U
N
1
V
1
R
S
1
D
A
D
D
l
P
u¡
l
R
T
O
'
R
1
En busca de. un empleo
C
O
NOTICIAS
NOTICIAS
ANALISIS
Exitoso programa de trasplantes ••• 9 Se fortalece la investisación científica ••• 7 Con el fin de impulsar aún más las áreas de las ciencias y la ingeniería en Puerto Rico varias instituciones universitarias han formado una alianza que transformará los métodos de enseñanza, la infraestructura y las condiciones de trabajo en esas disciplinas. La Alia nza para el Adelanto de la Enseñanza Universitaria, integrada por la Fundación Educativa Ana G. Méndez, el Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio Universitario de Humacao y el Centro de Recursos para las Ciencias y la Ingeniería, es la primera fase de un plan que busca, ~ntre otras cosas, aumentar el número y la calidad de grados de bachiller y doctorados conferidos en ciencias, matemáticas e ingeniería.
En 15 años de existencia el Programa de transplante renal de Puerto Rico, ad scrito a la Escuela de Med icina d e la UPR, ha realizado 400 transplantes y mejorado sus resultados hasta un 90 por ciento de éXJIO. El doctor Eduardo Santiago Delpín, jefe del Depa rtamento de Cirugía de la Escuela de Medicina y director del Programa, lo describe como un proyecto plenamente universitario, ya que también adiestra personal y produce investigación científica sobre el tema.
i.
El desencanto
en los países del Este ••• 10
En medio del invierno la firm a Gallup, especialista en encuestas de opinión públi ca, revela el nivel de desesperanza y desencanto por el cual atraviesan los países que otrora contribuyeron a lo que se conocía como el campo socialista . El profesor Wilfredo Matos Cintrón pasa balance del estado actual de la situación social y política d e esta región, que empieza a perder la euforia que despertaban las pal abras mercado y capitalismo.
lamingc. en uerto-RICO
En una jornada poco usal por el litoral oeste del país, nuestro fotógrafo fue alertado de que un grupo de p ájaros extraños se posaban sobre el mar al caer la larde. Tras varias horas desesperantes, cuatro flamingos hicieron su entrada, pero no se acerca ron. Nuestra colaboradora Margarita Santori escribe al respecto: Luego de más de 30 años de au sencia se ha vuelto a ver en estos días una pareja de flamingos con su cría en el á rea de El Salitral en el barrio Uanos Costa de Cabo Rojo, por la ca rretera que va hacia el Faro. Estas aves son comunes en la Florida, el norte d e América del Sur, las islas Bahama~, las islas al norte d e Venezuela y en las Islas Galápagos. En el libro Las al!es de Puerto Rico el doctor Virgilio Biaggí ofrece información sobre esta ave: " la primera información respecto a la presencia del flamenco (flamingo) en Puerto Rico la ofrece Ledru en 1810 cuando dice que estas aves se encuentran en el río Loíza. En 1794 el investigador Hans Wesl inforn1a de la p resencia d el flamenco en la isla d e Vieques. En 1878, el d octor Juan Gundlach en su escrito Aprm t~s para la farma puerto· n ·ique>ia dice que los ha visto en el Boquerón y asegura que abundan en la costa oriental".
NOTICIAS
ANALISIS
Elecciones 1991: perspectiva . historica ••• 11
uerto Rico en la p 1 ... 13
El profesor Bayrón Toro traza una reflexión sobre las elecciones del1992 desde una perspectiva histórica. A su juido, el pueblo de Puerto Rico tiene la oportunidad de "frenar en los comidos de noviembre la indudable tendencia hada un régimen de partitocracia ... La partitocracia es un sistema político-electoral dirigido cada vez más por los partidos políticos que por los votantes, contrario a como debe ser la situación en una auténtica democracia representativa·. En la próxima edidón contamos con la colaboradón del profesor José Arsenio Torres.
Los efectos positivos de nuestra participación en la Expo '92 podrían verse opacados por la limitada divulgación que ha tenido en Puerto Rico este gran evento mundial. En esta edición comenzamos a explorar el tema. En la próxima, un reportaje sobre el grupo de jóvenes universitarios que seiVirá de apoyo en la histórica jornada de Sevilla. Todo esto a pesar de la poca colaboradón que hemos redbido de los fundonarios a cargo del proyecto.
El trabajo de buscar trabajo es arduo. Los jóvenes universitarios conocen esa historia o están por conocerla. Algunos estudiamos por el día y trabajamos de noche. Otros dependemos de nuestros padres, pero sabemos que muy pronto tendremos que empezar a pagar las deudas. Y algunos abandonamos los estudios ante la necesidad apremiante de nuestra familia. Para todas estas etapas de nuestras vidas existe una posible orientadón. Diálogo aprovecha esta edidón para discutir el tema, con la colaboración de algunos profesores, el decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras y los centros de orientadón de todas las universidades. Precisamente, en el mes de marzo celebra su Feria de Empleos el Recinto de Río Piedras. Nuestra portada t'S una obra colectiva, bajo la dirección del fotógrafo profesional Pucho Charrón, y con la colaboradón del personal del periódico. Agradecemos la participación de los jóvenes que siiVieron de modelos. Son ellos, de izquierda a derecha: lxia del Toro Calderín, Dorcas Román, Juan Ward, Jainardo Batista y Sashenka Morales Sánchez.
TEATRO Y LITERATURA
En la secdón Tertulias de aquí nuestro columnista huésped, el reconoddo escritor Enrique Laguerre, comenta el curso de las publicadones puertorriqueñas de los últimos años (página 28). Por su parte, el profesor Rubén Ríos destaca la labor teatral del joven puertorriqueño Javier Cardona (en foto a la derecha), que recién regresa de una temporada de entrenamiento en Perú (página 29).
Director
Luis Fernando Coss
Asistente del Director
Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno
Redacción
Odalys Rivera, Mario Edgardo Roche
Fotografía y Arte Foto por Mlgual Villafañe
ECONOMIA
El profesor Argeo Quiñones, catedrático auxiliar del Departamento de Economía del Rednto de Rio Piedras, continúa la reflexión sobre economía global iniciada en la pasada edidón de Diálogo. (página 34)
JARDIN BOTANICO
Los planes de renovación del J~rdí_n Botanico, _u~icad~ en los terrenos de Ja Estación Experimental, en Río P1edras, conhnuan VIento en popa. Los interesados en un buen pasadía tienen aquí un lugar verdaderamente privilegiado.
EN LA PROXIMA EDICION Por problemas técnicos de última hora no pudimos incluir dos textos de sumo interés que les aseguramos aparecerán en la proxima edición de Diálogo. Nos referimos al "Kama Sutra español, t>l primer manual erótico en lengua castellana·, de la profesora Luce Lópcz-Baralt; y los artículos relacionados con el Congreso del Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales (CLACSO).
Ricardo Alcaraz
Información Universitaria
Circu~o Informativo de Diálogo
Información Internacional
Agencia de Noticias Española (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Ventas y Circulación
(CID)
Celina Cuevas Silva, Coordinadora Nancy Cruz, Asistente
Impresión
Impresora Nacional
Se ace~n colaboraciones. DUiogo se compromet~ a examinarlas. pero ro necosonamente a publieal1¡s. 111 a contostar conespondencii relacionada. Las colaboraciones deben ei!VIartas a maquinilla. exceder tosnes cuanillas (papel 81/2 x 11). DUiogo se reserva et derocho de hacer las coneccoones de estilo que sean pertinentes.
1 doble espacio y ro deben
ArlscriloalaoficinadeiPresidente
DIALOGO
de la Urwersidod de Pueno Reo. Al'tJ 6- Num. 4&- lebrero 1992 Apartado 364984. San Juan~ TetOtonos: 763-1 0151763-137M58-551O Ventas: 763-1399 Fax: 250-ll729
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
·· ,fl':ll&
ll '
Antonio Atvarez. presidente .de EmpnMt Plcú(Foto Anl M. MartíMZ)
Don Toño ~~v~r~z y la Iniciativa privada
. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , Dtlzqulerdaa derecha: el Dr. Josi M. Slltdaña, presidente de la Universidad dt Puerto Rico; Sr. Antonio Alvlrez, presidente de Empresas Picú y el Dr. Manuel Marina, rector del recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
Por Da ya ni Centeno D
E
D
A
l
o
G
o
n alto sentido de responsabilidad hada las necesidades de quienes le rodean distingue a don Antonio Alvarez del empresario común. Para el presidente de Empresas Picú colaborar ron el Hospital Pediátriro Universitario, con el Hospital Menonita en ~···· Aibonito, con los Hogares Crea, o su fiesta de Reyes para los niños necesitados de Coamo, no son una opdón .... ·sino lo que tiene que hacer· . Humildemente reconoce que la idea de la campaña • Ayudemos a los niños de Puerto Rico", para el Hospital Pediátrico Universitario, no fue suya sino de la agenda d e relaciones públicas de su empresa. Pero cuando Comunicadora Nexus le presentó la idea le resultó natural por su interés en este tipo de servido; interés que también le lleva a relacionarse ron el Hospital de Castañer, en Lares. Don Toño se crió en un barrio pobre de Barranquitas durante la Segunda Guerra Mundial. Allí supo lo que era escasez, pero también descubrió la solidaridad entre los vednos. En Corea, durante la guerra, vio gente morir de hambre. "Eran todo pellejo y huesos· , recuerda. Conoce la n~dad y la abundancia, pero se acostumbró desde ¡oven a ~ornar ~ióones y actuar ante los problemas. As¡, comenta: "hay necesidades que uno ve, y uno dice esto no debe fundonar así". "La verdad es que cuando uno va al Pediátrico y ve todo lo que hacen allí y las necesidades que tienen, la conclusión a la que uno llega es: ¡qué flojo es este gobierno que tenemos! No podemos d~ar que el gobierno trabaje solo ron las emergenaas, porque no puede", enfatiza. . . Don Toño hubiera preferido no tener tanta pub~a dad respecto a esta campaña. Por la prensa comeróal pasan desaperóbidas, por ejemplo, las ayudas de la empresa a sus empleados en situaciones de emergenda y las becas a estudiantes (de carácter personal y no empresarial). La ace_rta solamente romo una .inv~r;;ión y como invitadón directa a otras empresas e mdiVIduos a comprometerse en campañas s~es a favor de los niños del país. Constantemente JJ\SISte en que • queremos que otras empresas ayuden. Estamos tratando de entusiasmar a otros'. Don Toño demuestra que tiene una idea clara de lo que es la necesidad del Pediátrico. "Lo necesitan ahora no al final de la campaña". De hecho, estudia la ~dad de que las recaudaóones se entreguen cada dos semanas. Al preguntarle si partióparla en~ proyectos de este tipo, no duda al responder afirmatívam~te. Después de todo, "mientras m.is doy, m.is Dios me
U
da".
Upjohn dona fondos a Ciencias de la Conducta 81nstituto de Investigación de Ciencias de la Conducta del Decanato de Asuntos Académicos del Recinto de Ciencias Médicas, recibió fondos de la compañía farmacéutica Upjohn para la traducción y adaptación al español del instrumento diagnóstíoo conocido como 'Composrte Diagnostic lnterview Schedule' (CIDS). Este importante instrumento ha sido desarrollado por la Organización Mundial de la Salud y el •Alcolld Drug Abuse &Mental HealthAdministration' (ADMHA) para ser usado en estudios de epistemología siquiátrica en diferentes paises. Su uso en dfferentes pafses hispanos contribuirá a generar datos que permitirán comparaciones transcultlnles de la prevalenCia de enfermedades mentales y de sus factores de riesgO.
'El que se genere en la Universidad de Puerto Rico la versión oficial al español forma parte del continuo compromiso de nuestra Universidad con la investigación y de nuestra colaboración con otros países hispanoparlantes. Con este esfuerzo. nuestra Universidad mantiene su posición de vanguardia en el campo de la investigación en epistemología siquiátrica', sostuvo un comunicado de prensa del Recinto. t..a profesora Maritza Rubio-Stipec, quien se ha desempeilado como representante de la liPA en este proyecto de la O~ción !'1undial de la Salud y la doctora Glorissa Canino, qlJel\ es la Directora del Instituto, participan activamente en este proyecto. Ambas agradecen al se11or Ubiela de Upjohn su ~ cooperaci6n en esta encomienda.
...
Jlf}.
.•
-..........~·-
.
-
A
l
o
G
o
ace poco más de un año la tremenda crisis fiscal que azota todas la instituciones gubernamentales puso en jaque el futuro de un? de los hos~itales más importantes del prus. Hoy, graaas a la ayuda de donativos de la comu~dad y de asignaciones especia• les, el Hosp1tal Pediátrico Universitario da smtomas de recuperación. Compañías como johnson & johnson, Bristol Myers, Ab~tt Laboratories, Supermercados Amigo, Israel Rodnguez & Partners, La Jugueteria Empresas Picú, el Canal?, Ronald McDonald Childr~n's Charities y Cutty Sark, han aportado una gran canhdad d e dinero para ayudar a aliviar la institución. Estos do nativos junto a otras aportaciones efectuadas por asociaciones y fundaciones profesionales suman un total de 329,173.00 dólares. De estos donativos uno de los más significativos es el de las Empresas Picú que preside el conocido avicultor puertorriqueño Antonio Alvarez. La compañía anunció que donará un centavo por cada libra de pollo vendida entre los meses de enero y mayo de este año. Hasta elll de febrero se habían Laura Torres, directora ejecutiva recaudado sesenta del Hosp~al Pedlátrlco mil dólares gracias a la campaña • Ayudemos a los niños del Pediátrico, tú y Empresas Picú". Además, Picú donará todos los pollos que requieran los niños del Pediátrico durante un año. "Es significativo que la comunidad se ha envuelto en distintas actividades que generan dinero y que se convierten en donativos a la institución", comentó Laura Torres, directora ejecutiva del Pediátrico. "Todos estos esfuerzos de donativos por lo general ocurren por experiencias personales de estas organizaciones o d e los empleados o dueños de estas compañías con los servicios que ofrece el Hospital. Esas experiencias hacen que Ja;; personas se identi?<Ju.en.en su corazón con la instituaón y que tomen la uuaahva de ayudar". Torres informó que los donativos serán utilizados para adquirir nuevos ~uipos Y. preparar nuevas estructuras físicas. Indicó, por e¡emplo, que la aportación de Empresas Picú se utilizará par~ habilitar la "Sala de Intermedio", un nuevo espaao que contará con 16 camas para pacientes.cuya con~ción es . delicada pero estable y reqmeren. un cu1dado especial. Explicó que muchos de estos paaentes ocupan en la actualidad la Sala de Intensivo evitando que otros pacientes que requieren mayor cuidado sean admitidos. La Directora Ejecutiva del Hospital info~ó que a fin d e canalizar los donativos que llegan a la mshtución se establecerá próximamente una oficina de desarrollo que se encargará de identificar posibles dona~tes y buscar recursos adi,cionales para proyectos específicos. Por otro lado el Fondo de Salud Infantil (FSI) creado por la Le). 7 de 1991, ha·contribu~do . significativamente a darle un segundo rure al Hosp1tal. Este año se a robaron veinte millones de dólares, de
H
Los donativos se utilizarán para adquirir nuevos equipos y preparar nuevas estructuras fisicas. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
los cuales ya el Departamento de Hacienda ha transferido diez. Torres declaró que aun cuando los ingresos generados por el fondo no les ha pemlitido salir totalmente d e la crisis, el mismo ha facilitado la creación de un plan real que les permitirá tener Ún pr~upuesto balanceado para el próximo año fiscal. Asm11smo destacó que dicho fondo les permitirá pagar en un plazo no mayor de dos años toda la deuda vieja acumulada que sobrepasa los 14 millones de dólares. ~fi~1ó que ~e no h~ber sido por este Fondo, el Pediátrico hub1era terudo que cerrar operaciones a partir de febrero. No obstante la efectividad del FSI el mismo. alcanza apenas para cubrir los gastos operaaonales ascendentes a 27 millones de dólares. Torres subrayó la importancia de los donativos de la
comunidad, ya que ~tos sirven de apoyo a las asignaciones creadas por ley. Señaló que con la ayuda gubernamental cubren los gastos operacionales, mientras que los donativos de la empresa privada les pemuten adquirir nuevos equipos, habilitar nuevas facilidades y avalar importantes investigaciones re¡¡lizadas por la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto ruco que a la larga redundan en mejorar los servidos. La agenda inmediata para el presente año fiscal que terminará el 30 de jUll.Ío, incluye aumentar el número de camas disponibles d e 128 a 165, abrir una unidad de diálisis para pacientes pediátricos, reclutar personal d e enfem1eria adicional para ~tender las nuevas áreas y abrir la Urudad o Sala de Intem1edio. A largo plazo proyectan an1pliar hasta las 215 camas que es la capacidad . máxima del Hospital. Tan1bién consideran establecer una unidad de atenáón para pacientes de diálisis peritoneal que se hace de fom1a ambulatoria. La funcionaria sugirió que lo que está haciendo la em¡¡resa pnvad~ y la comunidad con el Hospital Pediátnco debena ampliarse a otras instituáones del país. ~Ningún gobierno puede responder a todas las neces1dades de un pueblo idealmente", afimló. Torres recalcó la importancia de la toma de contienda ciudadana y la identificación con sus instituciones. "Debemos dejar de pensar que una instituáón (pública) le corresponde administrarla y operarla al gob1emo y pensar en can1bio que esa es una instilud ón. del pueblo. La comunidad debe exigirle al gob1emo que cumpla su parte pero también envolverse en que esas instituáones prevalezcan", concluyó.
. ..... -- -- --- .--.-- .- .- ---•4., --
-- ---- ----.- .-···· ~ ;.· .
------ -------------.J.- -------- ------ ----- -- --- --- -- -----
En busca de un Consejo Escolar Nacional Por Dayani Centeno D
l
D
E
Á
L
o
G
o
nte los múltiples problemas que enfrenta el sistemadeeducación pública del país diversos grupos de padres organizan equipos comunales de rrabajo y apoyo. Algunos de éstos ya sehanumdoconnurasaestablecerunConscjo Escolar Nacional. Con tal motivo el próximo 14 de marzo se realizará unencuentrodecomunidadesen tomo al tema de la educación. Falta de personal, planta física inadecuada, poca comunicación con directores y maestros son algun?s de los asuntos en los que estos padres quieren partiCipar y cooperar. Nury Machuca, de la escuela Juan Ponce de León en Guaynabo, explicó a Diálogo que '1oquedcscamoses un conseJO d e padres que sea apoyo a los (grupos) más pequeños. Hay problemas que cada escuela puede resol~er por su cuenta, pero hay otros que requieren la umon de todos como grupo de presión". Brindó como ejemplo la escasez de maestros de inglés, una situación queafectaamuchascscuelasactualmcnteyqueneccsita atención inmediata. Por otra parte Nelson Reyes, quien trabaja en un proycctoeducativocnPuntaSantiago,Humacao,advirtió sobre la "resistencia en las escuelas a la participación de los padres" y el retoque esto implica para los consejos de padres y otros grupos. En ocasiones sólo se les pide ayuda para la construcción o limpieza de salones pero no para la toma de decis iones. Eri este sentido la experiencia en la escuela elemental Juan Poncc de León es ejemplar. Los padres ayudan con las fiestas o la limpieza y también participan en un comité que evalúa a los maestros y la directora. . Los organizadores del encuentro coinciden en que el valor del mismo es fo rt,1leccr la participación d e los padres, y no imponC'r un estilo útlico de trab.1~>. Por eso invita n a todas las comunidadq_s organizadas (o con inte rés en trabajar con su l'SCUCla) a asistir al Encuentro dcll4 de marzo. El Encue ntro cuenta con el a¡x>yodel Consejo General de Educación y el Laboratorio Regional, una ins titución privad<~ de investigación en educación.
A
•il•li
.,
.'·
Nelson Reyes, del Proyecto PECES en Humacao, y Nury Machuca, de la escuela Juan Ponce de león. (Foto por Ricardo Atcaraz)
Iniciativa de renovación académica desempenarse en economía global; lener enfoque
·El Consejo de Edt.caciónSuperior (CES)a¡tobó recienlemenle la creación de la Iniciativa para la Reoovaci6n Académica en la UPR. La misma busca fomentar el desarrollo de "¡lroyectos y actividades que representen modificaciones curriculares o J)'ogamas ruevos·. según la Certificación 50 (1991-92) del CES. Ida de Jesús. dtectora de la Ofidna de Asuntos AcadémiCos de la Admnistación Cenial, aclaró que la Iniciativa no es 1.11a ¡x.erta para establecer ruevos bémllerakls con la estrucllXa actual. sinoquees111apoyopara¡royea,sreameme ilnovadoles en metoOOiogia de ensel'mza. estrudiJa y contenido etrricular. Además debe caresponder de ag¡m Jorma al crecimiento ylas particUaridades de la tridad en~ se desarrolle. Puede ser tanto 111 proyecto~ ya esté en proceso como 1.11a idea rueva. o bien el rerutado de la colaboraciinenlrediversast.Mades del Sistema Los proyectos deben cunplr con algtros de los sigljentes criterios: capacitar para el aprendizaje independiente y el pensamiento criticxl: desarrollar la capacidad del aloolno para
una
inlerdiscí¡jnarioe integador;reftejarsensibiidadhacialosa511ms del género; ¡Yomover la coróJcta ética y lAilizar la ~ crealivamente. Todaslasiriciativasaprobadastend'ánlllcaráder experimenlaly~lenaán~pasarporllllrámitedec:ertifica;ión
por la Jlllla Uriversilaria y el CES. l.alniciativaa.oertaconlllklnctlde300midólates,proverientes de kls rewsos acicionales prodocidos por el aumenkl en kls derechos de malríoJa. la misma es el resUtado de esuios y discusionesenaversosrWetesdelalklYersdad sobre la~ de modificar el corcepto del bachillerakl, sus olrecimienkls ysus estilos a la luz de los camtios en el mtnlo y la ampllcación del corocimiento. Los rectores y di'ectores de colegios y recintos de la UPR debefán comuricar ofiCialmente la apertura de la lricialiva en sus respectivas lJ'idades JYóximamente. (Por Oayari Centero)
El 8 de marzo y la situación de la mujer Por Esther Vicente EsPECIAL
p
A R A
DIALOGO
esdeladéCadadelossetentaseconmemoraen · Puerto Rico la Semana de la Mujer. En algunos países la conmemoración del Día Internacional de la Mujer toma un color de celebración, enotros el impacto de las discusiones generadas en tomo a la situación de la mujer se pie rde en el maremagr)um de asuntos alegadamente más "importantes" y de "interés para todos los seres humanos" que se dilucidan ante la opinión pública. En nuestra Isla, gracias especialmente al interés de las mujeres, aprovechamos la oportunidad que presenta la conmemoración de la Semana de la Mujer para problematizar las mil y una formasen que se manifiesta el sexismo en nuestras vidas. Proliferan las conferencias, talleres, foros, paneles, actividades culturales y programas de radio y televisión sobre el tema. También los piquetes, marchas y demostraciones para reclamar lo que en justicia debería ser nuestra realidad, la oportunidad de vivir y ser plenamente, de crear y experimentar con la energía y conocimiento milenario que atesoramos. Sin embargo, a veces observarnos ·un atisbo de celebración, regalos, flores, algo así como si el motivo d~l Día de la Mujer fuera proclamar lo bueno que es ser mu¡er en esta soáedad, obviando la experiencia del sexismo. Lo peor que podria ocunirle a las mujeres es que se convier-
D
ta esta conmemoración, que emerge con la participación activa de las mujeres en las luchas por mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, en el evento comercial enquese ha convertido el Día de las Madres, la Navidad, el Día de los Enamorados y otras fechas.
B 8 de marzo cuenta con una historia propia de lutha y resistencia por parte de las mujeres. En 1857 las mujeres trabajadoras de la industria de laaguja en el Bajo Manhattan de !'lueva Yo~k que marcharon por las calles reclamando mCJO~ condtaones de trab.1jo, fueron macaneadas por la Pohaa y algunas murieron. En 1908 obreras de la industria tex?J ocuparon una fábrica en demanda por ml'jorcs condiaoncs d e trabajo; el local se incendió y muri<'ron 129 m u¡eres consunudas por las !lunas. A prind pios de este Siglo obreras~~ realizNon una huelga cl8 dt! marzo de 1917 contra el regunen zansta reclamando alto a 1~ guerra y al hambre causada por el altocostod~ Jos bient.>s. Ya para el 1910 Clara Zt.'lkin, líder feminista y soci.ilista, presentó una rcsolu aón durante la Sl~nda inl<'macional Soc.ialisW en C~penhagc~, para qu<' se dl'Signara cl8 de marzo como el Día lntemaaonal de la Mujer. Luego la Organi7..ación de las Naooncs Urudas se hace eco del proceso histórico. En Puerto Rico se a¡>rucba el2 de junio de 1'!75la Lt.-y Número 102que hace ofiaal !a conmemoración deiS de marzo como Día lntemadonal de la Mujer. Defendamos la esencia de esta fecha que es nuestra: la hemos reclamado, la hemos defuúdo y la hemos utilizado enérgtcamente. Más allá de los pronunóamicntosoficiales, el Significado real de esta conmemoración ha pasado como una antorcha de las manos de las mujeres a través dcl tiempo. Cuidémosla. , La a~ to ra es aSt.~ra h.•gal de la Comisión p.ua A~untos de la Mujer, Ofiana del Gobernado r, ron Maestrla en t:A•rechod~ la Universidad de Londros.
6•Diálogo-febrero 1992
.:,..
J
Fortalecen labor científica Por Mario Edgardo Roche O
E
e
D
1
A
1.
o
G
o
onelfindeimpulsaraúnmáslasáreasde las ciencias y la ingeniería en Puerto Rico vanas Instituciones universitmias han formad o una a lianza que transformará los m(~ todos de enseñanza, la infraestructura y las condtnones de trabajo en esas disciplinas. • . la Alianza para e l Adelanto de la Ensenanza Untversttana, mtegrada por la Fundación Educah va Ana C. Mt'ndez, el Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio Universitario de Humacao y el fentm de Recursos para las Ciencias y la Ingeniería, es a pnmera fa~ de un plan que busca, entre otras cosas, aumentar el nu mero y la calidad de grados de bachiller Y doctorados conferidos en ciencias matemáticas e ingeniería. ' Los bachillera tos aumentarían de 2,248 a 3,000 y los d<><;torados de 12 a 25. La segunda fase del plan va dmgtda a forta lecer la investigación científica mediante el . programa EPSCOR 11 (Experimental Program to Sttmula te Competitive Research).
El plan fue anunciado recientemente por ]osé M. Saldaña, presidente de la Universidad de Puerto Rico, ]osé F. Mt'ndez, presidente del Sistema Universitario Ana G. M(•ndez y el director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería, Manuel Gómez. Esta iniciativa recibió cerca de $20 millones de la Legislatura de Puerto M. Saldaña, presidente de la UPR, se dirige a la prensa. ( Fotos por Ricardo Alcaraz) Rico, la Fundación Nacional de Ciencia, !a Universidad de Puerto Rico, la Fundación Ana G. Méndez y la Comunidad Europea. Se orgullo que sobre un 30 porciento de nuestra facultad en espera que ese apoyo económico ayude eventualmente ciencias posee grados doctorales, muchosdeellosgraciasa a convertir la isla en un centro de investigación interestos proyectos d e colaboración", declaró. nacional. Para el desarrollo de la segunda fase del proyecto, que El presidenteSaldaña explicó en conferencia de prenenfatiza la investigación, los educadoresinformaron que se saque el pla n parte "de los éxitos ya obtenidos por el establecerán sicte centros de investigación científica, se Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería, un concrearán asociaciones con la industria para aumentar cl sorcio en el que participan desde hace once años la número y la calidad de los científiros puertorriqueños, y Universidad de Puerto Rico, la Fundación Nacional de fortalecerán los vinculos con la Comunidad Europea. las Ciencias y la Fundación Ana G. Méndez". D<.'Stacó El rostototal de la implantación del "Plan Maestro para que el mismo ha logrado duplicar el número de grados colocar la educación y la investigación científica en Puerto doctora les en ciencias e ingeniería conferidos a puertoRico a la altura del año 2CXXY' es cerca de 20 millones d e rriqueños. dólarl'S, distribuidos entre las organizaciones participantes Dentro de la primera fase del proyecto se realizará una y entidades gubernamentales. evaluación curricular para ayudar a los estudiantes en El Director del Centro de Recursos para Ciencias e aquelloscursosqueofrca.'n m.ísdificultadydcsalientan los Ingeniería resumió L, importancia de este concepto. "La planes de los cshtdiantl'S de obtener grados en ciencias, planificación estratégica, la continua evah.J<ldón y la form,tcm.í ticase ingcnicría,comoloson,entrcotros,Química mación de alianzas son claves en nuestro esfuerzo por y rlSica Introductoria, PrccálculoyCálculo.Saldaña sostuvo transformar la educación y la investigación de las ciencias y que"másdeunSOporcientodelosestudiantcsqueingrcsan la ingeniería". a los h,chillcratos en ciencias en las uni v~dades del país no t('rminan el ¡;mdo, ya que los cursos inlroductClriCls no indtta.~•alcstudi.tnll',!OnClt]tte
loahuj'('nt,m". José F. Méndcz, pn:.-sidmll' dl' la Fttnd<tciún Educativa Ana G. Méndez, apuntó por supartequed l~lchacevarios
años la institución que dirige se ha beneficiado de diversos intL•rcamhins con instituciottl'S de los Estados Unidos, pr<m)()vil\nliOSCllSÍun mayor desarmllo en l.ts ;\rcas rclacion.td,tscon l1scicnci.1s y las m11em.\ticas. "En estos mommtos puedo informar con
José Méndez, presidente de ta Fundación Ana G. Méndez
Et plan fomentará que más estudiantes se gradúen en el área de ciencias.
En CORMO: bajo lupa la reforma educativ·a Por Margarita Santori D E D A
l.
o
G
o
1 alto grado de politización en e l sistema educativo, una Reforma Educativa (Ley Orgánica)que norespondea la realidad puertorrique ña y la mala distribución de fondos económicos fueron a lg unos de los temas dtscutidos en un interesante foro sobre la realidad educativa en Puerto Rico que se llevó a cabo en el Colegio Regional de la Montaña (CORMO) en Utuado el 7 d e febrero. El pa nel estuvo integrado por Rafael Cartagena, e.x secretario de Educació n; ]osé Alberto Morales, prestdentede la Universidad del Sagrado Corazón y Rafael Aragunde, catedrático del Recinto Universitario de Cayey. . Entre las soluciones expuestas, tanto panehstas como profesores presentes coincidieron en el importante rol que desempeña el maestro al que catalogaron como "el agente provocador del cambio". Se enfatizó además en una actitud de lucha ante el reto para el cambio.
E
En la primera ponencia el doctor Cartagena destacó entre otros puntos la necesidad de d espolitizar los puestos educativos, la relocalización de fondos y la urgencia de modernizar las escuelas técnicas y vocacionales. Por su parte, el licenciado Morales, inspirado en los místicos, sostuvo Profesor Arturo Meléndez que la visión es "traer e l futuro al presente de nuestra vida. La misión, es educar". De ig ual manera recalcó que para que funcione la Reforma Educativa debemos cambiar nosotros mismos. " Debe cambiar el encuentro maestro-estudiante y el maestro tiene el poder de hacerlo", dijo. "Puerto Rico no tiene problemas, Puerto Rico lo que tiene son retos", s ubrayó. Por último el doctor Rafael Aragunde h abló, entre otras cosas, del carácter conflictivo que tiene la educación en Puerto Rico mencionando como alternativa lo
Diálogo•febrero 1992•7 -~·. ·. :t::- 1.•·.•· ··.··.... .....
' l.'
que llamó una educación contrahegemónica. "Se trata de trabajar y distinguir nuestros verdaderos inte reses", expresó. " Esto d ebe basarse en la realidad del Puerto Rico de hoy". En la actividad participaron como panelistas reactores la profeso~a Yolanda Salvá y la profesora Noris Ramos de ]orda n,ambasdeCORMO;el profesor Ramón Es~':es del Pu~rto Rico junior College y el profesor Ansttdes Rodnguez del Departamento de Educación Pública en Utuado. La misma fue organizada por e l Dcpa~tamento de Educación de l CORMO bajo la dtrecoon del profesor Ramón A. Toro. Entre la a~diencia se d estacó la presencia del profesor Arturo Melendez, expresidente de la Asociación de Pr~fcsores Univers!tarios d el Recinto de Rio Piedras y a qUien se le rmdto homenaje durante la actividad. Meléndez advirtió sobre la necesidad d e un cambio de estructuras económicas y sociales en la que se elimine de una vez y por todas la mentalidad del colonizado. El foro contó con la participación de profesores de Mayagüez, Ponce y Cayey. También asistieron directores de escuelas públicas de la región central de la Isla y maestros de escuelas privadas.
CORA promueve desarrollo en residenciales Por Dayani Centeno D
e
D
A
L
O
G
O
on la meta de ayudar a los residentes de vivienda pública a controlar la administración y mejorar la vida en los residenciales el Colegio Regional de Aguadilla(CORA)inidó en enero el Programa de Certificación en Gerencia Administrativa d e Residenciales y Desarrollo Comunal. Bajo la coordinación de la División de Educación Con~nua y Extensión del Colegio y el Departamento de la. V¡vumda, reg¡ón de Aguadilla, el Programa ofrece d tez cursos de 30 horascad~ uno a líderes de rc<idcndalc.s e n la región de Aguadilla. Profesores del CORA dtctan .dases en materias como prindpios básicos de cont.abilidad, relaaones humanas, organización de un edtfiao dP apartamentos, redacdón de propuestas, agen.aas del gobtemo, corporaciones y cooperativas, y ambtente. Este Programa comenzó el año pasado en Mayagüez, con la ayuda del Retinto Universitario en dicha dudad (RUM). Según jannette Carrasquillo, coordinadora de Programas de Inidativas del Departamento de Vivienda, allá el programa ha sido un éxito. Carrasquillo destacó la oportunidad que el rurso brinda a los residentes de exponerse a otro concepto d e comu nidad y de conocer otros proyectos de desarrollo comunitario. ·~ado que la vivienda pública tiene muchas problemáticas y promoaón negativa, queremos que vean que
J.iflepr,tsenrtant,es de los
Jret>ICieriCiales que part¡. el Programa por Ricardo con su propia gestión puedan soludonar sus problemas", subrayó la ofidal de Vivienda. Al final d el adiestramiento, d entro de un año, la comunidad podrá desarrollar" su propiainidativa, ya sea de índole económica, de administradón de la comunidad, de prevención o eliminadón de problemas de drogas, y hasta comprar sus propias viviendas, d onde las condidones sean propidas·. Por otro lado, Norma Pérez, directora regional de la
Ser periodista en Puerto Rico Por Dayani Centeno D
D
ÁL
OGO
L
arespoosabidad periodística, deciala(:JáesoraMilagos Arevet:Jo en la pasada edición de Diálogo, no es sólo inloonar, sino ilfoonar bien. Sin embargo, la c:obertu"a quevarioomeOOsmasivoshanhectodeac:ooteciniern recientes indican que en Puerto Rico esa es la verdad más igtorada. Cuando algunos medios hiperr;ríticcs despachan como malo el Pabellón Nacional en Sevila sin hacer muchas más pregootas que su ca;to (tal vez por motivos ideológicos), cUlamos de su imparciafidad.
Decir. "El pr~ del nart:OOáfic:o en Puerto Rico yel mundo entero, tiene sus raíces en este país (Boivia)..." ( B Nuevo Día, 3 de lebrero de 1992 "A Jenilfer, le ocurrió as~·...) es hacer una simplificaciónextremadelarealidadsobre el tema. que nos lleva a !lJda' de la investigación realizada. El problema se agrava ya que a falta de una tradición de cuestionar, investigaryáiSCUii, el receptor acepta lo que el COOUlicador le i1forma. bien o mal. Elprimercasotalvez notenga mayores ~sociales, dada la existencia de la JX.iblicidad y las relaciooes púl)icas y su uso aca;tumbrado en las agencias del gobiemo. Pero el segundo caso es más grave pues tales afirmaciooes son parte del juego de poder que culpa a los países productores pobres yexmera alos países ricos consumidores de droga. Cabe pregootar: ¿qué situación eanlmica hace más rentable cultivar coca que guileos o
y muchísimos otros reportajes: ¿qué opinión tendrán los puertorriqueños de los agricultores boiManos? En esto no estarnos solos. En Estados Unidos la carddalin de BiD Ointon a la presidencia del país todavía depende de cómo la prensa trate los a5lfllos maritales y extrarnatriaJes del aáual gobernador de ~. Y todavía resuena en los mediJs de comlJlicación la 'gesta heroica" en el Golfo Pérsico. La disrusión sobre el papel del periodismo en la sociedad puertorriqueña contemporánea. que apenas comienza. es inprescindible. No nos engañamos: no existe la to1a1 ~ Pero sí es posible garantizar la igualdad de oportLnidades para todas las partes involuaadas en ll1 hecho; es faclible fflestigarmás alá de lo aparente, superando la ilmediatezde losme005 rnasMls; es imperante cuestionar lo establecido. Los periodistas puertorriqueños tendremos que profundizar en esta discusión si queremos dar sentido ala profesión. Sólo así podremos ver al periodista como servidor público, en su mejor acepción. De que asumamos el principio de "infoonar bien" como verdad última de nuestra profesión depende el Muro del periodismo puertorriqueño.
Administradón de Vivienda Pública, destacó en los actos de apertura d el Programa que más allá del adies. tramiento técnico el objetivo es fomentar sentido de pertenencia y autoestirna y promover el desarroUo comunitario. De ht'Cho, profesoresde Aguadilla diseñaron los temas siguiendo un censo sobre las necesidades de los residentes para que éstos se identifiquen mejor con lo es. tudiado. Miguel Ruiz, vecino del Residenáal Los Robles, manifestó que participa en el adiestramiento· para demostrar que los residentes de caserio también tienen la lliguel Ruiz, del Residencial Los oportunidad d e ser útiRoblesles". Lamentó, por otra parte, que exista una " imagen eslereotipada de la gente de~d~públicos"yromentómuyorgullosoque
su res~dencial es uno tranquilo, sin problemas de criminalidad_ ·uno hace d el residencial lo que uno quiere para él. No podernos seguir pasando desaperabidos porque la gente del residencial es buena", enfatizó el tesorero del Consejo d e residentes de Los Robles. También el licenciado CarlosAcevedo~
quien ofrecerá los rursos
sobre proceso parlamentario, corporadones y cooperativismo, se IJ\O!r tró satisfecho ron el Programa. Ellídercooperali-
vistaentiendeque"yaque
elgobierno ha abandonado la vivienda pública al desmantelar la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda, la única fomla de los residentes poderde.sarroiiar una ro- partamento de Vlvlend.1 munidad es a través de b fonnaci6n' del liderato que :::los~y promuevan la íntegradón". Pun. que Sl este Programa • se logra", estaría dando un qemplo al gobierno de cómo la gente puede usar sus propios métodos para buscar alternativas a los problemaS de Puerto Rico, cspecialmente sobre vivienda". Ll evaluación del Programa se realizará mediante un cuestionario administradO a todos los participantes que C?IDP~eladiestramimto. Elmismoinduirálaexperienaa educativ.J, los recursos y los efectos de lo apll!lldido en su comunidad.
cuálessonlaeslrudllaSde~dentro
del rm:dráflco? Ahor.l. después de éste
8•0iálogo-febrero 1992
. : ~ ~. '
------!!·)~(•I!l:iiiliJ~iltJª~tii•7!1•r------------------------------------------¡ De lzqulerdladtrecha: Elba Cincel,
aupervlaora dt la unidad renal, Israel Rivera, resldtntt dt Clrugle, Zorelda YSera, y Jtanttl8 Domlngutz, coordinadora dt transpilntt.
Doctor SanU.go Oelpln, director del Programa
Exitoso programa de transplantes renales Por Dayani Centeno D
E
D
Á
L
o
e
o
n 15 años de existencia el Programa de transplante renal de Puerto Rico, adscrit.o a la Escuela de Medicina de la UPR, ha reahzado 400 transp lantes y mejor~d? sus resultados hasta un 90 por ciento de ex1to. El doctor Eduardo Santiago Dclpín, jefe d el Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina y director del Programa, lo describe como .~n proyecto plenamente universitario >:~ q~e '?~bien adiestra personal y produce inveshgaaon ocntíf1ca sobre el tema. '1'or el programa han rotado oru¡anos que se entrenan en urología o cirugía general, es~d.lantesde consejería y rehabilitación; igual que c1ru¡anos de transplantede El Salvador, ell'9uipode transplantede la Dominicana' coord1nadores de Repu'bt·ca 1 p .., transplante t de Costa Rica y recientemente de anama , comen a. Otro de los logros del Programa, que opc~a en el Hos ita!AuxilioMutuo,eslapublicacióndelúmcohbro so~ transplante en español, de c~utorcs lbcroamencanos. Por otra parte, gracias~ su exito se perfila que en futuro cercano sean poSibles otros programas d e :nsplante en la isla, corno médula ósea, páncreas e
E
·1
hígado. 1 d. to La facultad d el Programa la compo~n e ~rcc r Santiago Dclpín, la cirujana Zulrna Gonzalez, Lu~s Morales Otero, a cargo del programacndde ~~~~~~ ór nos dos cirujanos para al cr a , u~og~ ncfrólogos, cuatro coordi~dorcs, cuatro secretarias dietistas y trabajadores sooales. Este personal brinda ;tendón médica, orientación y toda la ayuda necesaria a los pacientes renales. . El Programa d e transplantes adqmere mayor
relevanda ya que, según indica el Director, "el problema de la enfermedad renal en Puerto Rico es muy grnnde y sigue aumentando". Por ejemplo, para 1974 ha~ía 40 pacientes por millón por año;. hoy hay_250 ~oentes nuevos por millón por año. Santiago Dclpmad vterteque "nosóloseestándcscubriendomáscasosporlosadehntos en la mcdidna, sino que se pcrdbc un aumento por condiciones que todavía no se han d efinido".
El problema de conseguir donantes Las causas rnayoresdeenfermcdadesd~l riñón son la hipertensión y las infecciones de todo n~. ~ntiago Dclpín cuestiona si factores como la contammaaón y lo~ estilos de vida influyen de alguna manera, pero eso está por defirúrsc todavía. Un transplante puede hacer una diferencia signifi.c~ tiva para el paciente en términos de gastos y de posibilidades de recuperación. Mientras el costo real de un transplantc está entre 30 y 35 mil dólares, financiado por Medicare, el tratamiento de diálisis cuesta 20 mil dólares anuales y puede durar años, resultando inalcanzable para la mayoría de los puertorriqueños. En cuanto a resultados, el mayor conocimiento del sistema inmunológico facilita la supervivencia demás padentes con transplantcs. El problem~ mayor es que _éstos .de~n?en ~~ donaciones de organos, "que aqm son b1en (mutadas , lamenta el cirujano. La mayor parte de los transplantes en Puerto Rico son de donantes vivos, usualmente familiares del enfermo. En Estados Unidos y Europa, por el contrario, son más comunes los transplantes de muertos. Santiago Dclpín aduce factores culturales y educativos para la falta de "donantes cadavéricos". En primer lugar, las personas no piensan que después de muertas
Diálogo-febrero 1992-9
Fotos por Ricardo Alcaraz
pueden regalar vida a otros y no proveen para que sus órganos sean donados. Tras la muert~ el momento. del duelo es critico para los familiares, qmenes no cons1d~ ran la donación como una posibilidad o no se ponen d e acuerdo sobre qué hacer al respecto. Dadas estas condiciones, el Programa fortalecerá su faceta de educación a la comunidad. En ésta el Director destaca el aspecto humano, altruista, que distingue los transplantes de otros procesos quirúrgicos." Al donarestamosdidendo ' te doy una parte de mi cuerpo para que vivas' ... estamos regalando vida", concluye.
Foro de Educación en Salud 8 28 dlllebre!Q leiÍni'la la CClt1IIOCaDia para pesentaciones en el Oc!avo Foro d9 Ea.Jcación ~ en las Ciencias d9 la Salud, ace1etrn1 del8 a110 de atri en el Recinto de Cierdas Médicas. 8 ¡rapó~ del Foro es proveer 111 amt:iente para la presentaciónyclscusiOndlllemasrelaácnadosconlaeQaci6n d9 tos polesio11ates d9 la sakld, y su ana cernr seri 1.a ~seiplleleclil:lentasciln:iasdllla~:prallisydesa:ltllo".
8ForoCIJlliriconsinposios,ponendas,sesicmdecat1eles y eldti:iones. A9J10s de bs lrMIIKIDs son: Donald Shon. del Uassactusells tlsbi~Tedrlalogy;Nida Crdelm.decana asoC:iada de Asln:ls Académicos de la Escuela de Medicina de la UPR: M;ns Gómez, de la FaaMatde Ciencias NabnJes del Recno de Rio Piectas; Jo1r1 L Pas~ de la Escueta de Dered1o d8ta UPR. ne ~
Los itlresaalsen hacer P8S8!1aCiola deber.kl erMér tos lorndrios d8 ~ en la fBcha ideada a: Ooc:Da Cnen M.~ Decn Ñ1iliJI para la [)c)c:fn;ia,Decna:l
de'Aslnoskadémicos, ~deCieraiS Méclcas.~
365067. s.J ~. Puerlo IU:o 00936-5067. ...
......
~
·.··
El desencanto en los países del Este Por Wilfredo Matos Cintrón
l
n medio del invierno la firma Gallup, especialista en encuestas de opinión pública, revela el nivel de desesperanza y desencanto por el cual atraviesan los países que otrora contribuyeron a lo que se conocia como el . i i icampo socialista. Se reconoce dicha encuesta, basada en una muestra de diez mil personas, como la más amplia hecha hasta a hora en dichos países sobre las actitudes prevalecientes tras el desplome de los regímenes anteriores. A quienes pueda parecerle la muestra como una pequeña habrá que recordarles que las encuestas se hacen sobre muestras pequeñas, representativas de la población. Así, por ejemplo, para la población de casi doscientos millones de personas de Estados Unidos, las muestras usualmente son de cerca de mil o dos mil personas. El hecho es que casi un 54 por ciento de los entrevistados se mostraron descontentos con el tipo de gobierno prevaleciente -la democracia, le llama el parte de noticias. A la pregtmta de si se iba por el camino correcto, respondió afirmativamente una mayoría en seis p aíses, pero resulta significativo que los países que se expresaron negativamente resulten ser, además de Rusia, aquéllos que primero iniciaron el camino hacia la lla mada economía de mercado: Polonia, Hungría y Checoslovaquia. De manera que son precisamente aquéllos que más tiempo y esfuerzo llevan en el camino hacia la privatización quie nes crecientemente se expresan disgustados por la situación prevaleciente. El caso de Polonia es el más singular. Un parte noticioso de Prensa Unida Internacional, firmado por Patricia Koza, revela la existencia de un infom1e de gobierno que alerta contra la radicalización de los á nimos sociales y p olíticos como secuela de la situación económica. El informe busca las razones de dicha radicalización en una economía porosa, abierta a la competencia de productos extranjeros que eliminan sectores de la producción local, el endeudamiento de las empresas estatales que constituyen la fuente del 65 por cie nto del Producto Interno Bruto, el auge de una economía paralela y subterránea centrada en el tráfico de armas, drogas, automóviles, moneda y materia prima estratégica. Es el cuadro de una sociedad que se acerca aceleradamente al colapso como entidad productora integrada y en donde prevalece la ley más fundamental del capitalismo salvaje; ¡sálvese el que pueda! No era eso, ciertamente, lo que buscaban quienes decidieron alzarse contra los viejos regímenes que habían privado de libertad a las grandes masas y que llevaban a cabo una vigilancia impresionante de sus ciudadanos, como atestiguan Jos miles y miles de expedientes que recientemente se han pues!? a disposición de los afectados en lo que se llamó, lfórucamente, Alemania Democrática. Pero junto con la represión policíaca tambié n se fue la amplia gama de
E
protecciones sociales que dichos regímenes habían desarrollado, y no se ve en el horizonte algo igual o superior. Sólo se atisba la escasez, el hambre, el rápido desplome a las condiciones de un país tercermundista, -y peor aún- el fortalecimiento de movimientos de derecha ávidos de acudir a soluciones autoritarias y dictatoriales para poner remedio a la situación, y listos para culpar a los mismos chivos expiatorios q ue tanto han prevalecido en esa región -los judíos, los orientales, el que pertenece a otro grupo étnico, los otros pobres que se lanzan sobre el último mendrugo de pan. Existen también otras aprehensiones para los defensores del retomo al capitalismo; se percibe como posible que haya un relanza miento del socialismo, y que ante la debacle, revivan los viejos partidos comunistas. Los remanentes de éstos, en efecto, se han manifestado en contra de las alzas de precio y la suspensión de los subsiclios a los productos de primera necesidad. Pero algunos sectores han colocado sus desfiles bajo el palio de la figura de Stalin, y es altamente cuestionable si de tal manera podrán efectivamente reencauzar la confianza popular hacia ellos. Hay que señalar, sin embargo, que existen otros grupos de izquierda que han levantado las banderas de un socialismo democrático y renovado, aunque son ignorados consistentemente por la prensa occidental, tan presta a sepultar todo aquello que se reclame marxista. Queda por ver cuál será el destino de éstos. Mientras tanto, la ayuda occidental es poca y tardía y, sobre todo, la ayuda que se esperaba en el sector productivo no llega, lo que ha causado que el propio
Yeltsin, después de su visita a los Estados Unidos se haya quejado amargamente contra las grandes empresas que no invierten ni expresan confianza en las medidas que se toman en Rusia para estimular la economía de mercado. El excomunista Yeltsin parece haber olvidado prontamente en su nueva vida de born again demócrata que las empresas capitalistas operan sobre el frío principio de la ganancia, cosa que tanto resaltaban Marx y Lenin, y no van a invertir hasta que no haya posibilidad efectiva de una buena ganancia y gobiernos estables cuya filiación democrática no tiene que ser firme para ellos -así lo han demostrado ampliamente América Latina y Asia- con tal que garanticen que la columna de haber se mantenga gruesa y saludable. La urgencia de los pueblos en esos países por salir de la opresión que vivían dejó muy poco espacio para considerar ampliamente los caminos necesarios para preservar y ampliar las prestaciones sociales de que disfrutaban, mejorar la producción, elevar su calidad y rescatar el medio ambiente vulnerado por décadas de productivismo irresponsable, además de buscar una nueva forma de participar en el mercado mundial sin abrirse a los designios de las grandes multinactonales que sólo esperan el momento en que puedan intervenir con fuerza de trabajo domesticada por el hambre y la represión, y una planta industrial lista para comprarse o adquirirse a precios de quemazón.
EfiüiOr es profosor de física en et Rocinto de Rlo Piedras de la UPR. Ha publicado ensayos sobre polrtica y sociedad puertonique~a.
GRADUANDO 1991-1992; TU SORTIJA DE GRADUACION
JOSTENS SEt~~aoÑ ORDENA TU SORTIJA AHORA DIRECTAMENTE DEl FABRICANTE
~MP(ONfs
LLAMA O VISITA NUESTRA EXCLUSIVA OFICINA DE ESPECIALISTAS EN SOATUAS DE UNIVERSIDAD. COLEGIOS TECNICOS Y UNIVEASITAAJOS.
AVE. ESMERALDA NUM. 27 - UAB. MUÑOZ AIVEAA, GUAYNABO, P.A.
... 720-~~li ~:.~. ?.~.~-3377 ... 720-3377 ... 789-3377 ... 1o-Diáloao-febtero 1992
.P osmodernidad en América Latina ¿marchamos hacia atrás? Por Martín Hopenhayn ES P EC 1Al P A R A
DIALOGO
L
a crcdente difusión de una mentada sensibilidad "posmodema" no es casual hoy día. La afirmación del final de las ideologías y de la muerte metafísica del sujeto como "protag~ nista" de la historia, aparecen con todo su énfasis en momentos en que la tt<cnica trastoca lo cotidiano hasta la médula, los mercados se globalizan, se desmantela el sodalisrno real y el socialismo utópico, se segmenta la sodcdad de masas y, en nuestra región critica, nadie da cuenta con una alternativa cautivante para salir d el subdesarrollo. En la película de los desencantados campea una especie de confusión "cool", refrigerada a fuerza de trasladarse de las visceras al discurso. En cuanto a los apocalípticos, éstos perdieron el prestigio que lesdabael "ardor de la critica" frente al status quo, y los pocos que quedan son tildados por sus excompañeros de viaje de drámaticos, espesos, obs esivos o simplemente desubicados. Pero el desencanto posmodemo -y el encanto para estetizar este desencanto- no reduce el volumen de miserables en nuestro continente ni refrigera la hoguera en que se carbonizan. Marginalidad urbana, deterioro rural, distribución rcgy-esiva del ingreso, informalidad sostenida, son categorías que no tienen nada de anacrónicas y que conviven, sin diluirse, con las de complejidad estocástica", "procesos multivariados", Nplanificación de la incertidumbre", "ventajas comparativas",discontinuidades virtuosasy vicios.1s. Aquellas realidadesominosas qucdaban fuerza al discurso de los apocalipticosestán máscal'ldcntesquenunca y, paradójicamente, el discurso que las invoca suena poco actualizado. Esto puede tener mil explicaciones, pero una cosa parece irrefutable y sintomá~ca: que mi~ tras la confusión es asumida con d1sphceno a crec1ente por los posmodemos acríticos, la mi~ sube su ten:>pcratura. En tales drcunstancias habra que convcrur, con los posmodemos de d erecha y de izquierda, que no es fácil pensar hoy día un modelo de acción en el cual confiar para proyectamos o volver a concebimos como" sujetos delahistoria".L.apérdidadc repertorio vicnedcmúltiples flancos. Por un lado, la matriz hegeliana-marxlstadependentista en virtud d e la cual podíamos reconocemos y completamos progy-csivamente mediante el reconocimiento de un mundo que nosostros íbamos completando y mejorando progy-esivamcnte, no parece sostenible: el mundo ahora parece comple tándose siempre desde otros, y descomple tándose para nosotros mismos- La discontinuidad, tanto en nuestro mod? _de articulamos corno en la rcalida~ '"!sma, hace ~1fíol apropiarse de la idea misma de srntesrs entre el sujeto y la historía. No me refiero sólo al mentado colapso del socialismo, sino también al mentado peso de fuerzas que regulan el orden mundial y que, desde ese orden mundíal, regulan también los órdenes loca~es: ~blese de impacto tecnológico, mercado, transnaoonahzao~n de la cultura. ¿Podríamos acaso remotamente sentimOs artífices en alguna de estas fuerzas~ respo~bles de sus efectos, 0 incluso modestos d1al~adores . Más inverosímil resulta todaVIil recumr, ~o.rno fundamento para la acción histórica, a m~ es~ vre¡a Yqueridarnatrizguevarista,obrensta, fanorusta.,QIJienpu~e · ahoraresueltamenteen la proclama de laacoón arro¡arsc .b b" d anti<nlonial, anti·imperialista, antJ- urgucsa:: sa 1en o ue estos modelos de '1ucha consecuente resultan ipenas cínernatogy-áficos? El único. ejemplo actual ~e nfrontaciónrealconelordenmundralsellamaH~ssern. N
~loallísehavisto,enlosúltirnosaños,unanegaciónd~
Norte y el Occidente con impacto real global, pero baJO el sellode una irracionalidad que nosrevuelveel estóma-
situado en la periferia de las dudades de países no desarrollados y también en los sectores rurales trad~oo nales, y que nirga la radonal!dad dorrunante s~!' disolverla ni invertir su hcgeJn{lma: me refiero a la cultura otra" de la pobreza, con sus valores de solidaridad, rcdproddad, y sentido m.í~co de la ex1stenc1a. Otros prefieren apostar ~r creaooncs culturales cuyo rasgo s1gruflcat1vo es su v1scoodad: Deudores inconfcsadosde &n¡arrun o de Adorno, se la juegan por ~pados irrecuperables para la lógica del mercado de bienes culturales o para la sensibilidad imperante: arte-gesto, "instalaciones" o "intervenciones" fugaces en el hueso cotidiano y en la piel de las ciu~ades. Fragmentos de una estética cnpt1ca, que deade caSI tribal mente sus propios códigos para intcrpretarsc,haciéndoseindigcrible para quienes no fonnan parte de la tribu. Otros apuestan resolutivamente por el cambio personal en ~Iones de esoterismo que a su vez tienen un caráctersincrónico:el Tarot,eliChing. la meditación, la astrología, las piedras rúnicas, la bio danza , lo"jungiano" el tai-<:hi, no parecen excluyentes sino que confluyen en una mentalidad "otra". No se trata de adscribirse a una escuela o tradición única, sino encontrar, en esa 11 • • vasta oferta d e opciones de búsque1 ••• 1 da la combinación másadccuada par<~ 1 conjurar, en el plano personal, todoel 1 ••• peso de la alienación sodal. 1 1 ••• En es tas opciones no hay 1 marginalidad heroica, sino una co1 existencia indisoluble, poblada de 1 síntesis espúreas y ad hoc. Dicho posmodcrnamentc, lo "otro" convive con lo "mismo". No se aspira a derribar las estructuras d el sistema, 1 sino a establecer autonomías rclativasrespcctodeellas. Lo revolucionario deja de ser pensado corno ¡;y-andes cambios en el tiempo para reconocerse como pequeños y significativos cambios en el espacio. Versiones contrabandeadas de la razón sincrónica: la "exoterización del esoterismo", el repliegue tribal entre ~ ,.,....l.4···~91 los plirgues de esta urbanidad extro. { vertida de fin de siglo; el largo viaje permita reivindicar la acd ón misma corno manifestadel génesis al apocalipsis comprimido e n experiencias cotidianas, plegado a esa "otra realidad" periférica dond óndeunscntido quelarebasa?Scgúnlosposrnodemos, en ninguna parte. Y curiosamente, seguirnos habitando de lo precario se exacerba y se conjura día tras día. El un mundo -y un discurso- hiperqui~tico que busca gy-affiti, el ritual d e brujas o la comunidad de base coinciden en su provisoricdad y en esta relampagueante justificarse en la acción y donde la palabill"proyecto" se abundancia en la escasez. Lo alternativo se anuncia en repite como mantra de siglo XX. ~ Frente a esta crisis de modelos de ace16n, integy-aciolugares delgados, huecos finos, desórdenes tibios, donnes quedesintegy-an, desencanto "cool" y miseria caliende el alcance simbólico ya es suficiente. te, la imagen de una revolución posible también parece ¿Pero para quién, para cuántos? Hcallíla pregunta sin desplazarse Nposmodemamente": se prefigura cada vez respuesta contra la cual seestrella el espíritu posmodemo menos en el centro del futuro y cada vez más en la en América Latina y el Caribe. Mientras los excluidos periferia del presente: busca plasma~n mundos simulsigan siendo mayoría, y mientras el ca utivante mercado táneos, liberarbrcchas deutopía en lo~márgenesdeun de las opcionl'S de realización personal tenga corno orden general inaceptable, sea postindustrial, industrial clientes a un porcentajeminoritario de la población,no es o prc-indusrial. Esta imagen de cambio cualitativo no fácil encontrarle encanto al desencanto posmodemo. pretende cristalizar en un luturo qucnirgue el presente, ·sino en intersticios que rompaA.·la heterogéneaEl autor, eh oC,;;;;- mlombro de la Comisión Económica para Amé·, 'homogeneidad d el todo. rica Latina (CEPAL), li«ndado on Filosofia d e la Universidad de En esta tónica de órdenes contigubs, algunos exaltan Parls. la racionalidad de un mundo definido corno popular',
go y de una violencia mesiánica que huele a holocausto. ¿Estaríamos dispuestos a asumir este único modelo real corno propio? , . ¿De qué modelo de acdón apropíamos, entonces, SI querernos preservarla idea de que en la acción hay al¡;o que va más allá de su inmanencia y de su conhngellCI3? ¿Dónde puede cncontrarsc hoy una acción ejemplar que
••••
•••• • •••• • •••• •••• •••• ••••
'
es
M
Diálogo-febrero 1992-11
.. 1 .
·t·
, ANALISIS .
-
.
,_
Peligroso abandono de las cuencas fluviales Por Rafael Corrada Guerrero
poraciones. Peroparccetcnerladesventaja decxigiruna componenda de intercses mumctpales frecurntefl)('ntc dispares y un com¡x•nsador que asegure a las corporaciones del sur l"l'Clbtrcl aguaqur les sobra a lasdrl norte. 2. Una sola y nueva entidad estatJI que recibiría un m.1ndato similar y el traspaso de las rrprcs.1s activas y abandonadas (igual que los consorctos municipales). Esta altrmativa tiene la venta~1 de una opcraci0 n centralizada capaz de• movilizar m.ís rccursos financieros y de asegurar la necesaria coordinación insular. Su desventaja es que bloquea la responsabilidad y movilización local, impone parámetros uniformes ignorando la variedad de cada cuenca y sucumbe con mayor facilidad al control externo. lndudablem<:'Ote que debe haber o tras alternativas y las anteriores no intentan agotarlas. lD importante es subsanar el peligroso abandono de las cuencas nuviales para terminar con los daños anuales a la vida y propiedad por inundaciones y sequías ron Ul'a estrategia de desarrollo.
a~ rccientes i~undaciones que ocasionaron gran p:crdtda d e vtd~ y d~t'to a la propiedad eviden-
L
oan una vez mas cu an madecuado es el sistema deplanificaciónydesarrollodccstepaís.Razones set'taladas por distintos observadores y comentans_tas para explicar este tipo de tragedia ya endenuca son: la falta de información sobre ríos Y quebradas específicas, la construcción de viviendas )'recarias en zonas inundables y la subestimación Strológtca del peligro y el riesgo de muchas personas. Pero hay otras razones más estructurales, más de fondo, que hay que entcn<.kr para mejorar la capaddad de enfrentar y mitigar estos eventos. Se sa~ que la vulnerabilidad del archipiélago puertornqueno (y otras Antilbs) a los huracanes, lluvias torrenci~lcs y sismos resulta de su posición geográficaa 64 k.ilometros al sur de la trinchera Atlántica una epifalla regular de terremo tos por el encuentro d~ dos placas tectónicas- y justo al frente clel paso anual de los huracanes que se forman al surc'Ste de las Antillas m~ norcs. Esta ubicación ·privilegiada en aspectos como c~m:'a, nora y playas- también conlleva una regularidad ochca de abundancta y carencia de lluvias, ron resultad os desastrosos de inundaciones y sequías. Para regular estoseventosnaturales tandaüinosa la vida y propiedad se desarrolla continuamenteel conocimiento y planificación d e sus posibles controles. Pero la planificadón 'vigente está a trasada. Aunque ya se adoptó un reglamento para el control de la construcción en á reas inundables, aún no se trabaja en uno similar para arenas licuables. El control de la construcción en á reas inundables no tiene su máxima efectividad por dos razones principales. Primero, si no se mercadean solares ron servicios adecuados al alcance de las familias pobres, éstas continuarán invadiendo terrenos públicos o privados para construir sus casuchas con materiales y téalicas precarias, incapaces de resistir vientos huracanados y de protegerse de las inundaciones. La mayoría de los daños a la propiedad ocasionados por Hugo fueron a viviendas de los pobres. El 60 por ciento de los daños registrados pot' FEMA fueron a viviendas con un valorpromcdiode $12,000. Dt• este daüo el 80 por ciento fue a muebles y equipos caseros. Segundo, el control de la construcción en áreas inunda bies -aunque es una medida protectora, preventiva y necesaria- es antidesarrollista. La medida p rodesarrollista sería controlar las inundaciones. Vale decir, planificar y d esarrollar las principales cuencas fluviales. Pero las cue ncas fluviales han sido abandonadas. Como su potencial hidroeléctrico no es suficiente para atender la d emanda actual y futura del desarrollo del país se tuvo que recunir a las termoeléctricas a base de petróleo y carbón. Para renejar esta rcalidad la Autori· dad de las Fuentes Fluviales cambió su nombre a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Naturalmente, la AEE tiene que responder a sus bonistas de Wall Strcct que sólo exigen que se concentre en la producción del kw/hora m.í sbaratoposiblc para que se cumpla fielmente con el plan de pago. Es dl'Cir, que el desarrollo múltiple e integral de las cuencas nuviales no es su encomienda. Ni la enmie nda d e alguna otra agencia estataL La AEE ni siquiera demuestra interés por tecnologías alternas, co mo las que utilizan energía sola r o cólica (vientos) puesto que las poderosas multinacionales del petróleo y el carbón prefieren mantenerla como consumidor cautivo que dependa solamente de sus combustibles. P o r consiguiente, se queda el paiscon un potencial agropecuario subdesarro llad?; se amplía la vulnerabilidada Iasinundacionesysequtas;seagrava la dependencia de a limentos y combustibles externos y se empeora la contaminación del aire, las aguas y los terrenos. Aparte del daño recurrente a la vida y la propi~ad ocasionado por el abandono de la~ cuencas fluvtales, tambié n sedesperd icia un ron¡unto tmportantedeo r-
l ••••
El a utores pro(C'SOrcn la Escucla Graduada de Planifac.xión. HOOnto
de Rlo J'i<.'dras.
Foto por Ricardo Atcaraz tunidades para el desarrollo que reduciría la dependencia actual d e energéticos y alimentos externos. El desarrollo múltiple de las cuencas fluviales permitiría fomentar distintas emprcsasde 1) electricidad -<enagua, soloviento-quepodriansostencrelalumbradopúblico de muchos municipios del interior;2)agua para ampliar la capacidad de la AAA y las necesidades futuras de consumo humano y uso industria1;3) agua de riego para áreas ron potencial agrícola río abajo; 4) agua de bombeo para fincas terraCl'adasalrcdcdorde los lagos; S) frutales y maderaJes l'n las laderas de mayor pendiente; 6) acuacul tura comercial lacustre; 7) recreación en paradores, clubes de vela y remo o pesca deportiva; 8) residenciales veraniegos; 9) refort'Stación para contro lar la erosión y la calidad del agua, etcétera. Un conjunto de oportunidades de inversión y desarrollo como las indicadas, garantizadas por el control y manejo de las inundacionc'S yS(.x¡uías, tendría un impacto significativo sobre el turismo interno y podría reducir considerablemente la dependencia externa de combustibles y alimentos. Sin embargo, no ron viene crcar otro monopolio burocrático estatal con esa encomienda. Más convendríaunm.1ndatolc¡;islativoparaempresasmixtas de capital público y privado ron ciertas obligaciones básicas como la protección ambiental, la producción múltiple de bienL'S y servicios, y la recuperación de las inversiones. Sólo así podría aprovecharse el potencial asegurando un balance del interés público y privado. Esto sería rclativamente fácil de lograr siemprc que se provean incentivos a los propietarios de los terrenos desarrollables. Dentro de esta perspectiva hay por lo menos dos alternativas que nuestra legislatura debe evaluar, tanto en términos prácticos como en tl!rrninos teóricos: 1. Corporaciones compuestas de los municipios que comparten cada cuenca principal ron un mandato 1~ gislativo como el mencionado aniba. Esta alternativa parece tener la ventaja de unir los pocos recursos municipales, movilizar mejor la responsabilidad y los r~ cursos locales -según persigue la rcciente reforma municipal- y fomentar una mayor variedad d e proyectos y una competencia aleccionadora entre las distintas cor-
12•Diálogo•febrero 1992 ... -.---.-- .. ------- ----- ---.- -. :·:·::::-:.;
;_~_:_;:~ ~~.- :::#:(~ .-
18 ~asta 35 años ~e ~~a~.
UNA EXPfRifNC1A INOlYIDASU Df Desde $36 p.p. por dia. Para mú información consune a au agente de viaJes. o envie este cupón a
-------------------
Contiki
701 Ponoe de león . Suite 213:
Santurce P .R. 00907
Tet (809) 724-7935
1
Nombre lire«i6n 1
1
Tel. Trabajo
·----- ------------
1
Hogar
--. j
..... .... -.. ... .... -.. -... -..-.... -.. ... -..... . -......... -
·---------------------- --- ------------ -------------------- ----·------------------------ -----· ---·------ ---- -.--- -- -·-- --
.. .
-· ----
Puerto Rico en la Expo '92 Por Dayani Centeno D
l
D
E
1
Á
l
o
G
o
os efectos positivos de nuestra participación en la Expo '92 podrían verse opacados por la limitada divulgación que ha te nido en Puerto Rico este gran .lilliiii evento mundial. No hay dudadequeunsector de la p oblación muestra disgusto ante el proyecto pues no ha reábido res puestas a preguntas como: ¿el país recuperará su inversión?, ¿en qué se gastan los 17.2 millones de dóla res destinados al proyecto?, ¿qué implicaciones econó micas tiene?, ¿cuál será el Puerto Rico que se le mostrará al mundo? o ¿por qué el gobierno optó por un pabellón propio en lugar de un espacio en la Plaza América o el Pabellón del Caribe? Por otro lado, muy pocos conocen la tradición de la Expoa rúvelintemacional y su significado junto a acontecimientos como Jos Juegos Olímpicos mundiales en Ba rcelona o Madrid como capital cultural d e Europa. Es precisamente la información que no ha llegado al público la que arroja el balance positivo del proyecto. Los motivos de ese vaóo informativo quedan para discutirse en otro espacio.
L
Origen de la Exposición Universal El concrpto de exposición o feri.a como Jugar de mercado es muy antiguo, pe ro la Exposición Urúversal es relativamente joven. El Príncipe Alberto de Inglaterra propuso la Exposición a mediados del siglo pasado con el fin de mostrar al mundo Jos adelantos en la manufactura e n su país, y así estimular la demanda de sus productos. Desde entonces, más que un espacio para el comercio las exposiciones universales tienen como meta la promoción de los productos y la tecnología de los países participantes. Tradicionalmente las exposiciones duran varios meses. Durante ese tiempo Jos visitantes no sólo con.ocen P.roductos estrictamente comeraales, smo que se relacionan con los avances en otros aspectos del quehacer huma no.~ través de Jos años la Expo ha s1do refleJO de la crea tividad de hombn•s y mujeres. La Exposición en Sevilla se extenderá desdee120de abril hasta el12deoctubre de 1992. Se esperan 111 países. Muchos de éstos compartirán sus pabellones, como los 17 africanos, el pabellón del Pacifico Sur,la Plaza América y el Pabellón del Caribe. Sólo siete países americanos tienen su propio edificio: Canadá,
25años luchando por nuestros derechos
y la educación
Chile, Estados Unidos, México, Venezuela, Cuba y Puerto Rico.
El Pabellón Nacional Según el documento descriptivo del Pabellón Nacional, ya en 1987 el gobierno de Puerto Rico contemplaba la asistencia a la Expo '92, a raíz de una invitación que recibiera el Gobernador. A diferencia de las pasadas exposiciones, en las que la isla participó con otros países latinoamericanos, en 1992 tendremos un edificio propio. El Pabellón tendrá un costo de $17.2 millones, de los que 10 millones se destinaron a la construcción de la estructura. La misma fue coordinada por la Compañía de Fomento Industrial. Luis Fernando Rodríguez, director adjunto de administración d el Pabellón, describió a Diálogo sus componentes: un restaurante de platos típicos, servidos a estilo de comida rápida; una tienda de música, libros, productos gourmet y artesanías puertorriqueñas; una sala de cine; salas de exhibiciones, que albergarán una exhibición permanente y varias itinerantes; y espectáculos musitales dentro y fuera del recinto. Los espectáculos y algunas exhlb.iciones depe nde n d e consegu u a uspiciadores. Aunque vari?s funci.onarios y sectores de la comumdad a~h~ tica han lamentado la falta de ausptao para marúfestaciones culturales di:versas, Rodríguez aclaró que en térmmos de atracción de público al Pabellón los espectáculos musicales son efectivos porque están muy de moda en Europa, en especial la salsa. Esto no compensa, sin embargo, la ausencia del teatro, la danza y las artes grá ficas. ¿Se recuperará la inversión? No en dinero, pues no hay ingresos para los pabellones por concrpto de entradas. En cuanto al edificio, puede venderse, arrendarse o utilizarse con otros propó-
tipo en la n moderna, organizada a ilStancias del Prí~ .Aibelto. A pesar de la oposición denlroyluera de lnglaleiTa, la Exposid6n fue 00 éxito en asistencia y promoción de proc1Jdos. P;¡leses. Su estruclllasimbololueel Palaciode
Cristal.
MAESTROS
Siempre a la
vanguardia
En la próxima edició n: Vt.>ntdna al Mundo, d programa dl• ad it.'Stramil~nto a los jóvenes que trab.ljar.in l' n el Pabt.•llón.
Exposiciones Universales más sobresalientes
'l.oncies, 1851·Fue la primera exposiciOO de su
fEDERACIÓN DE
sitos una vez finalizada la Expo, pero eso no está en manos d e los organizadores. Por otro lado, aducen sus defensores que lo gastado se rec~perará er:' divulgación para la industna y el tunsmo en la isla. El estimado es que 500 personas transitarán cada hora por las dependencias del Pabellón. Se espera que nuestra participación se traduzca en la apertura de mercados para productos puertorriqueños. El Pabellón Nacional contará con una "Sala de gestión", donde se creará. un directorio·de inversionistas y otros m teresa dos en iniciar relaciones comercia les con la isla; pero ·casi todos los pdíses que compiten con Puerto Rico para atraer nuevas industrias tambi<'n estarán presentes" y activos. La propuesta del Pabellón destaca que para competir con esos países la isla debe "mercadear su imagen como gran centro industrial del Caribe y como puente de enlace entre las Américas·. A estos fines se proveerá información a Jos interesados sobre Jos programas d e incentivos industriales y el pla n de d esarrollo para la Cuenca del Caribe, por ejemplo.
"Aadellia, 1876- SeO!galizó oon rootiYo de los 100 afies de la i1dependencia de Estados
Uridos.
'París. 1889 - Esta Elcposidón lJe mOOvo de
lns¡D:iál p¡n la aeaci6n de la Tone Eillel, aluaalraCCiál Ulslica yI8COI10dda en tJOO el IIUldo amo slmbclo de Pérfs. ~ 1893 • Fue liUada la 'exposición cclomllina' por c:e1etrarse a 400 al\os del clesabirriermdeAmérica. Su mayorllraa:ión lJe el des¡iege delmnación oon eleclrülad. relaiWnenle rueva para la época. "NuM York, 1939 ·Su lema fue 'eii!Uldo del IIUD', ycxn6 oon 1111 !1M asislencia apesar de la aisis de la Se!Jnla Guerra Minia "Bruselas, 1958-Su tema fue el desarrollo lunri;U:oi'ller~
Diálogo-lebrero 1992-13
*Seattle, 1962-Coo 48 países participardes, presen1ó 1111visiónlub.ri;ta de laWlaen el siglo 21 mediante la exhibición de adelantos cientifms. "Montreaa, 1967- Bajo el lema 'ellmlbre y su nmdo', sivió p¡n COilTleiOOiar el c:entanaro de la oonled8lllción de Canadá 'Osaka. 1970- Two oo récord den paises particip¡r1les y su tema central U! 'prog!eso y armoría para la lunanidad'. "SpcQle. 1974 - Celebrada en el eslalo de Wasllilglon. U! la primera oon oo lema de 1cno ambienais1a: 'celelrcrldo el ambiente fresco y !UNO del rnaivrJa'.
'l<naMie. 1982 • Se de<itó a las tllcnologfas pn la <XliiSeMICi6n ymejor uso de las fuentes de energía exis1erB .. "SeWJa. 1992 - Se perfila cerno la ExposicD1 més ~ (20 milones de~) y oon més paises represen1a00s (111 paises). Su lema es 'el hombre ante la era de los desclbimienD'. (Fuente: Enciclopedia Americana. Edición ~emacional.1
4to Encuentro de Educación y Pensamiento Crítico y Vida Democrática 2 V 3 de abril de 1992 Centro de Convenciones (Programo preliminar) JUEVES, 2 DE ABRIL DE 1992
Salón 1
Vestlbulo 8 :00A.M. Registro Tealro 8 :30A.M Mensajes y saludos Teatro 8 :45A.M. Confereneia de Introducción al Encuentro: Pensamiento critico y vida democrática
Teatro
9:30A.M. Mesa redonda: Pensamiento crltico,democracia de comunicación
y medios
11 :00 A.M. Receso
(1) Foro esiUdiantil: Pensamiento critico y democracia en el currlculo y el núcleo escolar
Salón 1
(2) Mapas concep1uales: Una técoica para evaluar el desarrollo de conceptos
Salón 2
(3) Aprendizaje cooperativo y solución de problemas
Salón 3
(4) Tres téalicas de enseñanza para promover el pensamiento
Salón 4
Salón 3
(14) Razonamiento lenomenológico y resolución ele problemas en Ciencia
Salón 1
(22) Desarrollo del pensamiento · · mediante actividades extracurriculanes
Salón 4
( 15) El cuadro hueco como técnica para la solución de problemas con estilo cooperativo
Salón 2
(23) Hacia una pedagogla critica de la Ciencia a través del dilema ético y la creación estética
Teatro
4:00P.M. Asamblea preconstiiUyentede la Asociación para el Desarrollo del Pensamiento (ADP)
Salón 3
(24) Desarrollo ele destrezas de pensamienro en la práctica de Farmacia Clínica
Salón 4
(25) lmplernenting Critical Thinking in English Education
Teatro
(26) Estudio y promoción de la democracia en el curso de Cul1ura Occiclenral
Teatro
Vestíbulo 8 :00A.M. Registro
(7) Pensamiento critico, vida democrática y organización burocrática
Salón 2
(8) Uso ele módulos instruocionales en Ciencia para el desarrollo del pensamiento
3:00 P.M. Sesiones concurrentes
Teatro
8 :30A.M. Acto de homenaje al Dr. Angel G. Quintero Allaro y conlerencia central del Encuentro: Contribución del pensamiento critico a la vida democrática
Salón 1
(27) Teaching Teachers 10 Think Critically
Teatro
9 :30A.M. Mesa Redonda: Pensamiento altico, clemoaacia y proceso político
Salón 2
(28) Pensamiento critico y capacidad de clasificación en estudantes universitarios
11 :oo A.M. Receso
Salón 3
(29) Segunda etapa de "Creática": El Libro Blanco
Salón 4
(30) Estrategia de solución de problemas en el aprendizaje de matemáticas
Teatro
(31) Teorla y práctica de la democracia en el positivismo del Caribe
11:30 A.M. Sesiones concurrentes
2:00P.M. Sesiones concurrentes
Salón 1
5 :30P.M. Actividad cultural y social
VIERNES, 3 DE ABRIL DE 1992
Vestíbulo 1:00 P.M. Receso-Exhibiciones
(6) Panel: Proyeclos para el clesarroUo del pensamiento en el Distrito Escolar de Barranquitas (1)
(2 1) Aventuras de nuestra historia: una nueva concepción ético critica de la enseñanza de la Historia
(13) Evaluación ele procedimientos clínicos en Odontologla a base de criterios
(5) Uso ele la estrategia ele enseñanza ECA en las Matemáticas
Teatro
Teatro Salón 2
11:30 A.M. Sesiones concurrentes Teatro
2:00 P.M.Seslones concu"enles
(12) Conocimientos y actitudes estudiantiles sobre el valor patrio
Teatro
(16) Panel: Estrategias ele desarrol o y evaluación de procesos cognosci1ivos en proyectos del Centro Caribeño de Es1udios Post-Graduados
4:00 P.M.· Sesiones concurrentes
Salón 1
(17) El aprendizaje cooperativo como técnica para propiciar la rellexión colaborativa
Salón 1
Salón 2
(18) El desarrollo del pensamiento critico mediante el uso de mapas de conceptos en Ciencia
(32) Uso de la estrategia ECA en el curso de Relaciones l;lumanas
Salón 2
(33) Proyecto Pioneros pensando y creando
Salón 3
(34) Hacia la exceleneia en la enseñanza de las Matemáticas usando el pensamiento critico
Salón 3
(9) Enseflanza directa de una destreza compleja
Salón 4
(10) El impacto de la interacción social en el desanollo del pensamiento
Salón 3
(19) Pensamiento critico. educación cristiana y vida democrática
3:00 P.M. Sesiones ooncurrentes
Salón 4
(20) Conciencia democrática y desarroRo ele la destreza de razonamiento
.----------------------------------------------------Teatro
(11) Panel: Proyectos para el clesanoHo del pensamiento en el Distrito Escolar ele Barranquitas (11).
Vestlbulo 1:00 P.M.Receso- Exhibiciones
Salón 4
(35)Técnicas metacognitivas
Teatro
5:00P.M. Clausura
Boleto de Matrícula - 4to Encuentro Nocional de Educación y Pensamiento
Nombre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~---------------D irección p o s t a l - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Teléfonos (Residencia) - - - - - - - - - - - -
(Trabajo) - - - - - - - - - - - -
Institución/Lugar de Trab_a~"-- -- --------------
Unidad!Oepartamento!Oislrito
Tftulo o Puesto
Envle cheque por $50.00 a: Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento, PO Box 364984 San Juan, PR 00936-4984, AJC: Oficina da Asuntos Académicos
' Auspicia el Centro para el Fortalecimiento dala Docencia, Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento de la Oficina da Asuntos Académicos de la Universidad da Puerto Rico Ce-auspicia el Departamento de Educación de Pue rto Rico y la PontWicia Universidad Católica
~ --
----------------------------------------14·Diálogoolebrero1992 -
----------
j 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
~
-----------------------------------------------·--------
Bosques vs. carreteras: una competencia desigual Por Odalys Rivera D
E
D
1
A
l
o
G
o
ertederos . clandes~inos, rellenos ilegales, deíorestaaón, mannas y cabañas privadas, destrucaón de áreas recrea tivas, eliminación de pl~taciones madereras, mutilación de las montanas más altas para la colocación de antenas de transmisión y problemas de cri. minalidad figuran entre las cosas que están ?'Um~ndo en algunos de nuestros bosques principales, mcluyendo El Yunque, y de las cuales el pueblo apenas conoce. Al"Cerro Puntita" en el Bosque de Toro Negro que u':la vez se conoció como el punto más alto de P~erto Rico, se le cortaron cerca de 50 metros justo en la punta ~el maJestuoso cerro para colocar una torre de transmi· Sión .que luego no se instaló. Asimismo El Yunque, cons1derado monumento nacional, tiene en su cima nueve torres de transmisión pertenedentes a la Autoridad de Energía Eléctrica, la Puerto Rico Telephone Company, a una compañía adscrita a la General Electric y .a M~torola, entre otras. "Estos son crímenes del patnmoruo de Puerto Rico", comentó el destacado científico Ariel Lugo, indignado con lo que ocurrió en el Cerro P~nbta. Aseguró que con la tecnología avanzada que eXISte hoy día se pueden colocar las torres sin necesidad de desfachar Jos cerros. Algunas áreas recreativas en nuestros bosques han desaparecido víctimas de nuevas carreteras (¡acortando distancias!). La promesa ha sido reemplazarlas, sin embargo pasan los años y los espacios recreativos brillan por su ausencia, como ocurrió en Río Abajo, localizado entre Utuado y Aredbo. Esta situación fue denunciada por la profesora Migdalia Alvarez y Ariel Lugo. Ambos han realizado importantes i.n"vestigaciones en tomo a los bosques. De todas las presiones de desarrollo humanas que afectan los bosques, es la construcción de carreteras precisamente una de las más amenazantes para la integridad del habitat. Lugo, quien además dirige el Instituto de Dasonomía Tropical, se mostró alarmado por la gran cantidad de carreteras que existen en la isla. • Puerto Rico eselsitiodemayordensidaddecarreterasenelmundo", manifestó. Jorge Femández, del grupo ambientalista Misión Industrial, explicó que "una carretera en un bosque es prácticamente una tijera que corta el bosque y abre un pasillo para queespectesdeplantas y animales(exóticos) penetren hada las partes más profundas de éste". Indicó que en el caso de las plantas, ocurre que las especies colonizadoras entran en competencia con las nativas que son de desarrollo más lento, fadlitando así el dominio de las primeras. Por otro lado, las carreteras son potendales focos de erosión. El doctor Lugo informó que tan sólo en un día pueden salir 100 mil toneladas de sedimento a través de una carretera y llenar una represa. Cuatro de nuestros bosques más importantes afrontan construcciones de carreteras estatales. En Río Abajo se construye la Puerto Rico# 10 (el expreso entre Arecibo y Ponce). En los bosques Cambalache de Arecibo y Vega de Vega Alta se levanta parte del Expreso22 (la autopista entre A recibo y San Juan). En Vega se edifica además la Carretera# 677. Y en el Yunque, "el bosque sagrado" para muchos puertorriqueños, se proyecta la reconstrucción de la # 191. La reapertura de esta carretera entre Luquillo y Naguabo, un tramo de 500 metros, poclrla implicar un riesgo para los transeúntes. Cuatro d~ los d~rrumbes más grandes en Puerto Rico han ocumdo alli, a.seguró una de nuestras fuentes. Según información proVISta por Misión Industrial, a Jo largo de ésta se han registrado 46 derrumbes grandes y pequeños. Uno d e Jos más grandes fue el ocurrido en ell971 que arrasó cerca de 30 cuerdas de la superficie. Aunque hay expertos que alegan 9ue Jos derrumbes pueden controlarse, AJan l<ropp YAJe¡andro
V
l •••••
El proyecto de la carretera 1 1Oen el bosque de Río Abajo se detuvo por deficenclas en el diseño.(Foto por Ricardo Alcaraz)
Soto, dos peritos en geología contratados por la Coalición Ambientalista, afirman que las soluciones de manejo de Jos mismos son inadecuadas porque se ejecutan en terrenos sumamente inestables. Advierten también que la construcción de la carretera causará derrumbes adicionales. Por otra parte, los grupos ambientalistas temen por la seguridad de la cotorra puertorriqueña cuyo habita! quedará relativamente cerca a la carretera. Esta misma situación podría reflejarse en el Bosque Río Abajo, lo- . calizado entre los pueblos de Utuado y Aredbo, donde se piensa trasladar una colonia de cotorras nativas. Sin embargo, el Secretario Auxiliar del Departamento de Recursos Naturales, Ricardo Cotté, afirmó que el aviario no se afectará porque está lejos de la Puerto Rico 10. Varios de los entrevistados concurrieron en que la ubicación de carreteras dentro de los bosques denota falta de planificación y de sensibilidad hada los recursos naturales. DUilogo supo que aunque el proyecto de la Puerto Rico# 10, por ejemplo, se propuso en 1972, el mismo presentó tantos inconvenientes que demoró diez añosen aprobarse. El proyecto lleva cuatro años detenido debido a problemas de diseño y falta de previsión sobre la presencia de un enorme sumidero. Dos secciones de carretera se construyeron adyacentes a cada extremo del sumidero. Inexplicablemente la Autoridad de Carreteras mantiene abierto ambos tramos. En una visita de DUilogo por el Bosque encontramos que la misma es utilizada de vertedero, además se nos informó de la presencia de cazadores furtivos en el área. El Bosque Vega albergaba una plantación de tres cuerdas de árboles madereros, tres cuartas partes fueron destruidas para la construcción de la autopista. Otros bosques han sido amenazados anteriom1ente por proyectos similares. jorge Fernández informó que hace unos añ~s el alcalde de Yauco intentó introducir una carretera a lo largo del Bosque Seco de Guánica para darle acceso a sus compueblanos a la playa que colinda con esa reserva forestal. Asimismo denunció la pretensión del ejército de Estados Unidos de querer usar los bosques estatales para ejercidos militares y laboratorios de experimentación. Los sectores concientes de toda esta problemática argumentan que muchos de estos proyectos se dan en la secretividad para que el pueblo no proteste. Los desarrolladores temen que al pueblo enterarse se levante una gran reacción que detenga los proyectos como sucedió con el plan de manejo de El Yunque ~a fines madereros. No obstante, haymomentosquelaspresiones vienen de la comunidad. En Naguabo existe un grupo de residentes que apoya la reapertura de la 11 191 por entender~ue la misma mejoraría su situacióneconómica.
¿Quien protege nuestros recursos? Aunque existe una ley de bosques desde el1975 que des1gna al Secretano del DRN como el custodio de Jos bosques nacionales, las presiones poüticas y económi-
cas, sin embargo, dificultan la efectividad de la misma. El Secretario tiene el poder de detener un proyecto, pero se pone en duda la disponibilidad de estos funcionarios a luchar por los recursos y a cabildear en favor de éstos. "Somos buenos en las leyes pero no en administrar y mantener poütica consistente de protección", declaró Ariel Lugo. A este hecho se le agrega la inconciencia de otras agencias respecto a la importancia de un bosque. "Para algunas agencias de gobierno, los bosques de Puerto Rico son terrenos baratos", comentó Jorge Fernández. No obstante, Ricardo Cotté señaló que cada vez que se va a realizar un proyecto en un bosque el DRN exige una Declaración de Impacto Ambiental. El proyecto se aprueba o no dependiendo de lo que ésta arroje. Si no existen otras alternativas la agencia exige una compensación de tierras. Edgardo González, director del Negociado de Bosques, informó que al Bosque Vega, por ejemplo, le darán dos veces la cantidad de terreno que se va a usar para el expreso. Sin embargo, este es un trámite que puede tardar varios años.
El más valioso Los booQues oonstiluyen oo conjunto de rewsos nahXales: suelo, agua, vegetación yvida sivestre. Se le cataloga oomo el rewso nalulal renovable más vafiOSO para consetVar el suelo y el agua En Puerto Rico existen 15 sistemas de bosques. Estos son Guajataca, entre !sabela y San Sebastián; Maricao, entre San Germán, Maricaoy SabanaGrande; Susúa, entreYaucoySabana Grande; Boquerón, entre Cabo Rojo y Lajas; Mona, en Isla de Mona; Guánica, entre Guánica, Yauco y Guayanilla; Gullarte entre Peñuelas: Adju~tas y Yauco; Toro Negro, entre Jayuya; Cia1esyOrocov1s; Carite, entre Guayamay Patillas; Ceiba, entre Fajardo y Ceiba; Bosque Nacional del Caribe, en lJJquükr
Piñones,entreloízayCarolina;Vega.enVegaAIIa;Cam~
en Arecibo y Río Abajo, entre Arecibo y Utuado. Todas están custodiados porel Departamentode Recursos Naturalesexce¡to El YlllQue, administrado por el Servicio Forestal Federal. De éstos los más grandes son Mona (13,600 cuerdas); Maricao (10:569); ~uánica (9,878); Toro Negro (6.945); Carite (6,875) y Río AbaJO (5,780).l.a ISla cuenta con cinco bosques propicios para el desarrollo maderero. Actualmente se trabajan proyectos en tres de ellos siendo el más importante el de Río Abajo.los bosques de Puerto Rico cuentan con una tradición de protección más antiguaque los de Estados Unidos.Sus leyes de protección datan del1824 bajo el régimen de la Corona Española En la actualidad el DRN se propooe aumentar el tarnaro de losterrenos de los bosques, reforestar la mayor cantidad de área dentro de los bosques yfuera de ellos y promover proyectos de desarrollo sostenido. Este conoeplo promueve la utiización controlada de algunos recursos del bosque para la venta, recreación y aros usos.
NOTICIAS
·
Nuevos obstáculos al intercambio cultural Por Mario Edgardo Roche D
D
E
A
O
llegar a Puerto Riro a principios de febrero para iniciar los ensayos de una producción universitaria (En la ardírnte osc11ridad de Antonio Buero Vallejo) y reahzar varios seminarios y conferencias durante gran parte del scml'Stre. La visita de Salvat se planeó a raíz de un acuerdo de intercambio académico entre las Universidades de Murcia en Espana y la Universidad de Puerto Rico. "Tenemos que llamarlo ahora para ver si el podría venir más tardeen el semestre. Esto es lamentable ya que se hacen unos planes y esto da al traste ron los mismos.
o
G
1atraso del Departamento de Inmigración de
E
los E~tados. Unidos en otorgar una visa de trabaJO 1mp1d1ó que el español Ricard Salvat arribara a tiempo para iniciar sus labores como Profesor invitado del Departamento de Drama . . . .. del Recinto de Río Piedras. l Según infonnó el director de dicho Departamento, profesor José Luis Ramos Esrobar,Salvatdebió
~~f .
~~·
""
~
AQ
~
"'% DE v$-.:P
Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Graduada de Salud Pública
Oportunidad de Estudios Graduados Si quieres una carrera que te ofrezca... Mejoramiento profesional y personal Salarios competitivos Ingresa a una de las Maestrías que te ofrece la Faculta d de Ciencias Biosociales y E s cuela Graduada de Salud Pública. en las áreas de: • Administración de Servicios de Salud • Ciencias de la Salud-Nutrición • Demografía • Educación en Salud • Epidemiología • Investigación Evaluativa ·Salud Ambiental (diurno y vespertino) General (diurno y vespertino) • Salud Ocupacional • Salud Pública General (diurno y vespertino) Bioestadística Epidemiología Salud de la madre y el nino (diurno y vespertino) • Certificado Graduado en Gerontología (diurno y vespertino)
Contribuye a tu. país sé un profesional en Salud Pública Requisito de admisión: Prueba de admisión para estudios graduados (PAEG o GRE) de la Educational Testing Service (753-6363) Tomarlo en o antes del 7 de marzo de 1992. Para más información, favor de dirigirse a : Oficina de Asuntos Estudiantiles Escuela Graduada de Salud Pública Cuarto Piso, edificio Principal Recinto de Ciencias Médicas Teléfonos: 756-5244, 758-2525 extensiones
141261413
Dirección postal: PO Box 365067 S a n Juan, PR 00936-5067
Fecha límite para solicitud: 15 de abril de 1992 Ayudas económicas disponibles 1&Diálogo-lebrero 1992
Además, ya los estudiantes que participarían en la producción fue"?n seleccionados y hab.a mucho entusiasmo", lamentó el también dramaturgo. Ramos Escoba r recordó que su Departa. mento,en colaboración con la oficina del Recto r del recinto riopcdrensc, inició en noviembre las !;l'Stiones necesarias para la aprobación de la VISA H-1 al respdado teórico tea tral espai\ol. "Cumplimos ron toda la documentación exigida por Inmigración, que incluye, entre otras cosas, un curricu lum vitae en inglés, certificaciones de trabajo, sueldo que se pagará al invitado, historial de visas otorgadas por los Estados Unidos, ropias de gradosacadémicos,fotocopiasdc todos los trabajos y artículos publicados y un certificado por $80.00'. Sin embargo, luego de someter todo lo que comúnmente se requiere, la Universidad fue infonnada de la necesidad de cumplir con un nuevo requisito establecido por el Departamento del Trabajo Federal. Según infonnó la doctora Isabel Ramos, ayudante especial del rector Juan R. Femández, '1a nueva reglamentación establece límites en lo que respecta a los salarios". Comentó que la situación ron relación a la nueva reglamentación fue lo que "realmente atrasó la otor¡;ación de la visa del profcsorSalvat". La nueva rt-¡;lamcnt~ciún del Departamento del Trabajo FLxleral ('S u naque podria cat.J iogarscde "proteccionista", sc¡;ún el di nxtordel Departa mcntode Actividades Culturales, Ricardo Cobián. "Según l'S3 perspectiva se le dará prioridad a un nacional sobre un extranjero que realice idéntica labor. Eso es rawnable en el ron texto estadounidense, pero en la situación nuestra es una muralla a nuestro intercambi o con otros paisl'S latinoamericanos y del mundo entero", declaró Cobián. No es la primera vez que la Universidad ronfronta problemas para logra r la visa de entrada al país de distinguidas personalidades acad(•micas y del ámbito cultural internacional. Recientemente dos profesores invitados por la Facultad de Humanidades (Pilar Gonzalvo y Solange Bchocaray, ambas de Méxiro) confrontaron problemas. El Departamento de Actividades Culturales no pudo recibir al cubano Ismael Gonzálcz González, director del Centro de Estudios Martianos, quien ofrecerla varias conferenciasen la jornada HostosMartí. Anterionncnte los artistas Pablo Milanés, Gonzalo Rubalcaba y el grupo Nuestra América, tampoco pudieron llegar a la Universidad debido a dificult.1des de diversa índole con la Oficina de Inmigración localizada en Vermont, Estados Unidos. "Nosotros estamosconcientes del interés de las facultades por intemacionalizarsc y allegarse a las nuevas verhentes. Por eso hacemos todo lo que está a nuestro alcance para obtener las visas lo antes posibl e. Pero le ~~":'os explicado (a las facultades) la importancia de m1c1ar los preparativos a tiempo",manifestó la doctora Ramos. Cobián por su parte, apuntó que "sabemos que el p~blema está en que los puertorriqueños no deciden qUienes entran al país. Pero no es posible que la UniverSidad tenga las manos atadas ante decisiones de funC!onarios de segunda clase. ¿Por q ué la Universidad tiene que pasar por esto?", se cuestionó. ~dmitióq~emuchosde losempleadosde Jasdistintas oficmas que llenen que ver ron la en trcga de visados se mue.~tran e~ la mejor disposición de ayudar, pero ~n tenoo que el papeleo y Jos costos de trá mite han 1do cerrando puertas al intercambio cultural".
Elecciones 1992 desde una perspectiva histórica Por Fernando Bayrón Toro ESP EC IAl
P ARA
DI ALOGO
o. s comiciosqul' celebrarl'mos en Puerto R1co 1'1 próximo 3 de noviembre de 1992 será n la ell'cción general número cincuenta y dos l'n nuestr,l histo~~-¡¡ ria política, a p.utir dd histó. n eo momento en qul' fue l'leg¡do Ramón Power y Giralt como nuestro dtputado a las Cortes Españolas 1'1 15 de julio de 1809. ' Durante esa dilatada vida democrática, qul' supera incluso a la de países más grandes que Puerto Rico, nupstros conúa.os han sufrido todo tipo de suerte. En el s1¡;lo pasado, con raras y contadas excepaones, nuestras elecciones fueron seriamente restringidas y amañad.1s por las autoridades españolas para que prevaleaera l'n las mismas la facción incondicional espariola y los adictos al gobterno colonial. Ejemplo elocuente d e esta situación fu eron las "Eleccionl's Pulidas" (por el gobernador Gómez Pulido) de abril M 1872. Con 1'1cambio de soberanía del1898 surgieron tran sforn1aciones profundas y fundamentales l'n el sistema político d e Puerto Rico. No obstante, las l'lecdones continuaron siend o allaml'nte restringid.1s. No fue hasta 1932, con la introducción dt' l sufragio fen1enino, y hasta 1936, con el reconocimiento del sufragio unive rsal, que el pueblo de Puerto Rico se incorporó plenamente al l'jercicio d e uno de los más sagrados dl'rechos dl'l ser humano: el voto. Con posterioridad all'stablecimiento del Estado Ubre Asociado de Puerto Rico, en 1952, se establecen derl'chos ell'ctorales adicionales que culminan el desarrollo de la d emocracia puertorriqut>ña, como son la disponibilidad de fondos l'lectorales para todos los partidos políticos, 1'1 mecanismo di' primarias para escoger las candidaturas de los partidos y la reducción de la edad mínima para votar a los <líl'ciocho años, pntre otros. En la primera etapa de nuestra historia político-electoral, es decir, la dl'l siglo pasado, los comicios se redujeron a una lucha entre el bando reformista y liberal, mayoritario, pl'ro acosado por las autoridades españolas, y el bando incondidonal español minoritario, pero favorito y protl'gido del gobierno. El bando separatista fue víctima. ~e. toda clase d e persl'cuciones y prohibrctonl's por lo que no pudo participa r durante este p¡>riodo en las luchas ell'ctorales que se daban l'n la incipil'nte democra. cia pul'rtorriqu l'ña. En la segunda etapa d~ nuestra historia política, la que com1enza a partu del año 1900, bajo el régimen norteamericano, la contienda l'll'ccionaria principal se entabla pntre las fuprzas estadistas, dirigidas por el doctor José.C~lso Barbosa, y las autonomistas, <líng¡das por Don Luis Muñoz Rivl'ra, am?~s provenientes, curiosamente, del VU!JO
L
Partido Autonomi sta Pul'rtorriqueño, conocido al final del régimen español como el Partido Unión Autonomista Liberal. En la dt'c.1da do.>l l920 al 1930 se org.llliza 1'1 Partido Nacion.tlista Puertorriqueño, pero no es hasta 1 9~6. cu.lndo se fund.1 d l'ilrtido Indq,endentista Puertorriqueño. que este import.lllte sector ideológico del país se convil'rte l'n una fuerza viva l'n las l'lecciont.'s puertorriqueñas. El escen.uio l'l~ccio nario de este siglo ha sido domin.1do por las fuerzas au to nomist.1s, representadas por el Partido Unionista de 190~ a 1920 y por 1'1 PJrtido PopularDI'mocráticode 1 9~0 a 1968. A partir del 1968 y hasta el p resl'nte en Puerto Rico se I'Stablece, ddinitivamente, un sistema bip.utidista que altern;¡ l'n el poder al Partido Popular Democrático y al Partido Nuevo Progresista. El bipartidismo I'S la existcnci.l de sólo dos p.utidos con oportunidades reales de vencer en la competencia electoral. Al r<'pas..lr la historia de nuestros comicio~. pod,•mos darnos cut'nta de que muchos de éstos han significado moml'nlos históricos vprdaderamt>nte import.llllt'S en nu,•sla vida de pueblo y en nuestro desarrollo polít ico. Las elecciones dt' 1898 fueron )a, Je un país autonómico que, adem.ís de sus autoridades locales, sdeccionó una nutrida represent.1ción para las Cortes Españolas. En 1920 se ut ilizó en la Isla, aunqul' en esa sola ocasión, 1'1 sufra gio compulsorio. En 1932 1as mujeres puertorriqueñas tuvieron derecho al voto antes qu l' las demás mujeres t'n todo el mundo de habla hi spana. Los comicios de 1940 tuvil'ron el significado de una revolución pacífica al Sl'r responsables de la más profunda transformación politíca, social y I'COnómica que haya - tenido la Isla en toda su historia. Las elecciones di' 1968 y las subsiguientl's, han convertido nuestro sistl'ma político l'n un régimen bipartidista y de altl'rnancia, l'n lugar dl'l régimen de partido dominan ti' que existiól'n Pul'rto Rico durante la priml'ra parte de I'Ste siglo. ¿Qué importancia y significado tienen la próximas ell'cciones generales para nuestro país? Sin apasionarme ante la proximidad de un nuevo I'Vento l'll'ctoral, pasión que puedo sentir por mi condición de historiador, analista y profl'sor de Cil'ncias Políticas, debo señalar que quizá I'Stemos camino de la elección general más crucial y rl'ñida en los anales de nuestra historia política. Ha llegado el tiempo en que la situación del status de Pu erto Rico reclama atl'nción y solución definitiva. Rl'lacionado con dicho asunto, se advierte ya un cambio en la postura tradicional di' los Estados Unidos. Las elecciones del3 de novil'm-brl' de 1992,ple-bisdtariascomo han sido todas nul'stras eli'Cciones modl'mas, pul'den ser el hito que indique el rumbo a Sl'guir para llegar al destino político final de Pul'rto Rico.
La próxima contienda ell'ctoral está revl'stida de muchas otras particularidades. Por primera vez l'n las últimas décadas los dos partidos principales del país le ofrecerán al ~'lec torado nuevos líderes como candidatos a la gobernación, luego de una difícil transición en la alta dirección tanto del Partido Nuevo Progresista como del Partido Popular Demo-
~:;:::~~Ía;~eJ~1~~.~~ dora Victoria Mu-
®
ñoz sería la primera vez en que un.1 mujer aspira a la máxima magistratura de Puerto Rico, y con una opción rt' al de alcanzarla. Por otra parte, considero que Puerto Rico se l' nfrenta a dos rt'tos ~xtr.lo rdi narios. Uno de ellos es la circunstancia de tener por primera vez en su historia a un gobernador, Rafael 1lernández Colón, que ha tenido que abandonar la política y 1'1 gobil'rno, disgu, tado y am.ugaJo, desde un a ño antes de vencer(') término de su m;~nda to . ¿Cómo puede esta situación afectar la marcha
,h
~
!::JJ:Jl
de nuestro gobil'mo y los rl'sultados di' la s ell'cciones pautadas para noviembrl' d e este a ño? Quaerl'. Finalmt'ntl', otro de los rt'tos que ml'nc io no, I'S la oportunidad que tt'ndr.í (')pueblo de Put'rlo Rico d e frenar t'n los comicios do.> noviembre la indudJbll' l<>ndenci.t h.t ci.t un régimt'n dt' pa rtitocra cid, que se ha d esarroll.1do últimamente. La partitocr.Ki.t es un sistl'ma político-electoral d irigido cada vez más por los partidos políticos que por los votantes, contrario a cómo d ebe ser 1.1 situ.lción ~n un.1 auténtica democracia reprt•sentativa. Aunque en las elecciones d e 1988 los electores de Cabo Rojo, S.1n Juan, !sabela, Camuy y S.1linas, así como todos aquellos que cruzando las líneas de p.utidos reconocit'ron la efectiva l.lbor fisc.lliz.1Jur.1 dd rt•pn•sentante D.tviJ Noriega y valiJ.uon l'l verdadero significado d t> la dt·mocracia, son las elecciones de 1992 ),¡s que, a mi juicio, representan la mejor oportunidad para <tue detengamos la nefasta tendencia hacia la p.utitocracia, rt'ct ificando el rumbo de la dt'mocracia puertorriqueña. El aulnr t.>s abogado y co~h:drático dt.• Cit.•nd~!!>
Politicas t.•nt.•l Hl•·cintn Uni v..·r~it.u iod'-· ~1Jyagüt.•z do la Ur R.
Escuela de Medicina San Juan Bautista
Acred~ada
por al Consejo da Educación Superior da Puerto Rico y Afi~ada a la Escuela da Medicina da la Universidad McGilt de Montraat, Canada
Está aceptando solici.'~des de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en med1crna para el curso que comienza en agosto de
1992. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información Y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por en su Recinto de teléfono. escribir o visitar la Oficina de
.. .
_, ........."' .......
Oficina de Registradurla Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Munoz Mar in Caguas, Puerto Rico
1
.--..,~,~1 :
Escuela de Medicina San Juan Bautista GPO Box 71365 San Juan, PR 00936-7365 Teléfono: 743-3038
la eSCJela no di~mina por razones de edad, se•o. coiOf, origen étnico o nacional, condición soaat, mpedirnentos llsicos, ideologlas politicas y religiosas o eslado civil.
• USC en consorcio con Albany La Uriver9da:!dei Sacp:loCorazón b.Jscaestablecerllloonsortio de estudios latinoamericanoscon la Uriversidad del Estado de Nueva Yor1<. (SUNY) en .AJbany. El propósito de este acueroo es aear lll programa subgraó.Jado en la nstitLción y fortalecer el Cllliculo ex1s~te en esa área. Específicamente, et consortio se propone desarrollar nuevos rusos;fomentaret 1nE!cambíodeprofesoresyesl\.diantes;diseminar los resultados de la investigación académica; alll\entar los recliSOs bibliOtecarios; e integrar los estudios latinoamericanos con los programas profeSIOnales en ambas inslill.Ciones. Lasáreas de mayor interés serán losestl..d10s sobre e! desarrollo económico ypotiticodel Caroe,con¡untamenteconunabasegeneralde conodmientosscbe las lerq.Jas y w11.1as de la región. Para financiar este p-oyecto, ambas ilstitLciones someterán una propuesta corjunta al Depart¡rnento de Educación de los Estaoos Urioos en noviembre. De establecerse e! consorcio finalmente, la seria la primera l.rliversidad puertorriquena en colaborar con 1.11a uriversidad norteamericana para crearlll programa de estudios 1annoamencanos.
use
• Taller de Reforma Municipal El nstinro de Política Pública del Sistema Uriversitario 1v1a G. Méndez nevó acabo l.fl"Tallerde análisis para la implantación de la Reforma Mlricipal" el pasaó:> 5de lebrero que contó con el endoso de la Asociación y Federación de Alcaldes, yel coauspicio del Puerto RICO Jtrior Cottege. Boqetivo principal de este "Taller de Análisis" fue p-omover el examen de los componentes básicos de la Reforma Mlricipal, identilicar problemas específicos para su in¡jantación y defirir las actillidades que se puedan desarrollar para viabilizarla. POI otro lado, elliceroado Alberto Maló:>nado RLiz, recklr del Puerto Rico JlllÍOI Cottege, presentó ante la concurrencia los planes ~ tiene este Colegio de poner en vigor un Bachillerato en Asllltos Pút.oticos, con concentración en Gobierno Municipal, con un componente en Gobieroo Profesional. "Nuestro empei'IO como Institución Univer3itaria es contnbuir al proceso de diseminación y desarrollo educativo de la im¡jantación de la Ref01ma Mlricipal mediante foros y programas eckativos a tono con las tendencias modernas de estos tiempos", alladió el tioonciado Maldonado.
Vírgenes. Otros proyectos de telecomlllicacioneS pueden llevarSe a cabo a través de la red. Esta estará dsporibte para el personal docente que desee realizar investigaciones, proyeckls C\tliCUares y hasta escribir textos con colegas de otras instituciones. (Por Erid F¡gueroa)
• Feria Aeroespacial en el RUM Con motivo de la celebración del NiO ntemacional del Espacio, e! capillJo estudiantil del nsbMo de Ingenieros Electricistas y Electrónicos(IEEE)del Recinto Universitariode Mayagüez celebrará la feria aerocspacial Encounter t992 Space Technologydurante el mes de marzo. La actividad, única en el Caribe, contará con la participación de companias prominentes como la Administración Nacional de Aereonáutica y del Espacio (NASA), la Agencia Aeroespacial Europea (ESA), yla Compal'iía Raytheon, entre otras. La Feria contará con giras del personal del Space Mobil a las escuelas superiores, exposiciones de material y eql.ipo aeroespacial y lll Centro de ReCllsos para maestros con material educativo relacionado a esta ciencia al smicio de la comlllidad uriversitaria. Con esta actividad se espera lamüiarizar aún más a la comunidad escotar sobre las diferentes posiJMades que existen en el campo de la exporación espacial, y del misrr10 moó:> se le ofrece a las companiasllllugaroondepuedandemostrarlosavancestecncKlgicos que han acontecido en los últmos al'los.
• Coloquio de Enlace La Ofcila de! Presidente de la Uriversidad de Puerto Rico auspició la celebración del Coloq..io de Enlace, actividad Cllllbre de la Semana de Orientación, el pasado 7 de febrero. En la actividad,
B seaetario del Departamento de Asllltos al Consumidor, licerl::iaOO LLis Roberto Pilero, y e! profesor Carlos Rivera l..ul}l, decaro de 1a Facullad de Derecho Pontificia Uriversidad católica de Puerto Rico, acordaron estaljecer lll Progama de Servül Clirico en DACO. 8 Prog-ama brirdará oporllJldad a los estudiantes de la Farutad de Derecho de la Lniversidad Gakílica de practic<f Derecho Mniristrativo en los procedmieniOS de proección al OOflSllllidor
El Colegio UniversitariO de Humacao ofrecerá un adiestramiento en servicio para maestros de Ciencias Terrestres, con el auspicio del Consejo de Eó.Jca:ión Superior. Enet TalerAvanza:Xl de Experiencias de Campo en Geología se realizarán actillidades ~ permitan el estuá10 de conceptos como tiempogeokígico, récord fósil,estratqafia e interrelación de ecología y geología. Los maestros seleccionados tenaán la oportunidad de estudiar fenómenos geológicos en el campo en localidades de Puerto Rico y del St.roeste de Estados Unidos. Se seleccionarán t 5 maestros de escuelas plblicas yprivadas que deben tener pollo menos dos al'los de experiencia en la ensenanza de Ciencias Terrestres y estar ensenando et ctxso eneste momento. Los interesados deben enviar su lormtJario de solicitudantesdel28 de febrero.Para másinformación de reservaciones llamar al 850·9360.
• Tercer Simposio de Biología Humana
• Sintonía con la onda agrícola universitaria
DACO ha establecido.
"B acuen» tiene e! oqetivo principal de proveerlll klro dentro del seMciio plbtico para dar la oportLridad aestos abogados de cor10rer las tareas que día a día des¡jiegan abogados ~ ejercen su prolesiión desde e! servicio ~co en DACO", dijo Pilero.
B SeMcio de Extensión Agrícola del Recinto Uriversitario de Mayagüez invita a sirrklrizar su progama De! tv:¡o y del Mar, transmitido através de la WIPR f.M (940) de 6:00 a 7:00 AMde kJneS a domingo. Los ;_¡eves el progarna se dedica a comunicar los restJtaclos de los. trabajos de investigación ~e realiza la Estación Expenmental Agicola y a recoger las impresiones de los agricult01es ~ ponen en práctica esos logros. B 27 de lebrero la investigadora Rocío Roaiguez hallará sobre la roya del calekl, y el5 de marzo e! tema será el mal seco en híbridos de yautia, po1 el agónomo ~ Bosques. . .El Servicio de Extensión Agrícola del RUM también aroncia la 'IISita ala Finca Experimental del Agro enGuánica e{ 26de lebrero de 9:00 f.M a 1200 M; luego de la inspección de la finca se re111rán en el Centro de Corrvenciores Pichi en Guayarilla para oír LC1él cllal1a sobreproyectosyperspectivasparal.lladversificacióndelaempresa puep~na de hortalizas, a cargo del a{16nomo Augusto Palmer. 01 otro taclo, se infonna que la Sección de NJriCaciones de la EEA editó las sigl.ientes J)lilficaciiones: MercaOOo de produc1os ~icolas en Puerto Ri.:o: Memorias del Foro Téctico 1990: rúnero 1 (enero 1992) del voU!nen 76 del Joumal of Ag'iCIJtrxe (¡, 1/le un~rsty ol Puerto fko;reVIsta ,lg"osiente- Recordarl:lo elJubileo de fJatrWJ~ ~o!~Lildación de la Estación E~rimental Agícola. (POI Calixta
Proyecto cooperativo en Educación La Facultad de EciX:ación del Recinkl de Río Pieáasllevaacabo e! Proyecto de Orlla a OrUia con el aus¡icio de la Fllldación de Puerto Reo y40 escue!as para el intercambio oJt1.1al yelaprendzaje cooperativo a distancia. Ach.lalmente participan lilas 25 escuelas de Puerto Rico y 40 escue!as de Estados UriOOs. México, Canadá y otros. El intercambio de materiales wturales ylo textos esaikls se realiza pmcipalmente po1 el correo electrónico. Para la transmisión de infOimación, Orillas utiliza la red comercial De!p'l. Sin embargJ, se proyecta una tansición hacia e! manejo de su llapo correo electónico. Para ello se ha ilstalado lll 'bulletin boanf lamado Fred Galeway ~ serviá de puerm entre los maestrosdeescuelasp(bticaslocalesylosmaestrosdeotrospaíses. ~enes enviarán la illormacióna través del sistema Bitnet de la UPR. La UPR lere el honor de ser ¡)ollera en este esfuerzo de la Na~ Science Foondation, sienclo la ~ilta l.rliversidad en instalar el sistema Las ~ de catifolria, !Mligan e llinois y Brooldyn Conege también lo han instalado. Se espera que también sirva de puente para las escuelas del Carile, por lo que se han iriciaOO ya lllOS arreglos con las Islas
• Taller de Geología en el CUH
El Colegio Uriversitario Tecnológico de Arecibo de la UPR invita, jlllto a la Caribbean Society of Technology,asu terterSimposiode Bidoga fUnana. ~se celebrarará el11 de marzo a las 8.00 AMen el Colegio. B Simposio reurirá aprestigiososmédi::os, personas relecionadas al campo de la salud y profesores quienes brinclarán temas de Wllerés relacionados a las ciencias biológicas. La Caribbean Society of Technology, que auspicia el Simposio, es una asociación sin fines de lucro ruyo oqetivo es promover e! desarrotb de la Biotecnologia en la región del Caribe. La Sociedad se ILnd6 polla iniciativa de lll grupo de profesores l.rliversitarios, estudantes e irrvestigadores de la rwstria,despuésdeklmarlllCIJSOenBiotecnotogia de Plantas en el Colegio Regional de la Montal'la en Utuado. Estos vieron la necesidad de lila orgarilación que sirviese de medio de intercambio y dvligación en áreas de Biotemologia.
• Convenio entre DACO y Católica
~
realizada en e! Colegio Universitario Tecroi69CO de Arecibo, pcr1iciparon representantes de~ las Regiones Educativas de la isla yasistieron alredeOOr de 600 orientadores. Eldiálogorjtóenklm0alasinql.iettmsque~ianlos~5 sobre el ~oceso de a<inisión al Sistema de la Universidad de Puerto Rico ysobre los progarnas imova!Xlres que ofrece cada l.rlidad del Sistema. Los orientaoores tuvieron la oporturidad de conocer re~X"esentantes de cada lllidad del Sistema ql.ienes estuvieron disponibles en losdistintos taneres yexhibiciones sobre los programas académicos.
Uno ele los orlentadortt que partldparon en la actividad ele "Enlace" haee una Intervención. (Foto por Ricardo Alcaraz)
' "18•Diálogo.1ebrero'1992
• México beca a jóvenes puertorriqueñas
Ca;:s est~iantes ~ N~da Nicholson Rivera e tvom~ del me . en Dlaz Rodnguez fueron premiadas por el gobierno un XICanO con dos becas para proseguir estudios superiores por m ~.00 en dos 1nstituc10nes de educación superior de la capital e !Cana, lllformó el Consulado General de México radicado en Puerto Rico. Una de las becas le concederá a la joven Nichotson ta ~portunldad de obtener su grado de maestría en artes visuales en a Unl~rsldad ~acional Autónoma de México (UNA~). Mientras que a Dlaz Rodnguez le permtbrá realizar estudiosen el Centro de InvestigaciÓn YDocencia Económica (CIDE). La joven investigará en torno a ta. deuda externa de México. Las becas incluyen además pasajes .de. avión de San Juan a México, gastos de mstalactón, . ~nscrtpctones y colegiaturas, ayuda económica y seguro de VIda y médico. . El Consulado informó además que aún tienen solicitudes dispontbl.es para cubrir otras 16 becas de estudio. Para mayor mtormae~ón pueden lamar al 764·893510258.
Unidos. Lebrón tiene 2t anos y es natural de Moyo. Actualmente cursa sutercer ano en la Facultad de Administración Comercial en el Recinto de San Germán de la Universidad lnteramericana. En 199t Ana fue seleccionada como la secretaria de la Cámara Junior Universitaria. Fue su destacada labor en la orgarización fa que le mereció el presente nombramiento. La estudiante tiene el honor de ser t• "'ÍÍllera socia de su joven capitulo en ocupar esta posición.
• Sociedad de Honor presentará proyectos
• Representación de Fannacia a Estados Unidos
La Sociedad de Honor, Capitulo de Puerto Rico, que reúne a 4,500 estudiantes de escuela superior celebró recientemente su semana de logros yconfraternización. Dicha asociación fundada en 1921 en Estados Unidos yen los anos cincuenta en fa isla, tiene el propósito de presentar proyectos propuestos por jóvenes para el mejoramiento de la SOCiedad. Entre los proyectos del movimiento juvenil se encuentran: competencias intelectuales, torneos deportivos, proyectos de reciclaje y de apoyo a jóvenes con problemas.
• Becado por Instituto de Oceanografía
• Taller de imágenes en Nueva York
. Pablo Santos, estudiante del Recinto Universitario de Río ~1edras (UPR), fue seleccionado para participar en una Investigación especial en la ScrWs tnstitution of Oceanography de la lhversidad de Caitoma. . El joven, orUldo de Bayamón, tiene una concemración en F1S1Ca de la Facultad de Ciencias Naturales. Medante esta opoltu1idad Santos,~ irMlUrarse en las diferentes !acetas de ll'l Pf(9'ama de eslldos ~dos. En los laboramos del Instituto trabajará con el geofísico e investigador ab!losférico Veerabhadran Ramanalhan probando modelos de cambios climáticos globales. Además asistirá semanalmente aconferencias con profesores destacados del Instituto yparticipará en talleres de preparación para escuetas ~s La Scripps tnstitution ol Oceanogaphy, fue lundada en 1903; se le consídera como una de las ilstituciones más antiguas, más !13fldes y uoo de los centros más importantes en el mll'ldo para la investigación en ciencias mamas y el adiestramiento de estucrsantes ~dos. Para mayor información pueden escribir a: University of Calilomia, San Diego, SURF, OlfiCe of Graduate Studies, 0003, La JoDa, CA 92093.()003.
El grupo de teatro Tdtmag, t+p que Significa Taller de Imágenes, teatro-todo-público. tendrá la oportunidad de presentarse próximamente hasta elt ro de marzo en la ciudad de Nueva York. El Qrt4lO fue creación de su árector, el profesor de inglés lowett Fiel en t989. Tcltmag está compuesto de ocho estudiantes del Recillo de Río Piedras. Los actores son: José "Chano" Cabiya, Linda Crews, Aned Cruz, Alfredo Galván, las hermanas Kina y Yami González, Mayda Grano de Oro y Beatriz Ramirez. Sus concentraciones varían desde sicologla, ootrición, lenguas modernas y literatura hasta drama En el grupo participa con instrumentos de percusión Juan Callos Canals. El grupo Tdlmag tendrá f\rciones de las obras carta suicida dt una cucaracha neorrtquefta, ¿Ofste el chiste del dominicano.•?y LaTrlogla. LaTrUogfasedivide en los poemas "Suéftame un cuent) de prodigios", "Al&ndo ala Ula", y"Hacer al mll'ldo sorYelr", compuestos por Lowel Ftel El grupo Tcltmag actúa dentro de ll'l espacio diferente al teatro tradicional. La producción insiste en no utiizar tarima, Sino una al nivel del espectador con el propósito de descartar los espacios formales, cerrados, y visuales del teatro. El grupo se ha presentado en los Recintos de Cayey y Humacao, en la Escueta Superior de la Universidad y en las Universidades lnteramericana y Sagrado Corazón. En Nueva York se presentarán gracias al Programa de Intercambio del City
• Nombran estudiante en la Cámara Junior
Universily or NewYork (CUNY) en el Hostos Community Conege eneiBronx,HunlerCoDegeenManhattan,enlaAiianzaDorninicana yeiCentroComunaiTaborilenWashingtonHeights,yposiblemente en el Teatro Puertorriqueno pregones en el Blonx yen el Southside Política! Aclion Comminee de WiDiamsburg.
La joven Janice Alsina, resultó · ganadora de la Cuarta Competencia de Orientación al Paciente que auspició el capitulo focal de la Academia de Estudiantes de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas. Alsina representará a Puerto Rico durante la CompetenciaNacionaldeEstadosUnidosenSMDiegoCalifomia que se llevará a cabo durante laConvención Anual de la Asociación Farmacéutica Americana en la semana del13 al17 de mano. Los otros participantes fueron Nadya Rivera (primera finalista), Marta Acevedo (segunda finalista), Francienid Morales (tercera finalista), Mayra Borrerro, Maria de Lourdes del Toro, Sheia Aamlrez y Edith Zoé López. Durante la competencia los estudiantes recibían una receta para que en sólo diez minutos consultaran material de referencia y ofrecieran una adecuada orientación al paciente. El jurado estuvo compuesto por Francisco FeUú, farmacéutico del Hospital de Veteranos, Enid Nazario, rarmacéutico regente en la Farmacia La Torre del Centro Médico de San Pablo y Ana E. Vélez, Catedrática Asociada en el Departamento de Práctica en Farmacia de fa Escueta de Farmacia.
Ana Lebrón fue nombrada "Secretaria Nacional" del capitulo de la Cámara Junior de Comercio que representa a los Estados
(
El grupo di teatro Tdlmag, t+p 1ctúa dentro de un espacio diferente.
1.:
DEPORTES PERFIL
Torres busca marca interuniversitaria
Por Mario Edgardo Roche DE
DIÁLOGO
a destacada jugadora de tenis de mesa Omayra Torresquiereculminarsu actuación en la Uga Atlética lnteruniversitaria ayudando a establecer una marca en esa institución: guiar a las Jerezanas del Recinto de Río Piedras a su cuarto campeonato consecutivo. Torres, de 22 años, es el corazón del conjunto riopedrenseque comenzó su participación en el torneo universitario y que enfrenta su más seria competencia por parte de dos equipos. ·La lnteramericana luce bien con su jugadora Norma Martínez, quien es una dominicana que se ha destacado a nivel centroamericano. Pero creo que el equipo más fuerte para nosotras es el del Recinlo Universitario de Mayagüez, que cuentaconDenisseLaboy,queesmuybuena·,comentóOmayra. Las Jerezanas se han impuesto en los úhimos tres torneos y romperían la marca del Colegio Univers~ario de Humacao si ganan el campeonato que se desarrolla actualmente. Torres, cuyo juego se caracteriza por la ofensiva agresiva, ha sido una de las razones fundamentales para esos logros. En su primer año con el equipo (t969) arribó en la tercera posición en su carácter individual; posteriormente ganó títulos individuales en el t990 y el '91. ·Este año espero ganar también. Tanto en individuales como en equipo. Nuestro conjunto es uno muy completo·. La jugadora nacida en Trujillo Aho se inició en el tenis de mesa en las ·olimpiadas· de su pueblo cuando era adolescente. Previo a eso practicaba con sus amigos en una mesa que tenía en su casa. ·va era la única muchacha que jugaba y me los ganaba a casi todos·. recordó jocosamente la también asistente de la dirección de las Jerezanas. Al incursionar a la universidad, Omayra jugaba casualmente en las mesas que están accesibles en el Centro de Estudiantes riopedrense. Allí conoció a Teudi Quiñones, quien es el actual dirigente de las Jerezanas, y que en aquel momento formaba parte activa del eqlipo de Río Piedras. Teudi la inv~ó a que intentara hacer el equipo para los torneos de la L.Al y el resto es historia. Asimismo el juego rápido y agresivo de Torres fue acogido en el seno de la Federación de tenis de mesa de Puerto Rico, donde
L
es la mejor Jugadora de las Jerezanas. (Fotos por Rlc.rdo
Alcaraz)
contó con el apoyo técnico del entrenador Alberto López. En los torneos federativos Omayra se destacó grandemente y en estos momentosescatalogadacornounadelasprimerascincoraquetas del país, tanto en sencilloscomo en dobles Gunto aTeudi Quiñones). También ha participado en fogueos contra Alemania, Curazao y
Calendario de Competencias de la Liga Atlética Interuniversitaria (24 de febrero al16 de marz o de 1992)
Tenis de Mesa Serie Regular sábado 29 de febrero - UPR (Liga Beitía) y UIPR (liga Mangual) Serie Semifinal sábado U de marzo - 2 juegos en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana Baloncesto femenino martes 18 de febrero CUCenCUH UPRBenUCPR jueves 20 de febrero CUHenRUM UCPRenUIPR 1unes 24 de febrero UPRenUCPR UPRBenUIPR miércoles 26 de febrero UCPRenCUC UIPRenUPR
CUHenUPRB martes 3 marzo CUCenUIPR UPRBenUPR jueves 5 de marzo UIPRenRUM UPRenCUC lunes 9 de marzo CUHenUCPR RUMenUPR UPRB enCUC miércoles 11 de marzo CUCenRUM UIPRenCUH Baloncesto masculino martes 18 de febrero RUMenUSC CUCen CUH UPR enliT UIPRenUPRA UPRBenUCPR miércoles 19 de febrero UPRAenUPR
jueves 20 de febrero CUHenRUM lTfenCUC UCPRen UIPR USCenUPRB lunes 24 de febrero USCenCUH RUMenliT CUC enUPRA UPRenUCPR UPRBenUIPR miércoles 26 de febrero liT enUSC UPRAenRUM UCPR enCUC UIPRen UPR CUHenUPRB martes 3 de marzo CUHenur USCenUPRA CUCenUIPR UPRBenUPR jueves 5 de marzo UPRAenCUH UCPRenUSC UIPRenRUM UPRenCUC liTenUPRB lunes 9 de marzo CUHenUCPR USCenUIPR RUMenUPR UPRBenCUC
Omayra Torres Venezuela como parte de la pre-selección nacional. En la actualidad la estudiante de cuarto año se prepara para un gran reto. Su participación con el combinado nacional en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en el suroeste de Puerto Rico. A pesar de que a ese mvella 1sla no es uno de los primeros conjuntos (Républica Dominicana y Cuba son los mejores exponentes) Omayra confía en que la escuadra boricua tenga una participación digna. Así también aspira ganar el campeonato nacional de dobles mix1os junto a Teudi Quiñones y anribar entre las posiciones cimeras en sencillos. El organismo que rige el tenis de mesa en la isla ejecuta actualmente un plan que enfatiza en el desarrollo de nuevos jugadores. En la categoría de aduttos se efectúan torneos entre clubes de toda la isla. aparte de los campeonatos nacionales. Sin embargo, es notable la poca participación de féminas anivel de torneos nacionales. Torres explicó que, contrario a eso, en la Liga Atlética lnteruniversMria hay una mayor presencia femenina. ·Pero las universitarias no se animan mucho a competir en los torneos federativos·. Señaló que la Federación "trabaja intensamente en los juveniles yhay muchotalento en ascenso, especialmente en varones·. Precisamente el desarrollo de los Muros deportistas de nuestro país es una de las mayores inquietudes de la tenista. así como continuar estudios graduados en administración de empresas. ·Me gustaría trabajar con los niños de mi pueblo. Ayudar a formar un mejor Muro para nuestro país·.
UfenUPRA miércoles 11 de marzo UPRA en UPRB CUCenRUM UPRenUSC UIPRenCUH Ua>Renur Atletismo
Justas de Oasificaóón sábado 7 de marzo - Estadio Sixto Escobar, 1:00PM <..ampeonato de natación Vlemes 13 y sábado 14 de marzo •
Reónto Universitario de Mayagüez8:30 AM
Nombran coordinador de Justas Por Mario Edgardo Roche DE
E
DtÁL
OGO
1 profesor Rafael Santiago, decano d e estudtantes del Colegio Universitario de Cayey, fue nombrado coordinador de las justas Atléhcas Interuniversitarias de la LA!, según m fo rm ó a D1álogo el Comisionado de Deportes de esa institución, Joe Pacheco. De ese modo el profesor Santiago sustituye en ese tmportante puesto al también profesor 1lumberto Cmtrón Aibar, quien renunció al mismo debtdo a que fue nombrado decano de estudiantes de la A~ministración de Colegios Regionales (ACR). C mtron labo ró como coordinador durante los últimos cuatro años y hace varios meses fue nombrado president~ d el Comité Organizador de los Juegos Centroamencanos y del Caribe que se efectuarán en Puerto Rico en 1993. ·Luego de la selección de Santiago nos tenemos que reumr_para nombrar a los presidentes d e los distintos comttes, tales como seguridad, técnico, etcétera.·, explicó E'i dirigente d!'portivo. De hecho, es muy probable que el profesor Reinaldo • Pochi • Oliver se mantenga a cargo del comité técnico d e las Justas, a pesar de los serios problemas de salud que confrontó el veterano ex-atleta recientemente. "Posiblem ente Pochi se quede, pero con una mayor colaboración dP otras pt'rsonas" ,aclaró Pach<'co, <¡uien se encuentra en su segu ndo año de labores e n la LAl. La s próximas Justas Atléticas lntemniver~itnrias, que son la edición número 62 de ese popul.tr evento deportivo, se realizarán, al igual que en los p.tsados años, en el estadio Sixto Escobar de San Juan los días 11 y 12 de abril. El Comisionado infom1ó qut•l,l LA lit> propondr.í a la junta de Gobierno que el campeo n.llo
l ••••
Justas estará nuevamente a cargo de Dede este año sea dedicado·a los ganadoportes Latinos, compañía que adquirió el res de las Justas del1966, ya que muchas año pasado los derechos promocionales de esas personas se mantienen ligadas de todas las competencias de la Liga Atléal deporte de una forma u otra y siemtica lnteruníversitaria. Sin embargo, aún pre han colaborado con la LA!". Añadió se desconoce qué e stación transmitirá la que ese año las Justas fueron ganadas competencia, aunque funcionarios de la por la Universidad lnteramericana, dato empresa informaron a Diálogo que los relevante, si se toma en consideración canales Seis y Siete tienen buenas probabique este año esa institución celebra su lidades de obtener Jos derechos de trans80 aniversario. misión. En cuanto a la calidad de la compePor otra parte, Pacheco se mostró satencia para este año Pacheco manifestó tisfecho con el desarrollo de las competenque debe verse un progreso en relación cias en las distintas disciplinas que precon la justa pasada y también espera un Jot Pacheco senta la LA!, elogiando principalmente el mayor balance. En la edición anterior balance competitivo. Sin embargo, expresó fue notable la "baja" en el nivel de compreocupación por una situación que se ha generalizapetencia, de hecho, sólo dos marcas interuniversitarias do últimamente en la Liga: problemas de indisciplina. fueron establecidas. "Es una situación de la cual estamos concientes y "Yo diría que lo que ha sucedido es que la critica estamos tomando las m edidas con las instituciones situación del atletismo en el país nos ha afectado a universitarias para establecer unos controles", comentó nosotros. Otros señalan la poca participación de atlePacheco, recordando que el campeonato de balompié tas extranjeros, pero entiendo que esa no es la razón, fue declarado d esierto debido a un motín de grandes aparte de que no estoy de acuerdo con el reclutamiento indiscriminado de competidores". Además destacó proporciones que aconteció en el partido final entre la Universidad Interamericana y el Recinto de Río Pieque "aparentemente las instituciones están de acuerdras de la Universidad de Puerto Rico. do en que se mantengan esos parámetros estableódos en la declaración de principios", sostuvo. Finalmente e l Comisionado de Deportes de la LA! señaló que la inclusión de la Universidad Central de Este año el programa de competencias para los dos días de justas sera igual al de la edición anterior, con Bayamón y de la Unive rsidad de América (American eliminatorias y diez eVl'ntos finales el primer día y con University) dentro del grupo de instituciones que la culminación de la jornada el segundo día. Los componen el organismo <UJg ura bue nas expectativas boletos de t'ntrada te ndr.ín un costo de $6.00 (al igual para el año próximo, cuando las mismas se integren de que daño pasado) y con la adquisición del boleto del lleno al programa de competencias. ·Eso m ejorará el sábado (día final) se podrá entrar gratis a las compereclutamiento por parte de las universidades y r eduntencias del viernes. dará en un mayor balance competitivo", dijo Pacheco. La producción de la transmisión televisiva de las
A pescar los empleados Los días 6, 7 y 8 de mano se llevará a cabo el segundo torneo de pesca que auspicia el programa ínteragendal del Departamento de Recreación y Deportes. El lago Toa Vaca de Villalba será la sede de este evento en el que pueden participar losempleadosgubernamentales detoda la isla. Se competirá en las modalidadesdeorilla ybote(con motores de no más de 20 caballos de fuerza). Aparte de las categotías masculina y femenina, los hijos de los empleados podrán participar en una categoría especial. Los ganadores serán premiados con trofeos y otros galardones. Lospescadoresysusfamiliasten~laoportuni~adde~c~mpar
en los te rrenos aledaños al lago y disfrutar de vanas acltVIdades artísticas y culturales organizadas por el municipio de Villalba. Las inscripciones para el torneo se realizarán en las distmtas dependencias gubemame~talcs. Los emple~dos del ststema de la Universidad de Puerto Rico deben comurucarse a la Ofiana de Servidos Recreativos, Deportivos y Culturales (SERDEq para las inscripciones. El tcléfonoesel~ext.1617 ó6515. M.1sadelante iniom1aremos sobre otras actiVIdades.
Caminatas en JardínBotánico Con mucho entusiasmo y una mayor participación de personas del área metropolitana se continúa efectuando en los terrenos del Jan.lín Botánico en Río Piedras el programa CamplTa (Canuna y Respira). · · d ¡ Mediante este innovador concepto, que es ausptaa o. por a Administración de la Universidad de Puerto Rico, los P?rtiap~tes tienen Ja opción de tomar part~ -h~ de cost~- e~ ~t~s ~ástcas d tiramiento calistenia, co!ISC)Cna en educaaón fístca, tecrucas de el es · ó y cantina tas por las acogedoras áreas del Jardín Botánico. re aJaO n · ' d la · t ct El dinámico grupo de Campt.ra, q~;~e esta a cargo e ms ru ora Bl R vira se reúne de lunes a vtemes, de 4:45 a 6:00PM. en el p~~e d~ sohball de la Adminislración Central. Para más iniormación puede comunicarse al 25()..0000 ext. 2047·
Reflejo de vigor El espejo refteja et empeño, et vigor y et esfuerzo de decenas de estudiantes del Recinto de Río Piedras que, tras otro día de estudios y trabajo, se ejercita en busca dtla armonía Ideal entre mente y cuerpo. Todas las tardes (4:30PM), de lunes 1 jueves, el programalntramurai del Departamento de Educación Fislca ofrece a~ comunidad unlverslt.a!U sesiones deaéroblcol tn el Complejo Deportivo. Esto resulta ser una notable opción de tjen:lclo dentro del mismo campus. ¡Aprovéchelol
ESCRITORA HUESPED
Un invento de verdad Por
Mayra
Montero ocos meses antes de rP.Orir, el escritor espar.ol Juan Antonio Vallejo-Náguera, formuló, mediante artículo periodístico, una curiosa confesión. Era ésta: Muchos al'los atrás, los directivos de un club de polo de una remota provincia_ E:spañota le pidieron un articulo para una pequer'\a revista o loileto que publicaban un par de veces al ar'\o. Val!eJO-Nágera. un poco en broma un poco en serio, escribió el a:-ticulo. peco al relerirse a los orígenes de aquei deporte se inventó una truculenta historia: un emperador chino, que acostumbraba cabalgar con sus amigos. se aficionó, además. a jugar con las cabezas de sus enemigos previamente degollados. golpeándolas con un palito cuando pasaba a galope. El artículo fue publicado y unos cuantos ar'\os más tarde. hallándose en Inglaterra, Vallejo-Nágera descubrió, horrorizado. que aquel disparate había sido tomado de la desconocida revista y reproducido en la prestigiosa publicación de un importantísimo club de poto inglés. Con su firma, naturalmente. No le dio el alma para deshacer el entuerto y confesar que todo era un invento. La verdad, para aquellos sesudos y sapientísimos sel'\ores ingleses, era que los chinos habían inventado el polo de una manera muy cruenta. Era la verdad que les gustaba y Vallejo-Nágera los dejó ser felices. Esta historia me hizo recordar la edificante máxima machadiana: "también la verdad se inventa", y me trajo a la memoria otra anécdota. esta vez relacionada con la escritora Marguerite Yourcenar. Según sus biógrafos. la Yourcenar acometió la redacción de las Memorias de Adriano escribiendo sobre sus rodillas y sin consuttar apenas sus notas. sabía de memoria las incidencias de aquella vida, y las que no sabia se las inventó, con tan buen tino, que muchos años después, cuando se profundizó en las investigaciones sobre aquel periodo histórico se pudo canprobar su veraCidad. La literatura está Uena de estos ejemplos y Alejo Carpentier, en El Siglo de las Luces, ofrece uno de los más asombrosos cuando se "inventa" a una anante del rei.Qiucionarlo Víctor Hughes, que a la larga. según se supo luego, exiStió en las mismas circunstancias, con la misma nacionalidad y con el mismo nombre, Solla. La gente a menudo se hace feliz inventándose verdades que con el uso van adquiriendo una contundencia inapelable. Por ejemplo, durante mis at1os de editorialista en el periódico El Mundo, la propietaria de aquellas empresas. dor'\a T10a Hills, se "inventO" una deliciOsa verdad respecto a mf: yo siempre estaba de vacaciones. Cada vez que visitaba la Redacción. una vez al mes, más o menos, me saludaba con la misma frase: ·Ah, ya vino de vacaciones. ¿cáno le fue?". Demás esta decir que yo, ccmo todo el mundo, tornaba mis vacaciones una vez al ano. Pero en aquella época. ¿quién iba a oponerse a la "verdad" de aquella mujer imponente. alta y distinguida ccmo una zarina, reivindicadora feminista sin ella saberlo (todas las mujeres de la redacción nos regOCijábamOS cuando ella ponía de vuelta y media a bs más arrogantes ejecutivos del periódico) y sobre todo renuente a la más mfnima contradicCión? En fin. le cOOtestaba que me habla ido bien. y si ella estaba de buenas. todavla preguntaba dónde las habla pasado A mf me daban vahfdos. no sólo porque no sabia ~é pals. qué pueblo perdido de la campina gaDega o de la selva hOndurer'\3 ~ 1ba a sacar de la manga sino porque do(la Tina ag1taba ante mf aquéllaS. sus alhajadas manos (el resplandor de los
P
••• 1
dilwnantes siempre me ha mareado un poco) y conminaba. sin querer. al más minucioso relato. Yo rápido le contaba que habla acabado de llegar de Londres, un suponer, o de Moscú, antes de la Perestroika, habfa que tener coraje para confesarle a dona Tina que uno había estado en la Rusia diabótica de Andrópov. Claro que. para enfriarme, me ponfa a criticar los hOteles. y ella, siempre sorpresiva, me daba una lección de humildad: qué importaba que las toanas de bar'\o fueran chiquititas y mustias corno "handy wipes", qué importaban el trio en las habitaciones y la austeridad del restaurante, cuando b que importaba realmente era admirar de cerca el Kremlin y sus cúpulas fastuosas, ¿no creía yo? Aquella invención duró muchos ar'\os y ni siquiera se derrumbó cuando en una ocasión, después de preguntarme ella si Y'J acababa de llegar (y de asegurarle yo que si. que acababa de bajarme del avión), se apareció el director del periódico -no recuerdo cúal de ellos. últimamente todos eran rubios de Ojos azules- y comentó: "Mayra se nos va mañana de vacaciones·. Dor'\a Tina sonrió, diO media vuetta. y su inamovible verdad se negó a morir. Hace unos seis ar'\os, recién mudada a mi casa de Floral Park, una vecina se empeno en -se inventó- que mi nombre era Isabel. La corregí en dos ocasiones, pero su tenacidad acabó por vencerme. Cada matlana. cuando sacaba a mi perro. escuchaba su vocecita aguda llamándome desde la otra acera: "tsabeí, Isabel, que tu iguana se ha metido en mi
/
patio", o mejor aún, "Isabel, tu iguana ayer me comió mi ensalada". Yo le aseguraba que esa misma tarde la librarla de mi prehistórica mascota. pero nunca k:l hacía. Es casi imposible hallar y capturar a una iguana que se ha metido en la casa de una vegetariana (supongo que entre sus verdes desperdicios mi amado reptil hallaría algo así cano el sentido de la vida, y por eso decidió abandonarme). Sin embargo, una calurosa mar'\ana de agosto. desesperada y dispuesta a todo, mi vecina me atrapó: "lsabei. ahora mismo entras a mi patio y sacas de alll a tu iguana". Por aquella época ella contrataba a una especie de fakir, con taparrabo y turbante. puedo jurarlO, para que le podara los grandes árbOles de sus dominios (aqul debo decir que mi vecina. no sé muy bien a cuenta de qué. viste como la esposa del último gobernador de una provincia india: blanCOS zapatos tipo oxford y calcetines blancos. blanca camisa arremangada y casco, si sel'lor, mi vecina lleva un casco blanco colonial y hermoSo. b cual. cada mar'\ana. me produce una rara sensación de felicidad: verla c0n ese atuendo y meterme de cabeza en una película de Richard Attenborough es la misma cosa). El caso es que. mientras buscaba a mi iguana bajo un metro de hojas secas -su patiO. pequer'\Q detalle, está cubierto por una enorme capa de hojas secas- escuché una voz masculina con un ~xtrar'\o acento: · Isabel, Isabel" (era el fakir). "¿la . 1guana es suya?, le respondí. ·¿usted la vio?". El fakir estaba sentado a horcajadas sobre ta enorme rarna
'
POR TOMÁS SARRAMfA Cierta m e nte. no hay recetas definitivas nt válidas que nos garanticen la solución a la multitud de proble mas que s urgen en la bús queda y obtención de un empleo. Cada caso presenta una s características distintas que está n directamente relacionadas con la s dife r e ncias indivtduales, las condiciones del mercado de empleo y. específicamente. las qu e están condicionadas por la pre pa ración, confianza y autoestlma Individual. Sin embargo. el conocer unas simples técnicas y a dquirir la habilidad p a ra ponerlas en práctica nos pueden ofrecer el b agaje para superar con éxlto la Incertidumbre normal que suele surgir al Intenta r el ingreso al mundo la bora l. Es tas técnicas se detallan en una gran variedad de m a nuales especializados. disponibles en cu a lquier biblioteca. o que se ofrecen en diversos programas gubernamenta les d e orientación y e n m u ch as tns tltuc to n es educativas. En el recinto de Río Piedras. por ejemplo. contamos con dos unida d es adscritas al Decanato de Estudiantes: el Centro de Desarrollo Ocupacional y Empleo (CDOEl y el Centro de Orie n tación para el Desarrollo Estudiantil (CODE). que constituyen unos recursos formidables. tanto po r la diversida d de los s ervtctos que ofrecen como por la calidad profesional de los funcionarios q ue las atienden. Normalmente. la búsqueda de empleo es una actividad que puede convertirse fácilmente en fuente de frustració n pero. con un correcto enfoque. puede transformarse en una experiencia retadora y hasta excitante. El éxlto o· fracaso- de la búsqueda de empleo dependerá -en gran m~dtda- de la actitud. perseveranc ia. tnformacton y estrategias que se utilicen . La persona que busca empleo debe marcars~ la meta de obtener e l mejor empleo que este disponible, según su preparación. habilidades y exper 1enela . A la vez · d ebe mantener una actitud
rea lista y evaluar cada oportunidad con un enfoque flexlble . Es posible que el tra bajo encontrado no se ajuste al que siempre "soñamos" poseer; pero. por otro lado, puede que ese puesto en una pequeña compañía sea el escalón definitivo pa ra a lcanza r la meta que nos h abíamos forjado. A propósito. no siempre las grand es compa ñías tien e n las m ejor es oportu nidades. Muchas personas han logrado su objetivo laboral o profesional. precisamente por haber tenido el primer empleo en pequeñas empresas, en las que a dquirieron la experiencia que no poseían. lo que les permitió alcanzar el tra bajo "perfec to" en el mismo Ins tante e n que se presentó la oportunidad. El mercado de empleo presenta unas cara cterísticas específicas como producto de constantes transformaciones. La competitivida d no va a detenerse en el umbral del próximo stglo. Hace unas décadas. la facilidad con que podía encontrarse un tra bajo con el solo h echo de poseer un bachillerato. no es la que ahora tienen los recién graduados. a pesar de ostentar grados más altos y especializa dos. Cada año que pasa podemos n otar la acentuación de este camb io. No obs tante. la persona que busca empleo necesita.lnvariablemente. las mismas cualidades tradicionales: actitud positiva y persistencia. Cuando oímos expresiones como: ¡Todo está saturado!. ¡es Imposible conseguir empleo!. ¡si
hay "pala" no hay nada!. u otra s similares. percatémonos que la actitud y fa lta de confianza de quien la s expresa es. precisamente. la primera barrera para alcanzar cualquier objetivo. Durante el proceso de búsqueda de empleo. no se aisle. perma nezca en contacto con sus h a bitua les amistades. stga una trayectoria definida en lo que quiere. o en lo que busca. no se preocupe excesivamente por encontrar el tra bajo "Ideal". r econozca sus valores pos itivos y. sobre todo, no pierda su sentido del humor. No es fácil segutr sugerencias de este tipo cuando se está desempleado y h ay que atender presiones económicas. sociales o familiares. Justamente en esas circunstancias su "ego· es mucho más vulnerable. De algún modo. el proceso de búsqueda de empleo revelará en u sted ciertos aspectos de su personalidad -control. seriedad. paciencia y resolución - que no pasarán desapercibidos para quien n ecesite sus servicios o le ofrezca la vaca nte que usted desea. Ante todo. no pierda el optimismo. Recuerde a quel adagto orien tal: ''Optimismo es contemplar el lado alegre y bueno de las cosas y buscar lo positivo que se esconde detrá s de cada tropiezo.· Finalmente. d ebemos considerar que obtener un tra bajo es a lgo más que ganar un sueldo. Hay beneficios Intangibles qu e van más a llá d e cualquier compen sación. En u nafrase afortunada Nicolás Agu ayo, a quel maestro. político y periodista puertorriqueño del pasado siglo. diJo: "El trabajo es la fuente de donde fluyen todos los bienes . el manantial de nuestra perenne alegría. porque sin él no hay virtud. ni lnttllgencta, nt h ermos ura." + El autor es catedráuco en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Puertd Rico y autor del libro El mundo del empleo • cuya segunda edición se halla disponible en la librería universitaria.
--------...-----------------· .,~~~.,;, :J\~~\.,t,;l~t..:~u·"'-'' '4:..
¡ l.. r
·v;,.
me ca o
e e o e las u
es
en las Industrias. Sin embargo. los adelan tos empleo para los egresados. Por constguente. no tecnológicos en algunos casos d escalifican las POR RAFAEL L.IRJZARRY se puede operar con el modelo de recursos tareas ocupacionales en rutinas mecan izadas y Puerto Rico posee una de las tasas más altas humanos de proyectar los requerimientos repetitivas que r equ ieren poco adiestramiento. de escolarización en el mundo con la tasa más ocupacionales y niveles de empleo para el pero un a dtsctpltna rigu rosa de trabajo y baja de participación en el mercado de trabajo. desarrollo de programas educativos. ptación . Tampoco es operante el modelo de estudios ada ¿Cu Se ha registrado una tendencia creciente ál es el reto que esto representa a las continua de desempleo y ociosidad entre los de mercado de empleos para Identificar demandas universidades. y la educación superior en gen grupos de alta escolaridad. a la vez que h abía específicas y su magnitud. y comparar la ofer ta eral? Las fluctuacion es y cambios continuos en aumentado la matrícula en niveles universitarios adlctonal requerida. Las plazas y las destrezas la economía. así corno en los requerimientos de ocupacionales están en conti nua fl uctu ación. y post secundarlos. des tre za s ocupacionales d ific ult a n a la Los nuevos empleos y plazas vacantes son Las personas en el transcurso de su vida d e universidad mantenerse actualizada en r elación empleo se desenvuelven en una diversidad d e llenados por personas con educación de nivel a la capacttaclón r equerida para los empleos. universitario. Por otro lado. aquéllos con carreras ocupacionales que requieren una escolaridad menor de escuela superior apenas diversidad de destrezas según los requerimientos Esto h a sido r azón para las empresas organizar tienen oportunidad de empleo en el sistema ocupacionales. Una mtsma carrera ocupacional sus propios programas de adiestramiento. Sólo en Estados Unidos en el año 1989 estos programas representaron una Inversión de más de 44 blllones de dólares . un alza del 12 por ciento en relación al ar1o ante rio r. Incluso hay empresas que han establecido sus p rogramas doctorales. Ahora bien . se presenta una oportunidad a las tnstltuctoncs de educación s uperior por el hecho de que las empresas se han Ido percatando que sus programas de adiestramiento se caracterizan por una gama muy reducida y estrecha de objetivos de aprendizaje. Su personal. Incluso los ejecutivos. adolecen entonces de Ignorancia de perspectivas h istóricas. Jntcrnaclonalcs. sociales y culturales que son Indispensables para dcscmpcilarsc en u na economía globalizada. Además redunda en u na restr icción a l desarrollo de las capacidades de los cjccut lvos y profesionales en el mundo cambiante de hoy. Se a dm ite que se requieren programas educa! ivos de con tenido más amplio y perspectivas multidisclplin arlas. que es lo qu e caracteriza la educac ión u niver sitar ia. p articula rmente el programa de artes liberales. Se reconoce que la universidad con su formación multldlsclpltnarta, reflexiva. crítica y humanista p rovee ese sustrato esencial para el desarrollo de las capacidades gerenciales y técnicas más sofisticadas. La univer sidad. ade más de fortalecer y actualizar su currículo académico de artes liberales. formal y organizado de la economía. El número varía también en las destrezas requerida s . humanis ta y de educación general. deberá tntegrar Estas aportaciones y fluctuaciones se dan en la formación profesional y de destreza s con el de empleos en la economía es menor en conjunto que el total de egresados de nivel post secundarlo. un mercado de empleo que cada vez más se adiestramiento en cola boración con las empresas. Sin embargo. cabe preguntar st en efecto los estratifica verticalmente y se diversifica y extiende Deberá desarrollar unos programas de educación datos reflejan realmente lo que aparentan. ¿Están hori zontalmente en todos sus niveles. Es continua de actualización y mejoramiento en la realmente desempleados yoctosos el alto número Importante entender esta dinámica. pues Implica que el profesional o técnico pueda Incorporarse de personas que así lo Informan? ¿Qué que a la vez que h ay unas demandas por altas periódicamente en diferentes etapas d e su vida de Implicaciones tiene esta realidad para la política destrezas y sofisticados conocimientos empleo. educativa y la estrategia de desarrollo de las tecnológicos. cognoscitivos. organ lzactonales y Para la universidad poder cumplir esta misión gerenciales. analíticos y de razon amiento. y de requiere llevar a ca bo una r evisión continua. lnstttuctones educacionales? comunicación. La pirámide ocupacional crece El mercado de empleo de los egresados conforme a determinados parámetros: el universitarios se extiende de la Isla a los estados también en su base. en empleo s Irregulares que conocimiento y paradigmas generados por las y ciudades de los Estados Unidos. Hay un requieren destrezas para tareas rutinarias. y dtsclpllnas académicas; Jos cambios tecnológicos; fenómeno de clrculaclón entre empleos en la Isla simplificadas. que se encuentran en el mercado las transformaciones en la s est ructuras y en el Conttnente. Por otro lado. la aparente secundarlo de empleos. Estos empleos económicas; los cambios en los r equerimientos ociosidad puede disimular una actividad corresponden a Jos sectores de servicios de baja ocupacionales; las estrategias y técnicas remunerada. enmarcada en una economía no rentabtlldad. d esarrolladas y utilizadas en las empresas y La alta tecnología (htgh tech) de la era post agencias en los procesos de producción y provisión registrada o Informal. Aparte de la economía del crimen. hay una gama de tnlclatlvas empresariales Industrial coexiste con un mundo del trabajo de de servicios; los enfoques organtzaclonales y y ocupaciones remuneradas en las que se baja productividad y destrezas. Emerge entonces prácticas gerenciales. desenvuelven los aparentes ociosos y el conflicto por las expectativas frustradas de La tarea aparece sensata y urgente. Hacerla es d esempleados estructur ales. que no se manifiesta egresados forzados a emplearse en plazas de un r eto que no es nada de fáctl. Pero en eso en las encuestas o censos. El desempleo en bajas destrezas y remuneración que no desca nsa el futur o y sobrevlvencta d e las Puerto Rico se caracteriza por su tn termltencta y corresponden a su preparación universitaria ni a tnstttuclones de educación superior. + poca duración de modo que las personas se sus aspiraciones. En cuanto a las ocupaciones de altas desplazan entre empleos diferentes. Estas otras realidades Implican qu e no hay unos nichos destrezas. las universidades se encuentran cada El autor t:s director dt: la Escuela de Planificación. delimitados y permanentes en el mercado de vez más rezagadas en relación a los requerimientos Rectnto de Río Piedras.
..
.~-·.·.·.: ..... ·.· ..• •.
......
r
aa ANTES DE LA ENTREVISTA
a
taria a l estilo gerencial de la compañia. SI tú creías que el objetivo 11' Antes de la entrevista debes prepa· final era saber si es tabas loco o no. rarte en tres aspectos muy Importan- no t e preocupes. Da el máximo y tes: Intelectual. fislco y emocional. siempre coopera con estas prue11' SI has leído libros sobre cómo bas. si las contestas sinceramente conseguir empleo. no leas otro más. saldrá a relucir tu verdadera peresto puede producir ansiedad y te sonalidad profesional, tus atribusobre-venderías en la entrevista. Ten tos y tus áreas de crecimiento. seguridad en u mismo. 11' Entérate de qué se ofrece en el PREGUNTAS PARA LOS mercado en cuanto al salarlo. benefl· RECIÉN GRADUADOS ctos, plan médico. carro. y otros. Esto es importante si durante la entrevista -¿Por qué estás interesado en este se habla d e compensación, de manera campo en particular? que seas realista y no te vayas por -¿Qué d istinciones obtuviste encima o por debajo del salario de la mientras estudiabas? posición. -¿Cu ál es' tu interés principal? 1 11' Asegúrate de memorizar tu resumé ¿Dinero. P,OS!ción, prestigio? y detalles de tu trabajo. No debes ·¿Cómo te descrlbirian tus amigos? titubear cuando se te pregunten fechas -¿Prefterd trabaJar con números y títulos. Incluye en tu resumé todo o con letr4s? aquello que puedas explicar . evita los -¿Qué cursos te gustaron más? lapsos de ru"los entre un trabajo y otro -¿En qué activ idades extrao está dispuesto a explicar qué pasó. curriculares pa rticipaste? 11' Conoce la c ompañía como si fueras -¿Qué llbros has leído últimamena escribir sobre ella. Qué produce, te? ¿Películas? ¿Obras de teatro? cuándo abrieron operaciones, cuán· -¿Cómo describirías el éxito? tos empleados laboran y elnombres -¿Cuánto tie mpo te tornaría hacer de las personas que dirigen la operación. Lee sobre el producto, publicaclones Internas s i es posible (reporte a nua l): lleva una Idea clara de hacia dónde se dirige la compañía. s u cre cimiento y planes futuros. Toda esta información te ayuda rá a h acer de tu entrevis ta una conversación. ya que tendrás conocimiento común en vez de un monólogo donde seas el úntco que hable. 11' Averigua sobre el entrevistador, cómo es su estilo d e entrevista, cómo se llama . de dónde viene, entre otras cosas. 11' No hagas n ada h asta que estés verdaderamente preparado.
,
S
e a exi osa
una contribución a nuestra firma? ¿QUÉ BUSCA EL PATRONO EN UN RECIÉN GRADUADO?
-Que haya aprovechado sus estu· dios -Que haya demostrado liderato -Que se comunique bten · verbal· mente y por escrito -Que represente bten a la compañía · Bien vestido -lntctativa. entusiasmo -Que sepa escuchar · ¡que pregunte Inteligentemente! · Que esté Interesado en aprender -Que qutera conocer la empresa -Que desee hacer un futu ro (carrera) en la compañía -Que se haga bue~o en algo GUÍA GENERAL AL ESCRIBIR TU RESUMÉ
Contrario a la Imagen actual. el resumé no refleja las verdaderas cu alida des y experiencia de una persona. dicho senctllarnente, "no vende". El resumé está diseflado
para abrir una puerta,la primera en el proceso de la búsqueda de empleo. El resto de las puertas las a bren tu experiencia y personalida d . Para un resumé efectivo debes tomar en cuenta los siguientes puntos: 11' Presta atención a los signos de puntuación. uso correcto de la gra mática y deletreo. 11' Asegúrate que los verbos coincl· dan en tiempo y número. Las descripciones de los trabajos anteriores deberán esta r en tiempo pasado. 11' Observa la d istribución del espacio en la página. Debe verse organ izado. limpio. distribuido en forma proporcional. sin errores de maquintlla y con tipografía legible. 11' El papel debe ser ta mru"lo carta. Pa ra empleos en la Industria. comercio y la banca. el resumé debe redacta rse en el tdtorna Inglés. 11' Sollctta ayuda a profesores de los departamentos de espaflol y de In· glés para e luso correcto del Idioma. 11' Haz de tu resumé un reflejo de lo que hiciste en tu trabajo. no lo qu e el trabajo te htzo h a cer.+
TEATRO DEL SESENTA PRESENTA
DESPUÉS DE LA ENTREVISTA 1
11' Escribe una carta agradeciendo la entrevista y mostrando tu Interés en ser seleccionado. Amplía sobre tus actividades y logros, además sobre lo que puedes h acer por la compañía. 11' Deforma a mistosa. menciona algunos puntos que se tocaron en la entrevista y s i es posible u sa nombres o pala bras ~el ·argot" de la misma com· pañía. 11' SI no recibes contestación a su carta. h azle una llamada telefónica mostrando tu entusiasmo. 11' Esta es la parte m ás a bandonada y a la que menos atención se le pone en e l proceso de la búsqueda de empleo. SOBRE LAS PRUEBAS SICOLÓGICAS Y DE APTITUD
Estos son recursos que se utilizan para medir las preferencias. el estilo de trabajo, tu h abtlidad para organl· zar. estructurar. crear, dirigir y ade· más, para sa ber s lla persona se adap-
De Luis Rafael Sánchez con Alba Nydia Díoz J osé Félix Gómez Walter Rodríguez Julia Thompson Marian Pabón Belén Ríos Dirige Idalio Pérez Goroy
1.1 !l~J TEATRO U.P.R. Funciones para estudiantes: 780-1400 '725-9494 '753-5966 Auspiciado por: NEA, Fundación Ford, Actividades Culturales UPR
... . .·.•.·.·.·..·.·.•.·.·.·.·.·.·.·.•.•:·.·.·.··· ··········································•IJI.~.~.~.•.~. ~.~.~....
·c ·os Unlventdad de Puerto Rico •Recinto de Rlo Pieclne El Cenlro de DesarroUo Ocupacional y Empleo tiene como objdlvo ldentlflcar fuentes de trabajo en la empresa prtvada yha«rles
Uegar dichas fuentes a los estudiantes mediante orientación o rdertmtento. Este Centro desarrolla un programa de
e
eoe
mantiene regtstrode resum~s actualizados de estudlantes egresados y refiere los mismos a patronos Interesados. La oficina está localiza· da en el segundo piso del Centro de Estudiantes y el tel~fono es el 738· 2161 extensión
2008.
<colecto Unlven.ltarto de Humacao u bicaclón como complemento aJ proceso de El Centro Ocupacional y de Recursos de formación y desarrollo ocupacional. como el Información (CORII de Humacao ofrece se· programa de esludlo y trabajo. plan jornal, mtnark>s de búsqueda de empleo, además se ubicación en experiencias de trabajo fuera del reciben ofertas de empleo y se hacen rderl· campus. ortentactón scbre el mundo del tra- dos. CORJ cuenta con una entreVistadora de bajo y servicios adiciOnales. empleo del Departamento del Trabajo y ReLa oficina está localizada en el segundo cursos Humanos. quien coordina el progra· piso del edificio Carlota Matlenzo, oficina 217 ma de Servick>s de Empk:os Intensivos para del Decanato de Es tudiantes. Para Informa- . Jóvenes Universitarios y Vocacionales ción puede Uan1ar al 764-0000 extensión (SEIJWly seencargadelasofertas de trabajO 2227 ó 5584. a tiempo completo, ofertas que van dirigidas a los es tudiantes que ya se graduaron de •Recinto UILlvenltarto de Uay•&ue• g.-ad<»~ A!JOClados o bachWeratos. El Departamento de Colocaciones del RUM Para Información llama r al 850-9311 ó tiene como objetivo proveer el mayor número 850-0000 extensión 9311 . de oportunidades posibles para que el estu· dlante pueda colocarse de fonna óptima e n •Colello Ua..lveraltarlo Tecnol6&:lco de un empleo permanente. temporero o de vera· Ponce (CtrrPO) no. CUTPO cuenta con el Programa de Servt· Se gestionan entreVistas de empleo de ciode Empleo Intensivo a Jóvenes Unlversita· parte de compañías y a~ncias gubentamen- ríos y Vocack>nales. el cual trabaja e n coortaJes ubicadas en Puerto Rico y Estados dinación con el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Este proyecto facUlta al Unidos. Asis te al estudiante o graduando a explorar las posibilidades d el mercado de estudiante el proceso de completar las soll· e mpleo y ofrece Información sobre las em· cltudes que ofrece dicho departamento y eVita presas. La oficina está ubicada en el quinto que el es tudiante acuda a reallzar esos procepiso. oficina 508 del Centro de Estudiantes y sos fuera de la universidad. Además ofrece orientación sobre la bl•sel teléfono es el 265-3898. queda d e: empleo. semin arios. refe..-ldos a entrevistas y p repara ferL,s educativas que •Colecto Rectonal de A¡uaclllla Esta unidad cuenta con una Oficina de capaciten al estudL,nte en todo lo relacionado Colocaciones cuyo objetivo principal es facl· al mercado de empleos. El Programa celebra· litar al e studiante la entrada al mundo del · rá una fcrta de este tipo el 26 de marzo y el tel~fono es 8 44-8181. extensión 291. trabajo. La oflclna ofrece orlentac66n sobre la pre· paración de resurn~s. romo ac-udir a una -<:oleCfo Recfonal de la Montaña El Centro de Carreras y Servicios de Ubl· entrevista de empleo y las oportunidades de empleo existentes. Además. publican las cacK>n del CORMO es un laborato..-io que ofe rtas de trabajo y asesoran a los estudiantes proVtt scrvick>s de Lo formación acad~mlca y para completar las solicitudes de empleo o k>s ocupacional con un enfoque hacia el mundo formularlos relacio na dos. Su número telefó- del trabajo, facUltando al estudiante el estu· dio y exploración de carreras. nico es 890-2681 . extensión 280. Brtnda admlnlstraclón e Interp retación de pruebas.tnformackSn sobre empleos, talleres, •colecto Unlvenltarto de Aredbo Entre las funciones y objetivos de la Qfi. clna de Colocaciones del CUTA está el ayudar a los estudiantes y egresados d<l Colegio a con~gulr un buen e mpleo. Se ofrecen talleres sobre cón10 prepararse para una e11trevtsta de empleo y cómo hacer \111 b uen resum~. Para solicitar los servicios de la o rtelsta llamar al 878-2830 extensiones 2000 ó 200 l . •Cole¡to UILlvenltarfo Bayamón La Oficina d e Empleos del C UTO tiene
com o objetivo desarrollar destrezas de e.mpleabUidad rulos estudia ntes. El proyecto establ~ conta ccos <"011 la Indus trias y el comercio para yromo\•n 1~ diferentes pro· gramas acad~m lcos qu~ ofrece el Colegio. La oficina ofrece scn1clos como ayuda en la redacción de resa111tés. preparación para la entrC'\1sta. referidos a ofertas de empleo, reoclutamlenlos gn•pales dentro del Colegio, vl· sitas con estudiantes a l..'ls lltdus trlas, orlen· taclones grupales. p rmuoclonrs lndlvtduales e internados de verano en la industria . Su número telefónico es el 786-2885, ex· tensión 266 ó 786-2082.
semtnar1os y conrerenctas. exhibición de pe· Uculas y videos relacionados con el mundo del trabajo y otros temas para el desarrollo perso· nal. Los servidos se ofrecen de lunes a viernes de 8 :00AM a 4 :30 PM y el teléfono es 894· 2828 extensiOnes 282 ó 209.
S
•
La Oficina de Empleo ofrece sus servicios durante horas laborables y esti locallzada en el segundo piso del Centro de Estudiantes. Su número telefónico es d 841-2000. extensiones 240 ó 241.
Huertu JWllor Collece • Capo La OflclnB de ColocaciOnes de esta Institución, adscrita al Decanato de Asuntoo Eatudlantllea. provee al estudiante con oportunl· dades de empleo en empresas privadas y agencias gubemamenlaks.
Uolveraldad IJlteramerlcana Cada recinto de la Universidad lnteramertcana cuenta con un Oflda.l del Servicio de Empleo. que se encarga de coordinar el trabajo entre la lnstltuc66n educativa Y la agencia gubernamental. con el propósito de Unlvenldad de Amérlca • Man&U Esta Institución cuenta con el Servicio de aprovechar al máximo )os recursos dlsponl· bk:s y aumentar la tasa estudlantU de empleo. Empleo Intensivo a J6\-enea UniversitariOs y El Servtclo de Empleo' ofrece pruebas de Vocacionales. El proyecto asiste en una gestión de emInteres es vocacionales. acceso por microcomputador& a un banco ocupaciOnal, · pleo intensiva y continuada a estudiante• talleres sobre la toma de decisiones y el próximos a graduarse o recl~n graduadoo de universidades y escuelas vocacionales del Labotatorlo de Carreraa. pals. Los servicios se ofrecen de 9:00 AM a 3:30PM en la Oficina de Asuntos Estudianti· UDlorenldad del Sa¡rado Coraaóa les o pueden comunicarse al 854-2835. La Oficina de ServiciOs de Empleo del Sagrado Corazón ofrece diversas fuentes de empleo en compañias privadas. que se mo· Unlveraldad del Turabo Entre las funciones que reallza la Unidad dlflcan de acuerdo a las necesidades del de Colocaciones del Centro de VIda y Carrera estudtante. de la Universidad del Tu rabo cabe destacar el Entre éstos se encuentra el Programa de registro de empleo de estudiantes . Educación Cooperativa donde el estudiante, El Centro se ha fortalecido con la produc· desde tercer año. adquiere una expertencta de trabajo en industrias, en y fuera de Puerto ción de video· módulos en el área de destrezas en la búsqueda de empleo, el desarrollo de un Rico, relacionada a su prep;uación acad~mica. Este programa provee dos alternativas al plan slstematlzadode contactos con patronos estudiante y a la Industria. Una es la expe· potenciales. la realización de estudios de serlencta de trabajo paralela do11de el estudiante gullnlento sobre los graduados y sus e.xpe· trabaja a tlempo parcial y contlnúa s u s estu· rtenclas de empleo. y por último. la c reación dk>s. La otra es la experiencia de trabajo de un banco de datos computarizados para alterna donde e l estudiante puede alternar un los candidatos. El 26 de febrero tendrá lugar semestre de estudio con uno de trabajo. la F'erta de Emp leos en el Cenlro de ServiciOS Integrados al Estudiante. Pontificia UnJveraldad CatóUea La CatóUca de Ponce cuenta con una Uolvenldad MetropoUtana oflclna de empleo donde se: rttlben diversas El Centro de Exploración y Plan11lcaclón ofertas de tra bajo en agencias estatales y Ocupacional !Centro EXPOI ayuda al estucompañías privadas. las cuales se -parean- diante a adqulrtr infonnaclón del mundo del con los estudiantes que hay en su archivo. trabajo y de las poslbUidades de empleo en su Además. ofrece orientación y conferencias área de selección. Se ofrecen talleres en rela· sobre cómo conseguir un empleo, la prepa· clón a temas importantes en la planificación ració n de un resumé y CC'W!bra fertas de em· de vtda y carrera de los estudiantes. Además pleo donde k>s patronos entrevtstan a los auspicia charlas. conferencias y f~rtas ocupa· estudLantes dentro de la universidad. e tonales.
de laurel de la India (de la India, ja, ja). "No", me dijo, ·no la he vis10, pero me encantara verla". Aquf también el invento se !érnbaleó en su dla. Habla salido una fotografla mla en los periódicos y mi vecina me namo a capitulo: ¿ Por qué no me dijiste que no te llamabas Isabel?". La miré fijamente, penSé que no valía la pena demoler verdad tan duradera y tuve una salida {tendrán que reconocerlo mis lectores) definitivamente heroica: "Es que yo me llamo Mayra Isabel". Ella asintió, mucho más tranquila, y yo juré ocultarle hasta la muerte. corno se lo he ocultado a casi todo el mundo. que en realidad me llamo Mayra Cristobalina, ¡horror! Pero la invención más fulgurante -y flagrante- de la que puedo acusarme, la cometf -estas invenciones se cometen. como los buenos crtmenes- trabajando en una de las agendas de publicidad más célebres y SOlventes de este pars -tan célebre y solvente que habla menos trabajo que empleados-. Para sobrevivir alll, casi siempre me imaginaba historias acerca de mis compalleros de labcres. Por ejemplo, habla un ejecutivo de cuentas que pasaba el dla acodado en su escritorio, mirando hacia el pasillo con una expresión entre taciturna y cruel. Como me habían contado que estaba enamorado de una hermosa rubia también ejecutiva -ah. esas rubias- y que su esposa era un auténtico e indigerible petardo -ah. esas esposas- me sospechaba siempre que aquel hombre pasaba horas maquinando cáTlo tirar a su esposa desde el tren. Un dla, Sin embargo, salió de su homicida
ensimismamiento y me lla'TlO. Necesitaba un lavorci10, que le buscara un "pensamiento booito" -palabras textuales- para c:olocar1o en una ta~eta que, con una botella de champán, habña de enviar a un importante cliente recién ascendido. "Tú lo que quieres", le dije. "es una cita, un aforismo". Y él Insistió: "algo bonito". Fui a mi oficina buSQUé dos o tres libros de citas citables. recurñ a unas cuantas que me sabía de memoria {incluyendo una de Bertold Brecht, WCJW), y al otro dla se las llevé. Estuvo más de una hora manoseándolas, fumO como veinte cigarrillos, y al final me dijo que ninguna le cuadraba que.hidera el favor de buscarle otras (no al'\adió que me pagaban para eso, pero yo estaba muy consciente de esa tragedia). las busqué. Dios sabe que lo hice, llené otra página de citas y aquel hombre IIOiviO a despacharme: "SS. estaban bien. pero... ¿por qué no le buscaba otras cinco o seis para escoger?". Lo miré con la expresión más taciturna y cruel que he puesto en mi vida (ahora era yo la que planeaba un asesinato), subl a mi oficina, me senté delante de la hoja en blanco y me inventé como catorce citas. Cono no se las podla atribuir a Hemingway ni a Garcla Márquez (demasiado accesibles). se las atribula los rusos, TlKguenev. Dostoieski, a la sueca Lagerlof, a algún que otro chino. Para guinda de aquel pastel de la venganza me inventé dos o tres autores. Colocaba, un suponer, el priner nombre de mi marido en inglés, seguido por el segundo apellido de mi suegra. en la~n . El resunado sonaba a algo así
como filOsofo irlandés del siglo XVIII: George F. Comelius. Otros nombres at\aclí a este delirante brevario: Christopher Phillip Marlowe, Theobald Wagner, Utugardo Glub... Mi fl<rnante ejecutivo enloqueció de contento. Escogió una frase de una tal Candy Mery Herzog Godwin Wallstenecraff. ¿"Quién es esa?", preguntO. Le dije lo que me dio la gana. o sea, le lel una ficha imaginaria: ·candy Mery Herzog Godwin Wallstenecraff { 191 S-1937). Hija del célebre humorista Emile Herzog (conocido como Cynodium). Entre 1932 y 1936 publicO las novelas The Last Wanan, Rambles in German and Ita/y y The Geese and fhe Ghost. Esta última ta convirtió en una de las más populares escritoras neozelandesas después de Katherine Mansfield". "Perfecto". dijo. El cliente, pues. recibió su botella de champán acompallada por aquella reliquia. la cita inaginaria atribuida a una autora más inaginaria todavía. Le gustO tanto aquel escrito -al cliente, quiero decir· que lo mandO a enmarcar y lo caigO en su lujoso despacho. Allf estará todavía. Dios me perdone.
, '
.
1
b ¡
. Por '!~ Enr1que A. \. Laguerre 1lli:
·'
.
uestra más reciente producción literaria- la de 1989 y 1990- comprueba. de manera concluyente, que. pese a la interposición de otra cultura. es cada vez más manif~esta la fidelidad a nuestra historia; es decir, el . .. . .agudo sentido de nacionalidad propia se .. robustece con el paso de los al'\os. Hay, pues. correspondencia infalible entre la intimidad expresiva de la colectividad y el omnipresente fenómeno creador. Esta consistencia creadora no sería posible si los autores no se sintieran apoyados afectivamente por la solidaridad histórica que encarna una nacionalidad. Y es éste el más firme fundamento de ta universalidad. Descarte usted los signos de deslealtad a esos supuestos que el partidismo político interesado plantea. Cuando me he encontrado en un país extranjero cualquiera- Brasil, México, Espal\a, Francia- con un compatriota. advierto en seguida que, sin importar las diferencias políticas en el país de origen. para nosotros sólo hay un partido: Puerto Rico. Y, desde la intimidad. sonríe con satisfacción la voz solidaria, la lealtad común. Si, sel"'or. en todos los paises. soberanos o no. se advierte la presencia de los seres humanos sin patria, mujeres ocultas tras un sobrenombre extranjero, hombres y mujeres metidos en su ego y en especulaciones personales que no acaban de salir de su huevo. Y que conste. no creo que para ser un nacional de este pais precisa haber nacido en esta Tierra. Louis Richardson era puertorriquel"'o a pesar de haber nacido en Nueva Inglaterra; igual Harold lidin, a pesar de haber nacido en Ohio. 8 gran actor José Ferrer era sin duda norteamericano a pesar de haber nacido en Puerto Rico. No glorifico a aquéllos ni reprocho a éste. Aquéllos hicieron honor a la nación norteamericana identificándose con nuestra intimidad histórica; Ferrer enalteció a su país de origen incorporándlose, con bien ganado prestigio, a la vida norteamericana. Fue vivo ejemplo de iniciativa propia, de disposición creativa. de inteligencia humana. Y eso nos satisface a los puertorriquel"'os. Por ser uno nacional puertorriqueno, no deja de ser humano; y ser conscientemente humano, es ser universal. Lo que está mal es que el ser humano se venda por un plato de lentejas o que piense que saHó de un reguerete de gente al cual no le de~ solidarla lealtad. Sin duda, tengo una gran adm1ración por el pueblo norteamericano y su historia; am realicé estudios superiores con gran provecho; tengo mucho respeto por el indiscutible liberalismo de sus escritores más prominentes. a quienes leo con entusiasmo; y no me urge declararme antinorteamericano porque repudie la estrechez de criterio con que sus politices juzgan nuestro destino de pueblo. A la par que aprecie profundamente rrochas de las instituciones norteamericanas, reprocho la arrogancia y la ignorancia de mue~ de sus . hombres representativos cuando preJUZgan a m1 país. En fin, para sentirme nacional de este país, responder a su intimidad histórica, no tengo que declararme antinorteamericano. sine qua non. . . . Un escritor que se siente vaclo en su 10!1m1dad histórica no acierta a expresarse con propiedad;. por tanto si anualmente se escriben abundantes valiosos libroo. ¿qué más prueba de la fide!idad a nuestros orlgenes? Muy pocos son los escntores que.se atreven hablar aquí con desparpajante retór~ de su infidelidad a su intimidad histórica. Por lo ccrnun. los razonamientos expuestos en favor de la . norteamericanización se ventilan con manifiestas
Voz de la intimidad colectiva
N
" ••
reservas. Todos, sin excepción partidista. consideran insolente al extranjero que escoge vivir por conveniencia personal entre nosotros y vulnera con su palabra y sus acciones las fibras de nuestra sensibilidad histórico-intimista. Desde el siglo XVIII se viene manifestando entre nosotros una expresión colectiva -que los creadores recogen- diferente a la del colonizador. Los mismos colonizadores. desde el principio, ya se sienten influidos por un nuevo ambiente y así lo exponen en sus crónicas, género esencialmente americano. Claro está, con los ingredientes indígena y africano. de por fuerza tenía que intensificarse esa diferencia. Ello se hace patente en las artes plásticas y las artesanías, en la música, antes que en la literatura. Es propiamente en el siglo XIX cuando comienza a afirmarse. con matices nacionales. la literatura. Eso es así en Puerto Rico y en todos los países de un mismo origen histórico. incluso en Brasil, donde es en la época romántica cuando resallan escritores corno Gonr;:alves Oias. Castro Alves y Machado de Assis; los tres ya llevan la sel"'a del mestizaje, como sucedió en Cuba, México. Perú. Más adelante, nuestro modernismo. como el de Brasil, es nacionalista, no exótico. Esa misma configuración se advierte en la literatura contemporánea. pese a los impulsos iconoclastas. a la imposición de recursos técnicos novedosos. a los aventados alardes de originalidad y aún al hiperbólico uso de enfoques regionalistas estrel"'idos. Pero las aguas ya buscan su nivel. sin prescindir de las voces intimistas de la historia vital. Es significativo observar que en nuestra total producción literaria de 1990 y 1991 -a juzgar por los libros remitidos al Instituto de Literatura-, prevalece, en abundancia y excelencia. el ensayo. Enfocan también una gran variedad de temas, desde la investigación a fa intención creativa. En términos
generales. se hace patente que crece el número de escritores que van asumiendo disposiciones reflexivas frente a las expresiones, visibles e invisibles. de nuestra historia vital. Entre los libros que podrían clasificarse de "buenos" o "notables" en 1989, por lo menos, tres pertenecen a fa narrativa, tres a la poesía, dos a la lingüística. cinco a la investigación. y siete al ensayo. Adviertan que de los veinte libros notables. dentro de un total de casi un centenar de publicaciones. 12 son de investigación y ensayo. En 1990 hubo cinco libros de ensayo notables, cinco de poesía, dos de narrativa. Esto no quiere decir que ·entre los restantes 150 ó 160 libros publicados en Puerto Rico. durante los aros 1989 y 1990, no hubiese otros libros de mérito. los hay, pero en este momento me refiero a aquellos de relevantes méritos. Advertirán que en 1990 hubo mayor cantidad de obras poéticas que en el 81'\o anterior, pero fa poesía fue s1empre el género más cultivado entre nosotros y en todas las épocas hubo muy buenos poetas, Situación que es realidad en el presente, sólo que ahora hay mucha experimentación. y a veces se va toda una vida experimentando sin que se concreten obra~ de verdadero mérito. La moda pocas veces se conv1erte en modo, y eso ha sucedido con muchos de nuestros jóvenes poetas. Ouizá una de las fallas mayores de cualquier generación es que alguien se declare ya realizado, antes de. que su obra cobre consistencia, o fa d1spos1ción a formar grupos sólo con el fin de practicar la autogratificación. Los grupos o las personalidad~s sólo se convierten en guías cuando fa relevante or1g1nalidad de la obra realizada se impone. Huelgan los JUICIOS del critico interesado. En el próximo trabajo me acercaré más al texto de las obras sel"'aladas como cootribuciones de verdaderos méritos.
• i3 ti i il Mt~i •> :t;t~il e P9r
, Ruben RIOS Avila
Un cuerpo digital
avier Cardona regresó de Perú con otro cuerpo. Bajo la tut,ela de Miguel Rubio estuvo traba¡ando durante seis meses con Yuyachkani, y el resultado es sorprendente. La figura más delgada revela ahora un
J
compacto de fibras y huesos que se • • • • • estuche adecúan al movimiento requerido con la precisión y la gracia de un instrumento fastidiosamente afinado. Para los que nos acostumbramos a la efervescencia y el humor característicos de uno de los integrantes más destacados de los teatreros de Rosa Luisa Márquez y Anton1o Martorell, el cambio es notable: Javier se ha convertido en un actor de alta definición. En una clase demostrativa a la que asistí en el teatrito de la Universidad el cuerpo de Javier Cardona siguió las instrucciones de Miguel Rubio con una disciplina implacable. Para Yuyachkani el entrenamiento individual riguroso es la clave del montaje. Los actores entran en el colectivo de la puesta en escena desde el ángulo específico de su desarrollo. El trabajo (y aquí la actuación es eso fundamentalmente: trabajo) es meticulosamente externo. Javier nos muestra cómo cada parte del cuerpo posee movimientos. tensiones y ritmos individuales. Los ojos. la cadera. los pies o el tronco asumen de momento la centralidad y se desvinculan del resto. Luego el actor dirige la mirada a un punto en el espacio. La mirada. nos dice Rubio, es lo que mueve al actor en escena. la que justifica los puntos en el espacio escénico. corno si los movimientos fueran parte de una geometría que la mirada del actor va trazando a medida que la obra se hace. La estética teatral de Yuyachkani se basa en la ausencia de la improvisación. Todos los movimientos, las elocuciones, los ritmos, las miradas. las pausas y las secuencias están marcadas. Cada acción es limpia: sin titubeos. a menos que el titubeo mismo forme parte de la secuencia. La idea. nos explica Rubio en la clase demostrativa, es fundar un espacio escénico extracotidiano. El cuerpo del actor es un cuerpo desfamiliarizado, liberado del hábito y la costumbre. Para ello el actor tiene que lograr una presencia integral en escena. La conciencia de la construcción del personaje lo arropa todo: la gestualidad. el movimiento. la voz e incluso los silencios. Por ejemplo, una rutina básica de desarrollo individual antes de un montaje consiste en ensayar ' tres movimientos autónomos que el actor repite en cadena cambiando la secuencia a capricho del director, e incorporando obstáculos (una silla, una lata, o lo que sea) que lo obliguen a mover la secuencia dentro de la variante. Este trabajo de construcción y de concentración es esencial. El personaje no posee vida fuera de este montaje, no existe independientemente de su construcción. Desde esta concepción un personaje no es una sicología, ni mucho menos una identidad. Un personaje es una máquina. un instrumento, un sistema que existe para ser efectivo en la pieza. Javier Cardona desarrolla una secuencia acrobática y la desarrolla hasta el cansancio. Lo vemos sudar copiosamente, pero su rostro permanece impasible. especializado exclusivamente en el gesto indicado. El actor trabaja hasta y en el cansancio: sintiéndolo, dejando que su propia fatiga le indique la línea entre el límite y la posibilidad. Aunque el cuerpo del actor aspira a "ser-en-vida" (la frase es de Rubio). a estar presente con todas sus facultades al servicio de la construcción dramática, el resultado es curiosamente automático. No es casualidad, me parece, que en No me toquen ese vals. la pieza para dos actores que Rubio montó en el teatro experimental Julia de Burgos (la obra, desde
Foto por Miguel Vlllalañe
luego, merece un comentario detenido que aquí no podemos ofrecer), los dos personajes son dos muertos que regresan a cantar al antiguo café-teatro donde trabajaban. De alguna manera la exterioridad rigurosa de esta visión del actor elimina o por lo menos minimiza el sustrato emocional y la dinámica de la identificación en que se basan los procesos tradicionales de empalia. Estamos ante un teatro seco. limpio. violento. ritual. discontinuo. un teatro que entrelaza la estética del extrañamiento brechtiano con la exterioridad del expresionismo y la irracionalidad del teatro del absurdo. Los dos actores de esta pieza mantienen una frontalidad casi ininterrumpida. creando un espacio bidimensional. Las voces se encienden y apagan paralelamente a los gestos y los movimientos. La voz es otro recurso más, no posee la clave del sentido. Los actores hablan o enmudecen en secuencia. pasando de la voz a la mímica, como cuando uno le baja el volumen a un televisor. El cuerpo aquí, y también en la clase demostrativa de Javier. asume la postura de la crisis. No hay descanso. no hay comodidad. Dentro de la tensión, sin embargo. se busca la simetría. el contraste, cierta dignidad ritual. No estamos ante un teatro representativo. Se busca. nos dice Rubio, una equivalencia. más que una analogía, de la realidad. Por eso los elementos que dan origen a la composición de una pieza (los textos. las anécdotas), se borran en el proceso de la construcción, para que no se vea la pieza corno una narrativa. o corno una imitación directa de la narrativa de la vida propia. El teatro produce, no re-produce: esto parece ser básico en Yuyachkani. Javier nos muestra en la clase demostrativa una pieza todavía inacabada, producto de su proyecto unipersonal bajo la supervisión directa de Rubio. Entra en escena vestido con una capa de lluvia y una mochila a las espaldas bordeando el perímetro de un trapecio de soga que marca el escenario. En el ángulo posterior hay un arco, en el centro del trapecio una silla. Al principio el actor bordea el trapecio como un gangster, corno poseído por la sospecha, por la intriga, con movimientos sinuosos. mirando diversos puntos en el espacio que van borrándose y regresando. Luego se dirige a la puerta, nos da la espalda y se desnuda. Dos velos de gasa le cubren el cuerpo. De la mochila extrae una máscara blanca. y entra al centro, reconoce la silla. cuelga la máscara de la silla y comienza un proceso lento y tenso donde los velos se amarran para vestir y desvestir el cuerpo. La máscara a veces cuelga del marco del espaldar de la silla, que entonces se convierte en una ventana, a veces se coloca aliado de la cara del actor como
una repetición de la suya, y a veces casi se coloca en su rostro. como un antifaz. Cada movimiento es directo. detenminado, resoluto. Más tarde nos enteramos de que el montaje parte de textos de Angela María Dávila, de José Maria Urna, de Otelo. y de varios referentes. Pero la pieza no lo evidencia. Le toca al espectador crear su propio sistema de referencias. Este espectador no pudo resistir la tentación de ver la pieza como un ritual de construcción de sujeto. El trapecio marca esa zona, diríamos. la zona de la sospecha, de la duda, ese perímetro abstracto desde donde se fija momentáneamente un esbozo de personalidad, un proyecto de individuo. El arco marca la entrada al interior. Se llega a ese interior propuesto (¿ficticio?) desde afuera. desde la marca externa. Para entrar hay que desnudarse y creer. La silla en el centro promete la posibilidad del entronizamiento del sujeto. pero tambien la elude. La máscara marca el cambio de roles: lo negro y lo blanco, hombre y mujer. activo y pasivo. La máscara marca el polo de de los binarios que dibujan y desdibujan los nombres del sujeto. Javier Cardona regresa de Perú con un cuerpo nuevo. que se une al cuerpo que forjó con los teatreros de Rosa Luisa y Taño Martorell (y con Gloria Uornpart y con VIVeca Vázquez). No es casualidad que la pieza que nos trae para enser'\arnos lo que ha aprendido sea una pieza sobre su propia construcción. Me parece que. aparte de los dramas sicológicos. espirituales o politices que se desatan dentro de ese trapecio y ante esa máscara y esa silla, se nos muestra el drama de un actor y sus opciones artísticas. Pese a las muchas simetrías entre la estética de Rubio (aunque sabemos que No me toquen ese vals marca un nuevo camino para la compañía) y la de Rosa Luisa Márquez (pienso, por ejemplo. en el uso de las máscaras. en la mezcla de géneros como la danza. la música y el diálogo, la integración de mitos o noticias de actualidad) lo que más sorprende de estas dos propuestas de teatro latinoamericano contemporáneo es una diferencia radical: Yuyachkani es un teatro de la premeditación, los teatreros montan un teatro de la improvisación (aunque ambos con idénticas aspiraciones de rigor). Si para Yuyachkani el teatro es trabajo ("Que no se confunda con magia lo que no es sino el producto de nuestro trabajo", dice Rubio citando a Brecht) para los teatreros el teatro es juego (sin que se entienda que el juego niega el trabajo). Yuyachkani convierte el cuerpo en un objeto para el asombro estético. Los teatreros fundan un teatro con raíces fuertemente cotidianas, donde la barrera entre arte especializado. artesanía y la vida prosaica se confunden. Yuyachkani es teatro ritual. Los teatreros son eminentemente pedagógicos. Ambos, sin embargo, tienen fuertes aspiraciones connunitarias. y ambos proponen una estética coherente con las sociedades latinoamericanas en que se inscriben. De manera que Javier Cardona se encuentra en una estupenda encrucijada. Si de algo no se pudo acusar nunca a los teatreros y a su directora, Rosa Luisa Márquez. es de sectarismo. Su estética es de una generosidad porosa. y lo demuestra el hecho de que la misma Rosa Luisa se sometió al taller de Rubio con un entusiasmo contagioso. Los ejercicios de este taller se organizan alrededor de la repetición de movimientos automáticos y son forzosamente aburridos. Valdría la pena preguntarse qué futuro puede tener la estética Yuyachkani en nuestro medio teatral. ¿Se pueden encontrar la disciplina y el juego, la repetición y la magia? Los próximos pasos profesionales de Javier Cardona nos lo d irán.
J
r
CINE
·
·
José Ferrer y su aporte al cine
1 1
La muerte de José Ferrer, ocurrida el pasado 26 de enero. ha vuetto a poner su nombre en los titulares noticiosos. El actor puertorriqueoo, de 80 anos de edad. falleció en la Florida dejando tras slla estela de su importante presencia en varios campos de la creación artística. De joven y mientras proseguía estudios de arquitectura en Princeton. su conocimiento y afición por la música (era un consumado pianista) lo llevaron a fundar y dirigir una orquesta con la que recorrió no sólo recintos universitarios del este de los Estados Unidos sino también parte del mundo a base de presentaciones hechas por el grupo tanto en las Bahamas corno por Europa. · Esta dedicación por la música cedió pronto a su verdadera y definitiva vocación: la del teatro, medio en el que se inició siendo muy joven y donde tuvo como compal\eros a personalidades luego tan destacadas corno James Stewart y Joshua Logan. Fue a mediados de los af'los treinta que José Ferrer inició propiamente su carrera en el teatro profesional y, formando pareja con Uta Hagen -que pronto se convertiriá en su primera esposa- y con el formidable intérprete negro Paul Robeson, hizo el papel de lago en un Otelo exitosísimo que logró mantenerse en cartelera por varios meses y con el que luego el trío de intérpretes recorrió el país. Fue entonces que el nombre de José Ferrer se asoció con la problemática política de los al\os cuarenta y se le mencionó corno actor de simpatías izquierdistas. por su asociación y amistad con Paul Robeson. En cine su carrera se inicia más tarde, a fines de la década de los cuarenta. cuando el actor ya tenía una sólida y bien ganada reputación en el medio teatral. Su larga carrera cinematográfica que abarcó más de 40 af'los puede periodizarse del siguiente modo: una etapa inicial. de comienzos de carrera en cine y de breve duración, que se mueve en el tiempo entre el al'lo 1948 -fecha de su primera aparición en una película. Juana de Arco, dirigida por Víctor Flemming y concebida para el destaque de lngrid Bergman- y el1950 cuando al terminar su tercer papel en cine -en el filme Crisis- asume el rol estelar en Cyrano de Bergerac. A esta etapa inicial sigue el período triunfal de los al'los cincuenta en que el actor en sucesión alcanza sus dos mayores triunfos interpretativos en el medio fílmico representados por el Cyrano y por su personificación de pintor francés Toulouse-L.autrec en el filme dirigido por John Huston titulado Moulin Rouge. que data del al\0 1952. El resto de la década lo gastará José Ferrer en asumir otros roles protagónicos en diferentes filmes que no lograron nunca desplazar en jerarquía. valoración e importancia a sus dos caracterizaciones ya citadas en Cyrano de Bergerac y en Moulln Rouge. La tercera y última etapa de su larga carrera fílmica abarca los últimos 30 af'los y se caracteriza por el declinar en importancia y en posibilidades dramáticas de los roles asumidos que a menudo resultan contrastantes con su anterior trayectoria cinematográfica. En total cerca de 60 papeles asumió José Ferrer en el medio fílmico. bien fuera a base de películas comerciales o. más cerca de nosotros en el tiempo, a base de caracterizaciones cumplidas en cintas para el medio televisivo. . . De ese gran total. algunas se dan en l1lmes de_ importancia donde el actor asume el rol protagóniCo; ofrecen en cintas que pertenecen a la otras ejecutoria de importantes realizadores de nuestro tiempo como George Stevens (The Greatest Story
se
José Ftrrtr en une ncene de la película, dlrlgkll por Woody Alltn, A Midsummer N"¡ght's Sex Comedy.
Ever Told), David Lean (Liwrenca of Arabia) o Woody Allen (A Mldsummer Nlght'a Sex Comedy)
y más a menudo -en los últimos tie¡r¡pos- en filmes de poca relevancia y escaso valor artístico. Cabe destacar de este gran total. tres caracterizaciones como las más logradas e importantes. Son ellas su personificación del Delfín de Francia, el futuro Carlos VIl, en la hollywoodesca Juana de Arco. de fines de los af'los cuarenta. Fue éste su papel de comienzo de carrera en cine y, pese a la formidable competencia que representaba para el actor puertorriqueoo la presencia estelar de lngrid Bergman y la compal\ia de muy buenos actores dramáticos corno Francis L. Sullivan, Ferrer se impuso por la forma en que transmitió el carácter sinuoso. ambivalente y traicionero del Delfín Que poco apreció y mal correspondió a la dedicación, entusiasmo y entrega de la campesina de Domrémy. Los papeles asumidos en Cyrano de Bergerac (por el que se le adjudicó, por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, el Osear como mejor intérprete masculino del ano 1950 y que lo ha hecho en la historia de estos codiciados premios el único intérprete puertorriqueoo y por ende latinoamericano en ganar tal recompensa) y después en Moulln Rouge. constituyen el pináculo de su carrera en el cine. El propio José Ferrer ha dejado consignado el efecto que estos dos papeles tuvieron sobre su trayectoria fílmica posterior al manifestar que: "Mi carrera en cine ha sido dominada por Cyrano de Bergerac y Moulln Rouge. Lamento el curso que mi carrera ha seguido, corno consecuencia. pero he aprendido a vivir con esa situación'. En efecto, corno si esos fueran los dos únicos referentes que contaran a Ferrer después de Cyrano y de su personificación de Toulouse-Lautrec en Moulln Rouge (que le valió su segunda nominación al premio de la Academia de la categoría de mejor actor protagónico) a menudo se vio encasillado en una de estas dos alternativas: o personajes históricos como The Greatest Story Ever Told donde personificó al maligno, decadente y ambicioso Herodes (un papel que parece una suerte de remedo de su aproximación al rol del Delfín en Juana de Arco); Mayerling; Lawrence de Arabia y Cervantes; o personajes traumáticos y retorcidos como en Miss Sadle Thompson (donde encarnó en esta nueva aproximación del cine a la pieza de Somerset Maughan, al reverendo que cede ante la lujuria que lo domina frente a Sadie Thompson). Inclusive muchos al'los después de su triunfo corno
Cyrano accedió a interpretar el mismo papel trabajando en clave cómic~sensual en el filme de cierre de carrera de Abel Gance titulado Cyrano et D'Artagnan. Hay, además, otro José Ferrer que es menos conocido y poco evaluado, el José Ferrer que por breve tiempo -entre 1955 y 1961-dirigió media docena de pel/culas asumiendo además en algunas de ellas el papel protagónico, grupo en el que cabria destacar la preocupación social que preside a varias de ellas y donde podría singularizarse como mayor interés, The Great Man. del1956, donde sobresale su penetrante mirada a la industria electrónica. Finalmente José Ferrer incursionó fugazmente en el cine puertorriquel\o. Esta presencia se encuentra recogida en el filme,de Efrain López Neris, Isabel fa negra, donde el intérprete asume el papel del obispo. Como intérprete de cine José Ferrer fue una presencia evidente en unas 60 películas en las que apareció a lo largo de cuarenta y tantos aflos de carrera. Como era de esperarse. dada la duración de e~a carrera y la abundancia de roles que protagonizó e Interpretó, se hace necesario seleccionar de ese gran conjunto aquellas caracterizaciones donde se imponen su sobriedad electrizante. el magnetismo y poder sugendor de su rica y bien timbrada voz y, sobre todo_. una presencia que hacia que no empece la med1ocndad del filme en que apareciera. el público se aperc1b1era del gran actor, capaz aún de sacar ~esonanc1as a sus personajes por esa magia !nherente y consubstancial sólo a los grandes Intérpretes.
Jos~ Ferrer como director The Cocklaahell Haroea The Shrlke The Great Man IAccuu.. The Hlgh Coat of Lovtng Retum to P~on Place
(1955) (1955) ( 1956) (1957) (1958) (1961)
Grandes papeles de Jo•~ Ferrer . , Cine
Como protagonista Cyrano de Bergerac Moulln Rouga Tha Shrlke
(t950) ( 1952) ( 1955)
Como actor de apoyo i . JoanofArc (1948) Tha Greateat Story Ever Told . (1965) A Mldaummer Nlght"a Sex Comedy (1982)
Por Teresa Previdi EsPECIAL
PARA
DIÁLOGO
Jungfe :rever
una de las áreas más remotas de la Argentina. La madre muere al nacer el niño y su padre emigra a otras tierras menos áridas. La abuela se encarga de la crianza de Verónico, que crece solo en medio de un vasto paisaje montañoso y seco. Un maestro rural llega al pueblo e inmediatamente se crea una estrecha amistad entre el niño y su tutor quien es el que le abre las puertas al mundo ya la historia. lo que Verónico sueña y desea afectará su destino que concluye en la Guerra de las Malvinas. La película se basa en los relatos de Fortunato Ramos,un maestro rural que en el film interpreta el papel de Cástulo Cruz, padre de Verónico. Quizás es por esto que el film tiene una calidad antropológica que se nos muestra a través de bellas imágenes descriptivas, que evocan la vida de una Argentina olvidada que, a pesar de su condición de abandono, no se hacen esperar las leyes represivas que ha caracterizado a este país latinoamericano.El film cuenta con algunas actuaciones profesionales como Juan José Camarero en el papel del maestro y leopoldo Aban como Don Domingo, pero también cuenta con un sinnúmero de actores no profesionales además de la participación del pueblo de Jujuy. La excelente calidad cinematográfica, la sencilla pero efectiva banda sonora, la ambientación musical tan acertada y las actuaciones tan veraces han hecho de esta película la favor~a de la Sociedad de Críticos de Cine de Argentina, que le otorgó cuatro Cóndor de Oro por Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guión y Mejor Actuación de Apoyo. También fue premiada con el Oso de Plata en el Festival de Berlín de 1988. Cabe destacar el hecho, un tanto irónico, de que este film fuera co-producido por el British Film lnstitute.
(Estados Unidos, Cclor, 199t1Producción: 40 Aaes andA Mule rJimworl< Production; 0/rocc/ón: Spike Lee; Guión: Spik• Lee; Fotogr~~o: Emest Dickerson; Edición: Sam Pollatd; Mus/u: Steve Wonrler (canción tema) y T"'ence Bland1111!1,Actuoclon•• ·Wesley Snipes, Annabella Sciofra, Oss1tDavis, RubyOee, SamueiL Jacilson, LoneNeMcKee, Jo/m Tulfurro y Anthony Ouinn
·La problemática racial es el tema principal de esta película donde el controversia! cineasta afroamericano, Spike Lee, nos presenta el romance entre un arqu~ecto negro ysu secretaria de origen italiano. La cinta está inspirada en un suceso violento ocurrido en el 1989 cuando un adolescente negro fue asesinado en el barrio ~liano de Nueva York. De hecho, la película está dedicada ala joven víctima, Yusuf Hawkins. Aunque la historia no es una recreación de este hecho, el director trata de preservar el sentimiento de injuria que provocó el evento a través de diversas anécdotas que enfatizan el racismo en la sociedad norteamericana. Con su estilo inigualable, Lee entreteje la s~uaciónde la familia de un ministro religioso; la de la joven ttaloamericana que vive con su padre y hermanos machistas y chauvinistas; el bajo mundo del crack y la droga; el punto de vista de la mujer negra con respecto a su relación co~ sus compañeros. Una de las metores secuenc1as de la película es precisamente aquella donde se reúne un grupo de mujeres afro-amencanas para consolar a la esposa del infiel arqu~ect~ quien ha traicionado a su muJery a su raza. Aqur las mujeres hablan con espontaneidad Y sinceridad, la cámara va siguiendo a una Xotra con un estilo de cine directo donde el dralogo fluye de manera improvisada: En otros momentos la cámara es rigurosa, rnnovat1va en sus encuadres y movimientos. Una de las características principales del cine de Lee es la temática racial que ha sido capaz de realizar desde lavisión de.los afectados sin que necesariamente sea pos~1va la 1magen que presenta de la raza negra. De ahí lo controversia! de sus películas. Pero si en su cinta previa, Do the Rlght Thing, fue ambiguo en su planteamiento, en Jungle Fever es dogmático: los amantes, el negro y la blanca, deben al final permancer cada uno en su lugar de origen pues no hay reconciliación posible.
La áeuáa interna (Aigentinl 1988 Cclor 106 rnin.) Prodllcckln: Y~ora~e Ma~iframe Ptoduction y Th• British Film lnstJtute; OlfKior: Miguel Pereira; Guión: Miguel Pereita, basado en/ostelatos ~FortunatoRamos; MúJk.t: TuaJia GardiloyJamre Torres, Fotogr~fí•: Geety Feeny; Edición: Geery Feeny; Actu.c/.,..1: Juan José Camar.,., GotlZ3Io Mota/es, FO!IunatoRamos
,
Del cine argentino de la década de los 80 hemos podido apreciar varias obras de .gran interés estético Y político. Basta mencionar algunos de los más destacados films, como La historia oficial y Camlla, para darn?s cuenta de cuál ha sido la motivación prinCipal. de la cinematografía argentina: hablar de su h1stona aunque esa historia sea tan reciente y dolorosa como la Guerra de las Malvinas. Este es precisamente uno de los temas que toca la película La deuda Interna, realizada en e11988 por Miguel Pereira. .
La deud1lntem1 narralahist~~e V~ Cruz, un niño indígena de la PfOWICiél de Ju1uy,
actuaciones profesionales: la de Pheran, el negociante Ahmed y la novia.Toda la película se filmó en locaciones reales lo que le da al film mucha veracidad. Aunque el tema de Time of the Gypsies es bastante trágico, la magnífica realización de esta película hace de ella una verdadera obra arte. los distintos planos de realidad y fantas1a, el humor visual y el dramatismo patético son elementos que reunidos bajo la dirección Kusturica adquieren un realismo mágico r.aras veces visto en el cine. De hecho, esta pelicula ganó en elt !!90 la Palma de Oro en cannes por
?e
1a mejor dirección. Pero no. solamente .en su forma es valiosa esta pehcula, tamb1én el contenido es sorprendente al presentarnos una realidad donde la explotación, la lucha de clases y la ambición de poder son los ejes que mueven una cuHura donde tampoco taHa la ternu~a: la alegría, la magia y el amor. Pnnc~p1os contradictorios que parecen ser la esenc1a de una raza marginada. Este film es una introducción, un viaje por el interior de ese mundo cerrado y desconocido del gnano, por lo menos desde el punto de vista de su director.
'Tune of tlie qypsies
s..¡evo:
(Yugos/a';il Cclor 1990) Producción: Forum 0/rocclón: Emir Kusturica; FotogflfM: VllcoFIIIlc; MúJk.t: Gran Bregovic; Actu•clonfl: DIVO< Oujmovic, Bor1 TodorMc, Ljubica Adzovic, /lusniíl Hasimovic
La historia de Time of the Gypsles gira alrededor de Pheran, un joven adolescente que vive en un barrio gitano con su herman~ enferma, su abuela y un tío veterano de guerra. Pheranestáenamoradodeunamuchachagitana pero la madre de ésta se opone al noviazgo porque el muchacho no tiene dinero. Por otro lado, la predilección que srente la abuela por su nieto provoca los celos del tío quien en un acto de locura destruye la casa. Ante la gravedad de la enfermedad de la niña y la situación de desamparo en que se encuentran, la abuela encarga aAhmed,el más próspero de losg~anos del barrio, que lleve a su nieta a un hosprtal donde pueda ser curada yenvía a Pheran con la niña para que la acompañe. Contrario a la voluntad de la abuela, la niña es abandonada en el hosp~l y Pheran acompaña a Ahmed en su negocio de traficar niños para hacerlos mendrgos profesionales. La vida del muchacho de a.quí en adelante cambiará por completo; al pnnc1p10 se resiste a colaborar en el sucio negocio pero la decepción amorosa y la ambición de poder se apropian del muchacho, transformándolo también en un hombre frío ycruel. Para realizar este peUcula, su director, Emir Kusturica, vivió un año en un barrio gita:"<> de Yugoslavia para ~mpenetrarse con la VI~ de esta comunidad. De allí salen sus persona¡es Y actores contando la peUcula con solamente tres
1
sus impresos a expertos
IMPRESORA NACIONAL, INC. Urb. Industrial Julio N. Motos, Corr.887, Km.0.8, Coro~no Aportoclo poslol 885, Carolino, Pwrto Rico 006!8 T•I.751~S
Roy Brown en la iliPR Por José Mandry ESPECIAL
PARA
D
I ÁLOGO
oy Brown es un veterano de la música. Desde sus años de estudiante afines de la década de los sesenta, suvoz y su guitarra han desfilado regulannente por el escenario del Teatro de la UPR. Y, como él mismo confiesa. aún sigue sintiendo la misma emoción ahola con sala llena p;¡..,.,.;;¡ que cuando cantaba básicamente para un puñado de ,_...._.,. amigos. Durante la época de las revueltas estucflantiles a principios de los setenta, su "Yo protesto' y'Mister con macana· eran tan integral alas man~estaciones como las pancartas que portaban los estudiantes. Ahora,veinte años más tarde, Roy Brown sigue siendo la voz que pone de manifiesto las inquietudes de las jóvenes generaciones que hoy desfilan por el campus. Su visión poética y su preocupación por la Naturaleza que tan desalmadamente destruimos son reflejo f¡el de las preocupaciones del presente. Mientrasquesusonidoadual,querecogelaamalgamaderitmos e influencias que permean al Puerto Rico moderno, es expresión fiel del sentir contemporáneo. Esta renovada vigencia musical de Roy Brown se recoge en sus más recientes grabaciones Balada de otro tiempo, Distancias yel más reciente Nocturno. Acompañado por un grupo de excelentes músicos bajo el nombre de Radio Pirata. en estos discos Roy Brown una vez más se hace portavoz de una sensibilidad al mundo que nos rodea. Ya sea con sus composiciones originales o dándole música a escritos de poetas nacionales como Corre~er oPalés Matos, Roy con sus canciones se hace eco del sentir de las nuevas generaciones, y con su música logra hacer de una sola voz un coro que reclama en COf1unto. Bajo el título de Descubrimiento, Roy Brown estará trayendo su música una vez más al Teatro de la UPR durante el último fvl de sennana de febrero. Ahora con este nuevo sonido, Descubrimiento cobra un sentido l~eral. Descubrimiento para el artista de nuevas texturas y elementos sonoros; descubrimiento para el público de lXI trabajo musical que es fruto de varias décadas de esfuerzo y desarrollo; y finalmente un descubrimiento para ambos de la sensibilidad interior para comprender y actuar sobre los mensajes implícitos en la música. Es1e 'des-cubrir' o destapar es lo que debería resaltar a nuestra vista y es lo que motiva es1as presentaciones. Es precisamente abriendo nuestros cjos yooestros oídos con sus carciones en lo que Roy Brown ha demostrado ser lfl veterano de la música
R
·~~::~=~~: •!•Dealer autorizado de gomas Kelly •!• Baterías Ave. Nogal 2E-20, Esq. Calle Duende,
Lomn Verdes, Bayam6n, P.R. 00956
España • Expo 1~evilla 15 días- mayo 31 /junio 15, 1992 Madrid · Toledo· Córdoba Sevilla Expo 1992 Granada • Marbella (Costa del Sol) Precio $2,445.00 MADRID TRAVEL, INC.
Director: Carlos Varo catedrático UPA y escritor
Tel. 724-0869
'
·'t
América Latina eri el umbral del próximo siglo El reconocido intelectual y exdirector del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, el doctor Fernando Calder6n, disertará una serie de conferencia yseminarios ~ajo el lema arriba indicado. Calderón, especialista en el tema de los movimientos sociales y el cambio social, diñgió además el Centro de Estudios de la Rea&dad Económica. y Social. Entre sus publicaciones más reconocidas están Los movimientosante la crisis e Imágenes desconocidas.Debate sobre la modernidad post-modernidad en Amlri:a Latina. Actualmente escribe dos libros; uno sobre modernización y democracia en América Latina y otro sobre modernidad, estética y política. En esta ocasión Calderón abordará el análisls det ·nuevo orden estatar y los posibles escenarios socio políticos en América Latina Acontinuaci6n el programa de los seminarios para facultad: -26delebrero-'Einuevoordenestatalylosposiblesescenarios socio-políticos en América Latina", de4:30 a6:00 PM (Coordina el Centro de Investigaciones Sociales.) .
-27 de lebrero - 'Futuro de las Ciencias Sociales en América Latina:teorfa.metodologíaeinvestigación",de4:30a6:00PM, ambos en la Sala de profesores del Decanato de Estudios Generales -5 de marzo - "Polémica en torno a la modernidad y postmodemidad en América Latina", de 4:00 a 6:00PM -9 de marzo - "Modernidad, política y estética: el proyecto estético del rooralismo mexicano y bol'rviano" (Coordinan el CAE, las facuhades de Ciencias Sociales y Humanidades y el Programa Graduado de Sociología) 32-0iálogoofebrero 1992
·.
ARTE
·
Una galería de la puertorriqueñidad Por Mario Edgardo Roche D
D
ÁLOGO
ara la década del cincuenta un grupo d e amigos del arte se reunía constantemente para d1scuhr sobre "la plástica", la cultura puertorriqueña y la
P
fundón del artista en nuestra • • • •• sociedad. Estos • panas" conformaron la Galería Campeche, un lugar que con el tiempo se convirtió en un centro cultural. Desde hace varios años la Galería Latinoamericana realiza una labor similar, enfatizando en el quehacer artístico nacional. El reconocido artista Domingo Garda, líder del grupo de trabajo de la Galería, indicó en entrevista exclusiva con Diálogo que al igual que la antigua Galería Campeche • nuestra galería sigue elformato de un nacionalismo cultural. Nuestra prioridad es el arte puertorriqueño. La gente se confunde por el nombre, pero es que realmente nosotros somos latinoamericanos". El entendimiento y la formación de una tradición propia, colocando a un lado la extrema asimiladón del • discurso internacional", es la filosofía de trabajo prindpal del grupo de artistas que labora en la galería localizada en la Calle del Cristo del Viejo San Juan. Garcia señaló que "todos los años damos una exposición histórica, aparte de las individuales". Actualmente se presenta 90 años del bodegón y natunleza muerta puertorriqueña, un proyecto que repasa los conceptos modernistas en las artes que, según Garcfa expresa en el catálogo de la misma, demuestra "la calidad, alcance, y dominio artístico de nuestros artistas y como Puerto Rico se ha mantetúdo atento a los temas estéticos y culturales más urgentes de nuestros tiempos adaptándolos a las necesidades de nuestra tradición y nuestro medio". Alrededor de treinta artistas puerto-
rriqueños presentan trabajos en la exposición. Creaciones de Frandsco Oller, Rafael Tufiño, Francisco Rodón, Domingo Garcia, Antonío Martorell, Roy Kavetsky, Arnaldo Roche Rabell, Víctor Vázquez, Eduardo Lalo, Magda Santiago, Carmelo Sob rino, Gustavo PérezSancho,Carlos Romaguera,Jesús Alemán, entre otros. Mediante un estilo cooperativista, estos artistas mantienen abierto un lugar que sirve de punto de encuentro, de discusión y de análisis del ambiente cultural en Puerto Rico. También ofrecen talleres a talentos nuevos de las artes plásticas y tienen varios estudiantes becados. Es un centro, sin embargo, que, al igual que muchas otras inídativas culturales relevantes en el país, no cuenta con ningún tipo de apoyo por parte de las instituciones gubernamentales relacionadas. "Nosotros (undonamos a base de las ventas de las obras y las aportadones del grupo de trabajo", explicó el artista Roy Kavetsky, secretario de la Galería Latinoamericana y profesor en el Recinto de Río Piedras. Añadió que han buscado auspicios gubernamentales pero hasta el momento no han recibido una 1 respuesta positiva. Asimismo ha sucedido con la empresa privada. Aparte de su importante aportadón al desarrollo de las artes plásticas en Puerto Rico, la galería se ha convertido en escenario de representaciones teatrales, conciertos, recitales poéticos, reuníones y hasta presentaciones de modas. "Es una de las pocas galerías con inquietudes intelectuales, artísticas y patrióticas•, destacó Garda, quien también es catedrático de la Escuela de Artes Plásticas. La voz del ratón, publicación editada
por Eduardo Lalo, uno de los miembros de la galería, ofrece también un vehículo de discusión e información valiosa para los artistas del país. "La Galería Latinoamericana sintiendo la necesidad de darle voz a quienes no la tienen lanza su publicación para proveerle a los pintores, escritores, críticos, estudiantes, aficionados, en fin a los plomeros del arte, un lugar donde puedan expresarse", declaró Garcia en un mensaje aparecido en la primera edición de la publicadón. Lalo, joven artista y profesor del Recinto de Río Piedras, apuntó que "no hay nada (publicadón) de este tipo aquí. Nosotros queremos que se publiquen artículos de otros temas como música, teatro, literatura". La publicación es gratuita y se distribuye en galerías y museos de la isla. El apoyo a proyectos similares a los que está realizando la Galería Latinoamericana es vital, según García. " Hoy vivimos en un mundo de tener y no de ser. Nosotros debernos enfatizar en lo que somos. Sino nos quedamos sin historia•. Domingo Gan:il (Fotos por Ricardo Ale~ru)
BAILE OFICIAL
ABRIL
9
Gllberto Santa Rosa
7:00P.M.
BOLETOS A LA VENTA EN CASA DE LOS TAPES ADELANTADO t1 1.00 DEBPUEI DEL 1ro DI. ABRIL UO.OO
:1'- . -Gii~
JOSTENS
~
Pa..- del gn~po de tr1b1J0. Al fondo, de Izquierda 1 dlrechl, A.H. Gltrbollnl, Rllltl Tuflño, Domingo Gan:ill J 111gc11 San11190- Al hntt, flor Kavellky, Edlllnlo Lllo, JtiÚI AJtmM J Carlos Romaguera.
li!Jfl)~ll
DIALOGo
@
tele Oltee
¿Fin de la guerra fría o la guerra que no termina? Por Argeo T. Quiñones Pérez
u
ESPECIAL
PARA
DIALOGO
na de las áreas del pensamiento donde se proyectan de forma abrumadora los procesos que hoy transforman el planeta es la economía. La naturaleza de los cambios en la economía mundial, su magnitud y la velocidad con que se suceden dificultan dar cuenta coherentemente' de todo esto mediante un modelo formal. Otro obstáculo que dificulta ir más allá en el conocimiento de estos procesos son los términos en que se ha codificado esta transformación: colapso del socialismo, triunfo del capitalismo en la Guerra Fria e inicio del nuevo milenio del mercado y la empresa libre con la globalización. La euforia del triunfo de los Estados Unidos y aliados en la Guerra Fría desplazó de la conciencia colectiva los grandes problemas que aquejan la economía norteamericana así como las tensiones en las rt>laciones con sus compañeros en bloque. La guerra contra Irak le dio poco más de un año adicional de vida a la celebración, a la vez que mostró claramente las tensiones y complejidades del nuevo orden m undial que emerge. Durante cuarenta y cinco años las principales potencias capitalistas tuvieron un enemigo común ante el cual cerraron filas y montaron un sistema de cooperación que minimizó las fricciones entre sus miembros. Al amparo de la Guerra Fría, Alemania y Japón se reconstruyeron y volvieron a sus antiguos l~gares entre las grandes potencias del Mundo. Para finales de Jos años sesenta, el marco de relaciones en que se dioestareconstrucciónresultabaincómodoalhacerse patente el progresivo desgaste en la hege~o~ norteamericana por un lado y por otro el surgmuento de dos nuevos polos en el mismo campo. De tal forma que la década de los setenta ;;e inició con elcolapso del sistema monetario intemaoonal que Vlabllizóla gran reconstrucción y transformación de Alemania yJapón. A pesar de los esfuerzos de ciertas vertientes de la ortodoxia por minimizar Jos eventos de la década de Jos setenta y ochenta, reducié.ndolos a la cat~goría de ciclo económico -para ser preosos, dos recesiOnes y la inflación- )a economía mundial entró y continúa en
1••••
crisi~.
La crisis desató simultáneamente la búsqueda de salidas, proceso denominado como reestructuración, que cuajó con )a propuesta neoliberal de Margare! Thatcher y Ronald Reagan. En el plano. d<?méstico, austeridad fiscal, privatización, mayor d1sap~na laboral y el lanzamiento de una nueva generaoón de tecnologías han sido varios de Jos elementos más destacados en la reestructuración. y en el plano intem~ci<?nal, ro~das ~u~es del grupo de las siete potenaa.s mdustnales pnnapales y todo un conjunto deorgarusmos multilateralesdo~de estos países dominan. Paralelamente, y en la med1da en que se materializaba la Unión _E';lropea ~avanzaban las magnitudes de la econom1a mternaao?~l, los actores de este drama fueron tomando posiciones
·. 1
.
,"
'. '
es~t~gic:des bloques se perfilan en el proceso de
Japón y la cuenca del Pacifico, y la zona de libre comercio norteamericana. Hasta 1989 este proceso se visualizó de forma parcial, ya que no se contaba con el derrumbe del bloque soviético. Hoy, a la altura de 1992, comprendemos las dificultadesqueenvuelvelareestructuracióndelaeconomía política mundial. Así como la evolución de las re laciones internacionales apuntan hacia la tan mencionada globalización también se hace evidente, ahora que no existe el enemigo común del socialismo, que existen serias diferencias entre los tres polos principales de la economía mundial. Japón cuenta con una poderosa ecopomía relativamentecerradaalasimportacionesyaltamentedependiente de los mercados extranjeros para sus exportadones. La reciente visita del presidente Bush a ese país dramatiza lo crucial y antagónica que resulta esta situación para Jos Estados Unidos. ¿Podrá Japón mantener su acceso al mercado nortt>americano sin abrir. significativamente el suyo? ¿Cuál será el próximo paso tras el duelo verbal que sostienen ambas potendas a través dt>l Pacífico? Europa, La Europa de los Doce, sufre altas tazas de dcsemplt>o; a la vez sus clases trabajadoras históricanwntt> organizadas y militantt>s cuentan con una red de seguridad social superior a la norteamericana y japonesa. ¿Podrá políticamt>nte Europa absorber los costos-mayordesempleoeinflación-de la reconversión industrial que se requiere para abrirse al gran mercado mundial? ¿Será la actual xenofobia y auge de los fascistas una mera manifestación coyuntural-es decir, pasajera- de Jos europeos hacia el resto del mundo? El cuadro para Jos Estados Unidos es posiblemente más complejo. Se trata de una potencia otrora hegemónica, en decadencia industrial y crisis económica, que pretende aferrarse a su rol número uno, pero que no tiene idea de cómo lanzar su economía hacia esa meta. Podriamos redactar una larga lista de Jos problemas que confronta ese país, ~omo la m enguante productividad dt> su economía, el re.ga~o relativo de su fuerza laboral en destrezas y conoanuentos y el regazo tecnológico, pt'ro el principal obstáculo que confrontan los norteamericanos es político-ideológico. Primero está la resistencia de las mt>.ntalidades dominantes en act>ptar que ya no es el numero uno indiscutible y que la decadencia es real, primer paso que tendrían que dar si es ~ue quieren enfrentarse efectivamente a la nueva realidad mund1al. Además, la retórica dl'l libre comercio resulta paralizante en una coyuntura como la actual. Confrontado con una recesión severa, con un déficit presupuestario fuera de control, con ~n problema de salud nacional y la tranSICIÓn económ1ca forzada por el final de la Guerra Fria, el gobierno norteamericano insiste en el libre comercio y se niega a concertar un gran plan de transformación social y económica.a la altura de los tiempos. Estas diferencias le imprimen un carácter diferente a la reestructuración de la economía internacional. La globalización que se perfila no corresponde a la de un gran y "libre• mercado mundial al cual concurren los países del planeta. Corresponde a la de un gran mercado oligopolizado donde tres grandes bloqu es multinacionales se enfrentan.
b~ón: la fortaleza de doce países europeos, 1 ______ g o .. _____ _------- ·- -------- --- --- - --- . - ... - -.. - . . -. -- . .. ... -.-
El marco de contradicciones hasta ahora señalado fue vigente aproximadamente hasta 1989. A pesar de Jos deseos de los Estados Unidos y los aliados de derrotar el campo socialista nadie Psperaba un desenlace tan dramático. Los balances sobre los que descansaba la integración económica mundial fueron alterados súbitamente. Al día de hoy aumentan las interrogantes en tomo al futuro de la globalización. Estas son diñciles de contestar en la medida que el · realineamiento y la reestructuración del antiguo bloque soviético no han avanzado lo suficiente como para arriesgarse a una predicción. De suma importancia será también el curso que asuma la República Popular China en el futuro cercano. Aunque no parezca necesario señalarlo, la globalización es un proceso dinámico y su viabilidad depende de cierto equilibrio dinámico de fuerzas que emanan desde las economías y estados nacionales. La formación y estabilidad de los bloques habrá que evaluarla en función de las relaciones al interior de éstos y entre éstos. De suma importancia será lo que · ocurra con las asimetrías al interior de los bloques, así como las rivalidades entre éstos. A pesar de lo diñcil que resulta pronosticar acerca del futuro dP la globalización, no podemos evitar señalar que desde el Congreso de Viena en 1815, tras las Guerras Napoleónicas, hasta el Nuevo Orden Mundial anunciado por el Presidente Bush en 1990, el mundo ha experimentado varios intentos de ordenamientos ·definitivos". Por lo menos así pensaban Wilson, Lloyd George, Oemencau y Orlando cuando se reunieron en Versalles para acordar las condiciones del nuevo orden mundial tras •¡a guerra que habría de acabar con todas la guerras· . Hoy, con la experienda de dos guerras mundiales en el mismo siglo, el sistema capitalista puede que esté a punto de confrontarse con la cruel verdad que medio siglo de Guerra Fría mantuvo en los recÓnditos archivos de la memoria. Es que su peor enemigo es interno, no externo. EhutorrscatodráticoauxiliarrnelO..' partamontodoEconomfadd Recinto de Rlo Piedras (UPR). ,
}4~?::~!J¿~~;~:;;?:_~~ .·~-;~ .-:----------------------------------------------------------------·
. .HISTORIA Crónica de la respuesta puertorriqueña
·
Herencias, transplantes y condimentos Por Ramón López EsPECIAL
H
P A
R A
DIÁLOGO
ace poros meses, un inusitado gentío se congregó en el área de los muelles de San Juan. Puertorriqueños de todos los colores de~ !"e5tizaje, la mulatería y la blancura qutsteron allegarse a ver el arribo y desembarco de las réplicas de las tres carabelas de l • • •• Colón. El evento fue parte de un vasto programa de actividades públicas, casi un festival de Historia, de la historia que se imagina y conmemora bajo un dirigismo cultural denominado Quinto Centenario. Tras cumplir su calendario de breves visitas el capitán y sus marineros españoles partieron de San Juan rumbo a los pueblos del Oeste. En el trayecto les pasó algo digno de contarse. La prensa se enteró y El Nuevo Día tituló el asunto P-ercance de las carabelas. Según el Diccionario Larousse Usual, un percance es "un contratiempo, ligero accidente que sirve de estorbo". La noticia lee así: "Durante su travesía hacia la costa oeste de la isla, las réplicas de las carabelas que partieron
tica -<:omo la pobreza, la dictadura y la celebración de la historia ajena- y otras pautas culturales que son la respuesta de los dominados al ordenamiento opresor -<:amo la migración desesperada, la memoria popular y la transformación músicovisual de la resistencia en fiesta compartida. Algunas de estas respuestas son temas de esta crónica. En ella queremos nombrar maneras puertorriqueñas de responder al transcurso caribeño de nuestra historia, o sea, a la presencia colonizadora de más de un imperio, a la esclavitud como mecanismo de reinvención y aclimatación culturales, y a la confluencia de múltiples formaciones culturales que mediantes luchas y mezclas dieron lugar a una identidad social novedosa.
respuesta en el arroz y el plátano. Hoy día ninguno de los dos falta en nuestra comida hogareña ni en la que venden en las cafeterías dominicanas que no tienen ventanas ni puertas porque están abiertas 24 horas al día.
Transplantes
Algunas respuestas culturales ~o pa~a.n del transplante, es decir, representan una tmpost~tón de relaciones sociales que no traSCiende las pnmeras generadones que la practican. Por ejempl?, en la Memoria de Melgarejo, informe de la situactón de la isla que por encargo del gobernador se preparó para el rey de España en 1582, se describen las casas que se construían en San Juan en la época. Además de las edificadones típicamente españolas y la supervivenHerencias cia de los bohíos indígenas, la crónica menciona la Este asunto de las respuestas culturales, tan históabundancia de casas hechas de tabla de palmera Y rico, se entiende mejor si consideramos un fenómeno techo de tejas. atmosférico,el caribeño huracán, tan nuestro como los Estas viviendas congregaban la apropiación de una viajes a través del Canal de la Mona. materia prima nativa -la madera de la palma real- que Semanas antes de la llegada violenta del huracán se generalizaba gracias al uso de herramientas de Hugo, el pueblopuertorriqueñoquisopi\>pararsepara metal, traídas por los españoles. Esta innovación se ayer de San fuansecruzaron en su camino con una yola que la posibilidad de una escasez de comestibles, así que acompañaba con el transplante cultural del techo de traía 65 dominicanos indocumentados, lo que atrasó la cientos de miles de familias llenaron sus despensas de tejas de barro, tan común en Europa. Las casas resul1/egada de las naves a la Bahía de Aguadilla". . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , tan tes, casas de gente pobre, en general eran Son muchos los hilos de esta madeja de la habitadas por gente negra o mulata que romcual hacemos crónica. El encuentro de una ponía la mayoría poblacional de entonces. Los anacrónica carabela, construida con fines de vientos perennes y los huracanes ocasionales seencargarondeecharpor tierra el transplante. espectáculo y propaganda hispánica, con una Las tejas fueron descartadas y su lugar fue yola de tanta inmediatez domínico-boricua es mucho más que el choque de dos embarcaocupado por el ancestral techo de paja que cionesdisímiles. Más allá de esto, es una buena cobijó las precolombinas aldeas aborígenes y africanas. La subsigiente evoludón de la viimagen del abismal desfase entre las glorificaciones celebratorias del Quinto Centenario vienda popular hasta el día de hoy no incluyó y los procesos de cambio cultural en los que un retomo a las tejas de barro. participamos, concientcs o no, los habitantes d el Caribe. Condimentos Al emperifollado montaje de una atracción Los anteriores ejemplos son ilustraciones turistica, decorada con maderas genuinas y convenientes pero es bueno tener presente operada por acicalados y blancos marineros que los procesos socioculturales son mucho de extracción universitaria, se le cruza en más complejos que las incidencias históricas medio la aparición de gente desprovista y de las técnicas y los objetos. En realidad, la desposeída, los negros y los mulatos dominirespuesta cultural puertorriqueña puede encanos, que por poco logran cambiar de isla tenderse mejor como una manera de reinventar donde ganarse la vida. la vida material y simbólica de la sociedad a Después del percance, tras superare! estorpartir de la imposición del colonialismo bo que produjo el contratiempo, los dominicaesclavista. Dicho de otro modo, el particular nos fueron deportados por agencias federales que no arroz. Semanas antes de la violencia lejana de la Gueestilo de vida que le da originalidad a la experiencia logran detener de una vez el flujo de decenas de mil~ rra del Golfo hicimos lo mismo, con tanta histeria y histórica puertorriqueña y que a la vez la hermana con d e vecinos caribeños que, cada vez que la noche esta premura que el arroz se vendió bien, se acabó pronto la historia de los pueblos del Caribe es un doble clara y el mar se aquieta sereno, se atreven cruzar en y provocó trifulcas frente a las góndolas vacías de proceso provocado por la violencia imperial sobre una yola el peligroso Canal de la .Mona, enfrentando resupermercados atestados de consumidores. población de origen africano forzosamente ubicada en pentinos oleajes, insisten!~ ttburones, pos•bl_es cap¿Por qué una medida tan "equivocada" -el arroz es una isla-naturaleza que proveía una subsistencia cituras y rápidosclandestina¡es. Oaro, la mayona logra demasiado perecedero y nos llega en barcos del exmentada en adaptaciones aborígenes. Este doble proentrar a salvo a nuestro país porque tras largos siglos tranjero- es compartida como parte del sentido común ceso es por un lado la reinvención de relaciones sodade viajes aborígenes, cimarrones y hasta rcvoluaode la mayoría de los puertorriqueños? Porque la asoles de solidaridad y equipos materiales efectivos por narios,el Canal de la Mona es ruta conocida y transitada ciación del arroz con la identidad puertorriqueña es parte d e esclavos que llegaron con las manos amarracon centenaria frecuencia. una herencia histórica, una pauta de conducta social das y vacías, y por otro lado la aclimatación d e la vida La tripulación de las carabelas se desentendió de que por largo tiempo ha sido expresión material de cotidiana de la clase dominante pór parte de esos los migrantes atrapados, volv!ó a preocuparse de sus una definición de lo que esalimentación puertorriquemismos esclavos, que en muchos casos llegaron a urgencias celebratonas, y ast VIStiÓ lo~ puertos. del ña y por extensión personalidad nacional. Decimos liber tos y a cimarrones. La aclimatación incluyó amalitoral boricua donde con tanta frccuenaa, hace anco "estar como el arroz blanco" por decir estar dondemantar los hijos de los blancos con la leche de las quiera o ser cotidianamente común. Si es cuestión de siglos, los conquistadores ~a~sados encontraron agua negras, condimentar los ingredientes de la alimentadulce para refrescar sus vta¡cs y los desertor:-> amodefendemos del hambre y el peligro, lo hacemos a ción boricua en fogones atendidos por esclavas y tinados, tierra nueva donde hermanarse con ctmarronuestra manera, lo que nos da seguridad, aunque no criadas "de color" y desarrollar el gusto por músicas y necesariamente la seguridad del aprovisionamiento nes multicolores. Por cierto, en Mayagüez se rebelaron colores que siempre se rebelaron contra las tristezas y racional. Por cierto, este gusto generalizado por el los universitarios marineros debido a problemas lacastigos de los amos. borales y solidariamente abandonaron las naves para arroz conlleva el gusto por los granos que lo acompaAnte la señal del peligro, los puertorriqueños de reclamar justicia contra un compañero despedtdo de ñan, especialmente las habichuelas y, en la cumbre del hoy recurren a guardar comida más boricua que duorgullo popular, por el arroz con gandules. Esta preempleo y sueldo. . radera. La crénica de estos procesos es escasa pero su De todo lo anterior vale la pena conservar un htlo ferencia es una respuesta puertorriqueña no importa vigencia es aleccionadora. la procedencia hispánica del arroz, aborigen de las conductor. Nuestra vida social se agita con el habichuelas o africana de los gandules. El ideal alienfrentamiento y la interacción de pautas culturale;; El autor, arlesano de los Plon•ros de la 23 Abajo, .. antropólogo, impuestas por el dominio ideológico y la fuerza pohtxprofesor d•l Recinto de Rlo Piedras. menticio del colonizador se basaba en el trigo-Nuestra
Oiálogo·lebrero 1992-35
..
1
•• ~
La década del cerebro Por Gladys Escalona de Molla y José E. García Arrarás
A
delantos recientes en el estudio del sistema nervioso han dado base para denominar los años noventa como la década del cereo bro. Nada más apropiado, pues, que se haya otorgado a fines del año pasado el • · · · · ·premio Nobel en Medicina y Fisiología a Erwin Neher y Bert Sakmann, jóvenes científicos alemanes cuyos trabajos experimentales han servido para que comprendamos mejor có mo funcionan y se comunican entre sí las células nerviosas o neuronas que forman nuestro cerebro. En el año 1978 estos dos investigadores describieron la técnica d e "patch clamp", la que hizo realidad el sueñode muchos científicos. Según esta técnica, usando pequeños tubos o electrodos de cristal que se adhieren fuertemente a la membrana de la célula, conectados a un complicado circuito electrónico, podemos registrar la actividad de los componentes moleculares de la membrana neuronal responsables de la excitación o impulso nervioso. El alcance de esta nueva técnica se entiende mejor si repasamos conéeptos aprendidos sobre la función de la membrana que rodea las células. Esta membrana, una barrera selectivamente permeable, controla el paso de ciertas moléculas, particularmente de aquéllas que tienen carga eléctrica. Las moléculas cargadas o iones atraviesan la membrana por canales o poros también selectivos o específicos. Algunos de estos canales, por ejemplo, sólo permiten el paso de iones con carga positiva y otros además discriminan entre diferentes clases de iones positivos. Actuando como compuertas cuya apertura y cierre controla la entrada o salida de determinados iones, estos canales causan un movimiento o flujo de ione s que activa
eléctricamente las neuronas del cerebro. Mediante esta excitación las neuronas codifican y transmiten información a otras neuronas y a los músculos d el cuerpo. Podemos decir, pues, que la apertura y cierre de estos canales es fundamenta l para q ue ocurra n procesos tan complejos como el aprendizaje, la me· moria y has ta nuestro comportamiento y emociones. Al registrar las seña les eléctricas generadas por una neurona con lo s métodos electrofisíológicos usuales sólo observamos el resultado total de la actividad de cientos de canales. Estos registros son similares al ruido que escucharíamos por un micrófono colocado en medio de un salón donde hay cientos d e personas hablando a la misma vez. Si unos dicen "se abrió la compuerta para el ion d e sodio" y otros exclaman "se abrió la compuerta para el ion de potasio" u o tras muchas frases similares en diferentes mo mentos, únicamente entenderíamos algo de esta conversación cuando un grupo d e estas personas d ijera al unísono una núsma frase, por ejemplo, "se cerró la compuerta d el potasio" . El trabajo de Neher y Sakmann hizo posible el registro de la actividad de canales indivi· duales en un área de la membrana, permitiéndonos conocer cómo contribuye cada tipo de canal iónico a esta excitación. Esto nos facilitó un micrófono más sensible, capaz d e captar las voces de ciertas personas en el salón, para así establecer la aportación de cada individuo a la conversación general. El empleo de esta técnica revolucionó el estudio de las células del sistema nervioso. Gracias a ellas se ha descrito el comportamiento de decenas d e canales iónicos diferentes y se ha comenzado a comprender cómo se modula o altera la actividad de estos canales en d eterminadas circuns tancias. La técnica d e "patch clamp" ha servido también para explicar el funcionamiento de células de o tros sistemas tales como el muscular y el endocrino. Varios investigadores d el Instituto d e Neurobiología del Recinto de Ciencias
Cuba yel Caribe
U
JUEVES 19 DE MARZO 10:00AM·Conferencia:"laCubaqueaúnpuede ser", por Mari FeüPérez Stable (Centerlor Studíes of Social Change/ New School); enla Facultad de Humanidades, Sala A. Nota: Las actividades de Gerardo González y Aroldo Dilla están sujetas a la conseción del correspondiente visado por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos.
LUNES 2 DE MARZO
MARTES 3 DE MARZO 2:00 PM • Conferencia: "Relaoones entre América Latina y el Caribe", por Andrés Serbin, director de INVESP/Caracas; en la Facultad de Ciencias Sociales, CRA 108.
MIÉRCOLES 4 DE MARZO 10:00PM-Conlerencia:"Participaclónpolíticaypodermtncipal en Cuba", por .Aroldo Dila (CEA); en la FéiCiitad de Ciencias Sociales, CRA 108. . . . 2:00 PM • Conferencia: "Relaciones Cuba-Caribe: 1istoria y perspectivas·, por Gerardo González (CEA).
JUEVES 5 DE MARZO . 10:00 AN- ExhibiCión del documental multrnagen "El Carile ruestro ydesconocidO", en la Facuitad de Eslldos GeneraleS. Anfiteatro 7.
Los autores son p rofesores del Institu to de NCUJobiología, Recinto de Gmdas Médicas.
en la Facultad de Humanidades, Centro de nvestigaciones Históricas.
n ciclo de actividades sobre Cuba y el Caribe lerUá lugar del 2 al 19 de marzo próximo. Las actividades son auspiciadas por el Departamento de Hísm&, el ilstituto de Estuáosdel caribe yel Centrode Rerusos -Rtt;!S::~ Educativos de Estudios Generales del Recinto de Río u Piedras. 10:00 AM ·Conferencia: "La coyuntura actual de la economía cubana", por Gefardo González (Centro de Estucios sobre América (CEA) de La Habana); en la Facultad de Ciencias Sociales, CRA 108. 2:00PM· Conferencia:"Consecuencias PoliticaSdellVCorJ,¡reso del PCC", por Aroldo Dilla del CEA; en la Facultad de HlM!Ianidades·Sala A. 7:30PM· Presentación de los libros El caribe hacia el2000y Conllict. Peace and Devetopment in ttJe Carilbean; en la U!WerSidad del SagradO Corazón, Sala de Conferencias de la BiblioJeca.
Médicas de la UPR utilizan esta técnica y a lgunas d e sus más recientes versiones. para es tud1ar la .a ctlva'ón inhibición o modu laoon d e canales 1ómcos en ~~luÍas musculares d e anfibios, invertebrados acuáticos y embrio nes d e aves. E_stos estud1os han dado información sobre la acCJo n que llenen a~gunos neurotrasmisores, toxinas y com p uesto s qUJrru ~os, incluyendo las moléculas d e co lesterol, en la func1ón de las membranas celulares. El origen d e cie rtas enfermedades y el meca nis~o de acción de algunos medicamentos tamb1én ha s1do explicad o usando esta tl"cnica. Po r e jemplo, hoy sabemos que la enfermedad hereditaria llamada fi~rosis cística se d ebe al fu ncionarruento mcorrecto d e o ertos canales específicos de ion de cloro presen~es en las células epitelia lcs. Recientem ente sedetermmóque la acción beneficiosa de los agmtes vasod1la tadores en pacientes con hiper tensión se d ebe a q ueestos age~tes mantienen abiertos los canales de potasiO d e las celulasmusculares de la pared de las a rterias d isminuyend o su contracción y reduciendo así la presión sanguínea. Esta técnica también ha explicado cómo el nivel de glucosa en la sangre afecta la liberación de insulina. En resumen, esta tl"cnica d e "patchclamp", descrita hace menos de veinte años por los hoy laureados investigad ores alemanes Neher y Sakmann y usada hoy en día por científicos en todo el mu ndo, incluyend o investigadores y estudiantes de neurobiología en nuestra Universidad, ha ayudado a explicar la base mo lecular de d iferen tes enfermedades, los mecanismos d e acción d e varios medicamentos y, sobre todo, los p rocesos fundamentales responsables del funcionamiento normal de muchas de las células d e nuestro cuerpo.
VIERNES 6 DE MARZO 9:30 All - Seminario: 'ta COY!fltura actual en Cuba: aspectos económicos y políticos·. por Aroklo Dilla y Gerartlo González (CEA); en la Biblioteca Regional del Carile.
LUNES 9 DE MARZO 10:00 All· Conlerencia sobre uso de BllNET para entraral banco de datls de la U'liversidad de Nuevo México, por Nelson Valdés (Universidad de Nuevo México), en la Biblioleca Regional del Caribe.
MARTES 10 DE MARZO 10:00 All· Conlerencia: 'ta cU!Ira política cubana", por Nelson Valdés (Unversidad de Nuevo México); en la Facultad de HIJnaridades, Sala A.
MIÉRCOLES 18 DE MARZO 10:00 All· Terllja:'taCuba ~ aúl puede sef,con Mari Feli Pér8z Stable (Cera 1or ~lides of Social Charr;¡eiNew School): 36-Diálogo-lebrero 1992
Crónicas del cartbe nuestro y desconocido Esuna producción elaborada con el propósilode compartir, a través demedias audiovisuales, las experiencias del Primer Viaje de Estudios al Caribe realizado el pasado verano.Una exposición lolográfica acompat\ada de textos extraídos de losdiarios de losestudiantes y un documental en muJtimagen recrean el recorrido, ~ incl!yera visitas a diferentes ciudades y regiones de Cuba, República Dominicana y Haití. LaproduccióndeCrónicasdelcanbenuestroydesconoc:icb esluvo apoyada por el Centro de Recursos Educativos de la Facultad de Estudios Generales y el Fondo Especial para la Innovación de la Docencia. La apertura de Crónicas del canbe nuestroy desconocido será el25 de febrero a las 7:00 PM en la Biblioteca José M. Lázaro. donde esJará expuesta hasta el13de marzo en horario de8:00·12:00 yde 1:00 a4:00. Se presentará el documental en multimagen losdías 26 y 27 a las 9:00, 11 :00, 1:00, J:OQ.y 8:00 PM Gueves solamente). La preparación de esta exposición fue una oportunidad para re11ex1011arsobre el viaje yproft.ndizarnuestroconocimiento sobre el Caribe. Ahora llega el momento de comunicar estas visiones Y.experiencias. Esperamosque estediálogo despierte un mayormteréspor el Canbe ennuestra universidad ynuestro país.(Por Mareia Quintero Rivera)
'-~~ """ -·
... . . .
' : '. ·-:. .-'":.
.
~
·· . ··. ··.·· ' .·};· ~/· FORO )ESTUDIANTIL -·
~.:!ft.~·~·-·~t
1
\...
•
•
·
•
Otros tiempos, nuevos retos Por Hiram Guadalupe Pérez a tarea de luchar por la transfonnadón social, política y económica de la sodedad no es una fáciL Necesita mucho de la devoción, de la pasión, del amor, d e la entrega y del compromiso a todo loque se hace. No es fádlademás,cuando ·~~·~ se trata de "novatos" en la materia y cuando los recursos con lo que se cuentan son limitados. En fin, es trabajar consecuentemente, es no rendirse y luchar contra viento y marea; vencer obstáculos y superar errores cometidos. Son muchos los seres humanos que se han dado la tarea de trabajar por un cambio, por una sociedad en donde impere la democrada y la justicia sociaL De ellos recibimos lo que hoy fonna parte de nuestra historia y hasta cierto punto a ellos le debernos lo que hoy somos. Son esos campaneros y campaneras los que años atrás mantuvieron con vida todo un movimiento estudiantil, y fueron los que condujeron a ese movimiento a asumir posiciones en defensa de todas las causas justas en el mundo. Hoy, pasados varios años desde la época más efervescente en el movimiento estudiantil (1966-1982) el estudiantado universi tarjo tiene que analizar las rawnes por las cuales no se obtuvieron triunfos mayores en la lucha universitaria reciente y a partir de ahí esbozar la relevancia política del movimiento estudiantil a la luz del1992. Para no dejar muy en el aire el elemento de "triunfos mayores" en el procesoestudiantildemarzoaagostodel '91 ,quisiera aclararqueauncuando hubodesadertos en las acdones y falta de dirección homogénea y capad tada se pudo gestar un proceso político en la universidad sumamente interesante que superó las expectativas de muchos de los que allí participamos. Además no siempre el movimiento estudiantil tiene que triunfar en sus acdones, varias han sido las ocasiones en que no se ha cumplido con el objetivo, pero eso no implica que haya perdido funcionalidad práctica. Más aún el movimiento estudiantil es uno de renovación pennanente y eso
•
L
puede provocar que en ocasiones no haya dirección estable y que se reduzca la probabilidad de continuidad organizativa. Cuando hablamos de buscar la relevancia política d el movimiento estudiantil me refiero a indagar en la función política de un estudiante organizado que está en la universidad corno etapa transitoria en su vida. Aunque en ocasiones el movimiento estudiantil ha asumido participación en "issues" decarácternadonal, la política principal de éste gira en tomo a la política universitaria. Claro, eso se vislumbra corno lo "nonnal" de un movimiento universitario. Pero,¿ tiene que ser el movimiento estudiantil uno queseccntraliceen la acdón universitaria únicamente?o ¿podríaconjugar laacdón universitaria con la acdón comunal? El movimiento estudiantil tiene la tarcadegcncrarun grado mínimo de sensibilidad política de la comunidad estudiantil, de desarrollar un proceso de politización en la universidad y velar porque se d é una interacción política del estudiante y el pueblo. Aunque los grandes procesos que se han gestado en la universidad han alcanzado un alto nivel partidpativo (1966-1982), no necesariamente eso ha implicado una inserción post universidad a las luchas sociales y políticas nacionales de los egresados militantes. El movimiento estudiantil no tiene que centrarse únicamente en las luchas de conflictos de refonnas académicas y luchas contra la Administración Universitaria, el estudiantado organizado tiene que voltearse hacia afuera e integrarse en su medio social y participar de las 1uchas sociales y políticas de formas más activa. La acdón del estudiante tiene que caminar de la mano con las expresiones de movilización social. El estudiante tiene que dirigirse a la búsqueda de su propia identidad y colocarse corno actor central en la transfonnación de las relaciones sociales. El estudiantado universitario no puede permanecer corno un sector encaminado a convertirse en intelectual y 1o profesionaL Los estudiantes somos más que eso; somos parte de una sociedad y somos a su vez agcr¡tes
de cambio de la misma. El movimiento estudiantil tiene que adquirir su relevancia política mediante la incorporación en sus proyectos de las discusiones políticas que se generan fuera de la cuestión universitaria (visión critica del aparato judicial, del problema de la criminalidad, de los problemas de salud, las luchas sociales urbanas: contaminación, renovación urbana, vivienda, transportación, lucha feminista y obrera, entre otras). La organizadón estudiantildebcriafuncionarhastaciertopuntocomoun movimiento de carácter transitorio hacia uno que eventualmente se incorporá a las luchas sociales. El autor es presidente de la Federación de Universitarios Pro Independencia en el Recinto de Rlo l'iedros de la Universidad de PuertoRico y representante estudiantil an te la Junta Universitaria.
Error simbólico en el sello de la UPR Por Juan Luis Molina Negrón a universidad representa para muchos un lugar donde vamosaexpandirnuestroconocimiento y adquirir d estrezas, que nos permite trabajar en pro de nuestra sociedad. Por esta razón es importante mantener su imagen lo más pura posible, de manera tal que se mantenga corno • • • • pilar importante, en nuestro desarrollo corno seres humanos. Lamentablemente el sello de la administraeón central presenta un error simbólico desde su creadón en el1978. En éste se representa al Recinto de Ciendas Médica s con un caduceo. Si buscamos en varias fuentes de infonnación notare-
L
N
rnosqueelcaduceoesreprcscntativodeldiosHe~o
Mercurio, deidad asociada principalmente al cornl'I'OO. Más aun, la palabra caduceo viene dell~tin ca~ uce~ m, que a su vez se deriva del griego keryke10n qUien tiene corno raíz la palabra keryx (heraldo). LDs heraldos eran considerados corno embajadores en el campo de batalla y el caduceo ejercía la misma fundón que una bandera blanca. Su utilización comienza vanos siglos antes de Cristo y no es hasta mediados del sig lo XVI q~e. se inicia su utilización errónea en el campo de la rnediona. Esto seagravó cuando a partirdel1902 el ~nal médico d el ejército de los Estados Unidos incluyo en el cuello de los uniforrnesdoscaduceos. Los militares hacen la salvedad de que utilizan el caduceo para indicar su estad~ nocombatiente en el campo de batalla. Muchos profes10nales de la salud luego de servirle al ejército establecieron sus oficinas utilizando erróneamente al caduceo para su ~ -.
- -- - . - .• . . - - - · - -- · - --- ---- -- --- -- -- --- -
Ultirnamente varias entidades asociadas a la salud han cambiado del caduceo al símbolo de Esculapio. Entreestosestáel Colegio deOptórnetrasde Puerto Rico y la American Veterinary Medica! Association". De la misma manera varias organizadones comerciales han adoptadoalcaduceojuntoaldiosMercuriocornosímbolo, (Asodadón de Industriales de Puerto Rico, Cámara d e Comercio de Puerto Rico, etcétera). El error simbólico del sello de la Administración Central d e la UPR no tiene justificación alguna. Si buscarnos la certificación del Consejo de Educación Superior Número 7 del1978-79, podremos notar que al referirse al Rednto de Ciencias Médicas dice que " ...tenernos el símbolo tradicional y universal de Esculapio con dos culebras para indicar la totalidad de las especialidades que se ensenan en el Recinto de Ciencias Médicas". Si observarnos detenidamente el sello, lo que en realidad aparecen son dos serpientcsentrclazadasa un bastóncon dos alas, !ascuales no mendona la certificación. Esto no es otra cosa que un caduceo y es imposible pretender que sea esto una modificación del símbolo del Esculapio. Cada día son más las personas que se están dando cuenta de este error y ven al caduceo como una mancha que afecta la buena intención d el sello de la Administración Central. Es por esto que el Consejo General de Estudiantes del Recinto d e Ciencias Médicas está promoviendo charlas sobre el tema y presentando este problema a la administración del Recinto.
representación simbólica. Esto ocasionó una popularización del símbolo a tal grado que la mayoría de las personas piensan que éste es cl símbolo oficial para la medicina. Toda esta situación no debió suceder ya que desde la épocadelosgricgosseconoceunsirnboloexclusivopara la medicina. Este es el símbolo d el dios Asclepio o Esculapio,diosde la medicina.Toda la mitología relacionada a Esculapio es exclusivamente médica. Por cjcmplo, su hija Higea es la diosa de la salud y d e su nombre sederivalapalabra higienc.Esporestarazónquelagran mayoria de las asociaciones yentidadesrelacionadasa la salud han optado por la serpiente y bastón del dios Esculapio, para su representación simbólica.
Ehutoresestudiantedel RecintodeCiendas Médicas y representante de la dase del torcer año d e la Escuela de Odontologá ante el
Cons<io General de Estudiantes de ese recinto.
. ____ --- --------- - --~~~~t;r_e_~ ~~~:3!.. _.. _.. _-··-· .. __ ....... _.. _. _........... -·········-··· ····-- ___ ·--·, :-.,<' ~ ".··.:'.."':,l:·.~~~,,~c.:,:- . .·
A manera de reflexión la abundancia derevistas de diverso enfoque tanto en el seno de la Universidad de Puerto Rico como en el de las privadas, fuerza a reflexionar sobre el papel de esta producción, mayormente elaborada por profesores locales. Todas las publicaciones institucionales reflejan esfuerzo, cuidado y.por lo tanto, entusiasmo por parte de sus ed1tores. Es entonces que nos preguntamos si esta cantera de información y conocimiento prospectivo no está siendo subutilizada en la misma universidad de origen y en el resto de la isla. El espacio de publicación está. las revistas Hómines, de la Universidad lnteramericana, Dialogos del Departamento de Filosofía de la UPR, las revistas de Ciencias Sociales, Ceteris Paribus del RUM, la Revista de la Universidad de América, por citar unas pecas, son la mera prueba. Pero el intercambio, el mercadeo de tanta información, la publicidad de estos textos falla. Falla también nuestro "ay bendito" que pene de ejemplo muchas veces a las universidades extranjeras y camuflajea el desinterés hacia el quehacer cuHural eintelectual local. No sérán nunca suficientes los renombrados simposios en lugares lejanos si no nos hacemos disponible a nosotros mismos un eficiente sistema de comunicación de nuestra obra analítica, económica, científica y cultural. Visión y calidad en diversos grados demuestran las revistas universitarias. Falta afinar la mira hacia la concordancia y la correspondencia de unquehacerinteledUaledificadoryretribuyente.
Nueva Sociedad, revista latinoamericanista
Sociedad se aborda desde las perspectivas de la modernidad y lo actual, la "política de lo estético", "política ycunura·. Esta sección incluye un ensayo del puertorriqueño Arcadio Díaz Quiñones. La transcripción de recientes declaraciones firmadas en reuniones cumbres por presidentes latinoamericanos. así como varias reseñas de publicaciones, completan la revista.
Diálogos de filosofía (D¡;togos. Revisra del Depa~amenro de Filosofía tlf la UPR, Roberto TlliTetri, diredOf, año 27, 205 pp. ene10 ~
textos de tres puertorriqueñas, Carmen lrizarry, Luz Virginia Romero y Noraida Agosto. Hay además dos estudios dedicados al poeta Félix Franco Oppenheimer. entre ellos la tesis doctoral de Eduardo Cautiño Román "Félix Franco Oppenheimer y el trascendentalismo". Aparte de Letras Puertorriqueñas aparecen las secciones de Literatura y Ciencias Sociales.
Revista ponceña reseña historia femenina
{Pultto Rko lw do/ Coqui. L.auta Ramos Pw. 1992)
Este pequeño panfleto publicado POf iniciativa de su autora Laura Ramos Peña presenta de manera amena y clara alguna información importante sobre el coquí. El texto puede ser de especial interés para los niños y de haberse hecho una investigación un peco más amplia, podría convertirse hasta en un libro para utilizar en los salones de clase elemental como complemento a los estudios sobre Puerto Rico.
,_,_. .. _............ ..___ -.... . . ........... --···...--. --·-··· --.... _.-
. . . . . ,... ... ,.,,.,,_.~
._ ...
.
A . . .. .... ..
........... .................. .__. . .oú• ll' ~
Ayacucho publica íntegro Tres tristes tigres
~
Estudios Generales publica ponencias sobre el Conocimiento
El Coquí
...,..... ..-••~ • -u-• 1..,;_,. ,...,. ,_
1991)
Esta revista especializada en D 1A LO G O S f1losoffa presenta :'.~:-:.~ !~~ ,:~-~·~::"'~'~'.a:,~~·~~~ algunos ........... interesantes --=~~'-:.'=::.·::;':;:..;=- .. ....,...._ artículos para el lector común. La ,, _ ..... . . ............ .. mayoría de tos ...... ........ ..... _ .., .........-...,. ocho artículos en __. este número son ............""''"- -............. ......... en inglés, pero en ... -.. . .. .. casi todos se puede encontrar ' - - - - - - - - - ' un lenguaje accesible al lector. Entre los más interesantes aparece el texto "Conductismo psicológico y conductismo semántico" de Valeriana tranzo García, de la Universidad de Valencia España, en el que se discute el conductismo como una teoría moribunda en la ciencia de la sicología pero no en el de la semántica. Además está •From Socrates to Christ; An Analysis and Critique of the Kierkegaardian Position· en el que se hace un interesante recuento de las visiones de Kierkegaard sobre Cristo y Sócrates como predicadores de la verdad en sus textos "Phitosophical Fragments" y ·concluding Unscientific Postscript". El ensayo sobre el principio de la ·no contradicción·, el enunciado aristotélico, los estudios de Piaget y la discusión actual en sicología sobre este terna, de Alejandro Cassini, de la Universidad de Buenos Aires, es particularmente interesante. Las discusiones están también acompañadas de la seoción de reseñas sobre otros textos filosóficos.
teatro de Palma Critica yseñala unos patrones de comportamiento promovidos en su meratura, notando en particular que estos textos fueron escritos para niños. la autora del estudio considera especialmente cuestionables estas nueve obras de teatro que señala en un llamativo ejercicio de confrontación hacia un escritor establecido. La revista ponceña presenta también una sección de Creación y una amplia sección de Reseñas.
(Cfibo, Revisr. del Colegio Uni'msilalio Tecnológico ele Ponu, luztvene Mattinez, edilota. año 13, 11Tpp. enero 1989-1990)
Celba comienza sus páginas con un conciso artículo int~ulado "La mujer en la historia", del profesor Juan S. Nada! Seib. En este texto se recorren grandes porciones de la historia de la mujer en el ámbito occidental, desde las sociedades primitivas en que la equivalencia mujer·tierra dio a luz a una visión femenina del mundo o al matriarcado. hasta la actualidad. en la que se busca la justa diferenciación de los sexos para una mejor convivencia. El autor ha realizado un gran esfuerzo para resumir en pocas páginas el devenir de la mitad de la humanidad. Acompañan a este artículo otros textos en las sección de Ensayos. subdividida en Literatura, Filosofía, Historia, Arte y Cine. Uama especialmente la atención el ensayo "La resistencia al texto: Una lecturadel teatro infantil de Marigloria Palma·, de Julia Cristina Ortiz, del RUM. En el mismo Ortizrealiza un ataque frontal contra los alegados modelos deformantes en el
Por prineravez desde su publicación afinales de 1960, la novela delcubanoGuillenmoCabrera Infante Tres tristes tigres saldrá editada sin las adulteraciones de la censura de la que fue víctima. Cabrera Infante publicó Tres tristes tigres inicialmente bajo el sello de la casa española Seix Barra!, durante la épcca franquista. La novela sufrió deformaciones para evitar la violentación de la moral y la religión del 'establishment' de aquel momento y nunca en sus reediciones en español fue regresada al texto original. Eso no sucedió con sus traducciones. Ayacucho publica con un divertido prólogo del propio autor el texto íntegro de la novela, pero con una "pequeña" excepción. A Cabrera Infante le gustó más el final del censor, con veintelineas menos en úHima página, que el que él mismo escribió. De otra parte la editorial Ayacucho anunció en su boletín de 1991 la salida de su colección memorialista "La expresión americana", inaugurada con la publicación de Recuerdos de provincia de Domingo Faustino Sarmiento. También realizó una edición prologada de La guerra del fin del Mundo de MarioVargas Llosa.
iRtvfm do Esflldloo ~In, EmewAJvarez, di'ec1!r,
año 6, rún. 6. 482 pp. juJo 1991·junio1992) (NOHVI Socl«úd,IIÚ'Il. r r6.AibelfoKosdlufZI<e, ditedOf. Edirorial Tex!O, ~IUS. Vtntl~JÑ. !58 pp, no.iembt• dicittrtxe ~ !99!)
·' . •.
,
t~ •'
De marcada vocación latinoamericanista la revista Nueva Sociedad dedica esta edición a la relación Cunura·Estética·Sociedad. Pero eso no le impide presentar otros ensayos y documentos. mayormente de corte político. en tos que la lucidez no decae en ningún momento; en los que el acopio de información jamás se torna en densidad; y en los que se refleja en vividos retratos de la actualidad la teftible realidad que siguen viviendo los pueblos en América latina. Redactados por politólogos. periodistas, historiadores, críticos e investigadores. los ensayos de esta edición examinan las huellas vivas de la represión militar en Argentrna; el largo camino que le queda a Brasil porrecorrer para alcanzar la justicia ~al; la pcsrb1l1dad de humanismo en la pollt1ca cnm1nal y otros cautivantes temas. El debate cunura·Estética·
La revista anual del Departamento de Estudios Generales tiene como mayor logro en este número la publicación de las ponencias dictadas en el Seminario sobre el Proceso de Conocimiento y sus implicaciones para la Educación General, celebrado en t990. Entre las mismas se encuentra un bello texto del profesor Kalman Barsi. titulado "La Literatura como forma de conocimiento". Aquí se evidencia la relación creador·lenguaje (sabemos que Barsi es un buen narrador) con el conocimiento como forma y arte. Al igual que otros de los estudios presentados en esta actividad, a la ponencia de Barsi le sigue la "contestación" de la profesora lleana Viqueira. del Departamento de Español de Estudios Generales "Respuesta ala Ponencia de Kalman Barsi". Viqueira hace una aproximación un poco más ·critica" o teórica al mismo tema. Son once los estudios sobre el conocimiento publicados aquí, y abarcan diversas aproximaciones desde variadas disciplinas. En la sección de Creación se presentan 38•Diátogoofebrero 1992 r''
:•: •: •· •:• -··~ ·:• fl.• ••: ,' •
La libreria IOOs complct.a cX:l ¡::& Con una amplia variedad en librus en C!lplfcl ifl&lé.s. frarc:.s y ctros. Ven y selecdona la m::pr llliÍSb} oonlc~
en nue.&rn nueva~ Ad::oá!;. Wla nuc&ro fm8ccbr cafe yrnnbia a vdxi:locl d:: la rutina diana HCI'Ifi:S, oás que una librcria
!fiJI! .)ir~
un e8J1o d:: vi:la. .)-.« Mlford 1372 Coodocb. Puerto Rico Teléfono 7242165
"'
)~
De la Pasión de historia al .historicidio Por Silvia Alvarez Curbelo (Presentación del libro de Ana Lydia Vega, Falsas crónicas del sur, 19 de diciembre de 1991) "Estoy con~iente por completo de que no he esenio otra cosa que ficciones. No voy tan lejos como para decir que las ficciones están más allá de la verdad. Me parece que es posible hacer ficción dentro de la verdad." Michel Foucault(Citado por Allan Megi/1 en Prophets of Extremity: Nietzsche, Heidegger, Foucault, Derrida, 1985) ocos años antes de morir en la frontera pirenaica, extenuado por los sabuesos del fascismo, Walter Benjamín le remitió un texto luminoso a su amigo y colega de la Escuela de Frankfurt, Theodor Adorno. El texto fragmentado, inconexo a primera vista como tanta de la escritura de Benjamín tenía el título de París, capital del siglo XIX. Adorno, d e disposición más estructurada y políticamente más apertrechado, leyó con entusiasmo crítico y urgió de Benjamín en una densa carta una reescritura que ordenara lo que era sin dudas un relato poderoso. El texto nunca fue revisado. No fue, sin embargo, la muerte prematura de Benjamín lo que lo impidió. A pesar de su marxismo manifiesto, una inclinación anárquica, violentadora de toda transparencia intervenía como resistencia central en -su escritura. Sobre ese texto y lo que nos dicésobre la historia quiero hablar hoy cuando presentamos las Falsas crónicas del sur de Ana Lydia Vega. Haré posteriormente algunos comentarios en tomo a las relaciones peligrosas de la autora con la historia en los que se colarán algunas nociones de genealogía que nos ha legado Michel Foucault y en las que también he pensado a medida que leía un texto profundamente genealógico como es éste. Todo esto en un tiempo muy corto al cual nos hemos obligado Carmen Lugo y yo pues queremos que el libro, su autora y los amigos que nos acompañan se dispongan cuanto antes a otra gran fiesta. El texto de Benjamín al que hice alusión pretendía descifrar la modernidad del París embellecido de la segunda mitad del siglo XIX no en la impresión producida por los boulevares, glorietas y ejes viales arrogantes d el Imperio sino en elementos a primera vista marginales, fronterizos como la moda, la prostitución, el juego y la fotografía, pero reveladores de la fantasmagoría del presente. De la mano de estos elementos Benjamin accedería a lo que descansaba debajo, a la topografía encubierta por las ilusiones, los mitos y el adormecimiento de la conciencia del mundo burgués. La excavación que hace Ana Lydia Vega d~l espacio sureño revela, de igual manera, un mventano de fragmentos que reta por muchasrazones la ex~ rienda continua, directa, certera del bempo,cl espacio y la causalidad. Personajes no const?tables por l_os registros como el poeta frustrado Jerem~as,o persona¡es constatabies pero en situaciones que no pu~en serlo como Olimpio y Tolón Otero en el conspi rallvo Bazar en el Ponce de los compontes; espacios de alteridad y de desviación como la hacienda Enriqueta donde no se habla español o el barco de la muerte mar afuera. de Arroyo y que Jos norteamericanos con paSIÓn samtaria han puesto en cuarentena son algunas de estas unidades fugitivas, transitorias que develan la ot~a mitad eterna como diría Baudelaire, lo que yace baJO las piedras, o las cañas, o bajo las olas de un mar siempre cálido. La marca de estos fragmentos es de la más crasa impostura. . Son impostores los dueños extran¡eros d e la
P
1••••
Enriqueta, el poeta que asume la lírica nacional y se premia él solo sus versos y el ligón Chebo Farol que proporciona a los arroyanos ávidos de historia la visión heroica de un brazo muerto. Se insertan en la historia por intercepción, por asalto, por casualidad pero sólo a través de ellos, falsos y fugitivos, es que podemos alcanzar el sur. Y es que el sur ha sido tierra de imposturas, de intercepciones, de fugitivos y de falsedades por excelencia. Nació como rendez-vous de contrabandistas, negando la legalidad de la ciudad murada; se hizo grande en el siglo XIX hablando nueve idiomas extranjeros en sus puertos y almacenes; sus hacendados se llamaban Archibald y sus esclavos Archeval en una región que presenció la revuelta de esclavos más importante del siglo XIX. En 1882 al auspiciar una Feria Exposición en Ponce sus hacendados y comerciantes en paroxismo criollo proclamaron a ésta el París de Puerto Rico. Fue el sur anti-colonial, tierra del boicot contra los españoles, quien recibió a los norteamericanos con los brazos abiertos. Ese! sur de la caña extranjerizante, tierra donde la central había profanado el suelo de los muertos como diría Albizu Campos, hijo del sur, mientras articulaba el imaginario de la nacionalidad. Excavados los fragmentos quedan expuestas las mitades eternas. ¿Serán las de la historia con sus dictados de sentido y continuidad, la tubería de identidades y certezas o aparecerán otras, las genealogías temidas, aquéllas que revelan los cuerpos y los dispositivos de poder? La literatura puertorriqueña como uno de los discursos de nuestra modernidad quedó seducida desde sus inicios por la historia, relato mayor decontinuidad, develador d e la razón y de la nación. La historia como narrativa paradigmática d eterminó servidumbres crucial~s. regimentó temarios y accesos, y, en general, puritanizó la escritura. Ha sido muy difícil subvertir ese es tad o de cosas. En el proceso se han desestabilizado los topoi sagrados de la historia: el panteón, el canon, las efemérides, el magisterio y el sacerdocio históricos. Un texto como éste ha tenido que comenzar por ser menos una pasión y más una negación. Obligada a competir con otros discursos, en medio de sujetos que ella no ha constituido y que se revelan más poderosos y seductores que los propios, la historia termina por mirarse al espejo como Miss Florence y a diferencia de ella descubrir su cuerpo. Un cuerpo que seconstituye y se reconstituye tantas veces como se cuenta y se establecen las versiones, los recuerdos, las percepciones y cruces individuales. Como Miss Florence su centro es fluido, como la mujer en el Bazar Otero puede ser la patria o el folletín,depende de quien la mire, quien la intercepte en un particular y roturado espacio, qué combinaciones puedan darse y qué posiciones se ocupen y cuándo. La Masacre de Ponce es .?1 fin de la niñez marcada por el aromático helado de vainilla, las piraguas y las DiálogCl'febrero 1992•39
mariposas multicolores de Lillianecomoloes también unafotol.'pifánicaqueesposibles61oporqueseesquiva un beso. ¿Qué es la hacienda esclavista La Enriqueta sino un camaleónico espacio del deseo? Pero la historia queda maltrecha desde otro luga r. Acostumbrada a blandirsecomo totalidad significante de los acontecimientos resiente la dispersi6n y lo microscópico. A con trapelo, Ana Lydia Vega ha parcelado la narrati va en máquinas o instituciones particulares que prescriben una d isciplina específica de los cuerpos, instituciones que exhiben específicos operativos de poder. En El baúl de Miss Floren ce, la esclavitud vertebra, como lo vieron nuestros abolicionistas, todos los vericuetos de la cotidianeidad, todas las relaciones posibles. Así mismo, el discurso poi icíaco en Un domingo de Lilliane, el discurso académico en Cosas de poetas; el discurso sanitario en Cuaderno de bitácora ordenan a los cuerpos y constituyen a los sujetos con sus elencos d e inclusiones y exclusiones. Entonces, tras esta fragmentación iconoclasta que ha dejado en cueros los sentidos únicos y globalizantes,¿puede hablarse del sur? Para evitar el sueño y un prematuro a trecho al infierno, el chófer de Cuento en camino pide a sus pasajeros que narren historias. Llegada a Río Piedras, la ú nica que no con. tribuyó al candungo de cuentos, armada con el camet sureño de su madre arroyana, comienza a escribir. De un sur d esenfocado que sólo puede ser narrado como un centro móvil perseguido desde el carro público que baja hacia él una y otra vez cada vez en una versión distinta. Narrado sólo por las intercepciones de los impostores, de los asa lta ntes, de los que se cuelan y echan a perder la nitidez y la transparencia. Narrado desde Punta Santiago, Humacaodesdedonde el sur se adivina, se huele y se colorea pero sólo a d istancia. Narrado como crónicas falsas, en ese tramo ancla terrible pero necesario de la pasi6n de historia al historicidio. la autora es profesora de la Fa<UIIad de Estudios Generales, Recinto de Río Piedras.
Nuevos números de Revista La Torre Se han publicado los números 19 y 20 de la Nueva Epoca d e la Revista La Torre, revista de la Universidad de Puerto Rico que dirige el d octor Arturo Echavarría. En su edición número 19la revista incluye artículos d e Juan Gclpí ("Edgardo Rodríguez Juliá ante el patemalismo litcrario"),AlexanderGribanov ("Acerca de la interprctaci6n del soneto 11259 de Góngora") y de Enrico Mario Santí ("El turista occidental: Walt Whitman en América Latina"), entre otros. Nos presenta además reseñas de Mariano Feliciano ("Luisde Arrigoitia, Pensamiento y forma en la prosa de Gabriela Mistral" ) y de Rodrigo Cánovas ("Julio Ortega, diario imaginario). El número 20 o frece colaboraciones de Marithclma Cos ta ("Nuevas consideraciones sobre la muerte de los dos hermanos comendadores, la guerra cordobesa entre bandos y Antón de Montoro" ), Carlos Feal ("El contemplado de Pedro Salinas: la voz a Puerto Rico debida") y Alvin J. Figueroa ("Feminismo, homosexualidad e identidad política: el lenguaje del otro en F~lices días tio Sergio"), aparte de trabajos de otros importantes autores. La Revista La Torre puede adquirirse en librerías del Arca Metropolitana de San Juan, o mediante suscripción escribiendo a La Torre, apartado postal 23322, Estación UPR, Río Piedras, Puerto Rico009313322. El costo de la suscripción anual para individuos es de $16.00 por cuatro números.
Impulsan la Escuela Hotelera Por Mario Edgardo Roche D
E
.•.
,. . ~ t
ll .
1
A
l
o
e
o
a Escuela de Administración de Hoteles y Restaurantes del Colegio Regional de Carolina ofrecerá a partir de agosto un programa de bachillerato en esa especialidad. Este sería el primero de su clase en Puerto Rico y e!área del según informó a Diálogo la coordina• • • •• Caribe, dora del programa, la profesora Luz La Fontaine. Desde hace cerca de 20 años la Escuela Hotelera de Id Universidad de Puerto Rico brinda un programa de grado asooado en esa disciplina, siendo "uno de los grados técnicos más solicitados en el colegio carolinense·, se_gún La Fontaine. La creación del pro~rama de bachillerato responde a la relevancia que llene para el futu ro económico de la isla la formación d e profesionales en el campo de la industria turística. ·En los últimos cinco años ha habido un resurgir de la industria hotelera. Hay más cruceros y má s hoteles funcionando. El turismo es la segunda empresa más importante del país {la primera es la manufactura) y la primera en cuanto a fuente de empleos. Además hemos visto que existe una gran efervecenáa entre los estudiantes de escuela superior del país por la rama de la hotelería", sostuvo La ..__.....,_"""'-..::"-.....__. Fontaine. La industria turística puertoLuz La Fontalne rriqueña también aspira llegar a otros públicos aparte del tradicional visitante estadounidense que viene entre noviembre y abril. Según La Fontaine, el Pabellón Nacional de Puerto Rico en la Feria Mundial de Sevilla promoverá un mayor movimiento de europeos y japoneses hada la' isla. También d ijo que el Departamento de Turismo busca una mayor presencia del turista latinoamericano. "En ese sentido la Universidad entiende la importancia que tiene el que nuestro programa se desarrolle más, siendo nosotros la única escuela hotelera acreditada del Caribe. El doctor Saldaña (presidente de la UPR) nos ha dado su apoyo•, manifestó la profesora. Próximamente el programa de Administración de Hoteles y Restau rantes inagurará unos nuevos y modernos laboratorios en el campus carolinense. La espaciosa edificación incluye, entre otras cosas, áreas para la e nseñanza de preparación de comidas para banquetes, comidas rápidas (fast foods), y un salón que simula el recibidor (lobby) de un hotel. Aparte de ser la sede de los cursos de la Escuela, el espado será utilizado para actividades del Colegio y para la preparación de comidas para actos especiales de todas las unidades de la Universidad. El Consejo de Educación Superior asignó una partida especial para cubrir los costos de la construcción, y varios de los equipos necesarios, tales como los de cocina (de un alto costo) han sido donados por varias empresas hoteleras del país. La Fontaine añadió que "la Asociación de Hoteles y el Departamento de Turismo están muy concientes de los pasos que estamos dando y siempre han ofrecido su total apoyo porque entienden que hace falta una mayor profesionalización de las personas envueltas en la industria". Aparte de la Escuela Hotelera de la Universidad de Puerto Rico sólo existe en el país una escuela similar que auspicia el Departamento d~ Turismo. Sin embargo, esta última prepara exclus•vamente en ~1 área vocacional (mozos, bartenders, etcétera). Los mteresados en prepararse más ampliamente (~n el área ~e administración de hoteles) tienen la neces1dad de salir del país. . . . "Uno de los planes que tenemos es mstiturr un
L
{ :
D
programa de educación continua para los que laboran en la industria pero que no tuvieron estudios formales. Eso hace mucha falta", declaró la coordinadora del programa. Asimismo se contempla más adelante la implantación de una especialidad en arte culinaria. Este ofrecimiento prepararía jefes de cocinas(" chefs") para restaur.mtes. "Aquí en la isla no hay casi "chefs" puertorriqueños. La mayoría son extranjeros ya que son muy pocos los jóvenes puertorriqueños que tienen la oportunidad de pagar los altos costos de las escuelas especializadas que hay fuera del país. Ese programa comenzaría como un grado asociado", finalizó La Fontaine.
En este salón estarán l~alizados los laboratorios de preparación de banquetes. (Fotos por AM Martinez)
Nuevos proyectos en el CUH de estudio. "Cada área de la biblioteca tendrá el triple de espacio con el que contamos ahora •, expresó el profesor. El edificio contará también con un sistema de uego de cerca de diez años de añorar la seguridad donde todos los recu rsos: libros, discos y reubicación de su Biblioteca y el Departamento progr.1mas computadorizados tendrán dispositivos de Comunicaciones, la espera ha concluido.... de seguridad para evitar que los materiales salgan del Dentro de 18m eses tendrán un nuevo edificio edificio ilegalmente. Budet mencionó que la biblioteca donde estarán ubicados ambas dependentt•ndrá además un catálogo electrónico. El director cias, según informó el rector Félix Castrodad. bibliott•cario señaló que el CUH será uno d e los primeEl proyecto, con un costo estimado en 5.5 ros n·t·intos dt> la UPR que contMá con el sistema. millones de dólares, se conocerá como el Sistema de Asimismo la nueva biblioteca contará con una colecRecursos para la Instrucción y Aprendizaje. Castrodad ción permanente de los bocetos del pintor puertorriinformó que los fondos para el proyecto fue ron pro· qu,•i\o Francisco Rodón, donada por el Oriental Fedevistos por la Legislatura de Puerto Rico, que donó un ral Savings de llumacao. millón de dólares y el Programa de Mejoras Perm.l· Marina Alvarez, directora del Departamento de nenles de la Universidad de Puerto Rico. El rector se Comunicaciones, informó por su parte que el nuevo mostró muy complacido con t'l logro de las nuevas instalaciones ya que las mismas les permitirán cumplir edificio permitirá integrar una serie de servicios que en estos momentos se encuentran dispersos por el con los señalamientos efectuados por la agencia de Colegio. Así el área de producción de televisión y el acreditación académica Middle States. En la última evaluación del CUH, la agenda les recomendó mejo- centro de producción de materiales educativos, junto rar la eficacia de los servicios bibliotecarios para va- con un laboratorio con computadaras y videos para uso de los estudiantes y los salones de clase ocuparán rios programas, entre ellos el de Enfermería y el de gran parte de la primera planta de la estructura. Tambié n estará en esa primera planta el Area de Utilización donde se tramitará el préstamo de los recursos audiovisuales. Una de los aspectos que el Departamento d e Comunicación tomará en cuenta será no contaminar las nuevas facilidades. Esto implicará que la parte de Artes Gráficas que conlleva el uso d e químicos para la elaboración de materiales al igual que los laboratorios de fotografía permanecerán donde estan ubicados actualmente. El Departamento de Comunicaciones del CUH es uno de los programas más solicitados del CUH. Sin embargo, la linutaoón d e espacio físico conlleva una limitación en el cupo. ;_;,....,.........,."-"~"""::.....-'-";-:~~~::..:u..-=;;.....--'-'....:•+ .::....::.....:::.:...;;r.w Alvarez comentó que espera que la El edlftclo, ya en construcción, albergará el Departamento dt . . . ubicación d el Departamento perComunlcaclones y la Biblioteca del CUH. (Foto por Ricardo mita la ampliaaón del_programa y la implementación Alcaraz) d_e las nuevas tendenaas en el área de las comunicaaones. Terapia Ocupacional. El director de la Biblioteca del CUH, Ramón Budet, Otros proyectos explicó que el edificio constará de tres pisos. En la Por otro lado, el rector Castrodad informó sobre primera planta estarán ubicados el Centro de Cómpu- ot~os_dos proyectos en marcha: la const rucción de un tos, el Departamento de Comunicación Pública y al- a~an? a un costo de sobre den mil dólares y un gunas oficinas de la biblioteca. El segundo y tercer ed•fiao para el Programa de Terapia Ocupacional a un piso estarán dedicados a salas de servido con tempe- costo_de sobre 600 mil dólares. Se espera que ambos raturas controladas para proteger los libros y docusean maugurados en los próximos meses. Castrodad mentos. Además se ubicarán allí 18 salones de estudio aclaró que el aviario se construirá con fondos combigrupal. Budet indicó que espera que la nueva bibliotenados del C?mité de Mejoras Permanentes y de la Fish ca tenga capacidad para acomodar cerca de mil sillas and Wild life Services.
Por Odalys Rivera
D
D
Á
o
G
o
L
40-Diálogoofebrero 1992
. ..·.·
Fotos por Ricardo Alcaraz
El Jardín Botánico crece en su aniversario XXI Por Rosa Vanesa Otero ás que un lugar bonito, el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico es un centro de actividad educativa, científica, social y cultural [~===:J cuyo potencial como punto de <'ncuentro comunitario es cada vez más valorado por los puertorriqu<'ños. Este interés ha motivado, a la luz de su vigésimo primer aniversario, la creación de varios proyectos encaminados a la ampliación de sus colecciones y al ofrecimiento de más actividades que pro-
M
muevan esa din1ensión romunilaria
y cultural. El intercambio artístico será uno de los elementos principales de las nuevas iniciativas, informó a Diálcr go el administrador, Juan E Muñoz. Aquí se destaca la creación del Simposio Iberoamericano de Escultura pautado tt>ntativamente para septiembre de 1992 bajo la coordinación del arquitl'C!o puertorriqueño. Artistas de Puerto Rico y del resto de lberoamérica realizarán su obra escu ltórica <'n los tt>rr<'nos c.ll'l Jardín por un ¡x·riodo d e 16 dí.ts, d.índole la oportunidad a l pítblico, estudiant<'S universitarios, profesores y gntpos escolares de presenciar el proceso creativo y participar en talleres, conft•n.•ncias y tertulias. Las obras producidas en el Simposio, formarán parte del Jardín de las Esculturas, otro dt> los nuevos proyectos parad desarrollo del Jardín Botánico. Una actividad de tipo sociocultural asociada al proyl'C!o de las esculturas es el Monumento al Quinto Centenario del descubrimiento de América y Puerto Rico. En los terrenos del Jardín se instalará una cápsula hermética donde se conservarán todas las rest•ñas y objetos conmemorativos relacionados con l.1 celebración del Quinto Centenario, para ser abierta dentro de cien años, cuando se celebrt> e l Sexto Centenario. El Jardín Botánico es visitado anualmente por cerca de 200 mil personas, y muy especial11_1ente por grupos escolares. Para estos últimosre5ultara de g ran uhhdad educativa un ambicioso proyecto que ya comenzó a desarrollarse, el cual se conocerá como Jardín Taíno. Este ocupará 14 cuerdas del terreno aledaño a 1~ Editorial de la Universidad, en el cual se e5tablecera una colección de árboles precolombinos d el llano costero. Diseñada por el arquitecto paisajista Angel Rodríguez, la forma en que se ubicará los árboles imitará el petroglifo ron que los taínos rep~~ntaban al coquí y poseerá las estructuras d e una llptca aldea
indíg••na. Durante la prinwra fase, que concluirá en t•nt•ro d~ 1993, estudiantt'S dt> escultura dt> la Escuel.t dt'lldlas Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña tall~r,1n pt•troglifos en piedras de granito para ser colocados en la zona. Los grupos visitantt>s podrán participar t' n la sit•mbra de productos comestibles de la época precolombina y se cont<'mpla desarrollar un museo y laboratorios para enseñarle a los niños la confección de manualidades indígenas. La selección de los árbolt>s estará a cargo del taxónomo Henry Loigier. Cerca del Jardín Taíno estará el Arboretum Tropicallnternacional, con árboles de la América tropical. Otros proyectos en marcha lo son el laboratorio de producción de orquídeas por semillas, el Jardín de las Heliconias (a ser donado por el Carden Club), la construcción de un centro de información para los visitantes y una cafetería, infom1ó el licenciado Muñoz. Fundado el1 ro de marzo de 1971 a iniciativa del entonces presidente de la Universidad de Puerto Rico, Jaime Benítez, el Jardín Botánico cuenta con ocho á rt>as principalt>s: el paSt>o de las ninfas, plantas y árboles exóticos, la capilla de los bambúes, el área de los Guanacastes, las orquídeas de sol, el lago de las palmípedas, el Palmetum (colección de palmas), el Herbario y un área de venta de plantas. Hoy por hoy, el Jardín Botánico podría considerar-
Diálogo-febrero 1992•41
¡
se como el único lugar del área metropolitana de San Juan donde se puede hacer un lado el ruido, la contaminación ambiental. el ajetreo y la alta concentración automovilística u rbana para disfrutar del contacto con la naturaleza, a la vez que se toma una mayor conciencia sobre la protección y conservación de los recursos naturales. Las celebraciones del Vigésimo primer aniversario St> inician el primero de marzo con una exhibición de plantas exóticas en el pabellón de las Orquídeas, á cargo de la Sociedad puertorriqu eña de Horticultura con un taller de Decoupage. El4 de marzo la Legión Americana sembrará un árbol de Cedro e n memoria de los caídos en todas las guerras en que ha participado los Estados Unidos; el7 y 8 de m arzo el Departamento de Artes Populares del ICPR auspicia una Feria de Artesanía. El domingo 22, a las 8:00 PM, la profesora Piri Femández ofrece un Recital-conferencia y el domingo 29 habrá una venta de plantas a cargo de la Sociedad puertorriqueña de horticultura. El Jardín Botánico abre todos los días de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. Los grupos que deseen un guía que les acompañe se deben comunicar con Perpha Mejía de Liogier al teléfono 250-0000, extensiones 6578 y 6580. La entrada es gratis.
• Cátedra de Honor Eugenio María de Hostos Hasta el 3 t de marzo se estarán recibiendo propuestas para ocupar la Cátedra de Honor Eugenio Maria de Hostos durante el año académico de 1992-93. Esta Cátedra fue creada por el Consejo de Educación Superior ypodrá ser ocupada por facultad distinguida en las disciplinas hostosianas sin que necesariamente enfoquen un aspecto especial de laobra de Hostos. Las propuestas deben radicarse en la rectoría de cada unidad en o antes de la fecha indicada.
La Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas tiene una nueva decana desde el pasado mes de enero, la doctora llia Oquendo Jiménez. Oquendo es la primera mujer en ocupar esta posición en la Escueta de Farmacia, en Puerto Rico y actualmente la única en Estados Unidos. La nueva decana ha servido a la Escueta de Farmacia en diversas capacidades. destacándose en la posición de decana asociada para Asuntos Académicos por los pasados seis años.
La lnter yAsociación del Corazón unidos
/ "'---c---J:......,:.---::--~
la doctora llia Oquendo Jiménez, nueva decana de la Escuela de Farmacia del RCM.
Reconocimiento a boricua Luis M. De Jesús, prolesor de Educación en el Recinto de Río Piedras, ha sido designado a nivel nacional miembro de la Junta ,.------=--=------., de Directores de la División de Desarrollo lnstruccional de la Asociación para las Comunicaciones y la Tecnologia Educativa de los Estados Unidos (AClE). El prolesor De Jesúses el primer puertorriqueño que recibe tal distinción de una entidad prolesional que tiene en su matricula unos 5 mil educadores. La división de desarrollo promueve prin· cipalmenle el crecimiento profesional de loseducadores ofreciendo en escuelas y universidades, cursos y adiestramientos sobre currículos y sistemas instruccionales.
• Premian profesor RCM El profesor Hardeo Sahai, del Departamento de BioestadiSiicas
y Epidemiología de la Escuela de Salud Púbflca, Recinto de Ciencias Médicas. fue aceptado como miembro de la Royal Statistical Society, con sede en Londres. El reconocimiento responde a sus contribuciones a varias áreas del método estadístico mediante sus múlliples publicaciones. La sociedad es una de las más antiguas y prestigiosas en el campo científico, fundada en 1834.
Donativo para la USC
(
'·
:
.
1 :
,.. ...l
r
Sagrado Corazón en conjunto con la agencia federal ACTION. El Programa contará con conferencias y talleres dirigidos a los padres ya los jóvenes sobre prevención dedrogas y alcoholismo. toma de decisiones y consejos para la presión de grupo.entre otros. Por otro lado, el doctor César A. Rey Hernández, catedrático asociado de la Universidad del Sagrado Corazón yprolesor en el Departamento de Ciencias Sociales. fue nombrado director del Centro de Investigaciones Académicas. El nuevo director se ha distinguido por la actividad docente y de investigación que ha realizado, particularmente en el campo de la política y el parlamentarismo obrero en Puerto Rico, yen los estudios sobre la migración dominicana.
La Empresa Roche Products donó 25 mil dólares a la Universidaddel Sagrado Corazón para la creación de un laboratorio de células ymoléculas en el Departa~ento de Cienc~s Naturales. El nuevo laboratorio fortalecerá elcumculode Biolog•a. El proyecto estará dirigido por el profesor José l. Ouinones y la profesora • Mayra Rolón. . . Otro logro importante para fa USC es el establecim~ento de varios minicenlros de prevención de drogas y alcoholismo en las comunidades de Caguas, Toa Afta, Bayamón Y Santurce._Este programa, conocido como VISTA (Voluntanos al SeMOO de América), es auspiciado por el centro para ef Desarrollo Personal Yla Prevención de Drogas y Alcoholismo de la lklíversidad del
El presidente de fa Universidad lnteramericana de Puerto Rico, José R. González, firmó una proclama declarando a febrero como Mes del Corazón, dando asi inicio a una campaña de apoyo a la Asociación Puertorrique~a del CoraLón. En el documento, también exhorta aotras entidades educativas a que respalden la campaña de educación, prevención y recaudación de fondos de dicha Asociación. Durante todo el mes de febrero la UIPR estará ofreciendo dinicas de detección de hipertensión en sus diez Recintos, para beneficio de los estudiantes,lacuftad, personal ydela comunidad en general.
• Donativo al Museo de la UT La Comisión Puertorriqueña del Quinto Centenario aportó S mil dólares a fa Universidad del Turabo para la ampliación y remodefación de fas Salas de Arqueología de su Museo. El rector de la UT, Cfaudio Prieto, informó que además de los arreglos a las salas. se preparará material educativo sobre las excavaciones y piezas arqueológicas que se expcnen. Una vez concluya la remodelación se abrirán al público las salas pcr medio de un programa de promoción cultural que coincidirá con la celebración en noviembre del aniversario del Descubrimiento de Puerto Rico.
• Acuerdo entre Armada EU y Escuela de Medicina El Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas firmó su primer contrato con una insUución académica, la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. El acuerdo será un intercambio en el que el Instituto, reconocido centro de consultoría en patología a nivel mundial, contará con residentes de fa Escuela de Medicina como parte de su adiestramiento. Por otro lado, miembros de la Facultad del Instituto dictarán conferencias en el Recinto.
• Reevalúan crisis fiscal de la UPR El pasado 30 de enero el Senado Académico de Río Piedras, en su primera reunión ordinaria, eligió nuevos miembros para reactivar el comité que estudia la crisis fiscal de la UPR. Este comité fue fundado el primer semestre del afio 1990·91, antes de surgir el proyecto de alza en las matriculas. El comité rindió un informe preliminar en octubre de 1990 donde presenta lospresupuestos de todo el sistema:desde lo que se le asignó a cada facullad como presupuesto hasta lo que se invirtió en cada oficina y programa de la UPR en los úllimos tres anos. Incluye pcnencias del ex-presidente Fernando Agrait ante la Legislatura y ante la Comisión de Hacienda en delensa del presupuesto de la UPR. Actualmente el comité está compuesto por nueve miembros: entre ellos seis profesores y tres senadores estudiantiles, electos por el caucus estudiantil en el Senado. Los senadores estudiantiles son Raúl Guadalupe y Maria Cecilia Oneti de la Facultad de Ciencias Sociales y Carlos H. Ramos de la Facultad de Educación.
• Invitan a escritores a unirse al P.E.N. Club La nueva Jwta de Directores del P.E.N. Club de ~uerto Rico,
Schwartz y el Coro Juvenil El Coro Juvenil de Puerto Rico, constituido pcr jóvenes entre los 7 y 16 años. comisionó una obra al compositor y director musical Francis Schwartz. cuyo tema gira en tomo a fa celebración del Quinto Centenario La ·cantata Juvenil del Nuevo Mundo", original de Schwartz, estrenará en abril. Conrará con un coro de jóvenes, un conjunto de camara de instrumenros sinfónicos y folklóricos. una cantante sofista y una escenografía portátil, para ·representar fa grandeza· de las culturas espa~ola , indígena y africana.
• Semana Trío en la UPR Durante la semana del 22 al 29 de lebrero el Programa Trío, compuesto por los programas "Upward Bound", "CRECE" y Servicios Académicos Especiales (SAE), celebrará la 'Semana Trio" en el Recinto de Río Piedras, según informó Luz Elena Sánchez, directora de 'Upward Bound" en dicha institución. Estos programas, creados hace unos 27 años, ayudan a conseguir ·oportunidades educativas iguales· a estudiantes de escuela superior de escasos recursos ycuyos padres no hayan obtenido un grado universitario. El programa de apoyo, SAE, fue creado por la UPR en 1961. Como parte de lasactividades de la Semana Trío,se ofrecerá una serie de conferencias sobre cómo ser exitoso en la universidad, loma de decisiones, selección vocacional, sexualiclad y otros temasrelevantes a ta juventud. Estas conferencias son sólo para los miembros de estos programas. También habrá una exposición de los estudiantes que pertenecen aestos proyectos en la Biblioteca de la Facultad de Estudios Generales. la misma estará abierta al público en general. Tanto "Upward Bound" como "CRECE· y SAE establecen el factor económico,la preparación académica de los padres yel promedio académico como criterios de estos programas para que los estudiantes puedan recibir sus servicios. A excepción del programa 'CRECE', que atiende estudiantes desde que cursan la escuela intermedia, estos proyectos Sirven a estudiantes de escuela superior. ~directora de "Upward Bound" explicó que los estudiantes que tngresan a una institución de educación superior, sea povada o pública, dejan de recibir los servivios del programa al que pertenecen, pero reciben consejerfa y orientación del personal de ayuda de la universidad. Estos programas están adscritos a universidades privadas y a todo el sistema de la UPR. (Por Joanisabel González)
r•
m os arrastrando los más bajos prejuicios -solapados o nosiglo tras siglo, de generación e n genera ción. Todavía no veo claro cuál es la inclinación d e la nu eva generación. le quiero felicitar por lo audaz de su artículo. No muchos tienen sus agallas ni el medio para expresarse.
-""1aybetlr Pnclrl'co
Felicita a . Mayra Montero LUQUJLLO Estimada Mayra Montero: Co mi~n_::a usted con una columna interesante:" Angelitos. negros . Me acue~do de que en Logos se publicó un arhculo relaoon ado: Racrsmo: mito y realidad". Obviamente no me acuerdo de todo, pero jamás olviM dos com entarios '!u e h~bo allí: para un p ublicista -que mejor no mencrono- el eprtome de lo bello es lo rubio"; y para otro: "ellos escogen el modelo de acuerdo con el grupo al que va ~i rigid~.el ~omercial ". Digo yo: ¿Acaso los negros -no tnguenrtos • no rngenmos bebidas alcohólicas, no nos lavamos la boca, no usamos ropa d~ buena calidad, no tenemoscapaod~des y habilidades más allá que las demostradas en la h mpreza, un cuad rilátero o u na pista? Estoy muy d e acuerdo con usted: vivimos en u na Isla en la que nada es p uro (y tu abu ela, dónde está). En fin somos mestizos nos guste o no; y señores, a grito t.•n cut>llo todos tos días nos anuncia mos como los más adelantad os del Planeta Tierra y somos únicame nte unos retróg.Jdos q ue continua-
Resbalan los senadores Rigau y Martín SAN JUAN Señores: En la presentación del libro Vmgadordtl si/mcio, de Jua n Manuel Carda Passalacqua, celebrada el domi ngo 12 de enero, en la librería The &lOk Store, los pont·ntes Marco Antonio Rigau y Fernando M.utin hicieron declaraciones que me llevaron más allá de la perplejidad. El Senador Rigau señaló que en la Uniwrsidad de Puerto Ricu apenas se realizan p ublicacinnt.'s. Contrastó este ht.•cho con 1~ gra n cant idad d e libros q ue ha publicado e l señor Ca rda Passalacqua (12 libros), quien a pesar de esto no ha podid<l t>nseñar e n el rrimer Ct•ntro Don•ntt! dd país. ¿ Ha solicitado Carda Pa,;salacqua enseñar alguna vez bajo los rectorados de Abraham Díaz Conzález y Juan R. Fernández? Estoy seguro que Diaz Conzález le hubiera permitido enseñar y q ue Juan R. Femá ndez se lo permitiría gustosamente en el momento que Carda Passalacqua así lo decida. Se lo ha permitido a personas mucho más rad icales como Juan Mari Brás, Rubén Berrios Martinez y el propio
Fernando Martín. Por otra pa rte, el senador Martín destacó q ue Carda Passalacqua se caracteriza por dos cualidades que no son puertom queñas, siendo una de ellas la laboriosidad. Sepa Ri gau, que d urante el periodo d d 1984 y 1991, el Rt•cin to de Río Piedras, publicó u nos 279 libros y 1,886 artículos consideradns d~ calidad universitaria. Estos serían apro,imadamente 40 libros y 270 artículos al año, mayormentt> t'n !'US 15 rt>vistas pro(esíu n alt.>s, sin conta r los pu ~ blicadus e ntre 19R9 y 199 1 por la Facultad de Educación y por la Facultad d~ b tudius Generales entre 19H4 y 1991. l a Facultad de Estudios Cenera ll's, e n particular, ha sido trad icionalmt'nte muy prolífica en publi caciones. l'i-?nSt>se t'n Pedro Juan Soto, Ed~.~rJo RodriguezJuliá, Bt.>a triz & rrocal, Andrt's Sáncht•z Ta rnidla, Carmd o Ro>ario Natal, Jorge Ro drí~uez lkruff. Fl'lix Franco Oppenht•imer, etc. Al p rofesor d e !Nrecho, senador y aspirante a ¡:;obe mador, Fernando Martín, le digo que jamás pensé q ue u na de las m ent~s más brillantes de Puerto Rico se convirtiera en portavoz de la más od ios.~ ideología del colo nizador: q ue el p uerto rriqueño es vago y por eso necesita su t utela.
MarcoRigau
Arturo Melt'nda Pro fesor retirado Reci nto d e Río Piedras
DIALOGO a la mano Desde la pasada edición de enero, Diálogo Inició un plan de acción dirigido 1 hacer entrega all mano del periódico. El cambio fue catalogado como ex~0$0 desde su primer día. Se Informó que cientos de estudiantes manifestaron su saflslacción con el nuevo método de distribución. Esta medidl cuenta con el respaldo entusiasta del grupo de estudiantes orientadores, adscr~os al Oteanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, baJo la dirección del diligente decano auxiliar, Viclor lópez. La Idea ~a sido lanzada para lcxiO$ los recintO$ universitariO$ de gran tamaño, como es el caso del RUM,Ios recintos metropoiHanos de lalnter, la Fundación Ana G Méndez y la Católica, entre OlrO$. Esperamos tener noticia de estos recintos en la próxima edición.
Diálogo en San Juan Ctty College Siempre se nos Informa ~ue lls ediciones de Diálogo sirven de materialde lecluras para distintos cursos · universHarios. En la última ocasión quisimos dejar registrada la contribución educativa de nuestro ' periódico, en este caso, un curso sobre relaciones humanas pa11 MurO$ profesionales de Turismo del San Juan City College, ubicado en Santun:e. El profesor Calcaño se dirige a los estudiantes, animados por lllectullt de Diálogo. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Desafortunadamente hay alg unas cosas que no se pueden igualar
ElO~, fN. 1\,10!00 L, 1fU
Ave. Barbosa, Esq. Calle Robles, RfoPiedras, P.R. Tel. 754-4795 CUPONES DE DESCUENTO
1 Restaurante 1 El Obrero, lnc. 11:00 AM -2:00 PM 1 t1 :00AM·2:00PM 20% de descuento 1 20 %de descuento ó ' Mt•tasó 1 '' Mixtas Pialo a la sartén 'Pialo a la sartén 1 con refresco Con relresco No aplica a postas 1 No aplica a postres
Restaurante El Obrero, lnc.
+Calidad +Cantidad
+
Sabor criollo
Especialidad en comidas criollas
Bajo nueva administración Abierto los siete días de 11 semana (0-J de 8:00AMa 8:00 PM y V-S de 8:00AM a 9:00 PM)
Descuento a estudiantes, personal docente y no docente con Identif icación
CUPONES DE DESCUENTO Restaurante El Obrero, lnc.
Restaurante El Obrero, lnc. 4:00 PM • 8:00 PM
20% de descuento ' Mixtas6 'Plato a la sartén con refresco No aplica a postres
CUPONES DE DESCUENTO Restaurante El Obrero, lnc.
1 1 4:00PM· 8:00PM 1 Fin de semana 20 %de descuento 1 20 %de descuento 'Mixtas ó 'Mixta ó 1 'Plato ' Pialo a la sartén a la sartén con refresco 1 con refresco No aplica a postres 1 NQ aplicaa postres
Diálogo-febre ro 1992-43
1 Restaurante 1 El Obrero, lnc. 1 Fin de semana 1 20 %de descuento Mixtaó 1 '' Plato a la sartén 1 con refresco 1 No aplica a postres
• ACTMDADES EN EL CUH • El Centro de Educación Marina Sea Grant de la Universidad de Puerto Rico en Humacao continuará ofreciendo talleres de fin de semana para maestros de cualquier nivel y disciplina. Los mismos se llevarán a cabo en la Reserva Nacional Estuarina de Bahía de Jobos, entre los municipios de Guayama y Salinas. Estos talleres tienen el propósrto de desarrollar el potencial para la educación e investigación que poseen los ambientes de esa región. Las fechas de los próximos talleres son: 28, 29 de lebrero y 1' de marzo; y 27, 28 y 29 de marzo. Para información llamar al 650-9360. • La Oficina de Actividades Cutturales en coordinación con la de Servicios Educativos presentan el concierto Bandera, en honor a la música de Rafael Hernández interpretada por el grupo Moliendo Vidrio. El concierto tendrá lugar en el Teatro el 27 de febrero a las 10:30 AM. • El CUH llevará a cabo su Tercer Viaje de Estudio para el próximo verano, auspiciado por el Decanato de Estudiantes y el Departamento de Humanidades. ....-~.;..::.:..:....-·-·-·El estudiante participante de este programa tiene la opción de que el viaje se le considere como curso de Humanidades equivalente a tres créditos universrtarios. El viaje tendrá una duración de 36 días por doce países europeos: España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Australia, Hungría, Suiza e Italia, entre otros. Para más información llamar al 850. 9328. • CELEBRAN SEMANA DE LA MUJER • La Federación Puertoniqueña de Mujeres de Negocios y Profesiones en conjunto con laE5cuelaGerencialdel ~o de Comercio invitan a la celebración de la Semana de la Mu1er con la actividad "La mujer en la economía", el11 de marzo de 8:15AM a 1:30PM. Para mayor información comunicarse al764·7105. • La Comisión de Asuntos de la Mu¡er realizará la actiVidad "Más allá de la bomba y la plena: La aportación de la mujer negra en la sociedad puertorriqueña". Su fin es crear conciencia sobre la contribución de la mujer negra al desarrollo socro-cuttural de Puerto Rico. Habrá un panel que discutirá los espac1os de resistencia y afirmación de la mujer negra en Puerto R1co. Este panel será el 12 de marzo de 6:00 a 9:30 PM en el Puerto R1co Junior College de Carolina. • El Recinto de Ciencias Médicas celebrará la "Semana de la Mujer' con un certamen de carteles sobre "La Mujer Trabajadora en el Campo de la Salud". El propósrto del mismo es destacar la contribución de la mujer en las áreas de salud. Otras ~ct1V1~ades que forman parte de la celebración son: la presentac1on de Julia de Burgos a dos voces· acargo de Provi Se1n y LUis Ennque.Juliá, el12 de marzo a las 10:30 AMen el Anfiteatro del sexto p1so; la charla "La batalla de los sexos· por Ana Lydia Vegael11 de marzo a las 10:00 AMen el Vestíbulo del segundo piso (edifiCIO pnnc1pal);
• 'MÚSICA LOS MIÉRCOLES' EN CAYEY , La Serie de Conciertos 'Música.los miércoles comenzaráeste semestre en el Colegio Universrtano de Ca~ey con ~a presentación de doce conciertos a cargo del Conservatooo de Mus1ca de Puerto Rico La Serie forma parte de un acuerdo entre los Rectores del Con~ervatorio y del Colegio de Cayey. El it1nerano de conc1ertos para elmes es el siguiente: . 26 de lebrero· Departamento de Cuerdas d~l Conservatorio de Música, bajo la dirección del profesor Joaqum Vidaechea . . 4 de marzo- Banda de Conciertos del Conservatono de Mus1ca, bajo la dirección del profesor Rafael lrnzarry . 11 de marzo· Departamento de Piano del Conserva~ono de Música. bajo la dirección de la profesora Mansa Garc1a y d~l Departamento de Canto. bajo la d11ecc1ón de la profesora Mana E. Robles y la conferencia sobre "Los derechos de la mujer en el área de trabajo", dictada por María Dolores Fernós, en el salón A·224 del edificio principal. . . . • La Editorial Universitaria invita a la presentación del libro Crne
y mujer en América Latina, directoras de largometraje de ~cció~. del profesor Luis Trenes Plazaola. El S de marzo en la Ubrena Hermes, a las 7:00 PM. • SEMANA DEL AMBIENTE EN CIENCIAS MÉDICAS Los estudiantes del Consorcio Ambiental y el Decanato de Estudiantes del Recinto invrtan a las actividades de la "Semana del Ambiente" del16 al20 de marzo que incluyen, entre otras, un certamen de fotografía relacionado con el ambiente. La premiación del certamen será durante la Semana del Ambiente. Además habrá artesanías. conferencias. música. un foro político sobre el ambiente y demostraciones de reciclaje, entre otras actividades.
• A SALVAR EL AMBIENTE . . . El Comrté de Acción Ecológica del Recmto de R10 P1ed~as se unió a la organización "Ama a tu gente, sa lva el amb1ente para dedicar una semana a la Ecología. Las actividades de esta celebración se extenderán del 24 al 29 de febrero. Los auspiciado res pretenden con la misma promocionar el Programa de Reciclaje del Recinto y fomentar la conservac1ón del amb1ente y la reforestación del Recinto. La apertura de la Semana del Ambiente será el24 de febrero con una exposición de obras de arte relacionadas al tema; además. la conferencia 'Nuestro rol en la preservac1ón del ambiente" a las 10:30AM y una charla sobre rec1cla¡e a las 2:30 PM. Otras conferencias serán "La conservación de los recursos na-turales· el 25 de febrero; "El sistema de cuevas de Puerto
• EXHIBICIÓN DE MANDELA EN UMET La Universidad Metropolrtana presentará una exhibición sobre Nelson Mandela y su lucha por los derechos humanos que tendrá lugar en la Biblioteca durantetodo el mes de lebrero. Por otro lado, la UMET inaugurará su nuevo EdifiCio de Ciencias el6 de marzo a partir de las 10:00 AM. •INVITACIÓN AESTUDIANTES VPROFESORES DE FRANCÉS La Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés invrta a los estudiantes y profesores de francés a participar en su concurso de poesía y relato corto. La fecha límite P?ra entregar los trabajos es elt ro de abril. La PORTOPROF tamb1en anuncl3_a los profesores y maestros de francés su Encuentro _¡>edagog¡co (Rendez-vous pédagogique) que se celebr?rá los d1as 6 y 7 ~e marzo en la Universidad del Sagrado Corazon. Para obtener mas informaciónsobre ambas actividades favor de escribir aPortoprof, Apartado postal 23097, Estación UPR, San Juan PuertoRico 00931. • FERIA DE EMPLEOS EN RÍO PIEDRAS El Decanato de Estudiantes del Recinto de Rio Piedrascelebrará su Feria Anual de Empleos el martes 3 y el miércoles 4 de marzo de 9:00AM a 3:00 PM en el vestíbulo y Salón de Actos del Centro Universitario. Participarán en ésta distintas empresas, agencias gubernamemales y federales, quienes ofrecerán orientación sobre su sistema de reclutamiento y posibles opc10nes de empleo. Se realizarán talleres sobre el proceso de búsqueda de empleo, el resumé eficaz y otras áreas. Los mismos serán libres de costo. Para mayor información pueden comumcarse con el Centro de Desarrollo Ocupacional y Empleo al 764·0005 ó 764·0000, extensiones 5584 y 5586. • CICLO DE CONFERENCIAS EN EL SAGRADO La profesora Myrna Báez, artista :esidente de la Universidad del Sagrado Cotazón, ha organizado el Ciclo de Conferencias de historia del Arte Occidental y del Arte Puertorriqueño. Las conferencias del arte occidental serán dictadas por el profesor Enrique García Gutiérrez, catedrático de la Facultad de Humanidades, y profesor de Historia del Arte del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico. Las próximas conferencias serán e13, 10. 17 y 24 de marzo. El próximo ciclo de confererJCias sobre el Arte Puertorriqueño será ofrecido por varios profesoresyartistaslosdías4,11,18y25demarzoyel1 ~abril. Para mayor información de las confererJCI3s favor de comunrcarse 81727-1250.
Rico", el26 de febrero y "La pro-tección de las especies en peligro de extinción", el27 de febrero. Todas las conferencias serán a las 10:00 AM, en el Salón de Actos del Centro de Estudiantes. Para cerrar la Semana, se presentará a Rey Brown en el concierto 'Descubrimiento' con Zoraida Santiago el 28 y 29 de febrero a las 8:00 PM en el Teatro.
·. · Cine Foro en Cayey B Colegio Univerisitario de~ presenta obras de cine mundial todos los jueves a las 10:30 AM y 7:30PM en el EstudioAudiovisual, EdificiodeProducción. Aquf el calendario
del mes: 27 de febrero • s.ndlno director Miguel Litín, Nicaragua/ EspañaJMéxico-Combinando mito, documentación e historia oral, esta obra dramatiza los acontecimientos principales de los at'los que sentaron la base del sanclinismo. . 5 de marzo -C6mo ser mujet y no morir en el intento, directora Ana Belén, Espafta ·lnspiraclo en la novela de la escritoraespal\olatarmen flico.Godoy, ensarta una colecci6n de situaciones irónicas y ridlcutas para que reflexionemos sobre los impedimentos que debe superar una mujer al dedicalse a la escritura. 12 de marzo The Color Ptqle, diredor Steven Spielberg, Estados Unidos- Noslransporla al sur de los Estados UnidOS para M la pe!Spediva de 1111 familia negra pobre y sobre ~de la·~ por la ~d y el tanble.
Por Margarita Santori DE
D
ÁLOGO
eleccionaruna carrera universitaria no es fácil. Es una decisión importante en la cual el joven d etenruna a temprana edad muchos aspectos que serán claves en su vida futura. Es por esta razón que se recomienda que todo estudiante ....,;---.. reciba el asesoramiento y la orientación adecuadaantesdeescoger. Para estos fines la Universidad Interamericana en San Germán ha establecido un Laboratorio de Carreras. Allí el estudiante explora sus inclinaciones académicas y selecciona una carrera acorde a sus intereses y expcctativas fu tu ras. Contrarioaotrasinstitucionesuniversitarias,elRecinto de San Germán no requiere que el estudiante declare su concentraciónhasta su segundo añodeestudios, dándole un tiempo razonable para descubrir por sí mismo el área en que desea especializarse. "Lo hemos llamado laboratorio porque consideramos que es un centro de investigación e información, un centro de experimentación", expresa Nilda Roldán, orientadora y coordinadora del Laboratorio, que fue estableado en 1986. El Laboratorio opera en conjunto con el Centro de Orientación de esta institución. Aunque no es obligatorio, es sugerido como complemento del curso "Introducción a la vida universitaria", requerido a todo estudiante que ingresa a la lnteramericana. "Una gran cantidad de estudiantes llega a la universidad sin saber qué quieren estudiar; incluso estudiantes que cursan su segundo, tercero y hasta cuarto año aún desconocen en qué área desean especializarse", dice Roldán. La tendencia de los últimos años ha sido est.1blecer un enlace entre la universidad y el mundo profesio-
S
._,_"'="__.
nal para facilitar la elección de una carrera. ''El Laboratorio ha sido un éxito porque su resultado siempre es positivo: el estudiante indeciso puede lograr una mejor selección de carrera y el que ya está decidido reafirma su selección", subraya. El primer paso de la evaluación comienza con la prueba de "Selección de carrera y ocupaciones" que se le administra a todo estudiante de nuevo ingreso. Esta prueba no es otra cosa que una evaluación de autoconocimiento mediante la cual el estudiante evalúa junto a un orientador cuáles son sus valores, sus habilidades de interés y rasgos de su personalidad. Se le suministra además información sobre actitudes, asertividad, timidez, superación,' comunicación, autocstima y toma de dcdsiones. Luego el estudiante es e valuado por la orientadora Roldán y sometido a la fase de "exploradón" de carreras. "Aquí se le provee de toda la informadón necesaria sobre todo tipo de carrera, con sus d istintas expectativas de trabajo y salarios", explica la orien~1dora. Cuenta además con el sistema del Puerto Rico Ocupational lnforrnation Coordinating Comittec (PROICC>, con información completa sobre carreras, salarios y clasificación de profesionales. La misma está disponible para los estudiantes m edia nte manuales, periódicos, computadoras y videos. Una vez el estudian te selecciona una carrerd a tono con sus intereses y habilidades, pasa a trazar un plan de acción e n conjunto con su orientador. Usualmente d t'Studianterea lizaesteplandeacdóndurantesusúltimos años de bachillerato y puede encaminarse en dos direcciones: proseguir estudios grad uados o prepararse para un e mpleo. Si el l'Studiantedeterrnina scguircstudiosgraduadus el l..1bor.1torio de CarrerdS le ofrt'Ce orientación sobrl'
los estudiantes tienen acceso a información sobre diversas universidades. (Foto por Ricardo Alcaraz) proyeccionl'S ocupacionales, un directorio d e estudios universitarios graduados, dirl'Ctorio de ayudas l'COnómicas, ca~ílogos y microfichas de universidades locales y en el extranjero, solicitud de exámenes pard estudios graduadosymatcrialdeprácticaspara examendeingrcso a escuelas graduadas. Si por el contrario el cstudiantedecide buscar empleo, d l..1boratorio le brinda informaciónsobrecómopreparar un rcsumé, una carta de presentación, y t('Cnic.lsa u tiliZdr en una entrevista de trabajo. Además,disponede ma tl'ri.ll audiovisual de simulación de entrevisld de trabajo. El Centro de Orient,JCión cuentd también oon dos oficiales d e Servicios de Empleo del pro¡;ramd SEijUV del Dl~ parlamento del Trab.1jo. • Igualmente el Laboratorio ofrece información para estudiantes impedidos. El Laboratorio de Carreras funciona por medio de ci~1s prt·vias y es vis itado por ('Studiant<.~ ~..k·olr,\!) instituciones univcrsit,lriclS y l~olarl'S.
v::zt:J1 ACTIVIDADES CULTURALES
~ RECINTO DE RIO PIEDRAS, UNIV. DE PUERTO RICO 24 de febrero Apertura Exposición Ama a tu gente, salva el ambiente Obras de arte (serigrafías, pinturas, escu~uras de manatr, tapiz y fotos relacionadas con el ambiente) 9:00AM a 3:30 PM Salón de actos Centro Universitario 10:30 AM Conferencia sobre el ambiente "Nuestro rol en su preservación" por Elia En id Cadilla 2:30PM Charla sobre reciclaje por Juan Rosario de Misión Industrial 25 de febrero 10:00 AM Conferencia: Conservación de los Recursos Naturales por Ariel Lugo del Servicio Forestal Federal 11:30 AM Videos sobre el ambiente: "El futuro del futuro", "Sabios árboles, mágicos árboles", Servicios públicos televisados sobre el ambiente y video sobre las las especies de coquf.
Exposición de fotografías, 8:00AM a 12 M/1:00 a 4:00 PM Documental multimagen 26 y 27 de febrero Biblioteca José M. lá7.aro Auspicia: Facu~ad de Estudios Generales, Area de Investigación •paz y Desarrollo en el Caribe"
S de marzo Remembranzas Dedicado a Mredo Gil, fundador del Trio Los Panchos Participan: Trío Vegabajeño, Voces de Puerto Rico, los Sentimentales Lily y su Gran Trío, Julito Rodríguez y Johnny Rodríguez Teatro 8:00PM t Distribución de boletos
27 da febrero 10:00 AM Conferencia: Protección da las especies en peligro da extinción Angel Calderón - Recursos Naturales 1 1:30 AM Concierto Grupo Mattador
8de marzo Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Música de Broadway y Hollywood Director: Mark Azzolina 1 David Carlson. piano Teatro 4:00PM 1 Distribución de boletos
28 y 29 da febrero Serie: Grandes intérpretes de la música popular Rey Brown en Descubrimiento con Zoraida Santiago Coausp'icia: Semana de la Ecología Ama a lu Gente, Salva el Ambiente Teatro 8:00PM Distribución de boletos 1 Público en general $12.00
10 da marzo Serie de Cine: Historia América Latina La Tierra Prometida (Director Miguel Linin, Chile, 1973,) Espectacular cinta del más reconocido director chileno, narra el establecimiento de la primera república socialista de las Américas en los años '30, época de gran efervescencia política revolucionaria. Anfiteatro 1 Educación /4:30 y 7:30 PM Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto Público general $3.00
Serie de cine: Historia de América Latina Bolfvar: Sinfonía Tropical (Director Diego Risquez, Venezuela, 1980) Presentación especial en 35m m.. Muestra la gasta heroica de los revoluc1onanos dmg1dos por Simón BoHvar a comienzos del siglo XIX. Anfiteatro 1 Educación 1 4 :30 y 7:30 pm Entrada libra para socios y estudiantes del Recinto Público general $3.00
3 da marzo Conjunto de metales Sala de Música C. U. 12:00 M Auspicia: Agrupaciones Musicales UPR Entrada libra (Sujeto a cambio)
26 de febrero 10:00 AM Conferencia: Sistema de Cuevas de Puerto Rico Sociedad Espeleológica de PR 11:30 AM Concierto del Grupo Tapiz
3 de marzo Serie de Cine: Historia de América Latina Galjln (Dirige: Tizuka Yamasaki, Brasil, 1979. 1OS') Drama épico sobre la alienación y despertar cu~ural de emigrantes japoneses en el Brasil de comienzos de siglo. Anfiteatro 1 Educación /4:30 y 7:30 PM Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto Público genera! S3.00
26 de febrero al13 da marzo Crónicas del Caribe nuestro y desconocido
\
11 da marzo Serie: Talentos jóvenes Rechal de flauta -Ana Maria Hernández Acompañante - Luz M. Hutchinson, piano · Franz Schubert: Introducción y variaciones Jack Delano: Sonatina J{lques lbert: Piéce pour flute seule H9,!tor Villalobos: Aria de las Bachianas Brasile1ras Fra~is Pouleno: Sonata \
t· f.
---: 1
-
. • • • • • ~~·~~ • ~..·-~ '! • • • • •
~~· • • ········EN
BROMA Y-.EN SERIO • · • • • ~ • • •. • .••.•. . ~••'•. .•. ·•• •. •.... · ••
Test erótico para universitarios Por Cándida Rosa ócrates dijo: Conócete a ti mismo. Y San Agustín: Que yo me conozca, que yo te conozca. Arriésgate a Sdber cómo eres en el amor con este test erótico unisex especialmente diseñado para universitarios. • • • • • l. Son las 4:00 PM, estás a pie, odias a los 1.1 pitirres y una parejita amiga se ofrece a darte pon hasta tu casa en el CRX de él, entiéndase que estarás un buen ra to doblado en la parte de atrás. Saliendo del campus, ella le hace cosquillitas en la oreja. Comienza el besuqueo y el toqueteo entre semáforos, frenazos y cortes de pastelillo. a. te haces el zángano y le dices que ya no vas para tu casa b. dices chistes coloraos c. te unes al acto en un gesto de solidaridad ch. rezas un rosario (misterios de Gozo) d . h.' pones grave y sufres en silencio 2. Estás sentado en la escalera principal de tu facultad; sube esta mamisonga corpu lenta con una minifaldísima y se dobla para coger un papel. a.cambias la mirada para que no piense que eres un fresco b. le dices "no te prcocu¡x>s que no se te vio ná" c. corres a ayudarla ch. te has enterado de todo Jo que qul·rías saber d. ni fu ni fa 3. Un profesor le da un regalo a una de sus alumnas. a. ella le hizo un favor estrictamente académico b. la soborna para que no le diga a nadie que lo sorprendió guillándose con unacomparit'ra en la ofr-
S
cinil
c. es obv io que pasaron la noche juntos eh l'SC huevo quiere sa l d. claro, como ella se sient.1 al fn•nte ensl'i\ando hasta el made in )apan... 4. El beso más desagradable que te han dado: a. fue más bien una batalla de "braces" y saliste perdiendo . . . b. hasta los baños de la Unrversrdad olenan y sabrían mejor que aquella boca c. el osculazosabrosónque le diste a Asin saberque dctr.ís estaba By se lo contó a C ch. ¡qué no daría por un beso! d. tenías catarro y te dio con estornudar S. La mujer que más admiras: a. Sor lsolina Ferré b. nuestra escritora huésped, Mayra Montero, desde que leíste La última noche que pasé contigo c. Madonna ch. Elizabeth Zayas d. ninguna mujer merece tu admiración, excepto mamá 6. La frase con que más te identificas en el amor: a. no te a trevas ... b. cógelo suave que lo tuyo viene c. quíta te tupa ponerme ch. ay, déjate de fresquenas . d . total, si la última la paga el dtablo 7. El mejor invento de la humanidad: a. la fuerza de voluntad b. las muñl'Cas infla bies c. el adulterio ch. el matrimonio d.elcondón . Cuenta la cantidad de A, B, C, Ch y ~que escogr~te. Pertenl'Ces a la letra que más sell'Caonaste, pero en caso de empates, escoge lo que me~r te co~~cnga . A- Abstintnte silencioso: Para el src~náhs~s, la reresión sexual al cuadrado. Para _el cnsha~rsmo,_ la ~irtud personificada. Nunc~ tirar~ una canrta_ al atre aunque se muera de ganas. Srmpattzacon Jas drctadu-
progresivos ligan hasta a su madre o hermanos. Le exci tan los escándalos sexuales trpo candrdatos d emócratas o )arabo. Son felices porque se creen sus propios embustes: tienen vocación po lítica. C- Calentoso pluscuamactivo: Opuesto al Buche y pluma, es persona de acción. Totalmente sensual , no racional, de breve memoria afectiva, tiene el cerebro más hacia el su r que hacia el norte; nr<;esita satisfacer sus instintos primarios como un Dracu la scdrento. Alta autoestima. Defensor del libre comercio. Su frase preferida es "y qué cu 1pa tengo yo". Para el abstinente, la encamación del diablo. Ch- Chavao por todas partes: Buche y pluma deshauciados, Abstinentes frustados, Calentosos en dl'Cadencia o los que no pegan un~. Toman los rechazoscomouna tragedia y pelean a losqueparl'Cen tener más suerte en el amor. Neuróticos. Padl'Cen úlceras y comportamiento autodestructivo; no soportan que les llamen jamones o jamonas. Tienden a ser cstudrantes graduados: anárquicos, pero andan en grupos. D- Dicótomos: No se les llega a conocer realmente. Están en proceso de definición. Odian a las mujeres y temen a los hombres. Neutralizan sus miedos proban-
-~
~
do de todo un poco. Cuidan mucho su salud para hacer desarreglos los fines de semana.
r------------------- ---------------,
1 1
1 1
1
1
1 1 1 1 1
W
R
T
U
1
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
inseguridades e inexperiencia. En los casos crómcos y
-·-- ---- - ---· - · ·····-
1 1 1 1 1
1
1 1
1 1 1 1 1 1 1 1
ro
· encu brídor ras.Buche y pluma na má: p uro agua¡e B. de
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
Para la difusión de la cultura
1 1 1 1 1
1
1 1
L----------------------------------~ . . . 46-DiAlogoofebrero 1992 .. -· . . --· .• • . ..•::::: :.: :: :.::; :: ~ : :::: : :: : : : =<:: · ..;;....._.. _____ _, ·:-~,(er u-~.:ú~ · ú~:..:i.!
~~:!-.• • • ._. -. -~. .• • • • • ·~· •:!_~-_~-;:.
•. •.••~=- · EN BROMA ~Y EN SERIO • • •· · · · •· •· • ••· · · • •••• · • · · •· •
De Washington a Tokío o la colonia japonesa Por Juan Ward EsPECIAL
P A R A
DIALO GO
os encontramos en un futuro no muy lejano. /..a guerra del Golfo Pérsico trajo cola y se extendió. Estados Unidos es, hoy por hoy, el ¡:uís subdesarrollado más grande del mundo y Puerto Rico es la única coloniacaribeñade la nueva Primera Potencia ' t a • •del mundo, Japón. 110
N
(Están don Cholo y doña Toña en el balcón de su casa) -(Toña lee el periódico) ¡Ea rayo! -¿Qué fue ahora, mija? -Te lo dije. -Toña, pero qué es lo que pasa, habla de una vez. -Mijo si tu leyeras el periódico te enterarías. · -Y quédiablos quieresque haga si no entiendo un divino. -Claro porque El Nuevo Día quebró desde que salió este que ahora se llama "El nuevo yen" y está en japonés, pero yo te regalé en Navidad un diccionario de japonés. .()ye, a ti todo lo que yo hago te molesta, antes te molestaba que viera el boxeo en la televisión y ahora que lo único que veo son mis peleas de ZUMO tampoco me dejas quieto. Por cierto, ¿Te enteraste que botaron al Macho Camacho de la Federación?, si porque y que no era un ídolo de los niños, la incidencia de )ARAKIRI INFANTIL aumentó. -(Ella sigue leyendo) ¡Ay virgen!, yo lo sabía ... -Maldita sea la SONY, mija acaba y ¡dime qué es lo que pasa! -Pues mijo, Romero sigue dando problemas y más problemas allá en japón, ahora que por fin aprobaron llevar a cabo el plebiscito, le tiró con un bolígrafo a uno de esos japonesesy le reventó un oj<?, y eso es bien dificil, porque tú sabes queesos japoneses tienen losojos bien chiquitos, pues allá cogieron y le metieron una acusación de agresión. No hayquienlosoportedesdequelo nombraron Comisionado Residente en Tokio. -Ese tipo siempre se está buscando líos, y eso que Pérez Viera no lo ha llamado a testificar porque todavía no ha acabado con Cartagena. -Ay Cholo a mí el que me da pena es Cuclún que lo internaron en MEPSI desde que pusieron el japonés corno idioma oficial. -Cualquiera se vuelve loco, mija, él9ue ~uso el español porque no sabía hablar muy bten el mgles, a la pnmera que trató de decir "mangó" en japonés se le atascó la pepa. . . -Bcndito,pcroeseporlomenosestaenunhospttal,elque es un caso triste es Rubén, que dicen que a cada rato lo ven por ahí por SUJIMORI, tu sabes, lo que antes era Santuroe, rondando por las calles gritando en lenguas y malas palabras con una foto de HIROITO en una mano y con la otra espetándole un cuchillo en la cara, con una T-Shirt d el Ché Guevara y con una foto del Cerro Maravilla en la espalda. -Pues rnija, lo ue sa es u e con esa cara de grin o ue _¿..._
tiene, los japoneses lo trataron bien mal. Pero al fin y al cabo, la verdad es que el pueblo puertorriqueño siempre ha sido más jaiba que lo que la gente cree, y nosotros históricamente hemos sido muy bien respetados por toa'sesas potencias porque a nosotros no nos han metido caña con soldados y cosas de esas, no señor, aquí han entrado a sometemos sola y exclusivamente aquellos a quienes nosotros se lo hemos pcm1itido. Y como dice el refrán; "El que a buen BONSA 1se arrima, buena sombra lo cobija" y tú sabes que nosotros no podemosestarsolos porque esto es muy chiquito aquí, lo importante es estar en la moda y asociarse con los que estén trcp.1os, tú sabes, primero fueron los esp.1ñoles y luego americanos -¡Que Dios los tenga en la gloria! y a hora son los ~1poncscs ¡Qué BUDA lesdé mucha vida por los siglosde los siglos, Amén!-Es que este pueblo no es pa' estar cortando caña y sembrando café, mira lo bien que estarnos ahora que la gcntedel campoestá cultivandocircuitosymódulosde computadoras. -...Y todas las mujeres tienen su KIMONO y en la mesa
nunca falta SUSHI pa' comer. Total eso de las costumbres y las tradiciones, eso es pa' Navidad y, total, pa' "parrandear" da lo mismo beber SAKE que coquito. (Traducción: sake=bebida ~1ponesal
'
PRIMER CERTAMEN FOTOGRAFÍA E """ DIAL GO Capta con tu lente imágenes universitarias o ambientales y participa en el Primer Certamen de Fotografía de Diálogo. Si eres aficionado a la fotografía y estudias en una universidad pública o privada de Puerto Rico o en escuela superior, Diálogo te invita a participar en cualquiera de las dos categorías de su Certamen:
LA VIDA UNIVERSITARIA Las fotos deberán reflejar algún aspecto de la vida académica que existe dentro de la institución en la que estudias, o alguna imagen que capte la vida estudiantil.
LA CONSEHVACJÚN DEL Al\IRIENTE Siguiendo con la dinámica de la preocupación mundial por proteger la naturaleza, estas fotos deben recoger una crítica del daño al ambiente o una imagen que enaltezca la protección del mismo. Un jurado seleccionará las mejores fotos para presentarlas en una exhibición. Además se publicarán las fotos ganadoras en la primera edición de Diálogo el próximo semestre. Los premios en dinero se anunciarán en la edición de marzo. Reglas generales de participación: l. Los estudiantes interesados deberán enviar un máximo de tres fotos en una o ambas categorías en tamaño 8 xlO (sin montar). 2. Las fotografías pueden ser· en blanco y negro, o a color. 3. Cada foto debe estar· identificada por· detr·ás con el nombre del concursante, númer·o de estudiante, lugar donde estudia, dirección y teléfono. 4. La fecha límite para entr·egar· o enviar las fotos será el30 de junio. Podr·ás enviar las fotos a: Certamen Fotografía de Diálogo Apar·tado 364984 San Juan, P.R. 00936-4984 Para mayor información comunícate al 763-1399 o visítanos a nuestras oficinas ubicadas en la entrada del Jar·dín Botánico en Río Piedras.
Universidad de Puerto Rico
NonP!oM
DIALOGO . t,
••
Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 009364984 ........ ..................... . ... ... . . ,.. . ....... . .... ... ... . ....... . . . .. ...... , ... ......... .
OrgWacr1 LIS Paolagt Paid San....,_P,R -No.SI91