DICIEMBRE
UN
1
V
l
1
PRECIO - $ 1 . 0 0
1993
S
1
DAD
D
l
PU
l
1
TO
R
1
C
O
Ningún desvelo por Puerto Rico
Histórica exp<l5ición del cartel F.mldio del Departamento de Ciencias Políticas confirma el poco interés del Congreso en resolver el status
navideño
Niños al rescate del ambiente DIALOGO iMWhfh• KIOSKO Entrada correo fed eral THE BOOK STORE San José #255 SARAVÁ Calle San justo #256
Por Odalys Rivera D
T
D
1
A
L
o
G
o
icnen ocho años de edad y son ambienta· listas. Se trata de 18 estudiantes del tercer grado de la Escuela Elemental de la Universidad de Puerto Rico que, tras escucha runa charla sobre el ambiente, estalló en ellos la urgencia de proteBllll~ ger su tierra. Carla de la Cruz relató que luego de esa experiencia decidieron que er~ nece· sario actuar. Asi nació el Club de los Ambientalistas, cuya presidenta es Mari Carmen lturbc. La iniciati,·a de los niños con· tó con el apoyo de las maestras Elba Brunei de Menéndez y Edma Rodriguez, quien este año le tocó el grupo de los "planeta· ríos". Rodriguez indicó que espera que estos jovencitos se convier· tan en ejemplo para otras escuelas, a la vez que recalcó la im· portancia de comenzar a tene r conciencia desde muy temprana edad. Por tal razón, afirma que acostumbra a entrelazar el tema ambiental en las clases de ciencias, estudios sociales y artes del lenguaje. Su gestión ya ha comenzado a rendir frutos, pues, aún en ocasiones cuando e l tema discutido no presenta una relación directa con el ambiente, los niños hacen observaciones donde demuestran s u preocupación conservacionista. Por s u parte, la profesora Brunei, quien enseñó a los niños durante el año pasado, describió a los pequeños ambientalistas como 18 semillitas que germinarán en pro de la conservación del país. "Para mi fue muy significativo que no esperaran por ningún adulto", señaló al recordar el momento en que se creó el club. "Es un grupo muy especial ... tienen unos momentos donde llegan a unos niveles de reflexión increíble", subrayó. El club se reúne todos los viernes en las tardes para organizar sus actividades. La preferida es el recogido de basura. Asimismo, se toman muy en serio su misión de difundir el mensa· je ambienta l. Ar· mando Ferrer explicó que planifi·
I
Los viemes en la tarde, el club recoge la basura del palio de su escuela.
CASA PAPYRUS Calle Tetuán #357 (altos) Detrás del Teatro Tapia S.lnturct'
can ir de dos en dos por los salones de su escuela a ofrecer charlas. Proyectan que otros grupos de estudiantes se les unanensucampaña de limpieza. Una de las grandes quejas de estos jovencitos es que "los grandes" son los que tiran basura. En su empeilo de que "los gran· des" entiendan las implicacio-nes que conlleva arrojar un pa· pel fuera del zafacón, los niilos Jorge Rivera y Carlos S. Rivera diseñaron un logo que muestra cómo sonrie Puerto Rico cuando alguien encesta la basura. La si· lucia del mapa del país aparece enmarcada dentro de un círculo que representa el planeta Tierra, que,a su vez, aparece sostenido por dos manos; "las manos de Dios", afirman. A su corta edad, estos niños entienden que el problema de la contaminación va mucho más allá del reciclaje y la disposición d e la basura. Los pequeños hablan con mucha autoridad sobre la capa de ozono y los factores que han provocado su hendedura. ''La capa de ozono se está abriendo", advirtió Amelia Fuentes. Por otro lado, Etienne entiende que esto es un asunto de vida o muerte: "Si no quieren morir, que no contaminen". Estos chicos han integrado a sus padres como colabora· dores del club. "Necesitábamos un zafacón (para el recorri· do del patio) y yo hablé con mi papá ... porque mi papá tiene un amigo que podia conseguirlo. Necesitábamos uno y nos dieron dos", expresó satisfecho Armando J. Ferrer. "A mí, com o mamá, como profesora, y como ambientalista, me han cautivado", admitió Ada Nivia Rivera, madre de uno de los niños. Aunque parezca increíble que estos niñitos tengan unas nociones tan claras y una agenda de trabajo tan definida, su preocupación por cuidar su medio ambiente va mucho más allá del presente. Los jovencitos acordaron que seguirán con su club hasta el cuarto año de escuela superior. Los niños entienden que ya en la universidad cada cual se separará, pero según Armando, "uno sigue siendo am· bientalista".
SALUD Ave. Ashford, Condado BELL BOOK &: CANDLE Ave. De Diego #102 MI TIENDITA Centro Gubernamental Minillas-Edificio Sur ZEUS Centro Gubernamental Minillas-Edificio Sur
LIBRERfA MONTE MALL Edif. Monte Mali THEKES Plazas Las Américas- Primer Piso COOP. SERVICIOS DE LA RAMA JUDICIAL Centro Judicial de Hato Rey CAFETERfA EL CENTRO Condominio El Centro 2
PRODUCTOS SARA Frente a San Francisco Shopping Center LA TERTULIA Amalia Marín, esq. Ave. González CASA MALLORCA Ave. Américo Miranda #1001 PANADERfA FACCIOLA Calle San Claudio #350 CULTURAL PUERTORRIQUEÑA Ave. Muñoz Rivera #865 FARMACIA UNIVERSITY GARDENS Calle Interamericana, University Gardens
••m;; LIBRERfA PALIQUES Local 23 Centro Sur
Losniilosla cantan a la lierra durante la actividad de iniciación del club. El payaso Remi compartió con los ambientalistas.
CANDY &: MAGAZINE STO RE Calle Isabel #n
'
TIENDA MUSEO DE ARTE DE PON CE Museo de Arte de Ponce
FARMACIA MAJRENA Calle Fem.lndez Carda
portada
REPORTAJE
AITI en la mirada de dos jóvenes boricuas Con las dudas que provoca una situación peligrosa, Diálogo envió a Haití a dos corresponsales de guerra. Se trata de un valioso testimonio de solidaridad con una causa que, como Sarajevo, mantiene en jaque la credibilidad de la política mundial dominada por Estados Unidos y Europa. (12-13)
Foto por Ricardo Alcaraz
NOTICIAS
Indefinido el futuro del Pediátrico Un reportaje de la periodista Odalys Rivera pasa balance de la situación actual del importante Hospital Pediátrico de Puerto Rico. Su traslado de la UPR al gobierno central, los problemas económicos y laborales, son algunos de los ángulos discutidos con testigos de primera mano. (10)
Foto por Ricardo AJcaraz
A la derecha, el grupo de jóvenes estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que tuvo a su cargo parte de la investigación de portada. Bajo la hábil dirección del doctor Javier Colón, y la colaboración de académicos expertos de diferentes signos ideológicos-, el Departamento de Ciencias Políticas prueba que puede ser capaz de hacer valiosas aportaciones a la dirección del país. Foto de José Rey11 García En el reportaje se da cuenta de la encuesta realizada en forma científica entre más del 30 por ciento de los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. En ésta opinan sobre el status, el tema del idioma, y los boricuas en Estados Unidos, entre otros. [La ilustración de portada es de Juan Alvarez O'Neil; la serigrafía navideña es de Isabel Bemal] (6-7)
Hasta siempre, Fellini El profesor LUIS TrelléS hace una pequeña memoria del gigante artista italiano. (47)
Cien años de buenos modales Las buenas costumbres tienen también su sello de clase social y... su historia. (54-55)
)1
Nace movimiento pro reforma universitaria
esllléiiantes Foto por Ricardo Alcaraz
Se están desarrollando diversas iniciativas y propuestas en el proceso de seleccionar un nuevo presidente para la UPR. Una de ellas se constituyó recientemente para impulsar una verdadera reforma universitaria. (11)
Los jóvenes en la Navidad, una entrevista exclusiva con Gilbertito Santa Rosa, el joven talentoso y Wally....
Foto por Herlberto Castro
MADONNA y un debate necesario La moral y l~ nacional en.Puerto Rico después del sonado concierto de la chica material. (19)
Dlrec1or Luis Femando Coss Pontón • Asistente del ~rector Rosario del ~ilar Meléndez Cenleno • ~lnadora dt RldKclón Mary González Nieves. Redacción Oda Riv . 1 00 1dem Osorio de Jesús. Fotografía Ricardo AJcaraz D1az, José Reyes Garc1a • Art11 Ricardo Alca~ D1az •Información Universitaria Circuito lnfomiativo de Diálogo (CID)'r1nto!!c'1:; ~ Edgardo Roche ~ales. Noticias (EFE), Agencia Alemana de Prensa• Vent11, Clrculaclón YSuscripciones Ehzardo Mart1nez Garcla, Radamés Vega Gutiérrez •Impresión Impresora Nacional n lonal Agencia Española de 1
UNIVERSIDAD Se llCllplan cclaboracionH. OIMogo se compromelO a examinarlas, pero no necesariamente a piblcartas, ni a mntestat a>rrespondoneia relacionada. Las colabOraCioneS deben enviarlas a maq<Jinla. a doble espado Yno oxaoder las tres cuanilas (pope! a 112 1 11). OJMogo se reserva el delael"IO de llacer las correccioneS de estilo que sean penilonln.
DE
PUERTO
RICO
Recinto Río Piedras es anfihión del Día Mundial del SIDA
riosAguiló agradeció el apoyo estudiantil y docente recibido por el Departamento de Humanidades del RUM y el programa de arquitectura de San Germán. El estudio pretende identificar las zonas históricas de la ciuda.d ta~ Y ":,.m~~ ~ i:c~ enelViejoSanJuan enPonce,SanGermányGuayarna,ycrearconc1enciaen e ciu a ª l\la de la responsabilidad de conservar el patrimonio cultural. . . .. . Entre las acitividades proyectadas se incluyen talleres, co~ferenc~s Y.foros dll'1g1dos tanto a niños como a adultos. El Reci:nto Uruvers1tano de Mayagüez es una de las áreas que se considerará en el estu.d10. Participan en el p royecto Marie Oiga Touce t, coordllldd?ra de investigación de campo; Edilberto Rí~era, coord llldd.or de investigación; Manuel Durá n Durá n, coordinador fot~áfico; el arquitecto Jorge Rigau, asesor; e_! d octor Anfüal Sepulv~a, aseso~; Roberto Rivera Rivera, delineante y Lilliane Ranurez Cesaru, coordinadora del Plan de Divulgación. El Departamento d e Ingeniería Eléctrica Y de Computadoras del RUM participará en la creación de un J>rogra~ computa? orizado para recopilar la información obteruda en la investigación de campo. [por Margarita Santori)
El prime ro de diciembre, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico será el an~!'ión para las actividades del Día Mundial del SIDA, celebrado en 180 países, que ausp1C1a la Ofiona Central para Asuntos del SIDA y Enfermedades Transmisibles (OCASET) del Departamento de Salud. El lema este año es Sida: es hora de actuar. El compromiso es frente a la torre, en la Plaza Baldorioty del recinto riopedrense, donde darán comienzo los actos con la obra musical Mete mano..• es cuestión de bregar, del Teatro del '60. Luego se efectuará una marcha de concientización hasta la Plaza de Recreo de Río Piedras. El cierre contará con la participación de Gilbertito Santa Ros.1, seleccionado e l " Embajador d e la Es· peranza" de esta actividad. El Colegio Regional d e la Montaña (CORMO), emprenderá una "Decidimos h.1cer la accampaña para renovar e implantar programas de educación e tividad en Río Piedras por· investigación agrícola, manifestó el nuevo director y decano de la que es importante proyec· institución, Ra mó n A. Toro Cardo na. tarnos hacia los jóvene s. Toro, quien fue no mbrad o recientemente a la dirección del Crear conciencia d e lo grave Colegio, indicó que tratarán de increme ntar los ofrecimientos de del asunto y tambil' n ayudar programa s agrícolds, "sin hacer más de lo mismo", buscando a huma niz.u a 1.1 gen te", co· alternativas para programas irmovadores. Indicó que ya miem· La obra Mete mano••es eue111ón de bregar del Teatrodel '60 se escenificará frente a la torre del recinto mentó lraida M.1tosde la Sala bros de la facultad están estudiando qué programas podrían riopedrense el primero de diciembre, como parte de los actos corvnemorativos del Día Mundial del SIDA de Recursos de OCASET. implantarse en un futuro cercano. Añadió que se revisarán los [loto por Ricardo Alearaz] Dias antes a la fecha se· programas existentes y evaluarán si ameritan continuarse o reñalada, los es tudiantes de la novarse. Escuela de Artes Plásticas habrán realizado un montaje de esculturas por diversas facultades El Director y Decano, que ha estudiado los sistemas de colegios en Florida y Kentuclcy, del Recinto de Río Piedras de la UPR. Dichas obras de arte serán representativas del mensaje informó, además, que el CORMO contará con un Comité Asesor compuesto por diferentes que encierra el lema Sido: es hora de actuar. profesionales de Utuado con el propósito de identificar fuen tes de fondos externos que El 30 de noviembre se efectuará una actividad en la Plaza de Armas, frente a la Akaldía contribuyan al desarrollo d el colegio. Asimismo sostuvo que una de sus prioridades será de San Juan, auspiciada por el Centro de lnvestigación y Educación VIH-SIDA. Una de las dirigir los esfuerzos de la facu ltad para impulsar el desarrollo del colegio integrándolo a las peculiaridades deesteeventoes quequesecreará una red humana para pedir poruna mejor necesidades de los pueblos calidad de vida. de la región central. Por su pa rte, la d octora lnekeCunningham de la Universidad de Puerto Rico ha ayudado A tales efectos, el equipo en la organización de ambas actividades. La doctora ha estado estrechamente ligada con la de trabajo del nuevo funcioeducación e investigación de este mal. Nla actividad frente a la torre de la universidad es nario, compuesto por deca· importante porque significa que estarnos cambiando de mentalidad. Hasta hace muy poco nos y profesores, enumeró a se ha visto (el SIDA) biomédica mente. Ahora vemos más participación de las humanidades, Diálogo una serie de p royec· las comunicaciones...", subrayó. tos e n el ámbito educativo, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen aproximadamente catorce agrícola y cultural que irn· millones d e personas con el Virus de lrununodeficiencia Humana (VIH). En Puerto Rico, pactarán a la comunidad cir· según cifras de OCASET, el total acumulado desde el 1980 asciende a 11,609, de los cuales cundan te. Aclararon que 6,899 ya han muerto. aunque estos esfuerz os veEl primero de diciembre se d ecretará un receso académico para que estudiantes, nian desarrollándose anteriorrnente, contarán d e ahoprofesores y demás personal puedan unirse a la actividad. Se exhorta a todos llevar en sus ra en adela nte con el apoyo vestimentas una cinta roja en señal de solidaridad. [por Mary Gonúlez Nieves) incondicional del Director y Decano que es utuad eño y reside en Utuado. Su politi· ca, añadió, será darle coheAlrededor de 35 estudiantes del RUM y de la Universidad lnteramericana de San sión a todas estas inicia tivas Gerrnán participarán de forma voluntaria en el p royecto Mayagüez: Conciencia y memoria que funcionaba n separadaque dirige la investigadora Silvia mente. Aguiló y auspicia el municipio de Entre los proyectos fiMayagüez y la Oficina Estatal d e Preguran nuevas investigacioservación Histórica. Se trata de un nes en tecnologia agrícola; , í" estudio riguroso para identificar y un proyecto piloto pa ra ennominar las posibles zonas históricas señar ciencias a pre escolaen el ce ntro urbano tradicional maya· res; un programa de prevengüezano. ción de consumo d e alcohol Profesor Ramón A. Toro Cardona [loto Ricardo Afcaraz) La investigación se realizará en un y drogas; y un taller d e tea· periodo de diez meses e incluirá intro popu lar, tipo teatro rodante, que haga presentaciones en los diferentes barrios. vestigación documental (fotos, ma· Aunque el nombramiento de Toro es interino, el funcionario confía continuar sirviendo pas, e tc.), investigación de campo (in· al Colegio. As~smo, un grupo de la facultad del CORMO e xpresó que espera que el ventario de estructuras) y análisis inprofesor sea confirmado eventualmente como director y d ecano en propiedad. El CORMO dividual de las estructuras de SO años es uno los punta~es de l~. educació n s~per_ior en el área central de la isla, pero se ha o más de antigüedad. caracterizado por la 111e stabilidad en su dirección. En catorce años de existencia ha tenido Los estudiantes trabajarán en la pricerca de nueve d irectores y d ecanos. mera fase del proyecto que consta de Toro Cardona tiene un bachillerato y una maestría en Educació d la Pontificia la investigación de campo. En este Universidad Católica. Ha sido miembro del Senado Académico y la Junta ~~trativa de sentido han sido adiestrados para la ACR. Al momento de su nombr~mien1?, el .Profesor Toro se desempeñaba como director realizar entrevistas, casa por casa, rede los d epartamentos de Educación. Geno.as Sociales, Lenguajes y Humanidades del cogiendo en forrnularios información CORMO. [por Odalye Rivera) sobre las estructuras y sus propieta·
Renovarán programas agrícolas en el CORMO
Mayagüez tras el rescate de Mayagüez
#.¿
.,'#
?e
-·--
Colegio Universitario del Este se abre paso en la comunidad ElColegioUniversitariodelEst d · como Wla de las primeras insft e, e 1sistema Ana G. Méndez, ha propuesto establecerse College con escasos 130 t d' \IClones docentc>s del país. La otrora Puerto Rico Junior asociados y bachilleratos es u iantes, ahora cuenta con 2,530 alumnos, ofrecen grados El rector Alberto MaÍdo~~!:ieran co1:w.ertirse en universidad para el año 2000. ' o, explico que las metas del CUE incluyen establecer que sobre el 30 por ciento de la facultad ostente d?Ctorado (actualmente todos poseen maestna); ayudar al desarrollo y calidad de vida de Carolina (área donde está enclavada el princi~al recinto de la institución); y propiciar actividades de promoción de actividades culturales. Igualmente, Maldonado recalcó que
¡----------------.,
quieren que se les reconozca por lo que ocurre
dentro de la institución y no por sus instalaciones físicas, en referencia a que muchas personas saben de la existencia del CUE por su estructura, que se divisa desde la avenida Baldorioty de Castro a la altura de la avenida Campo Rico. El Colegio Universitario del Este cuenta con una Junta Asesora que se reúne una vez al mes para crear estrategias encaminadas a acercar la institución a la comunidad. Por tal razón, el CUE ha estado activo en auspicios como el del proyecto de la Asociación de Industriales, PR 2000 y Fomento Económico dirigido a desarrollar industrias puertorriqueñas para que se conviertan en competidoras a nivel mundial. La participa· ción del CUE es ofrecer materiales educativos, facilidades físicas y el uso tecnológico educativo y de talento para ayudar a la investiEl rector Alberto Maldonado, del CUE de Carolina. · gación. (loto por Ricardo Alcaraz] Asimismo, el CUE ofrece foros, conferencias, exposiciones de arte y recientemente se~ unido a la A~ción de Periodistas de Puerto Rico para trabajaren varios proyectos, entre estos, la realizacion de una encuesta encaminada a conocer el sentir de los periodistas sobre la colegürción de esta profesión. Concientes de que están creciendo rápidamente, se construye un edificio que tendrá 16 salones de clases, una sala para estudiantes, una librería, y un salón electrónico. En cuanto a este último punto, Maldonado explicó que ya son una realidad las clases por televisión, y "atentos a ese desarrollo hemos concebido un salón con dualidad de funciones". La primera será de recepción, desde el cual se podrán recibir teleconferencias; la segunda, de originador. "Sólo se requiere un microonda, una antena y un monitor de televisión". El Colegio Universitario del Este comprende, además de los campus en Carolina y Río Piedras, cinco centros "extramuros" localizados en Utuado, Yauco, Moca, Cabo Rojo y Coamo. Los ofrecimientos académicos son en Sistemas de Oficinas (comúnmente conocidos como ciencias secretariales); Artes liberales (ciencias sociales y humanidades); administra. ción de empresas (contabilidad, gerencia, mercadeo, computadora) y ciencias y tecnologías (ultrasonido diagnóstico, tecnología radiológica y farmacia institucional). El CUE es la primera institución en Puerto Rico que ofrece un bachillerato en Asuntos Públicos con a: concentración en gobierno municipal. [por Mary González Nieves]
ntegorías y los símbolos de nuestra cultura en los escritos hostosianoscon la siguiente propuesta: "en los escritos de Hostos aflora insistentemente, la preocupación por explicar y vehiculizar respuestas con relación a la problemática social y política de Ja segunda mitad del siglo XIX antillano. Esta preocupación queda plasmada a través de una estrategia categorial, organizada en torno a las conceptuaciones de 'civilización' y 'barbarie'". La filósofa examinó, a través de su exposición, que Hostos se vale de ambos conceptos para abordar la realidad social: ya sea para presentarla tal cual es o para "anticipar proyectivamente lo que debe ser". La exposición, dedicada al fallecido puertorriqueño y estudioso Un nutrido grupo de f1lósolos se dio de Ja obra de Hostos, Manuel Maldonado Denis, con- cna en la Universidad lnteramericana cluye"que el deber ser queda sintetizado en la idea de para celebrar el Segundo Congreso de la sabiduría, asociada al valor de la dignidad humana, Filosofia, dedicado al doctor Ludwig Schajuiwcz. quien vive en Puerto Rico que todo hombre puede conquistar y defender. para sí desde hace muchas años. y para la sociedad". La exponente argentina concluyó que para Hostos el "mundo civilizado" no es otra cosa que Jos estados que han logrado formas republicanas de organización, unidas a los ideales de "libertad, igualdad y justicia". En un aparte con Diálogo, Ja profesora de Ja Universidad Nacional de Cuyo destacó la importancia de la figura de Hostos en su país y enfatizó que los escritos del ilustre puertorriqueño son objeto de estudio en las diversas disciplinas humanísticas. Asimismo, Arpini manifestó que en el panorama filosófico latinoamericano, Hostoses una figura cimera y de gran trascendencia. [por Diana Bemard]
Retrospectiva del cartel navideño En lo que ya constituye una tradición de apoyo a las expresiones culturales puertorriqueñas, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico presenta a fines de este mes de noviembre la exposición titulada Retrospectiva del cartel de Navidad de J.1 División de Educación de la Comunidad. La exposición consiste de 52 obras gráficas realizadas entre 1952 y 1990 por algunos de los más renombrados artistas de la plástica puertorriqueña. Entre Jos carteles que serán expuestos se encuentran obras de Lorenzo
Hornar, Rafael Tufiño, Carlos Raquel Rivera, Eduardo Vera Cortés, José Meléndez Contreras, José M. Figueroa, Isabel Berna(. Rudy Morciglio, Ismael Hidalgo, Rafad Delgado Castro, Luis Rodríguez, Roberto Matos, Antonio Maldonado y Manuel Hernández Acevedo. Al anunciar la exposición, el presidente de la Hermandad, Carlos R. Echevarria, dijo que el sindicalismo debía trascender el ámbito de la negociación.colectiva para insertarse en la lucha social y cultural como forma de contribuir al me1oranuento de la calidad de vida del pueblo. · " La reafirrnación de nuestros valores culturales, la afirmación de la puertorriquefüdad La Universidad Interamericana sirvió de escenario para celebrar el segundo Congreso Yla defensa de la cultura es consubstancial a la actividad sindical", sostuvo el dirigente de Internacional de Filosofía LatinoamericalaHEEND. na, dedicado al filósofo europeo radicado Cada año, durante cuatro décadas, la División de Educación de la Coen Puerto Rico, Ludwig Schajoiwcz. Para munidad'. creada en 1949 para, entre otras cosas, tratar el problema de este evento visitó la isla un nutrido grupo analf~behsmo, editó por lo menos un cartel alusivo a la Navidad. El de reconocidos filósofos latinoamericanos, pro~ito de los mismos era. además de llevar Wl mensaje navideño, entre los cuales figuraron Leopoldo Zea y anun~ar actividades a las comunidades en las que se desarrollaba algún Enrique Duseel por México; por Argentina, traba10 social. ~ cartel~, así como peliculas y panfletos producidos por Adríana Arpini y Hugo Biaggini; Eduardo esta depend~ncia, recomeron los campos y comunidades de la isla. Vázquez de Venezuela y Francisco Miró En la Div1S1ón de Edu~ación de la Comunidad, que dejó de existir en 1990, Quesada de Perú. laboraron ~andes escntores, aneastas y artistas gráficos. Por lo general, La actividad, auspiciada por la Socieuna colecaon de obras es Wl trabajo colectivo. En el caso de estos carteles navideños no fue así. dad Puertorriqueña de Filosofía, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Ornar Orrusti, miembro de la Hermandad, atesoró durante más de 25 Interamericana, la Universidad del Sagraaños, con dedicación y esmero los carteles que serán exhibidos. Orrusti do Corazón, la Fundación Puert?~queña afirma _que más que árboles y bombillas •estos carteles reflejan el espíritu de de las Humanidades y la Fundac1on Angel la Navid~d de nuestra na~ión':· ~ • Ramos, también sirvió para discutir las Es la pnmera vez en la hístona de lasah es plásticas puertorriqueñas que interrogantes que atañen a los latinoamense expondrá, en conjunto, esta colección de carteles navideños. La apertura de la actividad será el viernes 26 de noviembre, a las 7:30 de canos. F 6sof La figura de Eugenio Maria de Hostos Durante el Segundo Congreso de ~ os. De izquierda a derecha: los la noche en las Oficinas Nacionales de !alHermandad, localizadas en la Calle representó el tema de la conferenciante doctores Luis Ramírez, Mandred Kerholl, Andrés Aodriguez, Cal1os Aojas, 2 NE-1101 en Puerto Nuevo. \ • Alpini,quienfundamentósuponencial..u TomásJ~z-~=~ ~~~ - - . . • ___ ___ ___. _____ • . __ . . -
1
Filósofos en la Universidad Interamericana
-- - - · --- -------- - - -- ----
PUERTO RICO t
Fuera de la agenda del Congreso
l
1
Por la Redacción de Diálogo na reciente investigación académica de la Universidad de Puerto Rico sobre la percepción de los miembros de la Cámara de Representantes del Congreso de Esta~os Unidos ante la situació? polit_ica ~e Ia,;sla, re,: velóqueun75%deestossolohene alguna o "poca" familiaridad con el presente status político. Un 33.8% de los miembros de I~ Cámara participó de la investigación, lo que constituye una tasa de respuesta muy favorable. El estudio revela, por otro lado, que de los 149 congresistas entrevistados el porcentaje que está "muy familiarizado" con Puerto Rico es mayormente demócrata (28%) frente a un 12%enelcasode los legisladores republicanos. · Hay que destacar, sin embargo, q~e va,~~-de I<>;: congresistas que manifestaron estar algo o poco familiarizados con el problema del status político de la isla, especialmente un alto número de congresistas nuevos manifestó interés por "educarse" en tomo a los distÍntos aspectos que conforman el llamado "p.roblema de s tatus" de la isla y solicitaron información adicional sobre el tema. Otros manifestaron que estaban poco familiarizados pero que procura'"!~ .~or marse cuando el "issue" adquiriera mayor v151bilidad en el Congreso. . . Estos datos tienden a corroborar la hipótesis de aquellos que sostienen que, al presente, Puerto Rico no está aún dentro del "radar" de losasuntosque hay que tratar con urgencia en Ja abultada agenda congresional de Estados Unidos. Según se desprende de las entrevistas realizadas durante el estudio, algunos congresistas entendían
U
que la consulta llevada a cabo en Puerto Rico el pasado 14 de noviembre era una de estadidad "sí" o "no" y la mayoría de los que expresó op~ión estaban bajo la impresión de que que la estad1dad sería la opción triunfadora. La percepción entre los investigadores y estudiantes que participaron en la encu.esta es que el ;;ector estadista de la isla estaba haciendo acercamientos frecuentes con algunos de los congresistas norteamericanos en preparación para la eventualidad .de una victoria de la estadidad en el pleb1sc1to de noviembre. Varios de los miembros del personal de apoyo de las oficinas congresionales indicaba que sus ofic~s habían sido visitadas por representantes del movimiento en favor de la estad id ad y, en ocasiones, creían que el equipo de entrevistadores de 1~ Univers~dad de Puerto Rico era parte de una delegación estadista. En todo momento los investigadores insistieron en la calidad académica y no partidista del estudio, lo que ayudó a obtener un relativamente alto número de respuestas.
Idioma y voto de los puertorriqueños en EEUU El estudio refleja que un número sustancial de congresistas (47%) no c?ntestó o está indeciso sobr~ el asunto de si Puerto Rico como estado de la Unión podría retener el españ~I y el inglés como idiomas oficiales. Sin embargo, es mteresante notar que un alto número de los que respondieron (31%) manifestó estar a favor de mantener ambos idiomas en la estadidad frente a un 13% en contra. Este dato puede interpretarse como indicativo del posible surgimiento de un sector de opinión congresional que apoya el principio del multiculturalismo. Este dato es significativo pues tiende a reforzar la
percepción de que el asunto del id!oma sería o~j.eto de intenso debate en caso de producirse una petición de estadidad en el futuro. Ello es así en vista de la existencia de fuertes presiones en favor del English 011/y.entre ciertos sectores de la opinión pública norteamencana. De cualquier forma surge como positivo para el sector estadista la existencia de una corriente liberal en favor de esta corriente de apertura cultural. Ante la pregunta de si los puertorriqueños residentes en los50estadosdeberían votaren futurasconsultas sobre el llamado status político de la isla, sóloun4o/ose mostró a favor del mism.o. Un alto número de congresistas (31 %) se manifestó en contra mientras un 50% permaneció indeciso. Un 85% de los congresistas contestó esta pregunta. La alta lasa de respuestas negativas tiende a indicar una renuencia por parte de los representantes a reconocer la existencia de una nacionalidad distinta, la puertorriqueña, en el seno de la sociedad norteamericana. Ello es así ya que la pregunta partía de la premisa de que los que alegan Ja existencia d e un derecho a vot~r lo hacen precisamente sobre la base de que co~? nacionales puertorriqueños tienen derecho a part1c1par en la decisión del futuro d e su patria.
Un esfuerzo colaborativo interdisciplinario El estudio -el primero de su tipo que se realiza por ~.~titució.ndeeducaciónsuperioren Ja isla-.esuna ~c1ahva coniunta del Departamento de Ciencias Pohhcas, el Instituto de Estudios del Caribe, Ja Oficina de Recursos Externos y Ex Alurrmos y, finalment~, el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico el cual se integró recientemente al p~oy~to investigalivo para colabora r en la mayor difusión de sus resultados entre la comunidad acadé-
.____ ____ ___... --- -------- -· ----·-· --· ----- ----- ---- --- --- ----- --- · ·tt.-D~i~tn.ll!'~~------ -- - ----·········- ------- ------ --- -- ---- --- --- -------- -----· \ :.<7:-<i'IJ: r.~ 1 -~ ' ·~.. ,
ol .-
mica. Una de las últimas gestiones de la extraordinaria p~ofesora Carmen Gautier Mayoral en su calidad de Director_a del Centro de Investigaciones, recientemente fal_lecida, fue apoyar esta irúciativa académica en reumón con el rector Efrain Gonzálcz Tejera, junto con los d1rec11v_os d e l_as otras unidades que participan de este esh.i~rzo con¡unto. En reconocimiento a su labor los pa_rllc1pantes de este esfuerzo colaborativo hemos dec1d1do dedicarle el estudio. El ejercicio académico contó también con el apoyo ~e fondos externos que sufragaron parte de los gastos mc~mdos en el proceso de seguimiento del estudio. Dialogo se hizo cargo del pasaje aéreo de tres estudiantes d el Departamento de Ciencias Políticas de la UPR los cua les se trasladaron a Washington, D.C. la primera semana d e noviembre para facilitar "sobre el terreno" el mayor número de respuestas posibles. El Decanato de Asuntos Académicos e Investigación también asignó_ dos a~uda~tes de investigación subgraduados para l~ mvesllgacmn. La mayor pa rte d el trabajo investiga-.: hvo estudiantil fue totalmente voluntario. El estudio en cuestión es, al mismo tiempo, un esfue rzo d e colaboración interdisciplinaria en la Fac~lta? d e C~encias Socia les. Expertos en las áreas de c1enc1as poht1cas, sociología, sistemas políticos, politic~ co mparada, economía, economía-política, geograf1a y m etodos cuantitativos, así comoestudiososde los ~rocesos de d escolonización en el área caribeña, parhciparon activamente en el diseño de la investigación y colaboran al presente en la inte rpretación de datos. El proyec to es dirigido por el Dr. José Javier Colón Morera del Departamento de Ciencias Políticas y cuenta además con la colaboración del profesor Rafael Albarrán, quién se trasladó junto al profesor Colón Morera y los estudiantes universitarios a darle seguimiento a la inv~stigación en Washington, D.C. Los profesores Angel Israel Rivera, Ana lrma Seijo y Violeta Vincenti de Parad is han participado intensamente en el diseño de la investigación y en la interpretación de datos. En el proceso de diseñar el cuestionario se buscó activamente la reacción de todas las principales tendencias d e status político. El estudio contó además con la colaboración de las oficinas de los congresistas puertorriqueños Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez. El Comisionado Residente, por otro lado, compartió con los estudiantes de la UPR en una recepción durante su estadía en Washington, D.C.
Primera etapa: Cámara de Representantes El estudio se concibió durante el verano del presente año coincidiendo con el proceso de aprobación de la legislación que autorizó la celebración de una consulta plebiscita ria en Puerto Rico sobre ~referencias de sta tus. Se d ecidió desa rrollar una primera etapa de investigació n en la Cámara d e Representant~s para luego ex tender l,1 misma al Senado estadoumde~e, de pendiendo del nivel d e respuesta que se obtuviera en el curso de esa primera etapa. El pasado 2-1 d e septiembre se inici~ el trabajo con el envio d e 440 cuestionarios a los miembros de la Cámara. Luego, los profesores y ~s~udiantes inv_estigadores le dieron un intenso segu1m1ento a los su¡etos del estudio por teléfono y por _fax, y luego pers~nal mente, en las oficinas de los leg1slador~s concem1?os· La logística del seguimiento del estudio en Washington, D.C., estuvo a cargo Rafael Torrech.
Congresistas no manifiestan preferencia de status Uno de los resultados más significativos del presente estudio es que la inmensa mayoría de los congresistas consultados (un 63%) expresó no t~er prefe~en cia en torno a las opciones de status. pohllco de la isla. Un número sustancial de los entre:v1st~?os expresó su apoyo al concepto d e autodetermmac1on de l~s puertorriqueños cuando se les inquiría sobre sus mclmaciones particulares sobre e l status polí!ic 0 futuro de la isla. Varias de las entrevistas conduc1da_s revela que los congresistas entienden que es necesaria una expresión previa del pueblo puertorriqueños antes de ellos
fijar su posición. Sin embargo, al ser confrontados con la pregunta de si apoyaban la resolución concurrente número 94 del congresista puertorriqueño José Serrano apoyando el derecho del pueblo puertorriqueño a la autodeterminación, los congresistas se mostraron indecisos (54%). Sólo un 28% estuvo de acuerdo con la referida resolu-
ción mientras el 7% se opuso. En general, los congresistas manifestaban desconocer el contenido d e la misma y no estaban totalmente seguros d e cuál era el alcance preciso d e apoyar dicha legislación . Próximamente, los investigadores a cargo de la investigación darán a conocer, en conferencia d e prensa, otros aspectos muy relevantes de este estudio.
:: ,
De izquierda aderecha, al fondo, Torrech, Henry Fresses, Ornar Ribbol y el profesor Colón. Al trente, Mariana Méndez,Maritza Conde y Olivette Rivera. [fotos por José Reyes Glrcla)
Notable experiencia estudiantil en el Congreso Por Mario Edgardo Roche O
E
O
A
L
o
G
o
! laboratorio de investigación de cinco estudiantes puertorriqueflos de ciencias poíoticas lo fue el Congreso de Estados Unidos. Alíi vieron cómo se · "bate el cobre· en el centro de poder de esa nación ycaptaron las percepciones que se tienen • • • • sobre el destino político de Puerto Rico. Henry Fresses, Maritza Conde, Mariana Mén• dez, Olivette Rivera y Omar Ribot participaron voluntariamente en un importante proyecto de investigación, auspiciado por el Departamento de Ciencias Politicas del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico, sobre las opiniones de los congresistas estadounidenses en torno al status político de la isla. Los estudiantes estuvieron a cargo de entablar comunicación telefónica desde la isla con las oficinas de los congresistas luego del envío de los cuestionarios de investigación y, posteriormente, viajaron hasta Washington o .e. para asegurarse que habían sido contestados y recoger los mismos. Ornar comentó que en la etapa inicialde las llamadas telefónicas "hubo dificultades con el protocolo y la burocracia en las oficinas. Decían que no contestaban cuestionarios que no tuvieran que ver con sus electores o que no tenían tiempo·. Enviados los cuestionarios, los estudiantes se trasladaron junto con los profesores Rafael Albarrán, Javier Cotón y Rafael Torrech, director de la Oficina de Exalumnos y Recursos Externos, al trabajo de seguimiento de tos cuestionarios. Previo a las visitas personales, los jóvenes prepararon un protocolo para abordar a tos congresistas. Eso incluía hasta el modo apropiado de vestir. "Esperaba más resistencia de la que encontré", recordó Henry. Por su parte, Maritza indicó que los ayudantes de los congresistas los recibieron con más receptividad al saber que eran estudiantes. "A veces confundian a los profesores con cabilderos del NAFTA (North American Free Trade Agreement, Tratado de libre Comercio)". "Al ver que no era una encuesta de algún partido y sí una Investigación académica, eran más accesibles. Aún asi no sabían dónde enviamos, si a las oficinas de
E
Relaciones Exteriores o a la de Educación (Study)", dijo Olivette. Sus compañeros coincidieron en ta amabilidad y diplomacia de los funcionarios que asisten a los congresistas, sin embargo, señalaron varios de los puntos que exponían inicialmente para no responderlas preguntas. Olivette apuntó que los congresistas "saben que estamos bien divididos con respecto al problema político. Es más, ellos nos preguntaban a nosotros sobre el tema·. "Oecian que preferían que los puertorriqueños asumieran una posición antes de expresarse sobre el tema. Además, eran muy cuidadosos de que sus opiniones no fueran tomadas con fines políticos·. sostuvo Henry. Muchos les cuestionaron si estaban realizando la investigación en pro de la estadidad para Puerto Rico. Según los universitarios, fue el sector estadista el que aparentemente más cabildeo hizo en favor de esa opción para la isla. "Ellos creían que la consulta del 14 de noviembre era una de estadidad sí o no", destacó Mariana, denominada por sus compañeros de viaje como fa "rompecorazones• del grupo. la oportunidad de laborar en la capital estadounidense les permitió apreciar varios aspectos sobre et problema del status de Puerto Rico, entre otros, que ta consulta del pasado 14 de noviembre sólo fue el primer paso en un largo proceso de discusión con el Congreso. "Hace falta una mayor conexión (entre el Congreso y Puerto Rico). Están bien desinformados sobre la isla y, obviamente, el problema nuestro no está en su agenda", opinó Mariana. Maritza percibió que en ocasiones los partidos pontícos puertorriqueños filtran lo que les conviene sobre su labor en Washington y que •una cosa es lo que dicen allá y otra lo que dicen acá". Señalan que les parece absurdo que los partidos en la isla utilicen las opiniones de congresistas partictJlares, "cuando esa es una sola opinión entre cientos de legisladores•. , e Sobre todo, los univelsltarios afirman que fueron parte de un trabajo que enlazó el quehacer académico con la creación de conocimientos en el terreno de la investigación. Su visión sobre el Congreso, los congresistas, y el "status pontico", no será la misma.
Por Ramón López ESPCIAL
PARA
DIALOGO
E
l niño de siete años ha hecho todo lo posible por mirar con las manos y tocar con los ojos pero no puede más. El artesano está ocupado ajustando el collar de un cliente. La mesa está repleta de islds de Puerto Rico en miniatura, h echas de coco, cada una con la bandera monoestrellada y un nombre común pintado en letras blancas. Con su mirada cargada de riesgo y titubeo, e l niño pone el dedo sobre la isla que tiene su nombre y extiende un billete de cinco. Minutos más tarde, distraído con la isli ta que le cuelga del pecho, tropieza conmigo y, en vez de disculparse, me anuncia "compré una artesanía puertorriqueña ... y me sobró un peso". Un niño que ama la artesanía puertorriqueña es como un niño dispuesto a proteger el ambiente: es la encarnación de un cambio en la mentalidad cultur<al del país. Los artesanos puertorriqueños, que por varias generaciones fueron considerados residuos de tiempos viejos, ahora son orgullosos productores de símbolos nacionales. La artesanía, depositaria de la memoria histórica popular, coloca señas d e identidad boricua en cada pared donde cuelga, en toda tablilla que ocupa y en muchos cuerpos que adorna.
l• • •
escrita. De hecho, lo que podemos leer sobre Jos indios lo escribieron los conquistadores, la vida de los escla.vos la escribieron los amos y la tradición de Jos jornaleros fue recogida por los hacendados. Sólo Jos obreros alfabetizados dejaron voz escrita de su vida pero hasta hace pocas d écadas, la mayoría de Jos obreros eran analfabetas. Es en sus creaciones artesanales y musicales que queda un rastro claro de su memoria histórica. Aclararemos esto con un ejemplo. Muchos músicos pleneros coinciden en que Ja esencia de la plena es "la unión del vegetal y el animal". Esto es así porque Jos instrumentos básicos de nuestro ritmo nacional son dos: el güiro y el pandero. El primero es herencia artesanal indígena y se fabrica del calabazo de una planta trepadora. El segundo tiene ascendencia africana y árabe, dos sistemas culturales que nos influyeron acrisolados a través del colonialismo español. ¿En qué sentido son estos instrumentos voz cultural de los obreros urbanos de principios de siglo? En el Puerto Rico de entonces, la agricultura y la industria no estaban tajantemente separadas. De hecho, gran parte de los obreros trabajaban en empresas industriales con base agrícola como las centrales azucareras, donde los trenes y los bueyes eran ambos importantes. "La unión del animal y el vegetal" en los instrumentos a rtesanalesde Ja plena recoge lo vegetalagrícola (güiro de calabazo) y lo animal-industrial (pandero de cuero y metal) en una unidad que no sólo describe el mundo físico sino también la organización social del trabajo. Si a esto añadimos que las plenas cantan con frecuencia Jos sucesos de centrales, trenes y cañaverales, no es LosReyesMagos. Tallat!llmaderaporSantaRivera extraño que se les llame "periódico del pueblo", y anónimas, y quieren expresar un orJos artesanos en educadores y cronistas alusión directa a su función de comwú· gullo o un cariño con atención especial, de la cultura, es un reconocimiento a la cación y memoria histórica. recurren con frecuencia a las ferias .y artesanía como portadora de una memoria histórica. talleres artesanales y encuentran allí La destreza glorificada y marginal ese regalo por excelencia. La historia de Puerto Rico, como conocimiento compartido por Ja gente Aunque a primera vista parezca conLa voz cultural de los marginados que se considera puertorriqueña, ha tradictorio, la glorificación cultural de estado mucho tiempo bajo asedio y los artesanos que hemos descrito hast.a La reinstalación de los artesanos en muchas veces al borde del olvido. Hasaquí va aparejada con una inconfund1· el aprecio cultural de hoy conlleva cierta el momento ha predominado una , ble marginalidad económica. A difeta glorificación de lo autóctono. Ahora definición de la historia como palabra rencia de otros países, la producción es común que Ja creación artesanal escrita que deja su rastro en los docuartesanal puertorriqueña no es un renpuertorriqueña sea tema de homenajes mentos y adquiere coherencia en los glón de importancia decisiva en nuespúblicos, proyectos educati~os, anu_nlibros. De ahí que aquellos aspectos de tra balanza de pagos, nivel de empleo o cios comerciales y encamación de v1rla vida cotidiana que no se escriben consumo de bienes y servicios. En otras ludes como laboriosidad, sencillez, pacorran el riesgo de perderse. palabras, los artesanos forman parte de triotismo, dedicación, paciencia y amor La vida de los indios, esclavos, jorlo que llaman economía paralela o ina Ja naturaleza. Un aura de esencia naleros y demás trabajadores de nuesformal y, en muchos casos, la gestión puertorriqueña rodea la imagen de los tra historia carece de su propia palabra artesanal es una forma de subem leo. a- Diálogo-diciembre 1993
aparecian cada año antes de Navidad. Nadie se llamaba artesano o, al menos, no había necesidad de llamar así a una persona para reconocerle su dignidad. Pero este cuento de nostalgia no va para ningún lado porque ahora Jos artesanos son casi hé roes culturales. De hecho, cuando los puertorriqueños se asfixian de las mercandas masificadas
artesanos. El acto de comprar artesanía .es n:iu· chas veces un ritual de comun1cac1ón en el cual la adquisición del objeto va acompañada de preguntas y re~pues tas, información sobre Ja confecoón de la pieza, datos sobre el origen del tema y anécdotas relacionadas. Esta ~ de información y contexto, que convierte a
©FICIOt\
CQ:ULTURA Artesanos puertorriqueños de hoy
De la chuchería despreciable al r.egalo por excelencia Hace como medio siglo, el tiempo se aceleró mucho en Puerto Rico porque llegaba la industrialización. En esa época se implantó el dominio de la máquina. Al continuo desplaza miento d e la destreza manual se le llamó "Manos a la Obra", a unque su efecto principal fue el d eterioro de la importancia económica y simbólica d e las manos, que fueron reducidas a la repetición en la línea de ensamblaje, a la distancia de la migración y, en muchos casos, a la ociosidad del desempleo. Los ámbitos del trabajo doméstico y agrícola, que permitían ciertos espacios de deleite en la decoración del borde de un vestido o la terminación del asidero de una canasta, se llenaron de bochorno. Los santos de palo e migraron de las paredes de la gente común rumbo a las covachas: se les descascaró la pintura y se les olvidaron las promesas. La devoción se trasladó a los almanaques, con nombre d~ colmado y mueblería, que
-f
ESPECIAL
Varias condiciones sociales contribuyen a esta situación. Quizás la más impactante es la avasallantesubordinación de nuestra producción artesanal a la entrada de artesanías y recordatorios extranjeros, expresión de la falta de poder gubernamental para reglamentar el comercio exterior. Los turistas extranjeros que visitan esta isla adquieren artesarúas que masivamente invaden las tiendas.sin la debida protección tarifa ria a favor de la producción local. Así se da el decepcionante caso de que sea más fácil ad quirir objetos artesanales gua temaltecos, haitianos, españoles, etc., que creaciones puertorriqueñas. La d ependencia d e materias primas importadas del extranjero, como el barro y el cuero, la fa lta de incentivos a los talleres y la errática y d iscord~nte incoherencia de los programas gubernamentales relacionados con los artesanos, agravan esta situación. Lasagenci~s públicas enca rgadas de ofrecer servicios a los artesanos operan sin coordin ación y a veces son más adversarios que colegas. Además, hay que señalar Ja contradictoria situación de los talleres artesanales: el a rtesano que se esfuerza p or mejora r y desarrollar su taller se encuentra conque frecuentemente esto conlleva la pérdida de beneficios d e bienestar social, de manera que un artesano jefe de fa milia tiene a veces que optar por mantenerse estancado profesionalmente, pu~s su adelanto conllevaría el ser considerado empresario y, por ¡'? tant.o, inelegi~le para servicios de asis tencia económ1c~, a?emás de susceptible a pagar mas unpuestos. Un agravante de esta. situación de marginalidad es la elunmac1ón de la artesanía como campo educativo e~ las escuelas del país. La enorrne capacidad educativa d el artesanado se encuentra dispersa y aislada, mientras Ja e?uc~ ción artesanal, de comprobada ef1~~c1a en el d esarrollo creativo de la nmez, brilla por su ausencia en el sis tema ed u-
·
ción navideña. Hoy día, los artesanos cial de las tres rahan convertido a los Reyes en ícono zas- no h a sid o nacional, unidad de nuestra d iversidad parte de la tradiracial, y resistencia a los p rocesos de ción a rtesanal asimilación cultural que representa puertorriqueña. En Santa Claus. Todo lo anterior ha conllerea lidad , es tas vado sucesivas reinvenciones. Ya casi imágenes que son nadie cree religiosamente en los Reyes, tan comunes hoy mientras su expresión plástica se diverflorecieron en la sifica cada vez más. década del '70, junto a la nueva ¿Quiénes son los artesanos? trova y otras manifestaciones de un Hay artesanos que a fuerza de ser rep la nteamiento abundantes y comunes son culturalde la identidad ndmente invisibles. Este texto termina en cional. La multitono interrogante para llama r la atenplicación epidémición hacia la cotidianidad desapercibica d e coquíes en el da, la creación cultural que no se inclurepertorio temático ye en la nómina de las glorificaciones de los a rtesanos públicas. Hay un oficio que se no1'.'bra también es muy poco, quizás porque resulta dt>mas1ado reciente, a pesar de familiar. Sirva esta mención de homeque los pequeños naje a los herreros puertorriqueños, los batracios nos han que adornan el necesario encierro a que acompañado desnos obliga la violencia ra mpante de de que los primenuestro país. ros humanos habiPor cierto, quizás el lector ha notado taron esta isla. que en estos d ías cercanos a Navidad, Por último, la los herreros ponen en venta un produclos Reyes Magos. Cerámica por Oiga López "tradición" de los to novedoso y peculiar. Son unas figuReyes Magos ha cativo. ras hechas con varilla de construcción pasado por distintas etapas, novedosas que forma n siluetas de temas conociSi a pesar de todo lo anterior, disp<>y discontinuas. Primero fue una imponemos de una clase artesanal entusiasta dos como ins trumentos m us ica les sición colonial: el Día de Reyes era una puertorriqueños, flores, pájaros y pery activa, ello es testimonio de una vocaapropiación de la tradición cristiana por ción de resistencia. Esta actitud de anisonajes del Nacimiento. Se venden a la parte del gobierno español para impointemperie en las calles y carreteras del mar la cultura puertorriqueña a pesar ner una celebración de la subordinade tantas condiciones que propician el país. Usted los adquiere, los cubre de ción de los súbditos americanos al imdesaliento es evidencia de una respuescintas, guirnaldas y bombillas, y los perio hispánico. Pronto surgió otra costa popular importante: la insistencia en coloca en el patio de su casa. Si los tumbre. Los Santos Reyes fue ron incoremitir la voz cultural de los marginadeseos navideños de buena voluntad lo porados al repertorio de santos de palo dos. permiten, uno de estos adornos, en forque acogían las promesas y devociones ma de enorme a rco, puede cruzar la de loscampesinos puertorriqueños. Esto La reinvención de la tradición calle hasta la casa del vecino... y si esto cambió en el siglo 20, cu ando los Reyes se repite se ilumina de amistad el vecinfueron perd iendo la santidad y el poder En nuestra cultura hay definiciones dario: la calle entera se convierte en un de atender promesas, convirtiéndose que operan con gra n fuerza, a pesar de túnel de luz. Felicidades. cada vez más en símbolos de celebrasu cuestionable veracidad histórica. La diferencia entre artesanos y artistas es una de ellas. Nos han acostumbrado a relacionar el arte con la originalidad y la novedad, mientras la artesanía es repetición y tradición. Estosconceptosestán cargados de juicios valora ti vos. Así, los '· artesanos son una especie de "sub-arba l cry dc li kalcaac n tistas": su trabajo se define a base de la desigualdad en el valor de la belleza, de Defrutc de ddicio6o8 plato6 ~ros. pine& in~ y ~ en d manera que los objetos artesanales son N\le\Q C.SIC: llertin localizOOo en la pW: norte de la t:la7.a Colón. a la entrada del Viejo "piezas" en vez de "obras" y se venden &n Juan Con!;idcrndo por mudro6 romo la mejor ~ de Lo! Wa. e&c delicatc&!cn al más baratos. ~ europ:io. i;e ~iza en docx:roi; de wricdade& de pine6 orgáni=. rc:xXn De vez en cuando, un artesano recibe hom:OOoa. OOllO en una &eleo::iixi de delici:l606 d~ y~ que haci:fl la boa! tanto reconocimien to por su excelencia ~ ~ aillUCl7.0 o oos a:na Mell8 hey qudle6. pasla6 intq,rale6. y uno 6iempn: que se le concede como premio el ascen~ YBricdnd de~ del cfra. edeaM de~ de fruta. ~ bitms y un so de artesano a artista pero siempre por vía de la excepción. En vez de tomar =:1ertc calC ~ re&Jlar o dcx:aíeinado. partido en estos debates, puede ser más productivo señalar su inconsistencia y &iolo de tune& a Ml:eOO arbitrariedad. Es decir, ni los artistas 8.00 IUll. • 10.00 p.m. son tan "novedosos" como parecen ni domi~ los artesanos tan " tradicionales" como 9:00 l l . 8.00 p.m. n os quieren hacer ver. De hecho, la repetición de la "novedad" es caracteCellc &n fraoci= .07 rística de buena parte del arte abstracto ~Colón de hoy, mientras que la reinvención de Viejo &n Juan (OOl) m57ífJ la "tradición" transforma constantemente la producción artesanal. Esto último merece unos ejemplos. La presencia vis ual de los petroglifos taínos en la vida cotidiana de los puer· torriqueños -a pesar de los requetecelebrados quinientos años y Ja teoría ofi-
CltfÉ Ufl\LlR
Oiálogo'diciembre 1993'9
Sin definirse aún el destino del Pediátrico ..
Por otro lado, el doctor Luis Clavel informó a Diálogo que la falta de apoyo DE DIALOGO institucional a uno de s us estudios fue el factor clave que lo llevó a trasladarse pesar de los esfuerzos de sacar al Hospital a otro hospital. Junto con él se mudaPediátrico del atolladero económico que ron también Jos protocolos en los que lo ha amenazado en los últimos años, Ja trabajaba. Estosofrecíanmedicinasexinstitución continúa operando con fondos perimentales a decenas d~ _pa~ient~ insuficientes. Esta inestabilidad financiede oncología. Aunque los runos II\SCTJ· . ,• • • • ra ha provocado que aún no esté d efinido tos en el estudio tendrán seguimiento, • qLúén administrará el Hospital definiti· no habrá oportunidades en el hospital vamente. para pacientes nuevos. El hospital va a sobrevivir, pero hay que identificar Clavel, un d estacado científico que quién puede hacerse ca•go del mismo eficientemente, trabajó por d oce años en el Pediátrico, confesó a Di61ogo el director de la Secretaría Auxiliar se molestó al ver que cada vez que para Asuntos Hospitalarios del Departamento de Sarecomendaba una serie de pruebas lud, doctor Pedro J. Santiago Borrero. Sugirió que médicas para sus pacientes, la admiquien lo administre en el futuro sea una entidad que nistracióncuestionaba la necesidad de esté desligada de Ja burocracia gubernamental. "Debe ser operado por una fundación que tenga un Oiga Moreno, directora ejecutiva del las mismas. Aunque el doctor aclaró Pediátrico. que bajo la administración universitacompromiso con la educación y que se comprometa ria había dificultades, entiende que la con dar servicio", añadió Santiago Borrero. El fun· situación empeoró cuando el Deparcionario también requirió que la entidad sea autotamento de Salud implantó su filososiciente. fía d e ofrecer un servicio al costo mí· El Pediátrico necesita $33 millones para su fun· nimo posible. cionamiento óptimo, pero sólo tiene un presupuesCon relación a este asunto, el doctor to proyectado de alrededor de $25 millones, por lo Santiago Borrero indicó que estos esque aún presenta una insufiencia de fondos de $8.9 tudios tenían que acoplarse al plan de millones, según informó Oiga Moreno, directora austeridad establecido por el Hospi· ejecutiva del Hospital. tal. Explicó que dicho plan responde a La reciente reducción de l Fondo de Salud Infanla congelación de gastos impuesta por til, efectuada por la Legislatura, empeora la situael gobierno a todas sus dependencias. ción. En una entrevista reciente con Diálogo, la ex directora del Pediátrico, Laura Torres, reaccionó Por otro parte, la decana de la Escuela Medicina, Nilda Candelario, señaló airada al recorte legislativo. "Como Jos niños no votan", dijo, "son los últimos en prioridad". La que miembros de la facultad que tra· bajan en el Pediátrico le han manifes· funcionaria marúfestó que la reducción del Fondo de Salud Infantil sólo beneficia a los propietarios de tado su preocupación por el desasoJa industria refresquera "que sí votan y mueven siego en el que están trabajando. millones de dólares". Torres, quien reveló que aún Candelario indicó que los doctores Salud no ha liquidado lo adeudado a la UPR, criticó temen que la calidad de su ta ller de que aunque la acción de la Legislatura respondió a Entre las opciones para et Peáátrico están la privatización, devolver1o a la UrWe!sidad o entregarlo trabajo se afecte ante la falta de per· una garantía ofrecida por la Oficina d e Presupuesto a grupos comunitarios. sonal que vele por el cuidado de los y Gerencia, aún no se ha identificado de dónde pacientes. provendrán los fondos. de 16 años de servicio No obstante este cuadro precario, el Pediátrico ha No obstante, la actual Directora ejecutiva todo el mundo es tranexperimentado algunos cambios favorables: aumento del Pediátrico manifestó que no le alarma la sitorio. Si por cualquier en e l salario de las enfermeras, mayor eficiencia en el situación. "Ningún hospital como éste debe razón a ellos (la admi· u so de camas por paciente; aumento de admisiones en nistración) les da la gana depender de que exista o no un arbitrio para un cinco por ciento; remode lación de algunas unida· equis cosa. Los fondos tienen que provenir de d e botamos lo pueden des y ampliación de otra. Pero el manto de la incerti· hacer porque (por ese los fondos de donde provienen los demás", dumbre continúa sobre él. tipode contratación) no apuntó Moreno. A pesar de que Salud prometió que el Pediátrico Otros expertos estiman que los fondos para tenemos derecho a sería prioridad para Ja agencia, la Directora Ejecutiva nada", manifestó Paula Ja Salud se están reduciendo y que la política del hospital reconoció que han confrontado probleRivera, técnica de Ra· de privatizar los servicios señala que el esta· mas con la AFASS. "La burocracia ahoga", señaló. yosX. Rivera reveló que do ya no puede con los costos operacionales Fue ron esos trámites burócraticos los que causaron la sala de Rayos X se del sistema. malestar e n el personal de enfermería que vieron quedó con cuatro técni· El Hospital Pediátrico brinda servicios es· retrasados el pago de sus obvenciones y dietas duran· cos de seis que tenían pecializados y hasta únicos en la re!?ión de l te dos meses, según informó una fuente. anteriormente; y que el Caribe, que no cubren los planes médicos por "Hasta que la doctora Feliciano (la Secretaria de éxodo podría continuar Jo que e l estado se ve en la obligación de Salud),.no logre descentralizar las funciones que están de permanecer el desasumir Ja responsabilidad delcosto. Este es el centrahzadasen AFASS, no este Hospital, ninguno, va asosiego. caso, por ejemplo, de las condiciones c~ngé· a poder to~ar df'.Cisiones adecuadas", aseguró MoreUna situación simi· rutas como las enfermedades del corazon. no. La funcionaria expresó por otro lado, que no tenia lar se presentó en la Los ajustes financieros que implicaron el duda de que la experiencia de Feliciano en el campo Unidad de Intensivo cambio de mando de la Universidad de Puer· de la administración y de Pediatría ayudarán a salvar to Rico al Departamento de Salud hace poco Intensivo Neonatal opera con dos camas menos Neonatal, donde siete Ja situación. ' porla escasezdeenfenneras.[lotoc porMauricio enfermeras renuncia· menos de un año, provocaron tambié1:1 pro- Pucllll) Mientras tanto, Ja Directora Ejecutiva está aunando ron. Diálogo supo que la blemas obrero-patronales, interferencias en esfuerzos entre diferentes sectores profesionales para sala opera con dos camas menos por la reducción del uno de los protocolos de investigación clínica, y la remodelar las unidades de Intensivo Pediátrico y personal. La unidad para Ja que se requieren alredes uspensión d el plan de mejoras propuestas por el ex Odontologia, y para construir una sala de espera. dor de 36 enfermeras está operando con 23. Secretario de Salud, Enrique Vázquez Quintana. Aunque ~l esfuerzo es loable, no se debe obviar que La administración del Hospital indicó que está Sobre 400 trabajadores que ocupaban plazas regu· fu~ el g~b1~mo de Puerto Rico el que hizo un comprohaciendo todos Jos esfuerzos posibles por reclutar el lares (muchos, tras 15 años de trabajar. en ese luga_r) m~ ~ubhco de ampliar las facilidades y mejorar los personal, pero por el momento han tenido que recurrir bajo la administración de la UPR, traba¡an ahora ba¡o serv1c1os de estt> importantísimo centro de salud del a establecer tumos especiales para evitar que se afecte contratos transitorios que firman todos los meses. cuidado infantil. Jose Miguel Pérez, representante de la Unión Na· el servicio.
Por Odalys Rivera
A
cional de Trabajadores de la Salud (UNI'S), informó que los empleados del Pediátrico apelarán el caso ante la Junta de Apelaciones del Sistema de Administración de Personal.. Pérez indicó que de no lograrse nada en ese foro llevarán el caso a los tribunales. Cuestionado sobre este particu· lar, el Secretario Auxiliar de Salud, doctor Santiago Borrero, señaló que se impartió directrices a la Adminis· tración de Facilidades y Servicios de Salud (AFAS) para que proceda con estos empleados extendiéndole sus contratos "a e xtensiones de una duración más humana". Pero en lo que estas instrucciones se concretan, prevalece la incerti· dumbre. "Esto es un caos. Después
1
ACADEMIA
Se constituye nueva entidad para la reforma
E
1 P?sad<;> 8 ~e octubre, un nutrido grupo de wuversitanos se rew\.ió en la Sala A del Edificio Luis Palés Matos de la Facultad de Humanidades e~ e~ ~ecinto. d e Río Piedras para sostene r uns1gn1f1cahvo mte rcambiode ideas • • • • el_' tomo a l.i Reforma Universitaria. La acti. _vid.id fue convocada porla organización Unive_rsitanos Pro Reforma (UPR) y a la misma asistieron rrue~bros de la Junta de Síndicos, de varios senados academicos, docentes e n su carácter personal, miem brosde la administración, re presentantcs de la HEEND Y de los conse¡·os estudiantiles. Universitarios Pro Reforma extendió una invitaci?na tod.is l,l s person,,s Yo rganizaciones interesadas ª m~eg~arse ªsus trabajos. Como parte de los mismos, sed15tnbuyó ':111docume~to queDití/oso reproduce por s u unportanc1a actual (hgernmente editado):
necesita para poder cumplir con su misión, esto es, para alcanzarla capacidad de dirigirse hacia las metas que hayan sido reconocidas y acordadas. Tanto la afirmación y el forta lecimiento de la autonomía como cualquier reforma sustancial del sistema universitario deben partir de una reflexión sobre la m isión de la universidad.
requerimientos de educación superior d e la sociedad. 4. Continuidad y cambio: Ubicar:nos~n ~l ~iemp? el espacio presentes con perspectiva histonca Yv1:5ión de futuro sin soslayar los límites de la realidad actual, comprometemos a transformarla.
r
Algunos propósitos para la refonna
Insuficiencias de la actual situación
Además de la búsqueda creadora de la ve rdad, la Existe consenso en la comunidad w\.ive rsitaria de belleza y la libertad, las universida~es tienen responque la autonomía es necesaria. Sería conveniente sabilidad central en la fecundacion del desarrollo · 1os puntosd econsenso:queau · tonom1a · ex1·s te, cognosc1't1"vo, tecnolo'g•1·co, cultural qu_e_hace _pos ibl_eel precisar cómo podemos expandirla, cuánta más hace falta, e tc. progreso económico; la preservac10n, a firm~ción, Hay quienes niegan qut' exista autonomía, y quienes evolución y anál isis del patrimonio cultural nacional; consideran "autonomía universitaria" un término el progreso de las instituciones demcx;rá~icas, la degastado y desacreditado, pues lo invocan con fremocracia polít ica y social, el forta leom1ento ~e la cuencia personas que no les merecen mayor confiansociedad civil, el mejoramiento de la calidad de vida Y za. Dentro y fuera de la Universidad de Puerto Rico se la defensa d el equilibrio ecológico. ¿Para qué hace falta la autonomía universitaria? ha hablado bastante sobre su autonomía, desde posiTambién, la reforma universitaria debe: La autonomía universitaria es necesaria pa ra que la dones a menudo encontradas. Una revisión de las l. Viabilizar la actualización permanente del acervo w\.iversidad pueda lleva r a cabo lo que le corresponperipecias de la autonomía y de la relación de la cultural. de. Entre su s principales . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , 2. Estrechar la relación entre tareas están la búsqueda la docencia y la investigacreadora del conocición. miento; su exploración, 3. Definir los énfasis y las comunicación y ejercicio prioridades de las urúdaliberador; preservar, audes que componen el sismenta r y hacerse cuestema universitario. tión de la he rencia cul4. Reflexionar en tomo a las tural de los pueblos; esdiversas metodologías cud riñar los misterios de pedagógicas, la función la naturaleza, de la cond el educador fren te al ducta huma na individual educando y las relaciones y colectiva; indagar, dientre éstos. se.ñar y desarrolla r mo5. Propiciar el diálogo entre delos de interpretación, las disciplinas. La me ra de acción, de solución yuxtaposición d e activirespecto a los problemas dades, cursos, facultades que enfrenta nuestro o departamentos que no mundo. Mediante estas interactúen es insuficienlabores y las experiencias te. Se trata d e que la consasociadas a ellas, en la telación de disciplinas y w\.iversidad se gestarán actividades que constituhombres y mujeres libres yen la w\.iversidad alcanensu espíritu,concultura cen un nivel óptimo de iny afán por a prender, con terrelación y contacto edicapacidad crítica y solificante. daridad humana. 6. Desarrollar y mantener Universidad de Puerto Rico con los poderes públicos un claustro de profesores e investigadores de la ¿Qué es la autonomía universitaria? a través de su historia resultaría sin duda iluminadora. mayor calidad, con estímulos y remuneraciones Definimos la autonomía universitaria dinámicasignificativas y competitivas. mente como espacio y fuerza: el espacio reconocido y Algunos elementos para una reforma 7. Dilucida r el establecimiento de las condiciones de necesario para el logro cabal d e la m isión de la w\.il. Una reforma, para ser auténtica y perdurar, debe trabajo y sala rio a través de la negociación colectiversidad, y la capacidad, o fuerza, tambié n reconocida surgir de dentro de la institución. Presupone la va. concientización, motivación, y participación activa y necesaria para hacer posible la ~estión del lo~ro. En 8. Establecer formas para la participación efectiva de de todos los sectores de la comw\.idad universitaotras palabras, libertad y autoridad reconoc~das y, todos los sectores de la comunidad w\.iversitaria en ria. como consecuencia, respetadas, para determmar el las decisiones que les afecten. 2. Debe contar con el compromiso y voluntad de contenido de s us propios programa~, selec~ionar su 9. Instaurar estructuras y procesos decisionales encaacción del liderato institucional, tanto formal como personal. regirse por norma~ y cnte n os ~rh~ntcs a minados a lograr la excelencia académica que coninformal. la acad emia. La fuerza p rincipal de la uruvers1dad es juguen la participación con la eficiencia. 3. H ay que encontrar o d iseñar mecanismos ágiles, 10. Afirmar la deferencia hacia la d iferencia. Ja del p ensamiento, y su i;spac_io ~nc~al, el d~l chodemocráticos, eficientes, para alcanzar acuerdos y 11. Fortalecer la autonomía fiscal de la Universidad. que de ideas. La a utonom1a urnve~1tana n~es1ta esa para llevar a cabo la reforma. Lo fundamental es fuerza y ese espacio, como ta~b1én requiere otras Los miem bros del Comité Coordinador de Univeridentificar y definir (redefinir, s i fuera necesario) fuerzas y espacios, entre ellas: la libertad de cátedra, la sitarios Pro Reforma y otros participan tes en la re w\.ión los valores primarios de la institución, su misión, la del 8 de octubre son: El Comité Coordinador: Belén autonomía fiscal, el autogob1emo. especificidad de su aportación al conjunto de neceSin rendir libertad es y espacios esenciales, es inBarbosa, portavoz; Carlos Echeverria, HEEND; Dolores sidades de la sociedad. Este mismo ejercicio debe d isp ensable para la autonomía universitari_a poder Miranda, senadora de Rio Piedras; Ramón Nenadich, hacerse en cad a una de las unidades que componen Instituto de Relaciones d el Trabajo; Nilsa Medina, dar cuentas, tanto al Estado COTl_'O a sociedad, y el sistema universitario. Hay una tarea difícil y (Facultad de Estudios Generales) y APPU; Margarita responder a sus necesidades y ex1genc1as. esencial de reconocimiento y a rticulación de la Benítez, rectora deCayey; Hiram Guadalupe, Junta d e diversidad de las unidades. Como no es posible Síndicos. Proyecto académico, mis~ón, autonomía hacer todo en todas partes, hay que determinar qué También, Rafael Vargas, Arecibo; Leonilda RodríCentral a la misión de la universidad h~ de ser su es lo que cada una hace mejor. Esta reflexión debe labor constante e n el diseño y la elaboración de su_s guez Fonseca, Cayey; Alma lriza rry, Jaime Berstein, rebasar el sistema universitario público, dada la diversos proyectos académicos. °';'l alcance de la miJosé Vázquez Calzada, Ciencias Médicas; Carlos Corpresencia de m últiples centros de educación supes ión de la universidad y del ámbito de s~ proyecto dero, Lydia Escarano, Carmen Colón, Humacao; rior en el país. La idea es que se puedan atender los académico se deduce el grado d e autonom1a que ésta Sammy Silva y Carlos Alá, Río Piedras, entre otros.
!ª
y
·- ---- ------ ------------ --- ------ ------- -·- --------·- -·----
~~fubiP,J~_3iff
'"-· ·-- ----- ·-- - --·-... ---- .. . --·-.. .... ..
La esperanza yla • • pac1enc1a
o e 1 3
o
d e o e t u bre
Por María Judith Oliveras y Roberto-Otero EsrECIAL
PARA
embargo actual no tiene erecto político sobre los sectores que tienen el sartén agarrado por el mango. Recientemente acabamos de leer en una revista americana que la palabra en creole para embargo es nnbngo. Sin embargo, el pueblo astutamente dice n111Nr gwo, frase que significa: bajo los talones de los ricos y poderosos.
DIALOGO
6:01 AM
El sábado 30 de octubre la mañana era linda y fresca. La luz del sol era tibia, muy amarilla y haáa resplandecer todo lo que tocaba. Era el día esperado por todos en Haití. Por los que apoyan a Aristide como por los que no lo apoyan. Las últimas horas del 29 se despidieron con tiros. Tiros en la oscuridad de la noche y en la oscuridad obligada del apagón impuesto. Tiros al aire y tiros a seres humanos que cada noche incrementan la cifra de los más de 4,000 asesinados después del golpe en septiembre de 1991. 7:48AM Salimos hacia el aeropuerto porque nos habían informado que allí el FRAPH, Frente para el Avance del Pueblo Haitiano, iba a celebrar que Aristide no pudo volver al país en la fecha señalada. EIFRAPH • El FRAPH es una organización de exmacoules (antigua guardia armada personal de Papa Doc) y neoduvalieristas dirigidos por Michel Francois el actual jefe de la policía de Puerto Príncipe. Estos nltncl1és armados aterrorizan a la población disparando al aire, secuestrando y ases inando a miembros de organizaciones populares y a funcionarios del gobierno de Aristide, y matando indiscriminadamente en las bido11villes, barriadas populares y pobrísimas. • La población no los confronta. Se mudan de poblado. Abandonan las calles para encubrir su identificación con el retomo de la democracia y para burlar cualquier ataque de los attachés. Se transmiten información y escuchan la radio.Se mudan, se ocultan,se hablan y esperan. Así resisten. ' En el aeropuerto sólo vimos a algunos maleteros sentados bajo la sorttbra de los árboles esperando aviones que no llegaban, unos siete soldados caminando por la acera y un vehículo con dos FRAPHs que pasó rápida-
9:08AM Pasamos por los muelles. Allí tampoco celebraba el FRAPH. Un ho mbre con gafas oscuras nos impidió la entrada cerrando el portón cuando intentamos entrar. Todos los días a las 9:00 AM la embajada americana celebraba una conferencia de prensa. Hacia allá nos dirigimos después de los muelles.
El FRAPH celeblando que Alistide no volvió.
mente levantando el polvo del camino. También iban a tomar los muelles, nos dijo Andrés Petyko, periodista húngaro de la agencia de prensa suiza residente en Li Habana. Salirnos hacia a llá en el auto que hablamos alquilado con Andrés. Era una guagüita Datsun de 1982, media destarlada. Jean, nuestro chofer haitiano, nos cobró $200 US por el día. El galón de gasolina ese día costaba $10. Cada día es más caro. Elembugo El 29 de octubre, el FRAPH había declarado un paro general. Estos paros se implantan a punta de pistola o metralleta. Las calles estaban casi totalmente desiertas y la mayor parte de loscomercioscerrados,cuandosalimos a caminar por la ciudad para corroborar el paro. Sin embargo, encontramos una especie de fondita abierta. Mientras bebíamos cola haitiana -es como nuestra cola champagne- el dueño nos decía que el embargo le hacía daño a los pobres y no a los militares ni a los ricos. HEllos tienen sus plantas eléctricas, sus tanques de almacenamiento de combustible, sus antenas satélites, y sus alacenas repletas de víveres." Muchos de la gente con la que hablamos o entrevistamos coinddlan con el dueño d e la fondita. Opinan que el
.Los militares no cumplieron En el cammo nos preguntábamos por qué el FRAPH no estaba en, la calle como había prometido. La anoche antenor .habian anunciado que el 30 ellos instaurarían º!ro gobierno con otro presidente, porque Aristide había violado el Acuerdo de la Isla de los Gobernadores. En este acuerdo, firmado .el pasado mes de julio en Nueva York,losnuh!aresgolpIStassecomprometieronapermitir que se organizara el parlamento bajo el primer ministro Robe~t ~al val; a que Raoul Cedrás, comandante en jefe de~ e¡~rcito, YM1chel Franc;ois, jefe de la policía de Puerto Prmctpe, r.e~unciaran a sus cargos; a crear una nueva ru~rz.a pohciaca separada del ejercito; y a permitir que Ansttde regresara al país como presidente legitimo el 30 de octubre del 1993. Por su parte Aristide se compromelló a apro~ar una ley de Amnistía para los golpistas. Ya hab1a llegado el 30 y los militares no cumplieron con su parte del acuerdo.
la ciudad abandon;ad¡¡ y l¡¡ burguesfa antinilcioul ~s calles por las que transitábamos hacia la embajadd esta an desiertas. Desiertas y repletas de basura. "Hace dos ~~os que no se recoge la basura en Puerto Príncipe", n.os •ieron para explicamos las montañas de desperdicios q~e se ven por toda la ciudad. Cuando ya son demast~do grandes las queman. Los neos nos•enn:n ~ 1a peste porque se pasean en sus
Volvos, Broncos, Hondas y Mo nteros en aire acondicionado habland? por s us celulares sin ver su derredor. ~acen la gestión necesaria y regresan a su verdadera cauda~ allá en Petionville o Kenscoff donde está n sus ~ansiones . No necesit.m un " downtown" para divertirse n1 comprar. Para eso vuelan a Miami. Las calles están destruidas con hoyos inmensos, las ace ras se han dcsmo ro n,1do en miles de pedacitos. Son caminos de p1cdr.1s... Los edificios carecen di.' color y permanecen desvenca1ados tl'sllmoniando una época que ap~rentemente (ue me1or. No hay obras públic,1s en el pa1S. Para ser atl'nda~o en el Hospital General hay q ue lleva r tod? lo necesario para l.1 cur.1ción y la estadía. Oc lo contrario no se es a tendido. Si cada Amanecer es, para la mayon~ de l,1 población, trab.1jar para buscar qué comer; ¿como será posible tener el d inero y los instrumentos pa ra satisfacer las necesidades de salud? la burguesí.i haitiana parece carecer de sentido cívico, de orgullo nacional, de ese que motiva a tener presentable la casa grande que es el país. Una cosa es explotar ~I país y otra abandonarlo completamente. Muchos dicen que las cosas estaban mejoren los tiempos d e ~uvalier. el viejo. Dicen q ue l'apa Doc por lo menos tenia orgullo de su p.1ís y qul' tení.1 un proyecto nacional. la actual burgul'sía y los militares abandonaron la ciudad.y la nación, de la misma manera que por siempre hab1an ab,mdonado al pueblo. Su único proyecto es enriquecerse sin disfraces ni legitimidad. United St.ttes Reflexionando en estas cosas llegamos a la embajada norteamericana. En el salón repleto de periodistas fue muy poco lo que tuvo que decir el recién nombrado embajador norteamericano Mr. Swing sobre el hecho de
Aristide. Se piensa que esa es la verdadera razón por la que los norteamericanos no intervienen. La intervención podría dar paso a un levantamiento popular que aunque su objetivo más obvio e inmediato (uera de desmantelar las fuerzas armadas y grupos armados como el FRAPH, después podría hacerse indescifrable y difícil de controlar. 10:31AM Salimos de la embajada no rteame ricana hacia el Palacio Nacional. Frente al palacio entre 200 y 300 attachés, algunos armados y otros no, danzaban, cantaban y tocaban instrumentos music.1les en l,1 calle. festejaban que habían podido evitar que Aristide retom ara al país. Nos metimos en l.1 mJrcha festiva y allí nos dijeron a viva voz que Aristide moriría si volvía al país, que ellos eran los que verdaderamente defendían la patria. Uno nos ense· i\ó cicatrices en el cuello, manos y espalda responsabili· zando a los seguidores del cura presidente. 12:04PM Luego nos dirigimos a la iglesia Sacré Coeur porque allí un grupo de unos 50 norteamericanos celebraría un acto religioso en solidaridad con el pueblo haitiano y su democracia. En la calle frente a la iglesia d onde fueron ejecutados por nttncllis e l empresario pro Aristide Antoine Izmery y el último ministro de justicia Cuy Frarn;ois Malary; el N.ttional l.twyers Guild, el grupo de dere· chos humanos Cry for Freedom y una delegación de ciudadanos de Nueva Ingl.1terra en apoyo de Haití se agarraron de manos mientras oraban, denunciaban la situación, y demandaban un embMgo total que verd aderamente castigara a los ricos y militares, además de rechazar una intervención armada norteamericana.
2:17 PM El país está aparentemente en calma. Es como si el tiempo se hubiera detenido. ¿Dónde están hoy las fuerzas en favor de la democracia, en favor de Aristide? ¿Porqué no están en la calle? Buscando contestación a estas preguntas fuimos a Cité Soleil un barrio popular bastión del movimiento político laval.ts, que llevó a Aristide al Palacio Nacional. la ciudad del sol
PetionviHe.donde vive la burguesía haitiana.
que los militares impidieran la vuelta de Aristideel30 de octubre: " los militares habían ganado una batalla, pero no han ganado la guerra", "el tren no se ha descarrilado, sólo está parado en la estación". _ ·Has ta cuándo estará parado el tren y por qué no av~nza? Nos preguntábamos, .m ientras entre siete y ?oc~ haitianos son asesinados d1anamente. Ron Blonshh, director de un centro de desarrollo alte rnativo en Puerto Príncipe n os dijo: "es muy fácil ser cínico aquí.r~pecto a la política de los Estad os Unid~ ha~'.ª Haatt por los resultados ineficientes d e sus acciones. Mucha gente en Haití, a pesar de opo.nerse a ~na intervención americana, opina q ue dicha mtervenc1ón sería bien recibida po r la mayoría del pueblo pobre y pro
Antes de entrar a Cité Soleil visitamos la escuela donde estudió Aríslide de muchachito. Queda un poco antes de la única entrada al barrio. El director holandés, un cura saleciano de 80 ai\os, padre Bohnne, nos recibió cariñosamente. Se montó con nosotros en el carro y nos llevó a visitar el barrio. En el carro nos contó que en una de las veces en que Papa Doc visitó la escuela, le oyó decir a un grupo de estudiantes, que debían estudiar mucho porque así alguno de ellos podría llegar a ser presidente. Uno d e aquellos estudiantes llegó a serlo: )ean Bertrand Aristide. Ya en el barrio, sólo una carretera pavimentada, el resto tierra. Cientos de moscas se pegaban al cristal del autómovil, casi no dejaban ver. Aproximádamente 200 mil personas viven en pequeñísimas casas entre mucha, mucha basura. Vimos a una señora bailarse con el agua que bajaba por una cuneta y a algunos defecando dentro de la basura. Nos bajamos y caminamos hacia un pequeño salón de clases. El padre Bohnne es el coordinador de 700 pequeñas escuelas con 900 maestros que viven allí mismo. A estas escuelas asisten 25,000alumnos y reciben una conú-
da diaria de habichuelas y maíz donadas por el mercado común europeo. Ese es el servicio escolar. No hay servicios de salud, electricidad ni agua en Cité Soleil, donde el 50 por ciento de los niños sobrevive y el 50 por ciento muere. En la vuelta padre Bohnne nos e xplicó que la ausencia de gente hoy en la calle apoyando a Aristide no significaba que habían perdido la esperanza. "Sólo esperan y esperan. Undíasevanacansaryhabrá una explosión que nadie podrá detener.• 6:50 PM Tuvimos que volver al guest house d onde nos hospedábamos. Estaba a punto de caer la noche y la noche le pertenece a los attachés y sus metralletas. Hasta las ceremonias de Vudú se hacen ahora de día. La noche es muy peligrosa. Pasó el 30 de octubre, meditábamos mientras mirábamos la luna llena y escuchábamos las detonaciones. Y pasó también la noticia. Ya Haití d ejó de ser noticia. Las grandes cadenas se fueron. Nosotros nos fuimos dos días más tarde. los cadáveres del 31 en adelante sólo serán estadí.~tica y no noticia. Hasta que vuelva Arístide, o maten a alguien importante, o invadan los americanos. La esperanu y la pacienci.t Dos ai\osesperandoa Aristide. Trabajando y e5perando la democracia; mo ntando el kiosco en la calle y esperando un cambio; orando en las iglesias los d omingos y esperando que el cura presidente llegue a gobernar para los pobres de nuevo; con núedo de ser asesinados y esperando que llegue la justicia. Así, cientos de miles esperaron con añoranza el sábado 30 de octubre a pesar del pesimisrnonoücio5oque lamentableme nte se cumplió porque el presidente no llegó. No lo deja ron llegar. Sin embargo, esperanzados y esperanzadas: aún esperan. Para nosotros en esos días, Haití dejó de ser calles imaginadas, rostros indefinidos, carreteras y vías desconocidas, miseria y riqueza pensadas, resistencias racionalizadas. Ahora Haití es el pastor Herodes que nos llevó a v~itar su. ~:sc"ela-igl~ia en ?~ª bidonville parecida a Gte Soleil; el refugiado haitiano que conocimos .en ~ l?"ra~a rápida en Santo Domingo, Jean BaptíSte B1enaunee y que huyó de Haití por la represión· la ave~da Dhelmas 19donde nos hospedamos; la escuel~ salesciana del Padre Bohnne donde estudió Aristide· y Cité Soleil y su pobreza. ' . Aquel territorio leído y pensado desde la distancia se hizop~~yronélsualegría y su tristeza,s u esperanza y su paoenoa.
FECHASDE 1 CIERRE 1994 OERRE 14 de enao 4 de febrero 4 de marzo 30 de marzo
LOGO ~
...... . _, .......,.,,V"'.,..
.n .... - •
Oiálogo'lliciembre 1993>13
n de DI
CIRCULACIÓN 24 de enero 14 de febrao 14 de marzo 11 de abril 2 de mayo
Ventas 763-13991763-1370
Por Odalys Rivera
e DE
D
1
A
LOG
o
ustodiar, fiscalizar, y proteger son palabras que aparecen con frecuencia en los documentos que d1..'SCriben la misión de las agencias gubernamentales que manejan o rt!gulan los recuros naturales o el medio • • • • ambiente. Sin embargo, el sentir popular es que en la práctica estas encomiendas son palabras huecas detrás de las cuales se esconde una ~ente insensib.ilidad hacia la naturaleza y la gente. Son las agencias que se suponen que están por el pueblo las que se están tirando por la calle del medio a favor de las compañías millonarias", manifestó un n;s1dente del barrio Cercadillo de Cayey. El vecino hizo la denuncta en una reunión de organizaciones comunales_celebrada en septiembre. El grupo afronta la colocaaon de antenas transmisoras de ondas electromagnéticas en sus comunidades. Alu.diendo a este caso, el ingeniero Ricardo Toyos, tamb1en residente de Cercadillo, manifestó que aunque la Junta de Planificación celebró unas vistas públicas para evalu.-.r el proyecto, "ya estaba todo planchado". "En Puerto Rico el problema es que no hay quien nos proteja", lamentó otro de los representantes comunales. Apuntó que aunque hay reglamentación para todo, "don dinero va por encima". "Los procesos siempre están parcializados a favor de ellos (los desarrollistast, declaró Edwin Hemández quien pasó por una experiencia similar en su pueblo de Juncos. El joven relató lo dilicil que se le hizo conseguir irúormación en las agencias sobre un proyecto de antena propuesto para su comunidad. El limitado a la irúormación y los fallos en la notificación de las fechas de las vistas públicas, figuraron entre las quejas más serias denunciadas por el grupo entre los que habían representantes de comunidades de Río Piedras, Juncos, Cayey y Humacao. En una entrevista con Wilfredo López, de Misión Industrial, este mencionó que esta entidad (que brinda asesoramento cientifico a las comunidades) recibe entre 10 y 12 llamadas semarules de personas que denuncian violaciones cometidas por agencias gubernamentales. Pero aún hay una denuncia más seria y es la indiferencia de las agencias ante las preocupaciones de las comunidades. Para los representantes comunales presentes en la reunión, el proceso de vistas públicas es una especie de juicio donde la comunidad tiene que demostrar fuera de toda duda que tienen la razón. El proceso se convierte entonces en uno desigual pues las empresas de Adjootas proponentes cuentan con presupuestos millonarios con los que contratan expertos para justificar la realización de sus proyectos. Por su parte, las comunidades enfrentan la dificultad de la escasez de recursos. Sin embargo, en la configuración de las zonas rurales, las más afectadas, generalmente, se han ido incorporando profesiooales de diferentes espeéialidades (científicos, médicos, abogados, ingenieros) que ofrecen su peritaje o contactan a colega$ suyos más especializados. Pero a estos últimos hay que pagarles por su trabajo, además hay estudios científicos que cuestan mucho dinero.
El caso de las torres de Cayey La tranquilidad de los vecinos de este sector se afectó súbitamente cuando una compañía de teléfonos celulares les instaló una enorme antena justo en la cima de una montaña que compone uno de los paisajes más hermosos de la isla. Aunque los vecinos recurrieron a las agencias pertinentes para detener el proyecto tropezaron con un mar de dificultades. Maribel Marcano y Sara Méléndez, residentes de Cercad.illo, indicaron que se enteraron del proyecto cuando comenzó la remoción del terreno y que tuvieron que recurrir a los tribunales para que se les concediera el derecho a una vista pública, luego que la Junta de Planificación realizara unas vistas sin contar con los residentes. Marcano, maestra del Departamento de Educación, describió todo el proceso como uno muy tortuoso
Ab an d d a S ºna 1as comunidades a su suerte
acceso
surgieron por la misma p resión del pueblo, son capaces de cualquier cosa, hasta tratar de que no se presenten las implicaciones ad~ersas de un proyecto aunque luego resulte lo contTano.
El caso de Adjuntas
Uno de los pueblos d onde quizá se representa mejor la crisis de credibilidad de las agencias es la Ciudad del Gigante Dormido, Adjuntas. Durante cuatro décadas consecutivas, y bajo administraciones gubernamentales de diferentes ideologías, los adjunteños han afrontado la defensa de sus montañas. Ricas en recursos minerales como el cobre y el oro, estas sierras de la región central han atraído a compañías foráneas interesadas en explotarlas. No obstante. una fuerte oposición de la comunidad, basada en estudios cientificos que demuestran la incompatibilidad d e la explotación en ese ambiente, ha detenido los proyectos. El propio ex gobernador Roberto Sánchez Vilella, reconoció en un reportaje realizado por Diálogo en 1989, que el perjuicio sería mucho mayor que el beneficio. Sin embargo no todos los gobiernos parecen haber aprendido la lección. Alexis Massol, director del Taller de Arte y Cultura (organización que se creó a raíz de los primeros inten tos de explotación) informó que durante la incubencia del ex gobernador Rafael Hemández Colón hubo un amago de explotación en la zona, pero tras la mO\·ilización de la comunidad, el gobierno anunció que desistía de ello. En agosto de 1986 los periódicos El Mundo y El Nuevo Día irúormaron que "las áreas mineras serian dedicadas a propósitos agrícolas, recreativos y de
donde quedó demostrado que aún con evidencias sobre los efectos perjudiciales que podría causar el proyecto, la suerte ya está echada. "Los papeles y documentos no nos han servido de mucho... apenas se ha contado con nuestro sentir", lamentó. "Todo el mundo dice que como ellos (los proponentes), tienen dinero, triunfan". Y mientras se espera por la decisión de un tribunal, la antena de 340 pies de alto se mantiene en el tope de la montaña emitiendo señales cuyos efectos a la salud son cuestionables. A la joven madre de dos niñas le preocupa la imagen que se están forjando sus hijas sobre las estructuras las antenas de ondas electromagnéti . . . . . · ' gubernamentales. ca estan Siendo ubicadas en zonas reSldenciales. , "El gobierno no está por defender el pueblo, responden más a las presiones de los intereses conservación". Pero seis años después, el económicos", manifestó el doctor José Córdova, Dep~ento de Recursos Naturales (DRN) le otorgó científico de la Universidad del Sagrado Corazón que pemusos de exploración a la compañía Southern ha actuado como asesor para diferentes comwúdades. Resources USA. INC, en la misma área. Los trabajos Córdova indicó que las agencias reguladoras, que concluyeron hace unos meses.
"Nos sentimos desamparados a nivel gubernamental", declaró Massol. Sin embargo, esa sensación de orfandad les ha llevado a wlirse, descubrie ndo de paso que el poder d e la solidaridad es capaz de vencer incluso, las presiones de los grandes intereses económicos. "Creemos que esta amenaza se puede transformar en un movimiento en el que nos redescubramos nosotros m ismos... Nos interesa crear un mo\"imiento de pueblo para que sea e l mismo pueblo que responda a sus intereses ya que e l gobierno no responde a ellos", apuntó Massol.
Las agencias se defienden Cuestionado por la desconfianza que siente el pueblo hacia la labor de las agencias, el Secretario del DRN manifestó que " todo esto d epende del programa de Gobierno". "Si el programa de gobierno es desarro llar a toda costa, va a seguir siendo así", pronosticó Pedro A. Gelabert. Otro de los factores señalados por el Secretario es que aún cuando se demuestre que un proyecto tiene un impacto ambiental negativo, podría ser aprobado si se determina que el mismo traerá un beneficio económico. El titular señaló que durante la pasada administración el proceso de las vistas era "una burla", pues ya terúan decidido de antemano lo que iban a hacer. Dijo que habían revisado unos 20 casos donde el equipo de técnicos recomendaba una cosa pero de Ja Oficina d el Secretario salía otra. Aunque Gelabert insistió que esa era la norma en " la pasada administración", técnicos d el DRN . denunciaron, en un informe sometido al Secretano en agosto de 1993, que estas s ituaciones se segu~ repitiendo. Un empleado ~el DRN que prefu!ó no identificarse, aseguró a Dwlogo que se contmuan tomando decisiones finales sobre los proyectos mientras aún se encuentran bajo evaluación. Reveló, además, que se ha elimina do información de 1 ?5 expedientes y que .al~os ~asos no se analizan en todas las áreas c1entificas unphcad as. . Diálogo tuvo acceso a informes que desautonzaban e l d esarrollo urbano en las inmediaciones del Bosque Seco d e Guánica y de la Laguna Tortuguero en Vega Baja. Sin embargo, la agencia pasó por alto los mismos. l Una carta sometida por el propio Gela~rt a a Junta de Planifica ción en enero de 1993 ob¡eta el desarrollo propuesto en Vega Baja por el imp~ct? que causaría al recurso d e a gua y por sus caractensticas similares a los terrenos de la Laguna. En febrei:o de 1993 el Secretario, volvió a hacer nuev_os estudios en el área que le aseguraron que no habría unpacto . sigrúficativo del área y en marzo ,d e 1993 cambió su osición. El proponente del proyecto era Samuel . . ~éndez Cuesta, presidente de la Asamblea Muruapal
er:
de San Juan. "al d M · d 1 Por o tro lado, un info rme d el Ofia . e aneio e Bosque de Guánica, Miguel C~~· sostiene q~e el ecto residencial La Jungla es inaceptable . t~ destacó en s u informe q~ "el proy~o conlleva la destrucción y alteración del ambiente
L
permisos, obviando una serie de natural del sector". También señala que procedimientos que, entr_e otras cosas, "nunca se ha presentado una limitan 1,1 participación Ciudadana en la Declaración de Impacto Ambiental fiscalización de los mis mos. (DIA) que contemple seriamente el Cuestionados sobre el abandono impacto ecológico social." denunciado por ¡,15 comwlidades, el De hecho el secretario auxiliar d e directo r d e lJ Administración d e planificación del DRN, Félix Aponte, fue Reglamentos y Permisos, César Ba~to despedido al d ía siguiente de reiterar su y la directora de la Oficina d e Rev1S16n oposición a dicho proyecto. Aponte, que Ambiental de la Junta de Planificación, prefirió no entrar en detalles de su caso Iris Cuadrado, aseguraron tomar las por estar cubierto aún por la ley de ética d ecisiones estableciendo un justo gubernamental, d eclaró q ue el DRN balance. "Estarnos para responder a los había sido consecuente en no permitir intereses del pueblo y no unos intereses d esarrollo en estas áreas a través d e particulares", garantizó Barreto. Por su varios años. Sin emba rgo, ambos parte, Cuadrado resaltó que "~ . proyectos fueron endosados en mayo del participación ciudadana es la uruca que 1993. puede garantizar la alta calidad de los Aponte, actualmente profesor del procesos". recinto riopedrense de la UPR, expresó que la decisión de su despido le tomó por sorpresa ya que manterúa buenas relaciones con el Secretario y el Subsecretario. Se sospecha entonces que las presiones vinieron de niveles más altos. Una fuente reveló que la orden provino de la Leg islatura. Asimismo, indicó que aunque se pone a l frente de una agencia a una persona m edianamente honesta, paralela a su figura existe un equipo d e trabajo que se encarga de acelerarle los trámites a los proyectistas. La fuente indicó que conoce que esta situación se repite en otras agencias, siendo el caso más crítico la Junta de Planificación. La age ncia creó recientem ente un Centro de Acelaración d e Trámite, que según Wilfredo López, d e Misión Industrial, no es otra cosa que un Reunión de representantes de diterentes comunidades que enfrentan la ubicación de torres medio para facilitarle a los celulares.(loto por José Reyes García] desarrollistas la obtención d e
En pie de lucha contra proliferación de torres para celulares La tecnología ha llegado para quedarse y junto con ella el enigma de sus implicaciones a la salud y el medio ambiente. Este es el caso de los teléfonos celulares que operan mediante la transmisión de ondas electromagnéticas. En Puerto Rico hay dos compañías que administran estos sistemas: Telefónica de Puerto Rico y Cellular One. Entre ambas, poseen sobre 80 antenas o torres para celulares a través de toda fa isla. Tanto el ingeniero Manuel E. Hemández, director de Celulares Teléfonica como Stephen M. Shaplro, vicepresidente senior y gerente general de Cellular One, aseguraron que los sistemas celulares son inofensivos. Indicaron que hasta este momento no existe nlngun estudio que establezca definitivamente un efecto nocivo a la exposición de estas ondas. Ambos ejecutivos sostuvieron que se rigen por las normas de la Comisión Federal de Comunicaciones quien, a base de estudios cient\flcos, establecen las regulaciones para la colocación de estas antenas. Sin embargo, el doctor José Norat, de la Escuela Graduada de Salud Pública de la UPR, y los científicos José Córdova y Neftan García, presentaron evidencia de varios estudios efectuados en Estados Unidos y Europa qua relacionan la exposición de las ondas electromagnéticas (u ondas de celulares) con tumores cancerosos, mal formaciones genéticas, dai'los oculares y en los lesticulos, y efectos sobra los sistemas nervioso centra~ sangulneo lnmunológlco y cardiovascular. El problema que afrontan los resultados de estas investigaciones es que no demuestran una relación exclusiva de causa y efecto, pues al daoo pudo Igualmente provenir de otras fuentes. Por su parte, Elllot Delgado, técnico de la División de Asesoramiento Clentltico de la Junta de CaJi.
dad Ambiental, manifestó que por asto mismo ningún bando puede decir con autoridad si estas ondas causan o no causan daño. Esta imprecisión sobre el electo de las ondas es la que ha alarmado a las comunidades de la Isla que se han encontrado de repente que tienen antenas de este tipo como vecinas. Esta ha sido la experiencia da residentes de Canóvanas, Juncos. Rio Piedras. Humacao y Cayey. A tales electos se creó la organización Acción Nacional Contra la Radiación (ANCLAR) que lucha contra la ubica· ción indiscriminada de antenas en zonas residenciales. El asunto de estas antenas ha preocupado además a la Administración del Bosque de El Yunque. En un estudio preparado por la Watson Communication Systams de Cal~omia sobre las antenas en el bosque (alrededor de 200), se recomienda preservar las características naturales escénicas, reducir la prol~eración da antenas agrupándolas en áreas designadas, reducir la perturbación hacia tos terrenos y vegetación, y maximizar la seguridad de las personas de peligros físicos y de la radiación no ionizante (proveniente de este tipo de antenas). Por to pronto, el portavoz da ANCLAR, Manuel Mulliz, anunció que continuarán luchando por que se reconozca a la radiación electromagnética como un problema de contaminación ambiental en Puerto Rico, que se estudien y diwlguen los afectos de este tipo de radiación sobre et medio ambienta y la salud en Puerto Rico, que se establez· can controles más estrictos, qua la Juma de Planificación exija una Declaración de Impacto An_lbiantal para los proyectos de torres de antenas, y qua la Junta de Planificación, la Junta de Calidad Ambiental Y.el Departamento de Salud estudien los niveles de exposición de los ciudadanos ante las diversas fuentes de radiación.
Cinco preguntas
Por Annindo Núñez Miranda Esr E C IAL
r A R A
....______,a
DIALOGO
En el último ailo nuestro célebre escritor ha viajado a Brasil, Espa1ia, Mhico. Divide su tiempo regular entre Nunoa York y P111•rto Rico. Trabaja afanosamente en varios pro.verlos lilt•rarios. far las próximas semanas Ja Editorial Cultural publicará una colección de ensayos suyos bajo el título La guagua aérea. Desde la dialéctica mondonguera de nuestros políticos, ~!1a not>ela sobre Marilyn Monroe, consejos a los escritores ¡avenes, ~iasta sus platos preferidos, de todo habla en puertomqueno, el autor de La pasión srgún Antígona..., La Guaracha ... y Quíntuples,...
E
n una entrevista que le hiciera Gregory Rabassa, publicada en la antología Espejo de escritores (1985), aludiste a una novela titulada Et11111gelios furiosos y a otra cortita bautizada Míster Lily nos invita a su congoja. ¿Existen to¿Tienes pi.mes con ellas? ¿Han cam1• • • davía? biado de nombres. ¿Existe alguna otra? De los Evangelios furiosos sobreviven unas ochenta o noventa páginas en un cementerio de trabajos, a medio escribir. co n sede en una de las gavetas de mi escritorio. Quería hacer una tetralogía en una imaginaria república negra con gobierno dictatorial. Evangelios porque se trataba de los libros de Juan, Lucas, Mateo y Marcos, los cuatro hijos del dictador Salvador Santo Espíritu. Es un trabajo que me gustaría reanudar. En cuanto a Mister lily nos invita a su congoja se trata de un texto narrativo que terminé hace años. Cuenta los avatares de un exitoso cantante transexual en ese reducto de bohemia que se llama Old San Juan. Tiene poco cuerpo para editarse sin compañía. Acaricio la ilusión de hacer un tomo d e novelas nada ejemplares e insertar en el mismo la de Mister lily. En cuanto a si existe alguna otra novela en proyecto ya sabrás que trabajo en una novela sobre Marilyn Monroe. De alguna manera tu escritura marcó un hito en el corpus literario nuestro. Tu lenguaje replantea el viejo esquema de escribir en puertorriqueño, pero sin las fórmulas costumbristas ni el terso y correclí· simo estilo decimonónico de algunos de nuestros narradores. Contigo se dieron posibilidades al diálogo ordinario y cafrondo, entreverado en las ricas
LUIS
RAFAEL
SANCHEZ
torceduras del discurso barroco y ya no hay vuelta atrás. No es que la única propuesta sea el barroquismo, es que tu lenguaje propone una nueva mirada, una forma especial de apropiarse del entorno. Ahora, ya escritor notable y establecido, ¿qué significa escribir en puertorriqueño? ¿Qué significa eso a la altura del fin de siglo? Lo ordinario y lo cafrondo del escribir en puertorriqueño me sigue tentdndo. Nuestra manera de ser la nutren lo uno y lo otro. ¿Quieres una ordinariez mayor que la dialéctica mondonguera que practican nuestros políticos? Pero, a consciencia, he ampliado mi registro vocal. He querido patentizar una escritura sensibilizada por la experiencia de esa nación fragmentada que se Uama el Caribe y a la cual Puero Rico aporta un idioma español tenso por la amenazante interferencia del inglés. A la altura del fin de siglo, como tú preguntas, eso significaría un idioma poroso a cuanta experiencia se expone el país. El país está hecho, también, de la palabra que deambula por la calle, como mendiga, sin que la quiera asilar la casa protegida del idioma estándar. El escribir en puertorriqueño me lo plantée como una necesidad urgente de amnistía linguistica. No sólo de la palabra. También de la construcción sintáctica y el descansado estar del autor en esa palabra a Ja que no le hace falta la autorización para circular. A pesar de los diez años de vida del relato La guagua aérea, leído por vez primera en una actividad de la Universidad de Rutgers, en Newark, New Jersey, desconocía el texto. Para ese entonces llevaba dos años de mi regreso a la isla y desconocía de los avatares de los escritores y los poetas por aquellas latitudes. ¡Mea culpa! Tras la búsqueda desesperada, de librería en librería, di con el texto y lo devoré al instante. La fuerza desgarradora del relato delata el rostro más íntimo de todo nosotros, que es, pttcisamenle, el que nadie quiere ver en el espejo. Nueva York se propone como otro pueblo más de la geografía puertorriqueña, quizás el más grilnde. Las imágenes, los gestos y las voces de lodos los pasajeros boricuas de la guagua aérea son metáforas lúcidas de nuestra identidad y el pa-
El amor hecho con primores, la amistad construida con intensidades, el trabajo gustoso, el alivio que se procura en una copa en cuyo fondo nunca existe la traición, los asumo como ~memorables de los días que, uno auno, son la vida. '----- -- - ------·-------
thos alucinante de nuestra. humani~a~ en di.i~pora, dividida por el charco azul de~ Allanhco'. Alh ta?1bién se da fe de nuestra auténtica demencia y en~1e nación. Pero, quizás por su breve~ad, .P?r su a~1g~· rrado armazón, por el controlado e1t'rc1C10 descnphvo, por la obsesión de advertir las.~oces nuestras, su retórica y su gramática, por la tens1on dolorosa de las imágent'S, asoma magis tralmente uno de lo~ poemas más hermosos y conmovedores de.nuestra literatura. El es pacio ensortijado de tu escritura en el contrapunto afanoso de ser y no ser el registro cl~ro y específico de un género, apunta~ ese lugarcomun de Jos críticos que señalan la am~1guedad de tu obra donde se juegan relieve la poes1a, el ensayo, la novela y el cuento. ¿Sigues pensando que no has hecho p~~~
.
Después de tus palabras generos:is quema creer que sí hago poesía. Soy lecto~ de poes1a,.me sobrecoge la poesía como ningún otro genero, admiro la posesión d el mundo de que hace gala el verso eficaz. Pero poesía, como la entienden la tradición Y. el canon, la poesía que organiza su cuerpo y su sugestión creciente en un poemario, no puedo decir que la hago. Aunque me planteo la existencia como s i fuera un poema de forma ideal. El amor hecho con primores, la amistad construida con intensidades, el trabajo gustoso, el alivio que se procura en una copa en cuyo fondo nunca existe la traición -para contradecir a ese cantante del desgano que se llama Felipe Rodríguez- los asumo como poemas memorables de los días que, uno a uno, son la vida. En tomo a nuestros escritores noveles y jóvenes y a pesardeestaren un país con muypocascasaseditoras, con una distribución artesanal del libro, escasas librerías interesadas en promover la venta del libro puertorriqueño en edición de autor, con una larga tradición de mezquindades entre los pares, que se perciben pontífices, ¿tienes algún consejo o reflexión? Para empezar, la tradición de mezquindades entre los pares no es puertorriqueña. Es, fatalmente, humana. Acuérdate que algunos escritores uruguayos boicotean el reconocimiento a Onetti porque vive en España. Acuérdate que la inteligencia norteamericana recibió, con ostentosa frialdad, el anuncio del Premio Nóbel a Toni Morrison. Si en Puerto Rico se pronuncia la mezquindad se debe a que el espacio del reconocimiento es casi inexistente. La gloria literaria puertorriqueña tiene el tamaño de d os ediciones de tres mil ejemplares cuando se trata d e un best-seller. una reseña en El Nuevo Día, otra en The San Juan Star y una entrevista radial a c~rgo del muy estimado animador cultural Jesús Vera lnzar~. Los premios litera rios responden, con raras excepciones, a los compadrazgos más descarados. . ~pués de estas aclaraciones pertinentes aconse1ana a .nuestros escritores no,·eles y jóvenes que se desentiendan de la inmediata gratificación mercantilista Y de los ecos del llamado éxito. El éxito puede sent.ar muy mal, desvirtuar el carácter de la escritura, equivocar la vocación con el carrerismo enfermar de ~rrogancia. Y la arrogancia es la herman~ gemela de la ignorancia. En cuanto tropiezo con un escritor arrogante, que sólo habla del solar que lo aguarda en la eterrudad, m1 detector de mierda no cesa de timbrar. . Recordaría, finalmente, a los escritores noveles, Jóvenes, que nada ni nadie contiene el talento cuando es cierto Y.arriesgado, insatisfecho y trabajador. Hay consagraciones a d estiempo que se d esvanecen como una n.ube d e verano. Y hay escritores, poco o mal conocidos, a los que da placer encontrar un buen día. Y hablando, a fin de cuentas, con nuestro escritor
más conocido allende los mares, ¿cómo ves la producción literaria nuestra dentro del complejísimo cuerpo literario hispanoamericano y Hpecíficamente, caribeño? Echo de menos la generación de narradores que debe relevar Ja del Setenta cuyos ntiembrosseencuentran ya en el vecindario de los cuarenticinco a los cincuenta años. Hace mucho tiempo que los narrado-
res entre los veinte, los veinticinco, los treinta, los treinta y cinco, los cuarenta años, debían estar dando candela y revolcando el avispero. Hace falta una ofensiva editorial que se restrinja a los escritores pnmenzos. Procede la convocatoria de un certamen anual para novelistas y cuentistas inéditos. De una tarea así podría encargarse, de irunediato, la Editorial .Universitaria o la Oficina de Publicaciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña. O algunas editoriales que han mostrado particular sensibilidad hacia Ja literatura sin consagrar como la Cultural o Huracán. En cuanto a la inserción de nuestra literatura en el marco amplio de Ja hispanoamericana Ja veo menor y débil. Hay escritores que se desconocen fuera porque no existe Ja difusión del libro puertorriqueño. Y hay una cierta complacencia, por parte de otros escritores, un tanto mayorcitos, en ;,, obra blanda y facilinga, graciosa y de todas maneras insustancial que no tiene el menor interés fuera de nuestro acogedor gueto letrado. Pero hay varios escritores buenos, incluso buenísimos, forjadores de una obra sólida, merecedora de la atención que van ganando. De ellos hablo donde quiera que voy. A ellos anuncio con la satisfación que me produce Ja fe en su talento y su trabajo.
Recordaría, finalmente, a los escritores naveles, jávenes, que nada ni nadie contiene el talento cuando es cierto y arriesgado, insatisfecho y trabajador. Hay consagraciones adestiempo que se desvanecen como una nube de verano. Y hay escritores, poco omal conocidos, alos que da placer encontrar un buen día.
Diez preguntas sobre la vidita ¿Cuáles son tus películas favoritas de los últimos dos años? Indochina. La narración la sostiene un ritmo acelerado y unJ espectacular urdimbre que mantiene al espectador en tensión, de principio a fin. Las lacras del colonialismo se cuentan con la grandilocuencia propia de Ja ópera italiana. Y la fotografía d e esta película francesa estremece. Farewell to my Concubine. Otra formidable sorpresa del cine chino. Una historia de apasionado amor homosexual contra el fondo histórico de una naciónen permanente convulsión histórica. El lado oscuro del corazón. Una película argentina, a un paso de la pedantería intelectual. Se l~ce por la dramatización, nada rimbombante, de la vida como un inevitable disparate, por el aprovechamiento de la poesía de Juan Gelman'. Oliverio Girondo y Mario Benedetti y por Ja esplendida puesta en escena de Eliseo Subiela. ¿Cuáles son los libros? Sexo de Madonna. El más delirante de los coffeetable books. La prosa destartalada de Madonna sirve de contrapunto a unas fotografías capaces de matar el deseo al más excitado, genitalmente. Util par~ los bellaquitos sin sofisticar. Inútil para quie.nes conciben el sexo como una inundación de la magia. El naranjo o los círculos del lie.mpo de C~rlos Fuentes. Un libro de relatos cuyo registro, temátt~o y formal, amplía Ja geografía literaria hispa~oamenca na . Todo lo que me interesa del artes~ da cita en él: la pausada interpretación de la cond1c1ó~ humana, •.a lengua como simulació.n y como develac16n, la rmag1nación desatada y febnl. . Permiso para vivir de Alfredo Bryce Echem9_ue. La prosa privilegiada de un maestro de la expres1on y la mirada es Ja segunda razón para de!eitarse con esta vida vivida en el fast Iane y con los cinturones de se-
guridad desabrochados. La primera razón es el anecdotario que parece encrucijar al cucarachoide Gregorio Samsa y el angustiado Woody Allen.
La crema de berros del restaurante Jean lafitte. Las ensaladas de The saloon. ¿Y en Puerto Rico?
De Puerto Rico, ¿qué textos has leído con más interés? la piel de la memoria de Antonio Martorell. Un espléndido viaje por algunos recuerdos incandescentes de nuestro gran artista plástico que se convierte, de pronto, en un excelente escritor. la memoria rota. La reaparición editorial de Arcadio Díaz Quiñones, una de las mentes privilegiadas del ensayismo puertorriqueño actual. El libro reitera la libertad de opinión que caracterizan tanto su obra escrita como su comportamiento intelectual. Del rojo de su sombra. Una nueva entrega de Mayra Montero, una de las narradoras puertorriqueñas de nuestros días más briosas y originales, más liberadas de las tentaciones del gesto y el efecto.
¿Alguna obra de teatro o arte? Las ocho estatuas de Femando Botero que se exhiben a lo largo de la Park Avenue en Nueva York. ¡La apoteosis de la estética obesa! El montaje de George Wolfe de la obra Angels in America de Tony Kushner. Una muestra de que el mejor teatro deja a un lado las apariencias de la realidad y se dedica al apresamiento de aquello que apenas sí intuimos. La explosión iconográfica sobre jorge Amado que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Bahía de donde acabo de volver. Un merecido homenaje de parte de la tierra de la felicidad a su más rendido enamorado.
El arroz con pollo, floreteado con habichuelas marca diablo, que hace mi madre, doña Águeda. El arroz con calamares que hace mi cuñada Doris. El fricasé de guinea de la Casa de Ch in en las alturas deGurabo. Dos escritores del momento que debemos leer, obligatoriamente. Toni Morrison porque retoma la antorcha moral de James Baldwin, escribe con limpieza conceptual y estilo fluido, un estilo empalagoso o arbitrario. Además, desconoce las concesiones de la literatura demagógica. Patrick Susskind porque sus salidas literarias se renuevan, vez tras vez. Si uno lee El perfume y la compara con El contrabajo o con El verano del señor Sommer, lo confirma sin proponérselo. La posibilidad de hacer una escritura distinta, cuantas ocasiones escribe, Ja realiza y la logra Patrick Susskind. Un país que debamos conocer. México. Como canta Jorge Negrete como México no hay dos. Pero el México más allá del Distrito Federal. Las amistades, ¿siguen siendo importantes en tu vida? Más ahora que nunca. Tengo algunas amistades sin las cuales no tendría sentido mi vida. ~ \ ¿Tegustólapelículabasadaentutextolilguaguaaérea? No.
¿Cuál es tu plato o comida favorita en Nueva York? · Los camarones a la paulista del restaurante Cabana Carioca. ..
[por Luis Femando Coss) . 1 • • , • •
1
li
.
. .,,_.._,,..
~
......
' '
Estudio declara viables las tres opciones de status Por Mario Edgardo Roche
dustria. Por otro lado, la decisión de una empresa de localizar sus operadones en una región o país en particular responde a un sinnúmero de razones ajenas a la exención contributiva", se indica en el informe de la investigación. Señala que factores como los servicios públicos disponibles, el costo y la calidad de la mano de obra, condiciones del mercado de trabajo, las reglamentaciones ambientales Y de otros tipos, y el acceso a los mercados y financiamiento, influyen en el interés de las empresas por establecerse en el país. "Es importante notar que las tasas de ganancias de la inversión norteamericana en Puerto Rico bajo cualquier altemativa política comparan favorablemente con otras irwersionesnorteamericanas tanto en los Estados Unidos comoenotraspartesdelmundo.Aúnla opción de la estadidad compara favorablemente con el rendimiento de inversiones en los Estados Unidos. Este . .• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
D
D 1 A t o e o ingunadelasopcionesdestatus político goza de una ventaja sustancial sobre las otras, a~ menos desde e l punto de vista económico, según se desprende de un estudio independiente realizado por el Centro de Economía Aplicada (CEA). . El estudio simula los costos y benefictos económicos para el año 2,000 en c~~a una de las opciones de status polittco. Las proyecciones tomanenconsideración las _propuestas al Congreso de 14:>5 tres partidos políticos oficiales (penodo 1989-91) y las enmiendas a la sección 936 introducidas por Omnibus Budget Reconciliation Act de 1993. La investigación interdisciplinaria concluye que el impacto de los cambios en los beneficios contributivos de las 936 no sería tan desastroso en nuestra economía, contrario a ¡0 que señalan otros estudios realizados por entidades como el Congressional Budget Office y Price Waterhouse. "Porunlado,laexencióncontributiva aumenta la ganancia neta de las empresas, Jo que a su vez estimula la expansión de operaciones existentes y fomenta nuevas inversiones en la in-
N
•liilll:IÍ
' .· .·
BOOKS •
í
\~
diferencial de ganancias conlosEstados Unidos y otros paises es precisamente lo que induce la inversión de sub- sidiarias norteamericanas en Puerto Rico", concluye. Los cambios en las sección 936 causarían una disminución en la cantidad de empresas que escogerían la isla para establecer sus operaciones,perolas repercusionesnegativasenlaeconomía podrían ser "compensadas" por iniciativas puertorriqueñas encaminadas a desarroUar nuestra economía. En el caso de que Puerto Rico se convierta en estado, más de 20,000 empleos se perderían en los Estados Unidos; mientras, la economía puertorriqueña ganaría cerca de 25,000 sobre el Estado Libre Asociado (ELA) en el año 2000. El estudio señala también que la interrelación entre la economía de Puerto Rico y Estados Unidos es responsable por más de 400,000 empleos allá y más de 300,000 empleos aquí. Tres elementos serán vitales en el futuro económico puertorriqueño bajo cualquier status político: las transferencias federales, las contribuciones
reloc~lización
federales y el margen de d e las firmas 936. En la estadidad aumentaríanlasayudaseconómicas,pero también se impondría·.1 contribuciones federales a las corporaciones y a los individuos; el ELA podría aspirar a la paridad en los fondos federales pero tendrían que reducirse los beneficios contributivos a las corporaciones; mientras en la independencia el Congreso crearía un fondo donde se centra!izarían todas las transferencias actuales, permaneciendo fijo por un período de nueve años. Por otro lado, sa calcula que porcada d ólar de reducción en beneficios contibutivos, la empresas 936 reducen su inversión por 23 centavos. En fin, todas las tendencias son viables, de acuerdo a estos pronósticos, pero con aspectos positivos y negativos. Elestudionoabarcaladimensiónsocial, sólo la económica. El Centro de Economía Aplicada es una entidad sin fines pecuniarios creada con el propósito de generar análisis económicos sobre temas de interés para la comunidad. Su Junta de Directores está integrada por los expertos Heidi Calero, William Baumol, Santos Negrón, José J. Villamil y Edward Wolfe. Para este trabajo contaron con la colaboración de once economistas y profesores universitarios, bajo la coordinación de los profesores Edwin Meléndez y Angel Ruiz.
~
MJStt •6:AFE f
Entre letras, notas y café Casa Papyrus es más que una librería, es tu nuevo espacio en el viejo San Juan Tetuán 357 (altos) Detrás del Teatro Tapia
Todos los días de 9am a 7pm .Tel-724-6105/6485 Fax-722-3262
_____ _________ _..
,¡ l/ 7iiitu#t~o ):1·1.J
'
MADONNA la moral y lo nacional, un debate necesario Por Madeline Román ESPECIA!. PARA ÜIALOt:o
S
upongo que escribo esto a riesgo de que algunos me declaren enemiga de la nación o sujeto eminentemente "amoral". Pero lo sofocante de la discursividad ante el concierto de Madonna, puritana por un lado, y nacional por el otro, me provoca el tomarme ese riesgo. Además, me sirve de pretexto para cuestionar la univocidad que exhiben categorías tales como lo 11acio11al o lo moral en contextos como éstos. No hay duda de que el girlie show se constituyó en dispositivo que activó tanto la metanarrativa de la nación como toda suerte de pánicos morales. La metanarrativa de la nación, al igual que otras metanarrativas, se configuran a partir de una pretensión de universalidad. Pretenden contemplarlo todo -contemplamos a todos(as), pretenden incluirlo todo -incluimos a todos(as). Sin embargo, y contradictoriamente, se configuran a partir del fenómeno de la exclusión, de la marginación, de la invisibilización de un conjunto de otros. El que Madonna se haya pasado la bandera por donde se la pasó ha conformado diversidad de lecturas. Sin embargo, la lectura más comentada por los medios de información ha sido aquella que activa la metanarrativa de la nación. Desde los defensores de ésta, el llamado "incidente de la bandera" ha sido asumido en tanto profanación, en tanto ofensa al pueblo puertorriqueño. No obstante, hay otras lecturas posibles que no necesariamente sugerirían una devaluación de la nación. Como me comentaba una estudiante en clase el otro día, si para Madonna su sexualidad es lo más importante, no hay duda de que pasarse la bandera por donde se la pasó sugeriría haber elevado la nación a lo más alto. Después de todo, hace ya mucho tiempo que el corüzón cambió de lugar... y no solamente para Madonna. Privilegiar una lectura del "incidente de la bandera" como "ofensa al pueblo puertorriqueño", no considera el entretejido discursivo queconforrna lo nacional-puritano. Discursividad qu~ sustenta la devaluación/repulsión de las partes ba1as del cuerpo y la elevación de las partes altas de éste. Devaluación que supone que usted puede llevar la bandera en su alma'. en su mente, en su pecho, en su mano, en su brazo, si quiere sobre su espalda como una cruz... donde no la puede llevar es en sus genitales. , . . ·: Es evidente una cierta selectividad en la activación 'd e los dispositivos de la repuls~ón a partir. de los asuntos de género. Como me decia otro de mis estudiantes en clase: "despuésdetodo,el MachoCamacho se pasó la bandera por donde mismo se la pasó Madonna" y esto no provocó conmoción "nacional" alguna. En un plano social más amplio, podemos observar las forrnas en que el cuerpo del otro .(en este caso Mado-_.
nna y lo que ésta representa) y el cuerpo cultural se entretejen dL<;eursivamente en la configuración de un gran superego sexual que denigra sistemáticamente aquello que aparece como las partes "bajas" del cuerposocial-cultural. El canon de la alta cultura prevalece al lado del canon nacional. Para algunos(as) críticos oficialistas, el espectáculo de Madonna se constituye en expresión de lo soez, lo perverso, lo obsceno, lo decadente. Pero, ¿qué hay si el "incidente de la bandera" en Madonna efectivamente supone un repudio de lo nacional? De lonacionalen tantometanarrativa obstaculizadora de otras identidades cxcluidds, marginadas, invisibilizadas: las mujeres, los jóvenes, los homosexuales, los travestis. Se trataría entonces de mirar las maneras en que la metanarrativa de la nación, constituida en una univocidad, silencia las voces de ese conjunto de otros. No hay duda de que las presentaciones de Madonna suponen un despliegue de posicionamientos transversales de género y de sexualidad, una burla de los íconos religiosos, y una exaltación de los posicionamientos femeninos más devaluados tanto por la discursividad patriarcal como por algunos feminismos. Estos provocan pánicos morales que se inscriben en el cuerpo del otro. Qesde la discursividad religiosa y el moral majority
local, había que protestar el concierto porque éste constituía una ofensa a los valores de la sociedad y de la cultura puertoniqueña. Políticas de exclusión que supondrían declarar enemigos de la nación, de la moral, de la "puertorriqueñidad ",a los 23,000 que asistieron al concierto -mujeres, jóvenes, homosexuales, familias enteras con sus niños, intelectuales- y otros tantos que no asistieron pero que simpatizaron con la presentación del mis mo. Me dediqué a oír lo que se decía del concierto en la Facultad de Ciencias Sociales. "El mercado de la rebeldía", oí decir a algunos, y supuse que, para los que estaban hablando, el problema no era la rebeldía, sino "el mercado". Sectores para los cuales cualquier alegación de presencia de resistencias en los conciertos de Madonna quC'da cancC'lada de entrada tod.1 vez que éstas, de efectivamente' estar presentes, carecen de "st.rnding" político alguno por estar mediadas por la industria de la cultura y el fenómeno del mercado. Se trata de ese gran encierro teórico y político de pensar en espacios que dominan del todo, el poder y espacios que lo resisten. Quienes así piensan suponen que existen "resistencias" no contaminadas. Se niegan a VN que, hoy por hoy, "todo está mezclao": presencia simultánea del poder y de las resistencias, o, como plantea Michel Foucault: "Respecto del poder, las resistencias no tienen exterioridad ninguna". Sobre todo en un contexto donde cada vez más los asuntos económicos y políticos se expresan a través del ámbito de lo cultural. Mientras la discursividad política oficialista se centra en el fenómeno del plebiscito, amplios sectores poblacionales se encuentran atentos al concierto de Madonna, al concierto de Michael Jackson, a los juegos CentroamNicanos, al lntemational Film Festival. Todavía hay quienes, aferrados a los modelos conspiratorios, plantearon que se trataba de que Madonna tenía una conspiración en contra del plebiscito. En cambio, debe observarse una declin.1ción del poder oficial, de un.i discursividad política que no interpela la cotidianidad de amplios sectores poblacionales, de la presencia de diversidad de lecturas en tomo a lo político, que lo político ya no está donde creíamos que estaba ("que el otro siempre se está moviendo"). Y asumir que esa implosión de lo social en diversidad, en heterogeneidad, supone el reconocimiento de los discursos de la diferencia. •
.
' La aurora esCatedr.lli<a As<Jciada del Departa~to de Sociología y Antropología en la Univer.idald de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. • •
Tres escuelas de medicina
Utilizarán plantas de gandul para controlar maleza en se~,~~~~\~f!?X~.!~~~~~Yes ~ e Puerto Rico (UPR) yCentralJel Caribe(UCQseunir.ln por siembrados pnmera vez en un proy<><:toeducati\"oencamin.JJoa aJi<'S·
trdr sus estuJiant~s. Ll J o.:tor. NilJ.1 CanJclario, d<-cana de Lt Escucl;i Je Medicina Je l,1 lJl'R, informó que el proyecto familiarizar.i a los alu~os <o~ una novedosa t<'cnia educativa que empl~a.pac1ent<'S simulaJos. Esta técnica.que se incorporará proXlmamente en el t>xamen J,. re\·álida federal, pennite corroho.rJ.r l.·i s 1.h.-str~zas dee\·aluaciónclínica en k>s aspirantes a méd.Jcos. l ..t nu snu consiste en adiestrar a un "paciente" para que simule un.1 condición d<.'salud. B estudiante le hace la ~v,1l u,tción Je rigor. Luego, (•I ..ractente"' le indica si se leolv1Jó pregunt.ulealgoosi ob'·ióafgún procedimiento. Asmusmo, poJrJ. e..)valuar si el méJiro fue muy parco en su
tr.1to. Secontempl.1 quet>I programa inrorporeestud ~1nksdel Oeparumento de Dr.1ma de la UPR. A estos jóvenes se k-s d,uá un adiestr.lmiento especial para que conozcan bi~n la.s condiciones que simul.ucln e iJcntifiqucn erron.."S en los
diagnósti\."os . Los adiestramientos se a lternarán semtlstr,\lmt~nte en lds tres escuel01s.
.n
acut'rJo interinstitucion.11, que entrará en \'igor el
prox.1mo dño clCad~mico, permitirá que las tres entiJades se
El programa de in\'estigación en agricultu· ra tropkal y subtropical Jd Dt·p.irtammto Je AgrirulturJ FcJerJI aprobó un• propuesta al herbólogo Nelson SemiJey para estudiar el efecto alclop.ítico (acción que tienen algunas plantas para exud.ir produ<tos químicos que afectan otras plantas cercanas) del gandul para controlar las malezas en cultivos de tomates y pirnientos. La entiJaJ otorgó ~5.068 al doctor Semidey, de l.1 EstJción Experimental Agrícola (EEA) de L.ij.1s. para que dcmut'Stre que el gandul ti«nc un dccto detriment• I sobre los yerbajos que cn.••cl'n en sit.•mbras experimentales de cultivos de tom.ilt"S y pimientos. Actual-
mente no ("xi.si~ ningún metodo de control de yerbajos de \·egetalt•s que SN el<>etivo a lo Lugo de todo el cultivo. Otra de l,1s in\"estigaciom'S Je la EEA, también financi.1da por fonJos f<'<l«ral,-s, ser.i el desarrollo dt• conjuntos tecnológicos para la
De izquierda a derecha: Gale Mignucci, directora de la Fundación Luis Muñoz Marin; Jacqueline Biscombe. de la casa del Libro; Anme Santiago de Curet. directora del Museo de la UPR Nancy Me Coy, representante del Sm11hson1an lnst1tution; Annene .Méndez. de ta Facultad de Educación de la UPA; y Ciare Cuddy. del SmilhSOrlian lnslrtutlOn.
El Musro Escuel.1 fonna parte del programa Muse11ms a11d Scliools Workíng Togetlrer del Smithsonian lnstitution. Trabajanenesteesfuerzo,el Museo de la Universidad Je Puerto Rico; la Facultad de Educación; el Departamento de Educación; el Mu· seo de Arte de Ponce; el Museo de Historia de Ponce; la Fundación Luis Muñoz Marin; la Sala Rafael Carrión Pacht>eo del S..nco Popular de Puerto Rico; la Casa d el Libro; la Escuela Luis Muñoz Rivera y, la nueva escuela, Juan Ponce de León.
ben.,ficit'n Jd proyecto a un rosto razonable.
CUH estudiará propagación de sapos conchos El profesor Luis O. Nieves, del Departamento de Biología del Colegio Universit.uio de Hum;icao (CUH), informó que iniciarán el próximo semestre el programa de propagación de sapos conchos, una dt.• las especies autóctonas en peligro de extinción. El proyecto, qu..- .m.lliza d comportamiento de unos siete individuos de esta «Sp<><:i<' d<'Sde el 1991, iniciará la fase de p ropag,tción durante e l mes dt• mayol J e acuerdo con Nie· v~. Mi.miras, st~ ~su prt...paranJoel escenario a fin de que los anfibios kng,,n toJ.ts l.1s conJicioncs fa\•orabk-s. El Peltophryne lemur, nombre científico del s;ipo con· cho, se Ji\'iJe en Jos gmpos poblacionalcs: los que h.lbitan en la costa nortl' y los qu<' habitan en el sur. Son los primeros, en mt>nor número que los S<'gundos, objetos del estuJiodel Las plantas de gan<U podrían controlar la maleza en algunos cultivos. CUH. A este grupo no se le ha visto en la isla en los últimos seis años. producción de lirios de cala, anturios y pascuas de navidad. Nie,·es catalogó esta especie como una muy sensitiva, Se espera que esta investigación, propuesta por el doctor pues hasta el agua que ingieren puede ser fatal para ellos. Gerardo Ruiz Sifre, en colaboración ron los agrónomos Explicó qu.,, aunque el proyecto se inició con unos 20 indi· Reinaldo Santiago, Lucas Ramírez y Carlos Flores, impacte viduos, la pobl,1ción ha ido disminuyendo debido a su varias regiones de la isla. los experimentos se m.ircada hipersens ibilirealizarán en las estaciones J e Río Piedras, dad. Adjuntas y Gurabo. Mediante este t'Studio elCUH haentradoencontactocon los zoológicos de Toledo y el Metropolitano de Toronto. La investigación provee, además, adiestra mie nto a estu· Sesenta maestros de escuelas públicas y diantes interesados en la privadas del área de San Juan y Ponce trabajan conservación de las espeeste semestre en un proyecto encaminado a cies. Hasta el momento. el integrar los museos a los currículos educati· proyt>eto ha conseguido vos. Ll iniciativa, bautiz.ada ron el nombre desarrollar otros métodos Museo Escuela, persigue que los educadores de alimentación e innova· se familiaricen con los recursos de los museos ciones en los hábitats para a fin de poder utilizarlos como herramientas este tipo de sapos. Este ha de aprendizaje. Se espera que al final de los servido de modelo a otras La propagaciónde lossapos conchos se iniciará en talleres, los maestros, juñto con el personal de instituciones que estudian los museos, produzcan una unidad curricular mayo. [lelo por Ricardo AIKarlZ) anfibios. a usarse el próximo semestre.
Proyecto colaborativo "Museo Escuela"
DIALOGO
informa y recibe críticas Durante el mes de octubre y noviembre el Director de Diáfogo sostuvo reuniones con profesores e investigadores en torno al desarrollo del periódico. Una tuvo lugar en Río Piedras y otra en Mayagüez, con resultados bien prov«hosos. En estas reuniones se informaron algunoscam· bios editoriales para el semestre próximo y se reci· bieron críticas y observaciones. Los profesores del Recinto Universitarlo de Mayagücz insistieron en diversificar las fuentes de infonnación del periódico. Recordaron, porejem· plo, que este r«into no sólo tiene programas de ingeniería y agricultura, sino también importantes proyt>etos en las disciplinas humanísticas y l.is ciencias sociales. Luis Femando Coss. director de Diálogo, infonnó que a partir del semestre próximo la sección del ESCRITOR HUESPED seria compartida por intelectuales boricuas y caribeilos. Entre los primeros figuran Edgardo Rodriguez Juliá, Ana Lydia Vega, Magali Garcia Ranúsy Kalman Barsi. Del grupo caribeño, se incluyen autores de Cuba, República Dominicana y México. Ll sección TERTULIAS DE AQUI será compartida ron más frecuencia por distintos colaboradores para darle una mayor oportunidad a la comunidad académica del país, tanto de centros privados romo públicos. Además, se continuará publicando PERIOUBROS y se desarrollará una campaila para hacer un uso apropiado de este valioso recurso para la enseñanza. Durante el próximo año continuará también u na ofensiva dirigida a suscribir por correo a los exalurnnos. En la reunión de Río Piedras se sugirió la organización de una Fundación d e Amigos de Diálogo que pueda recaudar fondos para la expansión y el crecimiento de la publicación.
ENTRA EN ·. DIALOGO . •• ¡.. ~y disfruta de buena lectural. S~scríbete hoy
763-1399 20o Diálogo-diciembre 1993
Leer para crecer
D ALOGO
•
por su espacio o
A
G
o
pesar ~e que la Rama Ejecutiva no envió a
la Legislatura la medida que propone crear
l
••••i
un dep~r~amento sombrilla para integrar a
la Com~1ón para los Asuntos de la Mujer
(~)Junto con otras cuatro agencias, las fenurustas están a Ja expectativa y dispuestas a luchar por "su espacio" si el proyecto se presenta en la sesión de enero. Cuando el Gobernador anunció su plan de fusionar la C~ con las oficinas de la Juventud, la Vejez, los lmpechdos y los Veteranos, las reacciones adversas fuer~n ~ediatas. Mujeres de todas Ja ideologías políticas, incluso las de su propio partido, entendieron que el doctor Pedro Rosselló cometía un error. Zaida Hernández, presidenta de la Cámara de Representantes y consistente defensora de Jos derechos de la mujer, expresó en entrevista telefónica con Diál~go que "si el proyecto que se envía a la Legislatura ~ene el efecto de disolver la fuerza de la Comisión y hene el efecto de minimizar su impacto, en términos de la labor que realiza, nosotros, personalmente, nos oponemos a ese concepto".
La presidenta camera! indicó que tiene pendiente una conversación con Rosselló. Afirmó albergar esperanzas de que después de dicha plática "el gobernador reevalúe enviarlo a la Legislatura". Si insistiera en hacerlo, "yo personalmente me opondría", aseveró Hernández. El alega to de las feministas es que esta fusión rompe con la razón de ser de la organización y significa un retroceso para el proceso histórico y político de las mujeres y del país. Muchos de Jos cuestionamientos giran en tomo a cuán efectiva podrá ser la Comisión si tienequedividir su presupuesto con cuatro agencias, que de por sí, cada una cuenta con sus prioridades. Para Margarita Mergal, feminista, profesora universitaria y co coordinadora del Comité de Apoyo a la Comisión, J.i acción del Gobernador responde. a una perspectiva equivocada. "No som~s..una ~moría, tampoco vulnerables. Esta es una v1s1on gringa con respecto a Jos 'mi11orities"'. También denunció que esta medida mutila los espaciosde trabajo y debate conque cuenta la mujer, y el rico intercambio que existe con la Universidad de Puerto Rico. "Existe un intercambio de recursos entre ambas instituciones.q ue beneficia a toda la comunidad", dijo Me rgal. La profesora exaltó la biblioteca de la CAM, e_s~ cializada exclusivamente en la mu¡er, cuyqs serv1c1os son utilizados continuamente ppr personas que trabajan con Jos asuntos pertinent~ al gé~ero: "Enviamos a nuestros estudiantes a hacer investigaciones. Tam-
bién utilizamos otros recursos de la Comisión, como por ejemplo, sus servicios legales y sicológicos. La CAM por ser una entidad gubernamental, tiene acceso a fondos para estudios que de otra manera resultan imposibles". La Comisión para los Asuntos de la Mujer, según se informó, trabaja actualmente en la elaboración de un currículo para los niveles de primaria y secundaria. La entidad se creó hace 20 años con el propósito de que existiese una organización a nivel gubernamental, específicamente diseñada para trabajar con los pro-
t t' t. I :- , _,'1 1!"•, ilr"I. ti ~ t.1l l •:.1).
Diálogoodiciembre 1993"21
blemas de la mujer en Puerto Rico. La profesora Mergal aseguró, que a pesar de que existen otras oficinas gubernamentales y otros centros de apoyo a la mujer, como Pro Mujer, en Cayey•. y el Centro Seres, en Río Piedras, las razones pnmord1ales para diferenciar el CAM están en sus componentes históricos, investigativos y de servicios. El 24 de noviembre, víspera del día No más violencia contra Ja mujer, se efectuará una actividad en la Plaza de Armas en San Juan en la cual también se pronunciarán en apoyo de la CAM.
Se organizan los artistas del barrio
la espiritualidad humana. queño, organiza junto al también "Tenemos muchos lazos en común profesor, Juan Sorroche. el con nuestros orígenes en nuestra forma Festival Internacional de Guitade ver la vida y el universo", dice Rafi, rras. El evento se originó en 1980 EL ARTE EN LOS quien recientemente inauguró la y se efectúa cada dos años desde BARRIOS SIEMPRE ha exposición de pinturas El jardln del el 1983. siendo la edición de este surgido de manera espontá· poeta en la galeria Botella del Viejo San año la número ocho. nea. Con pocos recursos, Juan. La actividad se caracteriza por la limitada técnica y mucho En esa exposición, Trelles aborda et realización de talleres, seminarios, empeño, los trabajadores de tema renacentista: el regreso al hombre conferencias ilustradas y concierla cultura de los sectores como centro de la naturaleza pero tos en los que surge el saludable lls1a Monlañez. coordinadora en marginados del pais han integrado con respeto. "En este trabajo intercambio entre profesores, Puerto Rico de Arte en los echado mano del elemento humanizo la naturaleza. creando una estudiantes y guitarristas invitados, Barrios.(1010 por Ricardo Alcaraz) del quehacer artístico para identidad entre uno y otro", explica. según indica Cordero, quien La combinación de elementos aparenteadelantar las causas de su comunidad. ensei'la en el Departamento de Música mente diversos -lo espiritual y lo urbanoEl año pasado entró a escena el proyecto Arte en los del Recinto de Rio Piedras de la y la utilización de colores intensos Barrios, concepto puesto en vigor aquí por el N ational Universidad de Puerto Rico. caracterizan estos trabajos de Rafi, Endowment for the Arts de los Estados Unidos a través Contrario a años anteriores, la quien admite que en los últimos años ha del Instituto de Cultura Puertorriqueña. lisia Montañez, octava edición del Festival de Guita· sido conocido más como dibujante que funcionaria del proyecto en la isla, indicó que el objetivo rras te dará énfasis a la vertiente pnnc1pal de este programa es colaborar con entidades como pintor. popular en la interpretación de la culturales que utilizan el arte para ta solución de los Emeslo Cordero organiza. junio a Juan "No había sacado las pinturas que guitarra, con "un toque de clásico·. problemas de la comunidad y dar paso a su expresión Sorroche, et Feslival de Guitarras. había realizado porque no me gustaba "Para los guitarristas no existe un cotidiana. lo que estaba haciendo. Pero ahora me género superior a otro, aún cuando En la etapa inicial de este proyecto, la actriz Magali siento más maduro y creo que he desarrollado más mi tengamos nuestra especialización. Además, la presencia Carrasquillo realizó una investigación a través de toda la estilo. Estoy fluyendo hacia un estilo que podriamos del instrumento en el ámbito popular es muy fuerte·, llamar surrealismo mágico. Partí de lo social urbano y me isla para identificar los grupos que funcionaban en comentó el profesor Cordero. sectores aislados que podian recibir apoyo técnico y he movido hacia lo mitológico", comenta Rafi, uno de Intérpretes de Francia, España, Estados Unidos y económico del programa. •Nosotros no vamos a decirle a nuestros artistas jóvenes más destacados. Puerto Rico participarán en el Festival, que se efectuará Las instalaciones con el uso la gente qué hacer. Sólo identificamos las iniciativas de del 29 de noviembre al 3 de de varios medios ha sido uno de los ellos·. comenta lisia, una veterana en el trabajo comunal. diciembre en el recinto riopedren· fuertes de Trelles. Aún está en Los grupos identificados tenian la alternativa de se y en el Museo de Arte de someter propuestas para solicitar ayuda económica al exposición en el Museo del Recinto Ponce. Algunos de los temas a de Río Piedras de la Universidad de NEA (se les brinda alrededor de $3,000 por grupo) y aún discutirse en los seminarios serán Puerto Rico el montaje Visitas al cuando no cualificaran para la misma podian tomar parte la improvisación en el jazz. la Velorio, una lectura vanguardista de en los talleres técnicos. guitarra en lo popular. la guitarra Montañez indica que los temas de los talleres son muy la obra El Velorio del maestro latina y la española, el flamenco y Francisco Oller. La misma se estrenó útiles para los grupos culturales, principalmente en el la historia de la guitarra, entre aspecto administrativo, un área en que muchas entidades en octubre de 1991 y permanece allí otros. Robert J. Vidal (Francia), por demanda popular. El Museo de artísticas no son muy duchas. Han sido ofrecidos talleres Enrie Madriguera (Estados sobre asesoramiento legal (incorporación y exención Arte Contemporáneo de la Universi· Unidos) y Eduardo Flores (Puerto dad del Sagrado Corazón le solicijó la contributiva), organización programática, administración, Rico) son varios de los conferencontabilidad y mercadeo sin fines de lucro. obra para tenerla en e xposición ciantes. permanente en dicha sala. "La idea es sentar las bases para que estas entidades Se espera que uno de los puedan ser autogestivas, que no se 'enchufen' del ICP. nene otra instalación en el eventos que más interés genere Museo de Grabado Latinoamericano, Que se organicen para solicitar fondos a otras entidades lo sea el concierto Voces y Unión Permanente, una obra sobre privadas o municipales. A veces los grupos pierden GultarrH, en el cual participarán nuestra situación sociopolitica. oportunidades por no conocer". los conjuntos Alpha IV, Voces de Además forma, junto a los artistas Veinte grupos dispersos en toda la isla -en su mayoría Puerto Rico, Los Cancioneros, Luis Alonso, Rafael Rivera Rosa, compuestos por jóvenes· se benefici an de una u otra Los Ases del Recuerdo y Los Nelson Sambolin y Joaquín Reyes, et forma del proyecto de Arte en los Barrios, cubriendo las Bohemios. La presentación será colectivo Kromátlka, que presenta áreas de teatro, música, baile, artesanía y arte en general. dedicada a Miguel Alcaide y una exposición de serigrafias sobre el "Hay mucho compromiso y entusiasmo. No es gente Rafael Scharrón. Cordero que quiera vivir de esto. nenen interés sincero por la destaca que todas las actividades tema de las máscaras en la Universidentro del marco del Octavo dad del Sagrado Corazón. disciplina de ellos. Es un trabajo de corazón", dice Montañez. En diciembre. todos los grupos participarán en Featlval lnternaclonal de Gultarr111 son gratis (el Festival una reunión conjunta de evaluación, un momento propicio para intercambiar logros e ideas vitales para la constante es auspiciado por la Universidad de Puerto Rico), por lo que superación. representa una oportunidad valiosa para ver a nuestros mejores exponentes y a los intérpretes extranjeros. POCOS CONOCEN QUE LAS CLASES de guitarra en nuestros principales centros de educación musical a nivel superior están entre los cursos que más reclamo de matricula reciben por parte de los estudiantes. Esa realidad, matizada por la popularidad de la que goza el Instrumento en nuestro pueblo, motivó a varios profesores universitarios a crear un festival internacional LA MITOLOGIA que promoviera el PRECOLOMBINA, lo intercambio y el oriental, el alto nivel conocimiento de nuevas espiritual, son algunos de tendencias. , los temas que el artista Ernesto Cordero, un boricua Rafael T reltes ha prominente gu~arrista y elaborado en sus más compos~or puertorri· recientes trabajos. Representan la globalizaclón, en el mejor ele los sentidos, de Enrie Madriguera. ele
Vuelve el Festival de Guitarras
Mito y poesía en la pintura de Rafi Trelles
Estados Unidos.
HORIZ~NTES
CULTURALES Rall tiene debajo del brazo un proyecto de otra Instalación para el año próximo. "Utilizaría cajas, obJetos, construcciones; mucho color, Inspirado en el arte popular y con un mensaje social".
O'Decrem tiene un "punto culhlral" ESTÁ LOCALIZADO ENTRE LAS MONTAÑAS de Caguas y Aguas Buenas y funciona a gran escala durante los fines de semana en la noche. Allí se pinta, se canta, se come y se bebe. O' Decrem es un restaurantecalé-galería que muy bien podría fungir de centro cuttural o lugar de encuentro para la 'bohemiada saludable". El mismo tiene el O'Decrem, un creador de muchas lacelas. (tolo por Ricardo Alcaraz) espíritu de su dueño, Ramón Cintrón Torres -0·0ecrem-, un veterano acior. cantante y uno de los temas principales del dramaturgo francés pintor puertorriqueño que por ocho años también estudió Albert Camus en su obra Callgula. Vicente Castro sacará para sacerdote en la Orden de La Merced en España. De partido de esa realidad en el montaje de la pieza que ahi su nombre artístico, que es O de la Merced escrito a la inversa. En O' Decrem se puede disfrutar de un menú variado, diseñado por el artista, cuyas especialidades son el fricasé de cabro o temera. la came de cerdo al caldero, callos a la andaluza, caldo gallego puertorñqueño y arroz LOS ORGANIZADORES DE LA decimoséptima manchao (arroz con gandules y plátano). Pero el cantante edición del Festival lntemacional de Teatro de Exprestiene a disposición de sus clientes otro menú mucho más sao Ibérica en la ciudad de Porto, Portugal, extendieron extenso y ecléctico. Está compuesto de más de doscienuna convocatoria a las compalllas de teatro profesional tas canciones de exponentes populares y de la Nueva de Puerto Rico para que sometan propuestas para Trova. así como de composiciones del propio artista. El participar en el evento que se efectuará del 28 de mayo cliente pide y O'Decrem lo complace de manera entusiasal 9 de junio de t994. ta. El Festival de Porto, que es auspiciado por el Centro El lugar, localizado en el kilómetro 2.0 de la carretera latinoamericano de Creación e Investigación Teatral #797 del Barrio Jagüeyes de Aguas Buenas (a un minuto (CELCIT), es uno de los más prestigiosos eventos de su de la entrada de Avon en la carretera #1 de Río Piedras a tipo, recibiendo anualmente propuestas de más de 40 Caguas), cuenta con un pintoresco museo de antigüedapalses. la fecha fimite para someter propuestas de des y una galería que sirve de altemativa para los artistas participación es el 8 de enero de 1994. puertorriqueños. Actualmente exponen allí, el pintor los interesados en obtener Información sobre los Orlando Vallejo Caraballo y el escultor Santos Torres. criterios de selecdón, los requerimientos de las propuesTodo está en la marquesina de su casa, ya que tas y los gastos que cubren los organizadores del Festi0·0ecrem vive con su familia en los altos de su amplio val, pueden comunicarse con el direcior y dramaturgo restaurant-galería. José luis Ramos Escobar al Departamento de Drama "la diferencia de este espacio con respecio a los calédel Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto teatros es que éste, además de ser calé, es restaurante y Rico, al 764-0000, ext. 2089 ó 2085. También pueden galería. Aquí viene gente de todas las edades y tienen la escribir a: oportunidad de tomar la tarima y presentarse de manera FITEl/Rua do Paraíso, 217-2· sala 514000 Porto, Portuespontánea. Esto tiene tanto de negocio corno de centro gal, o llamar a los teléfonos 2082432 y 2087270 ó al fax cultural", indica O'Decrem, quien también se desempeña 2004275. como director de la Oficina de Arte y
Convocatoria aFestival
de Teatro en Portugal
estrena el 4 de diciembre en el patio del Convento de los Dominicos del Viejo San Juan. El director de la compañ"ia Virazó n establece la obra en el período del Imperio .Romano peros.u Calígula, interpretado por Jorge Luis Ramos, trasciende el tiempo Y el espacio propiciándose un anacronismo premeditado. Calígul:l entrarla a escena en motora y chaqueta de c_uero y asimismo se bañaría en una piscina similar a un bano romano. ·eamus dice que Calígula p ertenece a todas las épocas y donde menos le gustaría verlo es en Roma. En mi concepto yo voy y vengo en el tiempo por una cuestión de gusto. En el Imperio Romano la vida no valía nada. Ahora estamos en manos de los asesinos", asegura Vicente. El dinámico y arriesgado direcior vuelve a hacer uso de un espacio abierto para sus producciones, una consecuencia del alto costo de las salas de teatro del país. "Hacer teatro en las salas es prohibitivo. la estoy haciendo allá arriba (en el Convento) porque sé que va a ir mucho público joven, que es el que hará que el teatro nuestro perdure". Al igual que en sus versiones de Bodas de Sangre y Romeo y Julieta en el Colegio Universitario de Cayey, aquí el público tendrá participación activa en la obra. "El especiáculo será un embeleco·. asegura el director sobre su Calígula, que se presentará desde el 4 de diciembre, los sábados y domingos a partir de las 6:00 PM. Aparte de Ramos, el elenco está compuesto por Ernesto Concepción, Ofelia D·Acosta, Jorge Castro, Carlos Esteban Fonseca. Rafael Cruzado, Freddie De Arce. Abniel Morales (también dramaturgo que regresa de un exilio voluntario en Nueva York), Tamaris Cañals, Abdiel González, José luis Santiago y Ubel Anglada, entre otros. También tendrán parte, los coros de la Universidad Metropolitana y la Universidad Politécnica. Virazón cumple quince años de labor este año y lo ha conmemorado, a pesar de todas las dificultades que confronta el que produce teatro en el país, con el montaje de Importantes piezas como Romeo y Julleta (Shakespeare), Panorama desde el puente (Miller), Tartufo (Moliere) y ahora Celígula. Castro dice que para el año que viene sus miras estarán puestas en hacer cine. Mientras tanto, disfruta la vida en el teatro, tal como lo dice Calígula en el segundo acio de la pieza: Lo que yo hago es arte dramático. La gente disfrutaría más la vida si creyera más en el teatro.
Esta secc1on esta a cargo de Mario Edgardo Roche
Cultura de Aguas Buenas. Este punto cultural, que abre los viernes y sábado de 5:00 PM a 1:00 AM y los domingos de 12:00 M a 8:00 PM, lleva 1O años funcionando, aunque estuvo cerrado por espacio de casi dos años para remodelación. las ampliaciones incluyen un amplio estacionamiento justo al lado del lugar.
Calígula está en todas... CALÍGULA NO ES SÓLO el temible emperador romano que hizo galas de su tiranía, perversión Y • decadencia del año 37 al 41 despues de Cristo. Es también, el Adolfo Hitler nazi. el "Papá Doc' Duvalier haitiano y el General Trujillo dominicano. El valor de la vida y la libertad en un régimen dictatorial, donde se vive' asediado por el miedo y la muerte, es
- ·- -· - -- --- - . . ·- t
Jorge Luis Ramos y Jorge Castro en Calígula.(Foto por Eric Borcherding)
·- ------··--·-- -·--~..-.;;;;¡;;~-~-----····- - - - --··----- -·-- ~""'19!~7.n:•,."" .iS
G
C
---- ----- - - --- - .
• :;191 ~~i (•) ~· : (lj :;; :1# •• Por carios Varo L.-...___.__. Yo, pecador y obispo, me confieso de s01iar con la Iglesia vestida solamente de Evangelio y sandalias. Pedro de Casaldáliga obispo de Brasil
Q
uerida Papisa Juana: ¿Eres ensoñada quimera o Historia probable. si no probada? No importa. Pese a las enfáttcas negativas de historiadores eclesiásticos. persistes,
•~···· tenaz. en la imaginación de muchos. A
tut1hmund1le fascina y le divierte la idea de que una mujer lograra colarse en ese terco club de solterones gerontocráticos. (la sociedad eclesial es Madre. pero regida con mano de hierro por Santos Padres y Probos Varones, con exclusión de la mujer, ser inferior intelectual y moralmente, pues. según las teorías biológicas de Aristóteles y Tomás de Aquino, la hembra es ·un varón imperfecto", algo así como un macho algo crudo, o demasiado cocido.) Eres posible. Luego, eres. Michel de Certau, en su portentoso estudio La Fable Mystique, alude a mujeres que, en una suerte de trasvestismo sagrado, vivieron en comunidades religiosas de varones. (A veces. se hacían pasar por eunucos.) A la literatura le ha encantado el tema, como es el e.aso del drama romántico del Duque de Rivas, Don Alvaro o la Fuerza del Sino, en que se inspira el libreto de la ópera La Forza del Destino. de Giusseppe Verdi. Hace años leí el relato de tu aventurera vida en la Silva de varia lección ( 1540) , del escritor castellano (con nombre de cantante de rancheras o mariachis) Pedro Mexla o Mejía. Ese libro no lo tengo a mano, por lo que deberé confiar en mí poco fiable memoria. Probablemente en un tard10 medioevo. naciste en Inglaterra, y Natura te dotó de ingenio extremo y risueña belleza. (¿Fuiste, acaso, el Papa Formoso, quien, después de muerto, fue sacado del sepulcro y sometido a un macabro juicio, y su cuerpo lanzado a las aguas del río Tíber?) El siguiente dato que me brinda mi esmirriada memoria alude a ciertos amores tuyos. tan desgraciados como los de lacrimosa heroína de (tele)novela gótica. Huyendo de tu propia sombra, abandonaste la pérfida Albión y, con hábito (entiéndase, indumentaria) viril, pasaste a Grecia y allí cosechaste una pasmosa erudición. Después te instalaste en Roma, donde brillaron tu sabiduría teológica. tu elocuencia y tu virtud eximia. Tanto, que te fueron conferidas las órdenes sagradas sacerdotales. Posteriormente, fuiste elevada al episcopado y, a su tiempo, adornada con la púrpura cardenalicia. (Los que lo deseen, entréguense a la casuística de si esas hipotéticas ordenaciones serían nulas, o ilícitas, o inválidas. En el cielo, ciertas tremebundas páginas del Codex luris Canonici sirven de com1c d ivertidísimo a lindos y traviesos angelotes.) Y, al fin , ocultando siempre tu condición femenina, en el secreto y el manipuleo consabidos, fuiste democráttca e infaliblemente elegida Papa o, debería decir, Mamma. (¡Qué gran título novelesco desperdició el Gabo: Los pontificales de la Mamá Grande! Por cierto, recomiendo la lectura de Contradanza, del valenciano Francisco Ors, tragicomedia en que se
nos revela que Isabel Tudor, Virgo et Regina, era un hombre, a quien Ana Bolena. su madre. camufló para salvarle la vida.) Un día, tú, Juana la Papisa, victima de tu debilidad (o de tu fuerza). te entregaste a un criado o esclavo de tu total confianza. Por lógica de los hechos, quedaste henchida (y no precisamente del Espíritu). Nadie se percató de tu preñez, pero, fuera de tu control, mientras oficiabas. montada a caballo. unas solemnes procesiones en la Ciudad Eterna, se cumplieron tus días y viniste a dar a luz (Urbi et Orb1) a un niño en las escalinatas de la Basílica Lateranense, e inmediatamente, allí mismo, por complicaciones post partum, te sobrevino una muerte oportuna y piadosa, la cual te salvó de la ignominia y el patíbulo. Manos aleves han logrado (casi) borrar todo vestigio de tu reinado. Singular condición la tuya: ser la primera mujer Papa (y Madre Soltera, que es el colmo de la posmodernidad). No fuiste una Thatcher, dogmática y castrante, sino el dulce Jesús en la tierra, en figura de mujer, como la gran Catalina de Siena llamaba a los papas. ¿Quién osaría tirarte la primera piedra? ¿El arzobispo vaticano buscado por la lnterpol, los obispos que cantaron la palinodia y sus pecadillos en los medios noticiosos. los pastores que acosan impúdicamente a sus seminaristas, los sacerdotes child molesters, cierto clero más atento a la Bolsa de valores que al valor de Vida espiritual? (Perdona, Juana. Los seglares están tan cansados de escuchar las continuas acusaciones de sus sacerdotes, que es un buen ejercicio de humildad para los pastores escuchar sus errores y sus excesos, y que rebajen el tono de su santimonia. ¿Se ha oído alguna vez en un púlpito una confesión de pecados individuales o colectivos?) Los teólogos aseguran que no hay razones escriturlsticas o dogmáticas que impidan a la mujer ser sacerdote. Sólo una razón histórica: Jesús no eligió a ninguna mujer. (Argumento, de verdad, sesudo...) Jesús no condenó ta esclavitud, ni probó la redondez de la tierra, ni abogó por la democracia. De la misma manera, en el contexto de la sociedad patriarcal judía y la práctica de las sacerdotisas/ prostitutas en ciertos cultos, no forzó prematuramente la promoción de la mujer. Aunque con reluctancia, la iglesia ha asimilado teorías evolutivas, los derechos del hombre y la libertad de conciencia. Pero sigue anclada e inmóvil trente al tema de ta igualdad de la mujer en la iglesia. Jesús no fue machista. La iglesia, es decir, sus jerarcas y sus pastores. sí lo son. Si, la iglesia es machista y misógina. El mito de Eva, Pandara de todas las desgracias, desde el pecado a la muerte, Eva/hembra, animal obsceno, bestia sexual, se encarna en cada mujer. Como, para el ignorante y el d ébil mental, cada judlo es un deicida. En el sustrato está la condena puritana del acto sexual, que no es de origen cristiano, sino infiltración de tendencias del estoicismo grecoromano. Durante siglos se predicó (en Confesionales y los Liber Poenitentialis) que en la cópula carnal, aun la realizada por la pareja unida sacramentalmente, siempre habla pecado. ¿Por qué? Porque la intensidad del sucio placer venéreo anula la razón y convierte a sus protagonistas en animales. "El hombre se asimila
24• Oiálogoodiciembre 1993
al animal en el coito" . Claro, Y en la respiración,
y en la d igestión, y en la defecación. . • . Pero Dios dice: "Creced y mult1plicaos . Dios ordena copular, luego ordena a la pare¡a que peque. La iglesia ha "olvidado" teoría tan .. disparatada, se hace la inocente Y sigue repitiendo que su doctrina moral no ha cambiado un ápice en el decurso de los siglos. .. Dadas las d imensiones del tema, sugerir1a, Papisa Juana. que muchos leyeran un libro impresionante. Eunuchs for the Kmgdom of Heaven (Women. Sexual1ty and the Cathol1c Church) de la teóloga alemana (seglar y _casada) Uta Ranke-Heinemann. Su argumentac1on histórica y teológica es imp ecable e implacable; su estilo, a veces, polémico hasta la virulencia. No extraña que el libro le costara a la autora su cátedra de Teología Católica en una universidad germana. . . Un Príncipe jerárquico y arzobispo de una gran metrópolis afirmó de este libro, sin leerlo, que se asemejaba a "garabatear palabras sucias contra la iglesia en las paredes de los baños públicos". Parece q ue Su Eminencia, absorto en las tareas administrativas. está falto de tiempo para la lectura, o sufre d e incontinenc ia de la vejiga, lo que le obliga a descender con frecuencia al infierno de los mingitorios urbanos. bibliotecas del graffito. Basta de misoginia y paso a la homofobia, que es el segundo tema de esta carta. Beatísima Madre. Aún está reciente un hecho poco sólito. El Sumo Pontífice. "felizmente reinante" (fórmula ya en desuso), dirigiéndose a un congreso reunido en Roma, pidió perdón a la clase c1entifica por el maltrato que la iglesia de su tiempo dio a Galileo Galilei, que en 1633 tuvo la temeridad de defender las teorías de Copérnico de que el Sol es el centro de nuestro sistema y que el triste y suburbano planeta Tierra g ira en su entorno. La iglesia, que predica la virtud de la humildad a los fieles, es parsimoniosa en practicarla, y más en reconocer oficialmente sus errores. Tres siglos y medio más tarde, le levantó el Papa al sabio italiano la excomunión que la Inquisición le impusiera por hereje, más la pena de prisión perpetua. forzándole a pronunciar de rodillas una vergonzosa fórmula de abjuración: "Yo, Galileo, a los sesenta y nueve años de mi edad teniendo ante mis ojos los Santos Evangelios, declaro que ab¡uro, detesto y maldigo el error de la herejía d_e l movimiento de la tierra." ( "E pur si mouve" , sin embargo, se mueve, dicen que dijo.) Abochorna y causa estupor pensar que fue mediante la tortura como el venerable anciano acató la verdad dogmática del geocentrismo, que la 1gles1a deducía del hecho rigurosamente "histórico" (pues lo narraban las Sagradas Escrituras) de que el caudillo Josué había detenido el movimiento del Sol con un gesto imperioso de su mano y una fe que mueve montañas y para astros. (Uno aún escucha la peregrina teoría, en boca d e cristianos fundamentalistas, de que los astrofísicos andan como locos buscando en el reloj del universo no sé cuántas horas extraviadas desde el día del triunfo m1l1tar de J osué.) Galileo, a quien se le palió la cárcel con el arresto dom1c1hario, pudo darse por contento. Algunos_años antes, y en un pals corno Espana, habrla sido quemado por hereje Santísima Madre y Maestra, lCUándo llegará el
estliaiantes
Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico
~idi!f".
diciembre 1993
tkflÓ entm t:rrudian!a
le quim:feódtar
lamben le quit:m exlkJftar que ftg'a:> .riempm adelante. ~dr quiero dedr mJ °'1Jta:nle en tair 1111iJ,'l'J1Yida;I ..fimentemaS' kT amlitdd
r¡ue t:W eJ' /01 pld ~add, IW1taVlOl/a5' a¡:tJ;p:ú'Íaf
~1/Ud en ¡., c!:H; dVid1d <Sle f<iJ?.
'
" ,1 ,1
- ¡-
- --
1 perfil Gilberto Santa Rosa y el orgullo nacional N entre estudiantes I DIÁLOGO -diciembre 1993
ace aquí y se ha convenido en héroe nacional de la salsa. A los 3 1 años, Gilbeno Santa Rosa es uno de nuestros jóvenes más destacados gracias a /a volumad de encaminar su carrera. según le dicta el pulso del ··corazón del pueblo". Por ello es el querendón de los seguidores de ese género, más allá de un sector social. Gilbenito enumera con honestidad los ingredientes con los que se cocinan su éxito y popularidad...Yo creo que soy una mezcla de un elemento de la música popular y de una re~ponsahil idad que siempre he tenido muy presente de respetar el púhlico. Tengo mucho orgullo por el género (salsa). que entiendo es muy válido y se ha parado sobre sus pies. Después, educación, porque es necesaria para tener una buena proyección. Además, i yo me gow tanto esto!.. Dichos elementos han propiciado que Gilbcni10 cuente actualmente con el respaldo de los medios de comunicación y de imponantes empresas comerciales. sin embargo, dice que hasta ahora fue 'a pico y pala' . Canta desde los once años. en la tuna de s:.i escuela elemental. y, a los doce. entró a la Ese ucla Lihrc de Música de Hato Rey. "Yo fui como pane de una estrategia. Nunca fui, ni soy un músico preparado y. en aquel momento. quería estar con Jo, mejores. Empecé con el saxofón tenor -¡era hicn malo!- y luego con la trompeta. Pero no les prc,1é imponancia porque lo que yo quería era cantar salsa. Sin embargo, una de las cosas que me reprocho ahora es no haber tomado más en serio mi formación musical en la escuela y en la universidad. Cuando tuve la idea de formar mi agrupación, me di cuenta que en términos de los arreglos de las canciones. si yo hubiese estado más preparado, en vez de dar ideas para los arreglos, los haría yo mi,mo... Las raLoncs parecen válidas."Lo que conocí en la 'Libre' y en el Dcparlamcn10 de Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico fue muy bonito, pero querían dejar a un lado algo que es imposible separar: la música popular. Era muy marcada la tendencia hacia la música clásica. La música no se hace para que el pueblo tenga una guía. la gente produce la música. es un reílejo de lo que siente la gente en un momento dado. La música populares alma y el alma no se escribe. Todos los géneros son imponantes y tienen su espacio''. Aún así valora mucho su paso por la universidad, tanto en el recinto riopcdrcnse (aspiraba también estudiar comunicaciones), como en la Universidad del Sagrado Corazón. "La entrada a la universidad también fue una estrategia. Yo quería tener una formación. Yo
estaba recogiendo, nutriéndome. Nunca tuve dudas de lo que quería ser (cantante), sólo quería hacerlo de la mejor forma. ¡Que tú no vayas a ser contable no quiere decir que no debas conocer de matemáticas!". Dentro de la nueva generación de cantantes de salsa, Gilbcnito se considera el más tradicional. No es el arquetipo del nuevo cantante romántico, catalogado por muchos como uno que proyecta mucha imagen y poca calidad vocal. Representa el punto medio entre los grandes exponentes de la década del setenta y la generación actual. "La música tiene que evolucionar. La gente de los '90 no piensa igual que la de los '70. Yo me mantengo al día, pero firme en mis raíces", dijo el salsero, quien ha ganado varios premios por las ventas de sus discos y por su calidad profesional. Luego de alcanzar reconocimiento y de obtener un buen contrato con la disquera multinacional Sony Discos en 1990, Santa Rosa está en el punto en que busca mantener un nivel de calidad, luego de superar la difícil etapa de definir un sonido propio. "Ahora trato de buscaren mis proyectos una
Gilb•rtito ha caminado cuidadosammte la ruta de su troyutoria. (Fotos por Ricardo Ah:araz:)
variedad dentro de mi estilo. Tengo la libertad para crear. pero siento que tengo la responsabilidad de abrir un puente de comunicación con el pueblo. Mi principal criterio es llegar al corazón de la gente. Siempre ando con el estetoscopio para nutrirme de lo que me dice la gente". Afirma que le "ha tomado el gusto" a la faceta de producir. Actualmente trabaja en un disco de Navidad en el que paniciparán los cantantes de música tropical que tienen contratos con Sony, y el año que viene saldrá a la calle un proyecto que está produciendo para el legendario cantante boricua
Gilbcno Monroig. De los jóvenes, el anista nota un renacer hacia lo puenorriqueño, que se reílejacspccialmenlc en el apoyo a los músicos del país. "Veo un crecimiento del orgullo nacional. Eso no tiene que ver con ideologías políticas, tiene que ver con ser puertorrique11o''. "Yo creo mucho en la juventud. No hay que separar serjoven de tener una responsabilidad. Tú puedes vacilar y. a la hora de la verdad, meter mano y levantar lo que haya que levantar. Es cuestión de tener la oponunidad"./Por Mario Edgardo Roche
¡Regálatela ahora! Super 486133MHz Gold Series
$54.87*
No iC\lal aJ ilustrado.
80MB H ard Disk Conner 2MB RAM • 1.44 Floppy SVGA C olor Monitor• CD ROM Sony G a m e p a ck ¡CD con 2 ,500 juegos ! E pson Printer TI000/80 columnas MSDO S6.0 3 años de garantía en servicio ¡Extra! Obsequio a las primeras IS personas en comprar. Entrega GRATIS en cualquier punto de la isla a través de UPS • Pago mensual a 36 meses.
MICRO TECH ~ •
SI ,359.00 cash. so de pronu>, si cualifica.
"""!,~:~
1
Tel. .S. Fa.. (809) 783-1585 Un allode¡arantfa piezas. 5% adicional con tarjeta de cn!dito. Pn:cio Puede variarsin¡nvio aviso. Todas
e~
las marcas o nombrés de productos que aparcccn en csre anuncio son rnarcas de rtbrica rc¡isl.radas de sus
rupectivu compallfa.s.
..,.
xepora:a.je
Madonna y Michael Jackson ¿ídolos de los universitarios?
P
ueno Rico ha sido visilado por infinidad de pcrsonalidades de reno mbre iniem a-
estudiante de Humanidades aludió a la coincidencia de la cele. bració n del plebiscito: "no creo cmnal en innumerables ocasiones. que los anistas extranjeros deFiguras del mundo de la s lc1ras, de la ban tener prioridad sobre un Arid, Amir y Camil~. dt Estudios Gtn~ralts, polflica, de la economía. de las evento de lanta imponancia para cointiditron m qut las proustas hatia Madonna le ciencias y del ámbi10 anís1ico han e l país. me pregunto qué hubie ra ayudaron a dar más publicidad. (Fotos por Josl pisado sucio boric ua. Muchas Je éssucedido si el conc ieno hubiera Rty.s Garcfa) tas, han pasado inadvenidas para el sido de un anista puenorrique pa1s o. al menos. han tenido un imVíctor el incidente con la bandera ha sido ño... exagerado y tergiver.;ado: "e so fue una depacto menor en los medios de comuCarlos Hugo Ramos. estudiante mostración de amor hacia los hombres puenonicación. otras como es el caso de de q uinto año de la Facultad de EduMadonna. han recibido un desplierriqueños y no una ofensa". cación, afirmó que el revuelo causague publici1ario exagerado. Otros estudiantes como Ca mi le Pizziri, La fanaticada dt Madonna tn la isla, computsta tn su mayorill do por Madonna responde al conteVarios estudianies del Reci nto por j6.,nts, dio mutstra dt su apoyo a la arrista. (Foto por Amir Aman y Ariel Borrero. todos del primer nido erótico de su espec táculo. "Por de Río Pie dras de la Universidad de Ht ribtrro Castro) año de Estud ios Generales expresaron que no ejemplo, para los muchachos siemPueno Rico explicaron en esasistieron al concieno de Madonna ni le prespre es atractivo ver una muje r con poca ropa ... taron mayor importancia a su visita. "No cstu· tos ténninos e l fenóme no de que le ha faltado el respeto al pero esos son espectáculos para distraer , no las vis itas de Mado nna y ve pendiente de protestas, ni de nada relaciopueblo puenorriqueño. mira el para crecer académicamcnle... Aunque no Mic hael Jackson. "Yo no niecaso de Luis Miguel. el Macho nado alconcieno. Yo pienso que el que quiera asislió al concieno. aseguró q ue de haberte ni do verla que vaya y el que no. que no lo haga", Camacho ...". go que me gusta Madonno. la o ponunidad lo h ubiera hecho. aún c uando S in e mbargo, M a ria comentó Camile. Amir y Aricl coincid ieron pero no pagaña cien dó lares condenó la actitud de Madonna hacia la bandeMcléndez, estudiante de tercer e n que las protestas y censuras hac ia Madonna por verla; ahora, por Michael ra de Pueno Rico. Carlos juzgó peninente que año de la facultad de Humani" le ayudaron a lograr sus propósitos: mayor Jackson sí... porque para mí es e l gobierno de Pueno Rico emita un voto de dades, se moslr6 indignada por mejor anista", opinó Yadira publicidad" . Amir añadió que asistiña al concensura hacia la anista e stado unidense. la acciones de Madonna duRomán, estudiante de seguncieno de Michacl Jackson porque considera ..No aplaudo que ofendiera a los puenorante su visita a Pueno Rico. do a ño de C iencias Sociales. que a diferencia de Madonna, Jackson si tiene rrique ños con la falta de respeto a la bandera, "Yo no hubiera asi stido ni Aminta Vélez, de la misma pero me gusta como anista y aunque digan que talento. aunque me hubieran regalado A juzgar por las o piniones de los entrefac ultad, dij o preferi r a su espectáculo es eró tico e inmoral a mí no me e l boleto. y luego de haberse vistados, Michacl Jackson goza de mayor Mic hael Jackson, aunque anafecta. ya yo tengo una personalidad fonnada, componado de la mane ra que tes le gustaba más Madonna simpatía que Madonna entre la juventud uniy ver a Madonna no me va a cambiar", alegó lo hizo, con un país que le ..cua ndo no explo taba el sexo versitaria. Sin embargo. a pesar del gran auge Teresa Alonso, estudiante de la facultad de Vfctor Medina, de Estudios brindó hospitalidad, me nos". que parece tener la c ontrovenible anista e stapara ganar fama. Ahora el afán Educación. "En c uanto a Michacl Jac kson, no Gtntraln, opina qut ti Maria considera que la juvende publicidad la ha desvinuame gusta porque no se acepta a si mismo, dounidense e ntre los jóvenes, casualmente incidente de Madonna con la tud debió haber abandonado el ninguno de los universitarios entrevistados docomoanista''. Tanto Yadira además, los rumores de abuso sexual con un bandera 1uJ sido concieno, tan pronto Madonna como Aminta catalogaron de niño me han prejuiciado un poco." por tnt" estudiantes asistió a l conc ien o. cla1xag1rado:utso /ut una comenzó a faltar el respeto a la Mientras tanto, V íctor Medina, estudianro que el factor económico tuvo peso, no irrespetuoso e 1 incidente de demostración dt omor hacia bandera puertorrique ña. A te de prime r año de Estudios Generales lamenMado nna con la bandera de obstante la mayoría afinnó que presenciar e l /Ds hombres piurtorriqueños pesar de que Michael Jackson Pueno Rico. no obstante añató no haber asistido al concieno de Madonna concieno no significó una prio ridad paraellos./ canceló s us conciertos en diero n q ue ..no ha sido la única 'no una ofensa". por no haber conseguido el boleto a tiempo. Por Diana Bernard GonZJile;. Puen o Rico a última hora, la "Me g usta su música, s u erotismo ..." Para
Escuela de Medicina San Juan Bautista Afiliada a
Acreditada po r el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduria Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico
Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Teléfono: 743-3038
La escue la no d iscrimina por razones de edad, sexo, colo r, orige~ étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologlas poliUcas y rell91osas o estado civil.
1 I_
.
,
. .. .
exitosa
Yo, José Maldonado, te puedo mostrar cómo resolver estos cuatro dilemas: •seguridad d e trabajo para siempre •ingresos p ermanentes y crecientes •oportunidad de satisfacer el ego •crecimiento profesion a l Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañía: Ingreso promedio 1991 • A..oo.oo. a tiempo romP<!o y ticmpo putial
Mejores 2S Mejores SO Mejores 100
$377,914 297,79S 221,276
Ingreso promedio 1991. AlOCiadai a mrdio ticmpo (rimtpo pan:ial)""
Mejores 10 Mejores 2S Mejores SO
SSl,071 36,886 27,~S
• Calculado de los ingresos rcponados al S<!Vicio de R•ntas ln1<mas de los Estados Unidos ' " '' 1991. ••facelcntc oponunidad para csrudiantes univmilarios
Franklin, una de las compañías de servicios financieros lide res en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.
QThe
Llama hoy 793-2333
Building Brighter k>rno<TC1NS
~frAnldln
=
entre estudiantes I DIÁLOGO -diciembre 1993
11
Navidad: tiempo de re-creación
L
a~ fiestas de la Navidad propician nuevos estilos de
vida. Para los estudiantes, es época de tiempo libre, fuera de exámenes y el estrés. Mi propuesta es sencilla: aprovechar el descanso navideño para fonalccer las metas de la vida. El cuerpo humano necesita descanso, porque el esfuerzo provoca fatiga y agotamiento físico y mental. Las emociones de ansiedad y angustia, muchas veces presentes en la agendaestudianlll, también agudizan la necesidad de buscar alivio. Cuando no lo reconocemos, el organismo se carga, los elementos estresantes se acumulan y la molestia se puede convenir en coraje, agresividad u otros problemas de la salud. Socialmente nos aislamos y tiende a aumentar la hostilidad. Recrearnos es una gran ahemativa. La recreación es toda aquella actividad o experiencia que se realiza voluntariamente en pos de la creatividad. Las actividades que se desarrollan contribuyen a enriquecer espiritualmente a la persona. Es decir, aumentan la capacidad de pensar. sentir y vivir el BIEN, reflejándolo en la mente y en el cuerpo La realización de un buen plan recreativo tiene como consecuencia una recuperación física. men1al, emocional. conduclual y social. La recreación nos ayuda sicológicamente porque nos renueva la mente con ideas posilivas que podemos utilizar para fortalecer nuestra autoestima y refomir nuestros proyectos de vida. T ambién promueve la valoración de la na1uralc1a y su inllucncia en nuestro cuerpo y en nuestra vida en general. Por olro lado. este encuentro con el yo, con lo> de más y con la naturale1.a. es una experiencia de educació n: aprendemos nuevos conceptos e ideas sobre los demás y el mundo . Po r ultimo. mencionamos que la recreación conlleva un beneficio fisiológico. sobre lodo si la actividad es lan placentera que practicada regularmente no sólo puede fonalccer lo s musculas sino liberar sustancias en nuestro cerebro tales como las encefalinas y las endorfinas (asociadas a mitigar la sensación de dolor y aumentar el placer). La recreación es ane, baile, drama, actividades literarias. música. acampar. pescar, cuidar aves. explorar cuevas y sembrar plan las. enlre muchas otras actividades. Si se trata de un ejercicio o deporte no compclilivo, también podría considerarse recreativo como escalar, correr, pedalear. Por otro lado, jugar cartas. ver televisión. escuchar la radio. dibujar. coleccionar objetos y organiw.r eventos también podrían considerarse actividades de recreación. Prepara tu agenda recreativa para estas Navidades. Busca espacio para las actividades que le interesan. y que tal vez por .. falta de tiempo" no has realizado. Procura el encuentro contigo mismo. Como ganancia de esta nueva inversión del tiempo libre, se redefinen unas relaciones que nacen de tu concepto
librería Monte Mall
@ Libros de Derecho, Medicina, Universitarios y Escolares. Office y School suppfy. ' ' "' 0 Monte Mall, 3er Piso, Suite #28 Hato Rey, PR 00928
Tel /fax
767-7479
del Dios con nosotros, que celebra la Navidad, de los seres humanos que companen tu vida cotidiana y del ambiente natural que nos rodea. En resumen. la recreación es una necesidad del ser humano. La sociedad intenta vendemos modelos que no cumplen con los requisitos que describimos. La diversión enajenante no nos ayuda a crear nada. Buscar el verdadero
placer es una encomienda del individuo q~e quiere utilizar su tiempo libre para CRECER. La ~ccrcac1ón. ento~es. no es para cuando me sobre tiempo. m para '."atarlo sino para
VIVIRLOJPor COl'los Rubin Carrosquillo
EiOUiOf8s slcók>O<> comunitario y profesor del Recinto de Rlo Piedras. UPR.
Cuando tu comodidad y tu apariencia te piden liberarte de los espejuelos - ya sea para viajar, para practicar deportes, para una salida especial los lentes de contacto renovables SuQuence 2• te permiten ver bien viindoie bien y sintiindoie libre. Es la fomw más cómoda de u.sar lentes de contacto. Tan suaves, que olvidarás que /.os llevas pu.estos. Y no tendrás que preocuparte por limpiarlos ni desinfectarl.os ya que siempre tendrás un par de lentes frescos nuevos a mano. As( que, para esas ocasiones, /.o que más le conviene es u.sar los lentes frescos renovables SeeQu.ence ~ de Bau.sch & Lomb.
r
Ahora~cks
disfrutarlo mdxÍmDtll
conveniencia y comodidad. Bawch & Lomh ti! invila a probar los krates frescos rel'IOIJIJbkJ SuQ~nc• 2• compk~nu gralis. Pfdek a tu doctor tk la vista u 6pti<:a parti<:i¡>anlt un par para pr~ba. Para información y localizaci6n de doctoros de la vista y ópticas participantes llamar duraflle horas laborables, isla o metro al 1-800-981-4275. ' Al presentar este ccrtifw:ado. Un tolo par J'OI' cliM1te. Of~rt• vtlida a trav& de doctores de g •lata u ópf
p.rticipenl~. Incluye llmbitn Ja. knt~ M~l~l de Bauach & Lo.b. La duracM)n cid pu1odo de ~= acf'i ddttmln.ada pot tu doctor de b YIML ÚntCO co.lO m~ho ~ poc la vi.t;aa 1 el examen. 1¡ "' oece-. Vt!Mla desde el 29 de abril huta fl ~l de d iciembre de 1993.
..no.
SceQuence2'
BAUSCH & LOl\18
H.-..to,o.. Mlwlt
-------------------------------------------------------------------------------------------~
..........................·-·...........-.·-............................. . ··-...-. - ----....-- -.-. ... . . .. . .. ·-... ...... ........... ..-................ .
rEZJ>Oit:aje
La Generación del relevo toma el botón de la cultura U n grupo de jóvenes anistas, de todos los. pueblos de la isla, se unió . por primera vez en un singular festival para dar muestra de sus diversos talentos y reafirmar s u compromiso con la cultura puenorriqucña. La actividad, celebrada el 30 y 31 de ~tubre pasado, fue organizada por el lnstlluto de Cultura Pucnorriqueña para que ~Islas Jóvenes expusieran s u ane y asum1~ran, en un acto simbólico, la rcsponsab1l1dad de continuar desarrollando laculcura. La ''generación del relevo", tomó ese fin de sem~na el "hacón" que los compromete a seguir e sa "carrera". Mús ica, baile, ccatro, arccsanía, poesía Y pintura fueron algunas de las ramas del anc representadas en esca fiesta de la juvcntud que auspició la Comisión del Quinto Cenccnario. El pacio del Antiguo Asilo de Beneficencia, sede del ICP, sirvió de escenario para el desfile de talentos. El género musical escuvo representado por los grupos Matices. Musike, Qui neón, el TríoSole il,el Grupo de Dan La de la Calle de San Sehastián. la Banda Indígena de Jayuya, Cimiento Pucr1<1rriqueño, Sondas del Mar, la Rondalla de Niños de Humacao, el
Coro de Niños de Ponce paniciparon en un reciy Nova Ilusión. También tal de pocslajuvcnil y un paniciparon varios niños espectáculo de danza a trovadores en un festicargo de Balletcatro Inval. fantil y Taller de VaroDos exposiciones nes. colectivas representaron Además de las a las anes plásticas: la exposiciones juveniles, primera. La presencia se celebraron encuentros arrebata la lii.<roria pregeneracionales en los sente a cargo de estuque experimentados ardiances de la Escuela de tistas ofrecieron divcr· Ancs Plásticas. del Dcsos talleres como: clases partamenco de Bellas para aprender a bailar Arces de la UPR, de la homha y plena con MoEscuela Central de Ancs dcsco Cepeda; de músiVisuales y del Colegio ca con Miguel Cubano; Puenorriqueñode Niñas. de artesanía con Carlos Y la segunda: los G11aiAnzueta Cordero; de /i10s de Boriq11é11, compoesía con Vicente Ropuesca por trabajos de Jdvtnts bailarints apo'10ron sus dríguez Nietszchc; y de niños del programa Al- taltntos para rtprtstnlar la danUI tn ancs plásticas con Artcrnaciva Cultural del tlftstivaL naldo Roche Rabel!. Los ICP. cineastas Juan Carlos Los Tíceres del Cibuco abrieron el esGarcía, lván Oniz e lvonnc Soto también pectáculo ceacral junto a Producciones Flor hablaron sobre el cinc y presentaron sus de Cahíllo que presentó la obra Dile no a las conometrajes. drogas en reggae. Además, varios jóvenes Lograr esta reunión de talentos conlle-
Exptrimtntados artistas ofrtc~ron talltrts J charlas sobrt sus rtsptttivos g'ntros dtl aru. (Fotos por Ritardo Mcarar.)
vó un esfuerzo grande, pero sus organizadores y panicipantes se mostraron satisfechos ya que aseguraron haber alcanzado su meta. Awilda Paláu, directora ejecutiva del Instituto, expresó su interés en convenir esta actividad en un evento anual de manera que esta generación conserve ese espacio de expresión y se pueda atraer a más jóvenes a este tipo de evento cultural.
SEGUNDA GIRA DEL TEATRO PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
Coauspician:
dedicada al n'laestro del teatro puertorriqueño
don Leopoldo Santiago Lavandero Teatro Tapia Del 23 al 28 de noviembre de 1993
Teatro Yagüez Del 7 al 10 de diciembre de 1993
..
~.~~~
w'n.r.n..z. ru:nu lk.\I
Para reservaciones y funciones estudiantiles
761-8097 Ave Esmeralda Núm. 27, Muñoz Rivera, Guaynabo, P.R.
720-3377 / 789-3377 / 720-3377 / 789-3377
~f,~
Tu Comp••I• en el te•"•
89.7 fM
¡¡
entre estudiantes I DIÁLOGO -diciembre 1993
Trovador innato
L
a música corre por sus venas con el mismo impulso que la musa por su mente. Sus décimas expresan vivencias, son reflejo de su buen humor, de su amor por la naturaleza y por la gente, pero la magia de sus versos está en el don de narrar lo nunca visto. Ismael Figueroa My" Rodríguez -como insiste llamarse- está convencido de que la comadrona que lo atendió al nace.r y el ca~po de Patillas donde se crió y donde jugó toda su niilez ÍOIJaron gran pane de su personalidad. Haber nacido ciego no le impidió grabar en su mente la estai:ripa clara de ~se campo, en donde originó su pasión musical. De ese mismo escenario también surgió la idea de la carrera que estudió. A los 28 años, este joven trovador cuenta con un bachillerato en Relaciones Laborales del Recinto de Río Piedras. de la UPR. Pero alcanzar esa educación le costó mucho esfuerzo. No fue hasta los 1O años que pudo asistir a la escuela pues fue entonces cuando se implantó en la isla la ley de cducaci~n especial para niños con impedimentos. Ismael ingresó al instituto para ciegos Loaíza Cordero en donde recibió una imponante base educativa. Recuerda que allí comenzó a panicipar en eventos musicales. Penencció a los coros escolares y hasta formó el grupo de plena Los Nativos de Borinqu~n. que duró dos años. Al graduarse de noveno grado, tuvo que dejar el instituto. En un principio surgieron dudas sobre su capacidad para rendir una buena labor académica en una escuela no especializada para jóvenes con limitaciones físicas. Pero se fue a la Escuela Vilá Mayo de Río Piedras y con el tiempo, demostró lo contrario. De "la Vilá" también guarda buenos recuerdos. Allí comenzó a desarrollar conciencia por mejorar la calidad de vida dentro del plantel escolar y decidió formar panc de los consejos estudiantiles para lograr sus propósitos. Fue seleccionado, además, para panicipar en el Programa Close Up. viaje estudiantil a Washington en el que los jóvenes conocen de cerca cómo funciona el go-
Diálogo aquí entre estudiantes te quiere felicitar también te quiere exhortar que sigas siempre adelante. Más quiero decir no obstante en toda universidad fomentemos la amistad que esto es un gesto sagrado, vamos juntos apoyados juventud en la navidad. Décima de la portada compuesta por Ismael Figueroa Rodríguez
bierno norteamericano.
•
!' }
¡-
Al graduarse de escuela superior, Ismael fue aceptado de inmediato en la Universidad de Pueno Rico, pero movido por la necesidad de aprender inglés decidió mudarse a Estados Unidos un tiempo. Admite que lo que enconuó allá era muy distinto a lo que había idealizado. Además de su limitación física tuvo que lidiar con la barrera del idioma y los prejuicios. Pero eso tampoco lo detuvo. Buscó los recursos necesarios, tomó clases de inglés y sobrevivió un año al frío del none. A su regreso a la isla volvió a encontrar tropiezos para su readmisión a la universidad porque ya venía con créditos de otra in~titu ción. Pero. según cuenta Ismael, gracias a personas que le brindaron ayuda incondicio-nal pudo reingresar al recinto. Aquella estampa del campo de Patillas cobró vida de nuevo. Entró a la Facultad de Ciencias Sociales a estudiar política pero aún no estaba muy decidido. Recordó las injusticias que vivi<Í su padre como trabajador de la caña y se animó a seguir la concentración en Relaciones laborales. "Creo que es imponantc resaltar la capacidad de la clase trabajadora. Hay que ~on cien1izarlos a que busquen unas herramientas para proteger sus derechos:" _afirma. Ismael realizó su práctica espec1ahzada en la Federación Puenorriqueña de Trabajadores, en donde asegura haber aprendido mucho /smatl ts trovador, can/IJ música típka, plena y ·a vtcts- bolrros. sobre negociaciones colectivas. (Foto por Josl Reyts Gorda) Aspira a convenirse en árbitro para re-
solver conflictos obrero-patronales y poner en práctica todo Jo aprendido tanto en la universida_d ~orno en un adiestramiento que tomó en la Rep~blica Dorrunicana solJre cómo ayudar a organizar a los trabajadores. . Actualmente está desempleado, pero está gestionando sus trámites para solicitaren el Departamento.del Trabajo. Ya tuvo una experiencia en los piquetes de la ~mvemdad el afto pasado. No sólo componía y dirigía las consignas, smoque era la voz cantante en las mismas, pero tratando de mantener una manifestación pacífica. . De su vida universitaria, recuerda su trabajo como guía turístico. Aunque mucha gente no lo podía cree~, este emprendedor joven ofreció sus servicios de guía po~ siete meses con Viajes Educativos Ataveira alrededor de la 1sl~. Explica que su secreto estribó en memorizar las rutas, dejándose llevar por el instinto y por la ayuda del chofer de la guagua. Asegura que esa experiencia fue positiva porque no sólo probó su capacidad sino que le encantó "educar" a los jóvenes. . ., . En su paso por la univers1d~d tamb1en actuó como pre_s1dentc de la Asociación de Estudiantes No V1dentes del recinto. Básicamente este grupo se dedica a concientizar a la comunidad sobre sus necesidades. Ismael está conciente de que el camino que les queda por recorrer es cuesta arriba porque hay que romper muchos mitos que tiene la gente sobre los ciegos. Las barreras que enfrentan se traducen en retos para ellos(as). "Para nosotros llegar a adquirir algo, tenemos que Juchar el doble; mientras yo demuestre que puedo, la gente me aplaude, pero si me equivoco, me subestiman rápido". La música es su fuerte Todo en su vida gira alrededor de la música. Además de ser un trovador innato. canta música típica. plena y -de vez en cuando- boleros. le gusta además componer. Toca güiro, bongó. panderetas de plena y nauta dulce. instrumenll\S aprendidos "de oído" pues nunca ha 1omaJo cl;iscs form ales.
Una inlluencia posi1iva en su faceta anística ha sido el mú,ico P.:dro Guzmán quien le ha d;1Jooponunidad de "tntarcon j1bar0Jazz y en un espt:cial de televisión con Danny Rivera.
Ismael integra también el grupo los ple11erosde la resi. compuesto por universitarios del Recinto de Río Piedras que combinan sus talentos y amenizan cuanto rumbón aparezca con congas, panderas, trombón, y bajo, entre otros. Apane de la música, Ismael disfruta de todo lo que represente un reto para él. le encanta bailar, correr bicicleta, mo1ora, hacer rapelling, natación, pesca, o lo que tenga que ver con la naturaleza. Y siente fascinación por las computadoras pues las conoce muy bien luego de haber trabajado en el Centro de Cómputos del recinto. Este joven trovador planifica continuar su maestría en Administración Pública. "Mi carrera como estudiante no tiene límite. Esto comienza ahora. Yo creo que uno no debe desesperarcc, el tiempo no va a ser mi enemigo". Mientras tanto, Ismael se prepara para la Navidad por si llega algún "guisito" y resolverse así hasta que consiga trabajo. Pcrocn lo que aparece, continuará panicipando en los concursos de trovadores y componiendo sus décimas. Así planifica su vida. trazando metas a cono plazo para alcanzarlas poco a poco Y seguir tramando un nuevo pie forzado para contar sus próximas vivencias./Por Idem Osorio
. . ...... -............................................... ................................ ······- ·· ..... . ..-..................-... . . .......................................... . . ... ··-· ............. ... .. ................ . ........ "'
=
entre estudiantes! DIÁLOGO -diciembre 1993
11
OgI"osesG:u11diian
Culmina con éxito el Proyecto Pasaporte universitario al mundo del trabajo <?ere.a de 300 estudiantes del Recinto de R10 Piedras tuvieron la oportunidad de ingresar por un año a la fuerza laboral de empresas privadas y agencias públicas en donde adquirieron la experiencia que les servirá de pasaporte al mundo del trabajo cuando se gradúen. Este proyecto piloto, que culminó el pasado septiembre, se hizo posible mediante un acuerdo entre la Universidad de Puerto Rico y el Departamento del Trabajo Y Recursos Humanos. La iniciativa formó parte del esfuerzo del Decanato de Estu-
diantes por mejorar los ofrecimientos de su Oficina de Empleo. La meta principal era emplear a estudiantes de tercero, cuarto y quinto año de estudios, que no recibían ayuda económica. Además de brindarles un ingreso adicional para sufragar sus estudios, el proyecto les dio la oportunidad a los jóvenes, de obtener una experiencia en su campo de especialización (tan solicitada en el resumé a la hora de buscar un empleo). El Proyecto Pasaporte Universitario al Mundo del Trabajo culminó el pasado octubre con una actividad en la que participaron estudiantes y repre sentantes de las empresas. Además. estuvieron presentes los res· pensables de la concepción, organización y aportación económica para hacer posible el proyecto (tanto del Decanato de Estudiantes como del Departamento del Trabajo). los estudiantes y sus supervisores inmediatos expresaron que el proyecto se
Estudiantes Orientadores celebran 25 años El Programa de Estu· diantes Orientadores del Recinto de Río Piedras de la UPA cumple 25 años en su labor de integrar a los prepas a su nuevo entorno universitario. Este Programa se funEl Programa de Estudiantes Orientadores del Recimo de Rfo dó en 1966 como un proyecto de investigación que Piedras celebra 25 años de su fundación. (Fotos por Ritardo luego se materializó bajo el Alcaraz 1 Jos/ PertZ Mtsa) concepto de consejería de estudiantes a estudiantes. La idea ha rendiscutir aspectos que les preocupa o para dido tan buenos resultados que ya casi participar en actividades extracurriculares. todas las universidades de Puerto Rico Por otro lado, los orientadores sirven cuentan con programas similares, explicó de enlace con estudiantes de traslado o de Elías Cruzado, director del Programa en Río intercambio, realizan funciones claves en Piedras. actividades como graduaciones y justas, y La responsabilidad de estos estudianson portavoces de temas que afectan a la tes comienza en el periodo de orientación juventud. que organiza el Decanato de Estudiantes • Uno de sus logros es que la mayoría de durante el verano- para ayudar a los prepas sus integrantes ha decidido entrar al mismo a realizar su matricula, a conocer el Recinto, porque sintieron el compromiso de reciproy contestar dudas académicas o de adapta- car la ayuda que ellos recibieron al entrar al Recinto. ción. El requisito principal para formar parte Pero su labor continúa el resto del año. del programa es tener interés genuino en Una vez comienzan las clases, cada orienayudar a sus pares; además, deben tomar tador tiene a su cargo un grupo de prepas un adiestramiento y ser evaluados conti· con el cual se reúne semanalmente para nuamente en sus funciones. Aparte de la satisfacción que les produce ayudar a sus colegas, los estudiantes orientadores ven esta experiencia como un enriquecimiento personal que utilizan inclusive en sus carreras profesionales. Para los prepas, estos jóvenes son más que un orientador o un enlace con esa nueva vida que enfrentan; los estudiantes orientadores han sido en cada generación de esos 25 años, sus primeros amigos del Recinto.
convirtió en un proceso de in· tercambio que enriqueció a ambas partes. El logro más destacado por los empresarios fue el alto nivel de competitividad y profesionalismo de· mostrado en la ejecución de los jóvenes. Para los estudiantes, la mejor aportación de Pasaporte fue la oportunidad que les dio de enfrentarse a escenarios reales del mundo del trabajo en sus distintos campos y especialidades. De 500 solicitantes a Pasaporte, se seleccionó a 304 estudianles y conDe izquierda a derrcha: Yvene Castra de Vi/ez. de~ana de cluyeron el programa 279 jóestudiantes; Carmen Mt Collough, surttaria auxiliar del venes. De esta cifra, se ubicaDepartamento dtl Trabajo; Be/inda Ramfrez. del Negociado ron a 125 en empresas privapara ti/omento del trabajo entregan a una estudiante su das; 93 en oficinas del recinto etrti/itado de partitipatión en Pasaporte. (Foto por Jos/ riopedrense; 35 en empresas PlrtzMesa) públicas o de gobierno; 17 en la Administración Central de la Tanto los estudiantes, como los empreUPA; 6 en agencias federales; y 3 en el sarios y los funcionarios universttarios que Recinto de Ciencias Médicas. esto según crearon el proyecto se mostraron esperandalos ofrecidos en el mensaje del rector zados en poder reanudar el acuerdo con el interino del recinto, Efrain González Tejera. Departamento del Trabajo y Recursos HuTal vez el mayor logro de Pasaporte fue manos para que más estudiantes logren que el 37 por ciento -de los estudiantes que ese anhelado pasaporte que garantiza la se graduaron- pasó a trabajar a tiempo posibilidad de un desarrollo integral a los completo en las agencias o empresas que futuros profesionales./Por ldem Osorlo participaron.
FORJE EL NUEVO FUTURO..• UNASE AL EQUIPO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS PUBLICAS DE NUEVA YORK EL PROXIMO FEBRERO O SEPTIEMBRE DEL 1994 iUSTED SE MERECE ESTA OPORTUNIDAD! •Gane un mejor salario ($26,903 - $53,806) y empiece una nueva vida • Crezca profesionalmente en un programa enriquecedor •Contribuya a mejorar la vida de los niños de la ciudad de Nueva York • Conviértase en un profesional prominente de la comunidad hispana de Nueva York • Solicite nuestras becas para obtener su maestria en educación especial o areas relacionadas Las Escuelas Públicas de Nueva York necesitan: •Psicólogos• •Trabajadores Sociales• •Orientadores Escolares• •(Licencias de P.R.) •Patólogos del Habla •Terapistas del Habla • Audiólogos
Maestros de: •Educación Especial (B.A. y minimo de 6 créditos en educación) •Inglés como Sey;undo Idioma (Licencias de P.R) •Español• •Ma temáticas• •Ciencia• •Estudios Sociales• •Niños con Problemas del Habla Auditivos o Visuales• ' • No se requieren cursos en educación para comen.zar pero s( se requiere un Bachillerato con una roncetración en e l ire.t.
iTOME UNA DECISION IMPORTANTE HOY! Llame al 756-6960
y matricúles~ en uno de nuestros Talleres de Preparación y Orientación (libres de costo) para el examen escrito en inglés: SANIUAW Sabado, 4 de diciembre
· ''°' -~OOAM
M1er~es. 8 de diciembre 5:30 PM
¡¡
entre estudiantes/ DIÁLOGO -diciembre 1993
Navidad tierra adentro ... en Cayey A son de dédmas M.¡Nadó Jesús!
1
1
l 1
Isaías profetizó con seis siglos de adelanto que nacería /esrís Santo porque ese era el plan de Dios. Este su hijo envió a salvar al pecador que aceptara al Salvador pora su alnui salmr tan sólo por aceptar la palabra del seiior. I e H González
S
on lrcce hcnnanos -anis1as innalOS· que desde hace varios años decidieron rcscalar. lo que ellos afinnan Año tras año, tslil tmprtndtdora familia raytyana combina ti upíritu cristiano dt la Navidad co11 lo tipico dt la tradici6n es, el verdadero significado de la Navidad. puutorriqutña.(Fotos por Ritardo Alcaraz.) Pedro Julio. (Ismael) Maclo. Gilda, Humhcno. Chandy. Sara, Jorge Luis y Marihcl son sólo algunos de los y creemos que sería maravilloso visilar las diferentes igleBelén Ríos y Pedro Guzmán, entre 01ros. la familia Gonzá· miembros de la fami lia Gonzálcz de Cayey. quienes ltadisias y celebrar en to1al armonía esta época navideña", lez lleva su creaci6n navideña lilUlada: "Con cuatro, giiiro cionalmcnlc se reúnen. junio a sus padres, a celebrar "el expresó Sara quien es hautista y cursa su maes1ría en y g11iwrra ... ¡Nnció Jesús! al Cenlro de Bellas Ancs "Te nacimien10 de Jesús". religión en el Seminario Evangélico. podrás imaginar, lo menos que esperaba era llcg"r a ese Educados en un amhienle pobre y muy religioso, desde No oh,lanlc, esta presenlación no significó el final de importante escenario ... yo creo que fuimos de los primeros niños aprendieron a leer la Biblia. conocer los evangelios, y. las apariciones familiares. la Navidad siguiente los Gonz:len cantar décimas en Dellas Anes. y aunque en lérminos desarrollar un gus10 por las anes (cslo úhimo les viene por lez volvieron a sacar sus libretos. y los trece hem1anosjun10 económicos no fue cxituso, porque como sahr:ls, cslos la vena palerna). Un día en una reunión familiar. y anle las con sus rcspeclivns hijos. 2R en lotal, fueron pane del monlajes cuestan mucho; sí nos quedó la satisfacción de quejas de su madre acerca de lo chabacano de las nuevas espec1áculo que hoy ya es lradición. haher llevado un men•ajc difcrcnlc y cri,1iano a otras canciones navideñas, se propusieron recrear el nacimiento Año lras año. esla emprendedora familia cayeyana personas fuera de nuestra familia. y sobre lodo fue una de Jesús en décimas para ser cantado en difcrcnles seises. combina el espíritu cristiano de b Navidad con lo lípico de experiencia única palpar la cm0<·ión que expresahan las Surgió la preocupación la tradición puenorriqucña. En sus parrandas y fiestas.en las en el seno familiar cuales está prohihido el alcohol. no falla e l cuatro. güiro, porque querfamos lngrar guilarra, regalos. pas1clcs. arroz con dulce y por supucslo.cl contarles wda la acción aguinaldo "de su propia inspiración"./ Por J)iana Bernard y a modo de ilustración (seis ll1111aa) cantarles la historia bfblica E11 Belén, José y María y toda la acdón vnfdica Se hallaban en el momell/o co11 décimas y aguinaldos en que ella el presentimiento las voces co11 t i rtspaldo tm·o de que pariría. de nuestra música típira. Al llegar ese gran día Humbcno y Maclo se e ncargaron María dolor sintió de la redacción del lex10 que recoge la y José presto corrió historia bíblica en ocho estampas: en el pesebre a su lado Profecía del 11acimie11to, Anunciación, y suspiró tmocionado Visita de los Magos, Nacimiemo de ; Ya el nbio Jes1ís nació! Jtsús, los ángeles y los pastores. Adoración dt los pastores, Regrtso de Jos Reyes y Gloria de/ nacimimto. "Una vez tenninado el ltabajo. elaboramos un librelo que dislribuimos cn1re varios miembros de la familia. y la primera presentación la hicimos en la fiesla de Quia Navi4Dd la /amiJÜJ Gonz4ln; st rtlÍnt tn casa dt sus padrts a ctltbror, junio navidad de 1987 en casa de mi hennana a sus rrs¡nctivos hijos ·18 tn total- la lpoca Mvidtíla. Aquf vtmos •6/o pattt dt la Sara", comenló Maclu. quien eseanlan- numtrosa/amiliA. te, loculor, macslro y dircclor de la personas al disfrutar nuestro espectáculo", expresó complae scuela pública Ramón Emelcrio Bctances de Cayey. "La cido Maelo. pn:senlación familiar resuhó un éxito, tanlo para la familia Para Sara, otra de las hennanas prommoras, lo más como para varios amigos cercanos que eslán ligados al imponan1e de la actividad es haber podido demostrar al ambiente aní•tico". público que celebrar el nacimiento de Jesús. tal y como lo Humbcno quien es actor, locutor y cantante de profepropone la docuina crisliana, produce un verdadero disfrusión, orientado por varios de sus compañeros anis1as, le te. "Mi sueño es que nuestra familia pueda llevar csle propone a su familia llevar el espectáculo famili~ a un Los htrmanos dt la /ami/in Gon:ált: dt Cal·ty df<iditron mensaje a otras familias, no impona la religión que prac1iescenario público, y es así que, con la colaborac1ón de rtscalOr ti significado dt la No••idod crtando u11 t sptctóculo quen. Mi esposo y yo poseemos una mcnlalidad ecuménica fami/ÜJr. Carlos Fcrrari. Raúl Carhoncll (hijo), Laura Elena Surillo,
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EL CORONEL NOTIENE QUIEN LE ESCRIBA
•
DIALOGO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
\.
DICIEMBRE 1993
...... "'....,..,....,..,....•," 11 liiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii •.•·
• • ••.•• .
¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de -60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.
'
.,
IBERIA a
A1 poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la uNr.sc.o y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso imr,ortante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Miguel de la Madrid
Federico Mayor
Dir«tor Gtnml Fondo de Cultura Económica
Dir«tor Gtnml UNESCO
•
Ulrutjo A5t!OI' Jo~ Amado, Alfredo Bryct F.chenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márqutz, Augusto Montmoso, Ftn1ando Savater
•
Dimción Ulltgiada Germán Camero Roqué, Representante de UNFSCO en México/ Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica
• • Ast:ioria Tirnica Manuel Manrique Castro/ Promoción Héctor Murillo Cruz
Coordina®r Gtntml Manuel Scoru Hoyle /Coordinadora Editorial Gabritla Vallejo
Disnio Victnte Rojo, Rafael Lópcz Castro/ Fonnación Alejandro Valles Suprrvisión Ma. Ángela Gonzálcz / Manuel Nava Labastida Diarios Asociados Pigi..;tt, Ar¡tntin>; Pmaoóa, Bolivio; O Globo, Bnsi~ SJIOfl le Sbow, Canadi; La Nacióa, Olil<; tl f.sptttador, Colombia; La Nació., C.0... Jtico;j!Mfttud Rtbt1c1t, Cuba; H°' üuador. la !'mm Grifia, EJ S.h-ador; AM:, i:.p.N; La Opieióa. Los Angtlcs, Esudos Unidos, La Prttna. NU<Vl York, úudos Unidos; El Periódi<o USA. Tcns, Esudos Unidos; Siglo Vtiotiuo, CU>l~ la,,:...., Hond . Aurora. brad; Or¡uizacióm f.ditoriol Maiau. Mb:ico; La Pttasa, Nmgw; u Eacrdta de Panl!Ú. hnand; Hor. Pmgu.y; la Rtpúbtia, Pmi; Diirio de Nollcias, Ponu~•· n:•i- n..-. »~~ Ustla Diario, República Dominicana; u Rtplibtia. Uruguay; n Nocioul. Vtn<llltb. .... -..,•• 'U<TlU NW, C CAWrL Guci.< IUaqtJu
Pttioli>nJo., producido yCid r<gislndo m b ciudad de Mb:ico / hnpmo m l'un1o Rico/ Nomnbit de 1993
L-------------------- --- - ------- ---- ------------------ -------·
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
e
.
·. ª· '' ·· .. .~ · -. · ~ ~..
.
·'"' ., .,,..
~, .·. .~.....,.1 :~v. ··~ --~ .•.\ ~'' . .
.
'...
.•.. , .
'
·.,.· · é
El
coronel destapó el tarro del café y comprobó que no había, más d~ _una c_ucharadi· ta Retiró la olla del fogon, veruo la mitad
f
.
'
'
del agua en el piso de tierra, y con un ' cuchillo raspó el interior del tarro sobre . Ja olla hasta cuando se desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café re. vueltas con óxido de lata. Mientras esperaba a que ~irviera la in fu-. - , .. , sión, sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud de confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la sensación de que nadan ~ongos. ~ l.irios venenosos en sus tripas. Era octubre. Una manana d1f1c1l de sortear, aun para un hombre como él que había sobrevivido a tantas mañanas como ésa. Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última guerra civil- el coronel no había hecho nada distinto de esperar. Octubre era una de las pocas cosas que llegaban. Su esposa levantó el mosquitero, cuan~o lo vio e~t~ar al dormitorio con el café. Esa noche habta sufndo una crisis de asma y ahora atravesaba por un estado de sopor. Pero se incorporó
••
para recibir la taza. -Y tú-dijo. -Ya tomé -mintió el coronel-. Todavía quedaba una cucharada grande. En ese momento empezaron los dobles. El coronel se había olvidado del entierro. Mientras su esposa tomaba el café, descolgó la hamaca en un extremo y la enrolló en el otro, detrás de la puerta. La mujer pensó en el muerto. -Nació en 1922 -dijo-. Exactamente un mes después de nuestro hijo. El siete de abril. Siguió sorbiendo el café en las pausas de su respiración pedregosa. Era una mujer construida apenas en caru1agos blancos sobre una espina dorsal arqueada e inílex.ible. Los trastornos respiratorios la obligaban a preguntar afirmando. Cuando terminó el café todavía estaba pensando en el muerto. "De~e ser horrible estar enterrado en octubre", dijo. Pero su mando no le puso atención. Abrió la ventana. Octubre se había instalado en el patio. Contemplando la vegetación que reventaba en verdes intensos, las minúsculas tiendas de las
lombrices en el barro, el coronel volvió a sentir el mes aciago en los intestinos. -Tengo los huesos húmedos -dijo. -Es el invierno -replicó la mujer-. Desde que empezó a llover te estoy diciendo que duermas con las medias puestas. -Hace una semana que estoy durmiendo cn11 t:llas. Llovía despacio pero sin pausas. El coronel había preferido envolverse en una manta de lana y meterse otra vez en la hamaca. Pero la insistencia de los bronces rotos le recordó el entierro. "Es octubre", murmuró, y caminó hacia el centro del cuarto. Sólo entonces se acordó del gallo amarrado a la pala de la cama. Era un gallo de pelea. Después de llevar la taza a la cocina dio cuerda en la sala a un reloj de péndulo montado en un marco de madera labr;1da. A diferencia del dormitorio, demasiado estrecho para la n:.piración de una asmática, la sala na amplia, con cuatro mecedoras de libra en torno a una mesita con un tapete y un gato de yeso. En la pared opuesta a la del reloj, el cuadro de una mujer entre tules rodeada de amorines en una barca cargada de rosas. Eran las siete y veinte cuando acabó de dar cuerda al reloj. Luego llevó el gallo a la cocina, lo amarró a un soporte de la hornilla, cambió el agua al tarro y puso al lado un puñado de maíz. Un grupo de niños penetró por la cerca desportillada. Se sentaron en torno al gallo, a contemplarlo en silencio. -No miren más a ese animal -dijo el coronel-. Los gallos se gastan de tanto mirarlos. Los niños no se alteraron. Uno de ellos inició en la armónica los acordes de una canción de moda. "No toques hoy", le dijo el coronel. "Hay muerto en el pueblo." El niño guardó el instrumento en el bolsillo del pantalón y el coronel fue al cuarto a vestirse para el entierro. La ropa blanca estaba sin planchar a causa riel asma de la mttjer. De manera que el coronel tuvo que decidirse por el viejo traje de paño negro que después de su matrimonio sólo usaba en ocasiones especiales. Le costó trabajo encontrarlo en el fondo del baúl, envuelto en periódicos y preservado contra las polillas con bolitas de naftalina. Estirada en la cama la mujer seguía pensando en el muerto. -Ya debe haberse encontrado con Agustín -dijo-. Pueda ser que no le cuente la situación en que quedamos después de su muerte. -A esta hora estarán discutiendo de gallos- dijo el coronel. Encontró en el baúl un paraguas enorme y antiguo. Lo había ganado la mujer en una tómbola política destinada a recolectar fondos para el partido del coronel. Esa misma noche asistieron a un espectáculo al aire libre que no fue interrumpido a pesar de la lluvia. El coronel, su esposa y su hijo Agustín -que entonces tenía ocho años- presenciaron el espectáculo hasta el final, sentados bajo el paraguas. Ahora Agustín estaba muerto y el forro de raso brillante había sido destruido por las polillas. -Mira en lo que ha quedado nuestro paraguas de payaso de circo -dijo el coronel con una antigua frase suya. Abrió sobre su cabeza un misterioso sistema de varillas metálicas-. Ahora sólo sirve para contar las estrellas. Sonrió. Pero la mujer no se tomó el trabajo de mirar el paraguas. "Todo está así", murmuró. "Nos estamos pudriendo vivos." Y cerró los ojos para pensar más intensamente en el muerto. Después de afeitarse al tacto -pues carecía de espejo desde hacía mucho tiempo- el coronel se vistió en silencio. Los pantalones, casi tan ajustados a las piernas como los calzoncillos largos, cerrados en los tobillos con lazos corredizos, se sostenían en la cintura con dos lengüetas del mismo paño que pasaban a través de dos hebillas doradas cosidas a la altura de los riñones. No usaba correa. La camisa color de cartón antiguo, dura como un cartón, se cerraba con un botón de cobre que servía al mismo tiempo para sostener el cuello postizo. Pero el cuello postizo estaba roto, de manera que el coronel renunció a la corbata. Hacía cada cosa como si fuera un acto trascendental. Los huesos de sus manos estaban forrados por un pellejo lúcido y tenso, manchado de carate como la piel del cuello. Antes de ponerse
---- --------·-
·----
-·-----·-
·-
los botines de charol raspó el barro incrustado en la costu~. Su . en ese mstante, · esposa lo vio ve.s u'do co.mo el día . de . su matnmonio. Sólo entonces advirtió cuanto hab1a e~~eJec1do su esposo. -Estás como para un acontecimiento --<l.Uº· -Este entierro es un acontecimiento -duo el coronel-. ~ el primer muerto de muerte natural que tenemos en.much_os ano~. Escampó después de las nueve. El coronel se d1spoma a sahr cu:indo su esposa lo agarró por la manga del saco. -Péinate -dijo. Él trató de doblegar con un peine de cuerno las cerdas color de acero. Pero fue un esfuerzo inútil. -Debo parecer un papagayo -dijo. La mujer lo examinó. Pensó que no. El coro?~) no p~reda un papagayo. Era un hombre árido, de huesos s~hdos arucul~ dos a tuerca y tornillo. Por la vitalidad de sus OJOS no parec1a conservado en formol. . "Así estás bien", admitió ella, y agregó cuando su mando abandonaba el cuarto: -Pregúntale al doctor si en esta casa le echamos agua caliente. Vivían en el extremo del pueblo, en una casa de techo d~ palma con paredes de cal desconchadas. La humedad conll· nuaba pero no llovía. El coronel descendió hacia la plaza por un callejón de casas apelotonadas. Al desembocar a la calle central sufrió un estremecimiento. Hasta donde alcanzaba su vista el pueblo estaba tapizado de flores. Sentada.s a la puerta de las casas las mujeres de negro esperaban el entierro. En la plaza comenzó otra vez la llovizna. El propietario d~l salón de billares \•io al coronel desde la puerta de su estableClmiento y le gritó con los brazos abiertos: -Coronel, espérese y le presto un paraguas. El coronel respondió sin volver la cabeza. -Gracias, así voy bien. Aún no había salido el entierro. Los hombres -vestidos de blanco con corbatas negras- conversaban en la puerta bajo los paraguas. Uno de ellos vio al coronel saltando sobre los charcos de la plaza. -Métase aquí, compadre -gritó. Hizo espacio bajo el paraguas. -Gracias, compadre -dijo el coronel. Pero no aceptó la invitación. Entró directamente a la casa para dar el pésame a la madre del muerto. Lo primero que percibió fue el olor de muchas flores diferentes. Después empezó el calor. El coronel trató de abrirse camino a través de la multitud bloqueada en la alcoba. Pero alguien le puso una mano en la espalda, lo empujó hacia el fondo del cuarto por una galería de rostros perplejos hasta el lugar donde se encontraban -profundas y dilatadas- las fosas nasales del muerto. Allí estaba la madre espantando las moscas del ataúd con un abanico de palmas trenzadas. Otras mujeres vestidas de negro contemplaban el cadáver con Ja misma expresión con que se mira la corriente de un río. De pronto empezó una voz en el fondo del cuarto. El coronel hizo de lado a una mujer, encontró de perfil a la madre del muerto y le puso una mano en el hombro. Apretó los dientes. -Mi sentido pésame -dijo. Ella no volvió la cabeza. Abrió la boca y lanzó un aullido. El coronel se sobresaltó. Se sintió_ empujad~ contra el cadáver por una masa deforme que estallo en un vibrante alarido. Buscó apoyo con las manos pero no encontró la pared. Había otros cuerpos en su lu~ar. Al~uie.n dijo junto a su oído, despacio, con una voz muy tierna: Cu1daclo, coronel." Volteó la cabeza y se encontró con el muerto. Pero no lo reconoció porque era duro y dinámico y parecía tan desconcertado como él, envuelto en trapos blancos y con el cornetín en las manos. Cuando levant? la cabeza para buscar el aire por encima de los gritos vio la caja tapada dando tumbos hada la púcrta por una pendiente de flores q~e se ~espedazaban contra las paredes. Sudó. Le dolían las art1culac1ones. l!n momento después supo que estaba en la calle porque la llovizna le maltrató los párpados al uien lo agarró por el brazo y le dijo: y g
-·-
entre estudiantes I DIÁLOGO -diciembre 1993 "
CUERPO DE VENTAiJA Malta India Light apoya el esfuerzo y dedicación de nuestros gimnastas en estos Juegos. ¡MUCHA SUERTE Y A GANAR SE HA DICHO!
X\11 JUECOS D!POl!TWOS
~~;¡,
Distribuye Food & Spirits
Auspiciador Oficial del Equipo Olímpico Masculino y Femenino de Gimnasia de Puerto Rico
ffil'
~
~
_
'
~
PONCE ' 93
·1
Navidad aquí y allá
La Navidad como devoción y fiesta M
uchos puertorrique ños dicen que después del Día de Acci,\nde Gracias ya empieza la Navidad. Para otros, la Navidad es sólo la Nochebuena y el Nacimiento. Otros más extienden las fostividades al Día de Reyes y luego le añaden las Octavitas. de manera que las fiestas duran casi un mes. Para muchos puertorriqueños de profunda convicción religiosa. las fiestas navideñas son celebraciones paganas, de manera que prefieren as istir a la iglesia de su preferencia y evitar los festejos. Hay algo, sin embargo, en lo que todos coinciden. La época navideña se siente en el cuerpo cuando el viento se refresca y baja la temperatura. A este cambio le llaman brisas navideñas y . especialmente en el centro de la isla. es el mejor anuncio de la festividad que se avecina. Para los estudiantes universitarios, la Navidad es como un premio que se di>fruta después de sufrir los exámenes finales del semestre. Los es tudiantes que proceden de municipios lejanos aprovechan para quedarse en su pueblo, mientras los hospedados hacen las maletas y regresan a reunirse con la familia y las amistades. Aunque no podemos dccirque todo el mundo celebra la Navidad. es inlcresante no1ar que en muchos países esta época también es de devoción y fiesta. La manera de celebrarla varía de cultura a cultura. En algunos casos la tradición se impone, mientras en otros predomina el afán comercial. En países europeos como E5paña y Francia, l_a fiesta principal es la Nochchuena. Los católicos van a misa. Las fami lias acostumbran tener una cena especial que reúne los parientes cercanos y abundan los villancicos y canciones dedicadas al Niño Jesús. E l árbol de Navidad sirve de centro para intercambiar regalos.
navideña comercial. En Guadalupe también se celebra una fiesta familiar el día 24, en la que no falta el lec hón. aderezado a usanza de los tiempos de la esclavitud. La música y los cánticos que se escuchan tiene n influencia europea pero se interpretan con instrumentos y sabor locales. Algo que resulta interesante en estos ejemplos es que muy pocos países le dan tanta importancia al Día de Reyes como Puerto Rico. E n muchoscasosnose celcbraycnotros no conlleva el dar regalos a los niños. Los pucnorriqueños, sin embargo. hemos celehrado los Reyes a través de s iglos y todavía los consideramos personajes importantes en nuestra tradición. . Otra costumbre a la que nosotros concedemos mucha más importaneiaque otros países la parranda o •isila musil:al ts una costumbrt distinliva tn/Tt fos putl'forriqutños. (Foto f'O' Ana Mal'f{ntZ) es la parranda o visita musical a vecinos. familiares y amigos. Esta tradición, que en Estas tradiciones europeas han sido muy influyentes en nuestras ciudades ha decaído bastante por el riesgo de la América. En Costa Rica las casas se adornan con un Portal violencia, se mantiene viva en los campos y pueblos pequeo Pesebre que ilustra el Nacimiento. El 24 de diciembre se ños donde se practica con seriedad y respeto. cons idera día de los niños. los c uales reciben regalos de Por último. hay que destacar que gran parte de las Jesús y, últimamente, de Santa Claus. Hay fiestas, licores y culturas del mundo reconocen la llegada del Año Nuevo y comidas especiales como el tamal navideño. tamhién mantienen ritos de despedida de Año Viejo. En Algo similar ocurre en Venezuela, donde el 24 también Puerto Rico, esta despedida ha adquirido una modalidad es día de los niños y se les entrega un regalo. El Día de Reyes inquietante. Muchas personas celebran el Año Viejo hase celebra obsequiando dulces. Los venezolanos acoslumciendo disparos al aire. Qui1ás podríamos afirmamos un hran prepara r una comida especial llamada hallaca, parecipoco más en la amistad que, a fin de m entas. es lo que nos da a nuestros pasteles pero hecha con maí1.. Los aguinaldos anima a comcnLar el Año Nuevo con optimismo./Por Ray villancicos son comunes y se nota también la música m6n López
lliill entre estudiante•/
DIÁLOGO -diciembre 1993
a~ noches en el Colegio Univcrsitano de Caycy se visten de bohemia. Desde lo alto en la montaña. la casa de m adera se corona por un ciclo estrellado Y una brisa refrescante crea el a mbiente propicio pat> el Jesfilc del talento j uvenil. La Casa de Histriones del Colegio se transfonna e n una especie J e café teatro para la ten u lia. la poesía. la música, e l teatro Y la bohemia, entre otros géneros del ane, en un amb1cn1c sano y e ntretenido dentro del campu>. E'tª' 11.'oche, de Bohem ia son organitadas po r un grupo de estudiantes compromc1iJus con e l anc y con este foro de e xpresió n para la comunidad. Lograr toda esa transfonnación -<:ada dos o tres semanas- requiere un gran esfuerzo huma no, no sólo para exponer las anes sino para afinar todos los de talles de la producción. Precisamente. los jóvenes entrevistados por entre estudiantes tienen a su c'.l'go esta difíci l larca que dis frutan a plennud porque trabajan al ritmo de un equipo. Dos gru pos se destacan en la pla nificación de est as noches: el Café Teatro y el C írc ulo de A n es Teatrales. Ambos reciben e l apoyo de la administración universitaria y de su consejera, la pro fesora de teatro Valli M. Rivera. Pe ro en la práctica todo e l proceso de producción recae e n los estud iantes. El Café Teatro es el grupo responsable
L
de organizar las bohemias, conseguir los pcnnisos para la actividad, convocar al estudiantado que quiera exponer su talento, dar promoción, y conseguir e l ausp1c10 de empresas privadas para c ubrir los gastos de los preparativos, entre un sinnúmero de responsabiliJ ades. A demás, se encargan de la venta de bebidas con alcohol que consiguieron con un pcnniso especial administrativo para obtene r más fondos en la actividad. Janet Valentín y Roberto Rodríguez, del Ca fé Teatro, coi ncidieLas Notht s dt Boht mi4 st ttlt bran t n un ambitnlt ron en que e l trabajo en equ ipo es la dt t afl ttatro.(Fotos por Josl Rtyts Gorda) clave para e l h ito de l espectáculo. Su responsabilidad -aunque tras bastidores- es guez y José David Vázquez son algunos de ta n im portante com o la de los anistas, explilos miembros del CAT , -presentes en la caron. entrevista- quienes aseguraron que pen eneEl Círculo de Anes Teatrales, por su cer al grupo ha sido una experienc ia transpane, panicipa de lleno j unto a los del Café fonnadora para todos. Teatro, pero es un grupo más especializado La mayoría de estos j óvenes teatrcros que reúne a los estud iantes interesados en estudia otras carreras no relacionadas al exponer e l ane dramático. De manera que ane dramático, esto en gran medida porque para la Noche de bohemia, e l CAT también el CUC no c uenta con un Dcpanamento de apona una obra de teatro como pane del Drama. Porotro lado, aunque hayan o ptado espectáculo. De igual modo, tiene n que por otra profesión, trabajan con e l grupo por trabajar e n la fase de producción, así que compromiso y amor al a n e. ambos gru pos temlinan trabajando siempre Todos estos emprendedores jóvenes juntos. realizan esta labor c ultural e n su tiempo Nonnan San tiago Rivera, Joan Colón, libre y sin recibir otra paga que la satisfacción Angel M. Alicea. Pedro Trilla, Aixa Rodrídel aplauso y del trabajo bien realizado.
p rueba diagnóstica con análisis individ ual
•
clases co n expertos instructores
•
una biblioteca com p leta con recursos audiovisuales y material escrito
•
materiales pa ra estudio en e l h ogar q ue le brindan una visión comp leta sobre la e nfe rmería
•
p rue bas de p ráctica con una guía de p reguntas revisadas
•
disco de computad o ra con preguntas relacionadas al material de estudio
KAPLAN su primer paso para una carrera exitosa en enfennería
Tel. 725-5050 The Ahswer to the test question También tenemos oficinas en la sala de música de la biblioteca general del Recinto Universitario de Mayagüez Matrlcula comienza el 22 de noviembre
· ·· · ···· ··· ·· · ··
A demás, coinciden en que es una magnífica oportunidad para lograr en ese espacio de expresión la unión de la comunidad universitaria. Inclusive exhortaron a estudiantes de otras universidades interesados en tener s us propias noches de talento a realizar un intercambio con el CUC. La próxima Noche de Bohemia se celebrará e l 23 de noviembre y contará con la panicipación de diversos grupos musicales y otras ramas anísticas que también se presentarán en la Casa de H istriones del Colegio./Por ldem Osoii o.
¿Quieres~
¡Lo apro ar s En KAPLAN te brindamos un entrenamiento total para que apruebes el NCLEX: •
La músico y la pon1omimo/utr0n dDr <k 1'u orlH npn 11/lllJl/as t n la "'4s ntitnu Nt><M dtBoht,,,;,,.
~<('j orgulloso
de
~
~?~ ¡El Cuerpo de Paz te la ofrece más allá de los límites de Puerto Rico! ·l;f rl
t.
uo1,.,,,
¿Te gradúas este año? Llámanos al
766-6277 Edificio Mercantil Plaza, Oficina 71 o Ave. Ponce de León, Pda. 27 1/2 Hato Rey, PR¡00918
entre estudiantes/ DIÁLOGO -diciembre 1993
m--
muévete en Navida - s - e a.
m.
u.
1
+ Microcosm~s, con.cierto de música contemporánea-27 de noviembre a las 8:30 PM en el Antiguo Asilo
de ~eneficenc1a, lnsututo de Cultura Puertorriqueña. Será un evento poliartístico que contará con obras de Javier de la Torre, lvette Román y Francis Schwartz.
+ Homenaje a la salsa-28 de noviembre a las 4:30 PM en el Antiguo Asilo de Beneficencia, ICP. Amenizará Elías Lopés y su Orquesta. + Nicky AponteClásico- !ero de di~" ciembre a las 8:00 PM en el Teatro Emilio S. Be la val de la Universidad de l Sagrado Corazón. El viol inista y compositor ofrecerá un recital clásico y contemporáneo junto al pianista José Daniel Martínez. El repertorio incluirá piezas de More ) Campos y del propio Aponte, entre otras. Para información llamar al 721-3421 ó 721-0285. + La plena hoy-3 de diciembre a las 8:30 PM en el Antiguo Asilo de Bene ficencia, ICP. Participarán los Guayacanes de San Antón y lus Plcneros del Almendro. + Concierto de música tipica-5 de diciembre a las 4:30 PM en el Antiguo Asilo de Beneficencia, ICP. Con Edwin Colón Zayas y Taller Campesino. + Concierto navideño Elegia de Reyes-8 de diciembre a las 8:00 PM e n e l Teatro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. El concierto contará con una cantata para narrador, dos solistas, coro, tuna y orquesta. La e ntrada es g ratis.
--\
· ·. ~J .
e
o
:n. f
e
r e ,:n. e
i
a.
+
Primer encuentro sobre la ciudad histórica-23 y 24 de noviembre en el Instituto de Cultura Puertorrique ña (Antiguo Asilo de Beneficencia). Este encuentro iniciará un proceso de discusión sobre el patrimonio urbano y el significado de su conservación. Los temas serán: la conservación y rehabilitación de la Ciudad Antigua. su contexto geográfico y ecológico, la dinámica social y cultural asociada con los centros urbanos y la funció n de la ciudad histórica en el ámbito económico, social y cultural del país. Para información favor de comunicarse con el ICP. + El Museo de Arte e Historia de San Juan: lugar para aprender a leer la ciudad-23 de noviembre a las 7:30 PM en el Cinc-Teatro del Museo, localizado en la CalleNorzagaray del Viejo San Juan. Estará a cargo del Dr. Aníbal Sepúlveda, profesor de la Escuela de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, quien hablará sobre el Musco como vehículo para que la ciudadanía adquiera conciencia de lo que sucede en su entorno. + Renacimiento de Jos museos de Francia-30 de noviembre a las 7:30 PM en el Museo de Arte Contemporáneo localizado en Ja Universidad del Sagrado Corazón. La conferencia será _dictada por Jean-Pierre Mohcn, Conservador General del Patrimonio y responsable de las Antiguedades Nacionales de Francia. La misma presentará detalles de un movimiento dedicado al estudio del rol de los museos dentro de la sociedad.
+ The Player y Bob Roberts-2 y 4 de diciembre respectivamente, ambas a las 7:00 PM en el salón 317 del Edificio Chardón del Recinto Universitario de Mayagüez. Con e stas películas del Ciclo de cine americano reciente, el Cinc Club Colegial del RUM cierra sus presentaciones de este semestre. La entrada es gratis.
e
i
:n
e
V
-
1
°
8.
+ Octavo Festival del Juguete Educativo y la
Diversión Pacífica-5 de diciembre desde las 10:00 AM en la Cooperativa de Vivienda Ciudad Universitaria, en Trujillo Alto. Esta actividad es organizada por el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz como parte de la celebración de sus 20 años de trabajo por los valores de paz y justicia para Puerto Rico y el Caribe. Se espera que la misma sirva para la reflexión y la discusión de los objetivos del Proyecto. Para información llamar al 722-1640.
(.xxxxxxxxxxxxxxx'? (.xxxxxxxxx:xxxxxx'? C,xxxxxxxxxxxxxxx'? ¿, xxxxxxxxx:xxxxxx'? (.xxxxxxxxxxxxxxx'? (.xxxxxxxxxxxxxxx'?
c.•xxxxxxxxxxxxxxx"• + La construcción de exámenes-23 y 30 de noviembre a las 10:00 AM en el Edificio de Actividades Múltiples (D) y la Sala del Senado Académico, Biblioteca General de l Recinto Universitario de Mayagüez. El taller e stará a cargo del Dr. Edwin Villanueva. Para informació n llamar al 832-4040 extensión 22 JO ó 2469. casa
abierta
+ Casa abierta del Observatorio-? de diciembre de 8:00 a 10:00 PM en el cuarto piso del Edificio de Física del Recinto Universitario de Mayagüez. Las visitas al Observatorio están sujetas a las condiciones del tiempo. Se invita a la comunidad universitaria y al público en general. La entrada es gratis.
-
..Je
S
+ Excursión a las Islas Galápagos a 600 millas del Ecuador-del 2 al 12 de enero de 1994. El viaje está dirigido a toda persona aventurera y amante de la naturaleza, pues es instructivo además de recreativo. El interés de estas islas estriba en los organismos que las habitan, muchas veces de ambientes distintos (tropicales y zonas frías) que convergen en el mismo lugar. Durante el viaje. los participantes tendrán la oportunidad de nadar entre animales únicos como tortugas y lobos man nos, y pingüinos, entre otros. De regreso, visitarán lugares de interés en Quito, Ecuador. Interesados favor de llamar a Evelyn Cepeda al 723-5934.
··- ··· ·····--· •••-"'• •• ... . .. .... ....... ........................................................:·························································
-
entre estudiantes/ DIÁLOGO -diciembre 1993
,
Convocan a estudiantes de trances L a organización que agrupa a los estudiantes de loscursosde francés del Recinto de Río Piedras (UPR) ya ha logrado importantes metas en menos de un año de fundada. Su di~ctiva persi_gu~ ahora el mayor reto: dejar la asoc1ac1ón en ~anos de u_n nuevo grupo compromettdo en conhnuar su desarrollo. . 1o d ecrne,co~ . '1 ercnc1as . me~U nc1c sualcs, un mercado de ltbros y la publtcación de una rev ista, sobresalen entre los logros alcanzados hasta ahora por el grupo. según contó a entre estudiantes su actual preside nte, José Hemándcz Rosario.
l.a Association des étudiants de franfais se constituyó en marzo de este año con el propósito inicial de proveer actividades educativas y culturales que complcmcnten lo aprendido en el saJón de clases. La filosofía de este grupo se basa en romper los esquemas que centran todo hacia Europa dejando a un lado las
culturasfrancoparlantesdelCaribc,que están más cercanas a Puerto Rico. Con esa idea en mente, s urge la idea de publicar su propia revista -Carai'badesen la que colaboran profesores y estudiantes buscando ese enriquecimiento multicultural. El mercado de libros es otra de las actividades que la Asociación auspició . para logr~r q~e los y que _espera rcpet~r estudiantes adquieran publtcacwnes recientes, libros de fonét ica o gramálica, entre OLros, que por lo regular no están accesibles en las librerías o se venden a precios muy altos. Asimismo, tuvieron el semestre pasado su Primer Ciclo de Cinc Francés para el cual se hizo un escogido de películas desde siglos clásicos hasta contemporáneas. Más adelante, plani lican tener un ciclo de siglos temáticos y cinc de otras regiones de habla francesa. Todos los meses llevan a cabo conferencias en las que se discuten temas de actualidad de sociedades francopar·
. !antes como el c_aso de Haití: A finales del mes de noviembre, realtzarán _un~ tertulia en la que profesores Yestu~ian tes leerán un texto Yluego lo d1scuttrán. Como parte de sus proyectos f~t~ros, la Asociaci~n plamlic_a un vtaJ~ cultural a Martinica~ Guadalupe, ade más de ofrecer tutonas, Y talleres para discutir diversos aspectos. de la lengua francesa, entre otro~ Planes· . _ La actual d1rect1v,a está esperanza daenqueunnuevogrupa?eestudia_n t:s se encargue de la Asoc1ac16n Ycontmuc
desarrollando estos proyectos. La maoría de sus miembros se graduará el Y óximo mayo y deben pasar la i:sponprbilidad a estudiantes que comiencen s~ su concentración para que le pue~ or~edicar· más tiempo, explicó el ::sidente. . . P La nueva directiva se elegirá a pnn. . del próximo semestre. Los estucd~ptos ·nteresados deben comunicarse tantes con Josét Hcmández en el Dcpartamend Le guas Modernas de la Facultad ~~ ~um~nidades.fPor Jdem Osorio
Mantén el Pu~o ae los]u~os Centroomericanos con los Cana~ Oficiales
63 Te mantendremos Informado en exclusiva de cada minuto de acción de los juegos. NOVIEMBRE
Viernes 19: Apertura - 7:00 p.m. En vivo desde el Poquito Montaner en Ponce.
Det20a/30:
Transmitiremos de 9:00 a .m. a 2:00 a .m. Alrededor de 16 horas de programación d iaria y un resumen completo diario.
1
1
Martes30:
tm
IS 1
Clausura. Desde el Poquito Montaner a los 5:00 p.m.
~~A~ exclusivo en
González Padín 1
ESTA
NAVIDAD
(
ent,. estudiantes/ DIÁLOGO -diciembre 1993
h.umn.or
m
Estréllate con Wally Sagitario 22 dt novitmbrt-21 dt dicitmbrt Cantemos todos juntos...Jing/t ~/Is, jinglt btlts...Feliz Navidad, feliz Navidad... Noche de paz, noche de amor... ¡Qut linda. pero qut linda es esta tpoca! Y para ti sagitarito, ¡qu~ especial! EslC año te van a sonar como campana y escucharás el tilán hasta por la mañana (¡Ay, qut mono. rimó! A lo mejor de este horóscopo saco mi hir navideño). ¿Qut porqut te van a sonar? Porque " de regalito navidefio Santa Claus te va a traer una ..F. en esa clasccita que tanta candela te_ha dado este semestre. Nada. nada, quc tendrás que coger el brtalc navulcño para recupttane del campana.zo. Ese viejo gordo te defalcó (hablo de Santa Claus, no del profesor quc te colgó). Capricornio 21 de dic~mbrt-21 dt tDUD ¡~ cruel es tu destino! Todavía no te recuperas del pl<biscito. Tienes pavilo hasta en el cogote y ahora... Navidad. ¡Es demasiado para ti! Te recomiendo quc si no pucdescon el asunto este de la parranda, la bebelata, los días libres. los regalos que van y vienen. el coquito. el lcchoncito. las morcillitas, el arroz con gandulc~ el cantar hasta la amanezca y todas esas otras attocidadcs navidcñas ...cntonccs este es el momento para inc de viaje
a Silmankalngadelaburundanga. AllC no saben lo que es gozar y le dan la bienvenida a la gente aburrida como tú con los brazos abiertos como hangares de aviones averiados. ¿Que dónde es? Nos~. Como yo no soy aburrido... Acuario 22 de tntro-19 de r.brtro ¡Cómo te gusta el jolgorio. condena'o! Ya tienes las maracas listas para el manoseo. Sí, porque el único instru-
•
mento que hasia un acuariano puede locar son las maracas. Por eso pasan por las mano~ de rcalmundo y 10' el mundo. Pero las estrellas te rc<:o micndjn a:l~o d1fcrcn1e es1e año. Trata el gi.Jicharo. Su forma hananc~a 1e traerá hucnos recuerdos de la (poca aqu(lla en que eras mono )' tu vida social era una selva que valía la pena oplorar (ahora eres un desumo descarrilado y seco) Mrrry X-nuu!
©
l'i<eis
20 d• rebrtro-20 de m•rzo
¡,Los Rc)'C:. Magos o Santa Claus? ¿Santa Claus o Los Reyes M ag'·~~ ¿Y qut 1al ~l los dos'! En eso piensas el día entero. No te preocu~s. no estás loco( a); es que el plcbisci10 1c dejó
1rauma1itado(a). Espera a que el Congreso de Estodos Unidos decida tu problema. ¿No fue eso lo que hiciste el 14 de noviembre cuando no fuiste avocar? Ahora no te quejes si la conciencia te pica y la mano no te da para rascanc ¿okay?
@
Aries 21 de marzo-19 de abril Escucharás la palab111 "ASALTO" gritada con tanto entu· siasmo que creerás que yo soy parte de la parranda. Te pondrás los calzoncillos. saldrás corriendo, te sentirás nhido pensando ..Por fin. por fin se dignan en hacerme la visita navidci\a". Pero te advierto: ¡NO ABRAS! Si abres perderás mucho mh que la noche, el sueño y lodas lasccrvezas quc tienes en la nevera. Los pillos quc le van a dar la parranda acabarán con to'. Happy New Year!
e
Tauro 20 de abril-20 dt mayo Este año ni Santa Claus ni los Reyes pasarán por tu casa.
Y eres tan y tan bobo que el afto pasado te dieron coquito sin ron y para hacerte el más chango, te hiciste el borracho. ¡¿Ahora te enteras. verdad?! Pero la cosa es que todos tus compañeros se dieron cuenta y te han estado gufeando el año entero. (Ya sabes por qut cada vez que vas al gimnasio la gente se ríe. Y tú que creías que era por tu...) Cálmate este año amiguito, que si no le calmas, \fas a acabar sembrado como un pino y
de adorno estrellado sobre el palito ese finito que le sale al arbolito (Y eso ducceeleeceec...) Cioctr U de junlo-21 de julio U> pedirú grande y abusador y te llegará chiquito y tolóntolón. Eso pasa. Pero tú,~ más lista. Cuando Santa le regale limones, aprende a hacer limonada. Y si eso no runciona dtjalo al lado de la caja de zapatos llena de hierbita cuando vengan los Reyes. A lo mejor ellos, "de regalo" se deshacen por ti del "paquete".
ª®
Vireo 22 de a1oo1<1-22 de 1tptwmbre Hay algunos virgencitos que no creen ya
en Santa Claus. En vez de eso, ahora creen en San Rossclló. Esos virgencitos andan en·
viando cartas a la Fortaleza pidiendo abrigos de vaca pelúa dizque pa' el frfo que va a caemos cuando seamos cslado. No te abrigues lodavCa mijito que
puedes pasar calor. Porque por cada uno de ustedes hay otros virgitines que sólo le piden a los Reyes Magos. Y hay OllDS que guisan en los dos lados para quedarse con to'. Por eso. esta Navidad, sal con un pisciano. Ellos est.in igual de confusos que tú.
e
Libra 23 de septiembrt-22 de octubre Tu balanza estará llena de sorpresas esta Navidad. Un lado tendri pastA:les de yuca y el otro tA:ndrá boliw de mofongo relleno de alcapunias de gandurcs, a la Wally. ¡~rico, eh, qut rico! Pico, pico mandorico... Come, come, pero baila la pelúa dos veces al ella para que no engordes.
'Leo Escorpio 23 de octubrt-21 de oovlembrt
U de julio-11 dugosto A todo lechón le llega su Noche Buena. No. no le estoy diciendocerdo. ni 1eestoy llamando gordo. U> que sí te voy a decires que n-es desconsiderado. altanero. anogante. malvado y me has hecho llorar. Por eso me voy con el camarógrafo. Perdón, perdón, perdí la razón. Es que Tofú es parte león y tengo coraje con ti. Es quc
Llegó el momento . ¿No lo sie ntes en el aire? Pues cr~mc. • que si tú no lo sientes. el resto del mundo si. ¡Llegó la hora de tu baño anual, escorpioncito! Saca el jabón y rcsuiega con ganas.
hace 1iempoque no me deja peinarle la maraña. Se fue con un estilista ymc dejó. Pero esta Navidad, de mi pino ni una luz. ni una bola, ni una
en papel colora' o, ponte un moño en la cabeza y si~n1ate debajo del
hoja , ni nada. Y a todos los leones les desco...una morcilla atragant.i.
Arremójate por 1o's la' os (no tA: olvides de coger el cachito de detrú de la oreja). Frota pa'quí y frota pa'llá. Cuando termines, envuélvetA: arbolito de tu profcsor(a)preferido(a). Te prometo que de la sorpn:sa (o el susto) no vuelve a dar finales en tpoca navideña.
Paseo de Diego Plazoleta de Diego #8 (frente a Pitusa) r e s t a u r a n.t e • e a f e t e r í a 763-2081 10% descuento poro profesores y estudiantes con identificación
Peo ple
Saboree nuestros People's burger de carne, pollo o veggie burger en pan blanco o integral. Servimos desayunos y burritos de pollo.
Cuando traten de pasar, e l guardia de 1u urbani1.aci6n te
Super People sandwich de pollo, pavo tuna, roast beef, tortilla y pastrami.
Ofertas: Pocket de pepperoni al estilo de People yuna Coca Cola l 6oz. $2.25
pr<gun1ará la tablilla del trinco a Santa y tste se enfogonará por la fa ha de cacht y te dejará puyú. U>s Reyes no tendrán mejor sucrte cuando el mismo guardia le pida el marbete de los camellos y t s1os, por
Comida Light
supuesto. no lo rengan. ¿Todavía quieres darle bono navidefto al guardianci10?
Lasaña de pollo, Variedad en almuerzos. 25 variedades en jugos yrefrescos panecillo y Coca Cola 16oz. $3.50
•
Grminis 21 de mayo-21 de j unio No te des el palo que puedes acabar engancha'o en uno. ¿Nadie le ha dicho lo zángano que tA: pones cuando bebes?
McCombo Criollo ¡con sabor de aquíl $ 2.99especial (JA=~ Sólo en UPR
1 cuarto de pollo arroz y habichuelas 1 refresco 12 oz.
McDonald 5
Reg. $3.50
•
• .,,
Vófldo del 26 nov.
al 31dedic.1993
.,
=
entre estudiantes/ DIÁLOGO ·diciembre 1993
CLASIFICADOS Y ALGO MAS ••. VIAJES Hospedajes económicos alrededor de Estados Unidos a precios que nuctúan entre $7yS1 S por noche para los aventureros que viaje n con un presupuesto limitado. Están localizados en lugares c~ntricos en con1acto con la nalUraleza y proveen ac1ividadcs especia les de enlrercnimiemo para los húC"spedes como visitas a lugares históricos. clases de wind surfing, backpacking, ciclismo y de e~quiar. entre o tras. Para mayor infonnación
comunicarse a Hostelling lnternutionol Amt'ricao Youth Ho;.1els, Dept. ~l, 73315thStr«t,N. W~#s.IO, Washington, D.C. 20005 ó llam•r al (202) 783-6161.
SERENATAS Amcni1.amos esa ocasión espcC'ial con nuestra bella música coral...Obsé4uialc a ese ser querido una linda serenata...Hazlo posible comunidndotc con Carlos Romero al 760--0351 ó2682000 Unidad 8253.
ALQUILO APARTAMENTO Condominio Madrid Plaza. ce rca cruce Expreso Trujillo Alto, Río Piedras. Tiene 4 cuartos, 2 baños, cocina. comedor. sala y amueblado. ¡Ganga! 5440.00 Llama a Marcos Rom~n al 786-7624 ó 886-0212.
de belleza abanderamiento. lntivos. aniversarios. ce.rtamcn ándezal 754-J079ó7119-ll35 tcresados llamar a lbbis M. Fem unidad 3956846-
VENDO PIANO KAWAI Con banqueta. color negro laqueado, afinado, con lámpara de humedad y en peñectas condiciones. S 1,800 ó mejor oferta. ¡Anda, qut esperas' Puedes comunicarte con Millie al 758-5572.
VENDO
INTERNADO EN MERCADEO
Kayak's, Wind Suñ. Roller Blades. Roofrack ID Todo . odo 1 dfasparaestud1antes con • Preciosespectalest s os al 3-1079 ó 760-8585 tipos y usados. Interesados llamar 27 unidad 1255450.
Franklin, prestigiosa compañía de seguros en constante crecimiento, ha disc~ado un programa para identificar, reclutar y e ntrenar a estudiantes interesados en una carrera a 1icmpo completo con esta compaMa. Los seleccionados obtendrán una licencia y participarán e n un progr3ma de diez semanas con un sueldo mínimo garantizado de $200.00 por semana, hasta que lermine el internado. Luego de graduados. a los seleccionados se les ofrecerá un contralO a til~mpo completo, de acuerdo a los estándares financiero s de Franklin. Tamhién podrían ser considerados para próximos e mrcnamienios de la compañía, por cinco años consecutivos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Ortiz al 751-8548.
VENDO
K board Casio Tone CT 360 con estuche para cargarlo y ey proteger 1o. Está nuev0 · $180 ó meJ·o r oferta. Interesados llamar a Nermín al 768-3385.
WORD PROCESSING SERVICES Bilingual Spcll Checking. Presentaciones. proyectos, resumés. Llamar a Marisa al 253-3268.
CARIBBEAN HONOR GUAROS
EMPLEO
Naturell solicita representantes y distribuidores urgentemente Interesados pueden llamar al 744-7888. . CLASIFlCADOS GRATIS 763-1399
¡Tu sueño se hace realidad llamándonos ahora! Tú mereces el mejor recuerdo. Servicios de escolta militares para quinceañe· ros, bodas, debut, escoltas de funerales, paradas. eventos de por-
ALQUILO HABITACION Para muchacha estudiante, en la parada 26 en Santurce. Guardia de seguridad 24 horas, frente a estación de guagua. Balcón con vista a Hato Rey y Bahía de San Juan. Llamar a lvonne Myers al 728-0934.
Centro ClduCGtivo para la gestación ofrece tarifas espvciahzs para estudiantes
Caguas-San Juan parto sin dolor (método psicoprofiláctico) Charlas • películas • sexología lactancia • cuidado del bebé
753-6504 / 767-6182 Bveper 250-0140 u.21763
¡SABROSO! r
Obtendrás un descuento de 50~
del helado de yogurt en 107 Avenida Universidad 149 Calle Fortaleza Rio Piedras , Puerto Rico Viejo San Juan 756-7945 724-1515 un cupón por persona, J>g/e~~i.ta . No es válido con otra e t993. 1ceni 0e1..... 1t'1 YCVJ11. ucs.
. . ··- ......._. ...-. . . ___ _.. ....-
__
__ __
....
entre Htudlantes /DIÁLOGO -diciembre 1993
. d eportes
Torneo del Chicharrón inicia baloncesto de la LAI La vigésimo primera edición del torneo de baloncesto universitario El Chicharrón, organizado por el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB), se efectuará del 6 al JO de diciembre en la Escuela Superior Católica de Bayamón. En la competencia, que marca el inicio de la preparación para el torneo de baloncesto de la Liga Atlética Interuniversitaria del próximo semestre, paniciparán trece conjuntos, ocho masculinos y cuatro femeninos, según informó el profesor George Rosario, organizador del evento. El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Universidad lnteramcricana (UIA). el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y el CUTB, serán los quintetos que lucharán el título de la rama femenina. Mientras tanto, en la ~orgt Rosario, organirama masculina tendrán panela vulor dt la pr6rima tdi- Universidad Cató lica (UCPR), ci6n dd Chichorr6n el Colegio Universitario de Ca-
yey (CUC), la Universidad del Sagrado Corazón (USC), la Universidad de América (UAB), el Colegio Universitario de Arccibo de la Universidad de Pucno Rico (UPRA), el CUTB y la UPR. Rosario destacó la re~ancia del Torneo del Chicharrón ya que el mismo "fomenta que los equipos se preparen adccuadamante para el campeonato uni versita-
rio de baloncesto. Si no
/As Vaqueras buscan rl'petir su
fuera por el Chicharrón, camp•onato del año pa.<ado. los equipos comenzarían a entrenar justo a principios del año que viene". El año pasado la Universidad de América (UAB) y el CUTB ganaron el Chicharrón en la rama masculina y femenina, respectivamente. En el torneo de la LA! la UAB
=
se llevó el subcampconato, mientras que las Vaqueras de Bayamón cargaron con el título. Esos resultados reafirman que el Chicharrón es un efectivo ensayo del lomeo oficial uni versitario. Los pan idos comenzarán a panirdc las 3:00 PM y cada jornada concluirá con un encuentro a las 9 :00 PM. En la rama masculina los equipos están divididos en dos secc io ne s de cuatro equipos, eliminándose los que arriben en las úllimas dos posiciones. Los primeros dos equipos se enfrentado a sus similares de la otra sección en las semifinales y los ganadores de esa serie se disputarán el campeonato. En la rama feme nina el torneo se llevará a cabo en el formato de elimi nació n sencilla. Jóvenes prospectos del Baloncesto Superior como Eric Rivera. James Cepeda, Angel Romer y Rafael Novas. entre otros, verán acción en la competencia. así como dirigentes experimentados como Félix Joglar, Agustín Flores y Angel Lópcz. Dante Pasquinucci, profesor y técnico de la UPRA. establece una marca cada vez que actúa en el Chicharró n, ya que es el único dirigente que ha panicipado en la competencia en sus 20 ediciones anteriores, según informó Rosario. El evento es auspiciado por Deportes Salvador Colom y Coca Cola./Par Mario Edgardo Roche
Campeones de la Liga Atlética lnteruniversitaria del primer semestre 1993-94 RAMA FEMENINA Deporte tenis de campo volibol campo traviesa RAMA MASCULINA Deporte tenis de campo volibol campo traviesa balompié lucha olímpica levantamiento de pesas
Institución
UPR UPR UIPR
Institución
use
RUM UT UPR RUM UT
El ltvantamitnlo dt ptsas, tthbrado tn Bayam6n, fu• ganado por la Univusidad dtl Turabo.
El camptanato dt ltnis dt campo f•m•nino lo dispUUU'On la Univusidad lkl Sagrada C01T1z4n J la UPR, lúv6ndos< .sllU llltúnas el cam,,.onala.
.--- -· ---------· -· -----~ -- --- --- ·.
LJJs Jerewnas son las campeonas del volibol universilario.
Los Gallitos ••nt~ran al RUM •n '1ju1go final lkl balampil 2.Q, c.l•brando tn grand• •I cam,,.onalo.(Folo por Josl Reyes Garc/a) .
· · ---- · · --- · - ·' ..._. . . ..... . .... .............. . ....................... .......... . ... . . . . _
PONTE EN LOS ZAPATOS DE NUESTROS ATLETAS Ponte de pie paa aplaudir a Nuestro
Eql.ipo calzcrldo los mismos zapatos que usará1 nuestros atletas en las Ceremonias Oficides de estos irrportCJ'ltes Juegos Deportivos. los "Ollclaes· de Thom McAn; uia exclusiva edicl6n limitada
¡que no te debes perder!
LOS (l)F1e1ALE SDEL®~ooq_~~~~•~M~U,oo!i EL CALZADO DEL EQUIPO DE PUERTO RICO . EN LOS XVII JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE.
-t-
ia y.homof9bia (Carta ala Papisa Juana) ,_ . -
4 u \..__
día en que un Papa salga al balcón de sus apartamentos, sobre la Plaza de San Pedro, y con los ojos llenos de lágrimas e intensos gemidos, pida perdón a c entenares de miles, qué digo, incontables centenares de millones de homosexuales cuyas vidas han sido desgraciadas por las estúpidas teorías de teólogos y moralistas? Tomando como modelo-paraarmar las histor ias (o las fábulas) de Sodoma y Gomorra , según las cuales las prácticas homoeróticas atraen la ira de Dios en forma de terremotos, pestes y guerras. más otra teoría no menos c ientífica, como el llamado "ac to contra-natura", a lo largo de varios siglos. batallones luctuosos de homosexuales fueron llevados a las cárceles de la Inquisición, obligados a confesar su "pecado" mediante la tortura. y entregados al llamado brazo secular o poder civil para ser quemados en la hoguera. (Las actas de la lnqu1s1ción espai'tola. no muy distintas de las otras. recogen el caso de tres o cuatro adolescentes que, sorprendidos en un peltgroso juego de curiosidad, fueron chamuscados como lechones a la vista de sus horrorizadas madres.) Confieso, Pap1sa Juana, que no logro encontrar la conexión entre esta barbarie, ejecutada en nombre de Dios, y el Jesús histórico, el de los Evangelios. ¿Hay quien imagine a Jesús prendiendo la pira? Hoy se acumula una bibliografía masiva cuyo clamor y cuyo rigor son ignorados por las autoridades, tan sordas como las del proceso de Galileo. El catecismo holandés, los libros del moralista Padre Joseph Curran ... Dos titules: para los aspectos históricos, Christianity, Social Toferance, and Homosexuafity ( 1980), del schofar católico John Boswell. catedrático de Historia de la Universidad de Vale; para lo teológico. escriturist1co, moral, humanístico y pastoral, The Church and the Homosexual, del sacerdote y psicólogo John J. McNeill. Hay tantas teorías sobre la homosexualidad como su diversidad tipológica. desde el amaneramiento más feminoide al super-macho. Y dígase lo contrario de la mujer. Pero una cosa es clara: no es una "preferencia" personal, como se prefiere la piragua de limón a la de frambuesa. En el peor de los casos, se trataría de un aprendizaje social involuntario, y moralmente no imputable. Pero hace ya veinte ai'tos que las sociedades internacionales de Psiquiatría y de Psicología, en sus respectivos congresos, declararon que la homosexualidad es una variante legitima y natural de la sexualidad humana. En consecuencia, la homosexualtdad ha sido eliminada de la ltsta de las enfermedades mentales o de los desórdenes de la conducta. Más aún, las últimas investigaciones parecen probar irrefutablemente que la homosexualidad es una variante de naturaleza biológica. Es d ecir, lejos de ser contranatura. es la Naturaleza la que, por herencia genética, decide el carácter homosexual de una proporción de la población mundial, que se estima en un diez por ciento . La iglesia, escarmentada con casos como el de
Diálogcl'dicierrbre 1993'41
Galileo. debería abandonar los argumentos aprioristicos (como una peculiar definición metafísica de "Naturaleza") y escuchar a la Ciencia en el ámbito que a ella le compete. La Ciencia ha hablado, y en términos muy c laros. Lo que fue la Física en el escándalo de Galileo en el siglo XVI. lo será la 81ologia para el escándalo de la homosexualidad en nuestros tiempos. ¿Cuantos siglos necesitarán la iglesia y muchas otras 1gles1as para pedir perdón ante equivalentes asambleas por, no sólo las hogueras, sino la infelicidad, la psicosis, el complejo de culpabilidad, la marginación social, el sentido de · inferioridad y vergüenza, infligidos a una parte de la humanidad? ¿Te imaginas que fuera delito o pecado tener los ojos azules? La Congregación para la Doctrina de la Fe, si es ése su nombre (la lnqu1sic1ón con "rostro humano· ) desenterró hace unos pocos ai'tos la teoría de que la inclinación homosexual no era pecaminosa. pero si el acto homosexual. Es decir, no es pecado ser palma , pero sí lo es producir cocos. Un absurdo. una tomadura de pelo. Pero la Filosofía escolástic a definió que operari sequitur esse. el obrar sigue al ser: el ladrar (operan) sigue al ser perro. Pero a los homosexuales se les exige una esquizofrenia entre su personalidad/ sexualidad y su acción. Esta cuestión se agrava por la hipocresía de las autoridades eclesiásticas. El arzobispo de Canterbury, Jefe de la Iglesia Anglicana, a raíz de la aplaudida ordenación de mujeres al sacerdocio, admitió sin rubor ni disculpas, el elevadísimo porcentaje de sacerdotes homosexuales en esa iglesia. también conocida como Iglesia Episcopal. Y afirmó que a esos sacerdotes se les permite tener un compai'tero estable, al ec1ivo y sexual. Toda persona sensible y medianamente informada aplaude tan sabia decisión. (la iglesia católica. Ja mía, no tiene el monopolio de Ja asistencia de Dios.) Mi iglesia no hace estudios sociológicos sobre la sexualidad de sus sacerdotes, o esconde sus resultados. Mi intuición me dice que no menos de un quince a un veinte por ciento de los sacerdotes tiene inclinación homosexual. Quizá son fieles al celibato. ya que reciben un carisma espiritual. Ése es mi deseo. Pero al homosexual seglar se le exige un cel ibato en castidad para el que ni se siente inclinado ni, menos, auxiliado por un carisma. Hace unos ai'tos la prensa norteamericana y la de esta tierra, en lengua inglesa. publicaron un artículo escalofriante sobre Ja incidencia del Sida entre los sacerdotes. ¿Por qué? Centenares de jóvenes confunden su inapetencia por el matrimonio (su larvada homosexualidad) con una vocación religiosa. Ai'tos más tarde, trágicamente descubren su error. Y su incapacidad para guardar el celibato o el voto de castidad. ¡Cuántos sacerdotes, cuya nobleza espiritual y su amor a la iglesia son auténticos, viven una contradicción desgarradora, y un horror, que a veces acaba por ser un triste y descarado cinismo! Todos estos lemas son delicados y dolorosos, pero deben ser tratados con valentía y sin evasivas. Yo he puesto mi granito de arena para que un día no lejano se haga justicia a un sector doliente de la, de por si, dolida Humanidad. Papisa Juana, Madre: ¡bendición!
TERTULIAS DE1AQUI
• Por Ar1el E. Lu90
D
urante los primeros ochenta ai'ios de este siglo, el ambiente natural de Puerto Rico fue objeto de intensas in_vestigaciones científicas. Estas fueron d1ng1das por tres prominentes cient íficos norteamericanos (Britton, Wadsworth. Odum) que dedicaron su tiempo y creatividad al estudio de este país tropical. Estos individuos y las instituciones que les apoyaron compartieron la habilidad de atraer al país mucho talento científico, de poder forjar grupos de trabajo interdisciplinarios, muy bien integrados. de concentrar esfuerzos en áreas de trabajo especificas y de llevar los proyectos a una conclusión exitosa por medio de la publicación de los resultados en obras monumentales de alta 1mportanc1a c1entif1ca Además, estos científicos contribuyeron al desarrollo del país a través de la educación. el desarrollo de instituciones y de la conservación de los recursos naturales. Al revisar la obra de Britton. Wadsworth y Odum. me surgieron muchas preguntas. Dos de ellas son el objetivo de este último artículo de la serie. Primero. tuve curiosidad en saber qué otras personas han sido determinantes en la ciencia y la conservación de los recursos naturales del país. Segundo. quería poner en perspectiva el trabajo de estos científicos y saber si habían tenido alguna influencia en la conservación de los recursos naturales en Puerto Rico. La finalidad es determinar cuán importante ha sido la actividad científica del país en ta conservación de sus recursos. Para tener una idea general de la contestación a la primera pregunta, le solicité a d iez colegas que idenllficasen los diez científicos o conservacionistas más prominentes en la historia del país. Los resultados fueron muy interesantes a pesar de la falta de rigor estadístico en la selección de la muestra. La lista comprende un total de 46 individuos de los cuales 40 tienen una formación científica. 26 son extranjeros, 37 estuvieron activos en este siglo y 22 están aún activos Entre las figuras más destacadas, mencionadas en la encuesta, se encuentran: el historiador Fray lñigo Abbad y el botánico francés André P. Ledrú del siglo XVIII y Agustín Stahl, médico y naturalista puertorriqueño del siglo XIX. Entrando al presente siglo encontramos entre algunos de los científicos extranjeros mencionados, además de Odum, Britton y Wadsworth, a Leslle Holdridge, Mel Cook, Roy Woodbury, Peter Murphy, Herbert Raffaelle, Henri Liogier, George Proctor y muchos más. Entre los científicos puertorriqueños aparecen José Marrero. Manuel Vélez, Jaime Bagué Ramírez, Neftalí García, José Vivaldi, Gilberto Cintrón. Carlos Goenaga y Jaime Biaggi. Aunque este estudio amerita otro con una mejor metodología, aún asf refleja la percepción general de la importante contribución de los cientlficos extranjeros al estudio de nuestros recurso.s, la relación estrecha entre la actividad cientlf1ca y la conservación. y la necesidad de continuar fomentando el desarrollo de científicos puertorriqueños. Estudios en progreso como el que realiza Carlos Oomínguez Cristóbal, miembro del insfltuto que dirijo. están dando a relucir una rica tradición de conservación en el siglo pasado. lrrespectivo del número o de las nacionalidades de los científicos que hayan contnbUJdo a la
Ciencia y conservación: ,respuesta al problema del desarrollo conservación de los recursos naturales en Puerto Rico, la pregunta más importante es ¿qué efecto. si alguno. han tenido en la conservación de los recursos naturales del país? La contestación a esta pregunta depende del área de la conservación que se tome en consideración. El acceso al proceso decisional es el factor más limitante para que la ciencia del país pueda ejercer su influencia sobre el desarrollo de los recursos naturales. Con el pasar del tiempo, la influencia del científico en esa toma de decisiones se ha reducido notablemente. En la época de Britton, éste estaba en comunicación d irecta con el poder ejecutivo y legislativo. Había un intercambio continuo entre el trabajo científico y las decisiones del gobierno. En la época de Wadsworth, ese acceso se había limitado grandemente. Su habilidad para influenciar el desarrollo del país dependía mayormente de su acceso a los jefes de agencia. Para la época de Odum, este acceso ya no existía.
El aislamiento entre la c iencia, la conservación, y la acción gubernamental es perjudicial para la isla. La situación se d ificulta aún más cuando la influencia de la ciencia disminuye en el momento en que la densidad poblacional llega a valores altlsimos, cuando el paisaje está totalmente fragmentado, los recursos naturales están siendo utilizados hasta sus límites y cuando la población exige más calidad de vida y contacto con la naturaleza. El desarrollo de nuestro pals se guía por consideraciones de carácter económico. Ejemplo de ello es el que aquí sacrificamos las zonas residenciales para darle paso a comercios sin considerar los efectos ambientales y sociales. Es conveniente resumir la situación precaria de los recursos naturales de Puerto Rico. Nuestra isla ya explotó casi en su totalidad los sistemas costeros, estuarinos y los humedales y por eso la
pesca ha disminuido significativamente. Las dunas de arena se han erradicado de manera que la protección de las costas durante épocas de marejadas es casi nula. A pesar del efecto tan positivo de los vientos ahs1os. tenemos focos importantes de contaminación atmosférica q_ ue afectan la salud de tos ciudadanos. La reducción del área de los bosques públicos presenta más de un 50 por ciento. La isla ha sido deforestada a tal grado que sólo conservamos el 1 po~ ciento de los bosques en su estado original. Los nos del pals han sido casi totalmente entregados a los proyectos de canalización, a sistemas de represas o tomas de agua. así como para descargar basura y aguas negras. Como consecuencia de ello, sólo quedan menos de una docena de ríos en estado más o menos saludable. No obstante. estos están ya en los planes de las agencias del gobiemo para recibir un tratamiento igual o s1m1lar a los cientos de ríos y quebradas ya obliterados por "el progreso". El problema de la conservación del país no se debe solamente a la falta de insumo científico al manejo de los recursos. La situación se dificulta ante la carencia de una coordinación de parte de las agencias responsables por manejar los recursos naturales. Por ejemplo, el recurso agua, tan vital para el país y su gente. es administrado por más de 10 agencias que no coordinan sus actividades. Lo mismo sucede con los bosques, el suelo, y con el aire mismo. Hay un dicho en inglés que resume perfectamente la situación: • jurisdiction everywhere, responsibility nowhere". Las obras de Britton, Wadsworth y Odum tienen mucho que contribuir a la conservación de los recursos naturales puertorriquei'ios. Brition demostró que a pesar de la intensidad de los usos que tenía la isla. ésta era rica en recursos naturales. Wadsworth estableció la tasa de crecimiento de nuestros árboles y nos ensei'ió que al bosque no se le puede exigir más de lo que produce si es que queremos mantenerlo. Odum desarrolló unas técnicas de análisis de sistemas que demuestran la importancia de la interacción entre los recursos naturales y el bienestar del ambiente fisico y económico del ser humano. Odum también articuló el concepto de la ingenieria ecológica. . Estas lecciones no se han aplicado en Puerto Rico. La tendencia es dejar que los economistas, abogados e ingenieros, entre otras profesiones, lleven la voz cantante en las decisiones del desarrollo y, como es natural, por mejores 1ntenc1ones que tengan, estas profesiones no ofrecen las s_oluciones más v iables para velar por la salud ambiental. Las soluciones que proponen 1 generalmente son estructurales, las cuales sólo empeoran la situac ión. El momento de actuar llegó, es ahora. Es mandatorio aplicar la estrategia de Britton, Wadsworth y Odum a los problemas ambientales de Puerto Rico. Hay que concentrar el talento científico y profesional y enfocarlo para asl resolver con estrategias abarcadoras los problemas del desarrollo y el ambiente de la isla. Sólo con el trabajo coordinado y con misión certera podremos salir del atolladero de la fragmenta_ción gubernamental y técnica que sólo nos ha tra1do muchas confrontaciones y pocas soluciones.
0---------------------------------------------•2'.D~------~!!2r. !11•.li!l&ioit»tJlll~
~~~---·-··-·-·---...l
TERTULIAS DE AQUI
Por Mayra Santos
Y
a la veo venir, la navidad, esa hermosa tradición del consumo en serio y en serie que nos da cohesión nacional. Oh, sí. porque nadie habrá de negar que, en los últomos años, la imagen del jíbaro no es • • • • la que nos representa, ni tampoco la de la • parranda (a dónde, si todas las urbanizaciones están cerradas, los panas viven en ed1f1c1os con rayos laser y guardia armado en la puerta. y ni a los caseríos se puede entrar). Lo único que nos queda como rito navideño es el consumo. Comprarle una guayabera de hilo a papá, los roller bladcs para las gemelas. el game-boy segagenes1s al sobrinito, la Barb1e Fountaín Pool o el My Little Pon y a la nena de la cuñada. una cartera de piel a la abuela y pares de zapatos finos a mami, que así no se queja, y a ella lo que le gustan son los zapatos. El nto de pintar la casa por dentro y por fuera para que ai'lo nuevo nos encuentre limpios y arreglad1tos, comprar las canastas de pascuas, el árbol, los adornos y guindalejos propios de la temporada o, si no, ejercitar la creatividad yendo al craft center a comprar los modelos de armar, adornos de mesa que una, a su vez, adornará con bombillitas de las que prenden y apagan, ángeles en decoupage, y guirnaldas en fibras naturales adornadas con mucha escarcha de embuste y trompetas apocalípticas en oro y escarlata. Desde antes del día del pavo, las tiendas por departamento se visten de blanca y dorada navidad, los bancos anuncian sus ofertas de préstamos a bajo por ciento de interés y break para pagar hasta febrero. Toda la isla se enfila de esfuerzos hacia el rito del consumo o el consumo ritualizado. Hay que comprar la música, el ron, el feeling y hasta el friíto empaquetado para animar los recuerdos de cuando la tradición era en verdad trad1c1ón. Toda una parafernalia requerida para ejercitar la alegría que cada vez compartimos con menos personas a las que podemos visitar menos veces y con mayores arreglos y citas. La programación avanza ... Pero, con describir no aclaramos nada. Habrá que preguntarse qué significa el signo del consumo. ¿Por qué el mercado es más fuerte que el afecto y que la historia? Qué otra cosa poner en 1 su lugar. Y es que si venimos a ver, nuestra manera de ser. la mismísima forma en que hablamos del tiempo, los sentimientos, la intimidad están regidas por el signo del consumo. ' Cuántas veces no hemos oído salir de nuestras bocas frases como "No me meto en tal relación amorosa porque no sé si yo puedo pagar ese precio". O, "la amistad con tal persona requiere demasiada inversión de energra·. O, ·sorry, f
Ojalá que esta navidad.... don 't buy that." El amor y la conciencia se convierten en transacciones, negociaciones, la amistad en intercambios de recursos, el vecino en cliente o consumidor, nuestros cuerpos en piezas en remodelación, y la tierra en basura . iiiY qué buena cura es comprarl !! Cuando estamos deprimidos, compra;nos, cuando estamos aburridos, compramos, cuando en la televisión no hay nada que ver, ponemos el buying channel a ver los embelecos que se pueden comprar vía satélite. Se vende sexo, el futuro, un look, pelo,
máquinas para transformar el cuerpo, uñas de fiberglass, color de ojos, dientes más blancos. enciclopedia británica en cd-rom, amigos, teléfonos y computadoras portátiles, planes para alcohólicos. roller blades, pólizas de seguro, cámaras fotográficas, imágenes de dicha, seguridad y nuevos comienzos. Se vende y se compra la imaginación, el afecto y la historia. Hasta ahora, esto suena a ataque de melancolía pre-caída del muro de Berlín . Pero no se inquiete nadie. No estoy intentando proclamar que los estatutos para desintegrar el signo del consumo son la eliminación total del mercado. Como buena hija de mis tiempos, cada día creo menos en esa posibilidad. No sé qué puede haber en vez de mercado. Pero sí me percato de todo lo que el susodicho necesita destruir para ser o aparentar ser la única respuesta a la carencia. Se tuvo que desarticular la idea de lo colectovo para que hubiera consumo, este consumo desesperado, estas ganas insaciables de acumular, de tener lo nuevo, de botar todo lo que ya no está de moda, de creer en la gente o en las ideas como se cree en una aspiradora portátil último modelo de Black and Decker. El análisis no sirve porque quita tiempo para acumular. Lo colectivo tuvo que desaparecer para que todo afecto o compromiso se pudiera convertir en servicio. Es decir, se • J ' ) ~ .... " ... , ... t • , ' '
•1 .. , .
,,t' t,
Diálogoodicíermre 199:M3
manufacturó la soledad El analista de mercadeo sabe que la soledad es la me1or aliada de las tarjetas de crédito. Lo que antes se pedía al vecino. ahora se compra. Lo que antes era cooperación colectiva. ahora se vuelve servicios a la venta. La gente que uno conocía en la plaza o en el rito común o en las reuniones de la unión ahora, por una cantidad módica. uno la conoce a través del servicio computadorizado de amigos secretos. Inclusive la droga .. que en los '60 - '70 era via je de percepción , ahora es comercio, puro y sangriento comercio Inclusive el look alterna11vo de persona con cabeza política se puede conseguir en un rackdeJC Penneys. Todo parece ser de embuste, de moda. de joda, con aptitudes para parecer real, si una está dispuesta a pagar por ello. Pero, en la otra lomita de estas navidades de botar lo viejo (de hace dos semanas) para dar paso a cuentas nuevas y acumulación desenfrenada. también oigo otras voces. Esas voces critican el enfoque economic1sta, elitista y eurocéntrico de la vieja-nueva izquierda y anunc ian lo cultural como salida posible para reestructurar el poder. Y, entiéndase cullura, no como objeto de estudio o como práctica exótica de los subalternos (perdónenme los que no son posmo, en boricua eso quiere decir las vainas que hace la gente pobre, prieta y sin poder económico o estatus social para poder seguir viviendo) . Cultura es una nueva forma de vida. Tal vez, los que me preceden sepan mejor que yo qué fue lo que el mercado destruyó y dónde quedan los residuos de esas entidades colectivas. y de esas estructuras que desafiaban el poder. Ojalá y también sepan cómo contribuyeron para su propia destrucción (sospecho que la reproducción de abusos, censuras, machismos, fobias y élites tuvo que ver en algo con la hecatombe). Tal vez yo y mis coe1áneos sepamos de colectivos underground y de respuestas a lo jerárquico que en el mismo ojo del mercado intentamos constituir. Ojalá no se nos suban los humos a la cabeza, creyéndonos que tenernos la verdad cogida por el rabo. Ojalá no nos dé con tenerle poca fe a nuestra verdad. Tal vez sea el momento de comparar notas y proponer entre todos nuevas formas de creer en la vida que estén menos dependientes del consumo desenfrenado, manteniendo, sin embargo. el placer, el deseo y la alegría de tener c osas que recibir y que regalar. Ese sería un buen regalo navideño, sobre todo, si no es de embuste (fachada recalentada de lo otro que no funcionó) y el modelo para armar requiere de muchas manos que lo construyan, sin que unas (viejas o nuevas) tengan más acceso a piezas y engranajes que otras. Y si sobra tiempo, qué bueno sería ponerlo a andar. Y si la oferta viene con unos ro//er blades ¡¡¡mejor todavía!!!
TERTULIAS DE AQUI
Por
Fr¡¡nk
Bonllla
1 triunfo del Partido Nuevo Progresista en
E
las pasadas elecciones en Puerto Rico compele a reflexionar sobre las causas que propiciaron la victoria de un partido anexionista en esta coyuntura al igual que sobre los posibles efectos de esta consulta en la relación con Estados Unidos. Más urgente resulta dicha reflexión cuando encaramos un plebiscito que alegadamente pretendía d ilucidar el destino político de los puertorriqueños. Ambos eventos electorales transcurrieron en un momento singu lar en la historia de la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos. la década de los '90 registra dos movimientos cruciales en el plano internacional: por un lado, la desintegración del bloque socialista europeo y de la Unión Soviética ha suscitado la rec lamación política de la independencia nacional/ étnica de países y agrupaciones en ambas formaciones sociales; por otro lado, la globalización expansiva del proceso de producción y consumo de mercancías ha inducido la crisis del estado nacional como eje del desarrollo económico. Según ha ido declinando el reclamo ideológico de independencia o absoluta soberanía nacional, con renovado vigor se reconoce la ineludible realidad de la interdependencia económica. g lobali zación y la necesidad imperante de integrar bloques o federaciones amplias de d iversos estados nacionales para satisfacer la demanda social en cada contexto nacional. En otras palabras, es irrefutable hoy que la supervivencia de entidades nacionales está determinada por la colaboración entre distintos paises e incluso la fusión logística en la producción y distribución de mercanc ías. Es sobre este nuevo trasfondo internacional que debemos analizar la coyuntura política actual de Pueto Rico. La reducción d e privilegios insulares en su intercambio con la metrópoli, evidenciado en los cambios en la Sección 936 del Código de Rentas Interna s Federal y la propuesta de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, es la materialización concreta de un nuevo orden internacional en que la isla tendrá que definir su futuro político. Tal d efinición d ebe comenzar reconociendo la dualidad estructural que manifiesta la isla en el hemisferio. Si bien es cierto que Puerto Rico ostenta el ingreso per capita más alto de América Latina, es innegable, a su vez, que cuenta con la proporción más elevada de gente ociosa y dependiente de subsidios estatales. Esta población ocupa, a una
Plebiscito '93: Opciones e ilusiones distancia considerable, el último peldaño económico entre los estados y regiones de la metrópoli. Esta dualidad isleña coincide con un nuevo orden mundial donde a la movilidad internacional de capital y trabajo debemos ahora añadir la flexibllldad de las fronteras. Es decir, el mismo contexto geográfico d e encuentro entre capital y trabajo, antes considerado inmutable, comienza a desplazarse para c rear conjuntos más
esperando por un desarrollo socioeconómico más a la par con Estados Unidos . .para alcanzar en alguna medida la igualdad de cond1c1ones, pueden muy b ien decidor ahora que tal ig uahza c1ón soc ial es el obstáculo más sólido a la admisión como estado de la Unión. Sin más, Puerto Rico no ofrece los mismos alicientes económ icos a las empresas estadounidenses y es evidente que no p uede competir con México para formar parte de.las nuevas fronteras económicas de Estados Unidos. Incluso, los reclamos de los partidos del ELA parecen hoy más ilusorios que nunca. La pre tensión de autonomía local y mayores desembolsos federa les sin garantía alguna a un estado con un déficit descomunal es el colmo de las utopía s que sería demolida una vez se presente ante e l Congreso. Puerto Rico. parece ser, ha agctadosus posibilidades económicas de
abarcadores de producción y circulación mercantil. La novedosa mutabilidad de las fronteras nacionales es el último recurso del estado para expandir los mercados y garantizar la reproducción de la economía de libre empresa. Esta modalidad de movimiento económico tiene sus precedentes en las ·zonas empresariales· y •zonas de libre cambio." Lo d istintivo de la presente flexibilización fronteriza es que en lugar de crear espacios privileg iados para la acumulac ión de capital dentro de fronteras nacionales es el mismo concepto y contexto geográfico de espacio económico que es altera1:l9 y sujeto a un desp lazam iento físico determinado por las necesidades cambiantes d el mundo corporativo. Asi, pues, irrespectivo del resultado plebiscitario es obvio que nos enfrentamos a una metrópoli diferente. Desde esta óptica, el movimiento anexionista está históricamente deslazado. dado que, la flexib ilidad de fronteras implica también selectividad de movimi ento. Puerto Rico hoy día no p resenta las mismas ventajas de expansión económica que, por ejemplo. México. Irón icamente , los anexion istas puertorriqueños que han demorado su petic ión -~
•. • • .. J , (' l 1• ,. :i • 1 •
~
l
'!
44- Diáklgoodiciefl't>re 1993
asociación productiva con Estados Unidos y es obvio que en el nuevo conglomerado hemisférico anunciado por NAFTA, la isla no ocupa rá un lugar adec uado para proveer empleos y condic iones de vida adecuados para su a tribulada población. Es imprescindible Foto por Mauricio Pascual entender que tras el debate sobre la soberanía política, lenguaje, cultura y c iudadanía el asunto crucial es la reorgan izac ión de la capac idad productiva local. Una economía así orientada podría ubicarse favorab lemente e n un hemisferio organizado por las fuerzas sociales que los proponentes de NAFTA han preferido desoír. Lo anterior, desde lu.ego, no desvaloriza la 1mportanc 1a relatlva de los acuerdos políticos y la creación cultural. Pero sí debemos reconocer que para preservar y hacer prosperar la vitalidad cultural y polític a de la nación puertorriqueña, dentro del nuevo cuadro transnacional confrontamos tres tareas si n precedenie y aún no reconocidas a cabalidad: • Armonizar la diversidad d emográf ic a y cultural creciente en la isla • unificar y coord inar' la afirmación de lo , ¡ puertorriq ueño entre sus componentes isleños Y. los bonc~as .residentes en Estados Unidos, y .eiercer al.gun liderazgo en la integrac ión transnac1onal de fuerzas c aribel\as y latinoamericanas en el hemisferio.
[Este artículo fue escrito en colaboración con Rlcaráo Campos]
TERTULIAS DE AQUI p~,,
Gervas10 Lujs Garc1a
La reconstrucción de la utopía
·En la política lo real es lo que no se ve.·
José Marti
n ocasión e~ que conversaba con un amigo cubano sobre la lamentable crisis de los derechos civiles en Cuba. éste me reprochaba que los independentistas no solían denunciarla públicamente. Acepté su regaño. y concluí que la critica 1ndependent1sta del régimen cubano era tan escasa como la denuncia por el exilio cubano del 1mper1alismo norteamericano y del colonialismo puertorriqueño . Que el silencio sea compartido por ambos grupos no es ningún consuelo Es común que seamos implacables ante las debilidades de nuestros adversarios (sistemas, proyectos. retóricas) pero muy indulgentes frente a las faltas de los correligionarios y los mov1m1en1os afines. Las justificaciones son muchas pero la c lásica excusa d ice que no los criticamos porque "no vamos a hacerle el juego al enemigo " Así, el silencio se convierte en pr1nc1p10 político y escurrimos el deber d e autocr1t1carnos. El e1emplo más cercano de lo anterior es el de algunos 1ndepender listas-socialistas de ayer y de hoy. Cuando persistía el socialismo totalitario y represivo. no lo denunciaban porque era hacerle el caldo gordo a la CIA. Así, dejaban desamparados en la insolidaridad a los auténticos socialistas que, desde adentro. arriesgaban sus vidas por la defensa del socialismo democrático. Además, ·esto tuvo el trágico efecto - ha afirmado Joan Landyde reforzar la impopularidad de las ideas progresistas entre la gente del bloque socialista comprometida en la lucha desesperada contra la opresión.· . . Desde la caida del muro de Berlln, el socialismo de marca stalinista está desmerengado y enterrado. Pero la mayor parte de los socialistas del patio actúa como si no se hubiera enterado y menos está dispuesta a debatir las causas de la debacle, y replantearse la pertinencia de redehnirlo a la luz de los errores de antaño. Y respecto al caso cubano. lleno de aciertos y de deformaciones vergonzantes, callan los extremos y rechazan los cuest1onamientos más agudos. Una cosa es apoyar firmemente a Cuba. frente a los intentos de Estados Unidos de estrangular su proyecto revolucionario. y otra es darle la espalda a los que favorecen, dentro de Cuba, el socialismo genuino, ajeno al poder unipersonal Y al burocratismo actuales. Esto último se traduce en el empobrecimiento de una ideologla que no ha perdido vigencia y utilidad. En las gradas liberales, el panorama no es más halagüeño. Los recalcitrantes enemigos de_I . socialismo han demostrado cuán acomodat1ct0 puede ser su juicio critico cuando se trata d e . defender a un anti-socialista. Así, cuando Bons Yeltsin decretó la disoluc ión del Soviet Supremo Y del Congreso de los Diputados Populares. en franca violación de la const1tuc1ón rusa, el Presidente Clinton concluyó q ue los rusos estaban "tratando de lidiar con lo que significa ser una . • democracia y lo que implica intentar cambiar la economía." Es decir, para el presidente_ norreamericano. un golpe de estado anticonstitucional contra el parlamento electo, ~! adelanta la democracia en Rusia.
E
L-----------
Ante el desbarajuste ruso (inflación desbocada, c riminalidad ascendente y producción decreciente), la prensa occidental da la impresión de que Yeltsin tiene un mandato para hacer lo que le plazca. Los mismos que no le perdonaban un desliz al antiguo socialismo, ahora lo pasan todo, demostrando que sus criticas pasadas "estaban menos inspiradas por la pasión de los derechos humanos que por la devoción de los derechos del capital". en palabras de Daniel S1nger Marti tenía razón: "en la política lo real es lo que no se ve." En la historia de las realidades escondidas. Puerto Rico no es una excepción. Aquí, mientras la estad1dad no se vea no existe, según sus opositores. A 95 años de la invasión norteamericana, seguimos fingiendo que los Estados Unidos no nos han anexado. Los independentistas. por ejemplo, continuamente niegan la efectiva d igestión imperial de la isla. Así, sin quererlo, le prolongan la vida a la metáfora de la anexión que t1t1la amenazante en el horizonte azulino. Por su parte, los autonomistas, auténticos gestores de la estadidad jlbara, insisten en que ciudadanía, moneda y defensa comunes no son sinónimos de anexión porque seguimos hablando, rezando y amando en español, sin pagar laxes y sin derecho a elegir al Comandante en Jefe que preside las guerras en que participamos mansamente. Y los estadistas proclaman que anexión.sin senadores y representantes es onanismo político, 1nd1gno de los que quieren llegar ali the way hasta el Capitolio nortel\o. En eso pensaba cuando leía los pronósticos de Carlos Gallisá y Juan Mari Brás sobre la
transmutación de Puerto Rico en otra Irlanda del Norte (levantisca y terrorista) cuando llegue la , "estadidad". El recurso al chantaje de la v1olenc1a alocada, en este caso. sugiere que los independentistas no se han planteado a estas alturas. con voluntad democrática. qué harán el d ía en que la mayoría de los puertorriqueños opten por la anexión formal. Las palabras de Gallisá y Mari Brás equivalen a admitir q ue el nacionalismo es principio y fin de todas las cosas. la única razón de ser de los independentistas. en vez de un medio para . alcanzar la liberacion humana. Es como concluir que al desaparecer el socialismo de molde soviético. se esfumó el único móvil para respetar la vida del prójimo en la lucha por la ¡ust 1c1a , la equidad y la libertad de los ciudadanos. En otras palabras. la larga agenda de los independentistas interesados en construir una sociedad auténticamente democrática, no se agotará si se le cierra el paso. temporalmente, a la república soberana. El empeño histórico en fundar un estado independiente no debe echarse por la_borda. Pero serán inútiles los esfuerzos libertarios mientras persista la idea de la "patria" que nos _iguala como puertorriqueños pero desd1bu¡a las d1ferenc1as sociales. económicas. polit1cas y culturales. surgidas de relaciones de dominación y subordinación. Por lo tanto, es preciso llenar el nacionalismo puertorriqueño de nuevos significados que encaucen el deseo de lograr una sociedad "donde sea cierto el amor y sea posible la felicidad." En vez de desahogarnos en tenebrosos augurios-amenazas. es más saludable armonizar el "pesimismo del intelecto• con el "opt1m1smo de la voluntad". Al respecto. Jorge G. Castañeda propone como punto de partida para la "reconstrucción de una nueva utopía", una autocritica honda y la reformulación del nacionalismo mediante la promoción de la integración regional de América Latina, la_ profundización de la democracia y la creación de instituciones civiles a las que los equipos gobernantes tengan que rendir cuentas. Es alentador constatar que en América Latina hay más democracias que dictaduras. Pero es un balance insuficiente mientras el hberahsmo pretenda ser sinónimo de pluralismo y se mercadee como el escaparate de las opciones ilimitadas. cuando en la práctica no tolera los cuestionamientos del individualismo feroz de la economía de mercado y proscribe la socialización del poder pero no la de la pobreza. En ese rumbo, no será desdel\able la utopía de rebasar las desigualdades sociales. Nunca pasará de moda la meta de construir la autonomía de los ciudadanos (como actores decididos y no meros consumidores pasivos de ideologías) y mucho menos el anhelo de la autorealización individual y colectiva . Entonces no será ilusorio el elemental sentido humano de la existencia expresado poderosamente en un poema náhuatl: Todos somos fugaces, todos nos iremos. . Por eso debemos respetarnos. por eso debemos trabajar, por eso debemos recoger. respetar y conservar tas cosas de la vida...
..DiáJogo~diciembra-1.99l.-4i~ ------------------- ----------- --.-ee~ r &1.)113;~~s;O-tl. -
- - - - -------'-- -- - ------- • ___J .
TELEVISION
El rico sabor del sufrimiento Por José Rivera E S P E CI AL
PARA
DrAt oco
•
Por qué nos avergüenza admitir que nos gustan las telenovelas? Las telenovelas atraen el mayo_r y más amplio segmento de la teleaud1enc1a puertorriqueña. Lo señalan las encuestas y lo confirman las conversaciones en las paradas, esquinas, ~Iones de belleza y centro_:; comerciales. Aun así, la telenovela se ve con ve~guenza ¡iorque se le cataloga como carente 'de asp1rac1ones 1ntelec.tuales, artísticas o sociales. . A pesar de todo, el vinculo entre la telenovela y su publico posiblemente supera al de cualquier otro
continuidad, a través de capítulos, promete al espec· tador un eterno y esperanzador mañana ausente de un determinante final. En la telenovela, el problema de hoy es la razón de ser del mañana. Las satisfacciones del presente son una recompensa por la desventura pasada y un respiro que prepara para la continua e 1nmrnente amargura de la vida. La telenovela, en si, depende más de las situacio· nes en 1.as que se coloca a los personajes que de la profundidad en los temas o las actuaciones. Las s1tuac1ones de intimidad entre los individuos de la telenovela permiten desplegar virtudes y defectos en sus personalidades. Aunque estas virtudes y defectos sobrepasan la realidad, facilitan la identificación có-
moda de parte de IÓs televidentes porque. se sienten más nobles que los malos y muy próximos a los buenos. Estas situaciones exageradas ofrecen un margen lo suficientemente amplio como para que haya cabida a las fantasías de la teleaud1enc1a. Por otra parte, la repetición de asuntos y situa?iOnes parece servir para que los telenoveleros evaluen cómo han cambiado sus percepciones Y estrategias para manejar ciertos p~oblemas de su diario vivir. De hecho, la falta de originalidad en muchas de las telenovelas no es razón suficiente para impedir el disfrutarlas sin sentir vergüenza.
¡Benítez a to' -fuete! Cortando precios en ~fu; ·93
PONTIAC SUNBIRD LE '93
~.w.a
$843
PRECIO $9,993 Motklo2JC37JA Pogo $256.31/60 MoMS/13.-
APR
¡MeJores atenciones, mejores precios, me1or nadie!
género en cualquier medio de comuni· cación de masa. El público de la tele· novela es activo, creciente y fiel. Las cartas a los medios de comunicación, los comentarios en la calle y las llamadas a las televisoras reflejan una relación de estrecha amistad entre los tele· noveleros y los personajes. Muchas veces, a los personajes de las telenovelas se les conoce mejor que a los vecinos o familiares. Se sabe a qué se dedican, cómo piensan y por qué toman tal o cual decisión. Los personajes de las telenovelas llevan vidas coti· dianas aguijoneadas por las cualidades e instintos más elementales y comunes en los seres humanos: la envidia, la bondad, los celos, el amor, el odio, la inocencia, el rencor, la hipocresía. Los personajes de las telenovelas chocan con los mismos obstáculos que su te· leaudiencia, y la audiencia enfrenta esos obstáculos con los mismos fines que los personajes: tratar de encajar en el mol· dedecualidadesyvirtudesqueelnúcteo . donde se desenvuelven señala 'c omo óptimas. _ •• · , . . ".. Tampoco resulta sorpresivo que el gancho de las telenovelas lo constituya su estructura de serie intenninable. La
~~~~cot ~-- -_- -_ ---:
alte~ativa tan~o
La qtie esperabas. • · · · DO.S EN UNO ••• te brinda la opornillidad de entrevistar a tus artistas favoritos y a figuras destacadas · · en la comunidad. Además recibirás consejos.y podrás desarrollar nuevas amistades tal.vez'. .. una pareja. ·
.·. ·o
(TODO ESTO EN UN SOLO PROGRAMA) SABADOS 7:00P.M. - 8:30 P.M•.
EN VIVO POR:
r:NO ~- • •
CONEDWJNMORALES-COR'IES
Porque somos DOSENUNO .. en el amor y DOS EN UNO . en la amistad.
j ¡P~áe®i ~~ti .· P:o~ Box .193779, SAN JUAN, P.R. 00919-3779 J · · . TEL. 725-1140 · · p ~R o D u e e 1 o N E s E M e
'·
Hasta siempre, Federico Fellini Por Luis Trelles EPECIAL
e
PARA
DIALO G O
reativo, controvertible y obsesivo. Con estos tres adjetivos podr1a muy bien resumirse el cine de Federico Fellini, director italiano que murió el 31 de octubre, a los 73 años de
Oriuncfodª~e Rímini, ciudad del Adriático, Fellini marchó en su juventud y durante los difíciles días de la segunda guerra mundial a Roma, donde inició una carrera como dibujante de periódi· cos satíricos y fungió como colaborador de revistas populares. Fue así como, en los días finales del conflicto, conoció a Roberto Rossellíni y, a través de él, se insertó en el cine de la época. Su primera aportación al medio cinematográfico se hace como coguionista de varias de las películas del movimiento neorrealista y, en especial, como colaborador del propio Rossellini -el gran mentor del movimiento- a cuya filmografía contribuye desde Roma, ciudad abierta hasta filmes más recientes de ese director, como lo son el episodio El mi· lagro, perteneciente a la cinta compuesta de varios segmentos titulada Amore (1948), y Francisco, juglar de Dios (1950). La nota de controversia comienza así a perfilarse en la carrera de Federico Fellini, pues la visión un tanto demitificadora y subidamente terrestre y existencial de los frailes franciscanos que nos ofrece Francisco, juglar de Dios, tiene mucho que ver con su aporte al guión del filme. En el caso de El mi· lagro, la controversia llegó mucho más lejos puesto que este filme no continuó exhibiéndose en Nueva York por considerársela blasfemo, por la censura ci· nematográfica que tenía en aquél tiempo dicha ciudad. Esa misma película dio lugar a un caso judicial célebre que llegó hasta la misma Corte Suprema de los Estados Unidos y fue instrumental en dar por tierra cqn la censura en el cine. Ya en 1950, Federico Fellini asume la dirección cinematográfica a base de compartirla con un realizador algo mayor que él, de amplia experiencia y de compromiso ideológico marxista, Al· berto Lattuada. Ambos codirigen Luces de variedad, cinta que da inicio a esta carrera espectacular de Fellini que se ha extendido a lo largo de 40 años para dejarnos como legado veinte largometrajes de su autoría. Sorpresivamente, y no obstante ese carácter de obra codirigida, Luces de variedad permite descubir algunos de los temas cons· tantes y preferidos del cineasta: su afecto por los artistas itinerantes y de poca monta, protagonistas de dicha película; sus preferencias por las pro· cesiones y desfiles y su compromiso siempre presente por abrirle un espacio en sus cintas a su esposa, Giulietta Masina, a condición de que existan en sus flmes roles que se atemperen a la visión que de Masina tiene el realizador. Vendrán después las cintas poste·
te para Giulietta Masina, su mujer. Son Julleta de los espíritus -su primera incursión por el mundo del color- y, casi para . .cerrar su filmografía, esa cinta de recuerdo y nostalgia por un mundo pasado que es Glnger y Fred (1986). Y, por supuesto, Fellini alterna este período de las obras gigantescas y excesivas con las pe· queñas cintas: ese conjunto formado por su ho· menaje al mundo del circo y sus figuras centrales que es Los payasos o su filme más claramente relacionado con la crítica política, Ensayo de orquesta. Aparece también en este momento su película, La ciudad de las mujeres (1980), anatema para ciertos sectores que la ven como pueril y, más aún, ofensiva para la dignidad de las mujeres. He dejado para lo último la obra maestra por excelencia de Fellini: su Ocho y medio, del año 1963, en la que
de manera prodigiosa, el realizador sabe sacarle partido óptimo a la falta de inspiración de un director de cine para dotar al medio de una de sus obras más ricamente creativas. Este filme conserva a la par sus otras dos notas distinti· vas: la controvertible y la obsesiva. Es· tán ambas ampliamente representadas bien sea a base del espectáculo insólito que nos ofrece el personaje de Guido, imaginándose como el domador de un harén poblado por todas las mujeres de su vida o a través de esas recurrentes visiones de las mujeres físicamente abrumadoras (La Saraghina) de que tanto gusta el realizador italiano. Ofre· ce también este filme otra clase de audacia: la de utilizar actrices para personificar a los frailes de un internado católico para varones o, al modo de Miguel Angel, sumir a un cardenal con quien se entrevista Guido en un mundo de fuegos y vapores que parece remedar cuando menos el purgatorio. Se ha ido Federico Fellini pero su obra queda en pie para revisitarle y admirarse en cada nueva incursión de las audacias, las genialidades y las obsesiones de este director-autor.
riores de los años cincuenta. Es la etapa dentro de su progreso artístico en que Fellini evidencia ya a más de la siempre presente nota controvertible, la de la creatividad cinematográfica. Se empieza a definir un "universo felliniano" como lo han llamado, entre otros, los Agel en su libro Les Chemlns de Fellinl. Es un universo donde es posible detectar personajes insólitos, increíbles, fronterizos con lo anormal o con lo excepcional, según quiera mirárseles. Son figuras como Gelsomina, inolvidable creación de Fellini en La Strada (1954) o Cabiria, razón de ser de su cinta, Las noches de Cablrla, de tres años más tarde (1957). En ellas Giulietta Masina adquiere sus mejores a obra cinematográfica de Federico Fellini ha sido conocida en la isla gracias, cartas de triunfo y los roles que la en gran medida, a las series de cine que han organizado varias instituciones conservarán para la posteridad. Son universitarias, particularmente Ja Oficina de Actividades Culturales del Recinto también esas cintas las que harán que de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El primer y único curso universitario sobre la obra de este genial realizador un cierto sector de la crítica y de la intelectualidad de la época declare • • • • fue ofrecido por el profesor Luis Trenes en Ja Universidad del Sagrado Corazón en el año 1964. En 1973 la Editorial Universitaria publicó Ja obra Cine muerto el neorrealismo y le dé la bien- • de Federico Felllnl, escrito por Trelles, una lectura obligada para los estudiosos del venida a lo que se dio en llamar cineasta italiano. Asimismo se han p¡iblicado varios artículos en revistas y periódicos. neoespiritualismo felliniano. [por Merlo Edgardo Roche] El fin de la década contemplará la aparición de la primera de las obras monumentales de Fellini: La DoIce Vita. Obra de escándalo y controversia por sus atrevidas premisas y situaciones, La Dolce Vita es también un filme de gran creatividad donde las especiales características del modo de hacer cine de Fellini se patentizan plenamente. Consisten en una progresión pausada y ceremoniosa de las situaciones que estallan en la vorágine y torbellino del exceso y, la disipación como las orgías de La Dolce Vita, claramente corroboran para cerrarse bajo el signo del estrago y la melancolía (la escena final de La Dolce Vita donde un Marceno Mastroianni, totalmente estragado, es incapaz de reconocer el "ángel de Umbría" que le saluda. Y tras La Dolce Vita y , por espacio de 30 años, los increíbles filmes de Fellini. Esa sucesión de títulos que comprende su visión del mundo antiguo y pagano que se materializa en El Satlricón; su homenaje a la Ciudad Eterna, gran protagonista de su Roma; su volver al mundo de su infancia y sus orígenes en Amarcord y su selección del más grande libertino de los tiempos modernos', Giacomo Casanova para convertirlo en la figura central de su Casanova (1976). Hay también en este último período de la obra del Maestro algunos filmes reservados nuevamen-
Fellini en Puerto Rico
L
·-
Por Teresa Previdi ESP EC IAL PARA DIALO GO
Luisa Capetillo: Pasión de justicia (Puerto Rico, 1993, Video) Producton: Celia Romano; DlrKClón: Sonia Fritz; Gul6n: Sonia Fritz, basado libremente en Luisa Capetillo, historia de una mujerproscrita de Nom1a Va.., Ferrer; Fofogl'fllia: Jaime Costas; Edlcl6n: Angel Domenech, hijo; Música original: Zoraida Santiago; Humlnacl6n: Pedro Juan López y Jr. Rafael Molinsry Jr.; Sonido: Rubén Abruila; Actuacion.a: ldés Charriez, Ángel Ván¡uez, tnneabelle Colón
. El amor es apasionamiento, la unión de la emoción con el intelecto· mientras que el deseo es una mer~ necesidad camal. Luisa Capetillo, historia de una mu¡er proscrita, Norma Valle Luisa Capetillo fue una mujer que vivió apasionadamente. Cada uno de sus actos trascendentales los ejecutaba con ímpetu, los sentía y expresaba con viveza. Era una mujer de opiniones y acciones firmes. contradictoria e idealista pero, sobre todo, libre. Luisa Capetlllo: Pasión de justicia nos proyecta la imagen cotidiana e intima de esta extraordinaria mujer que desafió la ideología y costumbres de la sociedad tradicionalista de su época
(1879-1922).
En esta su primera obra dramatizada, Sonia Fritz logra un trabajo de riqueza visual y narrativa cautivándonos, de pri· mera intención, la bellísima lo· togralía en vídeo que reprodu· ce con calidad cinematográfi· ca una época pasada, sugi· riéndonos los tonos ocres antigüedad como así también el aspecto terrenal del personaje. La recreación de época es muy acertada tanto en los interiores como los exteriores en donde le sacaron partido a antiguos edilicios de Arecibo y San Juan. La música original de Zoraida Santiago le añade otra dimensión a la imagen al impartirle un sentido moderno al drama con una melodía que queda resonando en nuestras mentes y almas. Narrada en retrospectiva, la película inicia con la presentación de los créditos sobre un lotomontaje de imágenes de archivo que nos ubican en el contexto histórico. Una Luisa Capetillo, cansada y enferma, escribe sus memorias y nos narra los hechos más relevantes de su
vida como los son su infancia cuando su madre le enseña a leer y a escribir; cuando se enamora y se une libremente con el padre de sus dos hijos; cuando éste la abandona: su desenvolvimiento intelectual; y finalmente su desarrollo como líder sindical y lemi· nista, concluyendo la cinta con la escena inicial de Luisa en su escritorio. Una de las escenas más im· pactantes de la película es la transición del personaje de ama de casa a líder sindical, su transformación es liberadora y se logra de una forma poética y esen· cialmente femenina. Si bien hay varios aspectos de la vida de Capetillo que quedan en el aire, lo cierto es que la película sirve de inspiración para futuras investigaciones. Digamos que es un paso más para sacar del destierro histórico y visual, no solamente a Luisa, sino a una imagen positiva de la mujer. Para conseguir copia del vídeo, un excelente y original regalo de Na· vidad, pueden comunicarse con la realizadora Sonia Fritz al 756-7564.
]ack Delano: El goce de crear (Puerto Rico, 1989, Video 29 min.) Producción: TaHer de Cine la Red, lnc.; Dirección: Waldo Sánchaz; Guión: Kino García; Fotogl'fltía: Waldo Sánchsz; Música: Jack De/ano; Edición: Waldo Sánchoz; Na,,..cl6n: Flavia Lugo
Arte y conciencia social son dos aspectos fundamentales que describen la obra y vida de Jack Delano, un hombre que ha contribuido grandemente al desarrollo art'1 stico de nuestro país con sus eminentes aportaciones en el campo de la composición musical, la pintura, el cine y la fotografía. Este documental es una buena oportunidad para conocer más a fondo a este encantador perso· naje que con su facilidad de palabra y suave entonación nos narra la historia de su larga y muy productiva vida. Además de ser un testimonio de lo vivido y lo creado, la cinta resume la historia cultural y de cambio en el Puerto Rico de las últimas cinco décadas. Siguiendo un orden cronológico Jack nos va contando en un tono familiar sus or1genes: nacido en 1914 cerca de Kiev Ucrania, emigró a Estados Unidos a I~ edad de nueve años. Allí estudia arte y se introduce a la fotografía profesional con la exposición de imágenes de los trabajadores de una mina. Con este medio descubre que puede expresar su preocupación por la condiciones de los seres humanos y a la vez mañilestar su capacidad creativa, dualidaél 'que se manifiesta a lo largo de toda su obra. Paraesaépocaconocea Irene, la mujer que serla la compañera de su vida y
quien lo acompañaría en el 1946 hasta Puerto Rico, lugar que los acoge con amorosa reciprocidad y en donde deciden establecerse definitivamente. Sus aportaciones fotográficas de entonces son un vivo documento de una época ya olvidada o desconocida por las generaciones presente, su contribución a la memoria histórica es de un valor incalculable.En el 1949 se crea la División de Educación de la Comunidad, proyecto conceptualizado por un grupo de figuras políticas, intelectuales y artistas constituido principalmente por el en· tonces gobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín, su esposa Inés Mendoza, René Marqués, Edwin Rosskam, Fred Wale, Carmen lsales y Jack e Irene Delano. De su obra filmica la que más se destaca es el largometraje Los Peloteros, la primera obra cinematográfica puertorriqueña que expresa las posiblilidades artísticas del medio, utili· zado como herramienta para la educación de adultos y la acción comunal. Rescatar para la historia la figura de un hombre ejemplar que todavía se mantiene activo creando con sentido crítico y humanista, es el mayor aporte del Jack Delano: El goce de crear, documental en vídeo que se puede conseguir a través del Taller de Cine La Red lnc., 798-0047.
Las plumas de múcaro (Puerto Rico 1988, Animación, 20 min.) Dlraccl6n: Poco López; Guión: Diego da la Texera basado en una leyenda recopilada por Ríe8rdo Alegría; Fotografía: Cecilia Lomus; Escenografía: Andy Bueso; Música: Roy Brown y Cuqui Rodríguez; Edición: Alfonso Borro/; o¡. recclón de lfOCH: Sunshina Logro/lo: v~s: Cristina Soler, Jasmin Mejía, Georgína Borri, Gilda Santini, SUnshine Logro/lo, Raulito CSrbonof, hijo, Jacobo Morales, Horacio Olivo. Sitverio Péroz, Jaime Beno. JavierNazario y JoslisArroyo.
Para variar un poco de Walt Disney, ¿qué les parece una cinta animada hablada en español con una historia puertorriqueña y un mensaje positivo? Suena fantástico ¿verdad?, pues esa película existe y se titula Las Plumas del múcaro, adaptación de una leyen· d~ popular recopilada por Ricardo Ale· gna que.tiene por personajes principales a un mucaro acomplejado, un chango guapachoso y toda clase de aves de la launa latinoamericana. Realizada con el cu_idado y dedicación que requiere la técnica del cine animado tradicional (en donde cada cuadro es pintado a mano), esta cinta es un festín a los sentidos con ~u explosión de colores brillantes, can~turas simpáticas y muy bien caractenzadas, voces humorísticas y música caribeña. Esta obra es el resultado de varios años de trabajo y esfuerzo colectivo dirigido por Paco López, creador de los cortos Llgla Elena, Crónicas del Ca· rlbe Y los film minutos ecologistas. 1 Las Plumas del múcaro es una película que no debe faltar en la videoteca de la grey infantil y de todos aquellos amantes del buen cine. creánme que se van a divertir como en~nos. Las copias se pueden conse· guar llamando a Animación Boricua, 253·
1738 y 791·2096.
·- ----- - -
'.
Riquezas melódicas con Atabal y Ritmo Oriental
sesenta, en que el grupo se destacó como parte del espectáculo del Club Tropicana, la Ritmo se ha pulido en los más renombrados salones de baile de La . Habana -el Salón Mambí, La Polar y La Tropical. En estos dos discos se encuentran plasmados muchos momentos históricos desde que Ja orquesta comenzó a grabar en 1974. Pero, más importante aún es que, al escucharlos, indudablemente compartirán el deseo que ha motivado la creación de todo este tesoro musical -mover el ánima al Ritmo Oriental.
Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes, UPR, Recinto de Río Piedras
CALENDARIO DE ACTIVIDADES Diciembre 1993 29 de noviembre al 3 de diciembre
Festival Internacional de Guitarra 29 de noviembre
Seminario de Improvisación Jazz por Waldo Ortiz Salón 125: Depto. de Música 1:00 - 3:00 pm
1 de diciembre
Concierto de fin de clases
Conferencia concierto: Historia de la guitarra
Ritmos de aire-Portfolio Centro de Estudiantes
por Roberto J. Vida! Guitarrista: Juan Sorroche Museo de Arte de Ponce 8:00pm
Concierto de tríos: Voces y gultarras ..Homenaje a Miguel Scharón y Miguel Alcalde"
2 de diciembre
Juan Sorroche
30 de noviembre
Conferencia: La guitarra y lo popular
Conferencia: La guitarra flamenca
por Eduardo flores Salón 125, Depto. de Música
por Robert J . Vidal Salón 125, Depto. de Música 1:00 - 3:00 pm
Recital de guitarra por Félix Rodríguez (PR) Anf. # 1 Educación
8:30pm
Los Cancioneros, Alpha 4, Voces de Puerto Rico, Los Bohemios, Los Aces del Recuerdo Teatro UPR 8:30 pm 3 de diciembre
1:00 - 3:00 pm
Conferencia: Temas seleccionados de los compositores de Norteamérica y el Caribe
Conferencia: De la guitarra latina a la guitarra española
por Enrie Madriguera Salón 125, Depto. de Música
por Enrie Madriguera Salón 125, Depto. de Música
Concierto guitarra flamenca
3:30 - 5:00 pm
. r.
Entrada libre para socios y estudiantes del recinto 1
12:00m
1:00 - 3:00 pm
por Víctor Monge "Serranito" (España) Teatro UPR 8:00 pm
70 afios .de excelencia cultural
En la variedad está el sabor Por Mariano Santini y María de Lourdes 'Luly' López E S P E C IAL
PARA
Ü t A L OGO
L
a demanda por los novedosos patines ha agotado las existencias de este producto en Puerto Rico, a la vez que aumenta la demanda de mayor producción. Recientemente se han informado aumentos en accidentes como torceduras, fracturas, y contusiones como resul· lado de las caídas aparatosas que ocurren al bajar cuestas o patinar a altas velocidades. Aunque son un novedoso modo de transportación y un formidable ejercicio, los patines requieren un dominio experimentado y conocimiento de la técnica apropiada. Para preservar la salud física del patinador(a) recomendamos: casco protector, gafas plásticas, guantillas, caderas y rodilleras. Otros deportistas se han inclinado hacia los kajaks como alternativa de ejercicio. El kajak presupone una inversión, además de necesitar amplios cuerpos de acuáticos. Ambos deportes se vislumbran entre los deportes favoritos para practicarse en regiones con climas tropicales. ¿Se le ocurrirá a alguien organizar un tríalo donde se dependa de otras formas alternas de propulsión humana? ¿Qué tal un tr"1alo que sea kajak, ciclismo, y patines? Pero volvamos al tr"1alo al natural o sea nadar, pedalear, y correr. En recientes ediciones hemos comentado sobre algunas directrices importantes tanto al seleccionar un tríalo como al entrenar para él. En esta ocasión queremos ponerlos al día sobre qué está pasando en el dinámico mundo del tríalo en Puerto Rico y en nuestra región caribeña. Empezamos destacando la participación boricua en el Tríalo Internacional celebrado en Saint Thomas el pasado 24 de octubre. Nuestra delegación compuesta por once hombres
Tu centro d e experiencias espirituales en Aibonito. informa las actividades a llevarse a
cabo
durante el mes d e diciembre de
1993.
Las personas que deseen participar en altunaa de estas Actividades pueden llamar a nuestros teléfonos: 7:S5·80l6, 7:s5-8017 Fax 7:SS.2421. En d área metropolitana al 798-7261 , o escribir a:
CASA MANRESA APARTADO 13 19. AIBONITO. PUERTO RICO 00705
P. Aurelio Adán. Director
La Famílía Unida en el Amor Hace a Puerto Rico Mejor
·---------
y cinco mujeres logró los siguientes reconocimientos. Carlos Lomba, nuestro único atleta profesional, salió primero del agua y llegó en la posición número 13. El relevo, compuesto por Jorge Herrera en la natación, Samuel Negrón en el ciclismo, y Edwin Rey en la carrera pedestre se agenció la primera posición. Javier Alzérreca fue el primer triatleta centroamericano en cruzar la meta, y Carmen Colón, Leida López, Luis Rodríguez, y Bourke Bendién llegaron terceros en sus respectivas categorías de edad en el Campeonato Panamericano. Todo este esfuerzo está siendo respaldado por dos entrenadores nacionales que velan por la salud y estructuran el entrenamiento deportivo de este grupo de atletas que ha puesto el nombre de Puerto Rico en alto. Ellos son Carlos Marichal, lisió· logo del ejercicio, y José Padi· lla, entrenador de natación. La Federación de Triatlón de Puerto Rico trató durante este año de impulsar la celebración de un Tríalo Centroamericano para insertarse en el contexto de los Decimoséptimos Juegos Los patines requieren un dominio experimen!ado y conocimienlo de ta lécnica apropiada. (loto P« Deportivos Centroamericanos y Ricardo Ale.u) del Caribe a celebrarse en Ponce. Luego de muchísimas gestiones, el Comité Orgabadmington) para estos juegos. Inclusive, se realizó nizador de los Juegos (CORJUEGOS) no logró incluir un acercamiento y solicitud oficial al Comité Olímpico al tríalo como un deporte de exhibición (pero sí al de Puerto Rico (COPUR) para conseguir un asiento federativo. A pesar de todo esto, se seleccionó al tríalo del Descubrimiento en Boquerón como evento repre· sentativo del Tríalo Centroamericano y del Caribe. Recientemente, varios científicos del deporte y del ejercicio han discutido sobre el tiempo de adherencia Diciembre 3 a1 5 a diferentes ejercicios. Se sabe que muchos marato· DINÁMICA "A" nistas abandonan la práctica de este deporte por Para jóvenes de ambos sexos. de 12 a 14 lesiones crónicas de sobreuso y por falta de motiva· ción. Igualmente se sabe que menos de la mitad de las años. personas que empieza en un programa de ejercicios aeróbicos, persiste por más de dos años. Entre las Diciembre! O a1 12 razones se incluyen el aburrimiento, la rutina, las DIÁLOGO MATRIMONIAL molestias musculares, y el ambiente de gimnasio. Para parejas de casados que deseen Para los triatletas, sin embargo, se abre un horizon· mejorar la comunicación en su matrim<>te diferente ya que en la variedad está el sabor. Muchos de los triatletas pioneros aún persisten desta· nio. cándose en sus categor"1as de edad y otros pedalean, nadan o corren felizmente. Parece ser que la magia Diciembre! 7 a119 que atrae a los triatletas no reside únicamente en las TALLER PARA NOVIOS competencias sino en el entrenamiento. La gran satis· Para parejas de 18 años en adelante. Se facción es mantenerse saludable, en buena condición tratarán temas relacionados con la prepa· y motivados intrínsecamente para enfrentar los retos que se presentan a diario. ración para el matrimonio. Por último, aunque favorecemos las tres disciplinas clásicas del tríalo como probablemente las mejores Diciembre 14 para el entrenamiento cardiovascular reconocemos TALLERES DE FORMACIÓN tambi~n la importancia de que las pe;sonas cultiven 1 Para matrimonios que han pasado por otros intereses y aptitudes: jugar tenis, ir a la bolera, , patinar, remar, montar a caballo o hacer aeróbicos. diálogo m atrimonial. • . ~.uestro cuerpo es el mejor indicador de lo que nos _,gusta y cómo nos afecta. Por lo tanto necesitamos • f.sld activi&d se llevará a cabo en el local Hijas s~ntimos, escucharnos, y querernos para vivir una Católicas de America. Urb. 5dn Alfonso. Calle 3 al vida más plena, productiva y saludable. final. en C.-,guas. Hor,\: 7:30 p.m.
----· •
PUNTO Y COMA
¿Se nos achata la expresión? Por Idalia Cordero Cuevas EsrECtAL
r A R A
DIALOGO
unos cuantos lectores de "Punto y coma• -de los que recuerdan mi colaboración con El Reportero- les sorprende que no me haya embarcado, todavía, en lo que otros llegaron a llamar "pronósticos alarmistas•, y ponen por caso la columna que apareció, en el desaparecido rotativo, el 18 de mayo de 1985 con el Utulo "¿Por qué tanto 'donde'?"; dicen los primeros que, ocho años después, los resultados están a la vista. Hace tiempo que vengo preguntando -¡Lo malo es que no me responde nadie!- si hemos dejado de enseñar a distinguir entre lo concreto y lo
A
Asimismo, a las personas, empieza a localizárselas "en el teléfono tal", revistiendo de incomodidad tan práctico ejercicio como es el de hablar por teléfono. Igualmente incómodo... e innecesario resultará "estar en el teléfono" cuando de lo que se trata es de "estar al teléfono". abstracto.Supongo que nadie pierde tiempo en contestarme porque todos estarán convencidos de que pregunto por preguntar. es decir, de que no me hace falta la respuesta. Y no se equivocan porque, precisamente, la formulación de dicha pregunta surge como consecuencia de lo que observo, es decir, de lo que escucho y leo. Y lo que escucho y leo tiende a reducir la realidad nombrable -¡tan amplia ella; tan abarcadora ella!--a un conjunto de cosas ubicables en el espacio. Ahora, para aludir al informe recién recibido, el que sea, nos dicen: "¡Acaba de bajar el informe!". La primera vez que escuché tal afirmación, pregunté si, acaso, había, allí, algún segundo piso. tan disimulado que yo no lo veía. y me respondieron que no. Mi cerebro se esforzaba -¡anticuado él!- por dar con algún desnivel: el mismo que explicaría la existencia de alguna subida, de la cual -tarde o tempranohubiese que "bajar". Asimismo, se nos anuncia que la incidencia de cierta enfermedad es •mayor dentro de los hombres que dentro de las mujeres·(¡¡!!). Testimonios como éste podrían arrancarme hasta lágrimas porque yo quisiera conservar, para la comunicación, ladistinción semántica existente entre •esconder algo entre las carteras• (pongo por caso) y"esconder algo dentro de las carteras". De la época en que se comentaba el caso de la masacre de Campo Rico, atesoro este testimonio de 1a prensa escrita:
esquema, es decir, al plan, no le habían dado otro uso que el de seguirlo. 1Con lo bien que hubiese venido aquí la tan bien aprendida (entiéndase •memorizada") COrt)O olvidada •según"! Ultimamente, las conversaciones radiales se interrumpen para "Ir a una pequeña pausa", y yo no puedo evitar preguntarme en dónde quedará la pausa. ¡Pura curiosidad! Asimismo, a las personas, empieza a localizárselas "en el teléfono tal", revistiendo de incomodidad tan práctico ejercicio como es el de hablar por teléfono. Igualmente incómodo... e innecesario resultará ·estar en el teléfono" cuando de lo que se trata es de "estar al teléfono". Incómodo, innecesario e imprudente porque no creo que convenga -¿o sí?- renunciar a distinguir entre "sentarse a la mesa" y ·sentarse en la mesa", ¿no les parece? Y, hablando de mesas, acabo de recibir el recordatorio anual de cierta convención, el cual, en parte, dice así: En esta ocasión, nos reuniremos en una cena en el Salón Si/ver West del Hotel Radisson Normandie.
¡Yo hubiese preferido reunirme para cenar, pero .. .! No hace mucho, una conocida figura explicaba su concepción de la república asociada diciendo que se trataba de ·un país soberano que entra en un tratado...". Siento no poder suministrarles el resto, amables lectores; mi cerebro no lo anotó: se distrajo tratando de determinar si, en ese tratado, se entra a pie o mediante el auxilio de algún tipo de vehículo. ¿Es que, ya, los países no pueden convenir en la firma de tratados? Me parece estar oyendo a más de uno decir que he vuelto a la carga con mis embelecos de conservadora empedernida. A ellos, precisamente, dedico esta muestra de modernidad, de la inspiración de uno de nuestros legisladores: "Yo favorezco que si el Congreso no actúa 120 días después de nosotros celebrar el plebiscito, se dispare un mecanismo donde la Legislatura elige unos negociadores para ir para allá hasta que se consiga que se someta a ratificación la fórmula ganadora", sostuvo R_ _. ¡Espero que hayan sobrevivido -unos y otros- a la detonación! ¡A ésta también!
r-----------------------------------, w
R
T
u
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
11
De acuerdo con el expediente que contiene los hechos Imputados, e l año pasado los presuntos conspiradores, encabezados por "Magú", plamficaron y llevaron a cabo los asesinatos mencionados dentro de un esquema de robo a la joyería.
¡Y yo que pensaba que los asesinatos se habían llevado a cabo dentro de una joyeríal, y que, al
Para la difusión de la cultura
L-----------------------------------~
•
Torres Martinó: un artista responsable Por Antonio Martorell
nacen en los cuadros del artista cada tantas madrugadas. los paisajes de Torres Martinó, bajo el trabado de su superficie, esconden y revelan otros tantos paisajes sumergidos, islas antiguas, ancestrales estratos que el pintor ha elaborado lenta y responsablemente. He sido testigo de cuadros suyos que ya terminados, plenamente logrados y almacenados en el taller, no han sobrevivido la mirada renovada del artista que lo retoma y lo sepulta bajo un nuevo cuadro con tierra de aluvión generadora de otra vida. Bajo varios de estos paisajes yacen sumergidas, literalmente enterradas, otras tierra~ pre-pictóricas, cada cual velando y reve-
S
i el artista puertorriqueño del movimiento que aflora en los 'SO asumió la responsabilidad de rescatar e interpretar la imagen del país, del pais;ije que deviene país, José Antonio Torres MJrtinó, Toño para sus amigos, llevó esta responsabilidad a sus límites pictóricos y extra pictóricos. Dotado d<' un sentido tan critico como autocritico, dueño y esclavo de una voluntad tan política como pictórica, tan gremial como nacional, Toño Torres Martinó ha dedicado la mayor parte de su vida y talentos a la creación paralela del país y del paisaje. Heroica tarea en la cual siempre h,1 quedado relegada a un segundo plano oscuro y privado, una vocación casi secreta de pintor y gráfico alucinado por sus propias exigencias en plasmar un paisaje tan nacional como personal, tan político como pictórico. El liderato de gremios de artistas de la plástica y el espect,kulo, la lucha política por la independencia nacional, la televisión y la radio, la cinematografía, el magisterio y el periodismo, el bien decir y el mejor enunciar, todos los vehículos importantes e imprescindibles de la comunicación, tentadoras oportunidades de configur;ir un país, de trascender la et.1pa de puro paisaje, de articular una soberanía de pares, un di.ilogo entre iguales que juntos formularan un ente colectivo libertario y liberador, han sido contrincantes aventajados, competencia desigual frente a la solitaria alternativa, el combate aislado, la isla generadora de su propio des- Antonio Torres Maninó (El Nuevo Día/loto por Laura Magruder) cubrimiento que supone ese espacio tan demarcado que encierra al pintor y su cuadro, !ando bajo sus finas transparencias, otros paisajes al cuadro y su pintor. soñados y desechados en razón de nuevos sueños. Aún en ese terreno cerrado sobre si mismo,el pintor Estos son paisajes imaginados, fruto de agudas y constantes observaciones, nacidos al amparo de los no puede renunciar a su vocación integralista, a esa devoción por comprender y aprehender, unir y fortasoles del sur, los soles de la infancia y adolescencia del lecer el mundo que abarca su mirada. Y el paisaje artista, los soles ponceños que jamás lo han abandonado. Y el sol se hace montaña, árbol, mar, siempre pugna por ser país en sus lienzos, la mirada se retrata empujando los confines del cuadro, estrechados isleen el paisaje ocupándola parcial o totalmente en punñamente por esos cuatro límites cardinales en una teadas, círculos y esferas que asoman en el territorio tensión donde el silencio amenaza explosión. pictórico como los ojos en la cola extendida de un pavo Cada cuadro es unidad tan densamente contenida real, las estrellas en la noche, los soles del sur que que requiere un espacio sustancial donde ubicarse a quieren alumbrar la isla. pesar de su modesto formato tan poco en boga en estos Es la luz protagonista de estos "soles del sur" (título tiemposdegigantismoplJstico. Lolimitadodelespacio de la exposición), una luz que borra y define a la vez, sirve de detonador a la monumentalidad de la procomo el acto del pintor articulado y rearticulado, cada puesta confinada y estremecida como si demostrara nueva forma afirmada o negada por el color en sus frente al espectador su crecimiento perpetuo. El afán complementos y matices. Una vida en el estudio apade rebasar los linderos impuestos por la mirada selecsionado, en la reflexión del ojo que no duerme, que cionadora, el juicio d iscriminador que la aisla y la mira pintando. El crisol del color cuaja en la oscuridad fueza a un desarrollo tan hacia los lados como hacia y el silencio. Son necesarias .e sas profundidades gestaadelante y detrás, al antes ye! después del acto pictórico. doras del color y el calor de explosiones que luego Pintura tan histórica como paisajística pues asistimos afloran cual lava iluminadora, esos soles del sur que
a las aventuras y desventuras de un paisaje y de la pintura de un paisaje. . . Es sorprendente qu.e con tan le~e 1mpasto, el arhsta logre tal densidad de 1~agen, tal mtens1dad tex.tural, tanta profusión de sentidos y nqu.ezas de alu~1ones. Pe ro esto, sin duda, se debe a ese riguroso sentido de responsabilidad generadora de. una pac1enna a veces dictatorial, inhibidora de la misma hbertad que defiende. ¿Cuántas veces no hemos p lattcado el amigo y yo sobre exponer sus traba¡os? .ld·Cuantast veces la autocrítica excesiva se ha converlt o en au ?Censura silcnciadora? ¿Cuántas veces nos hen:ios P.n~ado artista y público del placer de la ~omun1cac1on. En una epoca en que muchos artistas de sobrados méritos sienten el imperativo de museos, galerías y mercado por celebrar una exposición anual,-esforzándose en ocasiones más allá de sus capacidades y en su responsabilidad a esas instituciones fa ltando a la otra responsabilidad aún más importante, la de su propia creación, sus tiempos germinales y de maduración necesarios- Jos silencios de Toño Torres Martinó son harto elocuentes y ejemplares, aunque los suframos. ¿Qué es ser un artista responsable? ¿Cómo se mide tan difícil cualidad? Si entendemos ser responsable como la capacidad de responder adecuadamente, de estar a la altura de la circunstancia, siendo fie l a tan variada y exigente red de preguntas como las que acechan al artista isleño, resulta ésta ser una demanda tan ardua que en no pocas ocasiones le condena a silencios prolongados, cuando no permanentes. O a respuestas apresuradas, carentes de la añejación y destilación de la experiencia que supone gran parte del arte más significativo. Torres Martinó ha guardado silencio por mucho tiempo. No es que no haya estado elaborando respuestas. Las ha desempeñado responsablemente en otros quehaceres y en la pintura ha sostenido por décadas múltiples y esforzadas respuestas sobreimpuestas unas a las otras en el callado recinto de su estudio, en los paisajes sepultados bajo nuevos y relucientes paisajes que ahora contemplamos. Es ahora, por obra y gracia de esta exposición en la Galería Botello en Plaza Las Américas, que nosotros, los observadores, somos fina.lmente pe~itidos, que se abren sus puertas a la n:i•rad.a colecttva de donde surgieron estos paisajes del s1lenc10. El artista responsable del silencio y la respuesta, de la ~pera y 1.a constancia, del paisaje y del país se llama )ose Antoruo Torres Martinó, Toño para los amigos. El texto, cuy_o_origiNJ es mucho más extenso, aparece en el católogo de la exposición de Ton;-; Martinó. Esta tuvo lugar en la Galena :::;1~:3.en 1'1au •~Américas, del 20 de octubre al 13 de noviembre
ENTRA EN DIALOGO ••• ¡...y
dis~ruta
de buena lectural Leer para crecer
Suscríbete hoy 763-1399 52• DiálogO'diciembre 1993
D ALOGO
EDUCACION
"Sálvese el que pueda" Las escuelas de la comunidad y los vales Por Roamé Torres González ESPECIAL
l
P A R A
D
I A L OGO
lgunos analistas ya han sel'lalado algunasde las contradicciones entre las llamadas leyes de la educación. A continuación puntualizaré tres de ellas que, a mi entender, debilitan el compromiso de la ley de las escuelas de la comunidad con la equ idad educativa, la comunidad y el bien común. Básicamente, los vales educativos (o, como se conocen en Estados Unidos, vouclw.,.s) son certificados que el gobierno provee a los padres para que és tos pued an seleccionar y "comprar" los servicios educativos que se ofrecen en el "mercado" escolar. En la ley 71, este me rcado incluye tanto escuelas púb licas como privadas. Al igual que sus proponentes neoconservadores en Estados Unidos, los proponentes de los vales educativos en nuestro país reclam an que el uso de los va les contribuirá, no sólo a descentralizar y desburocratizar el sistema escolar público, sino a mejorar considerablemente las oportunidades a una educación de excelencia de un amplio sector de la sociedad , que por razones económicas, ha estado atrapado en un sistema escolar p úblico cada vez más ineficiente y de baja calidad ed ucativa. Se reclam a, además, que los vales educativos, median te la competencia que se supone generen entre las escuelas, obligará a muchas de las primeras a mejorar sus servicios ed ucativos ante la amenaza de que su clientela emigre a las escuelas d e mayor calidad , entre la cuales se supone que predominan las privadas. Sin embargo, la evidencia que se ha ido acumulando en Estados Unidos y en otros países no apoya estos reclamos de los p roponentes de los programas de vales (ver, entre otros, los artículos de M.W. Spencer y E.W. Hill, y A.S. ·Wells, publicados respectivamente en el American Joumal of Education, 98 (2), 1990, y el Teachers College Record, 93(1 ), 1991). En particular, en lo que toca al reclamo de que estos programas propician la igualdad en las oportunidades educativas, se ha encontrado que los vales, tanto en los programas de "libre selección" (clroice) limitados a la opción de escoger entre las mismas escuelas públicas, así como en los que se inclinan a la privatización, es decir, a incluir también la opción de selección entre escuelas públicas y privadas, han tend ido a exacerbar las desigualdades educativas previamente existentes y a incrementar la segregación clasista y/ o racial en los sistemas escolares. Como era de esperar, este efecto ha tendido a ser más pronunciado en los segundos, es decir en aquéllos que ofrecen la opción entre escuelas públicas y privadas. . . Esta evidencia también tiende a confirmar el impacto condicionante y limitan te que tiene la estructura de desigualdad social en la misma capacidad de "libre selección" de los padres. Esto se refleja en el hecho d e que independientemente de las políticas de admisión d e las escuelas escogidas, es decir, de que éstas sean altamente selectivas o no, los padres con más in¡;resos_Y_/o e_s~ola ridad propenden a tener n o sólo mayor parhc1pac1on en los p rocesos de selección, sino también mayor ":'f?rma: ción de las escuelas de mayor d emanda y presttg10, ast como mayor acceso a ellas, sean éstas públicas o privadas. Algunos podrían argumentar que esta situación de desigualdad en la "libre selección" no se daría en el caso de Puerto Rico, al menos con relación a la opción entre escuelas públicas y privad as, ya que la ley 71 dispone q_ue d icha opción sólo estará disponible a familias con ba¡os ingresos (no más de 18,000 dólares al al'lo). No obsta~~e, lo cierto es que la evidencia antes mencion~~a, tamb 1e~ tiende a demostrar que aún entre estas fam1has de lu:rutados recursos económ icos, aquéllas con mayor capital académico, es decir, con pad res con altas tasas de escolaridad y/o con hijos(as) con altos niveles de apro~~cha miento académico, son las que p ropenden a benef1c1a rse más d e los programas de v ales educativos. Por lo anterior, es bien probable que el p rograma de
A
•••••
"libre selección " que se está ensayando en Puerto Rico, contribuya a la formación de un sistema escolar todavía más segregado que el actual: con un sector privado cada vez más rico, gracias a los fondos públicos que ahora estaría recibiendo, gracias a los vales, y un sector público cada vez más pobre por las mismas razones que hacen más rico al primero; el privado, atendiendo casi exclusivamente a laséliteseconórnicas y académicas, yel público, atendiendo a los amplios grupos socialmente más desventajad os. En realidad, que esto suceda no nos debe extrañar, particularmente si tomamos en cuenta que h istóricamente el mercado en los bienes privados ha tenid o un impacto diferenciador y estratificanteen todas las sociedades en que ha predominado, lo que lo hace un pésimo modelo para el ofrecimiento ya no sólo de los servicios educativos sino para cualquier bien público. Vale al'ladir en este punto que la competencia en el mercado de bienes privad os en que se apoya el program a de vales, también ha contribuido his tóricamente a la disolución o fragmentación de las comunidades a nivel local. Menciono ésto porque otra importante contradicción entre la ley de los vales educativos y la ley de las escuelas de la comunidad gira en tomo al compromiso de esta última, p recisamente, con el concepto de com unidad. A pesar de lo dicho con relación al efecto adverso de las relaciones de mercado en las relaciones comunitarias, hay algunos que han argumentado que los vales propician el sentido de comunidad en las escuelas "libremente escogidas" por los padres, ya que éstos y sus hijos(as) estarían altamente comprometidos con la escuela y, por lo tanto, altamente motivados a participar en todos los aspectos de la misma. Sin embargo, se podría argu mentar con mayor razón que los vales son un fuerte estímulo para q ue los padres con hijos(as) en las escuelas consideradas de baja calidad, en vez de involucrarse y participar en los procesos decisionales comunitarios dirigidos a
mejorar las mismas, abandonen éstas y busquen otras que se consideren de mayor calidad . . Por otro lado, si bien los vales podn an promover algún grado de participación de los padres en las escuelas "libremente seleccionadas", esto h abría que verlo a la luz de la evidencia mencionada anteriormente. Como vimos, dicha participación se daría en todo caso en el contexto, tdmbién propiciado por los vales, d e ~nas escuelas estratificadas y segregadas entre si en térmmos socioeconómicos. Q uiero finalizar con una tercera contradicción que quizás está en la base de las dos anteriores. Con todos sus defectos, uno de los aspectos más encorniables_de la ley de las escuelas de la comunidad es su compromiso con la revitalización de la escuela pública, lo que revela a su vez, un compromiso con lograr una educación efoctiva y de excelencia para todos los hijos de nuestra patna, y no sólo para aquéllos que s us padres p uedan pagarla_o sepan como conseguirla. Los vales ponen en _entredicho este compromiso, no sólo por lo que hemos dicho de su efecto segregacionista y clasista, sino porque ~oralmente promueven una actitud extremadamente md1v1duahsta y posesiva que lejos de propiciar el bienest~r co~ún y colectivo en la esfera ed ucativa, fomenta un mteres d mgidoa maximizar losbeneficioseducacionales privativos de cada familia. Esto no es otra cosa que la actitud del "sálvese el_que pueda", postura desafortunada que en nuestra patna se hace todavía más lamentable por la sencilla razón de que aquí el que "puede salvarse" en la es~era ed uca~iv~, suele proceder casi exclusivamente de las e h tes econorrucas y/ o académicas. El autor ~ Catedrático Asociado de la Facultad d\.' Educación del Rl.'C'into de Río Piedras de l.1 Universidad dL> Puerto Rico.
Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servicios profesionales e Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos e Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado
• Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa
e Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire
•
BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Stalion Num. 6 Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono
843-8488
"' "protecting health, property and1heenvironment"
·-
A cien años de los buenos modales ts deolta convmiencia moro/ qut se
Por Angel G. Quintero Rivera ESPECIAL
PAR A
Para Cruz Miguel Ortii Cuadra, cuyo trabajo y amistad inspiró es/a presenlación.
l
H
pongan/osmediosindi~sab/es6
DIALO G O
1
: .·/
ubiera sido de muy mal gusto retra::.~ . sar para el próximo año la publicación de El Manual del buen modal de Juan Antonio Ramos, y en la Junta de la Editorial Universitaria estuvimos muy conscientes de que ello no podria suceder. Y es que en 1894, la imprenta del Boletín Mercantil en San Juan publicó la edición compendiada para las escuelas del Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño; y Ra_, / ·.. mos hubiera dado la impresión de una intención de contratexto en estos tiempos de centenarios. Esto hubiera herido, sin dudas, algunas sensibilidades celebratorias, trascendiendo el umbral donde la ironía se convierte en sátira y la sonrisa elegante en inculta carcajada burlona. Bien señala la primera oración del primer capítulo del Manual ... de Carreño: Uñ111ase url>nuidad el co11j1111to de reglas que tenemos que obsen>nr para comunicar dignidad, dt'Cetro yekgnncin tf 111tt>slmsncciones y palabras, .~ ¡1<1ra 111a11ifestar IÍ los demás la f1<>11evolt11cia, atenció11 y respeto que les so11 debidos. No es fortuito que este libro fuera presentado, entre otros, por Sunshine Logroño pues, como dice Kalman Barsy, h.1ce unos quince años "la isla del Encanto se hallaba sumida en la más espantosa cafrería". Sunshine crea el personaje de lván Fontecha, paladín avanti delcacl1<;en lucha, sin tregua contra el malgusto. En su "Reivindicación de Jván Fontecha" (El tramo ancla), Barsy intenta, aguda ysugerentemente, un análisis de clases del fenómeno. Resumo apretadamente su argumentación: Una emergente clase media recién surgida del cocolismo o del campo, se siente en la necesidad de distanciarse de éstos a través del buen modal. Pero ha alcanzado ya la suficiente madurez como para poder reírse de sí rrúsma y darse el gran lujo de sentar las bases de un nuevo "caché": el que 110 se ríe es "cnfre". Quebrando, añado yo, las normas de caché anteriores, dictadas por Carreña, y cito: Es intolerable la costumbre de hablar siempre en tém1inos chistosos ó de burla, y más intolerable todavía la conducta de aquéllos q11e se esfuerza11 en aparecer como graciosos. El manual del buen modal podría enmarcarse en este mismo análisis. Pero, yo que he sido (y soy) firme defensor (y propulsor) de la importancia y el valor del análisis de clases, debo señalar que entiendo que para este libro y para este fenómeno (como también para otros), el análisis clasista, iluminador e imprescindible, resulta, no obstante, insuficiente. No cabe duda que el Manual de Carreño fue escrito para aquéllos que en el siglo XIX en Hispanoamérica conformaban las clases dirigentes; para ese, que he llamado, patriciado del subdesarrollo: comerciantes, hacendados y profesionales. Sus referencias al trato con el servicio doméstico, por ejemplo, lo evidencian. Hay que recalcar, sin embargo, que foe.escrito.por un caribeño (venezolano)"y para un patnciado hispanoamericano caribeño, donde las problemáticas de las identidades (nacional, entre otras) son atravesadas por los conflictos étnico-raciales de la constitución misma de nuestras sociedades; atravesadas por la dialéctica plan· tació11-contraplantación. Los modales de ese patriciado no fueron constituyéndose sólo en imitación a sus clases homólogas europeas -que no eran exactamente las~ mas clases (en Europa, ya -claramente- una burgues1a)-, sino también frente a la fascinación amenazante de sus "dominados'', muchos de los cuales, distinto a Europa,
•••••
,, ..
'·' ·
1 ~
1 /·
l!
.11.
provenían acá de otras tradiciones culturales y llevaban marcada en su biología, la otredad de sus orígenes. Los modales del débil -frágil- patriciado hispano caribeño debían configurarse, y bien lo entendió Carreño, ante la fuerte vitalidad cultural de los negros, despojados de su habla, su geografía y el poder, pero jamás del movimiento polirrítrnico (caótico,.dirían otros) de sus cuerpos. Otra manera, fina, de representar el cuerpo será eje central para el orden social ·público y doméstico- del patriciado caribeño. Mientras en España puede mencionarse con toda naturalidad y corrección el culo, en el Caribe resulta una imperdonable vulgaridad; teniendo tantos ¡tan voluptuosos y bellos! se buscan rnil maneras de evadir nombrarlo, para no ofender. Podría calificarse clasista la preocupación de Carreño con el orden: veamos en la práctica de estos deberes... ti más poderoso medio deconserot>rtl orden de /as sociedades y de alcanzar la tranquilidad y la dic/111 que nos es dado gozar en este mundo . Pero es también racista y, como trataré de explicar en breve, sexista. El horror a la proximidad corporal y la preocupación por el movimiento del cuerpo, como parte de un orden, pueblan las páginas del Manual de Carreño, como muchos otros escritos patricios puertorriqueilos de finales del siglo pasado en tomo a la moral social. Frente a la vitalidad rítmica de la otredad amenazante (del mundo afropopular "subalterno"), no es de extrailarse que la preocupación por los modales del patriciado boricua de fines de siglo, enfocara en el acto público de movimiento (y proximidad) corporal por excelencia: el baile. Dice, por ejemplo, en 1875, Ramón Marín, abuelo de nuestro patriarca mayor: Son los llamados baites piíblicos, centros nada edificantes que la moral repele, y ante los que las buenas rostumbres se sonrojan. No queren1os ni defxomos entrar en su pintura, porqueel vigor de su colorido lastimaría los ojos del pudor y del buen sentido. Y más adelante en el mismo texto añade: ::54~e-19.93.;~·¿tJ~i a:~11 ~;:,r~..,~1;.:a -----
fin de que dichas bailes no degeneren en centros de cr6puia y de un desbordamiento que nos ha de llevaral caos de Ia disolución. Alejandro Tapia y Rivera, uno de los primeros grandes intelectuales puertorriqueños, a cuya memoria se nombró nuestro teatro señorial por excelencia (abuelo prominente, también, de otro particular tipo de "patriciado", de Consuelo lee Tapia de Corretjer), señalaba sobre lo que se convertiría en nuestro baile nacion11l, poco después, la danza: Todavía hoy suelen abusar algunos... dándole un ritmo amanerado y propio para que resalte la influencia del vodú o del tango africano. Debería purgarse de todo esto como /0/111 hecho TlllJárez... y modificarse Ia manera de baiiarla cuando se usa por gentes commt il faut... pues despojada de lo que tiene de voluptuosa,quédalesiempre... la poesía... 11 C11raderíslica de nuestra nwnerade sentir. Luis Bonafoux Quintero (no · ooysunieto,porsiacaso),primer biógrafo de Betances, escandalizó al país para esa época publicando en Madrid la siguiente descripción de un baile de danza: Alegres y lúbricas parejas st mlrt gan con una voluptuosidad de s6 tiros ó un baile orgóstico, denomi nado mermgut (así llamaban entonces a la sección bailable de la danza) por el esquicitosaborque tiene. Yesdewra//iladescoeaday sensual mulata, destrenzado ti cabello, contraidos los labios por el paroxismo del placer, húmedos y tiernísimos los ojos, palpitante el seno que amenaza traspasar la tenue y poco discreta wlla, imprimiendo 6 las caderas ondulaciones lascivas, jadeante, sudorosa, ardiente, perisandosóloen el placer, y por el placer viviendo, emprender aquel baile monótono cual ninguno, y cual ninguno uoluptuoso, atenuada en brazos de su amante,á quien suelecantar coplas con arompañamimtodt giiichRro, que él corresponde con una enonnt cazuela dt funcht con bacalao. El embriagador embrujo a los Leonardos (...etiquetas o tuxedos) Gamboa de las Cecilias Valdés, constituye la preocupación primera del patriciado caribeño en tomo a sus relaciones interpersonales, que habrá que detener, si no con la razón (sobre la pasión y el cuerpo), con los modales. . El Manual de Carreño fue escrito desde una perspecbva claramente masculina y las referencias a la mujer son siempre p_ara recalcar la doble restricción que se le impone. Carreno es, al respecto, explícito: ÚI mujer_ lendr6 por seguro norte, que las reglas de la urbanidad adquieren, respecto a su sao, mayor severidad... Asíromo el l1omb~ q•.•e ~omara ti continente y /os modales de Ia mujer, aparecer111 t.1m1do yencogido,de la mismR manera,Ia mujerqut tomara el aire desembarazado del hombrr, aparteería inmodesta y descomedida. (pp~31) Más adelante, ailade: Ya hen1osdicho que las reglas de Ia urbanidad son m6s se!ltl'llS ma~do apl.•can 6 la mujer; peo no podernos menos que 1111mar aqu1 es~c111lmente la atención del bello sao, hacia el acto dt 1 escupir... (p. 35) ••· Y así sucesivamente. " Desd~ _una perspectiva clara y abiertamente masculi· na tamb1en, Salvador Brau, padre de la sociología puer.t~rnq':1eila y, algunos han dicho, también de nuestra histo?~rafía, llama la atención sobre el peligro, para la condic10n moral del patriciado, del baile. Sentenciandoª muerte.a nuestra, sup1:1estamente hoy fina, danza: . tmbl"lllguezdt la molrCU', qut produciendo ti marasmojisrco/ul
- -- - ----- ------------- ·-------- - -·----'
ESPECIAL dt conducir al raq11itismo moral. Agudamente apunta la importancia de estudiar esa música "de allá bajo" para conocernos como pueblo: estudiad esa música: lectores mios. Pero no la estudiéis en el salón de baile. Alll, /a tibia densidad de laatmósfe~a... /a mad1~c16n dt'Slumbradora de las luces, el acre incentivo de los perf11 mes, todo, todo, produnendo la excitación fis1ca •. lia de co11d11e1rnos a la ptrlurbación psicológica; y al estrecluir t11 vues~ros brazos.a la m111er, aniada algunas veces, deseada siempre; al poneros en contacto con la pl11st1ca morbidez de sus formas, al aspirar su aliento, al oír de s 11s labios una frase de.es¡>eranza, !'romesa, largo !tempo ¡>erseg11ida, de inefables dt'leites, cohibidos por la f11ena m1~tmosa de 1rres1st1b/~ e11cant11m1n1to, 110 podreis apreciar toda la trascendencia de aquella musrca que responde 11mso11a a los e11a1e11a,,~1e.ntosile v11estra razón. Pero ... ref11giaosen /a soledad del pensan11ento... tratad de poner en act1v1dad vuestras facultades intelectuales... si en esos instan.tes,. vibran los acoriles de 1111a danza debajo de vuestros balcones. si aq 11ellas notas languideciente;;. sensuales, embrui~adoras, logran volar hasta vosotros, las sentireis aga"arse a vuestro organzsmo, como los lentaculos de 11n pólipo formidable e invadiendo al corazón ola de llanto, y enervando la voluntad ... vereis descorrerse ... todo el pasado de vuestra historia... La urbanidad en el Caribe decimonónico hace referencia a lo urb•no. Conformaba part~ del progreso aspirado. El campo, base de la economía hacendada, había que cultivarlo, transformar lo natural, lo agreste; y cultivar conjuntamente los modales de la vida urban• solapando lo que de natural quedara. La razón, la intelectualidad batalla contra los sentidos, contra los impulsos corporales; y la mujer encarnació~ de los sentidos, sexo débil, será ~l obstác~lo más poderoso a vencer en la ;uta del progreso y la urb.amdad. Cecilia Vald~s embru¡a por mulata, que es decir, por su raza (movimiento, polirntrn.o), pero tan:ib1en, Pº! mu¡er (esa encarnación de Jos sentidos). No esta ad1111t1do (~ice Carreno) el nombrar en sociedad los diferentes miembros ó lugares del cuerpo, co11 excepcron de aquellos q11e nunca están cubiertos. "Algo llama la atención sobre este orden", nos dice el historiador Cruz Miguel Ortiz Cuad~a, pnmero, a m1 entender, en ocuparse (muy inteligente e imaginativamente, ademas) de Ja h1stona de los modales en nuestro país. No aparecen las parks excretoras del cuerpo oculto, el pene, la vagina, el ano, ni en Carm1o ni en Ferg~1so11 (man u.al de urbanidad .posterior). Puede tratarse de 11nas normas higiénicas q11e admiten el b11e11 e¡crcrc10 de las frmcwnes 11at11rales (el pedo, el emcto, el estorn11do, la secreción oogi11a/, los signos dt'I 1ieseo), pero no tolera su t>er/.,/ización, puesto q11e liay """urbanidad q11e ace11t1ia ... (lo intelectual sobre lo natural, como) simbo/o de progreso. En un mundo ya eminentemente urbano, en el Puerto Rico del Estado Libre Asociado, "progreso que se vive", como se anunciaba en el plebiscito pasado, quebrados los modelos de trato interpersonales del patriciado, la vuelta al interés por Jos modales del libro que presentamos hoy, va a centrar sobre todo en las funciones de esas "partes excretoras del cuerpo oculto". El primer capítulo rompe con: Nada más embarazc>s<> q11e estar reprimiendo 1111a ventosidad c11a11do nos luil/amos rodea11os de /"'.rsonas. U. 1oe11tosidad intestinal s11pera en ¡>11/garidad al ltedor en las exilas, al nui/ aliento, al estor11ud(I," ltJ tas flnmítirn, a la cnrraspt•ra de.•"telilns", a las rascadas genitales, a las excavaciones nasales y al bostezo. Es, por así dt•cirlo, In reina dd mal g11sto. Y le dedica, como se dice finamente, al pedo, los seis capítulos siguientes. La preocupación con el movimiento corporal persiste. Pero mientras Carreilo recomienda que: N11estro paso 110 debe ser ordi11ariamente ni 11111y /mio ni 11111y precipitado... Nuestras pisadas deben ser suaves... Juan Antonio Ramos se recrea gozosamente en el desenfreno polirrítmico de la salsa. Exc/11yamos severamente la ironía y la sátira de toda discusión, de todo asunto serio. dice Carreño, mientras Juan Antonio imprime a todo su texto -asunto serio- ese tono: Son netos vulgares éinciviles en lnconV<'rsación ... tocarlosvestidosóel cuerpodeaquellosa quienes se dirige/a palabra. . sentencia Carreño, mientras El M•nual de Ramos nos desviste y manosea constantemente dirigiéndonos directamente Ja palabra (fíjense en el estilo"A usted y Usted."). El masculino Manual de Carreño fue sustituido en las escuelas públicas del país en las primeras décadas de este siglo por la lite ratura producida desde la disciplina del /fome t'C0110111ics o Economía doméstica, como se le dirá después, donde respetuosas misis le imprimen a la discusión sobre modales una perspectiva femenina. Alargaría demasiado esta presentación entrar a discutir esta literatura. La historia de los libros de modales en el pais la hará (espero pronto) Ortiz Cuadra. Sí quería destacar el hecho que, frente al masculino Carreño y al femenino Home economics, el Manu•l del buen modal ensaya con una voz narrativa que se mueve indistintamente entre masculino y femenina, quebrando la \'isión unilateral, porgénero, del tratamiento de este importante fenómeno del trato interpersonal. El Manual del buen modal y sus otras ocurrencias "lite", como el.all!'ntismo fontecliero del Sunsliine's Café, no responde (espero haberlo mostrado) un1camente a la maduración de una nueva clase que puede reírse de sí misma'. Algo deeBopuede haber; es sugestiva esta tesis. Pero no se trata definitivamente de. una cl~se dmgente, como si intentó el patriciado hacendado. Ante la ruptura o ausencia precisamente de una c~ase así, emerge, como bien explicó Ortega respecto al arte de Goya en la España del s1~lo XVIIJ y nuestro José Luis González para la pláshca d~ José Rosa en el Puerto Rico contemporáneo, un poderoso plebeyismo, que trasluce unpugnac16n y representa una esperanza. Una esperanza ·que conlleva, no olvidemos, ';In trastoque patas arriba de las relaciones de clase; y, además, de lo étnico-racial, sexista, generacional, sensual en múltiples instancias de nuestra cotidianidad. Comomuchade la buena narrativa de la generación relevo de la cual Ramos es parte, El manu•l del buen modal es literatura de transgresión. Sin ánimo de contratexto (he sido yo el que Jo he presentado en oposición al Carrei'I? en su casi ce~tenario) repr~senta una visión alterna a los remanentes, ¡tan poderosos aun!, del patnc1ado, que tan bien ha examinado recientemente, respecto a otros escritores} Juan Gelp! (Literatur.t Y paternalismo). '
REGALA DIA'OGQ
ESTA NAVIDAD Aprovecha este tiempo de confraternización para comunicarte con la gente que más aprecias ... Hazlo ~on un regalo lleno de sentido... Hazlo con DIALOGO...
r------------------------, DIALOGO (IO EDICIONES) DIALOGO (20 EDICIONES) DIALOGO (30 EDICIONES)
$14.00 $23.80 AHORRAS $4.20 $33.60 AHORRAS $8.40
¡Sí! Deseo regalar DIALOGO a: Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ Dirección--------------Zip Code _ _ _ _ _ _ _ __ Teléfono --------~~l¡lli Deseo pagar con : Visa MC_ _ #
-----------
Fecha de expiración _____
L-----------------
Leer para crecer _ _ _ _ _ _J
Si es usted quien desea regalarse DIALOGO, utilice este mismo espacio para indicar dónde lo desea recibir. También puede llamarnos al 763-1399 y cargarlo a su tarjeta. Si es con cheque o giro postal, debe hacerlo pagadero a: DIALOGO UPR, PO Box 364984, San Juan, PR 00936-4984. ¡Feliz Navidad!
El autor, Catcdr.!tico en la Facult.>d de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras· UPR, es un conocido sociólogo puertorriqueño. El texto fue editado por limitaciones de espacio. " •' , ' '"''" .,.
Diálogoodiciembre 1993-55
f
Zilca Vega • impone su talento Por Mario Edgardo Roche DE
D1A1.oco
S
u llegada al Baloncesto Superior Masculino representó de inmediato un gran reto, tanto para ella como para sus "pupilos". Una mujer, impartiendo instrucciones a un grupo de "estrellas", varones poco acostumbrados a trabajar • • • • su cuerpo adecuadamente, era, algunos pt•nsarí.in, misión imposible. Zilca Vega lo hizo la pas,1da temporada . Su trabajo como preparadora fís ica fue un factor determinante en el subcampconato que obtuvieron los Mets de Guaynabo, un equ ipo compuesto en su mayoría por veteranos que rindieron carrera todo el año, para sorpresa de los analistas de ese deporte y para ellos mismos. Vega demostró dos cosas: la efectividad que brinda la buena preparación física en una competencia y su capacidad profesional para bregar con deportistas no acostumbrados a una supervisión estricta. "Es increíble los pocos hábitos de trabajo que tienen los deportis tas, élites de este país. Fue todo un proceso el llevarlos a ganar conciencia del potencial que podían desarrollar si trabajaban su físico como debía ser", comentó Vega, graduada del Departamento de Educación Fís ica del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La preparadora física enfrentó casos como el del armador Federico "Fico" lópez y el delantero Raymond De jesús, dos de los mejores jugadores del país. "Fico es un excelente baloncelista que durante su carrera nunca trabajó su físico adecuadamente. Por eso, rondando los 30 años, tiene que pensaren el retiro dentro de poco. Raymond, por s u parte, es un atleta natural que quizás nunca llegue al máximo de su capacidad por los pocos hábitos de trabajo". Al baloncesto superior ll<'gó Zilra luego de una destacada participación con los Ganaderos de Hatillo de la Liga Pul'rtorriqud1a dt.> Baloncesto, conjunto que también obtu\'O el sulx·ampconato. Fue invitada por el dirigente Mi guel Mercado, quien había apreciado su desempeño en los torn~os escolares. "Inicialmente sentía que mis conocimientos inspiraban respeto en los much<ichos. Claro está, una que otra vez hadan comentarios despectivos, que yo respondía de inmediato", comentó Zilca, quien se apresta a participar por segundo año con los Ganaderos y los Mets. Vega se impuso al machismo y a ser subestimada demostrando su capacidad de trabajo y verticalidad de carácte r. "Yo retaba constantemente a los muchachos a enfatizar la preparación física. Por mi parte, me preparaba constantemente con nuevos ejercicios y rutinas, buscando principalmente explos ividad, fuerza y flexibilidad". · La deportista asegura que la poca preparac~ón en el aspecto físico está afectando el desempeño mtemacional d e los puertorriqueños. "Nos está costando medallas y muchas lesiones. Las pocas medallas que hemos ganado en eventos importantes han sido en boxeo, pero es porque esos muchachos se faja n. O mira el caso de 'Igor' Gonzálcz (campeón jonronero de la Liga Americana). El trabai·a tres y cuatro horas en el gimnasio, varios días a la semana - aun durante 1a .. tempo rada-, y mira los res ultados". SutrabªJ·odestacadocomopreparadorafistCa, tanto en el balonc esto (donde es la primera mu¡·eren e¡·ercer esa función), como en otras disciplinas, la 11evaron también a un importante trabajo comunitario juntoª
Zilca Vega, durante una de las dinicas. (fotos por Ricardo Alctrazl
labora semanalmente en los residenciales Los Mirtos (Carolina), Manuel A. Pérez (Río Piedra~) y Santa Elena (Puerto Nuevo). "A los niños y a los ¡óvenes lo que les hace fa lta es dirección , una guí.a. Es tener alguien que los escuche. Nosotros traba¡amos pero también hablamos mucho". De acuerdo con Zika, qu ien es profesora de educación física en la escuela .,.~iij Josefita Monserrate de Sellés de Bayamón, ya pasó a la historia el estigma negativo que se ganaban las mujeres que participaban en algunas disciplinas deportivas. Aún cuando adntlte que falta mucho camino por andar, señala que son las féminas las más que "han sacado la cara" por Puerto Rico. "Alú tienes a Lisa Boscarino o Gigi Femández, por mencionar algunas de los más recientes". "Yo creo que el rechazo y el discrimen contra las mujeres en el deporte se ha superado mucho, aún cuando existen problemas de índole económico en las federaciones deportivas. Peroesodeque una niña no podía participar en algún deporte 'porque eso es de nenes', ya pasó". La deportista disfruta a cabalidad del traba)O en las comunidades.
de clínicas de esa disciplina en residenciales públicos de toda la isla. El impacto positivo de esa iniciativa llevó virtualmente al Departamento de Recreación y Deportes a auspiciar un concepto más amplio, "Operación Deportiva", en el que se brindan talleres de distintas disciplinas. Vega. madre de una niña de 13 años (Begnar),
Valiosa aportación a la historiografía deportiva Loa luegos regionales más antiguos, libro publicado con el auspicio del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y delCaribe de 1993 (CORJUEGOS 93), resulta ser una estupenda aportación a la bibliografia histórica del deporte centroamericano. La obra del escritor cubano Enrique Monteainos,editadaporelpuertorriqueñoCarlos Uriarte González. es una recopilación de todos los ganadores de medallas de los "Juegos. Ofrece más de 15 mil nombres, con sus correspondientes datos y estadísticas en los 35 deportes, desde los primeros juegos realizados en Ciudad México en 1926· Presenta, en un atractivo diseño gráfico, lotos y comentariossobre losmásdestacadosatletasdelaregión. Uno de los logros de este libro es que brinda las relaciones de los integrantes de los equipos medallistas en los deportes colectivos, obviando la tradición existente en las recopilaciones de incluir únicamente los nombres de los campeones individuales.
La primera edición de Los 1uegoa ,.. glonales más antiguos fue publicada en 1986, pero la información que aparece en la versión editada por Uriarte tiene datos actualizados hasta los Juegos de 1990 en Ciudad México. Uriarte, un riguroso estadístico e historiador del deporte puertorriquei'lo, Incluye una sección sobre la participación de los deportis tas puertorriquellos en la justa centroamericana. Apunta, entre otras cosas, los deportes que más medallas han traído a la isla, los máximos medallistas individuales y el número de competidores por disciplina. . llustranlaportada,diseñadaporManolo Coss vanas lotos de ·m rt 1 1 d 1 ló desta'cándoseelretrato'e poi anes atetas e a reg na, . ne queaparecenuestrapnmer delegación desfland 1 o en 1a apertura de la segu nda ed"~ ción de los Juegos e L H b e 930 J n a ana, uba , en 1 . uan Juarbe Juarbe portaba la bandera de Estados Unidos, 1a misma que utilizaron las delegaciones boricuas hasta el 1952. [por Mario Edgardo Roche)
ª
-
~M~e~r~ca~d~o~·~·~·O~p~e~r~ac~i~ón~B~a~lo~n~c=es~l~o~"-~E~l~m~is:m~o~co~ns:,:::la::_~==========~~;¡;:;;:¡:;::;,:~¡;;;:;===========;:::::::;===:=;::==============================~ "~-f-. 56' Diálogoodiciembre 1993
,,._., .••
1-
Vivero Caimito semillero de plantas yesperanzas Por Odalys Rivera DE
DI
ALOCO
H
luis OMando Dávila, ha encontrado en el Vivero una forma de ayudar a su familia económicamenle.
elechos azules, amapolas, cruz de marta, gardenias, jazmines, miramelindas, trinitarias, viuda de noche, acacias, pomarrosas, úcar, reina de las flores, roble, eucalipto, ceibas, caobas, llán- Ilán, y - - -.. flamboyanes forman parte de la gran variedad de plantas y árboles que posee el Vivero Caimito. El local, operado por el Centro Sor lsolina Ferré, más que un lugar de compra y venta, es un proyecto social en el que se siembran esperanzas. Aunque el vivero tiene una gran variedad de plantas ornamentales disponibles para el público, su especialidad es la producción de árboles de sombra. Marilú Carrasquillo, asistente administrativo del Centro, explicó que ello va ligado con el origen mismo del Vivero Caimito. Carrasquillo indicó que luego de que el Huracán Hugo azotara a la isla en 1989, el Centro Sor lsolina Ferré de Caimito se unió con el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico para juntos producir 100 mil árboles para la reforestación de las áreas afectadas por el ciclón. El Fideicomiso donaría al Centro un dólar por cada árbol producido y los fondos del proyecto estarían destinados a establecer un programa de estudio y adiestramiento para jóvenes desertores escolares. El proyecto, conocido con el nombre de ESPIGA, le abrió las puertas a alrededor de 70 desertores escolares de las comunidades de Caimito y Cupey. Los jóvenes trabajaron durante el pasado año en la producción de árboles y plantas ornamentales. Hoy, el Vivero, cuya operación la coordina la joven Llllibette de Jesús, extiende sus oportunidades a otros residentes del barrio. Seis personas, entre las edades de 18 y 62 años, se encargan de darle mantenimiento al vivero. La brigada se oqipa de echarle agua a las
plantas y podarlas para mantenerlas en las mejores condiciones. Ángela de Jesús es una joven de 19 años que ayuda a sostener a su familia con lo que gana en el vivero. A la muchacha, de quien los administradores del Centro Sor lsolina Ferré dicen que tiene "una mano divina" para sembrar, le encanta trabajar con plantas ornamentales. También, Luis Orlando Dávila, de 19 años, ha encontrado en el proyecto una forma de ayudar económicamente al núcleo familiar que forma con diez hermanos. "Me salí de la escuela en noveno grado", relató el joven, quien encontró en la horticultura una forma de echar hacia adelante. A ra1z de su participación en el programa ESPIGA, Luis Orlando comenzó a estudiar nuevamente y se ha propuesto terminar el cuarto año de escuela superior. Antes de participar en los programas del Centro, este muchacho no se imaginaba cuán fascinante seria trabajar con plantas. No obstante, la experiencia brindada por el . proyecto le ayudó a identificar su vocación: "amo a las plantas", afirmó. La meta de los 100 mil árboles recién se cumplió el año pasado, pero ahora las aspiraciones son otras: convertir el Vivero Caimito en el motor que desarrolle otros programas del Centro. Entre estos figuran "Dando amor", para adolescentes embarazadas, y Koban, un proyecto que trata de integrar a los policías en las comunidades para prevenir problemas de criminalidad. El Vivero Caimito es uno de los más cercanos en la isla al casco del área metropolitana. Carrasquillo informó que el mismo ofrece precios especiales para los jardincentros, viveros, grupos cívicos y comunitarios y escuelas. Para información pueden llamar al 731-5700 o visitar las facilidades del Vivero en el Camino Los Romero, Carretera 842 en el sector Caimito de Río Piedras de martes a viernes.
Una de las especialidades del Vivero Caimrto es la producción de árboles de sombra.
Angela de Jesús, quien tiene "una mano divina" para sembrar, también participa en el proyeclo.
Diálogoodiciembre 1993-57
Fotos por Ricardo Alcaraz
'
Gracias por tu amistad, Canniña Palabras de ldsa E. Alegria Ortega en el funeral de la doctora Carmen G11a11tier Mayoral, el /1111es 8 de noviembre de 1993. La amistad es una forma de amor, de afecto, es un gran sentido de solidarid.id, cuidado y respeto hacia nuestra amiga, que se fortalece con el trato. Ese compromiso de amistad, esa visión, la compartimos un grupo de mujeres para con nuestra querida Carmiña. Unas por más tiempo, otras por menos, disfrutamos de este hermoso ser humano y compartimos durante ese tiempo su alegría de vivir, sus sonrisas, su pasión por la ópera, sus despistes, sus "bueno"... como solía decir cuando no estaba muy convencida de algo; así como también sus corajes y sus penas. Hace unos días Alice me decía:"deCarmiña aprendí que uno puede tener mucho coraje con alguien, y hasta puede pelearse, pero eso pasa y la amistad prevalece, uno continúa como si nada hubiese sucedido". Vivir y crecer como mejon.•s seres humanos fue lo que hicimos en estos pasados meses, compartimos la esperanza y el dolor en este difícil proceso que nuestra querida amiga Carmiña afrontó con tranquilidad y valentía. Porque cuando se ha tenido como Carmiña una vida llena de logros, cuando se ha vivido plenamente, cuando estamos reconciliados con la vida, podemos afrontar con mucha paz la muerte. En estos meses difíciles nos hemos acercado más, oramos, meditamos y lloramos juntas, como también reflexionamos y habl,1mos de la vida y de la muerte con naturalid,1d, como procesos consustanciales. Recordemos a Carmiña como profesora, Ja intelectual rigurosa, Ja incansable investigadora; la recordaremos como la compañera comprometida con la búsqueda y el desarrollo del conocimiento, comprometida con Puerto Rico y con la Universidad. Sabemos
que, y nos regocija que cuando nosotros tampoco estemos, habrá personas que leerán sus trabajos, que citarán sus escritos y, de esa otra manera, se perpetuará no sólo su obra intelectual sino también su memoria y su compromiso con esta patria, Puerto Rico. No obstante, nosotras sus amigas, sus confidentes, sus cómplices, además, deseamos recordarla como una mujer que vivió con júbilo, como la mujer con una coquetería y feminidad tan natural, como la mujer emprendedora, como la mujer dispuesta a enfrentar cualquier situación, como la mujer vertical y luchadora que siempre fue. Gracias Carmiña, gracias por habernos regalado tu amistad.
Nota de duelo por Carmen Gautier Mayoral Queridos amigos y amigas: Enterados del fallecimientodenuestracompañera de tanto tiempo, Carmen Gautier, queremos hacemos presentes y dejar constancia que a Carmiña no sólo se le extrañará en Puerto Rico, sino en todo el Caribe y América Latina. Carmiña fue, sin duda, una de esas notables personasque quebró los límites de la isla para hacerse presente en debates internacionales, llevando siempre su análisis lúcido y profusamente documentado de las complejidades de la
FEDERACIÓN DE MAESTROS
"No hay triunfo sin lucha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." HosTos
·
Luchando itnidos
relación de Puerto Rico con los Estados Unidos y las de esepaísconel resto del mundo. Desde el Departamento de Ciencias Políticas, ella y el también fallecido maestro y colega, Manolín Maldonado Denis, abrieron con desafío y vehemencia una imprescindible ventana hacia el intercambio intelectual con América Latina. La relación de CLACSO con Carmiña es muy antigua. Fue ella, quien a mediados de los setenta, siendo la directora del Departamento de Ciencias Políticas de la UPR, por primera vez solicitó ingreso del más importantecentro docente puertorriqueño al Consejo. El desconocimiento de la realidad puertorriqueña era tal para entonces que los latinoamericanos negaron el ingreso de la UPR a CLACSO, por considerar que Puerto Rico era parte de los Estados Unidos. No obstante, Carmiña siguió demostrando junto con otros colegas de la universidad y de CEREP, que no sólo era importante para Puerto Rico participar del debate latinoamericano sino que era imprescindible para el Continente s ureño entender el llamado "modelo" puertorriqueño. Participando en el Grupo de Trabajo de Relaciones Internacionales, llegó a ser su coordinadora y desde allí desplegó una actividad extraordinaria, vinculando a investigadores de todo el Caribe a los debates internacionales. Con gran capacidad de convocatoria supo juntar, en numerosas reuniones, los mejores talentos regionales para discutir problemas comunes del complejo mundo de las relaciones Ílltracaribeñas. En CLACSO consideramos a Carmiña un ve~daderoejemplodecompromiso intelectual y pasión un1~ers1taria. Su prematura muerte deja un importante vac10,_ en Puerto Rico y en América Latina; su agenda quedo repleta y aguarda continuidad. Desde Buenos Aires enviamos un fuerte abrazo a sus hijo~, herm.anos, familiares. y,,s9Jf.&ll~ ,que, la acompanaron siempre. Su sonrisa y vitalidad la guar~amos con canno y orgullo como estúnulo para seguir adelante.
Marcia Rivera, Secrrtaria Ejecutiva; Alejandro Piscitelli, Secretario Adjunto; Mario dos Santos, Coordinador Académico
T
EDITOBmL UPR Notas ftministas en la obra hostosiana la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, en coedición con el Instituto de Estudios Hostosianos de la misma universidad, acaba de publicar La educación científica de la mujer, de Eugenio Maria de Hostos. Esta obra reúne por primera vez, en una sola publicación, los tres discursos que Eugenio Maria de Hostos dictara sobre "la educación científica de la mujer" en la Academia de Bellas Letras de Santiago de Chile en el año 1873 y otros dos escritos realizados durante el tiempo en que de Hostos permaneció en la República Dominicana para el año 1881. Hasta el momento, los artículos sobre la educación de la mujer en la obra hostosiana han sido poco estudiados y difundidos. Pese a esto, las ideas expuestas por Hostos en tales artículos resultan de gran actualidad considerando el auge del feminismo en nuestra sociedad. La posición de Hostos en relación con la mujer contrasta grandemente con la generalización del machismo puertorriqueño de su época. Esta posición lo sitúa, de acuerdo con Gabriela Mora, "por encima de lascorrientes filosóficas que habían contribuido a su formación, como el krausismo o el positivismo de Compte y de Spencer, y también de aquellos que como John Stuart Mili, en Inglaterra, y Concepción Arenal. en España, habian luchado por mejorar la condición social femenina". A través de sus ensayos, de Hostos sostiene que "la razón no tiene sexo", como ser racional la mujer es igual al hombre y como éste, "tiene el derecho de mejorar por el cultivo de sus facultades las condiciones de su vida fisica y moral". Por los temas tratados, esta publicación ha de interesar no sólo a los estudiosos de la obra hostosiana, sino al público en general. ISBN 0-8477-Q200-6; rúst.; 113 p.; $5.50
Movimitnlo anexionista en Puerto Rico Un estudio comprensivo del fenómeno anexionista puertorriqueño acaba de ser publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Este libro, de Edgardo Meléndez, lleva por título: Movimiento a.ne-JCionista en Puerto Rico. El mismo comprende un examen de la dinámica política y sociológica del movimiento anexionista en la Isla desde sus orígenes decimonónicos hasta su lógica contemporánea. Dentro de ese análisis histórico del movimiento anexionista, Meléndez presta especial atención a cómo factores políticos, sociales y económicos han influenciado la conformación y evolución de dicho movimiento político en Puerto Rico. En el texto se discuten los principales aspectos del fenómeno anexionista: sus programas, ideologías, sus diversas manifestaciones politicas y partidistas, sus diversas bases sociales, su cambiante apoyo en los Estados Unidos y el importante papel que ha jugado el Partido Nuevo Progresista (PNP) en su historia. Movimiento anexionista en Puerto Rico ofrece así un innovador análisis comparativo de los diversos programas, partidos y concepciones estadistas a través de la historia del movimiento. La ideología anexionista ha sido un hecho persistente en la historia política de Puerto Rico que, sin embargo, hasta hace poco más de un lustro carecía deun esfuerzo investigativo que conllevara a un mayor conocimiento del fenómeno. Es por ello que la labor investiga tiva de Meléndez resulta en un escrito de alcance abarcador y signi-
ficado doble. Por un lado, es una contribución seria al estudio de la historia política d e Puerto Rico d esde el punto de vista de las fuentes. El autor maneja un enorme caudal de material documental, proponiendo formas novedosas de acercarse al estudio de la ideología anexionista. En gran medida, se trata de documentos inéditos que el autor ha traído a la luz. Por otro lado, este libro es un aporte en cuanto a la metodología del estudio de los partidos políticos y las ideologías. No se trata de una trayectoria a secas, sino de un análisis que procura con detenimiento esclarecer la interrelación del fenómeno bajo escrutinio con la formación de clases en la sociedad colonial, el apara to de dominación, y las contradicciones que tiene con otras expresiones de la existencia social y política. Al incursionar en un terreno tan relegado en nuestras ciencias sociales, Edgardo éndez, profesor de Ciencias Políticas en niversidad de Puerto Rico, ha insertado en la literatura de este campo, un elemento clave para comprender cabalmente la realidad política puertorriqueña. ISBN 0-8477-0186-7; rúst.; $15.95
EDUPR publica obra sobre Santiago Iglesias Pantín (Comisionado Residente) Un e xtenso recorrido histórico y un análisis de los aspectos políticos, económicos y sociales del Puerto Rico de fines del siglo XIX y principios del XX, sirven de marco a la interesante biografía que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo el título: Residen! Commisioner: Santiago Iglesias and his times. A través de la controvertible figura de Santiago Iglesias Pantín, quien fuera Comisionado Residente por Puerto Rico en Washington, el autor de esta biografía, Gonzalo F. Córdova, presenta un fascinante panorama sociopolítico del momento histórico que ocupa la figura central de su trabajo. Córdova presenta su trabajo, fruto de ocho años de investigación, dividido en cuatro importantes periodos de la vida de este personaje tan particular de la historia puertorriqueña. Desde sus años de formación en Ja Coruña y La Habana, pasando por losperiodosinicialesdelmovimientoobrero, sulaborcomosenadorsocialista (1917-1932) y sus años como Comisionado Residente, el lector podrá tener una visión clara de la relevancia histórica de esta figura . A Ja vez perfilará la forma en que influenciaron las ideologías políticas del siglo XIX en la formación de las del siglo XX y lo representativo que es Iglesias de estos cambios. ISBN 0-8477-0899-3; $28.50
Magia Y. espltndor al presentar colección infantil con mensaje ambientalista La colección de libros infantiles San Pedrito de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y su primer libro, Sueño en El Yunque, se presentó el pasado 31 de octubre en el Jardín Botánico de dicha universidad. Una gran cantidad de público se rewúó en el área de los Guanacastes del Jardín Botánico para disfrutar de la actividad que contóconlaparticipaciónespecialde!Payaso Remi, quien además de fungir como maestro de ceremonias, deleitó tanto a niñ.os como a adultos con canciones de su espectáculo "Salvemos el planeta con Remi". El público disfrutó, ade~s. de la genial adaptación teatral del libro Sueño en El
Yunque, que hicieran las d estacadas actrices Carola García y Rosa bel Ortiz. La presentación de Sueno en El Yunque, estuvo a cargo d e Marimar Benitez y la Directora Interina de la EDUPR, Dalidia Colón. Ambas expresaron al público el propósito de la Colección San Pedrito, sus características, particularidades e importancia, según fuera concebido por la anterior directora de la EDUPR, Marta Aponte. En general. la presentación resultó ser una muy lucida en la que la magia del cuento y el amor por nuestro ambiente jugaron un papel protagónico. Para información sobre esta colección pueden comunicarse al 250-0550. ISBN 0-8477-0204-9
Nuevos apuntes sobre la figura dt i\lbizu Campos La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación del libro: Lt nación puertorriqueña: ensoyos en tomo a redro Albizu Campos. Obra que recoge unos 16ensayos relacionados con una de las . figuras de mayor relevancia en el nacionalismo puertorriqueño. Juan Manuel Carrión, Teresa C. Gracia Ruiz y Carlos Rodríguez Fraticelli, son los editores y responsables de Ja selección de esta serie de ensayos con temas y enfoques diversos. Esta serie ofrece una visión abar-
cadora d e la figura d e Pedro Albizu Campos. La nación puertorriqueña: ensayos en tomo a Pedro Albizu Campos, es el producto de un ciclo de conferencias sobre Albizu Campos y el nacionalismo puertorriqueño que se llevó a cabo en el año 1991, en el Recinto de Rio Piedras d e la Universidad de Puerto Rico. El propósito primordial d e esta publicación ha sido, en palabras de sus organizadores: "contribuir al análisis crítico, desde la perspectiva d e las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades, de la figura histórica de Pedro Albizu Campos y de su relevancia en la historia de Puerto Rico". La obra, en definitiva, aporta a la discusión siempre vigente y a la reflexión sobre Pedro Albizu Campos, el mo mento histórico que le corresponde y su trascendencia. Los ensayos aquí recogidos, cuyos autores son reconocidos historiadores, investigadores y humanistas, plantean y argumentan diversidad de temas y aspectos, algunos novedosos, otros conocidos, pero todos enriquecedores . Este texto atraerá a todo tipo de lector ya que, por lo abarcador de su exposición, la variedad y el contraste que presentan sus ensayos, resultará de gran interés aún para aquellos que sólo d eseen conocer un poco más sobre la figura de Pedro Albizu Campos. ISBN 0-8477-0203-0; rúst.; 280 p.; $12.50
¿Sabe dónde • conseguir lo mejor en libros sobre Puerto Rico y el Caribe para esta navidad? Nosotros podemos ayudarle. Envíe este cupón ahora y le enviaremos la información que usted necesita. Nombre::...;.. • _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _:....__....:.~
Dirección;..·----------------------Ocupación:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Sexo:_ _ __ Edad:_ __ Areas de interés: O Filosofla
O Literatura O Historia
¿Ha recibido nuestros ca1álogos an~rionncnte7
O Estudios Latinoamericanos O Otros
sro
No O
Editorial de I~ Universidad de Puerto Rico ;
Apdo. 23322. Estación UPR, San Juan, Puerto Rico 00931-3322 Tcls.: (809) 250 - 0550 • 758-8345 I Fu:(809) 753-9116• 751-8785
HURA
DEL CARIBE
Y1do J obf I dtl IMigM pufrto<riqutfto
Don Pedro Alblz11 C..mpos En esta secc1on colabora
Marfa Mercedes Grau
NUE\Ti M
L
ECONÓMICO
PARA PUERTO RICO Rcné Marqués Velasco
Hacia un nuevo modelo económico para Puerto Rico (René Marqués Velasco. Nuevo mO<Hlo
eco-
nómico pare Puerto Rico: ..ireteglH pera •I dflsa"ollo de leegrlcutture y le lndu•lrl• locel, Ed,'onal Cutrural, 138pp, 1993)
El profesor del Recinto Universitario de R'10 Piedras realiza un recorrido cr'111co a través del desarrollo económico de Puerto Rico de los últmos cincuenta años, para llegar a la conclusión de que el modelo es preciso cambiarlo. ·Et programa de Fomento". escribe el autor, "tuvo éxito en las primeras décadas porque proveía subsidios en
renta, electricidad, y nómina y exención contributiva a empresas que operaban en mercados de masas, ayudándolas así , a minimizar sus costos. Hoy dia, las empresas no compiten en precio sola· mente sino también en las especifica· cienes de sus productos. Es necesaria una pol'1tica que afecte las variables que le añaden valor al producto, por lo tanto, las empresas pequeñas. más que subsidios, requieren apoyo en tecnología, mercadeo y diseño del producto. El libro, que ya circula en las librerías del pa'1s, establece las siguientes con· clusiones: "Las nuevas realidades económicas, ofrecen la oportunidad a países pequeños. de establecer estra· tegias de crecimiento sostenido basándose en la industria nacional. En el caso de Puerto Rico, en la medida en que ni el gobierno federal ni el local puedan mantener el ritmo de gastos actual y que la competencia por atraer indus· trias extranjeras se intensifique, ya no tendremos solamente la oportunidad sino también la necesidad de desarrollar la industria local. "Para lograr un crecimiento autosostenido mediante las estrategias aquí planteadas, se requiere lo siguiente: poderes y voluntad política. tiempo (por lo menos una década) y un propósito de pueblo. Solamente as'1podremos crear una base material sobre la cual afirmar nuestra nacionalidad. Las alternativas que enfrenta Puerto Rico son claras, continuar siendo esclavos de las cir· cunstancias o convertirnos en dueños de nuestro destino".
García Passalacqua reúne sus ensayos (Dignidad y Jefl>Mía, Editorial Cutrural, 135pp, 1993)
La Editorial Cultural distribuye el más reciente libro del licenciado Juan Manuel García Passalacqua, Dignidad y )albería: temer y ser puertorlqueño, que constituye en verdad una recopilación de textos period'1sticos publicados en· tre 1974 y 1993. Sólo el último ensayo no es conocido en Puerto Rico, habiendo sido publicado por la Universidad de John Hopkins, en Londres.
La unidad de estos ensayos es ex· plicada por el autor en su prólogo, bajo la premisa de romper la relación colo· nial de Puerto Rico con Estados Uni· dos. "En vista del previsible rechazo de los Estados Unidos a una petición anexionista. proponemos un proyecto inmediato para cerrar esa histórica bre· cha. Incluye nuestra ubicación dentro de la tradición ideológica caribeña, la afirmación de nuestra visión de mundo colectiva como una nacionalidad, y más allá de la colonia, un rol protagónico en el futuro de la Cuenca del Caribe". La presentación del libro tuvo lugar en la moderna nueva librería-café Papyrus, ubicada en el Viejo San Juan. Ana Lydia Vega y la congresista Nydia Velázquez, tuvieron a su cargo la introducción.
Hómines conmemora el centenario de Albizu (Hurec4n del Caribe, Vide y obre del Insigne puertonlqueilo. Don PNto Alblzu Campos, Aline Frambes-Bux&da, editora, Revista Héml· nes, Torno 10, 1993, Universidad lnreramerica· na).
Una excelente recopilación de Hómlnes se ofrece como tributo en la conmemoración del centenario del nacimiento de Pedro Albizu Campos (12 de septiembre de 1891). Los editores realizaron un balanceado escogido de información, que abarca desde el ensayo fotográfico, hasta conmovedores textos testimoniales de los que tuvieron la suerte de conocer a Albizu, entre ellos, una de su nietas, Rosa Meneses. La publicación recoge una cronología de la vida política del líder nacio·
nalista, así como detalles de su _vida privada y carácter, Y. de sus ~stud1os y profesión de abogac1a. De a_h1 pasa a la sección de discusión teórica con un conciso pero iluminador planteamiento de José Rivera Santana, exadministra· dor de Claridad. Se reproducen también textos de José Enrique Ayoroa Santaliz, quien abre el libro con una comparación de las figuras de Batanees y Albizu, del senador Rubén Berríos Martínez. de Francisco Matos Paoli y de José Emilio González, entre otros. Hómlnes también pasa revista sobre publicaciones o investigaciones de la vida del prócer. En conjunto, Hómlnes presenta con este número un encomia· ble y ambicioso trabajo de recopilación sobre una de las figuras a quien debe· mes, cada vez más, reconocimiento histórico.
Recuento de una travesía en canoa (A wilda Paláu, Bolíver y Hetuey en Puerto Rico, edición de aulor, 162 pp. 1992).
La actual directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Awilda Paláu, realiza, en esta publicación, un dela· lladísimo recuento de su relación como intelectual y puertorriqueña con el viaje en canoa que un grupo de expedicio· narios llevó a cabo alrededor de1988, en un intento de repetir las travesías aruacas, que siglos atrás poblaron tas islas del Caribe desde las costas sura· mericanas. El grupo de expedicionarios, avala· dos por el gobierno cubano, era liderea· do por el doctor Antonio Núñez, reconocido estudioso de las antiguas culturas indígenas. Entre los viajeros se encon· traban varios dominicanos y dos puertorriqueños, Luis Raúl Albaladejo Y Pablo Connelly, llegaron a integrarse al grupo en las postrimerías del viaje. La travesía fue realizada entera·· mente en dos canoas de tronco, la Bolívar y la Hatuey. Se inició en Sur América y terminó en la isla de San Salvador, la primera "descubierta" por Colón, para rememorar ,el descubri· miento y las posibles rutas aruacas. Las canoas no llevaban motor y fueron im· pulsadas enteramente por la fuerza de los remeros. Una pequeña nave moto· rizada serv'1a para cargar las provisiones de isla en isla y no para la trans· portación de los cerca de 16 miembros del equipo.
80lll'4R \' HATUE\'
EN
~
puuno Rico -· ....·..·-·-·- - ·-¡1 ............ 1 :
..·..... . . .··..... i i ... . -·-·-·
1 i
1
...
1
!
i i i
!
.__ ji
1
1
·- ·- ·-·-
i
• 1
:.i1 ~1\rttrtQdla 11 blXdcb" e:' :ro, oel Nr&ZO'W •
e.u.
-.,.¡
Awlldl • poi.u• S~r
La profesora Paláu se "enamoró" de esta expedición y organizó un comité de recibimiento a los expedicionarios. Los problemas y la agonía personal de Paláu, como intelectual y puertorriqueña, comenzaron con la determinación del gobierno norteamericano en Puerto Rico de negar el permiso de entrada a los viajeros. provocando as'1 que la isla fuera excluida oficialmente del recorri· do. Pero como en toda buena travesía de mar, aquí también hay voces mis· teriosas y hasta aparecidos. Paláu uti· liza a las figuras de Simón Bolívar y el cacique dominicano Hatuey para explicar una serie de coincidencias ex· trañas que terminaron por hacer apa· recer una de las canoas, en plena zona de tiro norteamericana en la isla de Vieques. El viaje llegó a feliz término y la canoa aparecida en Vieques, la Hatuey, oficialmente· debería ser devuelta a Puerto Rico, según los detalles expuestos por la autora en el libro. Nu· merosos inconvenientes burocráticos han aplazado esa devolución de tan importante símbolo histórico. Nos pre· guntamos si ahora que la profesora Paláu se encuentra en una posición oficial, podría hacer gestiones que llevaran al regreso de la canoa.
Se multiplican los libros de poesía de-·
(Emesto Átvarez, Er•• Edickx16s Mai· rena, Edición Obsetvatorio Sur, 121 pp. 1993).
Los poemas aquí presentados por el profesor y artista gráfico, Ernesto Áf· varez, son en su mayoría de la pasada década (según las fechas de los pies de páginas), aunque no salen publicados hasta este año. Han recibido, según consta en la publicación, comentarios muy positivos del poeta Francisco Ma· tos Paoli y de Mili Mirabal. En este conjunto de poemas, en· contramos a la mujer simbolizada en los personajes del ballet Giselle y Co· ppelia, los mitológicos, Atenea y Thells, así como fa poeta Safo. ·semíramis", el poema final, es sin embargo el más acertado y poéti~ de todos. El autor demuestra aqu1 sus amplios conocimientos, pero logra con· seguir lirismo y belleza poética, algo que queda por transmitir en fa gran mayoría de ros textos que preceden.
(Dulce Ureña, Preámbulo, edición de autor, 80 pp. 1988). El pequeño poemario de Dulce Ureña ya lleva cinco años publicado, pero nos pareció interesante comentar su contenido porque es una muestra que se "cuela de la muy poco difundida literatura dominicana, Ureña es miembro del "Círculo de mujeres poetas" de Repú· blica Dominicana y nos hizo llegar su texto. En Preámbulo destacan dos carac· terísticas; la concisión y la accesibilidad de los poemas. Estos asemejan viñetas, que llenas de vida, pasan revista fresca y rápidamente sobre los problemas del amor y hasta de la emigración domini· cana como en "Nueva York".
(José Castrodad, María del Piiar y las caracolas, edición de autor, 75 pp..
1993). El maleado periodista y ahora consultor en comunicaciones, José Cas· trodad, publica su primera muestra de poesía, a la que se acerca de una manera cándida. Castrodad fabula aquí la historia de Aristipo y María del Pilar a través de los ojos del protagonista varón. Este se ve a sí mismo como un arlequín que es· conde sus mejores sentimientos de amor y ternura bajo una aparente per· sonalidad de hombre bon vivant. Ella se convierte en un sueño lejano, y él se desenmascara a sí mismo en la año· ranza.
Modelo de reconstrucción de la ciudad
"humanizar" la ciudad por la cercanía de trato de sus habitantes, servidores y usuarios que se verían las caras muy cotidianamente, eliminaría el uso forzoso del automóvil y las concentracio· nes de centros de servicos por área. Krier propuso subdividir Santurce en municipio autónomo, estableciendo de diez a ocho barrios por cada uno. Estos poseerían servicios de educación, recreación, cultura y religión con prox1· midad peatonal. Para esto sería nece· sario abrir espacio a numerosas plazas públicas y la reurbanización del r:si· dencial Luis Lloréns Torres. Debenan eliminarse los expresos que cruzan Santurce y crearse bulevares urbanos, avenidas y parques propios de cada división por barrio. El arquitecto desarrolló cinco áreas experimentales en los que plasmó ideas en plano. Estos son: Minillas. Miramar, la calle Loíza. Luis Lloréns Torres y la
SANTURCE
parte este de Santurce. La conclusión de Krier es que "San· turce no tiene plazas apropiadas ni centros de vida comunitaria. Las calles son vías para vehículos, sin foco visual y mal configuradas. El perfil de la ciu· dad está dominado por torres residen· ciales y administrativas". El costo eco· nómico hace, sin embargo, muy difícil
UMET presenta su Calendario para el '94 La Universidad Metropolitana (UMEn del Sistema Universitario Ana G. Méndez. lanzó su segundo calendario ecológico. La versión del 1994: Naturaleza, especies de Puerto Rico amenazadas o en peligro de extinción, ofrece 25 hermosas fotografías en colores que incluye una descripción de cada es· pecie seleccionada. El rector René L. Labarca, ma· nifestó que el propósito del calenda· rio, producido por el lnstitutuo de Edu· cación Ambiental (INEDA) y auspiciado por la compañía Johnson & Johnson, es fomentar la responsabilidad social hacia la conservación de las especies. El calendario está disponible en las principales librerías del país. Para ma· yor información llamar al 766-1717 exts. 553y 555.
HOMINES Con una visión amplia de las Ciencias Sociales, la revista Romines examina aspectos interdisciplinarios de la historia, econo.mía, folklore, a_rte, educación, política, sociología, bailes, teatro, sobre la muier, antropolog1a, arqueología y relaciones internacionales, entre otros. Pida una muestra de Rómines por sólo $8.00 o suscríbase y recíbala cómodamente por correo dos veces al año. Tarifas dr suscripción
(LllÓ<I Krier, Completar S.nturc., Oficina de Asuntos Uroanc del Gobernador, 64 pp. 1988).
Es sorprendente la vigencia conque permanecen algunos estudios a través de los años (también se da el caso de los que caducan aún antes de publi· carse). Completar Santurce, publica· do en 1988, continúa llamando a la atención y la cordura como modelo de desarrollo y reconstrucción de nuestras ciudades modernas. El planteamiento del arquitecto eu· ropeo León Krier, quien visitó. la isla para la exposición de su v1s1ón de Santurce, es muy sencillo: la ciudad debe convertirse en una colmena de barrios autosuficientes que puedan proveer a sus habitantes los servicios básicos y comerciales en una distancia ele cómodo recorrido a pie. Además de
la realización del plan, aunque se han tomado medidas de urbanismo, inspi· radas en Krier, en los procesos de res· tauración llevados a cabo en varias partes de la ciudad.
(2 números al año)
• • •
Puerto Rico..............................................$15.00 El Caribe, EU y Centroamérica................$22.00 Suramérica, Europa, otros.......................$25.00 Muestra 1 ejemplar..................................$ 8.00
Nombre _ _ __ _ _ __ _ _ __ _ _ ____ _ _ _~ Dirección _ _ _ _ __ __ _ _ _ _ _ __ _ __ __ _
Llene este cupón y envíelo con su pago, cheque o giro postal a: Directora Revista ROMINES Universidad lnteramericana Decanato de Ciencias Sociales Apartado de Ciencias Sociales POBox 1293 Hato Rey, Puerto Rico 00919
Histórico consorcio en la Universidad del Turabo Recientemente se selló un acuerdo entre la Universidad del Turabo, y los municipios de Caguas y Gurabo, para fortalecer la región este-central de Puerto Rico. El compromiso está dirigido a desarrollar programas en el área de la educación, servicios de salud, autogestación comunitaria y calidad ambiental, entre otros.
• Gala a beneficio de Fundación SIDA El próximo 3 de diciembre a las 8:00 de la noche en el Ballroom del Hotel Sands de Isla Verde, la Fundación SIDA ofrecerá una gala con motivo de su décimo aniversario. Habrá una cena formal, un espectáculo de Danny Rivera y música bailable. Durante el evento se hará reconocimiento a las personas que han colaborado con la Fundación y con las personas afectadas por el VIH-SIDA. El costo de cada boleto es de $125.00. Información adicional puede obtenerse en el 782-9600.
• Entre "Ruinas y ángeles" la Administración de Colegios Regionales Los pasillos de la Administración de Colegios Regionales están entre Ruinas y ángeles. Resutta que con este nombre, el joven artista Noin Rivera bautizó su más reciente serie de pinturas que desde el pasado 4 de noviembre hasta el 3 de diciembre están expuestas en los corredores de las oficinas centrales de ACR. Con Ruinas y ángeles Noin le ofrece a una humanidad en decadencia, los ángeles en señal de esperanza. "Sobre las ruinas se construyen grandes cosas", manifestó Rivera, quien es maestro de escuela en Arecibo.
Nueva y moderna librería en SJ San Juan cuenta con la nueva y moderna librería Casa Papyrus, que integra una amplia sección de música y un acogedor café que se extiende hasta su balcón. La Casa es atendida por un equipo de entusiastas jóvenes con experiencia en el campo de la música, los libros y el café. Abierta en horario de 9:00 AM a 7:00 PM, está localizada en la calle Tetuán 357 (segundo piso) de la histórica ciudad.
Seminario para actores El Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico ofrecerá un seminario gratuito para todos los actores colegiados
sobre "la protección de la propiedad intelectual de los autores, artistas y creadores•. La actividad será el 7 de diciembre a las 6:00 PM en la Sala Experimental Carlos Marichal, del Centro de Bellas Artes y será dictada por el licenciado Ramón Luis Nieves y la licenciada Jeannette Torres.
Presentan las actas del Congreso La Academia Iberoamericana de Poesía, Capitulo de Puerto Rico, la Facultad de Humanidades, el Programa de Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez, la Universidad de Puerto Rico y la Casa de España, auspiciaron la presentación de las Actas del Congreso El mar en la mi· tologla y la literatura, el pasado 19 de septiembre en la Casa de España de San Juan, Puerto Rico. Matilde Albert Robatto, directora del Capitulo, inició el acto con unas palabras sobre la misión de la Academia; María Teresa Bertelloni tuvo a su cargo la presentación de las actas. En la parte de Poesía y Mar participaron: Magaly Quiñones, Manuel Figueroa. Anagilda Garrastegui, Hamid Galib, Magda Graniela, Manuel de la Puebla, Etnairis Rivera, Violeta López Suria y Matilde Albert. En la parte musical colaboró Judith Morales. Angel Aguirre actuó de maestro de ceremonia.
Estudiantes RUM delinean bote solar El primer bote impulsado por energía solar es la meta de varios estudiantes de ingeniería eléctrica del Recinto Universitario de Mayagüez, quienes trabajan en la elaboración del diseño. El propósito es competir en la lntemational ASME Solar/Electric Boat Regatta en junio de 1994. Las medidas del bote no podrán exceder los 19 pies de largo por siete y medio de ancho ni sobrepasar los cinco pies sobre el nivel del mar. Este bote seria el tercer vehículo de energía solar que construye el RUM; los anteriores han sido automóviles.
Aclaran sobre la existencia de otras investigaciones en RUM En la sección de Proyect os Universit arios de la edición de octubre se publicó una reseña sobre una investigación realizada por dos profesores del Departamento de Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) en la cual se omitió, por desconocimiento, la existencia de otros estudios sobre el control biológico del hongo Macrophomlna phaseollna (causante de la pudrición carbonosa del tallo de la habichuela). Los investigadores del RUM Eduardo C. Schroeder (Departamento de Agronomi a y Suelos), Rodrigo
¡No es Víctor, es Manuel! En la pasada edición de Diálogo, en el reportaje 500 1ños de historia: balance del }o/garlo y la reflexlón, señalamos erróneamente que Manuel E. Mena Berdecia, director ejecutivo de la Comisión Puertorriqueña para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico, se llamaba Víctor. Pero es Manuel, el mismo funcionario que desde enero pasado elaboró todas las actividades dirigidas 1 conmemorar ti descubrimiento europeo. Vaya nuestra disculpa al sellor Mena. (Por Mario Edgardo Roche) Echávez-Badel (Departamento de Protección de Cultivos) y el ingeniero agrónomo Yovanny A. Velázquez de la Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) de la República Dcr minicana estudiaron este hongo en el 1987 desde la pers· pectiva agrícola. Los c ientíficos realizaron estudios decampo donde lograron aislar e identificar las bacterias que inhiben el hongo Macrophomlna phaseollna. La investigación fue auspiciada por la Agencia Internacional de Desarrollo mediante un convenio cooperativo con el Colegio de Ciencias Agr'1colas y la SEA. Las investigaciones que realizan los doctores Doris Ra· mírez Soto y Emilio Oiaz Morales, del Departamento de Química del RUM, son estudios a nivel molecular del mecanismo de inhibición del hongo Macrophomlna phaseollna por bacterias de los géneros Pseudomonas y Baclllus. Rami rez y Oiaz están interesados en estudiar la es· tructura de los posibles inhibidores producidos por estas bacterias, así como en caracterizar los sistemas enzimáticos del hongo que son afectados. Para ello llevan a cabo aislamiento y caracterización de inhibidores de las bacterias y de las proteínas (enzimas) del hongo.
..
Taller sobre cómo se hace un periódico lnvltldo por 11 Club de Periodismo de los estudiantes de la Escuela Repúblka del Perú, el director de DUlogo, Luis Femando Cosa, ofrtcló un taller de "Redacción yproducctón de periódicos•. ~
Jovencltol, 111 su mayoría del Residencial Luis Uorén1 Torres, se proponen publlcar un bolel1n r99111annent• para comentar su vida t1colar, y sus partlcullres problfinal t lde11. Contarán para ello con la ayuda de Dorls Plzlrro, su trabajedorl aoclal y, de ahora en adelante, c:on Dl'logo.
-
Junta de Síndicos USC presenta directivos
La Universidad del Sagrado Corazón presentó 1 1 de Síndicos. De'ple, de lzqulerdaa derecha· Bel: os pres dentes~ los distintos comités de su Junta Jullá,en representación de José E rl ~ • n M. Serra, Fiiosofía y Asuntos Académicos; Socel!° Ana Beljn García de Be • n que rnandez, Desarrollo; Rafael MartinezMargarlta, Audltona; Sentados: Sonia Gonzále~i:s~~ Grados Ho~ríllcos; Edwln Rolg Valdlvleso, Nominaciones. carbonen y José Ramón G núl a, secretarla, J~é Jaime Rivera, Presidente; Annlt Astor dt 0 ' ez, presidenta Yvicepresidente de la Junta de Síndicos.
-· - - =·=·: :::: - --== - ·== - ====~~~--~ -- -~ "'·--w . · ·-~---~----~---~-=====~~~::::d:J ·-· LS:~~=======62• Di~~re1éiftBt~m1t.o -~ - --~ ·
Side-effects /Afectos primarios Rosa Luisa Márquez E S PECIAL P A R A DI A L OGO
a llka Tania Payán con respeto y admiración Uno: Primero de diciembre: día de recordación del SIDA; un dia sin arte, por los artistas afectados que somos todos, un homenaje a la nada. A puerta cerrada: sin bibliotecas ni librerías, sin museos, ni leatros, sin estacio· nes de radio, sin videos ni televisión, sin música, sin figuras geométricas, sin plebis· cito. Un día con los ojos esmayáos de sol y cielo, con las narices tupidas para flores y árboles. con la piel desnuda de brisa y los oldos ciegos a pájaros. cequíes y grillos, con la boca sorda a las moscas y a Jos moscateles; un PARE a los sentidos, una huelga de silencio por favor, un aguantar Ja respiración por 24 horas para honrar, recor· dar y pensar en los artistas en cierne que se quedaron sin graduarse del Departamento de Drama, de Arte, de Música, de Danza de la Universidad del Mundo. Un día para prepararse para el cuido en el amor, para que no nos vayamos en contra del tiempo ... tan pronto. Un día para piquetear a la naturaleza: ¡Coño, ya basta! Dos: José, uno de mis discípulos más queridos, murió las Navidades pasadas. No es lógico que un estudiante muera primero que su maestra. La lógica es cronológica: los que nacen antes, mueren primero, los que na· cen después, pues, después. Sin embargo a José a se lo llevó esta plaga y varios más se han ido con él: esludiantes universita· nos, futuros artistas, futuros maestros, jóve· nes, muertos. ¡No más estadísticas! ¡Que se aprenda algo en la universidad que tenga que ver con vivir en defensa propia! ¡Que José no haya muerto en vanol ¡Que nos de otra lección! ¡Que el arte que dejó de crear en su corta vida genere formas imaginativas de querer, de des ear, de amar! Eso y su presencia intensa y cariñosa, nos deja José.
Tres: Ann Landers es una doña mílica, una doc· tora corazón de la mesura, del pudor, del orden . La buena señora gringa lleva casi cuatro décadas dando consejos, es con· ciencia conservadora de la moral por el li· bro. Pero, esle mes el libro la liberó. Su letra fue pie firme y se alrevió a ofrecer alternali· vas innombrables ante las estadísticas SO· bre la efectividad parcial de los condones para evitar el conlagio de las enfermedades sexualmente transmisibles.Traduzco y cito: El impulso sexual es el impulso más fuerte del ser humano después del ham· bre. Es la forma en que la naluraleza perpetúa la humanidad. Los hombres alcanzan su plenitud sexual a veces tan temprano como a los diecisiete años. Tiene que existir una salida. Recomien· do la auto gratificación o la masturbación mutua, lo que se necesite para liberar la energla sexual. Esta es una alternativa razonable y segura a la penetración, no sólo para los adolescentes, sino hasta para las personas mayores que hayan perdido a sus parejas. No quiero saber de religiosos diciéndo· me que es pecado. Pecado es hacer sentir culpable a la gente por responder a este impulso humano fundamental. Quiero a mis lectores y mi misión es servirles. Esta puede serla columna más útil que haya escrito desde mis comien· zos hace 38 años. Cuatro: Alberto Sandoval es nombre de luces de neón en marquesina de cine, de cruces alucinógenos entre Alberto Cortés, cantan· te y Esther Sandoval, actriz. Alberto Sando· val es teatrero con mayúscula, se dedica con pasión al estudio del teatro latino en los Estados Unidos. Alberto Sandoval es bori· cua, se fue de Puerto Rico pues el país le imponía una cultura sexual que no le iba y no quería. Alberto Sandoval emigró a tierra firme para perderse y encontrarse y para hacerse profesor de español en Mt. Holl· yoke College en Massachusetts , una exclu· siva universidad de mujeres con 1,800 estu· diantes. (Aunque lo hayan presentado en
una conferencia de literatura gay en Boston como profesor de Mohoney College por no concebir que un puertorro·varón y homosexual pud iera enseñar en un colegio tan regio.) Alberto Sandoval tiene SIDA y los De· partamentos de Danza, Teatro y Español de Mt. Hollyoke pusieron en escena su SldeEffects, un poema autobiográfico sobre memorias y presentes. Y el presente se hizo regalo y el regalo: teatro. Teatro: canto efímero a borbotones por la vida mientras se muere de a poquito; teatro: homenaje de ida y vuelta entre actores y espectadores por amor, gusto y respe· to; teatro: ganas de prolongar el tiempo y el espacio que nos toca juntos; teatro: comu· nidad que celebra a uno de los suyos; tea·
tro: ritual de resurrección que se hizo carne en Massachusetts por Alberto. Allí, en un escenario transformado en pista de patinaje, pasarela de danzas mor· tuorias, discoteca del ayer, reloj de arena de hoy, marco de espejos y espejismo de suje· tos múltiples, pedeslal de ángeles del pla· cer, la enfermedad, la herencia hispana y la muerte, se congregaron los d iscípulos, los colegas y los amigos que viajaron de aqui y de allá para asistir a la sesión, participar en la conjura, tragar hondo por los ángeles infatigables de Al·Berto San·Doval quien nos sigue inyectando sus ansias de seguir actuando, cantando y bailando. ¡Qué BRA· VO festín! ¡Queremos más! La imaginación al poder... y al no poder, la imaginación.
Presentaciones de Danza Moderna El grupo de danza moderna Contemporary Motion ofrecerá un espectáculo del próximo 26 hasta el 28 de noviembre en el teatro de la sede Ballets de San Juan, en la antigua base naval de Miramar. Participarán los artistas Julio Enrique Ri· vera, bailarín puertorriqueño radicado en Nueva York, cuyas ejecutorias en el baile han sido meritorias y aplaudidas internacional· mente. Integran además la compañía Contemporary Motion los bailarines J esús Miranda, Rosa Arredondo y Alicia Diaz.
Julio En~que Rlvel'I
/
~~,,¡~ y LA . TERTULIA r..+~u.
.11 u¡,;. s..;,..
Abren exposición sobre el indio de América en Ballajá El Museo de las Américas ubicado en el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan dedicará dos exposiciones al Indio de Nuestra América con motivo de la celebración de los 500 años del Descu· brimiento de Puerto Ric o. La exposición El Indio de la Amazonia estará integrada por objetos etno· gráficos de diferentes etnias indígenas de Venezuela, Brasil, Perú y otras áreas de la región Amazónica de América del Sur, así como fotografías ·de grupos indígenas especialmente tomadas para la expos ición por el fotógrafo venezola· no Alfredo Cedeño. La muestra está integrada por 40 fotografías de las cuales 35 fueron realizadas en formato 30 x 40 en técnicas de blanco y negro, las 5 restantes se realizaron en formato de un metro de ancho por metro y medio de alto a todo color. La exhibición estará acompañada por un centenar de objetos muchos de los cuales fueron colectados por Cedeño en las comunidades indígenas visitadas durante la realizac ión de su trabajo in· vestigativo en estos años. Entre los ob· jetos figuran: guayucos, remos, cerba·
lanas, arcos, flechas, juguetes, collares y objetos ceremoniales. Paralelo a la exhibición, el escritor Luis Britto Garcla dictará las conferencias : • Las socieda· des del mito", y "La identidad latinoamericana". La exposic ión Hijos de Nuestra Tierra, por su parte, está integrada por 25 esculturas de tamaño natural de indios de América incluyendo al Perú, Brasil, Estados Unidos, Venezuela y las Anti· llas . Las mismas fueron realizadas por el escultor peruano Felipe Lettersten . Los indios de la región amazónica fueron los primeros pobladores de la antillas caribeñas. Aprovechando el arco físico de Islas que se configura desde el delta del Orinoco en Venezuela hasta cerca de fa Florida, los indios recorrieron con sus embarcaciones todos estos sectores y los fueron poblando. Las exposiciones a brirán al público desde el jueves 18 de noviembre hasta el 15 de enero, los martes y jueves de 10:00 AM a 4:00 PM y los sábados y domingos de 11 :00 AM a 5:00 fM.
¡La entrada es gratis 1
En tus fiestas no debe f~ltar MUSICA MORENA de Atabal. De venta en Saravá. La Tertulia Y
en tu tienda
de discos favorita Saravá San Justo #256, Uiejo San Juan 125·3654 Abierto los 7 días de la semana
Librería La Tertulia Amalia Marin. fsq, González. Río Piedras. al lado de Bun!er Kiru!, frente UPR 765· 1148
/u·. 1
•
;
!
Universidad de Puerto Rico
Non Profit
DIALOGO
Organization US Postage
Pilld San Juan. P.A. Pellni1No. 3291
PO Box 364984
San Juan, Puerto Rico 00936-4984 Address cooection requested ............: •.:_.: :::·. ...........•..·.. ..
• .. : ... • ..>..•. ·. · ..•• •...•••..•..•••...••
·.·.· ··· ·. ·.
.. •.. ..·.-.. . .. .. ......