Diálogo (ene-feb. 1991)

Page 1


Cornell estudia D ivisión de Educación ........................... .4 y 5 Una de las instituciones universitarias de mayor prestigio en Estados Unid?s inició un estudio sobre la experiencia de la División d e Educación a la Comurudad d e Puerto Rico. Se estima que el trabajo de este taller, que operó a partir de la década del '40, es un modelo ejemplar de comunicación para el desarrollo.

Contra el hostigamiento seXWll .......l l Representantes del Centro de Investigaciones Sociales, la Comisión de Asuntos de la Mujer y otras entidades afines trazan un nuevo proyecto de Ley con tra el hostigamiento en las instituciones educativas.

Escritor huésped Juan Antonio Ramos .................22 y 23. Durante este semestre nuestro escritor huésped será Juan Antonio Ramos, uno de los jóvenes autores que junto a Magali Garáa Rarnis y Ana Lydia Vega, entre otros, participan de una literatura que desafía los 1 f convencionalismos de ayer y de hoy. Sus textos nunca ! pierden la oportunidad d e criticar e incomodar, ~&.....--'~ siempre con buen humor y originalidad. En esta Niflosprotagonislasdelapelk:ulaLoapelolltroa.producidaporlallivisi6n.(FoeoporJack edición nos entrega una pieza inspirada en la figura Oelano) del mafioso que tituló ''Yo quiero ser gangster'' . La crítica y profesora de literatura y español del Recinto Universitario de Mayagüez, María Solá, será nuestra próxima escritora huésped. ¡Bienvenidos! . __.

¡Mejore la calidad de su vida! .................................................43 El doctor Vicente Cemu da ofrece una orientación sobre cómo diseñar un programa de ejercicios dirigido a elevar la calidad de vida personal y colectivamente. Con el año nuevo, vida nueva.

DireCtor

La Guerra

Asistente del Director

Coordlnldorl de Rldacclón Redacción

yla Paz ..,~

La sección Diálogo a fondo hace un pequeño e interesante recorrido sobre las reacciones diversas que ha causado la guerra del Golfo Pérsico ,en Puerto Rico. En particular, seexplorala historia de los objetores por conciencia y l.as condiciones que se p resentan hoy para el movimiento de resisten. . ciaalaguerraylaluchaporlaPaz. Dos profesores de la UPR hacen un breve recuento de la geografía política de la región y la actuación errática de los países beligerantes. Diseño de portada de I<iKe Estrada

Luis Fernando Coss

Rosario del Pilar Meléndez

Dayan Centeno Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Mario Edgardo Aoche

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Dllello

Estudio Gráfico

lnfonnllclón Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información 1ntemac1on11

Agencia de Noticias Espal\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

lf11)1'eS!ón

mpresora Nacional

Se IC8JlCan colabonlcion-. DIMotlo se compromete a examinlttu, petO no necasariomenla 1 pAIIicar111. ri a conla&llr CDI!IIpondencia rwlacionadl. la CDiaboraciona& deben 1f1Viat1a1 1 maqla'lila, a dobiiiSIJOICIO J no deban •ceder lal r. Qlan._ (papal8 112x11). DMJogo • ,..... ti dor8cho de ' - 111 c:orrecciont& dlalio que - l*1inenla. Ad5crilo ala oficft del Praiden11 de llUtWttsidad de !'un Rico. Mo S.lt.m. 37. nro11181 Apatlldo 364984, SIM Mil~ Telélooo&: 763-10151763-13701758-561o

2-Diálogoteneroll 1991

1) 1J\ l.

~

"

(!a

..., "


NoTICIAS

Designan funcionario en defensa estudiantes

ACTIVIDADES SOBRESALIENTES

-"Conflictos culturales" en el RUM El Recinto Universitario de Mayagüez será sede del 'Primer Congreso Internacional Conflictos culturales en la literatura contemporánea·, acelebrarse del3al9 de lebrero de 1991. Elena Poniatowska, LLisa Valenzuela,José Agustin yAna Lydia Vega, escritores destacados internacionalmente, además del crítico Angel Ascunce, serán las figuras estelares del Congreso. Hasta la fecha se han registrado ISO ponentes de unos quince países. entre los que se encuentra la destacada periodista colombiana Edda Cavarico, yrepresentantes de más de 75 universidades de Estados Unidos. El temario general del Congreso incluye: las literaturas nuevas versus las tradicionales, las literaturas poscoloniales de Africa, Jos conflictos provocados por el biflngüismo, ensayos de teoría literaria contemporánea, conflictos entre los sexos y las luchas femeninas en las Américas, política y cultura, la desmitificación de las posturas establecidas, conflictos en la formación de la identidad nacional, significación y proyección del Quinto Centenario. Todas las actividades tendrán lugar en los Edificios de Enfermería y Física del RUM. Para mayor información pueden namar a

265-3843 ó 265-3846. (Vea calendario en página 19)

Encuentro nacional sobre desarrollo del pensamiento Et Tercer Encuentro Nacional sobre la ilvestigación y la ensenanza orientadas al desarroDo del pensamiento, orgaRz.1do por el Proyect¡ para el Oesarroao de Destrezas de Pensamiento de la UPR, se celebrará el14 y 15 de marzo en el Colegio t..mersilario Tecnológico de Aredbo. Es1e ano el Encuentro prestará especial atención al tema de "El pensamiento crítico y Jo afectivo'. El conferenciante central de la actividad será el doclor Angel Pacheco, en reconocimiento a su labor pionera en el estudio de los procesos de desarrollo inte 1ectua1 y moral de los puertorriquenos. En el Encuentro se presentarán un tolal de 40 trabajos de educadores eilvestigadores puertorriquenos (en mesas redondas, taneres, demostraciones, ponencias y conferencias). El programa tentativo incluye varias mesas redondas en las cuaJes se explorará la relación def pensamienlo critico con áreas lales como la educación moral, lo afectivo en las rumanidades, la gerencia en la industria, la equidad por sexo, yla formación ética en la universidad. La admisión a las actividades del Tercer Encuentro es grabJita pero se req¡jere registro previo. Dicha actividad dará la oportunidad a docentes einvestigadores que trabajan el tema def desarrol~ de.halil~s de pensamiento para presentar sus expenenaas e ideas. Se espera estimular en ef público el intercambio de Ideas, el reconocimiento de la inportancia def objetivo educativo del desarrollo del pensamiento en escuela$ y lliversidades y el deseo de transformar las prácticas educativas ac~ales en unas de carácter pertinente al desarrolo tunanlstiico de los estucfl3n!es. El Proyecto de Destrezas del Pensamiento está adscrilo a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Centrar de ra UPR. los interesados en ef Encuentro deben escribir ar doctor Angel Vdlariri, director del mismo, a:

Oficina de ASllltos Académicos, Apartado 3649841 Correo General San Juan, Puerto Rico 00936-4984. Deben indicar su nombre, institución para la que trabajan, dirección y teléfono. El pre registro puede hacerse también larnando af teléfono 250.0000, extensiones 3124 y 3123. [CID)

Por Dayani Centeno de Diáfogo partir de este semestre el Recinto de Río Pic-

A

dras contará con una Oficina del Procurador Estudiantil para la solución de conflic~ y quejas de los estudiantes ~~tro del ámb1to univ~itario, informó a Diálogo Luz Celeste Monge, quien próximamente ocupará dicha plaza. Con la figura del Procurador Estudiantil, aprobada a fines de noviembre, se busca también evitar los largos trámites burocráticos y limitar la intervención de tribunales u otras agencias administrativas a lo estri~ te necesario. Monge indicó que se espera que esta Ofiona propicie más participación de los cuerpos estudiantiles en la solución de los problemas que les afectan, como ausentismo de profesores, entrega tardía de notas, hostigamiento sexual, arbitrariedad en la administración y evaluación de exámenes, o fraudes académicos por parte de los estudiantes. El procurador estudiantil existe desde hace unos años en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, y por décadas en universidades de Estados Unidos y Canadá; pero el establecimiento de esta Oficina en el Recinto de Río Piedras es un precedente para el sistema universitario público del país. la idea surge en el Recinto por una preocupación del director de la Escuela Graduada de Planificación, Rafael Irizany, respecto al altoausentismo dealgunosdesus profesores, junto a la propuesta de Luis Sierra, ex presidente del Consejo de estudiantes de dicha Facultad. Monge abundó sobre las funciones del Procurador como instrumento para mcprar los servicios al estudiantado: "Debe ser independiente del Asesor Legal del Recinto; como canal de diálogo entre estudiantes, profesores y administradores, debe ser una figura objetiva y mediadora, con credibilidad ante los estudiantes y con amplío conocimiento sobre las normas y reglamentos". "Queremos agilizar esos procedimientos que entorpecen el desempeño del estudiante. El Procurador opera como mediador en ocaswnes en que el sistema no permite que se resuelvan Jos conflictos de inmediato", explicó. Porejemplo,ante la reclamación de una nota por un estudiante, que puede tomar meses o un año dependiendo de las actitudes de las partes, se orienta al estudiante sobre sus derechos y deberes y se instruye al profesor sobre sus obligaciones al respecto. Por otro lado, si un estudiante es acusado de apropiación ilegal dentro del Recinto, en esta Oficina se discuten con él las posibles sanciones y se establecen unascondidones para solucionare! problema dentro del contexto univ~itario, siempre favoreciendo las medidas re habilitadoras. De ser necesario Monge rendirá un infonnea la Oficina del Asesor Legal con recomendaciones para radicar cargos contra profesores, administradores, estudiantes o empleados que hayan incurrido en faltas que así lo ameriten. 'l'cro lo importante es que antes se escuchan todas las partes", destacó. la abogada indicó que todavía falta el reglamento de radkacióndequerellasyalgunosdetallesadministrativos para el funcionamiento a capacidad de su Oficina, pero que de todos modos ya se atienden varios casos. Ante la falta de espacio para ubicar su oficina, por el momento ofrecerá sus servicios en la Oficina del Asesor Legal, lo que no implica ninguna dcpcdencia de la misma, recalcó. la Procuradora puede intervenir en conflictos de índole académico a solidtud de estudiantes, profesores o administradores. Aseg uró que se mantendrá confidencialidad en todo momento porque *entendemos que si los estudiantes no se sienten protegidos

DiálogooeneroJtebrero 1991•3 i~f ('i'l~lll'.1.1(o'I.":>,'X(~>.\J•~

Luz Celeste Monge, procuradora general de Estudiantes, Recinto de Alo Piedras. (Foto por Ricardo Alcaraz)

nunca van a hacer nada". Sobre la aportación de esta Oficina a la lucha por la participación estudiantil Monge comentó: "Personalmente, creo que la creación de esta figura recoge el proceso de democratización que he visto en el Recinto desde los anos de la huelga. Me interesa trabajar con todos los recursos disponibles en la Univ~idad para beneficio del estudiantado". El éxito de la Oficina depende del interés de los estudiantes en los procesos universitarios -et los trabajos de cuerpos como el Senado Académico- y de su integracióña los trabajosdeorientación yconcientización sobre sus derechos y deberes, concluyó.

Justiciá.y Paz los rostros de angustia se multipi"ICan con las horas. La mirada se pierde en el horizonle. Las llores se alzan trmidamente; como si nada pudiera contra la sirnzón de la guerra. Son las maaes puerlolrq.Jenas que en la Plaza de Almas de San Juan ruegan por las almas de sus hijos. Piden Justicia y Paz a los responsables de este vértigo colectivo. Minas tanto, los perióácos del16 de enero atulCiaban lllél buena época para la banca. los mercados financieros y los~ inversionistas. ¡Qué ironla! [LFC] (Fo» por Ricardo Alcaraz)


J

La Universidadde Comell estudia las aportaciones de la División de Educación ala Comunidad de PuertoRico Por Dayani Centeno

de Dia1ogo

Et

Los carteles producidos por la División se reterfan a situaciones que afectaban a la poblaci6o y se dislrbufan por las oomunidades. (Falos cortesla de Jack Delano)

--

Departamento de Comunicaciones de la Universidad de Comen, Nueva York, inició este mes la primera fase de una investigación sobre la División de Educación a la Comunidad de Puerto Rico y su uso de las artes y los medios de comunicación en el desarrollo social, bajo el título preliminar de" Art for Goodness' Sake". Según el profesor Royal D. Col e, director del Departamento de Comunicaciones de Comen, el estudio responde a la impresión favorable que le causó el trabajo de la División en una visita a la isla el año pasado. "Nos impresionó la evidencia, en espedal los carteles, sobre el extraordinario programa de Educación a la Comunidad que usaba el arte para facilitar el desarrollo. Pensamos que este programa, desde los años '50, aventaja por mucho a los programas actuales para promover el desarrollo de los pueblos•, explicó. Acompañado por el profesor Ronald E. Ostrnan y la estudiante graduada Shannon Dyer, Cote añadió que •ahora

los proyectos de desarrollo y cambio social hacen gran énfasis en cosas como participación, evaluación, el uso de las artes populares y otros formatos como las novelas. Pero estas cosas se hadan aquí desde hace tiempo. Fue un esfuerzo pionero", d ijo refiriéndose al taller en que trabajaron innumerables artistas reconocidos hoy como figuras de primer orden de la cultura puertorriqueña. "Concebimos este estudio como parte de un provecto más amplio sobre las artes en función del bien ('art for goodness' sake'), en oposición al arte por el arte ('art for art's sake'). Pero el trabajo de la División seria el centro de la investigación", recalcó. Cote anticipó que se presentarán los resultados en encuentros de profesionales y estudiosos de las comunicaciones. Además desean obtener la aportación de alguna fundación reconocida (mencionó la National Endowment for the Humanities) para organizar una exhibición sobre la División en la Universidad de Cornell y producir un docu-

r::=~~ los profesoresdeCornell e inlegrantes de la División. en la Fundación


REPORTAJE mental en video sobre el papel del arte en la educación de la comunidad. Aunque en Puerto Rico se ha escrito sobre la historia de la División, en especial sobre su producción cinematográfica, es te es el primer intento de analizar los medios de comunicación y el aspecto artístico en función del desarrollo de las comunidades, mediante un inventario detallado y entrevistas a artistas que estuvieron en la División en sus años de mayor productividad. Jack Delano, primer director de la unidad cinematográfica d e la División, dice que "ya era tiempo de que alguien hiciera esto. La labor de educación a la comunidad era muy grande. Fue una época importantísima de la cultura puertorriqueña" (las producciones de la Di visión cesaron en las década de 1970). La información que hay sobre esa época está dispersa, por lo que le complace que se recopilen todos los datos y materiales disponibles. Muchos de ellos ;;xiavia pueden dar luz para las condiciones de Puerto Rico hoy, y las del mundo entero, afirmó el también fotógrafo y músico.

La labor de la División

Irene Delano con sus estudiantes de arte en

un viaje al campo.

líderes de las comunidades para discutir problemas particulares o asuntos de interés general para los vecindarios rurales, que eran la mayoría. Así, se trataron la necesidad de carreteras y otra infraestructura en las comunidades, el consumidor prudente, el autoritarismo, los procesos democráticos, el machismo, el cooperativismo, medidas de salubridad, entre otros. Usualmente los temas se trabajaban en varios medios: folletos, carteles para anunciar las películas, libros. La unidad cinematográfica, una de las más conocidas, produjo más de 100 películas entre 1940 y 1960. Varias de ellas participaron en festivales internacionales de cine, y algunas obtuvieron reconocimientos. Por otra parte, la unidad de artes gráficas produjo una colección impresionante de carteles e ilustraciones cuyo valor sobrepasó las fronteras nacionales. Por ejemplo, la UNESCO utilizó varías ilustraciones d e Irene

Delano en el libro Los aguinaldos del infante para sus tradicionales tarjetas navideñas. Sobre el gran impacto cultural de estos trabajos, Cole reconoció que •no es necesario el arte muy sofisticado para promover los cambios sociales". El arte popular o nativo es más útil porque sale de la misma gente, de sujetos que entienden la realidad de esa comunidad, arguyó. "Hay evidencia en este proyecto de que este tipo de arte puede competir con los medios comen.i ales. Queremos documentar que el arte nativo puede ser más efectivo por su credibilidad, aunque no sea tan sofisticado romo el arte que generan los grandes centros de producción•. En la primera entrevista rolecti va los profesores de Nueva York compartieron ron Rafael Tufiil.o, Carmen !sales, Jack Delano, Belén Serra y otros fundadores de la División. En esa ocasión hablaron sobre la creación de la División y sus objetivos. También

La División de Educación a la Comunidad se creó en 1949, dentro del entonces Departamento de Instrucción Pública. Su objetivo era ~n palabras del ex gobernador Luis Muñoz Marín en la introducción a la ley- "comunicar enseñanza básica sobre la naturaleza del hombre, su historia, su vida, su forma de trabajar y gobernarse en el mundo y en Puerto Rico". Por medio del arte y los medios de comunicación (su amplia producción incluye radio, cine, libros, folletos, carteles) se transmitían conceptos como cooperación, vida social, autogestión y discusión de los problemas en comunidad. La División contó con una sección administrativa, una sección educativa y otra de producción, a su vez compuesta por una unidad de cine y otra de artes gráficas; por un breve período contó con una unidad editorial. En estos grupos de trabajo reunió a personalidades como Emilio Diaz Valcárcel, jack e Irene Delano, Anu1car Tirado, Rafael Tufiil.o, Pedro Juan Soto, René Marqués, Belén Serra y Carmen !sales. Su dinámica de orientación se fundamentaba en los Den Jaci!Del<llo ciscute con la estudiante de Come1 Shnlon Dyer las lusllaciones grupos organizados por Jos hec:has por .._ Delano. Dyar c:onc:ermrt su trabajo en la labor de esa nsaa grálca.

recordaron el ambiente de amistad que reinaba en las sesiones de trabajo; la preocupación de Muil.oz Marín por la participación de la gente en su comunidad, no sólo en las elecciones cada cuatro ail.os; la dificultad de hacer películas para gente inteligente pero no accostumbrada al cine; los trabajos de filmación en el campo; allí todo el mundo trabajaba y pensaba que su trabajo era útil. Por Jo valioso de esta reunión los profesores planean más entrevistas colectivas e individuales con integrantes de la División. "Descriamos que fuera un proyecto de tres ail.os, así que dependiendo del apoyo financiero podríamos visitar la isla por lo menos una vez al ail.o", auguró confiado el profesor Cole. El encuentro de los profesores de Comen con los pioneros de la División ha contado con la ayuda de los profesores Luis y Fernando Agrait, y de la Fundación Luis Muñoz Marín.

losprolasoresColeyOstmanrevisanvarioscartelesproducidosenla"'""'-'-'- (Fot Ricardo A!anz) VIYI>IUfl. os por


J

NOTICIAS

Presentarán al "hombre de Puerto Ferro" Por Odalys Rivera de Diálogo 1 Centro de Investigaciones Arqueológicas de la UniverSidad de Puerto Rico, expondrá próximame nte en la Sala de Arqueología del museo del Recinto de Río Piedras su más reciente hallazgo en el pueblo de Vieques, "el hombre de Puerto Ferro", informó Luis A. Chanlatte, director del Centro. La exposición incluirá ad emás una cantidad representativa de los materiales asociados al depósito arcaico donde apareció la osa!TK'nta, tales como lascas de pedernal, raspadoras de concha, percutores, machacadores de piedra y hachas. También expondrán una pieza única en el área que consiste en un pendiente perforado. Chanlatte indicó que es la primera vez en Puerto Rico que se encuentra este tipo de adorno corporal dentro de un depósi to arcaico que se remonta aproximadamente a 1800 anos AC. Yvonne Narganes senaló que también estarán expuestos restos alimenticios encontrados en el depósito tales como conchas, restos óseos d e aves, pescados, jutía y jueyes. Se espera que la exposición comience a mediados de marzo. La misma estará abierta al público en general hasta el mes de junio. El hallazgo de los arqueólogos del Centro es de gran relevancia ya que arroja nueva información en torno a los arcaicos. En una entrevista que realizara un periódico local de la Isla Nena, el antropólogo físico Edwin Crespo indicó que el hallazgo de esta osamenta es de gran importancia, puesto que la rosas que se encuentran en los yaciromparacióndeesteesqueletoconotros mientos. del área del Caribe y Suramérica proChanlatte sei\aló que los análisis veerá información que ayudará en el sobre la osamenta que realizara Crespo desarrollo de las teorías arqueológicas ponen en duda las declaraciones resobre Jos primeros pobladores de la dentes de un arqueólogo qut:descubrió región. Este tipo de hallazgo, ai\adió una osamenta arcaica en Barceloneta y Crespo, quien se encargó de analizar la que a base de un análisis preliminar osamenta, perrniteconoccr un poco más a lega que los arcaicos prácticamente acerca del ser humano que una vez eran enanos. Se alega que no alcanzahabitó aquí y que fue el creador de las

E

pudo calcular por el tamano d el radio, uno de los huesos del antebrazo. Los descubridores del hallazgo, los arqueólogos Luis Chanlatte e Yvonne Narga nes, del Centro de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, manifestaron oue encontrar este tipo de osamentas és poco frecuen te. En Vieques,d ond e llevan más de diez anos haciendo estudios arqueo-

ban los cinco pies de estatura, no rebasaban los 15 anos de edad y que ya a los cinco anos las ni nas estaban en edad de reproducir. Mediante t~ icas científicas que perrruten deterrrunar y obtener informaciones sobre la edad y el sexo de una osamenta, Crespo logró definir parcialmente la identidad del "hombre de Puert~ Ferro", denominado así por Jos arqueologos que lo descubrieron en este sector de Vieques. Los estudios del antropólogo revelan que el "hombre de Puerto Ferro" tenía entre 35 y 40 años al monr; una edad avanzada para Jos hombres de su cul tura, equivalente a unos 80 en nuestros tiempos. En la osamenta encontrada se distinguen fragmentos del cráneo, de las vértebras cervicales, del húmero y del cúbito izquierdo, de los parietales, la mandíbula y un pedazo de la pelvis derecha. Por el análisis del hueso mastoide y de la mandíbula se p udo determinar el sexo de la osamenta. Chanlatte explicó que el masto1de es más puntiagudo y pronunaado en el hombre mientras que en las mujeres es más suave y más bajo La mandíbula suele ser más cuadrad~ en ~os hombres mientras que en las mu¡eres es más redonda. La estatura se

Luis A. Chanlal1e, diredOfdel Centro de Investigaciones Arqueológicas de la UniYersidad de Pue~o Rico.

l~gicos, constituye la primera evidenCia ósea de la cultura arcaica. Los arqueólogos del Centro manifestaron que lo que este hallazgo indica ~s que las personas tiene n que seguir mvesbgando Y no lanzarse a hacer aseveraciones prematuras. "En esto hay ~ue tener mucho cuidad o porque son tnforrnac10nes que deforman la realidad Y hacen daño", expresó Chanlatte. Chanla tte indicó que en Santo Dorrungo y en Cuba se ha trabajado bastante ron los arcaicos, pero aquí el arcaico se había olvidado. "Todo el m undo andaba buscando una vasija bonita o uncerni (taíno) pero a la base cultural, a los pnmeros seres hulll3nos que ponen las planta_s de sus pies en esta s islas, no se les habta prestad o atención", anadió. Ahora el Centro orientará su s programas hacia esa primera etapa cultural. .

..

--

.. .

- ...... . .

l


-¡

One thing most graduates have in common is an ability to think big. You're just starting out on your career. You've got great expectations. and great potential. Which is why it makes sense to give your talent the room it needs to grow. You'll find the room at Amoco. Amoco is a global energy and chemical enterprise with the resources to back up big ideas. Our geologists, engineers. and business teams are making significant contributions to global issues-survival issues-like fuel supply and the environment. At AmĂłco, you can do more than make a good living. You can make a big difference. And isn't that what a meaningful career is all about?

Amoco Corporation Choose the big business that makes a big difference.

.

~

~


J

REPORTAJE

DUCACIÓN MARIN estrategia educativa integral a favor del an1biente Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo

Uno de los princ~ales atractivos del Faro de Fajardo como centro de educación marina es el paseo tablad6 por el manglar que preparó el Fideioomiso de C01lS91Vación.

Los estudiantes tomaron muestras de las aguas del manglar pa<a determinar su Ph y el grado de sainidad. Con ello establecen comparaciones con Olros manglares visitados en la Isla.

.. .... -....

D urante la pasada d écada los esfuerzos por proteger el ambiente se han multiplicado en todas partes. En Puerto Rico somos testigos de notables iniciativas y propuestas. En ese contexto la educación marina se perfila como un eslabón que puede unir el conocimiento de las ciencias naturales y sociales con los estudios humanísticos para un entendimiento integral de las implicaciones sociales, económicas, culturales y éticas de la interacción del ser humano con el ambiente. Así lo asegura, plenamente convencida, la doctora Alida Ortiz, directora del Centro de Educación Marina de la Universidad de Puerto Rico. Este tipo de esfuerzo cobra mayor significación al considerar lo fragmentado y la falta de pertinencia que muchas veces caracteriza el proceso educativo en Puerto Rico. Según plantearan los profesores Al ida Ortiz, Edgardo Ortiz, y Luis )iménez recientemente en la conferencia anual de la Asociación Norteamericana para la Educación Ambiental en la cual discutieron la agenda para la década del '90, muchos maestros se dedican a destrezas particulares sobre el contenido de su disciplina y desatienden los aspectos más importantes d e la educación: el desarrollo de una persona educada y socialmente responsable. Sostuvieron, además, que la educación de la ciencia tiene unas deficiencias adicionales por presentarse como una disciplina árida y aburrida. Ese esquema tradicional puede romperse, sugiere la profesora Ortiz, cuando caminamos por la playa, en compañía de los estudiantes, y hablamos sobre los procesos geológicos que dieron origen a la formación de corales, sobre el uso que le dieron los colonizadores a la costa o sobre el turismo del área, entre muchos otros temas. La vida no se da en un solo plano. ~n acercamiento educativo partiendo de la mulhphc1dad de factores que interactúan no sólo la hace más interesante sino también más pertinente para el funcionamiento diario. Gracias .a estos nue~os enfoques, muchos jóvenes ya no asoc1an las oenc1as con materias "áridas". Las clases de educación marina y las frecuentes excur-

Con este acercamiento a los mangles los estudiantes logran percbir de manera más constructiva sus caraderislicas y las nea~Si!ades pa<a la OOIIS81Vación.

Desde el Lti-no nivel del Faro hay un a~oo dominio visual de la eosla este. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

8•Diálogooenen¡ll1991


REPORTAJE sion~ que forman parte de la núsma, según Jos ~tudtantes ~e la Escuel_a Superior Gilberto Concep-

CIÓn de Graaa de Carohna, son, precisamente, la fuente de experiencias excitantes y verdaderamente formadoras. Más allá de una fotografía o un libro en las excursiones por las reservas naturales de isla entran en contacto con el mundo que les rodea. Este programa de estudios también contribuye al ~esarrollo de destrezas ~e pensamiento y a la mtegraaón y comurucaaón más efectiva entre los estudiantes, I?S maestros y los padres. En esta ~ela su~nor hasta la directora participa en los vta)CS~ que tienen como propósito exponer a los estudta~tes a los distintos ecosistemas que conviven en una tsla troptcal como Puerto Rico. En diciembre los estudiantes de la escuela Concepción de Gracia visitaron la reserva natural de Las Cabezas de San Juan, mejor conocida como El Faro, en Fajardo. En los alrededores de El Faro se unen diferentes ambientes tales como manglares, arrecifes, lagunas costeras y áreas rocosas, entre otras. Los estudiantes también pudieron identificar allí el impacto del oleaje en las costas y aún el efecto del pasado huracán Hugo en la región. La profesora Ortiz destacó durante la excursión

1;

que el estudio del ambiente no sólo debe ser para aprender nombres científicos. El interés del Programa de Educación Marina es la aplicación del conocimiento en favor de la conservación. En un recorrido por el paseo dentro del manglar los estudiantes Aida Ortiz. directora del Centro tomaron muestras de deEducaci6nM;winadelaUPR. salinidad, acidez y oxígeno de las aguas del manglar, mientras la profesora Ortiz explicaba, entre otros asuntos, cómo se destruye el manglar al obstruirse su conección con el mar que lo nutre. Estos encuentros con la naturaleza y el ambiente podrían ser los temas de la composición que el maestro de Espailol asigna en su clase. Ortiz seilala que el Centro de Educación Marina extiende sus orientaciones a maestros de todas las disciplinas, de manera que la educación marina sea un vehículo de integración del curriculo. Si por un lado el maestro de Quúnica destaca el proceso de formación de las

sales, el de Estudios Sociales puede plantear los problemas socioeconómicos que conlleva el proceso de producción de sal, subraya la profesora. . El Fideicomiso de Conservaaón de Puerto Rico próximamente inaugurará El Faro de Fajardo como laboratorio de educación marina, luego de un estricto proceso de restauración del edificio principal y la construcción de un canúno de madera por el área de los mangles, entre otros arreglos. Fajardo resulta un área muy importante para el , estudio interdisciplinario del amb1ente manno. Alh chocan los esfuerzos de desarrollo turístico del área con lo que representa el uso adecuado de los recursos. Ortiz citó como ejemplo el caso del mal uso de la costa y el problema de erosión que ~Eren­ tan los condominios Isleta Marina al estar ub1cados en un arrecife donde las corrientes naturales le restan terreno cada día. Hasta ahora cerca de mil estudiantes de cinco escuelas públicas han participado en las orientaciones sobre educación marina del Centro de Educación Marina. Este centro fue creado en 1985 bajo el auspicio del Programa de Colegio Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico.

fA ·. G · ··~,·: lJ .. .A · calidad que sí se discute vida úlll de eS1a reserva cerca de li10S 23 anos. Otra causa seria de contaminación son los nutrimerms que emanan de descargas de pozos sépticos locaizados en el área La lricialiva "Calidad de agua· y el proyecto que surge de

Por Amanda Díaz de Hoyo

Uno

la aprobación de la propueS1a ya ha comenzado a dar frutos y en vez de ser "lll intento de IJlél sola agencia por solucionar un problema serio, se ha convertido en un esfuerzo CO!ilXliO de varias agencias gubernamentales eS1atales y lederales·, indica Dávila. Distintas agencias agrícolas como el Servicio de Conservación de Suelos Federales, la Junta de calidad Ambiental, y el Servicio de Estabilización y Conservación Agrícola Federal, entre otras, ya se han unido a Extensión Agfrcola para trabajar en este proyecto. Los objetivos principales del proyecto son tres: prevenir y reducir la contaminación proveniente de fuentes contaminan· can. El Servicio de Extensión Agrícola, adscrito al Recinto tes, como los desechos agrícolas de empresas pecuarias, que Universnario de Mayagüez, ha comenzado a tratar este incluyen fincas de ganado lechero y porquerizas; aumentar la problema mediante la iniciativa ·calidad de agua·. Según el atención del público ante los problemas de contaminación del doctor Ralael Dávila, coordinador del proyecto de "Caidad de lago Lorza; y proveer ayuda económica a los agricu~ores para agua· de Extensión Agrícola. "ya se aprobó la propuesta para la instalación de sislemas para el tratamiento y conservación el manejo de la cuenca del lago Loíza en la que se da énfasis de los suelos dentro de esta unidad hiaológica. a la educación sobre manejo de desperdicios de fincas a No bastan las buenas intenciones; el proyecto también se agricultores de la zona para evitar la contaminación de las enfrenta a varios escollos. La agrónomo Coral Pérez del Rlo, agente de contacto de Extensión que trabaja de lleno en el aguas. De esta reserva proviene el agua potable que proyecto del lago Loíza, indica que en el caso de ctuenos de consume la zona metropomana·. El lago Lorza. conocido porque alberga la represa de porquerizas ,as cosas se van complicando a medida que el porcinocultor quiere manejar e implantar oo sistema de carrarzo. es parte del sistema municipal de reserva de agua y manejo de desperdicios para cumplir con la ley. Se trabaja provee el 58 por ciento del agua que se requiere en la zona EIAgen11Agrk:oladeExtlll5i6n,RaúiAgosto,orielúalagricubEsteban fuerte con él y cuando el porcif'IOCUtor necesila los dociJ1len. Domfnguez,del Banilc.wboncilodeCaguassotnelusode de!perdicios tos de la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) como lertilizanles para su siembra de plálanos. las cosas se complican todavia más por el mucho tiempo ~ se klma esta agencia para emitir los permisos y documenlos metropolitana de San Juan. En 19531a Autoridad de Acuecorrespondienres·. . ci.ct>syAicanlalilaOOs¡xJSOenseMcioestas~ylllydiase Esto representa un fuerte dolor de cabeza para los benefician de elas cerca de 111 milón de habitantes de Jos porcinocultores ya que sin los documentos de ARPE no municipios de San Juan, Caroina, Gaguas, Carlóvanas, Cidra, pueden darse los pasos pertinentes para obtener los permisos Aguas Buenas, Bayamón, Guaynabo, Loiza, San Lorenzo y requeridos para operar IJ1él porqueriza. Tl\4ilo Alto. En el transcurso de este nuevo ano se Rbajará arw;¡. Por la importancia~ tiene lanlo para proveer agua en el riYel doméstico como en el inOOstrial, este lago ha sido objet~ de mente en la evaluación de los sistemas de manejo de desperdieioustablecidos en esta zona a de ~ se variados estudios. Em los hallazgos de lllO de los esludios, controle al máxino la contaminación de las aguas. Del éxito La disposición de los desperdicios en las granjas de pollos panialos se realizado por el SeMcio Geológico Federal, cuyo ti liJo es de esiB proyecto lliversitario dependerá en gran mecida la lll8liza removiendo la gaJinaza por completo cada 5 6 6 canadas, es "l.irnology ol L.ake Lorza•, se enc:ont6 que las empresas calidad del agua de los residentes de la zona metropoitana. dec:W apoximadamenle cada a11o y medio. Cada vez que se saca una pecuatiaS represenlan lllil de las causas prix:ipales de camada de pollos, seiiiCOg8!llas panfculas endl.recidas por el aguL contaminación de las aguas del lago y ~ la tasa de Lo autora es editora ele prenoo pon el Sevido de Exlftlllóft Esledesedlo,jwlloc:onocros, puecle~izmeoomolerlizmtpnel sedmentaCi6n es de 1.8 por cienlo por ano, 1o ~ I8Cb2 1a Asrfcolo. wrr.no. (~'Gas por Ricardo Alcaral) . de los problemas con los que se enfrentan cientos de familias puertoniquenas cada día tiene relación erecta e indirecta con el agua. Algunos se quejan porque no reciben agua en sus viviendas, otros por tubos rotos por los que se pierden galones y galones del liquido, y otros tantos por la pobre calidad del agua que consumen y que cada día eslá más cara. Sin embargo, cabe preguntarse ¿qué se hace para asegurar una mejor calidad del agua en Puerto Rico? Muchas personas piensan que este asunto tan sólo le compete a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Pero se equivo·

m

~1991o9


I'JOTICIAS

J

,

Reclaman autonom1a para la Escuela de Enfer_m..,---er_í_a_ _ -------------------

Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo

ara impuls<~r cambios positivos en la eflfermería tanto en términos académicos como en el logro de condiciones de trabajo más justas P"ra la profesión, la Escuela de Enfermería adscrita al Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud en el Recinto de Cien cias Médicas reclama que se le transforme en una facultad a utónoma. Dicha medida permitiría desde controlar un presupuesto p ropio has ta mejorar la imagen de la disciplina, de acuerdo con las profesoras Myrta Torres, directora del Bachillerato y Nayda Ríos, decana asociada inte~na de la Escuel ~. La Enfermería acoge al mayor numero de profesionales de la salud y cada vez está ganando más autonomía como profesión. Está probado queabarata costos en los servicios d e salud y su personal, en la cantidad y calidad adecuada, contribuye a la recuperación d el paciente más pronto. Actualmente los hospttales ab~en o cierran dependiendo si hay enfermeras, d estaco la directora del Programa de Bachillerato en Enfermería. Con libertad d e funcionamiento tanto presupuestario como académico, acceso directo al rector y una representación p a rticula_r en la s estructu ras organizacionales, se ar,thzana el proceso de toma de decisiones y se podrían lograr las metas propuestas con mayor eficacia, aseguraron las profesoras. Entre esas metas figuran iniciar el programa doctoral, hac;r un centro de servicio y de investigación en enfermer_ta, y ofrecer cursos de educación continuada a profesionales de la enfermería y a los mismos pacientes y su familia. La Escuela de Enfermería tiene gran potencial de recaudar fondos extrauniversitarios. MEsa es otra razón por la que luchamos por la autonomía, ya que hay fondos federales, de fundaciones y asociaciones, que están disponibles si se u tilizan específicamente para Enfermería", apuntó Torres. Ahora se pueden generar fondos, "pero eventualmente van al fondo general d el Colegio, que al final se distribuye entre todas lasde_pendencias d~ la uni~~d", aclaró la Directora d el Bachtllerato. Por eJemplo, con el ofrecimiento del bachillerato vespertino, desde el 1980, sobrepasa el millón de d ólares la cantidad que la Escuela d e Enfermería ha generado y nosotros no nos hemos beneficiado de eso". De otra parte, Torres apuntó que actualmente el Colegio enfrenta un déficit.

P

La ubicación de la Escuela de Enfermería como un decanato asociado dentro del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, era un paso intermedio para el logro de la a utonomía de la Escuela, según los administradores universitariosdeese momento. Desde el 1973 cuando la Escuela de Enfermería forrna_b a parte de la Escuela de Salud Pública, las _agenaas acreditadoras National League for Nursmg y la American Public Health for Nursing recomendaron que se convirtiera en facultad autónoma. Para época Salud Pública endosó la medtda. La Escuela de Enfermería a lo largo de los ai\os ha sido una de las que más estudiantes tie.n e dentro d,el Colegio de Profesiones Relacionada~ con la Salud~aun con la merma en matricula, tendenc~aque semarufiesta en todas las escuelas de enfermería. El ai\o pasado alrededor d el 36 por ciento de los graduandos de ese Colegio pertenecían a la Escuela de ~nfermerfa. Otra de las situaciones que pers1gue ~r la Escuela de Enfenneria con su autonomía es me¡orar la imagen la profesión. Existe una preocupación ge-

esa

de

neral entre los educadores de la profesión por la disminución de las solicitudes de estudiantes nuevos. "Es un problema de status. Nuestra sociedad se ha educado para tener unos ingresos que supuestamente sólo siendo médico o ingeniero se pueden lograr. Sm embargo, incluso ya hay médicos d esempleados", di jo Torres. Por el contrario, enfatizó la profesora, hay una gran necesidad de enfermeras. Antes de gradua rse las van a reclutar a la Escuela. Sin e mbargo, eso no se está re flejando en las escuelas de enfermería por l_a imagen negativa d e la profesión, a lo que hay que_anad1r c¡ue el sistema no la reconoce a la luz de los ba JOS salan os. Con relación a la capacidad de la Escuela de autodirigirse, la profesora Torres dijo que "de sobra hemos demostrado n uestro lidera to. Prácticamente todos los programas educativos y las po s icion~ claves e n administración de servicios de enfermena las ocupan egrcsados de esta escuela. Por lo r_e gular, año tras año ocupa el primer lugar en el por c1ento de ~os egresados que aprueban la reválida de primera mtención. "Y se espera que establezca el primer programa a nivel doctoral en pueblos de habla hispana", argumentó la doctora Ríos. • La discusión a favor de la autonomJa no ha progresado mucho desde hace 14 años. Por eso los esfuerzos de la Escuela se unieron a la Legislatura en la redacción del proyec to de la Cámara 1165 d el22 de octub~e d el1990. Plantea la creación de la Escuela de Enferrncna como unidad autónoma que rc::sponda d irectamente al Consejo de Educaaón Supenor. Tan to el rector d el Recinto de Ciencias Médicas, doctor Angel Román Franco así. como el decano del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, doctor Lronides Santos y Vargas se oponen al Proyecto. Alegan, entre otros asuntos, que " la creació~ d e una Escuela de Enfermería autónoma no tiene nada que ver con la solución del problema de escasez de voca-

--:---¡

Estudiantes del bachilerato en Enlenneríamientras asisten auno de sus talares de práctica

ciones para la profesión de enfermería ..." que según ellos, es el problema verdadero que enfrenta la profesión d e enfermería. Los profesores sostienen que tanto la radicación, así como su aprobación (si se da) representa un conflicto con la autonomía de la Universidad d e Puerto Rico y del Recinto. Dicho proyecto irá a vistas públicas este mes.

Mensaje del Presidente Compal\eros lriversltarios:

Al nciarse el1991, aprovecho la opo!1IJ1idad para desearles atodos prosperidad ylelicidadesen el AftJ Nuevo. Nuevo MrJ en el que entramos en ciiW'Istancias dillciles. Por lllél parle el especto de 111 confticto béico se cieme sobre la lunanidad y quizás al pubicarse eslas lineas muchos de ruestroshennanosyaeslénsufriendoencameproplaloshorroresdeiNguenaPorolrapar1e,seavecinantiemposenelorden económico que nos obligan a oblar C:on meua y cautela. Como universitarios y como seres lunanos debemos favorecer la soluci6n pacifica de los conflictos políticos. Es éste el mom8ml de estrechar lazos para beneficio no sólo del pueblo·puert~l'lo silo de toda la lunanidad. Elevamos ruesiraS oraciones y nuestros pensamierms para pedr por la Paz del Mllldo. Los exholtl aemprender esta jornada académica con enluSiasmo Yenergía para convertir I!Rls tiempos dificies en tiempos de aea!Mdad. Necesiiamos poner todos ruestros esfuerzos soidariamente al servicio de ruestro ·pueblo para prower anemativas imovadoras, prácticas y elicienles a los múltiples retos que habremos de encarar. • Es par1e de la responsabilidad de los llliversitarios ejercer el j\icio Clflico SObre la realidad que nos rodea con e1 prop6sitl de encontrar o crea- soldooes a los problemas que atanen a rueA-a SOCiedad. No podemos sencillamente ser observadoreS. anaflslaS ycrflicos pasiYOs;hace talla tambiénactuar sobre llleslra sib.Jación ymoeificar1a para beneficio de IU!Siros semejanles. 0enro «!e este marco expresamos ruestro compromiso de nbajar este a/\o 1991 con etleSón que nos ha~. poniendo al servicio de llleslra comlllidad 11iversiiaria,el pueblo puemniquenÓ y la l'uÍiiuidad, kldas llJ8stas energlas. José Maruel SaJdana. DMO, MPH Preside!* llnlwrsidad de Puai1D Rico


NoTICIAS

Trazan proyecto . contra hostigamiento en aulas '='-~"":""':"-~~-----------·

Por Odalys Rivera de Diálogo

ras la aprobación de la ley, en 1988, en contra del hostigamiento sexual ~n el empleo la senadora Velda G~zález, originadora de esa pieza legislativa, propulsa la implantación de un nuevo proyecto de ley que prohiba y sancione el hostigamiento sexual en las instituciones educativas. En una revisión del Proyecto del Senado 850, como se le conoce a la propuesta ley, expertas del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de la Comisión para los Asuntos de la Mujer, del Comité de Asuntos de la Mujer del Colegio Universitario de Humacao y del Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles coincidieron en que el mismo constituyeun gran esfuerzo por la erradicación de esta conducta. No obstante, indicaron que tiene una serie de fallas que deben corregirse para que pueda surtir ¿fccto. La licenciada Aleida Varona, de la Comisión para los Asuntos de la Mujer, sci\alóqueel proyecto debería ampliar su definición de los tipos de hostigamiento que podrían surgir dentro de una institución educativa y las penalidades correspondientes. Varona sostuvo que el hostigamiento sexual no ocurre tan solo entre maestros y estudiantes sino que también sucede en las relaciones del estudiante con el personal no docente, con un visitante y hasta con otros compail~ ros estudiantes. Las víctimas que más recurren a la Comisión en búsqueda de ayuda y orientación pertenecen al nivel universitario, ya que a las víctimas de niveles etemen-

T

tal y superior se les hace másdifícilllegaraprofesionales para ayuda. En muchas casos, al igual que con las víctimas de violencia doméstica o violación, se les crea la sensación de que ella provoca la conducta y por miedo en estos casos al rechazo de los padres, del novio, del amigo, se evita plantear la situación. Nilsa Torres, del Centro de InvestigadoAleida Varona, asesora legal de la Comisión para los Asuntos de la nes Sociales de la UPR ha investigado el proMujer. (Foto por Ricardo Alcaraz) blema del hostigamiento y relató a Diálogo que en 1989 ofreció tres talleres sobre este asunto en el Recinto de Río Piedras, donde se informaron 33 incidentes ocurridos en dicha institución. Aunque el hostigamiento se da mayormente hacia las mujeres también hay casos de hostigamiento hacia varones. La profesora sugirió un sistema de querellas que responsabilice a las instituciones a tomar una acción clara sobre la situación. Mientras que Marilucy González, del Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles, abogó por un mecanismo de prevención. Luisa Scijo, del Comité de Asuntos de la Mujer del Colegio Universitario de Humacao y antes maestra y trabajadora social en el Departamento de Educación, catalogó el hostigamiento sexual en el ambiente educativo como un problema in uy serio. Informó que el hostigamiento proviene mayormente de parte de maestros varones entre los 35 y 38 años. Describió a los

hostigadores como pe~ nas modelos, <¡ue ll~va~ bastante tiempo en el s1sterna y de qmenes prnas se pensaría son hostigadores. Mecanismos legales como el Título IX (ley federal que condena el hostigamiento sexual en aquellas instituciones de enseñanza que reciben fondos federales), la prohibición de discrimen por género y las demandas por dai'los y prejuicios, son los únicos recursos con los que se cuenta actualmente para combatire! hostigamiento en contra de los estudiantes, informó la licenciada Varona. Luisa Seijo comentó que la Ley de Protección de Menores podría ayudar en un sentido al separar al menor del hostigan te, pero no establece un procedimiento criminal para la persona que delinque. Informóqueal no haber mecanismos legales suficientes son pocos los que llegan a ventilarse en las cortes. De los casos de hostigamiento sexual que pueden reportarse en un distrito escolar sólo un cinco por ciento se atreve a ventilarlo en las cortes. Algunas instituciones que participaron en las vistas públicas de la Comisión de Instrucción y Cultura dieron su respaldo al proyecto pero con varias reservas. La Universidad de Puerto Rico reconoció el proyecto como uno de vanguardia; en cambio expresó sus reservas sobre el alcance de la responsabilidad civil que tendría la institución por actos de sus funcionarios y aún de terceros. La UPRalega que según el Proyecto "las instituciones de enseñanza incurrirían en responsabilidad civil, independientemente de si la institución afectada cumplió con las dispocisiones de ley, incluyendo las medidas para prevenir el hostigamiento sexual". La Universidad llamó la atención además al "gravamen económico" que la medida significaría para las instituciones públicas del país que por la crisis fiscal imperante no cuentan con recursos suficientes para afrontar estas situaciones.

Recomiendan creación sistema de archivos públicos --------------~-----•

Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo

e

on el modelo que ofrecen los sistemas de archivos históricos de Estados Unidos y México, la Red de Archivos Históricos de Puerto Rico (ARCHIRED) ha recomendado a la Legislatura la creación de un sistema de archivos públicos para Puerto Rico que implica la descentralización del actual Archivo General. La propuesta tiene el fin de me¡orar la co~~ón y acceso a los documentos históncos ante la SituaCión critica que atraviesan desde siempre. A~emás, ~ tendeampliarel númerodedocumentoseinformaoón que se guarda. Actualmente sólo el dos por ciento de lo que se produce se conserva. . Las bases legales que rigen la conservación de documentos en Puerto Rico fue uno d~ los ternas principales abordados durante el Primer Encuentro de Archivos Históricos d e Puerto Rico y el Caribe celebrado en noviembre. El mismo identificó los alcances y deficiencias en la legislación para recomendar mejoras que provean camb1os en el proceso a~al deconservacióndesdequceldocumentoesproduodo hasta que es calificado como histórico. De acuerdo con el doctor Enrique Vivoni, director

de la ARCHIRED, organizadora del Encuentro, el evento proveyó el espacio para empezar a compartir con profesionales en el campo de Estados Unidos, México y parte de la región del Caribe. "Estados Unidos y México en ocasiones tienen problemas similares a los de Puerto Rico y han puesto en práctica soluciones. Aquí, sin embargo, no se está funcionando corno lo establece la Ley, incluso ésta es deficiente. La última revisión que se le hizo fue en 1979 y se creó sobreunaLcydeprincipiosdesiglo",manifestóVivoni, quien también dirige el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico. A la luz del desarrollo del sistema de archivos de Nueva York y México, la Red de Archivos propone un plan de jerarquización para la conservación, organización y acceso a los docummtos. Recomiendan la descentralización del Archivo General, aunque éste sería la cabeza de lo que la Red ha llamado sistema de archivos públicos de Puerto Rico. Existirían archivos regionales (pueden ser ocho, según los distritos) que tendr!an su propia organización, recursos humanos y técnicos. Estosarchivosregionalescstarían vinculados a los archivos municipales o parroquiales de su área y a la vez a ciertos archivos privados. Podrían intercambiarse información y el archivo regional facilitaría la tecnología para la región, explicó Vivoni. La propuesta también contempla la creación de archivos intermedios. Los mismos guardar!an los documentos que ya no están activos, pero que no son

históricos de acuerdo a la Ley. Esta sostiene que los documentos deben tener 50 años para ser históricos. Allí se comenzaría a clasificar la documentación. Elsistemarecomendadotambiénplantealacreación de un centro de restauración y reproducción de documentos en el Trópico. Este centro fomentarla la invesligación de cómo se conservan mejor los documentos en el Trópico, que hasta ahora es muy poca, según Vivoni.EsteCentrotambiénpodr!avendermateriales antiácidos a los archivos regionales a precios más módicos. EnestemomentolaARCHIREDreclamaqueporlo menos c~mience discusión de este plan. Mientras tanto se.s1guepenhendo documentación. "En el siglo XXI los mvestigadores estarán escribiendo la historia coneldosporcientoqueseconservón,destacóVivoni. Todo este plan Nfomentaria la necesidad de archiveros y justificaría que se creen programas acadérnicos sobre. esa discipli~". Por otra parte, la ARCHIRED s1gue combatiendo la idea de que Jos archivos son depósitos de documentos muertos y N pueden estar ubicados en cualquier sótanon, a pesar d~l n~evo auge que han cobrado las investigaciones históncatbasadas en los fondos de los archivos históricos. Recientemente acordaron con la Editorial de la Univers!dad d~ Puert~ Rico hacer una publicación para ampliar la d1vulgaoón de lo qué es un archivo y suvalor,ycuálessonlosprincipiosdelaconservación de documentos.

la:

- ---------- -- - - -··-- --- - ·-~~'3f1";· ----- -- - -·-- -----------·--·- - -------··· ·- ----· · -·


J

NOTICIAS

Cultos a los antepasados en Río Piedras Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo nalizar desde una óptica sociológica y antropológica el concepto de la muerte y la función d e los antepasados en las principales religiones a fri canas que aún influyen en las creencias de América y el Caribe fue el pro,.:.,_ . _ . pósitocentraldelsimposioCultosreligiosos a los antepasados en el Caribe organizado por el Departamento de Actividades Culturales y Recreativas del Recinto de Río Piedras en noviembre. La interacción de Jos elementos africanos con la parafernalia y los rituales propios del catolicismo español son el centro de un gran debate intelectual. En América y especialmente el Caribe cobran especial relevancia estas discusiones en el espacio universitario po~e pasados más de cuatro siglos de la llegada de los pnmeros esclavos, la herencia africana continúa valorándose. Ade más, el número de creyentes de religiones como el vudú o la santería sigue siendo significativo, aunque su entendimiento está muy influenciado por el prejuicio del conquistador. En principio, no es posible entender qué son estas religiones si se parte de las concepciones occidentalistas, destacan los antropólogos. Durante la apertura del evento Juan Femández, rector del recinto riopedrense, sostuvo que siendo la religión parte esencial de la identidad Hestamos comprometidos con armar la última pieza del mosaico cultural que compone la identidad caribeña. De la comprensión y unidad debe surgir la solidaridad futuraw, indicó. En el evento participaron estudiosos y practicantes de los ritos de Haití, Cuba, Jamaica, República Do-

A

El dodor Ricardo Alegria. qtjen ofreció la oonlerancia inaugwal del sinposio. junio al profesor José Francisco AJei11a, cwador de la ellpOISici6n.

Alar de la religión Palo pradicada en Clba. r.;peciaknente. (Falos por José Pérez Mesa)

rninicana, Trinidad, México, Colombia, Puerto Rico y de Nigeria vino por segunda vez Wande Abimbola, profesoruniversitarioysacerdote de la religión yoruba. Este simposio consideró además, la concepción de la muerte y el culto a los muertos en la religión de Jos indios tainos, por el doctor José Juan Arrom, profesor emérito de la Universidad de Yale. Cabe destacar particularmente del simposio de este año la exposición de diversos altares de la muerte de acuerdo a las religiones del Vudú haitiano y dominicano, la Santería en Cuba, Egugún yoruba en Nigeria, B1zango en Haití y la República Dominicana, Palo, Barón del Cementerio, Candomblé y Espiritismo. También se exhibieron fotos y máscaras alusivas. En la cosmovisión africana los muertos y los vivos no están separados. A los muertos se les entierra, pero perduran y hay un continuo contacto entre ellos y los viv? s vía estos tipos _de culto, explicó el antropólogo }ose Franc1sco Alegna, curador de la exposición. Mediante la exposición de elementos característicos de las religiones tales como el asson (maraca) las de~dades ola campana d el vud~ haitianoseejempliÍicó la mteraco ón de factores d e mfluencia africana con algunos del catolicismo. Por ejemplo, la campana es utilizadaHpara iniciar la cerer_nonia ~mo en la religión catóhca. Elpractlcantevudunove rungunadicotomía entre a sistir a una misa y comulgar en la mañana, y en

la noche asistir a un culto vudú. Es parte del sincretismo religiosou, añadió Alegría. . . . Asimismo sucede con el vudu donumcano, en el cual es más marcada la influencia católica según se manifiesta en las deidades que le dan base. Por ejemplo, le rinden gra n culto a la virgen de la Altagr~cia, que es considerada la patrona naaonal ~e la Repubhca Dominicana. Mientras que entre los sunbolos pnncipales del espiritismo popular practicado en todo el Caribe, figura una cruz. El culto al Barón del Cementerio fue otro de los incluidos en la exposición de altares. Se practica en Haití y República Domini~ana . En el altar se 1-: ponen las cosas que le gusta segun los creyentes: cafe negro sin azúcar, tabaco, arenque, arroz con habichuelas negras, cazabe, batata, ron o ginebra. Este culto está creciendo, incluso en Puerto Rico, como efecto de la inmigración dominicana a la isla. También muchos católicos lo practican, apuntó Alegría. En la exposición se mostró un altar de Palo. Esta práctica llega al Caribe a través de los esclavos del Congo o Angola. Incluye un caldero con palos, donde cada uno tiene un poder especial. A través de la tradición yoruba en Nigeria han llegado a Cuba y a Puerto Rico las prácticas de Egungún. Los Egungún son espíritus de antepasados o muertos. Las prácticas de las sociedades secretas Bizango también fueron expuestas a través de un altar durante este simposio. Se encuentran principalmente en Haití, pero con la inmigración ha llegado a la República Dominicana. Hace alrededor de cinco años que en la Universidad d e Puerto Rico d espertó un nuevo interés por parte de profesores y administradores por desentrañar las verdades y desmitificar los principales conceptos de la presencia de Africa en América. Dicha gestió n comenzó en el Colegio Unive rsitario de Cayey como unesfucrzode dotaralcurriculodemayorpertinencia en cuanto al estudio de la cultura y la historia del puertorriqueño. Por otro lado, ha estado manifiesto en simposios como Afroamérica y su cultura religiosa en 1988 y la conferencia

Persistencia africaru¡ en el Caribe en 1989, auspiciados por el Departamento de Actividades Culturales y Recreativas y el Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras, respectivamente. Máscaradelavidaylamu1111eazleca.

Maestros contra el efecto invernadero -----------------

Por Odalys Rivera de Diálogo

Elproblemadelcale!iamientoglobalo'electodeinvemade-

ro' puedecismrurse;yladavepodríaestarenlosecklcadores, de acuerdo con Ariel Lugo, cirectordellnstiluiO de Dasonomía Tropical del SeMcio Forestal de Estados Uridos, Lugo tizo su declarad6ncbante la Convención Regional de la Asociaci6n Nacional de Uaeslros de Ciencia, auspiciada por la FIRiación EOOcativa Ana G. Méndez. La convenci6n, que Wl klgar reciet demenle, once la oporU1idad amaeslrosde niYel ¡n ~ y colegial de illen:ambiar ideas sobre cómo

usar ros reanos tunanos y financíetos en la enset1anza de tn1 manera efecliva.

N cfrigirse a ecilcadores de Pueñ:> Rico y Eslados Urldos QOI~sen la actividad, Lugo manifest5 que "necesitamos

una nueva generación que pueda hacer un uso apropiado de la tierra, del espacio que tiene y que tengan lila comprensión razonable acerca de la importancia de los bosques l01esta1es·. Lugo setlaló que las grandes posibiidades de 111 calentamienil global se deben a la lorma como la gente iltei3Ciúa con la nallr.lleza.Contario alo que ml.dla gente piensa los Ariellugo, cirac1or dellnstm.o de bosques D'opicales no se des· Dasonomia Tropical del Servicio truyen por la emcci6n de la F~ de Estados Unidos. (Foto madera para la construcción, lo por Ricanlo Abril) que realmenla est1 amenzando el bosque es la necesidad de 1a gente por c:ombustilje. Destacó que más del80 por denb de la

madera de los bosques \'opicales se utiiza para poclJc:ir

energra.

OD'a amenaza.es la actividad agricola que se desarrola en ~ Manifestó que la necesidad de las personas por aimentos los conduce a deforestar par19 del bosque para establecer sus sembrados. Por ejemplo en Domi· n~ca cortan ~les de lila de sus reservas nacionales para la Siembra de ouneos.Los mercados elJ'Opeos pagan muy bien por esta fruta Y ante la necesidad ecoo6mica de la Isla la reacción no se hace esperar. Lugo~ ademásellll!len~ de la poblad6n en ooas zonas que lbfaga a deforestar para la construcción de viviendas. lnbmó que aparir de 1950 el"-- de bo ............... en "' ...... Rico ""--. Gl"<< sques • """"""'~ r~a¡ • .._..illyó de 100 a 111 cualro por cientl El ~fic:o recalc6 a los maestros la ¡rgerda de~ el mensaje a las lllevaS oeneradones SObre la necesidad de ~ 111 balance enlre la naualeza yelsertunano afin que Wsquen la c:onservación de la los ~

nauareza


BREVES UNIVERSITARIOS posibilidad de que esto no se concretice está latente. Saldaña reiteró que "si no aparecen los recursos no podemos sostenerlo en las condiciones que está". No obstante dijo estar confiado en que los legisladores y el Ejecutivo entienden cuál es la situación y buscarán los recursos que sean necesarios para que el Hospital permanezca bajo el ala de la UPR en el Reónto de Ciencias Médicas como es el deseo de todos. [OR)

Nueva junta de directores de la APPU

Continúa el debate en tomo al Pediátrico Cuando el gobernador Rafael Hemández Colón declaró públicamente que el Hospital Pediátrico per· manecería bajo el mando de la Universidad de Puerto Rico, muchos pensaron que la suerte del Hospital estaba resuelta. Sin embargo, dos meses después del pronunciamiento del Primer ejecutivo se desconoce de dónde provendrán los fondos que sustenten el Hospital. Las comisiones de Salud y Hacienda del Senado continúan en la presente sesión ordinaria las vistas públicas sobre el Pediátrico. Los senadores exploran alternativas que puedan subsanar el déficit de la pri· mera institución pediátrica del país. Se ha especulado sobre el impuesto a las gaseosas y a los juegos de azar, pero la medida ha encontrado oposición dentro de esa rama legislativa. En una de las vistas celebradas en la pasada sesión la secretaria interina del Departamento de Salud, Angela Hemández de Freer, informó que mientras tanto se "piensa en mejorar el sistema de facturación de cobros" y que se apelará a entidades privadas para ir gestionando recursos. Durante la comparecencia de la Universidad de Puerto Rico ante las comisiones del Senado, el presidente José M. Saldaña a seguró que la Universidad desea retener este talle r clínico de "incalculable valor para Puerto Rico". "Siempre hemos sido_de la ide~ de que este Hospital permanezca en el Recmto de C_lencias Médicas. Allí es donde debe estar, pero esto tiene que ser sin perjuicio de la misión principal de enseñanza y de los demás programas y unidades de la Universidad", añadió. En un aparte con Diálogo, Salda~ expresó que espera que las vistas produzcan las med1das que alleguen al Hospital Pedi?t.rico los ~rs?s ~ra el financiamiento de los serviCIOS que la mstítuc1ón ofrece. Señaló que en primer lugar el Hospital requiere recursos para resol ver la situación fiscal existente y en segundo lugar en forma recurrente los recursos monetarios para que el hospital continúe operand?· El Presidente dijo que entiende que la ~~ti~d que prevalece en los legisladores es que el P~':"co permanezca con la Universidad, aunque adnutió que la

La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) del Recinrto de Río Piedras eligió en Asamblea General su nueva Junta de Directores. El Comité Ejecutivo quedó presidido por Ra món Nenadich, profesor del Instituto de Relaciones del Trabajo de la facultad de Ciencias Sociales; Ruth Silva, departamento de sociología, vicepresidenta; Argeo Tomás Quiñones, departamento de economía, tesorero; Emanuel Dufrasne, departamento de humanidades en Estudios Generales, secretario y José Marín, del Instituto de Relaciones del Trabajo, vocal. La Junta de Directores está compuesta además por Nilda Cordero, Beauregard González, Emilio González, Dolores Miranda, Rafael Rivera García, María C. Rodríguez, Rafael Soltero Peralta e Isabel Vázquez. "La nueva Junta de Directores está firmemente comprometida con la continuación del proceso de reestructuración de la APPU que posibilite su transformación en una organización sindical que defienda y adelante los intereses y reclamos de todo personal docente de la Universidad de Puerto Rico", expresó Nenadich. La agenda de la nueva Junta de la APPU incluye los siguientes puntos principales: que se mantenga el arreglo actual de un plan médico único, que como mínimo garantice el mismo nivel de cobertura y la misma aportación patronal conceptual; un salario justo y razonable que compense y exceda la reducción en el salario real ocurrida durante los tres años transcurridos desde el último aumento, y el mejoramiento y desarrollo de la infraestructura necesaria para la investigación y la docencia. Además buscan la defensa militante de la libertad académica, la consecución de una autonomía universitaria real y efectiva y una más adecuada participación del claustro en los asuntos que le afectan, especialmente en la determinación de la misión de la Universidad de Puerto Rico en la sociedad puertorriqueña. "El éxito de estos objetivos dependerá de la incorporación de los docentes a los esfuerzos de reorganización y de lucha en nuestra Universidad", informó Nenadich. Próximamente la Junta Directiva circulará entre los miembros del claustro el Proyecto de Convenio Colectivo sometido por la APPU a las autoridades universitarias para su discusión y examen en las distintas facultades y departamentos. [NCS)

Cobro retroactivo de cuota de construcción Los Consejos de Estudiantes del Recinto de Rfo Piedras y del Colegio Universitario de Cayey de la UPRsometieron ante el Tribunal Superior, sala de San Juan, un recurso legal solicitando un interdicto preliminar y permanente con sentencia declaratoria para detener el cobro de $15 adicionales en-la cuota de construcción de la Universidad. Los demandantes son los estudiantes Raúl O. Hemández, presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE); Angel Candelaria, secretario ejecutivo del CGE; Vladimir Román, representante alterno ante la Junta Administrativa del Colegio de Cayey y Daniel Santiago, del Colegio de Cayey. El 7 de agosto de 1990 el Consejo de Educación Superior aprobó un aumento en el costo de la cuota de

construcción de$20 a $35 por cada periodo académico en todo el sistema universitario, como parte d el proyecto de presupuesto para gastos de funcionamiento de la Universidad de Puerto Rico. Dicho aumento no se cobró durante el proceso de matrícula del primer semestre 1990-91 y la Universidad procedió a cobrarlo retroactiva mente durante el mes de octubre de 1990. A losestudiantesbecadosselesdescontódelospagosde beca de octubre y noviembre, y los que pagaron la matricula con sus propios medios económicos tuvieron que enviar el dinero a la Oficina de Recaudaciones o de lo contrario se les incluyó en la Usta General de Deudores del Reónto. Como tal, el permiso de matricula para el segundo semestre 1990-91 les fue retenido. Raúl Hem ández González, presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, alegó que el cobro retroactivo del aumento en dicha cuota es ilegal porque viola los contra tos de matricula cumplimentados entre la Universidad y el estudiantado. Luego de someterse el interdicto, la Universidad de Puerto Rico informó a los estudiantes por medio de la prensa que podían hacer el pago del aumento durante el proceso de matricula del segundo semestre y que si el Tribunal Superior determinase que no procede el cobro del mismo, a los estudiantes afectados por la resolución se les reconocerá un reintegro o crédito por la cantidad pagada. [NCSJ

Asamblea de FELAFACS en Puerto Rico Del16 al 21 de febrero se celebrará en Puerto Rico la asamblea constituyente del nuevo consejo directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). La Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico será la sede de este importante evento internacional en el que participarán delegados de Argentina, Brasi~. Colombia, Costa Rica, México, Perú, República Dom1cana, Venezuela y Puerto Rico. La actividad es coordinada por la Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos de Comunicación Social (APPACS), filial de FELAFACS, integrada por los programas académicos de comunicación de las universi~ades puertorriqueñas: Colegio Regional de Carohna, Colegio Universitario de Hurnacao, Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo, Universidad Central de Bayamón, Universidad del Sagrado Corazón y Recinto de Río Piedras de la UPR. En la actividad participarán el doctor Joaquín Sánchez, presidente de FELAFACS de la Pontificia Un!versidad_Javeriana de Bogotá, éolombia; Walter Ne1ra Bronttis, secretario ejecutivo de FELAFACS de la_ Unive~id~d Nacional Mayor de San Marcos' en Urna, Peru; G1lberto Alcalá, de la Universidad Central de Caracas, Venezuela; Jorge Luis Bemetti de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina: Tamb1én estarán Frank Priess, representante de la Fundación Konrad Adenauer; Federico Iglesias, director de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico; Erasmode FreitasNuzzi, de la Facultad de Comunicación Social Cásper Uboro d_e Sao Paulo, Brasil; Onofre de la Rosa, de la UniverSlc_la~ Autóno_rna de Santo Domingo, República Do~cana; Raul Fuentes Navarro, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente en Guadalajara, Jalisco, México y Mario Zeledón Cambronera, de la Universidad de Costa Rica San José. ' El martes 19 de febrero la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico ofrecerá una actividaddl!ndeintegrantesdeFELAFACSdiscutirán sobre la situación de la enseñanza de las comunicaciones en América Latina. La misma se llevará a cabo en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación Pública a las 10:00 AM. Se invita a la comunidad en general a participar de la misrna. [OD)


J

fORO UNIVERSITARIO

El problema fiscal de la UPR de computadoras de la Administr~ción de Colegios Region~les adqUJ: ridos en el1983. Esta acc1on provoco un saldo negativo de aproximadamente $5.4 millones. • Aumentos de sueldo a Rectores, Decanos, Decanos-Directores (CertificacióndelCESNúmero 106dcl198687). a $15,000 en aumento en gastos de representación para el Presidente (Certificación Número 127 del198788). a Duplicacióndeprogramascomopor ejemplo la creación del Centro de Estudios Especializados en Gerencia de Gobierno en el cual existe una asignación de $500,000. Esto genera un derroche de recursos tanto humanos corno económicos pues corno es de conocimiento general la Escuela de Administración Pública fue creada por ley para cumplir con las mismas funciones del Centro. Tam biénesilustrativodeesta d uplicidad los señalamientos hechos en el Senado en el sentido de que existen en el Colegio de la Montaña (Utuado) ofrecimientos académicos que el Recinto Universitario de Mayagüez ofrece o que podria ofrecer. a Una deficiente asignación de prioridades económico-académicas como es el ejemplo del Recinto de Río Pie-

-------------·

Por Beauregard González

a Oficina de Planificación y Desarrollo de la Administración Central, en la exposición que hiciera ante el Senado Académico del Recinto de Río . . - - --. Piedras, señaló varios ciernen..,. _ __. tos o causas para la reducción en el balance de fondos de la Universidad. Estos elementos y otros que más adelanteseñalaremosdemuestranmuy claramente la pésima administración pública tanto del Estado como de los gerentes universitarios en los últimos años y que tienen un efecto d irecto en las condiciones de trabajo de los profesores y del personal no docente. Los elementos que señala la administración son los siguientes: l. una reducción en el crecimiento económico de Puerto Rico; 2. una reducción en la capacidad de las recaudaciones del Gobierno (Reforma Contributiva del 1987);3. un aumento en la tasa de gastos de la Universidad y una disminución de la tasa de crecimiento de los ingresos (el déficit a130dejuniode 1990asciende a $14.3 millones); 4. una reducción monetaria en la asignación legislativa a los Colegios Regionales; S. las operaciones de la Editorial, la Librería y los Hospedajes; 6. aumento en los balances acumulados de las licencias ordinarias; y 7.la operación del Hospital Pediátrico Universitario. Lo que debemos destacar y que las autoridades universitarias no mencionan es que esta crisis estructural no se da en abstracto, ni en un vacío. Esto no tiene que ver únicamente con la relación de los ingresos y gastos. La crisis se debe en parte a la pésima administración, planificación y visión errónea de los procesos verdaderamente académicos. Son los administradores los responsables por no haber identificado el problema a tiempo y así establecer la debida planificación y solución de los mismos. Esta situación ha afectado los mejores intereses de la Universidad, de los profesores, d e los estudiantes y del personal no docente. Los administradores universitarios se han negado a d iscutir la dimensión político legal envuelta en el problema. El análisis de la dimensión político legal nos indica cómo el Estado (partido en el poder)en violación a la Autonomía Universitaria controla la asignación de fondos de la Universidad. Se puede argumentar que el Estado ha utilizado dicho poder para negarle lo que en ley y en moral le corresponde a la UPR. Esto se debe en parte a la visión que tienen tanto los Legisladores como el Ejecutivo d e los profesores universitarios y de la función de la Universidad. El Comité Especial del Senado que estudia la crisis fiscal de la UPR tiene información de que el Estado Libre Asociado le debe a la Universidad alrededorde $100rnillones por concepto de la fórmula del 9 por ciento que le ha dejado de pagar.

L

Tanto las autoridades administrativas bajo la incumbencia del Presidente Agrait como la APPU han recurrido a distintos foros para que estos fondos ingresen al Fondo General de la UPR. El pasado Presidente recurrió a los tribunales d e justicia para reclamar dicho dinero sin tener éxito en dicha gestión. Una vez analizados todos los documentos sobre este problema se desprende muy claramente que éste es de tipo político legal, donde tanto el Ejecutivo como el Legislativo han rehusado cumplir con lo que en derecho y moralmente nos corresponde. Por otro lado debernos añadir que existen otros elementos que han afectado las finanzas universitarias ocasionando en parte esta llamada crisis. Podemos dar una serie de ejemplos d onde la mala administración y distribución de los recursos se hace palpable al igual que una asignación de prioridades que no corresponden a los mejores intereses académicos y económicos d e la Institución. Pasemos a enumerar algunos ejemplos que 110s ayudan a detectar, en parte, en qué consiste la Nimpcricia" administrativa. a Condonación de deudas con individuos, organizaciones privadas y públicas que suman a $157,974.75 (CertificacionesdeiCES:Núrnero79, 110, 117 del 1987-88y4,5101 del 1988-89) • En el año fisca11988-89los auditores externos consideraron incobrables varias cuentas por servicios prestados por el Hospital Pediátrico y otras cuentas relacionadas con un equipo

dras, donde se le asignaron $200,00J al programa de investigaciones, mientras al Programa d e Adminis· !ración Hotelera en el Colegio Regiona l de Carolina se le asignaron $250,000. Otro ejemplo claro d e esta deficiente asignación de prioridades fue el hecho de que se le asignó más al programa del ROTC que al Programa de Honor del Recinto de Río Piedras. Estos son sólo a lgunos de los indicadores que nos demuestran una vez más la precaria administració n de los recursos universitarios. Creo que si hubiera habido una participación del profesorado en las decisiones en materia fiscal no se hubiese producido esta situación que acabamos de describir. Es por esto que debemos luchar por cambios en la Ley Universitaria que nos pennitan una verdadera participación en las decisiones presupuestarias. El problema fiscal d e la Universidad es otro reto más que se nos presenta para la reorganizació n del movimiento uni versi ta rio dir igido hacia la sindicación de los profesores, en vista de q ue no tenemos ningún poder de negociación para defender nuestros intereses económicos y los académicos. El•utor escateddticodel• F•cultodde Administrad6n Pública, Recinto de Rlo Piedr•s.

Federació~ ~e Maestros de Puerto Rico, un1ca y real organización para la defef)Sa del magisterio. Siempre a la vanguardia

Con los mej.or~s servicios Y beneficios: defensc:;¡ ~JndJC?aL servicios legales. admJnJstratJvos y personales seguros de protección familiÓr seQ~ro de sueldo. • Serv~c1os opcionales· Cooperativa de. Ahorro y Crédito Plan de Salud de la Federación de Maestros.

14-Diálogooenerollebrero 1991

¡Luchando unidos!


La .Guerra y la Paz esde el momento en que losprineros soldados puertorriquenos comenzaron aser moviizados hacia el Gono Pérsico en septiembre pasado, se ilicíóla reactivación del movimiento pacffis· la en el pals. A medida que fue escalando la aisis, lila ~icidad de !N)OS religiosos y seaAares, muchos de los cuales venían trabajando a favor de la paz por anos (y algunos por siglos) comenzaron a tener audiencia y visibil idad. El Proyecto Caribet'lo de Justicia y Paz, Caminantes por la Paz, y Madres contra la Guerra son algunas de las entidades activadas ante el espectro de la guerra. El pasado 27 de diciembre, representantes de nueve iglesias constituyeron el Foro Abierto de Cristianos por la Paz. En este loro, las iglesias Episcopal, Presbiteriana, la Orden JeSI.ita yla Confederación de Religiosos de Puer10 Rico (COR) de la Iglesia Católica; las iglesias de Los Hermanos, Metodista Unida, Evangélica Unida, Luterana, Bautista y Menonita se han propuesto di>Mgar el mensaje antibélico y respaldar a los hombres y mujeres que se rehúsen participar en la guerra por razones de conciencia. 'En nuestras ofidnas hemos estado recibiendo oo número considerable de llamadas de jóvenes que piden orientaci6n sobre las aiJemativas que tienen para objetar su participación en la guerra·, inlormaMargarilaPérez,coordinadoradeiProyectodeJusticiayPaz. Estas orientaciones eslán siendo solicitadas lanto por jóvenes que han cunplido 18 anos y se han inscrito en el servicio selectivo, -como requiere la ley· como por jóvenes que es!An próximos a cumplir la edad reglamentaria. Personas que lorman parte ya de las fuerzas armadas, activas o de reserva, también han requerido orientación. 'Se dice ~ no hay servicio miítarobl¡gatorio y que los soldados se van voh11tariamente' -argumenta Pérez· 'pero los jóvenes son

atraídos mediante sofisticadas campa/las de redu1amiento en las escuelas y los medios de comlllicación. Allí lo ~ se les vende son opom.nidades de trabajo y ayudas para estudio. Ellos no ingresan para pelear en una guerra". ·¿Cuando se ha visto que en lll aTU1Cio de lelevisión del ejércilo salga lll soldado en medio de lila guerra disparando, o soldados heridos ymuertos?", se pregunta Rober10 José Maldonado, abogado experto en casos de objetores por conciencia. Por su parte, el capitán Dennis Cruz, auditor de guerra adscrito a la ofidna legal del Fuerte Buchannan, argumenta que 'cuando us1Bd va a redular, usted va apresentarlos aspectos positivos que tenga la organización, como lo haría cualquier empresa'. 'Sin embargo, creo que cualquier individuo con cierto grado de madurez e inteigencia tiene que saber que el ejército estA para hacer la guerra en oo momento dado, ya sea de forma ofensiva o defensiva. No se trata de una agencia de beneliciencia pública", opina el capi!An Cruz. Como abogado militar designado para objetores por conciencia, el capilán Cruz subraya que no se le puede otorgar dicho status a IOdo el que lo solicita y la evaluación del caso debe ser bien cuidadosa. Cruz indica que muchas veces se trata de soldados que "no ~ren cumplircon su parte del contrato". "Si no se escudrina bien cada caso, a la vez que hay guerra, todo el que tenga miedo dría que no va. De esta forma se nos desbandaría el ejército', indica Cruz. Por su parte, la coordinadora del Proyecto de Justicia y Paz considera que el contrato müitar lllído a la propaganda es "llla especie de chantaje". 'Hay que considerar el alto desempleo que hay entre 1a juventud puertorriquena yque el Departamento de Educación le abre las puertas al personal miitar para que reduJen en las mismas escuelas con campa/las engal\osas'. El Proyeál Caríbeno se encuentra estuciando casos en Estados Unidos donde se ha reconocido acceso igual aQr\4lOS pacifistas para dar conlerencias en las escuelas. 'Tenemos que exis;r que se (lOS dé tiempo igual para mostrar la otra cara del miítarismo', af\adi6.

DIALOGO

AFONDO

aqu!

Objetores por conciencia ante un nuevo reto f¡ Departamento del Ejército de Estados Unidos define al objetor por coociencia como una persona que se. opone 'Sinceramente" a partJcipar en lila guerra, ya sea de cualqUI81' forma o como.comba· tiente, debido asusconvicoones reltg10saso ~ profllldasCOIMCOOnes

éticas o morales. Las razones poUtlcas, SOCIOlógicas o filosófiCas no son acepladas como ,egítimas~. . . Esta definición está contenida en el reglamento del Ejéroto AR 600-13 y aplica -a kldo aquel que Siendo ~ m1embro del ejér?'o, reclama ser objetor por coooeooét Pero, segun el abogado ycaptán del Ejército Demis Cruz, adscrrto a la ofiana legal del Fuerte Buchannan, 1a norma en este aspecto es jdéntica a la de las demás ramas de las Fuerzas Armadas ya la ley CMI VIgente. . . eruzexplicaquecuandoun CMise~raobjelorpor~naa, en tiempos en que esté vigente el semc10 m1lítar obl¡gatono, debe probar su caso mediante oo proceso ovil que puede c:Ummar en oo

tribunal de justicia civil. Pero cuando la solicitud se plantea por parle de ll'l soldado, sea este activo, de la Reserva o Guardia Nacional, las aub'idades civiles nada tiienen que ver y son las llerzas armadas las que procesarán el caso administrativamente, lldíca e1 abogado mii· tar. De acuerdo al citado documento del Ejército y a espec:iaistas civies en la materia, hay dos calegorias legalmente aceptadas de objetor por conciencia. Estas son idénticas en caso de que el recia· manta sea un soldado ante las autoridades mii tares 0 00 ciYit ante la Junta de Servicio Selectivo, que es oo orgagismo civil. La clasificación 1-A-0 se le reconoce a 00 civi 0 soldado que 'objeta sinceramente combatir en lila guerra, pero cuyas convicdo· nes le perm1Jen prestar servicio mi~Jar como no combatiente. La dasificación 1-0 se le reconoce a ~ que objeta participar de cualquier forma en lila guerra

(pase a la página 16)


r (viene de la página 15)

El reverendo David HoUy, miembro de la Iglesia de los Hermanos que recientemente dictó lila conlereroa sobre o~eciónporcondencia en Río Piedras, explica que los objetores a los cuales se les clasifiCa como 1-A-o, son asignados a cumplir tareas clasificadas como de no combatiente en las fdas del ejército. M objeJor que se le reconoce clasificación de 1-A.O se le asigna a Jrabajar en "servicio alterno· que consiste en Jrabajos de~ social en centros operados por diversas iglesias. Estos quedan fuera de los comandos mimares, prestan el servicio anerno durante el mismo periodo de tiempo que hubiese durado su servicio militar y si se trata de un soldado, se le licencia de las Fuerzas Annadas. De acuerdo al capitán Cruz, "teóricamente• un soldado tiene las mismas oportunidades de obtener clasificación de objetor por con· ciencia que un civil en el proceso de ser lamado por el Servicio Selectivo. No obstante, como ejemplo de la madeja blloaática que puede enfrentar un soldado ya movilizado a un Irente de guerra, como el del Gollo Pérsico, Cruz roca que habrla que detenminar primero "si aparece una plaza" de no combatiente a la que pueda ser reasignado el soldado combatiente aquien se le conceda status de 1,..-------.. A.O.

~ ( ADIALOGO FoNDo

me:~a::!~~~~:=:.::;

de interés de los medios de comunicación en el tema",la sofiCib.Jd de un soldado para la clasificación de objetlr porconciencia debe sermitada mediante su comandante. Este puede aprobarlo, si es un caso de 1-A.O, pero de cualquier lonma Jenctá que enviar1o alllíl junta del Pentágono para ser revisado y adjudicado. Si se deniega la petición, no hay apelación posible. El solicitante sólo tendrla derecho acomenzar el proceso de ruevo, si es que aporta nuevos fundamentos a su caso.

Objetores ante el SMO

En los !)timos meses se ha estado discutiendo pt1liicamente en el Congreso la posibilidad de reactivar el Servicio Militar Obligaklrio en caso de que Estados Unidos y sus aliados no puedan prevalecer rápidamente sobre las fuerzas iraqules. Ante esa eventualidad, especialistas como el icenciado floben) Jo~ Maldonado y el reverendo Holly, recomiendan a los jóvenes opuestos a la guerra que notifiquen a la Junta del Servicio Selectivo (JSS) sobre su condición de objetores por conciencia desde el momenlll en que se inscriban al cumplir los 18 ai\Os. La notifiCación en esta etapa no se considera parte del proceso de ley y la JSS no se da por enterada. El licenciado Maldonado sostiene que declarar la condición de objetor desde este momeniO es útil, ya que cuando la Junta Rama al joven y llega el momento de plantear la objeción legalmente,los miembros de la JSS le cuestionarán el hecho de que "ahora es que dice estar en contra de la guerra·. Las iglesias de tradición pacifista y organizaciones que respaldan a los objetores por conciencia aconsejan ad&másqueeljovenqueadopte esta posición Hene ta~etas y lormulanos que ellos proveen. El reverendo Holy explica que asi el joven deja constancia de su objeción a la guerra desde antes de ser llamado al ejército. La ilscripción es obliga· Joria según la ley federal vigente desde 1980.Anteel hecho de que numerosos jóvenes no se inscrilían, el Congreso aprobó enmiendas para que los jóvenes no inscriiDs no pudiesen recibir becaS federales ri~ en programas de empleo linanciados por el gobierno federal. . Apesar de que la no ~ón es un delito castigable con hasta cinco ai\Os de prisión, son muy pocos los jóvenes acusados por ello. Seg(n el mtituto Puemrriquei'10 de Derechos Civiles, medio millón de jóvenesen todo ellerlilorio de los Estados UnidoS no se ilscribieron

enn 1980 y 1986.

Objetores por conciencia radicales

En Puertó Rico la corriente más activa de objeción por conciencia ha sido la polftica. En la 11 Guerra Muncial Y la Guerra de Corea. el Partido Nacionalista adoptó la posición de que los jóvenes pue!b'ri· que11os no deblan servir en las Fuerzas AnnadaS de los Estados Urldos yvanos jóvenes cunpieron penas de cáll:el por resistne a

ingesar al ejértiiD. . El objeiDr político en Puerto Rico generalmente parte de la teSis de que las Fuerzas Anmadas de Estados Unidos son tuerzas de ocupación coJorial en el país, seg(n explicó Maldonado_. Se estima que ya en la Guerra de Vietnam cerca de 5,000 puertomquenos rehusaron servir en las Fuerzas Anmadas por razones politicas. religiosas Y filosóficas. El caso más importante dlnnle la era de Vietnam en Puer1o fue el del joven aguadillano Edwin Feliciano Gralais. Fehcsano, qUien rubiese obtenido un diferimiento que existía enlences por ser estudiante a tiempo completo ypor su baja estallta tísica: notificó~ l_ a JSS que no i9'esaria al ejérciiO debido a sus corMCCioneS pohticas Y morales. Feliciano, quien fue defendido por los licenciados Maldonado Y Olaguibeet lópez Pacheco, fue convicto en el bibunal_f~ por rerosarse ailgresar al ejército. El juez federal Hiram Canao le 1m~so un a/\0 de prisión en 1969 y en enero de 1970, mientras FelicianO seguia libre pendiente de la apelación al tribunal de Boston, el juez Cancio resentenció a FelicianO a una hora de prisión (que ya había cumplido) por entender que a pesar de que la ley no reconocia su objec:lón polf1lcl, este"no era unainilal" y"sU creencia era sincera".

meo

Breve trasfondo histórico

De acuerdo al sacerdote e tiSIDriador Joseph Fahey, en la pubicación "Guerra, paz y la conciencia cristiana" los cristianos se abs· lJvieron de participar en los ején:im de Roma dlxante los prineros cuatro siglos de nuestra era. Esta posición fue cambiando a medida que el Cristianismo comenzó a oficiaizarse dentro del imperio romano y la teología apartir de San Agustín en el siglo Vaceptó la doctrina de 'la guerra~·. Dicho Criterio fue mani¡Uado por lideres religiosos y monarcas al ¡utoquedegenelótltalmen1econlas"SantasCruzadas"conwcadas por el Papa Urbano 11, guerras que se caracterizaron por IDda clase de atrocidades. Entre los siglos XVI y XVIII stx¡¡ieron en Euopa tres iglesias Cristianas pacifistas que han sido influyentes y continúan activas a lavor de la paz. Estas son la iglesia de los Hermanos, los Cuáqueros y los Ana· baptistas, hoy Me nonitas. Según la autora Naomin Thiers, en su articulo para el libro Pala· b'as de conciencia, edi· tado por la Junta Nacio· na1 Ecuménica para Objetores por Conciencia (NIBSCO). muchos miembros de estas sectas Cientos de univ81Sim pacifistas se enconJraban entre los primeros emigrantes 8\JOpeos a matthan por la Paz en al Norteamérica. EsJos venían buscando la libertad de culiD, pero en su Recinto de Rio Piedras. caso ello incluía "evitar tener que servir en la milicia en contra de sus creencias". Durante la Guerra Civil estadounidense los objetores por conciencia eran encarcelados y tort\tados frecuenlemente, según Thiers. AuncJ:'9 las protestas ante_el servicio mirtar obligatorio motivaron que por pnmera vez se penm1bese.a obje~s ~hgiosos servir en hospitales y otros lugares. los militares rutinanamente ignoraban esas disposiciones yera común la encarcelación ytortura de los objetores. Si el reclutado pagaba una ~ulta de $300 o conseguía a alguien que peleara por él, se le ex11ma. No obstante. las igleSias pacifistas descartaron ese mecanismo como inmoral. En la Primera Guerra Mundial, el moYimieniD pacifista mundial se fortalece y grupos no religiosos comienzan a resistir el servicio miitar y la guerra. Hombres -religiosos y no religiosos- recoeron dlJas sentencias por negarse acolaborar de ninguna forma con las FIJelzas Anmadas y la guerra. En ese tiempo 17 penas de muerte y 142 de cadena perpei!Ja fueron dictadas por resisti la consct1X:i6n. Ya en la 11 Guerra Mundial se estableceron campos de servicio ahemo donde trabajaron unos 75,000 objeiDres por conciencia Sin derecho a paga yrepucjados por gran parte del ¡iüco americano que apoyaba aquela guerra. La Guena de Vietnam contó con el mayor IÚ'nerO de objetores ha r~ la hi~de los EstadosUrldos, seg.:n Thiers. periodo se generalizó la desobediencia civil y los jóvenes resistentes ~ la prra usaron lodo ~ de formas y marllestaciones, legales e ilegales para oponerse a la guerra y redlazar el SMO. (Pase ala página 29)

enJ:


1

r

PARENTESIS DIALCGC

1


11 "Conflicto~ culturales" en ef: RUM

inthe FICtionol Flora Nwapa. Caro1 Wesl,

de canonización de laobra cuentlsticade

Hendrix Conege 3:30 PM • Foro sobre el Ouin1o Centena-

Florida lnst~ute ol Tec:hnology

1:30 PM • la recuperación po! la

Cornell University

rio: José Alberto Morales, Juan Manuel

escritura: las poetas cubanas en Es·

-Papeles de Pandora: un anlagonismo

Garcla Pasalaqua, José l. Couso

Cavariro. Argentina

lados Unidos, lourdes Gü

irresoluble del feminismo de Rosario

Cadahya, Marceino de Cisneros

2:30 - Deslindes cuhurales en el pensamien1o poético de Octavio Paz,

•The Wornanist V19W of Sex and Race

Ferré, Clara Román-Odio, Universily of

7 de febrero

in the Ame ricas, Ezra Engling,Lilcoln

North Carolina

9:00AM. Sesión plenaria: The Spanish

AHredo Morales, Occidental College 3:30PM · Foro polftico:Ana Mercedes Ward, Edda Cavarico, Luisa

-Poesla Nuyorlcan: Tendencias temáli·

Exile. Angel Ase unce; Lenguas subversi-

as

cas y revalorización de la cuhtXa nacio-

vas, José Agustln

Counter Discourse, Emmanuel

10:00 AM • Two Nations al Wat illhe

Valenzuela. Elena Ponialowska

Nelson, State Universily College al

nal puertorriqueña, Hilda Mundo López, New York University

Bosom of aSingle Continenl, Marc Shell,

8 de febrero

Co~land

5 de febrero

·Margínalizaci6n de AriM, Chlcano:

9:00 AM· Sesión Plenaria: Luisa

Universily ol Massachusens -lmertextos culurales y religiosos en El

que escriben, Elena Ponialowska

and Other Poema. Una aproxima·

Valenzuela

amor en lo• tiempo• del cólera de

Para más illonnaci6n teléfono: 265-

ci6n pos!moderna, Wiliam Martlnez,

!O:OOAM· En carne viva: el feminismo y

Gabriel Garcla Márquez, Isabel de Vergara, George Washington Universily

3843

l~erature

los estudios culurales puertorriqueños,

3:30PM· Olra vez Letra para"'" y Ir" 1oneo• por encargo: re-

Johanna Emmanueli, UPR

·Dialogism and the Formation of a Cul-

·African English: Conficts of language

tural Seil, Diana Vélez, Universityol lowa

edad avanzada", ·sexualidad entre personas ron impedimento llsiro",

león de la Universidad de California.

"Educaci6n sexual en el hogar' y"Práctica

conferencias ydos días de laboratorio. El

y legalidad del aborto en Puerto Rico". A

número de partiOpantes para el uso de

la 1:30 ofrecerán los talleres sobre sexualidad en el matrimonio y el embarazo. Todas las conferencias se

los laboratorios es restringido. El costo de la prematrlcula será de $30.00 para las conferencias y $50.00 para todo el

Aniversario de la Administración de

presen1arán en el Anffteatro Ramón

curso. La cuola deberá pagarse antes

Colegios Regionales de la Universidad

Frade,mientras que los talleres se harán

del28de lebrerode 1991. Dicha CUOla es

de Puerto Rico, la Rectoría auspicia la

enlaSalade Conferencias de lallilideca

únicamente para el costo de la malricula

deiCUC.

y refrigerios, no incluye alimentación ni

IJ Ofreoen curso

Exposición Col&diva de los 9. que agnupa obras pictóricas y esculturales en

alojamiento. Para mayor informaá6n

consonancia con las más altas

lame al832-3980. (CIDJ

tendencias estéticas actuales, de

rla. entre otros. Para recibirlasolicitud de admisión a la rompelencia lavor de en·

ofrece $30,000 en premios y una exhi- : viar una tarjeta postal a: lntemalional Art bici6n en la Galerla de Nueva York a los · Horizons, Depl. RAU, P.O. Box 1533, ganadores de su Décima Competencia : Ridgewood, NJ 07450. Pueden también lnlemacional de Arte. La competencia • 11amaral201-487·7277óalfax201·488·

4004. La lecha llm~e para solicitar es el 12deabride 1991.

IJsimposioCelebran sobre WordPerfect Lotus 1-2-3 0053.3

SPSS Servicios Académicos Búsquedas Bibliografía Harvard Dialog

Consejería de Tesis Tutoría Inglés Español Matemáticas Estadísticas

Ediáón y Publicaáón de Libros LLAME HOY AL

751-3101

:E .,;.

9:00 AM • Sesión plenaria: Mujeres

Universily of Calitornia

escu~ura,

Cursos en Computadora

Ana lydia Vega, Annene Passapera,

o1 Yukio Mishima. Emest Rulus Cook. .COlombia l~eraria y violema, Edda

Competencia : Internacional : eslá abierta para artistas en los campos lapintura. dibujo, acuarelas, de Arte : defotografía, ilustraciones,artegráfico,arte en Nueva York : encomputadora.cerámica.crislal.joye-

COMPUTER LEARNING CENTER

1:30PM -CultXalChangein the Faion

ftexiones melacrfticas en torno alproceso

2:30 PM • Aboriginal

Horizomes Internacionales de Arte :

fvers~n editada)

4 de lebrero 11 :OOAM -Sesiónplenaria:Analydia Vega

Universily

11

3-s tebrero

Educación Sexual :

en Biotecnología Ambiental :

El curso consistirá en tres dlas de

11

Primer taller intensivo de agricultura orgánica

El Colegio Universitario de Cayey (CUC) celebra del 6 al 9 de febrero el

Mayagiiezofrecerá unCUISOdeentrena·

El Proyedo Agro-Orgánico anuncia

Tercer Simposio Universitario sobre Educación Sexual. La activK!ad contará

miento sobre Biotecnologla Ambienlal en Puerto Rico durante la semanadel11

el Primer Talter Intensivo de AgriculttXa

con la par1ic~ci6n el miérroles 6 del

al15 de mano. El curso orgallzado por la doctora Beny Olson,de la Universidad de California, es auspiciado por el

gación sobre el SIDA y la doctora Gloria Mockque hablará sobreSexoy SIDA. En la tarde se o"ecerán dos talleres: "Sexo más seguro• yel ~anejo de la muerte•,

por José Toro Alfonso de la Fundación SIDA. El jueves 7 habrá dos paneles en la mallana: 1nfklenciadela iglesia sobre la sexualidad en la familia" "y ta ley de violencia doméstica y la sexualidad". También habrá una conferencia sobre 1nc8Sio y mahrato de menores·. En la larde se ofrecerán los talleres 'Homosexuáismoy lesbianismo;un estikl de vida" y 'Control de la natalidad". El viernes 9 disertarán durame la mal\ana sobre 'Sexualidad entre personas de

lntemalional Scientific Comminee 1or Biolec:hnology (COBIOTECH). El doctor Eduardo C. Schr6der,

En ronmemoraci6n del Vigésimo

diversosartistaspuertorriquel\os:Balossi,

El Departamento de Agronomla y Suelos del Recinto Univers~ario de

doctor José Garcla Castro, quien ex· pondrá sobre los Avances en la investi-

11

Exposición colectiva de los nueve

Orgánica,quesellevaráacaboenCubuy,

Canóvanas, entre los días 10 y 15 de lebrero. El taller, con éntasis en el culivo de vegetales y frutos menores, estará a cargo del agrónomo mexicano yexperto en agricultura orgánica, Roberto

Blanco, Bueso, De Castro, Fománez, Kavelsky. Marln, Rubén Rlos, Rosati.la misma se presentará del 13 al 27 de febrero de 1991 en el Colegio

Universilario Tecno16gico de Bayam6n.

11

Trabajo So~i~l ausp1c1a conferencia

La Escuela Graduada de Trabajo

Social de la Facuitad de Ciencias Sociales, Racimo de Rlo Piedras, auspicia la Séptima Conferencia Conmemoraliva

coord'lllador, illormó que esla es la primera vez que este curso se ofrece en

Sánchez. El set'lor Sánchez, quien es autor del ibro Manualpráctico del aJ!rivo biológico del café orgánico, también se

un pals de América Latina. lndiOO que el

reunrá duranle

mismo se presenta con el propósilo de

Rico con agriCIJ~ores interesados en el cuftivo orgánico de café y de frutas ~

Generales, de 8:00 AM a 4:30 PM. El

poner alos prolesionales de la cienciaal dla con las nuevas técnicas de Biolecnologla Ambiental ut~izadas para

picales. El lnslituto de Educaci6n Ambiental (INEOA) es co-auspiciador de las

o asistencialismo: ¿Pobres controlados

el mejorarnien1o del medio ambiente. El mismo contará con los conferenciantes

actividades.

mentos en que se cuestionalaeledividad

Las personas que estén interesadas an asistir al tallar favor d61amar al 87s.

za Yse denuncia que la distancia real

Amold Dernain del Massacflusens lnsfi. tuteofTec:hnology(MIT), RarnonSeidler de la Agencia Federal de Pro!ecci6n Ambiental (EPA), Gary Toranzos, de la

Universidad de Puerto Rico y Ricllard de

su esladla en Puerto

4530 (durame las mar'lanas) 0 tscrtir 1 Proyedo Agro-Orgánico,Apartaclo Pascal 1633, Canóvanas, Puerto Rico 00629.

Dorolhy D. Boume a celebrarse el vier-

nes 8 de marzo de 1991 en el Anfneatro número uno de la Faculad de Estudios tema de esta conferencia es:"Asistencia o erradicación de la pobreza?". En modeiosprogramasparacombatirlapobr• entre sectores socioecon6micos va en aumento, la discusión de la estrategia asistenciallsta y su impacto sobre lapobrezamerecelamáscuidadosaconside-

ración Yel más profundo riisis. Para Paréntesis . . -Seglsldo Sec<f19ft . de,Oiólogo


Se dará énfasis a las áreas de Nutrición

sición folográfica de Guy Paizy. La aper·

al 28 de feblero invitado por la Facul ad

y de Salud Mental de las personas de

lura do ésta será el 19 de febrero a las

de Estudio< Generales.

edad avanzada los interesados en par-

7:00 PM. en el vestíbulo del Tealro

El martes 2b de febrero dictará para

ticipar deberán comunicarse con lourdes

donde estará la exposición hasta el8 de

el público en general la conferencia

Avilés (en o antes del15 de leblero) al

marzo.

tlulada "la creacoón y la cosmobgia cienliflca moderna' a las 7:30PM en el

751·2478 6 758-2525 extensión 1882.

Reconocido filósofo visita UPR

Fotografía en eiCUH La Oficina de Actividades Cuhurales

del Col99io Uiliverslario de Humacao

El doctor Stanley L. Jaky, historiador

invita alodos los estudiantes ymiembros

de la ciencia,lilósolo y teólogo, vislará el

de la comunidad universlaria a la expo-

Recillo de Río Piedras de la UPR del26

anfneatro 1 de la Facuhad de Educación. E127 y 28 ofrecerá dos seminarios para profesores y estudiantes sobre temas de ciencia. cunura y religión en la Facul ad de Estudios Generales. los interesados deben llamar al 764-oooo y solicitar el Decanato de Estudios Generales, para reservar un espacio.

Larry Har1ow mayor información puede comunicarse a

la Escuela Graduada do Trabajo Social al751 ·2190 6 ai764-0000 exts. 2218 6 2231.

• Cines: En la serie de cine exhibirán un ciclo srore cine puer1orriqueño en el extranjero. El 5 de letlfero presentarán Atrapa-

Imagen deA/bizu Campos 111

dos, de Julio Torresolo y el martes 12,

La Comisión Organizadora do la Ex·

martes 19exhibirán una muestradel cine

posición Imagen de Abizu Campos 111 invita a todos los piltores, escuhores,

experimental y de ficci6n de José Sohero

11

Historia da un clnt comprometido, de Emilio Rodríguez, Usttdesala medianoche, de Enrique Trigo y El coco qut

grabadores, artesanos,poetas y artistas

y José Garcla Funciones: 4:30 y 7:30 PM en el Anfiteatro 1 de la Facunad de

gráfiCOS en general para que sometan

Educación. La entrada es libre para so-

sus obras inspiradas en la figura de don

cios y esludiantesdel Recinto, el público

Pedro Abizu Campos. Esta adividad no es un certamen ni un concurso, ni se

general paga $3.00.

otorgará premio por las obras que se exhban. La Exposición se llevará a cabo

• Música y paella: El 14 de lebrero se presentará el

en el Museo del Mena! do la Marina en

poemario Piopazos, de Eric Landr6n.

el Viejo San Juan, durante los meses de septiembre y octlbre do 1991. Los inte-

Jacobo Morales, Johana Rosaly, Idalia

Eneleventoparticiparán Pedro Zervigón,

resados en inscdJir sus obras o reci:>ir

Pérez Garay, Daniel lugo, Sunshine

mayor información deben comunicarse

logroño y Teófilo Torres, entre otros. El

con los mierroros de la Comisión Orga-

sábado 26 al mediodiaarribará al Centro de Estudiantes RaíJI Berrlos y su Clave Tres con su concierto "Hacia un jazz en clave boricua". La entrada es libre.

nizadora al 781-1432 o esai>ir al Apar· 1ado s-3722, San Juan, Puerto Rico

00904.

11

Actividades en Río Piedras

•Enen•tro: La Oficina de Actividades cunurales del Recin1o de Rlo Piedras anuncia las aclividades para este mes. El 31 de

Conferencia : anual de: geriatría : El Centro de Educación en Geriatrla

febrero se iniciará la serie de la Sintónica

del Departamento de Medicina, del Recinto d8 Ciencias Médicas, ofrecerá la "Segunda conferencia anual de genatrla en el Caribe". La adividad se levará a cabo duranlelos dlas 28 do lebrero y del 1· 3 de marzo en el Hotel San Juan. La

en 1a UPR. El13 do letlfero Gina Maria

conferencia se realiza en colaboración

Hidalgo comenzará la Serie de Grandes

con la Escuela de Medicina do la Univer·

su

sidad de Saint Louis, la Universidad de

concierto"Amar ala vida". Et28 de lebre-

Arkansas y el Centro Médico de laAdmi-

ro se exhilirá la obra Colrtsl. Todas las

nistraco6n de Veteranos de Sainl Louis.

- o se ofrecerá un concierto de aper·

tura de clases por la Orquesa de Larry Harfow e Ismael Miranda. El 2 Y 9 de

lntérpreles de la Música Popular con

adividades serán a las 8:30 Pt.4 .

Estudia enfermería profesional en:

habla, de José Parreño. Mientras que el

La Escuela de Enfermería del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, Recinto de Ciencias Médicas (UPR). Cincuenta años preparando profesionales de la enfermería en Puerto Rico. Ventajas de estudiar enfermería en nuestro programa: •> Acreditado por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y la Uga Nacional de Enfermeria.

+ Excelentes centros de práctica con alta tecnología. + Mayoría de los egresados aprueban examen de reválida. + Oportunidad de conocer y compartir con otros profesionales de la salud.

+ Facultad preparada a nivel de Maestría y Doctorado. + Económico ($15.00 crédito) + Oportunidad de empleo irunediato. + Adquieres la base para Estudios Graduados. Solicita Información a: Oficina de Ortentaclón, Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud. Teléfono: 758-2525 ext. 4000-4001.

Universidad de Puerto Rico. Recinto de Ciencias Médicas, CPRS.

Escuela de Enfennería, G.P.O. Box 5067 San Juan, Puerto Rico 00936. Tel. 758-2525 Ext. 2100-2102.


·.

en el Colegio Universitario de Cayey

:l::t:J::t:J::t:J::t: Nuovo cinema paradiso ·

Italia

Fuha: 3/lk en.ero,/0:30 AM y 7:30PM

Lugar: Estudio Audiovisual, Colegio Universitario lk Cayey Raras veces se producen películas tan amorosas y Uenas de ternura como Nuovo cinema paradiso, del director italiano Giuseppe Tornatore. Por la efectividad con que la obra activa y maneja las más diversas emociones en el público y la maesuia invisible de la lécnicacincmatográfiea, sobre todo la dirección de actores, es que la Acadcmlll Norteamericana de Cinc la galardonó con el Osear de Mejor Película Exuanjera en el certamen de 1990 (para el cual Lo que le pasó a Santiago fue también nominada). la estructura dramática sigue el patrón conocido por todos de la remembranzadel protagonista, Salvatore,cineasta exitoso y reconocido del Cine Cittá (el Hollyw<>ud deitalia), quien recibe un mensaje de su madre desde S1c1ha El mensaje "Alfredo ha muerto y lo entierran mallana». se lo uansmite su mujer al momento de acostarse y él reviVe su infancia y adolescencia durante la noche. Al día siguiente viaja a su pueblo natal en Sicilia para asistir a los funerales de Alfredo. Esa es la au:ión a b'TUSSU mu<lu. Lo fascinante en este caso no es la estrucwra sino los pormenores de 'a trama, el cuento, los pe~najes Y sus caracterizaciones, el retrato de un puebhto en~ 1cihaque nos conmueve porque conocemos las vidas de sus habitantes. Y todo visto a través de la relación de cada uno de ellos con el cinc del pueblo y, por ende, con las películas de cada época Comienza la remembranz.a cuando Salvatore es Totó, un muchachito de ocho ai\os cuya actuación nos enamora a los primeros dos minutos.Totóes terco, inteligente, manipulador y convencido de que quiere ser proyccc10msta de eme. El cinc está adyacente y pertenece a la 1gleslll donde el cura se sienta a censurar las escenas de besos con una camp~a. Cada vez que suena la campana Alfredo, el proyecc1omsta, marea - 1 "'lio de la película y luego cona la escena. Por supuesto que nr •odas las escenas regresan a su lugar,locual genera un reguero de cintasen la salita de proyccc1~nes. Con esta información casual es que el fmal de la .pehcula nos demJmba en una absoluta avalancha de emoc10nes. . Totó es fanático del cine, no se p1erde una película. colecciona recuadros de celuloide y actúa los papeles de los personajes luego en la mesa de su casa. Sm embargo, su madre, en constante espera de su marido soldado del frente de bataUa soviética al fmal de la Segunda Guerra _Mundial. se encuenua con un ni no inconlrOiable por e_l esumulo del cine y le prohibe que asista más. Pero el destmo de Totó e~ más poderoso que la restricción de su madre. Y, por supesto,

Calendario: 31 enero- Nuovo cinema para<ll.,

2 de febrero· Lo que le puó a Sutlago 14 de febrero- El festin de Babdte, de Gabriel Axel. Dinamarca. Una alabanza a la espiritualidad de la .buena cocina. Ganó el Oscat oomo Mejor PeHcula Euoan¡era de !989. 21 de febrero-lA misión. de Roland Joff~. _Eswlos Unidos. Rea~ento sobre las misiones jcsuiw del Siglo 18 en Para· ¡uay; ftlmadaen l&sCatanwdelguaztl. Estaesunaolnde

gran impacto visual. 28 de febrero· Mephlsto, de lstvan ~zabo. Hungña. Obra maes1ra sobre los compromisos del arus1a e:n la sociedad que le toque vivir, inspirada por el Fausto de Goethe. Se deslaca la actuación ma¡íslral de K!IUS María Bnn<Uuu.

Tommy Mliiz y Jacobo Morales.

conocemos a Tornmy Mulliz desde los comienzos de la televisión en Puerto Rico. (Jacobo me comentó en una ocasión que Tommy hizo una actuación invisible). Lo más convincente del personaje es su soledad que cobra forma_en la relación distante con su hija enrnarai\ada en una vtda insensata y conflictiva. en el amor por su hijo que se "fundió" con drogas y ahora se refugia en la religión, y en las memorias que cobija de su mujer cuando era joven y que ahora son su única fuente de ternura. Es por eso que cuando conoce a Angelina en un parque del Viejo San Juan a todos nos parece irreal, un ángel más bien, y compartimos la agradable incredulidad del propio personaje ante tal sorpresa del destino. la posibilidad de lo insólito es una rendija que se abre por la aparición de una visión fugaz e ine~-pcrada: una monja vestida con hábitos negros y sombrero de ala volada que sostiene entre sus brazos a un corderito clll7.a el escenario de Santiago sin que Lo que le pasó a Santiago nadie se percate de ella. la prirncrn vez que la vemos, de Puerto Rico cinco veces en total, es en el cementerio del Viejo San Juan Fecha: 7lkf,;brero, 10:30 AM y 7:30 PM mientras Santiago habla con el recuerdo de su mujer ante Lugar: El estudio lk Audiovisual una tumba. la relación enb:e Angelina y Santiago se desarrolla la Academia Natearnericana de Cine selecciona cinco mientras otraS facetas de la trama se desenvuelven con películascadaallodeentJ:etodalap'Oducciónmundiai.Esas mayor o menor grado de comedia o ironía Todo el flujo de cinco películas son las~ nominac~ al Osear por eventoS, sin embargo, nos conduce a la dimensión inusual Mejor Película Extranjera. Las mdus~as cmemato~cas de Angelina. Uega el punto en que realmente no sabemos de todos tos países. naturalmente, cabildean, promoc~. si es una aparición azarosa, un consuucto de la imaginación ·venden sus productoS con grandes inversiones de dinero de Santiago para llenar su soledad o una demente entregada para que la Academia nomine sus ob~ al Sm a fantasías personales. Entonces entra el personaje del Jacobo detective Esquilín dcsernpellado por el propio Jacobo Moembargo, nada de esto ocurrió con Sanhago. Morales niPcdroMuniz,elproductor, lapromoc~nen rales. Santiago lo contrala para que le investigue el trasfondo HoUyw~ más allá de su som~iento formal_y d1stante. EJ Instituto de Cine de Puerto RICO tampoco la 1m~lsó en de Angelina. Y lo que encucnua lo tibcra de atenerse a las los foros debidos. Fue la propia película por sus mént~que convenciones sociales. Y he ahf el meollo temático de la se destacó entJ:e cientoS de largometra)CS que el com1té de obra, pues nos plantea que la libertad está compuesta por selección de la Academia escrutinó. Y luego, en la numerosos ingredientes y uno de ellos,de suma irnponancia. competencia, peleó duramente con Cinema paradiso. la locura Pero tiene que ser locura creativa, porque la locura Preludio con este comentano porque a menudo que vemos en el hijo al iniciar la obra es más bien toStadcra menospreciamos la producci~ del patio irracionalmente. Fíjense en un detalle maraviUoso que forma parte de la Para ver a Santiago con ouos OJOS tenemos que verla como estética general de la película: Jacobo ha convertido a San si rueca una comedia italiana Esta es una película que se nos Juan en Ufli ciudad de parques. Los persorllljes carnirllln de cuela en el gusto gradualmente. Es suave el público, no un parqueaOirOsin que rocorran distancias. Ese es un sueno agrede con subecrfugios para captar la atcnció?. Es una obra del autor que lo Uevó a cabo en el transcurso de su vida. cuyo éxito dcpcndc eniCI'3ITICIIte de la actuactón y en parte Para discutir la película a fondo, y si quieren saber de la de 1a sutileza de su trama. Santiago nos convence de que es monjita, los invito al foro de discusión el jueves 7 a las 7:30 un contable viudo recién jubilado, a pesar de que todos de la noche en el estudio de Audiovisual.

se convierte en el proycccionista del pueblo por una

. combinación de ardides y accidentes. Esta es una historia densa, compleja, de muchas v1das entreveradas comoocurre en todos los pueblos, pero a la vez es perfectamente entcndible, jamás nos perdemos en la uama. en cada momento sabemos dónde estamos parados como audiencia. Cuando creemos que lo sabemos todo, de repente surge una sorpresa, al momento justo ~ara que suna el efecto de sacudimOS un poco; mas de mmedmto la incorporamos y continuamos con la historia sin probl~as. Están invitados a participar en el foro de d1scu~•ón el jueves 31 de enero para hablar sobre Nouvo cmem.a paradiso. Recuerden que los foros son un tipo de cal•_stema mental que agiliza y refuerza el razonam•ento. Este upo de ejercicio luego nos permite confrontar mayores problemas intelectuales con facilidad.

Os:ear· !'!•

con


• Una mirada detrás de las burbujas Por Neysa Rcunón

..

C

.

Etto ignora. Mas sin proponérselo, Juan Luis Guerra ofrece entre sus obras una clase magistral a los compositores de cómo abordar el bolero que demanda el universo sonoro del presente. Muc~os de sus seguidores -en panicular los jóvenes y por obvtas razones de desinformación dada la primacía de otros géneros en los medios de difusión masiva- también desconocen y hasta se sorprenderían, si alguien les dijera que una buena panc de los éxitos del dominicano, esos repetidos de boca en boca, los ha trabajado en la línea del bolero. Tanto se relegó durante al\os y hasta se negó -no lo olvidemos ahora que se "rescata"- un género más que cubano, caribefto y latinoamericano, devenido universal merced a la acogida discográfica y popular de que gozase

tu pelo.! Yo quisiera ofrecerte un mundo y no puedo. Ella: Na' me tienes que ofrtcll tu mirado es lo único que quiero./ Dormiremos cuando el dial se acueste encima~/ potrero./ Y los grillos harán su canto/ y entre yerba y pasto soñaremos! y de tanto amor tu cuerpo/ hará~ mi vientre lo que espero/ Un retrato dt tu cariño ¡te quiero! Variados intereses, además del amor, no escapan a la pluma de Juan Luis Guerra. Ahí están las preocupaciones socialesyeconómicasdelosdominicanosenOja/áque/lueva cafi; el humor característico a la idiosincrasia caribella en Lo Bilirrubina y el calypso Woman del Callao -entre OtrOS; las inquietudes de una generación que no halla salida a sus problemas sino mediante la emigración, en Visa para un sueño, trabajados todos paniendo de un amplio regislro genérico, entre los cuales domina, por supuesto, el merengue, sobre todo la esencia del merengue. Claro que buena pane del éxito corresponde a los músicos de 4 40, en especial a las voces de un coro cuyos timbre y empasiC quisieran para sí las mejores agrupaciones salseras. Pienso que Juan Luis Guerra ha llegado para quedarse. Sus propósitos no se inscriben en la línea comcrcialista de la música, no obstante locomercial que ha resultado para sus empresarios; no confundir una cosa con la otra. Públicos de América Latina y Estados Unidos, muy pronto Europa, le aplauden, pagan bien las entradas para escucharlo, y compran su discografía no más se pone en venta. El se ha convertido en uno de esos fenómenos de la popularidad cuya explicación muchos no han podido descifrar. Sin dudas, su clave ha sido la de acercarse a la geniC por la vía de su identidad; nada de inventar el agua tibia SimplemeniC, inscribir y anicular su obra -música y letra-a la de la historia musical de su pueblo, de nuestros pueblos, en la cual cada uno de nosotros puede reconocerse.

décadas atrás.

Pero, más que sobre tan valiosos resultados musicales, avalados por una formación académica puesta en función de objetivos que responden a su identidad culturnl, pretendo llamar la atención acerca del transformador rol que como letrista viene descmpcftando este treintallcro cuya imagen, de negro y siempre con sombrero, se afianza día a día en escenarios y televisaras internacionales. Estimo que por esa vertiente -cada nota debe "pegarse" al oído sostenida por el correspondiente fonema- puede explicarseunabuenapartcdeléxitodeldircctor,orquestador, compositor y vocalista de la Orquesta 4 40. Funciones todas que ejecuta, porque puede, por sus capacidades natural y técnica para tales desempcnos; no a la fuerza o por moda.~. o por los intereses económicos de derechos de autor como hoy día asumen muchos otros de sus semejantes, sin la mitad siquiera del talento imprescindible. Sin temor al kistch o a los análisis de los lingüistas, tampoco a quienes califiCan al bolero de antiguo y vencido, JuanLuishapuestoa cantarsusBurbujas~amor a millones de personas que median entre las edades de la ninez, la juventud, "los medios tiempos" y hasta los tiempos y medio; unos respondiendo a la nostalgia, otros al descubrimiento de "lonuevo". Si bien es verdad que Burbujas... muestra logros con la inclusión de cienas imágenes bien dibujadas: Tengo un coraz6nl mutilado~ esperanza y dt raz6n/

(Foto por Miguel Maldonado)

Tomado de a. ~vista Bohemia, CUbo, 14 ele dic iembn: ele t990.

,....------------------------------------~

tengo un coraz6nl quemadruga donde quiera J Ese coraz6nl se desnuda dt impaciencia ante tu voz/ pobre coraz6n,/ que no atrapa su cordJ.va.l . es visible también que otros versos de la obra no rcsts~n _un afilado bisturí, cuyas incisiones pronto descubren los nptos literarios (palabras inútiles) incluidos: Quisiera ser un pez! para tocar mf nariz en tu pecera! Y hactrburbujasdtamorpordondtqweralpasarlanochten vela! mojado en ti.l . . . No obstante, resulta innegable el manefde la unagmería popular que aborda "al pez y la pecera • y que en~ sus antecedentes cuenta "Jos aretes que faltan a la luna -por cieno estigmatizados por algunos puristas care~ICs de la nexibilidad y la bondad necesarias para no pedir peras al olmo-; y también del modo en que se entroriC3 con la influencia erótica al uso. En mi criterio, es en la bachata Amor dt conuco ~e Guerra alcanza a plenitud la poética intrínseca a lo ~~JOr de lacancionfstica, y en particulat logra~ptary uansnuurta: la ingenuidad y belleza de los ~urme~tos del hombre . tierraadentrO améndelaexceleriCtamusical,quelarcspalda; a lo cual se 'agrega la interpretaCión del autor Y de esa magnifica voz de Adalgiza Pantaleón: El: Dime si mt va' querll soy lwmbrt de poco hablar Consuelo.! No tengo na' que ofrtcll un conuco, un gallo~ un lucero 1 Y la /uno en la mañana! que entra por _rru ventana, ei cielol,ytlrfoy/amontañalytlvitntoque·~pt~l~na~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=~;:;==

..... . ......

ener<?/f~~9:199l ,, -.


r

• El "closet", el "fronte" y usted(/) Por Juciñ~An'tQn ¿Un individuo es pernicioso? Pues se lo liquida y se acabó. Eso es lo que yo llamo una buena acción. Piensen cuánto peor es para la sociedad que ese individuo siga destilando su veneno y que en vez de eliminarlo se quiera contrarrestar su accit5n recurriendo a ant5nimos. maledicencia y otras bajezas semejantes. En lo que a m( se refiere, debo confesar que alwra lamento no haber aprovechado mejor ti tiempo de mi libertad, liquidando a seis o siete tipos que conozco. Ernesto Sábato, El túnel

Desde que vi la impactante cinta "Good fellas" del brillante cineasta Martín Scorsese, mi sueno y mi apetito no han vuelto a ser los mismos. Henry Hill. personaje central de la pelfcula. desde bien chiquito quiso ser "gangster". En un barrio habitado por "don nad.ies" el "gangster" adquiría prominencia, poder y respeto. Estacionaba su auto donde quería sin infringir la ley, era recibido por las obscenidades cordiales <jc sus intimidantcs amigos a la entrada de los bares, tenía mujeres ruidosas y carros lustrosos del ano, alcahuetes que le abrían la puerta y le servían los tragos. burlaba tilas, obviaba las reservaciones y al atravesar la puerta del"night-dub", mozos solícitos y presurosos lo ubicaban al pie del escenario... Estos "good fellas", hay que admitirlo, tenían su lado oscuro (como todos nosotros)... algo volados de carácter. .. un poco rudos e impacientes... proclives al delito y al peligro, pero la recompensa obtenida al cabo de no pocos sobresaltos, bien valfa la pena... SL. presencié perplejo y admirado el ascenso vertiginoso de Henry Hill, el magistral robo que les reportó. a él y a sus socios, siete millones. y la inevitable y no menos precipitada catástrofe por perder el "coco" con la "coca"... Una perturbadora escena, de una comicidad malsana, perdura en mi memoria como emblema obstinado del atractivo mundo "gangsteril" recreado por el luciferino católico Scorsese. Un Henry de algunos trece atlos informa apenado a sus jefes mafiosos. que no puede continuar haciéndoles encargos porque su padre se lo ha prohibido, con una golpiza ejemplar, a causa de las malas notas. -¡Vamos al correo para que nos digas quién fue el cartero hijo de puta que te hizo eso! El escarmiento propinado al infortunado empleado postal fue de tal naturaleza, que en lo adelante los padres de Henry no volvieron a recibir más mensajes de los maestros de su hijo ... como tampoco recibieron cartas de familiares y amigos, o avisos de firmas comerciales o facturas de agencias gubernamentales... El cartero sencillamente dejó de pasar por esa casa y la senara Hill, preocupada por la anomalía. visitó el correo para quejarse. Mi situación ha empeorado desde el momento en

que me atreví a hacerme esta pregunta: ¿cuántos problemas yo podría resolver si tuviera el amparo de un temible escuadrón de matones a mi servicio o, lo que es igual... si yo mismo fuese un "gangster"...? Así como lo Ices, hipócrita lector. No abras los ojos del asombro porque no han sido pocas las veces que has coqueteado con la idea de "coger guille" de Al Capone para poner dos o tres cosas y tipos en su lugar: -te han tirado a la calle como bolsa, sin un centavo, sin garantías ni miramientos de ninguna clase, a ti, empleado cumplidor y competente... ahora la jodía Compatlfa por la que has dejado veintidós anos de tu pellejo te sale con una alegada reducción de personal... ~1 mozalbete que sorprendiste en tu casa y reruviste a la fuerza para que no se te escapara, te acaba de acusar de agresión agravada, y los familiares amenazan con demandarte ... ~1 tinéller del lado te "esbarata" los túnpanos con sus cuatro bocinas escandalosas, y al llamarle la atención te recuerda que tú no le pagas la renta... ~1 matasanos que puso en peligro la vida de tu mujer y tu hijo al practicarle una cesárea con una "gem" mohosa. sigue por ahílo más campante escrutando vaginas y dando consejos en su espacio televisivo del programa matlanero... -los tipos que se bajan del canro a chacharear con sus panas. forman un robusto tapón y ensenan el dedo insolente en respuesta a la multitud de claxons que contamina el ambiente... ~1 profesor te tiene comiendo libros todo el fin de semana... el lunes te apareces con rus ojeras de shoppingbag, y te en&entras con que al "doctor" se le olvidó que había examen... -has dejado la comida lista para lograrte el capítulo final de "¡Lucrecia, es contigo!", y cuando te arrellanas en la butaca con todo y delantal... se va la luz... -te chupas con estoicismo las llamaditas del cuero que te canta canciones alusivas a las infidelidades de tu marido y a tu condición de... bueno... -haces fila por dos calurosas horas... te llega el turno y cierran la ventanilla... -te matas pagando un carro, cambiándole el aceite y el filtro periódicamente, pasándole la balleta implacable a cuanta manchita le sale, evitando hoyos, esforzándolo lo mínimo, alfombrándolo y perfumándolo... sales de la cuenta y te lo roban... -has rifado tus rinones para hacer de tujardfn un facsímil razonable del edén, y el día de la visita importante, del bótate predecible, el perro cagón de la vecina lo reduce a venedero municipal... -ru marido llega metido en palos y te grita suciedades frente a tus hijos...

m

·.:.·.....·

Paréntesis -SegLndo Sección de Dlólogo

- -.

enero/febrer~1991


~r -tu mejor amigo, el que hizo el brindis en tu boda, se va de moteles con tu esposa... -te trajeron una parranda de cacharros ymatracas que acabó con la escasa despensa navidei!a... -los aleluyas de enfrente te montan cultos estridentes e interminables, y te amenazan con el fuego eterno y el crujir de dientes si protestas... -cuando te aprestas a ocupar el parking por el cual has aguardado pacientemente, se te cuela de golpe y chillando gomas el fiebrufto caripelao del Toyota rojo... -el borracho que te destrozó el carro se declaró insolvente en la corte y se limitó a pagar los veinticinco pesos de multa que le fijaron ... -el sei!or jubilado que madruga todos los dfas, pasa la máquina a la grama tempranito los domingos... -los dos sinvergüenzas que desmadraron a tu única hija, la que has cuidado y educado con esmero y celo, por la que te has sacrificado para que nada le falte en la vida, salieron absueltos por insuficiencia de evidencia... Las pelfculas de "gangsters" y las "Death Wish" de Charles Bronson nos plantean la temible y deseada opción de tomar la justicia en nuestras manos. Nos sentimos desamparados no sólo ante Jos delincuentes sino ante la diversidad de atropellos e injusticias que dfa a dfa padecemos. Toleramos, soportamos, nos reprimimos sin sospechar que la bomba de tiempo podrfa estallar en cualquier momento, a veces, por una insignificancia vergonzosa (los vidrios rotos Jos pagan nuestros familiares. vecinos, amigos, companeros de trabajo, el "teller" del banco, el farmacéutico eón la receta, el conductor respetuoso de la ley que se niega a virar a la izquierda con la luz roja ...). El escepticismo general parece hundimos en un pesimismo sin fondo. Las encuestas recientes demuestran que la ciudadanfa desconffa de la capacidad que los polfticos y las instituciones gubernamentales tienen para conjurar la bancarrota nacional. Hace un mes radiqué una querella en las oficinas de DACO (Depanamento de servicio al consumidor}, debido a que un técnico de refrigeración de autos me estafó y se negó a subsanar el datlo, aun cuando le expuse argumentos irrefutables. -Usted no me deja otra alternativa que llevarlo a DACO. El tipo se me rió en la cara. Tal parece que él sabe cómo "se bate el cobre" en esa dependencia del gobierno. pues. después de innumerables llamadas y gestiones (los inspectores asignados al caso no lograron disuadir al inflexible "perito"), sólo he conseguido que se fijen unas vistas para "encarar las partes involucradas" en ¡agosto del '91! Me cuesta un millón confesarlo pero... el otrodfa un buen amigo me invitó a una reunión... la misma contaba con la presencia de vecinos y amigos que gozan de eoero/febrero-1991

mi total confianza ... Después de los consabidos saludos y de los chistes acostumbrados, el anfitrión adoptó un tono grave y firme ... Expuso sin ambages sus preocupaciones (las que todos compartimos). -¿Alguna pregunta... duda...? Silencio sepulcral. Prosiguió sin flaquearle la voz, al mismo ritmo y englobándonos con su mirada frfa y resuelta. A continuación propuso organizar pequei!as células, núcleos de trabajo. de "operaciones", desde la más secreta clandestinidad, "para desatar nuestra despiadada cruzada contra el bandidaje y el abuso". Por primera vez nos atrevimos a mirarnos. No sabfamos si echarnos a refr o si salir corriendo. Uno de los asistentes, a modo de broma, tal vez por seguirle la corriente al proponente, aceptó en principio su idea pero preguntó por modelos a imitar... -Quiero decir... ¿Tú has visto que esto funcione en alguna parte...? Yo pensé en el inevitable Henry Hill ... Y, ffjense qué curioso. pensé también en ciertas claques que existen en la universidad. Verdaderas "mafias" integradas por individuos de dudosa reputación (aunque posean diplomas y grados) que invierten la vida en conspirar para alcanzar la lastimosa gloria que se deriva del poder administrativo ... Estos frustrados seres no le guardan la espalda a nadie, y el progreso ajeno los pone a rabiar de la envidia. .. Consiguen a fuerza de terrorismo verbal y epistolar, intimidar y/o seducir a buen número de compai!eros que luego utilizarán como "planchas" para "pasar el rolo" en votaciones importantes. De ahf van a formar parte de comités influyentes que intervienen en las decisiones departamentales y de Facultad (contratación de profesores, probatorios, permanencias, ascensos, licencias, sabáticas... ). Conforme mi amigo abundaba en explicaciones y buenas razones, yo me debaúa en emociones encontradas ... Por un lado, me aterraba la idea de terminar como los susodichos "Doctores Jckyll", pero por otro. me senúa tentado a convertirme en "gangster por un dfa" para meterlos en cintura, dado el hecho de que nadie osa hacerlo... Concluf que los "good fellas" aliado de esas "mafias" universitarias son inofensivos "Care Bears". -¿Te vas...? Salf del lugar sin contestarle al incipiente "godfather". No sé en qué habrá parado el asunto ... ni me interesa. Yo me conozco a mf mismo y entiendo hasta dónde puedo llegar. Es fácil adivinar cuál será el desenlace de mi litigio contra el "t~cnico" zafio. Sacaré dinero de donde no tenga para componer el equipo dai!ado, o si no. continuaré corriendo por las carreteras de Puerto Rico en mi sauna rodante... como tanta otra gente. Como tanta otra gente tarnbi ~n esperaré a que esté disponible en los "videoclubs" la pelfcula de Scorscse... La alquilaré cuando pase el furor inicial, y admiraré una vez más a sus pintorescos "gangsters" desde mi rincón impotente ... Paréntesis -s&gundo Sección de Dlólogo

m


1 Una entrevista inédita con La revista cultural ~xicana 11110 lflás uno public6 esta importante convusaci6n con la escritora pULrtorriqULña al final del año pasado. Por su relevancia pora el mundo literario nULstro, la reproducimos a continuo.ci6n. La primera impresión que uno tiene al entrar en contacto con tu trabajo literario es la de un proceso que se desdobla en géneros al modo de vasos comunicantes a punto de intercambiar sus malerialcs. Evidentemente, la poesía es el centro de ese proceso, y el lenguaje quiere excederla, y la rebasa en otros discursos. Tu namuiva es seguramente más cotidiana, y el ensayo una reflexión de este proceso de asedios. De la autobiografía al análisis de la mentalidad burguesa, de la disidencia femenina a las máscaras mitológicas, del recuento social al cuento de la educación sentimental; ese trabajo literario no ha hecho sino diversificarse, enriquecerse, ganar la autoridad de su propia voz. ¿Cómo percibes, en este momento, ese proceso? ¿Qué movimientos, etapas, desarrollos, adviertes se te han impuesto? - Mi obra parte de un núcleo central: la intuición poética En él no hay nada, reinan el silencio y el vacfo. Creo que la nada, y la necesidad (el deseo) de ser que genera, es madre de todas las cosas. Es10 lo aprendí de mi madre. Mi madre nació en el campo y venia de una sociedad pobre, basada en una economía es panana; por eso me ensenó desde pcq uena la importancia de poder "sacar de donde no hay", que es también donde yace invisible, el Todo. Ese Puerto Rico ha desaparecido, y hoy vivimos en una sociedad de consumo donde la abundancia de todo dificulta, irónicamente, la creación del Todo, o sea. del universo de la ficción. A pesar de esto, me veo a mf misma más como narrad<n que como poda Una de mis primeras heroínas fue Sbeheraz.ada, para qwen el cuento fue un arma poderosa para derrotar a la muerte.la epopeya de Sbeberazada no es sólo la del cuentista; es más bien la de la mujer cuentista. El CaJifa, su marido, había ya mandado a ejecutar a cienlOS de jóvenes, luego de su noche de bodas , cuando Sheherazada es llevada ante él y, noche a noche, le hace un relato que lo deja en ascuas. El Califa no puede matarla porque, aunque Shehe1'37.ada satisface sus deseos carnales, no satisface nunca sus deseos intelcctua- lA escdola puer10iriquella 1nna Uógralos de su reciente libro El ooloqUo de las p«m. les. y lo deja siempre con hambre de más. Por otra parte, me parece fabumujer). Esta idea me impresionó mucho de nitla, cuando leí loso que sea el nacimieniD (de un nuevo cuento) lo que, por primera vez Las mil y una noches y creo que ha noche a noche, derrota la muerte de la mujer. influenciado mi obra literaria En realidad, tanto mis poela escritura de los cuentos de Shcherazada está, desde rnasnarrativos(F4bulasdelagarzadesangrada),comomis sus inicios, relacionada al sacrifiCio del ser: la mujer cuen- ensayos (Sitio a Eros). como mi novcla(Maldito amor), son tista tiene que sacrificar lo que ella es, el mun~ ~ la cueniOS; y he escrito también cuatro libros de relaiOS, realidad en que vive. sustituirlo porel mundo de la UTiagtna- Papeles de Pandora, El ~dio pollito, La mona qUL le pición, para que le perdonen la vida (para que le pcrmttan ser

saron la cola y Los cULntos de Juan Bobo. En mi escrilura ha habido, evidentemente, un proceso de evolución de temas. En mi primerlibroPape/ude Pandora, mi escritura se encontraba mucho más cerca de la vida; era casi una ficción testimonial, escrito, como Los de abojo de Mariano Azuela, en el frente de guerra. No se trataba de la Revolución Mexicana. por supues10, sino de la guerra de liberación femenina que, en 1976, recién comen7.aba en América latina. la angustia que la lucha me causó allí no tiene filuos, y creo que esa inmediatez apasionada compensa la falta de sofistificación técnica de muchos de los re lalOS. Luego vino la etapa de lasFábulas de la garza desangrada y de Sitio a Eros, dos libros que fueron escritos simulláneamenle, y que no hubiesen podido existir el uno sin el otro. En esa época yo era dos personas: de día Penélope, tejiendo a la luz de la razón las vidas de esas mujeres en las que yo vela un ejemplo de comportamiento, y de noche era Ariadne (y muchas veces Nictimane, el búho alegórico de Sor Juana), buscando en la oscuridad del ser (de la nada) el hilo conductor que me permitiera acercarme a esos mismos connictos desde la vertiente de la poesía. Maldito amor, mi novela, marca una tercera etapa, en la cual me propuse combinar. de una manera más amplia, la preocupación por el ser femenino y por el ser político en Puerto Rico. En los cuatro relatos que laconstiwyen hay una imagen central que combina ambos temas: el cuerpo femenino yel cUClpO político de la isla Elcuerpo de Gloria la prostiwta, el de Adriana la esposa del gran burgués y el de Bárbara la guerrillera son por ello importantes; son elementos catalíticos, que provocan las situaciones trágicas que se relatan en el texto. Esta idea ha estado presente en muchos de nuestros escritores, como por ejemplo el poeta Gauticr Benítez, quien escribió esos versos que cita el Capitancito Candelario, que dicen, refll'itndose a PuertoRico: ''Todo en ti es volupcuoso y leve/dulce, halagador y tierno/ y tu mundo moral su encanto dcbr/al dulce influjo de tu mundo externo". Gautier no era un poeta feminista (no podía serlo), pero, ejerciendo esa intwción que caracteriza a Jos poetaS. v10 ya, en el siglo XIX, la relación entre el carácter sumiso y delicado de la mujer, y la situación de dependencia política de la Isla En el Ji bro Las dos Venecias (aún inédiw),enelquecombino poesía y cuento, la imagen del cuerpo femenino sigue siendo central, pero tsta se ha vuelto de alguna manera . más interiorizada y secreta. El lana de la relación entre la escritura y el nacimiento de la propia persona, ,!lue habla tratado en mi ensayo ula cocina de la escn.wra • •.stá aqul presen.te nuevamente. El cuerpo femenmo es VtSlO corno una ctudad misteriosa, llena de ecos Yde canales oscuros, que recuerdan a la ciudad de Venecia. Por eso el temadelamadre,asf como el tema del sueno son fundamentales en este libro. Corno suele sucedenne, ~ d ~o/febrero-1991


.•.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.· libro que estoy escribiendo ahora, intitulado Vuindarios excéntricos, el terna de la madre es también central, aunque ttatado (como me sucedió en Sitio a Eros), no ya desde la perspectiva poética, sino de la memoria mcional. -Tú has elaborado acerca del nacimiento de tu escritura como el nacimiento de tu propia persona, en el sentido de que después de ganar tu independencia de mujer es que pudiste asumir el ejercicio literario. ¿Cómo ves hoy ese proceso, después de que, en efecto, hemos reconocido en ti una voz propia que hay que atender y seguir'? Ser mujer y escribir, en esta época posfem inista (en la que se supone que todos somos mejores gracias a la fuerza emancipadora del feminismo, que debemos haber internalizado), ¿qué implicaciones o condicionamientos aún supone? -Creo que en mi proceso de escritora me ha influenciado un deseo de autoridad, de ser autora de mi propia vida. Este tipo de autoridad contrasta profundamente con la autoridad ejercida por muchos hombres en el mundo, porque su fm no es adquirir poder sobre las vidas ajenas, sino tomar el control de la propia vida. Vivir una vida en la cual una es autorizada por alguien es, en mi opinión, vivir una vida de reflejo que no surge de las profundidades del propio ser. En este sentido, creo que mi deseo de autoridad nace de una creencia a la que me he adherido desde pequella: la vida no vale la pena vivirla si no se vive con valentía, con el valor que exige la autenticidad. Creo que esta convicción es para mí fundamental, y que en ello radica mi desprecio por todo aquel que vive de reflejo, porque creo que el reflejo es el resultado de la cobardía, del miedo. -¿Desde dónde escribe hoy día un escritor puertorriquello? ¿Desde la uadición critica de su literatura nacional? ¿Desde el espacio más o menos latinoamericano de una litcratura pos boom, que recomienza sin demasiadas ilusiones? -Creo que el escritor puertorriqueno escribe hoy con unas ventajas exuaordinariasque no han estado accesibles a nuestros escritores en el pasado. Esto se debe a que, en los últimos 15 anos, han salido a la luz una serie de libros de investigación histórica y sociológica que, en cualquier otro país del mundo menos Puerto Rico, se hubiesen escrito mucho antes. Historiadores y sociólogos como Fernando Picó, Angel Quintero Rivera, Antonio Ramos Mattei, GervasioGarcía y Arturo Morales Carrión, Raymond Carr, Sydney Mints y muchos otros, han comenzado a llenar los huecos que abundaban en la percepción que los puertoriquellos tenían de sí mismos. Para los escritores esto es algo fundamental; la literatura se encuenua basada sobre la historia pública tanto como sobre la privada, y los historiadores nos ofrecen muchas veces el andamiaje sobre el cual edificarla. Otrafuentedeinfluenciasfértilesqueha benefociado al escritor puertorriquello de boy es su bilingüismo, y su apertura a corrientes literarias tanto del norte como del surde Am&ica. Una autora como Carson McCullers, por ejemplo, es hoy tan importanteparaunescritorcomoEdgardoSanabriaSantaliz como lo es Cortáz.ar; un autor como William Faulkner ha sido tan importante para mí como lo ha sido Juan Carlos Onetti A pesar de ello, nos falta todavía un gran trecho que a1ravesar, ya que en Puerto Rico la crítica literaria es prácticamente inexistente. Hay excelentes críticos literarios, como por ejemplo Luce y Mercedes López Baralt. Arturo Echevarria y María Solá, que han escrito libros extraordinarios sobre la obra de San Juan de la Cruz, Wamampoma de Ayala y Jorge Luis Borges, pero muy pcocns se han dedicado a la crítica a fondo de la literatura puertorriquella Esto crea una situación difícil, porque Pueno Rico es una isla rodeada de espejos, y su liiCratura adolece a veces de cierta miopía. Una de las labores pincipales del criticoesprecisament.e ladeyuxlapOncrlost.extosnacionales a lextns universales, que le permita a los autores adquirir cierta perspectiva con respecto a lo que cslá pasando en el resto del mundo. Esto lo hizo Angel Rama, al escribir sobre Oneto; lo has hecho tú al escribir sobre VaUejo y la poesía peruana; lo ha hecho José Miguel Oviedo al escribir sobre enero/febtero-1991

de Felisbeno (como por ejemplo, el protagonista de Las Hortensias. que hace el amor con varias munecas de hule), así como de ciertos personajes de Cortá7.ar <omo los de "El ouocielo",porejemplo-, hay una búsqueda de libertad y de salvac ión, así como un desafío al orden social pequclloburgués. Esta actitud me ha parecido siempre atractiva, y por eso quizá mis personajes son a veces muy malvados, como por ejemplo Rosaura, lanilla que envenena a su madrasua en "El cuento envenenado". -Tanto tu poesía como tu prosa poseen una tersura expresiva, una claridad comunicante, un habla reconocible por su fusión de lo cotidiano inmediato y lo literario mediador. ¿Cómo se te imponen esas fusiones? ¿Escribes con gow o con paciencia? -Laeseritura esa menudo para mí W1 proceso similar al del suello. Por medio de eUa entro en un espacio en el cual el tiempo ha quedado detenido: me separo por completo de lo que me rodea y una hora me parece un minuto (como decía Johnny en "El perseguidor", escribir -o tocar el suoes como ir en un elevador; se pueden comprimir muchos allns en un minuto y medio). Escribo igualmente con gow que con paciencia. Me torna mucho tiempo escribir un poema, dos o tres semanas; hago de 10 a 20 versiones del mismo. Para que los poemas y cuentos me encuentren y se posen sobre mí, tengo que llevar una vida tranquila. Son corno los suenos, el ajetreo los espanta y no quieren ya saber de ese árbol que los gases del tráfoco envenena y los críticos cazadores acosan. -El texto autobiográfico que acabas de escribir ¿qué demanda t.e impuso? ¿Cómo la escritura te ayuda a dilucidar lo vivido? ¿Es la escritura memoria o invención, documento del yo o su misma construcción? -Vecindarios excéntricos es, como toda autobiografía, una historia de provincia; en estecaso,deesa provincia que era el Puerto Rico de mi ninez. Aunque técrúcamente no puede llamarse autobiografía, porque se ttata, más bien, la biografía de las casas en que he vivido ~ desde que nací. La casa es siempre un útero, y si el vientre de las madres es la ' primera casa que habitamos, la fosa es la última.lnt.ento, por lo tanto, dejar fuera lo más posible el "yo" del escritor y escribir desde la "nada" que antecede el "todo". Ese texto es, en gran parte, la historia de mi madre. Tuve de pequella una relación conflictiva con ella, y creo que por eso fui siempre una nil\a enfermiza, que padecía de violentos dolores de cabeza y fiebres muy altas. Pero un día descubrí, gracias a una niilera que quise mucho, la existencia de los cuentos de hadas, y entonces come na, como el Califa de la historia, a exigirle a Gilda . que me contara un cuento cada noche, desvelada), poo¡ue yo siempre he querido ser Virginia par11 asf conjurar la muerte. Woolf. Si Mallannt se hubiese dejado cortar la mano El proceso autobiográfico es doloroso; ser testigo históizquierda para que el Destino le permitiese escribir un rico y social de su tiempo es algocomprometodor, que hace sondO perfeciO, yo me hubiese dejado cortar laderecha (soy a uno sentirse culpable. Ses- esaitor es cargar con los ambidexua), para que me hubiesen permitido escribir d fantaWas; no sólo los propios, sino los de la colectividad, Orlando. . y esto es así aún más en el caso de la autobiograf"13. Felisbetto y Cortázar, por oua parte (asf como Edgar . :-Me~ que caracterizaras d proceso de compoAlian Poe), son muy importanteS para mí, y por eso he SICión y los senudos que se articulan en tu nuevo libro de esaito sobre ellos (El acomodador, una kcturafantástica poemas Las dos Venecias, que evidentemcnle no quiere ser de Felis«rto llernántkz, fue publicado por el Fondo de tan agregado de poemas sino una propuesta orgánica Acabo Cultura Económica, México, 1984; y Cortázar,"el román- de leerlo y no oculto mi entusiasmo. tico en m obserwJIOrio, que tra1a sobre Cortáz.ar y Poe, sed -En efecto, uaté que Las dos Venecias f;,ese un libro publicado próximamente por la Editorial Cultural, San orgánico, no sólo desde la imagen central~ .1 cuerpo femeJuan). . nino y de la madre, sino también desde la imagen de la En los cuentos de ambos lo fantástico constituye, más escritura. La escritura ha sido para m! un instrumento de que un género, una teoría filosófica de la existencia Lo conocimiento, que me ha hecho posible penetrar en mis fantástico permite asumir lo que la sociedad muchas veces propias tinieblas. A pesar de que no he podido descifras el entiende como el " mal", la vida de los instintos y de las ~~o de mi mundo, gracias a ella he aprendido que, para pasiones subliminales, al mundo del "bien o de lo razona- v1vrr b~en, es necesario a1ravesar las tinieblas con el corazón ble". El espíritu del"mal" o de lo irracional no es entendido en la mano. Las estructuras más brillantes de la inteligencia en sus relatos en un sentido ético, sino corno una fuerza vital, y de la razón tendrán todas su momento de gloria, pero como que le permite al hombre perseguir el ideal de lo absoluto. decía Poe sólo aquellas en las que palpita el corazón, delato Creoqueen la "depravación satánica" de cienos personajes sobrevicln el paso del tiempo. Varga~ Llosa; lo ha hecho Vargas Llosa al escribir sobre Arguedas; etcétera. La literatura es, en este sentido, como le oí decir una vez a Sege Lifar, como el coreógrafo; el lector es como el bailarín, que intei"Jlf"eta cada lectura a su manera; y el cótico es como el director de la compallía, que lo coordina todo y mantiene presente la tradición a la que se pertenece. Los bailarines-lectores-escritores se dan así la mano, y forman una red que auaviesa todos los tiempos. -Tú has escrito sobre Virginia Woolf, sobre Felisberto Hernándcz. ¿Revelan estas preferencias un interés especial tuyo por la narración intersubjetiva, por las disoluciones de la aparicrocia objetiva? Cuéntame un poco sobre tus afinidades lectivas, y sobre tu diálogo con la imaginación de Felisberto. -VirginiaWoolf,FelisbertoHemándezyJulioCorúzar me han interesado por razones distintas. Virginia me interesa porque creo que toda literatura es autobiográfiCa, tiene todo que ver con la vida de un autor,a pesardequenotienen nada que ver con ella. Si el libro de Octavio Paz sobre Sor Juana es una autobiografía "velada" sobre Paz. mi ensayo sobre la Woolf es también una autobiografía (aunque quizá

Paténtes.s -~ SEicdón de DI6JOgo

m


Por Odalys Rivera . S ociólogos, músicos, productores y compositorespuertorriquenosconvergieron rectentemente en el Primer Encuentro Nacional de Compositores de Música Popular donde debatieron sobre el origen, significado y transformaciones del movimiento musical que hoy se conoce como "salsa". La actividad que fue auspidada por la Universidad de América en Bayamón, contócon la participación de destacadas figuras relacionadas con el tema: el compositor y crítico Tite Curet Alonso, el sociólogo Angel Quintero Rivera, y los expertos Emmanuel Dufrasnc y Cristobal DiazAyala. Para Quintero Rivera la salsa no es un ritmo sino un movimiento musical que consiste de tres elementos: la libre combinación de formas o patrones rítmicos en un número musical, las maneras especiales que se han ido desarrollando en el soneo (la improvisación vocal) y el vigorozo papel que se le ha dado en las composiciones a las descargas musicales. El destacado sociólogo, quien trabaja en la producción de un libro que trata sobre la Salsa, describió la libre combinación de formas como un recurso mediante el cual se expresan valores, visiones y esperanzas. Quintero explicó que en la canción ''Tiburón", interpretada por el panameno Rubén Blades se da un interesante cambio de ritmo con el cual se pretende llamar la atención de los oyentes de que el tiburón del que habla no es uno común sino que es una bestia poütica que amenaJ.a a América Latina Agregó que a través de la libre combinación de formas, "canciones como 'Noche criolla'. 'Lamentación campesina', 'Tiburón', y 'Somos el son' están proponiendo una particular definición de lo nacional cen-

RIAlén Blades (Foto por Miguel Maldonado)

En el Si~ pa¡ticipa¡on (de izquierda a derecha) los profesores Crislobal Olaz Ayala, Angel Quintero Rivera yEmanuel Oulrasne; el músico Angel Nater yFranky Rivera, director del periódico 'la Clave". (Foto por Ricardo Alcaraz)

tradoen la cultura popular, en su amalgama étnica. en su amplitud latinoamericana continental con su otra cara de la historia, sus problemas y transformaciones, lo nacional como cultura viva, dcsar1311te, enraizada en tradiciones de profundo significado histórico pero revestipa de presente y futuro". El compositor Curet Alonso sostuvo por su parte que la música de Salsa no es un ritmo nuevo sino que tiene sus fundamentos, sus "pilares" en la música de antes. Indicó que el término "Salsa" fue la palabra comercial con la que bautizaron toda la rítmica caribclta que se perfilaba en sus orígenes como un movimiento musical de potencial explotación. Curet Alonso scnaló que había que buscar algo para definir esta música caribelta y poderla vender a través del mundo pues no se la podía mercadear bien con los apelativos de cada ritmo. "La palabra Salsa marcó un auge comercial, fue un asunto de negocio,la música siempre fue la misma", aseguró. Durante su participación Curet Alonso lanzó un fuerte ataque a la salsa erótica por caer en lo "chabacano y vulgar". "Las cosas del amor son privadas no creo que valga la pena exponerlas", alegó. Manifestó que entiende que esta música no tra..:endcrá su época porque no tiene ningún valor lírico. El profesor Chuco Quintero no estuvo de acuerdo con Curet en cuanto al valor que tiene la "nueva Salsa" y scnaló que aunque hay mucha salsa erótica de ninguna significancia hay otras cuyas líricas han hecho una aportación social al romper con muchos tabúes presentes en la sociedad nuestra. Pero más allá de las diferencias que provoca el picante género, el profesor Cristóbal Diaz Aya1a destacó que hay que reconocer que la Salsa vino a Uenar un vacío en las

~.

89.7 Mhz FM

WHT[}~~~ .· ~· ·

~-

· ~t~

nuevas generaciones latinas. "Miremos, pues, la Salsa como una especie de dique frente a la invasión sajona, un elemento de unidad, de cohesión, de identidad latinoamericana", exhortó.

Cocolos y rockeros... la eterna controversia En un esfuerLO por comprender mejor las divisiones entre cocolos y rockeros,los profesores lnésQuiles, Luis R. Rosado y Kencth Lugo, discutieron en una de las secciones

se adecúa a la necesidad de los jóvenes como una oportunidad de identificación con un grupo y de diferenciación con ob'o. En cambio el profesor LUIS R. Rosado cuestionó si lo que verdaderamente jóvenes persiguen es una búsqueda de identidad. Seflaló que por encima de esa necesidad de identidad, lo que encierra esta conb'oversia es un problema racial. Indicó que cuando una persona le dice a otra cocolo lo que le quiere decir en el fondo es "tú eres negro, no vales na', tú eres un cafre". Rosado llamó la atención a violentos incidentes que se han suscitadoentreambosbandos. Mencionó un incidente en el que mataron un estudiante en Bayamón durante una trifulca entre coco!os y rockeros. Informó además que en una escuela de Carolina 50 estudiantes se vieron forzados a trasladarse a oua escuela cuando la primera se declaró territorio rockero. Kencth Lugo declaró que gran panc de esta falta de aceptación de diversos géneros musicales se debe a una falla en el proceso educativo del individuo que no le permite apreciar diferentes géneros musicales llevándolo a cerrar filas hacia un solo género. No obstante afirmó que existen remedios para despejar la animosidad negativa enb'e cocolos y rockeros, entre los que mencionó las universidades, las escuelas y la tolerancia. " Hay que predicar la capacidad para entender los diferencia les ideológicos, estéticos. sociológicos y teológicos... esto está llegando al punto en que unos sectores se enajenan contrd los otros en lugar de aprender la lección del amor social". Lugoexhortó a las autoridades universitarias a celebrar una actividad donde ambos grupos puedan confraternizar.

del foro sobre las causas y remedios de la eterna controversia. · Quiles declaró que la música es expresión de complejas determinaciones sociales que no se encuentran meramente en la clase social, la religión y el barrio al que se pertenece, sino que a ello también se suman las determinaciones que provienen de las necesidades de los jóvenes como una generatión. Mencionó que en este caso la música Batacurrbele (Foto por Ricardo Alcaraz)

RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

.

RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO \~n!.:..'lJ

Música Clásica/Jazz/Noti cias


.,

Luis Rafael Sánchez no necesita que le haga ninguna presentación. El pafs conoce su obra y sus m~ritos. Su nombre es una magnífica sena de identidad de nuestras letras en cualquier pane del mundo. Se le puede leer y leer sobre él en Argentina, en Venezuela, en Espana, en Estados Unidos, en Alemania, cuya Academia de Letras, con sede en Berlín, le becó para que escribiese con el apoyo y sostén que todo buen escritor debe tener. También le ha becado el Woodrow Wilson Jmcmational CemcrforSchol.ars,en Washington distinción que eompane con Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y José Donoso, entre otros escritores hispanoamericanos. Ha sido invitado por innumerables universidadesdentro y fuera de los Estados Unidos como conferenciante y profesor distinguido. Y su obra se Ice y estudia como expresión depurada de La literatura iberoamericana contemporánea. Hay en esa obra, de ingenioso apalabrarniento, ética y estética, hay radiografías del país puertocriquello de hondo significado social y político, y hay incisivas penetraciones en La condición humana. De modo que nada tiene de extrano que ahora la Universidad de la Ciudad de Nueva York le otorgue una cátedra vitalicia en inmejorables condiciones. No sólo por La decorosa remuneración que le asigna. sino por la enorme dignidad que permite al escritor decidir cuándo La inicia, disponer de sabáticas para la investigación y la escritura e impartir una sola clase semanal a nivel de posgrado. Es una magnífica noticia para Puerto Rico, que debe llenamos deorguUo y satisfacción a todos. En el plano personal, me llena de una alegria enorme Luis Rafael Sánchez por la admiración y el respeto que siento por su trabajo. Pero, sobre todo, porque se lo merece. Se lo ha ganado con una vida de trabajo, dedcdicación,con una obra excelente. ¡Qué buen comienzo de ano ésle que nos proporciona La Universidad de Nueva York! Hace treinta anos que Luis Rafael Sánchez prestigia y sirve a la Universidad de Puerto Rico: No siempre concurren, en armónica síntesis, el profesor y el escritor como ocurre en su caso. Su escritura es tan atractiva como su hablar. Esa conjunción tampoco abunda en losinu:lectuales. Hast.l el más humilde tono de conversación brilla con su palabra. Y educa, porque los laureles nunca le han privado de la humildad que se necesita para hablar y escuchar a otros, para compartir lo que sabe aun a sí mismo, para meterse en el salón de clases. Pocas veces los estudianu:s tienen el privilegio de u:ner de profesor a un creador de su calibre. Y sus pares a un lector de sus contemporáneos, que estima y respeta en los demás lo que a sí mismo honra. En modo alguno ha sido un escritor ensimismado, la misma pluma que le sirve para el arte, la emplea para el compromiso ciudadano. ¡Y qué agudamente pone en perspectiva nuestras complejas realidades nacionales! Me consta que no lo sedujo el dinero ni la fama que acarrea el trasiego por universidades norteamericanas de renombre. Luis Rafael Sánchez, corno él mismo dice siem-

Luis Rafael Sánchez con esta nota crítica, pero hay aquí una lección que extraer. Y no me vale aquello de que nadie es profeta en su tierra Resignarse a ello es una maldad contra Puerto Rico, un agravio al talento de sus mejores hombres y mujeres. · No piense nadie que estas cosas ocurren sólo por la miopía, la indiferencia o la falta de visión de las autoridades. En parte, en muchas situaciones, así cs. Pero hay otras razones igualmeme sórdidas y prcocupames. A los provincianos y mezquindades de siempre, se une de un tiempo para acá una ola de confusión de lo que es la vida universitaria. Populismo, sindicalismo, un igualitarismo mal entendido, generan una destemplada retórica de la democrati1.ación que está alejando el sentido y la misión de la Universidad de La perspectiva de muchos profesores. De modo que a los males administrativos, se une ahora este espejismo en La base misma de la comunidad universitaria. La equidad y dignidad en el trabajo de todos se confunde y enuncia contra La distribución de tareas y recursos. Los reglamentos y mecanismos que deben asegurar la participación y los derechos de todos, se convierten en carta de triunfo de la mediocridad. Si un escritor de talento probado y reconocido, como Luis Rafael Sánchez, solicita reconocimiento y facilidades para su tarea, al punto aparecen treinta escritores, sin cualificar aún, que reclaman igual trato para su genio anónimo. La sujeción a normas y procedimientos disenados para la medianía desconoce las excepciones, y asegura,en muchos casos, el desperdicio del talento. El número prevalece sobre el mérito, la democracia es aplanadora, y se cierran filas en lo que alguien ha llamado, la solidaridad en el basurero. Como si fuera poco,los que tienen poder, a veces por un exceso de liberalismo, a veces por criterios políticos que traicionan lo universitario o sencillamen1e porque los vence el hombre masa, acaban castigando al mejor para no ofender al peor. No se trata de reservar un olimpo para elitistas, que es la palabreja maldita, el epíteto viciado con el que el hombre masa desprecia y estigmatiza al que sobresale. Se trata de que tiene el pafs necesidades distinta.~. talentos distintos, que la Universidad, espeialmenu: ella, está llamada a reconocer, au:nder y destacar. La distribución equitativa de medios, tareas, facilidades y recursos debería ser la lógica consecuencia de una reflexión responsable de lo que es o debe ser la Universidad. Desde luego, hay excepciones, y hay en sus condiciones de trabajo, en las ejecutorias administrativas, en la ley actual universitaria, causas que el tiempo acumula y hace crecer, y que alimc¡¡tan la insatisfacción, la desilusión, la desconf1311za y la indignación del profesorado. Lo peor es que cuando el cabaUo se desboca y se mezcla la earrona, con el justo motivo, confundiéndolo, es la propia Universidad la que paga los platos rotos, y el pafs pierde talento y dedicaciones. (Cortesía de El Nuevo Día)

1

pre vivirá en un apartamento, sinoslentaciones. Condicionó su aceptación de la cátedra de la Universidad de Nueva York y renunció a la mitad de su salario con tal de nodesvineularsc demasiado de su vida en Puerto Rico, de la que se alimenta su obra Loque provoca esta transtcrración, esta mudanza al Noru:, es la posibilidad de una tarea universitaria sin estrecheces, sobresaltos, mezquindades y limitaciones absurdas, es la oportunidad de ejercer La cátedra al nivel de posgrado, sin sobrecarga académica, con el vuelo y la libertad que él merece y necesita para desarrollar una experiencia verdaderamente universitaria con alumnos, con tiempo para leer, escribir e investigar. En la Universidad de Puerto Rico, Luis Rafael Sánchez no gozó de esas ventajas. Es la exposición de esta realidad la nota trisle, tristísima, del reconocimiento exterior a uno de nuestroS mejores escritores. Y no es el suyo el único caso. Arcadio Díaz Quinonez eswvo rechazando la dirección del Programa de Esllldios Latinoamericanos de Princeton porque quería quedarse en Puerto Rico, hasta que se convenció que aquí se le negaría terearnenu: lo que se le ofrecía en el exterior. Y se fue a Princeton. Trisu:, tristísimo, eslO de querer hacer vida y obra en la propia tierra, tener mucho muchísimo que dar, y no gozar del reconocimiento ni las facilidades para ello. No quiero desmerecer la feliz salu~aeión a los laureles de

........ -~;~;~ ~~~-~ ~~~~:~~~~logo .... Pm\: . .. ... . . .. . .. . . . ~

\,

~-·


r

principal de la generación que sigue a More! Campos. Su catálogo incluye piezas de los más diversos Nació en 188 1 en Caguas, pero géneros. Destacan entre sus comcuando tenía dos anos la familia se posiciones para orquesta la "Marestablece en Coamo, donde transcha triunfal", la "Obertura de curre toda su vida. Hijo de Juan concierto" y la"MisadeRequicm", Bautista Quintón, músico francés para orquesta y coro mixto. Entre graduado del Conservatorio de sus muchas danzas, son muy coMúsica de París, organista en la nocidas"Eicoqui ',"¿Quésefigura iglesia católica de Coamo y pro- usted?", "El Pipio! y Quiquifesor de música. rimal!a"- Muere el 19 de diciembre Desde muy ni~o demuestra un de 1925. extraordinario talento musical, y a los nueve anos se presenta por primera vez en un recital de piano. En su adolescencia comienza a Ramón Frad~ companir con su padre las resNace en 1875 en Cayey. Sale ponsabilidades de organista de la de Puerto Rico desde nino y se parroquia. Además de con su padre, forma en Espal!a Reside luego en estudia con Ernesto del Castillo, Santo Domingo y Haití. Desde pianista y compositor espal!ol, y adolescente se dedica a la pintura y con Angel Mislán, compositor y al dibujo. Al regresar se establece . director de la orquesta de bailes. en su pueblo natal. Para 1904 pinta Posee grandes facultades para su obra más extraordinaria "El pan la ejecución y toca prácticamente nuestro", considerada una de las todos los intrumentos de cuerda, más potentes expresiones de incluyendo la mandolina y el cua- nuestra persona~dad de pueblo. Su bO, pero su insuumcblo favorito es obra está penneada de gran conteel piano. Es considerado la figura nido sociaL Su aportación al arte Josll. Quintón

6

Noticias en

religioso le merece la medalla Benemerendi otorgada por el Vaticano. Mucre en Cayey, en 1954.

16 Josl Julián Acosta

poetisa que se destaca. A fines de la década de 1930 publica su primer libro "Poemas exactos a mí misma" en una edición privada, mccanograf.ada. El Instituto de Literatura Pucnorrique~a prcm1a en 1939 su libro "Canción de la verdad sencilla" yen 1945lcotorga un premio de periodismo. Sus últimos anos rranscurren en Nueva Yorle, donde muere en 1953. Sus restos reposan en su pueblo natal, cerca del Rio Grande de Loíza, al que le dedica uno de sus más her-

NaceenSanJuanen 1825. Desde los estudios primarios demostró un gran talento que le mereció U/13 beca del Seminario Conciliar. En la Universidad Central de Madrid se recibe de Licenciado en Ciencias Físico-matemáticas y de Regente de primera clase. Amplía sus mosos poemas. estudios en universidades de París, Londres y Berlín. Publica una edición de la historia de Puerto Rico escrita por Fray Iiligo Abbad Luis Muñoz Marín Nace en San Juan en 1898. Es con extensos y eruditos comentarios. Se dedica a la cátedra, el pe- hijo de Luis Mu~oz Rivera y riodismo y la política. Mucre en Amalia Marín. Hacia 1919 se une al Partido Socialista. En 1926 San Juan en 1891. asume la dirección del periódico "La Democracia", fundado por su 17 padre en 1890. Pertenece luego al Julia de Burgos Partido Unionista, que cambia su Nace en Carolina en 1917. Tra- nombre por Partido Liberal, por el baja por varios anos como maestra cual es electo senador en 1932. y libretista radial, pero es como Encabeza un grupo de jóvenes que

18

Au1oretralo de Ramón Frade.

rompen con el liderato del Partido Liberal, y funda en 1939 el Partido Popular Democrático. Ocupa luego la presidencia del Senado. En 1949 se conviene en el primer gobernador electo por el pueblo, cargo que ocupa hasta 1965. Muere en San Juan ciJO de abril de 1980.

28 Román Ba/doriory IÚ Castro

Nace en 1822 en Guaynabo. Estudia en San Juan, Espa~ y Francia. En 1887 preside la asamblea del Partido Liberal, en Ponce, en la que se funda el Partido Autonomista Puertorrique~o. Ese mismo ano lo encarcelan en El Morro por sus ideas liberales. Muere en Poncc en 1889. (Cortesía del InstitutodeCultura Puertorriqueña)

WEUC FM 88.9

Sintonícenos en el 88.9 FM CUBRIENDO TODA LA ISLA

Sintonice en Ponce y el Area Sur

WEUC-AM 1420 La Informativa del Sur Entérate e infónnate en-WEUC FM de modo ágil, claro y preciso sin sensacionalis~o. "Noticias en FM" con segmentos diarios de o~r~s cosas que quieres sa~er: salud, _economía, belleza, farándula, cine, agricultura. deportes, medicina, sicología y anáhs1s permanente de las not1c1as más Importantes locales e internacionales.

"NOTICIAS EN WEUC FM" INFORMACION COMPLETA EN STEREO PARA TI. Universidad Católica de Puerto Rico. la Universidad Completa. De lunes a viernes: 6:30AM-7:30AM, 11 :00 AM-12:00 PM Y 5:00 PM-5:30 PM. Sábados 7:30AM-8:30AM.

'm

Paréntesis -SegLnda Sec ción de DlólogO

enero/febrer~1991

J


Manuel Ríos: el primer puertorriqueño resistente de la década del '90 Manuel Ríos es lll miembro de la Reserva del Ejército de los que estaba mejor fundamentado que lo que me enset\aban en el Estados Ur~~dos. Se considera lll objetor por conciencia. Su unidad ejército, donde estaban locos por ir a matar genle sin poder ellos ni militaraún no ha sido movilizada al frente de Guerra del Gollo PérsiCO, decidir a quién habla que matar'. Manuel regresó a su seglJldo verano con la Reserva. esta vez en pero puede ser activada en cualquier momento. Ma~l sostiene que su posición de pacifismo y repudio a la guerra es legitima, e incluso, el Fuerte Goldonde Georgia. 'Allí no eras nadie mientras anterior a la crisis del Go~o. Al momento de escribirse este artículo, estabas en las 8 horas del trabajo, pero luego de salir, t.larue! se prepara para someter su solicitud formal como objetor por tenías más libertad'. Lo que más le irnpaeló allí fue el conciencia al ejército. En medio de esta circunstancia se produce su racismo~sulrió. tanto en el Fuerle como en la ciudad, encuentro con Diálogo. juliO a sus compa/'leros puertorriquenos. •Alll comencé 'Desde que estaba en séptimo grado quena entrar al ejército·, a desarrollar mi identidad nacional", senata. Como se estaba proclamando ya ellirlal de la Guerra cuenta el estudia"~te miversitario de 19 al'llsde edad. Los redutadores visitaban su escuela ydaban charlas a los muchachos de los grados Fria, se decla ~ habrlan recortes de personal en la ReseMI yqJe 11 y 12. M~l cuenta~ conocía a alglJlos de estos jóvenes y lo alglJlos cp!darian fuera, explica Maroel, quien Armó m contrato de contagió el entusiasmo ~generaba en ellos lo mii tar. 8 al'lls con el Ejércikl. "Yo estaba loco~ me botaran, pero nada Ml...lll'lllfl "Me~ las petic:Uas del ejércit) y de guerra, como TIIPI y sucedió'. Maruel regresó ala UniverSidad para cooar su segllldo al'll y en Deerttunter. No me perdía IJla. Mienlrasestaba en la escuela~ía septiembre asistió a lJl3 oonlerencía sobre objetores por conciencia ser primero doctor yluego abogado, pero siempre pensé~ lo harla alraYésdelejércitoy~ellosayudaríanacostearmisesll.dos,corno ~ se diCl6 en el campus. "Fue la primera vez qJe escuché hablar de habla hecho lll primo mio', relata el joven. eso", sostiene el joven. El pacifista y aírl soldado sostiene qJe llJlQU8 comprendió qJe t.1arue1 trabajaba en lll Sl4)e!Tllercado yayudaba asl a pagar sus estudios en lJl3 escuela superior privada. PWó el empleo poco le aplicaba el status de objetor por conciencia y ya arces se 1\abiia ames de graduarse. "Esto me animó a decidirme por ~ en la manifestado en contra de la guerra trente aprofesores y compal'leros Reserva y en cuarm cumplllos 18 firmé con elos'. de estudio, no reclamó irlnediatamente su staluS de objetor 'por lll Ese verano de 1989 lJe a someterse al 'Basic Training', en el sentido del deber". Desde principios de ano MaroeJ comenzó los Fuerte Jackson de Florida. "En menos de dos semanas, ya me di .-ámites para qJe se le reconozca como 'objetor por ooncllncia'. "Yo no sentia ya ningírl deber moral con el ejércikl, pero si con los cuenta de que no querla estar a11r. "Mehacíansentirquenosoynada,quenovalgonada... delerminan compal'leros qJe están en el pelolón mio y están expuesklS a ser cuando voy al bariO, cuando leo el periódico, cuando camino ycuando llevados a la guerra•, aclara. me siento', dice ~1. 'Se~ comell unerrorcrasoal antara la Reserva',dice Marull. Lo otro ~ le chocó fue la actitud hacia la vida lunana. Para "Nadie está pensando en las mujeres y los ninos qJe habitan en las ilustrat1o recordó el primer día que los llevaron al campo a hacer ciudades qJe serán bombardeadas. El soldado iraqul no es mi enemigo y yo no voy a ir a matar a nadie', coneklyó. [EH) ejercicios con rifle. 'Tenlamos aue corear lll eS1ribil o ~dice ¿Quhs lo que hice crecerall hlertll? ·La ungre" lo que 111ct ,---~=-...., crecer a lllierta', relata. 'Pasó el verano y entré a la UPR. En la universidad comencé a El Gobemldor, el conocer otro tipo de ambiente. a 1\aoer dilerentes lecturas, a pensar Ca-denal y ellder yreflexionar sobre muchas cosas.Los primeros dias iba con mis botas de la comt.llidad militares ydespués sentla hasta vergüenza, pues me di cuenta de que ~.;no a aqul el ánimo era otro', cuenta Manuel. rapresenlanlesde 'Al poco tiempo de estar aquí (en la UPR) no podía ya reconci6ar diversas iglesias mis aeencias cristianas con el ejército', dice Manuel quien fue Cfiado rogaron por la Paz. en la le evangélica y pertenece actualmenle a la iglesia Bautista. "Comparaba lo que estaba aprendiendo en la universidad y vela

Vietnam: el objetor y el soldado Dos puertorriquenos que tomaron caminos opuestos hace más de 20 anos yhoy eslán ambos en la senc1a pacifista, coincidieron el pasado 11 de enero en el Centro lkliversitario Católico de Río Piedras. Victor Vázquez, un líder de la parroquia Santo CrimdelaSakJd,enComerío,luea Vielnam. Allí~ qJe enfrentar situaciones de combate. Su lllidad lenía la peigrosa misión de barrer las mnasde veredas y camilos. 'La infantería nos Uamabacuando entraban alJl campo minado ynosotros tenlamos ~ sacar las mirlas; era necesarioo explotarlasallímismo·,explica. ¿Experiencias de guerra? Vázquez prefirió no hablar del aslJlto pues 'le saca auno cosas que leva guardadas en el Slb:onciente·. Vázquez relata que fue a Vietnam porque desc:onocla qJe tuviese otra anernativa. 'Para ese ermnces no tenia el conocimiento qJe Jengo ahora', iróc6 el velerano pacifista. "Estos conocimientos muchas veces se quedan entre lll secilr del pueblo y precisamente por eso estoy en esle semirlario, para poder llevar esta ntormación a ~stro pue[)fo de la

monta/la', al\adió. Ellfder parroquial entiende qJe lodo cristiano está llamado a ser pacifista. "Debernos asumir lJl3 actitud po;tiva en defensa de los jóvenes ~están expuestos a pasar esa Jerrible experiencia qJe es formar parte de IJlafuerza mada~vaya aatacaraotros hennanos

en otra parte del mllldo', concluyó Vázquez.

Efrain Ayala, conlrario a Víctor V!zquez, no fue a Vietnam. Cuando la Junta del Servicio Selectivo lo llamó en su pueblodeAguadillaen 1967, Ayala lueuno de los cerca de 5,000 puertorriqueflos que rehusó servir en las fuerzas armadas. Cuando Ayala no acudió al segundo examen fisico que le requirió la Junta del Servicio M~itar, se ordenó su arresto. Compareció entonces a una vista en la que se declaró objetor de conciencia, segírl relató. Ayala, un creyente episcopal y expresidente del Colegio de Trabajadores Sociales, no~ que haoer servicio aHerno ni otros de los remedios que exislen para los objetores por conciencia ya que la Jmta desistió de su caso, al igual que el de la mayor1a de los jóvenes en esa época. Esto se debió al desafio y objeción masiva de jóvenes ylasvictorias judiciales~ algunos de estos lograron en las cortes, ~ explica. Ayala opina qJe el apoyo de la familia es de ~ importancia para el objeklf. 'En mi caso no pude contar con eso ya que mi padre ymis seis hermanos eran kldos militares y ellos no enlendian mi posición'. 'Para declararte objeklr por conciencia tienes qJe l8ner los pantalones bien puestos, ya que la presión es mucha y te van a decir~ eres lll cobarde', le dijo Ayala a su hijo adolescente, según relató. 'El objetor es lJl3 persona valiente qJe por sus convicciones no klleraría pertenecer a lll ejército y menos combatir en lJl3 guerra•, lermin6 ciciendo Ayala. [EH)


Las Naciones Unidas y la guerra contra Jrak JA. . . . .~~

Por. '.lose Luís Méird z

La

políticamente atados a lllél posición de intransigencia con la que elos no estaban de acuerdo yla cual conduela nevnablemente alllél connagaci6n. Este hecho fue set\alado en un debate televisado por vanos 1ntetec1uales espal'loles quienes insistieron en la necesidad de que la comlllidad europea se libere de la hegemonla política de Estados Urvdos Y e)9rza mayor liderato. La posición que debieron haber adoptado los países europeos, de acuerdo con los intelectuales espal'loles, era interponerse con frmeza en1re la lógica intransigente de Saddam Hussein de no retirarse de Kuwan porque ese país fue parte del territorio iraquí en el pasado; y el razonam~ent_o, no menos inlransigente,del presidente Bush, quien echó aliado_kXIa posibilidad de resolver el conflicto a través de una negociación e 1ns1sUó en todo momento en que la única salida a la guerra era arrodilar a su adverSanO. Razonamientos como éstos resultan extremadamente peligrosos en lllél época como la nuestra en que las armas han aclqiJrido 111 poder destructivo tan grande y en la que todos los confüctos bélicos de grandes proporciones se han caracterizado por el bombardeo SISiemábCO de las poblaciones civiles y la pérdida de un gran número de vidas inocentes. La oposición a la posición guerrerista se dejó sentir, sin embargo, muy rápidamente en todo el mundo yen especial en los Estados Unidos, _donde desde días antes que estaHara el conNicto se lanzaron a la calle m1les de opositores a la guerra para manifestarse. · Por otro lado, el rechazo de Estados Unidos a discutir el lema de la ocupación israelí de los territorios árabes y el problema nacional palestino deja sobre el tapete un connicto que va a seguir generando ooevas guerras, además de ser una decisión que no guarda proporción con el precio a pagar por la ausencia de diálogo. Pero lo más importante que plantea el conflcito desatado hace unos días en el Mediano Oriente es la irvnoralidad de la costumbre bárbara de resolver los problemas políticos por la fuerza, asl como la i1capacidad del nuevo Olden internacional de garantizar la paz en nuestro planeta.

decisión del presidente Bush de ordenar un ataque militar contra k'ak el pasado 16 de enero ha llenado de consternación al mll!do entero. Lo más frustrante en todo este proceso fue la manera en que el primer mandatario de los Estados Unidos se cerró a toda posibilidad de resolver ese confticto a través de la negociación oaun por medio de la prolongación de las med1das punitivas adoptadas por las Naciones Unidas contra Rk para presionar a ese país a retirarse de Kuwait y a desistir de sus 1nteooones de anexar al estado vecino, el cual había sido en el pasado parte de su territorio. Aunque las medidas punitivas y principalmente el embargo comercial estaban rindiendo tos esperados frutos, Bush prefirió poner tJdo el énfasis de su polltica en el ultimátum dado a lrak en la resolución aprobada por las Naciones Unidas, la cual exigía la retr ada ilcondicional de las tropas iraquies acantonadas en Kuwail Esta determinación quedó claramentedemostrada en laconferencia de prensa convocada por el Presidente de Estados Unidos el mismo día de la fracasada reunión de Ginebra en la que declaró: 'nosotros no luimos a GinetJa a negociar, sino a exigir'. Ese mismo fue el tono de la oposición I"IOI!eamericana a la propuesta francesa en las Naciones Unidas en la que se buscaba resolver la crisis por medio de una negociación. El elemento clave de la propuesta francesa era la celebración en una lecha ulterior de lllél conferencia general sobre el Mediano Oriente en la que se discutiese tambiéneltema de la ocupación de los territorios anexados por Israel desde la Guerra de 1967 y la necesidad de buscar una solución al problema nacional palestino. Lo más que ha llamado la atención en este conflicto ha sido, sin embargo,la contraáiCCión en la que se vieron envueltos los paises árabes y las naciones de la comllidad elJ'opea partidarios de una solución negociada; los cuales despUés de haber levado a cabo un gran esfuerzo B IUIOres sociólogo r 0econo delaFCJIItd de Qencill Socilloldll Atcirllode AloPiedru, de ma hora para impedir la guerra fracasan en su empeno y se vieron de 11 Uriv«sided de 1'\.-1) Aioo.

¿Conoces el mundo árabe? La región del Medio Oriente ha sido escenario de lldlas yconftictos desde ml.Cho antes del dos de agosto de 1990, fecha en que lrak invadió a Kuwait. Poderosos imperios han pose Ido esas tierras desde hace siglos y la disputa por sus riquezas naturales y por el control de una región geopollticamente tan importante dura hasta nuestros días. El conftickl que Sllg8 con la Invasión raquf a Kuwait es, pues, el ú~imo capitulo de lllél perturbadora hismria. ~ referirnos al Medio Oriente estamos hablando de una región que incluye el Suroeste de Asia y parte del Noreste de Alrica, al Oeste de Alganistán, Paqtjstán y la India. Sin embargo, suelen entrecruzarse los lénninos Medio Oriente yPaises Alabes. ~ referimos alseglJldo,tenemos que indlk a paises árabes del Norte y Noroeste de Alrica, como Túnez, Atgelia, Marrueoos y Mallitania. Aboldamosllflt)nceS lllél región muy extensa y compleja. Ellamado rm.ndo árabe tiene una extensión terrnorial de más de caPee mi tones de kilómelrOS cuactadOS, superior a la de Estados Unidos o la de E11opa. El poder1o árabe en aquella región tlmó auge du'ante el siglo VIl de ruestra era, inspirado por el profeta Mahoma y la religión islámica. En ~~ los ucos denocaron a Bizancio, consolidando 111 poderoso lmpeno. Los lerriilrios que hoy comprenden el Medio Oriente lomlaron parte de sus posesioneS. Pero ya en el siglo XVIII el im petu del capitalismo europeo fue debiitando al imperio tLrco (otomano), atrasado económica y socialmente. Con nglaterra y Francia a la cabeza, las potencias etJOP83S fueron penetrando el Medio Oriente y el Mll1do Atabe, para lilalrnente posesiOnarse de aquelos territOrios ypueblos, al dar el golpe de gr.¡cia alos tLrcos en la Primera Guerra I.Uldial. k'ak, Jordania, Kuwait, Egipt) y la Palestina, para mencionar algunos Estados modernos de la región, fueron dominados por Gran Bretal\a como colonias, hasta lechas tan cercanas como 1961, en que Kuwaitatcanzó la Independencia. Francia por SU parte se apoderó, entre OtrOS, de Argeia, Siia y Marruecos.

En gran medida las fronteras que deimilan tos actuales pafses de esa región fueron establecidas por las potencias colonizadoras de ElJ'opa. Ello explica el reclamo que ha heCho lrak de Kuwait, como su 'decimonovena provincia', alegando que formaba parte de su territorio hasta que los británicos lo ~ntaron. al haber descubierto ilmensas riquezas petroleraS en aquel lugar. 01ro caso cnmático ha sido el de Palestina. Dominada por los tLrcos desde 1516,pasóa manos de Gran Bretal\aen 1922. El gobierno '9és se

había puesto de acuerdo con el movimiento Sionisla para convertir a Palestina, hasta entonces habitada por cientos de miles de árabes, en patria !'el pueblo judío. El apoyo británico a1 sionismo lacilnóla migración masiva de judíos a Palestina, lo que fue provocando lllél inestabilidad 1an grande entre los recién llegados ylos árabes, que los británicos decidieron en1regar Palestina a la ONU para que resolviera el caso. La solución de Naciones Unidas nada resolvió. Se decidió dividir Palestina en dos partes. lllél para tos judíos y otra para los árabes palesUnos. Pero esa decisión fue rechazada por los pueblos árabes en general, lo que provocó la primera de variasguerrasentreel naciiente Estado de Israel y los paises vecinos. Como consecuencia de dichas guerras (1948, 1956, 1967, 1973, 1978 y1982) el pueblo palesUno fue expulsado de sus tierras hasta el día de hoy. Además, Israel ocupó grandes eXlens()nes de Siria, Joniania, Egipt) y 8 Llbano, mldlas de las cuales k>davía mantiene en su poder a pesar de los rectamos de la comunidad internacional para que devuelva los mismos. . En al pueblo palestino, éste ha librado lllél desigual lucha por 1a reiVIndicación de su palna, sotJe todo durante el último cuarto de siglo. Encabezado por la Organización para la Libefación de Palestina (OLP), ha alcanzado el reconoom1e11to de decenas de paises y gobiernos. Nlllle!Osas resok.ciones se ha'1 aprobado en la ONU yen otros lorosinlemacionaJes. reclamando el derecho del pueblo palestino a poseer un territorio nacional Sin embargo, esa lucha ha !rilo que enfren1ar la tenaz oposición, nci sólo de Israel, ~ de las grandes polencias y partic:Uarrnente de Estados Unidos. No hay pa1sen el mll!do que reciba tanta ayuda económica ymilitar I"IOI!eamencana como Israel. En el plano diplomático 1a representación de Estados Unidos en la ONU ha velado e'n más de ochenta ocasiones, resoluciones presentadas ante el Consejo de ~dad para censurar o condenar la actitud represiva y las violacio~s cometidas por ISiilel contra el pueblo palestino ~ para eXIgir la devolución de los terrimos árabes ~s ~~mente. El caso del pueblo palestino es uno de trascendental importan. aa, desde ml.Cho antes que lrak reclamara 1a cetetJación de lllél CXlnlerencia internacional sobre el mismo, como precoodici6n para abandonar Kuwait 8 Medio Oriente yel Muido Arabe, regiones que han dado tarm pensar Yopinar du'ante los últimos meses tienen muctos problemasque re_solver. Problemas históricos que tienen Qt8 ver con dominación e 1mpenos y también con petróleo y Mas comerciales Segu-ament nueva guerra, lejos de contribuir a 1a búsqueda de~ e esta agravar cichos connictos a nvetes ilsospechados. •COOirtluye a

cuantl

DIALOGO A FONDO mol:

~~~enlaFICWddeCiencill Socit1ta del Alcintode Alol'ildru,


CONOCE TU UNIVERSIDAD

Ante los poderes del Consejo de Educación Superior ~~~~--------­ Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo

e~rá~ ~e l_os asuntos y controve'l_ias más stgruflcativas que conforman y articulan la vida_universitaria por lo general siempre esta presente el Consejo de Educación Superior (CES). Sin embargo, es común ,-.-.....-..--. que estudiantes, profesores y empleados &....,,_ _ __. no docentes sólo lo conozcan de nombre. Con el fin de dar a conocer las principales funciones del organis~o y lo que piensa sobre las críticas que se le hacen, Diálogo entrevistó a sus directivos recientemente. El CES se define como el mecanismo gubernamental que crea e implanta la política pública sobre la educación superior en Puerto Rico, hace cumplir Jos estándares mínimos de excelencia en las instituciones y programas de educación post secundaria ya establecidos y determina las potencialidades de los próximos a crearse. El Consejo funge como junta de directores del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y determina la ejecución de las acciones tornadas por la Junta Universitaria y otros cuerpos que laboran en la administración y legislación de la institución, además fiscaliza el buen uso de· los fondos públicos con una Oficina de Auditores Internos. El CES también es Junta de Directores del Sistema de Retiro de la UPR y del Hospital Pediátrico Universitario, adscrito al Recinto de Ciencias Médicas.

D

¡Llegue ala Universidad! 1) 1Ji 1. e

a- e

es el medio ideal para llegar a la comunidad universitaria Tarifas: pulgada columna...$19.00 tamaño máximo ...13 pulgadas x5 columnas

Ofertas Especiales: 34 inserciones.. .10% descuento

5-6 inserciones. . .15% descuento

7-9 inserciones. .. 20% descuento Instituciones Educativas 30% descuento Instituciones Culturales 15% descuento Para más información puede comunicarse

763-1015, 763-1370 y 758-5510

Por otro lado, reglamenta la operación de las instituciones privadas de educación post secundaria, convalida los grados académicos conferidos en universidades del extranjero, y admini stra varios programas federales de ayuda económica y las becas legislativas. Asimismo colabora con las juntas Ismael Ramirez, drector ejecutivo examinadoras y los coledel Consejo. (Fotos por Ricardo gios profesionales de Alcaraz) Puerto Rico, entre otras funciones. Las funciones de acreditar instituciones universitarias y nombrar al Presidente de la UPR, son algunas de las que generan disputas más constantes al medirse los poderes del Consejo de Educación Superior. En el contexto de la reforma educativa recién aprobada se formularon varias propuestas sobre reformas en el sistema a nivel universitario. Se sugiere, en síntesis, la creación de un organismo similar al CES, pero exclusivamente para instituciones post secundarias privadas. _ Hasta ahora el alegado conflicto de intereses se ha fundamentado en apariencias, de acuerdo con el doctor Ismael Rarnirez Soto, director ejecutivo del CES. "Si piensan que existe deben utilizar el mecanismo judicial para así establecerlo", sostuvo. Al considerar la crítica en términos de licencias y acreditaciones el doctor Rafael Padró Yumet, presidente del organismo, y Ramírez Soto destacaron que en los últimos cinco años cerca de 400 programas nuevos han sido sometidos al Consejo para su aprobación. No más de4 ó S han sido denegados. El Director Ejecutivo cuestionó "el por qué la insistencia de las instituciones privadas en plantear un conflicto de interés y hacer un argumento en base a la apariencia cuando el récord no los apoya". "Si hubiera un conflicto d e interés cómo se explica que d esde el 1978, cuando se implanta la Ley de licencias y acreditación, es la época que se caracteriza por el mayor crecimiento en la historia de las instituciones universitarias privadas con poco más de la duplicación de los programas existentes",argumentó Rarnirez Soto. Además subrayó que tanto las decisiones sobre aprobación de programas nuevos como de renovación en organizaciones privadas son tomadas por juntas consultivas donde participan profesores de las di versas instituciones seleccionados por ellas mismas. En caso de una solicitud ser denegada la entidad tiene el derecho de apelar. "Y si vuelven a denegarla, puede ir a los tribunales. La Ley dice que hasta que no se resuelva el caso en los tribunales con una decisión final y firme la operación del programa, recinto o institución total, persiste", explicó el Director Ejecutivo. El funcionario señaló que en 1976 el Estado Libre Asociado concluyó que el mecanismo de las acreditaciones voluntarias establecido en el 1949 no era suficiente y aprobó la actual Ley con el respaldo de miembros de las instituciones privadas. De otra parte, puntualizó que si se sigue la mi sma su posición de conflicto de interés el Departamento d e Sa.lud, por ejemplo, nunca podría licenciar a ningún hospital porque éste administra los hospitales públicos. "Ese pensamiento sobre cómo el gobierno regula Iaactividadprivadaestáerrado",opinóRarnirezSoto. Con la actual Oficina de Licencia y Asesoramiento

Diálogo-enero/lebrero 1991•31

que otorga las licencias y la acreditación de programas o instituciones privadas el CES garantiza un rninimo de calidad de enseñanza, mediante el estudio de los recursos de las instituciones en materia d e profesores, equipo, instalaciones y fondos con que cuentan. El Consejo incluso le ha evitado pérdidas económicas a instituciones a través de sus recomendaciones, según Rarnirez Soto. Por su parte, Padró Yumet concluyó que "el Consejo no penaliza, lo que trata es de orientar sobre la calidad de la enseñanza para superarla". El CES además de regular el establecimiento de las instituciones privadas, también determina las becas que se le otorgan a dichas unidades. Pero dicha función, según Ramírez Soto, "es puramente administrativa", se limita a la cumplimentación de formularios. "Son 'grants' institucionales, que no se asignan al estudiante directamente". Por otra parte, cada vez que hay que designar un Presidente para la Universidad de Puerto Rico, el procesodeconsulta y la Ley Universitaria de 1966 que lo dispone, representa otro foco de cuestionamientos. Y plantea la necesidad de cambiar dicho estatuto, según los críticos. Al respecto se manifestó el Presidente del Consejo y dijo que "hay una confusión y un malentendido sobre lo que implica el proceso de consulta. El proceso no es una elección, ni un concurso de popularidad. Tampoco es una forma de hacer una negociación. Es para que el Consejo ausculte sobre las preferencias de los diversos sectores sobre los candidatos". Padró Yumet indicó que los consejales consideran las recomendaciones de la comunidad al igual que las del Presidente saliente, "pero la decisión final le atañe al Consejo. Así como también hace los nombramientos de los rectores y de los decanos". Sobre la ley universitaria Padró Yurnetdijo que "en tém_únos generai_;-; es ap"?piada. En caso que se tenga que)3S sobre ella es cuestionque se revisen reglamentos internos para hacer ciertos ajustes cuando sean necesarios". Apuntó que quizá lo que ha confundido un poco es la diferencia entre el proceso de consulta para el nombramiento de Agrait frente al de Sa!daña. "Cuando se d esignó al presidente Agrait, se hizo un amplio proceso de consulta, donde inclusive los miembros del Consejo nos trasladamos a los recintos y visitamos a toda la comunidad universitaria". Según Padró Yumet esa gestión obedeció a circunstancias particulares de aquella época matizadas por los efectos d e la huelga deiSl. "El Consejo no únicamente estaba interesado en encontrar un candidato idóneo, se imponía además un cambio de estilo hacia el diálogo en general con el profesorado y los estudiantes". Por su parte, el Director Ejecutivo coincidió con el Presidente. Ante el alegato de "si están viciadas o no lasconsultas, esoesalgoquehayquevercasoporcaso, pero el procedimiento -hay que tener claro- deja de ser consulta para convertirse en nombramiento indelegable d el Consejo". Por último, Rarnirez Soto elogió "la autocrítica como una de las funciones de la fortaleza universitaria. En la rnedidaquesedejede hacerse está debilitando la autonomía universitaria"'.


Publican antología personal de José Luis Gonz~lez

¿Que importancia tienen en el con~unto de la ob~a de un autor, sus creaciones favo~tas. ~ara José LUJs González, como para Juan Ra~on_ J1menez~ _toda a~­ tologla es en realidad una antoJoha. La ~eaen publicada Antología personal de José ~u1s González (Editorial Universidad. de .Puerto Rico) n:coge los textos que el propio )ose Lms González pref1ere entre su ya vasta producción literana. La selección incluye d1ez cuentos, fragmentos de cuatro novelas, dos ensayos y un .c apítulo de L:a luna no era de queso. Entre las narraoones cort~:s f1guran "La galería" "El vencedor'' "Hi~!oria de vec;mos" " La noche que volvimos a ser gente y el texto mtcgro de "El oído d e Dios". Los ensayos seleccionados por el autor son "Literatura e identidad en Puerto Rico" y "Encuentro con los jóvenes". Dado el carácter personal de esta antologla, muy posiblemente la "pieza" más importante de este libro sea la que no. aparece como texto independiente. Nos refenmos al autorretrato artístico, ideológico y moral de José Luis Gonzálcz que se desprende, con plena naturalidad, delconjuntodeestaspáginasmemorablesyejemplares.

De San Juan a Ponce en el tren

MARITHELUA COSTA

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación del libro De San Juan a Ponee en el tren, de Jack Delano. El autor nacido en 1914 cerca de JGev, Ucrania, emigró a Estados Unidos a la edad de nueve años. Reside en Puerto Rico desde 1946. Eminente en el ejercido de las artes, se ha destacado como compositor musical, pintor, cineasta y fotógrafo de alto reconocimiento. Es su extraordinaria calidad de

ALVIN JOAQUÍN FIGUEROA

Safari a Kenya

Crucero por el Caribe en el Carla "C"

Nicaragua: Tierra de Lagos y Volcanes

Costa Rica: La Suiza de América

7noehes

4noehes

Snoches

Visitando: Curacao, Venezuela, Granada, Martinica, St. Tbomas. Incluye:Todas las comidas y diversiones del crucero como cine, discoteca, gimnasio, piscina, etc. Salidas: Todos Jos sábados Precio por persona ocupación

Incluye: Traslados aeropuertc>hotel-aeropuerto, coctel de bienvenida, mediodía de visita de la ciudad, impuestos de hotel. Precio por persona habi~ci6n

Incluye: traslados aeropuertc>hotel-aeropuerto, alojamiento, visita al Volcán lrazú, el Valle Orosi con almuerzo, visita al Volcán Poas, Parque Nacinnal con almuerzo. VISita al Ojo'de Agua, y fábrica de carretas Sarthi con almuerzo. Precio por persona habitación

14 días Salidas:junio 23-julio 7,julio 21, agosto 4, agosto 18, septiembre 1, septiembre 15. VlSitando: Nairobi, Parque Nacional de Amboseli, Samburu, Masai Mara. Incluye: Tarifa aérea desde San Juan, traslados, alojamiento, toda la transportación en Kenya en mini-vans, un total de 28 comidas, manejo de equipaje, impuesta! y cargos por servicio Precio por persona:

$3,425.oo·

• Precio 1ujeto a cambio lin ¡mio avilo. "No incluyo propinu. No aplica 1n Semana Santa. Cierta. mtriccion01 apticu.

cuádruple:

triple:

$495.oo··

$82.oo·

triple:

Pata mayor información puede llamar a:

T

1

T

1

765-6051

431 Ponce de León, Oficina 1028, Hato Rey

$189.oo·

• •


fotógrafo social y artístico la que debe tomar en cuenta el lector para sacarle mayor provecho y placer a este conjunto de más de cien fotografías que, al recoger con minuciosidad un aspecto de la vida puertorriqueña, revela, con el vigor y la plasticidad de las imágenes, cómo era Puerto Rico hace cuatro décadas. Estas excelentes fotografías han conservado para la historia y para el recuerdo, con el encanto de lo antiguo, una actividad ferroviaria que haceaños dejó d e existir sin apenas dejar rastro. Por otra parte, sirvei:l de contras te entre unas manifestaciones culturales, refugiadas actualmente en el ámbito de lo folclórico, y una vida acelerada conque Puerto Rico se agita dentro de la más estricta modernidad.

DE SAN JUAN A PONCE EN

EL

TREN

La magia de Clemente Soto V élez El mundo fascinante del poeta-patriota Oemente Soto Vélez se revela al lector en una nueva publicación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Kaligrafiando: conversaciones con Clemente Soto Vélez, es el título del breve e incitante volumen que nos lleva a reflexionar sobre la vida íntima del originalísimo escritor, sus pasiones literarias y políticas, la singularidad de su pensamiento y su fina calidad humana. El libro se compone de una serie de entrevistas realizadas por Marithelma Costa y Alvi!' Joaquín Figueroa. La rica dimensión personal del d1álogo con el poeta se enriquece con varias fotografías _hasta ahora prácticamente inéditas de Oemente y su or~ulo de colegas atalayistas: ~t;<Io Margena!, Gr~oany Miranda Archilla y otros hncos que protagomzaron uno de los movimientos vanguardistas más complejos de nuestra historia literaria. El testimonio de Soto Vélez arroja nuevas luces, y datos sorprendentes en tomo a la re ladón entre políticos y creadores de avanzada en el seno del movimiento nacionalista dirigido por Pedro Albizu Campos. Los editores intercal_a n, junto al diálogo confesional y el documento gráfico, una selección de escritos del poeta. En este libro se reconstruye un mundo que todavía fascina a los estudiosos de nuestra historia cultural. En sus páginas amenas Kaligrafiando capta con ~r!l la presencia de uno de nuestros crea~ores mas ong.nales, cuya visión del mund? y la poes1a co':'5erva para el lector de hoy una impresiOnante actual1dad.

Publican traducción al in~lés de España tnteligible . (coedición con Editorial de la Univers1dad de Michigan) · . Acaba de ser publicado, en coedidón C?n la ~dlto­ rial de la Universidad de Michigan, la vers1ón al1nglés de Españ.l inteligible de Julián Ma_rias, ba~ ~1 título Understmding Spain. Con este bbro el filosofo y polígrafo Julián Marias se enfrenta al hecho de que España sea uno de los países más acuci~dos por el problema de su identidad >:' por la neces1dad ~e e~­ contrarle, si lo tiene, un sentido a su acontecer ~stón­ co. Acosados por los juiciosextremadamen\edis~ a que España ha sido sometida, hasta los pr~p1os españoles mirándose en ellos como en un espeJO de cristal es~ado, han terminado ~~ve~ de ~ manera vaga, reduplicativa y, en última mstanc~a, distorsionada. . . Julián Marias encara -ron talante filosófico, es dec_?', ecuánime- esa imagen de "España como problema como problema al parecer insoluble- y se esfuerza por

FROM SAN JUAl' TO PONCE ON

THE TRAIN Fotografías de

Phorographs by

ACK DELANO poner en orden los datos del transcurso histórico para que de ellos -<>bservados y enjuiciados en su justa perspectiva- emerja una idea de España menos torturada; en definitiva, una España inteligible. Con Understmding Spain, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico inida un plan de coediciones internacionales en unión a casas editoras.de prestigio y solven· cia. Pretende con esta nueva política vencer uno d e los escollos con que se enfrentan los editores del país: la ausencia de redes d e distribución internacionales, que permitan la circulación de sus catálogos. A la publicación del libro de Marias se añadirán la coedición del Diario de Zenobia Camprubí d e Jiménez con Alianza Editorial; la publicación de La narra ti va indigenista mexicana del siglo XX. de la doctora Sylvia Bigas, con la Editorial de la Universidad de Guadalajara y la coedidón latinoamericana de una Antología de es· critos de Concha Meléndez.

La música en el Caribe Ya está circulando, bajo el sello de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y ellnstituto de Estudios del Caribe, la primera entrega de una publicación sobre las raíces históricas y el estado actual de la música erudita en la región caribeña. El primer tomo de La música en el Caribe,editadoporCarlos Cabrer, Carlos Vázquez y Ana Fabián, es un importantísimo documento que contiene y hace accesibles a estudiosos e intérpretes, composiciones musicales breves de Jorge Luis Acevedo (Costa Rica); Efraín Amador Piñero, Harold Gramatges y José A. Pérez Fuentes (Cuba); Mario Lavista(México);CarlosCabrer, William Ortiz Alvarado y Carlos Vázquez (Puerto Rico); y Alejandro José (República Dominicana). El carácter jnformativo de la publicación amplía las lecturas posibles al incluir notas biográficas de los compositores y reseñas críticas de las piezas, redactadas por Carlos Vázquez,Juan Sorroche,José Rodríguez Alvira y CarlosCabrer. Del maestro Jorge Luis Acevedo se reproducen dos partituras para flauta y piano dedicadas al compatriota d el compositor, Jorge Debravo. La antigua práctica de formalizar variaciones, apuntes o dtas sobre temas populares se encuentra en las Diferencias sobre temas cubanos, de Efraín Amador Piñero, guitarrista y autor de tres homenajes a la lírica popular cubana:

Pensamiento, Amorosa guajira y Mam.i Inés. Del maestro Harold Gramatges, discípulo de Aaron Copland, Sergio Koussevitski y del legendario Amadeo Roldán, además d e miembro fundador d el grupo Renovación Musical, movi· miento que significó un punto de partida para el quehacer musical contemporáneo en Cuba, se recogen sus Siete apuntes para la "Dama Duende". Se trata de"una colección de pequeñas danzas, a la manera d e los vihuelistas españoles de los sig los XV y XV 1, que se caracteriza por su sencillez rítmica y modal". (Sorroche) La oferta musical cubana se completa con el Divertimento para guitarra sola con si, con la, del joven compositor José A. Pérez Fuentes, guitarrista y profesor de instrumentación y contrapunto en la Escuela de Música de la Brigada Hermanos Sáiz de La Habana. Mario Lavista es un compositor orientado a la búsqueda experimental de nuevas formas de expresión. Entre sus maestros se destacan Carlos Chávez y Stockhausen, con quien participó en el Curso de Música Nueva. Se incluye aquí una de sus piezas revoludonarias, la Ofrenda para flauta dulce tenor, "una gran variedad d e efectos sonoros logrados a través de técnicas no convendonales de ejecución". (Vázquez) El folleto incluye composiciones de tres jóvenes maestros puertorriqueños: Carlos Cabrer, William Ortiz Alvarado y Carlos Vázquez. Carlos Cabrer realizó estudios doctorales en música, lingüística e historia en la Universidad de Michigan. Sus obras forman parte del repertorio de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Estado de Michigan y la New Music Ensemble de East Lansing. De sus Baladas del amor oscuro, cuatro piezas para piano publicadas por pri· mera vez en esta obra, comenta José Rodríguez Alvira: "En Baladas del amor oscuro se funden largos siglos de tradiciones tan diferentes como el contrapunto antiguo y el folclore antillano, de una parte, y armonías consonantes y cromatismo, de otra. De este sincretismo de elementos tan disímiles resulta una forma muy lograda de expresar musicalmente la esencia eterna de los mitos". William Ortiz Alvarado posee un doctorado en composidón de la Universidad d el Estado de Nueva York. Ha recibido varias distinciones y su obra se publica y difunde a través de la American Composers Alliance, North/South Editions y otros medios. Se incluye en esta colección la partitura para percusión, piano y voz Graffiti Nuyorican, trama musical que incorpora versos de poemas de Pedro Pietri, Miguel Piñero y Aurina Muñoz. De Carlos Vázquez, nacido en Mayagüez en 1952, director del Laboratorio de Música Electrónica del Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico, se publican dos piezas para clarinete: Surcos, dedicada a Julia de Burgos y Palmeras, inspirada en la música de Rafael Cortijo. Sobre esta última composición anota Carlos Cabrer: "(La) riqueza rítmica se une a un excelente uso de los recursos tímbricos del clarinete para crear una interesante pieza musical de claras raíces culturales". El tomo cierra con la breve Sonanta (sic) para piano, de Alejandro José, dominicano residente en Puerto Rico, cuyos proyectos abarcan "varias obras de música electr~ústica compuestas con timbres musicales obtenidos de las señalesdeunPulsar(estrella pulsante) situado a 175 años/luz de la Tierra". Pan mis información, llanw- altellfono 151-32.51, do la Oficina do Venias do la Editorial de la Universidad do Puerto Rico, o oscribiral Aputado23322, Eolación UPR,IUo Piedras00931-3322.


..,1

1

1

LIBROS COLABORA EN ESTA SECCIÓN MARÍA MERCEDES GRAU

Estudio de la evolución cie la industria del café (Luis Pumarada O'Neill, La Industria cafetaleraen Puerto Rico, 1736-1969, Oncma de Preservación Histórica de Puerto Rico.195 pp.,1990.) · El estudiodel prole sor Pumarada O'Neill del Recinlo Universilario de Mayagüez, recoge la h1storlél del s1stema de exportación de café pri"?palmente a los mercados europeos,de~ sus ruc10s en 1736 hasta el final de ese proceso en 1969. Está acompat\ado de un glosario de térm1oos asocléldos al cultivo cafetalero, asi como de fotos de restos de esa actividad en las desaparecidas haciendas de café. Pumarada se concentra en el desarrollo de mercados del café a través de los anos con lila relación de los altibajos de precios por los que atravesó la 1ndustna debido al paso de huraca· nes y a la precaria economia de la isla, antes y después de 1898. Explica más adelante la contricción del mercado para el consumo local estnctamente. luego de 1969. El investigador ded1ca una Interesante sección a contar la tra· yectoria de las principales empresas exportadoras del café establecidas en la isla como G. Llinás y Sobrino de Mayo!. ' El estudio fue auspiciado por la Oficina de Preservación Histórica. El autor definitivamente manifiesta una preocupación conservacionista sobre los restos de las haciendas cafetaleras regados en la ·anura· en fincas particulares, abandonados al vandalismo y deterioro.

quien por contraste alas mujeres manifiesta una actitud ~bre, sin problemas de identidad y muy seguro de si mismo. Anivel de trama la novela expone situacio· nes mteresantes. El problema dellexto estriba en que los personajes principales, que son los narradores, repiten constantemente sus propósitos e ideas, por lo que comelen el grave 'pecado" de explicarse demasiado anle el lec· tor. Aunque hay un intento de tratar temas de actualidad como el feminismo y el amor libre (predcado por Teobaldo), una visión tradicio· nallsta se cuela por el texto y acaba pareciendo un juicio del autor. Laguerre es el más consecuente novelista puetorriqueno y su trabajo iterarlo y ensayistico ha esclarecido muchas de las etapas y proble· mas de Puerto Rico por varias décadas. Espe· ramos su próxima publicación.

Música popular y arte en Revista Universidad de América

Por boca de caracoles

1

(Enrique !.aguerre, Editorial Cultural, Virginia, EE.UU. 264 pp.,1990.) La última oovela de Enrique Laguerre es la historia de dos hermanas de padre aamadas Alejandra M. Vargas (hija natural) y Solaya Mendia, reconocida, pero criada por familiares debido a la incapacidad de sus padres para dedicarse a una vida útil. Ambas, por separado e igoorando la existencia de la otra, buscan una identidad propia. Alejandra huye de su pueblo en buSCa de lila vida de brillo ypretensiones.Se esconde bajo un disfraz feminista ysin embargo no puede estableCer relaciones afectivas con los hombres. Por el contrario Soraya trata de anclar su identidad en la casa heredada de su padre, lllél deCadente mansión rural. B otro personaje prinCipal y 1ercer narrador de la listona es Teobaldo, amante de Soraya,

(José Paralitici, Josean Ramos, Enrique Lugo Silva, editores, Universidad de América, Puerto Rico, 161 pp.,diciembre 1990 .) La revista, con portada de ilustración compu1arizada por Heriberto Gonzá.lez presen· ta un buen balance de temas, divididos princi· palmenta entre música, historia y arte. Esta última sección reproduce dos refrescantes tex • tos preparados por el propio González y titula· dos 'Arte poética'. En la sección de música se presentan dos textos que apuntan hacia la historia musical moderna, estos son 'B bolero salsero', del colombiano César Pagano y 'La lambada, otro gran éxito mundial de la música latinoamericana". En la sección de tisloria aparece "La inftuencia francesa en Vieques·, de Robert Rabin, "El consumismo en Puerto Rico en el siglo XIX', de Ricardo Camunas Madera y'Origen ydesarrrono del modo de prodUCCión capitalista en Puerto Rico, 1870·1930',deJIAio Damiani Cósimi. La publicación recoge también artículos sobre tolklore, educación, comunicaciones y otros.

Definen el teatro de fricción (CarloS Rojas Osorlo, director, Revista Ex~niS. Colegio Universitario de Humacao, 64 pp., octutxs-dieiembre 1989.) La revista del Colegio Universitario de Humacao incluye entre sus articules el 'Teatro de fricción o las ruevas corrienles del teatro puertO!Tiqueno' de la profesora Rosalina Pera· les. La autora realiza urlél compilación de los

ELAB I JROII 01: I. A \'Hlo\ Y LA Ml' t' RTt; OF.l THABAJAilOH BOJU('UA [N I:STAOOS I ''H>IIS ,t;l:t to. I'EORO PIETRI

'

. [ 1 ';~rA(III U.. ll. C l'ii.\l ~~\.!,1..,!

U t: WinG• ' 'UI'I ,\ ~OU"All f : 1-\ l t' UMI\ (0.\10 ( AJ\ Uf. HtKR \\tl[ ' ' ' l "

·---

1( \ r11:o m: ucrt e10.., 0 1\~"" ""'

( OMNit.,lt:." 'lllt r!.!!~~},,!•l i'M IONMi t,tl' l.~O

1 ' I' NUJII \ 1,\ liC' .\ otot1 \l 1. \rt,UA\UIW 4 '-'

l ' 1 ' ' OaM\ Ul JI

-t.'.'!',!.!!!

; tiUWN:IIf. fiJ('t' .. ( fl\\:

·-

'iOC::::

movimientos del teatro, desde la década del'40 hasta el presente. y destaca el concepto de 'teatro de fricción" como la fragmentación y conflictos entre los dramaturgos del pais, en especial los de esta época. Cada escrilor de teatro lucha aislado de los otros, pero todos realizan una gran labor para manterner viva nuestra tradición teatral, concluye Perales. la revisla presenta además un texto de su director, el profesor colombiano Rojas Osario, dedicado a la filosolia ·oe Wittgenstein a Foucault: la teoria como caja de herramientas·. Otros ensayos están dedicados a la literatura, entre estos"El espacio en el cine yla novela", de Gonzalo Navajas, y "La problemática social la· tinoamericana en una obra de Juan Rulto", de Silvia M. Donoso. Se reproduce un poema a la Virgende Guadalupedel poeta Francisco Malos P.aoli, así como un cuento de la profesora de Humacao, Carmen Z. Pérez, ·¿Error de pers· pectiva?".El resto de los articulas se divide entre temas de salud, matemática y un estudio sobre la poeta Violeta López Suria, de Maria Arrillaga.

café en el siglo XIXy principios del XX, y consiguen dar una visión abaneadora de esa época en Puerto Rico. Estos son 'Matrimonios y compadraZgos: la interrelación social de los corsos con la población criolla de Yauco durante la primera mitad del siglo XIX", de Maria Dolores Luque, "El colonato azucarero en Puerto Rico, 1873·1934: problemas para su estudio", de Francisco A Scarano y 'La emigración puemrriquet\ahaciael Caribe: 1899·1901',de Andrés A. Ramos Mattei. En 'Los catalanes en América (1760-1868): la mirada de los contemporaneos·. Jordi Maluquer de Motes describe el desarrono comercial de estos inmigrantes.los grandes capi· talistas de aquella épo!Ca. Se publica también de Alfonso Múnera una recopilación critica de los estudios de la población de esclavos negros ysu efecto en Colombia. El ensayo "Balance historiográfico de la esclavitud en Colombia" nos ensena mucho sobre los prejuicios de la historia oficial, que no sólo en ese pais, si no en toda América, han ignorado la importancia del negro en el nacimiento de nuestra cultura y economía. Otros ensayos de igual valor historiográfico acampanan aéstos, al igual que um sección de resellas.

Historia ySociedad Nuevo número de Hómines

lA Frambes·Buxeda, H6mlnes, UniW1fSidad

Historia y sociedad en siglos XIX y XX (Fernando Picó, director, Revista del Departamento de Historia de la UPR. República Dominicana. 227 pp..,1990.) Tres artículos de esta selección, leidos uno tras otro, entrelazan aspectos de la economía sociedad Y~ses desarrolladas alrededor los grandes monoclitivos como el azúcar y el

-----------------------·--------------:~.nd~!J.Illlll!m!rlr~1--..,., ,m-i..~ :t.,. ,~iTt:i\i..l7\'-,'·,. ..

dli

tlteramericana. Puerto Rico. 432 pp., agosto 1989 ·agosto 1990.) La reVIsta Hómlnes en su número de 1990 presenta ~ gran variedad de temas q.¡e van desde estudiOSpuertorriq.¡enos, conuna sección dedicada a Pedro Albizu Campos, hasta textos sobre los campesinos de Boliviia y 'El pacto gerrnano·soVIé~co y el deslinde entre los marXIstas venezolanos', de Carlos A Romero, profesor de la Universidad Central de Caracas. Se le dedicó también una sección a la discusión de.te_mas_de la mujer, y otra a la producción artiStica titUlada Sociedad: cultura y estética VIsual, entre otras. Entre las aportaciones de este rúnero de Hómlnes esta la sección 'Panorama de revistas puertomquenas·. que incluye un lndice de conteflldo de cada publicación regis!rada, un directoriO de penód~eos regionales publicados el pa· sado ano y el apartado de libros y editoriales recomendados por Hómlnes. Esle último recoge una gran canlidad de la producción editorial puertomquena Yuna selección de la extranjera. La reVIsta exhorta a las editoriales a enviar sus rese.nas Ycopias de publicaciones para su inclusión en esta sección.

---------------- _____________________

_..


LIBROS Editan texto para la enseñanza universitaria del desarrollo humano (Armando Rovira. Desarrollo y crecimiento humano, lberoamérica de Ediciones . Puerto Rico .740 pp., 1990.) ' El libro del profesor del Recinto Universitario de Mayagüez, Armando Revira, es un útil instrumento didáctico sobre el desarrollo humano. A primera vista parece ambicioso por su tamano, ya que abarca todas las etapas del desarrollo del hombre; la sensorial, emocional, lisica, mental, dellengua¡e y la moral. Para ello se sirve de una gran cantidadde fuentes teóricas yde investigaCión. Prácbcamente cada capitulo está acompaflado de las teorías sicológicas ydel desarrollo que le dan modernidad ycomplementan debida: mente los temas discutidos. Los conceptos están explicados con sencillez. lo que hace de la publicación una excelente guia para profesores y un buen texto para estudiantes principiantes en la materia.

Tres textos poéticos (Eioy Machado Pérez, Poesía IV, Ministerio de Cultura de Cuba.1989.) . (Pablo Maysonet MaTrero, Nombrado cuerpo anceSITal, Taner Gránco Gongolí, Puerto Rico. 33 pp. 1990.) (Magda Graniela Rodríguez. Como raíz dilatada a un suello, Editorial Alfa y Omega, República Dominicana. 72 pp.,1990.) De Cuba llegó el pequeno poemario Poesfa VI, del obrero de construcción Eloy Machado Pérez "El Ambia". Los poemas incluidos están

COMO RAIZ DILATADA A UN SUE~O

repletos de ritmo que el autor consigue mediante la repetición de consonantes. El texto se basa en el lenguaje de la santería cubana, con numerosas menciones a deidades africanas. En su selección de palabras yexpresión del ritmo nos hace recordar la poesía negroide en Puerto Rico. Aunque el texto se hace un poco dificil de entender para los ·no iniciados·. la lectura es amena y simpática por el ritmo acelerado que consigue. Nombrado cuerpo ancestral, del reveren· do puertorriqueno Pablo Maysonet, es en su mayoría un poemario dedicado alamujer según la ve el poeta en sus diversos roles. Maysonet se inspira en la mujer trabajadora, la esposa, la amante idealizada y anorada y como madre de la raza en el poema inicial "Nitaina 1". La colección de poemas Como raíz dilatada a un sueno, de Magda Rodríguez, presenta un

tono general de tristeza y búsqueda interior, tanto en los poemas de adolescencia como en los de adultez de la autora.

Dedican revista al tema del desempleo (Rafaellrizarry, director, Revista Plerus de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR, junio{ficiembre de 1987. Puerto Rico. 216 pp .,1987.) Los numerosos artículos que tratan el tema del desempleo en Puerto Rico en este número de Plerus, destacan entre otros datos los siguientes: El envejecimiento de la población. y obviamente un aumento en las personas retiradas voluntaria o forzosamente (esto provoca una reducción en los recursos económicos y menores oportunidades de volver a ser empleados por su edad o falta de preparación en técnicas modernas): una concentración del desempleo en los jóvenes varones entre 19 y35 anos. de los retirados yde las mujeres: a menor escolaridad, mayor desempleo, aunque se sabe que el desempleo ha aumentado significativamente también entre los egresados universitarios. También senalan: la carencia de énfasis edx:ativo en áreas de desarrollo técnico; ml-dlos desempleados han optado por dedicarse a actividades dentro de la economía subterránea, mientras que mantienen su dependecia del Programa de Asistencia Nutricional,la compensación por desempleo y otros. Variosautores, entre ellos, el profesor Rafael lrizarry y el asesor del Consejo Económico del Gobernador, William Ocasio, recomiendan el encarrilamiento de la política pública hacia la reinversión del capital nativo en la isla y el

desarrono de la empresa puertorriquena. la publicación recopila siete artículos sobre el desempleo yun resumen del seminario "2001 : Recursos Humanos, Trabajo y Economía", preparado por Ana Maria Vaillant. Incluye una sección de resenas, y una de proyectos de planificación donde aparecen sugerencias de mejoras para el sistema electoral, para la estructura urbana contra la criminalidad, y otras áreas del Puerto Rico de hoy.

Presentan libro de Hernández Cruz El Museo de la Universidad de Puerto Rico presentó recientementeel libro Luis Hemandez Cruz, tiempos y formas de un Itinerario artis· tico. que contiene una serie de hermosas reproducciones a color y en blanco y negro del artista, además de una introducción de la critica de arte Marianne de Tolentino, una cronología y una bibliografía. La presentación del libro estuvo a cargo del profesor y critico de arte Enrique García Gutiérrez. Por su parte la profesora Teresa Ruiz de Fischler. directora del Departamento de Be· llasArtes, yel profesor José Antonio Pérez Ruiz, también critico de arte, destacaron aspectos importantes de la producción artística de Hemández Cruz. El rector del Recinto de Río Piedras, Juan R. Fernández, senaló en su mensaje de bienvenida que la obra de Hemández Cruz "horYa las mejores tradiciones humanísticas yacadémicas de la Universidad de Puerto Rico". Con esta actividad ·nos unimos al reconocí· miento que la IX Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe hace al prole· sor Luis Hemández Cruz, este ano con la expo· s1ción homena¡e que le ha sido dedicada". [CID]

DIALOGO POR CORREO Fuertes quejas contra Economía y Planificación SAHJUAH los puntos que presentaré abarcan desde la revisión curriCIJiar en los diferentes Departamentos de Economla.la posicióo que deben asumir las organizaciones estudiantiles y profesionales relacionadas con la economla y/o Planificación Económica ame la crisis que alraviesa Puerto Rico; hasta solicitar que se considere la creación de una Escueta de Economla a nivel Isla. A c:oBinuación los diferentes señalamientos que expondremos:

1.Los CUISOS de Economlaque se Íflllarlen deben adecuarse al marco institucional operan1een Puerto Rico ydeben~ar al estudiante para eleduar aqueUas invesligaciones que sean necesarias para sugerir ohacer recomendaciones de política pública que mejoren nuestra caidad de vida como pueblo; pues el mundo cambia vertigínosarnen1e y la mayorla de nuestros currlculos sólo enfocan e instruyen sobre la teoría neoclásica. Es necesMo que nuestros currlculos, sean orierUdos y reenfocados anualmente con el !in de actualizarlos y tleYat1os alapar con las vivencias actuales, más aún. de acuerdo a nuestra reaidad social, económica ypol~ica. 2. El eslancamiento provocado por la buroaacia universitaria debe cederle el paso a los aires de cambio y a las necesidades de crear e implantar relormas curriculares reales y de aaHI!do a las necesidades de los esludianles. 3. Si bien es áerto que los profesores en nuestro pals, no recilen una compensación justa por su labor, ~ es cieno que muchos tienen su funcióo de proleSOJes como algo alterno, en segundo "plano". Esta sAuación se debe en gran ¡xvte a que mliCOOs, para poder atron«ar los altos costos de vida. tienen que dividir su tiempo para dedicme a uno o dos trabajos adicionales al de profesor. El problema eslá en que eslos profesores vienen a inpaltir sus cursos sin_la adecuada preparación para ofrecer el mismo,lo que a suvez crea, que el periodo de clases se conviena en mero espedáculo de inepl~ud. Los estudiantes somos los perjudicados, pues no estamos recbiendo una buena educación. También están los profesores que se ausentan constantemente de sus clases, muchos vienen cinco veces en todo el semeslre. · Otros profesores, no saben transm~~ sus conocimientos los esludiantes o meramente no saben educar e instruir. De toda esla sluación se tiene conociniento en las diferentes administraciones unillers.larias (Dapal!amentos de Economla y/o Planificaci6n Económica. Decanos, Rectores, yesludlantes). 4. Las asociaciones de estudiantes de Economla y Planificación Económica. deben unrse y cerrar 11as siendo vaientes y consistentes en las exigencias curriculares, y que ~rendan. además, la exigencia de buenos profesores yuna mejor calidad en la educación y/o instrua:ión que se imp<Vte. Pilllicamente solicito a los !Ñedcres de los respedivos programas, profesores, decanos y redcm, consider.w laposbtidad de crear una sola escuelade Ec:onomlaa nivel Isla. que blcione ll4ónoma y en laque

a

se impartan CUISOS específicamente para los programas de Economla general Comercial o Gerencial Agrícola Además de losprogramas anivel graduado en Economla y Planilicación Económica. De esta maner! se lograrla la uniform~ de los currlculos en Economla. se tendrla un nivel superior de calidad de profesores Yesludlallles, se reduc1rlan los oostos de funcionamiento en cada programa, lo que pennlirla la adquisición de mayores recursos para ofrecer una mejor educación. Carlos Acevedo ttarraza Estuclante de Econornla y Presidente Soclldld Nacional de Estudlanllls de Economla

Felicitan estudiantes de periodismo SAHJUAH Estimado señor Coss:

Moliva eslas lneas la admiración que me inspira el~ especiai "J6venes ante la guerra" el cual ~ece pt.tllicado en la edicióo corriente de Diálogo. ' En pocas páginas~ estudiantes que usted coordina han logrado compilar un i~resionante resumen de la CriSIS del Golfo PérSICO y~ Impacto que dicho conftido tiene para el estudiantado puertorriqueño. Desde el articulo sobre ¿Cómo aleda el conftldo a la economfa del estudiante?" hasta e1 recuenlo de 1a lucha co~ el ROTC, el s~to o~ece esladísticas y entrevistas de mucho valor. Muy !Al también la cronologla pt.tllicada bajo el t~ulo de "Comienza la cuenta regresiva" Mas en honor a la verdad, tengo que sellalar que la otra cronología que lleva titulo de •Antecedentes ~ cW siglo XX" ~~ unos erro_res. LaUnión Sovíética no fue afiada de Gran Bretaña y Francia durante 1a Primera Guerra Mundial, SIRO la Ruslél Czansta También, ftalia no fue afiado de las potencias centrales. . CM/ogo, con este sl4lfemento, ha sentado cáledra para la prensa del pals. No creo haber visto nada mejor ,. en la prensa comercial puertorriquefia.

fle:chos·

Cordialmente,

Hato/d J. Lidin Alodlclón Puertorriqullll de Pertodlamo caribello


......,

r

AQUI y ALLA Recaudan publicaciones pro sala Luisa Capetillo

Propiedad Intelectual, Departamento de Esta· do, Apartado3271 ,SanJuan, Puerto Hico00902.

Como iniciativa del Proyecto de Estudios de la Mujer y de la Biblioteca del Colegio Uriversi· tario de Cayey, se está desarrollando una campana destinada a recaudar recursos biblio· gráficos af111 de fortalecer la colección del Centro de ~entación sobre la Mujer y el Género, Sala LUisa Capetülo. Se hace llllarnado a las editoriales y librerias del país, así como a investigadoras e investigadores sobre la importancia de áfllldir el conocimiento a través de centros como ta Sala Luisa Capetil o que desde una visión integradora ytotalizadora de ta educación y la c:UtlJa recogen y esparcen ta memoria colectiva de todos los seres humanos. Para más imformación uamar a la Sala Luisa Capetillo al 738·2161 ext2226 6 al738-4218 con la biblio· lecaria Aixa león.

a

e

Limpieza de playas en Jos cayos de la Parguera la Asociación de Estudiantes de Ciencias Marinas (AECIMA) y el Programa de Colegio Sea Grantdel Recinto Universitario de Mayagüez celebraron una limpieza de playas en los Cayos de la Parguera en lajas el1 ero de diciembre de 1990. El área limpiada incluye los cayos Turromote, Media L111a, Laurel, Caracoles, Enrique yMata la Gata.Se recogieron alrededor de 4,000 libras de desperdicios sóndos, entre estos 111 sin número de envases ybolsas plásticas y pedazos de goma-espurna(foam) que representan una seria amenaza para la vida silvestre marina. Este grupo de ambientatistas desea exhortar ata comunidad de la Parguera, pueblos imitrofes y visitantes de los cayos a conservar y mantener estos recursos marinos libres de estos contaminantes. la importancia de estos rectiSOS consiste en su belleza escénica que sirve de atractivo ala industria del turismo y por servir de habitáculo a la vida silvestre y a varias especies en peli;¡ro de extinción.

Quinto aniversario en Pequeñas Empresas Recientemente el Centro de Desarrollo de Pequel'las Empresas de Puerto Rico, cuya ofi· Ctna prropal esta ubicada en el Recinto Uní· versitario de Mayagüez (RUM), celebro cinco anos de motivar y asesorar a pequenos co· merCtantes en el desarrollo de nuevas empresas yen la consolidaciónde otras ya establecidas. El Centro ha ayudado a más de 20 000 comer· ciantes con sus servicios de asésoramiento sobre administración, contabilidad, aspectos legales y técnicos, identificación de mercado y entrenamiento relacionado con todos los asun· t>s que abarca la creación y desarrono de una empresa. Por otro tado, le ha brindado orien· tación a ta Administración de Fomento Econó· mico, entre otras dependencias del gobierno, en susesfuerzos con las 'plantas gemelas· bajo la IniCiativa de apoyo al Caribe. El Centro opera con fondos de la Universidad de Puerto Rico y de la Administración de Pequenos Negocios de Estados Unidos.

D Encuentro internacional sobre comunicación en América Latina Una nutrida delegación de profesores yestu·

diantes graduados de la Escuela de Comunica· ción Pública de la UPR participó en el encuentro internacional de Comunicación e Identidad Cul· lltal, celebrado recientemente en la Habana, Cuba. la actividad, auspiciada por la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana y por la Unión de Periodistas de Cuba, reunió periodistas, investigadores y profesores de co· municación de diez países de América Latina y Europa. la activa participación de la delegación puertorriquel'la se dejó sentir en cada una de las comisiones. La primera de ellas, dedicada a la ensenanza de la comunicación fue presidida por el profesor Federico Iglesias, director de la Es· cuela de Comunicación Pública de ta Uníversi· dad de Puerto Rico. La actividad permitió con· certar importantes acuerdos de colaboración institucional entre los países representados.

e Nuevo acuerdo

entre UPR y trabajadores Dlxante el mes de noviembre de 1990 se firmaron los acuerdos concertados sobre con· diciones de trabajo entre la administración uní· versitaria,la Federación Laborista y el Sindicato de Trabajadores. Con la firma de estos acuerdos concluyó el ciclo de conversaciones inicia· das en juüo pasado. Las mismas se llevaron a cabo dentro del clima de cordialidad y respeto que caracteriza a todos tos sectores dentro del sistema llliversitario.

Colaboración entre universidad española y UPR Un importante acuerdo de colaboración institucional acaba de firmarse entre la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de la Laguna de Islas Canarias, Espal'la y la Escuela de Comunicación Pública de la Uni· versidadde Puerto Rico.El cilcumento establece las bases para el intercambio de recursos aca· démicos y para el desarrollo de iniciativas y proyeckls de investigación de interés común. A los efec1Ds de formalizar y elaborar los detalles del acuerdo se reunieron recientemente en Calarias, el doctor Ricatdo Acirón Royo, decano de ta Facultad de Ciencias de la Información de la lkliversidadde la Lag.m yet prolesor Federico Iglesias, director de la Escuela de Comunica· ciones de ta lXliversidad de Puerto Rico.

a

Negocian plan rilédico universitario

En diciembre pasado comenzaron las reuniones del comité que atiende los asuntos relacionados con el plan médico del personal universitario. Este comité, constituido por representantes del sector docente y no docente, tienecomoobjetivo oblenerelmejorplanmédico para los empleados de la Universidad. Actual· mente está en proceso la subasta dirigida a recoger aquellas opciones disponibles en el mercado que satisfagan las necesidades de los empleados universitarios. La s003sta esta programada para finales de enero.

Vence término en Sistema de Retiro UPR El Sistema de Retiro de ta Universidad de Puerto Rico a través de ta Oficina de su Direc· tora Ejecutiva, Gladys Quinones, desea recor· dar a todos sus participantes que efectivo el31 de enero de 1991 vence el término para soticitar acogerse a tos cambios reglamentarios dis· puestos en la Certificación Núm. 55, Serie 1989· 90, emitida por el Consejo de Educación Supe· rior. Los participantes del Sistema que ingresa· ron porpr~ra vez a su matrícula en o después del1 ro de juio de 1978, y los participantes que al tro de julio de 1979 tenían menos de 20 anos de servicio, tendrán hasta el 31 de enero de 1991 para acogerse, si así lo desean, a la Certificación Núm. 55. En ésta se modifican los requisi:os de elegibilidad. pago de anualidad y aportaoones individuales para aquellos partici· pantes que se vieron afectados por la Certifica· ción Num. 37, Serie 1978·79. las solicitudes deberán hacerse por escrito y enviarse a las oficinas del Sistema de Retiro antes del 31 de enero de 1991. De no recibirse dicha solicitud a la lecha antes mencionada, se entenderá que han decidido permanecer bajo las disposiciones reglamentarias que actualmente les cobijan. Se concederán planes de pago a los participantes que asilo SOliCiten ycualifiquen, para satisfacer los aJustes en aportaciones que correspondan.

Nuevos cursos sobre geriatría en Ciencias Médicas

a

Nuevos servicios al autor puertorriqueño

El doctor Pedro G. Satazar. Registrador de la Propiedad htelectual de Puerto Rico. informa que, en virtud a acuerdos especiales con el Registro de Derechos de Autor de los Estados UridoS (U.S. Copyright Office), su ofiCina está en condiciones de asesorar y ayudar en el tt'ámite corriente de inscripción de todo autor, composüor,artistaocreadorpuertomquenoque desee proteger su obra inscribiéndola en <fiCha dependencia federal. Para mayor inlormaci6n favor de larnar al 722-2121 ext316 o escribir al ReOstrador de la

Las nuevas disposiciones aplicables al personal en clasificaciones representadas por estas organizaciones fueron ratificadas por el Consejo de Educación Superior en su reunión ordi· nariadel30denoviembre.Estas estarán vigentes hasta el 30 de junio de 1992. Estos acuerdos representan para los empleados universitarios, cubierto; por los mismos. mayores beneficios económicos como no económicos.

• Conmemoran el152 aniversario de Hostos De izquierda a dereCha el honorable alcalde de San Juan, Hécklr Luis Acevedo· el doct>r Juan R. Femández, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico· dona Isabel Frelre de Matos Paol; honorable presidente del Senado de Puerto Rico Miguel Hernández Agost>; Matos Paoi;yel representante Jorge de Castro Font. cbante la ~ón del152 ariversario de Eugerio Maria de Hostos. (Fclo por JoM Pftz Mesa)

36-DiálogooeneroJiebrero 1991

, ,·,

El Centro de Educación en Geriatría ofrecerá las asignaturas GERI 6001 'Introducción a la geri?tria' y GERI6002 'Problemas clínicos es· pec1fico.s del envejeciente' como parte de sus ofreom1entos académicos durante el trimestre que comienza el 6 de marzo. Estos cursos se ofrecen con el propósito de adiestrar a la lacullad aca~mica de instituciones de enset\anza supe· nor publiCa y pri~da , y a los profesionales de la salud en servicio. quienes atliestrarán a sus estudiantes y proveedores de cuidado de la salud, mejorando los servicios qua se ofrecen a la población de edad avanzada. Los profesionales interesados deberán comU111carse con LO\tdes Avilés al teléfono 751· 2470 ó 758·2525, extensión 1882. la matrícula ~los_ dias 1, 4 y 5 de marzo por lo que es •mprescind1ble que se realizen los trámites de admisión a ta mayor brevedad posible.


EDUCACION

Hacia cambios en escuela elemental Por Andrés Díaz Marrero ldeterioroprogresivo en el dominio de las Artes del Lenguaje, por parte de Jos estudiantes de nuestro sistema educativo, es asunto que ha venido preocupando a los padres, educadores y autoridades gubemaJTl('ntales del país. Lapobreza en la expresión oral y escrita, y la dejadez respecto a la lectura, repercute a los estudiantes de todos Jos niveles, hasta alcanzar el punto en que la mayoría de Jos candidatos a maestros, o sea, estudiantes graduados de bachillerato en educación, no sólo fracasaron la prueba para la obtención del certificado de maestro que recientemente se les administró, sinoquelapuntuaciónmásbaja la obtuvieron en el área que examina Jos conocimentos del español. ¿Debemos sentimos alar· mados ante esta situación? Opino que sí. Pues las deficiencias en las d estrezas de las Artes del Lenguaje no sólo afectan nuestra capacidad de comunicarnos con propiedad y correción, tanto en la forma oral como en la escrita, sino que disminuye nuestra propia capacidad de pensar. Veamos: Por medio de los sentidos captamos en forma intuitiva una representación o imagen de las cosas. El lenguaje es el código que n os permite cifrar lo captado; con él conceptua· !izamos las experiencias sensoriales d e manera que cada palabra simboliza una abstracción de la realidad percibida. Estas palabras cargadas d e significantes pueden ser arclúvadas en la memoria, para luego a voluntad poder evocar lo que representan. Sin lenguaje que simbolice lo que percibimos, sólo po· driamos establecer relaciones mentales con lo que en d eter· minado momento estuviésemos percibiendo. Con el len· guaje por el contrario, no sólo podemos re-crear a voluntad las representaciones mentales de las percepciones del presente, sino también evocar las del pasado e imaginar las posi· bies del futuro. La palabra, por su capacidad simbolizadora, permite que el cerebro procese en forma integral los datos que envía cada uno de nuestros sentidos. Con ella podemos clasificar, ordenar y relacionar las imágenes o sensaciones

E

percibidas. El proceso de sintetizar las sensaciones percibidas en información coherente y lógica es lo que llamamos pensar.

El pensamiento sólo puede darse mediante el lenguaje En la medida en que nos adueñamos de éste fortalecemos nuestra capacidad de pensar. De ahí que el conocimiento del lenguaje sea el elemento primordial de todo aprendizaje. Quienquiera que se pregunte pues, la razón de la pobreza en el uso del lenguaje de nuestrosestudiantes,tieneque buscar las causas en la dieta curricular que se les ofrece. El sostener, como ya lo hemos hecho, que el dominio del vernáculo es el fundamento medular sobre el cual descansa el proceso de enseñanzaaprendizaje; nos obliga a examinarcriticamenteelcurrículo de la Escuela Elemental. Al finalizar su tercer grado d e escolaridad, el actual estudiante promedio lo que posee es un conocimiento mecánico de la lectura y de la escritura. Y su capacidad de interpretación y análisis es casi nula. Dicho estudiante ha recibido cinco periodos de clases diarios de aproximadamente 50 minutos cada uno, sobre las siguientes asignaturas básicas: Español, Inglés, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. Respecto a las Artes del Lenguaje, tenemos que a excepción de la clase de Español las demás asignaturas giran fundamentalmente en tomo a la memorización de datos . Es decir, que sólo una quinta parte de su dicta educativa está formalmente orientada hacia la adquisición de las destrezas d el lenguaje. Por otro lado, nos atrevemos a decir que solamente un por ciento muy bajo de Jos maestros, cuya especialidad no es Español, posee la preparación para enseñar las Artes del Lenguaje. Es por eso que la mayoría de los maestros apenas intervienen en el proceso de la enseñanza de nuestra lengua. Para cambiar tal panorama propongo Jos siguientes tres puntos: 1. La reestructuración dd currículo de primero a ter· cer grado y del tiempo asig· nado para la enseñanza del vem.iculo: Para esto es ne· cesario reducir el número de materias a ofrecerse de cinco a tres. Las cuales se-

rían Español, Inglés y Matemáticas. Se ofrecerían tres periodos de Español, uno de Matemáticas y uno de inglés en forma alternada. Para favorecer el conoci· miento general de los estudiantes parte sustancial del contenido de las clases de Español versará sobre las Ciencias y los Estudios Sociales. Hasta el tercer grado la asignatura Inglés se ofrecerá en forma conversacional para evitar inter· ferencias lingüísticas con la lengua materna. 2. Ofrecer adiestramientos a la totalidad de los maestros del sistema, en las Artes del Lenguaje: Es necesario ofrecer academias sobre las Artes del Lenguaje a todos los maestros del sistema. Las universidades deben esta-

blecer como requi sito para todo nuevo aspirante a maestro, seis créditos en la enseñanza de las Artes del Lenguaje y por lo Jll('nos tres créditos en la enseñanza de composición y redacción. 3. Mejorar los libros de tex· tos: Gran parte de los libros de textos que hoy se usan tienenuncontenidoinsulso, que no estimula el pensamiento ni la creatividad. El placer de la lectura no puede fomentarse sobre estas bases; pues el deleite es un sentimiento que sólo florece en lo afectivo. Hay que volver a la litera tura infantil como fuente de placer estético, es necesario que los cuentos y poemas, de Jos li· bros utilizados como texto, produzcan gozo y placer estético en sus lectores. Es

contraproducente seg uir ofreciéndole a nuestros estudiantes obras desabridas fundamentad as en un didacticismo puramente in· formativo. Es imprescindible pues, consultar a los escritores del país e integrarJos al proceso de producción de nuestros textos escolares. Va sin decir por obvio que los talleres de Escritura Creativa, las Artes Visuales y la Educación Física son comple m e ntos esenciales de esta nueva reestructuración curricular. Nuestra proposición es sencilla, viable y no requiere de ningún gasto presupuestario adicional. ¡Esperamos que alguien nos escuche! E autor es maestro y e5Citor de libros infantiles.


..

~

DEBATE

1

1

Un plan de prevención para la población joven Por Inés M. Quiles s un hecho conocido que la generación de los noventa ha incrementado su experiencia sexual respecto a generaciones anteriores y han adelantado la edad de iniciación de las relaciones sexuales. Sin embargo, no utilizan .-.- - - - . los anticonceptivos ni participan en los pro~..,..---' gramas de planificación farruliar. El resultado es que las tasas de embarazos entre las mujeres jóvenes y adolescentes no han disminuido; además están aumentando las enfermedades de transmisión sexual entre la población juvenil. Los indicadores de progresión del SIDA en la población apuntan a dos colectivos como especialmente vulnerables: Jos jóvenes y las mu¡·res. En el caso de las mujeres, e contagio se suele producir por relación con un toxicómano, como ocurre ahora en la mayoría de los casos de contagio heterosexual, y también por contacto con un homóre que en algún momento ha establecido una relación de riesgo. Ante esta situación, no debería haber duda respecto a cuál debe ser la resf.uesta sanitaria: protección de la pareja heterosexua . La necesidad de realizar una campaña para reducir el número de embarazos entre adolescentes, así como el contagio con SIDA y otras enfermedades de trasmisión sexual se hace imperativa. No se trata sólo de informar sobre los métodos anticonceptivos o el uso

E

de preservativos, sino de tomar en consideración un problema adicional: dónde ir para solicitar los métodos. Los jóvenes corren un peligro concreto ante el problema del SIDA y sería un grave error no cumplir con la obligación que se tiene con ellos al no facilitarles la protección y orientación a la que tienen derecho para comprender los riesgos. Para enfrentaresta obligación es necesario tomar actitudes más firmes que la simple preocupación o temerosa abstención o reserva que se ha observado en muchosadultos y más aún la peligrosa ignorancia sobre el problema que acusan otros. La educación acerca del uso de un condón es considerada un paso importante para ayudar a reducir Jos riesgos de adquirir la enfermedad del SIDA en aquellos que están sexualmente activos. El riesgo de estar sexualmente activo incluye el riesgo de infectarse con el virus del SIDA, desarrollar el SIDA u otras enfermedades trasmitidas sexualmente y tener un embarazo no deseado. La infección con el virus del SIDA es una amenaza real. Sólo la educación y el tomar decisiones responsables aminora esta amenaza. Para los adultos es difícil enfrentarse con la realidad de la sexualidad adolescente. Sin embargo el problema existe y una de sus dimensiones son los embarazos de alto riesgo, médico y social, en las mujeres jóvenes y adolescentes. Existen diferentes y complementarias estrategias para afrontar el problema, lo 9ue no es posible es ignorarlo. Por eso se hace necesano un plan de anticoncepción especialmente diseñado para la población juvenil. Un programa que

tenga en cuenta que las relaciones juveniles son a menudo esporádicas y que_ en estos casos hay que hmr de la anticonccpción mecamca y hormonal para potenciar Jos métodos anticoncephvos de barrera, como Jos preservativos, que además protegen de las enfermedades de transmisión sexual. P~ro un pro~rama que también haga que los varones pven~ part1c1pen y se corresponsabilicen en la an!lconcepc10n. Para que el programa se lleve a la práctica es ~reciso establec~r cierto consenso social sobre la neces1dad de preverur el embarazo no deseado y las enferm~ades ent~ ~os adolescentes, así como sobre la meflcac1a de la practica del avestruz de prohibir y 1o negarse a ver las relaaones sexuales entre los jóvenes, ~ra acabar con u~os problemas que pueden tener y tienen consccuenaas sociales graves. . . Un Plan Nacional de Anticoncepaón para los Jóvenes se impone. Un plan diseñado especialmente para ellos, donde el método anticonceptivo más sencillo es el preservativo, pues otros método_s de bar:r~a son más complicados y requieren una c1erta penaa en el uso y más en mujeres adolescentes. Una nueva cultura sexual surgirá cuando reconozcamos que nadie se muere por escuchar ~n la tele'?sión y en la radio que los condones eXIsten y sm embargo, muchos se mueren al año por contraer el SIDA por no utilizar un preservativo. De eso se trata, de preservar la vida. La autora es profesora d ... Sodologl.a en el Recinlo de Río Piedras; ademh o1r«e cursos y conferen~s sobre la juventud

Tecnología, técnica y educación Luis M. de Jesús homas Al va Edison y su equipo de trabajo desarrollaron, en el mayor de los casos, su propio conocimiento tecnológico mediante la aplicación del método científico y la observación persistente. A Edison no le inte,._.....;;;.._, resaba el avance del conócimiento cientifi..,____.t _. co. Sólo se concentró en el desarrollo de productos mercadea bies, y su éxito en lo que aportó a la humanidad es incuestionable. Resumiendo: la diferencia fundamental entre la ciencia y la tecnología es que la primera procura el conocimiento por el conocimiento en sí, en cambio, la tecnología busca el conocimiento para la acción. La técnica es el producto del pensamiento tecnológico, que representa una forma elevada de pensar. Este, a su vez, es estimulado o desalentado por las luchas de poder en los diversos escenarios. Varios autores sostienen que el valor principal del pe!'sa· miento tecnológico es la eficiencia, lo que se ~rs1gue mediante el análisis racional. En este senhdo, una concepción tecnológica de la educación supone la orgaruzación, la racionalidad y la eficiencia, condiciones que la cultura educativa resiste por diversas razones. Otros autores susieren que a la organización, la racionalidad y la efiaencia se oponen motivos anti· guos, como la emoción, la comodidad y el interés económico. En el escenario educativo hemos tratado a la tecnología con demasiada superficialidad. Recientemente, se cometió un tecnocidio cuando se limitó la concepción de la tecnología a recursos audiovisuafes, y se le sepultó en la biblioteca con la nueva ley orgánica d el Departamento de Educación, firmada e128 de agosto de 1990. Esto ocurrió muy a p:sarde los esfuerzos y las presentaciones ante la Legislatura y otros foros que hicimos varios tecnólogos. Otra situación igual, de actitud antitccnología, se dió en el Consei<? d e Educación Superior con el documento gUJa. para la acreditación de las instituciones de educaaón superior en Puerto Rico, aprobado recientemente. Ambos

T

..

. f

' l

r ,·

casosseñalaneldesconocimientoextremoquesetiene sobre la tecnología en todos los escenarios y lo árida que es la educación para el desarrollo tecnológico. El libro, una técnica muy valiosa, no representa una amenaza para el sistema, porque se integra como apoyo al mismo, sin requerir necesariamente cambios sustanciales. Por eso al limitar todo el potencial transformador de la tecnología a meros recursos audiovisuales, dándole un tratamiento similar al del libro, estarnos reduciéndola a un instrumento de apoyo sin capacidad para contribuir significativamente a la eficiencia, tan necesaria y deseada en el sistema. El retraso tecnológico en la cultura educativa es abismal. Mientras otros campos han avanzado aceleradamente hacia una práctica más eficiente, visiblemente diferente a dicha práctica en sus orígenes, en la educación seguirnos anclados con las prácticas antiguas. Siempre dependiente de técnicas primitivas, poco efectivas, o de intentos superficiales y desarticulados con nuevas técnicas desarrolladas en escenarios altamente tecnificados ajenos a la educación. De alú que el liderato inicial en la difusión de las innovaciones en la educación esté típicamente en manos de especialistas fuera de la educación. Un ejemplo reciente es el liderato de Jos ingenieros y de los matemáticos en el desarrollo de la instrucción computarizada o el liderato histórico de los sicólogos experimentales en el desarrollo de tecnologías de procesos en la educación. Indiscutiblemente, la práctica de la educación se enriquece con las aportaciones de otros campos ya que el conocimiento es interdisciplinario, pero puede ser un mal indicador que el liderato tecnológico esté recurrentemente fuera de sus manos. Algunas personas pudieran pensar que la falta de una mayor integración de la tecnología a la educación surge por las limitaciones en el cuerpo d e conocimientos que sustente y convenza al posible usuario. Heinich sin embargo, con la sagacidad que nos recuerda al buen administrador, insiste en que el problema no es de convencimiento, sino de conveniencia dentro de la cultura educativa. Si el uso de una tecnología dependiera de probar su eficiencia, entonces nunca se hubieran usado las locomotoras, porque en su primera

prueba perdió en una carrera de velocidad compitiendo con un caballo. Cuando la estructura de poder está entusiasmada con una tecnología y desea mtegrarla, la misma se integra, independientemente de si ha sido probada o si sus costos son altos. Cuando la estructura de poder en un determinado escenario cuenta con vastos recursos económicos, al menos en comparación con otros sectores y su sobrevivencia depende de su eficiencia, entonces, se convierte en una gran promotora y usuaria de la técnica. El ejército siempre ha sido el mayor benefactor de la_ tecnología. Leonardo Da Vinci se ganaba la vida p~r~1almente desarrollando proyectos de ingeniería rruhtar para algunos dirigentes políticos. . El paradigma en el desarrollo de proyectos educativos no parece ser "problema-técnica-evaluación de efici_e_ncia" .más,pien parece ser "idea-actividad-aprec1a~1on estetlca . Al concluir Jos proyectos, el comentano que se suele escuchar no es "cuán efectivo fuew sino :·que lindo quedó". ' Mientras la educación no se oriente hacia la eficiencia ya sea por convencimiento o por reclamo del consurrudory que a su vez esta orientación se traduzca en política pública, no hay Jugar para la tecnología. Lo que no ~recemos percatamos es que una actitud antitecnologJa es de ~r sí una actitud anti-natura, y con ello. estamos reduaendo considerablemente la opor~rudad de profesionalizar más aún la práctica educativa. En el Departamento de Educación de Puerto Rico se ha ~~do llevando a cabo un esfuerzo sistemático en los ultimos cuatro años que pudiera ayudar a reme<J.iar el letarg? tecn?lógico en la educación, aunque esta no haya s1do su mtención. Este esfuerzo se conoce corno el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico. El desarrollo de destrezas de pensamiento crítico en los futuros maestros y administradores puede romper con este ~-pedimento, ya que el producto del pensarruento cntlco es la racionalidad, condición indispensable para el pensamiento tecnológico, resultado natural _de la co':'ducta inteligente en la búsqueda de soluaones ef1c1entes a los problemas en la educación.

a autor .. doctor en sistemas delnfonnadón.

• • _.• . _. . _..... .. • •.. •. . . • . .... . . .. 38•~nerollebrero tggt .,. . . . . .. ... . .. . .. . . . . . . . . 'P , "(•.Ó t:,-,·1;:,. . .' \.) t;•:l'-':\.~.~;

· · ··· · ····· ·· --· · · · ·· · ··· · · ·· · ··· ···


DEBATE Por Santiago Mejía, hijo n el documento "Competencias mínimas por niveles escolares", el ex Secretario del Departamento de Educación, doctor José Lema Moyá, establece: "Recuerden que la efectividad y eficiencia del maestro será determiuada por el dominio de las competencias mínimas establecidas que alcancen sus estudiantes." En apariencia, esta aseveración es racional, pues el proceso de enseñanza-aprendizaje formal ocurre a través de un facilitador que es el maestro. Su función primordial es lograr que el estudiante_aprenda. Pero, para que el maestro pueda cumphr con su tarea eficiente y efectivamente, es necesario considerar todas las partes que conforman e intervienen en el sistema escolar y que afectan su producto directa o indirectamente. Responsabilizar al maestro solamente por la calidad del aprendizaje del estudiante, puede contribuir a producir más desaliento en un personal que es un elemento clave en los cambios que se pretenden implantar y que son necesarios para mejorar nuestra calidad d e vida. Lo ideal seria que nos evaluáramos todosabasedeeseproducto, identificarlaspartesque

E

están fallando y corregirlas a tiempo por el bien del estudiante y de la sociedad en general. Si se entiende que existe una falla en el funcionamiento del maestro y no se corrige a tiempo, las personas que tornan las decisiones vienen a ser las responsables de la situación antes seilalada. Al ser la educación de nuestros estudiantes responsabilidad de todos-los que tienen el poder decisional, los que imparten la enseñanza y la comunidad en general -ofrecemos algunas sugerencias que permitirán medir la eficiencia y efectividad del maestro a

Respuesta a crítica de arte provinciano. ¿Cómo se puede reducir todo el sistema de signos que es la instalación de Paizy a la presencia de un pedazo de cinta adhesiva? Aquí lo académico hace del arte trivia. La instalación nunca pretendió ser un mueble; nunca pretendió ado171Dr; no quiso hacerle n la edición de Di41ogo de noviembre-didecir a quienes la vieran que es buena porque su ciembre de 1990 apareció una reseña firmarealización tomó horas y horas de trabajo. A décadas da por Marimar Benítez sobre la exposición de los ready-mades de Duchamp, d e los collages de celebrada en la Galeria Francisco Oller por Heartfield, de las pinturas en enamel de los los profesores de Bellas Artes. la presente expresionistas abstractos, de las esculturas en migas reacción a ese texto no intenta inaugurar una de pan del movimiento COBRA, de los cartones de polémica vacua. Quiere, en cambio, poner Tapies, del Arte Povera, caernos, desde las páginas de sobre el tapete unas ideas que nos pueden llevar a una un periódico universitario, en la visión que fomente reflexión constructiva y, a mi modo de ver, necesaria. las peores actitudes y posiciones; esa visión que desEn tres breves columnas Benítez pasa revista a las graciadamente hace pensar a tantos al pararse frente a obras de los profesores. Los artistas son comentados una obra de arte contemporáneo que quien le hizo es uno tras otro y la autora reflexiona "S?bre la fundó~ un loco o un charlatán. que ejercen en formar los nuevos artiStas puertomEl arte no es decoración ni turismo europeo. A quef\os". pesar de lo que han dicho durante siglos ciertos acalas obras son vistasa través del cristal de una función démicos, no es la plasmaciónde una "bellezaN que está pedagógica. Imagino que es por esto por lo que, más siempre históricamente determinada y que no es más adelante,dicea propósito d e Carda Fonteboaque: "Es que una convención de las mayorias. El arte (y la reconfortante ver cosas bien hechas y saber que los instalación de Paizy) es un testimonio, una actitud del estudiantes de Bellas Artes van a estar expuestos a la ver y el decir que no se enseña, pero que sí se puede disciplina del oficio, que sedesenfatizó hasta perderse ayudar a desarrollar, tanto en el artista corno en el en la década del60y sólo ahora se ha vuelto a recobrar espectador. El arte no adorna, el arte hace ver. enlasescuelasdeartede todo elmundo". Eigualmente Pienso que uno de los mayores lastres del imagino que es por lo mismo que apunta a propósito provincialismo es la falta de criterio. la critica no es de una obra del fotógrafo Cuy Paizy: "Los lados de la tener razón, es saber dialogar con inteligencia, es pieza se han dejado al descubierto, de manera q~e al entender las cosas por lo que son: conocer su ambiacercamos podemos apreciar los pedazos de ';lnta güedad, sus limitaciones. El criterio no compara; enadhesiva que mantienen las cosas en su lugar. S1 fue 1\ende. El arte de todos los tiempos ha necesitado de inadvertido, está mal, si es a propósito, peor, pues personas que sepan ver de esta manera y para ello tampoco empleó el andamiaje efectivamente". hacen falta dos cualidades, la generosidad y la humilEstos comentarios d e Benítez son inquietantes y . dad. Lo demás es accesorio y nuestra población ya deprimentes. No entró a valorar las obras eiq>uestas tiene demasiados flamboyanes, bodegones y jibaritas en la Galería Oller. En realidad no hace falta puesto colgando de sus paredes. El arte contemporáneo pueque lo que angustia es la visión crítica de la autora: la de aportamos un espejo colectivo más veraz y los concepción del arte que se desprende de sus palabras. pocos que en nuestro país escriben sobre él deberian El énfasis desmesurado y sin justificar en los as~os abordarlo con una mayor conciencia del momento pedagógicos (en la ideología de que el arte es técruca histórico y d e la importancia de su tarea. y se enseila) y por ende académicos y conyenrionales de la creación artística es, a finales del s1glo XX, un El autO< es artista y profeoor de Humanidades 011 11 Faa!itad de esquema mental muy poco autocrltico y tristemente Eotudlos Cenera!.. de Rlo Piedras.

Por Eduarqo Lalo

E

OWogooeneroJielro 1991•39 1

,j

través del dominio de las competencias mínimas del estudiante: -Hacer que los padres cumplan con la ley que establece que la educación es obligatoria para los jóvenes hasta 16ailoseincremcntar la participación de los padres en los procesos decisionales y administrativos de la escuela. -Condicionar el ofrecimiento de ciertos servicios a la asistencia del estudiante y al buen uso que haga de los mismos. -Coordinar los servicios de salud para que los estudiantes asistan a las citas médicas después de las 3:00 de la tarde. -Supervisar la labor que realiza el maestro(a) con el propósito genuino de satisfacer sus necesidades personales y profesionales y proveer al maestro(a) instalaciones físicas y materiales suficientes, variados, y de buena calidad para garantizar la enseñanza de excelencia que demanda el estudiante. -Disminuir la cantidad de estudiantes por maestro(a)paraquesepuedanatenderverdaderamente, ynoenapariencia, lasnecesidadesindividualesdel educando y liberar al maestro(a) del trabajo clerical para que pueda dirigir todos sus esfuerzos a la enseñanza. Concluirnos, pues,queel dominio de las competencias mínimas establecidas que obtienen los estudiantes determinará la eficiencia y efectividad de todos los componentes del sistema educativo y no sólo de una de sus partes, como lo es el maestro. Podrá n haber cambios reales y efectivos a corto y a largo plazo si se atienden también las variables que afectan la calidad del producto que aspiramos lograr. Eloutor es profesor de la Facultad de Eduadón de la Unlvenicüd de Puerto Rico, Rednto de Rlo Pleclns.

¡Llegue a la Universidad! 1) 1Ji 1. e

e: e

es el medio ideal para llegar a la comunidad universitaria Tarifas: pulgada rolumna. . .$19.00 tamaño máximo .. .13 pulgadas x 5 columnas

Ofertas Especiales: 3-4 inserciooes. ..10% descuento 1

·~ 1

'

~ inserciones. . .15% descuento

7.1J inserciones. .. 20% descuento Instituciones Educativas 30% descuento

Instituciones Culturales 15% descuento Para más información puede ccmunicme 763-1015, 763-1370 y 758-5510


..

• BREVES INTERNACIONALES

Hace 75 años Einstein revolucionó la física Por Silvia Kusidlo n una oportunidad se le pidió a Albert Einstein que explicara, en términos que pudieran entenderse popularmente, su Teoría de la Relatividad. MCuando uno está d os horas sentado junto a la joven que ama, cree que ha transcurrido tan solo un minuto. Pero si uno se sienta un minuto sobre una estufa caliente tiene la sensación de que han pasado horas.Estoesla relatividad", afirmaba el físico alemán. Einstein, nacido en 1879 en la ciudad meridional de Ulm, colocó los fundamentos decisivos de la física moderna con sus profundos trabajos. Hace 75 años, a finales de 1915,estegeniode la física consiguió irrumpir en el mundo científico con la teoría general de la relatividad con sus publicaciones en la Academia Prusiana de las Gencias. El tiempo era algo absoluto, por encima de cualquier otra dimensiónen el sistema de referenciaconsiderado, antes de la introducción de la Teoría de la Relatividad. Einstein demostró, empero, que el tiempo es algo que depende del sistema de referencia. Esto es, que debe verse en relación con un sistema dado. En su Teoría General de la Relatividad, Einstein describió su visión de un universo cuatridimensional con las coordenadas: altura, anchura, profundidad y tiempo. Ese universo de espacio y tiempo es distorsionado o curvado por la fuerza de gravedad cerca de un cuerpo que posea una gran masa. De esta forma, las radiaciones electromagnéticas, incluso las de la luz, que permanentemente buscan el recorrido más corto, son desviadas cuando pasan cerca de las estrellas. No todos los científicos aceptaron los conceptos de Einstein. Fueron presentadas otras teorías con diferentes ideas sobre la fuerza de la gravedad y sus efectos sobre la Tierra y el Sistema Solar. Numerosos experimentos, corno por ejemplo las mediciones efectuadas durante los eclipses solares para establecer con qué fuerza la gravedad del Sol desvía la luz de estrellas lejanas, hablan a las claras de la exactitud de la teoría de Einstein. Esto último precisamente fue de gran importancia para la cosmología y la astronomía y cambió radicalmente la visión que se tenia del universo.

E

Nadie creía por aquel entonces que Einstein iría a hacer una gran carrera. Cuando vino al mundo su madre, incluso, creía que la forma angular de la región occipital del niño respondía a una maUormación que iba a denotar más tarde algún impedimento. Einstein no habló hasta que tuvotresañosdeedad . Se le creía impulsivo y colérico: un día le arrojó una silla a su pro(esoradeviolín. Es inexacto sin embargo que haya sido un mal alumno, pese a que con frecuencia se ar~umenta esto para ¡ustificar algunos malos certificados que obtuvo. Sus maestros Jedaban muchas veces las notas uno y dos (sobresaliente y muy bueno), principalmenteen matemáticas y ciencias naturales. Allert Einstein Albert Einstein se dedicóalestudiodela física para Mconseguir un puesto de trabajo más o menos adecuadoM, corno él mismo decía. Durante los cursos conoció a quien sería posteriormente su esposa, Mileva Maree, de origen servio. Pero también después de haberse reobido en Zurich, el genio permaneció largo tiemposin trabajo. Duranteciertotiempo Einstein tuvo que arreglárselas corno ayudante de maestro y en 1902 recibió un puesto de "experto técnico de tercera clase" en la Oficina Federal de Patentes de Berna, Suiza. A los 26 años, este modesto empleado sorprendió con su teoría especial de la relatividad, que más tarde amplió llevándola a Jo general.

Con la fórmula E (energía) = (igual) a M (masa de un objeto) por (la velocidad de la luz al cuadrado), Einstein d eswncertó al mundo científico de la época. Esta equivalencia entre masa y energía es, desde el descubrimiento de la fisión del átomo, la base para el uso de la energía atómica. Cuando las ideas de Einstein fueron publicadas, el físico alemán Max Plank se animó a vaticinar: "Si la teoría se confirma, como espero, Einstein seconvertirá en el Copémico del Siglo

e

XX". Con sus trabajos, Einstein ganaba cada vez más prestigio. LauniversidaddeZurichlenombróprofesor. En 1911 Einstein fue a Praga y dos años más tarde fue director d el célebre Instituto de Física Emperador Guillermo, de Berlín. En 1921 el genio recibió el Premio Nóbel por sus investigaciones sobre la teoría de los cuantos. Se discute aún acerca de si sólo fue Einstein quien desarrolló estas ideas revolucionarias. Posiblemente su primera mujer, con la cual tuvo dos hijos, pudo haberle ayudado en forma esencial. Mileva Maree fracasó dos veces en el examen para obtener la licenciatura de física y nunca publicó trabajos científicos. Pese a ello, algunos expertos consideran que ella debe haber participado en la idea básica de la Teoría de la Relatividad. Otros, por el contrario, creen que ella había perdido "todo entusiasmo por la física". Einstein era judío y estaba comprometido en la causa contra el dominio nacionalsocialista en Alemania. En una oportunidad dijo refiriéndose al régimen de Hitler: "Soy una flor que apesta, pero me continúan llevando al ojal". En 1933 el sabio tuvo que emigrar a Estados Unidos y allí fue durante diez ai\os profesor en la Universidad de Princeton, Nueva Jersey. Durante la guerra, el pacifista se vio envuelto en una trágica vinculación. "Cometí un gran error en I1Ji vida, cuando dirigí una carta al presidente (norteamericano Franklin Delano) Roosevelt. en la que le recomendaba la fabricación de bombas atómicas", reconoció en 1954 ante el Premio Nóbel estadounidense Unus Pauling. Después de ser consagrado profesor emérito, el brillante físi~ de blanca cabellera continuó activo en la investigación científica. Einstein murió el18 de abril de 1955. Tan sólo cuatro semanas antes de su fallecimiento escribía a los deudos de un extinto amigo: "'Para nosotros, físicos devotos, el divorcio entre el pasado, el presente y el futuro tiene sólo el significado de una (aunque pertinaz) ilusión.•

San Francisco: miseria en la 'puerta de oro' Por Christoph Mann

,,

1

1

·'

·5

a legión de norteamericanos que carecen de unlecho forma el problema social queprimero llama la atención en Estados Unidos- El visitante de las grandes metrópolis estadounidenses es frecuentemente abordado por desarrapadas apariciones, que le solicitan pequeñas limosnas. Nadie sabe con exactitud el número de personas que guardan sus cuatro pertenencias en bolsas de plástico o carritos de la compra que arrastran consigo y pasan la noche en parques, bajo puentes o en destartalados albergues de caridad. Pero algunos estimados pesimistas parten de los tres millones. Un censo recientemente cerrado deberá arrojar algo de luz sobre estas cifras. Incluso la tan alabada hermosura de la ciudad de San Francisco se ve ensombrecida por el creciente problema del vagabundeo en sus calles. Unas lO,{XX) personas, de los 750,{XX) habitantes de lamundialmenteconocidaciudaddelpuenteGoldenGate(Puertade Oro), carecen de techo. Hace 20 años, la mayoría de

L

estosafectadoseranalcohólicosen tornoalos40ai'\os de edad, con lo que el problema era comparativamente más sencillo de manejar. Joseph Bloom, jefe del Programa de Integración Familiar de la Iglesia CatólicaenSanFrancisco,recuerdaelplanteamientoaproximadamente así: M aquí tienes tu cuarto, allí está la asistencia social y ahora te toca a ti deci~. Pero en estos años se han ido ailadiendo familias enteras y madres abandonadas. El director del Asilo para personas sin hogar de la ciudad, Robert Tobin, subraya que un tercio de los alectados sufre de trastornos sicológicos graves, otra t~cera parte requiere de un tratamiento urgente antialcohólico y de una capacitación profesional. Al resto, afirma, resulta relativamente fácil de ayudar, proporcionándole un techoyaconsejándoleenlabúsqueda de un empleo. Paradójicamente, el terremoto del pasado otoño ha servido a los servicios sociales municipales para proporcionarunalojamientoduraderoa muchos de estos desarraigados. Unos 30 millones de dólares del presupuesto aprobado para paliar los daños del terremoto irán en su beneficio. Durante los últimos años ha venido descendiendo continuamente el núnuo de

viviendas de carácte!- social construidas. Las firmas inmobiliarias incrementan a la menor oportunidad los alquileres de sus apartamentos, en perjuicio de Jos más pobres, que no pueden juntar dinero suficiente. El responsablemunicipaldeesteproblerna BobPrenice afirma: M~~ convencer a las tun<ta'ciones priva~ ~.de asiStencia~ nuestra ciudad para que ofrezcan ~'?endas a preoos asequibles, porque ellas son las urucas capaces de administrar las fincas sin ánimo de lucro•. Para .muchos ~~adores el problema d,e las personas sm ~ VIVIenda constituye un dilema moral ~ la SOCJ~ n~eamericana. La socióloga Ellen Ten1ty, d~ ~ Uru~idad de Berkeley, responsabiliza a la adnurustrac;ion no~americana, y a su política ~·de la CTeClente nuseria del país. Las desgravaClones concedidas a las empresas habrían hecho descender la ~audadón fiscal de esta procedencia del25 al 11 por aento. En cuanto al mismo ciudadano el padre Nobualci u ___, __ ha . . . ndl"""' apreciado un aumento' de la mdiferenaa frente a las dificultades de los necesitados: '1.1 vida se vuelve cada día más difícil. Muchas personas se sienten amenazadas y eso lleva a una disminución de la solidaridad".

4Q-~199t , -·- ·· · · ·· · - · ·· · · · ·· · ·· · · · ·· ·· · · · ·· ··- · · · · - - - · . • . . . - . . . 1. " " ·

.. . ···'


COLUMNA INTERNACIONAL

La peruanidad como desgarramiento Por Alfredo Bryce Echenique ie~pre he pretendidoqueescnb•r sobre personajes peruanos en el extranjero, confrontados ron mitos, valores, costumbres o actitudes que les son ajenos, puede contribuir en algo a una idea de lo peruano, de lo que significa y es ser peruano, y, por ende, de la peruanidad misma. La dificultad de ser hispanoamericano, lo sabemos, tiene profundas variantes regionales en esa parte de América que Martí d io en llamar "nuestra", diferenciándola categóricamente de América del Norte. Creo yo, sin embargo, que esas variantes regionales sedan con mayor profundidad en algunos países de la llamada América Latina, entre otros nombres poco acertados. El Perú pertenece a la parte de "nuestra América" geográfica y racialmente más difícil. Lo conforman tres regiones poco y mal comunicadas entre ellas, y que, sin duda alguna, lo único que tienen totalmente en común es su brutal dependencia de la capital del país. Tradicionalmente, el hombre de la costa ha despreciado al hombre andino y se ha sentido geográficamente más cercano al mundo occidentalqueal descendientede los autóctonos peruanos. Yel paso de las alturas andinas a la selva amazónica significa a menudo un viaje al pasado, desde una sociedad con supervivencias arcaicas hasta la misma pre-historia. Por otra parte, el Estado peruano no ha sabido situarse en el punto de confluencia de estas regiones, de sus valores o de sus intereses. Más aún: el Estado peruano ha estado tan solo de paso, con sus símbolos y sus mezquinos intereses, en amplías regiones del territorio nacional. Desde luego, todo lo anteriormente escrito es mestizable. Pero todo, también, ha dificultado mucho una idea clara sobre lo que es peruano, sobre lo que significa ser peruano y sobre aquellos razgos que vendrían a conformar la peruanidad. Los peruanos lo sabemos porque lo sentimos: es más dificil afirmar y confirmar la peruanidad que la argentinidad, la chilenidad o la mexicanidad. De ahí ese fatalismo o derrotismo que a menudo rcconoce:mos en nosotros mismos y que, a rm entender no se trata (o no se trata únicamente.' en todo caso) de una ~ldi­ ción heredada del desmoronarmento del mundo incaico y de la ruptura de su cosmogonía. Regresoelcomienzodees~ reflexión, ailadiendo ahora que su ongen se encuentra en una pregunta que se me hizo en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, al terminar una conferencia en la que precisamente había hablado de las razones que me llevaron a situar a algunos personajes de mi narrativa, como ante.r iormente lo habían hecho Cortázar o Carpentier, por ejemplo, en

S

Este semestre Puerto Rico se 0\Jiritá del genio de Blyoe

Echenique. Estará didando seminarios y oonlefencias en la lkliversidad de Pueno Rico. Al momenlo ya están progranWcls bs seminarios 'NamltiYa hispanoamericana aduar' a nivel de bachileralo y "Técnicas na!Tativas en la ncMIIa adual" a nivel de maestrfaen el Dep¡wtanenlo de

Estuáos Hispánicos del Recnode Rlo Piedras. (Folo por Ciwbs llovel)

No podría extenderme más porque el tiempo destinado al coloquio con el público, después de aquella conferencia, no me lo permitía. Felizmente, el muchacho que me había hecho la pregunta parecía haber entendido cabalmente la intención y la contenida extensión de mi respuesta. Yo había querido llevarlo a pensar en Arguedas nuevamente, de la misma manera en que, antes, él había querido llevarme hasta el fondo de mi explicación. la búsqueda de Cortázar, por ejemplo, bien podría ser una continuación de la de Borges, que, a su vez, bien podría ser una continuación de la búsqueda de Macedonio Femández. Y todo con una enorme solución de continuidad. No éramos tan distintos, pues, José María Arguedas y yo en nuestros "buceos". Y por ello a veces mis balbuceos sobre Miami o París, Roma, San Francisco o Madrid, algo lograban decir también sobre la pcruanidad como desgarramiento.

peruanidad que nos honra, llamamos un ámbito regional que le era totalmencon una palabra que hasta Aaubert nos te ajeno. Mediante el desplazamiento habría envidiado por su precisión y de sus personajes a otros "mundosw, pertinencia: huachafcría. La huachafcría tantoCortázarcomoCarpentierhabían logrado profundizaren la argentinidad permite, por ejemplo, que haya mentes y en la cubanidad, respectivamente. Y peruanas que son un penoso refrito de El autor es ensayisb y narndor peruano. Sos aquí vino la pregunta, con un enunciaMiami. Yo no estoy diciendo nada en obras se han traducido a unos quince idiomas. Su contra de Miami, sino de un aspecto do tan sencillo como el siguiente: M¿Y novela Uunmdop<m2f¡dill$ recibió el premio ala muyactualymuydemodadeloperuaJosé María Arguedas?". mejor novela extnnjen en Fnnci.a en 1973; y su novelaúrJiiiiJ<u¡pWdeMutínRorrunüobtuvo no, ya que hablo del refrito mental de Desde luego, nadie podría negar que premio "Pa9Sion" c:omo la mejor dclallo 1973 en Miami y no de la auténtica ciudad de toda la obra de Arguedas, desde sus Francia. Miami. logros más conscientes hasta los más inconscientes, es una lucha a muerte por reflejar los conflictos y desgarramientos más profundos de la peruanidad. Todo su monumental ~~~~~ yecto literario, que sale de la aldea y n, se detiene hasta llegar a todas las sangres que habitan la geografía peruana, es causa y origen, al mismo tiempo, de una misma y trágica indagación. Una indagación que empujó a Arguedas a "bucear" en lugares tan distintos y Jejanos corno una aldea andina, un puerto pesquero o la capital del Perú, pasando por muchos sitios más. Todo esto es cierto y profundamente válido. De ahí, sin duda, la sencillez con que se me había hecho la pregunta. Pero ESPECIAUDAD EN: mi respuesta, hasta el momento, era PAELLA sólo parcial,y sólo supe continuarla con COMIDA ESPAROLA Y PUERTORRIQC.JERA otra pregunta. Y ron los ejemplos y ORDENES PARA UEVAR asociaciones que poco a poco me iban viniendo a la mente. ¿No hay aspectos de la realidad pe-La mayor variedad de vinos ruana (historia, cultura, lengua, reliy licores en P. R. gión, etcétera) que, al menos parcial-Gran selección de entremeses finos. mente, llegaron de otras partes y hasta -BuHets para todo tipo de actividad. hoy siguen llegando? ¿No hay hombres -Canastas para regalo. • peruanos que tienen un trozo del alma en la parte de nuestra América llamada Perú, otro trozo en América del Norte y un tercer trozo, si es posible -y Jo es-, en nuestro Europa? la Margenlinidadw de Borges, tan denostado en su propia tierra por su Meuropeismow, ha sido maravillosamente bien estudiada por su compatriota Ernesto Sábalo. Y lo menos que podernos decir es que Cortázar le ha y un enseñado bastante bien a sus compatriotas sobre "el refrito europeow que es un moderado. Argentina. Pero volvamos al Perú y más precisamente a Urna. Hay una moAve. Mulloz Rivera 880, Rlo Piedras dalidad más cursi aún de la cursilería, 767-2660 1 765-SCO& que ni los limeños, en un rasgo de

Descubra restaurante "LA BODEGA DEL HIPOPOTAMO.,

donde Ud. puede saborear deliciosos platos disfrutar de buen vino a precio


J

DEPORTES

Peña: la "chispa" de los Tarzanes Por Mario Edgardo Roche de Diálogo os Tarzanes del Recinto Uníversitariio de Mayagüez cuentan entre sus filas con un versátil deportista que le brindará ala novena la velOCidad necesaria para ser un contendor seriio al Campeonato de Béisbol de la Liga Mética lnteruniversitaria: Jesús Pena. Natural de Arroyo <una del estelarex-toleteroJosé 'Cheo' Cruz· es. además de pelotero, levantador de pesas, yestá preparándose para competir éste afio en lasJustas ilteruniversitanas en los 100 y 200 metros. 'Mi novia (Mayra Marquez)esvelocistaymeestáayuclando,juntoconelentrenador del Colegio', aclaró. Simultáneamente esludia su cuarto afio en ingeniería civil, por lo que su agenda diaria es bastante complica· da. 'En éste último ano se me ha hecho dificil organizarme para poder cumplir con todas mis responsabilidades. Pero aún asl mantengo oo promedio de B ·, comentó el joven, admitiendo jocosamente que a veces hace muchos 'desarreglos'. Pena, quien reside con sus padres en Caparra Heights, Rio Piedras, diO sus primeros pasos en el béisbol alos 11 anos en las Pequenas Ligas de Puerto Nuevo. Desde sus inicios comenzó a desempenarse como jardinero (outfield), posición en la que mejor se desenvuelve, aunque también ha jugado en la IniCial. Poste· riormente participó en torneos en Villa Andalucla y Carolina (Doble A Juvenil). Durante ese trayecto demostró su talento, destacándose por su velocidad, su defensiva y su bateo de contacto. 'Recuerdo que en ViDa Andalucía tuve una de mis mejores lemporadas. Como lercer bate Conecté para .460 con 1

L

jonrón, 5 triples. 12 dobles y 15 bases robadas'. Destacó que 'gracias a esas partiCipaciones pude viajar al exterior para re· presentar ala isla en varios cam· peonatosen los Estados Unidos'. Su labor hizo que un escucha de los Yankees de Nueva York lo invitará a unas pruebas que realizaría dicho equipo en el es· tadio Solá Morales de Caguas. 'Ahí lucí bien, sin embargo me dijeron que aún estaba muy jo· ven. Tenía 16 afios'. No firmO como profesio· nal pero le surgió la oportunidad Jesús Pena de ir a concluir sus esludios de escuela superior en Oregon, Estados Unidos, para que eventualmente fuera reclutado por la universidad de dicho estado (Oregon State) para esludiar yjugar béisbol. Sin embargo, sus planes no se consumaron. • Allí yo estaba viviendo con una familia muy buena. que me trataba bien. En varias ocasiones fui ajuegosde Piculinen su última temporada en Oregon State, pero a pesar de todo eso yo extranaba mucho a mi familia y a la isla. Además me enteré de que me habían aceptado en el Colegio ycuando me gradué de escuela superior, volví', declaró el jardinero zurdo de 21 afios. Ya en Puerto Rico, Pena comenzó sus estudios universitarios, participando en levantamiento de pesas y sollbol en la LAI, ymás adelante fue reclutado por los Piratas de cabo Rojo del Béisbol S~or. Con los Tananes espera ocupar regUarlnen1e lJlO de

Será el primer bate yjardinero central de los Tananes. (Fotos por Ricardo AJcaraz) los jardines y estar en el primer tumo al bate. Este afio también estará viendo acción con Penuelas. 'Me invitaron otra vez avarios try-outs de equipos profesionales pero yo preftero terminar de estudiar', anadió. Espera que el ~ del 'Colegio' luzca bien en el torneo intenriversitario, que marca el regreso del béisbol luego de dos décadasdeausercia.Porsuparte,suentrenadorconlosTarzanes, Héálr F¡gueroa, alabO su potenCial en el deporte. "Tene un talento excepcional para jugar. Cuenta con buenas piernas, buen brazo y lllél defensa agresiva. Sólo tiene que dedicarse más y trabajar en su bateo hacia la banda opuesta yen los t>ques para que así aproveche más su gran velocídad', finalizó.

Calendario de competencias de la Li~a Atlética lnteruniversitaria .

Béisbol:

Tenis de mesa

Natación

(Partidos en la semana se efectuarán en las noches y los mes de semana en las tardes)

(Semana 5:00PM y Jos sábados a las 11 :00 AM)

Torneos Clasíficalorios

martet12 de febrerO RUMenCUC UTenUSC CUHen UIPR sábado 111 de lebrero CUCenUT UPRAenCUH UIPRenUSC

ml*tol• 20 de febrero UTenRUM UIPRenCUC USCenUPRA sábado 23 de febrero RUMenCUH UTenUIPR CUCenUPRA

martet26 de febrero UIPRenRUM CUHenUSC UPRAenUT •'

(Del 12 de febrero al 4 e marzo)

sábado 2 de marzo en Rur.l UPRAenUIPR CUCenCUH

use

mércoles 6 de lebrero Sede: UPR (2:00 PM)

sábado 16 de febrero UPRenUPRA CUHenUPRB USCenRUM UTenUIPR CUCenUCPR

jueves 28 de febrero Sede: UCPR (2:00 PM)

martes 19 de febrero UTenCUC UPRAenUCPR UPRenUPRB UIPRenUSC CUHenRUM

sábado 9 de lebrero (Carnaval) Sede:UPRA UPRAvsUT RUMvsCUH CUHvsUPRA UTvsRUM

Ubldo 23 de febrero USCenCUC UCPRenUT UPRBen UPRA RUMenUPR CUHenUtPR

ml*toles TT de febrero USCenUPRA UCPRenCUH CUCenUPRB UPRenUIPR RUMenUT

úbldo 2 de marzo CUHenUT UPRBenUSC UPRenUCPR RUMenCUC UIPRenUPRA

Softbol femenino

Sede:UPR UIPRvsUSC CUCvsUPR UPR vsUIPR USCvsCUC

úbldo 23 de febrlro (1:00PM) CUC en RUM (2) UPRA en UIPR (2) CUH en UPR (2) USCenUT(2) Jueves 28 de febrero Juego de Estrellas sábado 2 de marzo (1:00PM) RUM en UPRA (2) UIPR en CUC (2) UPR en use (2) UTenCUH(2)

Baloncesto Femenino (Partidos comenzarán a las 6:30PM)

sábado 111 de lebrlro :.,·

•(Carnaval) Sede:CUH

jueves 14 de febrero CUTBenUPRA RUMenUPR CUHen UIPR

viernes 15 de lebrero UPRenUPRA RUMenCUH CUTBen UIPR

CUCvsUT CUHvsUIPR UTvsCUC UIPRvsCUH

..

Sede: RUM • · UPRAvsUPR RUMvsUSC USCvsUPRA UPR vsRUM

mal1el19 de febrerO UPRenCUH UIPRenRUM UPRAen CUTB

jueves 21 de f*lro CUHenRUM UPRAenUPR ITW1II 26 de febrlro CUHenUPR CUTBenRUM UIPRen UPRA

Jueves 28 de febrero RUMenUIPR CUTBenUPR

lunel4 de 1111110 UPRAenUtPR UPRenRUM CUHenCUTB

Baloncesto Masculino (Partidos se efectuarán luego de finaizadlos Jos juegos de las féminas)

jueves 14 de tebnro USCenUPR CUTBenUPRA RUMenCUC CUHenUIPR UTenUCPR ...

viernes 15 de febrero UPRenUPRA RUMenCUH CUCenUT UIPRenUCPR CUTBenUSC

llllr1IS 19 de febrero UPRenRUM UCPRenCUH UIPRenUSC CUCenCUTB UPRAenUT

Jueves 21 de febrero UPRAenUCPR USCenCUC CUHenUPR -· UIPRenUT CUTBen RUM

rnann 26 de febrero CUCenUPR CUHenUPRA USCenUCPR RUMenUtPR CUTBenUT

JuMs 28 de febrero USCenRUM CUHenCUC UTenUPR UPRAenUIPR UCPRen UPRB

Ulls 4 dimano CUHenUSC UTenRUM UPRAenCUC UCPRAenUPR UIPRenCUTB

·2t~JliW

~


DEPORTES

Con empuje el nuevo Comisionado Por Mario Edgardo Roche de Diálogo ifundir entre los estudiantes-atletas los alcances de la Declaración de Principios, mejorar la situación económica y establecer una mayor coordinación con el Comité Olímpico y sus federaciones, son varias d.e las principales metas del nuevo ComiSionado de Deportes de la Liga Atlética Jnteruniversitaria, Joe Pacheco. Pacheco, quien sustituyó a Fred Soltero Harrington, sei'laló en entrevista exclusiva con Diálogo que una de sus prioridades es "atemperar el recién aprobado reglamento de competencia a la Declaración de Principios", de manera que la misma tenga mayor fuerza, "y no sea algo abstracto que está sólo en la mente de quienes la concibieron". Apuntó la necesidad de que los competidores conozcan bien sus estatutos para asegurar su cumplimiento por conocimiento propio. "Esta Declaración d ebe llegar lo antes posible al atleta. A veces se deja en manos d e los directores atléticos y el deportista común y corriente, que va del salón de clases a la pista, no tiene la oportunidad de hacer una interpretación. Por eso a veces el atleta concluye un semestre con 11 créditos y no es hasta el momento de la radicación de documentos que se percata de que no es elegible", recalcó. · Para contrarrestar los problemas económicos de la LAI -uno de los puntos que causó la dimisión de su predecesor, Soltero Harrington- Pacheco explicó que buscará mayores auspicios. "Mercadear mejor el deporte. Por ejemplo, en estos momentos me encuentro en conversaciones con unas personas que podrían auspiciar la LAl mediante la donación de los uniformes de los deportistas de las universidades en todos los deportes. Debemos mercadear en términos de que lo que se consiga a través de los auspicios Uegue a los atletas. Que no sea para fortalecer la LAl económicamente. La LAl con lo que tiene, puede operar", argu-

Joe Padleco, Comisionado de Deportes de la LAI. (Foto por Ricardo Alcaraz).

mentó. La Liga Atlética In~runiversitaria funciona con fondos de las universidades y lo obtenido por los derechos de transmisión de las Justas. Por otra parte, destacó que una de las razones primordiales PíU'a el mejoramiento fiscal d ebe ser "el proveer una mayor atención al aspecto técnico de los deportesHComentó además que el organismo debe desanimar el uso de asesorías legales en los casos en controversia. "Entiendo que el cuerpo dispone de los

recursos necesarios para ll.'SO!ver cualquier situación que pueda surgir. En esas asesorías se pierde mucho dinero". También mencio nó que propondrá evaluaciones periódicas a los d eportes q ue se practican en la LA! para d eterminar si cumplen con su función de vehículo educativo. Trajo el ejemplo d el béisbol, deporte que incursiona este semestre a la liga luego de 20 años, pero que considera "sale demasiado caro". Admitió que se d ebió estudiar más la decisió n de reintegrar el d eporte de la pelota dura. Pacheco, quien tiene u na vasta experiencia en el campo d eportivo y académico, habiendo sido Director de la liga Femenina d e Balo ncesto, apoderado de Yauco en el béisbol Doble A, Director Técnico del Voleibol de los Juegos Panamericanos de 1979 y Decano de Estudiantes de la Universidad d el Sagrado Corazón, entre otras cosas, declaró que es necesaria una mayor coordinación con el Comité Olímpico. "La Liga ha d esarrollad o mucho s d eportistas como Edgardo Guilbe, Domingo Cordero y o tros. Pero es necesario que luego que se agoten sus anos de participación se les brinde un plan de trabajo intensivo, supervisión adecuada y muchos fogueos". Esa relación más estrecha beneficiaría también a los estudiantes en situaciones como la surgida el pasado semestre, cuando una grancantidaddedeportistas universitarios fueron a representar la isla en los Juegos Centroamericanos y d el Caribe en México en pleno período de exámenes finales, enfrentando por ende dificultades con los profesores. En cuanto al caso del retiro del Colegio Universitario de Bayamón de las Justas por alegados actos de piratería, el nuevo Comisionado confirmó que el castigo será levantado. Sin embargo, los entrenadores involucrados serán penalizados. "El reglamento provee para una amonestación, para una suspensión o quizás una expulsión. Aunque no creo que amerite lo último". Dijóademás que promoverá una mayor rapidez en la solució n de casos sometidos a la oficina del Comisionado. "Así las mismas no serán decisiones académicas, como ha sucedido muchas veces", concluyó.

¡Mejore su calidad de vida! a

Por José C. Vicente Cernuda Especial para Diálogo n programa de ejercicio físico disei'lado científicamente para atender las necesidadesdesaludpuedeserunfactordecisivoen el logro de una mejor calidad de vida. Muchas personas adultas han llegado a mejorar su capacidad para el trabajo físico hasta alcanzar la que tenían hace más de diez ai\os atrás. Para lograr esa meta sin problemas musculares y 1o esqueletales que más tarde en la vida interferirán en su programa de ejercicio, es recomendable que sea supervisado por personas capacitadas que cuiden de su salud a corto y a largo plazo. A continuación presentamos algunas sugerencias para quienes desean comenzar el año nuevo participando en un plan de ejercicio físico: · 11 Visite a su médico e infórmele que desea iniciarse en un plan de acondicionamiento físico y que nece-: sita una evaluación médica que sirva de base para el disei\o de un programa efectivo y seguro. a Solicite de su médico recomendaciones por esaito a base de 1 ~, observaciones que presente en la

U

a

evaluad~

Identifiq yfacilida

romunidad los recunos humanos queseajusten alas recomendaciones

La realizaci6n de ejercicios mejora nuesuo !lllldinino en todos los rengklnes. (Foto por Ricado Alcaraz).

de su médico.

a Haga cita para una prescripción de ejercicio físico con un profesional certificado por organizaciones acreditadas para desernpei'larse como supervisor de programas de ejercicio físico prtventivo o rthabilit.ativo (según sea el caso). Para obtener referencias objetivas sobre el personal capacitado solicite información en organizaciones tales como: La Asociación de Educación Flsica y Recreación de Puerto Rico, departamentos de educación física de universidades reconocidas, Asociación Médica de Puerto Rico, Centro de Salud Deportiva y Oencias del Ejercicio del Albergue Olímpico y el Colegio Americano de Medicina Deportiva. ~.1991-43

Una vez usted comience su programa de ejercicio deberá estar muy atento a los síntomas o signos, que de aparecer antes, durante o después del ejercicio, usted d eberá informar inmediatamente a la persona q ue supervisa el programa: Á Cualquier molestia o sensación rara en el pecho, cuello, quijada, hombros, axila o brazo. Á Falta d e aire. Á Irregularidades en el pulso. Á Mareos, náusea o vómito. Á Pulso matutino en descanso (recostado en su cama al despertar) de diez latidos por minuto por encima de lo usual. Á Pérdida de peso de más de 2% de su peso total entre una sesión de ejercidos y la siguiente. Á Debilidad (especialmente cuando se padece de hipoglucemia o diabetes). Á

Insomnio.

Molestias musculares o esqueletales. Cualquier sensación rara en el cuerpo. Sólo usted debe convencerse de las ventajas que ofrece el envolverse en un plan de trabajo físico. A la larga se percatará de que una mejor condición física optimiza su productividad y inejora su comunicación Á Á

con los demás.

El1utor es profeeor ele edUCidéa flllc:o del Recinto ele Rlo Pledru y coordinldor del Programa ele Aamdlc::iorwniento Floia> Empl•doe de la Unlwnldad ele Puorto JUco.

.,..-.loe


~.

'

1

'

National Geographic otorga beca a Puerto Rico

Volcán Poas en Costa Rica.

La

Uniwrsidad de Puerto Rico, recibió lila beca de 10 mil dólares de la National Geographic Sociely para disenar un programa que mejore la enset\anza de la geografía en las escuelas y universidades, como parte del "Geography Educalion Program". Seis estados de Estados Unidos tambián recibieron la misma. Las insliiiJciones participanles tendrán un periodo de nueve meses para planificar actividades de concientización, hacercontactos ypromovermodificaciones curric:Uares respecto ala geografía. Sus gestioneS ckranle ese periodo se consideraran para su iltegraci6n al programa de tres anos de la "Alianza Geogáfica" de la Sociedad ·una red de insliJuciones universitarias fundada en 1986. Dicha membresla incluye fondos adicionales para la inplanJación de sus proyecJos. Deser considerado positivamente, Puertl Rico se beneftciaria de servicios como entrenamienJos a maestros, tllletos con planes modelos, recursos yservicios bajo el tllulo de "Teacling Geography: AModelb'ActionilGrades4-12".~alboleUnUPOATE,accesoatea101ogíaeOOc:ativa illlovadora yactividades de concientización para el ¡itllico. . . El coorciuador en la isla será el profesor José Molinell, director del Programa de Cienoas Ambientales, Recintl de Rlo Pieaas de la UPR. Con él colabora el encargado del área de Esnños Sociales en el Departamento de Educación, Emilio Pintado. Molineli destacó que la participación de Puerb:l Rico en dicho programa resulta de especial relevancia por la posibilidad de producir los materiales eOOc:ativos.en espaflol. Estos serian de gran

Cueva de los lirios, Isla Mona.

utilidad para la isla, el resto de América Latina ylas poblaciones latinas en Estados Unidos. Se mostró muy confiado en que la isla pase a ser pana de la Alianza, por todos los esfuerzos que se están haciendo al respecto. El Director del Departamento de Ciencias Ambientales indicó que ya se comenzó el proceso de selección de maestros que 1rán a un sem1nano en las oficilas de la Sociedad en Washington, DC. También están coordinando un encuentro de maestros de Estudios Sociales de escuelas públicas para onenlarles sobre la Al1anza. El mismo se realizaría el próximo marzo. El programa educativo de la Sociedad destaca la importancia en la educación elemental ysuperior de la capacidad de enlender el mundo, especialmente cuando diversas encuestas demuestran los pocos conocimienJos geográfiCOs de la población estudiantil norteamericana. Recientemente un estudio de las Naciones Unidas con 30m üesludianJes de 1oa 1" anos de edad en 9 naciones ubiCó a los estadoun~s en los últimos lugares respecJo a su com¡:Jensión de ~tras culuas. ' La Sociedad reune desde 1888 a geógrafos, exploradores, meteorologos, aólogos y otros amantes de este campo del C0110C1m1ento. Su misión es aumentar y dih.Jldir el conocimiento sobre la ~flél com_ouna ciencia que no sólo es importante para sus estudiosos, sino para las decisiones pohlicas, ecológica~ yecon6m1cas que se ilman diariamente, en el ámbitc local e internacional. Para ello publica la ReVIsta Nalional Geograptic, produce especiales de televisión películas y juegos, entre otros recursos. '

Universidad de Puerto Rico

t)

Bulk Ra» Non l'n:>frt Organizatlon

1J~ 1. e G

Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

us l'o511gl

Plld San Juan. P.R Pt<!M No. m1 ..

__, .

1

~

'


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.