Diálogo (ene 1992)

Page 1

U

N

1

V

1

R

S

1

D

A

D

1

D

P

1

U

EN EL MUNDO .

.

E N E R O

.

-

-,-.-:....

1 9 9 2

R

T

O

1

1

C

O_r


• En VIVO Ya todo color•••9

Oficina de Desarrollo de la UPR••• 5

Cualquier asunto relacionado con los Kennedy es noticia, para bien o para mal. La profesora de Derecho y asesor~ de la Comisión para Asuntos de la Mu,er, Celina Romany, asume la tarea de mirar con ojos críticos el papcl.d~ los medios masivos y el sistema JUdiCial en el caso de William Kennedy Smith. Es este un intento de leer más allá de los textos en la transmisión televisiva del juicio por violación que capturó la atención de todo Estados Unidos.

La Universidad de Puerto Rico se impone nuevas metas con la creación de la Oficina de Desarrollo a nivel central. Se detallan aquí los planes respecto a donativos de exalumnos, la obtención de fondos externos y la Fundación UPR.

Despega La 91Jagua aerea•••6 y 7 Un testimonio refrescante sobre la filmación de la nueva película de Luis Molina, por nuestro redactor-actor Mario E. Roche. Esta lectura revivirá nuestras esperanzas en una industria cinematográfica puertorriqueña.

Angelitos negros••• lO y

15

!!:!~~--~L---~~~-..:;:::::::.._~"'-~-----=~----

A partir de esta edición nos acompañará como escritora huésped la periodista y novelista Mayra Montero. Entre sus obras más reconocidas se cuentan 23 y una tortuga (colección de cuentos), La trenza de la hermosa/una (novela con la que inicia su carrera como escritora en 1986), Del rojo a su sombra y La última noche que pasé contigo, su novela de más reciente publicación. Montero fue periodista del desaparecido periódico El Mundo y se desempeñó además en el mundo de la publicidad. Es desde ese mundo que nos habla en esta ocasión, reflexionando sobre las manifestaciones abiertaS Y encubiertas del racismo en la empresa publicitaria y la cultura puertorriqueña.


1,

lnvesti.sación científica en Puerto Rico•••10 y 11 Nuestr.a redactora Odalys Rivera hace u.n re;~mdo por toda la gama de estudios oentífJcos en Puerto Rico. Mediante el testimonio de destacados investigadores, rem.u.eve el terreno para identificar debl11da~es, limitaciones y posibles perspectivas en lo que se considera un espacio privilegiado de la Universidad.

Música boricua y Foro estudiantil ••• 31 y37 A partir de esta edición incluimos dos nuevas secciones. El joven profesor Carlos Sánchez escribe sobre música afrorriqueña, con un enfoque original y revelador de nuestra manera de ser en esta importante dimensión de la cultura. También iniciamos la sección "Foro estudiantil" como un espacio para que los jóvenes expresen su sentir respecto a las variadas experiencias de la vida universitaria. Escritos sobre sus preocupaciones, ilusiones e ideas llenarán esta página. De ustedes depende su éxito.

Canción aprendida Con empello profundo un nlflo aborda en su memoria la lelra de una canelón. Una meiOdla autóctona dt emor, comprensión y solidaridad qut fut evenlualmenl& escuchad• por aus amigos del Pueblo del Nlflo tn Canóvanas. El eanlantt, esludlanle dt la Escuela Elemenlal de la Universidad de Puerto Rico, 11 unió a sus compañeros tn una parranda navideña ejemplar como slmbolo da hermandad. [I.IER] Foto por Ricardo Alcaraz

• Estudiante huésped Publicamos el texto ganador del concurso A escribir y a ganar con Diálogo titulado "Especímenes de·la Universidad". El premio recayó sobre el estudiante Alberto Martínez. Detalles sobre los demás ganadores en la página 15. En la próxima edición anunciaremos nuestro próximo concurso.

• En la·próxima edición • Incluimos un resumen de la interesante investigación realizada por la distinguida p rofesora Luce López-Baralt sobre el primer tratado erótico en lengua castellana. El texto anónimo se ubica en los primeros años del siglo XVII y su importancia estriba en que por primera vez- dice López-Baralt- "se defiende en castellano la sexualidad al margen de la pornografía, d e las falsas moralejas, de la sátira..." • Una corta visita a Chile nos ofrece la oportunidad de entrar en contacto con los temas más sobresalientes del debate internacional. Luis Fernando Coss escribe una reseña de las asambleas de CLACSO y de la Asociación Interamericana de Universidades. ·

Comenzamos el1992, año decisivo en la configuración de la economia mundial para la década, con una serie de artículos bajo el título "Puerto Rico en el mundo: rumbos y tendencias económicas". Un grupo de E:<momistas y profesores universitarios, miembros de la Asociación de Economistas de Puerto Rico, ausculta las consecuencias para la isla del nuevo orden económico que se avecina a raíz de las integraciones regionales. Imposible agotar el terna en una edición, por lo que prometemos continuar la discusión en el próximo número. Agradecemos la colaboración de todos los autores participantes en la sección especial Diálogo a fondo, y en particular, del profesor Edwin Irizarry.(DC)

Director

Luis Fernando Coss

Asistente del Director

Rosario del Pilar Meléndez

Coordinadora de Redacción

Dayani Centeno

Redacción

Odalys Rivera, Mario Edgardo Roche

Fotografla y Arte

Ricardo Alcaraz

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información lntemaclonal

Agencia de Noticias Espanola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Ventas y Circulación

Celina Cuevas Silva, Coordinadora Nancy Cruz, Asistente

Impresión

Impresora Nacional

.Suplemento especial Feria de Empleos Fecha de cierre de redacción: 10 de febrero Fecha de cierre d e anuncios: 14 de febrero Fecha de circulación: 24 de febrero

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO


l

D

1

ALOCO

a sección puertorriqueña de Amnistía Internacional escogió a la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico para ilustrar el texto del nuevo conveniode lo.sderechosdel niño, aprobado por la Orgaruzac10n de las Nac1ones Unidas. Así lo ~··~ informó la encargada de derechos humanos de . la sección de Puerto Rico de Amnistía InternaCional, la profesora Anaida Pascual. La selección hecha por Amnistía es parte de todo un pr~yecto, con duración estimada de tres años, cuyo Objetivo pnnCipal es potenciar y desarrollar la educación en_derechos humanos dirigida a niños y jóvenes en pmses con graves problemáticas sodo-«onómicas. La decisión responde a la iniciativa de tres intituciones puertorriqueñas: la sección de Puerto Rico de Amnistía Internacional, la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico y la Escuela de Artes Plásticas. Según explicó la profesora Anaida Pascual, la sección noruegadeAmnistíaobtuvoelañopasadounacuantiosa cantidad de fondos con motivo de una actividad que cada año celebran los jóvenes noruegos. "Esta actividad", dijo Pascual, "consiste en que durante todo un día los jóvenes estudiantes de escuela secundaria y superior, en lugar de asistir a clases, se van a trabajar a las calles. El dinero que recaudan, que son millones de dólares, lo donan a una obra benéfica. El año pasado lo donaron a Amnistía Internacional para que hiciera un trabajo dirigido a educar sobre los derechos humanos. Los requisitos que exigían eran que este trabajo educativo se realizara en lugares donde se verifiquen graves problemas de tipo socio-económico y que se dirigiese fundamentalmente a los jóvenes y a los niños. La sección noruega determinó que el trabajo se hiciese en A frica, Asia, América Latina y el Caribe." La profesora Pascual en colaboración con la profesora Yvonne Sanavitis redactaron la propuesta en octubre pasado. El primer año sería dedicado a la producción del libro que contiene el convenio de los derechos del niño aprobado por la ONU. El libro se publicará en cuatro idiomas; tentativamente estos serán español, francés, inglés y portugués, y deberá estar listo para el próximo verano. En la Escuela de Artes Plásticas se diseñará e ilustrará el libro que contiene el convenio de los derechosdel niño. Los estudiantes de los cursos de Fundamentos de la

L

Aparecen de Izquierda 1 derecha las profesoras lvonne Sanavitis directora del Departamento de Estudios Generales; Consuelo Gotay, del Departamento de Gráfica y Margarita Fernández, rectora de la' Escuela de .Artes Plásticas. (Foto por Abraham v•lez)

creación artística, Ilustración de libros, Impresión de libros y Diseño por computadoras, tendrán a su cargo idear el concepto gráfico y confeccionar las ilustraciones que complementarán algunos de los artículos del convenio. La rectora de la Escuela, Margarita Femández, indicó que "esto pone a los estudiantes de frente a una función concreta del arte directamente vinculada a una preocupación mundial; los estudiantes tendrán la oportunidad de salir un poco del ámbito teórico en el que están inmersos en la escuela y podrán hacer una aportación concreta ya queel arte tiene, o debería tener, una función inmediataydirectaconrcspcctoalmundocircundante." La profesora Yvonne Sanavitis, quien además d e dictar cátedra en la Universidad d e Puerto Rico, enseña en la Escuela de Artes Plásticas, informó que las ilustraciones de los estudiantes se exhibirán públicamente. De esa exposición, un jurado escogerá las ilustraciones que habrán de acompañar el libro. Finalmente, el libro se

imprimirá con la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La coordinación de losestudiantesen las ilustraciones y la conceptualizaóón del libro recaerán sobre la profe-sora Consuelo Gotay. "La segunda etapa",añadió Pascual, "consistirá en el adiestramiento de maestros del sistema de instrucción pública en materia de derechos humanos y, eventualmente, se utilizará el libro, entre otros materiales, para crear proyectos pilotos en tres escuelas de Puerto Rico. También se proyecta la difusión del libro a nivel de todo Puerto Rico". la profesora apuntó que, ante todo, esta iniciativa es un proyecto educativo cuya finalidad, en última instancia, es dar a conocer el nuevo convenio de los derechos del niño. Por ello se ha contado con la participación de la Facultad de Educación y con el apoyo de su decana Diana Rivera Viera. Asimismo, la importancia del proyectoes tal que probablerreltecntrañecambiosen el curriculo escolar del sistema de educación pública de Puerto Rico.


• Nuevo impulso a la filantropía universitaria Por Odalys Rivera D

D L e 1 A 0 0 n 19 . . 93 la Uruvers1dad de Puerto Rico (UPR) celebrará su nonagésimo aniversario, pero además ~e l~s ~adicionales actividades feshvas .la mshtuoón contempla conmemorar un tri.unfo más: contar con 500 donantes que con~nbuyan a fortalecer el fondo de la Fun(FUP dacl~n para la Universidad de Puerto Rico d" R), según .d~o a conocer Stanley H. Boynton, tfprector de la Of1c1na de Desarrollo Universitario de la E

E

l lliiii ,~·

Lo que querem~ ~ac;er es lograr la fil~ntropía 1 ocalmente, qu~ los md1VJduos, las compai'lías y las 7mpresas que tienen una presencia local apoyen de orrna más agresiva a la Universidad", manifestó Boynton. .El ~uncionario sc~lóqueaunqu~exi~te un plan de pnondades establecido por la Uruvers1dad, los donantes pueden seleccionar el proyecto o programa al cua.l qu•erandirigirsuaportacióneconómica.Boynton en hende que la meta trazada "es cuesta arriba", pero confía que si consiguen involucrar a un buen número de do nantes el reto no será inalcanzable. Se espera que el fondo que se levante contribuya al fortal ecimiento de la Universidad mediante la ayuda a proyectos especiales que le d en a ésta un margen de excelencia en sus tres áreas prioritarias: la d ocencia, la investigación y los servicios. Para ello la Oficina de r>e;;arrollo Universitario le ha solicitado a las once urudades d el sistema que sometan su itinerario de prioridades. Los recintos de Río Piedras, Mayagüez y Humacao, junto con la Administración Central, han presentado sus respectivas agendas. Entre las prioridades del RUM figuran establecer un programa de educación continuada para los empleados industriales, una estación de radio, un centro de investigación y desarrollo e implantar un buen programa de a rte y cultura. Río Piedras, por su parte incluyó la restauración de la Torre del campus, rehabilitar la sala principal d el

Museo, ampliar la biblioteca de la Escuela de Derecho, construir una biblioteca para Ciencias Naturales y fortalecer el Laboratorio de Microcomputadoras de la Facultad de Administración de Empresas. Humacao, entreotrascosas,desca fortalecer el Museo Casa Roig, el cual en sus dos ai'los de funcionamiento ha ofrecido al público sobre 30 exposiciones. La Administración de Colegios Regionales perseguirá responder a las necesidades del sector turístico ampliando el programadeAdministracióndeHoteles que para estos fines o frece el Colegio Regional de Carolina. La Administración Central enfocará en fortalecer el Jardín Botánico y el Centro de Pequei'\as Empresas para que de esta manera ambos continúen rindiendo un mejor servicio al público.

LaOficinadeDesarrolloUniversitario(ODU)cuenta cc.m c~atro pe· rsonas paradtrabajarden~l ddiscfi'lo dy cooErd1naoón de 1a campai'la e recau ac10n e on os. s por ello que el apoyo que les brinda FUPR es sumamente importante para el impulso del proyecto. Boynton catalagó la Fundación como .u n mecan.ismo vital que permite canalizar las aportacio nes y ag¡hzar su uso. "Sin la creación d e una fundación habría un proceso muy largo y burocrático", indicó. LaFundaciónfueinstituidaen1989yestácompuesta por personas destacadas del sector pnvado, entre ellos: Jorge Colón Nevares, de WENDCO de Puerto Rico; Harold Toppel,de Pueblo lnternational; Richard Carrión, del Banco P?pular de Puerto Rico; Manuel Casiano, Jr., de Cas•ano Commumcabons; Angela Weyne, de South Continental lnsurance Company; Edwin Pérez de ConAgra de Puerto Rico; Manuel Garrido de Deloitte & Touche; Carlos Souffront, de McConell, Valdés; Israel Rod~íguez, de lsra_el Rodríguez & Partners, y el cardiólogo humacaeno Pablo l. Altieri. El director de ODU sei'laló que en Puerto Rico existen varios factores que inhiben la dadivosidad de las personas, entre los que destacó la falta de tradición de hacer donaciones monetarias a instituciones educativas, y la ausencia de incenti vos que estimulen a los donantes. Sin embargo, se mostró optimista en que estas condiciones se transformen. Actualmente hay grupos de voluntarios que están colaborando activamente con la Escuela de Derecho, el Recinto Universitario de Mayagüez, el Hospital Pediátrico Universitarío y el Musco Casa Roig. Boynton mencionó como ejemplo la aportación de Edwin Pérez, presidente de ConAGRA lnc., quien separó 90 mil dólares para un programa dirigido a promover la participación de ex alumnos en la campaña de recaudación de fondos de la Universidad . Otro ejemplo es el do nativo d e 125 mil hecho por Harold Toppel, presidente emérito de Pueblo lnternational, destinado desde 1991 a la creación de la Oficina de Desarrollo Universitario. Iniciativas como éstas son muy prometedoras.

Más y n1ejor capacitación en administración

e

on el auspicio de un programa d e serninariosparaalcaldesduranteesteaño,laEscuela Graduada de Administración Pública de la UPRconsolida su compromiso de servicio al gobierno de Puerto Rico. .... . .. Aclara su director Mario Negrón Portillo, 1 que no es la primera vez que la Escue~ ofrece este tipo de servicio. Sus profesores han atendido a más de 200 empleados públicos en talleres y cursos sobre aspectos legales para jefes de personal, análisis de presupuesto, evaluación de programas y otros ternas de la administración pública, todo esto en colaboració n con el Programa d e Excelencia Gubernamental de la Oficina del Gobernador y el currículo en desarrollo gerencia l del Programa de Educación Continua del Recintod e Río Piedras. Otro servicio a los administradores es el Programa d e actualización para egresados de la Escuela. La Escuela ofrece a sus exalutnnos cuatro se-

mina ríos al año, que les permiten ponerse al día en su área de especialidad. Respecto a los seminarios sobre reforma municipal, los mismos estarán a cargo de profesores de la Escuela bajo la coordinación de la profesora de Economía Alicia Rodríguez. Durante todo el ai'lo se realizarán encuentros de alcaldes en unidades de la UPR para tratar las implicaciones de la Reforma en la administración municipal. Se aseguró que existe gran entusiasmo entre los profesores y entre los alcaldes; los primeros por el reto que implica esta tarea y los segundos por la relevancia del terna para el desempeño de su labor. También se estudia la posibilidad de repetir el seminario para alcaldes recién electos en noviembre de 1992. Negrón Portillo expresó su deseo de que la Escuela pueda atender en el futuro la capacitación de los Secretarios del Gabinete de gobierno. Por otra parte, la Escuela hace esfuerzos por intemacionalizarse y fortalecer sus vínculos con América Latina. A esos fines Negrón Portillo y el profesor Leonardo Santana Rabell, coordinador del área académica, representaron a la Escuela en la primera reunión de directores de escuelas de Administración Pública. Ambos destacaron la participación de la Escuela en el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo corno sede de su primer taller de expertos en enseñanza en Admjnistración Pública. Dicho centro latinoamericano, con la participación de 18 países, tiene corno objetivo rpejorar y modernizar la admi· nistración. El taller adecuar las

m e todologías p edagógicas a las r ealidades socioculturales de los países participa ntes. "La vida académica d ebe asemejarse más a las organizaciones reales y perrnitir el estudio d e situaciones reales" , puntualizó Santana Rabell. Negrón Portillo ya solicitó para la Escuela la sede del próximo encuentro del Centro Latinoamericano. Espera obtenerla y así fortalecer el papel de la Escuela y de Puerto Rico en la integración latinornaericana y el mejoramiento de la administración pública local e internacional. ( r Da ani Centeno)


Gladys Rodrlguez y Julio Ramos forman parte del elenco. ~---::

Despega la guagua de las esperanzas

Por la redacción de Diálogo ....una nación flotante entre dos puertos de contrabandear esperan2JlS.. . La guagua aérea, de Luis Rafael Sánchez. na de las experiencias de más impacto en la historia del pueblo puertorriqueño lo es la emigración hacia los Estados Unidos. El laureado escritor Luis Rafael Sánchez, uno de los máximos exponentes de la literatura lllllii• latinoamericana del momento, auscultó y l profundizó ese terna en su ensayo La guagua aérea y el cineasta Luis Malina Casanova tomó el mismo como base para llevar a la pantalla grande otra historia de afirmación nacional. la guagua aérea es también el nombre del nuevo proyecto cinematográfico de Malina que se filma en los predios del aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín y en los estudios de televisión de la Universidad del Sagrado Corazón. La historia se

U

desarrolla la noche del20 de diciembre de 1960 durante uno de los llamados vuelos "kikirikí" de la compañía Transcaribbean, conocida comúnmente como la "Tranca". Según se desprende de la investigación de la época -realizada por Rose MaryPrevidiel17 de diciembre de ese año hubo un accidente aéreo en que dos aviones chocaron en las cercanías de Nueva York y en el mismo murieron muchos puertorriqueños. Además, poco después de este trágico incidente, el 21 de diciembre, se estableció un récord de frío en la ciudad de los rascacielos. "Estos elementos nos ayudan a establecer unas situaciones dramáticas entre los personajes que van en el avión. Se combina así la ficción con la realidad", manifestó Molina. "La película es una comedia que presenta el problema de la emigración de puertorriqueños a los Estados Unidos, con los rasgos culturales que nos caracterizan, como los viajeros que llevaban su olla con arroz con gandules para sus familiares en Nueva York, los tomateros y agricultores, etcétera", comentó el creador de Cuentos de Abe lardo. . El guión de la guagua aérea utiliza además varios cuentos del famoso libro de Luis Rafael Sánchez En cuerpo de camisa. Del ensayo surge el terna principal del filme y varios de los personajes. De los cuentos "Tiene la noche una raíz" y "La maroma", los guionistas Juan Carlos García y Cristina Díaz sacan a sus personajes principales y los ubican en el vuelo de la Transcaribbcan. Mediante el recurso literario de retrospección (flashback) presentan las historias particulares de cada uno. Todos son personajes que viven desde la marginalidad. No es la primera ocasión en que un texto de Sánchez, que trabaja actualmente en su nueva novela Fragmentos de la eternidad con Marilyn, es utilizado como Luis Rafael Sánchez punto de partida para una película. Reciente-

El actor Orlando Rodrlguez

mente la cineasta Teresa Pr~vidi utilizó como base la obra Los angeles se han [aligado p~ra un proy~to durante sus estudios de cine en Mextco. Tambten el director Enrique Trigo, creador de un fi.Ime sobre el sonero mayor, Ismael Rtvera (.Ismael Rtvera: . retrato en boricua) tiene pendtent~ la pr~ucctón de una película basada en otros trabaps de Sánchez. Tal interés en sus textos entusiasman al escritor puertorriqueño, quien actualmen_te se desempeña como profesor con una cátedra v1tahc1a en la Universidad de la Ciudad de Nueva Y?rk. Sánchez declaró en entrevista exclus1va con Dzalogo que llevar sus textos al cine es algo que constdera positivo, ya que así logra "alcanzar otro público aparte del circuito de lectores en Puerto R1co, que es reducido". Sostuvo que "está muy contento con que se realice la película" y deseoso porque se continúe la realización de filmes en la isla. "Wico", como lo llaman cariñosamente sus amigos, manifestó además que le interesaba "que se abra otro tall~r de trabajo para los actores. De hecho, ~o le exprese a Luis (Malina) que deseaba que se dtera un balance actoral. Una combinación de actores establecidos y jóvenes talentosos". Más de 125 actores laboran en el filme que estrenará en mayo. Figuras establecidas como Norma Canda), José Luis "Chavito" Marrero, Gladys Rodríguez, Axel Anderson, Andrés Quiñones, Raúl Dávila, Idalia Pérez Caray, Orlando Rodríguez, Alba Nydia Díaz, Emmanuel "Sunshine" Logroño, KateGarrity, Marian Pabón, Cristina Soler, Gladys Agua yo, Esther Mari, Carmen Nydia Velázquez, Johanna Ferrán y Teófilo Torres, entre otros, laboran en la película. Junto a ellos se desempeñan jóvenes actores de reconocido talento como Axel Cintrón, Tony Chiroldes, Adamaris López, Mario Roche, Gerardo Ortiz, Luis Enrique Romero, Eugenio Monclova, Agustín Rosario, Radamés Vega, Javier del Va!le y otros. La guagua aérea es el segundo largometraje de Luis Malina, siendo su primer proyecto de ese tipo ~u en tos de Abe lardo. En esta empresa laboran Junto a Malina varias de las personas que tuvieron mucho que ver con el éxito del filme basado en los cuentos de Abelardo Díaz Al faro. Mi !ton Graña regresa como director de fotografía, mientras que

Fotos por Ricardo Alcaraz

Juan Carlos Garcla, guionista y asistenta de Mollna y Tito Otero, segundo asistente ' Al Igual que en CUentos de Abel~rdo, Mllton Gral\a (al centro) 11 desempella como director de fotografla.


Luis Melina, director del filme (derecha), junto al encargado de la continuidad, Juan Es· teban Suárez

Antonio Bctancourt se encarga del sonido y Alfonso Borre! de la edtctón. La escenografía, entre la que se destaca la excelente realización del interior de un avión de los años '60, fue diseño y realización de José "Cheko" Cuevas y el vestuario de Gloria Sáez. Mo~ina calcula que la producción de su película costara alrededor de 700 mil dólares. Los costos de pr?ducción serán cubiertos por varias empresas pnvadas y algunas gubernamentales, siendo clave ~1 a ¡:¡oye;> de la Universidad del Sagrado Corazón, mstttuctón para la cual Molina sirve como cineasta residente. "La Universidad nos brindó los estudios de filmación y mucho del equipo necesario, aparte de las oficinas de producción". Además es notable la participación de estudiantes de la institución, que de una u otra forma se han relacionado con el proyecto. Entre las instituciones gubernamentales que aportarán para la realización del filme Molina destacó la colaboración de la Autoridad de los Puertos, organismo que cumple 50 años de servicios durante este año. Sin embargo, lamentó que no exista un mayor apoyo del gobierno a proyectos similares, comentando que "yo me quité de la cabeza la ayuda gubernamental porque para ellos eso no es prioridad". En cuanto al auspicio de empresas comerciales a sus proyectos, el cineasta, cuya mayor producción ha sido de películas de corte educativo (su compañía es sin fines de lucro), sostuvo que afortunadamente ha contado con un buen respaldo. "Yo fui contable y puedo administrar mejor mis películas" hecho que entiende lo beneficia al momento de solicitar auspicios. Sin embargo, los proyectos nacionales tienen que esforzarse grandemente para competir con las producciones extranjeras al momento de lograr el apoyo del público puertorriqueño. "Estamos luchando con un mercado norteamencano que invierte millones en cada una de sus películas y la gran mayoría de los puertorriqueños están acostum-

·l)n viaje apasionante Por Mario E. Roche Definitivamente hay CJJe hacerlo con pasión. Pasión para penetraren su lenguaje,entendersus formas ydominar su estilo. Pasión para sobrelevar largas horas de trabajo cuyo produckl tardatávariassem~.meses,enservisto.Pasiónpararealizal1o

brados a eso", manifestó MoJi na. A pesar de esa situación, los pronósticos del tiempo para el "vuelo" de La guagua aérea son muy buenos. Su predecesora, Cuentos de Abelardo, contó con el apoyo de un gran sector del público puertorriqueño, y aún en estos momentos se exhibe "en escuelas de toda la isla", según el director. Además, la acogida de otros proyectos de cineastas nacionales como Jacobo Morales y Marcos Zuriñaga auguran buena recepción de los productos puertorriqueños. Molina entiende que por su temática, La guagua aérea debe ser exitosa. "Queremos que todos los puertorriqueños se sientan orgullosos de ser puertorriqueños. Ayudar a entender que somos como somos porque nuestra cultura es así. Y a los extranjeros les demostraremos que actuamos de una forma porque tenemos unas raíces", sostiene entusiasmado Molina. Sánchez apunta por su parte que el filme "consolida nuestra personalidad de nación" y añade que "nuestra cultura está en un momento de gran efervescencia". La gala premiere de La guagua aérea se realizará en el transcurso de un viaje entre San Juan y Nueva York la primera semana de mayo del año en curso.

con las limitaoonesde tiempo,dinero yen ocasionesde actiludes. 8 cine es pasión. No lomómLdlo tiempoentenderlo, yquizás, por serprinerizo en el medio lo enlrenté con enb.Jsiasmo. . Pero no .. no es sólo lanovatada. El proyecto merece la enlrega, merece las energías, merece el empeflo,merece el respeto. La guagua aérea resel\a los constanles viajes de puerlorriquei'los en busca de una esperanza, de ll1 resp~o. de una oportlllidad o un destino. Una experiencia que cualquier puer1orriqueflo ha terido cerca, y~ ha sentido con dolor o alegia. En mi caso particular, el viaje en esta avenllr'a filmica me ofreció la oportunidad de compartir con distilguidos amigos del campo de la acb.Jadón y de conocer agrandes profesionales de ruestra futura ganindustriacinematográfica. Luis Malina, Milton Grai\a, Nannene Rosa, Juan Carlos Garcia, Tito Otero, Demetrio Femández, Cristina Diaz, Magda lranzo, Eneida Nut'lez, Tere López y muchos otros compañeros que forman un llicleo, ta semilla de lila discipina que sólo necesita para su florecimiento defir1tivo que se den a su favor unos pocos pasos. Pocos, pero claves:lila legislación que apoye decisivamente ta iOOativa y el talento de mLdlos jóvenes que, con dificuttades han logrado adquirir la base Jeólica, y de otros que en la marcha han demostrado sus quilates, y un apoyo ecorxímico es~e por parle de organismos gubernamentales. El resto llegarácon los productos reaüzados; el apoyo total de un pueblo q..oe reconocerá cabalmente la calidad de la gran cartidaddeexponertesnativosconlos(JJecontamosendirección, cámaras, ~s. proó.x:ción, actuación, escenografia, vestuario, etcétera Sólo se neceSilade unospocos pasos yeventualmente ruestra ind.lstria de cine tomará vuelo de veras. '

GRADUANDO 1991-1992; TU SORTIJA DE GRADUACION

JC)S'I'ENS ORDENA TU SORTIJA AHORA DIREaAMENTE DEL FABRICANTE

-

LLAMA O VISITA NUESTRA EXCLUSIVR OFICINA DE ESPECIALI')IAS EN SOATUAS DE UNIVERSIDAD. COLEGIOS TECNICOS V UNIVEASif11RIOS.

AVE. ESMERALDA NUM. 27- UAB. MU

AIVEAA. GUAYNABO, P.A.

..• 720-3377 ... 789-3377 ... 720-3377 ... 789-3377 ...


UNITED COLORS OF BENETTON.

, .,

• ~ • • • , . .. 1 '

• ~ ; • " ,


Más allá de la familia Kennedy

En vivo y a todo color

Por Celina Romany ESPECIAL

L

P A R A

DIÁLOGO

a transmisión televisiva del juidocontra William Kennedy Smith constituye una importante secuela de la saga Anita Hili/Ciarence Thomas. Primero, porque coloca en la plaza pública lo quemuchasmu~reshartoconocenenelmundo

privado, en el mundo d e sus íntimos secretos. Segundo, porque nuevamente levanta interrogantes respecto al papel que juegan los medios masivos de comunicadón en su representación del sistema de justicia, espeáficamente cuando el juicio televisado gira en tomo a la alegada violación d e una mu~r. Resultaqueambostemasseencuentranenesasinterseccionescon pavimento mojado y resbaladizo. Ambos, el asunto sobre el cual versó este juicio, así como la transmisión en pantalla chica de los litigios judiciales, discurren en el plano d e las construcciones sociales que aparentan ser naturales. Respecto al asunto en litigio, se devela una vez más otro eslabón en la cadena de estereotipos que acosan a la mu~r en los procesos judiciales, específicamente en el caso de las violaciones que son aJegadamente perpetradas por conocidos y no por el violador a rquetípico, que usualmente proviene de un escenario oscuro (con frecuencia tiene la piel también oscura) y que también la agrede brutalmente. Respecto a las bondades de la transmisión televisiva, encontramos una recreación mediatizada de nuestra realidad cotidiana, que llega a los rincones d e nuestros hogares con la impecable lógica de los medios masivos, al compás del arrullo de los códigos familiares insertados en su estructura predilecta: el drama. El juicio como drama es interrumpido brevemente por un comercial de Channin, que sólo a algunos nos recuerda que esa recreación de la vida tiene unos a uspiciadorcs comerciales. Con el caso Kennedy Smith el Presidente Bush manifestó su preocupación con el contenido dellengu* que se introduóa en los hogares americanos, en pleno despliegue del puritanismo que inspira a las cruzadas moralistas del momento y en sintonía con las citas del Exorcista, que quisieron desterrar los alegados comentarioslupriosos delhoyjuezdclTribunalSupremoClarence

Thomas,a la literaturadelooculto. A un gran número de personas el caso Kennedy Smith le pareció fascinante, puesto que les permitió adentrarse nuevamente en el mundo de la discusión-tabú por excelencia, con su ~rga deerecciones y 1o penetraciones retumbando en el templo de la neutralidad judicial, con la debida vigilancia de la justi~ antiséptica. Para aquellos críticos sociales que todaVJa rehusan abandonar cliente economicista, este juicio les repele por ser una instancia más del mercadeo capitalista, paradigma del éxito comercial que acarrea la var públicame nte los trapos sucios de una familia prominente y acaudalada. A otros, los más legalistas, les preocupa la "trivializadón" de la justicia, el derrumbe de los altos pedestales, de esos símbolos formales que deben permanecer inmunes a los avances tecnológicos de estos tiempos. Me remito a la balanza. Y en pleno balance de los intereses encontrados, considero beneficiosa la transmisión en pantall;, chica del juicio Bowman/Kennedy Smith. Es crucial que el público, ese que no se ha contaminado ni deformado por el conocimiento jurídico especializado, evalúe en vivo y a todo color, el doloroso proceso porelqueatraviesa una mujerque logra persuadir a un fiscal (toque noocurrea menudo en el mentado dale rape) a que radique cargos criminales. Que se evalúe en vivo ya todo color, lasimplicacionesde la decisión de no revelar.su identidad; lo qu; constituye el trauma postVJolaoon,eVJdencladc unsmdromeque paulatinamente ha sido considerado judicialmente admisible y que exphca las ramificaciones sicológicas de la violación (espeóficamente, llenando lo que aparentan ser lagunas que afectan la credibilidad de la víctima, tales como el tiempo que se toma ésta en reportar el delito y la eliminación de evidencia, corno sucede en el caso en que su cucrpo-espíri tu le pide un baño desintoxicante). Que se evalúe en vivo y a todo color la sexualidad que se construye desde una perspectiva masculina, mediante la cual el NO al acto sexual es una señal de la ambivalencia que in~ta a la muy viril agresividad masculina, o la expres1on f~menina del deseo exento de culpa. Que~n VIVO y a todo color hombres y mu~es puedan TCCxalnJ_na_r los parcializados y dudosos estándares del consentinuento. Que se discuta en la sobremesa, luego del capítulo televisivo del día, la conceptualización legal

Diálogo-enero 1992-9

del consentimiento. Como cuando algún miembro del núcleo familiar, en plena personificación letrada, lo rete a que responda a las contradicciones que emanan d e las analogías, fichasmedularesenelanálisis jurídico.¿Cómo explicar que para probar que le han robado su cartera, o que han invadido su propiedad, usted no necesita establecer que medió la resistencia fisica, esa que necesita probarlamu~rquesenegóasostenerrclacionessexuales

con un hombre que es mucho más fuerte que ella? Resistir con esa "fuerza física" que el proceso d e socializadón femenino le ha enseñado a evitar y a condenar. O que en vivo y a todo color se reexamine el código de la conducta aceptable cuando la mujer acepta una cita, pero dec1de no sostener relaciones sexuales. O cuando le dice NO al novio o al cónyuge y él decide, a la cañona, sostenerlas. (Muchas adolescentes y pvencsencuestadas sobre el tema consideran aceptable la presión sexual en casos de que se trate de un conocido, los lúnites de lo permisible están borrosos). Que en vivo y a todo color se d es-cubra el lnlto de la mu)Cr vengativa o d espechada que supuestamente la emprende contra ese "conocido" que da muestras de insensibilidad post-coital. . Las discusiones calle~ras sobre los estereotipos que mforman la conducta aceptable en las relaciones hete~sexuales son iluminadoras para ambos, hombres y mu¡eres. Independientemente d el resultado de este caso (que nos llevaría a analizar la calidad de reprcsent~ción legal de las p~rtes y, por supuesto, que habla por SI ~lo del costoeconomico d e la misma), de la verdad (de qu1~n la define), el juicio televisado contra Kenncdy Slnlth logra rnantener~n la plaza pública el debate que resuCitara con el tamb1en telev1sado juicio congresional contra Oarencc Thornas. La excarcelació n d e los abusos sexuales de la prisión del silencio indina la balanza, de modo que favorezcamos un debate público que da paso a nuevas formas d : condencia. Con gusto pago el precio del contr~l de la Impecable lógica d el medio, de sus co~trucooncs, de su dramática representació n d e la reahdad. La autora es profesora en la Facultad de Derecho de Gty Univtmiity of New York y asesora de la Comisión para Asuntos de 1a Mujer de Puerto Rico.

•·:.. ..:.-_ ·•••·...• •.•.-_.


Investigación científica en Puerto Rico ¿al servicio de quién? Por Odalys Rivera 1 A L O G o uerto Rico cuenta con un gran número de científicos que !Tabajan para diversas disciplinas. Se espera que todos rindan una labor y se destaquen. Pero más que eso, se espera que ese trabajo redunde en beneficios . . . . . concretos para el desarrollo del país. Sin embargo, la impresión pública es que la • actividad científica en Puerto Rico tiene poca o ninguna consecuencia. Como dato interesante cabe destacar que en Puerto Rico se depende, en un 90 por ciento, de las instituciones universitarias para que desarrollen investigación aphcada a nuestras particularidades nacionales. El gobierno apenas subvenciona algunos proyectos y las industrias realizan !Tabap de manufactura mayormente. En cambio, las universidades no reciben el apoyo económico ni moral que requiere esta responsabilidad tan vital para el desarrollo de un país. Como se sabe, educación y servicio público son también dos áreas centrales de la misión de la universidad. Los doctores García Palmieri y Francisco Muñiz, de la Escuela de Medicina de la UPR, denundaron por ejemplo la exagerada carga de servicios de salud que les delega el estado a !Tavés de los hospitales Pediátrico y Universitario manejados por la UPR Los doctores catalogaron este factor como un obstáculo para el desarrollo de sus otras dos misiones: educar e investigar. García Palmieri recordó la Escuela de Mediana Tropical, antes de la década del '50, donde había un número limitado de pacientes que les pennitía realizar varias investigaciones clínicas importantes. A pesar del sacrificio de las universidades, la investigación generada carece en ocasiones de actualidad y pertinencia dejando insatisfecho a diferentes sectores. "La investigación está desenfocada y necesita dirección", postuló Daniel Lebrón, presidente de la Asociación de lndustríales. El también Presidente y Gerente General de la farmacéutica Searle & Co. urgió a la universidad a renovar sus enfoques curriculares y hacerlos menos estáticos, de manera que puedan responder mejor a las demandas de los sectores industriales, que requieren cierto tipo de investigación. Hizo un llamado a la industria, al gobierno y a la universidad para que en un esfuerzo conjunto ayuden a darle dicha dirección. La mayoria de los entrevistados reconoció otro factor limitante que no se puede pasar por alto: la política. "Hacía dónde se dirige la investigación estará determinado por las agendas políticas", advirtió el doctor José Molinelli del Recinto Urúversitario de Río Piedras. En el caso de Puerto Rico, la falta de definición política no permite una agenda científica nacional que establezca prioridades, según el geomorfólogo. Pero mientras ese cambio llega hay sectores que plantean que esa agenda nacional muy bien podría partir de una política pública gubernamental. A casi un siglo de realizarse investigación científica estructurada en Puerto Rico, aún no existe un documento oficial que establezca las pautas de dicha política. Esto acarrea el aumento en la dependencia de fondos federales para

poder desarrollar investigación. con el agravante de que gran parte de los proyectos que se inician corresponden a realidades de Estados Unidos y no necesariamente de Puerto Rico. La escasez y la falta de fondos propios es uno de los mayores obstáculos en los principales centros de investigación. También el Departamento de Recursos Naturales sufre limi taciones en este sentido, esta es una de las pocas dependencias del gobierno que realizan investigación científica. El Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud, por ejemplo, dependen sustancialmente de la investigación que genera la Universidad de Puerto Rico. "Eso no es malo", comentó Molinelli refiriéndose a la dependencia de los fondos federales, "pero nos trae una agenda que no es lo que deberíamos darle prioridad en Puerto Rico". Explicó que como isla tropical, Puerto Rico debería tener una agenda científica particular. Molinelli mencionó varios asuntos importantes que necesitarían atención prioritaria aquí: la vulnerabilidad de Puerto Rico al peligro sísmico, las frecuentes inundaciones que azotan la isla, la búsqueda de fuentes alternas de energía y el problema del abastecimiento de agua. "Tenemos que poner a la ciencia a ayudar a resolver estos problemas", recalcó quien también coordina un Programa de la prestigiosa National Gcographic Society en Puerto Rico. Otros investigadores consultados coincidieron con el planteamiento del destacado científico. El doctor Leandro Rodriguez, de la facultad de lngenieria Civil en el RUM, informó que en una ocasión presentó una propuesta a la National Science Foundation que propulsaba nuevas técnicas en ingeniería de estructuras para hacer más resistentes los salones escolares a los terremotos, pero fue rechazada. También en el Departamento de Recursos Naturales confrontan esta situación. Eduardo L. Cardona, secretario auxiliar en el área de

científicas, declaró que el 75 por dento de su presupuesto proviene de fondos federales fr~te ~un 25 por ciento que provee el gobierno puertomqueno. En la Sección de Recursos Marinos se ven )mutados a dirigir sus investigaciones hacia la pesca recreativa y el manejo de la costa que es "1'3~~ lo que se p~oveen fondos. También en la DIVJSion de Ecolog.a Terrestre se les dificulta encaminar las investigaciones hacía todas las áreas necesarias. Su director, Jorge Moreno, señaló que de cincuenta especies en peligro de extinción identificadas sólo hay recursos para estudiar diez. La doctora Jeanette Gavilán del Colegio Universitario de Humacao llamó la atención sobre la diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados para efectos de la investigación científica. "El mensaje que se le transmite a los estudiantes es que esa es la investiga~ón válida", dijo refiriéndose a la que se realiza en países como Estados Unidos, Japón o Europa. El profesor José Quiñones del Departamento de Biología de la Universidad del Sagrado Corazón apuntó que la tendencia en el Departamento de Educación Pública ha sido crear mano de obra diestra para la manufactura en lugar de fomentar el pensamiento analítico y creativo.

Dificultades de la investigación

Entre éstos figuran la falta de recursos económicos, la burocracia administrativa, el menosprecio a los investigadores puertorriqueños, la fuga de científicos, y_ la f~lta de incc~tivos, de acuerdo con el grupo de oe.ntíficos entreVIstados. Sin embargo, el factor que mas sobresale es la falta de visión sobre la importancia de la investigación. Esa falta de visión ha provocado que el país haya perdido grandes oportunidades comerciales como fue el caso de la papaya hawaiana que comenz? a. dcsarT?IIarsc en la Estación Experimental, segun mformo el doctor José Quiñones, d~~no y director del Colegio de Ciencias Agrícolas. En Puerto Rico se han hecho siete u ocho esfuerzos importa~tes para el desarrollo de la ciencia y la tecnol?g.a y todos han abortado por la falta de visión en el hderato del país de su importancia para el ~esarrollo ec~nómico y social del país", señaló el hcenoado Lms Morera, director de la Corporación para ~1 Desarrollo Tecnológico de los Recursos Tropicales (TROPlCO). El licenciado informó que ~~n9ue la Corporación contó con un presupuesto 1moal_de dos millones de dólares, el mismo ha sido r~uc1do sustancialmente en los últimos años. Informoque para el año fiscal dell991 all992 apenas cuentan con los sobrantes de las pasadas asignaciones presupuestarias J;lara. impulsar los proyectos. . M?rera _recalco la Importancia de la investigación oentífica Citando un estudio de un sociólogo mexicano qu_e a~ q_~e los países que le dedicaron recursos a la mves~gaoon aplicada están hoy al frente de las ecm;orruas mund1ales, entre ellos Estados Unidos, Japon y Alemania. Pero no sólo estos países altamente industrializados han.entendido la importancia de la investigación, el gobl~ cuba!'o también le ha dado prioridad. En Aunque en Puerto Rico existen mucllaslndustrtas, mayormente de Cuba~ mvesngadón científica está sumamente origen farmacéutico, ti propósito fundamental de su operación no orgamzada. Existe un organismo gubernamental es desa"onar lnvesdgaclón lino manufactur• productos. llamado Academia de Gencias hace las funciones


de ministeri0 d gobiemo ? .l'f'arta~n.t~ dentro .del gabinete del del lnsti~~~mf?rmo Mmam Arria, investigadora visita en . grafico Cubano, quien estuvo de 1a •s1a a fines de año. · l.aAcad · acti .d enua se encarga de coordinar toda la ese VI _a~ de mveshgadón dentífica que se produce en des~~· Incluyendo la generada por las universidai · . emás, d1cho organismo supervisa que la nvesl bgaaón sea una de carácter práctico cónsona con as tres · · . ' sal d .Pnondactc:s naaonales: alimentadón, r u ti~ ~nsrno. El nusmo ayuda también a evitar la cpc aon de los ternas que se investigan.

Esperanza para la investigación boricua Los investigadores y educadores entrevistados ~ó~~rd~~ en que hay esperanza para la investiga. aentif•ca.en Puert? Rico. Contra viento y marea diferentes entidades publicas y privadas están aunando es~erzos para llevar a cabo un trabajo dirigido a la soluaon de las necesidades más apremiantes del país. Entre ell~s f1g:uran la Estación Experimental Agrícola de la Umvers1dad de Puerto Rico, Trópico, el Programa .Sea ~rant y la Escuela de Ingeniería del Recinto Uruvers1tano de Mayagüez . P~ra el 1990, la Estadón estuvo trabajando en más de oen proyectos de investigadón relacionados con el café, el ron, la piña, el gandul, las frutas tropicales, los vegetales, plátanos, guineos, batatas, yautía, los gan~dos vacuno y pordno, el control de plagas, las habichuelas, el cultivo de arroz, el maíz y pr<Xlucción de u':as ~ra vino, entre otros. "Trópico" por su parte traba¡a en •mportantes proyectos destinados a aumentar la producción de los cerdos, desarrollar biopesticidas para los cultivos tropicales, realizar

transplantes de embriones para mejorar los hatos lecheros y aumentar la producdón de los camarones de agua dulce. Sea Grant ha estado involucrado en investigaciones sobre pesca comcrdal, ciguatera, algas para productos medicinales, manejo de la costa y ambiente marino. El programa ofrece además charlas educativas y orientaciones a los pescadores de la región sobre mejores métodos de pesca. Los hospitales de la región y varios restaurantes de la isla también acuden al programa para recibir asesoría, de acuerdo con Manuel Hemández, director del Programa. Por otra parte, el Departamento de Ingeniería Civil del RUM trabaja investigaciones prácticas en el campo de la transportación, ingeniería de estructuras y calidad de agua, entre otros. También existen importantes aportaciones originadas por la Escuela de Fannacia, la Escuela de Medicina y el Instituto Neurobiológico del Recinto de Ciendas Médicas; EPSCOR. y las facultades de ciencias de los diferentes recintos del sistema de la UPR. Todas estas entidades traba~1n en el campo de la investigación científica básica que sirve de base en muchas ocasiones a la investigación práctica o aplicada. La Escuela de Fannada, por ejemplo, hace investigadones con plantas tropicales locales para indagar sobre sus facultades curativas sobre diversas enfermedades, entre ellas, diabetes y SIDA. Tanto la Universidad de Puerto Rico como la Universidad lnteramericana están ensayando con un programa conocido como "Sced Money". El mismo persigue estimular el talento de nuevos investigadores para presentar propuestas con fines de desarrollar proyectos. Diého programa otorga pequeñas cantidades de dinero al investigador para que comience su

proyecto, informaron los doctores Juan González Lagoa y Elizabcth Scallcy directores de estos programas en el RUM y la Interamericana respectivamente. Otra semilla que está germinando en la Universidad es lNDUNIV, una entidad que cuenta con el apoyo de los tres sectores sobre cuyos hombros descansa el futuro de la investigación científica en la isla: la industria, el gobierno y la universidad. ¿El propósito? Desarrollar proyl'Cios de investigación aplicada. El doctor Bcn~1mín Pérez de Gracia, ayudante especial para la Ofidna del Presidente de la UPR, y encargado de INDUNIV indicó que hasta el momento se han incorporado alrcdl'<lor de trece industrias entre las que figuran: Abbott L.1boratories, Dupont Pharmaceuticals, Elly Lilly Industries, Scarle & Co., Upjohm Manufacturing Co., y la SmithKiine Bcccham. Informó que aunque el acercamiento inicial ha sido mayormente con la industria farmacéutica, contemplan explorar otras áreas en el futuro. En sus seis años de existencia ha logrado cosechar cerca de 29 proyectos. Pérez de Gracia apuntó que esta iniciativa de desarrollar investigación de alto calibre podría servir de incentivo para retener estas industrias cuya permanencia en la isla se ve amenazada de eliminarse la secdón 936 de la Ley de Exención Contributiva. El planteamiento de Pérez de Gracia concuerda con lo que algunos han llamado "la cultura tecnológica", que implica el uso del capital humano como parte integral del desarrollo económico del país. Pero para que la misma sea una realidad en Puerto Rico, aparentemente, será necesario combatir la miopía cultural de los boricuas sobre sus potendalidades como ser humano y como pueblo.

Fotos por Ricardo Alcaraz

Queremos agradecer la cooperación de nuestros colaboradoresparala elaboración de este reportaje. Ellos son: losprolesoresJorge Ortiz, Edwin lrizarry, 8ena Lugo yHaylley Sánchez del RUM; Malllel Gómez, director de EPSCOR y del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería; Rafael Arre, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales del ReciniO de Río PMas; Angel Custodio, Rafael Montalvo Zapata y CalixtaSánchez,delaEsta::iónExperirnentai;AmadorBelardo. director de la Planta Piloto de Ron; Manuel Borrero de la Brystol t.layers de Humacao; Wdlredo Miranda y Gilberto A. Vélez de la Universidad Pol~éalica; Ramón Martínez del Departamento de Recursos Naturales; Laura Cotté del Programa Sea Gran!; Sonia Feliciano, de la Universidad lnteramencana y Margarita Alegría, Susan Opaba, Conchita Zuazaga y Arturo Martí, del Recinto de Ciencias Médicas.¡Graclas mil!

CarlosPesquera, también profesor en lngenierfa Civil, ha desarrollado programas computadorlzados para analizar las estruclllras de puentes y edificios e identificar sus fallas.

comunidad .universitaria

Restaurante El Obrero, tradición en la

El OtMM~,

FUNDADO EN 1942

t~.

• Aceptamos tarjetas de crédito (VISA, Master Card) •sajo nueva administración

CUPONES DE DESCUENTO

Restaurante El Obrero, lnc. 11:00 AM- 2:00PM

1 Restaurante 1 El Obrero, lnc. 1 11:00AM ·2:00PM

%de descuento 20% de descuento 1 20 'Mixtas 6 'Mxtasó 'Plato a la sartén

Con relresco No aplica a pos res

1 1

'Plato a la sartén

con refresco 1 No aplica a postres

Abierto los siete dias a la semana ( D--.1 de 8:00AM a 8:00PM, y V-S de 8:00 AM a 9:00 PM)

Ofrecemos un 10 °/o de descuento a estudiantes, personal docente y no docente con identificación

Ave. Barbosa, esquina Calle Robles,Río Piedras, P.R.

Tel. 754-4795 (Aceptamos pedidos por teléfono • Aire Acondicionado

CUPONES DE DESCUENTO

CUPONES DE DESCUENTO

Restaurante El Obrero, lnc.

1 Restaurante 1 El Obrero, lnc.

4:00PM-8:00PM

4:00PM-8:00PM

1 Fin de semana

20% de descuento

20 %de descuento 1 20 %de descuento 1 20 %de descuento

Restaurante El Obrero, lnc. 'Mixtas ó 'Plato a la sar1én

con relresco No aplica a postres

'Mixtas 6 'Plato a la sar1én

con refresco No aplica a postres

1 1 1

'Mixta6

'Plato a la sartén con refresco No. aplicaa postres

1 Restaurante 1 El Obrero, lnc. 1 F111de semana 1 'Mixta6

1

'Plato a la sartén

con refresco

1 No aplica a postres


Innovador adiestramiento a maestros de ciencia de cada demostración Jo~ maestros sc.llevan para sus escuela~ todos los matenales nc'Cc-sa nos para aplicar lo aprendido, superando otros t.a lle res t•n que IK' apn·nden CO'I<l, que 1•l maestro no pued e h.1cer cn su s.Mm por f,tlt.l de r1'1.1l rSO~· . . , l.os m.te~tro'l Norma f~rado, Ef~am Fc•rn.indez, M,try Mt•rd S,wr! y Mildrc-d Lleras, v.tcnc·n a las claS(., d t•rno'llrdtiv.t 'l 1 ·ntu 'lia~madoscon la 1dea deaprendcT y superar ~~~~ propias lagun~s. Ya ~an sentido la s.1ti'lfa cci6n de aplica r las nuevas t('Cntc~s y ver que d.tn rcosultado, pues "lo_~ estudtantc'S d1ccn que les gustan las nueva s el ascos .

Por Dayani Centeno O.

ti

O

A

t.

o

e:

0

U

n Innovador centro dl' ndiestramic·nto pa ra mal'stros d e cil'nda e n varios distritos dd Dcpart,~m~nto d e Educación promuevl' ¡oJ fortall'l'lmll'nto de 1.1 dn<'Cncia con nue vas t& n icas dl' l'SCI~olll7.1 y ma1; nlficos n·sult.tdos. ldl',l<.lo por d profl'SOr julio Lópc·z l'c•r ra u, d Cc•n tro para mill'strns d c• ciL•nci,lc•s un p~oyl'ct~ dl'l Programa de Adiestramil'nto y Read1estramJCnto para Mal'stros, y recibe fondos dd Dwlght Eiscnhowcr Mathcmatlcs and Science Education Act. El concepto Incluye un maestro demostrador y asistentes de maestros. Los maestros del distrito visitan la sala de clases del demostrador en horas de trabajo sin a~ectar el tiempo lectivo de sus estudiantes, ya que losasiSil'lllesocup.tn su lugar en ese tiempo. La lllllest.ra o maestro demostrador ofrcoce a un grupo de estudiantes un curso con la aplicación de todos los recursos disponibles y la utilización de nuevas !&nicasen árca~como l'l contenido curricul.tr,la investigaCIÓn Ctenllflca como instrum¡•nto de ensc"anza de ciencia, la prepa ración dL• material audiovi sual el pensamiento critico y la evaluación del estudian!~.

~$ta es la oportunidad de educar su piel... 1 1

1

1

\

, '

'1

1 Loa nlfloa aprlflden a obllti'Var y analizar ~Fotoa por

Ricardo Alcaraz) Los maestros participantes, además de observar la s nuevas t&nícas en la práctica, reciben orientaciones y materiales didácticos, y luego tienen la oportunidad de aplicar lo aprendido en sus propios salones de clase. Más adelante, el Distrito evalúa los resultados del adiestramiento de los maestros en visitas a sus núcleos escolares. Esteai'locscolar hay centros en siete distritos, cada cual con su área de énfasis de acuerdo a las necesidades de sus maestros. En el Distrito Caguas 111 el proyecto lleva dos a"os en la escuela Inés Maria Mendoza en Villas de Castro. El primero se dedicó a maestros de cuarto y sexto grado; este ai'lo atiende maes tros de tercero, explica Luz Miria m Pagá n, coordinadora de ciencia de este Distrito. A"ade la superintendente del Distrito, Virginia Caballero, que la razón principal para ubicarlo en el nivel elemental es que estos maestros, contrario a Jos de nivel intermedio y superior, no tienen especialidad en una materia (como la biología o la física) y "les hace más falta esta prcparación".'Én esta escuela la maestra demostradora es Carmen Morales, quien se ha distinguido, entre otras cosas, como la ganadora en Puerto Rico del "Presidential Award for Exccllenre in Scienre and Mathcmatics Teaching" . La id<'a rectora de los trabajos aqul es que "el nii'lo descubre la ciencia haciendo", por lo que el maestro es un facilitador de la experimentación. Tanto Morales como Pagán destacan que ~te es ~n Hadiestra~i~nto más efcctivou porque es SIStemático y no part1c1pan más de cinco maestros por "tandau. Además, después

1

CUNJQUE

............._.. :::-··==-·

Y la matrícula es completamente gratis.

Un Id completo de tres m .-u o.ún eoperando por uoted, Ubre de eoolo. Aquí eot.t la oportunidad de educar 1u plcl, lin guur un tólo Cl!lluw. Traiga eote anundo y 1u ldentificadón de estudiante y reciba, completamente gratla, un wUsl1 de ou piel y estos ha

produc:IOI """" •uro-DloponibleJd<!lldecl 2a18defebmode 1992 en el mo1trador Olnlque de ConzS.Iez Padt'n.


CES designa comisión evaluadora ~ presid~nte del Consejo de Educación Superior (CES). C~m·1 \ 1 R~dnguez Antongiorgi, anunció la designación de la

R

si lo ~ n valuadora que tendrá a su cargo la tarea de constatar s Ondos adicionales recaudados por concepto del aumento en 1as tan fas de matricula durante t99 t -92 fueron o serán utilizados ~~~ l?s pr?p6?itos dispuestos en la Certificación número 159 (d PO 91). Politica sobre Tantas de Matricula en la Universidad e uerto Rico·. L~ Comisión está compuesta de tres representantes ~studJantJies ante la Junta Universitaria; dos profesores eméritus; os profesores representantes de tos senados académicos ante la Junta Universitaria; y dos representantes del interés público, para un total de nueve personas. ~sta Comisión, creada en atención al apartado Ode la referida Cert1hcaCión, y cuyo propósito es garantizar el uso adecuado de esos fondos, debe rendir un informe en o antes del próximo 15 de abril, de manera que el CES se beneficie de sus hallazgos antes de aprobar el presupuesto de la Universidad para el ano fiscal próx1mo. Las priori~des identifiCadas son fortalecer la gestión docente, de m~esligaCión y de servicio; revisar y fortalecer los programas de aSIS!enCJa económicaestudiantil; revisaryfortalecerel Programa de_ Me¡oras Permanentes, en espeCial aquellas instalaciones fiSicas en las que se provean servicios directos alos estudiantes Yal personal docente; cubrir parte sustancial del aumento en el pla~ del seguro médico; y consignar en el presupuesto anual una partida para los gastos de funcionamiento del Consejo General de Estudiantes de cada una de las seis unidades académicas del sistema universitario. La Comisión Evaluadora está comflJesta porlos representantes estuó~antilesante !aJunta Universitaria, Hiram Guadatupe, Héctor l. Hemández castillo, y Roberto Bayrón Vélez. También fueron designados los senadores académicos ante la Junta Universitaria nna N. Vázquez Asencio, y Julio Lavergne. Los profesores eméritusdesignados fueron Juan Rivera, yMario Garcia Patmieri, quien será el presidente de la Comisión. Los representantes del interés público nombrados son Luis Pío Sánchez Longo, y Rafael Babilonia.

• Nuevo Fondo para investigación La Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central de la UPR creó el Fondo Institucional para la Investigación en las Ciencias de la Conducta y DisCiplinas Humanísticas, con el fin de estimular la investigación en estas áreas para las que resulta difícil obtener fondos externos. Según la descripción del proyecto, una asignación germinal de 220 mil dólares provendrá de los recursos adicionales a recibirse por concepto del aumento en las tarifas de matrícula. Se considerarán propuestas de investigación en las ciencias de la conducta y disciplinas humanísticas, a base de los méritos del trabajo y de las cualificaciones académicas del investigador. En términos generates,los fondos se asignarán anualmente a proyectos de uno o dos anos de duración no relacionados con la obtención de grados académicos (tesis). Podrán usarse para el pagodeayudantesdeinvestigaciónygastosdepublicacióndelos resultados, por ejemplo. Las JrwesbgaCJOnes deben ser dlrlQldas por personal doCente de la Universidad de Puerto Rico y sólo se aceptará una propuesta por solicitante. La fecha límite para someter propuesta es el primero de marzo. Para información y solicitud llamar a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central.

• Universidades unidas contra el SIDA El Comité lnteruniversitario Acción Contra el SIDA (CIACS), compuesto poralrededor de 25 institucionesde educación Sl4l8rior. llevó a cabo el pasado noviembre la 'VIQilia de la esperanza· en el Pabellón de fa paz del Parque Luis ~u~z R_ivera. En el acto_ se reunieron presidentes yrectores de las InStitUCiones de educaCión supeiÍ()(de la isla para junto~ encenderla antorcha de la esperanza: símbolo de la concientización estudJanbl sobre este tembte mal. También dUrante la actividad se ofrecieron dos testimonios de

HEEND solidaria con Daisy Sánchez Durante su asamblea el pasado mes de dlclembra la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la UPR rindió un reconocimiento ala periodista de televisión Dalsy Sánchez por su exitosa defensa delos principios tras la profeslón perlodlstica. En lafoto, Daisy Sánchez junto aJuan R. FerMndez, rector del Recinto, Maria Judlth Oliveras, presidenta del Consejo General de Estudiantes y Cirios Echevarrfa presidente de la Hermandad. (Foto por Ricardo Alcaraz) jóvenes con HIV positivo. CIACS fue creado en 1990poriniciativadela Escuela Graduada de Salud Pública (ACM) de la Universidad de Puerto Rico, con el propósito de coordinar los esfuerzos educativos para laprevención del SIDA en el ámbito LJliversitario. Sus objetivos son fortalecer la campaf\a mundial y reforzar las actividades de prevención del SIDA en todos los niveles dentro del ambiente universitario del país. Con miras a cumplir esta misión, el Comité ha adoptado las recomendaciones ypautas que nevan el Utulo "General Statement on lnstitutionaf Response to AIDS (1988) ', de fa Asociación Americana de Salud Colegial, la cual presta recomendaciones y pautas a instituciones de educación superior en respuesta a la epidemia de infección con el virus (VIH) que causa el SIDA

• Artes liberales en nueva visión empresarial "Las universidades tienen la función de preparar a cabalidad los futuros líderes del país. Para lograr este objetivo se hace imprescindible dotar a los estudiantes de una profesión especializada, si éstos así lo eligen, pero no pueden pasar por alto la ensel'lanza de otras disciplinas que complementen su universo intelectual y académico". Héctor Jiménez Juarbe, vice-presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, manifestó este particular en el loro: "Profesional del 2,000: Nueva visión empresarial", celebrado recientemente en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Jiménez Juarbe postutó que un profesional que descuide el estudio de las artes liberales corre el riesgo de quedarse rezagado en el mundo empresarial. El Vtee-presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico recalcó que tas áreas de mercadeo, ventas yadministración de personal demandan unamplio dominio de la comunicación oral y escrita. Asl mismo, al'ladió Jiménez, el resto de las áreas en la administración de empresas requieren de estos recursos como complemento de la formación técnica. La celebración de este foro formó parte de una serie de actividades programadas por el Departamento de Derecho Mercantil,la Facultad de Administración de Empresas, el Consejo de Estudiantes ymiembrosde otras organizaciones de la Facultad. Iris del Valle, profesora de derecho mercantil y coordinadora del Ciclo deconferencias, que conti nuará el próximo semestre, explicó a Diálogo que el foro trata de acercar al estudiantado a los recientes cambios en el currículo del programa de Administración de Empresas que disponen un mayor número de cursos en artes überalesynuevos cursos acerca de lo más reciente en la tecnología. Con esta iniciativa se pretende, según Del Valle, adecuar la ensenanza universitaria ala realidad empresarial.!por Diana Bemard)

• Reconocimiento a Saldaña La Asociación de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico otorgó el premio Bigio F. Ross at presidente de la Uni· versidad de Puerto Rico, JoséManuel Saldana, por sus30anosde logros en la profesión médica, llaeducación universitaria y el servicio público. Saldana obtuvo su doctorado en mediCina dental de la UPR en 1962 y su maestría ensalud pública en 1968. Se ha desempenado tanto en la práctica privada como en la academia y la administración pública. El premio se instituyó en honor a la memoria de Eligio F. Ross, destacado cirujano dental puertorriqueno, socio fundador de la Asociación Dental de Puerto Rico y miembro de la junta directiva del Colegio de Cirujanos Dentales.

• Ex alumnas donan libros La Asociación de Ex alumnas del Recinto de Río Piedras, en colaboración con la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, y el Instituto de Cultura, obsequió libros alabiblioteca de la escuela Juan Ponce de León, con el fin de fomentar fa lectura entre la población juvenil. En la loto, miembrosde la AsoCiación ypersonal de la Escuela Juan Ponce de León en RíoPiedras. (Foto por Doris Martinez) ..,.,......,.,.,...,.,..,.,....,__

__


Etica y derecho a la intimidad ~uchosestadosde Estados V nidos de~ ~

Por Milagros Acevedo Cruz •

no en Puerto Rico- cuentan con Jegislaaon que 0 que se co nsidera pnvado. Por e,emplo, la pcrbl esta ece 1o - la "todo Lev del Estado d e Califorru~ sena que aqueflo ué ocu rre dentro de los h.rmtes d e su pro_p¡c-dad es \ívado· todo Jo que ocurre en luga res publ~eos, es p 'bl. 'aunque no se d ebe ~,olar la m tmudad de una pu ICO, • d . ho d na ". Esta Jegislacion e¡a mue. que csear. De ~ ta' decirquecualquierpenodl>ta que se ampare mases ed . endefinicionescornoésta.rea 1mcnte~pu e~ata.r su p rofesi ón con la debJda responsabihdad . La experiencia ha d emostrado que hay eventos induda blemcnte privados que ocurren en lugares públicos luna disputa entre una pare¡a en medlO de un parque, por ejemplo), corno sucesos que no tra.spas.r.¡ la intimidad del hogaryquedeben serdm.1lgadospor la prensa (casos d e maltrato o abuso sexual a niños, para nombrar un ejemplo). De este modo, el derecho a la intimidad no debe entenderse corno absolutos establedos por ley o experiencia", sino corno un asunto en donde la indi\'idualidad del ser humano se expone a la obsen'adón pública. . .. Mucha culpa la tiene la tecnolog¡a. Esas unagenes que captura la cámara del fotógrafo o el camarógrafo se consiguen gracias a la cerca.nía que~ el ~te. u distancia no detiene la capaadad que bene eiJ:nStru.. mento para llegar junto a uste:d y "robar"' un instante de su intimidad para la postendad. Y esto aertamen11.> es una falta de respeto -y por consiguiente, de éticapor parte de los medios. ¿Acaso no se molesta ustEd cuando alguien lo toca en una fila, en el supermercado, en la guagua? Esa reacción d e autodefensa es sicológica porque todos necesitamos un espacio pa.1;1 manifestamos. Cuando se invade ese espacio, se pone en peligro nuestra propia existencia cotidiana. Sin embargo, la cámara no considera que puede •tocar"' a una persona sin su autorizadón, porque la tecnolog:a lo permite. El experto constitudonal Milton Komitz sei'.lló que este derecho puede definirse como •eJ espado que una persona lleva consigo tanto a su habitación c:orro a la calleN. Existe por tanto, un escudo imisible que nadie -ni siquiera en '\-irtud de la libertad de prensadebe traspasar. Cuando la prensa irrumpe en nuestras \idas y destroza ese escudo nos impide ser nosotros mismos y, másaún nopermitequeelija.rnosconquiéncompartir nuestras intimidades. •

~uán .c erca está la prensa. o .l a televisión de

mvad1r el derecho a la mt1midad cuando transmite al público escenas d onde una madre llora en e l entierro de su hijo, última víc· tima de la criminalidad? La práctica, lamcntabl':!mcnte común, que ~--_. se ha observado en los medios noticiosos es prl'Cisamcnte a cercar al televidente o al lector al momento mismo en que el pariente d e la víctima llora y se lamenta en el funeral o en el cementerio. Las llamadas #escenas de dolor#, consecuencia lógica de las múlti· pies masacres que han ocurrido e n la Isla, dejan así de ser manifestaciones Intimas fundamentadas en la pérdida, para pasar a ser situaciones de l d ominio público. Seguramente cualquier entendido en el derecho podrá afirmar que no hay ley que impida a la prensa tomar fotos o videos de los dolientes en pleno sufrimiento y al aire libre. Y es cierto. Pero aquínoestamos hablando de un asunto legal, sino d e una responsa· bilidad con la ética periodística. Hay que tener claro que no siempre lo que es legal es también ético. Pero ¿qué es el derecho a la intimidad? Cy no privacidad, que es anglicismo). Constitucionalmente estamos protegidos de intromisiones a nuestra vida privada, porque así lo establece la Sección 11, Artículo 8 de la Constitución del ELA. Pero esta protección se limita a las intromisiones que pueda cometer e l gobicmoen nuestras intimidades. Aquellas interferencias no gubernamentales, como lasque pueden realizar los medios d e comunicación son tratadas como un caso legal por Daños y Perjuicios o casos aceptados por la justicia gracias a los precedentes que forman el llamado Derecho consuetudinario (Common law). Estos precedentes por tanto, han dejado señalado como juris· prudencia que losmediosinvaden la intimidad cuando se publica una faiSl-dad d ifamatoria o una verdad que avergüenza, o cuando ocurre una intromisión en su hogar con una cámara o grabadora escondidas, o cuando 5C logra acceso a un exped iente privado, o cuando se apropian d e su nombre o su imagen sin su autorización para ganancia comercial. También se ha establecido por jurisprudencia en los tribunales que se viola la intimidad cuando el Medio interfiere con sus creencias personales o sus preferencias d e afiliación. Cuando ocurre uno de estos casos, se supone que la violación conlleve un e fecto adverso y perjudicial al bienestar sicológico d el individuo. De hecho, este tipo de ~;olaciones no d ependen de cómo se alteran las actitudes de o tros hacia usted -<:orno son los casos de difamación y libelo·, sino en cómo se siente usted con u sted mismo. En d efi niti ~·a, es una violación a su estima propia, a su personalidad, a su espíritu. Pero, ¿qué ocurre cuando la ley no penaliza la divulgación periodística de escenas privadas de per· sonas que son noticia? En estos casos, el periodista tiene la obligación de manifestar un comportarruento ético, y analizar conscientemente qué debe ser infor· madoocuán importante es informar sobre un hecho u otro. Lo triste del caso es que muchos periodistas se amparan en la Primera Enmienda, en la libertad de prensa y en el derecho d el pú~lico a informado para tornar d ecisiones sobre que es notloa. Es penoso decirlo, pero parece que algunos no están coOCJentes de que la Primera Enmienda protege a Jos pcnod1stas responsables... pero también a los irresponsables. No se percatan que la libertad de prensa no o~hga a transmitir información que no aporta benefiCIOS al público pero si afecta a los involucrados. No enb~en que el derecho a ser info~~o no se apo~ en s1m· plcrncnte informar, sino en mformar b1en .

ser

M

.. No es fácil desarrollar una destreza para el análisis etico. Muchas veces el periodista y la empresa tienen que ~tarse a dilemas sobre qué y cómo informar. Y tamb1enhay que pensar si los beneficios económicos que persi~en las empresas period:Sticas pesan !l'lás que la m~rrudad d el protagonist.3 del hecho d oloroso o de aquellos que lo observan a tra,·és de los m..'l:l:;OS.. Ver en la tele,isión y en la prensa las imágenes de d olor frente a los féretros de los siete muertOS de Hatillo me provocó muv mal sabor de boca. Y no pr:ruamente porque paitícipé de un más de~ cnrrunabdad en este país sino por la decisión de los medios de invadir el es~óo y la intimidad de unas personas que tu~,eron que ma.nilestar su llanto en un espacio público. Todos tenemos d erec.h o a ser dejados solos aún frente a todo el mundo. Y somos precisamente 1"1050~· los periodistas, los llamados a respetar Jo qt:e el ¡uez L.ows Brandeis catalogó corno •eJ más compren51\'0 de todos los derechos v el más ,.woso para cualquier hombre Ó\,1izado<

=


.Ganan concurso de Diálogo Los jóvenes Alberto Martínez Montalw M. Kortright, Awilda Cáe~ guez Y María del Mar Chaluisán resultaron ganadores del concurso A BSCtibirYaganar con Diálogo, auspiciado ~r .el ~bellón Nacional de Puerto Rico, Aire Ubre, el ~ondo Nacional Hispano ~.~s BUdwe1ser y Radio Universidad

~~~en

Martínez Montalw,de 21 anosdeedad, es eslud~ante de la Facultad de Estudios Generales del Recinto Universitario de Río Piedras. El joven procedente de Isla Verde ganó e~ primero y tercer premio en la categona de Escritor Huésped Estudiantil con los ensayos "Especfmenes de la Umversidad" Y ·Acerca de los libros de Pnmer AhJ". El ensayo ganador aparece en las páginas 26 y 27 de esta edición. . Carmen M. K?rtrightfue ganadora del segundo premio en esa mlsm~ calegona con el ensayo "Fettuccini". Kortright fue ~~~nada además por el equipo de producción de "Al Aire L!bre como la ganadora en la categoría de libreto para el Aire L1bre . . _"El guión ganador", título del libreto premiado, será transmitido por WAPA Televisión.Lajoven,oriunda deGuaynabo, es eslud1ante de maestría en Cinematografía y Producciones en Boston University. Los ganadores del segundo y tercer lugar en esta categoría fueron Awilda Cáez Rodríguez y María del Mar Chalu1sán. Ambas son estudiantes del Recinto Universitario de Río Piedras en las facultades de Comercio y Ciencias Sociales respectivamente. Rodrigo J. Zambrana, de la Universidad del Sagrado Corazón obtuvo una "Mención especial". El jurado evaluador de los ensayos estuvo compuesto por los profesores de la UPR Aracetis Rodríguez (Río Piedras) yFrancisco José Ramos (Bayamón), y Ramón Almodóvar, de la Fundación Ana G. Méndez, Recinto Metropolitano. El gnupo informó que los premios en la categoría del Pabellón Nacional de Puerto Rico en Sevilla quedaron desiertos.

• Premiados por la revista Mairena Marcos Alberto Pérez fue galardonado por la revista Malrena. Marcos Alberto, estudiante de literatura Comparada del Recinto Universitario de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, obtuvo el Premio para la categOria general, según informó el profesor Manuel de la Puebla, director de la revista. Recibieron menciones de honor en esa misma categoría: Angel Darío Carrero, Giannina Delgado Caro, Juan Ramón Marrero Pérez, O~ando Planchart Márquez y Juan Torres Alonso. El premio para la categoría de poetas jóvenes quedó desierto.

• Escuela de Comunicación auspicia hermoso calendario Tras muchas semanas de dedicación y trabajo intenso ya salió "el calendario de COPU", un hermoso almanaque producido en su totalidad por estudiantes de la Escuela de Comunicación

DI plt (lzc¡. 1 der.): Arala Rodrfguez y fllnciiCO R1mo1, mltmbroa dll)u· rado, An1Mirf1 R1mo1, repreaentlntl dt Anhtuiii·Buach Co. y au c:ervm Buclwlfur (1uaplcl1dor principal dtf Fondo NICional de BICII), C.llnl Cu• vn (Gt!tntl dt Vtntla de Df•togo), 1 Hllda SanUnl, productore de "Al Aire Libre·. Sentadoa: Alberto Mlrtlnez, ganador Escritor Huhptd Eatudlantll, Maria del Mllr Chalullln,3er.premio tn libreto , Awllda Cátz, 2do. premio en llbrtiD,tlcomedlanll y1ctorR1ymond Arrletl y Carmen Kortrlght, primer premio en libreto. Esün auatntlnn 11 foto Ramón Almodóvar, miembro del jurado y Rodrigo J. Zambrena, men· clón especial tn libreto.

Pública del curso COPU 4319 bajo la supervisión del profesor y artista gráfico Nelson Sambolín. El trabajo consiste en una serie de t2serigrafías del cuadrángulo de la Torre de la Universidad en el Recinto de Río Piedras. Los jóvenes estuvieron a cargo de la conceptualización, el diseno, financiamiento, administración y mercadeo del proyecto. En el mismo laboraron además los estudiantes del curso 4325 del profesor Federico Iglesias. Estos se dieron a la tarea de disenar el componente tipográfico. A tos estudiantes José Acencio, Myriam Cancela, Elizabeth Collazo, Javier Freytes, Maribel Hemández, Maveling Méndez, José A. Reyes, Cándida Sanchez, Mene Souchet, Sheila Rivera, Lillian Y. Martínez, Omayra López, Ludim Díaz, Taimarí Delgado, Noetia Torres, Carlos Figueroa, Luis Ramírez Nadal y Mirerza González les dirigimos nuestras felicitaciones. ¡Excelente trabajo1 El Calendario de COPU está disponible en la Escuela de Comunicación Pública y tiene un costo de $100.00. Todas los interesados pueden namar al 764·0000, extensión 5063.

Medalla de Plata para joven ingeniero El Departamenlo de Comercio Federal l evó acabo la edición número 43 del Annual Honor Award Program. Este ano un ¡oven puertorriqueno cargó con uno de los premios que otorga esa institución. Pedrolván Espina IV royo ganó la Medalla de Platapor sus investigaciones en Ingeniería Mecánica. El jovencursa estudios doctorales en laUniversidadde M~ard yesegresadode la Escuetade Ingeniería del RecmtoUniverSitariO de Mayagüez.Trabajaademasparael Nationallnstituteof Standard and Technology. Espina Arroyo recibióel premio en recoi10Clml8nto a la investigación que fuera parte de su tesis de maestría. El galardón se hizo extensivo a cuatro de sus campaneros. que laboraron con él en el desarrollode la investigación. El estud1ante puertorriqueno cuenta con 27 anos, constituyéndose así en la persona mas joven en recibir dicho gatardlón. El proyecto en cuestión demuestra el potencial técnico para el proceso de la producción de metales pulverizados. Además el mismo constituye una valiosa aportación para el control del proceso de solidificación rápida de metales aplicando tecnología de gases avelocidades supersónicas. Anteriormenteeste proceso se realizaba utilizando la experiencia de personas cualificadas para esta Jarea pero esta investigación crea un método científico que facilitara la ejecución del mismo.

• Estudiante del CUH gana certamen de carteles Norma Castro Monge,estudiante del Colegio Universitario de Humacao y participante de Servicios Educativos Suplementarios, fue la ganadora del Cuarto Certamen de Carteles Día Nacional TRIO. Este concurso es auspiciado por el Consejo Nacional de la Asociación de Oportunidades Educativas en Washington, D.C.. Estos programas le ofrecen consejería académica personal, tutorías, y otros servicios aestudiantes universitarios de primer y segundo ano para ayuda~os en la obtención de sus metas. El lemadel cartel ganador: "TRIO, la clave del éxito universitario". representa la importancia de tos Programas TR 10. Copias del cartel se estarán exhibiendo en la celebración del Día del Estudiante TRIO en las universidades de Estados Unidos y del Caribe donde existen estos programas. El Colegio Universitario de Humacao y el Programa de Servicios Educativos felicitan a Castro Monge y se honran con su triunfo.

• "Mochilas Salvavidas" contra el SIDA

Loa tatudlantll dt COPU 4318 poun )unto al profesor Nel10n Slmbolfn (ll ~ntro)~Foto por Rk:ardo AJcaraz)

SIDA en diferentes niveles. Participaron en las activiidades másde 500 personas provenientes de diferentes sectores del Recinto de Ciencias Médicas. ¡En hora buena'

Durante las activiidades del Día Mundial Alerta Contra el SIDA resultó de gran interés la presentación del gnupb "Mochilas Salvavidas". El mismo está compuesto por estudiantes de Medicina comprometidos con llevar una campana de educación y apoyo para prevenir el SIDA. Las actividades fueron coordinadas por el Decanato de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas y el Comité lntenuniversitariodeAcci6nContrael SIDA. En las mismas participaron además diferentes gnupos estudiantiles y miembros de la comunidad universitaria que trabajan en la prevención del

Funcionarios del Departamento de Comercio Federal hacen entrega del reconocimiento a Pedro lván Espina (segundo de Izquierda a derecha).

• Joven actor sobresale en España El joven Javier Rios Feliciano regresa a Puerto Rico luego de haber cosechado dos anos de éxitos en la capital espanola. A mediados del ano pasado recibió el Premio a la mejo; actuación por su participación en la obra La cocina de Arnold Wesker. Este es el mayor galardónque otorga la Real EscuelaSuperior de Artes Escénicas de Madrid. Durante su estadía en Espana tuvo la oportunidad de actuar y dirigir varias obras de teatro. Participó además en la serie televisiva Eva y Adán: agencia matrimonial. Tras terminar subachillerato en el Departamentode Estudios Hispánicos del Colegio Universitario de Cayey, Ríos Felicano viajó ala Universidad Complutense de Madrid para tomar cursos de ampliación profesional. Una vez allí, solicitó admisión junto a 300 personas alaReal Escuela Superior de Artes Escénicas en Madrid, donde terminó su maestría junto a 19 personas de 30 que fueron admitidas originalmente. El joven actor senaló a Diálogo que contempla estar activo en el ambiente artístico pue· rtorriqueno. desempenándose mayormente en el campo de la dirección.Anuncióque ya tiene programado para este ano la dirección de una obra del escritorjaponés Yukio Mishima.


Celebrainos ochenta años ••• de vida productiva. Fue en el año 1912 cuando el Rev. J. Willllanis fundó el Instituto Politécnico, el cual creció con el tiempo para ser hoy la univer.;idad privada má~ grande de Puerto Rico y el Hemisferio Occtdental. ...de excelencia educativa. Contamos con un nutrido profesorado de gran capacidad académiCa y un programa de estudios diverso ]X?r los cuales hemos recibtdo la acreditación de los mas importantcsorg<Ulismos públicos y privados. Pero la mejor muestra de dicha ex~e lcncia académica la constituye la capacidad profesional de nuestros egresados. .. •de servicio a la comunidad. Nuestr.ts diez unidades académicas, localizada.~ a través de toda la Isla, nos permiten contribuir al desarrollo del conocimiento y la cultura, parael beneficiode la comunidad puertorriqueña. ...de avanzada hacia el futuro. Porque anticipamos

la~ futura~ necesidades de la sociedad prepar.tmos mejor

a los estudiantes, que formarán la sociedad puertorriqueña del mañana. Así lo hemos hecho a tr.tvés de los pasados ochenta años. Así también lo haremos según avanzamos hacia un nuevo siglo. Por todo esto y mucho más tenemos sobradas razones para celebrar.

e

~~~u

e· ·

INTERAMERICANA ~ó DE PUERTO RICO -~· lAAZAí\00 HOV EL a® AL SIGLÓ :?1

· · ·· ·.••(

'-.


i

il

¡A impulsar la industria del cine!

~or Oda1ys Rivera D

E

A

0

e

0

ucgo de varios a nos y tras m;\s de cincuenta produecionrs cinematográficas en la isla, al sépttmo arte p.1rcce que le sigue f.1ltando un ~mpulso que culmine wnl'l dt-s.mollo de una mdustria nacional dl' cine. Por Jo meno_s este es el senhr de. muchos cmeastas del pa1s, entre • . . . .. ellos,el prrs1dentede la SccdóndeCiney Video del Atcnro Puertorriqueiio, José Orraca. Esta prt'OCupaciónha lk•vadoa ungrupodecineastas, ~~tr~ ellos, Tere~ Previdi, M<~yra Ortiz, Ramón fllódovar, Paco López, Lan ss.1 Arosta y José Orraca, a prcscnt<~r una retadora propuesta al Gobernador de ¡uerto Riro p.uaqueindependiceellnstitutodcCinede a Ad_rrumstracJóndc Fomento Económiro. La propuesta conto con el ar:oyo de varios cineasL1s boricuas que se rcumeron en d~as_pasados para discutir el proyecto. !--<' mcdtda da m mayor libertad de operación y liberana al Instituto de la enorrne burocratización guberrnmental. Se trata de crear "estructuras administrativas

L

csr«íficas p.ua desarrollarla industria d elcinc",sugirió Orraca. lndicóqucloqucse pretcndccsimit.1rclejemplo de la Wl PR, que tr,1sat,osdcfusión con el [)(•p.utamento de Educación, p.1sóa S(•runacorporación indrpcndimtc. Destacó que tras su indcpendrncia,la cstación ha alcanzado aumentar su audirncia. L1 pmpursta forma l se entregará a l Gobernador a fincsde cncm. Scrspera contarconcl apoyo de Fortaleza porque t'Sta ha demostrado en m.ís de una ocasión gran interés por el desarrollo de una industria cinematográfica puertorriqueJ'-t. Orraca denunció la utilización del Instituto como f,lcilitador de gestioncs de producción para cineastas extranjeros mientras los productores locales carccen de servicios b..\siros, entre ellos, asesorí.1s en diversas disciplinas fund,lmcntales como el aspecto lega 1. El Instituto de Cine fut• creado en cl1974. Las quc~1s respl'Clo al funcionamiento del organismo no tardaron. Unade lascríticas m.ísfucrtes lo ha sido el nombramiento de personas desconocedoras del medio par.J ocupar la plaza de director del Instituto. Otras lcycs y proclamas se efectuaron en Jos años

1

subsiguientes drmostra ndo algún interés d el gobierno por impuls.1r rl cinc que se produce en el patio. Así lo demul'Stra n la inclusión de la producción cincmatográfica dentrodelCódigo deSocit>dadesEspecialesen 1985, la decl.tración de política pública ht-cha por el gobernador Rafael! f(•mández Colón e n 1987 y la creación d el Festival d e Cinc San Juan e n 1988. Esta vez, los productores cinematográficos harán además una pl'liciún formal a l Sl-crt'lario de Hacienda para pl>dirlcsucolaboraciónen la forrnulacióndemayoresestímulos para loscincast.1s puertorriquenos, según indicó ürraca. Esto podria implicar una rombinación de beneficios a través de las cstructuras de financiamiento de las leyes de J.1s Sociedades Especiales y la d e los VenturcCapiLtl Funds. Se espera que esta propuesta se presente ta mbién a fines d e mes. El prt'Sidentede la Sl'CcióndeCiney Video del Ateneo añadió que solicitarán tambi(·n la aplicación de las leyes de Exención Contributiva y la de Sociedades Especiales a las producciones de cortometrajes que son lasque m.is serca lizancn Puerto Rico. Actualmentecsta ley beneficia solamente a los largometrajes.

Nuevas vertientes en Drama

Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

o

G

o

os departamentos de Drama de la Universidad d e Puerto Rico y la Universidad de Murcia en España pondrán en marcha, a partir de rste semcstre, un plan de intercambios académicos, según inforrnó a Diálogo el director del Dcparta mento de Drama del Recinto de Río Piedras, l •••• profesor José Luis l~mos Escobar. Mediante esta iniciativa, que "busca enriquecer a nuestros estudiantes con otras perspectivas", el distinguido teórico teatra l español Ricardo Salvat visitará la isla en el mes de febrero para ofrecer varios "cursillos" y seminarios, adem.ísdeencargarsc de la dirección de una producción de estudiantes puertorriqueños. "Salvat es uno de losprincipalestcóricosde Europa y dará un cursillo sobre las nuevas tendencias del teatro europeo y una conferenda sobre el teatro español de la democracia (post-Franco). Tambié n dirigirá la obra de Antonio Buero Vallejo, En la ardiente oscuridad, que estreTiil en el Teatro de la Universidad el4 de marzo", explicó Ramos Escobar. En la segunda etapa del intercambio el conocido director puertorriqueño, Dean Zayas, viajará en marzo hasta Murcia para dirigir a los estudiantes espanoles en un montaje de u Tia obra de la dramaturgia puertorriqueña. Según comentó Ramos Escobar, Zayas fue "reclamado" por los directivos del Departamento de Drama de la Universidad de Murcia d ebido a los excelentes montajes realizados por éste con el Teatro Rodante Universitario en sus viajes a ese país. Junto con Zayas viajará a España el profesor y escenógrafo José "Cheko" Cuevas quien también ha tenido mucho que ver con el éxito obtenido por las producciones universitarias puertorriqueñas en España. Zayas destacó la importancia de este intercambio, "ya que en España casi nunca se presentan obras puertorriqueñas" y añadió que es "una gran responsabilidad montar una obra nuestra con españoles, ya que va a ser otra lectura del texto".Eidirectorescogióseistrabajosde la dramaturgia puertorriqueña, unodeéstosseráescogido por los españoles para la presentación. RamoS Escobar destacó que éste será un intercambio anual que abre muchas posibilidades de estudio a nuestros estudiantes, ya que pretende "abarcar todas las facetas de la producción teatral". Los nuevos pasos del Departamento de Drama, que es la única instituciónde su tipo a nivel su~oren la isla, van dirigidos a estar a la par con las "nuevas tendencias y las corrientes innovadoras del teatrow, según sostuvo

L

El Departamento de Drama dari mayor 6nfasis a los montajes que experimenten con las nuevas tendencias del teatro lnter· nacional.

Idalia Pértz Garay drlglr6 una dt las producciones aatudlantll... lotltntraa, la Universidad dt Murcia raclblr6 al profesor Dean Z.yaa como parll del Intercambio educativo. (Fotospor Ricardo Alcaru)

Ramos Escobar. Valor y sacrificio, un proyecto sobre la figura de don ~edro Albizu Campos que se presentará del 2 al7 de abril en el Teatro de la Universidad será un ejemplo de estas "diferentes" formas de monta~. "Quise retomar. la figura de Albizu y auscultar la significación de ~us tdeas para el Puerto Rico de hoy. Para esto realtzamo~ un proceso de creación en grupo. Yo escribía pero.~b~ s~gerenaasde los estudiantes Y.l as incorporaba ~exphco Ramos Escobar, quien dirigirá el montaje. . As~rrusmo la profesora Idalia Pérez Garay, quien dm¡9o~ente~teuninnovadormontajedeÚl~n segun Anhgona Perez de Luis Rafael Sánchez, tendrá a su c~rgo el montaje, a fin de semestre de la obra de Luigi Pira~dello &is ~najes m busca de un autor, una producoón que también se espera que relacione a los estu-

Diálogooenero 1992•17

~· ,·

diantes con los nuevos conceptos teatrales. ~ara lograr sus metas el Departamento de Drama ~esfuerzos dirigidos a superar la estrechez econóll11Cil que afecta a todas las unidades de la Universidad Yq~e por ende ~ta la accesibilidad de recursos y de eqwpo necesano. En el caso del Departamento, éste cuenta con ':In presupuesto de 12 mil dólares para todas lasprodiiCCIOnesdelaño.Parasufuncionamientorecibe 400 mil dólares anuales. "Estarnos vendiendo funciones escolares para obtener los recur~s que nos ayuden a cubrir los gastos de Ia.s producc10n~ y otro equipo necesario. Así t~mbtén hemos temdo ro-auspicios con otros orgarusmos. No estamos cruzados de brazos", finalizó Ramos Escobar.

.........., .... . .·, ,.,

' ' ... ' ' l t . . .

)


Bayamón busca superar limitaciones Por Mario Edgardo Roche D

La cancha de los campeones dal blloncasto lnterunlversltarlo no tiene un techo~Fotoa por Ricardo Alearaz)

E

Á 0 _ _..;:__ _ ____:::..___:~~'-__.!:.L _¿o~~c~~o

1 Departamento de Educación Física delColegio Univ~rsitario de Bayamón está gestionando ~1 dmero que se requiere para superar vanas de las li~_itaciones físicas que af~_ctan esa. mshtuc10n, según informó a m!'flii!ift¡w D1alogo el d•rector de dicho Departamento, ~....,....,.~ profesor Roberto Aponte. . De~~ el año pasado el Departamento y la admimstraciOn del Colegio se dieron a la tarea de buscar el apoyo económico para lograr la construcción de "un complejo deportivo digno". "Se hizo una asociación de personas influyentes (incluyendo al Alcalde, Ramón Luis Rivera y varios legisladores de Bayamón) para que ayudaran a obtener los fondos necesarios, ya que la Universidad no puede cubrir los costos de lo ' - - - - L - - - - - ' que necesitamos", explicó Robarlo Aponte Aponte. Ese comité reunió cerca de 200 mil dólares, sin embargo, son necesarios cerca d e 500 mil para completar los costos de la construcción de la primera fase del "plan maestro", que es la construcción de la cancha bajo techo. "Nuestro interés es que la Universidad pague lo que falta", ·comentó. Aún así, el comité continúa trabajando para obtener más fondos. Bayamón, que cuenta con una matrícula de cerca de cuatro mil estudiantes (y cuyos edificios fueron construidos para atender a mil) enfrenta serios problemas en términos de espacio físico, así también como de equipo. Entre otras cosas, carece de una cancha bajo techo para sus partidos de baloncesto (irónicamente son los campeones en esa disciplina), una pista atlética idónea para el entrenamiento de sus deportistas, canchas de tenis adecuadas, y del espacio y el equipo necesario para los servicios de terapia que ofrecen a las personas con impedimentos físicos. De hecho, es la única institución universitaria del país que ofrece un bachillerato en educación física adaptada (para personas con impedimentos). A finales del semestre pasado varias decenas de estudiantes de ese programa realizaron una protesta para denunciar las limitaciones físicas del mismo. Se-

E

Calendario de competencias de la Liga Atlética Interuniversitaria ( 27 de enero al27 de febrero de 1992) sábado 8 de febrero- Competenáa clasificatoria en la

UPR

Ejjrea de pista y campo, aledai\a al parque de soltball no u adecuada.

ñalaron, entre otras cosas, lo pequeño del laboratorio de trabajo y que el exceso de estudiantes en los cursos "afectaba el proceso de aprendizaje". También argumentaron que la administración universitaria se había mostrado indiferente ante los problemas. Al respecto, el profesor A ponte manifestó que las inquietudes de los estudiantes eran legítimas y que la protesta era"un proceso educativo, para que se entendiera lo que pasa aquí". A juicio del profesor, el colegio universitario bayamonr~. que lleva cerca de 20 años sirviendo a los jóvenes de esa región, merece un mejor trato dentro del sistema de la Universidad. "Hurnacao no cuenta en estos momentos con un programa de bachillerato en educación física pero tiene mejores facilidades que nosotros", argumentó. A pesar de los problemas que confronta, el Departamento de Educación F'ISica ha realizado hasta el momento una labor meritoria. Cedió parte de sus facilidades a Olimpiadas Especiales, organismo que fomenta actividades competitivas para personas con retraso mental, sus estudiantes colaboran con ese organismo, y personas de la comunidad con impedimento físico se benefician de los servicios de terapia y ejercicios que brindan estudiantes y profesores. En cuanto a la actividad competitiva, los Vaqueros han sido siempre uno de los equipos más destacados del baloncesto interuniversitario, tanto en féminas como en varones. También, durante los últimos 18 años ha organizado el lomeo invitacional de baloncesto "El Chicharrón", actividad que ya es tradicional en el período previo a la temporada que auspicia la Liga Atlética Interuniversitaria.

Mujeres participarán en El Chicharrón A partir de este año la copa invitacional de baloncesto interuniversitario El Chicharrón incluirá en su formato un torneo para la rama femenina, según informó el director atlético del Colegio Regional de Bayamón, Georgie Rosario. Explicó que una de las razones primordiales para la inclusión es fomentar el deporte de las canastas entre las féminas. "Queremos ofrecer un taller similar al de los varones y que las instituciones universitarias brinden la misma importancia al baloncesto femenino. Promover que las instituciones recluten a estudiantes para participar y no dejen caer el deporte en la rama femenina". Sostuvo que desea desarrollar "un ímpetu con el baloncesto femenino" y que el torneo sea una alternativa de calidad ante los problemas que han confrontado los programas femeninos de la Federación de Baloncesto. El Chicharrón dará inicio el 9 de noviembre de este año y será auspiciado por una compañía de refrescos.

martes 18 de febrero RUMenUSC CUCenCUH UPRenur UIPRenUPRA UPRBenUCPR jueves 20 de febrero CUHenRUM UfenCUC UPRAenUPR U<J>RenUIPR USCenUPRB lunes 24 de febrero USCenCUH RUMenur CUCenUPRA UPRenU<J>R UPRBenUIPR Elallo pasado el Recinto de Mayagüez dominó el torneo da tenis de mesa.(Fotoa por Ricardo Alcaraz)

·-·· 181Ciál090'e!MM992

-


PERFIL

Nelson Quiñones: estudiante y estrella

Por Mario Edgardo Roche

prospectos Eddie Casiano yDamy Doré.la reglamentación de la LA! no permite la participación en sus torneos de estudiantesatletas que vean acción en ligas profesionales. a fama y el reconocimiento llegaron temprano a la ·vo creo que no es justo porque la 'Profesional' es una ~ga carrera baloncelistica de Nelson Ouil\ones. Aún así, como la 'Superiof. lo mismo con otro nombre. Deben darle un sus prioridades no se trastocaron con el éxito repentino 'break' a los jugadores que estudian·, argumentó el jugador, Yel ¡oven sangennel'lo se mantiene finne en su meta anadiendo que "participar en el Circuito Prolesional1ue una gran de obtener un grado universitario. experiencia porque allí todos los jugadores son unos caballos·. Esa actitud no es muy común entre muchos de Por su parte, el enlrenador de Ouil'lones en la lnteramericana, el I'""T--...asus colegas. El impacto económico y social que profesor Armando Acosta, mamfestó que la decisión de la LA! con causa ser una ·estrella· del baloncesto puertorriquel'lo hace que respecto a los jugadores participantes en el Circuito Profesional muchos ·se vuelvan locos con los chavos·. A pesar de esto, el hace •que tenga que empezar de nuevo ya que contaba con Eddie atleta de 21 anos demuestra tener mucha madurez. "El (Casiano), Danny Doré y con Nelson para mi equipo". baloncesto no lo es todo.¿ Y si me lesiono? Además yo quiero Sin embargo, al juvenil deportista producto de las categorías hacenne de una carrera para el 1uturo·, afirmó en entrevista menores del área oeste. no le fallará tallerbaloncelislico. En estos exclusiva con Diálogo el defensa de los campeones del momentos se encuentra participando con el equipo de Cabo Rojo Baloncesto Superior Nacional, Atléticos de San Germán. en la liga Puertorriquena y en el verano regresará a defender el Ouil\ones. quien cursa su cuarto ano de Contabilidad en la campeonato obtenido por los Atléticos el ano pasado. Esto último Universidad lnteramericana de San Germán. declaró que el implicará un gran reto para Ouinones ysus campaneros ya que se baloncesto lo ve como un medio ·para divertirse y superarse en rumora insistentemente que la estrella del conjunto, Piculin Ortiz, la VIda". Explicó que la mayoría del dinero ganado por su no participará más con los sangennenosdebido alas estipulaciones participación en las distintas ligas en que ve acción lo ha del contrato que busca firmar con un conjunto del torneo espal'lol. ahorrado, aunque aclaró que A pesar de esto Quinones se "hace poco me compré uncarro·. mostró optimista. "Espero Figuras como sus padres, llegar campeón nuevamente. Nelson René y Margarita, y el Piculin parece que no va a conocido deportista Armandito venir pero creo que viene un Torres Ortiz, quien fue refuerzo rebotero·. apoderado y dirigente de los El esbelto defensa, quien Atléticos, han ayudado a Nelson anotó para un promedió de a moldear sus actitudes y su 15.4 por juego y logró cinco carácterde una manera positiva. asistencias por partido conlos Atléticos, tuvo recientemente Sobre sus padres sostuvo •que su primera experiencia siempre han sido mis mejores fanáticos" yde Annandito senaló internacional al ser invitado a formar parte del quinteto que ,odo el tiempo me aconseja puertorriq.Jel\oquejugóenuna y me asesora sobre los mejores copa celebrada en la vecina pasos a seguir". isla de Martinica. Puerto Rico En los pasados dos anos agrupó jugadores veteranos Nelson jugó con el equipo conlas nuevas promesas para representativo de la lnterasi dar paso a un proceso de americana en el torneo de renovación. Quiñones indicó baloncesto de la Liga Atlética que le gustaría formar parte lnteruniversitaria (LAI), que, de activa de la cotizada Selección hecho, dará inicio próNacional aunque admitió sus ximamente. Pero debido a que 'limitaciones·. "Mucha gente jugó con el quinteto de me ha dicho que en un futuro Hormigueros en el Circuito seré parte de la Selección pero Profesional de Baloncesto no pienso que mi físico no me podrá ver acción en el torneo ayuda". El joven estáconciente inleruniversitario, al igual que Netson QulfiOnes (Fotos porRicardo Alcaraz) de que necesita aumentar sucedió con los jóvenes DE

DIÁLOGO

L

r----

Quiñones no podrá Jugar con la lnteramericana. varias libras a su cuerpo de cinco pies. 11 pulgadas de estatura, pero adaró jocosamente •que yo levanto pesas ycomo mucho, pero no engordo". De todos modos, Nelson es símbolo del joven sano y responsable que deben emular los jóvenes de nuestro país.

··'

1

•• •

.1

Camino a la salud Los caminos para llegar a una condición física óptinna y un estilo devida saludable son, en ltliChasocasfones, fácilesde Identificar ydlficiiesparatomar.Determlnacfónyentusiasmosonetementos claves para hacerdelejercfclopane de nuestra rutina. Diariamente cientos de pe!SOilaS se reúnen en el Parque Central de San Juan para dar paso a esta fllosofla Ya sea caminando o COITiendo, muchos siguen la ruta hacia la salud. 1Buen ejef11llo! • MER


.....

Por Mayra Montero

l

ay dos clases de establecimientos que siempre han suscitado en mi una suerte de tierna y embelesada fascinación. Me refiero a lo que en mi infancia solían llamar ·pajarerlas· -y que hoy se conocen con el desabrido nombre de ·pet shops"Y a las tiendas de efectos religiosos. Estas últimas, sobre todo, me provocan una emoción y una curiosidad de las que no he logrado (afortunadamente) desprenderme, ni aun en mis tiempos de más feroz y sanguinario agnosticismo. La Navidad pasada, visitando una de estas tiendas en la ciudad gallega de Coruna, me topé con una gran pared toda cubierta de ángeles que, por supuesto, estaban a la venta. La variedad era extensa: los ·habla de medio cuerpo y de cuerpo entero, ángeles pudorosos, meditabundos, coléricos. desmelenados. Incluso llegué a localizar un sutil destello de lujuria en los profundos ojitos de un angelote gordo que revoloteaba en solitario. Pero lo que más me llamó la atención fue sin duda la cantidad de angelitos negros que hablan colocado aquí y allá, entre sus blancos y traviesos congéneres. Pedí que me bajaran uno de ellos y lo examiné con cuidado: era uno de una negritud ligeramente aguada. no se atrevió el artesano a subir el tono marrón hasta alcanzar la consistencia retinta del refugiado africano que, a Sólo dos calles de esa misma tienda. se dedica a vender chucherías. Tampoco se atrevió a rizarle demasiado el pelo, ni a engrasarle como deben ser los labios. El conjunto. pues. era de un mestizaje cándido y diabólico. Por cierto nada angelical. Una cosa me llevó a la otra y pensé que tal vez ese artesano confrontó el mismo conflicto. los mismos prejuicios y temores de tanta gente que influye y pesa en los medios de comunicación de Puerto Rico. En las telenovelas locales. por ejemplo -y en las venezolanas y en las mexicanas. cómo no-, pululan demasiadas sirvientas. demasiados chóferes "de color". en contraste con tanta dama joven rubia -rubia porque se lo merece, o sea, rubia L'oreal- y tanto galán gelatinado, de pelo lacio y naricita que rebana corazones, asl de afilada y preclara. En el campo publicitario, que conozco un poco mejor por haber trabajado en él durante anos. es excepcional el uso de "triguenos·. y los encargados de elaborar el ·casting" o reparto, transan, todo lo más, por el mulato o la mulata claros, muy claros. Predominan, sin embargo, los· l)inos blancos como de queso crema, las frágiles abuelitas de porcelana y las amas de casa pálidas como walkirias que, eso si, disfrutan como loco sacando las manchas más oscuras de las camisas de sus caucásicos esposos. Recuerdo que una vez, con ganas de agitar bajas pasiones {o sea, por jorobar el parto), propuse que se utilizara a un hombre negro en la fotografla del ejecutivo que iba a ilustrar un anuncio bancario. No bien hube pronunciado aquella

H

.illllii

Angelitos negros "indigna" recomendación, una joven directora de arte salió disparada de su cublculo para gritar (siempre gritaba, la pobre), que "los negros no retrataban bien" (que Evans y Weston la cojan confesada). Pero la anécdota más curiosa que guardo al respecto, me aconteció a propósito de otro anuncio, esta vez un comercial de televisión de apenas treinta segundos, que sin querer dio pie a más de dos horas de agónico y resentido tirijala. Ella era rubia (rubia, again), linda y esbelta como somos todas (si, si), y ya al final de sus incontables devaneos con el producto. tenia que ser "hurtada", si, "hurtada" de la pantalla por este formidable brazo que pertenecía a un no menos formidable y robusto caballero. Pues bien, se celebró la clásica reunión en las oficinas del cliente para contarle aquella ·original" historia. Era una mesa muy concurrida: cinco o seis representantes de la empresa que manufacturaba el producto y cinco o seis de nosotros (entre creativos. ejecutivos encargados de manejar la cuenta y misceláneas). Alguien comenzó a narrar la historia: ella era rubia (rubia again and again), linda y esbelta. Y yo, que no en balde soy pelinegra. consideré que habla llegado el momento de revelar mi más espléndida y mágica y devastadora idea. Ya anteriormente y en privado, esa idea habla sido recibida con bastante beneplácito por mis compafleros publicistas, asl que me aclaré la garganta, me incliné sobre la mesa y sugeri que ese brazo, esa mano que "hurtaba" a la rubita, fueran nada menos que el brazo y la mano de un hombre negro. Se hizo un silencio compacto, uno de esos silencios unánimes que nos hacen decir que ·pasó un angel" -¿de qué color? no lo sabemos-. El más jefe de todos los jefes que representaban al cliente (que dicho sea de paso, no era rubio, ni tenía el pelo lacio, ni _ respiraba por una naricita afilada de esas que rebanan corazones) elaboró con sus músculos faciales algo parecido a una mueca (es decir, me miró con su mejor cara de peor enemigo) y dijo, más bien bramó: ¿por qué una mano negra? Uno de los ejecutivos de la cuenta. que vio venir.se la tormenta. trató de suavizar: ·sueno", dijo, ·no llene que ser negra, puede ser triguenita". Pero yo, que estaba ya inspirada, eché más sal sobre la herida: lo memorable, lo ingenioso, lo verdaderamente audaz era eso, una mano negra retinta. azabachada... ' Los menos jefes de todos tos jefes. sonrieron. Eran más jóvenes, más abiertos y presumiblemente más inteligentes que el gran jefe. Los de la agencia, mis companeros. empezaron a ponerse nerviosos. Yo continué como si nada: podlamos utilizar, anadl, la mano de un baloncelista. ya se sabe, una de esas manos generosas, de dedos largos y provocadores... y que fuera negra, claro.

20-0Wogooenero 1992


EN EL MUNDO

. Rumbos y tendencias econornzcas

Por Edwin lrizarry Mora

,

E

!tema de la globalización concierne por igual a los llamados países desarrollados así como a los del Tercer Mundo (también conocidos estos últimos como países en vías de desarrollo). Durante la década de 1990 la globalización de los mercados y la formación de bloques comerciales regionales serán objeto de gran discusión debido a una serie de factores. Primero, es indudable que muy pocos países escaparán de la vorágine globalizadora, ya que el mercado libre se ha puesto de moda nuevamente y abarca todos los hemisferios y todos los sistemas y regiones. Segundo, la formación de bloques implica que cada país intentará alinearse, entre las naciones que mejor respondan a sus intereses, con el país dirigente que le garantice una "interdependencia equilibrada". Aunque esta dinámica está por definirse, no tardaremos mucho en presenciar la consolidación definitiva de bloques. Finalmente, en términos de conveniencia práctica y de la "sobrevivencia" en un contexto como el actual, resulta casi improbable que las estrategias de desarrollo pasen por alto la apertura de las economías o la integración a alguno de los nuevos conglomerados comerciales. Puerto Rico tiene características de país desarrollado y de país subdesarJllado al mismo tiempo. En un sentido ha logrado superar ciertos niveles de pobreza absoluta en un periodo de tiempo relativamente corto, mientras por otra parte presenta problemas vinculados directamente con niveles de retraso que lo ubican entre las cifras de los países del mundo subdesarrollado. La pobreza relativa -y en ciertas regiones absoluta- que se evidencia en grandes sectores de la población, la desintegración sectorial y el dualismo tecnológico son, entre otros, características de la sociedad y la estructura económica puertorriqueñas. ¿En qué medida se afecta Puerto Rico con el nuevo orden económico que se avecina?¿ Cómo se inserta en el escenario de la última década del presente milenio? Motivada por estas interrogantes la Asociación de Economistas de Por José J. Villamil Puerto Rico presenta una serie de artículos cortos, elaborados por varios de sus socios bajo la iniciativa del pasado Presidente de la organización, Benito Vélez Ortiz, con el propósito de fomentar su discusión teórica y académica. a globalización y la formación de blo-· la producción de productos paniculares, sino ques económicos regionales son los fe- también de la producción de panes de un En el marco de la celebración en San Juan del Primer Congreso de Comercio más importantes en la econo- mismo producto en diversos países. Un auto de las Américas el pasado mes de noviembre, los autores coinciden en la mfa nómenos internacional en los allosde laposgucna. de fabricación japonesa puede haber sido importancia y pertinencia ?e este debate .Y, desde diferentes .per~pectivas, Es necesario reconocer que el nuevo disenado en Estados Unidos o Italia y, a su abundan varios temas relaciOnados con eltmpacto de la globahzactón sobr.e carácter de la integración entre las econo- vez, un computador non~ericano pUede mías industrializadas ocurre, no por el lado tener component,es de Mé~ico, Taiwan, la economía local. · · · , del comercio como tradicionalmente ha Esperamos que estos aÍ'lículos logren despertar el interés entre los lectores ocurrido, sino por el lado de los flujos de Singapur y Japón. ~ . ,a - , Al proceso de globalización le acompalla d Diálogo en tomo a la importancia fundamental que tiene para capital y tecnología, una transformación como proceso paralelo la formación de bloradical en la forma como funciona la econo- ques económicos regionales. En 1992, la : humanidad entera la reorganización de la economía a escala global. • 1 mía mundial y cómo se integran sus compo- Comunidad Económica Europea (CEE) conentes. menzará a funcionar como un solo mercado El utor es Presidente de la Asociación de Economistas de Puerto Rico y Olro aspecto es que no se uata únicaDir!ctor del Departamento de Economra del Recinto Universitario de Mayagoez. mente de la dispersión en diversos países de y este bloque seguramente se ampliará con la incorporación de los países eseandina-~

GLOBALIZACION, BLOQUES ECONÓMICOS YEL FUTURO DE PUERTO RICO

..

L

D 1 AL O G O

A

FON DO


..,

;.

¡r

vos, los de Benelux y, al menos, algunas de las cconom(as de Ewopa Oriental. Es1e desarrollo en Ewopa se replica con la fonnación de bloques regionales en Asia y en Am~ricadel Norte, con Japón y Estados Unidos respectivamente como sus ejes. El desarrollo de un mundo tripolares importante en definir el futuro de la economía global y de cada uno de sus integmntes. Las negociaciones entre Müico, Estados Unidos y Canadá han comenzado para crear una zona libre de comercio, y el Presidente Bush ya ha anunciado su intención de ampliar dicha wna a toda Am~ca. Para Puerto Rico, como econom ía exportadora, esta doble restructuración de la economía global debe ser un elemento central en su planificación a mediano y largo plazo. Aunque la intención se ha centrado en

la inlegración a la economía occidental de los países socialistaS, es muy probable que la integración mexicana a la economía de Estados Unidos tenga impactos mucho mayores en un plazo menor de tiempo (S usan Walsh Sandcrson y Robert H. Hayses, " México- Opcning Ahead of Europe", lfarvard Busin~ss Heviews 9/10/1990), razón por la cual las empresas y el sector público en Puerto Rico deben mantener su atención sobre los desarrollos en las negociaciones que recién comienzan. Un efecto de los cambios descritos es que agudiza la competencia para PuertO Rico, no sólo por nuestros competidores tradicionales, sino por parte de estados y ciudades de Estados Unidos que comienzan a competir por capital y mercados internacionales. Prácticamente todos los estados tienen ofi-

que de otra forma no estarían disponibles a cinasdeexport.ación y/o de promoción f~era de Estados Unidos y compilen ~grest~a­ una empresa local. Una estralegia que Puerto Rico debe mente por la inversión externa. mclustve adoptar es la de establecer agrupaciones varios en México en anticipación del Acuer("clusters") de empresas complementarias do de Libre Comercio. que en conjunto represe.ntan ventajas com. Esto requiere que Puerto Rico desarrolle pctitivas en la cconomta global. Esto nos una estrategia en función de la tdenuficasituaría en una postctón ventaJosa con relación de nichos en el mercado global en los ción a economías en que no existe la escala cuales puede penetrar con relativa facilidad, requerida para estas agrupaciones y mejora. como serán algunos mercados regtonaiC:S para, por ejemplo, la exportación de serv•· ría nuestra calidad de com petir. Representaría una transfonnación en la fonna como se cios avanzados. Puerto Rico tendrá que estar en posición ha percibido el proceso de promoción de de integrarse a lo que Roben B. Reich ha industrias y en la organización del sector de llamado las "redes globales" (fh~ Work of servicios. • Nations, Knopf, New York, 1991) d~ intercambio de infonnación y de producctón, lo cual amplía las posibilidades de aprovechar El autor es Catedrático de la Escuela Gra· economías de escala y de especialización duada de Planificación, UPR.

)•

'.

IMPACTO DE LAS INTEGRACIONES ECONÓMICAS

e

Por Augusto Amato

ontrarioa las viejas ideas proteccionistas, en los tiempos presentes nos encaminamos hacia dos fenómenos cuyas consecuencias han de sentirse antes de fmalizar el siglo 20. Esto es, la constiwción del Mercado Europeo y la Iniciativa de la Empresa de las Américas. No hay duda de que ambos hechos representan un reto para Puerto Rico y los países, territorios y subregiones de la Cuenca del Caribe. Los efectos de la constitución de estos mercados tomarán algún tiempo en aparecer en los sistemas económicos locales, pero se hace imperativo tomar los pasos necesarios al presente para contrarestar este reto. Al presente pocos países pueden ser calificados como autosuficientes, haciendo forwso el comercio con otras comunidades nacionales. La reciprocidad, los precios, aranceles y cuotas son la serie de mecanismos utilizados por los distintos países tra-

tantes para conservar su mercado, obtener divisas y proteger la actividad económica local. Un tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y México traerá especialmente a largo plazo una serie de graves trastornos en las siguientes actividades manufactureras locales: producción y embotellado de ron; producción de ropa; producción de textiles; enlatado de atún y producción de artículos de cuero. El impacto respecto a las actividades antes mencionadas tiende a sentirse a largo plazo en la entrada de los productos originados en la industria mexicana y su entrada libre de cuotas y aranceles en el mercado de Estados Unidos. Cuando estos artículos consigan la aceptación del consumidor norteamericano es factible la migración de muchas empresas dedicadas a la producción de los artículos ames mencionados al terri-

1 desarrollo económico de un país re- capacitación de este factor se limitan al dequiae transformaciones estructurales sarrollo de educación general, profesional o en el ámbito socio-económico que ini- adiestramiento operacional de trabajadores. cien y mantengan una tendencia sostenida de Muy poco,si algo, se hadestinado al desarrollo crecimiento en su capacidad productiva. La del componente empresarial del recurso hufigura clave y el líder que estimula la mano durante el auge de la planificación efervescencia de transformación desarrollist.a económica en el último medio de siglo. En círculos académicos y gubernamentaes el empresario. Es éste el agente productivo con ingenio, iniciativa. disposición a asumir les en Puerto Rico ha circulado la idea de riesgos, urge ncia por a lcanzar metas establecer un centro de desarrollo de empreautoimpucstas con excelencia y éxito, y la sarios desde hace más de dos décadas. El concepto se fundamenta en la necesidad y la delcnninación para resolver problemas. El proceso de desarrollo cconóm ico plani- posibilidad de estimular el surgimiento de ficado ha concentrado la mayoría de sus es- una signiflC31iva y dinámica clase nativa de fuerzos en inducir o provocar circunstancias fundadores de empresas. Laesttategiamásen boga para fomentare! propicias a la provisión de recursos productivos materiales. o para la capacitación de desarrollo económico se ha concentrado vitpuductivos humanos. Los programas de lllalmenle en proveer incerKivos para estimu-

torio de México, llevando a ese país una moderna tecnología y entrenam iento de su fuerza laboral pamhacerlamásproductiva y eficiente. Ante esta disyuntiva hemos de enfrentarnos a una serie de nuevas avenidas en el quehacer del desarrollo económico de Puerto Rico. En primer lugar, hay que explorar áreas de beneficio. Este tratado de libre comercio perm itirá a PuertO Rico exportar una gama de productos farmacéuticos, productos electrónicos, productos profesionales y otros, al mercado de México. En segundo lugar, respecto al área de dificultades, Puerto Rico puede perderunos 106,800cmpleos directos e indirectos con la · desaparición de las industrias mencionadas. En tercer lugar, hay que diseilar planes de contingencia para lograr que este trastorno en el sistema no ocurra ya que el mismo elevaría la tasa de desempleo sensiblemente. En cuarto lugar, esnecesarioel desarrollo de una estrategia fume para salvar a las industrias amenazadas. Dentro de esta estrategia son de consideración varios mecanismos que habrán de salvaguardar estos beneficios, como los siguientes: a- Dar a conocer ante el Congreso de los Estados Unidos la importancia y necesidad de los acuerdos económicos que benefician

a las comunidades caribenas. Este trato de libre comercio entre México y Estados Unidos obligará a los países de la Cuenca del Caribe a ajustarse a los cambios de la economía internacional con el propósito de beneficiarse del libre comercio. b- Puerto Rico y otros países de la Cuenca del Caribe deben enfatizar en los próximos tiempos en el aspecto de la productividad y ser más competentes en la atracciónde capital foráneo y oportunidades de comercio. El mejoramiento en la productividad y competitividad ha de estimular y justificar la necesidad de una restructuración del sistema económico. e-El mecanismo del cabildeo en el Congreso de Estados Unidos debe ser utilizado con gran intensidad con propósitode proteger las industrias amenazadas por el tratado. eh- En última instancia hay que buscar medios para transfonnar estas actividades amenazadoras. La tendencia secular en Puerto Rico apunta hacia el estancamiento y desaparición paulatina de industrias que utilizan intensivamente la mano de obra. En sustitución a éstas es necesario el desarrollo de nuevos productos. •

lar el surgimiento de nuevas empresas o la expansión en las existentes. Dicha estralegia ha obviado el desarrollo de empresarios. El enfoque usual supone que la disponibilidad de incentivos inducirá el surgimiento o la activación de empresarios u hombres y mujeres de negocio dispuestos y capaces de realizarsu función paraencauzar el desarrollo económico. Dichoenfoque, aunque ha logrado éxito en un sentido, se ha limitado en otros aspectos importanleS. Del panorama descrito surge el concepto de un Centro de Desarrollo de Empresarios. El mismo se basa en un particular enfoque para estimular en definitiva el surgimiento de empresas dinámicas en forma continua y planificada. Mediante la aplicación de un modelo pedagógico de comprobada consistencia lógica y empírica se desarrollarán empresarios quienes estarán dinámicamente explorando oportunidades para convertirlas en centros de producción y empleo. El Banco de Desarrollo Económico para PuertO Rico está concienr.e de la necesidad de complementar su ftmción fmanciera con una dinámica gestión incubadora de empresarios. Entre sus varios esfuenos en esa dirección se destacan el disello de un centro de desarrollo

de empresarios en 1988. La implantación del diseno no se ha realizado a plenitud por distintaS razones. Una vezseadopteesta iniciativa novedosa el Banco estará cumpliendo una misión empresarial ejemplar de organizar una actividad para desarrollar fundadores de empresas en y fuera de Puerto Rico y com· prometttrccursosbancarios en dichoempleo. El Centro de Desarrollo de Empresarios es una organización medular del proceso diseftado para la formación del recurso humano empresarial. Tendrá a su cargo la administración general de todas las fases del proceso. Entre Olras funciones, el Centro instituirá ~ientos para la identificación, selecctón •.reclut.amiento, educación y apoyo de los candidatos al adiestramiento de futuros empresarios. Constituyen funciones integrales Y trascendentales del Centro la gestión de in· vestigación,la extensión de sus servicios a la ~unidad y el desarrollo de futuras expan· stones en las áreas de actividades académicas Yde alcance de nuevos grupos con potencial Pll;'1l beneficiarse del programa de adiestta· mtento.•

El autores ex presidente da la Asociación de Economistas de Puerto Rico.

Elau10r as profesor del Departamento de Emnomla del Recinto UniverKario de MayagOez.


PRIVATIZACIÓN YLIBERALIZACIÓN

D

urante la década de los ochenta se gestaron dos legados políticos que sirven de marco a las políticas económicas de la década del noventa: el ren~ vado entusiarno "cultural" por la gestión de la empresa privada, y el desencanto con la gestión del aparato público. Por un lado, se invocan las supuestas bondades de los agentes privados (eficiencia, asignación óptima de recursos, capacidad innovadora) y por otro lado se hace un balance del Estado en que el resultado neto es ineficiencia, pobre asignación de recursos y burocratismo. La recurrente insuficiencia fiscal avala tal apreciación. El entusiasmo con la gestión de los act~ res privados se ha estado inscribiendo en un proceso de liberalización, es decir, apertura de los mercados a mayor competencia. Por su parte, la impugnación al Estado ha popularizado los esfuerzos de privatización, asumiendo gran importancia tanto la venta de activos públicos como la subcontratación. Por ello, aunque se trata de conceptOS distintos,la liberalización y la privatización se

han estado conjugando, como si una presu-

miera a la otra, en el debate público y en la articulación de política pública. Esto se ha hecho patente en los enunciados de política de Estados Unidos y de la Comunidad Económica Europea respecto a América Latina. En las propuestas de ambas instancias, de forma más explícita en la Iniciativa para las Américas que propusiera Estados Unidos, se requiere un compromiso para, en un contexto de estabilización macroeconómica y apertura comercial, privilegiar al sector privado y reducir la participación estatal. No obstante, nos parece imperativo destacar que la propiedad pública no necesariamente tiene que implicar monopolio estatal, ni la propiedad privada se traduce necesariamente en competencia. Claro está, generalmente, se asocia la propiedad pública con el monopolio ya que, precisamente, es una de las soluciones para aquellas industrias en que la competencia resulta imposible, o indeseable. La premisa es que el peor de los

monopolios es el monopolio privado. espacios distintos. Pero hay que reconocer que las fronteras Sin embargo, la propiedad pública y la competencia, como afirman Jolm Vickers y de tales espacios no son estáticas, sino dináGeorge Yarrow en su extraordinario tratado micas. Hay que hacerse cargo, por tanto, de sobre privatización (Privatiza/ion: An la readecuación del aparato estatal y de la Economic Analysis), son perfectameme redefinición de los espacios públicos y pricompatibles. De hecho, es recomendable tal vados. Entre otras cosas. se trata de transforcompetencia tanto en función de la eficien- maciones de fondo que dinamicen nuestra cia como en función de la dinámica capacidJd gestora. Esto presume la transinnovadora. Valga subrayar que cuando in- formación del reclamo de privati1.ación en vocamos la eficiencia queremos significar uno de participación, donde cabe la generatanto la que se refiere a la dimensión interna ción de una diversidJd de formas empresade la empresa, como a la mejor asignación riales como cooperativas, empresas de codeterminación y empresas de autogestión. de recursos en la dimensión social. Desafortunadamente, en los esfuerzos de En la readecuación del aparato estatal habrCa privatización parece privar más la solución que darle particular importancia a la coma un problema fiscal y el cumplimiento con petencia en el mundo de la corporación la "ideología de moda", que la búsqueda de . pública, que hasta ahora ha sido uno emieficiencia. nentemente protegido. Y en la rcdefinición Resulta también muy peligroso confun- de los vínculos entre el sector privado y el direl espacio y los fines privados con los que sector público, cabe el auspicio de empresas corresponden a la dimensión pública. de capital conjunto (público y privado, tanto Cuando se afirma, como justificación para nacional como extranjero). la privatización, que la empresa privada En fin, en un mundo de mayor liberalizatiende a ser más eficiente que la pública nos ción y competencia resulta imperativo la arriesgamos a quedar presos de una falacia multiplicación de opciones en aras de una que pueda inspirar muchos desaciertos. Esto gestión más diversa y dinámica. Consideequivaldría a aflfmar, como apuntara un ramos que las consignas privatizantes de profesor de Harvard en un libro reciente impugnación al Estado pueden transformarse (John D. Donahue, The Privatiza/ion en formulaciones más prometedoras que las Decision) que, puesto que los clientes de un que hasta ahora han prevalecido. • gimnasio son, en promedio, más saludables que los de un hospital, venimos obligados a El autor es vicepresidente de la Asociación concluir que los entrenadores atléticos de- de Economistas de Puerto Rico y catedrátiben sustituir a los médicos en la gestión del co en el Departamento de Economía del hospital. Obviamente, estamos hablando de Recinto de Río Piedras.

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CALIDAD AMBIENTAL: EL DILEMA DE LOS '90 Por Edwin lrizarry Mora a inmensa mayoría de los países industrializados iniciaron sus respectivos procesos de desarrollo económico en un mundo en el cual las restricciones ambientales o ecológicas no constituían un determinante crítico. Al finalizarla Segunda Guerra Mundial, tanto Europa como Estados Unidos y Canadá habían logrado establecer un aparato de producción industrial con la infraestructura que les permitiría lograr fudices de crecimiento considerablemente altos en los anos por venir. A partirde 1950seiniciaron los procesos de crecimiento, desarrollo y cambio estructural en casi toda nuestra América exceptuando Estados Unidos y Canadá. Los llamados paises en vías de desarrollo en América Latina han confrontado un dilema que no les fue común a los países del primer mundo, cuyas experiencias de industrialización y modernización ocurrieron mucho antes. Se trata de lacomplejidadexplfcita de lograr armonizaraltos índices decrecimiento y estabilidad macroeconómica con el uso racional y discreto de unos recursos naturales cuya escasez los hace, no sólo preciados y valorados como nunca antes, sino además intocables e inaccesibles en muchas instancias. Las condiciones de deterioro del medio ambiente físico que caracterizan a los paises del Tercer Mundo imponen difiCultades al desarrollo de métodos productivos y a la

L

explotación de recursos minerales, costeros, marinos, de bosques e hidrológicos, entre otros, abonando a la ya difícil tarea de levantar los niveles de vida de la población, sin afectar negativamente los vulnerables ecosistemas de nuestros continentes. No obstante, la ciencia ha logrado desarrollar tecnologias que utilizan óptimamente los recursos, sobre todo aquéllos que son renovables y abundantes de modo que la industria a escala mundial puede reducir el ritmo de super explotación de la materia prima no renovable. A pesar de algunas dificultades de índole político, esta tecnologCa se torna cada vez más accesible a los países subdesarrollados vía el comercio internacional a través de los organismos y agencias regionales que asesoran a los sectores públicos y privados de estos países. Además de los avances tecnológicos generados por los países industrializados, ya varios países latinoamericanos, entre los que sobresale Brasil, han lanzado al mundo científico tecnologías para la generación de energCa y para otros usos, que dan fe de la preocupación creciente por aliviar la crisis ecológicaporlaqueatravicsanuestroplancta.

Esta situación tiene implicaciones obvias para el comercio entre las naciones de este lado del mundo. No sólo se afecta el Oujo de materias primas y productos intermedios y fll1ales. sino además las leyes y reglamentos

que gobiernan los acuerdos comerciales internacionales, los cuales tienen que contemplar las formas en que el medio ambiente puede -y debe- ser conservado sin que se alteren drásticamente las actividades económicas que dan origen a la relación de intercambio. Todo lo anterior sugiere que el sector empresarial privado y el sector gubernamental deben coordinar esfuerzos para fomentar la utilización de técnicas que, por un lado, optimicen el uso de los recursos no regenerables que no puedan ser sustituidos por aquellos renovables y, por el otro, financiar proyectos cuya viabilidad económica y ambiental sea incuestionable. La reforestación, el rescate de recursos costaneros y marinos, entre otras actividades, no sólo resultan en un ambiente más propicio para el desarrollo pleno de las potencialidades humanas, sino que representan oportunidades para la creación de empresas de capital nativo que empleen las tecnologías recién desarrolladas y que promueven un nuevo estilo de crecimiento económico al alcance de los paises ricos y pobres. El comercio internacional tiene que ir tomando nota de sus últimos acontecimientos, e incluir en su agenda la posibilidad incluso necesidad- de insertarseen este nuevo escenario, cuyo alcance es también de carácter global. •


TECNOLOGÍA YCOMERCIO EN AMÉRICA LATINA Por Pedro J, Rivera Guzmán

D

urante las últimas dos décadas de este siglo el mundo ha expcrimemado cambios tecnológicos significativos. Estos presentan ciertas similaridades a los cambios que acompallaron la segunda revolu· ción industrial que ocurrió en la segunta mitad del siglo pasado. Desde 1860, mcdiame la aplicación de los conocimientos de la física y la química, se desarrollaron importantes cambios con el uso de la electricidad, el magnetismo y procesos químicos. Lograron introducir nuevos productos e innovar los medios de transportación y comunicación. Esto vino acompai\ado de nuevos modos de organización de la producción y las empresas. Las economías de la producción a gran escala, y los nuevos medios de comunicación y transporte que caracterizaron la industrialización de ese período, conuibuyeron al desarrollo de las grandes empresas con operaciones a nivel mundial. Aunque la nueva tecnología tuvo efecto en América Latina y el Caribe, los países de la región participaron mayormente como proveedores de materia prima y productos agrícolas para los países del norte que experimentaban esta segunda industrialización. Al igual que en la segunda revolución industrial, los cambios ICCnológicos actuales tienen implicaciones importantes para el comercio exterior de los países de América Latina y el Caribe. El desarrollo en dos áreas de cambios tecnológicos, la informática, incluyendo la microclecuónica , .Y la biotecnología han productdo mnovactones en el consumo, cambios en los recursos necesarios para la producción y han reformado la organi1.ación de la producción y la localización de las actividades. Los cambios en el proceso de producción han reducido, para ciertos productos, el uso de ttabajadores no diestros. La disponibilidad de una rucna de trabajo barata se

hace menos importante como factor de locaIÍ7.ación. Estos cambios ya se están extendiendo a las industrias de productos eléctricos y ropa. También se reduce el uso de algunas materias primas, lo que algunos han llamado la "desmaterialización" de la producción. La miniaturi7.ación de aparatos y piezas, el mejor control del uso de los materiales, el reciclaje y la sustitución de materiales producen una reducción en el uso de materia prima por unidad de producto en algunas industrias. La biotecnología también contribuye a la sustitución de materiales y productos al modificar plantas y animales, y procesos de cultivo y crian7.3. Por ejemplo, el azúcar de cana ha sido sustituido por otros edulcorantes. Otro caso es la eliminación del uso del Diosgenin de la planta barbasco, utilizada en la producción de esteroides; mediante la ingenierfa genética se eliminó la necesidad de esta exportación mexicana. Por otro lado, los cambios ICCnológicos han contribuido a la globalización de la producción. Han aumentado las posibilidades de dividir la producción en diferentes fases que pueden llevar.;e a cabo en distintos países. Gran parle de la creciente participación de los países de la región en la exportación de manufacturas es producto de estos procesos. Las maquiladoras de México, las plantas gemelas del Caribe y las zonas francas son manifestaciones de esta reorganización de la producción. Esto ha permitido que procesos más intensivos en el uso de fuerza de t:rabajo se establezcan en lugares donde este factor es más barato. Ha permitido también que las empresas establezcan los · procesos más contaminantes donde las reglamentaciones ambientales están menos desarrollados. Esto implica que la importancia de América Latina y el Caribe como fuente de materia prima y t:rabajo barato se ha ido

reduciendo. Estrategias dirigidas a promover el crecimiento mediante la exportación de materias primas, productos agrícolas y empleo de fueT7.a de trabajo barata perderán efectividad de continuar las tendencias actuales. Estas exportaciones irán perdiendo fuerza como motor de crecimiento. Debido a que más del 95 por ciento de los recursos dedicados a la investigación y el desarrollo provienen de los llamados países desarrollados, las innovaciones tienden a reflejar la disponibilidad de recursos y las necesidades de estos países. Como las tecnologías vienen en paquetes, la importación indiscriminada de éstas puede tener el efecto de aumentar la importación de los insumos, lo que crea mayor presión sobre la balanza de pagos. Esta es la experiencia con ciertos productos de la llamada "revolución verde" en algunos países que han tenido q'ue importar semillas, fertilizantes y otros insumos para poder utilizarla. Además de los problemas mencionados, estos cambios tecnológicos presentan oportunidades que afectan los flujos del comercio exterior. Se presenta la posibilidad de sustituir importaciones provenientes del norte, exportar nuevos productos y reducir la dependencia energética. Un ejemplo son los proyectos de biogas mediante fermentación que se produce en operaciones a pcquena escala y en climas tropicales. Otros ejemplos son la"minivaca" de dos pies de México y la nueva vacuna para la meningitis desarrollada en Cuba. Por otro lado, la producción flexible que ha estado sustituyendo la producción en masas provee medios para hacer cambios en los productos finales y reducir los problemas que representa la pcquenez de los mercados. Además permite hacer ajustes más rápidos ante cambios en Jos mercados. La informática provee los medios para un flujo mayor de información entre los países con

condiciones similares que pueden adoptar o adaptar cambios tecnológicos que le son apropiados. La informática ha promovido flujos de información a nivel internacional y una reorganización productiva y financiera que apuntan hacia nuevas formas de organización política y económica. Provee los medios para ampliar la cooperación regional, no sólo a nivel oficial, sino también entre organizaciones no gubernamentales. El "Caribbean Networlc for lntegrated Rural Dcvelopment" es un ejemplo. Los cambios tecnológicos presentan problemas y posibilidades para el comercio exterior de la región. Como en la segunda revolución industrial, su impacto dependerá del rol que ha de jugar nuestra región tras el reordenamiento de la economía mundial. El impacto que tendrán estos cambios tccnológicosvaadepender,en partc,de las políticas educativas y tecnológicas que implanten en conjunto nuestros países. Esas políticas deben dirigirse a: enriquecer el acervo de recursos humanos; desarrollar tecnologías apropiadas o adaptar las tecnologías a nuestras realidades; promover ICCnologías que aumenten la flexibilidad productiva y que sean asequibles a las pequcnas empresas Ycomunidades; evitar la apropiación de las innovaciones tecnológicas de la región po~ empresas multinacionales; y promover el mtercambio leenológico entre nuestros países. . Así podrían contribuir a que la participación de nuestros países en el renovado sistema económico mundial sea de un carácter más autonómico. La cooperación e integraCión regional jugará un papel importante en el logro de este objetivo. • El autor es profesor en el Departamento de Ciencias Sociales del Colegio Univers~ario Tecnológioo de Bayarnón, UPR.

. \


De repente. me percaté de que las sonrisas hablan desaparecido. miré al más jefe de todos los jefes y descubrf que dos finas columnitas de humo partían de los agujeros de su nada perfilada nariz: "En este pals". refunfuM. •esas cosas no se ven bien". ·¿En este pals?". respondl. incrédula. ·pero si en este pals y en el Caribe todo el que no tiene dinga tiene mandinga, éste es un pals mestizo. todos somos mestizos. en la piel. en la sangre, en el pensamiento. es más. en los gustos y en la misma estética...". Vi que uno de mis compal'leros me hacia senaspero pensé que se trataba de un tic nervioso-. senil que otro creativo. a mi lado, me asestaba ligeras pataditas- y pensé que iba a tener que radicar una querella por acoso-, no se me ocurrió que me conminaban al silencio, al silencio y a la rendición. El caso es que yo no sólo me habla atrevido a proponer la mano negra, sino que para colmo habla recordado. afirmado. desempolvado nuestro delirante origen común. Eso era algo que el más jefe de todos los jefes no estaba dispuesto a perdonar: cuánto se habla tenido él que reprogramar. qué recovecos de su identidad pasmada tuvo que eludir. cuántos malabarismos mentales había tenido que hacer durante anos y anos de vertiginoso ascenso (¿ascenso?). para olvidar lo inolvidable, una mano triguena. tal vez no negra pero si triguena. si mulata. una mano que lo acarició de nil'lo. esa mano. tal vez ... Me miró, ahora sí, enfurecido: "Me eliminas la mano negra". Hubo otro silencio compacto. otra luz verde de ángeles, hubo más sellas nerviosas de mis compalleros. más pataditas por debajo de la mesa. "Me eliminas la mano negra". repitió. Yo lo miré. ahora sí. nada furiosa, compadecida: "Queda eliminada". La reunión finalizó por fin. El comercial estaba aprobado, era .Perfecto... con la mano blanca. Manos blancas no ofenden. ·en este pals esas cosas no se ven bien", una mano blanca efectivamente puede "hurtar" a una rubia. una mano negra la arrastra, la pervierte. la hunde para siempre en sabrá Dios qué bárbaros y temibles (¿y si se descubre que son deliciosos?, mejor no correr los riesgos) abismos. Todavía. cuando nos íbamos. tuve estómago para tenderle la mano (yo quería conservar mi empleo). él me tendió la suya (¿sería blanca blanca?), y volvió a vomitar su miedo: "La mano \ negra no va". Dije que si. curada de espanto. divertida casi, casi. ·no va. hombre. no se preocupe que no va". Durante meses. en son de broma. cuando en la agencia no sabíamos cómo rematar un comercial. alguien lo proponía: ¿y por qué no le ponemos una mano negra? Después de la carcajada general, siempre se escuchaba un poco mi cantaleta: más manos negras y más manos mulatas se necesitarían para puertorriquel'lizar a esos nil'litos como de queso crema. a esas abuelitas de porcelana china y a las amas de casa que disfrutan como loco sacando las manchas (¿ketchup o lipstick?) de las camisas de sus esposos. Después de todo, son esas manos mestizas. más claras o más oscuras. las que en gran mayorra consumen y pagan por los detergentes. por los arroces, por las cervezas y por el ron ... Y dicho esto. hagamos silencio para que pasen los ángeles, para que pase un angelito negro, bembón. recién salido de Bafatá, ataviado aún con los collares guerreros de sus ancestros. Porque parece mentira que a estas alturas (en este Al\o del Encuentro donde no nos acabamos de encontrar), parece ,mentira. digo. que hasta los ángeles negros tengan que dar fa batalla, tengan que dar tanta guerra para poder volar.

1992-25 \


os Colones se disputan a Huelva. Uno de ellos: histórico y arquitectónico está ~soc1ado con monumentos como la 1g1;s1a de San Jorge, desde donde partió el. Alm~rante de la Mar Océana· en su pnmer v1a¡e de descubrimiento el .,......_-.. monasterio de La Rábida dond~ pasó luengos dras proyectando Y ultimando su viaje o el cercano monumento que marca el punto de partida de sus tres naos. El.otro Colón es de carácter crclico y está asociado con el cine. Se trata del "Colón de Oro· co~ el que culmina cada ano en el mes de d1c1embre el Festival Iberoamericano de Huelva que ba¡o la d~rección de José Luis Ruiz su fundador, se escenifica desde el ano 1975 en esta c1udad del Sur de Espana. Fue precisamente la cobertura de este Festival el pasado diciembre la que nos puso en contacto d~recto con ambos colones. con el monumental y arqu1tectón1co a base de las visitas hechas a los lugél:r~s mencionados y con el Colón del cine, al part1c1par en la décimo séptima edición del Festival de Huelva. La muestra de este ano se organizó, como de C?Stumbre. alrededor de dos tipos de eventos cmematográf1cos: el regular, integrado por las vanas secc1ones que lo componen y entre las que sobresalen la sección oficial de pelfculas a concurso que compiten por el gran premio del festival dotado con unos $15,000.00 de recompensa y la informativa, y los programas espec1ales. Estos últimos incluyeron la retrospectiva titulada "Chile, hoy y siempre", en la que se proyectaron 22 c1ntas de esa nacionalidad que cubrían desde las míticas Tres tristes tigres, del realizador Raúl Ruiz; Voto más fusil. de Helvio Soto: Ya no basta co~ rezar. de Aldo Francia y la obra de Miguel L1tt1n, La tierra prometida hasta filmes recientes como Ardiente paciencia. de Antonio Skarmeta: Angeles, de la realizadora Tatiana Gaviola o Cien nlflos esperando un tren, homenaje al invento de los hermanos Lumiére y a la afición de la nil'lez por el mismo. Hubo además el homenaje al cineasta mexicano Jaime Humberto Hermosillo donde exhibió un conjunto representativo de sus largo metrajcs, tanto de los iniciales de su carrera, etapa en la que se impone su filme, La pasión según Berenice, hasta obras tan recientes como Intimidades en un cuarto de baflo o La tarea. Al ser un festival ibero-americano las retrospectivas y homenajes a figuras del cine espanol no podran faltar. Fueron dos, el homenaje al actor Antonio Landa, el ce-protagonista de filmes tan importantes como Los santos Inocentes y El Quijote (primera parte). recién proyectado en San Juan. y una selección representativa de aquellas cantantes y bailarinas que hicieron famoso el cine regional andaluz titulada Las folklórlcas y el cine y por donde desfilaron filmes protagonizados por personalidades como Juan ita Reina y lola Flores. Otra sección especiar pennitla este ano valorar un conjunto numeroso de cintas hechas independientemente tanto en el Canadá como en los Estados Unidos agrupadas bajo el nombre colectivo de "La otra América· . En la sección oficial 13 filmes compitieron por el "Colón de Oro" que se adjudicó una vez más a una pelfcula argentina titulada Las tumbas, segundo largo de Javier Torre, hijo y nieto d~- ~in~astas de esa nacionalidad (desciende ~Q de Leopoldo Torre Nilsson como de Leopotdo Torres Aros) y

El Festival de Huelva

D

p._...,_

parta def homenaje 1 Chile.

filme en la línea de Plxote, en el que se denuncian los maltratos y sufrimientos inflingidos a la ninez abandonada y delincuente que tanto abunda en la América del Sur. Se caracteriza esta cinta de Javier Torre en primer lugar por su gran contención en el tratamiento del tema. lo que impide que un melodramatismo fácil y sensiblero se apodere del relato:por la presencia de dos personalidades muy conocidas del c1ne argentino reciente asumiendo papeles rnuy diferentes a aquellos que los han hecho famosos (Federico Luppi y Norma Aleandro) y por la conseguida belleza y subido esteticismo que domina la primera parte de esta cinta. En competencia con Las tumbas, el filme venezolano Disparen a matar. del diputadocineasta Carlos Azpúrua. es una aproximación muy contemporánea a un problema que resulta alarmante en América Latina, el de la creciente criminalidad que castiga a tOdos los sectores de ta sociedad y el de la corrupción política imperante, que nada hace por frenarla o impedirla. Fue esta cinta de Carlos Azpúrua la beneficiaria del premio del público que la seleccionó corno su favorita entre las 13 que competlan. La proximidad del ano del Quinto Centenario se hizo patente en la muestra oficial a base de dos pelfculas de diferente nacionalidad: la venezolana Jericó, visión revisionista del proceso de conquista y colonización de la América Hispana y la igualmente revisionista, Cabeza de Vaca, filme mexicano que intenta recrear por la pantalla en forma libre y con fuerte carga etnográfica et famoso relato de los Naufragios que data del ano 1555. De Jos diferentes conjuntos nacionales fue el grupo de películas mexicanas el que mas sobresalió. Incluyo desde la intimista y lograda Danzón. segundo largo de la realizadora Marra Novare en el que se impone una actuación de excelencia de María Rojo hasta La mujer de Benjamfn. filme de Carlos Carrera que retoma el tema rural y Jo retrabaja en forma original e impactante, sin olvidar La tarea, de Jaime

Humberto Hermosillo. cinta retadora hecha con sólo dos personajes y a base de una larga toma y que recuerda lo intentado en forma análoga por el director inglés. Alfred Hitchcock con su filme The Rope. . . Otro país cuya producción sobresalió fue Portugal de cuya trayectoria fflrT_Jica conocemos tan poco. Mostró tres filmes, muy d1ferentes entre si en género. concepción y época. . El proceso del Rey es el acercam1ento del cine a un proceso de anulac1ón matnmon1al por supuesta impotencia que te pennitió a la princesa francesa. María Francisca de Saboya deshacerse de su primer esposo. el rey Alfonso VI. y contraer nupcias con el hermano de éste, el futuro monarca Pedro IL Nuvem. es ejemplo del tipo de cine que hace una joven realizadora portuguesa, Ana Luisa Guimeraes. Revela la conjunción entre el filme de acción y la pelfcula romántica. Retrato de familia. del director Luiz Galvao Teles, es ejemplo de cine romántico-pasional y lleva como protagonistas al actor Joaquim D'Aimeida (conocido por su caracterización de Sandino) y a la actriz Marra de Medeiros (la Anais Nin de la cinta Henry and Junel. Los desaciertos también se hicieron notar en el Festival. entre ellos la pobre presencia cubana integrada por un solo filme a concurso. María Antonia, de Sergio Giral. Se trata de un filme · excesivo y sin balance que no logra combinar eficaz y convincentemente los dos polos entre los que oscila su trama: la relación pasional de corte trágico y la fuerza e influencia de la santería entre ciertos estratos de la población cubana. Se hizo patente también la debilidad manifestad~ por el último filme de Fernando Ayala, '?lo~ los cna que constituye una pobre muestra hlm1ca de acercamiento al tema de la homosexualidad oculta. . Tanto como la variedad y abundancia de filmes v1stos en Huelva, interesa en este festival la serie de encuentros y ruedas de prensa que se celebran Y que perm1ten el contacto directo y el intercambio de. 1mpres1ones con figuras representativas del cine lat1noamencano contemporáneo. Sobresalieron en e~te campo las mesas redondas celebradas con cm~astas chilenos. entre ellos Miguel Liltín, en que se mformó del ambicioso plan de esta nación por rodar no menos de 10 largometrajes en el ano 1992 Y el encuentro con realizadores argentinos. entre ellos Javier Torre Y Miguel Pereira cuyo segundo largo, La última siembra, c~petía a concurso dentro de la muestra. En contraste con Jo expuest<;> P?r los chilenos, los representantes del ~und<;> filmlco ar9entino hicieron claro que la Situación de su eme nacional es difícil en la rctualidad y destacaron la necesidad de reganar os mercados internacionales como recurso para comJehr con el poderoso cine norteamericano. de laue~va es, P?r tanto, un festival diferente dentro . a undancla de muestras de esta clase que ex1sten en el m d p . a la r . u~ o. erm1te asomarse anualmente . . P Oducc1ón Iberoamericana y conocer sus 1 udtlmas cornentes Y tendencias Se enriquece a emas· con una sene · de eventos · y muestras· paralelas que revelan que el cine no es sólo Jo act.ual Y contemporáneo sino también lo pasado y valioso que a base de retrospectivas y homenajes como los VIStos este ano en ese festival nos ~?Crmlten conocer más Y profundizar rnejor en el ~~co pasado de las cinematograffas lberoamencanas.

•(

l

\

\


Por

Rubén

Ríos n la obra de Antonio Martorell no hay atributo que cautive y desarme m~s que su vorac1dad. Bastarla con hacer un recorrido por su desarrollo en la grMca para sorprenderse con las posibilidades de su experimentalismo. pero nos quedaríamos cortos sin incluir su trabajo en el disel\o de libros. el montaje de escenografías. el disel\o de vestuario. la confección de m ~scaras . el retratismo que va desde las famosas barajas caricaturescas de las elecciones del '68 hasta el retrato al óleo de Luis Ferré todavía en proceso. los montajes de los Teatreros con Rosa Luisa M~rquez , la preparación de instalaciones cano las de El sementerio o la Rilkehaus, o el periodismo polémico como el de sus controvertidas ·crónicas de la Corte" sobre el juicio de Filiberto Ojeda para el Puerto Rico Ilustrado o los retratos para las entrevistas de Enid Flouté a figuras clave del país que est~n saliendo en el San Juan Star. Martorell es artista gr~fico. pintor. dibujante. teatrero. escenógrafo, artesano. bailarín de banba y plena. actor. periodista. instalador, rebelde con causa. polemista. payaso. caricaturista, muralista, showman. conferenciante. crítico de cine, crítico literario, crítico de arte (inclusive de sus propias obras). pintor residente. pintor disidente, maestro y ahora resulta que lambién escritor. Bastaría con una sola de estas direcciones creativas para darle sentido a cualquier trayectoria artlstica mesurada y sensata. pero para Martorellla mesura es la ~rcel de los tímidos. Su mirada no conoce el pudor. Si para la mirada cl~sica menos es m~s. para su mirada barroca m~s es m~s. Su trayectoria tiene la resonancia de una explosión. Formado en la estética perfeccionista, caligr~fica y orfebre del taller del maestro Lorenzo Homar. Martorell expone su fino trazo de dibujante elegante y preciso a las precariedades del azar y la improvisación, soltando el pulso, dej~ndose ir para recolonizar su propio esteticismo. urdiendo otros vern~culos donde quepan la fragilidad, la mancha, el borrón. la desmesura. el error. la mezcla de géneros, la carcajada y sobre todo el otro, el espectador que quiere dejar de ser sólo espectador y entrar en la obra. la obra que comenzó siendo lienzo bidimensional. estableciendo en su frontalidad la barrera entre artista y espectador. mensaje y receptor, con el paso del tiempo se ha hecho ~a. mesa y casa. La voracidad se hace digestiva, invitante. corporal. Todo sale y todo entra en la fluidez de una estética que no se quiere negar nada. El pintor de La cama vacra. de El cenatorio y de la Rifkehaus entiende el arte como una misa praniscua donde el cuerpo de la transubstanciación no se deshace lentamente en el paladar, cano la hostia, sino que se engulle y se devuelve. se posee y nos posee en una suerte de concupiscencia caníbal. Se trata sin duda de una voracidad oceánica, corno la del mar que intenta apresar su apellido, y hoy le toca el turno a la lileratura. Los tres eplgrafes de La piel de la memoria. que es el titulo con que el autor novel bautiza su incursión en la autobiograffa, están sacados todos de Las flores del mal. y ya desde esta entrada baudeleriana sabemos que estamos ante una crónica de la voluptuosidad. El tercer eplgrafe nos advierte del tamal\o de este nuevo mandibulazo martorelliano: "Para el nil\o enamorad<Y de mapas Y de estampaS/el universo es del tamal\ol de su enorme apetito.· Este trozo del poema "El viaje" de Baudelaire nos ayuda a entender la potencia infantil de su gesto creador. Martorell es un poeta de la regresión. Su infantilismo es ya voluntariamente estacionario, programáticarnente resistente a cualquier intento de danesticación adulta. La piel de la memoria como su

E

La letra que mata vivifica obra anterior gr~fica y teatral, se funda en el infantil gesto hiperbólico que iguala sujeto y universo. convirtiendo uno en la cifra del otro. indistinguiéndolos en ese goce participatorio del nino que traduce el mundo al viaje de su imaginación. Y ese es el nil\o que protagoniza estas memorias. El narrador adulto regresa al origen de su mirada ~vida. como la ha descrito Arcadio Díaz Ouinones, para colonizar el desierto de Gobi de su memoria. Es en la estampa del ~lbum de la ninez, que el escritor demarca el territorio de esa memoria. poblado con los objetos entranabtes que la conciencia dibuja para fijarse brevemente en los bordes de su materialidad vol¡'¡til. El objeto es por lo regular el detonador de la memoria. Digamos que por deformación profesional. el artista parte siempre de un modelo fijo que se le ofrece a la escritura. De su delineamiento surge la espiral centrtfuga del recuerdo. La cama. la banera, la mecedora, el visillo, la máquina de coser, la hebilla. la percha, la pistota, la silla de barbero, son algunos de los objetos del anclaje narrativo, y es alrededor de ellos que se urden los opúsculos con que el libro se va cosiendo. Son elementales las imágenes recurrentes con que se fabrica la n;mación discontinua. aunque fluida. de la ninez. La mecida de la madre en el sillón produce el ritmo que asume otro registro en la espiral giratoria de la silla de barbero. La mesa. la cama y la banera son todos lechos y altares donde se celebran los rituales de la cópula, el sueno. la alimentación y el aseo. la máquina de coser. con su vocabulario de encajes y textiles. produce la metáfora preferida de la construcción textual. El libro se va cosiendo al ritmo del pie materno en el pedal de la Singer. ("mi madre siempre se cosia", nos dice alusivamente en ese capitulo), al ritmo de su mecida en el sillón. Este es un libro baudeleriano y proustiano, un libro de correspondencias anunciadas donde las palabras quisieran atar y desatar el sentido corno una melodla, y un libro edípico corno el de Proust. donde la madre es la diosa tutelar de las letras. la sacerdotisa que inicia al nil\o en el culto a la imagen y a la palabra. La huida del padre y la presencia de la madre son los polos desde donde se produce la escritura en este libro. Se escribe para exorcisar esa huida y para conjurar esa presencia. Quizás no haya confesión más valiosa en este libro que la que el autor nos hace cuando senaJa a las letras como su primer amor. Es curioso que la autobiografla de un pintor sea la historia de su vocación de escritor. Sin embargo, una mirada detenida arroja una relación fundamental entre letra e imagen que está en la ralz misma de esta doble ciudadanía de pintor que escribe o escritor que pinta. MartoreU se e~ora de la imagen articulable, de la capacidad de expresar la imagen, no de la imagen en tanto cotar puro. De ahl que su obra no haya sido nunca independientemente abstracta. Su obra pictórica ha estado de alguna manera supeditada siempre a la grafia. a la marca del sentido corno signo alejado, transplantado. o traducido en el código de la letra. Por otro lado, hay que decir que su apego a la letra tiene mucho de sensual y concreto. Es un escritor que ama la plasticidad pictórica de la letra, la belleza física. material, de su marca en el espacio de la representación. Para ello basta con recordar el rostro de Silvia Rexach en el grabado en madera, hecho todo de una caligrafla cosida que alude borradamente a la letra de sus canciones. "La letra mata, pero el espíritu vivifica", dice el apóstol Pablo en una de las Eplstolas. la ley de toda teologla acentúa la primacra del significado por SObre el signifiCante, del mensaje por sobre el vehículo, del espíritu por sobre la letra. El espíritu le insufla vida a la

.--......:~-

letra de la misma forma que Dios le insufla la vida, se la sopla, al cuerpo de Adán. En la estética martorelliana. por el contario, la letra mata y vivifica. La letra es el alfa y el anega, el antes y el después, de la creación. La madre sen ala el camino de la letra, pero no descubre su origen. El padre está de alguna manera siempre ausente. y la letra no tiene otro origen que su insistente materialidad. De hecho. el libro todo está atravezado por una cadena de contratextos que equilibran la serie de los recuerdos con minúsculas reflexiones meta-textuales sobre la palabra como fundamento de la memoria. Son estos contratextos los que develan la base del recuerdo. No se trata de recordar para descifrar una clave perdida. Tampoco se trata de escribir para denunciar o convocar la imagen del padre ausente. Este no es un libro marcado por el resentimiento y mucho menos por el deseo de arreglar cuentas. Se escribe para experimentar el goce de la palabra apoderándose del recuerdo y haciéndolo suyo, más allá inclusive del sujeto mismo que recuerda. La palabra es el vinculo que comunica al lector con una memoria que de otra . manera se quedarla varada en un sotipsismo autocontemplativo. Los objetos descritos -la mesa, la lata de avena Ouaker o el Black Angus- sobreviven al pasado cuando se visten de palabras. e inclusive sobreviven al autor que los recuerda cuando se anclan, por la lectura, en nuestra memoria de lector, con nuestras palabras. Martorell senala en varios lugares d el libro que él siempre vivió su vida cano un lector de todas sus experiencias, como si todo lo que le ocurriese estuviera ya fijado cano pasado, corno texto. Pero esa mirada voraz. que lo organiza todo como lectura, es también una mirada ferozmente comunicativa. Si et escritor es ante todo lector. entonces está ya de alguna manera situado en nuestro espacio; él es también nosotros. La letra es la piel de la memoria, es el vestido cenido de la lengua, y este Ubro es ante todo una celebración de su infinita capacidad incorporativa, de su inapresable voracidad. Por fin Martorell encuentra, en la letra, una voracidad superior a la suya.

El autor es Director del Departamento d e Utentura Comparada en el Rednto d e Rlo Piedras, UPR.


l

e

Especímenes de la Universidad

ualquier persona que por cierta cantidad de tiempo haya estado en el Recinto de Río Piedras habrá tenido la experiencia de poder anticipar a qué grupo general pertenece algún estudiante sin siquiera . l l l i i l •haberlo conocido. De inmediato saltan a la mente ciertos estereotipos que son fácilmente reconocibles. pero el impulso de clasificar a los individuos por su apariencia es con bastante frecuencia sujeto a errores y descuidos originados por la falta de atención y rigor critico. Sólo mediante la caulelosa observación se puede llegar a una evaluación acertada de las características del estudiantado, prestando atención a cada detalle de su aspecto. Las diferencias más sutiles no se hacen evidentes hasta que se realiza este tipo de acercamiento; una labor taxonómica que tiene pocas recompensas pero que es, no obstante. imprescindible para el avance del conocimiento. El estudio de la fauna universitaria puede resultar no sólo revelador de ciertas regularidades sociales sino que además puede proveer un grato entretenimiento para el taxónomo aficionado. Tómese un pasad la para observar de cerca al ámbito universitario y la diversidad de especlmenes que aquí habitan. En este ensayo se aspira a sel'\alar ciertas cualidades recurrentes que diferencian, para bien o para mal, a unos estudiantes de otros. Comencemos. pues. Dirigiéndose a la región este de la Universidad, por donde hacen su ingreso la mayoría de los estudiantes. el laxónomo aficionado encontrará una gran concentración de especímenes homogéneos fáciles de identificar por su multiplicidad de colores: anaranjado. azul, amarillo, verde y rojo, tonos frescos y llamativos. estos son los praeparatus. Se distingue mas la hembra que por su atención a cada detalle revela su ontogenia; notándose con abundancia el largo cabello "frizzy" de tinte rubio, sostenido por una hebilla color pastel, y sus labios rojos, pantallas colgantes, collar, pulseras, cartera y ullas pintadas, además de sus piernas expuestas bajo "blue jeans" cortos y T-shirt clara. Cada una en su ·casual" pero coordinado arreglo de accesorios y maquillaje. En su cercanía se podrán observar las manadas atentas del sexo opuesto, identificables por su inmaculado recorte. rostro rasurado, colorida Tshirt playera con mangas recogidas y pantalones bermudas, o si no. entallados mahones azules también recogidos para lucir mejor su calzado deportivo. A pesar de que a este grupo se le denomina frecuentemente ora litus oceanus, en realidad no son en su mayoría legítimos de la costa sino que tal fenotipo les ayuda en su ritual de apareamiento. En adición se pueden distinguir por su repetido uso del bisílabo ·sanjuan". Sin embargo, entre sus rangos se pueden hallar otros subgrupos que luego pasan, tras un período de gestación, a sus respectivos nichos eco· universitarios. En su mayor!a tos tipos ya descritos pasaran a la región noroeste de la Universidad donde su canto cambiara a los sonidos de "mecu· y ·osuna", convirtiéndose así en res administrator donde se definen en grupos como el homo fomidus con su desarrollada corpulencia y convexa barnga, cuyo vocablo favorito suele ser "lajustah", y por otro lado (aunque en instancias un individuo bien puede . . pertenecer a ambos) el cono<;ido homo contabll1s no sapiens na. reconocido po~ su afán de . . . aprendizaje por osmosis. Por u1t1mo. vale d1St1ngU1r de estos grupos el administrator planchatus,

"72-identificable por los pantalones formales, la camisa de botones. la fina correa, tos zapatos lustrosos. el reloj de metal, el rostro limpio, y la mirada glaceada. Adyacente al clan de la res administrator y compartiendo el mismo territorio, se hallan los horno socialis, de quienes se puede escuchar en ocasiones el curioso vocablo ·tuco·. (Nótese que de no comprender la expresión de algún · espécimen se evidencia que probablemente usted no pertenece a esa categorla). Entre estos se pone en relieve la presencia del espécimen tiberalis laretlo, así denominado no por ser natural de Lares sino por sus migraciones periódicas a la región. Se caracterizan por su económico ropaje: mahones de obrero y T-shirt con apropiados disenos de pasquín. Entre estos de inmediato salta a la vista el cheguevarrus barbudo y la presencia de una que otra guitarra acústica. cuyas melodías se intercalan con discursivas marcadas por el distintivo trisllabo "lafupi". (Nótese que hay algo recurrente en el uso del fonema ·u· que revela el genotipo de los individuos). Ahora bien, de prestar minuciosa atención a las congregaciones de liberalis se podrá distinguir un tipo de espécimen casi en extinción. Se trata de la

28•Diálogooenero 1992 l .

segunda generación del una vez abundante floris filius. grupo conocido por su largo cabello al natural, la falta de maquillaje, y por su uso de collares y ropaje suelto. de tonos terrestres. De · genuino valor para el taxónomo exhaustivo. El radio de difusión del floris filius se extiende hacia el sur del recinto, merodeando las áreas cercanas a la torre, propias al género de los h_um~mtus. Este último macrogrupo presenta las s1gu1entes características consistentemente: el cabello parcialmente descuidado. el uso de cuero en cuanto a bulto, prendas. correa y/o chancletas. Y la total ausencia o uso mínimo de medias maquillaje, colores primarios y prendas do~adas. De encontrar un individuo que cumpla con todas estas características se trata en definitiva de un humanitus genuino, de pura sepa jónica; y de escucharle atentamente en sus momentos de alim~nta~ión tendrá la posiblidad de oirlo emitir el exOt1co bisílabo "tolú". A ellos se suma ta presencia de los hf!manitus aristi, vestidos con mayor eleganc1a y disfrutando con cada oportunidad de arropar a cualquiera con sus discursos autoritarioS. Estando en el área de la colectividad de los humanitus será fácil topa~ con uno de los especímenes más extraflos de la universidad: el .. ...... . a . ....


humanitus roquerus. Este espécimen se destaca por su melena larga y oscura, su rasgado (y oscuro) ropaje identificado con impresionantes insignias y plagado de amarres y cadenas. Hay teóricos que afirman que estas ataduras evidencian que en algún momento tales especimenes pertenecían y escaparon de algún corral o cautiverio. Además la inspección cercana podrá demostrar el uso decorativo de pequer'\os huesos y calaveras platificadas. indicativo revelador de lo que ha de ser la precaria dieta que los mantiene en baja corpulencia. Este espécimen es tan notable que no es necesario reconocer su canto para identificarlo, pero independientemente de su fenotipo es posible identificar a uno al oírle pronunciar el curioso sustantivo "yudas·. entre otros muchos. Advertencia, es muy probable que el taxónomo aficionado confunda el humanitus roquerus con otro espécimen que aunque parecido, es sutilmente diferente. Se trata del pseudo ponkus opaco. Este se distingue por su uniforme negro. botas militares (negras también) y el cabello corto aunque anómalo. Las féminas hacen uso frecuente de trajes exóticos de tonos opacos pero ocasionalmente con discretos patrones florales, zapatos negros. y de usar espejuelos serán de montura anticuada; proyectando cierto aspecto general más de los 1920's que del presente. Se puede localizar una reservación de pseudo ponkus

opacos frente al teatro principal de la Universidad. donde se mueven en la compar'\ía de los pseudo ponkus neo-olensis. Estos últimos se distinguen no necesariamente por el color negro sino por sus vestimentas. T-shirt. etcétera, de colores planos sin decoración o insignia alguna (sin las marcas de ganado que otros aspiran a exponer). Hasta este punto puede parecer que el estudio taxonómico se limita al analisis de precisos tipos categóricos. Pero es de importancia anticipar que el estudio se complica y se dificulta con frecuencia en su aproximación a individuos de características combinadas o bien a aquellos cuyo fenotipo sencillamente no corresponde a su genotipo. El taxónomo no puede dejarse llevar sólo por las apariencias y la localización regional. Bien puede hallarse. por ejemplo, con un pseudo ponkus que no es de pertenencia al grupo humanitus sino que es de hecho, digamos. un hamo empiricus. No obstante, este tipo de disyuntiva es rara, y es sorprendente cómo el ambiente y ciertos principios de adecuación pueden alterar el fenotipo de un espécimen exótico. Se han documentado casos donde pseudo ponkus opaco al convertirse en hamo empiricus va gradualmente cambiando su aspecto; sustituyendo. el negro por violeta y amarillo, las botas por "running shoes". un recorte excéntrico por uno conservador. y cambiando el sonido de "diquiur" por el de "facundo". Los especlmenes fuera de su ámbito general no

son necesariamente individuos perdidos o desorientados. pero muy probablemente se hallan en un proceso de adaptación necesaria. En última instancia el fenotipo predominante en el horno empiricus (el cual dicho sea de paso posee la mayor cantidad de nichos para habitar) es muy diferente a los diversos grupos de humanitus. Sin embargo, no es nada fácil diferenciar su apariencia de la de c iertos tipos como el hamo contabilis no sapiens na. aunque tal diferenciación se hace más plausible durante la temporada de probatorias. cuando los res administrator muestran mayor desorden y actividad verbal pero sin afectar su apariencia o estado corporal. mientras que el hamo empiricus. por su parte. evidencia cambios tales como la adquisición de cabello en la parte inferior de la cabeza. la pérdida de cabello en la parte superior de la cabeza. los párpados caídos. tonos violetas bajo los ojos. ropaje descuidado y un reducido volumen de voz. Inevitablemente. aquí no se puede abarcar todo tipo de espécimen universitario, pero se le deja al taxónomo aficionado la labor de completar el esquema con sus propias observaciones. ya sea por detalles superficiales como la llamada "T cuadrada" extendiéndose desde el interior de un bulto. o por sonidos reveladores como el recurrente "pacopu". Pero queda por aclarar ciertos peligros inherentes a este tipo de actividad. (No, además de las predecibles advertencias contra el sel1alar o alimentar a los especimenes). Resulta que cualquier proceso interpretativo de evaluación y c lasi ficación social conlleva el acto impllcito del sujeto de colocarse a si mismo dentro del esquema general. o digamos de la jerarquía cualitativa que aspira construir. En todo caso (o bien en la mayoría de las instancias) el taxónomo procede a hacer una diferenciación prejuiciada donde las características más indeseables para su persona son vistas y presentadas como anomalías y deficiencias que apuntan indirectamente a la superioridad del evaluador. Asi que es de esperarse que al construir su jerarquía cualquiera coloque su categoría de pertenencia. la suya propia, sobre todas las demás. o bien sobre la mayorla. Al placer y deleite de ridiculizar a los que no son como uno en algún aspecto. se opone el innegable desagrado a ser marcado. encasillado y catalogado. pues más fácil y automático se hace el acto de reconocer que uno no es tan espec ial y único como se quisiera pensar. La actitud defensiva de muchos individuos tiende a ser intentar escapar de las categorías y las corrientes generales para no sentirse tanto parte de lo que se reconoce como el malestar general. Pero en sus intentos superficiales de "individualidad" no escapa en realidad del ser categorizado sino que termina. por otro lado. otorgándose a sí mismo licencia de despreciar y rechazar a los que no se le parecen. Entonces el criterio valorativo es la similitud a uno mismo. Por lo tanto. para alcanzar un mlnimo de objetividad, es necesario ser capaz de ver en uno mismo las supuestas anomalías que para otros son tan fáciles de identificar. Para de esta manera poder entender las características propias que para otros pueden ser motivo de gracia, como algo admitidamente, aunque sea sólo parcialmente, ridículo. Y no necesariamente para cambiarlas. pues no toda anomalía constituye un defecto, sino para reducir el complejo de superioridad que nos permite ser irresponsables en nuestro trato hacia seres que no son idénticos, o lo suficientemente similares. a uno. Y vale sel1alar. por supuesto, que todos los especimenes arriba descritos son. en última instancia, miembros de la misma especie. para bien o para mal (¿res yupiensiS?). El autor fue el ganador del primer premio del cert;unen ¡A osaiblt 'Y. sanar con Dilil~go!, finalizado en diciembre y es estudiante de cuarto afto de la Facultad de Estudios Cencrlcs del Recinto de Rlo Piedras.


r Raíces del rock en español Por José Mandry EsrECIAI

rARA

DIÁlOGO

scuchar rock en espal\ol es siempre una grata sorpresa. Siendo alguien que se crió escuchando el rock anglosajón de los sesenta ysetenta, me resuna por lo menos curioso, yen •••• la mayoría de los casos gratificanle, l cuando oigo este tipo de música en mí propío idioma. Particula,mente porque el rock en espal\ol es precisamente un derivado de esa música de tos '60 y'70quede por sí eraunapobt'ecopiadel 'blues·, y más tarde del "rhylhm & blues·, que crearon originalmente los descendientes de los esclavos norteamericanos. De la misma manera que ahora me resulta curioso escuchar cómo grupos de adolescentes ingleses de aquena época como "Cream· o los "Romng Stones· intentaron copiar las voces roncas yeslridentesde un Blind LemonJefferson o un John Lee Hooker; o como músicos jóvenes como EricCtapton yJeffBeck trataron de duplicar el sonido eleclrifícante de las guitarras de un B.B. King o un Bo Diddley. De igual forma me intriga hoy en día cuando escucho a un argentino o un venezolano adaptando un "blues· (basado en su interpretación sajona de un ·cream·, no la original afro-americana) auna realidad latinoamericana. Este es el caso por ejemplo con la nueva grabación del cantante y tecladista argentino Alejandro Lemer. Titulado Entrelineas, el disco es una amalgama musical que recoge influendas que van desde Ellon John y Los Bealles hasta el funk contemporáneo de un Phi! Collins. En términos de instrumentación oestructuras musicales el dísco no plantea nada novedoso. Es pop moderno, con una fuerte dosis de

E

.. ... /

1

. á grabación Kryptonlta. Obv1amen~e m~ traba¡adoentérm•nosdeproduccíón,el •SCO Mateos es mucho más InSistente, con sus guitarras en primer plano Y.un tono de voz que fluctúa entre regano Y suplica, pero nunca moderado. .ud d d L s Angeles Grabado en la c• a e o ~ Cahforma entre agosto Y ~pt•em~e de 1 pasado, Kryptonlta cont1nua en la h": de su predecesorObseslón,conunconcepto grupo! musical bien defin1do pero ahora con a colaboración de músicos de estudio como Luis Conte (percusionista de Madonna durante su "Biond Ambition Tour" entre sus múltiples otros créditos), Gustavo Santaolalla en guitarras (colaborador deltecladista Bernardo Rubaja en su debut "High Plateux") y el veterano Jorge Calandrelli,quien tuvo asu cargo los arreglos de cuerdas y quien ha colaborado entre otros con Glenn Monroig en su primera grabación. Como era de esperarse, esta combinación ha producido un disco que está a la par con

m

itidez del sonido, particularmente la bateria ~s·stente y las múltiples texturas vocales. El 1 1 cierto mayor e imperdonable fue cantar en ~~~s el tema "No.1 (You f.Je The One)", una canción de por sí mediocre que en ese id1oma se convierte en banal y en una auto-parodia. Si Mateos dice en una de sus canciones ~~~que Dios es un gran tipo. con gran sentido d lh r" quizásesperaqueDiosysusoyentes e umo • . d lo perdonen P?r este ch•ste e ma1 gusto. Lo que SI hay que resallar de ambas grabaciones, Ydel rock en espanol en general, es que ya ha quedado más que de!"ostradoq'." ' los latinos podemos hacer un facs•m•l razonable del rock anglosa¡ón en nuestro prop•o •d•oma. Ahora lo que ha~ falla es llevarlo a la próx1ma etapa y convert•r1o en una expres•ón orJQ•nal • música contemporánea lat1noam_encana. Lemer y Mateos van encam•nados en esa dirección.

ACTIVIDADES CULTURALES

RfON'[O DE RIO PIEDRAS, UNIV. DE PUERTO RICO

melodías agradables acojinando la meliflua voz de Lerner en temas que se regodean prindpalmente en torno al amor de pareja. Entre los momentos más memorables del disco merecen mendonarse el segmento de rap y el incesante ritmo industrial en "Hay ruido a ruido"; el "funk" tipo Prince de "Jugo de tomate frío"; el confesional dúo de voz ypiano "Me dijeron·; ymi favorita, el tema "En positivo·, con su rítmico crescendo percusivo yla línea ·rico no es el que más que tiene sino el que precisa menos·. Amanera de contraste tenemos, también de f.Jgentina pero con un sonido más intenso y estridente, a Miguel Mateos con su nueva Válido hasta el 31 de enero de 1992

30deenero La Sinfórica en la Uriversidad Teatro 8:00PM Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto 19 de lebrero

Concierto Lourdes Robles Teatro 8:00 PM Socios y estucfiantes del Recinto: $3.00 Plblico general: $12.00

Especiales en Materiales de Arte, Artes Manuales y Dibujo Técnico

4defebrero Serie de cine: Historia de América Latina

Visite n~tros depar!Jlmerrtos de m11t~ia/es de Drle, Drtes P7112nw>les, dibujo ticniro, diseño: gr4fico, de interiores y de modDS. AaptDmos 6rdenes de comprD del Gobierno FederDI y del

4:30 y 7:30PM

~,~-~¡¡¡:;~···

Onnoco

Anfiteatro 1 EdJcación Entrada libre para SOCios y eSiudiantes del Recinto Público general; $3.00

6 y 7 de febrero

Serie: Teatro de Cámara Borrero Ar1 llbtert.la Calle Palmer 112 frente a Plaza de Recreo de Bayamón, 00961 · Horario: lunes a db. 8:00AM a 5:00PM TeL 740.3070 Fax: 798-5635

1 uier proO.Jccíón de rock de los Estados

~id~s 0 Europa. Sobresale en términos de la

Carolina Shopplng Cour1 208 65 de lnfanterla, esquina Ave. Roberlo Clemente, Carolina, PR 00985 Horario: lunes a db. 9.00 AMa 6:00 PM Tel. 750-6115 Fax: 257·2065

VISA • MASTER CARO· AMERICAN EXPRESS

Companía Yuyachkari • Perú No me toques ese vals Anfiteatro Julia de Blxgos 800PM Entrada libre para SOCios y eSiudiantes .w Recinto ""' PltíiCO general: $10.00

11 de febrero Serie de cine: Historia de América Latina Quilombo Anfiteatro1 Educación 4:30 y 7:30PM Entrada lilre para socios y esb.Jdiantes del Recinto Público general $3.00 13 de febrero La Sinfóníca en la Universidad Teatro 8:00PM Entrada libre para socios y esb.Jdiantes del Recinto 18 de febrero Serie de cine; Historia de América Latina Boltvar: Slnfonla tropical Anfiteatro1 Educación 4:30y 7-:.Y:J PM Entrada lilre para socios y esb.Jdiantes del Recinto POOiico general $3.00


Música afrorriqueña: tendencias y sentires Por Carlos Javier Sánchez EsPECIAL

PARA

DIALOGO

1comienzo del1992coincide con la iniciativa de Diálogo de establecer aquí una tarima para la apreciación del fenómeno musical afrorriqueno. En este espacio enfocaremos nuestra música aspirando a integrar la perspectiva del músico y su oficio, la postura yel gusto de bailadores, escuchas y melómanos en general y, ...,._ __. desde luego, la crítica que suscita la reveladora virtud de la música como "móvil océano y gran espejo" de la cultura puertorriquena y de su gente. Ciertamente hablar de la expresión afrorriquena de nuestra música impone la necesidad de realizar varios cortes temáticos. Así, tenemos el subconjunto de músicos y arreglistas de la salsa comercial agran escala, el subconjunto de los pequenos combos de amenización en música bailable tropical, yla dimensión de los conjuntos y talleres experimentales que trabajan con los muchos matices de la raíz afrorriquena. El primer subconjunto está de lleno en lo comercial, y sus propósitos están dirigidos por los criterios del mundo del disco y las tecnologías en comunicaciones de la vida moderna. En cambio, los pequenos grupos de amenización pescan en otras aguas. Su necesidad es ·guisar·, es decir, tocar y tocar para mantener vivo ese segmento de mercado que les provee taller. Hubo momentos en los anos setenta que grabaron con bastante frecuencia. Y es hasta cierto punto irónico que hoy día, cuando queda patente la enorme distanciaque los separa del mundo de video-clips, compact disc, jiras y demás recursos difusores, estos músicos de oficio en

E

agrupaciones de peque na empresa repican los tambores yvocean con sus coros la expresión salsera más popular. Por último, vale destacar los grupos que son a la misma vez talleres de discusión, investigación y desarrollo de conceptos e ideas musicales. En ocasiones la experimentación se desarrolla sobre algún género musical en particular; en otras iniciativas se palpa el trabajo de naturaleza integradora (música y plástica, música y géneros literarios, música en danza y pantomima, música y pedagogía). Este subconjunto dentro de la música

sus imp~ a expertos .

afrorriquena se anima con la idea de tender puentes y enlaces impo~r_¡tes entre el llamado •gusto com~rcial " y las e~pres1ones musicales que, como dicen en Gatano, son de mata . . En este espacio en Diálogo intentaremos segu1~e la p1sta a estos tres cauces del rio siempre vivo de la música afrorriquena. Presentaremos adiscusión las tendencias musicales, los diversos discursos ideológicos y hasta elementos que podrían llamarse códigos y claves cargadas de simbolismo. Del mismo modo resellaremos algunos debates pertinentes sobre el desarrollo de nuestra música afrorriquena; discusiones algunas que nacen en las calles, esquinas, rumbones ycentros con eminente raigambre popular, y también discusiones que se onginan en los centros de estudio einvestigación cultural en general ymus•cal en part1cular. Podemos comenzar con el tema de las orquestas de salsa y sus aportaciones al panorama socio-cultural en Puerto Rico de cara al 1992. Hablar de las modalidades t•mbncas que se van configurando, de las fórmulas percusivas adoptadas, del carácter de los arreglos, de las disparidades en cuanto a profundidad musical, poética yestética se refiere.También resultará pertinente echar un vistazo alas venturas y desventuras del _mercado Y po~ ende del taller productivo de los hacedores del genero salsa; as1 como de fa relación entre mercado yla realidad soc1o-económ1ca que vive el país. Hablaremos también de la interesante batalla entre los soneros, polémica amistosa que genera s1n embargo los más variados comentarios en la calle salsera. Todo ello, an1mará nuestra próxima conversación en este espacio de Diálogo. El aulor es profesor del Departamento de Oencias Sociales, Recinlo de Río Piedras y fundador del Taller Camará.

ESPECIALIDAD EN: • Paella • Comida española y puertorriqueña • Ordenes para llevar • La mayor variedad de vinos y licores en Puerto Rico • Gran selección de entremeses finos • Buffets para todo tipo de actividad • Canastas para regalo

Descubra nuestro restaurante "lA BODEGA DEL HIPOPÓTAMO" donde usted puede saborear deliciosos platos y disfrutar de un buen vino a precio moderado.

Ahora con nuevo estacionamiento.

IMPRESORA NACIONAL, INC. Urb. Industrial Julio N. Matas, Carr.887, Km.0.8, Carolina Apartado postal 885, Coralino, PH!to Rico 00628 Tal.752-4305

Ave. Muñoz Rivera 880, Río Piedras 767-2660 1765-5404


Por Teresa Previdi ES P E C1A L P A

R A

HMri AJIJI<atl: E<lcl6n: Claude lbéria: llioU: Geolpo Auric: Adu8clonoo:.lean Matais JoseiiB Dar YMatr:SI André. E~ el cine se han realizado rumerosos cuentos de fantasías,pero ~s lila de las otras más benas de este género es la pelírua LJ

DtALOGO

'Enemies, a Úlve s~

(Estadocs Unidocs. 1990, Color, 119min.) Dhctor: Paull.lazuisky; Guión: RogerL Simon y Paull.lazurslcy basada en la novela de Isaac llashevis Smgflf; Fotogro/la:

FISdl.liqily;Edk:lón:Sc.arrPappl¡;lliole•:l.laurics.&r&;Aca.clonoo:RonSilrer '

Angolic:a Huston, Lena Otn.

. En~es,ALoveStcryeldirecil!PauiMaztxskynospresenta el mpacto si:ológico y emocional que hNo el Holocausto en la vida de cuatro singulares personajes dentro del contexto de una agridulce llstoria de amor en donde la traid6n sexual es el eje de la trama. lJ llstoria ~ra alrededor de Herman. un hombre lottl.r.klo por el pasado,un;.¡d1oqueescapóal Holocausto yqueahoraviveenConey lsland ~ cpen fuera su sirvienta en Polonia y a quen además le debe la vida. Por otra parE, Herman sólo es capaz de sumergirse en ~ ¡x-esente a través de su amante, la bella pero emocionalmente restable Masha, otra sob'evivien~ de los campos de concentración. La vida de Herman se ve compicada cuando aparece Tamara, su pnmera esposa,aquien (.1 eíamuerta.Ante \:>do es~ ervedo Hennan se ¡x-esenta como un hombre débil, despistado, incapaz de poder tomar lJla dedsión. A pesar de las deS!r<ldas. esta pelicUa está muy lejos del melodrama.Las situacionesestán tratadas con un sentido de la ironía que en más ~ lJla ocasión ¡rovocan risa precisamente por lo absliOO y patético de los personajes, Sin embargo también nos invita a.la reftexión y a la compasión. lJ pelíwa tampoco es me 1a YiCtimllación de la mujer, Sino por el contrario es sobre su fuerza y habiidad para sobrevivir. Otros de los atractivos de lacinia son las actuacionesde Angélica HousilncomoTamara, personaje que le vafl6un Globo de Oro como Mejor Actriz de Reparto yla partidpación de la actriz sueca Lena Cllin cpen recibió por esta pelícUael¡mniodeMejorAdrizde Reparto por la Sociiedad de Críticos de Nueva York, como asi también lJla nominación al Osear como Mejor Actriz Secundaria.

La fr.istoria áe Yl.áefa !J{

(F~ 1975, Color,98mit)Ohcd6trFrancois TruffarA;Gulón:Fr.n:ois TMiat.( Jean Gtuaulry S..Zanno ScMirnan; F«ogrolla: Nesra Ahn"""""; Edición: YWV> Oedet; lliolca: l.lautios Jaubett ~lo-: lsabelle Ad,M; 8ruce Roanson. SyMa Mamou y Reubin Oor"f.

Enesta obra maestra, Truffautnos ¡x-esenta un temaque siiempre le ha fascinado: la obsesión del amor romántico. Podemos apreciar en su filmogafia pelíc:Uas como Jules et Jlm y The Women Next Door donde los personajes principales son amantes que iteralmente son consumidos por su pasión. En La historia de Adela Hla pasión esllilateral pero no por eso es menos fuerte que Jade lospersonajes de las otras películas mencionadas. Por el contrario, mientras más rechazada es Adela pore:Teniente Pinson, mayores su pasión,hasta legaralpuntodequesuobsesióntomavidapropiandeperdientedel Stjeto amado. Inspiradaenla vidade Adela f1Jgo, lljadel famosoeSCtitory poeta francés Víctor Hugo, la pelíwa basa su nstoria en los diarios que Adela escrtlió mientras perseguía a su roferente amante por E¡ropa, Nueva Esooda y filalmenE Barbados. Su llstoria es trágica a la vez que fascinante, me todo en la forma en que Truffaut nos la presenta. La peficula rwca hace un comentario sob-e las acciones de Adela, dejando siem¡x-e que la llstoria se desemuelva con lJla ltgercia que cautiva a la audiencia hadéndonos partícipe de su situación. Truffaut siem¡x-e lrata con solemridad y com¡x-ensión asu joven heroína. Esta actitud del director se ve subrayada en la breve aparición que tienen en la película como un Olida! que Adela OJOflnle momentáneamente OJO su amante. Cuando él se voltea a verla sus ojos revelan gentileza y compasión. Lafotogafiade NéstorftJmerdrosrefuerzael conteridociamático

España • Expo 1Sevilla

de la película presentando un ambienteopresivo yoscuro.Se enfatiza mucho en el rostro de Adela con acercamientos penetrantes, particUarmente en las escenas en que ena escribe su diario, en las que podemos apreciar toda la emodón y el tormento de la joven, interpretado magistralmente por lsabene Adjari. Es difici imaginar la pelícua sin ella pues su actuación está cargada de intensidad y sensibilidad. Su trabajo en esta película,cuando contaba con sólo 19 at\os de edad, le valió una nominación al Osear yun reconociniento intemadonal. Catorce at\os más tarde inte¡pretaria OJO sorprendente convicción aotraapasionadamt4ercuyaobsesión romántica también la lleva a la locua, me refiero a Camille Claudel.

La 13e{fa y fa 13estia (Francia, 1946, B&N, 90mi>ut>s)Diloctor:JeanCocl9au;Gulón:Jean Coc19aU, basadoenficuentodel;r!laSiad6Madamei.WeL.,...,.d68ealoonrJ'«ogrolla:

Bella y 1a sesda de Jean Coc1eau, realizada en el1946. Basada en el cuento de hadas escrito por Madam~ Marie Le¡:m:e de Beaumont en el1757, 1a historia trata de lila bellaJOVen que se ve ~igada a,;w en el palacio de la Bestia. . ftJ principio 1a Bella se 5Ente ronorizada ante su monstruosa aparienCia, pero poco a poco OJO su bondad se va compadecieroo de él hasta terminar por amarlo. En la verSión de . Cocteau e1 acercamiento a la fantástiCa histona es l.tlO .SLrreahsta. Brazos tunanos sostienen los candelabros del palaciO de la Bestia, los ornamentos de la ctúmenea son rostros que expelen vapor ymueven sus ojos siguiendo a los persona¡es, las lágnmas de la Bela se OJOvierten en diamantes, una estatua representando a Diana CObra vida y dispara una flecha ~ uno de los villanos que trata de robar las riquezas del palado.... As1por el estilo, ablnlan efectos especiales que deleitarán tanto a nit\os como adultos. uno de los elementos más importantes en la pelío.Jia es la utii zación del espejo, que Cocteau utiliza frecuentemente en sus obras. En esta ocasiónel espejo es mágico,revelando verdades más allá de su apariencia. Es através del espejo que la Bella ve ala Bestia llorando y reconoce su humanidad. A su vez la Bestia se humariza ante la mirada amorosa y compadecida de la Bella. Cocteau realizó este trabajo en estrecha colaboración OJO el director de arte y de fotografía para dar a la película lila específica apariencia clásica que a veces recuerda a los cuadros de Rembrant yVermeer. Logran con estouna bellísima fotografia en blanco ynegro que resalta la majestuosidad de los vestuariOS y escenanos. Uno de los elementos visuales más importantes es la cabeza de la Bestia, logada a través de un elaborado maqtillaje en piezas que ~a dnco horas de aplicación cada día de rodaje. Esta pelio.Jia permite al espectador a<i.dto regesar ala alegriade lainocenCiainfantilyesconestosojosqueelárecklrpidequeveamos la pelírua. Por otro lado, es lJla excelente llstoria para los riflos por elmensajedeamorquecontieneyporqueademásseleexpon<iáun mundodefantasiasysurreaismoqueleharáexparórsuimaginación. Esta columna se esoibe con la colaboración de Bloclcbustn.

CASA MANRESA

es tu casa

CENTRO DE EXPERIENCIAS ESPIRITUALES EN AIBONlTO, PUERTO RICO, INFORMA lAS ACTIVIDADES A lLEVARSE A CABO DVRANTE EL MES DE FEBRERO DE 1992

FEBRERO 7 ·9

DIÁLOGO MATRIMONIAL Para pareJa.. de casados que desttn meJorar comunicación en el matrimonio 14· 16 lER CoNGRESO PuERTORRJQUEJito VmA HUMANA INnRNActONAL Para sacerdotes, dúl.conos, religiosas, ministros extraordlnartos, semlnartstas, profesionales de la al d maestros estudiantes y oeglarea en general a u • • 21·23

RErmo EaPIRJTUAL M!Tooo SAN IGNACio Para damas y caballeroe. Solteros, casados, viudos o divorciados. De 21 años en adelante

15 dlas - mayo 31 1junio 14, 1992

28 de Cc:brero - 1 de marzo

Madrid -Toledo - Córdoba Sevilla Expo 1992 Granada - Marbella (Costa del Sol) Precio $2,445.00

TALLER PARA NoVJos Para pareJas mayores de 18 años. Se tratan temas relacionados con la preparación para el matrlmonlo. Talleres de formación para matrimonios que han pasado por diálogo matrtmonla): 11 y 25 de febrero (martes), en el local HIJas Calóllcasde América. Calle 3 al Rnal Urb San Alfonso, detrás del Centro Comercial entrand la A Ida Oe-tau A laa 7:30 PM. ' o por ven ...

MADRID TRAVEL, INC.

Director: Carlos Varo Catedrático UPR y esaitor

Tal. 724-0869

Las pusonaa lnteresadaa en partlctpar en alguna de estas actlvldadeo pueden hacer su rescrvactón Uamando a nuestroS teléfonos 735·8016, 735·8017 (Fax 735-2421) en el lu-ea metropolitana a1 798-7261 rlbl nd0 e "---a. Apartado 1319, Albonlto, PR 00705 ~ e a asa"""'"~·

°


e CONCURSO DE CARTELES

El ComitéOrgarizadordel TercerCongresode Creación Femenna en el M.mdo Hispánico y la Presidenta del Comilé deMes Plásticas, profesora Evelyn García, convocan a !Odas las mujeres artistas de Puerto Rico aparticipar en el certamen para seleccionar el cartel represenlativo del Co~Veso. La ganadora del mismo recibirá lJl premiode mildólares.En esta ocasiónel Corveso tratará sobre lo que la mujer a¡xlrta a la culll.ra del Nuevo Mundo. Para reglas y detanes del cartel favor de comunicarse al 832-4040.

e NÉSTOR OTERO EN GALERÍA RAícES A partir del jueves 20 de febrero el conocido artista Néstor Otero presentará t.m muestra de su trabap artístico en la exhibición"Epígrama, medios mixtosen papel". La apertura se llevará acabo ese mismo día a las 7:30 PM. Otero es un artista conceptual cuyos medios preferidos son las constnx:ciooes,ambientaciones y medi:ls mixt>s. Se caracterizaademás porincorporar en sutrabajo elementos que evocan la SliJconciencia colectiva creando una narrativa abierta entre las interrelaciones de estos símbolos. Las obras estarán eX?Jestas hasta el 21 de marzo en la GaleriaRaícesdelaAveridaFraridinD.Roosevelt Lasalaabriádellllesasábado de9:00AMa6:00 PM. La entrada es libre.

e

N!ÑOSTROVADORES La Asociación de Estudiantes Graduados de Estuóos Hispánicos auspicia el concierto de "Ninos Trovadores· como parte de su calendario

RÍO PIEDRAS Estimada profesora Rosa González: Pemútame felicitarla por su artículo "Un receptor para la poesía" escrito bajo la sección de Foro Urúversitario, de la edición pasada de este periódico. Me parece que artículos como éste ayudan a nuestro pueblo a entender mejor la esenciade loque un poeta oescritordeestrofas pretende transrrútir en sus versos. Comparto igualmente su opirúón d e que tenemos grandes talentos en la poesía, pero no se promueven talleres d e capacitación y publicación de éstos; los hemos dejado atrás con la historia. Pero recordamos y estudiamos a los del siglo 19 que ampliamente explotaron este género. Está en nuestras manos y de med ios como éste desarrollar y promover algo tan borúto como es la Poesía.

José R. Alvarv: Especialista en telecomurúcaciones

Oficina de Sistemas de húormadón Adrrúrústración Central- UPR

Académica el31 de enero. ecuRSOSYADIESTRAMENTOSENCAYEY La l)visi?n de EducaciónContinuadel Colegi:l Universitario de Cayey ofrecerá los siglientes wsos y adiestramientos: 'Ctxsos en redacciión del Departamento de Educación dirigidos a maestros de escuela intermedia ysuperior: Modelo i1tegral, Gramática estn.cll.ral, Diag¡óstico yCorrección de patrones con matemática, geografía y creática. Los wsos darán comienzo el15 de lebrero. •Adiestramientos de "Matll and Sciences Talented Sb.Jdent Program·. Talerde Fracciones ygeometría informal yla Ensel\anza de las ciencias biológcas para maestros de escuela interrne<ia. •Adiestramientos en Control de Calidad, Tasación y Bienes Raíces a través de ADT, Región de Guayama. Para información llamar al 864-0050.

e CERTAMENUTERARIO ENEDUCACIÓN Hasta el 28 de lebrero se aceptarán las participaciones para el certamen literario que la Facultad de Educación del Rednto de Río Piedras estará celebrando este ano nuevamente. El certamen tiene el propósito de fomentar la creatividad y descubrir nuevos talentos literarios. Pueden participar tanto estudiantes de las escuelas laboratorio de la Facultad como los de nivel llliversitario $lbgraduado y graduado. La convocatoria se ¡xlbicará en kls tablones de arulCils de la Universidad.

e BAILE EN EL CUH LaOficinade ActividadesCutlllalesauspicia t.m serie de talleres para contirmr con la

dinámica del aub de Baile que se inició el pasado semestre en el Colegio. Los talleres tienen como propósito proveer atosestudiantes la oporll.rlidad de participar en la producción de lJl espectácukl e interactuar con profesionales de dicho campo. Para los talleres se inv~ó al bailarín y cantante Rafael de la Rosa quien tendrá a su cargo la dirección del espectículo Fragmentos de vida , a presentarse el 28 de enero a las 10:30 AMen el Teatro del Colegio. ectNEFORO El Cneforo comenzará este semestre con la

Intercambio ¡qué emoción, qué pesadilla!

Más poesía, hace falta más

flau;¡~tacióndelas instalacioresde Comp.rtación

de activ.dades. Se i1vita al pOOiico en general para este corx:iert:>que seráel30de enero alas 7:00 PM en el Museo de la UPR.

RIOPIEDRAS ¡Qué emoción! Viajar a otro país y conocer gente nueva. Yo creo que la mayoría de los estudiantes que han participado del programa de Intercambio del Recinto de Río Piedras de la UPR están de acuerdo conrrúgo. Sin embargo, cuando regresas de tu viaje es que empieza el calvario. Para comenzar, la adrrúnistración del Recinto parece que se olvida dónde estuviste todo ese tiempo. Te clasifican un año menosdelquerealmenteteencuentras, lo que trae como consecuencia inumerables problemas a la hora de hacer matrícula el próximo semestre. El proceso de convalidación exige que la Urúversidad huésped envíe una transcripción oficial de las notas obterúdas en los cursos tomados. No sé si el problema reside en la urúversidad huésped quenoatiendeestoscasoscon diligcnda; o si la Oficina de Intercambio d e la UPR es negligente en pedir estos documentos. La realidad es que algo sucede cuando tantos estudiantes se ven afectados por esta situación. Megustaríaquesctomaranmedidas para que estos jóvenes no tengan que padecer la angustia de ver en la cuerda floja su ansiada graduación por problemas burocráticos y adrrúrústrativos Cordialmente,

Ymira Hemández Estudiante de Intercambio con la Urúversidad de Costa Rica 1989

Rafael de la Rosa, ballarfn y cantante

presentación de la pelíct.da Arnadeus el28 de enero alas 6:00 PM en el Salón Buhomagia del Edificio de Letras. Las demás películas serán: Dead Poets Soclety, el18 de febrero; Network, el10 de marzo; La última tentación de Cristo, el 31 de marzo; y Harnfe~ e121 de abri. También se proyectarán a las 10:30 AMen el Teatrodel Colegio, sindiscusión de las películas. BIENVENIDA EN EL CUTB El Colegio Universitario Tecrológico de Bayarnón da comienzo al semestre con una bienvenida el23 de enero en la cual se presentará al Consejo de Estudiantes yamenizará el grupo musicai"Estilo H". Además continuará laexposiciiónhistórico fotográfica de Don Pedro Albizu Campos hasta el31 de enero, de 9:00 AM a 3:00 PM. Otras actividades para este mes son la obra de leatro B buen doctor que se presentaráel29 de enero; laconferencia sobrelav.da de Pedro Albizu Campos, el 30 de enero; y la

e PEREGRINOS DE LA UBERTAD

La exhibición "Peregrilos de la fibertad", que consta de fotos y documentos de los exiliados p.¡ertorriquenosdel siglo XIXque fueron !raídosde los archivos históricos de Cuba, seguirá presentíndose en el segundo nivel de Plaza Las Américas hasta el 22 de febrero. Trabajos dedicados aBetances, Cuba, al general Juan Ríus Rivera, Lola Rodríguez de Tió y a los grandes amigos de Betances, son parte de la exhibición que fue realizada por el profesor Félix Ojeda Reyes."Peregriros de la libertad"es ooauspiciada por el Instituto de Cultura y Kodak canbbean.

e

ESCOJA 4 SEMINARIOS AMPLIE SUS CONOCIMIENTOS ~ COLOR EXACTO CON EL

"MATCHING SYsnM" ~

Sc.Jaci<Siderman

r..,.....s..•r.-la. ~

CREATIVIDAD CON UN

PRESUPUESTO UMITADO CO WMUNICATIOH Aats

Se. Patttck Coyoe ~wyOiár4oMo

C...rrntloiArll .....

HOTEL CONDADO BEACH JUEVES, 27 DE FEBRERO 8:00AM - 5:00 PM ® PAPEL DE BRillO Y SUS

Precio &pedal

EfECTOS ~ ~

Sr. llrlanllll&.ok s.D. IIrtmo·NoorY..t~

11> MULTIMEDIA Y LO NUEVO ENffiMOsn-

IBM ~~:,~

$115.~/p

......,..., clc=ho ele • CU&bo - - y ""' ele - - . almueno, merienda, foOO del temirwio y cz.rti&cado de pM:iclpKi6n. •vll;llo,.,....,~.. lon"oi1Í0111t1141io~tlolio1192.Piodor'lrrlorliot""'"""

lodro sm.oo,.. ,..,.... &IHiooiOI' ..,...... 60 .... ,.. 14011if1Cidll 2011 4o lior....,o. louolir- ~ ,.,..,.., "'"' o<otto4oso ¡ronkl,.dla. Polni<olio cooctltdio : 11 ....... Olhloodo ~ - -............ - S !O. ~ .. - · , . . otulto .... "" 14 ¡, ~"' ¡,1111. lo ,. ,.,.korl '"'' ...... si lo,.._ 1011i1to ~ HlliiOÓO.

rli'PMI'D"'II·PliD·PP111P ~

<ll

DIEZ ESTRATEGIAS GJW'ICAS EUROPEAS Sr. r\m&tca Siochez

, . Puta rrt1s n11111Üft ARTE GmKo f [Ieonor loosMI1207 !Jtórra #3 1 Ha1DI.,~I'Itarto~009l8•lel.(809)2~l93 '

hosilooto yDiloioolor G.ifa w. Arnllb IHcM!Ionoloao, !spoio FORO ABIERTO

1 1~ l(ar¡railil

SEPARACIÓNES DE COLOR Y

1 Dioaiio

PREPRENSA

1

Sr.HemySerraoo

'é S

a~a~a~a ® a~a~

rlllpn!ida~o

1 Cotploanilarjtlo O VISA

llioni~

~~·~

J

1 1 1

~~

OMC

1 DA&

1 l

N-ilolltljolct - - - - - - - - - - - --

r1111c.1or a

Eoctji•-•-'"/~IIIICD!ICKÍTillllDS

r

1

1

L~-------1------~ 1 4 • 1 •

~.

S

O


.... Premian a Maldonado Denis y Antonia Rivera Manuel MaldoraOO De111s, ¡:rolesor IJ"iversitario y Escritor distinguido de la Ciudad Capital, recibió el pasado noviembre laCondecoración de laOrden de don Ardrés Belkl, la más alta distinción de carácter cultural que otorga la Rep(Jblica de Venezuela.Es la primera vez que un puenorriquei\o recibe esta distiraón, otorgada ·en vrtud de sus méritos como escntor ycatedrático·. AMaldonado Denis también se le otorgaron el pasado mes tres premios literar1os en el Certamen de Ensayo auspiciado por la Comisión del Ouinto Centenario, por trabajos acerca de la historia de Puerto Rico. Antonia Rivera, ¡:rofesora del Departamento de Ciencias Sociales del Colegio Universitario de Hurnacao, también 1ue premiada durante dicho Certamen de ArtícLios y Ensayos del Ouinto Centenario. La ¡:rofesora participó con su trabajo "Et proyecto para la reclusión de ml.jeres en el Puerto Rico del siglo 19" en fa categoría de tema libre.

Premios para investigadores agrícolas La Sociedad Puertorriquena de Ciencias Agrícolas (SOPCA) reconoció la labor de un grupo de investigadores agrícolas, empleados de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, durante su pasada Reunión Científica AnuaL El reconocimienklde"Socio SOPCAde 1991" recayó en la fitomejoradoradel RUM Linda Beaver. Laagrocientíficasehadestacadoporsuslogrosen el desarrollo de variedades de tomates tolerantes al calor, la introducción de germoplasma y purificación de variedades nativas de calabaza. LucasAvilés. agrónomo, Rocíodel Piar Rociiguez, fitopatóloga, y Javier Huertas, ingeniero quimíc?. también recibieron prem1os. En una categona espe6af lueron premiados los trabajos de los estl.diantes graduados del Coleg1o de C1eroas Agrícolas del RUM Cartas Manar Benavidez y Gonzalo Mejía Mesa. Los actos fuerondedicad?s a la Sección de Publicaciones de la Estaoon Experimental Agricota.¡por Calixta Tarres¡

CUH recibe fondos para proyectos El Consejo de Educación Superior a¡:robó dos proyectos a ser desarrollados en el Colegio Universitario de Humacao. Para el proyecto "Wor11shops on Problems Solving and NCTM Standards"ap-obó la cantidad de$76,501 ypara el proyecto •Advanced Geology Worl<.shop for Earth Sciences Teachers·aprobó la cantidad de 32 mil dólares. Ambos funcionarán con fondos del programa federal "Dwight D. Eisenhower Mathematics and Science Eclucation Acr. Et primero es un entrenamiento en forma de talleres sobre resolución de problemas verbales para maestros que enset\an matemáticas en la región de Humacao.Como en anos anteriores, los programa~ están diset\ados para reentrenar a los maestros de todos kls niveles,de escuelas públicas yprivadas, en la resolución de problemas relativos a los principales temas de matemáticas que se cubren en dichosniveles.Los talleres se efectuarán del1 de febrero al2 de mayo.

El pasado diciembre lacompanía IBM puso ala disposición de la Escuela de Fanmaciadel Recinto de Ciencias Médicas más de 250 mil dólares en ~ipo para establecer un Centro de cómputos integrado alamanufactura fanmacéubca.El mismo prestará servicios de adiestramiento en la incorporación de las computadoras alos procesos de manufactura farmacéutica adiferentes sectores de la comunidad académica y empresarial. Con este Centro, único en Puerto Rico, la UPR se convierte en miembro dei"Computer ntegrated Manufacnxing in Higher Education Aliance". Esta alianza de más de 80 universidades faciita ~ tBM¡:roveaeqU¡loyapoyotécnicoylasnstituciones erucativas aporten sus destrezas y recursos en la investigación y manufacllXa fanmaoéutica.

• Centros Extramuros en eiTurabo

• Solicitan Nobel para MatosPaoli

Ceremonia de colocación de primera piedra en

Huma~tariode

En l.f1 sencilo acto que agj.¡tinó a desta~s personalpiedraidade~ ~~=·:~~ntro de Sislemas

t·bnacao reaizóla símbóica colocación de .pnmera edificio albergará la Biblioteca yel Departamento de Reo.Jrsosparala Instrucción yel Aprenáz:a¡e. El nuevo . UniversCad de de Cormticación de la institución. Asistieron ala actividad, entre otros. el presidente de la Rico José MJ SaJdal'la y el rector del colegio, Féix A Castrodad (al centro). Puerto

Dlnnte la corvnemoración del 153 aniversario del natalicio del educador mayagOezano EltJ91'i0 Maria de Hosils el oradorprircipal, profesor Manuel Maldonado Deris, deStacó la visión del prócer sobr~ el desabimienily lacoloníz~de Améri:a. Matdonado Deris puntualizó que Hostos consideraba el evento oorno "un triunfo de la

verdad sobre el error dogrnátioo".

.

l>..fanelosactosoeieb'adosenel Recinkl de Río Pieaas, frente al busto_ del _próoer, Honor Eugenio Maria de Hosils. La misma fue colocan la ofrenda ftoral (de 1zquerda a aeada por el Consejo de Educación ~nor para derecha) Julio César López, director del serocupadaporfacu~addístingl..idaenlasdisci¡:fuas lnstituil Hostosíano, Juan R. Fernándlez, hostosíanas: sin que necesanamente entxJ,en un rector del Recirm. y José Maruel Saida:t'la, aspecto especial de la obras_de Hostos_. Las presidenle de 1a lJiiversídad de Puerto~~­ pro¡x¡estas para esta ~tona deben ladearse Por otro lado,el31 de marzoesla lecha hrmte en la redoria de cada unidad. (loto por José Pérez. para someter ¡:repuestas para la Cátecta de Mesa)

Nuevo director de finanzas _____,

Donación para Ciencias Médicas

El Consejo Admi-nistrativo de la Universidad del Tttabo oficializó et nomoce de Centros Ex· trarnttosde laUniversidaddel Turabo aloscentros ubicados en Yabucoa, Naguabo, Cayey y Salinas que eran conocidos antes como el Programa de La Junta Editora de la Revista Exégesis del • Servicios Educativos Especiales. Luego de r1vertir Colegio Universitario de Humacao, la Junta cerca de $1 millón en dictos centros, y siguiendo Académica y el Departamento de Espal'lotd el la recomendación del Consejo de Educación Colegio patrocinan la candidatura de Frarasco Superior, se tomó la decisión de cambiarles el Matos Paoli para el Prem1o Nobel de Lrteratura nombre, según dio a conocer el Rector de la 1992.Aesosefectos se recuerda una vezmás que Universidad del Turabo, Claudia R. Pneto. se celebrará un simposio sobre la obra del poeta el Los cuatro Centros Extramuros ofrecen CU'SOS 14 y 15de atJil de 1992. Los ilteresados pueden orientados hacia bachlleratos en Admnistración escribir a: Marcos Reyes Dávila, Director de de Empresas, Educación y Ciencias Sociales. Exégesis, Apartado CUH, Humacao, P.R. 00791.

• Celebran natalicio deHostos

Desde el mes de enero ta Oficina de finanzas de la Administración Central (UPR) cuentacon un nuevo director, el profesor Frart:isco E. Martinez,quien es economista, profesor de econornia del Recinto de Río Piedras y asesor de instituciones financieras del país. Además fue, ruante et pasado ano y medio, coordinador de la Junta asesora de Finanzas del Presidente de la UPR.

• "Siembra de la amistad" en Carolina

Conferencia sobre Desarrollo Profesional de Mujeres La rectora de la Administración de Colegios Regionales de la Universidad de Puerto Rico, lvette Ramos Buonomo, habló de la colaboración y la sotidaridadquedebenpromoverlasmujeres entre si para fomentar el desarrollo de sus logros profesionales. como parte de la conferenc1a: Desarrollo profesional de mu1eres, realizada por la Universidad de Clemsonen Carolina del Norte. Ramos Buonomo explicó además cómo las imágenes distorsionadas _han mantenido a la mujer en un papel secundario, y ta neceSidad de eliminar esas imágenes para construr un orden social igual ~arío para la mujer y el hombre.

Personal y estudiantes del Colegio RegionaldeCarolinarealizaronlaprimera "Siembra de la amistad", como inicio aun plan de reforestación del Colegio en colaboración con la Universidad y la " -"""'"'"'""'...._ comunidad. Aparecen en la foto, de tyl't)~~~li~:\1\\ izqLierda a derecha, la rectora lvette Ramos Buonomo, el director decano Andrés Rodríguez Rubio y Ruth Rodríguez, representando a la Administración Central de la UPR.(Foto por Rucardo Alcaraz) L _ _ _ _.:......,:_ _.:._:_~~..;;.;.....:.!:=;..;;o..;¡

• La UPR se une a los damnificados

El Recinto de Río Piedras de la UPR atro un centro de recaudación de ayuda a los damnificadOS~ las iruldaciores deiS de enero. Bajo el lema ·un gesto de amor para un henmano(a) puerilrnquero(a) • la Oficina del Recilr, el Consejo General de Estl.áantes, la Federación Universitaria Pro fldepellderoa, laHermérldadde Empleados Exenklsno Dooenles, Exaklnnos, el Decanato de E~ yla FaaJtad de EcU:ación se unieronen esta gestión de reoolecci6n Y~de brigadas de trabajo para a)\Jdal' en el re~iento de las comunidadeS más afectadas. (Foto por RicaiOO Alcaraz)

, · . 34•DiáiOQO"el)ero'1992


• Se abre paso la ecología urbana El lema de la ecología social y urbana fue abordado recientemente por destacadas figuras del exterior que visitaron la Universidad de Puerto Rico durante el pasado semestre. La lailandesa Khunying Ambtxlm Meesook, presidenta del Consejo lntemac1onal de B1enestar Social, y la investigadora cubana Miriam Arcia se presentaron en actividades promovidas por la Escuela Graduada de Trabajo Social y el Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras, respectivamente. La doctora Ambhom, al frente del Consejo que agrupa cerca de 80 paises, visitó la isla para reconocerla oficialmente como parte integral de América Latina. Ambhom,una acérrima defensora del medio ambiente, aprovechó la ocasión para promoverademás el concepto de ·ecología social". En un aparte con Diálogo,Amhom manifestó que el ambiente es uno de los aspectos que deberían abordar todos los que se preocupan por el Bienestar Social, yque esta clase profesional debería ayudar a promover la defensa de los recursos entre las comunidades para las que ofrecen sus servicios.lnsló alos trabajadores sociales ainvolucrarse más en proyectos de autogestión comunitaria conducentes al rescate y preservación del medio ambiente. Por otro lado, la investigadora cubana Miriam Arcia visitó la isla para coordinar detalles de un proyecto de colaboración entre el Instituto de Geografía Cubano y el Departamento de Geografía del Recinto de Rio Piedras. Durante su estadía, Arcia ofreció algunas charlas a los estudiantes de geografía del recinto riopedrense donde abordó los problemas ecológicos de la Antilla Mayor. Mencionó la contaminación del agua y la erosión del suelo como algunos de ellos. En cambio destacó la organización del gobiemo para atacar estos problemas, entre otras medidas, leyes muy estrictas respecto a la conservación y medio ambiente. También existen adelantos en cuanto a la agricultura orgánica y la enset'\anza de los asuntos ambientales desde los grados primarios en el sistema de educación cubano. El Departamento de Geografía del Recinto de Río Piedras yel Instituto de Geografía Cubano colaboran en la elaboración de una metodología para estudiar los problemas urbanos en Cuba y Puerto Rico. (por Odalys Rivera)

• Más doctorados en Río Piedras Convertir al Recinto de Río Piedras en la universidad doctoral del Caribe es la meta del Rector de dicha unidad de la UPR para

los próximos anos. El profesor Juan R. Femández expresó su visión del Recinto en un mensaje al claustro a fines del semestre pasado. Indicó que la Universidad de Puerto Rico entra en un proceso de definición de objetivos por unidad, que requiere del claustro de Río Piedras, el mayor y más antiguo de la institución, una revisión de sus propósitos. El Recinto cuenta con los recursos y el personal preparado para convertirse, en unos cinco o siete at\os, en la universidad doctoral de la cuenca del Caribe. Femández mencionó además la atracción que la UPR ejerce sobre estudiantes latinoamericanos. por el idioma y el ambiente cultural. Río Piedras ofrece ya siete doctorados y diez maestrías, con miras a establecer otros. Por otra parte, su Senado Académico aprobó la eliminación del grado asociado en Secretarial, existente en otras unidades del sistema. Se perfila la eliminación o reducción de otros programas de establecerse un acuerdo entre las unidades para evaluar la duplicidad de ofrecimientos. Otras medidas, según el Rector, incluyen una política más agresiva en la obtención de fondos extemos y mejor aprovechamiento del espacio físico disponible. (por Dayani Centeno)

• ¡A darle calabazas al año nuevo!

Una producción récord de 376 quintales promedio por cuerda de calabaza ·soler" se obtuvo en una finca de la Subestación Experimental Agrícola de Lajas entre mayo y agosto del at'\o pasado, infonnó la agrónoma Sonia Martínez Garrastazú en la reunión de fa Sociedad Puertorriquena de Ciencias Agrícolas (SOPCA) celebrada en noviembre en Río Piedras. La producción obtenida por Martinez Garrastazú compara muy favorablemente con los 250 quintales promedio por cuerda que estiman alcanzarlos agrict.itores puertorriquenos de calabaza de la variedad Borinquen. Martinez Garrastazú también logró

• Ley para recordación de próceres Con el fin de divulgar con mayor eficiencia la aportación de próceres puertorñquenos a la vida de nuestra sociedad se acaba de aprobar la Ley 121. La misma transfiere la celebración de ciertos días de fiesta a lunes. faculta a la Universidad de Puerto Rico aobservar algunos de éstos viernes y establece las ·semanas· de Eugenio Maria de Hostos, José de Diego, Luis Mut'\oz Rivera, José Celso Barbosa y Luis Munoz Marin. El Proyecto de la Cámara aprobado el21 de diciembre de 1991 responde auna preocupación por la ausencia de actividades que difundan las contribuciones de estas personalidades a la vida puertorriquena. Para coordinar las actividades correspondientes se responsabiliza los departamentos de Estado y Educación, el Instituto de Cultura, la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, la Universidad de Puerto Rico y agencias relacionadas. La observación de estos días debe incluir talleres, seminarios y actívidadesartisticasconlamayorparticipacióndel sector público yprivado. Porotra parte, la Ley autoriza ala Universidad de Puerto Rico e instituciones privadas de educación superior a observar algunosde estos días feriados en los días viernes inmediatamente anteriores a Jos días en cuestión. (por Dayani Centeno)

O. Izquierda a derecha: Ulllan L Conde, Marfhl Morales, Myriam Martlnez y Evetyn Rodrfguaz Sastre. (Foto por Ricardo AJcaraz)

Conoce a tus compañeros Si bien es cier!Q que sus nombres no son lamosos ni sus labores están expuestas al juicio público, no es menos cierto queaúndesdesurincón,lassecretariasdecualq\ierfuncionario importante son tan responsables como éste del desarrollo de la empre"la o la institución a la cual sirven. De eso están convencidas las secretarias del Presidente de la Universidadde Puerto Rico, Manlú Morales, Evelyn Rodríguez Sastre, uman L Conde y Myriam Martfnez, quienes laboran en el sistema uníversnario desde 1978, 1979 1985 y 1987, respectivamente. . Marüú, que actualmente axsa estucf10s de Maestrfa en Administración Pública en el Recinto de Rio Piedras, es quien organiza el calendario del Presidente yJosdOCumentos para su finna. Comenzó a trabajar en la OfiCina del Presidente en jlllio de1978,apenasunmesdeSpJésdeoblenersuGracloAsociado en Ciencias Secretarfales en el Colegio Regional de Bayamón (hoy Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón). En estos trece anos de servicio a la Universidad Marilú ha tenido la oportunidad de trabajar con tres administraciones IJliversitarias diferentes: la de Almodóvar, Agrait y ahora Saldal\a, Yentre 1979 y 1980 trabajó durante ocho meses en la Oficina del Recklr del Recinto Universitarto de MayagOez, hecho que comprueba su fidelidad a la Universidad como entidad. 'Como empleada de la UPR, me siento responsable por el desempeno de la oficina para la cual trabajo yde la U'liversidad en general, porque el funcionario universitario es la magen de la institución ante el pueblo... Como secretaria, considero el diccionario-'lllnbabrutOS",comolelamabaunacompalleraun instrumento indispensable para que mi labor sea completa",

extenderla cosecha de calabaza hasta octxJ pases de recolección de fruto, dos pases más que el largo regular de cosecha de calabaza Borinquen. El92 por ciento de la producción fue de tipo comercial. Martinez Garrastazú usó semilla de la Selección Soler, que, de acuerdo con la investigadora, es una variante superior de la calabaza que se siembra regularmente en Puerto Rico, la Borinquen. La selección tuvo su origen en la finca de Mario ~'ller, un agricultor de Salinas que fue sacando aparte semillas de sus mejores calabazasBorinquen. Las buenas características de la. selección Soler llamaron la atención de varios investigadores del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, quienes decidieron estudiar sus características y evaluar su producción metódicamente. Martinez Garrastazú sembró semilla de la Selección Soler en dos cuerdas aplicando las más medemas tecnologías a!Jonómicas. Para el control de insectos y enfennedades del cultivo, la investigadora llevó a cabo asperciones regulares de plaguicidas siguiendo las recomendaciones del Conjunto Tecnológico para la Producción de Hortalizas que publica la Estación Experimental Agrícola de Puerto Rico. (por Calixta S. de Torres)

Tecnológico de Arecibo y luego al Recinto de Río Piedras en los anos '70, no la ha abandonado. Hiperactiva y meticulosa, Evelyn podría narrar con detalles losacontecimientos uriversilarios sucedidos desde su llegada al sistema, pues al igual que sus compal\eras conoce de manera privilegiada las eslructuras, los procedimientos y los modos de la orgarización \Jliversitaria no por fibros siro por experiencia. Pero no todas son egresadas de la Universidad de Puerto Rico. Ullian Conde, que llegó en 1985 a observa MarTiú. la UPR para !abajar como secretaria en la Escuela de Derecho, Junto a ella, mano a mano desde 1987, su laboriosa asistente es graduada de Bachifterato de la Universidad del Sagrado Myriam ·Nany• Martínez, también egresada del Colegio de Corazón. ·En el1987 me trasladé a la Oficina del Presidente. Bayamón. Nany, que es una autodidacta en· las ciencias Del tiempo que estuve en la Escuela de Derecho recuerdo con secretariales, posee un Grado Asociado en Educación Semental · simpatia la vez en que mi jefe dijo estar muy orgulloso de sus y actualmente axsa estudios de Bachinerato en Educación en el secretarias pues se notaba que todas habían estudiado en la Recinto de Río Piedras. Ambas lonnan el inseparable dúo que día UPR... Lo cieoo es que aun cuando no estudié aquí, me siento a día comparte las responsabilidades directamente concernientes comprometida con la Universidad ycontenta de formar parte de a los asuntos del Presidente. la comlllidad universitaria•, acota Ulfian Conde. Por su parte, Evelyn Rodrfguez y UAian Conde IIJlgen como Es un día como otro cualquiera. Llamadas que atender, secretarias del ayudante ejecutivo del Presidente. Evelyn llegó ala reunionesqueorganizar,documentosqueredactar,problemas Administración Central en 1986, tras siete anos de servicio a la e imprevistos que resolver. AJII están ellas, caminando de ll1 Oficina de Personal del Recinto de Río Piedras. Al igual que Marflú, lado hacia otro, a veces con calma, a veces a prisa, haciendo toda su vida profesional se ha desarrollado en la Universidad, pues hoy lo que no se debe quedar para manana. (por desde su ingreso como estudiante al Colegio Universitario RosaVémesaOtero) ;,•¡·oiálogo-eoell).1992•35


r

1 •

La piña o ananá Por Oiga Iris Alemán oy día un mayor número de personas se ocupa porpcrmaneceren un buen estado de salud. Se interesan en conocer los valores terapéuticos y nutritivos de los alimentos. Y seleccion~n.' inteligentemente, aquéllos con un sumtntstro amplio y adecuado de • • • • • nutrientes esenciales y elementos necesarios para el mantenimiento de la salud. E_I papel que desempeña la piña -por sus vitaminas y mmerales, enztmas y celulosa- en la salud humana ha sido concienz~damente establecido. Porque simbohza la pcrfeccton; por su sabor y su perfume; se le ha llamado "La Novena Sinfonía de las Frutas". Su nombre viene del latín "pinea" que justamente quiere decir piña. El nombre de"ANANA" se deriva del idioma guaraní, en el cual "a" significa fruta en g~nera~ y "nana" quiere decir "ser superior, excelente, aven~J<Ido". Fu; utilizada con fines alimenticios y curahvosdesde epocas remotas por losautóctonosde América. Parece serorigi naria de las regiones tropicales

H

de Brasil o Paraguay; fue encontrada por Colón en las Antillas en su segundo viaje. La piña es fuente de vitaminas A, B,C, D. Por su alto contenido en enzimas, fo rtalece el sistema inmunológico; por lo cual es de gran valor en la prevención de infecciones y un vigorizador de la resistencia del cuerpo. Es también un manantial de minerales esenciales como el potasio, sodio, fósforo, calcio, azufre, cloro, yodo, -en especial el cobre, hierro y manganeso- tres elementos necesarios para mantener la sangre saludable. La piña es un eficientisimo guardián contra la acidosis pues ayuda a mantener la reacción ligeramente alcalina en la sangre, indispensable para la perfecta salud. El fermento enzímico que encierra -la bromelinafavorece y acelera la digestión al estimular la secredón del ácido clorhídrico y el fermento proteasa en el estómago, ambos necesarios para una buena digestión. Ejerce una acción normalizadora sobre las mucosas de la garganta y la boca; usada en forma de enjuagues y gargarismos. Este poder corrosivo -que disuelve rápi-

r----------------------------------, 1 . 1

1 1

1 1 1

w

R

T

u

1

1 1 1 1

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura

1

L

------ -- --------------------------~

damente las falsas membranas de la mucosa enferma a Jo largo del tracto digestivo- es absolutamente inofensivo sobre las d elicadas y sanas membranas. Comer piña fresca o tomar su Jugo mezclado ~on el de papaya diariamente cornge . desordenes gastrointestinales. La ce~u losa quecontJene ehm1na el estreñimiento y los paras1tos, sobre todo en ayunas. Las infecciones del hígado, inflamaciones e hictericia ceden ante la acción de esta fruta. El yodo es el excitante especifico y tisiológico de la glándula tiroides; para su defi?enc1a endocnna se recomienda jugos frescos de p1na Y bc~os en partes iguales. El mal funcionanuento de ovano~ y falta de menstruación; las enfeiTJ1{'("iades de la prostata, uretra trastornos de la vejiga, cá le u los renales, y vesícula se benefician con el uso de la piña. Las mujeres embarazadas o que amamantan no deben abusar de esta fruta. La falta de calcio y fósforo en la dieta origina desórdenes óseos como raquitismo y caída de dientes y una gran variedad de enfermedades nerviosas y musculares. Por su alto contenido en nutrientes, mi· nerales y valores terapéuticos la piña también es de gran utilidad en la debilidad cerebral, neurastenia, amnesia, hipocondría, idiotismo, nerviosismo, asma nervioso, bronquitis, afecciones pulmonares, y cata· rros de la vía respiratoria. Se ha comprobado que aplicada en cataplasma sobre la mordedura de perro o vlbora produce una curación casi instantánea. ¡Sin dudas la piña es "La Novena Sinfonía de las Frutas"!


'Area verde: prohibido estacionar' Nota de Redacción ¡DIALOGO abre una nueru sección! A partir de esta edición, la primera del año 1992, DIALOGO ofrecerá una página de nuestra publicación a todos los estudiantes universitarios del país, provenientes de instít uciones públicas y privadas. La sección Foro Estudiantil, te ofrece una oportunidad para compa rtir tus experiencias, problemas, quejas y Silgerencias con los lectores de DIALOGO. Envía tu colaboración a DIALOGO, Apartado 364984, San Juan Puerto Rico 00936-4984.El tema es libre. Como queremos publicar varios artículos por edición tenemos una pequeñJl limitación de espacio. Por eso tu artículo no deberá exceder las dos cuartillas (papel 8 1/2 • por 11 " a doble espacio) . ¡ Escnvenos!

Por Ferdinand Avila Medina menudo,se nos señala a losestudiantesque es imposible luchar contra ese monstruo repulsivo que llamamos "el Sistema". Los más experimentados nos repiten que esto o aquello no se puede hacer; que ya lo intentaron y fracasaron. Otros nos dicen que dejemos las cosas como están y así nos evitaremos problemas. Son estas actitudes derrotistas y conformistas las que, en mayor o menor escala, han contribuido a1deterioro que padece nuestra educación. En nuestra vida universitaria confrontamos situaciones difíciles que en ocasiones entorpecen el sano desarrollo de la misma y no hacemos nada. Tal vez,una de las más significativas es encontramos en un aula con un individuo que no es educador. ¡Quién ha escuchado alguna vez la célebre frase: "ese profesor no sabe enseñar'"! Pues, no es que en Nuestra Universidad haya escasez de educadores, es que hay un exceso de no educadores. Podemos d efinir un no educador como aquel pro-

A

N~stalgia

universitaria

Por Félix M. Pérez oy fui al mediodía a comer algo liviano al pueblo de Río Piedras. La prisa de fin d e cursomellevóhastael flamanteMacDonald. Después de hacer una larga fila me senté con mi Mac Chicken y mi vaso de leche a no más de dos metros desde donde tantas veces sorbí un pocillo recién colao que me sirvió Chucho en esa misma esquina. Momentos antes me atendió una almidonada joven que sonaba su caja registradora antes de que yo empezara a contestar su mecánico "buenos días". Era obligado contrastar aquel trato frío, aquellas filas, aquellos "Mac spcci.als" y enchapes de plástico laminado, con la sonnsa de Chucho, su trato afable, su sazón criolla y con la atención de Juan, humilde jíbaro de Yabucoa y dueño del negocio. Comenté con mi compañero de mesa, co~J?3ñero de prisa, cómo había cambiado aquella esqutm.l? que desde Jos sesenta convertimos en una extenston de nuestra casa de pueblo pequeño. Ahora que.en la tranquilidad de la noche plasmo estas nostalg¡as en estas cuartillas, recuerdo las tertulias de la e~uina Ponce de León y Universidad. ~r~ el punto obhga~o del análisis del aspirante a pohtteo, del comentano sobre las elecciones pasadas, sobre el traqueteo con los dineros del pueblo, sobre el asesmato del Cerro Maravilla. La esquina era a manera d e un mtrador de "la Universidad", donde se planteaban variedad de alternativas a la solución de sus problemas. A la esquina de Chucho e~traron !os gases lacrimógenos que a~rojó la pohcta en mas de una ocasión en los 20 y ptco de anos que recordamos. La esquina deChucho, )uan ycompañíaera tamb.ién un~ extensión del "Pocito Dulce" de nuestros barnos. Alh

H

quirido. Y es que educar no es tarea fácil. Tal vez el autor de estas líneas carece de los conocimientos necesarios para proporcionar definiciones precisas y pro~~er soluciones acertadas en torno al tema de la educaoon, pero conoce, ya por experiencias personales o por vivencias de sus compañeros, los resultados adversos de ser "educado" por un no educador. Instruir no es educar. No se trata d e teorizar, eso compete a los doctos en la materia; lo que se pretem;le es que en Nu_cstra Universidad existan unos para metros o unas extgencias mini mas para aquéllos que tienen en sus manos la encomiable tarea de encauzar a los que s tempre han llamado el futuro de esta patria: nuestra juventud. Para el Libertador Simón Bolívar "un pueblo igno rante es un instrumento ciego de su propia destrucción". Don Eugenio María de Hostos señaló que . ~::.;::~~\.'t!J.~~~~~ la educación conduce a la liberación; la hbcractón ~ espirit 1al de todo ser humano y todo pueblo. Sa~idu­ ria y Libertad: nobles ideales; malcanzablcs sm las herramientas adecuadas, sin una verdadera educación. En el Recinto Universitario de Mayagüez se conoce como AREA VERDE al área reservada para estacionamiento de profesores. No permitamos que el salón d e clases se convierta en AREA VERDE. Libertad y libertinaje no son sinónimos. Respetemos la libertad de cátedra, siempre que no se confunda con lo segundo. Luchemos por loqueen principio yen derecho nos corresponde: una educación de excelencia. Emulemos fcsor que tiene un dominio absoluto de su materia, las palabras de )osé de Diego: pero no es apto para transmitir sus conocimientos a Haz como el toro acorralado: ¡muge! otros seres humanos. Tamb•<'n podríamos incluir en o como el toro que no muge: ¡embiste! este grupo a aquéllos que tienen la capacidad para El-a-ut_o_r-e s- cs -tu-dianto dol Dcpartamonto do Estudios enseñar pero no dominan técnicas esenciales para 1-lispjnicos en el Recinto UnivNsitario d e Mayagücz.. evaluar adecuadamente el nivel de conocimiento ad-

no era raro oir "dame lo que puedas", o "me pagas cuando tengas", tablas de salva.-ii>n ]'.:Ira más de un hambriento estudiante hospcddJo en Santa Rita. No había en la esquina de Chucho aire acondicionado; había calor de estufa vit>ja, de leche hervida y sobre todo, calor humano. jamás pensé que en esa misma esquina llegaría el momcntodeserunomás.Scnosfue el pocillo, "la media noche", el hígado encebollado, el trato cálido, la sonrisa franca, la tertulia de barrio, el calor humano y llegó el aire acondicionado... Se nos fueron Chucho y Juan, los que con su mancha de plátano sin disimulo, nos recordaban a nues tros viejos, a nuestros ht>rmanos o ... a nosotros mismos. Se nos fue el pueblo pequeño, de corazón inmenso. Los muchachos que en los sesenta dejamos nuestros pueblos viejos para hospedamos enRio Piedras echamos de menos la esquina de Chucho. Con la esquina de Chucho también se nos fueron las caminatas nocturnas por las calles de Ca petillo y el m;~ntecado de Guardiola, de la Calle de Diego. rara nosotros los muchachos que crecimos con la Universidad y que decidimos servirle como adultos, Río Piedras toda era una grande y acogedora esquina. Los que seguimos teniendo el alma de los muchachos, pupilos de la calle El Roble, recordamos con nostalgia la vida pueblerina de la gran Río Piedras. A pesar de su gran tam~ño, llega mos a quererla porque tenía algo de Ponce, de Morovis, de Moca, de Luquillo. Era para nosotros un pueblo grande con las vivencias de nuestros años mozos que apenas dejábamos atrás. Mac Donald nos arrancó de la vista, más no del alma, la esquina de Chucho. El autor os ex alumno dol Recinto do Rfo Piedras d~ lo Univer.;idad de Puerto Rico. Actual monte se clcscmpeña romo profesor en la Facultad de Educodón de ese roonto.

Diálogo-enero 1992 37

Unete a una generación de avanzada en el progreso de la Psicología en Puerto Rico Benefíciate de:

+

Camisetas, libros y revistas a costo razonable Participación en Congresos lntemactonales Actividades sociales y académico-profesionales Representación en foros profesionales, legislativos y universttarios + Información sobre estudios graduados en psicologla y organizaciones profesionales

+

+

+

Solicite el folleto informativo o envíe su donativo a:

Asociación de Estudiantes de Psicología de Puerto Rico, lnc. Box 122 Ave. E.. Pol497

La Ctmbre Station Río Piedras, PR 00926

¡l119resa hoy!


fjtjlj~~p¡jj~~~~~~~~~~~~~~~~-.~~~~r=~ri~~~~~~~~~~~~~~~n~t~oi~~~s~~~~ ~s~.e~n~lo~s~~re~~~~n,r:fetato~~ Rosario Ferré analiza a Cortázar (Cortáur El romántico en su observatOllo, Rosario Ferré, Uteral Books y Editorial Cunurat, 190 pp. 1991). Este sólido análisis de la obra en prosa de JlJio ~arre iricia con un ensayo en el que la creadora y crítica Rosario Ferré califiCa al argentino como un her~ro del rentimiento románti::o. Ferré nos revela a un Cortázar que recrea en vida yobra la filosofiade los románticos europeos en busca de la liberación del hombre individual, así como de los románticos latinoamericanos comprometidos con la independenoa de sus naciones yperseguidores de una lelicidad colectiva.Elabora tambiénFerré sobre los abundantes paralelismos en cuanto a temática y teoría sobreel cuento entre Cortázar y el poeta y cuentista norteamericano del siglo XIX Edgar Alfan Poe. Sentadaslasbareseneste ensayo titulado 'Cortázar y el sentimiento románti::o' , Ferré irá remachardo estos p..ntos, ejes ymotores del procedimiento de lofantástico y la temática cortazariana en el resto de sus

anáisis.

-~·

la ..... "" " "'"'" cortazarianas. Encabezadas por Rayuela , estas úttinasay\Xlaronadispararel"boom"delanoveta latinoam~. pero sufren de envejecimen~ prematuo lJ1él vez wnptida su función como introcU:torasdeinnovacionesnarrativasytécricas que ya han caído en desuso. Sigue además la trayectoria de conaentización política de Cortázar mediante noveles interpretaciones de sus relatos. Traza la conversión al socialismo del escritor argentino, su apoyo a la revolución cubana y al régimen sandinista en Nicaragua, todo en busca de la armoníaentre la libertad del individl.o yla de la soiCiedad en que vive. Esta búsqueda, según Ferré re transluce en gran parte de los relatos de Cortázar, en Rayuela yel resto de sus novelas, y en el texto dave que da a la autora pie a sus interpretaciones, Prosa del observatorio. Este último es un poema en prosa, esa11o cuando ya Cortázar ha publicado prácticamente todas sus novelas y la mitad justa de sus colecciones de cuentos. En Prosa del observatono cuajan de una vez por toctas todos los motivos que Ferré identifica entaobracortazariana;el viaje, el suet\o, el desdoblamiento de la personalidad y la rexualidad. Mediante estos motivos 're funden prosa y poesía, historia y ficción, autobiogralía y alegato político. Se Ira~ también de un texto

Escuela de Medicina San Juan Bautista Acred~ada

por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela·de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de 1992. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de so li c~ud, puede llamar por escribir o vis~ar la Oficina de Regístraduría en su Recinto de

y-~""·"""'" y'""'· A to largo de lasY'~'"''·""'""" pág1nas de este breve pero interesante libro, Vétez Arzuaga va trazando sus relatos con mano segura, trazos entre los que se cueta ta manodelperiodista-véareporetempto"La entrevista·· pero en tos que el vuelo hterano re da espontáneO y sin pretensiones. El autor sabe manejar tos recursos literarios con la destreza sufiCiente para que el interés en la lectl.fa no decaiga en nngún momento. En este renndo, es particularmente interesante el uso que hace de los giros inesperados en la trama, sobre todo en los derenlaces, en tos que a veces la realidad parece

místico, en el cual el espiritu humano ha de regresar allklo Primordial, reconciliándose con las fuerzas de la naturaleza y del cosmos. Como lo hicieron los románticos.Cortázar sustrae aqu i el problema de la ~ascendencia humana del nivel religioso y lo proyecta hacia una nueva fe en la reooncifiación del hom brecontasfuerzascósmicas del lJ'iverso,en las cuales privan los rentimientos de justicia y de libertad. El universo del cual re habla no es únicamente el material y fisico sino tamllén el intangible y espiritual, identificacto a veces conel subconsciente yotras con la memoria social y colectiva de la especie'. Puntuafizada su interpretación, Ferré pasa en el último ensayo a una evaluación de la critica sobre laobra cortazariana yfinalmente otrece una extensa bibliogralia sobre el autor. Este volumen es uno de los textos más completos editados en cuantoala producciónenprosa yparticularmente en cuentodeJulio Cortázar. Su valor radica en la amplitud de miras de la autora, quien en unos cortos pero precisos ensayos ha evaluado todas las colecciones de cuentos del argentino. Como en El artxll y sus sombras y Sido a Eros, refleja un gran manejo del aparato critico.

El día que me dieron el premio (Ricardo Vélez Arsuaga, El día que me dieron el prenio, NCM Editores, 96 pp. 1991) Surge una nueva voz en la literatura puermiquet\a actual con este vokJmen que recoge varios textos escritos en los últimos at\os por Ricardo Vélez Arzuaga, periodista que laborara con la Agencia EFE, el periódico El Mundo y la revista Imagen. Son 'textos aparentemente suenos', como dice en el prólogo Mayra Montero,

disolverseenlalantasía ola fantasía en la realidad. Toques de humor, en ocasiones negro, bien dosificados, sirven de contrapunlo al tema de la soledad, que permea todos los relatos como ~ subtexto sutil o evidente. Agil por su conslrUCCión y su brevedad, El día que me dieron el prerrio reprerenta un logro para su autor. PartiOJiarmente el cuento que da titulo al libro y en el que hay un poco de cada uno de nosotros, recibió la Mención de Honor en el Certamen de Uteratura del Ateneo PuertOITiqueflo, 1989. Este ~bro también es parte de una gran comunidad, la de los periodistas amigos del autor, ya que cada uno de sus textos está dedicado a algl.oo de elfos.

Segunda edición de revista económica del

RUM (Cetens Paribus, Revista de Investigaciones Socio·Ecorómicas del Recinto Universitario de Mayagüez, Proi.José l. Vega, director,Vol. ! Núm. 2, 164 pp. octubre de 1991 .) El segundo esluerzo de los economistas del

¿por qué no dejar que los demás

tengan la mejor impresión de sus

ideas

a

través

L 1 B RO

de

u

n

? o

J


~ntes de SIDA a vivir lo más plename!lE posible susvidlas. RamosOteroas~Jne con valentía su mal, y lo transmuta en poemas que van de lo desgarrado a lo cáustico, de la melancolía a la ternura. Desde su titulo mismo, el poemaro está repleto de una vitalidad erólica en la que el tunor sarcástico juega un papel preponderante: la invitación al polvo, en su connotación sexual del habla popular, se convierte en una invilación a la muerte. Por su técnica, el libro nos presenta a un maestro de la versifx:ación, sólido y coherente. Es especialmenteinteresarteelusodemnasdásicas como el sonelo, ~ sirve aquí para denJnciar falsasmoraidadesyreivrdcarlahomosexualidad.

RUM editores de Ceterls Partbus resultó en la ptjlficación de un conjunto de investigaciones y ponencias ~ abarcan desde el estudio de la gobaización económica al marco más intimisia de los indíoes de conflarlza del consunidor. B vokJmen contiene también un texto sobre la influencia de Hostos en la educación en Chile. Un texto que lama la atención es el esludio de Angel L. Rliz titulado "Impacto económico de la actividad cultural en Puerto Rico", donde se listan las iróJstrias lamadas "culturales·, entre las que se incluye curiosamente a los medios de comunicación, yo tras varias. Aunque el escogido de industrias relacionadas ala cultura es un poco extenso, el análisis es bastante riguroso yaporta a la i"lvestigación de un tema que puede haber · sido relegado. Por otra parte, los estudios "Planificación y privatización", de Ramón Cao y "B agotamiento del Estado de bienestar: algunas de sus impicacionespolíticas",deHéctorRamosMalfY, haoenconsiderablesaportacionesalaaltemativa de la privatización de servicios gubernamentales. B tema que llegó a ser una gran controversia debido al intento de venia de la Telefórica hace un ano, es uno que al menos a nivel público mereoe la aportación de eS!udos como estls para su ciscusión proftnla yamplia. Otras ínvesligaciones publicadas en es1e rúnero de Ceterls Partbus son: "l1áoes de confianza del consumidor", de Sanlos Negrón Diaz,'Th!SensitibityoflhePuertoRicanEcoro:my ID lhe Unrted Stales Business Cydes· de los profesores José l. Alameda y Roopchand Ramgolam, 'The Unemployment Problem in Puerto Rico·, de Jonathan King. "El desplazamiento,aáestramienlo ytraslado de los lrabajacbesenlosEsladosUnidos:unaapicación de los modelos Probits", de Eduardo Kici"lski Martín, 'Giobalización de los mercados financieros",de Evaldo Cabarrouy, y"Vgenciade las ideas pedagógicas de Hostos y sus colegas ctllenos", de Sonia RLiz.

La mejor obra de Ramos Otero (lnvllac16n al polvo, Marllel Ramos Otero, Eátorial Plaza Mayor, 72 pp., 1991) Sumejorobranoslegó Marllel Ramos Otero en Invitación al polvo, apenas su segunda colección de poemas, publicada después de su muem. En este pequefKl pero intenso vol~.men alcanzan su máximo grado de expresividad los temas tratados anteriormente por el autor: la muem, la homosexuaidad, el rechazo de las tipocresías sociales, el tunor sarcástico, la teatraidad. Por su temática, tnvltaclón al polvo es probablemente la primera reivindicaci6n en la literatura p.¡ertoniquena del derecho de los

idealista, ~ siempre un imptjso de revisión y roevos bríos para el maestro comprorne!XIo con su tarea. El tema de la filosofía lo ilustra el articUo 'Verdad científica y le reigíosa' del profesor del Colego Tecnológíco de Ponoe Car1os Ramos Mate. Aquí se trata de armorizar el pensamiento científico con la fe reigiosa, que para mtrllos pareoen contrarios inreconciliables. Por otro lado las páginas oentrales están dedicadas a la reproducción de los grabados ganadores de la IX Bienal del Grabado Latinoamericano del afKl pasado. Se p.Jblicaron tam~ tres textos de investigación literaria, segmentos poéticos, solre estética e tlstoria

EXEGESIS /-

(lndlcegeneral de Revistas PuertOITiquellas, Consorcio Universitario de lndización, Sergio RodriguezSosa ylilia E. Méndez,453 pp.1991) En un gran esfuerzo del Consorcio Universitario de lndización, iniciado porungnupo de bibliotecarios puertorriquenos hace unos quince anos, se ha publicado este volumen que indiza 56 revistas publicadas en la isla en el afKl de 1990. El "lndioe general de las revistas puertorri.q¡enas· eslá dividido en dos secciones, la de autores y la de referencias temáticas. Presenta una guia de instrucciones para su uso y por supueslo la lista de las revistas indizadas. El volumen además de ser de extrema utilidad para los propios bibliotecarios es obviamente una gran alternativa de investigación hasta ahora ausente en Puerto Rico, por lo que debe reconocerse la labor de los colaboradores en este proyecto. En el mismo trabajaron 18 bibfiotecas de centros universitarios para crear un nuevo servicio oherramienta para las ciencias de la investigación.

Segunda edición Memorias de Don Luis Muñoz Marín

IX 'Bima! tk San Juan át1 (jrobatÚJ .latinoamericano j¡_átl.Catik

'F1 pintor vive JascinaM. lvin Sil,bt fA áemoérati.uuión tÚ 'fz información. WP. Santiago v.Jics Paro tsttufiar fa Uiu. C.M Ortiz Cuadra , .la táucación áe¡máaáora. J.M de Maldooado 'Ese cabaUo. Elvio Romero ·

La Universidad lnteramericana de Puerto Rico obtuvo los derechos para la publicación en espallol de la obra Luis Mulloz Marln, Memorias, 1940.1952. Durante la firma del acuerdo, con la familia del ex"9Qbemador Munoz Marin, el presidente de la UIPR, doctor José R. González, destacó la relevancia de esta publicación como documentación tlstórica sobre una de las décadas más determinames en el aconlecer político de la Isla

'

lnáia (jenera! tú EXEGESIS A meád¡¡ ~ se avanza por las páginas del libro, elleclor tiene la impresión de~ está siendo testigodeunviajehacialamuerte,dadalaaeciente intensidad de los poemas. Ese viaje, no obstante, está presidido en todo momento por la lucidez yla valentia Un par de poemas que no U:1cíonan tan brilantemente no le restan mayor valor a la obra.

La librería más rompld.a del plis. Con una amplia variedad en libras en ~1. in,gl6l. rmno::.s y

Nuevo número de Exégesis (Exégesis, Revista del Colegio Universilario de H~.macao (CUH), Mo 4, rún 11, 60 pp. 1991) La revista de temática libre producida en el CUH recoge esta vez ttl, relativamenle extenso, artículo del profesor W1lliam Fred Santiago entre sus principales aportaciones. En "La democratización de la información", Santiago estudia las relaciones de poder, la cullura la comunicación y las ideologías. Contraponierdo el tono docto de Santiago apareoe el artíruo 't.a educación depredarora·, una reflexión solre la educación del profesor del Colegio Regional de ~díla José Maruel Maldonado. La reHexión sobre la educación ideal y aeativa en roestros sistemas mecarizados, al.JXp? ¡x.oede parecer Diálogooenero 199?-39

·~·

lndizan gran número de revistas puertorriqueñas

dro!\.

Ven y s:lccciona la nej:Jr mú&:a oont.cmporárca en nucolro nueva cli&::x::tcm

Aderr&. visita nue&ro OC08ecbr -:-:>fé y rnmbia la velcx:idocl de la rutina ciiuna

'lJfl .{#~~!

tlcl'lll:S, más que una librería ~~ • un cAJ1o de vkla. _)...,.~ .........

A.shford 1372 Condocb, Puerto Rioo Teléfono 724-2965

'\.. '"'"-


Charla con José Luis Abellán !"or Matilde Albert t SPECIAL

PARA

DIÁLOGO

1 doctor )osé Luis Abcllán es Catedrático Numerario de Historia de la Filosofía Española de 1~ Facultad de Filosofía y Cienaas de la Educación de la Universidad Complutense en Madrid. Desde 1983 a 1985 ~re­ ~ntóa España en el ConsejoEjccutivode IJ _UNESCO. Ha recibido diversos premtos y honores, entre estos: premio de e nsayo "El europeo" por su libro El erasmismo español ; beca de la Fundación Juan March; premio nacional de literatura, r••rna de ensayo, por su obra Historia críti</¡ del p¡;nsamiento español, tomo lll; pren 110 naaonal Pablo Iglesias; "Honorary l'dlow" d e la Society of Spanish and ....,>antSh -amencan Studies, e tcétera. Ha a :istido a numer?sos congresos y ha d .ctado conferenaas en di versos lugares ..:.: Europa y América. Ha colaborado en m.ís de veinte obras colectivas de terna filosófico y literario; ha publicado más de c~·>scientos artículos y ensayos e n perióc •cos y revistas especializadas; entre sus libros más importantes cabe mencionar: Ll rtega y Gasset en la filosofía española, Fi-

d e Franco era un terna tabú; aquí conoci tlustres personalidades del mismo, que ~11~varona inte~esarme por su producaón mtelectual, hteraria y artística. Una partcimportantedemiobraestádedicada a estos ternas. MA: ¿Qué diferencias encontraste entre

lu.;ofía española en América, Sociología del ·~·3, Elexilioespañolde1939, 6volúmenes (<:irector ycolaboradordelaobra),Historia n•1ica del pensamiento español, S tomos. La Oficina del Rector extendió una i11 vitación al doctor Abcllán como "profl;SOr visitante" para el pasado semestre académico. En el Departamento de Estudios H ispánicos de la Facultad de Humanidades dictó los siguientes cursos: '"La generación del '98: crisis de fin de ~i¡;lo" y "El pensamiento de Ortega y <_; tssct". A continuación una e ntrevista realizada en octubre pasado por la que S> •scribe. MA! )osé Luis, ¿cómo se produjo tu prin .crcontactoconla Universidad de Puerto Rico y qué circunstancias hicieron posi"ble que en 1961 fueras profesor del De¡x.rtamento de Humanidades en la Facultad de Estudios Generales? JLA:Mi primercontactoseprodujoporel conocimiento personal de jorge Enjuto, entonces ayudante ejecutivo del Rector Jaime Bcnítez. Ambos habían orientado la política universitaria en el sentido de arrovechar una parte importante de la inteligencia española en el exilio que, a raíz de la derrota de la Guerra Ovil, habíanquedadosinfuncionesespecíficas C'n la dictadura franquista. Aunque yo, por mi edad, no pertenecía a ese grupo, me vi favorecido por tales circunstancias. MA: ¿Qué significado ha tenido esta ex¡x·riencia docente en Río Piedras a lo largo de tu desarrollo personal? JI 1\: La ('X¡x'1ÍC'ncia que tuve dura nte <-s<>S años en la Universidad de Puerto Ri o fue muy importante, y en cierto m >do marcó el futuro de mi desarrollo pr,>fesional. En primer lugar, fue mi encu ntro con el mundo americano y muy L'!-J JCCialmcnte con su versión caribeña y ,m tillana, loque,dealgún modo, favoreció m is posteriores estudios amcricanistas. En segundo lugar, en Puerto Rico descubrí d eXilio español del '39, que en la España

JoM Luis Abell~n (Foto por JoM P6rez Mesa)

elexilio,talycomoseveíaenla Españade posguerra, y el que conociste en Puerto Rico y en otros países hispanos? JLA: En España el exilio estaba oficialmente prohibido; no se podía hablar de él, y las notidas que teníamos eran por c11o esporádicas y anecdóticas. Durante mi estancia en Puerto Rico pude comprender la im portancia social, y no sólo política, del fenómeno, así como su trascendencia cultural. MA:¿Enquéforrna la relaciónque tuviste aquí en Puerto Rico con el exilio español influyóen tus investigaciones posteriores sobre este terna? JLA: En cierto modo esa relación estuvo muy influida por el conocimiento personal que aquí realicédejoséGaos, a través de cuyo trato y de la lectura de su obra, incorporé la metodología de la historiad e las ideas a mis investigaciones. MA: El terna americano, en particular la historia del pensamiento iberoamericano es recurrente en tus trabajos, ¿cuándo comenzó a tener América un significado especial en tusvivenciasafectivasy en tu experiencia intelectual? JLA: Realmente eso empezó d esde el comienzo mismo d e mi n egada, al rcvelárscme el continente como un horizonte intelectual pleno de posibilidades, tanto en el estudio de su historia como en la hermenéutica del mismo. MA: Quizá una de las características de tu obra sea el estudio de la disidencia o d e losdisidcntes,¿seriacorrecto pensarque, en buena medida, son estas ideas las que provocan los cambios históricos? JLA: En efecto, así es, puesto que la disi-

dencia se presenta, a veces, como una innovación que rompe con el pasado y el presente y, en otras ocasiones, como una anticipación de cosas que no son vigentes en la sociedad del momento, pero que lo serán en su día. MA: ¿De-sde cuándo comenzaste tu obra capital Historia crítica del pensamiento español, que contiene varios volúmenes? }LA: Si entiendo la pregunta en el sentido material de comenzar a redactar debo remitirme al año 1%7, pero si la tomo en un sentido más amplio d ebo añadir cinco años previos de reflexión, rnad u ración de las hipótesis de trabajo y preparación del material para los primeros tomos. MA: Luego de tanto estudio y reflexión en tomo a diversos problemas filosóficos, ¿nunca has pensado en explorar un pensamiento propio que refleje tu particular cosmovisión? }LA: En cierto modo mis estudios históricos están incentivados por el deseo de explorar posibilidades de un pensamiento propio. Esobvioqueen dichosestudios hay una filosofía de la historia y una metodología que debe mucho mis personales ha11azgos, pero sólo ahora estoy vislumbrando la posibilidad d e una cosmovisión amplia y que incluye aspectos no tratados hasta ahora por mi.

MA: En la Facultad de Humanidades estás impartiendo dos cursos: El pensamiento de Ortega y Gassct y La generación del '98: crisis de fin de siglo, ¿tenías un interés particular en volversobreestos temas, a los que ya le has dedicado varios traba~?

JLA:Síenciertomodolosdosternasestán relacionados, porque el pensamiento de Ortega yGasset hasidounestímulomuy fuerte en la elaboración de mi propio pensamiento y, por otro lado, el tratamiento d e la "generación del ' 98" que estoy hade ndo en el curso sobre ese tema constituye u na aplicación práctica de la metodología d e historia d e las ideas a la que antes me referi. MA: ¿Cuándoypor quédecides re-gresar a la Universidad de Puerto Rico? JLA: Comentando con algunos amigos que me han hecho esta misma pregunta he dicho que volver a Puerto Rico era una "asignatura pendiente" de mi biografía intelectual; puesto que, como he dicho antes, la experiencia puertorriqueña inicial había sido tan importante para mi, necesitaba reordenar impresiones, constatar valoraciones, reubicar perspectivas; y aquí estoy.

25años luchando por nuestros derechos y la educación

FEDERACIÓN DE

MAESIROS

Siempre a la vanguardia


Lo nuevo de Ana Lydia Vega para el sur La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se complace en anunciar la publicación del nuevo libro de Ana Lydia Vega, titulado Falsas crónicas del sur. Ocho relatos basados en la tradición oral de los pueblos costeros del sur puertorriqueño ofrecen una recreación imaginativa de dramáticos sucesos que han dejado su huella en la memoria colectiva. Con el toque humorístico que caracteriza su estilo, Vega ha incorporado ingredientes de la crónica, el chisme, el chiste, el relato de aventuras y la novela romántica a esta reescritura libre de la historia regional. Desde Maunabo hasta Pon ce, pasando por Patillas, Arroyo y Guayarna, se recorren haciendas, puertos, bazares y teatros, para desembocar en el carro público donde se escuchan, entre frenazos y sofocones, los mejores cuentos. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico en auspicio conjunto con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Secretaría de Arte y Cultura de Ponce celebrarán, en una alegre fiesta, la publicaci6n del libro. La actividad se llevará a cabo el viernes, 7 de febrero de 1991 a las 7:30de la noche en las facilidades del Museo de la Música de Ponce. ISBN 0-8477-36695; 188 páginas; encuadernado; $12.95.

No son las fiestas de la Calle San Scbastián. Es la original presentación del reciente libro de Ana Lydia Vega, Falsas crónicas del sur, en la librería.The Book Store del Viejo San Juan. Durante la actividad Rosa Luisa Márquez y sus teatreros representaron algunos de los cuentos incluidos en el libro. Luego amigos y admiradores invadieron, con música y baile, la calle San )osé. (foto por Ricardo Alcaraz)

Las doctrinas educativas y políticas de Martí La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la obra más reciente del P!Ofesor Ro~rto D. Agramonte con el título: Las doctrinas educahvas y políticas de Martí. Todo cuanto )osé Martí dejó escrito acerca de la educación y de la política ha sido organizado y comentado meticulosamente en este hbro, hasta el punto de no dejar aparentemente ningún ca~ suelto. El profesor Agramonte, autoridad md1scullbleencuan~o a la vida y al pensamiento del Pa~~e de la. Patr1a Cubana brinda en su obra la concepaon Mart1ana de los tema's mencionados. Los mismos abarcan aspectos tan vigentes y trascendentales como S:On: la ref~rrna de la inteligencia, los problemas del mño, los llf>?S de educación, las universidades, la cultura, la !J<?htlca en el mundo contemporáneo, el pueblo, loscuas1-grupos y la nación, entre otros. Acostumbrado a redactar textos académicos sobre las disciplinas de su especialidad el pro~esor Agramon te ha logrado extraer de los temas martl.anos exposiciones claras y metódicasque muy b1~ pud1eran servir de textos escolares para captar una tmagen del mundo y tener un conocimiento. profundo de los saberes másacuciantes de nuestro tiempo tal como los concebía la mente prodigiosa de José Martí. Roberto D. Agramonte se dese~peñó. por .largos años en la docencia superior en vanas umvers1da~es de América en especial en La Habana y Puerto Rico.

En esta última como investigador al vestigaciones Sociales Rico. En 1946 fue Embajador en México; es Caballero de la Legiónd' honneurde Francia, miembro de la Orden de la República Española y fue ministro de Estado de Cuba. En 1979 obtuvo el premio "Juan). Remos", por sus trabajos patrióticos y culturales en defensa del Patrimonio Nacional de Cuba. La República del Ecuador en 19891e otorgó la condecoración máxima d e la "Orden de Montalvo". La producción literaria de este autor alcanza casi una veintena de libros orientados hacia la sociología generalmente. Esta y las anteriores obras del profesor Agramonte sobre el pensamiento de Martí hacen verdaderas las palabras de Emil Ludwig: "De ser traducidas sus obras, Martí se convertiría en guía del presente momento del mundo". ISBN 0-8477-2497-2; 663 páginas; encuadernado; $35.00

Sobre los cacicaz~os de Nicaragua Anhgua La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Jnstitu to de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico anuncian la publicación del libro de Francisco Moscoso: Los cacicazgos de Nicaragua Antigua. Con un esclarecedor análisis de evidencia arqueológica, histórica y etnográfica y evaluando críticamente las proposiciones de Federico Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Francisco Moscoso dilucida aspectos interesantes ydegran importancia sobre los cacicazgos de la Nicaragua Antigua y cómo se origina en éstos el Estado y una sociedad de clases aún en ausencia de la propiedad privada. El trabajo de Moscoso resulta de gran interés y pertinencia al demostrar que no es únicame.nte la propiedad privada de la tie~r~ Y. de los m«;ct1os de producción lo que genera la d1Vts10n de la sooedad en clases sociales. Moscoso indica que aún en ausencia de la propiedad privada de la tierra, otros factores pueden causar, como ocurrió en los cacicazgos de la Nicaragua Antigua, el surgi~iento de la socie:ctad.~e clases, la explotación de las m1smas y la subord1nac1on de la mujer. En estos momentos en que Centroamérica y el Caribe vuelven a ser uno de los puntos focales de atención en la geo-política mundial, este texto se ~r­ fila como un apunte significativo a la comprens10n tanto de losdesarrolloshistóricos,como de los procesos sociales actuales en la región. ISBN 0936-708-26-3; 139

páginas; rústica.

Nuevo libro de Gustavo Agrait La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, acaba de publicar El extraño caso de.- ¿quien?,ellibro más reciente de Gustavo Agrait. Reconocido por su afición a los cuentos góticos, Agrait nos brinda seis relatos cuyo hilo conductor es el misterio, enlazado en una serie de interesantes eventos a la manera

de los tradicionales relatos de suspenso. Gustavo Agrait, nacido en San Germán para el1909 es abogado, educador, escritor, poeta y servidor público. Su obra literaria, que originalmentt' publicó t'n revistas como Ambito, Asomante, Isla y Brújula, es su· mamcntc variada. La misma incluye poesía, críticJ literaria y cuentos. Entre sus trabajos se encuen~ran títulos como: Variaciones sobre temas obses1vo< (1969) Luis Pales Matos, un poeta puertorriqueñu (1973): De hito en hito (1983), Ocho relatos extraño~ y dos cosas más (1972) y Szomurú Vasarna ~ (1989)JSBN 0-8477-36775 X; 168 páginas; cart6n; $9.7••

Nuevo número de OP CIT Acaba de publicarse la edición númcro6de OP-CIT, boletín anual del Centro de Investigaciones Históric~ ­ dc la Universidad de Puerto Rico, Recinto de R~<• Piedras. En este número se presentan lascolaboracionc• de Mabel M. Rodríguez Centeno ("Cafetales de es critorio: las interpretaciones académicas sobre la SCl· ciedad del café en Puerto Rico"), Carla Orozco ("Ll educación en la historiografía puertorriqueña"), Pilar Gonzalbo ("Perspectiva de la historia de la familia en América Latina" ), Solange Alberro ("Historia d e la ~ mentalidades: Aproximaciones mctodológtcas" ), Francisco Moscoso ("Los Capítulos de A rango (1516 )· Orientaciones metodológicas"), Nelly V. Cruz ("!...<> creación y desarrollo del Archivo Puertorriqueño en Nueva York" ) y de Pedro Juan Hemández (" Archi~l' Histórico d e la Migración Puertorriqueña: Breve h1>· toria y estado del proyecto"). El costo de suscripción anual es de $1850 par.; instituciones, $8.00 para individuos y para profesorey estudiantes $5.00.

Puerto Rico en Feria del Libro de Frankfurt PueiiD Ri:o se cont6 porprinera vez entre los expositores de la Feria del ibiO de Frankflrt, ceftamen cp¡ cuenla ya con 43 al'losde tisDia y es el másimpor1anle delmtJldo. En esta opor1tridad llegaron hasta el estado federado de Hessen 8,417 expositores de 91 países. enlr8 eRos siete casas edimales de Puem Ri:o. "Estamos contentas por lo lo!r.I<IO. Hemos visto que tenemos buenas posibilidades de entrar en el mercado llli.OOal. La decisión mayoritaria de instituir en Puerto Rico el es¡molcomoruestroidiomaoficialrevilalizóruestraidenlidad y alentará ruestra presencia luhra aqw~. dijo Dalidia Colón de la Eclaial Urivelsitaria. La edición'91 de la Feria dellbo de Frank1161 ha sido la másinportantehaslaahoraparaAméricalatina.Aplincipios de la década pasada se irició en Alemaria lila ola de gran iltelésporlallelahlahisparoamericanAutoresargentinos, coklmbianoS, cl*nos, mexicanos y peruanos, enlr8 otros, comenzaron a aparecer en las listas semanales de mejor venta. La pnlxima Feria dellbode Frankf\Jt, descrita por su clrector PelerWeicllaas,como 'lila plataforma para la mayor comlricación comercial inlemacional posible a disposición de qlien qliera utliza~a·, tendra por primera vez como tema central a oo pals latinoamericano: México.


~!;..· •• ··-:--~~:· • . -.• • • • • • • • • • • • ·······EN

BROMA y · EN~ SERIO·····~···.·~· ..... ~. ~• ....... •.. · ·

Por Luis Enrique Romero o sé cuantos de ustedes pudieron visitar las réplicas de las carabelas, que esta vez llegaron a San Juan con la anuencia de los na tivos, bueno de los Agüeybanases de tumo, como parte del "Festejo" de los Quinientos Años de la Colonización o del Descubrimiento de América o lo que es lo mismo: El Encuentro de Dos Mundos, todo es cuestión de semántica, se los aseguro. ¡Claro que fui! Soyunaréplicaquintocentenaria de un tainoaveriguao,queno sepierdeni el velorio de Salcedo. Además tenía dudas que quería aclarar, ¡y qué mejor momento! Así que salí armado con mi cámara a disparar varias fotos. Cuando llegué me redbió una enorme fila de réplicas taínas de todos los colores, que se movía lentamente a son de seis, plena y salsa. De inmediato recordé las filas de esclavos, que llegaban encadenados, a quienes también redbian, ¡con una salsa! Al llegar a la Santa Maria, (me persigné por si acaso) me encontré a alguien de la tripulación y le pregunté con toda candidez, si eran presos. El me contestó algo malhumorado: ")oder,¿Con quién me confundiz vos?" Luego me tomé el tiempo de narrarle la historia que conocemos de los que venían en las carabelas originales y tratándose de una réplica, ¡qué podíaesperareste nativo! ... Aunque un poco sentido por mi ingenuidad, me explicó que en este viaje todos eran voluntarios. Le pregunté si había algún africano en la tripulación, pero al parecer nadie se ofreció de voluntario. Oaro, todavía los españoles no se explican porqué los africanos no quisieron aprovechar el poncito para América, a lo mejor entendieron empujoncito. ¡Qué ingenuidad, verdad! Es muy posible que u stedes recuerden a nuestro amigo conquistador. Seguro, él fue el pintoresco tripulante que envió un mensaje a través de una entrevista televisada, pidiendo que lo redbiéramos a su llegada a San Juan, e hizo una invitación muy especial y conmemorativa a nuestras tainas: "Vengan a recibimos, especialmente las muchachas". Oaro está, que el amigo conquistador no es d escendiente de los hermanos Pinzones, porque estos "eran unos mari...neros". Pero como algunas de nuestras guaninas son tan sumisas, fueron a esperar a los conquistadores, quinta esencia del Quinto Centenario. Y como la luz era escasa, dos inofensivas cacicas formaron una hoguera con un paño que resultó bandera. ¡Qué poético! ¡Qué barbaridad! A lo mejor si los taínos originales hubiesen visto la televisión antes de la llegada de las magnas naves, hubieran hecho una tortilla española. Si algo debo reconocer, es el interés de este joven de la tripulación sobre algunos aspectos de nuestra cultura y nuestra historia. El me refrescó la memoria sobre el premio del Príncipe de Asturias, otorgado a Puert? Rico por la oficialización del español. Y me confeso que habían algunas voces tainas que se habían incorporado al español de Puerto Rico y que él no entendía. Eso me hizo sentir orgulloso porque nos da personalidad lingüística al ser enriquecido el idioma con las voces de nuestros aborígenes. El joven sacó de su bolsillo una lista de varias palabras. Entre ellas alcancé a ver. faxear, taipear, failiar, machear, setiar, printiar. De inmediato sentí como si el mástil principal de la Santa Maria mecayera encima y me hubiera dejado como torta de casabe. Oaro, traté de no perder la postura y de momento recibí una iluminación y le d ije que esas p alabras eran verbos en hempo presente, U5.D.A. CHOICE NUMBER ONE, y como la explicación resultó más complicada que sus dudas, decidió no preguntar más, para no darse por desconoro:lor. ¡En fin, ellos son loshijos delosd.escubndores! Lueg?de~t~ simulacro d e sapiencia filolo~ca que deslumbro al VISItante, abandoné la Santa Mana, en busca del a1re !'~ro, que se. había adulterado por alguna descompos1aón estomacal en la tripulación. Desde luego los problemas

N

intestinales son parte de los anales de nuestra historia; siempre los sufrieron los que llegaban a nuestras costas con malas intenciones. ¿Se acuerdan de los ingleses? ¡Qué suerte que todavía no habían inventado el Kaopcctate! ... Debo aclarar que los de la réplica no traían malas intenciones; y aunque las diarreas no eran réplicas, si eran qu intocentenarias. Ya fuera de la nave me impresionó pensar que con barcos tan frágiles como esos y con sólo tres millones de habitantes, España conquistara los mares, hasta llegar al Nuevo Mundo. De inmediato caí como en un letargo y comencé adelirary me decía: "Si lascosasfueran al revés, si en lugar de España, fuera Puerto Rico el país descubridor" ... Y en un arranque de auto-convencimiento, me dije:"Claro que podemos, somos m.ís de tres millones y mcdiodehabitantesyademáscontamosconlasNavieras d e Puerto Rico...La Niña, La Pinta y La Santa Maria de Hemández Colón son más fuertes y veloces que La Niña, La Pinta y La Santa Maria d e Cristobal Colón. También le llevamos ventaja en religión. Somos protestantes, católicos y religiones aledañas. En política, bueno de eso ni hablemos que aún estamos en taparrabos taínos, sin que se ofendan los taparrabos". En eso comencé a organizar el viaje de conquista y se me ocurrió montar en la Santa Maria de Las Navieras, al

A través de

Rev. Jorge Rashke y el cardenal Luis Aponte Martinez. Claro, tambié n incluí a Sunshine y a varios independentistas de clavo pasa'o en el mismo camarote. En la Pinta, se me ocurrió darle pon a algunos cuyo pasado es medio pinto: Desiderio Cartagena, Pérez Casillas, Andrades, Tomás Trampa, todos los que de algún modo tuvieron que ver ron el crimen de Maravilla. ¡Ah, y que no se me olvide Enrique Meliá, todos irán como galeotes, porque la Pinta tiene las velas rotas. En la Niña se montarán los más inocentes: aquellos que votaron "NO" en el referéndum porque no le quiten el Seguro Social, las Becas, y los cheques d el PAN. A esos los empujará el viento del Norte. Gracias a la sirena d e uno d e los barcos de lujo, anclado en la bahía, pude salir de aquel trance. Si no todavía estuviera navegando en las aguas profundas del Quinto Centenario, que a pesar de todo nos salió más barato que hace quinientos años. La primera vez que llegaron las carabelas nos costó el exterminio de nuestros taínos. Esta vez sólo nos costó tres d ólares la entrada. ¡Oaro, siempre habrá algo que pagar! El autor es graduadodela UPR, actor y colaborador libretista de Los RayosCamma.

Ventas Tel 763-1399

usted sí ~lega a los universitarios ·


..••••-••••• ·~~ • • •• • .••• -. · •· ·~····· EN BROMA~...Y EN SER10~~~ !,..·.!.! ~--- ~~~·~ .····~~· .·-~··.··~····· ,,o.

•·•

A

.....

"""

O

- .......

Los publicistas somos sofistas Por Radamés Vega or más que me prometí a mí mismo no pensar en las ruentas publi.citaria.s fuera de horas de traba¡o, me fue tmpostble evitar constnnr tmportantes slogans mientras iba camino a mi casa. . . . . . De momento, y sin querer, me espaciaba 1111 esperando la luz verde, hasta que escuchaba el bocinazo adornado d e insultos del conductor de u.na jeep Cherokce cuatro puertas -para ahora y para stempre- o de un sexac10nal sexy Terccl o hasta de un Volvo 740 GLE- calidad que no se disrute-... Y la calidad de mis textos (copies) tenían que llevanne a la "cúspide" y no del fracaso. Quería un Mcúspide" de esos que se dan en las premíaciones Mchi~ de la Asociación de Agencias Publicitarias. ..esa era mi meta. Pero mi lucha interna era terrible y apabullante, por un lado me negaba y por otro lado quería. Mi creativid.ad no la quería tener siempre al servicio de la publiodad, pero comenzó a ser inevitable...y comenzó a gustanne, que fue lo peor.

P

~b> ~~d-·!IOO•dro

menos de un año, lo que quería decir que el cambia cambia (turnover) se había convertido en mi "modus ~ivendi". Donde mejor me pagaran, allí iba. En mi ulhmo trabajo, el día antes de irme, escribí un estupendo texto (copyl resaltando las maravillasdel chocolosal Quick de ~estlé, al otro día escribía, para otra agencia de pubhodad, un copy de televisión para el nutritivo y sin igual Hershey en polvo. ~is amigos me decían que tuviera cuidado porque podta parar en la esquizofrenia. Pero yo no les hacía mucho caso ...yo seguía pa' lante porque se trataba de mis habichuelas. Y el cambia cambia no me importaba, ya que estaba seguro de que no me quedaría sin trabajo, por el inverosímil hecho de que en una isla 100 x 35 existen más de 60 agencias de publicidad. Además, después de probar el sabor del triunfo, tener una American Express Gold en mi bolsillo -la diferencia entre querer y poder-, manejar un Honda Accord -dase y más-, escuchar la mejor música en discos compactos en mi Tocacinta de Panasonic anticipando el futuro-, bcbenne una Coors -sabor de gran altura-en un hotel cinco estrenas, era difícil echar pa' tras; ya hasta se me había olvidado que antes

escribía poesía, teatro, ensayos... Mis retos eran terminar en tiempo récord un texto publicitario, componer un jingle para venderle una nevera a un esquimal, y convencer a los elegantes hombres puertorriqueños de utilizar los mejores trajes de corte europeo en pleno sol tropical. Así estuve todo el camino, confrontando mi realidad para luego aceptarla con una absoluta y buena justificación: por lo menos hago algo legal, no soy narcozar ni estoy metido en la mafia de los juegos de azar. Me alegré con este texto mental, tan estratégico, que me alivió como una Panadol. Sin embargo, y pensándolo bien, bueno sería que legalizaran muchos de e11os, para brindarle trabajo a los publicistas desempleados ... Después de darle profundo pensamiento a estas situacionestancotidianas,yahabía11egadoelmornento de abrir el portón eléctrico para entrar a mí casa, allí me acordé que tenía que hacer una cita con el siquiatra por el "stress" de este bonito negocio. levanté el celular y lo volví a enganchar... todavía no había decidido si visitar el Hospital Panamericano o Mepsi Center- positivamente, positivamente-...


Las Cavernas del Río Camuy

Por Margarita Santori

isitar el Parque de las Cavernas del Río Camuy es realizar un fascinante viaje a las entranas de la tierra, a un mundo subterráneo que ha existido desde hace miles de anos donde por mucho tiempo sólo podían llegar tos exploradores y espeleólogos. . . . . • • • El parque, ubicado en una vastaextens1on temtonal • entre los municipios de Lares, Hatillo y Camuy, fue inaugurado por la Administración de Terrenos de Puerto RiCo en 1986 con el propósito de que el público en general tuviese la oportunidad de disfrutar y apreciar de cerca estas marav1Dosas formacionesnatttalesentre lasque se destacan cuevas. cave mas y sumideros. Hoy, el Parque de las Cavernas del Río Camuy recibe la visita anual de miles de personas de todas partes del mundo y es considerado una de las mayores atracciones turísticas con que cuenta la Isla. Puerto Rico ha sido dotado por la naturaleza con una singular topogralia de cerros en forma cónica llamados ·mogotes·: miles de sumideros (depresiones en lorma de embudos) y mull1ples cavidades subterráneas, cuevas y cavernas. Este conjunto de rasgos topográficos forman la Región Kársliea de Puerto Rico, en el noroeste de la Isla,entre el interiormontal\oso y las llanuras costeras. El sistema de cuevas y cavernas del río Camuy es hasta ahora el más grande que se ha descubierto en la Isla; abarca qui~ kilómetros de amplios y volummosos salones y galenas subterráneas formadas por este aftuenle, catalogado como el tercer río subterráneo más caudaloso del mundo. El primero se encuentra e·n Nueva Guinea y el segundo en Yugoeslavia. Es precisamente el río Camuy el que a través de tos ai'IOS ha dado forma aun sinnúmero de cavidades subterráneas por ~onde en otros tiempos ·hace miles de anos· el no d1scumo. Los precipicios,las cavernas y sumideros que_se encuentran alo largo del río Camuy en muchas ocasiones miden Cientos de p1es de altura. Ejemplo de ello es la Cueva Clara de Empalme, pnnc1pal atracción del parque, cuyo salón central mide 200 pies de ancho y 170 pies de atto. La Cueva Clara de Empalme está localizada a250 pies bajo la Fotos por Ricardo Alcaraz superficie de la tierra. y es una amplia y enorme cavema de

Universidad de Puerto Rico

V

espectacular belleza que ha sido acordicionada con veredas e iluminación artificial para que el VIsitante pueda recorrerla 1 rma cómoda y segura. Su desarrollo se ha realizado en :~~nía con las características naturales de _la caverna, permitiendo al visitante disfrutar de la emooón de una verdadera exploración del mundo subterráneo. . Esta cavema es un espectáculo un1co. Recomendo sus veredas se observan las famosas estatagt1tas y estalagmitas que el agua ha formado durante un lento proceso. Valga mencionar que una pulgada cub1ca de uno de estos fenómenos geológ1cos tarda de 200 a m11anos en formarse. Entre las atracciones de la cueva se encuentra una estalagmita gigante de 17 p1~s de alto que _se levanta en medio del salón ~entra!. Tamb1en hay manantiales yvida animal como murciélagos y guabás, pertenec1entes al mundo subterráneo. Para llegar a la Cueva Clara es necesario tomar un coche-trolley ·Siempre acampanado por un guia· que desciende hasta la hondonada que da acceso a la cavema. . Otro atractivo del parque es el sum1dero Tres Pueblos, localizado entre los pueblos de Hatillo, Lares YCamuy. Esta enorme depresión tiene un diámetro_de 650 p1es y una profundidad de 350 pies, espac1o sufic1ente para acomodar el castillo de El Morro. Al fondo del sum1dero se puede ver discurrir el río Camuy. . La importancia del sistema de cavemas del no Camuy trasciende los intereses meramente tunslicos, ya que también se considera como una reserva na~ural de gran importancia para los investigadores C1ent111cos. Es la espeleología la ciencia que estud1a las cuevas y cavernas. En Puerto Rico ex1sten vanas entidades dedicadas a la espeleología. La primera que surgió fue la Socie~ad Espeleológica de Puerto R1co y más tarde se creo la Sociedad de EstudiOS Espeleológicos del Norte, Incorporada. Ambas entidades comparten información ycoinciden en sus propósitos de explorar, conservar y proteger las cuev~s y cavernas de Puerto Rico. Puerto Rico es uno de los pocos pa1ses del mundo que cuenta con una ley di~1 g i da a la protección, conservación y uso de sus cuevas y cavernas. . . . . Sin embargo, la espeleología no es una diSCiplina academ1ca que se ofrezca en alguna institución universitaria. "En ~inguna universidad del mundo se ofrecen cursos de espeleolog1a. Más bien esta disciplina se puede clasificar como undeporte, dedicado a la exploración de las cuevas y cavernas·. dice Eddie Vélez, espeleólogo y guia turístico del Parque. Cuenta Vétez que la espeleología comenzó a tomar auge en Puerto Rico a partir de 1958, cuando se descubrió el río Camuy. De acuerdo con Vélez, fueron el norteamericano Rusell Gurnee, de la Nationat Cave Fundation de tos Estados Unidos, y el sangermeno José Limere los primeros en explorar el área. "Este sistema de cavernas y cuevas ha existido desde hace miles de anos. Hay evidencia de que los indios la ulilizaban para esconderse de los espanotes ycomo refugio durante tos huracanes. En algunas se ha encontrado pictografía", explica Vélez. Durante todo el recorrido por las instalaciones del Parque, el visitante es acompat\ado por los guias turísticos especialmente adiestrados para ofrecer explicaciones sobre las cavernas, fauna, ftora y espeleología. El parque cuenta con un equipo de 18 guias. Además dispone de cómodas y modemas instalaciones, entre ellas el centro de visitantes, cafetería, tienda para regatos Y recordatorios, teatro y sala de proyección , sala de primeros auxilios, áreas de observación y terrazas, sala de espera y venta de boletos. El sistema de transportación interna consiste de seis ooches-trolleys, con cabida para 30 personas. La Cueva Clara de Empalme es sólo el comienzo. Aún restan alrededor de 14 kilómetros de formaciones subterráneas que se pueden desarrollar. Próximamente se espera abrir al público la Cueva Espiral. Otrosproyectos que se planean desarrollar son la Cueva Catedral, en la cual se ha encontrado evidencia indígena. un museo de espeleología,un jardín botánico, un aviario, una torre de astronomía, un anfiteatro. un elevador panorámico y una estación de telesférico y monorriel, entre otros. El Parque de las Cavernas del Rio Camuy está abierto de miércoles a domingo, ydias feriados de 8:00AM a 4:00PM. Para inlormación general puede llamar al 898·31 OO.

NonPrcht 0rga111Z4t()n

usPosl'9' P¡:d

ApartadO 364984

san Juan, Puerto Rico 009364984

Sin J..a~ p R No 3291

Ptrm~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.