Diálogo (dic. 1994)

Page 1

DICIEMBRE

1994

. .

·

$1.50

I~ 11~· ALA_8. l l~l ~/ A 1~1 ~ 1

~ -~----

1/~l~llJS


f'

CORREO En torno al logo UPA: una recomendación . Me anima a escnbir1e la solicitud que aparece en el número de Dilllogo de octub~e ~e 1994, en la que se someten a la consideración de la comunidad umvers1tana tres d1senos gráficos como opciones para escoger el nuevo logotipo de la UPA. Como profesora de historia del arte y como investigadora, siento la urgencia de hacer algunas recomendaciones y s ugerencias. Lo cierto es que las universidades tienen por norma mantene r y preservar sus originales escudos porque ellos son la expresión visual de su permanencia, y por ende, de su prestigio. En el mundo americano, donde todo es más reciente , las universidades se propusieron, desde sus fundaciones, legitimar su presencia con notas de antigüedad. T omemos los _e¡emplos de la Universidad de lima y la de ~arvard , las i:n ás antiguas del hemisferio, para constatarla conservación de sus s1mbolos. Esta persistencia resulta para ellos irrenunciable porque son, por si solos, manifestación d e siglos de gestión un1vers1tana. En el caso de la Universidad de Puerto Rico, cuyo escudo ha cam~lado a lo largo de este s iglo, resulta evidente que el símbolo que el pubhco reconoce como sinónimo de la Universidad y de la educación superior, es la silueta de la Torre. Este logotipo ha alcanzado reconocimiento en el país y en el exterior como símbolo de nuestra Universidad. Por otro lado, reconozco que pudiera existir alguna ob¡eción al uso de la Torre como logotipo de la Universidad de Puerto Rico porque en el principio, la Torre pertenece fisicamente al Recinto de Río Piedras, como el templo griego pertenece a Grecia. No obstante, creo que hemos superado los tribalismos, que cada recinto o colegio ha alcanzado definir su escudo como un símbolo reconocible y que la Torre sigue ejerciendo su presencia como sinónimo de la Universidad y no de un recinto en particular, como el templo g riego lo hace como sinónimo de educación. • En la historia del diseño gráfico moderno, vemos que el escudo, s1mbolo o logotipo de una institución o empresa, una vez alcanza reconocimiento general, no se cambia. Esto es así porque lograr ser parte de la memoria visual colectiva es muy dificil, en particular hoy, que vivimos bajo el continuo bombardeo de imágenes que compiten para alcanzar reconocimiento. Si tomamos como referencia el campo de fa publicidad comercial. que por propia naturaleza tiende al cambio y a la novedad, encontramos que una vez un producto logra tener u na identidad visual reconocida, la empresa no se desprende de ella. As'1 ha s ucedido con logos como el de Coca-Cola, Chanel, IBM, o Michelín, que no han cambiado porque constituyen una referencia visual imposible de sustituir. Si la Universidad está buscando un • símbolo fácil de reconocer por toda la comunidad•, sólo tiene que mirar el siempre viejo y siempre nuevo símbolo de LA TORRE. Teresa Tió Ph D Colegio Universitario de Cayey

Carta abierta al Rector cie Mayagüez Al observar que en el RUM durante los últimos diez años se han ido perdiendo vertiginosamente sus espacios verdes y sus arboledas para dar paso a más estacionamientos para automóviles y al enterarme que el RUM planifica tumbar más arboledas para dar paso a 2,000 espacios adicionales para autos, he decidido hac er e sta petic ión pública para ayudar a concientizar a la comunidad universitaria a t ravés de usted , nuestro Rector, para que juntos busquemos otras alternativas y comprendamos que no podemos permitir que pase lo que le ha ocurrido al Recinlo de Rio Piedras que se ha llenado de cemento y automóviles perdiendo su personalidad y la calidad y sosiego de su entorno. En e l RUM todavla estamos a t iempo•.• si actuamos ahora. A continuación traigo ante su consideración algunas alternativas para mejorar esta situación: • desarrollar una red de rutas definidas para bicicletas en el RUM, complementadas por otras que están localizadas en los vecindarios en que la mayoría de nuestros estudiantes residen; y aumentar y distribuir significativamente las áreas designadas para estacionar bicicletas por todo el campus; •explorar la viabilidad de una empresa universitaria que se dedique a alquilar y mantener una flota de bicicletas, motoras tipo Vespa, y hasta mini-autos con energía solar disponibles en diversos puntos del campus para el uso de la comunidad universitaria. • establecer una verdadera reglamentación e Implantación de m edidas que limite el uso de estacionamientos para automóviles y que permita el uso sólo de áreas designadas ya existentes, y la construcción de un multipisos para estacionamientos que podría Inclusive Incluir un piso para otros propósitos Incluyendo teatros, restaurantes, salones de convenciones y otros que ayuden a pagar los costos de s u construcción; • subcontratar el estacionamiento del Palacio de Recreación y Deportes para el uso de la comunidad universitaria y aumentar la forestación de estas áreas y • una campai'\a educativa sobre estos asuntos Es también importante indicar que estas iniciativas sin duda ayudarían a la Universidad a empezar a cumplir con la política pública energética que se aprobó en el 1993. Agradeciendo su atención a estos planteamientos me reitero a sus órdenes para ayudar en este f1ll!00Ster. · Julia Mlgnucc1: Ph D. Profesora de Fltopatologia, RUM

s.

r.

Critica balance de Exégesis sobre Cuba Estimados (as) colegas: Desde su fundación a finales del 1986, rec uerdo que uno de los propósitos p rinc ipales de la revista fue crear un espacio universitario para las expresiones éticas y estética_ s de n~estra facultad y propiciar la reflexión serena de las ideas . al margen de los cnspam1entos ideológicos y políticos al uso. A lo largo de siete años Exégesis ha m antenido el rigor académico y la orientación plurallsta propios de una revista universitaria que le ha ganado un sitial privilegiado entre las publicaciones de ese géne ro, en y fue ra de Puerto Rico. Lamentablemente, es e historial de ex celencia ha q uedado interrumpido -a mi j uicio- por e l núme ro dedicado a • Cuba• (año 7, núm. 20, 1994). Después de examina rlo detenidamente, tengo que concluir que en dicho número se vulneró la naturaleza unive rsitaria de la revista, se desconocieron sus objetivos y se ig noró la política de publicación establecida por la propia Junta Editora. En e l editorial, no sólo se toma partido en un conllicto entre naciona les de otro país sobre discrepancias de orden ideológico y político , sino que la revista misma se ofrece como portavoz de un gobierno, y de la lilosofia política que lo sustenta. Todo eso en nombre de una alegada ética hostosiana q ue desde lejos se le ven las costuras ideológicas. No discuto el derecho que tienen los miembros de la J unta Editora de favorecer a tal o mas cual régim en político, pero estim o que la revista d el Colegio Universitario de Humacao no es el sitio ind icado para ello. No tengo nada en contra de la calidad d iscursiva o literaria de las obras que lueron seleccionadas pa ra representar el mundo de la filosofía, el cine , la pintura, la poesía y la narrati va de ese pais caribeño. Es obvio que tampoco nada tenía contra ellas el señor Emilio Comas Pa ret, alto funcionario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) que, según el propio Marcos «recopiló y a utorizó la publicación de la mayor parte de los trabajos incluidos • . Ciertamente no podemos pedirte a los burócratas de la UNEAC que tengan la honradez intelectual de reconocer la realidad fracturada de las expresiones culturales de ese país. Pero si podemos pedirle a nuestra J unta Editora que ejerza la responsabilidad que tiene de balancea r los contenidos y de buscar a toda costa, como universitarios que son, el delicado equilibrio de la veracidad. Invito a los miembros de la Junta Editora -muchos de ellos fundadores conmigo de esta hermosa revista- a que retomen el cauce universitario y devuelvan a Exégesis a lo que siempre fue: un lugar para la reflexión serena de las ideas, un espacio para la difusión de las diversas expresiones del saber y de la creatividad. un sitio para el análisis equilibrado de las realidades sociales, sin los condicionamientos y reduccionismos que nos imponen siempre las ideologías políticas. Profesor Andrés Candelarlo Primer Director/Editor de Exégesis

Satisfecho con entrevista a Ferré Disfruté mucho la entrevista a Don l uis A. Ferré, publicada en el núme ro d e noviembre de Diál~. Al igua! que Don ~uis, yo considero mu~ improbable que Puerto Rico algún día se convierta en repubhca. Segun pasan más y más anos de relación estrecha con los Estados Unidos, m ás cosas adoptamos de ese paí s y m ás nos integramos al mismo. Los líderes estadistas lograrán más fácilmente su objetivo si le dan tiempo al tiempo. S i ponen su ideal por encima de sus ambic iones, de sus apuros, por llegar a ser honorables senadores y representantes. José A. Mari Mutt Profesor d e Biología Recinto Universitario de Mayagüez

Autonomía Universitaria: Utopía o fantasía Lectores: Yo les_ voy a narrar las maniobras politiqueras que se han llev ado a cabo para el nombramiento del Director-Decano del Colegio Regional de la Montaña (UPR-Utuado). Una vez se designó al Rector de la Administración de Co legios Regionales, persona encargada de nombrar el Director-Decano del Colegio , éste procedió a pedirme que sometiera mr candidatura al puesto ya que como era una • posición d e confianza• él planeaba somete! mi nombramiento una vez pasado el • proceso de consulta•. . Nunca me hab1a sometido a un_proceso de consulta ya que cuando fui designado en 1979 Direct_or-Decano del Colegio, el mismo no existía y yo venia a fundarlo. Basado en mi amplia expenenc1a a _ l o la rgo de más de treinta años en la Universidad, en mi extenso resumé y mi deseo de_servir en la Un1Ver~1dad , además de haber sido el primer Director del CORMO hasta su acrednación , dee1dí part1c1par en el mal llamado p roceso de consulta.

. pase a la p¡jgina 53

J


r

ANALISIS

NOTICIAS

Debate sobre reforma apunta a metas comunes Foto por Ricardo Alcaraz

¿Para quién es tanta agua? El profesor Carlos Padín discute las proyectadas soluciones a la crisis de los abastos d e agua por parte del Gobierno. Concluye que el remedio puede ser peor que la enfermedad. [50 y 51)

A pesar de cierto escepticismo, los participantes en las vistas públicas sobre la reforma universitaria coinciden en varios objetivos. El doctor Maldonado ofrece sus puntos de vista sobre varios temas. [6-9)

ESPECIAL

Nuevos retos para las • • c1enc1as sociales Los resultados del reciente referéndum reta no sólo la imaginación, sino también a las ciencias sociales. Publicidad y prensa, conciencia o conservadurismo, son algunos de los temas tratados. El profesor Carlos Rh·era Lugo formula una tesis para la discusión publica. [15)

Las actitudes prevalecientes de los congresistas norteamericanos en tomo a Puerto Rico siempre ha sido una incógnita, un tema sujeto a innumerables especulaciones. El Departamento de Ciencias

------!'!

Políticas del Recinto de Río Piedras nos ofrece en esta edición un pequeño adelanto de un estudio abarcador precisamente sobre el Congreso y el status político. Por otra parte, el congresista puertorriqueño Luis Observan al congresista Gutiérrez el rec/or del Recinlo de Rio Piedras, E/rain González Tejera, y el profesor Javier Gutiérrez hizo un Colón, quien condujo el estudio. llamado a la busqueda de un consenso entre los pue rtorriqueño5 para adela ntar ca mbios en las relaciones con Estados Unidos. En su recie nte visita, recibió una rcsoluciún firmada por cerca d e dos mil industriales bo ricuas que piden la liberación de los presos políticos puertorriqueños. El diseño de la portada es obra de Kike Estrada y las fotos son d e Ricardo Alcaraz. [12 y 13)

Luce López Baralt, escritora huésped Muchos años dedicad os al estudio d e la influl'ncia árabe e n España; mucho amor por su propio país -Puerto Rico-, son algunos de los ,íngulos tratados en este hermoso tt'stimonio. [22 y 391

Editorial UPR lanza nuevos libros Li cnk•t"ción San Pedrito dt' la EDUPR d edica su próximo \'olurnl'n .1 l 13nsqul' Sl'CO de Gu.ínica y St' ,muncian los nul'\'llS títulos disl''mibk•s. (54)

La Contralora pasa balance

Foto por Alina luciano

Luis Rafael Sánchez sobre Raúl Juliá Un texto de fina sensibilidad y conciencia puertorriqueña nos revela J,1 . dimensión de esta inesperada ausenc1,1. [19)

Ilt>ana Colón Culo es ya un nombre qul' se asocia al esfuerzo por un gobierno limpio. Es te es el tema de la entrevista exclusi\'a con Diáliigt>. [48 y 49)

Manuel Scorza en Periolibros

Esta edición t•st.l dl•dic.1da a lcis costun1· bres y tradiciones n.wideñas. Los pros y contras del consumismo, l.1 mel,1ncolfa navideña y las p.1rr.1ndas a cab,1110 de Fajardo, son algunos de los tt•m.1s rest.•ñ.1dos. Además, un,1 jo\'en tro\'ador.1, recetas, y las predicciones de Wally para el nuevo año.

Foto por Ricardo Alcaraz

Director l uis Femando Coss Pontón• Asistente del Director Rosario d.el Pilar Meléndez Centeoo • Coordinado~a de _Redacción Mary González Nieves'. Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales. ldem Osoriode Jesús, Fotografía Ricardo Alear~ D1az, José Reyes Garc1a •Arte Ricardo Alcaraz D1a~ • lnformac1on Universitaria Circuito lnlormativo de D_ialogo(CID)• Información lntemaclonal Agencia de Noticias Española (EFE), Agencia Alemana de Pr9flsa •Ventas, C1rculaclón y Suscripciones El1zardo Martinez Garc1a. S1bel Pérez López y Resalla Ort1z Luqu1s• lmpres1ón Impresora Nacional

UNIVERSIDAD colalloracioneS. ~se compromele a examinal1as. pero no necesariamenle a publicaMas. ni a con1es1ar "°"~ relacionada. Las colaboraciones deben enviailas a maquinilla. a doble espaao y no deben exceder las lres cuan111as (papel s 112 x 11). OWo!IOse .....Wal derecho de hace< tasC01TeccioneS de eslllo que sean per!menles. Se

DE

PUERTO

RICO


Universidad del Sagrado Corazón amplía su función cultural La ':Jniversidad del_ Sagrado c _orazón ha_ creado dentro de sus predios un espacio muy singular: el Jardm Escultórico, conocido también como el Museo sin Paredes po.r su ubicación al aire libre en uno de los patios del Edificio Barat. Se trata del~ primera fase d~ un ambicioso proyecto que se inició en el 1992 y concluirá en enero del_rróximo ano, con el cual se pretende convertir a esta entidad educativa en un recinto cultural por excelencia. El Jardín Escultórico es un híbrido que resulta de la combinación de dos ele~entos importantes: la ecología y la estética. En él conviven una extensa variedad de arb?les endémicos y plantas exóticas con piezas de arte, como las esculturas la chanc~ara creación de Melquíades Rosario; Ritmo de fuego, de Luis Torruellas; Presencia, d e Carmen Inés Blondet y Excalibur de Pablo Rubio entre otras, las cuales representan el arte escultórico puertorriqueño contemporá'neo. A unos escasos metros del J.udín se encuentra la Plaza de las Artes, que aunque le faltan algunos detalles ~males, se perfila como uno d e los lugares más acogedores ? el prnyecto._por su diseno, a .seme¡anza de las antiguas plazas de los pueblos del interior de la isla, con bancos circulares de cemento, cobijados por árboles de maga, portadores de la flor nacional de Puerto Rico. . E.s para esta plaza que los artistas plásticos puertorriqueños Rosanna Jordán, Silvia Blanco y Agustín De Andino, están realizando un mural en relieves escultóricos de cerámica, de unos 25 pies de largo. Otra pa~t.e esencial de este proyecto la constituye la Galería de Arte de Sagrado, la cual sera inaugurada en enero próximo. La misma estará ubicada entre la Plaza de las. Artes y el Jardín Escultórico. En ella se exhibirán las obras realizadas por estudiant~s y profe~ores del recinto, así como de artistas en general. Ademas dd Jardm y la Plaza, Sagrado cuenta con el Museo de la Radio, donde se puede apreciar la más \'a riada y completa colección de la historia de la radio de Puerto Rico. Como parte de su política de auspicio a las artes, la Universidad alberga t.~mbién al Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Vale destacar que tant~ la Plaza ~e l~s Ar.tes como el Jardín Escultórico, son hoy real~da~ por la.pers1stenc1a de Adlm R1os Rigau, profesora de Artes Visuales de la mstituc1on y directora del proyecto. [por Silvestrina Rodríguez)

Arremeten contra la Comisión de Derechos Ciudadanos En\'ejecientes y estudiantes universitarios denunciaron que la Comisión de Derechos C1udadan.oscare~e depolítica pública, y se proyecta como una agencia de pnondades inddm1das y sin planes concretos para la población de edad avanzada. El grupo congregado en el Recinto de Río Piedras de la UPR en el foro Comisión dt' Derechos Ci11d11d1111os: l 111pncto en In Pob/nció11 de Edad Am11:adn, tam-

bién manifestó su indignación ante la posible desaparición de programas de apoyo a Jos ancianos que están recluidos en sus camas. La comisión, cuya creación fue rechazada por la Legislatura pero impuesta mediante Orden Ejecutiva, alberga cinco agencias Un público alento escucha el foro sobre envejecientes efecluado en la de gobierno: la ComiFacultad de Ciencias Sociales del Recmto de Rio Piedras. UPA. [foto por sión para los Asuntos de la MuRic.rdo Afcaraz) jer, la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos, la Oficina para los Asuntos de la Vejez, la Oficina del Procurador del Veterano de Puerto Rico, y la Oficina de la Juventud. Los ponentes d el foro, entre los que estuvieron los doctores Leonardo Santana Rabel!, de la Escuela Graduada de Administración Pública y Carmen Delia Sánchez de la Escuela Graduada de Trabajo Social, se pronunciaron en contra de la nueva agencia debido a que promueve la centralización, la burocracia y, por ende, el retroceso en la obtención de fondos externos para la creación de proyectos innovadores en las agencias. Ambos catedráticos cuestionaron la efectividad que tendría la Comisión al coordina runa agenda de trabajo común para cinco organizaciones con características tan particulares y disímiles. Santana Rabel!, criticó la creación de la Comisión dentrodelconcepto de los departamentos "sombrillas". uNos parece inadecuado porque pretende integrar en una estructura administrativa a organismos cuya naturaleza, facultades legales, características funcionales y organiza-

cionales son distintas sin reflexionar sobre las razones históricas, sociales, jurídicas o constitucionales q;e tuvo la Legislatura para otorgarles esa forma organizacional», manifestó. El autor de Fulgor y decadencia de la administración pública en i:u~rto Rico y Planificación Política un análisis crítico cuestionó, además, la efectividad de «la sombrilla», catalogándola como un concepto obsoleto, disfunci?nal que en lugar de actuar como facilitador de los procesos, lleva a las agenaas a una absoluta ineficiencia. Por su parte, la profesora Sánchez alertó sobre las características particula~~ de los envejecientes, que se espera constituyan el 16 por ciento de nues~~a poblaoon en el próximo siglo. Apuntó que este sector tiene una s~sceph~ihdad mayor a enfermedades crónicas e incapacitantes, y a una dependencia funcional que a su vez los lleva a una mayor utilización de servicios sociales y de salud. . La actividad fue auspiciada por el Grupo de Trabajo sobre el. tema del~ vei_ez, un comité interuniversitario compuesto por profesores de lo~ recmtos ~e ~o Piedras y de Ciencias Méd icas. También contó con la participación de Ep1faruo ~rán, director de la Asociación Americana de Personas Retiradas, y José Murath, en representación de Albita Rivera, comisionada de la Comisión de Derechos C!udadanos. Aunque Muratti indicó que no estaba autorizado a dar d~laraciones oficiales, reaccionó a las críticas señalando que la agencia se encuentra uunersa en un proceso de planificación. !por Odalys Rivera)

Pionera la UHS en producción de videos La Escuela Secundaria de la UPR inauguró recientemente el «Area para la producción de videos educativos», la cual alberga un moderno sistema computa. dorizadoúnicoen todas las escuelas del país a la par con la nueva tecnología en esa rama de las comunicaciones. Este proyecto, permitirá al estudiante crear, diseñar y producir videos. Ad emás, será una herramienta para convertir a los jóvenes en prod uctores creativos en vez de consumidores pasivos de los medios de información. El mis· El profesor Agustín Corchado, creador del proyecto, junto a los estudiantes producmo surgió como tores de la inauguración del nuevo sistema. parte del Club Audiovisual de ~a UHS ba¡o la !niciativa del profesor Agustín Corchado. El nuevo sistema sera uhhzado tanto para el uso interno de la escuela como para dar a con~er s.us proyectos afuera. Entre sus planes está la producción de un video sobre l~ h1stona ~e la UHS, y un programa semanal de una hora de duración ue producirán también los estudiantes y profesores sobre actividades d 1 ql entrevistas · 1es y ct·1~cusion · · d e temas de interés general. e El ª escue a, . , v·deos . 1. mus1ca mismo sena tran~m1~ido a través de.c~rcu1to cerrado en el plantel. La reahz.aci.ón de este ambiooso proyecto se logró en buena parte por el esfuerzo de la Asociación de Padres y Maestros de la UHS, y ha contado además con el respaldo de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras. . A manera d e ensayo, los estudiantes del Club Audiovisual tuv_ieron as~ cargo toda la producción del video de la inauguración del nuevo sistema. El acto contó c?n la particip~ción del locutor y cm_easta David Ortiz Angleró quie~ tu.vo a su cargo una breve explicación de la trayectoria e importancia de este proyecto.(por ldem Osorio] El •Area para ra producción de Videos Educativos•, alberga un moderno sistema computadorizado ünico en todas las escuelas del país. [fotos por Ricardo .u:..z¡


Nuevos métodos para enseñar la física

los años 1995a 1998, la Facultad de Humanidades de este recinto invita a estudiosos y artistas que trabajen en estudios caribeños y campos relacionados a someter Tres escuelas secundarias de propuestas que servirán de base para seleccionar entre seis y nueve becados a ~~ón d e dos o tres para cada año: 1995-96, 1996-97, y 1997-98. Para definir el Mayagüez participan actualmenárea de investigación y/o creación artística, cada año tratará tem~s te en ~ nuevo programa que les penmte dar sus laboratorios de específicos. Para el primer año el enfoque será en el Car~becomo_espac10 geopolítico; el segundo año será el papel que desempena e_l Caribe en la física en las instalaciones del Recinto Universitario de Mayagüez. historiografia de las Américas; y el .lltimo año será el Caribe en el arte, El programa EnLaSES (Ensela literatura y las artes populares. . El proyecto en su concepción original está dise_ñado_para estimular ñanza de LaboratoriosSuplemenel d ebate interdisciplinario sobre raza, género, nación e 1mpeno dentro t?nos p ara Escuela Superior), insdel contexto tanto d e las poblaciones caribeñas isleñas como metropotituido en enero de este año por el litanas. Se vislumbra que los becados residentes se integren al reexamen profesor de física del RUM, docvigente d e las prácticas e identidades culturales en el contexto_ de la tor José Roberto López, provee tensión creada por las definiciones regionales y nacionales cambiantes para que las escuelas utilicen las inst~laciones del Recinto y los esen el Caribe postcolonial. . Este proyecto se originó en la oficina del Decanato de Humanidatudiantes tengan una experiencia des a través de su Decana, la doctora Frances Bothwell del Toro, y del educativa difere nte a nivel uniDecano Asociado de Asuntos Académicos, el doctor Marcial Ocasio. A versitario. Este semestre particicargo del Proyecto estará el doctor Lowell Fiet, conocido estudioso del pan en el programa la escuela superior Hostos, CROEM y la Vo- EstudiantesdelaESCtJelaEugenioMariadeHoslostrabajan en el laboralorio Caribe, quien enseña cursos de bachillerato y de maestría de literatura · caribeña y quien organizara la más reciente conferencia del West lndian cacional. El programa les provee LiteratureConferenceen el Recinto de Río Piedras. Las personas interesadas deberán tr_ar:isportación _a cada uno de los grupos compuestos por hasta 25 estudiantes que enviar al doctor Fiet, antes del 15 de febrero de 1995, seis copias de un sumario de via¡an acompanados de su maestro(a)s de física. 100 palabras; un curriculum vitae; una propuesta de no más de 1,500 palabras que EnLaSES es un servicio libre de costo que permite a los estudiantes y a sus detalle el proyecto investigativo o creativo d el solicitante. Además, una muestra de maestros utilizar un equipo de laboratorio sofisticado y otras facilidades que no publicación o producción reciente, y tres cartas de recomendación. tienen en sus planteles. Además, los maestros reciben orientación sobre nuevos La dirección oficial del proyecto es: Lowell Fiet, Director, Caribe 2000/ Apdo. métodos de enseñanza en las ciencias físicas. El propósito es, también, fomentar una 23342, Estación UPR/San Juan, Puerto Rico 00931-3342/Tel. (809) 764-0000, exts. mayor participación del estudiante mediante demostraciones que se llevan a cabo 3800, 2553/Fax. (809) 763-5899. (por María Cristina Rodríguez) en el laboratorio y que, con la supervisión del maestro, permiten que el estudiante descubra por sí mismo cómo se producen los fenómenos físicos. «Existe un interés de cambiar la educación en las ciencias} en las matemáticas. Hay una necesidad de hacer laboratorios no tradicionales que permitan al estudiante. descubrir por sí solo los fenómenos, con la supervisión del profesor», expresa López. Según el catedrático, en los laboratorios tradicionales usualmente se elaboran_ «recetas» que el estudiante sigue paso por paso sin entender lo que está ~aciend_o. «Lo que queremos es enseñarlo a pensar y que se logre una enseñanza mterachva».

La nueva metodología se basa en enseñar primero las demostraciones y luego la teoría. «Es la enseñanza de las ciencias, haciendo ciencia», manifiesta el físico y añade que con este sistema la motivación entre los estudiantes ha sido evidente y mencionó el caso de un estudiante que pensaba estudiar otra materia y optó por la física luego de participar en el programa. Sin embargo, para lograr el método es necesario adiestrar a los maestros de escuelas para que éstos a su vez desarrollen las técnicas en el salón de clase. Es por eso que el programa EnLaSES, además de proveer las instalaciones a las escuelas, también enfatiza en el adiestramiento de los maestros. Para esos fines los laboratorios se llevan a cabo con la supervisión del doctor López. Asimismo, señala el profesor, durante el verano se lleva a cabo el Instituto d e Ciencias Físicas para Maestros y Estudiantes en el cual se ofrece adiestramiento en ciencias y mate máticas a maestros y estudiantes d e escuela de toda la isla. El instituto, a cargo del doctor López y los profesores Moisés Orengo y José L. Alfonso, trabaja con fondos federales y el Departamento de Educación. «Son siete horas diarias de laboratorio, es una integración entre el laboratorio y la clase», apunta López. Alrededor de 100 maestros asistieron a la sesión de este año. (por Margarita San toril

Proyecto Caribe 2000 La Fundación Rockefeller para las Humanidades escogió la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras como sede del proyecto Caribe 2000 (Caribbean 2000). El Recinto de Río Piedras de la UPR se ha convertido en un centro de investigación y de enseñanza para el área del Ca ribe. Por su privilegiada ubicación, Puerto Rico ha ser:vido de enlace con el Caribe anglo y francófono, incluyendo las islas cuyo idioma o ficial C's el papiamento. -~n estos momentos, el Recinto cuenta con una secc10n d e la Biblioteca General dedicada al Caribe, un Instituto de Investigación sobre el Caribe en la Fac~ltad de Ciencias Sociales, un Doctorado e n H1stona especializado en investigaciones sobre Puerto Rico y el Caribe, y una propuesta doctoral para el estudio d e la le ngua y la literatura del Caribe angl_ó~ono. Caribe 2000 girará en tomo a las d efimc10nes, identidades y culturas regionales y/ o nacionales del Caribe. Al ser designada lugar de residencia para becados de la Fundación Rockefeller durante

El Merendero·Gloriela Veve de Humanidades será demolido por el supuesto peligro que represenla su eslructura. (foto por José Reyes García) ·

Inminente la demolición del merendero El Merendero-Glorieta Veve de Humanidades que suple alimentos a estudiantes y profesores de esa facultad y de otras cercanas en el Recinto de Río Piedras ya no existirá a partir del próximo semestre. La estructura será dernolid_a _d urante el receso navideño por el supuesto peligro que representa su deterioro fisico y por la debilidad del terreno sobre el cual está cimentada. Esta decisión fue comunicada a los consesionarios del merendero mediante una carta firmada por el rector del recinto, Efraín González Teiera. Las razoi:ies para la de~olición, según el documento, surgen de la recomend.1ción de los arqu1tect?s del recinto quienes aseguran que el terreno sobre el cual se construyo la estructura no es firme. De acuerdo a este in~orme, la tierra se afectó cuando se demolió la estructura anterior. Ademas,_rara el_sopo~te de "1 estructura no se usaron zapa tas de cemento. Gonzalez Teiera dio por terminado el contrato con los consesionarios 9ue pa~an una suma mensual por vender sus comidas en el merende.ro. Les informo, además, que el recinto publicará en su momento el anuncio de subastas de espacio para la venta de alimentos. Los vend~dores, por su parte, solicitaron inmediatamente mediante un acuerdo esenio la reparación de la estructura actual o la construcción de una ~':1eva qu~ les permita continuar brindando ininterrumpidamente los servlCl~s de ?hmentos a la comunidad universitaria. Esta área del enorme complejo universitario es la única que ofrece comidas y bebidas naturales.

Diálogooáiciembre 1994'5


UPR: metas comunes y algunos reparos Por Mary González Nieves 0

E

L

O

A

o

e

o

alrededor d e un proyecto coherente con la nueva conceptualización y necesidades actuales». El profesor de fil osofía circunscribió estos adelantos a que se les oto rgue l.i negociación colectiva, para hacer realidad «la u niversidad a la que aspiramos». En cuanto a sus recomendaciones para incluirse en el anteproyecto d e ley d ijo que, con la excepción de la autono mía, «tod o lo d em ás es negociable». Por su parte, el ex síndico estudiantil Hiram Guadalupe tronó contra los administrado res al plantear que d eben permitir que l'I proyecto sea refrendado por la comunidad universitaria. Dijo q ue «el antíd o to a la

.embre los procesos de reforma, ya que zara en septi 5· d . · · d 1 cuando se constituyó la Junta de . in icos e~ lll:"1º e este organismo rector tenia otras P.nondades, 1993 ' el nombramiento del Presidente y la como 1o eran selección de los Rectores. . . Porotro lado, indicó que ya se constituyó el Co mité d e Asesores, integrado por 16 personas, entre l~s . ran el profesor Milton Pabón, Ana Helv1a cua les f1gu p · . Oms Quintero, Belén Barbosa Y Rafae 1 ietn ·

as vistas públicas sobre la revisión d e la ley unive rsitaria concluyeron el pasado 18 de noviemb re, habiendo testificado ante el Co mité Institucional sólo una exigua representación d e la comunidad. No obstante, entre los puntos de convergencia d e los participantes sobresalen la inmediata exclus ió n de las influencias Reclaman nuevas reglas de ¡'uego. . político partidistas en la Universidad de Puerto Rico y roceso de revisió n de la ey uruvers1tala defens.1 absoluta de la a utonomía universitaria . Para que e l P . ria tenga cred·b·1·d 1 1 i a d , 1os miemTambién salió a relucir el isbros d el Com ité Institucio nal essue de la d escentraliz,1ción, tán convencidos de que la Junta en específico la reevaluación de Síndicos ad emás d e otorgar la -o eliminación- de la Preextensión solicitada d eberá estar sidencia y la Junta d e Síndidispuesta a trabajar en «comunicos. cació n recíproca .. con ellos para Aunque muchosdelos pala elaboración d e un documento trocinadores d e las vistas esque cuente con el aval de los tán satisfechos con la particiuniversita rios, antes d e que fipación y con la cantidad d e nalmente llegue a la Legislatura. documentos que se han enDo lo res Mira nd a, coordinatregado, otros tan tos aducen dora d e l Comité Institucional, que la falt,1 d e m otivación es acla ró que si la comunidad uniel reflejo de unos universita versita ria no tiene la oportunirios que ya tienen sus espíridad d e revisar el informe previo tus minad os po r la d ecepa que pase a manos d e l?s políción. ticos, e l proceso quedana invaEl profesor Ram ón Nenalidado. Po r ta l razón, el Comité dich, d e Río Pie dras, quien le IJ1stitucional postuló d el 23 d e ha dedicado casi tres d éca e nero a l 25 d e febrero para que das a la universidad , se catala comunidad revise y reacciologó como uno d e estos sujene al anteproyecto. Luego, el 30 tos. En su ponencia, que titude marzo, se enviaría a la Legisló, «La reforma de la tristelatura el documento final, con za,., dejó entrever que ya no las enmiendas. le que d an esperanzas para Estas sugerencias transforver el prime r centro d ocente marían el esquema orig inal, ya d el país reformado. La ingeque la funci ón del Comité Instirencia de la política partidistucional se circunscribía a recita que ha prevalecido en los últimos 25 años ha «atrofia- Dolores Miranda, coordinadora del Comité Institucional, se dirige a Jos miembros del comité y algunos miembros de la Junta de Síndicos. bir los documentos, llevar a cabo d o» a la universidad. Señaló [loto por José Reyes García] vistas públicas, integrar todas que hasta que los gobiernos las prop uestas e idea s en un sólo no entiendan q ue «ahoga r a la Universidad para su plieg o, y, finalmente, rendirle un informe a la Junta de corrupción tiene que ser el proceso de apertura real». beneficio personal " es detrimental, prevalecerá un Identificó la duplicidad de tareas en la AdministraSíndicos, que sólo permitía hacer «recome ndaciones». estancamiento institucional. ción Central como uno de los factores que ha socavado De aceptarse las nuevas reglas, el Comité Institucional El partid ismo político ha bloqueado las posibilidaa la institución. tendría la o portunidad de refrenda r cualquier prodes d e un centro profesionalizado, al no p ermitirse Por otro lado, la participación en Cayey fue la más puesta que tenga que ver con la revisió n de la ley que se seleccio nen a las personas más idóneas, en notable. No tan sólo asistió un público numeroso y se universitaria creada en 1966. términos acad émicos y administrativos. "Esto se reflecontó con la presencia y saludo del rector José Luis En conferencia de prensa e fectuada por la Asociaja en una gerencia disfuncional. como la que prevalece Monserrate, sino que hubo 15 personas que tomaron ció n d~ Profesores Universitarios (APPU) y la Confeel podio para exponer s us ideas. Nuevamente, planactualmente .., sostuvo Nenadich, quien es profesor de d eracio n Nacio nal de Profesores Universitarios (COteamientos recurrentes sobre autonomía, negociación Relaciones del trabajo. NAPU) ~mbas o rgMlizaciones apoyaron las gestiones Entretanto, Antonio Mansilla Triviño, catedrático colectiva y la necesidad d e que la comunidad refrende del C omité .Inshtuc1onal para exte nder la fecha o rigide fil osofía y humanidades en el Co legio Universi!ael proyecto de ley tomaron mayor fuerza en el recinto nal y enfallzaro n que «d e finiti vamente» la co munirio d e Humacao, se presentó ante e l Comité Instituciocayeyano. dad universitaria tiene que re frendar el documento. nal «n i e ntusiasmado ni ilusionad o ... Según expuso, Entre las ponencias m ás sobresalientes, figura la Incluso, fueron más allá d e las p ropuesta s d el Cl, al del profesor Rafael Aragunde, quien por varios años • la realidad histórica d e los p rocesos de reforma de la sohc1ta r que una vez incluidas las enmiendas al priha sido portavoz d e la Confederación Nacional d e Universidad están en contra nuestra y no nos sirven d e me~ ? ocumento, comience una segunda ronda para Pro fesores Universita rios (CONA PU) y defensor de la motivación... Recordó los intentos futiles para reforven ficar que lo que está, «es lo que verdaderamente se negociación colectiva pa ra el personal d ocente. Aundijo». mar a la universidad durante los a ños 1924, 1942 y 1966, y lamentó que «el principio de a utonomía ha. que también en tono escéptico, Aragunde señaló que La urgencia d e refrendar el documento y que sea resultaqo ,una quimera " porque «los dos partidos . esta administración tiene en s us manos la g ran oporéste ~! que~estudieen la Leg islatura responde, seg ún tunidad d e enmendar e rrores. Exigió la salida inmepolíticos principales utilizan el concepto para acusar, pubh~ó reciente mente la Agencia EFE, al temor d e que diata d e la política pa rtidista del sistema e indicó, se, reprocharse y a provecharse, y a la ho ra d e afirmar ya ex1s~en borra~ores del proyecto preparados por la entre otros asuntos, que le ha solicitado a la Legislatusu pode r y d e controlar, pisotean descaradamente el mayor~~ penepc1sta. No obstante, e l presidente d e la ra que aplace la fecha límite señalad a, por entender principio de auto nomía"· Com1s1on d e Educación del Senado, Dennis Vélez que tres meses (desde que se constituyó el Comité Mansilla criticó en su ponencia «la toma po r asalto" Barh~cea, negó que se pre tenda «madrugar» a la coInstitucional en septie mbre) no son suficientes para a la Unive rsidad (po r la Junta d e Síndicos) e hizo un munidad unive rsitaria. tratar un tema tan serio. recuento d e cómo y con q ué fines se creó la ley 16, d el E~ senador e~ en trevista telefónica con Diálogo adeLa Oficina d e Reforma adscrita a la Presidencia, 16 d e junio de 1993. Ante estos preced entes, «los lanto que la Legislatura no podrá examinare! ante prod irigida por el doctor Mario García Palmieri, se encarunive rsitarios malamente podemos ilusionam os con y~to en marzo, fecha solicitada por el Co mité Institugó d e los preparativos p ara efectuar las vistas. García, una verdadera reforma ... No obstante, señaló que aún cional. ~·S1 lo entregan en enero o principios de febrero, quien también es senad or del Senado Académico d el existe n esperanzas si se permite que la reforma e".'ane los legislado res estarían a tiempo para discutirlo», de una .. acción concertada d e toda la co munidad Recinto d e Ciencias Médicas, justificó que se comenconcluyó.

1••••

6-0iálogoodiciembre 1994


- . ·-·· ---------··-··-----------------·------- -- ----··---- ····~·----· -··- ··-- - - ------------------ - --,

Presidente de la UPR expone sus puntos Por Mary González D

D

A

L

o

e

o

A continuación reproducimos una corta entrevista que sostuvimos con el doctor Norman Maldonado, presidente de la Universidad de Puerto Rico. ¿Está satisfecho con el proceso que se ha llevado de reforma universitaria? . No conozco bien lo que está sucediendo. Sé que hay un comité ins titucional y un comité asesor. Sé que se han autorizado anuncios en el periódico. Sé que la comunidad está participando. u .s tedes conocen mi sentir, siempre he dicho que este proceso d e be salir de la comunidad universita ri.1 y que la reforma ya h ,1 comenzado.

res... no to estoy. Por eso es que mi prioridad es esa, la de aumentarle a los profesores. No sé cu.into, porque todo depe nde del presupuesto que nos asignen para el próximo año. Cuando miras el su eldo, en término de las horas que trabajo, así como el de los Rectores, no son comparables (con la d e los profesores). Yo te garantizo que soy el presidente de universidad en Puerto Rico que menos dinero gana. Hay que ver la responsabilidad y la complejidad. Verdade ra me nte, esto no es un issue. Debemos seguir mejorando las condiciones de empleo conforme a nuestros recursos.

¿Qué opina de la petición del Comité Institucional a la Junta de Síndicos para que ambos, en comunicación recíproca, redacten el documento final para presentarlo primero a la comunidad universitaria y luego a la legislatura? Me parece que ellos (el Comité Institucional) s.1ben exactamente lo que neces itan. La exención no la o torga la ]unt.1 (de Síndicos) s ino la Asamblea Legislati,·a, y ést,1 decide la ex te ns ión. El proceso legislativo es bien l.ugo, según la experiencia que he te nido e n el pasado. Po r eso, cualquier solicitud que no esté en enero, dificulto mucho que se pued a ver en esa sesión.

El senador Roberto Rexach se comprometió a respaldar el proyecto de las universidades privadas de recibir fondos públicos de la legislatura. ¿Podría esta Dr. Norman Maldonado acción reducir el presupuesto o afectar la fórmula de la UPR? Mejor que no salga d el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico. La unive rs idad necesita cada uno de los dineros que se les asigna. No estoy en En momentos en que se discute encontra de que las universidades privamiendas a la ley universitaria de 1966, das reciban ayuda del gobierno, pero en Cayey se escenifica una situación no a cuenta d e nosótros. que podr1a catalogarse de reforma universitaria: por vez primera una estudian¿Está la Universidad politizada; sufre te aspira a la dirección del Decanato de intervención político partidista? Estudiantil. His tóricame nte puede se r verdad. Zaira Caraballo Colón, la represenPuede habe r habido envolvimiento (de ¿Cree que ha sido razonable el aumentante estudiantil ante la Junta Universilos partidos), pero todos los gobiernos to del 15 por ciento en su salario y en el taria del Colegio Universitario de Cayey, han tenido siempre respe to y dis tancia de los Rectores y Decanos, en compapresentó el pasado 28 de octubre su con la institución . Hay una defere ncia ración con el 7 por ciento que se le plan de trabajo ante el comité de consulhacia la UnivC'rsidad. Puede que haya aumentó a los profesores? ta, y en el cual esbozó las dificultades y habido mome ntos, en que ha ya habido deficiencias de la oficina que quiere diriEl de mi salario fue mucho m ás. Fue intromis ión extC'rna, pero es porque elegir. el 50 por cie nto. No sé cuánto fue el de m e ntos internos lo han permitido. Yo te Aunque muchos universitarios cueslos Rectores n i los Decanos. Pero mira, tionan la validez de esta candidatura al aseguro que este no es el caso actualestamos midiendo chinas y botellas. Yo aducir que la joven carece de los requimente. La política de la Universidad es tengo cu.1lificaciones y experiencia en sitos académicos, experiencia y maduhace r buenas relaciones con la comunila UPR, quesientoqueel sueldo que me rez para ocupar el cargo, Caraballo asedad. Lo que nos mueve son los asuntos otorgaron (la junta de Síndicos) es razogura que tiene el respaldo de la mayoría académicos, la comunidad y la investinable. A los Rectores no se le hacía un de sus homólogos y también de algunos gación, venga de la ideología que venajuste en sueldo d esd e el 1987. Esto no profesores. ga. Estamos para servir a todos por quiere decir que estoy satisfecho con el La estudiante indicó que una de las igual. aumento que se ha dado a los profesorazones para lanzarse es para crear conciencia de que los estudiantes •podemos tomarcargosadministrativosdentro del sistema•. Además, indicó que el proceso de relonna universitaria compromete a la Institución a ofrecer más Las exigencias concretas más importantes .que afloraron du.rante l~s doce vistas oportunidades para este sector de la efectuadas en todas las unidades el sistema, incluyendo los seis colegios regionales, comunidad. fueron las siguientes: En el plan de trabajo presentado, .... Mayor autonomla universitaria. Caraballo propone Innovadores cam... Eliminar la influencia de los políticos. . . . bios encaminados a integrar más efecti... Los miembros de la Junta de Síndicos deben ser umvers1tanos nombrados por vamente a los estudiantes a la vida sus homólogos y no por el Gobemad~r de tumo. . . uniwrsitaria. Por ejemplo, reclama la ,., Que cada una de las seis unidades pnnc1pales tengan su s1nd1co en la Junta. joven que es necesario crear distintos .... Mayor autonomía para los departamentos académicos. . .. proyectos con carécter de laboratorlo... Transformar concepto de consultas, •porque ya no tienen cred1b1ildad•. práctica. Sugiere elaborar un tipo de •.- e rear un comité de búsqueda para nombrar Rectores, Decanos. cooperativa estudiantil a cargo de la r.- Aumentar la fórmula del 9.33 por ciento. tibrerla, donde los jóvenes de adminis, .. Negociación colectiva para los docentes. tración de empresas puedan poner en ,, Eliminar duplicidad de of1c1nas. . práctica sus conocimientos. Por otTo ... Que la Universidad tenga flexibilidad para buscar recursos. externos. lado, los estudiantes de Orientación, ... Que se establezca una escala salarial científicamente planificada cónsona con podrlan servir de apoyo a los consejeros el aumento en el costo de vida. profesionales para ayudarles con los rr Que se revise la ley cada 1O años.

Estudiante compite por Decanato

Medidas concretas

Oiálogoodiciembre 1994•7

ZairaCaraballo Ramos [foto por Ricardo Alcnz)

• 1

estudiantes de nuevo ingreso. Caraba!IQveelluncionamientodelDecanato de Estudiantes de una manera abarcadora, en la que la agenda de dicha oficina deba incluir el establecer una política de admisiones que defina la óptima capacidad estudiantil a través de entrevistas individuales; incentivar et rendimiento a través de ayudas económicas; optimizar la obtención de fondos externos y, entre otros, crear mecanismos de participación electiva de los estudiantes mediante el fortalecimiento del gobierno estudiantil y a través de la apenura del sistema universitario. La contrincante de la candidata estudiantil es Rosa Aponte, quien también aspira al puesto y quien actualmente trabaja en el Decanato de Estudiantes del CUC. A finales de diciembre el Rector José Luis Monserrate deberá nombrar la Decana de Estudiantes, basándose en las recomendaciones del Comité de Consulta. (MGN]

'

'

'

1

·¡


1

Por Jan Martínez ESPECIAL

P A

TLC o amor a la "americana" R A

DI ALOGO

1 Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo en el que Estados Unidos avent.1ja por mucho a sus otros dos integrantes, México y Canadá. Al menos, ésta es una de las principales conclusiones d el profesor Ro,..._ _,. berto Aponte Toro en su libro Amor a la americana: el tratado de libre comercio de América del Norte. El libro, el cuarto capítulo de su tesis doctoral

E

Para la gente activa, la que practica algún tipo de ejercicio, deporte, o actividad fisica. es crucial tener un conocimiento básico sobre la hidratación.

· ·· ESf UEHZAlf POR EfttERARTE. · ' · Cuando realizamos una actividad fisica, hacemos un esfue!'2o que provoca el aumento de nuestra temperatura corporal. Esto produce sudor, que es la forma nawral más eficiente de enfriar el cuerpo. A consecuencia del sudor, se pierde líquido y elementos como el sodio yel potasio. Se enciende una alarma mejor conocida como"sed",para Indicamos que debemos reponer lo que ya hemos perdido.

lU REnDlmlEDlO ESTA En JUfGO. Ya que estos elementos son indispensables para el funcionamiento de nuestro organismo, debemos reponerlos ripidamente. Si no, disminuye nuestro rendimiento y se pueden presentar

presentada ante la Universidad de Harvard, es una interesante síntesis d e un estudio que permite una aproximación teórica -no sólo política- a este acuerdo de integración económica firmado por los países de Estados Unidos, Canadá y México. El autor visualiza al TLC como una especie de triángulo amoroso en el que las partes están d ispuestasa tolerar ciertas intromisiones, algunas muy significativas en el área doméstica, con el fin de disfrutar de unos privilegios económicos en un futuro no muy lejano. El éxito de este romance está por verse.

síntomas de deshidratación como mareo y dolor de cabeza. La mejor forma de prevenir la deshidratación es manteniendo un nivel adecuado de líquido en el cuerpo. Con nuestro automóvil nunca esperamos a que el agua del radiador se vacíe para volvera llenarlo. Lo mismo debe suceder con la hidratación de nuestro cuerpo.

mAS ClARO ni El AGUA. Aunque el agua es la base para reemplazar el líquido perdido, ésta carece de los otros elementos fundamentales. Cuando se le agregansalesmineralesycarbohidratosen la cantidad adecuada, la rapidez con que el líquldollegaatodoelcuerpose incrementa. Elegir la bebida hidratante adecuada, que quite la sed y reponga lo perdido lo antes posible, es esencial. Las bebidas deportivas como Gatorade condenen las medidas justas de líquido, minerales ycarbohidratos para que el cuerpo se recupere cuanto antes.

S-Oiálogoodiciembre 1994

En este juego de reflejos, el autor analiza el posible saldo para cada uno de los componentes del triángulo. La élite mexicana, que ya había entrado en un callejón sin sa lida con su d euda externa y su casi nula capacidad de crear mercad os alternos en el Caribe yen Sur América, vio en el Tratad o su tabl.l d e salvación. Para esta élite americanizada y s umamente homogénea, el tratado ad e- Roberto Aponte Toro más rati ficaría y aliviaría a esa zona de tensión que es la frontera de Nuevo Méx ico. Para da r este salto y sal ir de la mano con Estados Unidos, México cuenta con el factor geográfico al ig ual que Canadj, lo que les permite rea lizar sus transacciones por tierra ya que com partC'n un cont inente. Adem.is, sost iene A ponte To ro, México posee una élitC' d e in kll'ctuales tecnócratas educados en universidades norteameric,1nas, lo que podría facilitar la deseada integración económica con los otros d os miembros del tratado. Entre los beneficios que obtendría México, el autor señala el acceso territoria l a los Estados Unidos, la creación de una infraestructura m oderna y bienes de consumo más baratos. Amor a la americana también anticipa la posibilidad de que este nuevo fenómeno de integración económica, debido a su naturaleza homogeneizante, desate p rofundas crisis económicas y culturales sobre todo t'n México por su carácter tercermundista y su cond ición de pueblo latino.l mericano. En sus conclusiones el autor describe este acuerdo como "un baile de temores". En este "baile de burlesco, el que más está dispuesto a quitarse la ropa lo es México", señala Aponte Toro. Agrega que "nadie está más dispuesto a dar algo significativo que México" en esta danza en la que Estados Unidos sigue detent;mdo el poder hegemónico. ¿Cuál es el posible precio a pagar por México en esta relación que pretende homogeneizar el mercado? Se podrían mencionar la asimilación a modos de vid,1 norteamt'ricanos, el consumismo la contaminación y la exp lntación q ue conlleva t~a comp ra de mano de obrn ba rata. Al acceder a este pacto, Estados Unidos le impone a México nuevas leaIta- de~ que.están .en oposición a su antiguo papel de pa1s anhmpenahsta. ~an~dá, la otra parte del triángulo, es mucho mas afm al socio capitalista tanto en sus usos y costumbres como en su etnicidad. "Era la única alternati\'a disponible si quería mantener su standard .d e vida", se argumenta. Ya este país era depend1~~te del mercado estadounidense y uno de s~s mas 1mpor.tantes sectores económicos, la industria automotriz, estaba integrado a la economía n.orteamencana. Además, la élite canadiense necesitaba.con urgencia nuevos mercados para sus corporaciones. · A Es~ados Unidos, por otra parte, le conviene competir en el mercado mexicano y no en el europeo donde es desfavorecido en los costos operacionales. A ponte Toro, catedrático de la Facultad de Derec.ho de la 'l!niversidad de Puerto Rico, presentará su hbro próximamente.


De vuelta al "pluriempleo" en la docencia Por Mary González O

D

A

L

o

G

tienen la obligación, como e l resto, de atender las exigencias de carga académica, horas de oficina y ser miembros de comités universitarios. Sin embargo, Ja gravedad del asunto, según relató Ramón Nenad ich, profesor de Río Piedras, es que la educación pública no representa prioridad para los gobiernos. Expresó que es absurdo que casi a l umbral de l siglo 21 la devaluación d el trabajo docente no haya sido intemalizado por los administradores, quienes todavía apelan a la retórica de 1966 cuando se trata del «Sacrificio» d e los profesores. «¿Cómo podemos seguir sacri-

O

N

oesd esorprender eléxodo, cada vez mayor, d e profesores de calidad y con experiencia. Algunos, a la menor provocación, se lanzan a trabajar en empresas privadas. y much os de los que deciden quedarse, sea pm vocación o resignación, se ven obligados a incursionar en el mundo del pluriempleo». . Ese es el concepto dulce que describe una realidad bastante compleja. Asumir obligaciones con más de un e mpleo puede tener distintas consecuencias. Catalogado en ocasiones como «la pes te» que ha invadido la Universidad, también es visto como un «mal necesario» para poder sobrevivir en una sociedad donde el costo de vida sigue en franco aumento, mientras que los sa larios, por lo menos para los do- El pluriempleo es uno de los temas en deba1e. centes, permanece estancado. Un estudio realizado en 1990 por el trabajo?», se cuestionó el profesor de Senado Académico d el Recinto Univerfilosofía y humanidades de Humacao, sitario d e Mayagüez, refleja que existen Antonio Mansilla. Al tiempoqueel pro72 n iveles d e sueldos en la escala de los fesor del Colegio Tecnológico de Bayaprofesores de la UPR, que dependen de món, Carlos Varo, le hizo coro. «Un la preparación académica, rango y años profesor debe sostenerse de un salario de servicio. Loslímitesmínimosy máxipara dedicar su tiempo a la docencia y mos, en ese momento, eran $14,772 y la investigación, sino se d escalifica, se desgasta ... $34,272, respectivamente. Hace apenas unos meses, la nueva Junta de Síndicos El profesor Félix Córdova, líder de Ja de la Unjversidad le otorgó un aumento Asociación de Profesores Universitarios (APPU) en Río Piedras, expresó de un siete por ciento a los profesores, que fluctúa entre $150.00 y $300.00. que uno de los elementos que justifica Mientras, el salario del Presidente se con mayor fue rza el reclamo sa larial y las mejoras en las condiciones de trabaaumentó en un SO por ciento y el de los jo es que, al otorgarse una mayor remurectores en un 15 por ciento. Las asociaciones de profesores unineración, se reincorpora el personal docente y se le compromete con Ja Universitarios han hecho señalamientos versidad. «En la medida en que la Unidirigidos a corregir esta situación. Lo versidad evita que se sigan empobreprimero que hay que implantar, arguciendo los profesores, se fortalece la menta un sector significativo, es la nevida académica», dijo Córdova. gociación colectiva. Se alega que esto El informe redactado por el senado permitiría una adecuada representación del RUM señala como posible solución del sector docente para la d eterminaal problema que se distribuya más efección de salarios y condiciones de trabativamente el presupuesto y hacer una jo. revisión de la escala que fluctúe entre Rafael Aragunde, po rtavoz de la los $637 y $835 mensuales. Aragunde, Confederación Nacional de Profesores por su parte, indicó que estaría satisfeUniversitarios (CONA PU), explicó que cho con un aumento salarial equivalenel profesor se «empobrece» en la medite "ª dos buenas compensaciones menda en que se compromete con la Unisuales», o sea, de $500.00 ó $600.00 menversidad d e Puerto Rico. Esta aparente suales. paradoja resulta cierta si se toma en Por su parte, Luis Domenech, del consideración que el profesor universirecinto de Cayey y miembro del Comité tario, por el sueldo que recibe, está obliInstitucional para la Revisión de la Regado a cumplir con una ca rga académiforma Universitaria, señaló que al proca de 12 créditos, pertenecer a comités fesor de la Universidad de Puerto Rico y, si quiere ascender, d ebe someterse a se le asigna de quince a veinticinco mil evaluación a base de sus publicaciones. dólares menos que al profesor estadoSegún el consenso de los entrevistaunidense. dos, que incluye profesores de distintos «El pluriempleo es negativo», añarecintos, la realidad es que el p/11riemdió, «ya que no se puede atender Ja pleo sí afecta la excelencia académica y cátedra efectivamente, y lo peor de todo, afecta negativamente a los estudiantes. es que d esatiende las horas de oficina, · «¿Qué tiempo tiene el profesor de cuando se supone esté disponible para leer, investigar y escribir si tiene otro 0

1 . ...... :

ficándonos», se preg untó, •<cuan-

el estudiantado». Domenech también criticó a la administración por otorgar salarios preferenciales a cierto grupo de profesores dentro d el sistema.Son éstos, losqueno

do existe una administración que se aumenta los sueldos de manera tan d rástica, porque aduceque tiene que ser equitativo con su preparación y con los salarios en Estados Unidos?». El pluriempleo es e l resultado también de la atomización de la universidad, de la desintegración del espíritu solidario con la institución, concluyeron varios profesores entrevistados.

.Este espacio ·lo reservamos para su anuncio 1

Llámenos 763.1370, 763.1399 1

:

•• .


l

Nuevo bachillerato en ciencias de cómputos Por Odalys Rivera

Apuntó que entre los objetivos que se persiguen figuran aumentar el número de jóveras quince años de espe ra, la Universidad de nes especializ,1dos en ciencias Puerto Rico cuenta finalmente con un BJchide cómputos y satisfacer las llerato en Ciencias de Cómputos. El progrademandas actuales y futuras de ma, impulsado por el Departamento de Maeste tipo de profesional en la temáticas del Recinto Universitario de Río isla . ..:.- - - Piedras, comenzará a ofrecerse de lleno a El coordinador del progra.__ _ _ partir del próximo semestre, según informó ma observó, que ha tenido la el profesor Hermán Acuña, coordinador del mismo. oportunidad de trabajar como Acuña informó que el programa será el primero en reclutador de personal para diofrecer un grado en ciencias de cómputos puras con ferentes compañías y que ha una base de matemáticas sólida, lo que lo hace único notado una preparación defien la isla. El catedráticoexplicóqueotras instituciones ciente i:n el área de ciencias de ofrecen una concentración en ciencias de la informacomputación entre los solicición con un enfoque en el aspecto comercial. El protantes. Comentó que los entregrama de Río Piedras, en cambio, enfatizará más en el vistados, provenientes mayoranálisis y diseño dealgoriti:nos;compiladores (traducmente de institutoseducativos, ción de programas de alto nivel a lenguaje de las presentan serias dificultades máquinas); arquitectura de computadoras, sistemas conceptuales y desconocimienoperativos, computabilidad y en cómo programar tos generales del funcionamiencorrectamente. to de los sistemas computacionales. Por ello, indicó, que la idea es ofrecerle al país a través de este nuevo programa académico profesionales verdaderamente cualificados en las ciencias de cómputos. «Hace falta mucha gente competente .., expresó. Acuña seña ló, además, que el Presidente de Estados Unidos declaró recientemente que impulsará un plan para llevar sistemas computacionales a todos los hogares de ese país, como un medio de comunicación alterno (así como el teléfono o las máquinas de fa x). De concretizarse la propuesta, la isla tendría que hacerse responsiva a ella como territorio de esa nación. «Necesitamos gente capaz de entender eso», urgió Acuña. Explicó que, sise va a poner esta tecnología al alcance del pueblo, hay que preparar el personal especializado para ello. El doclor Hermán Acuña (extrema derecha) se dirige a un grupo de profesores del El profesor y un grupo de sus colegas lamentaron que a pesar de la necesidad del prograDepartamenlo de Matemálicas. [fotos por Ricardo Alcaraz) D

E

D

ÁLOGO

T

\

ma, la propuesta haya permanecido _'.lhogada ~n la burocracia universita ria por tantos anos. La misma recibió el visto bueno finalmente en mayo d el semestre pasado, tras ser estudiada por la Junta de Síndicos de la UPR. El programa es de 140 créditos y adoptará como requisitos los mismos que establece la Facultad de Ciencias Naturales sobre índice de ingreso y progreso académico. Los estudiantes podrán contar, además, con modernos equipos disponibles en el centro de cómputos de Ciencias Naturales. Los que colaboren en proyectos especiales o de investigación tendrán acceso a la supercomputadora d e la facultad. Se espera que los egresados puedan desempeñarse como programadores o analistas ya sean científicos o comerciales; investigadores en industrias relacionadas con computa doras; programadores de sistemas; administradores de redes de computadoras; y como consultores o desarrolladores de software por cuenta propia.

Inter prioriza en la calidad de vida

E

1 tema de la calidad de vida ha capturado la atención de políticos, científicos sociales y, por lo menos, la de una de las universidades privadas de mayor crecimiento en el país: la Universidad lnteramericana de Puerto Rico (UIPR). «¿Para qué educamos si no es para mejorar calidad de vida en el país?», se preguntó el presidente de esa institución, José R. González, durante una entrevista con Diálogo. Indicó que en esa dirección la institución ha desarrollado una serie de proyectos entre los que figuran un centro de prevención de alcohol, drogas y asuntos del SIDA; la creación de una comisión para los derechos de los niños; y un centro de educación e interpretación ambiental. La lnteramericana dio a conocer recientemente que su matrícula sobrepasó los44 mil estudiantes, logrando una cifra sin precedentes en sus 82 años de fundación. Otro de sus logros más significativos lo es Estrat~­ gia Puerto Rico, un proyecto e~ el que la Int.eramencana participa destacadamente 1unto a las pnnetpales instituciones de educación superior del país (Universidad de Puerto Rico, Pontificia Universidad Católica, Sistema Universitario Ana G. Méndez y la Universidad del Sagrado Corazón). González explicó que el objetivo es diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico y social de la isla. El educador, quien preside la Junta de Directores del proyecto, informó que en estos momentos están

L..--"" 'ª

activas 25 comisiones en representación manifestó.«PuertoRicotieneunosprode sectores tan diversos como la educablemas serios y d e raíces profundas», y ción, economía, ciencia y tecnología, amel asunto requiere atención de todos biente, transportación, vivienda, movílos sectores. miento cooperativista, movimiento !aboLa preocupación de la Inter por mejora!, construcción, religión y deportes. «Es rar la calidad de vida se manifiesta un proyecto ambicioso y de una magnitambién d entro de sus estructuras intud extraordinaria», afirmó. temas: «Hemos adoptado la gerencia En las comisiones participan «las mede calidad tota l.. , dijo González al exjores cabezas del país», según González. plicar que esta filosofía armoniza perEl empresario Atilano Cordero Badillo, fectamenteconlanuevavisión sistémiel cineasta Jacobo Morales, el educador ca que promueve la participación de Ramón A. Cruz, la congresista Nydia todos los sectores universitarios en la Velázquez, el agrónomo José Vicente toma de decisiones. Chandler, el científico Manuel Gómez, José R. González, presidente de la Otros cambios se han realizado a nilos economistas Francisco Catalá YJorge lnteramericana.(loto por Ricardo ve! de la estructura académica. En esFreyre, y el banquero Héctor Ledesma, Alcaraz) . . tos sobresale la eliminación de los coleson parte del equipo. El plan, que cuenta con el ende~ g1os regionales para convertirlos en recintos. «Hoy día del Senado de Puerto Rico, deberá estar listo en 1996.'-· tenem_os un ver?adero sistema universitario», apuntó Paralelo a estas iniciati\'aS, la lnteramericana pro~onzalez refmendose a las once unidades universitayecta un centro para el estudio y la promoción de la fe rl<ls que componen la institución. crist iana . «Una de las cosas que tenemos en Puerto Una de las ofertas académicas de mayor expectatiRico es una pobreza espiritual y cultural horrible», va es l.i nu:va escuela de ingeniería que se construye manifestó el doctor González. La ausencia de estos ~n Bay~mon. El proyecto, a un costo de $40 millones, \'alores, según él, ha propiciado que puertorriqueños mclu1ra un centro de investigación industrial, único se refugien en una economía subterránea ilícita que en Puerto Rico. «Queremos ser una universidad de promueve la ola de violencia que azota el país. a~anzada .., recalcó Go.nzá lez al describir las aspira«Ningún gobierno puede decir que en cuatro años Clones de la lnteramencana para Jos próximos años. va a mejorar esto. Eso es pura retórica y propaganda», [Por Odalys Rivera) 10-Diá ogo'd~iél'nbté 1994


'

' 111

--------------------------------------, . .' ,---------------------------- ~ ----1

1 '' 11

:'

:

1

1

!

1

1

'

' 1

:: 1' ' '' 1

.

1 ' 1

1

'

:

' ' ' on u isa 01 su1an e... .

Visita tu Sucursal mas cercana del ROIG COMMERCIAL BANK ocomunícate con el Departamento de Tarjetas Bancarias 852·2850 y722·1988 para más Uífonnación sobre este nuevo producto. . · Olras condiciones aplia.J.

MIEMBRO F.D.l.C. ··· • - - - -- - ---· - - - -- --· .... - ---·----. - - - ---- ···- ···· ·· · ·· ···.-~1-H ~cr :f.C1 ri.Gi~l~"'{i~CIG1';.!JIJ~

- •


l

PORTADA

Sin alas el debate del status congresistas norteamericanos admiten su ignorancia y su poca voluntad Por la Redacción de Diálogo

L

os puertorriqueños deben decidirse a realizar esfuerzos para llegar a acuerdos en torno a sus relaciones futuras con Estados Unidos, o se arriesgan al es_tancamiento político o, peor aún, a medidas unilaterales por parte del gobierno de Estados Unidos sobre este delicado asunto. Esta es una de las principales conclusiones de un reciente y riguroso estudio del Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR sobre El Congreso de

l •••

Estados Unidos y el status político de Puerto Rico. La posibilidad de que el

los datos recopilados en el Senado entre mayo y julio de este año. El 30 por ciento de los senadores contestaron el cuestionario.

Los datos más sobresalientes El interés de los congresistas de tener el beneficio de un consenso mayor de los puertorriqueños en materia de status político surgió claramente en el estudio. De acuerdo al informe, la mayoría de los senadores y representantes que marcaron «Otra» alternativa (distinta al ELA, la estadidad o Ja independencia) soste-

ran mayores niveles de consenso sustantivo sobre dicho asunto. . Esta importante conclusión es!~ validada por estadísticas que se refieren a los por cientos de votos que los miembros de la Cámara reque rirían para adelantar la llamada agenda de status. i:os repr:sentantes con: testaron que un cambio pohhco sen~ acepta~le s1 fuera favorecido por, al menos, 50 por ciento o mas del electorado puertorriqueño. En el caso particular de la estadidad, 44 por ciento de los que ~espond1eron la encuesta requirieron entre 51 por ciento y 60. por ciento de la aprobac10n del voto popular para mover al Congreso a considerar seriamente un cambio en esa dirección. Más aún, 16 por ciento requeriría un voto de sobre 60 por ciento de los votantes para considerar la opción de la estadidad. El 4 por ciento de los representan tes indicó que considerarían cambios a la fórmula del ELA si la petición viniera acompañada tan sólo por una mera pluralidad d el electorado. El 25% 39 por ciento expresó que entre 51 por ciento y 60 por ciento de aprobación sería requerido para considerar cualquier cambio a esta fórmula. Cuando se les preguntó a los representantes qué por ciento de votación sería necesario para considerar una petición de independencia, 36.4 por ciento estuvo de acuerdo que entre 51 por ciento y 60 por ciento sería requerido y un alto 12.3 por ciento requeriría más del 60 por ciento de apoyo en las urnas para dicha opción. -~bre~ale el hecho que los congresistas parecen mas mclmados a considerar cambios al ELA mientras no exist_a un apoyo significativo para las otras dos alternativas, o ~ualesquiera otra fórmula política. De l~s.tres alternat~vas presentadas a los legisladores, la ~mea que po~na ser.modificada con una mera plurahdad y, al. mismo !lempo, no se le requirió 60 por ciento o mas p~ra implantarlo, es el ELA. El por ciento de los congresistas que manifestaron estar indecisos sobre este asunto fue alto, lo que es consistente con el otro hallazgo principal del estudio: la familiaridad entre l?s ~ongresistas sobre el tema del status es bastante hm1tada, aunque mucho más en la Cámara de Representantes que en el Senado.

Conocimiento sobre Puerto Rico en la Cámara de Representantes

«issue» vuelva a ser considerado superficialmente en Washington, OC, según los autores, se hace más probable a la luz de Ja reciente victoria en el ConNo contestó greso del Partido Republicano. Dicha victoria electoral disminuye la autoridad del liderato ejecutivo sobre el Congreso. Como se sabe, la estrategia de buscar cambios favorables al ELA del Partido Popular Democrático (PPD) se concentra en estos momentos en el Comité Interagencial nombrado por el Presidente Clinton. Ante la nueva composición del Congreso, las recomendaciones legislativas de este comité tienen ahora muchas menos posibilidades. El informe del estudio resume los hallazgos de una encuesta realizada en el Congreso durante los últimos dos años. El año pasado se dio a conocer los resultados respecto a la Cámara. La segunda y última parte gira sobre el Senado y está recién terminada. El estudio en su totalidad fue conducido por los profesores José Javier Colón Morera, Rafael Albarrán y Ángel Israel Rivera, con la asistencia de un grupo de valiosos estudiantes. El informe dado a conocer ahora incluye, además,

Muy familiarizado

0%

Familiarizado

11 %

33% Poco familiarizado

nían que era necesaria la existencia de una mayoría electoral sustancial como un requisito previo a la consideración de una petición de cambio. En el Senado, un alto número de los que respondieron, 64.3 por ciento, dijeron que la consideración de este asunto debía ser pospuesta hasta que existie-

¿Cuál es el problema político? En el Informe de lol profesores de Cienc:la Pofttlca de la UPR ae lnelste en que exisle un relatl\lo entendimiento común en la lela IObre la naturaleza del problema político: •El Et.A se conc:llió desde el principio como un status po1í11co que llabl\a de permiUr la 8"°'llclón de una economía en cilClmiemo, la cual eleYarla el nMll de vida de modo que el pals pudera optar IY8nlualmente por cualquiera de las dos oeru fólmula& traclclooales que 11 han debatido en el pala, la estadidad ledenlda o la Independencia, o por un EL.A mejorado y más autónomo. •Sin embalgO, aunque la esll\lctura económica logró Integrar a Puerto Rico en los circuitos de lnvel8ión del c:apitallmo nortaamertcano, fracalÓ en términos de p~ ducir una economía más lnterdependiente y auto80ll8nlda y esto, a su wz. ha resultado en un retroceso en el

deurrolo ponticO en cuanto a ~ el émbito de autoridad del goblemo lnaular•. Laln8atlafaccl6nconloexiltentenohadadopaso,sln embargo, a 11'18 expreal6n daramente mayoritaria que 1111 a tono con la lllCllldad de l9qll9l1r cambios pollticoe IUltallCllllet. El hecho de que el asunlD de Puerto Rico no dene mucha lqloltanda entra los •canatituyen181• (bue tlecloral de los congresistas) y la falta de -meyoitas IUlt8ncialel•, son la excusa en el Congreso . para no actuar. (El 9llUdlo conducido porel Depaltamento de Ciencia Polltiea y el Instituto de Estudios del caribe del Recinto de Rlo Pte«as de la Universidad de Puerto Rico, contó con el rnpaldo económico de la UPA, la Fundación Celvajal y el petlócllco OWogo).

?e

Tarea ardua para el PPD

En el ~nado sólo 37.5 por ciento de los encuestados respondió 9ue era importante responder a las demandas co_ntenidas en la definición de la opción del ELA que triunfó en el plebiscito de 1993. Es~e por ciento es aproximadamenteJa mitad del 64 por ciento que pospondría la consideración de este ¡iroblema hasta que se alcanzara un consenso sustanhvo mayor. Por otro lado, el informe concluye que los seguido-


PORTADA res del ELA no deben esperar que su labor de convencer al Congreso d e enmendar la legislación federal vigente para concederle mayor autonomía y paridad d e fondos al. ELA sea un camino fácil. Aunque los senadores (d1stmto a los representantes) contestaron el cuestionario sometido luego de que se conocieran los ~esultados del plebiscito de 1993 en que el ELA gano por estrecho margen, la proporción que contestó «otra» cuando se le inquirió sob re sus preferencias de status fue m_ucho m ayor en el Senado (42.9 por ciento) que en la Camara (10.4 por ciento). Aunque el estudio se completó antes d e las elecciones de 1994 en las que el Partido Republicano obtuvo una sólida mayoría tanto en el Senado como en la Cá ma ra, esta conclusión .del estudio no se afecta po r el cambio de admm1strac1ón congresional, según los autores d el ~1 smo. Al contrario, el informe concluye q1;1e la n~ces1dad de un consenso político en Puerto Rico .sera mayor ante un Congreso republicano. Se anllc1pa que la agenda congresional será una selectiva, dirigida a lograr ciertos éxitos previos a las elecciones de 1996. Ello requerirá de cierta negociación con el P~es1dente Clinton pero no es anticipable que Puerto Rico figure entre el limitado grupo de temas que serán tratados d e forma bipartita en esta sesión del Congreso. La labor de los populares en el Congreso se complica por la amplia victoria republicana de 1994. Estos res ultad os mejo ran el acceso d e ciertos sectores de los republicanos de Puerto Rico a la esfera federal, como es el caso de Miriam Ramírez de Ferrer y o tros. Aunque dicho acceso no debe producir, a corto plazo, ningún tipo de apoyo significativo para la estadidad, sobre todo si no existe mandato electoral en Puerto Rico en favor de dicha opción de integración política, sí d ebe operar para retrasar o impedir cualquier trato preferente al ELA que no esté sujeto previamente al requisito de neutralidad fiscal discutido durante el proceso de 1989-1991. De acuerdo con tal principio de neutralidad cualquier erogación adicional de fondos del Gobierno Federal tiene que estar acompañado d e medidas que repongan dicho gasto con un nuevo ingreso compensatorio. Recientemente, el Secre\¡lrio del Tesoro dijo que cualquier rebaja contributiva propuesta por los Republicanos o el Presid ente tenía que venir acompañada de ingresos que co mpensen dicha pérdida de ingresos para no agravar el problema del déficit.

Urge el consenso, afirma el congresista Gutiérrez En su conferencia ante los estudiantes

de la Universidad de Puerto Rico, el congresista Luis Gutiérrez pareció coincidir con el Informe citado arriba al señalar que dificultaba que el Congreso le diera luz verde a futuras peticiones del ELA si éstas iban dirigidas a solicitar un aumento de las transferencias federales a la isla. El Informe se da a conocer unas semanas después de que el congresista Luis Gutiérrez visitara Puerto Rico y urgiera a la opinión pública a emprender la búsqueda de consensos que fortalezcan la capacidad de Puerto Rico para tener una economía Luis Gutiérrez auto-sostenida •que es conveniente para la posible realización de las tres alternativas de status: ELA, estadidad e independencia•. En su discurso ante centenares de universitarios, el

Puerto Rico y Estados Unidos. Un 32.1 por ciento admitió estar sólo «algo fam iliarizado» con el tema y ninguno de los senadores entrevistados admitió no tener familiaridad alguna. La vinculación directa d e ciertos líderes senatoriales con el caso de Puerto Rico así como el legado del

congresista por el 4to Distrito de lllinois pintó un cuadro sombrío para Puerto Rico ante fa llegada de una administración republicana interesada en reducir drásticamente el gasto federal. Luego, en conferencia de prensa en Puerto Rico el pasado 18 de noviembre, el congresista p rometió estudiar el someter legislación que eliminaría la obligación de Puerto R ico de comerciar en barcos de matrícula norteamericana , bajo los términos de ta llamada • Ley de Cabotaje • . Distintos sectores del país, incluyendo sectores industriales, han reclamado que se implante esa exención como parte de las iniciativas de dereglamentación y de favorecer los factores del libre mercado que lleva a cabo la administración Clinton en Estados Unidos.

debate de 1989-1991 son dos factores que podrían explicar esta diferencia palpable en niveles de familiaridad . Como se recordará, los debates sobre status político fueron más deta llados y controvertibles en el Senado p or la naturaleza «auto-ejecutable» del proyecto S. 712 y. S. 244.

Los congresistas opinaron sobre el derecho a la ciudadanía norteamericana en la república independiente 35

30

Negativa la respuesta sobre ciudadanía dual Enla Cámara, los entrevistados reaccionaron negativamente a la propuesta de conceder la ciudadanía dual a los puertorriqueños. El 24 por ciento de los que respondieron se mostró inconforme con esta propuesta, mientras que sólo un 11 por ciento estuvo de acuerdo con la misma. Hay que destaca r, sin embargo, el alto número de indecisos o de congresistas que no contestaron la pregunta. Entre los congresistas con m ás de 10 por ciento de hispanos en sus D.istritos, ~a disposición a considerar el asunto de la c1udadama dual fue mayor.

25

20

15

Ignorantes los miembros de la Cámara En el informe sometido por el Departamento d e Ciencia Política se encontró un contraste notable entre el Senado y la Cámara en ~elació~ con los niveles de familiaridad de sus respechvos miembros con el asunto. La familiaridad con Puerto Rico tiende a ser más reducida en la Cá mara. De acuerdo con los resultados d el estudio, el 72.7 por ciento de los representantes entrevistados dijeron tene.r «algu!1~» o «muy poca» familiaridad con la situación pobt1ca ac~~al.. Un 2.6 por ciento adicionál afirmó no. tener fanuh~1:1d~d alg una. Sólo el 10 por ciento indicó estar fam1hanzado con el tem a. En contraste, entre los senadores, más del 6~.por ciento dijeron estar familiarizados o «muy fam1hanzados• con el asunto de las relaciones políticas entre

10

5

o Indeciso

Oiálogo!diciemble.~1J


'

~--· ·-- --- - -- - -- - ---- - -------------------------------------------- --- - -- -- --- -- ---- -- - - - --- -- - --------,

Balance y perspectivas del referéndum. Por Carlos Rivera Lugo Es r

E

e

L

1 AL

r

AR A

D

1 AL

o e o

os resultados del pasado referéndum constituye n un nuevo indicio del agotamiento del paradigma que sirve de sostén a la partidocracia que vivimos en nuestro país. En particular, me refiero a la tradicional visión arrogante y tribal mediante la cual los partidos y los políticos profesionales quieren obligar al pueblo a toma r determinaciones sobre asuntos públicos de vital importancia para su libertad y bienestar a base de criterios simplistas. Contrario a lo enunciado por algunas conciencias ingenuas, acomodaticias o mal intencionadas, el rechazo a las e nmiendas propuestas no es indicativo de una actitud conservadora o temerosa del cambio por parte d el pueblo. Más bienes una negativa a dar saltos al vacío ante situaciones que son demasiado complejas como para permitir respuestas excluyentes y reduccionis tas a base de un sí o un no. Lo mismo ocu rrió para el referéndum de 1991 y el plebiscito d e 1993. Y es que son cada vez más los miembros de nuestra sociedad que, creyentes en una verdadera d emocracia participativa basada en una ciudadanía informada y crítica, se niegan a dejarse arrastrar por los estribillos o la propaganda basada en los insultos personales que no guardan relación alguna con los asuntos de fondo que se están debatiendo y d ecidiendo. Estos, además, com prenden que la solución a los problemas graves que aquejan al país, no tiene colores ni ideologías preferidas. En ningún momento los proponentes de la enmienda al derecho constitucional de la fianza lograron presentar prueba ni argumentos convincentes sobre la sabiduría, necesidad y utilidad d e dicha medida. El texto de la enmiend,1 era bastante vago, dejando la determinación de su alcance real a las interpretaciones y valoraciones de los legisladores y los jueces. Hace ya un tiempo se ha estado enarbolando la limi tación al d erecho d e la fi anza como una bandera de lucha contra el crimen. Si n embargo, la nega liva , presentar prueba o fundamentación científica que justifique la propuesta, da a pensar de que la misma no existe. Limentablemente, demasiadas veces, los políticos, sin investiga r ni hacer los estudios científicos de rigor, recurren a soluciones fáciles y atractivas que no guardan relación a lguna con la realidad. En cu.mtoa la enmienda para aumentarla cantidad de juCCl'S del Tribunal Supremo, la misma quedó marcada por las justificaciones político-partidistas dadas por a lgunos de los principa les promotores de su adopción. No es balance ideológico lo que necesita nuestro sistema judicial sino una profunda renovación en su filosofía, procesos organizacionales y estrategias de intervención. Se necesita una filosofía men~s ad\'ersativa y más dialogante; unos procesos orgamzacionales menos burocratizados y más sensibles a las nccesid,1des del pueblo; y unas estrategias de intervención menos punitivas y más rehabilitativas. Además, no son más jueces, ni jueces de otros colores lo que hace fa lta sino una judicatura cuyos miembros respondan cabalmente a la misión justiciera de dicho

foroyseanseleccionadosabase desusméritosprofesionales,intelectualesy humanosyno,como ocurre bajo la partidocracia que vivimos, a base de su afiliación político-partidista. En todo caso, si algo necesitamos con urgencia, es alejamos como sociedad de la judicialización d e los procesos de resolución de disputas. La incapacidad impresionante de nuestras instituciones sociales, particularmente las comunidades y la familia, para buscar soluciones dialogadas y consensuales a sus problem as, está llevando a que se esté sobrecargando al foro judicial, de naturaleza adversativa, con asuntos que pueden ser mejor atendidos por mecanismos de mediació('l, arbitraje o de negociación. Porotra parte, ya es hora de quetomemosconsciencia de que el problema de la criminalidad tiene que ubicarse en su contexto más amplio. La política pública que se repite gobierno tras gobierno lo trata como un problema policiaco y, por lo tan to, la estrategia d e intervención correspondiente es la represión cada \'ez más severa . Cada año se le dedica más presupuesto a esta guerra, se reclutan más policías, se aprueba lcgislación más punitiva y se construyen más cárceles; sin embargo, el problema se hace cada vez ma yor. La lucha contra este grave mal que nos aqueja no se va a ganar hasta que no entendamos que se requiere cirugía mayor y no meros parchos. Más allá de la dimensión policíaca del problema, estamos ante una crisis social de una magnitud espectacular: las grandesdesigualdadessociales; la falta de oportunidades significa tivas de progreso y movilidad social para todos; la esti gmatización y segregación creciente de los sectores sociales que han sido marginados del «progreso que se vive»; la dependencia crónica en los subsidios públicos que castra las voluntades de miles de puertorriqueños; el vacío existencial producto de los valores individualistas, mercantilistas y consumeristas prevalecientes en nuestra vida cotidiana; el culto a la violencia y a todo lo destructivo que aqueja a nuestros medios de com unicación y a la sociedad en general; la ausencia de un sentido d e dirección colectiva del país hacia el nuevo milenio ... En fin, la lista podría continuar ad nauseam aunque lo indicado bastaría p ara evidenciar el hecho irrefutable de que hemos dejado de ser Lma sociedad viable capaz de vivir dentro de un clima mínimo de paz y armonía. El reto verdadero que tenemos ante nosotros no es sólo la derrota del crimen, sino la rehabilitación de toda nuestra sociedad. Para ello hará falta un proyecto social innovador, audaz y atrevido en sus enfoques y

alcances, que nos lleve a una «segunda revolución pacifica .. queatiendadeunav~zyportodaslaagen~.ª de calidad de vida, justicia soCial Ydem~~?~ 1ª pohtica, tanto individual como coleen va, quede¡o mconclusa la generación forjadora del Estad o de Derecho prevaleciente. Esa es la agenda que debe ser motivo para la convocatoria a Lma nueva Asamblea Constituyente. Esa es la age.nda q~_e hay que presentarle al pueblo para su cons1derac1on. . Necesitamos activar nuevos mecamsmos Yforos de discus ión cívica donde todos, por encima de colores Y sin consideraciones tribales, d ialogue mos en busca de las bases para este nuevo acuerd.o Y.entendumento social. Si al go nos indica la expenenCia_d e la P~s:ida consulta es que si bien es c1e_rto los pa rtid os pohhcos tradicionalespa recenhabers1dolosresponsablespnncipalcs de la movilización _del _dector~do, ~or otra parte la amplia parliC1pac1on c1vica mas alla de los p artidos fue la responsable pri~cipal por la .inform~ción y formación de opinión publica. _Si la _mtenc1on oficial, según enunciada, fu e la org~nizanon de una consulta de naturaleza cívica queabn ese nuevoscanales de participación democrática y espacios de poder al pueblo, en ese sentido la misma ciertamente tuvo un éxito inesperado. El autor es Decano de la

Facultad

de

Derecho

Eugen io Maria de Hostos, en Mayagüez.


Inesperados retos a .las ciencias sociales feréndum en su lucha contra la priva ti· zación y los cambios a la legislación sindical. No obstante, Luis Amauri Súarez, lí· der d e la Central General d e Trabaja· dores (CGT) señaló que • n o nos adju· dicamos roles protagónicos en este proceso. Hubo un conjunto de factores y d entro d e eso, nosotros aportamos». Explicó que, dependiendo . de los as untos en discusión , el mov1m1ento obrero tiene la capacidad pa ra movili· zar cerca de 100 mil votantes, sin in· cluir los familiares y amigos. El líder obrero sostuvo que es necesario estu· diar el proceso del referéndum para poder llegar a conclusiones claras. El balance para el movimiento obrero es que pueden y deben to mar parte ~n asuntos de interés general para el pa1s, opinó Súarez.

Por Mario Edgardo Roche D

E

D

u

A

L

o e

o

n profesor y sus estudiantes de política conversaban campechanamente en to rno a una amplia mesa con bebida y varias tapas en un restaurant aledaño al recin· ..,._ _ _,. to riopedrense de la Universidad de Puerto Rico. La tertulia se centraba en los resultados del referéndum del pasado 6 d e noviembre. De las diversas opiniones afloró una verdad innegable. Nadie puede asegurar con certeza científica que fue lo que sucedió en dicho evento electoral y qué elementos se combinaron para lograr la llamada virazón del No. La unión de las llamadas «fuerzas vivas», la movilizació n de Ja sociePrensa y publicidad: d ad civil, el rechazo al actual gobier· dos caminos distintos no, Ja saturación publicitaria, la fun· El d octor lván Cardona, pro fesor d e ción educativa de los medios de co- Un panel discosl6n integrado por algunos de los protagonistas d~ referéndum se cele_bró en la Facultad de Ciencias municación con relació n a lasenmien· Sociales: et flder sindical, Victor Villalba, Eudaldo Báez Gahb, dona Tnna Rivera de R1os; Noel Colón Martinez, Rev. la Escuela de Comunicación Pública Moisés Rosa y Pad1e Pedro Rivera. (lotos por José Reyes Garcia] del Recinto d e Río Piedras d e la Uni· das propuestas y una mayor concienversidad de Puerto Rico, expresó a Diálogo que la tizació n d el pueblo, m ás allá de las Las Cucharas en Ponce, señaló que publicidad excesiva por parte de los proponentes d el directrices de los partidos políticos, son algulos confinados interpretaron «que si Si fue un factor que eventualmente les afectó. n os de los factores que provocaron el rechazo votaban que Sí limitaban sus pocas • ful' una sobre-exposición (publicitaria). Mientras a las enmiendas constitucionales, según los altemativasderehabilitación. Les dimás se vendían, más metían la pata .., sostuvo Cardoplanteamientos públicos con posterioridad al jimos uque d ebían reciclar la basura na. Por otra parte, la prensa y los paneles públicos evento electoral. votando dos No». jugaron un papel distinto; mientras más hubo más se Las enmiendas propuestas tenían el objeti· Para la pres identa d el Comité, dificultaba la situación para los proponentes d e las vo de limitar el derecho a la fianza y aumentar Trina Rivera de Ríos, la labor que enmit'ndas constitucionales. de siete a nueve el número de jueces del Tribudicha entidad realiza desde los ini)osé Milton Soltero, un analista político que partid· n al Supremo de Puerto Rico. cios d e la década pasada tuvo su pa con regularidad en programas d e radio, comentó El profesor Jorge Benitez sugirió una inparte en los resultados d el proceso. que la utilización de los medios p or parte de los quietante hipótesis a los tertuliantes universi· u llevamos años defendiendo la idea partidos políticos p ara su campaña publicitaria llegó tarios: «la votación de l 6 de noviembre podría de un siste ma de rehabilitación real a su máximo, •puso en peligro el proceso democráti· reflejar el d esarrollo d e un voto conservador en Carmen Oyola y la participación electoral informaco». Argumentó que 1<1 dirección de una gran parte d e la isla. Un votante que se expresa a favor d el da por parte de los confinados». status q110, que le teme al cambio». los medios, concientes de esa s ituación, •abrieron los Alegó que durante la campaña hubo un boicot La idea lan zada p or Benítez se ampara en los resul· mismos a la sociedad civil; tenían que hacerlo para contra la participación de los confinad os por parte de tados del referéndum de los Derechos Democráticos mantener su credibilidad». la Administración d e Corrección. d e 1991, que culminó con una amplia victoria para el En ese sentido sería viable investigar si lo que la En Puerto Rico hay 36 instituciones penales y hay No; en la victo ria del Estado Libre Asociado en el prensa estableció como agenda de discusión («t1genda tres en proceso de construcción. Cerca de 11,000 per· plebiscito de status d el año pasado y en lo sucedid? en. sonas están confinadas en las cárceles, aunque la cifra setti11g•) y la manera en que abordó las enmiendas el reciente referéndum. Claro está, cada evento llene propuestas a la Constitución, tuvo influencia. en el se acerca a los 30,000 si se cu entan los que participan sus matices propios y «no todo cambio es necesaria· resultado electoral. de programas en desvío y probatoria. «Uno de cada trece puertorriqueños tiene algún El asunto de las encuestas de opinión difundidas a mente positivo». . La necesidad d e investigaciones de campo y traba¡o tipo de relación con los confinados, por lo que no es través de Jos medios de comunicación, merece ser creativo sale a flote. Esa labor corresponde en gran exagerado decir que éste sector tuvo reevaluado. Benítez sugirió medida a las universidades, que según Benítez, debieparte importante en los resultados», la reglamentación d e las misron tener una participación másactivaen el proceso d e sostuvo Rivera de Ríos. mas, d e modo que el medio PAPF..U.'TA ~ MODELO ~ d ebate previo al referéndum. que ofrezca los hallazgosesté Sindicatos: hacia una mayor obligad o a brindar una nota ¿La basura a la basura? participación metodológica, entre o tras El movimiento sindical puertoLos primeros que votaron en el referéndum _fueron medidas. •Así los resultados rriqueño gastó alred ed or de $50 mil Jos puertorriqueños en el extran¡ero, lo.s pohcias q~e no se convertirían en propadólares en publicidad que favorecía .... ... trabajarían el 6 d e noviembre y Jos confinados. Segun ganda». los dos Noa lasenmiendasconstitu· datos d e la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) cerca :::::::..7:..--·-=- -·---....._ ... La experiencia de las en· NO cionales, mucho más que lo invertide un 90 por ciento d el llamado. voto aw;i:nte fue cuestas previas al referénd o en los medios de comunicación contra las d os enmiendas conshtuc1onales. Mas del 95 dum apuntan a la necesidad por el Partido Independentista Puerpor ciento de los votantes en ese renglón fueron conde desallorar nuevas formas torriqueño, según reseñó la prensa . . .. .. . -·--- de trabajo, por ejemplo, las finados. ~ del país. Exhortaron al ell'Ctor a trasDe acuerdo al padre jesuita e historiador Femando encuestas lo n gitudin ales, ~:f~...::_;:.~..:..~-·:_; . ~-::"'...:::°: t•.•,-•M•0-1 cender líneas partidistas en defensa Picó, quien es un propulsor de ideas innovadoras para que pe rmiten tomar el pulso de sus d erechos constitucionales y Ja rehabilitación d e los confinados en la isla, el voto de la opinión del pueblo a que vota ra por su partido favorito por e l No fue una expresión de .rechazo al trato ~e través d e largos períodos de en las eleccion es del J996. basura que el actual gobierno le dio a la gente comun, tiempo. Publicaron boletines, discutieron entre los cuales están los confinados. No hay duda, las ciencias el tema en asambleas y, hasta cierto Carmen Oyola, madre d e un confina~orecién falle· ::...-.-.:_ -:: ;.·.~-----=.:~;:.·_-:·.-:.:..'".-:- -sociales tienen nuevos retos. punto, enmarcaron el debate del recido en circunstancias nebulosas en la caree! del sector

.. ............. ---~·--

..____ --·-·· ... .___--·-- -- ···

·--- --·------·--

~

..

X

X

----·-------..···-·- -·--·--··------------..--. -·-

Oiálogoodiciefnbre 1994•15


-------- ------- ----.. --...... ...... - --....... ..... ~

ADMITIMOS QUE HAY UNA MARCA QUE DICE MÁS DE TI QUE LA NUESTRA.

El

t~o

nuevo Tercel del '95 refleja tu imagen y personalidad.

estánda res federales de seguridad del 1997. E n s us modelos de

El estilo de su diseño. s u más poderoso mot o r DOHC

dos y c uatro pucrras 4 cuenta con .. a i r bagsº para amb os asientos

con r endi mien to de 39 MPO y

delanter os · y b a rras de protec ción lat e r a l. A h ora es e l

la co modid ad e n

la

d istribución de s us espac ios inte riores v un a la par con tu ritmo

momento.

de v ida . Ademá s. el todo nuevo Tercel c ump le c o n los

autorizados para que te identifiques con el carro del momento.

MODELO 2 PUERTAS DESDE $9,995 .

los

d eale r s

TODO

~TOYOTA Nada Nos Detiene

TOYOTA DI PUllTO llCO

16"0iálogoodiciembre 1994

Visita cualquiera de

T oyota

NUEVO


.,

' -..

·

DEPORTES

¿Cómo formar el carácter desde el deporte? Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

o

e

o

E

l deporte infantil pu<'<ie ser un veh_ícu. lo excelente para formar el caracter de los niños. Mal desarro llado puede convertir e l renwdio en algo peor que la enferme• • • dad. . El ponche de cuatro strikes, libro de reciente publicación de los sicólogos Carlos Tamargo y Antonio Romero, • se presenta como una valiosa guía práctica p ara padres y entrenad ores, quienes en muchos casos son los causantes de la frustración _temprana de niños y niñas que sólo quiere n divertirse. «La presión inadecuada de los padres Y de algunos entrenadores puede causar que los niños se cansen del deporte. Ese es el ponche de cuatro strikes», explicó Tam.~rgo, cu yo libro h.1ce uso del argot del béisbol para representar las situaciones que acontecen con regularidad en el de-

carios Tamargo y Antonio Romero [fotos por José Reyes Glrcía]

porte infantil. Los autores enfatizan en la importancia de un balance en el trato de los padres con sus hi1os(as) y de los en tren.1Jores con sus dt'Portist.1s. La presión exagerada o la indifcrcnda ante la p.uticipación de los infant,•s en cualquil' r d''Porte pueden ser contraproducentes. Los autores d efinen estos extremos como el progenitor invasor y el progenitor

ausente. Sostienen que los padres deben mantener un balance en el g rado de participación en la vida deportiva de sus hijos. Compañía y espacio es el uno y dos, ideal. A n' ~::;; r edad, más compañía y, según crecen, m.is espado. Romero destacó que un comportamiento inadecuado de los padres puede provocar que el niño asuma una actitud de autosabotaje. El dirigente autoritario, que _... fustiga a su pupilo con el re- ~:!~~~;¡~ chazo en vez de combinar el ¡¡; rechazo d.-1 acto (error) con la aceptación del muchacho en su carácter personal , uno de los extremos yecta como 'mandamás', su colega buenegativos en el caso de los entrenazo lo hace como 'pana'. Porconsiguiennadores(as). Asimismo entienden que el te, también es inefectivo como líder. Mal dirigente buenazo es perjudicial. podrá enseñar firmeza de carácter quien «Allí donde el estilo autoritario se prono la muestra•, señalan los escritores. Recomiendan que los entrenadores(as) combinen la firmeza y la disciplina con el afecto, el respeto y el diálogo. Sugieren lo que en la sicología deportiva se conoce como la técnica del •sandwich•, que consiste de un mensaje positivo, un mensaje correctivo y otro mensaje positivo. Los psicólogos, que también fueron deportistas, entienden qu<' el deporte infantil puede ser el vehículo idóneo para formar el carácter de los niños y las niñas. La confianza, la tolerancia a la frustración, el respeto, la disposición a dar el

.-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

A

Nueva casa.

Dos pisos llenos de la mejor música

en

Calle Tetuán 207 (Frente al Banco Popular)

Pendiente a /as ofertas de apertura

máximo, saber perder, el compañerismo y la paciencia y la seguridad en los momentos de presión, entre otros, son algunos de los elementos que p ueden ser desarrollados a través d el mismo. El libro, escrito d e manera sencilla y accesible, seña la que es un error enseña r que «lo importante no es ganar sino competir». Plantean que el objetivo de toda competencia deportiva es ganar. uPero hay que enseñarle a los muchachos(as) que, 'así como el triunfo no da derecho a ser canalla', la d errota no nos quita el orgullo de valer por nuestro esfuerzo. Aleccionemos a los muchachos sobre los 'dos sacos' que tiene la vida y cómo fracasar, en un momento d ad o, no significa ser un fracaso» . La comercialización del deporte y los grandes sueldos q ue ganan las estrellas han hecho que muchos pad res cambien las prioridades y lleguen al extremo de sugerirle a sus hijos(as) que practiquen primero y estudien después, d e acuerdo a Romero. Asimismo, otros padres ven la inversión de tiempo y dinero en el deporte infantil como una inversión para el futuro (económico). Todos estos patrones de conducta se repiten tanto en el deporte masculino como en el fe menino. Ta margo y Romero reiteraron que lo más importante es que los padres y madres se replanteen cuál es la funci ón del deporte en la sociedad. ..Deben entender que son muy pocos los deportistas que hacen ca rreras d estacadas. Hay que ver el deporte como un medio para formar el carácter». El ponche de cuatro strikes es utilizado por el Departamento de Recreación y Deportes en sus seminarios de capacitación para técnicos y padres.

Construirán nueva cancha en CUTB La comunidad del Colegio edificación de la nueva canUniversitario Tecnológico de cha, se restaurará el gimBayamón (CUTB) celebranl en nasio y se construirá una pista de atletismo. Todo a grande durante la "~ gunda edictóndelTomeode Bauncostoaproximadodeun loncesto •El ChidlarróRa que millón de dólares. se efectuará del 5 al 9 de cldemEl CUTBtiene una gran bre. Ese tradicional ewnlD se tradición baloncelística, sin realizará porúltima vez fuef&del embargo, nunca ha tenido campus bayamonéa. ya que ae una cancha bajo techo. SUs espera que para el pcóximoallo partidos tienen que realiesté construida 1a...-.an:11a zarse en Instalaciones Esta edición del Torneo del como la cancha Pepín Cesde baloncesto del CUTB. Cllichanón será dedicada George Rosario, el dinllmico tero o el gimnasio de la director atlético de la lnstilución. a Don Félix Joglar. Escuela Superior Católica Informó que •finünente la Admlnistrade Bayamón, donde se efectuará nuevación de Coleglos Regionalesde la Univermente el Torneo del Chicharrón, compesldad de Puerto Rico (ACR) aprobó tos tencia que sirve de fogueo para el camfondos necesarios para c:onslrUir nuestra peonato de baloncesto de la Liga Atlética cancha bajo techo. En dciembre de este lnteruniversitaria (l.AI) del próximo seai'lo se comenzará la construcci6n. El mestre. Chicharrón del próximo afio Mrá aqul•. Esta edición será dedicada por segunLos fondos asignados por ACR se da vez a Félix Joglar. el leger¡dario deporcombinarán con OlrOs recaudados por un tista y educador del Recinto de Río PieComtté especial pro fondos del CUTB dras de la UPR. Competirán ocho equique luncionódwmlllt1nlllllfio9,de acuerpos en la rama masculina y cuatro en la do a Rosario. E~P*>con la femenina. (por Mario Edgardo Roche]

Oiáiogoodiciembre 1994•17


RUM estudia respuesta de agencias ante desastres naturales

Riesgos Naturales del Minority Research Center of Excellence d el RUM y es auspiciado por la Fundación Nacional de las Ciencias.

. Un equipo de investigadores, de profesores y estudiant~ del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) traba¡a en un estudio de cinco años que analizará la respuesta de varias agencias gubernamentales ante los desas tres naturales. . Diez ?'~cipios escogidos al azar participan del estudio, segun informó el doctor Havidán Rodríguez, coordina~or d el proyecto. Entre estos figuran Ponce, Cabo Ro¡o, ~ayagüez, San Sebastián, Barceloneta, Guaynabo, Carolina, San Juan, Yabucoa y San Lorenzo. La investigación, que consta de dos etapas, medirá la preparación d e

Encuentro de científicos latinoamericanos en la Católica

. Gentíficosde Argentina, Ch ile, República Dominica~lombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Peru, Uruguay y Venezuela se darán cita junto a otros cuatro colegas boricuas en la Pontificia Universidad Católiade Puerto Rico en un curso especial izado que se ofrecerá el próximo mes de enero, informó el doctor Nelson Navarro, coordinador del evento. ·El curso, auspiciado por la Organización de Estados Americanos, la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y la Compañía Superiorl..aic.a de Puerto Rico, girará en torno al estudio del fitoplancton marino, base de la cadena ali menticia. También proveerá para actividades de exploración en la costa oeste de la isla en colaboración con el Departa mento d e Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez. Se espera que el saldo d e la actividad sea beneficioso para el desarrollo de la ecología marina en los trópicos de América y para la conservación y manejo de este tipo d e vegetación. La clase, que se reunirá del 4 al 21 d e enero, contará con prestigiosos profesores expertos e n fitoplancton. Entre estos figuran: los doctores Sergio Avaria, del Instituto d e Oceanología de la Universidad de Valparaíso en C hile; Carina Lange, d e Scripps lnstitution of Oceanography, Geological Resea rch Division de la Universidad de nalurales escomandadopor el doctorHavidánRodriguez(aladerecha).lk*Ja California, San Diego; y Martha Ferrario, de la por Ricardo A.lcaraz] Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Sólo en d os ocasiones anteriores se han impartido cursos para especialistas latinoamericanos, siendo ésta la primera vez que se efectúa en el Caribe.

na.

--- .=

El profesor NelSt'~ Navarro coonlinará el curso en. el que se estuciará el frtoplancton marino, base de la cadena ahmenticia. [loto por Ricsdo Alcaraz] Estudios d el SIDA. Parte de las dificultades en obtener fondos se debe, según Cwminghan, a que, el SIDA se ve como un asu nto puramente biomédico, olvidándose las condiciones sociales de las que parte la enfermedad. Hasta ahora, la mayor parte de las aportaciones económicas se concentran en ese p rimer aspecto. Actualmente el Centro está traba jando en unos módulos de enseñanza con respecto al SIDA diñgidos a estudiantes y profesores universitarios. Se contempla la p roducción de unos dos mil módulos que serán distribuidos g ratuitamente en d iferentes instituciones universitarias del país. También están dirigiendo un proyecto piloto en la escuela elemental de la UPR pa ra investigar cuánto conocen los niños sob re el SIDA y a partir de aJú d iseñar materiales informativos dirigidos a ellos. La intención es lleva r esta información a muchas escuelas y ampliarla más tarde p a ra otros grados. Asimismo laboran en la producción de un libro sobre los estudiantes universitarios y su s costumbres sexuales y los factores que contribuyen a construir sus roles d e género. «Hemos operado y p roducido muchísimo ron muy poco d inero, pero necesitamos más fondos para ser efectivos•, manifestó Cunningham.

Limitados los recursos para investigaciones sociales sobre SIDA ElprolesorJaime Gutiérrez intercambia información con dos estudiantes

que participan en la investigación. las agencias para confrontar desastres naturales, las medidas que tornan para reducir los daños; las inquie tud es y problemas que confrontan, entre otros aspectos. Entre las agencias analizadas estarán la Defensa Civil, la Cruz Roja, la Guardia Nacional, los Bomberos, la Policía, la Autoridad de Energía Eléctrica y la Autoridad de Acueductos y Alca ntarillados. También incluirán posteriormente a las organizaciones privadas y comunitarias. Rodrígue z señaló que espera que la fase de recopilación d e datos se complete para mayo del '95 y confían tener una visión más completa para el 1996. Para ese e ntonces le someterán a las agencias estudiadas copias de los informes con los problemas encontrados y recomendaciones de cómo mejora r su efectiv idad. Ya e n la segunda etapa, el equipo de investigadores, en el que participan también los doctores Celia Colón y JaimeGutiérreiSánchez, junto a doce estudiantes, entrevistará a los residentes de los municipios estudiados para evaluar las actitudes, experiencias y la percepción que tienen sobre la p reparación de las agencias para responderles. El proyecto está adscrito al Instituto de Mitigación de

El Centro d e Estudios del SIDA, una institución universitaria que emergió apenas hace d os años como impulsora d e investigaciones soc'ales sobre el notorio síndrome, se encuentra op•! rando con fondos limitados, según informó su directora, la doctora lneke Cunningham. El Centro, ubicado e n la Facul:ad de Ciencias Sociales, cuenta con un presup•1esto aproximado de200 mil dólares, de los cuak.; 100 m il son fondos recurrentes y los otros 100 niil responden a una asignación especial para este año. La entidad funciona con aportaciones d e la Preside ncia de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la rectoría riopedrense. Una evaluación del p royecto indica que más del SO por ciento del presupuesto lo absorbe la nómina, quedando muy poro para las investigaciones y los materiales de d ivu l-

gación. La esperanza de la doctora Cunningham es que en un tiempo breve se reevalúe el presupuesto del Centro y que el Recinto asuma el pago de tres plazas, de modo que se p ueda usar ese dine ro, unos 70,000 dólares, para gastos d e compra d e equipos y materiales, y producciones d e libros y videos. Cwmingha m se mostró consternada ante la insuficiencia d e fondos. «Una institución, especialmente del estado, tiene una responsabilidad de liderato y de proveer mate riales de utilidad•, comentó preocupada. La incansable investigadora no se detiene. Una parte de su tiempo lo dedica a movilizar otras instituciones para apoya r la labor única que realiza el Centro de

t l!oQiálogo'<liciembre 1994

El Centro está apretadamente ubicado en el Centro de Cófrc>utos de la Facultad de Ciencias Sociales.

Corrección En la pasada edición cometimos un error involuntario al infonnar sobre el proyecto de los hongos resistentes al c!or~. La doctora Graciela Ramírez-Toro nos indica lo s1gu1ente: . La investigación a nterior realizada por mí no fue rea· fizada en Puerto Rico, s ino en los Estados Unidos. Los datos de mi estudio sugie ren que existen algunos hongos que pueden sobrevivir concentraciones de cloro típicas de sistemas de distribución de agua como resultado de diferentes mecanis mos de protección y a cie rta resisten· c1a de las cepas especificas. Hasta fa fecha no se han publicado en la literatura científica estudios en los que se informe haber e ncontrado hongos en los sistemas de distribución de agua en Puerto Rico. Nuestra hipótesis es que es posible que ese sea el caso. De aquí la importancia del estudio de la profesora Amalia Vázquez. Graclela l. Ramlrez-Toro, PhD Científico Ambiental, Universidad lnteramericana


---------------··

Muchas gracias, Raúl Juliá Por Luis Rafael Sánchez

P

or un apr~iable instante las diferencias que separan y los rencores que enemistan se echaron a un lado para hacer lugar a las lágrima_s, a los sil~ncios atribulados. Por una vez la algazara y Ja demagogia, convenientemente enmascaradas de política e ideología, recesaron. Y to?o fue, durante e J. apreciable instante, ver desfilar la sorpresa aturdidora. Y todo fue, durante un instante parecido a una puñalada, escuchar Jos dolidos testi?'onios de orfandad. Puesto que moría a destiempo, Raúl Julia, uno de los nuestros. , . Muchís~mo después de emitirse Ja palabra . ' · ~ -....._ ~uestro ~un quedan, como expresión de la memona selectiva, los tantísimos ecos que ella suscita. No, no se trata, solamente, de que Raúl Juliá fuera puertorriqueño de pura cepa. Tampoco se trata de que, por rad icar en los Estados Unidos de Norteamérica, se le hubiera sobreimpuesto una nueva seña de identidad. La de latino, la de hispano. Se trata en rnmbio, de cómo fue lo uno y lo otro, puertorriqueño, latino, hispano. Se trata de que fue puertorriqueño, latino, hispano, desde la afirmación más contundente que ello reclama. Pero, sin caer en la charrería aldena, la mentalidad insularista, la visión empequeñecedora. Fue puertorriqueño, latino, hispano, sobre todo, por la manera como asumió una representatividad que no salió a buscar; representatividad que le asignamos los demás sin molestarnos en decírselo y como reconocimiento a sus méritos como artista y sus virtudes como hombre. Porque sabíamos, como emoción intensa y posesiva, que era uno de los nuestros. Porque era uno de los nuestros resultó natural que fuera él, precisamente, quien interpretara a un apasionado defensor de la naturaleza, el brasileño Chico Mendes, en la última película que realizó. Porque era uno de los nuestros resultó coherente que interpretara al Monseñor salvadoreño Romero, al revolucionario argentino Valentín en el Beso de la mujer araña, al jíbaro esperanzado Luis en la puesta escénica nuevayorkina de La carreta de René Marqués. Es decir, que resultaba natural, coherente, artísticamente creíble, que fueran su cuerpo y espíritu quienes dieran forma sacudidora a algunas de nuestras luchas y algunos de nuestros descalabros, a nuestras ilusiones peor traicionadas. En fin, porque era uno de los nuestros, pareció acertadísimo e inevitable que se

lo contratara para interpretar a Otelo y Don Quijote, esas dos insui:erables encarnaduras letradas de la marginalidad racial y la marginalidad a que lleva la lucidez sin atemperar. . . ¿Podrían citarse dos marginalidades más opresivas que las producidas por el estereotipo racial y la burla contra el soñador? ¿Podría pensarse en otro pueblo que las haya sufrido más larga y penosamente que el hispanoamericano?, Digo nuestro, una vez y otra, pues quema acuñar una categoría o tratamiento, entrañablemente afectivos, para referirme a Raúl Juliá. La categoría que propongo, nuestro Raúl Juliá, trasciende su rostro, tan concurrido por las huellas del mestizaje donde se asienta el ser hispanoamericano; el mestizaje que, incluso, lo define. Va m ás allá, también, del hermoso acento algo extranjero que Raúl Juliá quiso conservar en su pron unciación del idioma inglés; idio ma que, desde luego, manejaba a perfección. Espléndidamente mestizo el rostro, embellecida la dicción por el acento distanciador, ducho en la proyección vocal que el teatro exige, ducho en la contención emotiva a que obliga la cercanía de la cámara, celebrado como histrión y como buena persona, Raúl Juliá paseó su puertorriqueñísima mancha de plátano con una solvencia y honestidad que pedían ferviente admiración. Su conducta social, la mostrada fuera de los estudios fílmicos, tenía la formulación cálida y el entendimiento profundo de que, quisiéralo o no, nos representaba. Bien que nos hizo quedar este puertorriqueño, este latino, este hispano, en los diversos espacios a que tuvo acceso su talento privilegiado; espacios donde, prejuiciadamente, se sospecha de nuestro buen gusto, duda de nuestra competencia. E incluso se nos ve como gente improvisada en Jo profesional, supersticiosa en lo espiritual, chapucera en Jo intelectual. Dedicado, responsable, artista en el cual confiar, arriesgado, comprometido con la vocación interpretativa hasta las más insaciables exigencias, Raúl Juliá rompió las fronteras de la indiferencia y el malentendido haciéndose oír, valorar, respetar. Y por él a nosotros se nos oyó, valoró, respetó. Por todo ello, muchas gracias Raúl Juliá, muchas gracias.

1 Raúl juliá rompió las

fronteras de la indiferencia y el malentendido haciéndose oír, valorar, respetar. Y por él a nosotros se nos oyó, valoró, respetó.

Oiálogoodiciembe 1994-19


Destacan educación teatral boricua

los estudiantes, entre otros. Asimismo preparan un plan de trabajo agresivo para obtener recuraos externos.

EL MODELO DE EDUCACIÓN teatral del Departamento de Drama del Recinto de Rio Piedras de la Univeraidad de Puerto Rico podría servir de paradigma para el desarrollo de programas similares en instituciones univeraitarias de España y Latinoaméri· ca. Aún con sus limitaciones, representa uno de los pocos casos en que una institución universitaria auspicia un programa de teatro a nivel de bachille· José Félix Gómez rato, según se desprende de las discusiones del Primer Congreso de Pedagogía Teatral: Conceptos y Métodos, actividad complementaria del IX Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (España). que se efectuó recientemente. El actor y director José Félix Gómez -Jofex-, quien se encuentra en España realizando estudios doctorales y participó del evento, explica en un escrito sobre el tema que el •modelo puertorriqueño· fue reconocido porque combina elementos del entrenamiento teatral estadounidense e hispánico. Se destacó su numerosa facultad, la oferta académica variada y su • producción anual significativa•.

Nuevos planes en Papyms

sección especial de libros, juguetes educativos y actividades culturales para niños. Esto i:1t1mo estará a cargo de las actrices-cuenteras Carola García, Yoyi Linares. Rosabel Otón e lleana García. De cara a las Navidades. el estab lec imiento promoverá la difusión de las obras de escritores puertorriquellos en el mercado estadounidense a través del envio de un •modesto catálogo• con una muestra de publicaciones a un listado de más de mil individuos e instituciones boricuas en Nueva York. Recientemente iniciaron el concepto de •plaza de fogueo• para nuevos músicos, presentando los domingos a las 11 :00 AM a estudiantes

CUANDO SE VIVE INTENSAMENTE el tiempo pasa volando. Cau Papyrua, una librería que se ha convertido en un punto cultural en el Viejo San Juan, cumplió recientemente un año de establecida, no obstante, parecería que lleva más tiempo, debido a la abultada agenda puesta en marcha. Presentaciones de libros, lecturas de poemas. tertulias, charlas y conferencias, entre otras activida· des. se han efectuado con mucha regularidad en dicho establecimiento, que combina sus ofrecimientos de libros con música y café. • Actividades como las tertulias y las charlas son muy importantes continuarlas porque son tradiciones que se están perdiendo•, sostiene Luis H. Bonet, mejor conocido como • Güacho•, un empresario que decidió correrae el riesgo con un proyecto que tuvo bajo la manga durante mucho tiempo . •Güacho· asegura que el primer año de su negocio no ha dejado grandes ganancias, • más bien mucho trabajo• . Sin embarPapyrus celebró recientemente su primer aniversario. En la foto, de izquierda a derecha, el periodista go, continúa diveraificando su espacio. Recientemente abrió una Javier Santiago, Ada Anglada, Aosabel Otón, el matrimonio Bonet, lleana García y Yoyi linares, acompañados po< nioos que asistieron a la actividad. [foto por Ricardo Alcaraz)

J

El Centro Universitario Teatral de la Universidad Autónoma de México es uno de los programas educati· vos más cotizados de América Latina, de acuerdo a los participantes del evento, que profundizó en aspectos de la enseñanza teatral en Espalla, Portugal, Latinoamérica y Estados Unidos. La pedagogía teatral en España fue uno de los temas más discutidos. Rlcard Salva!, unos de los teóricos europeos más destacados, señaló en su ponencia La enseñanza teatral en la Universidad: una compleja experiencia entre el Mercado Común Europeo y la improvisación la ausencia en España de un programa de teatro a nivel de bachillerato en las universidades cuando paradójicamente existe un programa doctoral. Salvat. quien estuvo en la isla el año pasado, reiteró que existen pocas cátedras o plazas de teatro en las universidades españolas y se mostró preocupado por la improvisación y ausencia • de tono universitario• en las escuelas de teatro. Asimismo se cuestionó si las universidades deben limitarse a formar teóricos y las escuelas de teatro a los practicantes del teatro. El dramaturgo y director puertorriqueño José Luis Ramos Escobar también participó en el evento, presen· tanda una ponencia sobre el Departamento de Drama de la UPA y su Impacto en la sociedad puertorriqueña. La obra Miénteme M••. de Roberto Ramos Perea, repre· sentó a la isla con é~ito en el Festival de Teatro de Cádiz. · Por otra parte, ldalla P'rez Garey, destacada actriz que ahora dirige el Departamento, informó que dicho programa debate su visión hacia el futuro. Laboran actualmente en una revisión curricular, tomando en cuenta las opiniones de los profesionales del campo y

avanzados del Conservatorio de Música de Puerto Rico. El próximo 8 de diciembre se presenta· rá el libro Nueva Ola Portorrlcensls , del periodista Javier Santiago . Esta importante publicación rescata la historia musical de nuestros artistas durante la d écada del 60. El concepto que se ha cocinado en Papyrus tiene mucho que ver con el trabajo de las comunicadoras Graciela y W ilda Rodríguez -no son hermanas·. quienes colaboran con Güacho en los proyectos de la entidad. Ellas han sabido tomarle el pulso a la comunidad cultural del país, identificando los espacios que necesitan ser cubiertos.

Nota al calce en la radio

Zoraida Santiago y su nuevo disco LA CANTANTE ZORAIDA SANTIAGO PRESENTA UN valioso trabajo en Cencl6n Sublevada, su nuevo proyecto discogréllco. El mismo se destaca, entre otras cosas, por la acertada adaplaci6n de varias obras de la poeta Julia de Burgos y por un oomero dedicado a la memoria de Consuelo Lee de Corret¡er, un Innegable arquetipo de la mujer puertorrtquella. Zoraida expresa que su proyecto representa la bUsqueda, en medio del caoe aoclal actual, de un norte que nos oriente. La compuión, la sabldurla, fa honestidad y el valor aon elementOI que no11 pueden guiar, sugiere.

2()ol)iáJogoodi 1994

EN UN TEXTO ESCRITO, LA NOTA al calce simboliza un •pare• ....detenerae para obtener datos e información que contextualizan el discurao y que en muchlsimas ocasiones pueden ser más reveladoras que la nota principal. . Elaborar el calce es trabajoso, más a~n en el marco del periodismo y el funcionamiento actual de los medios de comunicación, donde la urgencia que Impone la competencia avasalla la reflexión sobre el evento noticioso. En Nota al calca, p rograma que se transmite en vivo los sábados a las 8:00 PM a través de la estación radial Notiuno (1320 AM), la periodista Mlllie Gii inten ta establecer otro tono en la discusión sobre los asuntos del pal s. Brindar el otro lado de la moneda y cambiar la discusión airada que con regularidad se percibe a través de las ondas radiales, ya sea por parte de los emisores o del público que participa cuando se abren los micrófonos a los


HORIZ-:-NTES

CULTURALES oyentes. • La misma hora y día del programa invitan a otra dinámica. Permite trabajar a fondo los asuntos que se plantean durante la semana ... indica Millie, quien asegura que M1lhe Gil (loto por José Reyes García) trabaja toda la semana en la producción de su programa. Sostiene que siempre le aclara a sus invitados que desea llevar el programa con un alto nivel de respeto y diálogo, elementos que en demasiadas ocasiones se pierde en la radio boricua. La fórmula, que no es nueva , aparentemente ha sido exitosa. La gerencia de la estación desea mover el programa al horario de las 10:00 AM los martes, lo que necesariamente provocaría modificaciones en el formato del mismo para atemperarlo más con la dinámica noticiosa del d"1 a. Por tal razón . la veterana periodista medita la posibilidad de crear otro concepto para los martes y mantener su programa del inusual horario de los sábados en la noche. • Hemos logrado mantener un tono distinto de discusión, abordando los temas que se quedan y se d ispersan de la discusión pública. Quisiera mantener el horario de los sábados•, dice la veterana periodista.

Un segundo aire para Ramfis CATORCE AÑOS DE SU VIDA FUERON PARA LA histórica y ejemplar compañia teatral Taller de Histriones, de la que fue uno de sus fundadores. Por eso, cuando el colectivo se desintegró en 1985, el destacado actor Ramfls González se decía a sí mismo que hasta

allí llegó el teatro. • Luego de lo de Histriones yo caí en una depresión. Fue ron muchos años de un sistema de trabajo fuerte y sacrificado, pero que garantizaba la excelencia . Decidí no hacer más teatro y me concentré en las locuciones•, recuerda Ramfis. quien laboró junto a Gilda Navarra en Histriones de 1971-1985. Un aparatoso accidente del que lue victima en 1990 le reafirmó , sin embargo. cuál era su misión vital. El descanso obligado y la realidad de que llegó a la frontera de la vida y la muerte fueron !actores que pararon en seco al desbocado caballo de Equus, una de sus piezas más recordadas. Durante el doloroso proceso de recuperación de un año y tres meses encontró su ser interior. Este le dijo que necesitaba del teatro • para sentirme que estoy viviendo plenamente•. El regreso ha sido enérgico. En el fondo del caño hay un negrito. Zarzuela Indígena 1493, La zapat111a roja, Pluft, el fantasmlta, Antonio y Cleopa· tra. y. próximamente, La cueva mágica (del 8 al 11 de diciembre en Bellas Artes) son algunos de sus trabajos recientes. Mientras tanto, participa en el montaje experimen· tal de La vida es sueño de Calderón de la Barca. pautado para abril del año próximo, en Ramtis González (foto por José Reyes producción de la García)) compañia Aleph. El entrenamiento en karate le ha permitido rozar la condición física de antaño. No tiene la misma flexibilidad, pero sí la energía y la fuerza. El veterano actor , que también fue parte de Teatro del Sesenta, dice que contempla la posibilidad de crear un grupo con un sistema de trabajo de taller, similar al de Histriones. También sueña ideas con su esposa Josefina Maldonado, quien es dramaturga. Ramtis, definitivamente, cogió un segundo aire en la vida.

El actor fue uno de los miembros más deslacados de Taller de Histriones. un valioso material de trabajo. •Trabajo con símbolos mundanos. Objetos que aparentan ser insignificantes pero que tienen un uso•. · El artista obtuvo recientemente una medalla de oro en la Segunda Bienal de Pintura de Santo Domingo por el tríptico Río Hondo, obra realizada en técnica mixta sobre papel. Asimismo forma parte de la colectiva de Art in Transit, un proyecto que aprecia mucho ya que promueve • un mayor intercambio entre los artistas de allá y acá•. Establecido aquí. Néstor sostiene que es necesario desarrollar más académicos y críticos, además de publicaciones especializadas. ·Los trabajos tienen que trascender el momento de la exhibición•. Esa inquietud hace que el artista se preocupe siempre por documentar sus trabajos, más aún en el caso de las instalaciones, método de trabajo que no está muy generalizado en la isla, de acuerdo a Néstor. Labora en un libro que llamará Imagen apropiada , que será una recopilación de sus ilustraciones para la prensa escrita. En abril del año que viene participará en una colectiva junto con Melquiades Rosario, Dhara Rivera y Elías Adasme. Mientras tanto, trabaja aqu\ y en Nueva York, como si tuviese la urgencia de mantenerse a bordo de la guagua aérea.

Otero: ttn artista en tránsito

Los tres inmortales LA ESCULTURA LOS TRES REYES MAGOS • DE Robert Smith (artista Y comerciante estadounidense que laboró aqu'1durante las décadas de~ '50 Y '60), será exhibida durante el período nav1deno a la entrada _del Ateneo Puertorriqueño en San Juan. La obra, realizada con varillas de acero soldado, fue instalada por el artista John Meléndez. La pieza es una elocuente expr~s1ón de una tradición que se niega a morir en nuestro pa1s. ¡Felicidades!

IR Y VENIR DE NUEVA YORK A PUERTO RICO Y viceversa es parte de la vida cotidiana de Néstor Otero. Así formó su personalidad y. por ende, su propuesta estética. Esta se caracteriza por ser una reflexión sobre cómo vivimos. en el contexto de nuestra experiencia cotidiana. Néstor es sólo uno de muchos artistas boricuas que crean entre Borikén y Manhattan, como acertadamente lo narra Antonio Martorell en el catálogo de la exposición Art In Transit (Arte en tránsito) que se presentará hasta enero de 1995 en la nueva Galería de Arte del Hostos Community College de la ciudad de los rascacielos. Este evento fue coordinado por Néstor. quien conoce muy bien la dinámica del trabajo artístico de los puertorrique· ños del otro lado del charco porque vivió allí hasta hace alrededor de cinco años. •No habla cumplido un año cuando mis padres se mudaron a Nueva York. Posteriormente regresé a la isla (en su adolescencia) y nuevamente emigré (17 años). Ahora volví porque quiero ser parte de la dinámica del arte en Puerto Rico y porque quería que mi hija estuvie· raaquí•. Néslor se inició en la pintura tomado de la mano de Luis Germán Cajigas, no obstante , en poco tiempo percib ió que • no le encontraba sentido a la pintura•, iniciándose en los trabajos conceptuales, particularmente con las instalaciones. Este tipo de trabajo era muy apreciado en Nueva York, narra el artista. En los trabajos de Néstor. caracterizados por la dualidad, un gancho de ropa, una silla o un cuehillo es

Diálogc)'diciembre 1994'21

Néstor Otero

Esta seccion está a cargo de Mano Edgardo Roche


D~'{!id i i•lt1N: lll ~i;) #•11 Por , Luce López-Baralt

E

n Bagdad, hace algunos al\os. un colega con quien traba jaba las relaciones del misticismo islámico con San Juan de la Cruz me preguntó, con g ran curiosidad. dónde quedaba aquella misteriosa isla de donde yo .,.._ _ _ provenla. También mi profesor pakistanés de _,_ __. la Universidad de Be1rut me había pedido que le ubicara en el mapa mi remota patria islel\a. Les parecía raro que v1n1endo de tan lejos, de esas •lnsulas extral\as· que cantara San Juan cuando aún duraba el asombro de su descubrimiento reciente tas sínsoras que decimos aqul - me hubiese dedicado a estudiar las huellas orientales españolas. Pero no era tan raro n1 tan exótico. No hacía y no hago otra cosa que explorar el profundo grado de mestizaje cultural que admite desde su formación misma la cultura hispánica. Con los años me he venido a dar cuenta que mi condición de hispanoamericana y de puertorriqueña me ha proporcionado una óptica inmejorable para llevar a cabo estos estudios comparatistas. Que no son otra cosa que el estudio del propio ser. España ha tardado mucho en asumir las huellas semíticas que matizan y que enriquec en su accidentalidad de manera inusitada. Es elocuente el hecho de que la primera lirica española sea ininteligible para un hispanista que no sea a su vez orientalista. ya que las anttguas ¡archas mozárabes están transliteradas en caracteres hebreos y árabes sin vocalizar. Incluso se viene poniendo en duda si la lengua en la que se cantaron alg unos de estos antiguos versos era realmente mozárabe o árabe coloquial : es desasosegante el no saber de cierto en qué lengua se inaugura la poesía •española•. Juan Goytisolo.dramat1za y pone al día este hecho rematando abruptamente en lengua árabe su reciente novela Juan sin t ierra. Solemos pasar por alto que Juan Ru1z rimó en impecable árabe dialectal uno de los pasa1es más divertidos del Libro de buen amor. y que árabe a su vez fue la estremecedora máscara literaria de Cervantes. que adjudicó la escritura de su Quijote al sabio historiador Cide Hamete Benengeli. Y con ello nos aseguraba que los me1ores impulsos creativos de su alma eran secretamente islámicos. Musulmanes de origen son también algunos de los símbolos místicos más célebres del Siglo de Oro. desde la noche oscura sanjuanlstica hasta los siete castillos concéntricos teresianos. No nos extrañe tanta asiduidad semítica: buena parte de la literatura renacentista española estuvo en manos de judios conversos, desde Santa Teresa hasta Fray Luis de León y Fernando de Rojas. En honda solidaridad con este pasado orientalizado. Lorca. que se retrató para la posteridad con atuendo árabe. evoca nostálgico el duelo a muerte que todavía sostienen la Alhambra y el Palacio de Carlos V en la conciencia del granadino moderno. Y si el entusiasta • ¡olé'· de los españoles no es otra cosa que el wa-Allah (·¡por Alá!·) de los árabes. mal puede ser España un país culturalmente •puro• . No nos debe asombrar que. frente a esta innegable impronta oriental de la cultura española, el florecimiento de los estudios hispanosemiticos en la Penlnsula haya sido tardío: es entendible que resulte conflictivo estudiar como una cultura extranjera una cultura que se encuentra injertada en la propia historia nacional. De ahl la perplejidad de la arabista Maria Angeles Durán cuando se pregunta en u mujer en Al-Andalus: •¿estamos hablando de un ellas o de un nosotras ?· Hemos chocado contra la punta del témpano de la antigua angustia espallota

Escribiendo desde las reflexiones de una hispano-arab de no poder saber mas allá de toda duda cuáles son las coordenadas que conforman la identidad nacional. Esa angustia se alivia en algo de este lado del Atlántico. Desde esta América mestiza desde la que repienso el orientalismo español, poseo una óptica fraternal para esta fecunda conflagración de culturas. El compartir la lengua pero a la vez el estar situados al margen del peso excesivo de las tradiciones españolas ·oficiales· o • consagradas· nos capacita para innovarlas con mayor comodidad vital. Borges reflexionó precisamente sobre estas particulares circunstancias del creador hispanoamericano en su ensayo • El escritor argentino y la tradición· : al no pertenecer estrictamente a ninguna tradición literaria europea. el escritor trasallántico puede saquearlas y apropiárselas todas (incluyendo las no-europeas) con un alto grado de libertad intelectual. Y de libertad intelectual gozosa. Justamente porque no tenemos una cultura constituida excesivamente •canónica•. los hispanoamericanos solemos canibalizar las aportaciones culturales de cualquier civilización sin la beatería ni la precaución con que lo haría un autor europeo. En pocos de ellos vemos, en electo, la alucinante amalgama literaria de un Borges. que une indiscriminadamente las sagas nórdicas con la cábala. el misticismo persa, los haiqus japoneses y la poesía gauchesca. Ahl está también el cómodo orientalismo literario de Neruda, de Sarduy y sobre todo de Octavio Paz. a quien las ideas de Oriente no sólo informan. sino que forman. Todo ello. no cabe duda, muy al margen de lo que Goyt1solo llama •el ensimismamiento hispano•. caracterizdo por · la falta de interés por las formas de vida y de civilizaciones ajenas• '. Importa insistir en que la actitud de estos orientalistas del Nuevo Mundo es también menos contestataria y menos cauta que la de sus contrapartidas españolas. Goytisolo, a quien. como a Unamuno. · le duele España· . parece tener aún •cuentas pendientes • con su país, y da la impresión de que quisiera deshacer de un golpe brutal los milenios de historia nacional en los que los ingredientes semíticos de su cultura han quedado silenciados. Frente a la amargura dolida de Goytisolo, resulta contrastante la curiosidad gozosa de un Paz o un Borges ante los ingredientes orientales de las letras hispánicas. Los conflictos nacidos de la historia nacional española. que ya no es la suya, les resultan más distantes y por lo tanto más inofensivos. Sospecho que otras razones adicionales a las que Borges alega en su citado ensayo ayudan a explicar este amoroso entusiasmo con el que los latinoamericanos (tanto los creadores como los investigadores) abordamos las tradiciones literarias más disímiles. incluyendo en lugar destacado la oriental. Somos un continente racial y culturalmente mestizo. y es dificil que tengamos a mal el acopio desenfadado de ingredientes disimiles en una obra literaria. Hemos nacido de una experiencia fundacional que se basó en la diversidad cultural, y la pluralidad de lenguas y de razas constituye nuestro día a dla vital. La nuestra no debió ser una experiencia demasiado d istinta de la que se vivirla en la España de las tres castas, donde Juan Ruiz podrla haber chapurreado el árabe y Raimundo Lulio escribirlo primorosamente. Al igual que Dom Sem Tob. que pasaba con la misma facilidad del hebreo al castellano. De expeciencias híbridas como éstas

~1994

es precisamente que pudo nacer .una meratura mestiza como la de tas jarchas onentaltzantes. que requerlan poetas poliglotas, e incluso el Libro de buen emor . que requirió un poeta versado en las lenguas y en los cánones literarios más diversos. ¿Cómo no comprender esto desde América? Es imposible que nos parezca raro o desdeñable el fenómeno de la diversidad cultural. Pero es que hay otra dimensión de nuestra condición hispanoamericana que nos hermana con los autores espanoles Cervantes. Lorca. Goytisolo, tantos otros- que se dedic an a explorar su deuda con Oriente. También nosotros -y sobre todo nosotrostenemos un problema de identidad nacional. La angustia por el propio yo que heredamos de España no ha hecho sino ahondarse en estas tierras pluriculturales en las que hablamos un lenguaje castellano que todavla sentimos como un legado reciente. (Esto se acentúa, como es de esperar. en países de lenguas indígenas vivas como Perú y Paraguay.) Buena parte de nuestra literatura implica el esfuerzo por hacer verdaderamente nuestro ese idioma español que asociamos a las vivencias históricas de una patria que ya no es la nuestra. De ahí la proliferación de tratados en los que nos preguntamos -no sin angustia- quiénes somos. No otra cosa es el Laberinto de la aoledad de Octavio Paz. la Historie de una pasión ergentlne de Eduardo Mallea. el Arle! de José Enrique Rodó, los Siete en1ayoa de Interpretación de la realidad peruana de José Carlos Mariátegui. los Seis ensayos en buaca de nuestra expresión de Henriquez Urena. el lnsularlsmo y El pala de cuatro pisos de los puertorriqueños Antonio S. Pedreira y José Luis González, entre tantos otros. Leidos en conjunto. estos ensayos introspectivos guardan una solapada relación con la Realidad histórica de Eapalla de


o :;o.i!Jiji(o)fl¡t :uJ:;o.i:)ij1JI

insulas extrañas >ista puertorriqueña Américo Castro y con los numerosos ensayos en los que los espanoles se plantean la acµciante pregunta del propio ser. Creo que un hispanoamericano no puede no alegrarse ante tal despliegue de verdadera hermandad hispánica. Cuando un espanol se plantea sus posibles ralees orientales no hace otra cosa que intentar poner en claro quién es, y al hacerlo, admite de paso su buena dosis de mestizaje cultural. Desde América esta situación histórica resulta aceptable y dramáticamente evidente. Admito que, como hispanoarabista que escribe desde América, me he sentido profundamente hermanada con la antigua interrogante espanola del ser nacional, y con el alto grado de mestizaje cultural que buena parte de su literatura implica. No me parece negativa ni ofensiva esta realidad históricoliteraria. Antes, la riquísima complejidad cultural de Espana ha despertado en mi un entusiasmo y una admiración que consta en los numerosos estudios que le he ido consagrando a lo largo de muchos anos. Hace poco, después de dar una conferencia en la Universidad de KOln sobre el orientalismo espanol, un colega exclamó regocijado: '¡Profesora, está usted enamorada de Espana!. Claro que lo esloy, pero es porque antes he estado enamorada de la c·ultura libérrima Y polifacética de mi América nalal. En mi época de estudio en Madrid nunca me explicaron, como acaso era de esperar en aquellos anos, estos fenómenos que son hoy el centro de investigación de mi vida profesional. No fue hasta que me trasladé a Estados Unidos a terminar mi doctorado cuando fui descubriendo - la perspectiva de la lejanía ayuda- que Espana era muchísimo más interesante y compleja de lo que me hablan dado a entender. El destino me llevó a estudiar con los discípulos de Américo Castro en Harvard. Y nó es casual que fuera en América donde su escuela comparatista dejara mayor impacto. El radical

misterio de la poesía de San Juan de la Cruz me obsesionaba, porque sabia de manera instintiva que aquellos versos parecían incongruentes en el contexto de la lírica espanola. Tenía noticia del •terror• que habla sentido ante ellos Menéndez Pelayo y del •espanto• con el que Dámaso Alonso también habla accedido a la obra del Reformador. Hoy puedo entender que mi actitud frente a esta poesía enigmática era muy distinta de la de aquellos iluslres maestros: su extraneza me regocijaba en lugar de aterrarme. Este deslumbramiento frente a lo insólito. que tenía una dosis de saludable atrevimiento y que implicaba una notable libertad intelectual (el entusiasmo propio de un continente joven). fue lo que me decidió a escribir una tesis doctoral con el único propósito de tratar de entender por qué aquellos versos de San Juan eran tan raros. Mi maestro Raimundo lida secundó la idea con una apertura intelectual d igna a su vez de su condición de argentino. Vine a aliviar mi perplejidad frente al arte delirante de San Juan de la manera más curiosa. Una tarde me quejaba de mi extrallo poeta con una amiga de Bagdad. Ella escuchaba mis lamentos de joven estudiosa. hasta que me atajó enfática: · Luce. todo lo que a ti te parece raro a mi me es familiar: es justamente así como los sufíes escriben su poesía mistica• . Su ·diagnóstico• quedó avalado por la arabista Annemarie Schimmel. quien me confesó que nunca habla tenido por ·raro· a San Juan •porque lo leía como si fuera un sl!!i •. Cuando al fin accedl a poetas como lbn al- 'Arabi e lbn alFarii¡l - que sólo mucho más tarde leería en su árabe original- fue como encontrar la proverbial pieza

que faltaba al rompecabezas. Esto me llevó a largas temporadas de estudio en Oriente. y lo demás es historia. Pero el punto en cuestión es éste: nunca me pareció incongruente encontrar pistas significativas para el arte sanjuanístico en Persia o en Bagdad. Desde nuestra América mestiza. una vez más, no se nos hace difícil pensar que ochocientos anos de Islam dejaran un legado cultural significativo en las letras espai'lolas. No es ni malo ni bueno: es sencillamente normal. Justamente esta actitud entusiasta ante la peculiaridad cultural de Espai'\a es la que me ha permitido innovar el corpus de su Siglo de Oro sin cortapisas intelectuales. Descubrir en un tratado místico del siglo IX las Maqamit al-qÜIÜb o Moradas da loa corazones de AbÜ-1-l;iasan al-NÜÍi de Bagdad el símil teresiano de los siete caslillos concéntricos del alma fue para mí motivo de júbilo (aclarar un misterio siempre lo es) pero sé -porque así me lo hicieron saber algunos editores- que esto de •arabizar• a Santa Teresa no se vela demasiado bien. aún en la EspMa democrática. También puedo dar fe del entusiasmo especial con el que he saqueado las bibliotecas de la Penlnsula para rescatar las voces mudas de los últimos musulmanes de Espai'la. En sus códices castellanos, transliterados con grafla árabe, los moriscos nos dan. bien que con cuatrocientos anos de retraso, la estremecedora noticia de su proceso de dejar de ser como pueblo constituido. Mi sentido de hermandad para con esta minoría silenciada era tal que más de una vez se me han arrasado los ojos de lágrimas ante estos antiguos folios que mi fervor fraternal puertorriqueno ayudó a dar a la luz. El mio era un llanto cómplice. Y justamente esa complicidad amorosa fue la que hizo nacer aquí en la •fnsula extrana• de Puerto Rico una escuela de estudios aljamiado-moriscos a la que ya se le debe

DiélogoodidelTI 1994' 39

la edición esmerada de algunos de los códices más importantes d el campo. Una vez más. los editan m is alumnos y colegas con un sentido de camaraderla vital que a menudo nos admitimos en confidencia regocijada. Fue asimismo mi condición hispanoamericana la que me llevó a editar el ars amandi morisco que he tilulado el Kima Sutra español. Este códice de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid. q ue conoclan desde el siglo XIX venerables eruClitos peninsulares. aguardaba sin embargo unas manos puertorriquenas q ue lo sacara a la luz. Se trata de un tratado mestizo e inclasificable, con una desafiante voluntad de estilo hispanosemítica. que no para mientes en barajar autoridades como el Samarqandi. Algazel y las Mii y una noches junto a sonetos de Lope de Vega. El Kima Sútra español, del que acabo de encon trar otra copia adicional en la Biblioteca de Palacio de Madrid. no es un libro pornográfico, sino algo mucho más extrano: un libro reverencial sobre el arte de hacer el amor. El autor propone que el sexo nos lleva a Dios porque escribe su tratado hispánico desde coordenadas relig iosas musu lmanas. Una vez más. la libertad d e mi punto de mira hispanoamericano me ayudó a publicar el insólito códice que habían dejado inédito mis colegas españoles. También me ayudó a privilegiar su actituCI espi111ualizante. tan extrana a la cultura cristiana occidental. Sé que el manuscrito erótico será dificil de restituir al corpus de la literatura espanola. que ha tardado mucho en familiarizarse con este sector sumergido de sus propias letras nacionales. Desde América. sin embargo. nos sentimos cómodos con este inapreciable legado hispánico. que resulta tan festivamente híbrido como nuestra propia literatura. Salvando las distancias, el antiguo morisco se nos antoja un caribeno avant la lettre. Algun día quisiera reunir algunos de mis trabajos comparatistas bajo el titulo de • El cristianismo lslamlzadoM . invirtiendo aquel • Islam crlstfanlzadoM aún tan cauto con el que mi admirado Asín Palacios intentó dignificar su campo de estudio. Como hispanoamericana no puedo tener a mal que el fenómeno inverso --la influencia del Islam sobre las letras peninsulares- fuera igualmente posible. Es que Espalla - tarde he venido a saberlo- se parece más a Hispanoamérica de lo que se me había hecho creer. Estamos más hermanados culturalmente de lo que suponíamos. Por eso mismo he terminado por comprender que mi óptica puertorriquena -todo lo que hago es indefectiblemente puertorriqueño- ha resultado particularmente útil para er.tender en sus propios términos el amplio sector de la literatura espanola que exhibe sin ambages su hibridez cultural hispanosemitica. En este prolongado, amoroso proceso de estudios comparatistas me he comprendido mejor a mi misma como hispanoamericana. ya que es precisamente de esta Espal\a inesperada, emocionantemente d iversa de la que venimos.

La versión completAde este ensayo se encumtr• en prenY en el Bo/nln dt i. Aclldtmúi Puntorriqlln'I• dt i. 1..tng.... 1 •El lmguoje del cuerpo (sobre Oct.tvio Pu y Severo Sarduy)-. en• Dioidendu (Sei• BorroL Bo=lono. 1972. p. 174.

'l •

l ~

•' •• ''


I'

D j :;¡ )f ilJ 9'!$1 •) !fi!~IJ tJ P9r Jfren Rivera Ramos

.1

F

e golpe su identidad había cambiado! Ya no era quien era O por lo menos, quien creía que era. De súbdito espaf'lol, quedó convertido en ¿súbdito? ¿nacional? ¿ciudadano? norteamericano. No sabía bien. Pero algo sí sabía. Algún nuevo estatuto le unía ahora a la pujante democracia imperial. La transformación, por supuesto, no se debía en modo alguno a hechura suya. Seguramente se enteró por la prensa local. Después de todo, el pequeño poblado de Biarritz, localizado al suroeste de Francia, había cebrado cierta notoriedad desde que Napoleón 111 lo había preferido como estación balnearia y habla celebrado allí sus famosas entrevistas con Bismarck. Algún periódico matutino o vespertino debía haber tenido que publicara las noticias internacionales de mayor importancia. Y aquella c iertamente lo era. Con la proclamación del Tratado de París -la conexión francesa era obvia- el 11 de abril de 1899, España quedaba formalmente desprovista de los restos de su imperio ultramarino. Junto a las Filipinas y Guam. Puerto Rico pasaba a manos de la nueva metrópoli. Como consecuencia de aquel evento. nuestro amigo pronto enfrentaría una situación que consignaría su nombre para siempre en los anales de la historia. De hecho, sabemos poco de él. Salvo que era puertorriqueño, pintor, y que en aquella fecha memorable se encontraba residiendo temporeramente en el pueblo costero francés . ubicado a dieciocho quilómetros de la frontera española. Los dos documentos oficiales en los que he leído sus señas ni siquiera informan su nombre de pila. Lo identifican solamente con uno d e sus apellidos. Mr. Malinas. le llaman. (¿No sería acaso Molina?). Le he preguntado a conocedores de la historia del arte puertorriqueño y nadie me ha pod ido suministrar datos adicionales sobre nuestro personaje. Por supuesto, podríamos especular un poco. No parece que fuera persona de medios escasos. Pues. ¿cómo habría podido llegar un artista p uertorriquel'\o a Francia durante aquellos días sin que contara con recursos cuando menos moderados? Más aún, como veremos en breve. el hombre parecía tener contactos importantes entre la clase política puertorriqueña. Algún tiempo después de consumado el hecho histórico de referencia, el primer Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington. e l Honorable Federico Degetau, electo por el Partido Repub licano isleño, habría de recibir varias obras del píntor boricua que le fueron enviadas por el p ropio Molina(¿s?).

¿Quién era ~Jolina(s)? Y fue ese envío el que causó el pequeño revuelo de matices hondamente políticos. Aquel acto terminó por plantear la interrogante que para muchos todavía sigue sin resolver: ¿quién era, o si se quiere. qué era Molina(s)? Resulta que la Ley de Aranceles de Estados Unidos de 1897 eximía del pago de derechos las obras de •artistas americanos• que residieran temporeramente en el extranjero, q ue fueran traídas al país con ciertos propósitos. Entendido que los cuadros de Molina(¿s?) habían sido enviados para los fines

que especificaba la ley, ¿debía eximírseles del pago del arancel? La determinación dependía de cómo se contestara la sencilla, pero crucial, pregunta: ¿Era Molina(s) un •artista americano•? El Secretario del Tesoro no sabia qué hacer. Y le refirió la consulta al Attorney General. Y fue por eso. precisamente. que llegamos a enterarnos. Pues el caso del artista ¿puertorríquel'\o? ¿americano? aparece publicado en el tomo veinticuatro de las Opinions of the Attorneys General de los Estados Unidos, en la página cuarenta. El documento ha sido citado posteriormente por el Tribunal Supremo norteamericano como In Re Molinas . Y se le ha tenido por ese alto foro como ejemplo del efecto que sobre los

4Qo0iálogoodiciembre 1994

1

puertorriqueños tuvo el acuerdo de París. Philander C. Knox. a la sazón ocupante del cargo, opinó que Molina(s) era en efecto un artista -americano• . Su razonamiento fue e l siguiente: ·Claramente no es inconcebible que un hombre sea un artista americano dentro del significado de tal estatuto (la Ley de Aranceles) aunque no sea ciudadano de los Estados Unidos ... El Sr. Malinas ... es. sin duda, uno de esos que fueron entregados a los Estados Unidos por virtud del Artículo IX del tratado para que pertenecieran a nuestra nacionalidad. Es también claramente un portorriq ueño ( •Porto Rican·); esto es. un habitante . permanente de esa isla. que también fue entregada por España a los Estados Unidos•. La nueva identidad del pintor Molina(¿s?) quedaba, pues. oficialmente establecida. Y los aranceles. suponemos. no tuvieron q ue ser satisfechos por e l Sr. Degetau. La suerte de Malinas. el artista, debe compararse con la de lsabella(¿?) González, una trabajadora puertorriqueña que a rribó al puerto de Nueva York poco después que las pinturas de su compat riota . Se le quiso impedir la entrada. El m ismo gobierno que le había reconocido al pintor su condición de •ar.'1ericano .. , argumentaba ahora que esta obrera pobre d ebia ser excluida por ser una •inmigrante extranjera ... Se alegaba que con toda probabilidad se convertiría en una •Carga .. para el erario público. ¿Qué había pasado con la nueva identidad que supuestamente habían adquirido los puertorr iq ueños después d el 1899? La cuestión llegó al Tribunal Supremo. Y éste, c itando el caso de Mol ina(¿s?), resolvió, en González v. Williams, que la señora González, si bien no era ciudadana, tampoco era extranjera. (De paso. este caso es el que resuelve. allá para 1904, que, mientras permanec ieran bajo la jurisdicción de los Estados Unidos, los puertorriqueños no necesitaban la ciudadanía norteamericana pa ra entrar libremente a los estados federados.) Ni ciudadanos ni extranjeros. Esa sería la cond ición política de los puertorriquei'\os hasta 1917. Pero aún después, como sabemos. el problema de la identidad, para muchos, tampoco se ha resuelto. Pues si bien la ciudadanía no era necesaria para que a Molina(¿s?) se le considerara •americano •., tampoco ha sido suficiente para convertirnos a todos en ta les. Después de todo, la identidad tiene que ver con algo más que estatutos y papeles. Pero estos asuntos son ya bíen sabidos. Todo este _cuento no tiene otro propósito c¡ue ?Ompartir con ustedes mi curiosidad, tnsa.t1sfecha desde que leí los documenios que aqu1 cito. ¿Quién era el tal Melina (sigo pensando que la •S• estaba de más). ¿Y qué rayos hacía en Biarritz en 1899?


...

'

----- ----. -.. -... -............ .... ---... ·-- - -------------------------------------- -----------~- -· ------· --·----~ - - - ,r..---, - -

TERTULIAS DE AQUI Por < luan Duchesne

El Marx que retoma a nosotros

De lo que estoy seguro es de que yo no soy marxista. Carlos Marx

M

Marx. das Umheimliche , el insólito, como le llamó Freud, nos.retorna hoy, sobrevividor. cargado de ironla, como el inmigrante c landestino que fue toda su vida, en el nuevo libro de un conocido no marxista: Espectros de Marx, de Jacques

Derrida. -¡Nunca estuvo ausente!· -podrán exclamar algunos que autodenominándose •marxistas. prefieren atrincherarse en el reciclaje ideológico de ciertos dogmas. Sin embargo, fue el llamado .. marxismo .. de partido, encarnado en los estados autoritarios del •socialismo real ·. el que más contribuyó a expulsar el pensamiento de Marx del ruedo de la cultura democrática radical contemporánea al confundir ese rico y contradictorio pensamiento con consignas de mando y obediencia. Por eso las siguientes palabras provenientes de un •posmoderno· como Derrida cobran en este momento mayor credibilidad que si vinieran de un marxista: ·Al releer el Manifiesto y otras grandes obras de Marx, me dije -escribe Derrida- que conozco pocos en la tradición firosóf1ca. quizás ninguno, cuya lección sea más urgente hoy ... [y añade más abajo] No hay futuro sin él No sin Marx, ningún futuro sin Marx, sin su memoria y la herencia de Marx: en todo caso de cierto Marx, de su genio, de al menos uno de sus espíritus• . Desde los años sesenta, mediante su filosofia de la desconstrucción, Derrida ha venido desmontando como castillos de naipes los más sólidos fundamentos de la metafísica clásica y moderna, fulminando entre otras cosas la concepción del sujeto y la conciencia como motores naturales. originarios de la historia. Demostró que el sujeto. más que agente que le imprime dirección y finalidad a la historia. es. con todos sus intereses e instituciones. producto histórico del lenguaje; que por tanto. toda concepción de la historia o del mundo se desconstruye a si misma. es decir, muestra la costura por donde se deshace como virtual efecto de lenguaje. Si se le lee sin cuidado. o simplemente se escuchan versiones de segunda mano, se puede interpretar que en política, la filosofía derrideana se traduce en posturas conformistas u hostiles ante las luchas sociales emancipatorias. Pero lectores creativos y cuidadosos como Gayatri Spivak elaboraron reinterpretaciones de las luchas emancipatorias a partir de Derrida y Marx. Y el propio Jacques Derrida ya venia anticipando estas posturas explicitas desde sus escritos éticos. tales como El don y Fuerza de ley. En una entrevista reciente se le preguntó si existía alguna cosa indesconstructible para su filosofía y contestó categóricamente: •Si, la justicia es lo único que no se puede desconstruir· . Pero no se refería a la justicia de las leyes y el derecho, sino al espíritu de justicia, esa expectativa indefinida e infinita de 1usticia a la que se abre todo acto de lenguaje en tanto apertura al deseo y el sufrimiento del otro. Y justo ese espíritu critico e indomable de

justicia de Carlos Marx es el que prefiere Derrida entre los muchos fantasmas y espectros que acompañan al barbudo defensor de los desposeídos. El autor declara que su libro de ningún modo pretende producir un Marx -anestesiado• para fines del ejercicio académico, sino que elabora una propuesta clara de repolitización de Marx. Por otro lado, tampoco postula un retorno a Marx en el sentido en que lo preferirían muchos •marxistas fieles•, sino dejar que Marx retorne a nosotros. Derrida rechaza, por ejemplo los espíritus de Marx vinculados a la ontología de la presencia en tanto realidad actual, u objetividad anterior a todo lenguaje, que le hace ver a Marx siempre en lo económico (las relaciones de producción) la reducción fundamental y determinante a la cual se subordina el lenguaje (la •ideologla práctica·). Queda claro que esta reducción operó en todo el desarrollo del fundamentalismo propio del •sistema socialista•, mero capitalismo de estado hoy por fortuna colapsado. Junto a ese fundamentalismo se descalifican sistemas teóricos que en verdad Marx nunca desarrolló, como el materialismo histórico y el materialismo dialéctico; así como el •marxismo· de partido, y otras reliquias malsanas. Derrida opta. en el curso de un detallado análisis de las metáforas de espectros. fantasmas y espíritus que abundan en los escritos de Marx, por un pensamiento de Marx conciliado con el carácter espectral, ni completamente material, ni enteramente espiritual. de la mercancía. Un Marx que por momentos demuestra que el problema de la forma mercancla no es que deforme una realidad. o que enmascare una presencia determinante de las relaciones de producción, sino por el contrario, que naturaliza , que presenta como naturales y necesarias unas relaciones sociales que se revelarían ante la mirada crítica como construcción histórica

substituible. Según Derrida. ese Marx conciliado con sus fantasmas. es decir, con el carácter inevitablemente virtual, espectral de toda construcción social en tanto práctica de lenguaje y sentido, es el que nos ayuda a elaborar las herramientas criticas y desconstructivas necesarias para enfrentar las nuevas dominaciones en los nuevos espacios políticos virtuales y espectrales redefinidos por lo que Derrida llama los •tecno-telemedios· del ·nuevo• orden mundial. Otros espíritus afines al ·buen Marx• , escogido por Derrida son: 1) su concepción del trabajo intelectual como acción transformadora (la famosa undécima tesis ) y 2) su espíritu de la acción política concertada, además de las áreas todavía fértiles de su teoría, tales como 1) la crítica del estado, 2) la critica del nacionalismo, 3) la vocación internacionalista y 4) la concepción de lo social como campo de fuerzas conflictivas polarizadas por dominaciones (si bien la teoría específica de las clases sociales es poco aplicable). Armados. en fin, de todo esto, según Derrida, quienes se sientan herederos críticos de Marx pueden aprovechar su pensamiento para combatir el dogma neoliberal de que Marx ha muerto. Los fantasmas nunca mueren. sino que retornan. Pero. sobretodo. su herencia debe servir para combatir las nuevas formas de dominación vinculadas al .. nuevo· viejo orden mundial de los estados neocapitalistas en un momento en que se redefine el espacio político con 1) el desplazamiento de ta autoridad de los cuerpos electivos y los organismos jurídicos por el dominio de los tecno-tele-medios, 2) la creciente debilidad de tos partidos y la institución del estado, 3) el desmontaje irreversible del concepto de soberanía, en que los estados devienen virtual reality games ante la hipertrofia de unos pocos estados poderosos. 4) la creciente necesidad de un derecho internacional con .. fuerza de ley•, 5) la degeneración de los nacionalismos de •sangre y tierra• , 6) el auge del multicutturalismo. 7) el desempleo disfrazado de postrabajo, 8) la privatización creciente del espacio público. Estos procesos pueden resultar positivos o negativos, pero todos se describen en el libro Espectros de Marx como factores que redefinen los campos conflictivos sociales y las dominaciones que emergen en ellos. así como las formas de resistencia adecuadas. Sobre el carácter especifico de la resistencia Derrida dice poco más allá de proponer la creación de una Nueva lnternaclonal guiada por el espíritu libre de la Primera Internacional, lo cual es ya decir muchísimo. sobretodo cuando dicha propuesta va acompañada de un llamado a sus compañeros de viaje posmodernos a cesar ya el discurso de la muerte de las narrativas de emancipación, y explorar las promesas de un pensamiento mesiánico inconsolable. cuya fortaleza crítica resida en una inconformidad siempre expectante, activa, en el sentido de Marx. quien siempre rechazó el opio consolador y conformista de esperanzas religiosas y desesperanzas laicas. Definitivamente este tampoco es el Derrida de los •derrideanos fieles·. uno de quienes respondió, lacónico, ante una nota que circulé en la lista Derrida de la Internet: • Specters of Marx: Damn it!•

!


... TERTULIAS DE AQUI Por Segu1not Bcirbosa ~ose

E

1paisaje es el conjunto de formas, objetos y elementos que definen un espacio geográfico. Es en él donde se producen las interrelaciones socio-económicas y culturales con el medio flsico. Asl el medio es transformado por el ser humano que deja impreso en el espacio sus convicciones, valores y formas de organización social. Culturalmente se produce una iconografía con su propia identidad. El paisaje refleja las apreciaciones simbólicas de una cultura, posee elementos que proyectan la contradicción social sobre la apropiación del territorio, además de estar matizado de simbolismos. En Puerto Rico existen dos tipos de paisajes en continua transformación. el tradicional vinculado a formas productivas primarias, precapitalistas y decimonónicas y los paisajes postindustriales asociados a los sectores económicos secundarios y terciarios y a la urbanidad como forma predominante de asentamiento. La transformación económica de Puerto Rico ha traído nuevas formas sociales que al reproducirse crean nuevos paisajes geográficos. Deben incluirse en este grupo los paisajes asociados al turismo (Palmas del Mar, Rio Mar, El Conquistador). a la industria farmacéutica (las Piedras, Barceloneta) y aquellos que aunque asociados a un pasado reciente han sido transformados. En este último grupo pueden mencionarse las plantas petroquímicas de Guayanilla y Yabucoa y tos remanenfes de plantas nucleares como las de Rincón y Guayama (Aguirre).

La transformación del paisaje de Puerto Rico

formación de poblados. Asl ha sucedido con La Parguera (Lajas). Puerto Real (Cabo Rojo). Boquerón (Cabo Rojo), Palo Seco (Catal\o) y La Esperanza (Vieques). El turismo y la globalización económica ha causado la transformación de muchas de estas villas. La construcción de hoteles, restaurantes, casas de huéspedes y los boulevares han afectado un paisaje tradicional que se caracterizaba por viviendas populares de madera dentro de un marco discontinuo y segregado.

pequeílos formando un má><imo de

cuatro niveles. La extensión horizontal casi siempre abarca un área considerable en proporción al espacio c ircundante. Socialmente los caserios han sido est1gmat1zados como puntos de droga y criminalidad aunque en el fondo se sabe que están ocupados por gente de origen humilde.

Conclusiones

El paisaje tradicional

,

Los paisajes antrópicos tradicionales incluyen las plantaciones, las Haciendas y las Villas Pesqueras. Las plantaciones de Puerto Rico han estado relacionadas a la producción de azúcar. Originalmente estuvieron asociadas al modo de producción mecanizado. La plantación implica como paisaje un uso extensivo de la tierra. Casi siempre se encuentra vinculado a los Valles Costeros o a los pequel'los valles del interior. Como sistema productivo la cal'la reemplazó al bosque subhúmedo como vegetación dominante en las áreas costeras, también impuso un patrón de asentamiento centrado alrededor del trapiche o el ingenio azucarero. Este poseía una red urbana simple de pocas viviendas y población, mientras los cortadores de cal'la vivlan dispersos en las fincas calleras. Los sistemas de Hacienda presentan un patrón espacial disperso, propio de las zonas rurales en transición. Hoy dla aún permanecen algunas en la zona rural de Adjuntas, Lares y Yauco. La mayor parte de las Haciendas han sido trastocadas por la modernidad. Por ejemplo, en la Hacienda La Baleare en el poblado de Castaller (Lares) subsisten los cultivos tradicionales del café con actividades industriales como la industria avlcola, el cultivo de frutos menores y actividades de subsistencia como la pesca. Las relaciones de producción y las instituciones sociales como el compadrazgo y los agregados han sido transformadas por formas mercantilizadas de interacción. Las Villas Pesqueras que existen en la Costa han sido transformadas en centros de distribución de alimentos. Algunas villas han servido como eje en la

crearon su propia división social. Se haclan llamar a si mismo húmedo y secos dependiendo en qué parte del arrabal vivlan. Se les conocía por su pueblo de origen y la actividad económica que practica.b an. Eran en su mayoría obreros no diestros. carpinteros. zapateros y empleados domésticos. Los . procedentes de Orocovis y Morovis habian sido agricultores, los de Ciales recolectores de café, los de Comerío tabacaleros y los del Municipio de Vega Alta cortadores de calla. . El paisaje urbano del caserlo refleja et predominio de lo práctico sobre lo estético. Los complejos habitacionales siguen el modelo de apartamentos

Paisajes Urbanos La fundación de los pueblos de Puerto Rico siguió el modelo traldo con las leyes urbanas espal\olas de finales del Siglo XVI. Con excepción del Viejo San ,Juan, la mayoria de los centros históricos de los pueblos se caracterizan por tener la plaza en el Centro. Alrededor de ésta se encuentran la iglesia, la alcaldla, el teatro, las casas y tiendas más importantes. Toda esta jerarqula refleja un patrón de distribución espacial basado en la valoración de cada estructura . El paisaje conformado es, por lo tanto, estigmatizado ideológicamente. La vida suburbana ha producido un estilo propio de paisaje caracterizada por una alta densidad de viviendas que define la morfología urbana denominada en Puerto Rico como urbanización. Aqul la vida se hace de forma aislada de los vecinos y de la sociedad. Para ello en las nuevas urbanizaciones se construyeron murallas que se justifican como defensa ante la reciente ola criminal que vive el pals. La comunicación social se hace por medio del teléfono y el fax. La televisión y el radio son los medios por los cuales nos llega la información. Los arrabales constituyen un paisaje único en su forma y contenido. Pequel\as casas de madera y cartón unidas por puentes flotantes eran el rasgo más sobresaliente. Los residentes del arrabal

La transformación del paisaje puertorriquel\o se ha caracterizado por ser un proceso d inámico. guiado por las fuerzas económicas y politicas prevalecientes. Ha existido y existe una ideolog ía de lo que es estético y de lo que debe prevalecer sobre cada espacio geográfico. Un tipo actual de morfología presenta la integración de elementos paisa1istas medievales (la muralla del Viejo San Juan y La Fortaleza) con otros renacentistas (la Plaza de Armas). En las haciendas aún quedan, aunque muy pocos. componentes de una estructura feudal, basado en el agregado que a su vez se proyecta morfogenéticamente en un modelo de asentamiento disperso, pero adaptado a la topografía del interior montal'loso (Hacienda La Baleare en Castal'ler. Lares). Las villas pesqueras en cambio comienzan a llenarse de hoteles, muelles, restaurantes. centros artesanales y plazoletas (por ejemplo, La Parguera. Lajas). La urbanidad transforma a todo Puerto Rico e integra en una red vial hasta los lugares más apartados del interior montal\oso. Esta transformación ha significado la destrucción de nuestros cerros calizos. la sedimentación de los ríos y los lagos, la extinción de la vida silvestre. la modificación microclimática y la deforestación de la isla, entre otros impactos. El producto de todo esto son paisajes heridos, inconclusos. antiestéticos y el resultado siquico es la depresión y la falla d e humanismo. A modo de conclusión sólo nos resta decir que los paisajes humanos son el producto de la acción material a través del sistema económico y de los valores de una sociedad sobre su espacio geográfico. En el Puerto Rico actual conviven todavla espacios históricos de gran valor estético junto a formas de ordenamiento territorial modernas. Lo preocupante del asunto es que la urbanidad, como reflejo de la modernidad, está desaparec1e~do nuestra historia y nuestra ecologla. De seguir as1. llegará el día en que tengamos que imaginar una playa. un bosque, un rlo y un monumento histórico como marco de referencia a un pasado que siempre fue mejor. El autor.e s Catedr.ltiro.del Deputa mmto deGeogrilfia y Director del Instituto de Estudios Hemisféricos del Recinto de Ciencias Médicas dt la Univ•rsidad de Puerto Rico.


MANUEL SCORZA POESร A Rustraciones:

Geranio Chรกvez

I

199 4


r

¡Qué pequeño es el mundo! ·

-- -

Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. · Antes de preparar su próximo v.iaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

i IBERIAI~


UEtSCORZA

Pocos autores c~1Jti Manu~l S.:orza (1928-1983) han logrado expresar a través de su obra literaria la fuerza trágica de un. pt~e?lo indígena en si.¡ lúcha por la sobrevivencia y h!justicia. Autor de novelas como Redoble f1or Rancas, Garabombo el inumhle, El cardar tfp 11gnpito RoblPl; El jint:le insomne, La tumba del rrlámpago, y La danza inmóvil, Manuel Scorza ha narrado no pocos episodios de esta saga de las profundidades de los Andes Centrales, cuya magia rescató a través de una obra traducida a tfrinta y seis idiomas. El Perú de Scorza se rerrea en un lenguaje que ernca siglos de intenso mo~im.ie.nto. Sus personajes luchan por defender sus dererhos, cabalgando insomnes por las cordilleras, desafiando la inJUSt1c1a. Esta patria pobre, vista también desde el destierro, aparece en los libros de poemas: Las imfmcaciones, Canto a los mineros de lloliuia, Los adioses, Desenga-rios del mago y Vals de los rPf1tiles. En homenaje a la memoria de Manuel Scorza esta edición de l'eriolibros publica una antología de estos textos poco difundidos. Narrador, ensayista, periodista, empre~ario, impulsor de grandes aventuras editoriales, pero, ante todo, ~oet~, Manuel Scorza ganó diversos premios, entre ellos, el primer lugar de los Juegos Florales convocados por la U111vers1dad Nacional Autónoma de l\féxico en 1951, con morivo de su cuarto centenario. Años más tarde, en Perú, luego ele un largo exilio, obtuvo el Premio Nacional de Poesía por la edición de su primer poemario Las imprncaciones, y en 1969, fue finalista del Premio Planeta con la novela Redoble por Rancas. I

GERARDO CHAVEZ Considerado como uno de Jos grandes artistas plásticos ele lberoamérica, Gerarclo Chávez nació en Trujillo, Perú, en 1937. Egresa ele la Escuela Nacional de Bellas Artes en el año 1959 y se traslada a Europa, donde reside y trabaja actualmente. En sus primeras obras manifiesta un gran contenido surrealista. A partir ele esa reflexión, el artista descubre sus orígenes que lo llevan a un realismo mágico expresado a través de personajes mutantes que se integran entre sí. En el Museo Royal de Bellas Artes ele Bruselas, Bélgica, se expone en forma permanente una ele sus obras trascendentes, El

transparente habitado.

'·


0

A1participación poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento UNESco

de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor Director General, UNESCO

Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica

Consejo Astsor Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Femando Savater DirtcciónColegiada Germán Camero Roqué, Representante de UNESCO en México/ Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica Coordinador Grneral Manuel Scorza Hoyle / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo Aworia Ticnira Manuel Manrique Castro / Promoción Héctor Murillo Cruz DiJrñoVicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles Supmiiiión Ma. Ángela Gonzálcz, Manuel Nava Labastida Diarios Asociados Págin:a¡'l2, Ar~rn1 inJ; Prm ncia. Boh1iJ; O Globo. l\r:uil: Sport.&Show, (;.1narll: La !'\ación. Cl1ik; El ~sptcta~o~, C.olomhia: La Nación. Cosla Rica: Ju1-.ntud Rtbtld•, Cub•; Hoy. Ecuador; La Prrnu Gráfica. El S.1hador; ABC. fap,,1a: El Ptr1od1ro USA. 81.1do<l'mdo1; Siglo Vtinliuno. Gua1emab; La Prrnsa. Honduras; Aurol'll Israel· Org•niucióo Edilori2I Mexian2. ~lfxico. La Prrn~a, :\ir~n¡:i": La .Estrtlla dr. P.anamá. r.n.unj:.Hoy.,raragua~: La R.r pública, Perú; Diário d• Noticias. ron~gal; D~logo, r ucno Rico; Listin D1ar10. Repuhllía Domnuraua: La R•pubhca, l ruguar: [J Nm onal. \ tnewel:t ·© E1•110R111 S1c:Lo x x1nL Mrxico. flr•r.orR()'; nr M •~ur.t 5coR1-A • Puuoi.1Mos: AP.1Rr.1no Posm 20-012, CoL S.- .\t.:w.. C.P. 01001, Mt.x1r.o lJ.F. Prriolibr05 ts producido)' tslá rr.gis1rado enla ciudad de México / Impreso en Puerto Rico / octuhrt dt l!m


1 LAS IMPRECACIONES

Matad la tristeza, poetas. Matemos a la tristeza con un palo. Hay cosas más altas que llorar el amor de tardes perdidas: el rumor de un puehlo que despierta, eso es más helio que el rocío. ,, .. ,'' El metal resplandeciente de su cólera, ' ; ' eso es más helio que la luna. Un hombre \·erdaderamente libre, eso es más bello que el diamante.

(1955)

..!¡

...fui oprimido de lll.I malos,

y pmo, J destfTTado. FRANCISCO Of. Q U EVF.DO

EPfSTOLA ALOS POETAS QUE VENDRÁN Tal vez mañana los poetas pregunten por qué no celebramos la gracia de las muchachas; quizá mañana los poetas pregunten por qué nuestros poemas , . , eran largas avenidas por donde vema la ardiente colera. Yo respondo: por todas partes se oía el llanto, por todas partes nos cercaba un muro de olas negras. (Iba a ser la poesía una solitaria columna de rocío? Tenía que ser un relámpago perpetuo. Yo os digo: mientras alguien padezca, la rosa no podrá ser bella; . . mientras alguien mire el pan con env1d1a, el trigo no podrá dormir; mientras los mendigos lloren de frío en [la noche, mi corazón no sonreirá.

·ir 1

r

Porque el hombre ha despertado, ¡ y el fuego ha huido de su cárcel de ceniza para quemar el mundo donde estuvo la tristeza.

ALTA ERES, AMÉRICA A Ita eres, América, pero qué triste. Yo estuve en las praderas, viví con piedras y espinas, dormí con desdichados, sudé bajo la nieve, me vendieron en tristísimos mercados. iEn tu árbol sólo he visto madurar gemidos! Bella eres, América, pero qué amarga, , qué noche, qué sangre para nosotros. Hay en mi corazón muchas lluvias,


largas nieblas, patio amargo; la pura \'erdad, en estas tierras, uno a veces es tan triste que con sólo mirar en\'enena las aguas. Alta eres, bella eres, pero yo te digo: no pueden ser bellos los ríos si la vida es un río que no pasa; jamás serán tiernas las tardes mientras el hombre tenga que enterrar su sombra para que no huya agarrándose la cabeza. Entonces, Me dónde trajeron los poetas la guitarra que tocaban? Yo te conozco, dormí bajo la luna sangrienta, despintaron mis ojos las lluvias, quedéme al fin moribundo: el cruel atardecer me dio su enredadera de pájaros violentos; en salvajes llanuras destejí con mis manos implacables tinieblas, en las casas entré y en las vidas, pero jamás vi una sonrisa habitada. Pregunté por la Alegría. No respondió nadie. Pregunté por la Felicidad. No respondió nadie. Pregunté por el Hombre. No respondió nadie. Tu corazón estaba obscuro al fondo de la noche. ¿Qué quieren, pues, que cante? Ya se quemó el pez en las sartenes, ya caímos en la trampa. Por favor, habran las ventanas. Aquí el pájaro no es pájaro sino pena con plumas.

YO SOY EL DESTERRADO América, a mí también debes oírme. Yo soy el estudiante pobre que tiene un solo traje y muchas penas. Yo soy el provinciano . que no encuentra la puerta en las pensiones. Te digo que en las calles, y en las azoteas y en las cocinas, y al fin de cada día y en mi pecho, algo se está muriendo. A mí también debes oírme. Yo soy el desterrado, yo vagué por las calles hasta que los perros cerraron sus alas sobre mi corazón. Acuérdate, acuerdate de mí. Hay días que no tengo ganas de ponerme los ojos, días en que hasta los pájaros se pudren a la mitad del vuelo. Ay, orgullosa, a ti no le hahlaron de cuartos inmundos, tú no sabes lo que es vivir con una mujer que zurce su ropa llorando. Porque durante siglos los poetas callaron, y en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Pero un día ya no se pudo más, y el dolor empezó a mancharlo todo: la mañana, el amor, el papel donde cantábamos. Un día el dolor empezó a gotear desde.abajo, daban los muros gritos desgarradores, una mano amarguísima derribó mi pecho. Ahora vengo a ti gimiendo, aquí está mi voz encarcelada, aquí estoy yo, debajo de esta frente, derrumbado.

AMÉRICA VUELVE ATU CASA América, desde que nos has dejado, tu casa no es una casa: sangra la estrella, humean los ríos, hace señas el árbol aterrado, ni mi cuerpo distingo esta noche. Nos han golpeado hasta sacarnos chispas. ¿Qué esperas para volver? ~no ves a los ~uertos parpadeando en las esquinas? wo ves que m1 cuarto se desangra por la ventana? Vuelve, América, a tu casa. Yo te quiero libre o morir. Yo mañana seré olvido, y olvido los reyes y los hijos de los reyes, pero tú serás, siempre tus dedos tejerán las tardes, y las muchachas sentirán en su boca el vacío dejado en el aire por la alondra ai partir.



Por: Ma rga Parés

En el piso 12 del Hotel Holiday Inn Crown Plaza de Isla Verdepermeaba una atmósfera de expectación casi irresistible. A la hora indicada ·en punto· el repetitivo sonido del "flash" de las cámaras anunció la llegada de la persona que todos esperábamos... Isabel Allende saludó, serena y amable, a su público antes de sentarse a una mesa presidida por las entidades que auspiciaron su visita a la Isla. •Cada generación titnt qut / orjaT Sk cam ino• (fotos por Yadira Herndndeu .

Luego de ser prese ntada formaJme nte ,

A Uende manifestó su d isposición a contestar todas las preguntas expuest as e n la confe re ncia de pre n sa,

dura nte la maña na de un sábado. Al pregu nta rle si consideraba efectivo el medio que utiliza pa ra llevar su mensaje , la escrito ra chilena contestó nega tivame nre . • Enrie ndo que la tele visión tie ne

m ucho más alcance, pero ésto es lo mio. U no d ebe hacer lo mejor con lo q ue tiene •, sostuvo. ¡Cut les eran sus ideales y metas en su juvent ud? ¡Cambiaron éstas con el tiem po? ºYo queria ser estrella d e ºbim bam boom" (un tipo de bailarina), comentó". Ella narró cómo se llenó de plumas y audicionó junto a una a miga y su perro

Fifi en un local donde se bailaba esta mod alid ad. "Al otrod ia, bailé casi desn uda frente a millones d e personas pues el evento fue televisado•, r ecordó

con cierta picardia. Sin embargo, debid o a su fa lta de ºatributos", optó por su segunda opción: la

"... a nre.s mt llamaban menmosa, a hora mt gano la '1iJa como narradora".

litera tura.

Al ped irle consejos para la ju ventud, la elocuente narradora se abstuvo d e co ntestar. "'Cada ge neración tie ne que fo rja r su ca mino", opinó. N o o bstante, si le dio consejos a los jóvenes que quieren ser escritores. Comparó su ent r ena miento con d de un deportista. "Debe n t e ne r pacie ncia y ser honestos. Su entrena mie nto: part icipar en todas las compete ncias y oportun idades que se les presenten . Adem ás, de be n estar en contacto con algunos escritores", sugirió. Ex plicó que a su gene ración le tocó vivir bajo la sombra d el "boom" lit erario, mientras a la nueva gene ración le ha t ocado vivir una literatur a más

coloquial, realista, libre. A solas y como en su casa

Tra s fina lizar las preguntas, la a mable chilena posó jun io a sus auspiciadores para el deleite de todos los fotógrafos presentes sin queja a lguna. Pe ro nuestra intrépida fotógrafa aspiraba aún más a ho. Por eso le pidió un aparre a la escritora ; al acceder, fuimos a l balcón

historia. Una larga carta a su abuelo narró la historia de su familia, la misma que en 198 1 se co n virtió en "La Casa de los Espíritus". Su h ito fu e tal que se llevó a la pantalla grande. A Un as i no r econoce la o br a como s uya.

ºNo es q ue la película haya t raicionad o a l libro, es exacto a él , pe ro c ua ndo yo la escribi e n la coc in a d e mi ca sa en Caracas, no la imaginé así". Aunq ue la pelícu la e li mi nó muchos eleme n tos d e realismo m ágico (que no fun ciona n en cine), se sie nte m uy ho nrada d e q u e su hist oria h aya sido llevada a este medio, a unque n o q u ie r e a tarse a ello.

Pero, ¡cuál es el secreto d el éxito de su escrit ura ? "En realidad no tengo ningún plan para escr ibir . T engo como unas ideas vagas e n la cabeza y con el largo pr oceso d e esc ritura , se d a como un mapa d e esa hist or ia",

Recordó qu e en C hile y en Puerto Rico la tratan como una celebridad. ºEs en las únicas partes del mundo d onde yo soy famo sa", expuso humildemente. Quizás es

confesó. Escribe bajo la luz d e una vela, ºpues es más poét ico". T rabaja en ho ras d e la mañana en una cochera. En la noche, separa su t rabajo del hogar pa ra d ed ic arle más tiempo a la fam ilia. T erminó la co nferencia y, tanto ella como el públ ico, estaban emocio nados l uego de e scuchar el relato d el te ma para su n ue\'a obra, "Paula ". Ésta narra las memorias que escr ib ió pa ra su hija Paula, que m urió el 6 de diciembre <le l 992. Al pregu ntarle sobre el t ema d e

por eso que, aunque ad mite que los d os pa ises no se

su próxima novela, lu ego de .. Pa ula", r espondió: .. Nos~,

parecen en nada , cada vez que visita la Isla se siente como en Chile, su casa. En la noche de ese mismo sábado, Allende d ictó otra confe rencia en la Universidad lnreramericana , Recinto Metropolitano. "Son · mis historias las q ue me h an traido ha sta a d. Este vicio mio d e contar es muy

por el momento pienso disfruta r de m is t re s nietos (de 1, 2 Y 4 años) antes d e que se COO\·iertan en adolescen tes".

donde obt uvimos una e xclu siva. : ¡Qué hermosa vi!tta! ",exclamó mie ntras posaba.

a nt iguo. Dice mi madre que ape nas a pre nd l a hablar, ya 1

con taba histo rias a mis hermanos. H orribles y largas n arraciones q ue mis hijos también !u vieron que aguantar durante sus años de niñez. Es curioso, a ntes me llamaban m entir osa, ahor a me gano la vida com o narradora".

Reveló cómo comenzó a escribir por casua lidad. . A l salir de C hile hacia Ve nezuela, q uiso contar su

No obst ante, indicó q ue co me n zar á a escribir la

pró xima obra el 8 d e diciembre de 1996, día escogido por d isciplina Y su perst ición, ya que ese m is mo dia comen : ó

su primer libro ' La Casa de los Espiritus". El recuerdo de este memorable sábad o nos sirve como fuente de inspira ció n y dedicación . Su presencia representó no sólo un ho no r, sino un eve nto histórico para nuestro c recimiento y apre n dizaje lite ra r io. Su

pa rtida vino acompa ñad a d el d eseo de una n ueva visita a nuestra bella isla d e Boriqu rn , como e lla misma señala ª m i segunda casa•.


entre estudiantes • DIÁLOGO • diciembre 1994

editorial

-

t

ues ro mensa e

Para Nuema Portada decidimos apegarnos a la mezcla de 1radiciones y costumbres que d efinen la idiosincracia de nuestro pueblo. En esta tarea, nuestro Departamento de Producció n contó con la contribución de varias personas a quicnc~ agradcccmrn~ su confianza y apoyo al proporcionarnos las herramientas para la creación de esta estampa que nos llena de orgullo. Luego de una intens a pero infructuosa busqueda d e un árbol puertorriqueño para adornarlo, Arlene y Vivian se enamoraron de un bonsai ficus benjamina que encontraron en el Centro Plantas Carolina, en la Avenida Roberto Clemente lra Ext. Villa Carolina. Su dueño, Elliot Santaclla, prestó el arbolito para la sesión de fotografías. Sarahl, Andieh, Waleska y Willito maquillaron el bonsai utilizando adornos diseñados y confeccionados por ellos, los más creativos. El día de la foto, Sarahl recorrió las calles adoquinadas del Viejo San Juan con la esperanza de que algím alma piadosa le prestara Tres Reyes Magos para reemplazar losolvidados en casa. En El Artesano, localizado en la Calle Fortaleza # 314, Miguel Narganes salvó el día al prestarle sin reparos las ansiadas figuras. Finalmente, Yadira Hernándcz capturó en un clic la magia de la imagen. Agradecemos y admiramos el esplritu navideño de todos estos colaboradores. El equipo de trabajo de entre estudiantes les desea a sw lectores suerte o hito (sqlin aplique) en sus eúmenes finales. Disfruten las fiestas con moderación y mucho repelente para los mosquitos. ¡¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!!

CrttUl\lidad tn acción: adornos OTlginales de t'nCrt tsis.uliantts

(foto por Yadira HtmdndttJ.

............................ .. ..... ........ . ¡{mo/o(a-) anunciállte: '

En Diálogo

.C...~~gullosos

del auspicio que nos has brindado en este

año 1994. Son muchos y grandes nuestros planes para el año que se avecina y esperamos seguir contando contigo como hasta ahora.

\ 1

Te deseamos lo mejor en estas Navidades,

y un Nuevo Año próspero y lleno de buenos momentos.

¡Qué nuestro diálogo continúe... !

,,/ ............... L


-

entre estudiantes • DIÁLOGO • diciembre 1994

noticias

Investigando la violencia Por

Marga Parés

La creación de un instituto para estudiar la violencia en los medios electrónicos figura como futuro proyecto de la Universidad del Sagrado Coruón, según manifestó el presidente d e esa institución, Dr. J~ Jaime Rivera.

Dr. Jos~ }aimt RitJe1a, presidtntt dt la Uniwn idad del Sagmdo Cora,6n (foto por Ángel MDTalts).

"El propósito principal del instituto es apoyar el esfuerzo de los sistemas investigativos y estudios de violencia en general", explicó Rivera durante la celebración del Primer Congreso Internacional de la Violencia en los Medios Electrónicos, llevado a cabo los dias 14 y 15 de noviembre en la Universidad del Sagrado Corazón. Mediante la agenda investigativa realizada en modelos de Sur América y Estados Unidos, se pretende examinar la metodologia usada en ellos. Con estos t-studios comparativos, se espera formar un modelo con nuestro contexto cultural, social y económico. Ademb, se creará una campaña educativa. El instituto pretende, también, educar 1 los padres con respecto a los medios brindándoles material curricular segmentado por niveles, de acuerdo a la edad de los niños. Con respecto a la violencia en los medios, el estudiante de cuarto año de Telecomunicaciones, Fl-lix Pl;rcz, expuso: ªlos ca nales comerciales tienen una competencia entre ellos y lo que quieren es salir bien en el "rating". Se quejó de la poca oportunidad que le ofrecen a los buenos escritores, pues los canales no le dan oportunidad a los programas educativos. "El vocabulario expuesto en los programas tiene gran importancia porque el público lo imita'". puntualizó.

Clases de Aeróbicos en el RUM Una gran cantidad de estudiantes y

La clase, que se ofrece de lunes a

empleados del Recinto Universitario de

jueves a las cinco de la tarde, dura una hora y

Mayagüez se reune en el antiguo gimnasio

se divide en dos sesiones: la fase aeróbica y los

Angel F. Espada para participar en la clase de

ejercicios de piso. Ésta es dirigida por las

aeróbicos que ofrece gratis el Departamento

estudiantes B<:verly Ann Arroyo y And

de Educación Fisica como parte de un programa

Arroyo. B<:ve rly, quien cursa su quinto año de

de servicio a la comunidad que auspicia el

biología, está certificada por la American

departamento.

Councelor of Exercises de los Estados Unidos. Además pertenece a la Federación de Aeróbicos de Puerto Rico. Anel, estudiante de gerencia industrial, es una de las integrantes del programa televisivo "lslaeróbicos" que se presenta diariamente en el Canal 6. Ambas instructoras recomiendan el ejercicio como parte del estilo de vida, sobre todo para los estudiantes durante la tpoca de los edmenes finales. "No es sólo para mejorar la condición fí sica, sino para aliviar las tensiones", recomienda Anel. Otro consejo es combinar los aeróbicos con una. rutina de pesas, pues los aeróbicos reducen el porciento de grasa y las pesas tonifican los músculos.

"l..Ds aeróbicos han tomado un auge tremendo entre la comunidad universitaria, a veces se reúnen hasta 150 personas", manifestó And Arr<ry0, matnra dt aeróbicos, da clrues en el Rtcinto de Mayagiitt dt la UPR (foto corttsía dt W1lliam Rosario).

el Dr. Efrank Mendoza, Director del Departamento de Educación Fisica del RUM.

es Coordinadora en la Escuela de Comunicación Pública Dra. Milagros Acevedo Cruz Redacción Cloty Ortiz. Marga Parés Pedro Bosque, lvis Negrón, Aurora Rivera, Maricelis Rivera, Arys Rodriguez, lirsa Santos, Angel Vázquez, Griselle Vázquez Fotografía Huaralí Reyes, David Ruiz. Yadira Hernández, Angel Morales, Waleska Rivera Producción Sarahl Rosa, Arlene Vilanova Wilfredo Quiñones, Vivianne Santos Arte y Diseño Andieh Avilés, José Hudo Marga Parés, Angel V ázquez Edición y Corrección Lillian Dtaz, Waleska Rivera Maricclis Rivera, lvis Negrón, Clocy Ortiz. Luani Pellot


.

-

entre estudiantes• DIALOGO • diciembre 1994.

jóvenes talentosos

---.. Esencia de tierra adentro Por Griselle Y:izquez Sevilla

"El amor que por ti siento nadie lo puede evitar si eres en mi patrio lar mi sendero y mi sustento. Me das confianza y aliento también me sirves de abrigo gracias por estar conmigo todo te lo debo a ti porque eres para mi padre, hermano y amigo". Fragmento de• A mi Padre" por Lenny J. Adorno. "Me gusta la balada en español yel merengue. ¡Ay, me encanta el merengue! Yo lo bailo un montón ; pero ninguno de éstos, por nada del mundo, sustituye Fo(o po' Angel Morulcs a la décima". Pronunciar esta s palabras provocó un brillo especial en los ojos de Lenny Jeannette Adorno Ortiz, jo ven univers itaria cuya vocación es interpretar la música tipica puertorriqueña: ser trovadora. Vestida de forma sencilla pero elegante, se pr~ntó silenciosamente en las oficinas d e entre estudiantes.. Con su chispeante sonrisa y simpáticos comentarios, llenó el ambiente de esa esencia de tierra adentro que la caracteriza. Trajo consigo deseos de transmitir sentimientos hechos música dondequiera que va. La joven de Trujillo Alto nació y se crió dentro de una familia de trovadores ·reconociJos. Sus padres, Carmen Ortiz y Raúl Adorno, sus abuelos BrígiJo Adorno y Guillermo Ortiz y su tío Angel Luis Adorno son importantes forjadores J e su crecimiento en el arte. Cada cual aporta en diferentes formas mediante la educación y el fiel apoyo que le brindan. Lenny Jeannette comenzó a relacionarse con la música típica a los 12 años cuando acompañaba a su padre a las actividades en que él cantaba. Más tarde, se interesó en la composición, canto e improvisación de la décima. Desde sus primeros pasos en el campo musical recibe consejos de trovadores con mucha experiencia, los que le ayudan al cantar y componer. Como parte de su receta para ser una trovadora, lenny mencionó que es necesario leer para adquirir un conocimiento general, tener a la mano diccionarios de sinónimos, y saber la estructuración de la décima que conlleva rimas y métrica. "Mi carrera ha sido difícil por las personas que, al comienw, se opusieron a que yo cantara música típica; sacrificada debido al constante trabajo que realiw; pero muy buena, ya que son experiencias que me desarrollan como artista y ser humano, inclusive los recuerdos que quedan de esos buenos momentos muchas veces te levantan el ánimo para seguir adelante porque te puedes decir valió la pena hacerlo". Trovar es, según Lcnny, "llevar mediante la palabra escrita y junto a la rima, un mensaje que te crea satisfacción y como resultado de ello tú deseas llevarlo

ar público para hacerles saber lo que piensas de algo en específico". Por otro lado, a la chica de 20 años le encanta la locución radial, la que ejerce en Radio Universidad, estación de la Universidad de Puerto Rico (WRTU). Además, le gusta inventar en la cocina, escribir a caligrafía, dibujar, conocer personas y aprender. La cantautora de música típica ha compuesto, desde los 14 años, más de 100 canciones. En ellas le canta a la patria, al amor, al pueblo y a su familia. Su preferida es "Para mi padre en su homenaje". Su trancurso en la poesía transformada en canción es amplio. La intérprete participa continuamente en grandes competencias, como la del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y de contratos que le surgen a través de la Isla. Adorno ama y defiende la décima, ya que se encuentra a la misma altura de cualquier género musical. La décima es, para ella, "enseñanza en rimas". Protesta por la limitación de la música del pais solamente a la época de Navidad y pide a los jóvenes puertorriqueños que no se desliguen totalmente de estas melodías. lenny es creadora, portavoz de hermosos sueños y verdaderas enseñazas que sólo a través de sus composiciones puede transmitir. Juventud que tiene empeño de perpetuar un tesoro nacional para el futuro. Su alegria contagiosa, la humildad y su sinceridad son su fuerza al cantar.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GNIAT EXAMEN DE ADMISIÓN A ESCUELAS GRADUADAS DE ADMINISTRACIÓN

COMIENZO DE MPfRÍCULA PARA El . PRIMER EXAMEN DEL AÑO 1995

PARA MAYOR INFORMACIÓN LLAMAR AL:

725-5050

11<.APL.AN


;.

1

-

entre estudiantes• DIÁLOGO • diciembre 1994

Por Cloti Ortiz

t

o:

Se suele asociar con sol, playa y arena. Ticrn de turistas y criollos por igual. Su centro

Este pueblo siempr• ha sido punto de enlace con las Antillas Menores, la Isla Nena y

es una mezcla confusa del ayer y del hoy, mientras su horizonte se extiende hasta perderse en una

Culebra, ya sea por aire o por mar. Oc aqul y de •lli surgen nuevas rutas que le unrn a la ¡¡ran

jungla de 1%tnento YOlro af1n de vida. Sin embargo, alma adentro cobija y alienta una de las más hermosas tradiciones puertorriqueñas.

ciudad, pero su alma sigue intacta. No importa rufo r'pidos o profundos sean los cambios en la faz de un pueblo, hay cosas que no desaparecen. En Fajardo, son las trullas navideñas. No las de unos pocos, sino las de un pueblo entero. Éstas se celebran en la Nochebuena, Navidad, el día de Ai\o Nuevo Y en la Vis pera de Reyes.

Se comenzaron a celebrar en los años 50. Entonces, se seleccionaba un grupo de música tlpica que desfilaba la Vlspera de Navidad por la calle principal del pueblo (Muñoz Rivera) llevando su música a las puertas de los estable-cimientos comerciales. Esto se hacia de 7:30 a 10:30 de la noche y se transmitía a través de la emisora fajardeila WMDD.

En 1969, Joaquln Mouliert, reconocido exponente de nuestra música, se hizo cargo de la misma. Aunque se conservó la ruta, e n esta ocasión se viajaba en un cano tirado por bueyes y no se hacía ninguna parada. Su horario fue extendido de cinco de la mañana a una de la tarde. La trulla, que esta Navidad cumple 35 años de ccldirarse, sale del Parque Ecuestre de Fajardo localizado en el Barrio Florencio, recorre el centro del puc-blo y todas las urbanizaciones. En la misma participan grupos de caballistas d e distintas partes de la Isla. Según Angd Luis Vizqu~ organizador y gerrnte de WMDD, "asisten entre 500 y 700 jinetes".

Alfredo López Cabrera, "El Ruiseñor del Oriente", recorre el pueblo y zonas alcclailas el cinco de enero desde las nueve de la mañana hasta las tres de la tarde, llevando música por doquier. Este trovador "nacido en las montañas de Puerto Rico" confiesa que su interés es "promover la cultura, tratando que no la maten". úu Croabas, ctnlrO cU iraba10 'J tnlrt'ltnimitnto o"º mismo Eitmpo (focos por Da,•1d Ru1t}.

Fajardo: punto de partida del Alma Máter, amo y señor de paradisíacas playas e inigualables amaneceres. Por sus caminos aún se pueden distinguir las huellas del pasado, fósiles de un tiempo que fue y no ser' más. Ese es el caso d e la Central de Fajardo, que una ve: llegó a producir 67,332 toneladas de azúcar. Boy, se pueden apreciar sus altas chimeneas desde la lejanía corno dos gigantes que se niegan a morir. Corno toda historia, ~ también tiene dos versiones. El tiempo ha seguido su marcha

y por las ventanas del oriente se han colado otros vientos. En la costa, en lo alto d e una colina rn el Barrio La.s Croabas, se levanta El Conquistador, rnajestuosocrntro turistico que ptttrndr rrndir la voluntad más férrea.

w; Cabc:i:as de Fajardo: pwnro dt ~no1tnlTO d.d Mar Caribt' tl Oclano Addnrico. Las parrandas del 25 de diciembre y el primero de enero se celebran en los barrios Quebrada Vueltas y Florcncio, respectivamente. En ~s se rrcorre todo el barrio y se detienen en distintas residencias donde les obsequian con refrigerios.

En estos eventos han participado grandes exponentes de la música ti pica puertorriqueña corno lo son La Alondra de San Lorenzo, Luisito Morales, Moralito y el falk-cido Ramito. El deseo de mantener viva esta tradición y la música que le acompaña no queda ahi. "Campiña Boricua" es un programa de música típica que se transmite los ~dos de 10:30 a 11:30 de la mañana por WMDD 1480 AM. El programa se caracteri:a porque cada ~do se transmite desde el balcón de la casa de un radioescucha. Más que sol, playa y arena, Fajardo se distingue por su trazo perfecto entre el ayer y el hoy.• y por su canto profundo que llega alma adentro.

Concr<¡acl6n

dt bous t n ti Ban-io Sard1ntra dt Fajardo.


entre estudiantes• DIÁLOGO • diciembre 1994

conoce la ley

w

f<droB~!!eración a la paz .

Una comunidad , familia o individuo objeto de amenazas, hostigamiento o intimidación puede radicar una querella de alteración a la paz.

En el anlculo de la pasada edición se orientó acerca de la legitima defensa como

instrumento legal de auto-protección, advin iendo, a su vez, el peligro que rep~nta el utiliz.arla mal

O

el apelar a ella cuando podemos Optar por radicar una qurrella de alteración a la paz. Este último punto es el que hoy nos atañe, ubiclndonos un poco en la abundante

violencia que existe en nuestra sociedad. Violencia que va mis all4 de la llamada ola criminal y se extiende a las diferentes lreas de convivencia de nuestra comunidad, afectando la paz y tranquilidad de todos. El Código Penal de Pueno Rico define la paz pública como la sensación de squridad Ytranquilidad necesaria para nuestro bienestar, que se siente bajo la protección de la ky. Alterar la paz invade la protección que la ley nos proporciona.

La alteración a lapa: es uno de los delitos que más fácilmente podemos cometer. Una persona convicta por ello encara una mu ha que no excede los 500 dólares o no mis de seis meses de cárcel, o ambas penas, a discreción del Tribunal. Es un delito contra el orden público y es de carácter menos grave.

La primera modalidad es penurbar lapa: o tranquilidad de un individuo o vecindario con gritos fucncs o inusitados, conducta tumultuosa u ofensiva, amenazas, vituperios, riñas, desafíos o provocaciones. Otra modalidad es disparar en una vía pública algún arma de fuego, sin ser un caso de l<-gítima defensa, o el m0strar en presencia de dos o más personas un arma monifera, en actitud violenta, colérica o amenazadora, también, hacer uso de un arma en alguna riña o pendencia.

La última modalidad es hacer uso de lenguaje grosero, profano o indecoroso en presencia o al alcance del oído de mujeres o niños de forma tstrcpitosa e inconveniente. Sin embargo, una mujer puede cometer aheración a la paz si utiliz.a lenguaje obsceno delante de mujeres y niños, pero no si lo hace delante de hombres. Una comunidad, familia o individuo que es objeto de amenaz.as, hostigamiento o intimidación de parte de una o más personas puede utilizar como defensa el radicar una querella de alteración a la paz. En 1974, una familia presentó una querella de alteración a la paz contra un detective privado que investigaba a uno de los miembros de isla. La encomienda del investigador era observar al individuo y retratarlo si lo veía en alguna labor que requiriera esfuerzo físico. Esta información era solicitada por una entidad que había sido demandada por dicho hombre, quien ak-gó haber sufrido daños ascendentes a $210,000.

De acuerdo a la querella, el investigador pasó en su carro varias veces frente a la casa de la familia del demandante, miró insistentemente y tomó una foto de la niña con una cámara de lente largo. La decisión del Tribunal fu e que cuando una persona se dedica a rondar el hogar de un ciudadaOo, d etiene su vehiculo frente a la residencia, mira con insistencia, hace uso de · binoculares para atisbar, utiliza una cámara con lente largo y retrata a un miembro de la familia, constituye una conducta ofensiva q ue penurba la pa: y tranquilidad de estas personas. Pero más alla de las defi niciones legales, encontramos casos que no necesariamente caen bajo el delito de alt eración a la paz o son muy difíciles de probar. Estas situaciones afectan la t ranquilidad de un individuo o de la comunidad, y las vemos tan a diario que no reflexionamos

sobre cómo afectan nuestra convivencia en sociedad. Desde pequeños, nos acostumbramos a la violencia y al llegar a adultos aceptamos sin cuestionar muchos de estos casos. Ejemplos de estas situaciones son las actitudes de personas que van mis alla de la mera descortesía al conducir. El obedecer una luz roja puede ser motivo de gritos y gestos de parte del conductor que está t ras nosotros, llegando en cienas oponunidades a damos escolta por un largo trecho y a que recibamos nuevos gritos, gestos y miradas propias de un espectáculo de la mal llamada lucha libre. El ambiente que en ocasiones rodea las campañas pollticas y su desenlace son otro momc:nto en que podemos ver un alto grado de animosidad, aún entre buenas amistades o vecinos. Los e>talliJos emocionales puc-den arruinar relaciones cordiales d e muchos años. En Navidad, un perícxlo en el que, dejándonos llevar por su significado, debería haber el mínimo de conflict o.<, vemos excesos en las celdJraciones del trabajo, escuela o vecindario que afoctan negativa me~te las relaciones con los que nos rodean. Pero qui:ás d ejem pi<> más dramático es el de la persona q ue en despedida de año deja de abraur a su famil ia para ir a di>parar al aire, o el del que se abraza al piso debajo de una cama mientras oye el silbar de las balas air<.Jc-dor de su hogar.

n-

·- · ::...--

· -~

J


-

entre estudiantes • DIÁLOGO • diciembre 1994

avidad que vuelve, Por: Ma rga Pan!s L11an i P~llot :¡ Ans Rodríguez Los verdaderos géneros de esa é poca son el villancico y el aguinaldo. La historia relata "¡Disiembrc! l'.fos de alegría

que el primer villancico fue un ofrc-cimicnto de un juglar al Niño Jesús.

en d llano y en la sierra. El d e-bino mes que encierra

Las trullas son símbolo del jolgorio pul·blcrino. O riginalmente se realizaban a pie o a caballo, dependiendo de la cla>e social de los participantes. La, parrandas se organizaban al

la dcbina ll'mporá

fina lizar las misas. Acompañados de i11'lrumcnt"" y coros, vi>itaban los hogares que formaban

e n que palpitando e>li

panc de la parroquia. Ahora, r,.,;i-;-tcn los as.altos, no criminalcs :tino mu:,icall's, en los qm· un grupo

to' el cora:ón de mi tie rra."

sorprende a un conocido duranre altas ho ras de la noche con canciont."S aurOCtonas o con lemas de Andrés Jiml-nci o Antonio Cabán Vale, 11EI Topo", entre otros cantantes de la nue\'a rrova.

Virgilio Dávila iASALTO' Jolgorio, algarahia, amaneci'as...Navidad puenorriquer>a. Fusión de herencia católica e hispana de cuatro siglos, sumada a una influencia protestante y sajona de la última centuria.

Comida

A pesar de su Tiqun.a en tradiciones, hay un sentimiento de pfrdida, o lvido, añoranza.

Por generaciones, las familias puertorriqueñas han preparado deliciosos platos y dulces

Sin emhargo, Gloria Tapia, Directora de la Sede Regional

para celebrar estas fiestas. Entre ellos se encuentran: ar;oz con ganduk-s, pastdes, mofongo,

de la Zona ll·f<~ropolitana del Instituto de Cultura,

asopao, ar roz con dulce y tcmbk-que, los cuak-s suelen acompañarse ·de ron pitorro, ponche y

opina que no se han perdido sino rescatado. "En el '70

coquito (hummm... )

se entibió d scntimil·n1u, ahora está volviendo el afán",

comentó.

Sin embargo, el rey de la mesa navideña es el lechón asado. De él se derivan las morcillas, la gandinga, el relleno para los pa>tcles y los chicharrones.

Pucno Rico está e n su momento cultural e histórico. Como muestra de ello, co ntamos con una variedad de costumbres cuya histo ria y origen presentamos a continuación.

Árbol de Navidad Los alemanes fueron los primeros en utilizar d

Artesanía La coloni:ación española introdujo la talla de santos en madera, como panc del culto d<-bido a la falta de imágcn<'S religiosas. La gra n religiosidad que siempre ha

dom~t ico,

caracterizado a nuestro pueblo, provocó que los campesinos comen:aran a encargar imágenes a

los santeros, entre las cuales se destacaban los Santos Reyes montados a caballo (figuras representativas de las festividadl'S naviJeñas).

pino como árbol de Navidad y en colocar pequeñas r~plicas del nacimiento bajo ktc. Hacía n ofrendas en nombre del Niño Jc-sús. Colgaban regalos

en ellos y lul&O los repanían entre los pobres. Con la invasión noneamericana, llegó esla costumbre a la Isla. Los p rimeros árbok-s eran importados y se adornaban con velas, lo que provocó algunos incendios. Ahora, sin embargo, se ilumina n con pequeñas bombillas de colores y se adornan con estrellas, pelo de ángel, entre otros ornamentos.

Nochebuena En la noche del 24 de diciembre, se acostumbraba cantar aguinaldos a los vecinos des.le el batey. Luego entraban, se tomaban un palo, "echahan un pie")' Sl"g:Uian a Ol:ra ca.1\3.

MisasdeGalloyAguinaldo

Hoy día, se preparan cenas "'5peciak'S e n las que se acostumbra estrenar

'"muJ.a" (ropa) nueva ~

intercambiar regalos.

Nueve días antes d e Noche-buena, entre las cinco y seis de la madrugada, se cd ebran misas d e aguinaldo. En ellas se cantan villa ncicos y aguinaldos acompañados de instrumentos populares como el cuatro, las maracas, la guitarra, el güiro y la pandereta. En la Misa de Gallo, que se celebra a medianoche el día 24, se suelen hacer representaciones vivas del nacimiento de Jesús. El término "aguinaldo" surge de la compensación en metálico que recibian los músicos del campo cuando bajaban al pueblo a tocar canciones y guarachas navideñas de casa en casa.

Música

Santa Oaus

·"Sin lo popular, no existe lo culto", expresó Alben o Medina, investigador de la t rova.

Este personaje, aunque muy lejos de la realidad puenorriqucña, ha pasado a formar

La trova es un género que se asocia con la época navideña. Sin embargo, Medina afirma que es un movimiento musical de todo el año. "El trovador nuestro, en primer lugar, es cantante o cantaor de dL'Cimas exclusivamente, a las cuak-s sude llamar trovas", explica el Dr. Marcelino Canino en "Folklor", el Tomo 12 de La Gran Enciclopedia de Puerto Rico.

parte de nuestras costumhres navideñas. Cuentan que rl simpático ,·iejecito se basa en la figura de San Nicolás de Bari, hombre bueno y caritativo que lll'gó a ser canoni:ado por la lglc>ia Católica. A nuestras costas ll<'gó a trav~s de la cultura anglosajona y ha siJ~ tanto su auge que


entre

. estudiantes • DIALOGO • diciembre 1994

1

tradición del año. el rojo y gordo personaje conquistó nuestro cari11o, haciéndonos de esta forma, uno de los pocos pabcs que disfruta la Fic-sta de Reyes y la llegada de Santa Claus.

Día de los Inocentes El 28 de diciembre se celebra el día en que el Niño Jesus escapó de la matan:a ordenada por el Rel' Herodes. !Nsdc el d ía 27 comicn:an los preparativos de las comparsas, donde se dbíra:an con vi~tosas caretas para ga~lar bromas y lul'go exclamar: ¡l noccntc mariposa! Hatillo es uno de los pueblos que se dc'>taca por la celebración de esta fiesta en donde se roban" a los niños conmemorando la ley de l lcrodcs. No ol~tant c, más tarde los mismos son entregaJos a sus padres. 11

Año Nuevo El ultimo día del año se celebra con gran jubilo. Se acostumbra usar ropa nueva porque se considera simbolo de buena fonuna. Ta mbitn, se lanza agua para "limpiar" la casa. Además,

se quema un muñ<."Co que simlxlliza el Añu Viejo y se comen l Z uva.s. Se qul·ma incienso y se riega a:úcar alrcclL-dor de la casa para atraer la buena sm.·nc. En algunos lugares se tiran petardos, cohetes, buscapil·s, estrdlilas, garban:os y hasta medios cuanos de dinamita al recibir el nuevo año a las 12:00 de la medianoche.

Velorios con Promesas La encomienda de un mueno, la enfermedad o el cuido de una persona o a nimal eran algunas de las promesas que se hadan. Cualquier excusa era razonable para que comenzaran las parra ndas. iY qué jarana.s! Se cantaban aguina ldos y se rezaban tres rosarios que culminaban en

Los Reyes Magos Nuestra rradición dice que los tres luceros que vemos juntos en el ciclo durante la l•poca na videña son los Tres Reyes Magos que se acercan cada dia más ha,ta llegar la noche del cinco de enero. Entonces, entran a las habitaciones de los nilios a dejark-s regalos dd,,1jo de sus camas. St.:gún los investigadores,

~stos

r ran sacerdotes y hombrl"S de ciencia quienes, a través de sus

conocimien1os e n ast ronomía, descubrieron una nueva t.."Sln·lla que los guió hasta Belén. En la Isla

parranda ...

Octavitas En los ocho días siguientes a la festividad de los Reyes, la Iglesia Cató liai celebra u na fiesta litu rgica. La celd>ración culmina con parra ndas y fiestas. No obstante, hoy día es sinónimo de fiesta continua con la intención de que no se acaben las celebraciones navideñas.

se celebran varios festivales en honor a los Reyc-s Magos, entre los que se dc'Stacan los de Juana Diaz, Aguada y Barranquitas. Una de las costumbres que airacteriza la Fiesta de Reyes Magos, es el recogido de yerba fresca y agua para los camellos que t ranspon an a los reyes hasta las distintas casas.

La Fiesta de la Candelaria Temprano en la mañana del dos de febrero se recogen ramas, bejucos y ~rbolcs secos.

Oro, Incienso yMirra Éstos fueron los regalo' que los Reyes Magos trajeron de sus respectivas tierras para ofrecérselos al Niño Jesus. El oro simboli:a la r iqueza)' el poder. El incienso representa adoración a Dios. La mirra es símbolo de la sangre y el dolor del ser humano.

Se encienden hogueras como simbolo de paz o eterna muestra de fe. La superstició n dice que aquel que no panicipa, puede ver su casa encendida cualquier día del año como castigo a su afrenta.

Se solia cantar: "Virgen Je la Candelaria, por tu devoción, líbranos del fuego, apaga el fogón". Con esta celebración final iza oficialmente la te mporada navideña. ES necesario conocer el origl'n de las tradiciones que conforman nucsrras festividades navideñas, tanto las autóctonas como las adquiridas. Solamente asi podemos conservarlas y reafirmar aún más nucst ra esencia de pueblo.

t-


-

--II!l-•-n_t~r_e_e_s_t~u~d~i=a~n-te~s:....·~D~IA~·L~O~G.:::.::O~·~d~i~ci~e~m~b~re::...:.19~9~4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

mentando la mente

Por lvis

Negrón

Pensar en la Navidad es pensar en la alegria de los niños, en fiestas, algarabla, derroche de regalos y comida. las luces navideñas, el color rojo, ¡todo el ambiente se transforma en uno de festividad! ¡ Podri existir alguien a quién la Navidad le cause depresión, tristeu y melancolta ! Para la mayorla, es difícil vtr la Navidadconotrosojosquenoseandettg0eijo. No obstante, sorprende ver personas tristes o apolticas a esta celebración. No es lo normal, ya que para muchos Navidad significa fiesta en toda su expresión. Para otros, Navidad es sinónimo de coraje, aílicción y desánimo. ¿Sentimientos cncont rados? Estas personas podrian padecer de una condición conocida como depresión melancólica. Es~udios revelan que •existe una tendencia a que la gente se deprima en Navidad

'

que triste Navi.........

sentimiento de culpa debido al distanciamiento o enemistad con algún familiar", señala la sicóloga.

en el foimoy actitud del individuo melancólico. Ptro, Fernéndez Gordon dice que "no necesariamente tiene que habe r una

• algm siaikip, b de¡nsión melaocól'n !C ddic l fxtms camnm, &;;os y

-

mnalcs.

y padezca melancolía o nostalgia", explica la

sicóloga cllnica Wtndy Femández Gordon. •Tal vei comienzan a sentir tristeza por la ausencia de un ser querido o crean un

PaTa algwnos, la Navidad ts sinórumo dt cmajt , a{l icetón ' dt .sdnimo (/otoJ por Hwaralf Rt')(s) .

la depresión melancólica se debe a factores tanto emocionales como ftsicos y económicos. la falta de dinero en el hogar en una tpoca en que el comercio hace su agosto, las frustraciones por no haber logrado las expectativas propuestas para el ai\oquetennina o la incertidumbre de no conocer qué traeré el año que comienza son factores que influyen

DECISIONES. DECl.SIONES. Be-

¡Ese sala tu oiKo P<obiano m 1Conl k"s Yogurt"I Tmanos todos 11.6 comidas flMlrMs P"P'>'odos d~<. Pu<d<s escoger desd< p izza y 5'00wich<s hosla ....., l«So ,,...;.dod d< frozm )'09lXt. ¡Hoy r.r<a d<llc losa Vl!ri<dod de canidos e (SC.09Er, qur: no tienes~ i' e nl"l!J(rl ob'o sitio psa amen.ar, mmrdor o m cuolq.Jia ITlOIT1<0IOI ¡Est.>mos d<dicados • hacer tu dio rruy especial con lJ'1 servido r6ptdo y mn~

107 AY<nido Unr.midod lbo Pl<ctas, 55-... RJlll (Caco d< lo U.P.R.) 751>-7~5

de flnimo. Deberi ejercer un cambio de actitud hacia la festividad navideña, dejando a un lado los malos recuerdos que vengan a su memoria, y las presiones sociales o familiares que puedan aftctarle. Tal vez no le guste la algarabla, las parrandas, o los gastos excesivos en que incurre la gente en esta époa, pero hay cosas más importantes en que pensar. La persona no puede enccnarse en si misma1 11dcbe buscar ureas en las q ue se sienta útil y comparta con otros, comenta Femándei. "Hay muchas actividades religiosas y obras de caridad en las que puede involucrarse• y quizás encuentre el sentido de s u Navidad. Si alguien identifica a un familiar o amigo como víctima de dcpr<-sión melancólica, también puede ayudarle. En esta situación es cuando mis apoyo y compañia necesita. AJcmás, seria muy pooitivo sugerir1t: ayuda profes ional. Recuerde que Navidad significa nacimiento. Nacimiento de Dios hecho Hombre, ese es el verdadero sentido. El énimo camhiari en la medida en que volvamos a nacer. Lo importante es tener el alma limpia, porque el festejo més valioso sale dd corazón.

explicación" para el comportamiento de la mujer o el hombre con slntomas depresivos. La penona no entiende por qué se siente abatida o triste, es un sentimiento que no puede definir y, para superarlo, hay que descubrirlo. la persona que presente al menos tres de los siguientes sintomas, en un periodo no menor de dos semanas, podri considerarse un paciente de melancolía: 1) pierde el interés tn las actividades normales y se levanta antes de la hora acostumbrada; 2) falta de Animo desde que despierta en la mañana; 3) muestra pérdida en su peso; 4) experimenta sentimiento de culpa; 5) agitación o lentitud extrema t n su comporumicnto . Cuando ti individuo razone y analice su condición, podri tener una mtjorla tn su estado

La

' J

J:ltrsona no tnllt ndt por qui st JIC'ntt ahattda o ITÜk ' no

ntetSllfiamt nlt

lltnt qut habtr una nplicac1ón.


.

entre estudiantes• DIALOGO • diciembre 1994

m-

deportes

Por Tirsa Sancos Se asocian con el extranjero y con un estilo de vida

bola ron una mau para pasarla por debajo de cada anillo. El

privilegiado. Se juegan en las películas de Hollywood, se ven en

tamaño de la bola es apenas inferior al ancho del anillo, lo que

los ricos y

diftculta el juego. El jugador debe pasar las dos pelotas que le

series de acción televisadas y en los programas de

famosos ... El badminton, el croquet y el jai·alai (pelota vasca) son deportes de gran importancia en el 4mbito internacional que no han repercutido totalmente en Puerto Rico.

¿Cómo se juegan estos tres deportes? El volante es uno de los elementos del badminton. El nombre probablemente no signifique mucho pero podría

corresponden por debajo de los anillos, a la vei que impide que sus adversarios lo hagan. De lograrlo; el jugador está autorizado a colocar una de sus pelotas junto a la del adversario y golpearla paraalejarladelpróximo anillo. Además, tendrá derecho a un nuevo golpe.

visualizarse como un cono plástico perforado con una bola en

El participante

el extremo más angosto que se golpea con una raqueta. Los jugadores de badminton pueden ser dos o cuatro;

que

utilizan una raqueta cubierta de cuero perforado para lanzar un

en primer lugar, gana el

volante de corcho o plástico por encima de una red. Este deporte, proveniente de Europa, requiere buen golpe de

partido. Cada anillo, al igual que el piquete,

termine

el

recorridor (ida y vuelta)

raqueta, habilidad para engañar al contrario, tiros precisos,

representa un punto. Al

reflejos agudos y velocidad.·

finaliur cada vuelta se

El objetivo del juego es golpear el volante de manera

,,

.

trajecito¡ . .Trajecilos

I,

y'más

Trajecitos AHORAFJ{,~

MONIEHIEDRA

"fAll . l.-

·1 ,

habrán anotado 12 ó 13

que los contrarios no puedan devolverlo por encima de la red

puntos, dependiendo de

y al interior de la pista. Gana el juego la pareja que consigue 15

si

puntos. El equipo que gane dos sets es el vencedor.

golpearon el piquete.

ambas

pelotas

El badminton no es un deporte ajeno a la Isla. Desde

Por otro lado,

hace año y medio e xiste la Federación de Badminton de Puerto

el deporte de la pelota

Rico, presidida por el licenciado Héctor M. Collaro. La

vasca es más complicado.

Federación, en coordinación con el Comité Olímpico y el

Éste posee más de una modalidad,

Departamento de Recreación y Deportes, fomenta esce deporte

que cuenta con un equipo nacional compuesto por niños,

aunque la más conocida es la cesta de punta Gai·alai). Este deporte proviene, al igual

jóvenes y adulcos. El equipo, dirigido por el entrenador Pedro

que el tenis, del juego "jcu de paume" Guego de palma de

Blach, se prepara actualmente para participar en el Campeonato

mano). El jai·alai es un deporte vasco que ha traspasado

Panamericano de Badminton a celebrarse en Cuba del 7 al 14

fronteras. Actualmente, este deporte cuenta con mucho éxito

de diciembre.

en Florida y Mhico.

..

Este juego se practica en parejas que suelen dividirse entre dos bandos: los rojos y los azules. En el mismo se utiliza

El Equipo Nacional participará en el Campeonato Panamericano de Badminton a celebrarse en Cuba este mes.

una cesta larga con una curva más pronunciada en la tripa. La cesta se confecciona a mano de acuerdo a las caracteristicas de cada jugador, ya que éste introduce su mano en un guante de cue ro cosido a la cesta. Esta modalidad consiste en lanzar la pelota contra la pared de la cancha con tal velocidad y dirección que el adversario no pueda de volverla, lo que implica perder el punto.

La pelota puede golpear en la pared lateral, en la del rebote y El badminton se practica en la Universidad lnteramericana, la Universidad Central de Bayamón Y en

en la cancha y permanece en juego hasta que rebota en d suelo por segunda vez.

varias escuelas privadas. Ade más, se ofrecen clínicas los sábados

Este deporte es presenciado por miles de espectadores.

en Cupeyville. El Departamento de Recreación Y Deportes

El "Miami Jai·Alai", por ejemplo, tiene capacidad para más de

trabaja en la masificación del badminton en escuelas públicas Y

catorce mil espectadores. La cancha donde se practica es

privadas. Los interesados pueden comunicarse con Pedro

conocida como frontón.

Blach, en el Albergue Olímpico. El croquet es un juego inglés que se practica al aire

los puertorriqueños? El equij,o necesario para jugar badminton

libre, en un terreno de césped rectangular, utilizando bolas Y

y croquet es bastante accesible en la Isla. En cuanto al jai·alai,

¡Podrían cambiar estos tres deportes los intereses de

mazas de madera. Se colocan seis anillos en dos formaciones

las cosas se complican un poco. No obstante, si un grupo

triangulares en el campo de juego. En el centro del te rreno se

considerable de personas se interesaran por los mismos, serla

sitúa el piquete o "peg" (estaca). El juego consiste en golpear la

posible hacer de estos juegos-Oeportes una pr4ctica común entre los puertorriquellos.

.. .. '

~

FINITO

WE HAVE THE


·--IFJ~e~n~t~r~e~e~s~t~u~d~i~a~n~t~e~s~·~D~IA~·~LO~G~O~·~di~c~ie~m~b~r~e~1~9~9~4~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~­

pros y contras

Comprar, comprar y comprar. Buscar las comodidades

demostración de afecto•, manifestó Wanda Pag~n lrizarry,

y los regalos es el pro pósito ~sico de las Navidades modernas.

sicóloga escolar educativa. La tendencia en los últimos años es

Sin embargo cuando ttrmina el periodo navideño, la gente

obtener cosas materiales olvidando el verdadero significado de

queda con un vaclo en el alma... y en el bolsillo.

la Navidad. An1es, demostrar cariño era companir e intercambiar

Los estacionamicnros llenos, las tiendas con vtntas especiales, música, comida y bebida, caminar hasta el cansancio, las góndolas vacías y las filas interminables forman pane de un

regalos hechos en casa¡ ahora es ver quien compra el regalo más caro para ser la envidia de todos.

día de "shopping" típico en la sociedad puenorriqueila. Y todo

consumidoras compulsivas, segun Págan, es •c1 comerciar ideas

para tener •Lu navk:iades de sus suei\os•.

y venderlas•. La imagen se ha convenido en lo más importante,

la razón por la cual algunas personas tienden a ser

Una tienda por departamentos vende el 50 por ciento

por lo tanto, entre más cosas se puedan tener, mb alta seri la

de sus ganancias en esta tpoca del año, pero ¡de dónde sale ese

autoestima. •Se piensa que entre más cosas tenemos, mejores

dinero? Ida de Jesús Collazo, profesora de Economía de la

personas somos", dijo Pagán.

Universidad de Pueno Rico, comentó que el resultado de todo

De hecho, el "christmas spirit" se desplazó por el

esto es un endeudamiento por concepto de financiamiento

"material spirit". La emoción de "llegaron las navidades, parranda,

tiipidocomo las fuumcierasy tarjetasdecrtdito,entttotras. Por

misas de gallo y posadas• se limita a •tengo que ir de compras".

el riesgo financiero que conllevan, ~ tiene altas tasas de intcres anual

octubre tienen un sólo fin: aumentar las ganancias al máximo.

Las famosas "Navidades en sep1iembre" y los adornos desde

Un dato que se debe resaltar es que la gnm mayorla

El stndrome del consumismo, 11vivir para comprar y

de ese dinero sale de la economía de Pueno Rico para convertirse en capital extranjero. Al utilizar el financiamiento, "no sólo se va lo que pagas por comprar sino también lo que

no comprar para vivir", crea un estado de depresión, ansiedad

pagas por presta ne el d inero•, señaló de Jesús. Por otro lado, en

Tanto lriz.arry como de jesUs co ncuerdan en que la publicidad juega un papel imponante en la conducta. La

la temporada navideña los jóvenes consiguen trabajo .. y esto empata la pelea", añade Ida de Jesús.

y tensión que puede llcgar a ser peligroso. •En algunos casos, la tensión puWe causar ataques cardiacos•, señaló la sicó loga.

publicidad, como arma económica dcncro del mercado, invita

Al pensar en Navidad, a la gente le viene a la mente las fiestas y "bayú", y olvidan planificar las finanzas y crear un

a lo bello y a lo sensual "El consumidor quiere tener en su vida lo que se proyecta a travb de los distintos anuncios•, comentó

presupuesto. Cuando terminan las navidades,

lrizarry.

.;e

encuentran

con una deuda que pagarán el resto del año "pero, como no

Según estadlsticas, esta época es una de las más altas

pueden saldarla, toman otra deuda encima•, afirmó la profesora.

en autoviolencia. El Indice de suicidios sube. Los casos de

"Para demostrar el cariño hacia los demás, compramos

depresión son muy frecuentes en los adultos, por no poder

Cosas mátcriales que quizás no sean tan necesarias como una

comprar lo que ellos o sus hijos quieren, y en los niños al no

IT dt compras se ha con\.ltrt1do tn wn Jt>poru cwya stn t final st celebra dwra nre las ftsci\•idadts na\•idtñas f/olos por Angel Moralts).

recibir el regalo que le pidieron a •Santa" y a los "Reyes".

•ttay que retomar a los viejos valores", aconsejó Pagán. El mejor regalo es una muestra de amor, darse uno

mismo. La felicidad no se compra ni con todo el dinero del mundo. "Consumir lo que llevamos por dentro, ser uno.mismo

y conocerse más es lo realmente importante", añadió Pagán. la clave para pasarla bien en Navidad, o en cualquier otra t poca del año, está sólo dentro de cada ser humano.

Pros

L Aumento en traOO-jos para jóvenes.

2. Mejoramiento en la economla, si se compran productos hechos en Puerto Rico. 3. Mejor calidad de vida.

Contras l. Altos gastos innecesarios. 2. Endeudamiento a cono y largo plazo.

3. Aumenta el consumo de alcohol. 4. Causa depresión. 5. Causa te nsión y an•iedad. 6. Se pierde el sentido espiritual de la Na\'idad.

-


conecta" con el allo de la botata mamcya

SAGITARIO

ARIES

trayendo tanto problema y te

ZZ d< novic:mbtt·ZI d< diciembre:

Z 1 de mano-19 d. abril

que es el que rcci" el 1995. Recuerda ttmojar una batata todos loo

¿Qui: te truri el viejo pipón? C.Omo van las cous, sólo veo un regalo dl'l•jo d< tu arbolito. No <S grande ni <S chiquito. No <S feo ni es bonito. No es nqro ni es blanquito. No es aro ni baratito. Es un_.cs un... humo. de aqul no se ve muy claro. Yo que tú, me ocupaba de cabildear a '°5 R.tycs Magos a ver si con CIOI tienes mb suerte.

Los 1rianos que viven en Guaynabo este ª"ºvan a recibir un regalo muy especial. Ahora, te advicn o que no te ilusiones porque dicen las

viernes en agua con sal y vinagre para que mantenpS al planeta

CAPRICORNIO ZZ d< dici<mbtt·ZI d< •nero

cuscar. Empieza con r. No es un radio. No es un ratón. Es •Super- •

LEO

ay perdón, me cquivoq~. Es el racionamiento, que sqún mis fuentes estelares vuelve en todo su esplendor. Si no quieres que esto suceda

ZZ de julio-Z 1 de •cooto T ccn><~aron que pollito es chicken y gallina es hcn. Te advirtieron

te aconstjo que vayas cscr~ndo tu cartita y le pidas 1 los ciclos que

que d0& y dos son cuatro; cuarro y dos son seis. Te invitaron 1 brincar

cn\icn los aguaceros.

la tablita. Te conuron la historio del cojito Minu/11, Minuíli. ~ mú querla.s de tu infancia, so grandullón.. Us cosas q~ te pasan 1hora no

(Al son de •Bu>eando cuayabas• del fabulo.o y bello Rubtn Bladcs)

cBuJCando arbolitos ando yo, que tengan olor y no cuesaen c~ntOI•. En csu andas y 1 ~ te dt'dicari.sesta Navidad. Pasaris por los muelles

mamcyario en pe1 con las 11laxias mayores.

rNlas knguas de los duendes y enanitos que lo que viene no te va•

TAURO

son culpa de ru pai y tu mai. asi que no le higas caso al Acólogo ese

ZO d< abril-ZO de mayo

que re csti echando cuenlos porque lo único que quiere es que dejes

de San Juan sin sabcr que has pasado y saldrts de alh volando,

Torito, a los Reyes les pcdt que traigan una limita a ver si te afilas los

tu billetera en la silla d e su oficina. La mala suene que esún sufriendo

huy~ndolc a

los precios altos. lrts 1 todos los SUJ>"rmcrcados del irca

cucmccitos. Digo. porque ya que los tienes que cargar para arriba y

ahora es el r esultado d e una conjudón lcJrmica entre naves voladoras

n'l((ropolitaru y te asomarás a cuanto furgón relri~rado encuentra..

para abajo, pues ll~valos bien. A Santa Claus le pcdi que te traiga un

provcnient<> del planeta Uhum y la antena del Observatorio de

ptro nada. T rataris de encontrar un irbol decente de nos y d e

libro •Mil usos para sus cuernos• d onde te doy sugerencias variadas

Humacao. Recuerda: viste me despacio que tengo prisa por dcsvcrtirme.

cmbuuc, en una tienda por departamento. Y otra, y otra, y oua. Pero

de cómo usar c1tativamcnte tus palos cabcz.aks. De ellos pued6

nada. Esta Navidad no se a.specta buena para ti, capricornito. Porque

enganchar cmarshmallows• y ponerlos a asar. O usarlos para puyar

sin árbol, ya tU sabes, no hay regalos. Y con lo malas que están las cosas

pinchos. Si alguien te coge el «paj.king• en la universidad, púyale las

ZZ de acosto-22 d• 1<p<~mbtt

rn tu bolsillo, los n..-galos eran la única esperanza que tenlas de tener

gorNs con los cuernos. O si se te cuela alguien en la fila cuando vas

En la vida hay amores que nuna pueden desgancharse. Es< •fatal

un 1995 relativamente aguantable. ¡Qué bueno era cuando papi y

a pagar tus compras navideñas, pues puya.so con ellos. Recuerda, a

attraction• que hace mcsn te persigue culminart con un campanazo

mamicomprabanarbolitoy leescribian la cana a Santa! ¿verdad? Pero

buen entendedor, pocos cuern.a?05 faltan.

en la medianoche dd H pa'I 25. El camponaro no es d• una iglcsio, que conste. Tampoco es un baf\o del conocido aceite de cocinar. Es un

tantochavaste para independi:ane y tanto fastidiaste d e que tu podtas vivir por tu cuenta... Aguan1a ahora sin hacer pucheros.

ACUARIO

VIRGO

GÉMINIS

campana:z:o literal, dado sobre tu c.abcza con un implemento mctilico

ZI de mayo-ZI de junio

que tendri d doble poder de hacerte sonar la cahc-.a y hacerte ver las cstttllas. Asi deberian terminar todos los caffairs•, como cStar Trck•

uuk:s. Todavia te queda Sanu. Claus,quces 1mcric.ano y viene de los

Si esta Navidad va.s por una calle oscura y oyes que aleuien grita iASALTO! no corns a llamar a la policla. No st si te acuerdas, pero hay una vieja tradición navidei\a d onde la gente va 1 las casas de sus amigos y les dan un a.salto o parranda. La tradición ya casi ha desaparecido por las urbaniz.adoncs cerradas y los guardias de quridad frustrados. pero todavia hay quien se tin la maromita 1 ver si le sale. Claro, con la suene que rú tienes este ai\o astral, capa:: que tnt.aS de unirte a la parranda y resulta que sl es un asalto y te dejan en calzoncillos en mitad de la avenida. Palo si cvogue•, palo sino

nones nevados. Rcclhclo en cgood mood•.

cvogue•

Come chocolate, paga lo que debes. Si cst.a navidad coges loo rcploo f1100, vas a tener muchos sccuidora el año que viene. Te scguirtn d< las tiendas par. cobrarte. Te sccuirin d< las tarjetas d< cttdito. Te sccuirtn de los bancos y de los prestamistas. Con sccuidora asl mejor, que te tittn 1 lo leones. Y ay de ti si ttbotas un cheque.

PISCIS

CÁNCER

ESCORPIO

ZO d. fcbrc:ro-ZO de mano

ZZ d< junio-ZI d< julio

u yttbo que comen los amclloo d< los Reyes es ycrbo buena o

¿Asl que tu amigo scucto no te ha rqalado ni un chic.le? Y en

Z3 d< octubrc:-Z 1 d< novi<mbtt 1 ¡Qué vas a hacer cuando te lleguen las notas y tengas F en t"'/o?

ZZ de •ncro-19 de fcbttro Andas por ahl disfrazado de Rosscllb-disfrazado-dc PcdroNavaja. ¡Qué te pasa 1cuariano? ¡A ti también te pasmó el ttfc~ndum? Suelta eso ya camarón que se acabó la elección. No te pares en las esquinas

de C.ondado a gritar a viva voz que los que votaron No son todos un pillos.. criminales, sin vngúcmas, descarados, que no timen buen

custo y que ya no deben mirar a nuestro cobc a sus incn:lblcs ojos

y el Capir.in Kirk.

LIBRA 23 de 1<p<iembtt·ZZ de octubre:

pangola, no es esa que andas prcx:urandocn los bares mala muerte esos

othanks¡ivin&., ¡te quedaste dormido viendo juccoo de fútbol y

Esptralasque vienen. Y como ya es muy tarde para ttSOlver la d<boclc,

que te ha dado por frecuentar. Come carne y no te metas a comc·pasto

cuando te despertaste no quedaba ni el hueso del pavo? ¿Tus maestros

te recomiendo que tt·inventcs el 1i.stema de (f'lduaci6n univenitaria

que JMJcdcs quroar como un vegetal Hasta cuindo te voy a d ecir que

la tienen cogida contigo y no pegas ni una en &os cximenes? ¿Te botaron de ru trabajo cpart time• y ya ni las cunetas te quieren encima?

cfanthtico•, cfeli:•, e fragante•, cfbtil• cf.estcro- a.f'ilosóf"KO». ¡Escoge

<s menos. R<cucrcla, la luz de alante es la que alumbra Ya ti csú por

No te pttaeupcs, en año nuevo todo cambiad. S6lo toca una

la definición que mis vaya con la personalidad d< tus podres y

fundtrscte el foco.

trompetita dlci: vcce:s y deja que el agua que tiran en tu casa te caiga

zúmbote! lo peor que puede pasar es que caigas en un bloque de

encima. Eso cspant.art el ai\o de las cuácaras que es el que te csd.

c.cmcnto.

eso no,. hace pixi·morón. Tu Indice de cclulas ccttbralcs cacla vn

para beneficio de tus progenitores. Diles que la Fes por cfabuloeo•,

Queremos agradecer el patrocinio y apoyo brindado por todos los estudiantes y personal de la Unversidad de Puerto Rico a McDonald's de Río Piedras y al de la UPR (Centro de Estudiantes).


-m

.

entre estudiantes• DIALOGO • diciembre 1994

Muévete Teatro .................... * la cueva mágica: la historia del niño gigante· 10 y 11 de diciembre en la Sala de Teatro René Marqués del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. • NavidaJ que vuelve· Los días 15, 18, 23 y 31 de diciembre en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes bajo la producción de Luis Vigoreaux.

Baile . . . . . . . . . . . . . . . . .. .

Música - - El -Coro - del -Colegio - -Universitario --• *Gala de Navidadde Humacao presentarAel 14 de diciembre su concierto navideño en el Teatro del Colegio. • Aper tura de la Plaza Interior del Colegio Universitario de Humacao con la participación de la Banda y el Coro del CUH junto a Jíbaro Jazz.

• El Cascanueces: Ballet Concierto de Puerto Rico presentará el clásico navideño "El Cascanueces"el 9 y 10 de diciembre a las 8:30 PM y el domingo 11 de diciembre a las 3:30 PM en el Centro de Bellas Artes. Los boletos ($10, $ 15, $20y $25) ya están a la \'enta en el Centro de Bellas Artes. Para reservaciones, llamar al 725.7334,

(':. (.·

BailaTints dt Balit e Concitrto (foco corttsla dt Htribtrto CanroJ.

Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . • La Universidad del Sagrado Corazón inaugurará en enero de 1995 su galería de arte con una exposición del artista puertorriqueño José Rosa. Con el objetivo de catalogar su obra pictórica, se solicita a aquellos coleccionistas que posean pinturas de este artista que se comuniquen con el licenciado Dennis Simonpietri a los teléfonos 751.2759 y 790-4898 o con la directora de la galena, profesora Adlín Ríos al teléfono 728.\515, ext. 2324 o al 722-4293.

r---------------,

1

diciembre

\V' no olvidar el cumpleaños de: 1

\ V' tengo examen de: 1 1 1 1 V' "party" en1 1 1 y en: L

1

\ 1 1 l l \ 1 1

j

1


entre estudiantes• DIÁLOGO • diciembre 1994

yo opino que••.

Sobre el aborto •u

vida dd>e ser respetada y prOlegida de manera absoluta desde el momento de la concepción". Asi plantea la Iglesia Católica su pensar y sentir sobre el tema tan ya discutido, el aborto. ( ... ) El aborto no es sólo una medida tomada en casos de violaciones, sino tarnbi~n en embarazos no deseados entre adolescentes. ¡Educación padres, educación con sus hijos! Si los padres no tienen el tiempo para enseñarles a sus hijos lo que es verdadero amor y la espera hasta el matrimonio , al menos deben hablarles sobre la procección, no sólo de embarazos sino de enfcnnedades. Ésto no quiere decir que la Iglesia fa vore zca e l uso d e métodos anticonceptivos, pero en la sociedad en que vivimos es una de las soluciones más fáciles a las que recurren muchos. ( ... ) Y dicen muchos que abortar es decisión absoluta d e la mujer. ¡Desde cuándo un ser humano tiene el d erecho a decidir la vida o la muene de oc ro? Pero matar a un ser humano recién nacido es homicidio. ¡Qué diferencia tiene! ¡Que uno está dentro del vientre de la madre y e l ocro no? Son seres humanos de cualquier forma. El derecho a la vida es un "elernentoconstitutivo de la sociedad civil y de

-m-

Desde la cárcel su legislación". Asl como plantea la Carta de Derechos d e la Constitución: "Se reconoce como derecho fundamental del ser humano el derecho a la vida...• El Vaticano intentó d escartar el abono como medio de planificación familiar en la Cumbre Poblacional celebrada en El Cairo hace algunas semanas. Se discut ieron temas como las relaciones sexuales entre adolescentes, etc. Pero ¡de qué vale la discusión si cada país puede o no llevar a cabo esas resoluciones aunque el programa de acuerdos sea aprobado en general? Los paises que quieren mantener el abono como legal lo seguirán haciendo. Es legal el aborto pero ilegal el homicidio, irónico, ¿no? Vivimos en una sociedad en la que la moral está en su nivel más bajo y no podemos damos el lujo de tiramos a la perdición de esta manera. Una cumbre poblacional no debe ser sólo para discutir temas que luego se quedan en el aire. Una cumbre asl debe ayudar a la educación. Educación que debe co menzar en el hogar para luego no tener que buscar soluciones en la calle. Magda R. Cardona Naranjito, P.R.

l'm writing this to ask you if would please print the following 1nvitation in your publication: •After ten years in a 6ft. x 9ft. death row cell, under virtual 24 hour a day lock· down.• conuct with peoplc in the Bmword is very important to me.

This is an invitation to anyone with

the time and inclination, to write, and hopefully correspond with me.

lf you write, you will receive a reply." Thanks very much, Roben (Bobby) long #494041; Box 221 ·AI

Todos asumimos posturas paniculares sobre distintos asuntoS. Cada opinión es im¡:ort.ante. Por ~. ~ntre

estudiantes desea conocer la tuya. Envianos tu parecer, ya sea favor o en

contra de-, a: ent"' estudiantes ·Yo opino que••• Escaeb de Comunicación P6blica

UPR Apartado 21880

San Juan, Pueno Rico 00931-1880 o por fax al 763-S390.

Union Correctional lnst. Raiford, FI 32083

El escrito debe ser redactado a maquinilla, a doble espacio con un máximo de página y media. Debe incluir nombre completo y dirección. El material no sen devuelto. Nos

Noca: entre estudiantes no csú necesariamente

reservarnos el derecho de publicación.

de acuerdo con las opiniones venidas en esta

Para más información llamar al

764.()()()(), ext. 5082.

sección.

US PEACE CORPS ¡Si te graduas en este año escolar ahora es el momento de solicitar ! Peoce Corps es uno agencio de asistencia internacional que te do lo oportunidad de obtener uno experiencia de trabajo por dos años en el campo relacionado o tus estudios en uno de 103 países en desarrollo.

Trabaja donde más te necesitan

Programas de trabajo poro los próximos temporadas: Educación o nivel de escuelo Secundario con concentración en inglés, motemótlcos o ciencias y Educa ción Elemental; Adminislroci6n de Pequet'los Negocios. DesorrOllo Avanzado de Empresas y Contabilida d: Enfermaría. Nutrición y Dietétic o y Trabajo Social; Ingeniería Civil. Ciencias Ambientales. Educación Agrícola. Extensión Agricolo. Economía Agrícola. Moquino<io Agrícola. Crianza de Animales Grandes y Pequel'los y Ciencia de Suelos.

Ave. Esmeralda :--:úm. 27, l\luñoz Rivera, Guaynabo, P.R.

720-3377 / 789-3377 I 720-3377 I 789-3377

Para lnformacl6n:

766-6276 ó 766-6277

Edil.Mercantil Plaza · Oficina 710 Ave.Ponce De León·. Hato Rey

..


salud

Para verte mejor Por L1wni

M. l'ellot

Para muchos jóvenes, la Navidad, además d e ser t poca d e celebración , es el momento del año en que nos da por arreglarlo todo. Estas fi estas conllevan todo un proceso de renovación con el propósi1odc co menzar el nuevo año luciendo lo mejor posible. Esta Navidad, ant<"S de '3lir a la cena de Nochebuena o al "party" d e Dcs¡x.-dida d e Año, Ice estos consejos Y pónlos e n práctica.

¿Cómo prepar•rte para una fiesta? •Si re invitan a un "party" de última ho ra, el "'gel" es tu salvación a l peinarte. Los varo nes siempre lucen bien con el cabello peinado hacia atrás. Las muchachas pueden recogerse el cabello en un moño o cola de cahallo. • Si tu cabello es graso so, enjuágalo con vinagre diluido en agua Yluego lávalo y, si es seco, aplicalc un poco de mayonesa, dl·scnrédalo y cúbrelo co n un go rro d e baño por cinco minutos. • Para acondicionar las puntas, mezcla dos cucharadas de yogu rt "plain" Y un huevo. Aplicalo y enjuaga Jm.·go de cinco minutos.

• Si tu piel cs St:ca, a plica ml'dio aguacatc majaJo a tu cara y J l·ja lo por cinco m inutos. Si es gra~.

haz una mascarilla aplicándote una clara de huevo, d éjala secar y luL-go rcmuévcla. Esto ahsorho:rá

el exceso de grasa en tu cutis. • Para refrescar tu cutis, haz. una mascarrilla co n

al~unas J:0'3S de jugo d e lim ón, miel )' avl·na.

*Si te preocupa tu figura, antes de salir a u na ficsla ro ma mucha agua: ésco te q ui1ará el hambre. ¡Qué hacer durante la fiesta! • Limita tu consumo de alimentos ahos en grasa (quesos," d ips" con mucha !kllsa, cte.) l' red uce la ingt'slión de carne roja. Sustituye por entremeses de marisco, pescado o polkl.

• Consume carbohidratos complejos (pan, papas. pasta, arroz). Éstos son hul·nus para con~rva r tu figura rx·ro, ¡olvida las salsas! • Come alimentos altos en fibra (cereales, granos, frutas y vcgcrnlcs).

•Controlad alcohol que ingieres porque, además dl' ser aho en calo rías, baja los niveles Je azúcar en la sangre lo que produce hambre. ¡Qué hacer despuk de la fiesta!

•Si se te pasó la mano co miendo, dd>es ejercitarte y llt"var una dieta adecuada. Cualquier ejercicio aeróbico (baila hasta los comerciales) por 45 6 60 minutos, tres veces a la semana, te ayudará a bajar d e peso. Rl-cucrda que debes comenzar a un rilmo apropiado para tu cuerpo. Ojo con las dictas liquidas... Consejo navideño: No te cohibas... pero tampoco re excedas. ¡Di:lruta!

recetas

¡Asa to! Por lrmans Rodrícuei: iAhi est~, ya llegó! El ambiente lo

diente de aju molido y la sal

confirma. Ya lk-gó la Navidad y con ella las

4. Mezcle bien y colóqucla en la nevera

tan inesperadas parrandas navideñas.

hasta que enfríe. Sírvase con pepitas.

Y... ¿qué darles de comer! Estos dclicÍ05o5 y exitosos "dips" de fácil y

"DIP" Ranchero

rápida confección son ideales para sorprender

Ingredientes:

a la visita rms in.'IOSpechada. iFelii Navidad

1 paquete de queso crema

y buen provecho!

1 cebolla y un p imiento verde picaditos

"DIP" de Espinac.t

1 pote de salsa A"uro o cualquier tipo de

lngrcdienta;

salsa condimentada

1 paquete de espinaca congelada

1 paquete pequeño de queso Mozzarella picado.

1 cebolla mediana bien picadita

2 cucharadas de mayonesa 1 diente d e ajo molido

Proces!imiento :

sal a gusto

molde de crista 1 para microondas, de d os

Procedimiento;

pulgadas de alto.

l. Hierva la espinaca en un poco ck agua hasu que se detcongele. Asegúrese que la

2. Añada la cebolla y el pimiento, m•'Zclados, cubriendo el qur.o.

espin.ca est~ bien dcsmenu::ada.

3. Encima, agregue la salsa y, por último,

2. Elimine el agua sobrante. Recuerde que la espinaca debe quedar húmeda. J. Afiada la mayonesa, la cebolla picadita, un

añada una capa d e queso Moi:arella.

l. Cubra con el queso crema el fondo de un

4 . Coloque la mt-..cla en el microondas ha''ª que el queso se derrita. Sirvasc con do ritos.


--- -- ---- ------------ ------... -------- --- ---· --,

MUSICA

Grabaciones «en vivo» capturan la magia Por José Mandry E SPEC I AL

PARA

ÜIAL OCO

as grabaciones •envivo .. suelen ser extremistas. O son un documento de un evento donde se capta la esencia de un artista en un momento dado; o son un monumento al exceso sólo apto para los más fieles fanáticos. En general, estas grabaciones no son tan •perfectas• como sus contrapartes de los estudios. Y en la mayoóa de los casos, los temas son repeticiones de canciones que ya han sido incluidas en discos anterio-

L res.

Mas cuando et elemento técnico y art"1stico se conjuran en justas proporciones, el disco •en vivo• puede ser una experiencia dificil de igualar en una grabación de estudio. Recientemente han llegado a nuestras manos una serie de grabaciones que capturan esa magia del momento •en vivo• y lo recrean en el disco. JÍBARO JAZZ. es un concepto que comenzó allá para 1988 y dejó establecido la viabilidad de integrar nuestro inst1umento nacional, el cuatro, a las corrientes más contemporáneas del jazz. En las hábiles manos de Pedro

Guzmán, el grupo, a través de sus primeros cuatro discos, fue desarrollando y expandiendo el concepto hasta llevarlo a su punto culminante. El pasado mes de junio, Jíbaro Jazz se presentó en uno de los locales más prestigiosos de la ciudad de Nueva York y fue grabado bajo el título Uve At The Blue Note. ' Como suele suceder en este tipo de grabaciones, el repertorio es en su mayoría una recopilación de temas ya grabadose11sus_discosanteriorescomo los éxitos de Chuck Mangione Give ltAli

You've Got y Los hijos de Sánchez, el siempre presente toque jocoso con Tema de Los Picapiedras y los amalgamas criollos del propio Guzmán Mapeyé montuno, Ñame Blues y Aguinaldo sevillano. Sin embargo, lo que hace indispensable esta nueva grabación es la madurez y crecimiento que ha demostrado el grupo en el transcurso del tiempo desde que se grabaron originalmente estas piezas. La incorporación de los teclados de Amuni Nacer y Ángel David Matos le dan mayor solidez a los arreglos y profundidad a los solos. Y la riqueza rítmica de la percusión de lván Martínez y del güícharo de Cándido Reyes mantienen la base para que el concepto se desarrolle. En este disco se capta la esencia de lo que es musicalmente el jazz jíbaro. Por su parte, Mucho más que dos es un disco cuya riqueza estriba, no en su ejecución, sino en la magia del mo-

mento. El binomio musical de ANA BELÉN & VÍCTOR MANUEL es una colaboración artística que lleva décadas forjando grandes temas que han sido interpretados por algunas de las figuras más importantes de habla hispana. Cada uno en sus respectivas carreras como solista y también en conjunto han logrado plasmar en disco un extenso repertorio de grandes éxitos. Pero para este concierto, celebrado el pasado mes de abril en el Palacio de Deportes de Gijón en España, Ana y Víctor no se conformaron con interpretar las canciones que los han hecho famosos, sino que se dieron a la tarea de reclutar a algunos de sus •amigos• para que las cantaran con ellos. Es así como comenzamos a escuchar los primeros acordes del clásico Mediterráneo y de momento el público se vuelca en euforia al entrar en escena su creador Joan Manuel Serrat a cantar junto a Ana. Lo mismo sucede en la emotiva Sólo pienso en ti cuando hace su entrada triunfal Pablo Milanés, y en La sombra de un león en la que participa Joaqu·in Sabina. De hecho, cada uno de sus 16 temas tiene un momento mágico de gran emotividad donde lo que comienza como una mera canción se convierte en un gran surgir de emoción donde el público que asistió esa noche tiene una participación tan importante como cada uno de los invitados. Y esa es la esencia de una grabación en vivo -cuando la comunicación entre el artista y su público es tan especial que logran que la música cobre una nueva dimensión. Estos dos discos son muestras de ese momento mágico.

• Así es mi vida • El fantasma •

1

• Mmú •Cosa dt un mal día • •Fuga de música m vaivin •

• Des~ó Tuntuneco • • Triste alegrt •Con macana• • Ponna dt Yin y Yang•

• El profeta •

. 1

__________

I

ti

t r

11

,.

ti

d e

~orinquen _ ...,. ______________________________


;:

PUNTO Y COMA

¿Ha perdido encanto la matización? Por Idalia Cordero Cuevas E SPE C IA L PARA 0 Á ~"-''---''--"--!.....!!......!:...._.!:......~~~-..!¿_jl~e-.!:_L_co Q_Jc~o

[f 1 •

-

pensar que, todavía, hay quienes no acaban d~ conven~erse de las virtudes de la prec1s1ón linguistica! En el año 85, y desde las páginas de El Reportero, recuerdo que desaté una campaña tan vigorosa contra et ambiguo

envolver que una de mis mejores amigas llegó a confesarme que, en vista de lo en serio que me tomab~ el asunto, en mi presencia, los regalos no los envolv1a; ¡los involucraba! EI comentario me pareció gracioso y, sobre todo, ~urrente; ¡no hablemos de sus implicaciones! Ahora ~1en, como se me antojaban feísimos .. 1os regalos involucrados", sospeché que mi amiga había entendido que yo proponía la desaparición del vocablo •envolver.. ,:> que ésta hab·1a llegado a la conclusión de la otra, a ta que, tampoco llamo por su nombre: la que alegaba que, desde que me conoc'ia, lo único que •envolvía" eran los pasteles. De esto, también, era yo

la respo.nsable, según una vecina desafecta: ¡¿· quién me hb a 1a mandado, me dijo un día, a titular --t1na de tantas columnas sobre el tema- •La envoltura... para los pasteles .. ?! Total, yo había empezado aquella campaña deseando devolverle participación, en el ejercicio comunicativo de todos los d"1as, precisamente al verbo participar y al .sustantivo participación, el cual, para ento~ces, hab1a sucumbido ante la prepotente presenc1a de un ..envolvimiento» que aparecía --t1na y otra vez-:- en el contexto de los informes de hallazgos pedagógicos. los cuales. por lo visto, traducíamos del inglés con tanto interés como falta de rigor. •¿Envolverse, involucrarse ... o simplemente participar?· había sido el fitulo de aquella columna. ' A partir de entonces, me dediqué a lo que llamé .. rescatar.. palabras que habíamos estado utilizando para traducir el abarcador •to gel involved ..... hasta que nos dio, claro está, por envolvernos con carácter permanente. El caso es que yo creía que contaba con argu_mentosverdaderamentepersuasivos;sírvannos, de e1emplos, éstos: la recepcionista que sostiene que, en su traba¡o, tiene que •envolverse» mucho con el

r-----------------------------------, w

R

T

u

1 1 1 1 1

1 1

1

••

89.7 FM

público, ¿habrá querido decir lo mismo que el trabajador social, quien, también sostiene que •se envuelve• con sus clientes? A mí, señoras y señores, se me antojan dos acciones distintas: al segundo, me lo imagino arrastrando consigo el problema humano que constituye su objeto de estudio y análisis, es decir, identificándose con el caso; a la primera, no me la puedo imaginar haciendo lo mismo, sencillamente, porque no llega a conocer a fondo a ninguna de las personas a las que atiende, o, por lo menos, no tiene que conocerlas para ejercer su función; me la imagino, si, tratando con el público. A m'1 me parece encantadora la posibilidad de matizar el discurso, es decir, la opción de precisar lo que queremos decir; ¿a ustedes no? Permítanme otro ejemplo (¡a ver si logro convencerlos!): después de divulgado cierto estudio, cuyos resultados han sido nefastos para la gestión de cierto funcionario público, la prensa se pregunta si éste • seguirá obstinado en mantener su posición ... Hasta hace poco, ese testimonio resultaba preciso: el funcionario era de ideas fijas, por lo que se aferraba a una postura, a una manera de ¡:;ensar; ahora, resulta que tengo que contar con que, a lo mejor, a lo que se aferra el funcionario no es a las ideas y sí al poder, en cuyo caso, lo que la prensa estaría insinuando sería la renuncia al puesto o cargo que ocupa. Y, ¿por qué tanta complicación, señoras y señores? ¡Con lo fácil que es distinguir entre posición y puesto o cargo! ¡Difícil lo tienen (.. .lo tenemos) los usuarios del inglés, quienes, sólo, cuentan (contamos) con .. position• para referirise a situaciones tan distintas! Pero no vayan a pensar que la causa está perdida... perdida para la precisión. i:1 otro día, una joven, a ta ei::pera de su turno en el banco, le dijo a otra: · Acaban de prestarme una copia del libro de Vázquez Quintana!» •Ah, yo tengo la mía aquH .. , comentó ésta. .. ¿Copia? Lo que tienes ahí es un ejemplar, es decir, cada uno de los originales, producto de la imprenta; la copia, la tengo yo porque ésta. la mía, es una reproducción del original, hasta que salga la otra reimpresión ... • ¡M.uchacha. qué mucho aprendiste!» •¡Es, sólo, cuestión de precisión!• ¡Eso digo yo! ¿Y ustedes?

R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Para la difusión de la cultura

.• 1 1 1 1 1 1 1

L-----------------------------------~ 44•0iálogoodiciembre 1994

Busca la tarjeta de suscripciones en esta edición


Rompeforma en el difícil equilibrio Por Susan Homar ESPECIAL

PARA

DIALO G O

R

ompeforma ha cumplido cinco años, celebrándolos con una edición del festival que no conmemora su presente sino que mira atrás a aquellos creadores que sirvieron de base al trabajo experimental que Rompelorma usualmente produce. Para combatir la idea de que .,..._ _"""I sólo ahora se hace arte experimental en Puerto Rico, las productoras -Merián Soto y Viveca Vázquezvolvieron a algunas de las tempranas manifestaciones del experimentalismo. Así se fragua Rompeforma reconstruye tos años 60 y 70. Con la colaboración de Nelson Rivera y Osear Mestey, se levantó además una bibliografía y se montó una exhibición, tituladas Dos dácadas de las artes expe-

rimentales de Puerto Rico: De los sesenta a los setenta, que estuvo en la Galería Francisco Oller en el Recinto de Aio Piedras durante la semana en que se presentó Aompelorma. Es interesante notar cómo ha crecido Rompelorma hasta llegar a jugar un rol en la historización y preservación del acervo cultural vanguardista contemporáneo. Asimismo, el aniversario recuerda los demás principios rectores que Soto y Vázquez han ido desarrollando: oresentar artistas puertorriqueños, latinoamericanos y norteamericanos y ponerlos a dialogar con sus colegas puertorriqueños, comisionar piezas a creadores locales, ofrecer charlas y clases maestras, celebrar -a partir de

este año- un taller con un Artista Residente que culmine con la presentación del trabajo realizado y contribuir al desarrollo de la audiencia. Tal vez porque las productoras son artistas, los principios del •maratón de danza, visuales y performance» no sólo ofrecen al público la oportunidad de conocer el trabajo de muchos artistas sino que además le permiten a los propios artistas puertorriqueños beneficiarse directamente. El intercambio que Rompelorma suscita año tras año es intenso durante los días del espectáculo y luego sigue repercutiendo, como las ondas causadas por la proverbial piedra que se tira al agua. Estas repercusiones se sienten en las referencias continuas que se hacen de piezas y artistas, en las puertas creativas que se le abren a jóvenes artistas espectadores, en la vitalidad que Rompelorma le trae al mundo de la danza y las artes experimentales. Sin embargo, al mirar atrás sobre cinco ediciones del festival, pienso que el proyecto mismo ha sido más importante y significativo que mucho de lo que hemos visto. Desde esta perspectiva, Rompeforma se ha constituido en una presencia importante en el panorama a la vez que su contenido ha sido demasiado desigual. Si bien hemos podido ver artistas extraordinarios cada uno de nosotros tiene su lista-, ha habido trabajos que no están a la altura de un festival. Lo que allí se presenta debe ser de calidad óptima, y las productoras tienen esa responsabilidad con el público. Lo que es más, con cada edición que pasa, mayor es su responsabilidad.

Pedro Pietri [foto por Miguel Vlllafañe]

Mientras se han incrementado los ofrecimientos a los artistas y las actividades de divulgación e historización, la calidad de las presentaciones no ha aumentado proporcionalmente. No se puede olvidar que el festival se hace sobre todo para el público, y por importante que sea su contexto, no puede serlo más que el espectáculo mismo. Un quinto aniversario es un logro considerable, y alcanzarlo con un proyecto que ha crecido lo es más. Esperemos que cuando Rompeforma alcance su décimo aniversario, sigan siendo relevantes los parámetros que le dan forma y que la mirada que volvamos a echar hacia atrás no haga sino confirmar su impulso generador.

calendariv de actividade§ D

1

e

1

B

E

R

1 de diciembre Los Tres Grcuuks del Cuatro Juntos por primera vez, los tres virtuosos del cuatro puertorriqueño:

•Pedro Guzmán (Jazz) •Edwin Colón Zayas (Folk) •Yomo Toro (Salsa) Teatro UPA, 8:00 p.m. Enl...U U,,. Para Socioo Y Estudiantes Del Rocinlo Con ID: PUblíco Gener...I: $12.00

7 de diciembre Ballet de San .Juan Clausura de la celebración del 40 Aniversario en el mismo teatro donde se dieron las primeras funciones en 1954. Teatro UPA, 8:00 p.m. Enl...U u,,. Pora Socioo Y Estucianlos Del Racinlo Con 1.0. PUbüco G-1111: $10.00

E


y muy avergonzado. ¡Qué pena, que as! se esté laborando el futuro de nuestro Puerto Rico! ¡Qué tnste me siento por la Universidad donde los que llegan miran a la Torre sólo para

viene de página 2 El error del Rector de la ACR, Juan Adrover, y el de los miembros de la Junta de Síndicos, algunos de los cuales desconocen los procedimientos de la Universidad, fue permitir que ilegalmente el profesor Ramón Toro, aspirante a la posición, permaneciera en el puesto de Director-Interino para el cual hab·1a sido nombrado a raíz de la toma de la Universidad por la nueva Junta. Este aspirante haciendo mal uso o abusando de los privilegios de la Oficina del Director-Decano se dedicó a requenr «endosos ...de estudiantes, profesores y personal de apoyo, hostigando a las personas y ofreciendo aumentos y pasos; como en una campaña política. Como Toro era portavoz del PNP en la Asamblea Municipal de Utuado, se dedicó a pedir resoluciones de endoso a las Asambleas Municipales de Utuado, Lares, Adjuntas, Jayuya y hasta de Arec1bo. Se dedicó a viajar en el veh'1culo olicial del Colegio y a v1s1tar legisladores del PNP para pedirle que lo recomendaran a la Junta. Agota el presupuesto de la Olicina de Actividades Culturales para pagarle bailes y fiestas a los estudiantes y hasta les entregó las facilidades de la imprenta y el estacionamiento de profesores y empleados. Mala escuela tienen estos jóvenes, si han sido encauzados e indoctrinados en el • quid pro quo» pues_ a cambio de su endoso les permitió quebrantar el Reglamento de los estudiantes de los Colegios Regionales. Cuando el rector Juan Adrover se vio perdido al darse cuenta que los Síndicos estaban siendo presionados por los políticos, me pidió que tratara de entablar la lucha con las mismas politiquerías de Toro. ¡Qué escándalo! Escuchar semejante asev~.rac1ón de uno de los custodios de la educación superior de Puerto Rico. Admitir que la U~iversidad del Estado estaba manipulada por el PNP. Pero, si yo pertene;.:c~ al ~1smo partido. Mejor dicho, pertenec·1a, me dije. Me senli tan 1nd1gnado y avergonzado sabiendo que había contribuido a llevar al Poder en Puerto Rico a gente que nos estaba socavando las raíces de la misma Universidad, que además de generador de la verdad, debe ser custodio de la misma. P~ro ahí no terminó mi incredulidad ante tal barbarie. Decidí preguntar al presidente Dr. Norman Maldonado, y él con su candidez acostumbrada me confirmó que «hab·1a muchas presiones de muy arriba•. Entonces decidí anunciar a los cuatro vientos que retiraba mi candidatura a Director-Decano del CORMO y así lo hice a través de WEUC, en Ponce. Insinuaron que reconsiderara, pero soy además de académico, sobre todo un hombre de principios y no puedo legitimar con mi participación un proceso tot~lmente viciado. Después de más de la mitad de mi vida en la Universidad me siento muy triste

enarbolar su bandera!

Seguridad en el Recinto de Río Pi.edras

Le traigo a su conocimiento la precaria situación de Segu~1d~d por la que actualmente atraviesa nuestro Recinto. Como es de su conoc1m1ento est~mos rodeados por áreas de gran incidencia delictiva, lo cual forzosamente se refleja en la Comunidad Universitaria. Durante el último año (1994), la oficina de Seguridad dirigida por el senc:ir Jiménez Oxios insiste en bajar la vigilancia durante los días regular.es de trabajo (lunes a viernes), especialmente de martes a jueves que son los d1as de ~ayor afluencia de público en nuestro Recinto. Durante estos días hay_un proi:nedio de quince (15) oficiales fuera de sus funciones debido a que se le asignan d 1as libres en medio de la semana y los libros oficiales (querellas) reflejan que la mayor pa'1e de los delitos se cometen en esos días (lunes a viernes). También en esos días es que más emergencias médicas surgen y como es de su conocimiento éstas son atendidas por un reducido grupo de oficiales de Seguridad Paraméd1cos que también disfrutan días libres durante la semana. Esta situación se le ha presentado a la dirección de nuestra oficina en innumerables ocasiones y hacen caso omiso a nuestros señalamientos. La Comunidad Universitaria ha crecido durante los últimos años, sin embargo, los oficiales de seguridad han mermado en número. En adición, los días libres en semana afectan la labor de vigilancia y seguridad que se merecen las treinta y dos mil personas que visitan diariamente nuestro Recinto. Respetuosamente me dirijo a usted para que le preste atención a ésta situación que afecta adversamente la labor que diariamente prestamos a la Universidad y me pongo a su disposición para presentarle alternativas reales que redunden en beneficios y mayor seguridad a nuestro Campus Universitario. Respetuosamente, Enrique Sánchez Oficial de Seguridad 11 Recinto Universitario de Río Piedras

Dale otra vida a tu vidrio llévalo 11 109 Centr09 de Acoplo de la Autoridad de De!llperdlcl091 !iólld091 El vidrio es un material 100% reciclable en Puerto Rico. Y al reciclarlo aquí se reduce la compra de materia prima del exterior y la utilización de recursos naturales. Miller Brewing Company continúa su programa de reciclaje de vidrio y anuncia los centros de recogido de vidrio a los cuales puedes llevar tus envases para ser reciclados.

También en esto!ll centro5 estaremos recolectando lata!I de aluminio, papel y plástico.

,. - -üM-tü.Sv~-..;;..¡..;;;;.to;c~~ - :uu 1m 1 ~:uu pm

Plaza Carolina Plm las Américas PlaZJ RíoHondo

1;~911 12, 19 IZJ 19

1

1

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _,

Re cort a aquí y p égalo e n l a nevera)

Milfer 8rewing Co., Autoridad de Desperdicios Sólidos, Mu/ti flecyc_/ing Sy_stems, lnc. Amo a lu Gente, Salva el Ambiente

Jaime Jordán Molero, PhD Catedrático Ex-Director-Decano Fundador CORMO

c--., l"'

Bót~1 ) : : \ "'"-con (G"'--=

el ambiente Miller lrewing Compony

46-0iálogoodiciembre 1994

.. . .... ..

' \.

. .


-- -----~ - ----- - -- -- - - - - --- - - - - - ~ - -- -~--- - ~~~~·- ~ r-:;;:·~~~~~~~~-

Los doctores Francisco Fuentes y Carmen Baerga San ti ni estudian el comportamiento del material genético de ciertas bacterias d e los suelos tropicales que tienen la habilid,1d de biodegradar contaminantes orgánicos. Dichas bacterias, serían capaces de transformar en inofensivos a contaminantes orgánicos como el petróleo, entre muchos otros. Fuentes informó que el estudio, comenzó en 1991 con la participación de la profesora Marisa Boi:iilla del Departamento de Química del CUH. Los científicos han encontrado que escenarios naturales tan d istintos como las corrientes del Río Mameyes en el Yunque, las aguas de la bahía de Yabucoa, y del estuario del Río Mameyes en Luquillo; los salitrales de Lajas y Cabo Rojo; los manglares de la Reserva deJobanes y de la Laguna Torrecillas en Carolina; el Caño Frontera y el El estudio medirá el comportamiento de una bacteria de los suelos tropicales q:e Canal Mandry en Humacao tienen la capacidad puede combatir contaminantes orgánicos. de degradar contaminantes orgánicos como el tolucno, el naftaleno, los bifenilos y hasta el petróleo. Pero el potencial de degradación varía de acuerdo a las condiciones ambientales imperantes y al grado de contaminación de cada escenario. En el proyecto también colaboran los doctores James Ticdje y Frans de Bruijn de la Universidad Estatal de Michigan (U EM). Asimismo trabajan en la investigación un grupo d e nueve estudiantes del Departamento de La biodegradación o transformación de los contamiBiología del CUH. La misma cuenta con el auspicio del nantes o rgánicos en inofensivos por la vía natural, es el Centro de Ecología Microbiana de la UEM, el programa foco de un estudio que realizan dos profesores del DeparMARC/NlH del CUH y del Departamento de Biología tamento de Biología del Colegio Universitario de HudelCUH. macao (CUH).

La profesora Carmen Baerga trabaja con sus estudiantes en la identifica· ción de los microorganismos. [lotos por Ricardo Afcaraz]

Estudian biodegradación de contaminantes orgánicos en el CUH

El doctor Francisco Fuentes comparte impresiones con una estudiante que pertenece a su equipo de trabajo.

n the surface of a leaf, an intricatc network of veins is the medium for photosynthesis. At Bellcore, a network of talented people is the medium we use to define and tackle telecommunications challenges for sorne of the biggest names in American and intemational business.

O

AN ADVANCED lNFORMATION NETWORK Is EssENTIAL To ANY ENVIRONMENT. We offer our clients an unprecedented leve! of telecommunications expenise, coupled with unparalleled resources for providing totally incegraced customer solutions. And our demonstrated proficiency in lnformation Services, Telephony, Wireless, and Business and Mass Market Broadband makes us uniquely equipped to address the telecommunications challenges of the future - head-on. lf you're an ambittous graduate, we can offer you sorne equally impressive advantages. Join us in helping our clients define their route in che rapidly expanding telecommunications network, and reach your own high leve! of personal and professional reward. Cunently, we have openings at our New Jersey locations to r individuals with a BS/MS in Cornputer Science, Eleccrical Engineering, and/or Systems Engineering and for MS/PhD's in Compucer Science, Statistics, Operations Research, Metallurgy, Behavioral Science and/or Material Sciencc. For co nsiderar ion, forward your resume, in strictest confidence, to: Manager,

Corpornte Employment, Bellcore, Oept. EH/1115/94, 6 Corporate Place, Piscataway, New Jersey 08854. We are an equal opportunity ernployer m/f/d/v.

@Bel! Communfcatlons Research

Where innooation is second naiure.

Diálogoodiciembre 1994"47


ESPECIAL

·

lleana Colón Car1o (lotos por Ricardo Alclru)

La Contralora pasa balance «Esta es una oficina para promover la obra de buen gobierno» Por Mario E. Roche

y Mary González Nieves 0

D

A

L

o

e

o

leana Colón Cario, la única mujer que ha ostentado el puesto de Contralor de Puerto Rico, ha logrado proyectar una imagen de independencia y criterio propio que le ha ganado, simultáneamente, el respeto y el rechazo de altos funcionarios públicos y políticos de carrera. Su trabajo diario se mueve contra la corriente de una cultura de servicio público matizada por el oportunismo político y la corrupción. Ocupa el cargo desde 1987, cuando fue nominada por el entonces gobernador Rafael Hernández Colón. Egresada de la Universidad de Puerto Rico, Colón Cario estudió Administración de Empresas, con concentración en contabilidad en el Recinto de Río Piedras. También tiene una licencia de corredora de Bienes Raíces. Actualmente está próxima a terminar sus estudios de leyes en la Universidad Interamericana. La Oficina del Contralor, cuya función es fiscalizar el uso de fondos y propiedades públicas, se creó en 1907 cuando el presidente de Estados Unidos nombró a John Garrison primer auditor de la isla. En 1943 se nombró a Rafael de J.Cordero, primer puertorriqueño en el puesto. Posteriormente, en 1952, la Oficina ganó rango constitucional y se determinó que el nombramiento de Contralor sería de JO años. Asimismo, se estipuló que la Asamblea Legislativa es la que discute y aprueba el presupuesto de la Oficina. Desde que Colón es Contralora, los cambios en la oficina son notdbles. Cabe destacar la computadorización del sistema de información y la regularidad con que circulan los lnformes sobre mal manejos de fondos públicos y las deficiencias administrativas. Además, la Contralora ha prohibido usar (o llevar calcomanías en los carros de) insignias políticas partidistas o hacer cualquier tipo de manifestación partidista en esa institución.

l

¿Cuál es el mayor obsUculo que ha enfrentado durante su incumbencia como Contralora? Las personas se han acostumbrado a ver las cosas, de una manera, y entienden que esa es la única forma de hacerlas, sin probar alternativas. Es una resistencia a cambiar. En parte, yo creo, que en los últimos 20 años se han ido desatendiendo los servicios que da el gobierno así como la manera de darlos. La gente se ha acostumbrado a recibir servicios mediocres. La causa más directa de esto es la falta de supervisión en el gobierno. Si no hay supervisión adecuada, cada persona crea su propio medio ambiente, sus propias normas y sus propios estilos. El gobierno de Puerto Rico no puede dejar que cada empleado tenga su propio estilo, porque no redunda en buena administración pública. ¿El canibalismo político tiene que ver con esta actitud golosa de los partidos de estar cambiando lo que hay en cada administración? Eso es producto de nuestro sistema político, ya que se han antepuesto los intereses político partidistas al buen gobierno. ¿Habría que solucionar el estatus del país para comenzar a despolitizar? No hay que solucionar el estatus político. Sino reconocer a los empleados por sus méritos, no porque hagan campaña política ni porque recojan fondos. Se ha estimado que existe un despilfarro del 10 por ciento del presupuesto del gobierno. ¿Es correcta esta cifra? El 10 por ciento es un estimado que se hace a base de la experiencia que se adquiere en la Oficina del Contralor. Inicialmente, el entonces Contralor Basilio Santiago dijo que era el 20 por ciento. Ramón Rivera Marrero dijo diez y yo he querido ser conservadora y mantener el diez. Es asombroso el despilfarro que ocurre en el gobierno. Usted cambia de administrador, ya sea porque se ganaron las elecciones o porque nombraron a un nuevo administrador que, a su vez,

viene a traer asesores, maquinarias, etcétera porque viene con mentalidad de que si el anterior no era de mi partido no sirve. Eso es mentalidad retrógrada. Yo tengo que ir a evaluar qué es lo que hay primero para luego modificar lo que tengo. Lo que cambia es la metodología, no el servicio. Porque las necesidades del pueblo son las mismas. lrrespectivamente del partido en el poder. Mientras haya desorganización nadie sabe lo que está pasando. En el pasado nadie sabía lo que estaba pasando, porque a lo mejor no se estaba centrando la atención en la administración pública. Pero esa es la gran labor y la gran aportación que ha venido a traer la Oficina del Contralor, con sus nuevos enfoques; en términos que estamos muy centrados en que que rernos una mejor administración; queremos que los administradores públicos asuman sus respo nsabilidades; queremos que Jos fondos públicos se utilicen adecuadamente para promover la obra de buen gobierno. ¿De las ramas del gobierno, cuál es la que más se presta al mal manejo de fondos públicos? que tien~ la cartera más grande: el Ejecutivo. En el_EJ~tivo, tienes a los municipios, corporaciones publ~cas, departam.entos y agencias de gobierno. En !érmmos. de cuanha hay más dinero para cometer megulandades. El dine~o llama la atención a las personas que no henen escrupulos. Cuando las entidades no están bien organizadas, las personas se aprovechan. Las estructuras en Puerto Rico, los que están llamados a mantener las estructuras en orden no hacen su trabajo. ' .H ~y queenvol~er al empleado, para que conozca el Objetivo de la entidad para la cual trabaja y para que sepa que su trabajo es una pieza dentro del trabajo global.

L:i

Explíquenos e.l •Plan d~ ~cción correctiva•, que tenemos entendido va dlngtdo a darle seguimiento en las entidades investigada a las recomendaciones que hace su oficin.i.


ESPECIAL Ha ido muy bie n. Creando conciencia de que nuestro informe de auditoría no es un documento histórico, sino que después del informe que hacemos con recomendaciones es responsabilidad de la agencia gubernamental para que impl~nte medidas para que no vuelva a ocurrir 1rregulandad. Le damos seguimiento. Primero, cada 90 días y luego, 60 días en adelante. Cuando no existía el plan, se perdían fondos, Porque pagaban demás por equipo, por servicio a lo mejor se daba depósito y no se reclamaba, o porque alguien se apropiaba de fondos. En el plazo de varios años hemos logrado que las entidades que han sido ubicadas recobren millones de dólares. Es a razón de casi 10 millones al año que le estamos ahorrando al pueblo de Puerto Rico. Desde 1973 se crea la Oficina de Asuntos del Contralor en el Departamento de Justicia, es una de las últimas aportaciones d el Contralor Basilio Santiago. Se suponía que esta oficina diera seguimiento a las recomendaciones que se hicieran desde la Oficina del Contralor. Cuando yo llego, pregunto qué pasa con los asuntos que llegan a la oficina de Justicia. El hecho de que haya tres ramas de gobierno no quita que puedas coordinar. El problema era uno físico. Los fiscales estaban en Miramar y nosotros estábamos acá y esa distancia hacía ineficiente Ja relación de Justicia con la Oficina del Contralor. Solicité por cuatro o cinco años mudar la oficina para acá. En la esquina está Ja Oficina de Asuntos del Contralor. Estamos trabajando en conjunto. Hacemos seguimiento. La mudanza vino en enero de 1994; 21 años d espués, cuando llegó a su mayoría de edad, se independizó.

¿Con qué presupuesto cuenta la Oficina y cuáles han sido los logros más sobresalientes desde que ocupa la dirección? Tenemos 16 millones de presupuesto. Vamos a continuar necesitando que se nos asigne fondos adicionales. Estamos desarrollando una división desistemas de información, que es muy importante para trabajos de auditoría, que hasta la fecha la hemos creado nosotros con nuestros recursos internos, sin pedirle nada a la Legislatura. Internamente, hemos también desarrollado (con un sistema computadorizado) el Registro de Contratos,queexistedesdeel 1975;loquesucedeesqueantes

había registro manual-y en realidad, estamos hablando de 12ó15 mil registros-y no había manera de hacer una búsqueda a menos que se supiera lo que se estaba buscando. Ahora no, ahora puedes iniciarla sin saber fechas exactas. ¿Cómo puede lidiar con tantos ataques personales? Esta parte a mí no me preocupa. Mi trabajo habla por mí. ¿Aspira a un nuevo término? Yo creo que 10 años son suficientes.

¿Como podrían aportar las universidades para mejor;r Ja administración pública del país? Yo creo que la Universidades buena desde el punto de vista teórico; lo que pasa es que a veces mucha gente se queda en el aspecto teórico y es mucho más fácil trabajar sobre un papel que trabajar con seres humanos. De las cosas más interesantes que bregamos los administradores, es con la gente, y cómo logramos armonizar las necesidades de nuestra gente con las necesidades de la entidad para que haya comunión y se logren los objetivos. ¿La academia debe salir del campus e ir a la comunidad? Hay que salir de la palabra a Ja acción. Por ejemplo, en Puerto Rico dicen que van a legislar para esto ... ¡tenemos legislación de sobra! Pero no tenemos gente que haga y que vele porque se hagan las cosas. ¿Todo vuelve y se centra en Ja supervisión? Sí. La corrupción es parte de la naturaleza humana.

<El que deja la pluma abierta mientras se toma una siesta>

o

~...;'O Ya hemos sentido bien de 1a falta de

cerca

;:\

...;

,.,,.__......

Aeltosq_,._

• Cie<re la pUna para lavarse los dientes o afeitarse. Esto ahooa entre 1O a 20 galones de agua.

¿Qué exposición internacional ha tenido la Oficina del Contralor de Puerto Rico? La Contraloría nuestra ha sido modelo para la Contraloría de Honduras. Honduras envió una delegación para obtener información sobre nuestro sistema socio-económico. Cuando estuvo aquí les gustó lo que vieron. En abril d el 1994 firmamos un convenio de intercambio d e información y en agosto de este año vino el Contralor con un ayudante, un consultor egresado de Harvard que también trabaja en Londres Y Suiza, y quedó impresionado con nuestro sistema de información.

malgastando el agua que tanto necesitamos.

¿Qué iluditorías tiene en agenda? Recreación y Deportes, se está auditando.~ famosa Oficina de Mejoramiento de Escuelas Publicas; Retiro de Empleados de Gobierno; todavía estamos en Senado y Cámara. Estamos en Departamento de Transportación y Obras Públicas; Departamento de Justicia. Le hacemos auditoría a Tribunales, registro de la propiedad.

~orl~d ele acueductos y

agua en Puerto Rico. Y a pesar de eso. muchas personas prefieren aguar1e la fiesta a otros

--""•

• Tome bai'\os cortos y apague el agua cuando se afeita o se enjabone. Una ducha común gasta de 5 a 7 galones por minuto.

• Instale plumas ~deftujo

reducido Qow.ftow oorated faucetsl. las nonnales gastan de 3 a 5 galones por minuto, las aooidas la mitad.

Conservar el agua es responsabilidad de todos, tuya y nuestra. Hacer un esfuerzo es lograr una diferencia. Ya es hora de tomar el agua en serio. Si ves a alguien malgastando el agua, párale en seco.

Aguanta el exceso

alcantartlladoa

Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones.


¿Para quién es tanta agua? la proyectada mega infraestructura puede ser peor que la enfermedad Por Carlos M. Padín E S PE C I AL

P A R A

DIALO GO

1gobierno de Puerto Rico, a través de la AAA, está considerando implantar un programa de inversiones en infraestructura de abastos de agua para solucionar la «Crisis» en la región metropolitana. Este programa está basado fundamentalmente en la implantación de medidas estructurales, tales como represas y líneas de transmisión, sin tomar en cuenta la incorporación de medidas no-convencionales. Hasta ahora, la ciudadanía desconoce el impact!' de esta m ega infraestructura: costos económicos altísimos y una seria amenaza al ambiente. Veamos: entre las alternativas que se han identificado para atender la llamada «crisis del agua» están : • la construcción de nueve (9) represas, • la construcción de líneas de transmisión de agua para interconectar la región norte, y • nuevas tomas de agua (se han planteado cambios en el flujo natural de los de ríos). Además, la AAA se ha comprometido a reducir el agua no-<:0ntabilizada (<•pérdidas•>) en un 25 por ciento para el año 2000, siendo ésta la única estrategia noestruclural presentada hasta ahora por el gobierno. la pregunta es obligada, ¿para quién es tanta agua? (Vea la gráfica adjunta) Por otra aparte, el impacto ambiental de este programa no se puede examinar en forma aislada, proyecto por proyecto. sino en su conjunto. Los efectos ambientales podrían tener repercusiones negativas

E

tanto en las áreas inmediatas de construcción como en las mismas zonas costaneras. las hidromodificaciones (canalizaciones, modificaciones a los cauces de ríos y quebradas, embalses, y estabilizaciones de los bancos de los ríos) que se proponen pueden afectar adversamente los humedales riberinos y costeros, los estuarios y las formaciones costeras, ya que se afecta la aportación na'tural de sedimentos y aguas frescas a estos sistemas. Los cambios a estos sistemas naturales afectan su capacidad de filtrar contaminantes e interrumpen los distintos ciclos de vida de los sistemas acuáticos. las intervenciones también pueden afectar la temperatura del cuerpo del agua y las características del sedimento, tales como las t,1sas y procedimientos de la erosión de los sedimentos, transportación y disposición. Además, las hidromodificaciones afectan la condición natural de los bancos de los ríos eliminando hábitats, disminuyendo la cantidad de materia orgánica que entra a estos sistemas acuáticos y aumentando el movimiento de fuentes dispersas de contaminación de la parte alta del río al mar. El equipo de construcción que se utiliza en estos proyectos son fuentes potenciales de derrames de aceites y químicos. Los residuos de las mezcladoras de cemento y del proceso de limpieza de estos equipos son otra fuente adicional de contaminación. la operación de estas infraestructuras también son

fuentes potenciales de varios tipos dispersos de contaminación en las aguas superficiales. En épocas ~e alta demanda de agua o baja precipitación, la operac1_ón de las represas reduce la cantidad de agua en los nos, lo que disminuye la capacidad de éstos para absorber contaminantes.

Los peligros sobre Dos Bocas y el área En algunos casos las obras de mantenimiento son de tal magnitud que afectan la calidad del .a gua, ~or­ fología y composición del canal, la hidráulica del no y la hidrología en general. Por ejemplo, no es cierto que el mayor impacto ambiental en el embalse Oos Bocas ocurrió cuando se construyó el mismo. Es de esperarse que el manejo del embalse para abastos de agua produzca aguas debajo de éste, aumentos en el BOD, fósforos y nitrógeno; cambios en pH;yaumentosenelpotencialdecrecimientodealgas en el río. Flujos bajos en el río y reducciones en las descargas picos pueden resultar en la deposición de sedimentos en el cauce del río. la modificación en el manejo de este embalse para abastos de agua puede afectar adversamente el estuario del Río Grande de A recibo, los humedales riberinos, los pantanos de Caño Tiburones, entre otros sistemas costeros. El pantano de Caño Tiburón tiene una extensión de 3,428 cuerdas clasificadas por el Departamento de Recursos Naturales, de alto valor ecológico. Esta área es vital para la vida silvestre, especialmente para las aves raras o en peligro de extinción tanto nativa o endémicas como migratorias. Además, tiene un gran potencial para desarrollar actividades recreativas, educativas e investigación científica, por lo cual ha sido recomendada para ser designada como una RESERVA NACIONAL.

Hacia una ciudadanía alerta la evaluación ambiental de este proyecto no es tarea fácil y la misma se debe hacer con cautela. Otro aspecto ambiental que debe ser considerado por el gobierno es el impacto secundario que tiene la disponibilidad de un exceso de abastos de agua en la región norte. la disponibilidad de terrenos llanos, los a~~esos vehiculares (autopista De Diego), y la disponib1hdad del recurso agua es una combinación ideal para el desar:ollo ~r~'.11'º intensivo. Es de esperarse que ante la d1spornb1hdad de esta infraestructura se desarrol!en a lo largo de toda la costa norte un desparramamiento urbano y mega proyectos residencialescomerciales. Es d~ber d el gobierno contestar las preguntas de para quién y !;'ara qué es tanta agua y cuál es el posible impacto ambiental del desarrollo de la infraestructura

LUCHANDO UNIDOS

.----· -·.---· .. - -- ...·--. -- -·.:. :. :._-__ - -------------------------~P!~!m'9~-~rri~~ª-1~------------------------------ -------------------· - - - - - - -·--a.r-.. r: e..?~:

.,.,sr.A.•J~'(JS•O


$120.0

17.7 mgd 5.0 mgd 27.9 mgd 27.3m¡;d 7.0 mgd 25.7 mgd 42.9 mgd WH mgd

Jubo 1995 Enero 1995 Julio l9% Enero 1997 Julio 1997 Enero 1998 Enero 1998 Enero 1998

$37.4

91.l mgd

Julio 2!XXl

$-135.8

449MGD

San Lorenzo

San Lorenzo

$180

Limones Valenciano Cerrillo Guayanés Lago Fajardo Río Guanajibo Río Grande de Manan Culebrinas

Yaburoa Junco Ponce Yabucoa Fajardo Mayagüez Manati

~-º ~-º

$280 )150 S32.0

Moca

TOTALES

)35-4

'(en millones de dólares) " (en millones de gallones diarios)

propuesta. Y es deber d e todos el asegurarnos que se contesten satisfactoriamente e s tas interrogantes.

Represas propuestas y su impacto económico La construcción de estas nueve (9) represas a un costo total de más de $436 millones produciría unos 449 millones de galones diarios (MGD) adicionales. La línea de transmisión de agua del embalse Dos Bocas al Área Metropolitana tend ría un costo de $300 millones y haría d!sponible unos 150 MGD de agua. Para abastecer el Area Metropolitana se ha identificado, también, al Río Mameyes como un sitio ideal para desarrollar una toma de 5 MGD a un costo de unos $8 millones. La re ubicación del fl ujo del Río Blanco al Río Grande de Loíza p roduciría 5 MGD adicionales y del Lago Carite se extraerán u nos 8 MGD para suministrarlos a Cayey. Si la AAA implanta un programa agresivo contra las «pérdidas» y cumple su meta de reducir las mismas e n un 25 por ciento en el año 2000, el Área Metropolitana tendrá disponibleo tros 40 MGD. De darse todos los proyectos que el gobierno ha mencionado corno necesarios para satisfacer las necesidades presentes y futuras, el pue blo de Puerto Rico tendría disponible aproximadamente 662 MGD adicionales a un costo mayor de $800 millones. Actualmente, la AAA tiene una capacidad de producció n instalada de 400 mgd y se estaría produciendo más de l

doble gue la capacidad existente, para un total de 1,062 MGD de agua para el año 2025. El DRNA ha estimado que las necesidades de producc ión para el 2025 serán de a lrededor de 600 MGD para toda la isla. Por lo tanto, se tendría un e xcedente de 400 MGD para toda la isla. Para el Área Norte, incluyendo el Área Metropolitana, se propone desarrollar unos425 MGD de abastos adicionales a los 150 MGD existentes para un gran total 675 MGD disponibles para el 2025. Las necesidades de producción para esta región, según estimados del ORNA, serán de unos 280 MGD. Por lo tanto, estarían disponibles el doble de lo que se necesita. La pregunta que n os hacemos es: ¿Para quién es tanta agua? ¿Qué tipo d e desarrollo económico se prevé que requiere tanta agua? ¿Quién pagará por la construcción de estos sistemas de abastos? ¿Qué impacto ambiental tendrá el desarrollo de esta infraestructura?

_

._

..... . ..,,.

.. ..!" ..... -

:~~¡;.:< :~ ~·: ~~=~::i,?~~:; _ .~.

"" _..:.:::.:..~ ..;.~f - :- -~; ;...__ ~ -'_:... ~ ~

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servicios profesionales e Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos

...

• Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado

.,

• Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo . . . -temperatura-humeda.? relativa

e Limpieza y desinfeccióñ de bibliotecas y archivos

e Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

Diálogoodíciembra 1994'51

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num. 6 Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono

843-8488

... "protecting health, property and the environ· ment"


.. • María Solá y el amor que nos deja Por Johanna M. Emmanuelli Huertas

E

n mi formación universitaria hay dos personas invaluables. Los últimos años he compartido mi vida con una de ellas. Y ahora, justo cuando me reintegro a mi cátedra, María Solá se jubila. L1 wnocí en agosto de 1985, el mismo día que me contr,llaron en Mayagüez. Ella era la coordinadora delcurso de español básico y me dio d irectrices respecto al curso que enseñaría. No t.irdé mucho en d escubrir que no d ebía despegarme de las faldas de esta extraña señora. Poco tardé en comprender que M,uía Solá me enseñaría realidades mágicas: literatura, feminis mo, teatro, cine, música, criterios de evaluación, métodos de enseñanza, responsabilidad y profesionalismo en la cátedra, solidaridad con la Hermandad y con todos los trabajadores puertorriqurños. Demasiadas cosas, algunas de las cuales, tal vez, 0lvide. Nunca, nunca su compromiso inquebrantable con la Universidad de Puerto Rico, su alma mater, y su intensa ternura hacia los estudiantes. Hizo su bachillerato en Río Piedras, su maestría en Harvard y volvió a Río Piedras para su doctorado. Comenzó a los veinte años a enseñar en Río Piedras, pero pronto se traslddó a Mayagüez. Su carrera intelectual es harto conocida en Puerto Rico: sus libros sobre Neruda, Julia de Burgos y las narradoras puertorriqueñas, su extensa lista de artículos y conferen-

-===:J

"

cias dentro y fuera de Puerto Rico. Otros trabajos, menos públicos, pero, para ella, más significativos, fueron las revisiones curriculares del español básico y su campaña para atender en el salón de clase los procesos de redacción y de comunici!ción oral. Porque para Maggie una carrera intelectual no podía estar separada de su verdadera razón de ser: la preparación intelectual de la juventud puertorriqueña. Cuando alguien deja un espacio físico, los que se quedan tienen que enfrentar ciertos cambios. La ausencia de Maggie en la oficina acabará el constante flujo de estudiantes entrando y saliendo o tocando a Maria Solá la puerta a todas horas. Sospecho que descubriré que la oficina es más grande de lo que suponía cuando se lleve sus montones de libros, sus archivos, sus cajas y su s bultos. Perderé los archivos de materiales pedagógicos y exámenes. En fin, cuando en enero entre a la oficina, sentiré un vacío sin fondo. Quienes conocen a Maggie le han escuchado decir en incontables ocasiones lo mucho que le debe a la Universidad de Puerto Rico. He conocido pocas per-

sonas con un amor tan intenso ~r esta institución. Por su compromiso con el d esarrollo de la UPR trabajado hasta ganarse la enemistad de aquéllos que sólo desean lucrarse d e la Universidad. Por haber vivido junto a ell~ al~s de esas amargas expenenc1as es que nunca pude entend~r, hasta ahora, cómo Mawe podia de;;lindar la Universidad de sus integrantes. Me parecía irrazonabl_e que la Universidad fuera concebida como ente separado.Jus to ahora que escribo estas palabras, por fin he comprendido a lo que se refería. Es que la Universidad no se define en el presente, sino con el pasar d e los años. La Unive rs idad de Puerto Rico son los Ferrer Canales, los Delgado Pasa pera, las María Solá_ y las Belén Barbosa. Los otros -los aprendices y los arrimados- no somos la Universidad. Para que las futuras gen~rac10nes sepan que los otros existimos será necesario que recurran a algún libro polvonento que c~mtenga la historia de la institución. Los/as aprendices, acaso sólo logremos ser recordados/as como los que coincidimos en el tiempo con las Maestras.

Ana Lydia Vega, ficción e historia Por Alexis Aquino eseo reaccionar al sugerente artículo de Ana Lydia Vega, (Diálogo, noviembre de 1994) que para mí ha sido ciertamente muy estimulante. Según nos dice, la característica de la narrativa más reciente obedece al deseo, sur_,, _, gido d e una necesidad ~ casi metafísica, de recrear con las apariencias de 1.1 ficción literaria muchos de los temas, episodios y personajes del pasado que, sistemáticamente, la "Historia Oficial» de nuestro país ha escamoteado, "limpiado» higiénicamente, en su afán por mantener la conciencia de los ciudadanos enajenada, ignorante de sus raíces históricas y culturales. . En lo expresado por la «cuentera» nacional puedo ver lo que a mi juicio son dos ingenuidades básicas: en primer lugar, Vega asume que la · Historia Oficial•,es decir, el discurso que tradicionalmente ha dado cuenta d el devenir histórico de Puerto Rico, contiene una cierta verdad esencial, definitiva, independiente d e la retórica que la mediatiza. Ana Lydia Vega le está atribuyendo veracidad a la historia de Puerto Rico y por ello reacciona contra ella, para p roponer también su verdad , en una suertedecontra-canto dialógico con algo de paródico y mucho de satírico. En segundo lugar, Vega vuelve a peca r de ingenuidad al pretender que sus ficciones literarias, que se proponen al lector como alternativas a la «Historia Oficia In, son Historia en lugar de literatura, metáfora, metonimia. Es decir, la narradora piensa que sus ficciones constituyen una verdad que acaso por darle voz a los que no la han tenido, o por representar a esos invisibles legendarios, es más cierta o más verdadera. Es lo que se desprende cuando dice: «Si en el proceso de historiarse a sí mismo

D

se pesca a ciegas alguna verdad objetiva; si por alguna juguetona casualidad, en los trazos del cuento o los pliegos de la novela se cuela también un pedazo de la . época; si inclusive otros llegan a reclamar para sí ese berenjenal rescatado del olvido que encuadra el texto literario... • El problema con este esquema de ingenuidades que acabo de esbozar estriba en que la escritora, al proponerse como una alternativa al discurso que escamotea la verdad (cualquiera que esta sea), se erige ella misma en un paradigma, en el paradigma que pretende desbancar y por tanto en un paradigma d esbancable. Pretende instaurarse como una fuente histórica tanto más confiable y veraz cuanto que ha rescatado de la hojarasca del tiempo perdido lo que la historiografía tradicional ha desdeñado. La consecuencia más evidente de este llamado historicidio es que la escritora, ingenuamente, pierdedevistaquetanto la Historia Oficial como la Falsa Historia literaria (esas Falsas crónicas del sur) que ella propone son, en definitiva, dos discursos, dosnarrativas quenopueden, ninguna de las dos, garantizar la verdad independientemente de la retórica que la mediatiza y la revela y del tiempo que la relativiza y la hace imperfecta. Observo en Ana Lydia Vega y en su cuentística un intento por complacer lo que supuestamente desea, añora, ansía y necesita el público lector tan, según sus términos, « ... sediento de epopeya como privado de referencias historiográficas concretas». Esta actitud, de suyo cuestionable, manifiesta un claro patemalismo condescendiente (en este caso matemalismo) con el cual es muy dificil estar de acuerdo, sobre todo en las postrimerías de este siglo, cuando ya hemos sido advertidos y apercibidos por pensadores como Foucault y Derrida de la poderosa alianza entre gramática y lógica con la que se sostiene el edificio de la 52-0iálogoodiciembre 1994

L

verdad en Occidente y sus sistemas d e totalización simbólica (literatura, historia, filosofía, ciencia, medicina...). Que yo sepa, el público lector no necesita que ningún escritor se le proclame en exégeta del texto histórico nacional ni, mucho menos, que este autoproclamado exégeta se convierta en intérprete unívoco y unilateral de esa Hist0ria tiránica y falsaria contra la que pretende reaccionar. Me parece más bien que ese recurso de la historia forma parte de una p ose lite raria (tal como aquellas que asumieron los escritores románticos del XIX), esto es, de una máscara artística que la escritora ha decidido vestir (maravillosamente, eso sí) para emprender su personal proyecto de escritura historizante e his toricida. Su «pasión de historia» ,como fuente para hacer literatura, termina por autor-izarla a ella, por convertirla en una figura de autor-idad como escritora comprometida políticame11te-¿políticamente correcta? No me atrevería a formular esta p regunta si no fuera porque, en efecto, estos escritores reclaman para si una lucha y un compromiso políticos (que nada tiene que ver con la militancia partidista) -<!n la más trillada y prestigiosa tradición literaria puertorriqueñasegún la cual algunos escritores Ouan Antonio Corretjer, José Luis González) utilizan la literatura para plantear, con contundencia, la necesidad de establecer dinámicamente la identidad puertorriqueña (whatroer t/Jat mea11s) y para propulsar el cambio social d entro del marco, plausible y necesario como es, de la independencia nacional. . "V_olviendo _al cuadro ~e las ingenuidades que d escnb1a m_ás amba, en algun momento Ana Lydia Vega reparara en el hecho de que la Historia (la oficial) es una ficción; aceptará también que sus ficciones (sus cuentos) con vocación de Historia son sencillamente eso, ficciones, y la verdad ... ¿Cabe hablar de verdad en todo esto? Nietz~he se hizo esta pregunta hace muchos años: «¿Que es, pues, la verdad?» El mismo aventuró una respuesta luminosa: «Un ejército movible de metáforas,_me_tonirnias y antropomorfismos... las verdades son ilusiones que han olvidado que son metáforas...» El aulor r...liu r<ludios de Ma"5trfa m Esludios Hiop.iniros. Recanlode Rio riedrH. El lextofue...:litadopor razonesdeespacio.

···'


Bacia otras fronteras la UPRenPonce Por Idem Osorio D

D

E

A

o

e

o

1Colegio Universit,1rio Tecnológico de Ponce

(CUTP) se ve ante la urgencia de revisdr sus ofrecimientos académico.s ante los cambios e n los patrones de los estud1.mtes, quienes ahora aspiran a obkner un b,1chillerato por encima ,..:...- - - . del gr.ido asoci.1do o..J- - que ofrece l.i institución. Es tecomport,1mientoha provocado un mo\'imiento que solicit.1 la ,1utonomía del sistema de la UPR. Ruth E. Ca lzada, d irectora y decan.1 interina desde principios d e 199.l, ha concentrado su primer año d e trab.1jo en t•st.1f.wn.i; aunquL' supeditó cualquie r gestión suya a que lc nombrt•n l'n pwpie- Ruth E. Calzada. directora d.id. Actualnwnte, el CUTP ydecana interina de la UPR en Ponce. ofrece b.ichilleratos t'n Sistem.1s d,• Oficin.1s, Cie ncias en Computadoras, Administración dl' Empresas y Educación Ele mental. El nue\'o pl,m de trab.1jo conte mpla .1ñadir bachille ratos en Educación Secund.iria, Salud Mental y Trabajo Social. T.1mbién incluirí,1 u na nue va concentración en Contribuciones a Administración d e Empres,1s. El área de las ci,•ncias reforzará s u currículo para poder otorgar grados de bachillerato en Ciencias Naturales (con especi.ilidad en Biología) y en Cieñcia General. Estos últimos son los que mayor d emanda tienen en el Colegio, pero los estudia ntes deberán trasladarse a otros recintos para adquirir el grado. Otro reto que enfrenta el Colegio es el de sacar de su fase experimental al bachillerato en Terapéutica Atlética. El mismo coml•nzó hace dos años bajo un programa con fondos especiales de la Presidencia de la UPR, y podría dl'saparecer si no es renovado. De acuerdo a la Directora y Decan.1, la suerte que corra este programa depende del visto bueno d e la Junta Universitaria y de la Junta d e Sínd icos. De recibir el aval y los fondos, el Colegio podría ser el pionero en ofrecer esa especialidad en toda la is la . Actu,1lmente, la ma trícula del Colegio es d e 3,286 estud iantes, la más grande e n toda s u historia. Ese crecimie nto ha gen erado una p e tición de profe s ores del CUTP para que se reconozca a ese colegio co mo un recinto universitario autónomo dentro de la ca tegoría d e unidades instituciona les dela UPK Sobre este particular, la Directora y Decana expresó q u e apoya la d ecisión de la facultad ya que «tienen la potestad para exEl bachillerato en Sistemas de Oficinas es presarse». Adeuno de los que se ha logrado ofrecer en el Colegio más, considera

El laboratorio de inglés del Colegio es uño de los más sofisticados de todo el sistema, de acuerdo a su directora. (fotos por Ricardo Alcaraz)

que lograr la auto nomía «sería un paso de adelanto del Colegio». La Directora y Decana inte rina d el CUTP, quien se ha d esempeñado por 23 ai\os como profesora de su Departamento de Sistemas d e Oficinas, opina que la clave p ara el continuo crecimiento y preferencia del estudia ntado por el colegio recae e n el compromiso de la facultad . Estudios que revela n que sus egresados obtie nen un empleo e n s u especialización con bastante rapidez y la seguridad d el área sur son otros m ottvos que afloran a la hora de escoger estudiar e n este Colegio. Adem ás, usomos un recinto peque ño y todavía como · que hay m,\s calor humano, más contacto; no son números, son personas», explicó la funcionaria .

ESTADO ll8RE ASOCIADO DE PUERTO RICO

CONSFJO GENERAL DE EDUCACION

LA EDUCACIOH

DEPENDE DE TUS IDEAS Al CONSEJO GENERAL DE EDUCACION (CGE), CREADO POR lA LEY NUM. 68 DE 1990, SE LE ADSCRIBE lA FUNCION DE ORGANIZAR CADA CINCO AÑOS lA CONFERENCIA PUERTORRIQUEÑA DE lA EDUCACION, CUYO PROPOSITO ES QUE LA COMUNIDAD EN GENERAL EVALUE El SISTEMA EDUCATIVO EN PUERTO RICO. COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS SE LLEVARA A CABO lA SEMANA DE lA REFLEXION EN TORNO A LA EDUCACION DEL 4 Al 10 DEDICIEMBRE DE 1994.

El CONSEJO GENERAL DE EDUCACION EXHORTA A TODA lA COMUNIDAD, PADRES; MAESTROS; ESTUDIANTES; LIDERES RELIGIOSOS Y CIVICOS; EMPRESARIOS, Y EMPLEADOS GUBERNAMENTALES A QUE APORTEN RECOMENDACIONES QUE CONTRIBUYAN Al MEJORA.MIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y Al DESARROLLO DE UNA NUEVA ESCUELA. ES COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS PRESENTAR NUEVAS IDEASQUE APORTEN Al MEJORAMIENTO DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.

ESTA ES LA OPORTUNIDAD DE CONTRIBUIR A LA CREACION DEL SISTEMA EDUCATIVO QUE TODOS QUEREMOS. INTEGRATE YFORMA PARTE DE ESTA NUEVA AGENDA PARA LA EDUCACION.

ESCRIBENOS A: CONSEJO GENERAL DE EDUCACION ATT. DRA. MARGARITA VELAZQUEZ CONFERENCIA PUERTORRIQUEÑA DE LA EDUCACION APARTADO 195429 SAN JUAN, P.R. 00919-5429

OiA!ogoodiciembre 1994'53


,------------- --------------------------- ------------·---------------------------- ---- ------- --.. ---.. ------ .... --.. -.. --..... --... -.. --.. -........... .. ...... .. Celebran • Las fiestas populares de Ponce~ en el Castillo Serrallés Vtngo a regalartt, Ni~o. ron incienso de oraci6n1 con oro dt bunras obras y con mirra de dolor. A cambio, sólo tt pido que tnsanchN mi corazón para aumentar sin medida

Ja medida de mi amor. /tsús Toml

avidad reg-ale diversidn p cón(}cimienló

La Secretaría de Arte )' Cultura del Municipio de Ponce y el Patronato del Museo del CastilloSerrallés se han unido a la Editorial d e la Universidad d e Puerto Rico para celebrar la publicación del libro i.As fiestas populares de Po11ce, obra escrita por Ramón Marin, recopilada y prologada por Socorro Girón. La obra se presentará el miércoles, 21 de diciembre a las siete de la noche en el Castillo Serrallés. i.As fiestas populares de Ponce, resulta uno de los testimonios más valiosos existentes sobre diversos aspectos de la historia social d el Ponce del siglo XIX. Las descripciones y observaciones d e Marin, importante figura del Movimiento Autonomista del siglo pasado, sobre la actividad festiva en el país constituyen un documento de sumo interés para los estudiosos de la historia de la música, los bailes, las diversiones, J,1 conformación de un mundo citadino y la relación entre las clases sociales. A la vez brinda una mayor comprensión de la vida puertorriqueña en el ámbito humano d e aquel momento.

Villa11cico Yaucano Amaury Veray • lván Camilli ISBN 0-8-177-2506-5; ene.; $12.95

En busca del Maestro Rafael Cordero Jack e Irene Delano ISBN 0 -8477-0080- 1; ene.; $19.95

icfebádádes!

1

Sueño en El Yunque / Graciela Rodríguez Martinó • Anaida Hemández • Ariel Lug ISBN 0-8477-0204-9; ene.; $12.95

EdirorUI de la Uniwftid.d de '-no Rico Tch. (809) 250-0550 • 758-8345

, '

ISBN-0-84n-OJ89- I; tnclUld""""º' $28.SO

./ Las firstas popularn dt Poner

./ Gran Atlas dtl Mundo para niños /Stefan Lemke ISBN 0-8477-0079-8; $15.00

Ramón Marin ISBN 0-8477-0189-1; ene.; $28.50

./ Con •ol<>r1 o tomo di lugar Carmen Luisa Jus1iniano ISBN 0·8477-0195-6; rúst.; $14.75

./ Las orquídea de Puerto R~o J las Islas Vfrr•n•• I James D. Ackerrnan • Maruja del Castillo Mayda ISBN 0-8477-2342-9; ene.; $39.95

./ cº"'º ti aire de abril

Anuro Echavanía ISBN 0.8477-0212-X; ene.; $12.95

./ Ptrtgrinos dt la libertad F~lix Ojeda Reyes ISBN 0.8477-0898-5; ene.; $29.95

./ El manual dtl bu•n 111odol 1 otros «U"tncüis "lilt" I Juan Antonio Ramos

./ Refranes más usados en Puerto R~o

ISBN 0-8477-0185-9; ene.; $12.95

./ El sabor de lo prohibido Jo~ Alcántara Alm~zar ISBN 0-8477-0188-3; rúst.; SI 1.95

./ FoIsas cr6n~os dtllur Ana Lydia Vega ISBN 0-8477-3669-5; ene.; $12.95

./ La balall1i d• las vlrr•n,. Rosario Ferr~ ISBN 0-8477-0205-7; ene.; $12.95

Complementan los escritos d e Marín una colección de fotos d el ronce de la época tomadas por j.P.Camy, fotógrafo muy solicitado en su tiempo, cuyo trabajo constituyó uno de los primeros álbumes sobre una ciudad publicados en Puerto Rico. A través de esta obra el lector podrá apreciar la voluntad de un pueblo por asentar sus bases h,1~ta constituirse en la Ciudad Señorial de ronce. Para la actividad de presentación contaremos con la pa rticipación del Coro del Instituto Juan Morell Campos de Ponce. Aquellos interesados en conocer más detalles, pueden comunicarse con las oficinas administrativas de la EDUPR al teléfono250-0550oa las oficinas d el Patronato del Museo d el CastilloSerrallés, al 8486050.

Maria Elisa Díaz Rivera , ISBN 0-8477-0215-4; rúst.; $7.95

./ El reino de estr mundo Alejo Cll¡>Cntier ISBN 0.8477-0187-5; rúst.; $9.50

./ Concierto Barroco/ Alejo Cll¡>Cnticr ISBN ().8477-0183-2; rúst.; $9.50 ./ La segunda hija/ Oiga Nolla ISBN 0-8477-0176-X; ene.; $12.95

1 mucltor "'4s-

DisP.onible el primer título de la Colección de escritos sobre la mujer, Mujeres de palabra • Somos mujeres de palabra. Estamos construidas de palabra y damos las palabras que tenemos y cumplimos la palabra dada•, dice Angélica Gorodischer al comienzo del libro Mujeres de palabra. Angélica, mujer y creadora, escritora argentina, se dio a la tarea de ucompilar un libro con textos de escritoras latinoamericanas que de alguna manera dijeran algo de lo que es ser mujer, ser escritora, ser latinoamericana» y ese libro es este que inicia la colección que le tomó prestado el nombre: MUJERES DE PALABRA. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se complace en comunicar la publicación de este libro, que inicia una colección que se propone •ser espacio para un repertorio de escritos multidiciplinarios sobre la mujer la tinoamericana, mediante el cual se irán conformando diversas propuestas para el estudio del género en nuestra América•. Mujtres de palabra, el libro, es una antología en la que diversas escritoras latinoamericanas escriben sobre su propia

54-0iálogooáiciembre 1994

experiencia como mujeres y creadoras, acompañada cada colaboración por una muestra de la obra d e la autora . Cuentos, ensayos, poemas, recuerdos, no tas bibliográficas, nutren este vo lumen .en el que queda evidente lo que es escnbtr desde el género. Con este propósito escriben nuestras autoras, combinando su arte y su sensibilidad como escritoras, artistas y todo lo manifestado por su realidad. ser mujeres, mujeres de palabra. Sobre esto, mucho tiene que decir Angélica Gorodischer. •Cuerpos hechos d e palabra a la vez que Ja palabra es cuerpo, hemos empezado un día a escribir contra todo porque somos mujeres y porque habitamos un continente d esgarrado». Y para evidenciar el vínculo que une ~I género, la selección de autores no se hm1ta a un pequeño espacio geográfic~ que pudiera estrar cultura lmente relacionado. Esta anto logía incluye escritoras de todo el contin ente; paises como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Guadalupe, México, Nicaragua, Puerto Rico y los Estados Unidos, inclusive autoras latinoamericanas residentes en Europa y Estad os Unidos. Alg unas de estas escritoras son Ana María Shua, Claribel Alegría, Dany Bebe-Cisler, Gaby de Bolívar, Lea Fletcher, Rosario Ferré y Helena Araujo, entre otras. De seguro este es un libro cuya lectura fascin~rá no sólo a •la lectora», sino a todo aquel amante de la buena literatura.

Mujeres de palabra

ISBN 0-8477--0218-9; rustico; SJJ.9S

Nuevo título de la Colección San Pedrito En el Bosque Seco de Guánica, es el título de la nueva publicación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo la Colección San Pedrito; y como revela el título, las aventuras que se narran en este fabuloso cuento para niños, se desarrolla en esta región natural d e nuestro suelo, el Bosque Seco de Guánica. En esta ocasión, los animales y la vegetación del bosque cobran vida para ofrecemos un hermoso relato que a la vez nos brinda valiosa información sobre la región y valiosas enseñanzas sobre e l respeto y la conservación de la misma. A través del personaje principal, Don Carey, esta historia nos lleva a dar un recorrido por la única y maravillosa reserva del Bosque Seco de Guánica. Las palabras de este personaje tan significativo, no sólo nos permiten conocer la flora y la fauna del Bosque, sino que apelan a la sensibilidad del lector con relación a los problemas ambientales y ecológicos. Como en el primer libro de la Colección, esta publicación cuenta con tres autores: el texto d e la historia es de Angel Luis Torres, las impresiones son del artis· ta WalterTorres, y el asesoramiento científico corresponde a Miguel Casals. Aque~los que se maravillaron con el primer título de la Colección San Pedrito Sueño e~ El Yunque, no deben perder I~ o~rt~mdad d e adquirir esta nueva pubhcac1ón, cuya belleza y esplendor fascinará tanto a niños como a adultos. IBSN 0-8477-0207-3; tncuodmiado; $12.95


Una invitación a la aventura y la conciencia ecológica Por María Mercedes Grau

como el guabairo. La reserva posee, además, sus villanos, las aves de rapiña aura tiñosa y el guaraguao. 1nuevo libro de la colección inEl argumento del libro Don Carey y fantil San Pedrito, de la Editorial el Bosque Seco de Guánica es sencillo, Universitaria, abre, con s u puaunque presupone, por la extensión del blicación en este m es de diciemtexto y la gran cantidad de información bre, unas páginas maravillosas y datos incluidos, un lector preadolesen las que nos adentramoscomo cente. Un viejo carey nacido en Punta l. expedicionarios en el microcosBallena regresa al Bosque Seco luego de mos del Bosque Seco de Guánica. Un haber sido atrapado en un derrame de equipo de autores -Ángel Luis Torres, petróleo. Don Carey, como es conocida narrador, Miguel Cana Is, asesor cien tíla tortuga, es una de las más viejas y ficoyWalterTorres,ilustrador-cumple parlanchinas de que se tuvieran noticon el importante cometido de la coleeciasen el lugar. Todos los años, como es ción,elderecrearelambiente ÍfF~~~~~~ la costumbre de las to rtugas y la naturaleza de un ecosiste~ ,~ marinas, regresaba a la misma ma, esta vez el Bosque Seco, .~ playa donde nació para apacon el propósito de entrete~ 1 rearse y para que sus hembras ner y concientizar a los niños depositaran sus huevos en la sobre la conservación ecolóarena. Durante esta época, don gic11. C 1 Carey aprovechaba para lucir El primer ejemplar de la San sus dotes de buen cuentero y colección San Pedrito, Sueño edrilo viajero incansable, y fascinaen el Yunque (1993), resultó ba a los jibaritos del Bosque, un éxito editorial en el que se los pájaros, las lagartijas y hasevidencióel armónico trabajo ta a los cobos, con sus cuentos del equipo de autores conforde aventuras extrañas en plamado porGraciela Rodríguez Martinó, yas lejanas y el fondo del mar. Es por narradora, Ana ida Hemández, ilustraeso que el relato comienza con un gran dora y Ariel Lugo, asesor científico. revuelo de animales. Todos esperan la Otros dos títulos integrarán próximallegada de don Carey para escuchar I,1 mente la c;olección: En las cavernas de historia de sus recientes hazañas. Camuy, Terón: una aventura bajo tierra, de WenceslaoSerra Deliz, ilustrado La luz y Ja ilustración por Mari Mater O'Neill con asesoría de En este cuento el dato inforrnativo es José Martínez Oquendo, y En la Bahía muy abundante. Por momentos, la nade Jobos: Celita y el mangle zapatero, rración parece demasiado detallada, lo con texto de Ana Lydia Vega, ilustraque exigiría una lectura supervisada ciones de Yolanda Pastrana y asesoría que estimule al niño a sobrepasar estos científica de la profesora Alida Ortiz. pasajes. Sin embargo, las ilustraciones, Como demuestran los títulos, los tede una calidad casi fotográfica, consmas han sido repartidos entre sistemas truyen un puente sobre estas partes del ecológicos de radical importancia para texto para que el lector joven y adulto la supervivencia de especies autóctologren la entrada a las maravillas desnas yel balance natural de Puerto Rico: critas por don Carey. el bosque pluvial (El Yunque), el bosEl artista, quiso ser «bien fiel» al que seco (Bosque Seco de Guánica), los ambiente. De ahí un trabajo exhaustivo sistemas subterráneos (las Cavernas de de investigación del color, la luz, sombra y textura del Bosque. Durante caCamuy) y los manglares (la Bahía de Jobos). torce o quince meses visitó la Reserva y «tuve insolaciones y me comieron los En el particular ecosistema del Bosmosquitos» hasta que ,1prendióqueallí, que Seco de Guánica encontramos dipor el calor y resequedad, hay que ir versos hábitats únicos en el mundo (el con u buena vestimenta y cantimplora». desierto enano es uno de ellos). Allí Y en su caso, claro está, con una carta de viven especies autóctonas de Puerto colores. El puntillismo y organización Rico como la del sapo concho, que conque caracterizan su personalidad y trario a la creencia general es pequeño y método de trabajo resultaron en que no padece del exhibicionismo simplón Torres identificó y anotó, en el m ismo de nuestros enormes sapos de ciudad. sitio, los colores que más se acercaban a El sapo concho permanece escondido los de la naturaleza del bosque. Las en la humedad de las rocas y es práctiilustraciones así lo reflejan. Hay algucamente invisible con la hojarasca. Tamnas que casi parecen salir de la página y bién en el Bosque Seco, que irónicamente posee algunas charcas o lagunas, se . que siembran con su luz y atmósfera una hermosa playa o un pedazo del encuentran preciosas playas como la suelo seco, pero repleto de innumerade Punta Ballena, donde anidan las torblesdetalles, en nuestro ambiente urbatugas de carey, gran cantidad de aves no y mucho más húmedo. El artista usó marinas y otras endémicas del luga•, ESPECIAL

PAR A

DIALOGO

E

-::::!:;J

'.e •

De izquierda a derecha: WalterTorres, ilustrador, Miguel Canals, asesor científico, y Ángel luis Torres, narrador.

acuarela, lápiz de color, tinta, acrílico y pasteles para lograr este efecto realista, que es uno de los mayores aciertos del libro y lo convierte en un verdadero

pict11re book. Torres es un ilustrador probado en este tipo de trabajo para niños (ya ha ilustrado totalmente el libro Lectura y comunicación 3, de la editorial Santillana, para niños de tercer grado y el cuaderno Escritura y comunicación 6, de la misma editorial, para niños de sexto grado). Al igual que Anaida Hernández, ilustradora de Sueño en el Yunque, realizó el diseño y la diagramación de Don Carey y el Bosque Seco de Guánica. Además, ha trabajado para la Editorial Universitaria en la ilustración del exitoso libro Falsas Crónicas del Sur, de Ana Lydia Vega y en el dibujo de portada de la novela La segunda hija, de Oiga Nolla, entre otras '!luchas colaboraciones. Por su parte, Angel Luis Torres es el poeta autor de Ira Lira, entre otros y Miguel Canals se desempeña como oficial de manejo del maravilloso Bosque Seco de Guánica.

Continúa Ja colección San Pedrito Los esfuerzos de la Ed itorial Universitaria en producir estos hermosos libros no terminarán con la publicación d e los cuatro ya m encionados. Para el año que viene se ha establecido un concurso de cuento infantil de tema ecológico entre los es tudiantes universitarios. Entre los participantes del certamen se escogerá un ganador, a quien se le publicará su relato. Un joven artista universitario, ganador de un próximo certamen d e ilustración, será el ilustrador del libro. La Editorial sella con estos concursos su compromiso con una de las más bellas colecciones de libros para niños y adultos que se hayan publicado en Puerto Rico. La Colección San Pedrito nació bajo la d irección de Marta Aponte Alsina y según la ex d irectora, se propuso convertirse en una herramienta upara el cultivo de la inteligencia, la sensibili, dad y el amor a la belleza». En su con_, cepción no se descuidó ningún detalle, como que todos los libros serán publicados en papel reciclado.

LIBROS•REVISTAS•MÚSICA•ARTESANÍAS

~,Librería

: LA TEQTULIA Nuevos horarios: lunes o sábados 8:00 om o 6:00 pm domingos

10:00omo4:00pm Teléfono 765-1 148

Amolio Morín. esq. Avenido González (Al lodo de Burger King. frente o lo UPR) Río Piedras, PR 00925 LIBROS•REVISTAS•MÚSICA•ARTESANIAS


.. -

Mana Mercedes Grau - editora

Estudios del género y mujeres puertorriqueñas (Alice Colón <Comp.) 1994. Gintro y Mujtr<s Put rtorriqut'iios-Ttrctr Cr9't4'nfro dt lnvestig"dor11s. Ct ntro dt lnwstigad ont>s Socio/es, Rtdnto dt Rfo Pitdros, Un iwrsldad dt Purrto Rico).

) 1

El libro Género y mujeres puertorriqueñas recoge los trabajos presentados en el Tercer Encuentro de Investigadoras de Puerto Rico y Estados Unidos auspiciado por el Programa de Intercambio CUNY· UPA. En éste participaron profesoras puertorriqueñas de los sistemas de CUNY, SUNY y de otras universidades norteamericanas junto a profesoras de Puerto Rico pertene· cientes a diferentes Recintos del Sistema de la UPA, la Universidad del Sagrado Corazón, la Comisión para los Asuntos de la Mujer y la Comis;ón de la Mujer Negra. El tema central del libro es el estado de la investigación en tomo a diferentes aspectos de la vida de las mujeres puertorriqueñas tanto las residentes en la isla como en el co11tinente. Entre los asuntos abordados se encuentran: las transformaciones sociales. económicas y tecnológicas así como las ocurridas en el Estado: los conceptos de trabajo y post trabajo; los beneficios públicos como mecanismos de control y medios de resistencia; la violencia; las relaciones familiares: tas nue,as tecnologías reproductivas y otros. En cuanto a las puertorriqueñas residentes en Estados Unidos se discuten, entre otros, temas como la pobreza, los derechos reproductivos. el bilingüismo y la migración. Además, se plantea la cuestión de la identidad nac ional-cultural y la diversidad al interior de dicha identidad. El libro Géneros y mujeres puertorriqueñas recoge las inquietudes de los femi· nismos eo los albores de la presente década y es una muestra de las diversidades y diferencias que los convocan. (por ldsa E. Alegria Ortega)

Rescatan la memoria de un puertorriqueño ilustre (Ntstor Murra~-JriZArry, Aristidts Ch11vfrr:

llMm1n1ist11, CIUll Paoli, 267 pp., 1993.J

Con el propósito de contribuir a difundir la vida y obra de Arístides Chavier, Néstor Murray-lrizarry ha preparado este volumen, mezcla de ensayo y catálogo, de análisis y

reediclón del único libro que Chavier publicó en vida. Hay aqul un evidente afán totalizante, un deseo de abordar la figura del ilustre ponceño desde múltiples perspectivas, de incluir, aunque sea de manera pasajera, todos los puntos de vista desde los cuales se le puede abrir un •expediente cultural• a un intelectual de relevancia. Arístides Chavierfue compositor al modo clásico europeo, critico musical (dos capa· cidades que rara vez se dan juntas en una misma persona) pianista de excelencia, pedagogo, periodista, humanista, en fin. Fue lector voraz, poseedor de una amplia cultura general. Producto de su época, de· fendió a ultranza los preceptos del positivismo y pregonó su admiración por las ideas liberales y progresistas que, según su vi· sión, personificaban los Estados Unidos de América. También fue anticlerical y anticriollista, por lo que libró polémicas famosas con Braulio Dueño Colón y Rafael Martinez Nadal. Todos sus esfuerzos, nos dice el autor, tuvieron como norte la búsqueda de la excelencia, tanto la propia como la de su país. A los fines de abarcar esta figura tan compleja, Murray-lrizarry ha dividido su li· bro en tres partes: Ensayo, Colección y Fotografías y Siluetas musicales. una reedi-

clón del libro que Chavier publicó en 1926, y que consiste de perfiles y artículos necro· lógicos, que fueron publicados en varios periódicos. El Ensayo, a su vez, se subdivide en un perfil del musicólogo-humanista, un catálogo de obras. dos notas tituladas Pedagogoperiodista y La guerra y el anticlericalismo, una conclusión y una Biografia. Además, la colección de fotografias trae al lector las Imágenes visuales de Chavier y sus familiares. La sección del ensayo, no obstante, merece un breve comentario. En ciertas ocasiones se nota la ausencia de un editor, como en las páginas 80 y 81, en las que se repite la definición de • filisteo" que hiciera Schu· mann. En otros casos, el contexto histórico parece prevalecer sobre el tema (el pensamientode Chavier, propiamente), especialmente en la parte referente a la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, la re· producción integra de todas las fichas con las que el Mu· seo de Arte de Ponce registra las composiciones • oficiales• de Chavier parece ser de

Las nuevas Obras completas de Hostos Por Marcos Reyes Dávila Podemos resumir la radical originalidad de esta edición en siete instancias. La pri· mera es que esta edición ha redefinido los tomos que componen el conjunto a partir de conceptos de mayor interés y relevancia en el contexto actual, pero tornando en cuenta la propiedad y la coherencia de sus contenidos. El producto ha sido una rearticula· ci6n del pensamiento de Hostos generado· ra de nuevos frutos no contemplados en la edición de 1939. Volúmenes como el de Literatura, Europa, América, Educación, Derecho, Filosofía, Idioma o Geografla son prueba fehaciente de ello. En segunda instancia: se han relocalizado los materiales incluidos en los distintos tomos de fa edi· ción de 1939 para que correspondan a la redefini· ción señalada en primer término. De esta manera, la fragmentación de los temas .cardinales de la obra hostosiana queda anulada en un cuerpo de textos asociados, de lntertextualidad evidente, en trabazón de referencias mutuas, del cual brotarán efervescentes tomos imprevistos. En tercera Instancia, esta edición se anuncia como • Crítica• . Con ello se quiere aludir a varias cosas. Una de ellas, es que trae numerosas anotaciones de interpretación, de identificación de alusiones y referentes, de señalamientos bibliográfi· cos y biográficos, de cotejo de versiones y estudio del texto, de probables o induda· bles fuentes , de contexto histórico. Estas anotaciones son un auxilio de valor inapreciable para el lector de hondo calado. Otra de ellas, es que esta edición ha revisado, cuando ha sido posible, los tex-

tos de la edición de 1939 con las ediciones originales, con manuscritos de Hostos o con otras ediciones para producir el texto más fiel posible a Hostos. Otra, vinculada también al concepto de edición critica, es que cada volumen ·Y muchos tomos dentro de cada volumen- trae un estudio preliminar preparado por un especialista de reputación reconocida en el tema. Además, sexta instancia, cada tomo trae una serie de indices que facilitan el cotejo de toda referencia. Un índice de contenido, un l ndice de materias, un l ndi· ce onomástico, un índice de toponímicos, un Indice de títulos, y un Indice de ilustraciones, facilitan la consul· ta rápida y le imparten a los textos una nueva herramienta de indudable valor pedagógico. Empero, la novedad probablemente más importante sea la incorporación a las ObrH complellls. (1) de textos vinualmente Inéditos, publicados algunos en periódicos españoles, chilenos. argentinos, peruanos, principalmente: (2) de manuscritos nunca publicados: (3) de borradores de trabajos publicados o nunca publicados. Las tareas descritas constituyen una misión permanente del IEH. Confiamos que cuando el presente proyecto culmine con dos tomos de indices y bibliografia, las Obras complellls (edición critica) de Eugenio María de Hostos que preparamos sean todo un acontecimiento cultural de valor inmarcesible, un homenaje singular, casi único, dentro del ámbito cultural no sólo hispanoamericano, sino universal. El autor rs Director del Instituto de Estudios Hoslosianos.

S&Diálogoodiciembre 1994

Interés sólo para especlalistas, no para un público general. Finalmente, hay Ideas que se repiten innecesariamente en las d1v~rsas secciones del ensayo. haciendo un hincapié tal vez excesivo (como en el cas_o de la pasión de Chavier por la excelencia). No obstante, estos defectos no le restan mé'.110 a la obra de Murray-lrizarry . quien ha s_ahdo al rescate de la memoria de un puertorriqueño ilustre.

Lo universal y lo puertorriqueño se destacan en libro de relatos (/ack Ag ürros. DominotS ond_Othtr Storit'S f rom thr P1urto R1can, Curbslont Prtss, Connrcticut. 149 PP·• 1993.)

Hay varias cosas que saltan a la vista al inicíar la lectura de esta primera colección de cu en· tos de Jack Agüeros, poeta, dramaturgo y ex director, durante diez años, del Museo del Barrio. La primera es el a1ractivo d iseño del libro, recurso imponante a la hora de atender el aspecto puramente comercial. La segun~a es el subtitulo: historias del puertomqueno. o de lo puertomqueño, ya que cree mos que admite ambas traducciones . El utiliza r puer· torriqueño en singular pod ría hacernos pen· sar que se trata aquí de temas intimamente ligados a una raza. narraciones inseparables de la nacionalidad a que aluden, cuen· tos que sencillamente no podrían ser s i no existiera una identificación étnico-cultural plena . Y aquí radica -precisamente- la riqueza de estos relatos: en la sorpresa de q ue si muestren esa identificación cultural, pero superándola. Son historias tan abarcadoramente humanas que trascienden el argumento tra1icional del puertorriqueño oprimí· do luchando dentro de una sociedad hostil y ajena. Son cuentos que tal vez pudieran haberse dado en otras circunstancias histó· ricas. pero que cobran particular interés al afincarse en lo p uertorriqueño. Dicho en otras palabras: la base es lo puertorriqueño, pero la proyección es universal. De esta manera , aparecen aquí historias de amor. de muerte, de juego, de trabajo, de relaciones familiares. de lecciones que aprender. El lenguaje es sencillo, salpicado de frases en español, y el tratamiento de los temas carente de complicaciones . Permea, en ocasiones, una sensación de naiveté: quizás el autor mismo -o allegados suyosvivió algunas de las cosas que aquí cuenta sin mucha elaboración adicional. En resumen, una refrescante aponación a la literatura de nuestros compatriotas en el conti· nente norteamericano.

Dos publicaciones documentan la historia de Manatí y Aibonito <Angt'I Vti:q11e: Mt'di 11a, Nnci'"itn to, crtcirnitnto !f madu ración dt un put>blo, M1matí 16 11íf1899, f,lir ionrs Diskrea, 229 pp., 199J.)

(Nú·asio 81Jrgt•s, Sucedió en A iboni t o, t•d1ció11 de• autor. JJ9 pp.. l 99J .I Podr1amos decir que los ejemplares cita· dos en las fichas b ib liográficas que preceden representan dos de las principales aproximaciones hacia la elaboración de la


historia de una población, la fundamentalmente histórica, ejemplificada por el libro sobre Manatí, y la popular y algo folklorista sobre el pueblo de Aibonito. Vázquez Medina realizó una amplia y encomiable investigación que cubre más de dos siglos de historia (1611-1899), ese período critico durante el cual el querido pueblo de Manatí fue fundado y adquirió identidad y permanencia. El historiador ofrece aquí. a grandes pasos. y sin abrumar, la historia del desarrollo económico del rico valle del Manatuabón. primer asentamiento de busca de oro establecido por Ponce de León en Boriquén. De esta primera fase de fundación pasa al desarrollo económicoagr1cola, basado principalmente en los imperios de cultivo cañero de las haciendas de La Esperanza y la Monserrate, fundadas por José Ramón Fernández y Salvador Calaf, respectivamente; en la ganadería, la riqueza de su suelo y oportuna localización a camino entre grandes ciudades como Arecibo y San Juan. La fuerza de la inmigración catalana ·principalmente· fue la que dio a esta población. según lo expuesto por

Vázquez Medina, la suficiente pujanza económica y desarrollo como para que más tarde adquiriera el sobrenombre de •Atenas de Puerto Rico• por su desarrollo cultural. Otra visión presenta por su parte el autor de. Sucedió en Albonlto, Nicasio Borges, quien se desempei\6 por muchos años como fotógrafo. Borges sí pasa revista sobre datos históricos de la fundación aibonitei\a, pero su interés principal es dejar para la posteridad una especie de homenaje a aibonitei\os destacados desde la primera mitad de este siglo hasta casi el presente. Borges toca varios temas, como la entrada de la religión menonita a su pueblo natal. algunas instituciones como la Casa Manresa. y otros puntos de interés justamente ilustrados con gráficas y fotografias. Sin embargo, dado el sabor local de esta publicación y sus referencias bastante localistas, es de especial interés para aibonitei\os de pura cepa y no tanto para e l público en general.

José Luis Vivaldi: Un visionario de los recursos naturales Por Flavia Lugo de Marichal Acaba de llegar a nuestras manos el libro Mean! to be Wild, de Jean de Blieu, editado por Fulcrum Publishing. de Colo rado. en 1991 ,en el q ue la autora destaca, con estilo ameno y prolundo conocimiento del tema. la lucha de hombres y mujeres de ciencia dedicados a salvar las especies en peligro de extinción en varios lugares de los Estados Unidos y en Puerto Rico. En el Capitul o ~ (páginas 167-190). dedicado a la cotorra puertorriqueña (Amazona Vittata V1ttala). comenta la labor realizada por el doctor José Luis Vi· vald1 Lugo. de Yauco. quien duranle su co rta estadía en este mundo (1948-1991) dedicó to· dos sus esfuerzos a la protección y la conservación de las especies. en particular de la cotorra puertorriqueña. EldoctorVivaldi, dice la autora, mientras era D irector de Recursos Terrestres en el Departamento de Recursos Naturales, tuvo una importante participación en las decisiones tomadas en el año de 1985 para cambiar la forma en que se estaba manefando el proyecto para la conservación de la cotorra puertorriqueña. a cargo del Centro Patuxent de Investigación sobre Vida Silvestre. En 1983. V1valdi visitó el aviario del señor Ramón Noegel. e n Florida. donde las cotorras procreaban en jaulas. Al regresar a Puerto Rico, decidió poner en práctica lo que había aprendido allí y emprendió • su cruzada • . Él siempre habí a insistido en que El Yunque no era adecuado para la cotorra debido al exceso de humedad y comenzó a gestionar la construcción de un nuevo ª.viario en el Bosque de Río Abajo. Gracias a sus gestiones , el Servicio de Pesca YVida Silvestre (Fish and Wildlife Service) aceptó financiar la const rucción del mismo, que seña dirigido por el Oepartamen-

to de Recursos Naturales de Puerto Rico. Más tarde, ese mismo año, Vivaldi logró en Washington que el proyecto de Luquillo pasara. de la administración de Patuxent, a la de la Región Sureste del Departamento de Pesca y Vida Silvestre, con un enfoque diferente. Dice De Blieu que ése fue un gran triunfo para el joven cienti fico. Se esperaba que el Aviario de Rio Abajo se inaugurara en 1987, mas no fue así, ya que problemas administrativos atrasaron la c onstrucción del mismo , que se inauguró el 20 de agosto de 1992, y lleva el nombre de la persona que con mayor tesón defendió su creación, el doctor Vivaldi. Graduado Magna Cum Laude de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico y becado por la Universidad de Comen, donde obtuvo su Maestría y Doctorado con especialidad en Biosistemática y Ecología, el doctor Vivaldi, además de todo lo que señala De Blieu, fue figura principal en la preparación del reglamento para regir la conservación y manejo de la vida silvestre, las especies exóticas y la caza en Puerto Rico; preparó el Reglamento que regiría el manejo de las especies e n peligro de extinción; redactó la ley número 25 de junio de 1985 para enmendar la ley de vida silvestre; diseñó e l concepto y los r1mites del Jardín Botánico de Puerto Rico (el jardín que atravesará desde el Jardín Botánico en Rio Piedras hasta el Parque Mul'loz Rivera en San Juan); planificó, coordinó y dirigió el esfuerzo que culminó con la preparación de los trece volúmenes del

Confinados universitarios publican revista (Revista N•tstro Camino. ARo 1, núm. 3, Frrnando Guzm4n, director. 60 pp .• 1994) Una esperanza inusual se asoma af corazón al leer Nuestro Camino, publicación del Programa de Confinados Universitarios (PCU), que dirige el padre y profesor Fernando Picó. Desde la perspectiva amenazada de los que estamos ·libres• pero abrumados por la muy real criminalidad, estos textos nos devuelven un poco de aliento. un ánimo a no rendirse ante tanta noticia amarga. Los lextos (ensayos, poesías, crónicas, chistes) evidencian candidez, inteligencia, capacidad de síntesis, y hacen que los redactores sean capaces de llegar con su mensaje a un público muy amplio. Si hay alguien capaz de aleccionar a esa juventud a punto de perderse más que ningún maestro. padre o sicólogo social, son estos jóvenes, educados. maduros, seguros de sus puntos de vista. Ellos hablan desde adentro con conocimiento de causa personal y social. Un texto, por ejemplo. La pena democrática, en el que se discute la pena de muerte, de Fernando Guzmán. demuestra una desarrollada capacidad de análisis y argumentación. Hay también poesías indudablemente hermosas como Tiempo, despiadado tiempo, de Ángel Medina Sánchez. Los textos muestran los problemas particulares del confinado, su dolor, su estigma, pero también dan suficiente evidencia de su lucha, de su genuino deseo de superación. Además. aprovechan la publicación para pedir una oportunidad para graduarse del Programa Universitario. Esto amerita ria una

Compendio Enciclopédico de los Recur· sos Naturales de Puerto Rico a un costo de 1.5 millones; colaboró en el plan para establecer un Museo de Historia Natural en Puerto Rico. Vivaldi murió de cáncer, el 7 de diciembre de 1991. Para todos los que lo conocimos y lo amamos, es un consuelo saber que su lucha no fue en vano.

..¡'

¡

r

Oiálogoodiciembe 1994'57

reubicación de los confinados participantes en una sola institución, para la facilidad de acceso de los profesores visitantes. La muestra de su trabajo deja claro que si la Administradora de Corrección no habilita esta facilidad, estará cometiendo un crimen.

La revista Exégesis dedica edición a temas cubanos (Rn,ista lrtg~sis, Colegio Universitorio dt Humacao, CArmtn S. Alwrio, directora, Arlo 7, núm. 20. 68 pp.,1994.) Con su amplio campo temático, el úttimo número de la revista Exégesis del Colegio Universitario de Humacao dedica todas sus páginas a temas cubanos que van desde el desarrollo de la pintura, una entrevista con el poeta Eliseo Diego. hasta varias selecciones literarias de diversos géneros. Esto, por 1 un lado, nos aparta de la discusión mayor sobre los problemas económicos y el futuro político cubano y, por otro, nos ofrece oportunidad de adentramos en la realidad simbólica del arte, tan inherente a cualquier pueblo. Una mención de varios de los artículos incluidos servirá al lector interesado. En ·Cine• se publica, de Humberto Solás, el articulo El siglo de las luces, y la estética del barroco. Bajo el tema de • Pintura• aparece un interesante articulo sobre la exposición del cuadro Ef velorio de Francisco Oller en La Habana. Por otro lado, la entrevista a Eliseo Diego muestra la calidad humana de este literato y su accesibilidad. En la sección •Narrativa• se publican, al menos. ocho teXlos de diversos autores entre los que se encuentran Senel Paz y Cintio Vitier.


• Circula innovador libro de microsoft en español

.

La doctora Myriam Burgos presentó su nuevo libro Wln· dows 3.1/Word 6.0 El tutorlal en español, dirigido a inlroducir al estudiante al ambiente de las ventanas y al programa Microsof1 Word 6.0 en forma individualizada. La actividad de presentación tuvo lugar en la Sala de Música del Cenlro de Estudiantes del Recinto de Río Pie· dras de la Universidad de Puerto Rico. La doctora Burgos, quien es Catedrática Asociada de la Facultad de Administración de Empresas del recinto riope· drense, es autora de otros dos libros para la enseñanza individualizada de programas de computadoras. Siguiendo una secuencia de lo sencillo a lo complejo, el libro incluye las !unciones básicas para utilizar el ambiente operativo de Windows 3.1 y diez lecciones para aprender a utilizar el programa M1crosof1 Word 6 .0. El contenido está basado en los hallazgos resultantes de la disertación docto· ral de la autora y en su experiencia enseñando diversos cursos sobre aplicaciones de la computadora. El libro Windows 3.1/Word 6.0 El tutorial en español esta disponible en las principales librerías de Puerto Rico y es distribuido por la librería Norberto González, Ave. Ponce de León 1014, Ria Piedras. Teléfono 766-4123.

• Convocan a compositores del país El Comité Organizador de la 11 Muestra Internacional de Música Electroacústica está convocando a los composito· res del pais para que sometan obras para ser consideradas para inclusión en los programas de concienos. Se acepla· rán obras para cinla sola. obras de ejecución en vivo. piezas para cinta e instrumento tradicional (no más de dos) e inclusive obras que lleven coreografia, pantomima o efectos visuales de algún tipo. Las obras a considerar deberán someterse a la Oficina de Actividades Culturales de la Universidad de Pueno Rico, Ria Piedras no más tarde del 15 de diciembre. Para las piezas de ejecución en vivo se entregará una grabación de

o

la misma y se entiende que el compos~or-intérprete suplirá el equipo a emplearse en el concierto (excepto amplilica· ción). La 11 Muestra se llevará a cabo del 27 al 31 de marzo de 1995.

• Campira UPR ofrece talleres ccecoholísticos» Para mejorar nuestra calidad de vida humana y una mayor sensibilización hacia la protección y conservación del ambiente, el Programa de Promoción de Salud Campira del Jará1n Botánico de la Universidad de Puerto Rico con la colaboración del Centro de Yoga de Puerto Rico, han coordinado este quinto ciclo de talleres ·Eco-holísticos•. Estos talleres se llevarán a cabo un domingo al mes, según la fecha indicada, de 10:00 AM a 1:00 PM en el área de los Guanacastes en los terrenos del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico y los mismos son libres de costo. Para mayor información pueden comunicarse con el Programa de Promoción de Salud, Campira-Jardín Botánico, tel.250·0000ext. 6556oconel Centro de Yoga, tel. 731· 8698.

• Oficina para programa de medicina El programa de residencia en medicina de emergencia de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Pueno Rico (UPA) contará próximamente con instalaciones permanentes para sus olicinas adminislrativas. Así lo anunciaron recientemente funcionarios de esla institución duranle la colocación de la primera piedra para la construcción del Proyecto. Participaron en la actividad el doctor Jorge L. Sánchez, Rector del ACM, la Decana de la Escuela de Medicina, doctora Nilda Candelario, el doctor Juan J. Lojo, Director del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina y el Director del Programa de Residencia en Medicina de Emer· gencia, doctor Juan González.

•Acuerdo entre la UPR y Memorias Sindicales, lnc.

Sistema Universitario Ana G. Méndez SOLICITA

DECANO(A) PEL PROGRAMA GRADUADO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Poseer el grado de Doctor en Administración de Empresas. Economía o áreas relacionadas. Tres años de experiencia académica. como adm1n1strador a nivel universitario. Experien· c1a profesional en la industria es recomendable.

Trabajo pro(esional de alta responsabilidad, el cual consiste en la coordinación, análisis. planificación, implantación. ejecu· cíón y supervisión de las actividades que se desarrollan en el Departamento de Administración de Empresas a nivel de

bachillerato y en el Programa Graduado. Coordinar los procesos de reclulamiento y evaluación de la facultad de su Decanato. Coordinar esfuerzos para la revisión curricular y la creación de nuevos programas. Colaborar en lodos los asuntos relacio· nados con las áreas académicas a su cargo. Aquéllos(as) interesados (as) favor de enviar cana de interés y resumé actualizado a: SISTEMA UNIVERSITARIO ANA G. MENDEZ OFICINA DE RECURSOS HUMANOS RE: DECANO(A) DEL PROGRAMA GRADUADO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Apartado 21345 San Juan, P.R 00928-1345 Fecha nmite de recibo de documenlos: 15 de diciembre de 1994

universidad mexicana

e!

La Universidad del Sagrado Corazón (USC) Y Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Veracruzana, México, (llHS-UV) acordaron recientemente iniciar un proceso de colaboración científica Y académica, informó el doctor César A. Rey Hemández, Decano de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la USC.

• Sonia Fritz premiada en San Juan Cinemafest Sonia Fritz ganó el Premio Pitirre al mejor documental como parle de la competen· cia de videos caribeños en el recientemente concluido San Juan Cinemafest con el docu· mental Sueños atrapados, Sonia Fritz ta migración dominicana a Nueva York. Este documental habla sobre las mujeres dominicanas que se ven forzadas a emigrar a Nueva York para mejorar sus condiciones de vida. Expone la situación de pobreza, carencias, limitaciones y bajos salarios de la industria de Zona Franca y la única alternativa que tienen las mujeres para mejorar: la mig ración a Estados Unidos.

• Obra fotográfica de Paizy en San Diego Es triste ya no estar t•lste sin ti, obra fotográfica del profesor Guy Paizy del Departamento de Bellas Artes, Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fue seleccionada para lormar parte de la 40th Annual lntemational Juried Exhibition del San Diego Art lnstitute, California . Paizy fue seleccionado de entre 976 artistas del mundo entero, de los cuales fueron escogidos 53 para ser incluidos en la exposición inaugurada el pasado B de octubre. Paizy, graduado del Art lnstitute de Chicago, se desempeña como profesor de folografia en el Depanamento de Bellas Artes del Recinlo de Ria Piedras desde 1984.

• Distinguen a la UIA

REQUISITOS MINIMOS:

DESCRIPCION DE TAREAS:

• use firma acuerdo con

El reclor riopedrense Elraín González Tejera finna el acuerdo sindical. [foto por José Reyes García] El Instituto de Relaciones del Trabajo del Recinto de Río Piedras de la UPA y Memorias Sindicales, lnc. firmaron un acuerdo histórico que permitirá a las partes desarrollar proyectos encaminados a recopilar y dar a conocer la historia y luchas sindicales de Puerto Rico. Entre los trabajos que se habrán de desarrollar serán las narraciones de los conocimientos y el aporte al movimiento obrero del líder Pedro A. Grant Chacón, quien ha estado ligado a las luchas sindicales por espacio de cincuenta años.

• Exhibición de pintura y borradura José Morales: pintura y borradura es el titulo de la exposición exhibiéndose en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, hasta el 3 de febrero de 1995. La muestra consiste de once pinturas de gran formato y dos colecciones de dibujos. Esta selección es una muestra muy variada de recursos e inventiva plástica. Morales. nacido en Nueva York, de padres puertorriqueños, se ha dedicado al arte. y ha expuesto en países como Francia, Suecia, Japón y Estados Unidos.

Patrono con Igualdad de Oponuntdad de Empleo WFIW

58•Diálogoodiciembre 1994

El doctor Ricardo Diez Hochleitner, presidente del Club de Roma y vicepresidente de la Fundación Sanlillana de España, anunció la incorporación como miembro institucio· nal y sede del Capitulo Puertorriqueño del Club de Roma a la Universidad lnteramericana , convirtiéndose en la primera institución educativa del Caribe en recibir la distinción. El Club de Roma, que se estableció hace 25 años, reúne a 100 prestigiosos lideres, científicos, economistas y educa· dores del mundo.

• Convivencia entre España y Puerto Rico El Museo de las Américas, localizado en el Cuartel Ballajá del Viejo San Juan, será escenario por los próximos dos m_eses de la exposición Cien Años de Convivencia: Espan_ a Y Puerto Rico. La exposición, que cuenta con el ausp1c10 del Banco Bilbao Vizcaya y es coordinada por la Uno~ers1dad lnteramencana y la Fundación Santillana. abrió al publtco el pasado 12 de noviembre y pennanecerá abierta hasta el 21 de enero de 1995. P?r la parte española, se presentan Santiago Iglesias Pant1n, Pablo Casals, Pedro Salinas. Juan Ramón Jiménez YCarlos Marichal. Los puertorriqueños son Francisco Oller, An.tonoo ~aolt, Eugenio Mar'1a de Hostes, José De Diego y Luis Munoz Rivera. Conjuntamente con la exposición se ofrecerán una sene de conferencias, tertulias y conciertos.

• Regalo de Navidad de la Sinfónica La Corporación de las Artes Musicales, en un esfuerzo con1unto con el Departamento de Recreación y Deportes ofrecerá un regalo musical esta Navidad en Aibonito, Jun·


cos. Toa Baja y Arroyo. El Maestro Roselin Pabón dirigirá todos los conciertos que incluirán repertorio navideño. To· dos los conciertos serán gratis y darán comienzo a las 8:00 PM comenzando el martes 6 de diciembre en la Plaza de Recreo de Aibonito, el miércoles 7 de diciembre en la Plaza de Recreo de Juncos, el jueves 8 de diciembre en la Plaza de Recreo de Toa Baja. y el viernes 9 de diciembre en la Plaza de Recreo de Arroyo.

• HEEND auspicia exposición

tradicionales. Para más Información se pueden comunicar en el Museo de las Américas con María de los Angeles Torres al 724-5052.

• Salud Pública celebra 25 años La Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas celebra el próximo 27 de enero de 1995 su vigesimoquinto aniversario. Con tal fin. la Escueta tiene planificada una serie de actividades. foros y charlas para reafirmar su compromiso social y académica. Para informa· ción adicional, favor de comunicarse al 758· 2525 eX1s. 1402/1402.

• Comienza matrícula en Liga de Arte La Liga de Arte. institución sin fines de lucro, anuncia que ya comenzó su matrícula para los cursos correspondientes a la sesión de enero a marzo de 1995. La matrícula se extenderá hasta el 22 de diciembre de 1994. Los interesa· dos deben visitar la Liga de Arte en la calle Beneficencia# 1, edificio verde frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan o llamar al 722-4468 ó 725· 5453. La matricula es limitada.

• Calendario artístico 1995

La Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) de la Univer· sidad de Puerto Rico inauguró una exposi· ción de nacimientos en sus oficinas de la Calle 2 NE 1001 en Puerto Nuevo. La misma esta· La exhibición fotográfica •Cayey Anti· rá abierta al público guo" se presenta hasta el 15 de diciembre en el hasta el 22 de diciem· Colegio Universitario de Cayey. en el Museo bre. Ramón Frade. El profesor José M. Cruet. quien Esta colección que se desempeñó como maestro de historia de perteneció a Angélica Puerto Rico en la Escuela Benjamín Harrison Meléndez recoge la ex· hasta la década del 1970, confeccionó una de presión popular de la las mas importantes colecciones fotográficas tradición cristiana de la Muestra de la exposición de sobre la historia de Cayey que datan de los Navidad en diferentes Navidad de la HEEND. años 1890 en adelante. culturas de paises de La realización de la exhibición se logra América Latina, Europa, Africa y Puerto Rico. gracias a una propuesta de Miguel A. Bisbal y el grupo Arte para mi Pueblo aprobada por el Fondo Permanente para las Artes Programa de la Fundación de Puerto Rico.

• Cayey antiguo en fotografía

• Estudiantes RUM ganan becas de ingeniería

Cinco estudiantes de ingeniería civil del Recinto Univer· sitario de Mayagüez (RUM) fueron elegidos para recibir los beneficios de la beca Dwight D . Eisenhower que otorga la Administración Federal de Carreteras a los hispanos que interesan concentrar sus estudios en el área de la transpor· tación. Durante el presente año académico los jóvenes Miguel A. Pello! Altieri, José Peña Llera. Angela L. Alba Carbó, lvonne L. Natal Nieves y Ruth C. Rodríguez Santiago recibirán un total de $11,000 cada uno para sus estudios de ingeniería con énfasis en la transportación. Cada estudiante debe tomar cursos electivos en esta área y desarrollar un proyecto independiente con la supervisión de un profesor, además-Ue asistir a la conferencia anual de Transportación que se celebra en Washington.[MSJ

• Del RUM al Ateneo El grupo de drama del Recinto Universitario de Mayagüez. Teatrum, presenta del 9 al 11 de diciembre en el Ateneo Puertorriqueño la obra ·Malasangre•. del escritor puertorriqueño Roberto Ramos-Perea. El elenco lo compo· nen los estudiantes Jorge Dieppa, Rocío Ramos, Carlos Oliveras. Berkys Ortiz y José Braceo bajo la producción general del profesor Efrain De Jesús. Luis Torres Mercado es el director auxiliar y el profesor Félix Díaz Vélez tiene a su cargo la producción ejecutiva y dirección técnica. Para mas información: llamar al 722·4839 ó 263-3846.

• Documental sobre Pérez Perry Un documental en memoria a la obra de don Rafael Pérez Perry, producido por un grupo de estudiantes de Telecomunicación de ta Universidad del Sagrado Corazón (USC), fue presentado en el Teatro Emilio S. Belaval. La filmación de aproximadamente 30 minutos expone la obra del fundador de la Telecadena Pérez Perry. antiguo Canal 11. El ingeniero Pérez Perry, natural de Guayama, fue pionero de la radio y la televisión en Puerto Rico. Murió en 1978. Trabajaron esta nueva producción boricua los estu· diantes Roberto Micheri, Joaqu'1n Opio, Sorena Mariani, Jackeline López, Tahira Molillo y Janice Malavé. EL docu· mental fue un trabajo asignado por su profesor y Cineasta Residente en la USC, Luis Molina.

• El juguete popular mexicano La Junta de Síndicos y la Dirección del ~seo de las Américas le invita a la apertura de la exposició!l ~El juguete ~lar mexicano•, et domingo 18deálciem~ 1~~las 2.00 PM.

-4';' ·

Dicha exposición consta de 450 juguetllJ,fMxical\QS

CALEN DARIO

• Reciprocidad médica El cardiólogo Mario R. García Palmieri, Jefe del Departamento de Medicina Interna y de Cardiología de la Escuelá de Me· dicina del Recinto de Ciencias Mé· dicas de la Universidad de Puerto Rico. estuvo recientemente en Es· paña en el Hospital Universitario de Valencia. para ofrecer una con· ferencia sobre "El colesterol en la enfermedad coronaria•. Los valencianos. quienes cele· braron la Semana del Corazón, para resaltar la importancia del Dr. Mario García Palmieri tratamiento de las enfermedades que afectan el vital órgano, invita· ron al doctor García Palmieri, al reconocer sus múltiples aportaciones en el campo de la cardiología.

...

• Premios certamen tarjeta navideña Dos estudiantes de la Facultad de Humanidades y uno de la Escuela de Arquitectura resultaron ganadores en el Primer Certamen de Diseño de Tarjeta Navideña auspiciado por la Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El Primer Premio, que consiste en la publicación del trabajo como tarjela oficial del Recinto y $500 en efectivo correspondió a Lillian Martínez Montalvo, estudian· te de cuarto año del Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades con la obra .. sol, luna y Navidad•. Emilio Luis Báez Rivera, también del Depar· lamento de Bellas Artes, obtuvo el Segundo Premio consistente en $300 en efectivo con •El director de orquesta ... Bettina Márquez Siberón recibió el Tercer Premio de $200 en efectivo por su obra •Entrando por el Morro•.

1994

La artista Consuelo Gotay elaboró un bello calendario para el año 1995, que consta de sie· te grabados en linóleo impresos a una o dos tintas con tipografia com· puesta manualmente en Bembo de 10, 16 y 24 puntos. La impresión del trabajo está hecha direc· tamente de sus tipos y planchas originales sobre papel Superfine Text en un sultán Vanderco· ok. La tipografía y la impresión de este proyecto estuvieron a cargo de Ra· fael Orejuela. El calendario estará disponible en las principales libre· rías del Viejo San Juan.

• Investigación en ecología tropical La Eslación de Campo El Verde, División Ecología Te· rrestre de la Universidad de Puerto Rico ofrecerá internados de tres meses o más a partir de enero del 1995 a estudiantes subgraduados o graduados interesados ~n desarrollar conocimientos prácticos en bosques tropicales. Se proveerá alojamiento en la estación y estipendio para cubrir gastos diarios. Los interesados deberán someter una serie de documentos en o antes del 12 de diciembre. Para informacióm llamar al doctor Jess Zimmerman al 767·0334.

• Celebran 25 años de Terapia Física y Ocupacional en Humacao El Departamento de Terapia Física y Terapia Ocupacional oel Colegio Universitario de ~umacao celebró sus 25 años en una actividad en la cual participaron tanto profesores como estudiantes de ese departamento. La facultad clínica. los exestudiantes de la primera clase graduada, y los directores de otros departamentos del Colegio figuraron también entre los invitados al aniversario.

• Donan computadoras La Sociedad para la Gerencia de Recursos Huma· nos (SHRM), Capitulo de Puerto Rico, donará 15 computadoras con sus respectivas impresoras a la Facultad de Administración de Empresas para el establecimiento de su primer Laboratorio de Aplicaciones a la Gerencia de Recursos Humanos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. . Este proyecto se)la niálizado mediante la iniciativa Aparecen en la foto. J1mmy Torres. decano 1n1erino de Asuntos Académicos del de Arleen Hernándei..prolesora del Departame.nto de · CUH; .la profesora Luisa E. Baars. pnmera directora del Departamento de Administración y ~r~ Mercantil, con el apoyo del.. Terapia Física Y~erapia Ocupacional del CUH. Cnstina Montañez, secretaña Director Paul R. ~e,"y de Sonia Bale!; DeCana de . dél departamento por 24 años; y Ada Nivia Rivera. directora del departamenlo. la Facultad de AdmfrWtración de Empresas. . · ' .11 Baars Y Montahez se les dedicó la actividad. (foto por Ricardo Alcaraz) IMlllO~leml)l8

. ....1994-59 .. .. .

.- · : ;.


.,.

Universidad de Puerto Rico

DIALOGQ PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested

Non Prolil Qrga,.zatlOll US Postage Pald

San Juan. P R. Perm11 No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.