Diálogo (ene. 1993)

Page 1

••

j

\

. l

r r {

La controversia del inglés y el español

GABRIELA MISTRAL

;PERIOLIBROS!


Di~l~'o prevalece so r~ la Com1s1on Estatal de Elecc1ones La decisión del juez superior Gilberto Gierbolini en favor _de DIALOGO envía un claro mensaje a las autondades gubernamentales en el sentido de que nuestra sociedad se propone afirmar con más fuerza que nunca su derecho a la libertad de prensa y a una prensa de calidad, tal y como ha sido en nuestro caso·.

original, pero reclamó u jurisdicción• sobre la la~r editorial del periódico. DIALOGO entonces acudió a los tribunales.

M

.~sf lo declaró el director del mensuario de la Universidad de Puerto Rico, Luis Fernando Coss, al celebrar la sentencia judicial, emitida el 21 de diciembre pasado, que reconoce la independencia editorial de DIALOGO y su derecho a la libertad de prensa.

Al revocar la orden de la Comisión Estatal de Elecciones, el juez Gierbolini sostiene que ~ebe­ mos dar a este periódico universitario las nus~as garantías y protecciones q~e tienen los periódicos en la comurudad generalu. M

El magistrado reconoce además que DIALOGO opera con total independencia editorial de la Universidad de Puerto Ricon. M

•Entendemos también que la decisión recoge el hondo sentir de una comunidad numerosa, integrada por universitarios, profesionales, maestros y estudiantes, que constituyen una parte fundamental de nuestro país. Ese sector quiere y merece una prensa de calidad, dedicada al análisis y debate de altura, a la información e interpretación inteligente, y a la divulgación de los valores de la cultura puertorriqueña·. Coss señaló que la decisión es importante para todos los periodistas del país, y en particular, para aquellos que laboran en empresas financiadas con fondos públicos, como es el caso de DIALOGO, Radio Universidad 89.7 y la radio y televisión de

"Este es un periódico independiente•, añade el juez Gierbolini, "y sus publicaciones van dirigidas al quehacer cultural, recibiendo a su vez la cooperación y patrocinio de profesores, estudiantes y empleados del sistema universitario».

La teoría judicial que expone el tribunal superior en este caso se basa en el concepto de •foro públicou, avalado por varias decisiones del Tribunal_ SJmre: mo de Estados Unidos. La sentencia del juez Gierbolini recuerda que este tribunal "ha reconocido expresamente que el Estado puede crear un periódico financiado con fondos públicos y convertirlo en un foro público... Una vez el Estado designa el periódico como foro público, no se puede restringir la expresión".

WIPR. El caso de DIALOGO se remonta al pasado mes de abril cuando la Junta de Anuncios de la Comisión Estatal de Elecciones, por iniciativa de la delegación del PIP y el PNP, emitió una orden de censura contra el periódico. Amparándose en la Ley Electoral, se argumentaba que siendo DIALOGO una publicación financiada con fondos públicos, su contenido debía tener el visto bueno de la Junta. Más adelante la Comisión rectificó su decisión

El director de DIALOGO agradeció el movimiento de apoyo al periódico por parte de periodistas, profesores, estudiantes, investigadores y escritores, y en particular, la postura firme que adoptó la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico frente a la agencia y los partidos políticos. Al cierre de esta edición se supo que la Comisión Estatal de Elecciones había apelado el caso ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico.

A

la exitosa campaña de suscripciones por correo, se añade ahora, un esfuerzo mucho más agresivo en términos del alcance de nuestro DIALOGO. Nuestra publicación comenzará, a partir de esta edición de enero, un plan de circulación comercial. Algunos de los puntos donde iniciaremos este experimento será en las más importantes librerías del área metropolitana, y más tarde se extenderá a otros circuitos comerciales como iliti~~..SlJpe,rme~rcaldos y farmacias. El precio del periódico será de $1 .00 Yse estará vendiendo en las siguientes librerías:

Río Piedras

e Ubrería Universitas e Ubrería La Tertulia e La Economía e Cultural Puertorriqueña

San Juan

e The Book Store

eSaravá eHermes e Bell, Book & Canclle

Hato ReyPlaza Las Américas eThekes eBookWortd

ALOGO de mayor alcance

/


La ruta del

cemento: ea.balance o aestrucción?

Universitarios la asumen • • • • IniCiatiVa

Los peligros del desarrollo urbano desenfrenado, la amenaza que se cierne sobre el Jardín Botánico y otros temas ambientales de interés, son discutidos ampliamente en este reportaje de Odalys Rivera. La periodista contó con la colaboración de innumerables expertos y ciudadanos activos en la defensa de un balance ecológico. [4 y 5]

El doctor Nonnan Maldonado revela algunos detalles de la propuesta de la nueva ley universitaria del gobierno, mientras el Senado Académico de Río Piedras convoca su propio proceso para la redacción y presentación de un nuevo estatuto para la Universidad de Puerto Rico. Por su parte, el Presidente de la institución hace un llamado a la defensa de la autonomía universitaria. (6 y 7]

portada La controversia en décima Semanas de intensos debates -algunos muy serios y otros puro relajosirven de fondo al reportaje especial de esta primera edición del año 1993. Estrenarnos un estilo original de periodismo a fondo. Nuestro colaborador Ramón López emplaza la discusión del idioma a partir de unas décimo..• en clave de controversia. El cantar de nuestros trovadores Pico de Oro y Andrés Jiménez se juntan con el talento interpretativo de López para una interesante reflexión sobre la contruve~·sia del idioma. (12, 13 y 14)

Antonio Martorell en la próxima edición Nuestro escritor huésped del semestre iniciará su colaboración en la próxima edición de febrero. La espera hace buena la llegada. Los columnistas invitados son como se informó en la pasada edición: el doctor José Miguel Garda Castro (Ciencias Médicas), la doctora Elena Lugo (Recinto Universitario de Mayagüez y la profesora y escritora Oiga N olla (Fundación Ana G Méndez).

NOTICIAS

Sobre el futuro de la danza en Puerto Rico

Umberto Eco en las páginas centrales Ni la imagen es el mal ni los libros son el bien. El futuro de la lectura y el libro es el tema central de una entrevista de extraordinaria actualidad al prominente escritor y semiólogo italiano.

Cine, video, música, ciencia amena, salud y una entrevista a Rubén Blades

Cuán lejos estamos de sacar los pies del plato en esta hermosa disciplina, se pone al descubierto en el texto de nuestra colaboradora Susan Homar. Se hace también un llamado a respaldar el baile antes de que sea muy tarde.(10)

De la página 39 a la 45 podrá encontrar todo eso y un poquito más.

eslúéiiantes Un grupo de líderes estudiantiles de varias universidades comparten con entre estudiantes sus expectativ~s e ~quietudes ante los nuevos desafíos y retos para la JUVentud puertomquena en el año 1993. Además: las últimas noticias del terrible proceso de matrícula; los planes de la LAI Njóvenes talentosos" y el horóscopo de Wally: ' Dlttctor Luis Fernando Coss Pontón • Asl~tente del Dl~or Rosario del Pila: Melé~z Centeno: Coordlnadol'l dt Redac~lón Mary González Nieves • Redacción Odalys Rivera M~tatvo, Mario Edgardo Roche Morales, ldem Osorio de Jesús, Mirerza González Vélez • Fotograf•a Ricardo~ D•az.Jose Reyes Garc1a • Arte Ricardo Alcaraz Diaz, M•lagros Reyes Femández •Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) •Información tn!emaclonll Agencia de Noticias Española (EFE), Agencia Alemana de Prensa • Ventas, Circulación y Suscripciones Etizardo Martínez García, Radamés Vega Gutiérrez •Impresión Impresora Nacional UniveBidad de Puerto Rico. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

no

Se ace¡:tan oolaboraciOfleS· OIJioflo se compromele • examinarlas. pe(!) necesariamme a pU>Iic:arlas, ni a cootestal . COII1SpOndencia relaQonada. 1.a5 colabOraCioneS deben 8fM3Jias a ~ila. a doble espado y no deben excedellas tres cuartillas (papel& 1fl x 11 f*lof/0 se II!S8IVl el detecho de hacer las correcciones de estilo que sean pertinentes.

r.

No 7 • Num. SS. enero 1993

Apartado 364~. San Juan 009J&.4984

Teléfonos: 763-1015/763·1370/758-5510 Ventas: Jt3.1399 Fu: 2~729


Sllm.,.........-

deJos lugns donde M c:onslderln

JII'IIYedalcll cllllrroiiD.. (Foloa par Ricardo Ak:araz)

La ruta del

CEMENTO balance o desastre en el desarrollo urbano Por Odalys Rivera D

E

D

_ __:D =.__.:_...,:Ác:....___::L'----'O~__::C~-!!0

ivmos tipas de desarrollo en la:; moas nortr, sur y sureste de Puerto Riro aJnelliWII con romper el balance emlógiro I'B'.l5ario p;ua la salud y la sana convivencia. Entre los pl'O)'IDl5 propuesms figuran mmp1ejos turi5tims, udmÜLrilhes, . . . . . expresos y parques industriales cmtribuidos en .. diferentes regiones del país ainndo a su paso la desiiUa:ión de JrogDies, la &agmentaáón de bosques y la inutiliLlCión irreYmible de regiones agri'das. Firen Pére:l. presidente del Comité Caborrojeños Pro Salud y Ambiente y Jorge Femández de t.m6n Industrial. alertaron sobre expansiones wbanas que afectan la estabilidad ecológica del área sur oeste.. "El Bosque de Boquerón oflada más- esti siendo amenaLldo por dia proya105 de desarrollo turístiro", informó Firen Pérez. Entre eslcs mencionó el Condo-Hold VISla del Mar, el Oub IRportivo del Oeste, U1Sia Bermeja y Monte Urlo Eslates. Este último implicará la eliminación de un bosque secundario que sirve de refugio a la mariquila, ave en peligro de ex!iOOón. Se estima que el75 por áento de los bosques de la isla compueslllS de mangles han desaparecido, y el Bosque de Boquerón es uro de los últimos vestigios de SÍSil'maS de mangle del país. Pérez manifestó que la preocupación mayor de los caborrojeOOs es que se eslé • apan:rJando el pueblo". "Se ~ alocadamenle y sin planificación.llayedo problemas de sustitución poblaáonal", denunció. B pro(esor retiJado del Recinto Universitario de Mayagüez indicó que ya en los baJJios de Boquerón y Llanos U1Sias más del 50 por ciento de los pobladores 110 son nativos de esos banios y

algunos ni siquiera del pueblo. El temor es que esto se convierta en la rorma en la costa caborrojeña ante el incremento de la venta de fincas de 25 cuerdas o más •dizque con fines agrícolas". Peréz indicó que es¡o podría llevar a una reclasificación de wnificación estimulando aún más la wbanización descontrolada. Una gran parte de esta zona entre Lajas y Cabo Rojo se supone que esté dasilicada dentro de las • Areas de p1anifxxi6n especial" por poseer recursos costareros importantes sujetos a presiones de desanollo. No obstante, la "planifxxi6n especial" ro se vislumbra por ningún lado. El efedo se deja sentir particularmente en Sierra Bermeja. una cadena de montañas con la roca de mayor antigüedad en Puem Rico (150 millones de años aproximadamente). En un inventario reáente se contabili7.1ron 167 especies de plantas en tan sólo uro de los Cl'rl'OS. Además se ha comprobado la existencia de varios yacimientos arqueo16gicos en el lugar. A pesar de que la Sierra es propiedad privada, los ambientalistas afirman que las condiciones antes menáonadas la sujetan a las disposiáones de la reglamenlación de Planificaáón Especial Dilílogo corroboró que una compañía desarrolladora compró unas 4270 cuerdas que aban:an parte de la Sierra. De éstas 1,253 fueron segregadas para el proyecto Costa Benneja en 351otes de 25 y 50 cuerdas. También se constató que aunque para realizar algún desarrollo en el área hay que esperar por el resultado de las vistas públicas celebradas reáentemente, ya existen dos casas construidas en el área. una de las cuales no ruenta con el permiso de Administración de Reglamentos y

dos ríos, un parque industrial y una planta de ca!bón. El Comité teme que aunque se ha dicho que estos planes serán para beneficio de los yabucoeños, los mismos sean sólo la base de una infraestructura para el beneficio de los desam>lladores. Cruz señaló como ejemplo que la idea de las represas se muestra a la población como una medida necesaria para satisafaCl'r sus neCl'Sidades de agua potable (parndójicarnente la Sun Oil Corporation extrae alrededor de cinco millones diarios de agua del mismo valle) pero trasbastidores se especula que la construcción de las represas será para suplirle agua a las compañías a establee-me en el proyectado parque industrial. El proyecto de las represas echaría por la borda el esfuerzo comunitario de dOCl' años de 400 familias residentes del banio Tejas. Ante la ineficiencia del servido de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, esta comunidad construyó tres pozos de agua que los independizó de la agenda. Estos pozos quedarían sumergidos en los lagos implicados en el proyecto de las represas. Cruz, quien trabaja como poliáa en Hurnacao, señaló que el Comité reconOCl' las necesidades socioeconómicas de la población pero entiende que hay otras alternativas de desam>llo viables a tono con la idiosincrasia del pueblo. Entre és~ mencionó ~ ~lotadón de la pesca, la agricultura y el turismo; alternativas tdeales para un pueblo como Yabucoa. un valle costero al sur de la isla que se caracteriza por su fertilidad

En peligro el Jardín Botánico y otras áreas

Permisos (ARPE).

Por otro lado, Daniel Cru7. portavoz del Comité Yabucoeoo Pro Calidad de Vida, denwri> la construcción de un puente de 5.81cil6metros sobre el valle de Yabucoa como parte del expreso 153, la edilicadón de dos represas en el nacimiento de

.--------- --_......"'!':!!,......------------,

Por otra parte, el Jardín Botánico de 1a UPR, Ú!Úco en su es~ en Puerto R}a;> por su uso para la recreación pasiva. refugt.o de plan~ urucas y laboratorio de investigación, está SJend? p~tonado_por cuatro proyectos en desam>llo. La canalizaaón del Río Piedras, el Tren Urbano y la carretera 1#66 son los ~ delicados, según informó la arquitecta Teresa Rodriguez de la Oficina de Planificación de la UPR Este último es precisamente el que más preocupa a la UPR ~ proyecto, que originalmente atravesaría el co~n del Jardín Botánico, se espera que bordee al ~~ llevándose una franja de once cuerdas. El mismo unplicará. además la deforestación de un bosque secun.dario aledaño al Jardín conocido como la Ftnca Manrique Cabrera. Aunque la UPR interesaba esta finca ~ al Jardín, no pudo adquirirla y la Autoridad ~la compro. Ambas áreas constituyen de los pocos espaaos verdes neel'Sarios de la zona :;:tropolitana, se les considera suplidoras insustituibles Ola~no, reductoras de la concentraáón de contaminantes atmosféricos, y amortiguadoras del ruido y

":"'-----.,...,

:za

s. .._ que 11 construcción c1e1 &preso 53 .. vauco. prvvoquell mut11ac16n de 111111 c1e 1as o.r.. ~""' t1cal de las Isla.

Daniel Cruz Y Nelsan Reyes, miembros dt la Organización dt Comunidades Amblentallstas del Este, estudian en el mapa loS lugares que st afectarán en el Valle dt Yabucoa.


El Jlrdin BotWco, únco 111111 especie llll'utlto Rico, CUib ~de dlumllla.

""M*IIDIIo par la temperatura. P~ el momento la Universidad está exigiendo a la Autondad de Carreteras que haga una Declaración de ~pacto ambiental {DIA) más detall.lda. F.<;ta agencia no incluyó .en la D~A es~clios geo&icos, geológicos, geotécnicos e hidráulicos alegando que Jos mismos se harán d~te el desarroUo del proyecto. La arquitecto ~guez informó que la UPR asistirá a las vistas públicas pautadas donde planteará sus objeciones a la

director de la agm:ia. Rafael Pérez Vega. en~ ron Ditílogo. Sin ~ debido al c:.amtio de adminislración gubemamental para es1e J1Uf'VO cuatrimio se descmoa! si esta política rontinuará en erecto. Al cierre de esta edici6n. el J1Uf'VO director de la Aulaidad no había sido ronbrado. FJ coosenso entre b ambienlalistas es que el estado aapla propuestas a pesar de sm~ ~en el aecimiento de la demanda de empleai. "No podemos parar el desandlo de otras industrias y para poder tener eso hay 'Pil' ceder en alguna medida parte de b terrenos que son furdamenlalmenl agrícdas', acepkS Pmz Vega. La AutDiidad de TJt'UZ tmilién ha ido trdierdl a las presiones desandlistas. En el aro 1947 oontaban ron alrededor de 95 mil cuerdas, para el 1992 disminuyó a amt de &3 mil y se espera que se redmx:a tm poro más ron la puesta en Yl!llla de algunos terrenos para liquidar una deuda ascendenlr a 'JI millones de dólares. Este es el caso de la Firol de Ciburo localizada entre Vega Baja y IXJra<h. La misma es utilizada para el g¡maOO, pero espezan wnderla para el desarrollo turístico por su proximidad a la rostL También la Autoódad ha -mio terrenos en plena producción agtinla para dar paso a la industrializaci6n. ~ sucedió en la finca de piñas de llanEiooeta ron la expall'ii6n de la Abbot. Aunque se OOiuw una finca en Vega Bajil ron alegadamente las mismas anlicimes de suelo, un perito del Servicio de Conservación de Suela; del Area Norte aseguró que la tcpografia de didla finca no es la más apropiada para esas siembras. Fl expem, que pidió no ser idenlificado, informó que se expropiarán 30 cueJdas más en la finca de piñas de Ban:eloneta para ell'Stlblecimient de una planla para la lndulac y diez cueJdas adicionales para la expansión de

ruta.

De rea1iurse la construcción de la carretera 1166 atravesará los pueblos de Río Piedras Trujillo Alto' Carolina y Canóvanas, abarcando~ 24.9 ldló~ de largo. Wllfredo L6pez de Misión Industrial informó que otra de las consecuencias del proyecto será el aumento de zonas inundables debido a la acumulaci6n de sedimentación en la desembocadura de los ríos y el des¡:arrarnanuento wbano hacia las partes este de Trujillo Alto, Canóvanas y el sur de Carolina. Otras de las áreas afecta_das serian el banio Canovanillas y espaaos aledaños a áreas ya urbanizadas como Venus Gardens, Gudad Universitaria y el Expreso de Trujillo Alto. "las pocas áreas verdes de esas zonas serán parcialmente o IOtalmente eliminadas", apuntó López. El líder ambientalista destacó que el origen de estos proyectos parte de la concepción metropolitana que pasa por alto que somos una isla con importantes recursos naturales. Con él coinciclió el científico ambientalista Neftalí Garóa. "En Puerto Rico se construye en los terrenos como si fuéramos un continente, pero (éstos) se usan para agricultura, bosques, pesca y recreación como si fuéramos una microisla". Garóa explicó que desde hace décadas el país ha seguido un modelo de desarrollo basado en un patrón horizontal copiado de Estados Unidos y de Australia. Informó que este patrón ha llevado a que el25 por áeniO de las tierras potencialmente agrícülas estén cubiertas por estructuras, particularmente de expresos y carreteras que invitan a su vez al desarrollo de wbanizaciones y centros comerciales. Se teme que éste sea el caso en Yabucoa, el Bosque de Boquerón y el Jardin Botánico. García advirtió que de dominar este patrón de crecimiento "tenninaremos como una gran urbe". Esta transformación acarreará funestas consecuencias a la calidad de los suelos y a la disponibilidad del agua. Además petjuclicará a los manglares y provocará un aumento en la privatización de las playas y las costas limitando su acceso a los pescadores y al público en general. Aunque la advertencia de García puede sonar apocalíptica todo parece indicar que la continuidad de ese patrón será la tendencia. La expansión de la urbe ya comenzó a reflejarse en el censo de 1990. El mismo reveló un vertiginoso aumento de las áreas estadísticas metropolitanas (caracterizadas por comprender un área_ urbanizada y una _población total de alrededor de cien mil personas). Estas areas, que comprenden

las regiones de Aguadilla, Mayagüez, Areabo, Ponce, Caguas y San Juan. reflejaron un aumeniO en el total de municipia> que los componen de 21 a 45 en sólo cliez años. Sólo 33 municipios de 78 que componen la Isla están fuera de las áreas estad.í!;ticas metropolitanas.

Urge la protección del ambiente

Durante un seminario celebrado tras publicarse los resultados del censo, Juclith Camavalí, una de las ponentes, planteó la necesidad de considerar la política de wbanización actual y su efectividad Pero, ¿qué se está haciendo al respecto? La arquitecto Lina Dueño, ¡:asada vicepresidenta de la Junta de Planificación, infonnó que la agenda está trabajando en un proyecto denominado • Puerto Rico 2005•. B mismo contempla el desarrollo estratégico de la isla considerando áreas de valor histórico, cultural y económico. "Se elCalllinará cada región para ver cúales son sus fortalezas y debilidades", aseguró. Exp1ic6 que el mismo incluirá planes regionales que servirán de marco de referencia a los municipia> a la rora de pensar en su desarrollo. Aunque Diálogo hizo gestiones para entrevistar a la nueva presidenta de la Junta de PJanilicaci6n. nos fue imposible concertar una reunión con ella. No obstante, antes de ser nombrada en su nueva posición la señora Nonna Bwgos se desempeñó como din>ctora ejectiva del Plan 2005. Además, Juego de hacerse público su nombramiento, un cliario de la capibl clivulgó que Bwgos recomendó a la nueva administración la implantación del proyecto. Por su parte la Autoridad de Tierras también tiene un plan maestro de manejo de terrenos que servirá de guía para la utilización de las tierras y que fijará protección a Jos terrenos agrícolas. "No debernos estar preocupados de que Puerto Rico se convierta en un bloque de cemento o de fábricas porque hay E Vega Baja, la Autoridad de TierraS contempla wndtr 1 desanolladores dt los controles·, afirmó el pasado C::.,~=:'iurlstiCOI una linea de ganadería qut colinda eon la costa

otra farmacéutica.

En resumen, se estima por los expmos que esta lmderria de desancllo wbano absodleJá cada día más de los recmsas naturales a fin de satisfacEr las demandas p001aciooa1es. El espacio lDIIIinuará limitánda;e por lo que habrá más comunidades despla7adas romo ocurrió ron Tokío y La Puntilla. La sustitución del ambiente natural por hormigón traerá las inevitablfs Clli&'CUI'Jlcia de mayor contaminación al aire, a la tierra. al agua. un aumento dramático en la temperatura, y la desaparidón de las mstas debido a la era;ión que se~ es promovida por la actividad de tmstrucci6n tierra adentro.

El modelo de desarrollo ideal Una isla romo Puerto Rico debe iocorporar en su desarollo el potencial de sm reama; natura1es.. En este caso el modelo de desarrollo ideal sería el"desanollo 505tenible. que pennite la utilizaci6n de los reama; por las gmeraciones presentes sin dismimñr la fuente de los mismo!; para las geut~acioues futuras, de acu.!lliJ ron el prtíesoc Carb; Maysonet, proCesar de la Escuela Graduada de Planifiracién de la UPR. Ma:ysonet indiaS ipll' dmlro de esle modelo hay proyectos que se pueden desaudlar, axno la acuacultura y el ecotuñsmo, en los que ya se inlfllsm IIUICbas ccmunidades.. Fl prtíesoc deslac6 que m esa misma zma suroeste donde se propone la ronstrucó6n de marinas, es propicia para proyectos de desarrollo S05Ienible.. Por su parte el doctor Neftalí Garóa indicó que hay que establecer un buen uso de los espacios de manera que incluyan actividades de vivienda, educativas, comerciales y recreativas y gubernamentales. F.<;to sería mediante el desamilo de comunidades satélites que eslén com:tadas a través de un sistema de transportación mlectiva.. "E<; necesario asegurar la calidad del entorno, que no se convierta Puerto Rico en una sola ciudad sino que continúe siendo un conjuniO de ciudades y que entre cada ciudad y ciudad haya un campo·, concordó con Garóa la arquitecta Lina Dueño. Pero si esta visión no se conaetiza, si no se detieN> el ribno del modelo de desarrollo basado en la corapción metropolitana, ¿cuál será el saldo? "Un Hong Kong turístico donde el intenso desarrdlo induslrial, las marinas y el cemento se tragaron las úeas verdes", proru;ticó el profesor Maysonet. "Seremos un país desnudo, sin úeas naturales•, oonduyó.


Vistas públicas en tomo Ley Universitaria

e

on el ~~do del inicio de vistas públicas para la l'eVISIÓn de ~ actual ley wúversitaria, el Senado A.cad~co del Recinto de Río Piedras de la Uruverstdad de Puerto Rico pretende asegu~ que los cambios a la misma ocurran • • • a partir de la comunidad wúversitaria. . f:ste proceso tiene su origen inmediato en una certi.ficaaón del Senado fechada el 3 de diciembre ' del pasado año en donde se censuraba la petición del nuevo gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló ~~ez, para que renunciaran los funcionarios admirustralivos de mayor jerarquía de la UPR. Es el resultado además, de una rewúón del Claustro en la que partid~ paron alred~or de 700 integrantes del cuerpo docente. La resoluoón es contundente al señalar la necesidad ~e una reforma a la actual Ley Universitaria. •ta selecaón de los funcionarios que rijan la Universidad" lee el acuer~o del Senado, • debesurgirdeprocesosdeco~ta orgaruzados por los propios universitarios ... Asimismo, entendemos que cualquier enmienda a la Ley Univer~taria, enmienda que debe ser parte de una reforma mtegral que urge y es necesaria, tiene que dmentarse dentro de esos parámetros. De lo contrario, se le hará un

grav~ daño a la Universidad del pueblo de Puerto Rico·.

Ba¡o la Certificación número 231a Junta Acadéoúca del Colegio Universitario de Humacao también manif~ó su descontento con la petición del Gobernador, ~entras las asociaciones de profesores (CONAPU) hioeron lo propio.

Un alerta necesaria

¿Por qué asevero lo anterior? Veamos. Desde

1~. ~~a en que entró en vigor la actual ley

uniVersitaria y las funciones duales del Consejo de Educación Superior. las instituciones privadas de ed~ción superior han aecido en forma explosiva, particularmente durante la década de los aoos ·so. Esto hasta el punto en que hoy existen 34 de estas instituciones debidamente aa-editadas por el CES, para tener Puerto R1co una de las tasas más altas de instituciones de educación superior por población en los Estados Unidos. Alrededor del 60 por ciento de los egresados de instituciones de educación superior provienen de las instituciones privadas. EJ actual estado de derecho, lejos de ser detrimental para estas instituciones, parece haber sido muy provechoso como lo evidencia el progreso experimentado por ellas, tanto cuantitativamente como cualitativamente. Los problemas que han existido entre las instituciones privadas y el CES, más que deberse a factores estructurales se ha debido a factores procesales y de falta de buena comunicación. Estos en su mayoría han sido resueltos satisfactoriamente con una buena dosis de franca y efectiva comunicación entre las partes. Una vez vulnerada impunemente la autonomía universitaria por la propuesta legislación, puede ser que nos encontremos en la antesala de intentos futuros para compartir los recursos fiscales de la universidad pública con otras instituciones. al estilo de la propuesta de los vales educativos para la educación primaria y secoodaria Ante esta posibi~­ dad que debilitaría irremediablemente a la Universidad de Puerto Rico. los universitarios y el país debemos estar muy alertas para asumir la defensa de nuestra institución.

Por Dr. José Manuel Saldaña PRESIDENTE

DE

LA

U P R

A los pocos días de haber ganado las elecciones generales del pasado 3 de noviembre. el gobernador electo (hoy gobernador) Pedro Rosselló. en una acción de agresión sin precedente a la autonomía universitaria, le brindó a la Universidad el mismo trato que a c:ualquier agencia de gobierno. solicitando la renuncia a los miembros del Consejo de Educación Superior. det Presidente de la Universidad de Puerto Rico, los rectores y decanos. Para no dejar dudas de que esa solicitud pudiera ser un acto impensado, producto de la euforia del triunfo electoral, pocos días más tarde se reafirmó en dicha solicitud. Hoy nos encontramos ante la inminente radicación de un proyecto de ley que emana de un compromiso programático de la nueva administración del gobierno del país para retirarle al CES la función de ser la Junta de Gobiemo de la Universidad de Puerto Rico. El fundamento en que se basa tal acción es en que existe un aparente confticto de intereses por parte del Consejo de Educación Superior por la doble función de ser Junta de Gobierno de la Universidad del Estado. asr como el cuerpo que acredita y licencia las instituciones de educación superior privadas del país. Conflicto que, supuestamente. peljudica el desarrollo de las instituciones privadas de educación superior. Estas recientes acciones por parte del gobierno entrante, más que encaminadas a resolver un problema de posible confticto de intereses, aparentan tener la Intención de rápidamente tomar control de la estructura jerárquica de la Universidad de Puerto Rico con fines o propósitos que solamente el tiempo expondrá. , t • r

' . ., INTER

BOOKS LIBROS,

...-

•J

'.

Mayagüez llama a su consulta

~entras, efSenado Acadéoúco del Recinto UniversitariodeMayagüezconvocóavistaspúblicasel26y28de enero, así como el4 de febrero, para considerar el inido de un anteproyecto encaminado a obtener una mayor autonomía para este recinto. El Cooúté ad hoc de autonomía, creado por el Senado Acadéoúco en noviembre de 1988 ha elaborado un vo~uminoso informe en el que se deÍallan alegadas vioJaco~~ a~ leyes urúversitarias de 1966 por parte de la administraaón central de la UPR y el CES. El informe de los senadore;; mayagüezanos apunta hacia una serie de recomendaaones para rescatar los poderes autonóoú~ qu~ le correspo.nden a esta unidad docente y admirustraliva. [por MireJU González y Mario Edgardo Roche)

~ IÑSexlrnsadtHit artlculofut50mttidaa El N Dú. EstA 6ltima parte no hAbla s.ido publicada al dtrrt dt ata tdidón dt DiMogo.

1

.1 •

.

o

1 \ ••

..

,. ,.

' •'

".., •(.,,

1

)

., e-· ~ ..

La certificación 26 del Senado Académico de Río Piedras delegó la tarea de revisión en el Cooúté de Ley y Reglamento. ~ profesor_a Vio~eta Vince~ti de Paradis, presidenta de dicho Conuté, señaló que aun no se puede predsar la fecha en que se presentarla el anteproyecto para la revisión de la actual ley, · ya que hay que esperar a que se efectúen las vistas~. . . •ya pedimos a la adoúnistraaón que nos acepten publicaranuncios en Josdiferentesmediosdecomwúcadón para que otros recintos y toda la comunidad puertorriqueña se estimule y partidpe de las vistas•, aclaró la profesora Vincenti de Paradis, quien dicta cursos de Economía en la Facultad de Gencias Sociales. Por su parte, el profesor Carmelo Delgado Cintrón expresó que la acción del Senado responde al interés de lacomwúdad wúversitaria de· aportar al nuevo gobierno y a la Legislatura un posible proyecto de reforma wúversitaria•. El senador por la Escuela de Derecho dijo, además, que N no se puede hacer nada sin consultar a la comwúdad wúversitariaw, en referencia a la esperada enoúenda a la ley urúversilaria que someterá el gobierno del doctor Rosselló González. · Esto es una colaboración de la Acadeoúa y se le debe hacer caso dentro de la mejor tradición wúversitaria. Espero que sea así ya que es la primera vez que un profesorwúversitarioes gobernador (Rosselló) y que un profesor urúversitario es presidente del Senado· (Roberto Rexach Berútez). Hiram Guadalupe, uno de Jos estudiantes que componen el Cooúté de Ley y Reglamento, entiende que la proyectada ennúenda a la ley urúversitaria desde la Legislatura facilitarla al nuevo gobierno la designación de oúembros a la adoúnistradón de la UPR • Aquíenla.~versidad~yunredamoprotagoniza­ do porel moVlDUento estudiantil para que se resuelva el problema real El alza en las matrículas no fue sino un SÚ\toma de un problema estructural. que no puede trabajarse de forma aislada•, comentó Guadalupe en alusiónalaenoúendaqueproponeelPNP.• Eiproblema real", añadió, • es determinar quién toma las dedsiones en la~·: Recordó además que Jos estudiantes y sus COilSeJOS s1empre han manterúdo una lucha constante para que se actualice la ley wúversitaria• . Las vistas públicas comenzarán el día primero de febrero,siguiendolosdías2,5, 10y 11. Estas se efectuarán en la sala de rewúones del Senado Acadéoúco en el Recinto de Río Piedras.

t

j

~

..

! .. ...

-. •

....

lrtterbQ~ks Libros ln'e. :· : ~.~;_}{~T.

INC.

_. ¡buenos libros, buena lectura!

Oorl'*1go Cabrera 116 anexo,

Libros escolares, universitarios y referencia en

Esq. Esteban González Urb. &wlta Rita. Ro Piedras, PR 00925

- - - -·-"··-- - - -··-- --·-··- ··---

- g~~

-

- - ··- ···· . ·- ··-

cuent~~ma~-~~

· · · · ·- - · -- &~o 1993

\ ..:~..;, otsn:•·c¡;c:.:.u

¡[ ""'9: !

b--

J:

~

.___ _

iC=-·r;;~~:J:. ~~~~· ""'~ . Jlo\\A.If.::Vllll "'. ,.-.

1


"PNP sólo refleja sentir de educadores"

os estudiantes universitarios no estarían representados en la propuesta Junta o Consejo que regiría los destinos de la Universidad de Puerto Rico, mientras que, por primera vez, sería incluida una representación del Claustro ~¡.¡· y otra de los exalumnos. Además, los recintos de Río Piedras y Mayagüez obtendrían una mayor autonomía administrativa. El proyecto de ley universitaria del gobierno del Partido Nuevo Progresista se propone erradicar la burocracia en la Universidad de Puerto Rico. También, entre otros asuntos, se pretende modificar sustancialmente las funciones de la Presidencia. Así lo dio a conocer el doctor Norman Maldonado, asesor del comité de educación del Partido Nuevo Progresista y quien ha estado estrechamente ligado con el proyecto así como con 1~ formulación de, los estatutos que regirán el orga.rusmo q~e vendría a sustituir el Consejo de Educaaón Supenor que, adelantó no se llamará "Junta de Síndicos· sino "Consejo de la,Universidad d2 Puerto Rico·. . . . Maldonado quien fue rector de Ctena;,,; Médicas a rincipios de 'la década de los '80, a~ó ~ue la ~omunidad universitaria tendrá una partiapaaón en la revisión del proyecto. Por varias fu.entes consultadas, trascendió que el proy~~to rea~ía l.os toques finales en la oficina de Se~aos Legislativos de la Fortaleza, para luego ser enVIado a la Le~slatura. Se , n Maldonado, el PNP no ha hecho smo r~ger el se~ eneralizado en el á~bito académtco. El ley • es sólo un refle¡o de los reclamos de pro>:ect'? ero de grupos de educación superior, que un smnume 1 fu or años han señalado que se deben sepdararG ab~ nP. ditadoras con las de la Junta e o temo ~~fae~nf':ersidad de Puerto Rico", arguyó. . • nes primordiales del camb1o, es U naeas d 1 razo , . dedi conse¡·0 due urucamente se que un que queremos d p rt Ri • la Universida e ue o co · a pEnensar en . ta exclusiva con Diálogo, Maldonado entreVlS . á t . di ó organismo educativo estar compues o m e quee1

E

8

por nueve u once personas, provenientes del claustro, exalumnos y otros elementos dentro de la institución. Aún se debate si se le daría participación a los estudiantes. Los términos podrían ser de ocho años. • Aún no se ha decidido la manera en que se va a designar a los integrantes, pero es costumbre que los designe el Gobernador", precisó. A pesar de esta intervención gubernamental, Maldonado aseguró que la autonomía universitaria quedará incólume. • Aún conscientes de que podría existir injerencia política, esperamos que se fortalezca la división entre el Estado y la Universidad. Habrá los menores matices políticos posibles". Una vez se apruebe implantar el nuevo Consejo, la transición de funciones se daría gradualmente. El asesor del PNP aceptó que dicho proceso podría tomar "hasta un año". Para la formulación de la reforma universitaria, el Partido Nuevo Progresista contó con la colaboración de varios educadores, entre éstos participó, además del propio Maldonado,el profesor Salvador Alemañy, exrector del RUM, Germán Malaret, expresidente del CES, e Ismael Almodóvar, presidente de la UPR durante la huelga del1981. Todos están vinculados a la época de gobierno del licenciado Carlos Romero Barceló. También recibieron "alimentación" de varios sectores entre los cuales se destaca • una reunión muy fructífera • que sostuvo el comité de educación del PNP con todos los presidentes de las universidades privadas. Aunque Maldonado aseguró que la propuesta de ellos no es copia ni reflejo del funcionamiento de otras juntas de síndicos, y añadió: "ninguna Ounta de Síndicos) tiene la representación que tendríamos nosotros. Nuestra propuesta es un paso hacia una representación más democratizada". "Desde hace largos años se ha venido reclamando

por parte de organizaciones de educación supe.rior.un cambio en la ley universitaria. Una descentralizaaón del poder. Una desburocratizaci?n". . "El espíritu de partida", explicó. el c.atedráhco de Ciencias Médicas, • es la descentraliZaaón de la Presidencia", siendo u no de los enfoques principales de la propuesta ley otorgarle más autonomía a los recintos. • A Mayagüez se le ha quitado muchos .poderes y planes. Y en Río Piedras, a pesar de que extste mucho talento en el claustro y el estudiantado, la planta física está muy deteriorada". Igualmente, Maldonado se refirió a los colegios regionales de Carolina y Bayamón como centros donde existe • un caudal de posibilidades para su desarrollo, pero que la burocracia de la UPR obstaculiza su evolución". Burocracia, que según el consultor en asuntos de educación para el PNP, tiene su raíz en el mal funcionamiento de la Administración Central. • No se eliminaría la Presidencia, pero sí se harían u nos cambios significativos. Por ejemplo, el Presidente serviría de agente facilitador, • un ente diplomático que velaría por la comunicación entre los recintos y el Consejo de la Universidad", esbozó Maldonado. Se especula que de quedar vacante la Presidencia de la UPR, el actual catedrático de Ciencias Médicas vendría a ocupar esta posición. Ante esto, el doctor Maldonado enfatizó que no hablaría sobre el asunto en vista de que reconoce la autoridad vigente del Consejo de Educación Superior, además de que "en estos momentos· no se busca presidente para la Universidad. Sin embargo, de materializarse una oferta • que, oficialmente, nadie me ha hecho, tendrían que imperar tres condiciones: el respaldo de la comunidad universitaria, el respaldo de la junta de gobierno (de la UPR}, y el respaldo del Gobierno de Puerto Rico•. (por Mary Gondlez Nieves)

Un poco de historia universitaria Desde los primeros años de funcionamiento de la Universidad de Puerto Rico la comunidad universitaria ha inténtado despolitizar dicha institución y obtener una participación amplia en sus procesos decisionales. En 1942 se aprob6 una Ley de Reforma Universitaria, cuyo objetivo principal era despolitizar la universidad. Esa medida sustituyó la Ley Universitaria de 1926 que, entre otras cosas, establecía que los legisladores regirían los destinos del primer centro docente del pals. Con la ley del 1942 se modificó esa situación, pero se dejó en manos del Gobernador y de la Legislatura la selección de los miembros de lo que en aquel entonces se conocla como Consejo Superior de Enseñanza ( el actual CES). La idea de los futuros reformistas, frente a las dificultades continuas con el poder polltico, principalmente con el Ejecutivo, era lograr que varios miembros del Consejo fueran seleccionados por la misma comunidad universitaria. Algunos sectores presentaron la alternativa de las "ternas·. que querla decir que los universitarios sometían tres candidatos para la consideración del gobernador de tumo. La batalla iniciada en 1957 culminó con la aprobación de la nueva Ley Universitaria de 1966. Con esta ley cambió el nombre del Consejo Superior de Enseñanza por el de Consejo de Educación Superior. Sin embargo, la forma de seleccionar los componentes de ese organismo, que es realmente la máxima autoridad universitaria, continuaba básicamente igual. El Gobernador y el Senado tienen la

última palabra con respecto a quienes serán los con sejales. El término de los consejales era de diez años Qe de 1942) y de seis años (ley de 1966) con el fin d evitar que los cambios políticos afectaran el funciona miento de la Universidad de Puerto Rico. Aún asilo partidos pollticos que han gobernado el pals h hecho uso de la teorla del mandato para incluir cas única y exclusivamente a personas que simpati con sus propuestas ideológicas. Varias de las grandes crisis que han surgido en 1 universidad han sido producto, entre otras cosas, d los reclamos de los miembros de la comunidad univer sitaria. particularmente estudiantes y profesores, po mayor participación en los procesos decisionales de 1 UPR. En 1973,105 lideres estudiantiles de una de 1 huelgas más extensas en la historia de la universida basaron su lucha en varios puntos, entre los que s . destacan: · 1- la participación en los nombramiento$ de funcionarios universitarios y en las decisiones qu afectan la Universidad, y 2- la formulación de una nueva ley universitaria. Ese último planteamiento ha sido también expresa do por los que impulsaron movimientos por reinvindi caciones estudiantiles en las huelgas'.de 1976, 1981 las protestas por el alza en las matriculas de 1990 1992. Los profesores, por su parte: agrupados varias organizaciones, han reclamado la negoc:iaci sindical. En todos estos movimientos uno de los lema principales lo ha sido democratizar la Universidad d Puerto Rico. (por Mario Edgardo Roche)


Río Piedras y Mayagüez reciben donativos de ATT

fortalecer lazos con InstituCiones y comunidades científicas de América latina, según Sirmon. Durante la conferencia se informó que ésta es la primera vez que los administradores de recursos naturales y la comula Fundación ATT donó 395 mil dólares a los nidad científica de Centro y Sur América interactuarán recintos de A lo Piedras y Mayagüez de la Universidad como colegas. El lnstiMo dará mayor énfasis a los de Puerto Rico que permitirán la adquisición de nuevo esfuerzos cooperativos con otras organizaciones. Entre equipo de tecnologfa esellas participarán la pecializada para la invesUniversidad de Puertigación cientffica. El reto Rico (UPR), que fue cinto mayagüezano reci una de las mayores birá$200 mil por tres anos colaborad oras del para desarrollar opciones instituto local, la Unien ingeniería de la manuversidad Católica y la factura en los departaUniversidad del Samentos de ingeniarla ingrado Corazón. dustrial, eléctrica y mecáEl doctor Ariel Lugo, nica; otros $17,500 para director del lnstiMo, la compra de equipo para destacó la importancia captar y procesar sellales de la transformación holográficas; y finalmente de la entidad ya que $17,500 para.desarrollar transfiere a Puerto un laboratorio especialiRico la autoridad del Yvonne Sheppard, presidenta dt ATT tn Puerto Rico, recibe u111 zado en ingeniarla indusmanejo de los bosdlstlnd6n de parte dtlos r.ctores de Río Piedra y Mayagüez, Junto el trial. ques, radicada antepresldentt José M. Sakllña. Al recinto riopedrense riormente en Atlanta. se le otorgó $15 mil a ser El Instituto de Dasoutilizados por ellnstiMo de estad fsticas de la Facultad nomfa Tropical local comenzó ~n 1939 como la Esde Administración de Empresas p<\ra la adquisición e tación Experimental del Bosque Tropical. Está localizado en los terrenos del Jardfn Botánico de la UPR, instalación de equipo computadorizado para los cursos de estadísticas y sistemas de información. donde será la sede del nuevo instiMo internacional. [OR)

lnteramericana ofrece "notas" por teléfono i.a Universidad lnteramericana de Puerto Rico inicio un nuevo sistema que le ofrecerá a los estudiantes las calificaciones de semestre por teléfono, convirtiéndose en la primera instituci6ndeeducaci6n superior en ofrecer este servicio a sus estUdiantes. El innovador sistema proveerá a los usuarios con sus calificaciones del semestre al estos utilizar códigos de acceso al sistema de matricula TELEMAT. Según se informó cada estudiante contará con una contrasella, para asf garantizar la confidencialidad de los datos. la Ul también está en proceso de implantar un programa de asesorla académica apoyada por computadora y matricula por teléfono, entre otros.

Nuevas metas para el Instituto de Dasonomía Tropical

Capacitan alcaldes en destrezas gerenciales

Foro auspiciado por el CES con la colaboración de los consejos General de Educación Y~e Formación Tecnológico OaJpacional, cuyos pres1dentes Guillermo lrizarry e neana Echegoyen igualmente se ~xpresaron ante unos doscientos educadores que asiStieron a 1a actividad.

Cursos de arquitectura en lnter San Gennán . la Universidad de Wisconsin en Milwaukee ha hecho arreglos colaborativos de educación en arquitectura con el Recinto de San Germán de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico. Comenzando en enero de 1993, se ofrecerá el primer curso básico de arquitectura en Puerto Rico en vías de completar el nivel 1 de arquitectura en la 1sla para que luego los estudiantes puedan hacer transferencia a Milwaukee. Se proyecta que los estudiantes interesados en pasar al nivel 11 hacia un bachillerato en arquitectura en la Universidad de M1lwaukee, pueden asp1rar a hacerlo luego de tomar cuatro cursos básicos de arquitectura y otros requisitos necesarios de educación general que se ofrecerán en San Germán. Los cursos estarán abiertos como electivos para estudiantes interesados de arte, ingeniarla y de cualquier otra concentración.

Sagrado Corazón promueve frente humanístico


~

,

. i.

·•

,V;o,.) '\

~

. -· ; • ;,,¡;, ...

:,n..r ..... •

-•

-;~~

Desafiante el camino de la paz Por Mary González Nieves D

E

E

D

t

Á

L

O~

. la nueva civirsrespo .ó nsabilidad de todos for¡ar

IZ:-'O n de Paz Y deben ser los estudiantes los pnme ros ·emprendedores" de la difícil pero necesaria tarea• reconoa"ó e1 d octor Fedenco . M • • • • . ay~~ Zaragoza, ~ector general de la Orga• ":!Zaa nde las Naaones Unidas para la Educaeón, 1~ Ciencia y la Cultura (UNESCO). Los cambios a nivel mundial h~n ¡>ropidado el momento histónco para dicha acción. En otras palabras, • se terminaron las excusas· , dijo el Director General de la UNESCO, quien parafraseó a Juan Ramón Jiménez al decir • sólo el hombre es el dueño de la esperanza del mundo". La revoludón encaminada hada una dvilización de paz tiene que emanar de la fuerza en la educación, pero la misma, • tiene que basar~e en valores, no en métodos", y cada país debe estudiar cuáles son sus necesidades. Mayo~ Za_ragoza, quien se ha distinguido en el campo a e ntífico, humanista e internacional visitó Puerto ~copara dictar la conferencia·Mañana ~iempr~ es tarde en los actos de clausura del SO aniversario de la Uni~ersidad ~teramericana. También aprovechó la ocas1ón para firmar un convenio entre la UNESCO y la UI de • Cooperación académica, científica y técnica• . En su mensaje ante un nutrido grupo de estudiantes, profesores e intelectuales, Mayor Zaragoza lamentó que en el mundo sólo el 20 por ciento de la población disfrute de recursos y educación aceptables, mientras que el restante 80 por ciento lucha por sobrevivir. Asimismo, el director general de la UNESCO expresó que su organización está interesada en la vida cultural de Puerto Rico, que d escribió como • próspera con la identidad cultural propia de un pueblo". Apuntó que la humanidad se encuentra en una

gran transición "en la que cada hombre se enfrenta consigo mismo y se percata de que debe participar en el cambio. Ya no es la sombra nuclear la que prevalece. Existe un solo desafío: la condición humana·._ Sin embargo, Mayor Zaragoza, un bioquímico especialista en la actividad cerebral en los neonatos, lejos de ser dogmático en sus soluciones indicó que el mejor diagnóstico no es el completo (el cual comparó con una autopsia), sj.no aquél que permite "tratamiento a tiempo". 1

La razón de la fuerza, recalcó, es el mantenimiento de la paz. El doctor Mayor Zaragoza dfra sus esperanzas en la educación, que, según afirma, es "la llave de la pasión y la compasión para llevar a cabo la transformación social que requiere la humanidad". "Hay que mantener la rebeldía... No podemos ser dóciles·, exclama. "No podemos permitir que las generaciones del futuro nos recriminen con las palabras lapidarias de Camus: teniendo tanto se atrevieron a tan poco·.

'

1

ck:nl) 1"L4I 1\{)

rJJ13LICACic)NES

~~oBIBUOTECAS la Comisión Puertorrique ña del Quinto Centenario donará colecciones completas• de los libros publicados por la Comisión a las bibliotecas de Puerto Rico.

01 -Puerto Rico: 500 .añot dt cambio y continuidad d(' v.u ios .:w tou:•s 0 2-Primt-ras reprl"Scntaciones gráficas drl indio americano ci<'l Dr. Ric.udo Ale~ria

OJ -Evangelización y Viol~nci.1: l.1 conquista de Amérin cid Dr. Lui s Ri \ll'ra P.1g.ín

l as bibliotecas públicas, municipales, universitarias, de instituciones educativas reconocidas y de entidades sin fines de lucro

04-Epilógo • un nuevo prólogo: la batallil por la rraftrmación del idi()fiU

interesadas en obtener gratuilamente esta

05-Epidemiu, pl.ag.ils y m.arginación del Dr. Ric.udo ütmuñ,l s

serie de publicaciones deberán completar el talonario adjunto y devolverlo a :

español de 1.1 Dr.:~ . Awilda P,l l,iu

06-Lengua Mayor d~ S.1lvador Tió 0 7-ln(ortunios de Alonso R.1mírez de la Dra. E~tdlc lrizarry

Colección Quinto Centenario Apartado 4829 Viejo San Juan, Puerto Rico 00905

08-h Visión de Eugenio M.aría de Hostos sobre el V Centenario dt~l Or. Man uel Ma ldonado D<>ni~

09-En Canoa: del Amazonas al Caribe dt>l D r. Antonio NUñcz ltmPnl'z

la Comisión no se hará cargo del envío por correo o entrega de las colecciones. las bibliotecas deber.i n responsabilizarse por recoger las publicaciones en las oficinas de la Comisión en la Calle San Seb,1Stián 1 en el Viejo San Juan. (Se entregará una colección por biblioteca).

l O-Nuevos u minos h.acia vie jos objetivos ele Carlos Zap.11,1 11-Historia de la lengua española en Puerto Rico del Dr. Manud Alva rcz Nazario 12-Historia de la Radio en Puerto Rico de }osé Luis Torr~rosa 1l -Ot"'sdt"' el Tuétano d (• S.1/v,1dor l ió

14-Puerto Rico Isla del Coquí de l aur.l R.1mos Pena

Para mayor información, favor de comunicarse con el Sr. Javier Ríos Feliciano en la Comisión del Quinto Centenario a los teléfonos 722-19')2 ó 722-1993.

,-------------, 1

16-1898: la Guerra Hispanoome rican.1 .n caricaturas dd Dr. M.1nuel

M('· ndcz S,l,wcclrJ

11-Heraldos de Gloria de Roque Nictn P('ñ,l

18-En el mejor de los mundos de f milio Oiaz Vak.írtel

1

19-The other Puer1o Rico d(' Kathryn Robin•>cm

1

20-Anlología de Poesía puertorrique ña de l siglo XIX dl• RutX>n A. Morcir.)

PN«>na coni.Kin:

:

1

21-los e migrantes llegados a Puerto Rico procedentes de v~zuela de la D r.J . Raqu('l Ro~.uo Ri\le ra .

Dir<'Cc ión:

COLECCION Q UINTO C ENTEN ARIO

1

NomhtP d(• la biblio lt'< .1:

:

1

1 1

1 1

1 1

15-0ou caricaturas para coleccionistas dd Dr. M,1nuel M~ndez S,la v<.'dr,t

1

1 ____________ _j

Tt•léfono:

L_

22-l tyend.as de San Cermán de-l Dr. Luis Torres O liver 23-Y.illmod: leyen«bs d e Corozal de Rafael A . L6pcz A< evedo

24 -Am~riu: episodios de nult"Stra historia de Ney!.ha Zayas (Incluye un c a s~cttcl

FAX:

2 5-Rr vis!a Encuttntro dt- Ll Asoc. dt Profesores Uni\lersitarios Esp<1ñoles en Puer1o Rtco

En Conmemoración del Encuentro de Dos Mundos COMGON PUERTORfliQUEÑA PAAALA CELEBRACION DEL QUINTO CENTENARIO DEL DESC:t.m!MIENTO DE Alvlm OCA YPUERTO RICO

•s.e Jport.n,\ p.utt> o lo~ tol,tlid.ld rle los 25 Hlulos

df'p<>ncliencfo dt• lt~ cllsponibilidJd d e lo., m 1smo s.

AuiOI' •<'•IIil> ¡,.u l>nml('nd.t Rt.... Coo¡ . num. J15

Oiálogooenero 1993-9

.¡ l,¡

¡ Py f1 1octuul.

Ml~l A. HrtnAmk·:r AJCO!IoiO f 'h. ' llk.nll·

...... ··..' .......


DANZA

El futuro del baile en Puerto Rico o cómo sacar los pies del plato Por Susan Homar EsPECIAL

PARA

fiscal de la danza. así como de las otras artes? DtALOCO

M

S

iexisteunartequesedesarrollaenPuertoRico contra viento y marea, es la danza. Aún así, en San Juan hay tres compañías de ballet clásico, ~once cu~ta co~ varios grupos de distintos tipos de baile, eJO.Ste también un gran número de compañías y-grupos semiprofesionales y . aficionados de bailes folklóricos, y la danza expenmental se ha hecho de un espado respetable en los últimos diez o doce años. Todas las artes han sufrido los estragos de la recesión, pero tal vez ninguna como la danza. A diferencia de las otras, el baile nunca ha gozado de reconodmiento "ofidal". Con la creación del Instituto de Cultura Puertorriqueña (lCP) en los años '50, las artes recibieron un espaldarazo sustancial. Allí se crearon divisiones de artes plásticas, teatro, música y artes populares, cuyo P_ropósito era _contribuir a su desarrollo y divulgaaón. Nunca, sm embargo, se creó una . ·:.risión de baile. La Corporación de las Artes Musicales (CAM), fundada en 1985, no subsanó este vado, aunque entre sus propósitos se incluye "promover y fomentar" la difusión de la danza (la ley usa "ballet• como término genérico para todas las vertientes de la danza). En realidad, el ICP y el CAM han hecho menos por la danza que por las artes que gozan de representación formal. En todo caso, le han dado lo mínimo que tecibe cualquier peticionario: gestionar, en ciertos casos, modestos donativos legislativos, atender solicitudes mediante propuestas a los fondos disponibles para todos los artistas y organizaciones culturales del país y ayudar en la solicitud de fondos federales. El subsi• io que las compañías de 1Jallet recibían para usar · l Orquesta Sinfónica se redujo 50 por dento en 1992. No se trata de fomentar la dependencia y de que el gobierno sea el responsable de subvencionar el desarrollo de la danza en Puerto Rico, sino de que "al menos la pongan en igualdad de condiciones, con un reconocimiento oficial", afirma Mari Torres de Hutchinson, directora de Servicios Artísticos y una reconocida recaudadora de fondos y representante d e artistas individuales y grupos artísticos. Aunque ella no se limita a la danza, esta es su área de peritaje y de mayor interh ~quizás la persona más indicad~ para analizar las lagunas existentes que urge remediar. De 1988 a 1991, fue Torres quien estableció y dirigió el Fondo Permanente para las Artes de la Fundación de Puerto Rico. Tom:s señala que una oficina gubernamental exclusivamente dedicada a la danza es absolutamente necesaria. Al establecerla, visualiza que ésta no debe repetir el patrón de las ya establecidas sino que, a tono con el momento, debe organizarse con otros enfoque~: contar con un personal capacitado para ofr~er serYlcios a Jos ar1i~tas y que su presupuesto ~u;--a como • semilla" para el crecimiento y fortaleamlento de compañías y artistas individuales. • Cuando la economía está mal, el dinero se tiene que dar para crecer", dice Torres. Asimismo, este personal tendrla que saber buscar fondos y multiplicar los que obtenga. Torres de Hutchinson concibe que el presupuesto

Seria conveniente que el g~bierno legislara para que el individuo Y. las _co~raaones puedan obtener una ventaja contnbubva directa por cada donación que hagan a las artes, algo así como el 30 por ciento• dice Torres. Lo que se dispone en ley ahora es mínimo que habría que hacer donaciones enormes para devengar un alivio contributivo. "Una medida como esta fomentarla de verdad el desarrollo de las artes en Puerto Rico• , añade Torres, quien ha servido de evaluadora y panelista del National Endowment for the Arts durante los pasados dos años. Mari Torres también indica que, además de las agendas y oficinas culturales, se deben involucrar otras agencias gubernamentales en el fomento de la danza. • Aunque estancada económicamente, la dan7.a se ha superado artísticamente y sus representantes reciben muchas invitaciones para participar en festivales y para presentarse en el extranjero, las más de las cuales no pueden aceptar por carecer de los fondos de viaje necesarios. En estos viajes, los artistas son embajadores de Puerto Rico y deben recibir el apoyo correspondiente del Departamento de Turismo, del Departamento de Estado, de Fomento En efecto, la imagen de Puerto Rico que proyectan, la de una sociedad compleja y rica culturalmente, sirve de aliciente para visitantes e inversionistas potendales. "La Universidad de Puerto Rico, donde yo hice mi bachillerato y estudios graduados, podría ofrecer cursos sobre el área especifica de la administraáón de las artes, bien sea en el Colegio de Administración de Empresas o en el de Administración Pública, o a través de la División de Educación Continuada", apunta Torres. Pero no terminan ahí sus ideas ni su conciencia de las necesidades de la comunidad del baile: - Se necesitan muchos más espacios, tanto teatros como salones de ensayo. Y no podemos olvidar que tener un espacio propio guarda una relación directa con la situación económica de un artista o una organización: si pueden dar clases para el público, pueden generar fondos, a la vez que están formando y educando bailarines y, más allá, un público para la danza-. Torres, quien presidió la Asociación de Maestros de Baile, reconoce que las academias de baile tienen que contribuir al desarrollo de la danza en el país mediante la formación de un público, fomentando que alumnos y padres asistan a las presentaciones de baile. Señala que un factor que ha retrasado el desarrollo de la danza es que los bailarines y d emás profesionales no estén organizados. !ambién hacen falta programas educativos para el artista y el público del mañana. -wiPR. por ejemplo, podría ofrecer un programa semanal sobre las artes de la representación; debe haber, además, un programa regular cultural para niños· . Asimismo, las compañías deben desarrollar programas educativos para la comunidad, como el que Torres diseñó el año pasado para la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, llamado "Conoce tu orquesta•. La ausencia de presentadores y productores parala danza y cómo entrar en circuitos regionales e internacionales, son otros dos problemas. Pero por lo pronto urge sacar los pies del plato, que Juego saldrán las para volar.

,;u;

1•••

N.

Malle T01TM dt Hutchlnson

de dicha oficina proveerla ayudas mínimas -aportadones para aceptar invitaciones a presentarse en el extranjero o auspicios de servicio a los solicitantes, por ejemplo-, pero su enfoque principal seria el de ofrecer apoyo y adiestramiento administrativo y fondos para que las orgarúzaciones y los artistas individuales puedan contratar administradores. "Los artistas y las orgarúzadones están aprendien-

do que contratar un administrador es una inversión mediante la cual ellos recuperan con creces lo que invierten, pero pocas veces cuentan con los recursos para comenzar el ciclo de contratación y tampoco hay suficientes administradores de las artes". Esta oficina de la danza también podría destinar fondos para entrenar administradores, organizando seminarios y enviándolos a talleres de formación. A la v ez, podría contribuir a orientar sobre cómo la administración de las artes es una carrera posible. Torres de Hutchinson, por su parte, se formó tanto en baile y teatro como en contabilidad, mercadeo, finanzas y banca. Trabajó durante cinco años en la división de tarjetas bancarias del Banco de Ponce mientras enseñaba baile en diversas academias del país. También tuvo una tienda_de accesorios para bailarines y gimnastas y una eXItosa escuela, Dance Factory. Desde 1986, año en que vendió sus negocios, se dedica a la administración de las artes, sirviendo a artistas y organizaciones de todas las disciplinas. ¿De qué otra fo~ puede mejorar la situación

ala,


Universidades privadas y públicas ¿Cuál es la comparación? Por Rafael L. Irizarry E

S p E C 1 A l

p A R A

DIAL OGO

S

e ha estado argumentando insistentemente que las.universidades privadas en Puerto Rico, e_n ~OnJunto, tienen menor tasa de costo-efectiVIdad que la Universidad del estado dado que sirven a una matrícula estudiantil que es el _doble de la UPR (109 mil vs. 54 mil) con la m1tad de los recursos presupuestarios. De modo que el costo promedio por estudiante resulta ser ce!c~ de una cuarta parte de lo invertido en el sector publico, que s~ estima en 7 mil dólares por estudiante. Se a?uce este mdicador para argumentar que la universt~ad pnvada tiene un "rendimiento mayor• que la uruverstdad del estado. Visto así, el argumento re~ulta _muy persuasivo para justificar una mayor as1gnaaón de recursos fiscales al sector privado. El problema con el indicador aducido de costo efe~vida~ ~s que no tiene validez comparativa. La medida utihzada es el cociente del presupuesto total po~ el total de_estudiantes matriculados, Se asume que la uruca aCtiVIdad es la enseñanza, y que los recursos de personal, equipo y facilidades son de la misma magni~d y calidad, y son utilizados para propósitos de ensenanza. Hay que desglosar los ·insumas" y los "productos· o "resultados" y examinar la calidad de éstos para establecer comparaciones válidas de costo efectividad. Por ejemplo, veamos el lado de los "insumosn de la ecuación, es decir, los recursos humanos y las facilidades de apoyo como laboratorios y bibliotecas. En la UPR el 80 por ciento de la facultad está a tiempo completo, mientras que en el sector p_rivado es sólo el 405 por ciento. A esta consideración de la calidad, se añaden las deficiencias en la preparación académica, tanto en el nivel alcanzado como en la calidad y prestigio de las universidades de donde obtuvieron sus grados académicos. En el sistema de la UPR, 31.4 por ciento del profesorado tiene grado doctoral, mientras que en las instituciones privadas es el 21.9 por ciento de la facultad a tiempo completo. Si se toma de base el total de la facultad a tiempo completo y tiempo parcial, la proporción con doctorado en el sector privado es mucho menor. Otros aspectos a considerar en los costos, como también en la efectividad, es la diversidad, pertinencia y complejidad de los programas así como el nivel de los grados académicos concedidos. En el sistema de la UPR se ofrecen 105 distintos programas de grado, comparado a 54 en las instituciones privadas. En los campos de m ayor complejid~d como las ciencia~ naturales, ingeniería y tecnolog¡a, y carreras técnicas y relacionadas con la salud, que son más costosos, la UPR tiene cerca de 50 programas comparados con 12 en el sector privado. .. En cuanto al nivel de grado acadénuco de los programas, en la UPR hay 5~834 e~tu?iantes~n programas graduados en 21 disciplinas distmtas, mtentrasqueen el sector privado hay 3,223 estudiantes en 12 disciplinas académicas o profesionales: H_ay nueve programas doctorales en diferentes espe_a~dades _en las humanidades, ciencias naturales, aenaas soaales y educación en la UPR que son enteramente endógenos a la institución, 0 sea, que no son desarrolla?os en forma de endiente d! universidades del extenor: . ~la actualidad la UPR cuent~ con la me¡or s_ene de bibliotecas, equipo de COu,p~taaón ~aboratonos que constituyen una red comp~e¡a de facili~ad~ de aP?yo al adiestramiento, formaaón acadénuca e u:'vestigación. En el caso de ¡.,.e bibliotecas, éstas contienen un total de 4,824.030 volumenes en tod~ los campos de especialización académica y profes1onal, los cuales

r

son utilizados por estudiantes de las universidades privadas. (Las universidades privadas no contabilizan estos subsidios indirectos provistos por el sector público). Ahora bien, examinemos el componente de efectividad de la ecuación costo efectividad. Los voceros de las universidades privadas establecen como indicador de efectividad el número de estudiantes matriculados (sin especificar si están a tiempo completo o a tiempo parcial) y el número de grados académicos concedidos (sin especificar el nivel del grado). Por ejemplo, se señala que el sector privado atiende a dos terceras partes de la matrícula y el 55 por ciento del total de grados universitarios concedidos. Sin embargo, no se dicen las implicaciones de este dato; que a la larga, menos estudiantes de las universidades privadas completan los requisitos de grado que los estudiantes de la UPR. Podría argumentarse que el sector privado es más ineficiente en la retención y graduación de sus estudiantes. Las consideraciones de" efectividad ~ no se pueden circunscribir a cuestiones de números de matriculados o de graduados. Hay que ponderar en estas medidas la calidad del egresado; su nivel de desarrollo intelectual, su competencia y liderazgo profesional y destrezas ocupacionales, su formación cultural, valores éticos y compromiso social y ó vico. Formar ciudadanos con este conjunto de características constituye uno de los elementos principales de la misión universitaria. De todas maneras, para propósitos de la discusión podemos examinar algunos indicadores para los cuales hay ciertos datos. Por ejemplo: ¿Cuáles han sido las tasas de ocupación de los egresados, en particular, en los empleos que requieren preparación universitaria? ¿Cuáles de los egresados de las diferentes universidades y colegios cualifican para las posiciones de dirección y gerencia en las agencias gubernamentales y la empresa privada? Entre los nombramientos ejecutivos y gerenciales informados en la prensa, aparte de aquellos egresados de universidades de los Estados Unidos, la gran ma· yoría obtuvieron su grado en la UPR. Es significativo señalar que los egresados de universidades privadas

designados a dichas posiciones provienen de sólo dos de las 27 instituciones privadas de educación superior. Otros indicadores de calidad a tomar en cuenta son las puntuaciones obtenidas en las pruebas de admisión a programas graduados como el Graduate Record Examination, o la proporción de graduados que aprueban las pruebas de reválida o licencia profesional. Por ejemplo en las pruebas de reválida de abogado existen diferencias notables en la tasa de aprobación de los egresados de las escuelas de derecho de universidades privadas y públicas; 20 a 47 por ciento en las privadas, en contraste con 48 a 73 por ciento de la UPR. Por otro lado, las medidas de costo efectividad tienen que tomar en cuenta la diversidad de • productos" o • resultados" de la gestión institucional. Los voceros de las instituciones privadas circunscriben el indicador de efectividad a las cantidades de estudiantes atendidos como si ésta fuera la única tarea realizada por las universidades del estado. Se excluye toda la gama diversa de actividades, como las investigaciones en todas las disciplinas académicas, profesionales y tecnológicas; el desarrollo de nuevas técnicas de producción y creación de nuevos productos en la agricultura, la manufactura y la construcción; la labor de extensión y adiestramiento; y los servicios profesionales de peritaje y asesoramiento. Se ignora además la labor <ie creación artística, musical y literaria, que en ~uchos _casos gozan de prestigio y reconocimiento mtemaaonal. , En resumen, e~ cociente de presupuesto total por numero de estudiantes no puede servir de indicador de costo efectividad como aducen las instituciones privadas. Hacerlo sólo puede conducir a afirmaciones errónt>as de hecho y a enjuiciamientos evaluativos distorsionados y engañosos de la labor y contribuciones de la Universidad de Puerto Rico. Cada institución debe evaluarse con parámetros que correspondan a su misión y funciones espeáficas y sobre esa base elaborar los indicadores válidos apropiados a dichos parámetros. El autor es C..tedrjtioo y Dinctor de la Escuela Graduada de Planilicaóón, R«into de Rlo Piedras, Uniwrsidad de Puerto Rioo.


La controversia ,.., del

Por Ramón L6pez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

Luis Miranda, el Pico de Oro: &a m smoo-m bromll/ mucha grnt~ quin~ hablar/ y ~pirnln 11 analiZJlT/ ~1 asunto dd idioma./ Hasta ti jr'baro m la lomll/ discut~ con int~ts/ y~ pasa todo ~1 m~s/ preguntando muclu! gmtd cuál ~á más convmient~/ si el español o ti inglés. •

Cuán serio es el debate sobre el idioma en Puerto Rico? Un reconocimiento general de los asuntos que le dan contenido a esta confrontación pública provoca sensaciones de relajo politiquería y cantaleta que en muchas ocasiO: nes sustituyen la reflexión y el diálogo entre las partes. Mucha gente quiere hablax y escuchax y los medios d~ comunicació_!l re:rogen parte de ese proceso, dise~án.dolo y anadiéndole contenido y cambios de direcaón. A veces en serio y a veces en broma con~umimos informaciones sobre la lucha del españ~l y el mglés por ser el vehículo lingüístico de la cultura puertorrique.ña que estamos haciendo para las próximas generaaones. Con frecuencia las entrelíneas del debate se saturan d~ hostilidad y mofa, y nos enteramos que "Don Ri~~r~o Ale~a está triste" por el proyecto de ley para ofiaalizar el mglés. S1 eso no es un buen chiste considere que Myriam Ramírez de Ferrer fue a testÚicar a · favor del proyecto sin haberlo leído. Hace un par de años, cuando los anexionistas protestaban contra el proyecto de ley para oficializar el español, un periódico decidió entrevistar en inglés a los alcaldes anexionistas y descubrió que la gran mayoría no podia expresar en inglés su oposición al proyecto. Hace un par de semanas, cuando los anexionistascelebraban la toma del poder del gobierno de Rosselló, unos visitantes norteamericanos quisieron unirse a la fiesta y descubrieron paxa su gran sorpresa que cuando intentaban comunicaxseen inglés con los puertorriqueños allí presentes éstos necesitaban un traductor • or would pul blank faces when asked a q~stion ... A.s it stands now, lhey shamefully amnot s~k tite language of their pe~s in the S tates.· Un nuevo programa de televisión que quiere trepax alto en las encuestas se llama Dame un break y un periódico socialista coloca en primera plana la ilustración de una raxeja con problemas lingüísticos antes de empezax e coito. Mientras tanto, en la calle lo mismo que en la oficina, la discusión pública de este asunto se da en español. Gran parte de los puertorriqueños dicen • masticax el difícil" en vez de "hablar en inglés". Lo anterior no significa que no hay análisis cultural en esta controversia. De hecho, el análisis llega a los extremos de la • esencia de la cultura" y de la • conveniencia del trámite•, provocando defensas y ataques emotivos y poéticos, partidistas y burocráticos. Sin embargo, las aportaciones que parten del estudio de la cultura llaman menos la atención que los pugilatos políticos. Hasta el momento, los sectores que controlan la sociedad puertorriqueña (federales, industriales, militares, comerciales y gubernamentales) están dispuestos a lograx la oficializadón del idioma inglés como un ejercido de poder, guiado por criterios de "conveniencia" y "flexibilidad" institucional.

Andrés Jiménez, el Jíbaxo: No ~s c~stión de conveniencW ~s algo que llevo dentro/ qu~ cuando busco lo ~~ntro/ y descarga mi conciencia.) Va más allá de la ciencia./ del dinero o ~1 poderío) Es un CDudaloso río/ de smtimi~ntos y amor~s/ de voces d~ mil colores/ ~ es el idiom11 mio. La defensa del idioma español puertorriqueño se hace desde el sentido común hasta la poesía ~ro siempre es expresión de una lucha política. Las personas que luchan por mantener la preeminencia del español • quieren que la palabra les brote desde la intimidad, desde lo que les suena puertorriqueño, d~ e lo que las define, d esde la identidad que no

____

.._

quieren perderw. Es una advertencia contra el w genocidio cultural" y una afirmación de que el español • no es negociable". Es también una fuente de consenso social, necesidad urgente de una sociedad despedazada por la violencia y la politiqueria. El español convoca una afectividad compartida y convertida en identidad nacional. Algunos la llaman " mancha de platano" . Un ataque al español, o una defensa del mismo, son maneras de tocar • una fibra sensible en el alma colectiva de nuestro pueblo". Identidad, conciencia y poesía son palabras lejanas paxa los que insisten en oficializar el inglés. Según éstos • el inglés es el idioma de la economía internacional, de las ciencias, de la tecnología moderna· . La aprobación del proyecto de ley que hoy se debate pretende asegurar un futuro inmediato en el que "podremos emplear el idioma inglés cuando convenga•. En las vistas públicas que se han venido celebrando repecto al idioma, los portavoces del argumento de la conveniencia han sido instituciones públicas y privadas como el Departamento de Justicia, la Cámara de Comercio, la Asociación de industriales, el Colegio de Contadores Públicos Autorizados, el Banco Gubernamental de Fomento, la Administración de Fomento Económico, el Colegio de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores y el Colegio de Arquitectos, entre otros. Entre todas conforman una importante fuerza profesional y política que, unida a los reclamos anexionistas de fortalecimiento de la relación cultural con Estados Unidos, augura la aprobación del proyecto que hace del inglés un idioma oficial en Puerto Rico. LM: No 1~ vuy a re-

procJrar/ ~o como esto~s mi ~mano/ territorio am~ri­ cano/ también inglés hay qu~ hablar/ porque si alguien en --="""'e~ buscar/ un trabajo es su de~o/federal yo mtonc~s cr~o/ qu~ ~1 patrono lo elimina/ que si el inglés no domina/~ queda sin el~pleo.

Históricamente, la presencia del idioma inglés entre los puertorriqueños fue una imposición militax~lorual: Dtu~nte las primeras décadas del siglo 20 la mstrucaón publica fue campo de experimentaciones forzadas destinadas a crear condiciones culturales

q.ue hicieran a los puertorriqueños merecedores de la 1 audadanía norteamericana. _Todas la~ asignaturas d e la escuela pública se en- 1 sena~on en mglés por casi m edio siglo, y en la clase de es pano!, los temas de enseñanza más utilizados eran el procerato y los símbolos patrióticos n o rteamericanos. Los se~~re~ ~telectuales que d efienden el español como u~co 1dioma oficial son los únicos que tienen a 1 su crédito una tradición de investig ación sobre estos


~ -.-

p~esos de dominio, a la vez que han sacado del ?lVIdo las voces Ymovimientos de resistencia contra el ~glés que se ~andado en este siglo. Ya existe una literatura erudita sobre el tema que, irónicamente, no conocen los partidarios del inglés. • Hoy di~, The San Juan Star dice en su editorial que

l!'!onglY_ rmposed or not, they helped nourish the desire for brlmgualrsm lhat is now ingrained in Puerto Rico culture. •

~guardiaspuertorriqueñosdelabasedelaMarina en V1eques no se entusiasman mucho con el deseo de ser bilingües. Precisamente en estos días la Marina les ha ~xigido que sepan hablar, leer y escribir inglés con flw_dez como ~equisto para podermantenersu empleo. La 1mplantaaón de esta medida dejarla sin empleo al 70% de los guardias, así que la Hermandad de Guardias de Seguridad de Vieques ya aprobó un voto de huelga. Lo anterior es una indicación sugerente de que los trabajadores puertorriqueños podríanverseen aprietos laborales al igual que sus colegas hispanos en Estados Unidos. De hecho, la aprobación del proyecto para hacer del inglés idioma oficial es una ancha puerta de entrada para que el movimiento English Only se haga sentir con fuerza en Puerto Rico. Los patronos tendrlan entonces poder para exigir el inglés en las tareas de los empleados y para prohibir el uso del español en los centros 'd e trabajo.

AJ: No luly un mrpleo mejor/ que defender lo que es tuyo! y sentir el gran orgullo/ de defender nuestro honor/ /r'baro trabajador/ toma el machete en la mano/ haz tu suelo soberano/ que el español sea primero/ y cuando llegue un extranjero/ que se aprendJz el castellano. No es extraño que la conjunción de estas fuerzas antagónicas en la discusión pública del país produzca actitudes belicosas y conflictivas. As! afloran al debate los epítetos cono?dos e~ ~ luchas p~~tas y deportivas: separatistas, asimilistas, genoadio, soberanía, guerra cultural, etc. Un columnista anexionista se queja de que "los separatistas tienen montada, otra vez, la trinchera de la lucha para defender, ~cen, el ~spañol•. Un líder independentista pronostica una guerra de cuatro años· y un comentarista autonomista declara que • cuan'do el clarín de la patria suena, todos los frentes son pocos·. • Los titulares periodís~co~ nom~~ la _vol~tad blindadadefijarelinglés ,la opos10ónagntos ,una ·muraUa de resistencia• y la •batalla po~ la defensa del español•. La simbología machetera di~e p~esente para conjurar el peligro, mientras los partidanos del inglés dicen que el peligro no e~te pues lo~ ~ldad~ boricuas mueren hablando espanoL Un mi_litar boncua muerto en Somalia y otro en Kuwatt abonan sangre al debate. . En los comentarios orales de lectores, radioyentes y televidentes el debate pierde sus fronteras específicas y se riega hasta incluir los riesgos de perder ~1 pasaporte los fondos federales y el cable TV. Hay mcluso : al• anexionista que se expresa en regaños a una mor y hostison los

lesynoentiendenquesiquierendisfrutareldólaryel

fast food, lo menos que se espera de ellos es que hablen inglés.Hastaeldemoniohatomadoparteeneldebate, descuidando as! sus obligaciones abortistas. Los filos de la confrontación se expresan en detalles folklóricos. El gobernador Pedro Rosselló sometió el proyecto del inglés el S de enero a la vez que cancelaba el tradicional medio día libre que acostumbraban disfrutar los empleados públicos con motivo de la vispera de la Fiesta de Reyes. Vale la pena recordar que el Día de Reyes fue motivo de agrias controversias a raíz de la invasión norteamericana de 1898, cuando los militares lo convirtieron en un día de clases común y corriente en todas las escuelas. La respuesta popular fue un ausentismo masivo. Hoy, en 1993, la Fiesta de Reyes del Gobernador en Fortaleza se llamó "Open

house·. LM: Yo no lo voy a cambillT/ tú puedes estar seguro/ pero el futuro/ ~1 inglis neasitarJ Tuve una vez qu~ viDjar/ fuera de mi Borinquén/ y una camarera ~n/ aquel pu~do en

avión señor~s/ siendo del barrio Collores/ me lulblabtl en inglés IDmbiin. La necesidad de saber inglés es reconocida por todos los sectores de opinión en Puerto Rico. Lo que provoca los encontronazos que se dilucidan hoy es la intención de colocar el inglés en una posición de igualdad oficial respecto al español. Esto es así porque se percibe que la oficialización es sólo un paso previo para asegurar el dominio y preeminencia del inglés que se considera requisito para conseguir la estadidad para Puerto Rico. Dicho en otras palabras, la ley que aprobará el nuevo gobierno es un ritual de publicidad anexionista. Lo que da contenido y agenda política a las gestiones anexionistas a favor del inglés es la molestia de un obstáculo que no ha sido superado: "Politicalanalysts 1rtrw said Puerto Rico has litt~ chances ofbecoming a stat~ as long as it is perceived asan alini cultural entity by U.S. congr~ssmen. •

A la vez, está claro que la presencia del inglés es real en la vida de los puertorriqueños. Sin embargo, esta presencia tiene más características de imposición comercial y profesional que de verdadero bilingüismo. Cuando un periódico utiliza la palabra "carjaclcing• en un titular sobre el robo de autos, impone un término que los puertorriqueños no utilizan en su conversación diaria. Un anuncio de tarjetas de crédito que las ofrece como taljetas • faxcilitas• es una maniobra lingüística de publicidad. Estas cosas suceden en un país dondelagentesequedasincash yparqu~aelcarrocerca del banco para sacar chavos de la ATH y salir de la prángana. ~~:Gran parte ~1 universo/ en el que habito y trabajo/ un idroma me ha dejado/ en d que canto ~st~ verso/ y quiero seguir inmerso/ arrullado en su ternura/ en la rula qu~ asegura/ cada dfa un nuevo scl! seguiré lulblando español/ esencia de mi cultura.

El debate del idioma tiene dimensiones históricas e

Diálogo-enero 1993-13

internacionales. De hecho, la noticia de la oficialización del español en 199lle dio la vuelta al mundo, provocando el beneplácito de los pueblos lúspanoparlantes y la exasperación de los anexio~tas pu_ertorriqueños. Los planes de éstos son recurrtr tamb1én a la publicidad internacional para ~royectar una imagen de pueblo deseoso de convertirse en estado federado. Desafortunadamente, la oficialización del español llegó envuelta en ropajes hispanófilos y glorificados en el contexto del Quinto Centenario. Nuestro español puertorriqueño -esa respuesta caribeña que le dimos al español colonial que nos trajeron hace cinco siglos, y que enriquecimos en un archipiélago de múltiples idiomas, imperios y esclavitudes- se quedó en la trastienda. Así, muchos boricuas han llegado a la conclusión que los políticos andan debatiendo la relativa importancia de España y Estados Unidos en nuestra vida de pueblo. De más está decir que los puertorriqueños consideran más importante relacionarse con "los americanos• que con la "madre patria". Sin embargo, la insistencia de la población puertorriqueña en expresar su preferencia por el español ha llevado a los defensores del inglés a enmendar sus intenciones. Ahora se habla de que el español seguirá siendo el primer idioma y el inglés el segundo. El propio Gobernador admite en su proyecto de ley que "el idioma en que se comunica el pueblo de Puerto Rico entre sí es y seguirá siendo principalmente el español independientemente de las leyes que se aprueben sobre el idioma•. Todo este barullo de alegatos y declaraciones ha alentado una abundancia de denominaciones como "idioma principal", "idioma secundario", ·lengua materna• "primer idioma· , etc. que matizan y hasta confunden las fronteras ideológicas de los bandos en controversia. Para completar, resulta que cuando decimos cómic, fax, pop, récord, relax y sandwich estamos hablando en español, según el Diccionario de la Lengua Española. La discusión sobre el idioma ha llegado a extremos risibles y sublimes. Por ejemplo, en la convención republicana, los delegados puertorriqueños recibieron una felicitación por ·soportar• (lo support), en vez de apoy;u;, a George Bush ~urante su término en la preSldenaa de Estados Urudos. Por otra parte, ciertos sectores independentistas practican una retórica afectiva y paisajista que convierte el español en parte de la emoción y la naturaleza: es rio, sol y color, y se lleva en la sangre nacional. Mientras tanto los asuntos de la lengua y el idioma se t~man en ser:1o o ~n broma. En una esquina de un barrio puertomqueno se comenta un crimen reciente según lo informa el periódico: • A una víctima le ~anc_aron la lengua de' cuajo' a balazos, en un tipo de e¡_ecuaón que por lo general tienen que ver con indiVIduos catalogados como ' chotas' por el bajo mundo•. Unos !=f.een que la violencia callejera es la novedad !~'~ VlSlble en el Puerto Rico de hoy, mientras otros mslSten que no, que en realidad la violencia callejera es más vieja que el switch del sol.


Reveladora encuesta sobre el idioma Por Ramón López EsPECIAL

PARA

DIÁLOGo

R

ecientemente el Ateneo Puertorriqueño dio a conocer los resultados preliminares de una encuesta de opinión pública que forma parte de los esfuerzos de esa institución por lograr que la discusión sobre el idiomase nutra de la investigación científica y no sólo del interés político. La encuesta forma parte de una serie de proyectos y actividades relacionadas con el tema del bilingüismo en las que han participado, además del Ateneo, varias de las principales instituciones culturales del país, como la Uruversidad de Puerto Rico, la Uruversidad Interamericana, la Uruversidad del Sagrado Corazón, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Instituto de Literatura Puertorriqueña, la Fundación Puertorriqueña de las Humarudades y la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. En estos momentos en que se cuestiona públicamente la validez, honestidad y modo de divulgación de las encuestas de opiruón pública, el Ateneo ha querido esmerarse en el profesionalismo de este estudio. Así, en la preparación del cuestionario participaron Eduardo Morales Coll, presidente del Ateneo, el sicolingüista japonés Kenyi Hakuta, la socióloga social australiana Leonni Huddyy el decano del Departamento de Ciencias Sociales de la Uruversidad de Califorrua, David Sears. El diseño de la muestra estuvo a cargo de Carlos Toro Vizcarrondo, profesor de estadística en la Uruversidad de Puerto Rico. La empresa Hispania Research realizó el trabajo de campo y la tabulación de los resultados de la encuesta. Se seleccionaron al azar 100

1••••

puntos de muestreo a través de toda la isla. En cada uno se realizaron 10 entrevistas a personas mayores de 18 años.. Nunca se entrevistó a más de un miembro del mismo hogar. Un dato interesante es que inicialmente los investigadores ofrederon a los entrevistados la alternativa de contestar el cuestionario en español o en inglés. De un total de 1,002 casos, sólo dos prefirieron contestar en inglés y mil en español. Estos últimos forman la población de la encuesta. La fuente general de la que se obtienen las muestras poblacionales es el Censo de Puerto Rico, organizado en

tramos censales que corresponden a calles u otros sectores residenciales. Cuando se selecciona una muestra al azar de esos tramos censales, las informaciones recogidas son representativas de la población general puertorriqueña. con un margen de error mínimo. Los resultados del estudio son contundentes y daros: una abrumadora mayoría de los puertorriqueños prefiere el español como idioma de su vida doméstica, de su actividad laboral y de sus relaciones con el gobierno. Entre los resultados de la investigación se destacan la preferencia de que el

go?i~rno secomuniqueen el Idioma español (97%) legisle en es_pañol (96%): exprese sus Instrucciones a los ciudadanos (%%) y losformulariosofiáalesen español (95% ). Por otro lado, solamente el 20.6% de los puertorriqueños se considera bilingüe y sólo el25% cree que su inglés es bueno o excelente. Un reducido 15% considera que la oficialización del inglés significa una mejoría económica para Puerto Rico. Los encuestados que utilizan con frecuencia el inglés en sus trabajos no pasan del11 % de la muestra. Un 93% de los entrevistados afirma que no renunciará al español aunque Puerto Rico se convierta en estado federado. La abrumadora mayoría de los puertorriqueños se considera culturalmente diferente de los estadourudenses. Estos datos sugieren un profundo desfase entre la retórica partidista y la realidad lingüística del país. Indican además que los resultados electorales no son indicadores confiables de la opiruón de los puertorriqueños respecto a su identidad y preferencias culturales. Los resultados de la investigación recogen un consenso nacional respecto al idioma. Falta por ver si las fuerzas políticas que rigen el país son sensibles a esa realidad o si el idioma es también objeto de marupulaciones y divisionismo partidista.

CORMO estrena nuevas facilidades l Colegio Regional de la Montaña (CORMO) en Utuado inauguró nuevas facilidades recientemente. El nuevo hogar del Colegio, construido con un presupuesto aproximado de $8,000,000. consta de tres modernos edificios, áreas de estacionamiento y amplias plazas para uso de los estudiantes. Una de las estructuras estará provista - de modernos laboratorios para los programas de Ciencias Naturales, Química. Física. Química Orgánica, Microbiologfa. Control de Calidad y Tecnologfa Agrícola. según se informó. El CORMO, fundado en 1978, concentra su enfoque académico en programas tecnológicos agrícolas, área en la que ofrece cinco grados asociados. Además ofrecen otros dos grados asociados en Administración de Empresas. El Colegio cuenta actualmente con una matrícula de 697 estudiantes de toda la isla. Los fondos para la construcción de la nueva casa del CORMO provienen del esfuerzo en conjunto de la Legislatura y la Uruversidad de Puerto Rico.

E

VlstapartlaldelnuevohogardeiCORMO.(FotosporJavlerGonzálezl


¿¿A modernizar la labor del ICP'' Por Mario Edgardo Roche DE

A

LOGO

Puertorriqueña un espacio de ~ión ronst~t~ de sus proyectos e iniciativas para estimular la activulad cultural. "Este mensuario es una de las pocas publicaciones existentes en la isla que da prioridad a la noticia de carácter cultural". El"proyectoderomwúcaciones• que propone De!gado Cintrón para la difusión ~e la cultura puert~m­ queña no hace uso de las opoones de WIPR radio y televisión, las estaciones del gobierno isleño. El Direc-

l nu~vo director del Instituto de Cultura Puer~omqueña (ICP), ~armelo Delgado Cintrón, egó a ese orgarusmo con una vocación de tra~ajo. Interesantes planes para proyectar naaonalmente los trabajos realizados por el ICP,llevaralossectoresmenosafortunadosla . cult~ra puertorric¡ueña y servir de ¡;enumo estímulo al queliacer cultural, son ideas que el dinámico profesor universitario trae bajo ~l brazo para dar mayor ímpetu a esa corporaaón pública. En e~trevista ~xclusiva con Diálogo, Delgado Cmtrón, qwen fue nombrado recientemen.te por la Junta de Directores del ICP para sushtwr al pasado director Agustín Echevarria, d~tacó que aprovechará la oportunidad de servule al país como director de!ICP, aún cu~do la coyuntura sociopolítica no apunta haaa las me¡ores condiciones para desarrollar ~na ~abor de reafirmación cultural puertomquena. Su nombramiento ocurre en medio de un proceso de transición entre dos gobiernos. Se espera, por otro lado, que la composición de !aJunta de Directores dellCP cambie para junio, por lo que se augura que el profesor universitario no durará en su puesto más allá de esa fecha. "Yo acepto el reto frente a unas circunstandas difídles. Estamos en una coyuntura de mucho trabajo, pero hay que enfrentarla ron entusiasmo y yo lo estoy haciendo. Yo disfruto esto y para mí es un deber ·, expresó. El respetado profesor de la Escuela de Ucenclado tarmeloDtlgldoCintr6n,dlnciDrdiiiCP. Derecho del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico tiene en su agenda de trabajo varias ideas que buscan propidar una tor Ejecutivo del ICP explicó que las medidas que han mayor difusión de la cultura puertorriqueña más allá tomado no le cuesta dinero al Instituto •y asf se puede de los pequeños sectores privilegiados de nuestro dejar a WIPR para otras gestiones•. Añadió que ahora país. Para eso desarrolló un proyecto de comwúcamás que nunca es importante llevar el mensaje de la cultura a todos los rincones del país. "Estamos en un ciones, en el cual hará uso de varios medios de masas, momento donde la criminalidad arropa a todo el país principalmente la radio. "Recientemente iniciamos un y es necesario llevar esa opción a los pobres del país. programa radial por WKBM -AM (AM-81) cuyo Además, el acercamiento de la cultura debe adaptarse nombre es Los pueblos y su cultura (los sábados a la a las nuevas realidades de la comunicación de masas. 1:00PM). En el mismo yo estaré de mantenedor realiEs hora de que la cultura tenga acceso a los medios, zando entrevistas relacionadas con la labor cultural en que haga uso de la computadora, etcétera.• el país. Además, estam~s prepar~ndo otro pro~ma En ese sentido Delgado Cintrón tiene como una de radial que tendrá como titulo Revtsta Cultural. La 1dea es que ést~ sea p~oducido J:>reviamente y luego. se sus metas reorganizar el taller de trabajo en ellCP, de modo que se agilicen los procesos administrativos y la envíe a vanas estacones que tienen una programaaón toma de decisiones, además de hacer uso de las nuevas de tono cultural tales como WEUC-FM, Radio Univertecnologías. sidad y otros. Ese segun~ o progr~a se enviará.a Los envejecientes y los niños son sectores a los que varias estadones de radio en Espana y Alemarua mediante unos acuerdos de trabajo", explicó Delgado · el nuevo Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña también quiere llegar. "Los envejecientes son Cintrón, quien durante varios a_~os ha encabezado un un sector marginado y relegado. Quiero estimular programa radial de temas políticos cuyo nombre es programas en los que ellos tomen parte. Son gente que Actualidades. tienen mucha experiencia y pueden aportar". Sobre la El plan de difusión cultural incluye un acu~rdo de comunidad infantil indicó que pretende aumentar las trabajo con el Canal de 2 de Telemundo mediante el publicaciones de literatura, grabadones y actividades cuál se presentarán pelí~as puerton;iqueñas que ~n especiales para niños • arte de la colección de ane ~el Archivo. Gen~ral. Se Varios programas que se desarrollaban ron ese fin pt ·..:rán se1·s largometraJes puertomquenos en el ransDllo..u ¡ d · • A previo a la llegada de Delgado Cintrón, tales romo el horario de las siete de la noche os ommgos · de Arte en los barrios", que llevaba artistas del país a cambio de las películas, Telemundo donará~ cansectores populares para ofrecer talleres, continuarán tidad de dinero al proyecto d~ ane del ~rchivo y le efectuándose al menos hasta el verano, que es cuando brindará al Instituto y al Archivo un crédito p~ sus finaliza el año fiscal y hay fondos asignados. romociones por el canal. Durante las transD11S10nes Precisamente las limitaciones económicas del Insti~e las elículas se divulgará la l~bor del ICP, reveló tuto, que funciona ron recursos del fondo general del . P ado el también ex-pres1dente de la Fundaentus1asm H 'd des Gobierno de Puerto Rico, el National Endowment for ción Puertorriqueña de 1as umaru a . . the Arts y el National Foundation for the Humanities, Ante lo costoso que result~a la p~ucaón de un ha limitado la ejecudón de una de sus prioridades: el eriódico cultural, Delgado Cmtrón ~lumbra ~ poCentro Nacional del Arte Puertorriqueño. El mismo P.bilid d de lograr un acuerdo de traba¡o ron Diálogo, ~edi~te el cual se le brindaría al Instituto de Cultura será localizado en el antiguo Convento de los Domini-

E

• •ll:!ml

M

~1993'15

cos en el Viejo San Juan pero no se ha concretado debido a las limitaciones económicas que confronta el organismo cultural. "Los 1.5 millones que hac~n falta para restaurar el convento no aparecen por runguna parte. Por lo pronto, se harán v~as e~s~ciones ron las obras de la colección del Instituto , diJO Delgado Cintrón, quien también fue director de la bib~ote~a de la Escuela de Leyes y de la Editorial de la Uruverstdad de Puerto Rico.

Tras 38 años de labor por la cultura puertorriqueña, el ICP enfrenta ahora una coyuntura parecida a la que existía cuando fue creado gracias al empuje de figuras como Ricardo Alegría y Arturo Morales Carrión, entre otros. "En aquel momento se enfrentaba a una visión de la cultura como algo más general, sin apellido. Es decir, que no tenía que partir del ser puertorriqueño". Durante la campaña electoral el gobernador Pedro Rosselló planteó la posibilidad de reestructurar el Instituto de Cultura Puertorriqueña, creando el puesto de un zar de la cultura", un paso similar al que tomó el gobierno de Carlos Romero Barceló (197~84) cuando creó la Agencia para el Fomento de las Artes y la Cultura(AFAq. Sectores en el país percibían esas medidas como pasos para desarticular al ICP y su visión puertorriqueñista. Delgado Cintrón se muestra en desacuerdo ron esa visión y reitera que debe ser el Instituto de Cultura Puertorriqueña el organismo "que promueva y estimule -no dirija-la cultura puertorriqueña". Esto con un apoyo económico más amplio por parte del gobierno y el sector privado. • No se puede seguir viendo la cultura como un lujo o un área donde se pueden hacer los recortes en presupuesto. Me parece que es al revés porque es lo que el país presenta a todos y es el reconocimiento de la valía de un pueblo". La poSibilidad de que sea sustituido en el verano por una figura relacionada con el nuevo partido en el poder no desalienta las proyecciones y planes del respetado educador puertorriqueño. Para él la oportunidad es única y reiteró que no la va a desaprovechar. "Yo estoy aquí por un deber moral de servicio a la cultura. Porque uno no d ebe nada más que hablar y escribir. Uno debe actuar. Los planes que tengo los voy a empezar y los estoy encaminando. Y el que venga despúes de mí enrontraráenesteservidorunaayudapararoncluiresos planesysinodeseacontinuarlosserásuresponsabilidad", manifestó Delgado Cintrórt M


Impulso ala dramaturgia nacional "Lo importante de este premio es que reafirma lo que yo vengo diciendo hace mucho tiempo: en Puerto Rico existe una dramaturgia poderosa, reconocida en todo el mundo, menos aquí" sostuvo enfático Roberto Ramos-Pe;ea al explicar el significado de haber ganado uno de los premios más codiciados de la dramaturgia iberoamericana: el Premio Teatral de Melina. Su obra Mlénteme más, que denuncia los experimentos de esterilización masiva en mujeres puertorriqueñas para finales de la década del '50, fue seleccionada la ganadora entre 124 trabajos presentados por dramaturgos de España, Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Argentina, Panamá y Venezu&-

nrso

estudio realizado por el Ar_chivo Nacional de Teatro. del cual el escrrtor es miembr señala que en los últimos diez años máso, del 80'l6 de _las obras de teatro represen. tadas en la osla son de autores puertorn. queños. Dicho hallazgo apunta más ha · un problema de actitud general en torn~'a 1 las propuestas dramáticas de los autores nacionales, que hacia la fa~a de proyec. tos de los escritores nuevos. El autor de Mlénteme máa ha dedicado mucho tiempo a la investigación del teatro puertorriqueño. Sus trabajos comprenden, entre otros, el libro Historia de un anonimato, que aborda el tema de los primeros dramaturgos negros y mulatos en la isla; la preparación del lndlce dramá11co puertorriqueño, que revisa el teatro en Puerto Rico desde el 1811 hasta el presente; y, pro)'ecta trabajar en una obra biográfica de René Marqués. En marzo próximo se presentará su nueva obra Tuya, siempre, Jullta, el romance entre un poeta viejo y una poeta joven.

en los que se representan sus obras y lecturas dramatidramaturgo puertorriqueño, zadas. Morir de noche, quedó El dramaturgo de 33 finalista. Hace más de 30 años, que el 27 de enero años que ellnstiMo de viaja a Madrid para recibir la Cooperación Iberoamericadistinción, ha sido centro de na otorga el Premio Teatral polémicas debido a que Tirso de Molina y se premia también se desempeña como al autor con $20 mil crítico en la revista Vea Y además de publicarÍa la escribe columnas sobre obra y subvencionar el teatro en El Vocero. Pero montaje en Madrid. para él no existe ninguna Ramos-Perea, quien se contradicción: "Muchos de los convirtió en el cuarto mejores dramaturgos han latinoamericano en ganar el Roberto Ramos-Perea sido críticos: Bemard Shaw, premio, dijo que los dramaOsear Wilde, René Marqués, turgos jóvenes puertorriqu&Tapia y Rivera. El que piensa que hay ñ~~ tienen que sobreponerse "a los objetividad en la crítica está equivocado. cnticos y reseñistas que se han dedicado El problema del crítico es decir por que no a desmerecer" su potencial. le gustó la obra". Como Director Ejecutivo del Ateneo Ramos-Parea lamenta que la dramaPuertorriqueño, Ramos-Parea desarrolló turgia puertorriqueña no sea respaldada en ese organismo cursos y talleres para por las instituciones gubernamentales, los nuevos dramaturgos, aparte de festivales productores teatrales ni los medios de comunicación. Paradójicamente, un

la. Además, otra obra del

Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos El Ce,ntro_de Cuidado Diurno de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de _R1o Piedras_._anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para ':Uida~o de N1nos y Adultos. Los servicios de alimentación están d1~pon1bl~ para todos los niños matriculados sin importar su raza, color, ongen nac1onal, sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en el ~~rvicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de la faethdades. Cualquier queja de discñminación se enviará por escñto inmediatamente a: Administrator Food and Nutrition Service 3101 Park Center Orive Alexandria, VA 220302

La elegibilidad ~~a el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la s1gu1ente tabla de ingresos, efectiva desde el1 de julio de 1992 hasta el 30 de junio de 1993. TAMAÑO FAMILIAR

1 2 3 4 5 6 7 8

ELEGIBILIDAD GRATIS

ELEGIBILIDAD REDUCIDA

$0-8,385 $0-11,947 $0-15,041 $0- 18,135 $0-21 ,229 $0-24,323 $0-27,417 $0-30,511

$ 8,854-12,599 $11 ,948- 17,002 $15,042- 21,405 $18,136-25,808 $21 ,230- 30,211 $24,324-34,614 $27,418-39,017 $30,512 - 43420

Por cada miembro adicional añada...................... $3,094

+$4,403

Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Centro de Cuidado Diurno Apartado 21816 UPR Station San Juan, Puerto Rico 00931 Teléfono: 763-4844 1•

tf,..._d~fr-5 , ~suelo Géigel de Sánchez

Part!delelencoylostécnlcosdtl..lreclénnacldaungre.Aiaextr9maderecha de rodillas JUint:a~os • • Garcoa, dlreetor del c;ortometraje.

Premian ñlme de joven cineasta La recién nacida sangre cortometraje del joven cineasta Juan ~os García basado en un cuento del laureado escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. ganó una mención honorífica en ,la_cat~~a de mejor "ópera prima" en la ultima edoción del San Juan Cinematest, evento que se efectuó en diciembre pasado. • El premio de mejor ópera prima r~ la calidad de la "primera• pieza folmoca de un realizador. Para este proyecto Garcia se unió a Demetrio ~emánde:z: (director de fotografía) y otros 16venes coneastas bajo el nombre de Producciones Meridiano. El cuento de La recién nacida san_gre, que en su versión cinematogrflfica tiene una duración de 17 minutos presen~a el tema de la violencia d~ésti­ ca rnotrvada por la patemidad frustrada El elenco del ~lme 1o componen Te6fiio. Torres, ~acl<ehne ~'Neill, David Rodríguez, Jaome Ramorez y Gustavo Rod . _ guez. " La crítica especializada del país dest~c6 el concepto de direcci6n de Garcoa y el trabajo de Demetrio Fernández corno dorector de fotografía. "La

ma~ía de las opiniones han sido muy positivas, la gente está impresionada con los val~es d?. producción de la película: la amboentacoon, las actuaciones etcétera~, dijo García, quien !ungió co~ asostente del director Luis Molina en el ~etraje puertorriqueño La guagua

aerea.

El proyecto de Producciones Meridiano fue parte de un variado grupo de películas puertorriqueñas, entre documentales y cortometrajes, que se presentaron dentro del marco del San Juan Cinemafest '92. • ~arcía apuntó que en Puerto Rico exoste el potencial para desarrollar una industria de cine. Todo depende, más que nada, de la voluntad de la gente. Espero apoyo del gobierno y la empresa privada, pero ~bién tiene que haber un esfuerzo coordonado de los mismos cineastas". El esfuerzo conjunto de los cineastas pueda existir, por ejemplo, en las iniciati· ~as para enviar películas a festivales ontemacionales, un paso que regularmente surge por la gestión individual del realizador. Es una ironía, pero puede resultar más dificil "buscarle salida a la película, que producirla".

..-

---·----

~ --

--·-- -~-------- --


Nuestra América: cuna de nuevas vertientes teatrales

Promueven cultura latina en E.U.

sur~~nn~~=::

':'akts hay una Influencia de lo . n cuando Europa ésta que se hace en . • . es un área virgen con Suficten1e información innovador" e xpr ó para cr~ar un teatro 85 en entrevtsta con Diál ' ogo el_r8COnocido d irector teatral ~.:z~d ~at, quien reciente. · en la •::la como profesor •nvit~do en el Departamento de Drama del Rec1nto de Río Piedras de la U . .d d de Puerto Rico. mversl a S_a lvat explicó que en Europa ha surgido el problema de la lucha entre dos propuestas teatrales: la visión comercial versus la ex!lSrimentación, indinándose la balanza hacoa la primera opción. "Allá se mira mucho lo que se hace en Estados Umdos, afectando entre otras cosas la dramaturgia nacional. La alternativa para sobrellevar esto podría ser, por ejemplo, el teatro subvencionado. Sin embargo, éste no cuenta, en la mayoría de los caso~. con un apoyo económico serio que perm1ta proyectos innovadores· E':' América, a pesar de que ~xiste tam~én esa problemática hay, a juicio del te6nco español , la coyuntura para desarrollar un teatro alternativo. Desde hace cerca de veinte años el movimiento teatral mundial giró del teatro predominantemente de autores a la propuesta dominada por el concepto del director. Dentro de ese contexto el actor ganó más importancia, surgiendo lo que se conoce como el "teatro de imagen". En esta vertiente la figura y la voz del actor ganan más relevancia en la representación teatral. "Este tipo de teatro lo valoro mucho, aunque exige una disciplina terrible. Me p arece que lo ideal es un balance entre los estilos". Por el otro lado, la inclusión de las nuevas tecnologías en las presentaciones teatrales puede aportar nuevas dinámicas a la disciplina. Lo que a juicio de Salva! debe modificarse es la concepción de la crítica teatral, de modo que se integre a la labor de productores, directores. actores y otros. "En España, por ejemplo, suelen ser hipercríticos. Dicen 'me gusta o no me gusta', ¡pero digan por qué! No hay en estos momentos una crítica que intente entender lo que 1Ú has querido hacer, y luego te diga si lo has logrado, no lo que ellos hubieran hecho. Hace falta una critica más 'universitaria', más analítica". Salva! ha dedicado mucho de su esfuerzo en promover el surgimiento de una dramaturgia catalana. "Yo soy catalán. Y me he preocupado por crear una dramaturgia en mi idioma. Para eso hay que ayudar a los jóvenes escritores que vayan aprendiendo. Si no se estrenan sus obras, ¿cómo van a aprender?" Según su perceP<:~ón de_l quehacer teatral en la isla, aqUI también es necesario brindarle más oportunidades a los dramaturgos nuevos. "Deberían valorar lo que tienen·. apuntó. El director catalán cuenta oon una vasta experiencia. tanto en Europa como en América. Ha organizado diferentes coloquios, seminarioS y simposlos sobre teatro entre lOS que se encuentran las tres ediclones del SimpOSio Internacional de Historia del Teatro. En 1970 creó el Instituto de experimentación Teatral I!ElJ, un centro que promueve la Investigación oon énfasis en la crítica textual Y del espectáculo T81Tlbi«1 es catedrético de historia del en 1a l)nlversidad de

tdtro

BaR:elona.

Aparte de su estadía en Puerto Rico, Salva! visitó Costa Rica y la República Dominicana para ofrecer varios seminarios. Previamente, varios miembros de la facultad del programa de teatro de la Universidad de Murcia participaron en el montaje de la obra Los Santos de Pedro Salinas, en ocasión de la conmemoración en el recinto riopedrense del primer centenario del natalicio de ese destacado poeta español. Esto ú~imo se logró mediante un intercambio entre dicha institución y el Departamento de Drama que dirige el profesor José Luis Ramos Escobar. El intercambio entre teatreros de Puerto Rico y España continuará en febrero, cuando el profesor José Félix Gómez viajará a la Universidad de Murcia a dirigir un montaje de la Farsa del amor compradlto de Luis Rafael Sánchez. Al evaluar su experiencia en la Universidad de Puerto Rico, el director elogió la capacidad de los estudiantes universitarios. "Hay un nivel altísimo, que podría ser más aprovechado". Señal6 que el trabajo que realiza el Departamento de Drama "es excektnte" y destacó que en las universidades españolas no existen departamentos de drama, sino programas de teatro. Salva! se despidió al reafirmar su afán de conocer más del teatro puertorriqueño y latinoamericano en general. Para él el Nuevo Mundo no fue descubierto en 1492. Existía y persiste una historia, una cosmovisión, que será la vanguardia de los movimientos culturales venideros.

wal ~ .rtlstas coneempo.6neos provenientes de Curacao, Guatemala, M'xico, Nueva Yen, Pení y Puerto Aleo".

En Revlalones, que fue un coauspicio de DlW, Teatro Pregones y Pepatián • Proyectos artísticos Innovadores por Merián Soto y Pepón Osorio- los artistas parte de grupos latinoamericanos tienen participantes reevaluaron el tema de la la opción de ser presentados en los celebración del Quinto Centenario del Estados Unidos mediante el auspicio del Descubrimiento de Dance Theater América, examinando a Workshop (DTW), un través de sus experiencias organismo sin fines de el legado histórico nuestro lucro cuyo objetivo es y los cambios ·drásticos fomentar el diálogo y que están ocurriendo a el intercambio cultural través del continente. con comunidades de Recientemente también América y el mundo. se presentaron en Nueva Catherine Paila, York "Los Mur'lequitos de directora del programa Matanzas•, una legendaria de proyectos internaagrupación musical cionales de la organicubana que durante más zación localizada en la de cuarenta ar'los ha ciudad de Nueva York, trabajado con elementos explicó en entrevista de la herencia religiosa con Diálogo que DTW africana en el Caribe promueve la presenta(música batá). ción en su país de Dance Theater Work grupos latinos que shop fue creado en desarrollen trabajos El rockero, pintor y periodista mexica"de avanzada" en Manhattan en 1965 y se no Sergio Arlu 11 prtMntó en los convirtió rápidamente en danza, música y Emdol Unidos con el IUSplclo de un elemento Importante en teatro. "RecientemenO.nce TliNter Worltshop • te auspiciamos el el desarrollo de ideas en la comunidad artística proyecto Revisiones: Estruendo en el Nuevo Mundo, un concepto mediante el contemporánea de la ciudad de Nueva York. DTW encabeza, además, el National Performance Network (NPN). una empresa colaborativa con otras organizaciones artísticas de vanguardia en 25 ciudades de Estados Unidos. Los artistas o grupos puertorriqueños que tengan interés en ser con siderados ~ por DlW para recibir auspicios para sus ·'"".P , ,. trabajos pueden comunicarse con esa empresa cultural. "Los criterios principales es que sean grupos contemporáneos de teatro, mú sica y danza. Además que tengan propuestas artísticas de avanzada", expresó Paila. La dirección del Suitcase Fund del Dance TheaterWorkshop es 219 W . 19th Street New York, N. Y . 10011 . El teléfono es (21 2) 645-6200 y el número de Cltherlne Pelt. " t. coordinadora de eventos facsímil, (212) 645-63t7. lntem1clon11es de DTW (fotos por Bolívar r------,

.•

~ /

e-~ ..,

r~

gt•

.

\ .•

.~s ·

Arelllnos~

Testimonios de pobreza en Puerto Rico Más del sesenta por ciento de la • población puertorriqueña enfrenta niveles de pobreza, según las últimas cifras del Censo de los Estados Unidos. El modelo econ6mico promovido en la década del cincuenta no cumplió con su objetivo de· acabar con la miseria. Aún asl, persiste noción entre nuestra gente de que en la isla no hay pobreza. Dealgualdad y pobreza en Puerto Rico fue el primer documental realizado en el pais con el fin de despertar al pueblo de ese Insensible suer'lo con respecto a las malas condiciones de vida de muchos puertorriquer'los. En el mismo se trabajó el terna de la pobreza desde uroa perspectiva teórica, colocando en el contexto preciso las razones princlpakts para la pobreza en la isla. Alhora, mediante Pro!Mión Esperanza: cinco hlatortaa de la pobreza en Puerto Rico, la profesora Linda Colón, autora de ambos proyectos, busca confrontar a la audiencia con la primera fuente: el testimonio de los perjudicados. El nuevo proyecto, que ganó mención honorífica en la categorfa de documental en el San Juan Cinemafest 1992, pr--.talas historias de vida de cinco familias que son atendidas por el Progra-

¡;.

ma de Rehabilitación Económica y Social (PRES) del Departamento de Servicios Sociales. Las familias entrevistadas son de sectores pobres de distintas partes de Puerto Rico, entre otros, San Juan, Mayagüez y Orocovis. Colón entiende que a través de los documentales que ha realizado sobre la ' pobreza "se ha logrado confrontar a los puertorriquer'los con una realidad que se nos na escondido. El mito de que en Puerto Rico no hay pobreza ha sido uno construido. En las escuelas hablan del progreso económico logrado luego de la década del cincuenta pero no Informan sobre las cosas en que nos hemos quedado atrás". Pro!Mión Esperanza, cuyo titulo viene de una canción oon Igual nombre del gran compositor puertorrique• 1\o Tde Cure! Alonso, enfatiza en el testimonio directo de los afectados. Ellos son los protagonistas de penosas historias de vida, caractertzadas por urgentes ~es de vivienda adecuada, ropa, comida y niveles •

educativos bajos.

La impol1ancla y pertinencia de estoa proyectos merece que trasciendan los cin:ultos universitarios o religiosos. En el

la profnonl Unda Colón dlrtgl6 el documental Dtslgualdad y pobreza en Puerto Rlco.(Foto por Ricardo Alcaraz)

caso de Profesión Esperanza la oficiroa

de PRES tiene los derechos e~dusivos de la misma. La película tuvo un costo de 18 mil dólares. Ttene una duración de 49 minutos. Los créditos de producción · señalan a Colón como directora, guionista y Productora; Radamés Vega, director asistente; la direoción de cámara de Magda lranzo; edición y cámara de Osvaldo Rivera; Uly Castro, productora asociada. y el profesor Rafael Gracia (CEOME), productor ejecutivo. La música original del documental es del profesor Carlos Sánchez y es Interpretada por la Clll1lante Zoraida Santiago. [MEA)


• Conmemoran natalicio de Hostos Aproximadamente un centenar de intelectuales, profesores universitarios, pol(ticos y simpatizantes se reunieron en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico para conmemorar el 154 aniversario del natalicio del prócer Eugenio Marra de Hostos. Fue una ceremonia sencilla en la cual se destacaron 1~ cualidades y el compromiso hostosiano, espeCialmente durante este momento histórico por el cual atraviesa Puerto Rico. El maestro de ceremonias, que por años le tocó al fenecido doctor Manuel Maldonado Denis, recayó en Erick Landrón. Por su parte el profesor Félix Córdova lturregui fue el orador principal, cuya disertación sobre "las Antillas en el pensamiento de Hostos", se centró en la posición del prócer sobre el monumental papel que ¡uegan las Antillas para combatir la anexión. "Las Antillas no pueden ser anexionadas a los Estados Unidos; Las Antillas no pueden ser sino estados independientes; las Antillas deben forzosamente unirse en una federación", tres enunciados que, según Córdova, representan el núcleo del pensamiento antillano. Por otro lado, expresó Córdova que para Hostos el peligro anexionista ten fa tres dimensiones principales: el egofsmo de grandes intereses sociales estructurados en el interior de las propias islas, la indiferencia y la incomprensión de la América Latina continental; y, la prepoten cia y El acto floral se llevó 1 cabo en 11 plac:ltl de Hostos en el recinto riopedrense de 11 tendencia expan- UPR. De Izquierda a derechl: Carmelo Delsionista de Esta- gado Clntrón, E!rain GonzálezTeJera, JoH dos Unidos. M. Saldañl,Sevtn1 Colberg Roque,Héctor Recordó Cór- Luis ~Yido. Awllda Aponte Toro y Juan dova que para R. Femández. (Por José Pérez-Mesa) Hostos Cuba, por su espacio geográfico privilegiado, tenía el destino de ser una fuerza equilibradora entre dos masas continentales y debía convertirse en una gran potencia económica marítima. Por otra parte, Córdova planteó que si el anexionismo desemboca en la absorción, la misma tiene unas connotaciones más profundas pues cobra una dimensión ·material, patente, tangible, numerable, que no sólo consiste en el sucesivo abandono de las islas por la raza nativa, sino en el inmediato triunfo económico de la raza anexionista, y por lo tanto, en el empobrecimiento de la raza anexionada". Entre otros, asistieron al acto el doctor José M. Saldaña, presidente de la UPR; la doctora Awilda Aponte Roque, presidenta del Consejo de Educación Superior; el rector interino de la UPR, doctor Efra~n González Tejera; el alcalde de San Juan, Héctor Lurs Acevedo; el doctor Carmelo Delgado Cintrón, director del lnstiMo de Cultura Puertorriqueña; el profesor Rafael Aragunde, sobre quien recayó la cátedra de Hostos y el doctor José Ferrer Canales. Luego de la ofrenda floral en la placita de Hostos, el profesor Antonio Gaztambide "cumpliendo una promesa", recordó al recién fallecido Manuel Maldonado Denis, a quien catalogó de "hostosiano valiente", pues era de los que repensaba a Puerto Rico sin temor a ser polémico, ni a que se malinterpretara sus ideas. "(Maldonado Denis) fue hostosiano cuando era subversivo serlo. Y como Francisco Manrique Cabrera, fue uno de esos muchos profesores que entendieron que la función del maestro es enseñarle a sus estu-

diantes a pensar por sf mismos y, por el!o, a _cometl!r sus propios errores y definir sus propias rnquretudes ·

(Mary GOI'IZ61ez)

• Augusto Rodríguez: Forjador de voces Por Lillian Rivas ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

La Universidad de Puerto Rico inició el ar'\o despidiendo a uno de sus hijos predilectos, aquél que en tantas ocasiones dirigió las voces más sublimes de esta patria: Augusto Rodríguez Amador, Fundador y Director del Coro de la Universidad durante sus primeros 34 ar'\os. Augusto Rodríguez se unió a la Universidad en el 1934 y se dio a la tarea de dotar a la institución de un coro que brindó prestigio y gloria, no sólo a la Universidad sino al país. Creó un extenso repertorio coral de obras clásicas asf como de canciones puertorriqueñas y junto a Francisco Arrivf institucionalizó el Himno al Alma Máter. Nació el 1904 en San Juan. Cursó estudios en literatura española en la Universidad de Puerto Rico. Recibió una beca del gobierno de Puerto Rico para cursar estudios en Harvard y en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra. Allí, en ocho años realizó 122 trabajos de los cuales 49 eran piezas originales "a capella". Realizó trabajo coral en latín, portugués, francés, italiano, ruso y hebreo, entre otros. En el 1936 fundó el Coro de la Universidad de Puerto Rico, el cual dirigió por 34 años. "Vamos a fundar un coro que haga honor a nuestra institución y a Puerto Rico. Necesitamos voluntarios•, dijo entonces el maestro. Logró reunir a 24 jóvenes que iniciaron lo que hoy es una institución que ha sido la cuna de prominentes figuras. Las prestigiosas voces de Justino Dfaz, Margarita Castro Alberti, ...son sólo algunas de las que dieron sus primeros pasos en el Coro de la Universidad. Pero no sólo ellos, también médicos, abogados, profesores y trabajadores tuvieron el privilegio de estar bajo su batuta. B dfa de su sepelio, se cantó, para dar las gracias. Agradecieron que el hombre que enseñó a cantar a tantos puertorriqueños existió, pero más importante, que fue y será siempre parte de la Universidad de Puerto Rico.

• Gobernador nombra universitarios a su Gabinete Seis profesores e investigadores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) formarán parte del Gabinete del gobernador Pedro Rossell6. Entre ellos figuran Carlos l. Pesquera Morales, Sergio González Ouebedo, Antonio Vélez Ramos y Efraín Rivera Pérez del Recinto Universitario de Mayagüez; y Carlos Dfaz Olivo y Enid

Martfnez Moya de la Escuela de Derecho. pesquera Morales, quien se desem~r'laba como profesor en el Departamento de lngenrerfa Civil del RUM a1 momento de ser nombrado, ocupará la silla de la secretaría de Transportación Y Obras Públicas en los próximos cuatro a~o_s. Pesquera posee un bachillerato en Ingeniería Crvrl del RUM Y una maestría de la Universidad de Cornell González Ouebedo, por su parte, también profesor del Departamento de Ingeniería Civil, dirigirá la Autorrdad d~ Carreteras. González tiene un bachillerato en lngenrerfa Crvrl del RUM y una maestría del Massachusetts lnstitute of Technology. Mientras. el licenciado Rivera Pérez, quien era profesor del Departamento de Administración de Empresas del RUM, actuará como ayudante especial del Gobernador. Rivera bene un grado Jurrs Doctor de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica. Por otro lado, el doctor Antonio Vélez Ramos, quien ha laborado como investigador en la Estación Experimental por más de viente años, fue nombrado subsecretario del Departamento de Ag ricultura. Vélez Ramos tiene un bachillerato en Agronomía del (RUM) y una maestría y un doctorado de Luisiana State University. Otras de las agencias gubernamentales que serán dirigidas por profesores de la UPR serán el Departamento de Justicia y la Autoridad de Puertos. Ec:ta última estará a cargo del licenciado Carlos Dfaz Olr.o, quien corrió como candidato a la Alcadia de San Juan en las pasadas elecciones. Dfaz Olivo, quien laboraba en la Escuela de Derecho, tiene un Juris Doctor de la Escuela de Derecho de la UPR y una maestría de la Universidad de Harvard. Asimismo, la licenciada Enid Martinez Moya, también catedrática de la Escuela de Derecho, fue desiganada para dirigir el Departamento de Justicia. De ser confirmada por la Legislatura, Martínez Moya se convertirá en la primera mujer en ocupar esa posición. La licenciada posee un bachillerato en artes y un grado Juris Doctor de la Universidad de Puerto Rico. Ha laborado como oficial jurídico en el Tribunal Supremo, como miembro de la Junta Apelativa de Personal de la Rama Judical y de la Junta designada por el Tribunal Supremo para redactar el Reglamento de Derecho Notarial. [Por Odalys Rivera)

• Toma posesión presidente USC El pasado 15 de enero tomó posesión el noveno presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, doctor José Jaime Rivera quién se desempeñó por catorce años como Vicepresidente de Asuntos Académicos de la American University of Puerto Rico. "Esta fe en nuestra juventud y ese potencial de servicio de la universidad al país tienen que tornarse otra vez en acción transformadora y en realidad vital. Para ésto la universidad puertorriqueña de finales de siglo 20 debe autoexaminarse y reflexionar sobre su circunstancia actual y sobre las transformaciones dramáticas que están aconteciendo en su entorno·, manifestó el nuevo presidente en su mensaje. A la toma de posesión asistieron el Cardenal Aponte Martfnez, quien ofi· ció una misa; el alcalde de San Juan, licenciado Héctor Luis Acevedo, el presidente de la Universidad de tos dt toma dt poseal6n como presl- Puerto Rico: doctor denttUSC.[Por.loHA.ReynGarcia) José Saldana, Don Jaime Benftez Y otros distinguidos miembros del ambiente educativo del pafs. [M.G. V.]


Hostos en el camino de ~a mujer Por Yamüa Azize

a~.e aproximadamente 120 años, el mayaguezano y puertorriqueño Eugenio Maria ~e Hostos sentenció y elaboró una de sus 1de~ que, por ser visionaria y todavía necesana, lo convíerte en razón fundamental para que a siglo y medio de su nacimiento todavía hablemos de él. Hoy, casi en el um~ral ~e~ Siglo 21, estamos entre lo que Hostos llamó las tinie~las de la iniquidad•, esto es, de lo injusto, de lo no equitativo. Así describía Hostos la sociedad a la cual se enfrentaban l~s primer~ graduandas del primer instituto de educaaón supenor para mujeres que él ayudó a fundar en la República Dominicana. En la ceremonia de graduación, Hostos les advertía: "Venís condenadas a luchar con vuestro medio social, venís condenadas a sufrir...•. Pero esto no sería para siempre, porque también sentenciaba Hostos- en el"fondo de ese caos, no hay más que ignorancia". Esta ignorancia denunciada por Hostos era parte de todo el sistema que discriminaba contra la mujer de las más diversas formas. Es preciso recordar que tan sólo hace un siglo, postulados alegadamente científicos decían corroborar la inferioridad biológica e intelectual de la mujer de las más variadas maneras. Para intentar justificarlo, hasta se realizaron experimentos que decían comprobar que el cerebro d e la mujer pesaba menos y que esto era muestra definitiva de nuestra inferioridad. Se nos negaba el acceso igual a la educación. En el Puerto Ric? contemporáneo a Hostos, por cada tres escuelas pnmarias para hombres había una para mujeres. No fue hasta 1888 que un pequeñísimo grupo de mujeres comenzó a tener acceso a la educación superior. Se nos prohibía la participación política en todos los órdenes. Otras p ersonas del Puerto Rico de aquella é~a también d enunciaron el discrimen contra la mu¡er. Lola Rodríguez Tió reclamaba que si "La mujer está pronta... al progreso. ¿Por qué pues, se la quiere condenar a que permanezca envuelta en l~s eternas sombras de la ignorancia?... de su educaaón depende el progreso de la humanidad". Manuel Femández Jun~ cosdeda: "No la mujernoesfrívola pornaturaleza,ru existen prueb~s formales que acusen su inferioridad intelectual. Tiempo es ya de proclamar estas.v~rdades y de combatir .. .los ~jl!stos y vergonzosos límites a la educación de la mu¡er . . Esa caótica realidad cotidiana impuesta a las ~u¡ eres se mantenía, como bien decía Hostos, por la Ignoancia y para superarla y comenzar a enfren~arla era ~unda~entalla educación científica d~ la mu¡er..Esta sería la herramienta con la cual la mu¡er podría ~tese plenamente a ser una fuerza de transformaaón grar do social Así se evídenciaria lo que Hostos en su m un · ligen t es y eompletas resumió en una de·sus m á s ~~te . tesis feministas: "la razón no tie~e sexo y es la nusma facultad, con sus mismas operaaones en el hombre Y

H

l•••••

en~ ~uje~ quedado diáfanamente demostrado a

tod~ lo 0 del Siglo 20, es la capacidad intele~al de . gt dosloscamposdelsaber. Másaun,enel la mu¡er en o h ·d Ri de hoy las mujeres nos emos 1 o conso~uerto co una ~ayoria absoluta en casi todas las lidando como . . instituciones de educaaón supenor. La i al dad -como bien argumen~aba Hos~o~es.un gu pod uesinosedala¡ustapartiapaaón asunto d~ er,laporqtructuras de poder no se puede de la mu¡er en s es "d d 1 dadera eqw a · lograr a ve~ 0 alw decía Hostos, porque sabía que "Igualda ~ ~cta'd le al y así también lo confirma no ~asta~a la 1gu m~ de medio siglo -('n 1932- un la histona. Hace.poco ertorriqueñas ejerció su deresector de las mujfit!S P~era Ese mismo año, entró cho al voto por vez P · .

f.::

denunáas de discrimen por embarazo en el empleo son una realidad cotidiana. Hostos habló de la mujer esposa como "la compañera de nuestro cuerpo, de nuestra razón, de nu~ sentimiento, de nuestra voluntad y nuestra conaencia•, pero la realidad es que tenemos una de I:as tasas más altas de divorcio en el mundo y los a~tos ~ mujeres producto de la violencia doméstica, con~­ núan aumento. Y nuestra televisió~- propaga, sm compasión, la violencia y nue~tros runos aprenden primero a disparar que a escnbu. . . . Aunque muchos no lo saben, d~de P':ffiap10s del Siglo 20 evolucionó en nuestro pa1s un VIgoroso ~o­ vimiento feminista que hizo posible que Puerto ~e o fuera uno de los dos primeros países en Aménc_a Latina en otorgar el voto a las mujeres. ~o es casu.~­ dad que la primera mujer puertomquena en pres1d1r la Cámara de Representantes -Zaida Hemández Torres- sea justamente la legisladora que más votos obtuvo en las pasadas elecciones. . Ser verdadero defensor de la democraaa es defe_nder con razón y corazón este singular momento histórico que es señal diáfana de otro paso más en la fundación de esa ley eterna soñada por Hostos: la igualdad moral del hombre y la mujer. Cuando reine la verdadera equidad, cuando sea realidad ese mundo soñado por Hostos, sólo entonces ~remos dec:"" que tenemos un mejor mundo y un me¡or Puerto Rico.

e;

también por primera vez una mujer a este hemiciclo. Más tarde -('n 1952- nuestra Constitución prohibió el discrimen por razón de sexo. En los años set~nta, !a legislatura puertorriqueñ~ ~probó una ~evoluaonana reforma al Código de Familia y, más reaentemente, se han aprobado otros proyectos que atienden trágicas realidades como lo son el hostigamiento sexual y la víolencia doméstica. Como ser vísionario que fue Hostos, sabía que la meta no se alcanzaba con meras disposiciones legales, por lo que también pronosticó: "No basta que nuestras leyes reconozcan la personalidad de la mujer, es necesario que instituyan esa p ersonalidad...•. Hostos habló de que la mujer debía ser colaboradora junto al hombre, pero a pesar de que constituimos más de la mitad de la población en Puerto Rico, sólo hay un 8% de representación de mujeres en la Cámara y 14% en el Senado. A pesar de ocupar más plazas profesionales y estar mejor preparadas académicament~, tenemos menos participación en posiciones gerenaales, directivas y ejecutivas, y todavía hay casos en que devengamos menos salario. Hostos habló de que"el hombre no hubiera podido resignarse a tener por compañera a un simple mamífero, y la naturaleza al dar al hombre un colaborador de la vída en la mujer, dotó a ésta de las mismas facultades de razón...". Pero, en el Puerto Rico de hoy todavía hay sectores que pretenden reducimos a la condiáón de simple animal mamífero, de máquinas reproductoras, intentando imponemos leyes que coartan nuestro derecho a usar la razón y decidir cuándo y cuántos hijos tener. Todavía se ignoran problemas de salud como lo es el hecho de que tenemos una de las tasas más altas de cesáreas en todo el mundo y que un 60% de las mujeres embarazadas reconocen no haber planificado su embarazo. Sin embargo, los esfuerzos para educar sobre sexualidad y planificación familiar son muy pobres. Las políticas públicas de salud no están pensadas ni diseñadas tomando en cuenta nuestra salud reproductiva. Ya la historia ha mostrado el trágico costo que tiene la víolación a la sentencia hostosiana de no respetar la capacidad pensante de la mujer. Allí donde no se ha requerido reconocer el derecho de la mujer a decidir sobre su salud reproductiva, las consecuencias son funestas. En América Latina, con excepción de Puerto Rico y Cuba, una de las primeras causas de mortalidad materna son los abortos clandestinos. Cerca de 200,000 mujeres mueren al año, víctimas de abortos inseguros. Por otra parte, se santifica la maternidad, pero las

Versi6neditadadeldiscursopronunciadoporlaautoraellldeenero de 1993 ron motivo de la instalación de Zaida Hemández Torres, presid.,;,ta de la amara de Representanres de Puerto Rioo. Aziu es directora del Proyecto Pro Mujerdel Recinto UruvetSitariO de CaY")'.

HUNTER COLLEGE OF CUNY

lttl DIRECTOR - CENTRO DE .ESTUDIOS PUERTORRIQUENOS The Centro de Estudios Puertorriquénos is a majar Hunter College and CUNY research institute pursuing an interdisciptinary intellectual agenda on issues pertaining to the Puerto Aican/Latino community in the United States. lt has earned considerable prestige both internationally and in the J,Jnited States •for its

ability to address community needs ttuough innovative scho1arly work.

·

The Centro Director provides the leadership needed lo coordinate the Centro's di ve rse research and ser· vice operations, and its collective self -governance. The Director links the Centro to the Puerto Rican community, to the CUNY community, to the Centro's network of collaborating research and professional institutions, and to foundations. lhe Centro Director reports to the Provost of Hunter College. Applicants must possess an earned doctorate in a field appropriate to the Centro's research program, be fully bilingual in Spanish and English, demonstrate a history of involvement w ith the Puerto Rican community, and evidence a commitment to the Centro's fundamental principies of operation. Acandidate with a t enured academic appointment o r its equivalent is preferred. Persons lnterested in applying must first obtain a

copy ol the complete job description by calling Carmen Fontán at (212) 772·5689. Subsequently, applicants or nominees must submit a currículum vitae, the names of three referees, anda letter set1ing forth how s!he conceives of, and would carry out the Centro directorship to: Dean Carlos Hortas, Chair, C ENTRO Director Search Committee Centro de Estudios Puertorriqu;nos

HUNTER COLLEGE OF CUNY 695 Park Avenue, New Yo rk, NY 10021 t'OSIIOII flYOii; lh lu ,IS Ol 711/{13. lo ).10111 110 &;1h.'f ll11lfl 9 / 119J


........... 1

-

·. · . ·"

.. .· DEPORTES

··

Estadounidenses al baloncesto puertorriqueño una disputa con ráfagas ideológicas Por Mario Edgardo Roche D

E

D

Á

L

o

o

G

L

a l:iga de Baloncesto Superior de Puerto Rico, quizás la org~ción deportiva más poderosa Y. de mayor unpacto en el país, aprobó reaentemente una reglamentación que permite la entrada a la cancha de jugadores estadounidenses para participar como refuerzos en los equipos que componen el torneo. La medida, que fue aprobada por los apoderados porque alegadamente los jugadores estadounidenses son más económicos y resultan de mejor calidad, sería una noticia de menor trascendencia si se toma en cuenta que desde hace cerca de diez años se permite a los equipos de peor marca reclutar refuerzos de todo el mundo, excepto de Estados Unidos, para ayudar al balance competitivo del torneo. Excluir la participación de jugadores invitados estadounidenses en el Torneo Superiorno era un capricho ideológico de Jos directivos baloncelísticos que crearon el concepto de los refuerzos. La subordinación política de Puerto Rico a Estados Unidos y el pasaporte igual planteaba -y aún plantea- una situación muy delicada en las relaciones con las organizaciones deportivas internacionales. Estas deben comprender que los boricuas tienen una ciudadanía deportiva y otra ciudadanía jurídica, casualmente, igual a la de una de las potencias mundiales en el deporte. Para la mayoría de las organizaciones deportivas internacionales mostrar el pasaporte de identidad basta para definir la ciudadanía de un atleta. Esto sin entrar a comentar el concepto de los atletas nacionalizados, que son deportistas que acogen la ciudadanía de un país distinto al que nacieron. Por eso la situación puertorriqueña representa un caso especial. Esa • situación especial" y delicada ha provocado, independientemente de la negligencia de las organizaciones deportivas puertorriqueñas, que atletascomo la tenista Gigi Fernández o el volibolista Edwin Fernández representaran primero a Puerto Rico y luego a Estados Unidos en competencias internacionales. O que el nadador ponceño Jesús David "Cheyenne" Vassallo participara por Estados Unidos en los Juegos Panamericanos realizados en San Juan, pero que al momento de la premiación ondeara una bandera puertorriqueña. O que líderes deportivos como los de la Federación de Balompié de Puerto Rico, ante un boicot de jugadores puertorriqueños, decidieran recientemente reclutar jugadores estadounidenses porque tienen el mismo pasaporte que nosotros -o nosotros el mismo de ellos- y para efectos de la Federación Internacional de Balompié son elegibles. El detalle está en que Puerto Rico es una nación en el ámbito deportivo, pero en las restantes facetas de nuestra vida se impone la relación de "territorio" de Estados Unidos.

David Ponce y la soberarua deportiva

En 1984 un jugador de baloncesto estadounidense reclamó su derecho a jugar con los Leones de Ponce del Baloncesto Superior, amparándose en sus derechos constitucionales como ciudadano americano. David Ponce intentó inicialmente participar sin cumplir con las reglas de elegibilidad. Estas reclaman, en el caso de los que no nacieron en la isla y no son hijos de puertorriqueños, que el jugador "haya ~tado físic_amente en Puerto Rico durante Jos tres anos antenores al comienzo del torneo en el cual esté solicitando participación". Al ser denunciado ante la Uga Superior, el jugador y los directivos del equipo de Ponce de aquel entonces alegaron que se es~ban violen~do los der~os constitucionales del JOVen como audadano amenca· .~, • 'c.

1

• . ~ • 1,\

'~· •

no, ya que la Liga Superior recibía fondos del estado y por ende éste debía garantizar el derecho de sus ciudadanos. A este concepto se le conoce en el argot

nacional. Sin embargo, no permitirían que la selección boricua se convirtiera en el equipo B de los Estados Unidos.

En juego la credibilidad

RIYmond D1lmau (Izquierda) y Rubén Rodríguez (en la delenu), son un buen ejemplo de borblas 111<:1d01 Juer. del país que formaron parte del equipo nxlonal.

La indudable calidad de los jugadores estadounidenses, su menor costo, el evitar problemas con inmigración (para otorgar visas de trabajo a los jugadores) y )a mayor viabilidad para contratarlos durante la época de verano, fecha en la cual se realiza el Baloncesto Superior Nacional, fueron algunas de las razones que expusieron Jos apoderados de equ•pos que votaron a favor de la medida. Los jugadores invitados que vienen a Puerto Rico provienen en su mayoría de las ligas del resto de América y en el verano las federaciones de esos países reúnen a sus mejores jugadores para preparar sus equipos naci?nales para las competencias intemaaonales. Eso dificulta que los me¡ores jugadores latinoamericanos puedan venir a jugar a la isla. Por tal motivo, en más de una ocasión se ha planteado la posibilidad de mover de fecha el torneo nacional. A juicio de muchos, el remedio fue peor que la eníermedad. MTuto" Marchand expresóqueelimpacto real de la medida de Jos refuerzos estadounidenses es que • debilita la posición de Puerto Rico frente a Jos organismos internacionales". Explicó que la Federación Internacional de Baloncesto Aficionado (FIBA) Mte· mería que el equipo puertorriqueño se convierta en una sucursal de la selección estadounidense". El riesgo está latente. Por ejemplo, si un jugador est¡tdounidense viene a jugar como refuerzo, y está tres años consecutivos jugando y residiendo en la isla, podría aspirar a formar parte de la selección nacional ya que cumplió con los tres años de residencia y no tendría en ese momento que iniciar un proceso de nacionalización ya que su pasaporte es de Estados Unidos. • Ahí es que está el peligro. ¿Quién garantiza que más de un jugador estadounidense no quema jl!gar en la selecciónr, apuntó Héctor Manuel"Hetin" Reyes, director de la Uga Superior de Baloncesto. El reglamento de la Uga Superior estipula que ningún jug<ldor invitado puede aspirar a fonnar parte de la selección nacional. Sin embargo, pennite que un jugador · nacionalizado", es decir, con tres años de residencia previa al inicio del torneo puede formar parte del conjunto olimpico. Algunos ejemplos de esto Jo son los jugadores

jurídico federal como "state action". El Tribunal Federal en Puerto Rico declaró que David Ponce tenía derecho a jugar y la Uga Superior decidió detener el torneo y apelar el caso ante el Circuito de Apelaciones de Boston. Allí la decisión tomada en Puerto Rico fue revocada y se reconoció • el derecho que tiene una institución a hacer sus propias normas fuera de argumentos jurídicos", según explicó a Diálogo Genaro "Tuto" Marchand, presidente de la Uga Superioflde entonces y actual secretario general de la Confederación Panamericana de Baloncesto Aficionado (COPABA). La decisión en el caso de David Ponce vs. Federación de Baloncesto de Puerto Rico trascendió definitivamente las canchas de baloncesto. Este caso, que causó una seria crisis económica al organismo baloncelístico, sentaba un precendente muy importante ya que permitía a las organizaciones deportivas puertorriqueñas determinar sus propias reglas y, por ende, consolidaba la llamada soberania deportiva. Meses después de la decisión, el gobernador Rafael Hemández Colón firmó la ley núm. 3, que aclaraba la política pública del Estado Ubre Asociado de Puerto Rico con relación al movimiento olímpico. La ley reconoció la autonomía de las entidades deportivas puertorriqueñas y no permi· tfa la reglamentación, control o supervisión de las mismas porpartedelgobiemo. , . . . . . . . .~,~...., ,.......llll~_ Con la decisión de este caso la Uga, Superior de Baloncesto reafirmaba su derecho a limitar la participación de jugado- .,.. . . . .r res estadounidenses de modo que no se .l afectara la composición del Equipo Nacional y sus relaciones con Jos organismos internacionales del baloncesto. Estos comprendían la situación política puertorriqueña y respetaban el derecho que·tenían los puertorriqueños nacidos o criados fuera del país a participar en la selección • •

2Qo0iálogooenero 1993


(Fotos por Ricardo AlcaiiZ)

unidenses BiDy Bawn. Bill M~dn ·chael Guerrens Ra ey, Mi representaro y _>•mond Gausse, quienes temacionai.; a la isla en rompetencias inse

RPVes,....~~:<...... -J

=~q~eaunqueciertamente

- -...

FIB~-la ~bilidad de la Uga ante la

mantl SJiuaaón se podría superar.si r.e el ~ una COnstante comunicación con

cio=~rector del baloncesto interna¡ refu. óqueenlamedidareferentea os. erzos estadounidenses se podría in?wr:;naenmiendaqueestablezcaquedichos JUga On!S ~pueden aspirar a formar parte de la seleccón nacional. . Para Armando Torres Ortiz, quien fuera ¡ugador,_ diri_gente, apoderado y primer bfu:o~queno_ en dirigir un quinteto boricua en una a piada (Seúl 1?SS>· la decisión que tomaron los ~erados c;te la Uga Supenor fue una muy peligrosa. • ~ ha abierto la caja de pandora a un asunto que ~?onaba de buena fe", comentó, sobre el"trato espequ«: reabía Puerto Rico por parte de la FIBA. Ah~ra SI la FIB~ aplica el reglamento, este organismo podría declarar melegibles a los hijos de puertorriquenos que no nacieron en la isla. Es atentar contra las oportunidades de hacer la Selección Nacional de tres millones de puertorriqueños que viven en los Estados Unidos". Torresr~cordóqueparaelpreolímpicodeUruguay en 1988los¡ugadon!S Edwin Pellot, Gerry Ocasio, Fico 1:6pez, Ramón Rivas y Raymond Gausse fueron cuestiOI~ados por parte de Canadá debido a que no habían naado en la isla. "Esa situación se podria generalizar de ahora en adelante. Recuerda además lo que le pasó en Portland al equipo de Panamá •. En dicho torneo clasificatorio para las Olimpiadas de Barcelona el conjunto panameño quedó dramáticamente reducido cuando r.o se permitió jugar a varios canasteros debido a que no pudieron demostrar que pertenecían a Ll federación panameña. En la reglamentación de la FlBA un jugador pertenece a la federación nacional para la cual_se desempeña cuando tiene 19 años de edad. En ese caso jugadores como Rolando Blackman, que a esa edad jugó en un colegio universitario en los Estados Unidos, no podía aspirar a representar a Panamá porque según las reglas de la FIBA pertenece a la federación estadounidense. Esa regla obligaría a los jugadores puertorriqueños de 19 años que estudian en los Estados Unidos a participar primero en el torneo puertorriqueño o de lo contrario no podrían jugar por Puerto Rico. Un riesgo muy peligroso, si se toma en cuenta la ~n cantidad de puertorriqueños nacidos fuera de la isla que han competido internacionalmente por el país. El Doctor Hiram Ruiz, apoderado de los subcampeones Capitanes de Arecibo, rechaza que la decisión de los apoderados sea perjudicial para el deporte del balón y el aro en Puerto Rico. Al contrario, "hace que el baloncesto puertorriqueño entre en las vertientes del deporte en el próximo siglo". "No hay ningún peligro. Eso es un cuco que ha creado un_sector. Primero, aquí ya han jugado como refuerzos ¡ugadores americanos. Michael Henderson y Elroy Brow son ejemplos de eso y no ha pasado_nada", comentó Ruiz, · admitió ser uno de los pnmeros apoderados en qwen . . refu cabildear la medida de pemutir . erzos d e t-·• vuo el mundo, incluyendo de Estados Urudo~. Añadió que la medida no po~e en peligro la composición de la selección puerto_!Tiquena~ a tono con_ la reglamentación de la FIBA. La _m edida se_rá meJor habrá más jugadores naados en la 1sla en el pof9ue ·onai Ya no se verán 10"newyorricans" en eqwpo naa · llar más ·ón que desarro la se1eco nacional. Se tendrán • Piculín" Ortiz· "Quijotes.. (Mario Morales) y

?"1

La medida "'mata héroes..

.

Más a1U del impacto a nivel de las ~drasnaao­ nales, que es muy serio si se pone en la justa perspec-

tiva el significado que tiene para el pueblo puertorriqueño su equipo nacional de baloncesto, está la posibilidad de que los jugadores estadounidenses pasen a desplazar a los puertorriqÚeños como ídolos del baloncesto nacional. La calidad de los jugadores invitados podría provocarque dominen en la mayoría de los renglones estadísticos, convirtiéndose en el centro de atracción. "La medida mata héroes porque serán los primeros en todo. El símbolo más grande de unidad nacional es el equipo de baloncesto boricua", señaló Marchand. El desarrollo del talento nativo en las categorías menores también podria afectarse, según declaró a Diálogo el apoderado de los campeones nacionales, Leones de Ponce, Agustín Dfaz. El deportista, que dice rechazar el concepto de los jugadores invitados "vengan de donde vengan", apuntó que la medida acentuará más la falta de motivación de los apoderados para organizar buenos programas de categorías menores. Armando Torres Mal donado, presidente de la Asociación de Jugadores de Baloncesto, sostuvo que la

razón de ser de la Liga Superior es formar el equipo nacional y por ende no se debe atrasar el desarrollo del talento nativo al traer refuerzos. "El mismo Piculín ha dicho que los refuerzos en San Germán atrasaron mucho su desarrollo como jugador". La Asociación de Jugadores siempre ha rechazado la participación en nuestro torneo de jugadores invitados. La situación de los refuerzos en la Uga Superior de Balonc~.to tra_e a la ~nsi­ deración cuál es la funaón pnmordial de esa institución. Servir como un organismo que permite a los jóvenes_puertorrique~os desarrollarse física, emoaonal y profesionalmente mediante el deporte o la presentación de un espectáculo deportivo a tono con las vertientes mundiales. Prestigiosos torneos como los de Italia y España permiten la entrada a juego de refuerzos de todo el mundo, incluyendo de Estados Unidos. Curiosamente, dichos países se han estancado competitivamente a nivel internacional. "La Liga está en transición hacia eso, de la función social hacia el espectáculo. Y la gente que está como apoderados pasó de deportistas puros a personas con una visión más comercial", expresó el jugador Juan Trinidad, quien pudo realizar estudios de ingeniería química en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico gracias al baloncesto. Trinidad salió de un residencial público y se formó profesionalmente gracias a su talento deportivo. "No se pueden echar a un lado 60 años de historia de baloncesto con jugadores puertorriqueños. La Liga Superior de Baloncesto debe sentirse orgullosa de nuestro torneo sin copiar lo que se hace en Italia, España o Australia. No es sano para nuestro orgullo propio el estarnos copiando", argumentó Trinidad.

Porque la dignidad no se suspend~

Los maestros decimos NO alaley78

FEDERACIÓN DE MAESlROS

Luchando por nuestros derechos Oiálogooenero 1993-21

...


Eco defiende el libro y la lectura "Ni la escritura es el bien ni la imagen el mal" Por Elizabeth Schlema El ~tor y smti6logo Umbuto Eco vive entre 30 m11 volú~. ~droga ron ti ordenador y vt mucha teltVisión. Para ti autor de_El péndulo de Foucault y El nombre de la rosa, la_ escntura ts un hecho biológico. u angustia la consnvaa6n del libro, cada vez más amenazada, y~ interroga sobre los nuevos instrumentos de la memoria colecti-

por la televisión de que don fulano se ha caído por la ventana; leerlo al día siguiente en el periódico me reconforta, me proporciona seguridad en mí mismo. Los ritos y los ritmos. Otra es la necesidad de profundizar y reflexionar, porque lo audiovisual deja una sensación insatisfactoria. Nunca ha habido tantos periódicos, tantos libros y tanta gente en las librerías; por alg o será. Hablar de una guerra entre Jo visual y Jo

va.

D

etesta usted las entrevistas, según dice, porque los medios abordan siempre los problemas que le interesan con 20 años de re• - - - traso con respecto a los a;~-...... hechos. ¿Escapa a esa regla la rivalidad escritura-imagen? ¡En absoluto! Ahí tiene la prueba: usted se hace la pregunta d e si la escritura perdió la guerra con Jo audiovisual en el mismo momento en que, por primera vez en la historia, aquella triunfa rotundamente. Gracias al ordenador, que transforma las relaciones con la imagen, pues en la pantalla del ordenador hay palabras -lo cual no ocurría, evidentemente, en la televisión-. Hoy asistimos a una mutación de la es pecie que yo resumiría así: el más insignificante empleado es ca paz de leer a extraordinaria velocidad las informaciones de una pantallita. El ordenad ores la civilización d el alfabeto, al igual que las civilizaciones anteriores desde la pirámide hasta la iglesia barroca, fueron las de la imagen. Las preguntas que se plantean son, pues, de muy distinto orden. Por ejemplo, ¿la alfabetización por el ordenador despierta o no la . alfabetización por el libro? ¿Cómo influye la velocidad en nuestra forma de absorber la información? La sobreabundancia de textos -impresos y publicaciones de todo tipo, profusión neurótica de fotocopias, irrupció n perturbadora de esos panfletos clandestinos que salen por el fax- ¿genera nuevas enfermedad es como el exceso de alimentación tras siglos y siglos de hambre? ¿Cómo explica usted el crecimiento simultáneo del consumo de imágenes-cine, televisión, publicidad- y de textos? Podríamos limitamos a una explicación tecnológica: instrumentos nuevos que fascinan paralelamente a consumidores diferentes. Pero quienes tienen acceso a unos y otros son a menudo las mismas personas. Tengo la impresión de que la información a través de la imagen bloquea la n ecesidad de información a través de la escritura sólo en los sujetos de alto riesgo. En la mayoría de los sujetos normales provoca, en cambio, curiosidad hacia la cosa impresa. Creo que se dan dos motivaciones contradictorias. Una es la necesidad pueril, si no morbosa, de la repetición. Me .... entero '...... ~

escrito me parece totalmente superado, lo repito. Es preciso, por el contrario, analizar la sinergia entre ambos, tan fuerte y continua que la publicidad de Benetton ha dado en el clavo. Esa sinergia entre la escritura y la imagen, ¿le parece buena o mala para nuestra civilización? Hay que d eshacer el equívoco que domina en nuestra conversación. Rechazo la actitud maniquea de los falsos intelectuales, para quienes la escritura es el bien y la imagen, el mal; la una, cultura, y la otra el vado. Recordemos que la imagen existía, es Vinci o Rafael, y que estos nos dicen cosas que las palabras no pueden decir. Por lo demás, la edición, que en teoría corres-

22·0iálug.Joenero 1993

pondía a lo impreso, se ha convertido en un instrumento de difusión de la imagen. ¡Hasta los semanarios ofrecen hoy fascículos sobre Van_Go~! No, Jo que me interesad~ esa sm erg¡a es la manera en que se inscribe en el reg¡stro de la memona de la especie. En un primer momento, la tradición oral conservó los rastros de la pasada experiencia de la humanidad. Después apareció la e scritura, cuyo aspecto revolu cionario fue ampliado y p ropagado por la impren ta; con ella se pasó de la Jinearidad temporal d el discurso h ablado a una lin earidad esp acial que permite r ecuperar con tinuamente Id información anterior. Esta recuperación, anotémoslo, es secuencial. Yo pu ed o volver d e e a b hojeando las p áginas de un lib ro; pero n o p uedo volver al mismo tiem po de e a by de ba a. Y despu és llega el siglo XX, con el cine y la televisió n. ¿Qu é ocurre? Esta civilización nos retrotrae a la situación anterior a la d e la imprenta, una situación en la que la imagen y lo oral se mezclan y se respaldan. Y el ordenad or, a finales de siglo, aparece para tras tornarlo todo de nuevo, r estituyend o una civilización no sólo alfabética, sino también secuencial. Más aú n: lo qu e se llama hipertexto permite tener en pantalla, al mismo tiempo, informaciones diferentes q u e provienen d e espacios diferentes del disco. En el fondo es como un libro que nos brindara la posibilid ad d e recuperar a la vez los capítulos 1, 3 y 17, y de ten erlos a la vista tod os juntos. ¿Có mo reaccionará el hombre ante estos nuevos datos culturales? Demostrando que es lo bastante flexible para . manejar e ste tipo de informaaón, que alía lo conceptual con lo intuitivo. Para ello probablemente necesitemos utilizar )as dos partes de nuestro cerebro, en vez de o torgar preeminencia a una u otra, como todavía hacemos !odo est~ da vértigo. ¿Qué vamo~ a hacer con tanta mformaaón? C:orrem os, en ef~o, el p eligro d e la abundancia, y el tnu~fo de loescnto contribuye a este peligro. Es una trag edia. El exceso de información equivale a ruido. ~censura y a no se ejerce por retención o eliminación, smo por profus~ón: para destruir una noticia basta hoy con lanzar otra mmediatamente detrás Lo que ocurrió (corrtirrúa err la págirra JS) ·


Pód en

es

tentr~· u~t.an

•co DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

t es

enero 1993

Desafíos y retos de1•93 vea páginas 28 y 29

Pa' ······· ··------········ -· · · ··· .. ...

¡GRATIS!

a ver "Se colgó mi candidato·

-- . ..... .. .. . . ....... ....... ········ · ·· ·· ·· ·· · ·· ·· ---··- ---------·--· -········ ·.

;Busca aWa/lyl . . . . .. -.. -- .... . .. - . .. . .... -...... -.... . -.. ..


di

Entre EsUiantas 1DIÁLOGO -Enero 1993

El,_.ü ~ü

---..

fwwl'f'UIItb

~ ......S.(FOIOIJ

porJMIA Reyes G4rdll)

PoR MntERZA GoNZAu:z E IDEM OsoRJo

1 comienzo del proceso de matrícula en el Recinto de E Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico resultó cientos de estudiantes que tuvieron que exasperante para

~rmanecer largas ~ras en fila para completar Jos procedi·

mtentos oorrespondtentes del segundo semestre del año académico 1992-93. . Muchos est~diant_es expresaron sus quejas por la lentitud y falta de onenlaClón que prevaleció durante la primera semana del proceso, del 12 al 1S de enero. Este semestre, a diferencia de otros, se csiJibleció finalmente un nuevo sistema computadorizado que almacena toda la información pertinente a la matrícula desde cursos, hasta facturación. Se esperaba que el nuevo sistema agilizara el proceso al permitir a Jos estudiantes realizar casi todo el proceso en el Centro de Estudiantes, sin necesidad de acudir a su facultad, a menos que tuvieran que efectuar un cambio en su programa de clases. "El trámite en las facultades se hace más rápido, pero el estudiante tiene que registrar su programa final de clases para poder pasar a pagar su matrícula. Ese trámite de registro es el que más tarda, ahí es en dónde se da la fila más larga", explicó Yicella González, estudiante que trabaja en el proceso de matrícula. El Registrador del Recinto, Juan M. Aponte Hemández, coincidió en que fue el registro de matrícula el paso más lento que ocasionó las largas filas. Esto se debe a que en ese trámite no sólo se verifican los cursos, sino la facturación de plan médico y otras deudas que pueda tener el estudiante. Además, en ese trámite todavía se estaban realizando ajusles a mano por casos particulares que aún el sistema no reconoce. Un ejemplo de uno de estos casos es el de un estudiante matriculado en cursos de bachillerato y maestría aJ mismo tiempo, indicó Aponte Hemández. Un período de matrícula más corto que en años ante· riores, sumado a un mayor volumen de estudiantes que asistió al proceso, (inclusive fuera de la fecha que les correspondía), fueron las principales razones para el retraso, según explicó a DüS/ogo el Registrador. Además, hubo algunas fallas técnicas como equipo que no habían recibido y una laljeta de comunicación que se quemó Jo que causó daños al sistema. Otras de las quejas más frecuentes fueron por deudas que aparecieron en la romputadora, que a su vezcorrepondían a otros recintos en Jos que nunca habían estudiado; por multasdeestacionarnientoaaquéllosquenisiquieraposelan autos y hasta hubo reclamos de parte de algunos estudiantes puertorriqueños que aparecieron registrados como "extranjeros". Aparte de todos Jos inconvenientes que atrasaron las mattíallas, el Regjstlador opina que el proceso de adapta· ci6a aJ DUeVO sistema oomputadorizado basido una ru6a de

Nuevo sistema, viejos problemas peso para la congestión de esa primera semana. En la segunda semana el proceso transcurrió con normalidad, según corroboró Diálogo. "La situación ya está bajo control", afirmó Aponte Hemández. Al cierre de esta edición Jos oficiales del recinto riopedrense esperaban atender a todos Jos estudiantes que quedaron pendientes deJa primera semana, los que no hicieron su prematrícula y Jos cambios. Aponte Hemández añadió que espera que finalizada esta matrícula, se realice una evaluación de todo el proceso para no repetir las fallas. Las expectativas para la próxima matrícula son favorables. Se espera que ya Jos estudiantes conozcan mejor el nuevosislema y saquen mayor provecho a SIRVE, el recién establecido programa de matrículas por teléfono. "Esperamos que las operaciones se hagan con anticipación vía correo y vía teléfono", explicó Aponte Hemández. De hecho, uno de Jos próximos pasos sería Los tstu4illltln turimM que es¡HrGr e11 flllu de forru lwrru 116io.JI'I'G que el estudiante pueda efectuar su pago directa- •lll7rlralprú1ur paso de la -muiD.. mente al banco, informó el Registrador.

Incertidumbre en la UMET Poa MIRERZA GoNZÁLEZ

L

as discrepancias entre la Administración de la Universidad Metropolitana y la actual presidenta del Consejo de Estudiantes, María del Carmen Rodríguez parece no tener punto final. Se asegura que la administración no ratificará a la actual presidenta en su; funciones dentro del Consejo de Estudiantes y que hay serios rumores de que procederá a su expulsión. Hace varios meses se desató una fuerte discusión en tomo a la participación de Jos estudiantes en la toma de decisiones de la inslitución universitaria, lacual forma parte del Sistema Universitario Alta G. Méndez. Sin embargo, no fue hasta el pasado 23 de diciembre que se citó a la presidenta a una vista en relación con una alegada violación al reglamento de estudiantes por supuestamente haberle faltado el respeto a altos directivos administrativos de la institución. Algunos estudiantes aseguran que este caso es un conflicto personal. "Existe un problema.personal entre el decano y María del Carmen, yo no estoy de acuerdo con que la expulsen, aunque tampoco estoy de acuerdo con Jos métodos que ella utiliza para conseguir más servicios para Jos estudiantes", aseguró la fuente que prefirió no ser identificada. Por su parte, el Consejo de Estudiantes ~en el caso de que no se ratifique a María como Presidenta, se convocará a elecciones para ese cargo, si hay ambiente. Quizás se decidirá elegir el candidato de los integrantes que componen actualmente el Consejo", declaró ülyvelle Bóssolo, actual secretaria de dicha organización estudiantil. Entre Jos puntos que se continúan negociando con la administración está el conseguir un Plan Médico para Jos estudiantes, una mejor área de estacionamientos y la investipci6o del alza en las matrículas.


r=- ·

Entre Esluclantes 1 DIÁLOGO -Enero 1993 -

fi

PoR M.u.o EDGAROO R~

M

0

~ M~nde~ miembro de la Feden:c=•ón de UniVersitarios Pro IndependenCia de Puerto R · mente de 01 ·~·regresó recientedu ecoslovaquta luego de formar ~e ran_te dos años del O>mité Ejecuti~~Ja U~ón Internacio nal de Estudiantes • un 118po~te organismo que reúne 105 ~ orPIUZaciones estudiantiles de 94 . M~ndez viajó a Praga para representar Junto !' cua~ estudiantes más, al úea ~ Amé~ Latma en la Unión estudiantil. Eso penrutió al boricua conocer sobre las culturas e~ropeas, entender las luchas de tos estud~antes de Europa y vivir los grandes ~biOS qu~ a lrav~ de los últimos años vtenen susct"ndose en esa región que act~mente busca unificarse social y eoonómtcamente. *Fue tn;men_do poder ser testigo de un momento histónco tan importante. En Europa estaban pasando -y esún pasandoal5as trascendentales. La caída del muro de Berlín, la desintegración de la Unión Sovi~ica, la guerra civil en Yugoslavia. Son experiencias que le brindan otra perspectiva a uno", comentó el líder estudiantil.

La Unión Internacional de Estudiantes surgió precisamente en un momento de gran efervecescencia histórica. En 1939, cuando ya tomaba forma el argumento de lo que fue la Segunda Guerra Mundial, hubo una matanza de 2,000 estudiantes checos durante un:: prole~! a, h~ho que sentó las bases pan! que en 1941 naciera el organismo como un grupo antifascista y en 1945 se constituyera formalmente, estableciendo su sede permanente en Plllga. "Es un organismo no gubemarnental queestáadscritoalaUNESCO.Cadacuatro años se celebran congresos y con regularidad se participa en eventos especiales y ante organismos internacionales. Su política ha sido siempre en contra de la guerra, el apartheid, las armas nucleares y el colonialismo", apuntó Moisb, quien en una ocasión se presentó ante el Comit~ Descolonizador de las Naciones Unidas para participar en la discusión del caso de Puerto Rico. El joven universitario tarnbi~n tuvo la oportunidad de asislir a la Comisión de Jos Derechos Humanos en Ginebra para exponer el caso de las llamadas "carpetas" de ciudadanos y de estudiantes universitarios en la is la.

la Federación de Uni· tas ' cuando versitarios Pro Jndepencambiaron sus dencia es la única organieconomías a un zación de estudiantes unísislema capita· versitarios puertorriqueña lisia. con carácter nacional, conAñadió que trario a otros organisrroos la posible unique sirven exclusivamente ficación de Eua sus instituciones o uní· Mois#sMbodn.,npnsnti4•Pwrtollktulf ropa.alravbde dades educativas. Por esa IIJ U.0011 1101~ tl1 ~'"' su mercado corazón es el único grupo en Ch~.(Foto por Riaudo AlatrtU) múnromo paso Puerto Rico que cumple con Jos requisitos inicial, •nos muestlll que el mundo cada día que establece la Unión Internacional de es más interdependiente". laexperieociaenlaUJEhabrindadoal Estudiantes para permitir la participación en sus actividades, según M~ndez. estudiante de política una ópeica más amLas luchas estudiantiles en Europa se plia de las luchas estudiantiles a nivel ínterdiferencian de las que llevan a cabo Jos nacional y le permite visualizar lo que a su universitarios puertorriqueños, de acuerdo juicio es la situación de la lucha estudiantil al joven. "la relativa estabilidad económi· universitaria actual. Particularmente, la tuca y política de sus países ha provocado que cha conlra el alza en las matrículas en la sus luchas busquen reivindicaciones más Universidad de Puerto Rico. cercanas. Mejores condiciones de estudio, •Para empezar, hay que tener en cuenta equipo necesario, etdtera. Aquí en Latinoque países como Inglaterra, Japón, Francia am~rica, por el contexto político inestable, y Alemania ofrecen a los jóvenes una edulos movimientos estudiantiles son más poc:ación universitaria glllluita. Aquí, como se litizados e ideológicos", dijo. copia el sislema utilizado en Estados UníSin embargo, ante los glllndes cambios dos, tenernos que enfrentar la realidad de surgidos en los últimos cinco años en Euroque hay que pagar. Pero pienso que ante la pa,los estudianles de esa región han asumísiruación de las matriculas el movimiento do su posición, respaldando en un principio universitario debe aprovechar esa coyunrulos cambios ocurridos. "Ahora, luego de lllparadarpasoscoocretosbaciaunamayor ..jecutada la transición, están a la expectati· democratización en la Universidad.l...ograr va ya que la situación es muy dificil. Han ubicar de forma definitiva a representantes sido cambios drásticos que han provocado de estudiantes, profesores y trabajadores en una seria crisis en esos países. Los niveles las estructuras decisionales". de vida han mejorado, pero la calidad de Según M~ndez, el movimiento estuvida disminuyó", comentó Méndez, expodiantil podña lograr esos objetivos si preniendode una manera simple la complicada senta "un discurso novedoso, de consenso, situación que surgió en Jos países socialisque convoque".

Self Reali.zation Fellowship Establecido en 1920 por PartunlÚiiulsiJ Yogananda Autor del clásico espirituQ/ Autobiografia de un Yogi pnseniiJ

lA viDA YEN~ . ' DEPARAMAliANSÁ '

· YOGANANDA·· . INTRODUCCIÓN

AlA CIENCIA DEIAYOGA POR SWAMI ANIIANANDA MONJE POR 2S AÑOS

A

Esmeralda Núm. 27, Muñoz Rivera, Guaynabo, P.R.

72"0-3377 1 789-3377 1 720-3377 1 789-3377

Viernes, 19 de febrero 8:00p.m. Colegio de A~ de Puerto Rico Ave. Ponce de León, Miramar Información: 725-8650 ó 761-7025

Se aceptan donativos


.

• 1

=

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO -Enero 1993

llil

Tiempo de optar PoR CARLOs RUBtN CARRASQUJILO

L

a vida es un proceso continuo de tomar decisiones. Muchas veces son parciales, otras son permanentes. Algunas veces son amplias, y cuando son más reducidas su selección implica excluir otras alternativas igualmente atractivas. Es decir, que entre las opciones trascendentales buscamos, al menos, escoger la mejor. El comienzo del año, y de un segundo semestre académico, resulta un buen momento para hacer una evaluación personal. Las calificaciones podrían representar un

criterio que guíe ese proceso valorativo. Pero también es preciso escuchar la voz de la conciencia, pues ofrecen otros elementos que facilitan el análisis. . • . En primer lugar, es necesario preguntarte sa estas salas· fecho con tu rendimiento académico. Si la respuesta es positiva, iCelébralo! y estudia los factores que alimentan ese estatus para fortalecerlos. Si, por el contrano, responde~ en

lanegativa,mereceunesfuerzoparae~contra~unasoluca_ón.

lntemamentedebesrevisartuactatudhacaa tusestudaos. ¿Te gusta lo que estudias? ¿Te motiva? ¿Te entusiasm~? ¿Estás inseguro(a) en torno a tu carrera? Por otro lado, sena

COMO UNA ESPONJA .

ASI ES TU PIEL

."

....

A.,; · ..

.....

:e

.. ~

Tu cutis absorbe una cantidad incn:lble de impurezas que se van acumulando en lugares donde ni siquim el jabón puede llegar.

Los Astringentes Noxzcma sacan todas las impurezas y la grasa que se acumulan en tu pie~ no importa lo profWldo que estén. Para hacerte lucir, claro estt. Wll piel más saludable.

Tu piel pertenece a Noxzema.

muy provechoso examinar si las dificultades son con las cosas materiales o con algunos campos de las mismas. Externamente puedes revisar los estilos del profesorado que posiblemente no se adaptan al tuyo. Es cierto que existen estilos magisteriales autocráticos, injustos o desorganizados a los cuales no te acostumbras. Por otro lado, evalúa las condiciones en que estás estudiando, el ambiente emocional y físico. Revisa si existen problemas familiares o entre- las personas con quienes te hospedas. También debes evaluar el nivel de ruido, las condiciones higiénicas y los otros obstáculos ambientales. El factor económico es imprescindible y de gran poder sobre tu éxito académico. Con esto me refiero a que si entiendes que los recursos monetarios te alcanzan para satisfacer todas las demandas de una vida universitaria. Me refiero al dinero para comer, vestir,oomprar materiales para las clases y otras necesidades. Estos factores externos, desde el estilo del (a) profesor (a) hasta el dinero para sobrevivir, no dependen de ti. No obstante, no debes claudicar frente a ellos, más bien lucha con o contra ellos. En otras palabras, explota tu creatividad para lidear con esas situaciones para lograr salir airoso(a) y alcanzar tus metas académicas. Te recomiendo que no dejes las cosas pan después, es decir que no evadas, ni niegues tu frustración académica, más bien proponte un PLAN DE ACCION, ahora. Prime· ramente, identifica las posibles causas de tu " fracaso". l..uegoelabnra las posibles soluciones, si te sientesex>nfuso(a), busca la ayuda pertinente. Recuerda que "hoy es el primer día de tu vida". Tus s~eños del mañana se construyen con análisis y planifica· caón, que no debes posponer, por tu bien y el de nuestra nación borincana.

t

.

8 out01 es sicólogo com.anhCIIIo y profesor del Reento de RiO Piedras. UPR.

1

-


Entre Estudiantes 1DIÁLOGO - Enero 1993 -

ti

~bge

Universitarios: estudiar, trabajar y sobrevivir PoR MJRERZA GoNZÁLEz VtLEz

empresas privadas y corporaciones públicas. "Sin embargo, también hay muchos estudiantes que consiguen trabajo a tiempo parcial y que no Jo informan porque les afecta en la concesión de becas; yo diría que un 45 por ciento de la matrícula total de estudiantes de este recinto estudia y trabaja", revela Negrón Gaztambide.

sa~lita tiene 23 Recinto d R. p · anos, es estudiante de Biología del y espera grade 10 •edras de la Universidad de Puerto Rico a tiempo ~ar,se en mayo de 1993. Desde el1987 trabaja parcta para sostene r sus gastos umversttanos . . . ya que n J~sC:~nta con e! apoyo económico de su familia. El "part-time": un problema académico merica ~ne 20 anos Yestudia en la Universidad JnteraEm na etro para un bachillerato en Adminis tración de El profesor Juan Franco Medina ha enseñado el curso presas con una conc t ·ó fi Sociedad y Cultura durante siete años en la Facultad de auto y . . en raer n en rnanzas.J osé notiene hasta R~tap¡~ de lunes a jueves desde Gurabo, donde vive Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la UPR y ro redras (donde ' estudia) por transporte público lo que le genera un gasto de $21.60 a la semana. La beca que recibe no le cubre todos sus gastos por lo que José trabaja de noche como ~bartenderM en un concurrido centro nocturno ubicado en la carretera 189 de Gurabo a Caguas. Liza tiene 23 años, es la segunda de una familia de cinco y esperaba graduarse de Educación en mayo de 1993. Liza no pudo radicar la solicitud de su beca a tiempo para no causar problemas con la planilla de s u familia . Finalmente decidió dars~ L•ut PllllJ.UJ._ )WJM Ri~tro 1 IIIIIITtly R.,n SOII porft dt /0$20 estJM/iDIIIn dd p,..,.,._, Posapor-de baja total para conse- tt qut trobo}Qn tfl el Fint Ftdtrol Bonl. (Fotos por Josl Reyn Gtucfa)

1

guir un trabajo a tiempo completo, ahorrar y regresar en agosto del '93 y lograr graduarse. /sabe/ita, José y Liza son sólo tres ejemplos de un número inimaginable de estudiantes que ven condicionados sus estudios al ingreso que obtienen de un trabajo asalariado. Ellos tienen que sobrevivir ante el reto de estudiar y trabajar a la vez. Una tendencia que va en franco aumento pues, al parecer, las ayudas económicas ya no son suficientes. "En 1976 se comenzaron a implantar las ayudas económicas para estudiantes universitarios, como la Beca Pell, préstamos estudiantiles y otras. Estas ayudas pretendían facilitar las condiciones de estudio y solventar los gastos. Con el paso de los años Luis F. V6:qutz loboro cotM el costo de vida aumentó, aunque no así el Of~eUú dt Ruunos llum~Jnos. importe de las ayudas. Muchos estudiantes se han visto obligados a trabajar", indica el doctor Víctor asegura que el número de estudiantes que estudia y trabaja López, decano a uxiliar de orientación del Decanato de ha crecido considerablemente. Estudiantes del Recinto de R ío Piedras de la Universidad de . "Much~s estudiantes se acercan y me comentan que Puerto Rico José L. Negrón Gaztambide, director de la Oficina de llene? que tr a un paso más lento en la clase porque el traba¡ar no le5 permite llevar el ritmo de un estudiante Oportunidades de _Empleo adscrita al Deca?atode Est~dia~­ norm?l"', sostuvo Franco. " Ya no estamos lidiando con el tes del mismo rectnlo, asegura que la cantidad de umversrestudrante que trabaja sino con un trabajador que estudia. Se tarios que realizan ambas tareas es "bastante numerosa". crea un nuevo problema, pues mi trabajo como profesor se Según Negrón Gaztambide, usualmente estos universihace más difícil". tarios se encuentran cursando su segundo, tercero, cuarto y Según Franco Medina, un estudiante debe dedicar quinto año de estudios. Muchos de ellos trabajan bajo fuera de su horario de cursos, 18 horas a la semana a su~ programas que la propia universidad provee, (estudio y estudtos, de lo contrario, "no puede presentar un buen trabajo, jornal, entre otros). "E? éstos~ atiende una poblaarovechamiento académico". ción de estudiantes que neces rta traba¡ar para costear sus "Te pones ante la situación de que mientras das la clase estudios", señala. . uno de tus estudiantes está pensando en que debe el carro' Entre Jas cifras que se regrstraron por el Decanato de otro en que hoy sale tarde del trabajo y no hay quién ,; Estudiantes en el semest~e de 1990-91, alrede~rde 1,9~1 busque los nenes al'nursery'; otro en que tiene que pagare! estudiantes trabajaron ba¡o el programa de estudto traba¡o hospedaje... y así aunque te van a la clase no participan 404 bajo joma!. Alrededor de 1,000 estuvreron en 1 realmente de la experiencia educativa", concluye. y ' ·dades de em leo tramitadas r CODEen unión a o rtun•

r

--

· • _..._,.__

Las presiones de una doble tarea, como estudiar y trabajar, produce entre los universitarios un estado de cansancio y angustia que se refleja en su desánimo en participar de actividades alternas a las clases de la universidad. "No es que no me preocupe por lo que pasa en la Universidad, es que no tengo tiempo", subraya Nelson Reyes del Valle, estudiante de Maestría en Sicología Social Comunitaria del Recinto de Río Piedras, de la UPR. Según Ana Wortman, socióloga argentina especialista en temas de la juventud, los jóvenes universitarios de los noventa se enfrentan a un fin de siglo en donde el ingreso familiar declina considerablemente. En su libro,.lównes de la periferia, subraya el hecho de que la familia de clase media ya no puede soportar la carga económica que representa un universitario.

Esperanzas: un "pasaporte" al mundo del trabajo En 1990 la Unidad de Estudios Institucionales del Recinto de Río Piedras inició la elaboración de un perfil del estudiante de nuevo ingreso. Los hallazgos del estudio realizado por la Oficina de Planificación Académica del Decanato de Asuntos Académicos se dieron a conocer en septiembre de 1992. Uno de los puntos más significativos que se presenta es en el área de las fuentes de ingreso que tiene el estudiante de primer año para sufragar sus gastos de estudio. Mientras en 1980 las tres principales fuentes lo fueron la beca Pell , la beca legislativa y la ayuda de los padres, en 1990 las fuentes principales lo son la beca Pell, la ayuda de Jos padres y en tercer lugar, sus trabajos. . Est~_trabajo motivó a una profunda evaluación y reactuahzacton de los programas institucionales que facilitaban a los estudiantes su acceso al mundo del empleo. "Cuando yo tomé cargo como Decana Auxiliar uno de los principales objetivos que tenía el Decano era el fortalecer la Oficina de Empleo del decanato, y eso nos hizo buscar alternativas reales de empleo para los estudiantes de nuestro reci~~o", señala la doctora lvette Castro de Vélez, decana auxrhar del Decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, UPR. "~ me hizo moverme hacia el Departamento del Traba¡o Y co~ fruto de las negociaciones conseguí dos cosas, un termmal que recoge todos los ofrecimientos de empleo qu~ llegan al Departamento del Trabajo, {localizado en la Ofictna de Empleo del recinto) y los fondos para el programa de Pasaporte", señala. . " Pasaporte al mundo del Trabajo" es un programa ptloto q~e comenzó en octubre de 1992 y que brinda empleo a _estudrantes del ~ecinto_ d~ Río Piedras en empresas pn~a~ ~ corporacrones pubhcas por un año. Esta novedosa •mctahva está di_rigida a universitarios que cursan su tercero, cuarto y qurnto año de estudios y que no reciben ~yuda económica. De este modo no sólo devengan un mgre_so que co~pter:nenta sus gastos de estudio, sino que adqureren expenencta ~n su campo de su especialización. Uno de ~stos "':tudrantes lo es Luis F. Vázquez Robles, cursa su qumto ano y ~ desempeña como Oficial de Rec~rso~ Humanos en el Ftrsl Federal Savings Banlc, donde ~hza, Ju_nto con otros compañeros también estudiantes, un estudro de las plazas de los empleados actual d 1 emp~esa en vías de conseguir un aumento en las e:.c:,~ salanales". • . Otra de las est_udiantes que labora en esa institución es Lieet ~ad~a, estudrante de quinto año en Mercadeo. "Estas expenenctas complementan la teoría con la prácticaM gura !a joven. Ella junto a Huaraly Reyes y Juana RÍ:~ traba¡an en el área de Mercadeo y Relaciones Públicas de la empresa. 1 \ ~las iniciativas, que se establecen a partir de las ~eeesrda_des reales de Jos estudiantes, pasan muchas veces ·~~vertrdas ante los universitarios. Sin embargo, sus ofrectmtentos son una esperanza para sobrevivir ante la d .fí ·¡ tarea de estudiar traba. ar. • tct


Entre Estudiantes DIÁLOGO -Enero 1993

PoR IDEM OsoRJo v MIRERZA GONZÁLEZ

n cambio en la ley universitaria propuesto por el nuevo gobierno, junto a la crisis educativa que enfrenta la Universidad lleva a la necesaria reflexión so~ bre la misión de esta institución docente en la sociedad puertorriqueña. Sin embargo, no hay muchos espacios que susciten este diálogo. Por ende, se limita la participación real del sector estudiantil en la formulación de respuestas a la crisis. Siendo el sector estudiantil el que construye y le da su razón de ser a la universidad, entre estuditmles entrevistó a varios líde-

U

res universitarios, para que se

expresen sobre los desafíos y retos que enfrentan las instituciones universitarias durante el año que comienza. Del sistema público, partici· paran Jorge Díaz, presidente del Consejo General de Estudiantes ·jeJ Recinto de Río Piedras; e i,·ander Velázquez, presidente del CGE del Colegio Universitario de Humacao. Aunque se hicieron los acercamientos a diversas instituciones privadas para que participaran de este encuentro, solamente asistieron varios lí· deres de la Universidad Metropolitana adscrita al Sistema Educativo Ana G. Méndez; Lilyvette Bóssolo, secretaria del Consejo de Estudiantes, Ernesto Díaz, presidente de la Asociación de Estudiantes de Enlace y José Berdecía, presidente de la Organización de Estudiantes de Cuidado Respiratorio.

Desafíos y retos del '93

Un nuevo gobierno A pesar de que no estudian en la misma institución universitaria, a estos jóvenes les une una misma preocupación: las transformaciones que enfrentan las universidades a las que pertenecen. Una de esas preocupaciones es el cambio que puede iniciar el nuevo gobierno en la ley que reglamenta las instituciones universitarias. De hecho, una ée las primeras gestiones que realizarla el nuevo gobierno, según lo manifestado a la Prensa, es la proyectada enmienda a la actual Ley universitaria. Esta crearía una Junta de Síndicos para dirigirla Universidad de Puerto Rico mientras el Consejo de Educación Superior se circunscribiría a otorgar licencias y, tal vez, acreditar a las instituciones privadas. "La idea de devolver la autonomía a la universidad y separarla del gobierno está bien. El problema es cómo lo van a hacer. El terreno está propicio para hacer cambios, pero empezar así no está bien", manifestólsander Velázquez. El joven entiende que debe darse un proceso de vistas en los recintos de la UPR para que sean los Myerdaderos componentes de la universidad", quienes desarrollen esos cambios. lsander y Jorge, los representantes de la UPR, concuerdan en la importancia de una consulta. Sin embargo, estos líderes piensan que no deben esperar y ya han incluido propuestas para sus trabajos de este semestre, aunque no aclararon qué tipo de acción van a tomar. "Dentro de esta crisis, el nuevo gobierno nos da el escenario perfecto para iniciar esos cambios, pero los mensajes que nos están enviando son preocupantes. Los cam-

bios vienen rápido y no podemos sentarnos a ser expectadores", afirmó Jorge Díaz. De hecho, en el Recinto de Río Piedras se generó un proyecto de ley en 1992 que tuvo el apoyo del estudiantado en una Asamblea General. Entre los puntos más importantes de este proyecto, se cuestiona que la educación universitaria no cumple con la función social y propone un modelo de democracia en el que puedan participar los componentes de la universidad. El Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras llevó el proyecto hasta la Legislatura en donde no recibió el endoso del partido en poder, según informó Jorge Díaz. Sin embargo, de acuerdo al líder estudiantil, Jos representantes del Partido Nuevo Progresista sí apoyaron el proyecto en ese entonces. Luego de que el PNP ganó las pasadas elecciones, el Consejo tiene puestas sus esperanzas en que la Legislatura dé seguimiento a su propuesta aunque, según Jorge, "hasta ahora sólo hemos recibido silencio". Por su parte, los representantes de la universidad privada están concientes de que en su institución también se pueden propiciar cambios a raíz del nuevo gobierno. "Yo espero que todas las universidades privadas puedan aprovechar al máximo todas las oportunidades que nos puedan brindar. Estamos educándonos y merecemos las mismas oportunidades y beneficios que los estudiantes de universidades públicas", afirmó Lilyvette Bóssolo, secreta· ria del Consejo de Estudiantes de la UMEf.

que, por ende, la universidad ya no cumpla con su función educativa. "Hay una falta de conciencia educativa. Ahora vas a la universidad por agradecimiento, porque te dejaron estudiar. Cualquier persona que se considere parte de este país debe entender que la universidad es una etapa necesaria de la vida. La gente ya no participa, no se involucra en el concepto un.iv,.rsidad.lo dejan todo en manos del estado o la empresa pnvada y cuando entran a la universidad ya se sienten fuera", explica Isander. ~esto piensa que a la universidad privada le hace falta adqumr un mayor compromiso social. El joven opina que la ~e acadéll_'i~ aunque importante, no imparte al estudiante conocimientos sobre toma de decisiones y la gestión de resolver sus propios problemas. Para Ernesto, una solución es que sean los mismos estudiantes quienes orienten a sus

pares.

Función social de la univenidad

Todos estos jóvenes están concientes también de que esta ~ueva vi~ión de la universidad ha sido un proceso que la mtsm~ SOCiedad ha desvirtuado. Para ellos, el gobierno, los med1os de comunicación y la sociedad en general son responsables de esta desvalorización. "Hay mensajes sociales que te desvían de la verdadera carrera universitaria, de esa que se escogía por el deseo a educarte _Y no po~ interés lucrativo", expresa Lilyve~e. . Segun estos jóvenes, cuando la función de la umverst· dad deja de ser la que forma seres integrales, surgen nuevos problemas educativos. "Se ha perdido la educación que forma seres al servicio de este país", afmna Jorge.

La desvirtualización del concepto "universidad" es también una de las mayores preocupaciones de los jóvenes entrevistados. Todos piensan que ya la mayoría de los estudiantes sólo acuden a ésta para obtener una carrera lo más dpido posible. Les preocupa que ya no exista la misma visión de antes de estudiar por.vocación, por compromiso y

G~n ~lpa de la falta de interés por integrarse de ll~no a 1~ umvers1dad se debe a los constantes mensajes que rec1";t la JUVentud. Estos líderes universitarios piensan qu~ cont1· nuamente se les está diciendo a los jóvenes que estud1en una

Crisis \·ocacional


""t-·

- - ------------------------------------------------------------------~8W~e~esru~~~~~~~~~~~~~o~-en~~~1~000~i;;;~t-ril Dt lzqtUtrdt 11 d...clui,Josl BtnltcftJ, ]Of'ft Dliu.

Ulptttt B6uolo, ISGNitr Ye/4:qurt] EmntoDI4:.. (FiJIDs porJliSIA.R~ts

Gtuel4)

dres hacia este tipo de decisión es enorme y a veces la presión los obliga a ceder sus propias aspiraciones para complacer a la familia. Erncstoetofatiza en la necesidad de crear programas efectivos de orientación vocacional desde escuela superior y en la misma universi-

dad, que los guíe de acuerdo a sus habilidades.

La visión t~nica de las carreras universitarias es otro asunto que lleva a estos líderes a reflexionar. Los mensajes que orientan a pasar rápido por la universidad fomentan una educación no integral, perdiendo así el concep1o de universidad, 'universo'. "Se convierten en entes expertos en su campo y nada más, sin contribuir a cambiar la sociedad", expresa Isander. "Ya no se está dando la conciencia histórica, la visión de cambiar las cosas. Un pasito para alcanzar esto sería un gran logro~, propone Jorge.

El individualismo: enemigo de la lucha estudiantil

SegiÚIIosjó•t~ts,la crisis l'OCIIciotuJI es 11110 dtlas mayores problemas dt os IUiñ~rsilarios.

Los /Miun ~ pkiiStUI qr-. lo:; mettSIIjts que-~~~ l4is}6'1tus l4is do?flut

d t - rtrúdna avr.,.,. ~

carrera universitaria en el menor tiempo posible, preferiblemente, la carrera más corta o la que más beneficios económicos les deje. Desgraciadamente, · esta indecisión desemboca en un estudiante que no está satisfecho con lo que estudia y que mucho menos desea partici?ar de lleno en ~ tipo de actividad que SUI)a dentro de la universidad, manifestaron. "Es un estudiante con muchas inseguridades creadas porque estudia algo que no es lo que en verdad quería", asegura José y añade que la influencia de los pa-

Los jóvenes admiten que estos mensajes dirigidos a la juventud por la sociedad, por el gobierno y difundidos a través de los medios de comunicación,tambi~n los orientan hacia el individualismo, lo que se traduce en una falta de compromiso con el grupo. "Hay muy pocos líderes estudiantiles, ya no se da aquel proceso de estar en la universidad por gusto y luchar por los que vienen luego", apunta Lilyvene. Por su parte, Jorge piensa que uno de los mayores logros del movimiento estudiantil el año pasado fue una Asamblea General de Estudiantes convocada en Río Piedras dos semanas antes de que terminara el semestre. El joven cuenta que de una asistencia de 6,000 estudiantes, aproximadamente 3,000 estaban dispuestos a ceder sus metas personales por alcanzar unos logros para todos. Jorge opina que esta acción demostró que no todo está perdido. "Dentro de toda esta circunstancia, hay esperanza. Esa es mi prioridad para este semestre". Isander concuerda

con Jorge en eso, "mientras exista un líder estudiantil con conciencia, la esperanza sigue", afirma.

Universitarios ante la crisis social Al finalizar el año 1992, medios informativos del país alertaban sobre el alto consumo de alcohol entre el sector universitario. El pasado año también develó un creciente número de casos criminales por trasiego de drogas en los que se veían involucrados universitarios. ¿Acaso este cuadro responde al ideal del universitario de hoy? ¿Qué pasa? Jorge, Ernesto, lsander, Lilyvelle y Jo~ est~vteron de acuerdo en que la universidad es una e~tenstó~ de la sociedad, por lo tanto no está ajena a las mamfestactones de su crisis social. "La universidad es un microcosmos, en ella se refleja la crisis de valores, la falta de conciencia histórica, la experiencia de un pueblo que se siente ajeno a la esf~ra del poder", señala Jorge al profundizar en ~mo ~ r~lactona la situación social con las instituciones untversttanas. "Lo social ha cambiado •.otalmente,las preocupaciones de aquellos universitarios de los sesenta y ~ten~a no son nuestras preocupar.iones, por lo tanto, los un1vers•tanos no respondemos de igual modo", aclara Ulyvene. Todos los líderes están de acuerdo en afirmar que la pobre participación de los universitari?s al dar respuest~ a la crisis social del país, es consecuencta de una concepctón equivocada de la educación. "Hay que entender que la educación no es solamente a nivel académico. Aquí las instituciones deben comprender que el universitario también necesita de una educació n integral, que le ayude a relacionarse saludablemente con su realidad social", puntualiza Ernesto. "Los jóvenes est~n pasando por una etapa en la que creen que no pueden hacer cambios a la sociedad, se sienten fuera de las grandes decisiones, y cuando la juventud propone no se le escucha", señala Jorge. MEJ problema es que los universitarios ya no somos sujetos de la cónstrucción de lo social porque nos hemos convertido en objetos", comenta Jorge a lo que Isander interrumpe: "lo que pasa es que si la Universidad, corno estructura social, fuera todo lo que debe ser, los políticos no podrían hacer lo que les place. Se nos educaría con conciencia... "Necesitamos un discurso nuevo, no6e que te dice que hay que delegar el poder a unos pocos, hay que comunicarle a los universitarios, tú sí tienes poder, cualquier cosa o granito que aportes será valioso", finaliza Jorge. Cada uno de estos universitarios reconoce que la palabra y la acción tienen que ir de la mano a la hora de ofrecer alternativas reales. "Somos nosotros quiénes debemos mantener nues(ras posiciones", comenta lsander al reconocer que no hay cambio de ideas si no se vive de acuerdo a ellas. Todos los líderes aseguran que el proceso es difícil. *Si nosotros no hacemos nada por fomentar el cambio, nada va a pasar, hay que romper con el prejuicio en contra de los jóvenes", asegura José.

Alerta: SIDA en el campus stos jóvenes entienden que de algún modo las organizaciones que ellos dirigen, alertan y educan sobre problemas como el SIDA, la adicción a drogas y el consumo de alcohol. En un estudio realizado en el año ~mico 1988-89 se intentó medir el conocimiento, las actitudes y comportamiento de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico ante el SIDA. Este estudio demostró que aunque muchos estudiantes cooocen la enfermedad y sus riesgos, mantienen los mitos de que &la sólo es contraída por homosexuales o drogadictos. Esto significa que, un estudiante universitario promedio no se siente en peligro de contraer SIDA.

E

*Las universidades son los centros de mayor contagio del SIDA, esa es una realidad con la que tenemos que enfrentarnos~,comentaErnesto,quiendirigeunacampaña

de prevención contra el SIDA en la UMET. "Muchas veces las universidades organizan conferencias de una bora, quizú uno o dos documentales, pero la verdad es que las campañas a veces resultan ridículas y no apelan al sector universitario•, asegura lsander. •En el caso de los Consejos de Estudiantes debemos entender que dentro de nuestras labores, la prevención debe ser parte de nuestros trabajos, pero no la prioridad", finaliza lsander al reconocer que las campaAas de prevención gubernamentales no apelan al sector universitario.


=

• Artesana y empresaria Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -Enero 1993

VuUMiftUntnl IÚfUIUIS pier/IS di JU

coluci6to Mun1110.

La creadora de esta empresa quiere

PoR IDEM OsoRJo

S

u habilidad para confeccionar accesorios, su astucia empresarial y su espíritu de lucha fueron los elementos claves para colocar a Vanessa Botero al frente de una importante empresa de joyería de fantasía en la isla. A sus 25 años, Vanessa dirige Botero, una empresa que fundó hace ocho años cuando comenzó a hacer pantallas y pulseras. S~ pie_z.as tuvieron tanta demanda que se VIO obligada a agrandar el negocio. . A pesar ~e que recibió el apoyo de Importantes diseñadores, la artista comenzó a darse cuenta del gran esfuerzo y el gasto que requerían sus piezas, pues cada una era única en s u clase, una verdadera obra de arte. Para resolver esta situación, decidió crear una línea con su mismo nombre Vanessa Botero, también de accesorios, pero con un toque comercial. Esta vez sus diseños corrían en mayor número, sin perder de perspectiva sus temas vanguardistas. Con esta línea Vanessa consiguió entrada fácil a importantes cadenas de tiendas. La demanda creció tanto que la joven contrató a otros diseñadores para que le ayudaran en la producción de las piezas. Así surgió su segunda línea, la Murano que reflejó en ese momento una nota alegre, progresiva, que logró entrada fácil a otras tiendas. S us modelos se distinguen porque cada uno tiene un tema que refleja una época pasada, "un retro" en el argot de los diseñadores. Sus otras líneas,laBotero, laMurano y la Assenav, son también muestras de la originalidad que la ha llevado al éxito: ".Los grandes diseñado res se han hecho porque rompen barreras, porque son creativos e imaginativos", apuntó. Vanessa explica que por la naturaleza de su trabajo, tiene que estar siempre educándose sobre lo más reciente en la moda porque sus piezas son el complemento de la misma. "Moda es saber qué tienes puesto y porqué, llevarlo con seguridad y personali· dad", asegura.

concientizar a sus clientes de que sus piezas ti~nen un propósito en el mercado, un espaCIO propio, una relación a eventos que están ocurriendo en el mundo. . . La joven relata que siempre sintió paSIÓn por ser empresaria pues desde pequeña vendía objetos, dulces, "hacía negocios con las personas". El talento artístico lo heredó de su familia paterna. Vanessa estudió Mercadeo por tres años en la Universidad del Sagrado Corazón, pero pospuso, por ahora, esta faceta de su vida para dedicarse de lleno a su negocio.

Por lo pronto, desea que su empresa siga creciendo y se llegue a internacionalizar. Además de todas las responsabilidades del negocio, Vanessa encuentra tiempo para ofrecer cursos de diseño en ellntemational College. Cuando puede, aprovecha para divertirse y practicar deportes. La joven empresaria resume s u ascenso empresarial as[: "el éxito depende de las ganas que tenga uno de triunfar."

Sicólogo del arte PoR IDEM OsoRJo

P

ara el joven pintor Gustavo Rodríguez, la sicología y el arte guardan un vínculo muy estrecho. Aunque ambas ramas se consideran opuestas, su pasión y tesón hacia las dos lo convencen de que están relacionadas. Además, afirma que "no hay nada en tu vida

Centro de Tutorías del Caribe Estudiante Universitario: ¡Aquí conocemos tus necesidades! + Estudio supervisado; ayuda en asJgnaclones y trabajos especiales + Ayuda lndMduallzada en destrezas de escritura. lectura y lenguaje en las áreas de español e lngl~s.

+ lngl~s conversacional con el nuevo sistema "Hablando lngl~s·. · +Ayuda tndMduallzada en Matemáticas, Pre~culo y Cálculo; CienciaS. Blologfa. QuímJca y Ffslca; Estudios Sociales e Historia. Lunes a sábado 8:00 am. - 9:00 p.m.•

..,.....,. cr. 14 IIIAiri<oll4 '

{Foto por AMMardnnJ

14 dlopooiOOidad cr. •poc!D

Ave. Principal F-21, Toa Alta Helghts. aliado de "Toa Prlnts" y "Geosans Trophy" ':

Tel. 730.5118 Matrícula abierta * Matricula abierta * Matricula abierta

i

de alteració n externa confunda el mensaje que quieres llevar", enfatiza el joven al comparar el arte y la oratoria. Luego de graduarse de escuela superior, Gustavo ganó el tercer lugar de pintura para la beca que le daría el privilegio de estudiar en el Cleveland lnst itute of Arts, una de las más prestigiosas instituciones del arte en los Estados Unidos. Sin embargo, e l artista decidió quedarse en el CUC porque siente que todavía puede aprender mucho de su cultura. "Me falta intemalizar muchas cosas de lo que es Puerto Rico para cuando vaya a Estados Unidos pueda integrar a lo q ue tengo una nueRodrigUIZ va cultura sin desvirtuarla". quiere combiiUU SII Además, el artista es un admirador de la belleza de su colegio. tal•nto •n la pintura COII la "El campus enriquece más que L.J.-o.L......l- m la....l::.::.....__¡ sieorogÍII. el intelecto, el espíritu". Gustavo d efine e l arte cuentadeque(el arte)seríapartedemi vida como la búsqueda constante de una forma fue a los 11 años", expresa. Desde esa edad de expresión. "El arte no es belleza, sino una comenzó a hacer ilustraciones, diseños de forma de comunicación y uno se co munica juguetes, y maquetas, entre otros. de distintas formas, que no siempre son Guslavo esludió arte y pintura durante bonitas, pero siempre expreso lo que sientres años en la Escuela de M es Visuales en to". Por eso el artista siempre termina conSanturce. El joven admite que se desanimó vencido de la relación entre el comportaante el mito de que estudiar arte no lo llevaría miento humano y el arte. "Es más que muy lejos, pero continuó pintando. Tuvo sentarte con un pincel. Es saber sacar de la experiencia, además, como decorador corealidad la majestuosidad de la vida. No es mercial en compañías privadas. En 1991 tuvo difícil, es que estamos acostumbrados a ver su primera exposición individual, " Arte Juoir y correr y no r.':ls detenemos a observar: venil Expresión en Acción". Además, ha escuchar y caminar". participado en varias exposiciones colectiPara el artista no ha sido fácil combinar vas, entre ellas, una auspiciada por la Asociasu compromiso artístico de 24 horas con sus ción de Maestros en el Centro de Convencioestudios, pero asegura que la misma sensines, y otras, en el Arsenal de la Puntilla y en bilidad del arte hace que pueda captar todo la Central de Arte. con mayor facilidad. De hecho, además de Sin embargo, no fue sino hasta finales un pasatiempo, al arte es su trabajo pues la del1992, que Gustavo tuvo una de sus más mayoría de sus ingresos provienen de la significativas exposiciones ya que por pridecoración comen:ial. mera vez exhibió sus obras en el CUC, su ~mo anista qui:re representar sus vialma máter. La presentación de sus más ' v~nc•as en el arte, como sicológo quisiera importantes obras en el Centro de Estudianejercer su profesió n en la isla para llevar a la tes tuvo gran acogida entre los estudiantes y gente más de lo que es arte, y para que la profesores. genle se sens•billce- más. El joven cayeyano se ha destacado adeGustavo explica que en sus pinturas más_en diversas actividades académicas y transmite sentimientos y emociones sin ned~ ltderazgo. J;la gan2do importantes precesidad de la palabra; trata de crear una miOS de oratona, rama que también combiespecie de magia que Jo identifique con el na en cieno modo con su pintura. "Para espectador y "con todo aquel que mire la poder expresarte en el arte tienes que llevar verdad". · un mensaje directo, evitando que todo tipo ción no se ofrece en Puerto Rico por lo que el artista de 19 años planifica completarlo en Estados Unidos, cuando termine su Bachillerato. Aparte de su interés por el estudio de la mente humana, Gustavo pinta hace cinco años. "El interés siempre existe; un artista tras que nace, se cultiva. Pero cuando me di


• Conclerto.de bienvenida con Andy Montañez y su Orquesta- 27 de enero a las 11 :00 AM frente al T~~o del Colegio Universitario de Bayamón. En esta actividad se presentaré a los miembros del nuevo Consejo de Estudiantes, el cual será presidido por Manuel Colón Pérez. Concierto Orquesta Sint6nica- 28 de enero a ias 8:30 PM en el Teatro de la UPR- Recinto de Rfo Piedras. •Concierto de bienvenida con Eddle Palmler1,1ndla Cara bailo e Ismael Quintana. 29 y 30 de enero a las 8:30 PM en el Teatro de la UPR- Recinto de Río Piedras. Entrada general $15.00, socios y estudiantes con identi11cad6n $4.00.

+

• Taller de Conciencia Corporal y Movimiento con VJveca Vúquez- estaré ofreciendo clases para adultos principiantes todos los miércoles de 7:00 a 8:30PM en el Centro Dharma localizado en la calle Sagrado Corazón 1521 en Santlxce. Se estudiarán puntos básicos para el desarrollo de una post¡xa saludable y se fomentaré el movimiento como forma de sentirse bien.

• Taller preparatorio para estudiantes con aspiraciones a estudios graduados- 29 de enero de 8:00 AM a 12:00 M y de 1:00 a 4:00 PM en la Sala 11:- de .la Facultad de Humanidades, 1er piso, EdifiCIO lu1s Palés Matos, Recinto de Río Piedras UPR. El taller se ofrecerá a estudiantes que nace: siten tomar el "Graduate Record Examination".

ANly Monu.Aet

'taller Libreria Monte Mall

• Taller de Teatro para Adultos por Marltza P6rez- Una forma creativa de aprender a trabajar en colectivo y de darle movimiento a las ideas. lnformaci6n en la escuela Balleteatro Infantil de Nana Hudo. Tel. 727-

6487.

• 53 artistas puertorriqueños en "Pequeño Formato 93"4\asta el 29 de enero en la Galeria Luigi Marrozzini, localizada en el tercer piso de la Calle Cristo número 156 en el Viejo San Juan, exhibe "Pequeño Formato 93", que consiste de obras hechas en su mayoría durante este año y cuyo tamaño no excede las 144 pulgadas cuadradas. Para més información favor de comunicarse con la galeria al725-2840. ·

• • expos1 c1 ones

@ Ubros de Derecho, Medicina, Universitarios y Escolares.

Office y School supply. Monte Mall. 3er Piso, Suite #28 Hato Rey, PR 00928 Tel 1 fax

767-7479


Entre Estudantes 1DIÁLOGO -Enero 1993

,

CLASIFICADOS Y ALGO MAS ••• Empleo Fa.shlon ExecutM:

Sororidad

Amerlea's premler tmage company 1.s lntervtewtng fuD 6: part time quallfled students. A background tn sales. teachlng.publlcspeaktng.fashlon,modeltng.cosmetology. helpful. Professlonal tralnlng, strong company s¡¡wurt.wut:nwng &1-ucaiioñ pñ)gfiWl. • --757-0499 or 860-5717 Martsol Ramlrez

Alenctón chicas Recinto UnlverSitarto de Mayagüez: SI deseas ser parte de nuestro gran círculo de hermandad Y quieres confraternizar en nuestra sororidad ALPHA PSI ETA (AYH). no debes perder esta oportunidad. Comunlcate con Lourdes Cancel, canciller, al833-7455 o escribeoos a Quintas de Sta. Maria 1906 Miradero Playa. PR0068o lnJdactones a flnales de enero "Entusiasmo, dedlcacl6n, dinamismo"

AlquDo Apartamento

Comedia Cristiana

LcM: your jobl

Coodomtnlo Madr1d Plaza, cerca cruce expreso Trujlllo Alto Río Pledru 4 cuartos, 2 baños. COdna, comedor, sala y amueblado. ¡Ganga! $390.00 786-7624 6 88().0212 Marcos Román

Hospedaje para señorita En COildomlnJo exclusivo en área cercana al Recinto de Río Pledru de la UPR. Para mAs búonnad6o puede comunicarse al 7lS1-&139

Nos dedicamos a dlseilar, montar y ejecutar obras y entremeses cómicos para cualquier actividad: todos con un mensaje cristiano. SI su grupo de jóYenes. su Iglesia. reUro. semtnarto o actividad está buscando algo nuevo y diferente llame a *Le» doe o JliDCao•... comedia con sentido. Uamar a Neyda Albarrán al 782-4347(PM)

Vendo Perritos Pltbulls. DesparaSitados y con papeles. Buen Precio. SI te Interesa llama a Marysol Colón al 897·7328

Pueden envtarlas a : ~o E. Pantoja Santiago caJJe Cahobos 8 ·20 Urb. La Celba Juncos. PR 00777 754-5876 (de 2:00 a 4:30 p .m .)

Vendo carro

Vendo auto Ntssan 300 ZX del '85 . AutomáUco, aire acondldonado, power wtndow, up top asientos en cuero. $7,30?· loteresados llamar al 769-8889 a Raúl Colón.

near.

!nter~do! en foto~ Los estudiantes de fotografia de la Escuela de Comuntcad6n Pública tovttan a todos Jos untverSitar10S del Recinto de Río Piedras allclonados a este campo a unirse a la formaciÓn de la nueva Asocadón de Estudiantes de Fotografla. loteresados comunicarse al 784-0000 ezt. 50lS 1 a Carlos Jovet.

Fuerza Laboral ¡Gratis! Compañías. empresas, uendas por departamento. "fast foods"... aquf en DlALOGO tenemos espacio GRATIS para que anuncien aus ofertas de empleo para estudiantes: "fuU-Ume", "part·tlme", promociones. para lo que sea. Anúodate aqufy tus vacantes desaparecerán como por arte de magia.

Información Elvis Presley y Madonna Se solicita lnformad6n de los cantantes arriba mencionados. Se aceptan fotos o coplas de recortes de perl6dJcos o revistas (en to~s o español).

¡

Sandwiches para todos los gustos PoR CIELITO ROSADO uego de haber disfrutado de unas sabrosas navidades y unas merecidas vacaciones, muchos de uSiedcs llegaronalauniver.;idad"medios-pelaos" ,poreso, pancomenzar el año, les tnigo unos económicos "Sabrorrcsuelvcs" con Jos que les voy a deleitar.

L

Sudwkb ~riDo 3 rebanadas de pan especial (puedes usar pan blanco o integral) ' 2 )aseas de pavo 1 cda. mayonesa 3 cdas. queso crema 3 cdas. preservas de fresas . 1 lasca de tocineta frita o prepanda en m1croondas 1 boja de lechuga 2 rebanadas de tomate Procedimiento: Tuesta las rebanadas de pan y úntales mayonesa. En la primera rebanada unta el queso crema y sobre ésta coloca las lascas de pavo. Sobre el pavo coloca otra rebanada de pan Y unta las prese!Vas de fresas. Luego ooloca la lechuga, tomates y la tocineta. Tapa oon la última rebanada de pan, oorta en cuatro partes y siJVe.

Saachrlcb bawliluo 3 rebanadas de pan espe-

cial (bJauoo o integral) 2Jasca5 de jamón cocido 3 cdas. de mctmelada de piña mayooesa

2 rebanadas de tomates 1 boja de lechuga 4 walnuts (opcional) Procedimiento: Tuesta las rebanadas de pan y úntales mayonesa. En la primera rebanada de pan unta la mermelada de piña y sobre ésta coloca las lascas de jamón. Luego coloca otn rebanada

de pan, la lechuga, tomates y walnuts. Por último coloca la últ ima rebanada de pan. Corta en cuatro partes y sirve. Sandwich de berengenas 1 pan pita grande (árabe) 1 berengena mediana sin corteza 1 ajo machacado 2 cdas. sisame tahini 2 cdas. aceite de oliva 2 cdtas. de jugo de limón 2 cdas. de perejil fresco 1/2 cdta. de sal Alfalfa Procedimiento: Corta la berengena en trocitos y coloca en agua salada dunnte 30 minutos. Escurre y cocina al vapor durante 15 minutos. En la licuadon o en el procesador de alimentos tritura la berengena y añade el ajo, aceite de oliva, sésame tahini, jugo de limón, perejil y sal. Mezcla hasta que quede triturado. Si no tienes procesador o licuadora, maja con un tenedor. Corta el pan a la mita'd.'Abre el pan y coloca un poco de alfalfa y 1/2 taza de la mezcla de berengena, repite la misma operación con la o tra mitad del pan. Se s iJVe inmediatamente. La mezcla de berengena se mantiene en buenas condiciones por lo menos durante cinco dfas en el refrigerador. laautoroesmaes1ragas1Tonómcaycolaboradoradecodna

en las Noticias del Conalll.


Estréllate con Wal/y CAPRICORNIO 22 d! dk~bre-19 de enero Emptezael ano capricomianito y tú estás como nuevo. Eso es bue110, porque Jo que te espera es TROYA. Este aiio las estrellas te vaa a dar como a pandereta de pentecostal en medio del servicio. Pan sobrevivir la paliza, seri necesario que compres ropa dura, de fibras impermeables y te untes vaselina por todos lados. 1·Que te resbale la vida cabrito! ACUARIO lO de enero-18 de rebrero No por mucho nadar se llega an• tes a la orilla y cuando el río suena es porque hay un radio en la quebrada. Tú sabes lo que te digo ¿verdad? No te apures y no te desesperes, este año lo tuyo llega. Come mucho mondongo para que atraigas a los peces de colores y no te vistas, que no vas. Por lo menos por ahora. ¿Que qué dije? Ay no sé, yo te lo paso como me lo dice el cosmos, ni más ni menos. PISCIS 19de~brero-l0demanoo

A caballo regalao se le pegan las pulgas chupa-sangre. ¡Asf como lo oyes! Y si no te cuidas eso mismo te va a pasar a ti este año. Si te matriculas en una clase porque te han dicho que el maestro es

VIRGO 23 de lgosto-23 de sq~lkmbre

un blandengue que le da"A" a todo el mundo, prepárate , que ése es el mismo que te va a colgar. ¡Deténte, ni una vida más para la vagancia! (parafraseando el famoso anuncio, ¡ay! qué lindo me quedó) Deja esa mala costumbre de andar buscando "short-cuts" y métete el pecho a lo hecho, o a Jo hecho pecho, o como se diga. Haz lo que tienes que hacer y no mires

Del úbol caído todos hacen yogurt. Si, así como Jo oyes. Tú eras duro y ahora eres blandito y todos te quieren comer la piiia, aunque esté agria. ¡Cuídate de las malas lenguas, de las len· guas largas y de las lenguas viperinas! Aléjate por un tiempo del merendero, no pierdas el tiempo bobeando en los pasillos y no cierres los ojos mientras caminas. Si te descuidas, aunque sea un poco ¡pow! puedes chocar con algo.

a@quien. ARIES 21 de mano-20 de abril ¡Mucho cuidado Ariano! Dos hormigas macho no caben en la misma cueva. ¿Por qué? Porque se pican y se pican hasta que se hacen picadillo. Eso te sucede en estos días con alguien muy cercano a ti. Puede ser tu "roomate", el zángano ese con quien compartes el chinchorro do nde vives. Puede ser un maestro, un familiar o alguien a quien le debes dinero. Sácale el cuerpo a las m illas del chanfle y sin miserias que ahí no hay lo que tú crees que hay. Hay veces que perdiendo... se pierde. Ahora te tocaa ti.

AHORA EN MAYAGÜEZ

KAPlAN Repaso para Exámenes de Admisión y Ucencias. Te preparamos para los siguientes exámenes:

REVÁLIDAS PARA MEDICINA: USMLE, FMGEMS, SPEX, FlEX Fecha de comienzo, 19 de enero de 1993

ADMISIÓN ESCUELAS GRADUADAS MCAT (Escuela de M.edicira) fecha de comienzo, 13 de febrero de 1993

ADMISIÓN A UNIVERSIDADES: SAT (Examen p<ra la Admisiál a Universidades locales y de E.U.) Te ayuda pera el repaso del College Board. fecha de comienzo, 6 de febrero de 1993

Espacios limitados, separa tu asiento ahora mismo.

KAPlAN 1bc answcr to thc test quation

Teléfonos: 725-5050/ 725-5179 Estaremos localizacbs en la sala de música de la Biblioteca General del RUM.

8

UBRA Z4 de sq~dembre-2Z de odu·

bre Toma chocolate, paga lo que debes. Tus amigos están diciendo como aquella canción: "si tú me lo das, ¿por qué me lo quitas? Por un lado eres super buena gente, pero por otro, chavas como chivo loco. Sé más generoso con los que te rodean. Eso sí, que tu generosidad no llegue al extremo de llegar a que se te copien en losexámenesdeomitorrincorología. ¡Hasta ahí llega mi paciencia! No es lo mucho, es lo poquito.

TAURO 21 de abrll-20 de mayo Haz empezado el año "entorao" y con los cuernos parao's. ¿Hasta cuándo torito, hasta cuándo continuarás con ese mal humor y esa peste en la boca? Tómate una botella de miel de abeja. Luego mezcla dos partes de tu enjuague bucal favorito (Wally Products tiene uno muy bueno, he· cho con esencia de estrellas y hierbas mágicasamorosas)conjugo de parcha y vodka de grano vulgar y date un trago. Si no se te quita todo lo malo, por lo menos estarás tan jumo que ni cuenta te darás. De más está decirte que este enjuague especial sólo se debe usar cuando estés en tu casa, sin planes de salir, porque el alcohol y la carretera no pegan. GEMINIS 21 de mayo-20 dejunJo Noson todoslosqueestán ni están • todos los que son, y Jos que son no están donde supone que estén, que es lejos de Jos que están sin tener'que estar donde están, porque tienen que estar en otro sitio, diferente al que están hoy por hoy. ¿Entendiste? Yo se que sí. Porque tú eres toda esa gente que acabo de mencionar. Este año tendrás la habilidad especial de ir por la vida de huevo en huevo. No pegarás una ni aunque te de· mos un "supply" de un año de la superpega WALLY. ¿Qué hacer? No bagas nada, porque si tratas eso tampoco te va a salir.

O

ESCORPIO 23 de octubre-Zl de noviembre Las apariencias engañan, pero en tu caso, aunque te vistas de seda, mono, monfsimo te quedas. En boca cerrada no entran pastelillos de queso, así que aguanta el pico que no eres pájaro. Si quieres mejorar tu k.arrna este año, encuéntrate a ti mismo, que estás perdido. Busca debajo de la cama, que creo que allí te dejaste, con los desperdicios de una pizza de queso que pediste en época de finales. SAGITARIO 22 de ooviembre-21 de di· clembre • Las Navidades las pasaste "de palo en palo" y "a calzón quitao". Y aunque dijiste que esas fiestas fueron "más de Jo mismo" , la realidad es que te comportaste como un salvaje. Dime con quién andas y te diré con quién comes morcillas. Recuerda que el que a buen árbol se arrima, las palomas le hacen fiesta, especialmente en el Viejo San Juan. Baja ya de las nubes y pon los pies en la tierra que el sol siempre sale por el mismo sitio.

CANCER 21 dejuolo-22 dejuHo Planifica tus cosas con ti empopara . que te salgan. Si tienes que estudiar, estudia. Si tienes que descansar, descansa. la vida no es ninguna ciencia, cáncer, Jos demás Jo hacen de lo más bien sin necesitar de un libro de instrucciones. ¡Muévete popular¡ (¡Ay perdón, se me zafó¡) Mejor digo ¡Píntate de azul, que soplan vientos del n®orte¡) ~~~odo es lo mismo).

23 de juUo-ll de •gosto Tú no sirves para filósofo, así que date de baja de esa clase de economía doméstica. ¿Para qué quieres aprender a cocinar, si total el destino te tiene deparado que siempre comas afuera? Goza las cosas que tienes y deja de pensar que la grama del patio ajeno está más fertilizada.

••• -·· -·-·-·-~·-·-·.·.·-·~

t..•.•.•:..·.·~·:..•.·.·.·.-.·.·.·.:


m

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO -Enero 1993

Por primna Y<t ' " 16 tulos l4r}IISIII$

rrolivurf11 funa

SI

~~~~-~~~~~~~~

'"''nutiwrsilllrilu d'l ÚIO llldrofK>li• 111M. El nllt04ftlldo 'sl4dio Ptu¡Uilo MoNo11er dt P011~1 smf "'stdt dtl ~~;;;:Jr.;;;.-.:::: nt"'o a1Utico llllis p(lblko movüiul '" d pals.

9'"

PoR MARio EDGARDO RocnE as Justas Atléticas Interunive~itarias se celebrarán en el re modelado estadio Francisco "Paquito" Montane r de Ponce con el fin de servir de prueba a los organizadores de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en dicha ciudad en noviembre próximo. El Comisionado de Deportes de la Liga Atlética lnterunive~itaria (L.AI), Gabino lrizarry, informó a Diálogo que el alcalde de Ponce, Rafael "Churumba" Cordero le solicitó a la LAI que realizaran las justas en el estadio Francisco"Paquito" Montanerde modo que se afinara la organización para el. montaje del atletismo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en dicho estadio. El profesor Humberto Cintrón, director del Comité Organizador de los Juegos, hizo la misma la sugerencia a los deportistas universitarios. Recientemente el estadio Montaner, un lugar donde regularmente se practica béisbol, fue remodelado y se construyó en el mis mo una moderna pista sintética. Las justas, el máximo evento deportivo

L

de la L.AI, arrastra cerca de 20 mil estudiantes unive~itarios de toda la isla, lo que provocará un gran movimiento de personas hacia la "Perla del Sur" durante el fin de semana del 2 al 3 de abril. Esto permitirá al Comité Organizador y al municipio de Ponce prepararse adecuadamente para la presentación de los Juegos y tomar las medidas necesarias en términos logísticos. "Para mí es formidable que se realicen allá porque es una forma de promover el atletismo en toda la isla", comentólrizarry. Añadió que con la realización de las justas en Ponce la L.AI ahorrará una gran cantidad de dinero debido a que no tendrá que incurrir en los gastos que implica preparar el viejo estadio Sixto Escobar para la competencia atlética. No es la primera vez que se realizan unas justas fuera del área metropolitana. Ponce y Mayagüez eran, al igual que San Juan, sedes habituales de esta competencia hasta e11977, fecha en que se llevó a cabo laúltimajustaen sueloponceño. En 196lla "Sultana del Oeste"fue sede por última vez de una justa interunive~itaria. "Yo le he pedido al alcalde de Mayagüez, José Gui-

,

Justas seran un "fogueo// para Centroamericanos llerrno Rodríguez, que considere la posibilidad de construir un lugar en donde se pueda efectuar este tipo de evento ya que entiendo que la comunidad del oeste se está quedando rezagada con respecto al atletismo", apuntó lrizarry, quien fue entrenador jefe de la escuadra del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), mejor conocido como el "Colegio". Por otro lado,lrizarry informó que este semestre se competirá en baloncesto, héptalo, décalo, softball, judo, natación, tenis de mesa, relevos universitarios y atletismo. El calendario final para estas competencias se establecerá e129 de enero cuando se lleve a cabo el 'congresillo de la L.Al en la Universidad del Turabo. Concluidos los torneos del primer semestre, la puntuación global presenta al RUM en primer lugar en la rama masculina con 96.48 puntos, seguidos de la Universidad lnteramericana con 70.92 y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras(UPR), con64.12. En la rama femenina la Universidad del Sagrado Corazón domina con 68.00, seguidas de la lnteramericana con 5232 y la UPR con 42.72.

Gabillo lriz¡ury, ComisiofUido dt D'porln d' ID UI. (/OIM pcr Ricardo Alcaraz)

Del Valle impone su clase PoR MARio EDGARDO RocuE legó al momento decisivo. "Zapateó" fuertemente la plataforma de compe· tencia, hizo un grito de guerra y se persignó, cónsono con su fe católica. Luego, respiró profundamente dispuesto a sacar fuerzas para la difícil alzada final. La misma fue efectiva y la victoria decidió acompañarlo. Fue así como Manuel del Valle se convirtió en héroe, llevando a la Universidad lnteramericana al campeonato en ei torneo de Levantamiento de Pesas de la Liga Atlética lnte runive~itaria celebrado el pasado 13 de noviembre en el complejo deportivo de la Unive~idad del Turabo. Del Valle superó en la última alzada, que definía el campeonato por equipos, a Rubiel Rodríguez, de la Universidad del Turabo. Hasta ese momento, Rodríguez había dominado la competencia en la división Pesado JI (220 a 242 libras). Para vencerlo, Manuel tuvo que levantar 147 kilos (323.5 libras), peso que nunca había levantado. Con 20 años, Del Valle es uno de los principales prospectos de la Federa~ión de Levantamiento de Pesas de Puerto R1co y es el actual campeón juvenil de su división. "En la Federación hacen como doce competencias anuales y yo compito en ocho de ellas", destacó Del Valle. Sorprendentemente, el estudiante de

L

----------------·-

Ma11utl Dtl VaU,

lA tüvulafoud dt Dtl Vaii6Un6al CIUII¡HONIIO ll IIJ

Uni•nsidDil

educación física en el rec into metropolitano de la lnteramericana no fue un deportista activo durante su niñez. " Yo nunca participaba en ningún deporte. No cogí ni educación física en la escuela superior. Pero un día José Marrero (delegado de la federación en Humacao) me invitó a integrarme a las prácticas, principalmente por mi estatura, y ahí fue que comencé". Manuel mide seis pies con tres pulgadas. Para "Guedar" Santana, entrenador de la Universidad lnteramericana y miembro de la federación, el desarrollo del atleta humacaeño ha sido rápido y le augura mayores éxitos. "Es joven, pero tiene mucho potencial.1íene a su favor que conoce bien la técnica y su físico es bueno. Ahora lo que queremos es que trabaje más con su confianza". Tras su dramática victoria en el campeonato de la l.AI, Del Valle, quien aspira a continuar estudios postgraduados en educación física, tendrá mucho trabajo por realizar. "Una de mis metas es hacer el equipo puertorriqueño para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de este año, Y ya los entrenadores de la Federación me dijeron que comenzara a prepararme para eso". José Marrero, líder federativo y entrenador de Manuel en Humacao, entiende que esa meta está al alcance del atleta. "Todo depende de su dedicación".


(vietrt de la p4gina 22)

Pero cabría evocar otros, en otros terrenos.¿Qué pasará cuando toda la memoria humana esté almacenada en un ordenador? Una bibliografía de 20 títulos resulta muy útil, porque al final se recuerdan tres obras, que leeremos. Pero ¿qué hacer con una bibliografía d e 10 1J1i1 títulos conseguidos oprimiendo una tecla de un ordena~or? ¡Tirarla al cesto de los papeles! También la fotocopia mata la lectura y, por ende, el conocimiento. Antes, yo iba a la biblioteca y tomaba notas de los libros que me interesaban. Ahora, encantado de llevarme a casa esa reserva de saber que he fotocopiado -porque es fácil-, ya ni la abro. Todo el problema está, pues, en conseguir filtrar esta sobreinformación, y hacerlo sobre la marcha, pues ya no dis~nemos, para operar ese filtrado, del tiempo de refleXIón que antes teníamos. ¡lo que usted est.i definiendo es un superhombre! Sí, pero como el superhombre es imposible habrá que apañárselas con la sobreabundancia. Probablemente, para eliminar lo que no nos convenga, elaboraremos automatismos del mismo tipo de los que aplicamos al conducir un carro, y ejerceremos nuestra responsabilidad individual cxactarpente de la misma manera. Vayamos a los libros, depos itarios del conocimiento y la memoria. ¿le preocupa su futuro a usted, que sólo vive por y para ellos? Ante todo insisto en que estamos en una sociedad que colecciona los relojes desechables Swatch y tira los libros que se deberían conservar. Pero el problema más importante no es ese. Más grave es ya la destrucción de los libros por sí mismos, por exceso de producdón y de almacenamiento. Y además, aparte de eso, hay algo que es lo que más me angustia: su conservación. Todo pensador,. todo escritor, se hace

esta pregunta esencial: ¿Cómo afrontar la eternídad? Me aterra la idea de que todos los libros publicados en papel de celulosa desde el siglo XIX son tan frágiles que están llamados a desaparecer. Media de edad: ¡70 años! Cuando cojo un Gallirnard de los años cincuenta, me da la impresión de tener en las manos una hostia que se rompe. Anoto todos los libros, esa es mi memoria. ¿Qué haría con una nueva edición? Nos enfrentamos a una decisión cultural. La Biblioteca de Francia estudia todos los procedimientos de conservación. Eso cuesta una fortuna. Existe la posibilidad, claro, de la grabadón electrónica o en un microfilme. Pero esa forma de conservación tumbal, de estilo egipcio, cuyo código de acceso poseen solamente unos cuantos técnicos, no es satisfactoria. ¿Reimprimir? Pero ¿qué autoridad decidirá qué libros se han de conservar? Platón o Dante conoderon períodos de desgrada, y, sin embargo, han atravesado los siglos. ¿Mañana será eso posible? ¿Qué es la lectura? Una necesidad biológica de la espede. Ninguna pantalla y ninguna tecnología lograrán suprimir la necesidad de lectura tradidonal. En el cuarto capítulo de Llli~ ,s, Joyce evoca muy bie n esa necesidad: cuando Leopo.d caga, lee el periódico, y el ritmo ~e la lect~ra acompaña el ritmo del esfínter. Eso noesru anecdótico ni marginal. Todo el mundo se va al baño con un libro o una ~evista bajo el brazo. Se lee con el ojo del c_ulo. Se trata de una exigenda tan fundamental que la Impresora es indispensable para el ordenador. Usted escribe en el ordenador, pero en d erto momento necesita imprimir y releer la página. La impresora durará por lo menos mil años: es el surgimiento del fantasma del libro. Usted escribe con ordenador. ¿Ha renunciado a la pluma?

Nuestras páginas reciben a prominentes escritores y colaboradores que brindan sus distintos prmtos de vista sobre temas de actualidad. Entra en DIALOGO y crece con ---..,.--=-í.Oi lectura sobre educación, cine, deportes, arte. música, juventud y mucho más... Y ahora lo nuevo de DIALOGO. PerioUbros, grandes obras latinoamericanas publicadas en formato de periódico. Sé parte de nuestro DIALOGO por sólo $14.00 anuales.

¡De ninguna manera! Empleo los dos instrumentos, y no indistintamente, sino en función de u~ es~ado de ánimo o de un contexto. El tren o la habitacón del hotel no provoca la misma necesidad que la mesa d_e despacho. Ciertos temas exigen la lentitud de la escntura a mano porque el papel se resiste a la veloddad del pensamiento. Otros, largamente pensados, se a_comodan mejor al tecleo en la pantalla porque es preaso, literalmente arrojarlos fuera de uno. . . Esa diversidad, esa interferencia y esa Simultaneidad de los lenguajes -la escritura, la imagen, el sonido- ¿no introducen una ruptura fundamental? Con ~na visión hegeliana de la historia, c;iertamente. Hoy día ya no es posible pensar ellengua¡e, o el arte como una serie d e transformaaones graduales en las que cada nuevo momento _d~truía al _anteri~r. ~de­ más, bien mirado, ¿no coeXIstieron los ImpresiOrusta~ con los pompiers y los cubistas con los neorrealiStas. Alguien ha inventado esa palabreja de posmo?e~s­ mo para d efinir lo que yo prefiero llamar el po~glotis­ mo generalizado de la cultura. Entonces, eVIdentemente, nos asombra lo que no adivinamos a nuestro alrededor, el eco de ese nuevo grito, en el sentido en que Picasso e ra el nuevo grito en reladón con los impresionistas. Pues bien, creo simplemente que ya no hay que esperarlo. Lo que caracteriza nuestra dvilización, en la que se entremezclan la televisión, el cine, la prensa, los Beatles y Stockhausen, es predsamente el poliglotismo del grito. El peligro estriba por supuesto, en la espede de afasia irresponsable a la cual eso puede conducir, o en ese parloteo del que le hablaba hace unos momentos. Tomado de Lectunt Domi.nic.ol.,, 1992. rortesla de Oan Inés Valenzuela.

por_correo?

hoy... o regala una suscripción a un amigo o familiar!

l v ii >UQ

¡Sus~nbete

Aceptamos Visa, Master Card o Ideal Llame al 763-1399 1 763-1370


TERTULIAS DE AQUI ·

e

Por Oiga Nolla

on la notable excepción de la residencia de mis abuelos, todas las casas de mi infancia en MayagOez, las de mis t1os e incluso la de mis padres. se construyeron en el estilo que Jorge Rigau llama, en Puerto Rico 1000, el • • • "Spanish Revival". La primera en construirse, • creo que alrededor del 1930, había sido la de mi tlo Ubaldino. Se entraba por una carretera bordeada de altos pinos y al final, como si fuera un castillo de hadas y duendes, se alzaba la casa. Era blanca, y los techos de tejas rojas distribuidos en distintos niveles daban una impresión de escalamiento o ascenso que estirrulaba mi imaginación infantil. También tenia patios, terrazas y un jardin cruzado por escaleras y senderos de cemento, entretejido todo él con setos de amapolas rojas que al florecer me deslumbraban. Recuerdo que bajábamos del automóvil en un espacio resguardado del sol y la llwia por la terraza del segundo piso. Aicos apoyados por coiLmnas la sostenían. Al pasar al nterior, casi siempre en perunbras porque mi t1o habla muerto y su viuda vMa encerrada, habla un recibidor y luego una biblioteca a la derecha y, a la izquierda, la gran escalera. Las contrahuellas eran de losa espatlola amarilla y azul y daba la impresión, por la delicadeza y fragilidad de sus curvas, que estaba hecha de porcelana. Durante ai'los tuve el suel"'o recurrente de esa escalera, y hubo épocas en que sot\aba que se rompia como se rompe una taza de café. Más allá de una biblioteca con rruebles de cuero c:olor vino estaba la sala, con una terraza mirando al mar a un lado y un patio interior, de pozo ornamental y cipreses, mirando a la montaila. Después se procedla al comedor, casi siempre cerrado y muy OSCIXO, al "pantry" y, al cabo, a la gigantesca cocina. Al menos, yo la recuerdo gigantesca. Para mi imaginación de nina la casa de mi t1o Ubaldino era el mejor espacio del mundo para jugar. Mi infancia transcurrió entrando y saliendo, con mis primos y primas, de los innumerables recovecos y otros misterios de aquella casa. La segunda en construirse fue la de mi tia Fredeswinda. Era también muy bella y poseia la particularidad de tener a sus pies, como si fuera un castillo feudal, todo el pueblo de Mayagüez. En lo alto de sus terrazas de ladrillo se contemplaba la costa. desde Punta Aienas hasta Rincón, y en su interior guardaba el especial encanto de la presencia de mi tia. Dulce y amorosa. Tia Fredi vivía para tener S'J casa rmpísima. llena de flores y llena de luz. La tercera casa "Spanish Revival" que mi familia construye, tal vez para la década de 1940, fue la de mi tlo Allredlo. Blanca y monumental, con techos de tejas y elegantes arcos, también tenia una espléndi~ escalera curva que im.mpía nesperadamente en ITliS suenas. Luego vino la cuarta casa. la de mi t1a Flor. Era más pequena que las de sus hermanos y de una

California en Mayagüez sola planta, pero tenia jardines escalonados risco abajo que eran deliciosos y unos pisos que brillaban como espejos. Y, finalmente, la quinta y última casa "Spanish Revival" de mi nfancia mayagüe7.ana, construida en el1950, fue la de mis padres. No tenia ni escalera monumental en su interior ni planos que retroceden en la fachada. Las tejas y terrazas, planos y volúmenes del "Spanish Reviva!" habían estado sometidos. en los veinte al"'os desde la construcción de la casa de mi tlo Ubaldino, a un proceso de simplifiCación. Era evidente que el estilo ya mostraba senales de agotamiento. A pesar del paulatino empobrecimiento estilístico, mi amor por estas casas fue siempre incondicional. Representaban, y aún representan, seguridad, amor y fantasía. Quizás por eso ya en la temprana

adolescencia me interesaba en el por qué de aquellos espacios y volúmenes, rejas y balcones. Recuerdo que cuando viajé a Espana con mis padres me llamó la atención que ni en Madrid ni en Barcelona viera yo nada parecido al estilo "espallol" de Mayagüez. Hacia tiempo habla notado que los edifiCios construidos por los espal"'oles en el casco antiguo del V~ejo San Juan tampoco se parecían. Solo cuando fuimos a Andalucia vi casas y edilicios con tejas. rejas y otros elerr.entos que me eran conocidos. Pero la escala no era igual, y no encontraba el concepto de villa con jardines en las afueras de la ciudad. Algunos de los elementos estaban allí, pero la organización de los mismos en las casas de mi familia era distinta. Ante la imposibilidad de contestarme la preQlXlta. creo que la archivé en una remota gaveta de la memoria. Entonces, muchos anos más tarde, en un recorrido en automóvil por California, el recuerdo de mi curiosidad frustrada me regresó de golpe. Fue en Santa Bárbara. California. donde hablamos estaciorl3do para visitar la misión. De pronto miré a la derecha y vi la casa. Tenia techo de tejas, dos pisos, arcos, terrazas, jardines alrededor y garajes para los

automóviles. . -¡Mira! ¡Mira! -grité a mis am~. -¡Es tgual a las casas de mis tíos, igual a la de ms pa~es!- En lXl ansioso recorrido por los alrededor~ VI otras casas del mismo estilo y comprendl, perpl~!3- q~ lo que me habían vendido como espat\01 en rTlllnfanc~a era, en realidad, californiano. En Puerto Rico 1900 Rigau comenta el trasfondO histórico y sociológico del "Spanish Revival". Se origina en Florida, en el Hotel Ponce de León construido en el 1888 y com.enza a alcanzar popularidad luego de la Feria de San Diego en el 1915 la cual celebraba la apertura del Canal de Pana~. Según Rigau, el "Spanish Revival" logralba traducir la herencia hispana a un idioma americanO: elementos espal'\oles en un espacio de subtxbio caracterfstico del "american way of l~e·. Significaba también la interacción de esos dos polos contradictorios y conflictivos de nuestra América, el norte anglosajón y el sur latino. "Para Aorida y California. el estilo era un vehículo para crear un pasado inexistente", dice, algo crípticarnente, Rigau. Y al'\ade: "Para Puerto Rico y las otras islas caribei\as hispanohablantes, el Spanish Revival posibilitalba la reinvención del pasado". No un pasado retrógrada y represivo, como el inconsciente colectivo recordaba a la colonia espal'\ola, sino un pasado filtrado por Norteamérica, que representaba la libertad y el progreso. Es digno de atención, sin duda, el que en Puerto Rico la recuperación de Espana se haga a través de Norteamérica, como si este hecho desactivara su peligrosidad y la amenaza de regresar, verdaderamente, al pasado. En el caso particular de Pu.erto Rico, el "Spanish Reviva!", que podria traducirse como renovación recuperación o reanudación espatlOia, es aún paradigmático. Hasta cierto punto simboliza el Estado Ubre Asociado, pues la coexistencia armoniosa de lo hispano y lo anglosajón es uno de SIJS postulados fundamentales. Mis tíos y tías, claro, no se lo plantearon de esta forma al tomar la decisión de construir sus hogares en e~ est1lo (llamémoslo asi) Renovación Espal\ola. Más b1en era la moda. Pero inconscientEJmente se sentían más cómodos en unos espacios que, aunque vinieran de Norteamérica, y precisamente porque venian de Norteamérica, validaban la tradición hispana que les correspondía por herencia. Pienso que esto es cierto no sólo del "Spanish Revival" de las clases más adineradas, sino también del de la clase media. La lJ_rbanización Bouret en Santurce, por ejemplo, fue diset'\a~a en un estilo Renovación Espatlola de d~ más modestas, pero la sicologia de sus hab1tantes en cuanto a lo espano1 no era. con toda probabilidad, rruy dWerente.

r-rás


TERTULIAS DE AQUI

Urge volver ala academia

, • Por • OJü\•guel Garaa-Castro

N

uestro nuevo gobernador, el doctor Pedro Ro~lló, prometió durante su campal'\a polit1ca muchos cambios de envergadura a!gunos de los cuales podrían alterar ' SignificatiVamente nuestra vida de pueblo.

• • • • Entre ellos está una reforma educativa, muy • particularmente en lo que concierne a nuestro l?nrner centro docente, la Universidad de Puerto R1co. Como sabernos, el gobernador Rosselló fue miembr? del claustro de profesores de nuestra UniVerSidad, en el Recinto de Ciencias Médicas antes de incursionar en el campo de ta política. se destacó corno un excelente cirujano pediátrico. Es razonable admitir que durante su gestión como profesor debió haber podido percatarse prima facíe de los problemas institucionales de la UPR. Por ello quizá se convenció de la necesidad de una reforma educativa. Y creo que tiene razón. Cualquier persona asociada a la educación en nuestro país debiera haberse percatado de esta necesidad de reforma. A mi entender, creo que ya es hora que regresemos a la academia. Por definición, academia originalmente fue la casa donde Platón y otros filósofos ensel'laban, y hoy, la institución donde se ensel\a, se prepara a los que han de dedicarse a una carrera o profesión. Por ende, un retorno a lo académico es dar prioridad a la ensel\anza sobre otras gestiones. Lo que hemos observado los académicos, los educadores, es que la gestión de la ensel\anza se ha ido paulatinamente subordinando a la gestión administrativa, gerencial, empresacial. Un educador e investigador norteamericano de renombre internacional, el doctor Norman Kretchmer, doctorado en medicina y bioquímica. y quien fuera mi profesor de pediatría durante mis al\os de educación postgraduada en la Universidad de Stanford, en una conversación me indicó que había internalizado muy temprano en su carrera corno educador el orden de prioridades en la gestión educativa universitaria: "que la raison d '~tre de la universidad son los estudiantes, que la facultad existe para servir a los estudiantes y que la administración está para servir a la facultad y a los estudiantes" . Lamentablemente sabemos que ello no es así en nuestro sistema universitario. La gestión administrativa se ha convertido en lo supuestamente esencial y de mayor importancia en la universidad. No podemos olvidar las palabras de uno de los administradores de mayor jerarquía universitaria, quien, durant~ una de las huelgas estudiantiles en el Rec1nto de R10 Piedras hace algunos al\os, se expresó públicamente en el sentido de lo bien que se estaba en la UniVerSidad en esos días pues ·no había estudiantes". Los ejemplos al respecto abundan. Basta con v~r la dificultad de estudiantes y facultad para consegUir fondos para llevar a cabo gestiones académicas. para la contratación de personal docente, para el. mantenimiento y obtención de facilidades y matenales para la educación, y compararla con la facilidad con • que se crean plazas administrativas, se remodelan oficinas administrativas, etcétera. Esto ha llevado a nuestro sistema a una situación absurda donde una mejor retribución económica para los profesores se obtiene a través de la gestión administrativa y no por la excelencia académica. , Definitivamente, la Universidad hay que administrarla bien, muy bien. Pero para ello se requiere que el administrador conozca al dedillo lo que es el quehacer académico, tanto .en la cJ?Cencia corno en la investigación, y que haya 10ternal1zado que la prioridad universitaria es ~ ~ucación. Poco valdrá una universidad bien admn1strada, pero que

y

no eduque. La función principal de los presidentes, rectores, decanos debe ser académica: ser fuentes, generadores de ideas. de paradigmas. ser visionarios de la educación. Por la complejidad de los sistemas universitarios actuales. resu!ta iluso pensar, salvo en honrosas ocasiones. que estos funcionarios puedan ser excelentes académicos a la vez que excelentes administradores. Las funciones estrictamente administrativas inherentes a esos cargos deben llevarse a cabo por personas seleccionadas por ellos para esos fines, con preparación profesional al respecto, y que respondan a lo académico, a lo educativo. No creo que este retornar a la academia se ha de lograr con la creación de nuevos grupos regentes. El problema no es que el Consejo de Educación Superior (CES) sirva o no sirva, o de que tal o cual administrador sirva o no. El problema estriba en que ninguno de los grupos esenciales de la Universidad, estudiantes. facultad, trabajadores. han tenido ninguna injerencia en el nombramiento de ninguna de estas f¡guras administrativas. Vale la pena preguntar qué consultas ha llevado a cabo el nuevo gobierno con los grupos directamente afectados por sus

..·

Diálogo-enero 1993•37

planes de reforma. Puedo dar fe de que en el Recinto de Ciencias Médicas ni la facultad ni el Senado Académico han sido consultados. Para el1985, cuando se comenzó con el proceso de selección de un nuevo presidente para la Universidad, varios de los Senados Académicos del momento, los de Rio Piedras, Ciencias Médicas. Mayagüez y Humacao sometimos un plan a la consideración del CES para el nombramiento del presidente de la UPR. Este plan, en forma democrática, promovía el diálogo entre los distintos sectores universitarios para que, como resultado de ese proceso. hubiese consenso en un listado de personas aceptables a todos. del cual el organismo autorizado por ley nombrase el presidente. Como bien se pueden imaginar, se hizo caso omiso a los reclamos de los Senados y se procedió a las ya conocidas "consultas· pro-forma. Este plan de los Senados, con modificaciones. podría también utilizarse en el nombramiento de decanos, rectores y otros oficiales universitarios. Este documento podría ser un buen punto de partida para este aspecto tan importante de la reforma. El gobierno actual tiene la oportunidad, no de "despolitizar" a la Universidad, puesto que para ser verdadera universidad, ésta tiene que ser política, estar en sintonía e influir en los problemas de la sociedad de la cual surge, crear conciencia sobre ellos. investigar sus causas. formular planes para resolverlos. Creo que el ejemplo más concreto de lo que digo es la importancia que ha tenido la Universidad de Puerto Rico en todo lo relativo a la epidemia del SIDA en Puerto Rico. Fue la Universidad. y no el Departamento de Salud, que fomentó y logró el desarrollo de la infraestructura investigativa sobre el SIDA, que hizo cobrar conciencia a nuestro país de este problema epidémico, que ha ayudado a sentar pautas sobre la política del SIDA en Puerto Rico. Repito. no hay que "despolitizar" a la Universidad, lo que sí hay que hacer es eliminar la injerencia político partidista en ella. Cuando para un nombramiento el elemento prioritario sea la excelencia académica de la persona involucrada, cuando su ideología y/o afiliación político . partidista no pesen en nada para ese nombramiento, entonces sí se habrá dado un paso esencial de reforma universitaria. Creo que esto sería un buen comienzo para devolver el sentido de orgullo por la Universidad que todo egresado de ella debiera tener, el sentido de que nuestra experiencia universitaria no fue meramente una de corte utilitario, sino una experiencia vital, que nos tocó y nos transfomnó como seres humanos. como entes sociales. El jueves 7 de enero pasado, mientras enterrábamos (o sembrábamos, como él prefería decir) en tierra puertorriquel\a a Augusto Rodríguez, fundador del Coro de la Universidad de Puerto Rico, maestro inolvidable para muchos, me percaté del sentimiento tan arraigado que la Universidad ejerce sobre los que allí estábamos. Lloramos a Augusto, pero también lloramos de emoción al sentirnos hermanados por esa experiencia común que se llama Universidad de Puerto Rico. Es imperativo retornar a esa excelencia académica que fue la Universidad de Puerto Rico, que todos sus egresados se conmuevan. corno nosotros, con orgullo, al cantar al Alma Mater: Cantemos unidos un himno al Alma Mater cantemos, con fuerza, el himno de la vida que anuncie jwentud, amor y libertad dé gloria al luchador honra de la Universidad.


·~

Por Elena Lugo

L

os adelantos técnicos en cuanto reto al sentido de la responsabilidad médica, los casos de mala práctica que amenazan la credibilidad e integridad médica. la percepción pública del cuidado de la salud como derecho, la distribución de recursos médicos de acuerdo a los modos de entender la justicia, son algunos de los factores socioeconómicos y político-culturales que exigen al médico una renovación de su reflexionar ético. Etica y Medicina no representan tan sólo, ni primordialmente según nuestro criterio pedagógico, dos disciplinas que se conjugan al simplemente aplicar la ética -estudio filosófico de la moral- a problemas que surgen en el contexto de la práctica clínica. Para mejor captar el sentido actual de la Etica Médica creo primordial el describir la medicina (ahora no enfoco las profesiones de la salud en general) en cuanto práctica clínica, prestando atención particular a la estructura del acto clínico y encuentro inicial entre médico y paciente para asl captar las dimensiones éticas Inherentes a la medicina y/o integrantes del encuentro médicopaciente en si. Medicina - En cuanto actividad disciplinada y ejercicio profesional supone competencia clentfflcotécnlca, refinamiento en el arte del cuidado terapéutico y preventivo, al igual que un cultivo de las virtudes necesarias para el encuentro profesional-paciente más allá de consideraciones limitadas a derechos y deberes abarcando asi un profundo sentido de responsabilidad clínica enraizado en el carácter virtuoso del agente moral. La ciencia, el arte, la ética en la medicina tienen como finalidad el restaurar, mantener y promover la salud del paciente individual como valor integrante de su bienestar e inseparable de su ~personal y en relación a su solidaridad comunitaria (familia, grupos de su interés). El profesar ser médico es un acto moral que despierta confianza, facilita la dependencia al paciente. y promete usar la autoridad bajo el signo de justicia y benevolencia y no como poder egocéntrico-manipulador de otros. Es decir, la medicina como acción moral puede verse en sus propias funciones: 1) es una empr~_moral en cuanto Intento de aliviar sufrimientos y debilidades de seres humanos para el bienestar integral de éste: 2) es un compromiso de ofrecer el cuidado propio en mantener y mejorar el conocimiento médico y las destrezas en diagnóstico y tratamtento: 3) es un cálculo juicioso del grado de beneficios en_contraste a consecuencias adversas en relación al s1sterna de valores del paciente en conjugación con el propio. Enfoquemos ahora la estructura del acto clínico que articula la relación médico-paciente sin la cual no habóa profesión médica. De entre los modelos posibles para concebir la relación médico-paciente; a

TERTULIAS DE AQUH

Etica médica en su actualidad saber, bio-técnico, ingenieril, legalista-contractual, c:Crnercial, humanlsbHxlstenclal. selecciono el úttimo por suponer éste un encuentro de persona a persona mediado por un hecho existencial (dolor, sufrimiento, etc.) que vulnera el sentido propio de la vida y que exige un dialogo atento a toda dimensión del ser humano entre los participantes. Acto clinlco -(en su sentido elemental y normativo). El hecho que inicia la situación clínica es la dolencia o quebranto de la salud, en sus múltiples variaciones, que coinciden en causar según diversos grados: dolor, pena, incapacitación, desasosiego, dislocación, dependencia, cierta disolución de la iclentidad propia (yo), subjetivación de la corporeidad. y en algunos casos más serios hasta pérdida de la integridad (conciencia reflexiva. autonomía) con una correspondiente ansiedad, culpabilidad, ira, temor y hostilidad ante la posibilidad de la muerte. Ante este hecho no sólo se suscita una consideración de los valores -vida, salud, autonomía, muerte. integridad, beneficencia. y de la necesidad de valorizar o captar el sentido del dolor, enfermedad- sino el de entender el significado del quebranto de salud en relación a la red de valores en su jerarquía de acuerdo al paciente y en relación a sus seres queridos, sin por ello olvidar la justicia social en cuanto a la distribución de recursos necesarios versus superfluos/opcionales para el cuidado del paciente. La finalidad principal del acto cfinico la

expresamos en términos de salud pero ahora en su contexto amplio, a saber: el principio de beneficencia. La beneficencia en cuanto requisito primario de la medicina conlleva tres obligaciones específtcas: 1) las dificultades y necesidades clínicas del paciente han de tener preferencia sobre toda otra preocupación médica (salvo en circunstancias extremas), 2) El mal debe evadirse pues seria imposible sanar, curar y/o cuidar al paciente si intencionalmente se le hace dano. 3) se ha de respetar el bien de la autodeterminación en cuanto benefteie al paciente y a su vez permita al médico ejercer su responsabilidad por el bien del paciente en su integridad [=bien bio-médico, bien últino para la

persona (bien objetivo); bien ~ún lo percibe~ persona (bien subjetivo). y el b_1en supremo]. As1la auto-determinación y autcrreahzación del pac1ente como individuo se coordina con el b1en al alcance de la competencia bio-médica y técn1ca. y ba¡o la concepción del bien común soc1al. . . Los participantes en el encuentro o Interacción clínica son el paciente y el profes1onal en una red que incluye el ambiente clínico-hosp1talano con sus vanas profesiones de salud, compal"uas suplidoras de instrumentos. medicinas. etc., ent1dad de . financiamiento y seguros de salud, gobte~. al 1gual que comunidades familiares. laborales. CIVIcas. El paciente es substancial o esencialmente persona a la cual corresponden cualidades intrínsecas que se expresan como derechos naturales, y que ennanan de su dignidad como ser capaz del pensar reflexMr crítico. de autonomía responsable, y de amor o entrega a valores. A su persona también corresponden cualidades extrínsecas que expresan su relación con la comunidad moral o red de vínculos de mayor o menor intimidad con otras per~as. Naturalmente el paciente tiene deberes hac1a el médico: honestidad. apertura al diálogo, lealtad, obediencia responsable ante su autoridad sin menoscabo de su autonomía; al igual q ue deberes ante la sociedad como el regirse por la justicia y solidaridad humana. En vista de nuestro terna "ética médica" centramos la atención en la segunda persona constitutiva del encuentrolinteracción clínica. Además de reconocer la formación científico-técnica que garantiza como valor moral la competencia y autoridad cognoscitiva, es preciso preguntar; ¿cuales son las virtudes principales y convicciones profundas que debe un médico, no sólo como persona sino como profesional cultivar? Senalaré sólo tres que según la Junta Americana de Medicina Interna (American Board of Interna! Medicine (1983]) son indispensables: Integridad= compromiso personal de ser honesto y confiable al evaluar y practicar las destrezas y las habilidades propias; respeto = compromiso personal de honrar las preferencias y los derechos de otros en cuanto a su persona y cuidado médico; y compasión = aprecio del dolor y del sufrimiento que generan una enfermedad o unas heridas lo cual a su vez supone necesidades especiales de ayuda, comprensión, alivio sin por ello evocar identificación emocional en un exceso que comprometa la responsabilidad profesional en el cuidado. La ética clínica no se inicia con la mposición de principios éticos amparados en valores apriori, sino que reflexiona sobre la práctica médica para descubrir las exigencias propias del encuentro moral médico-paciente en una red de re laciones ~itaria~. La reflexión muestra no sólo que la med1c1na ex1ge decisión fundamentada en valores éticos, y que el encuentro clínico puede suponer confltetclS que deben resolverse en diálogo para el ~1 el pensar reflexivo-discursivo al igual que la ntu1ción y narrativa vivencia! son necesarias.

u aulon os diftdon del Ül\lro de Fllosofla t Hisleria de la Citncia YlaTtaiO!ogl. yprotaora del 0tpc1amen1o dt Humanidadn dd R«inlo Universitario dt Moyagiln.


. ··

VIDEO

Por Teresa Previdi ESPECIAL

PARA

DIALOGO

'11ie Commitments (lrlanda-lnglawrra 1991)

Dir«<i6w: Aimt P'"l<n; J>roJ..cnm., &g.r R..nd.ltc.tttry Ly>Uia My/es; c,.;órt: Dick Clnnntt & l•n Lo f....US YRDddy Doyt., ""-lo"" lo """'"'M Roddy Doy~<; FotogNfí4: G..t. T•H<n<lll; úlkil>lt: Ct.ry H..,¡,¡i•&Achuldcmn: Rohm Arli,.. M.rio Doyt. ftliM Gonnt.y, Gt.. H~U~~Td, 8,.,.~ Colloglod JclutnyMurphy '

En Dublin. Irlanda, un grupo de jóvenes de la clase obrera se reúne para formar un grupo de música sout, tienen ensayos. logran algunas presentaciones, perfeccionan su estilo y finalmente se desintegra el grupo por conftictos entre los miembros de la banda. Esta simple historia en las manos de un director prodigioso como AJan Parker (Midnlght Express, Fame, Plnk Aoyd, The Wall, Mlsslsslppl Bumlng) se convierte en una maravillosa pieza cinematográfica llena de buena música, buen humor y dirección impecable. Para la realización de este proyecto· se audicionaron sobre 64 bandas de todo tipo de música y se entrevistaron 1,500 jóvenes esperanzados en ser los elegidos. Finalmente se tuvo el reparto, consistente en doce jóvenes de los cuales 10 eran músioos y solamente dos eran actores profesionales pero todos actuaban por primera vez en una película. La filmación se hizo en 54 dias en 44 localizaciones diferentes alrededor de Dublin. Estas caracteristicas de utilizar a gente común y corriente hablando el lenguaje callejero y la presentación de escenarios urbanos, le imparte a la cinta una mirada realista y contemporánea muy alejada de la imagen romántica a la que nos tiene acostumbrado el cine que llega de Irlanda. Uno de los aspectos fundamentales de The Commltments es la música, experimentándose por primera v~z en el cine un método muy compleJO de filmar y grabar en vivo las canciones de la banda, proyectándose con vera~ dad la energía y el espíritu de un conCierto en vivo. La banda sonora incluye sobre cincuenta cortes musicales y canciones de soul entre las que se encuentran Mustang Sally, Chaln of Fools, 1Hever Loved A Man, Beauty Oueen, All You Need ls Love, entre otras: The Commltments es una onta sobre los sueños Y la.'> esperanzas d_e todos los jóvenes que quieren ser musicos. También es un homen~Je a la música de soul, lo que la con~lerte en un video esencial para los admiradores de este género musical.

!.R._an O•pón 1985 Color 160 min.)

K•ro"""":

Dirrccl.S.: Akir• p,.,.¡,.ctor. Strg< Silhmrum y M-to Horrr; G"iórt: Ah,. V."""""" HiJtJo ag..,.; y~ IM, """"""~ Rly ~~ S~ Fotogmfú&; T.W.. Soow; A~óoo. 1: 1 KNohuúzy Akir• Trrao, / rnpod u Nn•,

~Tyu, M~~ Yoolrila>Miyl=k~ P<Ur El cineasta más destacado de Japón ha creado con su adaptación del Rey Lear una obra maestra en d~de. combina de forma brillante la h1stona del pais nipón con el argumento de

El diRctor AJan Pm. te-to de lzqulenl.l 1 dtrechl) lt lmpirlt lnstrucelones 1 los lntegr~ntes del grupo The C:W..i110Wtls. Shakespeare y sus propios sentimientos sobre la lealtad. Ubicada en el Japón del siglo XVI, Ran (que quiere decir caos en español), cuenta la historia de un viejo gobernante, Hiderota, quien pretende pacificamente dividir su reino entre sus tres hijos. Elos, sin embargo, se vuelven unos contra ottos y traicionan a su padre, desatándose asi una serie de conftictos en donde se entretejen la ambición, la inbiga y el propio pasado violento de Hiderota. Sumergido en un torbellino caótico, el viejo gobernante enloquece, su reino se hace pedazos y su familia se destruye. El estilo perfeccionista de Kurosawa, quien dirige esta película a sus 75 años de edad, se puede apreciar en cada una de las escenas en donde se muestra la habilidad creadora y sensibilidad de un artista que expresa con gran belleza y profundidad la naturaleza y ambigüedad de la existencia humana. Ganadora de un Osear por el Mejor diseño de vestuario y proclamada la Mejor película del1985 por la Sociedad NacionaldeCríticosdeCine,Ranesuna película que sorprende por su espectacularidad. Kurosawa es un director que tiene a su haber una amplia filmografía en donde se pueden apreciar una variedad de géneros, períodos y lugares, uniendo en su trabajo lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo moderno, las culturas de Oriente y Occidente. Tres de sus mayores cintas son adaptaciones de obras literarias occidentales: El Idiota (1951) basado en Dostoievsky; Los bajos fondos (1957) de Gorky y Trono de sangre (1957) basado en Macbeth de Shakespeare. Otras de sus películas más conocidas son: Rashomon (1950), Los siete samurals (1954), Dodes KaDen (1970), Dersu Uzala (1975) y Dreams (1990). todas disponibles en video.

Maya IJJeren: 'Ezyerimental!Tifms (Estados Unidos 19G-59 8/N 76 nún.) Cor1oo incluidos: Mnhn of 1M Aftnnoon. At U..cl. A Study In ~y for Counera. Ritual TrantfiS""'d Time, Meoütatlon of Vlolmce, The Vny E7" of N"'lhi

Maya Deren ha sido la cineasta más conocida e inftuyente del cine experimental lle los años '40 en Estados Unidos, cuando las ciudades de Nueva York y San Francisco eran reconocidas como las nuevas capitales del cine avant-garde. Previo a este periodo, Parls era el centro del mundo donde se gestaba el descubrimeinto de nuevos

modos de expresión artística que culminaron en los movimientos Dadaistas y Surrealistas que se manifestaron en el cine con películas como Un perro andaluz (1929) de Luis Bul'\uel y La sangre del poeta (1930) de Jean Cocteau. Dentro del estilo surrealista, pero con fuertes inftuencias de Freud y Jung, es que se dan los cortos experimentales de Maya Deren en donde las ansiedades no resueltas, la búsqueda de identidad, la necesidad de escapar y los rituales son los temas recurrentes de sus películas. Además de sus trabajos cinematográficos, Maya Deren hizo una c:ontribución muy importante a la teor1a del cine avant-garde, siendo una de las figuras claves en promover este moVImiento fílmico, expandiéndolo a mayores audiencias. Viajó por todo Estados Unidos mostrando su trabajo, ofreciendo conferencias y estimulan do la formación degruposparaqueelcineexperimental se produjera y exhibiera de forma regular. Su labor trascend ió al punto que dos importantes sociedades filmicas se fundan en esta época, bajo los auspicios del Museo de Arte de Nueva York y el Museo de Arte de San Francisco. Esta S«Xión Blockbuster.

K

rnliu oon la a>l.aboroción de

1


CINE

Huelva llega a la mayoría de edad Por Luis Trelles ESPECIAL

E

PARA

DIALOGO

1 año 1992 ha sido el del décimoctavo ani· versaría del Festival Iberoamericano de Huelva, muestra especializada de cine establecida en el 1975. Este festival cualifica, pues, como el más antiguo entre los varios • • •~~'; dedicados en el mundo al cine iberoamericano f1 n conjunto que abarca desde la muestra d~ Biarritz en Francia hasta el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, con sede en La Habana. Esta décimoctava edición del Festival de Huelva se caracterizó por la abundancia de cintas presentadas: un gran conjunto de 130 filmes, y por la diversidad de opciones que en forma organizada y sistemática ofreció. Adem~ de la selección oficial de películas a concurso entre las que se discernía el Colón de Oro (adjudicado por igual al filme español El beso del Sueño y la cinta cubana Adorables mentiras), Huelva ofreció una sección informativa de otros filmes iberoamericanos que no habían sido incluidos en la selección a concurso; dos tributos u homenajes a dos cineastas muy contrastantes: el e's pañol Manuel Gutiérrez Aragón y el argentino Jorge Polaco, cuya obra cinematográfica está presidida por unas notas sostenidas de elementos chocantes y/o inaceptables para el gran público, entre ellos el motivo recurrente de la relación casi incestuosa entre madre e hijo o las obvias referencias homosexuales; una sección monográfica en homenaje a uno de los cines de la región; un conjunto de filmes que exploraban las dependencias y relaciones existentes entre cine y literatura en nuestro continente; una sección dedicada a las actri· ces del final de siglo y una muestra especialísima, preparada p ara que coincidiera con la efemérides que se recordaba, la del quinto centenario, dedicada a filmes tanto españoles como latinoamericanos perti· nentes al tema de América. De este gran conjunto nos interesaron en especial la muestra oficial porque en ella se puede seguir el estado actual de las cinematografías iberoamericanas y lo que en ellas se produce de relevante. Este año la muestra mexicana junto a la selección argentina fueron las más felices. México presentó desde un filme muy bien hecho basado en una obra literaria muy gustada. Como agua para chocolate, de Alfonso Arau, pa· sando por una producción independiente, debida a Gabriel Retes y titulada El bulto en la que se explora el difícil proceso de rebeldía primero y adaptación después de un hombre que habiendo estado incons· ciente por 20 años recupera sus facultades mentales y motoras para insertarse en unas realidades familiar~. socialesypolítícasmuydistintasaaquellasqueconooó en las postrimerías de los años sesenta. Finalmente La tarea prohibida, de Jaime Humberto Hermosillo confirmó el gran talento de este realizador -amigo como Hitchcock de audaces experimentos formalesy aficionado además a una temática de choque y ruptura con lo establecido y aceptado. Argentina, a su vez, ofreció dos filmes muy notables, uno de ellos debido a Elíseo Subiela (el autor del Hombre mirando al sudeste y de Ultimas lmégenes después del naufragio) titulado El lado.oscuro del c:oraz6n, un filme insólito y fuera de sene por lo creativo y a ratos irritante de sus imágenes. Más tradicional en su estructura fílmica y en su desarrollo, El viaje, de Fernando Solanas, es una obra de nota· bies calidades pictóricas animada por una preocupación muy evidente tanto por los jóvenes y su búsq~eda de nuevas formas de vida como por la conc1ene~a ~e lo latinoamericano que aflora poderosa y se posesiOna de la cinta a lo largo de su metraje. Partiendo de la remota Patagonia y de su ciudad más austral .se ~ invita a emprender un recorrido por la Argentina pn· mero y después por el resto de Sur América para

descubrir su diversidad cul· tural y sus desigualdades abismales. La sección monográfica estuvo dedicada al cine mexicano y ofreció una in· superable oportunidad para exponerse a un gran número de cintas de esa procedencia que nos revelan el cambiante panorama de la sueño, ftlnMIIIp~ñol que c:omp111rUO cinematografia mexicana la cubana. en los últimos 20 años. dores, vistos desde otra óptica La sección titulada • Actrices para como en el caso de Cabeza de un final de siglo" -avalada por la Vaca. La cinematografía cuba· presencia en las sesiones de las na sobresalió en esta muestra actrices protagonistas de los filmes por la abundancia de películas mostrados- permitió también cons· que mostró. Iban desde la muy talar cómo ha cambiado el sistema conocida Lucia, cuya primera estelar cl~ico de América Latina y historia se sitúa en el clima de la cómo sus nuevas intérpretes femeguerra de independencia librada ninas, figuras de la relevancia de a fines del siglo 19, hasta cintas una Norma Aleandro (por la Argen- ra del Colón de Onl tina), de una María Rojo (en represen1ación de México), menos vistas como El otro Francisco, de Sergio Gi· de una Daisy Granados (Cuba) o de la conocida ral, intento de revisar y transformar el texto de Ansel· Carmen Maura (España) están a enorme distancia mo Suárez Romero, inyectándole una lectura revolu· tanto en su tipo físico como en la ciase de personajes cionaria a la muy lograda A la primera carga del que prefieren de lo que representaron en las estruc· machete, que en forma de collage nos ofrece una tu ras de esos mismos cines figuras como una Mecha poderosa visión de lo que fue el inicio de la guerra de Ortíz, una Maria Félix, una Rita Montanero una Aurora los diez años en Cuba con sus triunfos iniciales para los alzados contra el régimen represivo español, re· Batista. Finalmente América: Mirada en el ayer fue una presentado por la toma de Bayamo, la ciudad monu· oportunidad única de exponerse a través de catorce mento, por los revolucionarios cubanos. Y por supuesfilmes a un rico muestrario de las múltiples visiones to, la muy vista La última cena, de Tomás Gutiérrez que de la América Latina han ofrecido los cines Alea, formó parte de esta muestra especial dado que iberoamericanos. Sobresalieron en esta muestra las nos ofrece en clave igualmente revision ista y revolucintas tradicionales en loa a la gesta del descubrimiento cionaria otra mirada al siglo de las luces, el 18, y a la y, por ende, del Descubridor representadas por un estructura social cubana de la éooca. Este sostenido y valioso esfuerzo mantenido a lo Cristóbal Colón interpretado por Francisco Rabal o por Alba de América, un filme que pertenece al mo- largo de 18 años, se debe en primer término al mento de mayor afianzamiento del cine franquista; o fundador y director de la muestra durante sus casi dos nuevas aproximaciones en dave revisionista de ese décadas de existencia, José Luis Ruiz, que merece mismo asado y de figuras adicionales de conquista- por ello una muy bien ganada felicitación.

ACT!ytpADES EN FEBRERO 5 • 7 Dinámica

·s·

Para jóvenes de ambos sexos de 15 a 18 años.

12 • 14 Diálogo Matrimonial

Para parejas de casados que deseen mejorar la comunicación en su vida conyugal .

19 • 21 Retiro espiritual

Para damas y caballeros. Solteros, viudos y divorciados. Mayoresde21 años. Método San Ignacio (compartido)

26-28 Taller para novios

Para parejas mayores de 18 años. Se tratarán temas relacionados con la preparación del matrimonio.

Talleres de formación para matrimonios que han pasado por Diálogo Matrimonial: febrero 9 y 23 (miércoles). Dirección: l.ocal HIJAS CATOUCAS DE AMERICA Calle 3 al final Urb. San Alfonso, Caguas. Hora: 7:30 p.m. Las personas Interesadas en nuestras actividades pueden hac:er su reservación llamando a nuestros teléfonos:

735-8016, 735-8017 Fax '735-2421

En el área.":letropolitana al 798¡¡7?~! 8 ••

f~ \

,

11

Su sohatud la puede errviar a: CASA MANRESA APARTADO 1319, Al BONITO, PUERTO RICO 00705 P. Aurelio Adán, Director

¡,----------------------~~~-------------La Familia Unida en el Amor Hace a Puerto Rico Mejor

! :


-~.~·,-''" .

--MUSICA

~ll l i\ E ~H J ITOS llE .\IATA NZ:\ S

Q ',r¡ l

• ..,.¡ .

't

Riqueza

~

y diversidad en la . /

lllUSICa

Por José Mandry ESPECIAl

PARA

DIALOGO

L

as categorías se supone que nos ayuden a co~prender me¡or un tema. Sin embargo, en su Interés por s1mphficar, hay situaciones en que pueden ofuscar un tema. En la música, como en otras áreas, esto es una realidad. Di~idir y categorizar los sonidos que llamamos mus1ca a veces resulta en agrupaciones dis-

pares. Como por ejemplo, hablar de música cubana posrevolución es intentar reunir en un solo grupo a las expresiones tan diversas q<Je van desde el folclor milenario africano hasta las más modernas expresiones derivadas del rock y el reggae moderno. Esta amplia gama de sonidos musicales se pone de manifiesto en el disco Diablo al infierno que acaba de ser lanzado al mercado como parte de la serie Clásicos de Cuba del sello Luaka Bop. Comenzando con los experimentos de fusión musical del grupo lrakere en la década de los '70 hasta losnovelessonidosderivadosporlasvocesdeiGrupo Sampllng o el rock heavy metal de Zeus, este disco destruye la falacia de que existe una música cubana. En la docena de temas que presenta esta colección se establece claramente que hoy la expresión musical en Cuba es mucho más que son y guaguancó, y que inclusive hasta movimientos tan recientes como la Nueva Trova ya han procreado nuevas figuras como Carlos Vareta. Para explorar más a fondo toda esta música cubana moderna, el recién creado sello Qbadisk también ha editado cuatro discos que recogen algunos trabajos recientes de la producción discográfica isleña. En esta primera tirada aparecen trabajos tan tipicos como la Rumba caliente de Los Muñequltos de Matanzas, donde predomina la percusión y el sabor rítmico del guaguancó; y Puros de la Orquesta Original de Manzanillo, donde se recoge el cadencioso vaivén de la tradicional charanga y que fuera grabado en parte en la Oriental ciudad de Santiago. En una onda más moderna se encuentra En la calle, de NG La Banda un supergrupo compuesto por exintegrantes de lrakere y Los Van Van que se han convertido en la máxima atracción bailable de La Habana actual; y Ancestros un disco hasta ahora ávidamente buscado por coleccionistas por lo difícil de conseguir y que fuera grabado en 1987 por el grupo Síntesis donde se combinan cantos tradicionales de la santeria, pero con arreglos modernos basados en sintetizadores y demás instrumentos electrónicos. En fin, que aunque por cuestion~~ de simpleza y conveniencia hablemos de una mus1ca cubana, en realidad la riqueza y diversidad de estilos que predominan actualmente en la isla hacen imposible hacer de esto una categoría. Más bien, decir música cubana moderna hoy es abrirle la puerta a toda una gama de sonidos tan amplia corno la gente que allí habita.

cubana


Por Enrique Femández

J

uro que hasta m la mume/ no tújaré de quume/ sinnprtasí/hasta el fin/ micitlo. Así terminaba ·yo soy una mujer•, la única grabación que la bolerista Anoland hizo en su vida. Pero la huella de Anoland es mucho más profunda. El año pasado un cáncer le robó la vida a la veterana bolerista, dejando en luto al hijo con quien había cantado a dueto aquel tema. Ese hijo, Rubén Blades, había sido también el autor de la canción, un tema que formaba parte de toda una ópera en ritmo de salsa titulada Maestra Vida. Ahora Rubén se encontraba en la encrucijada de la madurez que él mismo había anticipado en el tema principal de su ópera: Maestra vida/aunará/teda y te quita/ te quita y teda. Rubén Blades tenía 43 años cuando perdió a su madre. ¿Adónde iba Rubén Blades en esta encrucijada que era la mitad de su maestra vida?

Así llegó a la salsa A principios de los setenta, un joven flaco y medio rubio, que ya había pagado la matricula forzosa de su generación latinoamericana cantando y gritando con una bandita de rock and roll, empezó a destacaren los ámbitos saleros de Panamá. El país del Canal siempre había sido un hervidero musical caribeño, escala obligatoria de las grandes orquestas cubanas y p:uertorriqueñas. Medio siglo atrás, en una de esas guas, una intérprete cubana del bolero que asumía sólo un nombre, Anoland, se había quedado prenda~a de un apuesto bongosero panameño de ascendenaa anglocaribeña y apellido inglés, Blades, que era además as del baloncesto y miembro de la policía secreta. Se casaron. Conociendo bien las penas del artista popular, ni la bolerista ni el bongosero quisieron que su hijo R:ubén siguiera sus pasos y lo alentaron para que temunara una carrera de abogado. Asilo hizo el muchacho, pero tampoco abandonó su vocación artística. Poco después de su graduación, el joven abogado, que ya era un salsero reconocido en su país, hizo sus maletas, ag~ó su guitarra y se fue a Nueva York. donde la comp~a Fania, reina entonces del boom de la salsa, le había ofrecido un contrato. ·uegó tan entusiasmado~,, re~erda Ví~or Gallo, vicepresidente de la comparua di~uera, que ~ le olvidó la guitarra en el aeropuerto . El panameno}e aseguró a la disquera que él venía a Nue:va. York a meter mano• con ellos. Por el momento, la uruca mano que la compaNa le pidió que metiera fue como ~~n­ sajero, no había trabajo musical. En uno de ~us VIaJeS por los estudios de grabación, Rubén conoaó al s:an conguero Ray Barreto y, por suerte para el panameno, el Manos Duras neoyoriqueño necesitaba un salsero. Fue un éxito inmediato. Este muchacho no sólo proyectaba un carisma muy difere~te al de los soneros . tradicionales, sino que era fuente magotable de c':m:'posiciones originales. Al pasar a la orquesta de Willie Colón, Rubén Blades se consagra. La portada del álbum WillitColón PrtStnts Rubén B/adtsmuestraaestas dos figurasen la pose de entrenador (Co~ón) y bo~eador (Blades). Y la canción Pablo Pueblo define el estilo rubeniano: la viñeta de barriada, el personaje popular y la observación social crítica. Era el año 1977 y :un caliente radicalismo político había invadido los barrios latinos de Estados Unidos. El año siguiente los dos socios lanzaron el LP que baria historia en la salsa, Siembra, con el tema que ~oy se canta en todos los barrios populares latinoamen~­ nos •Pedro Navaja• -el apellido alude al del prop1o Blades y a la canción que lo inspiró, el 'MaO:the Knif~' deBobbyDarin. "MededanquePedroNavaJanopodia funcionar·, recuerda Rubén, saboreando la ir?nía. "Era muy largo y contaba una h_ist?ria compl~¡a de una manera poética •. Pero los pesmustas se eqwvocaron. Siembra fue el álbum que más vendió en la historia

de la salsa. Pedro Nawja fue un éxito sin precedentesque inspiró otras versiones, películasy obras de teatro.

Tras el cine y la política Mientras a Rubén Blades lo buscaban el director León ¡cllas<{y sus socios Manolo Arce y Octavio Soler, autores de El Super. Querían producir una película con Rubén basada en las experiencias de la salsa neoyorquina. De su encuentro nació la película que lanzó a Rubén en el cine, Crossover Dreams. Como indica el título Crossuver Dreams era el drama de un salserito del barrio que sueña con algo m~ . • ¿Quién te crees que eres·, le pregunta otro persona¡e, • ¿Julio Iglesias?" Crossover Dreams muestra la cara repugnante de una industria: el promotor que paga con billetes que extrae de sus calzoncillos:más d~ciga~­ llos de marihuana y un pase de cocama. La mdustna disquera norteamericana que rescata talentos de la pobreza y los regresa a la miseria cuando ya no le interesa. El artista que abandona sus raíces por perseguir el soñado crOSSOfJU. •yo quería que fuera más dura aún•, insiste Rubén, quien colaboró en el guión. El cantante había escrito unas líneas en que su personaje dice que debajo de las faldas de la Estatua de la libertad está el cuerpo de un hombre que viola las esperanzas de los latinos. El discurso se censuró. Pero si no la Estatua de la libertad, sin duda la industria de la música latina violaba a sus artistas con impunidad, explotándolos; aprovechándose de sus debilidades, como la droga o el sexo; pagándoles con cheques sin fondos. Rubén Bla~es se rebe~ó. Era un salsero, y sus orígenes eran también de bamada, pero era abogado y, algo inconcebible en la salsa, intelectual. M Yo era un esquinero•, dice recordando su juventud, • pero era un esquinero que leíaw. Después de litigaciones con Fania, Rubén pasó a una casa disquera intemacional, Elektra, y más tarde a CBS, ahora Sony. Creció su carrera cinematográfica y comenzó a vivir más en California que en Nueva York. Y en medio de tanto triunfo decide posponer su carrera artística y se matricula en un programa de

maestría en derecho internacional en la prestigiosa Universidad de Harvard. Por un año vive como estudiante en Cambridge, Massachusetts, y se faja con uno d.e los programas acadéoucos más rigurosos del país. Tras graduarse,_ regresa ala música y aiCIJ\e. Pero ya está armado para una cercana etapa d e su vida, la etapa política. Si el propio Garóa Márquez se hubiera prc:>puesto crear el personaJe de Rubén Blades, no habría inventado antecedentes familiares más ricosque los reales. No solo 1a madre bolerista y el padre bongosero1atleta( policía, sino todo un.~­ sol americano. Familiares que vienen de Colombia y de Nueva Orleans. Un abuelo trinidadiano que sitúa a Rubén en la corriente cultural que nutre la música antillana panameña, y que le regala un apellido inglés como para que el crossover sea sin dolor. Y el toque novelesco: una abuela que militó en las v~~ardias de su époc:a. como el espiritismo, el femuusmo y el ve&etarianismo, y que introduce al joven Rubén en las Ideas más avanzadas. Estos antecedentes cosmopolitas son, a la vez, totalmente panameños. Su país es cruce entre grandes océanos, vínculo entre grandes continentes, lugar de paso donde se cruzan mcionalidades y culturas. País caribeño, país africano, país indígena, país americano. Ante los proyectos políticos de Rubén en su país, los políticos panameñosle argumentan_que él no había estado en Panamá por muchos anos, y Blades les responde: "Yo quizás no estuve aquí por dieciocho años, pero mi música era la banda sonora que atestiguó el nacimiento y la _muerte ~e pe~nas, las esperanzas, la primera noVIa, el pnmer hiJO, la primera decepción. Mi música estaba presente en esos momentos que son tan íntimos y tan públicos a la vez•. El año pasado, después de que se fuera Anoland, Rubén Blades formó un nuevo partido político panameño, cuyo nombre es un vocablo indígena que significa Madre Tierra: Papá Egoró. Comenzaron de nuevo las especulaciones sobre sus aspiraciones presidenciales y los ataques de la prensa. •En ningún momento he dicho que voy a ser candidato presidencialw, insiste Rubén. Yseñala cómo las encuestas muestran que hay más de un 48 por ciento del pueblo panameño que dice que no votarla por nadie. MNi por mí ni por nadie. Porque no creen en el sistema•. Y a los que piensan que el salsero carece de experiencia, Rubén Blades responde: Yo sí tengo experiencia política... como víctima". Su campo de operaciones políticas no es sólo Panamá. Aunque nunca sacó una ciudadanía norteamericana, ya que siempre pensó regresar a Panamá, este año colaboró con los latinos en la campaña demócrata. En otras elecciones participó en las campañas del demócrata Dukakis y en la de Jesse Jackson. MTenemos que entender que la lucha por Latinoamérica se va a ganar también en Estados Unidos", insiste Rubén. Su fonr.a de conectarse con el liderazgo M


político en este país es apoyando a los latinos en el congreso, la mayoría demócratas. "Creo que con un gobierno demócrata hubiéramos tenido otra altemativa a lo que pasó en Panamá: Estados Unidos entró en el país para sacar al monstruo que ellos mismos habían creado antes y que impedía la democracia·. Pero hay un elemento en la comunidad latina de Estados Unidos donde el nombre de Rubén Blades ha sido anatema. En la comunidad cubanoamericana, forjada políticamente contra el sistema comunista que rige su país natal, las posiciones y canciones de Rubén se han considerado peligrosamente radicales. Como consecuencia, hace años que el cantante no se presenta en Miami. Ni en La Habana. Rúbén Blades es uno de los artistas más queridos por el pueblo cubano. En repetidas ocasiones fue invitado a Cuba a cantar o a recibir premios, pero nunca aceptó las invitaciones. Este año, Rubén tomó una posición política crítica frente a Fidel Castro, enviándole una carta protestando por el arresto y maltrato de la poetisa disidente Maria Elena Cruz Valera. l.a carta criticaba además la prolongación de Castro en el poder, pidiéndole en términos daros que se retire. La herida es honda, admite Rubén, y divisoria. "Mi mamá era cubana y con ella había cosas que no se podían discutir porque era algo muy emocional" . La carta que envió a Castro y los periódicos era una defensa de la libertad de expresión en un país que se considera civilizado. "Sobre todo en Cuba, donde tanto se jactan d e lo que han logrado con la educación. Si educas a la gente y no le permites expresarse con libertad , eso no es educación. Eso es adoctrinamiento".

En Estados Unidos: •ta pasión es domesticada" Latino. Latino americano. La mezcla de culturas y razas hacen de este panameño de apellido inglés un latinoamericano por excelencia. ·~osomos u~ ra~·, insiste. "Entre nosotros hay rub1os, negros, mdios, chinos, d e todo. Lo que nos une es un~ cultura. Los latinos vienen hacia acá por circunstanoas de pobreza o persecución política. No p.u:ticipan en la política J?Or miedo y porque ~uchos son ~documentados. As1 se crea una diferenoa entre el latino que está en Estados Unidos y el que está en su país". . Los que venimos aquí..eerdemos la esperanza lati11 noamericana. y algo toqúe perdemos es la pasión. La pasión es domesticada cuando se llega a este país. Los únicos escapes son~ droga yel alcohol, y las peleas que uno tiene en casa :Por IDJedo a que~ uno lo señalen, la pasión no se manifiesta e_n ~ calle, ru en la música, ni en nada. Imagínate lo diffcil que es editar la pasión". Y luego está la desunión. En este país cada grupo defiende los intereses de su nacionalidad. "No deci·

peor:'

mos, 'Cisneros es mexicoamericano, pero a nivel nacional me va a representar a mí como panameño, a los salvadoreños y a todos los demás latinos'. Para integrar esos intereses hace falta un punto común. Y el que yo he mencionado eslacreacióndeun plan nacional de medicina. Eso es algo que le interesa a cualquier latino". "Yo quisiera tener hijos que tuvieran la posibilidad de hablar cinco o seis idiomas, que no se sientan limitados por la geografía o por un nacionalismo mal entendido. Espero que se sien-

tan integrados al planeta. Ahora se habla de un balance ecológico a nivel mundial. Quizás esa sea la puerta que nos haga entender que la necesidad de nuestros espíritus es universal también". ¿Adónde va este salsero abogado, este actor politizado, este caribeño universalizan te? Según Octavio Soler, que trabajó en la producción de Crossover Dreams yhoydíadirigelosvideosde sus canciones, "Rubén es un tipo que no ha cambiado desde que lo conocí. Es la misma persona que sale a comer frijoles con uno en la fonda del barrio. Es el mismo frijolero. Y ha sido bien leal".

Palabras íntimas, momentos cruciales

1

Su vida doméstica es tranquila. El y su esposa viven cerca, pero no dentro de Hollywood y quieren tener hijos. En Panamá su partido ya está inscrito y prepara un programa para las elecciones del ' 94, en las que Rubén Blades participará ... o no. Su carrera cinematográfica se ve coronada este año con una nominación al premio máximo de la televisión, el Emmy, por la película Crazy from the Heart. Y el hijo de Anoland ha lanzado un nuevo álbum. Amor y control es una gra~ación muy personal. Est~ las viñetas duras de la VIda del pobre, como Adán Garáa . Están los comentarios irónicos sobre nuestra sociedad, como El apagón -con la gloriosa línea • ¡que viva el subdesarrollo!" Está el periodismo salseado sobre una cuestión palpitante, como El cilindro. Pero más que nada está el enfrentamiento con la madurez que trae la muerte. EnAmorycontrol, en Omtoa la madre y en Canto a la muerte. Helado será el corazón de quien oiga las canciones dedicadas a Anoland sin sentir el instinto de llorar. Amor y control le da una dimensión universal al sufrimiento del compositor, vinculando su pena a la de una familia con un hijo drogadicto. Pero son las dos canciones intimas las que más conmueven, por su desgarramiento emocional y por su pasión triunfante. Canto a la madre es puro sentimiento, una nana al revés, de hijo a madre. Y Canto a la muerte, con arrolladora percusión de rumba guaguancó, proclama la nobleza de la postura hispana ante la muerte: aquí el que más sufre más baíla, aquí no triunfa la tristeza sino la sabrosura, aquí la pelea la gana el amor. "Mi madre me dio algo yéndose que jamás se me va a olvidar y es la dignidad ante la muerte. Yo trataré de morir con la misma dignidad con que la vi morir a ella", afirma Rubén. "Si algo he aprendido de la maestra vida es que lo principal es el pestañeo de tiempo que existe entre la vida y la muerte. Ese momento antes de morir que es totalmente tuyo, que es el momento más íntimo que una persona pueda tener. Esos dos segundos antes de morir son los más importantes de toda una vida. Que puedas sonreír y saber que te vas, pero que hiciste tu trabajo . Bailaste. En este gran baíle que es la vida. Y baílaste bien".

Una voz que no podré olvidar Por Rubén Blades

presentó en CMQ, Cadena Azul y hasta llegó a cantar con el maestro Ernesto Lecuona, si no me equivoco. Siempre 1 nombre de mi madre es Anoland BeUido de trabajó duro. Nunca se tom6 unas vacadones, siempre luna. Su padre, Joseph, nació en Nueva Or- 1 tenia algo que hacer. leans, Estados Unidos, y su madre. Carmen, en 1 Murió de cáncer el afio pasado, el7 de octubre. Nunca Pontevedra. España. Ella me dijo una vez que se quejó. Durante su estancia de ocho meses en el habla aprendido a tocar el plano sola, •a través hospital siempre estuvo sonriente, portándose como si no . . . . . . de voces·. Un día se sentó al piano y, para le pasara nada. Decir que la extraflo es dedr poco. Mi .. sorpresa de su madre, empezó a tocar aunque mamA y yo tuvimos muchas discusiones durante nuestras nunca tom6 clases en ese Instrumento. Su voz tenía un vidas, pero nos queríamos mucho. Siempre. Era una tono perledo. Cuando tocaba en la Orquesta del Hotel dama, .en el sentido más completo de la palabra, y una de PanamA, la banda afinaba sus instrumentos con su voz. las Jn8t011!S artistas que jamis he visto. Si eso se transmite Como no confiaban en el tono del plano, le pedían •oye, genéticamente,lo que tengo yo hoy viene en gran parte de Anoland, dame una do mayo!", y así podían afinar sus su talento. Instrumentos. ¡Su voz era tan tierna, tan apasionada! Mi padre la conoció en el trabajo: él también era Habla sido actriz de radio y por eso sabía pe!filar las músico. A los dos les encantaba la canelón titulada Laura emociones con solo su voz. y precisamente gradas a esa canción se hablaron por Fue a Panamé al final de los cuarenta, a tocar y cantar. primera vez. A ella le he dedicado mi ilbum más reciente, Habla~ de n/g~ en Panamá durante la SeAmor y control. Pero mi vida es, de alguna manera, una IJUIIda Guerra Mundial, y el lugar siampra estaba saJtan. consecuencia de su Influencia. Ahora me empiezo a der do. Todo tipo de acto1 se presentaba en Panall\6, desde cuenta. La axtral\o tanto que no puedo expresarlo en 1oe bailadores Nic:holas Brolhers, a eeny Moré o ·easpalabras. carita". En Cuba, de adolescente, ella habla sido parte de un dúo muy bien recibido con Mirtam Acevedo, y se AuiOrlzada IU reproduaión por la revista MM, 1997.

E


~ i:... CIENCIA "'A MENA

Opciones ante las cataratas Por Esaúl Sánchez Carambot ESPECIAL

....

PARA

D I A L O GO

A

los 72 años la abuela empezó a ver las cosas turbias. • Los ojos se me fueron nublando poco a poco*, cuenta ella. *Leer las revistas se me haáa difícil porque las letras se veían ~::!==:]borrosas. Cocinar era difícil y unas cuan~ las veces me corté los dedos creyendo que eran la cebolla del sofrito. La molestia fue tal que visité al oftalmólogo·. Tres años han transcurrido desde que operaron a la abuela de cataratas. Cada año, 1.3 millones de personas en Estados Unidos tienen que someterse a dicha intervención quirúrgica. Muchos de nosotros, si llegamos a viejos, probablemente sufriremos de cataratas. Cuando advenga el momento tendremos sólo dos opciones para corregir este mal: la operación de corte grande o la del corte pequeño. Un estudio presentado recientemente por Ernesto Collazo, residente de cirugía oftálmica en el Hospital Hahnemann de la ciudad de Filadelfia, ante la Convención Anual de Oftalmólogos en Puerto Rico, compara estos dos métodos. El estudio concluye que, desde el punto d e vista del paciente, la operación de corte pequeño -en la que se licuifica el lente del ojo con una aguja y luego se succiona el líquido-es ligeramente mejor que la de corte grande -en la que el lente se saca apretándolo para deslizarlo por la abertura, como si fuera una pepita. Aunque no representan un problema de vida o muerte, las cataratas producen mucha molestia. Estas ocurren porque los lentes de los ojos, que enfocan en

la retina las imágenes de objetos y personas, se van opacando. Dicho lente está hecho de proteínas que forman una gelatina transparente y los médicos sospechan que los rayos ultravioletas del sol lo van lacerando paulatinamente hasta opacarlo. Por tanto, las cataratas terminan

siendo uno de los tantos • castigos* de la vejez. El problema se resuelve sustituyendo el lente con uno artificial. En la actualidad el95 por ciento de las operaciones de cataratas son de incisión larga (de 11 milímetros) y se hace directamente encima del lente para luego exprimirlo hacia afuera. El proceso es parecido al de sacarse espinillas de la cara. Sacando el lente viejo, se inserta uno sintético y se cierra la herida con cinco o seis puntos de sutura. En el cinco por ciento de estas operaciones hay complicaciones. Una de las desventajas de la ope~ación de este tipo de corte es que no es fácil amarrar los puntos de sutura uniformemente. Esto puede producir la deformación del ojo conocida como astigmatismo. Otra desventaja es que mientras más grande la herida, mayor es la probabilidad de infección. La segunda manera de operar cataratas es con una incisión más profunda pero menos ancha. El corte es de cinco milímetros y se hace en la parte blanca del ojo, a cierta distancia del lente. Por el sitio y la forma en que se da el corte, la operación no requiere sutura. La presión del área circundante del ojo sana la herida por su cuenta, lo que disminuye las posibilidades de infec-

ción y deformación permanente. Pero la operación de corte menor también tiene riesgos. El mayor es que se afecten otras partes del ojo. Para remover el lente viejo en esta operación, se usa una aguja ultrasónica que rompe la bolsa del lente que contiene la gelatina. La vibración ultrasónica la licuifica mientras que una aspiradora especial succiona el !J'qllido recién formado. Luego, se mtroduce el nuevo lente dentro de la bolsa vada. . El peligro en esta operación está e~ que si _la ~gu)a se mueve atrofiarla otras partes del OJO. Los aruJanos oftalmólogos requieren entrenamiento especial en esta técnica. Sin embargo, por ser ésta relativamente nueva, menos de la mitad de los cirujanos tienen el entrenamiento. El doctor Collazo y sus colaboradores analizaron documentación que detallaba el progreso de 116 p~­ cientes operados de cataratas. Ochenta de ellos reabieron la incisión corta, 36 recibieron la larga. En muchos aspectos ambas técnicas resultaron iguales. Ambas operaciones le produjeron al cinco por ciento de pacientes complicaciones postoperatorias; ambas cuestan más o menos lo mismo y en ambos casos los pacientes se recuperaron en tres meses. Para los que aún no hemos desarrollado cataratas, hay algo que podemos hacer para evitarlas: usar gafas de sol que brinden protección efectiva contra los rayos ultravioleta. De paso, es la excusa perfecta para vemos más*cool*. El autor tiftle un Doctorado en Flsica y es p<'riodista <Mnt!liro de Penn Sta te University.

Ejercicios y nutrición significado de buena salud Por Freddie Avilés EsPECIAL

P A R A

DIALOGO

*Conservarás tu juventud m~ntras sigas aprendiendo, adquiriendo nuevos hábitos y aceptando que te contradigan.· -Marie Evner-

L

a fuente de la juventud no existe en los baños con plantas, ungüentos, suplementos alimenticios, santerías y tampoco magia. Esta alternativa está a la mano de todo el mundo y es la forma más económica de mantener la salud y verse .,.._ _• joven por el resto de su vida, independiente1.:--l'altfmente de la edad que tenga. La misma está en el ejercicio diario y en la alimentación. Por una condición natural, una vez que alcanzamos nuestra juventud, que por regla general puede sera los veintidós años como puede ser antes o después, comienzan los cambios en los aspectos funcionales de nuestro cuerpo, como parte del proceso de envejecimiento. Los órganos reducen su capacidad de trabajo. Hay un aumento de la presión arterial, una disminución en el pulso cardíaco y en la activación de las proteínas de alta densidad (HDL), lo que permite un flujo libre de grasa por las arterias y venas, tapando las mismas y ocasionando problemas cardiovasculares como alta presión arterial, isquemia y angina, entre ot¡as. Una de las formas de detener este proceso de deterioro natural es a través del ejercicio y una buena nutrición. No es necesario invertir grandes cántidades de dinero en comidas gourmet. La clave está en la forma en que se seleccionen los alimentos, y la forma de procesarlos. Todos estos alimentos son producidos en nuestra tierra. La misma está contenida en los cuatro grupos alimenticios: lácteos, carnes, vegetales

El tferclclo es una dtlll llttmlllvn para mantener la salud. y frutas, cereales y granos. Los alimentos nos suplen la energía necesaria para generar las actividades del día. La distribución de éstos debe ser entre un 55 a 60 por ciento de carbohidratos, un25a un30porciento de grasas no saturadas y un 10 a un 15 por dento de proteínas. También suple los agentes nutrientes como vitaminas y minerales. Su consumo es estipulado a base de la cantidad de energía que consume nuestro cuerpo en toda actividad diaria, incluyendo los ejercicios o deportes. La misma se calcula a base de la cantidad.de metros cuadrados que tiene el cuerpo.

Para esto se utiliza una gráfica diseñada por la Clínica Mayo. Si la cantidad de alimentos que se ingiere sobrepasalacantidaddecaloríasque se consume por día y no se utiliza, entonces se acumula, y aumenta el tamaño de las células de grasa. Esto se puede controlar asumiendo una disciplina que esté contenida simp_lemente en un programa de ejercioos y mucha prudencia en la ingestión d e los alimentos. El programa de ejercicios debe ser planificado para que se distribuya en una carga razonable, intensid_ad, duración y frecuencia. Proporc;tonado a las obligaciones que se tienen como resultado de nuestro diario vivir, tales como trabajo, estudio o gestiones profesionales. Esto ~ará que se sienta cómodo para realizar el programa de ejercicios durante el tiempo que desea, sin caer e~ problema~ de fatiga crónica por las muchas exigenoasquesehaunp~es~o.asímismo. Asipodráprolongar el ~rograma d e eJeroaos por el tiempo que sea necesano, hasta lograr los objetivos que se propone. Al cabo de los años, cuando examine su diario se dará cuenta que valió la pena el saoificio porque se le ha d~vuelto ~~salud, una vida activa y una apariencia atlética. Reobuá el beneficio de los intereses que acumuló su cuenta de ahorro de la salud. El outor es es~ta m

medicina deportiva.


• Se imponen cambios en la dieta P A R A

DIALOGO

urante los pasados cincuenta años se ha observado un marcado cambio en la dieta de gran parte de la población del mundo. Ese cambio global contribuye a ahondar labrecha ~ntre ricos y pobres y provoca daños amb1entales de gran magnitud. ~ base de este cambio sustancial en la die~a la constituye la sustitución de granos, vegetales yVIllndas por.el consumo de cada vez mayor cantidad d.e carne~ particul:mnente de res, cerdo y aves. Esto ha s1do posible graaas a una abundante disponibilidad ~e granos !?ara alim~ntar animales, la introducción de drog~ milagrosas para prevenir enfermedades en los .nusmos y la producción de nuevas y mejores vanedades a través de cruces genéticos. Estados Unidos, el ma~or productor de granos del mundo, dedica el70 por a~nto del total para la producción de carne. Dicha ~anti.dad sería suficiente para alimentar una poblaaón anco veces mayor que su población actual. El consumo de carne ha aumentado tanto que mientras la poblaci~n del mundo se ha duplicado durante las pasadasanco décadas, el número de reses, cerdos y aves ha aumentado en cerca de seis veces. En estos momentos la población de animales domesticados supera a la población humana en proporción de tres a uno. El ~úmero de cerdos en la República Popular ~, por e¡emplo, supera por mucho la población combmada de Franaa, Canadá y Estados Unidos, ~e~tras q~e el número de aves de este último país triplica el numero de seres humanos de Clúna, el país más poblado del mundo. La mayor producción y consumo de carne obviamente se lleva a cabo en los países -desarrollados. El consumo en este renglón para estos países semeja el consumo de otros bienes tales como los minerales y los recursos energéticos. Un norteamericano promedio consume cada año cerca de 250 libras de carne, superando a los ingleses por más de 100 libras, a los mexicanos por más de 200 y a los hindúes por más de 245libras. Los altos niveles de consumo de carne se han traducido en serios problemas de salud paralos residentes de los países desarrollados. Las principales causas de muerte en estos países y en Puerto Rico están directamente asociadas a este comportamiento. Las dietas ricas en carne y productos lácteos arrastran consigo a las grasas saturadas las cuales provocan males tales como las enfermedades cardiovasculares, los ataques cerebrales y algunos tipos de cáncer. Otro de los efectos del patrón mencionado tiene que ver con el impacto de la producción de carne sobre el ambiente y los recursos naturales. Uno de sus efectos más notables es la destrucción de áreas extensas de bosques tropicales para la producción de pastos y granos para alimentar a reses y otros animales. Este tipo de actividad no sólo destruye los bosques sino que agota el suelo, provoca la desaparición de especies de plantas y animales y contribuye a la desertificación. Se estima que América Central ha perd1d? un 35 por ciento de sus bosques para estos propós1tos. Alrededor del 70 por ciento de los bo~ues destruid?S en Panamá y Costa Rica son ahora mmen~s pastizales para ganado. Dicho fenómeno es conoado como la ·hamburguización de Centroamérica·. . La producción de carne, además, deman~a. enormes cantidades de agua y a su vez, los desperdiaos de los animales ponen en gran riesgo la c~dad de este recurso. En California, más del30 por aento de toda el agua utilizada está relacionada de alguna manera a la producción de carne. Por otro lado, las escorrentías cargadas de excrementos de los criaderos 'f los fertilizantes y plaguicidas utilizados en l.os pastizales~ en la producción de granos para los arumales, depositan grandes cantidades de contaminantes en los cuerpos

de agua superficiales y subterráneos. La producción de carne es también responsable de gran parte de la contaminación del aire. Esto es asf ya queserequiereunagrancantidaddeenergíaenforma de combustible fósil para producir una libra de carne. De hecho, el 50 por ciento de toda la energía que se utiliza en Estados Unidos está relacionada a la producción de carne. El impacto de la producción de carne sobre el ambiente se puede observar en su efecto sobre el calentamiento global. Se estima que los eructos y los gases intestinales del ganado emiten cientos de millones de toneladas de gas metano a la atmósfera todos los años. La cantidad emitida es responsable del3 por ciento de los gases que producen el calentamiento global. Por último, el aumento dramático en el consumo de carne crea serios problemas sociales. Es trágico pensar que aún con la hambruna de Somalia y otras regiones,el38porcientodelaproducciónmundialde granos es para engordar animales de carne y que el ganado y otros rumiantes pastan el 50 por ciento del total de las tierras del planeta. Resulta imperativo, desde el punto de vista ambiental y humano, que se reoriente la producción de

alimentos a nivel global. La estabilidad del planeta se verá seriamente afectada si se continúa con métodos de producción tan dañinos desde el punto de vista ecológico. La producción masiva de carne debe ser sustituida por la producción sostenida de alimentos. Bajo esta última la crianza de animales seria una actividad complementaria y no sustitutiva de la producción de granos y vegetales para alimentar a la población. Los animales se alimentarían d~ yerbas, desperdicios de las cosechas y restos de coiiUda, .c~n­ virtiendo (reciclando) de esta manera los desperdiaos en alimento. Finalmente, es hora de empezar a entender que la abundancia de carnes no se traduce en buena salud y sí en miseria para otros seres humanos y para el planeta Tierra. Recordemos que cada hamburguer de cuatro onzas que nos comemos representó la destrucción de 55 pies cuadrados de bosque tropical en algún lugar del mundo.

r----------------------------------, w

u

T

R

89.7 FM R

A

D

1

O

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura ( 1

L·- - - ------------------------------- .J


....

.1

'

Ni una vida más para la toga Reflexiones hacia una consciencia jurídica posbnodema Por Carlos Rivera Lugo E s

P E

e

R

1 A L

P A R A

D

1

A

L

o e o

esulta asombrosa la espectacular incapaádad de l?s líd.eres del país para comprender la necesidad rmpenosa de repensar y redisculir las bases explicativas Y legitimadoras denuestroEstadodeDerecho,ylanaturaleza y fines de sus instituciones. En fin, no sólo son caras nuevas sino, sobre todo, ideas nuevas las que se necesitan. Ante las fááles y trilladas respuestas burocráticas ytécnicasquepostulanalgunos para encarar esta crisis, hay que forjar una nueva consáenáa jurídica crítica, un nuevo pensamiento experimentador y dialogante que posibilite nuevos senderos prácticos y organizaáonales. A los juristas nos cabe una responsabilidad soáal especial en todo este proceso. Somos, por enáma de todo, organizadores de una sociedad en continuo cambio y, como tales, debemos ser portadores de una consciencia jurídica crítica comprometida con unos valores superiores tales como la Justiáa y la Equidad. Nuestra función soáal no se cumple a cabalidad cuandonoslimitamosasermerosmediadoresdeconflictos sociales a partir del orden normativo e institucional establecido. Sin embargo, lamento tener que admitir que prevalece entre los abogados y las abogadas, una consciencia excesivamente ingénua y acomodaticia, cuando no .a lienada, frente a la situaóón antes descrita. Parece que habitamos una década exhausta, llena de cansancio e indiferencia, donde todas las utopías, ideas y teorías parecen haberse agotado. Es una era en la que parece que vivimos en hold, en espera de la llegada de algún mesías. Es una sociedad en la que, según las estadísticas oficiales, los ricos se siguen haciendo más ricos y los pobres más pobres. La política, cooptada por unas maquinarias políticas obsoletas, nos apesta. Los capitalistas andan eufóricos y los sorialistas en desbandada ~do entre la rendición y la búsqueda de un nuevo sentido hacia el futuro. Es una era en donde no se predica el amor sino el sexo seguro. Es una soáedad en donde la televisión y los medios de comunicación se erigen en Jos grandes intérpretes de la realida~ para la familia puertorriqueña. Y a través de los medios y la poderosa tecnología de poder que manejan se va arti~ndo la nueva ideología de la cafreria, el hedorusmo y ~1 narcisismo. El vacío existencial se va tomando peligrasamente en abismo. Con razón se ha caracterizado a la soáedad contemporánea como "la sociedad del espectáculo". Es una soáedad en la que creáentemente perdemos el sentido de lo que es real y en donde "lo real" resulta ser una imagen hipertrofiada de la realidad. El Estado de Derecho enfrenta hoy el siguiente problema: ausente un orden normativo y valo!ativo con validez y aceptación universa! en nuestra soae~ad; dada la heterogeneidad y pluralida~ de valores~ ~t~reses y expectativas que hoy comp1ten por leg¡tímidad y reconocimiento en nuestro. país; Y. ~do el ereriente cuestionamiento sobre la unpardalidad Y representatividad de nuestro Estado de Derecho por sectores significativos de nuestro pueblo, ¿cuál puede

ser la base de legitimidad de la función política y adjudicativa que desempeñan en el presente las tres ramas del poder público? En el pasado, la legitimidad de las funciones que ejercían dichas instituciones provenía del monumental mito de la imparcialidad y representatividad del Estado de Derecho, y de la igualdad de todos ante la Ley. Se partía también de otra gran y anogante pretensión: de que la realidad soáaltoda era subsumible, representable por medio de una abstracáón lógicoracional llamada norma. Dicha pretensión estaba ideológicamente motivada pues lo que se recogía era esencialmente la valoración, el interés o la expectativa de aquellos con poder político y económico hegemónico en la soáedad. Más que producto del consenso, el Estado de Derecho fue establecido como resultado de una situación de fuerza. Ha dicho Milan Kundera que vivimos hoy en un espacio desconoádo, en un tiempo errante. Estamos ubicados en el umbral de una nueva era buscando ansiosamente traspasar su portal haáa una nueva visión del mundo y de nuestro devenir en el mismo. De alú que nos planteemos hoy con urgenáa la construcción de un nuevo paradigma caracterizado por una complementariedad dialógica entre la razón y el sentimiento; entre la voluntad, el determinismo y el azar; entre la transformación productiva y la equidad distributiva; entre el progreso y el balance ecológico; y entre la materia y el espíritu. Ahora bien: si hay un reto que nos impone esta construcción de una nueva cosmovisión es, como ya he advertido, repensar todo lo que tiene que ver con el Derecho y el Estado. Pero antes de pasar a unas reflexiones y proposiciones al respecto, quisiera recurrir a un relato o una alegoría sobre los origenes del Estado de Derecho. En el principio todo era silencio y una eterna noche. Dios estaba solo entre la nada. Pero la infinita quietud lo entristecía. Entonces Dios dijo: ¡Qué se haga el día para que acompañe la noche! Fue así que vio por vez primera. Y al ver la bella luz que irradió el día y que lo alumbraba, Dios se sintió alegre y quiso continuar creando. Procreó un Hijo para que estuviese a su lado y compartiera con El toda la belleza y dicha de la creación. Luego creó el Verbo. Con éste, Dios tuvo voz ·por primera vez. Podía Dios ahora manifestar sus verdades y deletrear sus enigmas. · Embriagado con el nuevo sentido que su reciente creación le daba a su existencia, enseguida creó el rielo, el mar y la tierra. Sin embargo, aún faltaba algo. Seguía sintiéndose solo. Pobló entonces al mundo de toda clase de animales. Pero estos no le hablaban. Fue así que decidió procrear a su imagen y semejanza al hombre y a la mujer. Los hizo inmortales, les dió el libre albedrio y les instruyó para que, al igual que El, procreasen y gobernaran sobre el mundo. Porsuparte,elhombreylamujersesintieronllenos de vida y de dicha. El paraíso que Dios les había dado para que habitaran, proveía para todas sus necesidades. Era el reino de la libertad. Sin embargo, poco antes de irse a descansar, Dios quiso añadir otra cosa a su creación. Fue así que creó el Derecho, estableció un orden normativo para el paraíso, cuya violadón seria sancionada y castigada mediante la pena máxima de expulsión para siempre del reino de la h'bertad. retri-


.-

_., ,,1

- "'

·,~. .t't"'

buyendo así el daño cometido. Le impuso al hombre y a la mujer su valoración como una verdad absoluta sobre la cual estos no tendrían nada que decir. Fue así que surgió el pecado como una falta contra el orden normativo recién creado y la culpa como la condición existencial que sufriría el ser humano de infringir dicho orden. Dios calificó su orden como el bien y la infracción de éste como el mal. Fabricó así el delito. De este modo, Dios estableció una relación contractual de acreedor y deudor con el hombre y la mujer. Y por medio de la amenaza de infligir una pena al deudor, surgió el primer Derecho, un Derecho Señorial. En éste el incumplinúento de lo debido justificará el castigo de un sujeto por otro. Fue así como Dios cometió su primer error. El hombre y la mujer sintieron que Dios los había engañado, que les había dado el libre albedrío para a renglón seguido condidonárselo a los dictados de la voluntad divina. La voluntad humana quedaba así suspendida fatalmente sobre sus cabezas. Sentían que Dios les había cargado en su contra los dados de la existencia. La mujer le propuso al hombre el primer acto rebelde, y éste accedió. De nada valía, deda ella, vivir con una cadena al cuello. Por su parte, el hombre entendió que un Dios así, opresor de la libertad humana, debía morir para que él pudiese vivir plenamente. Fue así que el ser humano quiso derribar a Dios de su trono. El desafío de los primeros rebeldes tuvo como resultado su detención, enjuiciamiento y condena. Los rebeldes, que sólo querían dialogar de igual a igual con Dios, conquistar su propio ser y lograr que el Señor se lo respetara, lo perdieron casi todo en su derrota. Dios respondió aplicándoles todo el rigor de su Ley. Los expulsó del paraíso y los condenó a una vida eterna dura y trabajosa. Seguirían existien~o a cambio de rodar etemamente una roca hasta la ama de una montaña, para ver luego a la piedra caer nuevamente por su propio peso. Soñarían d~ ahí en adelante con serpientes, con las cuales tendnan que luchar incesantemente para sobrevivir. Sin embargo, cada vez que lograsen destruir una de esas serpientes, surgiría en su lugar otra may_or. Sus hi¡os na~erían igualmente culpables y car~a:"an co~ la h~renaa del pecado original. Dios convirtió la. e~tenaa humana en un absurdo. La vida se convtrtió en un caos de sentidos, cuyo total dominio le estaría vedado al ser humano. Pero el hijo de Dios advirtió el error de su Padr~. No era un Padre autoritario y rep~esivo el que neces1taba el universo del ser humano, sino que un Dios de amor y comprensión; un compañer? de c~o hada las timas de su evolución existenaal y espmtual, y no un juez omnipotente y vengativo. A ese respecto le dijo al Padre: • ¿No hiciste al ser humano a Tu imagen y semejanza?, ¿por qué entonces Te sorprende que sean tan testarudos y voluntariosos romo Tú? ¿Acaso no les concedistes el libre albedrío? ¿Por qué entonces Te

-.

'", ~ .. , ..., ... 1

.......

',

"'·' Justicia a favor de los más necesitados y no de los más poderosos y privilegiados. , Aconteció, sin embargo, que el reto de Jesus fue demasiado y muy pronto fue víctima de _los sac~rdo­ tes, juristas y políticos del orden estableado. Al1gual que los primeros rebeldes humanos, fu e apresado, enjuiciado y condenado a sufrir la pena máxima. Aceptó su destino con el propósito de liberar al hombre y a la mujer de su culpa y, de paso, de su deuda con el Padre. Dejó como legado las bases para un nuevo pacto, una nueva y más madura y tiema relación con Dios, y entre los seres humanos, para la realízadón del reino de los cielos en la tierra, tal y romo lo había planeado su Padre cuando el génesis. Quiso que nuevamente la divinidad fuese nuestra, parte de nuestro ser. Se propuso devolverle el fundamento trascendental a nuestras vidas. Los disápulos y herederos de Jesús corrieron irúdalmente su misma suerte, la persecución y el martiriologio hasta que decidieron aceptar las reglas de juego d el imperio de los hombres, incorporarse a sus fines y diluir el compromiso radical de las enseñanzas del Maestro. Hasta aquí la alegoría sobre los orígenes del Estado de Derecho, y las bases para una consciencia jurídica altema tiva.Pero,antesdecontinuar,otrorelatosumamente pertinente, la parábola de Franz Kafka • Ante la Ley", de su obra El Proceso. Y es que no se ha expresado una critica más profunda sobre el Derecho que el contenido en dicha obra. En El Proceso, Kafka nos relata la lucha en que se verá enfrascado su personaje central José K para probar su inocencia frente a un sistema judicial que se lemuestraelusivo e inaccesible. Es más, José K se verá victimizado por una acusación cuyos detalles nunca conocerá, y un proceso burocrático que nunca comprenderá del todo y ante el cual se subordina lo justo. Claro está, su situación no está ajena a la que nos fue impuesta a cada uno de los herederos de aquellos primeros rebeldes. José K nadó culpable de un hecho que nunca conoció y tendrá que pagar su ~ena por ese pecado original a través de toda su vida, sm que se le reconozca un derecho a entender el sentido o la razón de su proceso, tanto el judicial como el existencial. Los juicios críticos que contiene esta parábola no deben sorpender a nadie, ya que desde tiempos remotos tanto los curas, los portadores de la sotana, c<;>mo los abogados, los port~d ores de la toga, se han VISto romo dos caras de la IIUSma moneda: conservadores del status quo, uno a base de la Ley divina y el otro, su versión secular, a base de la Ley humana. Para muchos, si bien hasta la modernidad la religión fue el opio de los pueblos, a partir de ésta lo fue el Derecho. (Continúa en la página 48.)

afanas en no reconocerles el derecho a determinar por sí mismos su propio destino? Les pediste a ellos que Te rindieran cuentas, pero si eres justo Tú también les debes rendir cuentas a ellos. Tú les pides sumisión, mas no son esclavos los que Tu necesitas sino copartícipes de Tu obra. Tú les reprochas su falta de fe. ¿Dónde está la tuya en ellos? ¿Por qué los has abandonado?" Y finalizó el Hijo señalándole al Padre la necesidad de un nuevo pacto con los humanos y su disposición a sellar esa nueva alianza con su sangre. Dios calló frente a las criticas de su Hijo pero no empece su carácter irascible, no podía, en su inmensa sabiduría, dejar de darle la razón. En el fondo, se maravillaba del amor que su Hijo sentía hada los humanos. El sentía de la misma manera aunque a veces no supiera expresarlo. Fue así que Dios le permitió a su Hijo encamarse en hombre y predicar entre los seres humanos las bases de un nuevo pacto en sustitución del viejo y decrépito pacto del génesis. Fue así que Jesús trajo al mundo una nueva consciencia jurídica en contraposición a la mala consciencia jurídica de su Padre, la que había sido reproducida por los humanos. Sí, porque a eso advino la rebelión metafísica de los humanos: Se rebelaron contra Dios para luego convertirse en dioses. Fundaron así el imperio de los hombres sobre las mismas bases muchas veces crueles y caprichosas, excluyentes y opresivas. Para los humanos, ser dios era establecer un orden normativo en donde se le permitía a unos imponerle su ley a otros. Ser culpable de una falta era ser deudor frente a la sociedad, el nuevo acreedor del ser humano. Ojo por ojo, diente por diente. La nueva consciencia jurídica postulada por Jesús buscaba virar el mundo y su Derecho al revés. Se convirtió en un insurgente que predicaba un pensamiento jurídico y unos principios morales humildes basados en todo un nuevo modelo de relaciones humanas y sociales. A preguntas de uno de sus disápulos llamado Pedro en el sentido de cuántas veces debía perdonar a su hermano cuando pecare, cuando faltare contra él, Jesús le respondió: • No te digo Yo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete". En otra ocasión, le recriminará a quienes pretendían juzgar a uno de sus semejantes: • No juzgues a los demás, si no quieres tú mismo ser juzgado, pues se te juzgará con la misma medida con que midas a los demás. ¿Con qué cara te pones a mirar la paja en el ojo de tu hermano y no ves la viga que hay en el tuyo?" . También, intervino para defender a una prostituta llamada María Magdalena, cuando una turba arrogante se aprestaba a juzgarla y apedrearla hasta morir. "El que de ustedes esté libre de pecado, tire contra ella la primera piedra", sentenció. La nueva consciencia jurídica se fundamenta en la misericordia y la comprensión, en vez del juicio arroEl título eslá inspirado en el octovo y último cuadro de la <X>Iocáón gante y el castigo retributivo; se basa en la solidaridad ·~g¡slrotus" del artisto grafico puerlxlrriqueño Nelson SmtboUn. y la reconciliaáón, en vez de la marginación y la El autoc: fue ~ Y ~ de la Facultad de I:le-=ho de la estigmatizaáón; y postula una opción preferente~!!-~ ___ Pontifica Uruverso<bd Católia de Pumo Rico Y actualmente se


l

Viene de la página 47.

A virar el Derecho al revés

--

En nuestro país, un sector significativo de la comunidad opina que no existe un acceso verdadero a los tribunales. La realidad tiende a confirmar su juicio. Los procesos, confirmando la denuncia kafkiana se toman interminabl<?s y complicadísimos ante ell;berinto de reglas, procedimientos y moáones dilatorias. La profesión jurídica se ha convertido en el ofido del artificio. El escritor y filósofo venezolano, Arturo Uslar Pietri, compara a los abogados con los toreros, duchos en el arte de lograr que el enemigo se desvíe y pierda el ruJ?bo, qued~~o trasquilado el asunto de la justicia. Existe una opwón crecente de que el sistema judicial es altamente ineficiente e injusto, y que los que laboran en élcomo funcionarios son insensibles a la dimensión humana de los problemas cuya solución administran. El sistema existente de administración de la justiáa parte de la premisa de que, al igual que Dios, el Juez, con el poder para hacer determinaciones sobre la vida y hacienda de los seres humanos, cuenta con el conocimiento objetivo necesario para decidir entre los alegatos parciales de las partes en controversia, o para hallar culpable y sandonar a un individuo. Se postula que el litigio adversativo es capaz de produdr el conocimiento necesario para establecer la verdad de los hechos y restablecer la paz soda!; y que la sanción es necesaria para que el culpable pague su deuda y le retribuya a la comunidad su "libra de carne", como pedía Shylock en El Mercader de Venecia. Hay que superar esa mala conscienda jurídica, esa conscienda adversativa y vengativa, opresiva y burocrática, ese juego de significados, basado en una moral absoluta, que viola nuestra condición de seres humanos. Y ante el absurdo de la condidón actual del Derecho, sólo hay una alternativa: virar el Derecho al revés. De lo antes expuesto, surge la necesidad de un modelo alternativo de administración de la justida: un Derecho humilde, metáfora ésta que se refiere a una vía menos arrogante y opresiva de ejercer la función judicial; un Derecho que reconozca la moral de los límites y la ley del conocimiento incompleto y, consiguientemente, el potencial de error existente en cualquier juicio debido a lo situacional y lo temporal del conocimiento en que se basa.

Cinco premisas necesarias Esta reconceptualización radical del Derecho está basado en cinco premisas que a su vez se traducen en cinco funciones básicas: (1) La función moral: El sistema alternativo tiene que estar basado en una moral de los límites. Tiene que reconocer que las diferencias entre los seres humanos no puede defuúrse o caracterizarse a base de ideas como el "bien" y el "mal". La vida es en fin un entrejuego com piejo de identidades y diferencias. Por ello, en primer lugar, se tiene que reconocer la esencial identidad de cada uno de nosotros como seres humanos. En segundo lugar, reconocer que el error humano o las diferencias entre éstos de ningún modo pueden justificar la subordinación de unos seres humanos a otros. Ningún ser humano tiene una naturale~ dada y fija ya que nuestro proyecto de vida es una constante posibilidad de crecimiento y superación. No existen, por lo tanto, teorías, ideas o normas absolutas ante los cuales sea legítimo subordinar a otro ser humano. Por ende, el sistema alternativo tiene que ser profundamente respetuoso de la pluralidad de posiciones. (2) La función cognoscitiva: Como todo conoámiento, el jurídico es una tecnología de poder. Como tal debe usarse bien. La nueva consciencia jurídica tiene que ser humilde y crítica. Desde el momento mismo en que se acepta que el conocimiento es incompleto y complejo, no puede reclamarse la certidumbre absoluta. El nuevo orden normativo tiene que ser abierto, contin ente contextua!. El ro io conoá-

miento jurídico tiene que estarabierto a las influendas de interacdones con otros conoámientos, pues la realidad jamás puede entenderse reduciéndola a una sola de sus dimensiones. Por otra parte, se hace necesario reconocerle un valor relativo a los precedentes. La alegada estabilidad que éstos le dan a un sistema adjudicativo, fue siempre una ilusión mantenida al costo de las injusticias cometidas en nombre de un precedente que, al fin y al cabo, siempre ha estado determinado, en última instancia, por las contingen· das políticas y las valoraciones ideológicas de los jueces. (3) La función mediadora: La verdadera función adjudicativa se cumple mediante la solución equitativa de conflictos y no la exacerbación irracional de éstos, es decir, entendiendo a las partes, poniéndolas a dialogar entre ellas, buscando la conciliación entre éstas, a través de una mediación efectiva y no a través de un proceso adversativo en donde una de las partes triunfa absolutamente sobre la otra. Dentro de la tradición jurídica de Oriente, el pleito adversativo siempre fue considerado un fracaso para la comunidad. Su valor para el restablecimiento de la paz soáal era mínimo. El proceso social no puede ser, como dicen los economistas, unzerosumgame en que uno gana a cambio de que otro pierda. En ese sentido, el proceso adversativo es un reflejo de la incapacidad del sistema para promover soluciones incluyentes y no excluyentes, consensuales más que coercitivas. (4) La función terapéutica: El Derecho tiene que cumplir, además de su función mediadora, una función terapéutica y rehabilitadora. Por lo tanto, no puede cumplir su misión mediante el castigo. El castigo es función del amo, del señor en su relación con sus esclavos, no es función de seres libres. Del castigo y de la prisión sólo se cosecha el resentimiento del que sufre la pena; se reproduce institucionalmente la misma conducta que se dice rechazar. Por ende, el Derecho sólo debe imponer sandones ponderadas a partir del juicio interior del imputado, con el fin de rehabilitarlo para símismo y para la soáedad. No es cuestión de eximir al imputado de su responsabilidad, sino que escuestióndecontextualizarla y superarla. Escuestión de sensibilizarse ante la situación del imputado, acercarse a él como a un ser humano, sentir compasión, comprenderlo y ayudarlo. (5) La función preventiva: El Derecho no puede ser un sistema de intervención reactivo y de respuestas tx post Jacto. Tiene que ser activo y preventivo en su

48-DiáJogooenero 1993

enfoque de los problemas con los que interviene. De lo contrario, no se va a la raíz de los mismos y nos pasamos tratando tan sólo los síntomas o la patología. Esto significa que el escenario de acción social de los juristas no se puede limitar al de los tribunales. Tienen, por necesidad, una función como organizadores de la sociedad y, como tales, una responsabilidad por intervenir activamente en los procesos de formulación de política pública de modo tal que se promulguen legislación y prescripciones encaminadas a darle soluciones solidarias y justas a nuestros problemas. Ahora bien: ¿se puede realmente construir un Derecho así, es decir, un Derecho humilde, crítico, experimental y terapeútico? El Derecho siempre ha estado caracterizado en el fondo por un proceso dialógico, de conservación y cambio, ser y deber ser. Sólo así ha evitado su obsolescencia y descrédito total. Pero más allá, los invito a que consideremos aplicar la apuesta de Pascal a esta cuestión. Pascal nos dirá que debemos apostar a toda aquella proposición o propuesta que le da sentido a mi vida, es decir, que es necesaria para que nuestra existencia y el de la soáedad tengan significado. El problema no es preguntarse si puede o no existir un sistema o modelo alternativo de administración de la justicia como el que he propuesto, sino preguntarse si queremos o podemos sobrevivir como individuos y socie~ad sin la opción de un Derecho como el planteado. Al fin y al cabo, de lo que sí hay amplia prueba empírica es que el modelo o sistema actual es extremadamente costoso, tanto en términos humanos como económicos, y como tal su funcionamiento y eficacia es altamente cuestionable.

Ni una vida más para la toga . ~.ta es mi propuesta para una nueva consciencia JUndica para la postmodernidad. La misma, sin emb~go, requiere de un nuevo tipo de jurista: un rebelde ~ msurgente jurídico, un viramundo que organice e 1mplante este modelo alternativo. ¡Ni una vida más para esa toga defensora y reproductora del orden actual! Apostemos a la esperanza. ~ tltu.lo ~tá _!nspirado en el octavo y último cuadro de la cole<Xión Magislntt.u del artiSta grá6ro puertorriqueño Nelson ~boUn. El autor fue Decano y Proksordela Facultad~ Derechode la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Actualmente ~ desem~fla cumo oonsultor privado.


LITERATURA

Oaudio Guillén en Puerto Rico Por Mercedes López-Baralt

e

ESPE C IAL

P ARA

DIALO G O

on motivo de la celebración d el Primer Centenario d el Nacimiento de Don Pedro Salinas, auspiciado por el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y coordinado por el doctor Arturo Echavarría, tuvi. . . . m os la oportunidad de tener entre nosotros .. otra vez a O audio Guillén. el primercomparatista del mundo lúspánico, quien ofreció la plenaria titulada "Pedro Salinas, profesor y poeta: algunos temas fundamentales" . Guillén -doctorado por Harvard en 1953r ha desempeñado tareas docentes en las universidades de Princeton, Johns Hopkins, Málaga. Salamanca, San Diegoy Barcelona. Autor de Lituatur~as System (1971) e impresándibles ensayos sobre la picaresca, dirigió en Madrid el primer congreso español de Literatura Comparada (1974). Ocupó la cátedra de Literatura Comparada (Harry Levin) en Harvard, de donde es profesor emérito, y también en la Universidad Autónoma de Barcelona, ad emás de presidir la Sociedad Española d e Literatura Comparada. Entre sus libros más recientes, Entr~ lo uno y lo diTit7"SO: introducción a la literatura comparada (1985) es un importantísimo esfuerzo por sistematizar el saber de la disciplina, actualizando sus aportes más significativos. Allí Guillén presenta los debates que la conformaron en su trayectoria lústórica para 1u ego proponer cinco ejemplos d e estudios comparados: los concernientes a género, morfología, tematología, relaciones literarias internacionales e lústoriología. La erudición monumental d el libro no le pesa al lector. Magistralmente escrito, en un tono que muchas veces trasluce al Guillén conversador, Entre lo uno y lo diverso sabe a literatura porque de ella trata dir~amente_ y con fruición: las nociones abstractas se ilustran s1empre textualmente con ejemplos de las literaturas más diversas (y parecidas): europeas, americanas, prehispánicas, orientales... Lección (cedo a la tentación de decirlo) para algunos críticos que, obsedidos por una teoría o hipótesis, dan las espaldas al placer del texto y destierran al lector. Las raíces del comparatismo de Guillén son tanto personales como lústóricas. Hijo de exiliado p~rge Guillén, el generacionista del27 y autor de Cántico), siente su quehacer como parte del proceso de europeización de su país, España, que hoy combate el tradicional ombliguismo que LeoSpitz~rnombrócomo "hispanocentrismo", del que St! han librado los crea~ores, pero no los critico~. • Al que 1~ interesa s?lo la literatura nacional no le mteresa la literatura, smo la nacionalidad", • se puede ser españo~ por ejemplo, y que el tema no sea la literatura espanola; no se desprende uno de su propia voz, de su propia realidad, porque el tema no sea español", afirma Guillén. y define la literatura comparada como·cierta tendencia o rama de la investigación literaria que se ocupa del

estudio sistemático de conjuntos supernacionales". Aunque las definiciones son, como señala con humor, "un abuso de confianza•, de ella se desprende que el comparatismo no es el estudio de relaciones literarias internacionales (hoy: intertextualidad), que fue la tendencia de la escuela francesa d e fines del diecinueve, sino el examen d e géneros, formas, temas que se dan en distintos lugares y tiempos. La literatura comparada asume la conciencia de la pluralidad literaria que sucedió al descalabro, a fines del siglo dieciocho, de la poética clásica, para indagar la tensión entre lo local y louniversal.QueesloqueOctavioPazsugierecuando dice, "La obra de arte nos deja entrever el allá en el aquí, el siempre en el ahora". De manera que, para Guillén, • como la Antropología, y otros saberes afines, la literatura comparada amplia decididamente lo que podemos expresar, profundizando en nuestra propia humanidad, cuando decimos: nosotros•. Ahora bien, la literatura comparada precisa del estudio de las literaturas nacionales, que hoy a veces se descuidan por el énfasis en la teoría: "Ya nadie da una clase sobre el siglo XVIJ francés, no se puede leer a Raáne, porque el uno está haciendo teoría de la narración, la otra está haciendo teoría feminista, el otro explica la desaparición del autor, y el otro se dedica a la inexistencia del texto... ¿Dónde está la literatura francesa?". Para ilustrar esa dialéctica entre lo uno y lo diverso que define al comparatismo, Guillén examina en "El sol y la persona: la literatura del exilio", uno de los ensayosquehandeconstituirsupróximolibro,elcaso

de la poesía del exilio. Ante un tema oceánico, la consideración cronológica no basta. Vale plantearse entonces el problema de confrontar las posibles reacciones literarias ante el hecho lústórico, inscribiendo los ejemplos en el camino trazado por la polarización de dos arquetipos: Plutarco (el exilio impone la exploración de un más vasto camino espiritual que convierte al sol en símbolo de la universalización del desterrado) y Ovidio (la pérdida de la patria res ulta en la crisis de la persona). Griegos, romanos, chinos, italianos, antigüedad clásica, medievo, siglo veinte: las d os posturas se alternan y co-existen hasta reapareceren las vocesde nuestrosmásentrañables exiliados. As{, Juan Ramón Jiménez, respondiendo al modelo plutarqueño, celebra el sol de la humanidad que reconoce en la otredad: Dulce como este sol era el amor. Salí por Amsterdam. Estaba ahí la una. Morningside. El aire era tan puro. Frío no, fresco, fresco. En él venía vida de primavera nocturna. Y el sol estaba dentro de la luna y de mi cuerpo. El sol presente. El sol que nunca más me dejarla los huesos solos. El sol en sangre y él. Y entré cantando ausente en la arboleda de la noche. Y el río que se iba bajo Washington Bridge con so!aún hacia mi España por mi oriente, a mi oriente de mayo de Madrid, un sol ya muerto pero vivo, un sol presente pero ausente, un sol rescoldo de vital carmín, un sol carmín vital en el verdor, un sol vital en el verdor ya negro, un sol en la gran luna de carmín, un sol de gloria nueva, nueva en otro este, un sol de amor y de trabajo hermoso, un sol como el amor. Dulce como este sol era el amor. Y Alberti parece abandonar momentáneamente su actituddepoetaovidianoparareflexionar:"Nopuede el hombre ser una elegía/ ni hacer del sol un astro fallecido" . Vida y literatura de la mano: el exilio no puede ser un mero tema para Oaudio Guillén. Al preguntársele • ¿Sepuedededrquelaliteraturacomparada, másque una profesión. es una forma de vida?• , contestó: Yo creo que sí. Hay una especie de caus.t común que unía a los comparatistas, que era un sentimiento de fraternidad. De fraternidad entre las naciones, entre los pueblos. Fraternidad y paz y conocimiento, que es una forma de vida. Una forma de vida es eso, salir de sí mismo, s.Uir de los límites de uno mismo, acercarse al mundo con toda su variedad.•. y con ese sentimiento de fraternidad humana, en que no hay cultura, no hay nación, no hay lengua que no merezca ser conocida. Sí, hay un sentido internacional y de fraternidad ... la prueba de ello es que en general estos estudios han prosperado después de una guerra m~ndial... Y ~e~pués de la segunda guerra mundial..• los que VIVIeron en ella_. también sentían la necesidad de no responder sencillamente a instintos nacionalistas y de acercarse a los otros incluso al antiguo enemigo- Sí, alú luy una lucha ~ntra los prejuicios, los nacionalismos, las estrecheces y las rutinas con las que nos han fomado.


,

..

..-

,..._

-.

·· ·. ·· . :

J~,.... •

E~ t?sta St?CC:1t1ll ca'aLcHa Mana Mercedes Grau

Del rojo de su sombra (M"Y"" Mowtno, T""fWis c.titora, 184 PI'• 1992) Esta historia de las dos grandes pasiones humanas, el al'llO( y el odio -que en ocasiones se reducen a un solo sentimiento indistinto- viaja por los paisajes sórdidos de la miseria de los braceros haitianos, se remonta a los misterios del vudú y termina asociando estos mundos paralelos al narcotráfico entre la frontera de Haití y República Dominica· na. Diferente -¿no es verdad?-, al éxito anterior de la autora la erótica novela La útrima noche que pasé contigo, que no~ ofrece un crucero exótico y pasional por el Caribe. Pertenecientes a polos opuestos de las visiones del trópico, la primera a esa visión de miseria y plátano hervido, 1~ ~egunda al Caribe sexual y asfixiante, estas novelas sitúan a Mayra Monte· ro en la cima de la popularidad y sin duda en un pródigo momentode creación artística (debe haber apenas año y medio entre un libro y otro). Si La útrima noche que pasé contigo le aseguró a Montero fama internacional, la calidad narrativa de De/ rojo de su sombra, es su consagración como novelista. Montero tiene una novela precedente, La trMza de la hermosa luna (1987, finalista al premio Herralde), también de tópico haitiano, y un libro de cuentos, Veintitrés y una tortuga (1981). Del rojo de su sombra comienza con una nota introduc· toria de la autora en la que nos adelanta la veracidad de los sucesos que sustentan su relato. Nos introduce al mundo de los braceros haitianos, que empujados por una pobreza sin lim~es . se someten al corte de caña en los neoesdavistas ingenios de :a frontera dominicana. "En estas circunstancias, que se prolongan casi siempre hasta el final de sus dias, no les queda más remedio que aferrarse a sus creencias religiosas, a las imágenes de los dioses, también llamados "misteriios" o "loases", que traen consigo desde HMí. Es entonces cuando se agrupan en Sociétés o sociedades, y poco a poco van organizando el Ramado Gagá: un cu~o. una fiesta, una cofradía hermética y laboriiosa que

Esbl nwva S8CCi6n e» la página e» Resetlas otrectn a n,_,_ lectores unas "orejffas" sobre las úiiJnw pub/icaciones del Wrblfo ltrternat::lona que entendemos pueden pateeer1es Interesantes. S8guitemos rlfKiicados con el mismo ..,.,..00 a la ,_,. e» las publlcat:iones nacionaJas y universitarias. Los ~ e»- ucd6n .an eottesfa da las tiMdu Sanwl6 en el \IJejo San oÑIIII y La TMÑ~Ia e» Rfo Pledru.

Chico Buarque publica

su segunda novela

(Oúro Buarqu~. &torbo, Twquots Ediwns, 165 pp. 1992)

Aunque Chioo Buarque será para la Inmensa mayoría de las personas el Inolvidable compositor de la melodía Oh qué Stlfá, no saben muchos lo q:.~e se pierden des~¡ talento como escritor. Su primera novela, Fazenda modelo, salió en 1974, y tanto como 18allosdespués publica Estorbo, que ahora presenta Tusquets en una traducci6n ChJ<.o Huarquc del portugu6s al español. ES I'ORBO Buarque Incorpora aquf agudos comentarios Irónicos que .. •' . se cuelan en la narración como quien no quiere la cosa, redondeando los pensa· mlentos y azuzando al lector desde sus inicios. Cuenta la historia de un joven de familia acomodada, desarraigado de los suyos y metido en el mundo de la del'ltla*1c:la. Huyendo des· quk:ladamente de .., lado a otro, va cléndonos vistazos de la enfenna aodedad de la que es producto. ~

• '.

.. ......... '~

.

· LIBROs ..c·.,~ ...:a..•

ít-~

- . ,·

;;r'•

muy pocos logran penetra('.

La historia nos narra el desenlace del encuentro entre dos lfderes espirituales de dos Gagás enemigos. En una peregrinación de Semana Santa. cuando el cu~o del Gagá también llene su semana mayor, se nos va contando como porestaciones, según la subida de Jesús al Monte Calvariio, estecuento alucinante. Aquf la pobreza, el81'110(, la pasión, la venganza y el deseo del poder van todos juntos, en una narración que a~ema pre· sente y pasado en un brillante ejercicio de escr~ra. Más allá del microcosmos al que hace relerencia inmediata, el texto de Montero alude a una realidad política más amplia, al poder de los tonton macoutesquetodavía dominan Ha~í. y a otro más generalizado, al del narcotráfico.

En busca de un nuevo código poético ~ S..~tos Ft bra, El onJnt <SCR¡Mdo, CditoriRI

Tríptico, 24 Pl'- 19'11)

El orden escapado, de la joven poeta Mayra Santos Febres, expone un lenguajecerebral, de lucha por la consecución de la imagen, que a su vez, se nos revierte como una intelectual y no plástica. El orden escapado habla de la bús· queda de la poeta por una manera de nombrar. Su ars poética, como resu~do de esa búsqueda constante, es obsesionante e insomne. La noche es el espacio creativo; "En las noches de fiebre/ ·las he oído·/ en las noches de insectos eléctri· cos/ de indomables aspas filibusteras/ los rincones in· franqueables de la sílaba/ se asustan/ aruñan sus propios aullidos/ clavándose en el fondo de abecedarios olvidados/ inmanentes asomadas/ a las vitrinas del fuego." Su "reflexión sobre el proceso de escribir'" según la tapa del libro, es una arrojada y original. La autora aparece en su poesía como alguien que se analiza al detalle, y se mira hacia adentro.Santos Febres alcanza Elorden, o su propio código poético, exitosamente, con una escritura rigurosa, un poco apretada por la abundancia de imágenes, pero que se deja penetrar por la mirada del lector. Anamú y Manigua es su otro texto poético publicado.

orejitas Polémica publicación sobre el suicidio asistido y autoliberación (Dnek Humpluy, El Ultimo recurso, Cuestiones púcticas sob~ ouloliberod6n ysuiádioosistidoparo moribundos, T usquels Ediwns, 2164 pp. 1992)

El último recurso promete ser uno de los libros más polémicos de la década, sino del siglo. Su autor. un periodis· la Inglés radicado en Estados Unidos, ya ha publicado varios

libros relacionados al tema: Jean's way, la crónica de cómo ayudó a ~r a su esposa, alectada de un cáncer terminal, L.Bt Me D~t~Before 1Wake y El derecho a morir. comprender la eutanasia. Es además fundador de la Sociedad Hemlock para la defensa de la Eutanasia Pero en El último recurso Humphry prepara lo que se puede llamar un manual para 1~ personas que consideren una muerte por suicidio ante el sufrimiento extremo. El autor ofrece con una pasmosa naturalidad, detalles legales sobre el asunto, métodos de suicidio y suicidio asistido. ·

Ganadora del premio Sonrisa Vertical publica I G')n~mb~l segunda novela (Almudtn.o Grandes, Tollamare viernes, Tu~- Edi~ 360 nn 1992) -.- · ' rr

Despu6s d~l éxito arrollador de su primer libro, Las edades de Lultí, que obtuvo el premio de novela er6tica de la colecc:ión Sonrisa Vertical, la espahola Almudena Grandes, publica ahora un 18x1o sobre personajes incoloros de la ciudad de Madrid. El protagonista se lama Benito y es un cuarentón feúcho, desencantado y aburrido, que encuentra su verdadero amor consuelo en una carent!l de

'•Y"·~...-

.,.~

~· ~-.:-~w.,~

W"'C"" ..

·•""-

1

Monumental investigación sobre la

música popular puertoniqueña (J>.bo MIJLiwf V"J''o Historill M¡, CIIIICi6<r """""""' Pwrt<> Rico (149J-1898), ,tlki6fl._ttw, 60é 1'1'. 1992) La Investigación enc:iclop6-

díca del musicólogo y abogado Pedro Malavet Vega es un her· moso legado para nuestro país. Es una obra de dedicación en la que se han incluido los porme· nares de nuestra historia a la par que se va explicando el desarrollo de la música popular y la canción. El autor detalla aquí desde los instrumentos utiliza· dos por los indígenas, docu· mentados a la llegada de los conquistadores, hasta la introducción en Puerto Rico de cada uno de los instrumentos musicales a los que se hace referencia en las crónicas de época de los años estudiados. Su punli· llismo es, sin embargo, acom· pañado de anécdotas y una narración amena que nos ha· cen disfrutar de este texto, un regalo de un enamorado del saber musical. Malavet define la canción popular como •aquella crea· ci6n musical generalmente breve, de melodía sencilla, generalmente con letra, que responde a factores y presiones de lo inmediato y que nos sirve para expresar tanto sentí· mientas como hechos de la vida cotidiana. No necesaria· mente tiene que ser autóctona del país". Pero no se limita, quizás por su amplio conocimiento, a rastrear la canción popular en la isla, sino que da verdaderas lecciones de música y fomenta la discusión de los temas propuestos mediante la cM de diversas opiniones. La música popular puertorriqueña se nutre de diversos elementos de la vida del pueblo y sus influencias. Una de la más marcadas sería en sus inicios la de los esclavos africanos, y la de la zanuela española, cuyas "coplas y canciones separadas de su entorno dramático y escénioo, se convertirán en unidades autónomas con vida propia fuera del teatro, convirtiéndose en verdaderas canciones populares•. Este esfuerzo independiente de Malavet Vega en un campo donde se han hecho pocos aportes sustanciales debe ser doblemente reconocido. (Ubro c:ortnfa de Say La Tertulia)

rav•

belleza pero poseedora del don de fabular.

Publican autoblograffa de Reina/do Arenas (Reinaldo Arenas, Ante qu• Anocheza, T usquots Ediwns, 343 pp. 1992)

Esta autobiografía del controversia! escritor cubano Reinaldo Arenas comienza como la mayoría, narrando sus años de infancia, pero termina sorpresivamente con la última carta que escribe el autor antes de suicidarse hace unos dos años devastado pN' el SIDA. Más ahá de la historia personal, el libro tiene un valor testimonial sobre la historia cubana. Aunque sus visiones anticastristas obviamente dominan el texto, los detalles de la revolución a los que hace referencia son interesan. tísimos. Su estilo <tS ligero y ha sido salpicado por constantes alu· slones sexuales (homosexuales en este caso). Las anécdotas de su niñez y juventud atraparán al lec· tor.quien. fuera de toda duda. continuar• leyendo hasta el final


La E~to~al de ~a ~niversidad de Puerto Rico publiCÓ el bbro infantil Vrllancico Yaucano, y el mismo fue presentado en la Plaza los N~os del Banco Popular. El texto ~e la conoada canaón navideña del compoSitor boncua. Amaury Veray, sirve como punto de p~da para el JOVen Y.talentoso ilustrador puertorriqueno lván Carnilli. Vrllancico Yaucano narra la historia de Juan el verdulero, un pobre yaucano que visita la cuna del niño Jesús, en Belén. La presentación estuvo a cargo de Dalidia Colón de EDUPR.

?e

ISBN~77-25lJ6.5 E~; $!2.95

El compositor Amlury Vtray Junto a un niñito qut ntuvo en la pmentaclón dlll lbro Vlllanelco Yaucano. Obsetva, tntrt otros, "Popuuoso" dtl Baneo Popular dt PR.

EDUPR publica colección de ensayos sobre Kant La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar el trabajo más reciente de los doctores Carla Cordua y Roberto Torretti, titulado Vtniedad en

la razón. Esta obra, de gran valor didáctico, recoge la problemática de la filosofía de la aitica kantiana en ·VARIEDAD EN la variedad irreductible de sus diverso$ aspectos. Esta colección de once ensayos, representa el trabajo conjunto de dos estudiosos serios de la filosofía de Manuel Kant. La obra resulCARLA CORDUA ta fuente imROBERTO TORRETTI prescindible para el estudioso de Kant pues brinda al lector enfoques originales a proble. . mas relativos a la interpretaaón de la filosofía trascendental Los doctores Cordua y Torretti analizan aspfctos.fundarnentales relativo~ a la filo~fía t~rica, a !á filosofía· práctica, a la estética, a la filosofía de la historia y a la crítica del juicio en Kant. ·

LA

RAZÓÑ .

ISBN 0.8477-2835-8; ~; 250 pp.; $!8.00

.

Dt misica b 1111~1 publicación de la EDUPR . Dt música es el título de la nueva publicación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en la que se recoge una importante recop~ación ~e artículos sobre música y teatro en Puerto Rico escntos por Alfredo MatillaJimenoparaelperiódicoEIMundodurantelos años del1946 al1961. . Esta publicación presenta en orden cronológtco, Parte de la obra de Matilla que incluye artículos ¡le

· --.

- --- -

crítica musical, de divulgación de la música de concierto y de síntesis anuales de la cultura musical puertorriqueña, todos publicados durante los años en que se echaron los cimientos para festivales, actividades e instituciones musicales con carácter de permanencia. A través de sus artículos periodísticos Malilla, que se exiliara en Puerto Rico como consecuencia de la Guerra Civil española, dejó toda una documentación histórica que permite conocer el desarrollo de la música culta en Puerto Rico durante el período en que escribiera. La labor periodística en la isla del crítico madrileño, deja ver su intento por educar e informar al público sobre materias musicales que hasta ese momento no fueron de dominio público. De música representa el esfuerzo más sobresaliente por documentar la crítica musical y las l!!;lividades musicales en Puerto Rico durante uro crucial etapa en su desarrollo como pueblo. ISBN 0-84774JI7H; E~; $38.00

Pietri más osado que Madonna La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación de 1/lusions of 11 Revolving Door, volumen de obras de teatro de Pedro Pietri, editado por Alfredo Matilla Rivas. · Esta primera colección de obras dramáticas ofrece al lector y a los estudiosos de la literatura una muestra amplia de las tendencias y estilos del autor nacido en Puerto Rico en 1944 y criado en Nueva York. En las obras aquí publicadas subyace la problemática del desterrado y se reflejan las tendencias no sólo de un creador irreductible y subterráneo, sino de un momento determinado de la historia de los puertorriqueños dispersos, y en última instancia, del boricua mismo. Pie tri ha levantado un cuerpo documental del proceso de resistencia, cambio e integración, y creación de nuevas formas culturales y lingüísticas que defirien la diáspora' puer" . . . torriqueña. Sus obras resumen el quehacer literario de esa diáspora, recogiendo y documentando su habla, idiosincrasias y mores, sus aspiraciones y los obstáculos que enfrenta en la sociedad'llQJ'tearnericana para hacer valer su propia existencia. No obstante, Pietri trasciende los límites de la realidad cultural puertorriqueña y se manifiesta como un poeta de talento innegable, que ya en la década de los setenta elaboraba visiones afines a la irreverencia propia de creadores estrictamente contemporáneos, tan osados como el cineasta español Pedro Almodó-

varo el ícono cultural que es Madonna. Esta edición, que incluye listas bibliográficas del teatro y poesía de Pietri, recorre cronológica y temáticamente la trayectoria de su dramaturgia, original e irreverente hasta la blasfemia, pero al mismo tiempo lírica y llena de humor, siempre sorprendente e inimitable. ISBN ().8477.J665.2; Ene~; $!9.95

Nueva publicación sobre derecho notarúl La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar el libro Obligaciones contractuales, del licenciado Pedro F. Silva Ruíz. Este volumen recoge fallos judiciales y otros textos legales cuidadosamente seleccionados y ordenados, que hacen posible estudiar y conocer el derecho actual y también el que habrá de venir, descubriéndolo y anticipándolo en las entrañas mismas del ordenamiento jurídico vigente. La selección de los materiales para esta obra se ha hecho con un margen considerable de elasticidad para ofrecer variedad de puntos de vista. Este texto tiene como propósito fomentar entre docentes y estudiantes las diferentes reacciones y actitudes fecundas que deben conducir al cabal entendimiento del derecho contractual puertorriqueño. Pedro F. Silva Ruíz obtuvo su Doctorado en Derecho, especializado en Derecho Civil y Comparado, en la Universidad de Madrid. Se ha dedicado principalmente al quehacer universitario, a la vida académica. Actualmente es Catedrático en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido Profesor Visitante de Derecho en la India y Conferenciante Visitante en la Argentina. Ha publicado en Puerto Rico, Estados Unidos y otros países, varios ensayos sobre distintos temas jurídicos y ha presentado trabajos de investigación en diversos eventos internacionales. ISBN O.S477-JOJ4.4; Rúslial; $27.75

ILLUSIONS

OF AREVOL\1NG -DOOR-

RnJ.1.~~~--·-·--------·-----

.... "., ... - ~.s:c·~~

Recordatorio a los amigos de

Corretjer Tenemos que tenninar de pagar la

Casa Corretjer. Nos ~altan $20,000.

·

!EnvÍa tu roo.bibudóo a

t •i

Fundación Museo-Biblioteca

Rico, 00638 . 1

Teléfonos: 871-1668 y 781-6460

--·----··-----.:. . ---..- ·----....-·--- ·--·-·· ·- · ,. '


Cerea de 15 mOloneS de n1Aoe menom de qulra años estnn hu~ pare 11 afio 2000 c:omo resultado del SIDA en- madtel.

l.al pedlltras lngrld Míndez y Mllagrol Gondlez (de lz· qulenla a derecha),

lllendenalos niños HIV positivos que ISistenalls c"nlcas del Hospital MunicipaL

Por Odalys Rivera L O G O D 1 A tdro y Andréi tienen seis y dos años de edad. Ambos heredaron el VllUS de Inmunodeficiencia Humana (VD-1). Su madre también tiene el virus, su abuela marema tiene cáncer y sus abuelos pare11105 no los aceptan.•• Alida nunca conoció a su madre, pues murió debido al VIH cuando ella lenla sólo meses de nacida. Ahora Alicia vive con su abuela junto a sus dos hermanos... Ana, de 14 año5 vive sola con sus tres hermanitos. Su mamá falleció hace apenas unos días también a causa del virus. Un ama de Uaves cuidará Jos niños duranre las tardes, pero el resto de tiempo Ana será la que velará por eUos. Aunque todos los nombres anteriores son ficticios, por protección a Jos implicados, todas las historias son verídicas y todas se desarroUan en estos momentos, aqtú en Puerto Rico. Se trata de niños y adolescentes cuyo curso de la vida ha sido drásticamente cambiado al convertirse en huérfanos por el SIDA. - " Según estimados de la Organización Mundial de la Salud, cerca de 15 millones de niños menores de 15 años en todo el mundo estarán huérfanos de madre para el aro 2lXXl como resultado del SIDA en sus madres. En Puerto Rico, se han registrado hasta la fecha 75 casos, según cifras ofrecidas por el Drpartamento de Servicios Sociales. Pero, según estimados de la propia agenóa, la áfra se duplicar.l para el próximo año. lraida Salavania. trabajadoR social del Proyecto GAMA

D

E

P Los niños del Proyecto Amor FKiben cuidados de enfermeras práctica y gradlllldas que están tn 11 hogar 24 horas al día.

Fotos por Ricardo Alcaraz

(programa especial para niños con VD-!) del Hospital Pediátriro, informó que de 94 niños infectados con el VIH atendidos allí, 40 son huérfanos de por lo menos uno de sus padres y 36 son huérfanos fwlcionales, al uno de sus padres estar • desaparecido". Este Ha;pital que ofrece servidos terciarios y supraten:iarios reóbe pacientes de toda la isla. • Aquí los niños huérfanos por el SIDA ya es un problema. no es que va a ser un problema futuro sino que es un problema real del momento", aseguro el doctor )osé Miguel Carda Castro, destacado científico del Recinto de Ciencias Médicas quien ha realizado importantes estudios sobre el SIDA en la isla. Carda Castro explicó que el problema se agrava cuando la forma en que frecuentemente el niño adquiere el SIDA es a través de la madre. "El hecho de dar a luz parece que acelera el proceso de la enfermedad en muchas mujeres y a veces fallecen antes que la pareja sexual que la infectó", señaló el doctor. Por otro lado, los papás que podrian asumir la responsabilidad de encargarse de los niños. en ocasiones han muerto, están muy enfermos, han abandonado el hogar o sencillamente nunca han estado en él, en el caso de mujeres que han quedado embarazadas por un encuentro ocasional. ¿Qué pasará con estos niños?¿Quién se hará argo de eUos?¿Habrá suficientes hogares para todos? ¿Suficientes cuidados médico5? ¿Suficientes atenciones espeáalizadas? Son algunas de las interrogantes que suscita este dilema. Las respuestas ya comienzan a inquietar a profesionales de la salud y científicos sociales de Puerto Rico. La isla. que ocupa el qtúnto lugar en casos de SIDA en el mundo, apunta a convertirse en uno de los luga.-es donde más se manifiesta este problema debido al aumento significativo de mujeres infectadas entre los 19 y 40 aros, en otras palabras, en las edades de mayor reproducdón. Siquiatras, pediatras, trabajadores sociales; y funóonarios del Departamento de Salud y Servicios Sociales entrevistados por Diálogo concuerdan que la ventaja de los niños puertorriqueños a diferencia de otros niños del mundo es pertenecer a una cultura rica en sensibilidad y calor humano donde el núcleo familiar no se limita al padre, a la madre y a los hermanos sino que se extiende hada los abuelos y los líos. El doctor G emenre Díaz, por ejemplo, director del Proyecto GAMA, informó que la mayoría de los niños huérfanos por VIH. que él frecuentemente atiende, van al Hospital acompañados por algún familiar y hasta por algún miembro de la iglesia de sus padres. También doñG Maria, quien desde hace seis años está a cargo de cuidar sus tres nietos entre las edades de 7 y 14 años. da fe de la sensibilidad de los puertoniqueños. Pm doña Mtzrúl fue duro perder a su hija por culpa del SIDA pero hoy


Aunq111exlsten vartos eslue!zos por IH1ndarle un

servicio médico completo a los niños huérfanos por el VlH, lol mismos no alcanzan a todos los niños de la Isla.

médicas de lo improbable de contraer el virus por un contacto casual con el infectado. Además muchas parejas, influenciadas por las imágenes que divulgan regularmente los medios de comunicación, rehúsan hacerse cargo de un niño que a su entender está ·~wtico· y •enfermizo•. No obstante, lo que quizás muchos desconocen es que la mayoría de estos niños que tienen vrn no ~ de ~ niños son mallrltldos y lbandonaclos por 1111 progenitores. " - necesariamente están en esa condición. que 1111, 11 ~ llene q111 ocultar IU condld6n 11118 la fobia de la IOdeclld. realmente es la etapa 6nal del virus. Muchos son saludables, rollizos, juguetones. traviesos, curiosos, inteligenres y amigables romo se siente feliz po¡que ve la continuídad de ésta en su nieta más cualquier niño. pequeña. Alicia. La niña también contrajo el virus, por lo que B problema no se limita a los hogares de aianza. También lbir Mmílla lleva frecuentemente a la Oínica de Servicios están huérfanos de comprensión y de atención, y s00re lodo de Pediitricos ~dos del Hospital Municipal de San Juan una política pública clara que defina sus derechos. Un sondeo "Es muy aplicada._ tiene cuatro puntos en la escuela._·, realizado en el1988 por la revista Oilldten Tocby reveló que amenta romplacida su abuela. de rJ estados de Estados Unidos sólo cinco habían lbW Mmú1 destacó la curiosidad de la niña por conocer su desarrollado una política pública para los huérfanos por el enlmnedad, • me pregunta qué es lo que ella tiene; yo le SIDA, 16 se encontraban en el proceso de desanollo y los 16 explico que lodos 11015 enfermamos y le digo que hasta yo tengo res~les no~ e~borado nada al respecto, por que loma.J'Ias pastillas para la presión·. Doña María relata la COOSiderarlo IIU1eCe5allO de acuerdo al número de casos valen~ y disposición de Alicia de venir al Hospital, a pesar de reportados en sus respectivas regiones. Entre estos figuraba ~~En ese mornenlo Alicia inumpe,•mUa. y yo no Puerto Rico, que para esta recha informó 30 casos. Cinco años después de publicado el reportaje, la isla aún no cuenta con una .política integral procedente de la L.e¡?slatura o de la El testimonio de Carmen ~ del ~dor que marque las pautas a seguir con Pero no lodos los niños tienen la suerte de contar con una relación a estos ruños. abuelila COOIO la de Alicia. Ese es el caso de Carmen, una joven No obstanll!, tanlo la doctora lneke Cunningham. V!Ji p!Sitiva que tiene cinco niños. A su mamá le fue dia~liQdo cáncer recientemente y sus suegros no la han a~. Carmen tiene 26 años de edad y contrajo el virus de su esll®, quien murió hace dos meses. Su preocupación mayor es quíén cuidará sus cinco lúps e:ure las edades de ocho y dos años, dos de los cuales tienen el VUUs. "Tengo que esperar hasta que los niños se duerman para poder llorar", confiesa. ·Los doctores me han explicado que la enfermedad puede demorar en desarrollárseme cinco años. Yo tengo fe de dejarlos bastante grandes o a lo mejor de aquí a allá hay .¡]guna cura·, reu esperanzada. .Los niños mayorcitos están muy pendientes de ella. •no '!UJeren que salga sola, temen que yo me vaya un dia y no regrese•, Cmmen explica que están asl desde que vieron un dia asu. papá salir de la casa hacia el ho5pital y no regresar. "No sé S! habrá un mañana para mí. Tengo que buscar a alguien•, ~ angustiada. illuscai a alguien!... Estl es una tarea que no sólo preocupa ~~ También el Departarnenlo de Servicios Sociales 'W"J se encuentra en esta búsqueda. •5e nos hace difícil ~hogares de crianza no sólo para estos niños que son espetiales sino para cualquier niño·, declaró iris E. Rodríguez, ~ auxiliar interina de los Servicios a la Familia de esa a~ •Necesitamos más hogares de crianza" nrvióla !uneionak_ ' -cr ._¿P~qué no hay lantos hogares disporúbles para estos ~? Lá ~ para estar en una sola palabra: fobia. ~ temen contraer el SIDA, a de las afirmaciones

l.ol nlñol no 161o necllllan lltlsfacer 1111 -ldad•llslcas sino contar1 alguien quien loiMCUChe, los compnncla y, 10brl todo, to. 11111.

investigadora social, el doctor Gan:ía Castro, y d siquiatra Emeslo Fronteras concuerdan en que éste será un le!na candente en los proximos añas. Son muchos los factores que apoyan su lesis. Entre éstos sobresale el hecho de que la mayoría de los padres son médico indigentes, lo que significa que el estado tmdrá que absorber los gastos del coslo médico de estos niños cuyo tratamienlo oscila entre los$!~ y SUXXJ mensuales. Además, el estldo debe proveerle educación y albergue. Eslo último implica la adquisición de un local, la contratlción de enfermeras y otros empleados. camas, ropa y alimentos. •Este es un problema que no lo puede afrontar Se~ Sociales solo, ni Educación solo, ni Salud so1o·, manifestó üdice Candelario, ex funcionaria del D5S. •Necesitamos la ayuda de loda la ciudadanía", concord61a Secretuia Interina de los Servicios a la Familia. Con ellas también coincidió el doctor Jaime Rivera Dueño, director del Instituto del SIDA de San Juan. •Es bien difícil para Puerto Rico establecer servicios con fondos estltales. A medida que aumente el nWnero de niños 11015 vereu\0$ un poquilo apretldos·, indicó el también ex Secretario de Salud ·Necesitamos fondos feder.iles para lograrlo y, quién sabe, el concurso de la comunidad en términos de fondos privados· . El Instituto del SIDA de San Juan, es una iniciativa en la que la empresa privada aúna esfumos con el gobierno para hacer frente a la enfermedad en San Juan que es la segunda ciudad con alta incidencia de infección a nivel de Estados Unidos. La entidad ofrece clínicas de seguimiento a los niños desde anles de nacer (a las madres embarazadas) hastl la adolescencia. También les provee de amas de llaves, consejería, trabajadores sociales y sicólogos. En las clínicas reaben la supervisión de pediatras especializados y acceso a los últirllOIS medicamentos permitidos en el mercado. Entre ellos figura el Al:!'' cuyo coslo se estima entre StO mil y S 12 mil anuales por paaente. Aunque este proyecto sólo opera en San Juan. Rivera Dueño adelantó que entre los planes del nuew gOOemador, Pedro Rosse116 Gormílez, está llevar el roncepto del InstituiD a otros pueblos de la isla. También existm otros programas en la Capital COD10 el Programa SIDA Pediátriro auspidado por el Departamento de Salud y la Oficina Central para Asuntos del SIDA, y los l'roymos GAMA y Women and InfaniS Transmission Study (WITS) del Hospital Pediátriro de la Universidad de Puerto Rico. No obstante su acceso es limitado para el resto de los niños de la isla.

Proyecto Amor Otras iniciativas comienzan a ventil.me desde la misma comunidad Entre éstas sOOresa1e Proyecto Arroc, fundado hace cuatro añas por los esposos Jorge y Marisa Blay.l.a señora Blay informó que todo comenzó mientras frecuentaba a ~niña y un niñilo que vivieron en el Hospital Municipal por Ca5l tres años. La niña había estado en un orfanato pero por su ~n no podía regresar allá. Al nadie rec!amarla, era cus~da ~r los médicos y enfermeras del Hospital. A los 5eiS meses de (yo) estar alli, llegó un nene que se esta?a muriendo de pulmonía. también VIH positivo. l.D habían encontrado en San Juan dunniendo por las caJ1es._Yo me~ q~ iba a velar por ellos•, recuerda Blay. Luego de estas expenenaas Blay, de convicción cristiana, tuvo un sueño don~ Dios le exhortlba a hacer más por estos niños. Así surgiÓ Proyecto Amor, ÚJÚCO albergue en Puerlo Rico para h~_érfanos yrn positivos. Blay informó que el hogar rea'be los runos refendos por el DSS. . Hor el Proyecto consta de 30 niñitos entre meses de edad Siete .a?OS- Entre ellos figuran los dos niñitos del Hospital y Muruopal. B varoncilo, que ahora cuenta con siete años, se )e conoce ~.el "brain• del hogar, comentl Blay muy orgullosa de sus hiJOS , corno ella cariñosamente los llama . . .Ante la n~dad reinante lraida Salabania ~ a ~~os ~n una .aventura de amor" a beneficio de estos runos. Quizá no Siempre la familia extendida cuidará de ellos Y llegará el ~nto que ell'roylrtl Amor no dará abasto para tan~ runos. Es necesario que kxlos meditemos en eso• apuntó la JOVen. ' Nota do t. mloai6n: Todo& lool'lllll>bm d•loo poóon~<s infododoo do sus fol~T~iliue. ......aon.oo. .., - ~ 5011 6ctióoo.. U4ron VIH y pid•tron nmnino. pmmoo discrimen.quo no so les idonti6cn con -- _..__ •~•woo r·..,-- por tanor 11


~eren cátedra de Hostos la Cátedra de Honor Eugenio Maria de Hostos, creada en 1987 para conmemorar el sesquicentenario del natalicio del prócer y una de las distinciones más importantes que concede la Universidad de Puerto Rico a su cuerpo claustral, fue conferida al doctor Rafael Aragunde, profesor del Departamento de Humanidades del Colegio Universitario de Cayey y portavoz de la Confederación Nacional de Profesores Universitarios. El profesor Rafael Aragunde es licenciado y doctor en filosofía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente se destaca en el estudio y reflexión sobre temas filosóficos desde su labor académica en el Colegio Universitario de Cayey, y su labor social en la Sociedad Puertorriqueña de Filosofía y la Asociación de Profesores del C.U.C. "Me propongo trabajar la deliberación moral de la actualidad puertorriqueña a partir de lo que plantea Hostos. Todo análisis filosófico moral de la realidad nacional debe tener a Hostos como puntodearranque•, indicó.lacátedra se extiende por un periodo no menor de un año ni mayor a dos. (por Mirerza González]

• MedicinaTropical J]'emia . investigaOOra Unnette Rodríguez Figueroa, estudiante de Maestrla en la Escuela de Salud Pública de,la UPR, recibió el Premio para investigadores jóvenes en la reunión de la "American Society of Tropical Medicine and Hygiene·, celebrada en Seattle, Washington. la Sociedad otorga anualmente este premio nacional a la presentación sobresaliente por un investigador al inicio de su carrera. Rodríguez estudió la asociación de características ambientales, entomológicas y de comportamiento de personas y el riesgo de enfermar de dengue durante un brote en el municipio de Florida, Puerto Rico, en 1991 . la investigación se llevó a cabo con la colaboración de los doctores José G. Rigau y Paul Reiter de los laboratorios de Dengue dél CDC (Centers for Disease Control) y del doctor Erick Suárez del Departamento de Bioestadisticas y Epidemiologfa de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

• Homenaje a Rivera lturbe en la FacultOO de Derecho Recientemente la Facultad de Derecho de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico honró al licenciado Ramón Rivera !turbe como egresado distinguido del año por su dedicación y aportación a la profesión legal en Puerto Rico. El licenciado Rivera !turbe destacó que el éxito alcanzado _ se debe a que ha sabido combinar el Ledo. Ramón Rlveralturbt derecho con la parte humanista. ·como jurista y a lavez humanista nos corresponde la más absoluta y finne defensa de la dignidad del ser humano enfrentándose con la libertad moral del hombre que caracteriza y ejemplifica el respeto a la vida y a toda libertad social", indicó al aceptar el reconocimiento. Entre los asistentes al acto se encontraban el profesor José R. González, presidente de la Universidad lnteramericana, Carlos Noriega, presidente del Colegio de Abogados y Vicente Ortiz Colón, presidente

de la Comisión de Derechos Civiles. El licenciado Rivera lturbe, egresado en 1974, se ha destacado en las áreas del derecho mercantil y corporativo y preside el Bufete Rivera lturbe y Cardona.

• Centro pedagógico para entrenadores la División de Educación Continua y Ex1ensión de la UPR en Ponce iniciará el programa Centro Pedagógico para Entrenadores de Deportes Infantiles, Juveniles y Adultos de Puerto Rico el próximo 20 de febrero. El mismo, que se ofrecerá los sábados de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía, está dirigido a personas que interactúan con grupos deportivos de todas las edades.

hipertensión, dialbete y glomerulonefritis. todos a participar.

• Terapstas ocupacionales del futuro Los estudiantes y la facultad del Programa de Grado Asociado en Terapia Ocupacional del Colegio Universitario de Humacao se dio a la tarea de orientar a los estudiantes de doce escuelas superiores de la zona norte y este de Puerto Rico. Se beneficiaron sobre 450 estudiantes, el 50% mostró interés por la

La estudiante Grtselle Rivera y la profesora Carmtn Colón Rount, Junto a los estudiantes c1t1 Colegio Martmét durante la visita para or1entar1n soln terapia

. Sociedad de Relaciones Púbficas reconoce profesor Valverde La Sociedad Americana de Relaciones Públicas (PASA) eligió a Fernando E. Valverde, de San Juan, Puerto Rico, ai"College of Fellows•, uno de los más altos honores disponibles a los profesionales en ese campo. Este nombramiento fue anunciado durante la reciente Conferencia Nacional de PRSA celebrada en Kansas City. PASA es la entidad de relaciones públicas más grande en el mundo y agrupa más de 15 mil 500 profesionales de diversas áreas. Valverde es reconocido como uno de los pioneros en el campo publicitario; también ha recibido numerosas distinciones militares y civicas. Hace once años enseña en el Programa de Maestria de Comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón.

• NUENO jardín escultórioo en Sagrado Corazón

la use cuenta con un "Museo sin Paredes: Jardín Escultórico" en el Patio de las Artes Visuales, ubicado en el interior del Edificio Baralt. El jardín alberga la obra de reconocidos escultores como Melquíades Rosario, Pablo Rubio, Carmen Inés Blondet y Luis Torruella. En enero se añadiría una pieza de Jaime Suárez en homenaje a Enrique Martí Coll, quien por diez años perteneció a la Junta de Síndicos de la USC y durante los últimos dos fue su Presidente.

• Clínica de detecdón renal El programa de trabajo social ocupacional de la oficina de Recursos Humanos del recinto de Río Piedras de la UPR, llevará a cabo el29 de enero de 9 a 12 del mediodía una clinica de detección renal. En Puerto Rico existe una alta incidencia de enfermedades renales y algunos de los factores de riesgo son la

Se invita a

ocupacional

profesión. Como no hay límites para crear conciencia y sembrar la semilla, se orientaron los estudiant~s del revolucionario "Kinder 2,000" de la Escuela Manmeé de Guaynabo.

• Distinción a profesor de Ciencia«) Médicas Hardeo Sahai, profesor del Departamento de Sicestadística y Epidemiologia del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR fue incluido como miembro de la Asociación Americana para el Avance Científico (AAAS, por sus siglas en inglés). Cada año el consejo de la AAAS elige miembros cuyos "esfuerzos relacionados con la evolución de la ciencia o sus aplicaciones se distingan en el campo científico o social".

IIA ~ e~ ·semáforo sexuar

"El semáforo sexual" es una estrategia educativa de teatroforo donde se visualiza en una situación cotidiana el proceso de cortejar de una pareja que no se conoce. Dependiendo del grado de atracción la persona se pone "roja", queriendo detener el avance; ·amarillo" cuando quiere ser precavido; o "verde" al indicar que hay permiso para continuar. la obra, que se presenta en el Colegio Universitario de Cayey el29 de enero, expone los temas del uso del alcohol, drogas, negociación sexual y SIDA. Se ha presentado existosamente en diversos foros tales como el Congreso Anuallnteruniversitario de Alerta al uso del alcohol y en el seminario de la construcción de la masculinidad, auspiciado por la Fundación SI DA.

J

LffiRERIA

LA,TERTULIA ·: Calle Amollo Morin, Esq. Ave. Gonz61ez, Río Piedras

(809)765-1148

Con /o mejor músico del mundo en el Viejo Son Juan.

/

A

En cona son Justo 256. VIejo Son Juan

AflA.'f

1 venta especial lnovedades

D'&CASSETIES-LIBAO&CD'&CASSEITE

--·- .. - ---- ----·-------


-· •

•· •.-.-. · ·•·· · · .-. · · · · • · · ········ ~EN BROMA' Y EN SERIO r.e~-;-~·• • .-.-.-.-.-.-••~-.--~.-.-. • ·. ·~· ..-. . ~"-··~·•-.,.#('

t

.. -

.... --~---

.. -----~.

Cuando éralllos felices e indocumentadas A Lo e o

las zanahorias de Bugs Bunny, ni las guarapetas de Boquerón ni el salvado de trigo con miel pudieron evitar la • masita•. Estarás tranquila, pero traumatizada para el resto de la existencia, si sales bien de todos los técnicos o médicos que, además de toquetearte todas tus vergüenzas e introducirte todas las mangueras del carwash y todas las cámaras de la ABC por cualquiera de los rotos convenientes, pretenden que ·veas la masita• entre toda la negrura del monitor que pinta el sonograma. Le huirás al médico como el diablo a la cruz. Es un buen momento para consignar aquí que mi boicot a El Nuevo Día no responde al clamor de Cuchin, sino a todos los artículos estresantes de la medi-

cina al día: la rasura dora eléctrica de mi marido puede

darle leucemia; también sufriremos del mismo mal todos aquellos niños y niñas que vivíamos bajo el tendido eléctrico (¿quién del baby boom no?). Los que con miles sacrificios nos hemos computadorizado, con la cuenta también nos hemos comprado el cáncer del pecho pa'rriba. Hasta los pobres bebecitos que toman bibls de microondas se han tragado ondas que no dejan de activarse mientras están en reposo (ahora entiendo por qué todos los niños de este país son hiperactivos -condición que sus madres_ pr~aman orgullosas porque la entienden como smórumo de inteligencia). , . Y andando atrás en el tiempo fue ast como Dios en el paraíso le dijo a Eva: • por haber comi~o del fruto prohibido te enviaré el PAP anual" (caso mteresantísimo de homofonía con la P AP de la UPR. pero que en su infinita misericordia Dios no requirió las siete firmas de las Propuestas de Acción de Personal). El Concilio Vaticano II añadió la mamografía anual y el Catecismo puesto al día asegurará: la sonomamografía mejor. . Esto sí que es divertido, después de coger guille de china en el radiólogo, el veredicto: masas, fibrosis, densidades, fibroadenomas, solidificaciones. ¿Cómo, después de todo esto, todavía la Sociedad Americana del Cáncer pretende que las mujeres hagamos plácidamente un autoexamen? ¡En la ducha! ¡Qué cinismo! ¿Cómo sin que le lluevan a una todos esos términos cada vez que sintamos una pelota? (Lo mejor es que seguramente son parte de los •tkvias • que traemos en los pechos desde chiquitas). ¿Biopsias a mí? ¡Ja! Recuerdo la época en que no podía ni pronunciar la palabra sin tener que correral baño. Ahora me refiero yo misma y lo que es más, he encargado por catálogo a Compuserve el equipo "notebook• para autobiopsiarme cualquier imperfección de emergencia que me salga en cualquier sitio. De hecho, me estoy preparando porque Bill Cosby asegura que después de los 49 a uno le salen pelos en lugares donde antes no tenía y, aunque me falta mucho para llegar (valga la aclaración), entiendo perfectamente que el estrógeno puede provocar esos efectos en mi humanidad. Es muy posible, pues, que me salga un pelo en el lunar que tengo en la frente, lo que además podría ser uno de los cambios que aparecen en la lista de "síntomas· de condiciones • preocupantes·. Antes las personas tenían golondrinos y con ubre de vaca se los explotaban, hoy los pacientes desarrollan lipomas y no es precisamente con liposucción que se los sacan. Antes la gente vivía más o menos adecuadamente con los lunares grandotes en la cara, hoy hay que chequeárselos a ver si cambian de color. La verdad es que hay que pensarlo para enfermarse, y ya no es ni por el dinero, es que cuando de médicos o radiólogos se trata "with friends like you who netds enemas?·.• 'Helitzer, Melvin. Co-.Jy Wriling 5«-r<t•. Cincinnatti: Writer's Digest Books, 1987:67.

--


loIdos TickiiPrint 714-5000 Co-auspicfan

Dewar's While Label. Oi•tribuye Méndez & Co. Whisky ESClOCés 43.3"!. alc.M>I.

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO ApartOOo 364984

San JJan, Puerto Rico cm36-4984

..

NonProftt Organiza!Joo USPostage Paid ~ -"an, P.R. Pwmil No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.