Diálogo (febrero 1989)

Page 1

______ _ __

____:____:


·· ·-·· ······· · ·· · ·· ···· ·· · · · ·

Cocolos y rockeros: caras de un país•••••••••••••••••••••••••••••• 7 Jóvenes estudiantes de la Universidad de Puerto Rico se aproximan al fenómeno de rockeros y cocolos. No se trata de un estudio exhaustivo, pero sin duda despertará en más de una perso~a la curiosidad necesaria para discutir el tema d entro y fuera del salon d e clase.

Entrevista con el Secretario de Instrucción •••••••

9

El tema d e la EDUCACION es un tema obligado. En esta edición publicamos una entrevista con el nuevo secretario del Departamento de Instrucción Pública, Rafael Cartagena. En la página 8 publicamos un artículo del ex secretario, Ramón A.Cruz.

Escritora huésped ••••••••••••••• ••••••••22

Rafael Cartagena

Y23

La joven escritora puertorriqueña, Ana Lydia Vega, conocida por su

talento humorístico y su original gracia para discutir los asuntos más serios, ocupa el hogar de ESCRITORA HUESPED en nuestra sección P ARENTESIS. A su predecesor, Luis Rafael Sánchez, damos las gracias por inaugurar lo que sin duda será un espacio fecundo en la historia del periodismo y la literatura puertorriqueña. La colaboración d e Ana Lydia se extiende desde esta edición de febrero hasta la de mayo.

Rockeros "Heavy Metar

Teatro del '60 c~mple 25 años ••••••••••• 24

y 25

En una entrevista a Idalia Pérez Caray, directora artística de Teatro del '60, ésta nos habla de la historia del grupo; así como sobre los planes futuros.

Proyecciones económicas en ell989 ••••• ~4

y 35

El profesor Francisco Catalá elabora un interesante artículo donde expone las proyecciones económicas que afectarán la próxima d écada.

El ejercicio: Una decisión inteligente •••••••••••

43

Ana Lydia Vega (Foto por Chistina Tour· dot).

Recibimos una colaboración de la sicóloga Esther Rodríguez Guerra digna de colocarse -después de leerse- en la puerta de entrada y salida de su residencia. Nos acorda remos de que "no sólo del pan, del trabajo y el amor...vive el hombre". Idalia PérezGaray yJosé Félix Gómez en una escena de Pedro Navaja.

~aluO rComrromiso ~ocial Luego de la Educación no parece haber un terna más discutido que la Salud. En este reportaje se relacionan ambos ternas, enfocándose la problernática desde la función que aspira cumplir el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Diálogo ofrece un panorama de Jos problemas más urgentes, al tiempo que propone un...deba•~ sobre sus posibles soluciones. Para ello se entrevista al rector del Recinto, Dr. José M. Saldaña.' Además, profesionales y estudiantes exponen sus puntos de vis ta.

Director Asistente del Director Jefe de Redacción Redacción

Luis Fernando Coss Rosario del Pilar Meléndez María Mercedes Grau Lize~e. Cabrera, Odalys Rivera,

Eh lnzarry y Dayani Centeno Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Diseno

Estudio Gráfico

lnfonnaclón Universitaria

Circuito lnforma~vo de Diálogo (CID)

lnfonnaclón Internacional

EFEyDPA

Se aceptan cclaboraciones. DIMogo se compromele a examinarlas. pero no necesariamE!flta a pubtar1as. nt a contestarcorrespondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas 8 maqumtlla, a doble espaao y no deben exceder las tres QJ&rtillas (pape18 112 x 11). m.1ogo se reserva et dorec:OO de hacer las correcciones de estilo que sean peninentes. Adscrito a la ofictna del Presldante de la Univer>idad de Pueno Rico. Mo3- Num. 21 · lebtem 1989 VICJ< Celltor, Muñoz RM11l1 1867, 0·203 R10 Piedras, Puero lbco 00925 Teléfonos: 763-10151763-13701758·5510

·• • P"Oo

1) 1¡\l.

··~·

~

"

G , ...

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO •-•• ••----•••• ·-•• -·. -. --·-.-·----------· ----'-· ··- ·---. ·-----. ···--2:QJ~.i99~=~~~~;,!. -------.-----... ----------···.-----·....... -------... -----... -,


[

NoTICIAS

Instituyen cátedras por fideicomiso Por María Mercedes Grau de Diálogo os fondo~ ~onados por instituciones privadas penruhrán crear cátedras por fideicomiso, lo que capacitará a la Universidad de Pu~rto Rico (UPR) para retener profesores val10sosen su facultad y el financiamiento de _ _ _, las investigaciones de esos claustrales. .__ _ _. _ La primera cátedra fue creada gracias a la donaciÓn de 300 mtl dólares de la Fundación Baxter una _entidad ben~fica de la Baxter Intemational, qu~ fabnca efectos méd1cos y ststemas para el cuidado de la salud. La empresa, que posee una docena de fábricas en Puerto Rico, condicionó su donación al establedmicntode. una cá !edra vitalicia en el Departamento de Ingeruena de la Manufactura del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). El Consejo de Educación Superior (CES) aprobó en octubre de 1988 una certificación para capacitar a la UPR a crear l~s cátedr~s por fideicomiso. El organismo detenruno una sene de reglamentaciones para el establecimiento, operación y administración de fondos y selección de candidatos de las cátedras mediante donación.

L

El CES determinó que 250 mil dólares es la cantidad

mínima que garantizaría la permanencia de una cátedra por fideicomiso en el sistema de la UPR. Esa cantidad puede ser donada por una o más empresas privadas en conjunto. En el caso de la primera establecida, la Fundación Baxter pidió que fuera otorgada a Mayagüez, ya que la empresa se nutre de los egresados de la Escuela de Ingeniería en sus fábricas en Puerto Rico y Estados Unidos. El desembolso de los 300 mil dólares se realizará durante los próximos tres años. La persona electa para ocupar la cátedra tendrá sobre su sueldo básico otros 25 mil dólares que se dividirán en un suplemento del salario como profesor de la UPR y el financiamiento de sus investigaciones. El principal del capital quedará intacto para poder perpetuar la cátedra, según explicaron Agrait y G. Marshall Abbey, presidente de la Fundación Baxler. La administración de la donación Baxter quedará a cargo de la Fundación de Puerto Rico, una organización con experiencia en el manejo de donaciones y sin fines de lucro. Agrait destacó en su anuncio la cooperación de la empresa privada, y en especial del Consejo Asesor Industrial del RUM, quien desde hace más de un año comenzaron a hacer gestiones para la creación de esa cátedra. "Uno de los instrumentos principales para atraer y retener profesores sobresalientes lo ha sido, en mu-

chas grandes universidades, el de las cátedras dotad":5 de fondos en fideicomiso, las que confieren reconOCImiento especial a profesores que han mostrado compromisos especiales con la enseñanza, con sus profesiones y con la investigación", destacó Agrait. El Presidente informó de que aún no se ha electo la persona que ocupará la cátedra Baxter en el RUM, pero la "silla" está abierta tanto a los profesores de Ingeniería como a profesionales del extenor. En general "podrán ser designados para ocupar una cátedra en fideicomiso claustrales de gran potencial que hayan alcanzado la permanencia_ en el sistema universitario o profesores o conferenciantes visitantes. En caso de que se seleccione alguien que no sea miembro con permanencia del claustro universitario, su selección se regirá por las normas y procedimientos vigentes para el reclutamiento de personal docente", dt-signó el CES. Según la certificación "el contexto óptimo para las cátedras en fideicomiso lo son los programas de nivel graduado y las estructuras en las que se desarrolla investigación. Dado lo anterior el énfasis inicial estará dirigido a establecer cátedras en los Recintos de Río Piedras, Mayagüez y Ciencias Médicas". En cuanto a la administración de los fondos, se elegirá una compañía de consultores externa y un administrador "entre las organizaciones reconocidas y confiables con experiencia en el manejo de fideicomisos" .

.Apertura en programa graduado.Educación Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo os profesionales no relacionados con la educación podrían obtener grados de maestría y doctorado en el Programa de Estudios Graduados de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras, de aprobarse los !l•• cambios sugeridos por los propios directores de la Facultad. La eliminación de requisitos como experiencia en el magisterio o la licencia del Departamento de Instrucción Pública (DIP) para ser admitido al Programa Graduado, es parte de los objetivos este año. La medida coincide con la celebración del 25 aniversario del Programa Graduado, según dijo a Diálogo su director, Moisés Rivera Negrón. El Director indicó que la demanda por profesionales de la educación es notable en todas las áreas del saber y no puede ser satisfecha por el Programa debido a sus normas actuales de admisión. Rivera Negrón y Nilda García, decana de la Facultad, sostuvieron en entrevista con Diálogo que "la educación es sinónimo de calidad de vida, porlo cual la misión de esta Facultad es contribuir a esa calidad más allá de las escuelas. Con esos fines se lleva a cabo una reforma curricular", dijeron. Hasta ahora la Facultad de Educación se ha limitado a satisfacer las necesidades del DIP.

i

L i3

"La Facultad continuará preparando maestros, pero además tenemos que preparar profesionales de la educación para el Departame~to. de Salu~, d~l Trabajo, de Servicios Contra la Ad1cc1ón, y uruversldades, entre otros organismos.", destacó Rivera Ne-

grón. Por su parte, Carda añad• 1·ó que 1a moo·f· 1 1cac1"ón d e los requisitos de admisión al Programa Graduado ampliará las oportunidades futuras de la Facultad de Educación y revitalizará el currículo.

Además, contribuirá al plan de intemacionalización que tiene toda la UPR, según dijo Juanita Méndez, directora de la Oficina de Evaluación de la Facultad. "Nos interesa atraer más estudiantes latinoamericanos", apuntó. Los entrevistados coincidieron en que la educación debe responder de manera más sensitiva y flexible a todos los ámbitos de la calidad de vida. "Cuando se le cambia el nombre a la Facultad (se llamaba de Pedagogía y ahora es de Educación) se torna en cuenta que la educación ocurreen toda la vida mientras que la instrucción y la pedagogía ocurre en la escuela", señaló Rivera Negrón. Por otra parte, el Director dijo que otra de las metas de su Departamento en este año es hacer que las actividades académicas tales como seminarios, talleres, conferencias tertulias no sean "eventos" sino

y

costumbre". La Directora de la Oficina de Evaluación, dijo que "la amplia participación estudiantil es la diferencia". Otra de las prioridades del Programa Graduado para este próximo año es la identificación de posibles fuentes de financiamiento para estudios graduados. La Decana de la Facultad informó que próximamente se organizará un Fideicomiso que otorgará becas y fondos para estimular la investigación. Para el inicio del organismo la Facultad ya cuenta con donaciones de dos ex profesoras: Providencia y Patria Calzada. Luego de estar funcionando por un cuartode siglo el Programa Graduado en Educación ha conferido 3,009 maestrías y dos doctorados. Este último grado se comenzó a ofrecer en enero de 1983.

N

Un instante

Tras esos aparentes barrotes, una joven estudiante del Reánto de Río Piedras cumple su tarea. la cámara escondida cumple la suya. Nos

devuelve un instante de la vida

unive!sitaria. (Foto Ricardo Alcaraz)


]

NOTICIAS

Mujeres y elecciones 1988 Por ldsa E. Alegría Ortega as estad ísticas señalan que el pasado 8 de noviembre, d ía d e las elecciones generales en Puerto Rico, el 52% de los electores inscritos era n mujeres. Todavía no se conoce cuántas mu jeres de ese total efectivamente votaron. . - - -..... Tampoco se sabe en términios d e sexo cuán.,__ _..... tos electores vo taron por cada partido, en términos reales esto nunca se conoce porque el voto es secreto.

L

Sin embargo, y a pesa r d e las criticas que se le pueden hacer a las encuestas publicadas en los periódicos, éstas demostraron q ue para el mes de sep tiembre de 1988 el 43% de las mujeres favo recía a Rafael Hemández Colón Vs. 42% d e los hombres, mientras que el 32% d e las mujeres Vs. el 33% de los hombres favorecía a Baltasa r Corrada y el 5% d e mujeres y hombres fa vorecía a Rubén Bcrríos. (El Nuevo Día, 25 d e septiembre d e 1988). Al establecc>r una comparación entre candidatos, un 11 % d e las mujeres prefiere a Rafael Hc>rnández Colón sobre Baltasar Corrada, mi en tras que si compa ra mos el mismo candidato, por ejemplo Hem ández Colón, en cuanto a preferencia de hombres y mujeres, la difc>rencia no es significativa. Con esto queremos d ecir que en septiembre casi igual por á ento d e hombres y mujeres prefiere al mismo candida to. En ese momento la d iferencia era d e 1%, mayor cantidad de mujeres que de hombres prefiere a Rafael Hernández Colón. En el caso d e Corrada la diferencia es a la inversa, 1% de los hombres sobre las mujeres lo favorece como candidato a gobernador. En la encuesta p ublicada el 6 de noviembre, a dos días plaw de las elecciones, aunque el por ciento de preferencia hacia los candidatos popular y novoprogresista se redujo, la d iferencia por sexo se mantuvo más o menos igual para Hernández Colón y Corrada. Esto es, e139% de las mujeres Vs. el 37% d e los hombres preferían a Hem ández Colón, mientras que el31% de las mujeres Vs. el 32% d e los hombres preferían a Corrada. (El Nuevo Día, 6 de noviembre d e 1988). En este mo mento un mayor número d e mujeres prefiere votar por Hemández Colón, para una diferencia con Corrada de ocho puntos. En ambas encuestas las mujeres prefieren a Rafael Hemández Colón sobre los otros candidatos. En el caso de Rubén Berrios, el6% de las mujeres Vs.tO% de los hombres lo prefieren como gobernador. En términos d e preferencia de las mujeres, Berríos subió un punto, mientras que en término d e los hombres aumentó S. En las pasadas elecciones había 2,974 pues tos electivos di sponibles. Sólo se postularon para los mismos 634 mujeres o el21 % d el total. De ese total, ¿cuántas mu jeres postularon los partidos? El Partido Independentista Pucrtorriqueilo postuló 230 mujeres y fue el partido en que mayor número de mujeres aspiraba a puestos electivos (36% del total ). El segundo partido en postular mujeres fue el Partido Nuevo Progresista, con un total de 215 (34% d el total). En tercer término el Partido Popular Democrático postuló 189 mujeres (30% d el tota l). Todos los partidos políticos postularon la inmensa mayo ría de las mujeres,S93 o el93%, para el escaño de asambleísta municipal. . A los puestos de mayor importancia o poder, las alcaldías y la legislatura estatal, esta última por tener

una proyección nacional, los tres partidos pos tularon d el total de 634 aspirantes, sólo 41 mujeres, o el6%. La d istribución d e candidatos por escaños fue la siguiente: 19 candidatas para alcaldesa, tres para senadoras por acumulación, una para representante por acumulación, seis para senadoras por d istrito y 12 para representantes por distrito. De esas candidata s resultaron elec tas un total d e once o el 27 por ciento. Las cuatro alca ldesas que logra ron sus escaños fu eron: Ed na Figucroa Gó mez (luquillo), Pilar Rodriguez Rivera (Patillas), Manuela Santiago (Vicques), las tres po r el Partido Nuevo Progresista. Es ta última fu e reelecta y es interesante notar que Santiago era la úni ca mujer alcaldesa en ese cuatrienio 1984-88. Por el Partido Popular Democrático, Blanca Medina (Río Grande) fue la única mujer popular que resultó electa alcaldesa. Para los escaños por acumulación salieron electas Victoria Muñoz Mendoza y Velda Gonzá lez senadoras por acumulación del Partido Popular Democrático y Zaid a Hemández del Partido Nuevo Progresista como representante por acumulación.

En términos numéricos al comparar con el cuatrienio 1984-88, había tres senadoras por acumulación: Velda González y Victoria Muñoz, ambas por el Partido Popular Democrático. No obstante, esta última no fue electa, sino que sustituyó al senador justo Méndez cuando éste renunció. La tercera senadora por acumulación era Alba Ri vera del Partido Nuevo Prog resista. Además, había do s representantes por acumulación, Milagros Couto (Partido Popular Democrático), quien perdió en primarias y Zaida Hernández d el Partid9 Nuevo Progresis ta (reelecta). Senadoras por di strito sólo resultaron electas dos mujeres y ambas son populares, Ana Nisi Goyco (Ponce) y Elsie Calderón (Carolina). Para representantes por d istrito resultaron electas Mabel Vélez (Aguada) del Partido Popular Democrático y Rosa M. Rarnirez (San Juan) novoprogresista. En el cuatrienio 1984-88 había tres senadoras por

distrito d el Partido Popular Democrático, Ana N isi Goyco (Poncel, Elsie Calderón (Carolina) y Gladys Rosario (Arecibo), y una representante por d1stríto, Mabel Vélez, también Popular. Ese es el saldo en términos d e números, no obstante, el análisis no debe limitarse únicamente al aspecto cuan titati vo. En las pasad as elecci ones los partidos políticos sabían que la mayoria de los electores eran mujeres, sin embargo, la campaña en térm inos genera les no hizo hincapié en la situación o intereses d e las mujeres. Temas como la violencia contra las mujeres, igual paga por igual trabajo, condiciones d e sa lud en el trabajo, centros de cu1dado mfant!les o los derechos de reproducción, no formaron parte d e los ternas de la campa ña p re-d eccionaria. Es to se debe en cierta medida a que en los partidos el poder decisional lo tienen los hombres y las políticas (policy) las elaboran los militantes masculinos haciendo caso omiso, en términos generales, de la situación d e las mujeres. A veces y dado los avances de las luchas de las mujeres en nuestra sociedad y con el ú nico p ropósito de atraer el voto femen ino, los políticos deciden incluir en el programa del partid o o en la propaganda partidista algú n terna o issue relacionado con las mu jeres. Por ejemplo, el anuncio de Granados prometiendo ayudar a la mu jer que vive sola y trabaja para ma ntenerse y man tener sus hi jos. Ese anu ncio contrasta con la práctica política de este legislador, el cual por años no se preocupó por la situación de las mujeres. En los partidos las mujeres ocu pan pocas posiciones de poder. En los que las mu jeres forma n parte d e las jun tas de gobierno o directivas, éstas no necesariamente por su condición de mujer, tienen un compromiso con el adel anto de la situación de las mujeres. En cuanto al partido en sí, el tener una o varias mujeres en posiciones d irectivas, a unque sea vocal o secretaria, sirve d e d istintivo o "token" para no ser acusado de discrimen. Por otro lado, en los partidos políticos hay muchas mujeres militantes, pero la inmensa mayoria se dedica a hacer labores de las que muchos llaman "propias de su sexo"; como por ejemplo, decora r el comité, coser banderas, labor secretaria), recoger cuotas y organizar actividad es pa ~a recaudar fondos. Del otro lad o, para una gran cantidad d e personas las mujeres no se pueden dedicar a la política porque tienen que cuidar de los niños, o porque ese mundo es muy rudo o porque en la política se necesita tener conocimiento especiales. Las mujeres y las organizaciones feministas tienen que cuidarse y no tener falsas expectativas en nuestra sociedad todavía queda mucho por hacer Í>ara lograr la eqmdad por sexo en todas las esfe ras d e la vida. La autora es Catedrática Asociada de Ciencias Políticas del Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

Avanzada estudiantil contra agresiones sexuales Un grupo de estudiantes del Recinto de Río Piedras se ha dedicado a denunciar, por medio de la Avanzada EstudiantJ contra Agresiones Sexuales, la alegada falta de seguridad en el Recinlo. • _ . dam • 'te _ . • - ·:l · Apr. oxtma en qumce JUvenes fonnan la Avanzada, orgaruzada en ocltb"e de 1988. MercedeS Saldatla, portavoz del grupo plicó han n do .......,.. ..,~,..,... · . ~ex que eva . su"'""""~"""' a ~s organ¡zaaones estuól8nliles, obJellle~ el apoyo del Consejo General de Estudiantes.yde las ~s es_Wanllles de de Relaetones del Trabajo, de Sk:ologla y de

=n:s,

Seg!IISaldana,laamninistrac!ónt.nversltarladebeproveer

infonnaci6n a los estudiantes sobr 1 fi de al para·es del cam e_ os pe 1gros gunos guardiJ. . . pus, además de adt_estrar al ~rsonal de la .a tnverSilarfa para que sepa lidear con SIIUacíolles de agreSión sexual. • •~~ . La ¡oven indicó que el boletin de orientadó,;'~cado la Oficina de ~:- -'"~d del Decanato de Adm" · por . . ""~~"""" llllStraCt6n no se dt~ibuye~entealosestudiantes, nibrindasuficien· le inlonnact6n. Reconoció los intentos de la administración de mejorar 1a S191idad. pero los calificó de insuficientes

Lahoja~ativaiden~ficaaiQIIlOslugaresdealtoriesgo

ei:a~~blaci6n del Recilto, y qué hacer si se es vlclimade

----··-·· . ..·-----... --..--·----------------- -- --- - - --- -- ---- --- -1~,~~-~.~~~.~ -- -- . - ---·-···--··-·-·-.·-··....-......--. ---.... -...--.... -.-........'


[

NoTICIAS

Explotación de arena amenaza ecología Por Odalys Rivera de Diálogo a ext;racción .d e arena de playas y ríos para s_uphr rna tena 1de construcción se ha convertido en uno de los principales problemas ecológicos del país. Así lo dio a conocer personal del Departamento de Recursos Naturales (DRN) en una conferencia ofrecida en el .__ __. Recinto Universitario de Río Piedras. Las inundacio nes, los cambios permanentes en la topografía, la contaminación y la desaparición de plantas y animales en .peligro de extinción, son algunas de las consccuenaas de la extracción desmedida de arena, de acuerdo con las conferenciantes Andrea Handkr y Rojeanne Salles. La geóloga Andrea Handler dijo a los estudiantes que a través de la extracción de arena en los ríos se ha modificado el terreno de tal modo que se suscitan cambios topográficos permanentes que van desde la destrucción de los meandros (curvaturas de los ríos) que provoca el estancamiento del agua, hasta el cambio de su cauce. De acuerdo con Handler ''hay un vínculo estrecho" entre la extracción de arena en los ríos y las inundaciones en Puerto Rico, ya que estas alteraciones en los cauces aumentan la posibilidad de que los ríos se desborden. RojeanneSalles, quien se desempeña como especialista del DRN en el área de Asesoramiento Técnico de Investigaciones Cientificas, informó que la agencia exige que una vez realizada una extracción se efectúe un proceso de restauración del área modificada, ya sea rellenando o reforestando.

L

r---.,

Las dunas, barreras naturales En Camuy ios niveles de arena se han rebajado tanto que en épocas de lluvia el mar entra al pueblo, dijo Salles a Diálogo.l..a experta indicó que lo que antes de las extracciones eran dunas de 15 metros, ahora es una playa. En el sector Piñones de Loíza el mar llega hasta la carretera casi una vez al año. Salles explicó que este problema data de varios años atrás, mucho antes de la creación del DRN, cuando se extrajo arena 'del lugar para construir el aeropuerto y una urbanización. Para ese entonces se encontraban allí dunas de hasta 15 metrosquefueronrebajadasdrásticamentesinpensar en las consecuencias. El remanente de las dunas se fue convirtiendo en playa con las marejadas invernales. O~ e entonces el mar comenzó a entrar constantemente herra adentro. Esto propicia además la erosión en la vegetación aledaña a la playa. E! Cuerpo de Ingenieros intentó restau~ar el. lugar, peroedificódunasde8 metros, 7metrosmasba¡asque Jas regulares, por lo que la marejada invernal del 1987 las bajó por completo. Al no haberd unas, cad~ vez que ocurre una marejada la carretera vuelve a sennvad1da por el mar. Las dunas de arena son sumamente importantes, ya que sirven de barreras naturales para detener las olasencasosdedesastresnaturalescomotorrnentaso huracanes cuando el mar puede entrar a zonas pobladas, según Bárbara Cintr~n directora de la División de Asesoramiento Técruco en el DRN. '

Muchos de los problemas de erosión en las eoslas son ocasionados por la extracci6n de arena. La foto muestra una de las palmas, vfdima de la erosíón en la playa de Piñones. (Folo por Ricardo Alcaraz).

La ex1racci6n en playas y rios podría causar inundaciones sin precedentes en Puerto Rico en caso de que nos afecte diredamente un huracán. (Folo por Ricardo Alcaraz)

Andrea Handler también se expresó al respecto y agregó que al DRN le toca mantener un balance entre la industria de la construcción, el desarrollo de la econonúa, el crecimiento industrial y el buen manejo de los recursos naturales. El problema se acentúa debido a que los trabajado-

res del DRN son generalmente "personal flotante" que abandona la agenda ya sea por sueldo inapropiado o pobres condiciones de trabajo. Seadvierteque las consecuencias se verán cuando surja un desastre natural en el que el mar entre tierra adentro y no se encuentren las dunas para impedirlo.

Nuevos programas ambientales en la UPR

estudiantes graduados. Mediante este programa especial la UPR puede entrar en intercambio de profesores e investigadores con las universidades de Harvard y Georgia, dijo Ortiz. El director del proyecto es Robert Waide, un espe1 Bosque Experimental de Luquillo fue decialista en ornitología (ciencia que estudia las aves); en signado por la Fundación Nacional de las Ciencias de Estados Unidos como un lugar colaboración con Ariel Lugo, director del Instituto de de Dasonomía Tropical (la dasonomía es el estudio de para la investigación ecológica a largo plazo, los bosques). informó a Diálogo la directora del Centro Energético de la UPR, Alida Ortiz. La UPR solicitó por otro lado a la adnúnistración de El área de preservación incluye los terrelos programas Sea Gran! que el Recinto Universitario nos conocidos como El Verde y al bosque de El Yunde Mayagüez (RUM) sea elevado a la categoría de Colegio Sea Grant. que. Los programas Sea Grant son administrados por el Según la profesora Ortiz, generalmente los fondos para la investigación ecológica son asignados en térDepartamento de Comercio y la División Nacional minos de tres años. Al bosque de Luquillo se le asignaOceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Sea Grant estudia el ambiente marino desde la perspectiva de los ron 2.3 millones de dólares para investigaciones durante seis años, algo más apropiado al tipo de estudio problemas sociales. Los programas deben tener de sistemas ecológicos. trascendencia en el desarrollo económnico del país, tal En esos terrenos se realizarán principalmente como los describió Ortiz. estudios hidrológicos o del movimiento de las aguas y La UPR tuvo su primer proyecto Sea Grant en el sobre el efecto de los huracanes en el bosque. Colegio Universitario de Humacao. En 1980 fueron El Bosque Experimental de Luquillo se convierte transferidas a Mayagüez bajo la administración de así en parte de una cadena de 17 reservas ecológicas Ciencias Marinas las fases administrativa, de asesoramiento marino y comunicaciones. En el CUH permaEn alerta contra la extracción . que reciben fondos para la investigación a largo plazo neció la de investigación marina. Dado a )a necesidad de material de constru~aó~ en América Central y Estados Unidos, añadió Ortiz. Según la doctora Ortiz el RUM tiene muy buenas existen presiones econónúcas muy fuertes que 1~p1En una actividad de inauguración y dedicación del oportunidades de convertirse en un Colegio Sea den oir las voces de alerta. "Es dificil inculcar la vJSJón Bosque Experimental, realizada en enero, el presidenGrant, lo que implicaría un reconocimiento a su de vida -en tos jefes de las agencias cuando desde el te de. la Universidad d_e Puerto Rico, Fernando E. excelencia en la investigación, administración, 1932 no ocurre ningún desastre natural en Puerto Ag~Jt, d~tac.ó lasventa¡asdeEI Yunque.com?c~po ~~-"! -~ij? ~i-~~!1: ..... .. . . . _ -------··· ··~~~-·- _g~.m.Y.~~g_a~!~Q .p¡¡~a.IQ~ p~of~o~es. wuYersítarío~ Y-_ _comuoicaciones_y: asesoramiento enciendas marinas. _

Por María Mercedes Grau de Diálogo

E


J

NOTICIAS

Nuevos servicios para envejecientes Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo n Puerto Rico habrá aproximadamente 400 mil envejccientes en una población cercana a los cuatro millones para comienzos del próximo siglo, según el doctor Angel M. Mattos de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. Este aumento en la cantidad de personas mayores de 65 años provocará una mayor demanda de los servicios médicos geriátricos. El Centro de Educación en Geriatría (CEG) en el Recinto de Ciencias Médicas surge motivado por esta realidad. La institución, según su directora, la doctora Elizabeth Sánchez, viene a satisfacer la carencia de preparación en cuidado geriátrico de los profesionales de la salud. Estos profesionales no están educados para trabajar con envejecientes, según dijo la Directora en la inauguración del Centro como dependencia del Departamento de Medicina de Ciencias Médicas, celebrada en diciembre pasado. Antes funcionaba dentro de la Escuela de Salud Pública. El CEG educa sobre los problemas específicos de la población envejeciente considerando la naturaleza social, económica y biológica de los mismos, subrayó Sánchez. Entre sus objetivos figura mejorar la calidad de los servicios en el cuidado de la salud del envejeciente de tal forma que se le asegure un tratamiento adecuado y humano, sostuvo la doctora en nutrición. La educación que brinda el CEG es de carácter interdisciplinario según las múltiples necesidades de la población envejeciente. Sus cursos parten del proceso de envejecimiento hasta los mecanismos clínicos para enfrentarlo, apuntó el doctor Carlos González, primer director médico del Centro. Los cursos los ofrecen especialistas en odontología,

E

(Falo Ricatdo Alcaraz)

enfermería, farmacia, trabajo social, medicina de familia, nutrición y otras disciplinas; aplicando su conocimiento a la realidad geriátrica. Con el adiestramiento de profesionales como médicos, enfermeras, terapistas, trabajadores sociales

y este año hasta un a~gado; .e l Centro co~tri~uye al · ofrecimiento de un mepr serv1ao a los enve)E!Oentes y ancianos según sus necesidades particulares, apuntó la doctora Sánchez. El CEG también asesora para el desarrollo de currículo dirigido a ampliar el conocimiento sobre geriatría. La Directora destacó que la mayor parte de los estudiantes son profesores universitarios. El propósito del CEG es que estos profesores cuando se gradúen, incorporen a sus cursos conterúdo o enfoques determinados para el desarrollo de una sensibilidad especial hacia los pacientes geriátricos. Además, el Centro tiene un programa de educación continua dirigido a personas u hospitales que no tienen relación con el Recinto de Ciencias Médicas, informó el ex director médico del Centro. González indicó que entre las proyecciones del CEG figura el extender sus ofrecimientos académicos a agencias que brindan servicios al envejeciente sin que las mismas tengan que verúr al Centro. Por otra parte, el doctor González sostuvo que el CEG persigue promover investigaciones en el campo de la geriatría. El Centro está subvencionado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos a través de una propuesta irúcial hace tres años. Este año le aprobaron nuevos fondos que mantendrían el CEG por los próximos dos años, explicó la Directora. Sánchez apuntó la posibilidad de solicitarle fondos a la Legislatura de Puerto Rico para hacer del Centro un orgarúsmo permanente, ya que actualmente depende de la aprobación de propuestas federales en un margen de competitividad cada vez más alto. La institución forma parte de una cadena de 40 escuelas en geriatría establecidas en Estados Urudos. Entre los logros del CEG la doctora Sánchez subrayó la estructuración de una política pública sobre el envejeciente, que dio pie a la creación de la Oficina del Gobernador para Asuntos del Envejeciente hace poco más de un año.

Visita Premio N obel Medicina 1 ganador del Premio Nobel en Fisiología y Medicina de 1975, doctor David Baltimore, visitó recientemente el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico para hablar a investigadores y estudiantes sobre sus descubrimientos. El trabajo de Bal timore director del Whitehead Institute for Biomedical Research, Cambridge, Massachusetts) adquiere gran relevancia en el mundo de la medicina, ya que el mecanismo de producción de proteínas en las células que él descubrió es el mismo utilizado por el virus HN -<¡ue causa el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida- para reproducirse. El también profesor de biología del Massachusetts Institute of Technology (MIT) logró describir cómo ciertos virus afectan las células. Su conferencia en el Recinto de Ciencias Médicas, "Proteins Controllíng Antibody Gene Expression", y su trabajo en general rroveen información valiosa a los investigadores de Recinto que participan en el proyecto de estudios sobre el SIDA de dicha institución. En 1988 eJ Recinto recibió donativos federales para el estudio dé esta condición. Baltimore visitó la isla invitado por la Universidad Interamericana y su Foro de Biotecnología, y el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. El programa federal Research Centers in Minority lnstitutions coordinó su presentación en el Recinto. [OC)

E

1••••

El doctor David

Balino!e· ganador de un Premio Nobel, se cflrigt aprofesores ynludiarUs del f1ecin1o de Ciencias Müas. (Foto RicardoAJcar&Z)


REPORTAJE

Cocolos y rockeros: caras de un país _._..........-.--, Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo a ropa, el corte de pelo, la relación con un carro, el uso del tiempo libre, las relaciones afec~!~a s con amigos y novios, y las formas h~~mstJcas son algunos de los factores que dtvlden a la ¡uventud puertorriqueña entre cocolos y rockeros, según indica un estudio . exploratorio realizado en el Recinto de Río P1cdras. Preferencias musicales y estilos de vida en la juventud puertorriqueña es el título de la investigación dirigida por la doctora Inés M. Quiles de la Facultad d e Cienci~s Sociales el semestre pasado. En esta m~esttg~eton los estudiantes fueron objeto de estudiO e mvestJgadores al mismo tiempo. Nueve cocolos y cuatro rockeros reflexionaron sobre sus propias preferencias musicales y sus estilos de vida en lo que respecta a la ropa, el pelo y las relaciones sociales, entre otros factores. Según los estudiantes "el cocolo y las 20 tabletas en el pantalón son sinónimos. Es muy caballeroso con su "jeva" y es machista. Es aquél que baja el carro a nivel de la brea y mantiene una relación muy amorosa con su Toyota 1.8". La relación de la clase social y el género musical que se prefiere fue un tema recurrente en las conclusiones del trabajo. Elcocoloesdeclasemedia baja y el rockero es de clase media alta. Magali Fernández González, estudiante de cuarto año, dice "son los grupos de clase media baja que se reúnen en las esquinas para saber a dónde van, son esos grupos de cocolos que se identifican unos con otros porque saben que hay otras clases sociales donde ellos no pueden estar". Por su parte, Maribcl Báez Lebrón señala '1a música salsa es el lamento, la algarabía y la dicha del sentir del área popular. . El estilo que tiene la salsa en el vestir y en el modo de comportarse es una necesidad por sobresalir, ser conocido aceptado como parte de un grupo, identificado como algo o alguien. El cocolo es aquel que a través de la Salsa protesta contra la sociedad y se lamenta de su pobreza, pero también la música es el medio que el cocolo tiene para expresar sus sentimientos hacia la mujer, su visión del amor y el amor a su tierra", apunta Lebrón. Por otro lado, el rockero es de clase media alta. Se nota en los lugares que visita, los conciertos de rock son más caros que los de salsa. El rockero viste de ropa de marcas reconoádas de Estados Unidos o Inglaterra y es consumista. Imita a los países desarrollados en la música y el estilo de vida, sin importar la realidad de su país, según Roxanne Ribo!, una seguidora del "soft rock". Sobre esta preferencia Ribot explica en su trabajo que "el rockero puertorriqueño no inventa, no aporta nada a la moda que utiliza. Ni siquiera adapta la moda a nuestra isla". Según Ribo! la imitación puede ser producto de una idea estereotipada de que lo q~e vie!le de a~u~ra es mejor y lo que produce el pa1s es ¡íbaro, nd1culo, "charro". "la imitación de estilos extranjeros por parte del rockero puede deberse también a una inhibición de la creatividad de la juventud causada por la sociedad a~e "stre~s", de industrialización y donde el comercio elimina casi de raíz el pensamiento analítico y .creador y lo transforma en uno autóma_ta que por se r así deja de ser pensarruento para convertuse en hábito, confonnismo, imitación ..." En la tipología que se hace en esta investiga'!ó~ s.e consideran los términos cocolo y salsero como smommos. Sin embargo, sobre los rockeros se enumeran las diferentes modalidades como ;"heavy metal", "new

L

Rockeros Heavy Metal (Foto Farah Rivera)

Cocolos (Foto Ricardo Alcaraz)

wave" y "softrock". Los seguidores de cada u nade las categorías muestran estilos de vida variados. La profesora Quiles destacó que "la contribución de esta investigación es ver la relación entre estilos de vida y la música". El propósito era poner por escrito lo que forma parte de las vivencias cotidianas de Jos jóvenes. Ya sea el cocolo o el rockero, cada uno siente orgullo del calificativo." Quiles se manifestó satisfecha ante el estudio ydijo que se prueba que los estudiantes a nivel de bachillerato pueden investigar y que puede ser divertido. Además, apuntó que en esta investigación se cambia el enfoque de estudio de la juventud. "Los trabajos empíricos sobre este sector son básicamente para señalar los problemas que los jóvenes tienen, pero no hablan de otras cosas que hacen los jóvenes que no necesariamente reflejan un problema social". Quilcs, quien cuenta con un doctorado en estudios latinoamericanos, negó que el térrnino enajenado sea adecuado para hablarttl!'-urrcoarto que--pasa horas brillando un carro. "La sociología que nosotros estamos construyendo tiene que crear palabras para lo que alguna gente llama enajenación. Más que enajenación quiere decir que la sociedad falló en algún punto. Sus estilos de vida se manifiestan en función de lo que le presentaron como opciones. Dedicar diez o doce horas al mantenimiento de un

......._. __.__ _.. __ .____ _____ ------------------·-----·--·-------

·oiáiQ¡¡¡tlé~e~.~~~.:;.::--

~ru:<'·

más qu~ nada r~eja que posiblemente sea su umca pertenecta rnatenal y como no pueden cambiarJo todos los años lo cuida mucho. .A~ernás,_ tenerle ~s "tweeters" y que esté bien bnlla o es sunbolo de status". Sus relaciones personales con amigos y novias se da y a veces depende de su relación con un carro. · ' Los cocolos entienden que un auto bien brilla'o at:a~ chicas. E~ pertenecer. a un club de autos ayuda a ahvtar angushas. Es sentir que estoy compartiendo algo con alguien", añadió Quiles.

Investigaciones sobre salsa EI.C.entro de Estudios del Tiempo Ubre publicará ¡:>róx1mamente "!n estudio sobre la Salsa y el tiempo hbre. El propós1to es descubrir elementos relacionados con el uso del tiempo libre y la recreación en la letra de los números más populares entre 1975-85 señaló Nelson Meléndez, director del organismo. ' . Po~ su pa!'e, A~gel Quintero Rivera, profesor de Ctenaas Soctales, tiene en progreso otra investigación donde estudia algunos elementos de la música Salsa como expresión de valores de la sociedad puertorriquei\a. Quintero Rivera apuntó que en su estudio las tradiciones musicales presentes se enmarcan en la historia de las clases sociales.

--- -----·--·------.___ .__._____ .. __


e

uando una sociedad da señales blema o por prejuicios. de deterioro en la conducta personal y Cuando examino los problemas social de quienes la componen, aparecen actuales de la sociedad puertorriqueña yo generalmente teorías sobre las causas de debo admitir que tengo un prejuicio en ese deterioro y también soluciones de cuanto a sus posibles soluciones. Puede todo tipo. No recuerdo haber leído análi- que esté equivocado pero mientras más sis alguno sobre sociedades del mundo analizolascausasdeciertosmalesquenos donde se reclame que alguna es perfecta. aquejan, más me convenzo de que el De uno u otro modo las debilidades del remedio casi único es la educación. Al serhumanosemanifiestanocasionalmen- decir educación no me refiero exclusivate contra las normas aceptables y esto es mente a escolaridad sino al concepto más causa de malestar. Sin embargo, cuando amplio. A mi juicio si Puerto Rico quiere en un grupo social observamos que el desarrollar una generación que esté libre conflicto se hace muy frecuente e intenso, de malos hábitos, actitudes y costumbres entonces resulta necesario b·uscar las raí- que en nada contribuyen a nuestra felicices del problema así como las soluciones dad, tiene que disponerse a comenzar más efectivas. Si así no se hace, todo el desdeabajo,desdclosprimcrosañosdela esfuerzo de una sociedad por lograr nive- niñez y en algunos casos antes de que les más altos de calidad de vida resulta haya nacido el niño. Si podemos definir al inútil y las consecuencias pueden ser puertorriqueño que queremos vamos a desastrosas. comenzar a formarlo desde sus primeros En nuestra isla aumenta cada día la días de vida. insatisfacción con el curso que están siCon franqueza yo no veo muchas posiguiendo ciertos patrones de conducta bilidades de enderezar las vidas de una personal y social de nuestra gente. No es población adulta que ya ve su conducta que se haya llegado al caos pero las seña- antisocial como parte de sí misma o que odien el vicio Y la corrupción hay que por salón de clase y el esfuerzo mayor les que vemos no son halagadoras. Vemos tolera todo Jo que ocurre porque ya ha educarlos desde sus primeros años. Los para colaboración estrecha entre el hogar a diario manifestaciones de desafío al creado una callosidad en su espíritu que la gobernantes honrados del nuevo siglo ya Y_la escuela. Deben establecerse para esos orden legal establecido, aumento en la hace insensible. Lo más que creo que nacieron pero hay que cuidar que no se ~veles metas precisas y procedimientos ciudadanos del año 2000 ngurosos para lograrlas y esto debe ser conducta agresiva de nuestra gente, co- puede lograrse con este grupo poblado- deterioren. Los rrupción abierta de funcionarios públicos nal es evitar que siga deteriorándose o que amen 1a 1ectura, sepan escribir Y conocido por todos los que de uno u otro hablar b1en y tengan una formación cultuy privados, incremento en la utilización haciendo daño a otros pero no creo que ral amplia ya están entrando a las escue- modo trabajan para los niños. Cuando de substancias prohibidas, indiferencia vamos a adelantar mucho en el cambio de las. No esperemos a que sigan el curso de examino los sistemas escolares de alta calidad aquí y en otros países hay un anteeldolordelprójimo,mediocridad,en su personalidad. Por ejemplo, quien ya h • fin, una serie de patrones de conducta que acepta la burla a la ley como una muestra 1os que oy están graduándose pero ado- elemento común en todos: una escuela lecen de las destrezas y conocimientos p~rnaria excelente. Todo lo que se inicie nuestra sociedad en general no acepta de su habilidad e inteligencia es casi más elementales. como buenas. Y no las acepta porque sea imposible que cambie. Cuando he expuesto esta tesis ante b1en en este nivel crece y se reproduce la nuestra una sociedad purista o con iluPor Jo anteriormente expresado me amigos y personas interesadas se me ha pero si el comienzo es malo, las siones de santidad. Las rechaza porque parece urgente que cualquier intento de preguntado cómo pretendo crear una ~on~uencias posteriores son fáciles de 1rna_g1nar. Para lograr una escuela secundestruyen el carácter, incrementan la vio- cambio educativo que se lleve a cabp • lencia y no tienen valor constructivo algu- - dedique la porción mayor del esfuerzo' a · generacion nueva si los adultos de hoy no dana de verdadera excelencia a fines de la no. los niveles pre-escolar y primario. son el mejor ejemplo para los niños. Mi década del '90 es imprescindible organiLo importante en este momento es que Definamos primero cómo queremos que contestación es sencilla: para que no ha- zar una escuela primaria de primera cah· nuestro pueblo conoce el mal y quiere sean nuestros jóvenes y adultos de fines yan adultos que sean así es precisamente da~ ahora. No esperemos mejoría en todo razónDeprincipal de con Jos el sistema en forma espontánea. Hay que 1 1 hora la haceralgoparadetenerlo.Porfortunano desigloycomencemosacutivarosa niños tr d comenzar . • 0 0 hemoscaídoaúnenunaactitudderrotista cuando no tienen aún la infección de vamo~ _mo 0 ,erando Y cómo reconstruir todo el andamiaje, bloque a Pa ~ver ~e¡ores res1_1_t~dos? pero se nea::;ita un liderato genuino y nuestros males sociales. Esta tarea no le bloque, peldaño a peldaño y si el cimiento vigoroso que "logre aglutinar el esfuerzo corresponde a la escuela únicamente; es te ~~ ogr~r ~que a rru JUicio es i_mpos- es fuerte, así será también todo lo que se de todos para buscar remedios efectivos. una tarea para los padres, los líderes nu~:t ; e~ t en jue e~ necesa~o que construya sobre éste. Es aquí donde todavía no hemos logrado comunitarios y todo el que tenga interés ni el r SIS eTa u~atív? ded1q~e al ¿No podría ser esta alternativa un buen un acuerdo porque cada proponente de genuinopornuestracalidaddevidacomo v pre-esco ~ b!'nmano lo me¡or de comienzo para una reforma que no una idea lo hace con una visión limitada pueblo. sus_ recursos. e n asignarse allí los requiera nuevas leyes y cuesta poco? por su experiencia, por sus intereses perSi queremos un pueblo amante de la ~ep~es maestros, los _rnateri~les más sonales, por los intereses del grupo que Jimpieza,hayqueenseñaranuestraniñez a un a~tes Y d~ me¡?r cahdad, la El_·~tor es Director Ejecutivo d_e la Fundad~ · representa; pordesconocimiento"del pro.: · ·cómd 1ograrlo;-si quetc"rtlt>!radútto~ que : - P~~món ~sha¡a posibJe.de alurot~os .. ~~licadePuertoRio;oye~~'!'?~~lns~ ·

°

······-···-·:.:--·:.::::.::;:: :.:.:::.:.:.: :: :.:.:.::.:.:.:.:::.:.:.;.:.:.:.:::::::.:.;.;:::::::::-:::::.:.:: ·a.~OOó-~~éro- i$89.::.:.:.:.:::: ·:.: :.:: ·· ····· ·.:::::::::: :~~-:- · ·


DUCACfON································

Cartagena •

"Yo tengo prtsa Rafael Cartagena

11

Por Luis Fernando Coss de Diálogo

El nuevo titular de Instrucción entien- se trata de un problema grave y prometió de que la transferencia se dio "estricta- tornar medidas mediante comités asesomente por razones técnicas"; por razones res. "Tenemos que darle una d osis de de "eficiencia." "Yo soy miembro de esa Junta (el cuer- humildad a todo el mundo aquí e ir hacia po que tiene a su cargo la dirección gene- afuera. ¿Por qué no se escoge ese libro? ral de la nueva entidad) y mi función allí Pues a lo mejor los técnicos de currículo no es que esa Junta responda a los objetivos conocen ese libro; no es ni siquiera mala voluntad. Pero eso tiene que acabarse". educativos". Para la selección y publicación de Cartagena se propone equipar el DIP para producir programas de televisión y libros el Secretario de Instrucción propone una "gran conversación"; abrir el DIP a radio. El proceso educativo no puede comple- la sugerencia y participación de científitarse, por otro lado, "si no se impacta a los cos e investigadores, escritores y autores, medios". Dijo que los medios podrían así como a la colaboración directa de estar rompiendo lo que se hace desde el maestros y estudiantes. sistema educativo a menos que se interParte del problema empieza a superarvenga en ese proceso. En ese sentido se propone auspiciar una serie de semina- se. A partir de este año el DIP tendrá la rios con los medios masivos de comunica- capacidad de comprar los libros en forma directa, en lugar de realizar el trámite ción. El DIP es escuela Mpero los medios son mediante Servicios Generales, otra escuela también. Ellos tienen que ayudar- agencia del gobierno. "Me preocupa definitivamente la parnos porque ellos tienen una responsabiliticipación limitada de autores puertorridad educativapnde". queños", concluyó Cartagena. Existeunredamomasivoparamejorarla enseñanza de nuestro idioma. ¿Habrá Hacia la reforma educativa cambios? Cartagena evalúa en forma d iscreta los logros del cuatrienio pasado. A su juicio, El nuevo Secretario de Instrucción le la reforma no ha empezado. ¿Cuándo emdio la razón al profesor Pedro Juan Rúa, pezamos?, es la pregunta quienpresideelComitéporla Defensa del "Yo tengo prisa, yo tengo prisa", resVernáculo, en el sentido de que el punto pondió Cartagena, de pie, de frente y de partida para promover los cambios en carninandodeunladoaotro. "Yo creo que este orden se encuentra en el informe de hay suficientes ideas, por los estudios que los ex Secretarios de Instrucción. Sin se han hecho, por lo que la gente cree, embargo, el titular tomó distancia de sobre todo el maestro del salón de clase. quienes vinculan la situación colonial de Tengo ya la estructura para procesar la Puerto Rico al problema de la enseñanza información. Y de alú van a ir saliendo del español y el inglés. mis proposiciones de reforma educativa. En su opinión, se trata de un "problema Para marzo yo espero tener un plan y un educativo, no de otro tipo". time-table de qué es lo que vamos a hacer". Como parte de la reforma curricular que comenzó parcialmente en el cuatrie"Esto -añadió con cierto humor- no nio anterior, Cartagena se propone dise- tiene nada que ver con arreglar un inodoñar incentivos para el maestro así como ro. Arreglar un inodoro no tiene nada que un plan de entrenamiento. Dijo que en la ver con reforma educativa" . El comentaimplantación de los proyectos de ense- rio viene a descartar versiones oficiales y ñanza de valores y pensamiento critico se extra oficiales de que la reforma estaba en cometieron algunos errores, en particular, marcha. por la ausencia de incentivos "no sólo Hace falta un liderato para la reforma sicológicos" al maestro del salón de clase. educativa y "yo voy a desarrollar ese lide¿Por dónde empuar? "EE reto más grande, no necesariamenEl terna salarial no escapa a sus preocu- rato", se~ló Cartagena al destacar que el te el más importante, es la gerencia de paciones. Enesteámbitoconsidera urgen- comproiTUSO delllarnado Mcuatrienio de servicios. El sistema es altamente inefi· te la necesidad de crear unas "categorfas la educación" es también su compromiso. ciente porque las responsabilidades no remuneradas de manera distinta". Y aboestán definidas ... vemos continuamente la ¿Y por qué cuando las universidades y gó también por estímulos económicos Y pregunto: ¿Hablamos entonces de un entidades educativas, tanto en Estados para el maestro del salón de clase, de gran movimiento que incluye la acción duplicidad de esfuerzos". Los ejemplos sobran. Desde el mante- UnidoscomoenAméricaLatinacuentan modo que pasar a la administración no legislativa, la iniciativa delejecutivoy la nimiento o compra del más modesto pu- cada vez más con los medios modernos sea la única forma de aumentar los ingre- participación activa de la comunidad espitre hasta las complicadas operaciones de comunicación, en Puerto Rico se pa- sos. · colar? económicas, podemos encontrar "dos san las emisoras de televisión y radio Confrontado con la pobre participapersonas haciendo exactamente lo mis- adscritas al DIP a una empresa de teléfo- ción de autores puertorriqueños y las düi"Absolutamente", fue la respuesta conmo". nos? cultades para renovar la bibliografía en el tundente del nuevo Secretario. El ex rector de la Universidad :?~! . . . .. ..... • . . .....• •• .•...••. . .•.• . . • .. • ~~?-~~~?.,~~~~?~.~ ~~~6 que Amigo lector -pensé-, torne nota. Llegar a la sede del Departa· mento de Instrucción Pública es difícil. La calle es estrecha y se hace más estrecha con los carros estacionados a ambos lados de la carretera. El tramo de unos 200 metros que bordea el edificio es sencillamente lo más parecido a un caos urbano. Me tomó alrededor de quince minutos salvar los obstáculos automovilísticos, superarla única viadeaccesoyestacionar como Dios manda. Después de acomodar el carro a una respetable distancia, la caminata hasta la histórica estructura va revelando el rostro de un gigante malhumorado y pesado. Imposible moverse con tanto peso -pensé-. Ya en el vesbbulo recordé las innumerables protestas que frente a este edificio realizamos algunos miles de estudiantes y maestros de mi generación. En breves minutos tendría la oportunidad de discutir con el nuevo Secretario justamente aquellos viejos problemas. Al salir de la entrevista me dije: al menos alguien tiene prisa. Esa persona se llama Rafael Cartagena, el nuevo titular de Instrucción. Durante una hora el joven doctor en Educación comentó los asuntos más importantes de su futura gestión. La tarea es ardua, me pareció leer continuamente en su original manera de contestar preguntas: de pie y caminando de un lado a otro. Los tema< discutidos pasan por la administración, las prioridades educa ti vas, currículo, presupuesto y salarios, Jos medios de comunicación, la enseñanza del idioma y el problema de las actitudes. Una improvisada encuesta de Diálogo ubica al DIP como la agencia más problemática del gobierno, seguida por el Departamento de Salud. El nuevo Secretario parece estar muy conciente de esa situa· ción y no vacila en subrayar que la deseada reforma educativa es un objetivo que reclama la participación de todos Jos poderes públicos y la comunidad escolar. Habiendo en Puerto Rico una comunidad escolar de un millón de personas, entre estudiantes y maestros, se habla prácticamente de todo el país.

Tu rabo está decidido a establecer un plan de acción dirigido a corregir esta situación que ha sido descrita como "asfixiante". "Lo fundamental es precisar con toda claridad los niveles de trabajo y la responsabilidad de cada cual". Estas ideas, junto a la discutida necesidad de descentralizar la administración del DIP, serán presentadas por Cartagena en marzo próximo. Además, a la orden del día está aumentar cuanto antes '1a inversión del dólar por estudiante". Las asignaciones presupuestarias ofrecen un aterrador cuadro del problema burocrático: e182 por ciento del presupuesto se consume en salarios, mientras la proporción de la inversión por estudiante se sigue reduciendo. Esto, según Cartagena, se relaciona también con la necesidad de establecer prioridades. Coincide con el doctor Ramón Cruz, ex secretario del DIP, en que la reforma educativa debe empezar por la escuela elemental y el nivel pre-escolar. "Un cambio educativo fundamental no se va a producir de la noche a la mañana. Tenemos que pensar en un plazo de diez años", precisó Cartagena. Las palabras de Cartagena no deben confundirse. Los resultados se proyectan en un plazo de diez años; pero los cambios ~nfatizó- comienzan hoy, ahora y en todos los órdenes. Eso explica el abultado itinerario del nuevo Secretario de Instrucción. Durante las últimas dos semanas de enero tenía programadas unas cuarenta reuniones con maestros del salón de clase; encuentros con el liderato legislativo, otro con representantes de la empresa privada y uno tentativo con los dueños y ejecutivos de los principales medios de comunicación de Puerto Rico. Al comentar la relación todavía frágil que tiene el DIP con las universidades del país, Cartagena indicó que habría de incrementar "dramáticamente" los proyectos de colaborarión. Su proyecto a largo plazo es que esta colaboración pueda desarrollar un currículo integrado, desde la escuela hasta la universidad, de manera que se pueda evitar la repetición de niveles y modificar los requisitos de admisión. Además, se mostró favorable a que la colaboración de las universidades se extienda hasta el salón de clase.

Diálogo-lebrero 1989-9 .

- ---- --------- - ---=----- - ---------- - ·-- --

• • • • • • • • . • . . . . • . . . . . . ... ..... ... . ... . . ..... .

:(:•·>:-:...~~' ....~....·:· .:..~,:~

' ~ ' . . ..

1·.

1


, NOTICIAS

Cuarta conferencia internacional sobre pensamiento •------------------

Por Dayani Centeno de Diáfogo

E

11989 será un ano de debate y evaluación dentro de los círculos educativos del país. Por lo menos eso se espera que genere la Cuarta Conferencia Internacional sobre Pensamiento, a celebrarse en la isla del17 al 21 de agosto de este ano. Como preludio a esta importante actividad, en abril próximo tendrá lugar el Primer Encuentro Nacional sobre Pensamiento. En la Confercnci~ Internacional, auspiciada por la Universidad de Puerto Rico, participarán sicólogos, educadores, sociólogos y filósofos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Cuando estos expertos se reúnan aquí discutirán sobre Pensamiento, educación y desarrollo social, en un intento de combinar los temas tradicionales -como pensamiento y educación- con el desarrollo del individuo y la colectividad, junto a la responsabilidad que dicho proceso implica para las instituciones educativas. El orador distinguido será el doctor David Perkins de la Universidad de Harvard, uno de los fundadores de la Conferencia. Además se presentarán trabajos de invitados especiales, seleccionados por su lugar de procedencia y su campo de conocimiento. Con aproximadamente 7,000 invitaciones para la presentación de ponencias repartidas por todo el mundo, un comité organizador escoPor Lizette Cabrera Salcedo gerá de 70 a 90 disertaciones generales, que conformade Diálogo rán el cuerpo de la actividad. Talleres, exposiciones y demostraciones acompanarán las ponencias. La profesora María de Lourdes Santiago, secretaria n Puerto Rico se publican más de 150 revistas del Comité Ejecutivo, mencionó algunos temas a disespecializadas. La mayoría de las universicutirse: la implantación de programas educativos, la dades, las agencias de gobierno, las historiografía del desarrollo cognoscitivo en América empresas privadas, las i~lesias, los ~rtidos Latina, esquemas d e conocimiento de la mujer, neuropolíticos y demás orgamsmos que mteracsicología, inteligencia artificial y cultura popular. • • • túan en la sociedad tienen por lo menos un Santiago indicó que se espera que a partir de este órgano de divulgación. encuentro en el país se desarrollen cursos y programas ¿Cómo se facilita el acceso a la información que con nuevos enfoques, que puedan subsanar las deficiencias en razonamiento y destrezas lingüísticas • incluyen estas publicaciones? El Proyecto Cooperativo de lndi~ción (PCl) .dedique muestra la educación en Puerto Rico. cado al desglose de revistas puertomquei\as s~ttsfac:e El decano de Asuntos Académicos del Recinto de esta necesidad. Un interesado puede conseguu rápiRío Piedras, Dr. Eduardo Rivera Medina, preside el damente la información publicada por una revista comité a cargo de los preparativos para la Conferendesde el1978, consultando los ficheros que produce el cia. La profesora Santiago informó que en dicho grupo Proyecto en las instituciones ~niversitarias pri~cipa­ hay representación de varios recintos y facultades del les. El directorio del Proyecto mcluye unos 200 ti tulos. sistema universitario y del Departamento de InstrucLuego de estar funcionado por diez anos el Proyección Pública, al igual que de otras organizaciones to, originado en la Univer~idad d:l Sagrad? Coraz~n, como el College Entrance Examination Board, la intercambia ficheros con mstttuc10nes un1Vers1tanas Fundación Ana G. Méndez, la Universidad Católica de toda la isla, las mismas que los generan. . de Ponce y la Universidad Interamericana. "Cada institución indiza por lo menos dos revtstas. El Proyecto le asigna unas re.vistas d~terrni~~as a Primer Encuentro Nacional cada una de las bibliotecas umvers1tanas partiCipantes para que lleven a cabo el desglose y así evitar la sobre Pensamiento duplicidad de esfuerzos", explicó María de los Por otra parte, el Centro para el Fortalecimiento de Angeles Morales de Garín, directora de la bibliot-:ca la Docencia de la UPR ofrecerá dellS de febrero allS de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y qmen de mayo un curso para profesores universitariosco~ funge actualmente como presidenta del Proyecto. parte de los preparativos.para la~~!~~ ConferenCia Internacional sobre PensanueniO'. "El Proyecto surge al damos cuenta que varias El curso se titula "La enseñanza orientada al desabibliotecas están desglozando las mismas publicaciorrollo del pensamiento" y está abierto a profesores del nes las que no es necesario si estamos unidos y cada sistema univeristario público y privado. . . uno trabaja con revistas distintas y se intercambian los Habrá seminarios y talleres en los reantos de ~o resultados", señaló Morales. Piedras, Gencias Médicas, Mayagüez y los CO~egJOS De la Universidad de Puerto Rico actualmente universitarios de Humacao, Bayamón, Arec1bo Y participan en el PCI el Colegio Universitario de ronce. Humacao; los colegios regionales de Carolina, ArcciEl Centro de Fortalecimiento de la Docencia

también auspiciará el Primer Encuentro. Nacional sobre la Investigación y la Ensenanza Orientada al Desarrollo del Pensamiento el14 de abril en la Facultad de Educación del recinto riopcdrense. Su propósito es expl~rar sobre el estado de la investigación del pensarruento en Puerto Rico y dar a conocer Jos estudios de profesores de escuelas pnmarias secundarias y universidades. Para el Encuentro Nacional se recibirán ponencias hasta ellS de febrero. Pueden enviarse a:

Dr. Angel Villarini Centro para el Fortalecinúento de la Docencia Universidad de Puerto Rico Apartado 4984-G Sé_ln Juan, Puerto Rico 00936

Sistema universitario indiza · publicaciones

E

bo, Bayamón, Ponce, Aguadilla y e l Recinto de Rio Piedras que se unió recientemente. También forman parte la Fundación Ana G. Méndez; la Interamericana, el Sagrado Corazón, la Universidad de América, la Católica de Ponce y la Central de Bayamón. El proyecto de indización agrupa dos tipos de socios. Unos colaboran en la indización y reciben el producto del trabajo de las otras instituciones participantes. Los otros solamente recibe lo que las demás instituciones desglosan. La aportación económica varía según el socio, explicó Carlos Pérez del Colegio Universitario de Humacao, presidente saliente del organismo. Por su parte, Morales destacó que una de sus prioridades este año es lograr un plan de automatización que agilice el proceso de intercambio de ficheros con la colaboración de la Asociación d e Presidentes de Universidades de Puerto Rico. Hasta el' momento el Proyecto tiene actualizados los índices de treinta revistas, entre las. que se encuentran: Anales de investigación histórica, Boletín

de la Academia de Artes y Ciencias, Boletín de la Academia de Historia, Cuyey, El Cóndor, Diálogos, En Rojo de Claridad, Pensumiento Critico y la Revista de CiLncias

Sociules.

Indizan periódicos

Por otra parte, otras mstituciones universitarias e~tán realizando el desglose de periódicos desde hace cmcoaños. Los colegios universitarios de Bayamón, Arecibo y Cayey .pertenecientes a la UPR participan en el proYC:Cto, 1nformó Jorge Encamación, director d e la biblioteca del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. Los colegios regionales de la Universidad lnteramericana en Bayamón y Barranquitas, y la Universidad del Turabo también participan. El Proyecto Cooperativo de Indización de Periódicos presidido por Encamación, desglosa los periódicos de mayor circulación y comparte el producto con los participantes.


. . ..... . .... . . . .. .. . ... . . .. .. ... .. .. . . .. .. . . .. . . . .. . . . .. .... . . ~

~

NoTICIAS

¿Los archivos merecen mejor suerte? ofrecerá servicios al público todos los sábados de 8:00 de la mañana a I:OOdela tardeen respuesta a la amplia demanda durante la semana, informó Nieves .

Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo a histori~ se considera como materia muerta. Es comun .que se le asignen sótanos a los archivos ~stóricos y que sea el último renglón al as1gnar fondos. Así piensan archiveros de la Universidad de Puerto Rico. SegúnmanifestóJuanJ.GonzálezCorrea, . . dir~or del Archivo Central del Recinto de Rio Pi.edras, la gente no sabe lo que es un archivo. las autondadesuniversitariassecreenqueesunalmacén qu.e sólo existe cuando hace falta un documento viejo: Mientras no lo necesiten no se preocupan pornuestra existencia". .El Archivo Central como la mayoría de los archivos existentes en Puerto Rico funciona dentro de unas instalaciones inadecuadas para la conservación de d ocumentos. Ninguno de los visitados, con excepción d el de la Fundación Luis MuñozMarín,cuentacon un espacio diseñado específicamente para guardar documentos. El Archivo de la UPR alberga un promedio de 20 mil cajas dedicadas a la historia de la Universidad desde el1903 al 1985. Está localizado en el sótano de las gradas del viejo parque atlético contiguas a la Facultad de Educación. "El edificio se construyó en el 1927 y se está cayendo", manifestó González Correa. Los d ocumentos que guarda este Archivo corren el ries¡;o de desaparecer porque el edificio tiene hongo y se filtra el agua. Con las lluvias de diciembre y enero el problem;. se intensificó. "Cuando llegamos el 9 de enero encontramos colonias de arañas, hongos y bacterias d entro de cajas mojadas donde se guardaban circulares históricas", declaró González Correa. "Ante esta situación lo único que logramos fue que el Decanato de Administración aprobara una transferencia de fondos que sufragará los costos de un contrato de fumigación. Esto se logró porque yo les llevé una caja y ellos la vieron llena de hongos", dijo el Director. Por su parte, Genaro Vaquero, decano de Administración, anunció en entrevista teléfonica . que ya firmaron un contrato para impermeabilizar varios edificios del Recinto y el Archi vo recibirá prioridad. El Director d el Archivo Central apuntó además que los documentos de la Universidad no tienen protecci ón contra fuego. "Hace poco solici tamos una alarma que sólo vale 300 dólares y no nos hicieron caso. Sólo tenemos un extintor de espuma, los otros son de agua y potasa, lo cual destruiría la documentación", dijo González Correa, quien trabaja allí desde el1967. El Director subrayó que los administradores tienen que tomar conciencia de la importancia de la conservación d e estos documentos, ya que representan la historia de la Universidad. Esto debe reflejarse en la asignación de más y mejor espacio, personal y materiales, indicó. · En el Recinto de Rio Piedras también se encuentra el Archivo d e Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico, que alberga unos 85 mil documentos reJacionados. El mismo es una unidad de la Escuela de Arquitectura y opera dentro de su biblioteca desde el 1987. Sin embargo, "no cuenta con una asignación de presupuesto propia", apuntó el do~t~r Enrique -yivoni Farage. Tampoco cuenta con suhc1ente espaCio. Por otro lado, el problema de un espacio apropiado para guardar los documentos históricos y públicos también se manifiesta en la Administración de Colegios Regionales (ACR). Es común que los documentos s.e coloquen en cualquier lugar sin importar las condiciones ambientales. la documentación de ACR, que incluye la historia de los colegios regionales, está esparcida entre los

.

Historiador denuncia abandono

L

la gente se cree que la historia es la vida de un prócer o la descripción de un ataque. Esta concepción afecta el archivo y la consideración de la documentación de la gente común, y su preservación, según señaló el profesor Fernando Picó, destacado historiador. Aun para el ICP a la hora de repartir fondos ejercen más peso, por ejemplo, los artesanos, por la inmediatez d e su obra. Mientras que la obra del archivo no es muy visible, dijo Picó. Por otra parte, mostró preocupación por la conservación de la historia reciente. Dijo que se está perdiendo mucho de lo que va a nutrir a los historiadores d el siglo 21.

r---., .

Los archiveros se unen

La lo10 es muestra fiel y exacta de la condición en que se encuentra el Archivo que guarda la historiada nuestra Univelsidad. (Foto por Ricardo Alcaraz)

edificios de mantenimiento y d e finanzas. El material permanece en altas temperaturas, humedad, polvo y en algunos casos savandijas, apuntó Maria Mercedes Castro, encargada de la documentación. Castro destacó que hace falta áreas de conservación en todos los colegios regionales. Los recintos de Mayagüez y Ciencias Médicas también cuentan con espacios muy limitados. En la actualidad se está construyendo un piso nuevo en el edificio principal que estará destinado al Archivo Central de documentos administrativos de Oencias Médicas.

Falta de espacio en Archivo general

El Archivo General de Puerto Rico (AG~) adscrito · al Instituto de Cultura Puertorriqueña hace diez años que no puede ampliar sus fondos documentales. La situación es motivo de preocupación para los investigadores, ya que dicho organismo está encargado d e recoger y conservar la documentación histórica de todo Puerto Rico. Miguel Nieves, director del Archivo, señaló en entrevista con Dia?ogo que en el plan que propuso el partido de gobierno durante las elecciones se incluyó la reestructuración del Archivo General. En el próximo año y medio espera que se materialice parte del ofrecimiento. Hace unos años el Archivo construyó un edificio en el patio interior para resolver el problema de espacio, pero durante la excavación para los cimientos del edificio nuevo el antiguo se agrietó. El edificio nuevo, no puede usarse por problemas estructurales. "Lo ideal sería -concluyó el director del archivoque se diseñe un edificio hecho a propósito para el · Archivo, ubicado en un lugar donde no se esté tan expuesto a las condiciones de humedad y salitre que hay aquí". Este archivo está ubicado el el antiguo Hospital Militar frente al parque Muñoz Rivera. A partir del próximo 4 de febrero el AGPR le

Con el propósito de unir esfuerzos entre todos los archivos de Puerto Rico, recientemente se constituyó la Red de Archivos H istóricos d e Puerto Rico (ARCI-flRED de Puerto Rico). Entre sus planes figura fomentar la educación formal del personal que trabaja en los a rchivos. Además, persigue difundir técnicas d e clasificación y catalogación que permitan el intercambio de información entre los archivos generales y especializados. Durante los próximos dos años, la junta directiva de la ARCHlRED la con stituyen: Enrigue Vivoni como director (del Archivo de Arquitectura y Construcción UPR); Eduardo l eón, director asociado (del Archivo General); Lui sa Vigo, secretaria (del Archivo de Arquitectura y Construcción); Rafael Lebrón, tesorero (del Archivo Luis Muñoz Marín). Los vocales electos son Maritza Alvarez del Archivo de la Oficina de Preservación Histórica, Edgar A. González d el Archivo del Centro d e Estudios ElectoraJes, Gladys Tormesdel Archivo Histórico Municipal d e Ponce y Marta Villaizán del Archivo Histórico Diocesano.

Beca para .microbiólogos La Sociei:lad de t.tcrobiólogos de Puem Rico ofrecerá en mayo de 1989lllél beca para es1udios de maeslría o doc:tlrado en microbiologla al estudiante que demuestre necesidad económica e interés en esta ciencia. Los Interesados en solicitar la beca deberán someter evidencia de admisión oficial a 111 ¡:wograma de es1udios graduados en microbiologia, certificado de nacirnienm b'ansaipción oficial de créditos, tres carlaS de recomenda: ción y eviderl:ia de necesidad econ6mica. Además debe

Incluir 111 breve ensayo sobre sus metas de esludios y profesionales y el uso que le darla al dinero. Los doCI.menlos deben enviarse con 1111 sollciUI esa11a al Comil6 de Beca, Sociedad de Microbl6logos de Puer1o Rico, GPO Box 175, San Juan .Puer1o l b 00936. Cada solc:ilanle rec:itxri lll'lonnúario que debe devolver anles del15 de marzo de 1989. B nombre del rec:ipienle de la beca se aruldari en la~ 8rllal de 1a Sociedad enjlnlo. , ESia organización cientlllca reúna a los profesklnales de la lllicrotlloiDgla de ciV8IIOI campos: académlco, ctirico, · clagn6slco e rGislrlal, ~con profesionales de la biotac. nologla académica e inOOslrlal. [OC)


a ~Jan cubierta de seguro médico estudiantil Las estudiantes universlarias contarán con aAlier1as de matemidad en sus contratos de planes médicos estudiantiles a partir del próximo semestre. L:a.~~ud de la Clbierta médica surge como ntqu11rto de la ley de Educación de 1972 del Corveso de Estados Unidos según fue enmendada el afio pasado. la prima en este segundo semestre aumentará dos dólares. El aumento se aplicará atodo estudiante que se acoja al plan médico sin distinción de sexo. ESI.o contrbuye a mantener bajas las primas, según se 1nfonn6.

Se prohibe además, la utilización de pintura o pega de engrudo aun en los tablones. Toda propaganda que requiera un área mayor de la provista por los tablones, oornopancartas ocruza· calles, necesiará un pe¡miso especial del Decano Auxiliar de Asuntos Estudianties dela Facuhad. Esta orden incluye a los anuncios que vayan a colocarse en las veJjas del Recinto. Se establecerátambién un Coroné de Querellas y Reclamos sobre Anuncios y Comunicaciones en cada facuhad, que estará compuesto por el Presidente del Consejo de Estudiantes, el Decano Auxiliar de Asuntos Académicos y un miembro del pernonal docente y otro no docente. Todo estudiante o miembro de la oornunidad universiaria tendrá derecho a acudr ante este grupo para llevar sus quejas. Por otro lado, en un comunicado dado a conocer en diciembre,se cer1ificaque se realizaráun censo de los vendedores ambulantes de comida que ya estuvieran funcionando antes de la orden y que no se permitirá la compraventa de otros articulas dentro del Recinto. Además se anunció que un oomiá evaluador podrá también determinar la reubicación de los vendedores.

Por otro lado, lleana lacot Martlnez fue nombrada asistente administrativa del Rector. l aoot Martlnez realizó su maestrla de Administración Pública en el Recinto de Alo Piedras.

a Encuentran fósil en Corozal la Asociación de Avance Espeleológico, com· puesta en su mayorla por estudiantes del Recinto Univers~ario de Mayagúez. encontró durante una expedici6nenCorozalel cráneo de un mamlferomuy antiguo. Este es el cráneo más completo de un maml· fe¡o extinto hallado desde principios de siglo. Dada la posibilidad de que puedan encontrase más fósies en la misma cueva, estudiosos e investigadores del Museo de Zoología Comparativa de la Universidad de Harvard vis~arán la isla con el propóMo de ayudar a los estudiantes del hallazgo a realizar investigaciones más profundas al respecto.

a Nueva directiva de la OPU

a Crean condecoración en el CUH El Colegio Universilario de Humacao (CUH) ins· tauró el pasado semestre la nueva condecoracón de la inSI~ución, donada por la Sociedad Numismática de Puerto Rico. la con decoración lleva el retrato del educador y humanis1a humacaeño Aguedo Mojica Marre1o, y será otorgada a estudiantes excepcionales. profesores, distinguidos y personalidades del exterior que sobresalgan por méritos educativos. El disetio de la medalla es del arliSia Angel Vega El arte fue acuñado en 385 medallas en dos termina· ciones, pla!eada y bronceada Algunas de las meda· Uas se venderán para sufragar los gastos de la inpresi6n.

la Organización de Profesores Univers~arios (OPU) anunció la seleoción de su nueva directiva paraelaño1989al 1991. Isidra Albino fue electa presidenta, Mario Acevedo, vice presidente, Teresa Monsanto, secretaria y Jorge Buxó, tesorero. Como vocales resuharon escogidos lvonne Sartori, Cecilia Olmeda, Digna Escalera. Ismael Fonseca y Elena Mellado de Hunter. La asamblea de la OPU identificó las siguentes áreas de trabajo para mayores beneficios de los profesores univers~arios; sueldos, ascensos y nombra· mientes, sistema de retiro, la nueva ley de contnbu· ciones,lacatidaddevidaen eltrabajo,lareformaedu· cativa, el desarrollo profesional y la s~uación particular de tos profesores del Colegio UniveJs~ario de Bayarnón. la reunión de la OPU apoyó la resolución de la Facuhad de Bayam6n en cuanto al supuesto disaimen en el pago de sueldos de VeJano.

a Convocan a certámenes literarios en el Ateneo El Ateneo Puertorriqueño convocó a sus acoSiumbrados certámenes de l~eratura. artes plásticas, teatro y m(Jsica.las obras deberán ser entregadas entre el15 y 22 de marzo. los certámenes recilirán premios en metálico que se distribuirán de la siguiente forma: en poesla para el mejor filio inéd~o 600 dólares, en cuento inéd~o 500 dólares, en novelas el primer lugar recilirla 1,000,el segundo 300 y el tercero 200. El premio por ensayo es de 600. En teatro el premio René Marqués asciende a 600. En artes plásticas los artistas deben tener más de 16 atios y haber residido en Puerto Rico durante los úhimos 10 atios. los primeros premios recilirlan las siguientes cantidades: pintura 1,500 dólares, escuhura 1,300, grabado 500 y dilujo 800. la solicitud de admisión paralos concursos vence el 24 de febrero. Para mayor información comunlquese con el Ateneo Puertorriqueño en horas laborables.

a Medidas administrativas en Rlo Piedras la administración del Recinto·d8 Alo Piedias emitió nuevas normas para lacokx:ación de anuncios en el campus yprohibió la venta de otros articulas que no sean comida en los predios de la Institución. la División de Ornamentación Panorámica del Departarn911to de T81T8nos y EdifiCios el'minará cualquier ~de propaganda que se coloque fuera de los tablones de expresión o en los álboles de la UPR, según una carta circular del redor Juan R.

Femández.

a Profesor de ciencias presenta libro sobre Botello Un lilro sobre las obras del pintor español Angel Botello Barros se presentó recientemente en el Recinto de Ciencias Médicas. Ellilro Botallo incluye notas biográficas escritas por el doctor José del Castillo, profesor distinguido de Ciencias Médicas. El ejemplar contiene una muestra amplia de lotos de las obras del pÍltor.la amistad que mantuvo Castila con Botetlo le perm~ió enriquecer la biografla con anécdotas de los años en que el artista vivió en Puerto Rico. la presentación del libro estuvo acompañada por una exposición de obras del pintor prestadas por la familia, en la Bibioteca de Ciencias Médicas. En la foto aparecen de izquierda a derecha los hijos del pintor, Juan y Manuel, quienes hicieJon entrega del libro Botallo.les siguen José Manuel Saldalia, rector de Ciencias Médicas, José del Castillo, autor del prólogo, y Angel Rornán Franco decano de Asuntos Académicos del Recinto.

lleana lacot Martlnez, ayudante del rector en Alo Piedras.

a Cuatro nombramientos en el Recinto de Rlo Piedras El rector del Recinto de Rlo Piedras de la UPR, Juan R. Femández, anunció cuatro nuevos nombra· mientes de funcionarios adminiSirativos al inicio del prime~ semestre de 1989. . Annie Santiago de Curet es ahora la dtreclora del Museo de Historia, Arte y Arqueologla de la UPR.la nueva luncilnariaposee una maestrla en Historia de la UPR. - Elprolesorluis Aber1oCibes Deiz fue nombrado director del Depar1amentode lenguas ylite~aturade la Facuhad de Humanidades. Cibes Deliz enseña en la misma facuhad desde hace 16atios ysedoclor6en letras 911la Universidad de Florencia (hafta). Para dirigir la escuela secundaria de la UPR, Fer· nández nombró a la profesora Aurea Echevarrla la nueva directora posee un doctorado 911 Filosfla con especialidad 911 educación de la Universidad de . llinois.

a Equipo Danés de Gimnasia El reconocido Equipo de Gimnasia Danés se presentó en Puerto Rico en la úhima semana de enero en los recintos de Río Piedras y Arecilo. También tuvieron presentaciones graMas para e1 público general en los Coliseos ~achln V'dns de Ponce y ~edrlri Zorrifla de Hato Rey. Ofreaeron además una conferenaa taller sobre ,_a Educación Flsica 911 Dinamarca ye1 lugar de la gimnasia en el programa' por el profesor RM Berggr911, gerente general del equipo. 8 espédaculo incfuy6baile moderno. gimnasia rftmica y bailes folklórioos escandinavos.


Nuestr~ nueva dirección es:

1. e

e

Universidad de Puerto Rico Condominio Vick Center Oficina 203-D Avenida Muñoz Rivera # 867 Río Piedras, Puerto Rico 00925

13demarzo 10 de abril

Distribución en los recintos de la UPR en: · Río Piedras Carolina Cayey Aguadilla Mayagüez Estación Experimental • Humacao • Utuado Ciencias Médicas Ponce B Bayamón • Arecibo Más de tres mil ejemplares circulan por correo a ex-alumnos, profesionales, oficiales del gobierno y líderes sindicales, religiosos y políticos.

Teléfonos 763-1370/763:1015/758-5510

"El medio para llegar a la comUnidaá universitaria" ·-------·--·-----·------·-- ------.-- ........ .. -- ~-- ---- .

-- --- ~~e

;~~;¡¡ ·

••• ·' .. rt>_., •.

":!:

... -..... .. -..


D EBATE

Ni dioses ni diablos: ¡cuidado con la censura! Por Félix Ojeda Reyes odo parece indicar que en este país de las maravillas no se puede levantar crítica alguna contra nuestros próceres sin ser delatado por alta traición. Sin embargo, esa visión inmaculada de los "dioses" de la patria es sumamente peligrosa y más aún, ahistát-ica. Mi querida amiga Ana Lydia Vega d ecía recientemente que a los investígadores se nos pide rescatar lo sucedido en otros tiempos, pero "¿quién le mete mano a la historia nacional con esa espada de Dámocles sobre el pescuezo?" El pasado 21 de septiembre se celebró en el Recinto de Río Piedras un interesante coloquio sobre Betances y Hostos al conmemorarse el120aniversariodel Grito de Lares. Participaron en dicha actividad los profesores Juan Mari Brás,José FerrerCanales, Loida Figueroa y el que estas líneas escribe. El periódico Diálogo, cumpliendo con su deber de mantener informada a la comunidad universitaria, reseñó el coloquio en su edición d el mes de octubre. La reseña, a su vez, dio pie para que Loida Figueroa escribiera una carta quejándose porque le habían dedicado "tan sólo cuatro líneas" del reportaje y añadiendo que no se le había impartido justicia. Más adelante alega que en su presentación trató de "borrar la impresión negativa que proyectó en Hostos la ponencia de Ojeda. Ese fue --<Ontinúa diciende>- el mismo objetivo del compañero Mari Brás". Loida Figueroa pretende agarrarse al prestigio del dirigente independentista cual madero de salvación. Pero ni ella ni ningún otro puertorriqueño tiene derecho a coger a Mari Brás como bola de billar para golpearlo y tratar de justificar ante los lectores de Diálogo que ese enfant terrible de Félix Ojeda se dedica a proyectar imágenes falsas y "distorsionadas" de Eugenio María de Hostos. Bueno sería añadir que nunca he creído ni en dioses ni en diablos. Que detesto la hagiografía y me niego a ser autor de libro alguno que esté relacionado con las sagradas escrituras. Pero en mi intervención del21 de septiembre le adverti al público que si Hostos salía perjudicado en algunos de mis comentarios, la culpa, si la había, no sería mía, sino de sus ideas y de sus propias acciones políticas. Creo que es un error muy grave ocultar la verdad. El investigador debe hacer público lo que la investigación le revela "aunque chogue contra los mitos de una pretendida historio-

T

graf~a".

Y la investigación nos revela que Hostos formó parte de la pequella burguesía de las profesiones liberales. En la estructura económica puertorriquella del siglo diecinueve la pequeña burguesía de las profesiones liberales la componían abogados y médicos, periodistas,músicos,escrítoresyartistasque,obviando su inestabilidad política, r~resentó siempre el sector más radical del moviiñientd'progresista puertorriqueño durante aquellos días del entusiasmo revoJucionario. Yo espero que el anterior no sea el peor de mis "pecados". Confieso que no fue el único, pues además sugerí que se hace necesario estudiar las luchas de claseseuropeasylasforrnaspolíticasdentrodelasque se mueven esas luchas de clases y en las que encontraron expresión esas dos figuras de nuestra historia.

propia. Pero la verdad de la historia nos revela que durante algunos años sus relaciones con Betances fueron bastante difíciles, en ciertas ocasiones, muy tensas. Sin embargo, esa situación se subsanó en 1875, cuando los dos próceres se reunieron en Puerto Plata bajo el manto acogedor d e Gregorio Luperón. A partir de entonces se subsanaron las diferencias "para honra de ambos" . Volviendo ahora a la carta de Loida Figueroa, hace ésta una alegada "puntualización necesaria" y m enciona "que Ojeda no pudo haber dicho Charles... porqueaélle consta que Lacroix... no se llamaba Charles, sino Carlos." A la verdad es que me niego a perder mi tiempo en asuntos de tan poca monta. Pero sería bueno . . añadirquetengoenmipoderuna Maria de Hostos Ramon Emeteno Betances documentació n inédita, muy También introduje un tema que he considerado de valiosa, sobre el ilustre revolucionario ponceño. Pienalta tensión al estudiar la carrera política de Hostos y so, en el futuro cercano, redactar un trabajo sobre este Betances. Me refiero a la solidaridad boricua con el boricua de ideas peligrosas a quien algún dia se le movimiento revolucionario dominicano. rendirá, en la patria liberada, el debido homenaje que Al igual que en las guerras independentistas él se merece. Pues siempre actuó como un cuadro cubanas d el siglo pasado, los fusiles de Betances, es militar, disciplinado y eficaz, de la Federación decir, las armas y municiones del movimiento indcAntillana: acarreando annas, ayudando a preparar pendentista puertorriqueño también se emplearon en expediciones, recibiendo a los separatistas cubanos en la República Dominicana para combatir la dictadura misiones especiales, auxiliando al patriotismo de Buenaventura Báez cuando el pueblo de Quisqued ominicano, escribiendo contra España, organizando ya inició su guerra contra la anexión a los Estados y agitando la insurrección. Unidos. Pero no tan sólo fueron los fusiles puertorriAhora me gustaría cerrar estas líneas insertando un queños, pues del tesoro de nuestra revolución Betansuscinto pasaje de la obra cervantina que debe ser ces le entregó al general Gregorio Luperón 50 mil norma sobresaliente de la gestión historiográfica. Dice pesos para impulsar la insurrección dominicana que así: "pero uno es escribir como poeta y otro como evitaría la anexión de Santo L>orningo a los .l;stados historiador:el poeta puedecontarocantar las cosas no Unidos. como fueron, sino como debían ser; el historiador las Dije que la decisión que tornó Betances en aquel ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, momentofueunadecisióntrascendentalenlahistoria sinañadirniquitaralaverdadcosaalguna." del patriotismo puertorriqueño. Estuvo engarzada en el sentimiento más noble y puro de la solidaridad El autor es investigador del instituto de Estudios del Caribe antillana. No obstante, cuando Hostos se entera d el de la UPR y biógrafo de la obra de Betances. traspaso d el dinero a Luperón escribió en su Diario que a Betances se le debía reprochar la entrega de aquella suma corno " un mal empleo del dinero" AQUI SE DISTRIBUYE recogido para la revolución de Puerto Ríco. Indiqué también que 4urante aquel período (18691870) Hostos, lamentablemente, consideró a Betances incapacitado para el papel que desempeñaba como dirigente principal del movimiento independentista Blli. BOOK & CANDLE puertorriqueño. A renglón seguido, hice referencia al LIBRERIA HISPANOAMERICANA Ave. De Diego t102 "egocentrismo hostosiano", criticado por el propio Ave. Ponce de León 11013 ~ce. Puerto Rico Río Piedras, Puerto Rioo PadredenuestraPatríacuandodesde}acmelleadvirlió: BOOKWORLD LIBRERIA LA ECON~IA "El yo es odioso, dijo Pascal, y tuvo razón." Plaza Las Américas Brarrbaugh 15 ParaHostosnilarevoluc;ióncomenzadaenCubani Seg\Jndo Piso Río Piedras la que sobrevendría en Puerto Ríco tenían quienes la supieran dirigir. Hostos se consideraba como la persoLIBRERIA UNIVERSITAS na más capacitada en las Antillas para llenar el vacío Amalia Marln 16 CU.TURAL PUERTORRIQUEÑA de liderato que, según él, existía en aquellos momenRlo Piedras, Puerto Rico Ave. Muñoz Rivera 1865 tos. A tales efectos, hizo la siguiente entrada en su THECKES Diario: Plaza Las Américas "póngame yo en mi medio natural, hágaseme fácil BOOKSTORE Primer PisoV•jo San Juan el desarrollo de las cualidades que siento más activas en mi, y si los coetáneos me lo niegan, la posteridad LIBRERIA SAMADHI dirá que Eugenio María de Hostos fue el verdadero LA TERTULIA Calle Sol, esq. Cristo director de la revolución de las Antillas". Amalia Marln VIejo San Juan Las observaciones que hice en el foro del21 de sepy Ave. González tiembre en ningún momento empequeñecen la Rlo Piedras LIBRERIAHERMES enorme grandeza de Eugenio María de Hostos. El Ave. Ashfotd, Condado ilustre hijo de Mayagüez siempre brilló con luz

1) 1

14•Diálogoolebfero 1989

l.

""

G

""


--- ····---------· --· ---- ---- ---- -·----- ---- ----------------- ---------- ------- -· ---------D IALOGO ~--------

AFONDO

Salud y compromiso social as quejas llueven. Los ciudadanos que alguna vez han pasado por algunos de los hospitales públicos del país se encuentran con que no hay medicinas, no hay camas, o simplemente no hay médicos ni personal de apoyo, ni instalaciones sufiCientes. Todo esto nos lleva a pensar ¿qué ha sucedido?, ¿por qué?, ¿dónde se encuentra la raíz del problema? La base del problema podría radicaren la lonmación educaliva que han recibido los profesionales de la salud, dijo a Diálogo, Radamés Ouinones, presidente de la Unidad Laboral de Enfenmeros y Empleados de fa ,. _ ''---~-' Salud. •tosestudiantes que salen de las universidades y escuelas no tienen el compromiso con la sociedad, con la comunidad". _ _ _.. Sin embargo, la mayoría de tos profesionales de la salud de Puerto Rico egresan de un centro docente cuya meta y compromiso primordial es mejorarla calidad de vida del pueblo, según declaró a Diálogo el rector del Recinto de Ciencias Médicas, José Manuel Saldana. El Rector explicó que "el Recinto es la unidad del sistema universitario que tiene que ver con capacitar los recursos humanos que necesita el paíspara la prestación de servicios de salud. Pero además tiene como misión la ensenanza, la investigación y el servicio". Según el doctor Saldana el Recinto aspira a educar profesionales que ·se envuelvan en la problemática social, en la búsqueda de , - -. . . .- - .. alternativas para la comunidad. Un individuo con conciencia social, conciencia ética para enfrentar la problemática de salud que lo rodea·. Ese es el profesional de la salud que ambiciona graduar el Recinto de Ciencias Médicas. Pero, ¿lo logra realmente? "Si el Recinto lo logra o no -contesta el Reclor· tiene que ser evaluado por lacomunidad. Yo creo que el Recintolo logra sustancialmente porque tiene el reconocimiento de la comunidad que sabe que el egresado es allarnente competente·. Saldana dijo que existen otros factores que hay que tomar en cuenta. "Nosotros compartimos con otras instituciones la fonmación de valores. No podemos decir que cuando cogemos un individuo de 20 anos es que vamos a comentar a fonmarle los valores. Estos ya se los han dado en el hogar, la comunidad, la escueta elemental, intenmedia ysupe· rior, y otras unidades de la Universidad". "El Recinto le confronta la visión ética de la profesión y ese individuo la puede internalizar o no, pero esto depende de Jo que trae, por lo que la responsabilidad no puede recaer únicamente en el Recintode Ciencias Médicas", anadió Saldana,quien posee una maestría en Salud Pública. senaló además que hay que recordar que el servicio que se presta en los centros de salud ·son ofrecidos por .seres humanos a otros seres humanos· y para que este servicio se logre tienen que haber estructuras y organizaciones burocráticas que penmitan ~ este servicio se lleve a cabo. Sin embargo, admitió que .dada fa reconocida competencia del Recinto frente a otras universidades se crean presiones académicas que en algún momento pudieran afectar la calidad fmaf del producto (el egresado) y fallas en su ética. . Ciencias Médicas tiene que mantener unosestándares de calidad a fin de retener la acreditación de fa institución. Por esta razón la Universidad se ve obligada aestablecer unos requisitos exigentes de entrada, que no todos Jos estudiantes pueden cumplir, Además existe el factor económico, puesto que esta es la universidad en materias relacionadas a la salud de más bajo costo. En la Escuela de Medicina, por ejemplo, un estudiante paga anualmente 2,500 dólares de matrícula,mientras que en otras institu· dones privadas pagaría 15 mil dólares.

los esludiantes de la Escuela de Medicina eslán explleslos duran! e sus últimos años de estudios a una relación

directa con el paciente, tes!~ monio de ello es la joven Oiga M.

Pérez Roseló de la Escuela de Medicina quien realiza su

práctica en el Hospital Universitario.

Asi que la lucha yla competencia se convierte en la orden del ~la en el Recinto desde el momento mismo que el estud1ante SOliCita entrada. Para los estudiantes de medicina la competencia no termina aquí. Una vez logran su entrada, tienen que luchar por mantenerse alli Y estar entre los mejores a fin de poder cualifiCar para las diferentes especialidades que el Recinto ofrece, en las cuales se admiten de tres a ocho estudiantes por ano. A la Escuela de Medicinasolicitananualmentemilesdeestudiantes deseosos de convertirse en médicos, de los cuales sólo se aceptarán 150.la carrera de cada uno de estos estudiantes le cuesta al Estado más de veinte mil dólares anuales. Sin embargo, muchos de ellos emigran a otros lugares en busca de mejores oportunidades de estudio e ingresos. Lo que da paso a la discutida fuga de los profesionales de la salud. Ante esta realidad Saldana senaló que al estudiante que entra al Recinto se le expone a la prestación de servicios a la comunidad casi desde su primer ano en laescuela, con ello se promueve que el futuro profesional de fa salud, se identifique con las necesidades de su pueblo y vaya creando compromisos de carácter social. ·Aquí (Puerto Rico) hay una demanda muy grande por estudiar medicina y hacer especialidades en medicina que el pals no puede satisfacer y por consiguiente el sobrante se va a otros sitios." Saldal\a senaló que a pesar de que esto no es lo mejor que puede ocurrir, tampoco representa "una tragedia nacional". "Muchos de ellos regresan fonmados en otros ambienles. Sabemos que algunos se quedan, pero un gran número de ellos regresa eventualmente•. Además estos profesionales vienen a llenar el vacío que existe en los servicios a comunidades hispanas en los Estados Unidos. Estos carecendepersonaldiestroenlasdistintasramasdefasaludquelos •atiendan", además de que los ·entiendan" culluraknente, declaró el Rector. En cuanto a los esfuerzos que se hacen por retener este personal, el Recinto de Ciencias Médicas está ampliando el campo de la investigación con el propósito de crear un clima más favorable. Indicó además, que hay que tomar en consideración cuánto el Estado está dispuesto a invertir para satisfacer unas necesidades de formación de profesionales a nivefesgraduadosypostgraduado. "No hay ningún país que las pueda satisfacer". No obstante, el Recinto de Ciencias Médicas tiene que continuar labúsquedadesolucionesalosproblemasdesafudpúblicaenPuerto Rico y proveer el personal sufiCiente para satisfacer las necesiidades del pals. El Recinto utiliza talleres clfnícos de fa comunidad que son los hospitales Pediátrico y Universitario. Además esta institución ha establecido una serie de consorcios conalgunaslllidadesdel DepartarnentodeSaluddondelosestudiantes prestan sus servicios a lavez que se familiarizan con todos los niveles de servicios de salud, desde Jos Centros de Diagnóstico y Tratamiento, hasta tos más especializados, como son tos que pertenecen a 1a red que integran los hospitales del Centro Médico, ubicado en Río Piedras A tono con las declaraciones de Satdana, a pesar de las imitaciones y contratiempos que puedan presentarse, el Recinto de Ciencias Médicas continúa sienclo un rayo de esperanza ante 1a creciente precariedad del sistema de salud pública en Puerto Rico.

Fotos por Ricardo Alcaraz

--=~=-~.-ua-------~~~:-:--~ ........-.-.------~~··· ··' R,·~' ;· "~·~......;r~:· :..:,";".:':•.•..'


¿Socialización o privatización? DIALOGO AFONDO

Es de conocimiento general que existe una crisis en la prestación de servicios de salud en el país. También es dara la falta de modelos y consenso para resolver problemas apremiantes. . Se ha hablado de alternativas como la sodafización ola privatiza. Clón de los servicios. la primera implica que el Estado administre todos los servicios. la segunda es encargar a entidades privadas el manejo de todas las dependencias de salud yla atención de todos los pacientes. Dado que el Recinto de Ciencias Médicas debe desarrollarliderato en la salud pública y en la discusión de estos temas, el Rector del recinto y uno de sus catedráticos anafizan posibilidades para resolver la crisis. El rector, doctor José Manuel Saldana, define el sistema de salud puertorriqueno como uno 'pluralista', que usa y tolera diferentes alternativas. Por tanto, 'debe mantener la apertura a privatizar algunas áreas y que el gobierno atienda otras'. Saldana sugirió que se consideren varias poSibilidades, como companías privadas con fines de lucro, organizaciones comunitarias sin fines de Iutero, o que el Recinto administre algunas instalaéiones del Departamento. 'De hecho, dado que los consorcios educativos con centros de salud (en los que los estudiantes brindan sus servicios mientras hacen sus prácticas) mejoran la atención al paciente, la Universidad hará varias proposiciones al Secretario de Salud respecto alas cosas que el ACM podría correr", anunció el Rector. la intención de Satdana es facilitar la descentralización del siste· ma. Por otra parte, el catedrático de la Escueta de Medicina, doctor Raúl Mayo, considera que la discusión no debe girar en tomo a privatizar o no, pues es una simplificación del conflicto. El verdadero problema, según el sicólogo, es que 'el Departamento de Salud padece ele graves defiCiencias, con una burocracia en crisis continua que no puede satisfacer las necesidades inmediatas del país'. Mayo considera que el Estado debería analizar cuáles son sus

prioridades ydediCarse aenas, ydejaralgunas áreas al sectorprivado. Así se concentran recursos. . . 'Por supuesto, especificó, hay aspectos que la industria prrvad:3 no asume porque no dejan ganancias, o porque no tiene la capaCidad para atenderlas. Esas son responsabilidades del gobi~rno·. . El especialista en sicologíadel desarrollo destacó la mgereooa del Estado en la salud ambiental, la salud mental y ocupaoonat •. la prevención y el control de enfermedadesco~tagiosas. ~Son '!latenas que el gobierno tiene que atender, y definrr una .polltiCa publiCa al respecto, porque le competen a todos". los seMciOs supraterCia~os (grandes centros como el Hospital Pediátrico UnrversrtariO) podnan estar bajo la administración pública. . . 'los servicios clínicos personales, por su parte, se bnndanan con medios diversos y recursos mixtos', argumentó. . 'los sistemas de seguro gubernamentales y pnvados son una buena alternativa para garantizar a toda la población el acceso a los beneficios de una medicina desarrollada'. Al presente el sistema de seguro Medicare es el que establece cómo se paga a cada especialista. Este se encuentra en una fase de evaluación de honorarios para reducir los costos, ofrecer meJores servicios y equilibrar la distribución de las ganancras de los profeSJO· nales de la salud. Mayo concluyó su evaluación de las alternativas de socialización y privatización adarando que el problema no se resuelve cerrando o abriendo unidades de salud. 'El Departamento debe westronarse SI tiene la capacidad para mejorar los servicios que ofrece. 8 ret? .es establecer un programa de acción a su alcance y definir una pohtica pública clara·. · Sin embargo, el presidente de la Unidad laboral de Enfermeras y Empleados de la Salud, Radamés Quinones, manifestó que 'nOsotros no creemos en la privatización de la medicina, puesto que durante la incumbencia de Jaime Rivera Dueno como secretario de Salud se privatizaron varios hospitales y el saldo fue desastroso para los empleados yel público'. En cuanto a la socialización, entiende que no es una posibilidad El estudiante Juan A. Moreira Vldal real ya que 'los médicos yduenos de hospitales no la perm~irían'. 'la Hospital Universmo. medicinasehaconvertidoenlasegundaindusbiadelpaís,mueve200 millones de dólares al ano, por lo que quienes la manejan tienen gran poder en el gobierno. Así que las probabifidades de la socialización son mínimas·, concluyó.

Evolución del Recinto de Ciencias Médicas Et Recinto de Ciencias Médicas(RCM) es el resultado de muchos intentos, desde principios de siglo, por mejorar las condiciones de salud del pals. Sus orígenes se remontan a la Comisión de Anemia, fundada en 1904. Esta Comisión evolucionó según se modiftearon las necesidades y se ampliaron los recursos. Primero se convirtió en el lnstiMo de Medicina Tropical, y en 1926en la Escuela ele Medicina Tropical. No es hasta 1949 que se establece la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. A través de los anos se anadieron escuetas y departamentos que ofrecen variados grados: grado asociado, bachillerato, maestría, doctorado ycertifrcados post-maestría o post.Ooctorado. la ley Universitaria del 1966 dispuso que se constituyera el Recinto de Ciencias Médicas como uní· dad autónoma que integra las escuelas de Medicina, Odontología, Salud Pública, Farmacia y Profesiones Relacionadas con la Salud, y programas graduados en ciencias biomédicas y biosociales. El Recinto cuenta hoy con cinco facultades y tres decanatos de apoyo. · En 1981 el ACM asumió la administración del Hospital Pediátrico Universitario, y luego la del Hospital Univers~ario, para facilitar los talleres dínicos de los estudiantes, a la vez que se ofrecen servicios a la comunidad. Todas estas dependencias se encuentran en el Centro Médico de Río Piedras. En distintos momentos se han disenado contratos especiales con el Departamento de Salud para et. uso.de instalaciones hospitalarias y centros de salud pnmanos a través ele toda la isla con el mismo fin. El doctor Raúl Mayo SarUna. catedrálic:o Alrededor de 700 profesores ofrecen sus servicios a asociado de la EsciJela de Medicina del Re- lllOS 3,300 estudiantes. De la institución egresan c:inlo de Ciencias Médicas. -

anualmente alrededor de 900 profesionales de la salud. El Recinto opera con un presupuesto ele 100 millones de dólares, de los que recibe una asignación fija de 38.5 millones por parte de la UPR. El resto los obtiene por medio ele contratos de servicios a agendas públicas o privadas, donativos de fundaciones, y concesio· nes del gobierno federal para proyectos especiales.

Tendencias en la educación El informe de Tendencias en la educación de meáiCina preventiva preparado por un comité de evaluación curricular de la Escueta de Medicina del ACM resena los cambios principales en la estructura curricuar y en la metodología de ensenanza de vanas universidades en Estados Unidos.El propósito de este informe es identificar medidas educativas que podrían aplicarse a Puerto Rico, como: • • • •

enfoques más preventivos y humanísticos integraciOn de la medicina preventiva y la medicina curativa integración de las ciencias básicas y las ciencias dínicas desarrono ~ modelos médicos y de salud más sistémicos, comprenSivos e rntegradores • rol m~s activo,independiente ycreativo del estudiante y un mayor énfasrs en el modela¡e de buenas prácticas de salud de la facultad y los estudiantes • mayor colaboración entre disciplinas • fortalecimiento del trabajo en equipo ydesarrollo de un sistema ele salud más científico, más comprensivo y más efectivo. Algunas de las estrategias a segur son: • integración CIJII'icUar de las humanidades • ensenanza más formal ylemprana ele la ética médica • desarrolo y aplicación ele la tecnología educativa moderna • desarrollo ele la medicina dlnica preventiva y del cuidado médico primario [OC[


Teatro del '60 vuelve a las tablas con NERUDA

..

•


ca del Teatro del Oprimido en Amé· rica latina y Europa'. Alas 10:30de la manana en el Anfiteatro Frade. Boal yThuminofrecerán un taller de teatro del viernes 3 de febrero al lunes 6 en el Centro de Estudiantes del Colegio. El taller es para estu· diantes de Cayey, Río Piedras, y en el participarán tos Teatreros Ambu· !antes de Cayey, Teatreras Donde· quiera, Rosa Luisa Márques, Anto· nio Martorell y otros. El martes 7de febrero se presentará el producto de los talleres en un Teatro Foro, a las 8~0 de la noche en el Centro de Estudiantes. .

IJ

exhibirán en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación, en tandas de 4:30 de la tarde y 7:30 de la noche. La entrada será libre de costos con la presentación de la tarjeta de estudiante o de socio , y $3.00 para público en general. Se presentarán las siauientes películas: 7 de febrero· 'Vampirosenla Haba· na· (Cuba; 1985) Estreno en Puerto Rico : 21 de febrero • "The Gold Rush' (E. U.; Charles Chaplin; 1925) 28 de febrero ·'Tampopo' (Japón; Con un homenaje a Julia de 1986) Burgos, el Boricua CoUege de Bro· oldyn presenta su seg!Xlda Serie de Poesla,comenzandoel31 de enero. Participarán en la acividad las poe· las Maria Mar, Marithelma Costa, Alma Villegas yla artista Nina laboy. El evento se extenderá hasta el 25 Con el auspicio de la Asociación d8abri. de Estudiantes de Contabilidad y la oficina de Actividades Culturales, se presentará del 8 al 11 de febrero el concursodetalento 'Juventud VIbra' (con la actuación especial de Nelfie Croatto) yel grupo 'LeJazz Dancers' • . 8 espectáculo será en el Teal/0 del RecintodeRíoPiedrasalasBrode Los Teatreros Ambulantes de lanoche. Se distribuirán boletos para Cayey, el Proyecto de Estudios de la ambas presentaciones. Mujer y la Oficina de la Rectora del Colegio Urrversilariode Cayey aus· pician la visita. de Augusto Boal y Cecilia Thumin a dicho recinto del 2 al 7 de ~ro de 1989. Las actividades con motivo de su visita' comienzan el jueves 2 de fe· El distinguido autor y estudioso brero con una conferencia por AJJ· de la City University of New York, gusto Boal, titulada "Teorla y Prácti· Wendell Stacy, dictará la conferen·

ratSegunda Serie Ull de Poesía en Boricua College

..

11

11

Congreso de : Atrica y América latina. Español en : Arecibo :

El Primer Congreso Nacional sobre el Espanol de Puerto Rico se llevará acabo del22 a124 de febrero . en el Colegiode Arecibo. El Congre·

: I I "Cine de Arte" : so,auspic1adopore1 Departamento . , • : de Espanol del Coleg1o y la Funda· en R 10 Ptedras ción PuertomqJena de las Humani· Drama sobre dades, tendrá como panelistas a Varias películas de la serie 'Cine Manuel Alvarez Nazario, Robert Hostos en de Arte" se estarán presentando en Hammond, Humberto López Mora· el Recinto de Río Piedras desde el 7 Humacao de febrero. Todas las películas se les, Maria Vaquero, Amparo Morales

El oé'partamento de Humanida· des del CUH presenta, junto a ta Oficina de Actividades Culturales, el drama 'Hostos: Vida y PaSión de América', a cargo del grupo Cimarrón. El martes 31 de enero en el Teatro del Colegio a las 10:30 de la manana.

IJ

Concursos de talento en Río Piedras

11

Distinguido Autor en Río Piedras

bre Mujer y Desarrollo a celebrarse del 3 al 4 de marzo en Nueva York. La actividad, auspiciada por el lnstitute for Research on Women y el Departamento de Estudios Latinoa· mericanos y Caribenos de la Univer· sidad del Estado de Nueva York, en Albany, pondrá especial atención en

cía 'Poetry of Gerard Manley Hopkins' el8 de febrero a las 4ro de la tarde, en la Sala A del Anexo Luis Patés Matos. El departamento de Inglés de la Facultad de Humanida· des del Recinto de Río Piedras orga· niza la ponencia.

y Shana Poplack. Los panelistas tratarán temas como Dialéctologia y Sociolingüisti· ca, Lenguas en Contacto, Semánti· ca y Lexicología y otros relaciona· : . dos. . Todas las actividades serán en el · Teatro del Colegio y la entrada es : libre de costos. Se invita a profeso· :. res, estudiantes y público interesa· : do. .

IJ

M•

11

La Sinfónica enCUH

la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigida por el profesor Roselyn Pabón, se presentará el jueves 2de febrero a las 7:30 de la noche, en el Teatro del Colegio Universitariio de Humacao. La R.J. Reynolds Tob· baco Company ca-auspicia la activi· : dad.

Danza en Río Piedras

iiJ

El Ballet Nacional de Surinam ofrecerá un Taller de Danza el16 de febrero, de 10:00 de la manana a 12~0 del mediodía, en el Centro Universitario del recinto riiopedren· se. La entrada es libre. El mismo día se ofrecerá al públi· co una coreografía basada en el dramabailado de la cultura Kromanti Winti de Africa, aún viva en Surinam. El espectáculo, titulado •Jaw and Balina',seráeneiTeatrodeiRecinto

Ujer Y . Desarrollo : a las8oo de ra noche. en Cayey: ra1 Teatro en

El Proyecto de Estudios de la : . . . Mu¡er del Colegio Universitario de · Cayey ha sido ilvitado a partlcipar • Del 1 al 4 de marzo subirá a en la Conferencia Internacional so· escena la obra 'La empresa perdona

Río Piedras

un momento de locura', dirigida por RodolfoSantana, yrepresentada por el compania venezolana Grupo Cobre. la presentación se Uevará a cabo en el AnfiteatroJulia de Burgos de la Facultadde Humanidades alas aro de 1a noche.

Nos visita José Luis González El escritor José Luis González pásará este semestre en Puerto Rico viajando por los Colegios Regionales de la UPR. Durantesus visitas ofre· cerá charlas, conferencias y talleres para profesores y estudiantes por invitación de la Presidencia. La profesora Luz Talavera, de la Administración de Colegios Regionales, anunció que hasta ahora González dictará en Bayamón un curso sobre sociología de la literatu· ra contemporánea en Puerto Rico. Además ha preparado una clase de teoría literaria para profesores de la UPR. Ofrecerá un total de cinco seminarios de literatura. El escritor estará en Puerto Rico aproximadamente hasta el15 de mayo, informó Talavera.

Augusto Boa/ : y Cecilia Thumin en Cayey :

:a ·íb~t~··-~d?i&::1éñd~b~~

El escritor José Luis GonzáJez nos visita 8!1 bs Colegios Regionales de ta UPR. · · ·· ··· · ····· - · ·· · · · ···- ----

---- -- --- ----- -------- -----· -· -··--·-···· ,-

·t~rerc •1989


en nuestra historia

lro.

respondona (juguete cómico en verso, 1900), Bombones de sol ( 1917), y Bombas, bombitas y bombones ( 1935).

José Ignacio Quintón

17

( 1881 -1925)

Nace en Caguas. Recibe sus primeras lecciones musicales de su padre. Llega a convertirse en un notable pianista y compositor. Entre sus obras están Dos Misas, Marcha Triunfal, Cuartelo eñ Re Mayor, Trío para piano, violín y chelo y otro para piano, flauta y violín, Gran Obertura de Concierto, Scherzo, valses de salón, y danzas de concierto y bailables, como El Coquí, Si fueras mía, Ensueños y esper· anzas, Ausente y Amor imposible. Muere en Coamo donde transcurre casi toda su vida.

Nace en Carolina. Se destaca como poeta. Su poesía más conocida es "Río Grande de Loíza". Publica los poemarios Poemas exactos a mí misma, Poema en veinte surcos, Canción de la verdad sencila, El mar y tú y otros poemas. Mucre en Nueva York.

6

Alejandrina Benítez de Gautier

Ramón Frade (1875-1954)

Nace enCayey. Sale de Puerto Rico desde nillo y se forma en Espal'la. Reside luego en Santo Domingo y Haití. Al regresar se establece en Cayey. Desde adolescente se dedica a la pintura y el dibujo. Alrededor de 1904 pinta su obra más extraordinaria, El Pan Nuestro, una de las más potentes expresiones de nuestro~ historia. Ya de adulto regresa a Europa en viaje de estudios. Su obra está permcada de gran contenido social. Su aportación al arte religioso le merece la medalla "Bencmerendi", otorgada por el Vaticano.

--14

Guillermo Cintrón (1877-1952)

(Gráfica María AniOnia O!donez)

-

(Yo fui la más callada) ·

Yo fui la más callada. La que saltó la tierra sin más anna que un verso. ¡Y aquí me veis, estrellas, desparramada y tierna, con su amor en mi pecho! Julia de Burgos 1ebt'eco ·1989

Nace en Arroyo. Se distingue como periodista y poeta festivo. Usa el pseudónimo de Bombón. Funda el Diario de Puerto Rico, un periódico político, en 1909. Dirige la revista El Diluvio en I92!!.'Col:.tbora en casi todos los periódicos puerrorriquetlos. Entre sus libros se encuentran La bruja en el poder (monólogo jocoso en redondillas, 1900), Úl criada

Julia de Burgos (1917-1 953)

26 (1819-1879)

Nace en Mayagüez. Es la madre de José Gauticr Benítez. Publica sus poesías por primera vez en el Aguinaldo Puertorriqueño y colabora también en el de 1846. Su poema La Patria del genio recibe premio en un certamen poético en honor a Campeche en 1863. Muere en San Juan.

28 Román Baldorioty de Castro (1822-1889)

NaceenGuaynabo.Discfpulo del maestro Rafael Cordero, estudia luego en el Seminario Conciliar. En Espalla se gradúa de Bachiller en Filosofía, Licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas y de Regente de Primera Oase (equivalente al doclOrado). En París estudia en la Escuela Central de Artes y Manufacturas. Inicia en Puerto Rico la política liberal junto a Goyco, Acosta y Betances. En 1887 preside la asamblea en que se funda el Partido AulOnomista Puenorriquetlo. Por sus ideas liberales fue encarcelado en El Morro en diciembre de ese allo. Muere en Ponce.

Corttsfa tkllnstituJo tk Cultura Puutorriquda.


...,.

Del 9 al16 de febrero del corriente se celebrará el Decimoctavo Salón de Humoristas, cuya apertura tendrá lugar en el Taller Galeóa André ubicado en el Condominio El Centro, en Hato Rey. El17 de febrero el Salón de Humoristas se trasladará al Salón de Exhibiciones de la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, donde habrá · exhibiciones desde el 20 de febrero hasta el 3 de mayo. De ahí se trasladará a la biblioteca Encamación Valdés en la Universidad Católica en Ponce. El Salón de Humoristas fue fundado en 1969 por el cótico de arte, ·de ____... nacionalidad cubana, Antonio J. Molina. El mismo reunirá trabajos de distinguidos caricaturistas de nuestros periódicos. Este año el tema del Salón será: Un saludo al amor y al humor y lo auspician la Asociación de Caricaturistas de Puerto Rico y el periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico. f . ...... . . . . · :

•• •• •• • • • • • • • • - . . .

·:

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - • • • • • • • • • • • • • • - • • • • • • • • • • • • • • • • • • • - • • - - . - - - . - •• - - - • • • • - • • • • - • • • - • • - • • •

m··~a}~¡~'.S8gun¡j6 -s;;¿¿¡6r{d8 ÓlÓr~·


Breve biografía de

' En 1910, y a los 21 anos, luegode aprobar losexámencs

~ la Escuela Nonnal.1 de Santiago de Chile, comienza a

~rcer en la secundaria. Ensena en distintos Liceos (luego cuela Secundaria), castellano. historia geografía etc hasta 19 l8 ..Para 1907 ó l 908, entró en la Sociedad Tco~ fi~a de Ch1le y el estudio de la Teosofía y Filosofías oncntales, asuntos, por aquella época en boga. Entre 19 13 Y 14 publica en revistas del movimiento tcosófi~o en Chile sus poemas en prosa con elementos s1m~hcos y religiosos. En los Andes conoció a don Pedro AguUTe Cerda y esposa; este mandatario, luego presidente de ~ule, ayudó a Gabriela en su carrera Colabora en las revistas Su~esos y Elegancias, esta última dirigida por Rubén Dano. De esos anos es su seudónimo Gabriela Mistral; antes había usado: Alma, Soledad, etc. En.1914 obtuvo la Flor Natural de los Juegos FloraJesde la Sociedad de Escritor<:$ de Chile por sus Sonetos de la muerte (1909). Entonces Gabriela Mistral se convirtió en su verdadero nombre. Su nombre de pila era Lucila Godoy Alcayaga y nació en Vicuna (Coquimba). Pasa a la fama y conoce al célebre poeta Enrique González Martínez y al escritor Antonio Castro Leal. Se cartea con Rubén Darlo y Amado Nervo. Entra en el grupo de Los Diez de Chile, pléyade de notables escritores como Pedro Prado, Manuel Magallanes Moure, Eduardo Barrios, etc. · De 1918 en adelante es directora de Liceos en Punta Arenas, Tcmuco y Liceo VI en Santiago de Chile. En 1921 don Federico de Onís da una conferencia en la Universidad de Columbia (N.Y.) sobre la poesía de esta escritora y deciden los profesores y estudiantes publicar los poemas de Gabrielay ellaemocionada, acepta. VaaMéxicoycolabora con el Ministro de Educación Vasconcelos, en la reforma educativa por invitación presidencial. En ese mismo ano (1922) se publica Desolación en N. Y. De su estadía en México hasta mediados de 1924 es su Antología Lecturas para mujues en la que hay muchos escritos suyos. A f111es de 191A y principios de 1925 visita a Europa y tiene entrevistas con los más famosos hombres de letras. En 1925 regresa a Chile, se retira de la ensenanza y pasa a formar parte en Francia del Instituto de Cooperación Intelectual (luego UNESCO) y ahí conoce a otros famosos escritores entre ellos Alfonso Reyes. Posteriormente colabora con El Tiempo de Bogotá, La Nación de Buenos Aires y ABC de Madrid, etc. En 1913 el gobierno deChile la nombra cónsul honorario en Madrid. En 1935 el Senado de Chile la nombra cónsul per vita y así es Embajadora en Lisboa, Niza, Brasil, Santa Bárbara, Veracruz, Nápoles y comisionada a las Naciones Unidas 1943-1957. En este último ano muere. Fue Nobel de Literatura en 1945, y en 1956, ya bastante enferma, corrige Poesfas completas. Muere en 1957 y su última obra es publicada en 1958. Lagar, hbro que se publica en 1954, recoge el dolor de la poetisa por la muene de su sobrino en Pctrópolis (Brasil) Juan Miguel Godoy. Gabriela Mistral conoció a Pueno Rico y nos dedica trabajos en prosa y dos de sus grandes poemas: Mar Caribe y Recado para las Antillas. Cu!tivó .por m~chos anos l_a amistad personal, profesional y bterana de la ms1gne escntora y profesora de Estudios Hispánicos, dona Margot Arce viuda de Vázquez y otras figuras notables. Fruto de esta larga y fructífera amistad es el libro de la puenorriquena Gabrida Mistral, persona y poesla; obra notablemente impc,rtante para el estudio de la vida y los escritos de la ilustre chilena.

El autor es profesor del Colegio Tec110l6gico de Arecibo.

..

"Su poesía posee un humanismo apasionado. Su tema es el amor y todos sus poemas variaciones de la misma idea: amor universal, a Dios, a la naturaleza, a los niños, a los humildes."

Gabriela Mistral en 1946. la loo es cortesía del Arrmo Central del Recinto de Río Piedras. 8 retrato es del fotógrafo ch"leno 1 Marcos Chamudes.

febrero- 1989 -: - · · · · · · · · · · .... · .. · ·· .. - ..... .... .. -- ·- ... · .... · · · · · · · · · · · ·-

..· ..

~ . ~·

.... .- .

en el centenario de su nacimiento (1889-1957)


-··.-.·.·~···

Por Aná . Lydi~. ",.,..,. I

TEJEMENEJE PRELIMINAR Es viernes. Son·las diez de la noche. Acariciábamos la esperanza de que el cansancio de la semana, el examen d.c ciencias fisicas del lunes próximo y ese programa de televisión que a veces la hipnotiza se hubieran confabulado para quitarle las ganas de salir. Imposible invocar el pretexto del mal tiempo. Los dioses nos han abandonado: no hay Wla nube en el cielo, hace una noche bellísima, con luna llena Y todo. Si no fuera por la monga que se me pasea ufana entre la nariz y el pecho yo también tendría deseos de alzar el " uelo, lejos del calor de este micro-Qndas de cemento armado. El anuncio fatídico no se hace esperar, ese "Voy para San Juan" aiunfante, síntesis inconsciente de dos décadas de luchas juveniles, y el simbólico "¿okei?" que lo acompatla, pequeila concesión para mantener viva la vana . ilusión de un permiso innecesario. Esos policías jubilados que ahora son los padres mtercambían muecas resignadas. Pues sí, qué se va a hacer, "okeí"... Total: otra arruga en el acordeón del ceno. Otro pliegue en la inexorable red de amanecidas ~~e embolsa nuestra mirada Otra cana como yerba mala traiCionera para arrancar de cuajo por la maílana en nuestro cara-a<ara masoquista con el espejo. Claro, que esta resignación ejemplar sólo se alcanza con la práctica. En el principio, damas y caballeros, era la histeria: ¿COMO? ¿AlasDIEZdelanoche? iEsaes horade estar ll-EGANDO! ¡Y para San Juan, Dios mío, con lo caliente que está ESO allí de noche! El diluvio de pero mamisy pero papis restituíaentonces la sensatez del debate. Lahoradesalida,porsupuesto, noera negoCiable. ¡Antes de las diez no estaba pasando NADA en el mWldo! Es más, a esa hora todavía estaba la gente banándose y meditando en el atuendo -ni demasiado tráfala ni demasiado cachcndoso, el look discretamente Humanidades- que iban a tirarse encima para poder botarse allá en la esquina de Cristo YSan Sebastián. Con la destinación tampoco se podía transar. Anos ha que le habían echado flit a La Marginal. Por Río Piedras no hay quien tranSite de noche sin guardaespaldas Y seguro de vida. Y a Plaza las Américas no iban más que los NENES de la intermedia. Sin cráneo: Era San Juan o San Juan. La nostalgia de las fiestecitas en la cancha de la escuela (con los padres cabeceando de suei\o en Jos carros) comenzaba a aguamos los ojos. ¡Y ~nsar .que, ~n aquellos benditos tiempos de patria potestad sm d1Sidcncl3, las doce de la noche como hora de llegada nos parecía el non plus ultra del liberalismo post-sesentista! L as negociaciones se trancaban de mala manera en cuanto se tocaba este último asunto. Para los que ponen proa hacia San Juan a las diez y media. medianoche es apenas el princ!J>io de la acción. En lo que uno lleg.a, se parquea Y camina hastaelpiUilo, se va fácil hora y media. Entonces hay que darse su vucltón por los alrededores para chequear el ambiente, no sea que en el despiste vaya uno a perderse lo mejor. y con tanto pana fuerte qu~ .uno se encuentra, imagínense... MientraS WlO escoge el s1Uo y hace la fila para oomprarlacerveza o el cooler... ¡olvídense!, la UNA.de la mallana. y si por Jo menos uno ruviera carro .o motocicleta para no depender del dichoso pon. Porque nadie, ¿me oyen?: absolutamente NADIE vaaquercrirsedeallíalasOOS. ¡S1 a esa hora es que la cosa empieza a ponerse buena! ~ no subestimen. por favor, el tapón. ¿Ustedes saben la canndad Paréntesis -SegLndo Sección de DlólogO

m

de carros que se junta en esa placita San José por la madrugada? ¡Peor que la carretera número dos un fm de mes lluvioso a las cinco de la tarde! -Las dos y media- sentenciábamos nosotros en un postrer intento por rellenamos las ojeras con media hora más de suei\o. La portavoz del SHUU (Sindicato de Hijos Unicos Unidos) no daba ni un paso atrás: -Las tres. -Menos cuarto.- (Suspiro) Y el convenio colectivo sellaba el compromiso futal, el cuarto de hora extra que, evitando el . piquete, salvaba el honor paternal. .. Abajo, elldáxon secuestrador de hiJas qUiebra la paz nocwrna de Wl Santa Rita momentáneamente sin pupilos. -Hasta ahorita, breguen con el estrés que eso da cáncer.... Tratamos de no hacer pucheros. Las patas de gallo nos lo agradecerán.

11 MEA, CULPA: EL SUFRIMIENTO COMO DIURETICO

Pero ¿qué es esto?, ¿cómo es posible?, ¿porqué oscuros caminos hemos llegado hasta aquí? Nosotros, los que renegábamos del matrimonio, los que clamábamos con André Gide: "¡Familias, os detesto!", Jos que soilábamos con guarderías para la creación del Hombre Nuevo, reducidos a esta plasticina emocional por las tiernas ~riaturi~ q~e un día aprovecharon nuestra alegre mconsc!enc1a para nacer. Nosotros, J~sex-~bésC~ation de los ai\Qs cincuenta, los hiJOS pnmogémtos del ELA, vacunados contra el polio y la viruela, amamantados con suero de Coca·Cola, wtoreados por el payaso Pinito, arrullados por Elvis Presley, entrenados en el twist y el mashed-potatoes por AJfred D. Herger, criados y mimados desde kl CWla porel Dr. Spock. Nosotros,jipiolos yjipiolas de los setentas, los de las melenas largas y lacias, los afros impenetrables y el guille unisex; las de los caracoles en el cuello, las sandalias de cuero, los mahones bell-bouoms, las micro-minifaldas y las túnicas indias sin brasier. ¡Oh, artero golpe del destinol ¿Será esto lo que por ahí llaman "ponerse viejo"? ¿Estaremos pasando, fieles al dicwm ancestral y g¡acias a la implacabilidad del péndulo dialéctico, por el mismo ciclo infernal de la mid-life crisis que padecieron nuestros padres? Vade re ero, grita despavorido el ángel rebelde que llevamos como lombriz solitaria adentro, éstos son otros tiempos y éste, otro cantar. ¡y bien que sí!, repetimos, agarrándonos de la nostalgia, ).;;zándonos de pecho a la idealización, a la mitificación inevitable de épocas pretéritas. No es que todo tiempo pasado fuera exactamente mejor pero la criminalidad no era ciertamente la octava plaga egipcia que es hoy. Bueno, sí, había sus pillos: las rejas no crecieron silvestres de un dia para otro. Y no se puede negar que de vez en cuando aparecía uno que otro prófugo arquetípico como Correa Coto o La Palomilla, elevados al Hall de la Infamia por nuestro cinc nacional. O algún monstrillo de embuste, como el célebre y

. ··· : . . :

..·.. : : ..

" .·- -~·-·.·

fascinante Vampiro de Moca. Seescalaban,esosí,Jascasas. sobre todo cuando sus duei\os andaban de excursión por la Madrastra Paaia. Y muy de mil en ciento se oía hablar de algún asalto a mano armada, ocurrido sin d¡Jda a cualquier fulano o sutana de mala vida y peor suen e. Pero nada, me atrevo a apostar, que pudiera parársele aliado a la violencia Far West que cunde por las calles de nuestra modemuca capital, persiguiéndonos hasta los mismísimos Jamily-rooms de nuestros urbanizados bunk.ers. ¿Me enganarán estos lentes de contacto azules de los ochenta o Jos padres de Jos sesentas vivían en una envidiable salud mental, ignorantes de la morbosidad imaginativa que hoy nos impide pegar el ojo mientras nuestros hijos ensayan la dolce vitaen las calles de San Juan? ¿Temblarían nuestros progenitores como nosotros hoy ante la posibilidad muy real de ver llegar a la sangre de su sangre en una camilla o, peor aún, en Wl ataúd después de una noche de juerga? (¿Qué noche de juerga?, dirán, inclusive, los escépticos que se acuerden demasiado .• •.•.•

, . •1ebrero -1989


,.

1

bien del toque de queda tácito in il/e tempore.) ¿Cómo podían anticipar ellos, mordiéndose como lo hacemos nosotros hasta las uflas de los pies, un m01131 accidente automovilístico protagoni7.ado por su prole cuando los jóvenes motorizados eran entonces relativamente pocos? No: perdónenme si me atrevo a sospechar que sus terrores eran otros. Número Uno en el hit-parade de las pesadillas paternales estaba (pausa teaual para que intervenga el coro griego): ¡EL SEXOOOOOOO! Tener presente, s'il vous plait, que para aquellos ailos el "amor libre" hacía su agosto en las comunas hippies y los dormitorios estudiantiles de las universidades gringas. Y aunque acá en la isla, entre gentes "civilizadas", había que conformarse aún con las últimas ftlas de los cines o las garitaS del Morro en días de semana -amén de los balcones caseros en los que aniesgábamos literalmente el pellejo durante las ponchadas kilométricas de nuestros reprimidos pero apasionados novios- nuestros . febrero -1989

pobres padres se encomendaban a la Inmaculada Concepción -mientras presenciaban trineos un episodio más de Peyron Place o Simplemente Marfa- para que a nosotras no nos fuera a pasar lo mismo que a Ella. El tema de los embarazos involuntarios -a pesar de los experimentos de Pinkus con la Píldora sobre conejillas de India puertorriquellas -y su fatal epílogo para las madres solteras abandonadas eran casi un leit-motif en las revistas estilo True Confessions que leía la clase media americanizada de aquella época. Lo más catastrófico que podía pasarle a un varón, como se llama en Pucno Rico a los hijos machos, era que, al hacerle "el dailo" a alguna incauta hija de vecina, fecundara algún óvulo transeúnte antes de haber llevado a feliz término sus estudios universitarios. Contrariedad de la que sólo podria escapar quien tuviera la suene de poder largarse a estudiar fuera o la desgracia de tener que abordar un avión militar hacia las junglas de Vietnám. Las hembras padecían, naturalmente, el corolario, de consecuencias algo más dramáticas. Oc! Women 's Hospital se ocupaba de ellas (cuando todavía no era legal pero sí posible el aborto) o las embarcaban para casa de Ti ti Pctronila en el Bronx. Así pues y para evitar los susodichos sinsabores, Mami y Papi vivían pendientes de impedir el cumplimiento de las leyes de la especie mientras nosotros desarrollábamos imaginativas estrategias para burlar su vigilancia electrónica. El resto es historia: la Gran Revolución Sexual de los sesentas, lanzada y apoyada por los movimientos de liberación fem enina, las revueltas estudiantiles y otros cataclismos políticos internacionales, se ocupó de transformar radicalmente el panorama. Hasta que apareció el SIDA. Pero eso es harina de otro costal. ¿Quiénhabráorqucstadoelgenocidiodelosarnorcs y el terrorismo de la intimidad? El otro cuco de los sesentas era (coro griego, por favor): ¡LA POLITICAAAAAAA! El ingreso a la Universidad, tan deseado por padres y abuelos que veían en los estudios el pasapone al pursuir of happiness consumisla, era a la vez percibido con temor. La pérdida de la inocencia política en aquella era de corricorres estudiantiles, brutalidad policíaca y listas de subversivos, conllevaba graves riesgos. "¡Te van a fichar!", adverúan los mayores con el recuerdo de la represión mui!ocista contra los Nacionalistas frcsquecito en las neuronas. Y era absolu1amcntc cieno que la posibilidad de ser expulsado de la Casa de Estudios benitista, la de no conseguir empleo con el Gobierno o la.más siniestra aún de sufrir persecuciones.y atenaados agenciados por la Extrema Derecha pendían como espada de Dámoclcs sobre la cabeza del estudiantado militante. Con la Revolución Cubana en todo su apogeo, la versión local del macartismo norteamericano se vio robustecida, para angustia de nuestros atemorizados padres. ¡Y eso, que el fantasma del Cerro Maravilla aún no había asomado su rostro macabro! Para nosotros, los que coreamos himnos de paz, amor y lucha con Joan Baez, Bob Dylan, los Beatles, Roy Brown y Nocl Hemández, la naturaleza misma de las relaciones

padre-hijo ha sufrido una mctamoñosis irreversible. A nuestros viejos, que no fueron los protagonistas del gesto colectivo de ruptura que marcó las dos décadas pasadas -y esto lo digo con cierta vaga envidia culpable- se les hacía más fácil proferir el monosílabo liquidador de aspiraciones libenarias. Aunque -oh, ironía- nuestros abuelos los acusaban a ellos de laxismo y complacencia ante lo que ya se perfilaba como nuestra incurable irreverencia. ¿Cómopodían admirar tanto el progresismo nonearnericano y a la vez resistirse tanto al cambio? ¿Y cómo vamos llOSOUOS a negarle a nuestros hijos los mismos derechos ¡xr los que tan persistentemente hemos luchado? Cada generación tiene su lcarma. Los padres que criaron a sus hijos bajo la sombra de Vietnám, los que velan con terror llegar el primer día de clases en un recinto universiaario archi-politizado, los que patrullaban patios y bai'ios durante los bailccitos de marquesina a la caza de posibles delincuencias eróticas, sufrieron a su manera y desde su propia perspectiva histórica y social su ¡tropio y persooal martirologio. Tener que enfrenaarse hoy a todo lo que representa el mitológico San Juan by nig ht, con su zafra de delitos tipo I que hacen las delicias de los recogedores de esaadísticascriminalcs, no fue el viacrucis que les tocó vivir. Pásenme el Kleenex.

111

CANCION DE CUNA PARA UN HAPPY ENDING N o sé cómo, entre la Comtrex engai!adora de catarros y el soliloquio hamletiano que acabo de tirarme, no he caído aún de nalgas en las mullidas garras de Moñeo. La película de terror que estoy siguiendo con el rabo de este irritado ojo -ya el perverso psicópata ha logrado entraren el condominio supervigilado donde vive la mujer-policía que inspira sus fantasías sexuales- no logra distraerme de rrti propio thrilkr mental. Ene! parking de Doña Fcla, un tccatoarmadodeuna jeringuilla rebozan te de sangre se prepara a arrancarles las llaves de un Honda Civic a un grupo de muchachos y muchachasqueestánapuntodeemprenderporfmelreiOrDO ~ casa. La cámara se va. acercando lentamente, para un Inesperado close·up, a la sllhucta de una chica de pelo largo cumrostro permanecía en el misterio... En ese mismo instante, escucho el traqueteo metálico de la llave y el candado en el portón de abajo.lnterrogo al reloj que me ha hecho burla durante toda la noche. ¡LAS DOS!La incr_cdulidad ante la grau sorpresa de un regreso precoz 110 me 1mp1de pegar tremenda carrera hacia el balcón encendido. Espanto con el pensamiento al sátiro anuueur que puebla la penumbra. Mimo ya está apostado frente a la puena: ti lambién reconoció los ruidos familiares, los pasitosdiscrelos en la escalera y menea, esperanzado, el rabo. Hago un intento relámpago por arrancarme la careta de Mater Dolorosa para volverme aconvertiren Mamá Buena- . gente, Y ya hace su entrada triunfal, radiante de juventud y contentura, el adorado objeto de mi preocupación. Mi hija se desborda en alegres efusiones: la retahila de nombres, los pícaros detalles del bembé de esquina, la magia de los encuentros fonuitos ...Yo la miro y la abrazo. Ajenaal dr3ma generacional que ha protagonizado in absenria, ella sigue contando. Mi corazón se va descongelando al sol reconstructor de su sonrisa.

~orentesfs '-SéQl.ndo Secct6n d e Dlólogo

m


r

25 años para ..

Para la Com~ía de Teatro d~l Sesenta, fundada por un grupo de universitarios en 1963,lacelebracióndesuaniversario de plata es volver a empezar... Este nuevo comienzo es maduro, organizado. Lo complementa el entusiasmo y la creatividad de siempre. As! se ve en sus nuevas oficinas en el viejo y frescoedificiode Casa Candina en el Condado. Asf se ve en los rostros de los que allí trabajan; Alexis Gueits, administrador,Jaime Ramfrez, presidente, y los directores artísticos, Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez. Para el 1989 tienen planificada la puesta en escena de cuauo obras teatrales, dos de eUasescritas por el director del Departamento de Drama de la UPR, José Luis Ramos. El proyecto más importante del ailo se estrena en marzo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Teatro del Sesenta presentará a un costo de 100 mil dólares la obra Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta, del poeta chileno Pablo Neruda. Bajo la dirección de Idalia Pérez Garay y José Félix Gómez y con el auspicio de la Presidencia de la UPR, el Departamento de Instrucción Pública, el Departamento de Drama y la Triple S, los estudiantes universitarios y otros cientos del DIP podrán disfrutar gratuitamente de lo que se espera sea una monumental producción. Fulgor y muerte de Joaquín Murieta incorpora elementos de ópera, baUet y pantomima La obra es formalmente una cantata. Pero fue Matilde Urrutia, la esposa de Neruda, quien se dio cuenta de la "teatralidad" de la pieza, la única obra de teatro que dejó el poeta. Teatro del 60 vuelve otra vez a la Universidad para lanzarse con este ambicioso proyecto. Tan sólo la música compuesta por Pedro Rivera Toledo tendrá un costo de 25 mil dólares. En el elenco hay cantantes, cuerpo de bailarines, actores, estudiantes y hasta un karateca que les ayudará en el aprendizaje de éiertos movimientos corporales y formas esctnicas. Los ensayos comenzaron temprano en enero, pero 1a obra,segúnPérezGarayyGueits,estaráencarteleraporuna efimera semana con al menos diez presentaciones. Alrededor de la producción se espera crear una especie de festival chileno-nerudiano con conferencias de la profesora del RUM María Solá y del profesor de Estudios Hispánicos de Rlo Piedras Luis Arrigoitfa sobre los escritos de Neruda Habrá también un recital de poemas de Neruda por Pedro Zervigón. Además se intentará presentar a un grupo folklóneo de música andina y a guitarristas puertorriqucnos. La compailía cree fumemente que es un gran momento para la puesta en escena de esta obra épico-teatral, por la actual situación en Chile y por que se conmemoraron en 1988 Jos 15 ailos de la muertc del autor. Pero también, dice Pérez Garay, tienen muy presentes a los estudiantes universitarios en Jos que esperan sembrar inquietudes y generar discusiones respecto al teatro y las tensiones políticas de nuestra vecina Latinoamérica. Fulgor y Muerte de Joaquln Murieta recrea la historia de un legendario personaje chileno que emigró con su esposa desde el Cono Sur hasta California, durante la fiebre del oro_en el pasado siglo. Las esperanzas de la pareja de emigrantes se convirtieron al igual que las de otros miles de latinoamericanos, en po~za. segregación racial y sufrimiento. Finalmen~ la joven esposa fue violada y asesinadaporsupuestoScomJSarios nmeamericanos. Entonces Joaquín Murieta se conviro

Idalia yJole dirigen los ensayos de la obra de NeiUda . (FoCos Ricardo Alcaraz)

tió en un vengador de los pobres que robaba a los ricos para darles a sus compatriotas desposeídos. Neruda cuenta que Murieta fue emboscado Yasesinado "y cuando cien cobardes dispararon/un valiente cayó con cien balazos". La cabeza dcl "bandido" fue exhibida por las autoridades que cobraron 20 centavos la entrada. ParaNeruda,posiblementeMurietasimbolizabalalucha _de los pobres. Alpoetanoleimportóqueelorigennaciortal del personaje no estuviera claro, ya que algunos le identificaban como mexicano. La historia de Murieta le sirvió al autor para crear una épica sobre la injusticia social Yla emigración en masa de los latinoamericanos que más de un siglo después continua

Talleres de teatro para la comunidad

T eauo del Sesenta ha concentrado sus esfuerzos de los últimos 25 ailos en producir "teatro para la masa" que puedan ir a ver tanto un joven ejecutivo de clase media, como estudiantes y "gente del caserio". El compromiso es hacer teatro "que llegue en fonna de comedia ligera" pero con una visión saúrica de lo que somos como puertorriquenos y como seres humanos. Así nacieron los éxitos de La verdadera historia de Pedro Navaja, El gran pinche, El otro Agüeybaná y otros, según Idalia Pérez Garay. EstealloelcompromisovamáslejosyTeatrodelSesenta sometió para aprobación de fondos allnstituto de Cultura Puertorriquella (JCP) una propuesta para ensenar teatro en la isla. El proyecto fue aprobado. Con una carpeta repleta de materiales so1n el arte teatral bajo el brazo, los teatreros del sesenta ya comenzaron un taller en el Centro Cultural de Arecibo para todo el que quiera ir y tenga más de 13 allos. Todos los sábados durante ocho semanas, decenas de

Ensayo de karate de Teatro del '60.

personas que nunca hubieran tenido la oportunidad de aprender las técnicas de actuación, producción, maquillaje e historia del teatro, tienen ante ellos durante ocho horas a vari~s de los mejores maestros de ese arte en Puerto Rico. Al termmar el curso los participantes recibirán un certificado de ~uación. La gen te de Teatro del Sesenta espera que la seiDllla gennme para que dentro de poco les inviten a ~iones realizadas por la comunidad en los pueblos que VlSlten. El grupo teatral está también preparando una propuesta para ofrecer taUeres de actuación a los impedidos.

La pérdida del Sylvia Rexach La compallía tuvo su casa durante 16 a11os en el teatro Sylvia Rexach, en Puena de Tierra. La identificación del grupocon ese~-..-tose ...,.,.. dio a tal gradodequedecire!Sylvia Rexach era lo mismo que decir Teatro del Sesenta Comen~ó Ul_l31ucba para comprar el Sylvia, una de las pocas (casi mexJStentes) casas de teatro en Puerto Rico. Se llegó a un ac~erdo de compra con el duetto, que incluía un plan de pago a C1llCO allos. La compallía compró un sistema de aire acondicionado las bu~ y equipo de escenograffa. Todo se quedó den~ del teall'Q clausurado cuando 00 pudieron cumplir con los pagos. Sin embargo, esta pérdida ha traído para Teatto del Sesenta, después de la tristeza inicial, un deseo de expansión en lugar~l"enclaustramiento" en que se encontraban antes en el Sylvta exphcó a Diálogo Pérez Garay. Aho~ Teatro del Sesenta decidió solitar la ayuda de la FundaciónNae•ortalparalasArtcs. Sometieronsusolicitud ~unprogramadeaprendizajedeadrninistraciónespecia­ lizado en grupos de teatro, que les proporcionarla asesora-

- ~:~~~e:-~-~~-~~~:_:-: ·- - - - - -··- - - ·--·········· · ·- · · · - -- -- - -- -- - - - - --·· · ---- - -· -- - - · ·--

-- -·-·


miento y hasta fondos para la adquisición de computadoras. Todo "sin claudicar" sus principios de hacer un teatro con profundidad social. De esta manera Teatro del Sesenta enfrenta nuevos retos. El grupo que fonnaron en 1963 Dean Zayas, Ligia Rolón, Pedrito Santaliz, Miguel Angel Suárez y Soledad Romero, entre otros, es ahora una compa/\la sólida, con planes de buena administración y con una maquinaria de producción bien aceitada. El compromiso, el entusiasmo y el esfuerzo están y van a durar, para volver a empezar...

a 1a erez 1

Idalia Pérez Garay yJosé Félix G6mez en una escena de Pedro Navaja.

Uno puede pensar que son dos cosas muy diferentes, pero para Idalia Pérez Garay actuar es educar y educar es actuar. Bastacon verla impartiendounaclasedeApreciacion del Teatro. Bastarecordarla representado uno de sus estelares papeles de la obra Quíntuples, o su archifamosa DiQIIQ La Maromero de La verdadera historia de Pedro Navaja, para darse cuenta de que es absolutamente cierto. Idalia Pérez Garay es una maestra, no importa el escenario. Su voz es un poco ronca, pero agradable. Su dicción es envidiable. En persona es más bajita de lo que proyecta ser enescena,peroposeelamismaíntensidadquelahaayudado a levantarse como una de las mejores actrices de teatro del país. Además de profesora, actriz y directora del Teatro del Sesenta, Idalia es madre de dos chicos, uno de 17 y ocro de siete allos. Realizó su maesttía en el ScheUey College de Estrasburgo, Francia, y ha viajado a Alemania e Inglaterra para hacer otros estudios post graduados. Imparte clases de teatro en el Departamento de Drama de la UPR Recinto de Río Piedras, y está capacitada para dar cursos ~n cada disciplina de este dificil arte: actuaCión, vestuario, historia o apreciación del Teatro. Con su visión pedagógica de su vida y profesiones, Idalia lleva ya veinte anos ensenando en la UPR, ~onde comenzó como instructora auxiliar en una clase de disetlo de vestuario, y otros tantos acwando en los escenarios puenorrique-

nos.

Ioolia actriz

.

Siempre ha tenido "un espíritu embelequero, aunque soy bastante cuerda en la vida real". Desde chiquitas ella Y su hermana Aoca preparaban funciones para la familia Sin embargo Idalia afll1lla que fue la más "presentá". "Me pasaba las horas muertas mirándome actuar frente al espejo", con ganas de no estar sola, C?n g~ de g~ un público para que la viera. Con la mtSm3 dice a boca de J3ml "que hay que tener algo de loco~~ en un

escena-

febrero -í 9s9

rio" y para querer ser actor. Y es que la profesión del actor requiere una curiosa mezcla de locura y disciplina Algo que le ayude a entregarse cada noche en un escenario, que le capacite a representar un papel de asesino, madreo anciano, y poder luego quitarse el maquillaje y salir tranquilo, sólo un poco cansado hacia su casa Es posible que la locura del actor radique en no haber perdido la cordura después de 20 at1os de "quitarse y ponerse personajes", como si fueran vestidos. Idalia no tiene un personaje preferido. Recuerda con carifto su primera actuación profesional como Ursula en Milagro en el mercado viejo, de Osvaldo Dragún,en 1968. Además le gustan otros comoHedda Gabler que representó con la extinta companía de Corral de la Cruz, su/nisde "A Puerta Cerrada" de Jean Paul Sartre, su Diana La Maromera en Pedro Navaja y su Juana en Tiempo Muerto, de Manuel Méndez BaUester. Esta selección de personajes muestra que como ''profesional de la actuación" Idalia acomete con igual disciplina el estudio de un personaje de comedia o de tragedia. Para eUa su voz, su cuerpo y su mente son insttumentos al servicio de su profesión. "Un actor debe tener absoluto control sobre ellos, porque si no lo tiene no es un buen acux-". Es por eso que cuando se enfrenta a un personaje nuevo primero lo estudia, le conoce a fondo, procura adivinar cómo ese ser fiCticio puede ser traído a la escena por eUa Hace un "análisis metódico" de cómo haría tal o cual cosa, cómo reaccionaria en determinada circunstanCia, cljál ~su contexto histórico y cómo se relaciona un personaje con el resto de una obra.

ajustado traje de DiQIIQ La Maromero. Mientras Pedro Navaja (José Félix Gómez) alargaba su canción en espera de Diana, a Idalia le apretaron el traje con una cadeneta de imperdibles, y salió a escena bastante tiesa "para que no se le vieran las costuras". En otra obra con vestuario a lo renacentista se le cafan irremediablemente las ldaia Pénlz Garay (FOio Ricardo AJ. enaguas y se la pasó caraz) paséandose con una mano en la cadera para recogérselas. En otra hizo malabarismos con la peluca, pero declara muy satisfecha que "el público no se dio cuenta".

Idalia profesora Como profesora procura ensenar la misma disciplina que practica como actriz. Después de 20 anos ya sabe desde el mismo comienzo de clases quién será capaz de aprenderla con éxito. ''Eso bi lo ves. Ya bi sabes quien puede ser actor desde que lo ves entrar". Generalmente ese novel actor también se pasó las horas muertas frente al espejo y le encantó pararse en un escenario desde la escuela primaria

En sus allos como profesora, Idalia siempre ha.querido "inculcar que el modelo de una buena actuación es la que ha pasado por un proceso de estudio". Así ha preparado guías El trabajo de actuación para sus estudiantes sobre cómo analizar los obras y sus también tiene su historia personajes. Idalia tiene muchas anécdotas: como cuando hizo una Y les ensena a sus estudiantes que "el actor es un obra entera con una de esas "diarreas de carreritas Pepto maestro", y que en ambas profesiones hay "algo de ritual y Bismol en mano". O la vez que antes de entrara la dramática sacerdocio". y sorprendente escena final de Pedro Navaja se~~ ro~~ió ~1 . . ..... .. ........ ·-·- .. ··,·· ·- ·.-·. ·:-. ·: - . . · ; ·.· - ·~ -Parénte51$ -seguñdá se~ói1de oió!OgO ¡¡¡¡u· • ·


A 150 años

Juan Bosh (Falos RicardoAicaraz)

. r .. .

Juan Mari Brás

La celebración del 150 aniversario del nacimiento de Eugenio María de Hostos dramatizó la vigencia política que no sólo tiene el patriola mayagüczano en América Latina sino lambién en Pueno Rico. La noticia más sobresaliente de todos los actos fue la creación del1nstituto de Estudios Hostosianos, adscrito a la oficina delltector de Río Piedras. Se informólambién de la designación del eminente profesor José Ferrer Canales y el profesor Manuel Maldonado Denisa la nueva cátedra que se conocerá con el nombre del Ciudadano de América Eugenio María de Hostos. En el histórico teatro del Recinto de Río Piedras se reunió una numerosa delegación de representantes del Gobierno, las principales autoridades universilarias y una entusiasla concurrencia que colmó la planla baja del auditorio. El público presente protestó aparentemente por el excesivo protocolo que caracterizó la primera parte de los actos. Algunos observadores criticaron 1ambién la excesiva represen !ación del gobierno en menoscabo de otras instituciones y personalidades. Finalmente, el público demandó la presencia de una figura femenina en el escenario protocolar, siendo aceptados luego unajoven madre y la heroína Nacionalisla,l.olita Lebrón. El ex presidente dominicano Juan Bosh, quien cincuenta allos atrás ttabajó en la tranSCripción de la primera edición de las Obras Completas de Hostos, figuró como el orador principal. La determinación del Consejo de Educación Superior al crear el Instituto Hostosiano mediante la Ccnificación Número 58 solicila del Presidente Fernando E. Agrait que someta el presupuesto de la entidad en un breve plazo. Agrait. por su parte, anunció que la designación de la cátedra hostosiana -válida por un allo- la hiw luego de recibir las recomendaciones de un comité de profesores que tuvo a su cargo evaluar las distintaS alternativas. Aunque la cátedra es para un solo profesor, el Presidente de la Universidad de Pueno Rico decidió inaugurarla con dos profesores en honor a los méritos de los profesores seleccionados Yel 150 aniversario del nacimiento de Hostos. En la ciudad natal de Hostos se realizaron varios actos bajo el auspicio del Recinto Universilario de Mayagücz y el Comité del Sesquicentenario. El conocido líder independentista Juan Mari Brás y ahora profesor del Recinto de Río Piedras, figwó como el orador principal. Participaron también, el alcalde electo de Cabo Rojo, Santos Ortiz "El Negro" y el rector del Recinto Universitario de Mayagüez, José Martínez Picó. .

-:·:·m POilNítesls ~~ ~ a~·6íók,go

Juan Bosh, ex-j)lesidente de la Repilllica Dominicana, mientras ofree la el ÓISCUrSO prirlc:1)al en la eelebtacicln del150 Anive!Salio del nacimiento del prócer. Sentados al lado izquierdo Hédor Luis Acevedo, alcalde de San Juan; Miguel Deyne SOlo, vi:e-presidente del Senado· Fernando Agrajt pres~e de la ~PR y José Custodio, presidente del Consejo_de Educación S~. Al lado derecho. Manuel Maldonado ~is. presidente d~ ColMé del SesquiCillllenano;Juan R.Femández, redor del Reantode AJoPiedras y lolital.eb!ón, klchadora independentista (Falo por José Pérez Mesa)

Maria Asu_nción viuda de ~die Hostos, mientras dirige un mensaje a la Asamblea del Com~é Juan Bosh ~ con profesores del Recilto de Rlo Piedras. (Falo Ricardo Ncaraz)

=~==.sMar!!'s':os~aenMayagüez.Deiz~uiefdaader~

....... yMinuel Santb.v. dirador . • . ..... ,esi~IOSOdelmaestro;J-ManBrás.oradorpnn~ ·• ....,..., 8J8CUívO""' Comilé. (Falo por Ricardo Alcaraz)

· febrero : r989


• • No cabe en brevísimos apuntes ni la descripción ni el elogiO de ~te monumento de amor, inteligencia, sensibilidad Ygratitud .al maestro, humanista, patriota y apóstol de la educ~tón,la¡ustJcta y la libertad, Hostos. El cintillo que lo anunc~a. proclama: "Homenaje Latinoamericano en el SesqUtcentenano del Maestro Antillanista". Aludo a uno de los .dos libros que presentó en conferencia de prensa, en dtctembre de 1988, el ilustre venezolano Dr. José Ramón Medina, a nombre de la Biblioteca Ayacucho: Visiones sobre Hostos (Selección, prólogo y notas de M. Maldonado-Dcms, Caracas, Ayacucho, 1988). Esta Biblioteca dedica con éste, tres volúmenes al sabio puetorriquc~o. Los otros dos son: Obra literaria selecta (Edición de Julio César López) y Moral social, Sociología (Edición de M. Maldonado-Dcnis). A José Marti, la primera figura de la lengua hispánica y d_el pensamiento en su época, Ayacucho dedtca sólo dos volwnenes. Estas Visiones son perspectivas, juicios, comentarios de pensadores, poetas, críticos y patriotas consagrados a la valoración de Hostos. Hay ensayos, conferencias y testimonios publicados en revistas, periódicos y libros diticites de encontrar que, gracias a esta publicación, la academia, el pueblo y la juventud podrán recuperar. Se evidencia el carácter poliédrico, multifacéúco de la obra del varón de epopeya moral y peregrino de la libertad, la creación que nos enorgullece y reafirma que el más universal de los puenorriqueilos es uno de los vigías y orientadores de Nuestra América. La antología abre y cierra con estudios de MaldonadoDcnis, ejemplar martiano y hostosiano, en que analiza "la vocación caribei\a y latinoamericana" de Hostos y destaca las tangencias entre el antillanismo e independentismo del Apóstol de Cuba y el Maestro de Pueno Rico. Siguen tres estudios biográficos: la tesis de Antonio S. Pedreira sobre "el ciudadano de América", la interpretación de Juan Bosch sobre la presencia de la mujer en Hostos, y una meditación del poeta y patriota José Emilio González. Aparecen nueve semblanzas, algunas de las más poéticas y conmovedoras que existen. ¿Cómo agradecer las frases con que Maní describe "la hermosa inteligencia puenorriquella cuya palabra vibra rayos contra el coloniaje"?¿Y las de Gabriela Mistral sobre el"ejemplo heroico", "el hombre ético"? Carlos Arturo Torres, colombiano, ve en Hostos "la conciencia moral de un continente". "Su vida -escribe-, tiene la tersura, la resistencia y la unidad de un mármol pentélico". Rufino Blanco Fombona se/lata al "Hostos pensador original y auténtico". Para Mauricio Magdalena, "Hostos es el más grave de los acontecimientos del espíritu en América". Y Gabriela Mora subraya que el Diario "es obra pionera de su tipo". El historiador E. Rodríguez Demorizi, con Máximo Gómez y Francisco Henriquez y Carvajal, encarna y revela el culto dominicano a Hostos. Entre los análisis del pensamiento pedagógico sobresale el de la egregia maestra Cam ila Henriquez Urefta y, entre los esrudios sobre la sociología de Hostos, se destacan los del profesor espallol Salvador Giner y del humanista, "nuestro Sócrates", Pedro Henriquez Urefta. El ensayista, poeta, crítico y profesor José Agustín Balseiro, a quien debemos el monwnento a Hostos que honra a la Universidad, colabora con su clásico esrudio HCrilica J tstilo literarios en .. J/ostos". José Luis Méndez analiza el ideario estético hostosiano. Y un Premio Nobel, Miguel Angel Asrurias, comenta sobre "La influencia" del homenajeado "en la generación del 1920". Al profesourgentino Víctor Massuh le debemos uno de los más lúcidos estudios sobre la antropología ftlosóftea de Hostos. Aquí comenta sobre el positivismo en nuestro pensador. José A. Franquiz nos ofrenda "Esencia ideológica" del Maestro. Y 'de D. Antonio Caso, el humanista mexicano, tenemos laconferencia de 1910, dada en México, con la aftmtación de que el famoso discurso de Hostos en la

,.,

t •• • , ... ..-~ • •

Os tos

.. • • ,.•:-:a.-.•

Ediciones Ayacucho

Se saludan los oradores princ~ales de los actO! del150 Aniversario del nacimiento de Eugenio Maria de Hostos. (Foto Ricardo Alcaraz)

El prolesor José Ferrer Canales hizo un Uamado a que se apliquen las ensenanzas hostosianas en esta época de relormas. (Foto por Ricardo Alcaraz)

Autoridades unM!rsitarias y Qlbemamentales se

unieroo este aflo al Com~é del Sesquicentenario para

honrar al maestro mayagüezano !rente al monumento

erigido en su memoria en el Recilto de Rlo Piedras. (Foto José Pérez Mesa)

Normal dominicana, en Í884, ; 'es _la obra~ del __ Aunquefaltanaqufnombressigniftcativoscomolosde pensamiento moral, independiente en la AñÍérica E'S¡i3i¡o- Giner de losRios, Pedro de Alba, Concha Meléndez, Yrcente Géigel Polanco, Francisco Manrique Cabrera y Medardo la". LosjuristasAdolfoPosada,hispánico,CanneloDelga- Vitier, ésta es la antología mayor, más completa y más doCintrón, puertorriqueno, y Elio Gómez Grillo, vcnezola- representativa sobre el tema. no, a¡xxtan sus luces para la interpretación de Hostos y el Verdadero júbilo y música, como un himno de gratitud, Derecho. Emilio Roig de Leuchsenring y J. Ferrer Canales brota de nuestra más Última intimidad ante esteextraordinacolaborantambién:éste,conunparalelismoentreHostosy rio ho.menaje al tallador de hombres libres e íntegros, Giner, y el benemérito historiador cubano con otro sobre apóstol, como Betances, de la independencia rtacional e inmoral peregrino, Hostos. Hostos y Martf.

.; .;.:~?!·~;:~98~ -- --- · -- -· · · -- · · · · · · · · · · · · -- -- -- -------- -- · · -· -· ---·-- · -· ·-- -- · · · · · ·-- · · · · · · · · · · · ·-- -- -- -- --.:.:}~(~t~~::~rm·~~~~.~l~~;~


CRUCIGRAMA .

Por Vilma Soto

Horizontales: 6. Pronombre. 7. Se dirige. 8. Dar de comer.

lO. Onda. 12. Nota musical. 15. Símbolo del erbio. 17. Asisúré. 18. Anillo. 19. Eugenio de Hostos; autor de La peregrinación de Bayoán. 20. Deidad griega 21. Pane del ave. 22. Agarradera. 23. Contribuías. 27. Mondan. 29. Sonreía. 32. Tono. 33. Paraíso. 34. Hembra del oso. 35. Licor. 36. Quiere. 39. Diez en romanos. 40. Octavio _ _ _ _ escritor mexicano. 42. Pantalla. 45.Mane. 46. Primera vocal. 47. Desmenu1.aba con los dientes. 51. Terminación verbal. 53. Pedro ; escritor dominicano. 55. Prefijo que indica duplicidad. 57. Onomatopeya de la risa 58. Círculo. 59. Lengua provenzal. 60. Ante Meridiano. 61. Carmela Eulate _ _ __ ; escritora puertorriqueña. 65. Río de Alemania. 67. Metal precioso. 68. Del verbo leer. 70. Soaso. 71. Socorro. 72. Guacamayo. 73. Pronombre demostrativo. 76. Contracción gramatical. 78. Hacia un lejano ; novela de Nemesio Canales. 81. Del verbo atestar. 83. Ave. 87. Echo sal. 88. Alejandro y Rivera ; autor de La leyenda de los veinte allos. 91. Utilizar. 92. Amarra. 93. Del verbo caer. 94. Manuel Gandía; autor de La charca. 95. Blanco; autor de Los Cinco Sentidos. 96. Naves

--=----

escritor juartadino. 20. Francisco Manriquc - - - - ; escritor y poeta puertorriquctlo. 23. Elevado. 24. El de los cuatro pisos; libro de José Luis González. 25. Poeta. 26. Lado del rostro. 27. Pasado Meridiano. 28. Interjección. 30. Prefijo. 31. de erratas; novela de Ernesto Alvarez. 37.0céano. 38. Labré. 40. Piadoso. 41. De esta manera. 43. Existe. 44. Ciudad de Caldea. 45. Separarás. 48. Pcdreira; autor de El Periodismo en Puerto Rico. 49. Moneda italiana 50. Rafael Santiago; autor de Geografía de Puerto Rico. 52. Magali Gareía - - - , - autora de Fe lices días Tío Sergio. 53. Pero. 54. Licor. 55. Arbusto buxáceo. 56. Donde, poéticamente. 62. Gautier Bcnítez; máximo exponente del romanticismo en la poesía pueruniqucña. 63. Bóvidos salvajes. 64. Pedro Juvenal _ _ __ abogado, periodista y escritor ha· tillano. 66. Negación. 68. Nota musical. 69. Artículo. 74. Campeón. 75. Leua griega. 76. Súnbolo del astato. 71. Personaje bíblico. 79. Idiota. 80. Artículo. 8 l. Bastante. 82. Impulso. 84. Lava. 85. Dios del sol. 86. Rezas. 89. Niilero. 90.Cólera.

Verticales: l. Tanto en el balompié. 2. Canto a Apolo. 3. Junta. 4. Luna; novela de Isabel Allende. 5. Emperador. 6. Ahora. 9. Pronombre. ll.Infusión. 12. Capital del Perú. 13. Gran lago de Asia 14. Espuerta grande de pleita. 15.Cupido. 16. Cesáreo Nieves;

.....~...·..,·,..·.·............,..·...

febrero -1989


La nueva misión de Ciencias Médicas Usted llega tarde en la noche a la sala de emergencias del hospital de área. Su hija se queja de fuertes dolores y llora insistentemente. Allí encuentra al joven médico de tumo, con cara de mal humor, quien de modo muy descortés le atiende. Molesto por la demanda de atención de tantos pacientes, y el llanto de la nina, le da la receta y las buenas noches. Usted se pregunta, ¿de dónde salió este doctor? ¿No le ensenaron a tratar a la gente? Si su doctor se educó en un modelo biomédico de la profesión (que se ocupa de lo biológico y fisiológico de la dolencia), no le culpe; sólo le ensenaron a identificar enfermedades y curarlas. Superar esta visión de las profesiones relacionadas con la salud es uno de los mayores retos para el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico, la institución del Estado a cargo de la educación en salud. En el pasado, el RCM concentró sus esfuerzos en la preparación de profesionales excelentes. Durante anosegresaban médicos y otros profesionales dirigidos a atender la dimensión lisica del enfermo. Gracias a este modelo el país logró controlar enfermedades infecciosas y las precarias condiciones de salud de décadas pasadas. Pero según el doctor Raúl Mayo, sicólogo catedrático de la Escuela de Medicina del RCM, la acelerada evolución social, económica ycientífica provoca cambios en la salud de la población, en sus necesidades y en la filosofía de las instituciones a cargo de satisfacerlas. La complicación de la tecnología exige la especialización de los profesionales de la salud. Además, hoy predominan las enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades del corazón y los pulmones, el SIDA). Por otra parte, los estilos de vida cobran mayor importancia:los hábitos alimentiCios, el tipo de trabajo, el ritmo de vida, el historial médico familiar. "Todo esto requiere un nuevo modelo de serviCios de satud•, indicó Mayo. ·a modelo biomédico no puede explicar ni atender satisfactoriamente este nuevo cuadro de enfermedades y factores de riesgo. Hay que anadir que el público está más consciente de su estado de salud, por lo que su insatisfacciOn con el sistema de salud es mayor. La población exige servicios diferentes." Por eso en el ambiente universitario comienza a hablarse de un modelo biosicosocial, que considera las dimensiones sicológicas y sociales del paciente, y da mayor énfasis a la prevención de enfermedades yla promoción de la salud. Este modelo también concede gran valor ala relación médico-paciente. Esto quiere decir que el RCM debe preparar a sus egresados para funcionar con lasnecesidadesde la población. ·La tendencia es a la revisión curricular", mencionó Mayo. ·La Escuela de Odontología ya hizo la suya y comienza a implantarla. La de Medicina se prepara para ello, aunque con cierta incertidumbre·. Sobre la Escuela de MediCina, el coordinador del curso Conducta Humana ySalud para estudiantesde primerysegundo ano, declaró que •su primer buen paso es que se ha convencido de que tiene que hacer una revisión total de su currículo·. Aclara que es necesario seguir preparando especialistas, pero con una base de medicina preventiva. Indicó que hay departamentos que, por el carácter de su especialidad, incluyen una visión preventiva en sus cursos, como son Medicina de Famiia, Medicina Interna primaria, Pediatría yObstetricia. B resto no suele tratar mucho estos temas, y menos si son campos sumamente técnicos. Medidna preventiva esta aplicaclónde

las ciencias biomédicas yepidemiológicas en la promoción de la salud y la eliminación o detección temprana de enfermedades en individuos o poblaciones. Su objetivo es disenar medidas personales ycomunitarias de prevención. Requiere un encuentro personal entre el paciente yel profesional de la salud ymayor responsabilidad del individuo por mantener un estilo de vida saludable. 'Existe un deseo por una perspectiva más preventiva, pero esta inquietud no es todavía parte de la filosofia ofiCial de toda la Escueta•, senaló. Mayo enumeró varias medidas necesarias para la modifiCación del currículo de Medicina, para que en la práctica sea una más humanista, primaria y comprensiva: 1. Los estudiantes deben recibir conceptos de prevención, servicios primarios y el modelo biosicosocial desde su primer ano. 2. Es necesario integrar más las ciencias básicas (que se ofrecen en primer y segundo ano) y las ciencias clínicas (que ocupan el tercer ycuarto ano). El doctor Garcla Castro dirige en el Recinto 3. ModifiCar el proceso de transmisión del conocimienuna serie de investigaciones encaminadas a to. Enmuchoscasoslamaneraenque se ensena no laoosqueda de soluciones a la Jamada"plaga es pedagógica, argumentó el sicólogo. Aprender del siglo', el SIDA. tiene que ser motivo de alegría y satisfacción, y no de sufrimiento, para estudiantes y profesores. Para Mayo el RCM tiene que ser ejemplo en el desarrollo de modelos de servicios, en la investigación y en la preparación de profesionales críticos, honestos y eficientes. No descarta las deficiencias en valores que pueden traer los estudiantes como producto de la realidad social. ,1 \. Sin embargo, estima que el Recinto puede mejorar sus ofrecimientos de modo que estimule el compromiso social de sus egresados y promueva la salud de este pueblo.

Nuevo currículo para la Escuela de Medicina La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas se encuentra en un proceso de revisión curricular que debe empezar a implantarse el próximo ano académico y estar completamente integrado al funcionamiento de la Escuela para 1992. La decana asociada de Asuntos Académicos .de la Escuela, doctora Petra Berk, informó Que con cierta periodicidad se evalúan y alteran programas, pero •estos cambios serán más detallados y profundos·. La Escuela cuenta con un comité de currículo que estudia todos sus ofrecimientos. El com ~é lo componen profesores, estudiantes que representan atodas las ciases, decanos, personal con preparación en educación yotros con educación en algún campo de especial interés. Al cuestionarle la tardanza de esta medida ( la ú~ima revisión se hizo en 1978), Ber11 respondió que 'hace anos nos percatamos de la necesidad de varios cambios, pero nos ha tomado tiempo recoger la data necesaria y analizarla'. En esta ocasión se han evaluado variantes como los cambios en la salud del pueblo, la demanda de especialistas, las nuevas estrategias y tecnologías educativas, la ejecutoria estudiantil, la evaluación de los prolesores por parte de los estudiantes y las recomendaciones de la junta acreditadora (la Escuela recibió la acreditación por siete anos por parte del Lyason Comittee on Medical Education). Las modificaci<mes incluyen: eliminación de cursos (o su combinación), nuevos cursos, redefinición de objetivos de otros y la restructuración de la secuencia de clases. Según Ber11, un elemento muy importante es la ejecutoria de los estudiantes.·Al estudiar los resultados de nuestros estudiarrles en los exámenes nacionales vemos que no son tan buenos como podrían ser en los primeros anos. Sin embargo mejoran en los dos últimos. Creemos que esto es porque la últimaetapa le perm~e ver el uso ylas consecuencias prácticas de los conocimientos adquiridos, mientras que los primeros son muy teóricos·. Así que conceptos como modelo biosicosocial, prevención, compromiso y visión humanista adquieren nuevo valor. Ber11 arulció que en febrero se celebrará una reunión especial de toda la facultad, para discutir cómo darle forma a los cambios necesarios, de manera que se inplanten en el ano académico 1989-

90. La revisión en su totalidad debe estar 1\rlcionando en 1992. [OC]

DIALOGO

AFONDO


. . . . .. . . . ... .. .. . . .. . .. .. .. . ... . .. . . .. . .. . . . ... ... . ... . .. .. ........ . ... . .... . .

Los estudiantes opinan

Et

DIALOGO

AFONDO

Recinto de Ciencias Médicas es la institución educativa llamada a desarrollar el liderato en cuanto a prestación de servicios de ~ud. En cambio las exigencias y su metodología educativa, segun estudiantes consultados por Diálogo, se convierten en obstáculos para su desarrollo. 'No ha sido Jo que yo esperaba', dijo una joven de primer ano del Programa de Terapia Ocupacional que pidió no ser identificada. . La )Oven senaló que muchas veces no podían apaciguar todas sus 1nqu~tudes respecto a una materia, ya que eran demasiados estudiantes en un anfiteatro para un solo maestro por Jo que muchas dudas se quedaban s1n contestar. . Senaló que a veces el profesor utiliza equipo audio visual para Ilustrar las clases, no obstante cuando se muestran en grupos grandes, sólo los estudiantes que se sientan al frente del aula pueden aprec¡art_as. . . . Otra ¡o~n del m1smo programa 1ndicó que muchos profesores la handecepc,onadoyaquealahoradediscutirenelmaterialasignado, el catedrático lo único que hace es traducir el libro textualmente en el salón, por lo que Siente que va a esa clase a perder el tiempo. Ambas estudiantes se quejaron además del pesado programa académico que les exigen: 'mucho trabajo para poco tiempo·.

Más piedras en el camino Entre otros de los problemas que llevan alos estudiantes aromper con la fantasía del mundo mágico de lo que representa estudiar en una institución como el Recinto de Ciencias Médicas, figura desde algo tan relativamente elemental como la necesidad de estacionamiento hasta las difiCultades para adquirir sus libros de texto, ya sea porque la tibreria del Recinto los vende más caros que en el mercado o porque no los trae a tiempo. Las presiones académicas constituyen otro de Jos factores que se combinan y llevan a los estudiantes a lo que se conoce como robo o ,iqueo de exámenes·. A pesar de que si un estudiante se roba un examen puede ser expulsado de la institución, esta práctica continua siendo un dolor de cabeza para muchos jóvenes en el Recinto de diversasespecialidades. Un estudiante que cursa su segundo ano en la Escuela de Medicina expresó que 'es hora de terminar con eso ya·. Explicó que los estudiantes que se roban los exámenes obtendrán las mejores calificaciones por Jo que tendrán mayores opciones 'para entrar a las especialidades que a ellos les dé la gana y los que no recurren a esta práctica tienen que conformarse con las que sobran'. ·uno entra con varias ilusiones eideas de que uno va asalir bien, pero las cosas no son tan fáciles', declaró una joven que cursa su quinto ano en Farmacia. Entre profesores y estudiantes, 'hay muy poca comunicación, poco diálogo, algunos se preocupan porque lú aprendas y salgas preparado, pero hay otros que sóloestánpordarla clase ysatirde ti', al\adió la aspirante a tarmaceútica. 'A veces entras alas clases ysales como mismo entraste'. Alegó que algunos profesores asumen que eUos (los estudiantes) lo saben todo y para explicar algo parten de esta premisa. 'Si estamos aqui es para aprender, no para asumir", agregó. Otra joven que estudia en la Facultad de Farmacia dijo que el

Recinto ofrece cursos con el propóSitO de humanizar al estudiante, en cambio muchos profesores no ponen interés al impartir estos cursos, '1o ofrecen de una manera que no motiva·. La joven al\adió que consideraba estos cursos de suma importancia porque "te saca del ambiente de farmacia para que te humanices con Jos pacientes·. Axel Román, de primer ano en Terapia Ocupacional, describe su concentración como una más completa en cuanto ala actitud interdisciplinaria se refiere. 'Además el enfoque sicológico es más importante que en otras ramas·. . . Yolanda Mclinari, quien cursa su tercer ano en Medicina, 1ndicó no obstante, que aún cuando se ofrecen cursos sobre la atenc1ón a las dimensiones sociales y sicológicas del paciente, son los aspectos técnicos Jos que predominan. Mclinari entiende que ofrecer cursos de sicología o siquiatría no es suficiente pues el ·uato al paciente como ser humano no está respaldado por las clases de áreas clínicas·. Molinari manifestó que la falta de motivación y de estimulo personal puede convertirse en un obstáculo para el compromiso de servicio del estudiante. Un compromiso que va más allá de lo académico: el compromiso social. i:xiste una visión generalizada en muchos sectores del pueblo con relación a los estudiantes que persiguen una carrera en medicina. 'El que se va a estudiar medicina en Puerto Rico no se va a estudiar porque desee hacerle bien a la sociedad, sino porque el papá le dice: ·yo quiero que lú seas médico para que seas alguien en la sociedad', dijo Radamés Quinones presidente de la Unidad Laboral de Enfermeros. Sin embargo, Wendel Novoa, presidente del Consejo de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas, quien cursa su cuarto ano en la Escuela de Medicina, aduce que 'para estar nueve anos allí hay que tener algo más que amor al dinero, se necesita algo que se trae a la escuela y no se aprende aquí'. La misión principal del Recinto de Ciencias Médicas es desarrollar el ambiente necesario que propicie un alto grado de respeto por los valores humanos, el desarrollo de El nuevo enfoque curricular de la Escuela la conciencia social y la búsqueda de nuevos conocimien- deMedicinaestarádirigidohacialaMedicina tos que enriquezcan la experiencia humana, según se Preventiva.Ataleslineslaestudiantelinda desprende del documento 'Misión del Recinto de Ciencias Moreno emprendió un proyecto de pr&Médicas·, publicado por decanos yasesores del Rector en venci6n contrae! SIDA para jóvenes desde el ano -1986. el Odavogrado hasta su cuarto año de esA pesar de estas declaraciones, muchos estudiantes cuela superior. reconocen que algo se está perdiendo. Durante la pasada colación de grados en el Recinto de Ciencias Médicas, el presidente del Consejo General de Estudiantes Jorge R. Miranda, quien se graduaba de la Escuela de Farmacia, declaró en su discurso que mientras estudiaba observó ·una falta~ amor evidente por lo que hacemos, con quien lo hacemos y por qu~en lo hacemos·. Durante ooa conferencia en Ciencias Médicas el doctor H.G. Stubbe, director del Departamento de Medicina de Familia declaró:'el poder de una naCión está basado en la salud de su gente'. Sin duda las declaraciones de los estudiantes yla última cita, proponen nuevas Interrogantes. [OR y DCJ

• 1

. .... ............ ---·· -- -- . -............•.. .3


Profesores Arecibo alarmados ARECIBO Deseo por medio de su periódico dar a conocer a todos los sectores un ivars ~ario s del pals, los actos bochornosos de intimidación que, escudándose en el anonimato, fueron cometidos por activistas políticos en el Colegio de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico. El lunas 14 de noviembre al reintegramos a nuestras labores, luego del receso por motivo da las alecciones generales, varios miembros de la comunidad univars~aria, entra los que se encuentran la profesora Ana J. Gómez y asta servidor, secretaria y presidente del capitulo de Arecibo de la Asociación Puertorriqueña da Profesores Univers~arios, respectivamente, encontramos colocadas en las puertas de nuestras oficinas coronas fúnebres. Estas coronas fúnebres estaban confeccionadas con flores blancas y rojas y en las cintas tenlan impreso nuestros nombres. Esto no es sólo una prolanación del slmbolo sagrado que es la olrenda floral a los muertos, sino también una amenaza a la seguridad de las personas que recibieron estas coronas. Actos como ésta deben ser condenados donde quiera que ocurran. En la Universidad, donde debe exis~ir y fomentarse al máximo un clima de seguridad, de convivencia armoniosa, de respeto y de tolerancia hacia las ideas que discrepan de la polttica oficial de la administración univers~aria, no pueden tolerarse bajo ninguna circunstancia. Desde su fundación en 1967 esta colegio ha pasado por seis alecciones generales en al pals y ésta as la primara vez que ocurren actos de esta naturaleza.Es sorprendente al hecho de que la administración univars~aria ni a nivel de la Directora y Decana, Decanos da Facuhad ni Directoras da Departamento haya inmediatamente expresado oficialmente su repudio a estos actos. Esta peligroso silencio ante al abuso cometido podrla ser intarpreado por los responsables del mismo como una expresión da aprobación y establecerse asl la tónica a seguirse en al futuro. Si asto sucedió en el Colegio el primar dla de trabajo después de las elecciones, nos horroriza pensar hasta qué grado podrlan llegar en al futuro los excesos del fanat1smopoHtico en nuestra ínstttución. Queremos por este medio lanzar una voz de alarma Prof. Rafaal Bey Neurlo Presidente Asociación Puertorriquel\a de Profesores Univerdarios Capttulo de Arecibo

DIALOGO POR CORREO Sobre la Certificación 30 del Senado de Río Piedras RIOPIEDRAS Apenas el Senado de Rlo Piedras abortó la Cert~icación 30 (85-86) se~alé, en esta misma publicación, algunas de las incongruencias y disparates que consagraba normativamente. Por ejemplo: t) la Certificación dispone que los candidatos a ascenso que sean miembros del com~é de personal de su departamento deben abstenerse de participar en su propia evaluación. DOS LINEAS MÁS ABAJO, en el mismo párrafo; "aclara• que tales candidatos no pueden pertenecer al com~é. 2) La Cert~icación dispone que la evaluación debe ser hecha "por los pares· del candidato a ascenso. Pero en ninguna parte define a quiénes se debe considerar "paras·, lo que implica que "par" y "colega• son sinónimos. Esto harla factible que un catedrático auxiliar evaluara los méritos da un catedrático asociado para su ascenso a catedrático, y esto es un disparate. 3) En la evaluación debe tenerse en cuenta "el esfuerzo intelectual" requerido por la obra que se evalúa. Aqul el disparate es de tal tamaño que resuha ocioso glosarlo. t. La Asesorla Legal del Recinto -que en el caso de la Facuhad de Humanidades parece haber asumido el decana!<>- ha Interpretado el conflicto entre "abstenerse" y •no poder pertenecer" a un comité de un modo singularmente pendular. En dos a~os ha variado por lo menos tres veces, en forma ahernativa, entre lo uno y lo otro. Como en definttiva nadie sabe a qué atenerse, lo que ocurre es que la aplicación de la Cert~icación se convierte en una casu lstica, es decir en un mecanismo que tanto favorece a quienes son simpáticos a la autoridad, como pe~udica a quienes no lo son, según sea al caso, pero siempre bajo el disfraz de una aparenta legalidad. En otras palabras, la miseria conceptual de la Cert~icación 30 propicia la inst~ucionalización del lavor~ismo, qua no es más que una forma da indecencia. 2. En una ponencia ante un comtté del Senado Académico, sugerl que si asta cuerpo persistla en mantener vigente la Cert~icación 30, recomendara qua la evaluación para ascensos se encargara a los emérttos da cada lacuhad, por contratación análoga a la qua se sigue para encargarles cursos. Esto-podrfa av~ar, tanto los conflictos de interesas, como la necesidad de definir con un mlnimo decoroso de claridad conceptual a quiénes se considera "pares• de los evaluados. En la Facuhad de Humanidades, la evaluación "cualitativa", según mi noticia, no se ha hacho, como no Ma por parte de

3:

........ ..... . ..... ................... ..... .. .... .......... ..... .... ....

los estudiantes. El sistema de evaluación vigente cuenta "haberes", es decir qué ha hecho cada candidato. no lo qua vale lo que ha hecho. Estos "haberes" se traducen en puntos, cuya suma determina los Indicas da prelación en las listas da candidatos a ascenso. Este sistema se sigue • p..ar da una Certificación da la Junta Administrativa que aspecHicamanta ordenó cambiarlo, y a pesar de que pone un tope da puntos para cada actividad profesional. lo que sólo propicia qua el candidato a ascenso se desentienda da ella una vez ha alcanzado al máximo da puntos autorizado por la planilla La actual administración del Recinto no ha hecho, hasta donde yo sé, NADA para subsanar astas serias deficiencias emergentes da la Cert~icación 30 y da su posible interpretación. Dr. AngeiJ. ~ceres

Catedrático Humanidades Recinto Rlo Piedras

Carta a Uico Sánchez RIOPIEDRAS No me a sido posible contener la u~ensia, Uico, da comentar un teorema da la liberasión da los pueblos colonisados qua sujieras por negasión, pemés da tu pluma odalisca, en el articulo Bregando: Qe el colonisado (no as la palabra qa usas) no as capás de anorguyesersa de los logros qe alcansen sus paisanos. Inmediatamente me bino a la cabesa la frase albisulsta, tanto anterior a Fanon, da qe cuando te bajan, te calumnien, te ataqen, está contento, pues es la única manera da reconosimiento qe tiene el colonisado (si es la palabra qa usa). Recuerdo una combersasión con uno da los dogtores rasién expendidos por las unibersidades •americanas· para adiestrarnos a pensar adecuadamente en esta nueba tase sobrestructuralisada (la industria 'educativa' i la industria del osio como base económica sustttutiba del monocuhibo del petróleo) de la colonia. Presisamente le ponderaba las espesHisidades deslumbrantes de Luis Rafael Sánchaz; i por un proseso tan torsido como tan diáfano de la intelijensia desplasada asta la negasión por la biolensia imperialista, me dijo: "Berdá: Uico es como lo único qa podemos presentar al mundo sin abochornarnos". Ai una d~aransia entre estar orguyoso sustantibamanta de los logros da Luis Rafael Sánchez, por su januinidá; a estar orguyoso mecánicamanate da ¡:ualquier ~ qa trepe por medios susios asta su mismo o paresido raconosimiento internasional, por ejemplo. ¿Cuáles son esos medios susios?" Soborno, chantaje, lalsfficasión, doblés, i sobre todo abuso de podar: aprobecharse de posisiones pribilejiadas (clase, abolengo, conexiones: fasilidadas &redadas, "prestadas", robadas) para lograr la posislón qe debla ostentar otro. Esto es: usurpar. Oisá sea

al único pecado sosia! berdaderamante atentatibo contra la sobrebibensia de la aspesie. más precaria da lo qe nos creamos los infatuados omlnidos industriales de asta siglo prim~iblsimo. No saben esos enamorados dalastatuslmbol del artista o el siantlfico (porqa no por otra cosa qiaran ·ser· uno u otro), lo qa están acumulando contra al ombre desplasando da sus lugares sosiales efegtibos a los indibiduos berdaderamanta capas~ados para asar al trabajo de la siensia i el arta. No es lo mismo estar orguyoso sustantibamente da Luis Rafael Sánchez porqe fuera imbitado a ser kaynotaspead<ar en una unibersidá estranjera, qua anrguyasarse mecánicamente porqa cualqiera da estos usurpadores lograra lo mismo. Ai un abismo entre uno i otro echo: Luis Rafael Sánchez nos representa, el otro nos desrepresenta. Nos enorguyesemos de qe con tó lo qe nos an tirao ensima para borrarnos, itienan qe pagarla a un puertorriqeño por serlo profesionalmente en un multinational-meeting !; asa ascr~or al representa la fuorsa de nuestra continuidá i ebolusión. Pero yo desprasio al usurpador, ese traidor no solo da la tribu Intima sino de la espesie, qe se banda para falsificar nuestro dasbalor, el desbalor qe no somos: porqa las sosiedades son sus balares i no sus podredÜmbres, "como la escreta no as al asplmu• recordaba Albizu. Un escritor nuestro da Parls me preguntaba, con la misma injenuidá deformada qe el otro: ¿1 con qién tú ablas en Puerto Rico? la misma pena que sentirás con la anégdota qe te alude. sentl ante el ·reconosimianto". Sin René Marqués i sin Tomás Blanco, sin Pablo Cabrera i sin Paco Prado, sin Rafael Hernández, sin Anjelamarla Dávíla, qé desolasión sentirla Luis Rafael Sánchez en la noche de los garabatos. 1sin tu familia qe te dió la materia i el alma conqe los fabricas, i sin tu pueblo, abusado 1 desposaldo, qe baila. Paro la pena se dobla i se guarda como su pa~uelo, disa Anjala. Asl también el orguyo se reserba para lo berdadaro. No as un slntoma del colonisado el despresio a los falsfficadores qa an logrado 'algo'; es un instrumento da justisia janética, es una responsabílidá. No tenemos qe anorguyesemos de 'cualquier' logro; ¿acaso son tan pocos? Cuidado con los orguyos mecánicos, como mecanismos da defensa. La seguridá da lo qe somos, da nuestra planitú, la madurés de nuestra personalidá colegtiba, se detiene juisiosamanta, jerarqlsa, distinga, escoja, auspisia, rachasa. lla seberidá es un logro da esa madurés, uno de los balares qe nos enorguyesa. Nlo somos la muchedumbre de Pedreira Somos un pueblo. El qe puebla la noche de tu esattura tuyo, JoMrrMIÓilMI~z

che domingo 27 de nobiembre de1D88


LIBROS

Patricios y plebeyos P;atricios y pl~beyos: burgu~ses, hacendados, y obreros, las relaciones de clase en el Puerto Rico de cambios de siglo es un libro de búsqueda y de reafirmación para su autor, Angel G. Quintero Rivera. Esta obra publicada en 1988 es un intento de Quint~ro Rivera por analizar las clases sociales y sus rela~ones, no sólo desde el estudio político y económico, smo escudriñando los aspectos sociales y culturales. La. i.nvestigación para el libro se realizó bajo los ausptaos del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, del cual es parte este catedrático. El investigador estudió sociología en la Universidad de Puerto Rico y en la London School of Economics and Political Science, por lo que empezó trabajando sobre la historia obrera desde una perspectiva política y económica. Pero al pasar los años, y muchas investigaciones, ha aumentado su interés en ciertos aspectos de la cultura. "He mantenido la preocupación política inicial, pero me considero más un sociólogo que un científico político", explica Quintero. Además de escribir en diversas revistas de investigación social, Angel Quintero Rivera ha publicado: El lid~rato local de los partidos y el estudio de la política puertorriqueña (1970), Lucha obrera en Puerto Rico (1971) y Conflictos de clase y política m Puerto Rico (1977). Es coautor de Puerto Rico: identidad nacioml y clases sociales (1981), Desafío y solidaridad: breve historia d~l movimiento obrero puertorriqueño (1982), y L;a otra art~sanos

cara de la historia: la historia de Puerto Rico desde su cara obrera (1984). En palabras del autor, el "propósito analítico central del libro es el examen de las relaciones de clase en el Puerto Rico de la transformación capitalista" - aproximadamente entre 1870 y 1930. Período en que convergen característi- Angel Quintero Rivera cas de distintos tipos de relaciones de clase, "caracteres burgueses y señoriales". El libro se conforma de cinco ensayos escritos en distintos momentos, siempre desde el análisis de clase, pero no dispuestos en orden cronológico. El primer capítulo examina las clases sociales, contraponiendo las del campo y la ciudad. El segundo intenta descifrar las relaciones entre la sociedad política y la sociedad civil para tratar la hegemonía de clases en el contexto colonial moderno, con especial interés en lo político. El autor estudia en el tercer capítulo las luchas partidistas, para identificar el significado de la relación entre lo político y lo económico para las clases sociales. Quintero concede mucho énfasis al sector hacendado, pero lo hace en función de comprender mejor las luchas de la clase obrera.

Taso, trabajador de la caña Taso, trabajador de la caña es el análisis histórico de una autobiografía. Su autor es el antropólo~o norteamericano Sidney W. Mintz. Pero su autor tacito es Anastacio Zayas Alvarado -don Taso-, un sencillo trabajador de la caña en Santa Isabel. Publicado por primera vez en inglés, en 1960, Editorial Huracán ofrece en 1988 la versión en español, traducida por Yvettc Torres Rivera. Mintz vino a Puerto Rico a colaborar en el estudio de la sociedad puertorriqueña que realizó el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico en 1947 (cuyo resultado fue la publicacióndeThe People of Puerto Ríco). Durante su trabajo de campo el antropólogo conoció a don Taso, con quien desarrolló una relación estrecha. A instancias de su amigo Mintz don Taso, nacido en 1900, narra los acontecimientos más significativos de los primeros 40 años de su vida, desde su azarosa experiencia familiar hasta su participación en la política local-y la decepción que le causa- y su conversión a la iglesia pentecostal. El libro recoge esas narraciones. Paralelas a la vida personal de don Taso encontrarnos las altas y bajas de la industria azucarera . y las luchas políticas regionales.

El autor aprovecha los comentarios de este hombre común para examinar la realidad histórica de la zona cañera sureña y analizar las condiciones de vida del trabajador. Esto dentro del contexto de historia cultural y análisis social desarrollado por el Centro de Investigaciones Sociales en las décadas de 1940 y 1950. El antropólogo no intenta hacer un cuadro sicológico del individuo, sino ver a través de un obrero aspectos como la familia, la muerte, las relaciones entre los trabajadores y sus superiores, la religión, la cultura y otros. Sin embargo, no pretende hacer una generalización. Escudriñar, por ejemplo, las decisiones que torna Taso le permite entrar en el mundo del trabajador de la caña de las primeras décadas del siglo, pero hay particularidades que no pueden proyectarse a toda esta clase. Las circunstancias políticas, económicas y sociales son las mismas para todos pero las respuestas son únicas, indica el investigador en la introducción. Aún así, el libro permite al lector un acercamiento más personal, sencillo y claro al pasado y sus protagonistas.

El mundo de los escritores ocupa al investigador en el cuarto ensayo. Analiza aquí la obra de Eugenio María de Hostos, Salvador Brau y el tipógrafo de principios de siglo Ramón Romero Rosa, haciendo una "sociología d el análisis social" de la época. El último ensayo es una revisión del libro Conflictos de clase y política, p$1icado por Quintero en 1977 de cara a sus recientes investigaciones y la produ~ión historiográfica en el país durante esta década. ¿Qué aportan estos e~yos a la t.ray~toria _i~;es­ tigativa de Quintero y a la nueva histonografía ? El mismo autor espera que el libro demuestre que las preocupaciones de sus trabajos anteriores se mantienen. "Hay muchos elementos en el libro parecidos a los primeros, y que podrían tratarse más amplia":'ente. Pero lo más importante es que se vean en su con¡unto; que se reconozca la relación entre disciplinas como la sociología y la historia", expresó. Sobre la llamada nueva historiografía, comenta: "Un grupo de personas tratamos de presentar una visión alternativa de la historia opuesta al procerato (la historia cuya base son Jos grandes líderes). Trabajos de compañeros como Fernando Picó, Francisco Searano y Juan J. Baldrich son muy significativos. Aún así, todavía es muy fuerte la concepción individualista que fomenta el procerato." Quintero espera que sus próximos trabajos desarrollen más el análisis de las manifestaciones culturales, corno la música y las fiestas populares, a las que se dedicará próximamente: [OC)

El tramo ancla: primer libro Colección Caribeña

L;a edición de Huracán cuenta además con la aportación de Francisco Scarano en el estudio preliminar, la bibliografía. y la cronologla. [OC)

Puerto Rico en los 1990 El Centro de Investigaciones Sociales del Recinto d~ Río .Piedras pub.lica el primer .voh.imen d e su Serie "Problemas de actualidad", dedicado por completo a discutir la estrategia de perspectiva y desarrollo de la economía de Puerto Rico. El volumen induye ponencias de destacados economistas puertorriqueños que forman parte del simposio que auspiáó el Centro en el mes de octubre de 1987. . . . Se abordan entre otros ternas, el plan del Caribe, el desarrollo ~e la agncultur~, la banca mternaoonal, los nuevos modelos económicos, la crisis económica y el futuro político de Pue!10 Rico. Los autores de las ponencias principales son JuanA. Castañer, Argeo T. ~ones, René Marqués Velázquez, Francisco Martínez, William Lockwood Benet y Edwin Meléndez.

................................................-..................

:~~~m!!#~~~~

- - - - ---- - -

- ·


LIBROS

''Libros frescos del país''

La producción de libros en el Instituto de Cultura Puertorriqueña Por LUliana Ramos Collado

E

!Instituto d e Cultura Puertorriqueña es un editor "oblig ado". Esto es a sí porque una d e sus funciones primordiales es la difusión de todos lo~ as¡;>eetos d e la cultura puertorriqueña. u .d•~us•ón tiene en el libro, la revista y el rnatenal1mpreso en general sus medios más --~~ _j permanentes, manejables y económicos. EIICP genera todo tipo de impreso gratuito: guías de museos, catálogos d e exposicio nes, guías de servio~, culturales, los famosos "cuadernos para el pueblo , mVJtaoanes, programas d e actividades, el boletín-calendario "Avance Cultural", el boletín de reseñas "Leamos",etc. También tiene a su haber uno de los fo ndos editoriales más ricos, cualitativa y cuantitativamente hablando, de nuestro país. El libro d el ICP se caracteriza por sus elementos estéticos y su costo con frecuencia increiblemcnte bajo. El ICP también publica la Revista d el Instituto d e Cultura Puertorriqueña, cuyo número 100 está a punto d e ver la luz, y que ha recogido entre sus páginas gra n parte de la bibliografía más importan te sobre arte, historia, antropología, música y literatura d e Puerto Rico. Nuestro vasto catálogo, que abarca más d e 500 títulos, incluye también una d e las colecciones discográficas más importantes d e Puerto Rico, así como tarjetas postales de arte y arquitectura, medallas conmemorativas, etc. Ser un editor "oblig ado" tiene sus ventajas y sus d esventajas. Por un lad o, tener un presupuesto siempre disponible para publicar a segura un flujo más o menos continuo d e publicaciones, una cierta independencia d e las complejidad es y los caprichos d el mercad o y, sobre todo, la capacidad de trazar una política editorial que permita crear nuevas ofertas culturales

r----.

...

Pasión teatral en Luis Rafael Sánchez

La profesora Gloria F. Waldman, autora de Luis Rafael Sanchez: Pasión Teatral, ~uslra el desarrollo de un nuevo ~atro lalinoamericano ydestaca al diamaturgo puer10rriqueno como uno de sus más biiDantes exponenles. De esla libro ha dichO Francisco Arrivf, decano de nueslras labias: 'Resultan múltiples las conlribuciones de la obra de Gloria Waldman , siendo la más nolable de aqueDas la de contiruar la vertebración del devenir dramálico del ser puertorriqueno alravés del esll.do del teatro del autor más celebrado de la Generación de los Sesenla, Iniciador de una rueva fase estillstica de rueslra escena'. La obra, p!bficada por el ~de Cullln Puertorriquel\a, consta de casl400 páginas. La doctora Waldman es profesora de Uteralln Hispánica y estudios sobre la Mujer en York Coltege, Nueva Yorlt

Dos caras de la escritura Un esfuerzo COflullto de la Ednonal Sil Nombre -sucesora de la revista de ese litUo, dirigida ct.Kante cuarenta anos por Ni na Vientós Oastór~- y de la Ecfrtorlal de la Universidad de ~o Rico -<1U9 aliada conesta colabOración un ruevo rivel asu extensa gestión editorial- ha resuelto en la p!bficación del libro Lis dos caras cilla escrtllll'l, que estará próxinamente cfisponllle en las Iberias de Puem Rico. En Las ~ caras di la ncrtllll'l, Marithelma Costa y Adelaida l.ó¡:iez, en una serie de enlreYistas con escritores de excepcioiW lalentO, nos hacen tesligos de algunos de los problemas presentes en kldas las rases de la vida de un

escritor.

en vez d e seguir servilmente a la demanda que, en nuestra isla, por lo general no tiene que ver con propuestas culturales coherentes. u desventaja obvia es la acumulación de inventarios gigantescos d ebido a la publicación d e materiales en cantidades que el mercad o local no está preparad o pa ra absorber. Los libros se venden, pero muchas veces p or cuentagotas. u fase editorial d el ICP se encuentra en estos momentos en un proceso d e reorganización precisamente a la luz d e lo anterior: tenemos que seguir produciendo un libro estético, cuyo precio esté dentro d el presupuesto d el lecto r pro medio (después d e todo, nuestra activid ad edito rial tiene las caracteristicas d e un servicio público...), que sea d e interés para los puertorriqueños universitarios y no u n iversitarios, manejable, y en tiradas más pequeñas que permitan la d iversificación en vez de la acumulación. De hecho, en los últimos meses hemos cambiado todo nuestro sistema d e producción hacia la llamada "publicación d e escrito rio", d e modo que podamos hacer ediciones caseras en poca cantidad, manteniend o un precio reducido por e jemplar y los elementos estéticos que d istinguen a los libros dei!CP. Publicar menos ejemplares por título permite publicar una mayor d iversidad de títulos con los mismos recursos, ampliar d ramáticamente nuestro catálogo, llegar a sectores d e in terés más especializados, retomar la publicación de clásicos ind ispensables pero d e venta lentísima y, sobre todo, acortar el período de espera d e los autores d e un promedio decincoañosa un máximo d e cuatro meses. Así nuestros libros serán siempre fresquesitos. Ya contamos con d os títulos publicados con el nuevo sistema: Legislación cultural puertorriqueña/ Legislación cultural comparada, del p rominente jurisconsulto Edwin Harvey, y ¡CASAS! d el arquitecto Fernando Abruña. Ambos n o sólo han probado las virtudes del nuevo sistema sino que son aportaciones

significativas a la bibliografía puertorriqueña en sus respectivos campos. Nuestro método d e producción se ha agílizado tanto que ya están en proceso muchísimos otros proyectos d e publicación que en el sistema an terior hubiesen sido imposibles, entre ellos la continuación de la colección d e los Festivales d e Teatro Puertorriqueño del ICP, cuya publicació n cesó en 1972, la publicación d e varios tomos d e literatura folkló rica, entre ellos las recopilaciones d e adivinanzas d e J. Alden Mason y d e Junghanns; la continuación d e Diario de un poeta, d e Francisco Matos Paoli, vols. lll y IV; la continuación d e los Cuadernos d e Poesía y d e la Serie Literatura Hoy. Finalmen te verán la luz libros como Cuatro pintores puertorriqueños d e Marta Traba, Apuntes sobre el teatro en Puerto Rico d e N ilita Vientós Gastón, y las Memorias de un setentón d e Cayetano Coll y Toste, entre muchos o tros. Actualmen te, la lista d e libros a publicarse antes d e otoño d e este año abarca unos 52 títulos pertenecientes a las disciplinas más d iversas: literatura, literatura infantil, arte, periodismo, ciencias, antropología, historia, arquitectura, música ... Esperamos que el nuevo sistema d e producción y la celeridad con q ue los libros sald rán al mercad o atraiga a los autores, muchas veces cansado s de esperar su tumo en otras editoriales locales. Para información sobre cómo publicar con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, p ueden comunicarse con nosotros al (809) 725-7515, o por correo a la División d e Publicaciones y Grabaciones, Instituto d e Cultura Puertorriqueña, Apartado 4184, San Juan, PR "00905.

Mario Benedetti, Maria Corti, UmberlO Eco, Syfvia Molloy, Parfs, Ricardo Piglla, J<avier Rubert de Ventós, Ernesto SábalO, SusanSontag,Gonzalo TorrenteBallesteryNiUta V~entós Gastón responden apreguntas sobre la literatura yel escribir. El talento exlraordinario que revela su obra de fiCCión y la seriedad de su obra teórica ocrítica son los elementos que agrupan a este co~unto helerogéneo de autores jóvenesyautoresconsagrados, procedentes de Espana, Italia ylas Américas. Filósofos, Eóricos y criticas que escriben relatos y narradores conocidos por su crítica nos mueslran ,as dos caras de la escritura'. La inteligencia y agudeza de los enlrevistados emana con la gracia yel humor caracterlsticos de cada personalidad. Esto da a la lectura de Las dos caras ele la escritura una amenidad poco frecuente en obras de esta fndole. Cualquier lector encontrará en esle libro una ventana por donde penetrar a la inlerioridad de un mundo interesanle y atractivo, desde una perspectiva nada común para el no especializado. El estucianle de IHeralln, el critico, el escritor encontrará en Las dos caras de la escritura múltiples puntos de partida para sus reflexiones sobre la actividad IIeraria.

que regla a Puerto Rico en 1898. Asl como distintos aspectos del mundo del derechO como lo son la IU'Idación social de la abogacia y el idioma espanot y el Derecho. Como se expresa en la nola introductoria por el autor: 'Puerto Rico es un pals latinoamericano que desde 1898 depende pollticamente de los Estados Unidos, aunque no es parte de esa nación. Su lengua nacional es el idioma espallol. La c:Uua puertorriquena, proc11cto de una historia casi quincenlenaria es rica y densa y los puertorriquenos la defienden COA,.deruedo. la relaci6n polltica y sóeial con Eslados Unido~ pals de idioma inglés y Wttra &rOonorteamericana, ha desarrollado cierta Interferencia cU1IJal que corresponde al lenómeno sociológico de la transcUhra· ción. El cual ha sido definido como 'la ~dual sustitución o desplazamiento de una c:Uttra por on·. Mis la misma, los espíritus más linos y alertas de ruesb'O pals, reaccionaron, desde principiosde siglo aruestros días, resaltando los valores de ruestra cultura puertorriquella. Yel pueblo de Puerto Rico ~n lérminos generales-, con la cigridad y el decoro que le caracteriza, se aclliri6 a su icioma espa/'lol y a sus más entratlabtes costumbres e instituciones sociales defendiéndolas, conservándolas y enriqueciéndola, pues entiende que es el rico patrimonio que le constituye como nación latinoamericana. Elo a pesar del COiorialismo que le ahoga y que es una presencia en Puem Rico. Eslos ensayos eSildan diversos aspeciDs de la situación antes descrila prropalmente en el Delecho y las ilslituciones. En esla ocasión especialmente las estrucbnS instih.donales, en o.-os ensayos examinaremos la tistoria social del Derecho. Veremos a9JlO$ hombres que han contriblido a loljéw la c:Uua puermiquel'la yla moral. Apesar de que los ensayos lJeron esalklS en diversos anos tienen un tito c:orOálr que les une, pues son par18 de un mclo: la aAn ju1dica ~·-

Ca~os

Nuevo libro de) profesor, ,~ ~ , . _ Carmelo Delgado Cintróri :.. , Está circulando en las lilrerfas et ruevo libro del docb'

carme1o oa¡gaoo Cillrón, catedrático de Derecho de 1a UrWer-

. sidad de Puerto Rico. B mismo se titula Derechoycolonlllsmo. LllrlyeCtOrla histórica del Derecho puenontqueflo. (Edl, 1988, 459.). Se clvkle en siete par1es, a saber: el marco político, el ordenamientl ~.la organzdn ~. la corte federal, la abogacla, icloma yderecho ygulas de eslños. Encada uno de los ensayos incllidos se eSUiaellmpaclo del Derecho norteamericano sobre el ordenamienlo Plclco ciYiisla

Ulllilna Ramos Collado es autora d e l'rotm4s 1""" U.pabilM cdndiJJos, y d e articulas de critica literaria y fotograffa. Fue fundadora y editora de la revista &inrtgro dt üzs Arus y Z. Ulmlhua. Actualmente dirige la División de Publicaciones y Grabaciones del

ICP.


~

.. .. .. ... . ..... .. . ...... . ..... .. .... -- ....... . ... . .... .. ... .. .... .... . . ..... . . . . . .. ..... . ... ... . .. ... . ... - . . . .. . ~

~

EcoNOMIA

Por Francisco A. Catalá Oliveras nticipemosalgunasdelaspremisas. La más

A

g~neral es que nadie está aislado del llama-

do proceso de "globalización" de la economía y del papel que en este juegan los bloques de los países industriales: Estados Unidos, Japón y Europa. Una segunda premisa establece como elemento crucial el efecto de los llamados déficits gemelos de Estados Unidos, el déficit fiscal y el déficit comercial, y el impacto que puedan tener las políticas para combatir los mismos que con toda probabilidad iniciará la administración gubernamental que asume la dirección a partir de enero de 1989. Como parte de esta premisa no se debe pasar por alto que el ciclo político de los negocios postula, aunque no como ley absoluta, que la política post~leccionaria suele ser más restrictiva que durante los dos años inmediatamente antes de las elecciones. Valga apuntar además que, independientemente del ciclo político, la reciente expansión de la economía norteamericana se clasifica entre las tres más prolongadas desde que en el 1854 comenzó a registrarse el movimiento mensual de la actividad económica. No resulta aventurado postular el cierre de tal fase.

¡••••

Economía Global La globalización de la economía, o la creciente interdependencia comercial y financiera que relaciona a Jos países industrializados sino también al Tercer Mundo e inclusive a los países socialistas, se ha convertido en uno de los fenómenos sociales más citados de nuestra época. Sin referirse al mismo no puede· entenderse a cabalidad cómo se difunde la tecnología, cómo se articulan los flujos de bienes y servicios y cómo se estructura el poder económico. El orden macroeconómico, vinculado formalmente a los mercados nacionales, opera ahora de manera distinta. Como señala el economista norteamericano Robert Kuttner, las bajas de ahorro y los déficits en los presupuestos públicos no se traducen necesariamente en contracción de la ihversión privada debido a que el mundo es un gran mercado de capital. Tampoco las bajas tasas de desempleo se convierten automáticamente en incrementos salariales ya que se compite con áreas externas de bajos salarios. Añádase a esto que,

ante la globalización de los sistemas monetarios y financieros, las políticas nacionales en la dimensión monetaria tampoco tienen la efectividad de antaño. Ciertamente, las políticas macro«onómicas han quedado conjugadas con la economía internacional, lo que ha obligado a intensificar los juegos de negociación económica en el plano internacional. Según los estimados del Fondo Monetario Internacional se anticipa una desaceleración del crecimiento para el año 1989, particularmente en el caso de los países industriales que como conjunto bajarían de 3.9 por ciento en el año 1988 a2.8 porcientoenelaño 1989. En el caso de los siete grandes la proyección del Fondo Monetario Internacional acusa una desaceleración del crecuruento en to<los y caaa uno ae ellos. La tendencia más dramática y elocuente en la economía internacional ha sido la registrada en las cuentas corrientes o comerciales de las balanzas de pagos. Estados Unidos comenzó la década de 1980 con un superávit, aunque mínimo, en dicha cuenta; mientras que países como Alemania, japón y los cuatro dragones de Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Formosa) registraron déficits en sus respectivas cuentas durante el año 1980. Tal cuadro se ha alterado completamente, llegando Estados Unidos a exceder los $150 billones de dólares en déficit comercial (para el año 1989 se anticipa que será de cerca de $129 billones), mientras que Japón supera los $180 billones en superávit. Por su parte, en el caso de Alemania y los cuatro d ragones de Asia, los superávits oscilan alrededor de Jos $40 y $25 billones respectivamente. La situación deficitaria de la cuenta corriente de Estados Unidos provoca una gran presión sobre el dólar puesto que la devaluación del mismo, que encarece las importaciones de Estados Unidos y toma más atractivas sus exportaciones, constituye uno de los mecanismos tradicionales para confrontar tales desbalances. Además el des balance en la cuenta corriente es compensado vía la cuenta de capital, lo que requiere intereses más altos en Estados Unidos que en otras economías industriales, de suerte que fluya capital de éstas hacia aquél. Evidentemente, la dinámica de la competencia en el mercado internacional ha provocado una redistribución del poder económico a nivel global. Por un lado Estados Unidos no goza de la hegemonía económic~ de hace apenas <_>eho o diez años. Por ?tro lado, Japón ha ganado una 1mportanaa extraordmaria como potencia industrial y como fuente de capital. Y como si esto no fuera suficiente, la Comunidad Económica

Europea se prepara para funcionar como una economía integrada para fines de 1992, creando lo que algunos llaman los "Estados Unidos de Europa", con una población y un Producto Bruto superior al de los Estados Unidos de Norteamérica. Tampoco éste ha permanecido impasible, como muy bien d emuestra la aprobación por parte d el Congreso del acuerdo que establecería el libre comercio con Canadá. La actual coyuntura a nivel global, caracterizada por las expectativas en tomo a los cambios institucionales en cada uno de los bloques, abre posibilidades para el futuro pero también genera incertidumbre. Esto nos hace postular una desaceleración de las tasas de crecimiento económico para el año 1989, apreciación en la que parece haber consenso.

Estados Unidos

.

La conclusión anteriores particularmente probable cuando nos ubicamos en la economía norteamericana. El largo periodo de crecimiento consistente que se da durante la década de 1960 queda interrumpido durante la década de 1970, que podría caracterizarse como una de crisis recurrente interrumpida por fases breves de recuperación. Para estos años se reducen los niveles ~e acumulación y se recurre a la transferencia del excedente al sector financiero para la reproducción y valorización del capital, juego que se estremece con la famosa caida de la bolsa en octubre de 1987. En el período 1970-1982, el Producto Bruto Real de Estados Unidos se contrae en cinco años (1970, 1974, 1975, 1980 y 1982). Pero a partir de 1983 se inicia la larga fase de recuperación a que hiciéramos referencia anteriormente, fase que entendemos está en sus postrimerías. Entre los factores que se citan para explicar la duración del período de recuperación se destacan el flujo de inversiones extranjeras, que ha permitido el financiamiento de la expansión de la producción concurrente con el endeudamiento del gobierno federal; los gastos de consumo, estimulados por el crédito, lo que ha impactado adversamente la tasa de ahorro personal; la aguda reducción en la tasa de inflación que, a su vez, se tradujo en mayor confianza en la estabilidad económica y en particular en los tipos de interés, factor clave en la actividad inversión; y el gasto público, en el que sobresale el incremento en los gastos militares. Pero este cuadro acusa señales de cambio. La presión inflacionaria, que ha sido extraor· dinariamente baja durante el periodo 1983-1987, comienza a acusar señales de vida durante el ai\o 1988..

lo


EcoNOMIA La utilización a gran capacidad de capital fijo durante este año abona a dicha presión. Cabe, por otro lado, anticipar agotamiento en el proceso de endeudamiento de los consumidores. Como si esto no fuera suficiente, la presión para reducir el déficit fiscal de forma significativa se ha estado tornando en una fuerza incontenible. Desde la elección de Bush a la presidencia de Estados Unidos, han aumentado las expresiones, provenientes de distintos sectores y de ambos partidos políticos, de preocupación en tomo al d éficit. Entre éstas cabe destacar las declaraciones públicas de los ex-presidentes )immy Carter y Gerald Ford, de varios mandatarios del exterior, de economistas del mundo de Wall Strcct y del mundo académico, del presidente del Sistema de la Reserva Federal, Atan Grcenspan, y su antecesor, Paul Volcker. Esto apunta necesariamente a restricción de gastos y /o aumentos contributivos, siendo esta última opción uno de los temas de discusión más citados en la prensa norteamericana. La terca presencia de los d éficits gemelos en Estados Unidos, el esfuerzo por reducirlos y las tendencias de desaceleración del crecimiento económico a nivel global, que torna más difícil dicho esfuerzo, nos hace anticipar un cuatrienio muy distinto al que se acaba de cerrar. El año calendario 1988 sigue inscrito en la fase de crecimiento. Pero el año 1989será uno de transición en politi ca económica y .en el cid? de los ne¡;ocios, lo qu.e nos obliga a preswrur rcducaón ~n el ntrno de <!eamiento, desaceleración que podna ser el preludio de estancamiento, inclusive contracción, para el año 1990.

Puerto Rico

El agotamiento y la incertidumbre que se apodera de la economía de Puerto Rico durante la década de 1970culminócon una reducción en el Producto Bruto Real de 3.6 y 2.1 por ciento durante los años fiscales 1982 y 1983. En este último año el desempleo, con 216,000 trabajadores desocupados, alcanza la extraordinaria tasa de 23.5 por ciento. Entre los factores que se han citado para explicar semejante trayectoria de desplome, cabe destacar el aumento extraordinario del precio del petróleo durante la década de 1970, las restricciones en el presupuesto de gastos del gobierno de Estados Unidos a partir de 1980, el marcado. ~scenso d~ las tasas de interés, y la persistente reces IOn econórruca en Estados Unidos. Tal cuadro, como ya hemos exphcado, se ha alterado:se reducen y estabilizan los precios del petróleo; se detiene la dinámica inflacionaria y su efecto directo sobre las tasas de interés; y se inicia en Estados Unidos una vigorosa recuperación económica. Este nuevo cuadro, naturalmente, se refleja el"! la economia de Puerto Rico, iniciándose la recuperaaón en el año fiscal 1984 y registrándose aumentos en el Producto Bruto Real d e 5.0 y 4.9 por ciento para los años fiscales 1987 y 1988 respectivamente. La )unta de Planificación ha proyectado un ~umento en tal indicador de 3.9 por ciento para el ano fiscal en curso (1989). Pero tal proyección, aunqu~ aún presume u.n crecimiento considerable, ya anticipa una tendencia de reducción en la dinámica del mismo. La inve rsión interna bruta ha crecido considerablemente durante los años fiscales 1987 y 1988, aumentando como proporción del Product~ Bruto de 1~.7 por ciento en el año 1986 a 20.0 por aento en el af!O 1988. El e lemento clave en ésta, descontado el cambiO en inventario, es la inversión en capital fijo, que se subdivide en construcción, que constituye cerca d el 60 por ciento d e la misma, y maquinaria y equipo que representa el restante 40 por cien.to. . . Durante el año fiscal 1988, la mversión en capital fijo ascendió a $3,626.5 millones. La fracción que corresponde al sector público, particularment: e~ lo que toca a edificios industriales y a obras pubhcas (carreteras, escuelas, etc.), ha sido la de mayor aumen-

to. Esto ha provocado que, como coeficiente del total, la participación del sector público haya aumentado de 31.6 a 37.9 por ciento en los últimos dos años. Esto, naturalmente se ha reflejado en el endeudamiento d el gobierno cuya deuda, que sumó $11,236.9 millones al cerrar el año fiscal 1988, creció durante los años fiscales 1987y 1988a una tasa anual superior a la de los anteriores años de la década. La deuda de los consumidores, por su parte, realmente explota a partir del año 1984, llegando a su nivel máximo decrecimiento durante el año 1986. Al cerrarse el año fiscal1988 esta deuda sumó $8,774.9 millones. Su magnitud se aprecia mejor si consideramos que al iniciodeesta década, en el año 1980, la deuda de los consumidores, como razón del ingreso personal disponible, representaba un 28 por ciento, mientras que hoy constituye un 55.2 por ciento. Resulta evidente que las dosdimensionesdedeuda citadas, han jugado un papel crucial en la fase de crecimiento económico en que hemos estado inscritos. Estimamos que la reducción en sus tasas de crecimiento, que de hecho ya pueden advertirse aunque todavía a niveles altos, pueden tomarse en factores que definan las perspectivas económicas a corto y mediano plazo. A esto hay que añadir que los flujos rrovenientes del gobierno federal no jugarán un pape tan decisivo como elemento de compensación tal y romo hicieran en el pasado. De hecho, las transferencias federales a

los individuos parecen estar llegando a una frontera; y las aportaciones federales al gobierno fueron en el año 1988 inferiores a las del año 1980. Ante la situación deficitaria del gobierno federal de Estados Unidos, sería en extremo aventurado postular una alteración significativamente favorable en tal cuadro. Lo contrario luce más probable. Tampoco d ebe subestimarse la posibilidad de un esfuerzo del gobierno norteamericano para buscar escapes contributivos en aras de confrontar el déficit fiscal. Ya han enmendado la sección 936 anteriormente. La mera sospecha de que puedan hacerlo nuevamente constriñe las posibilidades de este juego contributivo como mecanismo de atracción de capital norteamericano,ycomoseñueloparaquedepositenparte de sus ganancias en la banca radicada en el país. El cuadro de perspectivas de crecimiento económico para Puerto Rico es en furción de tales consideraciones y de los cuadros de perspectivas correspondientes a la economía global y a la economía de Estados Unidos, poco halagüeño. Estimamos, para ser más concretos, que el cambio en la producción real girará alrededor de un dos por ciento durante el año calendario 1989, tomándose aún más modesto en el año 1990. El autor es ex-Director del Departamento de Economla del Recinto de Río Piedras.


INGLES

The Great RUM Mini-Saga Contest of 1989 By Anthony Hunt and Fred Jonassen ore modcm than a mini-skirt, yet linkcd by its narrative mode lo the age of the bailad and the riddle, the mini-saga may just bring the idea of "fun" back into the composition classroom. What, you may p.-...:;;..;:~ ask, is a mini-saga? "They are hot-rod ver_ _ _ __. sionsoftheOdyssey,acrossbetweengraffiti and prose haiku, megalosaurus-sized mouthfuls designcd lo tease reader and writer alike."' If this description by one of the co-creator's of the mini-saga leaves you a bit curiousand bewildered, you may wish lo be acquainted with the three, and only three, rules for writing one: (1) A mini-saga must have a tille and the tille cannot be longer than 15 words. (2) The body of the mini-saga - excluding the words of the tille- must be 50 words exactly [not49 and not 511; (3) the mini-saga must tell a complete story, not mere!y be an anecdote ora mood-conveyor. The first two rules are rigidly simple. Anyone can follow them and everyone must. Rule number three, however, brings forth subtlety and nuance as reader and writer alike argue over exactly what constitutes a story. Then the debate continues over the notion of completeness. The total effect, like that involving everything small, is that the finest examples of the genre are precise in the use of each word. And this is De izquierda a derecha aparecen sentados los miembros de la~soc:iación de Estudiantes de Inglés; Aigel Colón ~o. Idalia Ol1iz Rodrlguez y Callos Rodrlguez. De pie aparecen Hiramys Santiago,Janet Ramos, AIXaAiers, Ruth Bonila y el prolesor Fred Jonassen, d~rector del Depar1amento de Inglés where the language teacher enters. For teachers of any language, the mini-saga is a form del RUt.l. (FOio por Wiliam Rosatil González RUM) which may be used to introduce the fundamental literary techniques of story telling while students FIRST PLACE: one of his old toys, and smiled cruelly. practice their composition ski1ls. Short and self''Why Civilization Began To Develop contained, the form is possible to accomplish, even for He picked up his bow and quiver, a bcginning writer. lt is easy to discuss and indeed So Late" donned a babe' s skin, and flew off in provokes discussion. Everyone wants to write oneand One day, Oog sculpted the shape he had search of souls. even the most timid of students may find themselves dreamed. To his dismay, he found out Carlos Rodríguez [Electrical wanting to share their inventions. A mini-saga can be that his shape was useless. It had no Engineering) written by an individual and editcd by either the class sharp edges to cut things and was too as a whole oras part of a small groupactivity. 1t can be assigncd for a grade and easily correctcd and heavy to be thrown. Angry, he kicked it commentcd upon, or it can be used as a break from downhill. When the wheel hit bottom, he HONORABLE MENTION went to the regular classroom activities. However it is used, it went looking for food. following students: challenges writers of all abilities to be creati ve, to write Aigel Colon Cotto [Computer Sidney Mangua! Cruz [Industrial something clever, to. use their words well. Engineering) Engineering), How d id the mini-saga make i ts way lo Puerto Rico? Last January, Dr. Anthony Hunt of the Derartme.nt of "The Price of Inunortality" English at RUM was inv1tcd asan Acaderruc Speoahst SECOND PLACE: Aigel Colón Cotto [Computer for the U. S. lnformation Service to give a series of "Tick Tock, Tick Tock" Engineering), lectures and workshops in Yugoslovia. While there, Everything is in shadow. "Sorne people Have lt, Sorne People Mr. Stephcn Keelcr, a British lecturer, challenged the A horizontal silhouette is distinguished in Don't" Yugoslav teachers of English attending the conference the darkness. to produce the perfect 50-word story. Fo~ a week Pablo Medina Roque (English), evcryone scribbled and rescTJbbled, sorne m secret, Suddenly, an intense noise tears the "A Spark of Darkness" sorne glcefully sharing their most recently written silence. RING ... Julia Margarita Ortiz Falagan [Business "jcwel." Everyone confessed lo rewriting their final Something is moving in the dark, Administration), versions severa! times, and most of the teachers the noise is interrupted with violence. "AuNaturel" submitted more than one mini-saga. Time passes, no movement. Sincc then Dr. Hunt has bcgun to use the mini-saga Aigel Colón Cotto [Computer Tick tock, tick tock, ... with his students at RUM, not just in the ENGL 3202 Engineermg], Composition and Reading class, but also with graduate Way off, the sun is rising. "It Happened While Waiting Por Death students. Last semester, the English Department at He is late again .. . . ToCome" Mayaguez, together with EDSA [the English Idalia Ortiz Rodriquez [Business Departmcnt Student Associationl. co-sponsored the Administration) "First Annual RUM Mini-Saga Contest" open lo all The English Department hopes to students at the university. Professors and staff sponser a Mini-Saga Contest at the · THIRD PLACE: membcrs were also invited to submit mini-sagas for beginning of each academic year. In the Honorable Mention. Over 80 submissions from all "The Soft Wings of Deceit" . meantime, as the results of the present sectors of the campus were reviewed by Dr. Hunt, Dr. On his carved skull throne, Asmodeous contest show, the writers are out there, Fred Jonassen, and Dr. Edith Gutierrez. Although meditated about mat\kind. Lately, his sharpened pencils in their hands, waiting there w~re no easy decisions, the following three miniusual ways of luring it into oblivion were for s~meone to challenge them to be sagas were finally chosen as the winning entries. boring him. Suddenly he remembered creative. ' Brian Aldi58. Tho Book of Mini-Sa~s (Gloucester: Sutton,

M

1985).

,.: í.

3&0iálogo-lebrero 1989


CONOCE TU UNIVERSIDAD

Por Ricardo E. Villalón odos los educadores cooperativistas del mundo destacan la importancia de la ed~caci_ón y su relación con el pnnap10 de democracia que queremos asegurar en todas nuestras cooperativas. Si nos com_p_ro~etemos a asegurar la partic1paaón de todos los socios en los asuntos de nuestras cooperativas, tenemos que propiciar que ellos cuenten con la información, el conocimiento en la formación de los principios esenciales, como de los asuntos generales, para la ad~i!'ist~ación, supervisión y pamapaaón en asambleas de sodos, ¡untas y otros. Nos dice el monseñor Antulio Parrilla Bonilla, destacado cooperativista puertorriqueño, que: u •••el principio de educación es en cierto sentido una capacitación de los socios para un mejor ejercicio consciente, creador y de irúciativa personales. La educación es no solamente para lo económico, sino que es, además, para la sodabilidad y para lo espiritual". Encontramos pues, que la educación tiene una finalidad dual: la de capacitar para la eficiente adrnirústración de nuestras empresas y la de enseñar para . una mejor convivencia y participación democrática. Nuestra meta, como cooperativistas, es lograr el pleno desarrollo del hombre mediante una formación integral que le impulse hada su autorrcalizadón como ser humano. De esta forma, estaremos contribuyendo para mejorar la calidad de vida que aspiramos para todos nuestros hermanos. Si los cooperativistas olvidamos los · principios fundamentales que orientan nuestro movimiento, estamos abocados a convertirnuestrasempresas cooperativas en imitaciones de cientos de negocios privados que existen para promover el lucro, pero no para ayudar a la plena autorrealización del hombre cooperador. Resulta obvio que nosotros aspiramos a ser promotores de cambios en el mundo que ayuden a mejorarlo. Por lo tanto, no podemos repetir esquemas de organizaciones que sabemos no han mejorado la calidad de vida a los rúveles que queremos en nuestra sodedad. Todos estamos de acuerdo en mejorar las condiciones de nuestras sociedades, pero para lograrlo no basta tener buenas

T

!.

intenciones, sino que, además, necesitamos un plan de trabajo que guíe nuestro esfuerzo colectivo hacia esa meta. De lo contrario, nuestro barco marchará sin rumbo o nuestra nave viajará perdida en el espacio. La educación cooperativa constituye el instrumento, el medio mediante el cual ese plan se prepara, se desarrolla y se pone en vigor. La educación cooperativa asegura que nosotros no nos apartemos jamás de los principios fundamentales que orientan nuestro movimiento y que los nuevos pinos se desarrollarán para laborar un mejor porverúr. Así se puede entender el motivo que tuvo la Alianza Cooperativa Internacional cuando adoptó en 1966 el quinto principio básico que lee así: "Las cooperativas deben destinar y aplicar fondos para la educación de sus socios, directivos, empleados y público en general sobre los principios y técnicas de la cooperación, tanto en sus aspectos económicos como en los democráticos". Fundamentándose en este principio, la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla inició este año un programa

:·V

obligados a realizar un viaje de cuatro o seis horas diarias (ida y vuelta) para trasladarse desde sus hogares ha•' el Recinto de Río Piedras. Para corregir este problema nos propusimo·s preparar un currícult· ¡>ara que los cooperativistas de la r, gión noroeste y sur de la Isla puedan cursar estudios universitarios en Aguadilla y de esta forma, poder ofrecer todo un programa de experiencias educativas cercano al área donde se encuentra un grupo de las cooperativas más exitosas de la Isla y donde el movimiento se ha convertido en fuerza esperanzadora para mejorar las condiciones sodaeconómicas de nuestro país. Nuestro programa tiene un enfoque multidisciplinario, perseguimos ofrecer una educación producto del esfuerzo de profesores provenientes de diferentes disciplinas del conocimiento, tales como las Ciencias Sociales, Humanidades, Pedagogía, Adminis tración de Empresas y las Ciencias de las Computadoras. De esta manera, queremos formar un profesional integral con una formación académica amplia que le capacite para enfrentarse a los problemas tecnológicos modernos, pero con una visión socio-humanística que le permite ser líder de la defensa de los más altos valores humanos de la democracia, la autosuficiencia sodaeconómica y los ideales del cooperativismo.

experimental en Administración de Empresas Cooperativas. Este programa es el producto de varios años de estudio, análisis de experiencias educativas de nuestros profesores con ellideratode las cooperativas que se encuentran ubicadas en la región a la cual sirve nuestro Colegio y de discusiones con representantes de los orgarúsmos más importantes del cooperativismo en la Isla como son la Liga de Cooperati vas de Puerto Rico y la Admirústración de Fomento Cooperativo. En Río Piedras, la Urúversidad de Puerto Rico tiene un Instituto de Cooperativismo adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales, que ofrece un programa de bachillerato en cooperativismo. Además, el Instituto ofrece una serie de cursos sin crédito bajo el programa nocturno y d e extensión para atender a los sodos, directores y empleados de . las cooperativas. Sin embargo, la ubicación del Instituto en la dudad capital constituye un reto geográfico para los socios El autor es profesor de Oendas Sodales del cooperativistas residentes del área Colegio Regional de Aguadilla; ex-director del norte, sur y oeste de la Isla que se ven CORA.

Semana de la Mujer. "Amor en los tiempos de ahora" Con la participación de Los Rayos Gamma y Las Bohemias

r • • t . . . . .. ~ • ~ .. .. .. ' • ' t • - ' · . · : ...~.· • • . • .- .. . .... . • t '<~

. ... ..... " •

Oiálogoofebrétil1989o37 . :-:-;-:-:-::: .::::: •·••• •'-:· :'

... . ........ . . .......


DIALOGO INTERNACIONAL

Mafalda cumple 25 años Bue':'os Aires (DPA) ~ Desde su lugar de origen, Ar~entina,hasta F1nlan~1a, Mafalda es el arquetipo de la ruña temble, rebelde, Implacable contra la estupidez de! mun~o. Pese a qu~ ya se festejó su cuarto de siglo de e_XJstencla, el perso~¡e de Quino mantiene su populandad porla v1genc1a de sus corrosivos cuestionamientos. Mafalda nadó por encargo en 1963, cuando Quino -seudónimo de Joaquín Salvador Lavado- fue contratado P<;>~ una empresa de artículos del hogar para la creaaon de un personaje publicitario en la línea de las historietas americanas Dagwood y Peanuts. La_empresa rechazó a Mafalda, pero Quino siguió traba,andosobresupersonajequecomenzóapublicarse tiempo después en medios ahora inexistentes. Entre 1965 y 1967, al pasar como tira diaria al matutino El Mundo~ cobró enorme ¡JOPUlaridad en su país. Enraizada en la ereah va generación que produjo el mayo francés, la movilización estudiantil de Tlatelolco (México) y los comienzos de los movimientos revolucionarios latinoamericanos, Mafalda junto a sus amigos sintetiza la inteligencia critica vertida en el humor que surge en los sesenta. Luego de diez años de obsesionada convivencia Quino decide suspender indefinidamente al persona~ que lo consagró mundialmente. En 1973 Mafalda se protesta, aún bajo los gobiernos militares anteriores al ~es pide de sus lectores con una sonrisa, en una Argén- regreso de Juan Domingo Perón. Además, en 1972, se hna repleta de banderas populares, pero con tensiones inicia la filmación de la película que se estrenó en 1981. PesealanegativadeQuinodecontinuarconMafalcotidianas que desembocarían en una década infame bajo la dictadura militar. da, por pedido expreso de las Naciones Unidas su Desde 1969, Mafalda era también una tira diaria en personaje reaparece en la ilustración de los Derechos la televisión argentina, que pu;;o su cuota diaria de Universales de la Niñez. En 1977 Mafalda precede los

afiches del Año Universal del Niño. Los diez volúmenes que sobreviven a Mafalda son reeditados periódicamente y distribuidos en todo el mundo. Su creador, si bien reniega de Mafalda ya que, según dice, lo estereotipó C?~o d_ib_ujante, recon_?Ce que su personaje le ha perrmt1do v1a1ar por los pa1ses más exóticos del planeta. "Me siento incapaz de abrir juicios sobre Mafalda", dice Quino, de 56 años y oriundo de Rosario. "Yohepuestoencadapersonaje,seaMafalda,Susanita 0 Felipito, algo mio que quisiera ser o que me falta. En Mafalda, la estupidez d e querer cambiar al mundo. En Susanita, esa parte rnia de chismoso, pero incapaz de divulgar una palabra. En Manolito, lo bruto, en Libertad, lo obvio: ningún creador puede hacer nada sin libertad." "Cuando hice Mafalda, yo llevaba doce años hadendo cosas a mi entender superiores. Me dio rabia que me conocieran por ella, que me amaneró y me hizo sufrir cada día cuando hacía la tira. Solamente cuando no la dibujaba podía ser feliz". "Oaro, otros días siento que la quiero mucho a Mafalda. Yo soñaba cuando chico, ser ayudante de Di vito, un famoso dibujante argentino. Ahora soy algo más que eso, pero no soy Picas so, ni Klee, ni Steinbek, solamente un inepto para cualquier otra cosa que no sea el dibujo". "Mis dibujos pueden ser políticos pero en relación a situaciones humanas, más que políticos en sí. Podría decirquesonunapolíticadelacondiciónhumanaque, como Mafalda, ya a pesar de los años y de uno mismo, intento modificar sin muchas esperanzas."

Rack argentino: reencuentro con el humanismo

_

_..,.

Buenos Aires (OPA)- El rock argentino se ha convertido en el fenómeno cu,ltural más importante del país en los últimos años. Surgido hace dos décadas, congrega ahora a una juventud entusiasta por desenmascarar el pasado reciente de crisis y sangre. "Los Redonditos de Ricota", "Los Abuelos de la nada", "Soda Stéreo", "Metrópoli", "Comida Fría" "Los Valiant", son algunos de los conjuntos que "copan" -acaparan- a los adolescentes que están en otra dimensión en la Argentina de los años ochenta. El roe k en todas sus.forrnas -heavy metal, punk, new - wave, hard, country, y frívolos de distinta laya- convive con el testimonial o inteligente (el que presenta a buenos poetas), y el de los líderes históricos que desde hace veinte años persisten en este ritmo. Para los veinteañeros, desde la Quiaca a la Patagonia, el rock nacional es punto de encuentro e identificación dentro de una sociedad que se recupera lentamente de la dictadura militar y la Guerra de Las Malvinas. La rebeldía rockera de los años cincuenta contra toda forma de opresión, intolerancia, discriminación racial y la alienación consumista, quedó sedimentada como una especie de inconsciente juvenil que ahora aflora aquí con fuerza inusitada. En los años de la dictadura más terrible de la historia nacional y frente a otra frustración interna como fue la trágica militancia política de gran parte de la juventud, el rock nacional fue sostén de una expectativa dirigida a estimular la producción de este estilo. Así resurgió un rock que, como su ancestro estadounidense, se convirtió en una alternativa contestaría y de reconocimiento para una nueva generación argentina que se enfrentaba al vado cultural instrumentado por la dictadura mediante la transculturización y la persecución de artistas e intelectuales. El ~nacional sur~ó hada 1966, cuando los cultores del género se reuman en un bar céntrico -La Perla del Once-para "naufragar" (desvelarse) soñando con gestar un movimiento autóctono. De alli surgió el hillU\0 rockero argentino, "La balsa", compuesto por ...... .. . .. ............ .......... . .......... .................. .

José Iglesias1 alias "Tanguito", y editado por "Los Gatos". Eran los tiempos de las cuevas rockeras y el underground incondicional. Llegaban al país las primeras noticias sobre el hippismo, se prendían sus seguidores y, al mismo tiempo, la policía cortaba el pelo a los que se atrevían a llevarlo largo. Pero pese a la represión del entorno, el rock se incorporaba a la cultura nacional. Los artistas pop hacían experiencias masivasdentrode la clase media y los jóvenes se reunían a cantar en plazas con guitarras españolas los ritmos foráneos. El rock argentino se componía a la manera del subdesarrollo. Las guitarras eléctricas tenían precios prohibitivos y no se podía seguir el tren de los Beatles, Los Rollings Stones o Bob Dylan ni siquiera por la vía de la imitación. Las canciones rockeras más atrevidas de los compositores argentinos tenían tal grado de ambigüedad que muchas fueron incorporadas a las mismas, confundidas por místicas. La mojigatería social hizo que las canciones de los Beatles fueran traducidas, totalmente censuradas o cambiaaas. A partir de 1976, la dictadura militar trata de terminar con la rebeldía nacional e impone la difusión de la música de Estados Undios y Gran Bretaña, totalmente comercializadas. El roek argentino era considerado también "subversivo". Muchos músicos dejan el camino del underground y se suman a los requerimientos del mercado. Los que persisten son seguidos por los adolescentes con un felj'o~. ,inédito que se acrecienta y sale de la cuasi Clandestinidad luego de la guerra de Las Malvinas. Los estadios de fútbol congregan desde hace diez años a miles y miles de jóvenes concientizados en una forma totalmente diferente a la generación anterior. Menos pretenciosos en cambiar el sistema, buscan mayor libertad-individual y su lucha se centraliza en hacer totalmente vigentes los derechos humanos. Según los rockeros, subcultura es la de una generación que rechaza la herencia de sangre y crisis. Para

ellos, es una filosofía auténtica, sin concesiones y por la ~da, la fuerza interior, la honestidad y la hermandad. 'No queremos manchamos las manos con revoluciones hipócritas".

~

-- -- -

---------------- - ~- - ----

- -


.. - .. ··- -- ·--..- ... --. -------·... . -· · ... ---· ..-. ... -·. __...... ... -·-

COLUMNA INTERNACIONAL

1

Política y delito Por Osear Collazos

e ha escrito mucho, y se escribirá aún más, sobre el narcotráfico y sus secuelas. Pero se ha escrito poco o nada sobre el modelo económico, social e incluso jurídico que se reproduce. El fenómeno ha sido confinat!r::l~Er:J do a la sección de sucesos, es decir, el ámbito judicial y policivo, lugar que le corresponde pero del que se separa cuando adquiere las d_irnension~s de un fenómeno sociológico que afecta por •gua! a patses productores y consumidores. Hans Magnus Enzensberger (a quien presto el titulo de es.te artículo), escribió en 1966: "Tan pronto como la cnmmahdad se organiza, se convierte, tendenciosamente, en un Estado dentro del Estado. La estructura de tales comunidades de delincuentes reproduce fielmente aquellas formas de gobierno de las cuales son rivales y competidores". En este terreno se instala, si no la justificación, sí la descripción y comprensión de un fenómeno que sólo ha sido narrado en sus escandalosas, rocambolescas y sangrientas secuencias anecdóticas. En su conjunto, es una película con una estructura más compleja y unos personajes menos burdos que los presentados por las fichas policiales de todo el mundo. No ha sido descrita esta estructura de funcionamiento, y es posible que de hacerse se descubran analogías con la sociedad y el modelo de Estado que ésta se ha asignado en los países de origen. Antes que nada, el narcotráfico es un fenómeno nacional (como la producción de café o caña de azúcar) que se internacionaliza ene! momento en que lo exigen las leyes del mercado. A una producción inicialmente incipiente y doméstica, le sigue una demanda internacional y progresiva. Producción y consumo se encuentran en ese punto ideal en el que la primera debe incrementarse en la medida en que se incrementa la segunda. No hay producto que al extenderse no sacrilice sus virtudes. A la lógica del "mejor café del mundo", por poner sólo un ejemplo, le sigue una mitología que corrobora la veracidad de una frase simplemente propagandística. El consumo de cocaína ha acabado por hacerse a una mitología y ha sido el consumidor el primero en enunciarla y expandirla. Símbolo de prestigio económico, elemento anadido a la voluntad de ascenso social y al vértigo de la sociedad que la exige, la cocaína se ha expandido acompanada por una mitología que curiosamente no ha sido elaborada por los productores, sino por los consumidores de la misma. Su consumo (como el consumo de otros productos: coches de último modelo, tarjetas de crédito ilimitado, ropas de marca y firmas de prestigio) se ha vuelto "necesario", no tanto en función de demandas reales como en relación a la mitología que el Occidente capitalista le ha asignado en los últimos anos. Seamos breves: la mitología del consumo de cocaína es consustancial a un estilo de vida. Como en la moda, es la propuesta de una elite con alto poder adquisitivo. Como en la moda misma, su consumo se reprqduce pro mimetismo. Del ejecutivo al actor famoso, del "yuppi" al publicista, de uno a otro sector de Europa o los Estados Unidos, acaba por afianzarse la mitología del producto. En estas circunstancias, habida cuenta de las incalculables cantidades de dinero que han entrado a ponerse en juego, es difícil pensar que el fenómeno no obedezca a un acuerdo tácito entre el que produce y el que consume. Desde un punto de vista formal, la producción, tráfico y consumo de cualquier droga dura no difiere mucho de la producción, circulación y consumo de otro

l

S

producto legal, café, azúcar, acrílicos o vinos espumosos. Esta evidencia nos devuelve a la reflexión de H.M. Enzensberger: el narcotráfico tiene que ser explicado a partir del modelo que adopta y reproduce. Hace falta una óptica excesivamente moralista para desconocer el modelo que, hoy por hoy, imitan las transnacionalcs de la droga. No hace falta ser sociológo o economista para descubrir que el funcionamiento de estas descomunales e incontrolables empresas tienen su modelo en una economía de mercado que se ha nutrido en las leyes del capitalismo salvaje. No es casualidad que los países de origen (centros de producción, focos de distribución internacional) ofrezcan las ventajas del subempleo, del soborno, de la corrupción administrativa. No es tampoco casual que, en su mayoría, los narcotraficantes provengan de capas sociales bajas y medias, es decir, de sectores tradicionalmente expuestos a formas de supervivencia tan duras que el jugarse la vida por una fortuna sea una conducta más fácil de elegir que la que supondría jugarse la vida en aras de la honestidad laboral, la correción moral o el respeto a las "buenas costumbres". Si estos hechos no justifican la gravedad de un fenómeno como el del narcotráfico, al menos lo explican en una vertiente que poquísimas veces sale a relucir en informes policivos o periodísticos. En sus raíces, el narcotráfico cuenta con un campo abonado: las condiciones laborales y sociales que facilitan la creación de una R'<l de intermediarios dispuestos a cualqueir cosa para sobrevivir. Pero también hay de por medio otra clase de estímulos. La moral del enriquecimiento rápido -recordémoslo- no pertenece al ~undo d~l narcotraficante. Pertenece a una especie de logtca mas próxtma a la "acumulación primitiva de capital" qu~ a los impulsos naturales de un pobre dtablo quectfra su futuro en el peligro y, circunstancialmente,_ ~n el crimen. El narcotráfico, repetimos, es la expres10n extrema y degradada de un modelo todavía vigente y no exento de métodos más o menos ilegales, fraudulentos y amorales. La economía de mercado se ve reproducida por las organizaciones que nos ocupan. No es extra no que detrás de su rostro más conocido el que lo vincula a la criminalidad, esté una entidad invisible, la de los asesores jurídicos, asesores fiscales economistas e incluso consejeros de obras sociales. ' Se habla mucho y se actúa con severidad cada vez más orgarúzada contra el narcotráfico internacional. Estados que en su estructura de poder mantienen al día la corrupción y el crimen político; que favorecen, además, la concentración de riquezas en poquísimas manos y no vacilan en aceptar como legítimos los métodos represivos (el genocidio incluido) que sostie-

nen tan monstruosas desigualdades; dichos Estadosrepito- emprenden hoy acciones militares y policiales contra el "crimen orgarúzado". Se habla de una lucha multinacional contra el narcotráfico. Se conocen a diario algunos de sus logros en los centros de producción y en las extensas áreas de consumo. Pero -sin ser pesimista- sospecho que todavía queda una pregunta en el aire, al margen de las respuestas morales. ¿Se puede extirpar un miembro corrompido, parte de un ~e~ social aún má:s corrompido? Dicho en otros termmos zqué futuro henen los procedimientos ~prestvos cu_ando se enfrentan no a un simple delito, smo a un fenomeno que hunde sus raíces en la entente cordial establecida entre producción y consumo y en las tremendas destgualdades que alimentan la mfraestructra del delito conocido como narcotráfico? Antano, cuando el capitalismo terúa identidad física y nombres propios, el pdtrón paterna lista hallaba en sus obreros al cómplice d e una empresa más o menos progresista, la a:eación d~ riquezas. Hoy, aunque parezca brutal o ctruco dectrlo, el gran ~ de mafia cabecilla de éste u otro "cartel", sabe que da tra~ benef_icios a un excedente laboral que, a la larga, legitima su empresa delictiva. Sin embargo se habla poco o nada de este asunto, acaso porque enÍenderlo en este sentido equivale a mencionar la soga en la casa del ahorcado. 1

~

El Autor IIJ!C!~ en Colombia en 1942, es soci6/ogo, critico de teatro y d1rigió el Centro de Investigaciones UterArias de CIISil de las Américas durAnte dos años. Es Autor de las siguitn~es _obr~: ·A ~olpes•, ·Memoria compt~rtida• y su obrA pnnaptll: GarCUl Márquez: la soledad y la gloria• que es un aproximaci6n 11 la biogra/{11 y novelas del famoso escritor colombiano.


· ··· ···· ·· · ·

· ···· · ··· · ··· -

· ·· -· · -·· ·

·· ·

-

-

.. .. . .. . . . ... -.. -. .. . . . .

DIALOGO INTERNACIONAL Locálizan el más antiguo centro religioso egipcio El Cairo- La muralla del a ntiguo templo d e On, en el oeste de El Cairo, la actual Heliópolis, d onde se rindió culto por p rimera vez al d ios Sol, Ra, ha sido localizada por arqueólogos egipcios, informó el diario cairota El-Ahram. La muralla protegía lo que se considera el centro religioso más antiguo de la historia, erigido en época predinástica y que fue centro de la peregrinación d e los fieles egipcios hasta la tercera dinastía, en el año 2700 antl'sde Cristo, mil'ntras Menfis era la capital dl'l imperio antiguo dd Alto y l'l Bajo Egipto. Una d ecena de reprl'sentaciones del faraón Aml'nhoteb lll se incluyen entre los hallazgos arqueológicos, según el dirl'Ctor del organismo egipcio de antigüedad es, Sayed Tawfik. Hasta ahora, del antiguo templo de On sólo se había encontrado un obelisco d e 20 metros d e altura.

EEUU trata proteger contactos CIA en América Latina Miami (EEUU)- El gobierno del presiden te Ronald Reagan retuvo documentos claves en el proceso contra el ex coronel Oliver North para proteger a funcionarios de países latinoamericanos que actuaron como agentes o colaboradores de la CIA, informa el diario The Miami Herald. La CIA (Agencia C entral de Inteligencia) tenia a algunos d e estos funcionarios a sueldo y los utilizaba en proyectos específicos para obtener información secreta o realizar otras operaciones en la región. El periódico atribuye su información a fuentes no identificadas próximas a los investigadores d el escán-

dalo Irán-Contras. Entre los países que se m encionan en los documentos figuran El Salvador, Costa Rica y Venezuel~, donde, respectivamente, la roo de North de abasteorniento a los "Contras" nicaragüenses, construyó una pista aérea, controlaba parte de una base aérea e intentó comprar un avión militar. Reagan ordenó al fiscal especial en el caso IránContras, Lawrence Walsh, que no utilizaraestosdocuml'ntos antl' el temor de que su discusión en un tribunal pudil'ra exponer a funcionarios latinoamericanos que están vinculados con la CIA, y poner e!' peligro las operaciones del servicio secreto estadoumdense. Las actividades de North en estos países eran claves para la estrategia legal de Walsh a fin de demo~trar que el ex asesor del Consejo Nacional de Segundad conspiró para defraudar a EEUU y robar propiooades del gobierno, al utilizar la ganancia de la ventas secretas de armas a Irán para la compra de suministros destinados a la "contra" nicaragüense. La negativa de la administración Reagan a permitir que se u tilicen en el juicio contra North algunos de estos documentos, condujo a Walsh a solicitar que se desecharan dos de los principales cargos que pesan contra el ex coronel de los Infantes dl' Marina norteamericana.

Aumento considerable muertes por abuso drogas en Europa Viena- El número de muertes en Europa por abuso de drogas, principalmente de heroína, aume~tó de forma considerable en 1987 y durante los pnmeros meses de 1988,según el informe de !aJunta Internad~ na! de Fiscalización d e Estupefacientes de la ONU, con sede en Viena.

Abarrotadas las aulas alemanas Hamburgo - Una ola de estudiantes ·está "inundando" las universidades de la República Federal de Alemania. Las 242 casas de altos estudios, con capacjdad para apenas 800,000 alumnos, se ven obligadas a recibir a 15 millones de estudiantes. El caos reina en las abarrotadas aulas, convirtiéndose en tema de científicos, políticos y organizaciones estudiantiles. La "cuestión central• es encontrar una solución rápida, sostiene el profesor Heinrich Seidel, p residente del Consejo de Rectores d e la República Federal de Alemania y agrega que hoy en día se matricula un 30 por ciento más de los estudiantes que hace diez ai\os. La Universidad Técnica de Hamburg~Harburg Los sucesivos gobiernos venfan calculando destrasladó algunos de sus seminarios al salón de baile de de hace ai\os que la población estudiantil se reduciun restaurant cercano. En el aula magna de la Univerría sensiblemente. Pero ocurrió todo lo contrarío: sidad de Colonia, los estudiantes llegan a emplear En octubre de este ailo, 250,000 alemanes iniciaron largavistas para poder seguir la clase "de cerca•. Otros su carrera universitaria, cifra considerada récord. se llevan sillas plegables para solucionar rápidamente La prensa se hizo eco del problema que aqueja a el problema. las universidades. El semanario Der Spiegel titulaLas universidades, debílí tadas por los programas ba "Las universidades alemanas están al borde del de austeridad que en los últímosai\os introdujeron los colapso• mientras eldiarioSueddeutscheZeltung estados federadoS -que comprendían la supresión describía' la situación como "de caos en la5'amas!l:"'' ~de cargos y la reducción en la compra de libros e instrumentos de laboratori~ no están en condicioEspecialmente ardua se torna la lucha por encontrarlugaren las clases de las carreras con una nesde hacer frente a la marea estudiantil. En 1975 un salida laboral segura, como administración de profesor tenía a su cargo a 29 estudiantes, actualmente empresH, informática y las ingenierías. En la ciututela a 40. dad universitaria de Muenster, las clases en salas Un profesor de Muenster recomendó que se le atiborradas de estudiantes son transmitidas por otorgue una consulta de diez minutos por semana a vídeo·a otras aulas. En la universidad de Erlangencada uno de los 6,000 estudiantes de econonúa. "Así, Nuremberg se dan clases Incluso los domingos. cada estudiante podría acceder a hablar am el profe-

................-.-.-----......------..--.-----·-·---......-.-· ..

~ :.: :i.·~~iiio~·~-

Por otra parte, el informe anual resalta que _las incautaciones de drogas, y sobre todo d e cocama, alcanzaron niveles sin precedente en 1987 y en el primer semestre de 1988. Dura nte los seis primeros .meses del ai\o pasado, la cantidad de cocaína decom•s~da en Espana y en la República Federal de Alemama (RFA) fu e supen or a la que se registró en todo el ~ño 1987. Los traficantes -md1ca el 1nfor~e- se han apr~ve­ chado de los estrechos vínculos soc•al.es y econórmcos que existen entre España y Amé.n ca l..ati~a para alizar la mayor parte d e su traf1co destinado a ~opa occidental a través de Espaila. En 1988 se d escubrieron y d estruyeron en España varios laboratorios destinados a refina r pasta ~e ~oca, siendo ésta la primera vez que. se tuvo co~m1ento de que estas actividades de refinado se realizaban en este país, agrega el documento.. . El aumento de muertes por mgerenoa de d rogas puooe significar u na nueva tenden? a, ya q~e hasta 1986 este tipo de defunciones se hab um estab•hzado e incluso disminuido. . En algunos países, como la RFA, el numero de personas que murieron por a buso de drogas pasó de 71, en los tres primeros meses de 1 9~7, a 121. en el mismo período de 1988, mientras e n SUiza este tipo de muertes aumentaron de 42 a 56 durante el mismo • . . . período. La aparición d el Smdrom e de l~unodefioenc•a Ad quirida (SIDA), que se transrmte, entre otras formas a través de las jeringuillas, ha agravado además lo; peligros de la heroína, y en algunos países de Europa, entre ellos España, y en Estados Unidos, la enfermedad se propaga principalmente d e esta manera. Según el informe, este peligro adicional parece, sin embargo, actuar como factor d isuasorio para la juventud europea, que cada vez más p refiere otras d rogas, o la mezcla d e alcohol con estimulantes, a la heroína.

sor una vez al ai\o•. En las bibliotecas, los estudiantes se pelean amargamente porcada nuevo libro especializado. La competencia feroz se extiende fuera del campus universitario, donde sólo uno de cada diez estudiantes consigue por poco dinero una habitación en una residencia universitaria. Sólo mediante relaciones es posible encontrar apartamentos a precios razonables en ciudades con reputadas universidades como Muních, Harnburgo o Friburgo. A comienzos de semestre, algunas universidades deben organizar sus gimnasios techados para albergar a los estudiantes sin vivienda. Son diversos los motivos de esta nueva ola de matrículas. Por un lado, desde 1968 se registró un incremento de siete a veintiocho por ciento del número de los alumnos alemanes que podían acceder a un estudio universitario. Por el otro, las universidades han vuelto a ser atractivas al estar siendo superado el problema del desempleo de maestros y _graduados en carreras humanistas. Además, muchos de los jóvenes alemanes prefirieron primeramente cursar estudios de formación profesional para luego matricularse en una casa de altos estudios. En vista al caos, el ministro de educación Juergen Moellemann propuso un programa de emergencia "porque se puede calcular que tendremos ~te~ blerna hasta mediados de los '90". Para ello quiere Invertir 2,000 millones de marcos en emplear a nuevos docentes y en becas al extranjero. . Los expertos advierten al gobierno de seguir perdiendo tiempo, mientras los rectores universitarios califican la situación de "calma antes de la tormenta"•

.............................

1


DEPORTES

Para ·Eion College "El Chicharrón" Por Elí Irizarry de Diálogo

E

1 equipo d e baloncesto de Elon College en North Carolina se proclamó campeón de la dectmosexta edición del torneo "El Chicharrón", Copa de las Américas, al vencer al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) - - - 69 por 67. El emotivo encuentro se decidió cuando el jugador más valioso del torneo, William Masenberg, anotó un canasto de campo faltando ocho segundos por jugar. Anteriormente el RUM había empatado el partido con un canasto de tres puntos del defensa Osear Santiago, quedando 21 segundos en el reloj. Para llegar al juego final el equipo de Elon tuvo que vencer, en la fase preliminar, a los equipos del RUM, el Recinto de Río Piedras y la Universidad Iberoamericana de la República Dominicana (UNIBE). Dominaron en semifinales a la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. En la parte femenina, el equipo nacional de Puerto Rico dominó fácilmente en los dos encuentros en que participó venciendo al Recinto de Río Piedras y al Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) con amplias ventajas. Ocuparon el sitial de honor en el equipo de estrellas las jugadoras Myrta Rivera y Mayra Grillasca del CUTB, Carmen Meléndez, del Recinto de Río Piedras así como Janet de Jesús y Damaris Colón del seleccio-

nado nacional. Colón también fue escogida corno la jugadora más valiosa del torneo. Por otro lado, el director ejecutivo del torneo y actual decano de estudiantes del CUTB, Hurnberto Cintrón, anunció los nuevos planes para el torneo de 1989. El comité organizador del certamen se propone

Calendario deportivo LAI ' Natación Fogueos enero 26 jueves febrero 8 miércoles febrero 23 jueves

RUM use UPR

Tenis de Mesa 5:00pm (sábado 10:00 am) lebrero U lunes UPRAenMET CUTBenUT UPRenCUC RUMenUC febrero 15 miércoles UPRenCUTB METenCUH UCenUT febrero 18 soibado UCenUPRA RUMenUPR METenCUTB CUCenCUH febrero 21 martes CUTBenUPRA CUCenUC UTenMET CUHenRUM febrero~

jueves UTenUPRA UPRenCUH METenCUC RUMenUT

Cápsula de Salud

Segundo Semestre febrero 25 sábado UPRAenCUC CUTBenUC UPRenMET febrero 28 martes UPRAenRUM CUHenUT UCenMET Softbol 1:00pm febrero 18 sábado CUCen UIA CUTBenUse UCenUPRA CUHenUT febrero 21 martes UPRAenCUC RUMenUC UseenCUH UPRenCUTB febrero 25 sábado CUCenRUM UIAenUPRA UTenUse CUHenUPR febrero 27lunes RUMenUIA UCenCUC CUTBenCUH UTenUPR

celebrar el torneo durante la semana d el 6 al 11 de noviembre de 1989 e invitará n equipos representativos de Cuba, Argentina, España, Brasil y Estados Unidos. Anunció además que el próximo torneo será celebrado en los recintos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, Mayagüez y Arecibo simultáneamente.

Baloncesto 6:30pm febrero 13lunes UseenRUM CUHenCUC UTenUPR UPRAenUIA UCenCUTB febrero 16 jueves RUMenCUH CUCenUT UPRenUPRA UIAenUC CUTBen use febrero 21 martes CUHenUse UTenRUM UPRAenCUC UC enUPR UIAenCUTB febrero 23 jueves UseenUT RUMenUPRA CUCenUC UPRenUIA CUTBenCUH febrero 27lunes UTenCUH UPRAenUse UCenRUM UIAenCUC UPRenCUTB

No lo pienses más y decldete hoy mismo a incolporar una rutina de ejercicios en tu ~inerario semanal. Tra!a por un tiempo, los resuhados pos~ivos no se harán esperar y serán el refuerzo necesario para decidir continuar oon el programa. Querernos ofrecerte algunas recomendaciones para poner en marcha tu entrenamiento y para ayudarte a perseverar en el.

VIsita a tu médico Antes de comenzar el programa debes cooocer tu estado de salud actual para incorporar una rutina capaz de tomar en cuenta tus lortalezas y Imitaciones.

· Selecciona actividades divertidas y amenas para ti Ejercicios tales como caminar, nadar, trotar, correr bicicleta, jugM baloncesto, jugar paletas,bailes aeróbicos, entre olros, pueden resunar alternativas interesantes. Para algunas personas es de utilidad variar sus rutinas para mantener interés.

Prepá'ate para la acción Él o los deportes sele<x:ionados deben estar a tu alcance. ConSidera los recursos econ6micos de los que dispones para adquirir el equipo necesario. Explora las instalaciones que te o~ece tu oentro de estudios, el escenario laboral o la comunidad en la que vives para llevar a cabo tu rutina Ponte en contacto con un g~ pequeOO de personas para que puedan apoyarse y hacer más divertido el proceso,

Protégete Debes adquirir el equipo que te perm~a realizar el ejercicio con el may01 grado de seguridad posllle. P01 ejell"4llo, adquirir zapatila con acojinamiento para !rolar, casco proCedO! si vas a practicar ciclismo y asl sucesivamente. Antes de cada rutina prepara los músculos med'l3llle ejercicios de calentamiento y asl evitarás Je. sienes. De la misma lorma, ilcluye un periodo de enfriamiento para que puedas r~e mejor luego de cada sesión. Escucha las sefiaJes de tu cuerpo y responde a eUas. No te excedas. ·

Establece tus metas y objetivos ·••, Tr.azar melas ~~~Q.Y largo plazo puede ayudarte a mantener la inolivaci6n. Aunque las metas sean retantes, deben ser realistas. Ev~ la rigidez y la compulsividad en tomo aesas metas. Procura que entre tus objetivos se encuentre siempre la diversión. Evita al máximo que el programa se tome en una tensión

aáiCional.

Lleva un registro Esto te permitirá observar tu progreso a través deltiel!1lo. Además, podrás observar patrones en tu ciclo de entrenamiento yaprender mucho de ti mismo (a).

· - - . ..... . .... -. -·· .. _._., ____--- - -··- . . - . . . .. . .... --- ------- .. ------- --~lellr~~4t - - --- ---- ... -- . • ..•. - -- -· .........-- ·-·- ····· .- ... . ----- - - -------- - --- -· ·;~~..: ,

-:.,,a t.~'~·r·

r.c.."".f.tÚ t.,i


~!'

r--------------------------------------------------, DEPORTES Por Elí lrizarry de Diálogo

os empleados d el sistema de la Universidad de Puerto Rico se proclamaron campeones globales para 1988 de las competencias para empleados ¡...-"-"" del Gobierno. Los representantes u ni versitarios dominaron en ambas ramas, hombres y mujeres, de la categoría e, que es para agencias con más de 5,000 empleados. Durante el año se compitió en diferentes deportes tales como campo traviesa, trialo, bolos, natación, relevos, sóftbol y billar. Las competencias fueron organizadas por el Programa Recreativo Interagencial para empleados públicos del Departamento de Recreación y Deportes (DRD). Las mujeres universitarias obtuvieron el primer lugar en la puntuación global al acumular 35 puntos. El segundo puesto fue para la Policía y el tercero para el Departamento de Hacienda con 30 y 20 puntos, respectivamente. Por su parte, los varones dominaron ampliamente las competencias al acumular 62 puntos. Les siguieron un poco distantes la Autoridad de Energía Eléctrica con 34 puntos y la Policía con

L

¡·

1

25. Para lograr el primer puesto los universitarios dominaron en campo traviesa, softbol, natación y el tríalo. La Policía ganó los relevos en los que la UPR quedó segunda. Las mujeres ganaron en campo traviesa, natación y bolos. La Administración Central de la Universidad otorgó placas a los más destacados durante las competencias. Entre los premiados se encuentran los empleados del Recinto de Rio Piedras, Héctor "Torito" Femández en sóftbol, la profesora Sandra Bravo en natación,

·. .. /

l.

11 1

Elsa Córdova en bolos, y José Méndez y Gonzalo O'Farrill en atletismo. También en atletismo fueron premiados los empleados Ricardo Mendoza del Colegio Universitario de Caycy (CUC), Carmen Luz Pérez y William Rodríguez de Ciencias Médicas, Rey Quiñones d el Colegio Universitario de Bayamón, Félix Alemán de la Estación Experimental, Ana Sebastián del Recinto Universitario de Mayagüez(RUM)y Jorge lrizarry,d e la Estación Experimental en Adjuntas. La profesora Luz Salinas del CUC y El son Blasini d el Colegio Universitario de Humacao recibieron premios por su actuación en las competencias de natación. Mientras, Frandsco Madera de la Administración Central y Marcelino "Chacho" Camacho del RUM fueron · premiados por baloncesto y cooperación respectivamente. En las otras categorías en las que se

Nueva oficina de servicios a empleados 1 presidente d e la Universidad d e Puerto Rico, Fernando E. Agrait, anunció la apertura d e una nue va oficina que manejará todo lo concerniente a las ac-

E

• •• • tividades para los empleados universitarios. El anuncio fue hecho durante la actividad de navidad ofrecida a los eru~.. pleados de la Administración Central en la que fueron premiados los más destacados de las competencias interagenciales, La Universidad de Puerto Rico resultó campeona global de dichas competencias tanto en hombres como . en mujeres. La oficina, que se conocerá como Oficina de Servicios Recreativos, De-

portivos y Culturales. Estará bajo la supervisión · del director de Presupuesto de la Administración Central, Julio E. Cameron. En la misma se coórdinará todo lo relativo .a las actividades recreativas para los empleados del sistema universitario así romo el recl u tamiepto y participación de la Universidad en compe_ !_e!J9.asjnt~rag enciales.

Se coordinará además la participación de atletas y organizaciones estudiantiles que representen al sistema universitario en a e ti vidades d eportivas y culturales en la isla o en el exterior. La oficina contará con dos empleados y una secretaria a tiempo completo y se espera que esté funcionando para principios de febrero.

compitió, el Departamento de Recreación y Deportes dominó a la Autoridad MetropolitanadeAutobuses(AMA)yal Fondo del Seguro del Estado en la Categoría B, para agencias con 5,000 empleados o menos. En mujeres venció la Administradón de Tribunales seguid a por el DRD y la Administración de

. T

Derecho al Trabajo (ADT).

l

La categoría A (hasta 1,000 empleados) fue dominada por el Instituto de Cultura, las Navieras y la Autoridad de los Puertos, en ese o rden. En mujeres, la junta de Calidad Ambiental obtuvo el primer puesto.

Hacia Florida elCUTB

rece estudiantes atletas del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) es tarán participando en Florida en una competencia de atletismo. Los atletas fueron invitados por. la Universidad de Gainsville a competir en su "lndoor Track and Field lnvitational" a celebrarse el 17 y 18 d e febrero en dicha ciudad. El grupo es encabezado por varios medallistas de las pasadas Justas de la Liga Atlética lnteruniversitaria entre los que se encuentra Francis Colón, quien obtuvo medallas de oro en salto largo y plata en triple salto. Ocupó además el segundo lugar en el agotador evento del décalo celebrado el pasado mes d e noviembre. También participará Sammy Laureano, medallista de plata en los 3,000 metros con obstáculos. Por las mujeres estará Edna Gascot quien gan? el evento de los 1,500 metros y llego segunda en 800 y Madelline García medallista de plata de los 400 metros con vallas.

•••• 1

Acompañarán a los atletas los entrenadores Wilfredo Moux, Luis Roberto Reeves y Rey Quiñones así

Wilfredo Moux

como el director atlético del CUTB, Georgie Rosario.


DEPORTES -

-

Por Esther Rodríguez Guerra •

-=---"" r

Cuántas horas has pasado sentado(a) hoy? ¿Cuánto ejercicio hiciste ayer? ¿Has observado el tiempo que las personas que te rodean y tú permanecen pasivas? Sin embargo, sabemos que la inactividad no es saludable.

La vida sedentaria permite que se debilite el sistema cardiorespiratorio, disminuye la energía, ocasiona la acumulación d e grasa en el cuerpo y aporta muy poco a nuestro bienestar sicológico. Los Centros para el Control de Enfermedades estiman que alrededor del 50% de las causas de muerte están asociadas con estilos de vida deficientes, entre ellos, la falta de ejercicio. Además, se ha observado que los cambios biológicos asociados con el envejecimiento son similares a aquellos ocurridos tras un período d e inactividad física. Es decir,que la inactividad promueve el deterioro en el funcionamiento general y en la salud de la persona. ¿Cuán saludable estás tú? ¿Estás haciendo algo en beneficio d e tu salud y funcionamiento general? Salud no es meramente la ausencia de enfermedad. La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de bienestar físico, mental y social. Es el resultado del grado hasta el cual la persona tiene éxito en enfrentarse física, mental y socialmente con las condiciones del ambiente externo e interno. Cuando se logra armonía entre el cuerpo, la mente y el ambiente, se goza de salud. Debido a que el ser humano y su ambiente son tan cambiantes, es preferible pensar en la salud y la enfermedad como extremos de un continuo en el que la persona fluctúa entre los dos polos. De manera que, la salud no es un estado perfecto ni estático, sino que es parte de un proceso dinámico que incluye variaciones y grados.

Cuerpo sano, mente sana La conocida frase "cuerpo sano, mente sana", ha permanecido como un recordatorio del ideal de salud que profesaba la cultura griega. Nos transmite la idea de que el ser humano -es una entidad unificada y que al mejorar su condición física, se afecta fav~rablemen­ te la totalidad de su ser. Para Galeno, médico de la antigua Grecia, el arte de. la salud ~s un~ combinaci~n de medicina y gimna~Ia .. Fue el 9men estableciÓ relación entre salud y eJCrOCIO mediante el concepto de Salud Deportiva. . . . ,. Este concepto implica que el eJC~OCIO fiSICO es una medida excelente para preverur enfermedades. Además, refleja la función d el deporte en el d~rr~l!o del potencial humano. En esta era de automatizac1on y tecnología, en la que usualmente se req~i~re poca actividad física para realizar las tareas cotidianas: el deporte y el ejercicio ocup~ un papel cru~al. Debemos pensar seriamente en mcorporar una rutina de ejercicio en nuestro itinerario. La persona que participa en un progy:a~ de entrenamiento físico puede lograr beneflaos en múltiples dimensiones d e su ser. Luego de pers~verar por varias semanas y meses, el/ la participante comenzará a observar cambios progresivos tanto a niveles fisiológicos como sicológicos. Los efectos d el entrenamiento dependerán de la intensidad con 9ue se ejercite 1~ persona, el tiem~. que dure cada sesión, la cantidad de veces que partiCipe semanalmente y el tipo de ejercicio que seleccione. Des .. fortunadamente, si un(a) deportista abandona su rutina de ejercicios, muchos de los beneficios alcanzados pueden comenzar a perderse. Por eso es importante incorporare) ejercicio como algo

permanente en nuestro estilo de vida. Para que esto sea posible, es necesario establecer un compromiso con uno mismo de que se va a perseverar y también resulta de ayuda seleccionar actividades deportivas de las que d erivemos placer al participar. La persona que está en buenas condiciones físicas puede llevar a cabo actividades por un tiempo prolongado sin sentirse fati gada. Su condición le permitirá realizar el trabajo diario con mayor eficiencia y disfrutar con entusiasmo su tiempo libre. Una buena condición física consiste del desarrollo de fortaleza y resistencia muscular, una óptima composición corporal con un bajo por ciento de grasa, flexibilidad articular y eficiencia cardiorespiratoria. Un programa de entrenamiento variado, que incluya ejercicios aeróbicos, puede permitimos desarrollar una buena condición física.

¿Qué es el ejercicio? Cuando hablamos de ejercicios aeróbicos, nos referimos a aquellas actividades tales como trotar, caminar, nadar y correr bicicleta, entre otras. Estos ejercicios demandan grandes cantidades de oxígeno por un período de tiempo prolongado y representan un estimulo para que el cuerpo se ada pte y mejore los sistemas responsables del transporte de oxígeno. Las contracciones rítmicas de los grupos musculares empleados durante el ejercicio aeróbico, producen, a su vez, una serie de ajustes en el sistema cardiovascular. A medida que se adapta el músculo cardíaco, el corazón bombea, para un nivel dado de ejercicio, una mayor cantidad de sangre por latido con una menor cantidad d e latidos. Por otra parte, el aumento en densidad capilar muscular y en elasticidad de los vasos sanguíneos que se registra en personas entrenadas, facilita una mejor conducción de sangre en el cuerpo. Debemos recordar que la sangre suple de oxígeno y nutrientes a los órganos y tejidos. Es evidente que, como resultado del entrenamiento, ocurren cambios fisiológicos y bioquímicos que se traducen en un metabolismo más eficiente. Esto produce un mejor funcionamiento del organismo, un incremento en el nivel de energía, contribuye a prevenir enfermedades y se asocia con una sensación de bienestar general. A pesar de que un programa de entrenamiento puede resultar tan favorable a la salud integral, no podemos cometer el error de pensar que el ejercicio es un bien absoluto. Antes de someterse a un régimen deportivo, la persona debe ir al médico y conocer su condición de salud. Para algunas personas el ejercicio puede estar contraindicado. Hay que tomar en cuenta también, las condiciones de trabajo y de vida individual. Muchos realizan un esfuerzo vigoroso a través de todo el día de trabajo y para éstos un programa de relajamiento y descanso puede ser más apropiado. El

programa de entrenamie~to deportivo ? ebe ser alpo bien personal, capaz de aJustarse a las o rcunstanoas y necesidades de cada cual. Debe, además, tornar en cuenta las fortalezas y limitaciones personales.

Por u na salud integral Desafortunadamente, vi vimos en una sociedad que en ocasiones aporta muy poco a nuestra salud integral. Es tamos sometidos al continuo bombardeo publicitario que nos invita a optar por decisiones que contribuyen al deterioro de la salud. Por otra parte, la situación cotidiana en el ambiente laboral de muchas personas está plagada de presiones y excesos. La doble jornada de trabajo a la que se someten algunos(as) estudiantes que son a la vez trabajadores(as) no les permite contar con tiempo libre y, por lo tanto, les impidecuidaradecuadamentedesu salud. Para muchas personas no está en sus manos disponer del tiempo y / o las instalaciones para ejercitarse. Por eso, es importante que, tanto el sector p úblico como privado, incorpore más facilidades y recursos que permitan a los estudiantes, empleados y todo ciudadano ejercitarse. Por tanto, se d ebe enfatizar en la construcción y mantenimiento de parques deportivos públicos y desarrollar programas que permitan a las personas ejercitarse en sus comunidades y escenarios de estudio y 1o trabajo. A pesar de las condiciones de nuestro entorno, no podemos asumir una actitud de desvalid ez e indiferencia. Además d e dar pasos afirmativos para mejorar nuestro ambiente, hay una serie de cosas que está en nuestras manos hacer para promover el desarrollo de nuestro potencial humano y para mejorar nuestra salud integral. Mediante la incorporación de hábitos saludables podemos encaminamos hacia esas metas. Debemos pensar seriamente en lo que estamos dispuestos a hacer por mejorar nuestra condición física y emocional. El ejercicio puede afectar positivamente todas las dimensiones del ser humano y por eso, te recomendamos que comiences a ejercitarte y que perseveres en el propósito. Por supuesto, eso no es lo único que puedes hacer. Es importante, además, procurar tranquilidad interior, ser optimista, luchar por tus ideales, mantener el sentido del humor y llenar tu vida de amor ... puedes seguir añadiendo a la lista. Si te pones en buena forma física, contarás con más energía y entusiasmo para emprender tus proyectos. No lo dejes para después, anímate y empieza a atenderte más a ti mismo(a). Tú te lo mereces.

La autora es sicóloga del Centro de Salud Deportiva y Ciencl.u del Ejercido.


E x ro s i cióN D E

ART E

PONCEÑO

·--~-"G¡¡¡¡¡;¡¡¡;;;;;;;;;;;;;,¡j¡¡¡¡¡¡M;;;;;;;;;¡¡;;¡¡¡¡;;~~ .L.J n noviembre del 1988 se celebró la .segunda exposición d e Arte Ponceño en el Colegio Uni versita rio Tecnológico de Ponce (CUTPO). En la exposición participaron 44 artistas con 143 obras. Las obras expuesta s pertenecen a diferentes géneros como la pintura en óleo, acrílico y acuarela, litografía, ca rboncillo y medio mixto, batik y témpera. En escultura se presentaron obras en cedro, caoba, capá prieto, guayacán, hierro, bronce y medio mixto. Participaron artistas ponceños, del área sur de Puerto Rico, extranjeros, profesionales y estudiantes. La exposición que terminó el 2 de diciembre fue iniciativa del Departamento de Humanidades del CUTI'O y el Centro Cultural de esa ciudad para la p romoción del arte en la región sureña del país. [MMG]

Folos por José Antonio Oliveras Figueroa

R•lrlto r» l'lncho Ctllrrbrl (escuhura en bronce) de Ana Margarita Bass6 Crlúlltú (aaílico) de Carmen R~a Cebollero

1) 1J\. l. Universidad de Puerto Rico Condominio Vick Center Oficina 203-D Avenida Muñoz Rivera #867 Río Piedras, Puerto Rico, 00925

Bulk Rale Non Profit Orgat>IZabon

US Postage Paid San Juan, P.R. Permit No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.