Diálogo (mar 1992)

Page 1

U

N

1

V

1

R

S

1

DAD

D

1

P

U

1

R

T

O

R

1

C

O


Fernando Picó: desde la cárcel ••• 8 y 9

Nuevos logros para la Editorial UPR

••• 11 La directora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Marta Aponte Alsina, hace un recuento detallado del proceso de crecimiento y logros de su entidad. Entre otros se destacan ia creación de nuevas colecciones y la publicación de libros especializados y de amplio interés nacional. Los rumbos de esta importante institución son altamente valorados por la comunidad intelectual y universitaria del país.

Planes educativos para el 1,005

...7

El plan desarrollado por el recién creado Consejo General de Educación incluye que cada distrito y cada escuela diseñen objetivos específicos que acerquen la totalidad del sistema a la excelencia educativa. Los objetivos cubren las siguientes áreas: el estudiante, el personal docente, la escuela, los ofrecimientos y servicios educativos, la integración de la comunidad al proceso educativo y la organización administra ti va.

El conocido historiador puertorriqueño se desplaza por lo menos tres veces en semana a tres unidades del sistema penal de Puerto Rico. Desde allí imparte cátedra y coordina un programa educativo universitario para convictos. La labor del cura jesuita es verdaderamente ejemplar.

Allá en la altura••• Temprano en la mañana. El frío aún permanece sobre la tierra y la neblina arropa la montaña cayeyana. El bello pueblo del centro de nuestro país recibe otro día con espectacular hermosura, similar a la de una pintura del más afamado artista. Tierra y cielo se unen en un singular abrazo de madrugada borincana. (Texto de Mario Edgardo Roche y foto por Ricardo Alcaraz)


./

SUPLEMENTO

SALUD

Solución o catástrofe en el sistema de Salud •••16 y 17 Un artículo muy bien documentado por el d octor en Sicología y profesor de Ciencias Médicas, Raúl Mayo, da cuenta del intenso debate que se desarrolla en Estados Unidos -y se espera que también en Puerto Rico- sobre el futuro de los sistemas de Salud. Una vez más se propone el seguro de salud universal o socialización, con el apoyo de un nutrido grupo de congresistas de Estados Unidos. Acá, con una crisis igual o peor en algunos casos, la propuesta no tiene todavía un respaldo masivo. El mensaje es claro: es hora de actuar ante lo que nuestra tradición reconoce como un derecho y'no un privilegio.

Lle_gó la hora derreciclaje ••• ·13 a 16

El-suplemento especial de esta edición está dedicado al tema del reciclaje. Aquí se explora un poco de su historia; sus coincidencias con viajas tradiciones y sus perspectivas en el mundo de hoy y del mañana. Se ofrecen también algunas orejitas para el reciclaje doméstico. La coordinación estuvo a cargo de nuestra redactora Odalys Rivera, quien se ha especializado en temas ambientales; el diseño es de Pablo Gatda.

TERTULIAS DE AQUI Nuestro columnista huésped Rubén Ríos dedica su espacio a discutir un tema verdaderamente urgente: la invasión pública de lo privado; la falta de pudor y de verg·uenza ante la muerte por parte de la TV. Todo bajo el sugestivo título: Los cadáveres obscenos". (página 29) Don Enrique Laguerre continúa sus notas sobre la publicación de libros. (página 28) N

"Ventana al mundo" es el nombre que lleva el programa de entrenamiento de alrededor de cincuenta jóvenes puertorriqueños que nos representarán en la Exposición Universal de S~villa, donde se encuentra instalado nuestro primer gran Pabellón Naoonal en toda la historia de este evento mundial. El reconocido cantante panameño Rubén Blades, al definir la palabra Patria, dice en una canción no tan conocida, que nti Patria ·es lo que lleva en el alma todo aquel cuando se aleja". El reportaje realizado por Mario Roche verifica esta verdad senolla. Muchos de estos jóvenes testimoniaron que ahora quieren, conocen · y respetan más a Puerto Rico. Y esto es posible, porque les llegó la hora de representarlo, • de alejarse de él". Muy pocas son las .o portunidades como éstas. Por eso, algunos, con sobrada razón, res1enten que se vea este proyecto como un "gasto innecesario". Por lo mucho que están aprendiendo y aprenderán; por lo mucho que pueden hacer para dar a conocer su nación entre alrededor de 20 millones de personas que se espera participen de las actividades de la Exposición Universal. Por la huella hermosa que pueden dejar entre sus compañeros de estudio y generación. ¡Este es nuestro equipo nacional en Sevilla! El otro ~1 más conocido- irá a Barcelona. Los dos merecen el apoyo de su pueblo. [LFC]

TEATRO Y DANZA

Director

Dos eventos de Danza Moderna colocan esta modalidad artística en el centro de las actividades culturales de las próximas semanas. Danza Con Tacto y Taller de Otra Cosa son los protagonistas principales de esta importante jornada del baile experimental puertorriqueño. Por otro lado, estrena la obra "Valor y sacrificio", de José Luis Ramos Escobar. (página 33)

Asistente del Dirtttor

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

LITERATURA E IDEAS

Información Internacional

Agencia de Noticias Española (EFE) Agencia Alemana de Prensa

El primer manual erótico en lengua . española, con fecha de 1609, es el ob¡eto de una investigación erudita por parte la profesora Luce López-Baralt. Diálogo publica una versión ligeramente editada de un articulo aparecido en Quimera, revista española. (páginas 38 y 39) Respuesta humanística al posmodemismo La profesora Nitza Hemánde~ nos pr~vee un magnífico res~men de las ideas vertidas en dos eventos mtemaoonales celebrados vanos meses atrás en Chile. (páginas 44 y 45)

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN La próxima edición tiene fecha de cierre el 20 de mano; circula el 6 de abril, con un suplemento especial decidado a las Justas Atléticas Interuniversitarias.

Luis Fernando Coss

Coordinadora de Redacción

Dayani Centeno

Redacción

Odalys Rivera, Mario Edgardo Roche

Fotógrafía y Arte

Ricardo Alcaraz

Ventas y Circulación

Celina Cuevas Silva, Coordinadora Nancy Cruz, Asistente

Impresión

Impresora Nacional

Se aceptan eolabolacione!. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamerrte a publicarlas, ni .• eontestar corrospondeneia relacionada. Las cclabolaciones deben enviarlas a maqu~nina. a~ espaco y no deben exceder las tres euartinas (pape181/2 x 11). Dlilogo se reserva el derecho de hacer las eooecc:iones de estilo que sean pe<linerrtes.

ofiem

Adscrito a la del Presidente de la Universidad de Puerto Rico. Año 6- Num. 47 • marzo 1992 Apartado 364984, San Juan 00936.,.984 Teléfonos: 763-1015n63·137o.758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 2SQ.8729

UNIVERSIDAD

/

Rosario del Pilar Meléndez

DE

PUERTO

RICO


ASevilla un "EquiRo Nacional" En el proceso redescubren su país... Por Mario Edgardo Roche D

E

D

1

A

L

o

G

o

esde hace varios meses están acuartelados, sometidos a una rigurosa preparación que incluye lústoria, economía, idiomas y cultura general. Así también enfrentan la presión de la opinión pública, que ha puesto • • • • en entredicho la importanáa y la necesidad • del trabajo a realizar. La tarea no ha sido fáál. La labor a realizar tampoco. Los estudiantes universitarios selecáonados para trabajar en el Pabellón de Puerto Rico en la Exposición Universal de Sevilla (Expo 92), que se extiende del20 de abril al12 de octubre de 1992, tienen ante sí una oportunidad única: representar a su país en un evento que reunirá cerca de 111 países y que servirá de carta de presentación de la isla. Es una ocasión que, hasta el momento, los estudiantes escogidos para formar parte del programa "Ventana al mundo" han aprovechado a pesar de la incomodidad que ha provocado el trato que los medios de comunicación en general le han dado a todo lo referente al Pabellón d e Puerto Rico en Sevilla: gastos incurridos, presentaciones culturales, ventajas políticas, prejuicios en la selección de los universit,uios, etcétera. · La percepción de la gente ha sido negativa. Creen que los que van son lújos de legisladores y no entienden que tuvimos que pasar un duro proceso de selección", comentó Benjamín Toro, estudiante del programa graduado d e traducción del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Toro señala que la falta de información completa ha provocado el escepticismo general d el pueblo puertorriqueño. "Hay una combinación de la percepció_n pueblerina y el erúoque de los medios d e comurucación". Y con cierto coraje exclama:" queremos que se crea en nosotros, echar pa'lante con este proyecto". Unos 56 estudiantes de instituciones universitarias d e todo el país serán "la imagen de Puerto Rico" en Sevilla y ante el mundo. Según explicó a Diálogo la profesora Nélida Muñoz, coordinadora de los participantes, el proceso de selección consistió de tres entrevistas realiza"~s un • comité de las universidades" que hizo la selección. Ese grupo estaba co~puesto ~r expert~s. en diferentes idiomas. Los umvers1tanos que soliataron, unos 580, tenían que destacarse en un entrevista realizada en gran parte en un tercer idioma: ~na segunda entrevista para corroborar el dom~nto del. español y el inglés, y una tercera en la que se ruestio-

D

naba al candidato sobre cultura general También eran necesarias tres cartas de recomendación de sus profesores y tres de sus vecinos.. En caso de no ser escogidos los solicitantes tenían derecho a pedir una reconsideraáón. "Definitivamente los escogidos son jóvenes de un gran nivel intelectual", destacó Muñoz.. En enero pasado los escogidos fueron acuartelados en la Casa de huéspedes del Centro de Estudiantes del recinto riopedrense. Allí se inició una convivencia que se extenderá por seis meses adicionales (tiempo que dura la exposición). El grupo partirá a Sevilla a finales

de marzo. Ya en el Recinto, reciben diariamente una preparación notablemente exigente. "Toman seis clases, que incluye idiomas, economía, historia de Puerto Rico del siglo 20, lústoria contemporánea y seminarios", declaró Muñoz, quien también es profesora de historia. Además organizan viajes a toda la isla, con la participación de expertos en distintas materias. Los estudiantes, entre los que se encuentran jóvenes de la Escuela de Artes Plásticas, el Conservatorio d e Música, la Universidad lnteramericana, la Universidad Metropolitana, la Universidad del Sagrado Corazón y varios recintos y colegios de la Universidad de Puerto Rico, entre otros, d eben obtener buenas calificaciones en los cursos. Ese es uno de los requisitos, según la coordinadora. En Sevilla, los participantes laborarán como ujieres, mozos, guías y otras tareas según las necesidades.

Cada uno trabajará jornadas de ocho horas diarias en tumos rotativos. Recibirán cerca de $700.00 mensuales como • dieta•, aparte de la estadía y comidas. Para Muñoz el trabajo de preparación de los jóvenes que representarán a Puerto Rico es uno "fuerte y exigente• y más aún ruando se encuentren en la sede del evento. "Nosotros los estarnos conáentizando de eso. Es necesario que hagan un compromiso con el proyecto y creo que lo estamos logrando". Diálogo asistió junto al grupo de estudiantes a un seminario sobre arte puertorriqueño en la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan. Allí, libreta en mano, los entusiastas participantes del programa "Ventana al mundow mostraban su compromiso y entrega con el proyecto. "Yo creo que fue una tremenda idea el reunir estudiantes de todas las universidades para este proyecto", declaró Héctor Rocafort, estudiante de la Universidad Metropolitana que domina el italiano. "Demuestra la calidad de los estudiantes universitarios puertorriqueños", añadió. Diana Cordero, estudiante de leyes de la Universidad lnterarnericana, sostuvo que para estar en el proyecto, *el que m ás o el que m enos ha dejado a un lado otras cosas para tener esta experiencia y servirle a Puerto Rico". Aparte del compromiso moral existe un contrato escrito. En el mismo se estipula que los estudiantes deben obtener una calificación al menos de *B" en los

par·-

La Escueta de Leyes dt ta Untventdad Jnteramerlca111 es rep¡esen!Jda por Dlalll Cordero.

A juicio dt Benjamín Toro, del recinto rlopedrense,los participantes del programa están preparados parl"ldlar pa'tante" con el trabajo 1 lelllzar.

4-0iálogoomarzo 1992 C·~~ ~ Ol16trlot;QC!t•G

. . . ..

-.-.- ------- --- --- ---- --- - - - - - -


-- · ----------------

----------------· ------· -.- -- -- -- -· --- ----- - . ·-

CUrsos que reciben. También serán sometidos a pruebas de drogas y una estricta disciplina. A su regreso en diciembre d e 1992 participarán en sus c~ntros d e estudio o trabajo en activida des de divulgao ? n que realizará la Oficina dd Pabellón de Puerto Ric.? e n Sevilla a l regreso d e la Exposición Universal. Yo he logrado inculcar en ellos un sentido de responsabilidad ", asegura Muiioz, quien estará ron los estudJa ntes e n Sevilla. Dijo además que antes de regresar a la isla los integrantes del programa Venta na a l mundo Irán a Ma rruecos romo parte de un viaje de estudios.

La m a yoría d e los estudiantes entrevistados por D iá.logomostraro n estar d aros con respecto a sus o bligaoo nes y se percibe en ellos la seguridad de que cu.entan con las a ptitudes para cumplir con las m 1smas . Sm emba rgo, es palpable la preocupación que Sie nten porque el pueblo no e ntienda los beneficios que tien e la pa rticipación puertorriqueña en Sevilla, por las controversias surgidas con respecto a lo que serán nuestros ofrecimientos mlturales y los gastos, que son estimados en unos 172 millones. " B pueblo no conoce bien lo que significa el Pabelló n . Es una inversión grande pero eventualmente los puertorriqueños somos los que más vamos a gana r" , argumentó Marie Angie Salvá, estudiante gradua d a d el Sagra d o Corazó n cuyo tercer idioma es el francés. Expresó que la participació n en Sevilla logrará que "se rompan estereotipos n egativos". Cordero, quien fue seleccionada luego de una reconsideración d e su caso, dijo por su lado que "ha sido poca la info m1ación que se ha ofreddo". B compartir en grupo durante mu cho tiempo siempre es especial. Más aún para este grupo de 14 varo nes y 42 féminas que convivirán en otro país durante seis meses. Los entrevista dos por Diálogo declararon q ue tras el proceso de adaptación la integración ha sido normal. ·Aquí ha y un grupo bien heterogéneo. Los csterrotipos tradicionales, hay de todo", dijo Rocafort. Por su pa rte, Salvá sostiene q ue " tenemos intereses similares·. Toro brinda un descripdón jocosa: "deliciosam ente decadentes, muy distintos todos". De una u otra forma, estos jó venes emprenderán juntos lo que muchos pue den catalogar romo la " oportunida d de su vida". Se espera que el Pabellón e ntre e n co ntacto con 20 millo nes de personas, que son las que se estiman participarán en la Exposición • Universal d e Sevilla entre abril y octubre de 1992. Allí, 54 jóvenes boric4a s presentarán un pedazo de nuestra cultura, nuestra idiosincracia y nuestros valores de pueblo. Pued en diferir ideológicamente sob~e 1~ que es o debería ser Pue rto Rico. Pero eXIste en tem u nos generales la unidad de pensa~iento en cuanto .a la importancia d e representar dignamente su naaón en un evento d e envergad ura internacional.

La profesora Nélida Muñoz" 11 coordinadora del programa.

A conocer tu pueblo El proceso de preparaciónde los integrantes del programa 'Ventana al mundo", que participarán en distintastareasen el Pabellón Nacional de Puerto Rico en Sevilla, ha permitido a los participantes del proyecto tener contacto con innumerable información sobre todas las áreas de nuestra vida como pueblo. Los univers~arios entrevistados coinciden en señalar que dicha experiencia es la más valiosa hasta el momento. Fue de relevancia para ellos profundizar más en sus raíces, en su cuHura, en su ser nacional. ¿Hay que esperar a viajar al extranjero para preparnos para hablar con autoridad sobre lo que somos? Estos jóvenes destacados se beneficiaron de una buena base educativa, que no disfruta la mayoría del pais, para poder ser escogidos mediante un minucioso proceso de selección. Pero ¿qué sucede con los restantes? Hace mucho tiempo que Hostos hablósobreuna educación integral. Aún estamos atiempo para comenzar a implantarla. [Por Mario Edgardo Roche]

Carro solar a Sevilla

E cano solar"The Shirlng Slar ci 1he Caribbean", diset'lado

y~porestucianlesyprolescresdeiRecinloUnlverstlrio

de Mayagüez. parliciplri en el Pabellón de la Energía de la Expo 92enSevlacanoejerrpodeavanceenel desanQioteal016gico ldzando el sol cano pri1dpal lime de energla Este aw sugi6 como Idea de 111 grupo de estuc1artes y prciesoresde laEswela de lngeníerla al recllir 1118COI'MlC8!aia de la GM Sunrayce USA 1990. La Corporaci6n para la

Tlli1Sfonnaci6n Tecnológica. enn cns ecülades. financió e1

JIO't8dO.


Por Lizette Cabrera Salcedo ESPECIAL

PARA

DIALOGO

studiantes de bachillerato, maestría y doctorado del Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras criticaron los actos de celeb~aa~n del descubnmtcnto, conquista y coloruzaaón de América y Puerto Rico, y cahftcaron la labor del Quinto Centenario como un "proceso de recuperar un pasado lleno_de ~onquista, ~e hazañas y de aventura para E~ pana: sm la reflextón de la secuela de corrupción, v10lenaa y desmoralización a la cual sometieron a América·. En entrevista con Diálogo estudiantes de Política también reflexionaron sobre el uso del Quinto Centenario como estrategia económica con la que España pretende alcar.zar un nuevo liderato en América Latina,cumpliendoasísuencomiendadentrodelaComunidad Económica Europea. En_la celebración del Quinto Centenario "yo veo una Espana que esta tratando de reconquistar el pasado glonoso que América significa para ella", sostuvo Margarita Flores, estudiante doctoral de Historia. Sin embargo, "de qué nos sirve a nosotros recuperar ese pasado nuevamente, si eso no significa nada en nuestro proceso d e construir un futuro mejor para América, para el Caribe", destacó. Flores llamó la atención sobre el p~so que tendrá en la memoria colectiva del puertomqueno esta propaganda. Recomendó que "como historiadores debemos asumir una actitud crítica y racional de ese proceso". Lo cual no implica maldecir a los españoles ni quemar sus banderas, aclaró. "De lo que se trata es de reconocer los logros y las aportaciones de España, pero también reflexionando sobre la; repercusiones que tuvo ese proceso para nuestros antecesores: los sacrificios y los procesos de resistencia que implicó". De acuerdo con William Font, estudiante de Maes tría en Historia, detrás del "descubrimiento y colonización" de América no habían originalmente ningunas intenciones de evangelización. Eso es lo que dice la oficialidad española después, tratando de justificarse, ante las críticas de sacerdotes como Bartolomé de las Casas sobre el maltrato que enfrentaban los

E

1••••

De Izquierda a derecha, los estudiantes Fernando A. Medlna, en el Recinto de Río Piedras (Foto por Ricardo Alcaraz)

indios y los crímenes que se cometían en América. "Ni la-Iglesia Católica Romana ni la Española tenian un proyecto para América como tampoco lo tenían para ~uropa ", aduce el joven. "El único proyecto religioso que asume la iglesia es con el Concilio de Tre nton (1545), y es a raíz de la reforma protestante", destacó Font, quien investiga a fondo el papel de la iglesia en América. Concluyó que al no haber ningún plan de evangelización real, el resto del andamiaje de celebración se cae. No hay nada que celebrar, exceptuando la resistencia de los indios y de otros grupos culturales que trajeron luego de Africa, añadió. Para Fernando Medina, estudiante de Maestría en

Acuerdo de voluntades entre EPA y UPR n acuerdo de voluntades fue firmado por la Universidad de Puerto Rico y la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA), con el propósito de formali zar programas conjuntos para fortalecer la capacidad investigativa y académica de la Universidad, así como asistir a la EPA en su misión de protección ambiental. El acuerdo fue suscrito por el presidente de la Universidad, José M. Saldaña, y el administrador de la EPA, William Riley, durante el taller "Hacia la Formulación de la Política Ambiental de la UPR", celebrado el4 y S de marzo en un hotel de la capital. Como parte del acuerdo de voluntades, se contempla la realización de actividades dirigidas al desarrollo de proyectos investigativos en conjuntos, investigaciones conducidas por la facultad de la Universidad de Puerto Rico, internados, educación y oportunidades de empleo cooperativo paril estudiantes, acceso a instalaciones y equipo de la EPA, asistencia técnica, cursos cortos y seminarios a cargo de miembros de ésta y préstamo de equipo a la Universidad de Puerto Rico. Entre las áreas de interés para la prot~cción del

U

.!

.~ ------------------------------------

medio ambiente se considera la elaboración de programas para el manejo de desperdicios, investigación ambiental, utilización de pesticidas, conservación y recursos naturales renovables. También se contempla el desarrollo de sistemas avanzados de información, financiamiento público y acuerdos de colaboración entre el sector público y privado. Los programas producto del acuerdo de voluntades entre la EPA y la UPR serán administrados a través del Programa de Relaciones Académicas de dicha agencia federal. El acuerdo se une a otra serie de proyectos de índole cooperativo que ha establecido la Universidad en los últimos años, para hacer más competitiva la educación e investigación científica y tecnológica en Puert'l Rico. En el taller Hacia la Formulación de Política Ambiental de la Universidad de Puerto Rico, se identificaron todas aquellas actividades universitarias que generan impactos ambientales y se elaboran recomendaciones para la definición e implantación de medidas que minimicen los efectos perjudiciales que éstas pudieran tener sobre el medio ambiente. Participaron en el taller cerca de 150 profesores, estudiantes, investigadores y funcion.1rios de la Universidad. 6•Diálogo-marzo 1992

Font, Margarita Flores y Rafael Bosque, todos estudiantes de Historia

Historia, " la celebración del Quinto Centenario es parte de un plan económico, de lo que se puede llamar la nueva España. Ese país estuvo aislado del resto de la comunidad europea y estuvo rezagado económicamente". Con su incorporación a la Comunidad Económica Europea, entre otros factores, esa situación ha cambiado. "No es casualidad que las Olimpiadas y la Feria Mundial de este año se celebren en España, ni que el Mundial de Fú !bol haya sido allá en 1982. Los españoles quieren revivir su país y el pasado glorioso que tuvo hace 500 años, y qué mejor situación que la del Quinto Centenario", apuntó Medina. Por otro lado, Armando Del Valle y Efraín Vázquez, estudiantes de cuarto año en Ciencias Políticas, manifestaron que no se puede ver a los españoles como unos criminales o una gente que cometió atrocidades, "porque los latinoamericanos hemos sido una continuación de todo eso", dijo Del Valle. " Mirar hacia el pasado es mirar hacia un espejo. Nosotro~ hemos permitido que eso se perpetúe. Estamos haCiendo lo nusmo con los indios en el Amazonas", ejemplificó Vázquez. Recordó que la celebración del cua~to centenario se limitó a la publicación de unos pocos hbros, donde América Latina casi ni se sintió. ·Ahora ~atinoamérica es tan importante, no porque se~ el Qm~to Centenario sino por la situación española - _E_spana busca una importancia económica en Amenca Latma, que responde a su función dentro de la Comurudad Económica Europea. N ? es casual, aseguraron los jóvenes, q ue el capital espanol opere la compañía telefónica en Argentina o que compre la mayoría de las acciones de la Telefónicil Larga Distancia en Puerto Rico. Esto explica en parte el_nue~o auge _d e las relaciones españolas y puertomquenas, segun Fernando Medina. Además, detrás del proceso, s~ podría encontrar una estrategia para frenar la estadtdad, indicó Rafael Bosque estudiante del bachillerato en Historia. ' En _g eneral, l~s jóvenes concluyeron que, positivo o negahvo, el Qumto Centenario no puede pasar desapernbtdo, pero en vez del ambiente de celebración lo que de~e ~~1perar es un proceso d e reflexión crítica, ya que deftnthvamente la gestión española transformó el mundo.


Trazan objetivos educativos para el 2005 Por Dayani Centeno DE

e!

ajo título d~ "Educación hoy: hacia el 20.05 el Conse¡o General de Educación publicó recientemente los objetivos a largo plazo para el "Plan de desarrollo integral del SISte.ma educativo" puertorriqueño. La t;i:UE:::Jdehmnon de dichos objetivos -para seis e . áreas generales- es parte de la misión del onse¡o, establendo por la Ley Orgánica del Departamento de Educadón en 1990. M Según el director ejecutivo del consejo, Federico M. atheu, a partir de esas metas generales el Departamento. de. Educanón, cada distrito y cada escuela deberan d1señar objetivos específicos que acerquen a la totalidad del sistema a la excelencia educativa. . Los objetivos cubren las siguientes áreas: el estudiante, el personal docente la escuela los ofredmientos Yservidos educativos, la i~tegració~ de la comunidad al proceso educativo y la organización administrativa. Su proyección hacia el año 2005 responde a que en esa fecha terminarán el cuarto año los que hoy son estudiantes d e la escuela de párvulos. Respecto a los estudiantes, el plan incluye el desarrollo de valores y actitudes como cooperación, dignidad, solidaridad, respeto al ser humano, a la vida y al ambiente. También se busca aumentar consistentemente el por ciento de retención de los estudiantes que ingresan a la escuela y propiciar la participación del educando en los asuntos relacionados con su proceso educativo. En el área del personal docente cabe destacar la intención de desarrollar un programa de educación continua a base de las necesidades de los maestros, y un sistema de incentivos adicionales para la excelencia. O tras metas innovadoras son: fomentar la ampliación y flexibilidad del horario y los servicios educativos para atendC'r las necesidades de los estudiantes y de la comunidad; ampliar los ofrecimientos de educación preescolar; implantar una revisión continua del cu rrículo; diseñar una fase de educación para padres; y lograr una estructura administrativa de reducida intervención central. Aunque los objetivos se diseñaron desde octubre de 1991, se espera que este año comience un proceso de discusión de Jos mismos en las escuelas y en las facultades de edutación de las universidades del país.

B

,..-----.

DIÁLOGO

¿Qué es el Consejo General de EducaCión? Como organismo de control de la calidad en las escuelas públicas del país, ~1 Consejo General de Educación tiene la responsabilidad de evaluar, licenciar y acreditar las mismas y de vel ~r por la excelencia académica y adnurustrahva en el s1stema. Federico M. Matheu, su director ejecutivo, explicó a Diálogo algunas de las funciones del Consejo y cómo ha avanzado en cada una de ellas. Respecto al área de

Federico Matheu, director ejecutivo del Consejo

Ana Helvia Quintero, directora de la unidad investlgatlva (Fotos por Ricardo Alcaraz)

licencias, el Director destacó que "por primera vez en la historia el estado se ha impuesto a sí mismo la responsabilidad de que toda escuela pública tenga una licencia para operar". Las 1,600 escuelas públicas deben asegurar condiciones mínimas de planta física, seguridad, currículo, entre otras, como se le ha solidtado por años a las escuelas privadas. El inicio d e este proceso espera por la aprobación del reglamento por parte del Gobernador. Otra labor es la acreditación de las escuelas públicas, dirigida a "motivar a la escuela para que se comprometa con un continuo mejoramiento en la calidad de los servicios educativos", recalcó Matheu, al medir "los índices de calidad en el producto educativo y los servicios". Esta acreditación será obligatoria para todas las escuelas en un período de cinco años. Por otra parte, el Consejo cuenta con un Centro de investigación e innovación educativa, dirigido por la educadora Ana Helvia Quintero. En el Centro se estudia todo Jo que se ha hecho sobre esas áreas, con miras a establecer una agenda de investigación. "En ese proceso nos hemos percatado de que lo que más hace falta es la investigación en la acción -que haga un enlace entre los estudios y el salón de clases", puntualizó la Directora. Quintero espera desarrollar varios proyectos pilotos de innovación educativa -en el currículo, la organización escolar y las relaciones con la comunidadque logren cambios fundamentales y que sirvan de demostración para otras escuelas. La primera iniciativa comenzará el próximo agosto; luego las escuelas

podrian proponer alternativas de innovación a trabajar con el Centro. Para esta y otras iniciativas Matheu subrayó la importancia de establecer un mecanismo que fomente el diálogo entre el Departamento y las facultades de Educación en áreas como la investigación y la preparación del personal docente. El Consejo además debe organizar cada dnco años la Conferencia Puertorriqueña de la Educación, con el fin de examinar los logros y sugerir soludones a los problemas de la época. Al momento componen el organismo Guillermo Irizarry, presidente; Juan M. González, vicepresidente; Celeste Benitez, secretaria de Educadón; Virgenmina Viera de Zalduondo; Awilda Emmanuelli, maestra del Departamento de Educación; Víctor Cartagena; Pablo Rodriguez y Elfren Bemier.

España • Expo 1Sevilla 15 días- mayo 31/ junio 15. 1992

Madrid· Toledo· Córdoba Sevilla Expa 1992 Granada • Marbella (Costa del Sol) Precio $2,445.00 MADRID TRAVEL, lNC.

Director: Carlos Varo Catedrático UPR y escr~or

Tel. 724-0869

GRADUANDO 1991-1992: TU SORTIJA DE GRADUACION

JQS1~ENS sn~~"ONORDENA TU SORTIJA AHORA DIRECTAMENTE DEl FABRICANTE

~MPEONes

-

LLAMA O VISITA NUESTRA EXCLUSIVA OFICINA DE ESPECIALISTAS EN SORTIJAS DE UNIVERSIDAD. COLEGIOS TECNICOS Y UNIVERSITARIOS.

AVE. ESMERALDA NUM. 27 - URB. MUÑOZ RIVERA. GUAYNABO, P.A.

... 720-3377 ... 789-3377 ... 720-3377 ... 789-3377 ... D~~.~.~~.~.9:Sf:J.,


Fernando Picó: desde las celdas Por Alexis Aquino Pérez

ESPECIAL

PARA

DIALOGO

H

ace ya varios semestres que el profesor Fernando Picó combina su actividad docente en la Universidad de Puerto Rico con otras instituciones del país. Y este último año académico, para sorpresa de ~:::¡:z::;¡z:¡ muchos, mediante una licencia sin sueldo, • lo ha consagrado exclusivamente a impartir enseñanza a un sector d e nuestra sociedad que acusa gran necesidad de atención y educación: los confina· dos. Según recuerda el sacerdote jesuita, todo comenzó cuando se fue a vivir al barrio Caimito de Río Piedras, hace ya algunos años: • Allí hice amigos que desafortunadamente tuvieron problemas ron la justicia y fueron encarcelados. Yo los iba a visitar los domingos y poro a poco me fui poniendo en contacto con su situación y con el ambiente carcelario". En el 1988 abrieron la cárcel regional de Bayamón y algunos de sus anúgos fueron trasladados allí. "Yo continué visitándoles y un buen día me hice capellán de esa institudón. De ahí surgió la idea de organizar e ntre los confinados un árculo de lectores. Ellos eran muy curiosos, estaban ansiosos por aprender y algunos estaban viendo los cursos universitarios que ofrece la Universidad Metropolitana a través del canal 40, bajo el Sistema de educación universitaria externa (SEDUE). A dos de ellos se les ocurrió matricularse en la Universidad.· "Desde ese momento", recuerda el reconocido profesor de Historia, "ya todo pareóa estar predeterminado, tanto para mi romo para ellos. Fernando Guzmán y Angel Medina fueron los dos confinados que se animaron a seguir formalmente los cursos de SEDUE de la Universidad Metropolitana. Ellos n.~ pidieron que por favor les enseñara algunos cursos y yo no dudé un segundo en acceder a su petición." Fue ese el origen, en 1990, de lo que hoy es un floredente proyecto educativo en tres penales del país: los anexos 292 y 308 d e la cárcel regional de Bayamón, y el anexo "Las Malvinas" de la Penitenciaria E.~atal en Río Piedras. Una vez inmerso en los preparativos para este proyecto, se dio cuenta, de que impartirle cursos universitarios a los reclusos no era todo lo fácil que se pensaba. Había que salvar múltiples escollos administrativos e institucionales y, sobre todo, había que pagar por la educación que iban a recibir. Al respecto, Picó recuerda: "Cuando planteé la posibilidad de que los dos confinados originales siguieran los cursos por el canal40, encontré una acogida calurosa en la gerencia del canal. Con la colaboración de Jacqueline Guzmán, de la oficina de admisiones de la UMET, y de Arubal Alvalle, de ayuda económica, Rodolfo Lugo y yo pudimos coordinar el proceso de admisión, la solicitud de la beca Pell y la matricula de los señores Medina y Guzmán. Sin embargo, cuando llegó la hora de pagar la matricula la rosa se nos planteó un poro difícil" . La Fundación Educativa Puertorriqueña, que dirige el profesor Milton Pabón, les dio una mano. La Fundación, muy generosamente, levantó unos fondos que permitieron costear parte de la matrícula que la beca Pell no cubre. Así se logró pagar la matricula de los dos primeros alumnos que se matricularon en agosto de 1990. La Fundación prometió a los estudíantes continuar asistiéndoles si su promedio se mantenía en 25 o más.

Angel Mtdlna y Fernando Camón constituyen el grupo pionero.

Para Fernando Picó es muy importante dejar claramente establecido que esta iniciativa surgió únicamente de los confinados: "No fue idea núa ni de la Universidad. Fueron los confinados los que me dijeron 'Mira, dmros clases'. Yo no he reclutado a nadie, ellos me han reclutado a nú y eso es bien inlportante porque me demuestra que de verdad hay interés". Dentro de esta iniciativa, el rol de Picó es servir de enlace entre el programa SEDUE de la UMET y los confinados que toman los cursos. Además, ofrece algunos cursos (Humanidades e Historia) asistido por cuatro ayudantes de cátedra que ofrecen las tutorías. SEDUE fue instituido por la UMET con la finalidad de hacer más aS(.'quible al estudiantado los cursos universitarios básicos. Sintonizando el Cana140 o el

canal 26los días y las horas en que se ofrecen estos cursos, el estudiante puede redbir la educación universitaria en su hogar ron todas las comodidades

&Diálogo-marzo 1992

Fotos por Ana Martínez que esta circunstancia implica. En el caso de los reclusos, este programa resulta tremendamente conveniente pues dada su situación particular, ellos, más que otros sectores, no pueden d esplazarse hada ningún centro universitario. El programa de estudios de los estudiantes confinados se conduce de manera muy sendlla, según nos relata Picó. "Leen los textos, ven las clases en el televisor, reciben tutorías y contestan los exámenes. Además de eso, procuramos llevarles conferenciantes.· Originalmente fueron dos los alumnos matriculados; hoy son 32, distribuidos en los diferentes penales antes mencionados. Todos están confinados en la sección de máxima seguridad. Al finalizar cada semestre Picó somete a la Administración de Corrección un detalladísimo informe sobre el progreso académico logrado por sus estudiantes, las materias cubiertas durante e l curso, los textos leíd~,.los conferenciantes invitados y los exámenes a~t~ados. Asimismo, incluye sugerencias para el mCJOrarruento y desarrollo del programa de cara al futuro. Una semana ordinaria de trabajo en los penales se d~olla del siguiente modo: "Los lunes, miércoles y Viernes voy al 292 de Bayamón; los martes estoy en el 308, y los jueves voy a Las Malvinas. Cuando voy al 292 me revisan en Seguridad, voy d onde el sargento de tumo y pido escolta para que me lleve al módulo, sal~do a~ estudiantes y doy la clase." En nus clases enfatizo mucho la lectura. y me he dado cuenta, para mi sorpresa, que los confinados probablemente leen más que sus pares en la Universidad." Hasta el presente Fernando Picó ha llevado varios conferenciantes para que expliquen algunos temas a sus alumnos. Recuerda que esa idea surgió cuando un ~~do 1': dijo que no pensaba continuar leyendo La ll•iula: Este JOVen un día me dice: -Picó, yo no leo


Fernando Picó en Lu llalvlnas más lA flíada porque esa o b ra está llena de dioses falso Casu~e me dañan la mente y no entiendo nada-. J · e~te, me encontré por esos días con don q:'e!::tez en el Recinto de Río Piedras y le expli1 q no de nus estudiantes se negaba a seguir si':C~~o lA !líada porque no entendía nada. Don Jaime usted a re~r, pero yo le dije, 'No, no, usted no se ríe, me va a acompañar al na1 1 . pe Y es va a explicar a ellos lA JI' da , Do una nf ta · : n }aune accedió con gusto y les dio canti~ad~;enaa magnífica que ellos disfrutaron en

~pués de don Jaime, siguieron Ana Lydia Vega, on ermán Rickehoff Sampayo, Angel Quintero Alfaro, ~ton Pabón, Y Sila Calderón, que les habló so~.~las mstitucio.nes del gobierno. t T ~ ha Sido muy entusiasta con este proyeco. amb1én Correcaón ha sido muy receptiva con nosotros Y nos ha ayudado; hemos recibido el apoyo

d

Una mirada asus aportac1'ones

Femando Picó es considerado uno de los historiadores más completos de esta generadón. Ha mostrado particular interés en los procesos que enlazan la dominación estatal con la vida cotidiana de la ~alía puertorriqueña de los siglos 19 y 20. ~am~1én ha realizado trabajos de sfntesis y divulgaaón,. mtegrando asf las tareas de investigador teórico y educador. ' ~tre su.s publicaciones importantes se incluyen

Regrstm de prnaleras, Amargo Cllfé, 1898: la guerra después de la guena y Los gallos peleadas, todas basadas en la investigación y teorización a partir de fuentes primarias. Además publicó Historia ge11eral de Puerto Rico, que recoge los aportes fundamentales d~ la ~ueva historiografía puertorriqueña y Puerto Rico tum·a adentro y mar af11era -junto a Carmen Rivera Izcoa- que pone la historia de Puerto Rico al alcance de los adolescentes de escuela intermedia. También es autor de lA peitzeta rolorada, un excelente relato de esclavos y ámarrones ilustrado por Maria Antonia Ordóñez. [Por Ramón López) .

de muclúsimas personas en esta empresa y gracias a ellas estamos aquí", concluye el buen cura, visiblemente agradecido. Uno de los problemas mayores del proyecto educativo en los penales es el de costear los gastos de matricula. Respecto a la actitud de los confinados al saberse miembros de la comurúdad universitaria, Fernando Picó señala que ésta no puede ser más positiva. "No te imaginas lo contentos que se pusieron cuando reábieron sus taijetas de identificación de la UMET. Eso les ayudó a fortalecer su sentido de pertenencia, ya no se sienten tan aislados. Son muy curiosos, tienen unas ganas de aprender que animan a cualquier maestro y creo que si reáben la educación adecuada estaremos ayudando a liberarlos de la situación difícil en la que se encuentran hoy. Además, es obvio que la composición de la comurúdad confinada de hoy ha variado mucho con respecto a la de otras épocas. Hoy muchos reclusos poseen un diploma de escuela superior, y con buen trabajo y orgarúzadón podemos lograr que incluso obtengan un diploma universitario. Está claro que el desarrollo académico de los confinados los habilita para entrar en un mundo más competitivo de trabajo, un mundo moderno, y para entender y participar como dudadanos en la vida ávica del país". "En estos momentos", continúa Picó, "la demanda de los estudiantes es mucho mayor de lo que podemos cubrir. Espero que en un futuro podamos ampliar y mejorar este programa. Porque SEDUE sólo ofrece los cursos básicos, pero una vez concluye esa etapa, ¿qué pasa? La solución inmediata seria orgarúzar un retinto extramuros de la UMET para que se pudieran brindar otros cursos con más profesores, y de esa manera los confinados que hayan aprobado satisfactoriamente los básicos puedan darle seguimiento a sus estudios. Mi aspiración es que finalmente los confinados puedan ir a la urúversidad como va cualquier estudiante. Lo ideal es que los que cualifiquen para custoclia mínima puedan continuar sus estudios en las pr<1pias universidades del país."

Vocación de maestro Para Fernando Picó esta nueva faceta de su vida como docente en las prisiones del país es una confir-

!

"Siempre le tuve amor a la idea de enseñar", confiesa. Posteriormente se unió una vocación religiosa profunda, que se conjugó maravillosamente bien con su disposición a la educación, pues los jesuitas han sido tradicionalmente grandes educadores. En 1959 Fernando Picó ingresó en el seminario jesuita de Saint Andrew on Hudson en Nueva York. En el seminario realizó sus estudios de filosofía y teología y posteriormente estudió una maestrfa en Historia en la Universidad de Fordham. Luego realizó su doctorado en la Universidad de Johns Hopkins y desde 1972 dicta cátedra de Historia en la Universidad de Puerto Rico. Fernando Picó es un hombre humilde. Su expresión callada, discreta, su mirada que siempre anda por lo bajo, así lo demuestran. Tanta es su humildad que ni siquiera reclama para sí el mérito de emprender una labor que, sin duda, habrá de perdurar por muchas décadas. Un jesuita cabal, en cuya persona se hermana la vocación por la enseñanza y la visión trascendente del espíritu, Fernando Picó ha trazado, con su ejemplo, la ruta de la Universidad del presente y del futuro, aquélla que es pertinente a la verdadera vida.

::==~::::~~::~~====================~-=m=a=a=·ó~n~cl=ar==a~d=e~s=u~p=ro:::fundoamr-o_r_po__r_la_e_nse __n_-anza ____· _____ ~ ___e_alll __'_,d_esd ___e_~_s__ ce_l_d_~_____________________

Escuela de Medicina San Juan Bautista

CENTRODEEXP~NCMSESPDUTVALESEN

AIBONITO, PUERTO RICO, INFORMA LAS ACTMDADESA lLEVARSE A CABO DURANTE EL MES DE MARZO DE 1992

Acred~ada por el Consejo de Educación Superior .. de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal; Canada

)

Está aceptando solici.~es de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en med1etna para el curso que comienza en agosto de 1992. . ~probado para veteranos y sus beneficiarios. Para tnfo~c1ón. Y. obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escnb1r o v1snar la Oficina de en su Recinto de

3-5

Jh.#.LOGO MA11UMONIAL Para pareJas de matrimonios que deseen mejorar la comunlcaclón. 10-12 RE:11RO DE CuARESMA Para damas no menor de 21 ados. Solteras. casadas. viudas y divorciadas. 16- 19 lb:nRO DE CuARESMA Para caballeros no menor de 21 ados. Solteros. casados. viudos y divorciados. Entran el Juevt!S santo a las 5:00 p.m. y salen el domingo de pa!teuas a las 5":00 p.m. . Las peraonas Internadas en participar en alguna de estas acUvldades pueden hacer au reservación Uamando a nuestros tc~fonos 735·8016. 735-242l(fax 735·2421) en elérea metropoUtana al 798-7261 o escnblendo a Caaa Manresa. Apartado 1319. Aibonlto. PR 00705

Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registradurla Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Mar in Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista GPO Box 71365 San Juan, PR 00936-7365 Teléfono: 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad. sexo. color. origen étnico o nacional. condición soc~al. ompedimentos fls1cos, 1deologlas políticas y religiosas o estado civil.

Diálogoomarzo 1992o9

·- . ..·.·..·-·: ·::.: •.·.·:· ..

1


Avanzan los estudios hemisféricos Por Dayani Centeno D

D

E

Á

l

o

G

o

A

mediados de febrero se inauguró oficialmente el Instituto de Estudios Hemisféricos, que brindará educación, investigación y servidos relacionados a datos censales y otras fuentes de información de-

mográfica. Según informa su director, el doctor J. Howard Bryant, el Instituto es iniciativa del Negociado del Censo de Estados Unidos y la Universidad de Puerto Rico, y es visto como una unidad de servido público. Adscrito a la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, su objetivo es facilitar el acceso a información demográfica sobre el Hemisferio Occidental relevante en la planificación y la toma de decisiones del gobierno y las empresas privadas. El Instituto ofrece dos programas de cursos a nivel graduado para profesionalesde lossectores público y privados, uno en sistemas de información y otro en diseño de programaspara computadoras; ambos con énfasis en mejorar la efectividad organizadonal. Entre otras actividades se cuentan el seminario sobre datos censales celebrado a fines de febrero en la Universidad lnteramericana y los cursos sobre sistemas de información geográfi-

ca que comenzarán en abril. Bryant destaca además el acuerdo con el Programa de Excelencia Gubernamental para hacer un estudio de la gerencia en el gobierno de Puerto Rico en términos de susnecesidadesdeeducadón continua. Otro servido del Instituto es el sistema de intercambio de infom1adón sobre estudiantes, facultativos o centros de investigación de la Universidad, para efectos de búsqueda de empleo o desarrollo de investigaciones. Ellnstitutocuenta también con un laboratorio de computadoras con espado para 24 usuarios. Se espera ubicar un segundo laboratorio en la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras, explica Bryant. Amílcar Vázquez, quien también labora en el Instituto, destaca que éste es · un modelo para desarrollar el concepto de exportación del producto intelectual puertorriqueño; nos permite competir en un área en que somos fuertes y con un mercado amplio". Como organización sin fines de lucro, los ingresos del Instituto serán sólo para cubrir los gastos de operación.

25años luchando por nuestros derechos y la educación

fEDERACIÓN DE

MAESTROS

Siempre a . la vanguardia

Amí!car Vázquez, quien1.1boraen el Instituto, durante uno de los seminarios par~ proltslonales. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Educación continua especializada en el RUM Por Margarita Santori D

E

D

Á

t

o

G__Q

n un esfuerzo por preparar la fuerza trabajadora del país a tenor con las realidades demográficas y los cambios económicosdeestos tiempos, el RUM ha creado el Centro de Recursos para Educación Continua a Industrias y Asociaciones Profesionales (CREOAP), adscrito a la oficina del Rector. "La idea es producir un programa funcional con unas características muy diferentes a lo que se ha estado dando en educación continua hasta el momento. El programa irá dirigido a profesionales del área industrial, el sector agrícola y a las asociaciones profesionales", e xplica Edwin Villanueva, director de CRECIAP. "El programa contará con un componente de medición, evaluación y acceso que permitirá que no sólo se ofrezca la experiencia de adiestramiento al participante, sino que se evalúe esa experiencia. Estos adiestramientos cubrirán áreas técnicas especializadas·, manifiesta Villanueva. Los adiestramientos consistirán de conferencias, seminarios o talleres en los cuales se combinará y desarrollará el contenido conceptual-teórico con la prácticaconcreta. Los mismos tendrán un máximodeduradónde 32horasyseofrecerán en sesiones sabatinas de ocho horas. •t.a ventaja que tenemos es que podemos utilizar todas las instalaciones físicas conque cuenta el Recinto. Esto incluye las estaciones experimentales y la red de oficinas de extensión agrícola. De esta manera se puede accesibilizar la mayor parte de ofrecimientos a la mayor cantidad de zonas geográficas posibles", expresa Villanueva. Asimismo el programa establecerá un componente de asistencia para los recursos profesionales que se contratarán.

1()oDiálogo-marzo 1992

"Usualmente se contrata un recurso profe:.ional que es especialista en un área pero que adolece en muchasocasiones~e conodnlientos en cuanto a metolog¡a educativa, a diseño instruccional, técnicas yprocesosde enseñanza. A través de este componente de asistencia vamos a reforzar esas áreas", dice el Director. Menciona a su vez la ventaja de que el Recinto cuente con un banco de recursos profesionales de excelente preparadón, personal idóneo para ofrecer los cursos. ·Muchas industrias envían su personal al extranjero porque desconocen precisamente que en Puerto Rico existen recursos profesionales preparados para dar este tipo de adiestramiento", puntualiza. · Además, también pretendemos traer los mejores recursos profesionales. Ya estamos haciendo las gestiones, por ejemplo, para traer al doctor Leonard Beiley, un reconocido especialista en trasplante de corazón en niños, para que ofrezca un seminario dirigido a todos los profesionales en las Ciencias Naturales". Por otro lado, menciona que la unidad está estructurada siguiendo los parámetros del Concilio de Educación Nacional de educación continua con mirasa someterse al proceso de acreditación de ese Concilio. Los primeros dos talleres-seminarios, "Hacia fincas computadorizadas" Y "Control estadístico de procesos en industrias de manufactura", e mpezaron a principios d e marzo. Otros cursos proyectados son: desarrollo de destrezas, p rocesos y técnicas en biotecnología aromal, taller práctico para profesionales ~n el área de diseño paisajista, ergonorrua para profesionales en la industria, taller práctico de • Autocad Avanzado" Y aspectos prácticosdeética empresarial. entre otros. Para más información sobre el programa puede comunicarse con el Centro de Investigación y Desarrollo del RUM' atención CREOAP,odirigirse ala Ofiana del Rector. ·


Notables logros en Editorial UPR Por Graciela Rodríguez Martinó ESPECIAL

PARA

En una reunión de trabajo dtll Ed~orlal UPR •• encuentran, de Izquierda 1 dtrteha, Marta ApDnlt Alslna, directora, Gloria Madrazo, directora dt edición, Juan L Abascal, gerente dt producción, NIIda Luz Alemán, secrttarll dt la directora, Agustín González Flgueroa, contador, Dalldla

DIÁLOGO

Y dónde est~ las Macintosh?, pregunté al llegar ?Jnvenada de que cualquier editorial, y ll_láxime una universitaria, debería tener no una smo un complejo de esas maravillosas editoras mecánicas. Pensando que me embromaban no fue hasta . . elfinal de la entrevista que pude comprobar lo ~verosímil. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico n~ está provista aún de computadoras. Oaroque la cre.atiVIdad y las ganas de hacer rinden más que cualqwer avanzada tecnología. Basta con echar una ojeada a los títulos de 1991alred edor de 30 novedades y 20 reimpresiones- para comprobar lo que estamos diciendo. Entre esos títulos hay que d estacar Falsas crónicas del sur, libro de relatos de Ana ~ydia Vega que en sus d os presentaciones convocó a aentos de personas; Reapropiaciones: cultura y nueva escritura en Puerto Rico del crítico peruano Julio Ortega y Puerto Rico y los Estados Unidos: el proceso de consulta y negociación 1989-1990 de Juan Manuel García Passalacqua y Carlos Rivera Lugo. Algo en común tienen estos tres títulos que dice bien políticos cambien las personas pero es necesario que se de los criterios de selección de la Editorial. Están al día. mantengan, al menos, los criterios de la profesión", Y no sólo es en creación, critica y política nacional ,-omo expresa Aponte. es_el ejemplo de estos tres títulos puesto que también Esteañoseguiránatendíéndoseconmuchoesmerola atienden·otras áreas importantes como la literatura inproducción de libros nuevos, la proyección intemaciofantil-Gran atlas del mundo para niños-y la producción nal, el fomento del libro en la com\lnidad puertorriqueña de libros de textos novedosos. y el programa de conferencias que en colaboración con Para 19921as expectativas son mucho más amplias. la Fundación Campos del Toro la Edítorial ha venido Marta A ponte y Gloria Madraza, directora de la Edítodesarrollando. rial y editora jefe respectivamente, conversaron con Comienzan también dos colecciones nuevas. Una de Diálogo sobre sus planes y el proceso de afianzamiento educació11 científica para niños y otra de escritos sobre la que los va haciendo viables. mujer. Esta última, que reunirá trabajos de losespecialisSe trata de demostrar que además de ser un instrulas locales sobre el tema será asesorada por Esther mento de educación y cultura, la Edítorial genera un Gimbemat, catedrática de la Universidad de Colorado y producto con mercado, es lo primero que apuntan. especialista en temas sobre la mujer. "Hacerse viables como empresa para entonces publicar Consolidando la Colección Caribeña está la publicación de un nuevo libro de ensayos históricos de Fernanlos trabajos necesarios para los que no hay espacio comercial", expresa la directora Marta Aponte refiriéndo Picó y otro de Arcadio Díaz Quiñones, sobre los dose a los libros especializados que hacen una aportaintelectuales caribeños. Así también, una nueva edición ción importante a su dísciplina o al país, aunque éstos de dos reconocidas novelas de Alejo Carpentier: Contengan pocos lectores. cierto barroco y El reino de este mundo con miras al Una empresa, con una calidad consecuente, ha sido el mercado local y el mercado hispano de Estados Unidos. principal objetivo de estos cinco años en que Marta Las horas del sur, segunda novela de Magali Garda A ponte ha estado al frente de la Editorial de la UniversiRamis y La segunda hija, primera de Oiga Nolla, son dad. En ese periodo ·se han ido creando criterios de éxito seguro en el renglón de las novedades para el1992, _ seleccióncon losproyectosquesesometen.Sehadelimiaño de grandes efemérides y efervescencia cultural. El tado, focalizado el campo. Y somos estrictos con la legado del espejo -colección de ensayos filosóficos- encalidad", manifiesta sobre el proceso y los logros comcabeza la lista de los títulos especializados pero pertine ntes. Esta Colección, que intenta recuperar p artidos Aquella idea de la editorial universiel espacio del pensamiento, está a cargo de taria como productora de tesis ya no Francisco José Ramos, director del Deparexiste. En este asunto es la editora jefe, lamento de Humanidades de la UniversiGloríaMadrazo,laquecategóricamente dad de Puerto Rico en Bayamón. expresa: ·Aquí no se publican 1~, ~ libros de texto para los cursos de espatesis no se hacen para publicarse . ñolcomercial,geometríaeinglésdirigidos Mientras, la Directora define las publiespecialmente para estudiantes universicaciones actuales como • originales, !arios puertorriqueños son parte del saco frescas y de calidad". La Editorial se ha académico para este año. Una nueva Antransformado en un proyecto bien pentología de lectura para Español Básico ensado y cuidadosamente delineado; con centrará su espacio entre las bibliotecas y metas y calendario. Además, las prolosdepartamentosdeEspañoldelsistema. puestas que se presentan son evaluadas A nivel internacional sigue haciéndose por una Junta Editora competente. un importante trabajo de apertura. Las Reconocen que hay lentitud en los ferias en las que participa la Editorial son procedimientos rutinarios por la esM1rta Apontt Alalna significativas porque abren puertas para la tructura burocrática que rige la Univer. .. presencia del libro puertorriqueño en otros sidad pero las limitaciones no pasan de eso. A ¡wao de mercados. Se va estableciendo una red de contactos am~ editoras, el peor escollo es la discontinuidad que mediante un trabajo que si bien es lento también es se plantea cuando la Universidad está sometida a los acumulativo y genera buenos resultados. "Una de l as cambios políticos. "Uno viene d~ reco!?er la Editorial en fallas de la editorial puertorriqueña", expresa A ponte estado de abandono. Te toma ~co anos levantarla;_ se mientras Madraza hace un gesto en la afirmativa, • es la crean colecciones nuevas... está blenqueconloscamblOS muralla de la distribución a nivel internacional. Todos •

-íliii~~~~-,;~~ij Colón, tdmlnlstradort.

los escritores nacionalmente reconocidos entregan sus libros a editoriales extranjeras.• La internacionalización del libro puertorriqueño implica un proceso largo de comunicación y en ese sentido la Edítorial anda por buen camino. Ante la insuficiencia de recursos hacen uso del viejo sistema de trueque, que sóloa los seres hábiles y creativos se le puede ocurrir. U na red de co-distribución integrada por 17 editoriales latinoamericanas y un grupo latinoamericano de intercambio editorial de los cuales la Editorial de la Universidad de Puerto Rico es parte, permiten que los libros latinoamericanos viajen en lugar de morir en el polvo de la indiferencia. En la Feria del Pabellón de Sevilla, con motivo de la conmemoración del Quinto Centenario estarán a la venta libros de Puerto Rico. Y allí espera estar la edítorial universitaria promoviendo sus publicaciones. Por otro lado siguen en pie las ca-ediciones. A nivel internacional se destacan los títulos Identidad y pluralismo en América Latina de Bonfill Batalla y La cervanteada, una colección de ensayos preparada por el profesor y critico Julio Ortega y que incluye autores tales como Nicanor Parra, Gabriel Zaís, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Gabriel Garcia Márquez, Alfredo Bryce Echenique, Severo Sarduy, junto a Rosario Ferré, Edgardo Rodríguez Juliá, José Luis Vega y Diego Deni, entre otros. Para el fomento de la lectura viajará la Isla este año una espectacular "Carpa de lectura" pero seguirán realizándose los Mara tones de lectura que hasta el presente han contado con el coauspicio del Departamento de Estado,la Editorial Cultural y el periódico El Nuevo Día. necesario que los editores, el gobierno y las entidades pnvadas den apoyo real al trabajo editorial para que se haga comercialmente sólido y viable", opinaron ambas editoras. La Edítorial aspira a integrar a su equipo a expertos en la lectura que vayan trazando caminos para tratar de cumplir las expectativas que han quedado vadas por la falta de una política pública de lectura y educación integral. Por otro lado, junto a la Fundación Campos del Toro se ha establecido un Programa de conferencias que complementa el proyecto editorial mediante conferencia_ntes in~tados. Para mayo, un grupo de directoras latinoamencanas de ane estarán en Puerto Rico con motiv? de ~ publica?ón del libro Cine y mujer en Aménca Latina de LUIS Trelles Plazaola, recientemente pre_sentado. Gradas a esta Fundación fue posible la visita recente del catedrático de la Universidad de Ginebra Vlad Godzich para presentar el libro Visión y ceguera y dictar la conferencia "The 30 Years Struggle of Theory·.

"f:s


· ,.

·

.. ,:.~··~ ...;'~·!.BREVES UNIVERSITARIOS ·- es ()()f1Cientizar a los presidentes Y.rectcJes de las llliversidadeS

• En marcha alianza UPR e industrias El Centro de Investigaciones Industria-Universidad (INOUNIV), entidad auspiciada po1 el sistema universitario y sectt{es de la industria, servirá como modelo organizativo de una nueva Jlllla de Ciencia y Tecnología creada po1 el gobierno para administrar el Fondo Especial para la Investigación CientifK:a. El Administrador de Fomento Económico,AHredo Salazar, el presidente de la Universidad de Puerto Ríco, José M. Saldaña y Daniel Lebrón, presidente de la Asociación de Industriales. hicieron el anuncio. El Fondo Especial, quecuenta ya con varios mülones de dólares, se nutre de un impuesto especial pagado po1 las compañías 936. Su finalidad es promoverla actividadde investigación científiCa en Puerto Rico. INDUNIV, organización creada en 1985 mediante una ilícíativa conjunta de la ildustria y la ooiversidad, ha auspiciado en sus seis arios de existencia 29 proyectos de investigación, invirtiendo aproximadamente SSSO mil. La entidad es gobernada por una Junta deDírectoresautónomaycuentaconunc:orMédeAsuntosCientíficos, en el que están representadas las industriasylas universidades. Este comtté define las áreas de interés para investigación y pasa juicio sobre las propuestas de investigación que recibe anualmente el

centro. SaJazar expresó que el éxtto de INDUNIV en la promoción de investigaciones en las ciencias aplicadas le ha llevado a pensar que "puede sel\lfcomomodelo paramaneja'el FondoEspecial,~iando sus perspectivas". El Presidente de la UPR destacó que la Universidad "vueeve a tomar la iniciativa en la creación de nuevas formas de cooperación entre los sectores más importantes para el desarrollo del país. INOUNIV ha demostrado ser un mecanísmo eficaz para unir los intereses y las capacidades de la ildustria con los de la coroonídad académica, complementando los programas de investigación que Beva a cabo la Universidad en sus diferentes recintos".

• Ciencias Médicas publica revista El Recinto de Ciencias Médicas de la UPR publica tres veces al añolarevistaPuertoRicoHealthScienoesJooma~medioquedesde el1982 da difusión a los trabajos científiCOS de la Institución, según informó su ed~or, el doctor Rafael Vll1avioeocío. La publicación del RCM se originó para llenar la necesidad de

la UPR. Y este año es el Departamento de Español de EstudioS Generales quien tomó la iniciatNa para destacar su bi~eca .. La prtiesora Sally Ortiz Aponte, coordinadora de la actiVidad, diJO que mediante la celebración se pretende fomentar su uso Ydar a conocer a la comunidad universttaria el buen tuncíonanniento de la Bíbioteca de EstudiosGenerales. Paralograr su propósito se organizó el panel "Una visión sobre el impacto, uso y función de la Bíbli~eca de Estudios Generales", que estará compuesto por ocho estudiantes de Español de Honor. El mismo será el6 de abril a las 10:00 M-A en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Estudios Generales. En una visita que realizó Diálogo aesta biblioteca, presenciamos la díscíplina de los estudiantes, la amabilidad del personal que suve aní y el ambiente de armonía en general que se da dentro de las distintas salas. Clara L Saurí, directora de la Bibtioteca haoe Cinco años, atribuye el buen funcionamiento de la misma al compromiso conelservícíoquetienetodo el personal. "A la Biblioteca se le respeta como institución, pero eso lo hemos logrado con el ejemplo, ~ u~ formaQt{dial ycon respeto; esa ha sido nuestra magia", apunto Saun. En cuanto a la orientación de los estudiantes. tanto Yolanda Vázquez. como Carlos Torres -ambos bibliotecarios auxiliares· Yla relerencista Iris Rodríguez, coincidieron en que ésta es una etapa clave pues es donde se les prepara para ser usuarios de Muras ~ecas. [Por ldenn Osoriol

sobre la ~ de la prevenoón yoornprometerse con este proyecto hac;iéndolo presente. como prioridad, en sus respectivas

age~Sc poi SU parte, fue premiada como universidad ~lo pt{

'prevenOOn con el Q!\4lO "La Red". Morales señaló que

~:; ~ciesores que han incluido el tema de prev~ contra el

alcOhol y otras drogas en sus prontuanos aun cuando este no se relaciona en forma drecta con el curso. [Por Joanisabel GonzáM!z¡

• Exhibición sobre Guamán Poma de Ayala

• Cruzada contra abuso del alcohol y las drogas "Nosotros tenemos la visión de un sistema universitario puertorriqueño libre de alcohol yotras drogas... que presente lMlélvida sana, alegre y feliz", señaló el presidente del ConsorciO de Universidades en la Prevención de Alcohol y Otras Drogas, José Alberto Morales, también presidente de la Universidad del Sagrado Corazón. Mt{ales recalc6 quetodas las institucíones de educací6n superior han tomado la iniciativa de realizar planes de prevención contra el alcohol y ooas drogas en un "esfuerzo conjunto donde, mediante el diálogo, se aplican las experiencias exttosas de cada univelsidad'. El Consorcio de Universidades está formado poi aproximadamente 18 institucíones y ha puesto en marcha un progr.wna de -~pies actividades en términos de prevención,como un "Plan para hmptar las Justas de la uga Atlética tnteruniversitaria del uso y abuso _del ak:dlol". Esta actividad es preparada por CAUSADA, que reiJle ·cerca de 30 inst~uciones universttarias.

Profesora Mercedes López·Baralt con un ejemplar de su libro sobre Poma de Ayala. (Foto por Ricardo Alcaraz)

Se espem q.¡e en el mes de noviembre viste el Museo de la Univerisdad de Puerto Rico la obra de Guamán Poma de Ayala, voz RespectoalacampañadeprevencíónparalasJustas,lad~ectora disidente q.¡e presenta la resistencia cultural en el tiempo de ~ investigaciónquetienetodainstitucíóndecarrerasde~me<icina."La de CAUSADA, Rosie Torres de Calderón, del Recinto Universitario colonización.cuyotrabajoseexhibeduranteestemesenlaAmericas 00 revista es para que los investigadores puertomquenos tengan de Mayagüez, explicó que su fin es reduci el consumo de alcohol Society en la ciudad de Nueva York. vehículo para c:ortUlicar sus trabajos de i1Yestigacíón", expresó ertre los espectadores del evento atlético. Un 'video-clip" con atletas SegúninformólaprofesoraMer~López·Baralt.org~izadora VdlavioenOO. de las instituciones de la LAI, cruzacanes, actividades pre-Justas en de la exhibición, directora del Seminano Fedenco de Oms y quien La Revista no limtta su espacio a artículos científicos, sino que cada universidad y un espectáculo musical son algooas de las dedicó oo libro alterna, la historia de Poma de Ayala revlSie una pubfiCél estudios clínioos breves, trabajos relacíonados al aspecto medidas de promoción a usar antes y durante las Justas. . . i'npor1ancia extraordinaria para hispanoamérica. Se trata de uni1dio social ofilosófico de la medicina, ohistorias relacionadas con lasalud. ladino yarolvilca nacido en Ayacucho para 1535, que SirviÓ de 8 presidente de 1a use mannestó que e1 Consoroo decidió darle Aparte de su contenido cíentifico, la Revísta se caracteriza poi ser énfasis a la prevención contra el alcohol, pues aunque el tramo para rnélprete en la campaña deestirpación de laídolatria, de OOario Yde bilingüe, con artículos en inglés Yen español para que pueda tener ·pasar de las bebidas embriagantes a las otras drogas es corto", en posible traductor en el Tercer Concilio de la Iglesia Gatól1ca Urna mayor alcance. Además. no sólo se consideran 1!abajos del RCM, PuertoRicomuchosdeloscrimenesquesecometensonporelabuso en 1583. Además, enseñó asus compatriotas a leer y a escnbir para sino que también se recibencolaboraciones de otros Recintos Yotras del aloohol. Según Morales el mayor éx~o que ha tenido el Consorcio q.¡e pudieran reclamar po1 escmo las tierras que le fueron Instituciones de Medicina.Actualmente arcula tres ,..,.."C"""T."P.I'l"-:>.::"lflr"lm"-.:::l..,..:\"lllllt":::mac;:rnnT - - - - - - - - , arrebatadas tras la conquista y colonización. veces al año aunque hay proyecciones de cuatro r La exposición, cuyo título es ·Guamán Poma de Ayala: ediciones. Una Junta Editora -compuesta por The Colonial Art ol an Andean Author", torna como punto miembros de los distintos colegios del Recilto- es de partida una carta que Poma de Ayala escrbó al rey la encargada de determinar los artículos que se Felipe tll, en la que describe la sociedad andina prepubflcan en la Revista colombina, narra los hechos de la conquista, propone un Como parte desus logros, la Puerto RicoHealth sistema de buen gobierno para el Perú y presenta un total Sciences Journal está reconocida por el de 398 diiJ4os figurativos hechos en tinta. "Por lo ~ lndex Medicus, entidad que recibe todas l~s puedeconsíderarselMlé!aónicadelndíasdisidente",afrmi publicaciones y organiza un lndice. Segun López Baralt. Viltavioencio estefactor permrte que los trabajos de Esta exposición se presentará en algunas ciudades de los investigadores puertorriqueños se Estados Unidos, Canadá, posiblemente en España Yen intemacionalioen. La internacionalización de la Puerto Rico. El manuscrito ha sido estudiado por Revístasirvedeinoentivoparaquelosinvestigadores antropólogos y literatos, pues puede considerarse como sometan sus trabajos y se les reconozcan en una carta, una crónica, un manual de consejería real yuna diversos países, y es un buen medio ~a dar a autobiografía al mismo tiempo. López-Baran recalcó que conocer la educación competitíVadel Roonto. [Por la importancia de este documento va más allá de su carácter progresista, pues presenta el juego de la ldem Qsorio] aculll.faci6n, la resistencia cultural y la visión de los

en

• Semana de la Biblioteca en Generales

vencidos. Los fondos para la realización de la exposición, que asciende a unos $200 mil, proviene del New York State CoiJ1cíl for !he Humanities, del National Endowment kJ !he Humanities y la Fundación Angel Ramos. (Pt{ Joanisabel González]

La Biblioteca de la Facultad de Estud~ Generales celebrará su Semana deiS al11 de abril jlllto atodaS las demás bibliotecas del Sistema de t :!>DiálogO"marzO -\992 •


• Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento de!!C~ntro para el Fortalecimiento de la Docencia de la Oficina Cuart~nEos Académicos, Universidad de Puerto Rico, auspicia el actividad ncuentro Nacional de Educación y Pensamiento. la Destreza es organizada por el Proyecto para el Desarrollo de el Ce s de Pensam1ento Yse celebrará los días 2 y 3 de abril en n1ro de Convenciones de San Juan. El Encuentro estará dedicado a Angel F. Quintero Alfare conocido educador puerto: rnqueño. En el mismo se presentarán más de 40 trabajos de profesores universitarios y maestros del sistema de educac1ón. Este año el Encuentro prestará especial atención al tema de 'Pensamiento critico y vida democrática'. Con ello se busca provocar una reflexión en torno a la reciprocidad entre el desarrollo del pensamiento y el desarrollo de las relaciones democráticas en las instituciones educativas, los centros de trabajo, la familia y, sobre todo, la vida ciudadana. . El costo de entrada por día es $50 dólares. Para mayor Información llame al teléfono 250-0000, extensión 311 o. El Cuarto Encuen~o ~ coauspiciado por el Departamento de Educación, la Pontificia UniVersidad Católica de Puerto Rico y la Universidad de América.

• Primer Congreso de Biotecnología

ni la Universidad. Francisco Rodríguez, del proyecto APARI en Cidra, también sugirió que las comunidades presionen a las universidades, cuestionando sus ser.licios, ya que áreas como las ciencias sociales y las ciencias naturales tienen mucho que aportar al crecimiento comunal. la necesidad de fortalecer las iniciativas regionales de organización comunal y de no forzar una estructura nacional fueron dos de lasconclusiones mássobresalientes de la actividad. Un ejemplo es la Organización de Comunidades Ambientalistas del Este. Según la describió uno de sus representantes, la misma fomenta la solidaridad entre los grupos de Fajardo, Humacao, Yabucoa, Juncos y Ceiba. Además mantiene un directorio de recursos y organiza talleres de formación. Se reconoció además la urgencia de 'sistematizar las luchas', esto es, recoger su historia, sus triunfos y sus fracasos, y hacer accesible esta información. Tarea que bien podrían facilitar los científicos sociales. Sobre el desarrollo económico, hay un clamor entre las comunidades por más proyectos de autogestión como APARI en Cidra y Producir en Canóvanas. Además de estos proyectos agrícolas se buscan medidas de desarrollo urbano que ayuden aromper con la dependencia del gobierno o los incentivos de industrias. En el Diálogo participaron comunidades,como Punta Santiago en Humacao, Producir en Canóvanas, APARI en Cidra, la Perta en San Juan, Yabucoa y Manuel A. Pérez en Río Piedras. El Departamento de Sicología del Recinto de Río Piedras, UPR, y sus estudiantes de práctica a nivel graduado coordinaron la actividad. Colaboraron además el Centro de Investigaciones Sociales del Recinto y la Oficina de ServiciosCientíficos yTécnicos. [Por Dayani Centeno]

• Nuevo orden estatal en América Latina Es inminente el advenimiento de un 'nuevo orden estatal' dentro del contexto de la modernidad en crisis en América Latina,

según postula el científico social boliviano Fernando Calderón. Durante una serie de seminarios para la facu"ad del Recinto de Río Piedras, bajo el título de 'El nuevo orden estatal y los posibles escenarios sociopolíticos en América Latina', Calderón tomó como eje de la discusión la transformación del estado en las sociedades latinoamericanas ante la vorágine de cambios que les afectan.l.a sociedad, explicó el sociólogo, tiene que desarrollar la capacidad de darse sentido a sí misma, lo que resulta dificil ante una'lógica demodernización tan acelerada que niega la producción de sentido'. Ante la pregunta de si el 'mercado' sustituirá al estado, algunas investigaciones reflejan que 'el estado mantiene su rol histórico pero cambia su cualidad'. El exdirector de CLACSO mencionó factores internos y externos para la transformación de los estados latinoamericanos, con distinto grado de impacto en cada uno. Entre los factores externos señaló la incapacidad del estado de satisfacer la deuda externa; el surgimiento en el mundo desarrollado de una política neoconservadora que ve el mercado como factor clave de la integración social en detrimento de los procesos de nacionalización; la reestructuración de una economía mundial en la que, por ejemplo,la clase obrera del centro no busca relacionarsecon las clases obreras de la periferia;y la emergencia de nuevos capitalismos. Como factores internos enumeró las demandas insatisfechas de los sectores populares;el crecimiento de la 'burocracia ineficaz"; la aceptación de los países de una política de ajuste económico igual para todos, de parte del Fondo Monetario Internacional; y la revalorización de la democracia. ¿Cuál sería el escenario ideal para la definición del papel del estado? Según Calderón, entre todos los escenarios posibles (como el caos sociopolítico) está el de una reforma polltica que parta de un proceso democrático. Esta debería sustentar mecanismos de distribución de riquezas y de decisiones. Sería aquél que 'garantice una reinserción activa y selectivaen el nuevo escenario mundial' y a la vez sea capaz de contener metas propias de desarrollo según las particularidades nacionales. [Por Dayani Centeno]

la Sociedad Caribeña de Biotecnología invita a su Primer CD!lgreso, . a celebrarse el 27 y 28 de marzo en el Colegio Un!Versitano Tecnológico de Arecibo. la Sociedad se fundó en 1990 ante la necesidad de un medio de intercambio y divulgación del conocimiento en áreas como el uso de cu"ivo de tejidos para introducir características deseables en plantas y animales, microorganismos usados en procesos industriales, y las implicaciones éticas y morales de estos procesos. El programa preliminar del Congreso incluye, entre otras, las siguientes sesiones: viernes 27 de marzo: -9:50 AM - The status of biotechnology in the Caribbean; por Calixte George, de CARDI, Trinidad -10:35 AM - Secondary metabilism: opportunities for academia and industry; por Arnold Demain, del Massachusetts lnstitute of Technotogy -1 :30 PM - Genetically aHered organism: their release to the environment, survival and genetic transfer; por GaryToranzos, del Recinto de Río Piedras de la UPR -2:15PM- Mesa Redonda: Field testing ot genetically modified organism sábado 28 de marzo: -9:00AM-Basic and applied research atthe BiotechnologyCentre and possible collaboration projects with Caribbean oountries; por Mohamed M. Ahmad, University of West lndies, Jamaica -1:00 PM - Marine biotechnology; por R~a Colwetl, del Maryfand Biotechnology lnstitute

• Exploran relación Universidad y comunidad El papel de la universidad ante el desarrollo comun~ario debe ser uno de apoyo y no de 'inte.rvención', según se desprende de las conclusiones del Primer Dtálogo Nactonal de Comuntdades. Este encuentro reunió organizaciones comunales de todo el país con el fin de discutir sus preocupaciones y metas respecto al desarrollo comunal en Puerto Rico. Los deponentes fueron representantes de las comuntdades, de organtzaCIOiles de apoyo y profesores universitarios relacionados a la lucha comunal. Se cubrieron temas como los movimientos comunitariOS desde la economía pofítica. el trasfondo hlstórtco . de sus estructuras organizativas y elementos para la reststenc1a a la ~epr.esión. Quedó claro para todas las partes .que cualquter Intento de organización debe surgir de las comumdades, y no del gobtemo

Durante la discusión del tema ambiental habla Jorge Femández (derecha), de Misión Industrial. Le acompañan, de derecha a lzquerda, los representantes de-la OCAE y de Despertar Cldreño. (Fotos por Ricardo Ak:araz)

Para doña Carmen L Rosado, de La Perla en San Juan, el Diálogo fue la primera oportunidad de participar en una actividad de este tipo, y se sintió satisfecha de ta misma.


La Inter: 80 años y nuevos retos Por Odalys Rivera y Margarita Santori DE

D

ALOG

ochenta años de su fundación, de cara al nuevo siglo que se aproxima, la Universidad Interamericana (UIA) se propone los siguientesretos: desarrollar programas en altas destrezas tecnológicas; implementar una escuela de ingeniería; establecer un centro para la investigación industrial y estrechar vínculos entre la universidad y la empresa privada. Todos estos aspectos se encuentran desglosados en el plan de cinco años denominado MVisión y Futuro de la Universidad lnteramericana". El plan, que fue presentado en el1990, contempla además una reducción significativa de la matricula estudiantil. MYa no queremos crecer cuantitativamente sino cualitativamente", señaló José R. González, presidente de la Institución. La Interamericana cuenta con una matricula de43,600 estudiantes actualmente, sin embargo, el Presidente indicó que esperanque estenúmerosereduzcaa 38,000enlospróximoscincoaños. Esto nos permitirá hacer una mejor selección de estudiantes y mejorarla calidad del productow. A fin de atenderesta situación de inmediato, González manifestó que ha denominado ésta década como Mla década de la enseñanzaw. Señaló que enfatizarán en mejorar las instalaciones físicas y actualizar los laboratorios con la instrumentación necesaria y con la tecnología emergente para la enseñanza. Queremos estar a la frontera de la tecnología en la docencia, la investigación y la gerencia de esta universidadw, apuntó González. El educador dio a conocer dos innovadores proyectos que ya están funcionando en la UIA: los laboratorios de video y el sistema de consejería estudiantil mecanizada. Explicó que los laboratorios de video permiten la comunicación académica entre diferentes recintos. Un curso que se enseña en el Recinto Metropolitano se puede interaccionar con San Germán", indicó. Mencionó además que tienen programado la construcción de una nueva Escuela de Derecho a un costo de doce millones de dólares. Asimismo construirán unas modernas estructuras en Bayamón a un costo de 34 millones. Este recinto que forma parte de uno de los diez que compone el sistema de la UI~, será dedicado a la enseñanza de altas destrezas técnicas. · El esfuerzo mio es tratar de poner la Universidad Interamericana en el contexto social y cultural de Puerto Rico y que esta universida~ tenga mayor rresencia a nivel internacional en el Canbe, Latinoaménca, Europa y Estados Unidos", manifestó González. A nivel local la UIA ha establecido un plan para cumplir con esta meta, realizando acuerdos con cerca.de doce instituciones privadas, entre ellos el Hosp!lal

A

l ••••

M

El fundador de la lrrter, J. Wlll Harris, con una de las primeras clases graduandas.( Foto cortesía dtla UIA).

aunque sea San Germán quien lo celebra, es un logro de todosw, recalca la rectora Agnes Mojica, primera mujer que ocupa este puesto en San Germán. Uno de los rasgos que distingue ~ este recin!o es el proyecto denominado la Nueva ~stón del Reanto de San Germán iniciado rn 1987. Nosotros revts.1mos nuestra misión para hacerla más en co~S?nanciacon los recursos que tiene este campus y dingul? haoa estudiantes talentosos. Constderamos que podiamos dentro de las artes liberales enriquecer las experiencias de los estudiantes a través de la investigación, de experiencias que le pem1itan dCS?rrollar su responsabilidad ávica, su aprecio por lo artísllco, que le penrutan ser un ser humano redondeado que a la vez que se educa en una profesión, obtiene una formación de educación general Estudiarrtes dt música del "Poli", como todavía se te conoce, practican en el recinto de San Germán.(Fotos por Ricardo Alcaraz) que lo haga mucho más receptivo al mundo que lo rodea", manifiesta la profesora. Menonita. el Hospital de Damas y laDigitalde Aguadilla, Se trata de ofrecerle una opción diferente a los estuen lasque le ofrecen un servicio de capacitación profesio- diantes de Puerto Rico basado en una educación bilinnal a sus empleados a la vez que los estudiantes de la güe, con cursos no tradicionales, con énfa~ ~n ~1 serviUIA adquieren una experiencia real de trabajo en estos cio comunitario, con un balance entre disaplina y la centros de práctica. educación general y con unos requisitos de admisión y Mientras, en el ámbito internacional,la Interamericana graduación más rigurosos. sigue abriendobrechas. Gonzálezinformóque próximaOtro de los objetivos de la institución, según Mojica, mentefirmaráacuerdoscon la Universidad Complutense es articular con las empresas para determinar cuál es el de Madrid para establecer un consorcio que ofrecerá un tipo de egresado que más puede satisfacer las necesidaprograma de doctorado en Derecho. También tienen des del mundo corporativo y empresarial. convenios con la Fundación Santillana, la Fundación Ahora cada una de las unidades tiene una junta Ortega y Gasset y la Fundación Universidad y Empresa. asesora empresarial. De hecho, nosotros estamos consiPor otro lado la UIA tiene establecido más de cuarenta derando la posibilidad de ofrecer un currículo a nivel de consorcios con diferentes universidades de los Estados maestria en consonanda con esas empresas. Por supuesUnidos. to pasando todos los procesos de ley que la reglamentaTras ocho décadas de trabajo la Universidad ción exigew, señala la rectora. Interamericana ha dejado atrás el prejuicio sobre su Asimismo, el recinto contempla ofrecer para el próxisistema de enseñanza, de acuerdo con González. wEn mo semestre créditos en el área de comunicación y muchos programas hemos superado ala Universidad de relaciones públicas. A nivelgraduadoactualmenteofrePuerto Rico", comentó el Presidente. Declaró que en ce maestría en educación, sicología, administración coprogramas como Tecnología Médica, Preparación de mercial y de enseñanza del inglés como segundo idioma. Maestros y Radiología Tecnológica, por ejemplo, la eje- Se espera ampliar algunas subcspccialidades graduadas cución de los estudiantes en los exámenes de licencia como, por ejemplo, el liderato ejecutivo. sobrepasaindusoalademuchosestudiantesestadouniPor otro lado, uno de los departamentos que más se denses. distinguen en este recinto es el de Música. "Nuestros departamentos de Arte y Música gozan de una excelente El recinto de San Germán: reputación", expresa Leida Javier de Vivoni, Decana de Estudiantes. "Esta es la única unidad que ofrece bachillepasado y presente El recinto de San Germán de la Universidad rato en estas dos disciplinas". Por otra parte, los programas de intercambio internaInteramericana de Puerto Rico cumplió 80 años el2 de marzo. Recinto que no sólo se distingue por ser la cuna cional son igualmente exitosos_ • Este recinto siempre ha de esla institución de educación superior, sino por el . tenido un sabor intemacionalw, dice la Decana. En este calor de la gente y la interacción entre los miembros de momento tenemos estudiantes de Grecia, de China, de la comunidad universitaria. Fue en San Germán, donde Panamá, Sueda, y los Estados Unidos quienes mayormente participan en el programa graduado de enseñancomenzó todo. En 1912 el misionero tejano John W. Harris estableció za del mglés como segundo idiomaw. una escuela elemental y superior fundamentada en los En cuanto a las proyecciones físicas del recinto, la · más altos valores humanos. En 1921 bajo el nombre del profesora Mojica menciona la construcciones de un gimInstituto Politécnico se ofrecieron los primeros cursos nasio, el Paseo de los Fundadores y la reubicación del universitarios y ya en 1927 se confirieron los primeros Museo Histórico que actualmente está localizado en la grados de bachillerato. Treinta años más tard~, en ~957, Biblioteca General. Este recinto también posee una Esel Politécnico adoptó el nombre de Umvers1dad cuela ~uperior establecida en agosto de 1988, dirigida a ~tu~tes talentosos. La misma se distingue por su Interamericana. ·una de las grandezas de celebrar el 80 aniversario mtegraaón con la Universidad en todos sus componendel Recinto de San Germán es que reafirma la fortaleza tes, ya que los estudiantes utilizan las instalaciones y los de todo el sistema de la Universidad Interamericana. Las recursos disponibles para los estudiantes universitarios. Ettudlarrtes dt 11 eseuell auptrlor del Rtclrrto dt San Gennín, 10 unidades sienten el orgullo de nuestros 80 años, que M

M

M

o

M

durarrtt un rtCtSO

14•Diálogoomarzo 1992

1

'

1


Ahora sí puedes recibir DIALOGOpor~correo.

~§un~ccirlitb~fc~ Ihl<my2 ~ r------- - ---------------, . 1 DIALOGOApartado364984,San}uan00936-4984

"Hay que leer para creCer"

1

1

1

1 Xombrc ~ ~~

1 1

~~

1

~ ~~

1 1

O Incluyo cheque o &ro paJ.al por la cantidad el: Sl2.00 por 12 cdíciooe& 1 1 O Por favor. envicmc: una faclllra 1 1 O flcredilar a mi larjela: 1 , ______ _ _0 _ VI&\ __ _ _ _ _ _ _ _ _ J1 1 0_MC_ _ 0_ ID[fll

1

*Especialidad en comidas criollas *Bajo nueva administración *Abierto los siete días de la semana

Ave. hrboN, Esq. Calle Robles, Rlo Piedra .. P.R. Tel. 754-4795

El Obrero, lnc. • Otena Mixta

De..,_,.

El ObNro, lnc.

Restaurante El Obrero, lnc.

El Obrero, lnc.

• Oferta Mixta

• Ofena Sartén 1 regular $7.25

• Olena Sartén 1 regular $7.25

Restaurante

Restaurante regulat $-1.00 . $1.00

..........

$ 3.00 • lnckJye refresco

NO aplica a pos1res

En el Rest•urante El Obrero tenemos:· 1-Malas Noticias 2 -Buenas Noticias 3-Y mejores Noticias 1- Los cupones de descuento en las ofertas anteriores vencen el31 de marzo. 2- Continuamos ofreciendo el10% de descuento a estudiantes, personal docente y no docente con identificación. 3- El Obrero te trae nuevas ofertas con descuentos en tres diferentes platos.

Deec:-lo ._...

regular $4.00 - $ 1.00

$3.00 • induye refresco No aplica a postres

o.........,. 1-lal

R•staur•nte - $1.50 $S.7S

• induye refresco NO aplica a pos1res

-. . ·. · ••_

-$1.50 $5.75 • induye refresco NO aplica 1 postres

R•staw ant• El Obrero, lnc.

Restaurante

• Oferta Sanén 2 regular $5.75 DeacUOttto $ 1.25

• Olerla Sartén 2 regular $5.75

El Obrero, lnc. DeacUOttto

$ 1.25 14-SO

1-lal ·-··'

• induye refresco 14.&0

No aplica a postres

• incluye refresco

No 8P{•ta a postres

/


Hacia un seguro de salud universal (o la inminencia de una catástrofe) Por Raúl Mayo Santana E SPEC IA L

e

P A R A

DIAL OGO

u ando en la década de los '70 se estudiaba la posibilidad de establecer un seguro de salud universal en Puerto Rico, los sectores más conservadores de la sociedad puertorriqueña tronaron contra tal medida porque implicaba la "socialización de la medicina". Estos mismos elementos son los que hoy en d ía alzan la bandera ideológica en favor de la • privatización" de los servicios de salud -y de todo-en nuestro país. Esta posición conservadora, que en esencia se opone al concepto de la salud como un derecho social para todos, es d efensora de la consigna clásica capitalista de dejar a las fuerzas del mercado a cargo de la distribución y el costo de los servidos de salud. El tema de los servicios de salud es, precisamente hoy, uno de los principales asuntos de d ebate en las primarias presidenciales de Estados Unidos. La crisis del sistema de cuidado de la salud, que antes era un reclamo de los sectores ma rginados (pobres, obreros poco calificados, ancianos), se ha convertido en uno de los problemas más importantes para la llamada "clase media". Mientras los norteame ricanos miran "hacia el norte" buscando dirección y esperanza en el sistema de seguro de salud universal canadiense, los sectores conservadores en Puerto Rico observan con resignación la inminencia de los cambios próximos a ocurrir en Estados Unidos. Resultaría paradójico: la "socialización de la medicina" impuesta por Jos norteamericanos. Y es que en lo que respecta a la provisión del cuidado de la salud la economía de mercado está seriamente limitada (ver E. Ginzberg. The New England Journal of Medicine, 326: 72-74, 1992). Son esas mismas fuerzas del mercado las responsables en buena medida de la crisis del sistema de salud como una crisis de costos y de acceso en los servicios de salud. El sistema de acceso a bienes y servicios en Estados Unidos y en Puerto Rico está mayormente controlado por la cantidad de dinero disponible ~e las personas? las familias; y en el caso de los margmados y necesitados, por la cantidad de la asistencia pública (Medicare y Medicaid). De entrada, "estructuralmente", este siste ma limita la accesibilidad (cuando se necesita y en la medida que es indicada) de una gran parte de la sociedad a un cuidado de salud socialmente justo y razonable. El acceso al sistema de seguro de salud privado, del cual depende otra gran p arte de la población, está atado a mantener un empleo en las empresas que lo ofrecen y está cada día más limitado por lo que el plan "no cubre". La amenaza real de perder el empleo en una economía que no puede ofrecer empleos para todos y que depende de ciclos.continuos de recesión o estancamiento, puede lanzar a un mayor número de familias en cualquier momento a una crisis de salud seria. En Estados Unidos hay 37 millones de dudada-

lil•iÍIII

La salud, sin embargo, tiene un carácter universal. El mantenimiento y cuidado de la salud debe ser reconocido como un derecho social de todo ser humano. nos no asegurados y 56 millones más • subasegurados". El sector envejeciente se ve seriamente amenazado por la crisis de costos y hoy en día gasta de su ingreso proporcionalmente más de lo que gastaba antes de que se estableciera Medicare en 1965. Y cada día sectores importantes de la población quedan fuera d el programa de Medicaid en Estados Unidos por la creciente "bancarrota" d el sistema de salud. Sin hablar de la poca eficiencia de las fuerzas del mercado en lograr una distribución balanceada de los recursos (la desigualdad en las zonas rurales y en <Veas urbanas marginadas) y un acceso rápido a los servidos y un cuidado de salud de igual calidad para todos, la crisis de los costos de salud, al afectar a todos los sectores de la población, conduce a una crisis social de gran magnitud y potencialmente peligrosa al sistema político tradicional. En fin, ya no es un mero problema que afecta a " Jos pobres" y que puede contenerse con mayor asistencia social, sino que afecta las propias bases de sostén social del sistema y que va a requerir una reforma sustancial. Ante este dilema la "industria de la salud" favorece una reforma al sistema privado de seguros, mientras la mayor parte de la población de Estados Unidos (66 por ciento en 1990, encuesta Harris) tiende a favorecer un sistema parecido al del seguro social: un seguro de salud universal. En septiembre de 1991 se publicó en la rrensa de Puerto Rico una noticia sobre el endoso de entonces comisionado residente, Jaime Fuster, a" un ambicioso plan de salud". Según la nota: [entre varios proyectos en el Congreso] " está uno del congresista Marty Russo,

16•0iálogo-marzo 1992

que abogaría por un plan d e salud administra?o por el gobierno federal, que cubra y cueste lo miSmo a todos, pero que permita a los asegura~os ~scoger el méd ico 0 el hospital de su preferenoa , diJO Fus~er. Añadió que el plan de Russo, que e~ula al del veano Canadá ha tenido una buena acog¡da entre los congresistas demócratas."(El Nuevo Día, 16 de septiembre de 1991). . La noticia se refiere al proyecto H. R. 1300 htulado • universal Health Care Act of 1991". A los dos días del comentario de Fuster, el mismo periódico publica la reacción en contra del sector privado que más se vería afectado en Puerto Rico por dicha medida: los asegur;adores privados

La propuesta de segu~o universal en Estados Umdos ¿En qué consiste el proyecto de Russo? En resumen, el concepto reflejado en este proyecto de ley se conoce como el de ·un único pagador", que es el gobierno, que le da derecho a todos los ciudadanos o residentes legítimos a los beneficios de seguro.de salud (mediante una " tarjeta de seguro d e salud , eqmvalente a la " tarjeta de seguro social"). La cobertura es a~pli~ y le da acceso igual a todas las personas a una d1vers1dad de servicios de salud (hospitalarios, comunales, en el hogar, p rofesionales, medicamentos, preventivos y otros), incluyendo cuidado prolongado y de salud mental. No conlleva pago d e deducible ni decoseguro. El financiamiento proviene de contribuciones de corporaciones, individuos o familias, fideicomisos, patrones y empleados (asalariados o por cuenta propia) y otros, así como de la utilización, por incorporación y eliminación, de prácticamente todos los fondos de salud existentes (Medicare, Medicaid, veteranos, CHAMPUS), colocados todos en un fondo común (National Health Trust Fund). La administración del sistema de seguro universal recae en manos de una red establecida por el gobierno (federal y estatal) e incluye al Secretario de Salud, oficinas bajo el Gobernador del Estado, y comisiones normativas y reguladoras d e expertos nombradas por éstos o por el Congreso. Requiere un presupuesto a nivel federal y estatal, que no puede exceder el nivel de gastos cubiertos del primer año de operación, con incrementos compuestos para años subsiguientes a base del porcentaje anual del producto nacional bruto de cada año anterior. El sistema de reclamaciones se establece a base de intermediarios contratados por subastas competitivas. Las diversas comisiones de expertos establecen las normas de pagos; ya sea por cont!a.tos anuales revisables por volumen o tipo de s.~rvlCio con los hospitales; por presupuestos o tarifas fiJas con otras facilidades de salud; por tarifas fijas establedd~s (partiendo del concepto de escala de valores relativos y de área) con los profesionales de la salud, Y por tarifas fijas por cualquier otro servicio general. . El sistema también provee presupuesto para inverSIÓn d e capital institucional (hospitales) privado o estatal, así como para costos institucionales de educación médica continua. Los proveedores no pueden cobrar na~a adicional a lo cubierto y pagado por el seguro, SUJeto a ser sancionados por la violación a las normas establecidas. Los proveedores de los servicios pueden ser privados o estatales pero no federales (con


uno público y unos privados. La diferencia reside ~n que todas las personas formarían parte ~e algun "sponsor• (representante grupal) que neg?Oaria ~o!' Jos proveedores las cubiertas más económ~cas Y VJgJIaría en beneficio de los asegurados, la cal1dad de los servlcios. El problema más critico de estas prop~e.sta.s, desde el punto de vista de mantener e~ equilibno político d el sistema prevaleciente, es la d1ficul.tad en contener el alza en costos y satisfacer las n.eces1dades e insatisfacciones de una creciente mayona de la población. ¡ d Como parte de la resistencia al segu.ro de ~ u . universal en Estados Unidos, está la cons1~a pohhca conservadora de que un seguro de salud umversal n.o es posible e n • América". P-recisamente, esta •de.olog~a del sistema norteamericano ,y la fuerza de los mtereses que la m antienen, es la que ~a ~oloca_d o a ~ta?os Unidos en la posición de ser el umco pa1s cap1tahsta avanzado que no tiene alguna fo~a de seguro de salud nacional o universal. Es dec.u: el sel?urode salud universal no es ajeno a la expenenc1a h1stónca del capitalismo mundial, aunque sí conlleva 1~ aceptac1ón (y contradicción interna) de que h?Y o erta_s. áreas económicas que por su carácter s?~al y pohhco no pueden, precisamente para ser efioe~tes, d epender de las "fuerzas invisibles d el mercado .

1be Nation (16 de diciembre de 1991): 1) una expansión de Medicaid para los desempleados, En Estados Unidos hay 37 millones y 2) forzar a los patrones que no proveen un plan de salud a sus empleados a que lo hagan ("play") o de lo de ciudadanos no asegurados y 56 contrario paguen una contribución al gobierno(" pay"). De ahf que se llame a este tipo de propuesta " play millones más "sub-asegurados". Y pay•. Este plan es totalmente ventajoso para la cada día sectores importantes de la or industria aseguradora privada. Por una parte, la hbera población quedan fuera del de ofrecer un plan a desempleados y marginados (considerado como un "mercado de altos riesgos") y, programa de Medica id en Estados por otra parte, expande el mercado de asegurados Unidos por la creciente "bancarrota" forzando a los empresarios a ofrecer un plan a sus empleados o, si no, pagarle al gobierno. . del sistema de salud. Un problema básico de este plan, sencillo y poderoso, es que no puede contener el alza estratosférica en excepción del Indian Health Service y el Department loscostos, uno de los factores importantes que produce of Veteran Affairs}. la llamada • crisis". Recordemos que el alza en los La fortaleza del concepto de seguro de salud unicostos de los servicios implica un aumento e~ ~os versal reside en proveer servicios de salud a todas las costos del pla n unido a una reducción de l~s beneflaos personas a un costo manejable. Este plan es el único ("la cobertura"). J_'recisamente, es_ta Sltuaaón.es la que que pue de r ealmente contener el alza lanza a un sinnu·mero d e fam1has de los sectores <k>sproporcionada enJos costos de salud y se asegura, medios" a estar subasegurados (un plan pobre en además, de balancear los gastos con los ingresos. Una cobertura} porque n o pueden pagar uno que resulta de las limitaciones del sistema puede ser la existencia cada vez más costoso. El plan sencillamente no resuelve de una larga "lista de t'spera" para ciertos servicios, la crisis de accesibilidad a l atarlo al empleo o a la que es la experiencia actual en Canadá. No obstante, se bcneficiencia. Tampoco resuelve la crisis de costos. espera que la diferencia existente entre Canadá y Ante estas serias limitaciones, diversos sectores Estados Unidos en el p orcentaje del producto nacion~ políticos y sociales en Es tados · Unidos co~tinúan bruto dedicado a la salud (9 y 12 por ciento, respecbbuscando alternativas al seguro de salud umversal, vamente), pueda aminorar significativamente tal s iresistiéndose fuerteme nte a cualquier medida basada tuación. Se contempla, además, que la eliminación del en la seguridad colectiva. Por ejemplo, el ex candid~to costo enorme de la administración de múltiples in ter- . presidencial demócrata, Bob Kerrey, propone un hpo medianos y diversidad de tarifas que existe en el de sistema universal de seguro doble: la persona sistema de seguros privado, provea una economía puede"escoger" entre un seguro gubt'rnamental esta-

considerable que pueda utilizarse en beneficio directo a la salud. la 'bili'dad d Queda por verse, sin embargo, . pos• .e una administración eficiente en un Sistema ~~11co tan complejo. Respecto al alza en las contrtbuaones de los empleados e individuos,. el plan no. rep.l'eSt'!'ta un aumento real en pagos, ~o una disnunu?cSn proporcional en el ingreso dedicado a la sal~d ba~ el sistema actual; o sea, en general, el plan no añade sano reemplaza 0 disminu.ye los gastos actuales de los individuos o las familias.

La propuesta alterna: la privada La ropuesta alterna al seguro de salud universal,

~ favorecida por los grandes intereses de la 9ude etrt. de la salud en Estados Unidos, es una refortnusa . ' dEst · d rna al sistema de seguros pnv~ o. a con~ene os componentes prindpales, segun T. Bodenheimer, m

¿Hacia dónde vamos?

La realidad política actual es ~ue las fuerzas ~e

tal o uno privado. El plan retiene a las aseguradoras privadas para "mantener la cor¡1petencia", pero contradictoriamente el gobierno les paga a éstas una cantidad fija por asegurado independientemente de la cubierta (lo cual se puede considerar como un desincentivo}. Aunque se puede sospechar fácilmente la desigualdad latente que puede darse entre diferentestiposdecubierta (pública vs. privada),el problema . de este plan reside en la complejidad de tener múltiples ofertas e intermediarios y la dificultad del individuo para hacer una selección racional informada (ver editorial, The New York Times, 26 de enero de 1992}. El mejor ejemplo de resistencia a un seguro de salud universal es el del propio periódico The New York Times, que apoya la propuesta del candidato presidencial' demócrata Paul Tsongas, que intenta contener costos a través de un sistema de competencia regulada. De nuevo, coexistirían dos tipos de planes,

Diálogo-marzo 1992•17

resistencia a un seguro de salud umver~l son t?daVJ! muy poderosas e n Estado~ ~nidos. El Russo s b1ll no tie ne el apoyo de Jos dmgentes d emócratas en el Congreso, aunque cuenta con el respaldo de un g rupo sustancial de representantes, presionados as~ vez por sus distritos electorales. No obstante, la cns1s ha adquirido una magnitud tal que es fácil vislumbrar la inminencia de algún cambio, como lo reconoce el presidente electo de la Asociación Médica de Puc;,rto Rico, doctor Adalbcrto Mendoza Valle¡o, al dear: La posibilidad es que sea un sistem a híbrido gubernamental junto a la industria privada. De no funaonar este sistema, es altamente probable que se mueva ya finalmente a un sistem a gubernamental como el único pagador de los servicios.· (Prensa Médica, febrero 1992). El plan de seguro de salud universal no cuenta tampoco -todavía- con el apoyo de fuerzas sociopolíticas masivas y aglutinadoras, como las que dieron b ase a las reforn1as sociales más significativas en Estados Unidos; al estilo d el derecho de los trabajadores a unionarse, o de la aprobación del seguro social, o de la ley de derechos civiles que garantizó en los '60 el derecho al voto d e amplios sectores de la población (afronorteamericanos). Es, precisame nte, cuando los sectores medios mayormente blancos en Estados Unidos comienzan a protestar y a demandar un seguro de salud nacional o universal, que la " crisis de salud" comienza a ser seriamente reconocida por el " política! establishment" .. La fuerza de este sector de la población se canaliza efectivamente a través de la base del sistema político tradicional (primarias y elecciones} y convierte el problema en uno de los "issues" claves de la campaña presidencial actual. El asunto, como hemos dicho, deja de ser un · problema" de los marginados que se puede resolver con beneficiencia. : La salud, sin embargo, tiene un carácter universal. El mantenimiento y cuidado de la salud debe ser reconocido como un derecho social de todo ser humano. Todo derecho social debe estar limitado únicamente por la rentabilidad social del sistema: lo mejor al costo más razonable y posible para todos. En este sentido tanto la • crisis de acceso" como la • crisis de costos" son partes reales y complejas del problema. En el caso de los servicios de salud las "fuerzas invisibles del mercado" ni son eficientes, ni son racionales, ni son justas. El autor es catedrAiiro asociado, J'h.D., en ). Escuela de Medicina, Recinto de Ciencias MMicas de). Univorsidad de Puerlo Rico.

:·_·..··.·•·:•·- ,.,.,. ' .'.'i


r

Colegios Regionales: presente y ¿futuro? Por José L. Silva

U

na de las unidades más importantes de la l!niversidad de ~erto Rico la constituye el Sistema de Coleg.os Regionales. Hay un colegio en Aguadilla, A recibo, Utuado, Carolina, Bayamón y Ponce. Miles de estudiantes

[~!!···

han estudiado en estos colegios y sus graduados hoy contribuyen profesionalmente, en múltiples facetas, al desarrollo de nuestro país. Al presente, la matricula combinada de los colegios alcanza unos doce mil estudiantes. . La creadón de cada colegio regional siempre respondí~ a_un reclamo comunitario por hacer que los servidos publicos de ed ucaaón superior fuesen de acceso razonable al m~yor número de personas con buenas aptitudes acadéoucas y deseos de obtener un grado universitario. Atendiendo a estos objetivos, los servidos que estos colegios prestan a sus regiones son inestimables. Los colegios comenzaron su existencia ofredendo grados asodados. Sin embargo, en respuesta a las realidades «<>nómicas de sus regiones y atendiendo la necesidad pública, algunos están ofreciendo programas de bachillerato. Pero lograr la autorización de estos bachilleratos ha sido una lucha cuesta arriba. La mayor resistencia la ofrecen los retintos mayores. particularmente los de Río Piedras y Mayagüez. La objeción se recubre siempre en supuestos argumentos de resguardo a la calidad académica. ¡Por extrañas peripecias intelectuales, para ellos la calidad es patrimonio casi exclusivo de sus provincias! En realidad las objeciones tienen su origen en intereses de orden económico y en un temor de que la matricula de sus unidadesmermeenfavordeJade loscolegios que ofrecen bachilleratos. En ánimo de controlar el ae-

(')

dmientodelasunidades-supuestamenteenrespuestaa laslimitadonesdepresupuestoyredamosdeefidendalos siguientes criterios se han estado aplicando, cada vez con más frecu encia: • Que en una unidad no se podrán crear programas que ya existen en otra; • que los colegios que actualmente no ofrecen bachilleratos se deben limitar al ofredmiento de grados asociados; • que sólo se dará paso a programas innovadores. Estos criterios tienen sentido económico, pero si se aplican en forma uniforme y absoluta a todas las unídades resultan injustos y discriminatorios contra aquéllos que aún no han alcanzado un nivel satisfactorio de desarrollo. Es deár, si los criterios se aplican a los rerintos mayores y otros colegios universitarios autónomos, el efecto tal vez no sea grave y, en efecto, podrían propiciarlaefiáenda.Estoesasí,porqueéstosyaruentan con muchos y variados programas. Pero, si los susodichoscriteriosseaplican a colegios regionales, incluyendo a los universitariostemológicos, resultan excesivamente limitantes, porque la mayoria de estos colegios aún no han alcanzado un estado satisfactorio de desarrollo. Seria como impedir que de la adolescencia se pasara a la adultez. Frecuentemente loscolegios advierten que suscomunidades evoluáonan y requieren nuevos programas académicos para atender sus necesidades. Pero si los programas que se identifican como necesarios ya se ofrecen en otra unidad de la UPR, no se les permite ofrecerlos, especialmente si son del nivel de bachillerato. As~ un colegio debe aferrarse a sus programas existentes, independientemente de que algunos hubiesen perdido su pertinenáa soá.al. No hacerlo significarla la gradual desaparición del colegio. Pero a la larga la inefectividad de dichos programas será evidente y serán

cuestionados. Irónicamente, la existencia de algunos de ti1iza d · d estos programas se u · · . • _cuan as• se e~a, para criticar y bloquear su creanuento. Es un ocio Vlaoso; un callejón sin salida. . . . Cuando los colegios señalan estas limitaoones se les dice que lo que tienen que hacer es ser creativos y proponer programas innovad~res. Hay vecesqueestoes posible. Pero ruando las ~eces1dades educabvas •dentificadas no requieren de mnovaaones programáticas ·porque no se debe andar inventando por el mero hecho de satisfacer requerimientos!- se condena al colegio al estancamiento. Antecondiáonescomoéstas loscolegios van sufriendo un proceso de asfixia académica gradual. En balance, la pérdida m ayor es de los sectores más económicamente limitados del pueblo. Para muchos, no tener oportunidades ~e estudios universita rios en su zona geográfica podría ser causa sufiaente para no poder estudiar. Esto es algo con~? al interés ¡>úb~co y que la Universidad de Puerto Rico tiene una obligaaón ministerial de evitar. Actualmente se considera la adopción d e un Plan de Desarrollo que definiría la misión Ylas posibles rutas de creámiento para cada unidad. B desarrollo instituáona1 de loscolegios bien puede depender de ruán efectivos sean en dar a conocer su magnífica obra académica y en destacarelsingularbenefiáoquerepresentanparamiles de jóvenes puertorriqueños que verían frustados sus deseosdesuperadónacadémicaalestancarseeldesarrollo de los colegios. Para los colegios regionales y universitarios tecnológiros es tiempo de afirmaáón de sus valores.

°

El autor es profesorde flsica ycontrolambienlalenla UPR-Aguadilla. Fue director de la División de Educación Conlinua.

o

JUEVES

g

ABRIL

8:00P.M.

GilbERTO

Taquillas a la venta en: • Casa de los Tapes

SANTA RosA

• Tiendas Guy's (hyam6n y Pina Carolina)

Lp:; SAbROSOS dEl MERENGUE

Edad mlnlma18 anos. Nos reservamos el derecho de admisión. Juevn y viernes westlmeru casual eleoarte.

••• y d SÁbAdo, dESptJb dE lAS Jus-.-s, KN diREcrAMENrE A uvds CON TU ROpA ~SpoRT".

0

VIERNES

10 ABRIL

8:00P.M.

Luis ENRiQUE loÑO RosARio y su ÜRQUSTA

-tlilt ---

r--------.,

GLENN MONROiG l~SAbRosos

dd MERENGl.f:

®

tele-once

e

SABADO

11

ABRIL

9:00P.M.

DIALOGO


El reverso de la papeleta Por José Arsenio Torres ESPECIAL

PARA

DIALOGO

A

tres meses de distancia del referendo del pasado 8 de diciembre, valdria la pena aquilatar las presuposiciones teóricas y las co~encias prácticas de la propuesta tan masiVamente rechazada por el electorado puertorriqueño: presuposiciones en lamente . de los proponentes, y derivaciones prácticas que lidera~o político y pueblo tendrán que procesar por muchos anos por venir. COMENTARIO

. Existe una razón urgente para urgar en estos dos ruveles de la problemática planteada por los resultados de la consulta: los vencedores han reclamado una victoria para la. idea de la integración política a los Estados U rudos, nuentras los pe rdedores parecen haber perdido e.l habla, tanto los autonomistas como los independentistas, con todo y lo locuaces que de ordinario son.¿ Qué ha ocurrido? ¿Qué les pasó por la mente antes de la consulta, y qué les inhibe referirse alas consecuencias de la votación después? Para acercarse a estas interrogantes precisa virar la papeleta que se propuso al elector por el lado de atrás, para detectar premisas inarticuladas de lo que se proporua. Sólo así nos explicaremos el silencio subsiguiente al voto y el rechazo. Los elementos que figuraron literalmente en la faz de la papeleta, como elementos constitutivos de • derechos democráticos" del pueblo -que no de los individuoseran, entre otros implicados, los siguientes: la cultura, la identidad nacional, el lenguaje español, la sobera!Úa olímpica y la soberanía política, elementos que en conjunto o distributivamente declaraban imposible cualquier solución al status político que expresamente no los abrazara. Todos formaban parte de una configuración total-un gestalt-nacional que transferia del orden personal, individual, al orden juridico estatal las valoraciones atinentes a su expresión política en el acto de o camino a la decisión final del status politiro. Este ánimo estatizante y totalizan te ha sido históricamente más claro y consciente en el sector independentista del país, en parte por ser más culto, más teórico e intelectualmente más estudioso de la historia y las precondiciones de su postura política. Por ejemplo: ellos parecen darse cuenta, mucho más que sus aliados circunstanciales, que la nacionalidad no se cuaja ru se sostiene sin el estado nacional como aglutinante de los elementos enumerados en la faz de la papeleta. En sus aliados autonoriÚStas de ocasión, sin embargo, el nacionalismo y el estatismo totalizante manifestado en la papeleta constituían meros recursos pragmáticos, de coyuntura, para adelantar sus propósitos de continuidad política. En unos y otros, sin embargo, aruda una coincidencia, sea de fondo o de ocasión: es necesario nacionalizar, estatizar la cultura. el idioma, el deporte, la identidad y el poder político de los puertorriqueños en Puerto Rico y sobre Puerto Rico a diferencia de y frente a los poderes residuales y disolventes del Congreso de los Estados Unidos y sus administraciones ejecutivas. Esa es, claro está, la tesis política independentista tradicional. Es harto explicable que sus actuales líderes quisieran aprovecharse del poder de tribuna y dinero que el establecimiento político estadolibrista sorpresivamente les ofreciera paraadelantarsusprincipioshistóricos. La cuestión a ventilarse entonces esla del porqué el régimen Popular Democrático decide abrazar esa tesis como medio de adelantar sus visiones de autononúa o propinarle un golpe mort~ al adv~rsario estadista. OportuiÚSmo de unos 0 coll.SIStenaa 1deológlCa de otros aparte, ¿cuáles son los fundamentos inexplícitos de esa coincidencia de royecdón en la suspuesta defensa de Puerto Rico? p Para empezar, el puro tajureo táctico no nos sirve para explicamos lo que hemos llamado ·el reverso de la

papeleta", esto es, lo que el pueblo en realidad estaria votando, si hubiese votado afirmativamente, tras los inocentes" derechos democráticos" que romo señuelos virtuosos se le proporuan en la faz de la misma. Esos tajureos tácticos son compatibles con las más profundas diferencias de valoración política general entre aquéllos que en un momento dado p uedan compartirlos, para no hablar de las prin1arias visiones filosóficas que quedan intocadas las más de las veces por las coincidencias o choques en los planos de la acción concreta. De tal manera que hay que explicar de otra manera la convergenda política que propició el rcferendo deiS de diciembre pasado. ¿Dónde la ubicaremos? Las ideas tienen consecuencias. Son, a fin de cuentas, la cosa más práctica del mundo, para ganar, para perder, para adelantar o para retrasar una causa. Yo no pretendo saber la razón efectiva del rechazo por el electorado puertorriqueño a la propuesta de • derechos democráticos" del ocho de diciembre pasado. Lo más que puedo hacer es explicitar el por qué de mi repudio a la propuesta, y mi explicación anda por ámbitos radicalmente opuestos, o por lo menos diferentes, a los de la politología mostrenca e instantánea: no tiene que ver con personas ru con motivaciones buenas o malas de los protagonistas. Pertenece más bien al orden de lo que LuisMuñoz Marín llamó " enredo d e espíritu", en este caso un enredo teórico: en su aspecto práctico consiste en confundir el proceso político comurutario con el proceso constitucional que conforma la estructura del estado, y en su aspecto filosófico representa el desconocer la estructura de la libertad de la sociedad democrática-liberal. En esa tradición, fundada porlos ingleses y articulada

VENTA ESPECIAL

DE LIBROS )

e

S

Diálogo-marzo 1992•19

)

por John Locke en el Segundo tratado de gobiemo.civi/, el estado no es constitutivo de los valores de la sooedad o de las personasen los ámbitos de la cultura, la diversión, la identidad espiritual adscrita a su nacionalidad o su idioma, sino que ejerce legítimamente funciones regulativas, en orden a la diversidad de la expresión comunitaria. Pretender estatizar estos valores sujetándolos entonces a criterios de fuerza - mayoría contra minoríaes constituir al estado en aparato ortopédico, en vez de d6cil piel que obedezca al contorno del crecimiento y la diversidad social, como bien lo a puntó Ortega en su memorable advertencia sobre el estatismo: · el mayor peligro, el estado". . . En la democracia política el proceso político define tendencias, fines políticos - los status--, partidos y lideratos, además de procesos electorales para crear acuerdos y consensos transitorios. Pretender congelar una situadón política metiéndola en la camisa de fu erza de la constitución es abusar del poder cirrunstanoal al amparo de una noción totalizan te del estado al servido de una nacionalidad que se quiere cuajar y solidificar sin el inconveruente de tener que confesarla como postura política. Todo esto es especialmente pertinente con respecto a lacultura,elidiomaylallamadaidentidad,esaescapadiza reificación de una analogía siempre problemática, aún enelcasode la persona individual. En loquea cultura se refiere, la democracia liberal no tolera oficialismos. Una política cultural -{jirigismo, pura y simplementere pugna a su genio, aunque tolera naturalm ente las i!Údativas del estado que constituyen políticas públicas con respecto a la cultura: incentivos y apoyos a la creación, la conservación, la diversidad de la manifestación espiritual. Tal cosa no puede resultarle ajena cuando responde a lo que llamaba A. D. ündsay los " valores operantes" de Ia comurudad, todos los valoresoperantes y no sólo algunos ideológicamente identificados y congelados de antemano como los úrucos auténticos. Los dedos de butifarra del estado mal pueden acariciar la fina urdimbre de la cultura sin que su manoseo resulte obsceno. La cultura, la identidad, el idioma y los deportes son patrimonios del pueblo, no d e los políticos. Estatizarlos esdesnaturalizarlos y meter además la guerra política en el predio de las valoraciones fundamentales del pueblo y la persona. Intuitivamente, ahí se amparó el rechazo a la torpe tramoya de fines de año: el no al reverso de la papeleta. Desde esa intuición, e l anverso cayó por su propio peso. El autor. catedrático retirado de Cencias Políticas de la UPR. es columnista de The San jum Sw y analista político en el Canal 40.

11 y 12 de muzo de 1992 Recinto de Oendu MMicas (Vestfbulo, segundo piso) 30-31 de mar. y 1 de abr. de 1992 Col Universitario de Cayey (Vestfbulo Centro de Estudiantes) 7 y 8 de abril de 1992 ColUniversitariodeH~ao

(Frente a la Biblioteca)

•1

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

. , _ 23322, 1M.._, PA 00811#1D IIJift TeJe: (1011) -.o5I50I 'ISNII32I 'ISI34S


PERFIL

Jaime Montañez: ~~orgullo" del Colegio

Por Mario Edgardo Roche

de Pooce. Mootañez. natural de Añasco, fue reclutado en 1986 cuando era estudiante de escuela superior por los entrenadores Edwin aspróximasJustasAtléticaslntenmiversitariasmarcan Morales yWinredo Maysonave.Fue en la escuelaAicides Figueroa el final de la participación en dichas competencias del de su pueblo donde Jaime se inició en la práctica del lanzamiento destacado jabalinista Jaime Montañez, figura de de la jabalina. "A mí me atraía el deporte de la jabalina y fue a envergadura del equipo del Recinto Universitario de través de Wilson Torres, mi maestro de educación física,que entré Mayagüez rEI Colegial de lleno·. recordó el atleta. El corpulento atleta de 23 años ganó Jaime valora mucho la oportunidad de llegar a la universidad dramáticamente el campeonato de la jabalina en las mediante el deporte. Así también el participar en las Justas pasadas Justas cuando en el únimo tiro de la competencia Atléticas lnteruniversitarias, actividad que moviliza a cerca de 20 obtuvo el triunfo para ei"Colegio". "Ese ha sido el momento más mil estudiantes de 1O instituciones univers~arias del país al emocionante en mi carrera como atleta", recordó. estadio Sixto Escobar de San Juan. Su objetivo para este año es repetir esa labor. Asimismo ' Es una gran experiencia ya que a través de la misma uno desea obtener una actuación sobresaliente en la disciplina del conoce a mucha gente, a muchos compañeros de otras disco. "Yo creo que voy a ganar el primer lugar en la jabalina y instrtuciones univers~arias. Es un gran día de intercambio con en disco espero llegar entre las primeras otros amigos·, declaró el deportista, quien luego de graduarse cuatro posiciones", comentó el estudiante desea continuar estudios graduados en el área de economía. de investigación. Las aspiraciones de Montañez se El jabalinista, cuyo mejor lanzamiento ha basan en la sólida labor realizada através sido de 62.76 metros, participará próximamente de sus años de competencia inter. en varios fogueos auspiciados porla Federación de Atletismo tras culminar sus años de universitaria. En su primer año de participación (1986·67) arribó en la sexta elegibilidad en las JuS1as de este año. 'Fui posición en la jabalina.Al año siguiente no inv~ado por el Club de los Tarzanes para comp~ió debido a lesiones pero en 1966· participar'. Añadió que 'de esos fogueos 69 vio acción en el campeonato de surgiránlos candidatos aformar la preselección nacional'. levantamiento de pesas de la LAI y en la Entiende que para destacarse a nivel competencia del disco en las Justas. En jabalina no lomó parte "por lesiones". nacional, y luego internacionalmente, tiene que mejorar ciertos aspectos. 'Debo trabajar la El año pasado (1990-91) logró impulso, técnica. Hacer que la jabalina tome un ángulo logrando un tercer lugar en levantamiento, adecuadoparaquevueledemaneramásrecta', sexto en martillo, segundo en disco y explicó. primero en la jabalina, la disciplina que A pesar de eso, Jaime estima que eS1á más domina. Jaime Montañez. entre los primeros tres jabalinistas de la isla y "Este año (1992) creo que puedo ganar tiene sus miras puestas enlograr la consistencia pero debo tener cuidado con los y la col)dición necesaria para ser parte del equipo boricua en los jabalinistas de la UPR y la Católica de Pooce", sostuvo en JuegosCentroamericanos ydel Caribe a efectuarse en el sueroeS1e referencia a Santos Santiago y Luis Cintrón, del recinto riopedrense yaEmeterio Cartagena de la Universidad Católica 1 de Puerto Rico el próximo año. Una meta que añoran muchos

D

E

D

A

L

O

G

O

L

1• • • •

.----.. . ,. .- =-----.,...

Montañez quiere tmponem nuevamente en la jabalina. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

atletas universitarios talentosos. Por lo pronto, su concentración está en fas Justas, competencia en la cual también verá acción en el disco. 'Creo que el Colegio tiene oportunidades de llegar en un tercer puesto', mandestó. Sobre el nivel decalidad enel campeonato interuniversitario, Montañez admitió que ha habido una baja pero mencionó que la misma se debe a la crisis que enfrenta el atletismo en Puerto Rico. 'Hay atJetasquesólocomp~en anivel universitariodebido a que no hay muchos fogueos federativos". Sin embargo, mostró optimismo en cuanto a la superación de la crisis del deporte de pista y campo. Mientras tanto, Montañez continuará haciendo sus 'lanzamientos' con empeño y vigor, en busca de distancias de excelencia

Calendario de Competencias de la Liga Atlética Interuniversitaria

El campeonato de Judo será en la sede de la federación.

(16 de marzo a/4 de abril)

Baloncesto femenino martes 17 de marzo UPRenCUH RUMen UPRB jueves 19 de marzo RUMen UCPR Series Semifinales lunes 23 de marzo miércoles 25 de marzo viernes 27 de marzo (de ser necesario) Serie Final martes 31 de marzo jueves 2 de abril lunes 6 de abril (de ser necesario)

martes 3"1 de marzo jueves 2 de abril lunes 6 de abril (de ser necesario) Judo sábado 28 de marzo-Campeonato se efectuará en la sede de la Federación que rige esa disciplina

Ba loncesto masculino martes 17 de marzo UCPRenUPRA CUCen USC UPRenCUH UTen UIPR RUMenUCPR jueves 19 de marzo RUMenUCPR Series Semifinales lunes 23 de marzo miércoles 25 de marzo

Atletismo s~bado 21 de marzo- Relevos Universitarios en la piSta de la urbanización Del Carmen de Ponce a partir de las 4:00P.M.

Tenis de M esa Serie Final sá~ado 21 de ~o (doble juego en la sede del que ambó en la pnmera posición durante la serie semifinal) 1~2, l, • r.toJ


Estudiantes-atletas buscan superarse Por Mario Edgardo Roche O

G

O

er e~tu~iante-atleta de una institución univers¡tana puertorriqueña no es fácil. Hay que ~umplir con las exigentes cargas académiCas y llenar las expectativas que todos sus compañeros, profesores y amigos tie-

S

ganar. l~!lll··· nen: . Menos que eso no es aceptable. Triunfar, pero tamb1én entrenar y estudiar. Para hacer más llev~dero ese. proceso, un grupo de deportistas del Reanto de Río P1edras de la Universidad de Puerto Ríe.? cr~ó la Asociación de Estudiantes-Atletas. Vanos compañeros del equipo de atletismo hablábamos e~ una ocasión sobre la forma en que podíamos contnbuu al mejoramiento de los estudiantes en lo acad.émico y lo competitivo: explicó Gustavo Vélez, pres1dente de la Asociación. . Se_gún el joven fondista, esa fue una de las primeras mqm.et~des que dieron paso al surgimiento de la ASOCiaaón. Otras lo son romper con el estereotipo generalizado entre el profesorado de las universidades de que los estudiantes-atletas son "flojos", "vag~s· y "brutos", buscar un mayor apoyo y reconocimiento de la comunidad universitaria a los esfuerzos de los atletas en las competencias interuniversitarias, Y promover los beneficios de la actividad física entre toda la comunidad del recinto riopedrense.

Los fuertes entrenamientos son sÓlO parte del agHado día dtlos tstudlilntewtletas. Fotos por Ricardo Alcaraz

El"paso del balón" se realizará también en lillacela académica. Los deportistas colaborarán entre sí en las materias que doml111n.

"Muchos profesores no tienen la flexibilidad con el deportista, que luego de ir a clases, debe practicar, luego estudiar y descansar para el trabajo del próximo día•, comentó Raúl Blanco, vice presidente de la Asociación. El corredor de 110 metros con vallas informó además que contrario a la opinión de muchos, la mayoría de los deportistas que representan al Recinto no son estudiantes de educación física. Mayra Torres, secretaria de la recién creada Asociación, explicó que otro problema que enfrentará la entidad es la obtención de los cursos para los atletas. • En muchas ocasiones se nos hace dificil conseguir las clases de acuerdo a nuestros horarios de prácticas y muchas veces tenemos que tomar cursos nocturnos Juego de haber prácticado varias horas·, comentó la estudiante de mercadeo. Añadió que los organismos universitarios deben comprender que "somos unos estudiantes distintos. Es difícil estar a un alto nivel competitivo y acadé mico". La Asociación de Estudiantes Atletas contempla crear una ·cooperativa de tutorías" para mejorar el rendimiento académico de los deportistas. La idea, según Vélez, es que "un atleta cuya concentración sea en química, por e¡emplo, pueda ayudar a otro que tenga problemas en esa área, y así S_?cesivamente. Vamos a mejorarnos nosotros nusmos . En términos deportivos, los atletas riopedrenses iniciaron las gestiones para activar nuevamente el Club Gallitos, equipo de atletismo q•Je participaba en Jos torneos auspiciados por la Federación nacional. "Desde hace varios años el club no está funcionando

Parte del grupo de atletas del Recinto de Río Piedras de la Universidad dt Puerto Rico

pero vamos a iniciarlo de nuevo a partir de mayo", declaró Vélez, estudiante de economía. Blanco por su parte expresó que la Asociación desea desarrollar en el campus una mayor conciencia de la importancia del ejercicio para la salud.· Aquí hay una apatía hacia fomentar el deporte, ya sea competitivo o recreativo. Hay estudiantes que nunca han ido al Complejo Deportivo y otros ni saben que existe", argumentó el estudiante. Este año los Gallitos y las Jerezanas del Recinto de

Río Piedras tienen opciones reales de imponerse en las Justas lnteruniversitarias que se efectuarán ellO y 11 de abril, según la opinión de los jóvenes atletas. Por eso promoverán varias actividades, en coordinación con las entidades universitarias, en las que se dé a conocer a los competidores. •Queremos demostrar que hacemos nuestro trabajo(académico y competitivo), y bien hecho. Deseamos que la comunidad conozca a sus atletas y los apoye", sostuvo Blanco.

Se ejercitan en Educación Recientemente un gran número deempl~ados, profesores Yestudiantes del Facunad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico conmemoró su primer aniversario de reunirse diariamente a realizar ejercicios aeróbicos en su hora de almuerzo. Preocupa· dos por la importancia de mantener una buena condicón fislca como complemento a sus variadas labores en esa FacuHad,este dinámico grupo obtuvo los servicios de una Instructora que les ofrece sus conocimientos en el Anfiteatro núm. 1 de Educación. ¡Felicidades por la iniciativa! (Foto por Ricardo Alcaraz)


,...

Por Mayra Montero

Celulares

llaman a otra parte. El café, claro, se le congela a uno en las venas. Yo los miro, los escucho, secretamente a mediados de enero, un viernes, a las los aborrezco. c1nco en punto de la tarde. Mi teléfono calló Los otros días, almorzando en cierto restaurante súbitame~te, quedó muerto, frío. congelado. con mi mejor amiga. me entretuve mirando a una Era 1mpos1ble. hacer llamadas. era imposible pareja que compartía una mesa cercana a la nuestra. SIQUiera rec1b1rlas. Dentro del auricular no se Ella era menuda. linda, un poco idiota, como se verá escuchaba tono. timbres remotos ni ruiditos. luego. El era así. un sei"'or bien puesto que estaba Sólo ese profundo silencio del metal por el marcando un interminable número en su teléfono que no transita ni un mísero voltio. celular. Les sirvieron la sopa, él tomaba una La avería era grande. Unos obreros contratados cucharada y hablaba por telélono, daba un mordisco pcr la AMA -unos ángeles providenciales, lo al panecillo y seguía hablando, tragaba un sorbito de comprendí enseguida- habían cortado agua y volvía a marcar otro número. A ella. tratando a~identalmente una línea. Comenzaron a pasar los de impresionarla, la ignoraba por completo. Apenas d1as, m1s am1yos se desesperaron, mis parientes más hablaron entre sr. él estuvo todo el rato pegado a su cercanos también. Yo me vi en la obligación, en la celular, chachareando con otra gente. de otra cosa, y h1P<?cnta obligación, de decir que lo lamentaba, de ella. la pobre, comió en silencio, más sola que si f1ng1rme abrumada, de hacerme la furiosa. Pero la hubiera estado sola. Era patético y lo comenté con verdad es que a partir de aquel dorado viernes y por mi amiga, nos compadecimos ambas, pensamos cas1 tres semanas. una paz espesa, ya casi en posibles venganzas. por ejemplo, ella, la desconocida descendió y se adueM de mi casa. muchacha. se levantaba con la excusa de ir al . Pcr esa misma época --€staba yo muy sensible a "leidis". y desde el teléfono del restaurante -a la cuestión telefónica- empecé a reflexionar en el todas estas. en el restaurante había un hermoso fenómeno de los celulares: una plaga, un mal teléfono cuyo uso. por llamada, no excedía los innecesario, un curioso juguetito que, diez centavos-llamaba al celular de su paradójicamente, está interrumpiendo el principio de compaflero en la mesa. Entonces, desde el la comunicación para el cual fue creado. otro extremo del salón, mirándolo a los ojos, Salvo unas cuantas excepciones de gente que le gritaba "imbécil" y se marchaba. Nada de por su profesión realmente lo necesita, el celular se ha eso ocurrió, desde luego. La muchacha erigido en el magnético y desnaturalizado ombligo de siguió embelesada con el interminable la bobería nacional. Nos miramos con crgullo en él, coloquio de su galán y a lo mejor no nos reconocemos en él. lo manoseamos y utilizamos más que en el postre. Le dije a mi pensaba todavía llenos de asombro y de pasión. Es fácil, muy amiga que lo de los celulares me parecía horrible fácil caer en sus redes, no en balde se trata de una y que iba a escribir soble ello. Estábamos "red" celular. Todos los días, al caer la tarde, suelo tcrnando café y mi amiga abrió de pronto la / llamar a mi marido a su automóvil. Casi siempre, con mínimas variantes, se produce la misma imposible conversación: le pregúnto que dónde está, él repite un viejo chiste: "en el carro". lo conmino a que no sea gracioso. a que me diga en qué calle, en qué punto de la ciudad. Aquí se producen tres respuestas posibles: él dice que en el expreso. o en la Mul\oz Rivera. o lo que es peor: "estoy entrando en casa. je, je". Entonces engancho. He pensado que con lo que gastamos en un mes en este "enjundioso" diálogo, ,.¡¿,~:;;;....o:Q;~S.i~~~~ podría comer durante un al'\o un nioo etíope. Los celulares. a menudo. son capaces de subvertir el orden. Desde hace aoos suelo desayunar, cada domingo, en la misma panadería de la avenida Roosevelt. No es que ésta fuera un paraíso de silencio y recogimiento. pero generalmente se podía leer el periódico, comentar la noticia, pasar el rato. Desde hace unas semanas, sin embargo, unos cronistas deportivos que se reúnen también allí y cuyo comportamiento - salvo agudos alaridos de saludohabía sido más o menos normal, descubrieron las delicias del celular. Se presentan a desayunar con el aparatito en las manos. llaman a Papo, lo saludan, le avisan que lo llamarán más tarde. llaman a las esposas, llaman a las que no son esposas• llaman a Ponce. ¡a Ponce!, se excitan, suben el tono. sueltan risotadas, enganchan, u~

F

•l

•.l)?•pjálogo-rn:~~l'\ 1992 • • ' · · · • • • • • • • • ••• • • • • •·•·• · •• · ·· · · · · ·_, .. _. . ........ ... . . .. . . .. . .. .. . . . . . . •• • •• • , • • , • ••• • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • · • • • • • • • _• · • • • • • ~ · • • • • • • ·'·'~ ~ ·••' .. . . r.· ~ ....Y.!•. ~·


::

Aunque el ttrmlno reclcl4~w.acul\6 recientemente la reutilización y recuperación de desperdicios tiene~ larga historia y puede declrw. que siempre ha existido. Esa es la apreciación delllder amblentallsta e integrante de Misión Industrial, Wilfredo López Montañel. Un Mbito olvidado "la naturaleza recicla sus propios procesos: de una El ca a 1.n11 Sociedad Industrial trajo~ 1.n11 w.mllla crece un árbol, el árool muere, w. descxlmponc, transformación,en los patrones de consumo y en las va al suelo Y salen otras w.mlllas", explicó. Asimismo la actltUda\ de rñuchos puertorriqueños, coincidieron condensaci6nyevaporacl6ndelagualmplicalllprocc· Wlfredol..ópezyeldrectorejecutivodelaAut011dadde so de reciclaje. DesperdcloS Sólidos, Jaime Ortlz. Puerto Rico tampoco ha estado ajeno a esa dnámlai. nueva estrategia de desarrollo econ6mk:o promolópezcontóqueaproxlmadamentedesdeprlncipiosde vl6 un cOOSUI'ismo exagerado con el fin de ~~UT~entar slsJo junto con la Intensa actlvidad agrfcola la Isla genera-: ;.. gana rilas. El blto económico del modelo Industrial ba una w.rle de desperdicios orgAnlcos que eran recicla- • • dependa de que la población adquiriera lo que la dos. las sobras de las comidas eran utilizadas para Industria produda. Asl que la producdón en masa impul· alimentar a los cerdos y a otros animalesclomésticosy las s6 d consumo en masa; y la gente comenzó tambitn a cáscaras de las frutas y las verduras eran utllizaclas como • desechar en masa. la situación w. complica cuando los abono orgánico. Aún en algunos w.ctores del centro de 'productos demuestran w.r de menor durablliclad. Un la Isla continúa esta práctica. • ' enw.r eléctrico o cualquier otro bien de consumo que También recordó la recuperación de las botellas de duraba de diez a quince años, ahora dura mucho menos vidrio, el cartón y el hierro. Todavla a principios de la tiempo. década del '70 en el pueblo de San Sebastián los "Todo eso (el desarrollo Industrial) trajo esa produccolmados rurales recogian las botellas de refrescos para cióngrande de desperdicios sólidos que ha llegacloa-4.5 devolverlas a una embotelladora radicada en Arecibo. El libras diarias por persona·, comentó Ortiz. No obstante, cliente recibfa a cambio un descuento de uno o doS en respuesta a ese consumismo y al deterioro de los centavos por botella. También en muchas zonas urbanas recursos naturales resurge a principios de la década del de d iferentes partes de la isla se recogian las botellas de '80 una actitud favorable hacia el reciclaje, de acuerdo la leche. Actualmente el vidrio y el cartón se siguen con el científico de Misión Industrial. En esta fecha

t.a

t

.' .

¡ A reciclar. ! · Puerto Rico genera diariamente 7,500 toneladas de desperdicios Aunque el treinta por ciento de éstos constituyen materiales recicla bies, ~ctualmente sólo se recupera un doce por dento. Tú puedescontribuiraalcanzarel porcientorestante.¿Cómo? Comenzando hoy mismo un proyecto de reciclaje. A continuación te ofrecemos algunas sugerencias: Infórmate - Busca infonnadón sobre reciclaje. Puedes solicitar información en la Autoridad de Desperdicios Sólidos al télefono 765-7575. También Misión industrial, una entidad ambientalista sin fines de lucro ofrece orientación al respecto. Sus teléfonos son dom~sticos.

.~

'

Papel y cartón 40.2%

765-4303 ó 767-0820.

Comparte tu preocupación- Enter_a a ~s. amigos y famili_a~es sobre el credente problema de la dispos•aón de desperdiaos sólidos y háblale sobre las ventajas del reciclaje. Identifica Jos material es reciclables- Observa qué materiales recidablesgeneras: aluminio, vidrio, plástico, cartón, papel. etcétera Elije aquéllos cuya recuperación sea más factible. ·Localiza un centro d e acopio y reciclaje cercano a ti- Solicita la lista de los centros en la Autoridad de Desperdicios ~ Sólidos o en Misión Industrial de Puerto Rico. ~~ Comienza a reciclu- Separa l os materiales reciclables del resto de la basura. ·',>: l leva el material recuperado a los centros de · reciclaje- Allí podrás realizarla venta del material ., recuperado.

Olros 2.1% ·

.... .'

,

• Proyecciones futuras la Autoridad de Desperdicios Sólidos, la agencia ~rnarnentat a cargo del manejo de la basura en la isla, trabaja en la actuallclad en un agresivo plan de disposi· ción de desperdicios, w.gún informó el director ejecutivo de esa enticlad. Dicho plan Incluye cuatro alternativas: reducción en la fuente, reciclaje, incineración y rellenos sanitarios. 0rt1z postuló que es imposible pensar que una sola alternativa pueda solucionar el problema de la basura. los grupos ambienta listas abogan por la combinación del reciclaje y rellenos sanitarios, descartando la Incineración por considerarla nociva al medio ambiente. Sin embargo, Ortlz argumentó que al no ser reciclable toda la basura se necesitan varios medios para d isponer de la misma. El funcionario confia además en que las plantas Incineradoras que se establezcan puedan utili· zarse para generar energla. El programa de manejo de desperdicios de la Autori· dad conllevará un plan abarcador de reciclaje, que según Ortlz ya está en su segunda fase.la primera fase ::onsistió en realizar un estudio que determinó la viat:-iliclad del programa. En la segunda fase se exploran alternativas de mercadeo y la posibilidad de ofrecer incentivos. Además la agencia desarrollará demanda por varios productos reciclables, entre ellos vidrio, plástico, metal y gomas. Indicó que tienen un proyecto en coordinación con las compañías Safety Clean y San Juan Cement para reciclar las gomas de automóviles. las gomas constituyen uno de los principales problemas de basura debido a su durabilidad. Mencionó que próximamente los municipios prohibirán depositar neumáticos en los vertederos. Ortlz destacó que la Autoridad inició recientemente una campaña de educación sobre la importancia del recldaj~ . De 80 agencias gubernamentales ya orientadas, 28 han 1111plantado programas de reciclaje. la agencia contempla establecer tres plantas de reciclaje en los pueblos de Caguas, Mayagüq y ,Ponce. "Vamos a paso firme en el desarro llo del reciclaje en Puerto Rico y estarnos bien optimistas porque la actitud del puertorriqueño es hacia un 100 por ciento de aceptación a estos programas. Hay un Muro tremenclo para el reciclaje", puntualizó. Anunció, por otro lado, que el gobierno de Puerto Rico dedicará por primera vez una semana al tema del reciclaje. la misma está pautada del 5 al11 de abril de este año.


J •

0 -~------------RECICLAJE

Las universidades reciclan

Por Od~lys Riven

Dos Importan!~ centros ~~!arios en la isla se Mil dado la tarea ~ Institucionalizar ~amas ~ reciclaje en sus respectiYos campus. Ellos son el Recinto~ POnce ~ la Univtrsidad lnteramericana (UIA) y el Recinto ~ Río Piedras ~ la Unive~dad ~ Puerto Rico. Mediante el Proyecto Modelo~ Reciclaje, Iniciado en 1990, la UIA en Ponce se propone ~mostrar que d reciclaje si ~alternativa. A pesar ~ contar con tan 10io dos años ~ Instituido, el programa ha sido objeto ~ rnxhos elogios. El mismo ha IJ1l)actado a otras ~ ~ la Univtrsldad lnteramericana, estirrul.lndol~ a crear

sus propios proyectos~ reciclaje. Marilina W~ árutora Y decana ~1 recinto inlonnó que el Proyecto ha bendiciado a la institución reduciendo los costos ~1 recogido ~ basln. Sdlal6 que antes que tste comenzara la Universidad utilizaba m cont~­ dor~ para recoger la basu'a, ahora sólo usan dos. Cacla conttnmor il!lllica un costo~ doscientos dólares mensuales por su rtcogido. As! que en 2• meses se han ahorrado •,800 dólares en el manejo~ sus de5¡xrdicios. la UIA en Ponce recicla cinco tipos~ delperácios: papel, plásticos, aluminio, cartón y el material Of9ánjco ~ las áreas ver~s. lo interesante ~1 Proyecto, adscrito al Departamento ~ Ciencias Nl!lllal~, ~ que IUlQUf! su ~tación no M req.oerfdo ninguna inversión económica por parte ~ la ad'niristrad6n

MINIMIZE WASTE BY MEANS OF ENERGY & SOLVENT RECOVERY 1,

oarvum~

~ (!JaciM a1 auspicio lrkial ~ la e~esa privada), d ill!lllles M generD> aigln)S tngresos. EJ ano pasado recaudapro!J,300 dólares.

=

ron~ ~ destaCó, sin embargo, que el propósito dd

recaudar ánero sino establecer una campaña que a otras institucioneS Lnive~tarias y a la Cornt.flidad SIIYB al ~ modo que adquieran confianza de Clut ~e tipo de en gena '~ pue~ hacer. "No ~ pue~ ver el. r~ciclaje. con ~ gerencial sino civic~, ecológica Y educativa , afirmo.

~

AlrQ.lt la

tnversidad se ha establecido

como Ln cen-

tro de tui<» jeendBanio Sabanetas dol)de está lbcada, la ánectora y de· cana aclara cp: la intenóón de la t.riwnidad no es Los estudiantes cooperan coo el ¡royecto. convertne en los reCUI'SOS fiSICOS . d centro~ de reciclaje, ·no tenemos ri tunaros pn hacetto• apuntó Wayland. Sin embargo, agregó que la tnvmidad ~~que aportar realizando una labor educa-

M y

de~ social.

la lnstitud6n recibe material~ reusabl~ ~ tocla la conuticlad. Con d cincro que se obtiene ~ la venta de esos material~ han r.stitP..ido Ln fondo para el Proyecto de Recidaje. Con el mismo hacen mejoril5 al proyecto, se educa sobre reciclaje y la protección dd ernbiente y se ayuda ~ otros centros a desarrollar sus prOPfas alternativas~ reciclaje. Tam-

~~~~~~~_J Non·recyclable fluids and the residue which remain afte1 recycling can no longer be buried in secured l;<indfill, and commercial íncineration is costly. Safety·Kicen provides the final slep in total wast~ strcam management. Safcly·K1een combines your contaminated fluids and non·recyclable residues inlo a valuable energy sourcc. This resource es used as a supplemental fuel in cement kilos. Tbesc ope:rate at higher tem peratures and over longer retention times than commercial incincrators (in exccss of 26(Xtf and greater than 6 seconds above 2000' F). Your waste is completely destroyed and the ash beco mesan integral part of tbe cemenl kiln product.

How we do it better from rcscarch to c ngineering to production, we've implemented ont of the most thorough and effidcnl refining systems in the world. wc utilizc thrcc different mcthods of processing: Thin Film Evaporation, Distillatiori (both batched and continuos feed) and Liquid·Liquid Extraction. · And. as ncw 1cchnology bccomes available, you can be sure that "'' will beat the head of the pack in bringing it to you.

á.

CLEAR SOLUTIONS TO (0:\TA\11:\ATED Flt.:ID PROBLEMS

Peace of mind Other companies talr.e spenl chemical streams off your hands. Saf•ty-Kiecn Envirosystems ta1r.e them of your mind. With over $500 million in assets, we have the financia! strenght lo offer all our customers our Certificate of Assurance. lt"s yoor guarantee that we will cover all costs involved should somelhing happen lo your chemic.als while in our possesston.

SAFETY-KLEEN ENVIROSYSTEMS CO. OF PUERTO RICO,INC. PO. Box 31098, Manatí, PR 00674 Tcls. (R09) 854-1090 • 1·800·462-7480 (PR only) • Fax: (809) 854-6195

SuPw.IENTO EsPECIAL'

M •Diálogo-marzo 1992

F - . - l i l e . - Alcaraz

bién de este fondo se han hec.'lO aportaciones simbólicas para la construcdón de áreas deportivas. Wayland informó que los primeros ingresos que llegaron a la cuenta (1,200 dólares) por la venta de aluminio fueron destiMdos a la construcción ~ una cancha de tenis. "Esto ~el Muro, ahora lo estamos haciendo como proyecto, pero va a ser Ln manclato porque la socieclad y la naturaleza no están dispuestas a aguantar más tanto de5¡xrdicioqueno~deya-

dilble: adWti6 la profesora Vilma Colón, encargacla ~1 proyecto. Agresivo plan en Río Piedras

Porotro lado d Recinto de Río Piedras~ la Universiclad ~Puerto lllco comenzó este semestre un agresivo plan de reciclaje en sus ~más irrportantes. EJ mismo contempla abarcar toclas las depeude!ÓIS y faaitades de ese centro unive~rio, segll'l WamóAknaTorres, chc:tora ~la Oficina~ Seguriclad Ocupacional y Calidad Arnbierél y portavoz ~1 Comité Acción Ecológica (CAE) de ese~. El~ cp: comenzó con la recolección ~ papel blanco es IN lric:iiJtiva dd W C0Tr4XJtS10 por estudiantes, profesores Y penonal no docente. EJ Rednto comenzó su campaña de reciclaje d ~ pasado con Ln plan piloto en algunas ~ sus fiiCUitades. Actuabente están incorporadas al programa las ~pendencias ~ Ciencias Natlnles, Educacl6n, el Centro de Cómputos, el Centro Lnvasitarlo, la •Oreria, el Sistema ~ BibliotCCM, la Oficina del llicctDr, los decanatos~ Administración y de Asuntos Académicos, d Museo, la Oficroa del Registrador y la ~la Secllldaria ~ la UPR, enft Olrlls.

En d PIOYtttD participan los empleados de planta fisica Y ~ ornato IJKnes se encarsan de rtcogu el material ya separado. Se espera que d dnero que 516ja de la rtcolecclón se utilice en la CIJIIllra de bolsas y zatacones especial~ para el mismo proyecto. Tarrbitn tn1 parte de ese áncro se utilizará para d ornato del ~. hclic:ó Torres. Worm6 que aunque Inicialmente se reciclarA papel~ oficina, esperan que en un futuro el programa se extienda a otros INI!eriales. El programa ~ reciclaje cuenta con el respaldo de la Oficroa del rtctor Juan R. Femá~z. Es la primera vez que un cemo lrivmitario dd sistema público Institucionaliza Ln proyecto de CSk tipo. •


11

Alternativa del futuro Por Pedro Reyes Bibiloni Es!J"Cia/ para Diáloso

El reciclaje ts una de las a~emativas más fllYOreddas en la solución del problema ambiental más preocupante en la actualidad: el manejo de la basura. Este consiste en volver a utilizar materiala · que fueron desechados para relabricar los mismos o para elaborar productos nuevos. Aparte del beneftdo econórrico que resu~ de la industrialización del reciclaje, el beneficio neto más Importante del redclaje sigue siendo, sin lugar a dudas, la protección del ambiente. Otras ventajas asociaclas con el reciclaje son: la conservación de materia prima, de energía y de los recursos de agua; ahorro de espacio en los sistemas de relleno sanitario, y reducdón de los costos de disposición. Por lo que el reciclaje a parte de ln!l estrategia global para reducir el volumen de desperdidos sólidosy hacerun uso menosintensivo de los sistemas de relleno sanitario. Existen dos grandes campos de acción básicos para el reciclaje: el flujo de de5Potrdicios dOfnés.. tices y el ftujo de los desperdicios de prcx:e50 lrdlstrial. Mientras que en el área de desperdicios lndustrilllla existe ya legislación y A!glamentación federal y local que obliga a la reducción de volumen, el área de los de5PotráJcios domésticos se encuentra desprovista de legislación y reglamentación efectiva para lograr la reducción de volumen por medios corno el reciclaje. En el área de la generación de desperdcios peligrosos que se estima en alrededor de 300 nll toneladas al año, la ley federal conocida corno Ley de Conservación y Recuperación de los Recursos (RCRA por sus siglas en Inglés) requiere de los generadiores de desperdicios peligrosos que reevalúe:n sus procesos industriala para minirrizar y analizar las posibilidada de reducdón de tala desperdicios. El primer ~ a que viene obligado cacla generadior de de5Potrdicios peligrosos, es intentar reducir la generación en el mismo punto de origen, es dedr, antes de que se genere el desperdicio. Luego de realizaclos los ajustes necaarios para reducir la generación en el punto de origen, debe intentar recobrar el desperdicio en el rrismo lugar para reusar el mismo eficientemente. Por último, el generadior de desperdicios peli· grosos debe alorzarse por conseguir otras instalaciones industriales que puedan recobrar o regenerar el desperdicio. Cada generadior de desperdicio peligroso tiene que cumplir con un certific8do de la Agencia de Protecdón Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), asl como de la .Mta de Calidad Ambiental, que ha desarrollado e Implementado un programa de minirrización de generación de desperdicios peligrosos. Algl.nas industrias que generan estos materiales o sustancias en Puerto Rico, asl corno en los Estados Unidios, han corrp-endido la importancia de desarrollar un programa de reducdón de desperdicios peligrosos. Por otro lacio, el carrpo de acción del ~ de los desperdicios f'I01)eligrosos, cornerdales y diomésticos, también ilarnaclos desperdicios munidpala porque generalmente son dispuestos en vertederos 1111.1'licipales, se encuentra en una eta-

plástico a escala cornerdal. De no prornulgarse legislación que efectivamente promueva una infroestructl.fa adecuacla y un mercado de demanda para compeler a la ciudadanla a separar en la fuente de origen los materiales A!Ciclables, no pcxtemos hablar de verdadero reciclaje en Puerto Rico. Actualmente sólo existen esfuerzos aislaclos eH: reciclaje en Puerto Rico, algunos de ellos promovidos por ciucladanos particulara en benefido del mejoramiento comunitario o escolar y otros promovidos por la Industria privada, especialmente el sector farmacéutico y bancario. Además, en el sector glbemamental, el GoberMdor de Puerto Rico mediante Orden Ejecutiva eH: 1991 ordena a las agendas de gobierno y a los ~desarrollar programas para el reciclaje de papel de olicina. La Autoridad de Oesperádos Sólidos (ADS) a la agencia encargada de coordinar ios programas de reciclaje en las agencias de gobierno y ios

municipios. El programa se encuentra en etapa de dmrrollo y orientadón. La Junta de Calidad Ambiental tambi~n inició un programa educativo sobre los beneficios del reciclaje en las escuelas elementala. No obstante, estos limitados y aislaclos atuerzos necesitan ser integraclos mediante legislación y reglamentación sobre reciclaje a un plan integral de reciclaje. El único esfuerzo legislativo sobre reciclaje en este momento es el Proyecto de la Cámara 1207 del 7 de febrero de 1991, proyecto de ley presentado por el representante Jost R. Jarabo y aprobacio por la Cámara de Representanta. Este proyecto de ley, aún bajo la consideración del Senacio, sin lugar a duelas es un primer ~ en la dirección correcta. De convertirse en ley este proyecto, la ADS deberá daarrollar e implantar, en coordinación con los municipios, un Programa para la Reducdón y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos,

para no llldlOS de 35 por ciento de los desperdicios de papel, carbón corrugado y envases de cristal y de plástico. Esto implica que cada ITIISlicipiotendrásupropiosistemade reciclaje yrequerirá del comerdo, la Industria y la ciudaclania separar en la ~nte de origen, ya sea fábrica, comerciO o residencia, materiala reciclables.

El autor ~ desempeña como abogado tn ti tÍrttJ ambiental dd Bufet• Fiddltr, Gouuílez & Rodrígua. loa.liZAdo m Hato &y.

BACARDI C E L E B. R A N D O A PUERTO RICO EN EL QUINTO

CE NT E NARI O Llegó el año del Quinto Centenario. Continuamos celebrando a Pueno Rico y hoy lo hacemos con mayor entusiasmo y j úbilo . EstC año intensificaremos nuestro apoyo a la obra de las manos puenorrique ñas q ue dan expresión a tantas ideas creado ras

pamuyetementai.Novdsteiegislación~

de nuestro pueblo.

para compeler al redclaje de estos desperdiciOS. Mientras la infraestructura de la Industria del reciclaje de ios desperdicios peligrosos se encuentra m pleno desarrollo y auge, especialmente m el reciclaje de solventes indlstrlales, no existe en Puerto Rico ln!l infraestructura que viabilice el mercado de materiales reclcla~es.

Celebraremos el tale nio y la laboriosidad de

nuestra geme. Celebraremos la estncia taína. europt:a. africana y americana de nuestra cultura. Esta celebración nos compromete más con el futuro de nuestra Isla y senlimos e l orgullo de

llfi!!?.J!!!, ~

~ ''' • e==::~

que Pucno Rico sea enlace y ejemplo de desarro llo y posibilidades para lodos

1;>: ·

corrp-a, alrnacenamim:o y empaque de matenal redclable, solamente se recicla en Puerto Rico vtdrio y

los pueblos de América.

Oiálogoomarzo 1992•

S

•SuruMENTO EsPECIAL


'

()·--------------------~~~~~~

Reciclaje industrial, una alternativa Por O<Wys Rivel'il De Diálogo

r

Las presiones de las regla~Mtttacionn federales, jl.f'lto e l6la toma de mayor conciencia, han I(Vado a las grandes industrias a ~ sistemas de disposición de de~ráclos peligrosos y tóxicos~ la manera embi~tal más ~LI'a posible. La destileria de Ron Bacard, ubicada ~n (ataño y la farmacéutica Merck Sharp & 1>o11rM Ol.ímica de Barc~ta Instituyeron dos imovadores programas pare trabajar con sus despercicios q.¡e han desembocado ~n uc~Jcnt~ pr~ctos de n:cidaj~ Industrial. EsU tipo de n:ciclaj~ se deft~ como n:cobrar o n:genuar Jos clespcrácios lnct.Jstrla~ para ~r1os al procno Industrial con d rrismo grado de cafldad de su estado ~n. ~1 Sz~nchy, vic~ presidente y germt~ genmJ de Bio(~ch­ nical Proccss, Jnc. ~n Bacan:l, lrtoonó q.¡c en 1981 la destilerla comenzó a tratar Jos despercicios derivaclos dd proceso de destiJacl6n meclant~ "' procno anaeróbico. Elcplicó que Jos desperdcios son depositados ~ varios tarqJes donde son consumidos por 11'\as bact~rlas o microbios especiales. DI.Jant~ d proceso del trat.v!Knto se s~ra l6la gran C«1ttdad de gas metano que es

RECICLAJE OafVlJIJl~ Fotos por

Ricardo Alc:aru

lo ha df;sarrollado en dos de sus pl«ltas en la Inda. Tambltn ha II(Vado ~1 conc~pto a ~a YOik y K~, y en Puvto Rico la Cuvcc~rla Inda ~ ha sol'ocitado ~ami~nto para estabkc~r "' pr~cto similar.

Merck Sharp & Dolme Quírrica t.lmbitn ha desarrollado proyectos de r~ciclaj~ industrial

que la han coloc:aclo a la vanguardia entr~ las farmactuticas locales. M~diant~ un prQ9rama de minimización de desperdicios, la industria cont~ n:ducir ~tivamcnt~ Jos de· sechosq.¡e genua. El prQ9rama conocido con ~~ nombr~ de "Wast~ Mínirnzation", tienf: cualm de las mecfldas de minimi.zaciOn de errisiOfleS util~ tro objetivos principales que son: reducir Jos das en Merck es cOiejar las v;llvulas de segu-idad Y despenicios ~n la ~nt~ ~ciant• cambios oollosde iascai\Or1as. en d proceso de producción; recidaj~ de solvtntes; tratami~nto de Jos despcdicios ~dant~ inciMración Y otras !~enologías; y dsposición ~n ár~as adecuadas, irtoonó el lnguKro Callos E. Bassat, ~r~nte <k Control Ambi~ntal ~n Mcck. El értasis del programa ~stá, sin embargo, ~n la minirnzación del desperácio. Bassat señaló que para ~11990 Josraron r~ducir un •3 por ciento del total de las ~rrisionts al air~. Entr~ Jos métodos que utilizan para Josrar la rroucción, ~1 ingeni~ro destacó la rMiización de Jos lavaclos de "' proó.lcto y ~1 cambio de solvtntes por~ para realizar alglllOS proc~· sos de Jimpi~za. Bassat e>cplicó, por ~j~rrplo, q.¡e en el proceso ftnal de Jos lavaclos, ~1 produc1o pasa aunas secaclorasque (Vaporan Jos solvtntes n(VándoiOS a la atm6sfera. AJ utilizar agua c~san ~stas vnisiones. En otros casos se r~duc~ la cantidad de solventes utilizanclo ~1 t~rw lavado de un produc1o para ~1 pri~r lavado de otro produc1o. Bassat asegl.l'ó QJe estos cambios pequeños no afectan para nacJa ~1 produc1o final. Apl.ntó que la mayoria de las ideas son sug~rencias de Jos mismos trf'4ll~aclos. Para canalizar las mismas Mertk ha estableado tres comités que se encargan de cuantificar las ideas, ofrecer incentivos por crear nuevas ideas y desarronar interés en la rnnimización de Jos desperdicios, entre otras cosas. A cuatro años de establecido el programa se han sometido 1•2 id~. Manifestó que dentro de las ideas que M<:hael Szcodrey supervisa el proceso medoante un programa compuladorozado. N ya fueron implantadas la compañia ha obtenido unas ecolondo dOS de los tanques donde se e!ectua el proceso anaeroo.:o de los despe<d<:oos nomias por 600 mil dólares. Destacó que dentro del total de las ideas se esperan unas economías potenciales de 2.5 millones de utilizado por Bacardí como combustibl~. "Nosotros ~cesitamos dólares. "Poco a poco te das cuenta de que la minimización de mucha enersía para la destila<:ión", apuntó Sz~ndrey. Señaló que desperdicios si paga·, subrayó. toda la ~~rgia que usan para destilar ~stá provinienclo de est~ Añadió que para el '90 Merck tuvo que cOfll)far 17 mil toneladas proc~so. Actualment~ el rnsrno produce mil pies ct:bicos de gas dia· de solv~ntes. En la actualidad Merck reutiliza d 86 por ciento de rio que conJI(Va un ahorro para la destilerla entr~ 600 mil a un milión

de clólares anuales ~n ~~~a.

Szendrey explicó que el gas prodJCido pasa por un proceso de pr~siónque lo envíaa Jascalde· ras a través de unas cañerlas. Si ~1 gas no puede ir a las calderas, se almac~na en un tanque y si el tan· q~ está lleno, el gas se quema en una antorcha d~ seguridad. Tocio el proceso está bajo constante supavisión c~rizada, ade· más de recibir monitoreo hurMno. Bacardl ha Josrado convertir el 90 por ciento de esos desperdcios en combustibl~. El 1O por dento restant~ es ~nt~tratacloyn~tres

. - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - ,

tstos,ahorrá~sobre

27 millones de dólares. Observó que si a ello se le suma el costo por la disposición de esos sol· ventes usaclos, la farmacéutica se ahorra aproxi· madamente cincuenta millones. Bassat bpresó que de la única ma~ra que la industria podrá sobrevivir ~n ~1 futu'o es prestancia at~nción aJos desptrácios que ge~­ ra. "Cacla cOfll)Oiiia paga certa de cinco millones de dólares aruaks para dspoMr de sus desper· cicios", indcó. lrtonmó por otro lado que Mertk recupera 300 mil ~bfas de plástico; mil

kil6metros mar ~ra junto con los de:sperácios de las plantas de tratar!Knto de la zona metropoli· tane pare ~ a 1-40 pies Atea de tratamoenlo de los solventes usadOS pot la larma<:éut<:a de profundidad. No obstan!~, libras de aluminio; 180 mil libfas de metales; 20 rnl libras de s!ilinless Szmdrey señaló que aún ~ delptrácio se ~ r~~ar ste~¡ sobre 10mil libfasdeóxidode hierroy106millibras ~ndr~. punto que <ichos r~siduos tie~n"' alto contenido de protelf\IIS: El di~ro de la recuperación d~ alurnnio ~s dqx>sitado en una A tales fines Bacardí ~studia la pOSibtl idad de proc~sar ~ desper cuenta ~~cial destinacla a programas de mejoras de la escuela dicio para la confección de alimentos para ~~ ganado: ele~ntal José R. Cordero de Barcelonda. Bassat infoonó que ~1m Sz~ndrey s~J6 qu~ el proyecto 1~ ha r~duciclo ~tre un pasado recaudaron 15 mn dólares. . . cuarenta Y un sesenta por ciento la corrpra del petróleo. Est~ A~más de estas dos industrias ~n Puerto Rico ~XIst~ una imovador programa ha trascendiclo de las playas boricuas. Bacar<i

¡·,

r

tOO ..,

·1~

.

, .~

'!'

('

.i<

~

'( !L


cartera, me miró fijamente, tragó en seco. Pensé, muy conten~a. que era que iba a pagar la cuenta. Pero no, ella ba¡óla VISta: "Me vas a odiar", dijo, "pero tengo que llamar a casa, ya sabes, es para saber del nioo". Y sacó un diminuto celular, y se puso a llamar desde la .mesa del restaurante, frente a mis propios ojos, en m1 dolida presencia. La odié, claro, no digo yo si la iba a odiar.

Policías y ladrones Se me ocurrió saltar de la cama como a las tres de la mal\ana -qué capricho, qué horas, qué premomción-, ba¡é a la cocina y lo vi a través de una ventana: el pillo, ese hombre, estaba en casa. Abrí la boca para gritar, pero lo pensé mejor y la cerré. Si llamaba rápidamente a la policía tal vez lo agarrarán con las manos en la masa. El pillo, ese hombre, caminaba en puntillas por el balcón, como en las películas, era un pillo () // 1 de película, me gustó ver eso. A~ J Subí a la habitación y • de_sperté, más "dulcemente" posible, a m1 esposo: "De pie,

[!),

t::~-"7--

J?

rápido, hay un tipo abajo". Vino la policía, pero tardó lo suyo. Al pillo le dio tiempo de llevarse una bonita mesa y una bonita lámpara -me ofendió, en lo más íntimo, que echara a un lado un libro mío-. Uno de los policías. ese otro hombre, me preguntó por qué demonios no dejaba al doberman en el balcón Yo desde luego, monté en cólera: "¿A Bruno, a mi.Bru~o. para que lo envenenen o lo golpeen?". El doberman le enset'lólos dientes al policía, el policía me enset'ló los dientes a mi. Las cuatro de la mal'\ana. Tan pronto se ale¡ó el carro patrulla por una calle, reaparecieron los pillos por la otra, en busca del resto del botín. Uno de ellos volvió a saltar el muro, volvió al balcón, al lugar del crimen. Mi marido lo vio, gritó, lo.amenazó. El ¡:Jillo huyó y por segunda vez volvió la policía. P1d1eron una descripción de aquel ladrón. "No era p~rsona ágil", dijo mi marido, "era una persona más b1en torpe, le costó trabajo saltar el muro, era tan torpe y tan torpe que a mi me pareció que era una mujer". Aquéllo era más de lo que podía soportar: policías, ladrones y un oornentario machista todo a las cinco de la manana. A las cinco en punto de la mallana. Mi marido y yo nos enfrascamos en una discusión sobre la supremacla de los sexos, la torpeza y los genes. El doberman se puso nervioso. ensel'\6 toda su dentadura, los policías se evaporaron. Al otro dla se me ocurrió una buena idea. Me puse a carruftar cuchillos y navajas en el seto por donde habían descendido los malhechores. Era un trabajo artesanal muy delicado, los ocultaba entre las ramas y los fijaba con "tape" negro, ese "tape" que usan los electricistas, que usan los hombres. Debo admitir que esta tarea me tornó más de una hora durante la cual, a menudo, me sentí un poco miserable; En lugar de estar yo escribiendo, leyendo, estaba alh con el morbo a flor de piel, imaginando qué parte de la anatomía del pillo quedaría ensartada en cuál arbusto. Mi marido, por su parte, llegó esa noche cargando con una abultada ristra de "púas vietnamttas" y racimos enteros de cerraduras ciegas, cadenas y candados. "Sólo te falta minar los alrededores", le dije, "o podríamos cavar un foso, como en la edad media, echarle cocodrilos y todo eso". El tenia las manos hinchadas, magulladas de estar clavando púas, pero aún me miró, lleno de paciencia: "Hay un problemita", dijo, "piensa en los pobres cocodrilos, te conozco, al final los vas a querer meter en casa". Los polic!as y los ladrones, ocultos en algún punto detrás del muro, escuchaban con la respiración contenida nuestros mejores planes. A mí se me ocurrió otra idea, otra buenísima idea: "Pues a lo mejor voy mal\ana al Cuartel", dije, "pediré una licencia para portar armas. Me sentiré más segura. Te imaginas, yo con este tremendo Magnum ... • Mi marido abrió tarnal\os ojos y luego lo escuché pidiéndole una cita a su abogado. Los policías y los ladrones, al menos por un tiempo, han desaparecido del barrio.

:::.. Diái9Q<>'~rzo 1992•27 :._

Después del erotismo Que me ahorquen si vuelvo a escribir otra novela erótica. Redactar "La última noche que pasé contigo" fue más fácil, infinitamente más fácil que sobrevivirla. Estoy harta de explicar que no soy una vampiresa, que no practiqué todo lo que escribí, que mi marido, por Dios, no me abofeteó ni me amarró a la pata de la cama cuando leyó ese texto. Si el autor de esa novela hubiera sido hombre, tres cuartas partes de las preguntas capciosas que me han hecho, no se hubieran formulado nunca. El otro día, en la peluquería -<::omo si no fuera suficiente castigo ir a la peluquería--, una hermosa y madura peluquera vino hacia mí de lo más emocionada. "¿Usted es Mayra Montero{". ~Si", dije con un h1lo de voz, me estaban lavando la cabeza y corría el riesgo de tragar agua. Ella suspiró, me comentó que, animada por mi novela, próximamente se embarcaría en un crucero, que lo más que le había gustado de mi libro era la escena del taxi. "¿Del taxi?", pregunté, en realidad no me acordaba bien de la escena del taxi. Ella se tomó la molestia de refrescarme la memoria, es decir, contó, con lujo de detalles, y naturalmente en su propia versión, cada parte de aquel violento y escabroso pasaje. A medida que hablaba, las barbaridades que yo había escnto me parecían más barbaridades en sus labios. Las demás damas presentes en la peluquería se acercaban, nos hacían coro, me observaban con sus ojitos brillantes. "¿Cuándo va a escribir otra?", preguntó una de ellas. "Pronto", prometí, y escapé. Con las grei'las mojadas, siempre salgo con las grei'las mo¡adas de la peluquería -no soporto el "blower"- un auténtico espectáculo. Hace unas noches, a la una y pico de la madrugada, sonó el teléfono. Contesté medio dormida y escuché, del otro lado, unos jadeos. Alguien, a todas luces un hombre, susurraba cosas. Enganché llena de pavor, se me metió en la cabeza que era el pillo, llamándome desde el balcón. Mi marido dijo que era imposible: ¿cómo el pillo me iba a llamar desde mi propio teléfono? Le contesté que no era taaaaaaan imposible. Tuve una empleada doméstica que lo hacía, me llamaba desde la cocina ' nunca supe como lo lograba. El jadeante volvió a llamar. Le advertí a mi marido que tal vez el pillo tuv1era un celular. Quedaban entrelazadas, por fin, todas m1s malditas obsesiones. Los celulares la p1llería, el mismo erotismo. ' Al día siguient~ se lo comenté a mi mejor amiga -:Jas me¡ores am1gas a menudo son las peores-, 1e d1¡e que un hombre, un loco peligroso, había llamado a deshoras. Especulamos sobre quién había podido ser, entre ella y yo conocemos a un buen número de loc?s pehgrosos. Pero al final mi amiga, mi mejor am1ga, muy femn1sta ella, feminista militante, me soltó un comentariO d1gno de Mike Tyson· "Bueno tómalo con calma, después d.e todo poco te ha pasado para las cosas que has escrko·. O sea, que me merezco más.


'

• Por Enr1que A. Laguerre esulta inexplicable realidad que entre cerca de 200 obras publicadas, sólo aparezcan dos de teatro. ambas de un mismo autor. Conforme a esos datos. es obvio que es el teatro el género menos cultivado, en un momento en que se montan más obras drámaticas con fines comerciales. Casi todo se compone de obras extranjeras y de comedias populares. Creación consistente como la que aconteció en el pasado bajo el persistente estimulo de personas como Belaval, Leopolclo Santiago Lavandero y Francisco Arriví, no existe. Entonces hubo una notable cosecha de teatro nacional, situación que no se ha repetido. ¿Qué razones hay para que se detenga la marcha de un teatro integralmente nacional, si en el cercano pasado era usual ver que en las antologías latinoamericanas no faltaba nunca una obra de René Marqués. Manuel Méndez Ballester o Francisco •· Arriv'í? Ahora continuamos con excelentes intérpretes, conjuntos teatrales. Hay una compal\ía nacional de teatro, subvencionada por el gobierno, cuyos frutos de teatro integral no acaban de cuajarse a pesar de sus muchos afies de existencia. Es obvio que los talleres de la Universidad de Puerto Rico y del Instituto de Cuttura no están realizando la labor de los tiempos de Belaval, Santiago Lavandero y Francisco Arrivi. No sé qué pasa en la Universidad; el presupuesto del ICP para estos fines es una cuarta parte del que había afias atrás, en momentos en que el costo del montaje es cuatro veces mayor. Estaremos en la expectativa para ver los resultados de los talleres que dirige espontáneamente Roberto Ramos Perea. Durante esos dos aMs -1989 y 1990- hubo ensayos como Rubén Darío bajo el signo del cisne, de Iris Zavala, notable contribución al estudio del modernismo rubendarista: Bilingüismo en Puerto Rico, de Maria López Laguerre, oportuno estudio de una realidad cultural: El habla campesina. de Manuel Alvarez Nazario, exéepcional estudio de la lengua puertorriquei1a, es parte de la cadena de valiosas investigaciones lingüísticas del mismo autor: Dialéctica y marxismo, R. Arrillaga Tarres, interesantísimo digesto de las expresiones filosófiCas, que cobra singular relieve con motivo de los acontecimientos en Europa Oriental. La producción ensayística de 1990 .es aún más nutrida: Obras completas. del distinguido crítico recién fallecido José A. Balseiro: El machete de Ogúl, de Guillermo Baralt, con la colaboración de Lydia M. González y Ana Lydia Vega, estudio de auténtico valor sociológico: En busca de José de Diego Padró, de Pedro Juan Soto y Carmen Lugo Filippi, interesantísima entrevista con el novelista De Diego Padró; Evangelización y violencia, de Luis M. Pagán, donde se enfocan, con implacable asedio, las fallas de la colonización en América. En los ya mencionados afias se distinguieron las novelas Porque hay silencio. que presenta con acierto el mundo lurbulento en que viven los puertorriquei'\os en Nueva York y en Puerto Rico. cuya autora es Alba Nydia Ambert: Papa, Vv?lisky, Tango, de Rafael Matos, en donde se describe la guerra de Vietnam con toda su tragedia y su absurdo. Gog, de Aaron Albert Floris, un gran ensayo de novela. que no logra realizarse a plenitud, ambiciosamente abarcadora. En términos generales. la narrat1va no ha estaclo a la altura creativa del ensayo. No sólo ha habido U1 número más crecido de buenos libros de ensayos, sino que su calidad, dentro de su género, es ~s impresionante. No cabe duda de que hay.matena narrativa de mucho mérito en las ya menciOnéldas

Voz de la intimidad colectiva (II)

R

.. ,

novelas, pero es Papa, Vv?liskey, Tango, espantosa entrada en el infierno de Vietnam, la que se me figura mejor. Matos establece enérgica condena de la guerra. no con dramáticos o retóricos manifiestos, sino por la forma de relatar los sucesos en detalles. Acierta a pintar el infierno, a donde ha bajado, no por

imperativos poéticos. como sucede en La divin a de un ed1·a• sino reiteradamente en nombre com atriotismo absurclo. impuesto por losad gr n es P rt les lo cual ocurre en cas1 todas las guerras ~~n::m,Poráneas. que incluye echar a pelear ente sf a grupos que nada tienen que ver con esos ~rteles, mientras los interesados se reparten el botln.. La poesía fue siempre el género más cultivado en Puerto Rico, aunque en parte alguna se dan con facilidad los grandes poetas. Nuestro modernismo fue pródigo en buenos poetas: R1bera Chevremont, Palés Matos. Lloréns Torres, José P. H. Hernández, . quienes, todos ellos, lograron trascender el mediO poético en que se criaron. Más que.por una escuela literaria determinada, se de¡aron gUiar por el eclecticismo, esencia de todas las escuelas, con nota de intenso nacionalismo que, e~ ya he lfld1cado, también es peculiaridad del rT10V1m1ento modern1sta de Brasil. También el treintismo trajo buenos poetas: Juan Antonio Corretjer, F. Manrique Cabrera, F. Matos Paoli entre otros. El criollismo estilizado es su sei'\a pred~inante. Samuel Lugo crea mitos poéticos sobre el paisaje del interior de la isla, que es lo que realiza Hudson Green Mansions (Argentina). Más adelante. poetas como Julia de Burgos y Jorge Luis Morales elevan la poesía a planos de estilizada y policromática ideación. Entre los más destacados poemarios de los afias 1989 y 1990 se singularizan Contra la interpretación y Décimas a la Virgen. de F. Matos Paoli: Obelisco, de Jorge Luis Morales: Decir de luz amanecido, de E. Rentas Lucas: Amor, amor, de Loreina Santos Silva y La curva de la tarde, de F. Franco Oppenheimer. Advertirán que vienen de más de dos generaciones atrás, lo cual pone en relieve que no hay poemarios de las presentes generaciones que se puedan equiparar. Particularmente, toman relieve las Décimas a la Virgen y Obelisco. Por los temas de sus versos y por la enorme diversidad poética, es Matos Paoli poeta universal, con profundas raíces puertorriqueí'las en su disposición religiosa y filosófiCa. Su Contra la interpretación, título paradójicamente prosaico, tiene amplio aliento creativo, de dificil sencillez, visible sustancia biográfica; abunda en aluciones a las grandes obras, como acontece en The Waste Land, de T.S. Eliot. Es protesta: al mismo tiempo, algo asf corno el •rs dlcendl de un adorador de la palabraverbo, •rs poétlc• de un creador fecundo y sustancioso. Décimas a la Virgen es poemario excepcionalmente hermoso, dentro de su hermetismo expresivo, lleno de vivencias personales. . Al más convencional lector debe impresionarle el ac1erto con que Jorge Luis Morales maneja las técn1cas de la v_ersificación. Este manejo hábil le conduce a fac1htar su entrada en el reino de las expresiones conceptuales. El virtuosismo versificador evita que la forma sirva de prisión a las ideas. Obelisco es, en fin, alarde de método poético. en que la forma no esclaviza al pensamiento. Procura h~Ch1zar al lector o escuchante (son versos para 01rse) ~o~ el 1ntenso relampagueo de imágenes. metontm1as. s1nécdoques. El autor no tiene reparo alguno en quebrar los usos convencionales del lenguaje para lograr sus propósitos expresivos. Para resumir estas impresiones sobre los libros publicados en .1989 y 1990, bien se puede descubrir que es d1scern1ble la correspondencia afectiva entre estos hbros y la historia vital; son evidente respueta al cód1go de la intimidad de la conducta colectiva nuestra.


• i P9r

, Ruben RIOS Avila

n su afán por conquistar la atención del público, los noticiarios de televisión han descubierto un recurso brutal: todos los días aparece, durante los primeros minutos (los más importantes, porque son los que determinan quién se queda mirando qué noticiario), un cadáver. Un nii'\o ahogado en el momento en que lo extraen del río crecido durante las inundaciones, un adolescente ahorcado colgando de un árbol en el patio trasero de su casa, una mujer descuartizada en el momento en que la sacan de una alcantarilla dentro de una bolsa verde Glad, un anciano que no llegó a cruzar la calle, bajo las llantas de un camión de carga, una joven desnuda en una bañera, apui'\aleada luego de ser violada, o un tirador de drogas abaleado por la competencia que logró quitarle el punto en el residencial. La lista es presumiblemente infinita, porque la producción de cadáveres para el consumo del televidente está garantizada por la violencia urbana, por la economía subterránea y por la indefensión de los pobres de esta isla ante los desastres naturales. El último objeto en la competencia publicitaria de los noticiarios para seducir al espectador es el objeto cadáver. Ya El Vocero se queda corto, es un juego de niños ante el carnaval de colores y sonidos con que las telenoticias montan el escenario del cuerpo presente. El close-up capta la mano que sobresale de la bañera, el editor hace el corte preciso cuando el cuerpo ya rígido del niño es levantado del rlo, la cámara se encarga de registrar el momento justo en que la madre, el novio, la hermana o la hija contemplan por vez primera el cuerpo muerto del ser querido, y su mirada se encuentra con la nuestra. La escena se nos impone con una proximidad límite, donde la presencia misma del difunto excede el contenido de cualquier información, del acontecimiento mismo que dio lugar a la muerte. La circunstancia específica no es sino el ropaje ligero con que se esconde la transacción necrofílica entre el noticiario y el espectador. Las telenoticias se han convertido en un espectáculo para vampiros melancólicos sedientos de sangre. Y se trata de un espectáculo rigurosamente obsceno. Para el sociólogo francés Jean Baudrillard, la obscenidad en nuestros días es ante todo producida por la proximidad absoluta de las cosas, por lo que él llama la sobre-exposición a la transparencia del mundo. El cuerpo muerto del !elenoticiario es eso: un cuerpo demasiado transparente, despojado de todo misterio, un cuerpo expuesto ante el escrutinio de una mirada cansada de mirar, ávida de revelaciones baratas que se disuelvan instantáneamente. El televidente hoy día está más allá de la catarsis aristotélica. El hecho cruento o estremecedor puede conmover, y sin duda atemoriza, pero no se llega a traducir en una experiencia transformadora para el sujeto, porque la muerte o el castigo o el acto violento no están insertos en un relato que culmine con ese hecho. La sintaxis de un noticiario, por ejemplo, está hecha de discontinuidades: esos primeros minutos de la noticia con muerto se dan en una cadena que se mueve hacia el acontecimiento del político desprestigiado, y de ahí a los deportes, a los espectáculos culturales, al pronóstico del tiempo, todo esto sujetado por las interrupciones del segmento comercial, que son las que validan la información dentro del marco publicitario en el que está legítimamente inscrita. Los noticiarios de televisión son espectáculos publicitarios, donde el éxtasis de la información importa más que el deber de la comunicación. No hay catarsis, pero tampoco extraf\amiento brechtiano. La

ª iiJ P!ti •) ~¡

~

:til~ij M

Los cadáveres obscenos

E

I I!ESi!iÜ

sin sentido. Los cadáveres de los noticiarios son más que reales, son hiper-reales, para usar el término de Baudrillard y de Eco. Aparecen al principio para seducirnos (a nosotros, los vampiros melancólicos y pálidos del placer cool) pero sobre todo para fijar el modus operandi del noticiario: cada noticia es una • imagen vacía. el cadáver de un • • contenido traspuesto a la secuencia de las noticias. un ,.. dato más para el consumo, otro " eslabón en la cadena del éxtasis voyerista. En la hiper-realidad, el objeto (en este caso un cuerpo) deja de ser un continente autónomo. un centro de irradiaciones. para pasar a ser un nexo, un vector en una serie donde la movilidad (la caciena acelerada de noticias) se convierte en su propio fin. Ese muerto del principio no hace sino detonar la cadena. El espectador precavido (el que no quiere convertirse en otro muerto más, el que quiere ser consumidor de la noticia, no la noticia) se mueve entre el miedo y el estupor. Se muda a una urbanización cerrada. deja de ir al cine. se convierte en un video-fanático. no se detiene en las luces rojas después de las diez de la noche, paga el periódico por correo para no recibir al vendedor en la casa. y transita por las calles de la ciudad sitiada por la violencia. por la amenaza del asalto y de la muerte como un forastero asustado. El miedo es mayor porque sospechamos que acaso se haga más fácil matar en estos tiempos. porque un cadáver tiene cada vez menos sentido. Antes un cadáver representaba el saldo de una causa defendida. o era el protagonista de una tragedia. o la víctima de una injusticia. o el merecedor de un ajusticiamiento. Hoy un cadáver es ante todo una noticia, y somos más pobres e infinitamente más indefensos por ello. Esta es una generación forzosamente envejecida por la presencia gratuita de la muerte. El SIDA por un lado y la violencia urbana por el otro nos han obligado a experimentar la pérdida con una frecuencia. a unos niveles y con una proximidad que antes sólo se reservaba para los ancianos. Esta generación prematuramente envejecida está quizás demasiado acostumbrada a la defunción. Hay que devolverle el rostro al difunto y cubrir su cuerpo, para que el dolor vuelva a ser privado y para que la muerte recobre su peso. Los noticiarios podrían ayudar eliminando sistemáticamente de su programación esos segmentos iniciales donde se le ha perdido el respeto a los difuntos. Aunque lo demás no cambie. aunque sigan siendo otra forma más de entretenimiento. que recobremos algo de ese pudor, de esa vergüenza. de ese silencio con que la cultura se enfrenta ante un cadáver. Ya basta. Los muertos se respetan.

.1 , •

'

proximidad de la realidad embelesa demasiado corno • para que se produzca la distancia analítica. Además, el impacto brutal de la imagen (en este caso la de un cadáver) no nos permite inscribir la percepción dentro de una generalidad universalizante (a menos que sea un clisé incoloro sobre cuán mal marchan las cosas en el mundo, o uno de esos ay benditos genéricos con que nos curamos en salud y nos exilamos voluntariamente de toda praxis social), sino que nos hunde en el solipsisnno del placer obsceno. El placer obsceno es solitario precisamente porque es extático, nos sume en el embeleso de la contemplación de una imagen vacía. El cadáver no interesa como objeto de la piedad. ni de la indignación, ni tan siquiera como objeto de un minúsculo placer estético, por morboso que éste sea,sino que interesa por la gratuidad misma de su superficie. La carne rígida nos promete la visión de un cuerpo tan real que es sólo eso: un cuerpo sin alma y

1.


'·

·-

El año de Nick Nolte 1

de abogado exitoso que se ve de pronto asediado y perseguido junto a su fam1ha por un cnm~nal que busca vengar viejos agraviOS Es. sin embargo. en The Prince of Tides donde Nick Nolte se nos revela más 1ntensa y plenamente como un actor de suma eficacia . Su papel de Peter Wingo. un hombre atormentado por su n11'\ez y por el recuerdo de sus padres y de la 1nfluenc1a que tuvieron sobre él. su hermana gemela, Savannah y un hermano mayor; resulta de todo punto paradigmático. El actor hace galas en este filme de suma versatilidad y cambia a medida que progresa la acc1ón de la c1nta y se perfilan sus secuenc1as. de aparentemente cínico. jocoso y despreocupado a profundamente herido y traumatizado por eventos ternbles que ocurrieron durante sus años de n1nez. Hay en particular una escena dificilísima para un actor de sus antecedentes y su encaslllam1ento previo en cine en el que el protagonista d ebe literalmente desmoronarse ante los ojos del espectador y, por primera vez. mostrarse como ser frág'il. VtJinerable, lacerado por ese pasado tan celosamente oculto a todos. La escena resulta profundamente convincente y dolorosamente creíble y eso se debe no al oficio de

Acto(o estrella? Ese viejo dilema se le ha

presentado a los aficionados al cine desde los anos diez de este siglo. momento en que el cine norteamericano. como parte de una { , encarnizada lucha por el poder. enfrentó a las llamadas compal'\ías productoras independientes contra el poderoso conjunto ~grupado en la Motion Picture Patents Company. un Intento de trust por parte de las nueve empresas más poderosas de cine de la época que pretendían tener derecho exclusivo a hacer películas y q ue intentaban Imponerle onerosas erogaciones a los duel'\os de salas que ya proliferaban en esa época. Ese intento del grupo generó la lucha de los productores independientes por hacer igualmente c ine y beneficiarse de las ganancias que el nuevo medio de expresión producía. Como consec uencia de este largo y encarnizado proceso surgieron entre otros asombrosos desarrollos el traslado de la industria de cine norteamericano del este del país hac1a un remoto y desconocido lugar de California: ~ollywood. A la par las personalidades anónimas que Interpretaban las películas de la época adquirieron un nombre y con él el rango de estrellas de cine. Las estrellas eran la antítesis de los actores. Carecfan por lo general de sólido entrenamiento drámatico y a veces no tenían ni la más rudimentaria preparación para el medio. Eran. en cambio, poseedores de juventud, atractivo físico y magnetismo para atraer a las masas y convertirlas en sus dedicadas fanáticas. El cine norteamericano se ha nutrido desde entonces de ambos tipos de intérpretes cinematográficos: los estelares y los genuinamente dramáticos (actores). Suelen. por regla general. mantenerse muy separados los unos de los otros en el sentido de que por excepción una estrella se convierte en actor. y de la misma manera. es algo muy fuera de lo corriente que los actores adquieran el rango de estrellas con todo lo que ello conlleva: adoración inconsulta de sus fanáticos. poderío increíble en las taquillas del mundo y, sobre todo, una constante publicidad que desde la aparición del sistema se dedica -ante todo y sobre todo- a llenar sus comunicados con toda clase de informaciones sobre estas nuevas personalidades que genera el cine. Nick Nolte. el actor norteamericano que hoy nos ocupa. inició su carrera en las estructuras de su poderoso cine nacional en el ano 1975, y debido a su rudo físico se le encasilló por varios al'\os en el tipo de rol que mejor se avenía a sus especiales características físicas. Basta examinar su filmografía de inicio de carrera -aquélla que se abre con su papel en Return to Macon Countryy que concluye con su rol en Teachers (1984)- para constatar plenamente que sus caracterizaciones de esta época alternan entre los roles que requieren de un vigoroso físico (The Deep. North Dalias FortiJ o que nos lo presentan como un agente policiaco igualmente necesitado de tal atributo (48 Hours). · Con su personificación de un maestro inconforme y rebelde en Teachers o, un poco antes. con su caracterización de un fotógrafo que cubre los sucesos de la conturbada Nicaragua en Under Fire. un nuevo Nick Nolte comienza tímidamente a perfilarse. No es, sin embargo, hasta los al'\os bien recientes -a partir de 1989 y de su participación en New York Stories. en el episodio dirigido por Martín Scorseseque nos encontramos con el Nick Nolte capaz de la gran transformación: abandonar su encasillamiento en roles tradicionales a una estrella de su aspecto

• • Í:::J

físico para asumir en cambio un papel diferente: rico en matices y dificil de interpretar por sus demandas dramáticas. Con Q andA. de Sidney Lumet. este actor recibe la mejor oportunidad de su carrera hasta entonces al hacerse cargo de un papel que encierra gran dificultad -el del odiosamente racista Mike Brennan, figura que domina esta cinta reciente de Lumet. Hoy con el estreno sucesivo de dos películas, debidas a Martín Scorsese la primera y a Barbra Streisand la segunda. Nolte se convierte en el centro de atención de la noticia cinematográfica. al obtener la codiciada nominación en la categoría de mejor actor protagónico por la segunda de sus caracterizaciones. la que ofrece en el papel de Tom Wingo en el filme d irigido por Barbra Streisand. En Cape Fear de Scorsese. que la antecede, ya Nick Norte se nos muestra sorpresivamente como un sólido actor de cine por la forma en que maneja y compone (con firmeza, intensidad y convicción) el rol

Barbra Streisand desde la dirección ni a los efectos de camarografía con que ha sido rodada la escena s1no a la pericia e intensidad dramática desplegadas por Nolte. Una gra~ contienda está próxima a terminar y toca a la categor1a de los premios de la Academia de Artes Y Ctenc1as Cinematográficas de HollyYIOOd en la denonn1nac16n de mejor actor masculino del en el rol protagónico. Entre el quinteto de actores nom1nados Nick Nolte seguramente será cont~nd1ente de impor1ancia en una compal'\ía de genu1nos Y bnllantes actores que también compiten por ese galardón. Sobresalen en el grupo el intérprete 1nglés Anthony Hopk1ns (antítesis de la estrella a lo Hollywood Y consumado representante d el actor avezado) y Robert De Niro. olro de grandes actores que ha producido el cine en la lengua inglesa en los años recientes. . Definitivamente estannos frente al ano de Nick Norte en cine.

ano

ros


Por Teresa Previdi ESPECIAL

PARA

DIALOGO

Point fJ3rea{ (Estados Unidos, 1991, Color, 122 min.) 01.-.cclón: Kalhryn Bigelow; Guión: W. Peter1/ift; Fotografía: Donald Peterman; Edición: Howard Smilh; Música: Mari< lsham; Actuaclon. .: Patriclc Swayze, Keanu Reeves, GaryBusey, Lori Petty

Dentro del género de cine de acción se destaca esta película por contar con varios factores interesantes que la apartan de la generalidad. Primeramente Point Break está dirigida por una mujer. Kathryn Bigelow, directora y guionista que ha realizado, con ésta, cuatro películas: The Loveless (1981), Near Darll (1987) yBlue Steel (1989). En segundo lugar, la historia se desarrolla en lm. comunidad de ·surters• y por lo tanto la mayor parte de la película transcurre en impresionantes exteriores que nos ofrecen un ambiente liberador. Y, tercero, la sátira que se hace al sistema estableciOO. Desde el inicio, cuando se están preserdando los crédítos, la película capla nuestra atencióncon eldinámicomontajeparaleloquepresentaescenas interpuestas de un joven disparando incesantementeduranteunentrenamientodel FBI y, por otrolado, un"surfer"desafiando la natlXaleza en una danza con las imponentes olas. De ahi en adelante se mantendrán estos polos opuestos. El joven policía Utah, interpretadopor Keanu Reeves, tiene la misión de descublra ungrupo deasaltantes de bancos que se deooninan así mismos los "Ex· presidentes". Cuatro individuos cubiertos con máscaras de Reagan, Nbcon, Carter y Johnson han logrado en tres años robar 27 bancos sin ser descubiertos. El ayudante de Utah, un policía experimentado pero endecadencia, tienela certeza de que los asaltantes están entre el grupo de surfers y allí se infihran. Utah se integra a la comunidad gracias a una chica, Tyler, y a Bodhí (Patrick Swayze), una especie de gurú de los surfers que promueve el espíritu ibre del ser humano a través de su contacto, integración y armonía con la naturaleza. Luego de seguir falsas pistas y cometer serios errores, Utah consigue desenmascarar a los asattantes pero nunca logra apresarlos. EsinteresanteobservarladireccióndeBigelow en un género de película que se identifiCa con el mundo de los hombres y la supremacía del más macho, que gana las peleas y oomo trofeo obtiene una mujer. En esta ocasión la lucha es más anrvel moral-espiritual que fisíco;es la batalla interna que libra el joven policía debatiéndose entre cumplir con su deber profesional o dejarse llevar por un sentido más humano. la mujer, aunque en un papel secundario, se presenta como un ser independiente,inteligente. tierno, perojamás dócil. Aunen lasescenaseróticas la rrujernuncaaparece desnuda. salvo en una ocasión en donde un policía invade el baño donde una joven se ducha y ésta le propina una paliza Esta escena es consecuente en la película ya que los policías son todos insensibles, violentos y lo¡pes, mofándose constantementedelos"agentesdelorden".Resulta también muy sirroólica las escenas en que los cuatro ex-presidentes asattan los bancos. y amedrentan a los clientes con la burlona sonnsa de las máscaras. En cuanto al estilodeacción, la película cumple con todos lascaracterísticasde! género: es movida. violenta, ex~ante y sobre todo espectac~lar especíalmente en las escenas de "surfíng y "skydiving". Según la critica inglesa, Kalhryn Bigelow es considerada ll(1y' día como~ de las más refinadas dr ectoras del ane de acaon.

ilmJ::::.~~~-_____1

Los espejos de! si!encio (Puerto Rico, 1989, Color, 26 min.) Producción, Dirección, Guión y Edición: Sonia Fritz; Fotografía: Agustln Cubano; Música: Carlos

Camuñas

Puerto !l(ico:arte e

iáentiáad (Puetto Rico, 1991, Color, 56 min.) Producción: Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico; Producción Ejecutiva: Myma Báez; Dlreccl6n y Edición: Sonia Fritz; Guión: Colectivo; Fotografía: Jaime Costa; Sonido: Rubén.Abrutla; Música: Carlos Camuñas

El género documental en Puerto Rico se ha enriquecido con la valiosa aportación de Sonia Fritz. cineasta mexicanaque reside en nuestra Isla desde hace seis años. Conciente de su funcíón como documentalista, Sonia se ha dedicado a registrar en su obra fragmentos de his1oria contemporánea. Asilo demuestran sus peUculas De bandas, vidas y otros sones (1976) sobre la música yla emigración de una comuniad indígena de Oaxaca a la Ciudad de México, Yalahecas (t983), documental sobre la organización de mujeres zapotecas en la región de Oaxaca y Visa para un sueño (1991). que trata sobre la emigración de la mujer dominicana a Puerto Rico. Perola temática social es tan sólo unode aspectos quetrata su filmografía, ésta se vecomplementada por dos importantes trabajos que reoopilan una parte fundamental de nuestro arte pictórico: Espejos del silencio y Puerto Rico: arte e Identidad. la prmera es su película más personal donde torna como modelo y referencia a la artista puertorriqueña Myrna Baéz. El documental es sobre su vida yobla pero además es lll"reflejode mt.;er a ml.jer". En la cinta nos adentramos al mundo íntimo del artista: conocemos su casa ysus arnígos;espiamossuálbumfarniliarquenosilustra su pasado;vemos alaartista en plenainvestigación, inspiración y creación; examinamos sus cuadros guiados por el ojo de la cámara que nos desct.tlre detalles y semejanzas. Desde el otrolado Myrna nos platica. explica y bromea mostrándonos su maravillosa personalidad. Sonia, la cineasta, se identifica con Myma. la artis1a. Ambas trabajan con la imagen, ambas son ml.jeres; esta relación de reflejo se proyecta principalmente en el juego de espejos. De la relación establecida en esa película SISge el proyedo de la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico para realizar un documental que rastrea. en las artes plásticas de Puerto Rico, los ternas y características que

denotan una búsqueda de la identidad puertCIITiqueM Puerto Rico: arte e Identidad es un ambicioso documental que explora el desarrollo de las artes gráficas, la pint\J'a, la escuhura y la cerámicadesdeJoséCan1Jechehastaelpresente. Tal y como suena el título, este es un excelente trabajo didáctico que resume efiCientemente un terna tan abarcador. Sin embargo a veces resutta tedioso el ainulo de información ofrecida y la sucesión de lJl sinnúmero de obras que apenas nos da tiempo de apreciar. la intención de hacer lm. terMa de varios artistas, entre los cuales se encuentran Myma BaézyTorresMartinó,esbuena. pero quedó rooy ensayada ypoco na1U'al,alllque muy clara la ínformaci6n presentada. las mejores secuencias de la pelírua son aquélas en donde los artistas hablan de su obra a la vez que los vemos en p1ero proceso creativo. 8 recorrido

Sonia Fritz, al centro, durante la filmación de Vosa para un sueño.

pausado de la cámara sobre las~ de arte son seducloresynosinvíta auna observadóndelalladla. perolamentablementesequierenpresentartantas obras que gran parte de ellas pasa de lejos e instantáneamente dejando poco a la inaginación. No obstante este documental tielle lll enorme valor histórico y académico tornándose m~enla~delas~de

escuelas, lJliversidades y de los estudiosos y aman1es del arte. Los espejos del silencio y Puerto Rico: arte t Identidad son de las pocas películas puertorriqueñas que pueden adquirirse yestán ala venta en las librerías Hermes, Bookstore de San Juan. Tekes y Galería Botello. Esta columna se esaibe con la rolaborxión de Blockbus ter.

sus imp~ a expertos

IMPRESORA NACIONAL, INC. Urb. Industrial Julio N. Motos, Corr.887, Km.O. I, Carolino llportoclo postal 885, Carolino, Pu.rto Rico 00628 T•I.75Ul305


-

Vistazo al ,mundo a través de la música Por José Mandry ESPECIAL

PARA

DIALOG O

na de las ventajas principales de la tecnología actual entérmínosmusícalesesqueéstanospuedeservirde v~ntanaa lo que sucede atravésdetodoel mundo. Un vistazo a recientes grabaciones, por ejemplo, nos perm~e conocer música que va desde Africa y Europa hasta el no tan lejano Brasil. De Senegal, en el continente africano, nos llega Ismael Lo con su primer disoo para el mercado internacional. Este ex-integrante del Super Oiamono Band, una de las agrupaciOnes más ~pulares de su. pa[s, abandonó el grupo en 1985 y viajó a Espana yluego a Pans, donde se dio aconocer através de varias graba~ones. ~u estilo particular combina el canto acompañado de gu~arra acust~ea y armónica, con el omnipresente elemento perCUSIVO. También deAlrica perovía París nos llega lavocalistaAngelique l\id1ocon'Logozo'. Enestedisoopredominaelsonidodedisooteca occidental aunque con el toque rítmico particular de la Africa contemporánea. Com.o atractivos adicionales, este disoo de Kidjo cuenta con la part1c1pac1ón del saxofonista de jazz Branford Marsalís y contiene una versión del tema melódico de 'Che Che Cole' que diera a conocer por estos lares Willie Colóncon Héctor L.avoe. Además hay canciones tradicionales de Togo y Tanzania cantadas en su idioma original. Desde Suiza nos llega la más reciente grabación del arpista Andreas Vollenweider. nulado 'Book Of Roses', estedisoo tiene la peculiaridad de que incluye colaboraciones de artistas internacionales como el grupo vocal sur-africano L.adysmith Black Mombazo, el guitarrista flamenco Gerardo Núñez y el Coro de Voces de Bulgaria. Con esta grabación Vollenweider trasciende las limitaciones dei'New Age' para adentrarse en un sonido más abarcador. · Un poco más cercano a nosotros, de Brasil nos lleganvarios proyectos interesantes. La cantante Margareth Menezes reapareoe con su segunda grabación para el sello norteamericano Mango con el título 'Kindala'. Al igual que su predecesor, este disco combina el afoxé de Bahía y la samba carioca con elementos del reggae jamaiquino para fo~ar un estilo de corte moderno que

U

trasciende el cliché de la música de carnaval. Otro que logra trascender los clichés es el guMrrista Ricardo Silveira, quien con su nueva grabacion titulada 'Small World' eleva a un nuevo nivel el jazz melódico que lo ha dado a internacionalmente. Entre sus colaboradores en este nuevo proyecto, que se grabó entre Río De Janeiro y Los Angeles, se encuentran Joao Bosco, Airto Moreira, Rora Purim y el baterista del grupo Tolo Jeff Porcaro, entre otros. También de Brasil nos llega recientemente una re-edición de éxitos de la vocalista Simone. Titulada simplemente'Best Of.. .', esta colección recoge algunos de sus más reconocidos éxitos de los últimos veinte años, incluyendo sus versiones de clásicos como ·o que será' de Chico Buarque (el tema original de la película Doña Flor y sus dos maridos), 'Come~r de novo' de lván Uns y ' Povo da ra~a· de Milton Nascimento, entre sus 17 temas. Para los que recién conocen a Simone por sus canciones en español, ' Best Of...' puede ser un grato descubrimiento. La tecnologíamusical nos brinda la oportunidad. Está ahorade nuestra parteque abramos esa ventana para poder apreciar el panorama mundial que nos aguarda en cualquiera de estas grabaciones.

conocer

:¡;:;c:-:~wmn¡r¡;;-:-;~

Rescatan tradición taína

El parque Ceremonial Indígena de Utuado fue la sede de una de las presentaciones de "Fantasía Taína". (Fotos por Ana Martinez)

Por Mario Edgardo Roche D

D

ÁLO

GO

nte la conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América el grupo musical Paseo Taíno ofrece la opción de ver este acontecimiento desde otra perspectiva medianle el espéctaculo 'Fantasía Taína'. Elba Lugo, miembro del grupo que lleva más dediezañosdelaborcultural,explicóenentrevista exclusiva con Diálogo que el trabajo consiste de una escenificación músico·teatral de estampas de la vida cotidiana de los aborígenes taínos, sus costumbres, tradiciones, areytos (bailes) y ceremonias. 'Fue originado luego de un extenso estudio sobre los taínos', comentó Lugo, quien es cuatrista de la agrupación y una estudiosa de la cuhura taína. El proyecto de Paseo Taíno, que fue presentado en octubre del año pasado en el Centro Ceremonial Indígena de Utuado con la participación activa de la oomunidad de ese pueblo, es visto por Lugo como ·un proyecto que es fuente de enseñanza y e~ucación histórica-cuhural para toda la comunidad puertorriqueña y en especial para nuestros niños y jóvenes. Además promueve el conocimiento histórioo de nuestras raíces como pueblo'. Para el trabajo se preparan una gran cantidad de réplicas artesanales taínas. Asimismo artefactos e indumentaria . preparada a tono con las crónicas de ese momento, que junto a la interesante propuesta teatral, brindan una obra de gran belleza e indudable valor histórico-social. · El baile y la música en vivo también es una parte relevante en la presentación. Paseo Taíno, compuesto por Antonio Blasini (compositor y director artístico), Pablo Rosario (Percusión), José 'Pepe' Rodríguez (gunarrista), RománCarrillo

A

Elba Lugo del grupo Paseo Taíno. (bongo y pleneras), Frankie Pérez (güicharo), Frank Gónzalez (cantante) y Lugo (cuat!Q). aportan el elemento musical, utilizando réplicas de instrumentos indígenas de la América precolombina. El grupo cuenta con el respaldo de un amplio sector de artesanos yestudiosos de latradicióntaína. La Sociedad Nacional Indigenista de Puerto Rico, compuesta por arqueólogos, historiadores, maestros, músicos yartesanos, brinda su apoyo al concepto. Otras organizaciones que cooperan son la Sociedad Arquelógica del Caribe de Ponce, Sociedad Ciba de Ciales, Taller Guanina Corasí de Ciales, Escuela Alfarera El Cerní y la Sociedad Artesanal Puertorriqueña. También tienen el auspicio del Fondo Permanente para las Artes. Lugo afirma que su grupo 'quiere que se haga justicia histórica mediante la educación del pueblo, que se vea también lavisión del taíno sobre estos sucesos Qa conquista)'. Apuntó que ya es hora que se le brinde espacio a un nuevo punto de vista sobre lo que fue y signifiCÓ el taíno en Puerto Rico. 'No podernos quedarnos 32•DiálogO"marzo 1992

estancados con las posiciones tradicionalistas de que los taínos eran buenos Y dóciles. Las nuevas investigaciones están demostrandoquenuestrosindioslueronunosgrandesguerreros Yde)an ve! un ano mvel en sus trabajos artesanales' argumentó la utuadena. ' conDe gran va!~r es la integración de las comunidades en este labocepto. Los Jovenes Ypadres de las comunidades en que han rado, cor:'0 Utuado o Ponce (Tibes) han participado con mucho entusiasmo,. haciendo que el proceso de aprendizaje so~e nuestr~ hlsto~a sea uno divertido y dinámico. ' a;eo Tal~o ~a en busca de los auspicios neoesarios para hacer FantaslaTama· en un lugar cercano al área metropol~ana ~ra Uegar a otros sectores. También auscuHa la posibilidad de ganiZar presentaciones en escuelas universidades centros cuhurales y ITIUOICiplos · · · del pa1s, • utilizando -- • el mejor talento • d de : .a 1ugar. Además dan los primeros pasos hacia la realización un documental sobre la cuhura taína'.


l'or Rosa Vanesa Otero E S P E C 1 A L

e

P A R A

En primer plano, Alejandra Martorelt con Eduardo Alegria y VIVeca Vázquez al fondo. (Foto por Ricardo Atcaraz)

DIALOGO

uando contemplamos el movimiento de los cuerpos en una presen!Jción de danu experimental no asistimos a un espectjculo: participamos dd proyecto de un pequeño pero entusiasta núcleo de bailarines que a fuerza de pasión, coraje y esperanu trabaja por hacer

baile en Puerto Rico una tradición. • • • •.• delTradición que empieza a gestaJSe ya en varias ini· dativas un portantes en las cuales trabajan por una misma causa los pioneros de la danza experimental, sus discipulos, algunos compañeros extranjeros y bailarines procedentes del ballet clásico que han decidido incursionar en este género reL!tivamente joven. Este es el caso de Danza Con Tacto y Taller de Otri Cosa. grupos que se presentarán a finales de marzo y principios de abril en el Recinto de Río Piedras de Ll Universidad de Puerto Rico. Bajo el liderato de Qoria LLompart y Viveca Vázquez, respectivamente, ambos grupos hacen una aportación significativa al desarrollo del baile en Puerto Rico no sólo por sus pL!nteamientos estéticos sino por sus esfuerzos coocientes de mejorar Lis condiciones de trabajo y la formaáón de los presentes y futuros bailarines.

Danza Adentro: juntas y revueltas • Creemos que tenemos la energía necesaria para convertir un lugar de Z.IXXJ pies cuadrados en un centro donde los artistas puedan mostrar sus trabajos en proceso, un lugar de intercambio ron creadores del exterior que posea un grupo de danza fijo y en el que se pueda dar clases", afirma Gloria Uompart. quien junto a Sol Maysonet, Patricia Dávila (arn· bas ex ballerinas de Ballets de San Juan) y Gabri Christa, renombrada cultivadora de la danza experimental oriunda de Cwazao, se han propuesto transformar el antiguo edificio de The Placeen el Viejo San Juan en lasededesu recién nacida compañía Danza Adentro. Mientras tanto, trabajan afanosamente en el montaje de Danza Con Tacto, compendio de varias piezas creadas por Qoria Uompart entre 1986 y 1991, el cual se presentará el 'll y 28 de marzo en el Anfi. teatro Julia de Burgos. la experiencia de Danza Con Tacto ha representado un verdadero reto para sus inte-

grantes.

.

Para Gloria. su decisión de dedicarse por completo a bailar y posponer el estudio de un doctorado en antropología de~ movimiento. Para Patricia, de apenas 2D años, su retomo al baile luego de abandonar Ballets de San Juan, exponiéndose así a una fonna de expresión totalmente nueva para ella. "El primer día ha sid_o duro· tocar el piso, tocar a Lis personas. pero creo que no me volvere a poner un tutú. Ha sido liberarme de muchos miedos. Pensaba que no volvería a bailar, pero ahora creo que es posible, que todos debemos tener Ll opción de vivir del baile. Muchos desisten por las condiciones de trabajo; yo creo que hay que cambiar esa re~lidad". . Para SoL quien ofrece clases de ballet clás1co, este ha s1do un proceso de transición. "Todo mi entrenamiento es en balle~ aunque ya había hecho danza moderna; ahora le dedicaré más tiempo a lo moderno. Tengo hambre de cosas nuevas y aquí la creatividad no se agota. En el proceso, les he dado lecciones de ballet clásico a _mis compañeras y ellas me han enseñado a su vez algunos.P~ básic;os de danza moderna. Cuando me sienta segura, creare DUS pro¡nas piezas•, expresó en entrevista con Diálogo. Para Gabri Christa. conocida en el Caribe y Europa, el proyecto ha resultado tan fascinante que se traslada seJI'.analmente de su residencia en Saint Thomas a Puerto Rico para ~ al grupo. Danza Adentro también tiene romo propósito llevar la danza puertorriqueña al exterior, para lo cual ya está programando viajes a Nueva York. Venezuela y al Festival Osear lópfz de 1993 en Barcelona.

Taller de Otra Cosa: escuela viva para nuevos talentos . . . Si Danza Ad.entro resulta inreresante por reurur bailarines de géneros y nacionalidades diferentes, el T.iller de Otri Cosa creado

Dorcas, Eduardo y Alejandra. (Foto por Ricardo Atcaraz)

por la coreógrafa ybailarina Vivera Vázquezes unaescueLI vi~ que, casi como una madre, está gestando una nueva generaaon de bailarines que ya han empezado a dar sus propias señales de identidad y un compromiso serio con el arte. Su trabajo consecuente, además, ha permitido sensibilizar un público que antes no existía. Ello se debe, sin duda, a Vivera. Este compromiso es fruto de años de búsquedas y descubrimientos. los bailarines que acompañan a Viveca Vázquez en el solo "lún't tr.mslate- Tradúcelo", montaje de danza-teatro que se presenta del2 al4 de abril en el anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras, son casi todos jóvenes universitarios que no se imaginaban o al menos no tenian seguro que dedicarían su vida a la danu. Sin embargo, luego de dos años trabajando y entrenándose en Taller de Otri Cosa, Eduardo Alegría, Dorcas Román, Alejandra Martorell y Teresa Hemández han encontrado un espacio de expresión capaz de darle un nuevo rumbo a sus metas. Eduardo, único varón del grupo, músico y estudiante de Drama, descubrió la danza •corno por accidente", cuando carecía de entrenamiento. Su primera experiencia romo bailarín ocurrió entre 1989 y OiáiOQO'matZO 1992• 33

!9'XI en la presentación de Malajuste en Nueva York. "Cuando empecé pesaba 210 libras; ahora estoy en 175. Tengo unas cualidades bien extrañas para el baile porque me veo torpe en escena, pero es parte de lo que Viveca quiso plantear romo propuesta estroca. romo experimento. Estoy buscando un lenguaje propio y si lo consigo desarrollaré mi propio trabajo. He decidido seguir estudios en Nueva York en Danza y Drama, con énfasis en el drama·. Algo similar ha ocurrido con Dorcas Román. quien perteneció a los Teatreros Ambulantes de Cayey y llegó a la clase de · conciencia corporal" que Viveca ofrece en el Recinto, sin saber nada de baile. Al día de hoy ya ha presentado dos espectárulos propios y ha bJilado con importantes coreógrafos del país. Alejandra Martorell, por su parte, ya ha decidido qué rumbo tomar .... t'S la danza. Alejandra conoció el ballct desde pequeña, el teatro y el trabajo comunitario colaborando con los Teatreros Ambulantes de Cayey y es estudiante de üteratura Comparada. En el1989 participó en el Tercer Encuentro de Danza Moderna y desde en ronces no ha dejado el movimiento. Pertenece también a este grupo Teresa llemández, actriz y bailarina que llegó a T¡]ler de Otri (os¡ luego de experiencias previas ron otros grupos de dal\7.a experimental. En K.an't Translate-tra· dúcelo, además de bailar, Teresa y Eduardo caracterizarán dos personajes creados por ambos, los cuales parodian a las personas que gustan aparentar erudición y disimular sus defectos y limitaciones. A partir de estos personajes, el grupo eLiboró por primera vez un libreto teatral que aborda el terna de la identidad latinoamericana y puertorriqueña. Para Teresa, el surgimiento de más rursos formales de danza es vital para el futuro de esta disciplina, pues aunque la experiencia de aprender trabajando es una oportunidad que pocos tienen, reconoce también la necesidad de que en años venideros pueda hablarse de una Escuela o un Departamento de Danza. Mientras eso ocurre, ellos seguirán danzando. Poseen la pasión para entregarse, el coraje para no dejarse vencer, la esperanza. Para creer que sus luchas de hoy en un país que no cuenta ron buenos auspicios para la danza moderna. serán recompensadas en Lis nuevas generaciones que se levantan.lnstituciones romo la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura y el Departamento de Educación quedan emplazados a rendir la atención y el presupuesto qúe merece el arte de bailar.


Auguran vigorosa acción teatral

--------,

Por Odalys Rivera D

D

1

Á

. L

o

G

o

demás de haberse apuntado este año el gran logro de la· gira teatral" que empleará cerca de 50 actores desempleados, el Colegio de Actores de Puerto Rico (CAT), continúa auscultando nuevas avenidas para mejorar ····~las condiciones de la clase actoral puertorriueña. Con apenas cuatro años de instituido el CAT ha d esarrollado una gran cantidad de proyectos. Las gestiones del cuerpo directivo no se circunscriben meramente al aspecto económico sino en las condiciones sociales y humanas de su s colegiados. ·La clase actoral de Puerto Rico está desvalida totalmente, no tiene beneficios marginales como otros empleados, no tiene sistema de retiro, no se le hacen descuentos para seguro social, no tenía ni plan médico· , declaró José Martínez, tesorero del CAT. Cerca de diez proyectos ya han sido implementados por la entidad para atenderla mayoría de estos problemas, entre ellos figuran: el fondo de emergencia de ocho mil dólares para cubrir el pago de medicinas, hospitalización y hasta de entierros de los actores más necesitados; el plan m édico, los servicios de asistencia legal, y el directorio actoral. Dicho directorio contiene las fotos y teléfonos de gran parte de los colegiados. Brunilda Caróa, presidenta del CAT, comentó que el mismo constituye una fuente indirecta de empleos. Indicó que varios productores visitan las oficinas de esa organización en busca del talento accesible. En estos momentos laboran además en la confección de un plan de retiro. La confección de un Código de Etica ha sido otro de los proyectos importantes pues establece una serie de normas y responsabilidades que comprometen tanto a los actores como a los productores a rendir más de sí mismos. Pero entre todos los logros de la organización uno de los más que se destaca es el diseño de la tabla de tarifas mínimas por función. La misma especifica la cantidad que deberá cobrar el actor de acuerdo con la sala en que se presente la obra y el personaje que interpretará. Estas tarifas comenzarán beneficiando a los actores de la ·gira teatral", a los que se les pagará según la categoría de Teatro Mediano. Dicha tarifa establece un pago entre 60 y 175 dólares por función de acuerdo al papel int erpretado. La gira le garantiza el pago d e los ensayos y diez funciones. Esta sería la primera vez que los actores cobren por los ensayos, ya que en Puerto Rico esta práctica no se acostumbra. Estos serán pagados de acuerdo con las leyes del salario mínimo federal (SJ.80 la hora), informó José Martínez. Brunilda Carda indicó que la ·gira teatral" que cuenta con el apoyo del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos y el Centro de Bellas Artes, fija la cantidad de 86 mil dólares que serán utilizados para el financiamiento de cinco obras teatrales: Bodas de sangre, por Virazó n lnc.; Muerto te quiero más, por Producciones Familia; Lazarillo de Tormes, por Producciones Contraparte; Las aventuras de Pulgarcito, por la Compañia Teatral Ponceña, y La profecía del coquí, por la compañia Títeres de Puerto Ric~. Carda catalagó el proyecto como un paso Importante para el teatro nacional y se mostró esp~ra_nzada en que el nlismo cuente con el respaldo del pubhco. En este momento se encuentran en la fa se de ensayos. Pero próximamente comenzarán cuatro meses de funciones por toda la isla. Se espera que esta pnmera • gira teatral'" arribe a Ponce, Mayagüez, Cayey, San Germán, Jayuya y Ciales entre otros pueblos. Tanto Carda como Martínez expresaron el deseo que ésta pueda continuar ofreciéndose periódicamente. A la· tes efectos, la directora del Programa de lnc~nhvos en el Departamento del Trabajo, Marta Nad_al,_ mformó a Diálogo que si la gira cumple con su ob¡ehvo de a u-

.

f.

A

mentar las oportunidades de trabajo para los actores, la agencia no dudará en repetir la experiencia. La "Gira Teatral" del CAT está cobijada bajo el Programa de Incentivos Salariales que crea la Ley 82 de junio ae 1991. Dicho Programa se nutre de los ingresos del Seguro de Incapacidad No Ocupacional Temporera (SINOT). Nada) explicó que todo patrono está obligado a pagar al Departamento este seguro por si sus empleados sufren algún accidente. Luego d e hacer los pagos y las inversiones correspondientes con el dinero producido por este fondo, existe un sobrante que es el que asignan al Programa. La ley 82 ha posibilitado que los artistas de la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y la Orquesta César Concepción traba-

jen bajo un acuerdo parecido al del Colegio de Actores. ¿Yquédelasproyeccio~esfuturasdel CAT? Gar_á a Jo visualiza como una entidad fuerte que se encamma a tener poder d edsional d entro del país, • que mejore las relaciones entre las instituciones teatrales, educativas, ávicas y culturales y los trabajadores del teatro •. Sin embargo, aún hay algo queopao:a estas aspiraciones. La pugna del Colegio con los productores del Circo Tihany es muestra d e ello. En el fallo judicial en contra del Colegio se hizo evidente la falta de conocimientos fund amentales sobre lo que es teatro, según Garáa. No obstante, el CAT está decidido a llevar el caso hasta sus últimas consecuencias.

Valor ySacrificio por el Teatro Rodante por et fuego de d~erentes juicios", canenta el autor. Para el desarrolo del texto, Ramas Escobar ha contado con la colaboración de sus esttrlantes de Teatro Rodante, quienes La nacionalidad ~ña y Plaza Las Américas, el guiados porsu profesor han recopitadoduranteesteañoacadémico releré!Wm y el Cerro MaraviDa. la democracia y la Masacre de diso.Jsos,grabaciones yotros materiales informativossobreAibizu Ponce, Pedro Albizu y Juan del Pueblo: y su época. "Fue una lección donde nos imágenes del Puerto Rico heredado y alinentamosmutuamente. Ellos porque sabían oonstruidoportodosnosotrasseenruentran rruy poco o nada de Albizu y yo porque las enValorysaalficio,próxinoestrerotealraJ reacciones de enos ante el pensamiento del Teatro Aodante Universitario. albizuista y ante la realidad que tes ha tocado Escrita y dirigida por el director del vivir modificaron lo que yo daba por seguro Departamento de 0r.1na de la Universidad respecto a la obra Cuando tes asignaba de Puerto Rico, José Luis Ramas Escobar, Improvisaciones sobre el héroe, SLrgfan más 1\M> su origen en el marco del Centenario bien kls rasgos deiJl antil'éroe ymuchasveces del líder nacionalista, cuya conmemoración permeaba un cinismo y ooa contraposición de se ex1iende hasta nuestros días. Sin valores que me parece muy propio de las embargo, el montaje que subirá a escena generaciones de finales de siglo". del2 al 6 de abri en et arítteatro Julia de ArWel estético, el tex1o y el montaje de BtJgos del Recinto de Río Piedras no es Valoryaacrifielo responden aestas actitudes; una biograffa del Kder ni tampoco IJ1 canto ~n visual, rnísica y movimieoiQ.MII:~ 1an de alabanza rnpor1antes oomo la palaln José Hemán 'Es más bien una mirada a esta Martínez ha creado la rnísica del espectácUo. generación y su actitud no sólo hacia et QUewentaconlacoreografiade danza moderna pensan1er4o albizlista sino a kXIo lo que Pedro Atbtzu Campos de Paulette lleauchatr4>. El vestuario y la representa el Puerto Rico de hoy. La ' escenografíason de los práesoresGtoriaSáez desesperanza, la fragrnenladón, la auserda de IJ1 ¡royec:lo y José Cheko Cuevas, respec~Munene conúl oooavisión trificadacanopueblo, ladeslmificación de kls Valor ySacrillcio no dará~ hará pregllllaS. Es labor héroes. Nosetrata de inlormarsctlre Allizu,sino debatirlo, ~ 1 de cada espectada buscar sus propias respuestas.

Por Rosa Vanessa Otero

EsPECIAL

PARA

DIÁL OGO


1'

Crónica de la respuesta puertorriqueña

La domesticación de una isla en fuga ~

~~~·~~-·

Por Ramón López EsPECIAL

P A R A

DIÁLOGO

H

ace pocos años los habitantes de Piñones y Vacía Talega lograron una victoria importante. Juntos salvaron la integridad de sus comunidades, amenazadas por grandes propietarios que pretendían expulsar los residentes permanentes, destruir las casas, construir los hoteles y hospedar los residentes temporeros del turismo. Para los vecinos, ganar este caso significó mantener un derecho histórico, pues las tierras donde viven les fueron otorgadas por su valiente y orgullosa defensa contra los invasores extranjeros a fines del siglo 18. Uno de Jos factores decisivos en la fuerza comunitaria que aseguró la exitosa defensa de su territorio fue la cohesión de la fantilia extendida, cuyos lazos de parentesco siguen vigentes y activos. Esta insistencia en el parentesco de alcance comunitario, como mecanismo de protección y rescate colectivos que trasáenden el transcurso de la historia y la distancia de la migración, es una respuesta característica de la cultura popular puertorriqueña. La existencia de una cultura wrnunitaria de original identidad y rasgos perdurables es un proceso que se consolidó en el siglo 18, aunque sus componentes existían ya en forma disgregada durante Jos siglos 16 y 17.

Estancias, trueques y pueblos La estanda, pequeña pordón de terreno dedicada a cultivos de subsistencia, fue la unidad soáa1 que aseguró el transcurso del proceso de dornesticadón_ de la vida popular puertorriqueña. Mediante una agncultura _de roza y quema, una valoradón práctica de 1~ f~a extendida y u na devoción exigente a detdades smcrébcas expresadas en santos de palo, Jos habitantes del Puerto Rico rural lograron sobrevivir. Establederon contactos de contrabando con ingleses, franceses y holand~ ademásdeloscimarronesdeotrasislas-quemantuVIeron fluidas las fronteras antillanas. Fue en el siglo 18 que el gobierno español dío muestras de preocupación por la renovadón productiva y fiscal de la colonia. Las leyes de demolición de hatos ganaderos y la repartición de tierras para la labranza fueron expresiones legales de un proceso que se estaba dando corno quiera sin el permiso de las autoridades. De todas maneras, Jaintervendón gubernamental favoreaó procesos importantes como la introducdón de nuevos cultivos y la fundación de pueblos. Así, los llamados • desacomodados" fueron tomados en cuenta por un gobierno que les desconoáa y les despreciaba, a la vez que intentaba controlar su vida cotidiana. La agricultura de subsistencia y el contrabando aseguraron una manera de comer, vestir y dísponer de herramientas que se hizo cada vez más puertorriqueña, nosóloporqueeraoriginal sinotambién porque producía una noción de identidad y pertenencia a un territorio con la consecuente disposición a defenderlo. Este proceso halló expresión contundente en 1797, cuando Jos ingleses fueron expulsados de la isla gradas a la solidaria actitud de defensa territorial de Jos puertorriqueños. Esta es la historia ancha del derecho de la gente de Piñones a mantenerse dueños de su comunidad.

Una domesticación cimarrona Lo anterior puede parecer un disparate historicista para quienes insisten en que los lazos del parentesco y la resultante unidad familiar son expresiones de un amor de origen divino que llevamos en la sangre y que tiene validez universal. Los que, por el contrario, conceden validez a la contención de los antropólogos de que el parentesco y la familia son creaciones culturales que se transforman históricamente, quizás se pregunten por qué la afirmación atrevida de que nuestra ide~tidad familiar no se la debernos a los españoles, o a la fuSión de razas ocurrida en el siglo 16. Este atrevimiento interpretativo es doble, pues por un lado plantea que la organizació~ de una ~dentida~ doméstica duradera nos tornó dos siglos de vtda colorual, y por otro que el desarrollo de esa identidad estuvo en manos de gente que, fuera del ámbito del control directo del estado español, ocuparon e hideron suyos los espadas rurales de esta isla mediante el cimarronaje. Recordemos que un cimarrón es un animal doméstico que escapa del dominio del ~mo y retorna a la vida salvaje. Un jíbaro es un perroamarrón yunmulatoese~ equivalente humano de la mula. En otras palabras, aqw planteamos que las solid~dades de la ~arentela y la comunidad que tanto nos strv~n. para confirmar nuestra humanidad en tiempos de ms!S, fueron consolidadas por gente que vivía en oposidón _al régimen col~nial y que por lo mismo eran denonunados con atributos animales.

Las puertas de la ciudad y los caminos· del campo . EnPuertoRicolossiglos16yl7,apesard~sertie'!'pos

fundaáonales, fueron tiempos de disgregaaón~. El genocidio de la población indígena, la decadenaa de la minería, las epidemias, los huracanes, el abandono por parte .de España, los ataques de in?ios, ext~je~s y esclavos sublevados, junto a otras dificultades histónconaturales, llevaron a un agotamiento del entu~s~o colonizador. La conversión de la isla en un puesto militar sin atractivo económico prioritario, produjo en los con-

llevaron a un nuevo equilibrio de subsistencia la aclimatación forzada que realizaron previamente los ~vos traídos de Africa, y superaron la disgregaaón soaal que hasta entonces imperaba en la colonia. Evidencia de é_sto es el hecho de que a comienzos del siglo 18la poblaaón de la isla ascendía a 6,000 habitantes, cifra muy inferior a la de la sodedad indígena que encontraron los primeros colonizadores en el siglo 16.Durante el siglo 18, hubo un drástico aumento pobladonal, que pronto llegó a las 50,000 personas.

Sobre la sangre histórica de la raza Las consecuendas históricas de estas respuestas se

expresan en muchos aspectos de la solidaridad puerto-

quistadores una intención de "Dios me lleve al Pení" que, a pesar de los castigos corporales, causó un despoblamiento acelerado. Produjo también un escape insistente hada el anonimato de la ruralfa, que comenzaba a ser habitada por una variedad de pobladores fugados e ilegales. 8 estado español. temeroso de perder un bastión militar, y desentendido de la miseria de sus habitantes, fortificó la dudad de San Juan, capital de la colonia. As~ mientras los escapados se dispersaban hada la oscuridad de la noche rural, la dudad cerraba sus puertas cada noche para protegerse de los enemigos de España. Esos jíbaros multicolores, porque eran multiraáales,

rriqueña de hoy. Las comunidades boricuas de Estados Unidos glorifican su identidad mediante rituales de celebración colectiva que incluyen comidas, divinidades y díversiones muy semejantes a las que durante el siglo 18 cimentaron una respuesta popular al coloniaje. Según Andree Pierre Ledru, la unidad étnica de los puertorriqueños se había impuesto sobre sus cllierenáas raáales a fines del siglo 18: " La mezcla de blancos, mulatos y negros libres fom\aba un grupo bastante original: los hombres con pantalón y camisa de indiana, las mugeres con trages blancos y largos collares de oro, todosconlacabezacubiertaconunpañuelodecoloryun sombrero redondo galoneado, ejecutaron sucesivamente bailes africanos y criollos al son de la guitarra y del tamboril llamado vulgarmente bomba ". (Relación del viage a la isla de Puerto Rico, 1797). Africanos y criollos. Bomba con guitan·a. Ya éramos pueblo con derecho a nombre. · Ei"'Outor, artesano de los Pleneros de la 23 Abajo, n antropólogo y exprofesor del Recinto de RJo Piedras.


Después del golpe

Venezuela y la región Por Andrés Serbin urante más de tres décadas Venezuela se ha distinguido por su atipiddad en el contexto latinoamericano. Un sistema d!'fnocrático estable, basado en el consenso de los prindpales partidos; un control dvil de las fuerzas armadas, con rotadón de mandas, papel no deliberante .... . . en la vida política. y prebendas soóales gmero;as; una • . democraóa soóal. heredada de las gumas tromles, caracterwda por una flmda capaddad para posibilitar la movilidad soáaJ ascendente de amplias capas de la poblaciOO; y, fundamentahnente, una substanáal renta petrolera para mantener este cuadro político, soáaJ y económico de estabilidad. democracia y madurez. Paradójicamente, las primeras fiswas a este cuadro bucólico se producen al poco tiempo de que Carlos Andrés Pérez asumiese por segunda vez la presidenóa del país. El Zl de febrero de 1989 la reacdón popular frente al aumento de los precios del transporte público provoca. durante más de tres días, una cadena de disturbios y saqueos. Por primera vez, despuéó de la paóOOriin de la guerrilla de izquierda a prindpios de la década dcl setenta, el ejército es obligado a interverúr para reprimir los ~ Cano resultado, un número aún no determinado de muertos civiles que prOOablemente superen la ólra ofióal de 600 muertos, y daños y pérdidas materiales en las prindpales dudades dcl país. Sin embargo, esta primera llamada de ale!lciOO, prinripalmente COO\O reacóón a las medidas de ajuste ecooómico no parece ser tornada en cuenta ni por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, embarcado en un severo programa de ajuste ecmórniro y en una reorientadón neolibfral de los lineamientos populistls del primer gobierno del pcesidenre; ni por la elite pOOliol dinntada cm el proceso democrático, creóentemenre distanciada no sólo de las aspiradones de la poblaóón en general, sino también de sus propias

D

bases ·dis · parti tas. ~la nusrna manera que a lo largo de estos tres años, el gobierno parece cada vez más sordo a los reclamos Y demandas populares; los • cogollos• que controlan a los prindpales partidos, tornan deósiones políticas cada vez más alejados de las · · d '---as¡nraaones e sus ...,.,.

dento se encuentre por debajo del ruvel de pobreza aítica), quiz.ísel . . . . · · nificabvo esté dado por la irnpurúdad con unp.KiOSIC0lo¡;¡~mass1g· · Num!'fososescándalosheredadosde que se bfne aa corrupoon. . los gobiernos ant~nores, y algunos surg1dos durante el actual, involucrando funoonanos de golnerno, empresJnos y altos mandos . · y difununa · d · · diáal militares, han sido diluidOS OS ror un 51St~ JU

Alienación y corrupción

cuyas designadones dependen de las deas1ones de los cogollos· partidistas. El electo consecuente sobre la.opinión pública ha sid~ un creóente descreimiento en el SIStema ¡udiaaly en el SISt~ma político que Jo apuntala y en las elites que se bfnefioan de t»ta unpumdad. La combinadón del descenso del rúvel de \ida de los ve~ewlanos con el profundo deterioro de la confianza en un SIStema polibco cada vez más identificado con la corrupóón y la soberbia ostentosa de la clase política, ha sido un ingredi~te explosivo para nubir ~ posibilidad de un golpe militar en la nusrna medida que la mayona de la gente ve agotadas las posibilidades de restablecer o de mejorar el sistema democrático.

En este marco, hay que ubicar uno de los prindpales factores que crean las condidones para el golpe del 4 de fubrero: la progresiva alienadón de la clase política de los intereses de amplios sectores de la pobladóJt Alienación que se articula en una progresiva soberbia poütica de la elite partidocrática, que, con algunas contadas excepóones, se sigue benefióando, de una manera ostentosa, de las prebfndas y benefidos que tradicionalmente nubió la riqueza petrolera. Y, por otra parte, alienadón que ignora la difícil transidón de una amplia mayoría de un estilo de consumo que, en décadas anteriores, hizo famoso a los venewlanos en Miarrú fmdependientemente de su extracóón) con el ·tá barato, dame dos", a las dificultades de una nueva Venezuela caracterizada por las restricóones econórrúcas y la escasez. Pero al margen del creóente distanóamiento soáaJ y sicológico entre la política que, en su momento, forjó el sistema democrático, y la gran mayoría de una pobladón acostumbrada a asociar este sistema con una alta calidad de vida y, con frecuenóa, con un derrochador estilo de consumo que justificó la ·veneruela saudita•, hay que tener en cuenta el impacto de la corrupóón que refuerza este abismo. Si bien los últimos tres lustros de la vida democrática venewlana han estado signados por el creóente deterioro de los servidos; el desbordamiento de las capaddades potióales del estado por el hampa y el irreversible proceso de empobreómiento de amplias capas de la población (que ha llevado a que más del40 por

6

Indicadores macroeconómicos y frustraciones golpistas Este es el marco político, social y sicológico que nutre a los promotores del golpe, largamente pronosticado por a]gu~ periodistas y por sectores sensibilizados frente a la situadón, paiadójicamente, en el contexto de los primeros efectos positivos del prográma de ajuste del gobierno: un crecimiento económico del 91 por dento y una infladón frenada en un 30.7 por ciento en 1991, junto a la creóente confianza de inversores extranjeros y de los organismos financieros internaóonales. No existe mucha información consistente sobre la orientación ideológica de los golpistas. No hubo proclamas de ktos en los meclios de comunicación y la torna de los canales de televisión falló;

ACTIVIDADES CULTURALES RECINTO DE RIO PIEDRAS, UNIV. DE PUERTO RICO MARZO - ABRil 1992 17DE MARZO

25 DE MARZO

31 DE MARZO

Serie d e Cine: Historia América l.alina Lucl• (Director Humberto Solás, Cuba. 1969, 160') Anl. N1 Educación 1 ~:30 y 7:30PM Entrada libre para sodas y esludiant85 del Re<:Do Público general $3.00

Concierto Núm. 2 Se presentarán obras de: Vicente Rojo - México 1Antonio Russek • México Alejandro José - Rep. Dominicana 1 Ricardo Dal Farra· Argentina · Anfiteatro Nt ·Estudios Generales/8:00PM

18DE MARZO

26DE MARZO

Serie de Cine: Historia América L.alina Et Raspt•ndor 1PUerto Rico (Director Luis Maysonet, Puerto Rico, t 96t , 40') " - t o Rico (Cuba/ Puerto Rico. Tirabuzón Rojo, 1975, 791 Anfiteatro 11 Educación /4:30 y 7:30 PM Entrada libre para socios y estudiantes del Recinlo Público gene<al $3.00

Serie: Jazz Centro 1B•ttet S.IM Sur Centro Universitario /12:00 M 1Entrada libre

T•ller: Ejecución da Mústc• Elec:troec:úlltlC8 en vivo, por Vicente Rojo y Anlonio Russek Departamento de Música- 2:00 PM

200EMARZO Temporada de Teatro Puertorrlquello u P••lón aegún Antígon• Nra (T_, dol Sesenta) Teatro 8:00 PM Estudiantes del Recinto $3.00 1 Púbioo general $15.00

24DEMARZO Conferencia sobre el: Cente< lar Compute< Research In Music and Acoustics de la Universidad de St.anlord. por Qwis Chafe, Departamento de Música • 10:30 AM Concierto Núm. 1 Se presentarán obras de: . Paulo Chagas- Brasil/ Alemlrlla 1Raymond Torres · PUerto Rico Juan Blanco - Cuba 1 Adolfo Núflez • Esparla Anfiteatro MI • Estudios Gene<ales /2:30 PM Prlm... Muestra tn1emec:l-' de Múalca EJectroKúS11e8 Alemania 1Estados Unidos España, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico Serie d e Cine: Historia América L.alina Hlstorl• Oflcl.. (Director Luis Puenzo, Argentina. 1985, 1101 Anfiteatro Nl Educación /4:30 y 7 :30 PM Entrada libre para sodas y estudiantes del Reárto Público general $3.00

u

Concierto Núm. 3 Se presentarán obras de: Ctvis Chafe - E.U. / Carlos Vázquez- Puerto Rico José Montalvo- Puerto Rico 1Luis M. ANa~ez - Puerto Rico Anfiteatro N1 · Estudios Generales/8:00PM

27DEMARZO Conlarencl•: Daoarrollo de 1• MúoiC8 Eloe1roec:ústlc• an EoJMiñ•. por Adoffo Nú~ez Departamento de Música· 10:30 AM Serie: Teatro de Cámara D• nu Con Tacto · Gtorl• Uompart Julia de Burgos 18:00 PM Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto Público general $8.00 VIaje Cultural • Víequ. . Centro Universitario/7:30AM Para socios y estudiantes del Recinto

28DE MARZO Danu Con T•eto • Glorl• Uompart Julia de Burgos • 8:00 PM Entrada libre para sodas y estudiantes del Recinto Público gene<al $8.00

2DEABRtl a.nd• Sln16nle8 UPR Auspicia: Agrupaciones Musicales UPR C .U. 12:00 m 1Entrada Libre (Sujeto a cambio) Serie: Nuevos Talentos Concierto ele Lula

Roj••

Federico c:órtame la sornbta Centro Universitario 8 :00 PM 1 Entrada Ubre

3DEABRIL Tempatada de Teatro Puertorriqueño Vator y Sec:rlflclo Basada en la vida de Pedro Albizu Campos Autor y Director • José Luis Ramos Escoba~ T eatro B:OO PM Entrada l ibre para socios y estudiantes del Recinto

4DEABRtl Temporada de Teatro Puertorriqueño Valor y S•criflclo

S DE ABRIL Temporada de Teatro Puertorrique~o Valor y Sacrificio

·· ~n~


no ha h?bido dedaraci~es públicas fuera de la hecha por un grupo de golpiStas ~n Maraca~bo y del llamado público a la rendición por parte del teruente coronel Chávez. cabeza visible del golpe; no ha habido circulación pública posterior de los panf1rtos distribuida; por la; golpistas entre las fuerzas armadas y, finalmente, la censura de los media; impuesta ron posterioridad al golpe no ha pemútido mayores comentarios al respecto, salvo algunas e=pciones linútadas. Sin embargo, el llamado "Movimiento Bolivariano" impulsado por los rebeldes expresó las insatisfucciones de un significativo sector de los manda; medios de las fuerzas armadas, por un lado, en tomo al deterioro de su propia situación sodoeronómica, y por otro, frente a la rorrupáón de los altos manda; en connivencia ron la clase política y al desgaste del sistema democrátiro y a las expectativas frustradas de la población. Un elemento adicional atribuido a las reivindicaciones de los rebeldes giró en tomo a las negociaciones linútrofes ron Colombia. Estas insatisfaa:iones se articularon en un discurso nacionalista difuso y ambiguo, ron inflexiones socializantes que tendieron a enfatizar la situación interna del país sin tomar mayormente en cuenta el contexto hemisférico e internacional En suma, se materializaron (por lo que sabe hasta el momento, dado que la; golpistas incineraron sus materiales propagandísticos al fracasar el golpe) en un discurso politiro de objetivos poro daros, más allá de los llamados y referencias simbólicas. Aparentemente, la CoriSpiración de los rebeldes se linútó a involucrar solamente a sectores de las fuerzas armadas ydejó fuera, circunstancialmente y fuera de algunos intentos tardía; de annar a estudiantes en la ciudad de Valencia, a los sectores áviles. Sin embargo, en pra;pectiva, quizás el elemento más alarmante del discurso de los rebeldes asomó en las palabras del comandante Chávez al momento de apelar a la rendición de los golpistas: "por ahora" es necesario que se rindan.

Un primer balance B golpe fue rontrolado. Los dirigentes de los partida; políticos, la; empresarios, los sindicata; y las asociaciones de vecina;, unánimemente apoyaron a la democracia. Hubo entre éstos, sin embargo, algunas voces disidentes, llamando la atención sobre las rondiáones que propiáaron el golpe. Entre ella; el expresidente Rafael Caldera y los dirigentes de la Causa R Pa;teriormente, el grupo de •tos Notables" encabezado por el escritor Arturo Uslar Pietri, que han cuestionado sistemáticamente la situación, han hecho oir nuevamente su voz. clamando por una depuración del sistema judicial y una rectificaáón de las políticas gubernamentales. Significativamente, la población no se ha involucrado en la intentona golpista, pero las primeras t>ncuestas revelaron un apoyo popular de más de un 30 por áentode la poblaci6n a un golpe militar. En suma, más allá del golpe en si, una acumulaci6n de síntomas alarmantes que deberían llamar a una reOexión y, eventualmente, a una rectiJi<:aáón. tanto del gobierno corno de la clase política del país. B gobierno no habla de rectiJicación de su política, sino de "llexibilizaá6n• de la misma. En esencia. el presidente Pérez ha expresado que no habrá cambios en la política económica, pero que se enfatizará la implernentaáón del "megaproyecto" social, para el cual se han comprometido fondos de organismos multilaterales. Sin embargo, la redentr baja de la; preáa; del petróleo pone en CUe!¡tión

--------------~~ ··~-~-~--

el alcance • megaproyl'Cio". Por otra parte, el intento de formar un gobierno de coalición; incorporando a dirigentesdesu propio partido -Acción IA>mocrática- y de los partidos de oposición no ha fructificado. El nuevo gabinete designado por el Presidente sigue apoyándose en algunos de los miembros del equipo tecnocrátiro que lo ha acompañado hasta ahora, aunque se ha visto fortalecido por la incorporación de miembros de Acción IA>mocrática, superando quizás en lo inrnl'diato a las contradicciones entre el gobierno y el partido. Sin embargo, un figura clave que por su imagen de honestidad podría contribuir en la campaña ronFoto cortesía de E1Nuevo Dí1 tra la corrupción, el ex<andidato presidencial de AD, Luis Piñerúa Ordaz, no se ha incorporado romo Ministro deRelaciones Interiores, romo inicialmente se especulaba. Tarnporo participan miembros del partido sodalcristiano

COI'El o del partido socialista MAS. Como aparente compensaáón, el presidenlr IY mado un Cmsejo Consultivo ron reputada; rt>presentantes del partido de perno, indt>ptndientes y de los partida; de oposiáón. Esta última rrrdida, y la sustituáón del antiguo titular de la Oficina Central de lnfonnación, quizás contribuya. en lo inrnl'diato, a reforzar la comuniciiCión del gobierno con otros sectorl'S y ron la poblaáón en general Asimismo, la transft>rencia de una serie de casa; de corrupción all'rocur.ldor General dt> la República, pul'de, a corto plazo, contribuir a mejorar la imagen del gobierno en la lucha contra la corrupáón. Sin t>mbargo, el desafío que se prt>senta en la actualidad al presidente Pérez, es el de promover una reforma sustancial del sistema político, con miras a establecer llli'C3nismos más eficientes de control y partiápación política que respondan a las expt>ctativa5 de la; divmos sectores. En este sentido t>xiste una serie de propul'SbS seria y sistemáticamente elaboradas por la Comisión de Reforma del Estado, que urgen de 5U implementaáón; entre ellas la introducción del voto uninonúnal que elimine el manejo verticalista de las planchas ell'Ciorales por los·cogollos" partidistas y la reforma del sistema judicial Si éstas y oiia5 medidas de rl'Ciificaáón de fondo no son impll'mtntadas. el"por ahora" del comandante Chávez puooe materializarse, tarde o temprano ron efuctos imprevisibll'S para el resto dt> América Litina. B autor es directm del Inslituto Venezolano de Estudios Soáales y Políticos (lNVE5P) y prolesorde la Univt>rSidad Central de Venezuela.

r----------------------------------,1 1

1 1

w

R

u

T

1 1 1 1

1

89.7 FM R

A

D

1

O

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura

L----------------------------------J


El primer tratado erótico de nuestra lengua

L

a antigua angustia de las letras españolas frente al erotismo encuenlr3la excepción más dramática en el texto que un morisco español. víctima del éxodo de 1609, escribe desde su exilio en Túnez. Se 1!3ta de un opúsculo dedicado a •tos buenos usos del matrimonio", que queda culminado por la descripción del acto sexual, y que se encuenlr3 inserto en un extenso 1!3tado misceláneo. El exilado lo redacta en un castellano terso en el que entrevera frecuentes plegarias en árabe, y la totalidad de su códice se conoce hoy como el manuscrito S-2 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, (ms. S-2 BRAH Mad,id), anónimo autor, movido por un afán docente y, en particular, religioso, describe el coito en todos sus pormenores: el juego erótico previo a la cohabitación; las posiciones más recomendables, la consecución del orgasmo simultáneo, las abluciones posteriores al acto, entre otros aspectos. Estamos nada menos que ante el primer tratado erótico de la literatura española del que tengamos noticia. Es emocionante observar cómo el morisco -por primera vez en lengua castellana- ll'lebra sin ambages el pla!l'r sexual, que interpreta. desde un punto de vista estrictamente espiritua~comoanticipo de la contemplación misma de Dios. Sus instrucciones amatorias, ajenas a todo sentido de culpabilidad. se encuentran entreveradas de oraciones y de surntas coránicas. Nunca antes lo habíamos oído decir en literatura española: el sexo nos lleva a Dios. Nos desconcierta también a los asiduos de estalitera~os en el Don Juan de TII50 y en los comendadores de l..ope---fllcontrarnos con una reiterada defensa de los derechos de la mujer a sentir pia!l'r y a expresar libremente su libido. La profunda novedad de nuestro 1!3tado en el contexto de las letras hispánicas, radica en que el morisco, buen español pero a la vez musulmán, estudia el acto generativo desde elpunto de vista islámico: es decir, como una obligación religiosa placentera que el mismo Corán recomienda. El lector moderno no puede sino sentirse descon!l'rtado de oír alabar el pla!l'r erótico -a la musulmana- pero en perfecto castellano. En seguida nos damos cuenta de que estarnos ante un texto importantísimo para la historia de las ideas en España: por primera vez desde la Edad Media - y acaso por última- se defiende en castellano la sexualidad al margen de la pornografía, de las falsas moralejas, de la sátira y de la culpabilidad religiosa. Nuestro 1<»N

Sutra tspri,iol resulta original incluso dentro del contexto de los nuevos tratados eróticos medievales españoles de los que vamos teniendo noticia al presente. Pienso, por ejemplo, en el Spto•lum al pltri catalán del siglo XV, cuyo anónimo se las arregla para pasar dt amlrabando sendas lircionts trotológicas acerca del furtplay amoroso y de las ~dones para el coito al final de un opúsculo midiro que pretendia tratar tan sólo acerca de la higiene sexual Este 1!3tado, que bien podríamos considerar como un I<AJN Sutra 01taúín y que han editado Ramón Miquel i Planas, Teresa Vill'ns y, al presente, Michael Solomon, difiere de nuestro texto castellano en algo fundamental: el texto catalán es puramente erotológico, mientras que el castellano tiene la novedad de dirimir el sexo dentro un contexto espiritual. Urge que rescatemos del olvido los folios inéditos del morisco, que ~upieron prestigiar el amor humano con tanta limpieza y veneración religiosa. Sin duda, el Siglo de Oro nos tiene deparadas aún sorpresas importantes como ésta. El morisco cita como fuente principal del segmento estrictamente sexual de su tratado al sufí de Fez, Sayyidi Alunad Zlrruq (m. 8991493), aunque es obvio que se sirve también de otros expertos en ley musulmana, como Algazel (D1ya'nlnm ad-din o Vivifimción de las ciencills dt la fe ) y el Seyj Nefzav.i (Rm1.J al-'atir o Jardín pnfunwdo ). El anónimo autor nos abruma con otras citas expertas en las que esgrime argumentos de Asbag. de Abu Watid al-Bayi. de Abu Walid Muharnmad ben Rusd, de lbn al Qasim, entre tantos otros sufíes y jurisconsultos árabes. Importa decir que por momentos el morisco pare!l'ria más cerca del misrnisimo lúm.ll Sutra o Aforismos sobre el an1orhindú,que elcontemplativo Vatsyayana redactaraensánsaito en los primeros siglos de la era cristiana, que de sus fuentes islámicas. En cualquier caso, el refugiado de 1únez está aclimatando en la literatura española del Siglo de Oro nada menos que la prolongacla tradición oriental sobre el arte no de amar, sino de ham el amor. Vayamos ahora al texto del ~<»N Sutr~ e;puiol. Nos detendremos en su apartado último, que trata sobre las instrucciones sexuales, por ser el más sorprendente de todos. El autor comienza su tratado reflexionando sobre "los probechos del casarse" (fol. 97v) y sobre la garantia de sucesión legítima que proporciona el matrimonio, y en eUo coincide más con ellhyD de Algazel que con su mentor Zarruq. Acto seguido, el autor pasa a lo que más llama la atención del lector moderno: la encendida celebración del goce sexual entendido como regalo espeáalisimo de Dios a la humanidad y como antiripo de las delicias del cielo. Considera el morisco que esre acto sexual "brebe y perecedero· (fol 97rf) nos lleva. si lo acompañamos del cumplimiento de los preceptos di\inos, a alcanzar "lo que es regalo y gusto .38:Di~logo-Jltéi~Q )~2

\,. ... ~ ... . . .... .. \¡,"' ''.u

eterno"(ibid.). Importa advertir que el autor no se contenta con esta

versión del paraíso musulmán que prolonga los goces sensuales. El acto amoroso termina por ayudamos a obtener nada menos que la

contemplación eterna de Dios: a ·mirar a su Señor y Criador mañana y tarde" (ibid.). Aquí COM\ueve considerar que el morisco, demos.. trando un marcadosentido de la originalidad, ha idoen su !l'lebradón espiritual del sexo más lejos que AlgazeL que Nefzawi y que Zlrruq. Acaso por su condidón de español le interesaba subrayar más que a sus correligionarios musulmanes la noción notlf'dosa de una sensualidad agradable ante los ojos de Dios, que es precisamente la i-:!ea que aclimata su prosa castellana. Recordemos que escribe para sus correligionarios exiliados, que aún eran fundamentalmente españoles. Luego el tratadista morisco pasa a detallar 105 pormenores del acto amoroso: -· antes del acto ts (cosa dt prtmio) ti jugar am ellll am todas las ~nsla•l{ias dt gusro que putdll, besando, llhra.;ando y tentando, para 'f'lt ron esto se ronlent~¡ los dos y se aprtslen sus rora.;onts y prelt~l{ionts, dt suerte que, tll{t1ul1dos m gusto, tila pida a su marido la obra y él la txteldt am futl{ll (fol 98v). Esta ~escripción del fortplay es un verdadero lugar común de erotolog¡a árabe, y lo tenemos documentado en autores tan diversos como ~efzawi, Algazel y Avicena, aunque en este caso el morisco par~ hamse eco de Zarruq. que aconseja. (y traduzco del árabe): ¡uguetw con tila. contarle historias, tocarla ron las dtdos (...) en sus partes sensibles 1-J No se dt~ echar sobre ellll hasta que Stpll titnt deseos, Yrara tilo ~·fiJarse tll la aftertriin dt SI<S ojos, tll qut mantitnt Sil mnado fi¡a en ti, y en_!. ft•ma dt su alitnto (..)se ndvielte que debt chupar su lengua, ftutnr el m•emlno enl!~ los bordts ck su sao, ocariciar los senos, Y(IU!Cer) todo aquello que!. pueda exitar amorosameutt(Sarh., follSlv). B autor ~e~ S-2 Pa5;3 ahora a hacer recomendaciones espeáficas sobre las postaon? mas recomendables para el acto generativo: ·el mod? de ponerse (fol 97r). Aunque tiene sus preferencias, acepta que todas so_n ~mútidas• y que se · puede escoger media docena para difer~aar (fol. 98r). Se respalda con un versículo coránico muy socomdo entre los tratadistas que le precedieron "Vuestras murres son vuestra campiña. Id a vuestra campiña como queráis" (azma 11, 23, apud J. Vemet,B Cor~ Ed Planeta, Barcelona, 1963, p. ~).El refugiado privilegia la posición en la que la mujer se acuesta boca arnba, al~dos}os pies, porque ésta... es la mejor postura, y se conc;ede con su gusto (1b1d.)Exactamente lo mismo leemos en el Sarh d~ Zarruq: "la mejor postura para el acto sexual es echada y con las ¡nemas levantadas" (fol153r) yen el Judín perfumado de Nefzawi.


que destaca esta postura por sobre las once que re.nnienda. Hay, sin embargo, posióones que le merecen reprehensión al morisco: aun· que sean legitimas, pueden resultar incómodas. Resulta interesante elhechodequesea la primera advertencia que hace clexiliadoeneste sentido sea en defensa de la mujer. ·no la pongas en quatro pies, porque es de trabajo para eua· (fol. 97r). Con su característico sentido común, añade: ·y esto, si lo dice, que, a pedillo. no lo será" (ibid.). Aquí nuestro autor difiere de Nefza"i y de Vatsyayana, que habían recomendad~ esta posición, y sigue más de cerca a Zarruq, que la desacollSCJa: no la pongas de rodillas porque le hace daño· (Smlr.., fol. 143~). Zarruq desaprueba otras posturas: de lado, porque causa ~la mu)l'r dolores de ca~era; ni la m~jer encima dcl hombre, porque engendrasu.despreao (ibrd). Aqut vemos que el morisco ha leído de ct'rca al JURSCOnsulto marroqu~ ya que ofr~ los mismoscon..<ejos: ·no la ~g.as de lado, pues pra.;Ne de eUo dolor en las yngles· (fol. 98rf), ru ~de b, (...)porque resulta de elloel sujetarte" (ibid). Tan de mea va stgwendo a Zarruq el morisco que no se le ocurre argumentar ro.n.tantos otros erotólogos el lugar común médiro que pud.o haber ongmado en pane la objeción por esta postura: el fluido vaginal de la mujer puede irritar la uretra del varón. Asilo aseguran, entre oo:os, Netta\\i y Avicena. Salta a la vista la relativa parquedad del monsco y del sufí Zartuq en lo que concierne al número de las posturas posibles para el coito, que son 25en el caso de Nefzawi, otras tantas en el Speculum al foderi catalán, y unas versátiles 137 en Al· Suyutu. El morisco pasa a describir el momento mismo de la culminación erótica. Aquí llaman la atención dos cosas. En primer lugar, se muestra comprensivo para con las nere;idades sexuales de la mujer, no empect' el hecho de que su tratado esté escrito para lectores masculinos. En segundo lugar, al lector occidental le sorprende la complicada letanía de oradones y de azoras que debe acompañar este momento supremo del acto amoroso. No es exagerado decir que los teóricos musulmanes en los que se inspira piden que se haga rezando: imposible que haya, en estas circunstancias, conflicto entre Dios y el amor humano. Oigamos al morisco: ..Al titmpo dt qutrer mrltr rl mitmbm, rtfrrgnllo (IJ los !libios dtl mso (roginal), porqrrt st alltrt más 8 ydla, ydicitrrdo: bi{mi ylllhi (sic.: bi·smi i!Wr~ tn el rrombrt dt Dios), mrtrllo (...) (dtbt) lvar dt numrra qJrt w ron blarulrrra, no am f•rrr(n, de s1rrrlr q•.. ,., Ir di gusto (para qut no ryocrrlr prnnalurnmtrrlr) ycon amor tm{ilallo dtrrlro (...) qut st drlrngn t1lo nuís qrrt putda tu dtrmmnr, hnsta qr.. llllgau los dos a'"' titmpo, porque pmctllr dtsto qrrrrmt mucho (fol. 98r). •Pra.;e<~e desto el quererse mucho·: la ternura con la que el exilado da cuenta del resultado afectivo de un roito logrado a satisfacción mutua está precedido por Zarruq, que previene al lector del Sult ·no precipitarse cuando se asome su deseo, hasta que ambos culminen a un tiempo,queellosiembraelamorenelrorazón· (151v). la recomendación en tomo a este orgasmosimultáneo es palmaria en laerotologia oriental, yse hacen eco de eUa también Nefzawi, Algazel y Avict'na. El lugar común, estrictamente erotológico en nuestros tratadistas, podría estar inspirado en la antigua creencia médica que entendía que era necesario que los dos fluidos seminales se enrontraran simultáneamente para lograr la concepción de la criatura. (Se creía que la hembra emitía su propio S(ftl(ll en el momento del orgasmo.) El morisco se une a Zarruq y a Algazel en desaconsejar, por otra parte, elcoitus irrtmuptrrs, que ponía en peligro la satisfacción de la mujer. Detengámonos ahora en las oraciones que deben acompañar al acto. Nuestro morisco aconseja a su lector que, en el momento de introducir el miembro, exclame:·bi91Ú y!ahi·, es decir, en el nombre de Dios (fol. 98r). Continúa esta curiosísima cópula suplicante, pues, •a1 tiempo de querer derramar el umor• importa que el varón ore: ·oh Dios, aleja de rtú a Satanás y aléjalo de mi posteridad·. El acto sexual debe culminar, según el refugiado, en una hermosa oración silente, que su aronsejadodebe decir ·en su pensamiento, sin menear la lengua• (fol. 99v). El refugiado de Túnez no olvida instruir a su lector en aquellas cosas que son prohibidas y pennitidas durante el comer~o ~. Es curioso advertir que se muestra bastante más liberal e unagmativo que su modelo marroqul Aunque no se debe ver la ·nobia. antes del matrimorúo, •despuk de casados se le pennite y es de premio beUa

obligarlo a hamle el amor. Una vez se arroja del tejado, un ángtl ~~~---.. enviado por Dios lo receje. ~ regreso a la humilde vivienda que

y g~ y refoQ!arse con todo su cuerpo yber el~· (fol. 99r). Lt mujer no queda atrás en este franco disfrute sexual que promueve el morisco: •y asl como aél le es pemnitidogoc;ar de todo el cuerpo deUa, lo es tambim a eUa que g~ del todo el cuerpo dél mirando su miembro ydemás partes,yregui¡Íjarseconélen todaslascircunstancias que pueda· (fol. lOOr). El refugiado se atreve a más cuando aconseja a la mujer que cuando •est~ a solas con su marido haga lo que ha<e la más disoluta mujer, pero que en público questé con el extremo de honestidad" (ibid). Es el mismo consejo que dió, por derto, el Ardpreste de Hita a sus compladdos oyentes: pero no nos extraña, ya que se muestra bastante orientalizado también en otros pasaje!- de su fonnidable übro de buen ¡mor. Entusiasmado, el morisco llega incluso a defender La práctica del sexo oral: · que lo mire (ei ·baso·) hasta lamello con la lengua". A nada de esto se atrevieron ni el jurisronsulto Zarruq, ni Algazel ni Nefzawi. y el refugiado tiene que arguir nuevas autoridades -la del S¡yx Asb¡g para sus enseñanzas extremas. Vatsyayana estaría de acuerdo en J<.1m¡ Sum sánscrito, sólo que nuestro morisro no debió haberlo leido directamente. Por último, nuestro refugiado desautoriza el intercuso anal, argumentando la misma QZDr~ 11, 2J que menciona Zarruq en su N¡si h~. y ofrece instrucciones en lo roncerrúente al cido menstrual de la mujer en el ronteX1o de las relaciones sexuales. Todo ello, una vez más, lo adelanta Zarruq. yron más lujo de detalle, en su N~sih.J. Pero los dos tratadistas vuelven a tomar caminos distintos: el marroquí rondena la sodomía sobre Laque muyporodict' elrefugiado, que en cambio previene duramt'nte a su lector contra el adulterio. Recordemos que estamos ante tratadistas tradicionales y coránicos, que no podrían escribir de otra manera dada su condición de jufis.. consultos musulmanes. En la mejor tradidón ambos autores del adab árabe, ilustran ron leyendas y poemas sus ronsejos, yel morisco pasa a narramos una hermosa leyenda para avalar su ataque a la infidelidad conyugal. Se trata de una narración edificante enla que el héroe, un humilde ct'Stero requerido de amores por una lujuriosa dama rica, prefiere morir antes que violar su fidelidad ronyugal. Estecuasi.máJtir dt In CIISiidnd intenta suicidarse tirándose desde el tejado cuando la hermosa mujer, lujosamente ataviada, lo enderra en su casa para

romparte con su mujer legítima, Dios premia al re;tero con una sure;ión de portentos fabulosos en los que gigantescas pkdras y mt'tales preciosos bajan milagrosamt'nte dcl deJo para aliviarles su pobreza. la historia presenta una fantasía desatada, digna de las Mil y un~ noches y de la mejor literatura maravillosa de estir¡x> árabe. la esposa del relato es, no faltaba más, un cúmulo de virtudes y representa la antítesis de la adúltera deshonesta. Ningún dramaturgo de capa y rspada que se tu\iera en algo hubiese hecho suyo, r:.tos probgonistas rrosculinos sumisos y victimizados. Su actitud es muy distinta de la que presentarían en semejant<>s circunstancias los hérOt'S lascivos de un Tu:so o un Lope. Al seguu tan de cerca la literatura árabe, el morisco se roloca en una tradición poco común a la hispanidad: la creación de un prrsonajt' maiCUiino pasivo y requerido de amores en contra de su voluntad. la leyenda de rste n111.<Í·mmtir dt la rastidad, de la que no se sin•e por ejemplo Zarruq, es bastanteconodda en el mundo árabe, y la hemos podidodocumentar en elT~nbih¡J.(;¡filin dcl Sarnarqandi,en varias versionrsalj.lmiadas de este teX1o yen las Mil y un¡ noches. Ahora bien, en este momento, el mori<.co necesita unos versos que lo ayuden a explicitar la dupli· cidad femenina, capaz de ser fiel al hombre y a la vez tenbdora y amenazante. Necesita un buen poema, ya que es el momento de culminar su lecdón erotológica, que, naturalmente, mucho más larga de lo que hemos podido ver aquí. El refugiado pudo acaso recordar que Nefzawi hact' uso de unos versos a este propósito que toma prestadus de Abu Nuwas y que aluden a la condidón moral ambivalente de la mujer. Pero dedde no copiar a Nefzawi. Zarruq tampoco lo guía. ¿Y qu~ se le ocurre a nuestro refugiado? Pues nada menus que poner broche de oro a su J<.1m¡ Sum hispánico con un soneto de Lope de Vega, aquel que comienza •Es la mujer, del hombre lo más bueno/ es la mujer del hombre, lo más malo". Lope estrena en los fohos inéditos de nuestro morisco su contextualidad artística másdesconct'rtante. En La mis rn-sár.. literaria más novedosa de que tengamos noticia, el autor coloca al F~ hombro con hombro con el Samarqandi, con Zarruq. ron Algazel. con Nefzawi, con las Mil y un¡ noches. El Samarqandi, Scheherezade, Lope de Vega: cl mejor aidrl molo/en• de la Edad de Oro. El refugiado, mestizo litt>rario si los hay, ya nos había dado buena muestra en la totalidad de su manuscrito de su afición por la literatura española que le fue contempóranea y que hoy llamamos clásica: Garcilaso, Góngora, Quevedo, el romancero. Otros versos dcl mismo Lope ("Sosiega un poco, airado temeroso· ¡ ya habían sido esgrimidos por el morisco en otro pasaje del J<.1m¡ Sum tsJ"riol, nada menos que para combatir el tormento de los ct'los de las féminas de los matrimonios plwales musulmanes. No esdifícil sospecharque el ~hubiera disfrutadodesu protagonismo triunfanteen el primer tratado erótico de nuestra lengua, él que fuera tan proclive a las damas. Ante todo lo dicho, salta a la vista que el autor morisco tiene verdadera madera de escritor. No se limita a la copia servil sino reacciona creativamente frente a sus fuentes árabr'S, que funde con las de su literatura patria con un particular júbilo artístico -y, también, con su atrevimiento verdaderamente hi5pánico. En estos folios que al fin ven la luz, los autores de Oriente y de Occidente tienen un inesperado, explosivo encuentro y es obvio que estamos lejos de la literatura fundamentalmente exacta de sus modelos árabr'S. En su empeño por hacer convivir ambas literaturas, el autor crea un teX1o lubrido que exige una compleja lectura en palimpsesto. No es sorprendente enlllnres que este autor, tan en deuda con el parco AlunJd Zarruq. y que tuvo La valentía de proponer, en su castellano natal, que cl sexo nos acerca a la contempladón de Dios, entrevere su lección magistral sobre cl amor con sonetos de L.ope de Vega. Este artículo fue to mado de la revi>ta Quimenr (*105, 1991) y ha •id o liger.imenh! edit41dOpor Dililogo. Uni ve-rsión m.is exh.>ns.a apareció en V u•lu, de México (lcb.l 991). El libro completo de esla not.lbte

investigación verá su luz esteañocon la editorial Siruela, de Madrid. La autora es una reconocida catedrática del Recinto de Río Piedras;

UPR.


como el Capítulo de Mayor Excelencia

+ Comisión2004otorgabecasajóvenes

Académica de la región del Caribe. El CUC fue represen1ado por un grupo de 29 estudiantes y el práesor Féliz Velázquez Soto. consejero del Capítulo. Entre los logros del Capítulo se des1acan: el primer premio por la pieza teatral "SIDA: Casos de ho'{. escrita por Alma B. González y dirigida por César A. Torres; y el teroer premio por las Presentaciones Científicas de Miriam Torres Marrero. La Sociedad Honoraria de Biología Beta Beta tiene como prop6s~os desarrollar mejores há~os de estudio, diseminar la verdad c~enllfica y prorllOII8f su investigación.

Tres j6Yenesque cursan estudios arivel graduadorecibieron ma beca demil dólarescada uno pa¡a reaf¡zar investigaciones académicas entorno a losJuegos Olímpicos. La beca aliSpiciada por la Cooisi6n Pro Sede Olimpiada, llegó amanosde Pedro Fraile Romeu, estudiante de sistemas de información en la Universidad del Sagrado Corazón; Leopoldo F. Czeplowodzló Mandelbaum; quien estudia l.llél maestría en arqu~ectura en el Recilto de Río Piedras de la UPR; y Maria Teresa Guevara Tarres, estudiante de maestrla en la Universidad Autónoma de Barcelona EJ~del~de~2004esbnentarla~ académica y estirrular el conocuniento en tomo a los diferentes aspectos de la celebración de unos Juegos Olímpicos y la Olinpiada Cultlr.ll.

+Congreso científico para escuelas secundarias

Estuciantes de escuetas secundarias del país presenaron SliS i1vestigaciones científicas dl.farlle el19no Congreso Científioo p¡wa dichos estutiantes, Olgaflzado por el Centro de Recursós p¡wa Ciencias e Ingeniería de la UPR, la Asociación de Maestros de Ciencia de Puerto Rico y la Academia de Ciencias Apicadas de Estados Unidos el pasado mes. Unos 34 estudiantes presentaron SliS trabajos ame un grupo de pares ycientífioos lJ1iversitarios. Las investigaciones se desarrollaron en los laboratorios de la UPR, instituciones privadas yen SliS propias escuelas. Los mejores seis proyectos se presentarán en ei"Jlllior Science and HliOanities Symposlum" que auspicia la Academia de Ciencias Aplicadas de los Estados Unidos. 8 congreso two kJgar en la sede del Centro de Recursos en el Recinto Universitario de Mayagüez.

+ Premiados en el CUH + Educación cultural endelToa Baja

El Programa de Educación Cultural IT1IJlicipio de Toa Baja finalizó su primera etapa con la graduación de jóvenes de eswela iltermedia y superior del Ta11er de baile moderno y del Tal1er de fotografía El CU"SO de fotografía culminó con una exposición de las mejores otras de los jóvenes yel de baüe con una dasedemostrativa. En la loto, aparece la profesora universitaria de danza VJVeCa Vázquez y Marel Malaret, bailarina, asistente (las últimas de izq. a deredla), jlJ1lo a los ooordinadores ylas estudiantes.

+ PremianCapítulodeBiologíadeCayey El Capí!OO Zeta Epsilon de la Sociedad Honoraria de Biología del Colegio Uriversitario de Ca!¡ey fue galardonado con la Copa B. Patner por haber sido seleccionado por cua1ro años.consecutivos

Alto. al militarismo y la muerte MAYAGUEZ

El 13 de lebrero se celebró la elección del Consejo General de Estudiantes del Sistema de Colegios Regionales, oon los sigl.ientes resultados (en orden de la loto): Leonardo Muñiz Gómez (AguadiDa), Antonio Pérez López (Arecibo), tesorero; Carlos Vázquez Narváez (Ponoe), presidente; Sharon Lee Acevedo Pérez (Carolina), vicepresidenta; Thomas R. Nicholson (Bayamón), Dessy Serrano Mercado(Arecibo);GrisellePagánColón(Carolina);ArnakloVázquez Ortega (Utuado); Pedro J. Tarres Ortiz (Utuado); Evelyn Navarro (Arecibo), representante a la Junta Administrativa; Yanira Rivera Miranda (Carolina), secretaria; David González (Bayamón).

+ Graduación en Río Piedras Mi fJ37estudiantes¡¡artq¡aronenlaodogésinoséptimacolación de gados del Recinto de Río Piedras el pasado mes. Obselvan de izqtierda a derecha a Lolita Vilanua Vega, graduada Magna Cum Laude, SliS paaes los práesores Robert Villanua yAna Lyóa Vega Los acompañan el rector del Recinto, Juan R. Femández y el presidente de la UPR, José M. Saldaña. (Foto porJosé Pérez Mesa)

la m~erte del estudiante de la Universidad de Puerto Rico Guiltenno Prado Sevilla, de 19 años, como resultado d e un entrenamiento d el ROTC en el Campamento Santiago en Salinas ha dejado consternada a la comunidad universitaria. la deshidratación y las convulsiones resultantes del agotamiento físico a que fue sometido el estudiante fueron las alegadas causas de la muerte del universitario que Uegó en estado grave al Centro de Salud de Salinas en una ambulancia del Campamento de la Guardia Nacional la tarde del sábado 4 de enero d el com ente y falleció mientras era trasladado al Hospital de Area de Guayama. Por Jo tanto, la APRUM hace responsable al ROTC, organización anacrónica en estos tiempos donde Jos conflictos se resuelven por el diálogo y no por la guerra y completamente ajena al propósito educativo de la Universidad, y a las Autoridades Universitarias, de la muerte de Guillermo. También solicitamos de las autoridad.,; pertinentes que se realice una investigación de lasrircunstanciasde la muerte de este universitario, que se revise radicalmente la necesidad de esta institudón d entro de la Universidad y que se eliminen totalmente estos entrenamientos que ponen en peligro la vida de nuestros estudiantes además de violar sus más fundamentales derechos humanos y civiles -el derecho a la vida y a una buena salud. Junta Directiva APRUM

Profesores universitarios toman posición política Al constituir el Comité Unidad Nacional Afirmativa (C.U.N.A.), declaramos que: 1. El'status' no está en 'issue'. Para romper el tranque de la relación colonial es imprescindible cesar de inmediato la estéril discusión ad versativa d e las tres pretendidas fórmulas jwídicas,debatequetronchalaacciónnacional puertorriqueña. 2. A tales efectos afirmamos que, en cuanto fórmulas jwídicas, esas tres pretendidas opciones (Estadidad, Estado Ubre AsociadoSoberano,Jndependencia), tienen para nOSJtros el mismo valor. Las tres son fórmulas legalmente d escoloniz.antes ya que resuelven satisfactoriamente el problema técnico de la falta d e soberanía jwídica. 3. la manera efectiva d e encarar el de la

La profesora Oiga Violeta Vázquez y el estudiante Jorge Jiménez Sánchez, ambos del Coliegio lkWersitario de Humacao, recibieron un reconocimiento de partede la Oficina del Procurador de las Personas con lmpedímen1os, ()flcinadetGobemador. La profesora Vázquez fue seleccionada Ciudadana con Impedimento del Mo, y Jiménez. actual presidente del Consejo de Estudiantes, fue nombrado Ciudadano Joven con Impedimento del Mo.

descolonización es mediante la ejecución de acciones de unidad nacional afirmativa en las esferas de nuestra vida de pueblo sobre las que incide o puede incidir negativamente la dependencia y el colonialismo. Algunas de estas esferas son: la dependencia económica extrema, la dependencia financiera e)( trema deem presas norteamericanas, la circulación mercantil f)(pansiva de drogas alucinantes y su consiguiente incremento en criminalidad, la agresión a nuestro ambiente y ecología, el debilitamiento de los d erechos democráticos y las acciones arbitrarias d el estado insular o federal hacia los ciudadanos, la corrupción gubernamental y el derroche de fondos públicos, el uso a veces de Puerto Rico como lugar de origen de maniobras militaristas injustificadas, las deficiencias aún acusadas ro nuestros sistemas educativos y nuestras prácticas culturales, etcétera. Hay que afirmar a toda costa su carácter de idioma oficial de Puerto Rico. 4. Una Comisión Negociadora compuesta por puertorriqueñas y puertorriqueños de las más diversas inclinaciones podrla ser el mecanismo adecuado de esa acáón de unidad nadonal. 5. Consideramos que la fuerza social y política que puede poner en mejor ejecución estos propósitos. es la que comienza a tomar cuerpo en tomo a la senadora Victoria Muñoz . Mendoza. Anunciamos así nuestro respaldo a su candidatura para 1~ Gobernación de Puerto Rico, la cual le dará un gran empuJe a la unidad nacional afirmativa. FlRMAN 1. PodroJuon Rúa, profeSO< de Ciencias Sociales y ensayista político 2. E"'"lo a.nchu Huer1M, PfOielor de Ciencias Soc:ial.s y •IUdíoto de la religión cnstia"" 3. Mario llagdol....,lletoe, profesora da Inglés y estudiosa del bilingOtsmo 4. Or • Emeeto Alv1rez. profesor da Humanidades y Haitor 5. Dr. Efrllln Gonúlez Tej.,., profesor de Derecho y dirigente uniYersitarb 6. Dr. C.nnelo Rooono Notat. profesor d• Humanídad&l o hiotoriador 7. JoMA. Ton....Z1y1a, profesor de Ciencias Sociakts y sk:ótogo social 8. lll~uel A. Chomoco. prO!vsor da Ciencias Sociales y esludíoto do la

parasiCOiogla

9. Dr. Eduerdo Sed• Bonilla, antropók)go y sico.analista I O.Dr. Cono. J . SinchozZombrono. profesor da Ciencias Polltleas y peritO

en histona de cas tdeas poliOcas

11. DrL ~Millo Jorge do Bonillo. profesora de Espal\ol y ospacialrota on Lneratura Espat\ola 12.Dr. Angel Vlllorlnl, profesor de Humanídatles y diriganla educatrvo 13. Refaet Rlv~ra Gan:ía, murallst.J. y escuhOf'; Venerat>M Gran Maestro. Gran logia Nacoonal da PUO<to Rico. Taller lndependenci<l 14. Arturo llolindoz. profesor de Humanic!ades· pas~o Pnlsidente de la Asociación Puertorriquer'la da Profesores U~ftarios (APPU) 15. Dr. Rogello EacuQro Valentín, profesor de EspaOOI y critiCo literariO 16. Dr••Robono GutlérToz Laboy. profesor de Humanódades especialiSta en las idou 61os6focas latinoalnOfícanas Y


Acuerdo entre RUM Y República Dominicana El Recinto Univer.;ttario de Mayagüez yla Universidad Del Este de San Pedro de Macorís en la República Dominicana firmaron recientemente un acuerdo que permitirá aestudiantes de esta vecina isla obtener su grado de maestría en Administración de Empresas del RUM en la UniVersidad de San Pedro de Macorís. El grado será conferido por el ReantoUniVe!SIIano de Mayagüez ylos aJrsos serán dictados por profesores de este Recinto. informó lna Jetter, decana del ColegiO de Administración de Empresas del RUM. 8 convenio se formalizó en un acto que tuvo lugar el pasado 27 de lebrero en el Reanto de Mayagüez con la participación del rector deiRUM,AiejandroRuizAcevedo,yelrectordelaUniversidaddeSan Pedro de Macorís, José Hazin Frappier. Se espera que el programa comience para septiembre de este año. La Universidad Central del Este es una institución privada, orientada al concepto empresarial. [Por Margarita Santonl

Acuerdo olímpico entre universidades Los presi.dentes de tres universidades del país, la Comisión Pro Sede Ohmptada 2004, el Comité Olímpico de Puerto Rico y la Federación Puertorriqueña de Natación finnaron recientemente lJla resolución para brindarte a Puerto Rico un roodemo natatorio antes de 1997. 8 presidente de la Comisión Pro Sede, Richard L Carrión se comprometió a realizar un estudio que demostrará la viabilklad económica, financiera y administrativa, asi como la ubicación del natatorio propu¡esto. Por su parte la Universidad de Puerto Rico, la Universidad lnteramericana y la Universidad del Sagrado Corazón acordaron endosar la gestión de la Comisión. Las universidades reconocen ser una de las principales fuentes de desarrollo de atletas de alto rendimiento, por lo que se beneficiarán de un natatorio que cumpla con todos los requisitos necesarios para la celebración de eventos nacionales e internacionales. Las tres universidaides se compromelieronademásalomentarlaensefianzaeinvestigacióndel deporte en general. De lograr lasede delas Olimpiadas,este natatoriose utilizará para las competencias de natación, nado sincronizado, polo aaJático y davados, cumpliendo con todos los requisitos de la Federación Internacional de Natación.

considerada entre las primeras 100 instituciones de Artes liberales. Por otra parte, durante la firma de este aaJerdo se anunció que la Junta de Síndicos de Seton Hill aprobó otorgarte al presidente de la Univer.;idad lnteramericana, José R. González. un doctorado honorífico el próximo mes de mayo, por su liderato en el campo de la educación en Puerto Rico.

Farultad de Educación del Recinto de Río Piedras donde ha impartido enseñanza graduada, a nivel de maestría y doctoral. Por ruo lado, el profesor Onelio Nuñez ocupará oficialmente la Dirección de la OfiCila de Planificación yDesarrollo delaAdministración Central. Nuñez desempeña esta posiici6n interinamente desde el

CUH subcampeón en baloncesto empeados UPR

• Conferencias sobre EU y acuerdo con Lehman

Durante el Segundo Carnaval de Baloncestopara empleados del sistema de la UPR el equipo del Colegio Universitario de Humacao ganó el sub campeonato, logrando una excelente actuación. En la loto, muestran el trofeo David Ferrer, salvavidas y coordinador interagencial de deportes del CUH, el rector Fétix Castrodad y Elmer Williarns, auxiliar de educación física, coach de atletismo y capitán del equipo de baloncesto del a.JH.

8 próximo año se celebrarán unas con1erencias en Washington, OC sobre los territorios de Estados Unidos no continentales y sus relaciones con el gobierno federal. Sobre la planifiCacióndeeste evento conversan el director del Departamento de Administración de la Universidad de Islas Vírgenes, Paul L.eary, y el rector del Recinto de Río Piedras de la UPR, Juan R. Fernández. Por otro lado, L.ehman College, del Sistema del City University of New York, podria establecer próximamente colaboraciones con el Recinto de RíoPiedras, según quedó establecido tras conversaciones erttre funcionarios de ambas instituciones.

Curso de natación adaptada En las fotos el profesor Blaslnl y la profesora Oiga VIoleta Vázquez. (Foto por

• Acuerdo entre lnter ySeton Hill La Universidad lnteramericana firmó oo acuerdo educativo con Seton Hill College, en Pensi~ania, que permitirá el intercambio de estudiantes. profesores y el desarrollo de proyectos especiales entre ambas instituciones. Actualmente Seton Hil College es una de las instituciones de educación superior más prestigiosas de los Estados Unidos,

El taller "Técnicas de relajación", en el Jardín Botánico, contó con una asistencia de 75 personas.

Berberena)

La Divisiónde Educación Continua yExtensión del CUH ofrecerá el aJrso de Natación adaptada apersonas con impedimentos físicos v/ omentales ocon limitaciones en el ap¡endizaje. El aJrsocomenzará el sábado 28 de marzo desde las 9:00 AM en el Colegio. Para información 1arnar al852-8580.

Nueva directiva de APEC

Matrícula telefónica en la lnter

Técnicas de relajación en el Jardín Botánico

Félix ~~----~~~~~_J

La Asociación Profesional de Educación Continuada (APEC) seleccionó a principios de lebrero su nueva directiva. La misma la

Con el propósitode proveer unaalternativa másflexible al proceso de matríaJia, la Universidad lnteramericana introduce TELEMAT (sistema de matríaJia por teléfono). TELEMAT provee al estudiante acceso al sistema de matríaJia mediante el uso de teléfonos digitales, a la vez que extiende el horario de servicios de 8:00AM a 8:00 PM durante los siete días de la semana El estudiante con programa completo podrá efectuar su matríaJia en siete minutos, utilizando un teléfono teleteclas y desde cualquier lugar de la isla. Una vez finalizado el proceso el estudiante recibirá su programa de dases por correo. 8 nuevo sistema comenzará a partir de marzo, para la matrícula del programa AV~CE. 8 número telefónico a marcar es el754-2747.

pasado diciembre.

componen Rosa M. Oliveras Delgado, presidenta; Roberto Vllcarrondo, vicepresidente; Cándida R. Colón, secretaria y Martín Meléndez Franco, tesorero; todos empleados del sistema de la Universidad de Puerto Rico. La APEC reúne a educqdores y profesionales con el objetivo de promover el mejoramiento de la educacióncontinuada, fomentando lacolaboración entreinstituciones educativas y entre profesionales.

...y de profesores en el RUM La Asociación de Profesores del Recinto Universitario de Mayagüez (APRUM) eligió en enero su nueva directiva: Alfonso l.atoni, presidente; Elsa /vroyo Vázquez. vicepresidente; José Villarrubia,tesorero y Rafael CancelOrtiz, secretario.los profesores /vmando Revira, NéstorRodríguez,Gerson Beauchamp,Fernando Gaztambide, Domingo Rodríguez yAurea Rornán l.ópez resonaron eledos vocales.

El Centro de Kundalini Yoga, en colaboración con el Jardín Botánico de la Univer.;idad de Puerto Rico p¡esentó el pasado lebrero el taller "Técnicas de relajacitJn". Este taller fue el primero de una serie de "Domingos Eco-espirituales' que se celebran cada tercer domingo de mes con motivo del VJQésirnoprimer Aniversario del Jardín. El director del Centro, Gian Khalsa, junto a Margara Reyes yAury Beltrán fueron los encargados de desanollar el tema y de dirigir las técnicas de relajación. Con el taller se prepara al individuo para crear un equilibrio entre el mejoramiento de nuestro ambiente inlemo y externo a través de la respiración, ejercicios yposturas. El próximo taller será·Auto-sanacióo', el22 de marzo en el área de las Orquídeas del Sol del Jardín Botánico de la Estación Experimental Agrícola

Reconocimiento a ex-alumnos de la INTER

• Honor paraAivarez Nazario La sociedad de honor PHI KAPPA PHI, capítulo de Mayagüez, seleccionó al lingüista puertorriqueño Manuel ~arez Nazario como su candidato ert la competencia nacional para el premio al humanista distinguido.

• Nombran nuevos Directores 8 presidente de la Universidad de Puerto Rico,José M. Saldaña, designóaSoniaDMaparadirigirlaOiicinadeAsuntosAcadémicos de la Administración Central. La nueva Directora es miembro de la Diálogoomarzo 1992•41

de Puerto Rico, rindió homenaje a tres ex-alumnos de esa lnstrtución por su destacada labor en los campos de gobierno, civismo y educación. Los ex-alumnos que recibieron el reeanocimiento son de izquierda a derecha: l.oida F¡gueroa, Edna Vázquez de Bonet yDaniel

López Romo.


Colabora en esta secd6n Maria Mercedes Grau

Fuerte promoción de Editorial Norma

inglés, diccionarios y un diccionario enciclopédico. Además_publica l~eratura ~ niños, libros de relerei1Cia en cuanto anegoaos, salud y familia, y otros.

Util manual para el que busca empleo

El grupo colombiano Ed~orial Norma comenzó una

fuerte campaña depromoción de sus diversas publicaciones en Puerto Rico. Entre éstas se . destaca la colección Cara y Cruz, caracterizada por la edición de una obra representativa del autor acornpañadla en la otra tapa porteX1oscriticos, bibliografía, biografía ycronologíahistórica ycunural contemporánea ala formació_nde cada escritor. Cara y Cruz es especialmente interesante para jóvenes adolescentes y para leclores con un interés general en l~eratura. Los úttimos dos tomos de esta colección han sido dedicados aJulio Cortázar ya Rubén Dario. Del argentino se publicó su libro de cuentos Todos los fuegos del fuego, y del poeta nicaragüense se realizó unaAntología poétia. Una nota a señalar con respecio a Tocios los fuegos del luego es que está seguido por un

RUBEN DARlO Y SU OBRA

.,

(ElmlllfdoiÜltmplto, Tomás

S11 rr11mÍ11,

Publicllcionn

P11n-torriq11<~ias,J28 pp. l 99 /)

El mayor acierto de este manual para el que busca empleo y aún para el que planea cambiar de trabajo, es que promueve una act~ud posrtiva hacia esta actividad, que muchos contemplan con justificado pesimismo debido a la actual situac ión económica. Aquí el profesor Sarramia ofrece alternativas no sólo para buscar empleo, sino para que el usuario se enfrente a si mismo y pueda identificar las prelerencias y cualidades que no sólo lo capacrtan para un trabajo en un área definida, sino que le ayudarán a encontrar las profesiones uocupaciones que leconvertirán en un trabajador feliz. El autor a~a sus sugerencias a la sicología de las personas para que éstas aprendan a "autopromoverse" y puedan desarrollar una actitud profesional aunque no posean experiencia en el campo del trabajo. El libro está subdividido en capítulos como "El resumé", "Preparación del resumé eficaz" y "La entrevista de empleo", hasta totalizar ocho, y culmina con un9 s~i6n de_apéndices y la bibliografía. Los cap1tulos estan debidamente acompañados de ejemplos,como laelaboraCión de diversos tipos de resumés y lo quees un mal resumé. En el apéndice aparece un útil listado de directorios anuales de empresas y corporaciones clasificadas bajo la misma concentración o interés, así como de organizaciones para el empleo de jóvenes, agencias gubernamentales y las leyes que regulan el trabajo. Todo esto hace del hbto de Sarramia una verdadera guia de cómo buscar posrtivamente un empleo.

Música por dentro

',

,..

.

,.. . .

-..

hermoso ensayo de Gabriel Garcia Márquez sobre la personalidad de Cortázar, 1i1ulado "El argentino que se hizo querer de todos". De la colecciónSalud y Bienestar se destaca el libro El colesterol. Guía para prevenir el Infarto. Aunque se utiliza terminología médica, la explicación del funcionamiento del colesterol en el organismo es muy clara y representa una alternativa para aprender sobresusefectos. En la segunda parte. trtulada "Métodos para medir el colesterol", se ofrecen atternativas para la reduccióndel mismo con una debida advertencia de que sólo han de inoorporarse estas opcion~s dietéticas,de ejercicioycontrol de peso,después de discutirlas con su médico. Como parte de esta campaña de promoción Edrtorial Norma ha lanzado tambié_n su lJ?Ietin de novedades o revista de resenas Nucleo familiar y profesional. Si recibe o solicrta este catálogo puede pedir directamente a 'la casa edrtora su libro de prelerenclél y éste le será enviado por correo. El Grupo Edrtorial Norma ha traducido libros de interés general edrtados en

(Mari11 d~ los Milagn>$ Pb-n. ~dición dt la au to1 a filmuriada por lt~ Casa Ya11cnna, Edito1iol Sonador, l26 pp. l991 .)

POR DENTRO Mufa •

los Mlbcrw Pfrt•

Esteprimerpoemario deMaria delosMilagros Pérez ilustra en sus pnmeras dos secc1ones "Canciones para una mujer de su casa· Y

"Partidas sediciosas". un sentimiento de profundidad logrado con una gran Simpleza léxica. Hay algo aqul que proyecta lo q~ podríamos llamar una "cotidianeldad solemne , principalmente en el tratamiento del tema de la mujer Yen ocasiones de la equivalencia mulerpatria. Pérez otorga aestasdos pnmeras partes de su poemario un buen sentido de coherencia que se rompe enel restodel libio, dondeaparecen poemas que tratan otros temas. Es principalmente en esas partes que aparecen sus textos menos logrados. Sin embargo, los primeros aseguran el verdadero talento de la autora. Los temas preferidos son la f11Uler, su s~uación subordinada y su lucha indiVIdual, la de la autora, el amor y la poesla.

Abarcador manual ~~ra la enseñanza del nmo retardado

(EioisaMann·o drTonrs, Latn~ñn n:.a de/,,{umno "'"'talmt1fl~IYtardadoltVt. f•litorinl PlnUJMnyor, 328 pp. 1991)

Este manual que cumple a cabalidad su propósito como libro de leido paralos estudiantes de educación especial no limitasu utilidad a las aulas universitarias. Los primeros capítulos de esta publicación de la profesora Marrero de Torres, de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras. promueven el entendimiento de la personalidad del niño retardado leve, porque explican sus necesidades. muchas veces olvidadas dentro de nuestra sociedad. El ordenamiento de los datos y la exposición teórica han sido realizados desde su perspeclivapráctica,es decir, uS<O ~do como punto de referencia las experiencias de la profesoraMarrero deTorrescomo maestra de niños retardados. Aparece también en estos primeros capitulas la definición del retardo mental leve, que toma en consideración la capacidad de adaptación de los niños. no solamente la medida de su coeficiente mental. De esta manera, el lector común obtiene una comprensión justa de la retardación mental y las alternativaseducativas para los que la padecen y sus familias. La profesora da especial importancia al diagnóstico temprano de las diversas condiciones mentales de los individuos. tornando enespecial consideración que el tres por ciento de la población de un país padece dealgúntipo de retardación mental. El libro de texto ofrece también métodos de evaluación del sujeto complementados con ejempl ifica ción, sugerencias para el salón de clases. la elaboración de un currículo con metas y propósitos a ser desarrollados por losmaestros

de educación especial. Como se puntualiza en 1prólogo del doctor Roberto Morán, fundlador y

~tedrático del programa de EducaciónEspecial

de la Facu~ad de Educac1ón, el hbro ofrece anernativas nosólo paralosniños con retardaCión mental leve, sino para aquéllos con pro~lemas specílicos de aprendiza1e. lo que 1ncluye ~isturbios emocionales _ lev~s. problemas de p endizaje, niños con priVaCión cultural, rezago :c~démico y aprendizaje lento.

Análisis a fondo del "English Only" (LRrnmtrijada del idiom", Ptdrojuau Rlía,J,utitlllo <k Cultura Pll<rloniqllt~ÜI, 108 PP· 1991)

El texto en forma de ensayo del profesor P dro Juan Rúa reseña el desarrollo del ~vimiento en favor del inglés como idioma oficial de Estados Unidos y sus consecuenc1as. A lo largo de los once capítulos quecomponen la publicación Rúa, catedrátiCO de la UPR, Rec~nto de Río Piedras yconcx:ido defensor del español, va expon iendo sus mterpretac1ones de las motivacionesde este mov1m1ento ydelas diVersas organizaciones que lo representan, principalmentela llamada·u.s. English",fundada en 1983. . El autor toma notadeperiódiCOS, documentos gubernamentales y de man~estaciones de _los activistas en pro del inglés ofic1al, para d1SCU11r la amenaza que éste representa contra las m1norias étnicas y la conservación de sus respec11vos idiomas maternos. Rúa caracteriza la defensa del inglés oficial como una man~estación de lo ultraconservador, quedaríamargen aatropellos contra las etnias. Esto en efecto ya hasuced1do a numerosos miembros delas minorías que han sido expulsados de sus empleos por hablar otro idioma en sus horas de trabajo. Tal y como Rúa expone en el primer capítulo del libro, aquí se traza la rutade la luchapor el inglés oficial que en más o menos una década ha conseguido llevar a sus más férreos defensores a las estratas de poder en el gobierno de Washington ysusistema bipartita de demócratas y republicanos. Entre ellos David Duke.

Otras publicaciones Todos los semestres llegan a la redacción de Diálogo diversas publicaciones que por razones de espacio no hemos reseñado. Entre ellas se encuentran dos libros de edición de autor, el primero un poemariode Daniel del Valle Hernández. y el segundo un libro de cuentos de Eduardo Méndez Bernal. EnItinerario paraemboscar, el texto más logrado del maestro nacido en Nueva York es precisamente el único escrito en inglés, intitulado "Hudson River Review·. Mientras en La Estatua de Sal ... y otros relatos. de Méndez Bernal, el más destacado es el de "Boricua hawaiana", por sus golpecrtos de humor. Por otro lado, el 27 de lebrero se presentó en el Ateneo Puertorriqueño la revista literaria Camándula,que posee unabella portadla, bonito formato e incluye textos de diversa índole. En cuanto alrteratura infantil serefiere, el23deabnl en el Teatro Escolar de Yauco se presentará el libro de cuentos ypoemas Voces en-sueños. de EstelaGarcíaCabrerayOiga BizosodeMontilla, producido por la imprenta de la Universidad Católica de Ponce.


..

La noche oscura del niño Avilés, .' vers1on nueva ytraducción Por María Mercedes Grau E sr F C IAI

P ARA

D I A t oc o

noche oscura del niño Avilés, pr1mera parte de 1~ anunciada trilogía de Edgardo Rodnguez Juliá Crónica de la Nueva Venecia, ha sufrido dos ransformaciones fundamentales, que • • • • a los o,os de suautor la hanconvertido . en una 'versió.n nueva· de sí misma. La pmr~era fue la ediCIOn revisada hace unos c1nco anos para ser traducida al francés, lo cual se logró apenas el año pasado. La segunda versión es más reciente y se nevó a cabo para ser pubh~ada, también en 1991, en una colaborac1on de Edrtorial Cultural y la Editorial de la UniVersidad de Puerto Rico. RodríguezJuliá terminó de escribirla noche oscura del niño Avilés en 1976, pero no fue publicada hasta 1984 por Ediciones Huracán. Otros textos más cortos y menos 'difíciles· que conV11t1eron a Rodríguez Juliá en un escritor 'más o menos establecido', le abrieron paso a esta obra, caracterizada por un lenguaje denso y arcaizante, mediante el cual se recrea la mítica fundación de la ciudad de San Juan. La novela fue muy bien acogida por la critica, pero esto no fue suficiente para facilitar la publicación de los otros dos tornos de la trilogía, guardados a manuscri1o desde 1978. La distancia en el tiempo, la escritura de otras obras, la pertinencia de otros temas, en fin, el proceso de crecimiento de un autor, enfrentaron a Rodríguez Juliá con un texto en el cual 'las virtudes y defectos de mi escri1ura están muy cerca'. La noche oscura entonces representa 'una escrrtura que ya yo superé, en el sentido de que ya yo agoté sus posibilidades ... Aquí me convencí de lo que yo entiendo que son todas sus virtudes, y traté de eliminar sus defectos'. Para Rodríguez Juliá, las revisiones de La noche oscura han sido 'un proceso agónico desde el punto de vista de la creación porque está esa cosa de'un poco volver a convencerte. -¿Yo escribía así, yo era así de bueno?- es lo que uno piensa. Entonces tuve que ir al manuscrrto y eran unas páginas en las que hasta la escrrtura

LJ

Presentan Juegos Infantiles de Puerto Rico la Ed~orial de la Universidad de Puerto Rico celebrólapublicacióndellibroJuegoslnfantiles de Puerto Rico de Calixta Vélez Adorno, el pasado 20 de febrero de 1992 con un coctel en la librería Hermes The Book and Art Gallery, ubicada en la Ave. Ashford #1372 del Condado. la presentación del libro estuvo a cargo de la profesora Flor Piñeiro de Rivera Juegos Infantilesde Puerto Rico describe e ilustra los juegos observados !XX' la autora, quien ha aprovechado las experiencias con sus alumnos, además de entrevistar a personas en toda la Isla yrevisado materiales ya publicados en libros y revistas.Este fibra ha sido adoptado por el Departarrento de Educación del Estado lllre Asociado de Puerto Rico y su importancia y relevancia dentro del quehacer cuttural de la Isla han sido señaladas !XX' el doctor Ricardo Alegría al identJficarlo corno elerrento •... para

su vez, BeHond presentó la traducción de Saint Lu parael premioMédici, otorgado sóloanovelas extranjeras en Francia. Este dato evidencia, según el autor, la calidad de la traducción, que aunquetomócinco años completos debido a las particularidades del lenguaje de La noche oscura, ha sido muy bien recibida por la crítica francesa. Saint lu tradujo también la primera novela de Rodríguez Juliá, La renuncia del héroe Baltasar, quese encuentra pendiente de publicación. La. segunda revisión produjo un texto muy paret1do al que se envió para traducción, y es el que ha publicado la Edrtorial de la Universidad de Puerto Rico junto ala Edrtorial Cuhural. Estas experiencias le han hecho considerar la consolidación de los dos tomos restantes de la Crónica de la Nueva Venecia enuno solo, que publicaría la Edrtorial de la Universidad de Puerto Rico.

La internacionalización de la literatura puertorriqueña física era distinta. Era una letra muy pequeña que rellenaba toda la página y que tenía pocas tachaduras, quizás ese era el problema'. El primer proceso derevisión se realizóhace unos cinco años para Jean-Marie Saint Lu, quien tradujo la obra para la editorial Be~ond . A

Pero, ¿qué implica para Ro<lríguez Juliá el que una obra que ha sido tan d ~ícil de publicar, haya s1do traducida a otro idioma y aparezca casi. simunánearnente a apenas la segunda ediCIÓn de la miSma en Puerto Rico?

La nueva trilogía Lo que podríamos llamar la segunda trilogía en la obra de Rodríguez Juliá está también por publicarse. La misma está compuesta por un libro de ensayos, uno de relatos y una novela. Los tres rondan el tema del erotismo y las relaciOnes entre los hombres y las mujeres, sus oon~1ctos y complejos, principalmente los que atanen a los puertorriqueños de la generación ~el autor. Los ensayos, que aparecerán bajo el btulodeCámara secreta, tienen como punto de referencia la fotografía erótica y, según el autor, van convirtiéndose progresivamente en una narración. La trilogía promete ser provocadora, tanto por su temática como por su tratamiento.

reconocer un aspedo de nuestra herencia

culturar.

Nuevo nombramiento en Editorial de Universidad de Puerto Rico Marta Aponte .AJsina, directora de la 1 Ed~orial de la Universidad de Puerto ......, Rico, anuncia el nomblamiento de Ell Aracelis González De Jesús como directora de publicidad.Gonzálezposee basta experiencia en el campo de las comunicaciones, tras desempeñarse corno relacionista público en varias empresas privadas y recientemente como V~te-presidente y Gerente General de la firma pu~icitaria Soorl CornnulicationAgency, lnc.. la publicista es graduada de la Escuela de Cooulicaciones de la Universidad de Puerto Rico. Diálogo-marzo 1992-43

1'

. Esto es parte, contesta Rodríguez Juliá, de 'c1erta internacionalización de nuestralrteratura. Efectivamente estamos escribiendo obras que pueden tener resonancia fuera de Puerto Rico, y esas son buenas noticias. Eso es un proceso natural de la literatura nuestra. Pasó con Latinoamérica. Antes la literatura en Latinoaméricaera muy localista y logró abrirsey convertirse en una literatura internacional. Un poco nosotros estamos viendo ese proceso en la literatura puertorriqueña con la traducción del libro de Luis Rafael Sánchez (La guaracha del macho Camacho, traducida hace varios años al inglés como Macho Camacho's Beat yahora al francés como La rengaine qui déchaine Germaine) con mi libro, con el libro de Kalman Barsy (Amor portátil), con el libro de_José Luis González (Balada deotro tiempo) y los cuentos de Rr:né Marqués (Una ciudad llamada San Juan)' . A estas obras mencionadas por el autor, se suma la exrtosa novela de Mayra Montero La última noche que pasé contigo, cuya publicación en España y contrato para la traducción al fran cés se dieron casi simuháneamente el pasado año. Con respecto al exotismo con que algunas veces se mira nuestra literatura desde Europa comentó el autor queen estaintemacionalización 'siempre hay unas notas de que éstos son unos mundos exóticos. Pero este tipo de exposición ante el mundo intelectual y edrtorial francés es bienvenida' . Mas sobre la tardanza en la publicación de La noche oscura como de los dos tomos restantes, Rodríguez Juliá responsabiliza tan sólo a su ' juventud y ambición' , que le hicieron escribir textos corno éstos.

oomplct.a cbl plis. Con una amplia vericdad en libfU.Il en esprot ~ frnrcé.!l y

La librería á

dro!l.

Ven y adccdooa la IICP OlÚ!lbl oonle!llfXll"mea en nuearn nueva diaoot.eal. Ad:nm, Wlia nueo!!l.ro ~ (:'fe y caubia la vd:ridocl d: la rutina dinlia.

H~

~ librcóa. · ~

IIÍlo!lque una un catilo d: vd1. / Nlhfcxd 1372 Cm::kb, Puerto Qiro Tcléfooo 7242%5

·

,.


Una respuesta .humanística para la P?st-

modernidad: Ciencia, tecnología y sociedad Por Nitza Hemández López

o

urante la última semana de noviembre y la primera de diciembre de 1991, tuvimos la oportunidad de participar en dos seminarios realizados E'n Chile. 8 primero, que se ofreció en Santiago, en ocasión de la XVI Asamblea del Consejo Latinoamericano para las Cien1• • • • ciasSociales (CLACSO), propició una profunda reflexión y enriquecedora discusión para trazar la agenda de investigación de los científicos sociales en América Latina y el Caribe. 8 segundo se realizó romo parte de la Xll Asamblea del Consejo Universitario Interamericano de Desarrollo Económico y Social (CUIDES), y se concentró en el tema de "La integración de la ciencia, la tecnología, las humanidades y lasempresas: El rol de la universidad moderna". Deseo compartir los puntos más destacados de algunas de las presentaciones y discusiones que se dieron durante estos dos encuentros, ideas que son relevantes y pertinentes para el trabajo que realizamos romo académicos en nuestra universidad y en Puerto Rico en general.

Nuevos paradigmas para las Ciencias Sociales

Se ha rrpl.mll-Mio d tan ~-ulpdo mncepto de la • globalización" panmlenderlomásaiLí de laeconomía y la tecnologia. romo parte de la rondición humana mundial )' m d contexto de la modernidad En este COiltt'!ldo Sil"~ qor la equidad y la pluralid.~d sean eletnftdos fundammt.ales para la int~ n-gional e internacional.. Ll gldulíl'MÍÓc\ romo CO!lCt'ptO para entender las tmdendas mundiales de intt-gración. aparmta estar~ de las idenlidades rulturak'S y de las~ pol'loqueSt"proponeen su lugar rescatar y reafirmar la idea de la "pluralidad" o "la pluralízaáón" pan d prucrso de integración n-gional y para farilílar d m~ mlmdimienlo e intercambio cultural~lospud>los..ydo-nlrodelospropiospaíses,

teniendo romo 'ba9e laequid.¡ld yd desMrollo humano. Es derir. Sil" proponr un,¡ visión de la modt-mi?..ación y la integuo:ión que nos pnmita Sl'l'sdedivos mn los romponmtes qur ronducm y reafi.nn.m la integridad humana en d mnll'ldD de la clivnsicbd cultural de los pueblos de la región.

También se plantea la idea de cómo propi?ar un desarrollo sostenible" a través de la tecnolog¡a. Para los países de nuestra región rl reto para el drsarrollo no es la alta trcnología, sino rl uso de una "trcnología apropiada", que no desplace o marg¡nei,ls trcnologías tradicionall's sino que fanhte los camb1os rn recursos trcnológicos armonizándolos con el resprto a la naturaleza y al desarrollo humano. . Debido a las múltiples transformanones que están ocurriendo en el mundo contemporáneo y que no fueron previstas, y de las cuales tampo~o estamos seguros qué dirección tendr~n, las Ctennas Sociales están ante el desafío de una busqueda ep1stemológ¡ca que pueda no sólo interprrtar y re-pensar estos procesos complejos, sino ser ca J:az de proponer una nueva persprctiva global de cambto dondr no sean E'l tnunfo del mercado y la razón las únicas vías ni la exclusiva esperan7A~ de las transformaciones sociales. Como expresó Fernando Enriqt~e ~ar~oso, sóciólogo, i~­ vestigador y senador bras1leno, tenemos ~u e segUir buscando alternativas y hace falta creahv1dad para inventar caminos; hay campo para inventar, pero nos costará trabajo y no será posible sin contradicciones". N

Las transformaciones científicas

y la reivindicación del ser humano como centro A juicio del científico español José de Sanmartín, la mayor eficiencia de la tecnología y sus promesas se nos imponen a la humanidad como una ·super-ideología" de la modernidad; por lo que la lucha entre los "temo-entusiastas" y los "tecno-catastróficos" nos plantea como reto la urgente discusión entre la d enda y la ética científica. Existe la necesidad de reivindicar un cierto espado de racionalidad con el fin de determinar los riesgos de impacto del desarrollo científico y tecnológico. Con el ·sondeo genético" ("genetic or gene mapping") por ejemplo, se plantean los alcances éticos y el problema de la privacidad en la utilización de la información genética del ser humano, los problemas de la intervención genética y las tendencias hacia una medicina predictiva que podría, sin controles y fundamento s éticos, conducir a manejos discriminatorios y racistas. Los investigadores de estas dimensiones nos proponen una critica a la racionalidad científica dominante y romienzan a ofrecer una respuesta social y ética al cientificismo de hoy que no se fundamente en el paradigma del poder. Se propone por lo tanto, un c_u~honamiento crítico del progreso tecnológico sin lírmtes y se consohda una profunda preocupación por la v1da y la naturaleza, una reivindicación del valor del ser humano y por la conservación de todo el planeta..Lo.s nuevos pensadores que están integrando e~ co~~m1ento y las interpretaciones humanísticas y oenhficas nos proponen que con la articulación de nue.vas relaciones entre ciencia, tecnología, persona y ~OC1~dad podremos acercar las aproximaciones 1rraoo~ales y .científicas, hacer ciencia para la transforrnaoón soc1al y para la superación de la condición human~, y hacer triunfar los idedles del amor y la compas1ón en e l contexto del desarrollo social. 8 c~ncepto de· desarrollo sostenido" que nos ofrece Carl!-"1tcham, filósofo norteamericano, para proponer un~ mtegranón entre la tecnología y la organización ~al, "?S puede llevar a una nueva concepción y articulaoón del crecimiento en nuestros países. Se tratade un. modelo de · eco-desarrollo" que tenga en cons1derac1ón los factores indispensables para mantener la calidad de la vida y para sostener a largo plazo tod~ la SOCiedad humana en el planeta creciendo en eqmdad, comprensión y cooperación. Como a~ert~~amente expresara Judith Sutz, planificadora, oenhfica y escritora de Uruguay, si bien es


m o1ns pmrs driiiiiiDdo, es pmr de

a vmmlidUN.. En estrsmüdo DYz Qaiñonrs pr'Kisa qur -es impcll!iit* IYbbr de modernidM J pasl-modernilbd ftl Améria l...llliM sin pmir de b brza~ rnlonW,. derepresióo. de sufrimimlo.lo qur probablemml~

srguir.í ron nosotros ~ mo-

mo tirmpo·_Nos ron\itonr pues l'5tar atmtos ill discwso de L1 pasa-moder-

nidad. qur si bim ilumina porqu~ es existmáill. ~ inleledual ~ intuilivo,timdequizáa ~ de L1 c:Mg.il dcl compromiso y dd ~ nocimiento de la miseria. las desigualcbdes y el dolor qu~ todavia muchos ~ Sinembugo. el valor de esta nlle'V3 IDi1Dn3 de pensar e; su intento de hDID.iiiÜ:Zar. de Glpbr L1 JNlid¡¡d más ágil ~ iDirgrad.ilmenluna e;pecie de soplo vitd qur villoR L1 aot~ ~

J

las nperimci.u

~para~alosolrosya

L1 epmmjd¡¡d El mnorimirnlo es el fiK:tm antnlde L1 _....,;dad J tmto el desarrollo ómlí6m 011110 trmol6&im drpmdm deislr para~ ftl b soci~dad y 1;a cu1hln. Nuntros c:unicalos 1lllivftsiWiosesain satun-

se realiza cuando son capaces de contribuir con visión histórica, responderaeativa y críticamente a la formación integral de la persona en lo científico, técnico y humanístico de tal manera que estos puedan transformar el mundo. A fin de cuentas, queremos que de nuestra Universidad salgan personas que quieran y puedan humanizar el desarrollo empresarial, dentífico y técnico de nuestro país para lograr una mayor equidad social y cultural. En esta transformación educativa los profesores juegan un papel de liderazgo creativo cuando están abiertos a la innovación, y se comprometen con el fortalecimiento de la calidad acad émica, actualizando s us currículos, con una colaboración interdisciplinaria; contribuyendo a desarrollar en los alumnos al acervo de conocimientos, competencias, valores y actitudes que propicien nuevos esquemas de hacer y de pensar a Puerto Rico como país diferenciado en el contexto internacional. En este quehacer universitario estriba una extraordinaria y nueva oportunidad de darle vida a esa "lógica del estar juntos" compartiendo en una comunidad, disfrutando profundamente, día a día, de la grata experiencia de ser ~ucadores y estudiantes en los albores de un nuevo siglo en esta región del planeta. i:&auaa .. o.a~ de Asuntos Académicos en La Univ~idad del ~Corazón. doctocada en Ciencias de la Comunicación.

dos de infonurión. pero GIR(ftl de conprjmirnfninlrgJacloypminenle ¡¡ nuesm ~ mundiill,. Rgionill y nacionill. l"n:Jmovn- un ~lo mlr'e lasCiemii1s ~las Gmc:Ys Sociilles y las H~ es esenáal para mtender. pensar y disartir el mundo rontempor.íneomoclnno, pararonsolidarsudesanollo democrático y 5DSiftlliliJir. El mundo de hoy y dd mañana requiere no tan scílo nnn'U5 aiDIJCimienlos. sino una nlle'V3 iiCiilud .illdr el OWMJÓpÜrnlo mismo, un énfasis en olros villore ycm¡¡¡wtn• iasque sitúen al ser huJnanO en el <n11ro dr L1 diDámil:a sociill y b gestión cultural Una verdaden lJallSionn¡¡Qóa ~DGIIiva. pues. acentúalacapacidadaíliaparainlbptt"tilrJmanejar los conocimientos ron c:rralivicL1d y ~ requiere de la per.;ona UD pens¡unienlo sistemático e integrado. apertun menlill. conciencY hislória e internacional. sensibilidad a las diíamcias culturales, respeto a las diferencias de pmsamiento; curiosidad. autonomía individual capacidad de illlstr.Krión. de solución de probl..'!llaS y resolución de ronllictos. Le requiere a su vez que trabaje en equipo. ron juicio ético. y que esté dispuesta a aprender. a roloborar y disfrutar en su ambiente de trabajo. Transformar profundamente el proceso ~ucativo de nuestros estudiantes universitarios es,. pues, dar una respuesta a los requninlWnlos de la modernidad y la integración social En las unh-ersidadt5tenemos que acercar el pensamimto humanista. cientifiro y técnico para dejar de \"U ¡¡ la leolología romo UD elemento extraño; para qur sepamos integrarla a la cultura, apropiarla y utilizada ron el fin de hacer avanzar. junto ron las ideas, a la humanidad. Por eso, educar en cieru:ia.lft:nologia y sociedad. no romo una asignatura, sino desde una perspectiva problematiudor.t e inlmlisc:iplinaria. ron una visión ética del desarrollo científico y tecnológico constituye una respuesta de compromiso para el desarrollo sostenido, democr.ítico y cultural de nurstro país. Dar una respueta homanislia en las universidades al mundo de hoy es ~ular a L1 búsque<1a y al disfrute delronocimiento~elronocimiento mismo; para que éste no quede ahogado en una ambiente estrictamente utilitarista. temológiro. cienlífiro, político, o económico. Propone!" una mabiz dr rdaciones entre ciencia,. tecnologi.J. bum.uüdadrs y dt5arrollo empresarial resuJI¡¡ sertlmbién una nspuesta para el mundo contemporámo dr L1 pasi-DMJdnnidad. El papel protagónim dr las~~ lo tanto.

· ·- -~

~---------------------~"~'~v~ correcto proponer un desarrollo sostenible en el que los avances tecnológicos no conduzcan a una catástrofe para la humanidad; para América Latina,la catástrofe sería "perder la última oportunidad que nos queda de construirendógenamente nuestra propia modernidad tecnológica". Después de todo, como también expresara Marshall Bennann, escritor norteamericano, el modernismo todavía importa porque las sociedades modernas están llenas de miseria y dolor, aunque tengan espacio para ser libres y creativas. Algunos pensadores post-modernistas se plantean la dimensión afectual o emocional como una alternativa a la racionalidad científica. Es lo que sugiere Michael Maffesoli, de la Universidad de París, como la "lógica del estar juntos", una nueva forma de cultura y de sensibilidad en el sentido más amplio del término, enfocadas en lo cotidiano, en el entorno social pero a partir del entorno natural. En esta nueva cultura, el ser humano y la sociedad no están separados de la naturaleza. Se propone crear un nuevo ambiente social que nos impregne profundamente de emociones comunes, que provea una ligazón entre la gente, fundamentada en la estética y en la ética de la estética, en una moral universal que propone "la naturalización de la cultura· o "la rulturización de la naturaleza". Es un cambio de valores sustanciales para este fin de siglo donde la vieja idea webn·iana de la Comunidad, que ahora es ayudada pero tal vez ahogada por lo tecnológico, nos remite y acentúa el interés en y el contacto con el prójimo. Es quizá el resultado de un acercamiento del pensamiento del Norte y el Sur, de Oriente y Occidente, que nos sintetiza la idea de no subordinamos a los valores del utilitarismo. Como sostiene este pensador francés, no se trata de un retorno a lo irracional. sino de una forma de hiper-radonalismo, un llamado al" carpe diem", donde se legitima el disfrute, lo lírico y lo imaginario. Pero como señalara nuestro critico literario Arcadio Díaz Quiñones, la invitación a ese "carpe diem", al disfrute y al triunfo de la estética, puede convertirse en una utopía moderna. Lo que tiene pretensión de universalidad, dicho para un contexto europeo, no tiene el núsmo sentido para América Latina y el Caribe, donde "la conciencia de lo trágico es marca de la modernidad •, r u e la tra edia én esta re ·ón, como

~1992-C)

..:. •. .•..•,•. .•X·:·:•:•

~·:·: ~ ·~·;,

1~ ~asta 3) años ~e e~a~.

UNA WERIENC1A INOlVIDABlE Df Desde $36 p.p. por dia. Para mas Información ooneulte a au agente de viaJe a. o envfe e ate cupón a

1 1

1 1 1

e------------------on, •• k.1

701 Ponce de León, Suite 2131 Santurce P .R. 00907 1 Tel. (809) 724-75135 1

Nomln llraai6n

1 1

1 1 Tel. T,..o 1 Hogor

1 1 1

·--------------------1


A•C•T•I•V•I•D•A•D•E•S

• MUÉVETE EN RÍO PIEDRAS 'fxposiclon la exhibición "VISitas a1 Velorio: instalación en homenaje a

Francisco Ollef", del artista.Rafael Trenes, fue galardonada con el premio a la mejor del año, otorgado por la Asociación Internacional de Cnticos de Me. Por e1 interés que ha despertado la exhibiciónenel¡xíblico,lamismapermaneceráexpuestaeneiMuseo durante el presente semestre académico para las personas que aún no han tenido la OPOrtunidad de ver la Obra 'Charlas filosóficas El Seminario de Rlosofía de la Facuftad de Humanidades invita a su Ciclo de Charlas Filosóficas que se inició en lebrero. Las próximas charlas son: "Del evento (Vorn Ereignis): Presentación de la segunda obra principal de Heidegger" acargo de Manfred Kerklxlll el8 de abril Y.·~pación de la naturaleza y giro oopemicano: La expl~ ClentlfiCa en Bacon y Kant', por ~o l.ópez e121 de abril. Ambas charlas leOO'án lugar en el Seminario de Rlosofía, edifido Pedrera 201, a las 2:30PM. "f.xp«tos en lenguaje IIÍSillln,. Facullad de Educación la Facultad de Educación anltlda la visita al Recinto de los doctores Yetta y Kenneth Goodman, de la Universidad de Arizona

!nstalación

Los~oresGoodmansonpionerosenelcampodelainvestigación.

teooa ypráctica dellengua¡e, yestarán ofreciendoconferencias sobre el Lengua¡e Integral. Este es un sistema que abarca la enseñanza no sólo de las artes del lenguaje sino de todas las disciplinas dentro de un marco de 1ntegraoón curricular.la primera conferencia será sobre el Lenguaje Integral elt9 de marzo a las 9:00AM en eiAnltteatroN1 de la Facultad de Educación. seguido por dos talleres a la 1:00PM y a las 2:00PM ofrecidos por los doctores Goodman en el Anfiteatro N3. 'Convención de Comunicación Comercial la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras, a través de su Departamento de Inglés Comercial celebrará la convención "La comunicación comertiaJ en las Am~" el9 y 1O de abril en el Hotel Condado Beach. Los temas de las conferencias serán: la comunicación y la globalización comercial; La ml.jer en el ITllJldoempresarial;VariantesculturalesenlacornLf1icacióncornertial· YAspectos f¡güísticos y el inglés cornertial, entre otros. Para mayo; información de reservación y cuota favor de 1amar al 764-0000 extensión # 4046. 'Regresa Antígena a la UPR La pasión según Antígona Pérez -de!.Lis Rafael Sáncrez- SlÜá a escena nuevamente. esta vez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico del17 al2t de marzo. la obra dirigida por ldaf~a Pérez Garay contará con la participación de Alba Nydia Díaz, Walter Rodnguez, Manarn PabónyJosé Félix Gómezentreotros importantes actores. Habrá funcKJnes para grupos de estudiantes y para ¡xíblico en general. Para más información larnar al723-1403.

. lt· · r\\·\..--

. . ..

\

.

.

• ' 't. ~ ',

- .. .· ,, 11.-. ~~' · ~ ""

1

.

.

r \

- A . \.

Alba Nydia Díaz como An1igona Pérez (Foto por Ricardo Alcaraz)

JARDÍN BOTÁNICO CELEBRA ANIVERSARIO El Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico invtta al público a participar en las actividades de su Vigésimo Primer Aniversario, que se llevarán a cabo hasta el 29 de marzo en los t~enos del Jardín, ubicado en la Estación Experimental Agrícola de R1o Piedras. Entre las próximas actividades se encuentran el Taller Eco-Espiritual "Auto sanación" el22 de marzo a las 10:00 AM, y la

charla-recital: .'El hombre, la mujer y el jardín en la poesía ~ña alas3:00PM.El28yel29demanoselevaráacabo el Granllle!tadode plantas y flores" a partir de las !O:OOAM. Luego SIQUen en el calendano dosconferencias, una sobre las orquídeas puertorriqueñasel1 ro de abril alas 12:00 M, ylaotraso«e los árboles de Puerto RICO el2 de abril a las 2:00PM.

MÚLTIPLES ACTMDADES EN CAYEY * .El Círculo de Química del Colegio Universttario de Cayey (Capi!Uo Estudiantil del Colegio de Químioos de Puerto Rico) invtta a la celebración de "Techno Chem 92", ooa semana dedicada a exponer la importancia de la Química ysu impacto en la comunidad. 1 ecl1no Chem 92" se realizará del16 al 24 de marzo en el CUC.

Como parte de lacelebración se levarán acabo talleres, exhibiciones, casa abierta en el Departamento de Química para estudiantes de

escuela superior y compelencias so«e química entre estudiantes de vanas unrversidades. • El Cine-foro continúa su trayectoria del semestre con las siguientes películas: 19 de marzo La Chicha/TI, director Alberto lattuada, Italia Una historia de pasiones hl.r.1anas que aumentan en intensidad -la atávica pugna madre¡ti¡a- hasta que al rebasar toda mesura desemboca en tragedia. 26 de marzo Sueños, director Akira Klxosawa, Japón Desde el casamiento de las bn.jas, pasando por sueños de vida, muerte y creación, pesadinas de la guerra y el holocausto nuclear, desembocando~ la utopía, Sueños es poesía épica en rnagen, ITIO\IITllento y musiCa. 2 de abnl Fantasla, director Wah Disney, Estados Unidos Fantas!a es un largometraje producido afinales de la década de t930 que revolucion61a animación de cine yconfirmó el dominio de Disney en ese campo.

TEATRO YCINE EN HUMACAO la OfiCina de Actividades Culturales del Colegio Universitario de • Hunlacao invita a la Conferencia sobre teatro hispanoamericano áiCiada por el profesor AI!OI'lSO del Toro, en co-auspicio con el Departamento de Español. el18 de marzo a las 10:30 AM en el A:'fiteatro de Nuevo Ane. Por otro lado recuerda a los estudiantes y pubfiCO en general que el Cine-foro continúa en marzo con la película La última lentación de Cris1o, el31 de marzo a las 10:30 AM y alas 6:00 PM en el Teatro.

CONVIVENCIA DE SICÓLOGOS laAsociacióndeEs1udian1esdeSicologíadeiRecintoUniversitario de Mayagüez realizará su Décima Corrvivencia Insular del27 al29 de marzo en la Villa del Mar Hau, en lsabela. En la Corrvivencia participaránestudiantesdesicologíaanivelsutrgraduadoygraduado detodas las universidades del país. Durante los tres días se ofrecerán conferencias. talleres y dinámicas. entre otras actividades. Los interesados deben comunicarse con Rima Brusi, presidenta de 1a Asociación. al265-3839.

DANZA Y MÁS EN LA INTER • El Taller Danza de la Universidad lnterarnericana presertará 1a pieza: "Silencio la tierra va a dar a luz un ártor bajo la dirección de MariaCollazo. En este trabajo la danza busca lonnas de expresión y movimiento a partir de fragmentos de poemas del chileno VICente Hidoboro y del puertorriqueño Rafael Acevedo. Las funciones serán en el Teatro del Recinto Metropolttano desde el31 de marzo hasta e1 3de abril a las 8:30PM y una función a las 12:00 Mel1ro de abril La entrada es libre de costo. *Congreso de Economía La lnterarnericana estará celebrando el Primer Congreso de Ciencias Económicas y Administrativas el próximo 26 y 27 de marzo en el Hotel Condado Beach. En el Congreso, titulado "Desafios para el año2000", habrá conferencias y loros sobre los recursos humanos del año 2CXXl. las pequeñas empresas, la ml.jer en el murodo de los negocios, la globalización de los mercados y las empresas multinacionales, que serán sólo algunos de los temas a cubrirse. Los espacios están limitados. Para obtener más información deberán Darnar al Recinto Metropolitano de la INTER. • Exposición en INTER de Ponct laexposición"Expresiones de Ml.jer', delaartista GladysGorlzález Sotomayor, se estará presentando en el Recinto de Ponce de la INTER durante el mes de marzo. Los trabajos de la artista, dedicados al Mes de la Mujer. recogen 20 obras en acrí~co. óleo y medio mixto. la exposición se extenderá hasta el28 de mano.

ACTMDADES EN CIENCIAS MEDICAS • Ciencia y humanismo 8 Colegio de Profesiones Relacionadas a la Sa\Jd recibió la apr?bación de la propuesta del proyecto "las hl.lllanidades, la bioétiCa ylas profesiones de la salud" por la Fundación Puertorriqueña de las Humamdades. Este proyecto aspira a propiciar un diálogo 1nterd1SC1PI1nano sobre los aspectos éticos de distintas profesiones, y esta d1ng1do a exam1nar la dimensión humanística de la formación y práctica de las profesiOnesdela salud. El próximotema que se cubrirá es: "Fundamentos filosófiCOS de la práctica de las profesiones de la salud" el18 de marzo a la 1:00 PM en el Anfiteatro del sexto piso Edificio Principal. ' 'Casa Abierta El Decanato de Estudiantes del RCM invtta a los orientadores profesionales del nivel universitario a su actividad de casa abierta "Conoce nuestro Recinto", el próximo 25 de marzo de 8:00AM a f:OO PM en el salón 545, quinto piso del Edilicio Principal. *Segunda Ftria Farmacéutica Par~ dar inicio a la Semana del Farmacéutico, la Escuela de Farmaoa del RCM llevará acabosuSegunda Feria Farmacéutica los días 2, 3, .Y 4 de abril en el Gimnasio del Recinto. Algunas de las conferenaas ypresentaciOnes serán: "la actualidad de la política en la prestación de seMCIOS de la salud eo Puerto Rico", el2 de abril a las _ 6:00PM; "El f~céutico y la sociedad puertorriqueña", el3 de abril alas 11 :OOAM; y Sistemascorrputadorizadosenlafarmaciade la comunidad", a las 8:00AM y 1:30PM.

DRAMA Y MÚSICA EN CUTB la OfiCina de Actividades Sociales y Cuhurales del Colegio Universttario Tecnológico de Bayamón presentará las siguientes obras y conciertos que tendrán lugar en el Teatro del Colegio durante el mes de marzo yprincipios de abril. E118 de marzo sube a escena la obra Nuestro, original del profesor Herberto Ferrer y estudiantes con funciones alas 12:00 Mya las 7:00 PM.Luegoen la onda musical' Rapsodia Caribeña presentará un corocierto el25 de marzo, y el1 r¿ 46·Diálogo-marzo 1992

deabrilhabráMúsicadeCámaraacargodeiCuartetoQuintón.ambos conciertos alas 12:00M. ComoactividadPre-,ustasse~acabo ei'Pep Ralley", con la presentación de los atle1as y musica bailable, a las 12:00 M frente al Teatro.

·• :1·:·:~: . •..•••..... .......:... '~ .:

Gladys González con su obrl en

..."""'"'-~-...::.ilD óleo "Cascadas"

IPDC CELEBRA ANIVERSARIO EJinstitutoPuertorriqueñodeDerechosCMiesrealizarásuJomada ~ Décimo Aniversario con la presentación de un ForoVideo: Diez anos en los Derechos Civiles, el2 de abril a las 7:30 PM. la entrada ~á libre. Además habrá una fiesta concierto de samba con el grupo OBras1l el3 de abril a las 9:00PM. Ambas actividades tendrán lugar en el Colegio de Abogados.

CERTAMENFOTOGRAAA ElCentro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP} y el Institutode Cuhura Puertorriqueña invttan a fotógrafosprofesionales YafiCionados a part~ipar en el certamen del cual se escogeránfotos para la expos1oón la tercera raíz: la herencia africana en Puerto Rlco".la exposición comenzará el31 de mayo y se extenderá hasta el30 de septiembre enel Arsenal de la Puntilla. Los temas de las fotos pueden ser de Instrumentos musicales, ahares religiosos. máscaras de Ve¡1gantes; también pueden ser lotos de personas. que puedan haber sido larrul~ares de esclavos o libres: o lotos de artistas o deportiStas conocidos.las lotos deben ser entregadas en las oficinas deCEREP antesdel30de marzo. Paramás información corrunicarse al763-5500.


......-••"'•••-•••._..•,••..--..-.-.~...... . ... .. .-•••• EN,BRQ?t.• J\iL".a: EN SERIO -.-•••-. ••••••••.• ••••.•-.-.-•. - • . . ..... .. .. · L--···- · - ,. ... ,,-_..,.,.,......-......-.-..... .....~:-...~·

"·'·~-·

~ ,,--.~~-~-··-.,.

&V.&.ft.~ X '

Sophie' s choice

hombreen camiseta, gafas y un Suzuki y le diga a una: ¡Qué buena estás m ami chula!¿? No le digo el nombre de la catedrática porque es una sorpresa y ella no sabe nada del homenaje. El S<'gundo día habrá un coctel y un pequeño ágape. Ese día ser.í la actividad más delicada. Será un recital poético titulado "Elogio de la joven madre". En ese momento queremos resaltar la pol'sía de la maternid,ld, lo sublime que se pil'rden los hombres por no ser madres. El reci tal estará encabezado por la Sra. Cuqui Vicens de García, quien además de poeta ha escrito el sugestivo libro: La jovrrr madre feminista. Tendremos varias poetisas jóvenes y un tanto desconocidas pero en vertiginosa ascendón. Dos actividades serán las cimeras: la charla titulada "Radiografía de un piruja" y el taller Como evitar una violadón". (Disculpe Su Alteza, de pronto recuerdo que usted es griega y tal vez no le suena la palabra • piruja". En griego se dice: Piraievs Sputha; en Puerto Rico se conoce también como una roba maridos). Tenemos sumo interés en preparar a nuestras hijas, quienes de hecho, están agrupadas en una liga: Da mitas feministas para el2092, para que se enfrenten al campo de lucha que es la sociedad puertorriqueña

Por Julia Cristina Rodríguez u Serenísima Soberana Alteza Doña Sofía: La socied.1d que me honro en presidir: "Grupo de Concienda Solidaria Féminas Trastornad.1s por las Condiciones del País", está de P!·kemes porque usted aceptó nuestra mvtta~10n para asistir a los actos que hemos orgaruzado con motivo de la celebración de la Semana de la.Mujer. ¡Qué buena fortuna que coinadiera con el vta¡e de sus Altezas a nuestra bendita Isla del Encanto! Ojalá que le guste el ramo de flores y el CD que le enviamos. Perdone que no sea de salsa, pero la verdad es qu_e acá no nos comemos esos cuentos de que a los espanoles les gusta la salsa. Creo que únicamente en este • mondo cafrondo" de acá puede gustar la salsa. (Su Ma¡estad, los puertorriqueños solemos usar este término para designar al mundo de los paletos). Me gusta~a: si me lo permite, explicar mejor a Su Alteza S~rerus1ma cuál es la composición de nuestra agrupaoón. Somos en nuestra mayoría, esposas de méd1cos que nos hemos organizado para refrescar el movimiento feminista en Puerto Rico. Tienen que ser esposas de médicos porque las feministas de la Universidad son lesbianas y ¡Dios libre! que nos vayan a confundir. Nosotras somos feministas, pero contentas y seguras de ser mujeres. Estamos muy orgullosas de las actividades que hemos programado para esta Semana de la Mujer. Procedo a describirlas: Nuestra primera actividad es un homenaje a una profesora de la Universidad de Puerto Rico que se ha destacado por sus estudios feministas en la literatura puertorriqueña. Su Alteza creerá que estamos confundidas porque hace un rato le comenté sobre las feministas de la Universidad y ahora le damos un premio a una. Lo que pasa es que esta profesora es feminista de las buenas. Le explico, lee, pero es muy maja, como dirían ustedes; es guapota esa mujer, viste de las mejores tiendas de San Juan y de Europa, bueno con el mismo cachet, perdonando, de las Infantas. Siempre combinada, con prendas gran-

...,~

i

S

N

n1oderna.

des y tacones lejanos. En fin que viene a disertamos sobre Nemesio R. Canales y el piropo. Le adelanto algo para que vea que interesante será esta charla. Nemesio Canales fue un abogado que escribía y decía que los hombres disparaban "necedades o groserías" en fom1a de piropos. Fíjese usted Su Señoría, Canales tenia razón: habrá algo más grosero que estar en un semáforo y tener que soportar que venga un

~

,

" Radiografía de una piruja" estará a cargo de la directora del Albergue para Víctimas de las Pirujas, la Sra. Malén Mayoral de Sánchez. La Sra. Sánchez es una distinguidísima cívica que tuvo a su cargo la idea, la estructuración, y hoy día, el manejo del Albergue que cuenta con más de 50 víctimas en su primer año de fundación. Para ofrecen•ltallertraemosa la Licenciada Antonia Thatcher. Este recurso se ha destacado por ofreco:>r los talleres a todo lo ancho y lo largo de los Estados Unidos, así como particularmente en Inglaterra, ahora que está retirada. Para este taller tenemos muchas expectativas porque nos enseñará técnicas especificas para evitar provocar a un violador. Su Majestad, es un honor para nosotros poder recibirla en esta Isla donde la mujer va ganando cada vez más su espacio. Pronto tendremos la primera mujer Gobernadora y la primera mujer Presidenta de la Cámara de Representantes. Unidas en un soberano abrazo, Doris Minguela de Ferrer

Pisas tierra de Salsa Por Luis Enrique Romero ecientemente me enteré que en el Pabellón de Puerto Rico en Sevilla, la única expresión musical que se habría de presentar, sería la "SALSA". De inmediato-"¡Qué ideota, se me ocurre un lema!"- Dijo alguien con una idea grande -"Puerto Rico es Salsa"- ¡A la verdad que todo el país le ha dado una salsa a esa ideita! Pero como al que no quiere caldo, con una salsa basta, de inmediato aparecieron losauspiciadores para ensalsar la salsa a nivel de Pabellón, y"chuculún", pa' Sevilla que van. Sin embargo, las que se suponían sembradas en el Pabellón: La Orquesta Sinfónica o La Orquesta Filarmónica, pa' ningún la' o que van. Se han quedado vestidas y alborotadas. Claro, como en este país ya no se quiere nada que termine en "ó~ica", y C?mo ya los españoles compraron la ~elefómca; al!?UJen pensó, quizás en defensa del patnmomo, que s1 envtaban ~a Sinfónica o la Filarmómca, a los de acá se les podna ocurrir venderlas y algún español osaría comprarlas y de ahíla idea· salomónica", (aunque aquí hace tiempo que también vendieron ese tipo de idea) de que la música que nos represente sea la Salsa. Todos han opinado sobre el asunto, unos en favor y otros en contra. Sin embargo, yo creo que lo más prudente es buscar una solución que arm?nice .lo sinfónico y lo salsónico. Se me ocurre que la Smfómca podría ir al Pabellón, con ciertos cambios cosméticos que no alteren la esencia de lo que es esta orquesta.

R

Primeramente, se podría incluir en el repertorio varios arreglos musicales de salsa, al estilo sinfónico como: El Caballo Pelotero. Para que no suene tan salsoso lo titularíamos: Sinfonía en LA Mayor, d el Equino de Grandes Ligas. También se puede incluir otro tema que fue muy popular, El Jala-Jala. A éste podríamos titularlo Jalarum Jalarum Opus 92. Desde luego, en lugar d e Odón Alonso o Gualberto Capdeville, quién mejor para dirigir estas piezas que Rafaelltier, del Gran Combo. De esa misma forma podríamos incluir muchos otros temas y claro está, otros directores como Pijuán, Angleró, Boby Valentín, Cano Estremera y hasta se le puede dar un " break" a Lalo Rodríguez y a Malvin Santiago. De ese modo todos saldrían complacidos. ¿Quién diría que tendríamos esa situación? Años atrás, ser cocolos o salseros era como estar en la lista de los subversivos. Los pobres salseros tenían que esconderse como cristiano en catacumba, en tiempos de Nerón, para poder disfrut ar de su música. Sin embargo, hoy día tenemos ha sta salsa "madc inJapan". Los salseros se sienten hoy reivindicados y dichosos. ¿Saben lo que es, que le van a atosigar la Salsa a todo el que por casualidad asome un oído por el Pabellón de la Salsa, digo, de Sevilla? No es para menos. Ahora, ¿ustedes se imaginan cuando la gente de países como Inglaterra, Irlanda y los Nórdicos, escuchen esa hemorragia de Salsa? Esa gente que lo único que ha bailado en su vida son los Cantos Gregorianos de la Edad Media; lo menos que les va a dar es calambre en los pies cuando intenten siquiera marcar Oiálogo•marzo 1992•47

la clave con las manos. ¿Se imaginan también a los coreanos cuando oigan la palabra salsa y la asocien con los puños del salsero Escalera? Van a pensar que allí habrá boxeo y no se asomarán por temor a que se safe una galleta como las de Escalera en cara de asiático. Sin embargo, nos queda la esperanza de que los judíos, si llegan a nuestro Pabellón, puedan recordar a su libertador de los tiempos bíblicos cuando vean la Salsa ardiendo en toda Sevilla. Sin duda recordarán cuando Moisés subió al Monte Horeb y vio que la "zarza ardía y no se consumía". Luego, escuchó una voz que le dijo- "Quítate las sandalias que el lugar que pisas Tierra Santa es". Claro, los que visiten nuestro Pabellón verán la salsa ardiendo, pero de seguro dirán-"Ajú state bien los zapatos que el lugar que pisas Tierra de Salsa es". Mucha razón tuvo el de la "ideota": "Puerto Rico es Salsa". Nota editorial Desde el a1io pasadoestudianles del destacado ilustrador puert01úque1io Juan Alvarez O'Neill han colaborado con 1111estra sección En B1·oma y en Serio. Actualmente los pupilos de Jua11ito, como le llamamos cariliosamen te, d~ la Escuela de Artes Plásticas y la U11iversidad del Sagrado Corazón11os brindará11 sus trabajof para complemmtar la labo1· de nuestros hum01·istas ilrvitados. [ n lu edic;ón de mayo las páginas de Iru mor pret.t11larán rma muestra de los mejores trabajos del semestre como rm homenaje al esfuerzo e inter~s demostrado. ¡Gracias!


·,

Los bosques en P-eligro

V

iolentados por la mano del llamado "progreso·, cercenados sus áiboles, mutilados sus cerros, afeadas sus faldas y sumideros con papeles y chatarra, los bosques puertorriqueños parecen Fotos por Ricardo Alcaraz dar una señal de alerta de que se encuentran ,----...,.-------, peligrosamente amenazados por la ignorancia y la inconciencia. Pero ante la incapacidad humana de desarrollar una política de protección eficaz, los bosques mismos implantan sus propias estrategias. El Yunque rechazó la imposición de la Carretera # 191 mecliante la activación de cuatro poderosos derrumbes, uno de los cuales se cataloga como el más grande ocurrido en Puerto Rico. Por otro lado, el Bosque Rio Abajo, en Utuado, les presenta a los desarrollistas una pequeña trampa: un enonne sumidero en el mismo centro de uno de los tramos de la r royectada Carretera # 10. la inestabilidad de los terrenos de ambos bosques pone en jaque a los mencionados proyectos. la naturaleza se impone... aunque no sabremos hasta cuando. No obstante, Jo importante por ahora es recordar que desde Guárúca hasta Luquillo aún queda bosque por algún rato. ¡Ayudemos a conservarlos! !Por Odalys Rivera1

Cientos de í rbolos fueron cercenados para la construcción del Expreso 22.

.,

Area de la proyectada Carretera 1191 en El Yunque, donde ocurrió uno da los derrumbes más grandes de la Isla.

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

NonProfit

Oogaouabon USPos1age P~d

San.hJan. PR. "'""" No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.