1
N
D
1
c
· E Y5
Juan Domingo: un ejemplo para la Reforma .... 4
La comunidad se organiza sobre la base de sus necesidades y aspiraciones comunes. Se rompe la barrera del individualismo; se rompen los obstáculos que construimos los puertorriqueños por nuestro complejo de inferioridad y ... nace una Nueva Escuela. La comunidad de Juan Domingo tiene algo muy importante que enseñamos a tod~s _los puertorriqueños interesados de verdad en la reforma educativa. Más adelante, en la pag¡na 12, Marcia Rivera, directora de CEREP, destacada socióloga y comentarista política, difiere -como muchos en el país- del proyecto de Ley para la reforma y propone cambios fundamentales.
Transición en la UPR ......~.............................................
7
Incluimos en esta edición tres notas relacionadas con la controversia que desató el Senado Académico de Mayagüez, la renuncia del Presidente de la Universidad y el proceso de transición.
José Luis González: Nuestro escritor huésped ................................. 22 y
23
Durante este semestre contaremos con la colaboración del destacado escritor puertorriqueño José Luis González. A una producción que incluye cuentos, novelas y polémicos ensayos sobre el desarrollo político y cultural del país, González suma ahora una colaboración periodística de gran valor para la comunidad uruversitaria. ¡Bienvenido!
José Luis González (Fotos Ricardo Alcaraz)
Un paso en la lucha de la Mujer ................ 25 Uegó la hora de elevar la lucha por la iguaJdad y dignidad de la Mujer puertorriqueña con las propias armas que muchas veces la ha envilecido. Los equipos de cine y televisión modernos están ahora el servicio de esta lucha en la película "A flor de piel", que cuenta con la colaboración de Magali García Ramis y un elenco de artistas de primer orden.
Los Escalera: familia y deportes ................. 42 Tres hermanos en representación de tres universidades distintas se verán la · cara en la competencia más importante del atletismo puertoriqueño, las Justas lnteruruversitarias. Los hermanos Escalera hacen historia en el deporte universitario.
Glabaci6n de la petlcula 'A llor de piel'.
Plebiscito 1991 · Y. JOV~ne~ · untversttanos • 1
La supuesta consulta que tendrá lugar en el año 1991 es vista con reserva por la mayoría de los estudiantes universitarios, mientras parece que crecen las posibilidades de que no se celebre ningún plebiscito en el futuro próximo. En Dúílogo a fondo se examina la opinión estudiantil. La profesora Carmen Gautier por su parte evalúa el trasfondo y la trayectoria de la consulta política que se debate en el congreso norteamericano (páginas 32 y 33). Información r~acionada en las páginas 38 y 39.
U N 1 V E R S 1 DAD ' t
Director Asistente del Director
Luis Fernando Coss Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno
Redacción
Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Elllrizarry
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Dlsello
Estudio Gráfico
Información Universitaria
Circuito Informativo de Di~logo (CID)
Información Internacional
Agencia de Noticias Espat\oia (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Impresión
Impresora Nacional
Se IIC8piiW1 Qllabaraciones. DIMogo &a oom¡romela a examinarlas, paro no necesariam- 1 publicarlas, noa corUestat. correspondencia relacionada. las colaboraciones deben enviarlas 1 maqu11illa. a doble espacoo y no deben exceder las 1res wanillas (papel& 112 x 11). OMiogo se reserva el derecho de haaor las correcciones de estilo que sean pertinentes.
Adsai1o a la oicino del Prasiden1e de la UrwetSidad de Pueno Rial. No 4- Num. 29 · lebrero 1990 VICI< Con1er, Mu~oz Riwra 1867, 0·203 Rio Piedras, Puem Rial 00925 Teléfona&: 763-10151763-1370/758.551O
D~E
1)
1¡\. l.
P.. U E ~ R\T o :.:,:R L C{ O!
~
"
1
----
-
- ---- - - - - - ----
NoTICIAS
Alerta sobre leyes a-mbientales ~p~~D~--~~~~~~~~~~------
or afoani Centeno de Diá ogo
a adopción en la isla de medidas federales de control ambiental, sin los debidos ajustes, podría disminuir la efectividad de las mismas, según trascendió de varias conferencias ., en el Primer Simposio de Derecho y Salud Ambiental. EISimposio,organizadoenelmesde enero por la Escuela de Salud Pública, se dirigió a profesionales, oficiales y técnicos en las áreas de derecho, salud, planificación y política pública ambiental. La salud ambiental cubre varias áreas problemáticas, como la disposi-
L
?!!:!J
cióndedespcrdiciostóxicos,controlde la calidad del agua, la tie"a y el aire, la salud ocupacional, el manejo de Jos vertederos y la extracción de materiales de la corteza terrestre, entre otros. Uno de los ponentes y organizadores del Simposio, doctor José Norat, manifestó su preocupación porque en muchas ocasiones se adoptan reglarnentaciones norteamericanas sin rnayor esfuerzo de revisión. Norat, profesor de la Escuela Graduada de Salud Pública, invitó a una discusiónprofundadecuálesdebenser las prioridades del país en términos de salud ambiental, según nuestras características físicas, geográficas y demográficas, entre otras. Cuestionó, por ejemplo, las reglamentaciones sobre descarga de desperdicios en ríos y otros cuerpos de agua.
Tainbién el licenciado Francis To"es, en un recorrido por toda la leg_islación relacionada al tema, menaonó varios casos en que, para bien o para mal, las leyes se enmendaron para adaptarse a la reglamentación federal. Norat lamentó la ausencia de participación del pueblo en el diseño de l~s leyes ambientales y que en la rnayona de los documentos que controlan el ambiente los conceptos sean muy "científicos"yporlotanto"noentendibies ni siquiera para profesionales del derecho". Por otra parte, instó a no olvidar todos los elementos del ambiente. Recordóqueenocasioneslapreocupación por elementos tóxicos en nuestra saciedad industrial hace olvidar las enfermedades infecciosas y otras fuentes de peligro.
Al buscar alternativas, recomendó · · no sól?1as re~ed.taltvas,~mo m:tneyu matenalestóxtcosconcutdado,smolas preventivas, como tratar de evitar su producción. La clave, ~ún Norat, d~~ en el desa"ollo óptimo de la aenaa Y la tecnología y el mayor conoci~ento del terna por parte de l~s profestol:"'les ~el derecho, que garantice una mqor legisladón ambiental. La actividad, que duró dos dlas, pretendla que ambos grupos de profesionales actualicen su conocimiento sobre el terna y analicen las controversias ambientales actuales.
Exposición por fin qel hambre
L
a Exposici6n InterruiCÜmill por el Fin del Hambre en el Mu~o,
que se propone crear conctencia de la dimensión que hoy tiene a nivel internacional ~·E:! dicho problema, se encuentra lí en el Museo de Arte Contemporáneo, localizado en la Universidad del Sagrado Corazón, hasta el 23 de marzo. La Exposición es organizada internacionalmente por "'Artists to End
Hunger". Recoge 41 obras realizadas en diversas técnicas por destacados artistas contemporáneos como Andy Warhol, Fernando Botero y Marisol Escobar. Esta muestra es una iniciativa conjunta de la comunidad artística internacional para contribuir a erradicar el hambre de nuestro planeta concientizando a todos los que asisten a admirar las obras. Con ese mismo fin acompañan la exhibición varias actividades:
6 de febrero - Recorrido por la Exposición, comentada por Samuel Cherson (10:30 AM), José A. Pérez Ruiz (1:30 PM) y Domingo Garcla (4:00PM). 20 de febrero - Conferencia: Gue"a contra el Hambre. Sala de usos múltiples A, B y C de la use, a las 2:00 PM. 22 de febrero - Exposición puertorriqueña contra el hambre en el Chase Manhattan Bank, a las 6:00 PM. 6 de marzo- Foro: El hambre analizado desde el punto de vista sociológico, humanista y religioso. Con la participación del doctor Héctor Estades, la doctora Laura Gallegos y Monseñor Antulio Panilla. A las 7:30 PM en el Museo de Arte Contemporáneo, en la use.
Falo cortesla del Museo
El Museo de Arte Contemporáneo se encuentra en el segundo piso del Edificio Barat de la Universidad del Sagrado Corazón. Las salas del Museo están abiertas de 9:00AM a 4:00PM. Grupos mayores de 15 personas deben llamar al 2~9 para <:<><>rdinar la visita. Ausptcta el Consep de Empresarios Pro Arte. Por otra parte, con motivo de la Exposición, la Universidad del Sagrado Corazón se une al Museo de Arte Contemporáneo para auspiciar un mini ciclo de tres películas sobre ese terna. Se presentará La Strada (1954), dirigida por Federico Fellini, con Ciulietta Masina y Anthony Quinn; ¡Oliver! (1968), me~edora ~e un Osear a la mejor pchcula y sets premios más, dirigida por Caro! Reed; y Places in the Heart (1984), ganadora de dos Oseares, con Sally Field y dirigida por Robert Benton. ·- -· El mini ciclo tendrá lugar en el Teatro Emilio S. Belavallos d las 12, 13 y 14 de febrero, a las 7:30PM. La entrada es gratuita. (OD]
Profesor 8adio Rivera Ouiñonez (Foio Ricardo Alcaraz)
~ensaje
ala comunidad universitaria Como _es ya de conocimiento general, el Conse¡o de Educación Superior me • nombró recientemente Presidente lnteri· no de la Universidad de Puerto Rico. Mi encomienda es ayudar en lo posible a mantener los asuntos de la institución fun· cionando con normalidad en lo que se nombra el Presidente en propiedad. No soy candidato a esa posición. Poco puede hacer el Presidente de la Universidad si no cuenta con la coopera. ción de todas las personas que constituyen la comunidad universitaria. Somos nosotros todos, trabajando en colabora· ción,los que constituimos la realidad viva de la Universidad de Puerto Rico. Confío que ustedes se mantendrán trabajando con toda la dedicación y el entusiasmo que constituye la normalidad de la vida universitaria. De mi parte, pueden contar con mi colaboración. Profesor Eladio Rivera Ouitlonez
Presidente nlerino
·· ··.···············.·········
REPORTAJE
Barrio Juan.Domingo
"La comuni a haden o or ela misma" pamento de verano, una escuela preescolar y próximamente se proponen administrar una escuela elt-menta! con ~a ~olaboración del Departamento de Instrucción Pubhca. La comunidad de Juan Domingo se compone de cerca de 500 familias.
La Reforma: presente en Juan D omingo
Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo Mientras los legisladores puertorriqueños continúan pensando que para arreglar la educación en Puerto Rico lo que hace falta es un proyecto de ley, otros S<! proponen lograr la reforma a base de mucho trabajo y amor. Con la participación plena de estudiantes, maestros, padres y administradores en todas las fases del proceso educativo la comunidad de Juan Domingo confía en lograr la 'nueva escuria'. En la comunidad Juan Domingo, un barrio localizado entre las ciudades de Guaynabo y Bayamón, cumple discretamente 18 años el proyecto de autogestión comunitaria Juan Domingo en Acción, Inc., bajo la consigna..."la comunidad haciendo por ella misma". Con eso en mente han logrado establecer una biblioteca, instituir un programa de tutorías, un cam-
En esta comunidad -como en todo Puerto Ricoun cambio en la educación es necesario... Pero Juan Domingo, además, necesitaba una escuela. "Hasta hace unos años los niños de la comunidad sólo tenían dispo1 ible para su educación un Head Start 9ue no acomodaba a toda la población y ademas no le daba unos principios en religión, que para nosotros son muy importantes", apunta Tere Blanco, miembro de Juan Domingo en Acción Inc. Esta situación motivó a la entidad a organizar una escuelita con un grado de preescolar y un kindergarden "donde los niños se tratan con amor y cariño en un ambiente como el de su casa". Las maestras son miembros de la comunidad con la preparación necesaria para el grado que enseñan. La preocupación de la comunidad por la educación se intensifica al salir estos niños de la escuelita de Juan Domingo y enfrentarse con la realidad dt-primente de las escuelas públicas del área. Entre los jóvenes de la comunidad surgió la idea de luchar por una nueva escuela que estuviera conforme con las necesidades y principios de Juan Domingo en Acción, lnc. Dicha idea está próxima a materializarse a la luz del acuerdo llegado entre el Departamento de Instrucción Pública y la comunidad de )uan Uomingo para formar la 'nueva escuela'. Desde hace cuatro años Juan Domingo no cuenta con una escuela intermedia porque el Departamento de Instrucción cerró la que había alegando falta de matrícula. "A los niños que asistían a la escuela Juan Ponce de León (la intermedia que le corresponde a Juan Domingo) los reubicaron en otras escuelas. Ahí vino la lucha por tratar de conseguir que reabrieran la escuela", afirma Juan Pablo Adorno, coordinador de las actividades de los jóvenes en la comunidad. Sin embargo, "al ver las malas condiciones físicas de la escuela elemental, el Proyecto decide luchar por el traslado de la escuela elemental a la Ponce de León porque tiene mejores instalaciones y el terreno es grandísimo". . La Nueva Escuela, Inc., será entonces, una escut-la elemental dirigida por el comité de padres de la comunidad de Juan Domingo. Este comité está trabajando en la organización de un curriculo y un sistema de funcionamiento que responda a la realidad particular del barrio. El mismo lo pondrá en práctica en la escuela Juan Ponce de León, después de ser aprobado por el Secretario de Instrucción. Por su parte, el Departamento de Instrucción se compromete con el comí té de padres a pagar a los maestros, y demás personal, suplir los materiales y el mantenimiento de la escuela. De acuerdo con Gloria Vaquero, ayudante delSt'cretario de Instrucción Pública, el convenio con Juan Domingo es parte de la idea de descentralización a nivel de núcleo escolar propuesta en la reforma edu-
4•Diálogo•Jebr.ero J990 .... 1 • ' • " • • 1 . .... '. \. ~
·.~
cativa. "Es un experimento donde se dan condiciones propicias, ya que la comunidad está organizada. La dirección de la escuela será compartida entre el director, los maestros y los padres". El comité de padres de Juan Domingo se propone lograr una escuela con una visión interdisciplinaria de la educación. "Lo mismo que se ha logrado a nivel de comunidad con el programa de trabajo educativo, la ayuda a la escuela pública, la creación de la biblioteca, el ofrecimiento de manualidades, la ayuda en trabajo social, la clínica de asistencia legal, el trabajo en obras de teatro, los deportes, el periodiquito: todo eso puesto en función de la Nueva Escuela", destacaron miembros de la comunidad. Los padres estarán presentes en todas las decisiones de la escuela; desde el diseño del contenido de las clases hasta la forma de impartir el conocimiento, subraya Ana María Garáa, facilitadora del comité de padres. La Corporación de Juan Domingo en Acción planea que esta nueva escuela comience a funcionar el próximo semestre. El comité de padres de la comunidad cuenta con el asesoramiento de educadores reconocidos, entre ellos, Ramón Cruz, José Alberto Morales, Aida Negrón de Montilla, Pilar Meléndez y Sara Meléndez. '
Juan Domingo en acción ..• El primer logro significativo de los residentes de Juan Domingo, que prefieren hacerse citar como "comunidad", fue el establecimiento de una pequt-ña biblioteca. "En 1972 compramos entre los residentes del barnu una casita para reurumos y planear Ja sotuaon de .nuestras necesidades. Fue en esa época que se uruó a nosotros un grupo de señoras de la catequt-si~ de la parr~uia cercana y formamos Juan Dommgo en Acctón, Inc.", indica Natividad Montalvo ' bibliotecaria de Juan Domingo. "Organizamos la biblioteca al ver la necesidad de que la comunidad tuviera un sitio donde estudiar ¡:x>rque en su casa no lo podían hacer al no tener libros Yla escuela no le daba acceso a la biblioteca de noche", añade. Los primeros libros de la biblioteca los colocaron en 1974. Los adquirieron a través de donaciones de las comunidades y colegios cercanos. Alrededor de
NiM de preescolar 1rabaja con plasticina. (F~os por Ricardo Alcaraz)
Juan Domingo en Acción, lnc:. tiene organizados varios talleres de manualidades, entre ellos uno de modelado a mano.
En la loto de izquierda a derecha. Tere Blanco, una de las iniciadoras de las tutor las; Juan Pablo Ado~, Cllordinador de las actividades juveniles; Caroina Silva, presidenta de la Corporación J~ Domingo.en Acci?"; Belia Torres, empleada de la bibliOieca; Natovidad Montalvo, direclora de la biblioteca; Awilda Ramos, coordinadora de adMdades y Nolsa Caruz, coordonadora del campamento.
Juan Domingo están ubicadas las urbanizaciones Tintillo y Villa Caparra; y los colegios San Ignacio, Maristas, María Reina, Academia San José y el Colegio Puertorriqueño d e Niñas. Surgió e ntonces, el problema de que a veces el niño tenía el libro, pero necesitaba un tutor. A la luz de esta necesidad el comité de padres de Juan Domingo organiza tutorías desde el verano del 1975. Al principio cinco jóvenes voluntarios ayudaron a 20 niños en la tutoría. Los maestros eran estudiantes d e San Ignacio, de otros colegios del área y de universidades en Estados Unidos. Con este trabajo Hnos dimos cuenta que los niños necesitaban más ayuda académica que la que se les brindaba en un mes del verano y em pezamos a ofrecerlas durante todo el año", destaca Tere Blanco. Las tutorías de verano se ofrecían en junio. Le dejaban un mes libre a los niño~ y jóven~ d e Juan Domingo. Al no existir insta laoones de JUego en la
comunidad, las madres que trabajan no sabían qué hacer con sus hijos en el tiempo libre. De esa necesidad surgió el plan del campamento de verano. Este año los campamentos deportivos de la comunidad d e Juan Domingo cumplen 13 años. "Decidimos hacer el campamento en junio y las tutorías en julio de manera que éstas le sirvieran a los niños de repaso para iniciar el curso escolar en agosto", apunta Nilsa Carúz, encarg_ada d el campamento. Al igual que en las tu tonas los ronseJCros en el campamento eran jóvenes de Jos colcg¡os cercanos. Hoy, e n el barrio Juan Domingo casi todo~ lo.s consejeros en materia de deportes como acadenuca so~ oriundos de la comunidad. Actualmente una fanuha de la comunidad dirige el campamento. Los materiales se consigue n a través de varias donaciones, con las cuales además se les ofrece una ayuda económica a los consejeros. Los miembros de Jua n Domingo en Acción, lnc. entrevistados por Diálogo destacaron que el proyec-
to representa Huna integración entre la escuela privada y la pública" . Y la unión de personas. procedentes de distintos niveiC? socioeco~óm.JCos, pero d e un mismo lugar !?eograf1co. .• Al IniCIO d e Jos trabajos de Juan Donungo e n Acoon, el proyecto dependió exclusivamente del respaldo económico de la parroquia cercana, pero al ver que al párroco Jo cambiaban constantemente decidieron buscar ayuda de fundaciones de afuera para evitar que se estancara según los planes del párroco que llegara. En la actualidad el Proyecto sigue contando con el respaldo de la Iglesia Católica, a la que se han unido varias fundaciones e instituciones ba nca rias del país, además de colaboraciones personales.
Los niños realizan la tarea de matemá!ica bajo la S14>efVisi6n de la maestra (al fondo).
La bibliotecade Juan Domingo se llama Tomás Blancoyestárodeadapor las casas de los residentes. En la loto los niflos de preescoi;w ~---"~ _ , , _ , destrezas con plasticina ;..10 a una de las maestras.
1
NOTICIAS
Pasan balance sobre controversia RUM Por Odalys Rivera X Luis Fernando Coss éle Diálogo continuación DUílogo examina brevemente los puntos que dieron pie a la controversia entre el Senado Académico del recinto mayagüezano y el entonces presidente Fernando Agrait. (La base del resumen proviene del informe del Senado Académico del 11 dediciembrepasadoylarespuestadellicenciado Agrait deiS de enero del corriente, fecha en que también presenta su renuncia). • En noviembre de 1988 el Senado Académico del RUM nombró un comité para investigar alegadas violaciones por parte de la Administración Central a la autonomía de ese Recinto. En diciembre pasado el Senado recibe un "informe preliminar". En el referido informe se alega que constituyen violaciones a la Ley Universitaria o al Reglamento General: la implantación del Plan de Aplicación de Tecnologías de Información (PATI), la centralización de la cuenta bancaria y la producción de diplomas; el nuevo proceso de admisiones, la Certificación 149 que exige propuestas preliminares de pragamas académicos, y la otorgación de licencias a los empleados del RUM Tomás Bonilla Feliciano y Roberto Lorán. • Sobre la implementación del programa PATI, el Senado alega que la Administración Central no tomó en cuenta las Profesora tnna Jener, mierrbro de la Junta Adm~ recomendaciones de las unidades. Sin embargo, en un docunislraliva del RUM. mento que se le facilitó a la prensa Agrait alega que solicitó a los recintos un plan de desarrollo de los sistemas de información y que todos lo presentaron excepto Mayagüez. Agrega Agrait que a mediados de 1986 sometió a todos los rectores dos documentos solicitando su reacción a estos programas y el rector José Martínez Picó endosó los mismos. El Senado alega por otra parte qut! ésta no era una prioridad del Recinto, mientras que la Administración Central entiende que el Plan eleva la eficiencia y amplia los recursos de investigación y comunicación de todo el sistema. • Otro de los argumentos es la Certificación 149 con la cual todas las unidades del sistema tendrán que presentar borradores de propuestas sobre nuevos programas académicos a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central. El profesor Agrait defendió este procedimiento que permite coordinar los esfuerzos académicos, evita la duplicidad y establece reglas uniformes. El Senado de Mayagüez coincide con el de Río Piedras en que el procedimiento establecido limita la capacidad autónoma de los recintos para el desarrollo de sus proyectos académicos, aunque no menciona ningún programa o proyecto que se haya afectado. • En cuanto al traspaso de la cuenta bancaria, el Presidente saliente señala que la decisión de centralizar los· depósitos de todo el sistema se remonta al año1975. El recintomásgrandedcl sistema, Río Piedras, se incorporó en 1976. Desde 19861a cuenta del RUM pasa a la cuenta centralizada, sin que se afecte la administración y el control de su presupuesto por los organismos correspondientes de Mayagüez.EI informe de Agrait revelaqueen los últimos cuatro atlos el presupuesto de la UPR, incluido el de Mayagüez, ha sido aprobado por la Junta Universi· taria con el voto favorable de los representantes de este Recinto.
A
- - ...
ESIUdianles de lngenierfa del RUM. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
a
Ante la centralización de la producción de diplomas, el RUM defiende la calidad y agilidad con que la realiza. El Presidente por su parte aseguró que el RUM puede continuar produciendo los suyos. • Sobre el proceso de admisiones el Senado del RUM alega que el nuevo procedimiento le resta injerencia a las unidades para velar por su matrícula. El presidente por su parte indica que se trata de un cambio de procedimiento que beneficia a los estudiantes, mientras que los índices de ingreso y cupo los siguen determinando las unidades. La directora de Admisiones de Mayagüez participó del proceso para el nuevo diseño de admisiones y ha ofrecido orientaciones dentro y fuera del RUM. • En cuanto a la otorgación de dos licencias, el Senado alega que el presidente incumplió el Reglamento General, ya que esta función es exclusiva de las juntas administrativas de cada recinto. Agrait defiende su intervención en ambos casos. Respecto al profesor Roberto Lorán, quien dirige la implanta· ción del Plan de Aplicación de las Tecnologías de Información, Agrart indica que se siguió un proceso rutinario en el que se extiende por un año más la licencia otorgada por Mayagüez, para la continuidad de los proyectos en desarrollo de esta Oficina. Se trata, según señaló,de una excepción y no de una enmienda al Reglamento General. . ,En el caso del empleado nodocente, Tomás Bonilla Feliciano, el Presidente lo consideró un acto de justicia ante una "disposición discriminatoria del reglamento universitario". El caso ocurre en el ámbito de las relaciones laborales, donde es el Presidente el responsable de negociar y representar a la Universidad. Prolesol Pablo Rodrlguez, • El11 de diciembre de 1989 Redor Interno del RUM. el comité del Senado Académico, sin concluir sus trabajos, rinde un informe par· cial que se presenta al pleno al siguiente día. El Senado decide entonces censurar al Presidente de la Universidad y más adelante se niega a recibirlo. La Prensa del país hace a continuación un enorme despliegue de los reclamos generales por la autonomía y hasta la independencia del Recinto, en este último caso, por parte de personas que no se identifican públicamente. • E18 de enero el licenciado Agrait renuncia y decla-
ra; "Desde que comencé como Presidente... he llamado la atención a la necesidad de que en la Universidad y en todo Puerto Rico se supere el debate por el
•
conflicto mismo, el quién ejerce poder y quién no ejerce poder, el más de lo mismo, la pequeñez de echarle culpas a unos o a otros. Yo no puedo ser parte de esa controversia... Yo estoy renunciando como un llamado a la conciencia de cada universitario y cada puertorriqueño, para que superemos el más de lo mismo, para que superemos el conflicto. Yo estoy siempre presente para el debate de altura, sustantivo, de valores, de metas, de propósitos Profesora Johanna Ema:de la Universidad y del pue- nuel~ del AUM. blo puertorriqueño".
El futuro de Mayagüez
Dos conocidos profesores del RuM descartan que la controversia carezca de sentido o se dirija hacia la "independencia" del Recinto del resto del sistema universitario público, como sostienen otros. El rector interino, profesor Pablo Rodríguez, dijo que lo que se ~la.~ "es la autonomía que le confiere la ley univer· srtana . Por su parte, la profesora Myria Arrarás, quien presidió el Comité del Senado Académico sobre autonomía, también indicó que no está de acuerdo con la separación pero sí "a favor de la autonomía de los recintos". Mientras tanto, tres profesores del Departamento d~ Estudio~ H!sJ?ánicos y estudiantes consultados por Diálogo, comodreron en que la controversia "se salió de proporción". • "A mí me preocupa que en ningún momento he ordo un argumento a favor de los estudiantes", comentó la profesora Johanna Ernanuelli, quien al pasar balance de la controversia concluye que los asuntos planteados son de carácter exclusivamente adminittrativos. · Angel Cortés y Efraín Ortiz, ambos estudiantes de la Facul~a~ de Ingeniería, se manifestaron a favor del fortalearru~to de .~a autonomía del Recinto, pero dentro d~ SIStema para la causa común: que es la ~reparaoón de profesionales de alto calibre que le s1rvan al país". Por su parte, la profesora Inna Jet ter d e la Facultad de A~n_mistr_ación de Empresas y mieniliro de la Junta Ad~rustrativa del RUM, admitió a Diálogo que el Reanto se ha "sentido dolido por muchas acciones que se han llevado en los últirros años". La controver· sia, añadió, arrastra las heridas del proceso de consulta celebrado hace cinco años para la designación del rector del RYM. Pero la intención, concluyó la profesora Jetter, 'no es pelear por pelear"' .
NoTICIAS
Optimistas sobre la transición en UPR Por Luis Fernando Coss de Diálogo odas las unidades y dependencias del sistema universitario seguirán su" marcha normal" durante el proceso de transición de la f!esidenci~, coincidieron en señalar el preSidente sahente y el interino de la Universidad de Puerto Rico. lo! . . . ~s profesores Fernando E Agrait y EladJO Rivera md1caron a Diálogo que se sienten confiad.o~ ~}a "extraordinaria calidad del proceso de tranSiaón y en part1cular de los informes que se le han presentado al presidente interino. Rivera, quien espera ocupar el puesto por "alrededor de dos o tres meses", indicó que se siente complacido co.n el equipo de trabajo y el personal de la Adrrumstraaón Central. "Nadie de los que está, se va", fue la frase que utilizó para dramatizar su satisfación, aunque sí es probable que ejerza su autoridad para puestos vacantes en este momento. "No visualizo espacios vacíos, yo espero continuar la labor que se ha estado haciendo", añadió. Informó que el Consejo de Educación Superior (CES) divulgará próximamente una serie de guías y orientaciones para dar comienzo al proceso de consulta que por ley se dispone para la selección del nuevo presidente de la UPR El doctor Eladio Rivera Quiñonez, profesor de Estudios Hispánicos, lleva vinculado a la UPR treinta años. Fue Decano de la Facultad de Estudios Generales, de la Facultad de Humanidades; ocupó en forma interina' la rectoría de Rio Piedras y fue decano del Centro de Estudios Avanzados.
T
P:;D!!:::J
Agrait pasa balance Al concluir sus días de presidente de la Universidad de Puerto Rico, el licenciado Fernando E. Agrait no parece estar amargado por las huellas de un proceso que ocupó las portadas de la Prensa por casi dos meses. Relajado y de buen humor, pasa balance de cuatro años y siete rreses en un puesto marcado históricamente por las luchas de poder. Esa sombra, que hasta fecha muy reciente, no lo había tocado. El joven abogado no vacila en reconocer inmediatamente que una de las mayores satisfacciones que tiene de su gestión como presidente de la Universidad de Puerto Rico es haber fortalecido y robustecido la autonomía universitaria y el haberle devuelto a esa institución "un sentido de comunidad". La autonomía universitaria es, explica Agrait, el principio que rige las relaci~nes .con el ~~ta~o .Y "garantizaelespaciodeuna Umvers1dadcntica ,hbrede interferencias partidistas. "Y este es el mejor momento de la autonomía universitaria", añadió. Para Agrait las innumerables actividades celebra-
El profesor Eladio Rivera yel licenciado Fernando E. Agrait se ·dirigen a los empleados de la Admi· nistración Central como parte del proceso de transición.
das en la Universidad duranteesteperíodoseexplican en este contexto. Fortalecida la autonomía, el espacio de libertad creativa es mayor. La clave, sin embargo, no hay que buscarla en la Presidencia, sino en las unidades, en la base universiataria. "Sin el apoyo de la comunidad esto no hubiera sido posible", dijo al pasar balance de un gran número de simposios, encuentros y conferencias internacionales que contaron con el apoyo de su Oficina. Reconoce que estas actividades también fueron posible por la combinación de los recursos de las distintas unidades. "El que la Universidad se perciba como sistema", precisó Agrait, "tiene un potencial ilimitado para el desarrollo de la Universidad". Frente a la noción de que ciertas medidas de la Administración Central pudieron afectar el desarrollo de las unidades o recintos, admitió que esta es una "preocupación legítima", pero que en el caso de Mayagüez nosepuedecitar,comose ha dicho, un solo programa o proyecto académico que se haya detenido por acciones de la Presidencia o el ConseJO de Educación Superior. Dos proyectos parece que cautivaron, si no su atención, de seguro su cariño. Uno es el Centro para el Fortalecimiento de la Docencia, en cuyos proyectos y actividades han participado centenares de profesores y maestros. Orgulloso por el rendimiento de este proyecto, Agrait reconoce la notable labor realizada por los universitarios a cargo de este importante proyecto. El otro gran proyecto es el Plan para la Aplicación de Tecnologías de Información, que ha permitido modernizar las operaciones de este campo a la altura de las mejores universidades del mundo. Interrogado sobre la supuesta excesiva publicidad
HEEND lamenta renuncia El piesidente de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico, carlos Echevarria, lamentó que el presidente de la Universidad Puerto Rico, profesor Fernando Agrait. haya renunciado a su cargo. Este seflaló que !Uante todos estos aflos las relaciones entre la Hennandad y el licenciado Agrait se han caracterizado por el verdaderoestilol.lliversilariomanteniendoundiálogodeallln y un com¡Jomiso con la Universidad. Enfatizó Echevarrfa que 'tlemos Pegado a acuerdos en unas ocasiones y en otras hemos tenido disctepanclas, pero siempre con el esplntu universitario que se exige y se espera de fas pa~s·. . La Hermandad advierte al Consejo de Educación Supenor que hatd de oponerse a rualquier candidato que en ocasio· nes anteriores haya sido rechazado por alguno de los sectores
importantes de la comunidad universitaria. Igualmente, él o la nueva incumbente deberá honrar ycumplir con los acuerdos y compromisos a los que se ha llegado con la Hermandad. Por otro lado, anade que exigirá que se mantengan los estilos de apertura y diálogo establecidos por ellicendiado Agrait. 8 Presidente de la Hennandad lamenta lam bién ta teMcia del icendado Agrait que se produce sobre un debate de aMtosque reftejan la debilidad organizativa de los ¡Jofesores y la incapacidad para articular alternativas universitarias para resolver controversias ¡Jopias de la Universidad. "Todos queremos una mejor Universidad" anadió, -pero para lograrla se requiere mantener la discusión y el análisis en lonna pondera· da, articulada y con fundamentos·.
•'•
de su liderato universitario, recordó que durante los últimos tres años no contó con un oficial de relaciones públicas y prensa e invitó a evaluar Diálogo, que es un periódico subvencionado por la Presidencia. ¿Sirvió Día/ogo a la comunidad en general o a las llamadas relaciones públicas de la presidencia?, preguntó Agrait.
Los retos: calidad y recursos finan cieros Para el ex Presidente, el peligro más serio que se cierne sobre la UPR tiene dos nombres: el flujo y uso adecuado de sus recursos financieros, primero; y, segundo, la necesidad de ver los ofrecimientos académicos actuales e identificar lo que es de calidad para las necesidades del país. Por razones obvias, explicó, habrá que descartar la duplicidad y lo que no sirve. Llamó también la atención sobre el curso "expansionista" que ha seguido la UPR En su gestión, por ejemplo, se crearon o revisaron 25 programas acadcm1cos y uno sólo tue cerracto. Recordó por otro lado que los recursos financieros provienen principalmente del Gobierno. La estrechez presupuestaria de allá repercutirá acá, sugirió Agrait. Es necesario, pues, "que nos enfrentemos con frialdad al hecho de que no todos nuestros programas son de excelencia y algunos deberían sustituirse". En otros casos, Agrait recomienda que se combinen los recursos, lo que supone una inversión eronómica con mayor rendimiento.
Una esperanza La sociedad puertorriqueña, insiste una vez más Agrait, no p~ede seguir dándose el lujo de perder tantas energ¡as en el debate estéril. En sus propias palabras, las preguntas: u¿por qué mantener un modelo de relación, de sociedad, que no resuelve nada? ¿Cómo vamos a enseñar valores en las escuelas si el liderato político del país se insulta públicamente todos los días?" _ Fi~al~nte, es~ra que 1~ sociedad perciba pronto que no llene sentido segu1r revolcando las diferen. cias; que hay una necesidad de unas nuevas actitudes y que se empiece a construir con eso"_ Está por verse si su renuncia contribuye o no a la de una sociedad solidaria, si es posible asurrur el rol de una figura pública y no estar dispuesto a los días amargos que ofrecen los debates estériles y desproporcionados; si la Universidad podrá encont~ar u~ agenda genuina de trabajo por y para el país sm las mterferencias partidistas o interesadas de grupos al margen de la veradera misión de la institución. prop~esta
J
DEBATE UNIVERSITARIO
¿Cuál es la agenda? Por María Solá 1 reclamo aparentemente unánime de autonomía para el RUM no pasa de ser una consigna que por su misma imprecisión ha ~ogrado aglutinar múltiples opiniones, al tgual que agendas ocultas y querellas diversas. La palabra autonomía evoca visiones de ,. libertad para i!daptar la educación a lo espeoftco de nuestro estudtantado y disminuir el interminable ~apeleo. ¿Cómo se pondrá en práctica? Allí, como stempre, radtca el problema. En el Colegio se ~n. dado, de vez en cuando a través de los tiempos, pes~mos precedentes: ha sido estilo y costumbre de vanos admmtstradores obstaculizar la genuina partiopactón de estudtantes y profesores, penalizar la expresión crítica, impulsar una visión limitante de la educación. ¿Para qué regatearle el manejo de los fondos y el reparto de puestos a la Presidencia si estos poderes han de pasar a otro grupito de administradores locales? Peor aún, en la pugna en tomo a la autonomía podría entrar en. juego un peligro mayor que el abuso de poder por parte de unos pocos funcionarios.
E
·,
No puede descartarse el riesgo de entregare) Recinto a tendencias que responden más a las necesidades de Jos inversionistas, de las agencias internacionales y otras entidades semejantes que a los intereses de Puerto Rico. Es imperativo marcar en todo momento el límite entre la Universidad pública, su misión y deber, y las empresas que se acercan al ambiente académico para sugerir sus necesidades y ofrecer sus fondos. Quienes pierdan de vista esas diferencias pueden llegar a permitir la injerencia indebida de esos intereses y así echar a pique de veras la autonomia de la Universidad. Ciertamente hay un mundo de diferencia entre servir a la Universidad del pueblo de Puerto Rico y trabajar en la universidad de Jos inversionistas, entre formar la juventud para nuestra realización colectiva y preparar cuadros técnicos y ejecutivos para Jos objetivos del capital. No se trata de tronar contra pavorosos destinos inciertos, sino de conjurar lo que ya se perfila. La fuga de cerebros, la destrucdón ambiental y la falta de solidaridad entre los profesionales son realidades funestas en Puerto Rico hoy y en ello cabe a los educadores una cuota de responsabilidad. Un sector reducido pero influyente de profesores aspira sólo a preparar técnicos que "consigan empleo", o sea, que respondan a Jos requerimientos a corto plazo de ciertas compañías y agencias internacionales. Estos males se agravarían si se deja el futuro de la Universidad en manos de este tipo de profesor y administrador. Cuidado con dejar el cultivo de las mejores mentes de Puerto Rico a los tecnólogos que, sea por su ideología autoritaria o por su falta de formación humanística, identifican la educación con el servicio a las empresas poderosas. Puerto Rico sí necesita tecnólogos con imaginación, que estudien las realidades especificas de nuestros recursos y de nuestra Iústoria. Necesita profesionales formados para entender y forjar el bienestar duradero de los seres que habitan esta tierra y que pongan su inteligencia y trabajo en primer término al servicio de la humanidad. ¿Cómo pueden orientar a la juventud en esa dirección personas que sólo se interesan en los proyectos del poder? Cuidado con poner la educación de nuestros científicos y tecnólogos a merced de los inversionistas, quienes demasiado a menudo y en pos de las ganancias atentan contra la naturaleza, perjudican a los trabajadores y hacen caso omiso de la salud pública.
El Recinto de Mayagüez no puede convertirse en una anti-Universidad, donde se estimule el craso interés inmediat~, donde se dé la espalda a la lústoria, donde se repnma la conciencia social y el debate, todo ello en nombre de la autoridad, el orden y el falso progreso. La ~ucación es pensamiento y no hay pensamtento s1 no se cuestiona lo establecido. No l?r?gresan la ciencia ni la tecnología verdaderamente ullles a la hu~amdad sin libertad de expresión, sin respeto por la mnovación y la disidencia. Lo contrario, el pre~io al conformismo, los estilos de adulación y eufemtsm?, la represión, los despidos injustificados y las expulsiOnes vergonzosamente politizadas de estudtantes se han dado y pueden repetirse en la UPR y en el RUM. Dos recientes casos todavia sin resolver se desarrollan en la Facultad de Artes y Ciencias y bajo el decano Alejandro Ruiz Acevedo, especialista en microbiología. El sismólogo W. McCann y la escritora Johanna Emrnanuelli, profesores de esa Facultad, se enfrentan a la posibilidad de que no se les renueve el contrato por asumir valientemente posiciones legítimas. Se comenta continuamente en la prensa cómo se ha tratado de suprimir el derecho del profesor McCann a informar al país su opinión acerca de la construcción de una planta de la Autoridad de Energía, la cual considera peligrosa; el mismo profesor denuncia que posiblemente declaren vacante la plaza que ocupa por esa razón. El Decano y el anterior Rector del RUM le notificaron a mi colega y amiga la doctora Emmanuelli que no sedará curso a suquintocontratoen el1990-91, aprobando así una serie de querellas que se reducen a que la doctora Emrnanuelli insiste en cuestionar las frecuentesarbitrariedadesde la actual administración del Departamento. Se da así el peregrino caso de que una profesora cuya des tacada labor intelectual y docente es.r~nocida por escrito por ese mismo equipo de adm1mstraoón, es a la vez despedida. Razón: su actitud profesional "deja mucho que desear" y su planteamiento crítico en cuanto a graves asuntos académicos "puede crear un precedente que llegue a convertirse en epidémico". Para este tipo de funcionario, ciertamente, la crítica y la defensa de la expresión libre son tan detestables como enfermedades contagiosas. Cabe preguntarse, por otro lado, ¿puede sobrevivir la búsqueda del conocimento y la creación, la educación y el significado mismo de la Universidad ante semejante oscurantismo? A la luz de todo lo anterior, sin duda se justifica una grave preocupación por el reclamo indiscriminado de autonomía para el RUM. Si a esto se atreven cuando hay avenidas de apelación, ¿qué no harán cuando no rindan cuentas a otros foros? Lo que hay que defender es la libertad y el pensamiento, la independencia institucional, tanto frente a los políticos como frente a las empresas, el respeto por el espíritu del Reglamento y de la Ley Universitaria, violados por sucesivas administraciones, la conciencia social y la ética ...Estas son consignas más relevantes y de seguro previas a la autonomía en nuestro ambiente académico en este momento particular. Por ello propongo como lema para un replantamiento cabal de nuestro futuro como Universidad esta cita de un antillano, visionario como pocos, a la vez que excepcional intérprete y observador realista de sus pueblos: ¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe Jo rudimentario del arte de gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América?..- El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores reales del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe 8•Diálogo•febrero 1990
llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. José Martí, Nuestra América, enero de 1891. El reclamo de autonomía, sin duda legítimo dentro de una adecuada perspectiva, desvía en este momento la atención de los problemas más urgentes que deben atenderse en el RUM, tales como: la educación que fomenta la fuga de cerebros; la falta de pensamiento y de investigación encaminados a utilizar los recursos de Puerto Rico para su bienestar; las violaciones del Reglamento, de la Ley Universitaria y d e los derechos humanos yconstitucionales; la represión de la libertad de palabra del estudian!~ y ~1 pro~esor; los conflictos de intereses en que podnan mcumr algunos profesores y administradores al recibir beneficios emitidos por entidades que aspiran a una indebida injerencia en Jos asuntos de la Universidad. La autora es catedrática del Departamento de Estudios Hispánioos, comenzó romo ayudante de cátedra en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en 1960, y ha enseñado en el Recinto de Mayogüez desde 1965.
AQUI SE DISTRIBUYE DIALOGO
LffiRERIAS IIELL BOOK ANO CANDLE Ave. De Diego U01. Sanlur<le IIOOKWORID ~do Nivel, Plaza las
Américu
UIIRERIA UNIVERSrrAS Amalio Marln '6. RJo Piedras 'Jlfi:I<ES Primor NiveL Plaza w Am&icas LA TERTULIA
Amal.ia Marú\ y Ave. Conúlez, R!o Pied.ru LIIIRERIA LA ECONOMIA Brambaugh 15, Rlo Piedras CULTURAL PIJERTORIQIJEÑA Avr. Mulloz Rivero 1865, Río l'ledru BOOKSTORE Viejo Son Juan LIIIREII.IA SAMADHI
C.Ue Sol""'!· Czia1o , Vi<jo Son Juan UIIREII.IA HERMES Ave. Aahfor<l. Cond...to UIIREII.IA RECIONAL Ave. Lawti Z.'Zl, Lo.nao Venteo, 'Boyunón l.IIIREII.IA PORnt.A
s.nc.mw,
OTRO.S CENTROS DE DISTRIBUCION INSTnurO DE CULTURA PIJERTORlliQtJE!óiA VIejo Son Juan PUEII.TO IUCO }UNIOR COLLECI! RioPiedru DEPARTAMENTO DE INSTRUCC!ON PUIIUCA
O!idnu Centra101, Hato Roy LICA DE COOPERATIVAS DE PIJEITO RICO Urb. Roosevolt UNTVERSIDAD METROPOUTANA Cupoy, Rio l'ledru UNTVERSIDAD DEL SACRADO CORAZON Biblioteca y Eocue!a de Comunlcad<meo UNTVERSIDAD INnRAMERICANA
R«into Metropolitano LA FORTALE.lA Ofldna de Pr<NA
r
NOTICIAS
Avanzan proyectos agrícolas y pesqueros Por Da ya ni Centeno de Diáfogo a~ a~iacionl'S comunitarias, corporaciones sm fi~ de lucro y las coo¡x-rativas podr~n ser una alternativa de reconstrucción para agricultores y ¡x-scadores despu~s dcll !ura· cán Hugo en un nuevo proyecto de dcsarroeconómico. 1! BasJndose en concc:>ptos como autoges· tión,asistencia mutua y apoyo comunitario el Proyecto de [ksarrollo Agrfcola y Pesquero (PRODAP), que proponen la Asociación de Agricultores y el Congreso de Pescadores, podria no sólo su¡x-rar los datlos ceonómicos originados por el huracán, sino crear condi· cienes para que la situación de esos sectores sea !Tl('jor que antes de Hugo. ~ún el licenciado Salvador Tió, asesor lc:>gal del Proyecto, la iniciativa de organizar PRODAP surge al recibirse información en la Asociación de Agricultores sobre la ley federal Community Scrviccs Block Grant Act, que facilita el uso·de fondos de emergencias para comunidades de pocos rrcursos. La Asocidción de Agricultores de Puerto Rico sometió una propursta a la oficina de Desarrollo Hum.1no, adscrita a la Oficina del Gobernador, que man<.'j.1 dichos fondos en Puerto Rico. Esperan contar con unos $831,115 !'n fd>r!'ro. La ley exige que(') dinero se utilice en la creación de empleos y el desarrollo de las capacidades organizati· vas de empresas con base comunitaria. Tió brindó como e¡cmplo de estas empresas la Asociación de Pescadores d<.' Villa del Ojo en Aguadi· lla. Esta es una de las villas ¡x-squeras más desarrolla· das <--n el área. La Asociación compra el pescado, garantizando un precio fijo a los ¡x-seadores, y luc:>go se encarga de !Tl('rcadearlo.los ¡x-scadores aportan cierto por ciento de sus ganancias a la Asociación para gastos administrativos. Tanto la Asociación de Agricultores como el Congreso de Pescadores desean fomentar empleos y oportunidades de desarrollo empresarial y mejorar la calidad del ambiente económico y social de personas con bajos ingresos. PRODAP es consecuente en sus objetivos de crear empleos ¡x-rrnan<.'ntes en <.'1 sector privado y mantener los existentes, siempre dirigidos a ¡x-rsonas con pocos ing rcSQS. Esto con la ayuda deorganizaciones sin fi~ de lucro. Otros de sus fines son la reconstrucción de la infraestructura rdacionada a las empresas agrícolas y pesqueras y proveer asistencia temporera a las mismas.
L
-l•lilllllo
¿Quiénes se benefician? La pnondad de I'RODAP serán los más afectados por c:>l huracán: pcquc:>llos agricultores, trabajadOfl'S del campo y ¡x-scadores, la mayoría de ellos concentrados en el noreste, este y sures te de la isla. Se sabe que Jos municipios más afectados fueron Vicqul's, Culebra, Fa~mlo, ü•ib.l, Naguabo, Humacae, Yabucoa, M.JUnabo, las Piroras, Juncos, Rlo Grande, Canóvanas, Loíz.1 y luquillo. Un Ct'nso preliminar drl Congreso de Pescadores, en colaboración con el S<.•a Grant Colll'ge Program de lo~ UPR, indica qul' l'n ocho de esos municipios. unos 105 pescadorl's sl'afl'Ctaron adv<.'rsamentL', perd1mdo entre todos unos $1,229,593. las pérd1das mayores fueron en residl•ncias, seguida por equipo de p<->sca como nasas, redes y botes. Se l'Stima qu<.' esos 105 pescadores son sólo (')40 6 50 por ciento del total, 300 aproximadJITl('nte. En cuanto a Jos agricultores, se l'Stima que los productores de plátanos, guineos, y gallinas ponedoras fueron los más afectados. Sobre 8,000 agricultores
han solicitado compensaclonl'S por dalles a Federal Emergency Manc:>gement Agency <FEMA) y al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Las metas de PRODAP Uno de los elc!Tl('ntos más innovadores de PRODAr es el ~nfasis en la auto gestión, la asistencia mutua y el apoyo comunitario en('( prOCl'SOde reconstrucción, con miras a hac<.'r un mejor uso de los recursos disponibll'S y comprometer a ¡x-rsonas de bajos ingresos en la reconstrucción. Al momento de ofrecer sus servicios, PRODAP se concentrará en aquéllos que no cualifiqurn para préstamos de )d "Small Business AdministrationNo compen5aciones de la FEMA. la marorid de los pescadores afectados ¡x-rtrncccn a asoc1.Jnonrs cooperativas o corporaciones sin fines dr_lucro, lo llUC facil_ita la ayuda. Las asociado~ ya ex1stentl>s, qu<.' Sl'rvlrán de mt<.'rmcdiarias, contarán con asistencia t~nicaenadministración, planificación
Diálogoolebrero 1990o9
de nc:>godos, mercadeo de sus productos y otros. Con esto se espera restaur~r y mejorar la capacidad dedc:sarrollo ~e la~ corporaciOnes de iniciativa comu· tutana, que h1st6ncamente han provisto asistencia y apoyo en los campos d<.' la p<-•sca y la agricultura. Una de las ~ltcr~tivas es que l'SJS corporaciones ·y no tanto los md1v1duos- obtmgan botes, equipo de buseo y dc:>~s matenal<.'s que ml•joren su capacidad de p~ucc16n. ~ra es ¡x'd1r rn arrcndamirnto a la A~tondad de T1erras -u otra ag<.'ncia- unas cuatro 0 se1s parcelas de tierra apropiada para l'l cultivo de vc:>getalcs, gra~os o plantas orn.am<.'ntall'5. Pl-quellos ~rupos de agncultores compartirían r1 trabajo de las tierras y las ganancias obt<.'nidas l'n la Vl'nta de los productos. Por.último, PRODAP se encargarla de ofn-crr asesoranul'nto.lrgal y cooperar con las organizado~ en la prrparaaón de propul'Stas y solicitudes dr ayudas y pr~stamos para complementar sus rc-cursos.
-
CONOCE TU UNIVERSIDAD
Paz y desarrollo para el Caribe Por Yamilette Vargas
e
on la intención de realizar y promover trabajos investigativos que abarquen la temática de paz, seguridad y problemas estratégico militares en la región caribeña, el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico, ha desarrollado una nueva área de investigación denom~nada"Paz y Desarrollo en el Caribe" bajo la dlTecClon del profesor jorge Rodríguez Bcruff. "Este proyecto se inserta dentro de un proceso que ha venido ocurriendo en la década de los '80donde ha aumentado el interés por temas relacionados con la paz temas que en décadas anteriores no habían sido atendidos adecuadamente por la investigación académica", explica Rodríguez. El proyecto Paz y Desarrollo, organizado hace un
año aproximadamente, explora el impacto social y económico, las dimensiones ideológicas y formas de organización del militarismo en el Caribe. Se interesa también en las conexiones adecuadas entre los procesos que están ocurriendo en ese terreno en Puerto Rico y los procesos que están ocurriendo en el Caribe. Paz y Desarrollo, señala su director, busca crear un interés por parte de las instituciones educativas sobre los estudios por la paz y que estos se reflejen en los currículos universitarios. Hasta ahora se depende más del esfuerzo particular de profesores y no de un impulso institucional, aclaró Rodríguez. Por otra parte, se pretende servir como agente educativo en tomo a los problemas de la paz y el desarrollo en la región del Caribe. Mediante este proyecto, los grupos sociales que están directamente afectados por los problemas de militarización, pueden "obtener criterio para asumir posición frente al asunto", señala el profesor. Actualmente, con la ayuda de FIPI {Fondo Institucional para la Investigación, adscrito al decanato d e
Asuntos Académicos de la UPR), el profesor Rodríguez Beruff desarrolla una inv~~gación que r~un dará en el análisis de "la relac10n entre_ la ¡x>htJca militar exterior de Estados Unidos y la pohttca m terna de Puerto Rico en el período d e la pre-guerra (193940)". . En un estudio conjunto con Humbcrto Gama, otro de los investigadores del Insti tuto, se desarrolla un análisis que abarca el si~ tema de ~ses ~mht~~es estadounidenses en el Canbe y su mteres mJhtar en Puerto Rico. Aquí Rodríguez Beruff extiende el análisis a cómo se refleja ese interés militaren el actual debate plebiscitario. Por otra parte, en una co-€dición con el Centro de Defensa y Desarme en Ch!le y el Progra~ de Estudios Conjunto de RelaciOnes IntemacJOnales d e América Latina {CLADE RIAL), el proyecto Paz y Desarrollo proyecta la publicación del anuario "La situación estratégica de América Latina" cuyo tema central será Estados Unidos y la seguridad regional.[CID)
Trazan historia del oficio dental Por Dayani Centeno de DiaTogo uan Luis Molina, estudiante de segundo año de Odontología, representó a la Escuela en la reciente convención estudiantil de la American Dental Assoáation, con su proyecto sobre el desarrollo de las oficinas dentales. El trabajo de Molina expone en maquetas la transformación de la oficina dental en el curso de la hi storia desde 1870, cuando empieza la oficina - dental en propiedad, hasta el presente. La Escuela de Odontología, adscrita al Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, convoca anualmente a las "Oínicas d e mesa", competencias en las que los estudiantes disponen ·.d e cinco minutos para exponer sobre un tema relaCionado a su campo de estudios. El ganador, en este caso Molina, asiste a la Convención, que el año pasado se celebró en Hawaii. Al señalar las modificaciones a través de los años, Molina destaca cambios relevantes en el servicio al paciente. Por ejemplo, la ausencia de agua corriente y energía eléctrica conllevó el uso de instrumentos rústicos. Por otra parte, a finales d el siglo 19 resalta el énfasis en la decoración victoriana, que hacía del lugar más una sala que una oficina. Para 1920 se elimina la decoración cargada. El desarrollo d e nuevos procesos de esterilización fomenta una preocupación por la asepsia (preservar de microbios el instrumental quirúrgico). Son significativos los aportes d e Luis Pasteur y otros en dichos · procesos. Ya en 1940 se hace común una máquina de rayos x para el diagnóstico al paciente. Hasta1958 el dentista trabajaba de pie, con la consecuente incomodidad para él y el paciente. En ese año se construye una silla con las especificaciones que permiten al d entista trabajar sentado. Según este estudiante, su trabajo intenta a la vez proyectar las nuevas tendencias en los servicios de odontología. Al presente, señaló, hay más equipo de esterilización y prevención -como batas, guantes, mascarillas y otros- debido al advenimiento del Sín" drorne de Jnmuno Deficiencia Adquirida. "La idea que rigió muchos cambios en los ochenta fue proteger al dentista y al paciente del SIDA; y se perfila que seguirá así en los 90", comentó.
J
Segundo Congreso de ~nvestigación en la Educación El Segoodo eongreso de hvestigaci6n en la Educación, que fuera suspendido tras el Huracán Hugo, se celebrará del 22 al 23 de lebrero en Jos anfiteatros de la Facultad de Educación Eugenio María de Hostcs. 'Investigación, relonna educativa ydesarrollo SOCial' sera el tema central de la actividad, a la que eslán invitados educadores de Venezuela, Costa Rica, Islas de Cabo Verde Repú~Ka !Xlminicana, Estados Unidos y Puer1o Rico. ' ~sus organizadores, la relllión permitirá examinarel 10•Diálogo•febrero-t99Q., ·::
que~r ~tivo desde la perspectiva de la investigación y c:oml_lélrtir reftex10nes, hallazgos ydiversos enfoques de investigación en la educación. El Congreso se dedicará a la memoria del doctor IgnaciO Martín Baró, ex vice rector de la Universidad de El Salvador José Simeón _Canas, lltJiE:~ tuera asesinado el pasado 17 de octubre.. Martín Baró partiCipó en el Primer Congreso. Más inklrmaci6n sobre horarios puede pedirse ala FaaA· lad de EcU:aciórt La entrada es libre. [CID)
; .-·· ' •
.'." -. ·
•
~
ADELANTATE AL FUTURO. •.·
1.•
.
.
.
••
. ·· ..¡...
Tarjetas C'l909'1-i<•hrn-Tnw1Rc-l8Nd$a-?icn~lnc:. •~T~;,A...nc.-Es.l'ft8~
. ..
Oiálogoofebrero-1990-11 .. ·•.
Solicltala 110')\ Simple~Mnte llama al (137) 800-327·1267
Y.Pide tu Solicitud de Estudiante.
J
EDUCACION
Todavía en espera qe la reforma Por Marcia Rivera econocer que es necesaria una reforma cabal de nuestro sistema educativo ha sido uno de los pocos puntos de consenso social que los puertorriquetlos hemos logrado en los últimos allos. Sin embargo, a pesar de haber asignado cuantiosos recursos y esíuerzos al estudio de las medidas que pudieran aprobarse para conformar esta reforma, todavía no hay una pieza legislativa que recoja coherentemente las aspiraciones de cambio de la población en su conjunto. El proyecto de reforma educativa actualmente bajo consideración legislativa (P. del S. 674) dista mucho todavía de constituir un documento de consenso de Jo que hay que hacer. El grueso de los educadores, maestros, administradores y ciudadanos que han desfilado ante el Senado para ofrecer sus evaluaciones del proyecto coinciden en que éste no está maduro. Sin embargo, los políticos presionan para que se apruebe una medida a la mayor brevedad posible porque la reforma educativa fue promesa de campana.
R
Un interminable catálogo de deseos Bien quisiéramos vivir en algún rincón del planeta donde apenas una fracción de lo que se esboza como descripción de lo que la Reforma lograría, fuera realidad. Sin duda, la utopía y la esperanza son bienvenidas, pero Jos objetivos de la Reforma tienen que estar necesariamente enmarcados en una lectura realista de lo que es hoy la sociedad puertorriquella. Decir, por ejemplo, que después de aprobado el proyecto el maestro "será un ejecutante o virtuoso de la praxis educativaw es recitar cuentos de fantasía preescolar. Aseverar que "el Estado no escatimará en recursos para dotar a sus futuros maestros de todos los medios a su alcance para lograr las metas establecidas" es negar o desconocer las enormes dificultades fiscales del gobierno de Puerto Rico y las largas e infructuosas luchas en favor de mejores condiciones de trabajo que los maestros puertorriqueños vienen librando desde hace al\os. Se presume un hogar formado "por padres capacitados para utilizar efectivamente los recursos mtelectuales y afectivos necesarios para llevar a cabo la función pedagógica que les corresponde" cuando la dura realidad es que la mi~d de los matrimonios en Puerto Rico terminan en divorcio, las tasas de alcoholismo y drogadicción son altísimas y la creciente incidencia de violencia doméstica constituye el marcocotididanodenuestrosninos. la Reforma Educativa es impensable sin una reforma social real, pero ese marco no es provisto por el actual proyecto, por lo que el catálogo de aspiraciones que se desprenden de los ocho objetivos que postula resulta pocc realista.
Instrumentos de labranza A nuestro juicio, un proyecto de ley para impulsar una reforma educativa debe ser un documento sencillo que pueda contestar las siguientes preguntas: ¿Para qué se quiere una reforma en Puerto Rico? ¿Cuáles son sus objetivos precisos? ¿Cuáles los instrumentos para lograrla? Y finalmente, ¿Cuáles de esos instrumentos nccesitandecambios en la legislación existente, o de nueva legislación? la forma en que está redactado el P. del S. 674 dificulta enormenente esa comprensión. Los objetivos, como hemos dicho antes, no son precisos ni muy realistas y los instrumentos que se sel\alan para lograrlos son fundamentalmente de índole legal y administrativo. Pero lo que más nos preocu· p aesel nivel de detalle en que describe el funciona· miento de las tres instancias o instrumentos de la Reforma. Esto contradice claramente los enunciados o reclamos de "flexibilidadw que aparecen a lo largo del documento. El Consejo General de Educación se crea para
J
j
fiscalizar y evaluar el funcionamiento de los diversos com· ponentes del sistema, asi como de los resultados de la educación. De nueve miembros sólo uno se consigna que debe ser un maestro del salón de clases. No es mucha la participación real que se le está dando, pero en la retórica reformista de las primeras páginas se habla de que "el maestro es el eje de la Reforma Educativa". Teniendo este cuerpo los poderes fundamentales del sistema educativo resulta insuficiente que se garantice un solo maestro en la Junta. El espacio local como elemento central de desarrollar mística en favor de la Reforma no es aprovechado en el proyecto bajo consideración . Excepto por la gestión de compra y distribuición de equipos y materiales, las funcionesque seconfierena losdistritoscscolar son menorcatcgo· ría: transportación escolar, mantenimiento y reparaciónes (menores) de planta física, contratación de servicios de jornada parcial, entre otros. Además, la administración de los fondos a ser transferidos a Jos distritos parece poco ágil. Pero lo peor es justamente la conformación de las Juntas Educativas, donde la participación de maestros, estudiantes y padres es ínfima. Si se trata de ro-administración en aras de lograr un compromiso real con la escuela y la Reforma no podemos negarle una igualdad de participación a estos sectores en las Juntas. Y otra vez, el proyecto determina- casi ad-infinitum- detalles de funcionamiento que las propias juntas debían decidir. Por otro lado, algunas de las funciones adjudicadas al Secretario de Instrucción contradicen el espíritu de la descentralización que anima la Exposición de Motivos y las Disposiciones Generales del P.del S. 674. A este funcionario se le faculta para preparar el Plan de Desarrollo Integral del Sis· tema de Instrucción Pública que, si se quisiera ser consistente, debe ser elaborado de abajo hacia arriba; es decir desde las Juntas Educativas del Distrito Escolar. Se le faculta tam. bién a "establecer las materias básicas que un estudiante debe aprobar y las destrezas que debe tener para su promoción de un grado a otro", a "establecer el currículo a implan· tarse en todas las escuelas del sistema de instrucción pública", a "nombrar (sin establecer consulta previa) a los Directores Regionales, los Superintendentes y sus auxiliares, a los directores auxiliares, supervisores, un Director Escolar para cada plantel... al igual que a Jos maestros que se requieran..." , y a "seleccionar y adquirir los libros, enseres, equipos, materiales y suministros que se requieran para la labor docente". En todas estas áreas una verdadera reforma tendría que tomar en cuenta las necesidades locales o regionales y la participación de estas instancias en la toma de esas decisiones.
lnvestigación y experimentación, herramientas de la Reforma El proyecto, provee para la creación del Centro de Investigación e Innovaciones Educativas como organismo adscrito a la Oficina del Secretario de Instrucción Pública. Si bien es loable que se reconozca el valor y la necesidad de la investi-
gación en el campo educativo no consideramos pertinente ubicar este esfuerzo al interior del Departamento. Es posible pensar en una pequella oficina que ayude al Secretario en la recopilación de publicaciones e investigaciones pedagógica 0 en el desarrollo de mecanismos de evaluación internos (en todo caso son funciones que ya debe tener la Oficina de Planificación del DIP), pero no vemos conveniente ni deseable que sea allí donde se ubique el quehacer de investigación científica en el campode la pedagogía. Este tipo de instancia tiende a convertirse en un espacio burocrático más. En su lugar sugerimos la creación de un Fondo Nacional de Investigaciones y Proyectos Pedagógtcos que pueda rectbtr propuestas de la comunidad de investigadores del país, de las Universidades, de maestros de escuela, de instituciones sin fines de lucro y de estudiantes d e post-grado que deseen plantear investigaciones y /o proyectos experimentales de corto o medianoplazoenestecampo. En varios países existe este mecanismo y ha dado resultados excelentes, sin la necesidad de crear otras estructuras burocráticas. Este Fondo tendría una Junta que revisaría y adjudicarla las propuestas y mecanismos de funcionamiento parecidos a los de una fundación, con la ventaja de que podría allegarse fondos propios para incrementar las posibilidades de financiar la investigación y la experimentación con mucho mayor flexibilidad.
Escuela cerrada, escuela muerta Los arttcwos 4.\I'J y 4.10 contienen disposiciones importantes pero tímidas con relación a lo que podría hacerse en las escuelas fuera de horas de clases. Necesitamos cambiar la idea de que la escuela es un lugar a donde se va porque no queda otro remedio a la idea de que la escuela es un espacio de encuentro y de acción. Deben proveerse mecanismos en estos artículos para que las escuelas puedan estar disponi· bies no sólo a las Asociaciones de Padres, Maestros y Estudiantes sino a grupos cívico-culturales sin fines de lucro o a cooperativas locales que quieran desde allí organizar talleres,programasyactividadesdediverso tipo. laclaveradica en encontrar - y no es difícil a nivel local- quien pueda hacerse responsable de armar en conjunto con los grupos de cada localidad un programa de actividades que redefinan la función de la escuela fuera del horario tradicional. Talleres de teatro, de música, de artes gráficas pueden ser desarrollados por los propios estudiantes con alguna supervisión adulta que generalmente puede conseguirse como labor voluntaria. .
Los olvidados del P. del S. 674 El Departamento de Instrucción tiene sobre 700 bibliotecasescolaresalolargodePuertoRico. Sinembargo,eneste proyectonohayunasolamencióndecómoéstaspodrlanscr partede la Refo~a. Podríamosytendriamosquepensaren u~ .enorme cantidad de actividades a realizar a partirde las btbhotecas escolares. Pero también éstas tendrían que estar abi~rtas en las noches Ylos fines de semana. la biblioteca es
Eaali~ª~~~--~~~ª~~~~~~~uni~mªst~ru~me~to
de ladejen Reforma a lasque haydaraten· ctón.natural para que de ser el lugar a donde enVIan a los castigados para convertirse en lugar donde se descubren maravillas. En este mismo contexto es fundamental considerar la creación de un.a Biblioteca Nacional que pueda recoger toda la producción científica y literaria de Puerto Rico. En el proyecto no hay mención de la función que las emisoras del pueblo de Puerto Rico pueden Y deben cumplir en la Reforma. Aún cuando éstas no pertenezcan 0 estén bajo la tute~a.del DIP constituyen un elemento importanhstmo de una revitalización educativa. ¿Cómo se podria dar una relación sustantiva con WI~R? Aún cuando ésto no fuera objeto de leg1s~ctón, pudiera pensarse que un maestro fuera mtegrante de la Junta de Directores de la Corporació.n o que una parte sustancial de la prograrnactón se dedicara a destacar la innovación pedagógica.
iYa lo tienes tcxlo?Libros, ese regalo especial, pasaje de avión, reloj, la Tarjeta American Express· ... Sí, la Tarjeta American Express. Porque ahora, siendo estudiante uni· versitario, es cuando más fácil puedes obtener la Tarjeta. No necesitas tener empleo ni historial de crédito. Lo único que te pedimos es que tengas un Patrocinador-una persona como un familiar, una amistad o un colega con un buen historial de crédito que te garantice. Además, la Tarjeta te ayuda a desenvolverte con facilidad. Puedes comprar desde un libro hasta un equipo este· reofónico. Yte da la ventaja de establecer tu crédito desde ahora. Tcxlo con conveniencia y seguridad .
•
ADELÁNTATE AL FUTURO.
.
Tarjetas Solicitala hoy. Simplemente llama al (137) 800-327-1267 ypide tu Solicitud de Estudiante.
e J989 AII')Cf1Can ú~ y,_¡ R.t'-d Scnk n Coaii*'Jo lnc. CIRqil«ft:d Tradmwt el Ameran~ c.o.p.n,.
Diátogo4e!rera 1990<13·
J
EDUCACION
Servicios que fortalecen la docencia Por Adalexis Ríos Orlandi n la edición de Diálogo del mes de diciembre de 1989, el compañero Antonio Gaztambide, del Colegio Universitario de Cayey, expuso su preocupación por el acceso a los servicios que ofrece el Centro para el Forta· lecimiento de la Docencia, así como a otros eventos de mejoramiento profesional dentro del ámbito educativo del país. Comprendo la preocupación del compañero. No obstante, considero preciso hacer algunas aclaraciones y divulgar algunos de estos servicios que definitivamente van encamina· dos a fortalecer la docencia. No podemos pretender que todos los eventos de esta naturaleza sean gratuitos. Cada una de las actividades que se llevan a cabo tienen sus costos. En el Centro para el Fortalecimiento de la Docencia "hacemos de tripas corazones" para estirar al máximo el presupuesto tan limitado que se asigna a un área tan necesaria como ésta en una institución educativa. La
E
iliiiii
esencia de la educación formal radica precisamente en la fortaleza y la riqueza de las experiencias de aprendizaje que los docentes podemos ofrecer a nues· tros estudiantes. Si desde la perspectiva de los admi· nistradores se le diera más importancia al rol del docente en el proceso d e enseñanza-aprendizaje, los servicios ofrecidos al d ocente podrían aumentar en cantidad y calidad. Aún cuando entiendo que los docentes no podemos abandonar la lucha y las exigen· cias por mayores aportaciones por parte de la institu· ción a nuestro crecimiento profesional, opino que una parte de esa responsabilidad corresponde a nosotros mismos. Considero necesario dar a conocer los servicios que estará ofreciendo el "Proyecto para el desarrollo de destrezas de pensamiento" durante este semestre que ha comenzado. El proyecto inició el año 1990 con la celebración de una serie de talleres sobre el tema de la evaluación de habilidades intelecn~ales. Estos talleres fueron ofrecidos por los doctores Mary Kay Kramp, A11en Wutzdorff, George Gurria y Kathlecn O'Bricn, de Alverno College en Milwaukec, Wisconsin. Dos de los talleres fueron de carácter introductorio, uno diri-
Marcha de la HEEND como parte del proceso de negociadones, noviembl'e 1989. (Foto po1 Ricardo Alcaraz)
Apuntes sobre el Convenio Por Carlos Echevarrfa Con la firma del nuevo convenio entre la Universidad de Puerto Rico y la Hermandad de Empleados Exentos no Docen· tes de dicha institución, el pasado 28 de noviembre,culminó un al'lo de mucho trabajo y buenos frutos para la Organización. Aunque la negociación del nuevo convenio fue la primera prioridad, se trabajó intensamente en otras áreas, específicamen· te en reclutamiento y educación sindical. Este fue el ano de mayor crecimiento de la Hermandad. El producto de la negociación fue el mejoramiento de dáu· sulas ya existentes y el logro de conquistas de contenido social que meíorarán la calidad de vida de los trabajadores universita· rios. Destacan entre estas conquistas las cláusulas del centro de cuidado diurno para los hijos de tos trabajadores (as) en los Colegios Universitarios de Humacao yCayeypara comenzaren agosto de 1990,1icencia por paternidad, tiempo de lactancia, aumentos en los días de licencia por maternidad, servicios médicos especializados, seguridad y salud en el trabajo y pantallas para las computadoras. Los beneficios económicos directos fueron: $65.00 de aumento por cada uno de los tres anos de vigencia del convenio, el aumento de $50.00 al bono de Navidad yel pago completo del Plan Médico por parte de la UPR por la vigencia del contrato con la Triple S. • . Mejoraron también las cláusulas que penmteo el trabajo or-
ganizativo y la tarea de los dirigentes de la Hermandad para atender adecuadamente los reclamos yderechos de los traba· jadores. Una dáusula muy importante acordada en esta ocasión es la que dispone et descuento automático de cuota a todos los empleados de la Unidad Apropiada, excepto aquéllos que indiquen lo contrario medianle mecanismo acordado por las partes. Ya se acordó el mecanismo y esperamos que para la primera quincena de lebrero todos los que pertenecen a la Unidad Apropiada yse benefician de los derechos yconquistas de la Hermandad empiecen a contribuir. Podemos afirmar que ha sido un buen convenio y que la Hermandad se fortaleció con este proceso. Nuestra agenda para este ano es trabajar y organizamos para la negociación del plan médico para los anos 1991 y 1992. Con la participación de todos (as) en las campanas que desarrollemos y la militancia que caracteriza anuestra organización no tenemos duda de que lograremos un buen plan médico al meOOf costo posible. Con la firme convicción que somos una Hermandad de futuro, con el compromiso inquebrantable en defensa de los 1rabajadores universitarios ycon las aspiraciones de lograr una mejor Universidad haremos valer, cada vez con mayor entusiasmo, ruestra consigna de ¡Luchamos para vencer! B .,lllf ea Ptllidenle de 11 Herm~ndod de Empleedos ex...,. no Docen• delaUPR.
'd a decanos y directores de departamento y el otro,
~~p~ofesores de pedagogía. El tercer taller .fue uno de
carácter más profundo ):' tu.v~ una duraaón de tres días. Para este taller se mv1to a profesores que han participado en adiestrami~ntos previOs sobre el tema del desarrollo del pcnsam1ento. Los tres talleres fueron muy exitosos. Aproxima?an;ente 140 profesores se beneficiaron de esta expcnencta. Durante este semestre se estarán implantando unos ocho proyectos de cursos revisados por profesores que participaron del Proyecto de Verano 1.989. Estos cursos rediseñados parten de la .ela~ractón de un modelo de pensamiento de 1~ _diSCiplina. Se. u~ la estrategia general de exploraaon, c~nceptuahzac1ón y aplicación, así como las metodologtas propues~as de enseñanza directa de destrezas de pensam1ento, aprendizaje cooperativo, metacognidón y la metodología de la pregunta. . Esperamos que estos profesor~ puedan compartir sus experiencias con todos los mteresados en. este tema que asistan al "Segundo encuentr.o nac10nal sobre la investigación y la enseñanza onentadas al desarrollo de pensamiento", que se llevará a cabo en el Colegio Universitario Tecnológico de Ponce, los días 27 y 28 de abril de 1990. Dicho sea de paso, ya está circulando la convocatoria para someter propuestas relacionadas con la reflexión, la investigación y la práctica pedagógica orientadas al desarrollo del pen· samiento. La fecha límite para la radicación de estas propuestas es ellO de marzo de 1990. . Desde septiembre de 1989 está circulando, como una publicación bimestral, el boletín informativo "Bayoán". Aspiramos a que "Bayoán" pueda convertirse en un instrumento de comunicación de todos aquellos educadores interesados en orientar su investigación y su práctica al desarrollo del pensamiento. Para mediados de febrero saldrá el tercer número de "Bayoán" ,en una tirada masiva, con el objetivo de que cada profesor universitario reciba una copia. Los interesados en recibir los números pasados pueden comunciarse con Adalexis Ríos al 767-0350. A partir del16 de febrero se ofrecerá por segunda vez el curso para profesores universitarios "La Enseñanza Orientada al Desarrollo del Pensamiento". Este curso se ofrecerá en el Recinto de Río Piedras, en Ciencias Médicas, en el Colegio Universitario de Hurnacao, en el Colegio Universitario de Cayey, en el Colegio Tecnológico de Ponce, en el Colegio Universi· t~rio.Tecnológico de Bayamón y en el Colegio UniverSttano Tecnológ1co de Arecibo. El curso es libre de c?Stos. [.(_>s interesa~os en recibir crédito por educactón contmua debcran hacer una aportación de $5.00. Otro servicio que ofrece el "Proyecto" es la asesoria a c.o!l'ités de curriculo que interesan incorporar sisternaticamente en los curriculos revisados el objetivo del desarrollo de destrezas de pensamineto. Ya se ha elaborado un plan para asesorar al Comité de Curri· cul~ de Administración de Empresas de los Colegios Reg1onal~. Este servicio también es gratuito. De la rru~~ manera, los profesores que están inte!'l'Sad~s en.tmaar proyectos de revisión de cursos o de t~vestigaaón relacionada con este terna pueden soli· atar nu':St~os servidos de asesoría. El Centro para el Fortaleamtento para la Docencia auspicia proyectos de esa ~turaleza que fomenten el desarrollo del pensam1ento y el desarrollo de destrezas lingüísticas en los estudiantes. Espero que esta información sobre los servicios que ofrece el "Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento" evidencie el planteamiento de que el esfuer~ para fortalecer la docencia no pretende ser exclusiVo para unos pocos y que aspira a impactar el mayor número posible de profesores. La autora trabaja en el Proyoc:to pan el Desanollo de Deotreza• de Pensamiento del Centro pua el Fortaledmlento de la Docenda.
A QUI y ALLA habla, sicólogos, coordinadores de sef':'Ícios a ninos con impedimentos y maestros. qu1enes a su vez compartirán la información con la población de sus respectivos países.
En la loto, de izquie~da a derecha, ingeniero OtiYefas de la OfiCina de Plan~icación de ACR. Eusebio lgfe. sias de lglesias-Vázquez y Assoc., lvene Ramos Buonorno, redora de ACR, arquftedo Nevares e ingeniero Annando Pooa de Nevares y Villavicencio Construdion.(Foto Colegio Regional de Carolina).
Próxima la biblioteca de Carolina Se inició recientemente la construcción de la esperada biblioteca del Colegio Regional de Carolina (adscrito a la Administraciónde Colegios Regionales). La misma ocupará un edifiCio de tres pisos con capacidad para 5,000 estudiantes. Hasta el momento la biblioteca consta de seis salones de clases, modifiCados para recoger las diversas colecciones yofrecer servicios alos estudiantes. La nueva biblioteca contará, según el director y decano Andrés Rodríguez Rubio, con las mejores instalaciones para manejo de libros y equipo audiovisual. Se estima que la construcción se demorará 18 meses.
Donativos para Río Piedras abiertos atodo público yse ofrecerán alas 10:30 El Recinto de Río Piedras contará durante 1 AM en el salón 106 del edificio de Ciencias Naturales: los próximos cinco anos con más de 1.2 millones 8 delebrero· "Fiber Optic Sensors in the Biomede dólares, subvencionados por la Howard dical Field" Hughes Medica! lnslitute, para fortalecer sus 15 de febrero • "Approaches to lnhibitors of programas de Ciencias Naturales a nivel sub· Proteolytic Enzymes· graduado. 22 de febrero • "Pharmacopeia of the Apes· Según el rector del Recinto, Juan R. Femán27 de febrero • "How to Prepare for the GRE" dez, el proyecto es consistente con las priorida· des del Rednto, "dirigidas al fortalecimiento de Nuevas instalaciones la investigación, de las opciones de desarrollo de facultad y del estudiante de nuevo ingreso·. en Bosque de Piñones Por otra parte, la Administración Nacional de El Bosque Estatal de Pinones cuenta con Aereonáutica y el Espacio (NASA), a través de nuevas instalaciones que incluyen tablones de su Programa de Investigaciones para Estudian· educación ambiental y bohíos con mesas, quetes Graduados, otorgótJna bteca de $18,000 al madores yzalacones. Todo con el propósito de recinto riopedrense para el desarrollo de un propromover que el público utilice este recurso yecto de irrvestigación en el área de ciencia y natural sin afectMo directamente, y a la vez tecnología aeroespacial. crear conciencia de su inportancia ecológica. El estudiante Eduardo Escalona, de la Es· El Bosque, en la región noreste de la isla, está cuela Graduada de Planificación, desarrollará el lormadlo por lagunas, playas, un llano aluvial proyecto en un períodlo de un ano, bajo la bajo el nivel del mar yuna cordillera de mogotes. dirección el doctor Angel D. Cruz Báez. Listos los diplomas en Ponce
Preparan currículo para nil'los sordos
El Centro de Recursos Educativos del Caribe (CREC) creadlo como parte del corrvenio entre la Universidad de Gallaudet en Washington y el Recinto de Rio Piedras: junto al Programa de Head Start de la Oficina de Desarrollo Humano de Instrucción Pública, coordinó un adiestramiento para diez asistentes de diferentes puntos del Caribe, con especialistas de la Universidad de Gallaudet. Dicha Universidad es Cientíricos visitan el CUC una institución especializada en laeducación de El Programa de Investigaciones Biomédicas audioimpedidos. del Colegio Universitario de Cayey (CUC) preEl CREC, que dirige la decana de la Facuhad sentará este semestre charlas y sem1nanos con de Educación del recinto riopedrens'e,la doctora científicos procedentes de universidades einsti· tutos de Estados Unidos y canadá. El Progra- · Diana Rivera, junto aGallaudet ofrece servicios técnicos a Puerto Rico yel caribe. Enlre algunos ma, creadlo en 1985, busca estimular la investide los servicios figuran el adiestramiento para el gación científica entre estudiantes yprofesores desarrollo de currículo de ni!'los de edad preesdel Colegio. colar. Durante el último adieslramiento en Rio Los investigadores visitantes también recluPiedras, se ofrecieron conferencias sobre el tan estudiantes para trabajar con ellos en sus impacto de la sordera en los ninos y sus familia· respectivos laboratorios. Los siguientes semi· res. Recibieron el adiestramiento patólogos del narios, pautados para el mes de febrero, están Los diplomas de los graduadlos en junio de 1989 del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce están disponibles para que los estud1311· tes los recogan en la Oficina del Registradlor de dicha institución. Se distribuirán de lunes a VIernes en horario de oficina.
Investigadores soviéticos en Río Piedras Seis investigadores soviéticOs junto a otros estudiosos de Europa y Estados Unidos partici· paron en un taller de ·Aplicaciones de álgebra geométrica", auspiciado por la Fundación Nacional de las Ciencias, el Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería y el Programa Experimental para estimular la investigación competitiva.
8 Nombramientos en Río Piedras La doctora Diana Rivera Viera recientemen·
te fue designada decana en propiedad de la Facuitad de Educación del Recinto de Río Pie· dras. El nombramiento lo hizo Juan R. Femán· dez, rector de la unidad académica. Rivera Viera posee un doctorado en educación de la Uni· versidad de Am · herst en Massachussetts: una maestría en consejería yun bachillera· to en sicología de la Universidad de Puerto Rico. Actual- Diana Rivera Viera mente dirige el Centro de Recursos Educativos del Caribe para el audio impedido. Por otro lado, el profesor Pedro Bonilla Torres fue nombrado decano de administración del Recinto de Rio Piedras, según anunció Juan R. Femández. Bonilla Torres posee una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Nueva York yun Bachillerato en Administración Comercial. El Rector también informó el nombramiento del profesor Moisés Rivera Negrón como deca· no de estudiantes. Cuenta con un grado doctoral en consejería sicológica de la Universidad de Mi ami.
• Promedio más alto Walfred Torres Dávila, graduadlo de la Escuela Superior de Artes Visuales de Santunce, fue el esUJiantede kldice General de Solicitud (IGS) más altO (385)aceplado por el Recinto de Río Piedras para el próximo semestre académico. El destacadlo joven, se graduó con un promedio académico de 4.00 y solicitó entrada a la Facultad de Ciencias Naturales. En la loto observan de izquierda a derecha la decana ilterina de estudiantes,Alicia lguina; el director de admisiones, Víctor López: el estudiante Walfred Torres yel rector de Río Piedras.
Jóvenes universitarios frente ~/plebiscito En Puerto Rico se suele acusar a los jóvenes ele ser apático~ a la política yde eslar enajenados con relación a !~S procesos eleceiOnarios. Un estudio reciente sobre cultura pohuca, realizado por los profesores Ana lnna Seijo, Angel Israel Rivera yJ~ime WebsterColón de la Facullad ele Ciencias Sociales, Recinto ele R1o Piedras, aseg~ra lf!ll!:l~~~ n 111 sondeo que realizó Diálogo por diversas uní- que los puertorriquenos tienen un 'bajo componente cognoSCitiVO ,..1"........,....., dades del sistema de la Universidad ele Puerto sobre cultura política'. .. "' Rico se encontró que la mayoría de los jóvenes Ala luz ele los hallazgos ele esle estudio la profesora Se1¡o declaró votaría en un plebiscilo y que más ele la milad a Diálogo que los jóvenes puertorrique;:.:no:s~no,:_:ti::e:.::ne:.:;n~;;r..:...---:::c::. piensa que la fórmula triunfadora será la esladi- concienciadeloqueolrececadalónnudad. Pero la insatisfacción con los procesos poli- la. 'Demuestran tener menos interés en ticos es abrumadora. lapolíticaquelosmayores',afinnóSeijo. Para el reportaje se escogió una muestra aJ la profesora indicó que esta conducta azar entre cincuenta estudiantes ele los recintos puede corresponder a que, según el ele Río Pieaas yMayagüez, los colegiosde Ponce, estudio, alrededor del SO por ciento ele Humacao y Bayamón, ele diferentes sexos, eda· los jóvenes creen que los partidos poli· eles e intereses académicos. ticos 'funcionan mal', lo que muchas los jóvenes expresaron que 'presentían' que veces se convierte en un factor que de· ganará la esladidad por varias razones entre las cepciona. Es precisamente el sector ele que mencionaron el factor económico en general, la población entre 15 y 29 anos el que la campana de adoctrinamiento del sistema edu- menos apego tiene a los partidos politi· cativo, la dependencia económica personal (be· cos, at\adióla profesora universitaria. cas, programas de empleo de verano, ADT),Ia influencia del Cable TV Sin embargo, la doctora Inés Ouiles, y, sobre todo, el miedo. quien dicta cursos sobre juventud y "Cuando escuché sobre el plebiscito me dio un poco de miedo, ·sociedad en el Recinto de Río Piedras, porque no sé si la decisión que tomará el pueblo sea la más correcla', opina que los jóvenes puertorriquenos declaró Ruth D. Rivera, del Recinto Universitario de Mayagüez. No no están 'enajenados'. Quites rechazó obstante sostuvo que es imperativo busca~e una solución al status. además las característiicas ele indife· los temores de eslos jóvenes son diversos. Van desde perder sus rencia o apatía que se le atribuyen a la libertades básicas, sus derechos, su identidad nacional, su cultura, juventud boricua. hasta el miedo a no tomar una decisión sabia o a tener que empezar 'la juventud puertorriquena no es ele ruevo, 'desde cero·, como dijo un estudiante, a los cambios en el indiferente, no Poctía seito. lo que Francisco Méndez, presi:lente del Movimiento de idioma, en sus estilos de vida, y a que no se respete su voto. sucede es que no está preparada para Universnarios Pro Estadidad. Un gran número ele los entrevistados admitió no saber mucho opinar. A las poblaciones tú las educas acerca del tema y hubo algunos que ni siquiera supieron a que se en los temas·, indicó la profesora, ycriticó alos líderes que no proveen reftere 'plebiscito'. Criticaron la poca ínfonnación que se les blinda el espacio necesario a los jóvenes para manifestar sus preocupacioy el hecho ele que la universidad no utilice sus recursos para mante- nes al respecto. Senaló además que cuando alos jóvenes se les 'calla nerlos orientados. También manifestaron desagrado hacia los parti- la boca' sobre ciertos temas 'van aprendiendo en qué ámbitos pueden dos políticos por no lleva~es la información que r-- --------, meterse y en cuáles no·. ellos esperan. la profesora Ouiles criticó la poca participa'EIIos (los partidos) creen tener todas las res· ción que tiene la juventud en el proceso plebisci· puestas a las preguntas que supuestamente nos· tario. Recordó que en las vistas públicas en lomo otros les haríamos. Pero están explicando lo que al status celebradas aquí la participación de los creen que es lo mejor y no lo que a nosotros nos jóvenes fue mínima y que a un grupo de jóvenes interesa saber', maní· aulonomistas ,e callaron la boca', refiriéndose a restó una estudiante del Colegio Univer- la actitud asumida por tos congresistas norteamericanos ante los resitario Tecnológico de Ponce (CUTPO). presentantes de la Juventud Aulonomista. 'Te dicen cosas por encima pero no Ouíles resumió la participación ele la juventud puertorriquena en la sabes cuál es la propuesla', comentó consulla plebiscilaria con oo comentario que hizo un legislador del José Vargas, estudiante del Colegio Partido Popular Democrático: ,os jóvenes ya hablaron, pero nosotros Universitario de Humacao (CUH). 'Esta· tenemos la última palabra'. mos completamente desorientados', la doctora destacó por otro lado, que en estos momentos las indicó Javier Rosa, quien cursa estudios preocupaciones de los jóvenes trascienden la discusión sobre e1 en el mismo colegio. "Si el plebiscito ~ebi~ito y que su inquietudactualmente es abogar por mayor partífuera hoy, no sabría qué escoger', ana· ~pación, por crear un espaCIO para la juventud, no sólo en la política dió. Mientras que Ruth D. Rivera declaró Sino en todos los renglones de la sociedad puertorriquena. que las alternativas actuales ·no están En cambio una estudiante de la Escuela de Arquitectura indicó que claras, completas ni definidas. Hace falta entre los ¡óvenes hay mucha 1nd1ferenc1a con relación a este tema. una propuesta que sea creíble'. :los jóvenes estamos enajenados de todo este plebiscito y lo 'El sector estudiantil está esperando ¡gnoramos a veces. Yo soy una persona que casi no lee el periódico que se clarifiquen las distintas fórmulas', Yo creo que la juventud de hoy día no ha creado conciencia de lo q~ manifestó Jorge Benltez, quien ensena pueda ocurrir al país en un futuro·. el curso "Cultura política' que ofrece la Por otro lado, Francisco Méndez, presidente del Movimiento de Facullad de Ciencias Sociales del Recin· UniversitariosPro Estadidad (MUPE) en el Recinto ele Río Piedras, to de Río Piedras. declaró que SI el estud1an~do está apático es porque 1e molesta la Benítezagregóquealosestudiantes falta~ sentido de la pohbca en Puerto Rico. "Yo creo que el Moisés Méndez. presidente de la Federación de les preocupa cómo el proceso plebiscita· estud~antadoestá esperando una política que se le consulte más yque Universnarios Pro Independencia. (Fotos Ricardo río podría afectar su vida Mura y si un se lome mAs en cuenta a los jóvenes', apuntó. cambio de relación jurídica entre Puerto Con .esta OP':'ión .coincide Moisés Méndez, presidente ele la Alcaraz) Rico y Estados Unidos podría afectar el FederaCión de UrnverSitanos Pro Independencia. 'Ninguna de las tres orden sociial. Recordó que una de las grandes inquietudes de sus fónnulas ha esbozado la particiJ)3ción j.uvenil yeso es una critica que estudiantes es la situación real de lo cotidiano, los problemas ele debemos ~rle a los tres ~dos. N1 el partido Nuevo Progresista, servicio público y la posibilidad de que ese orden social se mejore a 01 el Popular ru el Independentista ha definido qué rol juega la juventud raíz del plebiscito. en este proceso', manifestó Méndez. (Pase a la página 29)
DlALQGQ A FO NDO
==----------------~~
28 de febrero - Rayda Cono y Cacicaribe, gr\4)0 de rimos antilanos y lalino.
11
Charlas: sobre arte: puertorriqueño en la
carbellos.
11
use
"Arte puertorriqueño y apreciación del arte• es el título de un ciclo de conf&-
La Oficina de Adividades eu•~n~es
rencias que se nevar~ a cabo en la Uni·
del Decana!o de Estudiantes yel Com~é
versidad del Sagrado Corazón has1a e1
organizador del Certamen 'Himno a1
30 de mayo. las charlas, organizadas
use. se llevar~ a cabo en el anfitealro
ACM' invi1an atoda la comunidad universitaria a participar del mismo. los interesados deben esabr un
Barat, en un horario de 7:30 Pl.l a 9:00 Pl.l.
Médicas (ACM), que se adoptará como
por Myma Báez, artista residente de 1a
himno dedicado al Recinto de Ciencias
mMcolts 7 dt ltbrero - 'Desde Cam-
11
Festival de teatro intercolegial
El1' de febrero comienza e1 Festival de Teatro lntercolegial que organiza la Administración de Colegios Regionales de la UPR desde hace seis años. El Festival se originó en e1 Colegio de Areci>o, con el objeliw de proveer a los
gn.pos teatrales del Sistema de ACR la oportunidad de presentarobrasde acuerdo a los recuJWs de cada unidad. En afias anteriores se celebró en Ponce y Bayarnón. En esta ocasión la sede es el Colegio de Carolina. El itinerario es el siguiente:
S dt febrero - Circulo Tealral Colegial del Colegio Regional de Carolina, con 'El huésped' de Pedro Juan Soto. 8 dt febrero - El Colegio Univers¡ario
T801016gico de Ponce presentará 'Mascarada' de José Luis Ramos Esalbar. 13 dt febrero • Compañía Pierrot del Colegio Regional de la Montaña con '8 árbol vidrioso' de Luis Manuel Rodrlguez.
peche has1a los años 40' a cargo de 1a profesora Marimar Benftez.
improvisación por contacto y principios
m6rcolts 21 dt febrero - '8 arte en Puerto Rico de 195G-197S' a cargo de
los CIKSOS comenzar~ el 1o de febrero. Para información y matricula
Marimar Benftez.
llame al764.<JOOO, extensión 4324.
m6rcolts 7dt mmo. '\..a desconocida historia de la mujer en el arte' por Margarita Femández.
11
Exhibiciones en Río Piedras
la Blllioleca General del Recinto de Ala Piedras se une a la celebración del 50 aniversario del Teatro Universitario con una exhbción en su vestíbulo princi-
pal del 1' al 28 de lebrero. la misma incluirámaquelasdeiTeatro, fotosiné<itas, vestuario y un recuento de su historia. Durante febrero también se mOS1rar~ en la Bibioteca una exposición sobre piropos Ypoemas humorlsticos sobre el amor acornpallada de caricaturas ydibujos. la misma es pane del ibro inéd~o 'Piropazos· de Erick Landrón.
11
de análisis yobservación de moviniento.
Por otra parte, Uompart también ofrecer~
un taller de introducción a la
Yoga en eltallerdeBalleteatrolnfantfide Nana Hudo (Ave. Ponce de León, Santurce).las clases incluir~ ejercicios y técnicas de respiración, relajación y meditación corno medio paraalcanzar la armonla individual ycolectiva. El CUIW, que comienza el 7 de febrero, se imparti~ los miérooles de 7:00a8:00 Pl.l. Para información lame a Danza con lado: 726-7106.
11
de Bayarnón se propone promover el cine entre los universitarios con la proyección de las siguientes producciones cinematogralkas en el teatro del CUTB:
u historia oftclaf 5 de febrero a las 11:00 AM 6 de lebrero a las 10:00 Al.l Sophle's Cholca •
la fecha lím.fte para entrega de parti-
Estudiantes del Recinto. Podr~ obtenerse la convocatoria y más nformación en la Ofk:ina de AdMdades cu•urales.
11
Viaje de estudios a
15 de febrero a las 10:00 AM
The Godfather 120 y 22 de lebrero a las 10:00 AM El programa cuhural incluye además
URSS la Escuela de Comunicación 1'\üca del Recilto de Río Piedras orgariza
dos esped~los musicales:
un viaje de estudios a la lklión Soviética
14 de lebrero- Top Banana. en la cele-
con énfasis en el campo de la folografla. El viaje, que se levar~acabodel9al
El Programa de Adividades Cul-
Cursos de baile :
Gloria llompart, bailarina y
Cayey anuncia sucalendario para el mes de febrero:
7 dt febr110 • Roy Brown eo su concierto "Baaada de otro tiempo', a
IIMN'Ial88 del Colegio Regional deAgua-
las8:00 Pl.leo el Anfiteatro Fradedel
dila presentará 'El CU8Ml' de Alfonso
corno parte de los ofrecimienlos de la
Colegio.
Sastre.
División de Educación Continuada y
2.0 dt ftbrero-Gn.po Teatro lklive!Wrio del Colegio de Bayamón, con 'los soles truncos' de René Marqués. 22 dt ftbr110 - CompMia Teatral del
Extensión del Recinto de Río Piedras.
empleados universitarios y la segunda para toda la comunidad.
El Colegio Universitario Tecnológico
cipaciones es el 16 de marzo, antes de las 3:30PM, en la Oficina del Decano dt
caracterizan como insltución.
turales del Colegio Univ~ario de
semestre dos cursos sabatinos de baile
SMchez 'los~ se han fatigado'. 27 dt fabrero -Clausura. Todas las obras se present~ en funciones de 1:15 PM y 7:30 PM. la . primera función será para estudiantes y
Cine y música en Bayamón
Quehacer cultural en Cayey
15 dt febrero • Gn.po Tealro ~
Colegio Universitario Tecnológico de
11
himno oficial del Recinto, tornando en consideración aquellos aspectos q'!811
bración del Ola de la Amistad.
coreógrafa puertorriqueña,okecer~ este
Arecilo.con el mon61ogo de Luis Rafael
Certamen "Himno al RCM"
El prinero se titula 'Danza para todos', y es un curso práctico de entrenamiento que combina téalicas de yoga, baile aeróbico y danza creativa. Estádiseñadoparaintegrarla respiración, la relajación, la energla y la creatividad para movilizar el cuerpo con mayor eficiencia. 'Danza ter<ll'ia', el segundo, es un curso teórico práctico que introduce el estudio de la relación dinámica entre el
2.0 dt febrero · Concierto de piano y saxofón con el pianista Hérokl F. lewin y el ftautista, darilelisla y saxofonista And!ew Sterman. A fas 8:00 Pl.l en el Anfiteatro. El programa incklre una serie de cine-klros con las siguientes pellculas: 8 de lebrero •
u historia oficial
22 de lebrero · Lulú de noche 1 de marzoAmlrCOid Todas entandas de 10:30AI.I y7-:1J
cuerpo y el comportamiento. Se IAilizar~
PM en el Estudio de t~. Cen-
como base la interacción personal, la
tro de Reculsos Audiovisuales.·
lliD Paréntesis -Segtxlda Sección de Dlólogo ... . . . ... :·,'.· .•· : ·: : :, : · :. ~·¡ ·
•
~
1 • •• .... . . • . ....' .
23 de abril, incluye visitas a Finlandia y V8lias repúblicas de la Unión Soviética. los interesados no tienen que conocer de kllografta ni es requisito ser estuciante o profesor. No obstante,los estudiantes que panq¡en recilirán 3 créd~ tos como estudio independiente.
la profesora Nelky Gónzalez, de la Escuela de Comunicación Píblica, ofr&cerá más información a quienes lamen al7~.
•
............·•·.
..· .. ... ........ . . ...............................,-.~ ~
Convocatoria : para solicitar : fondos
sora América Nieves ofrecerá la conl&-
la.
-~ tema del "Desarrollo del pensamiento" a
rencia "El mundillo en la región oeste de
Auspiciado por los Colegios Univer-
Puelto Rico" el6delebreroalas2:00PM.
sitariosdeCayeyyHumacao,el Encuen-
de ponencias relacionadas oon las si-
Por otro ·lado. en la bNoleca se
tro dedica gran parte de su programa de
guientes áreas generales: Teorias y r&-
someter para consideración propueslas
presentará hasta el 8 de lebrero una
esle año a 1.a conservación ambiental,
flexiones
exposición sobre mundillo a cargo de la
la paz y la democracia a través de la
earááer cienllfico o social; y Oesanollo
(ICP) anunció qua eSián dispoobles las
profesora América Nieves.
cuMura•, en facetas tan diversas como la
de programas, cursos, técnicas y mat&-
gulas del Programa de S\ilvención
24 dt lebrero- El Colegio de Areci>o de
educación para la conservación ambien-
riales.
Básica para las Artes (PSBA), para personas o entidades interesadas en solici-
la UPR y el Colegio Universitario de la Universidad lnteramericana de Areci>o auspician el Quinto Seminario Jnteru~
tal, y la población y el medio ambiente.
Pn someler una ponencia envíe un
PROGRAMA GENERAL 12, 13y14dtlebrero-Cine documental:
resumen de dos o tres páginas a maqui-
nilla que incluya: titulo, tema que desea
versitario de Investigación Matemática.
Centrode Estudiantes, Colegio Universi-
presentar, formato de su presentación,
Mediante eslos seminarios anuales,
tario de Cayey (CUC), de 10:00 AM a
blnte ometodologia utiizada paradesa-
EllnstlutodeCubura PueltorriqueM
.- tarfondosparasusproyectosartlslicos y
Conferencia! : cuttura1es. T. J'l · EIProgramasenutredelondosque 1a ,er en el anualmente asigna la agencia federal Centro de National Endowment for the Arts. a1 1cP para la difusión de las artes y la cuftura. Educación en En esta ocasión podrán ~~ artistas de la música y la danza, agrupaGeriatría cienes cutturales. centros culturales y
organizados por profesores de matemá. ticadedistintoscentros universitarios del
Cf~icas.
Investigaciones de
5:00PM:
rrolar el contenido de la presentación y
-Don Pepe (Figueres) 1879
condusiones.lncluyaademáselcurricu~ae
del ponente. la fecha limite
pals, se persigue eslimular la invesliga-
-Francisco Amlghtttl, grabador
lum
ción matemática formal. Son además, un
AnfiteatrodeArtes, Colegio Universlario
para someter propuestas de ponencias
medio para identificar los talentos esp&-
de Humacao (CUH),de 10:00AM
es ellO de marzo de 1990. Se notificará
ciales entre los investigadores. Asimis-
a 5:00PM:
a los setecciooados a partir del 30 de
El Centro de Educación en Geriatría,
estudiantes graduados en comunicacio-
mo se desea contribuir al mejoramiento
-Oo•-muJ.i
mar:zo. Envie toda correspondenciaa:Dr.
localizado en el Departamento de Medi-
nes,administraciónpúblicaoadminlstra-
profesional de maestros, profesores y
Angel R. Villarini ,Proyecto para el Desa-
cina de la Escuela de Medicina del R&-
ción de empresas interesadosen el nuevo
esludiosos en general.
-El detalle 12 al 27 de lebrero
cinto de Ciencias Médicas celebrará del
Programa de Experiencia de trabajo en
4 al 6 de mar:zo una conferencia-taller en
la administración de las artes.
coordinación oon el Centro de Educación
catoria es el16 de lebrero. Para más
Hospital de la ciudad de Nueva York.
información llame al724-3210.
la mela de esta adividad-es generar sional que favorezca el desarrollo y m&joramiento de programas de promoción de s.Wd de pe!$OnaS de 65 años y más oon el fin de promover una mejor calidad
a esta P<lblación. Esperanos la visitadel Dr./WarSvanborg, conocido geriatra suizo y protesor vislante del Centro de Educación en Gerialrla de la Universidad de llinois en Chicago; al Dr. Oonald H. Blandford, d~ rector de la seoci6n de educación en gerialrta del Departamento de Salud y
SeMcios Humanos de Eslados Unidos y la Ora Rose Oobrof. directora ejecutiva del Centro de Envejecientes de Broo'kdale-HunterColege yconocda líderelvica, defensorade los derechos de los envejecienles puertorriqueños en Nueva York. Además, asistrá un grupo de pueltorriquellos residentes en Nueva York que dirigen o trabajan en programas de educación y servi;ios para el envejeciente
puer100iqueño. Esla actividad está dirigida ala facu~
del CUC y el CUH Feria de' : generales 13 de lebrero - CUH empleos en el 8:30AM- Conferencias: -ta educación para la conservación Colegio ambiental, la democracia y la paz en Costa Rica. Regional de -Contaminación fluvial y de aguas cost&Carolina ras y eslrategias de conservación en
la fecha de cierre para esta convo-
enGerialrtade HunterCollegeiMt. Sinai
estrategias para establecer polhica deci-
Exposición de ~ en las biJiiotecas
IIJ
El San Juan español, 1519-1898
El Programa de Servicios educativos
del Colegio Regional de Carolina cei&"EISanJuanespañol,tS1!HS9S"es braráel28de Jebrerosuprinera feria de el título de la exposición de mapas Y • empleos de 9:30AM a 2:00 PM. planos provenientes de los archivos de · - El prop6s~o de esla actividad es que España que se presentará en la sala del los estudi<Wes recilan información r&Arsenal de la Marina, en la Puntila hasta el15 de febrero. la exposición cuenta con el auspicio
del Consulado General de España. de la Dirección General de Belas Artes y Atcllivos del Ministerio de Cu~ura de Espa1\a y la OfiCina Eslatal de Preservación Histórica de laOficina del G<lbemador de Puelto Rico. la exposición "El San Juan español, 1519-1898" eslará abierta de miélcoles
a domingo de 9:00A.M. a 4:30P.M.
IIJActividades en
ciente sobre las diversas oportunidades en el mercado de empleos. A~ededor de 60 patronos del sedor
p(blico yprivado estarán presentes en la adividad, habrá videos y malerial e infor-
mación referente a la búsqueda y retención de un erf4lleo.
IIJ
Continúa la serie Caribe Hispano
Por tercer al\o consecutivo se reanu-
da la serie de Encuentros Académicos y
Costa Rica.
-Antecedentes y perspeclivas del man&-
jo arrbiental en Costa Rica -Evolución de la inagen de la naturaleza
-Exposición 'Arte costanicense en la
Conferencias:
-la
~eratura
centroamericana como
expresión socio cubural. -El Slbdesarrolo, la paz y la mujer en Costa Rica. -ta polhica exterior de la paz y la culura
democrática de Costa Rica. -Tradición yruptura en lasartes plásticas costarricenses. Todlla Mmllll: -Exposición "la población y el medio ambiente", en el CUH.
IIJ Convocatoria
más. Los interesados pueden comunicar-
Negricia oon un recital de poesla negroi-
Con motivo del V Centenario del
ElSegundo Encuentro Nacionalsobre
de. Será a las 2:20 PM en el teatro del Colegio. 22 de lebrero -José A. Vx!al y su Ballel
Desabimiento de América. este proyecto reúne aacadémicos ypersonal'ida-
la Ensenanza yla Investigación Orientada al Desarrollo del Pensamiento tendrá
des de paises caribeños para estudiar
lugar el 27 y 28 de abril de 1990. El
Folklórico las Muesas de Cayey, a las
sus cuburas e historias. El primer país al
Centro para el Fortalecimiento de la
7:30 PM, en el teatro del Colegio.
que se le dedicó un encuentro fue Repú-
Docencia de la Universidad de Puelto
blica Dominicana yelsegundo Venezu.
Rico invita atodos los interesados en el
se con lourdes Avilés al teléfono 7512478.
8 de lebrero - Ricardo López y su grupo
En la biblioteca del Colegio la prolefebrero-1990
parte del Proyedo Carbe Hispano.
Del 12 al 16 de febrero se realizarán charlas, exposiciones, proyecciones ci-
nematográficas, y otras adividades qua girarán en torno alterna de 'Cosla Rica:
Sociedad y cuttura·.
•
década de los ochenta" 15 de lebrero- Anfiteatro NEA del CUC
• rior, púbicas y privadas, autoridades gOOemarn&ntales ya profesionales de la salud ded~ a la preslación de sri cios de sakld ala población de 65 años y
tad de instituciones de educación s~
•
en la novela del siglo XX. 14 al 27 de lebrero - Museo del CUC
el Colegio Universitario Tecnológico de ~-- Arecibo
Cuburales que la UPR presenta como
rrolo de Destrezas de Pensamiento, Apartado 4984, Correo General. San Juan, Puerto Rico 00936
IIJMiguel Mateos en/a UPR El 7 de febrero se presentará en el Tealro de la UPR el rockero argentino M~ gueiiAateos. Esle músicoycompositorde 30 años,
sobre nevaba varios de ardua preparación musical, hasta su édo inicial en 1985 "Desarrollo del junto a su grupo ZAS. Tras sus producé:iones ·v.s·. '1-iue! pensamiento" : vos·,"Tengo que parar", "Rockas vivas",
"Mensajes","Solos enAmérica' y"Atado a un sentimiento", Mateos se ha convertido en el mayor vendedor de discos en Argentina.Cuentaademáscon una gran fanaticada en América Latina y Europa. Su consigna es "rock en tu idioma". Taquillas a la wnta en el Teatro.
Paréntesis :Segunda Sección de Diálogo
m.
La Navidad debe ser disúnta porque se supone que todoslopasemos mejorquedccostumbre.Laépocanavideila _ tiene que ser mc.jor que el resiO del ailo. Si la pasamos mal, decimos que no"tuvimos Navidades y lo decimos en serio. Tan en serio, que desde que guardamos las sobras del pavo a fines de noviembre nos dedicamos febrilmente a buscar por dondequiera para encontrar la Navidad. . En el cumplimicn10 de esa obligación de pasarla meJOr nos entregamos al disfrute y al sacrificio, ambos juntos, separados o mezclados en diversas proporciones. Estas fotos son testimonio de esa navidad pucnorriqucila: no la que aparece en las tarjetas de felicitación y los éxitos musicales de la radio, sino la que se asoma en nuestros rostros y nuestras casas. Las fiestas siempre son ocasiones de trabajar par¡1 gozar. · Para muchos pucr!Orriqueilos vale la pena sacrificarse trabajando para gozar la Navidad porque logran lo que más necesitan: compartir. Otros pretenden hacer la fiesta juntando sus limitaciones en vez de sus abundancias. Entonces la Navidad se llena de amargura. ¿Qüé hacemos para encontrar la Navidad? Much~ co-, sas, pero toda~ tienen que ver con dar forma mater~l a nuestras ilusiones. Así, después que el huracán nos deJ3 a oscuras y sin agua, encendemos luces más allá de nuestro presupues10 y de la capacidad indusuial de nuestro mal flll3Jiciado país. Logramos así unas Navidades repletas de luces y apagones. Eso de ponerle Ju~s intermitentes a nuestras ilusiones es compleJO y contradictono. Por un lado nos lanza a competir con el vecino, la otra calle o el edificio de enfrente. Pero también puede expresar brillantemente un deseo: que todos Jos habitantes del edificio sientan la
Ei] p~réntesls -Segunda Sección de Dlólogo ·
necesidad de unirse como las bombillas de la guirnalda que dibuja unos Reyes de casi diez pisos de al lO. Podemos encontrar la Navidad dentro de la casa, cuando montamos el arbolito que tanto trabajo nos dio escoger en el supermercado o en los muelles de San Juan. Colgamos nieve o paja, bombillas o flores, tarjetas o banderas. Puede que pasemos toda la Navidad entretenidos con los reflejos de sus adornos aunque también nos puede vencer el aburrimeinto y en menos de una semana estamos tropezando con el chavao pmo que compraste demasiado grande o con las d1chosas luces que me molestan en la pantalla del televisor. Hay otras maneras de encontrar la Navidad. Por ejemplo, podemos pagarle a Santa Claus para que nos resuelva esa tarea. Claro, a nadie le gusta que le recuerden el cuen10 de Aberlado Díaz Al faro cada vez que su nene huye atcrronzado de Santa y sus fo10gráficos ayudantes; o cuando la nena espera su tumo para la fo10 con más angustia que si una enfermera le estuv1era preparando una inyección. Hay gente muy rápida que encuentra su Navidad en los pasillos de los centros comerciales, con su mezcla de ajoro Y rochco, después de haber admirado durante un par de mmu10s los muilecos de cuerda que animan la representaCIÓn del bosque nevado que colocaron los administradores del mal!. Otra gente se aglomera en la calle al ritmo de tropezones, al!Oparlantes y desconftanzas buscando más ahorro Y menos caché. Para encontrar la Navidad en ambos casos es necesario ignorar la contradicción del milO extranJero: SI Santa Claus llega con su bolsa llena de regalos, ¿poc qu~ hay que gastar tan lO dinero en las tiendas para que nos VISite? Algunos encuentran la Navidad en la envoltura de Jos febrero-l990·• ·
regalos. Otros venden el papel por yardas, trabajando horas extras y pensando que Navidad es esa venta que se hace después de Actión de Gracias y antes de San Valentín. Todavía es muy lemprano para pensar en Las Madres. Diremos poco de los que se encuentran la Navidad en la nota que mejor los iniOxique. Diremos a veces la Navidad se les llena de muene. Pero diremos más de los que sienten el placer de convocar unos rilas de sabor boricua. Es reconfonante pensar que hay muchos hogares en los que una preocupación navidcfta se consideró imponan1e: Hugo nos dejó sin plátanos y las Navidades no saben igual sin pasteles de masa. Pero nos las inventamos, pagando plátanos a tres pesetas o sirviendo pasleles de yuca: más difíciles de hacer y más apreciados para comer. De pronto encontramos la Navidad envuelta en hojas de plátano y crisis agrícola y esta última provoca imponacioncs dominicanas y de los plátanos pasamos a los gandules enlatados o frescos y nos envolvemos en la conversación hasta que no queda más remedio que hablar de los dominicanos en el Canal de la Mona. También hablamos del merengue en la radio y el baile, de manera que, por múltiples motivos, encontramos la Navidad en las complejidades de nuestra culwra caribcila. Ahora bien, en nuestra cullura hay mucho más que encerronas contradictorias. Hay una Navidad tierna y fuerle, vieja y nueva, completamente nuestra. Consiste en juntar música, comida y genle bajo el Lecho de la amistad. Es la esencia de la tradición y siempre desemboca en el orgullo de la solidaridad. Estos son los ingredientes de la palabra reyar, aponación boricua al diccionario del idioma espanol. No impona cómo se combinen los ingredientes. Si se incluyen todos, de seguro encontramos la Navidad. El aulO< es antropólogo. anesano, educador popular y fundado. de Jos Pleneros de a 23 Abajo.
febrero-l99Q.·.-
·-¡
' Por José Luis· Conviene advertirlo de entrada: la mayor parte de las cosas que me propongo decir aquí no son ciertamente novedosas ni originales: muchos otros (y otras) las han dicho antes y con más autoridad que yo. Y no me refiero solamente a la legión de teóricos ycríticos que han hecho del cuento como género literario el objeto de su interés erudito. Aludo más bien al hecho de que difícilmente existe algún cuentista que no haya renexionado en un momento u otro, oralmente o por escrito, sobre la particular naturaleza arlistica del género que cultiva. También lo han hecho, sí, los novelista.~. poetas, dramaturgos y ensayistas; pero no creo que con la misma asiduidad y la misma espontaneidad casi compulsiva. Y se explica: el cuento ha sido, y sigue siendo hasta donde yo alcanzo a saber, el género incomprendido (o mal comprendido, lo cual es tal vez peor) por excelencia. La incomprensión no siempre entra~a menosprecio: hay quienes, para exaltar sus méritos, no cesan de repetir la falsa idea de que es más "difícil" y "exigente", por lo que toca a su creación, de los géneros en prosa. Falsa idea, digo, porque para mí siempre ha sido una verdad indiscutible que el cuento es un género difícil sólo para quien no es cuentista. Para quien sí loes. no existe género más fácil en este mundo.· Lo importante, entonces, es saber en qué consiste ser cuentista. Para mí, cuando menos, consiste en saber ciertas cosas sin tener qDc haberlas aprendido en un aula escolar, en un tratado teórico o en un taller de creación literaria. (Que lo mismo o cosa parecida suceda con los cultores de otros géneros no le resta validez a este aserto, sino que más bien lo confi1Tila en un sentido general.) En un aula, en un tratado o en un taller pueden aprenderse, sí, muchas cosas sobre los recursos con que se hace un cuento; pero es vana ilusión pensar que aUí puede aprender a ser cuentista quien ya no lo sea por vocación o, más exactamente aún, por temperamento. Es posible, por lo tanto, que en un aula, tratado o taller pueda afJJTilarse o afmarse esa vocación o temperamento. Lo digo porque no quiero dar la impresión de que niego por principio la utilidad del aprendizaje teórico; pero la verdad es que aún reconociendo, también por principio, el provecho posible de ese tipo de aprendizaje, en el caso del escritor de cuentos la mejor manera que yo conozco, seguramente porque es hija de mi propia experiencia pero también de la de otros, de perfeccionar su oficio, es otr.a. No la ignora ningún cuentista, por más adepto que sea a la teoría literaria (y yo,en lo personal, me gano la vidaensellandoesa materia. en una universidad), y consiste en ser un lector constante, voraz e insaciable de buenos cuentos. Vale decir en ser no sólo un entusiasta sino un fanático irreductible del género que cultiva. ·~ Pero, corno ya estará demandando mi querido amigo y admirado colega Pedro Juan Soto si le ha dado por leer estos renglones, vayamos al grano y enumeremos siquiera algunas de las cosas que el cuentista sabe por instinto o temperamento, aunque después pueda y tal vez deba confi1Tilarlas por otros medios. 1- Un cuento no es una novela chiquita, del mismo modo que, viceversa, una novela no es un cuento grande. Y por una razón muy sencilla, pero muchas veces no reconocida: lo que define al cuento no es su extensión sino su concentración. ¿Concentración de qué? De todo, en verdad. En
m
Paréntesis -Segunda Sección de Dlólogo -
primerisimo Jugar, de su concepción misma. Concentración, a este respecto, equivale realmente a instantaneidad. Eso implica, entre otras cosas, que un cuentista no trabaja (no "funciona") a partir de temas generales sino de situaciones concretas. Me explico. A ningún cuentista que conozca bien su ofteio se le ocurre escribir un cuento sobre el amor (un tema general), sino sobre algo que le sucedió a un enamorado específico en una ocasión también específica (una situación concreta). De ahí que "situación", en este sentido, signifique lo mismo que "suceso", y ése es, en efecto, el término que prefieren algunos teóricos del cuento. Y de ahí también, y es lo más importante, que un cuento nunca sea concebido por su autor desde su comienzo sino desde su final (en muchos casos, aunque parezca un contrasentido, desde su oración final). Y eso es así porque todo buen cuentista. al empezar a escribir un cuento, debe saber antes que nada cómo va a terminar. que es lo mismo a que está obligado un aviador en su sano juicio: desde antes de iniciar un vuelo debe saber adónde se propone llegar. Un cuento es, en rigor, su final. Todas las palabras, muchas o pocas, que se escriben antes de ese final tienen el único y exclusivo propósito de conducir al lector a esa conclusión también exclusiva y única. Los llamados "fmales abiertos" (como el de "Casa tomada" de Julio Cortázar, por ejemplo) no contradicen estll regla: culminan todo el desarrollo del cuento obedeciendo a la misma lógica narrativa que el más "cerrado" de los finales. 2- No sólo todas las palabras de un cuento deben tener esa función conductora hacia un final conocido de antemano porel autor. El mismo criterio, exactamente, hay que aplicar a los personajes. Una novela tolera, y a veces incluso . necesita personajes secundarios y hasta insignificantes (para amasar el "relleno" literario que lallto irritaba a Jorge Luis Borges en la mayoría de las novelas); pero en un cuento no puede haber, en sentido estricto, personajes secundarios, no digamos ya insignificantes. Un personaje podrá tener, sí, más "presencia" o más "visibilidad" que otros; pero eso de ninguna manera lo hace secundario, porque su función en el texto es esencialmente la misma que la del personaje o personajes "principales", que es, como ya hemos dicho en el caso de las palabras, la de conducir al lector hasta el final insustituible del cuento. Esto último explica, por cierto, que en un cuento nunca pueda suceder lo que sucede en una célebre novela de Unamuno, o sea que el personaje se le "rebela" al autor y le exige el derecho a vivir su propia vida en lugar de la que el autor quiere imponerle. Un cuentista no tiene que ser partidario de las dictaduras en otro orden de cosas, pero en su creación literaria tiene que ser má~ que un dictador con sus personajes: tiene' que ser un tirano absoluto y despiadado. La actitud democrática y el respeto a la autodeterminación son muy loables en política, pero en el arte del cuento sólo .conducen al desastre irremediable. Personaje capaz de "rebelársele" a un cuentista es un engendro monstruoso al que sencillamente no hay que dejar nacer. En esta defensa razonada del aborto coincido plenamente con mis amigas feministas. 3- Pero detengámonos ahora en las palabras, que son al fm y al cabo lo único con que se puede hacer literatura (Hay quienes piensan que también con ideas generosas o con
buenas intenciones, pero ése es un error que la hiStoria de la literawra universal desmiente a cada paso.) Lo primero que habría que decir sobre las palabras en un cuento -preferencias de "tono" personal aparte- son dos cosas igualmente importantes. La primera: que en un cuento que sea verdaderamente tal y no una novela "chiquita" o "resumida" (y por lo tanto una novela fallida, pero conste que no me estoy refiriendo al muy respetable género de la novela corta} el valor de las palabras se mide más bien por su especial carga o concentración semántica que por su eficacia meramente informativa. Tenía toda la razón del mundo Emest Hemingway cuando aflllllaba que las palabras de un cuento deben sugerir más que decir. Es algo muy parecido a lo que sucede con el lenguaje de la poesía lírica, y esto, conviene aclararlo enseguida, no tiene nada que ver con lo que generalmente se conoce corno un "estilo lírico" o "poético", que es cosa esencialmente distinta porque se funda casi siempre en una cierta "delicadeza de los sentimientos" que en un buen cuento, por mucha ternura implícita que pueda contener, no hace ninguna falta y en cambio tiende a ser contraproducente. Algo uene que ver con lo anterior, y creo que no está de más apuntarlo aquí porque me consta que es asunto que preocupa a algunos lectores puertorrique~s, el uso de las llamadas " malas ~labras" en la literatura. Independientemente de mt convtcctón de que las únicas palabras que deben llamarse malas en un texto literario son lasque se usan mal(valedectr con afectación, imprecisión o redundancia), lo Cterto es que los vocablos que tanto gustaban a Quevedo Yque Cervantes nunca despreció difícilmente pueden desempellaren un poema lírico (a diferencia de uno satírico, por ejemplo) una runctón congruente con la índole o la intcnctón ~rusma del texto. Es o debería ser bien sabido, en camb•o: que en muchos buenos cuentos -y no únicamente los realtstas, costumbnstas o naturdlistas, sino también los fantásucos en el sentido moderno del término-esas palabras ?O sólo no dtsuenan smo que pueden ser necesarias y hasta tmprescmdtbles por su trremplazable valor enfático. Concuérdesc o no con esta opinión, lo que sí queda en pie, por lo que ~a a la acutud del escritor frente al instrumento de exprestón que es cllcnguaje,es la mayorafinidaddelcuento con el poema lírico que con la novela. Lo segundo que hay que decir sobre las palabras con que febrero-1990
' se hace un cuento (y también, como acabo de decir, un poema lírico) es que nunca, lo que se dice llll!!!:.i. debe sobrar ni faltar una. Se me dirá, y con razón, que a esta misma regla se atiene el lenguaje de cienas novelas justamente célebres: Madame Bovary,E/proceso y Adiós a las armas, por ejemplo. Y las buenas novelas policiacas, no hay que olvidarlas. Pero lo que yo tengo que responder a ese setlalamiento evidentemente válido es que Aaubert, Kafka, Hemingway y Dashiell Hammett, tan diferentes entre sí por muchos conceptos, se asemejan en la medida en que escribieron (o redactaron, si se prefiere) sus novelas con rigor verbal de cuentistas. Por afortunadacoincidencia,anoche mismo, mientras leía la Correspondencia [nJima de Flaubert para despedir con lucidez el Mo Viejo, me encontré con el siguiente consejo del gran escritor a su amiga y colega Louise Colee "Comprime tu estilo, haz con él un tejido suave como la seda y fuerte como una cota de malla". ¿Podría tener yo algo que ailadir a eso para defender mi punto de visla? 4- Pero sobre el lenguaje del cuento sí me queda todavía algo por decir. En el parágrafo anterior afmné que sólo con palabras se puede hacer literatura. No me desdigo ahora, pero considero necesario precisar el aserto. Y es que, según mi manera de entender el lenguaje del cuento, las palabras no son sólo los vocablos, sino todos los recursos sin los cuales no es posible estructurar ninguna expresión escrila. Me refiero a esa multitud de signos ortográficos que para muchas personas tienen un valor meramente mecánico, pero que en el caso del cuento muy particularmente, son los que rigen, por decirlo así, el pulso y la respiración del texto: el punto, la coma, el puntÓ ycoma, los dos puntos, los puntos suspensivos, los paréntesis, los corchetes, los guiones, etcétera. Esos signos siempre han tenido, en el lenguaje literario, una función expresiva no menos importante, en muchos casos, que la de los vocablos propiamente dichos. Quiero recordar, a modo de ilustración, un ejemplo ilustre ... Y lamenlablemente olvidado no sólo por la mayoría de los lectores sino por mnchos editores y no pocos críticos e historiadores de la literatura en lengua espailola. Cuando Rubén Darío usó la palabra "azul" como útulodc uno de sus mejores poemarios, escribió ese vocablo seguido de cuatro puntos suspensivos en lugar de los tres habituales, o sea febrero-1990
Azul .... No hace falla ser gramático para conocer la función de los puntos suspensivos en un texto: dejarincompletooen suspenso el sentido de una oración o cláusula, como bien dice el diccionario. Ahora bien, el vocablo "suspenso", en espailol, es el participio pa~ivo irregular del verbo "suspen1der", pero lambién es un adjetivo que significa "admirado, perplejo, extasiado". Es evidente, para mí, que lo que Darío buscaba con los cuatro puntos suspensivos en lugar de tres después de la palabra "azul" (de larga tradición poética porque es color del ciclo y del mar) era hacer más intensa la sensación de admiración, perplejidad y éxtasis; sobre todo de éxtasis, diría yo. Yes en ese sentido que un "mero" punto ortográfico puede tener tanta fuerza expresiva como un vocablo entero. No faltará, desde luego, quien me recuerde que, a partir de James Joyce si no es que desde antes, ciena prosa moderna suele prescindir de toda puntuación para impartir mayor fluidez al discurso narrativo, sobre todo para reproducir el ya famoso (y casi convencional a estas alturas) "11 uir de la conciencia" o "monólogo interior". Así es, en efecto, pero yo tengo para mí que, en este cao;o, la tal prescindencia es sólo aparente. Lo que sucede de hecho en esa prosa que omite la puntuación ortográfica es que ésta viene a ser sustituida por una puntuación implícila o mental, pero tan puntuación a fin de cuentas, literariamente hablando, como la otra. En el lenguaje del cuento, dada la superior carga o concentración semántica que ~o caracteriza y que ya he tratado de explicar, la puntuac ión adquiere una importancia artistica más acusada que la de otros lenguajes literarios. El lector avisado habrá advertido que en mi enumeración de los signos de puntuación dejé de lado el punto y aparte. Y lo hice con toda intención, porque.es quizá el de mayor interés por lo que toca al valor de esos signos en el lenguaje del cuento. El punto y aparte, como todos sabemos, es el que marca el final de un párrafo y hace posible el comienzo de otro. Pues bien, sucede que para Erncst Hemingway, cuentisla grande entre los grandes de todos los tiempos, lo más importante en la estructuración de un cuento era su división en párrafos. Esa división (y creo que fue lo que quiso decir Hemingway) cumple en el desarrollo de un cuento la misma función necesarísima que las senales de tránsito en una calle o carretera: alto, adelante, velocidad permitida, curva, cuesta o desviación próxima, etcétera. El escritor de cuentos corre el mismo peligro mortal, en sentido figurado (literario) al menos, que·el conductor de automóviles que ignora o desprecia el valor de esas sei\ales. 5- En el primer parágrafo de este articulo o ensayo (de este "tiento", como prefería decir Alejo Carpenticr) aludí a la gran importancia de la última oración de un cuento. Ahora, para terminar con una especie de discursivo "viaje a la semilla", quiero referirme a la que posee la primera oración. Y a! respecto declaro lo que todo cuentisla sabe por experiencia del oficio y el teórico del cuento por sus propias razones: un cuento que no empieza con una buena oración nunca podrá ser un buen cuento. Si el lector de estas líneas es más aficionado a los depones que a la literatura, entenderá fácilmente lo que quiero decir con tal de que recuerde lo que inevilablemente le sucede al corredor de cien meteos queda un traspié y secaeenel mómentode la salida: por más pronto que se levante, nunca podrá ganar la carrera. Porque
así como la novela es la maratón de la literatura, el cuento es la carrrera de cien metros: salida muy en firm e, recorrido de la distancia sin aflojar el paso un solo instante, y llegada a la mela quemando el último gramo de energía. Pero, ¿qué es, concrelamcnte, una "buena primera oración" de un cuento? Empecemos, porque es recurso muy acep1adoen el razonamientoexplicativo, por decir lo que no necesariamente tiene que ser. No tiene que ser muy breve y lampoco tiene que ser muy larga. No tiene que ser particularmente dramática ni espectacular. No tiene que estar "bellamente" escrila ni ser gramaticalmente "pcrfccla" (espero que las comilla~ se expliquen por sí solas). Pero puede ser cualquiera de esas cosa.~. ¿Qué es, entonces, lo que sí tiene que ser? Una sola cosa, en realidad: tiene que ser eficaz. ¿Y en qué precisamente consiste esa eficacia"! También en una sola cosa: en su capacidad de poner el cuento en marcha sin titubeos. vale decir en su aptitud para meter al lector dentro del cuento desde el primer momento. Todo lo demás -extensión, drdmatismo. belleza estilística, corrección gramatical- es opcional o, por mejor decirlo, está subordinado a la eficacia. Creo que en este ca~o. como en muchos otros, los ejemplos son útiles para hacer más entendible una definición. He escogido al azar las siguientes primeras oraciones de cuentos escritos en diferentes épocas y lenguas (traducidas estas últimas, claro está, al espailol): "En la mai\ana del6 de octubre de 1885, en el despacho del jefe de la policía del segundo distrito, presentóse un joven bien vestido y manifestando que el corncla de la Guardia retirado Marko lvanovich Kliansov había sido asesinado". (Antón Chéjov,La cerilla sueca.) "UnamigomíosefueaFemandoPooyvolvióaloscinco meses, casi mueno". (Horacio Quiroga, Gloria tropical.) "La candente mai\ana de febrero en que Beatriz Viterbo murió, después de una imperiosa agonía que no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo, noté que las carteleras de fierro de la Plaza Constitución habían renovado no sé qué aviso de cigarrillos rubios; el hecho me dolió, pues comprendí que el incesante y vasto universo ya se apartaba de ella y que ese cambio era el primero de una serie infinita". (Jorge Luis Borges, El Aleph.) "Ninguno de ellos sabía cuál era el color del cielo". (Stephen Crane, El bote abierto.) "No fue por ningún motivo, algo sobre la manera de preparar el ponche, y entonces empezamos a pelear y yo resbalé y él quedó encima de mí con sus rodillas sobre mi pecho y apretándome el cuello como si quisiera ma1arme y yo tratando en todo momento de sacar el cuchillo de mi bolsillo para librarme de él". (Ernest Hemingway, Despuls de fa tormenta.) ¿Q~ lector, después de leer esas primeras oraciones, no queda UTevocablcmente meudo dentro de cada uno de esos cuentos? Ahora, por último, me permito pedirles un favor a los lectores de este articulo, ensayo, "tiento" o lo que sea.. No me pregunten si yo, en mis propios cuentos, he logrado cumplir bien con todas estas reglas del oficio de cuenlis1a. Pero en caso de que lo hagan,desdcahoraadelanto mi respuesta: por supuesto que no. Coyoacán, México lcro de enero de 1990 Paréntesis -Segunda Sección de Dlólogo
m
Club Europa La única forma en que tú debes visitar Excursiones para jóvenes de 18 a 34 años. EXPLORATION
PANORAMA
Duración: 50 dfas (55 dfas con extensión a Rusia) Visita: Gran Bretar'la/Francia/Espar'la/Mónaco/ltaliaNaticano/Grecia/lslas Griegas/Yugoslavia/Hungria/Austria/Liechtenstein/Suiza/Bélgica/Aiemanía Oriental/Holanda/Dinamarca/Alemania Occidentai/BerHn Occidental Fechas de salida: Mayo 24/28- Junio 11/25-Julio 3 Precio porción terrestre: $20898.00 Tarifa aérea: $890.00/ $950.00* Rusia opcional: 5 días- $735.00
Duración: 25 dfas Visita: Holanda/Alemania Occidental/Dinamarca/Alemania Orientai/BerHn Occidentai/AustriaNaticano/Francia/MónacO/Suiza/Gran Bretana Fechas de salida: Mayo 19/30- Junio 21/27- Julio 9/31 Precio porción terrestre: $1 0554.00 Tarifa aérea: $735.00/ $984.00*
CLASSIC Duración: 32 dfas . (39 dfas con extensión a Grecia) Visita: Gran Bretar'la/francia/Bélgica/Holanda/Aiemania Occidentai/Suiza/Liechtenstein/Austria/1 talia/MónacoNaticano Fechas de salida: Mayo 26- Junio 9/23/30- Julio 21 Precio porción terrestre: $10949.00 Tarifa aérea: $905.00/ $970.00* Grecia opcional: $430.00
ENCOUNTER Duración: 31 dfas (38 dfas con crucero por er Mar Egeo) Visita: Gran Bretar'la/Francia/Bélgica/Holanda/Aiemania Occidental/Suiza/ Liechtenstein/Austria/ltaliaNaticano/Grecia e Islas Griegas Fechas de salida: Mayo 14/23/28- Junio 4/20/27Julio 2/23/25- Agosto 2 Precio porción terrestre: $10949.00 Tarifa aérea: $10000.00/ $1 o124.00* Crucero Mar Egeo opcional: $588.00
•
tfli]..Paréntesls·-SeglJ'ldc.l Seeclón de Diálogo
DISCOVERY
LEGEND
Duración: 22 dfas (30 dfas con extensión a Rusia) Visita: Holanda/Alemania Occidentai/Austria/ltaliaNaticano/Francia/Mónaco/Suiza/Gran Bretana Fechas de salida: Mayo 22/29- Junio 5118/28-.Julio 3/25-agosto 1 Precio porción terrestre: $10349.00 Tarifa aérea: $735.00/ $984.00* Opcional a Rusia: $797.00
Duración: 17 días (28 dfas con extensión a China) Visita: Japón/Singapur/Tailandia/Hong Kong/Hawaii Fechas de salida: Junio 9- Julio 10/24 Precio porción terrestre: $1 0298.00 Tarifa aérea desde Los Angeles: $1 0295.00 Opcional a China: $10289.00*
HIGHLIGHTER
ADVENTURE
Duración: 16 dfas (24 dfas con extensión a Rusia) Visita: Holanda/AiemaniaOccidentai/Austria/ltaliaNaticano/Suiza/Francia/Gran Bretal'\a Fechas de salida: Mayo 9/15/23/29- Junio 6/18/27Julio 3/25- Agosto 1/6/2·2 Precio porción terrestre:'$982.00 Tarifa aérea: $735.00/ $984.00* Opcional a Rusia: $797.00
Duración: 26 dfas Visita: Australia/Nueva Zelandia/1-iawaii Fechas de salida: Junio 15- Julio 6/20- Agosto 10 Precio porción terrestre: $20329.00 Tarifa aérea desde Los Angeles: $1 0669.00*
Duración: 16 dfas Visita: Gran Bretar'la/Francia/ltalia Fechas de salida: Mayo 31- Junio 14/28- Julio 26- Agosto 20 Precio porción terrestre: $998.00 Tarifa aérea: $999.00/$1 o036.00* o
ESPRIT Duración: 25 dfas (32 dfas con crucero por el Mar Egeo) Visita: Gran Bretar'la/Francia/Bélgica/Holanda/Aiemania Occidental/Suiza/ Liechtenstein/Austria/ltaliaNaticano/Grecia e Islas Griegas Fechas de salida: Mayo 22/29- Junio 6/27Julio 3/24/31- Agosto 21 · Precio porción terrestre: $10578.00* Tarifa aérea: $1o000.00/fo124.00* Crucrero Mar Egeo opcional: $588.00
GETAWAY Duración: 16 dfas (19 dfas con opcional Club Med) Visita: Grecia e Islas Griegas Fechas de salida: Mayo 29- Junio 19- Julio 3/31 Precio porción terrestre: $739.00 Tarifa aérea: $1 o165.00/ $1 0285.00* Opcional Club Med: $172.00
·Tarifas aéreas sujetas a cambio Se requiere depósito de $200.00 al rromento de hacer la reservación. El pago final debe hacerse con 60 dlas de anttc1pación. Necesita tener su pasaporte al d la. No incluye los gastos de visados. El precio de la porción terrestre sólo se garantiza si es pagado antes del 31 de marzo de 1990. Ex1ste la posibilidad de aumento luego de esta fecha.
Para mayor información e itinerarios detallados puede comunicarse al:
METROPOLITAN
1
1\
Duración: 14 dfas (21 días con extensión a Grecia) Visita: . Gran Bretar'la/Francia/ltaliaNaticano Fechas de salida: Mayo23/30-Junio 13/27-Julio 11/18-Agosto 8 Precio porción terrestre: $896.00 Tarifa aérea: $905.00/ $970.00* Opcional a Grecia: $430.00
765-6051 1 febrero, 1%()
..... ...... ... .. .... ..-............. ·····.-......-. ..
·· ·.·.·.·· ·····.··:.·
empresas que ofrecieron servicios y materiales graiUitamente, "algo muy imponame pues la agencia no dispone de todos los recursos necesarios para este tipo de proyecto". ¡A ver cuámos escritores y empresas más se emusiasman!
García Ramis, la guionista
EJia Enid Cadila y Cordeia González, durante la filmaciór! de 'A flor de piel'.
Tras varios ailos de trabajo en beneficio de la mujer puertorriquena, la Comisión para los Asuntos de la Mujer se lanza a un nuevo proyecto educativo, que hará uso de los mejores recursos disponibles en el ámbito de la comunicación social. Durante el anuncio del docudrama A nor de piel Yolanda Zayas, directora ejecutiva de la Comisión, indicó que en esta coyuntura histórica la Comisión requiere un medio educativo nuevo y a la vez atractivo para el público. Según Zayas, esta película, de una hora para televisión, _es,el punto culminante de su más reciente campaila de educación. Además de transmitirse por estaciones comerciales, se usará en orlentaei<ines a grupos y visitas a escuelas y universidades. La campaí'la incluye además cinco cunas para radio y televisión sobre áreas de servicio de la comisión y su misión general, y la producción de nuevos folletos informa ti vos, carteles y demás materiales de promoción y orientaCión. . . La Comisión existe desde 1973, adscnta a la Oficma del Gobernador. Su labor es responder a la situación de desventaja de la mujer, removiendo los obstáculos a su desarrollo personal y a su progreso en el mundo ~onómico. ~ hacerlo cuenta con varias unidades de trabajO como Acctón AfliTilativa, Investigaciones, Asistencia legal, Educación a la comunidad, Mujer en crisis y una biblioteca.. Al describir A nor de pit'l -que estará lista en las próximas semanas- Zayas comentó entusiasmada que "esperamos sea un proyecto de impacto en el país y en las mujeres". La Comisión produjo hace ailos un, documental con Zaga Fibns -también produc~res de la ~hcula que nos ocupa- titulado Siempre estuvtmos aqut. Pero en esta ocasión la estrategia se muestra más abarcadora.
to de la televisión puertorriqueí'la. "En Zaga pensamos que la TV debe estar dotada de esos valores. Esta película debe funcionar como instrumento educativo y enalteCer la producción televisiva puenorriquena", ailade. Para Gándara, la clave de este tipo de proyecto es conseguir buenos escritores locales con conciencia de los valores en cuestión y con la capacidad de plasmarlos en forma sencilla y atractiva. Y, por supuesto, buenos -buenísimosauspiciadores como los de A nor de piel. Para la película la Comisión contó con el apoyo de varias
Magali García Ramis dice que la idea original del guión fue de la Comisión .... Zayas dice que nadie la hubiera plasmado mejor. El resultado es la historia de una mujer (interpretada por Cordelia González) que a través de su trabajo con la Comisión despiena a los problemas de la mujer puenorrique~a y llega a cuestionarse hasta su vida personal. Como todo guión propio de un drama, hay relaciones. conflictos, expectativas. Plantea las dificultades por las que atraviesa la mujer y que atiende la Comisión. Hay problemas conocidos, como la violencia física, y otros menos obvios. como las diferencia~ en remuneración para hombres y mujeres en el mundo profesional. GarcíaRamisaclara que "no es una película con todas las respuestas, pero sí quiere cuestionar las condiciones actuales en que vive la mujer, y sus necesidades, como por ejemplo, de equidad educativa." "Más o menos sigue la tradición de la División de Educación a la Comunidad de Instrucción Pública", ailade. El mensaje está presente, sin ser "regailona o proselitista". Para la escritora, profesora, periodista y ahora guionista, este es un país por el que vale la pena hacer trabajos corno éste. Lo intentaria de nuevo... "aunque dio mucho trabajo". A su vez considera que otras personas en el ambiente cultural estarian dispuestos a lanzarse a este campo. Terminó sus comentarios recordando la trascendencia de la película y la razón porque colaboró: "En este país, por el mero hecho de penenecer al género femenino, con sólo salir a la calle tienes el encontronazo (con las faltas a la dignidad femenina)". Pasan cosas muy terribles, y ninguna mujer está ajena a estas situaciones porque son problemas que están "a flor de piel".
Produciendo A flor de piel
Roberto Gándara es el productor de A nor de ~iel y Marco Zurillaga es el director... Parece ';1'1 buen ~mt~o. La gente de Zaga, dice Gándara, uene convtcctón y caritlo por el proyecto. El también productor de La gran rJeSta entiende que A flor de piel inicia algo novedoso en el medio televisivo del país, pues, siendo un producto ~e~ valor social y cultural, tiene los elementos de entreterumtenfebrero- 1900
Marco ZuMaga. dredor de 'A 1or de pier, observa una de las esoena5 111tr1 Pablo Alaroón y Cordelia González, protagonislas de esta película. (Fotos Ricardo Alcaraz)
'
' No q~ro que llegue el mar hasta la sed de mi pena, ciega en mirad de un lumbre rora en mirad de una ausencia.
Julia de Burgos En 1940 mis padres se mudaron por segunda vez a la Alhambra; esta vez a una casa propia, saldada con un préstamo federal a 30 allos y construida con los primeros sacos de la recién fundada planta de Cemento Ponce. La casa era un buen anuncio para la planta, ya que daba la sensación de estar consuuida para la eternidad. Como decía el anuncio de la época, "construye ru casa con cemento Ponce porque ni se quema, ni se agrieta, ni se la come la polilla". La idea era que si la casa, la sede de la familia puertorriquena. se construía con cemento se lograban dos ventajas: en primer lugar se estaba a salvo de los desastres naturales que acosan las casas; a salvo de los terremotos (que amenazaban los edificios de mampostería y ladrillo construidos en tiempos de Espalla), a salvo de los insectos y de los huracanes. En segundo lugar se estaba también a salvo de disrurbios sociales como los del fuego (¿de las quemas vengativas de los callaverales y aún de las casas de los duenos de las haciendas durante las huelgas de aquellos allos?). La casa de cemento nos daba seguridad, nos identificaba con el progreso de la época moderna y, lo que era todavía más importante, nos daba la sensación de que por fin habíamos dejado de vivir en Latinoamérica, ya que podíamos escapar a los estragos na rurales del Trópico. Vivir en una casa de cemento era casi como vivir en el Norte, donde no había terremotos, polilla, comején, ni huracanes. Seguridad, progreso y modernidad, el lago del Partido Nuevo Progresista, se encontraba ya implícito en los anuncios de la planta de cemento en aquellos allos. Una foto tomada el día de la inauguración de la planta es tesúmonio de los cambios radicales por los que atravezaba Ponce. El comentario al dorso, "colocación de la primera piedra de la planta", alladido por mi madre porque está escrito en letra Palmcr, es muestra de cómo el espanol, que será siempre un lenguaje cálido, romántico y pre-industrial, nos traiciona en medio de nuestras metamorfosis hacia un pueblo pragmático y septentrional. ¿Cómo "colocar la primera piedra", en la fundación de una fábrica que eliminaría para siempre la construcción en piedra? En la foto aparece Andrés Grillasca, el alcalde de Ponce, representante de la hegemonía reciénestrenada del Partido Popular; el licenciaclú Francisco Parra; Monscnor Mac Manus. el obispo de Ponce, quien seguramente fue invitado por mi familia a bendecir el! ugar, más por ser nonearnericano que por ser el representante de la Iglesia Católica; mi abuelo, ex-mecánico, ex-bombero y ex-masón, para quien una planta de cemento, que le permitiera construir edificios "para la eternidad", era literalmente la "concretización" de sus suenas
tfm Porént~·-~~ 5ecd~ d~ olók>QÓ
,.
más inverosímiles. Mi padre y sus tres hermanos, con sus respectivas esposas vestidas de bobby soxers. Mi madre se enc uentr.~ extrallamente ausente de la foto. La casa de la Alhambra combinaba el estilo californiano con el criollo. Tenía techos de tejas rojas ydos balcones: uno de arcos enormes, que recordaban lejanarnente los arcos de las misiones de Nuevo México, y otto de balaustres de hierro colado pintados de blanco,que quedaba en el segWldo piso y que repetía los motivos arquitectónicos de Poncc. Los techos de ese balcón terraza californiano eran altísimos, y mi madre los pintó desde un principio de azul turquesa, como si desease traer dentro de la casa ese cielo límpido y sin nubes que se cierne sobre los valles semi-desérticos del sur. Ese leCho de cemento armado pintado de azul, sin una sola nube que opacara su horizonte límpido, era una aflflllación ingenua del optimismo de mis padres por aquellos a/los, de la fe inamovible que tenían en un futuro construido según los parámetros del nuevo American Way ofLife. Los pisos, por contraste, construidos con hermosas losetas del país amarillas y grises, alternaban los días de alegrfa soleada con los de plomiza depresión. Ambos balcones, el criollo y el norteamericano, daban a un jardín que como el de Guanajibo, eslllba rodeado por un muro a la vuelta y redonda (esta vez noeradedoce, sino de seis pies de alto y se encontraba cuidadosamente empanetado de blanco y coronado de tejas rojas}, y que requería un cuido constante (había que estar regándolo todo el tiempo, dada la escasez de lluvia). A pesar de que mi madre se dedicó a aquel jardín de una manera obsesiva, no alcanzó nunca la exhuberancia romántica del de Mayagüez, donde los tupidos follajes se reproducían con la misma energía inconuolable de los paisajes latinoamericanos de Fredcrick Edwin Church. La grama cuidadosamente abonada y maní-
curada, sobre la cual se derramaban,como en las casas de California, las cataralas de trinitaria púrpura y anaranjada, era su lujo mayor. Simbólica del nuevo estilo de vida de las casas suburbanas, esa grama era también simbólica del control y la disciplina técnica que era necesario ejercer sobre la naturaleza, cuya romántica invitación al sueilo y al escape eran vistas ahora como una peligrosa tentación. Nuestro nuevo "status", pos itivista y pragmático, estaba simbolizado en aquel jardín cuidadosamente injertado y podado, que yano hacía pensaren el ValledeJauja de "María" ni en las selvas amazónicas de " La Vorágine", sino en los jardines de Arizona y de Nuevo México. La casa tenía un tercer balcón, sin embargo, también de balaustres de hierro, que penenecía al cuano de huéspedes y que se encontraba arropado casi por completo por una enorme enredadera de trinitaria púrpura que subía hasta el segundo piso. Era un balcón muy pequeno y . . casi secreto; para estar en él había que dejar ab1ena la puena del cuano ya que las pel"Sianas tropezaban con los balaustres. Como yo de nii\a era delgada, solía escurrirme entre las hojas y, con mucha dificultad, cerrarlas herméticamente a mis espaldas, de manera que quedaba totalmente aiSlada en una especie de groto espinoso que quedaba suspendido vertiginosamente en el aire entre el silencioso y oscuro cuano de huéspedes que~ vcc:es se abría o se limpiaba. y la verde laguna de grama caliente que se extendía a mis pies. Allí me pasaba las horas sentada en el p1so de losetas, leyendo unas veces comics y o~ los hbros que me robaba de la biblioteca de mi padre, mientras ~uchaba a m1s espaldas los gritos de mi madre y d~l. serv1~1o, que me buscaban por toda la casa para que htetera m1s tareas escolares, viniera a comer. a ballanne o a dar la clase de piano, o sencillamente a saludar las visitas que tan~ m~ ab_urrían. Por aquel balcón, que nunca nadie ~~brió (nmgun regan~: por más vitriólico, logró hacerme traiCionar su existencia- esta condenada ni na se esfuma a cada rato como por ane de magia"- oía que gritaban los de la casa), desftlaron indiscriminadamente Emma Bovary Dona Bárbara, Nancy Drew, Cathy Heathcliff Jane Eyre' Milady,BeckySharp,Wonderwoman,Sheena.ianeyChita: Juheta, Cordelta, Goncril y Reagan, la Pequena Lulú y Sheherezada, cuya versi?n inexpurgada de Las mil y lUlO no~he me fue arrebatada mceremoniosamente un día en que bajé ~el balcón a preguntarle a mi abuela que por qué en t-rabla a ~as novtas les afeitaban el pubis'el día de la boda hasta dejárselo pelado como la palma de la mano". Los dos _balcones grandes, el criollo y el californiano, ~ también a la calle, Ydesde ellos era inevitable escu~as caravanas de carros del Partido Popular que desfilados los días ruidosamente del otro lado de la muralla En aquellos allos de álgida volatilidad política la nueva burguesia industrial sabía que necesitaba estar min ulébreró-1990
1
ciosamente enterada de los sucesos sociales que afectaban al país, si era que esperaba sobrevivir. Por eso, aunque la privaciclad del jardín de la casa de la Alhambra era aún respetada, desde un principio se encontróamenazadaporunocéanopolítico que agitaba sus olas a su alrededor. El afta 1940,enquenosmudarnosallíavivir, fue el allo de la victoria avasalladora del Partido Popular Democrático. La Coalición, el partido de mi padre, había perdido el Sertado, que había quedado bajo la presidencia de don Luis Mulloz Marín. La Cámara de Representantes quedaba dividida entre la Coalición y el Panido Popular, con tres votos del Partido de Unión Tripartita, que eventualmente fueron también controlados por el Partido Popular. Desde esos balcones mi madre escuchó por primera vez los discursos furibundos que, trasmitidos por aitoparlañte desde la calle, acusaban a los Republicanos y a los hacendados terratenientes de la vergonzosa compra del voto por dos pe~os; de la encerrona del electorado en corrales donde los emborrachaban con ron para que no pudiesen ir a votar; de ser unos pitiyankis en confabulación con los grandes consorcios del Norte, que les daban el dinero para la compra de votos de los campesinos; de ser, en fin, unos "colmillús", que se cebaban de la miseria de los pobres. Desde esos balcones vio pasar uó día funesto una caravana en la cual iba un templete que notaba sobre los hombros de la muchedumbre donde habían construido una horca de embuste, y en esa horca iba un mui!eco de trapo con un letrero prendido al pecho que decía "aquí va el candidato derrotado a alcalde de Ponce". Ese candidato había sido mi padre, quien ese allo había sufrido la primera desilusión de su carrera política. Como un heroico corredor de maratones, sería derrotado cinco veces más, cuando corrió para Comisionado Residenleen Washington en el '48, yparagobernadorenel'52, '56, '60 y en el '64, antes de salir electo para ese cargo en el '68. Desde esos balcones escuchó a Ernesto Ramos Antonini, el antiguo compai!ero de la High de mi padre y vecino de la calle Sol esquina Isabel, dar al traste con el sentido de solidaridad de la clase media poncei!a, y arremeter contra él con todo el denuesto "corazón del rollo", llamándolo un "candidato que noscrvía ni parajanitor,muchomenos para alcalde de la ciudad de Ponce". Mi madre, que veneraba a su padre y tenía una profunda lealtad a su marido, debió sentirse terriblemente angustia~ por este caldo de odio en el cual por primera vez se veta inmersa. Su experiencia le decía, a más. de esto, que la industria de la calla se encontraba ya carnmo de la ruma, Y seguramente no se le hacía fácil aceptar la relación entre las acusaciones del Partido Popular y los privilegios de los que hasta ese momento había disfrutado su familia. La familia de mi padre, por otra parte, no poseía tierras ni tenía intereses en la industria callera, y se encontraban de acuerdo
' A mi madre, presa en su doble balcón, sin embargo, los argumentos sofistas sobre el poder y el destino de la patria (en su opinión ambos iban siempre de mano en mano) la tenían por aquellos anos sin cuidado. Le imponaba más el espíritu que la letra de la ley, y al esc uchar los gritos e insultos con que los candidatos políticos se zaherían mutuamente en público, sintió su mundo herido de muene. La privacidad y la anonimia, la capacidad para vivir la vida de acuerdo con unos valores románticos que habían sido para ella un bien su remo, y que nada tenían que ver con el mondo pragmático y justiciero que atiora les rodeaba, se habían esfumado para siempre.
con Mui!oz y con los Populares en que la única manera de salvar al país de la pobreza crónica en que se encontraba sumido era industrializándolo, y estableciendo un programa de reformas sociocconómicas que le permitiese ingresar en la edad moderna. La lucha enconada por un gobierno propio (o semi propio),libre de tmbas onerosas tales como las de un gabinete y un gobernador impuesto desde Washington que tan hábilmente había llevado a cabo Luis Mui!oz Marín,y su padre antes que él, se encontraba en connicto directo con el ideal de estadidad de mi padre, que era entonces, y ha seguido siendo la fuert.a motriz de su vida durante cincuenta y cinco allos. En la introducción a su Autobiografía Dialogadil mi padre afmna que "este libro documenta los 25 anos de lucha política sostenida entre Luis Mui!oz Marín y yo. Dos estilos diversos que han contribuido a estructurar la situación política contemporánea de Puerto Rico". Creo que hay algo de razón en ello. La visión autonómica de Mulloz, hijo del patriciato terrateniente puenorriquei!o, tenía su origen en el orgullo nacionalista de gentes como mi abuelo hacendado {que fue miembro del Partido Unión Puenorriquei!a); y aún más, aunque Muiloz, como poeta-político que fue, se haya rebelado contra los privilegios económicos de su propia clase, no se rebeló nunca contra el poder que ésta había ejercido, y loejcrcióasu vez autoritariamente por más de veinte ailos. La visión de mi padre, por otra parte, sigue siendo hoy la de la cla-;c ancsanal, que puso toda su fe en una tradición universalista que le resta importancia a los valores nacionales en aras de un cosmopolitismo y un librepcnsadorismo muy en consonancia con el espíritu de la clase media poncci!a. Entre amba~ visiones opuestas, la autonomista y la univcrsalista, entre los dos estilos de vida que ellos representaron, y que pcnenecían a la~ dos clases sociales que les habían dado origen,se ha debatido el pueblo puenorriqueno durante los últimos cincuenta allos. /
febrero-1990 · · • • 1 ••
·.·: . ·:.
··,
Las casas en las que hemos vivido conforman una especie de mapa o geografía misteriosa, que permite la lectura de lo que fuimos, así como de lo que no alcanzamos nunca llegar a ser. El vientre de la madrees nuestra primera casa y la tumba es la última (el vientre es la casa de la vida y la fosa la casa de la muenc), y ambas se encuentran situadas dentro de ese rectángulo mágico {¿foto enigmática, balcón que da simultáneamente al pasado y al presente, a la montai!a y al mar?) que configura nuestra realidad goegráfica. Dumnte su vida mi madre vivió en muchas casas y vecindarios distintos. y esas casas conforman un diagrama sintomático del mundo en que vivió. Nació en San Gerrnán y en la hacienda de Sambolín, donde la vida del hacendado puertorriquei!o era dura y requería un gran sacrificio para lograrcompetircon las centrales noncarnericanas y con las catástrofes naturales que hacían de la producción del azúcar {ya para esos ailos un procedimiento altamente especializado) una lucha sin tregua; vivió en el barrio de Guanajibo en Mayagüez, donde los mercados internacionales de la post-guerra hicieron del azúcar un tesoro maldito, que condenaba a miles de seres a la explotación inhumana mientras le permitía a sus productores nativos vivir en un plano de fantasía nunca antes visto en la isla (en ese momento histórico los centralistas noncarnericanos dieron del ala para comer de la pechuga); vivió en el barrio de Mariani en Ponce, donde pasó a formar panc de uria clase media que pugnaba por desplazar, gracias a su noneamcricanización y a los conocimientos adquiridos sobre los nuevos medios de producción industrial en el Nonc, a la clase latifundista en decadencia, vivió en la Alhambra y formó pane de la nueva burguesía industrial puenorriquella, que se vio desde un principio en connicto monal con unas medidas de justicia social muchas veces justificadas y otras veces demagógicas del Panido Popular, y que aún hoy r.o ha logrado constituirse en una clase dirigente que inspire al país una visión de mundo auténtica, ni en lo político ni en lo moral. En 1968 mi madre abandonó la casa de la Alharnbra y se fue a vivir a la Fonale1.a. Enterrada en el Cementerio del Viejo San Juan y vecina de la Perla desde hace ya ca~i veinte allos, ha recobrado hoy por fm su serenidad y su anonimia.
m.
Paréntesis -Seg\rda Sección de Dlólogo . .~.:f. ....~.·~ ..... ,. J ........-,.·, .. :.;.·.;, ..,t..;_ .. t•. ~·,,,·.,·.c .! ... .1i.;·:·
Febrer 6
Ram/Jft Frad~ (1875./954)
Natural de Cayey. Sale de Puerto Ricodesdeniño y se forma en España. Reside luego en Santo Domingo y Haitl. AJ regresar ala islase establece en su pueblo nalal. Desde adolescente se dedica a la pintura y el dibujo. Alrededor de 1904 pinta su obra mAs extraordinaria. El pan nuestro. considcrada como una de las más potentes expresiones de nuestra personalidad de pueblo. Yade adulto regresa aEuropa en ~iajede estudios. Su obra está permeada de gran contenido social.Su aportación al arte religioso le merece la medalla "Benemerendi", otorgada por el Vaticano. Muere en Cayey en 1954.
14 Guil/umo CÍIIIrÓII (18n-J952)
Nace en Arroyo. Se distingue como periodista y poeta festi~o con el seudónimo de Bombón. Funda el Diario dePuertoRko. un periódico polltico, en 1909. Dirige larevista Eldllu~loen 1928. Colabora en casi todos los pe·
en nuestra historia
riódicos puertorriqueños. Entre sus libros se encuentran La bruja ~~~ ~/ poder (monólogo jocoso en redondillas), La criada respondona (juguete cómico en ~erso), Bombones d~ sol y Bombos, lx>mbilas y bombonts. Muere en 1952
16
escrita por Fray lñigo Abbad con extensos y eruditos comentarios. Se dedicaalacátedra, el periodismo y la política. Muere en San Juan en 1891.
17 Julia tú Burgos (1 917- 1953)
Nace en Carolina. Aunque trabaja
Josl Julián Acosta (1825·1891)
por varios años como maestra y libre·
Nace en San Juan. Desdelos estudios primarios demostró un gran ta· lento que le mereció una beca del Seminario Concilior. A losdieciocho
destaca. A fmes de la década dell930 publica su primer libro de poemas. Poe.mas aacto1 a mi mifma, en una
años es ya profesor de varias asignatu-
ras en oclegios paniculares de la Capital. El Padre Rufo lo en~ía acursar estudios universitarios aEspalla. y en la Universidad Central de Madrid se recibe de ü cenciado en ciencias físico-matemáticas y <le Regente de
primera clase. Amplía susestudiosen uni~ersidades de París, Londres y Berlút. En Madrid organiza. con otros puertorriqueños. una sociedad que se
dedica a recopilar y copiar documen-
tista radical, es como poetisa que se
edición privada mecanografiada. Desde entonces inicia. una intenu
carrera literaria y periodística. Ellnstituto de Literatura Puenoniqueña
premiaen 1939sulibroCanci6nrú/a verdad sencilla y en 1945 leotorga un premio de periodismo. Los últimos años de su vida transcurren en Nueva
York, donde muere en 1953. Susres· lOs reposan en su pueblo nalal, cerca del Río Grande de Loíza, al que le dedicó uno desus mAs hermosos poe· mas.
tos relacionados con el descubrimiento y conquista de Pueno Rico existen-
tes en archivos españoles. Publica una edición de la historia de Puerto Rico
~
~ ACTIVIDADEs cuLTURALEs v RECREATivAs Del 6 de febrero al 5 de marzo de 1990 FEBRERO 6de febrero Serie de Cine• Clásicos del Teatro en Cine Edlpo Rey (ltalia/1967/ 110min.) Director: Pier Paolo Pasolini Versión personal del clásico griego del director italiano. El medioambiente es tan poderoso como la historia misma. 7defebrero Seminario: Arturo Sandoval "La influencia de la música caribel\a en el género del Jazz• 10:30AM· 12PM/ 1:30· 3:00PM Sala de Conciertos, Departamento de Música
.m
Guánlca 7:30 AM Centro Universitario $3.00 Incluye: merienda/refresco/guia/transportación (Para socios del Programa y estudiantes del Recinto).
Manuel G. Tavárez: Margarita 8:00PM Tealro UPR Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto.
13 de febrero Serie de Cine•: Clásicos del Teatro en Cine Marat-Sade ( lngl./1967/11 5 min.) Director: Peer Brook El director recrea la espantosa atmósfera de la obra de Peter Weiss.
15 de febrero Serie VIrtuosos del Jazz: Ralees 8:00 PM Teatro UPR Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del .Recinto.
El Marqués de Sade dirige los pacientes del manicomio para representar el asesinato de Marat.
14 de febrero Danzas Puertorrlquel\as al amor y la amistad: Recital de plano de José Raúl Ramirez S de febrero Programa: Serie Pop Rock: Mattador José Enrique Pedreira: Tus 11 :00 AM Centro Universitario caricias!Alma/Plenilunio/Danza para la mano izquierda/Mi Entrada libre Seminario: Anuro Sandoval mar Caribe/Capricho Juan Moren Campos: Cielo de "La influencia de la música Encantostlaura y Georgina caribel\a en el género del Narciso Figueroa: Ensuel\o Jazz" Antonio Cabán Vale: Verde 10:30AM- 12PM/ 1:30· Luz 3:00PM Rafi Escudero: Lo que yo Sala de Conciertos, Departa· .quiero ser mento de Música Guillermo Venegas: Mi consentida 9de febrero José lgnado Ouintón: Mi esExcursión Cultural: La Par· trella guera y Bosque Seco de
.P.océot~ -5egLndo Sección de Diólogo
26
18 Luis Muñoz Marin (1898·1980)
Al~jandrina Benlt~z tú Gautier
.
Nació en San Juan. hijo de Lius Muñoz Riveray Amalia Marín. Ensayista. poeta y periodista, hacial919 se une al Panido Socialista de Pueno Rico, convini6ndose en tmo de sus
mAs fogosos oradores. En 1926 as~e ladirección deLa democracia penódico fundado por su padre en 1890. Luego que el Partido Unionista carn· bia su noml:Kepor Partido Liberal, resultó electo senador en las elecciones de1932. De un grupo dejóvenes eneabezados por él. que rompieron con el
viejo liderato de los liberales. surgió en 1939 el Panido Popular Democrático bajo el lema de "Pan , Tierra y Libertad", Al ocurrir el primer triunfo electoral, del PPD, Muñoz fue electo presidente del Senado. En 1949 se convirtió en el primer gobernador electo por el pueblo de Pueno Rico, cargo que ocupa hasta 1965. promulgó la creación del Estado Lil:Ke Aso· ciado, aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1950 bajo la Ley 600. Su muerte ocurrió el 30 de abril del980.
DECANATODE
~~~~~~N.;:~~o PIEDRAS
Fingal Marceno: Conderto en do menor para oboe y orquesta Copland: Sinfonía Número 111 8:30 PM Teatro UPR Charla a cargo del profesor Ignacio Morales Nieva Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto.
Semana de la Cultura Nlcaragüense: Libros, fotos, artesanla y cine
22 de febrero Festival ele Cine NlcaragOense: Los hijos del rfo/57 min. Director: Fe mando Somarriba La Costa Atlántlca/ 1O min. Directores: Maria J. Alvarez y Ramiro Lacayo Historia de un c ine comprometldo/ 16 min. Director: Errilio Rodríguez Rompiendo el sllenclo/ 16 min. Director: lván Argüello y Ronald Porras Trotecaclnte/35 min. Director: lván Argüello 7:00-10:00 PM Centro Universitario Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto.
21 de febrero La Sinfónica en la Unlverstd ad Orlando Coral Director Invitado David Bourns 1 Oboe Programa: Mendelsshon: La caverna de
24 de febrero La Sinfónica en la Unlverstdad Roselin Pabórv Director David Wher/ Piano Programa: Torres:La Canción de las Antillas
20 de febrero Serie de Cine• Clásicos del Teatro en Cine Bodas de Sangre (Espal'la/ 1982172 min.) Director: Carlos Saura Este es el primer proyecto de Saura y del bailarín de flameneo Antonio Gades. Lleva a la pantalla la versión flamenca de la obra de Federico García Lorca. 20 a/ 23 de febrero
(18J 9.J879)
Nace en MayagUez. Publica sus poesías por primera ~ez enei Ag.U~· dopuertorriqueño.Supoema.Lapalrlll del g~nio recibe premio en un cena. men poético en honor de Campeche en 1863. Es la madre del poeta José Gautier Benüez.
28 Romón BoldorÍDiy d~ Castro (1822·1889)
Nace en Guaynabo. Es disclpulo del maestro Rafael Cordero. Posteriormente estudia en el Seminario Conciliar. Se gradúa de Bachiller en Filosofía. Licenciado en ciencias físico -matemáticas y Regente de primera clase en España. En París esrudiaen la Escuela Central de Anes y Manufacturas. En 1887preside laasamblea del Panido Liberal en Ponce. en la que se funda el Partido Autonomista Puenorriqueño. Por sus ideas liberales lo encarcelan ese mismo año en el Morro. Muere en Ponce, en 1889. Corttsfa rúl l nstilwo tú Cultura Puertorriqueña.
eartelera Poema Sinfónico (Estreno Mundial)
Frank: Variaciones Sinlónicas Stravinsky Petroushka 8:30PM Teatro UPR Charla a cargo del profesor Ignacio Morales Nieva 8:00 PM Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto.
27 de febrero Serie de Cine• Clásicos del Teatro en Cine Después del Ensayo (Suecia/ 1984/ 72 min.) Director: lngmar Bergman Versión fílmica de la obra de Strinberg sobre un director atormentado por su éx amante y una actriz acabada: tema obligado del escritor, para quien las mujeres son una amenaza a la cordura del hombre.
MARZO 1 de marzo Mapeyé: Lo mejor del folklore boricua 12:00 M Centro Universitario Entrada libre "Público general $3.00 1 4:30 y 7:30 PM 1 Antneatro Número 1, Facullad de Eó.Jcación 1 En1rada libre pana SOCIOS del Programa y estudiantes del Recinto. febrero-1990
...
La función de la Universidad Ante tanta retórica partidista, trasciende de las entrevistas alos estudiantes que éstos daman por una voz imparcial que, fuera de apaSionamientos politicos, explique las fórmulas y establezca los pros y los contras de cada una. 'La función de la Universidad debe ser facilitar la participación, promover y auspiciar foros y actividades donde se eduque al pueblo en tomo a las diferentes alternativas de status', dedaróla profesora Ana lrma Seijo, profesora del Departamento de Ciencias Políticas, Recinto de Rio Piedras. Los dirigentes estudiantiles opinan lo mismo y_lamentan que la institución, hasta ahora, haya 'permanecido en Silencio'. 'La Universidad tiene una gran cantidad de rea.sos en su seno, ~m oInvestigadores y estudiosos de política. Deberían ponerlos a 1~stigar, dar conferencias, a publicar y hacer investigaciones relaCionadas con el status', dedaró Luis Morales, ex presidente del Consejo General de Estudiantes de Rio Piedras. El presidente del Consejo de Ciencias Sociales de Río Piedras, Néstor Duprey, recordó que en otros lugares donde se efectuaron consultas de este tipo las llliversidades tuvieron un rol orientador para sus estudiantes y el resto de la comlllidad en general. En una entrevista con el Presidente saliente de la Universidad de Puerto Rico, Fernando E. Agrait,éstededaróque laUPRse proponía comenzar un proceso de información 'distinto y significativo'. Mencionó la recop.lación de información no disponible en otros sitios para que estén a la disposición del estudiantado y una serie de foros y simposios para traer al debate el desarrollo político desde el contexto latinoamericano y e\J'opeo. Informó que ya se había pautado una conferencia para el pasado mes de septiembre pero que a ralz del paso del huracán Hugo por la isla se suspendió. Otra de las ahernativas senaladas por el profesor Agran para orientara! estudiantado fue la disponibilidad de la Universidad atodo ti pode foros yconferencias. B licenciado Agait renunció el pasado mes de enero y se desconoce si estos planes se mantendrán en pie. Mientras tanto el profesor Jorge Benilez, quien ensena el curso 'Cultura política' en la Facultad de Ciencias Sociales, recomendó elevar los niveles de discusión que se han dado hasta al momento respecto aeste tema. 'Tenemos que empezar afomentar la discusión pública del evento a nivel académico', senaló el profesor, destacando que lo hecho hasta ahora son sólo 'foros de campana·. En cuanto al estudiantado recomendó darle más elementos de juicio a fin de ayudarles acomprender mejor el proceso. Si las instituciones universitarias yotras no particiapan en una genuina campana de orientación todo quedaría en manos de las campanas publicitarias, alertó olra profesora universitaria.
Las organizaciones estudiantiles
Angel Candetario, presidente del Consejo General da Estudiantes.
La posición del Consejo General de Estudiantes de Río Piedras, según su presidente Angel Candelaria, es 'fomentar la participación (en el plebiscito) si se dan tres requisitos·. Esas tres condiciones son la transferencia de poderes, que se respete el derecho internacional y que las tres fórmulas sean descolonizadoras. Candcfario senaló que actualmente no tienen en mente una campana de orientación. Para Luis Morales, ex presidente de dicho Consejo General, este organismo 'tiene que ser un facilitador de discusiones dentro de la universidad, pero no debe favorecer fórmula alguna. Debe explicarle a la población universitaria el contenido de las fórmulas de status por un lado ypor el otro si es recomendable o no participar en el proceso'. Morales reconoció que en Río Piedras los diferentes movimientos políticos son militantes y en otros recintos están desorganizados. 'Río Piedras tiene un 40 por ciento del estudiantado; queda un 60 por ciento en los demás al que esta discusión no llega'. Destacó entonces el rol orientador que la Uriversidad debe jugar en este momento. Efraín A. Flores, estudiante de Ciencias Políticas y miembro de la Juventud Universitaria Autonomista (JUA) que aboga por el ELA con soberanía
propia, senaló que los jóvenes autonom islas están esperanzados en que el proyecto 712 que propulsa el plebiStno para Puerto Rico se enmiende. Si no se enmienda, la JUA asumirá la posición de boicot y en esa dirección orientarán a sus companeros. 'Nuestro propósito es promulgar la estadidad', manifestó por otr.o lado, Francisco Méndez, presidente del Movimiento Universitario Pro Estadidad (MUPE). Este organismo distribuye en el recinto riopedren· se un boletin donde invitan a los estudiantes aque les escriban y les comuniquen sus dudas acerca de esta fórmu· la. Además proyectan hacer una serie de loros con líderes estadistas invitados al Re· cinto para hablar sobre la propuesta. Méndez no descartó la posibilidad de celebrar un foro con los otros movimientos políticos universitarios. El joven exhortó a los otros lideres políticos estudiantiles adejar las viejas disputas a fin de aunar esfuerzos y llevarle la mejor información al estudiantado. Los representantes de la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI), Moisés Méndez yRonald Rosario, informaron que este organismo se encuentra a la expec· tativa en cuanto al desarrono del proceso. Rosario manifestó que dependiendo del curso que tome la FUPI participaria en el plebis· cito olo boicotearía. Mientras, examinan de· tenidamente el proceso a fin de tener una postura razonable. Rosario destacó la partici· pación de la FUPI en las vistas públicas que se celebraron en San Juan yante un foro en la Organización de las Naciones Unidas. Luis Morales, presidente de la Juventud Luis Morales , presidente da lndependen~sta Democrática (JID), senaló que uno de los objetivos de ese movimiento es la revisión de las consignas del iridependentis- ra·Juventud Independentista mo. También indicó que a través de esta organización lratan de Democrálica. establecer un vinculo directo con los estudiantes.'No podemos seguir diciendo que respaldamos la independencia porque queremos ver la bandera flotando sola. Tenemos que sentamos y explicarles al estudiantado en arroz y habichuelas qué es la independencia', aseveró. Morales destacó que la independencia representa seguridad económica, libertad politica, hacer más comercio conotros países que facilitará el desarrollo de empresas en la isla y que a la vez permitirá que la economía interna se mueva. 'Este es el mensaje que se le debería hacer llegar a los estudiantes·, reiteró. Carlos Cordero Cando, quien preside la Juventud Pro ELA (JELA) en el RecintoUniversitario de Mayagüez (RUM),destacó por otro lado que la función de JELA es llevar una campana de concientización respecto al signifcado de esa fórmula. Apoyan el ELA culminado porque entienden que se adapta a la realidad del país en este momento. La organización proyecta realizar una serie de loros y conferencias en el RUM para informar al estudiantado. 'Me siento comprometido a orientar de la forma más eficaz posible', senaló Edgar Rivera,portavoz del Comité Universitario del PIPen el recinto mayagüeza· no. Mediante la publicación de Al!évete el Com~é fomenta la educación política con relación al plebiscito. La organización de Colegiales Estadistas también lleva una campana activa en el RUM. Edison Misia (hijo), vicepresidente, dio a conocer que él yFrancisco Méndez, presidente del MUPE. proyectan hacer una coalición estadista. Con ella se crearán células estadistas en todas las unidades para levar información al estudiantado. Mienlras,eneiColegioUniversitarioyTecnológicodeBayamónun grupo de estudiantes que pertenecen ala Asociación ~temacional de Estudiantes de Ciencias Económicas yComerciales (AISEC), orgarizó varias conferencias para aclarar al estudiantado bayamonés una de las dudas que más intriga alos llliversitarios: el enfoque económico de las propuestas. Luis Garcia Villalón y VICente Zanabria, representantes de esta orgarización, ilformaron a DiAlogo que el propósito es orientar a los estudiantes de la manera más objetiva posible, invitando a expertos en los temas para que charlen con el estudiantado. [OR)
DIALOGO
AFONDO
PRODUCCIONES COOUI
TE INVITA A LAS ACTIVIDADES DE LA LIGA ATLETICA INTERUNIVERSITARIA (LAI) FEBRERO DIA
DEPORTE
jueves 1
Nota ción
EVENTO
HORA
Justos Clasificatorio 3:00PM en use 1 .!Jwe"!W.Skf6W·i*>XU , __;.;¡uwsm mm :~ ·tf-Ml ,_,: ht444érMr-%t:W::-gcmsm.- t-11~ ZSiSF sábado3 MOVIDA UNIVERSITARIA WAPA RADIO EN VIVO DESDE VILLA COQUI-CAGUAS 3:00PM doming o4
RESUMEN INTERUNIVERSITARIO CANAL 24
10:00PM
sábado 10
MOVIDA UNIVERSITARIA WAPA RADIO EN VIVO DESDE VILLA COQUI-CAGUAS
3:00PM
doming o 11
10:00PM RESUMEN INTERUNIVERSITARIO C ANAL 24 .tm+tf.:ré§4m'W1fUW%&%f i i't ww.nm5 Mif§E%1ti± -d u¿' 6 :30-8:00PM Baloncesto RUM enUSC CUCenCUH UPR en UT UIAenUPRA CUTBenUC Justos Clasificatorios 3:00PM Notación enUPR 6 :30-8:00 PM CUHenRUM Baloncesto UTenCUC UPRA en UPR UC en UIA USCenCUTB UPR en RUM 1:00 PM Sottb ol UIAen UC masculino CUC enUT CUH enUSC 1:00PM Softbol RUMenUPR UC enUIA femenino UT enCUC CUTBenCUH 10:00AM UPRAen UT Softbol/fem. 10:00 AM Softbol UTenUPRA UCenUPR masculino RUMen UIA CUH enCUC UPRen RUM iO:OO AM Te nis d e Meso UIAenUC CUCenUT CUH enCUTB
fiHiJk··h ·· }H!l 1 U
martes 13
miércoles 14 jueves 15
sábado 17
domingo 18 lunes 19
RESUMEN INTERUNIVERSITARIO CANAL24 USCenCUH Baloncesto RUM en UT CUC en UPRA UPRen UC CUTBenUIA
-== = = = - -PRODUCCIONES
10:00PM 6:30-8:00 PM
DIA
DEPORTE
EVENTO
martes 20
Tenis d e meso
UTen UPRA UC en UPR RUMenUIA CUHenCUC CUTBen UIA UT en UPR CUH enUPRA UC enRUM UIAen use UPR en UT UPRAenCUH RUMenUC UT en use UPRAen RUM UCenCUC UIAen UPR CUHenCUTB UIAenCUTB UPR en UT UPRAenCUH RUMenUC UPR enCUTB RUMenUT UIAenCUH UPRAenCUC use en UPR UTen RUM CUH en UIA CUCenUPRA
Softbol femenino Softbol masculino miércoles 21
Baloncesto
sábado 24
Tenis de meso
Softbol femenino Softbol masculino
domingo 25 martes 27
miércoles 28
RESUMEN INTERUNIVERSITARIO CANAL24 Baloncesto CUHenUT USCenUPRA RUMen UC CUCen UIA C UTB enUPR Softb ol C UC en UC femenino CUHen RUM UTen UIA CUTBenUPRA Softbol UCenCUC masculino RUMen CUH UIAen UT UPRAen USC Tenis de meso CUTBen UPR UTen RUM CUHenUIA CUC en UPRA
•
HORA 5:00PM
1:00PM
1:00PM
6:30-8:00 PM
10:00AM
lO:OOAM
10:00PM
10:00PM 6:30-8:00 PM
1:00PM
1:00PM
5:00PM
...a
COOU/--------:30-:=-,': c91A.I~!-.-'QO". ~!e.,. .-~-t!f.-0.-1,-.~-. .------~------IM-GR_-_Pe~_IODICO _ _
~======·:;::..=-=-
- SALUD
¡Alto al fatalismo! Por Luis R. Colón Rivera enemos ante nosotros una nación en crisis en medio de un mundo en crisis. La respuesta fatalista pre.val~e, conforme a Jo cual el desarrollo histónco del hombre y su sociedad está predeterminado, atado a una cierta fatalidad o destino. Y contemplamos las guerras y conflictos; la violencia y destrucción de unos humanos por otros; la explotación, el hambre y la miseria de otras gentes; el envenenamiento, la contaminación y el mal uso de los recursos naturales (el aire, el agua, la vegetación y la tierra) del planeta; el abrumador deterioro de las relaciones humanas ... Insinuar que los problemas y las transformaciones del Puerto Rico de hoy son cualitativamente iguales que Jos de tiempos pasados de nuestra historia, es ignorar la crisis particular del tiempo en que vivimos. Ciertamente, hemos sido esclavos de una tecnología deshumanizada y un crecimiento (¿desarrollo?) sin planificación. Nos encontrarnos en medio de un
T
l.lliill
deterioro consistente de la base material (los recursos naturales) y de la base emocional (las relaciones humanas) de nuestra supervivencia como pueblo civilizado. El empobrecimiento de la calidad de vida conlleva un aumento incontrolable de las llamadas "enfermedades del progreso", cuyas manifestaciones incapacitan al cue~mente para hacerle frente y adaptarse a las necesidades y exigencias de un medioambiente hostil y poco saludable. ¿Cómo enderezar esta criatura social retorcida que contemplamos con dolor? Sugiero que por esos recovecos que rara vez buscarnos está la brecha de la emancipación, la verdad, la justicia, la salud y la paz. Propongo la posibilidad del amor como un fenómeno social. Esto conlleva anteponer nuestra conciencia, nuestra identidad cultivada en la cultura y nuestra moral colectiva, a nuestros intereses individualistas y de clase. Propongo luchar contra el absurdo, contra la comunicación distorsionada, contra la demagogia y el oscurantismo de quienes p~edican el miedo y la sinrazón del fanatismo. Reafirmo nuestro derecho a ser libres, a erradicar de nuestro ser los temores y el coraje que
produce la dependencia; a sublimar la agresión entre hermanos que han perdido la paz. Propongo desmentir la falsedad de la apariencia, la superficialidad de nuestras vanas actuaciones. Recordemos que el trabajo enaltece y el ocio envilece. ~o obra bien quien consume sin producir. No hace bten quien finge, sin sentir. No está bien quien tiene clientes, pero no amigos. · Necesitamos de hombres y mujeres decididos, responsables, honrados, sensibles y vigorosos que puedan enmarcar su acción en una tarea de reconstrucción social científica y humanizante. Vamos ya caminando por un nuevo nivel de entendimiento del ser humano y su mundo interno y externo; conociendo los mecanismos mediante los cuales la conciencia, la fe y la buena voluntad renuevan nuestra salud individual y colectiva. Puerto Rico, por esos recovecos hay una brecha... ¡Apuremos el paso! El autor es siquiatra y dirige la Unidad Biosicosodal. Centro
SADCE. Rednto de Gendas Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
DIALOGO POR CORREO Piden explicación al Rector de Río Piedras RIO PIEDRAS El Comité de Consulta Personal No Docente para la Selección del Decano de Estudiantes había acordado publicar su informe posterior ala comunicación del Rector sobre el nombramiento del Decano de Estudiantes. Copias del mismo están disponibles en k>das las bibliotecas del Recinto. En este momento es menester hacer una expresión de censura al senor Rector por nombrar al doctor Moisés Rivera, sin haber sido éste evaluado en el proceso de consulta. Este asunto fue ampliamente discutido con el doctor Femández. Copias de las cartas que se le escribieron aestos efectos están disponibles ala comunidad para el que desee constatar las gestiones de este Comité. Los nombramientos realizados sin mediación de una evaluación de la comunidad, violentan el principio de participación democrática que dio base a la Ley Número 1de la Universidad del ano 1966. El artículo 22.1.5 del Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico estipula que se ha de recoger el sentir del personal directamente afectado por el nombramiento. La comunidad universitaria no tuvo la oportunidad de expresar su senllr acerca del doctor Moisés Rivera en el proceso de consuna. Emplazamos al senor Rector a explicarle a la comunidad su nombramiento sin consulta. ·
Carlos Dalmau Nadal Presidente Comité Consulta Personal
M ~rcentílis!J. n:>; necesnri3, sí RIOPIEDRAS Reclamar un voto de confianza para los creadores de la campana publicitaria para la Universidad de Puerto Rico, espe· cialmente para el ex presidente Agra~. es Janzar_r~s e~ aguas profundas; pero me siento en la obligación die de1ar 01r mt voz. Nt trabajo en la UPR, ni tengo nexo con el ex presidente, ni me echo Fe de errall: En Lt l«ldón Di4Jogo por Olmo de !.a ~da edición. la carta titulada Condenan rq>resión en El s.Jvador debe deár
en IÚ cuarto pámfo • ...Habla sido predsamente el Intelecto de lgnado...Jo que habla condacidosus tnbol jo& en !.a búoqueda de mejonr Lt rondldóndel pueblo opdmldo.",en lugar de confaadido. ~
nada en el bolsillo. Soy, sencillamente, una egresada de mi Alma Mater, como ex profesora y ex alumna. Los anuncios televisados sobre nuestro más alto centro do· cente abren los ojos del pueblo a la hermosura y dignidad del mundo de la fuente cultural nacional. Nos llevan a una intimidad que conmueve y halaga. No es extrano tampoco que en nuestro país se difundan cuestiones de cómo educarse y en dónde. Un número de universidades ycolegios privados se anuncian, tal vez no mediante una campana programada, pero sí a retazos. La diferencia en cuanto al uso de la publicidad ordenada estriba en el tipo de institución que la utilice. La UPR es una institución de servicio público. Genera unos ingresos derivados de sus Clientes -los estudiantes· y de otros servicios minorilarios, como si fuera una privada. Las universidades ycolegios privados son empresas de servi· cio, pero altamente comercializadas (asi también lo son las escuelas elementales y superiores del sector privado). En las transacciones comerciales de ese sector prevalece el afán de lucro por su naturaleza intrínseca. Algunas reciben fondos fede· rales, que según entiendo, se les otorgan bajo la premisa de que rinden un servicio comunal, pagado o no. La publicidad que hace la UPR no puede llamarse mercanti· lista, sino necesaria. Precisamente, por ser una empresa nomercantilista, debe subsistir como tal, con un mínimo intento de lucro imprescindible; pero con una función altamente socializadora. Ella trasmuta la mayor parte de sus ingresos en servicios variados entre sus propios duenos: 'El pueblo de Puerto Rico". las ganancias, si algunas, se tomarán a la larga, luego del regodleo fiscal y el retomo, en planta física, bibliotecas, laboratorios, materiales, actividades hermanas a la ensenanza y a la cultura.
La Universidad de Puerto Rico nos recuerda la raíz yel corazón de una empresa cooperativa: "Un negocio con alma·. La publici· dad que-hemos visto responde a la necesidad de dar a conocer la nallxaleza y propósitos de la Casa de Estudios. Es sencilla, prolunda, engrandecedora en términos que nos amplia un universo complejo que no alcanzan a otear nuestros ojos porque sus moléculas están dispersas. No debemos llamarla mercantiista. Ella no vende sino que insinúa el potencial de sus energías creadoras alín con las esperanzas de un pueblo. Desde hace medio siglo, estamos escuchando re~eradamen te la critica a la Universidad, de que no ha QJajado nexos favorables con la comuniidad inmediata en que reside, que vive en una ~ de marfil. Yen eso ha habido razones. DWogoolebreto 199()o31
Durante las décadas del '40 al '70, pemoctábamos en la UPR como aun altar sagrado; pero, sin conocerla, sin saber qué recibir; si una bendición o un latigazo. Hoy día, su corazón y cuerpo son más complejos. Necesitan como ayer dilusión, pero de otro calibre, en armonía con la nueva tecnología de las comunicacio· nes,la que propicia inlormación yemoción a la vez. Yesto es muy justo. No nos cabe duda que la promoción televisada que vimos, yla que puede realizarse en el futuro, forjará entre la UPR yPuerto Rico, nexos yvínculos más fuertes yduraderos. Ese contacto será enriquecedor. Vale la pena que nosotros los puertorriquenos y los que aquí residen de buena fe, conozcamos más a fondo el exterior y el interior, el alma y el espíritu de nuestra Alma Mater. Solamente un programa pensado, COOrdinado y recatado (como el que aparentemente se llevaba a cabo), en armonía con su dlecoroso quehacer, su sentir nacional y universal, sus logros, sus metas y sus ardidas esperanzas; puede lograr encender la llama del saber en r~Jestra olímpica juventud.
Elena Ayala de Garela Profesora retirada de la UPR
Alegado discrimen en Arecibo Et claustro del Colegio l.Jnivarsitario Tet11016gico de Arecilo de la UPR aprobó ooa I8SOfución en la que deniMlcia un "proceder disaininalorio" por parte de la.llnaAdminislralivada la Administración da Colegios Regionales. Según ooa comunicación frmada por Ana M. ~la, seaelaria del claustro, ta.JurU no hon!ó la Certiicación 221, que fija fas puntuaciones mininas para 8Yaluaciones da ascensos al rmgo da caledrálico. El oomunicado ele los profesores e~ica que "la .Mita ~ic6 raquis~os adicionaels a los ~s por la Certificaá6n 221" al considerar los ascensos da dos profesores da Arecilo y uno da Aguadilla, _.iizándolos para "danegaJ1es los ascei1sos". Se alega que los tres cancfldalos a caledrálicos ~con los r~ da la Certilicaci6n 221."Estos llU8'IOS requisios no sel!lficaon unilonnemente a profesores da Olros colegios", a los cuales se les ascendió da acuerdo a lo estpulado por la mencionada Certiicaci6n, aducen los dauslrales. La facullad del Colegio exige "que la Junta honre los crterios estabfecios por la Certificación, que sea consistente en la ~ica ci6n da los mismos, que respete fas recomendationes da los tespildivos oom¡és da personal~ucionaf yque lesOiorguea los prolesores aleáados al -.so a que tienen dalec:ho".AI momento al caso esthn apafaá6n. ~ID)
·-
PouTICA
¿Habrá plebiscito en 1991? norteamericana de que van a perder" a Panamá y a Guantánamo a fines de siglo. Así, para asegurar el te~torio de las bases núlitares en Puerto Rico, y que nadie pueda luego cambiar de opinión al respecto -ni aquí ni en Estados. Unidos- consideran oportuno empu¡ar la estadidad federada como solución para la isla. Este parecería ser el caso de grupos como el American Securi ty Coundl que produce Jos informes de Santa Fe 1 (mayo de 1980) y Santa Fe li (julio de 1988) recomendando políticas dirigidas a "reversar" las aludidas "pérdidas" estratégicas norteamericanas en la región caribeña y latinoamericana. Lo mismo podríamos decir d e los informes Mandate for Leadership li (agosto de 1984) y Mandate for Lcadership lll (agosto de 1988), producidos por la Heritage Foundation de Washington. Aunque este último ni siquiera menciona a Puerto Rico, sí demuestra una gran preocupación por las "pérdidas" de terreno estratégico que había estado en manos norteamericanas. Las actividades norteamericanas de confrontación y ataque al General Noriega, causantes de la emigración de cuantiosas inversiones japonesas del istmo a partir de 1986 y del retiro de la oferta nipona de hacer un canal a nivel d el mar, apoyan este argumento. La invasión unilateral norteamericana, al estilo de la época del Gran Garrote de Teodoro Roosevelt, a ese país hermano, lo confirman. Sería factible que el presidente Bush, que tanto ha querido volcarse a la derecha para ganarse el electorado de su antecesor, se haya dejado influenciar por estos grupos en su mensaje de febrero de 1989, cuando seilalaba que "prefería la estadidad" como solución a nuestro status político. El empeño en la celebración de un plebiscito pudiera también venir del acuerdo sobre el Caribe que han tenido que hacer Reagan y Gorbachov cuando se reunieron a partir de 1986 para empujar el desarme y "abrir" a la Unión So~ética y la Europa Oriental a la perestroika y al g/asnost, y refrendado quizás en Malta por Bush y Gorbachov en 1989. Nótese que la URSS hoy no respalda con el mismo ahinco ni a Nicaragua ni a Cuba. El acuerdo de paz en Centroamérica se hizo sí por los presidentes del istmo, pero tiene que haber sido acordado a nivel de las superpotencias. Dada la importancia que Estados Unidos le asigna a Puerto Rico para la defensa de su flan~o sur, sólo se d ebe haber comprom~tido a celebrar un plebiscito y sacar ast el caso quizás más continuo que se presenta en el Comité de Descolonización de la ONU. La resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el22 de noviembre de 1988, declarando la década de 19902000 como la Década Internacional para la Erradicación del Colonialismo en el mundo, apoya esta lectura de una de las razones para el plebiscito. N
Por Carmen Gautier Mayoral escasos dieciseis meses de la celebración de un plebiscito en Puerto Rico el 4 de junio de 1991, anunciado por el Senador Johnston de Luisiana y su Conúté de Recursos Naturales, parece apropiado examinar lo si-
A
ll!il•li 1¡
. gutente: (1) ¿De dónde salió esta oferta deplebiscito a Puerto Rico en un momento en que ninguno de los partidos principales del país lo pedía? En los 1970, hubiera respondido a una profunda y continua petición de los partidos políticos del país, como manera de solucionar la crisis económica que desnudaba al Estado Libre Asociado (ELA) en todo su colonialismo. Pero, a partir de la llegada de los fondos federales para la alimentación y la viviertda para el60 por dento de los puertorriqueños, las becas federales para estudiantes universitarios;y otros beneficios en grande escala, unido al depósito forzado de las ganandas de las transnacionales en nuestros bancos por 18 meses antes de poder repatriarlas a Estados Unidos libre de impuestos federales (1976), las campailas políticas en Puerto Rico, desde 1980 en adelante, se han convertido en una oferta de fondos. Lejos de discutir nuestra condición política, los partidos mayoritarios estadoísta (PNP) y estadolibrista (PPD) se han dedicado a disputarsequién traerá más fondos federales. (2) ¿Por qué un plebiscito que parecía tan encarrilado por formar parte del mensaje sobre la situación de la unión del presidente Bush en febrerc de 1989, además de por la precisión demostrada por el Senador Johnstondurante todo el verano pasado, aparece a enero de 1990 esfumándose o al menos debilitándose?
Condiciones conducentes a la oferta de plebiscito en 1991
,.
En el Puerto Rico actual existe un intento serio por reestructurar y modernizar una economía que se encuentra basada en cuatro pilares flojos y permanentes: (1) las transferencias federales ($6,000 núllones en 1988); (2) los fondos 936 ($14,000 núllones en los bancos en 1988); (3) la deuda pública ($12,000 millones en 1986); y (4) la emigración continua de por lo menos 100,000puertorriqueños anuales acompailada de desempleo ascendente'. La contradicción existente entre el intento de reestructuración y modernización de una parte, y la dependencia total de los cuatro pilares flojos y permanentes de otra, vino a estrellarse contra la realidad del status político colonial de la isla. Para que la reestructuración tenga éxito es necesaria una mayor autonomía ~ soberanía de acción de parte del Estado, permitiéndole legislar algunas
~.
de las medidas que aseguran la "selección" de capital extranjero beneficioso en el caso de los "pequeños dragones" del Pacífico: Corea del Sur, Taiwán y Singapur entre otros. Mas temprano en la década, algunas iniciativas puertorriqueñas para lograr acuerdos con otros países desarrollados fueron prohibidas por el Departamento de Estado norteamericano, como en el caso del Japón a fines de 1986. No fue posible cumplir otras. Así ocurrió con los tratados comerciales con Venezuela (noviembre d e 1987) o ciertos acuerdos con Es paila (mayo de 1988). Los acuerdos con este último país podrían también estrellarse contra la creciente relación de Espaila con la Comunidad Europea Occidental cara al 1992. Sería peor aún si se cuajara un acuerdo económico paneuropeo después de los sucesos de noviembre de 1989 enla Europa Oriental. Una ventaja es que España se anuncia a la Comunidad como el socio que traerá el mercado latinoamericano a Europa (y el mercado caribeño también via Puerto Rico). Los ingleses-los.socios más recalcitrantes del plan de unificación económica europea en 1992- parecen andar en esa núsmaonda. Pero los pilares flojos y permanentes son un lastre en el sentido de que muy poco de lo que en realidad sostiene a la economía puertorriqueña parece dependerde decisiones hechas en la isla, o de esfuerzos realizados por ninguna persona en el lugar donde se administra la misma. Sin embargo, en virtud de la necesidad militar norteamericana de nuestro territorio en su estrategia para la defensa del Caribe, y de la necesidad que tienen las transnacionales farmacéuticas de los privilegios 936 para mantener su competitividad en el mercado mundial de drogas legales, los pilares flojos han adquirido una cierta
permanencia. Esto ha creado un equilibrio artificial que sostiene tanto la donúnadón norteamericana como el crecimiento del sentimiento anexionista en el electorado puertorriqueño. Tal parece que a principios de 1989 llegó el momento en que la reestructuración de la economía -para mejorar la situación de las transnadonales aquíparece presionar algunos cambios en la relación política actual del ELA con Estados Unidos, mientras que la "necesidad" de que los pilares flojos sigan sosteniendo la economía y el sistema democrático electoral, empuja a los electores hacia la estadidad federada. Así, la contradicción seguirá existiendo entre la necesidad de un poco de soberanía para efectuar algunas de las medidas que aseguran la "buena selección" de capital extranjero, de una parte, y la dependencia profunda y continua, aunque felizmente asumida y manejada con creatividad, que sostiene la democracia electoral en la base de la economía puertorriqueila. Sólo si la reestructuración lograra tal grado de éxito que la democracia limitada pudiera sobrevivir sin los pilares flojos que la sostienen, se podría lograr que el electorado puertorriqueño siguiera una iniciativa política hacia mayor soberanía. Todo el sainete alrededor de la "~epú~lica ~sociada" -que ni es repúbhca ru asoctada- desde su proposición por Juan Manuel García Passalacqua y Marco A. Rigau a partir de 1985 porque era '1o que venía," hasta su uso como cuco por el Partido Nuevo Progresista (anexionista) para efectivamente quitarle votos a los Populares (estadolibristas) en el1988, no ha sido otra cosa que la puesta en escena de esta contradicción. Una segunda justificación aducida para el surginúento del plebiscito en este momento es el pánico de la derecha
POLITICA Todo esto se va a estrellar ante la realidad de que este plebiscito no tiene ningún sentido en términos puertorriqueños en este momento, ante la contradicción que es en sí nuestra economía y ante el sueño de enormes mercados nuevos en la Europa Oriental para las transnacionales norteamericanas en 1990.
nómico. Es el resultado, esta paradójica situación, de casi cuarenta años de la misma mirada bifronte y contradictoria de estadolibrisrno. La dependencia nos acerca a la estadidad. Nuestra condición de país aparte, de clara nacionalidad histórica y cultural separada, nos aleja de la estadidad; pero no nos acerca a la independencia, devolviéndonos, una y otra vez, al pantano colonial del ELA como está o un poquitín mejorado...3
Condiciones conducentes al desvanecimiento d el plebiscito Celebradas las vistas públicas por el Comité de Recursos Naturales del Senado norteamericano en San Juan y Washington durante el verano de 1989, la Cámara de Representantes parece rehuir el plebiscito autoejecutante o real, por encontrarlo muy costoso, mientras que las compañías transnacionales parecen menos interesadas en conseguir la república asociada que a principios de año.EI anuncio equivocado en las vistas públicas de que la ciudadania norteamericana -billete seguro para las ayudas federales a los pobres y para los pasaportes de viaje de los pudientes- podía desaparecer bajo cualquier solución que no fuera la anexión, empujó el crecimiento ya acelerado del sentimiento anexionista en la isla. ¿Por qué parece descarrilado el proceso plebiscitario? En primer lugar, existe en este principio de año una euforia entre los capitanes de la industria transnacional norteamericana en el sentido de que la apertura de los mercados ruso y de la Europa oriental ofrece una salida a la crisis de sobreproducción y la llamada falta de competitividad estadounidense en el mercado mundiaJ2. Así las compañías transnacionales ubicadas en Puerto Rico pierden interés en lograr más autonornia del control del Congreso para reconstituirsu hegemonía en el Caribe. Si no va a haber república asociada -muy poca gente la respalda en Puerto Rico por la dependencia; ni siquiera aparece co~o opción en el anteproyecto de ley plebiscitaria- y existe el peligro de un voto mayoritario por la anexión, ¿para qué menear el status? En segundo Jugar, los info~ enviados al Congreso por su ofiona de presupuesto señalan que la estadidad federada costaría $9,000 millones anuales de inmediato -$3,000 millones más que al presente-al fisco norteamericano y que las compañías tra~s~aci.o~les se irían al eliminarse sus pnvtleg10s tmpositivos. En momentos en que la Ley Grarnm-Rudrnan tuvo que aplicar~ para recortare! presupuestoestadou~t dense y en que el Congreso anu~ctó desde el principio que las alte~tivas de solución al status de Puerto Rico no podrían costár un centavo ad!cional a los contribuyentes de ese pa~s (deberían ser revenue neutral), no parece verosímil que ese mismo Congreso apruebe un proyecto de plebiscito auto ejecutante. Vale decir, un proyecto de plebiscito que realmente logre aquellos cambios por los cuales el electorado haya votado, como exige la ONU para que el mismo sea válido.
Notas 1 Desciende artifidalmente según se va reti· rando cada vez más gente del mercado de traba· jo. AsLoonformealcensode1980, s6lo un42~de los puertorriqueños en edad de trabajar oonsti· tulan la pobladón activa, mientras que apenas un 29%de todas las personas mayores de 16anos tenfan empleo a tiempo completo. Sin embargo, según la Junta de Planes, la población activa labia subido al 45% en 1988. 2 Véase Peter Gumbel, "U.S. Firms Aock to Mosoow Despite New lmpediments: Lure of Huge Untapped Markets Overrides the Compl.,. xitiesof Perestroika," The Wall Slreet !oumal. 24 de octubre de 1989, pág. A20. 3 Edgardo Rodriguez)uliá, '1998" El Nuevo 12!!, 23 de julio de 1989, págs. 58 y 57.
Sin embargo, si Estados Unidos ha contraído el compromiso internacional de "resolver" el caso colonial de Puerto Rico, habrá un plebiscito al estilo del que tuvimos en julio de 1967 -el primero en la historia de Puerto Rico- tres meses después que el Comité de Descolonización de la ONU había oído por primera vez el caso de Puerto Rico. El hecho de que no pasó de ser un concurso de popularidad sobre el status se puede constatar si observamos que veintitrés años más tarde no se ha logrado ni un solo poder adicional a los que teníamos en 1967, como resultado de ese voto. El dilema de Puerto Rico se podría muy bien enmarcar en dos citas del escritor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá: ¿Cómo convencer al Congreso de que la estadidad del estado soberano" es con español y Comité Olímpico propio? ¿Cómo asegurarle a los norteamericanos que el nacionalismo puertorriqueño -corriente histórica minoritaria aunque muy real, de gran relieve ante la opinión pública de allá- no resuscitará en la desespe- , ración de siempre, una vez Puerto Rico esté próximo a la asimilación, convirtiéndonos en un Quebec o País Vasco [o Irlanda del Norte)? ...Si el estadoísmo sube al poder nuevamente y decidiera reprimir este nacionalismo, estaría creando una inestabilidad política insostenible corno paso previo a la asimilación. Es el dilema perfecto. Las cuitas eternas del estadoísmo son estas: por más que cacareemos nuestra ciudadanía y proteste!"'os ante la historia, ¡~ rnos un paiS aparte, no somos amtriCilN
un país cada vez más fortalecido en su perfil cultural propio y también un país más d ependiente en lo eco-
La autora es Directora dcl Centro de Investiga· d o nes Soda les, Univenidad de Puerto Rico, Rfo Piedr., y Coordinadora dcl Grupo de Trabajo de Rcladones Internadonales dedicado a la cuenca dcl Caribe del Consejo Latinoamericano de Cien· das Sodales.
!llllllltllllllllfllfiiiUIIIIMtlllllll..llltllllllllltiiiiiiiUIIIIIIIIIIIIIItiiiiiiiiiiMIIIUIIIUIIfiiiiMMIIIUIIIIIIIIIIIHIII I IIIIIIIIIHIIHII\l
= =
i~
i ! ! i
~== =
ª~
i
LOS JESUITAS EN PUERTO RICO Tienen •u seminario ubicado en el Barrio Caimito , La misión principal del jesuita es promover la justicia como compromiso de su fe, Con esos criterios ofrecen sus serv icios en las colegios y en- las
universidades, en las parroquias y en loa hosp itales, en Ejercicios Espirituales y en misiones, ¿Te interesa conocerlos mejor? Escribe o llama a: NOVICIADO JESUITA RFD 3, Buzó n 534a RIO PIEDRAS, P. R, 0121928-5348
i 1
i
~
i: i
=
!
=
ªª= ~
= = =
nos! pero El ELA ha creado al mismo tiempo
fttutiiHIIIIRt-IIIIIII.IIIHIIIIIIIIIIIIIIUIIIIIIItiiiiMIIMIIIIHMIIIIIIIIIMHIIMHHIIMIIIIIIIIII. .t•tiii•MIH..tiMHIIIIMIMir
·-
LIBROS
Sobre "Patricios y plebeyos" de Angel G. Quintero Rivera ~-~-~~-~-~~~~~~--~--------
Por José Emilio González Especial para Diálogo
o hace mucho que mi buen amigo Angel G. Quintero Rivera dio a la luz pública un libro ron el título de P4tricios y pltbeyos: burgouses, loturtulsldos, 4rtesanos y obreros.l.As relaciones de cLzst en el Puerto Rico deazmbiode cLzst (Río Piedras, Puerto Rico, Ediciones Huracán, 1988). Quintero Riveraes ampliamente conocido porque además de ser profesor en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y de laborar en el Centro de Investigaciones Sociales de esa institución, es miembro fundador del Centro de Estudios de la Realidad Puertorriquei\a (CEREP). Ha publicado numerosos artículos y también libros como Luduz obrer4 en Puerto Rico (1970) y el muy importante Conflictos de clase y polftiCJl en Puerto Rico (1977). Patricios y plebeyos es un denso volumen de 332 páginas, que se distn'buye en cinco capítulos y algunos apéndices. También contiene dibl\jos arquitectónicos, fotos, gráficas y estadísticas. En el prefacio se nos informa que esta obra ofrece un "análisis clasista del Puerto Rico de cambios de siglo". En aquel se examinan '1as relaciones de clase" en nuestm país. El cambio es '1a transformación capitalista" (pp. 12-13). El análisis toma como punto de orientación la noción de clase del británico Raymond Williams romo "formación histórica que responde a las relaciones sociales que se configuran en tomo a la dinámica organización económica de la sociedad" (p.12). El primer capítulo trata de '1os significados clasistas de Ponce y San Juan en la problemática de la cultura nacional puertorriquei\a en el cambio de siglo". Es un capítulo largo (pp. 23-98). A fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte, Puerto Rico es un "país subordinado colonialmente... una sociedad con una dinámica cultural de tipo nacional sin haberse constituido aún un Estado nacional propio" (p 26). Desde sus comienzos se halla dividioen dos partes: San Juan -San Germán. Esto, hasta el siglo diecinueve. Luego, Ponce sustituirá a San Germán como "Capital Alterna". Dualidad que nos hace recordar aquella de Francia (París y el Midi), Gran Bretai\a (Inglaterra y Escocia), Estados Unidos (Norte y Sur). En el caso nuestro tenemos: San Juan, capital oficial, plaza fuerte militar, puerto comercial y ciudad amurallada. Ponce "capital alterna", puerto comercial con relaciones contrabandistas, eje político opositor. Esta dualidad se concibe también en términos de '1a Josa" y '1a isla". "La isla" o el "interior" es la región del escape. Allí se refugian durante varios siglos los que escapan de las flotas o buques mercantes espallolesque hacen escala en Puerto Rico, los que huyen de las concentraciones de esclavos, de las encomiendas, Jos cimarrones, etc. Demás está decir que los que se encierran en "la losa" son los funcionarios. los militares, Jos comerciantes. Albert E. Lee presenta a '1'once como cosmopolita, liberal, libre pensador, moderno, y a San Juan como católiro,espatlol yconservador". (pp 45-46). Ponceva a ser !acuna del autnnomismo, ciudad exportadora, pero con pie en la ruralía (p. 48). Podría llamarse a Ponce, '1a capital ciudadana o cívica". Pero sin embargo, le llaman '1a ciudad selloría!". Uno se pregunta ¿por qué liberal y democrática, se le llamaba "setlorial"? De tales divisiones se derivan, desde luego, muchísimas cosas. De Jos pasajes más interesantes que tiene este libro están los dedicados al desarrollo de la música popular y de )a arquitectura. La arquitectura sufre una verdadera revolución ron el influjo d e los comerciantes y de los hacendados que se trasladaron a la ciudad. Según dice Quintero Rivera, "Ponce va configurándose en torno a estructuras individuales de construcción en las cuales cada familia ciudadana intenta imprimir a la ciudad el sello de su individualidad" (p. 54). y allade: "La elaboración de la fachada residencial se
N
tomó en lugar privilegiadamente urbano de una compleja interrelación clasista" (p 55). La nueva arquitectura se convirtió en evidencia de una poderosa clase propietaria, pero también evocó la necesidad de un "sofisticado artesanado" (Loe. cit.). De manera que, según el autor, se registró una integración urbana en "el famoso orgullo ciudadano de los poncel\os" (loe. cit.). Mis grandes limitaciones de conocimiento en materia de música y la escasez de espacio me impide hacer justicia a las valiosas observaciones que sobre la música popular y la danza hace Quintero Rivera. (Ver pp. 69-80). El segundo capítulo -que es más bien corto- (pp. 99-128) se titula "La dominación imperialista del Estado en Puerto Rico y la polftica obrera (1900-1934)". Al invadir a Puerto Rico el ejército de los Estados Unidos (1898), el '1iberalismo burgués" había provisto '1as herramientas ideológicas para la autoafirmación de los hacendados en la política frente al gobierno absolutista", afirmando los principios de la razón, de la libertad y de la igualdad ante la ley (p.102). Pero los norteamericanos tenían otros intereses y orientaciones~ entre los cuales figuraba imponer la supremacía económica por medio de la técnica agrícola de la cana de azúcar, y la consiguiente debilitación o destr«cción de la prepotencia de los hacendados tanto criollos como extranjeros. "La ideología setlorial del paternalismo y la deferencia perdieron sus bases estructurales" (p. 104). Con la agricultura capitalista norteamericana surgió un "proletariado", con "espúitu de clase". Esto incluyó, naturalmente, también al sector del tabaco. Las huelgas, la fundación del Partido Socialista y el respaldo de la American Federation of Labor, hicieron patente que '1a revolución burguesa", que habían traído los norteamericanos, no era tan beneficiosa como los obreros pensaban. Estos terminaron por darse cuenta de que habían cambiado unos amos crueles Oos hacendados) por otros más crueles Ooscapitalistas norteamericanos). En cuantu a Puerto Rico, la sociedad nacional, se llevó un setn. Pasamos de ser colonia de un Imperio en decadencia a serlo de un Imperio cada día más poderoso. El capítulo tres continúa el análisis del periodo 1900-1934 y enfoca "algunos elementos regional-<!Structurales del crecimiento azucarero y la ideología de las clases sociales" (pp.129-189). Este capítulo es bastante técnico y de lectura trabajosa. Cuenta con seis gráficas sobre la producción de
azúcar y su vínculo ron los pa~idos políticos. Además, nueve mapas sobre partidos poHttcos, regtones calleras y las centrales. También sendos cuadros con resultados en las elecciones para los partidos Federales, Unión, Republicano y Socialista y datos sobre la industria azucarera. ~ ello alládase tres apéndices. Todo este aparato estadístico y gráfico es analizado e interpretado..Yo derivo de todo ello que los grandes intereses norteamen~a~os se fueron apoderando de la tierra y de las centrales, ebmmando a los duellos criollos y forasteros. En el cuarto capítul!>, Quintero Rivera presenta unos "apuntes" sobre el mundo letrado y las clases sociales en los inicios de la reflexión sociológica" (pp 189-278). El autor dedica unas cuantas páginas al surgimento y desarrollo de la clase de los hacendados. En ésta germina la idea de una concienca nacional. El Partido Liberal Reformista y el Partido Autonomista se hicieron ero de esta idea. Escom~el preludio a una prologada comparación entre la "sociología" de Salvador Brau y la de Eugenio María de Hostos. Quintero Rivera califica a la de Brau como "socio logía empúico-descriptiva" y a la de Hostoscomo "análisis básicamente lógicodeductivo" (ver página 198). Quintero Rivera siente gran simpatía por la obra de Brau, aunque no deja de formularle ciertas críticas. Comparándola con la de Hostos dice: "El evolucionismo empúico descriptivo de Brau contrasta con el radicalismo lógico-deductivo de Hostos" (p. 230). Y más adelante: "La inducción en Hostos es básicamente abstracta". (p. 233). Según Quintero Rivera, Hostos se hizo ero de '1a buena tradición filosófico burguesadelcontratosocial" (p. 236). A mí meparecequeen el fondo de lo que dice Quintero Rivera sobre Hostos late un reproche a éste por no haber escrito la sociología que a aquél le hubiera gustado, y le gusta más la de Brau, a lo cual tiene pleno derecho. Yo no creo que sea necesario entablar una oposición entre Brau y Hostos. Si estos eran los inicios de una sociología puerto rriquei\a o antillana, ¡qué bueno que pensaran e n formas diferentes! La insinuación de Quintero Rivera de que Hostos era un burgués me parece que no resiste una lectura cuidadosa de la obra y la vida del maestro nacido en Mayagüez. En fin, el capítulo cuarto termina con unas observaciones sobre la obra de Ramón Romero Rosa, quien expresa un pensamiento de tipo socialista. (pp. 252279). En lo que concierne al quintn capítulo, que se titula "Conflictos de clase y polftica en Puerto Rico: diez allos después, reafinnación y crítica" (pp. 230-330), sóloharemuy breves comentarios. El autnr hace una reevaluación de su importante libro antes mencionado, Conflictos de clase y polllic4 en Puerto Rico (1977), lo cual lo lleva a considerar puntos de vista críticos desde dos perspectivas: la propia de él Yladesuscompallerosen el movimiento de '1anueva historiografía" . Resulta que entender la discusión sobre lo bueno Y. lo malo en Conflictos es muy difícil sino imposible P:Ua quten no ha leído los libros y artículos que Quintero Rivera ctta ro.mo fuentes de la crítica a su obra. La persona no enterada -mcluso especializada- se queda en el aire. Para mí, l?s mejores capítulos del libro son el primero y el c~rto. ~uzás no se le debiera llamar a Patricios y plebeyos un hbro ~mo ~na colección de ensayos. Desde luego, el que conoce bten htstona de Puerto Rico podría d isfrutarlo mejor. Pero siempre se aprende mucho leyéndolo, aun cuando uno p~cda estar en discrepancia co n algunos juicios. Si acaso se d tera. una .segu~da edición -y así lo espero- recomendaría una stmp~ftcaaón estilística de modo que el texto se lúciera ~ás a ccestble .a un público en general. Los capítulos tres y cmco podrán tr como apéndices. El que quiera disfrutar de buenos puntos léase todo lo referente a la música popular, a la danza y a la arquitectura. De todos modos hay que agradecer el mucho trabajo que implica escribir estas cosas. El empello, la dedicación y el amor a Puerto Rico por parte de Angel G. Quintero Rivera brillan en Patricios y plebeyos.· Tenemos derecho a esperar de él cosas más grandes. Puerto. Rico ya le debe mucho.
EDUCACION
Bibliotecas y reforma educativa
-----Por Miguel A. Ortiz
nos preguntamos: ¿nos enseñaron a con tinuar con estos preciosos procesos? ¿Hemos estropead o n uestra capacid ad para aprender independ ientemente permitiendo que d escansemos exclusivamente en bibliografías previamente seleccionadas?; o, la otra cara de la moneda: ¿han reforzado nuestros inadecuados méto· dos de búsqueda solicitándonos que realicemos investigaCión independ ientemente sin proveem os conocimien tos de técnicas de in vestigación productivas? • Desafortunada mente la mayoría de los profesionales no están conscientes d e las necesidades de información y de la diversidad de recursos, estrategias y enfoques disponibles para satisfacer sus necesidades. Una vez desarrollamos destrezas de recuperación y acopio de información podemos usarlas por el resto de nuestras vidas. La información que adquirimos hoy rápidamente se vuelve qbsoleta, pero las técnicas para recuperar información permanecen básicamente igual. Es categóricamente cierto que las computadoras están almacenand o infor mación más rápido; sin embargo, el proceso de planifica r y organizar una estrategia de búsqueda de información es igual in· depcndientemente del medio que se usa. Los bibliotecarios profesionales alertas estamos muy conscientes d e la necesidad
urgente de capacitar a los estud iantes u niversitarios en el manejo de las fuentes bibliográficas. Hay suficientes razones para esta capacitación: a. la biblioteca es parte integrante del p rograma docente de la institución, ya que se selecciona, adquiere, clasifica, interpret~ información y se pone al servtao de estudiantes, profesores y personal administrati· vo. b.Los estudiantes necesitan adquirir habilidad en la in· vestigación bibliográfica adecuad a a sus nececidades ya que su formación exige la superación d el texto ú nico, las conferencias y las d iscusiones ocacionales en clase. c.Los estudiantes llegan a la universi· dad escasamente familiarizados con las funciones y el uso de la biblioteca, deficiencia que debe subsanarse sin culpar a nadie por la misma. d .A los bibliotecarios nos corresponde velar por las destrezas en el manejo de las fuentes bibliográficas. e.Entre profesores y entre bibliotecarios hay quienes tienen conocimientos profundos sobre determina· dos campos y pueden orientar a los estudiantes y ayudarles a familiarizarse con la literatura concerniente a la p rofesión o carrera de su interés. f.Los programas de instrucción bibliográfica deben contemplar las necesidades específicas de los estudiantes. El doctor Osear Samer, del Instituto A) l]IC sobre Educación Integral en Jalisco, Méxi· co, en un extraord inario artí· culo titulado "Docencia de la investigación en la Universidad" (l.a educación, 1985) señala atinadamente que "el estudiante no sabe cómo conceptualizar, planear y ejecutar la revisión de la literatura ... Una de las debilidades notables de las in vestigaciones realizadas en nuestro medio es, sin lugar a dudas, la revisión de la litera· tura relevante al terna del proyecto. Cuando existe, es común encontrar que la revisión es insuficiente, inexperta o inexacta, dando como resultado que los proyectos se en· cuentren por debajo de niveles aceptables... La dimensión real d el problema está m edida para el papel que juega la revisión de la literatura en u n proyecto de in vestigación, d ad o que las partes d e un proyecto, por no decir su médula misma, se nutren en la revisión de la literatura relacionada con el tema de in vestigación". La revisión d e la literatura no es una mera bibliografía
que se añade como apéndice al documento, ni es un plagio de las ideas de otros a los que se copia textualmente sin citar autor ni fuentes. Tampoco es una tarea asistemática que se realiza al azar. La revisión de la literatura tiene, además, o tro tipo d e obstáculos que deben identificarse claramente: el alumno d esconoce los recursos d e información d isponibles para realizar su investigación, d esconoce cómo organizar su revisión de manera útil para los fines de su proyecto y desconoce cómo ord enar, conservar y recuperar la información. Hay que sumar las debilidades del sistema d e información nacional (bibliotecas, hemerotecas, centros de d ocumentación, bancos de datos); las experiencias frustrantes al tratar de obtener información d e manera asistemática e inexperta y la falta de dedicación de tiempo suficiente para la revisión. Todos estos elementos combinados tienen dos efectos p rácticos, nocivos para la investigación: el primero, que la investigación se realiza desconectada del conocí miento exis· tente; el segundo, que la suma de obstáculos, confusiones, fracasos y temores termine frustrando la investigación. Hemos planteado una singular situación en nuestro país que es una realidad en el mund o académico que conocemos. Nuestra experiencia en el salón de clases tradicional, como en el salón grande que es la Biblioteca Académica nos autoriza a apu ntar que nuestro "estudiante universitario finaliza su carrera con un bajo dominio d e conocimientos, destrezas y habilidades d e investigación, lo que representa una d ebilidad notoria en su formación profesional, científica y personal" (Seria). Se plantea la interrogante de cómo iniciar al estudiante universitario en la investigación. A eso vamos. Los educadores generalmente reconocen que los maestros a nivel elemental, intermedio y superior influyen p rofundamente en las actitud es d e sus alumnos hacia el aprendizaje y el uso d e recursos d e información como son las bibliotecas. Los bibliotecarios creemos fir· memente que los p rogramas de instrucción bibliográfica que auspician excelentes destrezas de recuperación d e in· formación y promueven actitudes positivas hacia el uso de
Diálogoolebrei'O" 1990-35
la biblio teca son muy impor· tantes para todos los estud iantes. Estos programas se necesita n particula rmen te para aquéllos que influyen en las futuras generaciones d e estu· diantes: los maestros de Puer· to Rico y el mundo. El doctor José Lema Moyá, Secretario d el Departamento de Instrucción Pública (DIP), ha aceptado reunirse con el suscribiente y el p rofesor Pedro A. Rosas Preciad o, d irector interino de la División de Extensión Agrícola y Servicios a la Comunidad de la UPR en Mayagüez, con el propósito d e dialogar sobre la posibilidad de ofrecer un curso de recuperación de información para
futuros maestros como una solución real a la situación que hemos planteado. Considera· mos que los colegas biblioteca· rios podemos aportar genuinamente a la reforma educativa del país colocándonos a la disposición d el DIP y los colegios de pedagogía de institu· dones públicas y privadas, para enseñar el curso que recomend amos. Solamente d e esta forma haríamos una genuina aportación a la educación en nuestro país. Este artículo es una edidón del enviado por el au tor, quien es profesor y bi· bliolecario profesional del Roonlo Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.
~~==~------------------
WI~F~EDO
G. SANTA, M.O.
Pstqwatra General, Sub-Especialista en Niños y Adolescentes AHORA EN:
HOLISTIC MEDICAL CLINIC ANO EDUCATIONAL CENTER Calle Jazmín 115, Urb. Condado Viejo Caguas, Puerto Rico -Tel. 743-9594 Mod1lld1dn T1r1pliutlc11 • • • • • • • • •
Servlcloa. olrtcldoa:
Terapia de Grupo Adultos Terapia Individual Terapia de Familia Terapia de Relajación Terapia Grupo Adolescentes Terapia de Juego Servicios Psicológicos Servicios de Nutricionista Videos Educativos en Alcoholismo y Drogadicción disponibles.
• Tratamientos nocturno pacientes con dependencia química. • Tratamiento diurno pacien· tes ninos con problemas aprendizaje y conduct a. • Cllnica de Adelgazamiento. enfoque multidiciplinario. • Terapias de grupo para ataques de panico y fobias.
llenarlo Lunes 1 Sibado
• EXISTEN GRUPOS FUNCIO· NANOO EN TODAS LAS AREAS Y EDADES.
6:00A.M. · 8:00 P.M.
l
...
LIBROS
Culebra y la Marina de Estados Unidos
chévere", donde se demuestra la capacidad de observación del autor. También se destaca la soltura con que desarrolla los relatos detectivescos "Colosos" y "Colosos 11". Aunque, cabe señalar, que "Colosos 11" es una historia que recela del ordenamiento lineal, dejando la impresión de que la última parte del cuento subtitulado "El biberón rojo" debería poseer autonomía dentro del libro, ya que tiene una estructura temática independiente. Sin embargo, en el discurso narrativo siempre existe un elemento imbricado, ya sea a través del ambiente, la atmósfera, el sujeto o el objetivo del cuento. En la sección poética, por su parte, el autor nos presenta un conjunto de piezas líricas que siguen estructuras formales clásicas como el soneto, la elegía, la redondilla y otras con las que intenta sustraer lo más íntimo del sentir humano y poetizarlo. Por tanto, Imaginaciones reúne un conjunto de creaciones que declara su filiación con modos y temas tradicionales de los que ofrece una amena variante.(ALM)
(Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Edil 1989,346 páginas)
NELSON DEL CASTILLO
su prolongación bajo el dominio de los Estados Unidos de América y su Marina, así como las consec:Uencias actuales. Delgado concluye que la Marina de los Estados Unidos "debe abandonar inmediatamente la isla de Culebra". El libro es por tanto un documento histórico esencial para poder conocer la historia de Culebra y las demás investigaciones que se han realizado sobre el tema, las que están incluidas en un amplio apéndice que forma parte del texto. No podemos dejar de señalar que el libro está acompañado por un conjunto de caricaturas del semanario Oaridad y el diario El Mundo. De esta forma el intelectual Carmelo Delgado hace una aportación indispensable para la historiografía de la isla de Culebra y por consecuencia de la historia del pueblo puertorriqueño. (ALM)
Hoy día se continúa dilucidando si la isla de Culebra es patrimonio plenamente "puertorriqueño" o si es un patrimonio compartido con la Marina de los Estados Unidos. Para esclarecer '1a validez de las reclamaciones de terrenos de la Marina de los Estados Unidos sobre las tierras públicas y privadas de Culebra" el profesor Carmelo Delgado Cintrón ha publicado el libro Culebra y la Marina de Estados Unidos. El texto, es una detallada investigación del historial político y geográfico de la isla. Presenta un cuadro de la trayectoria de la isla desde 188()..81 cuando se inicia el proceso de colonización de la misma a manos de don Cayetano Escudero, delegado especial de la isla de Culebra dependiente de la isla deVieques. El acontecer histórico que experimenta la isla de Culebra bajo la colonización de la soberanía española, será según Delgado, ~indispensable para la mejor comprensión de los problemas que surgirán de las concesiones de terrenos privados y la propiedad de los públicos". · Los estudios y la documentación que presenta el texto nos señalan que desde 1881 hasta 1898, cuando cesa la soberanía española en Puerto Rico, Jos colonos españoles estuvieron tratando de delimitar los Jotes de tierra obtenidos o de cumplir con las disposiciones requeridas para obtenerlos. la situación se prolonga bajo el gobierno de los Estados Unidos hasta que en 1905 se crea la Ley Municipal y ene11917seorganiza la isla en Municipio de tercera clase. A partir de ese momento histórico el profesor Delgado hará un minucioso análisis de los sucesos militares, políticos y geográficos que han determinado la vida de los ciudadanos culebrenses, revisando la confusión que imperaba bajo la soberanía española, sus efectos y
EL FINAL DEL TIEMPO
mente incondliables, como el cuerpo y el espíritu, lo concreto y lo abstracto, lo tangible y lo intangible. la consideración existencialista que realiza el poeta en sus versos, aborda por tanto, temas como el _tiempo, las ausencias, los sueños, los sllenoos, las promesas, las frustraciones y las esperanzas. la reconciliada disparidad que trabaja Del Castillo en sus poemas, a través de una lograda imbricación de recursos técnicos y temáticos, logra comunicar momentos sublimes y crear versos llenos de vocación lírica. (ALM)
SON3 .3SOOl ,•
Cabos sueltos, Loose Ends (San Juan, Puerto Rico, Instituto de Cultura Puertorriqueña 1989, 208 páginas)
Imaginaciones y Poemas en cuarta dimensión (Tercera edidón, Río Piedras, Puerto Rico, /ay-Ce Printing,1989, 156 páginas) Prosa y poesía se reúnen en la terrera edición del texto Imaginaciones. Su autor, el profesor Antonio Cardona, ha incluido en el mismo una primera parte compuesta por una selección de siete cuentos, mientras que la segunda parte está formada por una sección poética. El discurso narrativo de los cuentos presenta espacios y personajes vistos a través de una óptica macrocósmica que logra que los relatos alcancen perspectivas universalistas. Consigue que entes mágicos y reales se coloquen en el macrocosmo, o en el universo, considerado como un todo ordenado. Un ejemplo de esto, es el relato de "Aladino el viejo", en el mismo encontramos el mago de la tradición oriental, enfrentado a la precariedad del hombre. Ese enfrentamiento lo lleva a viajar por el cosmos, donde establece una conversación con el corneta Halley. la hilación discursiva que se logra entre el personaje y los elementos mágicos y científicos, será precisamente uno de los mayoresaciertosdellibro. A esta aportación hay que añadir la pormenorizada descripción del interesante tipo social del cuento "El albañil
<s~t~~~n~~E~~Na~m~r~-
nas>
El poeta y periodista Nelson del Castillo, autor del relato Crónicas del juicio: 208 años de cárcel, ha publicado · recientemente su segundo libro. En esta ocasión nos presenta un conjunto de poemas que ha titulado El final del tiempo. El texto comienza con el epígrafe "hasta el amor es de pronto una culpa" de Mario Benedetti. El verso anuncia la tónica del poemario, donde su autor nos presentará una reflexión de vida en la que los absolutos no existen y todo sentir está intrínsecamente contaminado por otros sen· timi_entos. Donde la pugna de los contranos es la afirmación necesaria que se ofrecen unos a otros, "el amor y la culpa", '1aangustiayelsexo", "la vida y la muerte", "la ilusión y la desilusión". Para cristalizar más aún su proy~to, el art1sta presenta el poemario trabajado con versos libres cargados de símiles metáforas y antítesis donde se realiza~ coordinaciones insólitas en las cuales vemos unidas realidades aparente-
36-Diálogoofebrero 1990
Que veinte años no son nada, dice un tango. Sin embargo en la redente edición de Cabos sueltos de Jorge A. Morales se encuentran casi dos décadas de trabajo lírico que demuestran lo contrario, que veinte años pueden ser mucho. El texto incluye los poemarios Escribalazos, Vine en busca de tu voz, Baladas de ve/lanera y la colección que dará título al libro, Cabos sueltos. Aquí se reúnen estructuras irrcven;ntes aliñadas con recursos vanguardistas para darforma a una poética, que desde sus inicios sintió la necesidad de expr~r la libertad del individuo y su neces1dad de exisitr a pesar de habitar un mundo sin dirección ni propósito definido. En su primer libro Escribalazos el poeta comienza a escrutar la vitalidad des~ poesía en el juego amoroso que se sostiene, con la lírica como tema poético, con el humorismo, con su ciudad natal, San Juan con su conciencia social, con los sentidos, con el descubrimiento del cuerpo y con el amor mismo. "Pensar que lo épico es la calle solapada de tarde abierta a un hombre para escrutar su terrible secreto olfatear sus resortes mínimos". Pero no será hasta alcanzar títulos posteriores como Vine en busca de tu voz 0981) y Baladas de vellonera (1981) donde se consolida la capacidad creadora del poeia. Vine en busca de tu voz es un poe-
-
-
- - - - ----
LIBROS mario donde la conciencia creadora se traduce en la romántica búsqueda de la amada, en la remembranza de su crecimiento físico y de sus vivencias universitarias y familiares. Tópicos que estarán elaborados con una disposición de ánimo llena de humor, que se destacará a través de toda su obra poética. En Baladas de vellonera, habrá una prolongación ideológica del poemario anterior, donde resaltará una reflexión vital sumergida en el ritmo populachero que palpita en la música de vellonera. Por último, el texto incluye un poemario inédito titulado Cabos sueltos. En esta colección bilingüe de poemas se agudiza la utilización de los elementos populares que ha venido practicando el poeta. Los ritmos musicales que halagan al populacho desfilan por algunos de los poemas. Las estructuras lingüísticas extravagantes se hacen poesía. La epístola admite entrañables confesiones. El amor se hace queja y se infla. Los pies sueltos se amarran. La vida se hace método y finalmente atraviesa de un salto la omisión del eterno retomo. ...la historia no debe repetirse en un cuarto a las cuatro de la madrugada reincidiendo fatalmente acepto el clisé. víctima de la historia, el circuito cerrado de la vida en miniatura ... Así reafirmamos que veinte años son mucho y pueden ser todavía más. [ALM]
Sobre la poesía primitiva peninsular (La primitiva poesía popular hispánica y la glosa cancioneril. Ediciones
Zoe.San Juan, Puerto Rico.1989.196 páginas)
A través de la investigación del doctor Jiménez Benítez, se estudia la poesía popular peninsular, la glosa cancioneril y el papel que juega la tradición oral en la formación de las mismas. Además se intenta precisar la correspondencia social yculturalqueexistió a partir del siglo XV, entre el folklore popular y las clases cultas. Para lograr una mejor comprensión de las tendencias cultas y populares el profesor Adolfo E. Jiménez hace un recuento histórico social tratando de fijar los lazos temáticos y formales entre la lírica antigua y la glosa cancioneril. Señala que "la poesía medieval de la península ofrece dos tendencias: una culta y otra popular. La culta está constituida por las moaxajas hebreas y árabes y las cantigas de amor gallego-portuguesas. La lírica popular estaría representada por las jarchas mozárabes, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos". También nos indica que hay que distinguir en el género de la glosa cancioneril tres clases fundamentales: una culta o artística, otra culta con un trasfondo de corte tradicional y otra popular. La reflexión sobre las conexiones de los géneros líricos aquí trabajados po-
seen anacronías y vaóos históricos que aún los mediavalistas no han podido esclarecer. Sin embargo, el texto La primitiva poesía popular hispánica y la glosa cancioneril, consta de un estudio monográfico completo y eficaz sobre la lírica antigua realizado por un hispano parlante, convirtiéndose en referencia obligada de cuantos 1uieran acercarse a la poesía medieval. ALM)
MAIRENA
RBYIBlO
C18
1
8SlUOIOS
nispúnicon
Celebran Feria Internacional del Libro La Feria Internacional del Libro, celebrada recientemente en México, junto a Melcher Ediciones organizó un Centro de Referencia para ofrecer servicios de búsqueda de libros, derechos de autor disponibles a la venta, .localización de expositores, participantes y eventos de la Feria. En la organización del Centro y la orientación al público participaron representantes de Melcher Ediciones, que publica en Puerto Rico las bibliografías Libros en venta en Hispanoamérica y España y Fichero bibliográfico hispanoamericano, y el Instituto de bibliotecas de la Universidad de Guadalajara, patrocinadora de la Feria del Libro. La bibliografía Libros en venta en Hispanoamérica y España fue la obra fundamental para el Centro de Referencia. La misma reúne en tres volúmenes los títulos disponibles a la venta en los veinte países hispanohablantes y las direcciones de los editoriales y distribuidores y, dónde pedirlos, También incluye el ISBN Ontemational Standard Book Number) Mexicano en disco compacto (CD Read Only Memory), acopio hecho por el Centro de Promoción del Libro Mexicano {CEPROMEX), para la búsqueda de ediciones mexicanas. Es la primera vez que se da en un servido de información del mercado editorial de la magnitud del de esta Feria. "Si dependemos sólo del catálogo de cada editorial, resulta imposible una visión integradora del mercado latinoamericano", apuntó Maricarmen Canales, directora de organización de la Feria del Libro.[LCS)
Revistas La creación femenina es el tema que llena las páginas del último número de la revista Mairena, publicación que se dedica al estudio de la poesía. La nota donde la revista presenta la dedicatoria añade: "Dedicamos este número de Maírena a la creación femenina; no porque sea esencialmente distinta de la poesía escrita por hombres, sino como un homenaje a todas las poetas de hoy, y como reivindicación por los olvidos y postergaciones de otros días..." Definitivamente la revista logra la reivindicación a través del excelente conjunto de artículos críticos que reúne. Se destaca el ensayo titulado "La poesía feminista puertorriqueña: de la toma de conciencia a la toma de pala-
-
......... .• Woii.:4•W' I .,.
..... . . . ......... ,.. ~
.., ,,.. ~.~,
~
t •"''O.!· ~~ '
. . .... oo ... ,.,.
M\ o__..., • ..._,..-,_, ~~<;-.¡:~f ..
IH"'-·'
....'"'.... '....'"........ ~' ' '"""'•' ... . ,.•'"'....,,¡;, "'" "'' ~· ••'
,,
LlTR_A) •
1• -.-~·
,.....,.. f.·'*''"''" 1- r..... l lli· ..•·lo-
bra" de Kathleen lmbruno. La autora revisa la toma de conciencia de la mujer puertorriqueña en la visión poética de esa experiencia femenina que presentan artistas como Magaly Quiñones, Rosario Ferré, Oiga N olla y María Arrillaga. Mairena, además de incluir otros ensayos críticos sobre poetas latinoamericanos cuenta con una sección de poemas y otra de reseñas literarias. Por su parte, el Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico ha presentado el último número de la Revista de Estudios Hispánicos, publicación anual del Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís. La revista cuenta con secciones dedicadas a la teoría literaria, a la literatura española, hispanoamericana y puertorriqueña. Además contiene ensayos sobre lingüística, reseñas literarias y páginas dedicadas a la información bibliográfica. No se hacen esperar los esfuerzos de nuestros jóvenes y como ejemplo de ello tenemos la publicación de dos nuevas revistas. Desde este lado /From this side es una revista bilingüe que nació durante la Primera Feria del Libro y de las Artesanías organizada por el Taller Puertorriqueño de Filadelfia el 25 de abril de 1987. Durante la Feria vieron la necesidad de tener una publicación que recogiera el trabajo artístico que estaban desarrollando. Así surge Desde este lado, con el propósito de reunir las experiencias del
Diálogo-febrero 1990-37
arte y la literatura de trabajadores de la cultura y del público que se inquieta por la verdad de América Latina. Si está interesado en colaborar con Desde este lado, From this side, puede escribir a: Desde este lado/From this Side, PO Box 18458, Philadelphia, PA 19120. Revista Letras, por su parte, es la materialización del esfuerio valiente de un grupo de jóvenes estudiantes de Derecho interesados en la literatura. ~te la escasez de publicaciones que perrrutan presentar el trabajo creativo ~~ l?s artistas~ sobre todo de los que se truaan, la revtsta quiere ser foro de los artistas que estén dando "sus primeros pasos en el mundo de las letras". El c?nsejo de redacción agradecesugerenCtas y colaboraciones. Escriba a: Revista Letras, Apartado 2075, San Juan, Puerto Rico 00902-2075. [ALM)
Investigación sobre caricaturas El calicaturista Arturo Yépez está llevando a cabo una labor de investigación acerca de la historia de la caricatura y el penodismo satlrico en Puerto Rico (siglos 19 y 20),para los efectos de la preparación deunlibroapublicarseenelfuturocercano. Yépez, quien comenzó esla labor hace dí~z anos yha ofrecido ~ferencias, y esenio sobre el tema, necesrta ayuda para la fase flllal de esta investigación. Aquellos estudiantes que deseen colaborar en este trabajo investigativo favor de comunicarse con el senor Yépez a los teJé. fonos 722·2026 y 723-4699.
EcoNOMIA
La pobreza en Luisiana, Misisipí y.Puerto Rico: una comparación obligada Por José l. Alameda raíz de la discusión sobre la celebración del plebiscito en Puerto Rico, han proliferado informes y artículos que [)E::IIÍi examinan comparativamente las condiciones soci<H!COnómicas de la isla con la de Estados Unidos, muy en especial, con estados tales como Misisipí y Luisiana. Estos estados suelen seleccionarse para comparación por mostrar rezagos relativos al nivel de otros estados en esta nación norteamericana. El reciente informe de la Oficina de Contabilidad General (GAO por sus siglas en inglés) -"Update of Selected lnformation Contained in . a 1981 GAO Report"- publicado en agosto de 1989, constituye un ejemplo formal de lo antes señalado. En este informe se señala que para el 1988, el ingreso personal per cápita de Puerto Rico era sólo 47 por ciento del estado más pobre, Misisipí. Al igual, la tasa de desempleo en la isla de 15.9 por ciento era superior al estado de mayor tasa de desempleo, Luisiana, que era de 10.9 por ciento. El por ciento de familias bajo el nivel de pobreza en 1980, fue de 18.7 para Misisip! y 15.1 para Luisiana mientras que en Puerto Rico fue de 58 por ciento. A juzgar por este escenario estadístiro la conclusión parece obvia: Puerto Rico seencuentrarezagadoaúncon relación a los estados más pobres por lo q ue la estadidad podría ser el catal!tico a tal retraso. Sin embargo, la señalada conclusión, aunque aparentemente lógica, se apoya en datos muy agregados los cuales esconden procesos y estructuras económicas que tienen que analizarse. Cuando se estudian concienzudamente estos procesos y estructuras esta conclusión podría ponerse en tela de juicio. Existen en realidad dos puntos que tienen que ser examinados: a) la aplicación a Puerto Rico de la definición de nivel de pobreza de Estados
A
·-
1
L!
•
Unidos, u tilizando criterios y normas de este país, redunda en un nivel relativamente elevado de persona y familias bajonivelesdepobreza,y,b)el análisis de cada una de las economías de Misisipí y Luisiana requiere de la separación en dos estructuras económicas distintas: una para los grupos blancos y otra para los grupos de raza negra. En realidad estas dos estructuras coexisten y configuran una economía de carácter más general. Así, el análisis de los datos agregados para las economías de Misisip! y Luisiana empaña el entendimiento correcto de ambos estados.
Niveles de pobreza Al estudiar las economías de Luisiana y Misisipí se reconoce la coexistencia de dos
estructuras económicas separadas aunque relacionadas: un Misisipí o Luisiana negro y un Misisipí o Luisiana blanco. Las estadísticas de niveles de pobreza m uestran escenarios completamente d iferen tes cuando se consid eran estas dos estructuras. Tanto Luisiana como Misisipí se convirtieron en estados de la Unión hace más de 170 años. El primero en abril de 1812 y el segundo en d iciem-
TABLAl NIVEL DE PRECIOS Y TASA DE CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS
Estándares de pobreza Según er Censo Federal de 1980, el por ciento de familias (households) y personas bajo niveles de pobreza en la isla fue de 58 y 62.4 por ciento, respectivamente. Los límites (umbrales) de pobreza son calculados por el Negociado del Censo del Departamento de Comercio Federal, pero siguiendo criterios y normas sólo aplicables a las condiciones socio-económicas de Estados Unidos. Los umbrales, que desde 1979 son ajustados anualmente a los cambios en el Indice de Precios al Consumidor de Estados Unidos, no tornan en consideración las diferencias en el costo de vida en cada región, estado o localidad . Por lo tanto, los umbrales aplicados a Puerto Rico son iguales a aquellos aplicados para toda esta nación norteamericana. Siendo el costo de vida de Estados Unidos superior al de Puerto Rico, es lógico suponer que las normas aplicadas para medir la pobreza en la isla, producen un nivel de pobreza relativamente elevado. Para demostrar esta contención, examinamos el nivel de precios y la tasa de crecimiento en los precios medido por el lndice de Precios al Consumidor para todas las familias, tanto en Puerto Rico como por regiones de Estados Unidos, en los períodos de 1975-79y 1980-87(Vea tabla 1). En ambos casos se evidencia un costo de vida mayor en Estados Unidos que en Puerto Rico. Por ejemplo, la tasa de
diferencias regionales en el costo de vida, calcula, desde 1980, niveles alternos al nivel estándar de pobreza de Estados Unidos. Es aceptable entonces usar un nivel de 75 por ciento por debajo del nivel estándar de Estados Unidos para el caso de Puerto Rico.
crecimiento promedio para Estados Unidos en 1975-79 fue de 7.8 por ciento, mientras que en Puerto Rico el mismo es de 4.3 por ciento. En el período 1980-87,esta tasa fue de4.7por ciento en Estados Unidos y en Puerto Rico fue sólo dedos por ciento. Al examinar las regiones de Estados Unidos, se puede apreciar una situación similar. El negociado del Censo, reconociendo la existencia de
TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO
INDICE DE PRECIOS (1980
=l OO)•
R~ones
.1.2lrr
l2ZH2.
E. U., Total Noreste N orte Central Sur Oeste Puerto Rico
137.9 141.1 135.8 137.2 137.2 120.0
7.8 6.9 8.2 8.0 8.4 4.3-
1980-87 4.7
5.0 4.5 4.6 4.6 2.0
• Jndice de precios al consumidor - todas las familias (1980 = 100) •-calculado usando índice de precios al consumidor para familias obreras. Fuente: U.S. Statistical Abstract. 1989, U.S. Bureau of Census, U.S. Department of Commerce (pag. 4n) y Estadísticas Socio Económicas de Puerto Rico, 1988, Junta de Planificación.
TABLA2 POR, CIENTO DE POBREZA EN LUISIANA, M ISISIPI Y PUERTO RICO PARA VARIAS CATEGORIAS, 1980 LUISlANA Cate¡orfas
Thtil
1. Total de personas 2. Familias 3. Familias con Mujeres de Jefe (Marido no presente) ' a. con nitlos menores de 18 a !\os b. personas no relacionadas, hembras Fuente:
~
M ISISIPI
~
~
PUERTO RICO
Umbral 75% Umbral ~ ~ t::!ivei!;.U, Standi!nl ¡¡.u.
18.6 16.9
10.4 8.4
36.6
23.9 22.2
12.6 10.5
44.4 43.2
51 50.5
62.4 62
47.6
23.7
61.1
51.1
26.3
62.2
64.7
74.8
61.2
35.4
71.7
63.7
38
71.7
74.9
84.1
425
34.8
64.2
48
39.1
68.9
64.5
73.6
38
1980 !&D~l!S 2( f3!!1ll)i!liQD ~i!iled ~~Uli!IÍQD Qlarag~~~i~~ U.~.. ~ureau ofCensus, Department of ommerce. Luisiana (PC 80-1-053) MJsJslpí (PC 80-1-026) y Puerto Rico (PC 80-1-053). '
.•
[ brede 1817. Debido a su herencia cultural y económica, la proporción de personas de la raza negra supera la misma para toda la nación. Misisipí, estado con mayor proporción de negros, tiene 36 por ciento mientras que en Luisiana esta misma alcanza el29 por ciento. En todo Estados Unidos la proporción es de 15 por ciento. En Misisipí, la mayoría de la población reside e n la zona nometropolitana, 72 por ciento, la cual depende grandemente de la manufactura de mano de obra no diestra y de salarios bajos. Luisiana, por su parte, es más urbano; pero dependiente del sector de energía petróleo, gas y petroquímicasel cual ha sido virtualmente devastado por el colapso de los precios del petróleo mundial desde1985. De acuerdo con las estadísticas del Censo Federal, los niveles de pobreza para los negros eran de tres.a cuatro veces mayor que los niveles para los blancos. En 1970, por ejemplo, el por ciento de familias negras bajo los niveles d e pobreza fuede59.4 en Misisipí y de 51.8 en Luisiana, 3.7 y 4.2 veces mayor al nivel de pobreza de los blancos, respectivamente. En 1980, el abismo entre ambos grupos de familias se mantuvo entre tres a 3.5 veces, no empece de la reducción en los niveles de pobreza en ambos estados relativo al 1970. En Puerto Rico, el por ciento de familias bajo el nivel alterno de 75 por ciento del nivel estándar de pobreza fue de 46.6 para 1980. El hecho sorprendente del análisis anterior es la persistencia en los altos niveles de pobreza entre los negros vis a vis los blancos, no empece a que ambos estados disfrutan de la estadidad hace más de 170 años y de tener un número dado de senadores y representantes en el Congreso de Estados Unidos. Al parecer, la estadidad no ha sido hecha para los negros pobres de estos dos estados. Sorprende además que al examinar las varias clasificaciones para las que el Censo Federal .de 1980 calcula los niveles de pobreza, los niveleS entre Pue rto Rico y el segmento de la raza negra de estos dos estados no e videncia diferencias marcadas. Esto muy a pesar de aplicársele a la isla un estándar que no se ajusta~ las condiciones socioeconórmcas de !aisla. Este cuadro parece ser igualmente cierto para los estados donde la presencia de familias negras es significativa. En un estudio reciente,
EcoNOMIA hecho por un economista del Banco de Reserva Federal de Atlanta, Jon R. Moen ("Poverty in the South", Economic
Review, Reserve Bank of Al!anta, January/February, 1989, p.3646), señala que la raza es todavía un indicador importante de la pobreza en los estados del sur y en todo Estados Unidos. Según Moen, la probabilidad de encontrar un negro, o
familias negras, bajo Jos niveles de pobreza es tres veces mayor a la de un blanco o familias blancas. En el sur, el problema de pobreza se agudiza más pues sobre el SO por ciento de todas las unidades familiares de negros donde la mujer es jefe de familia viven bajo niveles de pobreza. Esta situación es más significativa entre los negros, puesto que
las mujeres jefes de familia predominan.
Conclusión Este análisis nos lleva a una conclusión: la estadidad no es garantía de que Jos grupos sociales y étnicos menos privilegiados saldrán automáticamente de las privaciones económicas. El hecho de contar con senadores y representan-
tes en el Congreso no conduce mágicamente al desarrollo social y económico d e un territorio. Es a través de un modelo o política de d esarrollo que se puede orientar el d esarrollo socio-económico d e una sociedad. El•utor es profesor de Economl• en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Univenidad de Puerto Rico.
•
c=_____________uN~o~TI~C~IA~s~------------~ Recordando a Hostos Por Dayani Centeno de Diáfogo
c
omo ya es costumbre, la comunidad universitaria se reunió el pasado mes para recordare! natalicio del pensador y educador puertorriqueño Eugenio Maria de Hostos. Al clausurar el sesquicentenario del nacimiento del prócer, se celebraron actos de recordación frente al busto de Hostos en el Recinto de Río Piedras y en el Teatro de la Universidad. Juan Mari Brás, orador principal del día, comentó que '1a única manera decorosa de clausurar los actos del sesquicentenario de Hostos es asegurando que damos por terminado el exilio al que ha estado condenado su pensamiento y su acción creadora...". Aclaró que "repatriar" el pensamiento hostosiano se refiere a tomar lo medular de su trabajo y no a "endiosar su memoria ni trasladar cada aspecto de su obra al mundo presente".
Entrega de ofrendas florales ante el busto de Hostos.
Mari Brás concluyó invitando a ese rescate de Hostos con un "gran movimiento de salvación nacional, no sectario, amplio y limpio, que reemplace los partidos carcomidos por la ambición egoísta y la pugna estéril corno instrumento de coordinación y negociación para el recJ;,mode nuestros d erechos de pueblo" . Por su parte, el rector del Recinto, Juan R. Femández, recordó las palabras de Hostos que invitan a consagrar los grandes natalicios " ... no tanto a hincharse de vanidad, cuanto a robustecerse de conciencia". Fernández aprovechó para agradecer la aceptación por parte del Consejo de Educación Superior del Instituto de Estudios Hostosianos, que d irige Julio César López y estará adscrito a la rectoría del Recinto de Río Piedras. Destacó la relación del pensamiento hostosiano con la misión de la Universidad de "unir sus recursos y dedicación para que la obra (de Hostos) no sólo continúe sino que esplendorosamente florezca". Comentó además su convencimiento de que hacer buena la enscla Universidad de "unir sus recursos y dedicación para que la obra (de Hostos) no sólo continúe sino que esplendorosamente florezca". Comentó además su convencimiento de que hacer buena la enseñanza y la práctica del pensamiento hostosiano es construir una me• Profesor AHonso Laloni, presidente del Comné Hostos en el RUM, Yamila Azize, presidenta de la jor patria. Concurrente con este postulado .Mita Ed~orial del Comité Hostos. Isabel freira de Matos, aulora de Hostos para la juwntud y José l.Mar!fnez Picó, entonces rec1or del RUM. el pasado se presentó en
Publican edición crítica del Diario de Hostos Acaba de publicarse la edición critica del primer tlmo del Diario ele Eugenio Maria ele Hostos.l.a e<ici6n leva 111 prólogo de la doctora Gabriela Mora, prestigiosa profesora chilena que se ha destacado por su cátedra de idiomas y iterai\Ka en la Universidad de Autgers. Con éste se han publicado ya tres "mos en la Universidad de Rutgers, la colección de Obras oompletas de Hostos que auspi· cian la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, el Comité para la Celebración del Sesquicenlenario del prócer y el nsti!Uto de e~ Puertorriquena. La primera parte del Diario publicada en esta edición recoge las piezas correspondientes al periodo del23 de septiembre de 1866(Maóid) hastae110de octubre de 1869(Parls). Enestadis· b'blción se aplica el criterio de que Hostos cierra lila etapa de su vida cuando sale de Espafla tras la fl4)tura de sus relaciones con los lilerates de la Península y decide trasladarse a Nueva YO!k para establecer all su centro de operaciones dentro de la rlleva perspectiva de su lucha por la libertad de las Mmas. Este libro constiJuye la primera parte de lila de las obras de Eugenio María de Hom que más importancia reviSien para la
de sus ideas. Obra universa,lidad por su leneste registro intimis· ta del pensador también los valores propios de la c:Utura hispanoamericana como culminación de 111 largo y cruento proceso histólico. El estudio realizado para esta edición por la doctora Gabriela Mora cumple 111 doble objetivo: presentar una visión general del Diario yanalizar su carácter intimista, fortaleciendo susconclusio· nes con el estudio comparativo de diversas teorías sobre obras de esta índole. Sin duda, su trabajo constituye el esluerzo más sistemático que se haya realizado para penetraren la urdimbre del mundo interior representado por Hoslos en páginas tan densas por su contenido y tan sugestivas por su estilo.
Derecho notarial: casos y materiales La Editorial de la Lnversidad de Puerto Rico anuncia la incorporación de un nuevo titulo a su ya notable catálogo de übros de derecho. Derecho notarial: casos y materiales. del doctor Pedro Silva Ruiz, recoge la jt.risprudencia Í11\ell)letativa del Tribu· na1 Supremo en lo que se refiere al alcance y contenido de la Ley Notarial. El libro está organizado por temas, siguiendo muy de cerca el orden en que el legislador ha ordenado los distintls 40o0iálogo-lebrero 1990
el Recinto Universitario d e Mayagüez el libro Hoslos para /¡¡ juventud, de la educadora ~sabe! _Fretre de Matos, quien fundó el Colegio Eugento Ma~ de Hostos para la enseñanza elemental y es recohocida por su compromiso con el pensamiento y la práctica hostosiana. p . Por otra parte, el InstitutodeCu 1.tura uertomqueña inauguró la Sala Eugenio ~ana de Hostos en la Biblioteca General de Puerto Rtco, ubtcada en el edtftcio d el Archivo de Puerto Rico en Puerta de T~erra. No obstante, el presidente de la . Federaaó n d e Maestros, Renán Soto, criticó las acttvtdades oftaahstas, calificándolas corno ajenas al pensamte~to hostosiano. Soto explicó, en un acto de la Federactón que el gobierno es un detractor de las ideas de Hostos por ocultar a Jos estudiantes las ideas pedagógicas del educador mayagüezano y no impl~ntar_Jas en la reforma educativa. El líder de la FMPR mvtto al magtsteno del país a rescatar a Hostos y ponerlo al servicio del pueblo.
Prolasor Juan Mari Brás. orador principal en el acto de recotdación a Hostos. (Falos Ricardo Alcarazt ·
preceptos de la Ley Notarial Número VIl del 2 de julio de 1987, vtgente desde elt' de septiembre del mismo ano. . . Con el propósito de completar el estudio de la ley y de la ¡unsprudeooa, se ha recurrido en multiplicidad de ocasiones al derecho comparado. Por eno, las anotaciones amodo de guias de estudio son esenciales en este volumen, que está concebido como uninstrumento en auxiliode la ensenanza, aprendizaje e invest~gaclón del derecho. Los materiales incluidos se han seleccio· nado con un margen considerable de elasticidad para ofrecer variedad de puntos de vista, confiando en que pueda provocar reacciOnes diferentes y actitudes lecundas, que conduzcan a 111 cabal entendimiento del derecho notarial puertorriqueno. Pedro Silva Ruiz se doctoró en derecho civil y comparado en la Universidad de Madrid luego de haber completado su educa· ción juridica básica en la Unrversidad de Puerto Rico. Desde 1971 se ha dedicado, a tarea completa, a la docencia IXliversitaria, primordialmente en el campo del derecho civtl y el derecho notarial. Ha sido profesor visitante en algunas universidades y conferen· c1ante en vanas otras. Entre sus publicaciones por la Edtorial de la Universidad de Puerto Rico se encuentran: casos para el estudiO ele las obligaciones contractuales (1985) y Casos para _el estudio ele la doctrina general del contrato (1987). Es también autor de múltiples ensayos juridicos en materia de derecho contractual, de familia, y de derecho oomparado.
[
COLUMNA INTERNACIONAL
La apertura del legado de Marx Por Enrique Gil Calvo finales de los setenta, cuando se lanzó la moda de los noveaux philosophes, un intelectual actualmente famoso titulaba susconfc~e~'!as con la siguiente coquetería, más 1romca que provocadora: "El marxismo ha -',.;;;;._,,_;;;¡ muer:o, pero yo soy demasiado viejo para ~---~ camb1ar de profesión". Pues bien, si Marx por entonces agomzaba (hasta Colletti certificó su defunción), sólo hoy se le entierra con la celebración de los acontecimientos que se representan en el este europeo. La derecha liberal, con Fokuyama de pregonero, se felicita alborozada por la estrepitosa derrota e incondicional rendición de su enemigo natural. No obstante, abrigo serias dudas al respecto. No me sorprendería que esta discontinuidad histórica alumbrase el renacimiento de otro marxismo nuevo. Lo que sí ha caído, desde luego, es el comunismo como régimen político. Esta caída afecta no sólo al criminal estalinismo, sino además al leninismo, cuya lógica es idéntica, por más que sus medios resulten menos ilegítimos. Es el fracaso del jacobinismo revolucionario; es decir, la constatación de la imposiblidad de producir la modernización por decreto. El voluntarismo jacobino, con toda su buena fe, trata de imponer el cambio social modernizador desde el poder y contra toda resistencia popular. Sin embargo, fracasa, pues la norma coactiva no es instrumento adecuado para inducir el cambio social (que o surge espontáneamentedelsenodelasociedad o no surge en absoluto): sus efectos contraproducentes pervierten y corrompen sus dudosos efectos benéficos. Hagamos, pues, de necesidad virtud y reconozcamos en la caída del comunismo la señal de alarma que demuestra el fracaso necesario de toda tentación jacobina, consustancial a la izquierda re. . . . volucionaria y de la que no resulta exdmda ru s1qmera la socialdemocracia. Pero además, y por derecho propio, el hundimiento de los regímenes comu~~tas genera otras consecuencias enor~m~nte _positiva~ que, muy esquemáticamente, podnan sm_tet1zarsc~s1: completa legitimación de la ?emocra~a plurahst_a como única via de progreso ob¡etivo ~ac1a 1~ e~na pación humana, individual o colectiva; perd1da de una fuente de legitimación bajo cuya coartada se escudaban movimientos reivindicativos de metodología criminal (ETA, etcétera); pérdida de Iegi timidad de todo autoritarismo antidemocrático basado en la dictadura del partido único, y, sobre todo, ~rdid_a de legitimidad del anticomunism.o, cuya ca1da s1g~e necesariamente a la del comumsmo, al quedarse sm
A
objetivo al que oponerse. La caída del anticomunismo puede generar potencialmente unas consecuencias todavía más positivas que la caída del comunismo. En efecto, la pérdida del chivo expiatorio que era el comunismo anula la posibilidad de que sigan desatándose cazas de brujas contra los marxistas. Por tanto, sin temor a ser tachados de antidemócratas o compañeros de viaje, pronto merecerá la pena emprender proyectos calificables de neo-marxistas (capaces incluso de situarse en vanguardia de la moda cultural, una vez expiado su pecado original), tanto en el diseño y desarrollo de movimientos sociales reivindica ti vos como en el conocimiento intelectual y la investigación científica. Por lo que hace a la primera posibilidad (moví-
-- -.
fascista queda poca distancia. Pero ¿resulta posible la fundación intelectual del marxismo? El legado de Marx incluye tanto aciertos señalados como fracasos y errores de bulto, según están revelando los recientes acontecimientos del este europeo. En efecto, además de su antidemocrático jacobinismo, ha resultado igualmente refutada su concepción mesiánica de la historia como escatología comunista de la utópica sociedad consensual sin clases ni Estado: ya no se sostiene que el proletariado sea el sujeto revolucionario de la historia. Además, otros errores adicionales de Marx han resultado también desvelados, desde su teoría de la ideología dominante hasta su ciega incapacidad para entender el mercado como institución nuclear de la democracia modernizadora. Sin embargo, la caída de los regímenes comunistas también ha confirmado tesis fundamentales del pensamiento de Marx, como son: que cuando el desarrollo de las fuerzas productivas resulta bloqueado por unas ' relaciones de producción anquilosadas surge una época de protesta y revolución social; que la lucha de clases (o de capas sociales) sigue siendo el motor de la historia; que son las condiciones objetivas de existencia las que determinan a la conciencia, y no a la inversa; que la evolución hacia el poscapitalismo no podrá producirse en la periferia del sistema ca pita lista (mucho menos en el subdesarrollado imperio ruso), sino en su centro más desarrollado, etcétera. Por tanto, bien puede decirse que la caída de los regímenes comunistas estaba prevista y anunciada en la teoría marxista, que ha tenido que morir (como falaz legitimación de un criminal error histórico) para poder reinar (como pradigma de la ciencia social). Por eso, a partir de ahora, los marxistas podrán vol ver a sentar cátedra sin mala conciencia, como sucede más frecuentemente en las aulas universitarias anglosajonas, cuyos departamentos de historia, economía y sociología cada vez se pueblan con más neomarxistas. Al fin y al cabo, sigue plenamente vigente la principal aportación de Marx al análisis de la realidad social: la naturaleza de ésta no es la conducta individual (como cree el vigente pensamiento liberal, fundado en la microeconomía neoclásica), sino las relaciones sociales que contraen Jos individuos al ocupar posiciones interdependientes en la estructura social. La pugna intelectual y la controversia científica siguen servidas.
· ·.· '\.~\
\
rnientos sociales neomarxistas), en un primer momento resultará difícil, dado el descrédito en que cayó el marxismo por su errónea legitimación de los regímenes comunistas. Pero la caída del comunismo posee una importante consecuencia negativa, que es la de dejar el campo libre a todos los irracionalismos fanáticos (nacionalismo, fundamentalismo religioso, nihilismo anarquista, etcétera) como posibles fuentes de legitimación carismática de los movimientos reivindica ti vos de protesta. En consecuencia, resulta urgente rearmare! neomarxismo como única posible legitimación racionalista de la critica social, la reivindicación y la protesta. De no ser así, los movimientos sociales quedarán prisioneros y rehenes del irracionalismo antidemocrático y oscurantista, y de ahí a la regresión
Elaulor escatedr,tloodeSodologla de la Universidad Compiutenoe, Espalla. El artículo fue publiado en el diario cspallol El Palo el
9 de enero de 1990.
J
DEPORTES PERFIL
Deporte y familia en los Escalera
Por Nellr Pamari Calzada Especia para Diálogo José, Sonia yJavier,los hermanos Escalera Flores podrfan establecer este ano precedentes históricos en el atletismo uni· versitario durante las próximas Justas de la liga ftJ!ética lnteru· niversitaria (LAQ. Tres hermanos compitiendo por tres instituciones distintas en el evento deportivo de mayor concurrencia en et país. la úl· tima década de este siglo abre con una grata sorpresa para et aHetismo universi· tario. José, de 22, es el mayor de los tres y el de más expe· riencia competitiva en las Justas. Ves· tirá los colores rojo y blanco de los Gallitos del Recin· to de Río Piedras. Sonia competirá por segunda oca· sióndefendiendoa los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón y Javier, et menor, aportará lo sruyo a los Vaqueros del Colegio Tecnoló· gico de Bayamón. José Escalera en tr1>1e salto. El brío Escalera Flores se crió en el pueblo de Toa Baja, al igual que sus dos hermanos mayores Car1os lván y Noel Enrique. Sus padres José Escalera y Sonia M. Flores también son amantes del deporte y fanátioos de sus hijos. Sonia, a quien carinosamente sus hermanos llaman Mimi, expresó que sus esfuerzos están dirigidos actualmente hacia los Juegos Centroamericanos ydel Caribe de este ano, que se
Los lres hermanos Escalera en lres equipos dislinlos
electuarán en México. Es allí donde espera hacer nueva marca en los 800 metros o repetir los 2:08, su mejor marca personal. A los 20 anos de edad se le considera entre las primeras tres corredoras en los 800 metros a nivel nacional. En las pasadas Justas cronometró 2:12.10, ganando la medalla de oro. Sonia senaló que su rival más pefigrosa en las competencias interuniver· sitarias es Waleska Ramos, aHeta del Recinto de Río Piedras, aunque mostrando seguridad apuntó, ·este ano yo voy a mi". José yJavier, ofrecerán un buen espectáculo en el evento que los convertirá en rivales por un instante: triple salto. Javier Ornar 'Tito" Escalera compitió el ano pasado en los juegos de la Orga· nización Deportiva lnteMiversitaria (001), anteriormente conocí· da como LAICRE, representando al Caribbean Universi1y Colle· ge. Este ano, por primera ocasión, competirá por el Colegio Uni· versitario Tecnológioo de Bayamón. Javier, de 18 anos, tiene marca de 14.00 metros en el triple salto, mientras que José salt615.20 metros en las pasadas Justas y posee marca personal de 15.95. Estos tres jóvenes además de adetas son estudiantes aprovechados en diferentes ramas de la Educación Fislca. José, ya a
en el área re1ur·r SIJS estudios •realizó los mismos . punto.de conc Son·ra cursa su tercer ano de bachrllerato en capacreaciOna.1 · tí · · ped'do . ción fisica y Javier, en educación rsrca para rm r .s. crtaPor primera vez en la historia de la Liga Atlébca lnterumver. . (lAI) se da un fenómeno como éste. Tres hermanos srtarra.t. ndo•en las Justas lnterunrversr · 'tanas · Ymás aun· que compr.tren por tres instituciones drstrntas, · · · 1·ra confi rm ó Chnsce ~~;>'~ Vázquez. Comisionada Auxiliar de la LAI. Meooonó que anteriormente compitieron los gemelos José Y Ram?n Berríosen elt970 Ylas gemelas Madehne YMargare~ De ~esus. También se dio el caso de las hermanasAcosta. a prroprosde los '80, en nataciión. ftJ planteársele a José Escalera, si competir en las Justas contra sru hermano Javier re· presentaba algún peligro para él, contestó que al momento de la competencia, ,odo el que se pare a sru lado es sru enemigo". Sin menospreciar el talento y la capaci· dad atlética de sru. hermano, José espera ganar nueva· mente "sin proble· mas"lamedaDade oro en el triple salto y el satto largo. Sonia Escalera (Focos Ricardo Alcaraz) Cualquiera puede observarla buena comunicación que hay entre ellos pero en la pista cada cual lucha por metas individuales y por representar dignamente la institución a la que pertenecen. La autora es estudianle de la EsaJeta de Comunicaciones del Recinto de Rlo Piedras y tabaja almO reportera deportiva en Radio Universidad (WRTU 89.7 FM)
BREVES Ciclismo internacional en el Tour de las Américas El Tour de las Américas, evento cidistico de categoría mundial, se celebrará en Puerto Rico del19 al21 de febrero, gracias al esfuerzo del gobierno estatal y de los municipios, así como de la empresa privada. . La competencia se inicia en et estado de Florida el 16 de febrero, trasladándose a Puerto Rico elt9 y finalizando en Venezuelael25. Dieciseis equipos y cerca de 100 competidores de diferentes paises participarán de esta tercera edición del TolX. El norteamericano twJy Hempten, campeón del Giro de Italia, y el espaflol Pedro Delgado, brioofador en el Tour de Francia (1988) se mencio· nan entre ·1os más destacados. La Federación Puertorriquena de Cíctismo, parte integral del Comité Organizador del Tour, será representada porun equipo de jóvenes aHetas no profesionales, ya que cada país anfitrión (Pueltl Rioo, Estados Unidos y Venezuela) podrá presentar sru equipo nacional. En Puerto Rico ta competencia se dividirá en tres etapas, siendo la primera un circuHo de 28.3 minas desde caroina Shopping Courl hasta el capitolio, donde darán 2vueltas. Habrá tarnDiénuncircuitcmáspequenode4.1 millasentaavenida65de Infantería en et mismo pueblo de C3roina El segundo dla saldrán de carolina hacia Fajardo, pasando por varios pueblos entre HIJ!lacao y caguas. De ahí harán un recorrido por las m911tal\as hacia cayey bajando hasta Salinas y terminando en Ponce.
la tercera etapa comenzará en Mayagüez y se desplazará por toda la zona norte hasta llegar ooevamente a Carolina. Junto con et Tour se celebrará un concurso de ensayos para estudiantes universitarios con et tema de "El deporte del ciclismo·. El ensayo debe ser enfocado desde el punto de vista del desarrollo fisiológico, económico, !lJ'istico, social o deportivo del ciclismo. Las reglas del COilCIXSO se pueden conseguiratravés de la oficina del TolX en et Vick Center Oficina 205 A. en Río Piedras o en el teléfono 767-0530.
A competir empleados universitarios la Oficina de Servicios Recreativos, Deportivos y Culturales de la Administración Central de la Universidad presentó reciente· mente su programación de competencias interagenciales para el semestre. lasactividadescomienzanet 25 de enero con la reunión 3M de eootdinadotes ilteragenciales en el Departamento de Recreación y Deportes. El17 de febrero se celebrará la primera compelencia de campo Traviesa en et Balnearo de Isla Verde. En marzo 23,24 y25, en la cancha Car1os Miguel Mangua! de canóvanas, et ~ de baloncesto del Sistema de la Uriversi· dad de Puerto Rico defenderá el campeonato obtenido et pasado ano. la competencia de atletismo ilteragencial, que no pudo efectuarse el ano pasado debido al azote del tuacán ltlgo, se cele· brará el fin de semana del27,28 y 29 de abril, precisamente una
semana después de las Justas lnteruriversitarias, en el Estádio Sixto Escobar. Frnaliza el semestre con el Torneo de Bolos eltt de mayo en la Bolera Paradise en Puerto Nuevo. Los interesados en participar, tanto en las competencias interagenciales como en los torneos interunidades, deben comunicarse con et coordinador de deportes de sru recinto.
Celebran Torneo "La Villa"
la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA) celebró del 29 de enero al2 de febrero la decimosegunda edición del Torneo lnvitacional de Baloncesto Universitario, "La Villa". Participaron de esta edición los Gallitos del Recinto de Río Piedras, los campeones del pasado torneo, Tarzanes del Recin· to l)liversitario de Mayagüez,los Vaqueros del Colegio Universi· tario Tecnológico de Bayamón,los Delfines de la Universidad del Sagrado Corazón ylos anfitriones del torneo,los Lobos de UPRA. El torneo estuvo dedicado a Johnny Rosado Reyes, distingui· do líder cívico, cooperativista, deportista arecibeno y uno de los fundadores del Colegio. Es, además, miembro de varios comités consultivos en la institución y un colaborador del Departamento Anético de UPRA. Todos los anos durante et Torneo,la AsOciación Atlética de la UPRA exalta al PabeBón de la Fama del Colegio a destacados ex· aHetas del recinto arecibeno. Este ano se exhalta a Wanda Said Pérez, quién par1icipó dtxante srus anos estudiantiles en softbol, baloncesto, volibol y atletismo. ftJ cierre de esta edición no había comenzado el torneo. Los resultados serán presentados en la próxima edición.
[
DEPORTES
Profesores puertorriqueños participan en Congreso Por Mario Roche Especial para Diálogo os deportistas puertorriqueños son evaluados como atletas anglosajones o de otras regiones del mundo al momento de planificar su entrenamiento físico, lo que va en detrimento de una mejor demostración. Así lo señaló el profesor Freddie Avilés, subsecretario de Recreación y Deportes del Municipio de Ponce,quién junto al entrenador Wilfredo Moux, participó recientemente en el Congreso Nacional del Deporte Aplicado a la Cultura Física, celebrado en la ciudad de La Habana, Cuba. Ambos profesionales del deporte fueron invitados al Congreso por técnicos cubanos que visitaron la isla en los pasados meses. Estos se interesaron en unos estudios que realizan Moux y Avilés. Wilfredo Moux, quién trabaja en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, lleva a cabo un estudio titulado ''La velocidad asistida", relacionado con las carreras de velocidad en el atletismo. Mientras, el tra~jo de Avilés se titula "Antropometría y somatipos del puertorriqueño y 1o raza caribeña". El mismo intenta demostrar que los atletas puertorriqueños y caribeños son víctimas de prejuicio al momento de diseñar planes de trabajo. SegúnAvilés,esteplansepreparaconrnétodosque son sólo aplicables a deportistas con físicos característicos del anglosajón y en algunos casos, de orientales. La investigación, que Avilés afirma no tiene precedentes, sostiene que el caribeño tiene unas particulari-
L
dades físicas que deben considerarse al momento de preparar entrenamientos. "Nosotros tenemos un físico muy particular, que no se puede identificar con el tipo anglosajón o con el tipo oriental, por lo tanto, nuestro sistema de entrenamiento debe ser adaptado al tipo de estructura del puertorriqueño para no prejuidar en términos de capacidad física", señaló Avilés. Explicó que al tomarse enconsideración la antropometría del atleta, que se define como la medida de la estructura del cuerpo, son mucho mejores los resultados en términos de salud o competencia. "De esta forma podemos escoger los mejores sujetos para even~s deportivos o para cuestiones de salud. En términos deportivos se puede proyectar cuáles son los mejores entrenamientos sin permitir que los físicos se deterioren y que no se pierda tiempo en ubicar a los individuos en sus eventos partícula. res", comentó. Añadió que "cada físico tiene una identificación con los diferentes eventos deportivos". Para llevar a cabo el estudio, iniciado en 1986, el profesor Avilés consideró urias medidas denominadas como composición del cuerpo, establecidas por estudiosos de la fisiología del ejercido y la antropometría. Comenzó el estudio con una muestra de 500 personas, sin embargo, aún no ha dado por finalizado el mismo. "Hay que visitar otras áreas del Caribe donde existan las características de la raza afro-indi~hispa noamericana; hay que ir investigare identificar cúal es la raza de tipo puertorriqueña o caribeña", declaró. El interés del profesor Avilés, quien posee una Maestría en Ciencias Deportivas con concentración en
Medicina Deportiva, surgió de una manera muy particular. Explica que "en las tablas que me referían los médicos de sus pacientes sobre los pesos ideales se prejuidaba mucho contra la mujer y el hombre Edgardo Güibe, especialista de la canara pu erto r r i que ñ o· de 200 metros.es uno de los atletas entrenaPor ejemplo, un dospor el profesorFreddieAvilés.(Folopor hombre de 190 li- Ricardo Alcaraz) bras con 5 pies, 6 pulgadas de estatura, tenía un 15 por ciento de grasa en su cuerpo. Eso es ideal para un levantador de peso, un luchador o un futbolista. Pero si un médico lo examina dice que está sobrepeso. ¿Como va a estar sobrepeso si tiene un 15 por ciento de grasa que es ideal? Lo que pasa es que nuestra estructura, por nuestra raza, es bajita y ancha", argumentó. Avilés señaló que para p reparar mejores sistemas de entrenamiento se deben considerar factores como hábitos alimenticios, horas de sueño y clima. Comentó además, que al evaluar dichos factores con sus atletas los resultados han sido halagadores. Elmer Williams y Edgardo Güilbe, d os de sus pupilos, son de los mejores exponentes del atletismo puertorriqueño actualmente. Elaulor trabaja romo reporleFO deportivo para Radio Universidad (WRTIJ 89.7 FM)
Los 80: Década de extremos en el deporte
El caso del mejor 001Tedor del mundo, el canadiense Ben Johnscn, que perdió su medalla de 010 en Seúl por uso de drogas, es 111 ejerT.,ro de la decadencia de las costumes y la moral en el atletismo de allo rendini!Qo.(Folo Agencia de Prensa Alemana). (OPA) La década de los años 80 estuvo marcada en el deporte por cambios nunca antes vistos en forma tan extrema en un decenio. El boicot occidental a los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 por la invasión de las tropas soviéticas a Afganistán y, como revancha, el boicot del Este a los Juegos Olímpicos de Los Angeles en 1984, dejaron en evidencia, en la primera mitad de esta década, la dictadura totalitaria de la política sobre el deporte. Hasta que vino Mijail Gorbachov y dio su visto bueno para Seúl. Cerca de la frontera más vigilada del mundo se midieron en 1988, y por primera vez desde • 1976, los mejores atletas del Este y del Oeste. Desde
entonces se produce, en una dimensión insospechada, una despolitizacdón del deporte. Parece que las Olimpiadas dejarán de ser escenario de lucha de clases e ideologías. El peligro del sometimiento a la política se ha alejado por el momento. Pero las amenazas no han disminuido. Los excesos afectan al deporte en sus raíces. El caso del más rápido corredor del mundo, el canadiense Ben Jonhson,que perdió su medalla deo ro en Seúl P?r haber usado drogas, es un ejem~lo de la decade~ ~e costumbres y moral en el atletismo de alto rendmuento. Los Juegos Olímpicos ~e Invierno d~ 1_988 mostraron al mundo en que med1da se comerc1ahza el deporte. La televisión estadounidense dictó no sólo el calendarlo de transmisiones sino también toda la programa~óndurante los 16días~e los Juegos, pagando una cantidad récord de $309 nullones. Las catástrofes en los estadios de balompié de Bruselas, en 1985, y de Sheffiel~, en 1_989, con sus 1_33 muertes, documentan cuánta Vlolei\Cia, cuánto nao~ nalismo y cuánto fanatismo ha penetrado en el deporte. . . . . El d~rte y la teleVISIÓn f~rmaron e~ matnmoruo más ex1toso en la decada, deb1do a las ?fras pagad~s y las ventas alcanzadas. A través de la 1magen telev1~a el deporte.se .convirtió en un~ codiciada mercanaa de entretenimiento en las SOCiedades de la abundancia. .La televisi~n retribuyó al de~rte con miles de ~Uo~. Asp1ra~o~ ~straruna ·~gen ~s.atractlva, diferentes disciplinas deportivas modificaron sus r.~las y las adaptaron a las necesidades de la teleVISIÓn.
El español Juan Antonio Samaranch fue el hombre que como ningún otro presenció el brillo y la miseria d el d eporte en los '80. Cuando llegó a hi presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1980 el movimiento olímpico agonizaba, el COI era una asociación mendigante y los "Olímpicos" eran mayormente partidarios de la antigua filosofía d el aficionismo impulsada por el barón francés Pierre de Coubertin. Diez añ~ después, el ~vimiento olímpico florece. Ha co~wertido a su pres1dente en jefe del deporte mund1al, el COI se ha convertido en un " trust" olimpico que~~ más de $110 millones a su haber, y los Juegos Ohmp1cos se han abierto ampliamente al profesionalismo y a la comercialización. En esta década los países d el deporte estatal dominaron los Jueg~ Olímpicos. La Unión Soviética apr~ vechó en Moscu la ausencia de Estados Unidos para celebrar un éxito sin precedentes. Mientras Estados Unidos utilizó en Los Angeles (1984) el boicot del Este para presentar su propio triunfo. • La Un_ión Soviética, con su poderoso equipo, domino tamb1én en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988. En estos Juegos Alemania Oriental desplazó por primera vez a los Estados Unidos de la segunda posición. Los acontecimientos deportivos individuales más destacados de la década los protagonizaron Jos atletas Carl Lew1s, Florence Griffith-Joyner (ambos de Estad os Unidos), Marita Koch (Alemania Oriental) )a .nadado~a I~ristin Otto (Alemania Oriental), el nasta Dmutir Beloserchew (Unión Soviética), el piloto de Fórmula Uno Alain Prost (Francia), el excepcional futbolista argentino ~ego Armando Maradona y Jos ases alemanes del terus, Steffi Graf y Boris Becker.
giro.
Más allá de la belleza de los los arrecifes de coral constituyen uno de los paisajes submarinos más hermosos. Su apariencia exótica y su constitución caliza, blanca y rosada sirven para la fabricación de joyas. Pero también es objeto de estudio de uno de los centros de investi· gación más importantes de la Universidad de Puerto Rico. Científicos del Centro de Estudios Energéticos y Ambientales (CEEA) de la Universidad en Mayagüez realizan un interesante estudio en que se utiliza a los corales como instrumento para auscultar el pasado climatológico ygeológico de la región caribena. Los investigadores esperan que este estudio tenga implicaciones a nivel de todo el planeta. Según los científicos José López y Carlos Goenaga existe una especie de corales que al igual que algunas dases de ártloles producen unos anillos durante su crecimiento mediante los cuales es posibie determinar su edad. Esta especie, denominada Montastrea annularis, abunda predominantemente en la zona de la Parguera en Lajas. Los investigadores calculan que los corales de ese lugar pueden tener más de 500 anos, por lo que el estudio arrojará luz sobre cómo ha sido el ambiente submarino durante los últimos siiglos. Mediante una técnica apropiada se podrá también estimar las fluctuaciones en temperaturas desde los tiempos de la colo· nización espaflola hasta el presente. López y Goenaga confían en que los hallazgos de esta investigación ayuden a dilucidar si la teoría del 'efecto de invernadero' o calentamiento del planeta se está dando realmente o si los trastorñOS que sufre el planeta se deben a otros factores. La investigación permitirá la creación de modelos climátiCos que tengan mayor precisión en el momento de hacer predicciones científiCas, dijq López. Los coralesson organismos que habitan en las profundida· des submarinas. Af reproducirce sexualmente de sus huevos fecundados surgen larvas que al cabo de un tiempo se fijan en un fondo adecuado y segregan un esqueleto calcáreo externo. Pequenas muestras de este esqueleto son precisamente el objekl de la investigación del CEEA. A través de la técnica llamada esclerocronología los científicos persiguen llevar a cabo su investigación. López y Goenaga hacen uso de sus habilidades como biólogos marinos y se sumergen en la costa de Lajas a fin de extraer muestras del coral. Una vez allí, lo barrenan y sacan muestras en forma de cilindros. Luego en ellaboralorio rebanan lasmuestras y les sacan una radiografía dlonde se observa claramente las capas de aniRos que rellejan la edad del coral. Después se coloca la
cara es
radiografía sobre las muestras rebanadas para determinar mejor dónde se encuentran los anillos divisores para obtener extractos de sedimentos que son enviados alaboratorios en Estados Unidos para ser analizados. Finalmente los científicos introducen estos datos en una computadora y prepa~an unas gráfiCas que compran con medidas directas de temperatura y radiación solar del área. López informó que este proyecto, que surge como iniciativa del doctor Carlos Goenaga, especialista en corales, cuenta además con la participación del doctor Amos Winter del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez. 'Pretendemos que se forme un grupo de trabajo multidisci· plinario porque estos temas requieren la aportación de muchas disciplinas para esclarecer las posibles ramificaciones de todo ello', declaró Goenaga. López mannestó que lo interesante de este proyecto es que representa una iniCiativa que tiene potencial para ayudar a esdarecer las interrogantes en tomo a los cambios climáticos. Al\adió que este estudio con los arrecifes de coral realizado por el Centro, ubica por primera vez a las zonas tropiCales en la discusión científica sobre el'efecto de invernadero'.
Por Odalys Rivera de Diálogo
El Doclor ~al1os Goe!laga. ~ialista en co~ Ypropulsor del proyedo se encarga de extraer pequeñas muestm de los anillos divisores del a>raf. los miSIIlOS son ef obje!JVO de este estudiO. (Foto por Ricardo Alcaraz)
Universidad de Puerto Rico
1) 11~ 1. e
Bulk Rale NonProfit
e: e
OrganizaIon
us Poslage
Paid San Juan, P.A. Permn No. 3291
Vick Center, Muñoz Rivera #867, 203-D Río Piedras, Puerto Rico, 00925 4 : .
·.•,~ • •
11