Diálogo (dic. 1989)

Page 1

.

~----

.

' '

'

La televisión en Puerto Rico ,

··.

¿hacia dónde vamos?


La juventud de hoy ...•.................. 4

-7

Un amplio reportaje realizado por nuestra redactora Lizette Cabrera indaga entre jóvenes de diversas edades lo que opinan de ellos mismos y la sociedad en que viven. Se consulta además a varios estudiosos y profesionales relacionados con la juventud y se hace un recuento crítico de los análisis realizados hasta ahora. Más adelante se examina la participación estudiantil y el tema del rock en español en Puerto Rico.

Un encuentro con la coca .........•... 8 Vea página 7. (Falo por RicaldoAicaráz)

y9

Nuestro colaborador, Nelson Alvarez, se traslada al corazón de Bolivia con el propósito de participar en un encuentro sobre la agricultura ecológica. A ello se sumó una visita a varias de las numerosas plantaciones de coca, pequeño arbusto que hoy evoca el Bien y el Mal con la mayor facilidad. Frente al fetiche y el paisaje imponente de la Bolivia de las alturas y el altiplano, la crónica de viaje de un puertorriqueño.

Luis Rafael Sánchez habla de Gilda Navarra ....... 23 Gillda Navarrra es la tutora, la admirada guía de varias promociones artísticas de la danza y el teatro puertorriqueño. A esas artes imprimió su sello original con el desaparecido Taller de Histriones. Con motivo de la publicación de su libro "---'"""''-'-' Polimnia, Luis Rafael Sánchez escribe para Diálogo ''Los placeres del trabajo".

Más allá de brincos y maromas ..•• ;•................•.. 46 N u estro redactor deportivo entrevista a Georgie Rosario sobre el controvertible veto del Gobernador a la ley que hace obligatoria la enseñanza de la educación física.

Director Asistente del Director

Luis Fernando Coss Rosario del Pilar Meléndez

Coordinadora de Redacción

La producción nacional versus la extranjera; la ausencia de escritores y productores puertorriqueños; la propiedad de las estaciones en manos extranjeras; la calidad de nuestra programación; el desempleo entre técrúcos y artistas, todos estos son temas viejos en un país que aspira a renovarse. Al fin de cada año solemos hacer promesas. Hagamos esta: tomemos en serio estos problemas y busquemos soluciones para el presente y el futuro de las próximas generaciones. Esa es la esperanza que sugieren los entrevistados por Diálogo para nuestra sección especial de esta edición (página18 en adelante). Y... ¡FELICIDADES!

U N 1 V E R S 1D A D

Dayani Centeno

Redacción

Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Elí lrizarry

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Diseno

Estudio Gráfico

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información Internacional

Agencia de Noticias Espanola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

Impresora Nacional

Se aceptan eclabonlciones. DIMogo se comprom818 a examinarlas. pero no '-8riamente a publaM!I, ma ccntestar.correspondenaa relacianade. Las colabcllaciones deban enviarlas a maquinilla, a doble espacoo Yno deban exceder las m cuartillas (papel S 112 x 11) DlíJogose raserva el ,..,.echo de '-las cooecc:iones de asilo que &ean ~tes.

Adscrito a la oficina del Presidente de la Univetsidad de Puertl Rico. AAo 4· Num. 28 • ólciembre1989 Vock Ceoter, Mu~oz Riwra 11167. D-203 Rlo Piedras. Puertl Rico 00925 Teléfonos: 763-10151763-13701758-5510

D E

P U E R T O

1) 11\ 1. e R 1 C O.

e: o


NoTICIAS

Proyectos turísticos y de viviendas amenazan Bosque Seco Por Odalys Rivera de Diálogo arios proyectos turísticos y de vivienda a desarrollarse en el Bosque Estatal de Guánica y en su periferia pondría en peligro la perma.II.&'JI nencia de uno de los bosI ques más importantes de Puerto Rico como unidad efectiva de conservación, de estos ser aprobados por el gobierno, denunció el biólogo residente d e ese Bosque, Miguel Canals. Canals quien hizo la declaración durante el Segundo Simposio de Bosques celebrado recientemente en el Colegio Universitario Tecnológico de Ponce (CUTI'O), mencionó cerca de 20 proyectos que están considerándose actualmente.

V

Aunque aclaró que no objeta todos Jos proyectos, sostuvo que sí se opone a todo tipo de plan que pretenda seguir las pautas de un desarrollo tradicionalista no planificado que amenace a ese sistema. En su lugar apuntó que "el área de Guánica se debe desarrollar, pero antes debemos establecer una política de desarrollo que sea parte de un plan de manejo de los recursos naturales basados en los principios ecológicos". · El establecimiento del Club Med al lado de Bahía Ballena, la proliferación de permisos para muelles indi~iduales en las inmediaciones de la bahta, hoteles, paradores y varios proyectos de urbanizaciones en las cuales figuraba un proyecto que implicaba la deforestación de 200 cuerdas (detenido por no contar con los permisos requeridos por

Elcienti6co Ariel Lugo dedar6 durante el simposio que de 48.500 cuerdas pertenecientes al sistema de bosques. se han perdido 21 .600. {Filio por Ricatdo Alcaraz)

ley), figuran entre las propuesta~. El biólogo mencionó ademas un proyecto agroindustrial que conllevó la deforestación de cerca de 50 cuerdas en un área que se considera como uno de los habitats más importantes para el guabairo {ave autóctona de Puerto Rico, en peligro de extinción) y la construcción del Parque Industrial de Guánica, para la cual se dest~yeron ~2 cuerdas de los terrenos agncolas mas importantes d el país. . Canals señaló durante su ponenoa que todos los proyectos en conjunto traerán serias presiones de desarrollo al Bosque, de tal forma que para el año 2000 éste podría dejar de functO_~r como unidad efectiva de conservaoon. Indicó que estos proyectos son sólo una muestra inicial de lo que se perfila en el bosque, ya que los mismos necesita~án de una infraestructura como serviCIO de energía eléctrica, de agua, de teléfonos, carreteras y establecimientos que también tendrán repercusiones sobrE: el

Bosque. \ El Bosque Estatal de Guánica también conocido como Bosque Seco, es el más estudiado dentro de las reservas administradas por el Gobierno. Se le considera como una reserva internacional de la biosfera y como una de las principales unidades de conservación de fauna y flora. Cincuenta especies raras o en peligro de extinción habitan en él, entre las que figu ran el sapo concho, el guabairo puertorriqueño, el lagartijo del bosque seco, el carey de concha, el manatí, la mariquita, la gaviota chica y el culebrón de Puerto Rico. No empece a la importancia de este sistema ecológico, Canals manifestó que la visión que han tenido sobre el Bosque los diferentes administradores gubernamentales de Puerto Rico, no ha sido la más progresista. "La gran mayoría son apologistas del desarrollo a costa de nuestros recursos naturales", indicó.

"Lo que está pasando en Puerto Rico es que para continuar su desarroll? es posible que tengamos que sacnf1car áreas naturales que en la década del 70 considerábamos críticas o tendremos que cambiar el enfoque del desarrollo", dijo durante su exposición el director del Instituto de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de Estados Unidos, Ariel Lugo. Lugo declaró que de 48,500 cuerdas pertenecientes al sistema de bosques se han perdido21,6QO. "Aúnhoyeláreade bosques estatales continúa en descel_lso", añadió. El científico manifestó que al no dársele uso '1as agencias estatales ven en los bosques tierras baratas para hacer cuanto proyecto se les ocurra':. Informó que recientemente reviSÓ tres proyectos entre los que figuran la expansión del aeropuerto de Isla Verde a expensas de la Laguna Torrecilla y de los manglares de San )osé y de Piñones, y la expansión del Puerto de San Juan a costa de los manglares de toda la región de Puerto Nuevo y la Bahía de San Juan.

"Nuestro país tiene que manejar activamente todos nuestros terrenos", dijo. No obstante aclaró que manejo no quiere decir "cambiarlo todo", sino asignarle un uso. "La estrategia de conservación del futuro tiene que considerar al ser.humano como parte integral de su solución". El doctor Lugo mencionó al Yunque como ejemplo de este desarrollo integral entre el hombre y la naturaleza donde converge el uso científico, educativo y recreativo. Exhortó a los conservacionistas puertorriqueños a hacerlo mismo con el Bosque Estatal de Guánica a fin de poder darle nuevas esperanzas a este sistema, al que catalogó de igual valor que el Bosque de Luquillo.

Puerto Rico ante la amenaza de un terreinoto Por Odalys Rivera de Dialogo

e

ada vez que ocurre un terremoto en un lugar cercano a nosotros pensamos en la posibilidad de que ocurra uno en Puerto Rico. Las imágenes que grabó la televisión extraídas de los desastres de México y California sirven de advertencia. "En algún momento habrá de ocurrir", según lo han pl~n­ teado ingenieros, científicos y otros Investigadores de la isla.. . "Lo que pasó en Cahforrua ha pasado aquí y va a volver a pasar, ¡x:ro no se puede predecir cuándo", manifestó el científico )osé Molinelli du!"nte una conferencia que ofreciera recientemente en la Facultad de Estudios Generales

de Río Piedras. De acuerdo con el profesor MolineJli, Puerto Rico se encuentra en un área natural donde ocurren terremotos, por lo que señaló que "debemos asumir como población que un terremoto va a ocurrir". "Nosotros en Puerto Rico estamos expuestos al peligro sísmico porque vivimos al margen de las Placas del Caribe y de Norteamérica", indicó el científico. Molinelli informó que se ha demostrado que e195 por ciento de los sismos ocurren en las márgenes de este tipo de placas, conocidas como las placas "tectónicas". Molinelli señaló que la superfice de la tierra está constituida por cerca de diez placas entre las que figura la Placa del Caribe donde geológicamente está ubicado Puerto Rico. Explicó una teoría que postula que el

núcleo de la tierra tiene grandes temperaturas que necesitan desplazarse y que éstas a su vez hacen que las placas en las que se divide el globo terráqueo se muevan. Muchas de éstas al moverse se meten debajo de las otras a manera de cuña, provocando fricciones en los bordes de estos grandes bloques que tienden a deformarlos. "Con el tiempo la roca no puede aguantar más deformación y se parte súbitamente", indicó. Es esta ruptura de acuerdo con Molinelli la que genera el terremoto. Entre las zonas que podrían afectarsedeocurrir un sismo en la isla, Molinclli mencionó el aeropuerto de Isla Verde, el Condado, Levittown, el Caño de Martín Peña, Isla Verde y parte de Loíza. Molinelli explicó que estas poblaciones están ubicadas en áreas que fueron rellenadas o donde existe el fenómeno de la licuación -terrenos quE>

Diálogo-diciembre 1989-3

poseen depósitos geológicos altamente arenosos. Agregó que otros fenómenos que podrían afectar al país son los maremotos, que muchas veces están asociados a los temblores de tierra. De hecho, en un estudio que realizó Red Sísmica de Puerto Rico, de los cuatro terremotos ocurridos en la isla, dos han venido acompañados pór maremotos. El científico se mostró preocupado por la cantidad de personas que aún viven en lugares susceptibles a maremotos. Informó que en Aguadilla hay personas que viven en los mismos lugares que fueron batidos por el mar en el terremoto de 1918. El doctor finalizó su presentación exhortando a los presentes a estar preparados."No se puede evitar que ocurra un terremoto, pero sí sepucdeevitar que ocurra un desastre", concluyó.


-

-

--

- --- - - - - - - - - -- -

J

REPORTAJE

Jóvenes de la Comunidad de Vivienda de Ciudad Univ91Snaria en Truj!lo Alto señalaron que según no se puede generalizar sobre el oomportamiento de los aduhostarnpooo se puede hacer sobre el de los jóvenes. 'Todos disfMarnos un poquao de todo", dijeron al relerirse a las preferencias musicales de los jóvenes.

Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo n gran silencio... Esa fue la primera reacción de algunos jóvenes de 15 a 23 años cuando le preguntamos cómo se sienten y cómo ven la sociedad que les ha tocado vivir. ¿Nunca les habían preguntado algo así? No, dicen algunos categóricamente. Según un sondeo entre cerca de '50 jóvenes entrevistados por Diálogo, estudiantes de distintas unidades de la UPR, de la lnteramcricana y de varias escuelas superiores del Departamento de Instrucción Pública, a la juventud se le menosprecia y por eso casi no se les pide su opinión sobre ellos mismos y lo que les rodea. Algunos adultos sólo piensan en los jóvenes cuando se habla de desertores escolares o transgresores del orden público. Mientras, otros los juzgan usando como referencia la imagen del desgarbado de pelo largo y gustos excéntricos. "A la juventud que lucha, que es la mayoría, no se le da promoción", fue la conclusión d e Jorge Jiménez, Wendra Collet, Mari Carmen Rodríguez y Migdalia Claudio, estudiantes d el Colegio Universitario de Humacao. Los medios de comunicación sólo destacan lo negativo, afirmaron. .• La concepción de la juventud de algunos adultos está contenida en frases tan comunes como: "¡Con lo que cuenta Puerto Rico!" o "¡Como~~ la juventud hoy día, no se puede esperar nada más! , cuando enuten juicios sobre un joven que comete un error. También es frecuente que escuchemos comentarios como "¡Ah! ..., pero si tú eres joven", cuando una reportera de 23 años entrevista a un director de agencia. Esta expresión tiene varios significados, uno de ellos puede mostrar a la persona que desestima la capacidad profesional de la joven. "Déjennos demostrar lo que nosotros podemos y queremos hacer", fue el reclamo de un grupo de jóvenes estudiantes del Recinto de Río Piedras al cuestionárseles sobre la visión de los adultos y de la sociedad con respecto a la juventud. "Si uno no tiene experiencia uno no va para ningún lado. Es un círculo vicioso porque si a uno no le dan una oportunidad no podemos adquirirla", destacó Wilfredo Delgado de Vega Baja, quien estudia

U

'

Estudiante del curso "Juventud y sociedad".

idiomas, al considerar la situación que enfrentan los jóvenes al buscar empleo. Por su parte, Jeannette Caraballo de 18 años, residente de Luquillo y estudiante de primer año de la Universidad Interamericana en Río Piedras afirmó que "las personas mayores están constantemente peleando con los jóvenes. Los adultos no le dan la importancia que merecen los jóvenes. Creen que nosotros no tenemos la capacidad y la inteligencia. Creen que los jóvenes por ser menores en edad no saben nada." Sin embargo, los jóvenes en muchos casos son más valientes que los adultos. Se atreven a emprender nuevos proyectos y a cambiar con más valor que un adulto, porque los temores que un adulto ha ido desarrollando a la luz de la experiencia lo limitan, reconoció Monelisa Báez, consejera de un grupo de jóvenes de la Cooperativa de Vivienda de Ciudad Universitaria en Río Piedras.

Aavia Rivera,estudiantedecuartoaño ene) recinto riopcdrense, afirmó por su parte, que existe el prejuicio de los adultos que piensan que todos los jóvenes son "inmaduros" y "locos". Sin embargo, uno a los 18 años puede ir al ejército y puede votar. "Es decir, para algunas cosas somos grandes y para otras somos pequeños", apuntó la estudiante de idiomas. "La preocupación central de los adultos sobre los jóvenes gira en torno a dos ejes: la formación y el control" , según apunta la estudiosa Luz María Guillén Rarnirez en la Revista de Estudios sobre la Juventud publicada en México. "La edad o la diferencia d e edades, o más bien, la jerarquización de la sociedad por edades, da lugar al establecimiento de relaciones entre generaciones, es decir, entre mayores y menores de edad; relaciones que necesariamente se revelan como relaciones de dominación". " ...a mayor edad mayores privilegios ...", explica Guillén. "La_consignación de los menores a sus mayores[ ...) no se hmita a la_protecciórtdel menor, ni tampoco a la sola ~ansmiSIOn de la experiencia pura, sino que tambJCn abarca la t~ansrnisión-imposiciónde los valores culturales y pohticos; todo con el fin de que el joven tenga una mayor adaptación al orden social establecido". Los jóvenes entrevistados por este periódico están conaentes de ~ue algunos de sus congéneres están cometiendo cnmenes y son consumidores de drogas constantes. Smemba~go,éstos no son )a mayoría como sobresale en los medios de comunicación al existir un desbalance entre lo que se cubre positivo lo negativo con relación a la juventud. A la luz de ~u relación con adolescentes y jóvenes adultos P5>r ~as de 30 años, el doctor Francisco Ramos lsem, ~enalo e~ _entrevista con Diálogo que la gran II_Uiyona d~ los ¡ovenes en Puerto Rico son "buenos, sm~eros, ti!flidos, persiguen metas a corto plazo Y están m_ busq~eda de m odelos a seguir, entre otras caractensticas . Ramos Isem es director del Programa de ServlClos de Salud al Adolescente (PROSSA) del Hospital Regi~mal de Caguas. PROSSA existe para bnndarle s:':''aos a los jóvenes, tanto desde el punto de VIsta médico como el emocional. Por,otro lado, la doctora Inés Quiles, profesora del curso Juventud y sociedad'' afirmó que se ha tratado de homogemzar las diversas juventudes, como SI todos los sectores menores de 25 ó de 20 (eso es arbitrario) padecieran de los mismos males o tuviesen

y

Jorge Jiménez, esludiante orientador del Colegio Universnario de Humacao, afrmó que hay que ver ala juventud más allá de la ropa que usan.


las mismas virtudes. "~u~nd? alguna gente habla sobre juventud incluyen as mshtuciones, uno se da cuenta qu~ no es gente que5ulera a los jóvenes." Se habla o se trabaja con ellos no para beneficio de los jóvenes necesariamente smo para mantenerlos controlados. No hay a~or Y de eso se han dado cuenta los jóvenes" advirho la profesora. ' Sostuv~ que '1a generación de los jóvenes como la encamac1on de la violencia", al citar un ejemplo, "ha sacad~ d~ foco la verdadera problemática de la cueshon ¡uvenil y se ha quedado en los jóvenes problemas o los jóvenes como problema. Y los jóvenes no S?n un problema. Si son problemas hay que cons1<;~erarlos como reproductores de lo que está ocurne~do en los adultos. Son el producto de lo que apr~nd1_erol! del !_l'odel? 9ue tuvie~on en un adulto y sus ms~tuaonC? , exphco la estud1osa que trabaja en un perfil de la ¡uventud puertorriqueña hace varios años. Los problemas de muchos jóvenes se derivan de la a u sena~ de un proyecto de vida, no porque no deseen con_struulo sm~ porque la sociedad se los ha negado. Qu¡lespuntuahzóquelosproyectosdevida(filosofías de vida, aspiraciones, metas) no son cosas que se pueden construir individualmente. Brindó el ejemplo de sector~s de la juventud de los 60 que tenía proyectos colect1vos y propuestas respecto a la paz mundial y la política puertorriqueña, entre otros asuntos. Sinembargo, de acuerdo con Quiles "en esta época la SOCiedad le ha negado a muchos la posibilidad de construir un proyecto de vida por la concepción negativa que tiene de los jóvenes. Se los ha negado porque la gente no reconoce la existencia de una patria

REPORTAJE

°

Estudiantes del curso "Juventud y sociedad" en el Recinto de Río Piedras discuten la visión que tiene la sociedad puertorríqueiia de los jóvenes. Uno de los propósitos del rurso es interpelar a los estudiantes como jóvenes que son, afrmóla profesora Inés OJies.

juvenil, la cual está en peligro y, con ella, el presente y el futuro de nuestro país" . La mentalidad que domina en algunos es que "ser joven es un accidente. Algo de lo que, mientras más rápido salgas mejor. Mientras más rápido parezcas un adulto mejor será tu recompensa o mejor te vas a sentir o más éxito vas a tener. Lo que se le atribuye a la juventud es una carga de fracaso", añadió la profesora a la luz de los planteamientos de sus estudiantes de "Juventud y sociedad". Las preguntas obligadas son: ¿Cuándo la socied.a d reconocerá de manera constructiva la potencialidad de cambio social de la juventud? ¿Dónde la juventud encontrará un modelo adecuado para construir el

Talía Rivera de 17 años, como Olros jóvenes de Ciudad Univers~aria, destacó la posici6n prejuícida que dilunden los medios de comunicación sobre la juventud. (FOios por Ricardo Alcaraz)

futuro? Para dar respuestas hacen falta nuevas vías de diálogo con la juventud. Hacen falta espacios en los cuales los jóvenes participen en la renovación de la sociedad puertorriqueña.

Hacia una reflexión con la juventud puertorriqueña Los acercamienlos de los aduHos a los jóvenes con el propósito dé obtener de ellos mismos sus opiniones sobre su forma de ser y la de sus congéneres no son frecuentes. Esto se refleja en la limitada bibliografia que hay sobre la juventud puertorriquet\a. Hace unos meses la agencia de publicidad McCann-Erickson en San Juan dio a conocer el estudio "15·24: un estudio sicográfico de la juventud puertorriquet\a". "Este trabajo es un buen mecanismo para fomentar la discusión con la juventud ante la carencia de otros esludios". Ese fue el comentario general de los jóvenes y estudiosos entrevistados por Diálogo. Sin embargo, esas mismas personas te alrtbuyeron serias fallas. "Es un análisis de mercado. Presenta una visión parcializada de cómo es la juventud puertorriquefla, destacándola oomo consumidores. En una muestra que no es representativa, recurre constantemente a la generalización y al estereotipo, y no diferencia científicamente tos términos adolescente y joven...• Con la interpretación de 600 cueslio~rios de jó~s en las ciudades principales, McCann-Erickson1nd1ca que los tóvenes en Puerto Rico son conservadores, qu1eren parecerse a sus padres, creen en el matrimonio, pero aprueban el d1Y0rc10. No creen en el aborto, desaprueban la homosexualidad, censuran el uso de drogas, pero la violencia es parte del est1l0 de vida de tos más ricos y los más pobres. Son irresponsables y eltraba1o no está entre sus prioridades. Los 1óvenes entrevistados ven la juventud como un momento para disfrutar porque ya habrá tiempo para asumir responsabilidades, aMde el estud1o_. Estos supuestos planteamientos como los mecamsmos utilizados para obtenerlos han sido seriamente cueshonados. Jóvenes de escuela supenor de la Comun1dad de VMenda de Ciudad Universitaria enRio Piedras. del Coleg1o Un1vers1tario de Humacao ydel Recinto de Río Piedras le plantearon a este periódico, que en vez de un anai1S1s de lo que son Ycómo son los jóvenes en Puerto Rico, este estud1o es un aná!1s1s de mercado dirigido a conocer a los¡óvenes como con~1do~s. La profesora Inés Quiles, del curso •Juven~ YSOCiedad en el Recinto de Río Piedras y el Sicólogo social Carlos Rubén

·Carrasquillo Ríos, del Centro de Medicina de Familia de Gurabo, cuestionaron la representatividad de la muestra especialmente en términos geográfiCOs. Escogieron las ciudades de Caguas, Mayagüez, Ponce, Arecibo y San Juan. El doctor Miguel Valencia, estadístico que preparó la muestra, determinó las áreas urbanas yrurales de cada una de las cinco aglomeraciones. Para la aglomeración de San Juan estuvieron en Caro~na. Bayamón, Santurce y las afueras, explicó Margare! Grigsby, encargada de los planes de coordinación y estrategias de McCann·Erickson. Por otro lado, OJiles yCarrasquiHo Ríos coincidieron al criticar el uso constante de lageneralización yel estereotipo en contradic· ciónconloqueelmismoestudiorecomiendacuandodiceque ·es necesario trascender las generalizaciones ydescripciones demográficas, y buscar más aHá de las fachadas para poder entenderlos como seres humanos-como consumidores·. La profesora Ouiles, por su parte, también puso en duda la validez de la encuesta como recurso de investigación. Esta lécnica tiene limites cuando se persigue captar el perfü actitudinal de la juventud, según plantea el estudkl. "Lo que los jóvenes generalmente contestan es lo que la sociedad espera que respondan y no lo que hacen en la práctica cotidiana", explicó la profesora. Dijo que se debieron alternar varias técnicas de investigación que profundicen los alcances de la encuesta, por ejemplo ,as.historias de vida". . Algunos jóvenes entrevistados por Diálogo, indicaron que muchos de los encuestados ·parece que tenían al papá detrás y contestaron lo que se esperaba de ellos". Por su parte, el sicólogo social at\acfló que 1.110 de los problemas del estudio es que no distingue entre lo que son 'adolescentes' y lo que implica el término 'joven·. Un individuo de 15 anos que se muestre inseguro no quiere decir que a la juventud se le pueda calificar así. Esa actitud es normal en una persona que está pasando de adolescente ajoven, explicó CarrasquiDo Ríos. Además, hay que considerar que al periodo de transición emocional se une la dependencia económica como factor que contribuye en su forma de pensar. Ya a los 24 aflos, posiblemente Q~<W,<.j~e\1'1~~ 1~89•5 '•"" '

• ' ' • • •1' .1

,.¡ 1}

1 C • o •

el joven trabaje, no dependa de los padres y emita juicios por convicciones propias que trasciendan la tradición social, at\a~ dió. "La experiencia que cada persona tiene de lo social contribuye indudablemente a determinar cuáles son sus actitudes, valores y creencias en relación a su entorno·, según sostiene el investigador Rodolfo Saltalamacchia en su ensayo "La juventud hoy: un análisis conceptual". Sin embargo, en el estudio de la agencia de publicidad McCann-Erickson la experiencia no se establece como factor diferenciador en la opinión de los jóvenes sobre si mismos, subrayaron los estudiosos consultados. La segmentación de la juventud según sus actitudes también fue objeto de muchas criticas. Por ejemplo, el estudio dice que los 'rebeldes' son mayormente varones de 15 a 19 anos de dases altas que hacen un esfuerzo conciente y especial de actuar contrario a lo "correcto". "Parece ser que ellos piensan cambiar después de unos anos y que cuando les llegue el momento de asumir las responsabilidades que su status económico conlleva, lo harán y lo harán bien", dice el estudio. Sin embargo, ,a rebeldía no se rine con la responsabilidad" según aflllTlaron jóvenes entre las edades de 14 a 19 anos cJEi la Cooperativa de Vivienda Ciudad Universitaria. "La rebeldía a veces surge porque uno quiere mostrar una personalidad propia, un criterio propio que está empezando a formarse·. Los jóvenes destacaron que la etapa de ,a juventud de por si,es un momento de rebeldía. Se puede ver en cualquier dase social y en cualquier sexo", afirmó una joven de 17 anos. El sicólogo social Carlos Rubén Carrasquillo Rios también puntualizó que el'rebelde' que presenta el estudio de laagencia de publicidad es el que ·no tiene esquema para proponer, es el rebelde destructivo o contestatario. Es rebelde, pero no revolucionario". · Por último la profesora Quiles,quien tambiéndirige el Centro de Investigación para la Juventud Puertorriquet\a, recomendó que no se vea este estudio como un perfil de la juventud puertorriquet\a. Se mostró preocupada al pensar que el gobierno lo tome por bueno y "si hasta ahora ha hecho poco por la juventud haga menos en el futuro·.


J

NOTICIAS

Merma en la participación estudiantil votdción por todo el Recinto, lo que contribuyó a que se lograra el quórum en tiempo récord. Según Abelardo Bcrmúdez,estudiante de Ciencias Sociales y representante ante la junta Universitaria por el CUC, en . estas elecciones el quórum se pudo completar en 1 movimiento estudiantil en Puerto Rico se cuatro días y antes tomaba una semana y media. encuentra en unaetapadecambjo. De seguir. A diferencia de otras unidades, los estudiantes del las tendencias pr~entes -falta de participaCUC no tienen consejos por facultad, sino que eligen CIÓn en orgamzaaones estudiant)les, desina sus representantes de acuerdo al año de estudio que terés en la labor de los organismos adminiscursen. Cada facultad elige cuatro representantes por trativos de las universidades y poca iniciatiprimer año, cuatro por segundo y así hasta llegar a va para promover la solución a los problecuarto año. Estos representantes se reúnen y eligen la mas de los estudiantes-, representaría una ruptura con la trayectoria de los movimientos estudiantiles en el país durante los pasados 20 años. De acuerdo con Angel N. Candelarío, nuevo presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE) en Río Piedras, la participación en las elecciones de los consejos estudiantiles en el Recinto ha experimentado una merma en los últimos años. "El quórum de un 33 por ciento del total de los estudiantes matriculados bajó a un 25 por ciento, y aún así continúa la dificultad para constituir el quórum", lamentó. A la falta de participación se añade la apatía de los estudiantes para postularse a cargos en los consejos, que es el organismo de máxima representación estudiantil. Durante las pasadas elecciones hubo algunas facultades cuyas votaciones se efectuaron con candidatos únicos para los cargos de presidente.y vice presidente. Según Candelario, la razón para este desinterés entre los estudiantes es que el mismo CGE no ha tenido una comunicación efectiva con los estudiantes y se ha alejado de sus problemas cotirlianos. En el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón 1• <' 'uaciónesmás desalentadora. Ya entrado noviembre, y a pocos días de efctuarse las elecciones para un nuevo Consejo "predominaba en el ambiente la falta de interés y motivación del estudiantado", según Carlos Maldonado, candidato a consejal de Educación Física. Varios estudiantes de Bayamón piensan que la falta de interés por el consejo de estudiantes comienza con el Consejo mismo. Maribel Alicea, estudiante d e Administración Empresas, recalcó la poca iniciativa del estudiantado y.el Consejo en las actividades extracurriculares. Señaló, por ejemplo, los tablones de edictos vacíos en época d e elecciones. Carlos Maldonado admitió que existe la creencia entre algunos estudiantes de que el Consejo es sólo (Foto por Ricardo Alcaraz) un requisito para lograr la acredita. directiva del CGE, que se compone de presidente, ción de la universidad. El candtdato al ConseJO de primero y segu~do. vice ¡:r~idente, tesorero (a), secreBayamón dijo que "el estudiantado sólo va a estudiar tario (a) y relactomsta pubhco. y no se da cuenta que hay otras ~reas que comple.me';!Daniel Santiago, estudiante de tercer año y repretan su ·vida estudtanttl. "El hderato se adqutere , sentante de la facultad de Administración de · añadió, " no se nace con él. El consejo es una oportuniEmpresas, señaló que la ausencia en las organizaciodad para conseguirlo, pero no la aprovechan". nes estudiantiles puede deberse a que muchos estudiantes dejan el Recinto después de tornar sus clases,. La dejadez estudiantil hacia los procesos elecciona· y son pocos los que están pendientes de lo que pasa ríos también es común en el Colegio Universitario de después de los cursos. Cayey (CUC). Para contrarrestarla, los estudiantes En el Colegio Universitario Tecnológico de Ponce encargados de las votaciones movieron los centros de

Por la Asociación de Estudiantes de Periodismo

E

1••••

(CUTPO) la situación es muy sirnil~r. Allí el C~nsejo de Estudiantes quedó consbtutdo . desp~es de extender el período de cleccwn~ por anco dtas. "Esta es la primera vez ~u e tenemos prob.Ie"2as ~n términos de la participaaon de los estudtan~es , dt_JO johmalis Matías, president~_el~ta del ConseJO. Según Matías después de la elecoon aun quedaban vacantes los cargos de sub secretario y sub tesorero porque no se postularon canditadatos para.los mts~os. . Por otra parte, el Recinto Umversttano de ~aya­ güez no cuenta con un consejo general ~e estudtantes, aún cuando varias de sus facultades tiene sus consejos. ~te la indolencia del estudiantado, los presidentes y miembros de los d istintos consejos proponen soluciones desde las perspectivas particulares. de sus unidades. El Presidente del CGE de Río Pied ras puntualizó que su consejo enfatizará la búsqueda de soluciones a los problemas cotidianos de los estud iantes de este Recinto. Entre estos problemas Candelario señaló como los más apremiantes la situación de los hospedajes en Río Piedras, el estacwnarniento en el Recinto, servicios médicos, seguridad y servicios alimenticios. Candelario reconoció que "las relaciones entre la administración universitaria y los estudiantes son muy buenas" y que esto será un elemento que ayudará en la búsqueda de soluciones a los problemas de mayor premura. En Cayey, a juicio de Vladünir Román, pasado presidente del CGE, todavía queda mucho trabajo por hacer para mejorar la calidad de vida de los estudiantes en el Colegio. La falta de ofreciriúentos académicos, de estacionamiento, los pésimos servicios de salud y la tardanza en aprobar un reglamento propio para losestudiantesdelCUCsonlos mayores retos del próximo Consejo estudiantil. En cuanto a las relaciones entre los estudiantes y la Administración, Román dijo que el diálogo existe" pero no se llegan a acuerdos ~pecíficos. "El problema aquí no ha stdo Margarita Bcnitez (rectora del CUC), sino la gente que la ha rodeado, sus asesores", expresó Román. El líder estudiantil manifestó que el nuevo grupo de trabaje) que compone el CGE es uno que le dará una nueva tónica al movimiento estudiantil y que ayudará a eliminar esa indiferencia para con los procesos estudiantiles. Por su parte Diversé Pierlussi, · presidente saliente del CGE de Po~e, dijo que u~ de las desventajas de los colegios regtonales es el ráptdo movimiento de los estudiantes a otras unidades para terminar sus estudios, lo que promuev~ que los jóvenes no se sientan atraídos por · los organ1smos estudiantiles. Trascendió que mientras los estudiantes se sumergen en cierta indiferencia sus necesidades se hacen más apremiantes. Ellider~to estudiantil entrevistado por Diálogo se mostró comprometido en conseguir una mayor.participación y apoyo del estudiantado. N


-- --·- ---- · - . ---- --- ----- -- ---- -------- --..

REPORTAJE

Rock en español: "llegó para quedarse" Por Dayani Centeno de Diáfogo

H

ace años_que España, Argentina, México y otros pa1scs de América Latina producen r~k ~n español, _combinando la guitarra electr1ca, la batena y el bajo con nuevas tecnologías y particularidades del país d e ~=!lll!ilorigcn. En Puerto Rico no es hasta este año que este género empieza a ponerse d e " moda". . ~o~t_rario a la percepción general de que es una lmllaClon del rock en inglés, estos intérpretes tienen una razón muy valiosa para cantaren sulengua:¿Para qué van a cantar en un idioma que no se e ntienda e n su patria? La primera Competencia Nacional de Rock en Español, organizada por la Oficina de Desarrollo Cultural de Municipio de San Juan, ayudó a sentar la pauta en el país. Cincuenta y ocho bandas locales compitie ron en agosto pasado. Algunas se crearon para el evento, otras ya existían. De estas últimas, varias cambiaron su s nombres y sus repertorios (que eran en inglés) para esta competencia. Con una capacidad de convocatoria sorprendente, la Competencia dio a entender que dicho género tiene posibilidades d e llamar la atención de jóvenes y adultos. Tras el concurso algunos grupos se rompieron, otros se fusionaron, y varios optaron por explorar seriamente el rock en español, lo que resulta prometed or, según varias entrevistas realizadas por Diálogo. Los nombres de estas agrupaciones son reveladores d e sus personalidades: Novo Devoto (agrupación ganadora), Dulce cianuro, Defensa propia, Drama, Agnus Dei;entre otros. ¿Las letras? Todas son originales. Las hay totalmente irreverentes, y también d e tono aleccionador. Algunas recogen la critica al materialismo y la e xpresión del vacío existencial. También está la de tradicional corte romántico, alguna más espi ritualista; y, por supuesto, no falta la burla y el sarcasmo. Una de las observaciones indica que "casi todos d eben perfeccionar la lírica". Puerto Rico conoce a Mecano y tal vez a Miguel Bosé, pero no a Hombre G -o1arteto español que empezó cantando temas ideológicos a principios d e los 80 ni a los argentinos Soda Estereo, los OJifanes mexicanos, a los p ioneros Miguel Ríos, Miguel Mateos, Charlie Ga rcía, menos a los Toreros muertos españoles. Podría espccula rse que a partir de la Competencia Nacional y la visita d e Mecano los puertorriqueños querrán saber más sobre este género. El joven Bores Escabí, coleccionista y aficionado a

esta música, apuntó que de primera intención los rockeros puertorriqueños escucharán rock en español internacional, pero cuando entiendan la letra -cargada de muchas metáforas- unos se quedarán con el género y otros no. Este rock no sólo tiene que gustarles musicalmente; "tienen que entender su contenido". "A muchos grupos los calificará n de excéntricos, pues en verdad cantan lo que les da la gana", subrayó. Por otra parte, Escabí distinguió entre los posibles públicos del rock puertorriqueño y los del rock espa'ñol y latinoamericano. El rock local es interpretado por jóvenes, y probablemente este sea el grupo generacional que lo escuche. Mientras, el rock internacional es interpretado por adultos que llevan de 8 a 10 años en el mundo musical. De ahí sus letras con más más sentido estético y su público más maduro. Melba Miranda, promotora musical, quien a principios de los 80 dirigió el desaparecido periódico Rock Express, entiende que a los puertorriqueños nos va gustar el " rock fuerte" de España, que tras el "destape" por la muerte del General Franco tiene características de mucho humor. También pegará el contenido social de la mayoría del rock argentino, por la necesidad de criticar la realidad social. "Más tarde creo que se va a crear una tercera versión, la puertorriqueña, como está pasando con el rap (Puerto Rico es el primer país latinoamericano·donde se crea rapen español)", añadió.

Grupo Novo Devoto. ganado!es de la Primera Colrpetencia Nacional de Rock en Español (1989) del Municipio de San Juan. (Foto co~esía Melba Miranda).

.

Claro, puntualizó Miranda, la moda pasará pero el estilo no d esaparecerá. "Lo que hace que pc~dure es que tenga calidad y esencia. Y el rocken espanolllene esencia. Llegó para quedarse". . De acuerdo con Miranda, "el rock en español t1ene grandes posibilidades d e superarse en la isla por la buena calidad d e nuestros músicos. La mejor aportación que puede hacer el país al rock internacional, ~na vez lo gane en su idioma, es la verdadC'ra adaptac1ón de las influencias musicales y culturales que nosotros tenemos. No me parccl!(¡ue se limiten a imitar una vez d ominen el género. Crearán nuevas vertientes -como rockcon instrumentos locales-cuando vean la libertad con que trabajan la música en otros países hispano parlantes". Incluso el rock anglosajón y británico se mantiene gracias a las influencias de otras culturas, en especial. de la afroamericana. Ultima mente ~~ nutre más d e las raíces afroantillanas. Esas influencias, según los entend idos, renuevan el género. Lo único que podría hacer peligrar, advirtió Miranda, el futuro d e este estilo musical en la isla sería un intento de comercialización d esmedida. "La mayoría de las estaciones d e radio y las casas productoras locales no conocen el esti lo ni el mercado para este rock, lo que puede hacer peligrar la plaza", argumentó. De otro lado, el director de programación de Fide· lity 951/2, Richard Santiago, reconoció que "ya llegó el momento dEo que Puerto Rico se una al resto d el mundo hispano parlante en las tendencias musicales, que se ponga en la onda". Sin embargo, el programa que esta estación dedicaba al rock e n español fue suspendido. Pedro Dá vila, de Alfa Rock 106, indicó a Diálogo que la respuesta de su audiencia al rock en español ha sido positiva. "Está siendo aceptado hasta ahora, está gustando". Auguró que adquirirá mayor relevancia a principios d e los noventa, "cuando será un é xito". Comentó que la aceptación a Mecano en su s presentaciones en la isla fue una sorpresa, pues '1os que fueron a los conciertos conocían al grupo y las letras de sus canciones. Y llenaron cuatro funciones". Aún así, el grupo más escuchado en su programación es Soda

Estereo.

Mientra~ pasa la~~ y el roek en español recibe o no aceptac1ón del pubhco puertorriqueño, suceden m';lchas cosas. En_febrero nos visitará el legendario Mrguel Mateos, tra1do por Producciones Rock en tu Idioma, y los. grupos puertorriqueños siguen haciendo presentaaones, como en el pasado Festival de Clari· dad. El tiempo y el público puertorriqueño dirán si el roe~ en español llegará a ser lo que promete: una alter· nahva respetable entre los gustos puertorriqueños.

.

G~ Defensa prop.a en el Fes!Naf de Cl1rldad. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Diálogoodiciembre 1989o7 .

:


. . ~1 - .

~------------~C~R~O~N~IC~A~_____________]

El Chaparé

factura por el saqueo de tanta riqueza. Eso dicen por allá. Juzgue usted, lector, pues este relato continúa.

Por Nelson Alvarez Febles Una inusual claridad distrajo la vista hacia la ventamlla pocos minutos despnés de despegar del aeropuerto de El Alto, La Paz. El ala del avión parecía rozar las nevadas cumbres del Illimani (6:454 metr_os). U_na emoción sobrecogedora embargo el espac1o, umón de Jos elementos, la presencia de esa fuerza que diferencia el sentir humano de todo lo d emás. Presencia que, con distintos matices pero igual intensidad, marcaría los próximos días de esa aventura agro-«ológica que acababa de comenzar. El resto del vuelo hasta Cochabamba fue sobre un paisaje desconocido para un hijo del trópico: en v~ de la cober_tu~a verde que para nosotros arropa la tierra, un pa1saJC que no escatimaba tonos de ocres y marrones se extendía a lo largo y ancho de aquella agreste geografía. Más increíble aún, unos senderos apenas dibujados sobre las rocas y el polvo cruzaban por pcqueilos villorrios, y unos trazos sobre las laderas de las rnontailas pareáan insinuar campos de cultivos aún sin sembrar en el octubre primaveral d el altiplano boliviano. Poco tiempo después, al comentar este paisaje, el viajero se enteraría que no siempre los Andes manifestaron tal desolación, que hay especies arbóreas que se adaptan ha sta los 6,000 metros de altura, y que los descendientes de los Incas que habitan el altiplano viven aún en los despojos americanos tan bien descritos por Eduardo Galeano en Las venas Rbinta de AmbicR Latina.

Cochabamba

En algún momento el avión se acercó a un enorme valle moteado de verde, verde de campos en cultivo, verde de árboles y verde de plazas Janguidecientes en el sopor de las tardes. Cochabamba, dudad de más de cuatrocientos ailos pero sin el opacado esplendor de una Potosí -que pagó con su oro e l precio d e la gloria. Cochabamba, en aquellas tardes calurosas a pesar de los 2,600 metros d e a ltura, parecía más bien una d e esas ciudades caribeilas que Garáa Márquez describe en su literatura, y que a un puertorriqueño que llegó para asistir al Primer Encuentro de Agricultura Ecológica de América Latina-IFOAM le recordaba un Ponce en los ai\os cincuenta. Eso sí, un ronce habitado por indios descendientes directos de aquellos otros indios que desde entonces, próximos a celebrarse Jos quinientos ai\os del genocidio, llevan un dejo de tristeza en la mirada y un orgulloso coraje que les permite . enfrentarse a un turista presto a sacarle una foto y . decirle: M¿ no le da vergüenza venir a fotografiar nuestra pobreza?". Allí, en Cochabamba, está AGRUCO, un centro de agricultura ecológica afiliado a la Universidad Mayor de San Simón, que fue la organización que asumió la organización del Encuentro. Desde hace doce años, con la ayuda de la Cooperación Internacional Suiza, AGRUCO trabaja para incorporar tecnologías apropiadas y humanas para cambiar el curso de lo que la historia parece haber olvidado.

Tira al Chaparé

Una tarde de un miércoles 24 de octubre un grupo de visitantes de 16 países de América Latina y el Caribe y de tres países europeos pudo visitar fincas agroforestales, proyectos de biogas, fábricas d e abonos orgánicos a partir de deshechos de mataderos, reforestaciones de cuencas erosionadas, y otros empeños que hacen a uno pensar que la especie humana aún tiene la oportunidad de salir de la estupidez que la dirige hacia su autodestrucción. Algo le chocó al visitante en Cochabamba: la gran cantidad de casas de cambio de moneda alrededor de la Plaza14 de Septiembre, y la gran cantidad de personas obviamente no turistas ni adineradas haciendo uso de aquellas entidades financieras para cambiar cantidades pequeñas y grandes de dólares. Preguntó el visitante, y así entró en el preámbulo de lo que sería la última parte de su viaje. Desde 1985 e l gobierno boliviano permite el cambio de divisas, sin preguntar de dónde vienen, a todos los dudadanos. Esta medida se considera responsable de la estabilización económica del país, que ha logrado frenar la inflación a un 26 por dento anual, cantidad insignificante aliado de otros países latinoamericanos donde los pordentos se calculan en miles. ¿Y de dónde vienen tantas divisas? Pues, hombre, de la coca, ¿de dónde va a ser? Es que la coca en Bolivia no es la cocaína ni el crack en Nueva York. En Bolivia se compran hojas de coca en los mercados, y en cualquier restaurante uno se toma un mate de coca (envasado por la prestigiosa marca inglesa Hornimann's) como si fuera una infusión de menta . Porque la hoja de coca, de consumo ancestral en los Andes, produce un ligero efecto estimulante -menor que el café-, es un tónico digestivo, y el mejor remedio contra la puna, el mal de la altura. Porque la coca el indio la mastica para matar el hambre y de paso algo de tristeza. Porque hacen falta 200 kilos de hojas para sacar un kilo de pasta de cocaína. Y porque nunca el sur encontró mejor moneda para, aunque sea en · parte y tarde en el tiempo, cobrarle al norte la

El domingo Í 9 de octubre, terminado el Encuentro de Cochabamba, diez y seis compañeros y compañeras del sur de la América y un caribeño se montaron en d os vehículos todo terreno y comenzaron una gira agro-<Xológica al Chaparé, la selva tropical boliviana. En pocas horas subieron a La Cumbre, 4,600 metros de árido al ti plano. Al comenzar el descenso por la vertiente este de la cordillera unos tímidos riachuelos insinuaron un cambio de paisaje que no por anticipado dejó de ser es pectacular. Pasada la Represa de Coraní, entraron al Cañadónde la Puerta del Diablo, y en menos de quince minutos salieron al otro lado, en plena selva. Enormes montailas cubiertas de la más exhuberante vegetación tropical, nubes bajas y generosas, agua por todas partes, y los sonidos animales que sustituyeron el silencio cortante del altiplano. Pocos minutos más tarde encontrarían el primero de ocho controles militares, en el Paracti. En cada uno de ellos el chófer tenía que sellar un salvoconducto )1 justificar el viaje. Gesto aparentemente más s1mbóhco q ue real, pues el tránsito de camiones, autobuses y autos durante todo el trayecto fue abundante. Es que la siembra de la coca es legal, sólo su venta y transportación en cantidades grandes constituye delito. Entonces, ¿cómo la sacan? Preguntas que siempre eran contestadas con paciencia y sin dejar de hacer sentir al visitante algo tonto: por avtón, por supuesto. En la selva del Chaparé.existen .más de doscientas pistas clandestinas, y SI no, pues usan los mejores trechos de .la carreter~ por las noches. Del Chaparé salen las hOJ3S convertidas en pasta de coca hacia Colombia, donde se controlan los principales mercados del norte.

La historia oficial

. Por la tarde los visitantes fueron al Instituto BoliVIano de Tecnologías Alternativas (IBTA) moderno centro d~ investigación agronómica subsidiado por la Agenc1? Internacional para el Desarrollo (AID), o lo que es 1gual, los Estados Unidos d e Norteamérica, para desarrollar alternativas rentables al cultivo de la coca. Esto último se decía con la lengua en el cachete, pues las realidades de las leyes de la naturaleza Y el mercado son soberanas en la zona. ~ estrategia de sustitución de cultivos es la siguiente: por cada hectárea (más o menos dos cuerdas~ d e coca destruida se le dan $2,000 al campesmo. ~ueg? se le ofrecen prés tamos a bajo costo, matena pnrna y asesoramiento para establee~ .o tros cultivos, que pueden ser café, cacao, cltncos, cocot~ros y una gran variedad d e alternativas. Sonaba b1en, pero al día siguiente los visitantes se enfrentaron a la realidad. · Aquella única noche en la selva, en el Hotel Las Pozas d e V tila Tunari, a las orillas de un Río Chaparé -afluente temprano d el Amazonas, seco tras una larga sequía- un olor acre permeaba el aire. ¿A qué huele? De nuevo la contestación y la pacten-

8•Diálogo-diciembre 1989

-.


Primer encuentro latinoamericano de agricultura , . organ1ca Cochabamba, Bolivia, del22 al 28 de octubre

cia: pues están cocinando la pasta de coca, ¡hombre!

La realidad campesina La primera visita la mañana siguiente fue a la finca de Don Angel. Don Angel lleva doce años como colono establecido en 20 hectáreas, de las cuales ha robado cinco a la selva para sus labores agrícola¡. ¿Qué siembra? Coca. Un arbusto perenne que llega a los seis pies de altura, no necesita controles de plagas y enfermedades ni abonos sintéticos, se le cosechan las hojas cuatro veces al año, y las pagan en estos momentos de mercado deprimido a $20 el quintal (versus $8 el quintal de yuca, cultivo anual). Eso sí, don Angel ha cogido oreja de los nuevos cultivos y ha diversificado sus siembras, utilizando técnicas saludables de cultivos intercalados. Siembra mandarinas con coca, yuca con coca, piñas con coca, cacao con coca, y cocos con coca. La pregunta de rigor: Don Angel, ¿por qué no se acoge a los planes del gobierno para sustitución de cultivos? Pues porque sólo pagan $300 de los $2,000 que promete n, y eso después de destruir las siembras de coca. Luego hay que pagar los préstamos, y mientras los nuevos cultivos se establecen y producen, ¿de qué se vive? . Al rato conocimos a su hijo mayor, que estud1a agro-ecología en los progaramas de AGRUCO. Quizás algún día él sí sea capaz de sacarle a aquella tierra algo más que problemas.

La agricultura ecológica como alternativa Nuestros visitantes también estuvieron en un aserradero donde la Universidad Mayor de San Simón procesa la madera que los campesinos sacan al arrasar la selva para escarbar su vivir. Les pareció estar en la frontera donde el desarrollo está destruyendo el ozono y las últimas reservas biológicas de la humanidad.

La última visita fue a la Cooperativa Integral de San Juan de Yacarí, donde los descendientes de 25 familias japonesas que llegaron para sembrar arroz languidecen impotentes ante la pérdida de fertilidad de un suelo que la selva no construyó para el cultivo de cereales. La capa de tierra que contiene materia orgánica es poco profunda, y los árboles se nutren a través de raíces superficiales aprovechando pro.cesos químicos y biológicos que se dan en un dehcado s1stema de complejas interacciones. Fue allí en la Cooperativa de San Juan, a través de conversaciones con aquellos agricultores preocupados por su futuro, que los integrantes del grupo comprendieron que la agricultura ecológica era la alternativa ~nte la reali~ad de la selva del Chaparé. La utihzaCJon de legummosas, fijadoras de nitrógeno en el suelo, en unas rotaciones de cultivos bien estr~cturadas, más la utilización de compost fabncado con deshechos de granjas y cultivos, podía no sólo recobrar la fertihdad de los suelos, sino crear u~as condi??ncs permanentes propias para una agncultura exitosa. Un pequeño comité se comprome tió a aportar recursos para un trabajo futuro con la Cooperativa. Quedó la sensación de que en aquel lugar se podía hacer una demostración importante de la agricultura orgánica como una alternativa económica y ecológicamente factible. All~ donde aún queda la selva en pie es posible una agncultura agro-forestal, que integra la actividad económica al eco-sistema, en vez de destruirlo. Al llegar, ya anocheciendo, a la ciudad de Santa Cruz, aquellos expertos en agricultura orgánica no pudieron evitar sentir que acababan de pasar dos . ~ías por un rincón del planeta que podría bencfiCiars~ enormemente de un cambio de enfoque en la relac1ón ser humano/naturaleza. Y mientras más pronto, mejor. El autor es sociólogo, agricultor y profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedra5

Diálogo-diciembre 1989-9

El Primer Encuentro Latinoamericano de IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica) se celebró en Cochabamba, Bolivia, del22 al28 de octubre, y fue organizado éxitosamente por el Proyecto AGRUCOy financiado por los gobiernos de Suiza y Alemania Occidental. Estuvieron presentes 60 participantes de 16 países latinoamericanos y del Caribe, y de tres países europeos. Como resultado del evento se constituyó el Movimiento Latinoamericano de Agricultura Ecológica, afiliado a la IFOAM. La coordinación latinoamericana para los próximos dos años quedó en manos de la Fundación GAlA, de Brasil, y en la persona de Angela Escosteguy. Fueron creadas cinco coordinadoras sub-regionales: Mesoamérica y el Caribe, Amazonia, Trópico no amazónico, Andina y Cono Sur. Puerto Rico a través de la participación de Nelson Alva~z Febles, quedó integrado en la región de ~esoamérica y el Caribe. El Encuentro, en reunión plenaria, consideró que en el presente de la realidad latinoamericana y a la luz del fracaso del modelo agricola de al~ tecnología (la Mrevolución verdew), están dadas las condiciones para integrar las cuestiones sociales y ecológicas en un nuevo modelo de desarrollo. En el documento fmal, se declaró que la agricultura orgánica ha de tener una aportación cmtral a este nuevo modelo de desarrollo económico, que deberá ser:

l. Socialmente justo Esto es, que garantice el autoabastecimiento de ~uestros .~los con alimentos sanos y en cantidad sufiaente, superando el hambre que actual: mente toca a millones de latinoamericanos.

2. Económicamente sostenible Que sea capaz de producir en forma estable a precios compatibles. .

3. Ecológicamente equilibrado Que respete y recupere los ecosistemas cambiados por la predatorla "'agricultura

modemaN.


AtiBM, outstanding people don't stand still. __&/ -:t

S

~g~t

o you al.ways mMcrs v.ere a bunch of bluc stnpcd sutts wtth buttoncd down minds. No!hing could be furthcr from thc truth . ..:::z" 1( Thcy're movers and shakcrs. '\ll'""-> Encrgctic. ambitiOll~ and smart. 1\:oplc who know whcre thcy're going and gct thcre fast. R:ople wit~ ideas who choosc IBM because thcy know thctr tdcas wtll be hcard and pul into action. That's right. Thc winds of changc are swccping thc V'Jst corporJtc infrastructure ofJBM. T<~y·s IBM is a lcaner. more strcamlincd opcratton that rcact\ more quickly... takcs more risks . . . is closcr to thc customcr... and cncouragcs IBMcrs lo spcak up. challcngc old ways of thinking and initiatc ncw ideas. Th is Í.\ not a company that rests on its past succes.\CS. \\e' re sharing our blucprint for thc '\ fulure with both our staff · and competilors. cxpanding wilh lhc marketplacc...and

"l.ee unlimited opportunities tor advancrment at IBM-bolh in the technical and managerial ranks. \\é ~ our share o( technical challenges and our share or thc right people to meet them. And b:v the way, they know how 10 ~ fun. too." All'ia B. Eaker Ma~r. Software Design/Dovelopment Research T rianglo Park, Nonh Carolina

cvcn dcvcloping products that casily hook up with ~)'stCms out\idc thc JBM environment. Aticr al l. v.e' re thc worldwidc leader in communicatiort\. And with ll\ communicalion begirt\ right hcrc. Wherc individuality Í.\ prizcd. Diversity ¡¡pplaudcd. And managcmcill is opcn-mindcd. prll!_!I\.'S.,iVC and r~~lfl,iVC.

to multiple projects. IBMcrs have the op!ion to move from one arca to another .. .to relocate to a varicty of sitcs.. . and w foil~ a carcer track a long purely technicallrnes or mto management. AII the while moving up justa\ fast and a~ far as your talent will take you bec~u~ wc're a company that promotes from wtthtn. Your education doesn't end when you get a job at IBM. lt jllst begirt~. You can take advdntage ofboth general and job-speci tic training. ranging from Graduare Work-Study. Residen! Study and Special Studies Prograrns to Tcchnical Sabbaticals.

"1 can be a systems engineer, marketeer, educator, prngrammer orgeneralist. . . all within IBM. Wherethepeople are high achie<"ers with big dreams and ton< or enthusiasm. 1 woold not change it ror anything in the world." Ana Cruz Gon1.alez Marketing Representa! i,·e Hanrord. CT

Right from the starl you'll get all the responsibility you can handlc. Work in srnall project tea m\ with thc ~"'~::st computcr-aidcd cquipment. lnvolvcd in tcchnologics that rangc from irnagc proccssing lo lascr-liberoptics. . . from robotics and computer conlrolled instrumentalion 10 clectron-bcam 1echnology and satellite transmission. Applying the latest tcchnologies... ~ ~ · and working wilh some ofthe industry's ~ . brightest pcople in all fields. ' ., You'll earn early recognition and have the '> opponunity for exposure

.r'

"The most exciting tlúng about IBM is that we're trying 10 be a different company than we were ten years ago, or even last year. There are opportunities ror making change happen ." Steve Czamecki Advisory Systems Engineer, Owego, NY

"The thing that gets me going the most is the possibilities. the endless possibitities. This is a cornpany where 1 can, within reason, call my own shots about my future. Career devek>J>ment at JBM is primarily the res~ibility orthe individual: the manager is there lO racilitate and counsel. Having that degr<t! orcontrol over my own future career is terribly exciting." John W. ~bsrer Cornmunications & Systems Ma nagement Designer Research Triangle Park. NC

1O.Diálogoodiciembre 1989

And th~re·s more. IBM encourages its family of professtonals to exceed their own expectatiort~. At alllevels. IBMers may receive recognition a.nd fi':"'nctal ~wards foroutstanding contributtort\, mnovatron and tcchnical achicvcmcnt. . Nevcr has there bcen a more exciting time 10 JOrn IBM rn dcvcl~mcnt. progmmnl!ng. rescarch, rna~ufactunng or marketing. Ifyou want 10 expenence that SC!l<;e of accompl ish~lent a nd self-fulfill~ent that sparks ncw ideas and keeps yougrowrng. step into IBM . You and your carcer wtll nevcr stand still.

An &¡ual Oppununity Emplo~ocr


Eco LOGIA

Yabucoa ante la encrucijada ambiental Por Odalys Rivera de Diálogo 1COfTl('nzarel desarrollo económico de la isla en la década de 1950, miles de puer!orriqueños le dieron la bienvenida a las mdustrias que se establecerían aquí. Empleos, modernidad, desarrollo, tecnología, lo que se perfilaba, pero muchos olvi1••••• era daron las consecuencias del desequilibrio entre la tecnología y la naturaleza. Hoy, grupos de ciudadanos comoelComitéYabucoeño Pro Calidad de Vida, compuesto por agricultores, sacerdotes, maestros, comerciantes, trabajadores sociales, pescadores, estudiantes universitarios y otros trabajan por el rescate de ese equilibrio. La agenda de estos yabucoeños incluye la lucha contra la ubicación de un vertedero con un área para desperdicios tóxicos en las inmediaciones del pueblo, la utilización de tierras agrícolas para el posible establecimiento de un complejo industrial, la construcción de dos lagos y una represa en terrenos propicios a desplazamientos y la contaminación producida por las compañías Sun Oil y Union Carbide. Su lema es ~que las compañías minimicen los problemas de contaminación o que se vayan". Al presente les ocupa más que nada la contaminación causada por la Sun Oil Corporation (SUNOCO), de acuerdo con Hilda Rodríguez, portavoz del comité yabucoeño. La Sun Oil, una refinería de petróleo, comenzó sus operaciones en esta ciudad en la década del setenta. En aquella época se especuló que SUNOCO crearía cerca de veinte mil empleos. Dieciocho años después la empresa reporta cerca de 500 empleados y una secuela de 44 incidentes por mal funcionamiento en los últimos cinco años, según informó el Presidente de la Junta de Calidad Ambiental, Santos Rohena,durante unas vistas públicas en este pueblo. La portavoz de los yabucoeñosapuntóquedurante una visita que hicieron los representantes del Comité al director de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA), Pedro Gelabcrt, éste le informó que un estudio realizado por Fomento Económico concluye que nunca debió establecerse una industria pesada en esa zona por las peculiaridades geográficas de Yabucoa. Yabucoa es un valle costero al sur de la isla que se caracteriza por su fertilidad. Tiene una sola entrada de aire y el resto queda encerrado entre las montañas. De esta manera los gases generados por SUNOCO chocan con las montañas y permanecen sobre el pueblo, explicó Rodríguez. Estas alegaciones son refutadas por el personal de la empresa. HenryF. McLeod~geren.tederiesgosdela refinería, i~orrnó que el estud1o r;ahzado por Fo~en­ to Econórruco en 1969 llene una cláusula cualificante" indicando que la compañía no podrá establecerse "a menos que no se tomen las medidas de p~evención necesarias". A tales fines SUNOC:Ocontrato los serVIcios del meteorólogo José Colón para_~nalizar '!mestras de aire recopiladas por la com~ma. Las m1smas revelaron que el movimiento del a m~ ar.cula mayormente hacia el mar, contrano a la teona de que la concentración de contaminantes permanece sobre el pueblo. Indicó además que en las esta~iones de mues~eo establecidas por la compa~ en d1versos sectore;; 1as emanaciones están pordeba¡o de las normas naaonales de calidad de aire". Sonia Vázquez, profesora del Departamento de Química del Colegio Universitario de Humacao

A

la profesora Sonia Vázquez del Colegio Universlario de Humacao quien ha realizado varias invesligaciones cientiticas relaáonadas ron la SUN Oll.

(CUH), señaló sin embargo que un registro de observaciones e investigaciones relacionadas con la Sun Oil, realizadas junto a un grupo de sus estudiantes durante un mes, constató que la mayor parte de los vientos fluye de la bahía hacia el pueblo. No obstante los representantes de la SUNOCO, Pedro Lara Rivas y Henry F. McLeod, objetaron los hallazgos de la profesora V ázquez por entender que las muestras analizadas por la profesora son preliminares y no "científicas". También refutaron lo expuesto por la profesora en las vistas públicas en las que se discutió la extensión d e otorgación de un permiso a la SUNOCO para exceder los límites de emisión de particulados (partículas suspendidas en los gases que emanan de la planta). Durante unas vistas públicas celebradas en Yabucoa,Vázquez expresó que un muestreo realizado en las inmediaciones de SUNOCO arrojó una concentración de 13 partes por millón (PPM) de benceno, un compuesto orgánico utilizado en las refinerías y que es altamente carcinógeno. La Office of Ocupational Safety and Health Administration (OOSHA) ha declarado que el límite de concentración de particulado de este compuesto debe ser de una parte por millón. Mcl eod y Pedro Lara Rivas, ingeniero ambiental de la SUNOCO, alegan que el hallazgo de 13 particulados por millón es inco· rrecto. A pesar de los alegatos hechos por la compañía los pescadores confrontan problemas en la bahía, los agricultores denuncian reducción en sus cosechas y muchos frutos dañados. Abundan las enfermedades de las vías respiratorias y hasta se perfila un aumento en la incidencia de cáncer. Los pescadores José Sánchez Rodríguez y José Quintana Almodóvar informaron a Diálogo, que a partirdelestablecimientodeSUNOCOmuchosdesus compañeros han tenido que abandonar la pesca para dedicarse a otros trabajos. Uno de ellos indicó que antes acostumbraban pescar cerca de la bahía, donde abundaban diversas especies depecesqueahora no se encuentran. En los últimos años han tenido que pescar mar adentro, cerca de las costas de Vieques y Hurnacao. Ambos pescadores manifestaron además, que muchas de las nasas colocadas en puntos estratégicos son destruidas por los barcos de la SUNOCO en su paso por la bahía. Con relación a la contaminación de la bahía, McLeod indicó que las. descargas que hace la SUNOCO al mar cumplen con los parámetros de calidad de agua establecidos por la Junta de Calidad Ambiental (JCA) y que éstos demuestran que no hay impacto ecológico ni químico. Oiálogoodiciembre 1989-11

la ciudadanla yabuooetia se ha movilizado en marchas muhitudinarias.

( Fotos por Ricardo Alcaraz) Roberto Abreu, un agncultor que posee sembradíos de plátanos y otras verduras, indicó que desde el arribo de la Sun Oil el platanal ya no rinde lo mismo y que los aguacates crecen con unas manchas negras que pudren la fruta. "Por mas tratamiento que se le da a la planta ya no es la misma producción de antesw, indicó Abreu. Sobreesteparticularla profesora Vázquezdel CUH advirtió que a la luz de los hallazgos de las investigaciones es posible que en el área se esté manifestando el fenómeno de la lluvia ácida. (La lluvia d eja de ser norrnal cuando la concentración de su stancias ácidas aumenta en ella, lo que afecta d irectamente a las plantas y el terrl'no). Hilda Rodríguez señaló por otra parte que en la escuela pa.ra la cual labora se han reportado muchos caS?s de mños c~n padecimientos de las vías respiratonas. Fue esta s1tuac1ón la que dio pie a la formación del Comité, cuando doctores de la localidad se mostraron alarmados ante el creciente número de niños con alerg ias, asma y fatiga. Por su parte Mcleod y Lara citaron números estadísticos provenientes del Departamento de Salud que indican que al comparar a Yabucoa con el resto de la isla, la. recurrenc~a de problemas respiratorios y cáncer esta por deba¡o del promed1o en Puerto Rico. Sin embargo la profesora Sonia Vázquez cuestionó la manera en que se recogieron los datos. .. Vázq~ez i~dicó _q~e 1 .? que más le preocupa es la contammaaón cromca , a la que se ha sometido al pu_ebloduranteaños, puesatacaa más gente y durante mas tiempo. Mientras tanto el pueblo sigue involucrándose en marchas, vistas públicas, programas radiales televisivos y publicaciones locales que forrnan part~ del diario vivir de los yabucoeños. "Yo espero que el pueblo entienda que hacemos esto porqu.e lo amamos, que no protestamos por protestar smo porque esta es la tierra que vamos a darle a nuestr~s hijos", expresó Nilda Sustache, estudiante d el Recmto de Río Piedras y artista gráfico del Comité.


1

CoNocE TU UNIVERSIDAD

J

Destacan progreso en tecnología de alimentos Por Dayani Centeno de Diálogo 1Laboratorio de Tccnologia de Alimentos de la Estación Experimental Agrícola es uno de esos departamentos que demuestra la capacidad de la UPR para aportar a la comunidad. Según el director del Laboratorio, Fred Femández, '1a Universidad no se limita al salón de clases, tiene que proyectarse en la comunidad y en la economía del país", por lo que el Laboratorio tiene dos funciones: la investigación científica en el procesamiento de alimentos (en especial frutas tropicales) y brindar ayuda técnica a la industria de alimentos. Esta dependencia, 4ue ofrece sus servicios desde 1957, está localizada en Río Piedras, y pertenece a la Estación Experimental Agrícola, cuyas oficinas centrales se encuentran en el Colegio de Oencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez. El laboratorio de Tecnología de Alimentos ha publicado unas 200 investigaciones, que han redundado en el mejor desarrollo de la industria de alimentos, de acuerdo a su Director. No sólo realiza investigaciones; también ofrece cursos sobre manejo y seguridad de alimentos y prácticas adecuadas de producción. Sus instalaciones cuentan con laboratorios de microbiología y química, cocina experimental, pequeña biblioteca, cuartos de almacenaje a bajas temperaturas e instalaciones para deshidratación, cuarto de calderas, taller y cámaras de maduración. Además existe una planta piloto equipada para enlatar, congelar, deshidratar, concentrar, encurtir, endulzar, freír, almacenar y empacar alimentos. Nuevos o pequeños empresarios que no cuentan con equipo de investigación -y también grandes productores- solicitan los servicios del Laboratorio, que pul'den ser desde estudiar la viabilidad de un producto nuevo has ta mejorar la calidad de un producto ya existente. Antes la ayuda a las industrias era gratis, desde hace un tiempo se pide una aportación económica para sufragar los gastos. "El presupuesto de la Universidad es limitado", explica Femández. En el último año y ml'dio han sido varios los logros significativos del Laboratorio, entre otros: - Desarrollo, junto al Departamento de Entomología de la Estación Experime ntal, de un tratamiento del mangó para el control de la mosca frutera, que permitirá la venta de dicha fruta fresca en EEUU. - Ofrecimiento de cursos para supervisores de opera-

E

Prooeso de enlatado de polo, uno de los muchos procedimieltos que lleva a cabo et Lalxxaloro de Temotogia de Alimentos.

ciones de pro<:esamiento térmico de alimentos. -Participación ene! prograrnadeOencia y Tecnología para el Desarrollo, de la Comisión V Centenario del Descubrimiento de América, en proyectos de alimentos de humedad intermedia. -Colaboración con el Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas del RUM en el desarrollo de mermeladas "gourmet" de frutas tropicales, proveyendo adiestramiento a los participantes. El proceso de establecer los negocios ha comenzado. - Identificación de defectos más comunes en tomates bajo las condiciones de cultivo y cosecho en Puerto Rico. -Cien ayudas técnicas a diversos miembros del sector industrial y comercial en el área de alimentos -en su mayoría pequeños y medianos empresarios-, para el mejoramiento de los productos y del funcionamiento de las operaciones. -El pasado mes la Administración de Fomento Económico reconoció la labor del Laboratorio, concediéndole un premio especial dentro de su campaña "Descubre nuestros productos" como empresa destacada del año en el sector de alimentos."Aunque no somos una empresa" ,aclara Femández, "se concede el premio en virtud de los trabajos realizados durante años y la aportación a la industria de alimentos". Lamentablemente, el Laboratorio no ha aumenta-

En la lelo, parte del equi:Jo de que dispone ell.alxxaloro en su planta piolo. (Focos por RicWo Abnz)

do su radiodeaeción por la falta de divulgación de sus servicios. "No todas las empresas nos conocen", comentó el director. "Por eso hace dos años buscamos vincular nuestra labor con otras dependencias del Gobierno relacionadas a la industria de alimentos, como son la Administración de Fomento Económico, el Departamento de Agricultura, el Banco de Desarrollo y TROPICO (corporación pública recién creada para financiar proyectos de investigación y desarrollo agro industrial)". Femández indica que al mismo tiempo se buscan nuevas fuentes de financiamiento que complementen los fondos que asigna la UPR, identificando recursos y aunando esfuerzos entre el gobierno y la Universidad, "pues hace falta una mayor colaboración de otras agencias que tienen los recursos que la UPR no tiene". En su intento de llegar a la industria, el Laboratorio tiene un nuevo proyecto, todavía en estudio_ Se trata de la incubación de una industria dentro de la Universida~. Femández recuerda que este es un concepto comun en EEUU, y que de aprobarse sería innovador en la Ul'R El mismo consiste en una colaboración estrecha entre la Universidad y una industria de alimentos i~¡>i~nte: la Universidad hace la investigación de vtab1hd~d y calidad de.l _producto y alberga en sus mstalac1ones la producc1on comercial de esa industria durante ~u primer año de vida. La industria paga por la asesona y los empleados que necesite. La ventaja para l.a Ul'R es que genera fondos externos, nuevas expenenaas en el manejo de una empresa productiva que se pul'de usar en otros proyectos y se vincula estrec~mente con el desarrollo industrial de una comumdad. Además, todas las mejoras a la infraestructura se quedan en la Universidad. . El ~ndustrial no tiene que invertir de primera mtenCión en desarrollar la infraestructura que se le provee, adqUiere expenenaa sm muchos riesgos y asegura unas probabilidades de éxito mayor. Al final la mdustria sigue sola, con su estructura. "Esta es una ~e las cosa~ que u!'a universidad pul'de hacer para yudar a la mdustna de su país. Y a la vez la industria c?la?,ora con la Universidad; porque ambos se benefiCian , concluye Fernándcz. Tomará tie~po que estos proyectos se concreticen, pero para Fe~ndez, la mayor satisfacción que generan los traba~ del Laboratorio es saber que hasta ahora ~as ges~10nes de la Universidad han tenido un efecto mmed~ato en el mejoramiento agroindustrial.

12-DiáJogoodiciemtre 1989 ;


Cada una de las ooidades de la UPR le brindó illormación visual yasma a los orierúdofes. En la lelo la sea:i6n del Reánlo de Ciencias Médicas. (FOCos pot José Pérez-Mesa)

El Colegio Regional de Carolina ofrece oo grado asociado en tecnologla automolriz. En la lelo se muestra el~ de mocor alf'l que trabaja el estudianle.

Cambios en el proceso de admisión del sistema universitario público Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo uchos jóvenes puertorriqueños desconocen que el sistema universitario público de Pue rto Rico cuenta con programas académicos muy abarcadores que en muchos casos superan los nivelesdeexce. . . . . . lencia de instituciones norteamericanas. 11 Eso explica que un promedio de 2,()X) estudiantes d e escuela superior emigren anualmente a Estados Unidos con el propósito de cursar estudios universitarios, según estadísticas de la Ad~inistra­ ción Central de la Universidad de Puerto Rico. La UPR cuenta con programas académicos que incluyen desde la enseñanza d el cultivo de la ~erra, el arte culinario en un hotel, el u so de kcnologJa avanzada en la reparación autom~triz, .la~ ciencias marinas, las ciencias naturales y la mgemena, h_a sta la enseñanza de las ciencias sociales y la filosofía, por mencionar sólo algunos d e los ofrecimientos. La difusión de información sobre estos y otros programas académicos de la UPR para atraer ~ los estudiantes más talentosos de las escu~~ supcnores d e Puerto Rico y a los que planean soha~ral e.xtranjcro, es el propósito de la campaña pubhatana ';llle comenzó a presentarse en los mcdtos de comumcación en noviembre. . . Consciente de la importancia de la publt~tdad ~los medios de comunicación masiva en el funaonarruento social, este año la UPR planificó ~n nuevo plan en e l orde n de las admisiones de es~.dtant~ de escuela superior. En el mismo la pubhadad )llega un rol

M

importante. h t1 Unos dicen que a la Universidad no le ace a ta anunciarse. Otros se cuestionan el porqué la UPR no se anunciaba en televisión, ni contaba co':' d~mcn­ tales y catálogos vistosos como las umverstdades privadas.

El proceso de admisiones en la Universidad de Puerto Rico para el próximo año académico facilitará todos esos recursos. Recientemente la institución dio a conocer entre Jos orientadores de las escuelas superiores, públicas y privadas de todo Puerto Rico una campaña que presenta al sis~ universita~o ~n la gran diversidad y excelenaa de sus ofrearruentos académicos y extracurriculares.

que nta campaña fue muy buena para los orientadores, pero deben ofrecerle la oportunidad a los estudiantes de recibir la información directamente del personal de la UPRn. La Feria de Orientación Universitaria debe ser una actividad extendida a los estudiantes, recomendó Pacheco para los próximos años.

Feria de Orientación Universitaria

El amplio uso de la publicidad en el proceso de admisiones del año académico de 1~91 sólo es uno de los cambios con relación a años anteriores. El cambio fundamental en el proceso de admisión consiste en un rediseño de las solicitudes e información relacionada. Para el1990 el estudiante podrá solicitar entrada a cualquiera de las unidades d e la UPR en cualquier orden de prioridades. Anteriormente, los jóvenes tenían tres alternativas como hoy, pero había unas estrictas reglas al selecóonar las alternativas. "Si el Recinto de Rio Piedras o el d e Mayagüez eran la primera opción del estudiante, ninguno de tos dos recintos podía ser la segunda alternativa. Ahora cualquiera de las unidades puede esta r colocada en cualquiera de las prioridades", explicó la doctora Ana Helvia Quintero, directora de la Oficina de Asuntos Académicos en la primera Feria de Orientación Universitaria, la cual se celebró en el Colegio Universitario de Cayey. Esta regla le da más libertad al joven en el proceso de selección de estudios. Quintero instó a los orientadores a que ayuden a los estudiantes a hacer una buena selección para las tres alternativas partiendo de los intereses d el joven y sus posibilidades reales de admisión según su índice de ingreso.

Corno parte de los esfuerzos de dar a conocer los diversos programas del sistema universitario público se celebró el 7 de noviembre la primera Feria de Orientación Universitaria. Las once unidades académicas de la UPR expusieron sus ofrecimientos a través de videos, catálogos y . orientaciones de personal de los recintos, de los colegios universitarios y de los colegios de la Administración de Colegios Regionales. Cada una de las unidades dio a conocer sus particularidades dentro del gran sistema que constituye la UPR. Por ejemplo, los colegios en Ponce, Aguadilla, Utuado, Bayarnón, Arccibo y Carolina, hicieron patente que son una alternativa para aquéllos que persiguen carreras tecnológicas y prácticas. Dúilogo entrevistó a varios d e los orientadores de escuelas públicas y privadas que partióparon en la Feria, y todos coincidieron al destacar la importancia de este tipo d e actividad. La Universidad estaba fallando al no hacer accesible a través de orientaciones corno ésta la riqueza de sus ofreómientos, siendo de gran necesidad para aquéllos que no·pucden pagar los altos costos de las universidades privadas, afirmaron los orientadores Ana M. Santana Fred (de la Escuela Ubre de Música), Ismael González (de CROE M) y Rosa Elena Camacho (de la Escuela Superior Luis Muñoz Marín en Yabucoa).

Por otro lado, Madelinc Pachcco, orientadora de la Academia del Sagrado Corazón en Santurce, subrayó

Diálogoodiciembre 1989-13

· - · - - -- -- - -- - - --- -

---- --·· -·· ·· ---- -- --- -- -- -·- ····· --··· ·--·-

..

-- --·· · ··--- -· · ·- ---

•'~':- · t',j ", ..... ....·.,~·/ )\ · <~

Admisiones en 1990

El a sesoramiento adecuado de los orientadores se hace más necesario debido a la tendencia de aumento en los índices de ingreso cada año. Por eso es importante el buen uso d e cada una de las tres alternativas, concluyó Quintero.


1

J

MUJER

Ciencias médicas y feminismo se dan la mano Por Yamila Azize

garita Alegría acerca de las estrategias de prevención de grupos de alto riesgo como las prostitutas. La po~!'cla de la doctora Carmen Zorrilla, presentó tamb_len sorprendentes hallazgos sobre el creciente por Ciento de contagio entre las parejas heterosexuales, favorecido, entre otros factores, por la poca reconocida práctica de bisexualismo entre los hombres puertorriqueños. En el taller dedicado a la Salud Ocupacional se p~esentaron diversos testimonios que evidencian como se ha afectado la salud de la mujer en su centro de trabajo. El problema de los gases tóxicos en Mayagüez -discutidos por Monserrate Cruz y la doctora jeanette Roselló- así como el problema de los hongos en la Biblioteca del Recinto de Río Piedras -discutido por la doctora Mayra Muñoz- puso de manifiesto la

discutió desde diferentes perspectivas, la salud de las mujeres en relació~ ~las estructuras ~a les y económicas y su interacaon co~ la clase ~al, r~, ongen nacional y la subord1naoon por razon de genero. Se recomendó también incluir y discutir la situación de la mujer de edad avan~~a en las agencias públicas, privadas y grupos fenumstas.

ás de 500 personas provenientes de di versos sectores profesionales del campo de la salud y la docencia se dieron cita el pasado '!'es en el Pnmer Congreso PuertorriquenoMu¡erySalud,auspiciadoporelRecinLos embarazos entre adolescentes r-----. to de Ciencias Médicas y el Proyecto de En el taller sobre salud reproductiva, los tres temas Estud10sde la Mu¡er del Colegio Universide mayor impacto fueron la esterilización, las cesáreas . tano de Cayey de la Universidad de Puerto Rico. y el embarazo de adolescentes en P~erto Ri:O. Las Este Congreso sentó precedentes por dos razones estadísticas compiladas por Ana L. Davtla YVazquez fundamentales. En primerlugar, nunca antes en PuerCalzada sobre la esterilización y las cesáreas colocan a Puerto Rico como uno de los países del mundo con to ~co se habían reunido especialistas sobre el tema mu¡e_rysal~d con el propósitodecomunicarydiscutir más alta incidencia en ambos. La situación del embasus mvesttgaoones a un público tan razo de adolescentes es igualmente ampho. Por otro lado, también se hizo grave, ya que entre un 17 y 18 por cienevidente importancia de continuar to de los embarazos en Puerto Rico integrando las perspectivas feministas a ocurre en mujeres menores de 19 años, las investigaciones y discusiones del de acuerdo a la investigación presentema mujer y salud. tada por josefina Romaguera. La dedicatoria del Congreso a la doctoEl tema de la salud mental se abordó desde diferentes perspectivas nadora J~sefina Villafañe daba la pauta para nales e internacionales. Gloria Bonder, esta 1mportante convergencia de las ciendas médicas y el feminismo. El vídeo de Argentina, subrayó la importancia "Los hechos desconocidos" dirigido por de la noción del género. También se el cineasta Emilio Rodríguez, presentó la criticaron las prácticas tradicionales prevalecientes en la sicoterapia. Adehistoria de la mujer y la salud en Puerto Rico,quesonfieltestimoniodelaalianza más, se destacó las alternativas para entre las ciencias médicas y el feminismo. desarrollar y ejercer una sicoterapia Por ejemplo, la vida y lucha de Rosa que reconozca la opresión patriarcal González, enfermera que estuvo al frente ejercida contra las mujeres. Desde la de reivindicaciones fundamentales de las República Dominicana, Dinnis Luciaprofesionales de la enfermería en los años no, presentó una visión panorámica '20 y '30. De otra parte, los trabajos de la de la situación de violencia hacia la doctora Marta Robert, quien luchó por la mujer y la ausencia de legislación o legalización de las comadronas y centros de ayuda para aliviarla. Sobre demostró con su liderato fer1inista la nela violencia también resultó novedosa cesidad de la participación <k la mujer en Ycontundente la presentación de Maposiciones de liderato. El documental En el Congreso las part1c~antes tuv1eron acceso a lo úh1mo en ~nvest¡gaciOileS sobre la salud de la mujer. ry Ann Maldonado, quien documentó "Los hechos desconocidos" reconoció (Foto por RICardo Alcaraz) punto por punto la violencia y sexismo también la a·- rtaciónde las ~omadronas fomentada por el periódico El Vocero. y monjas e,{ la prestación de servicios de salud, haurgente necesidad de continuar fomentando la orgaEl ~ller organizado por el Centro de Medicina ciendo evidente la -ecuente y mayoritaria partidnización de grupos comunitarios y en los centros de ~port1va ?e~ Al~rgue Olímpico y el Recinto de pación que han tenido las mujeres en este campo. trabajo que estén atentos sobre esta situación. ~1enaas Méd.'cas d 1scutió problemas, mitos y benefiLa conferencia r.-.1gistral dictada por la doctora De igual modo el panel coincidió en hacer un llamac•os de la mu _¡er en el deporte. Helen Rodríguez Trías -"Nacer y crecer mujer, las do al movimiento obrero organizado para proveer Los talleres _d e política pública y comunidad contarepercusiones en nuestra salud"- reconoció la información y recursos que promuevan y protejan la ron con la partiapac1ón de un nutrido grupoderepreimportancia de los logros obtenidos, particularmente salud de la clase obrera. Se recomendó que el curriculo sentantes internacionales. Delegadas de la Red de en Estados Unidos, en hacer más accesibles los conoescolar público ayude a crear conciencia sobre el dereSalud 1515 de Chile, del Colectivo de Mujeres de 8oscimientos sobre la situación y necesidad de salud de la cho a la salud de los trabajadores y a que la Comisión ton y del National Health Network discutieron su rusmujer. También destacó la urgente necesidad de de Asuntos de la Mujer asuma un rol más activo en tona y trabaj<_>s desarrollados. Por Puerto Rico, el tomo al problema de la mujer y la salud ocupacional. Taller Salud h1zo lo propio. atender y solidarizamos con las necesidades de aquellos grupos y sectores que por estar marginados ecoOtros talleres relevantes fueron los del "aborto", nómicamente no tienen acceso a las atenciones básicas "profesiones de la salud" y "mujer y sociedad". Entre <;:lausura Y resoluciones de salud. los hallazgos que se dieron a conocer se destacan las ~uatro •mportantes resoluciones fueron aprobadas estadísticas sobre aborto obtenidas de uno de los por a mayoría de la asamblea: la primera, reconoce y primeros estudios que se hacen en Puerto Rico. ParEl SIDA: urge más información apoya ~a lucha de las madres de Plaza de Mayo en tiendo de estadísticas obtenidas de una de las princiArgenttna·lasegunda · d e1gob1-erno la 1mplanta. Los talleres dedicados al SlDAy a la Salud Ocupa·· d . ' •e xtge pales clínicas de planificación familiar del área metrocional atrajeron a muchos participantes. Algunas de ~o~ e 1~programas de educación física y censura al politana, la profesora Edna Pachecoconcluyó que son las recomendaciones surgidas del taller sobre el SIDA ·ma orporelvetoalreciénpresentadoproyecto; las mujeres casadas las que más acuden a solicitar la 1a tercera reconoce a t d 1 . . . insistieron en la necesidad de programas de educao as as mu_¡eres v1chmas de . . • terminación de su embarazo. 1 v1o enaa domésr1c _, dón sexual afirmativos que informen sobre el SIDA, la 1a cuarta, hace una exhortac10n al Gobem a, Y de la Las discusiones giraron en tomo al futuro sexualidad y las posibles estrategias de manejo para R ador Y la Asamblea Legislativa de Puerto legislación sobre el aborto en Puerto Riéo, a la prevenir el HIV. De acuerdo a varias de las ponentes, ICO a que reconozcan el derecho de las mujeres a necesidad de brindar servicios sicológicos en las clínies altamente preocupante que muchas mujeres no optar 0 no por un embarazo. Con la aprobación de cas de aborto y a la participación del varón en el estén conscientes del riesgo al contagio, ni asuman ~=rr~~tr~ reso~uciones y el entusiasmo de seguir proceso. estrategias de protección, a pesar de tener recursos a Las investigaciones de Judith Camivali y Lillian eongreso.an mas trabaJOs concluyó este histórico su disposición. Se hizo evidente, pues,la necesidad de Torres comprobaron la situación de desigualdad exisdesarrollar destrezas que faciliten manejar la relación tente en la participación de las mujeres en las profesiosexual d e manera positiva y preventiva, así romo nes de la salud, manifiesta en la retribución económiorientar sobre las diversas alternativas de satisfacción La autora dirige el p . _ ca, en la segregación ocupacional y en su poca visibisexual sobre las cuales puede optar la pareja. Colegio U . . . royecto de Estud1os de la MuJI?r del lidad en posiciones de poder. Rico. mvers•tano de Cayey, Universidad de PuertO Sobre este particular fueron sorpresivos y aleccioEn la sesión titulada "Mujer, salud y sociedad" se nadores los hallazgos presentados por la doctora Mar-

M

°

°


1

AQUI y ALLA Proyecto MARC en Sicología

El_ Pr~rama para el Adiestramienlo en la lnvestJgaoon Biosicosocial olrece una magnifica oportunidad de lraba¡o e investigación a esludian!es sobresal1en1es. Median!e este Programa, los estudian!es lendrán oportunidad de participar en aclividades de lortalec~ ~uenlo a<A~_démioo y colaboración en proyectos de lnves11gac10111an1o en el Recin!o de Río Piedras oomo ~n otras unidades de la UPR. Participarán además en Jnlemados especiales duran!e el verano en oenlros de inves!igacióo de Eslados Unidos. . Es1e proyec1o eslá financiado PClf la UPR y el Mr~orrty Research Resouroes Branch del Na!ional lnstiU!e ol Men!al Heahh, y es análogo al exiloso programa MARC (Minorily Acoess to Research Careers) que por años ha administrado la Facuhadde Ciencias Naturales en el área de Ciencias Bioméd~

Encuentro sobre . Derecho civil l~!es personalidades del mundo de las leyes se dieron e~ en la Escuela de Derecho de la UPR, para la reunión anual de la Asociación Amerita· na de Estudio Comparado del Derecho, en oc:tlbre

pasado.

la adividad oelebró el Cenlenario del Código Civil de Puerto Rioo (1890-1990). En la misma, jurislas visilanles oorno el dodor Carlos José GU!iérrez (embajador de Costa Rica en las Naciones Unidas) y el juez Jean loyuin Baudouin (de la Corte de Apela· ciooes de Ouebec) discU!ieron con profesores de la Escuela de Derecho sobre el Derecho de Familia, el Derecho ln!emacional, Propiedad y Corporaciones. entre otros ternas.

cas.

los estudian!es que partq¡en recilirán un es!~ pendio mensual para sus gastos. los gaslos de ma!rlcula, ma!eriales de investigación y viajes serán pagados por el Programa. Pueden solicilar admisión a este Programa estudJan!es de leroer año de bachillerato que cursen estudios en sioologla, sociología, an!ropologla, o biología. los solicilan!es deberán !ener aprobados sobre 48 crédilos con un promedio de 3.5. los inleresados pueden visilar el Cen!ro Universilario de Servicios y Estudios Sicológicos en la calle Margarila número 11 (anligua <AIS3 Vigoreaux) en el Recin!ode RioPiedras. El!elélonoes el751-4644.

11 Taller en el CUH ti Programa de Trabajo Social del Departamen1o de Ciencias Sociales del Colegio Universilario de Humacao auspició esle semestre el!aller "lapráctica profesional y la investigación: diseño de una sola celda". El mismo esluvo a cargo del prolesor Héc!or B.GarclaManzanedodela Escuela de Trabajo Social deSanJoséS!ate Universily deCalilomia. Enel!aller participaron prolesores y estudianles del Programa y personal de las agencias que siven corno oenlros de instrucci6n práctica. El profesor Garcla tiene un dodorado en Salud Pública, y una maestría en Ciencias An1ropol6gicas y en Salud Púbica.

11 Comité pro víctimas huracán eneJCUH. Con el propósto de ayudar a los estudianles, prol8501es y personal no dooenle del Colegio Universilario de Humacao que se afedaron por el hUfllCán Hugo, fa administración univeris!aria organizó un oomilé tin6n. Entre las actividades realizadas figuran fa recaudación de más de 7,f1XJ dólares, la búsqueda de hospedaje graluilo y la oompra de lbros ¡¡ara los estudianles aledados, y la orientación proles1011al de sicólogos, trabajadores sociales y terapislas, entre otros esfuerzos.

• Convocatoria a artesanos · la OfiCinade Desarono ln!egral de lasArtesanias, de la Administración de Fomenlo Económioo, convo<AI a lodos los artesanos certificados y adsailos al lnst~U!o de Cu~ura para que acudan a _validar sus tarjetas de iden!ificación al oenlro de validación que se estableoerá en en el edificio de la Adm1mstración de Fornenlo Económico en Halo Rey. .. En este c:enlro se atenderá, hasta el8 de dJCJem· bre, a los artesanos del área melropolilana ya los que no pudieron asislit a los cenlros en otros pueblos. Todo artesano que haya sido evaluado bajo el Programa de Artes Populares dellns!i!U!o deCuhura Puertorriqueña debe presenl~ con su laqela de identificación al centro de validaCIOil, donde se prepa· rarán -al momenlo- nuevas larjetas. A su vez, su nombre constará en el Registro de Artesanos de Fomenlo. M El horario del centro de validación es de 9:00 A a3:30 PM.

cartel oonmernorativodel Ola Nacionaldel ES!udiante TRIO a oelebrarse el24 de lebrero de 1990. los Programas TRIO son proyec!os educalivos lederafes que van dirigidos a estudianles de escasos recursos IKX)nómicos. privación cu~ural y potencial a<A~démico para realizar estuáJOS universilarios. El dise~o del cartel fue seleccionado en!re varios sometidos pclf participan!es de dilerenles Programas TRIO siendo el del CRC el único participanle por Puerto Rico.

• College of lnsurance de Nueva York y USC firman acuerdo La Universidad del Sagrado Corazón (USC) y el College ollnsuranoe de New Voril frmaron recien!emenle un acuerdo que perm~rá el inler<A!mbio educalivo enlre ambas ins!iluciones. El College ollnsurance de New Voril ofrece una gran variedad de cursos en el área de seguros a través de la División de Programas Profesionales. El acuerdo hará posible que la USC olrez<A! eslos cursos yseminarios para benefiCio de losprolesiona· les de la indus!ria de seguros con aaed~ión en esa ilrea.

• use ofrece adiestramiento gratuito para maestros de inglés Moisés Rivera Negr6n

• Nuevo decano interino en Educación El rector del Recinlo de Río Piedras, Juan R. Fennández, anunció el nombramien!o del dodor Moisés Rivera Negr6n corno decano inlerino de la Facu~ad de Edu<Aición del Recinlo de Río Piedras. Rivera Negrón es catedrá!icode dicha Facu~ad y posee una doc!orado en Consejería y Sicologla. Se ha desempeñado como direclor de la Oficina de Orienlación y del Departamen!o de ES!udios Graduados de la Facuhad de Educación. Es además miembro lundador de las Asociaciones de Prolesionales de Orien!ación en América Latina.

Un grupo de estudian!es de UPRA junio aun helicóplero de F.U.R.A.Iuego de laexhbición deuo aterriza. je. (Foto PClf Edwin A. Rlos)

• Prevención en el uso de drogas y alcohol en Arecibo

La Universidad de Puerto Rico, Colegio de Arec~ bo se unió a la oelebracíón de la Semana Nacional de la Prevención de Drogas yAlcohol olreciendo diversas aclividades relacionadas con esle mal. Se hicieron exposiciones de materiales educativos, oonlerencias, dramalizaciones y pellculas sobre el lema. las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) ofrecieron una conferencia sobre sus servicios. Ofrecieron exhbiciones de alerrizajes, y presenlaron sus unidades mari!ima, ~ y la unidad S.W.A.T. El prop6si1o de las actividades fue coocientizar a fa oomunidad univers~aria sobre la crisis que atraviesa Puerto Rico por <A!usa de las drogas y el aloollol.

• Diseñarán cartel en el CRC Esludianles del Programa "Upward Bound" del Colegio Regional de Carolina (CRC) resuharon rrunladores en el ooncurso para seleccionar el disefto del

El Departarnenlo de Educación de los Estados Unidos otorgó a la Universidad del Sagrado Corazón la asignación de $123,566 bajo el l~ulo VIl para adiestrar maestrosde inglés de escuelaelernen!al del área metropoltana. El prop6sto de este programa de adiestramien!o es mejorar la enseñanza del inglés a nivel eiE:nenlal en Puerto Rioo. los maestros que comple!en 21 aédilos en inglés ymetodologlade la enseñanza del idioma recbirán oertilicación del Departamento de Instrucción Piüca. El programa dará comienzo en -ro del1990 y !iefle una duración de un año: dos sesiones regulares yunadeveranoOuio). Todomaestroinleresadodebe comunicarse al Deparlarnenlo de Educaci6n de la al 723-1515, extenciones 341 6 335.

use.

• Convocan a certamen de novela premio Eduardo Carranza la Fundación de lileratura Eduardo Carranza conVO<AI aun certamen de novela a todos los escritores de lengua cas!ellana.las participaciones deben ser de novelas inéd~. Se enviarán a Bogo!á, Colombia, o a España. El prado, compueslo pclf Gabriel Garda Márquez, Gonzalo Torrenle Baflester, Auguslo Roa · Bastos, Arturo Uslar Pielri y Carlos Fuentes, podrá declarar desierto el concurso, nominar finalistas o menciones especiales. El aU!or de la obra ganadora recbirá $100,000 en electivo, lo que oonvierte el Premio Eduardo Carranza en el más importante económicarnen!e del idioma

español. Se acepta<án admisiones hasta el30 de abrl de 1990 a las 6:00 de la !arde. los inleresados pueden solicilarlasbasesdel Premio Eduardo Carranzaen la Oficina de lnlormación y Prensa dellnsi~U!o de Cu~ !Ura Puertorriqueña.

• Donativo para investigación lacompañíaJohnson &Johnson aportó recienlemente $20,(XX) para for!alecer los programas de inveslígación cien!í~ en fa Facu~ad de Ciencias Na!urafes del Recin!o de Rlo Piedras. El doc!or Ralaef Ara~, de<Aino de la Facu~ad de Ciencias Na!urales informó que el donativo será U!iizado para el proyecto de inves1igaci6n "Fo!oquímica de oomponenles de ácido nucléioo, guanosina·. El proyec!o investigará los efectos de la radiación solar uttraviole!a sobre la molécula guanosina, un componenle del material genétioo oelular.los conocimien!os sobra el mecanismo de lotodestrucci6n de

Diáfogoodiciemtn 1989-15

El rec!or del Recin!ode Rlo Piedras, Juan R. Femández. recibe cheque de $20,000 de Luis Bartolorné, gerenle de laJohnson &Johnson de las Piedras. los acompaña.¡ Ralael Arce, de<Aino de Ciencias Na!urafes y la doctora liliam Bird. guanosina propicia un mejor en!endim ien!o de la radiación ul!ravioleta para preveor sus efectos nocivos en el ser humano, !alesoomo mU!aciones, cáncer en la piel y envejecimienlo. la compa~ia Johnson & Johnson, que enlre sus productos elabora bloqueadores solares, !iene inlerés en el avance de las investigaciones sobre los efectos de la radiación u~raviofela sobre el ser huma-

no.

• Talleres preparativos para el GRE los !aliares preparativos para el Graduare Record Examina!ion (GRE), anunciados para es1e serneslre por el Decana!o de Asun!os A<A!démicos de la Adm~ nistración Cen!ral de la UPR,Iueron pospuestos anle los inconvenien!es causados por el huracán Hugo. los mismos se olrecerán el próximo semestre a estudian!es inleresados en hacer estudios graduados en universidades norteamericanas, yestarán a cargo de oliciales del Edu<A!!ional Tesling Servioe. El primero será el31 de enero, de 8:30AM a 4:30 PM, en el Recin!o de Río Piedras,y el segundoel2 de febrero, a la misma hora, en el Recinto Uniwrsilario de Mayagüez.la entrada es gratis. Para información sobre los lugares específicos deberán larnar a los decanatos de es!udianles de los respectivos r.ecinlos.

• Cordelia González como "Miss Julie" la actriz puertorriqueb Cordelia González desernpefl6 el papel estelar en la obra "Miss Julie" que el reconocido Vale Repertory Theatre incluyó en la presenle lernpclfada. El papel de Miss Julie, herolna de la obra clásica de August S!rindlerg, es muy codiciado por las adrioes. por su complejidad. l a versión de "Miss Julie" que presentó el Vale Repertory es novedosa. En la obra original, que se desarrolla en Suecia, Miss Julie es la señorila aris!óaata de una gran <AIS3 que sucumbe a los encanlos de su sirvien!e. Para esta producci6n, el director Deoois Scoct, miembro de la lacu~ad de la Escuela de Drama de Vale, trasladó la acción de la obra al Brasil de 1890 e inlrodujo el elemento del oonlic!o racial. El personaje del sirvienle lo ínlerpretó un negro. En la obra larnbién part~ Chris Walker,linda Maurel y Rosalyn Coleman. Cordelia González se ha desta· cado PClf sus part~ cipaciones en el ambien!e lealraf deBroadwayypor su !rabajo en cine. Fue la protagonis· 1a de la película

'la gran iesla" y recienlemenl e completó su inlervención en la pellcula "Born on the Fourth of July' que dirige Oliver S!one.

Cordelia González inlerpre-

tando el papel prirq¡al del clásico teatral "Miss Julie" de August S!rindberg.


J

NOTICIAS

Exiliados españoles en Puerto Rico e15al8denoviembrePuertoRicoye1Caribe rindieron un tributo a los españoles que decidieron rehacer sus vidas en este lado del mundo, tras su exilio de la Espai\a franquista hace 50 ai\os. Invitados por el Recinto de Río Pjedrasde la UPR, intelectuales provenientes de México, ~epública Dominicana, Estados Unidos y Puerto R1co compartieron sus reflexiones históricas sobre el exilio. Se destacó la aportación de los exiliados a la economía, la política, la educación, las artes,en fin, a la vida de los países que les recibieron. Exiliados y descendientes de exiliados dieron sus testimonios; unos con alegría, otros melancólicos, pero todos agradecidos. El exilio espai\ol tras la Guerra Civil es una muestra más de cómo el espíritu humano -manifestado particularmente en la idiosinLTada espal'\ola-supera barreras de espacio, y hasta de armas, para manifestarse de manera constructiva y enriquecedora. Es que, como nos recordó don Jaime Benítez, parecerla que '1a grandeza creadora de Espai\a está vinculada a la desventura". [CID)

D

Profesora Iris ZabaJa, de la Universidad de Utrecht, Holanda, Juan R. Femández, rector del Recilto de Rlo Piedras, don Jaime Benltez. Fernando E. Agrait, Presidente de la UPR y el profesor Javier Malag6n, de la Embajada de Espa~a en Washington. (Fotos por José Pérez Messa)

La profesora Guillermina Supervia, de la American Univers~y en Washington, OC. habló sobre la expe. riencia de los exiliados en la República Dominicana.

Africa en el Caribe: balance Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo ntre los asuntos que más sobresalieron en la Conferencia sobre Persistencia Africana en el Caribe figuró el sei\alamiento de fallas en los enfoques tradicionales del asunto. Moreno Fraginals, Guerra Cedeño y Nieves Falcón, coincidieron al criticar la visión folklorista que ha perrneado el estudio de todo lo africano, calificándola como "insuficiente y discriminatoria". La influencia africana en las Antillas como en la costa norte de América del Sur es obvia: gran parte de sus habitantes son mulatos. Sin embargo, las dimensiones profundas de esta realidad sólo empiezan a reconocerse. Sobre la persistencia de los valores africanos en el Caribe y especialmente en Venezuela, el investigador Franklin Guerra Cedei\o afirmó que se han mantenido "conceptos fundamentales comunes". Para la población estudiada por Guerra Cedei\o, d el Instituto Venezolano de lnvestigadones Científicas, "Africa es desconocida, conceptual y geográficamente; las formas actuales d e sus expresiones culturales son el resultado de su creatividad". Los planteamientos fueron hechos en la Primera Conferencia Internacional sobre Persistencia Africana en las Sociedades del Caribe celebrada en septiembre pasado por el Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras. El historiador cubano Manuel Moreno Fraginals sostuvo que la influencia africana en las sociedades del Caribe está "en continua transformación". Hay que verla como una gran fuerza vital que resurge cuando parecía liquidada por la esclavitud. La persistencia se da en un contexto de recreación y transformación constante, destacó el autor de El inge-

E

nio. Moreno Fraginals, quien sobresale por sus estudios sobre la cai\a de azúcar y la esclavitud en Cuba, citó como ejemplo de transformaciones la religión. "El Changó africano no puede ser el mismo Changó de Nueva York". Las muestras de influencia africana en América, ya sea en términos de religión o música por

ejemplo, "sólo son valiosas si las analizamos a través de un proceso de transformación como culturas vivientes y no como hechos muertos", concluyó. Por otro lado, Guerra Cedei\o criticó el empei\o de algunos estudiosos de buscar a Africa en América, "persiste aún la idea de otorgar una personalidad con pasado a quien tiene ya creada su propia identidad y su propio pasado, incluyendo los conceptos comunes subyacentes de una filosofía africana inconsciente". Guerra Cedcñoariiltlióquc"cs hora de que sean los negros los que opinen sobre ellos mismos ya que hasta ahora las etiquetas l.ts han colocado otros". Más que la persistencia de gestos, música o culinaria africana es imperativo plantearse "la forma como los esclavos africanos y sus descendientes, bajo diversas coyunturas, utiliza ron sus conceptos fundamentales comunes para crear sociedades distintas. Es en estas sociedades nuevas donde el cordón umbilical africano se disuelve en una reproducción y recreación continua de sus elementos, valores y formas, al mismo tiempo que mantiene en su inconsciente un referente africano que no es pasado, sino reflejo único de la consistencia de sus conceptos subyacentes", afirmó Guerra Cedei\o. Esta Conferencia logró reunir a los investigadores más importantes que estudian la aportación africana en América para conocer los enfoques que están dirigiendo este conocimiento, según apuntó el profesor Luis Nieves Falcón, director del Instituto de Estudios del Caribe. Otro de los objetivos alcanzados, según Nieves Falcón, fue la difusión de la aportación del negro desde una perspectiva positiva porque en términos generales la visión que se tiene de él es muy negativa. La aportación del negro se hizo sentir tanto a la luz de las diversas investigaciones como a través de las exhibiciones, los condertos musicales y las obras de teatro que se presentaron como parte del evento, puntualizó el estudioso. "Esto resulta más importante porque vivimos en una sociedad racista. Aunque los patrones de racismo que se manifiestan en Puerto Rico son distintos a los de Estados Unidos y a los de Africa del Sur no quiere decir que este comportamiento no sea tan destructivo como en otras sociedades", añadió. "En la misma Conferencia se mostró el racismo en la falta de apoyo que hubo de parte de varios sectores que se llaman progresistas. Muy pocos puertorrique16•Diálogoodieiembre 1989

ños presentaron ponencias, incluso pocos de los estudiosos d estacados en el tema", indicó la profesora Ana M. Fabián, organizadora del evento. "Lo negro es considerado como lo exótico y se subestima. Se muestra en la carencia de cursos sobre la civilización africana", dijo Nieves Falcón. Una de las repercusiones de esta Conferencia es la reanudación del curso "Relaciones raciales en Puerto Rico" después de cinco ai\os en los cuales no se daba. El mismo estará a cargo d e la profesora Fabián. El esfuerzo de dar a conocer la importancia de la cultura africana y el negro en Puerto Rico no termina con esta Conferencia Internacional, destacaron los profesores Fabián y Nieves Falcón. En este momento el Instituto de Estudios d el Caribe está distribuyendo el catálogo de la exhibición "Presencia africana en el arte del Caribe" en todas las bibliotecas de escuelas públicas y privadas, y en las de universidades. Valorizar de forma positiva al negro y a su cultura no se va a lograr solamente con la celebración de una conferencia. internacional, afirmaron los profesores. Para los prox1mos cmco años el Instituto de Estudios del Caribe tiene planificados otros eventos. En el futuro c~ntarán con el apoyo del Instituto de Cultura Puert~n:1quei\a. Ambos organismos están planeando las actiVIdades para los ai\os nones. La próxima actividad será en e11991. . Ent:~ las resol';lciones del evento se planteó la 1~ten~10n de segUir fomentando la investigación, y difuSIÓn ent~e los ~lores populares de los resultados de los estud1os y el mtercambio de estudios regionales. Ad~más, "queremos que haya un estudio mayor de Af~c~ para que I_os puertorriquei\os tengan un co.noCJmlent~ de cuales son sus orígenes", indicó Nteves Falcon. "Como instituto de investigación queremos aplicarle la metodología científica al folklore tradiCional que ha caracterizado el estudio del negro", ai\adió Fabián. Ellnstituto de Estudios del Caribe estudia actualmente la posible creación de convenios con el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad ~aCio~al ~utónorna de México y otros centros de mvestigac1on~n Venezuela, República Dominicana y Curazao. En esta pnmera Conferencia participaron ponentes de Puerto Rico, Curazao, México, Venezuela, Colo~bia, Panamá, Perú, Estados Unidos, Espai\a, Alemama, Francia y Holanda.


La televisión en Puerto Rico DIALOGO AFONDO

José Luis Tonegrosa

Ange!a Meyer

Daniel Lugo

¿Hacia dónde vamos?

Los primeros días

Cuando el río suena es porque agua trae, dice el refrán popular. En el caso de la televisión se trata de un alboroto que ya resulta imposibleignorar. Es preciso que el país supere la retórica yla ambigqedad con la que se trata el tema desde hace muchos anos. Cerrar los ojos en este momento es hacerle un flaquisimo servicio a quien se deben, desde cualquier punto de vista, tocios los medios de comunicación: el pueblo puertorriqueno. Una decena de documentos examinados por Diálogo, que incluyen las vistas legislativas de 1974 hasta las más recientes resellas sobre la llamada crisis de la televisión, indican que el debate sobre este poderoso medio no supera la crónica pasajera de algún diario. Las propuestas de cambio se hacen, pero no pasa nada. Actores y técnicos del espectáculo de la televisión quedan sinempleo en los primeros anos del70, se debate el asunto ... y nada. Sectores amplios del país truenan contra la violencia y la chabacanería, contra el desplazamiento de la producción puertorriquel\a o el control extranjero de la programación, casi veinte anos más tarde ... y nada. Hace apenas dos a~os el Gobernador convoca una Conferencia sobre la calidad de vida en Puerto Rico, se discute a fondo el tema, se proponen evaluaciones frecuentes con los propietarios de los medios, se adoptan resoluciones, y... nada. un nutrido grupo de actores. personal de apoyo ytécnicos queda desempleado hace unas semanas atrás, se oyen demandas,las criticas son lr_ecuentes yfuertes, se hacen convocatorias a fa comunidad artística para la defensa de sus mtereses. se reHex1o~ sobre la relaaón gobierno-política-televisión, y finalmente, ~ hacen propuesta~ muy senas, y... nada. Las entreví stas que realizamos para este reportaje t~enen eso encomun; todas parecen ttegara esa misma y trágica conclusión. .. . Es ci_erto que estudios recientes ~muestran que la televiSiónpor SI sola no es un poder capaz de determinar una conductaSOCtal o de controlar una poblaCión. Pero no cabe la m~nor duda de que ésta juega un papel cada vez más destacado entre todos los procesos SOCtales y medios que organizan la cuHura de un pueblo, que refuerzan unos valores, que establecen unas prioridades colectivas. . . . . y esto es todavía más cierto en Puerto R1co, donde ~ 731cu1a en caSI c~en millones de dólares la inversión en publicidad, un 97 por oontode las VIVIendaS cuentan con al menos un equipo de televisión, una de cada cuatro familias con una grabadora die VIdeo y cada vez más fácil acceso al Cable TV. . . . u e pues que miremos este problema con detenimiento, más allá del pasajero escenariO ue cie~a ymal\ana se abre;más allá de la conveniencia momen';ánea -(;()m Oes el caso ~e las Jgencias publicitarias- 0 delos pequenos r~esgos partidistas ypol1t1C0s -como es el caso

¿Cómo fue la televisión en sus comienzos? Un pionero en el medio. José Luis Torregrosa, lo describe de modo muy elocuente: "Graciasa la diligencia, el entusiasmo y el talento de las personas que estuvieron envueltas en esa primera etapa de la televisión en Puerto Rico, se hicieron cosas que yo, con todo respeto, no me atrevería decir que han sido superadas·. Fue en 1954, hace justamente 35 al'los, quecomenzóaoperar la televisión enPuerto Rico. Entonces se carecía de toda tecnología moderna. No existía el "video tape·; en su lugar se utilizaba un aparato llamado "kinescopio" con el que se realizaban las grabaciones. Este proceso era de muy "baja calidad", explica Torregrosa. Por ello apenas hay recuerdo filmico de lo que fue esa primera época televisiva. Durante esta etapa naciente et 95 por ciento de la programación, así como la totafidad de los anuncios publicitarios se realizaban en vivo. Dos trabajos eran claves para el éxito de cualquier proyecto: el locutor de cabina y el que estaba a cargo die la continuidad. El primero teia los comerciales y losintermedios;el segundose ocupaba de la redacción y ordenación de estos textos. El proceso de titular e identificar los programas,lo que actualmente se realiza de un modo muy original yvariado gracias auna consola computarizada, en suscomienzos se realizaba con el "flip card". Estas eran una especie de ta~etas en las que se imprimía el material que debía salir en la imagen del receptor. Es casi tarea imposible hablar de los comienzos de la televisión en Puerto Rico sin tocar por breves momentos el tema de la radio puertorriquel'la, medio que le precedió y sentó las bases para lo que es hoy nuesb'atelevisión; la que Antonio Torres Martinó ha denominado como "radio fotografiada". Laradio opera en Puerto Rico dlesde 1922. Ala llegada de la televisión la radio ya contaba con una expenenc~a , unos_talentos y una programación de gran arraigo popular. Es asi como muchos de los talentosradiales, tanto como algunos de los programas y personajes que tenían el respaldo del público, se traducen y se "fotografían· para la nueva "caja". Productores radiales como Tommy Muniz juntoa José Miguel A!Jelot ysu personajeTorito, el conocido D1plo, conVIven en ese tiempo, entre uno y el otro r.1edio. Un programa de gran respaldo en radiocomo lo era "El tremendo hotel", fue trasladado ala pantalla bajo el nombre die "La_ labema ln<flél". ¿El nombre? Porque era la cerveza r.dia la que patrocinaba su tranSimiSión. Estos son algunos pocos e_~emptos de la exportación radial hacia la "nueva caja tranSimisora'. Durante los primeros ocho o diez anos la relación del público con la TV es de asombro y entusléiSimO. Más que el contenido de lo que se tranSimitia, importaba el aparato mismo. Las personas se agrupaban en las casas para mirarlo. Al cabo de unos anos, ya en una cantidad considerable die hogares se había adquirido una de las ·cajitas". Por su parte, el gobierno eliminaba el pago de arbitrios a las familias que deseaban obtener un aparato receptor. (Continúa en la página 32)

;g re

del Gobierno. debate La ta Los universitarios, en general, hemos estado ausentes de este . pregun es,

.. , ..

'

Antonio Torres Mar1in6

¿hasta cuándo'

... .


En la novela "Me llaman Gorrión', de Panamericana

TekMsión. Daniel junto a Mar11n CIU!el y Reinaldo

Arenas. (Cortesla El NuiYO Dll)

. En nuestro país se ha puesto muy de modadiscu~r sobre la crisis ex1stente en la televisión puertorriquena. Se hacen reportajes en teleVIsión, programas especiales, se escriben cartas al periódico pidiendo más talleres de trabajo para el actor del pa.~o. y hasta se ha llegado a sugerir que se bo1coteen las producciones extranjeras. Ante toda esta polémica nos encontramos a un artista puertorriqueno. Uno de los pocos actores nacionales que ha logrado cruzar las fronteras del archipiélago puertorriqueno llevando como su equipaje toneladas de talento, yorgullo de ser boricua: Daniel Lugo. ADaniel no le importa decirlas verdades que muchos oídos se han negado a escuchar durante anos. Lo curioso es que de entrada, Lugo rechaza que el cierre de la producción de novelas en Telemundo sea la causante de la situación crítica de nuestra televisión. 'No es que se cierra un taller, es simplemente que se abre otro... más bien se traslada a otro canal', alegó refiriéndose ala producción de la novela 'Karina Montaner", de WAPA Televisión. El actor procedió aexplicar la situación actual del medio en cuestión como consecuencia de un proceso histórico. La operación de emisoras de televisión comienza en el1954 en el contexto de un gran esfuerzo gubernamental y privado que pretendía modernizar el país, y que llevaron eventualmente a una sociedad de consumo. Desde sus inicios la televisión resultó ser un tremendo negocio,yaquerecibiaelapoyodelp(blico,queenaquellosmomentos se sentía fascinado ante la novedad del invento. Los programas de televisión solían nutrirse de material previamente producido en radio, que asu vez imitaba el modelo cubano utilizado en las estaciones de aquella isla. Así comenzó la televisión de Puerto Rico, usando libretos extranjeros que en la mayoría de los casos sufrían muy pocas alteraciones en el aspecto de adaptación para el mercado local. Esta situación explica en parte, según Lugo, que en Puerto Rico sean sorprendentemente escasos los escritores puertorriquenos para teleVIsión, predominando el elemento extranjero. Para la década de los 50, por otro lado, el mundo intelectual del país fue marginado de la televisión, corpo consecuencia inmediata de la Revuelta Nacionalista y la persecución y discriminación contra los independentistas. Más adelante la televisión puertorriquena se vio afectada por otro factor político, esta vez ccn la inmigración de exiliados cubanos en los anos 60 que pasaron inmediatamente a posiciones claves dentro de la industria de la TV y la publicidad, anade Lugo. El protagonista de muchas novelas en Puerto Rice hace énfasisen la llegada del video, que ofrece la alternativa de mercadear el producto anivel internacional. En Puerto Rice no se tuvo esa visión. Durante los

anos 60, Telemundo tenía las mejores facilidades de televisión de toda América Latina, •pero fueron aquellos países hermanos, no nosotros, los que se preocuparon en esos morr.entos por me¡ orar la calidad de producción, por mercadear el producto ypor crear su prop¡o estilo ypersonalidad televisiva·. La otra parte de la historia que aborda Daniel Lugo es que todos los canales en Puerto Rice han sido comprados por inversionistas norteamericanos. Yeste factor redondea finalmente las razones fundamentales de la crisis actual de la televisión. 'No es un problema de ahora, es un problema que hay que ver en perspectiva histórica', concluyó. Por otro lado, ya superados los anos 50, la incursión de escritores puertorriquenos en la redacción de textos para la televisión se ha visto imposibilitada porque ese sector de la intelectualidad puertorriquena se ha ·automarginado del medio', anade Lugo, al tiempo que deja escapar una mueca ccn cierta amargura.

¿Qué se puede hacer? Luego de discutir extensamente el proceso histórico que nos ha llevado ala televisión puertorriquena de hoy día, el actor asegura que hay mucho que se puede hacer. Lugo senala que es imprescindible superarel'limbo' yorientar que la televisión de la isla a que demuestre la personalidad del puertorriqueno y que sirva para documentar nuestra historia. 'Se ha hecho creer que dar a conocer a nuestro país podría pe~udicar nuestra televisión, creando una producción excesivamente localista. Esto no es cierto, al contrario, lo que haríamos es suscitar el interés de otros países por Puerto Rice. Nosotros que somos una isla deberíamos hacer una historia sobre el mar, o sobre los veteranos, que en tantas guerras importantes han participado, por ejemplo. Es decir, tocar temas que nos atanen y que hablan de nosotros: La televisión es un negocio cerno cualquier otro. El actor asegura que la puertomquenizaeión de nuestra televisión redunclaria en producciones de mayor calidad, ccn posibilidades de mercadeo internacional. . Es menester, por lo tanto, que se recupere el orgullo de trabajar para el medio de mayor penetración masiva, la televisión. La nueva generaCión de literatos debe encontrar en el medio el vehículo idóneo para .transmitir nuestra idenMad de pueblo. Y en su empeno por contribw al me¡oram1ento de la televisión puertorriquena, el experimentado actor se ha dado a la tarea de organizar un pequeno banco de libretos. Le ha comunicado su interés a escritores puertorriquenos y les InVIta a que exploren las posibilidades de escribir para el medio. 'Para buscar alternativas se tiene que entender primero el problema de la teleVISión en Puerto R1co. Las preocupaciones de mis campaneros actores en ~nto a talleres de trabajo, son muy legitimas~ pero esa no es la ra1z.del problema. No quiero decir que esto no sea Importante.:. yo tarnb1én estoy s1n trabajo. Pero eso no es 1o pnnctpal. Es me¡or traba¡ar en menos producciones buenas que en muchas malas', indicó. ' La tarea que nos espera alos que queremos hacer una mejor televisión, verdaderamente puertorriquena, es muy ardua mas no impoSible. En los corazones y las capacidades creativas de muchos puertomquenos está la dave._'Sólo falta', anade Lugo, "Que a nivel e¡ecutivo las estaciOnes teleVISivas de la islacrean en los innovadores en los que se ded1quen a gestar la nueva televisión de nuestro país•:

Dinero Vs. rating Por Dayani Centeno de Diálogo La televisión de Puerto Rico es una televisión meramente comercial y no podemos ana~zarta si no es bajo el dilema de "dinero vs rating", sostuvo Angela Meyer, conocida productora yactriz de teatro y televisión. Meyer aseguró que el origen de problemas como la comercialización, la baja calidad, la falta de taner para actores y productores, y la ausencia de una misión clara de la televisión puertorriquena, es que los canales comerciales están en manos de duenos extranjeros. Además lamenta que en la isla sólo exista una estación del gobiemo y la falta de reglamentaciones que 'planteen con seriedad cuál es el mensaje que se neva a la familia puertorriquena a través de la televisión'.

"Durante anos m~s que un entrenimiento pasivo 0 que leve una e.nsenanza, la ~I;VIsión se ha c~nvertido en una ventana de exposi~ón ala VIOieooa •comentó, refinéndose en especial a los program Importados. . as Seg~n la exitosa productora, quien experimenla ahora 10 que denu~a, los duenos norteamericanos quieren productores que ·no les tra¡gan problemas yabaraten cestos·, pues la función de un ca 1 comerCial es vender. 'No creo q~ un americano que esté en Bos:! o Nueva Yor1< Sienta preocupac1on por nuestra idiosincracia 0 tenga coooenc~a de nuestras neces1dadesde pueblo, así que to demás se d¡ga aquí es perder el tiempo·, argumentó. que Respecto a lo: recientes comentarios sobre los problemas en la TV, entiende que todo el mundo está hablando pero no van a hacer ~bsolutamente nada. Porque al senor que está en Nueva York no le 1mporta Y. es .el dueno:·· Los duenos extranjeros no conocen nuestra cultura,111 quién es qu1én en esle país, ¿por qué se van a preocu 1 Yo no los condeno'. par

(continúa en la página 31}


Taller ,~,~-.­ ··. -·de varones ,Nan.a. . Htld.o.. . ... . . . . . ... . .. ·~··

.,··w· ··..····· .·· .w. ..•..--•., ....


IIJ

IIJ

Exhibición fotográfica

La Liga de Estudiantes de Artes de San Juan invita a la exhibición de lotografía del artista Carlos AmaldoMeyners, a celebrarse deiS al 23 de diciembre, en la Galería de la Liga de Arte, ubicada en el Eáficio Azul, frente a la Iglesia San José.

IIJ Continúan Jos

El Instituto de Cultura Puertorriquena presenta la exposición de pinturas y dibujos del villalbeno Enrique de Jesús Torres. que estará hasta el15 de diciembre en la Biblioteca del Colegio Tecnológico de Ponce de la UPR. La colección contiene 34 obras enóleo,crayón,mediomixto ydibujo, ycomprende una retrospectiva desde 1981 al presente. De Jesús obtuvo un bachillerato en artes plásticas en la Escuela del Instituto de Cultura Puertorriquefla, y realizó estudios post graduados en : - la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de México. la exposición estará abierta al público de lunes a jueves, de 7:30 AM a 9:00 PM y los viernes hasta las 4:30PM. Por otra parte, el S de diciembre se ofrecerá un Concierto de Navidad con el Coro y la Banda de la UPR en Ponce. En el Teatro General, a las 7:30 PM. La entrada libre.

"Asedios al descubrimiento": la serie de conferencias que auspicia el Pen Club de Puerto Rico, ellnst~uto de Cullura Puertorriquefla y la National Endowment for tl'e Arts, titulada "Diez asedios al descubrimiento", continúa este mes con: 13 de diciembre - Eduardo Galeano sobre Galeano: Memoria del tvego. Los nacimientos. 20 de diciembre -José Arrom sobre Fray Ramón Pané: Relación acerca de las antigüedades del/os indios. las conferencias tendrán klgar en la sede del Pen Club en el Viejo San Juan, a las 8:00 PM.

IIJ

Escultura en el Museo

Continúa la exposición "Navia, Suárez, Rosario: Tres Escullares

contemporáneos",eneiMuseo~la

Universidad de Puerto Rico. La exposición es una selección de los trabajos realizados durante esta década por tres de 1os escultores

Colegio Tecnológico de Ponce

11

y:

Dibujos pinturas en Alcaldía de San Juan

El pintor cayeyano Félix Rodríguez Báez presenta una muestra de sus más recientes dibujos y pinturas al óleo, hasta el 19 de enero en la Sala de Exposiciones de la Casa Alcaldía del Municipio de San Juan. Rodríguez. quien se desempet\6 como director de la Escuela de Artes PlásticasdellnstitutodeCulturaPuertorriquena, ha practicado su oficio de pintor durante las últimas cuatro décadas. Actualmente es director de la División de Artes Plásticas, Museos yParques deiiCP yprofesor de la Escuela de Artes Plásticas.

~~

Conct'erto de baile

DEFINICIONES :

más representativos de las tendenDanza Con Tacto presenta su ciascontemporáneas en la escullura concierto de baile DEFINICIONES, puertorriquefla: Anlonio Navia, Jaien funciones el viernes 15 y el me Suárez Y Melquiades Rosario. . domingo 17 de diciembre a las 8:00 Hasta el! S de enero. __ , .. . _ .

"Topografía inlerior": relieve XVIII, 1982, P?l' Jaina Suález. PM, en el Centro Dharrna de Santurce. Participan Javier Cardona, María Collazo, Deborah Cherena, Marcos Garay, hijo, José Arturo Morales, Rita Oliver, Rosabel Otón, Eduardo Alegría, Dorcas Román, Rudek, Ar-

mando Seda, Awilda Sterling y Rafael Trelles. La música es de Mario César Rios y su grupo, en un concepto de Gloria Llompart El Centro está localizado en la Calle Sagrado Corazón 521 , esquina San Antonio, Parada26,SantlJ'ce,

cerca de la Universidad del Sagrado Corazón. Danza Con Tacto es un proyecto para desarrollar yrepresentar nuevas formas de danza en Puerto Rico. 8 mismo está dirigido por la joven coreógrafa y bailarina puertorrique-

Festival de Cine Latinoamericano Por Eugenio Monclova

Especial para Diálogo

Del 4 al 18 de diciembre la ciudad de La Habana celebra su Onceno Festival de Cine Latinoamericano, presidido por el conocido cineasta cubano Pastor Vega, quien estuvo de visita en Puerto Rico en fecha reciente. Durante su gira aquí,la delegación cubana presidida por Vega sostuvo reuniones con ejecutivos del Canal 4, el 24, WIPR, y el Presidente de la UPR, entre otros. El Festival, que incluye muestras de cine, televisión y video, sirve de marco para la celebración de varios talleres y seminarios. Este ano hay dos de mayor importancia:uno dedicado al cine para nlnos. con una muestra de la producción latinoamericana en este campo en los últimos 1oanos; yotro dedicado a lalla~ada Edad de Oro del cine latinoamericano de las décadas de 1930,40 y 50, con el fin de estudiar la vigencia de dicho fenómeno cinematográfico. Este último será auspiciado por la televisión espanola, que después preparará un programa de dos horas sobre el tema. El Festival ha crecido constantemente. En su primera edición fue poco más que una reunión fammar entre cineastas lati-

noamerieanos, una catarsis. Participaron unas 500 personas, se proyectaron 50 películas y se usó una sala como sede. Hoy son sobre 3,000 personas con 200 películas en 17 salas. A diferencia de otros festivales, donde se preseleccionan las 20 6 30 mejores películas, en este Festival se inscribe todo el que quiera, siempre que su película sea latinoamericana de tema o factura. Según explica Vega, "no aspiramos a las 30 mejores; aspiramos a presentar las treinta mejores,las30 regulares ylas treinta malas·. Las categorías del Festival son ficción, documental y animación, largo y corto metraje. El Festival sigue extendiendo su influencia. De sus esfuerzos han salido las iniciativas de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, dirigida por el escritor colombiano Gabriel Garcia Márquez, y la Escue-

la ~temacional de Cine y Televisión que dirige el cineasta argentino Fernando Birri. Además, el Festival latino de Nueva York tiene Ghora lJ'la muestra que nace del Festival de La Habana, al igual que el Festival Cine San Juan. También el Festival auspicia un Mercado de Cine Latinoa· mericano en el que participan compradores de todo el mundo. En esta ocasión, Puerto Rico contará con una variada representación en el Festival de La Habana. Participarán la socióloga y periodista Marda Rivera yel profesor Ramón Almodóvar, como jurados para las categorías de televisión y cine, respectivamente. También asistirán el actor y cineasta Jacobo Morales y la directora de arte de televi· sión ycine Bonita Huffman, entre otros.

diclembre-1989


. conc,err · os Junto · . Juan Que fi a Ballets de S : 'gura com an · . de dtetembre 11 oanlttnón. E113 : evarán a cabo . : luncl6n de galaen 1 una · : 14 estarán en el / Teatro Tap¡a. El : : Mayagaez. E11Sseeatro Yagüez de : : e/ Teatro Ltbert Pfesentarán en . · EneiPa&od YdeOueb 11 radtllas. . : . Puertomquefla e nstttulo de Cultura : habrá una 1 . · 16 · de dtctemb UflC16n el . : Pfesentactón será';; Y la última : : en el Teatro La P 18 de dtetmbre : TOdas las lu,;na en Ponce. . : . 8:JO PM. E ones serán a la : .: Públteo. S/án abiertas a lodo e; :

Glotia Lb

Medina¡ ~ iFO!o Por Edvt;n

lla Gloria Llom Part

La entrada e la Fu""· íó sgratuita.Ausp . ' "'<~C

n eJe PtJe no

~lOna de Desarro

ICiilrJ

Rico Y la nletp¡o de Sa lloCulfllraldeiM nJuan. u-

111

. 111

:: .

----

E!rhibición de . q

Cé1f7i6n P

achecoExhtbiciOnes Ratae1 ..

en el Viejo San J: Banco PoPUlar : Colección N . se Pfesenra la · Popula umlsmática B . anco : . r de Puerto R' 1 0definido. ICO por liempo .

;

. .r

S Y óorn· m, y . AMa 4.:00 PM 'flgos de 10:00 :

111 1nr

.

Encuentro :· Caribeño . . de Ballet . .

ercambiaride . a,s entre disfirra asycoi'IOcímien. : ballet de La•,.~ s .compaf!fas de · u. -mértCa Ba . SanJuandep Y llets de . Ir uertoRico dit . abajo de est ,y IJrldiret • . la isla es el pr:s compaf!ias en toda : Caribello PóSito del Encuentro . llevará de 8aflet. El mismo se : . a cabo del 13 . diciembre ba . al 18 de . ComiSión Pue~~ el auspicio de la : lebración del O .mquellaPara la Ce- : De Cuba wmo Cemenario. : NaCional (de L::::;án el Baile! :

Camagüey. La com . JYBallet de : de Caracas Par6 . Palita Neo Danza . ta. Además v CIParáporvenezue. : • encJrá a Puert . Banet EsiiJdio de Mé . o Rico el . Et XICO s as compaf!ías .

PRESENTANDO

EL PRESTAMO ESTUDIANTIL DJE CITllBANl<, El MAS VELOZ DE LA HISTORIA. Citibank te garantiza el desembolso de tu dinero en sólo 3 días laborables. · i y sm co-deudor! Así tienes al alcance de tu mano el servicio más fácil y rápido durante tu bachillerato, así como en tus estudios graduados. Solicita tu Préstamo Estudiantil de Citibank hoy mismo. Visita la Oficina de Asistencia Económica de tu universidad y pídele que tramiten tu préstamo a través de Citibank. O si así lo prefieres, llámanos al Departamento de Préstamos de Estudiantes al766-1690. ¡Verás que Citibank será tu mano derecha!

la use

. erano 89' . COiec6va foto es el título de la · gráfica d : que se presentará en e estUdiantes . del Sagrado Co . la Untversidad · d. . razonha . 'Ciembre en el . sta el15 de · ó vesttbul . e Comunicació odel Centro L n. a expostc16n selección de los m .comprende una los esi!Jd,anres de ¡:res lraba¡os de togratía bástca de Nttza Luna.

moned?s en el ·: Banco p, : EnlaSaJade ... Opufar :

La Colección . : de las ""m lflC/uye muesua · "'' eras mo s · en Amé . nec1as uMzacla · rtCaenel. s . CO/onizacon ha pe"Odo de la · Sta · · numerario de . e¡emp¡os del · PrlflC¡p· . LaSafaestá . toscJelsigtoxx. . a. abierta de . . Vlemes de 10:00 mtércoles . los Sábado · AM a 2:30 P" ·

"\1

Colectiva fotográfica en


r

Lo que le pasó a puenorrique~o que va a estar pr.esentc en todos los Tiene un mundo de recuerdos. Recuerda cosas aspectos de la película. No ca•.en la tramptta de de cuando tenía dos a~os. Sus padres algo más prefabricar éxitos, eso es tmpostble. Por otro lado cuerdos que el anista dicen que esto es imposible. tengo la satisfacción de romper.m nos. Que los Indaguemos más profundamente y con la discrcsión pu enorriquc~os no van a ver pehculas puenomque el caso amerita los argumentos de nuestro amigo en este desacuerdo familiar. que~as. Eso depende de lo que tú le ofrezcas. El mito de que existe la película comercial y la "Nací en Lajas. Yo tcnía dos añoscuandomesapelículaanística. Mira.el hecho de que una película caron. Yo insisto, que yo me acuerdo. ¿Tú te acuerdas de los dos años? Yo me acuerdo cuando tenga contenido, tenga trascendencia, tenga un llegue a San Germán. La casa, eh... .la mudanza. alto nivel artístico es perfectamente compatible con que sea una película atractiva para la gran como estaba vestido, la impresión queme causó un cuarto vacío y oscuro en que la lu1. se filtraba por masa. Igual con el mito de que la preferencia marla rendijita del seto". cada del público es por la película de acción. La Algo más tarde le dio ¡con ser pelotero! , ya gente va a verla, pero eso no es una regla que no grandecito, cuando estaba en San Juan. Siempre tiene variación. Santiago, desde su estreno, es la quiso dedicarse al depone. Pero el pelotero convivía película que más está recaudando, por encima y en su interior y al mismo tiempo y en pugna con el muchas veces por un margen ampl io de las pelícu las escritor y el actor. ¿Triple personalidad? hec has dentro de esta fórmula para el gran ~xito. Y "En el curso de mi vida he visto que hay un gran la nuestra que no tiene esa fórmula de violencia por paralelismo entre el artista y el atleta y los dos la violencia, sexo por el sexo... Lo excepcional en viven en mí. Claro que el artista se ganó al otro por este ca<;O es que al menos la mayor pane de la knock out". inversión se va a recuperaren Pueno Rico. ¡Eso es Su imaginación desmedida le hizo creer que lo insólito!". "Dios los cría pudo haber hecho un mejor podía hacer cinc en Pueno Rico. ¿Desde cuándo? Jacobo Morales (Folo cortesía El Nuevo Ola) "Desde que era nino, que veía los episodios, papel. Si hubieran tenido la misma confianza... La películas de vaqueros, películas de acción. Me lo seguí satisfacción de que cupiera la mayor cantidad de gente en la retiraron en Plaza a la primera semana y era la segunda en planteando tal vez con más ahínco cuando en la década de que yo creía... Me lancé con Dios los cría, una película que recaudaciones. Con Nicolás- .. pasó lo mismo, aunque no los 50 empecé a ver aquel cine de la posguerra. francés e tiene su magia y que ha caídg bien donde quiera pero, que teníalamismapotencialidaddeestasotrasdos. Con Santiago, italiano que era un cine muy de pueblo, muy imaginativo, de estoy muy conciente que es bastante rudimentaria. Fue tira- Pedro Mutliz hizo muy buenas negociaciones con los cines contenido,pero hecho con muy poco dinero y desde entonces da en 16 mm y financiada a base de amigos. No se recuperó que van a exhibirla y la están tratando por primera vez en empecé a visualizar que había un paralelismo entre las rea- la inversión. La ún ica que se vislumbra que recuperará la igualdad de condiciones que las películas americanas. Con lidades de la posguerra europea y las posibilidades de hacer inversión es Santiago .... En términos de costo, Lo que le el cine que se hacía aquí se creó mucha desilusión en el cine en Pueno Rico, ¿tú entiendes?, en el sentido de la pasó a Sa ntiago la duplica y algo más". pueblo y en los inversionistas. Pero el pueblo es noble. Está Cuando te sumerges en la aventura del cine, ¿tenías ahí. Hay muchos inversionistas que son gente muy bien escasez, de las limitaciones y de tratar de hacer con pocos recursos" (Criterios económicos, por fin estamos hablando estudios formales...? intencionada que inviencn dinero con miras a recuperar, "No, no. Essss ...mucha lectura, mucho cinc y preguntar pero que ven más allá. que 4uieren aponar en algo que ellos con cordura). "Pues el cine de esa época, de los de Sicca, de los y dialogar sobre cine. 1· ,i pasatiempo favorito es el cine. Es le ven mucho valor, como el cine". Truffaut, de los Godard, me entusiasmó mucho... ¡Y ah no! , el séptimo ane realmente. Es subyuganle". ¿Qué perspectivas le ves al cine puenorriqueno? ¿Cuán pucnorriqucl'la debe ser la película para ser venel cine mexicano me llevó a mí a hacer mi soliloquio "Aquí hay perspectivas para desarrollar una industria solitario en el campo, cuando me dejaban libremente correr dida en el extranjero? modesta de tres películas al a~o. Pero es una industria. Lo "La película si se hace sin tratar de prefabricaré~ itos, que q~e sí hay que hacer es ampliar el mercadeo y la distribua caballo y yo llegaba al campo, enjaquimaba (pido excusas a mis campaneros penenccientes como yo a la generación surge de un acto de honestidad del realizador, es puenorri- CIÓn. En esto las esferas guberrtamentales tienen que meter de Menudo por la inclusión de este término cuasi feudal ya que~ pues parte de una realidad puenorriq ue~a. no tiene ~no•.¿verdad'. y Fomento ha man ifestado que tiene esa en desuso en nuestros tiempos) la yegua. a veces sin silla y que recurrir a algunos clichés localistas, regionalistas para mtenctón. Hay que reconocer que estas esferas oficiales han me iba a cantar con un sombrero por las llanuras de Lajas. que sea puenorrique~a. En todo hay una realidad, un sentir prestado una colaboración más concreta: el ICP nos hizo Solo. Solo en la yegua. El cine mexicano es unaaponaciónde45 mil dólares. El Banco de una gran innuencia. sin duda...Bucno tú...no Desarrollo está respaldando el préstamo que tú no te acuerdas". nos htzo el Banco Popular. Ya eso es algo... De hecho no, no me acuerdo. Y es l;tastante. Ahora, yo creo que Fomento "Llegó un momento en que el cine favotcndria que prestar una profunda colaboración rito aquf, era el mexicano. Aquí hubo un en la promoción, mercadeo y distribución momento en las películas y las estrellas mtemactonal. No es que todo lo hagan ellos, mexicanas...que venía una estrella mexicasmo que nos facili ten las vías en esta etapa". na, venía una María Antonieta, un Jorge ¿Y de qué va a tratar tu próxima película? Negrete, Cantinnas y eso era un aconteci."Tengodosguioncs listos y uno en prepamiento nacional. ¡El pueblo entero volcado ractón. Una es una película de intriga y susen las calles! Jorge Negrete vestido de milipenso, otra es un drama, y la que está en tar en su carro convertible: los divorcios que preparación es una comedia. Me inc lino por eso causó." la de suspenso pues es un género que siempre Y el primer proyecto, Jacobo, ¿cómo fue me ha gustado mucho". su origen? . ¿Has pensado en la posibilidad de dirigir "Bueno hubo tanta improvisación en esos gmones de otra gente? primeros proyectos e incluso en éste, alguna. "Sí, seguro, y de escribir en colaboración Nada, me decidí primero por una película a con otra gente o para otra gente"_ base de historias. Ahí innuye aquel cine de posguerra que te había dicho. Lo encontré más sencillo, un primer largo mctra.JC que NOTA: Para los malidicientes queremos constaba de varios cono me trajes, que como aclarar que no trabajamos con el señor primera película me parece lo más conveJacobo Morales ni con el señor Muñiz. La niente. El factor económico evidentemente Tommy Muñiz y Gladys Rodrlguez en la filmación de la peUcula lo qut ll pasó 1 S.nUago (Foto COitesla payo/a es de gratis. Si mi hermano participa influyó mucho, y además de eso me daba la Clarldld) en la pelicula ...es otra cosa.

dlctembre- 198~


~

Recuento histórico de una aventura creador:~ ~ .1de la visualidad se transforma en pasión, el libro con que Gilda Navarra culmina su trabajo en el Taller de Histriones auspicia las lecturas más diversas, los acercamientos más enfrentados. La lec:ura inicial dePolimniaconsistiríaen la divagación por entre las fotografías que documentan el repertorio artístico del grupo. Tal lectura divagatoria permitiría apreciar la intuición y el magisterio que consiguen las visiones estáticas o kinéticas de Ramón Aboy, Myma Casas y Ramón Lorenzana; Francisco López, Arturo Melero y Joclú Melero; David Ortiz, Jorge Rigau y Myma Rivera; Vicente Rufo, Luis Ruiz y José Sánchez. Además permitiría un recuento con el discurso de la expresión corporal según la cualificación que el Taller de Histriones hace del mismo: una síntesis de la danza, el gesto y las complicidades del silencio con el propósi10 de crear una forma provocadoramente nueva. Esa forma no sólo contiene la provocación a que remite el buen ane. También contiene la subversión a que teme la sociedad apocada que la consume. Una sociedad h~bituada al conformismo artístico. Una sociedad que recabe con frialdad, sospecha o desdén toda propuesta experimental, toda construcción creadora que asume la radicalidad. A falta de un término más adecuado, dicha síntesis de expresiones, dicha convergencia de anes se ha llamado mimodrama. Es decir, un texto urdido sobre el cuerpo como transporte de infinitas sensaciones. una celebración del . cuerpo como escultura mudable. Himno a la posibilidad de fronteras que el cuerpo encaerra, himno al cuerpo como una propiedad insuperable, el libro Polimnia admite, por otro lado, una lectura que pane del título mismo. Enigmático en el principio: fácil cuan.do se le traSpasa. el título de este libr? v~rsátil m~taf~nza..Y engloba la gestión del Taller de HJStnones. Polimm~ haJa deZeus y de Mnemósene, hija pues del padre de los daoses y la diosa de la memori~ es una de las. nueve .musas portadoras de inspiración a las que su~lican mtcrcesaón .los artistas. Polimnia es la musa del h~no en el ~udo generalizado de celebración, de cánuc.o. que glonfica la heroicidad y la patria. la gracia de la divm1dad Yel. ac~rdo entre los hombres y las mujeres que pracucan la .so~daridad. Mas, en un sentido apenas frecuentado.P~limma s1m~l~ el canto que se acompai'la con un moVJmaent? que, ~~ b1en emparenta con la danza, retiene la diferencia, la particularidad . El libro que celebramos con este IOSC~ hunno en prosa evoca a Polimnia. Y con ella evoca la magJa que desa~arec;e en la larga noche de Jos siglos. y por ella evoca.el mJst~o con el que dialoga, renida y cordialmente, el arusta y qUien aspira a serlo. . D"1 diálogo con el misterio a nesgo de parecer contra. to ~0 No 1o soy. El arte dialoga, a una voz, con el d1c n . . . 1 espuesta misterio. El arte interroga el m1steno aunque a r

:

~

...

r

consista en una nueva interrogación. Que nunca la emite, nunca la pronuncia el misterio. Que siempre la emite, siempre la pronuncia el artista o quien aspira a serlo. Una aclaración procede. La musa, sea Polimnia o Talía, Euterpe o Calíope, alegoriza la inspiración, especifica la idealidad, a duras penas balbucea el entorno de lo inefable. Pero, jamás reemplaza el trabajo. La inspiración, desde luego, nomina un bello y desapareciente convencionalismo. El trabajo, en cambio, nomina la vía que, de cuando en cuando, tropieza con la inspiración, la besa y le dice adiós. El beso agradecido y la voluntad de trabajo: el libro se titula Po/imnia pero relata la historia de un taller. ¿Habrá una combinación de actitudes más útil, más práctica? El cuerpo rotundo del libro Polimnia se logra mediante el desfile de los cuerpos que hace un solo cuerpo múltiple del Taller de Histriones. Algunos de esos cuerpos, alimentados por la tensión y la poesía, rematan en algunos de los rostros iconográficos del Taller de Histriones: Ramfis González, Luz Minerva Rodríguez, Wanda de la Cruz, Alma Concepción. Pero, el conjunto prevalece, prevalece la coralidad armoniosa de La mujer del abanico o la coralidad dispersa de As(ntora, el emparejamiento modernamente crispadodeSo/eáoelemparejarnicntoantiguamcntecrispado de Abe/ardo y Elolsa. Otras panes del cuerpo del libro las formulan las valoraciones cnsayíslicas de Rosa Luisa Márquez, Arcadio Díaz y quien escribe, el acopio de los carteles anunciantes firmados por arti~tas de la talla de Homar, Manorell, Sambolín, Wilfredo Chiesa, Ricardo Molina, Daniel Frías y Magali y Gcrardo García Ramis. Otras las formulan la relación cronológica de las presentaciones del Taller de llistriones en Pueno Rico y el exterior, la lista alfabetizada de los nombres de los sesenta ycinco histriones y el crédito, de una manera u otra, a Chck.o y Gloria Sáez, Jaime Suárez y Osear Mestey, Fernando Rivero y Enrique Benet, Idalia Pérez Garay y Ernesto Cordero, Angela Maria Dávila y José Ramón Meléndez. El merodeo por tan significante fichaje auspiciaría otra lectura del libro que, gustoso, propongo a continuación, una lectura de mayor peninencia y fruclificación en el aquí y el ahora. O Jo que es igual, en

este país nuestro donde queremos vivir nuestra única vida y en este presente momentáneo donde nuestra única vida transcurre. De la inclinación nuestra al lamento y lloriqueo, en sus mil formas, se ha escrito poco o nada. Del entusiasmo nuestro por jusúficar la inacción se ha escrito menos. Con las disculpas que solemos inventar para incumplir nuestro pequeilo, mediano o gran talento podría redactarse una enciclopedia de las trabas neuróticas. Algunas son risibles. Algunas son patéticas. Algunas son ciertas. Pero, una sola no conliene razón o peso suficientes como para impedir la expresión de la capacidad si ésta se tiene ni escamotear el respeto si el respeto se merece. Por otro lado, la condecoración es el reconocimiento posterior a la batalla, posterior a la muestra del valor y la destreza, posterior a la revelación indudable del genio y la solvencia. ¿Por qué reclamar la condecoración que implica el aplauso cuando aún no se han demostrado el valor y la destr~ el genio y la solvencia? ¿Por qué refugiarse en el ocio y aguardar los beneficios del negocio? Libro documental, libro pasional, libro historiador de lo que somQS cuando queremos, Polimnia testimonia que el trabajo cualitativo, el trabajo gobernado por el rigor y la exigencia, el trabajo iluminado por la fe en lo que se dice y hace no se permite disculpas ni trabas ni lloriqueos que van a dar a la mar de la parálisis, la amargura y el resentimiento. Polimnia teslimonia, también, que en IOdo Jugar y tiempo hay tiempo y lugar para enfrascarse en la lucha con el ángel, ese ángel poco satisfecho a quien Gilda Navarra nunca le dio tregua: Gilda Navarra exigente. Gilda Navarra intransigente con la chapucería y la fojedad del ay bendito. Gilda Navarra enemiga de la concesión. Gilda Navarra amiga de la perfección. Polimnia testimonia, además, que nuestro alcance sólo lo limita nuestro afán de limitarlo. Una entrega de arriba a abajo, una entrega sin comtemplaciones, una entrega sin limites asegura una cosecha de arriba a abajo, una cosecha sin contemplaciones, una cosecha sin lfmites. El libro Polimnia testimonia, en fm, una orgullosa, plena, sin igual cosecha.

Pirtéhte~ ~segunda se·ccl6tf Cle' Dlótogo •


,.

.T

'

'

Por Roscirio F~rr~é · (Tercera parte) Como escrujada seda se musciaron Las flores que adornaron las escancias. llaydee Ramírez de Arel/ano Uno de los recuerdos más vívidos que tengo de la casa de Guanajibo tiene que ver con la ruina de la familia. Tendría ues o cuatro años y me habían acostado en la cama de mi abuela la noche de Navidad, porque tenía bronquilis y así me encontraba más cerca de los cuidos de mi madre. La puerta del cuarto de mi abuela daba al comedor, y desde la cama se podía escuchar la conversación de sobremesa, que por lo general estaba prohibida a los niños, que comíamos en la mesa del pantry. Fue entonces que escuché por primera vez la palabra Okilanta, que por comenzar con O mayúscula ya me sonaba a ogro, a un Oz lleno de lamemos ululamcs de máquinas incomprensibles, que se lragaba el dinero sin compasión. Se trataba de una empresa aventurera que mi abuelo emprendió en 1942, invirtiendo una enorme suma en una central que él y unos socios parientes suyos habían montado a orillas del lago Okecchobce (otra vez la O ululan te y aterradora), al none de Florida. Esa empresa, que a los cuatro años se fue a la ruina a causa de las heladas y de los huracanes que en la Florida eran mucho más frecuentes que en la isla, y que arrasaron con sus más de ues mil cuerdas de caña, fue una gesta casi épica, que aún no ha sido invesligada en los anales de la historia del azúcar. Constituye irónicamente una de las pocas ocasiones en que los hacendados puertorriqueños invirtieron la tortilla, y se atrevieron a embarcarse al continente para explotarlo y colonizarlo a su vez, intentando convertirse ellos en "accionistas ausentes". El arriesgado modo en que fue llevada a cabo la empresa denota cierto delirio, así como un enconado deseo de vengarse del hecho de que, en Puerto Rico, para 1935, un 70 por ciento del área total sembrada para la producción de caña se encontraba controlada por compañías extranjeras. Empleando el conoc1m1ento de los ingenieros de su central mi abuelo compró y luego desmontó la antigua (y probablemente anticuada) central Bocach1ca, la misma donde había nacido Carmclo, el chofer que luego había de llevarme en carro a la escuela, y la había vuelto a montar a orillas del lago. Ejecutada por el banco, Okilanta fue luego vendida a una familia cubana que, más hábil que Jos parcos hacendados criollos para bregarcon los podcros?S consorcios del none, hicieron de la central un negociO enormemente produclivo. Mi madre se casó en Guanajiboen J93I,yen su boda se estrenaron en el jardín las bombillas de luz eléctrica que entonces eran todavía una novedad en el pueblo. Mi padre se la llevó Juego de la boda a vivir a los Jardines de la , Alhambra en Ponce (esa otra Perla, la del sur), a una casa estilo cortijo español ba~tizada, .c~mo la carabela del descubridor, la Santa Mana, de alus1mos tech~s de v1gas Y pisos de losetas de cemento pulido color vmo, que su

aiJ Poréntesls ·SegLndo Sección de Dlólogo

hermano le había alquilado y que pronto tuvo que desalojar, cuando éste se fue a la quiebra La Alhambra era entonces un barrio de quintas a las afueras del pueblo, que pertenecían casi todas a la burguesía cañera (los Cabassa, los Saurí, los Oppenheimer, cte.). El hecho de que mi padre y su hermano se atreviesen a vivir allí, cuando eran todavía unos jóvenes industriales novatos sin un centavo donde caerse muertos, denotaba una audacia temer~ria y un carácter especulalivo que nunca les abandonaría por completo. Su padre era un mecánico cubano, anesano de fundición, que había llegado a Puerto Rico en el 96 huyéndole a las matan7AS de los españoles durante la Revolución, y que luego había estudiado ingen iería por correspondencia. En una foto de 1900 mi abuelo aparece junto a los demás miembros del Cuerpo de Bomberos de Ponce. Lleva, como casi todos los miembros, bigote de manubrio de bicicleta y se ve que se siente cómodo con su uniforme de bombero, cuya gorra roja de visera de charol y chaqueta de gabardina azul de cuello alto guardan una gran semejanza con los del uniforme del ejército francés de aquellos años. La foto capta claramente las a<;piraciones cosmopolitas de la clase media ponceña, que comenzaba a competir por la hegemonía de la isla con la antigua burguesía españolizante de la capital. El Cuerpo de Bomberos, por otra parte, no sólo apagaba fuegos, sino que tenía como su deber salvaguardar los edificios de Ponce de las catástrofes naturales del Trópico: inundaciones, terremotos, huracanes. Mi abuelo era hijo de un aventurero francés que se había jugado la camisa al emigrar a América junto a Ferdinand de Lésscps para consuuir el Canal de Panamá. Su reciente emigración a la isla había sido el resultado de la ruina de la familia en Cuba, así como su odio por todo lo español y admiración por lo nonearnericano. Muchos años después mi padre y mi tío habían logrado romper las barreras de clase gracias al sentido de superioridad que les daba el saberse descendien· tes de ese abuelo galo ingeniero, graduado de Le'Ecole des Ponts en ders Chaussés, así como la perspicacia que tuvieron al darse cuenta de que el futuro de la isla no se encpntraba ya en la agricultura, sino en la industria. padre; sólo que mi madre tocaba en él danzas de Morell

La quiebra de mi tío hizo a mi padre recoger velas, y se Campos, Y mi padre, educado en la tradición universal isla rnudócon mi madre de los Jardines de la Alharnbra, que aún le quedaban grandes, a los jardines mucho más modestos de la barriada Mariani, que quedaba bastante cerca de la calle Aurora, donde había nacido veintiseis años antes. Un poco antes de regresar, como quien dice, a su gallinero, una inundación del Río Portugués anegó los pisos de la Santa María y estuvo a una pulgada de alcanzar la caja horizontal del piano de cola Stcinway, regalo de boda de mi abuelo, el hacendado autodidacta y netamente criollo, al joven recién graduado de ingeniería de MIT y del Conservatorio de Música de Boston. De esta manera mi abuelo le rendía un homenaje sutil al mundo de los profesionales y técnicos de clase media, adiestrados en instituciones del None y acoplados ya a una manera norteamericana de pensar. Ese regalo espléndido era tamo para mi madre como para mi

de la clase media puertorriqueña, tocaba conciertos de Beethoven. La década: del treinta comenzaba bajo el terrible auspicio de la Depres1ón de 1929, y vivir en la barriada Mariani. d~e residían princ.ipalmente artesanos y profesionales, deb1a tener sus ventaj3S. Allí vivimos primero en la casa de la calle Concordia, donde nació mi hermano, y Juego en la ~el gobernador Don Miguel de la Torre, el general infausto, 1mplantador de los bandos del Absolutismo en Puerto Rico en_J824. Un poco más abajo quedaba la calle del Presidente W1lson, el. de la Ley Fóraker, que nos dio la ciudadanía n~~~encana. Woodrow Wilson, según la tradición as~iiiStayrepublicanadelbarrioMariani,debíaofrecemos el ejemplo de la diferencia entre un militar español baturro c?'"o de la Torre y un presidente norteamericano que había Sido profesor de la Unh:e~idad de Princeton, defensor dlclembre~1969


Suplemento XV A

bl sam ea General Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales • San .Juan, Puerto Rico • 26 nov•• 1 dic. 1989

(Foto J•vler GonDiez, UPR}

XV Asa111blea en Puerto Rico Por Edilti'Udis M. Betancourt ·UPR

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), entidad que agrupa 120 centros de investigación en toda América Latina y el Caribe, celebró su Oécimoquinta Asamblea General del lunes 27 de noviembre al1 ero. de diciembre en el Teatro Tapia. La asamblea fue dedicada a la memoria del Dr. Segundo Montes, sacerdote jesuita y director de uno de los centros afilados de CLACSO y quien fuera asesinado recientemente durante el levantamiento civil en El Salvador. El tema central de la Asamblea fue ·La integración política y la cuestión nacional en América Latina"", donde se d1scut1eron los desafíos que confronta el continente para revitalizar su economla. democratizar la sociedad y unificar los esfuerzos en favor de un proceso de desarrollo

- ---- -

--- -- - ---

equitativo y bajo condiciones de paz. CLACSO se fundó en el mes de octubre del1968 en Bogotá, Colombia con treinta centros de investigación. bajo la secretaria ejecutiva del economista argentino Aldo Ferrer, miembro del centro fundador. Actualmente CLACSO cuenta con 5,CXX> investigadores de ciencias sociales en América Latina bajo la secretaría del Dr. Fernando Calderón. Según Calderón, el propósito que dio inicio a CLACSO aún está latente: la construcción de un espacio latinoamericano propio para la discusión de los resultados de las investigaciones de América Latina. En su mensaje de bienvenida a tOdos los delegados que participaron de la Asamblea, el gobernador de Puerto Rico. Rafael Hernández Colón, senaló que resulta importante fomentar las Ciencias Sociales para el análisis profundo de los problemas que enfrenta América y sus posibles soluciones.

En su presentación, Nilsa Medina, coordinadora de logística de la asamblea, senaló la importancia de que la asamblea fuera celebrada en Puerto Rico y enumeró los temas a tratarse en la asamblea. Entre los temas que se discutieron se incluyeron aspectos internos de CLACSO y la ampliación del debate fuera del ambiente académico para permitir la participación civil. Por su parte el Dr. Juan Fernández rector del Recinto de Rlo Piedras de 1~ Universidad de Puerto Rico, destacó que "la Universidad de Puerto Rico celebra hoy su adhesión oficial a CLACSO a través de su centro de investigaciones sociales. organismo fundado en 1945. Desde 1987 este centro se ha dedicado a la reconstilución del grupo de trabajo de relaciones internacionales dedicado a la cuenca del Caribe, por encomienda directa de CLACSO.

·-- -- - --- .. --

Dr. Fe~ndo C.lderón, -cret•rlo ejecutivo de ClACSO /Foto• Fredy PeroJo, USCJ

• t


CONSEJO LATINOAMERICANO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Brasil: nuevo modelo democrático

Ayrton Fauato, Nora Rodrlguezt y Olavo Braall ·de u,. dlacuten la A . .mblea Conafltuyente de Braell. (Foto por

Glaela llulero, UPRJ

Por Ros• Ward-UPR

Editores Juan Hemández. UPR Wilma Maldonado. USC Marisol Seda UPR

Dirf> -tores gráfico~ Ellior R~> er~. v• o/ Angel José De León,USC

Redactores Xiomara Acuf!a, USC Mayra Alicea. USC Ediltrudis Betancourt,UPR Marangel Clemente, UPR Melisa Teresa Oíaz, UPR Ooris Lynn Jarvela,USC Maritza Maymf, USC Jessamine Santory, UPR Rosa Ward. UPR

Un nuevo modelo de democracia fue el resultado de los intentos de reformar el sistema constitucional de Brasil, poniéndole fin a más de veinte al'los de dominio militar. El resultado de esta Asamblea.Conslituyente fue la redacción de la constitución más larga y que más tiempo ha tomado en ser desarrollada en la historia de Brasil. Esta constitución provee un nuevo pluralismo político y una participación más a::tiva por parte de sectores anteriormente marginados. Parte de este pluralismo se ve reflejado en los comicios electorales re ~ien temente celebrados , donde partiCI, aron cerca de 22 candidatos a la preSirJencia. Nora Rodríguez. presidenta del Colegio O( Abogados de Puerto Rico abrió la c~ :~ferencia 'redefiniendo la democracia: la experiencia de la Asamblea Cons:,tuyente de Brasil', sel'lalando que 'la

Asamblea Constituyente es una esperanza para el pueblo brasilel'lo'. Para Brasil de Lima , de la casa Rui Barbosa de Brasil. el país se encuentra al final de un largo proceso de transición política y para entender el mismo deben tomarse en cuenta varios aspectos esenciales, entre ellos el que todo cambio en el orden político de Brasil va precedido de una constitución y ésta "tiene una aceptación muy eslrecha, pues implica la reafirmación de un nuevo orden". Brasil de Lima expresó además que los desafíos y los obstáculos son muchos y está claro que la democracia polltica no se sustenta dentro del presente cuadro de desigualdades existente en Brasil pero 'estamos al final de una transición política y esto significa un retorno a las caracterfsticas liberales". Por otro lado, la profesora Maria Herminia Tavárez, de la Universidad de Sao Paulo, enfatizó en su análisis la importancia que la discusión pública de los principales problemas que aquejan a Brasil ha tenido en el desarrollo de la constitución. Sel'laló además, que durante 20 al'los de régimen militar, el gobierno actuó por sobre la Conslituyente. lo cual redujo su poder y aumentó el grado de deslegitimación del mismo. La profesora Tavárez al'ladió que durante el proceso de producción de la nueva constitución se fue erosionando el viejo sistema partidario y se crearon las condiciones para la presente batalla electoral en Brasil. El lercer panelista. Clovis Cavalcanti, de la Fundación Joaquim Nabuco en Recite. cenlró su enfoque en los aspectos económicos de la nueva Constituyente. "Entre los constituyentes había grandes economistas con experiencia de gobierno. los cuales participaron activamente en el desarrollo de la constitución dándole un perfil económico y un disel'lo factible para

el Brasil actual". Ayrton Fausto, de_' la. Federación Latinoamericana de C1enc1as Soc1ales, cuarto y último panelista en expresarse apuntó que "han sido muy pocos días de experiencia democrática. por eso no se puede hablar de redemocratización , sino de una reestructuración indispensable para la democratización". Al'\adió que los distintos grupos de presión han tenido dentro de este proceso una emergenc1a y consolidación que antes no tenían, como por ejemplo el movimiento negro que ha tenido un enorme fortalecimiento, al igual que el movimiento fem inista. Los conferenciantes estuvieron de acuerdo en que a pesar de la desigualdad. Brasil es un país heterogéneo pero no desintegrado, pues comparte un mercado de masas y unas aspiraciones. La profesora Tavárez sel'laló que "la gente no quiere una transformación revolucionaria sino socialización a través de mecanismos modernos y la constitución ofrece una base para que se camine en la dirección de un nuevo orden social". En cuanto a la interrogante sobre la gestión de los candidatos que irán a la segunda ronda electoral el 17 de diciembre. los panelistas sel'lalaron que el ascenso de Lula da Silva. del Partido de los Trabajadores (PT). de izquierda radical, ha sido sorprendente. De acuerdo con Brasil de Lima. eso está muy relacionado con un deseo general de cambio. pues aunque no ganara da Silva. su participación es un marcador del nuevo proceso político y social. Lula da Silva, junto con Fernando Collar de Mello, del Partido de Reconstrucción Nacional (PRN), partido de centro-derecha, representan para Brasilia coyuntura política sobre la cual basar el futuro del país: la decisión entre la izquierda y la derecha.

Municipios: base democratizadora Por Mayr• Alice• Mercado·USC

Una descentralización de la estructura gubernamental podrfa ser la base para una mejor democratización de los pueblos latinoamericanos cuyos centros urbanos muestran un lento desarrollo de Fotógrafos este proceso, sostuvieron varios panelisJavier González, UPR tas del seminario: "El nuevo papel del Osear Matos, USC municipio y la administración pública en Gisela Mulero. UPR América Latina". Fredy Perojo, USC "Hay relación entre la descentralización polltica y administrativa, y la democracia. Hay que descentralizar la política ..para una democratización", manifestó Simón Pachano, miembro del Ministerio Seguridad Social de Ecuador. Según un estudio realizado por. el Consejo Latinoamericano de las C1enc1as Sociales, el proceso de desarrollo político en grandes centros urbanos demuestra

una democralización no muy desarrollada. El proyecto que se realizó debido a la crisis económica que se manifestó a principios de esta década. demostró la necesidad de encontrar nuevas formas de remodelación política. Por otro lado. Pachano explicó que en varios paises existen dos estructuras pollticas que producen roce. En naciones como Ecuador hay una representación elegida por el pueblo y otra estructura de delegación central. La estructura de representación pierde fuerza ante la estructura gubernativa debido a la dependencia económica en muchos de los casos "Ello presenta un ahogo permanente para las entidades locales" . manifestó Pachano. Como consecuencia se restringe la autonomía municipal y los municipios no son representantes formales de sus poblaciones .que. ·son cada vez más una entidad

administrativa y menos política, no tienen una ex1stencia real", según Pachano. Asimismo, los municipios en diferentes partes del continente demuestran una tendencia al cambio. Esos · municipios olvidados" -con pocos recursos además de estropeados- demostraron tener un potencial .que paises como Colombia reconocieron. . ~e otra parte, existen municipalidades 1nd1genas. carentes de los servicios básicos brindados por el estado. ·que llevan la carga" de una política administrativa indiferente a sus necesidades, según Assad. Estas municipalidades aparentan ser un escollo más para la modernización. La política pública impide la expresión flu1da de la sociedad en las representaCIOnes locales ,y reconocer lo local como expresión democrática podría ser uno de los primeros pasos hacia la democratización.

SUPLEMENTO ESPECIAL DIALOGO

S-2

---- -

- - ------

---


CONSEJO LATINOAMERICANO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

.

Universidad de masas impide desarrollo Por Xlomara Acuña· USC Varios Hderes de diferentes universidades latinoamericanas coincidieron al senalar en la conferencia "La educación universitaria frente al reto del desarrollo y la integración latinoamericana··. que la actual crisis fiscal y la creciente "universidad de masas'' imperante en los campus universitarios latinoamericanos. impiden desarrollar la educación en forma conjunta .. Francisco Delich, rector de la Universidad de Córdoba de Argentina, senaló que dentro del contexto actual latinoamericano de crisis fiscal, la aparición de reivindicaciones corporativas, la multiplicación de la demanda de inserción universitaria y la ensenanza gratuita. las universidades latinoamericanas se ven imposibilitadas de cumplir, al menos parcialmente, las desafiantes expectativas sociales de gestión universitaria común. Delich apuntó que en la actualidad, la calidad de la enser'lanza en los tres ciclos básicos. primario, medio y superior en Latinoamérica, está supeditada a la calidad de la organización administrativa. Advirtió también, que en Latinoamérica no existe la oportunidad de resolver los problemas de financiamiento por vra del estado, debido a la actual crisis fiscal derivada en gran parte por la deuda externa. "Los problemas los vamos a resolver o por el autofinanciamientoo por la vinculación con la empresa pública o privada", agregó Delich. Por su parte. Juan Fernández, rector del recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), advirtió que

aunque la educación universitaria ti ene un rol crucial que desemper'lar para lograr el desarrollo de los paises latinoamericanos, "no debemos olvidar que cuando hablamos de integración latinoamericana de lo que estamos hablando es de la supervivencia de nuestros paises·. Más importante que el incremento en la escolaridad. aclaró Fernández, es la adecuación del sistema educativo a los requerimientos del proceso social para que sea eficaz al desarrollo y evite los desfases en el mercado de trabajo con consecuencias "potencialmente explosivas· . Por otra parte, José Alberto Morales. presidente de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) hizo alusión a los distintos acontecimientos ocurridos últimamente tanto en Europa Oriental como en Latinoamérica. para fundamentar lo que denominó su "optimismo escéptico", acerca del cambio que se está gestando en cuanto a la democracia como un mero proceso de legitimación y la incipiente democracia radical. Morales exhortó a las universidades a inyectar racionalidad y espíritu creativo en tiempos de cambio. a ·asistir al proceso de gestación, luego al parto, y por siempre asegurar la salud del neonato", refiriéndose a un nuevo modo de pensar sobre la democracia, como participación responsable de personas y comunidades en los procesos sociales. . El Presidente de la USC destacó que el reto consiste en experimentar a tiempo nuevos estilos universitarios que alimenten la cultura auténticamente democrática que está por nacer. Por otro lado, Mario Lungo, integrante

loa rectore• Dr. Juan Femández del Recinto de Rlo l'f.dNe de la UPR y Francisco Dellclt de la Universidad de C6rdott•, Argentina, participante• del foro aobre la educación unl· veraltarfa. (Foto por Fredy PeroJo, USCJ de la Secretaría General de la Confederación Centroamericana Universitaria (CSUCA), constituida por siete universidades estatales de paises desde Guatemala hasta Panamá, describió cuatro programas reg ionales que desarrolla la Confederación como parte del proceso de integración de la educación universitaria en una región altamente conflictiva. Lungo, autor del libro "La dimensión poHtica de la guerra", indicó que estos programas de integración universitaria centroamericana abarcan las áreas de investigación, docencia, publicación de textos de carácter regional y, autonomfa y solidaridad.

América Latina: un todo heterogéneo Por Rosa Ward-UPR El concepto de América Latina. como lo conocemos actualmente, es una construcción retórica. surgida de la necesidad de darle al estudio de la misma un carácter de homogeneidad. Este fue el punto de partida con el que se inició la confere~cia "Las ciencias sociales y lo latlnoamencano como categorra analftica·. Para ser'lalar la contradicción inherente al nombre mismo de América Latina, Juan Enrique Vega del lnstitut.o Latinoamericano de Estudios Transnac1onates ( ILET), de Chile dijo que "el nombre de Aménca Latina fue creado por el emperador Napoleón 111 para sustentar sus propósitos intervencionistas·, pues en la medida en que Francia lograba pertenecer a )a latinidad, esto le daba derecho a ln~adtr. Esta idea de unidad fue muy u~llzada también por Simón BoHvar c.u ando mtentó integrar partes sign1flcat1vas de Latinoamérica en una gran nac1ón. . La tendencia de analizar a Aménca Latina como un conglomerado homogéneo de paises cobró nuevamente fuerza

en la década del '60 para "homogeneizar realidades extraordinariamente diversas· . explicó Vega. El continente latinoamericano comparte muchos procesos históricos. muchos fenómenos oligárquicos y condiciones económicas de dependencia y subdesarrollo. "pero esto no es suficiente para solucionar el problema de la identidad latinoamericana", según expresó Vega. Este fenómeno de heterogeneidad no sólo se da entre los países. sino que inclusive dentro de estos hay una profunda diversidad. Para Vega ·no hay integración latinoamericana posible, ni política, ni económica que no parta de la constatación del hecho básico de las diversidades. no sólo entre países. sino dentro de cada pars·. Para entender a América Latina, ar'ladió que hay que tomar en cuenta las experiencias de crisis internas y la inmensa cantidad de problemas de paises crecientemente diversos y fragmentados internamente. José Joaqurn Brunner, de la Federación Latinoamericana de Ciencias Sociares (FLACSO). dirigió su discurso en torno

SUPLEMENTO ESPECIAL DIALOGO

al desarrollo y la importancia que han tenido las ciencias sociales en América Latina Brunner ser'laló que fue durante las ¡;,iiilik-rilli:~<=é>;m;"<:tti!m<.::::m~ décadas del ·so y '60 cuando surgieron instituciones dedicadas at estudio El continente deLatinoamérica, la Comisión Económico Para América Latina (CEPAL) y la Federación Latinoamericana de Ciencias Socia- comparte les (FLACSO) se encuentran entre éstas primeras. Hoy dla se han incrementado procesos considerablemente tanto las instituciones históricos como los 1nvest1gadores. Hoy dfa hay cerca ' de 5.000 investigadores de ciencias S(}- fenómenos ciales inscritos sólo en CLACSO, ser'laló • Brunner y ar'ladió que existen comunida- O1lgárqulcos de~ de ciencias sociales en toda América COndiCIOneS Latma. Por otro lado, hizo una reflexión en de tor"? a 1~ separación. existente entre in- dependencia vest1gac1ón y docenc1a. Apuntó además que "la investigación social sale de la @?%"'.•:0~b'S©;i':;;g;;~;~·~ universidad y se va a centros especializados en investigación, pero no se hace docencia"

1.ati1oarnerica

y

S-3


·

.

CONSEJO LATINOAMERICANO OS LAS CIENCIAS SOCIALES

Movimientos obreros subordinados Por Doris Lynn Jarvela-USC Los movimientos obreros seguirán subordinados a tos patrones de desarrollo económico y polfticoque vayan surgiendo en América , - - - - - - - - - - - - - - - - . . . , Latina.conctuyeron tos integrantes del panel: "El movimiento obrero y· la integración latinoamericana". Guiller• 1 moCampe.. . ro, coordinadorde la L __L-.o:-~··iili;;i~ ~~=~ comisión de tos moDr. Guillermo vimientos laborales de CLACSO, indicó C•mpero y Reg#s de C•stro, que los cuatro aspectos principales que JYrtlclp•nte• del caracterizan la situación del movimiento forosobrw obrero en Latino América, en específico molflmlento su pais Chile, son el ordenamiento econóobrero. (Foto mico del pais, el ordenamiento institucioO.c•r ll•tos, nal político. el ordenamiento ideológico y USCJ · los cambios tecnológicos. Campero agregó que las elecciones

-

,

que se celebrarán en Chile el 14 de diciembre, por primera vez después de 16 anos de dictadura militar, llevarán al movimiento obrero a reconsiderar lo que verdaderamente significa el sindicalismo enChile. lndicóademásqueetmovimiento obrero jugará un papel importante dentro de tos cambios politices y sociales del pais. Por otro lado. Regís de Castro Andrade, representante de Brasil del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC), afirmó que en Brasil no existe un partido obrero como entidad independiente sino que existe un movimiento sindical nacional debido a la heterogeneidad de la fuerza laboral del pais. De Castro Andrade ar'\adió que si el candidato a la presidencia de Brasil, Luis tnacio Lula da Silva. de tendencia izquierda radical del Partido de Trabajadores. gana las elecciones de la segunda ronda que se celebrarán el 17 de diciembre, causarla una • revolución politica· que tendrá un "impacto diversificado" en las fuerzas laborales de Brasil y, como consecuencia. en toda Latinoamérica. Por otra parte, Angel G. Quintero Rivera, representante del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico. senaló que el movimiento obrero y la integración latinoamericana se

deben analizar desde el punto histórico y desde el desarrollo del mercado nacional e internacional. Quintero habló sobre la metodotogra de ta historia del movimiento obrero en América Latina y agregó que la cultura puede funcionar como un instrumento de ta transformación soc1al para la Integración latinoamericana. Al finalizar el panel, Erick Pérez-Vetasco, profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Univers1dad del Sagrado Corazón, comentó que para entender el movimiento obrero en Latinoamérica es necesario estudiar la subsistenc ia de la política económica del modelo de privatización y mercado libre en medio de la deuda y crisis ecónomica que se está experimentando en Sur América. Pérez-Vetascoagregó que tos cambios poli1icos, económicos y tecnológicos en Latinoamérica crean nuevos desafíos y demandas al movimiento obrero. Anadió que el movimiento obrero debe enfrentarse a una serie de problemas tares como la reformación de una nueva clase obrera ante la desaparición de los sectores tradicionales de la clase obrera. Pérez-Velasco reafirmó la necesidad de definir la nueva clase obrera latinoamericana que está fuertemente influenciada por la clase obrera industrial.

Estanca111iento i111pide desarrollo Por Jessamine Santory-UPR El desarrollo y la integración latinoamericana están estancados debido a la falta de austeridad, equidad, dinamismo y competencia necesarias para asegurar la prosperidad y continuo desarrollo de la región, según FernandoFajnzylber, miembro del Centro lnvestigativo de Chile. Sin embargo, Fajnzylber sel'laló que hasta el momento ningún pals ha logrado desarrollar todas estas caracteristicas en .. . __ su totalidad. &WW~~~.m:uu En la discusión de su conferencia "InteLa gración y desarrollo: desafio latinoamericano", Fajnzylber utilizó como elemento tecnología de comparación a tos paises desarrollay semi-industrializados para d efinir la en América dos transformación productiva de LatinoaméLatina, con rica. Fajnzylber senaló que esta transformación no puede ocurrir aislada del resto relación a la del mundo. mencionó a Brasil como el población paísFajnzylber de mayor desarrollo en tos últimos 100 anos y lo catalogó de "hibrido" por mundial, tener el dinamismo de Japón y la equidad de sólo 8% de Latinoamérica. pero con la falta de ausmm.'5'.t"'%m<~B1Mm;ó teridad de Estados Unidos. El dinamismo es una caracteristica común de los paises más afectados durante la Segunda Guerra Mundial, la cual ayudó significativamente a su posterior desarrollo económico. Fajnzylber dijo además que en la

es

S-4

medida en que un pals logra integrarse al mercado mundial, adquiriendo una articulación productiva. ocurre una competencia auténtica. Sin embargo, esta competencia no se desarrolla cuando la economia se vuelve cerrada, lo que ocasiona que la participación del público sea pasiva, desanimada, y que disminuya la producción nacional. Para contrarrestar esta situación Fajnzylber propone bienes y servicios moderados, no como en la pasada década en que el auspicio de bajos salarios no aportaba al desarrollo de una competencia auténtica. Sobre la transformación productiva Fajnzytber dijo que la frágil capacidad de América Latina para agregar valor intelectual al mercado internacional ha hecho que ella se aleje del patrón de consumo mundial. Las estadísticas demuestran que la tecnologla en América Latina, con relación a la población mundial, es de sólo un 8%. Se sabe además que Latinoamérica aporta el 1.3% de la producción científica mundial. Explicó Fajnzylber "que si el capital de Japón y Alemania es igual al de toda América Latina, se debe a que estas naciones, a pesar de no tener recursos naturales ni energéticos, han logrado transformar su conocimiento en productos transferibles." En este caso el conocimiento se va a unir a la competitividad en

el ámbito del comercio. Fajnzylber sena-

16, sin embargo, que existen paises como Dinamarca. Finlandia. Noruega y Suecia que aún cuando cuentan con recursos naturales también aportan su valor intelectual al mercado mundial. Otro factor que, según Fajnzylber, contribuyó a la transformación de América Latina fue la población. De 1950a 1980 la población de América Latina aumentó de 150 a 400 millones. Estas.cifras, al ser comparadas con las de Japón, el pars de más rápido crecimiento poblacional, revetan un aumento pobtacional de un 5% en Japón versus sólo un 8% en toda América Latina. El deponente dijo que el futuro de la humamdad es la articulación de lo técnico, la industria y el servicio para lograr una transformación social. Fajnzytber propuso el logro del progreso técnico modificando tos precios relativos d el mercado, pero ~ecatcó que también ve el progreso en el liderato político, "una forma de vida que ahora hay que cambiar para crear conciencia y dar a conocer tos adelantos del pais." "Nadie en el exterior nos va a ayudar a crecer financiera o intelectualmente, y esto nos ayudará a enfrentar una tarea que hasta ahora no hemos tomado con verdadera seriedad y coraje, desarrollar nuestra realidad desde la perspectiva de nuestras carencias.", concluyó Fajnzylber.

SUPLEMENTO ESPECIAL DIALOGO


CONSEJO LATINOAMERICANO DE LAS CIENCIAS . . SOCIALES

La mujer: apoyo a la democracia Por Marltu Maymf. USC

A pesar de que los movimientos feministas han ayudado grandemente al desarrollo de la democracia en Latinoamérica, los mismos no cuentan con estrategias articuladas que ayuden a acelerar la lucha por los derechos de la mujer. según las integrantes latinoamericanas del panel: Los movimientos de las mujeres en la construcción de la democracia en América Latina". Esta situación se debe, según las panelistas, a que el movimiento feminista es heterogéneo debido a que está integrado por organizaciones de mujeres de diversos sectores sociales, polfticos y económicos. Por ejemplo, el movimiento feminista chileno actual se ha nutrido de los diferentes grupos sociales que aparecen luego de la apertura gubernamental (del cambio de una dictadura a una democracia) y esta situación ha producido que la mujer esté adquiriendo una mayor ingerencia en los procesos politices, según comentó Claudia Serrano. miembro del CIEPLAN Chile.

Serrano ser'\aló además que los políticos chilenos están tomando muy en cuenta los movimientos feministas ya que la mujer representa un 52 por ciento de la fuerza electoral chilena. Por otra parte, la coordinadora del proyecto de la condición femenina del CLACSO, María del Carmen Feijoó, comentó que, "el aparato del Estado se ha abierto a tos movimientos feministas (de Argentina) pero no la política como tal". Feijoó explicó que en Argentina se ha creado una serie de programas gubernamentales para beneficio de la mujer. pero dentro de la política aún no se han abierto las puertas a los movimientos feministas. Por su parte, María Cuvl Sánchez, miembro del CEPLAES Ecuador, dijo que "el movimiento feminista en Ecuador, ha logrado un sinnúmero de avances dentro del código civil criminal en la disminución del discrimen y la violencia contra la mujer". Sánchez informó además, que el movimiento feminista en Ecuador se ha circunscrito sólo a trabajar por los sectores populares urbanos y que se ha hecho muy poco por las mujeres de la clase

media y de la rural!a. Sin embargo, aMdió (llustracl6n que se piensa espandir el esfuerzo dentro Poli Marlchall de estas clases. Además, las panelistas convergieron en el punto de que los movimientos feministas en América Latina han perdido mucho tiempo en la discusión de la heterogeneidad y pluralidad del movimiento en vez de tratar de crear mecanismos y estrategias articuladas para la evolución y adelanto de la lucha en beneficio de los derechos humanos y de la mujer en particular.

Aumenta nivel de pobreza Por Melisa Teresa Díaz-UPR

Se espera que para fines de la década del '90 haya entre 400 a 450 millones de pobres en América Latina. Esta cifra aumentó 'de 120 a 160 millones en los últimos cuatro ar'\os, dijo el secretario ejecutivo de CLACSO, Fernando Calderón. "Es imposible pensar en un proceso democrático si no está acompar'\ado por un proceso de desarrollo e igualdad en la distribución", ar'\adió Calderón en la conferencia "Integración Política y Cuestión Nacional en América Latina: ¿por qué relevar su discusión?". Calderón expuso que América Latina enfrenta un proceso de crisis. que puede verse como el momento en el que se duda del orden mismo y prevalece la incertidumbre. Las vivencias de tos latinoamericanos en la crisis son importantes porque miles de ellos ·están buscando una posible democracia y se plantean unas necesidades de innovación para el mejoramiento del estado", dijo Calderón. Durante este proceso el estado estaría subordinado a un régimen polftico y a una consolidación de los frágiles procesos de la modernización y democratización. El Secretario Ejecutivo de CLACSO enumeró también los obstáculos y potencialidades de este proceso de integración. Entre los primeros se encuentran: una voluntad política limitada; la dificultad para plasmar acuerdos politices regionales debido al predominio de intereses nacionales; la desigualdad económica que

limita los intercambios en la región, las influencias de capital externo y el fraccionamiento de los movimientos sociales. Las potencialidades. según Calderón, son las posibilidades de unos acuerdos políticos que refuercen los procesos democráticos y unos acuerdos de seguridad conducentes a la paz mundial. Este proceso sería aplicable solamente a América Latina ya que ·una cosa es verlo desde un pals desarrollado y otra cosa es verlo desde el subdesarrollo tercermundista", afirmó Calderón. Sobre la identidad cultural el deponente ser'\aló que en la medida en que los latinoamericanos se reconozcan a si mismos no podrán expresar su realidad nacional . dijo Calderón. Esto conlleva la responsabilidad de ·asumir la complejidad de nuestra realidad politica·. agregó. Calderón ser'\ató que los latinoamericanos deben buscar algo que los haga comunes, un pluralismo latinoamericano. Este sugirió que el denominador común se lograrla a través de un desarrollo critico y autocrítico que pueda facilitar el desarrollo cultural. El investigador argentino también indicó que Puerto Rico ha sido una figura muy importante culturalmente. en términos de la producción literaria reciente. Esta producción "ha lanzado una serie de problemáticas de Latinoamérica". La producción puertorriquer'\a ha sido relevante, no solamente intelectual y artísticamente sino también a nivel de las ciencias sociáles. La comunicación de masa en Puerto Rico ha contribuido a la difusión de la

SUPLEMENTO ESPECIAL DIALOGO

situación de toda la América Latina. ,) (Foto Javier Esto ha colaborado en la transmisión Gonzál•z. UPRJ del drama cultural de Puerto Rico. en el que no se integran la cuestión cultural con el tema de la política. opinó el Secretario Ejecutivo de CLACSO. "Puerto Rico ha sido un pueblo adoctrinado para la sumisión", concluyó el deponente.

S-5


., CONSEJO lATINOAMERICANO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

A definir el futuro de Puerto Rico

(lluatr•cl6n .lu•n Alv•rez

Por Melisa Teresa Diaz.UPA

O'Nellll

Los Estados Unidos han comenzado a darse .cuenta de que su gran enemigo no es la mdependencia, sino la posibilidad de una anexión, porque el sistema federalista de la Constitución norteamericana no provee para un caso como el de Puerto Rico, dijo Fernando Mart!n, senador por el Partido Independentista Puertorriquel'lo (PIP}. En el panel "El debate polftico en torno a la coyuntura plebiscitaria en Puerto Rico" se discutió la próxima realizaCión en 1991 de un plebiscito como posible solución al problema del status polftico de la Isla. Marco Antonio Rigau, senador por el Partido Popular Democrático (PPD) dijo que ·esta es la vez que con más seriedad se está haciendo un esfuerzo por parte del gobierno de Estados Unidos y el de Puerto Rico para resolver el problema del status·. El proyecto plebiscitario cuenta con tres.opciones estatutarias: la estadidad, respaldada por el Partido Nuevo Progresista (PNP); el Estado Libre Asociado,

1

apoyado por el PPD; y la independencia, propuesta por el PIP. En los últimos 20 anos el PNP y el PPD se han alternado en el poder, por lo que no han logrado establecer una mayor!a definitiva qae pueda representar una solución a la polémica del status. En la discusión el profesor Dennis Alicea, del Instituto de Polftica Pública de la Universidad Metropolitana (UMET}, presentó a los asistentes un trasfondo histórico de la situación política de Puerto Rico durante el último siglo. Entre los hechos más relevantes de este periodo se encuentran la invasión norteamericana en 1898 y la aprobación del Acta Foraker en ~11 ~· La implantación de esta acta. que JUSt1f1ca el gob1erno militar norteamericano en la isla es. según Alicea, lo que crea prop1amente el problema del status. En 1917 la Ley Jones impuso a los puertorriquenos la ciudadanra norteamericana y según Bennie Frankie Cerezo, representante del PNP, otorgO el "derecho absoluto a la estadidad". Según Rigau. el diseno estadista pre!end~ convertir a Puerto Rico en un pafs Inválido, un estado pordiosero. Sin embargo, Cerezo senaló que Puerto Rico "vive entre la falta de derechos pollticos y la absoluta dependencia", debido a que la estadidad no se ha logrado. Sobre la dependencia de Puerto Rico de los Estados Unidos, Fernando Martín (PIP) dijo que la aportación federal de $3,000 millones para el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) trae un silencio relativo de las masas. El senador del PIP senaló que la relación entre Puerto Rico y Estados Unidos es "la historia de la determinación sistemática de un país por mantener otra na-

ción como su territorio". En los antecedentes históricos, aseguró Martfn, no se cuestiona nunca la permanencia de la presencia norteamericana en el pars y no se proveen alternativas para el. futuro. Este dominio se convierte en el e1e de la historia de Puerto Rico y los esfuerzos de Estados Unidos para que el pafs siga siendo posesión. El senador Rigau describió la propuesta plebiscitaria del PIP como un "divorcio por consentimiento mutuo·. Martín por su parte senaló que el término es ·aceptable en la medida en que se reconoce que ha llegado el momento de la separación por un mutuo acuerdo y que tal y como sucede en una relación de ruptura amistosa, pueden seguir las relaciones entre ambas partes". La utilización de ese término es indicativo también de que "una relación desigual no podía continuar", anadió Martrn. La definición del Estado Libre Asociado que se encuentra actualmente en el Senado de los Estados Unidos dispone que la soberanfa radica en el Congreso y no en el pueblo de Puerto Rico. Rafael Hernández Colón, gobernador de Puerto Rico y presidente del PPD trabaja actualmente en la modificación de esta definición. . Con el plebiscito se da un cambio fundamental en la política de Estados Unidos, ya que en estos momentos existe una creciente presión íntemacional y existe un consenso de los sectores anticolonialistas en el país, indicó el senador independentista. Martrn se mostró optimista con los posibles resultados del proceso ya que. por pnmera vez la historia va de mano con la independencia".

Opinan sobre discusión del plebiscito 1

Por Mar/tza Maymi·USC

En la historia de la humanidad · nuncaha nacido una nacl6npor medio de una revolución electoral.

S-6

Luego de un debate entre tres representantes de los partidos pollticos de Puerto Rico sobre un proyectado plebiscito para definir la situación política en la Isla, varios participantes de la XV Asamblea General de CLACSO concluyeron que este debate ayudó para entender la complejidad de la situación política de la Isla. La coordinadora general de la Asamblea. Marcia Rivera, expresó que el panel: "El debate polftico en torno a la coyuntura plebiscitaria en Puerto Rico·, fue una lección para los latinoamericanos sobre la madurez polltica que ha experimentado Puerto Rico a través de la discusión del status de la Isla. "En Puerto Rico hemos crecido mucho en el debate político. Justamente ese proceso ha permitido que lideres de los diferentes partidos se ha"tan visto en la obligación de tener que discutir entre sr y

con los Estados Unidos", dijo Rivera. Además, Rivera comentO que la discusión del tema del plebiscito dentro de las actividades de CLACSO, ·es un reconocimiento de lo complejo de la relación de Puerto Rico y los Estados Unidos·. También senaló que, "el plebiscito es un punto de comienzo en la redefinición de la ' situación del pafs". Por su parte, Mario Dos Santos. coordinador de Proyectos de la UNESCO y de CLACSO, com~ntó que la discusión del proceso plebiscitario ·reveló la extrema complejidad .de la situación de Puerto Rico·. La directora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (CICSO), Beba Balvé, comentó que para que un pafs tome una decisión de tal envergadura primero hay que ·ver qué tipo de pals quiere el pueblo, qué papel quiere jugar en el concierto mundial, recuperar la identidad nacional y luego, en función del

pals que se quiere, buscar las alternativas Y los medios de cómo lograrlo" Balvé alladió que en la hist~ia de la humanidad nunca ha nacido una nación por '!'ed 1o de una revolución electoral y que para constitUirla tiene que haber un mvel .d e revolución, tiene que haber una OPOSICión al status quo". Sin embargo sostuvo que no tiene que ser necesaria~ ~ente por medio de una revolución anmaid~óglno que POdía ser una revolución ICa.

po~?~aú~~~~~u~~,;o;:e;so

f~dole

de cualquier otro pueblo del muuned~s:',~r~ a través de una identidad nacional Por otra parte Domin .· representante del go Rlvarola, Estudios Social . entro Paraguayo de

C

di.scusJón del

t~~~~s~1 s~:f~;~~ ~~:~~

~~c;rto ~~~~~~~~~~ha .unilateral entre

discusión plebiscitariaUnnldohs Y que.en la c·ón · · o ay art,cula1 · ni un proceso colectivo".

SUPLEMENTO ESPECIAL DIALOGO


CONSEJO LATINOAMERICANO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Necesaria la integración "La mayorla de los centroamericanos seguimos prendiendo velas para inaugurar un futuro de mayor democracia y mayor integración polltica·. afirmó Héctor Béjar, del Centro de Estudios del Estado y la Politica (CEDEP), en una conferencia dictada en la Fundación Educativa Ana G. Méndez. No se puede sotlar con la integración internacional cuando todavla falta la integración nacional de los pueblos hispanos, manifestaron representantes del Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO). En la conferencia titulada "Los movimientos sociales en la constitución de la democracia y la integración latinoamericana·, Manuel Rojas, Catedrático en Sociologla de la Universidad Autónoma de México (UNAM), planteó que los paises latinoamericanos han escogido alcanzar la independencia económica mediante la integración. En la medida en que la integración representa un proceso de lucha, firmas como el Banco Mundial, el Banco Industrial de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, entre otras, son instrumentos bélicos que sirven para alcanzar esta meta. Según los panelistas. el movimiento social no siempre cuadra con la viabilidad política porque éste surge en torno a las

condiciones de vida. En términos pollticos. existe una mayor apertura hacia la democratización debido a la mucha presión por parte de las clases obreras y campesinas. Los limites en los que se mueve el sindicalismo latino son cada vez más estrechos y las modalidades de este movimiento pueden influir en los futuros cambios sociales. Entre los problemas que presionan las luchas sociales por la democratización, Béjar planteó el régimen autoritario que exacerba los ánimos de la población y la intervención extranjera en países como Panamá y Nicaragua. Según Béjar,los problemas nacionales existentes presionan hacia una democratización por las luchas sociales a pesar de que los países latinoamericanos no puedan correr al paso de la reestructuración mundial del capitalismo. El investigador peruano informó que, por ejemplo, en El Salvador las riquezas del pals están divididas en un 30% y un 70%, para un 80% y un 20% de la población, respectivamente. El precio de las materias primas, el aumento de la clase excluida (en esta categorla se incluyen los cesantes crónicos. las minorlas étnicas y los drogadictos. entre otros). y la tercialización de la fuerza de trabajo en Chile y en Perú principalmente, son algunos de los factores que provocan la aparición de nuevos

movimientos sociales. Una fuerz... de trabajo terciada equivale a una mala distribución de la mano de obra: hay más de los que se necesitan trabajando en oficinas, finanzas. y administración. Barrera afirmó que existe una nueva modalidad de sectores sociales que provoca una transformación en el mercado de trabajo; el proletariado se integra al corazón de la alta sociedad. "El proceso de integración todavla está lejos·. sostuvo el coordinador. Béjar sostuvo que aunque el Presidente de Costa Rica, Osear Arias, celebre 100 anos de democracia en el pals lo cierto es que en diez anos de represión gubernamental en América Central, hubo 200,000 muertes, y dos millones de personas desplazadas, lo que representa un diez por ciento de la población centroamericana. Como consecuencia, surge la urbanización forzada: la gente se va a la ciudad y la industria se satura. "Si los problemas estructurales no se resuelven desde sus raíces. lógicamente la población protestará", manifestó el conferenciante. "Quienes hornogenizan el proceso de integración son los paises del 'capitalismo maduro', concluyó Barrera. El término fue cuestionado por uno de los asistentes a la conferencia al sellalar que si se habla de "capitalismo maduro", ·¿qué haremos entonces cuando éste se pudra?".

•No se puede

soñar con la integración lntemaclonal

cuando todavía falta la de los pueblos hispanos•.

"Puerto Rico es una nación" Por Jessamine Santory-UPR La voluntad de las personas puede perpetuar o cambiar las decisiones de una nación, declaró Manuel Maldonado Denis, profesor de la Universidad de Puerto Rico en la conferencia "La disputa por la nación". • Puerto Rico es parte de Latinoamérica y es una nación, lo que no tiene es soberanla y esto nadie lo discute", afirmó Maldonado Denis. Por otra parte, Juan Fernández, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, comentó que el concepto nación en Puerto Rico si es debatible. Luego el rector de la Universidad de Córdova en Argentina Francisco Delich, se mostró de acuerdo con Maldonado Denis cuando reiteró que la voluntad nacional no es una identidad hecha para siempre y que depende de la sociedad. Delich continuó diciendo que "de algún modo hay que reconciliar la sociedad, el estado y la nación para lograr la integración latinoamericana y llegar al proceso demócrático". Delich centró su conferencia ero la acción social en América Latina y dijo que • el estado no es capaz de generar una conducta separada de la propia sociedad". Además. puso como ejemplo a su

pals al decir que ·en la dictadura que prevaleció en Argentina anos atrás no existla sólo la separación de estado y . sociedad, sino que el estado estaba sobre la sociedad". Por otra parte Delich reconoció que la disputa de la nación no existe con principios absolutos de interés social ni de razones de estado, sino que estos dependen de las características de cada pals. Sobre el uso del concepto nación, el rector argentino expresó que este término es relativamente joven y no cuenta con más de dos siglos ligado a la idea de estado. Delich sostuvo ·que la diputa de la nación se funde al concepto estado cuando ocurre la independencia" . donde lo primero que ocurre es la definición del pals hacia el exterior como independiente y luego hacia adentro para lograr unas metas comunes del pueblo. Delich agregó que nadie puede aceptar que un país sea tan soberano como para que se crea una nación sin limites. "Hay que aceptar los limites ele cada sector. pero mantener la convivencia ya que si ésta no ocurre. se rompe la base de la construcción de la sociedad y el estado", afirmó el Rector. Por su parte, Celestino Del Arenal dijo que los estados organizados son incapaces de mantener las necesidades dé una sociedad cuando se enfrentan a cambios

SUPLEMENTO ESPECIAL DIALOGO

y retos. porque no existe la forma superadora del estado que es la integración entre sociedad y estado. También reconoció que no podla contestarse el por qué el término nación tiene aún tanta atracción, cuando el concepto de estado está en crisis en la actualidad. Sobre la interrogante de Del Arenal, el , rector Fernández dijo que "el concepto de ' nación se da como un sentimiento cultural y emocional y no en lo legal ni en lo cientlfico". Delich concluyó que la importancia de la nación y su existencia depende de la educación, debido a que la ensellanza la construye o la destruye.

El Dr. ll•nuel ll•ldon•do Denl• dur•nte 1• conte,.ncl• "Le dlsput• por 111 n•cl6n".tFoto 01. .111 llulero, UPRJ

S-7


La Universidad de Puerto Rico brinda una nueva y estimulante oportunidad de aprendizaje a través de las figuras de renombre que año tras año visitan nuestro centro. Bien sean estos profesores

invitados o conferenciantes. aportan con la profundidad de sus ideas y experiencias al mejor futuro de nuestro país y del mundo. En la Universidad de Puerto Rico encontrarás R9rsonalidades

dispuestas a compartir contigo Y con toda una comunidad de intelectuales para abrir horizontes. enriquecer con~i.mientos Y estimular la cre~t1v1dad para bien de la SOCiedad.

Al servicio de nuestro país... del mundo... de nuestro futuro. i·. . ·

·'

R€0NTO DE OENCIAS MEDICAS

ADMIIIISffiACION DE COLEGIOS REGIONALES Colegios lklillersitarios Tecnológico, de Ateclbo Boyomón Ponce Colegios Regionales de

RECINTO DE RIO PIEDRAS 1

RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGUEl COlEGIO UNMRSITARIO DE CAYf'f C01.EGK> Úf.MRSITARIO DE HUMACAO UNIVE~SIDAD

.Aouodlllo Carolino Uluodo

DE PUE~TO ~ICO

---.


1

'

donde se lcfan en voz alla los escritos de Marx y Engels. Fue gracias a una beca de la Logia Aurora (que quedaba a tres cuadras de la calle de la Torre) que Albizu Campos, elegido presidente del Panido Nacionalis1a diez anos antes (en 1929), había estudiado en la Universidad de Vennont, y que luego pasó seis anos en Harvard estudiando ingeniería, química, literatura y leyes. En 1918 fue reclulado por el ejército en Cambridge; luego de servir en Puerto Rico regresó a Harvard, donde recibió su diploma de leyes en 1923.

Albi zu había estudiado, como mi padre, en la Ponce High, donde había sido el Valedictory de su clase algunos anos antes. Ernesto Ramos Antonini, quien era hijo de un profesor de música, Don Federico Ramos, que le había dado clases de piano a mi padre de nillo, también se había graduado de la Poncc High, y había donado una medalla de oro como premio para el mejor estudiante de la clase de física. En 1918 mi padre se ganó ese premio (y otros cinco más), y fue condecorado por el propio Ramos en las ceremO: nias de fin de clase. Como mi padre, Ramos Antonini · también era pianista, y en los mítines políticos agradecía los obsequios de flores que le llevaban las damas con danzas que les toeaba en el piano. (En un discurso famoso, dio testimonio de cómo el piano había sido un anna efectiva durante sus campanas: "Yo antes era un ruisenor, dijo, pero ahora soy un pájaro carpintero"). La Logia Aurora, por otra pane, quedaba al lado de la casa donde nació mi padre, frente al Parque de la Abolición, y mi abuelo fue miembro de ella por muchos anos. En 1926, estando mi padre estudiando ingeniería en MIT, visitó a Albizu en más de una ocasión en su departamento de Cambridge. No creo que haya sido el odio al coloniaje de uno u otro tipo lo que los llevara a ser amigos en esos anos de exilio, sino más bien el hábito democrático del vecindaje común de la clase media poncena, donde los prejuicios raciales y políticos eran inexistentes.

idcalisla de los 14 puntos que debían de_volverle la paz a Europa, luego de la Primera Guerra Mund~al. En esa casa de techo de zinc piolado color mamey, que hoy pertenece a la amante de un senador popular, nacl en 1938. Mi padre nos retrató a los tres, a mi madre, mi hermano y yo, en el balcón oscuro y caluroso que de al Templo del Trabajo de los Caballeros del Sur fundado ese mismo ano. A la sombra de esa pequella logia.'de sobrias column~s dóricas pintadas de blanco con ribetes amarillos, pasé mas pnmeros dos anos. · Existe un abismo en1re el mar que se divisaba desde ~1 romántico balcón de Guanajibo, y el Templo del Traba¡o que se veía desde el asfixiante balcón de la casad<; Manana. Ese abismo denola los cambios por los que se veaa forzada a pasar entonces la burguesía hacendada . En esa log_aa se escuchaban sin duda por aquellos anos ecos ?el movamaento obrero y de la Federación Libre del TrabaJO: que cobr:aba entonces cada vez más adeptos· de las celebracaoncs masa vas del Primero de Mayo como oÍa Internacional del Trabajo, dlclembre-1989

Los hechos violentos que tomaron lugar de 1936 a 1938 sin duda tuvieron también ecos en aquel balcón. El asesinato por los nacionalistas del coronel Francis Riggs, el Jefe de la Policía Insular, en 1936; la Masacre del Domingo de Ramos en 1937; las huelgas dellabaco. de la aguja y de la caÍ\a durante los anos de la "mogolla" de la coalición; todo justificaba políticamente la existencia de aquel balcón sin vista , prolegido por la oscuridad y por la anonimia. La casa es igual a docenas de casas que, tras idénticos balcones de cemento, se resguardaban con ventanas de persianas y coninas de lona con rayas de un verde selvático y amarillo atigrado martirizador que rebota de la call.ada. Cerca de ella se encontraba la desaparecida estación del tren (mi madre iba a menudo a Mayagüez en tren por esos anos). El ferrocarril"decircumvalación",conslrUido por un francés), pero el que se pudiera viajar en tren de San Juan a Ponce era simbólico del hecho de que a comienzos de siglo Ponce era todavía la capital alterna del país. El tren develaba otro aspecto de la mentalidad pragmática del Mariani de enton·

ces; la de la tenacidad de la clase media poncena, que luchaba por una autosuficiencia económica que no logró mantener, a causa de la Depresión y de la actitud patCITI31ista del gobierno popular, que eventualmente expropió el tren y lo eliminó. El Parque de la Abolición de la Esclavitud y la Calle Marina, donde habían tomado lugar los sangrientos sucesos de la Masacre de Ponce, también quedaban cerca. En la foto se ve que hace calor. Mi madre lleva el pelo recogido en unos mo~os bastante poco sofi sticados; viste bala de casa y parece haber estado haciendo limpieza. Ha perdido por completo el aura sellorial de las fotos de Guanajibo, pero no parece importarle. Ha sacrificado su carrera de maestra y se encuentra totalmente dedicada al cuido del hogar y de los ni~os, aunque siempre sacó tiempo para sus actividades cívicas: en esos anos se unió al cuerpo de enfermeras voluntarias del Hospital de Damas, y uno de los recuerdos más vivos que tengo de ella es verla llegar a casa vestida con uniforme de rayas, delantal rosa y cofia blanca ordenando que no la toCáramos haSla que no se hubiera bailado para quitarse de encima los microbios. Se ve que hace un gran esfucrLO por adaptarse al American Way. of Life; ha aprendido sin duda a hacer sandwiches que le siivc ella misma a su marido y ha tenido que sacrificar el gusto por los salmorejos de jueyes y los escabeches de sierra al vino blanco que hacía lacocineradeGuanajibo. Tiene, sin embargo (o tendrá pronto) un vaccum cleaner Electro Lux y una nevera Frigidaire con cilindro de evaporación encima. No ha tenido tiempo de vestirse para la foto, pero mi hermano y yo estamos de punto en blanco; él de marinero y yo de traje de organdí estampado. La sacrificada economía de los medios. el trabajo arduo de esos a~os. está reflejado en la pared desconchada del balcón y en el cactus sembrado en un tiesto junto a mi hermano (el cactus es el epítome de la economía y de la volunlad de supervivencia, sobre todo en un pueblo inhóspiiD como Ponce,donde el calor infernal obliga a regar las plantas todo el tiempo). Existe nuevamente un abismo en1re ese cactus solitario, único superviviente de esa naturaleza mítica que la familia de mi madre veneraba, y los canteros exhubcrantcs de helechos y de begonias del balcón de Guanajibo. Un perro de peluche (nuevamente económico, pues no hay que cuidarlo ni alimentarlo) se encuentra a mi lado y era probablemente mi juguete preferido. Como ese cactus tenaz, mi madre sobrevivió esos anos, con lo cual queda puesto en duda el mito de que la educación que se les daba a las hijas de la burguesía hacendada las convertía en inútiles mullecas de alfellique. En aras de la felicidad conyugal había renunciado a la paradisíaca existencia de Guanajibo, pero en el rostro tiene estampada la satisfacción de una vida de 1ranquilo cumplimiento del deber, lejos de toda retórica rimbombante ygesto pretensioso. La privacidad y laanonimia,quea la burguesía industrial en ciernes le ofrecía en aquellos tiempos difíciles las ventajas del camuflaje político, seguían siendo para ella un bien supremo, una filosofía de vida.

-

Paréntesis -Segunda Sección de Dlólogo

tm'J


Nana Hudo

"El bosque se bifurcó en dos caminos. yo escogíel menos andado, ahí se estableció la diferencia." Con estos versos de un poema de Roben Frost, describe la conocida maestra de baile pucnorriquena Nana Hudo, su proyecto de ballet "Taller de varones." Uno de los objetivos principales de este proyecto es cambiar la visión errónea que se tiene sobre el bailarín masculino. Nana, junto a su equipo de trabajo, se dio a la tarea de formar grupos de ninos que tomarían su clase con un profesor de su mismo sexo quien le sirve de modelo. La primera fase de este proyecto tuvo lugar en septiembre de 1988, con el auspicio en pane de la Fundación de Pueno Rko, el Instituto de Cultura Puenorriquetla y. próximamente, la Fundación Angel Ramos. Desde entonces cuenta con el talento del bailarín puenorriqueño Robeno Rodriguez, ( Ballets de San Juan). Inicialmente se comenzó con niilos de diez años en adelante ofreciéndoles, sin costo, el entrenamiento básico, adagio y otras destrezas. A diferencia de la Escuela Julián Blanco, que ofrece ballet para ninos desde quinto grado, el taller de Nana Hudo

Roberto Rodrlguez. de Ballets de San Juan, imparte instrucciones a uno de sus alumnos. (Fotos por Ricardo Alcaraz) •

desarrollar disciplina y a trabajar en equipo. El propósito es que los alumnos entiendan que el éxito depende de todos. La dinámica en el taller es una de mucha energía El espacio amplio en que se desenvuelven los niños no sólo ofrece libenad de movimiento sino también de pensamiento. Hay una liberación de energía física y creativa. Los pequeños van entrando al salón en orden de tamaño, como ya se les ha instruido." La disciplina es panc del entrenamiento", seilala Nana. Empiezan con sus ejercicios siguiendo a su maestro. Todo es entusiasmo; alumnos y maestro se integran en este quehacer creativo que ocupará su mente y su cuerpo dándoles la oportunidad de expresarse sin tener que hablar: su lenguaje ahora se manifestará a través del movimiento. El ejercicio con la banda elástica es uno de los favoritos, todos prticipan con evidente alegría. Con este ejercicio pueden crear figuras y dejar paso a su imaginación. "Esto es un río mister," exclama uno de los pequeilines. De inmediato el profesor aprovecha la imagen para que todos formen pane de la misma "La creatividad es importante". comenta Robeno. Hay también un grupo de adolescentes que recibe su clase los sábados en un pabellón que les ha cedido Ana García, directora de Ballets de San Juan. Allí se ofrecen clases de técnica para principiantes. Todas estas lecciones se siguen ofreci~ndo sin costo. El taller en general está compuesto por mnos de diferentes clases sociales. rompiend~ a_sl C?n la concepción de que el ballet es sólo para los pnv1leg~ados.

Si bien es cieno que los ninos son el centro de atención ~ este taller, los padres de estos juegan un papel muy 1mponame. Su tarea~ose l~itaa llevar a sus hijos para que tomenclases.Esto_smnos,al_lgualqueaquellosquepractican u~ depone, neces1tan ~dqulrir un equipo, seguir una discip na Ysobre todoprec1san del apoyo de sus padres. Orientar a estos padres sobre el respeto hacia esta profesión y hacia los que la practican, es pane del proceso de educación del pueblo para combatir la concepción prejuiciada que prevalece. ~o~re este aspecto su creadora se siente satisfecha y opUmlsta. Hasta ahora ha recibido la ayuda de Ana Garcla de Ballets de San Juan. así como de otras personas vineul. al ballet en Puen_o Rico; además del auspicio de la FundaCión d~ Pueno Rico, el National Endowment for the Arts y el Insututo de Cult~ Puenorriqucna. El apoyo del público en general se refleJa en la cantidad de llamadas que recibe sc:manalmcnte de padres que solicitan audiciones para sus milos. Nana}omó "el camino menos andado" con ei"Taller de varones Y con ello hace una magnífica conuibución al desarrollo cultural del país. Con a1 "Taler de VwOt'tlllf. Nana Hudo hace una magnifica contrilución al desarrollo ruhural del pals.

~autora es ~tudiante de maeslría en la Escuela de Comunicación Púbhca. Recmto de Río Piedras.

.

.....J


1

lll Mientras explicaba su relación con la música, repetidas veces, Herick convertía su brazo derecho en guitarra, cuyos trastes recorría inquietamente con los dedos de su mano izquierda. Y es que las cuerdas de la guitarra, explica el joven, cargan sensaciones positivas que logran elevar el pensamiento. "Es increíble el poder que tiene úna melodía... te hace imaginar que algo está pasando dentro de la música... (el sonido) es algo espiritual". Es ese "algo" para 4o cual Herick Lenín Lópcz, de 17 allos, no encuentra palabras. Es ese "algo"lo que l!anSmite con sus ojos y movimientos. Y con tan sólo cinco allos en el mundo de la música, ya comienza a cosechar sus logros. Herick Lenín fue ganador del mayor premio que se otorgó en el décimo Festival Internacional de Guitarra de Pucno Rico, celebrado el pasado mes de octubre en el Recinto de Río Piedras. En el mismo participaron doce jóvenes provenientes de diferentes partes del mundo, entre los cuales H~rick era ~1 menor. En el Festival no se otorgó pnmer prem1o a nmgun competidor. S in embargo, se enll'egaron dos segundos premios, uno de los cuales obtuvo Herick. Lejos de lo que muchos pudieran pensar, este joven, aunque estuvo rodeado por la música desde su ninez, no siempre se sintió atraído por ella. "Siempre veía a mi hermano tocando la guitarra, pero yo no sabía que me guslaba". Así que no es haslaque termina laescuela elemental diclembre-1989,

que eslablece una relación propia con el género artístico. "Al graduarme de sexto grado mi papá me consiguió un examen para entrar a la Ese uela Libre de Música y por suene lo pasé. Cuando entré comencé a tocar el clarinete" y al pasar a oc1avo grado, agarró la guilarra. Ya después, "cuando comencé a estudiar la música, me fue gustando... y ahora ya no podría dejarla, ya no me podría salir". La música era el arte que utilizaban los indios para comunicarse con sus dioses, recuerda Herick. Y es que la música, arITllla, como todas las artes, es magia. Magia que le hace vivir alegrías y triste7.as ... Que te hace sentir gozo al saber que otra persona disrruta lo que interprew. Es precisamente poresoque Herick no nccesila ambiente ni lugar ni momento específico para darse a su música. "Despu~s que tenga una buena guilarra con unas buenas cuerdas", es suficiente. Una vez, mientras estudiaba en la Escuela Libre, Herick visita el Conservatorio de Música de Pueno Rico y escucha y se hace escuchar por un grupo de jóvenes en uno de los seminarios que ofrece la institución. Posteriormente, habiéndo apreciado su lalcnto, un profesor loinvilaa integrarse al Conjunto de Gui1arra del Conservatorio a través del Programa de Adelanto para Estudiantes Talentosos. Es que lo que se hereda no se huna. "Mis tios y mis abuelos fueron músicos. Uno de mis abuelos tocó con la Orquesla Sinfónica de Pueno Rico". Actualmente Herick Lenín cursa su último ano en la

Escuela Libre de Música. con miras a graduarse el próximo mes de mayo. Entre los proyectos que más entusiasmadamcnte nos comunica está la adquisición de su nueva pieza. "Ya mi papá d1oel pronto para una guitarra" de granconcieno.l..a misma tomará forma en las manos del guilarrcro puenorriqueno M1guel Acevedo. Hcrick se prepara además, para participar en un concurso de guilarra a nivel internacional a celebrarse en octubre del a~o próximo en Francia. ¿Para el futuro? El joven se propone obtener una beca que lo trasladaría a cursar estudios graduados en música al Ecole Normal de París. Uno de los miembros del Jurado del Festival de Guitarra, el francés Roben J. Vida! le propuso al profesor Juan Sorroche, director del Festival, gestionar una beca para ir a estudiar a Francia. "El profesor Sorroche está andando los pasos... Pero necesitamos ayudas (económicas) de organizaciones ... como la CAM (Corporación para las Anes Musicales) que brinden ese respaldo. Aunque alcanzar la beca, confiesa el joven, "es difícil de lograr, hay que intenlarlo". Ledcscamosmuchasuenea Herick; el talento y compromiso ya lo tiene.

La aulora es es1udian1e de periodismo de la Escuela de Comunicación Pública, Recinlo de Río Piedras.

.. - --·- · ----- · -- -- -- -

o="··

·Paréntesis-.~orvi .5!ii~Ci t"""da- o ~ ~.Y't"'-'~~ . ~,;. .._..'i~.. -= ~ · {,~~~...~, .. .. · ' - 1 .

. ..


,.

•J /1

1 (1909-1988) Músico y maestro Con motivo del primer aniversario de la ~rte del ilustre músico, nuestro Paquito López Cruz (15 de diciembre de 1988) Diálogo publica este ensayo biogr6fico.

En Nueva York estudió cursos avanzados de guitarra con Jorge Bricei'lo; y en la Julliard S_chool of Mu~ic, teo~ y dirección coral. Finalmente culmmó su formación mus1cal con estudios de folklore en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, bajo la dirección del profesor Manuel García Matos. Su formación hwnanísúca universitaria, iniciada en los Estados Unidos. prosiguió en la Universidad de Puerto Rico con un bachillerato en Artes; continuó en la Universidad de Columbia (Nueva York) con una maestría en Artes y culminó en la Universidad Central de Madrid con un doctorado en Filosofía y Letras. Aquí, precisamente, en el corazón de Espana, de donde arrancan nuestras más profundas raíces folklóricas, López Cruz ve coronados todos sus largos allos de aprendizaje y dedicación a la música. Todos sus esfuerzos, sacrificios y estrecheces económicas vienen a dar su tan esperada cosecha. su tan anhelado suei'lo, la mayor alegría de su vida: su tesis doctoral, "La música folklóricadePuerto Rico", que obtiene, en 1953 el primer premio en el Concurso de Tesis Hispanoamericanas, del Insútuto de Cultura Hispánica de Madrid.

-- ----... ~-...

E120 de febrero del a11o en curso, se cumplía un allo de aquella memorable velada musical que el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico le dedicaba al doctor Francisco (Paquito) López Cruz. Al terminar el homenaje -"Concierto para cuatro y orquesta" del maestro Ernesto Cordero- el doctor López Cruz tuvo que expresar su agradecimiento, como es de rigor en actos de esa naturaleza. Me parece que todavía lo estoy viendo. Ante un silencio imponente, apabullado por la grandiosa solemnidad claustral y académica, apareció sobre el escenario, enmarcado por las luces de los reflectores teatrales, una diminuta figura, levemente encorvada, humilde, campechana, ajibarada, sencilla, afable, bondadosa, tímida y sonriente, que apenas pudo balbucear la indecible emoción que en aquellos momentos albergaba en su corazón: Respetable público: No hay diccionario que pueda incluir palabras suficientes para expresar lo que siento en este momento... Yo acepto este homenaje en nombre de los miles y miles de jíbaros, analfabetas los más, que desde hace mucho tiempo hicieron posible el génesis de ese glorioso instrumento [el cuatro). Sobre el escenario de ese gran teatro, un hombre senc1Uo, humilde y bonachón, recibió la más grandiosa ovación y el reconocimiento más profundo y sincero de parte de un auditorio intelectual, culto y exigente.

Investigador incansable

Una decidida vocación En el campo de la música folklórica, Puerto Rico le debe tanto a este hombre como un hijo a sus padres. Uno de los primeros rasgos en la vida y obra de Francisco López Cruz fue el ambiente musical del que estuvo rodeado desde su nillez. "En su hogar de Naranjito- nos refiere Enrique Laguerre- sus tíos interpretaban con dedicaci_ón música folklórica con sus guitarras, sus cuatros, sus nples y sus güiros. Desde muy nino aprendió López Cruz a usar esos instrumentos ..." En cierta ocasión un profesor universitario del Colegio Regional de Carolina (UPR), en el uanscurso de u~ ~tre­ vista, le preguntó al doctor Lópcz Cruz cuál hablll s1d~ el recuerdo más grato de su nillez. La respuesta no se hiZO esperar: "El recuerdo más grato de mi nii\ez fue la llega~ de músicos a Naranjito. Ellos se hospedaban en casa de m1 tío Jesús. Yo escuchaba sus conversaciones, sus canciones -si eran cantores- y observaba cómo interpretaban nuestra música folklórica con sus instrumentos. Yo que nací con amor a la música. desarrollé en estas circunstancias mis inclinaciones naturales. La llegada de estos músicos era para mí-un nii'lo en aquellos tiempos- todo un festival. ¡Que . mucho aprendí de ellos!" - En Bayamón y Comerío alternaría López ~ruz los ~tud10s de escuela superior con los de su formación mus1cal. En Bayamón conoció unos músicos y entró a fonn~ parte en diferentes agrupaciones musicales. En Com7~o estud1_ó solfeo y clarinete con el maestro Francisco ~i11án. Connnuó estudios superiores de solfeo, teoría y gwtarra en San

Juan con los maestros Jorge Rubiano y Manuel Barasoain Julbe. Al término de sus estudios de escuela superioc se vio obligado a emigrar a Estados Unidos en busca de trabajo y de recursos económicos para poder sufragar, a su regreso, los estudios en la Universidad de Puerto Rico. Este forzado éxodo viene aconstituír en la vida de López Cruz, una de las etapas más duras y amargas de su existencia. Tan sólo el estudio de la música y las actividades y las agrupaciones musicales, en las que participaba de conúnuo, lograron miúgar esta obligada situación de emigrante en los primeros anos de la década de los treinta. "La música-nos aclara Paquito López Cruz- ha sido y es el ser de mi vida, mi vida misma. Aquí en Puerto Rico y fuera de Puerto Rico. Fíjese lo que son las cosas de la vida: la primera vez que actué en Puerto Rico, de una forma profesional, vine desde Estados Unidos con la agrupación 'Canario y su grupo', que interpretaba música folklórica de nuestra tierra Y la segunda vez, en circunstancias similares, con otra agrupación llamada 'Cuarteto Victoria de Rafael Hemández". López Cruz formó parte de otros conjuntos musicales tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos: Conjunto Musical de Pedro flores, Orquesta de Carmelo Díaz Soler Orquesta de Mario Dumont, Orquesta de Pedro Vía de NBC (Nueva York), con el Ballet de Rodrigo y Lila, con miembros de la prestigiosa Familia Figueroa y con otras agrupaciones más.

b

.,'

- ---

·~-~---------

Recorrió incansablemente las montai'las centrales, los valles costeros, los humildes arrabales, los rincones más escondidos de la ruralía, en busca siempre de un dato, de una infonnación, de una melodía, de un ritmo, de una cántiga o de un danzón, de una plena, de un seis o de un aguinaldo. De esta m~era. logró reunir un valioso archivo de datos y grabaciOnes para su análisis,estudio y publicación posterior. Por c:no_ me aventuro y me reafinno, cada vez con mayor c~v1cc1ón,en mi aseveración: nadie, hoy por hoy en Puerto R_JCO, ha desenterrado, renovado y divulgado, como él lo hiZo, tan~ formas musicales folklóricas que ya se tenían como olvidadas o muenas, tales como aguinaldos, mazurcas~ polcas, marumbas, guarachas, bomba, plerlll, seis, vals, pasillos, etcétera. . T~ estas formas, aunque no son originales de Puerto R1co, s1no procedentes de Europa y Africa. tomaron aqul cliartadadede naturaleza propia al imprimirles los jíbaros modas autóctonas.

Vocación de amor

~e e~contraba Paquito López Cruz estudiando en la ~mversldaddeColumbiasu_maestríaenArtes,cuandounos eses _antes de su graduac1ón le escribe una carta a don

~~~~ Go~ez García, con fecha del 17 de febrero de

· · s ~rmmos de esa misiva no pueden ser ni más elocuentes m más reveladores. Son todo un ttatado de ética pedagó~. Ellos hablan ~r sí solos: spués que termme estas asignaturas en mayo, estoy en la seguridad -perdonando la inmodestia- de estar pre~o para ensenar un buen curso de Historia ~ •1~ Muslca, Apreciación Musical, Pedagogía de la M~s!ca en la Escuela Elemental y Pedagogía de la USica en la Escuela Superior. Para esto me ayudó ~ucho ~o que aprendí enseñando el curso básico de e~an_Jdades. ¡Que mucho me gustaría ensenar una de haría~ 1 gnaturas ~dos de ellas! Estoy seguro que lo . on gran éx1to porque les tengo amor y las ense¡¡ana con gran cariño.


i. JÍ~·:,:•• La cita y el subrayado de estas expresiones corresponden al Rector del Recinto de R_ío Picdr¡L~ . en oca.~.ión del bello homenaje funcbreque se le h1C1craa LópczCruzal pie de la Torre de la Universidad. El breve comentario que el Rector hiciera de la cita epistolar reza así:"Palabras iluminadas esas suya<; para calibrar el fervor del magisterio auténtico que fue también pasión de la vida de Paquito. Prestemos atención a sus palabra<;: APRENDI ENSEÑANDO... LES TENGO AMOR ... LAS ENSEÑARE CON GRAN CARIÑO... ¿Acaso no proclaman esas palabras la verdad sencilla y a tres voces del obrar del auténtico maestro? ¿Que duda cabe? Podrian atestiguarlo los millares de manos que, a lo largo y a lo ancho de nuestra isla, se tienden, lúcidas, sobre las cuerdas de una guitarra, un laúd, una bordonúa o un cuatro". Y es que sin amor~ puede haber magisteno auténuco. Ast lo reconocía aquel famoso galeno espailol, don Gregorio Marailón, en su obra "Vocación y ética y otros ensayos". El define y distingue entre vocaciones de amor y vocactones de querer. A las primeras les atribuye el famoso facultativo espailol dos cualidades específicas e indispensables: exclusiVIdad en el amor y desinterés en el servicio. A estas vocaciones de amor penenccen, por antonomasia, las vocaciones religiosas y sacerdotales. Y junto a ellas, Mara1\ón coloca tres profesiones especiales que por su relativa exclusividad y desinterés, se aproximan bastante a las vocaciones de amor. Esas tres profesiones son: la del artista que crea belleza; la del científico que indaga la verdad; y la del maestro que ensena a todos la verdad y la belleza. López Cruz poseía en gran medida estas características propias y específicas de esas profesiones. Porque en las tr~ militó y se ejercitó este gran músico, musicólogo y compositor. Ensenaba con gran carino y veradadero amor: investigaba con profundo respeto y gran tesón; creaba, ~sucita­ ba, renovaba y propagaba con amor, con lealtad y con gran patriotismo todas las formas, citadas anteriormente, del amplio y variado folklore puenorriquci'lo. En una entrevista que le hiciera Norma Valle para el periódico El Mundo, ésta le preguntó a López Cruz si el lOCar el cuatro, la bordonúa o la guitarra era para él una disciplina placentera, si constituía en él "una especie de amorío". ''Sf', contestó, "es una especie de amorío, como cuando uno visita a la novia todos los días, aunque sea tarde en la noche o temprano en la manana Cuando viaiome llevo un mstrumento y lo practico por lo menos una hÓra al día.. Cuando me siento a lOCar me entusiasmo, me compenetro, hago arpegios, armonías y, en ocasiones, me surge la inspiración para realizar un arreglo, para pulir una clase de cuatro o bordonúa".

Magisterio auténtico Otro de los grandes amoríos en la vida y obra de López Cruz, lo constituyó su carrera profesional universitaria. Casi todas u vida consagrada a la ensetlanza universitaria se centró en ·el Recinto de Río Piedras de la UPR: dcsdcl945 al 1975. Alü ensenó los cursos de Laúd, Apreciación musical, Historia de la música, Teoría musical. Pedagogía de la música y Música y músicos de Pueno Rico. Este último curso fue creado por él y el texto del mismo fue también obra suya. Además de la cátedra riopedrense desempenó también la cátedra de música en la Universidad Intcramericana. Pero las cátedras universitarias le resultaban muy estrechas y limiladas para el desempeno de su labor reivindicativa de la música pucnoniquei'la. Así que, con la guitarra al hombro y con su conjunto a lomos de su carro, recorrió, pueblo tras pueblo, los Centros Culturales de la isla y, una por una, casi todas las fiestaS pauonalcs de ésta y de algunas islas adyacentes. También estuvo muy activo como

' dli::tOOit.:>r~-1969

,, ' ....."'

de 400 csUJdiantes y maestrOs. ·

Producción musical Cada uno de los rasgos de la vida de Paquito L6pez Cruz está personificado en cada una de sus obras musicales. Obras todas ellas de un valor incalculable, porque en ellas palpita y vibra el alma, los sentires y la idiosincracia del pueblo puenorriquei'lo. La música es una de las disciplinas humanísticas más vitales y dinámicas, en donde se refleja el alma de los pueblos. Entre las obras sobresalientes de López Cruz debemos consignar la~ siguientes, en orden cronológico de composición: El aguinaldo en el folklore puertorriqueño (1948); Cancionero navideño (1961); Música del pueblo puertorriqueño (1966); La música folklórica de Puerto Rico (1968); El aguinaldo en Puerto Rico (1968); Método para la mseñanu del cuatro puertorriqueño (1968). En el allo 1965 López Cruz. quien a la sazón residía en Madrid. recibió una cana conferenciante y profesor visitante. Así lo pregonan el Ateneo Puertorriqueilo, el Instituto de Cultura del docta' Ricardo Alegria invitándole a escribir IDI método Pucnorriquetla,los Colegios Regionales, los Clubes Rotarios para la ensellaza del cuatro. En aquellos días parecía que el de Río Piedras y Mayagüez,ellnstitutodeCultura Hispánica instrumento nacional boricua se iba extinguiendo sin pena de Madrid, la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, la ni gloria. López Cruz aceptó la invitación. Escribió el UniversidaddeTempleenFiladelfta.elSeminariodeHistoria método y las clases empezaron en agosto de ese mismo allo. de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Con ellos se salvó una tradición de profundas raíces en la Central de Madrid y el Centro de Estudios Avanzados de vida pucrtorriquei'la. Pueno Rico y el Caribe. Y como complemento de su profesión magisterial quiero Reconocimientos y honores La vida profcsiortal de Paquito López Cruz discurrió hacer constar dos grandes instituciones pedagógicas creadas por este puenorriquci'lo para salvaguardar y uansmitir a también por otros derroteros, además del desempeño de su otros todas esas formas musicales folk.lóricas por él redimi- cátedra riopcdrense. Su labor musical no reconocía fronte· das y reformadas. Me refiero, en primer lugar, a esa ras. Por ello, a lo largo de su vida ocupó diferentes cargos y agrupación tan popular ya en los ámbitos de nuestro patrio realizó encomiendas muy meritorias. Todas ellas llevadas a lar: "Paquito López Cruz y su Conjunto Típico". Con esta cabo con gran lealtad, con franciscana sencillez, con auténagrupación Paquito recorrió la isla de rabo a cabo; dio tico amor. con gran profesionalismo y abnegada vocación. recitales en escuelas y universidades; participó en cenáme- Entre las posiciones más sobresalientes queremos destacar nes y fiestas patronales; actuó en clubes y centros culturales; las siguen tes: director de conjuntos musicales en programas programó conferencias y seminarios; gmbódiscos y progra- de radio y televisión; fundador y director musical del Ballet mas de radio y televisión. Toda una larga y fructífera obra Areyto de Puesto Rico; consultor del Departamento de cultural de magisterio ambulante. Los integrantes de este Instrucción Pública durante la incumbencia del doctor EConjunto Típico fueron: Juan Santana y Lourdes Díaz como fraín Sánchcz Hidalgo; fundador y director del Coro de la cuatristas; Cruz Negrón, guitarrista; Williarn Rivera al Escuela Superior de la UPR; guitarrista solista para conciergüiro; Nereida Maldonado y el propio William Rivera como tos de música clásica con músicos de la prestigiosa familia cantantes. Y Paquilo como director y guitarrista. Figueroa. bajo la dirección del dr. Donald Thornpson. del ~ segunda institución, mucho menos ambiciosa que la Depanamento de Música de la UPR; miembro fundador de antcnor, conutuye una gran cantera de estudio y amor de la_Sociedad de Autores y Compositores de Puerto Rico; valores folklóricos puenorriquei'los: las clase sabatinas de mtembro fundador de la Asociación del Cuatro Puenorricuatro, bordonúa y tiple. Estas clases que dieron comienzo queilo, entre otros. e~ el l965 con la e~igua matricula de siete estudiantes, hoy Este pueblo ha honrado y seguirá honrando a este homdía se han converudo en un gran centro estudiantil de más bre que tanto ha contribuido a su cultura musical y al despertar de sus tradiciones y valores folldóricos. Tres veces premiado por sus programas musicales de televisión; IDl doctorado honoris causa OlOrgado por la Universidad lnteramericana en 1977; otro doctorado de la Universidad Mundial en 1979· Ciudadano del ai1o concedido por Cámara de Comercio en 1980; y Profesor EmerilUS otorgado Por la UPR en 1984. Ypor encimadetodosestos reconocimientos, están los cuatro grandes premios que viCliCll a coronar su larga labor investigativa: Primer Premio a su tesis doctoral, en Madrid, en 1953; Primer Premio del Ateneo Puertorriqudlo en 1958; Primer Premio del Instituto de Literatura Puertorriqueila en 1967; y Premio Nacional de Música del Instituto de CuJtura Puenorriqueila, en 1986. Hombres de la talla de Paqui to LópezCruznodcben pasar desapercibidos, porque ellos son y JqlfCSClltan los valores auténticos que gravitan sobre nuesuas conciencias, los verdaderos guías espirituales y culturales, los f telcs barómetros e inlápretcs de nucstraidcntidadnacionalydenuestra penonalidad histórica de pueblCL

¡¡;


Diciembr -

en nuestra historia

pia imprenta, que llama Imprenta Chica. Muere el 13 de enero de 1984.

1

Ida Nieves Collazo (1941-1984)

-2

Nace en Ponce en 1941. Cursa sus primeros estudios en esa ciuMarfa Bibiana Ben(uz dad. Toma lecciones de bombardi(1783-1873) no en la Escuela Libre de Música y Nace en Aguadilla en 1783. Es forma parte de la Banda. En 1964 considerada como la primera muobtiene el grado de Bachiller en jer que escribe versos en Puerto Anes con concentración en músi- Rico. En 1832, al establecerse en ca y literatura en la Universidad la Isla la Real Audiencia TerritoInterarnericana, en San Germán. rial, compone la oda La ninfa de Simultáneamente estudia pintura Puerto Rico que se conservó por y violonchelo con don Librado Net. mucho tiempo en un cuadro de En 1965 ingresa en la Escuela de honor en la sala de aquel Tribunal. Anes Plásticas de11CP y participa En 1862 escribe el drama en verso en el taller de scrigrafía bajo la di- La cruz de/Morro inspirado en la rección del maestro Lorenzo heroica defensa de puertorriqueHomar. Participa en talleres espe- llos y espalloles ante el ataque ciales de caligrafia con el connota- holandés. Muere en 1873. do calígrafo inglés Donald Jackson. Continúa estudios avanzados en el Rochcster lnstiwte of Technology, donde se especializa Matfas Gonzá/ez Garcfa en tecnología de la impresión y (1866-1938) gerencia de prod!Jcción. Es la primera mujer en ser aceptada al Nace en 1866 en Naguabo. capítulo de Rochester de la Frater- Cursa estudios en Gal icia y conidad Gamma Epsilon Tau, dedi- mienza la carrera de medicina en la cada al mejoramiento y propaga- Universidad de Santiago de Comción de las artes gráficas. A su postela, la que abandona por motiregreso en 1973 establece su pro- vos de salud. Se dedica al magiste-

-9

de la época. Escribe algunas noverio y al periodismo, e interviene hispanoamericana y colabora las cortaS y la comedia El hiroe activamente en la política. Es dele- como redactor en periódicos de la galopante, pero es como ensayista gado a la Cámara Legislativa en capital espallola y como c?rres· ponsal de periódicos de LISboa, que sobresale, . de.J3:ndo en sus 1904 y alcalde de Gurabo de 1920 Paliques un testunomo perdurable a 1924. Su prOducción literaria es Londres y Nueva York. Comp~la de su pucrtorriquellidad y de las abundante, casi toda de carácter el segundo Cancionero de Borm· humorístico. Algunos de sus cuen- quen yen 1861 prologaelAgwnaf· cualidades que lo han sellalado tos han sido recopilados en Cosas do puertorriqueño. La Academia como nuestro más distinguido dea111año y Cosas de hogaño. Entre Real de Buenas LetraS declara su humorista. Muere en Nueva Yorle sus novelas figuran Ernesto y Car- obra Elementos de historia y geo- el14 de septiembre de 1923. TMia. La mayor parte de su obra se grafía de Puerto Rico texto ofic~ encuentra disem inadaen revistas y en las ese uclas del país. En Madrid periódicos, de los que fue asiduo se dedica a la política desde el colaborador. Muere en Gurabo el Partido Republicano y es secreta· José Campeche rio general del comité revol~io­ 11 de marzo de 1938. (1751-18()9) nario que preparó el derrocam•en· Nace en San Juan en I751. Es to de Isabel Il en 1868. Mucre en el primer pintor puertorriquello de Madrid el22 de julio de 1899. nombre conocido. De su padre, que era adornista y pintor de ofiCio, Julio L. Vizcarrondo aprende los fundamentos de la (1830-1899) pintura En su obra se distinguen Nace en San Juan en 1830. Nemesio R. Canales dosépocas,quedivideelallo 1776, Eswdia en Madrid y París. A su (1878-1923) cuando viene desterrado a Puerto regreso funda el periódico El merNace en Jayuya en 1878. Inicia Rico el pintor de cámara Luis Pacurio, desde el que ataca las inmoralidades administrativas del régi- eswdios de medicina en Zaragoza, ret, quien innuye marcadamente men colonial y defiende los dere- pero los abandona y se traSlada a en su desarrollo artístico. Destachos de la Isla En 1850 tiene que Baltimore donde se gradúa de can entre sus obrasE/ naufragio de abandonar el país y permanece por abogado en 1903. Ejerce su profe- Power, La Virgen de Belén, El cuatro anos en Estados Unidos. Es sión y se dedica a la literatura, al sitio de los ingleses, El general ardiente defensor de la abolición periodismo y a la política. Ocupa Ustariz y El niño Juan Pantaleón de la esclaviwd, lucha que conti- un escalio en la Cámara de Repre- Avilés, además de una gran cantinúa en Madrid. Funda allí El abo- sentantes. Es uno de los fundado- dad de retratos y obras de carácter licionisU español y La revista res de la Revista de las Antillas, ex- religioso. Muere en San Juan el9 ponente de las tendencias literarias de noviembre de 11109.

23

-9

-18

Molecular, Chemical, & Genetlc Analysis of the Chemical-Biologic lnteractlons Related to Cancer & Genetic Disease Whitaker College of Health Sciences and Technology Graduate Program in TOXicology

Faculty

Area of lnterest

John M. Esslgman James G. Fox Steven R. Tannenbaum WlUlam G. Thilly Gerald N. Wogan Helmut Zarbl

DNA Repair and mutagenesis Gastrointestinal microflora & endogenous carcinogens Chemistry of macrornolecular adducts: nitric oxide Mutatlonal spectra: mechanisrns & genetlc epidemiology DNA adducts & genetic change in carcinogenesis Transfonnatlon effector & suppressor genes, oncogenes: gene ~expression

Full support {stlpend and tuitlon) is offered to all accepted candidates. Forprogram infonnatlon andan appllcatlon, contact: DebraA. Luchanin. Academic Administrator, Division ofToxicology, Room 16-330, M.I.T., Cambridge, MA 02139. {617) 253-5804. MIT 1s an Equal Opportunlty Employer.

.-

·dlclembre-1989


L

Meyer considera que esto se pudo evitar con leyes de protección que garantizaran una mayoría de duenos puertorriquenos en los canales locales. 'Pero como PR es lo mismo que decir EEU U, con que sean norteamericanos estamos bien en regla con la FCC', dijo, refiriéndose a la agencia federal que regula la televisión en Puerto Rico. Para Angela Meyer, muchas de las producciones de aquí no pasarían en ningún país, por su baja calidad y su chabacanería. 'Nuestros medios de comunicación no cumplen su misión, tratamos al pueblo como tarados', al\adió. Denunció además la actitud de que "todo lo que viene de afuera es bueno· y de traer extranjeros porque son 'los que saben'. Nuevamente, este dilema tiene que ver con 'nuestra condición política y los duenos extranjeros'. la entrevistada aduce que no hay compromiso de llevar al pueblo lo mejor por parte de varios canales ni de algunos de sus productores. la actriz y productora aclara que no es necesario que la TV sea educativa todo el tiempo: 'no todo los programas tienen que nevar un mensaje. la gente se tiene que entretener. Pero son necesarios unos parámetros que indiquen hasta dónde se puede llegar'.

¿Qué pueden hacer los productores locales?

la respuesta de Meyeres contundente: 'dentro de esa vorágine de la televisión comercial es que uno tiene que funcionar. Dentro de ese monstruo es muy poco lo que puedes hacer; tú tienes que trabajar o te mueres de hambre en tu casa. Debes tratar de hacer (que fue lo que hicimos en Meyer-DeJes•ís) lo más digno dentro de la TV comercial, dar la mayor calidad, por lo menos sentar unos parámetros de dilerencia'. Este es un problema de conciencia de cada productor, anade. 'Debemos ir limpiando nuestros programas lo más que podamos. El único inconveniente es que encima de cada productor hay un canal, que es su jefe'. Respectoasucasaproductoradice:'Hasta el día de hoy nos sentimos orgullosos de saber que somos muy respetados como productores. Pero aún aceptando el pueblo que somos quizás unos de los productores ¿Cuál es la alternativa para los artistas? más serios de este país, estamos sin trabajo. la posición de los artistas es bien amarga, confiesa Meyer, Así que mientras yo no pueda hacer un tipo de 'porque tienen que comer". TV que realmente me satisfaga como persona 'Me da muchísima gracia cuando nos preguntan qué vamos a y como puertorriquena, me limitaré a hacer hacer: ¡pues subsistir! Dentro de nuestros principios trataremos de teatro y TV de entretenimiento con clase. Lo hacer lo mejor que podamos'. que sí puedo garantizar es que excluiría Con más de treinta anos de experiencia en et mundo del espectá- cualquier violencia'. culo, Meyer describe un capítulo de la historia de Puerto Rico como Recordó su estadía en el Canal11, donde entiende que hizo TV de sigue:·Aquí no se logra nada. Se hacen grandes re110/uces para tener entretenimiento que, si bien no llevaba un mensaje profundo, por lo de qué hablar por un día o dos. Así nos tienen manipulados hace un menos no ensanaba nada que fuera violento o vulgar. ano. Mientras tanto hay una cultura yuna tradición que se extinguen. · Manifestó grandes esperanzas de que el Canal S empiece 'con 'Como me ha ensenado la vida una vez más, la ntegridad es muy empuje' y sea apoyado por el pueblo, indistintamente de quienes sean bonita para tu conciencia pero no para tu estómago. Nosotras las personas que produzcan para ese canal. renlJlciarnos al Canal 11 por integridad, para que no 110taran a dos Al pasar batanee sobre su trayectoria profesional, Angela Meyer compal\eras. Y no recuerdo, en siete meses sin trabajo, que ringún concluye:'Mi mayor triunfo es que se me ha tomado en serio el trabajo companero se haya hecho solidario. Al momento de unirnos y decir que hago. Pero a la larga la pregunta es ¿sirvió de algo?' 'un momento, basta' no lo hicieron. las batallas son pequenas, y al no estar unidos no se va a lograr nada'.

Angela Meyer, Luz Odilia Fonl y Benjamín Morales en la novela 'Tomiko'. (Cortesla Revista Vea)

TV puertorriqueña o TV extranjera esto es el que viene de afuera. Por eso no se le da la oportunidad al escritor puertorriqueno. En 'Maripiti' todos los fibretistas son de aqui. En todas mis producciones se usarán escritores puertorriquenos· , Para el productor de televisión Pedro MtJ\iz, la discutida crisis en indicó. la televisión de la isla es producto de una equivocada actitud por parte Puerto Rico padece un problema de carencia de cooículos de de los altos ejecuti110s de los principales canales de TV del país. Muniz formación académica para el escritor de los medios de comunicación. alega que todas las estaciones están dirigidas por extranjeros que se Muniz hizo énfasis en la importancia de entender que resisten a darse cuenta de que las producciones locales son las que cada medio posee un lenguaje definido y diferente de los realmente le dan vida e identidad a un canal de televisión. demás; y que por lo tanto hay que aprender a manejar El productor de la comedia juvenil 'Maripili' senató que es cada uno, con el acercamiento que le corresponde. fuldamental que el público se pueda identificar con la gente que ve a Admitiendo que los cursos de guiones que ofrecen las través del aparato. 'Ellos tienen que verse en la nena que es Maripili, escuelasdecomunicacionesdelpaíssonmuygenerales, o en la víctima de la novela. Los programas enlatados también Muniz ofrece anemativas. Propone la creación de un funcionan en ese aspecto pero sólo hasta pequeno instituto para libretistas de las diferentes ramas cierto punto. Después de todo, uno no puede de la comunicación. Las lecciones abarcarían las ramas de la encontrarse a Cosby todos tos días por las televisión, la radio, el cine, la dramaturgia, y la oratoria pública. 'El calles de San Juan', manifestó sonriendo. profesorado lo constituirían personas ligadas al teatro y a los medios Para el también productor de cine, la de comunicación, además de literatos. Estos ofrecerían el esqueleto situación actual es sólo una consecuencia básico en cuanto al dominio del idioma y al bagaje cultural que debe más del problema político de Puerto Rico. poseer todo escritor" aseguró. Muniz indicó que Puerto Rico precisa de una lacalidad del libreto es determinante para una pro<kJcción televisiva: política más nacionalista para nuestra 'el contenido es más importante que la forma, sin menospreciar a ésta televisión, pero al mismo tiempo admite que última. El guión es esencial unido a una buena producción. Ahora, estarnos ante un problema bien complejo ya si tenemos una buena actuación, buena escenografia, iluminación, que 'no podemos defender nuestro trabajo de etcétera; y el ibreto es malo, el programa no sale bien.' <b la gente a la cual ya las leyes de inmigración ¿Pero vale la pena incursionar en la redaCción de textos para estadouniderses tes ha dado entrada. Sería televisión? ¿Cuál es el precio de la labor del libretista? El producto1 extraordinario que pudiéramos legislar para de SuperSiete admite que el escritor puertorriqueno para televisión no tener control de eso, pero yo aeo que no es recibe el trato que se merece. Muniz senata que es imprescindible que posible.' se entienda la importancia del trabajo del escritor y que se reconozca Una parte fundamental del conflicto la que su papel en una producción, es la base de todo. constituye, según Muniz, la falta de escritores Todos tos valores de producción están al servicio del fibreto. El puertorriquenos en el medio televisil/0. Et libreto es la estructura fundamental que ofrece el apoyo de todo lo productor indica que en la isla hay ibretistas, demás. Es por eso que precisamos de buenos escritores: 'escritores pero que no logran el acceso a la televisión. puertorriquenos que tengan un verdadero compromiso con su país', Pedro recoge la primera copia de 'lo que le pasó a 'Predomina la visión de que el que sabe de concluyó. Santiago'.

DIALOGO

AFONDO

.

----- --- --- -------- ---- -- .. --- - -- ---- ------- - . - ,.,.., -, \ ..

<. 1.1 U --e:

.\.1

; t . J E{ e . s. : 1 :

: : : ,~,:·~~:·


tr ba"adores puertorr¡quenos. en la eventualidad, Las emisoras de televisión transmitían su programación de 3:00 que personal extranjero desplazara a a 1 la plaza PM a 11:00 PM aproximadamente. Se limitaba a estas horas porque El logro no se extendió por mucho bempo ya que· cualquiera podía alegar ser de extraordinario talento y_ocupar sus duenos entendían que más temprano no había público suficiente del artista puertorriquel\o, según explica Torres t.1artln6. que estuviese interesado en sentarse a ver la televisión. Pero, al igual En sus comienzos, la televisión se nutnó del talento humano ~ que en la actualidad, la publicidad jugaba un papel muy importante en cualquier medio masivo de había en la radio, Pero éste no era numéncamenle suficlen~e la comunicación. En búsqueda de nuevos grupos satisfacer la demanda de una industria en cream~ento como rama consumidores, el mercado de la publicidad crece e telvisión. Por esta y otras razones. como la ausencia de u~ pt':ustria 1 interesa llegar más amplios públicos. En de educación formal en el campo de las comunicaCiones. a • se completa, afirma Torregrosa. con ·et primero que llegara · Esta consecuencia, las horas de programación diaria se blecen incrementan. Así hacen su entrada las telenovelas situación disminuyó la calidad de las producciOnes_. . No es hasta el 1970que las instituciones umverSitanas esta ndo la temprano en la tarde. Su objetivo:capturarel ama de programas de educación en el campo de la comumcae~ón, Sle. · casa. En 1954 comienzan su operación WOO y WAPA TV. En 1958 primera la Universidad del Sagrado CorazónYmás tarde la UnlvefSI· surge la WIPR, una extensión de la radioemisora gubernamental dad de Puerto Rico. Sin embargo; el hueco', afirma el p10nero, WIPR·Radio; en 1960 aparece el Canal11 y en 1970, el Canal?. Con lodavia existe. la legada de la competencia, los problemas de la industria no se ¿Qué pasará con la televisión? hicieron esperar. Frente a la crisis actual, Antonio Torres Marti_n6, aunque no Con el incremento de horasde transmisión. comienzala importación de material extranjero. Esos programas, provenientes en su mayoría descarta medidas legislativas, sostiene que el gobierno de Puerto de Estados Unidos, venían a ocupar los espacios de tiempo que aqul Rico,por su status colonial, no se producían. no tiene el poder jurídico Lejos de causar esta importación un problema de desempleo, para resolver con esas ·como sucede actualmente,la práctica resultaba benefiCiosa por dos medidas el problema del razones. En primer lugar porque esa ilvasión extranjera no llegaba en desplazamiento local que cantidad tal que desplazara la producción local y, en sepldo lugar. desemboca en el desemporque éstas crearían una nueva fuente de empleo: la raducción y el pleo. Solamente un doblaje. Aqul se traducían y se doblaban al espanotlas producciones sindicato de trabajadores, extranjeras. Antonio Torres Martin6, presidente entonces de _la de fuerte cohesión, tendría Asociación de Artistas y Técnicos del Espectáculo (APATE), expliCa el poder suficiente para que estas divisiones eran sumamente activas en sus.comienzos. empujar al gobierno fede· Ambas servían a los artistas para complementar el 1ngreso que ral a una regulación de recibían, ya fuese en la radio y/o en la televisión. No por mucho entrada extranjera que proteja el talento producto tiempo. A mediados de la década del60, ya el talento nacional comienza a nacional. sentir los embales de la importación televisiva. Para este tiempo, Por su parte, José Luis cuenta Torres Martin6, México exige a la 'Meca del Cine', Hollywood, Torregrosa recalca que la que le permita el doblaje de furción del gobierno en esta todas las películas que situación es la de crear ta· produjera para televisión so lleres de trabajo que, ade· . pena de bloquear laentrada más de constituir una televisión attemativa para las telem1soras de la producción de cine comerciales, sirva de fuente de empleo para nuestros artistas. estadounidense a territorio Respecto a la calidad de la prograroación actual, Torregrosa mexicano. A raíz de esta prefirió no opinar. Los patrocinadores son, anadió, los que deben controversia, para finales exigir, tanto a las agencias de publicidad como a los propietarios de de la década, Estados las emisoras, que desaparezca la mala producción y se reaüce una Unidos traslada a México más responsable;al punto en que pueda venderse bien en el mercado todas sus películas para extranjero. televisión y comienza a Losauspiciadoresdeben,además,hacerlesaberaestas personas exportar su material ya que prefieren el talento local y en vivo a los programas enlatados, doblado al espal\ol. Así las 'muchos de los cuales son malísimos y se siguen manteniendo, producciones extranjeras dándole de codo a los artistas del país'. que arriban a Puerto Rico comienzan a representar Cronología desempleo y miseria. El trayecto de altas ybajas que ha sufrido nuestra televisión desde Con la desapari- su negada el28 de marzo de 1954,1o divide José Luis Torregrosa del ción del doblaje, un nutrido siguiente modo: Carmen Belén Richardson, grupo de trabajadores de la industria demanda que el gobierno tome 1954-63 • Etapa experimental;la programación vival1ocal domina la Tommy Muñiz y José Miguel medidas que puedan aliviar la situación. Alredledor de los anos 1974- producción en un 95 por ciento. Agrelol, eme olros, en 'B 76, senata Torres Martin6, el gobierno hace un esfuerzo para calmar colegio de la alegria'. el problema. Se asignan fondos al ~stituto de Cultura Puertomque- 1964·75 • Etapa de desarrollo; surgimientto de nuevas telemisoras; la programación local convive, en términos más o menos equ~ativos, na con el fin de crear talleres para los artistas locales. A largo plazo, con la programación extranjera. no se resoMó mucho. . . 1976· hoy · la programación importada desplaza las producciones En la década del70 la APATE invocó una ley federal para 1mped1r locales y se descarta lo vivo por lo enlatado.

!r:

DIJ.\LOGO AFONDO

En una entrega de premios durante los primeros años de nuestra televisión coinciden, de izquierda a de~echa: Vlctor Lanz, José S. Alegria. Osvaldo Agüero, Diplo. Juana Rodríguez Mundo y Mapy Cortés. Fotos cortesía de Teve Gula.

Alternativas de gobierno Acontinuación presentamos las recome~ci0nesbásicas<ll:'8 oir y ver. hiciera el Com~é de Comunicaciones y Fam1ha en la Conferencaa 4. Que se celebren conferencias periódicas con los Directores del Gobernador para el Fortalecimiento de la Fam~ia, en 1987: delosmedlosdecomunicaciónpara~éstosmantenganpublica1. Proponemos que se promueva una acció~ co~rta~ ycon· dones constantes encaminadas a lacohesión yel rr~ejoramiento die tinua entre el gobierno y los mediOs die comuniCación ~ para la famiia. que se mantenga el más alto nivel cultural en las difuSiones de 5.0ueserecomiendlealaComisiónFederaldeComunicaciones (FCC) una mayor legislación dlestinada al fortalecimienlo de 1a estos · · Children "edi nd · 2. Crear una junta (Counc~ on . M a a famiia mecfiante transmisiones por radio y televisión. t.4efchandising) ~ vele por loda la pOOfiCidad que pueda ser 6. Que se hagan estudios más exhaustivos ~ nos ayuden a danlna a los niflos. determinar la conveniencia de que Puerto Rico tenga jurisdicción 3. Que como polltica pública, eduquemos 3l pueblo para que compartida con los Estados UOOos en el campo de las comunicadesarrolle crHerios QUie les pennitan discerrir mejor que programas dones electr6nicas.

.·/ · .·.·.·.·.·- ~-~~~~~~~~~~...:___- ...


--

EBATE

Africa en América Por Williarn Fred Santiago Hace unos años se inició en Cayey una tertulia sobre l1l presencia africana en América como una de l1ls vías para repensar l1l oferta curriculllr. Para esas fechas el Instituto de Estudios del Caribe comenzó a confeccionar l1l Conferencia Internacional sobre l1l Persistencia de l1ls Culturas Africanas en el Caribe. Concientes de que l1l oferta curriculllr debe responder a l1ls necesidades sociales, Diálogo ha decidido publicar una de l1ls aportaciones a dicha tertulia para promover l1l continuación de l1l discusión. Se trata de l1l presentación del profesor William Fred Santiago el20 de abril de 1988. El texto completo con l1l bibliografía está disponible en el Recinto de Cayey y en nuestra redacción. a política explica el ejercido del poder y la economía su base material. La producción de mensajes que interpretan estos procesos sociales, su transmisión y significación son partes necesarias de una investigación quedé cuenta de los elementos de la totalidad. Estudiando lo excluido en los procesos de comunicación social podemos diseñar nuevos modos de representar nuestro contexto. Acá pienso repasar un poco de historia social, sugerir unas propuestas de investigación y vincular esta reflexión a la revisión curricular. La esclavitud es el referente material de nuestras conversaciones previas en este ciclo de tertulias. Dicho sistema de explotación económica y opresión cultural era la organización del terror. Su historia nos sirve para entender la relación entre Africa, Europa y América en la transición del mercantilismo a la industrialización, la incorporación de prácticas culturales procedentes de Africa en Europa y América, y la resistencia a la esclavitud en cuanto control físico y mental. Este sería un · primer señalamiento. Reconocer lo que está por descubrirse supone provocar una conversación sobre nuestro lugar dentro de la historia de la esclavitud; la diáspora, los palenques cimarrones y las demás prácticas culturales. Así surge un primer conjunto de preguntas. ¿Cómo explicar la variedad de razones que

L

informaban la presencia africana en América? ¿Cuándo comienzan a llegar? ¿Cómo era Africa antes de la esclavitud occidental? Ya en el siglo XIV (de los cristianos), los reyes Mandinga enviaron expediciones para acá; luego vinieron como mercenarios asimilados (a la Juan Garrido) y más adelante como esclavos. ¿Por qué los africanos que llegan como esclavos se convierten en negros. mientras los corsos y los gallegos rctienen sus referentes por siglos? Un segundo señalamiento es que al incorporar diversas corrientes de represen!ación e interpretación encontraremos una paradoja entre el sentido común pensado y la realidad. Salvar esa distancia entre la ideología y los hechos socio-económicos requiere identificar las causas de la desigualdad y la transgresión. El contexto para problematizar dicha temática está dado por la plantación esclavista en las Antillas. En tercer lugar, al vincular etnia y clase social podemos pasar del sentido común para explicar la continuidad en las relaciones de poder a pesar de las rupturas formales, la intemalización de la violencia cotidiana, y la precariedad de aquellas instituciones que funcionaban poco y mal durante la esclavitud, una de las cuales sería la familia. En Beginnings, Edward Said recomienda volver al comienzo para apropiarnos de la historia (con otro método) yconstruiruna nueva memoria con otra intención. En cuarto lugar, parte importante de esa vuelta a los orígenes pasa por la historia de Africa que nos falta por descubrir. Los griegos del período clásico reconocían su deuda cultural con Africa, sabían que sus referentes culturales estaban en las culturas nubias del Lago Victoria. De allí llegaban los maestros de los egipcios, y estos a su vez le enseñaron matemáticas, astronomía y filosofía a los griegos. Hasta los dioses griegos provenían de las culturas nilóticas. Luego Esopo, Cleopatra, Aníbal y los almorávides dejaron su huella civilizadora en tierras no siempre agradecidas. Más adelante los diarios de Ib'n Batuta recogen datos tan importantes sobre la época como fueron los diarios de Marco Polo para Cristóbal Colón. Cuando se acaba el oro en Hungría (allá para el siglo XIII), los europeos comienzan a buscar oro al otro lado del Mediterráneo. Su descubrimiento en América reduce al

Africa a productora de mano de obra durante cuatrocientos años. El quinto asunto es el de la otredad. En el plano de la representación, Africa y América son construcciones europeas repletas de ciudades perdidas. Vale mencionarlo pues son esas interpretaciones metropolitanas las que van a dominar la construcción del sentido común. Ellos no sólo construyeron su identidad en oposición a lo que había al otro lado del Mediterráneo, sino que intentaron divorciar la civilización europea de la conquista almorávide. La identidad europea dependía de sus diferencias con los otros. Todo para volver a preguntar ¿quiénes somos nosotros, a qué otredad respondemos y cuál es su factura? Así llegamos a un segundo conjunto de preguntas:¿Cómo se convierten en desiguales culturas que son distintas? ¿Porqué es necesario que sean percibidas como desiguales dentro de la lógica de la economía mercantil? Una primera hipótesis es que las culturas no son un reflejo de las relaciones económicas,sinoquelasculturas pueden reproducir o transformarlas. Así la cultura es un problema económico y la economía es un problema cultural. Una segunda hipótesis es que lo cultural es un campo en que se enfrentan la interpretación hegemónica y la resistencia a la misma. La tercera es que la esclavitud nos dejó en herencia una justificación de la desigualdad económica basada en las diferencias étnicas. El sentido común fabricado para encubrir los conflictos y sus referentes materiales asume este supuesto. Una forma de examinar esto sería discutir el origen de nuestra nacionalidad. ¿Será en el siglo XVIII cuando más de tres cuartas partes de los africanos eran libertos, cuando estos eran la mitad de la población total?¿O será el siglo XIX el origen de la nacionalidad cuando las proporciones se inclinan? Hasta aquí quedan implícitas una serie de categorías que merecen definirse: trabajo productivo, clase social, relaciones de poder, reproducción ampliada de la desigualdad, consenso, sentido común, marginación y cimarronería. Así puede surgir una explicación sobre la esclavitud y la resistencia a ésta en el contexto antillano. Antes de la emancipación esa resistencia sedioa través de la cimarronería, el sabotaje y el. trabajo a Diálogoodiciembre 1969-33

tentes (a la izquierda del fiel) como contrapeso necesario de la dominación. Otra hipótesis es que la transformación del esclavo africano en negro asalariado es la metamorfosis de unos hechos que definen la memoria de todos. Explicar dicho proceso despeja una vía de acceso al reencuentro con nuestra otredad, y con la comunidad de nuestros semejantes en las Antillas, Centro y Sur América. Estas tertulias necesarias comprueban lo difícil que es dudar del "sentido común" establecido. En sus Cuadernos de prisión, Gramsci escribía: "El comienzo de la duda es la conciencia de lo que somos en realidad, al conocemos como productos del proceso que deposita en nosotros una infinidad de claves sin dejar un inventario. Ese inventario es necesario comenzar a hacerlo". Algunas de las lecciones que servirán para insertarnos en una comunicación dialógica con el resto de las Antillas están ahí, en los códigos de los que supieron marcar los límites de la autoridad. Ahora pasemos a lo principal, ¿qué les parece todo esto?

desgano. Entender las relaciones causales entre dichos elementos puede ayudamos a explicar las nuevas relaciones-de conflicto y consenso .luego de la emancipación. Tomando como telón de fondo a los palenques de lás Montañas Azules en Jamaica, Palmares en Brasil, la Sierra del Corro en Venezuela y la Sierra del Ye en Argentina, podemos encontrar los denominadores comunes que explican la trayectoria de Enrique Días de Curazaoen Brasil, Manuel Pilar de Curazao en Venezuela, Vicente Guerrero de México, Bernardo Rivadavia de Argentina, Machado de Asís, Rubén Darío, Marcus Garvey, Antonio Maceo, Luis Delgré de Guadalupe, Anita Garibaldi de Brasil, Mary Pruce de Jamaica y Victoria Santa Cruz del Perú. Algo de esto puede servir para repensar el currículo universitario a partir d e las demandas auto referidas. Convertir a los que funcionan como objetos de la escolaridad en sujetos históricos, requiere enterarlos de su contexto para que puedan protagonizar su gestión educativa. Requiere enfrentarlos con los referentes económicos y culturales de este mundo ancho y ajeno. Al incorporar los conflictos sociales a esa nueva lectura de la historia, colocamos a los resis-

El autor es profesor en la Facultad d e Estudios Generales y Gencias Sociales de la UPR. Recinto de Río Piedras.

LNCUENTRE SU PAREJA IDlAL Sistem¡ Com puta o~ ud o y de '.,_ ...·... tNuestro onsultoo¡ te p~e ayudilr • encontr¡ r su

l

.' .

Es su Oportunulld: S• Ud es wllero(•l

V•udola). o O.vorciJdo(JI eswb.a p¡¡rJ mJyor

~••

'..1 \

\ .

Hot. '!"::·:. :roo(.":.":;:;: ,.

p.are¡¡

~.

" ' '' '"'' ' " '• 11oo •

•niOJmauOn J Estudios Selw•p oconcerte unJ enhev•sta

per~l

S1n Costo

se1~1P O le.::.: ~a::,·.. """*"

An •~tttoul ••• UU

Tels. 724-6955/724-6944

--- -- - --- - -- - --- - ---~ - --

- - -- ---- -- --

(dad~

:Nombfr

:":'"'""--e-:~!2:€~- - -: ~lrlti'IH'O. - - - · _

Pfoln;on u Ototoo_ . _

_

_

;

COMPUbASi=R--__ CONSULTORIA ACADEMICA

o

asesoramiento para la producción de tesls O corrección gramaticoi (estilo) de tesis. monogrofias y otros docli11Eintos O corrección de doclXTlentos en estilo APA o anóiisls estadísticos (estodlstica descriptivo e inferenclal) o producción de gróflcas por computadora

SERVICIOS SECRETARIALES

a

procesamiento de polabras: tesis. monografías. artículos. . libros. resumés y o tros documentos O impresión con rayoslaser; presentación propia de imprenta O disponibles diferentes ttpos y tamal"los de letras

PWA SAN FRANCISCO. OF. 26. AVE. DE DIEGO, RiO PIEDRAS. PR CXN27

TEL 250-7419 Aceptamos V1sa y Master Card


DUCACION

¿Fortalecimiento de la docencia? Por Antonio Gaztambide Géigel

A

precio y admiro los esfuerzos del grupo de educadores, encabezados por Angel Villarini, para convertir el "desarrollo del pensamiento" ene! principal objetivo de la enseñanza. Sus seminarios, actividades y publicaciones han contribuido al fortalecimiento de la docencia. Varias de sus premisas, sin embargo, son problemáticas. Primero, asume que una sola definición de pensamiento puede alcanzar las metas planteadas. Otros profesores, algunos de ellos familiarizados con el proyecto del DIP, han cuestionado este aspecto con más criterios que yo. Segundo, se propone -correctamente-que "el equipo más importante en un salón de clase es el equipo mental del maestro(a)." No sé si el DIP coincide institucionalmente con el resto de su propuesta, pero tengo razones para dudar de su acuerdo con este aspecto. La experiencia de tres conferencias auspiciadas por la Universidad de Puerto Rico me llevan a cuestionar, además, el compromiso de nuestra institución.

¿Pensamiento liberador o control del pensamiento?

eralas. Lejos estoy de pensar que Villarini y los compañeros docentes envueltos en ésta u otras actividades participen de esta actitud elitista. Por el contrario, me parece ver un problema estructural: no hay voluntad de fomentar la participación de los profesores y maestros del salón de clase en este tipo de actividad. En el caso de la Conferencia Internacional sobre el Pensamiento, esta actitud privó a muchos docentes de una privilegiada oportunidad de conocer la diversidad de teorización e investigación sobre el terna. Dicho sea de paso, otras ausencias revelaron problemas más allá de Puerto Rico. Aparte de una escasa presencia de Europa y Asia, acudió un solo participante del Africa negra. El kenyano john Murungi fue además, el único que habló de "El pensamiento como herramienta para la liberación cultural." Más aún, hubo un sólo panel desde la perspectiva de losestudiosde la mujer y el género. La conferencia, sin embargo, incluyó otras visiones alternativas, sobre todo puertorriqueñas. Cabe destacar el panel "Bases biológicas del pensamiento" de un grupo de compañeros del Recinto de Ciencias Médicas y del Departamento d e Sicología del Recinto de Río Piedras. Coordinado por la doctora lisa Echegaray, este panel debía llevarse a todas las unidades del sistema. En resumen, a pesar de las limitaciones propias y ajenas, la conferencia resultó liberadora para muchos de los asistentes. Tanto más cuestionable entonces la ausencia de los profesores y maestros del salón de clase. Cabe preguntarse si a algún nivel-consciente o inconscientemente- se quieren soslayar estas perspectivas liberadoras. De tal modo, los proyectos de "pensamiento critico" no pasarían de ser -como ya parecen algunos en Estados Unidos- nuevas modalidades de control de pensamiento.

gratis. Más aún, me consta que los organizadores n_o tenían actitud excluyente alguna. Incluso, todo un d1a de actividades se celebraron en el Colegio Regional de Ponce. ¿Qué pasó entonces? Primero, ~ue la sede de esta conferencia -al igual que la otra act1v1dad q~e comentaré- era el Hotel Caribe Hilton. Aparte de lo madecuado para actividades realmente masivas, ese hotel intimida con su ambiente a algunos compañeros, docentes y estudiantes. Segundo, esta actividad era la ?e ~~nos objetivos participativos en su diseño (de ah1 qu~zas lo gratu1to) y la de menos publicidad: Al m1smo bempo, muchos de los trabajos se transrrut1eron y grabaron para futura transmisión, compensando la pobre asistencia. Aclaradas estas cosas, cabe todavía cuestionar un diseño que terminó subestimando el interés de la comunidad universitaria. Igualmente, cabe señalar la apatía de las autoridades y muchos profesores del Recinto de Río Piedras. Esta apatía contrasta con la actitud del Recinto de Ciencias Médicas ante el Primer Congreso Puertorriqueño Mujer y Salud, celebrado en el Hilton los días 9 y 10 de noviembre. Las autoridades de ese Recinto subsidiaron y p romovieron la participación de supersonal. En ella, las ausencias fueron del resto del sistema de la UPR y el sistema de instrucción pública. Esta actividad demostró más que las otras la subestimación del impacto de los programas sobre la comunidad, universitaria y general. A pesar del costo de ochenta dólares ($80.00), la d emanda superó las expectativas y la capacidad d el hotel. Las organizadoras tuvieron que cerrar la matrícula en quinientas personas, quedando excluida una cantidad indeterminada de personas. Aún así, los participantes tuvimos que sufrir de espacio y sonido inadecuados, además de un calor impensado, dados el lugar y el precio.

Comencé por plantearme el problema de la ausencia de profesores y maestros del salón de clase a la Cuarta Conferencia Internacional sobre Pensamiento. Celebrada en el Centro de Convenciones del Condado del 17 al 21 de agosto pasado, la conferencia reunió a algunos de los más destacados pensadores e investigadores sobre el dificil terna de la mente humana. Para mi sorpresa, Otros dos ejemplos: participar en una actividad ce-auspiciada por el Centro para el Fortalecimiento de la Docencia de la "Africa en el Caribe" y "Mujer y UPR y mi propio centro de trabajo (el CUC> me El verdadero fortalecimiento: Salud." costaría ciento setenta y cinco dólares ($175.00). Organizada por el Instituto de Estudios del Caribe más salsa y menos ruido Cuestioné si un costo tan alto para profesores y de la UPR, la actividad sobre las civilizaciones afri~ Me consta que este problema no está en el ánimo de maestros realmente ayudaba a cubrir gastos; me conla Presidencia de la UPR ni en la intención de la canas en el Caribe d emuestra, como he planteado, que testaron que si, pues la asistencia era muy superior a el cobro por la participación termina siendo el mayoría de los organizadores de estas actividades. la esperada. Ahí tuve el primer indicio de un problema problema menor: la conferencia era completamente Much_o de lo se~lado seyuede evitar explorando estructural detrás de lo que parecía mera insensibiliespaciOs alternativos e m ventando fórmulas de dad burocrática. Lo confirmé al p articipación accesibles a saber que el DIP designó a un nuestra comunidad. Tampoco grupodeernpleadosparaasistiry pretendo que en ninguna de las a los demás ni siquiera les tres hu?ieran participado mupermitió ausentarse aunque cho~ mas colegas y estudiantes. pagaran su matricula. Lo importante es que nunca se El DIP y la UPR parecen queden fuera los que quieran o subestimar el impacto de sus puedan querer participar. programas sobre los profesores y En conclusión, que la UPR maestros del salón de clase, debe procurar que toda actividad además de los estudiantes unicontribuya a su misión principal: versitarios, sobre todo la docencia. Tanto más si está graduados. Al recrearse en el subsidiada por el Centro para el uéxito" de ésta y otras Fortalecimiento d e la Docencia. actividades, ni se les pasa por la Lo demás es caer en la práctica de mente la cantidad de docentes y "mucho ruido y poca salsa" que estudiantes que se quedaron sin ha caracterizado algunas de asistir. Más aún, la voluntad para nuestras iniciativas, a veces cosreformar el currículo a todos los tosísimas. El fortalecimiento de niveles parece detenerse en la la práctica educativa debe necesidad de entrenar "procesaprevalecer sobre las actividades dores de información" altamen?e mucha visibilidad y poco te cualificados; no trasciende a Impacto sobre la enseñanza. una educación genuinamente liberadorll. Por eso, una experiencia que debía fortalecer "el equipo más importante en el salón de clase" El autor es historiador, profesor del se quedó en una élite más o Colegio Universitario de Cayey (CUO Y menos distante del salón y en los del Centro de Estudios Avanzodos de que asistimos a pesar de los buró- Vosta parcial de una de las animadas sesiones de la COille!encia sobre A!rica en el Caribe. (Falo por Ricardo Alcaraz) Puerto Rico y el Caribe. 34•Diálogo-diciembre 1989


DIALOGO POR CORREO

1

Condenan represión en El Salvador RIO PIEDRAS El monslruo

de la represión cruenta continúa sus ataques. Esta

~eZIII azote se d1nge contra El Salvador que reclama sus derechos .,alienables de libertad, justicia e igualdad. Un pueblo que en su vida cobáana reclama su derecho a la salud, al trabajo, a 1a edlcaaón, a la buena al1mentaaón y a una vida digna. Ese pueblo es vlcbma de la represión de un gobierno que defiende la desigualdad Yla dom1nación de los acaudalados y propietarios que buscan la perpetuación de su inmenso poder. Ante este clima de violencia, que nos rememora en parte la Europa de los peregrinos, algunos han abandonado el pals buscando una me¡or vida, otros se han quedado buscando construir en su acoón cotidiana la sociedad más justa a 1a que aspiran. Este es el caso del sacerdote ¡esulta Ignacio Martln Baró quien por sus profundas corlVIcaones decidió mantenerse en San Salvador al lado de los que luchan por la justicia. Por ello, como miles de otros salvaclorOOos, recibió el golpe siniestro de la barnarie que terminó con su vida. El sacerdote Ignacio Martln Baró, S.J. era vicerector en la Umversidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador Y psicólogo social. Sin embargo, no eran estos tltulos los que lo hiCieron destacarse, sino sus profundas convicciones por la d¡gnidad Ytos valores del ser humano. De ahl que su trabajo corno PSicólogo social estuviese encaminado a un quehaoor cientlfico comprometido con la translormación de la realidad social. En sus trabajos y publicaciones cientllicas, que con esmero habla estado difundiendio aún dentro de las asfixiantes condiciones de represión, se reflejaba cómo la investigación social no puede realizaffie indiferente de las condiciones de violencia, desigualdad y opresión en que V1V9 el pals. Esto hacia que sus trabajos aparecieran como subersivos ante el gobierno. ¿Cómo convencerles de que la justicia no es subversiva? La Universidad en la que Ignacio ejercla habla sido sitiada por el e¡érc1to. Haoo dos meses su imprenta fue dinamitada. Ignacio fue brutalmenta asesinado junto a otros cinco sacerdotes jesuitas incluyendio al rector de la Unive15idad y al decano de la Facultad de Ciencias Sociales. El cuerpo de Ignacio mostraba una inhumana acción: su cerebro habla sido extraido. En esta siniestra y macabra acción parecla reftejarse un mensaje: muera la inteligencia. Habla sido precisamente el intelecto de Ignacio, comprometido con los valores de la dignidad humana, lo que habla confundido sus trabajos en la búsqueda de mejornr la condición del puelblo oprim~ do. Recordemos a Ignacio emulando su práctica cotidiana y más allá de dar gracia a Dios por t>do lo que nos ha dado (la gente, la tierr~. los valores) reaJioornos acción de gracias todos nuestros dlas oponiéndonos a la desigualdad, la injusticia y la opresión a la vez que practicamos y respaldamos los más akos y dignos valores de convivencia. Dios nos gule en nuestra empresa Eddie Marrero Estudw!re Grllduado del Depsttamooto de $ic{)logfa del Recinto de Rlo Piedras.

El maestro: un profesional HUMACAO Hoy dla naáoe pone en duda que en Pueno Rioo, al igual que en otras pa-tes del orbe, la reforma educativa es ineludble e imposlergeble. Más aún, por lo menos en Puerlo Rico, la reforma aparentemente ha rebasado los lindes del compromiso social para entrar de lleno en otro plano, el moral. Sinlu¡¡ar a dudas, lareformaeducativadebeiniciarseen la sala de clases y en el núdeo escolar. Muchos estudosos de la probl&mática educativa, hombres de inlaehable prominencia en el campo de laedlcacióncorno Boyer(1983), Goodlad(1983) ySizer(1984), consideran al maestro corno la f¡gura clave, decisiva en cualquier intento de reforma. Y no es para menos. Siendo uno de los p915onajes principales en la gran tragedia educativa, el maestro tiene amplio conocimiento de lo que se transpira en la escuela. No debernos pasar por alto además, que si bien es cierto que el futuro de la nación depende del éxito de la educación, no es menos cierto que el éxito de la edlcación depende en gran medida del maestro. Tomando en consideración lo anterior, ¿por qué el magisterio no ocupa el lugar de prestigio y prominencia en el cosmos de las profesiones? Resulta ilusorio aooptarque este cuerpo laboral haya alcanzado completamente un estado de profesionalización como el que gozan otros grupos laborales. Al parar¡gonar, por ejemplo, la profesión que ejercen los graduados en medcina y en jurisprudencia con la de los graduados en pedagogla, se encuentra que no hay paralelismo. Cuando un paciente acude a la ofiCina del doctor en medicina, ¿quién preescribe los meácamentos que habrán de curar o mejorar la condición que le aqueja? Cuando un jurista acepta un caso, ¿quién le sellala los pasos que debe seguir en la defensa del clienle? Igual que el doctor y el jurista, el maestro

presta valiosos servicios. Sin embargo, los primeros gozan de autoridad y autonomla; el poder decisional descansa sobre sus hombros. Es obvio que en la prestación de servicos médicos y JUrldiCOS, no hay apuntadores ni medadores. E.l encumbramiento del magisterio a ras con otras profesiones reqUiere no sólo salarios más atractivos y condiciones de trabajo más adecuadas , sino también absoluto respeto y confianza en las capacidades Y habilidades del maestro. La profesionalización del magisterio exige vehementemente que se le conliera al maestro mayor participación en la toma de Qecisiones sobre aspectos de la docencia que le competen, entre otros: materiales y equipo, métodos, prácticas, relación de estudiantes y maestros en la sala de dases y ubicación de recu~5os. La toma de desiciones o el inftuenciar en las mismas, requiere autoridad y autonomla. El siglo XXI requerirá del magisterio mayor dinamismo y fuerza. La visión tradicionalista del rol sumamente exdusivista y esotérico del maestro sumido en las cuatro paredes de la sala de clases. resuka arcaica e inapropiada. El maestro debe proyectarse como llder educativo, más allá de esas reducidas fronteras. A tono con la nueva imagen del rol del maestro -uno dinámico y autonómicosurge otra faceta: la investigación en la sala de clases. El sub-rol de maestro investigador propicia el análisis de prácticas y métodos pedagógicos y la modificación de los mismos. A raíz de los resultados de la acción investigativa del maestro, podrán redefinirse las metas en las diferentes áreas rurrirulares, innovaciones educativas y modificaciones en las prácticas pedagógicas. Desde Juego, el nuevo rol de maestro-investigador haoo necesario la reestructuración del aparato organizacional de la escuela. Habrá que hacer inversiones. Pero el éxito de esta empresa pod1a asegurarse si se establece una espacie de consorcio entre la escuela y la universidad más próxima a ésta. El maestro recibirla de este modo asesoramiento duranta las diferentes fases de la investigación. Además de los cambios que se poctlan generar en la sala de clases corno resultado de la investigación, el esplritu investigativo podrla contagiar tanto a estudiantes como a otros miembros de la facultad, sagún se companan y divulgan Jos descubrimientos. Todo esto alterarla en forma dramática y positiva el ambiente de trabajo de maestros y estudiantes. En fin, es posible que este rol de maestro investigador provea la base cienllfica sobre la cual descanse la gestión del maestro en la sala de clases y que le confiera al magisterio un nuevo "status•, a la vez que le ofrece la oportunidad al maestro de ser coautor de la reforma. Nydia M. Flaquer Profesora de/ Colegio Universitario deHumacao.

Critica golpe publicitario en la UPR RIO PIEDRAS Estimado se/\or Coss: Deseo por este medio darificar información cornpletamenl& emlnea que aparece en la edición del mes de octubre, redlactada por las corresponsales Teresa Dlaz y Gisela Mulero bajo el titulo "Hugo en el Recinto de Rlo Piedras·. Estos trabajadores en conjunto con el Decano de Administración, profesor Francisco Rivera, ingeniero Carlos Rodrlguez, Director de Terrenos y Edificios y supervisores fueron los que metieron mano, hombro a hombro, para poner el Recinlo de Rlo Piedras en condiciones para reabrirlo, de manera que el res ro de la comunidad univeffiitaria pudiese regresar 8 laborar nuevamente. Para el miércoles, 20 de septiembre, -el Recinto estaba en condiciones para reabrir, antes del lunes 25 de septiembre y no se hizo debido a que el servicio de agua no habla llagado al Recinro. De dicha labor realizada por nuestros trabajadores, puedo dar fe personalmente, porque estuve presente durante los dlas en que el peffiOn&l de planta física se encontraba laborando. Por esas razones y con todo el respeto que se merecen, es completamente falso que se pretenda hacer aeer a los lectores de dicho periódico que Jueron los profesores, estudiantes, personal no docente, ex-alumnos y ex- profesores, quienes hicieron posible la apertura del Recinro y no se le otorgue crédito a quienes si lo merecen. Por el contrario, en mi opinión la operación llamada "Unidos por el amor al Alma Matar" fue un circo y ardid publicitario con el fin de ganar galardones y méritos quienes no lo merecen. Espero de usled, poolique en su próxima edición ,._tro mensaje. Respetuosamente, Por la Junta de Oireclores David Mul\oz Presidenre de/ Sindcato de Trabajedor9$ de la UPR P.D. De idéntica forma se comportaron Jos trabajadores del Colegio Universitario de Humacao, Recinto de Ciencias Méácas Jardln Bolllnico, Eslación Experimental Agrfoola, Colegio Regio:

1

nal de Carolina y el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón.

Carta Abierta a la Comunidad UTUAOO El viernes 8 de septiembre de 1989, en el Colegio Regional de la Montarla (CORMO) quedó constituido el Comité Pro Ayuda A Evelyn Rivera Morales, cuya sede será dicho Colegio en Utuado. La creación del mismo surge en respuesta a la urgenle necesidad de la joven Evelyn Rivera Morales a realizarse un transplante de hlgado. Evelyn es una estudiante del CORMO y durante el tiempo que lleva con nosotros se ha destacado por ser muy aplicada, servicial Y tener siempre una sonrisa a ftor de labios; pero todo en su vida no es color de rosa, ella padece de cirrosis hepática cryptogénica (hepatitis amarilla). Esta condición es hereditaria y progresiva, de seis hermanos, tres la han padecido. Desgraciadamente sus dos hermanos murieron a temprana edad. La condición actual de su hlgado es critica y necesita un trasplante que le dará una esperanza de vida que sus hermanos no bJvieron. Por este medio apelamos a los más puros sentimientos de solidaridad para con Evelyn y a la misma vez solicitamos su ayuda económica para costear inicialmente el pago de la evaluación de su caso, la cual se llevará acabo en el Cincinati's Childrens Research Foundation Hospital a un costo de $20,000. De efectuarse el trasplante, será a un costo de $300,000. Como podrán notar se requiere una organización eficaz que pueda gesbonar la cantidad considerable de dinero necesitada. De ahl es que surge el Comité Pro Ayuda A Evelyn Rivera Morales. Favor de enviar su aportación a : Comité Pro Ayuda A Evelyn Rivera Morales Call Box 2500 Utuado, Puerto Rico Atentamente, Profesora Yolanda Salvá Presidenta del Comité Pro Ayuda A Evelyn Rivera Morales

¡Lo que trajo el barco! TRWILLO ALTO Cu~tro 81\os de esbJdo le parecen una eternidad. Sin embargo, en bJ ultimo semestre, recuerdas cuandio al comienzo 1e parecla que no Ibas a 1erm1nar. ¡Qué rápido pasó el tiempo! Terminaste... Eres un o una "profesionar....¿Y ahora qué? ¿Cómo se adquiere la experiencia si acabas de graduarte? Esta es la famosa pregunta de los "64 mi chavitos·. Es frustrante Ydeprimente. Pero cuando (después de casi un al\o desde que te graduaste) consigues un trabajo en algo qua no estudiaste y que probablemente detestas, es mucho más frustrante y deprimenle IOdavla. Cuatro o cinco años de estudios, ¿para qué? SI, tienes una preparación académica pero, ¿de qué te vale? algunos dirán que una peffiona con una educación universitaria "puede exigir más sueldo' o "puede adquirir un mejor trabajo'. Cuando en realidad, al patrono le Importa muy poco la preparación con la que cuentan sus empleados. En la entrevista te preguntan cuánto quieres de sueldo, le indicas cuánto de acuerdo a tu preparación, ellos 1e ofrecen menos y en el desespero, lo aceptas. . Esto es triste y duro de aceptar pero es a lo que en verdad benen que enfrentaffie la gran mayorla de los recián graduados. Las ~nstJtuciones educativas doblan tener esto en cuenta y crear algún tipo de curso para ayudar a los estudiantes.o perrniti1es alas onentadoras que adviertan y preparen al graduando para esta 1ipo de situación. Tal vez de esta forma, el graduando pueda canalizar la Situación de una manera más positiva y menos destructiva. Sobre todo en el caso de que lermine trabajando de secretaria cuando su bachillerato está en Relaciones Púbücas, Sociologla, Sicologla o Bienestar Social. "Estudia, hazte de una carrera... sé todo un o una profesional para que te encuentres un buen trabajo", esta es la frase favorita de los padres que desean lo mejor para sus hijos. Una pena que en la mayor!a de los casos el resultado no es el esperado. Lo que ta hace recordar la respuesta que diste a aquella primera pregunta. "Pol1da', "bombero', ·maestra'... ¿qué fácil era verdad? También recuerdas cuando dijiste; "Yo jamás trabajaré de...". y da la casualidad que es de •eso· precisamente en lo que estás trabajando. ¿Oué cosas no? ¿Cluése puede haoorpara e';,itaresto?Cluién sabe. No es fácil, pero hay que aprender a vivir con esto. ¿Qué no es justo? SI, no es ¡usto. Pero hasta que las cosas mejoren, si es que mejoran, esto es "lo que trajo el barco'. Asl es la vida... lo mejor es pensar que será algo temporero y no rendirte ante el rechazo. A seguir iudlando contra vienlo y marea. Y después ... que sea lo que Dios qu1era. Gisela Cordero "Recepcionista.


IEATRO

1

Teatro hispanoamericano contemporáneo Por José Luis Ramos Escobar n la obra Dos tiLmpos dd wrbo o El podLrd~lapaiDbra de Jean Tardcau, Roberto, el protagonista, se ha retirado del presente, vive en el pasado y habla en pretérito. Al verbalizar susaccionesen pasado, e n un fue que ya no es, muestra su incapacidad para .-.- ....., . ubicarse en el ahora y comprender lo que sucede .c»IJ. ·f.lill a su alrededor. Al final de la obra de Tardieu, Roberto mucre, pero al examinar su cuerpo encuentran que éste pertenece a un hombre que había muerto mucho antes. Muchos críticos literarios teatrales padecen del mal de prctcritoritis de Roberto. Su discurso evaluativo a menudo se inscribe en los parámetros d el fue, mostrando una alegría por el presente que podría resumirse en la conocida frase de: Yo no leo (rú veo) las obras de mis contemporáneos. Y sin embargo, el hecho teatral sólo cobra vigencia en el momento de la representación cuando entre el público y los actores se recrea la invención dramática del reino de este mundo. Si existe un arte que se dé fundamentalmente en el presente, ese es el teatro. Mas, a menudo, se espera que la obra adquiera ese pátina de permanencia que otorga la trascendencia en el tiempo para entonces analizarla y comentarla. Es por esta razón que, excepto contadas excepciones, desconocemos la actividad teatral contemporánea, aún de países hermanos con quienes campartimos una herencia cultural común. Es precisamente en este contexto en el cual cobra mayor pertinencia el libro de Rosalina Perales, Twro hisptmomneríozno ccmtemporánLO (1967-1987) que acaba de publicar la Colección Escenología de México. Rosalina se propuso res· catar para la historia el presente del teatro hispanoamericano para evitar que se nos escurra furtivamente hacia el olvido. Y lo ha hecho siguiendo los pasos del egregio puertorriquello cuyo sesquicentenario celebramos este ailo, Eugenio María de Hostos, es decir, convirtiéndose en peregrino de nuestra América para ser testigo y partícipe del quehacer teatral espailol. Así aprendió los giros semánticos lunfardos y se rió hasta las lágrimas con el grotesco argentino, contó nuevas historias con Osvaldo Chacho Dragún, se psicoanalizó con Marco Antonio d e la Parra en Santiago, subió a las alturas del teatro campesino de Bolivia, bailó y cantó hasta el delirio el Allpa Rayky de Yuyachkani, navegó por las hermosas corrientes d e la creación colectiva colom• biana, recaló inconmesurables llanuras venezolanas acom· paliada de ángeles terribles y pájaros que se van con la muerte, llegó hasta la mitad del mundo para encontrar las

E

ESPECTACULAR DESPEDIDA DE AÑO EN EUROPA Salida: 27 de diciembre Regreso: 10 de enero Visita: París/Lucematvenecia/Fiorenc;la/ Roma/Londres Despedida de al"'o en Lucerna Incluye: Tarifa aérea/tra slados/todos los desayunos/5 cenas Precios por persona habitación doble

$1,700.00

duras realidades del trabajo ecuatoriano y se lanzó hacia el río La Plata en una mascarada acompailada d e los jóvenes paraguayos y uruguayos. De esa experiencia vivida durante . los últimos ailos, surge este libro. Los mo>ritos del mismo podrán ser constatados con la lectura, pero quisiera sei\alar, a manera de aperitivo, aquellos aspectos que le confieren mayor pertinenencia a esta publicación. En primer lugar, la autora hace acopio d e una valiosa información bibliográfica que servirá de guia a los investigadores del teatro hispanoamericano. Esta informa· ción es aún más importante por incluir obras de creación colectiva y de grupos regionales en los diversos países. En segundo lugar, Rosalina Perales, evitando la enfermedad opuesta de preteritofobia, utiliza como punto de partida la tradición teatral de cada país, para luego resei\ar las corrien· tes principales de los últimos veinte ai\os. Es así mismo esclarecedor el prólogo que encabeza el libro, pues establece los lineamientos teóricos del análisis posterior. Además de plantear el esquema generacional como el enfoque tradicio· na! del análisis del teatro y la literatura hispanoamericanos la autora detalla minuciosamente las influencias europeas en el teatro nuestro, definiendo de paso la significación para la historia del teatro figuras como Artaud, Piscator, Brccht, Weiss y Kantor, entre otros. Por otro lado, establece dos vertientes principales del teatro, a saber, teatro intelectual y teatro popular. A partir de esa clasificación, sei\ala los temas y técnicas más recurrentes en nuestro teatro, así como los vehículos de mayor d ivulgación d el quehacer teatral, tales como revistas y festivales. Luegodeestablecer lascaracterís· ticasqueapunta esta actividad teatral, la autora se replantea la pregunta: ¿Existe un teatro latinoamericano?, para concluir que aún estamos en el proceso de gestación de dicho teatro, aunque su fisionomía todavía no está plenamente definida. La segunda parte del libro presenta en orden alfabético la actividad teatral en los nueve países hispanoparlantes de Sur América, desde Argentina hasta Venezuela. Cada capítuloestádivididoen nueve incisos: Historiacrfticadel teatro de 1967-87, incluyendo estilos dramáticos y formas de representación; Temas predominantes en el teatro de ese período; Grupos y espacios teatrales; Festivales y encuentros; Premios, como estímulo a la creación dramática y a los teatris· tas; Organizaciones teatrales; Escuela para la cnsei\anza de las artes teatrales; Revistas; Conclusiones. En este último inciso la autora evalúa la situación actual del teatro en cada país y señala las posibles vertientes futuras. Lo significativo de esta estructura es que Rosalina Perales trata de establecer características comunes d e las obras, Jos autores y los grupos con miras a señalar, cuando es posible,

Jos elementos d efinitorios del teatro en dicho momento histórico. Así evalúa la existencia de un teat_ro nacional en Paraguay, Ecuador o Uruguay, la influencia de Eu~enio Barba y su antropología teatra!, la ~resenCJa smcrómca y diacrónica del teatro épico y dialéctiCO de Brecht, y final· mente cuestiona el propio título de su libro, al debatir si . existe un teatro hispanoamericano h?mogénco. Lejosdeser un catálogo de fic.h as b1bhográf1ca.s, este hbro incluyeaprcciaciones criticas de la autora. E~dec1r, ~osahna Perales emite juicios sobre el matenal recop1lado, Sin temor al riesgo de ser controvertible. Obviamente algunos de sus juicios son debatibles, como su opos1c1ón entre teatro popular y teatro culto o su análisis de la creación colectiva y es previsible que sus conclusiones levan~aran ronchas entre los escritores y teatreros de algunos pruses. Por e¡emplo: s~s conclusiones sobre el teatro venezolano producuán Sin duda reacciones interesantes en el mundo teatral de Venezuela. Pero Rosalina Perales se corre el riesgo de evaluar y criticar analíticamenteel movimiento teatral hispanoamericano pues desea alejarse de la amorfa falsa objetividad. Así ve en Ricardo Monti la joven esperanza d e la dramaturgia argentina o seilala que '1a fuerza del teatro de Florencio Sánchez y su completo corpus dramático no ha podido ser superada por ningún dramaturgo uruguayo", juicios sin duda provocativos que incitan al lector al análisis, la refleldón y la posterior toma de partido frente a la posición de la autora. Me parece un mérito de este libro el hecho de que el lector no puede mantenerse pasivo o indiferente: la autora nos aguijonea y nos exige nuestros propios juicios al respec· to. Podemos discrepar de ella, pero te.nemos que reconocer que sus juicios están documentados y avalados por la investigación. Esto a su vez nos exige ponderar nuestra respuesta para atemperarla a lo que este libroafirma. Por esto, estamos seguros que este libro no pasará desapercibí· do, no sólo por las aportaciones que hace sino también por los cuestionamientos que nos plantea. Este libro constituye el primer volumen sobre el tema. El segundo versará sobre el teatro en México, Centroamérica y el Caribe, para completar a los países hispanoparlantes de nuestro ámbito americano. A juzgar por el primero, la segunda entrega promete ser interesante, abarcadora, con· trovertible y pertinente. Lo esperamos ponque, contrario a Roberto, el protagonista pretérito de la obra d e Tardieu que había muerto años atrás, Rosalina Perales se encuentra en plena efervescencia creadora y habla en presente para el fu. turo. Bienvenida a bordo, compailera. El autor dirige el Departamento de Drama, Facultad de Humanida· dos, Rccinlo de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

A ESQUIAR EN AUSTRIA Salidas: Todos los viernes comenzando el19 de enero Incluye: Tarifa aérea/alojamiento por una noche en Madrid hotel 4 estrellas/traslados Munich-lnsbruck-Munich/alojamiento por 6 noches en hotel primera clase/todos los desayunosy cenas/impuestos y cargo por servicio.

EUROPA 18-34 La única forma en que tu debes conocer ~uropa. Jóvenes de tu edad y tus mismos 1ntereses. Ya tenemos disponibles los folletos de Club Europa 1990. Dedicados exclusivamente al turismo juvenil.

Precio por persona habitación doble:

$999.00

Para información ·y reseNaciones llama al

?65-6051

• ~·---· •··••• les desea una Feliz Navidad y un Próspero Año 1990. Ponce de León 431 oficina 1028, Hato Rey 00917 36-Diálogo-diciembre 1989.


EDITORIA\kl--'t!U~P....uRL----------===='

[

¿Cómo leer a García Márquez? Si Gabriel Garáa Márquez es, como se ha dicho, el escritor más representativo de América Latina, ¿qué es lo que representa exactamente su obra? ¿Se trata, como se ha dicho sobre Cien años de soledad, de una metáfora de la realidad latinoamericana? ¿O es sólo la expresión literaria de un momento de la historia de Colombia? En su libro Cómo leer a García Márquez, recién publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, ]osé Luis Méndez se aparta de la visión ingenua de la literatura, que separa la creación artística de los procesos históricos, y analiza la obra de García Márquez como un producto de su sociedad y de su época. En este libro, Méndez lleva a cabo una interpretación abarcadora de los símbolos y de la producción literaria del conocido autor colombiano que incluye una discusión

una interpretación sociológica José luís Méndez

de su novela más reciente: El general en su laberinto. A través de un entendimiento riguroso del sentido general de su estética, descubrimos a un Garáa Márquez mucho más cercano que el que nos presentan la mayoría de los criticos. José Luis Méndez es uno de los más respetados sociólogos de la literatura en el ámbito caribeño. Es autor de varios libros y numerosos artículos que se han publicado en revistas importantes de Puerto Rico, Estados Unidos, América Latina y Europa. Es catedrático del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad d e Puerto Rico y se desempeña en la actualidad como Decano Auxiliar para Asuntos Académicos en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

Nuevo libro de Ferrer Canales La Editorial de la Universidad de

Puerto Rico anuncia la publicación de un nuevo libro del maestro José Ferrer Canales. Asteriscos contiene un extenso estudio sobre las figuras de Hostos y Giner de los Rios y ensayos en tomo a Gandhi en su centenario, Juan Marinello, los incidentes del Cerro Maravilla, Manrique Cabrera, la doctora Isabel Gutiérrez del Arroyo y otros temas de interés nacional y

continental. Asteriscos lleva un prólogo del profesor José Emilio González, donde el poeta y crítico observa lo siguiente: "Todos los puertorriqueños debemos leer y estudiar la obra escrita de José Ferrer Canales. Debemos también admirar e imitar esa consistencia de su integridad a Jo largo de toda su vida, integridad que jamás le ha permitido doblegarse ante el tirano, o incurrir en

blandura o complicidad, por más leve que ella fuese, con los opresores de Puerto Rico. Integridad de la cual es parte esencial su autenticidad, su fidelidad a sí núsmo, el modo tan sincero de expresarse sin herir a su interlocutor". Asteriscos, suma perfecta del pensamiento de uno de nuestros más destacados ensayistas, es un homenaje del maestro Ferrer Canales al pensanúento hostosiano.

Bajo los efectos de la poesía Efraín Barradas, critico y profesor de literatura puertorriqueña en la Universidad de Massachusetts, ha descrito al poeta José Luis Vega como uno de los más importantes del momento. Ha dicho "Este es un poeta que puede parecer fácil y por el~o accesible a todo lector: Vega crea pocs1a para los que no leen poesía". La poesía, como un cuerpo amado, como un territorio donde el sueño y la verdad conviven, como un efluvio alucinado y lúcido, como destino, como un viaje esencial al corazón ~el arte, es el primordial mohv? ten:'áhco de este nuevo libro de }ose LUIS Vega. Aor marginal, criatura clandestina, la poesía, reclama en esto~ versos el espacio central que cada d1a se le_ mega en el ámbito de la moderna SOCiedad.

No importa cuál su su pasión, fe, raza, sexo, edad o ensoñación políti~a. no debe avergonzarse de volar baJO los efectos de la poesía. ]osé Luis Vega, poeta siempre, profesor a veces, y critico de literatura, es autor de varios poemarios, entre ellos, Comienzo del canto, Signos Vitales, Las natas de los párpados, La naranja entera y Tiempo d~ Bolero. Ha sido animador de dos Importantes revistas literarias, Venlana y Caribán; y de la antología de cuentos puertorriqueños actuales Reunión de Espejos. Bajo los efectos de la p~sía.es una co-producción de la ~d1tonal d~ Universidad de Puerto R1co, cstablCCIda en la década del 30 y Editorial Cultural, la agrupación edit_orial privada más antigua de Puerto R1co.

Puerto Rico en el centenario de la fotografía Este año del sesquicentenario de la invención de la fotografía cierra festivamente con la publicación de un libro monumental producido por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Fotografías para la historia de Puerto Rico, de Osvaldo Garóa, es un volumen de casi 400 páginas en edición de lujo que atesora más de 700 fotografías históricas fielmente reproducidas y acompañadas de un texto que narra acontecimientos decisivos a partir de la introducción de la fotografía en la Isla. El libro compendia los rasgos familiares del pueblo puertorriqueño a lo largo de un siglo (1868-1952) en la vida pública de los políticos, próceres y artistas, en la obra patriótica de los trabajadores y en la vida diaria de todos. El maestro Osvaldo García, fotógrafo y profesor de historia de la fotografía, posee la más extensa colección de fotos y cámaras fotográficas que existe en el país. Sus dos grandes pasiones, la historia de Puerto Rico y la historia de la fotografía, se unen en este libro fascinante. La publicación de Fotografías para la historia de Puerto Rico ha sido roauspiciada por el Banco Popular de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts.

¡Compre yregale libros puertorriqueños! Diálogo-diciembre 1989-37


, LIBROS Colaboran en esta sección: Alma Leonor Mora Luis Fernando Coss ' ~nla Caamaoo de fern.lrd'Z

esta forma se recogen en el libro autores que aún no han sido incluidos en antologías. La autora de El negro en la poesía dominicana cierra su investigación crítica con un análisis sobre las formas poéticas del lenguaje negro dominicano y los nexos de éste con otros territorios de hispanoamérica. Con esta publicación la profesora Caamaño hace una necesaria y excelente aportación a la obra poética negra, de la vecina ~epú~lica Dominicana y al mundo hterano en general. [ALM)

EL NEGRO EN LA POESÍA DOMINICANA C..,...tr. ,io l:aJC.:r. l•ur· Ü 'S oc ?,a....,~lJ F10."t •• e C.1!t\

l9i!9

El n egro en la poesía dominicana. (San Juan, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.1989). Dos largos años de investigación, además de entrevistas a escritores, periodistas y todo aquel que pudiese colaborar con el proyecto de Vicenta Caamaño, se han materializado en el texto El negro en la poesía dominicana. Su autora, una dominicana radicada en Puerto Rico, actualmente se desempeña como Decana d e la División de Estudios Humanísticos ene! Recinto de San Germán de la Universidad lnteramericana. Con esta investigación, que dirigió el Doctor Manuel Alvarez Nazario, la profesora Caamaño obtuvo el grado de doctora en Estudios Hispánicos, que le otorgó la Universidad de Puerto Rico. El negro en la poesía dominicana, cuenta con nueve capítulos a través de los que se indagan los nexos de la poesía con la cultura del negro en el devenir histórico, político y lingüístico de la colectividad dominicana. Abarca desde las primeras expresiones lírica~ en el inicio de la conqmsta y coloruzaaón europea hasta las recientes aportaciones líricas hechas en 1984. El primer capítulo consis~e en un examen histórico de la poblaaón negra en la República Dominicana. Le sigue un estudio sobre el negro en el folklore dominicano, donde se establecen hilos conductores entre la poesía, la familia, los prejuicios, el amor y_ todo ~po de relación en el ámbtto soctal. Se mvestiga en el capítulo inmediato sobre las aportaciones orales de tres poetas populares del siglo XVIII que trabajaron motivos negroides. Desde el cuarto ensayo hasta el octavo se revisan las manifestaciones de la cultura negra dominicana en los movimientos literarios que van desde ~ romanticismo hasta las promOCiones posteriores a la generación del 40. De

...... .. ... ·-- ... . ·- . ~

..

Sonatinas de Rosario Ferré (Puerto Rico, Ediciones Huracán, octubre, 1989. 107 páginas) ,

"Había una vez y dos son tres, cucara mácara títere fue, érase un niñito muy ¡:iobre que se encontró una viejecita ..." Así comienza el primer relato de la colección de cuentos, Sonatinas, de Rosario Ferré. El texto reúne veintitrés narraciones divididas en las categorías de cuentos maravillosos, cuentos picarescos y fábulas. Las construcciones narra ti vas de Rosario Ferré surgen a raíz de los relatos de cuentos populares que la artista escuchó de Eusebia, una negra d e la playa de Ponce, que fue su niñera , y de su padre don Luis A. Ferré. Rosario también le agradece mucho a las lec!uras (Puerto Rico, Instituto de Cultura Puerto-- que realizó, de historias d e hadas 1a¡x; rriqueña,1989) nesas ,inglesas, chinas, rusas, d e AmeClemente Soto Vélez fue co rica del Norte y América del Sur, dufundador del movimiento poético rante su infancia y aún como adulta. atalayista que se inició ~n Pue~o Rico Las leyendas del folklore puertorrien el año 1929. La reVJsta Grafico de queño y de las tradiciones univers~les Puerto Rico fue el foro principal del quedaron grabadas en su memona y grupo, concediéndole una página sehoy las acogemos rcclaboradas con esmanal para la publicación de poemas. tructuras y recursos del cuento moderEn los inicios del grupo, Clemente no. Soto Vélez siguió las formas tradicionaEl primer relato, titulado, "El medio les que había heredado del pollito" se desarrolla dentro de la esmodernismo. Sin embargo al pasar el tructura tradicional del cuento maravitiempo fue revolucionando las formas lloso. En el mismo un niño pobre recibe y el contenido tradicional, un objeto mágico que le ayuda a luchar desarrollando su propia estética con su adversario y salir airoso. Así el relato concluye felizmente. creadora. Obra Poética, por consiguiente, Sin embargo, cuentos maravillosos recrea el devenir artístico del poeta. como '1'ico Rico Mandorico" y "Arroz Incluye una introducción de blis con leche" rompen el esquema tradicioHemández Aquino en la que se reahza nal. Los personajes femeninos de estos un estudio cuidadoso del pensamiento cuentos quiebran el estereotipo de la filosófico y la evolución creadora del mujer sometida que caracteriza al cuenpoeta. Reúne, además, los poe~nos to maravilloso tradicional. Aquí las más importantes de Soto Velez. mujeres se han reconciliado con su "Escalio" es el primer titulo que se determinación, son irreverentes y recoge, seguido por "Abrazo Interno", ejercen su albedrío: Los cuentos antes "Arboles", "Caballo d e palo" y "La mencionados nos e)Cmphfican las pautierra prometida". tas narrativas de la colección, donde se Hernández Aquino en su estarán recreando historias tradicionaintroducción señala que "Escalio" les con una óptica contemporánea. (1937) es un libro raro, dividido en El cuento picaresco, la autora lo cinco partes, cuatro d~ las cual~ están define, como un relato realista que se escritas en prosa poética y la qumta es diferencia del cuento maravilloso en un breve poema de arte menor. que el elemento sobrenatural no existe. Menciona que ha descubierto afinidad La categoría picaresca incluye las entre el pensamiento nietzscheni~"? y historias de Juan Bobo y dos cuentos el contenido del libro, el que ad¡etiva más titulados "Pedro Anima la" y "Los como una obra barroca y esotérica, que tres jorobados". Los personajes son incluye razonamientos dialécticos del antihérocs modernos ubicados en un hombre que le perrni ten acercarse a contexto arbitrario que intenta cuestioverdades radicales. . nar las instituciones sociales. Con posterioridad surgen, sucesivaLas fábulas, por su parte, se mente, los poemarios "Abrazo Interno" presentan en un ámbito realista que (1954), "Arboles" (1955) y "Caballo de ofrece una advertencia útil o moral palo" (1959). Estos títulos poseen una aplicable al sistema de valores contempoesía calificada por la crític~ ~omo poráneo. Un ejemplo interesante es el caótica, identificada con el moVJrruento relato titulado "Fábula d e la joven dialéctico hegeliano y con la justicia brava", que versa acerca de una joven social. que se negaba a casarse, pues ambicioFinalmente, para1979 se publica, naba dedicar su vida al cultivo del "La tierra prometida", donde se desaintelecto. Al final la joven logra rrolla "la mitohistoria d e Puerto Rico". amedrentar al enamorado, saliendo Obra Poética de Oemente Soto Vélez victoriosa en su objetivo. hace un merecido homenaje al denomiEn consecuencia es reconocible que nado "poeta, político y filósofo revolula colección de cuentos Sonatinas comcionario". [ALM) prende hermosos textos que incluyen un discurso dual dirigido a la

Obra poética de Clemente Soto Vélez

formulación de los valores infantiles y a la reformulación de valores que debe plantearse el adulto. En estos tiempos descreídos, ignorantes d~ los encantos de las fábulas, hay todaVJa, por suerte, quien encu;mtra material para. escribir leyendas áureas con personaJCS reconocibles. En plena era del vacío las leyenda~ d eben ser reinventadas y Rosa no Ferre ya ha comenzado. [ALM)

An álisis de M atos Paoli (Cancionero 1de Francisco Matos Paoli San Juan, Instituto de Cultura Puertorriqueña. 1988. 133 páginas) El Cancionero 1 de Francisco Matos Paoli es un acercamiento crítico a la obra del poeta , realizado por Angel Encamación. El texto maneja la biografía del artista y el desamollo cronológico de su labor poética. Revisa las décadas del 30al70y se consideran las influen?asy el "hermetismo" de sus construcctones líricas, que el propi~ Matos . Pa~li denomina como "un flmr de conctencta en la forma poética". Después de presentamos un panorama de la lírica del poeta, Angel Encarnación comienza la exégesis del Cancionero del1970. Abarca el contenido ideológico del poemario y señala que la filosofía de Matos Paoli "supone una conducta integral donde la religión, el intelecto, la humanidad, la moral socio política, el sacrificio y el heroísmo conduzcan al hombre a la excelencia". La filosofía del poeta se refleja en el Cancionero, y el crítico tiene la oportunidad de analizar temas como la preocupación religiosa, la falsedad del hombre, la patria como signo d e vitalidad, la libertad, la política, el tiempo y el anonimato como las grandes tragedias del hombre y el artista respectivamente y, por último, la presencia de la estética como elemento de creación. La estructura con la que Matos Paoli forma sus construcciones líricas esotro de los recursos examinados por Angel Encamación. Este concluye que "el Cancionero d e 1970 es un libro "d e estructura revolucionaria dentro de su apariencia conservadora". No cabe duda que el acercamiento crítico que realiza el estudioso al Cancionero del1970 es una excelente aportación, con un enfoque objetivo del recorrido vital y artístico de Francisco Matos Paoli. [ALM)

Coqui Santaliz publica . drama infantil (/uanita lAgartija, Puerto Rico, Editorial Cultural, 1989) Juanita Lagartija es un drama infan-

ti~ en el que su autora, la poeta y perio-

dtsta, Coqui Santaliz,estimula la desarticulación de los valores fatuos de la sociedad puertorriqueña. Alienta la fe absoluta en la voluntad del ser humano


lB ROS y rechaza los "enemigos" del hombre, tales como el tedio, la ociosidad y el conformismo. la obra representada por animales de la fauna nativa de Puerto Rico como el coquí, la cotorra y el pitirre, está dividida en cuatro escenas en las que la protagonista, una lagartija llena de inquietudes alcanza las más altas aspiraciones. la pieza dramática promueve el anhelo de superación y el amor a nuestra patria Puerto Rico. Además el discurso dramático logra transmitirnos una lección humana y un mensaje social. No podemos dejar de mencionar que es evidente que Juanita Lagartija es una recreación puertorriqueña del clásico Juan Salvador Gaviota, que tanto los niños como los adultos pueden disfrutar. (ALM]

como Carlos Gil, Marcos Reyes Dávila, Roberto Mori y Carlos Pérez Morales. Por su parte el colombiano Carlos Rojas Osorio hace una reflexión filosófica en su artículo, "La Ontología de Hostos". Mientras que lrma Rivera en el texto "El terna de la mujer en el pensamiento hostosiano", intenta destacar que la postura reformista de Hostos fomenta. la igualdad antropológica, moral y sexual entre el hombre y la mujer. Finalmente, cabe señalar que la excelente labor que nos permite disfrutar Exégesis, está acompañada de un obsequio para sus lectores, un cartel conmemorativo con una ilustración de Rafael Trelles y un homenaje lírico de Marcos Reyes Dávila. (ALM]

Literatura en el Caribe (Estudios del Caribe/Caribbean Studies, Universidad de Puerto Rico, Instituto de Estudios del Caribe, Volumen 22 Números 3-4 julio-diciembre 1989)

Dedican edición a Hostos la revista Exégesis del Colegio Universitario de Humacao se ha unido a la conmemoración del sesquicentenario de Eugenio Maria de Hostos. Su reciente número, correspondiente a los meses de abril a julio de 1989, hace homenaje a la trayectoria intelectual y vital del "Gudadano Eminente de América". El texto "Si la masonería influye en la familia", es el escrito hostosiano con que comienza la revista. Dicho ~rt~c~lo es un manuscrito inconcluso e méd1to que nos permite establecer la filiación de Hostos con la Orden Masónica y la influencia que ejerció el ideal ma~n.ico de fraternidad universal en su nus1ón latinoamericana. También se incluyen otros escritos de Hostos casi desconocidos, que fueron publi¿ados en 1871, titulados "Seguridad Individual", "A Tutti Quanti" y "Extractos". Además, la revista presenta ensayos críticos de la visión hostosiana sobre política, literatura, sociología y geografía. Los estudios están elaborados por intelectuales puertorriqueños tales

El más reciente núi'Tiero de la revista Estudios del Caribe es el segundo volui'Tien que se dedica a la publicación de artículos sobre literatura y arte en el Caribe. Así concluye un proyecto que el Instituto de Estudios del Caribe realizó con la colaboración del Pen Club de Puerto Rico. El número, perteneciente a los meses . de julio a diciembre de 1989, comprende ocho ensayos críticos sobre autores que·recrean en sus construcciones literarias escenas de las particularidades históricas y sociales de la vida caribeña y del destino de la civilización en general. Este esfuerzo analítico incluye colaboraciones de Maria Arrillaga, Elsa R. Arroyo, Aura Marina Boadas, Carla Cordua, Alfonso Martan Bonilla, Lourdes Martínez Echa zabal, Adele S. Newson, William Rosa y Helen Ryan. La revista Estudios del Caribe, publica una edición semestral. Además contiene artículos en español, inglés y francés, incluye extensas bibliografías y reseñas de estudios recientes sobre la cuenca del Caribe. (ALM)

Armar la historia El profesor Gervasio Luis Garcia publica un libro particularmente necesario en esta época titulado Armar la historia: la tesis en la región menos transparente y otros ensayos. En sus palabras preliminares, el historiador puertorriqueño asume con una I'Tiezcla de vehemencia e ironía la defensa de la profesión de historiador: "la casualidad y la suerte no bastan para asegurar el ~esarrollo sostenid? deJa ciencia, particulari'Tiene de la h1stona. Por el contrario, la búsqueda de conocimiento con ayuda de un plano de estudios, recursos archivísticos y bibliográficos organizados y bien preservados, y el apoyo ~onómico institucional a estud1antes e investigadores, prometen más y no excluyen los arranques geniales y las intuiciones virginales fortuitas."

A continuación, no se hace esperar uno de tantos consejos y advertencias que el experimentado investigador despliega para beneficio del joven candidato a historiador. "Esto no quiere decir -admite- que la carrera de la historia es inmune a serios contratiempos." la espada entonces se dirige a una academia "plástica": "la falsa objetividad de profesores inopinantes, la repetición de datos polvosos y los programas inflexibles de clases suelen atrofiar las iniciativas creadoras de los estudiantes". Armar la historia... es una publicación de Ediciones Huracán, de unas 126 páginas, que incluye un ensayo que debe ser lectura obligada para cualquiera que tenga interés en la historia puertorriqueña. Este es el capítulo 1 "¿Qué es y para qué sirve la historia?" Los capítulos 2 y 3 están dedicados a describir y discutir los procedimientos de la investigación histórica y el formato de la tesis, respectivamcnte. la segunda parte del libro consta de dos ensayos: uno sobre la historia obrera y otro que discute los distintos enfoques sobre la historia de Puerto Rico. Los apéndices resultan ser valiosos para los estudiantes. Se incluye "La propuesta de tesis", "Página titular" y "Para reseñar un libro". Para los interesados en hacer un repaso detenido de.los problemas de la historia de Puerto Rico y sus dificultades interpretativas, recomendamos que se lea el capítulo 1 junto al ensayo "la política de la historia de Puerto Rico". (LFC]

El Departamento de Sicología del Recinto de Rio Piedras publicó El caso de Alejandrina Torres: brutalidad, violencia y psicología, un notable esfuerzo que une las voluntades de estudiantes y facultad de esa unidad de la UPR. Las condiciones de vida de Alejandrina son denunciadas aquí con una documentación que trasciende los reclamos políticos. Se trata de un caso que pone a prueba la ciencia de la sicología y su uso por parte del gobierno norteamericano. Arrestada bajo cargos de conspiración sediciosa en 1983, la luchadora independentista ha sido sometida a frecuentes torturas sicológicas. Estuvo confinada en la Unidad de Control Máximo de Lexington, bajo condiciones -que según se ha verificado- equivale a un estado de tortura sicológica. Profesores y estudiantes unen sus voces -lee la nota introductoria de la publicación- para denunciar la aplicación del conocimiento cienrifico que se utiliza con fines represivos a través de métodos brutales; y señalan el ejemplo de valentia y esperanza que aporta esta mujer puertorriqueña. Si in teresa un ejemplar puede solicitarlo al Departamento de Sicolog ía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico 00931 (Se aceptan donativos). [LFCI

Nuevo libro de Edgardo Rodríguez Juliá

Arbol de palabras de Ramón Felipe Medina

El cruce de ID Bahía de Guánica (Río Piedras, Editorial Cultural, 1989) Ya se encuentra en las principales librerías de Puerto Rico y Nueva York el más reciente libro de Edgardo Rodríguez Juliá, El cruce de la Bahía de Guánica. la playa caribeña es un ámbito de encuentros imprevistos; el clisé turístico, ese lugar común donde los cocoteros cobran un valor emblemático para el turista norteño, lentamente se transforma en sitio de congregación y ensoñación, topos eróticos y espacio de la utopía, punto de convergencia social y sensual. Edgardo Rodríguez Juliá, autor puertorriqueño, explora en este libro los signos de ese lugar común rese rvado para el deseo como conducta, destinado para la desnudez como comportamiento. Entonces, para culminar el libro, se nos ofrece la crónica alucinada del ámbito playero por excelencia: Aying Down to Río es para Copacabana e Ipanema un texto inaugural, lleno de agudas y novedosas revelaciones sobre el temperamento carioca. Con esta obra Editorial Cultural da inicio a su nueva temporada de producciones. (ECl

Diálogo-diciembre 1989•39

Alejandrina Torres: brutalidad y violencia

(Antología poética 1954-1984, Ediciones Ciba, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Río Piedras, Puerto Rico 1987) Arbol de palabras recoge, en orden cronológico, treinta años del trabajo poético de Ramón Felipe Medina, quien es el actual director interino del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La antología abarca desde el poemario Entre la piedra y la tierra de 1954 hasta las recientes producciones líricas de Un árbol de palabras de 198284. El profesor Medina incluye, además, una introduccion en la que reflexiona sobre lo que él llama su oficio poético integral y continuo, donde confiesa tener el propósito de dar constancia del mismo. A través de su quehacer poético el artista utiliza tanto estructuras clásicas como formas versolibristas. En cuanto al contenido ideológico podemos , reconocer tópicos como la militancia política, las diversas manifestaciones del amor y toda situación que alimente la cotidianidad del hombre. Arbol de palabras es una antología que ofre ce un panorama útil y orde nado del trabajo poético de Medina. (ALM)


EPORTAJE

Pobreza en Puerto Rico "Los refugiados de Hugo siempre estuvieron aquí" El documental DESIGUALDAD Y POBREZA EN PUERTO RICO fue un proyecto que comen zó con una idea y un guión de la profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Estudios Generales, Linda Colón Reyes. Luego se consiguió el apoyo económico del Decanato de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras y del director de CEDME, Rafael Gracia. Poco después el profesor Carlos Malavé de la Escuela de Comunicación Pública asume su dirección técnica. El documental terminó de filmarse este año, luego de dos años de trabajo. A continuación presentamos un cuadro abarcador de este proyecto. La creadora, el director y el productor narran una experiencia que debe resultar provechosa para todos aquellos interesados de verdad en las transformaciones de la educación y el cambio social. El documental está disponible en CEDME.

Por Linda Colón Reyes Especial para Diálogo 1huracán Hugo no sólo ocasionó cerca de d os billones de dólares en pérdidas materiales, sino que adem ás puso de manifiesto una realidad que muchos han intentado mantener " invisible" a fuerza de callarla. Esto es, la pobreza en que vive la mayor parte de nuestra población. relativo. Por tanto en el documental nos detuvimos a .El pueblo d e Puerto Rico y muchas corporaciones explorar en nuestra historia quiénes han ejercido la norteamericanas en un gesto d e generosidad (miseri· propiedad sobre los m edios de producción, las acciocordia, dádiva, limosna) ha n realizado telemaratones, nes bancarias, los bienes raíces, la capacidad de realizar inversiones y por consiguiente quiénes disfrutan bailes y conciertos para dar a quienes lo perdieron todo; sin embargo, también habría que preguntarse, del acceso al poder político y las mejores condiciones de vida. dónde han estado esas (corporaciones y las damas En Estados Unidos, país que se vanagloria de la ávicas) que hoy en día dan a "manos llenas" durante todos los años en que se ha pretendido silenciar la "igualdad," en 1983 el dos por ciento de las familias más ricas poseían el 72 por ciento de las acciones y el pobreza d e nuestra gente. 10 por ciento de esas familias poseían e178 por ciento La pérdtda de v1v1endas y b1enes matenales no ha d e los negocios, 50 por ciento de las propiedades, 46 sido sólo el efecto del huracán. Es preciso preguntarse por ciento d e los trust y 86 por ciento de los bonos cuál era la calidad de la mayoría de las viviendas y excentos de contribuciones. Estos datos dan una idea bienes perdidos. En el proceso de grabación d el de cuál puede ser la situación en Puerto Rico donde los documental Desigualdad y pobreza constatamos que sectores medios son más pequeños y d onde el capital uno de los problemas más apremiantes del país lo es la extra njero nortea mericano es el propietario de la existencia de miles d e viviendas inadecuadas. En marzo de 1989, el Departamento de Vivienda señaló mayor parte del capital. En la época del PAN (410,815 familias e~ 1986) que 210,00 viviendas se hallaban e!'.condi?~>nes i~­ aparecen los "pobres obesos" cuyo único ingreso es el decuadas y que más de 90,000 farruhas sohc1taron VIcheque federal. En 1987, la secretaria de Servicios vienda pública o subsidiada. Sociales señaló que 300,000 personas (10 por ciento de Mostrar las condiciones d e vida que generan la la población) no recibían ningún ingreso. A esto hay pobreza y la desigualdad social fue uno de los que añadir la erosión que ha sufrido el poder adquisiobjetivos del documental que realizamos. Para algunos esta tarea representa llover sobre mojado. Sin embargo, este trabajo ha permi~~~ que. l<_>s. pob~ hablen de SU pobreza, de SUS preJUICIOS y JUICIOS, mas claros y certeros d e lo que muchos piensan. En el proceso de grabación fue interesante constatar el deseo de comunicarse y hacerse oir que tienen estos sectores. Pero fue poco estimulante observar el grado de impotencia que ha llegado a , . . , generarse en muchos. Es~e grado de impo~e~cia, que Por Mana Cnstina Rodnguez algunos analistas denominan una car.a~t~n.stlca de la cultura de la pobreza, y que a m1 JUICIO es .una o primero que muchos se preguntan al impotencia parecida a la que acompaña a cualqu1e ra, enterarse de que existe un documental en la pobreza se traduce en la focilización de unas reciente sobre la desigualdad social y la condiciones de vida deshumanizantes. pobreza en Puerto Rico es si este video es Para entender lo que significa la pobreza en P~erto "histórico" ya que al hablar de pobreza en Rico, en la que el censo de 1980 situó al 62 por oento de la población, es preciso que vayamos m ás allá del • •• Puerto Rico hoy día no parece ser posible. El que más y el que menos tiene un lugar donde argumento de que los pobres no lo son tanto, porq~e • poseen carros, abanicos, tele visores, etc. Es ncces~no vivir, y si no trabaja recibe cheques de alimentos, que abordemos su análisis desde un punto de v1sta desempleo o alguna ayuda de Servicios Sociales. Si

E

lliii •

"·

tivo del dólar ($1.00 100 centavos 1967; $1.00 37 centa· vos 1989)yel niveldeinflaciónqueen 1989ha sido4.5 por ciento N o debe pues extrañarnos que muchas personas en el documental informaran que el cheque del PAN sólo alcanza para comer 20 d ías y que no alcanza para medicinas, luz, agua, y mucho me nos para vivienda. Para muchos los cheques de PAN son una bendicón y/o una dádiva del gobierno federal ($822 millones, 1989). Sin embargo, además d e la función política que cumple n, estos fondos contribuyen más a l beneficio de las g randes corporaciones que al de los pobres. De acuerdo al Informe Económico del Gobernador de 1?88, las transferencias federales incluyeron importa· c1ones de 66 centavos por cada dólar otorgado. En otras palabras, cada dólar invertido en los pobres, regresa al capital norteamericano. El d ocume!'tal intenta desmitificar la pobreza en Puerto Rtco e 1lustrar sus causas históricas y estructurales. Dem~estra que nuestros pobres siempre han ~lado aqm, q~e no fue Hugo quien los dejó desproVIStos,. 9ue qu1~n los ha dejado d esprovistos es la explotaclOn claststa a la que han estado sometidos durante la historia.

Los realizadores conientah la experiencia

(

,¡1..

r;, .

L

40-Diálogo-dtiembre 1989

VIve en la calle es porque quiere ya que en este país nadie pasa hambre ni está desamparado. Esta.s fueron ~as nociones con que se topó la profesora. Lmda Colon Reyes, escritora y productora de Des1gualdad y pobreza, en sus clases de Ciencias Sociales. Los estudiantes no entendían de qué pobreza se hablaba, ya que ellos no la vivían ni la veían. Colón Reyes, quien cu.enta con experiencia en producir programas audiOVIsuales didácticos, ya que estuvo vinculada con las clases de televisión que ofrece la Funda· ció~ A;oa G. Mén~cz (ahora a cargo del Canal 40), d~1d1o buscar 1magenes que recogieran la pobreza eXIstente en Puerto Rico. (Continúa en la página 4t)


EPORTAJE El documental se divide en cuatro partes tomando romo título fragmentos de la canción de Rubén Blades, Pablo Pueblo: l. La decepción de la espera II.Su sombra nunca lo alcanza III. Su alimento es.la esperanza V. Y se pregunta, ¿hasta cuándo? Lo primero que hace el documental es desmitificar la idea de que en Puerto Rico no existe la pobreza. La cámara nos lleva detrás de la fachada de los centros urbanos donde están las comunidades pobres marginadas y por supuesto escondidas y muchas veces olvidadas hasta el ano de las elecciones. La segunda parte es la más extensa, ya que ofrece el trasfondo histórico necesario para comprender la desigualdad social que existe en el presente. La tercera es la aparente recuperación económica de Puerto Rico bajo el gobierno reformista y populista del Partido Popular. La última parte vuelve al principio del documental para definir nuevamente la pobreza, pero ahora desde una perspectiva histórica y no tan sólo de vivencia actual. Señala además caminos viables para una organización de base que esté encaminada a solucionar sus problemas y a "romper con la dependencia y sobreponerse a la desigualdad". Desigualdad y pobreza está a la venta en CEDME de la Universidad de Puerto Rico. El precio es $150.00 por copia en vídeo (VHS).

Carlos Malavé: director del documental A pesar de ser el último en llegar al proyecto del

documental Desigualdad y pobreza, Carlos Malavé trabajó tan intensamente como t~os los int.egrantes originales. Pasada la etapa de mveshgaaón y la grabación de algunas entrevistas, se le acercan Linda Colón Reyes y Rafael Grada para pedirle a este profesor de la Escuela de Comunicación Pública y director de varios documentales, que dirigiera este docum~n­ tal que CEOME había desi~n,ado como J?royecto pnoritario. Comienza su traba¡o ¡unto a Colon Reyes en la revisión de la idea original ya que el proyecto. de media hora se convierte en uno de dos horas y med1as. Se diseña un cuestionario uniforme para la gente de las comunidades partiendo del prin:'er borrado~. Lo primero que se hace es entreVISt?r a estud1osos de las comunicaciones porque se quena presentar las opiniones de los que estudian la sociedad d~e ~1 punto de vista académico y científit?. El cu~llonano diseñado se utilizaría en las entreVIstas a d1ferentes personas de las comunidades J?Obres, aquellas de mayor limitación económica segun el Departamento de Servicios Sociales. El próximo paso fue la evaluación de las entrevistas para entonces darle la estructur~ final al guión.. Se escogen las entrevistas y se evalua todo el matenal. Una vez planteado el problema de. la pobreza y la desigualdad social quedaba por cubnr las altemahvas del presente a las soluciones de. la pobre~, lo que los pobres estaban haciendo en vanas comumdades ~ra superar estas limitaciones. Se hacen nu~vas gr~baa?­ nes y se incluyen Jos proyectos de trabaJO de Villa Sm Miedo, Atrévete de Uoréns Torres y Barrio Piña·de San Lorenzo. Es importante destacar que Desigualdad y pobreza fue un esfuerzo colectivo donde los estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública participaron en todas las etapas de su realización, edición, cámara,

fotografía, grabaciones y transcripciones.

Rafael Gracia Machuca: productor ejecut\vo Cuando la profesora Linda Colón Reyes somete su proyecto fílmico al Decanato de Asuntos Acadérrucos y obtiene fondos del Fondo Institucional para la Investigación (FlPI) se está aún más lejos deconvertirlo en una realidad. El proyecto no se torna v1able hasta que CEDME se vuelve la entidad_de apoyo directo y Carlos Malavé asume su d1recc1on. El propós1to de Desigualdad y pobreza coinc,idía totalmente con ~os objetivos de CEDME: produm un programa filrruco para el salón de clases donde se discutiera si había o no pobreza en Puerto Rico. Pero para Rafael Gracia el apoyar este tipo de proyecto es un modo, directo e indirect?, d~ darle opor~­ nidad a personas y otros con expenenoa en e~ l!'ed10 de unir su talento. Es volver a lo que era la DiviSión de Educación de la Comunidad, aunque ahora con un propósito más académico, de reunir el mejor talento para llevar a cabo un proyecto que se nu,tre de toda su creatividad. Lo que este proyecto le d10 a todas las unidades de CEOME fue un sentido de propósito d e lo que se debe estar haciendo para el salón de c~ase: producir para facilitar la ensei\anza; la tecnolog1a al servido del profesor y del estudiante. Enes te proyecto estuvieron involucradas todas las unidades de CEDME: artes gráficas, filmoteca, discoteca, radio y televisión. De esta forma se rompe ron el aislamiento que prevalece en muchos departamentos y unidades de la Universidad de Puerto Rico. La interacción, la cooperación, los estudios interdisciplinarios son romo la intertextualidad: enriquecen el conocimiento.

listado de tiendas: Counlry Club (U. P.R. Carolina)

769-3030 Ave. Pii\ero (U.P.R. Río Piedras/ P.R. Junior College)

767-3131 Lomas Verdes (U .P.R. Bayamón)

780-3030

... y Domino's Pizza te la ~uita. Con una sola llamadita, tu pizza te llega calientita y fresquecita para calmar esos "munchies" que te dan los libros. Con mucho queso 100% natural y repleta con todos tus ingredientes favoritos. Te la llevamos gratis, en 30 minutos o menos. ¡Garantizado! o te rebajamos $3.00 del precio. ¡Comer libros es bueno, pero hay cosas que saben mejor, Domino's Pizzal

¡Sabor y calidad garantizados!

.

J!!P: !

..1/A&tlííf ""U· · · ~ ¡Jftur' ¡¡a;ma{¡4(fo ·a

j~

DOMINO'S

PIZZA® Diálogo-diciembre 1989-41

.

Santurce (Uni~t.. Sagrado Corazón)

725-3000 Sei\orial (Univ. lnteramericana)

767-3030 San Claudia (Univ. Metropolitana)

748-0011 Hato Teias (Univ. Cen1ral)

740·8585 Caparra 782·3030 Ave. Chardón 767-0101 Fairview 748·3030 Guaynabo 720·3030 Hnas. Dávila 798-6161 Isla Verde 791-3030 Laguna Gardens 791-3130 Levittown 795·4000 Calle Loíza 726-3035 Mira mar 725·3035 Rexville 797-3030 San1a Juani1a 740-6500 65 Infantería 767· 2666 Villa Carolina 750-3030 Ave. Américo Moranda 765-8282 San Palricio 793· 6800 Condado 723-5757


Berlín La principal ciudad de Alemania.

..

ocupado por las tropas soVJetJcas Y que se convertma eventualmente en la República Democrática Alema-

Por Antonio R. Gómez Especial para Diálogo

. Id Tras Ja fundación de ésta la parte onenta e Berlín, bajo el control soviético, es eventualmen~e incorporada al nuevo estado. El lado OCCidental mrentras tanto pasará a incorporarse a la República Federal Alemana (RFA) de la cual es hoy "ciudad-estado". Desde 1961 el muro, que hoy parece desintegrarse, separó físicamente los dos estados alerMnes, puso abrupto fin al tránsito entre _los dos_sectores d~ _la ciudad y, sobre todo, simbohw tambren la separaoon del mundo en dos campos o sistemas con profundas diferencias políticas, sociales y económicas. El muro separó hasta ahora los dos sectores de Berlín a lo largo de 45 kilómetros. Separó ~demás, a lo largo de 120 kilómetros, a los sectores occrdentales de la ciudad del resto del territorio de la República Democrática AlerMna. M .

a ciudad alerMna de Berlín vuelve a ser el centro de la atención mundial. Como tantas veces antes en su historia, esta ciudad de más de 750 años de existencia es cuna de procesos que marcan el curso de la humanidad. Fundada en el siglo XII, fue la ciudad de los reyes de Prusia y la capital del Imperio Alemán. Desde fines de la primera guerra mundial hasta 1933 se transformó en una de las principales metrópolis europeas. Temprano en este siglo era ya la rMyor ciudad industrial del continente, plaza importante para el comercio, la banca, las actividades de la bolsa y el rMyor centro de conexiones ferroviarias. En los años 20 era además un importante centro "Ciudad cultural de Europa" cultural en Europa y el mundo. Se estima que contaba Berlín fue declarada el pasado año 198ll "Ciudad entonces ya con 35 teatros, varias óperas, más de 20 cultural de Europa" colocándosele junto a las ciudasalas de conciertos y era sede de la más importante des de Atenas, Florencia y Amsterdam en esa presticompañía cinerMtográfica de Alemania y residencia de los grandes expositores de la literatura de la época. giosa categoría. Esta ciudad tiene una oferta cultural como ninguna Se editaban ya entonces alrededor de 150 diarios y otra ciudad en AlerMnia y mayor que la rMyoría de. serMnarios. La Radio Berlinesa inició sus transmisiolas ciudades europeas. Ambos sectores de la ciudad nes en 1923. conservan y cuidan de un rico patrimonio común, de Antes de la Segunda Guerra Mundial llegó a tener 43 millones de habitantes, más de los que la habitan al grandes museos y de colecciones antiguas y famosas. El tristemente célebre Muro de Berlín, que separa a las dos Alemanias Importantes colecciones artísticas están repartidas presente. Fue en Berlín donde se gestó esa guerra y desde 1961 y en el que muchos perdieron la vida al intenlar auzar1o, donde en 1943, en el Palacio de Deportes berlinés, los entre ambos sectores de la ciudad como resultado de empieza a derrumbar.;& en el marco de las refonnas impulsadas por el nacionalsocialistas (Nazis) proclarMron la Nguerra su división tras la Segunda Guerra Mundial. Estas llder soviético Mihail Gorbachov. total". · colecciones, al igual que numerosos objetos de arte, fueron distribuidos en distintos puntos de la ciudad Tras la guerra fue también Berlín el centro de otro yugoeslavos, pero sobre todo turcos, vi ven en la parte confrontamiento, el de la llarMda "Guerra Fría". El13 para protegerlas del impacto de la guerra. Al dividirse deagostode 1961 se comenzó a levantare] tristemente occidental de la ciudad. la ciudad corrieron igual suerte que ésta. famoso "muro de Berlín" y se rMterializó así la En 1945 se produce la ocupación aliada de En Berlín occidental brilla la filarmonía, la ópera fundación de la República Democrática Alemana Alemania y ello trae la división de la ciudad en cuatro alerMna, los conciertos de música rock al aire libre, las (ROA), separación física de la ciudad. Con ello se sectores bajo el "Consejo Aliado de Control" integratabernas con variadas veladas musicales de jazz, rock do por las cuatro potencias vencedoras: Estados Uniy folklore. Esta parte de la ciudad es sede además de convirtió en centro de atención y tensión internacional dos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia. y la más evidente muestra de la separación d el mundo múltiples festivales. Es común el arte en la calle,en las Tras la rendición alerMna se crea un "territorio plazas y en los alrededores de los múltiples cafés al en dos principales campos políticos y militares. especial de Berlín" ocupado por éstas. La ciudad, sin aire libre que tanto abundan en ambas partes de la Hoy nuevamente Berlín acapara la atención del ciudad. embargo, quedó rodeada por el sector del país que era mundo y se le mira otra vez como el centro de acontecimientos que podrían, de nuevo, cambiar Son famosas sus "Jornadas Berlinela situación mundial. sas de Jazz" y el "Festival Intemadonal El pasado 9 de noviembre se anunció la de Cine". Las "SernaMs del Festival de apertura de todos las pasos fronterizos de la Berlín", otro importante evento cultural, ROA para que sus ciudadanos puedan viase realizan cada otoño y en las mismas se --:-.., -::- -· -~ jar libremente a donde deseen. presentan programas internacionales El domingo 12 de noviembre de 1989 variados en los que se incluyen conciercayó la parte del muro que separaba el tos, ex~siciones, teatro y otras expresiosector occidental de Berlín de su histórica . nes artrsticas que atraen a reconocidos plaza de Postdam y la puerta de Brandemexponentes y artistas. burg0. Quedó reabierto de esa forma el libre Los museos berlineses, entre los que tráfico al corazón de la antigua capital aledest~can el Museo Etnográfico, la Galeria mana, el corazón de Berlín. Un apretón de Nac1onal y el Museo de Egiptología, rMnos del alcalde del sector oriental, Erharecrben anualmente más de tres millones rd Krack, y su homólogo del sector occidende visitantes. Hay 20 teatros, entre ellos la tal, Walter Momper, selló la apertura. Opera AlerMna de Berlín, que son visitaBerlín, la mayor ciudad alemana, está en dos por 2.3 millones de personas al año. el centro de Europa. La rodean grandes La ciudad ocupa además el sexto bosques y lagos. Su zona urbana está conlugar en la lista de ciudades sedes de forrMda, se estirM, en un 40 por ciento por congresos internacionales en el mundo. espacios verdes, lagos y rios, unos 190 kilóBerlín oriental ofrece también numemetros cuadrados de bosques, lagos, ríos y rosas atracciones con sus edificaciones y parques. monumentos históricos, incluyendo la Entre ambos sectores de Berlín residen puerta de Brandemburgo. Resulta tamsobre 3.3 millones de habitantes, de los que Lasprelestas callejeras siguen ala orden del dla en Alemania Oriental donde la población exige relormas que bu~n atractivo el antiguo núcleo o centro cerca de dos millones habitan en Berlín conduzcan auna mayor democrac~a.libertad deop1111on.prensa yasoaaci6n. E129 de octubre pasado, varios de la crudad,actualmenteen medio de un oeste. Una gran proporción de extranjeros milares se acercaron al Ayuntamiento para dialogar con los funcionarios del aparalo comunista y expresar inten~o proceso de restauración y reconsrMyonnente italianos, griegos, españoles y sus demandas. trucaón. En este sector de la ciudad

-


IURISMO

1

\

también es famosa la Opera Alemana, los teatros -de Jos cuales hay 24-, y sus muscos. La parte oriental cuenta con 25 muscos. Hoy Berlín es sin duda una de las más atractivas e interesantes ciudades del mundo a pesar de que al final de la Segunda Guerra Mundial lo que quedó de ella fue prácticamente una masa de escombros.

La situación política de ambas partes

Viajes de estudio a Berlín El Centro~ lnlormacióndeBeriln (CIB)es unainS1i1uciOO lundada en 1961 con el objetivo de proveer itlormación sobre la ciudad, expicar su compleja realidad y lacilitar el conocirnienlo de la misma mediante la promoción de visitas, conlerencias, pi.Oiicaciones yOlras actividades. En el 1987 atendió unos 460 mil visitantes a la fiudad, entre estos a unos 322 mil jóvenes y estudiantes que la visitaron en 9fl4lOS de estudio y de información. Ese total at.ment6 en 1988 y se espera una cilra aún mayor para este 1989. Muchos de eSios !lfl4lOS recilieron SlbsióiOS económicos, asistencia para alojamiento abajo costo, asf como gulas yacompañantes sin oosto alguno. Es posble viajar a Berlín como parte de estos programas. los 'viajes de estudio con un programa de inklrmacióo pol~ica· o.b1en al menos tres elementos básicos: una ;ra inlormaliva a través de Berlín Occidental, charlas sobre la s~uaci6n pol~ica. económica y cultural de Berlín y una discusión sobre la siluación de la RepWica Demoaálica Alemana. Se 190011lienda c:omo parte de estos programas, además, una visita aliado 01iental de la ciudad. El Centro puede gestionar ~as a lugares especffioos para acomodar los intereses del Qll4)0. los gulas y acompañantes serán provistos graluitamente si et 01\4)0 incluye en su programa en Berlín al menos tres de las adividades sugeridas en un ~inerario preparado

aro

aro

Berlínocddental está aún bajo control de tres de los aliados que triunfaron en la guerra. Actualmente dicho control cubre básicamente el área de seguridad desarme y d~smilitarizadón alemana y otorga a Jo¿ ahados capaodad de mando sobre la policía berlinesa. En la práctica, sin embargo, Berlín Occidental es administrada por un gobierno regional similar al de los otros estados de la República Federal Alemana, que a su vez ofrece importante apoyo económico a la dud.a d. ~rlín 0c'!~ental cuenta hoy con la singular parttculandad pohhca en Alemania de ser administrada por un gobierno de coalición entre los socialdemócratas y la '1ista alternativa•, que encabeza allí el Partido de los Verdes. Unos 6,000 soldados norteamericanos, 3,000 franceses y otros tantos británicos están radicados en la parte occidental de la ciudad. Estos disponen de sus propias escuelas, salas de cine, estaciones de radio y televisión por lo que su presencia no se hace tan ostensible en la dudad. El personal militar de las cuatro potencias puede transitar por todo Berlín lo que permite a los soldados norteamericanos, franceses y británicos entrar en uniforme y sin ningún control a Berlín oriental y d el mismo modo lo hacen los soviéticos aliado occidental d e la dudad . Ambos, de hecho, patrullan regularmente las dos partes d e la misma. Berlín occidental es además integrante de la Comunidad Económica Europea (CEE) desde 1958 por lo que cuenta también con el apoyo económico de los miembros de ·é sta. Tiene tres diputados en el parlamento europeo con derecho a voz y voto. El sector oriental de la dudad cumple las funciones de la capital de la ROA por lo que se concentran en éste las principales oficinas gubernamentales. Veinte y nueve de los 30 ministerios del gobi~o alemán

poul Centro.

oriental están ubicados en esta parte de la ciudad así como el edificio del Consejo de Estado y el Comité Central del Partido Socialista Unificado. La ciudad corno tal es administrada por un gobierno municipal.

El turismo y los accesos La forma más común para un extranjero llegar a Berlín es por vía aérea. El control del tráfico aéreo hacia y desde la ciudad es responsabilidad de los cuatro aliados. A Berlín Occidental sólo vuelan compai'lías americanas, británicas o francesas y no vuela ninguna empresa alemana. Los vuelos para esta ciudad salen con gran frecuencia desde las principales ciudades alemanas tales corno Bonn, Hamburg y Frankfurt. Berlín Occidental ocupa el segundo lugar después de Munich en número de visitantes a ciudades en la RFA. La mar.ría de sus visitantes viajan también al lado orienta . De hecho, se estima que más de un millón 100 mil habitantes germano-occidentales y

El CIB gestiona además, si se le requiere, el acomodo en hosterías yotros hospedajes para jóvenes con precios ll!arnente módicos en que se incluyen las tres comidas diarias. El Centro requiere que se le informe de la intención de realizar el viaje con por lo menos seis meses de anticipación. Tan pronto se reciba esa notifiCación la instrtución enviará los lormularios y la inlormación necesaria para completar los trám~es del viaje. Para obtene! ~)'O financiefo para el viaje de estudio Play que c:omplelar varios requisitos. Entre ellos se incklye et presentar una solicitud para dicho Slbsidio,la aprobación del viaje pOI la representación alemana en el país, et gfl4)0 no deberá ser menor de 20 personas ni mayor de 60, las edades de los panq,antes deben estar entre los 16 y los 25 años y el gl\4)0 deberá estar un mfnirno de cuatro dlas COflllleiOS en Berlín. Elprogramaquesesugie!e,ydelcualdebanaJ~almenos

tres de sus activiiades para cuaiicar para los Slbsidios, ilduye la jira inlormaliva a través de Berlín Oriental, vislas a museos y a la exhbición sobre la resistencia al nacionalsocialismo en los hislórioos salones del 'Monumento" a la Resis\encia Alemana en Berifn, entre otras. El Centro cuenta con gulas y acompañantes que hablan espallol, asl como servicios en Olros 13 idiomas. Puede pedirse ilformación sobre estos viajes a: lnlormationszentrum Berlin, Hardeftlergstrabe 20 O 1000 BerWt 12.

visitantes extranjeros pasan anualmente al otro lado de Berlín. La parte occidental cuenta actualmente con unos 350 hoteles y pensiones con más de 22 mil camas d e alojamiento. Dispone, además con la más extensa red de metro de toda Alemania cubriendo un trayecto de 106 kilómetros al que sirven unos 1,000 vagones. Goza también de un eficiente servicio de autobuses y gran disponibilidad de taxis. Hoy Berlín acapara nuevamente la atención mundial y los desarrollos en su histórico territorio vuelven a ser el tema central del debate político mundial. Pareciera como si lo que ocurra en Berlín marcara siempre el curso de eventos cruciales.en la historia de la humanidad. Ese parece ser el caso en esta ocasión, cuando el desarrollo de los eventos en la "ciudad dividida"' podría ser determinante para un nuevo ordenamiento internacional, particularmente en Europa, y en el campo de las relaciones políticas y económicas futuras entre los dos viejos bloques.

JSIOTAS INTERNACIONALES Novedosa relación entre café v cáncer La ingestión diaria ele cinco o más tazas de café reduce el riesgo de padecer cáncer del colon, informó el "American Joumal of Epidemiology". Un estudio basado en datos recogidos de 1,255 pacientes con cáncer en el colon hospitalizados en Boston, Nueva York, Baltimorey Filadelfia entre 1978 y 1986,muestra que no se encontró evidencia de aumento de la enfermedad en quienes bebían cuatro tazas de café diarias. Scg'ún la doctora Lynn Rosenberg, de la Unidad Epidemiológica d eSione de la Universidad de Boston, autora del artículo sobre el estudio, ella y sus colegas encontraron que el riesgo de cáncer de colon se redujo en aquellos que bebían cinco o más tazas tanto de café normal como descafeinado. Estos hallazgos s iguen a un informe presentado ante la Asociación Norteamericana de la Salud por científicos de la Universidad de Stanford, según el cual el café descafeinado- pero no el normal- eleva los niveles de colesterol en la sangre. Los científicos de Boston realizaron el estudio sobre la relación entre el café y el cáncer "porque resultados anteriores en ese sentido no eran consistentes". Según señalaron, '1a ingestión de café (en los pacientes) estuvo vinculada con dietas ricas en grasas y estas dietas aumentan el riesgo de cáncer del colon".

Expulsados del partido por ~~ner má~ de u~ hijo

C'inco rruhtantes del part1do comurusta de la ciudad costera de Fuzhou, frente a las costas de Taiwan, fueron expulsados del partido por tener más de un hijo, informó el Diario de la Salud. Los miembros del partido expulsados, castigados también con multas de entre 300 y 1,000 yuanes (80 a 270doláres), "dieron mal ejemplo a las masas" al tener a su segundo o tercer hijo. Con ello, violaron la política de planificación familiar 9ue prescribe el nacimiento de un sólo hijo por pare¡a. . Los infractores de la política' de planificación familiar en China son'castigadosal pago de multas o con la exención de una serie de servicios sociales que disfrutan las familias de un sólo hijo.

Vacuna británica contra SIDA será probada en humanos Una vacuna contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) desarrollada en el Reino Unido podría ser probada en humanos el próximo ai'lo, anunció el director del Consejo Médico de Investigación del SIDA, Geoffrey Schild.

Schild.~n_aló que el Co~sejotie~ preparados pla-

nes para mtoar la vacunaoón expcnmental en varias docenas de adultos sanos. . Tras la vacunación, su sangre será analizada pcriódJcame!'te para detectar~ presencia de anficuerpos neutrahzadores que deberían proteger a la persona si entrase en contacto con el Virus HIV, que produce el SIDA. La vacuna, que será probada de recibir aprobación la fase experimental, es una de las desarrolladas dentro del programa de investigación del SIDA del Consejo Médico de Investigación, que comprende más de 150 proyectos diferentes en el Reino Unido. Su potencialdeproteeciónde los humanos contra el virus HIV será d eterminado por la cantidad de anti:uerpos que produzca. Las pruebas, manifestó Schild, serán llevadas a cabo con todas las garantías, pues '"nunca expondremos a una persona al virus", y los voluntarios serán escogidos entre personas con poco riesgo de ser infectadas por el agente causante de la enfermedad. La vacuna será creada a partir de una parte de la capa exterior del virus, una proteína envolvente conocida como GP 120. No obstante, aclara el científico, si todo funciona normalmente con esta prueba, aún serán necesarios varios ~i'los de ensayos antes de que la vacuna pueda estar d1sponible para su comercialización.


DEPORTES

]

Finaliza primer semestre competencias LAI masculina del volibol interuniversitario a~ vencer en dos partidos a la Un!v~rs~dad de P_uerto Rico en Arecibo. Río Piedras elnruno _en se¡rufma!es al Coltpto Universitario de Cayey mtentra~ Arec1bo derroto al Recinto Universitario de Mayaguez. El galhto Rafael Peña resultó el volibolista más destacado.

Por Elí lrizarry de Diálogo a Liga Atlética lnteruniversitaria (LA]) finalizó su primer semestre de competencias para el año académico 1989-90 escogiendo sus campeones para este año. El Recinto de Río Piedras resultó el más destacado al dominar la puntuación global y obtener el campeonato en varios deportes. A continuación un resumen de todos los deportes, sus campeones y atletas más destacados.

L

Tenis masculino

Luego de cuatro años llegando en la segunda posi~ ción la Universidad del Sagrado Corazón se proclamo campeón del tenis _mas<;ttlino de la LA~ al d errotar ~n dos salidas a la Uruvers1dad Interamencana. El delfm Francisco Díaz obtuvo el premio del más destacado tenista.

Tenis femenino

Lucha olímpica

La Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) resultó, por segundo año consecutivo, campeona por equipos obteniendo medallas en diez de las once categorías en que se compitió. En total lograron 2 medallas de oro, 4 de plata y 4 de bronce. Acumularon 78 puntos, mientras el Colegio Universitario de Humacao ocupó el segundo puesto con 72. En tercer lugar llegó el Recinto Universitario de Mayagüez y el Recinto de Río Piedras, finalizó cuarto. José García, luchador de la categoría de 134libras, representante del Recinto de Río Piedras resultó, también por segunda vez, el atleta más valioso. Se realizaron, por primera ocasión en la historia de la LAI, pruebas de drogas a los competidores de esta disciplina. Los resultados de la pruebas no arrojaron ningún positivo.

Levantamiento de peso

Nuevamente la Universidad de f'uerto Rico en Arecibo logró el campeonato al acumular 124 puntos. El Colegio Universitario de Cayey llegó segundo con 121 puntos mientras el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón finalizó tercero con 113. Héctor Poupart del Colegio Universitario de Humacao, obtuvo por tercer año en sucesión, el galardón del atleta más destacado. En este deporte también se hicieron pruebas de drogas resultando todas negativa

·

Balompie-

Los Gallitos del Recinto de'Río Piedras dominaron en los juegos seguidos a los Tigres de la Interamericana en la serie final de balompie.

Las Pioneras de la Universidad Católica, quienes desde 1978 no cualificaban para las series postemporada dominaron en dos juegos consecutivos a las Jua~s del Recinto Universitario de Mayagüez para proclamarse campeonas del tenis femenil de la LAJ. Millie Bouillerse, del Sagrado Corazón, resultó la más destacada.

Campo traviesa masculino

El campeonato de levantamiento de peso vio a la Universidad de Puerto Rico en Arecilo dominar en cet'Tada co~encia con Bayamón y la lnteramericana. (Foto por Edwll A. Rios, UPRA)

Polo acuático

Los Gallitos del Recinto de Río Piedras dominaron por tercera ocasión seguida el torneo de polo acuá tiro de la LAI. Vencieron en la serie final a los Delfines de !a Universidad del Sagrado Corazón en dos partidos.

Volibol femenino

Las Jerezanas del Recinto de Río Piedras se procla· maron por segundo año consecutivo campeonas del torneo de volibol femenino de la LAI, al vencer en la serie final a las Vaqueras del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB). Dominaron fácil· mente a las Vaqueras en dos partidos corridos. La ausencia de la estelar jugadora del CUTB Johanna Aquino no permitió que la serie fuera lo reñida que se esperaba. Celia Irizarry del CUTB fue escogida la jugadora más destacada de esta disciplina.

Volibol masculino

WILFREDO G. SANTA, M.O.

El Recinto de Río Piedras también dominó ta rama

Los colombianos de la Universidad del Turabo Jesús Gómez y Jacinto Rodríguez finalizaron en las primeras dos posiciones del campo traviesa masculino de la LA l. Gómez y Rodríguez intercambiaron las posiciones del año pasado cuando Rodríguez ganó la agotadora prueba. El tiempo de Gómez fue de 33:42.60 mientras Rodríguez cubría la distancia en 33:42.96 en la ruta pedestre de 6 millas. La tercera posición la ocupó el puertorriqueño Jorge López, estudiante del Colegio Universitario de Cayey. Por equipos dominó Turabo, con la Universidad lnleramericana logrando el segundo lugar y el Recinto Universitario de Mayagüez llegando sorpresivamen· te en la tercera posición.

Campo traviesa femenino

Elvia Velandia, colombiana de la Universidad del Turabo dominó por segundo año consecutivo el campo traviesa de la LAl. El segundo lugar fue ocupa· do por Laura Feliú del C<•kgio Universitario de Cayey, mientras Norma Avilés de la lnteramericana llegó en tercera posición. La marca de Velandia para las 3 millas fue de 18:57.27. Por equipos las Jerezanas del Recinto de Río PiC:. dras vencieron a la Universidad Jnteramericana, ocu· pan~? el Colegio Universitario de Cayey la tercera poSlOÓn.

Psiquiatra General, Sub-Especialista en Niños y Adolescentes AHORA EN:

HOLISTIC MEOICAL CLINIC ANO EDUCATIONAL CENTER Calle Jazmín 115, Urb. Condado Viejo Gag uas, Puerto Rico - Tel. 743-9594

..'

Modalidades Tmpiutlcaa

Servicios. otrecldo1:

• • • • • • • • •

• Tratamientos nocturno pacientes con dependencia quimica. • Tratamiento diurno pacien· tes ninos con problemas aprendizaje y conducta. • Clinica de Adelgazamiento, enfoque multidiciplinario. • Terapias de grupo para ataques de p~nico y fobias.

Terapia de Grupo Adultos Terapia Individual Terapia de Familia Terapia de Relajación Terapia Grupo Adolescentes Terapia de Juego Servicios Psicológicos Servicios de Nutricionista Videos Educativos en Alcoholismo y Drogadicción disponibles.

Horario Lunes a SA~ado IJ:OO A.M . • 11:00 p.M.

• EXISTEN GRUPOS FUNCIONANOO EN TOOAS LAS AREAS Y EOADES.

Los colombianos Jesús Gómez y Jacinto Rodriguez de la Universidad del Turabo llegaron en las primeras dos posiciones de la carrera de campo traviesa (Falo por Ricardo Alcaraz)


[

BREVES DEPORTIVOS LAI

en centroamericanos universitarios La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) anunció que se propone participar en los VI juegos Universitarios Centroamericanos y del Caribe a celebrarse el año próximo en Guatemala. Los juegos, que serán patrocinados por la Organización Deportiva Universitaria Centroamericana y del Caribe (ODUCC>, tendrán lugar del 20al29deabril en varias instalaciones deportivas de la capital guatemalteca. Participarán 12 países del área entre ellos la máxima potencia deportiva centroamericana y del Caribe, Cuba. Estarán además México, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Panamá, Colombia, Costa Rica, Venezuela y el país anfitrión, Guatemala. Se competirá en seis deportes: beisbol, atletismo, baloncesto, karate, lucha y volibol. A pesar de que la confirmación final del viaje deberá ser aprobada por la Junta de Gobierno de la LA!, compuesta por los presidentes y decanos de cada universidad, se espera . que Puerto Rico envíe representantes en atletismo masculino y femenino, baloncesto masculino, volibol masculino, lucha y bcisbol. La delegación estará conformada por cerca de 70 personas de las cuales 15 serán entrenadores, personal administrativo y oficiales. El costo del viaje está alrededor de los 40,000 dólares. Esto incluirá los gastos de pasajes, alojamiento, uniformes, dietas y una cuota que se otorga para gastos personales de los participantes. Los fondos podrían conseguirse a través de donaciones o auspicios de compañías privadas, aunque se tiene como recurso altemo que cada universidad pague por sus estudiantesatletas participantes. Los entrenadores de cada disciplina serán escogidos por la oficina del Comisionado de la LAI en conjunto con los comités técnicos de cada deporte.

American campeón campo traviesa ODI La lJniversidad de América en Puerto Rico (American College) resultó campeón, en ambas ramas, de la campo traviesa de la Organización Deportiva Interuniversitaria (001) celebrada recientemente. La carrera se celebró en el

campus del Colegio Regional de la Montaña en Utuado (CORMO) a una distancia de 3 millas en damas y 6 millas en varones. En la rama femenina, donde participaron 21 corredoras, el American dominó por equipos al acumular sólo 8 puntos. La Universidad Central de Bayamón (UCB) llegó segunda con 26 puntos seguida muy de cerca por el

Colegio Universitario Tecnológico de Ponce (CUTP0)con28. Rose Mary Cruz, de American, finalizó en la primera posición con tiempo de 19:10 mientras Leonor Isaac de American yOmayra Quiñones del CUTP0 llegaron segunda y tercera respectivamente. En varones American acumuló 29 puntos seguido de la UCB con 56 y el CORMO con

65. Participaron 45 corredores ocupando la primera posición Gabriel Laboy de American con tiempo de 31:49.50. Segundo llegó Diego Rosario de la UCB con 31:50.

Equipo softbol Recinto Río Piedras a Venezuela El equipo de softbol de empleados del Recinto de Río

Piedras, campeones de la Liga de Softbollnterrecintos, participó de una serie en la ciudad de Caracas, Venezuela. La serie se celebró el fin de semana de Acción de Gradas en la Universidad Simón Bolívar de la capital venezolana. El viaje estuvo coordinado por la Oficina de Servicios Recreativos, Deportivos y Culturales de la Universidad que dirige Julio E. Cameron.


EPORTES

"Más·allá de brincos y maromas" Por Elí Irizarry de Diálogo 1 problema es que Hemández Colón no sabe lo que está vetando porque lo que él vetó fueron brincos, saltos, maromas y la majadería del ruido de la clase de educación física en las

''E

Con estas palabras el profesor • • • • • • escuelas". Ge<;>rgie. R? sario, d_ir~tor atlético del Colegio Umversttano Tecnologtco de Bayamón resumió su preocupación por el veto del Gobernador de Puerto ~~al. Proyecto del Senado Número 34, que propone mstttutr la enseñanza obligatoria de la educación física en las escuelas bajo la jurisdicción del Departamento de Instrucción Pública. "Antes d e vetar el proyecto Hemández Colón debió haber pedido que alguien le explicara lo que es educación física ya que con su veto imposibilitó que una generación de jóvenes incorpore la actividad física a sus vidas", añadió Rosario. Sin embargo, el profesor reconoció que con relación al proyecto "hay un ambiente favorable y buenas intenciones que hay que aprovechar". Destacó que el problema real del proyecto es su aplicabilidad, ya que requiere de mucha planificación y aunque sugiere que el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) sea quien efectúe esta planificación, piensa que no es tan fácil lograrlo. "El DRD debería dedicar su esfuerzo a lo que se supone que haga y nunca ha podido hacer: planificar. Leo (González) no puede permitir que se haga una

cancha en un barranco donde hay que bajar 500 pies para buscar la bola sólo para que un alcalde inaugure una cancha. Eso no tiene sentido. Eso no es planificación". Rosario, quien también es entrenador de los Maratonistas de Coamo en el Baloncesto Superior, se pregunta, "¿Cómo el DRD puede darle mantenimiento y programar para que la cancha o el parque de la comunidad lo utilicen por el día el deporte escolar y por las tardes los residentes de esa comunidad?". Resumiendo lo que puede aportar un buen programa de educación física, Rosario mencionó que los niños y jóvenes participantes de estos deben desarrollar actitudes deseables de salud y asco personal, conocer lo que es buena condición física además de entender los valores del descanso y el grado de eficiencia física que necesitan. Destacó que '1os participantes deben desarrollar destrezas, pero no para convertirse en atletas sino para que incorporen la actividad física como un hábito de sus vidas, como una cosa normal". De acuerdo con Rosario el programa ayudaría a mejorar la autocstima del estudiante, a crear sentido de pertenencia y a manejar complejos y frustraciones de la vida d iaria. "Deben desarrollar habilidad para darse una vida plena y balanceada, una vida de calidad", etúatizó el profesor. El Proyecto, que fue presentado por el senador Antonio Faz Alzamora, ha recibido reacciones favorables de diferentes personalidades y organizaciones ligadas al deporte y a la educación física. Algunos de ellos han criticado el veto del Gobernador y han acusado al secretario de Instrucción Pública, José Lema Moyá, de ser la persona que pidió al Goberr,ador que vetara al Proyecto. Sin embargo, Lema

Georgie Rosario, diredor atlético del CUTB y drigente de los Maratonis· las de Coamo en elllaJoncesto Superior. (Foto cortesia El Nuevo 1)(1)

Moyá ha declarado que no es la Asamblea Legislativa sino las instituciones educativas las llamadas a decidir cuáles materias deben ser cubiertas por los estudiantes. Por su parte, el Gobernador justificó su posición con respecto al Proyecto aduciendo razones fiscales para no aprobar el mismo.

PERFilES

Celia: la jugadora más valiosa Por Amelia Estades Especial para Diálogo ResuHa curioso que la jugadora más valiosa del torneo de volibol de la Liga Atlética lnleruniversitaria se iniciara en este deporte por aburrimiento. Celia lrizarry, estelar bloqueadora central del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB), comenzó a jugar votibol Juego de practicar la natación por varios anos. 'Desde pequena nadaba, pero me aburría dar vueltas en la piscina. Me gustaba más el deporte de conjunto, correr de lado a lado de la cancha y brincar".

lrizarry, quien dio sus primeros pasos en el volibol en Cupeyville School, actualmente juega en el torneo de Volibol Superior con las Chicas de San Juan. En 1987 tuvo la oportunidad de practicar con la Preselección Nacional Juvenil de Puerto Rico siendo para ella una gran experiencia. El dirigente de las Chicas, ca~os Pizarro es la persona que más ha innuido en su carrera como volibolista. 'Además de ayudamos como 'coach', nos ha ayudado a formamos como personas. Pizarro es un entrenador muy disciplinado, un dedicado al volibol que siempre aspira a Jo mejor y que siempre nos está dando mensajes positivos', reconoció la actual capitana del CUTB. La posición de bloqueadora cenb'al es lJ1él de las máS difíciles en ese deporte, sin embargo Cetia ha logrado desarrollarse gracias a las muchas horas que ha dedicado al entrenamiento. Made que en esa posición se cubre mucho el área frontal de la cancha, para Jo que se requiere coordinación, fuerza y agresividad. Celia, quien tiene 21 anos. estudia en el programa de bachillerato en Educación Física para Impedidos del CUTB, con un índice académico de 3.00. Para poder lograrlo ha tenido que organizarse. "Tengo un horario establecido.Todas mis Clases son por la manana, luego voy a mi casa y estudio. En las tardes practico yjuego', manifestó. Admitió que desde pequena ha sonado con ensenar Educación Física. 'Una prima estudiaba Educación Especial y oi~a hablar sobre Jos runos con impedimentos me motivó a combinar ambos campos'. El apoyo de su familia ha sido vital en su desarrollo como deportista. 'Mi familia siempre me ha apoyado, me siguen a todos lados, van a todos Jos juegos', finalizó la destacada volibolista.

Celia Ir'

vot~~esdestelartacadabloquedo,¡¡ <»nllal del CUTB, tve escogida la delalAI.


[

DEPORTES

La Universidad

y los Juegos Olímpicos del2004 Por Elí Irizarry de Diálogo a aportación de la Universidad de Puerto Rico en la planificación e implementación de las proyectadas Olimpiadas del 2004 será una muy significativa y a la vez determinante en el éxito de las mismas. La participación se dará, a juicio del presidente de la Universidad licenciado Fernando Agrait, de muchas maneras. uuna de ellas será la institucional, ya que el Presidente de la Universidad es miembro de la Comisión Pro Sede. Además los profesores del Recinto de Río Piedras Héctor López Pumarejo de la Escuela de Planificación y Tom Marvell de la Escuela de Arquitectura también son miembros de la Comisión", señaló Agrait. "Ya se han identificado recursos de la Universidad que puedan ofrecer apoyo al Comité Pro Sede" ,afirmó el Presidente. Algunos de éstos podrían ser la preparación de recursos humanos, el uso del sofisticado sistema de computadoras, la participación de sus profe,s ores, empleados o asesores y la utilización de sus instalaciones deportivas. Añadió que "el esfuerzo de celebrar las Olimpiadas

L

del 2004 es un esfuerzo positivo en el pa.ís independientemente de que se celebren o no". Agrait subrayó que las Olimpiadas "son un esfuerzo de planificación solidaria y que el desarrollo que va a ocurrir en Puerto Rico independientemente de los Juegos del2004 lo d ebemos canalizar a través de una meta compartida", y esa meta son los Juegos Olímpicos. La participación del planificador López Pumarejo y del arquitecto Marvell es otra de las aportaciones de la Universidad, ya que ninguno de ellos cobra por sus servicios a la Comisión. El pasado verano ocho estudiantes de la Escuela de Planificación del Recinto de Río Piedras trabajaron durante diez semanas en dos propuestas que luego fueron presentadas al Comité Olímpico Internacional (COI) en una reunión celebrada en Puerto Rico. Cuatro jóvenes del programa graduado de la Escuela, Madeline Castro, Florentino Díaz, Rafael lsern y Edgar Torres, junto a Orlando Hernández, Gilberto !barra, Michael Chimelis y Robert Ruffner, de bachillerato, elaboraron las propuestas de diseño con sus respectivas maquetas para la Villa Olímpica y el Anillo Olímpico. Se utilizó como punto de referencia el Canal San Antonio en el área de Isla Grande para desarrollar la Villa, pensando utilizar al máximo los recursos acuáticos que provee el área y mejorando las vías de acceso

al mismo. Esta maqueta se exhibió, recibiendo múltiples elogios, a pesar de ser solamente una de las tres áreas recomendas para la ubicación de la Villa. Por su parte, Héctor López Pumarejo, quien se encuentra tomando una licencia sin sueldo para hacer unos estudios sobre infraestructura, señaló que la participación de la Universidad va a ser determinante dado la gran cantidad de recursos humanos, técnicos y físicos con que cuentan las universidades. López Pumarejo, vicepresidente de la Comisión Pro Sede, menciona que la Universidad ha estado involucrada, desde el inicio, en la conceptualización de los Juegos y en la selección de las empresas que harían los estudios técnicos. De acuerdo con López Pumarejo "el rol de la Universidad va a ser fundamental" y añadió que "estamos promoviendo que otras universidades, se envuelvan en este proceso". La Comisión espera que no sea necesario pedir aportación gubernamental alguna hasta que la sede sea otorgada durante los Juegos de 1998 a celebrar.;e en Grecia. "Todos los esfuerzos de la Comisión son sufragados por la empresa privada. Si no conseguimos la sede no se podrá decir que se usó dinero del sector público para lograrlo". "Lo más importante", finalizó el planificador, "es que hemos logrado impartir credibilidad a nuestro esfuerzo".

Mayagüez gana la Copa de las A111éri\as El veterano Luis Isaac, quien regresa al Colegio luego de varios años de ausencia, fue el mejor anotadoryreboterode losTarzanes al tiempoqueera de Diálogo escogido el jugador más valioso del torneo. Anotó 18 puntos y recuperó 15 rebotes para la causa colegial. Su os Tarzanes del Recinto Universitario de Macompañero de equipo Luis Allende, jugador de los yagüez (RUM) se proclamaron campeones de Indios de Canóvanas en el baloncesto superior, logró la decimoséptima edición d el torneo de 16puntos. baloncesto universitario "El Chicharrón", Por los subcampeones, el armador Titus Randle donde se disputó la segunda Copa de las . anotó 22 puntos, mientras Ryan Biostra aportaba 14. Américas. Para llegar al juego final Azusa venció en semifinales al Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón ••••• Una cerrada defensa individual unida a un excelente juego de conjunto provocó que los Cole(CUTB) 60-58. Matt Burns fue el mejor anotador por giales vencieran en el juego decisivo a la repreAzusa con 19 mientras Luis "Papo" Pizarro anotaba 15 sentación de Azusa Pacific University, con marcador por los perdedores. Por su parte el RUM dominó senfinal de 71~5. sacionalmente a la Selección Nacional Juvenil de Brasil 89-87, en tiempo extra, luego de terminar empatados a 80 en el tiempo regular. El Tarzán Luis Allende marcó 28. En causa perdida Andre Matoso consiguió 23. El equipo de estrellas del torneo estuvo compuesto por los colegiales Isaac y Allende, el norteamericano Randle, Andre Matoso de la Selección Nacional Juvenil de Brasil y Juan Heath de la Universidad · delaSelecciónNacionaiJuvenildeBrasalledioaJtomeo Libre de Bruselas, Bélgica. En ~1 juego de ubicación p<>r gran atradivo. (Foto por Ricardo Alcaraz¡ el tercer y cuarto pues.t.., Í "9 1 U 81 ""' Selección Brasileña v."¡"d'"' ' e a_ a a niversidad Libre de Bruselas. CUTB _.. 83 Participaron además los Gallitos del Recinto de Río conanotaci~~fó Klafke Piedras y la Universidad de Puerto Rico en Arecibo 79 · ~1 carioca.,.. y!uis "Papo" perdiendo ambos los tres partidos que celebrara~ l~gro 29 P~'.:'Íó 20 a los Va- durante la fase prelimínar. El torneo se caracterizó por la gran calidad técnica P1zarro "' qu,~r encuentro por la quinta de l_os equipos part.icipantes así como por lo cerrado de · sad~ .... •-• sistema · de la Urwers. · idad, F'ICOLópezyMaro"'uijole"M<>.,~ICJÓn el Colegio cas1 todos los partI d os. Losnusmosse · d ec1'd'1eron,en Eltomeo.tuededicadoadosegre niversitariodeCa d bl ó raJes, quM!OeS se graduaron de los reantos de Bayam6n y Alo Piedras respec;:livam te. -¡¡¡¡¡w¡¡c¡¡~;.;:iQii¡¡:::¡'7--y-ey __ o_eg _ _ _ s_u_gr_a_n_ma___:y_o_n_· a_ ,_e_n_I_o_s _nu_ ·_n_u_to_s_f_ina_l_es_ ._ _ _ __J 911 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _•_ _

Por Elí Irizarry

L

6

~._

_.....~ íiiOgoodiciembrs, t989.-47


-·-

ur1s a recorriendo a Puerto Rico de una manera diferente

'En los 78 municipios de la isla hay algo que ver', eslees el lema del vice presidente de Turisla, Luis V~quez. En la foto una vista parcial de Punta de Yegua en Yabucoa.

Boquerón, una de las playas más hermosas de Pueno Rico, también forma parte de las excursiones que organiza Turisla.

Por Odalys Rivera de Diálogo

A

pesar de las múlliples campanas para promover el turismo interno muchos puertorriqueflos no responden al llamado de conocer su tierra. Es por ello que existen organizaciones privadas que se dedican a organizar jiras turísticas con el propósito de promover el turismo nacional. Muchas personas acuden a ellas para buscar una solución asu aburrimiento. Otras para buscar recomendado· nes de algún lugar en donde poder descansar y otras para divertirse en grupo. Pero también hay otros que acuden para aprender. Yeste es el concepto que quiere desarrollar Turista, una innovadora organización turística cuya meta es realizar excursiones reeteativas dándole al mismo tiempo un matiz educativo. 'Todas las excursiones son realizadas con fines educativos. Es más que un simple paseo recreativo: es un viaje donde se le ensena verdaderamente a conocer el país, de una. manera diferente, dando a conocer cada detalle geográfico e histórico', senató el vice presidente de la agencia, Luis E. Vázquez. El énfasis del intercambio está en la preservación de los recursos naturales. Así cuando el grupo de excursionistas pasa por las costas o por las montanas los guías de Turista les hablan sobre la importancia ecológica de cada uno ysobre los problemas ambientales que afrontan. De esta manera se le ofrece al viajero una visión completa del panorama que están apreciando. En este tipo de excursiones no sólo se enfatiza sobre lo bonito del paisaje sino de lo ~tal de IJla buena armonía entre los recursos naturales y el ser humano. Vázquez criticó que en Puerto Rico se limite la actividad turística a la capital, cuando tos viajeros que visitan la isla quieren conocer algo más que San Juan. 'Tenemos la capacidad de hacer más de 100 excursiones distintas, en todos los 78 municipios hay algo que ver", manifestó. Por un precio módico Turlsla ofrece transportación y guías turísticos prolesionates. La organización que tierlf: como sede la Ciudad Sel\orial (Ponce), es presidida por el profesor Jaime Negrón Martínez. Cuenta con cuatro guías turisticos que son profesores de historia, geografía, biología y fiteratura Turlsla cuenta además con un nuevo proyecto disenado para estudiantes de escuelas públicas y privadas con la idea de complementar lo aprendido en clase. Este concepto, que es descr~o por Vázquez como una especie de •escuela en ruedas', (concepto que toma prestado del escritor Enrique laguerre) tiene como objetivo ensenar desde temprana edad ahace1' blrismo de

El concepto de Turisla va más allá de lo recreativo, ~1plica la educación yconcientización de los viajeros del valor de los recursos naturales del país, entre los que f¡gura el Cañón de San Cristóbal.

El Yul_l(lue es u~ de los lugares que forf!lan parte de la agenda turística de la oovadora agencia que · organiZa excurSiones a través de toda la ISla (Fotos por Ricardo Alcaraz)

una manera diferente. 'Estamos buscando una manera de integrar los estudios, las actividades multidisciplinarias, la historia y la ecología", indicó Vázquez. 'La meta es que desde la edad escolar se les enset\e a los individuos a valorizar la naturaleza y a conocer los valores romanos y las formas de vida en el interior de la isla'. El efecto del desarrollo industrial, las consecuencias de los contaminantes en los acuíferos y la destrucción de una gran cantidad de mogotes en la isla son algunos de los temas que se les presentan a los estudiantes durante la excursión a fin de llevar a los jóvenes a una reflexión critica sobre esta situación. 'N pasar por Barceloneta le hablamos del desarrollo económico alcanzado por las farmacéuticas pero también le presentamos el otro lado de la moneda, los problemas ambientales que traen',

abundó. Vázquez informó que dentro de los viajes de estudio proyectan realizar IJla serie de excursiones especiaüzadas. Las mismas consistirán en viajes turísticos basados en la literatura. De acuerdo con Vázquez las excursiones estarán disenadas de tal forma que cuando un maestro de espanol, por ejemplo, discuta las leyendas puertorriquenas de Cayetano Coll yToste, los cuentos de Abelardo DíazAifaro oel teatro de René Marqués, los estudian-

~es tengan la oportunida.d de ir a los lugares en los cuales se Inspiraron los autores para escribir sus obras. Destacó que en La namarada, Enrique Laguerre habla de la CaS!I t.loreau, que es el Castillo La Badiz que está en el barrio Ace1tuna de ~ca .. Asimismo mencionó que en Mis memorias, Ale¡andro Tapta yRtvera describe casas del Viejo San Juan habla del ayuntam1ento y de las plazas y que el escritor René M1 qués reetea Los soles truncos, una de sus más grandes obras, en una casa en Arec1bo. lnd1có que este tipo de excursión sería una muy ennquecedora para el e_studiantado puesto que se te pone en cont~cto con las expeneooas del literato. 'Es ver el texto en función del contexto', agregó con mucho entusiasmo. V~quez seflaló que muchos de los estudiantes van a las excurSIOnes con la mentalidad de que el viaje es otra jira más ~nde se va ~ relajar y a pasar un rato agradable. No obstanté Indicó que es 1mportante ensellar1e a los jovenc~os que además de pasar un momento agradable, también en ese viaje pueden apr~nder cosas bi~n interesantes acerca de su país. La gran mayona de los estudiantes disfrutan de las activida· ~s:.sobre todo aprenden y esa es una experiencia para toda la vida, concluyó.

' Universidad de Puerto Rico

1) 1J~ 1. e

ee

Vick Center, Muñoz Rivera #867, D-203 Río Piedras, Puerto Rico, 00925

BulkRalll t'olon Prohl

Organ•zation US Postage Pald San Juan, P.R. Perm•l No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.