Diálogo (mar. 1993)

Page 1

,.

)

_....... 1

marzo 1993

.lOA , 1


'1

Una rectificación • necesar1a _,

En la pasada edición Diálogo publicó una foto con el própósito de "ilustrar" el artículo del periodista Ramón López, sobre "el punto• y la cultura de venta de drogas al detal en algunos. barrios de Puerto Rico. Nuestra intención, evidentemente, no era identificar con la foto ningún barrio en particular y muchos menos la casa de una buena ciudadana puertorriqueña .>: al menos dos familias que nada tienen que ver con esta situación. Por eso tuvimos la precaución de cerrar lo más posible el ángulo de la foto seleccionada. Sin embargo, los residentes de estas casas, de las que sólo podía apreciarse sus techos y algunas ventanas, sf pudieron reconocerse en la foto y con mucha razón alzaron su voz de protesta contra la redacción de Düflogo. En ánimo de no reproducir el error dos veces, nos reservamos la identificación del lugar, pero extendemos nuestras más sinceras excusas a los residentes afectados en su dignidad. Tengan la seguridad de que aprenderemos de esta lección. [LFC)

PERIOLIBROS "Presentes para festejar un logro de nuestra cultura" Es con gran placer que nos unimos a la celebración del inicio de la serie de Pertollbrol en el periódico universitario

Diálogo. Estamos presentes para festejar un logro de nuestra cultura, uno de los muchos que, colectivamente, dan a la

Universidad el sentido de éx~o que caracteriza nuestro primer centro docente desde su fundación hace 90 años. Perlollbro• es la entrega de la mejor literatura a la comunidad puertorriqueña, mediante un formato atractivo, de periódico, que los hace prácticos para los educadores y asequibles para estudiantes de todos los niveles, así como para todos aquellos quienes nos deleitamos con un buen libro. Diálogo, desde su concepción como periódico cunural universitario, ha sentado pautas en Puerto Rico. Así como nos apena el sensacionalismo comercial y la lana de responsabilidad que caracteriza a algunos medios de nuestro país, nos enorgullece la calidad y el sentido de servicio público del periodismo de Diálogo. Esta publicación es prueba de lo que un puñado de profesionales dedicados al periodismo educativo puede hacer y hace consecuentemente. El compromiso de la Universidad, en este caso, es tan firme que la propia administra· ci6n quiso auspiciar a Diálogo a través de todos estos años. El logro de su componente humano es que estos periodistas, a pesar de las adversidades, han podido establecer una red de información que les permite producir puntualmente un periódico de tan amplia cobertura y tanta calidad que sirve a todo Puerto Rico, corno debe ser todo producto que salga de su Universidad. los Perlollbros literarios son un eslabón adicional en la cadena de éxitos de Diálogo, y por ello les felic~amos. Y no queremos pasar por ano el hecho significativo de que los compañeros de Diálogo seleccionaron para esta conmemoración la Escuela de Comunicación Pública, donde se formaron muchos de ellos. Comunicación es una unidad académica que cumple ahora 20 años y que ya ha dejado huella palpable y muy positiva en la profesión del periodismo puertorriquello: Diálogo es reflejo de ello. Felic~amos a su director, Luis Fernando Coss, a todo el equipo de Diálogo y a todas las entidades gubernamentales y privadas quienes con su auspicio hacen posible que allo tras allo Diálogo ponga en ano el nombre del primer centro docente de Puerto Rico.

Efrefn GOt!Uiez Tttjere Rector interino del Recinto de Río Piedras Palabras pronunciadas • n La presenla<ión de Ptriolibroo de Di~logo, onla Escuela dt Comunicación Pública el17 de febrero de!993.

RECINTO DE RÍO PIEDRAS, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

ACTIVIDADES CULTURALES ¡AL SON DE LA CULTURA!

SERIE DE CINE DE ARTE Anf. #1, Educación 4:30 y 7:30p.m. ' /

16 de marzo Amantes (España) 23 de marzo • Toto le Heros (Bélgica) 1

30de marzo Ghandl (Estados Unidos)

,

1

DANZA EXPERIMENTAL Toma de Posesión · 11 - 13 de marzo Anf. Julia de Burgos 8:00p.m.

l

RECITAL DE PIANO DUO MARiA Y ALLEN BONDE 11 de marzo Anf. #1 , Educación 8:00p.m. SEMANA DE LA MUJER Concierto: Voces femeninas del Caribe Nuestro 12 de marzo Teatro UPR, 8:00 p.m.

Entrada libre para socios y estudiantes del

Recinto con ID.

Zorakll Santiago en Vocet Fe,.,.,_ del CM1be Nueltnl


REPORTA E

NOTICIAS

Reclaman una mayor importancia para la agricultura Agricultores y expertos entrevistados por Diálogo coincidieron en señalar la importancia de este sector económico fre~te a una ~con?mía dependiente y el postble debilitarruento de las corporaciones 936. Problemas pol{tico-partidistas y el abandono de estrategias agroindustriales son algunos de los factores negativos en el estado de nuestra agricultura. [lO y 11]

FORO

La educación universitaria vivirá años decisivos en su próxima etapa. No son pocos los sectores que estiman que su suerte ~stá echada con la presente generación. Las propuestas de cambtos llueven, antiguas rivalidades crecen, la confusión aumenta. Con todo, la Universidad de Puerto Rico junto al sistema privado de educación superior sirven a una comunidad activa que incluye más de 150 mil personas. La UPR, que celebra sus 90 años, se enfrenta a una situación que podría tomarse peligrosa en cuanto a su autonomía y sus fuentes de financiamiento. El sistema privado también siente la presión de los altos costos. . Ante ello, el distinguido profesor José Joaquín Brunner recomtenda una transformación de la cultura académica, antes de que la universidad de América Latina pierda su significado. El periodista Mario Rache, con la colaboradón de importantes educadores, concentra su a tendón en el futuro de la educadón superior en Puerto Rico. [4-9] La portada es un diseño de Rafael Trelles.

Proponen la creación de verdaderos museos nacionales

Oiga Nolla ~n d~f~nsa d~ los hombr~s

En estos días los puertorriqueños buscan su arte nacional, cada vez con más entusiasmo y curiosidad. Desafortunadamente, Jos lugares donde se guardan, se exhiben y se estudian esos tesoros artísticos corren verdadero peligro. La voz de alerta que se da en esta edición es parte de un esfuerzo que se proponen realizar Jos artistas gráficos puertorriqueflos en las próximas semanas. Toño Martorel aborda en su columna un tema ~ elacionado. [12 y13]

En las "Tertulias de aquí" Oiga N olla se aproxima al tema feminista, mientras que el profesor José Miguel García Castro explora las técnicas teatrales para la educadón y la profesora Elena Lugo discute el tema de la eutanasia.

A los 90 años d~ la UPR o/ Se incluye un suplemento sobre la celebración de los 90 años de la Universidad de Puerto Rico. El Presidente de la UPR ofrece un importante mensaje.

Rumbos d~ la muj~r y ~• aborto

Nuestra compañera Mary González desarrolla el tema del aborto desde sus factores históricos evidentes hasta sus consecuencias ,>·legales y sociales.

Pu~rto Rico pasa a una oficina d~ "t~rritorios..

*

Reflexión sobre el idioma y la modernidad El joven profesor Carl_os Pabón ap_orta . una interesante refleXlón sobre la tmpostción del inglés como idiom~ ofi~ y su relación con el desarrollo histónco de Puerto Rico. En la próxima edición incluimos otras perspectivas de este debate. [16]

En un seminario celebrado en Washington se revela' la intención ·d el presidente Ointon en atender,a Puerto Rico desde una oficina , · dedicada a territorios y reladones coloniales.

1

eslúéiiantes

'

Una gufa para planificar la estadía en Ponce durante las Justas Atléticas Interuniversitarias y un reportaje sobre los pasos más importantes que deben seguir los jóvenes a la hora de buscar un empleo son los temas principales de esta edición. Además, los impedidos rompen barreras. También Wally y su horóscopo.

ALEJO CARPENTIER

1PERIOLIBROS

Director Luis Fernando eoss Pontón. Aalstente del Director. Rosario del Pité!!' Meléndez Centeno : Coordl~ore de R~lón Mary González Nieves • Redacción Odaly$ Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales ldem Osorio de Jesús, Mirerza González Vélez • Fotogmil Ricardo A1caraz Díaz, José Reyes Garc1a • Arta Ricardo AJcaraz 01az, Milagros Reyes Femández ·Información Unlvmltarill Circuito lnfoonativo de Diálogo Clo' •lnformlelón lntlt'TIIIelonll Agencia de Noticias Espaflola (EFE), Agencia Alemana de Prensa • Ventas, Clm~llc16n Y Suscripciones Elizardo Martínez García. Radamés Vega Gutiérrez. lmpml6n Impresora ~nal l

UNIVERSIDAD Se acepan colaboraCioneS. ~/ogOse comprometa a examinarlas. pero no -namene a pub!C:ar1as, ni a contestar CO!fespondencia raladonada. Las colabofllciones debel1 enviaJias a maquinila. a dollle espado Yno debellexcecler las trea cuartillas (papel B112 x 11 ). OM/ogO se reserva el derecho do hacer las c;crracclonel do estilo que sean pertinentes.

DE

PUERTO

RICO

Univlmidad de Puerto Rico. No 7 • Num. 57· marzo 1993 Apartado 364984, San Juan 00936-G!4 ~· Ttlétonoa: 763-1015/763-1370/758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250~729


Años decisivos 1

/

E o u ePAre i

óN

UNIVERSITARIA Por Mario Edgardo Roche DE

D

Al

OGO

E

1futuro de la educación superior

en Puerto Rico está nuevamente sobre la mesa. No se trata de un planteamiento alarmista ni de apretar el botón del pánico. Suque estamos en una de esas l ..... cede coyunturas históricas, muy particulares, en las que parece que todo ocurre a la misma vez. El nuevo gobierno ha dado los primeros pasos para cumplir con una promesa electoral: la creación de una Junta de Síndicos -o Consejo de la Universidadque gobierne la UPR y libere-al Consejo de Educación Superior actual de esa función. El CES se limitaría a conceder licencias y acreditaciones. Entretanto, las instituciones privadas han aprovechado el momento para dar paso a un viejo reclamo: solicitan fondos del gobierno para su gestión. ' Por su parte, la comunidad universitaria reiler.l su deseo de tener una presencia activa en la toma de decisiones en la UPR, y sectores del Recinto Universitario de Mayagüez proclaman su derecho a la independencia institucional. Unos se cuestionan la ekctividad y necesidad de una administración ct'lltral; otros dudan abiertamente del rendimiento de los colegios regionales. Definitivamente, llegó el momento de evaluar estructuras, prioridades y objetivos, a corto y largo plazo. Replantear lo que será de ahora en adelante la educación superior en Puerto Rico.

algunos críticos. Más de 295 programas educativos de las instituciones privadas d e educación superior han sido aprobados por el CES en los últimos años sin mayores problemas. Según otros, esa duplicidad de funciones ha provocado también que la Universidad se quede atrás en su desarrollo con respecto a las instituciones privadas de educación superior, sector que reclama tener en su matrícula a más del 60% de los estudiantes universitarios de la isla y servirle realmente al pueblo puertorriqueño. Herman Sulsona, asesor en el área de educación del gobernador Rosselló González expresó en entrevista con Diálogo que actualmente el funcionamiento de la UPR es uno "lento y tedioso y requiere una restructuración". Dijo que cuando la Junta de Síndicos o Consejo de la Universidad entre en funciones, deberá pasar balance de los procesos administrativos. Opinó, por ejemplo, que se debe establecer una moratoria en el aumento en los costos de matrícula

Leyes para una •nueva universidad• "Entiendo que debe crearse un ruerpo rector que trabaje exclusivamente con lo académico (las acreditaciones, etc.) y otro cuerpo que haga las funciones de una Junta de Síndicos que promueva la Universidad, ya que un mismo organismo no puede hacer ambas funciones·, apuntó el gobernador Pedro Rosselló González en una entrevista exclusiva con Diálogo en mayodel92. El Gobernador, el Presidente del Senado y los ayudantes de ambos, aseguraron en varias ocasiones que el segundo proyecto legislativo de la nueva administración sería una "ley universitaria". Al cabo de más de sesenta días de gobierno, los medios de comunicación se mantienen todavía a la expectativa ante la promesa incumplida y se preguntan a qué se debe la indecisión respecto al proyecto de ley. La doble función del CES como la base fundamental del proyecto, es extremadamente cuestionable, según

..... ~ ~

.. . "

hasta que se evalúen las finanzas de la administración universitaria. Añadió que el poder en las estructuras universitarias debe mantenerse en los claustrales pero • con una mayor efectividad". El presidente del Senado, Roberto Rexach Benítez, manifestó recientemente que ese cuerpo también someterá legislación para investigar la utilización de los fondos que llegan a la universidad ls1111el R1mím Soto " ti del estado por concepto de director e¡ecutlvo del CES las máquinas tragamonedas, lo que coloca en entredicho la sana administración por parte de los directivos universitarios. No obstante, las auditorías federales y las que comúnmente se realizan por parte de diversas autoridades, no han arrojado hasta ahora un balance negativo. Luego de lograr acceso al anteproyecto del Senado


paracrearunaJunta de Síndicos que sustituya al CES, la Confederadónde Asociadonesde Profesores Universitarios (CONAPU) solidtó mediante carta a Rexach Benitez que se conceda un mes para • que los Senados y FaLa dnctol'l dtcanl del Colegio cultades de las unidaUnlvtraltulo Ttenol6gleo dt- des de la UPR celebren Beyem6n, Alde Cen.la de vistas públicas, redacBinl,rtealeó 111 misión qut eum- ten sus informes y puepltnto.reglonelet. (loloPOfJost dan reunirse entre sí Rtytt Gercle) para llevar al Senado el benefido de la deliberadón propiamente universitaria respecto al asunto". Los ~rofesores manifestaron en su carta que si no se concedía ese tiempo a la comunidad uni versitaria, se • abstendrían" de partidpa ren el proceso. Previamente el Senado Académico del recinto riopedrense convocó a vistas públicas para captar el sentir de la comunidad universitaria sobre los r :nbios en la UPR. Las opinion,s de los participantes serían recogidas en un informe final e incluidas en un anteproyecto de reforma universitaria que será llevado hasta la legislatura. En el Recinto Universitario de Mayagüez también se inició una gestión similar, teniendo preponderanda el planteamiento de autonouúa ya expresado anteriormente por sectores de esa institudón. En ambos casos los reclamos de mayor participación de la comunidad y de reorganizadón de las estructuras universitarias, fueron señalamientos que se repitieron. En el último caso, se llegó a sugerir la eliminadón de la administradón de Colegios Regionales de la UPR.

¿Públicas y privadas, o Sistema Universitario?

El concepto de quién le sirve mejor al país es un punto neurálgico en todo este asunto. Algunas universidades privadas afirman tener los mejores programas, a tono con el Puerto Rico El presidente de 11 Fundación moderno y las necesidaEducatlvl Ana G. Méndtz, Jost des de la cambiante ecoMéndez, pidió une nouúa mundial. Acusan m1ru<:turac:l6n deltlsteme uni- a la UPR de ser excluyenYel'lllarlo del país. tes con los jóvenes de los sectores marginados del país. . . . . No obstante, las estadísticas ~sporubles m~1can que el estudiante de la UPR termma sus estud1os y opta por mejores oportunida~es de :ml'leo. . "Es hora de que la universidad pu~lica realice~~ plan integral de crecimiento que erra<f!que sus políticas excluyentes de los sectores margmales que son producto~ de un~ ~duc~­ ción pública defiaente , argumentó recienteme~­ te José F. Méndez, preSIdente de la Fundación Educativa Ana G. Méndez, en un foro sobre la lwttl RIIIIOI 81101101110, Ndo-

1'1 de la Admlnlatrldón de ~

llglol Reglonelll (Foto por

.IoM ~· Gardl)

educadón superior en la isla. Méndez dijo que bajo esas circunstancias se debe reorganizar la educadón superior en el país y apoyó los planes del nuevo gobierno. "Esta nueva concepción debe, en primer término, reconceptualizar el aparatoeducativoentodossus niveles como parte vital de la infraestructura sodal y reconocer el carácter estratégico critico del desarrollo de nuestros recursos humanos como base para fortalecer el desarrollo económico y nuestra competitividad a nivel global. Debe, además, reconocer la existencia de un 'Sistema Universitario' integrado por instituciones públicas y privadas, en el cual ambas, por igual, ejerzan funciones de interés público". Sin embargo, otros sectores aseguran un interés lucrativo de las ínstitudones privadas, particularmente, la búsqueda de un apoyo económico por parte del gobierno de la isla. Tras partidpar como observador en el mismo foro, el presidente del Consejo de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Jorge Díaz, manifestó que ·esto lo que demuestra es que se está gestando una unión entre el nuevo gobierno y las universidades privadas en una lucha de carácter económico con la UPR". El presidente de la Universidad de Puerto Ríro, José M. Saldaña, fue más preciso cuando señaló que las instituciones privadas intentan "beneficiarse de tres fondos auspidados con recursos públicos, finandados transitoriamente con un impuesto del uno por dento del ingreso neto de las empresas 936". La medida, que surge de un anteproyecto de ley que es apoyado por la Asociación de Colegios y Universidades Privadas (ACUP), provee la creación de tres fondos: un fondo de becas para estudiantes de instituciones privadas; y dos fondos destinados a a centros privados y públicos dirigidos a investigación e innovación académica. José R. González, presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, justificó el interés en esa propuesta. "Nosotros reclamamos equidad para los estudiantes pobres que van a las universidades privadas•, dijo en entrevista con Diálogo. El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Jaime Rívera, dijo, p(>r su parte, que las universidades privadas deberían recibir algún tipo de ayuda del gobierno. Sin embargo,añadió,"entie~

do que el estado tiene una universidad y su respo~ sabilidad es con esa universidad. Nosotros no so-

-i

por lo tanto éste no debe sentirse obligado a apoyar estas iniciativas·.

¿A dónde vamos? Según información suministrada por el Co~o de Educación Superior, hasta el 1991, los estudiantes universitarios de instituciones públicas y privadas a nivel subgraduado se inclinaban por áreas de estudio de la siguiente manera: ~ •• .carreras relacionadas ron administración de empresas 20')1, • •.carreras relacionadas ron la educadón 14')1, . _.artes liberales 14')1, . _.ciencias naturales y ciencias aplicadas U'JI, ••.otras Para Ismael Ramírez, director ejecutivo del CES, esas estadísticas establecen la base para • comenzar ha hablar sobre el futuro de la educación en Puerto Rico". "Mi temor es la vocacionalización en exceso de la educación superior en la isla. Los estudiantes entrarían a la universidad ron el único objetivo de lograr un empleo, no un saber. La búsqueda de la verdad se darla en función de las estrategias de desarrollo económico que se perciban en un momento dado·, argumentó. Según Ramírez, la UPR oscila en sus ofrecimientos entre el humanismo y el vocacionalismo, mientras que las universidades privadas oscilan hacia el vocacionalismo. Sin embargo, "la universidad del estado tiene una misión, porque es la llamada a preservar la visión humanista y la búsqueda de la verdad como propósito primario de su quehacer. Es cierto que no se puede obviar el desarrollo de personal diestro pero se tiene que balancear ron la investigación y el servicio público que romo institución viene obligado a proteger•.

Continúam

6


Vinlt dt página 5 Para ampliar la aportación de la universidld del estado al país, el educador entiende que la UPR d ebe fortalecer sus programas graduados en artes liberales y otras áreas profesionales, las investigaciones -·que no son rentables a las universidades privadas y son incómodas al gobierno·-, estudiar más la realidad puertorriqueña y ofrecer soluciones. Si la UPR enfatiza en la "vocacionalización", entonces la privada y la pública estarían haciendo exactamente Jo mismo. En ese caso las privadas deberían recibir fondos, según Ramírez Soto.

Acceso a las universidades Los Colegios Regionales de la Universidad de Puerto Rico se fundaron hace más de veinte años con el fin de servirle a jóvenes que vivían en sectores alejados de los principales recintos: Río Piedras y Mayagüez. Su funcionamiento ha servido también para desarrollar programas de carácter tecnológico y carreras cortas. Pero los cerca de 60 millones de dólares que absorbe del presupuesto de 450 millones d e la UPR, ha hecho que algunas voces sugieran su desaparición o disminución, ante la crisis económica actual. Ivette Ramos Buonomo, rectora de la Administración de Colegios Regionales, descartó esa opción y señaló que eliminar los colegios seria ceder la misión de la universidad del estado para educar a todo el pueblo. "Los colegios regionales están llevando la educación a las personas pobres de este país, a los que no tienen oportunidad de entrar a los recintos grandes debido al alto número de solicitudes. Los que piden que se eliminen son universitarios con una visión elitista de la educación". Añadió que los colegios regionales tiene un potencial inmenso debido a lo relativamente nuevos que son y a su misión d e ofrecer programas que • respondan a su entorno·. La profesora Aida Canals de Bird, directora d ecana d el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, descartó la elimin ación d e la ACR. "Duplicar en los regionalesloque se hace en la ACR podría salir has ta más caro · , argumentó. La accesibilidad de la universidad d el estado a la juventud puertorriqueña de escasos recursos o de bajos ~ndi~es académicos ha sido puesta en duda por vanos líderes de las universidades privadas. , El Director del CES entiende que eso hay que ve~lo por áreas académicas y recintos. "No ~ necesanamente cierto que la mayoría de los estudiantes de ~s universidades privadas sean de escasos recursos , dijo Ramírez.

Estadísticas del Consejo de Educación Superior de matrícula por año de clasificación del año académico 1991-92 demuestran que las instituciones privadas superan a la universid ad pública en matrículas de estudiantes de primer año 43.8 por ciento a 23.3 por dento. Sin embargo, Juego del primer año la universidad pública supera a las instituciones privadas en porcentaje de estudiantes matriculados y estudiantes que se gradúan.

nuevo espacio será beneficioso. Hiram Guadalupe, presidente de la Federación de Universitarios Pro Independencia del recinto riopedrense, manifestó que "el hecho de que se abra un espado donde no había representación no implica necesariamente que se ha abierto la puerta a la democ-racia. Aquí hay un juego político del PNP, que utiliza un elemento simpático como el de la representación para tomar sutilmente a la Universidad".

¿Participación o rodeo?

Reenfoque y autogestión

El anteproyecto de ley parala creación de un Consejo de la Universidad que administre la institución estipula la participación de representantes de la comunidad estudiantil y de los profesores. Estos serían escogidos mediante un proceso de vistas públicas. Paradójicamente, la colocación de un representante de Jos profesores en el cuerpo que administraría la UPR podría crear inconvenientes al reclamo de negociadón colectiva por parte de éstos. En 1990 redbieron una decisión preliminar favorable de la Junta de Relaciones del Trabajo, pero la administración universitaria pidió al Tribunal Supremo de Puerto Rico que revisara la decisión. Hasta la fecha el caso no ha sido adjudicado. Una representadón de Jos profesores en el Consejo de la Universidad, podría hacer cuestionable su derecho a sindicarse, según admitió el licenciado José Carreras Rovira, quien llevó el caso por parte de la Asociadón Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU). Sin embargo, explicó que los profesores podrían cuestionar que esa representación sea una • participación efectiva· en los procesos decisionales. • Además, podríamos plantear que se excluya al representante del derecho a sindicalizarse, pero no a los demás •. Mientras tanto, los estudiantes se preguntan si ese

La situación fiscal que enfrenta el gobierno de Puerto Rico obliga necesariamente a la universidad pública a cambiar su manera de pensar con respecto al subsidio gubernamental, que en este .momento es de 9.33 por dento del presupuesto general. La filosofía de dependencia deberá cambiar. No habrá más presupuesto incremental. Ahora, según algunos observadores, el nombre del juego es A UTOGESTION. " Noesquesesalgade la fórm ula del9.33 porciento, pero sí hay que pensar que eso ya no da para una educación superior de excelencia. Hay que explotar el potencial de plusvalía que la comunidad universitaria p uede generar. Son 55 mil estudiantes, 11 mil profesores. Hay una fuerza que genera actividad económica indirecta", comentó el licenciado Ramírez. El director ejecutivo del CES dijo además que ya llegó el momento de que se cree en el país una nueva agencia coordinadora de la educación superior pública y privada. "La UPR tiene que aceptar ese reto". Según el líder educativo algunas de las funciones de ese nuevo organismo serían: • _evaluar los programas nuevos y los existentes cada anco años (utilizando juntas de profesores) • ~esarro~ar sistema de datos estadísticos que permitan diagnoshcar al sistema universitario por instituciones y por áreas académicas • p~omover nuevas formas de proveer servicios educativos ~e maneras más efectivas, promoviendo la autogeshón de los estudiantes, la evaluación de profesores, etc. An_te t_~o, Ramírez entiende que se debe defender un pnn_ap1o en lo que respecta a la fiscalización de la educaaón superior en Puerto Rico. Advirtió que "de~mos defender que sean educadores puertorriquenos los que evalúen la calidad de los ofrecimientos que se dan en la isla. No sólo los de afuera (Estados Unidos)".


PORTADA

Educación superior, sociedad y estado en

MERICA ATINA Por José Joaquín Brunner ESPECIAl

PARA

DIAlOGO

D

urante los años ochenta América ~~a experimentó una grave cns1s resultado del agotamiento de su patrón de desarrollo. Actu~mente existen en la región 183 millones de personas que viven 1, . . . en la pobreza y cerca de 15 millones de analfabetos. La educación promedio de la población alcanza apenas a 6 años; un 30% de los alumnos que ingresa al primer año básico no aprueba el cuarto grado y un 50% abandona el sistema escolar antes de finalizar la educación primaria. El ritmo de crecimiento de la educadón superior disminuyó durante la década recién pasada. Se desaceleró la expansión de la matrícula y cayó el gasto público por alumno. La contratadón de docentes perdió dinamismo y las remuneradones del profesorado se redujeron en varios países hasta en un 50%. En promedio, un tercio de los alumnos de tercer nivel estudia ahora en establecimientos privados que no cuentan con apoyo financiero estatal. Asimismo, una cuota sigr¡ifícativa de la matrícula se ubica en los más de 2,500 establecimientos no universitarios de enseñanza superior, aunque las carreras de mayor prestigio siguen en_ ~anos de las 5o:<J ó más universidades que se contabilizan en el continente. Entre tanto, la educación superior se ha transformado en una empresa masiva, que gasta an?almente más de 5 mil millones de dólares proveruentes de arcas fiscales extenuadas. Su fundón comienza ahora a ser enjuiciada, antes que todo, por su rentabilidad y su capacidad de propor?onar acceso a los mercados de trabajo. Como ha senalad? Snnón ~hwartzman, "el gasto público en educaaón supen~r, que solía considerarse una positiva inversió~ en cap1tal hum~n~, y se hallaba justificado por sí nusmo, empez? (últimamente) a ser percibido como ~na colecaó~ _de subsidios otorgados al consumo pnvado Y al pnvilegio personal". Al iniciarse la nueva década, cuatro parecen ser l?S principales problemas qu~ intentan r~l~er los SIStemas de enseñanza supenor de la reg¡ón. . • )as modalidades de financiación de la educaaón superior; 'ó · 1 • las maneras de vincular la educaa n supenor Y e Estado; . . . al; •Ja organización del gobie~omstitu~on · • y la renovación del traba¡o acadénuco. Antes que todo, se bu_sea incrementar el monto de recursos destinados a la educ~­ ción superior ~ejor~ndo para ello la eficiencia en su asignaaón y empleo. En la actualidad, la región gasta en promedio alrededor de $700 dólares por alumno, que equivale a entre un qu~to y un décimo de lo que gastan los paiseS de la Comunidad Europea. Con todo, se constata que en general·el uso de los recursos es

Ilustraciones por N6stor Otero ineficiente, según se manifiesta en la baja relación profesor/alumnos y el excesivo número de personal administrativo, así como en lá escasa eficiencia temúnal de los sistemas. Frente a la situación planteada, los caminos de solución son todos estrechos y difíciles. Resultaría imprescindible, por ejemplo, incrementar la participación de recursos privados en la inversión total en educadón superior. Suponer que los gobiernos, por sí solos, podrían elevar significativamente el gasto público destinado al sector carece de realismo. Para lograr el otro objetivo, en cambio, existen pocas al terna tivas y de difícil materialización desde el punto de vista político.

La alternativa de transferir

el costo a los estudiantes

En efecto, la alternativa más conocida, y que mayores resistencias despierta, consiste en transferir parte del costo de la educación a los propios estudiantes y 1 o a sus familias, cosa que puede hacerse mediante el cobro presente de aranceles de matrícula o mediante su cobro diferido, a través de esquemas de préstamos estudiantiles o el establecimiento de impuestos especificos a los graduados. El argumento más usado frente a estas opciones es que, de adoptarse cualesquiera de ellas, se afectaría negativamente la equidad en la distribución de oportunidades de acceso a la educación superior. Tal riesgo existe. Pero seguramente es menos dramático de lo que se plantea. De hecho, bajo el actual régimen de gratuidad de la enseñanza superior una parte significativa del subsidio envuelto favorece a los grupos medios y superiores, que ~ los · · · · · · · · · Di~~~rz~ -1~1. · · · -- - · ·

..

v.~, ,_..,..,.,,~~" ~·'•',1

1

que ocupan la mayor parte de las vacantes ofreddas por el sistema público. Además, de adopta~se una política de transferencia de costos a los benefiaados, _ lo más probable es que ella vaya acompañada por el establecimiento de esquemas de préstamos y becas que favorecerían a los alumnos de men?res ingr~sos, haciendo posible su acceso a la educaaón supenor. Otro argumento que suele esgrimirse es que por esta vía podrían acarrearse sólo escasos recursos a las institudones. En la práctica, sin embargo, esa supoSIción es discutible. En el caso chileno, por ejemplo, los recursos así obtenidos representan alreded or de un tercio del total de ingresos del sistema de educaaón superior. La otra vía empleada para aumentar la participación de los recursos privados en el desarrollo de la educación superior consiste en facilitar la contratadónde servicios y el otorgamiento de donaciones por parte de los particulares. Hasta aquí, sin embargo, el uso de tales expedientes genera sólo un pequeño monto de ingresos para las universidades, pudiendo preverse que su incremento será escaso en lo que resta de esta década. Por lo que llevamos dicho, en el caso de América Latina resulta seguramente más importante la modificación del esquema que ha venido empleándose para transferir recursos públicos a las universidades que el aumento de los recursos privados.

Más eficiencia y más juicio en el gasto En efecto, nuestros países, sin excepción, han mantenido hasta ahora un esquema de asignaciones presupuestales automáticas, entregadas anualmente a las instituciones en relación al monto histórico asignado, incrementado según las disponibilidades del tesoro público y la capacidad de negociación o presión política de cada establecimiento. El empleo de tal procedimiento funcionó expeditamente mientras la caja fiscal podía ser manejada generosamente. Sin embargo, ese procedimiento fue generando un contexto de descuido por parte de las institudones respecto al costo de su funcionamiento y a la eficiencia de su operación interna, y restó cualquier estímulo para elevar la eficacia institucional y salir a buscar recursos potencialmente disponibles en la sociedad. De allí que en la actualidad se esté a la búsqueda de esquemas y procedimientos alternativos para asignar recursos públicos a las instituciones de educación superior. En general, se pretende que ellos sean asignados mediante fórmulas más sofisticadas, que incluyen la consideración de parámetros de calidad y eficiencia. Asimismo, se busca vincular una parte de los recursos transferidos a contratos con el Estado, cumplimiento de metas y 1o en función de objetivos evaluables. Por último, en la mayoría de los países se ha separado una propordón de los recursos destinados a la investigación científica y tecnológica, para canalizarlos a través de fondos ante los cuales los investigadores y 1o las instituciones compiten mediante la presentación de proyectos que son juzgados por pares y más adelante evaluados según los resultados. Es posible prever que de producirse una mayor Continú11 t'n págin11 8

1.


¡; ¡

1

Viene de página 7 diversificación de las fuentes de financiamiento del sector, y de crearse instrumentos de asignación competitiva o que vinculen recursos a resultados, se generarla asimismo un nuevo contexto para el funcionamiento de las instituciones, el cual incentivarla una mayor responsabilidad en el gasto y un escrutinio público más exigente en estas materias. En cuanto a las modalidades de vinculación entre la educación superior, la sociedad y el Estado se busca transitar hacia un nuevo esquema de relaciones estructurado en torno a tres ejes: efectiva autonomía para instituciones debidamente acreditadas; control público de calidad, y conducción de los sistemas sin interferencias de tipo burocrático. Lo que se intenta, por tanto, es avanzar hacia un modelo de relaciones que permita alcanzarsimultáneamente los siguientes objetivos: l. Resguardar estándares mínimos de seriedad al momento de establecerse nuevas instituciones de enseñanza superior, especialmente en el caso de aquellas que por poseer un estatuto privado no son creadas mediante aprobación legislativa o bajo garantía directa del gobierno. 2. Generar una mayor transparencia dentro del mercado de la educación superior, de modo que los usuarios, especialmente los estudiantes, puedan elegir entre las múltiples instituciones existentes con la necesaria información respecto a las características acadéuúcas de cada estableciuúento. Las instituciones deberían estar obligadas por ley a prestar información acadéuúca, financiera y de rendimiento de modo que aseguren que la sociedad pueda reclamar su responsabilidad y que ellas estén colocadas bajo el lll,\lndato de dar cuenta de sus actividades. 3. Generar mecanismos de evaluación de las instituciones y programas de educación superior, con el objeto de incentivar el mejoramiento de la calidad ~e los servicios ofrecidos, tanto en el área de la docenaa como de la investigación y del manejo institucional. Dichos mecanismos deberían contemplar procesos dclicos de revisión externa por pares y apoyarse en procedimientos continuos de.a_utoevaluación, _todo esto idealmente bajo la supe~ón de un orgarus~o público independiente del gobtemo y de las proptas instituciones evaluadas. · 4. Como contrapartida, garantizara las universida· des una mayor esfera de autonomí_a e~ cu~to a su gobierno, aduúnistración y orgaruzaaón mtemas, particularmente en el caso de las instituciones estatales, sujetas hasta aquí a inútiles controlesburocráticos. Sólo de esta forma, asegurando a cada institución el espacio necesario para pod~r desarrollar con libertad su propio proyecto acadénu_co y responder a las cambiantes demándas del medio, seria postble crear las bases para un desarrollo acadé~ico sostenido y par_a estimular la capacidad innovativa de los establea-

En cierta literatura organiza_ dona! suele hablarse de la necesidad de un nuevo tipo de Mlideraton dentro de las universidades. Quizá no sea éste el término más adecuado para llamar la atención hacia los cambios que serequierenen nuestras circunstancias. Efectivamente, lo que se necesita es más complejo; algo así como un cambio en la cultura organizacional de nuestras universidades. En efecto, muchas de ellas viven de espaldas a la realidad, bajo la ilusión de sus académicos y estudiantes de que sería posible depender de subsidios públicos sin dar cuenta ante la sociedad de sus logros y fracasos. Muchas se resisten a abandonar la deliberación en la base, a reforzar la cúpula rectorial y a redimensionar el poder sectorial de las facultades y sus decanos. Muchas siguen manejándose bajo el peso de rutinas y jerarquías anquilosadas, o procuran establecer equilibrios políticos que están lejos de satisfacer las nuevas demandas de gobernabilidad universitaria. Muchas, en fin, siguen apegadas a esquemas de gobierno donde la regla consiste en sortear los problemas, evitar las decisiones difíciles y arreglárselas n como se puede, mientras se pueden.

uúentos. Resulta iluso pensar que estos cambios podrán llevarse a cabo sin enfrentar fuertes resistencias. De hecho, reformas de esta naturaleza carecen de un apoyo social bien constituido. En cambio, enfrentan oposiciones poderosas dentro y fuera de los sistemas. Numerosas instituciones privadas se resisten a procedimientos más rigurosos de acreditación. Las universidades públicas temen perder el vinculo protector ofrecido por el Estado y aún allí donde reclaman frente al minucioso control burocrático, suelen preferir esta situación a tener que informar, hacerse responsables de su autonomía y dejarse evaluar por pares. Los propios gobiernos vacilan frente a la adopción de reformas de esta envergadura, pues constatan que los costos del cambio son altos y los beneficios directos sólo podrán apreciarse al mediano o largo plazo.

Cambio en las formas del gobierno institucional Este es otro punto muy importante de la agenda. Mientras la universidad ha existido como una institución protegida y financiada por el Estado, independientemente de su eficacia y eficiencia, ha sido posible también diseñar formas de gobierno institucional que sólo se ocupan de la legitimidad de las autoridades y de la participación de los estamentos corporativos. Frente a esta situación, se busca encontrar ahora formas de gobierno que, dotadas de legitimidad, permitan conducir con eficacia y de manera decisiva a las universidades. Empieza a aceptarse que éstas requieren, ante todo, contar con autoridades capaces de introducir reformas y •pagar el costo• de tales medidas. 8 Diálogo-marzo 1993

Hacia una renovación de veras Es necesaria una renovación de las orientaciones y contenidos del mundo académico latinoamericano, que es el último aspecto que deseo abordar. A este efecto apenas enunciaré brevemente cuatro asuntos. Acceso: Para el año 2000, el número de alumnos de educación superior excederá en la región los diez millones. Si la tasa promedio de escolarización terciaria aumentase hasta un 25%, los estudiantes superarian los 12 millones. Luego, incluso bajo el supuesto de proyecciones c~>nservadoras, existen dilemas de envergadura. Por e¡emplo: ¿qué proporción de las nuevas matrículas necesitarían canalizarse hacia las universidades y cuánto deberían crecer los niveles no u ni versitariosde la educación superior? Hasta aquí, tanto la presión de demanda como la respuesta de la oferta, por lo menos ~el sector público, han tendido a favorecer la expansión de las universidades. Cabe preguntarse si acaS? es razonable mantener tal política en el futuro. ASlnusmo, cabe preguntarse qué proporción de la nueva matrícula debería ser absorbida por el sector público Y en qué áreas o niveles. . Cualquiera fuesen las respuestas, ellas necesitarán vm~larse c?n el grado de selectividad que se pretende mtroduar en las universidades públicas. A _este respecto la paradoja existe: si por motivos de equ1dad Ypron:'oción social se mantiene una política de "puertas abtertas" en las universidades nacionales, éstas tenderán a masificarse todavía más, ganando quizá me_nos en equidad de lo que pudieran perder en c_alidad. Por otro lado, si ellas se volvieran más selecti:-'~s, manteniendo el principio de gratuidad del. servtao docente, teruúnarían favoreciendo prmapal-


"Para las universidades Ita llegado una hora decisiva: avanzar en su reforma o correr el riesgo de volverse insignificante. " men!e a l~s hijos de los grupos de ingresos altos medios, m1entras que los hljos de las familias modJ ta~ se verían forzados a ingresar a las instituciones pnvada;. ~onde de~n pagar por su educación. lo pubhco y lo pnvado: B dilema público/ priva~o está toman.do nuevas formas en la educación supe~or.de .Aménc~ latina. En efecto, la mayoría de las mshtuaones pnvada.s se c:ean ahora para responder a.la demand~ porcertí?caaón profesional, semiprofeSIOnal o técn1ca, espeaalmente en caneras vinculadas al s~tor servicio~. El efecto es que con ello se está poruendo en tens1ón toda la estructura tradicional de habilitaa?n para el ejercicio de las profesiones. Como se sabe, d1cha estructura ha tenido en todos nuestros países un carácter eminentemente público, habiénd~se conform~do sobre la base de ligar el entrenamiento profes1onal a la adquisición de conocimientos disciplinarios y al cultivo de los respectivos saberes por parte de un cuerpo docente de prestigio (los antiguos ·catedráticos"). En las nuevas condiciones, la formación para el ejercicio profesional se aparta cada vez más de ese patrón tradicional y se separa de los supuestos ideales que en su momento legitimaron el hecho de que la universidad se hlciese cargo simultáneamente de acreditar conocimientos y de otorgar el título habilitante para el profesional. En efecto, muchas instituciones privadas no pasan de ser hoy "fábricas de certificados•, produciéndose con ello no sólo una desvalorización de los mismos sino su progresiva "mercantilizadón". Conocimientos: Atrapados ~· dentro de un discurso que insiste en subrayar el vínculo orgánico entre investigación y docencia, y que define a la universidad por su capacidad de generar, cultivar y refinar nuevos conocimientos, nos hemos ido apartando cada vez más de la realidad. ¿Cuál es, en efecto, la situación cotidiana de la academia latinoamericana? Del total de universidades existentes, no más que un 10% realiza investigación de manera sostenida y con suficiente varieda~ y complejidad como_rru:a caJ!· ficarlas, si no como uruversl· dades de investigación" a lo menos, entonces, como "universidades con investigación De Jos 600 mil docentes que las estadísticas contabilizan como miembros del cuerpo académico regional pu~de estimar~e que sólo un 15% son investigadores activos; es dear, .q ue desarro~ proyectos y publican de ~anera c~ntinuada en ri'VJStas científicas registradas mtemaaonalmente o reputadas a nivel nacional. · la realidad indica, por tant~, q~e 1~ gran mayoría de nuestras universidades son JJ\Stituaones docentes de certificación técnico-profesional. Lo anterior vale, kcluso, para una proporción significativa de los proamas de posgrado, mu~os d~ 1~ cuales se realizan ~n independencia de la mvestigaaón y con profeso-

res que sólo ocasionalmente, o nunca, se han incorporado a la comunidad científica nacional, regional e internacional. No sorprende, por lo mismo, que la región tenga una inserción extremadamente precaria en la producción científico-tecnológica de nivel internacional. Mientras que en 1985Ja población de América Latina representaba alrededor de un 8.3 por ciento de la pobladón mundial, en cambio sus ingenieros y científicos involucrados en labores de investigación y desarrollo (I&D) apenas alcanzaban a un Z.S por ciento en el mundo; su gasto en dichas actividades a un 1.3 por ciento, y su número de autores científicos, dentro del total mundial, apenas se empina por encima del1 por dento. A la luz de esos antecedentes resulta difícil imagi-

.,.=

N ·

nar cómo América Latina pudiera ponerse rápidamente a la altura de las exigencias de unas econonúas que buscan producir mayor valor agregado, aumentar su productividad y competitividad internacional e incorporarse a las corrientes del progreso técnico, si acaso no introduce profundos cambios en la trayectoria de desarrollo del sector universitario. Profesión 01adémica: Es probable que la profesión académica latinoamericana haya soportado tensiones más agudas que en otras partes del mundo. Su crecinúento se ha vuelto más lento al mismo tiempo que los salarios se comprimían. Con todo, varios países se han

visto obligados a incorporar a la profesión docente a jóvenes con escasa formación, o con formación incompleta, mientras que en otros l~gares se produ.c~ un verdadero estancamiento, deb1do a la 1mpos1h1lidad para generar nuevas vacantes en la carrera académica. Una profesión de suyo fragmentada en tomo a líneas disciplinarias y de especialización va segme~­ tándose ahora también en térrninos de status y prestigio, según la reputación y condiciones de las i~stit~­ ciones en que trabajan sus m1embros. En las uruversl· dades con investigación, por su parte, muchos académicos van siendo llamados a competir por fondos y deben convertirse en empresarios de sus oportunidades de investigación. Puede preve~se que estas condiciones no evolucionarán favorablemente durante los próximos años. Por el contrario, muchas instituciones tendrán que asumir el desafío de racionalizar su personal y reducir su plantel académico si desean mantenerse en el mercado y no profundizar la crisis salarial de sus docentes e investigadores. La universidad pública verá aumentar la presión proveniente de las nuevas instituciones privadas que a veces están en condiciones de ofrecer mejores remuneraciones a los académicos, aunque sólo Jos contraten por horas y para realizar labores de enseñanza. Simultáneamente, es posible imaginar que Jos académicos estarán sujetos a una mayor presión por responder de la calidad y efectividad de su trabajo, en la medida que los países vayan adoptando mecanismos de acreditación, autoevaluadón y evaluación externa. Asimismo, cabe esperar que aumente la demanda ejercida sobre los académicos para que contribuyan a financiar a sus instituciones, sea mediante la obtención de donaciones y contratos, la venta de servidos o la prestación de asesorías y consultorías. En suma, durante los próximos años estará en juego laposibilidad de crear una • cultura académica viable", en condiciones económicas deterioradas y de acentuada segmentación de la profesión docente. El riesgo es que terrninemos con una yuxtaposición de varias y heterogéneas culturas académicas, igual como ocurre en otros planos de la sociedad latinoamericana. En suma, puede concluirse de todo lo dicho que para las universidades de América latina ha llegado, seguramente, una hora decisiva; o avanzan en su reforma y modifican sustancialmente su~ relaciones con la sociedad y el Estado o corren el nesgo de volverse insignificantes. No es que vayan a d.esaparece:- es que pudieran perder definitivamente IDlportanaa. fJ ou loros un¡nominenle invesligodorchilmo. P..n.r..uo!. Focullad Latino Amtricana dt Ciencia• Sociale• y os consultor dt lo Organizaciónde Nacionos Urúdas puusuntco oducatiV<lO ypolllicas culturales.


GRICUt TURA. uno de los caminos para la economía del futuro

Aunque lltgrlcullura hl 11do a~bHIIITIId• por lñot, varioS txptrtos consldlran qu• •un putdt conaldllfllll como 1Hematlva.

Por Odalys Rivera DE

DIALOGO

E

1país se encuentra en guardia ante el posible deterioro de la economía. Los vientos fuertes que soplan hacia lasllamadas corporaciones 936, un des· • • •• empleo que se resiste a disminuir y el ascenso de la cri· minalidad, son factores evidentes. Es quizás, por eso, el momento para promover una mayor conciencia del conjunto de la sociedad puertorriqueña..• y dentro de ella, la agricultura. Así pieRSa un grupo de expertos y profesionales entrevistados por Diálogo, sin olvidar que es precisamente este sector el más subestimado en las últimas déadas por los sucesivos gobiernos. "Si se modifica la situación de las 936,la agricultura tendrla que asumir un rol más dinámico en la misión de generar empleos y dinero para la economía del país", declaró Mildred Cortés, economista agrlrola de la Esta· ción Experimental de la Universidad de Puerto Rico. "Esta es una responsa· bilidad bien grande que tenemos las personas que trabajamos con la agri· cultura y, sobre todo, las personas responsables de establecer una política pública y agricola para el país". B presidente de la Asociación de Ul\ll lloreclentt AgricultoresdePuertoRico,Femando Toledo, expresó que esta situación obliga a reconceptuar la agricultura, que el estima genera alrededor de cien mil empleos directos e indirectos. C"úras obtenidas del Departamento del Trabajo calculan unos cincuenta mil. A pesar de las discrepan· cias estadísticas, lo evidente es que "los empleos agricolas no se pueden ir", observó el presidente de los agricultores al com· pararlos con los derivados de ~s ind~trias ~· Otra de las ventajas que tiene la mdustna agrícola es la ubicación en la isla de sus principales materias primas: la tierra y sus frutos. / 1 Noobstante,eldoctor}orgeA.González.catedráticoasocia· do del DeparWnento de Economía Agrícola del ~to Uni· versitario de Mayagüez (RUM), sefla16 que la agncultura no podrla sustituir totalmente a las 936, pero s{ puede ser una alternativa complementaria. Hace falta otros mercados Jocales y externos para mover la p_roducción, aña~ó. "Si queremos que la agncultura sea un e¡e de nuestra economía, tenemos que implantar el modelo de agricultura industrial", concordó con Gonúlez el director del Departa· mento de Educación y Extensión Agricola delRUM,José A. Villamil FreytesEsta iniciativa. de acuerdo con Freytes, facilitarla bajar Jos costos de producción, un mayor espacio para los productosfrescosydiversos productos de elaboración. "Si continuamos con la investiga· ción y seguimos ampli.indola tenemos para dónde crecer y mucho que ofrecer", afirmó Cortés. En este sentido mencionó la diversificación de productos agricolas farináceos, como por ejemplo el plátano, del cual se pueden

extraer múltiples usos. Otros renglones que podrian conside· rarse serían las frutas y los vegetales. De acuerdo con el decano de la Facultad de Gencias Agrlrolas del RUM, José Quiñones, el mercado de frutas es uno de Jos de mayor potencial compe· titivo.Quiñonesinformóquelasfrutasexóticastropicalescomo el mangó (de gran aceptación en los mercados europeos y estadounidenses), la guanábana, la parcha, ellimarindo y el níspero, además de tener potencial en términos de la extracción de su jugo, pueden utilizarse en la elaboraciónde otros productos derivados. El Laboratorio de Tecnologla de Alimentos de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico se propone ejercer un rol protagónico en la recomendación de técnicas de elaboración de productos. "Las técnicas existen; es cuestión de pulirlas y hacerlas económicamente viables", comentó Miguel Muñoz. investigador de la Estación. Por su parte Fred Femindez. director del Laboratorio, criti-

c6 el abandono de la agricultura por alternativas que se fun· damentan en una economía superficial que depende de una inversión de capital foráneo. "La agricultura es la opción más sensata que tiene Puerto Rico•, señaló. No obstante aclaró que el desarrollo de ésta dependerá de la disposición que tenga el gobierno para asumir políticas públicas radicales que definan las pautas a seguir.

Otros esfuerzos por desarrollar la industria Existen otras propuestas provenientes de diferentes sectores agricolas con el objetivo de convertir a la agricultura en una alternativa real para el desarrollo económico de la isla. La Asociación de Agricultores de Puerto Rico, el Colegio de Agrónomos y el Comité de Amigos de Agricultura laboran en una propuesta encaminada a establecer para todos los renglones un modelo parecido al de la industria lechera, que es la más fuerte en estos momentos, según informó el presidente de la Asociación de Agricultores, Fernando Toledo. El modelo de operación de la industria lechera, creado bajo reglamenta· ciónenel l 957,sólodescansa ene! gobierno la parte fiscalizadora, permitiendo a productores y elaboradores ocuparse de los asuntos de producción, reglamentación y mercadeo. . Este modelo, de acuerdo con Toledo, peruu· tirá tener una industria más ágil que se ocupe de atacar los problemas que le afectan desde el principio sin tener que esperar por e! gob•er· no. Así se evitarían polémicas pareadas a~ llamada ·guerra de los pollos" donde se eYJ· denció la debilidad del Departamento de Agricultura para defender a los productores locales ante el Tribunal Federal.


Legislación y medidas educativas

~o Rico t i - atnadedor de 400 mllgalllnu·q:.·~-,~~ ~atisfacer 511 por ciento de le demanda del consumidor bortcuL

La Experimental introduce nuevos cítricos en supermercados

Para que todos estos esfuerzos cristalicen, tendrán que tomarse medidas eficaces encaminadas a hacer de la agricultura una prioridad nacional. Entre ellas sobresale precisa mente la implantación de legislación agresiVa que proteja a la industria. La ausencia de legislación local ha ocasionado que productos proveruentesde Estados Unidos y América Latina compitan en ventaJa sobre los productos locales. Esto ha sucedido, además del renglón de los pollos, en la industria de los huevos, el arroz, las carnes rojas y últimamente algunas viandas y vegetales. Varios agrónomos y agricultores entre\~stados concordaron en que la situación política de la isla no pemute generar medidas de protección más agresivas como las podría tomar cualquier país. La tndust~ale<:hera representa el renglón agrícola más fuerte del país. Por lo pronto, Kurmit Troche, director de la división de Serncios Especiales del Departamento de ctaron que ésta afecta la torna de decisiones en aspectos impor~gricultura,_ informó que esa agencia fomentará la organizatantes que van desde lo económico y tecnológico hasta las áreas oó~ ~e ofionas de reglamentación que regulen y vigilen el de prioridad en la educación agrícola. equilibno entre los mercados. Reveló que posiblemente para También hará falta conctentizar a los consumidores de la e;;te mes ya tengan un proyecto de ley que propondrá la creaimportancia de auspiciar los productos nativos. Pedro Campos, oón de una oficina para la promoción de aves y huevos. presidente del Colegio de Agrónomos y ei doctor Freytes Troche anunció, además, la implantación de "órdenes de informaron que están trabajando en una revolucionaria reformercado" que imponen exigencias que van desde especificacioma curricular del sistema de educación para que se comience a nes de color y tamaño hasta detalles de empaque. Estas leyes enseñar, apreciar y valorizar la agricultura desde el I<inder y los ~n estar funcionado en la isla próximamente para las grados primarios. ~bicas como las toronjas, chinas y limones, según el funcionaJosé Roberto Figueroa, estudiante de quinto año de Ciencias no. Agrícolas, hizo una última exhortación: los puertorriqueños Otra de las recomendaáones propuestas radica en eliminar tienen que CREER que la agricultura representa una alternativa. la ~lítica partidista. Uderes estudiantiles de diferentes organizaaones de la Facultad de Gencias Agrícolas del RUM denun-

La Estación Experimental Agricola de Adjuntas tiene a prueba la sabiduría de aquel refránquedice"loque

no H exhibe notleneventa", a través de un programa piloto de mercadeo de cítricos. De contormarse la certeza del viejo dicho se abrirán nuevas puertas a la economía del país y mayores oportunidades para los agricultores de la montafla. Como parte de este programa exploratorio, desde 1991 miles de clientes de los supermercados Grande, Amigo y Pueblo han estado mirando, probando y patrocinando diversos cítricos del país relativamente desc:onocldos para el consumidor puertoniqueflo, informa el investigador Essaú Orengo, Administrador de la Estacl6n Experimental de Adjúntas. Entre los frutos introducidos en los mercados urbanos se destacan nuevas variedades de china, mandarina. toronja y chitonja y el tangelo de Or1ando (cruce de mandarina con toronja). · . . Rubén Bosque, gerente de Ventas de Frutas y Vegetales del Supermercado Grande, aseguró que los • ci1rlcos de la Estaci6n de Adjuntas cumplen con todos los requisitos de calidad para el mercado y su producto , compara con los cftrlcos Importados. Lo único que ' lamenta Bosque es que el volumen de produccl6n sea •

ESENCIA Y PRESENCIA ARTES DE NUESTRA TRADICION

~

J!~

(f;

...3J ~.

t.~ ·z~~

~~~ · ~1~~j;

Una muest~ impresion _ , _,'tradiciones populares puertomquenas, basada en la le oeTeodoro Vida!, evidencia la enorme nqueza de nuestro patrimonio cultural. ESENCIAy PRESENCIA: ARTES DE NUESTRA TRADlClON incluye santos, amuletos, mstrumentos musicales de antaño y artes de la aguJa._ .El_ arte colonial se expresa en miniaturas Ymobihano real~zados por anesanos y lienzos por el pintor José Campeche yJordán. 1 ,

tan bajo. . . . . Ante esa expectativa frustrada. el agrónomo Carloa Flores, investigador a cargo del proyecto, ec:lara que el · objetivo principal de la EStaci6n Experímlntal de AIJjuntas no es produCir frutol para la venta sino llevar a cabo lnvestlgad6n clentfflca para deserrolar •agrotec· nología moderna"- A la fecha, los resultadoa de la lnYes1lgación realzada Wldlcan que, desde el punto de · viÑ agron6mic:O los cftrlcos que loe lnYMtlgadores

Nunca antes se ha presentado al público una exhibición con ~ta esencia y presencia .. La_ exhib!ción forma parte de las actiVidades conmemorativas del Pnmer Siglo del Banco Popular. Visítenos.

"'*'mercadeando pueden producirse cornercialnlen-

te, pero los agricultores del país no los siembran porque no hay mercado para elloS. usualmente los euper· men:adolllocales venden chinaS. toror1as, amones y mandarinaS. mayormertte ~. y una variedad

Sala de Exhibidooes Ratael f.anióo l'adlcto Meuaúne, tmer piso . llaneo~ del Viejo San)uao Miémllcs aVlemCS de 10:00 ama Z:30 pm Sábados Ydomingos de 10:00 am a 4:00 pm

reducida de cftrlcos nativos.

·, Este estadO de CC)jiU motivó a los Investigadores de

A4untas a aprovec:hat el excedente cualillcado de sus

Para coordinar Visitas de grupos, favor de llamar a la Oficina del Centenario 722-7388/89.

experimentos de cftrlcos para estimar el potenc:ial de vente ele nuevas varleda<les a nivel de supermen:ado local. El programa persigue que el ciudadano ~ conozca estas frutal y estableZCa un patrón continUO de consumo que haga viable su siembra • gran escaJL "Para que cuaJe la produc:ci6n cornerdal,lo que falta es 1a demanda" resume Flotes- "Ellerreno, los agrlc:ultores y la ~· búlca ya -"" dlspclniblea". fpor • Ca1bc1a S. de T00'1111)

Gi

MNCO POPUlAR · ,.1.11\1"0

---.- ··-- ·--- ·-


,

Urge atender el tesoro artístico del país Por Ramón López DIALOGO

n estos ctias Jos puertorriqueños buscan su arte nacional, cada vez con más entusiasmo y curiosidad. Los lugares de exhibición del trabajo de nuestros artistas son más visitados, y en ellos puede notarse un orgullo y unas ganas de aprender. Un vistazo breve basta para corroborar esta realidad. Muy cerca está la obra del Maestro Lorenzo Homar, las exhibicion~ de Ballajá, ~ ~olección d e arte popular de Teodoro V1Cla!_: la expos1aón de las mujeres artistas, la nueva galena en La Fortaleza, y las muestras respaldadas por el Instituto de Cultura y el Municipio de Ponce. Desafortunadamente, los ciudadanos que quieren ir más allá, y adentrarse en la investigación y la educación, o Jos que buscan lugares permanentes a donde puedan ir y regresar a repetir experiencias de ~preciación artística, tienen muy pocas opaones. Según la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico, el problema central es que en nuestro país "no hay museos nacionales•. Dicho de otra manera, aquí se les llama mll5eO.S a muchos lugares que en realidad son salas se exposición.¿Cuál es la diferencia? Un verdadero museo es una institución dedicada a la colección, conservación. investigación y educación respecto a los objetos y materiales que alberga. Los museos son centros de preservación histórica y, ruando son museos de arte, tienen la res-

ponsabilidad de cuidar bien sus colecciones, a la vez que las hacen accesibles a la población. Lo anterior significa que muchos Jugares que hoy se Uaman museos no han llegado a serlo. La transformación de una sala de exhibición de colecciones importantes en museo conll~a una estrategia de apoyo gubernamental Son los estados nacionales Jos llamados a crear museos nacionales. En Puerto Rico, donde se ha llevado a cabo una formidable labor de rescate, adquisición y restauración de objetos de importancia histórica y artística, se nota la urgencia de organizar ese rescate a nivel institucional pan garantizar que no permanezcan guarda-

Puede un sacerdote ser también

profesor de universidad El padre Fernando Picó, jesuita puertorriqueño, piensa que sí. -¡; · Además de ser profesor de historia en la UPR. Río P'ledras, ha escrito ocro libros relacionados ron la historia de Puerto Riro. También roordina un programa de estudios universitarios auspiciado por la UMET en la cárcel 292 de Bayamórt Así ejerce él. principalmente. su,apastolado como sacerdote.

LOS JESUITAS (orden religiosa católica): en defensa de la fe y promoción de la justicia. Para InformaCión: Tel. (809)7'90-3557

das, en peligro de deteri~ro, o expuestas sin las sufi. dentes medidas d e segundad. Según el Directorio de museos y lugares históricos de Puerto Rico, publicado por el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR el pasado mes de febrero, existen 62 • entidades culturales que se llaman a sí mismas museos y otras que tienen entre sus responsabilidades exhibir, o poseen colecciones públicas las cuales exhiben en forma regular". La gran mayoría de estas entidad~s no po~e mecanismos de conservación o investigaaón, y se lirmtan a ofrecer la exhibición de sus colecciones según un horario de servido. La Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico ha lanzado una campaña de condentización pública sobre este asunto: "Puerto Rico es un país sin museos nacionales. Hasta ahora hemos creado museos sin colecciones, mientras nuestras colecciones se encuentran sin museos. La presentación de la cultura puertorriqueña se ha hecho, pues, en forma fragmentada y en pequeña escala. Urge un enfoque más coherente y abarcador". La Hermandad destaca en su manifiesto tres casos de colecciones que requieren atención inmediata: las colecciones de arte puertorriqueño del ICP, las colecciones de la UPR y la colección del Museo de Artes y Tradiciones Populares Puertorriqueñas. Esta última fue objeto de un reportaje en la pasada edición de Düílogo, mientras en esta edidón dedicamos otro a la situación actual del Museo de la UPR. El problema de manejo de colecciones ha sido particularmente importante para el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Por un lado, la trayectoria del ICP durante las últimas décadas ha incluido una notable labor de adquisición, almacenaje y restauración de objetos y lugares relevantes al quehacer cultural puertorriqueño. Por otro lado, esa gestión se ha visto afectada por los vaivenes políticos del país y falta de fondos, factores que afectan la continuidad necesaria en los proyectos de desarrollo roltural. En el caso de otras instituciones o entidades, la historia es peor. Lo anterior ha producido una cadena caótica de situaciones: anécdotas y leyendas relacionadas cdn pérdidas irreparables, hallazgos imprevistos, rest~u­ raciones meticulosas, logros impresionantes, deteripro acelerado y falta de información sobre los recursos existentes y su disponibilidad. Recientemente se ha not~do un mayor interés en implantar pautas más ~~ctas de manejo de colecciones y montaje de exhibJaones: Falta, se dijo también, un plan general de prev~n';lón de daños y unos métodos para agilizar y multiplicar los ofrecimientos museológicos del ICP. J:A;l que plantean diversos grupos de opinión del ambiente cultural puertorriqueño es que ya es hora de establecer MUSEOS NACIONALES con recursos suficientes para ir mucho más allá de los calendarios de exposiciones. Otra nec:esidad urgente del arte puertorriqueño ~s la producaón de publicaciones y materiales educativos abundantes que contribuyan a la difusión de nuestra ~9ueza roltural. Los catálogos de exposic;iones son utile_s pero no suficientes. Es preciso tarnb1~n el entrenam1ento profesional del personal necesano para p~omover proyectos que, además de ofrecer a la poblaaón un acceso más abierto al trabajo de sus compatriotas artistas, lleve ese trabajo a otros pafses Y COIISI.gaenellosunflujocreativoreóprocoqueestimule el diálogo y la crítica. Los pasos iniciales de esta gran tarea se han d~do ya. Urge ahora una marcha más rápida y compleJ3·

--.-


Relegado el "museo nacional" Por Odalys Rivera Á

l

O

G

o

Cuenta en la actualidad con un presupuesto operacional de $390 mil para cubrir expansión. desarrollo de investigación. mantenimiento del depósito, laboratorio de conservaáón de materiales, el mantenimiento de las tres salas de exposiciones y el pago

1 museo de la Universidad de Puerto Ri (UPR) a?"onta serias limitaciones de r~':sos econónuc:os y humanos que dificultan la culmina eón de su desarrollo como el museo naaonal del país, según afinnaron . . . . autondades universitarias ligadas al mismo. 1111 Una pobre VlStón sobre la verdadera función de un museo y la f~ta de apoyo institucional y gubernamental haca la gestión que éste realiza sobresalen como las principales causas del rezago en q ue ha quedado el museo de la UPR. creado por ley en e11951. Es~ situadón ha propiciado una creciente neceSJ~d de espado para acomodar las colecaone;; d~ arte y arqueología (que incluyen unas 20 mil ptezas); limitaciones en la difusión de 1~ dis¡x>nibl.es; escasez de personal es~do; meXtStenaa de presupuesto para e.l monta~ de ~exposiciones; y limitación del tiempo disporuble para investigaciones de campo en el área de arqueología. . Un efecto a~Í:" mayor lo es la pérdida del sentido de pertinencia de la institución ante los ojos de la comunidad. •No se entiende a la institución romo parte fundamental para el servido... La visión que tiene la comunidad de un museo es el de un sitio donde se reúnen rosas. No se entiende que el ámbito del museo es uno de estudio, de cuestionamiento, de planteamientos y exploración de los valores de la sociedad", lamentó la directora del Museo de la UPR. Ellluseo dtll UPR poMt UN dllls coltc:dones di .... dllnldtn lllil Annie Santiago Curet. pndl, sin tmbwgo llslmltldoMI di--Impiden su apolld6n. Se informó que esta falta de visión bloquea la perspectiva de la necesidad de desarrollar el museo. Diana López, curadora arqueológica de la de los empleados. institución, denunció por ejemplo, que Jos planes que Diana López comentó que resulta ir6nim que dicha se trazaron para el desarrollo del museo sólo se han instituáón. concebida como el museo nacional del país concretado en una tercera parte. Según López, las desde que lo creó la Legislatura en la década del '50, estructuras existentes en el recinto debían incluir por no haya recibido nunca fondos recurren1es de ese lo menos tres salas de exposiciones, una bodega o cuerpo gubernamental mientras que al Museo de d epósito, un salón de conferencias y áreas de oficina. Este se quedó sólo en la primera fase de construcción, de cuatro dispuestas originalmente. López explicó que lo que se ha hecho es ubicar las tres salas en un espacio mínimo. Una de ellas la llena en su totalidad la exposición permanente del óleo El Vdorio del pintor puertorriqueño Francisco Oller y una instalación interpretativa de esta obra del artísta Rafael Trelles. Otra de las salas también tiene una exposición permanente de artefactos indígenas que la ocupan totalmente. La terce~a .s ala es la única que Por lo general los esquelekla u osa 1aliaS queda libre para otras expos1oones. son asociados en ruestra men1e con escenas Por otro lado, la falta de apoyo institucional ha macabras. No Obslanl8. los expem& en el pu~to en riesgo la pérdida de !os.fondos de una estudio de OS8I'Ilelllas !al delern li llldo 'PI propuesta designada a la amp~oón de un ala del estas eslructl6as turalas acalan cano museo. La Directora del museo informó que la perg&rOOos antiguos CJJe gi.B'(Bllos mas Fundación Ford aprobó una propuesta de un cuarto interesantes secrebs de ruestra hislaia. de millón de dólares para que en un periodo de dos De acuerdo con el a *opOky>llsico Edwi1 altos se construyera y remod~a ~ sección. Sin Crespo, a través del estudio de los esque1e0s embargo, las autoridades uruversttanas demorarc_>n se pueden determilar las pEW1ia.8idades tres años en anundar la subasta para la construcoón . biológicas de CCI1U1idades ya desapaecidas. Esta demora pudo ocasionar la pérdida de otros Crespo explicó que el análisis exhaustiw de los patrocinadores para el m u~ que son los que hacen huesos contesta cinco preganas bésicaS: posible el montaje de expostoones y los planes de. ¿quiénes U~?, ¿c<xm eran ftsicaJeile?, ¿de mejoras. Santiago explicó que la Fundaoón Ford SllVe dónde pnMenerl?, ¿a qué se dadicaben? y de parámetro a otras instituciones en el momento de ¿cuáles eran sus w ldicia es de saUf? hacer donaciones. También drece detales sobre SJS prédicas El Museo de Historia. Antropología y Arte de culturales. [OR] Puerto Rico nombre ofiáal del museo de la UPR. es el único del p~ que actúa como centro de investigación.

re:rursos.

Colecciones arqueológicas: un encuentro con nuestra historia

--

------

---·-···-------- --

Ponce, custodiado por manos privadas, le asigna cientos de miles de dólares anualmente. Dicho museo recibe desde el 1970 una aportaáón de la Legislatura de más de 400 mil dólares anuales. Algunas personas atribuyen la inacción legislativa a que se piensa que las partidas para el museo están cubiertas en el prt'Silpuesto general que se separa para la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, la realidad es que el80 por dento del presupuesto de la UPR está destinado al pago de las nóminas. Así. aunque el museo d e la UPR está adscrito a la Facultad de Humanidades, que tiene un presupuesto de 10 millones de dólares, el85 por áento del mismo se diluye en el pago de salarios, restando sólo un 15 por ciento para el mantenimiento de sus dependencias, según informó el decano de la facultad Manuel Maldonado. El doctor Maldonado apuntó sin embargo, que no considera que el museo esté abandonado pues se han realizado esfuerzos desde el1986 para su desarrollo. Aseguró que la Facultad de Humanidades ha apoyado todas las iniciativas para protegerlo y am~liarlo. El decano aclaró no obstante que no se podía tapar el oelo con la mano y que • ciertamente el museo necesita más recursos·. Ante la escasez de recursos locales la Directora del Museo ha buscado el aval de propuestas federales y locales que le han permitido establecer proyectos para el cuidado y preservación de las colecciones y el montaje de exposiciones. Mientras tanto, el asunto de la escasez fiscal afecta los materiales allí custodiados pues, aunque se mantengan bajo constante cuidado y mantenimiento los ~os tienen qu~ ~almacenados por falta de ' espaao para su expos1oón. Así, colecciones de arte entre las que se encuentran muchas obras de Francisco y José Campeche; más de dos mil carteles, dibuJOS y grabados nacionales e intemadonales tienen que ser ·archivados" en el interior del museo. Otra de las áreas más críticas es la de las colecciones arqueológicas. Muchas se encuentran en el depósito empacadas en bolsas, por falta de espacio para acomodarlas. Unas quince colecciones están localiza_d as en ei_M~ Casa Margarida a las afueras ~ ~to d~ Rio Piedras, en las que se incluyen un smn~ero objetos en ¡nedra, ronchas, caracoles, material esqueletal y cerámicas. También, la col~nes de cemíes, aros líticos y dujos de madera más 1mportantes de la isla. . "Los taínos.están vivos en este depósito•, manifestó Diana López, pero no nos han dado una ventana para mostrárselos a la gente". Admlás, aiDlque las ~~están bien resguardadas en el depósito, las llUSmaS pterden toda utilidad al ni siquiera contar con el personal suficiente para su estudio.

Olle!:

.¡'

1

!

1

\l 1 l. ! 1

i. '

'

it

!1 '


"Nos encontramos~~ el inicio del que consideramos e~ proyecto más ~b1c1oso y de mayor impacto en la historia ~1 Recmto Unive~itario de Mayagüez: la construCCión del nuevo EdiliCIO de Qulmica, a un costo aproXImado de $20 millones·. Asl se expr~ó el doctor Alejandro Ruiz Acevedo, rector del men~1onado recinto, en ocasión de celebrarse la Ceremon1a de Colocación de la Primera Piedra del EdifiCIO de Qulmica del RUM. El nuevo edificio contará ~on 361aboratorios de investigación para uso de estudiantes subgraduados, graduados y profesores. Según el arquitecto Salvador Soltero, quien tuvo a su cargo el d1seño del proyecto, "el edificio que se com1enza a construir refleja el deseo del Recinto de proveer .facilidades tanto académicas como de inv~tl!}aCión que estén al día con los últimos adelantos Clenbficos y tecnológicos·.

Provee además, mecanismos de apoyo para ef reclutamiento y la retención de estos. La actividad, presidida por el licenciado Jorge Puig y su esposa Diana incluirá un variado repertorio de música interpretad~ por varios trfos puertorriqueños. Para información pueden comunicarse con Diana Puig (743-6507) Magda Fernández (764-6722) y Maritza Colón (727: 7120}.

sidad de Puerto Rico, primer centro universitario en ofrecer grados académicos en el área de las comunicaciones, estará celebrando sus 20 años de fundación como parte de las actividades de la Primera Semana Universitaria del Comunicador del29 de marzo al2 de abril. ' Esta semana será celebrada por todas las universidades que actualmente ofrecen programas en el área de .las comunicaciones, entre las que se destacan la Umv.ers1dad del Sagrado Corazón, la Pontificia Universl~ad Católica de Ponce, American University, y los coleg1os regionales de Humacao, Carolina y Arecibo de la UPR. La Escuela de Comunicación se estableció como u~ programa a nivel graduado en el 1972, bajo la d1rece~ón del profesor Gabriel Moreno Plaza. Cinco años. más tarde, en el1977, pasó por un proceso de re.v1s1ón que le dio un nuevo nombre y el establecimiento de un programa de bachillerato general. "En estos 20 años la Escuela ha graduado a sobre mil profesionales en el área de las comunicaciones, mucho~ de los cuales laboran en corporaciones públicas y pnvadas en Puerto Rico y los Estados Unidos·, comenta la profesora Magali Garcla Ramis, subdirectora de la Escuela. La celebración de los 20 años será parte de las actividades de la Semana del Comunicador Universitario. La semana será dedicada a Luis Trenes, quien ha laborado como profesor de la escuela a través de estos 20 años. La apertura será el lunes 29 de marzo en el Salón de actos de la Escuela. Para más información comunicarse al 764-0000 extensión 3387.

• Universidad Católica busca graduados 1959 para apadrinar la clase '93 La Oficina de Exalumnos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, intenta reagrupar a los graduados de la clase del 1959, para que éstos apadrinen la clase graduanda de 1993, cuya colación de grados se celebrará a fines de mayo. Con tal propósito la UC solicita a los graduados de la clase del1959 deben comunicarse con la Oficina de Exalumnos, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Estación Postal 6. Ponce, Puerto Rico 00732. También puede llamar al 841-2000, extensión 390.

• Presidente de la lnteramericana a Comisión para el Desarrollo de Uderes

•1

La construcción del edificio está dividida en cuatro fases. El Consejo de Educación Superior proveyó $20 millones para las fases que incluyen las áreas académica, de servicios y de investigación. Para completar la Fase IV, que incluye la Biblioteca y dos anfiteatros, se está recabando la ayuda de la industria privada. Hasta el presente, han efectuado aportaciones iniciales los Laboratorios Abbott y American Cyanamid. También, la compañia Scherring ha expresado sus intenciones de contribuir a este propósito.

• Celebran semana del comtllicador y 20 años del programa La Escuela de Comunicación Pública de la Univer-

L---------------------,

El presidente del Consejo de Educación Americano, Robert H. Atwell, nombró al doctor José R. González, presidente de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, como miembro de la Comisión del Centro para el Desarrollo de Unos 1,326 candidatos reciUderato (CLD, por sus siglas en inglés). bieron su grado en la ceremoComo integrante de esta Comisión, nia de la Octogésimo Octava el doctor González será partícipe del Colación de Grados. La cerefortalecimiento de los colegios y unimonia reunió a los graduandos versidades de la nación, colaborando del verano y a los candidatos en la creación de foros para la discusión de diciembre de 1992 y se de programas de desarrollo dirigidos a otorgó1129 Bachilleratos, 185 los lideres que se encuentran dentro del Maestrlas y 12 Doctorados. personal administrativo y facultad de También se otorgó la distinestas instituciones educativas. ción de Profesor Emérito al El CLD persigue identificar nuevos doctor Milton Pabón Torres, líderes, mejorar sus destrezas admidestacado por su aportación en nistrativas y promover el diálogo y el el desarrollo de importantes debate sobre los retos que estos lideres programas académicos y su confrontan al tratar de establecer camparticipación plena en la vida bios institucionales que vayan a la par universitaria que ha dejado con los cambios económicos y sociales huella en varias generaciones existentes. La Comisión a la cual se de estudiantes y colegas. integra el doctor González sirve, adeSegún el Decano de la Famás, como cuerpo asesor para la pollcultad de Ciencias Sociales, tica y operación de los diversos prodoctor José Luis Méndez, "el gramas del Centro para el Desarrollo de profesor Pabón ha distinguido Profesor Mlhon Pabón Ud erato. a esta Universidad por haber sido un generador del pensamiento crítico y por propiciar la autoreflexión en la búsqueda de soluciones para nuestros problemas universitarios. Ese expediente honroso, debe ser reconocido".

,326 estudiantes reciben su grado en Río Piedras

• Universidad del Ttnbo

•~enrniVie)o~:~ Pro Fondo de Becas del use

La Asociación de exalumnbS de la Universidad del Sagrado Corazón llevará a cabo la actividad pro fondo de becas MAtardecer en mi VIejo San Juan" el próximo 27 de marzo desde las 6:00 PM hasta las 12:00 M en la nueva sede del lnstiMo de Cultura Puertorriqueña. El Fondo de Becas para estudiantes talentosos de la Universidad del Sagrado Corazón se creó con el fin de brindar estímulo y asistencia económica a estudiantes con altos indicadores de académico.

·~¡

esbeiaa ooevas Instalaciones

.' La Universidad del Turabo .e strenó su nuevo edifiCIO "The Sandia National Laboratories Engineering Building• que cuenta con nueve laboratorios, seis salones de dase, oficinas para facultad y administración Y 200 estacionamientos. La estructura fue diseñada por la firma de arquitectos Rivera & Alejandro y constrUida por. Ingenieros y Proyectistas. El pres1dente del sistema universitario Ana G. Méndez, José Méndez, afirmó que la Universidad del T~rabo ·cuenta con una escuela de ingeniería de pnmera clase". En la UT los estudiantes de ingenierla pu~en hacer especializaciones en qulmica. a~oes­ pae~al, eléctrica, agricultura computadores o mdustrial. • •

- -··--------------------------------


En torno a leyes, derechos y abortos Por Mary González Nieves D

E

D

A

t

o

e

o

acecinconúlañoslasmujeres en. China tomaban plata líquida mezclada con aceites 0 ca~orce renacuajos para termmar con los embarazos no deseados. En el Kama-Sutra • • •• antiguo libro de la India, ~ • detallan un sinnúmero de métodos para abortar. En Puerto Rico como en muchas partes de Latinoamé: rica, las comadronas, las que usualmente sabían de esas cosas, preparaban brebajes a base de yerbas o daban de tomar una malta caliente para que bajara la regla. Lo derto es que el aborto siempre ha existido, pero no fue sino hasta que las religiones organizadas (espedalmente la Iglesia Católica) comenzaron a ejercer presión para .que se condenara moral y jurídicamente, que esta práctica se tomó complicada y peligrosa. Se asegura que durante la época en que el aborto fue ilegal en Estados Unidos, en Puerto Rico existían clínicas que, escudadas detrás de otros ofrecimientos, se especializaban en abortos. • Cientos de norteamericanas adineradas venían expresamente a la isla para hacerlo•, reveló la licenciada María Femós, de la organizadón ProDerechos Reproductivos. Estas facilidades, pocas entonces, comenzaron a aflorar para las décadas de los '50 y '60. •EI gobierno lo vio como parte necesaria de la industrialización del país junto al exceso de población. Entendían que el aborto era parte del control de natalidad y era una manera en que la mujer se pudiera incorporar a la fuerza trabajadora", explicó la !icendada Femós. Si se incurría en lo que ahora se conoce como ·mala práctica• era casi imposible perseguir a los culpables, porque la mujer prefería (y aún prefiere) mantenerse callada, para evitar el acoso soóal o bien por ignorancia. Uderes de los movimientos proopción denundan que mientras el aborto fue ilegal, miles de mujeres murieron a manos de inexpertos o inescrupulosos que no se preocupaban en trabajar con los mínimos requisitos de salubridad. Tras la dedsión de Roe vs Wade, en 1973 tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico el aborto ya no es un delito, aunque mucha gente toda_vía Of?ine lo contrario. La doctora Yanúla Anze del grupo Pro Mujer y directora del Proyecto de Estudios de la Mujer d~l Colegio Universitariode Cayey,le atnbuye este fenómeno a varios factores. Entre éstos el que no se trate el asunto como uno de salud. ' Otra de las razones que incide sobre este particular son _las or~dones religiosas, que han SJdo coflSlStentes en predicarle a sus feligreses que el abort~ es un • asesinato• _Abonan a este sentímiento grupos como Pro Vida, o Vida

H

Humana Internacional (integrada por profesionales de salud) que movilizan marchas de protestas frente al Capitolio como táctica de presión para que se apruebe una legislación más estricta. Recientemente, el issue ha vuelto a ser noticia de

primera plana con las manifestaciones del sacerdote católico Patricio Welch, quien, para · crear opinión p6bi.ica en contra dei aborto", se aposta frente a las clínicas junto con otros seguidores suyos, en su mayoría menores de edad, para impedir el acceso a las mismas. Welchenfrentauncaso en el Tribunal Federal. Al cierre de esta edición no se había emitido ninguna dedsión. Por su parte, el Cardenal Luis Aponte Martínez, durante el programa Dime la Verdad a prindpios de año, recordó que la posición de la Iglesia no ha variado en nada: • sigue opuesta al aborto no importa el motivo". ·Nosotros (la Iglesia) siempre lo hemos apoyado (a Welch), condidonado a que no provoque violenda ni se viole los derechos ajenos. Este es el eterno problema entre lo legal y lo moral". En Puerto Rico la Constitución garantiza el derecho a abortar. Desde an• · tes del1973, las leyes códigos penales : puertorriqueños reconocían ese derech_o . cuando se veía amenazada la vida o salud de la mujer. Luego, el caso Pueblo vs Duarte (1980) estableció que un aborto se puede realizar cuando la salud física o sicológica de la madre esté en peligro. Técnicamente Jo que esto significa es que se permite el aborto durante cualquier momento del embarazo(aunquedespués delas28semanas se cataloga como "inducir el parto"). La Constitución del Estado Libre

·y

Asodado de 1952 garantiza también el derecho a la intimidad, lo que significa que el Estado no puede intervenir en la vida privada de las personas. Mientras, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció en 1968, el derech_o que tienen los individuos y las parejas a controlar la cantidad de lújos a tener. En la década del '80 el entonces presidente del Tribunal Supremo, José Trías Monge, emitió una dedsión que cuestionaba la validez de que el aborto fuera legal, si el Estado no va a garantizar el derecho de llevarlo a cabo. En otras palabras, •las leyes que no se pelean y no se respetan son letra muerta", sostuvo Femós, líder feminista. Por su parte, la doctora Azize planteó que "la realidad lústórica del aborto muestra, como bien lo ha señalado el Concilio Evangélico de Puerto Rico, que restringirlo no disminuye dicha práctica. La prolúbición del aborto causa la muerte. Sólo se podrá disminuir la incidencia de abortos si se disminuyen los embarazos no deseados. Y los embarazos no deseados disminuí-

rán cuando se establezcan políticas públicas de educación y salud que se comprometan con programas de educación sexual". Durante una actividad dirigida a los profesionales de la Salud, Barbara ~­ dford, directora ejecutiva de la Nahonal Abortion Federation (NAF) de Wahington D.C., resaltó los esfuerzos de su organización para mejorar la calidad de los servicios. Esta organización, fundada hace 16 años, cuenta con 306 miembros. La NAF, que también fiscaliza a su matrícula, es un facilitador de servicios, materiales y educación continuada a sus miembros, además de ayuda legal. También son cabilderos en el Congreso. La trayectoria de la mujer en hacerse valer en una sodedad de "hombres" ha sido larga y tortuosa. Históricamente a la mujer se le ha catalogado inferior al hombre; su existencia se justifica con la maternidad. "Fuera de esta obligadón, la mujer no tiene ni que disfrutar del sexo", ripostóla licenciada Femós. Las gestas para legalizar el aborto se comienzan a fortalecer paralelamente con la concientizadón de movimientos feministas, cuyos reclamos, entre otros, era poder deddir sobre sus cuerpos. Al parafrasear las palabras "del expresidente del Tribunal Supremo, la doctora Azize expresó: • abordar el aborto como un derecho ya no resulta sufidente para apropiarse del mismo, ha llegado el momento de que las mujeres hagan un frente unido para exigir el cumplimiento de la ley, con todas las ventajas y protecdones que ello conlleva·.

Clift HE'R11R

bakery delikale&&en

owrute e~= <:broa~~ ¡:ua ~y rqnla1l& a~ d lic.O O!IC rcln. l:x:aimo a~ 8 ¡:u1c rote el= 8 t:\r.za a 8 atnrll cbJ vq, &n .Am ~¡u .da cao 8 Dl::jor re¡:ata11 el= 8 1eB. ate d::lm.eMen al e.!llb cwqxo. &:; ~ al dxx:rm el= ~el=~~ roXn lrm:a:b. 0?110 allDI &:l:o:Dl el= cbb:>.a <ill:r.! y I:Jrtro:b cp:: lm::n 8 1xn •

cm.

!'.

DBnllim:rro o IJ!Ij <m! Mm hay qOCla. f6!1M ~y 1111 á::upe <BJtmc 'lllli:drl el= ~ cbl dí!, rl:W el=~ el= ' ..- . l'luta8 freKa~. ~ y 111 acdede · aié ~ regu8r o d:aúcnm llierto de kua a oóbodo 6.00 a.a · 10.00 p.a

~ 900 ...... 6.00 p.a

\7 )(


. ~

~~'*. !(~~~

* Idioma, americanización y modernidad 1

1

Por Carlos Pabón ESPECIA L

PARA

DIAL O GO

L

a controversia sobre el idioma ha tenido como eje central un asunto: ¿amenaza la nueva ley la existencia de la nacionalidad puertorriqueña? Mi respuesta es que no. La cuestión del idioma es una batalla que ya se ganó en Puerto Rico. El •••íf.~::;~ metropolitano intentó imponer el inen la isla durante las primeras decádas de este y no pudo prevalecer. Ahí y entonces este asunto quedó resuelto. Lo demás es plantearse un falso problema, perdonando la expresión, un "nonissue". Si, como plantea Rubén Berrios, esta ley es una medida de • carácter simbólico" pau consumo del Congreso de Estados Unidos (El Nuevo Día, 23 de enero de 1993) y si adémas la misma, como afirma Fernando Martín, "no tiene ninguna aplicación práctica• (San Juan Star, 25 de enero de 1993), ¿por qué entonces el discurso de que la "patria está en peligro de extinción" cuando la realidad cotidiana del país no ha cambiado nada? Distinto sería el caso si el p~rtido de gobierno o el Estado metropolitano hubiesen declarado ilegal el uso del español en Puerto Rico. Entonces el español se convertiría en un idioma oprimido y habría un antagonismo real en el área lingüí_stica. En. a~sencia de opresión lingüística, ¿cuál es elissue del idioma? Más aún, la aprobación de una ley -independientem~nte de la intención de sus autores- no puede abolir la existencia compleja y contradictoria de la nacionalidad y cultura q~e un pueb~o ha ~orjadodurante el t:J;~rso de varios s1glos. Si la naaonalidad puertomquena es inquebrantable" <o~o ha sosterud<! P?r decádas el discurso independentista-¿cómo es posible que ahora la aprobación de un mero decreto legal la vaya a destruir? Cabe preguntarse, además, ¿de qué nacionalidad estamos hablando? ¿De una nacionalidad homogénea, blanca e híspanófila 7¿De una co~cepción de la nacionalidad que borra a los demás, elimina la diferencia y excluye a la m_me~ mayoría. de los puertorriqueños? ¿De una naaonalidad_que no mcluye a los neorrícans porque no hablan espanol? ¿Qué es lo que se está defendiendo? Tanto para los que defienden como para los que se oponen a la nueva ley del idioma, el "issue• ~ l_a • americanización". Para el PNP el problema es eliminar un obstáculo a la culminación de la americanízación en la estadidad. Para los • puertorriqueñistas" el asunto es detener el proceso de americ:aruzación el avance de la estadidad. Lo que ambos pierden de vista es que americanización no es sino otra manera de

l

r

referirse a "modernización" y • modernidad". La americanización de Puerto Rico no se ha dado como producto de la imposición del idioma inglés sino como producto de la penetración y expansión del mercado capitalista en nuestra sociedad. En este sentido Puerto Rico no está ni más ni menos americanizado que Venezuela, México, España o cualquier otro país hispanoparlante. El problema entonces no es el idioma sino el capital. Y al capital en estos tiempos de globalización y producción flexible no le interesa si se valoriza en español, chino, ruso, o inglés. Si para vender un producto hay que utilizar los signos de la nacionalidad y la cultura local, así se hace, sobre todo en esta época de ascenso de los nacionalismos culturales e identidades étnicas. A diferencia de lo que algunos pudieran pensar, el ascenso del neo-nacionalismo a escala global no representa un obstáculo para el domi!Úo del capital. Todo lo contrario, muchos de estos nacionalismos lo que buscan precisamente es integrarse al mercado capitalista y participar de los "beneficios" de la modernización y la modernidad. El capital se ha adaptado rápidamente a este nuevo fenómeno y lo explota a su favor. Este fenómeno lo han captado con extrema precisión los publicistas en Puerto Rico quienes han desarrollado campañas publicitarias muy exitosas en español basadas en signos que explotan el ascenso del nacionalismo cultural y que afirman la "puertorriqueñidad". Ahi están como ejemplos las campañas de "Winston y Puerto Rico", el "tuki-tuki" de Kentucky Fried Chicken, la publicidad de Budweiser o la de Coca-Cola y Pepsi. La clase política local, sin embargo, no parece entender este asunto. Divididos entre • asimilistas" y • puertorriqueñistas•, esta clase sigue discutiendo el problema de la "americanización" como si fuera un asunto de idioma. El problema de la americanización es el problema de la modernización y la modernidad y sus efectos contradictorios sobre la sociedad puertorriqueña. Uno de esos efectos es la ruptura entre nacionalismo cultural y nacionalismo político. En Puerto Rico, como producto de la modernización, la mayoría de la gente no ve ninguna contradicción entre afirmar su "puertorríqueñidad" y apoyar simultáneamente el movimiento hacia una mayor integración económica y política con Estados Unidos. "El pueblo", más aún, no siente que este proceso de integración amenace la existencia de su nacionalidad o su cultura. Por eso el mensaje a tales efectos de los independentistas y • autonomistas" durante el pasado referéndum no preva-

leció. Lo que la mayoría de los puertorriqueños temen perder son los beneficios sociales y económicos asociados a la cuidadanfa americana y la extensión del "Welfare State• a la isla. Este es el problema fundamental que enfrenta el planteamiento de la independencia, la república asociada o inclusive cualquier otra forma de libre asociación. Y esto no se resuelve tratando de meter miedo con la ley del inglés o con la estadidad. La realidad es que el proceso de transformación social y económica acontecido en Puerto Rico durante el período de la postguerra ha dejado sin ·espacio político al proyecto independentista. La independencia no puede competir con el acceso al crédito, al consumo de masas y a los beneficios sociales que el actual régimen o la estadidad pueden ofrecer. Es decir, la independencia no puede ofrecer "más" y "mejor" capitalismo de consumo del que ya se ha alcanzado por medio de la integración económica a Estados Unidos. Esto lo entienden muy bien la clase media y los sectores populares incorporados al • capitalismo democrático" que se ha desarrollado en la isla. Para estos sectores el issue no es defender una identidad nacional y cultural que no está amenazada, sino consolidar los nexos con el proceso que les asegura su seguridad económica: la integración al espacio económico de Estados Urudos. Ante esta situación, levantar la bandera de la defensa de la • puertorriqueñidad· como horizonte estratégico no tiene mucho sentido porque se basa en un falso dilema: "yanquis o puertorriqueños". El desarrollo de un proyecto alternativo tiene que darse no en función de una lógica subordinada a un discurso nacionalista<Ulturalista sino en la dirección de profundizar y radicalizar los espacios demócrati· cos de la sociedad y adelantar las reivindicaciones ecologistas que proponen transformar radicalmente el modo de vida basado en el industrialismo y el crecimiento económico ilimitado que amenaza con destruir la vida misma del planeta. Lo que está plan· teado no es enfrascarse en una lucha estéril en tomo al idioma, sino adoptar una postura crítica frente a los efectos destructivos(" el progreso que se vive") de la mode~ción y la modernidad. El reto es avanza~ en esta dirección irrespectivo del status político de la ISla Y de la lengua que se hable. Lo otro es perpetuar más de lo mismo, ya sea en inglés o en español indistintamente. Fl ouiDr es Catedritico Awdlior m ti Departamento de Hlsi<Jria del Rednto de Rlo Plodno (UPR).

....... ---~~~=:::_:.:::_:::...::.:::..~ . ~=-:-: .;:-: ..,-;-,----;-;1s-:ñhinM;;;::~;;;;¡j;i1993;------------.. .. ~ · · >~· ·\>-"·' ~" '~' '•,,~ .•

~'.-'\,',.:•"'•'• 1·~.,-(vl

: : .;. .,'•

~~~--


]acobo inicia su "Linda Sara" EL JACOBO ESTÁ nuevamente a 1 . largometraje, Lo que le pasó S ti a carga._ Tras el éXIto obtenido con su úhimo 8 mejor película extran·era el c·l ant ago ·pehcula c:ue fue nominada al Osear como 1 ·, neas a actor directo· d M comenzar en mayo la filmación d • • 1 Y ramaturgo orales, se apresta a "Hace dos • . e su cuarto largometraje Unda Sara anos que quenamos co . • . cine a pulso y no queríamos em menzar a filmar, pero, como tú sabes, aquí se hace económica necesaria para cub p~zar sm estar seguros de que contábamos con la base grupo satírico-musical Los R nr odos los gastos", dijo Morales, también miembro del ayos Gamma. Linda Sara tendrá un costo aproximado de un millón de dólares, sobrepasando los costos del proyecto antenor del c1neasta. "Esta película sale más cara que Santiago••• porque tiene unas retrospecciones en el pasado. Es una historia de ficción, aunque ubicada en un momento histórico dado". "Es la historia de una familia que fue muy rica en el pasado. Sin embargo, ahora se enfrenta a un mundo vertiginoso y cambiante. Es una historia dramática, con comedia, con sátira·, comentó Jacobo, quien al igual que en sus anteriores proyectos fue el autor del guión y estará a cargo de la dirección. El elenco de Linda Sara estará compuesto, entre otros, por Claribel Medina, Jorge Luis Ramos. Benjamín Morales. Johanna Rosaly, Daniel Lugo, José Luis "Chav~o· Manero, Orlando Rodríguez, Adamaris López Yel propio Jaoobo. En el área de producción Morales Jacobo Morales (Foto por cuenta con el e xperimentado Mihon Graña como director Ana Mattínez) de fotografía, Lucy Krim en el vestuario, Bonita Hoffman en la ambientación y José "Cheko" Cuevas en el diseño . .. Y_ reahzac1on de los interiores. La producción ejecutiva es de Nannette Rosa y la producCIÓn general es de Blanca Sylvia Eró. El crea~ de Dios los cria y Nicolás y los demás espera que la filmación de su nueva pehcuta, que se llevará a cabo en varios sectores de la zona metropol~ana y en los estudios de la Universidad del Sagrado Corazón, le tome cerca de 33 días. Sus expectativas son que la película salga para noviembre de este año. A pesar del impacto que tuvo su Santiago, la labor de obtener apoyo económico no se ha facilitado mucho. "Quizás hay una mejor disposición para escucharte. Están más atentos. Pero siempre tienen (los auspiciadores) mucha desconfianza. Yo estoy convencido de que los cineastas puertorriqueños tenemos un público que nos respalda. Una buena película, con una buena promoción, tiene muy buenas probabilidades", aseguró Morales. Para este proyecto Jacobo cuenta con el auspicio del Banco de Fomento Económ ico, WIPR-TV (que compró los derechos de transmisión por TV) y anuncios directos "que se ven de pasada en la película". Las expectativas del cineasta puertorriqueño son las mismas que para sus anteriores proyectos: abrir caminos a base de la calidad. "Yo me circunscribo a hacer lo mejor posible. Estar alerta de no creer que se encontró la fórmula del éx~o. Hay que ser honrado con uno mismo".

Reviven la compañía teatral de maestros DON LEOPOLOO SANTIAGO Lavandero, padre del teatro universitario puertorrique-

1:00PM, con excepción de las presentaciones en la República de Colombia, donde habrá una función adicional a las 7:30 PM.

Abre brechas Mayra Santos A SUS 26 AÑOS de edad, Mayra Santos, ha tenido una gran oportunidad, una que afirma el presente y porvenir de su trabajo artístico. La joven poetisa, cuentista y profesora de literatura del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, regresó recientemente de Málaga, España, donde participó en una actividad que puso frente a frente a los "veteranos" y a los nuevos exponentes de la literatura iberoamericana. El "Foro Joven de Literatura y Compromiso", que se efectuó del 9 al 26 de febrero, reunió a escritores de menos de 30 años de edad con autores consagrados. "Es un evento que auspicia el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud, un organismo que recibe fondos de la comunidad económica europea", explicó Santos, autor;¡ de los poemarios El orden escapado (1990) y Anamú y manigua (1991). Mayra Santos Figuras como Augusto Roa Bastos, Jorge Amaclo, Mario Benedetti y Wole Sonynka, entre otros, tomaron parte en el foro. Mayra fue la única representante de Puerto Rico, oportunidad que aparentemente aprovechó al máximo. "Hablando con los compañeros del foro me dí cuenta que los puertorriqueños debemos replanteamos nuestra l~eratura. No es que tengamos problemas con la calidad de nuestros trabajos -estamos a'lante en propuestas- sino que debemos trascender el diálogo hacia una comunidad puertorriqueña exdusivamente y pensar también en entrar hacia lo latinoamericano. T10ne que ser un movimiento doble, hacia dentro y hacia afuera·. Mayra se proclama a favor de los mullimedios para llevar el trabajo !~erario. "El teatro experimental, el performance, los radio y video 'dips' de poesía, son métodos que pueden usarse aparte del libro", destacó la joven poetisa.

1993 SUMMER lNTERN PROGRAM Administtred by 11/SPANIC ASSOCIATJON OF COLLEGES AND UNJVERSITIES Funded by U.S. DEPART/IfENT OF TRANSPORTAT/ON OFF/CE OF Sl\fALL AND DISADVANTAGED BUSINESS UTJUZATJON 7ht lliJ¡vmic A.ssociat;on ofColltgt~ orul Uniwrslllts f}IACU) ls rtcnliting colltgt studttUsfor lnrtnulaips GJ ~M U.S.•Dt~nnvn1 of TrDJUporJ_aJlon andlor O!hu public ond priWUt u ctor UtuUporrllliott·nfaud tlllitiu. m tht _"'-ashingt~. ~C nvtropoluan arta. 1his ltn·~tk progrQ/11 is daigMd ro. ollow colltgt srudtflls lO tx~ntMt tM dwtrmy ond sco¡n ofpro/ tSJiotUJI carun a~"CJilablt In ~~ traruportation indu.ury.

ño, fue también el creador para la década del '60 de la compañía teatral de maestros, un

DATE OF INTERNSI/IPS: June 7 . Augwt /3, 1993

concepto similar al del teatro rodante universitario que permitía que maestros de teatro del Departamento de Educación laboraran a tiempo completo llevando representaciones teatrales a escuelas y sectores populares de la isla. Ese admirable proyecto dejó de funcionar hace cerca de veinte años. Sin embargo, hace cuatro años, y de manera casi silenciosa, un grupo de dinámicos maestros de teatro da distintas unidades del Departamento de Educación dio los pasos iniciales para recuPerar esa tradición mediante el proyecto Actividades Teatrales Educativas (ATE). El proyecto , creado bajo el auspicio del programa de Teatro Escolar del Departamento de Educación, permite a maestros de teatro un trabajo a tiempo parcial llevando obras a diversos sectores del país. Existen divisiones de ATE en Carolina, Bayamón, Aguadilla, y

COMPENSA.TJON: Roun.J-trip travtl a~nsts will M rtimbuned. Stiptnds M;ll ~ pro•idtd asfoltows:

Arecibo. "Con las obras se busca motivar a los estudiantes a estudiar las distintas áreas•, explicó Efraín Rosa, miembro de ATE de Carolina, grupo que está representando actualmente Absurdos en Soledad de Myma Casas. En este montaje participan, aparte de Jos maestros, ocho estudiantes, aún con lo conflictivo que resuha para muchos de ellos integrarse a los ensayos nocturnos , según Rosa. Vanessa Collazo, profesora de producción técnica que labora con el proyecto de • Absurdos", destacó que el trabajo que realizan los maestros es uno muy intenso ya que tienen que combinar sus obligaciones regulares con las exigencias de los montajes. "Nosotros aspiramos a que eventualmente podamos desempeñamos a tiempo completo en los montajes, al igual que la antigua compañía teatral de maestros". Para Absurdos en Soledad hay previstas cerca de 25 funciones en toda la isla. E125 y 26 de marzo se presentará en la escuela superior República de Colombia de Rio Piedras . El30 de abril y el1 y 2 de mayo estarán en el teatro Roxy de Aguadilla. En mayo 12 y 13 visitarán el Teatro Municipal de Lajas. Las funciones son a las 9 :30 PJII y

Junior Stnior ISI Ytar Graduatt Sludtltl

2nd Ytor GradU/Jit S1ude111 11'1/0 CAN APPLY:

SJJS p<r wttk $J50ptr ~otk $435 ptr wttk $532 ptr wttk

Mlnimum 3.0 GPA Und<rgraduau Studtnts (Junior> and Stnlun) GrodU/Jie SludtNs

1/0IV TO A.PI'l.Y:

Appliconts mwr submir th< fo/lowing in/omoaJion: - lmtrnship appliCOJion (Availoblt in 1~ Ploct~N Offict ) - A copy of currtltl 1ron.scrip1 Ltutr of rtc~N.Jmion f rom foculry ad~;sor 011t pagt tssay dtscribing your rttlJOIIS fur wanting 10 participait in this progrant ApplicaJion.s mk.ll bt rtctii~J or ¡xmmarlctd by April 6, J991. Allfiomu silo /'·' •· . uJJrtu: u u '-"C UN to 1M f oiiOM111&

Hi.Jpanic Associarlon of Colltgts and Unh~rsitits OM Dupo111 Circlt, NW, S1.1itt 210 ll'<llhington, DC 20036 Assis1anct in localing housing will bt a~-ailablt. For additional infomuuion. pltast call (20l) BJJ-BJó J.

Diálogo-marzo 1993-17

An Equal Opportrmity Employer


P9r

Anton1o Martorell

L

a vuelta al hogar y el retorno colegial pueden combinarse sorpresiva y extral\amente cuando suceden cerca en el tiempo mas no en el espacio. Acabo de regresar del Distrito de esa particular aberración polftico1• • • Colombia. legal que configura en papel y territorio a Washington y donde se ubica la Universidad de GeorgetOIM) que me otorgó el único grado académico obtenido por mí con una mezcla harto desigual de idealismo, desaliento. esfuerzo e indolencia. Par de semanas antes había visitado mi ciudad natal, San Juan Bautista. capital de esa otra ficción política, intento poético y patético de casar contradicciones con el bautismo de un nombre compuesto y un apellido de cantidad y de sabor: el Estado Ubre Asociado de Puerto Rico. Ambos viajes fueron marcados por el asombro frente a lo que la mano del hombre y la rrujer colocan sobre la tierra o debajo de ella. Guiado por Rosa Luisa Márquez y Rubén Rios Avila. dos excelentes guardianes de mí asombro, me paseé o más bien peregriné por el Paseo de las Estatuas del viejo barrio de la Marina que conduce a la antigua Cárcel de la Princesa. Solo y friolento descendí las empinadas y lentas escaleras mecánicas del metro o tren subterráneo que transporta a los habitantes y visitantes de Washington. D.C. bajo los mármoles monumentales. los arnplios bulevares. los museos nacionales y los escondidos arrabales capitalinos. Ambas capitales. San Juan y Washington. estrenaban para mis ojos formas inquietantes. interrogantes moles que ponían a prueba el reconocer un ámbito conocido trastornado por adición o substracción, por volumen o vacio, por recordación o anuncio. pasado o futuro. imperio o soberanía. concreto·o bronce. fosa sepulcral o monumento funerario. Y ciertamente ambas ciudades coinciden en las referencias y alusiones a esa oscura madrina de toda edificación mont.mental: la rruerte democrática. Si siguiendo el orden jerárquico y violando el cronológico nos referimos primero a la metrópolis y luego a la colonia. vernos cómo en Washington, en sus entral\as. bajo sus profusas alamedas. minando sus blancos templos neoclásicos que albergan sacerdotes. gobernantes y mercaderes en santa unión, nos vemos reducidos al 'nos· ni majestático ni eclesiástico. al "nos" pequel\o. ínfimo. al "nos" de hormiga laboriosa y silente al que nos reduce la bóveda subterránea. más inmensa que la celestial por pesada. concreta y permanentemente gris. Esperando el tren o abordándolo. es de notar que aunque cada linea está identificada con un color. éste se anuncia con luces blancas en la locomotora que avanza y tan sólo un pequer'\ísimo circulo azul, rojo, verde o naranja identifica la compleja red en los anuncios. Todo aquí es gris institucional. Y gris

Mausoleos imperiales o los delirios de la Corona también es el silencio incoloro que contrasta con el "subway" de Nueva York, tan bullanguero, sucio. conflictivo y hasta violento. Pero no aquí donde este diminuto "nos' aguarda y avanza en silencio, donde las conversaciones son susurradas corno en un templo, un museo o un cuartel policíaco. la belleza del poder. el imperio del espacio establecido y congelado en vértigo detenido por los limites gravitacionales de la fuerza nos conduce a un futuro que es ya un mundo de ciencia ficción. de Ray Bradbury e historieta, de 2001 y Star Trek. donde la fuerza te acompal\a, el Imperio está establecido y ya no intenta ocultarse sino ostentarse, establecer con su sola presencia la ley y el orden incuestionables. Aquí no hay 'subway'. Es el"metro' , voz más internacional, más a tono con el alcance de esta estructura de monumento subterráneo que pretende ser basílica airosa, totalizante y discretamente totalitaria. Porque aqui no hay figuras heroicas ni guerreros ecuestres. no hay mitología perversa ni santidad ejemplificante. Esto se reserva para el nutrido horizonte allá arriba en el pasado terrenal donde Washington relumbra todavía corno una novia nueva a la sombra del obelisco paterno, donde el orden radial que establecen sus círculos. glorietas y triángulos de tránsito le dan un cariz de teorema feliz. de geometría final. Aquí no hacen falta los monumentos. Esto es el monumento. El orden es perfecto y vacío, la ostentación del poderes su ausencia. Es un cielo subterráneo que paradójicamente está más cerca del limbo que del infierno a pesar de su ubicación tradicionalmente reservada al Hades. Deslumbrante contraste el de la luz mortecina metropolitanamente imperiosa en su discreción con la algarabía de colores, vocinglería de formas, cromatismo de voces en el San Juan que se rernenea al pie de las rrurallas centenarias remojado por un océano que ladra pero no muerde. En la capital de la colonia todo está a flor de tierra. de piel, de fruta y flor.la superficie pica y se extiende como un chisme de comadre, la piel es tierra en constante germinación, las formas se hinchan y

trasladan, cambian de ritmo y carácter en una transformación por el ojo acostumbrado al desplazamiento, a que la plaza deje de serlo. desaparezca y resurja en algún paraje inesperado, buscando el sol y la gente que la construyen con su sola presenc1a. Por eso el Paseo de las Estatuas en la Princesa. la cárcel convertida en sujeto y objeto de turismo. en anuncio de libertad en movimiento. El antiguo barrio de almacenes portuarios con sus olores y sabores ultramarinos, el ancestral tráfico prostibulario con su trajín de lamés y satenes dando paso al movimiento detenido, a la gesticulación congelada en piedra y bronce, a la heroicidad de quincentenario y de quincalla en pedestales que miran al mar. Si en Washington el gris concreto institucional establece el silencio heráldico del nuevo imperio, en San Juan es el oscuro bronce silueteado en azul bendito de un cielo

pródigo en aves generosas que aceleran con sus excrementos la pátina verdosa de los siglos, el que con mudas campanas combate el bullicio colonial. El Paseo de las Estatuas mantiene un paso acelera'!<> como si temiera llegar tarde. Y así e~. ~ard10 el florecimiento heroico de un siglo diecmueve en las postrimerías del veinte. Tardro el procerato bronceado cual turistas con l~ión anticancerógena, los convidados de piedra de la Conquista, los inmigrantes tempr~s y tardíos, las ninfas exuberantes, los delfines Juguetones, Jos corderos enhiestos o

Continúa en página 39

J<il/é,


ANIVERSARIC> 9 o , . 1 9 • ,

'

¿Por quién doblan las campanas? PoR DR. JosÉ M. SALDAÑA El nonagésimo aniversario d e la primera Institución universitaria del país. la Universidad de Puerto Rico. mucho m ás que la celebración de un acontecimiento histórico. es un punto de partida desde el cual plantearnos la misión de la Universidad que quere· mos para nuestros hijos. Para saber qué Universidad quere· mos es n ecesario. antes de hacer cualquier planteamlen to. estar cons· clentes de lo que ha significado y significa para este país su Universidad. qué aportaciones ha hecho y por qué debe seguir ejerciendo el protagonismo histórico que la ha caracterizado desde su fundación ell2 de marzo de 1903. ¿Cómo sería nuestro país sin su Universidad? Bástenos decir que fueron m anos universitarias las que enseñaron a los pue rtorriqueños de principios de s iglo a leet y a escribir: que la Universidad de Puerto Rico es e l primer centro docente en el cual las mujeres puertorriqueñas tuvieron acceso ma~lvo a la educación superior: que fueron manos universitarias las que construyeron la Infraestructura del Puerto Rico moderno. Que gran parte de las luchas de este país por su Identidad. su Idioma y su cultura se han librado en la Universidad de Puerto Rico con la mis ma pasión con que se podría discutir acerca de la autonomía universitaria. Porque la Universidad de Puerto Rico. a través de toda su trayectoria ha demostrado una cosa: que no es un mero centro de adiestramiento profesional. sino que ha ejercido y ejercerá siempre un papel decisivo en los procesos históricos de la Isla. ya como conciencia crítica. ya como participan· te activa en Iniciativas de pwvecho para la comunidad puertorriqueña. · Esto ha sido posible porque durante 90 años. la Universidad de Puerto Rico h a hecho. a demás. una aportación al país que. aunque a veces ponga en aparente precariedad su Imagen. es su mayor fortaleza: la Ubertad de pensa· miento. · Gracias a esta libertad. la universidad es el lugar de la sociedad donde los pensamientos y las Ideas más divergentes conviven en discus ión Y choque pennanente para que aflore la verdad. Dos formas concretas en que e sto se expresa son la libertad de cátedra y la a utonomía administrativa. Libertad de cátedra. porqu_e debe ser la universidad quien. en uluma Instancia. determine qué se en~ña. a quién se enseña. cómo se ~nsena Y por quién se enseña. Autonomta a dmlniS· tratlva porque. siendo los unlverslta· rk>S los que mejor conocen la Jnstitu· cl6n. deben ser ellos los que la regla·

menten y la riJan. Mediante estos espacios. que conocemos romo autonomía universitaria. el Estado motu propio se ha Inhibido de Intervenir en la Universidad por reconocer que es así como mejor ésta le s irve al país. El contexto en el que se cumple el nonagésimo aniversario de la Unlversl· dad nos plantea un reto histórico que pondrá a prueba la capacidad de la presente generación de universitarios para defender la autonomía universitaria. Ya se ha anunciado la Intención gubema· mental de revisar la legislación que gobierna el sistema universitario. Los primeros anuncios indican que se quiere revisar la legislación y tomar decisiones que afectan seriamente a la comunidad universitaria en forma apresu-

j

rada. lo cual limitaría la participación de los univers itarios. Nuestra fidelidad a los principios de Uberta d de ~~~ cátedra y autonomía unlversl· ,_..._..,_ tarla nos indica que la Unlver · permlllr que esos procesos continúen s!dad. a una sola voz. de~gtr que hasta que culminen en propues tas cualquier propuesta para alterar la Ley serias sobre lo que debe ser la reforma Universitaria le dé la más serta y universitaria de los años noventa. ampUa cons ideración a las recomenda· Sobre estas recomendaciones debe clones que ofrecezca esta comunidad. basarse la nueva legislación. Una convocatoria a vistas públicas no El mejor homenaje que le podemos cumple este propósito. rendir a esta Institución en su 90 años Ya en la Universidad de Puerto Rico. es la defensa de los principios por los en varias de las unidades que la que han luchado las anteriores componen. se han Iniciado procesos generaciones: libertad de. cátedra y para discutir y analizar con seriedad autonomía. los ·asuntos que deben tratarse en una Los universitarios estamos aquí reforma universitaria y los cambios para trabajar todos Jos días para que deben hacerse a la legislación beneficio del pueblo puertorriqueño. vtgente. Otros procesos se Iniciarán Nuestro país Invierte recursos muy próx!JnalliCnte. Lo que corresponde es

5 U p L E M E N T O <G; b4\•,,Li&0,,1l:.!O 1 M

--

AR

Z O

1 9 9 3

valiosos en esta Universidad. recursos que salen del sudor de nuestra gente; de la oficinista que trabaja en San Juan. del obrero que trabaja en Mayagüez. del médico que cura enfermos en Humacao y del comer· ctante qu e afronta peligros en Ponce. Muchos de ellos tal vez nunca pudie· ron venir a esta Universidad. pero ahora desean que su s hijos o nietos vengan a ella. Nuestro deber es preservar esta Universidad. enrique· cerla. fortalecerla para que siga siendo el Instrumento de progreso que h a sido hasta ahora.

19


ANIVERSARIC> 190a·1993

Una Universidad para Puerto Rico La Unlvttsldad de Puerto Rico ha basado su ftsolotia programática en las necesidades del pueblo. Todo comenzó en el año 1900, ~poca en la cual sólo los privilegiados poseían educación formal. La necesidad Intelectual y cultural del país llevó a la ComiSión de Educación a crear la Escuela Normal Insular en Fajardo. que tendría la encomienda de forjar maestros que enseñarian a leer y a escribir a puertorriqueños de toda la Isla. Dos años más tarde la distancia y el mal estado de los caminos obligaron que se mudara la Escuela Normal a la capital. Apenas Iniciado el año 1903, el 2 de enero. se presentó la Ley número 20 "A BUI to Establlsh the Untverslty qf Puerto Rico", que tuvo que ser traducida al español antes de pasar a la Asamblea Legislativa. La tarde del 12 de mano de 1903, la Segunda Asamblea Legislativa votó unánimemente por la creaCión de la Universidad de Puerto Rico y dispuso que se traspasaran a bta todos los bienes de la Escuela Normal Insular. Ese miSmo año se compró de la American Frult Company lOO acres de

terreno adyacentes a la estructura de la Escuela Normal, por 9,700 dólares. Es allí donde hoy descansa el Rectnto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, la Institución universitaria más anugua. compleja y de mayor tamaño en la isla. Según la Oficina de Análisis Estadísticos de la Oficina de Planlflcaclón del Rectnto de Río Piedras. más de 210 mU personas han recibido ~adÓS de esta Institución desde su fundación en ell903. Hoy el primer centro docente del país ofrece todos los ntveles de educación untversltarta. Incluyendo 29 programas de maestría con 58 especlaUdades, 9 doctorados y un ~ado profesional en derecho. El pasado año acad~mlco el Recinto de Río Piedras tuvo 19.300 estudiantes, el mayor número entre las tnstltudones universitarias de Puerto Rico: 3,500 eran de nivel ~aduado. Según el doctor Angel Quintero. del Decanato de Estudios Graduados e lnvestlgactón. ·ruo Piedras no sólo va a tr desarrollando los estudios ~adua­ dos, sino que tiene como miSión poder

90Años La Universidad del Sagrado Corazón se une a la celebración del noventa aniversario de la

Universidad de Puerto Rico. Reconocemos con orgullo la historia y trascendencia de las generaciones de puertorriqueños que con su liderato han contribuido al desarrollo educativo y social del País.

jFELICIDADES!

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

servir de modelo a otras Instituciones

del país", dijo. Ag¡egó que su oficina tiene como propósito fortalecer los pro~amas ~aduados y "ver cómo pueden responder a los tiempos". Pero descartó que el recinto se encamtne a ser sólo de estudios ~actuados. "La experiencia. a nivel Internacional, es que ambos programas se nutren mutuamente", diJo Quintero. Señaló. por otra parte. que el exceso de matrícula de estudiantes ~actua­ dos, puede Ir contra los programas. "Lo que hay que mejorar es la calldad de los cursos. que el profesor tenga más tiempo y recursos para hacer Investigación y que los estudiantes trabajen junto a bte. para que aprovechen esta experiencia". Las ayudas d e cátedra. otorgadas a estudiantes graduados. · son un ~an aliciente", señaló Qulnte· ro. "porque pueden trabajar en asuntos relacionados a sus estudios". Otra unidad que también mtra hacia el futuro es el Sistema de Bibliotecas, que descrito por la directora Haydtt Muñoz Solá, · es un elemento lnte~al de aprendizaje y un punto clave de la miSión de la Universidad".

La Dtblloteca de la Universidad de Puerto Rico fue el primer depósito de documentos gubernamentales bajo la soberanía estadounidense. según dispuesto en la ley universitaria del 1903. Aunque la Colección Puertorrt· queña fue fundada en el 1940. sus oríge·nes se remontan a principios de s iglo. expUcó Muñoz Solá. Actualmente el Sistema de Bibliotecas se encuentra en un proceso de Innovación tecnológica que incluye la catalogación computadortzada y la creación de una red de Información Interna. sostuvo Muñoz Solá. Se proyecta que próximamente se tendrá comunicación a través de s istemas de computadoras con la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y con prestigiosas bibliotecas de lberoamérl· ca. "También está proyectado la d.lgJtaltzactón de carteles. afiches y fotos. en especial las de la biblioteca de El Mundo. que Incluye unas 100.~ fotografias y unos 860.000 negativos • dijo Muñoz Solá. quien s eñaló. además, que gran parte de la biblioteca del rotativo está disponible al públicO-

-5 -lJ -P ·L E- M B N !f· O ·D··l -A i:. G -G-Q 1 M 'A -R ·z C - 1· 9- g- 3

-


Orgullo colegial en el recinto de Mayagüez El Colegto de Agricultura y Artes Mecánicas. hoy Recinto Un!versttarto de Mayagüez de la Untverstdad de Puerto ruco. se fundó en esta ciudad el 23 de septiembre de 1911 bajo circunstancias muy particulares y dis tintas a los demás centros docentes del país. De ahí. que actualmente sea la úntca universidad "Land Grant" en Puerto ruco y la Institución universitaria púbUca más Importante en el área de la tngentería. la agricultura y las ciencias marinas. Los "Land Grant Colleges· surgen en los Estados Unidos en 1862 ante la necesidad que confrontaba el gobterno norteamericano de desarrollar y fomentar la agrtcultura de la nactón. En ese año. y en medio de la Guerra Civil norteamericana. el presidente Abraha.m Ltncoln firmó la Ley Morrtll (enmendada en 1890 y conocida como la Segunda Ley MorrUIJ mediante la cual se creaban colegtos agrícolas que gozaban de ayudas económicas para la formación de ctentiflcos y tecnólogos en la agricultura. El Colegto de Mayagüez surge entonces al hacerse extensiva a Puerto ruco esta segunda ley. luego de las Incansables gestiones que realiZara David W. May. director de la Estación Experimental Federal de Mayagüez (establecida a raíz de la llegada de los norteamericanos a la Isla en 1898). su secretario. el mayagüezano Carmelo Alemar y José de Dtego. quien para esa época era Representante por Mayagüez en la Cámara y presidente de ese cuerpo legtslatlvo. La Idea de May era que se ubtcara el Colegio Land Grant cerca de la Estación Experimental Federal respondiendo a una tendencia que ya se seguía en los Estados Unidos de que las urúversldades no sólo debían dedicarse a la enseñanza. sino también a la tnvestJgactón. Dos años más tarde comenzarían a ofrecerse los prtmeros cursos de tngentería Química y Mecánica debido a la gran demanda de tngerueros en la agrtcultura. sobre todo en el área del culuvo de la caña de azúcar. Posteriormente se añadirían la tngeruería Ctvll. la Industrial y la Eléctrica. La prtmera clase graduanda de bachiller en Ctenctas de la Ingentería data de 1918. Hoy el RUM ofrece grados subgraduados y graduados en cada una de estas dlscipllnas además de un bachillerato en lngenleria de Computadoras. y el doctorado en tngenteria CM!. Durante los primeros años de exiStenCia el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas. reconocido por sus stglas como el CAAM. continuó siendo parte de la Universidad de Puerto ruco regido por un decano y con una

facultad compuesta mayormente por profesores norteamercanos. Esto sería así hasta que en 1942 se constituiría como un campus separado bajo el gobierno de un vicerrector. reorganiZado en tres facultades: Agricultura. Ingeniería y Ciencia. El tngentero Luts Stéfant ocuparía la pastelón de vicerrector durante 23 aiws. En 1966 una nueva Ley Universitaria aprobada por la Legislatura reconoció la autonomía administrativa y académica de las diferentes unidades Institucionales -Río Ptedras. Mayagüez y Ciencias Médicas-. con sus respectivos rectores. Integrados en un solo sistema universitario. El Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas pasó entonces a llamarse Recinto Untversttarto de Mayagüez: José Enrique Arrarás fue el primer rector. Hoy el Recinto goza del reconocimiento pleno ("Fu/1 accredltatton1 como plantel de enseñanza s uperior, y es miembro de la Mtddle States AssoctaUon of Colleges and Secondary Schools desde 1946. También figura en la Asociación de Universidades Hispanoamericanas a partir de 1955. Astmlsmo. la Accredltatlon Board oj Englneertng and Technology (ABETJ acredita los programas subgraduados de tngenlería Civil. Eléctrica. Industrial. Mecánica y Químlca. La Nallonal League oj Nurstng hace lo propio, plenamente. con el Programa Asociado en Artes en Enfermería y el Departamento de QuímJca del Colegto de Artes y Ctenctas está acredJtado por la

El RUM es líder en el área clentfflca. Este carro solarfue construido por los estudiantes de Ingeniería del recinto.

Aún cuando se le reconoce oficialmente como Recinto Untversttarto de Mayagüez. para la mayoría de sus estudiantes. profesores y exalumnos stgue siendo "El Colegto". Incluso. en las Justas Interuntversttartas y en los

eventos deporuvos no deja de escucharse' el grtto de "cría colegial" entre los estudJantes y atletas que con orgullo defienden los colores verde y blanco de su uniforme.

Felicitaciones a la Universidad de Puerto Rico

American Chemlcal Soctety.

Con una matrícula de sobre 10,000 estudiantes. el RUM ha asumido un ltderazgo marcado en la acUv1dad científica, mediante proyectos tnvesUgattvos en las áreas de la tngentería. geología. agricultura y ctenctas marinas. Actualmente consta de cuatro colegtos mayores de Instrucción: el Colegto de Artes y Ctenctas. el Colegto de Jngenleria, el Colegto de Ciencias Agrícolas y el Cbleglo de AdmtrUstractón de Empresas. En el área de la tnvesugactón . el Recinto de Mayagüez ha fomentado y hecho posible la Investigación técnica y aplicada dirigida hacta el descubrimiento de nuevos conceptos y técnicas operacionales. Además de ser un Land Grant College. en 1980 el Recinto fue Igualmente reconocido para recibir los serv1ctos y beneficios federalesestatales del programa de Colegtos Sea Grant. Este Programa promueve tres áreas principales: asesoría. educación e tnvesugactón marina. Por otro lado. se aprobó recientemente el programa Space Grant. El mtsmo asigna más de medJo millón de dólares a la Universidad de Puerto ruco para desarrollar proyectos de tnvesttgactón en asuntos relacionados con el espacio.

• • aniversario.


Iconogr Universidad d

Finca de la UPR en Río Piedras

.

Ortglnalmente establecida en Fajardo en 1900. la Escuela fue trasladada a estos terrenos de Río Piedras para atender a los estudiantes de la incipiente área metropolitana Asi. quedó fundada la Universidad de Puerto ruco el 12 de marzo de 1903. con una matrícula de 173 estudiantes.

Campana de la Escuela Normal Industrial A p rincipios de siglo se escuchó por primera vez en Río Piedras el sonido de esta campana llamando a clases en 1 ¡

f

la Escuela Normal-Industrial. Institución que preparó a

la generación de maestros cuya misión principal fue alfabetizar a los puertorriqueños de la época.

1

!i

cuadrángulo de Río Piedras El Cuadrángulo d el Recinto de Río Piedras: la torre strve d e emblema al recinto más anttguo de la Universidad (y a la ciudad de Río Piedras) estaría por finalizarse en 1935. Más allá del aprecio que tnsptra como pieza arquitectónica única en Puerto Rico. la Torre es parte de la memoria colecUva de los puertorriqueños por- ser escenar~o de los más Intensos debates hlstórtcos sobre la Universidad. la cultura. la lder¡Udad y la política puertorriqueña.

1

22

La creación del Consejo Superior de Enseñanza Mediante la Ley Universitaria de 1942 fue creado el Consejo Superior de Enseñanza. En el 1949 éste estaba compuesto por: el Ledo. Eplfahlo Fernández Vanga. Rector Jatrne Benítez. Dr. José N. G~dara. el Comisionado de Instrucción Mariano VU!aronga. Ledo. Manuel Garaa Cabrera, Dr. José Padín y Dr. Ismael Rodríguez Bou, secretarto permanente del Consejo.

• :~,...:n de MCllJ Recinto Un~~~ ~~~

Tan temprano como 1911. medlaJlt~eelSI por- don J osé de Diego quedó tunda tuf8 y la Universidad: el Coleg1o de~~ dl en Mayagüez (hoy Recinto UnJvel" pe campus y a sus egresados se debe g3JI del Puerto Rico moderno.


·

tentr~

es uu.t.antes

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

marzo 1993

Buscar empleo ... un trabajo a tiempo completo

A

unque las estadísticas del mercado de empleo no son muy alentadoras para los universitarios que están a punto de graduarse, DO hay que perder la esperanza. Sin pánioo, sin estrés y sin prisa se puede llegar a oonseguir un buen empleo. De todos modos, DO queremos echar a perder tantos años de estudio con UD trabajo que no llene las expectativas. La organización es clave para el éxito en la búsqueda de empleo. Y ¿por qué DO empezar por ahí? &te pJ:OCeSO es muy complejo y requiere de mucho tiempo y concentración para obtener un buen resultado. & necesario que primero que nada te informes bien sobre todos los pasos que debes seguir, acude a los a:ntros de orientadón disponibles en tu universidad o busca por tu cuenta información relacionada. El autor Tomás Sarramía escnbió una importante guía que DO debe faltar en ninguna biblioteca personal, El 11UIIII1o del empleo en el que reúne información desde la búsqueda de empleo, el resumé, la carta solicitud y la entrevista, hasta la orientación vocacional. Serramía orienta a las personas en su artículo EnJre /Q frustración y el reto a que "durante el proceso de búsqueda de empleo, no se aísle, permanezca en contacto oon sus habituales amistades, siga una trayectoria definida en lo que q~ere, o en lo q~ busca, DO se preocupe exa:s1varnente por encontrar el trabajo ideal, reoonozca sus valores y,sobre todo, no pierda su sentido del hwnor". Después de todo, esta búsqueda es UD trabajo a tiempo oompleto en el que se puede poner a prueba la eficiencia, tal rual romo si se tratara de UD verdadero empleoJPorltkm Osorio

'

1

IBU ca a Wally v¡ llévate un Blg Mac gratlsl \,

~ ,

r.

en el MCrna:rsde Río Piedras. Ave. Ponce de León, Esq. Gándara t.

..._,

(1

'

1

..

• t

.1

.. :

••:


r Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -Marzo 1993

RUM participa en la ONU U

n grupo de 25 estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR representarán a Puerto Rico en las competencias del Modelo de Naciones Unidas que se celebrará en abril en la sede de la Organización de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. Los participantes fueron seleccionados a base de su liderato y capacidad dipl omática. Ambas destrezas se perfeccionan a través de un curso de tres créditos, cuyo propósito, además, es preparar a la delegación e studiantil a enfrentar a sus homólogos en una importante competencia. la misma consiste en representar las posturas de un país en particular. Originalmente, el grupo le somete al equipo organizador de la ONU la opción de cinco países y de éstos se escoge uno. ~Co mpartir nuestra cultura con otras, es de por sí una experiencia tremenda", señala Javier Cucbas, quien participa del evento. "El curso te ofrece la oportunidad de pasar de un proceso teórico, a uno práctico", comenta José Meléndez, estudiante de Ciencias Políticas, al explicar cómo una experiencia formativa en el área de las relaciones internacionales y la diplomacia es, muchas veces, difícil de comprender desde la perspectiva teórica. Para éstos jóvenes, provenientes de escuelas privadas y

públicas, la universidad debe ofrecer vivencias de este tipo, puesto que las mismas " representan la madurez de un estudiante universitario", expresa Carlos Sumpter. Esto, junto con la experiencia única de ~vivir lo que se vive en la ONU, y ser parte del proceso de ofrecer respuestas para resolver asuntos internacionales" es, según Lisandra Bonet, una de las mayores satisfacciones que puede aspirar un universitario. La delegación del RUM, que representará a Argentina, es la única latinoamericana entre 140 universidades de Estados Unidos, Japón, Alemania y Canadá. Alrededor de sobre 2,000 estudiantes de bachillerato y maestría participarán en calidad de representantes diplomáticos de países de todo el mundo. Según el profesor Alfonso Latoni, el RUM lleva 23 años organizando este modelo, y durante los últi- J6vtnts univtrsilarios dtl RUM inugran ti Modtlo dt Nacionts mos años la participació n de los puertorriqueños les Unidas qut comptrird '"abril tn la ciudad dt Nueva York. ha merecido menciones ho no ríficas. (Foto por RicardoA./caraz) "En la mayoría de las universidades que participan, es la propia institución laque costea los gastos de e mpresas privadas y co~raciones pú~licas en ?usca de representación, pero en el RUM, debido a que es un curso financiamiento para el vtaJe y la estadta en la ctudad de electivo, son los propios estudiantes quienes tienen que Nueva York. Información adicional puede obtenerse al sufragar sus gastos", señala Latoni. llamar al 258-3879./ Por Mi"f'VJ Gonzólez Vllez Este año los jóvenes han hecho varios acercamientos a

Premian a estudiantes destacados L

a Fundación Ana G. Méndez premió a 14 estudiantes poder enfrentar todos los gastos que conlleva moverse de su de escuelas públicas y de universidades por su desemcasa hasta la universidad. A pesar de estos obstáculos, con la peño académico y por superación en los Programas TRIO ayuda del programa y con su esfuerzo, ha logrado mantener un que realizan en conjunto la Universidad del Thrabo, la promedio de 3.96. Universidad Metropolitana y el Colegio Universitario del El futuro contable divide su tiempo entre sus estudios, su Este. trabajo, y su afición por los deportes, además, dirige un grupo El homenaje a los estudiantes se realizó como parte de la de música cristiana para e l cual compone y hact arreglos proclama de la Semana Nacional de los Programas TRIO (del musicales. 22al26de febrero) y tuvo lugar en la Universidad del Turabo. En el caso de llaro ld Pagán Coss, de 17 años, la experiencia ha sido distinta porque aún no ha entrado a la universidad. Uppcr Bound, Talent Search y Servicios Educativos Complementarios son varios de losprogramasqueconforrnan Estudia su cuarto año de escuela superior en la José Gautier Bcnítez de Caguas y fue seleccionado para representar su la Asociación TRIO. Cada programa, en su categoría, pretende encaminar y preparar a los estudiantes para s u entrada crucial al mundo universitario. Esta ardua tarea está en manos de distintos profesionales que ofrecen orientaciones, charla~. tutoría~. enfocados en las limitaciones académicas o personales de los jóvenes. Además, se refuerza la parte recreativa y cultural mediante una serie de actividades extra<urriculares. EntreEstudianrescompartió con varios de los estudiantes que recibieron este especial reconocimiento. Wilfredo Rivera Ramos, estudiante de segundo año de la UMET, comenzó como participante del programa y se ha convertido en uno de sus tutores. Su experiencia lo preparó para comprender, mejor que nadie, las dudas y confusiones con las que llegan muchos estudiantes de escuela superior. Ahora, ofrece tutorías de matemáticas, área en la que asegura tiene dominio y en la que ha obtenido excelentes calificaciones. Al joven estudiante de Ciencias Naturales le motiva mucho ayudar a otros, además, "cuando uno despierta de la inmadurez uno se da cuenta que tiene que hacer algo para su futuro", expresa Wilfredo. También de la UMET, Samuel Hernández Vega realiza una concentración en Contabjlidad. Para este joven de 20 años, lo más difícil en su vida u~iversitaria hasidotenerque lidiar con el choque de la vtda del área · metropolitana, siendo é l de Cid~a. . A.nabeU Dfa: RtJtS tS una dt las Wilfrtdo Ri>tra RallfOS fue Samuel admite que la expenencta de llegar de otro e>1udiantts prtmiadtu dt la tscogido para rtprestlt14r a la pueblo a la universidad fue cuesta arriba por las l.imitacio- Uni•ersidiul del Tumbo. UMET en el rtconocimiento. nes de trapmnaci§g y de rss;ur:;os rronómu;m oarn

programa en un internado en la Columbia University de Nueva York, donde le gustaría proseguir estudios universitarios. Este joven admite que la experienc ia ha sido enriquecedora porque lo ha preparado para su futura educación. "El programa tiene fines muy buenos, te ayuda a salirte de la rutina, a ver otras cosas, a comprender que la educación tiene importancia"'. El Colegio Universitario del Este estuvo representado por Norma Berastáin y Carlos Escudero. A ambos estudiantes se les otorgó el premio por aprovechamiento académico y, sobre todo, por la s uperación alcanzada a pesar de sus impedimentos físicos. Norma padece de sordera, pero esto no ha sido una limitación porque la emprendedora joven termina próxi· mamente su Grado Asociado en Sistemas de oficina. Carlos Escudero, por su parte, también está por finalizar su Bachillerato e n Gerencia. María de Lafuente, orientadora y Luis R ivera, coordinador académico del programa en el CUE coinciden en que estos dos jóvenes representan el logro mayor que se espera del programa. Ambos han alcanzado la meta de finalizar sus estudios destacándose académicamente y, además, con sus logros abren caminos a otros estudiantes con impedimentos, expresaron. De la Universidad del Turabo, A nabell Díaz Reyes y Mó nico Vázquez Rojas también se destacan por su labor académica y su liderazgo. Para ambos, la experiencia en su programa ha sido gratificantc porque no sólo sienten que se ha~ superado sino que ayudan a otros jóvenes como ellos a sahr adelante en su carrera universitaria. Otros estudiantes que recibieron el reconocimiento de la.Funda~ión fueron Cecilia Figueroa Ramos, Luis Manuel Rtvera D~az, Francisco Robles Rosario, Reymerik Aponte López, Dta na M. Fonseca Gerena, María Gómez Nazario Y Rubén Malavé Vázquez. Para participaren uno de estos programas, los estudian· tes de~><:n cumplir con varios requisitos, co mo ingreso econón:uco familiar bajo y tener padres que no tengan educact~n u~tversitaria. Los programas TRIO existen en otras umverstdades de la isla, tal vez con distintos nombre, pero todos con el mismo propósito. Funcionan con fondos fe~eral~s Y. ayudas económicas que aporta la instituci~n umversttana que administre el programa./ Porldmt0s()fll)


.

ra

993-

Entre Estudiantes 1 DIALOGO -Marzo 1

"Limitados, pero no impedidos" E l~in

es un estudiante regular de la Pontificia Univer. s1dad Católica de Ponce. Hace alrededor de seis años ~ufn~ una operación en la que perdió parte de su pierna 1zq~1~rda, afecta~a ~r un tumor maligno. Un año después dec1d1ó que estud1ana una carrera universitaria. Después de med1tar .los pro y contras, accedió a enfrentar el reto. . . Al1gual q~e Elvin, muchos jóvenes con limitaciones f1s1cas, se cuestionan si deben o no ir a la Universidad. Esto porque, aunque parezca que la primera dificultad son las ba'!~ras arquitectónicas, Elvin asegura que ~la barrera más d1f1C1l de superar es la propia gente". Varias instituciones universitarias se han dado a la tarea de organizar programas de ayuda a estudiantes con limitaciones. La experiencia de mediar entre la administración y las necesidades de los estudiantes hacen de estos programas no solamente necesarios sino indispensables para el aprovechamiento adecuado de éstos de la experiencia universitaria.

menta la profesora Josefina Hemández, actual asesora de la organización. "Para nosotros el términodepersonascon limitaciones físicas es más acertado que el de impedidas puesto que entendemos que nuestras actividades están limitadas por condiciones físicas, pero en ningún momento nos sentimos impedidos de realizarlas", asegura Melly Dolly Vega, estudiante de Enfermería que padece de epilepsia. La organización intenta ayudar, orientar y apoyar a estudiantes con limitaciones, de modo que, "nosotros mismos y la población universitaria en general cambiemos nuestras actitudes". Según Silgia María Suárez, "yo soy parte de esta

organización porque considero que hay que m~tiv~ ~ los jóvenes a que se lancen a mejo~r y ~uperarse . S1lg1~ ~ quedó ciega de forma progre~1va, sm embarg? de~1d1ó acompañar a su hija a tomar vanos cursos en la u.mvers•d.ad. Esto le sirvió de aliciente para comenzar estud1os en Literatura y hoy es autora de un poemario llamado El canrar de

Musarañas.

"Por medio de esta organización, la institución b~nda ayuda a los estudiantes con limitaciones físicas: Jnmed•~ta­ mente que un estudiante se matricula, según su mformac1ón personal, se le asigna un orientador,. q~e en el caso de estos estudiantes coordina todas sus act1v1dades de estud1os Y

Río Piedras

"La forma más sutil de discriminar en contra de personas con limitaciones físicas es no proveyéndoles fácil y adecuado acceso a las instituciones", comenta el licenciado José Raúl Ocasio, directo r de la Oficina de ayuda al impedido del Recinto de Río Piedras de la UPR. Según Ocasio, el discrimen que enfrentan desde la escuela superior es lo que desconcierta a muchos en proseguir estudios universitarios. Aunque las ayudas que ofrece el recinto para esta población, que actualmente es de alrededor de 1,117 estudiantes, han aumentado con la implantación de leyes federales, la realidad es que aún son muchas las barreras que estos jóvenes tienen que salvar. "Por ejemplo, de ahora en adelante el Recinto de Río Piedras cambió los criterios de aceptáció n de estudiantes con limitaciones. Anterior a la ley ADA (American with Dissability Act) de 1990, muchos estudiantes de esta población eran admitidos a este recinto bajo el programa SAE, que aceptaba estudiantes no admitidos en el sistema por promedio, y se les ofrecía clases remcdiativas durante el primer año de estudios. Por una re interpretación de la ley, se pidió al recinto que no se hicieran concesion~s especi~les y que se aceptaran a todos los ~stu~1antes ba¡o las m1smas condiciones. Yo creo que en R10 P1edras eso va a hacer que la población impedida baj~", indicó Ocasio .. Recientemente se susc1tÓ una controvers•a con respecto al nuevo edificio de Ciencias Naturales y las barreras que disponía para estudiantes con limitacio nes. "Ese es un problema real. Yo no sé cómo ARPE dio los permisos, porque la Ley ADA es bien e specífica y rigurosa. El problema no es ~lo con. las puertas pesadas, es que los m1smos P•~ están desnivelados", ind1có Ocas1o, qu1en aseguró que en ningún momen!o~urante la construcción del edificio se le p1d1o asesoramiento a su oficina. Entre los servicios que ésta ofrece se encuentra el de transportación, localización de hospedajes, coordinación ~e le.ctores, servicios de orientación y rehab1htac1ón vocacional, y otros.

Varios pisos del Edificio dt Estw/ios Genera/u dtl RUM tittun SDionts cuyo único • cctso son tscaltros. Estt ~s uno de Jos ptqutños Dsctnsorts ~rsonalts qut tÜm acuro al Ctnlro dt Estw/iiJntn tn d RU!tl.

Po'ntifkla Ualvenldad Católica de Po~ce

Al ingresar Elvin Santiago a la Pontificia Universidad Católica de Ponce estu~o e~ contacto con una organizació.n estud1ant~l que brindaba servicios a e.st~d1antes con limitaciones físicas, y decidiÓ pertenecer a ella.

'

.

.

"La organización Uderes Estud1anll1es

con Limitaciones Físicas se fundó en 1983 bajo la iniciativa de estudiantes de orientación ya que en la universidad habían ~uchas organizaciones estudiantiles, pero. m~guna alendía directamente a esta población ' co-

.Sügill Su4tn. tslw/illnJe u 111 Polllifieill, M dnuutdll4o e1t wuias OCIJSÍOifn 111Jall4 de bamndas 1 piuttos de orlen14ci&J pam estw/ÜUIIn no •íd•nJu. (FoiM f'O' Ricardo A/cGm¡;)

servicios en facilidades accesibles" dijo Lisania Aulet, ayudante de la Vicepresidencia de Estudiantes de la Institució n. La Pontificia cuenta con aproximadamente 263 estudiantes con limitaciones físicas.

RUM En el caso del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) la población de estudiantes con limitaciones es escasa, aunque se han estado realizando arreglos estructurales a la planta física de la institución desde 1979. Así lo señaló Roberto Ayala, director de Terrenos y Edificios del RUM, aunque aceptó que "no todos los edificios tienen ascensores, ya que hay muchos que son antiguos y la ley no los obliga". En los casos de estudiantes que desean tener servicios de rehabilitación, éstos se someten a la Oficina de Rehabilitación Vocacional adscrita al Departamento de Servicios Sociales localizada en el recinto. Entrr Estudiantes constató la dificultad que confrontarían algunos estudiantes con limitaciones físicas en el Edificio de Estudios Generales, en donde el acceso a los salones de un mismo piso se logra por escaleras. Este edificio es el único al que asisten todos los estudiantes que comienzan estudios en el RUM. 1 Por Mirrt"lll Gollllfl~ VII~


-

Entre Estudiantes/ DIÁLOGO -Marzo 1993

jóven.estalc:a1tosos

Ingeniero a los 20 adrian Zayas Class supo camente el joven estaba a cargo, jurtto que su vida jamás sería a un ingeniero nuclear (que fue su igual tras participar de un interconsejero), de la confiabilidad de la nado de cuatro meses en Oak maquinaria. En su terminal de compu· Ridge, Tennessee. Fue allí tadora almacenaba toda la información donde se estrenó, a sus 20 años referente a la maquinaria y llevaba un de edad, como ingeniero del récord de mantenimiento de la misma. Departamento de Energía de El proyecto aharcaba mucho Estados Unidos. más, pues luego se pe ~aba aplicar en Cuando Gadrian cursaba otr¡¡s áreas, pero Gadrian está conciensu tercer año eilla Politécnica, téde que su responsabilidad fueba.~tante se enteró del Programa "Segrande. "No estaba satisfecho porque mestre de investigación en hubiera querido terminar el proyecto, ciencia e ingeniería", (SERS, pero luego entendí que aporté una parte por sus siglas en inglés). "So· importante dentro del mismo", confíe· licité, pero no pensaba que me sa el joven de 21 años. escogerían pues sólo aceptan a GtulriDn Zayas tuvo 14 oportunidlul d~ trabajar Gadrian no sólo se concentró en alrededor de 25 estudiantes de como ing~niuo ~~~ 1111 progra,.. np«Üll d'l su trabajo, sino que toda la práctica toda la nación norteamericana D~polfam~nto d~ E11~rgÍII d~ Esi/Jdos Unidos. estuvo reforzada por seminarios sema(Foto por J osé R~yn GarcÚl) y Puerto Rico", admitió. nales en los que se discutía otros pro· Además de un buen pro· yectos que se estahan llevando a cabo medio, SERS le exigía a los solicitantes dos ensayos sobre en ese laboratorio. Además, al final de su participación tuvo sus metas e in)ereses en el campo de la investigación y varias que realizar una presentación oral y escrita de su proyecto referencias. Finalmente, Gadrian fue electo para participar para la cual se estuvo preparando los cuatro meses de su en el programa de fe brero a mayo de! 1992. El joven internado. aprovechó la información que le enviaron con meses de A primera vista se puede notar que su vida está inOuen· anticipación para empaparse de todo lo relacionado al ciada por esta experiencia. Académicamente, el joven inlaboratorio donde realizaría su internado. geniero admite que le ha sido de múcho beneficio porque la No fue fácil encontrarse solo en otro país, con otra disciplina y el grado de perfección que le exigió el programa cultura y otro idioma, pero precisamente Gadrian es de los es la clave para su excelente aprovechamiento en la uni· que piensa que para poder alcanzar unas metas se necesita versidad actualmente. de mucho atrevimiento. Como ser humano, también dice que creció, adquirió El programa cubrió todos sus gastos de viaje, hospedamadurez y orgullo, no por él, sino por lo que su nombre je, transportación, dictas y otros gastos. Una vez allá, representaba. comenzó de lleno un adiestramiento de una semana en el que "Con mi participación quise representar a mi universienfatizaron la máximaseguridaddellaboratorio,portratarse dad, a la juventud puertorriqueña, y a los hispanos", expresa de un complejo de armamentos nucleares y el posible al .explicar que ya es hora de romper con los estereotipos peligro de radiación. negativos que se tienen en Estados Unidos de los puertoSu área era la de investigación de recursos de energía y rriqueños. su división, Robótica y Sistemas de Información. EspecífiToda esta exj>criencia se completó cuando Gadrian

G

Escuela de Medicina San Juan Bautista Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGiD de Montreal. Canadá

Franklin, una de las compañías de servicios financieros líderes en los Estados u.nidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera.e~1tosa o que ~~squen un cambio de profesión. Requ1s~os: preparac1on t.miversitaria, inglés yliderazgo

Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1993. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información ·y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por · teléfono, escribir o visitar la Oficina de R"egistraduría · en su Recinto de Cag~. · Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduria Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936·8465 Tehifono: 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, Impedimentos llsicos, Ideologías pollticas y religiosas o estado civil.

tuvo la oportunidad de tener contacto con otras culturas a través de varias amistades que conoció en el programa. Recuerda en especial un grupo de amigos entre los que se encontraban un japonés, un mexicano y dos norteamericanos de Texas y Tennessee (que se encargaron de enseñarle m~ sobre la cultura s ureña de Estados Unidos). Además compartió con otros puertorriqueños que trabajaban en ei laboratorio. El destacado estudiante siente que su mayor realización fue la oportunidad de trabajar como un ingeniero más del laboratorio y tener la libertad de aportar ideas. Además, adquirió una experiencia incomparable a lo que se puede aprender en un salón de clases. "Después de. esta experiencia te puedes desenvolver mejor con lo que. estás aprendiendo porque ya no es sólo como lo ves en lo~ libros sino como lo hayas experiementado en la realidad", afirma. Actualmente Gadrian trabaja en el Laboratorio de Física de la Politécnica, y está próximo a terminar su Bachillerato en lngenietía Eléctrica en la Universidad Politécnica este verano. ' Un día normal transcurre para este incansable joven, entre el trabajo, las clases y la lectura(unode sus pasatiempos favo ritos). Además está muy activo erl el escutismo y le fascina acampar · porque piensa que el contacto con la naturaleza es la mejor terapia para las tensiones del diario vivir. Sin mencionar que es un asiduo defensor de la conservación de los recorsos naturales. Con toda esta vida ajetreada Gadrian ha logrado mantener un promedio de 3.75. De hecho, por su aprovechamineto académico y liderazgo, la Hispanic Asociation of Colleges and Universities le concedió recientemente la beca de la General Moto rs ~ngineering Éxcellence Award. Con el premio en mctálko que le otorga esta beca, el joven explica que ha podido su tragar muchos de sus ga.~tos de estudios. . Su clave para ~! éxito: autodeterminación, perseverancia y fuerza de voluntad. " Mi consejo para otros estudiantes es que aprovechen !'as oportunidades que se presenten y no tengan miedo. Si se proponen algo, que lo realicen. Si confían en ellos, que continúen". /Por ldem Osorio

Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañía: I"Sr= Fffitledio me· Ma::irl\1; licmfX' cC'IIlflelD

Mef'rc:-• ti

Me~ l'iO Me~200

SYJi.CK)¡ S278:~

.$149.221

''1..~ rromcdio mJ* "-'«irl."\< 3 me:~ (put tin:)**

tiemt

~~

Mejc<t• 10 Me~"YC· 'El ~~"Yei> 'iO

1

.$32289 1 S24.331 1

. . d< Rontas lnt<rrw de los' Eslados Unidos en <11990. :~culado de los mgr~ reportados al scrv~eoo lZ2S

tc:mpo«ras drspontbles pora <studiantes univor.;itarios.

Si deseas ga[lar un ingreso como éste asiste~ nuestro""Opportunity M~ti~g~ deabril.

·

Llama hoy, senara tu espaáo 754-6288. ("

·

·

~The . ~. frAnklin Building Brighter ~


Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO· Marzo 1993

gw ..&¡ne-justas

Fotos por

RicardoAicaru~

=

lit

La movida es pa'Ponce • Qué hacer? ¿A dónde ir? servicio de lanchas parte a las 9:00 (, ¿Dónde quedarse? AM y regresa a las 5:00PM. Este año las Justas Atléticas Y cuando la noche entra más en lnteruniversitarias se celebrarán calor no hay mejor lugar que El el 2 y 3 de abril, y lo más imporPaseo Las Delicias, localizado tante, se mudan a Ponce. Para los cerca de la Plaza. Este punto de universitarios, este es el mejor encuentro juvenil consta de varios momento para planificar con pubs con mesas al aire libre, dán· tiempo unas cortas vacaciones y dale al ambiente señorial una ataprovechar al máximo cada una mósfera de festividad, ideal para de las diversiones que nos ofrecelebrar antes, durante y después cen las Justas en la embellecida de las Justas. ¡SGbias tú qu~ 110 ts la primtfTI. Vt'l qMt u Ciudad Señorial. Si deseas celebrartodo el fin de ctltbl'fUI las }USllls tn la Ciudtul StñoriiJI~ PtHitt J El recientemente restaurado semana, Ponce cuenta con varias Mayagün tambiln futron s.d.s dt tsto Estadio Paquito Montaner de hospederías y hoteles de probado com!'fttrrcill loaw tl/977. Ponce será el centro de las comservicio y calidad. Puedes consi· petencias. Al estar localizado cerca de la carretera 112 que. derar El Holiday lnn de Ponce, el nuevo Ponce Hilton, el conecta a Ponce con Guánica, San Germán, Cabo Rojo y Hotel Meliá, y el Days lnn entre otros. Una alternativa Mayagüez, su accesibilidad lo hace propicio para que, si podría ser el Parador Baños de Coamo, a 20 minutos de Ponce o para los más aventureros, acampar en El Combate deseas visitar playas o lugares de interés, puedas hacerlo en sólo minutos. o en Boquerón. Para disfrutar en estas Justas, sólo basta ir. Así que a Asimismo, el estadio está localizado en la misma planificar con tiempo y a apoyar a nuestras universidades. ciudad Señorial, que tiene excelentes lugares de diversión Las personas interesadas en obtener mayor información en las noches. Uno de ellos es el recién restaurado Tablado sobre las hospederías pueden comunicarse con la Oficina de La Guancha, un precioso paseo tablado abierto al mar con Turismo del municipio de PonceJPor Miurza Gonufkz facilidad es de kioskos, y música en vivo. Allí también se localiza el Embarcadero de la Isla Caja de Muerto. El

El pasto lAs Dtlicias St loa ronvtrtiJo tn poco titmpo tn ti lugar prtftrido por los jóvtnn ponuños. El Pasto unta •'Drios p•bs qut ofrnm músicG tll •·ivo paro todos los g ustos, ricos plolos par41 picar J muc1Ul l lrfuth4! divtrsi6n.

El P011ct Hillo n ts ahora una nutva 4/rQcci6n po.rtJ div,tirst J otro olttrnaJiva dt ltosp.dtriD tn ti árta sur.

En la colina El Viglo st tncutlllra El <Y1Siillo Strrallts, mustO qut tzltiht ti anliguo J tltganu mobilúuio dt lo qut Jutra lo mansión dt la familill SuraUis. Cutn/IJ cort 1111 cafl J """tUnda dt arttsanúu.

COMUN/QUESE EN PWYADO

Utilice nuestro servicio de

APARTADOS TELEFONICOS PRIVADOS Sm tntervenctón de operador, 100% automático. Nuevo medio de comunicación , no necesita equipo alguno.

24 hrs .• Bilingue . Linea 800 Subscribase por $15 1 mes llamando a:

Knowledge Systems

727-2778 El Colflbatt n otn tú lu opdoftn qut ttndr611 los 1111¡-,tnit~Jrios tlt su tstadia •• ti sur duranJtlas}IISIIIS.

(ideal para ejecutivos, maestros, estudiantes. grupos, clubes, etc.)


r

m

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -Marzo 1993

Los trabajadores universitarios PoR CARLOS RUBtN C~mu.o

T

a~ vez el estu~ia.nte universitario de hace veinte

anos decfa: m1entras estudio me buscaré un trabajo". Hoy,es más común escuchar: "mientras trabajo voy a estudiar". Esto significa que el panora!'la h~ cambiado radicalmente. La persona que entra a la un1vers1dad seguramente trabaja o está buscando empleo y esto la impactad integralmente. Trabajar es un concepto m u y complejo y pluralista; para cada persona tiene un significado diferente. Para unos es un castigo, para otros una necesidad, "un espacio de producc1ón", "una contribución social" ... Las oportunidades de trabajo no son tan amplias como hace 20 años por razones político-económicas que no entraremos a describir en es!e a~ículo: Sin embargo, por las razones que sean, el trabaJo s1gue Siendo apreciado particularmente por el estudiante universitario. . .Esa debe~a ser la primera instancia de reflexión, ¿qué s1gmfica trabaJar?, ¿es ganar dinero solamente?, ¿incluye hacer algo que me guste, de lo que aprenda, que me haga crecer? Las respuestas a estas preguntas u otras similares deben surgir de ti. Si te las ves mu y duras, busca la ayuda de personas de confianza para que te acompañen en este proceso. Aclarar las expectativas que tienes sobre un trabajo te minimizará disgustos o frustaciones en un futuro. De igual forma debes hacer con tu carrera universitaria. Saca tiempo para reflexionar lo que significa estudiar. En ese proceso tal vez descubras cuáles son los factores que influyeron para que tomes la decisión de la profesión u oficio que marcará y definirá muchos aspectos de tu vida. Intenta minimizar las dudas que frecuentemente nos abordan en este proceso. Otra vez, el auxilio de un orientador (a) académico de confianza para ti será un recurso muy valioso.

El segundo paso seria contemplar la vinculación de tu trabajo con tus estudios, evaluar si están relacionados o no. Si te parece que no lo está, seria muy interesante integrarlas, para esto utiliza toda tu creatividad, esa es tu arma más poderosa. Tal vez puedes pradicar destrezaS) conocimientos en tu empleo, directa o indirectamente. También puedes presentarle a tus profesores dudas e inquietudes que tengas sobre el mundo del trabajo. Otra manera de vincular ambos sería analizar el impacto y los ajustes que has tenido que hacer en tu vida para MANTENERTE A FLOTE, o sea, competente y eficientemente en ambos escenarios. Tal vez este ejercicio te deprima porque vas a ver que la carga es muy pesada. Si es así, entonces es tiempo de revisar, priorizar y actuar. Estamos hablando de reducir horas, posponer o eliminar actividades o, sencillamente, dejar uno de los dos, al menos por el momento. Pero si tal vez este análisis te motiva a ver que ante el reto que representa estudiar mientras trabajas has alcanzado la victoria, celebra con alegría y seguridad que reconocemos tu logro. De todas formas, si estudias mientras trabajas he aquí algunas recomendaciones genéricas que podrán serte muy útiles. *PlaniDea tu semestre: el llevar una agenda escrita a todas partes es muy útil ya que te permite ver los espacios con que cuentas y cómo haces uso de los mismos. • Aprovecha bien el tiempo: el trabajador universitario no puede desperdiciar tiempo. Tener libros y libretas accesibles te permitirá adelantar material y estar al día académicamente. Una grabadora portátil también puede ser de gran ayuda. • Recréate: Saca un espacio para renovar energías. La salud integral depende del balance que le brindes a tu cuerpo, mente y espíritu. Si no lo haces corres el riesgo de enfennar-

· te y no llegar a ningún lado. •Jnr6rmate: Qué oportunidades de empleo tienes dentro de la universidad y compara con las de afuera. También busca qué cursos puedes tomar sin tener que ir regularmente a clases. Hay cursos universitarios que pueden convalidar créditos por tu trabajo, como las prácticas. *Recursos: La tarea que te has impuesto o que te han impuesto no es fácil, busca recursos que te ayuden a maximizar tus potencialidades. Visita la Oficina de Asuntos Estudiantiles o agencias o programas alternos. Te sorprenderás de los servicios y posibilidades que desconoces. En fin, la actualidad ha tenido cambios que impactan la vida del trabajadorestudiante. Esos cambios ...... deben ser analizados para ~ canalizar las necesidades y demandas de la manera más adecuada. Aunque pienses que tal vez no hay alternativas, no pierdes nada con intentar buscarlas desde hoy. El aut01 es sicólogo clnlca y p¡atesor en el Recinto de Río Piedras, UPR.

Cinco pasos a la hora de buscar empleo

A

veces nos sentimos desorientados al emprender la aventura de buscar empleo. Para que la experiencia no sea traumática y síedificante, te recomendamos cinco pasos que pueden ayudarte a iluminar tu camino.

PASO UNO Debes saber cómo prepararte. Los patronos potenciales siempre oonsideran cuán preparado te encuentras para una entrevista de empleo. Por eso hay ciertos documentos que debes tener a la mano, además del resumé, a la hora de asistir a una entrevista. Estos son: tarjeta de Seguro Social, licencia de conducir, certificado de nacimiento, permiso de empleo (si tienes entre 14 a 17 años), certificado de buena oonducta, diploma, transcripción de créditos, tres canas de referencia, y si eres varón mayor de 18 años, el registro del servicia militar seledivo. PASO DOS Preparar tu resumé. Un resuméesel instrumento que te deja saber a un patrono cuáles son tus destrezas y habilidades. Muchas veces es el primer acercamiento entre el_patrono y tú, por lo que debe estar bien presentado y, sobre todo, bien pensado para que cause la mejor impresión. Todo resumé debe ir acompañado de una c:...u de presentación, en la que establezcas tu interés para una entrevista de trabajo. Hay varios modelos de resumé. Está el cronológico, en el que describes todas las etapas de tu vida académica y profesional, y el fun~ion?l que se distingue por resaltar tus áreas de expenenc1a profesional. Información como el núme~ de teléfo~, direceióo,experienciadeempleo,educacJ6n,referenclas y cualidades creativas que te distinguen, deben estar

presentes a la hora de su redacción. PASO TRES Establecer un plan de ocho semanas para la búsqueda de un empleo. Hay varios modos en que podemos organizar nuestra búsqueda. Utiliza todos los recursos que puedas, oficina de colocaciones de tu universidad, firmas de reclutamiento, clasificados en los periódicos, oficinas de personal de compañías privadas y del gobierno. Como pane de este paso debes sacar varias copias de tu resumé. No estaría de más tener cartas de recomendación a la mano de profesores o antiguos patronos. PASO CUATRO Uenar la solicitud de empleo. Esta refleja lo que eres, así que debes tener mucho cuidado al momento de completarla. Lo primero es tratar de no estrujar ni ensuciar el documento. Antes de comenzar a llenarla, lee todas sus instrucciones. Es vital que la información que brindes sea confiable, ten a mano tu resumé de modo que los datos en la solicitud sea la misma (sobre todo en el caso de las referencias personales) que aparecen en tu resumé. Recuerda que tu nombre, dirección y teléfono deben estar claramente redactados. PASO CINCO La entrevista de empleo. Esta es la oportunidad de demostrar quién eres, cómo eres, y lo que se puede obtener de ti. Es sumamente importante que cuides tu apariencia física. Asegúrate de saber dónde es el lugar y por lo menos, llega quince minutos más temprano para que tefamiliarices con el ambiente_ Lleva

contigo dos identificaciones y tu resumé (según se resalta en el paso uno). Demuestra seguridad en ti, mira a tu entrevistador a los ojos y contesta en oraciones completas. Ve preparado para el salario que esperas ganar, pero no digas nada hasta que te pregunten. Despídete con amabilidad y agracede a tu entrevistador el haberte recibido.

.•

Y DESPUES.- ESPERAR . Ahora sólo queda esperar y seguir buscando oportumdades. Las estadísticas demuestran que un 25% de las en.trevistas o solicitudes de empleo responden. El optimismo y la perseverancia son la clave del éxito en la búsqueda de empleo, así que adelante... 1Por Mirt1711

Gonx6lez; V llez;

.............~~~~~======:l~~~~~~~


~

lllUI

ALEJO CARPENTIER EL REINO DE TE MUNDO


¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

f IBERIAI~ /


F

Yromprtndia, _ahora, que rl hombrr nunca Mhr para quiin padru' r>prra. Padrrt JtsfHra.J I~nbtl)a parngmt~squt llllUf a WfiOtrrd.yquta .su t-'t'Zpadundn .YtSpt'Tardra,

J l~a_baJar~n para otros qu~ Inmporo Yrán jtliu.s. ptuJ ti hornbrt muía strmpre una Jtluidnd_stluntfa mtis allá dt la porriórt qtu ltts otorgndtl. Prro la gmndr..n dtl hombre t.S~d PrfCl.Stlmntlt rn qunn· mtjorar lo qttr t:S. Eu impo11mr Tarra.s. En ti Rthto M los ~ltlas ~o hay gr-amfr..n q1u ronquiJtar, pu.tSto qut allá todo n frrarquia tslablr'fida, "u6puta dll~tjada, rxistir si11 tfnnit1o, imprutblltdad dt sarrifirio, rrposo .Y dtltilt. Por tilo, agobmtlo dt prnas] dt Tarnu, hrrmoJO lÜnlro lb su miJt ria, mpa:. dt amar m mrdw dr úu pi4gas, rl hombrt sólo purd. hallar su grandnn, su máxima mrdida m ti Rtino tÚ a tt Mundo.

E,

novelista total que fue el cubano Alejo Carpentier ( 1904-1980) se colocó con el Reino tk este Mundo (publicada en 1949 y apenas su segunda novela) e ntre los maestros d e la prosa española. Como escrito r mod erno - pues participó tangencial ycríticamente d el surrealismo-, como inteligencia ilustrada -dotado lo mismo para la arquitectura, las a rtes escénicas •: y especialmente para la música- , Carpentier es por sí solo uno d e los mo mentos cardinales de la cultura literaria hispanoamericana y uno de los autores cubanos qne más han enriq uecido la literatura uni,·ersal en este siglo. El Rt ino de tsle Mundo puede considerarse el eje, el ciclo narrati\'0 en el que Carpentier explo ró inte nsamente los temas (la negritucl y su magia, la asincronía entre los tiempos histó ricos ele América, Europa y África. el poderoso magnetismo de la música y el lengu,Ye del Caribe) y los proceclimientos (una escultura barroca y desbordada. u n sentid o lúd ico y musical en la composición literaria) que le d ieron celebridad como fundador de lo real maravilloso en las letras de nuestro continente. Los registros que aquí se perciben son otras voces, las palabras y los gestos de hombres antiguos. que vinieron a las Américas dejando tras de sí los desiert os impene u-ahlcs, los mercados d e lá ngu ida opule ncia y el cobijo de las j~nglas africanas. Acaso Mackandal-d personaJe central del /v ino tft tslt Mwtd<>- refleja la voca· ción, la deuda y el llamado que Carpen tier sintió hacia África.

CÁNDIDO Bmó La quinta ed ició n de Periolibros es ilustrada por el gran plástico dominic.ano Cándido Bidó. artista que ha rectbtdo múltiples reconocimientos e importantes premios en América y Europa. Su trabaj o fo rma parte d e. una pemtanente expresió n humamsta. La g randeza de su obr:' radica en la forma sencilla y cottd tana en que rt•presenta diver~os escenarios y personajes con trnágenes dul· ces y trazos red ondeados._E~ esta ocasió n, Cándtdo Btdo (Bonao, 1936) recr~ el uni· verso mítico d e Alejo Carp entier, al~anzan~o el ..mundo magtco-reahsta del inmo rtal escr ito r c uba no.

.

•' >~

ALEJO


l' T

,'

..

.

A:~~~~~~:l~br~,

Corutjo Astror Jo'~'! Amado, Alfndo Bryce Ecbenique,

convertido en un suplemento de diario·(~EI Periolibrow). en manos de millon~ de : 1' lectores: ~cia'S ala ¡ inestima~le ~cip~ción de una diarios d~rlberoamérica, la ' .. UNF.SCO y el fondo de Cultura Económicá, en éumplimiento de sus obj~tivo.s, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana.,De esta manera, grande~ e~critores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espado ge?gráfico y cultural, llegan a rnill~.~es de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo.

Carlos fuentes, Gabriel Carda Mán¡uez, Augusto Montmoso, Fernando Santtr

Dir!aWll Coltgiada \.--- D;:;;;;;;?;;;;;;:;;-.¡Roq¡;:ué , kpresenlante

de IJNf.SCO en México Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura EconómiGI

Coordinador Gtntral Manud Scorza Hoyle Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo

AstwníJ TialiaJ Manuel Manrique Castro Promoción Héctor Murillo Cruz Disnio VJCeDte Rojo, Rafael López Castro

F07!MCión Alejandro Valles Santo Tomís Supmrisión Ma. Ángela González, Alberto Flores

Diarios Asociados Página,!!!, Argentina; P~ncia, Boli1ia; O Globo, Brasil; u Nación, Oule; D Esperudor, Colombia; u Nación, Costa Rica;jllftlltud Rebdde, Cuba; Hoy. Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador, ABC, E.lpaña; FJ Periódico USA, Litados Unidos; Siglo Veintiuno, Guatemala; u Prensa, Honduras;

Orpaizacióu Editorial MW:ana, Máico; La PrtiiSI, Nicmgua; La ütnlla de PIIWIIÍ,

Federic:o Mayor Director General lJNIS(X)

Mipd de la Madrid Director Gcrm Fondo de Cultun Económica

Pa!Wili; Hor, Pmguay; La República, Pmí; Diário de Noticias, Ponugal; DiáJoco. Puerto Rico; Listin Diario, Rrpúblici Dominicana; La Repúblic:a, Uruguay; El Nacioaal, Venezuda.

~~de Al<jo C31ptrlli<r1 [.¡ 1mión m po<1llgUÓ fue tndlrib porJoio Oboo s.Jdanha ypub1iarb por b edicorial ~ llmilm

Paiolilroi<S prc>cbido ycá ~m b ciucbd de ll&ico1 lmpmo m Puerto Rico 1 F<brero de 1993


EL REINO DE ESTE MUNDO

1

DF.MONIO

Liancitl de mtrar demando...

(Entra ahora.) DF.JfONIO

NW11DCNCIA

;oh trilmnm brodito, ProvidentU. t tmaamnllL! lD6nd. mvfas a U>wn para mwvar "'is dariost 4No sabes que há mudoas arios que tmgo aUI f><=i6n1

Ya si quiJn ms, maldito. Entro.

LortotVtcA

Df.AfOitnO

El rry de Oaidenk.

l. LAS CABEZAS DE CERA Entre los veinte garañones traídos al Cabo Francés por el capitán del barco que andaba de media madrina con un criador normando, Ti Noel había elegido sin vacilación aquel semental cuadralbo, de grupa redonda, bueno para la remonta de yeguas que parían potros cada vez más pequeños. Monsieur Lenormand de Mczy, conocedor de la pericia del esclavo en materia de caballos, sin reconsiderar el fallo, había pagado en sonantes luises. Después de hacerle una cabezada con sogas, Ti Noel se gozaba de todo el ancho de la sólida bestia moteada, sintiendo e n sus muslos la enjabonadura de un sudor que pronto era espuma ácida sobre la espesa pelambre percherona. Siguiendo al amo, que jineteaba un alazán de patas más livianas, había atravesado el barrio de la gente marítima, con sus almacenes olientes a salmuera, sus lonas atiesadas por la humedad, sus galletas que habría que romper con el puño, antes de desembocar en la Calle Mayor, tornasolada, en esa hora mañanera, por los pañuelos a cuadros de colores vivos de las negras doméstica~ que volvían del mercado. El paso de la carroza del gobernador, recargada de rocallas doradas, desprendió un amplio saludo a Monsie ur Lcnormand de Mezy. Luego, el colono y e l esclavo a marraron sus cabalgaduras frente a la tienda del peluquero que recibía La Gacela de LP)'df par.t solaz de sus parroquianos cultos. Mientras el amo se hacía rasurar, Ti Noel pudo contemplar a su gusto las cuatro cabezas de cera que adornaban el estan~e d~ 1~ entrada. Los riws d~ l\15 pelucas enmarcaban semblantes mmovJ· les antes de abrirse, en un remanso de bucles, sobre el tapete en~arnado. Aquellas cabezas parecían tan reales -aunque tan muertaS, por la fye1a de los ojos- como la cabeza parlante que un cha rlatán de paso h<'bía traído al Cabo, años atrás, p~ra ayudarlo a vender un elixir cor.tra el dolor de muelas y el reumausmo. Por una

graciosa casualidad, la tripería contigua exhibía cabezas de terne· ros, desolladas, con un tallito de perejil sobre la lengua, que tenían la misma calidad cerosa, como adormecidas entre rabos escarlatas, pataS en gelatina, y ollas que contenían tripas guisadas a la moda de Caen. Sólo un tabique de madera separaba ambos mostradores, y Ti Noel se divertía pensando que, aliado de las cabe7.'1S descoloridas de los terne ros, se servían cabeza~ de blancos señores e n el mantel de la misma mesa. Asf como se adonmba a las aves coñ sus plu~as para presentarlas a los comensales de un banquete, un cocmero experto y bastante ogro habría vestido las tesl.iiS con sus mejor acondicionadas pelucas. No les fa ltaba más que una orla de hoJas de lechuga o de rábanos abiertos en Oor de lis. Por lo dem;ís, los potes de espuma arábi¡;a, las botellas de agua de lavanda y las cajas de polvos de arroz, vecinas de l;t~ cazuelas ele mondongo y de las bandejas de ri1iones, completaban, con singulares coincidencias de frascos y recipientes, aquel cuadro de un abominable convite. Había abundancia de cabe7.as aquella mañana, ya que, aliado de la tripería, el librero había colbrado de un alambre, con grapas de lavandería, las últimas estampas recibidas de París. En cuatro de ellas, por lo menos, ostentábase el rostro del rey de Francia, en marco de soles, espadas y laureles. Pero había otras much;IS cabezas empelucadas, que eran probablemente ht~ de altos person;~es de la Co r~e- Los guerreros eran identificables por sus ademanes de parur.al asalto. Los magistrddos, por su ce1io de meter miedo. Los mgemos, porque sonreían sobre dos plumas aspada~ en lo alto de versos que nada decían a Ti Noel, pues los esclavos no entendían de letras. También había grabados en colores, de una factura más ligera, en que ~e veían l ~s fuegos artificiales dados para fest ejar la ~o'!la de una cmda.d, ha1labh.•s con médicos a rmados de grandes J?nn¡~as, una ~art 1da de gallina ciega en un parque, jóvenes ~~bc~tmos hund.lendo la mano e n el escote de una camarista, o la mevnable astu:m.dcl amante recostado e n el césped, que descubre, arrobado, los mumos escorzos de la dama que se mere inocentemente en un columpio. Pero Ti Noel fue atraído, en aquel momei1to, por un g~bado en cobre. últ imo de la serie, c1ue se difcrcncia\>a de los demas. por el a~unto y .la (jecucic'!n. Representaba algo ~sí como un almJran.te o un emh;!Jador francés, recibido por un negro rodeado de aban1cos de plumas y sentado sobre un trono adornado de figuras de monos y de lagdrtos. -<Q~é gente es és~a? -preguntó atrevidamente al librero, que encend1a una larga p1pa de barro en el umbral de su tienda. -Ése es un rey de tu país.


No hubiera sido necesaria la conlirmaci<ín de lo que ya pensaba, porque d joven esclavo había recordado, de pronto, aquellos relatos que Mackandal salmodiaba en el molino de cañas, en horas en que l'l cahall o nds vicjn de la haricnda de Lcnorrnand de Mezy hacía gir~•r los cilindros. Con su voz lingidamente cansada para preparar mejor cienos remates. el mandinga solía referir hechos que habían onuTidn en los gr.mdes reinos de Popo, de Arada, de los Nag<ís, de lo~ Fu las. llahlaha de vastas migraciones de pueblos, de guerras seculares, de prodigiosas batallas e n que los animales habían ayudado a los hombres. Conocía la historia de Adonhueso, cid Rey de Angula, del Rey O;í, encarnación 1le la Serpiente, que es eterno principio, nunra arahar, y que se holgaha místicamente con una reina l]lle erad Arco Iris, seiror.t del agua y de todo pano.l'ero, sohre todo, se hada prnl~o ron la gesta de Kankán Muza, el liero l\lu1.a, hacedor dd invencible imperio de los mandingas, cuyos caballos se adornaban con moneclas ele plata y gualdrdp;L~ ho rdadas, y relinchaban más arriba dd fragor de los hierros, llevando el trueno en los parches ele dos tambores colgados de la cruz. Aquellos reyes, arlcm;ís, cargaban con la lanza a la cahc1.a de sus hordas, hechos invulnerables por la ciencia de los Preparadores, y sólo caían heridos si de alguna manera huhier.m orcndido a las divinidades del Rayo o las divinidades de la Forja. Reyes eran, reyes de verdad, y no esos sober.mos cubiertos de pelos ajenos, que jugaban al boliche y sólo sabían hacer de dioses en los escenarios de sus teatros de corte,luriendo amaricada la pierna al comp;í.~ de un rigorlón. l\l;i~ oían esos soberanos blancos las sinfonías c~e sus violines y las chifonías de los libelos, los chismes de sus quendas y los cantos de sus p;ijams de cuerda, que el estampido de cañones disparanrlo sobre d espulún de una mt·dia luna. Aunque sus luces fueran pocas, Ti Nud había sido instruirlo en esas verdades por el profundo saber de Mackandal. [n el África, el rey era guerrero, Gll'.ador,juez y sace rdote; su simiente preciosa engrosa estirpe de héroes. En Francia, en F.~pa ña, en cambio, el rey enviaba sus ge nerales a combatir; era incompetente para dirimir litibrios, se hacía rcgariar por cualquier fraile confesor, y, e n cuanto a ririones, no pasaba ele engendmr un príncipe debilucho_, inca~;11. de acabar con un venado sin ayuda de sus monteros, al que desrgnaban, con inconscit·nte ironía, po r el nombre de un pez t.:m inofensivo y frívolo como era el delfín. All;í, en cambio -en Gran Allá-, había príncipes duros como el yunque, y príncipe_s que eran e~ lc_opardo, y príncipes que conocían eiJengu;ye de l~ lS arboles, pnncrpes que mandaban sobre los cuatro puntos ctrdmalcs, duenos de la nube, de la semilla, del lm mre y riel fuego. Ti Noel oyú la l'o7. del amo que salía de la pduquería con l~rs mejillas d e masiado -empol vadas. Su cara se par~ c ra soqlrendcntc•mente, ahora, a las ruatrn raras de cera c_mpanada que se al ineaban en el estante, sonriendo de m~ldo estuprdo. De paso, Monsieur l.t·nnrmand de ~1<-zy mmpro una caht·7~1 de ternero en la tripería, entreg;índola al esclavo. Montado ~n el semental p impacic·nte por pastar, Ti Nod palpaba aqnd narwo blanco y frío, pensando que debía de ofrecer, al tar.'o, un contorno parecido al de la calva I]Ul' el ;uno onrlt aba deb;!JO dt· su peluca. Entretanto, b ralle se había llenado de gente. A las negras que regresaban del mercado, hahían sucedido las serioras que salían ~l e la misa ele elie1.. ~tís ele una cuarterona, hanagana de alb'IUI funcionario enriquecido, se hacía segu ir por una_camarera de t.an quebrado color romo ella, que llevaba el abamm c~e pah_na, el breviario y d quitasol de borlas dorarlas. F.n un:_• csquma h:~rlaban los tít eres de un lmlnhí. l\l;ís adelante, un mannero ofrecra a las dam ;L~ un mo nito dd lk1sil, \'l'Stido a la espaliola. Et~ las t.;rbernas se descorr haban botdh~ de vino, refresradas en barnles_llenos de sal y de arena mojarla. El pa_clre Cornejo, cura de Lnnon~de, acababa de llebr.tr a la Parroqural Mayor, montado en su mul.t de color burro. . . Monsieur Lcnormand ele Mezy y su esclavo sahcron ~e la cm dad por el camino que seguía la orilla del mar. Sonaron canona1.0~ en Jo alto de la fortal e1.a. / .a Coumgnur, de la armada del rey, ar ab.1ba de aparecer en el horizonte, de vuelta de la Isla_de la To rtuga. En sus bordas se p int.;rron ecos de l~lancos est.;nnprdos. Asal':'do_por recuerdos de sus tiempos de oliera! pobre, el amo comenzo a srlba: una marcha de pífanos. Ti Nocl, en contrapunteo mental, tarareo para sus adentros una copla marinera, muy cantada por los tonele-

r

1 ban mierdas al rey de Inglaterra. De ros del puerto, en que se ec ta la letra no estuviese en crlole. Por lo último sí estab~ seguro, a_unque oca cosa era para él el rey de lo mismo, la sabta. Ad~mas: tan P le Es aña ue mandaba en la Inglaterra como d de Francm? el t egu~ n afi~aba Mackandal. d d ]· ·rsh )' cu¡•as mu<cr es -s otrA mrt_a . e a ' • .. n ~an re de buey y enterraban fetos se enroJectan las meJillas co . ta~os estaban llenos de esqueletos infantes en un conv~nto cuydo:sdso donde no se querían muertos recha1.ados por el ctelo ver '1 ero, ignorantes de los dioses verdaderos. 2.LAPODA Ti Nocl se había sent~do sobre ~na ~atea vo!~ad~~ ~fj~~~~oq~~c~~ h Ca ballo vieio hiciera grrar el traprche a un pa q _ ' k d 1 garraba 1as canas por ares, abs~lutamente ~egular. Mapce~~n:s aentre los cilindros de hierro. ' a te nte su delgadísima meuendo las ca ezas,_a em . , ' 1 T' N 1 Con sus ojos siempre myectados, su t? rso p . cintura el mandinga ej ercía una extrana fascrnacrodn sdo Jrle ' oe . • que su voz grave y sord·a 1e con seguía to o e as .negras. Era fama y que sus artes de narrador, caracteri1.anclo los personbaJeS cdon · .rmpoman • e1sr·¡enero · a Jos·, hombres' so. .re to o muecas terribles, cuando evocaba el viaje que hiciera, años atras, como cautll o, antes de ser vendido a los negreros de Sierra Leona. El ~now co mpr~n­ día, al oírlo, que el Caho Francés, con sus camp_a nanos, sus ed_r~ctos de cantería sus casas normandas guarnecrdas de ~~rgu rsnnos balcones t c~hados, era bien poca cosa en co mparacton con las ciudades de Guin ea. Allá hahía ctíp ulas de barro encarnarlo que se asentaban sobre gra ndes fortale7.as bordeadas de alme nas; l~lerca­ dos que eran famosos h;L~ta m;ís all;í del lindero de l~s dcsrcrtos, hasta más allá d e los pueblos si n tierras. En esa~ crudades los artesanos erAn d iestros en ablandar los metales, forpnrlo espadas que mordían como navajas sin pesar r~ás que u_n ala en l_a mano ?e un combatiente. Ríos caudalosos, nacrdos riel hrelo,lamran los pres del hombre, y no era menester traer la sal dell'aís el ~ la Sal. En ~as muy grandes se guardaban el_trigo , el sésamo, el m rilo: y se ha~1an, de reino en reino, intercambros que alcanzaban el acette d e ohva y los l'inos de Andalucía. Bajo cobijas de palma dormían tambor~s gibrantc~cos,madres de tamhore:~· que tení~n pata~ pint;.•das de rOJO y semblantes humanos. Las l~uvras ?'?~denan a los conjuros de los sabios, y, en las liesta~ de crrcuncrsron, cuando las adolescen~es bailaban ron lns muslos lacados de sangre, se golpeaban hyas sonor.rs que producían una música como de grandes cascadas domarlas. En la urbe sagrada de Widah se renrlía culto a la Cob ra, mística !'('presentación del ruedo ett· rno, así como a los d ioses que regían el mundo vegetal y solían aparecer, moj ados y relucientes, entre las junqueras que asorrlinaban las orillas de lagos salobres. F:l caballo, vencido de manos, cayó sobre las rodillas. Se oyó un aullido tan desgarrado y largo que voló sobre las haciendas vecinas, alborotando los palomares. Agarrada por los cilindros, que habían girado rle pronto con inesperada rapide1., la mano izquierda de Mackauclal se había iclo con las carias, arrastrando el brazo hasta el hombro. En la paila del guar<tpo se t'nsanchaha un ojo de sangre. Asiendo un cuchillo, Ti Noel cortó las correas que sujetaban el caballo al mástil deltr~lpiche. Los esclavos de la tenería invadieron el molino, corriendo detrás drl amo. También llegaban los trabajadores cid bucán y del secadero de cacao. Ahora, Mackandal tiraba de su bra1.0 tritur.tdo, hacimdo girar los cilindros en sentido contrario. Con su mano derecha trataba de mol'er un codo, una nnuicca, •¡ue habían dejado de obedecerle. Atontada la mirada, no parecía comprendn lo que le había ocu rrido. Comem.aron a aprt'tarle un torniquete de cuerdas en la axila, para contener la hemorragia. El amo ordenó que se u·ajeta la piedra de amolar, para dar filo al machete que se utilizaría en la amputación.

3. LO QUE HALLABA LA MANO lmítil para traboyos mayores, Mackandal fue destinado a guardar el ganado. Sacaba la vacada de los establos antes del alba, llevándola hacia la montaña en cuyos flancos de ..sombra crecía un pasto espeso, que guardaba el rocío hasta bien entrada la mañana. O~servando ell~nto desparram~ de las bestias que pacían con Jos treb~les J><?r el vt_entre, se le ha?ta despertado un raro interés por la extstencJa de Ciertas plantas stempre desdeñadas. Recostado a la


sombra de un algarrobo, apoyándose en el codo de su ?razo entero, r ·eaba con su única mano entre las yerba~ conoctda~ en busca .orraJ . . h b' d d de todos Jos engendros de la tierra cuya extstenCia . u tera es eñado hasta entonces. Descubría, con sorpresa: la vtda secreta de es ecies singulares,'á'fetta~ al disfraz, la confustó~, el verde ve!de, p · de la pequeña gente acorazada que esqutvaba los cammos yamtgas ·gas La mano traía a ptstes . . nomb re, alcaparras d e sm 1 d e h ormt . " d 1 . d azufre, ajíes minúsculos, bejucos que tejtan re es entre a~ pte ra~; mataS solitarias, de hojas velludas, que sudaban en la noche;

sensitivas que se doblaban al mero sonido de la voz humana; cápsulas que estallaban, a mediodía, con chasquido de uña~ aplastando una pulga; lianas rastreras, que se trababan, lejos del sol, en babeantes maraña~. Había una enredadera que provocaba escozores y otra que hinchaba la cabe1.a de quien descansara a su sombra. Pero ahorJ Mackandal se interesaba m;is aún por los hongos. Hongos que olían a carcoma, a redoma, a sótano, a enfermedad, alargando orejas, lenguas de vaca, carnosidades rugosas, se vestían de exudaciones o abrían sus quitasoles atigrados en oquedades


-

r

1 t

frías, viviendas de sapos que miraban o dormían sin parpadear El mandinga d~shacía la pulpa de un hongo entre sus dedos, llevándose a la nanz un sabor a veneno. Luego, hacía husmear su mano por una vaca.. Cuando la beslia apartaba la cabeza con ojos asustad_os, resptra!Jdo a lo hondo, Mackandal iba por más hongos de la mtsma especte, guardándolos en una bolsa de cuero sin curtir que llevaba colgada del cuello. Con el pretexto de bañar a los caballos, Ti Noel solía alejarse de la ha_cienda de Lenormand de Mezy durante largas horas, para reumrse con el manco. Ambos se encaminaban entonces hacia el lindero del valle, hacia donde la tierra se hacía f~dgosa, y falda de los montes era socavada por grut;t~ profundas. Se detenían en la casa de una anciana que vivía sola, aunque recibía visitas de gentes venidas de muy lejos. Varios sables colgaban de la.~ paredes, entre banderas encamadas, de astas pesadas, herraduras, meteoritas y lazos de alambre que apresaban cucharas enmohecida~. puesta~ en cruz, para ahuyentar al barón Samedi, al barón l'iquant, al barón La Croix y otros amos de cementerios. Mackandalmostrdba a la Mamán Loi las hojas, las yerbas, los hongos, los simples que traía et~ la bolsa. F.lla los examinaba cuidadosamente, apretando y ohendo unos, arroJando otros. A veces, se hablaba de animales egregios que habían tenido descendencia humana. Y también de hombres que ciertos ensalmos dotaban de poderes licantrópicos. Se sabía de mttiercs violadas por grandes fdinos que habían trocado, en la norhe,la palabra por el rugido. Cierta vez, la Mamán Loi enmudeció rle extr.uia manera cuando se iba lleg-dndo a lo mejor de un relato. Respondiendo a una orden misteriosa, corrió a la cocina, hundiendo los brazos en una olla llena de aceite hitvicnte. Ti Nod obsetvc\ que su cara reflejaba una tersa indiferencia, y, lo que era m;ís raro, que sus brazos, al ser sacados del aceite, no tenían ampollas ni huellas de quemaduras, a pesar del horroroso sonido de fritura que se había escuchado un poco antes. Como Mackandal parcda aceptar el ht·cho con la más absoluta calma, Ti Nocl hiw esfuer1:os por ocult;u· su a.~ombro. Y la conversación siguió pl;ícidamentt·, entre el mandinga y la bruja, con grandes pausas para mirar a lo lejos. Un día agarraron un perro t'n celo que pertenecía a las jaurías de Lcnorcn:md de Mezy. Mientt~tsTi Nocl, a horcajad:LHobre él,lc sttictaba la cabe1~1 por las orejas, Mackandallc frotó el hocico con una pic:dra que el zumo de un hongo había teftidodc amarillo claro. F.l perro wnt r;¡jo los músculos. Su cuerpo fue sacudido, en seguida, por violen tas cotl\'ulsiones, cayendo sobre el lomo, con las patas tiesas y los colmillos de fuera. Aquella tarde, al regresar a la hacienda, 1\lackandal se detuvo largo rato en contemplar los tmpi_ches, los st-caderos de cacao y de café, el taller de la atiilctía, las fraguas, los aljibes y bucaucs. -lla llegado el momento -dijo. Al día siguiente lo llamaron en vano. El amo organizó una batida, para mera edificación de las negradas, aunque sin darse demasiado trab;ijo. Poco ,-alía un esclavo con un bra7.o menos. Además, todo mandinga -et<t cosa sabida- ocultaba un cimarrón en potencia. Decir mandin¡,ra, era decir díscolo, revoltoso, demonio. Por eso los de ese reino se cot i1~1ban tan mal en los mercados de negros. Todos soñaban con el salto al monte. Adem;ís, con tantas y tantas propiedades colindantes, el manco no lkgaría muy lejos. Cuando fuera devuelto a la hacienda se le supliciaría ante la dotación, para escarmiento. Pero un manco no era más q~te un manco. Hubiera sido tonto correr el albur de perder un par de mastines de buena ra1.a, dado el caso de que Mackandal pretendiera acallarlos con un machete.

1;

~

'~

1

' \

1 1

4. EL RECUENTO Ti Noel estaba profundamente acongojado por la desaparición de Mackandal. De haberle sido propuesta la cimarronada, hubiera aceptado conjúbilo la misión de ser;ir al mandinga. Ahora pensaba que el manco lo había considerado demasiado poca cosa para hacerlo partícipe de sus proyectos. En la.~ noches largas, cuando el mozo era dolorido por esta idea, se levantaba del pesebre en que dormía y se abrazaba, llorando, a~ cuell? ~el sement~l nonnando, hundiendo la cara entre sus cnnes l!btas, que ohan a caballo bañado. La partida de Mackandal era también la partida de todo el mundo evocado por sus relatos. Con· él se habían ido también

Kanlc.án Muza. Adonhueso, los reyes reales y el ~reo Iris de Widah. Perdida Ja sal de la vida, Ti Noel se abum~ en las. ~end~ dominicales, viviendo con sus brutos, _cuyas oreJ~ y pennes te.~ta siempre bien limpios de garrapatas. Ast transcumo toda la estaoon de las lluvias. . Un día, cuando Jos ríos hubieron vuelto ~su ca':'ce_, Tt Noel se encontró con la vieja de la montaña en las mmedtacrones ~e las cuadras. Le traía un recado de Mackandal. Por ello, al abnrse el alba, el mozo penetró en ~na ca~erna de entrada ~ngosta, llena_de estalagmitas, que descendta haCia una oquedad mas honda, taptzada de murciélagos colgados de sus patas. F.l suelo e.s~ba cubt~rto de una espesa capa de gua_no que apres~ba ense~es hll~?s y espmas de pescado petrificadas. Ta Noel observo que vanas botijas d~ barro ocupaban el centro y que por ellas remab~, en aquella humeda penumbra, un olor acre y pesado_- Sobre hoJaS ~e queso se amontonaban pieles de lagarto. Una laJ_a grande y van~ ptedras r~don­ das y lisas habían sido utili1.adas, sm duda, en reCientes trabaJOS de maceración. Sobre un tronco, aplanado a lilo de mache!~ en toda su longitud, estaba un libro de contabilidad, robad~ al cajero de la hacie nda, en cuyas páginas se alineaban gruesos stgnos_ trazados con carbón. Ti Noclno pudo menos que pen~ar en las Uendas _de los herbolarios del Cabo, con sus grandes alrmreces, sus recetanos en atriles, sus potes de nuez vómica y d e asa fétida, sus mazos de raíz de altea para curar las encías. Sólo faltaban algun~~s alacranes en alcohol, las rosas en aceite y el vivero de las sanguiJuelas. Mackandal había adelgazado. Sus músculos se movían, ahora, a ras de la osamenta, esculpiendo su torso con potentes relieves. Pero su semblante, que ofrecía reflejos o liváceos a la luz del candil, expresaba um tranquila alegría. Su frente era cetiida por un pañuelo escarlata, adornado con sarta~ de cuentas. Lo que más asombró a Ti Nod fue la revdación de un largo y paciente trabajo, reali7~tdo por el mandinga desde la noche de su fuga. Tal parecía que hubiera recorrido las haciendas de la llanura, una po r una, entrando en tr.lto directo con los que en ellas laboraban. Sabía, por ejemplo, <JUe en la atiilería del Donclón podía contar ron Olaín el hortelano, con Romainc, la cocinera de los barracones, con el tuerto Jean-l'ierrot; en cuanto a la hacienda de Lenormand de Mezy, había enviado mensajes a los tres hermanos Pongué, a los cungos nuevos, al fula patizambo y a Marinette,la mulata que había dormido, en otros tiempos, en la cama del amo, antes de ser devuelta a la lejía por la llegada de una l\lademoisdle de la Martinihe, desposada por poderes en un convento de F.lllavre, al embarcar pat~tla colonia. También se hahía puesto en contacto con los d os angolas de m:ís all:í del Gorro del Obispo, cuyas nalgas acebr.adas conservaban las huellas de hierros al rojo, aplicados como castigo de un robo de aguardiente. Con caracteres que sólo él era capaz de descifrar, Mackandal había consignado en su registro el nombre del Bocor de Millot, y hasta de conductores de recuas, útiles para cruzar la cordillera y establecer contactos con la gente del Artibonite. T~ N~l se entc_ró ese día de lo que el manco esperaba de él. Aquelt?tsmo dommgo, cuando volvía de misa, el amo supo que las dos meJores vacas lecheras de la hacienda -las coliblancas traídas de Roucn- esta?an agonizan_d~ sobre sus boñigas, soltando la hiel ~r los bcl~os. Tt ~oelle exphco que los animales venidos de países leJmOs sohan eqmvocarse en cuanto al pasto que comían, tomando a veces por sabrosas briznas ciertos retoños que les emponzoñaban la sangre.

5. DE PROFUNDIS El veneno se arrastraba por la Llanura del Norte, invadiendo los potreros y los establos. No se sabía cómo avanzaba entre las gramas Yalfalfas, cómo se introducía e n las pacas de forraje, cómo se subía a los pesebres. F.l he_cho era que las vacas, los bueyes, los novillos, los caballos, las oveps_. reventaban por centenares, cubriendo la comarca entera_de un macabable hedor de carroña. F.n Jos crepüsculos se encendaan grandes hogueras, que despedían un humo bajo Ylar~loso, antes d~ morir sobre montones de bucráneos negros, de co~ttllares carbom1.ado~, de pezuñas enrojecidas por la llama. Los ma~ ex~erto~ herb~hmos del Cabo buscaban en vano la hoja, la resma, la.sa\•aa, posables portadoras del azote. Las bestias seguían dcsplomandose, con los vientres hinchados, envueltas en un zum-


bid o demos-

cas

ver·

des_ Los techos estaban cubiertos de grandes aves negras, de cabeza pelada, que esperaban su hora para dejarse caer y romper los cueros, demasiado tensos, de un picotazo que liberaba nuevas podredumbres_ Pronto se supo, con espanto, que el veneno había entrado en L'lS casas- Una tarde, al merendar una ensaimad a, el dueño de la hacienda de Coq-Chante se había caído, súbitamente, sin previas dolencias, a rrastrando consigo un relc~ de par!'d al que estaba dando cuerda_ Antes de que la noticia fuese llevada a las fincas vecinas, otros propietarios habían sido fulminados por el veneno que acechaba como aga1.apado para saltar mejor, en los vasos de los veladores, en las cazuelas de sopa, en los frascos ele medicina.~, en el pan, en el vi no , en la fruta y en la sal. A todas horas escuchába'>e el sin iestro claveteo de los ;uaúelc:s. A la vuelta de cada camino aparecía un enlierro. En las iglesias del Caho no se cantaban sino Oficios de Difuntos, y las extremaunciones llegaban siempre demasiado tarde, escoltadas por ca m panas lejana.~ que tocaban a muertes nue\'35. Los sacerdotes habían tenido que abreviar los talines, para poder cumplir con todas las familias enlutadas. En la llanura sonaba, lúgubre, el mismo responso funerario, que era el gran himno del terror. l'orque el te rror ennaquecía las caras y apretaba las garganta~. A la sombra de las cruces de plata que iban y venían por los ca~inos, el venen~ verde, el vene~o amarillo , o el. veneno que no teñm el abrua, seguta reptando, bapndo por las clumeneas d e las cocinas, colándose por las rend ~as ele las puertas cerrada~, como una incontenible enredadera que buscara las sombra~ par.t hacer de los cuerpos sombras. De misereres a de profundis proseguía, hora tras hora, la siniestra antífona d e l?s sochantres. Exasperados por el miedo, borr.1chos de vmo por no atreverse ya a probar el agua de los pozos, los colonos awtaban y torturaban a sus esclavos, en busca de una explicación. Pero el veneno seguía diezmando las familias, acabando con gentes y crías, sin que la~ rogaúvas, los consejos médicos,. la~ prom~sas ~ los santos, ni los ensalmos ineficientes de un mannero breton mgromanle y curandero, lograran detener la subterrá~~a marcha de la muerte. Con prisa involuntaria por ocupar la ultima fosa qu.e_ queda~a en el cementerio, Madame Lenormand de Mezy falle.cto el ~ommgo de Pentecostés, poco después de probar una n.u:anJa partt~ularmente hermosa que una rama, demasiado complactente, habta puesto al

alcance de sus manos. Se había prodamaelo el est;,clo ele sitio en la Uanur.1. Todo el que anduviera por los campos, o en cercanía de las casas después de la puesta del sol, era derribado a tiros de mosquete sin previo aviso. L.-. guarnición del Cabo había dcslilaclo por los caminos1 en risible advertencia de muerte mayor al enemigo inapresable. Pero el veneno seguía alcanzando el nivel d e l<t' boc<t~ por la~ vías más inesperadas. Un día, los ocho m iernbros de la familia Dul'eriguy lo encontraron en una barrica de siclra que ellos mismos habían traído a brazos desde la bodega d e un barco recién anclado. l...'l·carroi'ia se había adueñado de toda la comarca. Cierta tarde en q ue lo amen;mtban con meterle una carga de pólvom en el trasero, el fu la pa1i1.amho acabú por hablar. El manco Mackandal, hecho un houng.ln del rito Rad:í, investido de poderes extr.tordinarios por varia' caíd;L' en posesión de dioses mayores, era el Sctior del Veneno. Dotado de suprema autoridad por los Mandatarim ele la otra orilla, había procl;nnado la uu1.ada del exterminio, elegido, como lo estaba, par.t arahar nm los blancos y crear un gr.m imperio de negros libres en Santo Do mingo. Millares de esclavos le er.m aelictos. Ya nadie detendría la marcha del veneno. F.sta revelación levantó una tempestad de 1r.1llazos en la hacienda. Y apcn<L' la pólvora, encendida ele pura rabia, hubo reventado los intestinos del n egro hablador, un mens;yero fue despachado al Caho. Aquella m isma tarde se movili1~1ron todos los hombres disponibles par.1 dar ca1~1 a Mackanclal. La Llanura -hed io nda a carne verd e, a pczuñ;L~ mal quemada.~. a oficio d e gusanos- se llenó de ladridos y de bla,femi<lS. 6. LAS METAMORFOSIS

Durante varias semana~. los soldados de la b'ltarnición cid Caho y la' patrullas formada~ por colem os, contadores y maycmtks, registraron la comarca, arboleda por arbolcela, barranca por barranca, junquera por junquera sin hallar el r.l~tro de Mackandal. El ,·e nt·no por otra parte, sabida su procedencia, hahía elt·lcniclo su ofensiva volviendo a las tin:~as que el manco debía de haber cnterr.tdo e~ alguna par~e, haciéndose espuma er~ la gran noche de la tien-a, que noc~e de lte rra er.t ya para tantas ncla,. Los perros y los hombres volvran del mollle al atardecer, sudando el cansancio y d despecho por todos los poros. Ahora que la muerte h ahía recobr.ulo su ritmo


-

normal, en un tiempo que sólo aceleraban ciertas destemplanzas de enero, o ciertas fiebres peculiares, levantadas por las lluvias, los colonos se d_aban. al aguardiente y al juego, maleados por una forzada convtvenoa con la soldadesca. Entre canciones obscenas y trampo~as martingala~, sobándose de paso los senos de las negras que .traJar\ vasos hmp10s, se evocaban las hazalias de abuelos que habtan tomado parte en el saqueo de Cartagena de Indias o habían hu~dido las manos en el tesoro de la corona espaliola cuando Piel Hem, pata de palo, lograra en a¡,Tttas cubanas la fabulosa hazaña soliada por los corsarios durante cerca de dos siglos. Sobre mesas manchadas de vinazo, en el ir y venir de los tiros de dados, se proponían brindis a L'Esnambuc, a Bertrand d'Ogcron, a Du Raussct y a los hombres de pelo en pecho que habían creado la ~ol~m.ia por su cuenta y riesgo, haciendo la ley a bragas, sin dejarse mtnmdar nunca por edictos impresos en París ni por las blandas reconvenciones del Código Negro. Dormidos b,Yo los escabeles, los perros descansaban de las carlancas. Uevadas ahot~l con gran pereza, con siestas y meriendas a la sombra de los árboks, las batidas contra Mackandal se espaciaban. Varios meses habían transcurrido sin que se supiera nada del manco. Algunos creían que se hubiera refugiado al centro del país, en las alturas nubladas de la Gran Meseta, allá donde los negros bailaban fandangos de castaliuelas. Otros afirmaban que el houngán, llevado en una goleta, estaba operando en la región de J acmel, donde muchos hombres que habían muerto trabajaban la tierra, mientras no tuvieran oportunidad de probar la sal. Sin embargo, los esclavos se mostraban de un desafiante buen humor. Nunca habían golpeado sus tambores con m;ís ímpetu los encargados de rimar el apisonamiento del maíz o el corte de las carias. De noche, en sus barracas y viviendas, los nt•gros se comunicaban, con gran regocijo, las más raras noticias: una iguana verde se había calentado el lomo en el techo del secadero de tabaco; alguien había visto volar, a medio día, una mariposa nocturna; un perro grande, de eri1.ada pelambre, había atravesado la casa, a todo correr, llevándose un pernil de venado; un alcatra7. había largado los piojos -tan lejos del mar- al sacudir sus ah~ sobre el emparrado del traspatio. Todos sabían que la iguana verde,la mariposa nocturna, el perro desconocido, d alcatraz inverosímil, no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de transformarse en animal de pezuña, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Uanura para \"igilar a sus lides y saber si todavía confiaban en su regreso. De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes, habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir trajes de animales. Con alas un día, con agallas al otro, galopando o rept;mdo, se había adueñado dd curso de los ríos subterráneos, de las cavernas de la costa, de las copas de los árboles, y reinaba ya sobre la isla entera. Ahora, sus poderes eran ilimitados. Lo mismo podía cubrir una yegua que descansar en el frescor de un aljibe, posarse en las ramas lignas de un aromo o colarse por el ojo de una cerradura. Los perros no le ladraban; mudaba de sombra según conviniera. Por obra suya, una negra parió un niño con cara de jabalí. De noche solía aparecerse en los caminos b,Yo el pelo de un chivo negro con ascuas en los cuernos. Un día daría la selial del gran levantamiento, y los Seirores de All;í, encabez-~dos por Damballah, por el Amo de los Caminos y por Ogún de los Hierros, traerían el rayo y el trueno, para desencadenar el cidón que completaría la obra de los hombres. En t·sa gran hora -decía Ti Nod- la sangre de los blancos correría hasta los arroyos, donde los Loas, ebrios de júbilo, la beberían de bruces, hasta llenarse los pulmones. Cuatro alios duró la ansiosa espera, sin C(Ue los oídos bien abiertos desesperaran de escuchar, en cualquier momento, la voz de los grandes caracoles que debían de sonar en la montaña para anunciar a todos que Mackandal bahía rrrTado el ciclo de sus metamorfosis, volviendo a asentarse, nen·tulo y duro, con testículos como piedras, sobre sus piernas de hombre.

7. EL TRAJE DE HOMBRE Después de haber reinstalado en su habitación, por un cierto tiempo, a Marinette la lavandera, 1\·l onsieur Lcnormand pe Mezy, alcahueteado por el p;írroco de Limonade, se había vuelto a casar con una viuda rica, coja y devota. Por ello, cuando soplaron los primeros nortes de aquel diciembre, los domésticos de la casa

.. "d basto'n del ama comenzaron a disponer santones d mg¡ os por e1 • , · 1a u"b"ta, tadeestraza aunohenteaco . ' tal provenzales en torno a Unagru destinada a iluminarse, en Navidad, baJO el alar de un sopor . Toussaint, el ebanista, había tallado unos reyes magos, en madera, demasiado grandes para el conjunto, ~ue nu~ca acababan de usa de las terrrbles corneas blancas de co1ocarse, sob re todo a Ca , Baltasar-panicularmente realzado a pincel-, que; parecran emerger 'bano con tremebundas acusactones de d e 1a noc1te d e1e ., · , 1 ahogado. Ti Nocl y los demás esclavos de la dotacron aststlan a os pro~resos del Nacimiento rewnlando que se aproxnnaban lo_s dtas de · Idos y rms.ts · ' · d e '?. u:allo, y que las visitas . . .}' .los convnes de los aguma amos hacían que se relaJara un tanto la dtsc•phna_. hasta el punt_o de que no fuese difícil conseguir una orej~ de cochmo en las cocmas, llevarse una bocanada de vino· de la camlla de un to.~el o colarse de noche en c1 barracón de las mujeres angulas, recten compradas, que el amo iba a acoplar, b;~o cristiano sacrame,nto, despues de las fiestas. Pero esta vez Ti Nocl sabía que no estarra presente cuando se encendieran las velas y brillaran los oros de la _gruta. Pensaba estar lejos esa noche,largándose a la calend~ orgamzada por de la hacienda Dufrené, autorizados a festejar con u~ tazon ?e aguardiente espaliol por cabeza el nacimiento de un pnmer varon en la casa del amo.

!os

Roulé, roulé, Congoa rouli! Roulé, rouli, Congoa rouli! A Jor ti filie ya dansé congo ya-ya-ró! Hacía más de dos horas que los parches tronaban a la luz de las antorchas y que las mujeres repetían en compás de hombros su continuo gesto de lava-lava, cuando un estremecimiento hizo temblar por un instante la voz de los cantadores. Detrás del Tambor Madre se había erguido la humana persona de Mackandal. El mandinga Mackandal. Mackandal Hombre. El Manco. El Restituido. El Acontecido. Nadie lo saludó, pero su mirada se encontró con la de todos. Y los tazones de aguardiente comenzaron a correr, de mano en mano, hacia su única mano que debía traer larga sed. Ti Nocl lo veía por vez primera al cabo de sus metamorfosis. Algo parecía quedarte de sus residencias en misteriosas moradas; algo de sus sucesivas vestiduras de escamas, de cerda o de vellón. Su barba se aguzaba con felino alargamiento, y sus ojos debían haber subido un poco hacia las sienes, como los de ciertas aves de cuya apariencia se hubiera vestido. Las mtüeres pasaban y volvían a pasar delante de él, contoneando el cuerpo al ritmo del baile. Pero había tantas interrogaciones en el ambiente que de pronto, sin previo acuerdo, todas las voces se unieron en un yanvalú solemnemente aullado sobre la percusión. Al cabo de una espera de cuatro años, el canto se hacía cuadro de infinitas miserias:

Yenualo moin Papá! Moin pas mangé q'm bambó Yanualou, Papá, yanualou moin! ()¡¡ ulai moin lavé chaudier, Yenvalo moin~ ¿~endré que ~eguir lavand? las calderas? ¿Tendré. que seguir comrendobambues? Como saltdas de las entralias, las interrogaciones se apretaban, cobra.~do en coro, el desgarrado gemir de los pueblo~ llevados al ex1ho para construir mausoleos, torres 0 mter_-mr~:tbles murallas: iOh, padre, mi padre, cuán largo es el carmno. 10h, _radre, mt padre, cuán largo es el penar! De tanto la!nentarse, Tt Nocl había olvidado que los blancos también tenían or?os. Por eso, en el patio de la \"ivienda Dufrené se procedía en ese mtsmo m~t~ent~ a guarne~er ~e fulminantes todos los mosquetes, tra~ucos >pt_stol,ts que h:1b1an srdo des~olgados de las panoplias del salon. Y, por lo 9ue pudtera pasar, se hrzo una resen·a de cuchillos estoques y cachrporras, que quedarían al cuidado de las m u· eres, ' entregadas a sus rezos y rogativas por la captura del man~linga.ya

8. EL GRAN VUELO Un lunes de enero, poco antes del alba, las dotaciones de la U anura del_Norte comenzaron a entrar en la Ciudad del Cabo. Conducidos pot sus amos y mayorales a caballo, escoltados por guardias con


armamento de eampana, - 1os esclavos 1ban . • ennegreCII~ndo lenta· melnte 1a Plaza Mayor, donde las caías militares redoblaban con so. emne comp'as. vanos · soldados amontonaban " d haces de leña al p•ebe un poste de quebracho, mientras otros atizaban la lumbre de un r~ero. En el atrio de la Parroquial Mayor,junto al gobernador, a l~s Jueces Y funcionarios del rey, se hallaban las autoridades capltu1ares, instalarlas en altos butacones encarnados, a la sombra de un toldo funeral tendido sobre pértigas y tornapuntas. Con alegre alboroto de flores en un alféizar movíanse ligeras sombrillas en los balcones. Como de palco a' palco de un vasto teatro ~o~v~l'llaban a gritos las damas de abanicos y mitones, con las voces e 1c1osamente alteradas por la emoción. Aquellos cuyas ventanas daban sobre la plaza, habían hecho preparar refrescos de limón y de horchata para sus invitados. Abajo, cada vez más apretados y sudor?sos, los negros esperaban un espectáculo que había sido orgamzado p~ra ellos; una función de gala para negros, a cuya pompa se hab1an sacrificado todos los créditos necesarios. Porque esta. vez. la letra entraría con fuego y no con sangre, y ciertas lum~nanas, encendidas para ser recordadas, resultaban sumamen· te d1spendiosas. De pron.to, todos los abanicos se cerraron a un tiempo. Hubo un gran SilenCio detrás de las cajas militares. Con la cintura ceñida por un ~alzón rayado, cubierto de cuerdas y de nudos, lustroso de lastimaduras frescas, Mackandal avanzaba hacia el centro de la pla1.a. Los amos interrogaron las caras de sus esclavos con la mirada. Pero los negros mostraban una despechan te indiferencia. (Qué sabían los blancos de cosas de negros? En sus ciclos de metamorfosis, Mackandal se había adentrado muchas veces en el mundo arcano de los insectos, desquitándose de la falta de un brazo humano con la posesión de va1ias patas, de cuatro élitros o de largas antenas. Había sido mosca, ciempiés, falena, comején, tarántula, vaquita de San Antón y hasta cocuyo de grandes luces verdes. En el momento decisivo, las ataduras del mandinga, privadas de un cuerpo que atar, dibujarían por un segundo el contorno de un hombre de aire, antes de resbalar a lo largo dd poste. Y Mackandal, transformado en mosquito zumbón, iría a posarse en el mismo tricornio del jefe de las tropas, para gozar del desconcierto de los blancos. Eso era lo que ignoraban los amos; por ello habían

despilfarrado tanto dint·ro en organizar aquel espectáculo inútil, que revelaría su total impotencia para luchar contra un hombre ungido por los grandes Loas. Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas. El verdugo había agarrado un rescoldo con las tenazas. Repitiendo un gesto estudiado la víspera frente al espejo, el gobernador desenvainó su espada de corte y dio orden de que se cumplierd la sentencia. El fuego comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las piernas. En ese momento, Mackandal agitó su muñón que no habían podido atar, en un gesto conminatorio que no por menguado era menos terrible, aullando conjuros desconocidos y echando \'iolcntamente el torso hacia adelante. Sus ataduras cayeron, y el cuerpo del negro se espigó en el aire, volando por sobre las cabezas, antes de hundil'lle en las ondas negras de la masa de esclavos. Un solo grito llenó la plaza.

-Mackandal sauvi! Y fue la confusión y el estruendo. Los guardias se lanzaron, a culatazos, sobre la negrada aullan te, que ya no parecía caber entre las casas y trepaba hacia los balcones. Y a tanto llegó el estrépito y la g1ita y la turbamulta, que muy pocos vieron que 1\.fackandal, agarrado por diez soldados, era metido en el fuego, y que una llama crecida por d pdo encendido ahogaba su último grito. Cuando las dotaciones se aplacaron, la hoguera de buena leña, y la brisa venida del mar levantaba un buen humo hacia los balcones donde más de una seJiora desmayada volvía en sí. Ya no h;1bía nada que ver. Aquella tarde los esclavos regresaron a sus haciendas riendo por todo el camino. Mackandal había cumplido su promesa, permaneciendo en el reino de este mundo. Una vez má~ eran burlados los blancos por los Altos Poderes de la Otra Orilla. Y mientra~ Monsieur l.cnormand de Mezy, de gorro de dormir, comentaba con su beata esposa la insensibilidad de los negros ante el suplicio de un semejante -sacando de ello ciertas consideraciones filosóficas sobre la desigualdad de las ra1.as humanas, que se proponía desarrollar en un discurso colmado de cita~ latinas- Ti Noel embarazó de jimaguas a una de las fámulas de cocina, trabándola, por tres veces, dentro de uno de los pesebres de la caballeriza.

------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------


11

• ...jt luidú qu 'tU~ ,-ail rtilltltl.fxu; qu 'tlú imilm pald..quin; qu 'unt tStÚJue Y.Tait atltnli~au moindrt dt ses mouvrmtnts paur txiocltr sa volonll; qtt'tllt " promtnnail sous iLs orangm tn flror; qut IN YTflnlll nt dtvraitnl lui fairt auomt¡wur, allmdu qu 'il n ytn nvait pru dans iLs AntilltS; t¡Ut ll'l Sa!tvagts n ';taitn/ pf1u ti lTaindrt; t¡llt Ct n 'itait Jxu ltl qutld brocht llail mút paur rólir ús gms: mfin j'ath~ú mon dúcours tn lui dúnnt qu 'tllt strail bim jolit mút tn criolt.•

MADAME D'AIRANTts.

l. lA HIJA DE MINOS Y PASIFAE Poco d espués de la muerte de la segunda esposa de Monsieur Lenormand de Mezy, Ti Noel tuvo oportunidad de ir al Cabo para recibir unos arreos de ceremonia encargados a l'arís. En aquellos años la ciudad había progresado asombrosamen te. Casi todas las casas eran de dos pisos, con balco nes de anchos alares en vuelta de esquina y altas puertas de medio punto, o rnarlas de finos alamudes o pernios trebolados. llahía más sastres, sombrereros, plumajeros, peluqueros; en una tienda se ofrecían violas y nautas traverseras, asf como papeles de contradanzas y de sonatas. El librero exhibía el último número de la Gau/11 de Saint Domingue, impresa en papel ligero, con p<íginas encuadradas por viñetas y medias cañas. Y, para más lujo, un teatro de drama y ópera había sido inaugurado en la calle Vaudre uil. Esta prosperidad favorecía muy particularmente la calle de los Españoles, llevando los más acomodados forasteros al albergue de La Corona, que Hcnri Christophe, el maestro cocinero, acababa de comprar a Mademoisdlc Mo1~eon, su antigua patrona. Los guisos del negro eran alabados por el justo punto del aderezo -cuando tenía que vérsclas con un cliente venido de l'arís-, o po r la abundancia de viandas en olla podrida, cuando quería satisfacer el apetito de un español sentado, de los que llebraban de la otra vertiente d e la isla con mücs tan fuera de moda que más parecían vestimentas de bucaneros antiguos. También era cierto que llenri Christophe, metido de alto gorro blanco en el humo de su cocina, tenía un tacto privilegiado para hornear el volován de tortubra o adobar en caliente la paloma torcaz. Y cuando ponía la mano en la artesa, lograha niasas reales cuyo perfume volaba hasta m;ís allá de la calle de los Tres Rostros. Nuevamemc solo, Monsieur Len01mand de Mezy no guardaba la menor consideración a la memoria de su finada, haciéndose llevar cada vez m:ís a menudo al teatro del Cabo, donde verdaderas actrices de París cantaban arias de.JuanJaruho Rousseau o escandían noblemente los alejandrinos tr:ígicos, secándose d sudor al marcar un hemistiquio. Un anónimo libelo en verso, Oagelandu la inconstancia de ciertos viudos, reveló a todo el mundo, en aquellos días, que un rico propietario de l:t Llanura solía sol~zar sus n.oches con la abundosa belleza name nca de una Mademmselle Flondor, mala intérprete de confidentes, siempre rel~gada a.la.s colas del reparto, pero d ébil como pocas en artes_falato~·Jas. DeCI.ch~lo por ella, al final d e una temporad a, el amo hah1a parudo a Pans, mesperadaf~!ente, dejan.d o la administración de la hacienda en manos de un panente. Pero entonces le había ocurrido algo muy sorprendente: al cabo de pocos meses, una creciente nosti1lgia de sol, d~ espacio, de ~bu n· dancia, de señorío, de negras tumbadas a la onlla de una canad:'• le había revelado que ese •regreso a Francia•, para el cual habm estado trabajando durante largos años, n~ era ya, para. él, la clave d e la felicidad. Y después de tanto maldem d e la culo ma, de tanto renegar de su clima, tanto criticar la r;1de7.a de los colonos.de cepa aventurer.t, hab1a regrcsaclo a la haoenda, trayendo cmiSigo a la actriz, rechazada por Jos teatros de París a causa de su escasa inteligencia dram:ítica. Por eso. los doming?s, dos magnífic?s coches habían vuelto a adornar la Llanura, cannno d e la Parroquml Mayor, con sus postillones d~ g1:'n ~ib~ea; Dominando la berlinade Mademoiselle Floridor - la com1ca ms1s!Ja en hacerse llamar pot.su nombre de teatro-, nunca quietas en el asiento trasero, d.Jez mulatas de enab'lJas azules piaban a todo trapo, en gran tremolina de hembr.tS al viento. . Sobre todo esto habían transcunido veinte ~ños. Ti Noel ten~a doce hijos de una de las cocineras. La haoenda estaba mas floreciente que nunca, con sus c~minos bord~a?os de ipecacuana, con sus vides que ya d aban un vmo en agraz. Sm embargo, con la

?e

· Le rmand de Mezy se había \Uelto maniático y edad Mo ns1eur no . h d d borr.:cho. Una erotomanía perpetua le. tema acec an. ob, a to as 1 horas, a 1as ese1avas a do lescentes cuyo. p1gmento lo.excita a por e olfato Era cada vez más aficionado a tmponcr ~asllg~s corpora1es todo cuando los sorprend1a formcando fuera . b a los h o m res, so1ne ' . 1 1 d· 1 de matrimonio. Por su parte, •úada y mordJda p~r e pa u Jsmo, a • · 1 • le su fracaso artísllco haCJ<~ndo azotar por com1ca se venga ><1 l · · . 1. e· · · . 1· s negras que la banahan y pema >an. Jertas cua1qUJer mollvo a a. h. · 1 era raro entonces que 1c1era evantar noc11es se l 1a b a a h e 1) er· No 1 1 · · en tera, alta ya la luna• para declamar ante os ese avos, b· 1a d otaCJon entre eructos d e ma lvasl·a• los grandes papeles que nunca ha Ja alcam.ado a interpretar. Envuelta en sus velos de confidente, de • ·da ffiUJer · d e se'quito: atacaba con voz quebrada los altos trozos llffil de bravura del repertono:

Mes crimes déscmnais onl combli la mesure: ] e respire ala fois l'inceste el l'~mposture; Mes homicides mains, promptes a me vengrr, Dans le sang innocent brúlent de se plonger. Estupefactos, sin entender nada, pero informados por .cie~tas palabras que también en criole .se ~e.ferían a faltas cuy? casugo 1ba de una simple paliza a la decapJtaCJOn, los n~os hablan lle!f<!do a creer que aquella señora debía haber comeudo muchos del! tos en otros tiempos y que estaba probablemente. en la colo ma por escapar a la policía de París, como ta~tas prosututas del <?abo, que tenían cuentas pendientes en la metropoh. La ~ala~ra •cnmen• era parecida en laj erga insular; todo el n.1undo sab1a c?mo llamaban en francés a los jueces; y, en cuanto al mfierno de d1ablos colora?os, bastante que les había hablado de él la segunda espos.a de ~~ons1eur Lenormand de Mezy, feroz censora de toda concup1scenc1a. Nada de lo que confesaba aquella mujer, vestida de una bata blanca que se transparentaba a la luz de los hachones, debía de ser muy edificante:

Minos juge aux enfm tous les páll's humains. Ah, combien Jrémira son ombrr, ipot~vantét, Lorsl{ll' il verra sa fúle ases yeux prismtir Contrainte d'avo!leT tan/ deJorfaits divm, Et des crimes prot-étre inconnus aux enfm! Ante tantas inmoralid;tdes los esclavos de la hacienda de Lenormand de Mezy seguían reverenciando a Mackandal. Ti Noel transmitía los relatos del mandinga a sus hijos, enseñándoles canciones muy simples que había compuesto~ su gloria, en horas de d·u peine y almohaza a los caballos. Además, bueno era recordar a menudo al Manco, puesto que el Manco, alejado de estas tierras por tareas de importancia, regresaría a ellas el día menos pensado.

2. EL PACTO MAYOR Los truenos parecían romperse en aludes sobre los riscosos perfiles del Mome Rouge, rodando largamente al fondo d e las barrancas, cuando los delegados de las dotacio nes de la U anura del Norte llegaro n a las espesuras de Bois Caiman, e nlodados hasta la cintura, temblando bajo sus camisas mojadas. Para colmo, aquella lluvia de agosto, que pasaba de libia a fría segú n girara el viento, estaba apretando cada vez más desde la hora de la queda de esclavos. Con el pantalón pegado a las ingles, Ti Noel trataba de cobijar su cabeza ba.Jo un saco de yute, doblado a modo de capellina. A pesar de la obscuridad, era segu ro q ue ningún espía se hubiese deslizado en la reunión. Los avisos habían sido dados, muy a última hora, por hombres ~robados. Aunque se hablara en voz baja, el rumor de las conversaoones llenaba todo el bosque, confundiéndose con la constante presencia del aguacero en las frondas estremecidas. De pronto, una mz pote nte se alzó en medio del congreso de sombras. Una voz, cuyo poder de pasar sin transición del registro ~-ave al.~gudo daba un raro énfasis a las palabras. Había mucho de mvoc.1CJon y de ensalmo en aquel discurso lleno d e innexiones coléricas y de gritos. Era Bo uckman el jamaicano quien hablaba d e esta ~anera. Aunque el trueno apagara frases enteras, Ti Noel cr~yo compre~der que algo había ocurrido en Francia, y que unos senores muy mnuyentes habían declarado q ue debía darse la


·© .

_.

, ••

1

·.

'

.

.

.- ...

.

libertad a los negros, pero que los ricos propietarios del Cabo, que eran todos unos hideputas monárquicos, se negaban a obedecer. Uegado a este punto, Bouckman dejó eaer la lluvia sobre los árboles durante algunos segundos, como para esperar un rayo que se abrió sobre el mar. Entonces, cuando hubo pasado el retumbo, declaró que un Pacto se había sellado entre los in!~a~os de _acá y los grandes Loas del África, para que la guerra se 1maara baJO los

signos propicios. Y de las acl~aciones que ahora lo rodeaban brotó la admonición final: -FJ Dios de los blancos ordena el crimen. Nuestros dio~~~~os pi~en v~n~za. FJios _conducirán nuestros brazos y nos darán la aslstencli!-IR?mpan la 1magen del Dios de los blancos, que tiene sed de nuesu;as lagnmas; escuchemos en nosotros mismos la llamada de la libertad!


I:os delegados habían olvidado la lluvia que les corría de la barba al VlenLre, endureciendo el cuero de los cinturones. Una alarida se había levantado en medio de la tormenta. J u nto a Bouckman, una negra huesuda, de largos miembros, estaba haciendo molinetes con un machete ritual .

Fai Ogún, Fai Ogún, Fai Ogún, oh! Dambal/ah m'ap tiré carwn. Fai Ogún, Fai Ogún, Fai Ogún, oh! Damballah m'ap tiré carwn. <?gún de_ los hierr~s, Ogún el guerrero , Ogún de las fraguas, Ogu n ~~nscal,. Ogun de las lanzas, O gún-Changó, OgúnKankamkan , Ogun-Batala, Ogún-Panamá, Ogún-Bakulé, eran invocados ahora por la sacerdotisa del Radá, en medio de la grita de sombras:

Ogtín Radagri, Génhal.sangla n ~

Saizi z 'oragt Ou .sull'oragt Ou Jait Ka tao un z 'fClai! El machete se hundió súbitamente en el vientre de un cerdo negro, que largó las tripas y los pulmones e n tres aullidos. Entonces, llamados por los nombres de sus amos, ya que no tenían más apellido, los delegados desfilaron de uno en uno para untarse los labios con la sangre espumosa dd cerdo, recogida en un gran cuenco de madera. Lut·go, cayeron de bruces sobre el suelo moj ado. Ti Nocl, como los demás, juró que obedecería siempre a Bouckman. Eljamaicano abrazó entonces ajean Fran,ois, a Biassou, aJ eannot, que no habrían de volver aquella noche a sus haciendas. El estado mayor de la sublevación esta ha formado. La señal se daría ocho días desput-s. Era muy probable que se lograría alguna ayuda de los colo nos esparioles de la otra vertiente, enemigos irreconciliables de los franceses. Y en vista de que sería necesario redactar una proclama y nadie sabía escribir, se pensó en la flexible pluma de oca del abate de la Haye, párroco d el Dondón, sacerdote volteriano que daba muestras de inequívocas simpatías por los negros desde que había tomado co nocimiento de la Declaración de Derechos del Hombre. Como la lluvia había hinchado los ríos, T i Noel tuvo que lan1.arse a nado en la cañada verde, para estar en la caballe1i1.a antes del d espertar-del mayoral. La campana del alba Jo sorprendió sentado y cantando, metido hasta la cintura en u n montón de esparto fresco, oliente a sol. 3. LA llAMADA DE LOS CARACOLES Monsieur Lenormand de Mezy estaba de pésimo humor desde su últinta visita al Cabo. El gobernador Blanchelande, monárquico como él, se mostraba muy agriado por las molestas divagaciones de los idiotas utopistas que se apiadaban, en París, del destino de los negros esclavos. iOh! Era muy f<ícil, en el Café de la Régence, en las arcadas del Palais Royal, sotiar con la igualdad de los hombres de todas las razas, entre dos partidas de faraón. A través de vistas de puertos de América, embellecidas por rosas de los vientos y tritones con los carrillos hinchados; a través de los cuadros de mulatas indolentes, de lavanderas desnudas, de siestas en platanales, grabados por Abraham Brunias y exhibidos en Francia entre los versos de Du Parny y la profesión de fe del vkario saboyano, era muy difícil no imaginarse a Santo Domingo como el para íso vegetal de Pablo y Virginia, d?nde los melo1_1es no colgaban de las r~mas de los árboles tan solo porque hub1eran matado a los transeuntes al caer de tan alto. Ya en mayo, la Asamblea Constituyent e, integrada por una chusma liberaloide y enciclopedista, había acordado que se concedieran derechos políticos a los negros, hijos de manumisos. y ahora, ante el fantasma de una guerra civil, invocado por los propietarios, esos ideólo~os a la Estanislao ~e ~V~mp~~n respondían: •Perezcan las colomas antes que un pn ~c1p1o•. .. Serían las diez de la noche cuando Mons1eur Lenormand de Mezy, amargado por sus meditaciones, salió al batey de la labaquería

con el ánimo de forzar a alguna de las adolescentes que a esa hora robaban hojas en Jos secaderos para que las mascaran sus padres. ' f 1 · había sonado una trompa de caracol. Lo que resultaba n uy eJOS, 'd d h sorprendente, ahora, era que al lento mug1 o e esa conc a respondían otros en los montes y_en las s~lvas. Y otros, r~trea_mes, más hacia el mar, hacia las alquena.~ de J'. ltllot. Era como SI tod~s las porcelanas de Ja costa, todos los lambíes ind1os, todos los abr~JI.~es que servían pa ra sujetar las puertas, todos los caracole~ que yactan, solitarios y petrificados, en el tope de los Moles, se h~h1eran puesto a cantar en coro. Súbitamente, otro guamo alzo la voz en el barracón principal de la hacienda. Otros, más aflautados, respondieron desde la añilería, desde el secadero de tabaco, d:sde ~1 establo. Monsieur Lenormand de Mezy, alarmado, se oculto d e tras de un macizo de buganvillas. . Todas las puertas de los barracones cayeron a la vez, dernbadas desde adentro . Armados de estacas, los esclavos rodearon las casas de los mayorales, apoderándose de las herramientas. El c_o ntado r, que había aparecido con una pisto)~ en la m~no, fue el pn mero en caer, con la garganta abierta, de arnba a ab;yo, por una cuchara de albañil. Luego de moj arse los brazos en la sangre del blanco, los negros corrieron hacia la vivienda principal, dando mueras a los amos, al gobernador, al Buen Dios y a todos los_franceses. del mundo. Pero, impulsados por muy largas apetenctas, los ma~ se arrojaron al sótano en busca de licor. A go lpes de p1co se destnpa· ron los barriles de escabeche. Abiertos de duelas. los toneles largaron rl morapio a borbotones, enrojeciendo las fal~as de las muj eres. Arreb atadas entre gri tos y empellones, las damaJuanas de aguardiente, las bombonas de ron, se estrellaban en las pa_red es. Riendo y peleando, los negros resbalaban sobre un Jaboncillo de orégano, tomates adobaclos, alcaparras y huevas de arenque, que clareaba, sobre el suelo de ladrillo , el chorrear de un odrecillo de aceite rancio. Un negro desnudo se había metido, por broma, dentro de un tinajón lleno de manteca de cerdo. Dos viej as peleaban, en congo, por una olla de barro. Del techo se d esprend ían jamo nes y colas de abadejo. Sin meterse en la tu rbamulta, Ti Noel pegó la boca, largamente, con muchas b<~adas de la nuez, a la canilla de un barril de vino español. Luego, sub ió al primer piso de la vivienda, seguido de sus hijos mayores, pues hacía mucho tiempo ya que so1iaba con violar a Mademoiselle Floridor, quien, en sus noches de tragedia, lucia aún, baj o la túnica ornada de meandros, unos senos nada dañados por el irreparable ultraje de los años.

4. DOGÓN DENTRO DEL ARCA Al cabo de dos días de espera en el fondo de un pozo seco, que no por su escasa hondura era menos lóbrego, Monsieur Lenormand de Mezy, pálido de hambre y de miedo, sacó la cara, lentamente, sobre el canto del brocal. Todo estaba en sile ncio. La horda había partido hacia el Cabo, dejando incendios que tenían un nombre cuando se buscaba con la mirada la base de columnas de humo que se abovedaban en el cielo. Un pequef1o polvorín acababa de volar hacia la Encrucijada de los Padres. El amo se acercó a la casa, pasando junto al cadáver hinchado del contador. Una hon ible pestilencia venía de las perreras quemadas: ahí los negros habían saldado una \'ieja cuenta pendiente, untando las puertas de brea para _que no qu_e~·~ animal vivo. Monsieur Leno rmand de Mezy entro en su habrtaoon. Mademoiselle Floridor yacía, despatarrada, sobre la alfombra, con una hoz encaj ada en el vientre. Su mano muerta agarraba todavía una pata de la cama con gesto cruelmente e~ocador del que h~cía la damisela d ormida de un grabado licenCIOso que, con el titulo El Sunio, adornaba la alcoba. Monsieur Lenonnand de Mezy, quebrado en sollozos, se d esplomó a su lado. Lu~go agarró un rosa.rio y rezó todas las oraciones que sabía, sin olv1d~r la que 1~ ha?lanense.ñado, de n iño , para la cura de Jos sabanones. Y as1paso vanos d ms, aterrorizado, sin atreverse a salir de la casa entregada, abiert~ de puertas a su propia ruina, hasta que un con·eo a caballo freno su montura en el traspaúo con tal brusquedad que la bestia se fue de ollares contra una ventana resbal_ando sobre chispas. Las noticias, dadas a gritos, sacaron ~ Mon~1eur Lenormand de Mezy de su estupor. La horda estaba venctda. La ca~ez~ del j amaicano Bouckman se engusanaba ya, ver~osa Y~qutab1erta, en el preciso lugar en que se había hecho cemza hed1onda la carne del manco Mackandal. Se estaba organi-


zando el extenmmo total de negros, pero todavía quedaban partidas armadas que saqueaban las viviendas solitarias. Sin poder demorarse en dar sepultura al cadáver de su esposa, Monsieur Lenonnand de Mezy se montó en la grupa del caballo del mensajero, que salió gualtiapeando por el camino del Cabo. A lo lejos sonó una descarga de fusilería. El correo apretó los lacones. El amo llegó a tiempo para impedir que Ti Noel y doce esclavos más marcados por su hierro, fuesen amacheteados en el patio del cuartel, donde los negros, atados de dos en dos, lomo a lomo, esperaban la muerte por armas de filo, porque era más prudente economizar la pólvora. Eran los únicos esclavos que le quedaban y, entre todos, valían por lo menos seis mil quinientos pesos españoles en el mercado de La Habana. Monsieur Lcnormand de Mezy clamó por los más tremendos castigos corporales, pero, pidió que se aplazara la ejecución en tanto no hubiera hablado con el gobernador. Temblando de nerviosidad, de insomnio, de excesos de café, Monsieur Blanchelande andaba de un extremo a otro de su despacho adornado por un retrato de Luis xvt y de María Antonieta con el Delfín. Difícil era sacar una orientación precisa de su desordenado monólogo, en que los vituperios a los filósofos alternaban con citas de agoreros fragmentos de cartas suyas, enviadas a París, y que no habían sido contestadas siquiera. La anarquía se entronizaba en ~1 mundo. La ~olonia i~a .a la r:uina. Los negros habían violado a cast todas las senoruas <.hs~mgu11.las de la Uanura. Después de haber destrozado tantos encajeS, de haberse refocilado entre tantas sábanas de hilo, de haber degollado a tantos mayorales, ya no habría modo de contenerlos. Monsieur Blanchelande estaba por el exterminio total y absoluto de los esclavos así como de los negros y mulatos libres. Todo el que tuviera s'angre africana en las venas, así fuese cuarterón, tercerón, mameluco, grifo o marabú, debía ser p<~sado por la~ ar~_as. Y es que no había que dejarse engañar por los grttos de admtracto~ lan~dos r tos esclavos, cuando se encendían, en Pascuas,las lummanas de ~cimientos. Bien lo había dicho el padre Labat, luego de su primer viaje a estas islas: los negros se comportaban como los filisteos, adorando a Dogón dentro del Arca.. El gobernador pronunció entonces una palabra a la que Monsteur Lenorrn~nd de Mezy no había prestado, hasta ento_!lces, la menor ate~ctón: el .vaudoux•. Ahora recordaba que, anos atrás, aquel rubtcundo y

voluptuoso abogado del Cabo que era Moreau de Saint Mery había recogido algunos datos'sobre las prácticas salvajes de los hechiceros de las montañas, apuntando que algunos negros eran ofidiólatras. Este hecho, al volver a su memoria, lo llenó de zozobra haciéndole comprender que un tambor podía significar, en ciertos casos, algo más que una piel de chivo tensa sobre un tronco ahuecado. Los esclavos tenían, pues, una religión secreta que los alentaba y solidarizaba en sus rebeldías. A lo mejor, durante años y años, habían observado las prácticas de esa religión en sus mismas narices, hablándose con los tambores de calendas, sin que él lo sospechara. ¿Pero acaso una persona culta podía haberse p~eocupa· do por la~ salvajes creencias de gentes que adoraban una serpiente?... Hondamente deprimido por el pesimismo del gobernador, Monsieur Lenorrnand de Mezy anduvo sin rumbo, hasta el anoche· cer, en la~ calles de la ciudad. Contempló largamente la cabe7.a de Bouckman, escupiéndola de insultos ha~ta aburrirse de repetir las mismas porquerías. Estuvo un rato en la casa de la grues;; Louison, cuyas muchachas, ceñidas d e muselina blanca, se abanicaban los senos desnudos en un patio, lleno de malangas puestas en tiestos. Pero reinaba en todas partes una mala atmósfera. Por ello, se dirigió a la calle de los Españoles, con el ánimo de beber en la hostería de La Corona. Al ver la casa cerrada, recordó que el cocinero Henri Christophe había dejado el negocio, poco tiempo antes, para vestir el uniforme de artillero colonial. Desde que se había llevado la corona de latón dorado que por tanto tiempo fuera la enseña del figón, no quedaba en el Cabo lugar donde un caballero pudiera comer a gusto. Algo alentado por un vaso de ron, servido en un mostrador cualquiera, Monsieur Lenormand de Mezy se puso al habla con el patrón de una urca carbonera, inmovilizada desde hacía meses, que levaría nuevamente las anclas, con rumbo a Santiago de Cuba, apenas se acabara de calafatear. 5. SANTIAGO DE CUBA

L:a urca ha!>ía doblado el cabo del Cabo. Allá quedaba la ciudad, stempre amenazada por los negros, sabedores ya de una ayuda en :uro~ ofr~cida J?Or. los españoles y del calor con que ciertos Jacobmos humamtanos comenzaban a defender su causa. Mientras


·-------- ----------

---------- ----------------------------------------p----p-----

Ti Noel y sus compa-neros, enccrrad os en el sollado sudaban sobre sacos de ca1·bón, 1os VIaJeros · · de categoría sorbían las' tibias brisas del ~strech~ de los vi_e_ntos, reunidos en la popa. llabía una cantante de a nuc\a compama del Cabo, cuya fonda había sido quemada la n~he de la sub.levación y a la que sólo quedaba por vestimenta el 11 aje de un~ D1du A~andn.narla; un músico alsaciano que había lograd? sahar su rlaviCnrdiO, ya rlcstt·mplado por el salitre, intenumpla a \Tces un tiempo de sonata de Juan Federico Edelmann para ~er sa~tar un pez ~olador sobre un banco de almejas amarillas. Un m.1r~u~s ~~mnarqtnco, d_os oficiaks republicanos, una encapera Yun cut a llah.mo, q~e hab1a cargado con la custodia de la iglesia, completaban el paS<lJC de la embarcación. Ll noche de su lleg-<~da a Sanúago, Monsieur Lenormand de Me~y se fue chrcctamcnte ~1 Tívoli, el teatro de guano construido reCientemente por los pruneros refugiados franceses, pues las bodegas cubanas, con sus mosqueros y sus burros arrendados en la e~trada, le repugnaban. Después de tantas angustias, de tantos mu~~os, de tan grandes cambios, halló en aquel café concierto una a~~osfe~ reconfortante. ~.as 1~ejores mesas estaban ocupadas por VIejOS amtgos suros, proptetanos que, como él, habían huido ante los machetes afilado~ con melaza. Pe~o lo rdro erd que, despojados de sus fm_-tunas, arr~mados, con mecha familia ext r.1viarla y las hijas conval~ctentt•s de vtolactones de negros -que no era poco decirl~s antiguos rolonos,lqos de lamentarse, estaban como rejuvenectdos. M1ent ras 0 1ros, más previsores t•n lo de sacar dinero de Santo Domingo, pasaban a la Nueva Orlcans o fomentaban nuevos cafet ales en Cuha, los que nada habí;m podido salvar se regodeaban en su desorde n, en su vivir al día, en su ausencia de obligaciones, tratando, por el momento, ele hallar el placer e n todo. El viudo redescubría las vent;~as del celibato; la esposa respetable se daba al adulterio con entusiasmo de inventor; los militares se go1.~ban con la ausencia de dianas; las se1ioritas protestantes conocían el halago del escenario, luciénclose con arrebol ylunares en la cara. Todas las ~erarquías burguesas de la colonia habían caído. Lo que más Importaba ahora era tocar la trompt·la, bordar un trío de minué con el oboe, y hasta golpear el triángulo a compás, para hacer sonar la orquesta del Tívoli. Los notarios de otros tiempos copiaban papeles de música; los recaudadores de impuestos pintaban clccc>raciones de veinte columnas salomónicas en lienzo deduce palmos. En las horas de ensayos, cuando todo Santiago dormía la siesta tras sus rejas de madera y puertas claveteadas, junto a las polvorientas tarascas del último Corpus, no era raro oír a una matrona, ayer famosa por su devoción, cantando con desmayados ademanes:

Sous YS lois l'amour vrut qu'on jottissf, D'un bonltntr qui jamais ne jinisse!... Ahora se anunciaba un g1-<1n baile de pastores - de estilo ya muy envejecido en París-, para cuyo vestuario habían colaborado en coinún todos los baúles salvados del saqueo de los negros. Los camerinos de hoja de palma real propiciaban deliciosos encuentrqs, mientras alb•ün marido barítono, muy posesionarlo de su papel, era inmovili7.ado e n la escena por el aria de brantra del Drsmor de Monsigny. l'or vez prinlt'ra se escuchaban en Santiago de Cuba nuísicas de pasapiés y de conii~lclan7~Is. Las últimas pelucas del siglo, llevadas por las hijas de los colonos, giraban al son de minués vivos que ya anunciaban el vals. Un viento de lirencia, de fantasía, de desorden, soplaba en la ciudad. Los j ó\'enes criollos comenzaban a copiar las modas de los emigr;ulos, dtjando para los Cabildantes del Ayuntamiento el uso de las siempre retrasadas vestimentas espai10las. Ciertas damas cubanas tomaban clase de urbanidad francesa, 01 hurt;ulillas de sus confesores, y se adiestraban en el arte de presentar el pie para lucir primoroso el cab.ado. Por las noches, cuando asistía al final del espect;ículo con muchas copas detr.ís de la pechera, Monsieur Lenormand de Mezy se levantaba con los demás para cantar, srgün la n>stumbre establecida por los mismos refugiados, el Himno de San Luis y la Marsellesa. . , · Ocioso, sin poder poner el espíritu en ninguna idea de negocios, Monsieur Lenormand de Mezy empezó a compartir su tiempo entre los naipes y la oración. Se deshacía de sus esclavos, uno tras del otro, pa ra jugarse el dinero en cualquier garito, pagar sus cuentas pendientes e n el Tfvoli, o llevarse negras de las que hadan

el negocio del puerto con nardos hincados en las pasas. Pero, a la vez, viendo que el espej o lo envejecía de s~mana en semana,

empezaba a temer la inminente llam?~a de Dms. Masón en otros tie mpos. desconfia~a aho ra d~ los tnangulos noveleros: ~or ello, acompañado por Tt Noel, soha pasarse largas ho.ras, g¡m1endo y sonándose jaculatorias, en la catedral de Sanua~o .. El negro, entretanto, dormía bajo el retrato de ~n ob1sp? o astslla al en~ayo de algún villancico, dirib,.jdo por un anetano gnton, seco}' r.enegr~do, al que llamaban don Esteban Salas. ~ra realmente 1mpos1?le comprender por qué ese maestro de captlla, al que todos pare~1an respetar sin embargo, se empeñaba en hacer ent rar a sus constas en el canto general de manera escalonada, can~ando los unos lo que otros habían cantado antes, armándose un gutngay de voces capaz de indignar a cualquiera. Péro aquello e~, si_n duda, de agrad~ del pertiguero, personaje al que Ti Noel atnbUta una gran autondad eclesiástica, puesto que andaba armado y con pantalones como Jos hombres. A pesar de esas sinfonías discordantes que don f:steban Salas enriquecía con bajones, trompas y auplados ~e seises, el negro hallaba en I<L~ iglesias españolas un calor de vodu que nunca había hallado en los templos sansulpicianos del Cabo. Los oros del barroco, las cabelleras humanas de los Cristos, el misterio de los confesionarios recargados de molduras, el can de los dominicos, los dragones apht•tados por santos pies, el cerdo de San Antón, el color c1uebrado de San Benito, las Vírgenes negra~, los San J orge con coturnos y juboncillos de actores de tragedta francesa, los instrumentos pastoriles tai1idos en noches de pascuas, tenían una fuerza envolvente, un pode r de seducción, por presencias, símbolos, atributos y signos, parecidos al que se desprendía de los altares de los houmforts consagrados a Damballah, el Dios Serpiente. Además, Santiago es Ogún Fai, el mariscal de las tormentas, a cuyo conjuro se habían alzado los hombres de Bouckma n. Por ello, Ti Noel, a modo de oración, le recitaba a menudo un viejo canto oído a Mackandal:

Santiago, soy hijo de la grurra: Santiago, ¿no ves que soy hijo de la grurra! 6. LA NAVE DE LOS PERROS Una mañana el puer to de Santiago de Cuba se llenó de ladridos. Encadenados unos a otros, rabiando y amenazando tras del bozal, tratando de morder a sus guardianes y de morde rse unos a otros, lanzándose hacia las gentes asomadas a las rejas, mordiendo y volv!e ndo a ~order sin poder mord er, centenares de perros eran metidos a laugaz~s, en las bodegas de un velero. Y llegaban otros perros, y otros mas, conduodos por mayorales de fincas, guajiros y monteros de altas botas. Ti Noel, que acababa de comprar un pargo por encargo del amo, se acercó a la rara embarcación en la que se~1ían ent~ando mast~nespor docenas, contados, al pas~. por un ofioal frances que movta raptdamente las bolas de un ábaco. -<Adónde los llevan? -gritó Ti Noel a un marinero mulato que estaba desdoblando una red para cerrar una escotilla. -iA comer negros! -carc;~eó el otro, por encima de los ladridos. Esta respuesta, darla en rri~lr, fue •.oda una revelación para Ti N~l. Echo a co1 rer calles i'rnba, h aoa la catedral, en cuyo atrio sohan encm~trarse otr~s negros franceses que aguardaban a que sus amos saheran de mtsa. Precisamente la familia Dufrené, perdida toc~a esperanza de conservar sus tierras, había llegado a Santiago tres d1as antes, luego de abandonar la hacienda hecha famosa por la c~¡~tura de Mackandal. Los negros de Dufrené traían grandes noticias del C.'lbo. D~sde el momento de embarcar, Paulina se había senúdo un poco rema a ~rdo de a.quella fragata cargada de tropas que navegaba

ahora hac1a las Anullas,llevando en el crujido del cordaje el compás de ~l.as _de ancho regazo. Su amante, el actor Llfont, la había fam1hanzado con los papeles de soberana, rugiendo para ellos los ve~s más reales de Bayau to y de Mitrú/a~.s. Muy desmemoriada, Pauhna algo del Heksponto blanqmaruw - ~- ba~o · t recordaba vagamente · b nu~.s ros remos, que nma a bastante bien con la estela de espuma deJada por El Odano, abieno de velas en un tremolar de gallardetes.


~ero a~ora cada cambio de brisa se llevaba varios alejandrinos.

casacas abiertas. Una noche particularmente sofocante, Paulina abandonó su camarote, envuelta en una dormilona, y fue a acostar· se sobre la cubierta del alcázar, que había sido resen-ada a sus largas siestas. El mar era verdecido por extrarias fosforescencias. Un leve frescor parecía descender de est rellols que ca~a singladura acr_ecía. Al alba, el vigía descubrió, con grato desasostego, la presenCia de una mujer desnuda, dormida sobre una vela dohlada, a la sombra del foque de mesana. Creyt>nclo que se trataba de una de las camaristas, estuvo a punto ele dt>slizarse hacia ella por una maroma. Pero un gesto de la durmiente, anunciador del pronto despertar, le reveló que contemplaba el cuerpo de Paulina Bonaparte. Ell~ ~e frotó los ojos, riendo corno un niño, toda emada por el alrsro mañanero, y, creyéndose protegida de las miradas por las lonas que le ocultaban el resto de la cubierta, se ,·ació varios baldes de agua dulce sobre los hombros. Desde arp.tella noche durmió siempre al aire libre, y de tantos fue conocido su generoso desc~ido que h~s~a el seco P.·lonsieur d'Esmenard, encargado de orgamzar la pohCia

es~ues ?e haber demorado la partida de todo un ejército con su

cap~cho mocente de viajar de París a Brest en una litera de brazos,

tema que pensar en cosas más importantes. En banastas lacradas se guard~ban pañuelos traídos de la Isla Mauricio, los corseletes pa~tonle~, las faldas de muselina rayada, que iba a estrenarse en el pnmer dta de calor, bien instruida como lo estaba, en cuanto a las ~~das de la colonia, por la duquesa de Abrantes. En suma, aquel vtaje ~o resultaba tan aburrido. La primera misa dicha por el c_apellan desde lo alto del castillo de proa, a la salida de los malos ttempos del Golfo de Gascuña, había reunido a todos los oficiales en u.niforme de aparato en torno al general Leclerc, su esposo. Los habta de una espléndida traza, y Paulina, buena catadora de varones, a _Pesar de su juventud, se sentía deliciosamente halagada por la crec~ente cod.icia que ocultaban las reverencias y cuidados de que era objeto. Sabta que cuando los faroles se mecían en lo alto de los mástiles, en las noches cada vez más estrelladas, centenares de

.-1'",-

·o·'.:-··.·/'···.... ·~ \."

!t ...

,..._;l

f

'.

hombres soñaban con ella en los camarotes, castillos y sollados. Por eso era tan aficionada a fingir que meditaba, cada mañana, en la proa de la fragata, j~nto a la armadura del trinq~ete, dejándose despeinar por un vtento que le pegaba el vestido al cuerpo, revelando la soberbia apostura de sus senos. Algunos días después de pasar por el Canal de las Azores y contemplar, en la lejanía, las blancas capillas portuguesas de las aldeas Paulina descubrió que el mar se estaba renovando. Ahora se om~ba de racimos de uvas amarillas, que derivaban hacia el este; traía agujones como hechos de un cristal verde; medusas semejan· tes a vejigas azules, que arrastraban largos filamentos encamados; peces dientudos, de mala espina, y calamares que parecían enredar· se en velos de no\'Ía de difusas \'aguedades. Pero ya se había entrado en un calor que desabrochaba a los oficiales, a los que Leclerc, para poder hacer o tro tanto, dejaba andar despechugados, con las

represiva de Santo Domingo, llegó a soñar despierto ante su academia, evocando en su honor la Galatea de los griegos. La revelación de la Ciudad del Cabo y de la Uanura del Norte, con su fondo de montañas difuminadas por el vaho de los plantíos de cañas de a1.úcar, encantó a Paulina, que había leído los amores de Pablo y Virginia y conocía una linda contradanza criolla, de r!tmo extraño, public~d~ ;n París, en la calle del Salmón, bajo el ~tulo d_e La Insular. Smuend~sc algo ave dd paraíso, algo pájaro hra, baJO sus faldas de muselma, descubría la finura de helechos nuevos, la parda jugosidad de los níspnos, el tamaño de hojas que podían doblarse como abanicos. En las noches, Leclerc le hablaba con el cetio fruncido, de sublevaciones de esclavos, d e difichltade~ con los colonos monárquicos, de amenazas de toda índole.Pre\'icn· do peligros mayores, había mandado comprar una casa m la Isla de la Tortuf'l. Pero Paulina no le prestaba mucha atención. Seguía


r enter¡neciéndose con Un negro como lu!y pocos blancos, la lacrimosa nove ~ ?e J oseph Lava!ée, y gozando despreocupadamente de a9~e OJO, de _aquella abundancia que nunca había conocido en su nm~z, ~emasJ;~do ~~~~a de hi_gos secos, de quesos de cabra, de acenun.ts ranc1as. VJVJa no lejos ele la Parroquial Mayor, en una vasta casa de cantt"ría blanra, rodeada ele umbroso jardín. Al amparo ?e los tamarindos, había herho cavdr una pisdna, revestida de mosaJc~ azul, en la que ~e h;uiaha desnuda. Al¡nincipio se hada dar masajes por sus cama.nsta~ f~nccsas; pero pensó un día que la man_o_de u~ homb~e sena. m;t~ v•gorosa y ancha, y se aseguró Jos ser:v•c•os de ~ohman_. ant1guo camarero de una casa de baños, qmen, ademas de cu1dar de su cuerpo, la frotaba con cremas de aln:endra, ~a dep1l~ba y le pulía la~ uñas de los pies. Cuando se hada banar por e~, P_auhna sentía un placer maligno en ro1.ar, dentro del agua de la p•scma, los duros O;mcos de aquel servidor a quien sabía eternamente atormentado por el deseo, y 1¡ue la miraba siempre de soslayo, c?n una falsa mansedumbre de perro muy ardido por la tralla. S_oh~ pegarle con una rama verde, sin hacerle daño, riendo ~e sus VIsajes de fi~~ido dolor. A la verdad,lc estaba agrddccida por l.t enamorada sohCJtud que ponía en todo lo que fuera atención a su belle7.a. Por eso permitía a veces que el negro, e n recompensa de un encargo prestamellle cumplido o de una comunión bien hecha, le besa~ las pi~rnas, de rodillas en el suelo, con gesto que Bemardmo 1!e Samt-Pierre hubiera interpretado como símbolo de la noble gratitud de un alma sencilla ante los generosos empeños de la ilustración. Y así iba pasando el tiempo, entre siestas y desperezos, creyéndose un poco Virginia, un poco AtaJa, a pesar de que a veces, cuand? Leclcrc and_aba por el sur, se sola1.ara con el ardor juvenil de.algun guapo ofinal. 1 ero una L~rcle, el peluquero [rancés que la petnaba_ con a~1da de cuatro opcr.trios negros, se desplomó en su presenc~;~, vonut..~ndo una sangre hedio nda, a mt:dio coagular. Con su corpmo moteado de plata, un horroroso a¡;uaficstas había comenzado a zumbar en el ensueño tropical de Paulina Ron aparte.

1

7. SAN TRASTORNO A la mañana siguiente, instada por l.cclerc que acababa de atravesár pueblos dic;zmados por la <"pidemia, l'aulina huyó a la Tortuga, seguida por el negro Solimán y ];ts camaristas cargad;ts de hatos. Los primeros días se distrdjo ba1iándose en una ensenada arenosa y hojeando l;t~ memorias dd cirujano Altjandro Oliverio Oexmelin, que ta n bien había ron ocido los h;íhitos y fecho1Ü~ de los corsarios y bucaneros de América, de ruya turbnlenta vida en la isl;t quedaban las ruinas de una fea fortale7~1. Se reía cuando el espejo de su alcoba le re\"daha que su tez, broncc;ula por el sol, se había vuelto la de una esplt·ndida mulata. Pero a11ud descanso fue de curta duración. Una tarde, Lcclerc dt·scmbarró en la Tortuga ron el cuerpo destemplado por siniestros escalofríos. Sus ojos estaban amarillos . El médico militar que lo acompañaba le hizo administrar fuci"tes dosis de ruibarbo. l'aulina esttha ateJTmÜ;J(Ia. A su mente vol\"ían im;ígenes, muy des9ibujadas, ele una epidemia de cólera en Ajacrio. Los ataíult-s que salían de las casas en hombros de hombres negros; bs viudas veladas de negro, que aullaban al pie de las higm·r~ts; las hijas, vestidas d e negro, que se qm•J-ían arn~ar a las tumbas de los padres, y a quienes había que sacar de los cementerios a r.1str.ts. De pronto se sentía angustiada por b sensariún de cndt·rro que había tenido muchas veces, en la infancia. L.~ Tortuga, ron su tierra reseca, sus peñas roji7~ts, sus eriales de rartos y rhidrarr.1s, su mar siempre visible, se le ilsemejaha, en estos momentos, a la isla nattl. No había fuga posible. Detr.ís de aqudla pncrta estertoraba un hombre que había tenido la torpe7~t de traer la muerte apretada entre los entorchados. Con\"encida cid fr.1raso de los médicos, Pilulina escuchó entonces los ronstjm de Solimán. que recomendaba sahumerios de incienso, índigo, dscilras ele limón, y oraciones que teníiln poderes extraordinarios romo b cid Gr;m.Juez, la de San Jorge y la ele S~n Trastorno. D1j<i la\"ar las punl~s ?e la ca~~ con plantas aromáticas y desechos ele tabaco. Se amxhllo a los p•es del crucif~o de madera oscura, con una de\"<Kión apa t~Uosa y un poro campesina, gritando con d_ negro, al final de cada rezo: ~falo, Prrsto, Pasto, EJ!acio, Amin. Ademas, aquellos ensalmos, lo de hmcarcl;•vos en cruz en el tro nco de un limonero, revolvían en ella un fondo de

vieja sangre corsa, más cer~o de_ la viviente cosmog?n!adcl n~o que de las mentiras del D•~e~tono, en c uyo descre~m1ento hab1a cobrado conciencia de ex1st1r. Ahora se arrepe~ua de haberse burlado tan a menudo de las cosas santas por segu1r las modas del día. La agonía de Leclerc, acreciendo su mi~d~,l~ hizo avanzar más aún hacia el mundo de poderes <JUC Sohman mvocaba con sus conjuros, en verdadero amo de la isla, único defensor posible contra el azote de la otra orilla, único doctor probable ante la inutilidad de los recetarios. Pard evitar que los miasmas malignos atravesaran el agua, el negro ponía a bogar pequ~ños barcos, hechos de un medio coco, todos empavesados con Cintas sacadas del costurero de Paulina, que eran otros tantos tributos a Aguasú, Señor del Mar. U na mañana, Paulina descubrió un gálibo de barco de guerra en la impedimenta de Lcclerc. Corriendo lo llevó a la playa, para que Solimán a1iadiera esa obra de arte a sus ofren~. Había que defenderse de la enfenneda? por t?dos los ~ed10s: promesas, penitencias, cilicios, ayunos_. mvocac1ones a qmen _las escuchara, aunque a vt·ces parara la oreja velluda el Falso Enem1go de su infancia. Súbitamente, Paulina comenzó a andar por la casa de manera extraña, evitando poner los pies sobre la intersección de la.s losas, que sólo se cunaban en cuadro -era cosa sabida- por impía instigaci6n de los francmasones, deseosos de que los hom· bres pisaran la cruz a todas horas del día. Ya no eran esencias odorJntes, frescas aguas de menta, las que Solimán derramaba sobre su pecho, sino untos de aguardiente, semillas machacadas, zumos pringosos y sangre de aves. Una mariana, las camaristas francesas descubrieron con espanto, que el negro ejecutaba una extraña dam.a e n torno a Paulina, arrodillada en el piso con la cahcllerd sudt..~. Sin más vestimenta que un cinturón del que colgaba un pañuelo blanco a modo de cubre sexo, el cuello adornado de collares awles y n~os , Solimán saltaba como un pájaro, blandiendo un machete enmohecido. Ambos lanzaban gemidos largos, como saratlos del fondo del pecho, que parecían aullidos de perro en norhe de luna. Un gallo degollado aleteaba todavía sobre un re¡,'l.Jcro de granos de maíz. Al ver que una de las fámuht~ contemplaba la escena, el negro, furioso, cerró la puerta de un puntapié. Aquella tarde, vari;ts imágenes de santos aparecieron colg;•das de las vig;ts del techo, con la cabe1.a abajo. Solimán no se separaba ya de Paulina, durmiendo en su alcoba sobre una alfombra encarnada. L"',l muerte de Lcclerc, ag;•rraclo por el vómito negro, llevó a Pauhna a los umbrales de la demencia. Ahord el trópico se le hacía abominable, con sus buitres pacientes que se instalaban en los techos de las ca;;as donde alguien sudaba la agonía. Luego de hacer colocar el rada\"er. de su esposo, \"eStJdo con uniforme de gala, dentro de una c;ya de mad<'ra de cedro, Paulina se embarcó presurosame_nte a bordo del St~itshurP, enflaquecida, ojerosa, con el perho cub":rto de escapulanos. Pero pronto el viento del este la scn~ación de <¡m· l'arís crecía ~lclantc: de la proa, el salitre que ib~ ~JOrd•e.ndo las argollas del ataud, empezaron a quitar cilicios a la JOven v1uda. Y una tarde en que la mar picada hacía rrt~ir tremen· damente los maderos d e: la quilla, sus ,·el os de luto se enredaron en l;ts espudas de_ un joven ofirial, especialme nte e ncargado de ho nr.tr.Ycustodiar los restos del general Leclerc. En la cesta que contenta sus_;yados dtsf~·ar~s de c~·iolla vi;~aba un amuleto a Papá Lcgba, trab;y.t¿o por Sol unan, destmado a ab1ir a Paulina Bonapalte todos los cammos 1¡ue la condt~eron a Roma. L.-. _partida de l'~ulina serialó el ocaso de tod.a sensatez en la colom;~. Con el go~1~r~o de Rochambeau los últimos propietarios de l.t U.mur.t, pcrdtd,¡J.t esperanza de volver al bienestar de antase entrega~·on ~ una vasta or¡,>ia ~in coto ni tregua. Nadie hacía c~o~ de lo_s 1 elojes, m las no~ hes termmaban porque hubiera amanecido. H~b1a que agotar el \·mo, e_xtenuar la carne, estar de regreso del pl.trer antes de que un_a catastrofc acabara con una posibilidad de goce. El gobernador dtspensaba favores a cambio de mujeres. Las damas del Cabo se mofaron del edicto del difunto Le ·le d " · d 1 · e re, lspomen o que • as lllUJcrcs blancas que se hubiesen prostituido e negros fuese n devueltas a Francia cualquiera oue fuese on M h 1 . • -, su rango•. ~e as 1embras se d1eron al tribadismo, exhibiéndose en Jos ba1les con mulatas que llamaban sus coroiiPs. L.~ hijas de esclavos eran . ror"ladas en ple na• infancia· Por ese cam'1no se 11ego· muy p10nto al horror. Los d1as de fiesta, Rochambeau comenzó a hacer


devorar negros por sus perros, y cuando los colmillos no se decidían a lacerar un cuerpo humano, en presencia de tantas brillantes personas vestidas de seda, se hería a la víctima con una espada, para que la sangre corriera, bien apetitosa. Estimando que con ello los negros se estarían quietos, el gobernador había mandado a buscar centenares de mastines a Cuba: -On leurJera boujJI'T du noir! El día que la nave vista por Ti Noel entró en la rada del Cabo, se emparejó con otro velero que venía de la Martinica, cargado de serpientes venenosas que el general quería soltar en la Uanura para que mordieran a los campesinos que vivían en casas aisladas y daban ayuda a los cimarrones del monte. Pero esas serpientes, criaturas de Damballah, habrían de mmirsin haber puesto huevos, desapareciendo al mismo tiempo que los últimos colonos del antiguo régimen. Ahora, los Grandes Loas favorecían las armas negras. Ganaban batallas quienes tuvieran dioses guerreros que invocar. Ogún Badagli guiaba las cargas al anna blanca contra las últimas trincheras de la Diosa Razón. Y, como en todos los combates que realment e me recen ser

recordados porque alguien detuviera el sol o derribara murallas con una trompeta, hubo, en aquellos días, hombres que cerraron con el pecho desnudo las bocas de cañones enemigos y hombres que tuvieron poderes para apartar de su cuerpo el plomo de sus fusiles. Fue entonces cuando aparecieron en los campos unos sacerdotes negros, sin tonsura ni ordrnacic'm, que llamaban los Padres de la Sabana. En lo de decir latines sohre el jergón de un agonizante eran tan sabios como los ruras franceses. l'ero se les entendía mejor, porque cuando recitaban el Padrenuestro o el Avemaría sabían dar al texto acentos e inflexiones que eran semejantes a las de otros himnos por todos sabidos. Por fin ciertos asuntos de vivos y de muertos empezaban a tratarse en familia.

/


111

•En totku pams st trn:ontraban <01'0114! na/es, tk oro, <nlrr las cual<> habla unru, tan gnusas, que apnw si podían kvantarse tkl suero.•

K.uJ. Rmu, tesliJIO del saqueo de San.Souci.

l. LOS SIGNOS Un negro, viejo pero firme aún sobre sus pies juanetudos y escamados, abandonó la goleta recién atracada al muelle de SaintMarc. Muy lejos, hacia el Norte, una cresta de montañas dibujaba, con u~ azul. apenas más oscuro que el del cielo, un contorno conoCido. Sm. ~sperar .más, Ti Noel agarró un grueso palo de guayacá? y saho d~ la cmdad. Ya estaban lejos los d ías en que un terrat~mente sanuaguero lo ganara por un órdago de mus a M?ns!eur ~normand de Mezy, muerto poco después en la mayor misena. Bajo la mano de su amo criollo había conocido una vida mucho más llevadera que la impuesta antaño a sus esclavos por los franceses de la Llanura del Norte. Así, guardando las monedas que el amo le había dado de aguinaldo, año tras año, había logrado P.al?"r la sum.a que le exigiera el patrón de un barco pesquero para VI;yar en cubterta. Aunque marcado por dos hierros, Ti Noel era un hombre libre. Andaba ahora sobre una tierra en que la esclavitud había sido abolida para siempre. En su primera jornada de marcha alcanzó las riberas del Artibonite, tumbándose al amparo de un árbol para hacer noche. Al amanecer echó a andar de nuevo, siguiendo un camino que se alargaba entre parras silvestres y bambúes. Los hombres que lavaban caballos le gritaban cosas que no entendía muy bien, pero a las que respondía a su manera, hablando de lo que se le antojara. Además, Ti Noel nunca estaba solo aunque estuviese solo. Desde hacía mucho tiempo había adquirido el arte de conversar con las sillas, las ollas, o bien con una vaca, una guitarra, o con su propia sombra. Aquí la gente era alegre. Pero, a la vucha de un sendero, las plantas y los árboles parecieron secarse, haciéndose esqueletos de plantas y de árboles, sobre una tierra que, de roja y grumosa, había pasado a ser como de polvo de sótano. Ya no se veían cementerios clarQs, con sus pequeitos sepulcros de yeso blanco, como templos cl;ísicos del tamaño de perreras. Aquí los muertos se enterraban a orillas del camino, en una llanura callada y hostil, invadida por cactos y aromos. A veces, una cob~a abandonada sobre sus cuatro horcones significaba una huida de los habillmtcs ante miasmas malévolos. Todas las vegetaciones que ahí crecían tenían filos, dardos, púas y leches para hacer cbño. Los pocos hombres que Ti Noel se encontraba no respondían al saludo, siguiendo con los ojos pegados al suelo, como el hocico de sus perros. De pronto el negro se detuvo, respirando hondamente. Un chivo, ahorcado, colgaba de un árbol vestido de espinas. El suelo se había llenado de advertencias: tres piedi~lS en semicírculo, con una ramita. quebrada en ojiva a modo de puerta. Más adelante, varios pollos negros, atados por una pata, se mecían, cabeza ab;yo, a lo largo de una rama gr.1sienta. Por fin, al cabo de los Signos, un árbol particularmente malvado, de tronco erizado de agujas negras, se veía rodeado de ofrendas. Entre sus raíces habían encajado - retorcidas, sarmentosas, despitorradas- varias Muletas de Legba, el Señor de los Caminos. Ti Nocl cayó de rodillas y dio gracias al cielo por haberle concedido el júbilo de regresar a la tierra de los Grandes Pa~tos. Porque él sabía -y lo sabían todos los negros franceses de Sanuago de Cuba- que el triunfo de Dessalines se debía a una preparación tremenda, en laque habían intervenido Loco, Petro, Ogím Ferraille, Brise-Pimba, Caplou-Pimba, Marinette Bois-Cheche y todas las divinidades de la pólvora y del fuego, en una serie de caídas en posesión de una violencia tan terrible que ciertos hombres h~bían sido lanzados al aire o golpeados contra el suelo por los conJuros. Luego, la sangre, la pólvora, la harina de trigo y el polvo del café se habían amasado hasta constituir la Levadura capaz de hacer volver la cabeza a los antepasados, mientras latían los tamb~res consagrados y se entrechocaban sobre una hoguera los hterros de los iniciados. En el colmo de la exaltación, un inst;>irado. se había montado sobre las espaldas de los hombres que rehnchaban, trabados en piafante perfil de centauro, dcs~en~iendo, como a

galope de caballo, hacia el mar que, más allá de la noche, más allá de muchas noches, lamía las fronteras del mundo de los Altos Poderes. 2. SANS.SOUCI Al cabo de varios días de marcha, Ti Noel comenzó a ~econ_ocer ciertos lugares. Por el sabor del agua, supo que se habia bba~ad.o muchas veces, pero más abajo, en aquel arroyo que serpea a. ~cia la costa. Pasó cerca de la caverna en que Mac~a~dal, ~trora, hiciera macerar sus plantas venenosas. Cada vez mas Impaciente, descendió por el angosto valle de Dondón, ha~ta desembocar en 1~ Uanura del Norte. Entonces, siguiendo la onlla del mar, se encaminó hacia la antigua hacienda d¡; ~n?rmand ?.e Mezy. . Por las tres ceibas situadas en verttces de tnangulo. co~pr~ndt~ que había llegado. Pero ahí no quedaba nada: m ~mlena, m secadores, ni establos, ni bucanes. De la casa,_ una chimenea de ladrillos que habían cubierto las y~dras de antano.' ya degeneradas por tanto sol sin sombra; de la captlla, el gallo de h~erro de la veleta. Aquí yallá se erguían pedazos de pared, que parecian gr~esas letras rotas. Los pinos, las parras, los árboles de [~ropa, habta.n desapa· reciclo, así como la huerta donde, en otros ttempos, habta comenzado a blanquear el espárrago, a espesarse el cora.zón de la alcachofa, entre un respiro de menta y otro de meJora~a. ~ hacienda toda estaba hecha un erial atravesado por un cammo. TI Nocl se sentó sobre una de las piedras esquineras de la antigua vivienda, ahora piedras como otra cualquiera para quien no recordase tanto. Estaba hablando con las hormigas cuando un ruido inesperado le hizo volver la cabeza. Hacia él venían, a todo trote, varios jinetes de uniformes respl;mdecientes, con dormanes azul.es cubiertos de ag1yetas y par;~mentos, cuello de pasamanena, entorchados de mucho neco, pantalones de gamuza galonada, chacós con penacho de plumas celeste y botas a lo húsar. Habituado a los sencillos uniformes coloniales, Ti Nocl descubría de pronto, con asombro, las pompas de un estilo napoleónico, que los hombres de su ra1~'l habían llevado a un grado de boato ignorado por los mismos generales del Corso. Los oficiales pasaron por su lado, como metidos en una nube de polvo de oro, alejándose hacia Millot. El viejo, fascinado, siguió el rastro de sus caballos en la tierra del camino. Al salir de una arboleda tuvo la impresión de penetrar en un suntuoso vergel. Todas las tierras que rodeaban el pueblo de Millot estaban cuidadas como huerta de alquería, con sus acequias a escuadra, con sus camellones verdecidos de posturas tiernas. Mucha gente trJbajaba en esos campos, bajo la vigilancia de soldados armados de látigos que, de cuando en cuando, lanzaban un guijarro a un perezoso. • Presos•, pensó Ti Noel, al ver que los guardianes eran negros, pero que los trab;~jadores también eran negros, lo cual contrariaba ciertas nociones que había adquirido en Santiago de Cuba, las noches en ·que había podido concurrir a alguna fies ta de tumbas y catás en el Cabildo de Negros Franceses. Pero ;¡J~o!" el viejo se hab~a detenido, maravillado por el espcctá· cu!o ma~ mesperado, más Imponente que hubiera visto en su larga exJStencia. Sobre un fondo de montañas estriadas de violado por gargantas profundas se alzaba un palacio rosado, un alcázar de ventanas arqueadas, hecho casi aéreo por el alto zócalo de una escalinata de piedm. A un lado había largos cobertizos tejados, que debían de ser las d~pendencias, los cuarteles y las caballerizas. Al otro lado, un edtficio redondo, ~oron~do por una cúpula asentada en blan~as columnas: del que sallan van?s sacerdotes de sobrepelliz. A medida que se Iba acercando, TI Noel descubría terrazas estatuas, .arca~~s, jar~ines, pérg~las, arroyos artificiales y laberin: tos de bOJ. A~ pte de ptlastras mactz?s, que sostenían un gran sol de madera negia, montaban la guardia dos leones de bronce. Por la expl.anada de hon~t: iban y v~nían, en gran tráfago, militares vesttdos de ?laneo, ~oven es capitanes de bicornio, todos constelado.s de reOeJOS, ~onandose el sable sobre los muslos. Una ventana abterta descubna el trabajo d e una orquesta de baile en pleno ensayo. A las ventanas del palacio asomábanse damas coronadas de plumas, c~n el abundante pecho alzado por el talle demasiado alto de los ~esttdos a la moda. En un patio, dos cocheros de librea daban esponja a L.ma carroza enorme, totalmente dorada, cubierta de soles en reheve. Al pasar frente al edificio circular del que habían


~ - --- -- ------- -- - ---- - - ----------- - ---- - -­

-------------------------------------------------------------------------------------------

salido los sacerdotes, Ti Noel vio que se trataba de una iglesia, llena de cortinas, estandartes y baldaquines, que albergaba una alta imagen de la lnmaculaqa Ú?P~~ón. Pero lo que más asombraba a Ti Noel era el descubrimiento de que ese mundo prodigioso, como no lo habían conocido los gobernadores franceses del Cabo, era un mundo de negros. Porque negras eran aquellas hermosas señoras, de firme nal&:'torio, que ahora bailaban la rueda en tomo a una fuente de tritones;

negros aquellos dos ministros de medias blancas, que desrcndían, con la canera de becerro debajo del brazo, la escalinata de honor; negro aquel cocinero, con cola de armiño en el bonete, que recibía un venado de hombros de varios aldeanos conducidos por el Montero Mayor; negros aquellos húsares que trotaban en el picadero; negro aquel Gran Copero, de cadena de plata al cuello, que contemplaba, en compañía del Gran Maestre de Cetr~:rla. los ensayos de actores negros en un teatro de verdura; negros aquellos

1

1

1

' 1 1


lacayos de peluca bl

b anca, cuyos otones dorados eran contados por

~n mayordomo de verde chaqueta; negra, en fin y bien negra. era

a l~macula~a Concepción que se erguía sobre eÍ altar m ayor de la cap•lla, sonn.endo dulcemente a los músicos negros que ensayaban un~ salv~ . .T1 N?cl comprendió que se hallaba en Sans-Souci, la rcs1d~nC1a .predilecta del rey llenri Christophe, aquel que fuera antano cocmero en la calle d.e los Españoles, dueño del albergue de La Corona, .Y .que hoy fund1a mo nedas con sus iniciales, sobre la orgull~s~ d1v1sa .~e Dios, mi causa y mi esfJada. El VIeJO rec1b1o un tremendo palo en el lomo. Antes de que le ft~~se dado protestar•. un guardia lo estaba conduciendo, a puntapies en el trasero, haCJa uno de los cuarteles. Al verse encerrado en una c~lda, !i Nocl comenzó a gritar que conocía personalmente a Henn Chnslophe, y hasta creía saber que se había casado desde ent~nces con María Luisa.Coidavid, sobrina de una encajera liberta que !ha a me nudo a la hac1encla de Lenonnand de Mezy. Pero nadie le lllZo caso. Por ~a tarde se le llevó, con otros presos, hasta el pie d el Gorro del Ob1spo, donde había grandes montones de materiales de construcción. Le entregaron un ladrillo. -iSúbclo!. .. iY vuelve por otro! -Estoy muy viejo. Ti Noel recibió un garrotazo e n el cráneo. Sin objetar más, emprendió la ascensión de la empinada monta1ia, metiéndose en una la~ga fila de niños: ~e muchachas embara1.1das, de mujeres y de a~.cmnos, que ta~b1~n llevaban un ladrillo en la mano. El viejo volv1o la cabeza haCJa M1llot. En el atardecer, el palacio parecía más rosadoqueantes.Juntoa un busto dc l'aulina 1\o naparte,que había adornado an taño su casa del Cabo, las princesi1as Atenais y Amatista, vestidas de raso alamarado,jug-<~han al volante. Un poco más lej os, el capellán de la reina - único de semblante claro en el cuadro- leía las Vidas Parak/as de Plutarco al príncipe heredero, bajo la mirada complacida de Henri Christophe, que paseaba, seguido de sus ministros, por los jardines de la reina. De paso, Su Majestad agarraba distraídamt>nte una rosa blanca, recién abierta sobre los bojes que perfilaban una corona y un ave fénix al pie de las alegorías de mármol. 3. EL SACRIFICIO DE LOS TOROS

.\

En la cima del Gorro del Obispo, hincada de andamios, se alzaba aquella segunda montaña -mo ntaña sobre montaña- que era la Ciudadela La Ferriere. Una prodigiosa generación de hongos encarnados, con lisura y cerrazón ~e brocado, tre paba ya a los flancos de la torre mayor -ilespués de haher vestido los espolones y esllibos-, ensanchando perfiles de pólipos sobre las murallas de color de almagre. En aquella mole de ladrillos tostados, levantada más arriba de las nubes con tales proporcio nes que las perspectivas desa fiaban los hábitos de la mirada, se ahondaban túneles, co rredo res, caminos secretos y chimeneas, en sombras espesas. Una luz de acuario, glauca, verdosa, te1iida po r los helechos que se unían ya en el VaCÍo, descendía sobre un vaho de humedad de lo alto de las tro neras y respiraderos. Las escaleras del infierno comunicaban tres ba terías principales con la santabárbara, la capilla de los artilleros, las cocinas, los aljibes, las fraguas, la fundición, las mazmorras. En medio del patio de armas, varios toros eran degollados, cada día, para amasar la for1aleza invulnerable. Hacia el mar, dominando el vertiginoso panorama de la Llanura, los obre ros enyesaban ya las estancias de la Casa Real, los departame ntos de mujeres, los comedores, los billares. Sobre ejes de carretas empotrados en las murallas se afiam.aban los puentes volantes por los cuales elladlillo y la piedra eran llevados a las terrazas cimeras, tendidas entre abismos de dentro y de fuera que ponían ~1 vértigo en el vientre de los edificadores. A menudo un negro desaparecía en el vacío, llevándose una batea de arg;1masa. Al punto llegaba o tro, sin que nadie pensara más en el caído. Centenares de hombres trabajaban en las entrañas de aquella inmensa construcción, siempre espiados por el látigo y el fusil, rema~'lndo ob~ qu~ sólo habían sido vistas, hasta entonces, en las arqUitecturas lmag~­ narias del Piranesi. Izados por cuerdas sobre las escarpas de la montalia llegaban los primeros cañones, que se montaban en cureñas de cedro a lo largo de salas abovedadas, eternamente en penumbras, cuyas troneras dominaban todos los pasos y d.esfiladeros del país. Ahí estaban el Escipión, el Aníba4 ,el Amílcar, b1en lisos,

·------ -------- -· ------··--- ---------- ---. -- -- -- --... -- ----- -. .

de un bro nce casi dorado, junto a los que habían nacido después del 89, con la divisa aún insegura de Libertad. /gualda~ H~b1a ~n cañón español, en cuyo lo mo se ?stentaba la m~lancóhca mscnpción de Fiel pero desdichado, y vanos, de boca mas ancha, de lomo más adornado, marcados por el troquel del Rey Sol, que prego naban insolentemente su Ultima Ratio Regum. Cuando Ti Nocl hubo dejado su ladrillo al pie de ~na mural~a era cerca de media noche. Sin embargo, se prosegu1~ el trabaJO de edificación a la luz de fogatas y hachones. En los c.ammos queda~an hombres dormidos sobre grandes bloques de p1edra, sobre c~no­ nes rodados, juniO a mulas coronadas d e tanto caerse en la s~b1da. Agotado por el cansancio, el viejo se tumbó en un fo~o, debaJO ?el puente levadizo. Al alba lo despertaron de un latJ~azo. Arnba bramaban los toros que iba n a ser degollados en la~ pnmeras lu~es del día. Nuevos andamios habían crecido al paso de las nubes fnas, antes de q ue la mo ntaña enlcra se cubriera de r~linrhos, gritos, toques de corne ta, fustazos, chirriar d e .cuerdas hmchadas por el rocío. Ti Noel comenzó a descender haoa M11lo 1, e n busca de otro ladrillo. En el camino pudo observar que p~r todos !os flancos de la montaña, por todos los senderos y ataJOS, submn .a pretadas hileras de mujeres, de niños, de ancianos, llevando s1empre. el mismo ladrillo, para dejarlo al pie de la fortale1.a que se 1ba edificando como conejera, como casa de termes, con aquellos granos de barro cocido que ascendían hacia ella, sin tregua, de soles a lluvias, de pascuas a pascuas. Pronto supo Ti Noel que eslo duraba ya desde hacía m;ís de doce años y que toda la población d el Norte había sido movili1.ada por la fuer1.a para trabajar en aquella obra inverosímil. Todos los intentos de protesta habían sido acallados en sangre. Andando, andando, de arriba abajo y de abaj o arriba, el negro comenzó a pensar que las orquestas de cámara de SansSouci, el fausto de los uniformes y las estatuas de blancas desnudas que se calemaban al sol sobre sus zócalos de almocárabes, entre los bojes tallados de los cante ros, se debían a una esclavitud tan abominable como la que había conocido e n la hacienda de Monsieur Lenormand de Mezy. Peor aún, puesto que había una infinita miseria en lo de verse apaleado por un n egro, tan negro como uno, tan belfudoy pelicrespo, tan narizilato como uno; tan igual, tan mal nacido, tan marcado a hierro, posiblemente, como uno. Era como si en una misma casa los hijos pegaran a los padres, el nieto a la abuela, las nue ras a la madre que cocinaba. Además, en tiempos pasados los colo nos se cuidaban mucho de matar a sus esclavos -a menos de que se les fuera la mano-, porque matar a un esclavo era abrirse una gran herida en la escarcela. Mientras que aquí la muerte de un negro nada costaba al tesoro público: habiendo negras que parieran -y siempre las había y siempre las habría-, nunca fallarían trabajadores para llevar ladrillos a la cima del Gorro del Obispo. El rey Christophe subía a menudo a la Ciudadela, escoltado por sus oficiales a caballo, para cerciorarse de los progresos de la o bra. Chato, muy fuerte, de tórax un tanto abanilado,la nariz roma y la barba a lgo hundida en el cuello bordado de la casaca, el mo narca recorría las b~terías •. frag~tas y talleres, haciendo sonar las espuelas en lo ~to de. mtermmables escaleras. En su bicornio napoleónico ~ abna el OJO de ave de una escarapela bicolo r. A veces, con un s1mple g~sto de la fusta, o rdenaba la muerte d e un perezoso sorprend1do ~n plena holganza, o la ejecución de peones demasiado tardos e1~ 1zar un blo9ue de camelia a lo largo de una cuesta abrupta. Y s1~mpre te~maba por hacerse llevar una butaca a la terraza sup~nor que m~ raba al mar, al borde del abismo que hacía cer~r los OJOS a los m~ acostumbrados. Entonces, sin nada que pud~ese hacer ~ombra m pesar.sobre él, m;ís arriba de todo, erguido sob1 e su .PI op1a sombra, med1a toda la extensión de su poder. En casO. de miento de. reconquista de la isla por Francia, él, Henri Ch11stophe, Dws, m1 causa y m1 espada, p odría resistir ahí, encima de las nubes, .~lll:ante los años que fuesen necesalios, con toda su corte, su eJercHo,. sus capellanes, sus m úsicos, sus pajes africanos, sus. bufo~es: Qmnc.e 1ml hombres vivían con él, entre aquellas pa1 edes Clcl~pc:as, sm ~arecer de nada. Alzado e) pue nte leva dizo de la Puerta Um ca, la Cmdadela L'l Ferriere sería el país m 1·sm d · o,con · d su m epen e nCJa, su monarca, su hacienda y su pompa P b · 1 'd d 1 ' mayor. orque a .a}o• o \'1 an o os padecimie ntos que hubiera costado su construCCion, los negros de la U anura alzarían Jos ojos hacia la

- ··

-- . . - . .. . . --- --·- ·----. ---- ---- .-- ---- ---~


1

t ~-·

fortaleza, llena de maíz, de pólvora, de hierro, de oro, pensando que allá, más arriba 'de las aves, allá donde la vida de abajo so~aría remotamente a campanas y a cantos de gallos, un rey de su m1sma raza esperaba, cerca del cielo que es el mismo en todas partes, a que tronaran los cascos de bronce de los diez mil caballos de Ogún. Por algo aquellas torres habían crecido sobre un vasto bramido de toros degollados, desangrados, de testículos al ~o!,. por edifica~ores conscientes del significado profundo ~el sacnfic1o, aunque d_ue~n a los ignorantes que se trataba de un simple adelanto en la tecmca de la albañilería militar.

4. EL EMPAREDADO Cuando los trabajos de la Ciudad~la estu~i~ron próximos a ll~gar a su término y Jos hombres de oficios se hiCieron más necesanos a la obra que Jos cargadores de ladrillos, la disciplina se_ relajó un poco, y aunque todavía subían mo~teros y c~lebnnas hacia los altos riscos de )a montaña, muchas mUJeres pud1eron volver a sus ollas engrisadas por las telar~ñ<~;~- Entre Jos que_dejar~n marchar por ser menos útiles se escurno T1 Noel, una manana, sm volver la cabeza hacia Ja fortaleza ya limpia de andamios por el flanco de la Batería de )as Princesas Reales. Los troncos que ahora rodaban, _cuesta arriba, a fuerza de palancas, servirían para carpintear los p1sos de los departamentos. Pero nada de esto inte_resaba ya a Ti Noel, que sólo ansiaba instalarse sobre las anuguas uerras de Lenormand de Mezy a las que regresaba ahora como regresa la an~ila ~limo que la vio' nacer. Vuelto al solar, sintiéndose algo prop1etano de aquel suelo cuyos accidentes sólo t~~ían ~~ _significad? para él, comenzó a machetear aquí y allá~ poTIU:/Ido algunas rumas en _claro. D_os aromos, al caer, sacaron a la luz un trozo de pared. BaJO ~as hoJaS de un calabazo silvestre reaparecieron las baldosas azules del comedor de la hacienda. Cubriendo con pencas de palma la chimenea de la antigua cocina -rota a medio derrame-, el negro tuvo una alcoba en la que había que penetrar de manos, y que llenó

de espigas de barba de indio para descansar de los golpes recibidos en los senderos del Gorro del Obispo. Así pasó los vientos del invierno y las lluvias que siguieron, y vio llegar el verano con el vientre hinchado de haber comido demasiadas frutas verdes, demasiados mangos aguados, sin atreverse a salir mucho a ·los caminos, por miedo a la gente de Christophe que andaba buscando hombres, a lo mejor, para construir algún nuevo palacio, tal vez ése, de que hablaban algunos, alzado en las riberas del Artibonite, y que tenía tantas ventanas como dí<t~ suma el año. Pero como transcurrieron otros meses sin mayor novedad, Ti Noel, harto de miseria, emprendió un viaje a la Ciudad del Cabo, andando sin apartarse del mar,junto a la borrada vereda que tantas veces siguiera anta1io, detr.ís del amo, cuando regresaba a la hacienda montado en caballo d e dientes sin cerrar, de esos que trotan con ruido de cordobán doblado y llevan en el cuello todavía las graciosas arrugas del potro. L• ciudad es buena. En la ciudad, una rama ganchud<t encuentra siempre cosas que meter en un saco que se lleva al hombro. En una ciudad siempre hay prostitutas de corazón generoso que dan limosnas a los ancianos; hay mercados con alguna música, animales amaestrados, muñecos que hablan y cocineras que se divierten con quie n, en vez de hablar de hambre, señala el aguardiente. Ti Noel sentía que un gran frío se le iba metiendo en la médula de los huesos. Y añoraba grandemente aquellos frascos de otrps tiempos -los del sótano de la hacienda-, cuadrados, de cristal grueso,llenos de cá~caras, de hierbas, de mora~ y berros macerados en alcohol, que despedían tintas quietas de muy suave olor. Pero Ti Noel halló a la ciudad entera en espera de una muerte. Era como si todas las ventanas y puertas de las casas, todas las celosías, todos los ojos de buey, se hubiesen vuelto hacia la sola esquina del Arzobispado, en una expectación de tal intensidad que deformaba las fachadas en muecas humanas. Los techos estiraban el alero, las es-quinas adelantaban el filo y la-humedad no dibujaba sino oídos en las paredes. En la esquina del Arzobispado un


,

r~tángulo de cemento acababa de secarse, haciéndose mamposte-

na ~on la muralla, pero dejando una gatera abierta. De aquel aguJ_ero, negro como boca desdentada, brotaban de súbito unos alandos tan t~~bles que estremecían toda la población, haciendo sollozar los mnos en las ca~s. Cuando esto ocurría las mujeres embarazadas se lle~ban las manos al vientre y alb'llnos transeúntes echab.an a ~orrer sm acabar de persignarse. Y seguían los aullidos, los gntos sm senttdo, en la esquina del Arzobispado, hasta que la garganta, rota en sangre, se terminara de desbrarrar en anatemas, amenazas oscura,, profecías e imprecaciones. Luego era un llanto; un l_lanto sacado del ~ondo del pecho, con lloriqueos de rorro meudos en voz de anoano, que resultaba más intolerable aún que 1? de antes. Al fin, la' lágrimas se deshacían en un estertor e n tres tiempos, que iba muriendo con larga cadencia asmática, hasta hacerse ~ero respiro: Y esto se repetía día y noche, en la esquina del Arzobtspado. Nache dormía en el Cabo. Nadie se atrevía a pasar por las cal~es ~edañas._ Den~ro de las viviendas se re1.aba en voz baja, en las ~1ab~tac_10nes mas rettrada,. Y es que nadie hubiera tenido la audacta, stqu~era, de comentar lo que estaba ocurriendo. Porque aquel capuchmo que estaba emparedado en el edificio del Arzobispado, sepultado en vida dentro de su oratorio, era Cornejo llreille, duque del Ansc, confesor de Henri Christophc. Había sido condenado a morir ahí, al pie de una pared recié n repellada, por el delito de quererse marchar a Francia conociendo todos los secretos del rey, todos los senctos de la Ciudadela, sohrc cuyas torres encarna?as había caído el rayo varias veces ya. La reina María Luisa podía Implorar en vano, ahrv.ándose a las botas ele su esposo. llenri Christophe, que acababa de insultar a San Pedro por habe r mandado una nueva tempestad sobre su fortale1.~. no iba a amstarse por las ineficientes excomuniones de un capuchino francés. Además, por si podía quedar alh'lma duda, Sans.Souci tenía un nuevo favorito: un capclhín espaliol de larga teja, tan dado a ir, correr y decir, como aficionado a salmodiar la misa con hermosa voz de bajo, al que todos llamaban el padreJuan de Dios. Cansado del garbanzo y la cecina de Jos toscos espaliolcs de la otr.t v("rtiente, el fraile astuto se encontraba muy bien en la corte haitiana, cuyas damas Jo colmaban de frut<L~ abrillantadas y vinos de Portugal. Se rumoreaba que cierta' frases suyas, dicha., como despreocupadamente, en presenria de Christophe, un día en que enseñaba a sus lebreles a saltar por el rey de Francia, eran la causa de la terrible desgracia de Corn("jo llraille. Al cabo de una semana de encierro, la voz del capuchino emparedado se había hecho casi imperceptible, muriendo en un estertor más adivinado que oído. Y luego, había sido el silencio, en la esquina del Arzobispado. El silencio demasiado prolongado de una ciudad que ha dejado de creer en el silencio yque sólo un recién nacido se atrevió a romper con un vagido ignorante, reencaminando la vida hacia su sonoridad habitual d(" pregones, abures, comadreos y qnciones de tender la ropa al sol. Entonces fue cuando Ti Noel pudo echar algunas cosas dentro de su saco, consiguiendo de un marino borracho las monedas suficientes p~ra beberse cinco vasos de aguardiente, uno encima del otro. Tambaleándose a la luz de la luna, tomó el camino del regreso, recordando vagamente una canción de otros tiempos, que solía cantar siempre que volvía de la ciudad. Una canción en la que se decían groserías a un rey. Eso era lo import.ante: a un rry. Así, insultando a H enri Christophe, cansándose de imaginarias exoneraciones en su coronar su prosapia, encontró tan corto el andar que, cuan~lo s~ ~cho sobre su jergón de barba de indio, llegó a preguntarse SI habla tdo realmente a la Ciudad del Cabo.

5. CRÓNICA DEL 15 DE AGOSTO -Qua.si palma exaltada sum in CatUs, fl ~1/.IJSÍ planlatio rosat inj~cllo. Quasi oliva sptciosa in campis ft qti.IJSI platanrLS exaltat_a sum piXIa aqtUJm in plaüis. Sicut cina11wmum ft balsam_um aromaltzans odortm dedi: qua.si myrrah tltda bd1 suav1lalrm odom. . • Sin entender Jos latines dichos por Juan de Dtos González con inflexiones abaritonadas del más seguro efecto, la reina María Luisa hallaba aquella mañana una misteriosa armonía entre el olor del incienso, la fragancia de Jos naranjos de un p~lllo cercano y ciertas palabras de la Lección litúrgica que aludían ' a perfumes conocidos cuyos nombres se estampaban sobre los potes de porce-

lana del apotecario de Sans-Souci. Hen~ Christophe, en cambio, no lograba seguir la misa con 1~ aten.CJÓn recome~dable, pues sentía su pecho oprimido por un mexphcable ~esasostego. ~ntra el parecer de todos, había querido que 1~ m1sa de_ Asunc•?n se cantara en la iglesia de ümonade, cuy_os mar~oles gnses, deh~da­ mente veteados, daban una deleitosa tmpreston de frescor, haciendo que se sudara un pc;x:o me~os bajo las casacas abro<;hadas y el peso de las condecoraCiones. S m embargo, el rey se senua rodeado de fuerzas hostiles. El pueblo que lo había aclamado ~ su llegada estaba lleno de mala' intenciones, al recordar demastado, sobre una tierra fértil, las cosechas perdidas por estar los hombres ocupados en la construcción ~e la C!udadela. En ~guna casa retirada -lo sospechaba- habna una tmagen _suya ht~cada con alfileres 0 colgada de mala nianera con un ~u~htllo encaJado en el corazón. Muy lejos se alzaba, a ratos, un pálptto de ~bores que no tocaban, probablemente, en rogativas por su larga v1da. Pero ya se daba comienzo al Ofertorio. -A!oSumpta f.JI Maria in caelum; gaudenl Angel~ collaudantes

bn!edicunt Dominum, alleluia!

.

De pronto, Juan de Dios González comenzó a retroceder haCia las butacas reales, resbalando torpemente sobre los ~es peldaños de m;írmol. La reina dejó caer el rosario. El rey llevo la mano a la empuñadura de la espada. Frente al altar, de cara a los fieles, otro sacerdote se había erguido, como nacido del aire, con pedazos de hombros y de brazos aún mal corpori1.ados. Mientras.el sen:'blan~e iba adquiriendo finne1.a y expresión, de su boca sm labtos, sm dientes, negra como agujero ele gatera, surgía una voz tremeb~nda, que llenaba la nave con vibraciones de órgano a todo regJstro, haciendo temblar Jos vitrales en sus plomos.

-Absolve Domine, animas omnium fidelium defunctorum ab omni vinculo delictorum. .. El nombre de Cornejo llreille se atravesó en la garganta de Christophe, dejándole sin habla. Porque era el arzobispo emparedado, de cuya muerte y podredumbre sabían todos, quien estaba ahí, en medio del altar mayor, ornado por sus pompa.' eclesiástica~. clamando el [)i,.s /rae. Cuando, en el trueno de un redoble de timbal, sonaron las palabras Coget omnts ante tllronum,Juan de Dios González se desplomó gimiendo, a los pies de la reina. Henri Christophe, desorbitado, soportú hasta el Rtx tremrodae majestatis. En ese momento, un rayo que sólo ensordeció sus oídos cayó sobre la torre de la iglesia, rajando a un tiempo todas las campanas. Los chantres, los incensarios, el facistol, el púlpito, habían quedado ab~o. El n·y yacía sobre el piso, paralizado, con los ojos ftios en las vigas del techo. Pero ahora, de un gran salto, el espectro había ido a sentarse sobre una de esas vigas, precisamente donde lo viera Christophe, aspándosc de mangas y piernas, como para lucir más ancho y grasiento el brocado. En sus oídos crecía un ritmo que tanto podía ser el de sus propias venas como el de los tambores golpeados en la montaña. Sacado de la iglesia en brazos de sus oficiales, el rey masculló vagas maldiciones, amenazando de muer. te a todos los vecinos de Limonade si cantaban los gallos. Mientras recibía ~os primeros cuidados de María Luisa y de las princesas, los campesmos, aterrorizados por el delirio del monarca, comenzaron a bajar gallinas y gallos, metidos en canastas, a la noche de los pozos profundos, para que se olvidaran de doqueos y fanfarronadas. Los hunos eran espantados al m onte bajo una lluvia de palos. Los caballos erdn amordazados, para evitar malas interpretaciones de relinchos. Y aquella tarde, ~ pesada carroza real e ntró en la explanada de honor de Sans&uc1 al galope de sus seis caballos. Con la camisa abierta, el rey fue subido a sus habitaciones. Cayó en la cama como un saco de cadenas. Más córnea que iris, sus ojos expresaban un furor sacado de lo hondo, por no poder mover los brazos ni las piernas. Los médicos comenzaron a frotar su cuerpo inene con una mezcla?~ agua:diente, pólvora y_pimienta roja. En todo el palacio, las medtcmas, ~1sanas, sales y unguentos sahumaban la tibieza de los salones de~asmdo ll~nos d~ fu~cio~arios y cortesanos. Las princesas Atena1s y Amatista TI!íful·iln•ren' el' 'escot(" de la institutriz norteamericana. La reina, poco preocupada por la etiqueta en aquellos mo~~ntos, se hab1a agachado en un rincón de la antecámara para VlgJlar el he~vor de un cocimiento de raíces, puesto a calentar sobre una hom11la de carbón de leña, cuyo reflejo de llama


verdadera daba un raro realismo al col01ido de un gobelino que adornaba la pared, mostrando a Venus en la fragua de Vulcano. Su Majestad pidió un abanico para avivar el fuego demasiado lento. Se respiraba una mala atmósfera en aquel crq>úsculo de sombras harto impacientes por abrazarse a las cosas. No acababa de saberse si reahnente so naban tambores en la montaita. Pero, a veces, un ritmo caído de altas lejanías se mezclaba extraitamente con el Avemaría que las mujeres rezaban en el Salón de 1lonor, hallando inconfesadas resonancias en más de un pecho.

6. ULTIMA RATIO REGUM El domingo siguiente, a la puesta del sol, Henri Cluistophe tuvo la impresión de que sus rodillas, sus brazos, aún entumecidos, respon· de rían a un gran esfuerzo de voluntad. Dando pesadas vueltas para salir de la cama, dejó caer sus pies al suelo, quedando, como quebrado de cintura, de media espalda sobre el lecho. Su lacayo Solimán lo ayudó a enderezarse. Entonces el rey pudo andar hasta

la ventana con pasos medidos, como un gran autómata. Uamadas por el servidor, la reina y las princesas entraron qu~amente en la habitación, colocándose en un rincón obscuro debaJOde un retrato ecuestre de Su Majestad. Ellas sabían que en Haut-le-Cap se estaba bebiendo demasiado. En las esquinas había grandes calderos llenos de sopas y carnes abucanadas, ofrecidas por cocineras sudorosas que tamborileaban sobre las mes~s co~ espumade~as y cucharones. En un callejón de gritos y nsas hadaban los panudos de una calenda. . . . EJ rey aspiraba el aire de la tarde con creCiente ahvto del peso que había agobiado su pecho. La noche salía ya de las fald.as de las montañas difuminando el contorno de árboles y labenntos. De pronto, Christophe observó que los músicos de ~a capilla real atra\·esaban el patio de honor, cargand_o con sus. mstrumen~os. Cada cual se acompañaba de su deformaCIÓn profesional. El arp1sta

estaba encorvado, como giboso, por el peso del arpa; aquel otro, tan flaco, estaba como grávido de una tambora colgada de los hombros; otro se abra1.aha a un hdicón. Y cerraba la marcha un enano, casi oculto por d pabellc'Hl de un chinesco, que a cada paso tintineaba por todas las campanillas. El rey iba a extrañarse de que, a sem!"jante hora, sus nnísicos salinan así, haria el monte, corno para dar un wncieno al pie de alguna rciha soliraria, cuando redoblaron a un tiempo orho r<yas militares. Era la hora del relevo de la guardia. Su M;yestad se dio a observar cuidadosamente a sus granaderos, para cerciorarse de que, durante su enfermedad, observaban la rígida disciplina a que los tmía habituados. Pero, de súbito, ht mano del monarca se alzó en gesto de colérica sorpresa. Las cyas, destimbradas, habían dtjado el toque reglamentario, desacompasándose en tres percusiones distintas, producidas, no ya por los palillos. sino por los dedos sobr~ l?s pa~ches. . -iEstán tocando el manducumán! -gnto Chnstophe, arroJando el bicornio al suelo.

En ese instante la guardia rompió filas, atravesando en desorden la explanada de honor. Los oficiales corrieron con el sable en claro. De las ventana.~ de los cuarteles empezaron a descolgarse racimos de hombres, con las casacas abiertas y el pantalón por encima de las botas. Se dispararon tiros al aire. Un abanderado laceró el estandarte de coronas ydelfines del regimiento del Príncipe Real. En medio de la confusión, un pelotón de Caballos Ligeros se alejó del palado a galope tendido, seguido por las mulas de un furgón lleno de monturas y arneses. Era una desbandada general de uniformes, siempre arreados por las cajas militares golpeadas con los puños. Un soldado palúdico, sorprendido por el motín, salió de la enfer· mería envuelto en una sábana, ajustándose el barbuquejo de un chacó. Al pasar debajo de la ventana de Christophe hizo un gesto obsceno y esi:apó a todo correr. Luego, fue la calma del atardecer, con la remota queja de un pavo real. El rey volvió la cabeza. En la


noche~~ la habitación, la rei~a María Luisa y las princesas Atenais

YAmau~ta lloraban. Ya se sabta por qué la gente había bebido tanto aquel dta e n Haut-le-Cap.

Chr~stophe echó a andar por su palacio, ayudándose con barandas, cortmas Y espaldares de sillas. La ausencia de cortesanos de lacayo~, de guardias, daba una terrible vaciedad a los corredo;es y estanc!as. l.'ls paredes parecían más altas; la~ baldosas, más anchas. El Salon de los Espej~s no refl9ó ~ás figura que la del rey, hasta el trasmundo de sus Cl.-.stales ma~ ltJanos. Y luego, esos zumbidos, esos roces, esos gnllos del artesonado, que nunca se habían escuchado. ante.s, y que ahora, con sus intermitencias y pausa~. daban. al SilenCio toda una escala de profundidad. La~ velas se d~rreuan lentameme en sus candelabros. Una mariposa nocturna g¡raba en la sala del consejo. Luego de arrojarse sobre un marco dorado, un insecto caía al suelo, aquí, allá, con el inconfundible golpe (.le élitros de ciertos escarabajos voladores. El gran salón de recepoones, con sus ventanas abiertas en las dos fachadas, hizo esc.uchar ~ ~hristophe el sonido de sus propios tacones, acreciendo su nnpr~ston de absoluta soledad. Por una puerta de servicio b;~ó a las cocmas, donde el fuego moría bajo los asadores sin carnes. En el suelo, junto a la mesa de trinchar, había varias botellas de vino va~ías. Se habían llevarlo las ristras de ajos colgarlas del dintel de la chtmenea, las sartas de setas dion-dion, los jamones puestos a ahumar. El palacio estaba desierto, entregado a la noche sin luna. Era de quien quisie1~1 tomarlo, pues st• habían llevado hasta los perros de Gl7.a. llenri Christophe volvió a su piso. La escalera blanca resultaba siniestramente fría y hígubre a la luz de las arañas prendidas. Un murciélago se coló por el trag-Aluz de la rotonda, dando vueltas desor<knadas bajo el oro viejo del cielo ra.m. El rey se apO)'Ó en la balaustr.ula, buscando la solidez del mármol. All;í ahajo, sentados en el último peldatio de la escalerA de honor, cinco negros jóvenes habían vuelto hacia él sus rostros ansiosos. En aquel instante, Christophe sintió que los amaba. Eran los Bombones Reales; eran Délivrance, Valentín, La Couronne, John Bien Aimé, los africanos que el rey había comprado a un mercader de esclavos pata darles la libertad y hacerles enseñar el lindo oficio .de p;~es. Christophe se bahía mantenido siempre al margen de la mística africanista de los primeros caudillos de la independencia haitiana, ttatando en todo de dar a su corte un empaque europeo. Pero ahora, cuando se hall ah<~ solo, cuando sus duques, barones, generales y ministros lo habían traicionado, los únicos que permanecían leales eran aquellos cinco africanos, aquellos cinco mows de nación, congos, fulas o mandingas que aguardaban sentados como canes fieles, con las nalgas puestas en el mármol frío de la escalera, una Ultima Ratio Rrgum, que ya no podía imponerse por boca de cationes. Christophe contempló largamente a sus pajes; les hizo un gesto de cariflo, al que respon· dieron con una entristecida reverencia, y pasó a la sala del trono. ·se detuvo frente al dosel que ostentaba sus <~rmas. Dos leones coronarlos sostenían un blasón, al embkma del Fénix Coronado, con la divisa: Rmauo df' mi.! rrnizas. Sobre una banderola se redondeaba en pliegues ele drapearlo el Dios, mi cawa y mi rsfmda. Christophc abrió un cofre pesado, oculto por las borlas del terciopelo. Saní un p111hrlo de monedas de plata, •."arcadas con sus iniciales. Luego. arrojó al suelo, una tms otra, v;u~as coronas de oro macizo, de distinto espesor. Una de dlas alcanzo la puerta, ro<lan· do, escaleras ah;~ o. con un estrépito que llenó todo el p:•lacio. El n·y se sentó e n el trono, viendo e<Ímo acababan de derretirse las velas amarillas de un candelabro. ~lac¡uinahnente recitó el texto que encahe1.aba las actas públicas de su gobierno: ·llenri..p.or la gracia de Dios y la Ley Constitucional dd Estado, Rey de Ha111, Sobemno de las Islas de la Tortuga, Gona•·cyotras adyacentes, ~estruc.t~rde la Tiranía, Regenerador y Uienhechor de la Nacton Hatt~ana, Creador de sus Instituciones Morales, Políticas y Guerreras, Pnmer Monarca Coronado del Nuem Mundo, Defensor de la Fe, Funda· dor de la Orden Real y Militar de Saint-llenri, a todos, presente~ y por venir, saludo...• Christophe, de súbito•. se aco.rd6~e la Ct~· dadela La Ferriere, de su fortaleza constnuda alla aruba, sob1e • las nubes. ' · Pero, en ese momento, la noche se llenó ~e tambprc~. Lla~an· dose unos a otros, respondiéndose de montana a montana, subten·

do de las playas, saliendo de las cavernas, corriendo debajo de los árboles, descendiendo por las quebradas Y cauces, tronaban los tambores radás,los tambores congos, los tambores de Bouckma~, Jos tambores de los Grandes Pactos, los tambores todos del Vodu. Era una \·asta percusión en redondo, c¡ue av-anzaba sobre Sans· Souci, apretando el cerco. Un horizonte de tru.enos que se estrech.a· ba. Una tormenta, cuyo vórtice era, en aq~el ..~stante, el trono sm heraldos ni maceros. El rey volvió a su habttaCJon y a su ve~tana. Ya había comenzado el incendio de sus granjas, de su_s alquenas, de sus cañaverales. Ahora, delante de los tambores coma el fuego. salta~­ do de casa a casa, de sembrado a sembrddo. Una llama~da se hahta abierto en el almacén de granos, arrojando tablas rojt~egra~ a la nave del forraje. El viento del norte levantaba la encendtda paja de los maizales, trayéndola cada vez más cerca. Sobre las terrazas del ~· . . palacio caían cenizas ardientes. Henri Christophe volvió a pensar en la •Jmdadela. Ultzma ~alzo Regum. Mas aquella fortaleza, única en e l mundo, era demastado vasta para un hombre solo, y el monarca no había pens~do nu~ca que un día pudiese verse solo. La sangre de toro~ que.halnan bebtdo aquellas paredes tan espesas er.t _de ~erurs? t~fah~l~ ~ontra las arma~ de blancos. Pero esa sangre pmas habta stdo dt~tgtda ~ontra los negros, que al gritar, muy cerca ya, de lante d~ los mc~n~tos en marcha, invocaban Poderes a los que se haoan sacnfictos de sangre. Christophe, el reformador, ha~ía queri~~ ignorar el vodú, forrnando, a fustaws, una casta de senores catohcos. Ahora comprendían que los vcrclac!eros traidores a su causa, aquella noche, eran San Pedro con su llave, los capuchinos de San Francisco y el negro San Benito, con la Virgen de semblante obscuro y manto azul, y los Evangelistas, cuyos libros había hecho besar en cada juramento de fidelidad; los mártires todos, a los que mandaba encender cirios que contenían trece monedas de oro. Después de lanzar una mirada de ira a la cúpula blanca de la capilla, llena de imágenes que le volvían las espaldas, de signos que se habían pasado al enemigo, el rey pidió ropa limpia y perfumes. Hizo salir a las princesas y vistió su m;ís rico t r.~e de ceremonias. Se terció la ancha cinta bicolor, emblema de su investidura, anudándola sobre la empuñadura de la espada. Los tambores estaban tan cerca ya que parecían percUlir ahí, detrás de las rejas de la explanada de honor, al pie de la gran escalinata de piedra. En ese momento se incendiaron los espejos del palacio, las copas, los marcos de cristal, el cristal de las copas, el cristal de l;ts lámparas, los vasos, los vidrios, los nácares de las consolas. Las llamas estaban en todas partes, sin que se supiera cuáles eran reflejo de las otras. Todos los espejos de SansSouci ardían a un tiempo. El edificio entero había desaparecido en ese fuego frío, que se ahondaba en la noche, haciendo de cada pared una cisterna de hogueras encrespadas. Casi no se oyó el disparo, porque los tambores estaban ya demasiado cerca. l.'! mano de Christophe soltó el arma, yendo a la sien abierta. Así, el cuerpo se levantó todavía, quedando como suspendido en el intento de un paso, antes de desplomarse, de cara adelante, con todas sus condecoraciones. Los pajes aparecieron en el umbral de la sala. El rey moría, de bmces en su propia sangre.

7. LA PUERTA ÚNICA Los pajes africanos salieron a todo correr por una puerta trasera que daba a la. montaña, llevando en hombros, a la manera primitiva, una rama ahsada .a machete, de la que pendía una hamaca cuyo estambre roto dej aba pasar las espuelas del monarca. Detrás de ellos, vohoiendo la cabeza, trope1.ando, en la oscmidad, con las raíces de los flamboyanes, venían las princesas Atenais y Amatista, ca~zadas, para ~nenos_estorbo, con sandalias de sus camarer.1s, y la rema, que habta arropdo sus zapatos con el primer tacón torcido por las pierlr~s del cami~o. Solimán, el lacayo del rey, que antaño fuera el masaJISta de Pauhna Bonapane, cerraba la retirada, con un fusil en banrloleta y un machete de calabozo en la mano. A medida que se arlentrab;m en la noche arbolada de las cumbres el incendio de ab~o se veía más apretad~, más compacto de llama~. aunque ya comenzara a detenerse .en ellmrle de las explanadas del palacio. Por un costado de M1llot, sm emb~rgo, el fuego había prendido en las pacas ~e alfalf~ de las ~aballenzas. De muy lejos se oían relinchos que mas pareCJan alanrlos de grandes niños torturados en tanto que un tablaje entero solía desplomarse en un remolino de astillas

L.- ------------------------------------------------------------

__ _ . . . J


!.--

_,

·J

,'

· .e ." incandescentes, dejando paso a un caballo enloquecido, con las crines chamuscadas y la cola en el hueso. De pronto, muchas luces comenzaron a correr dentro del edilicio. Era un baile de teas que iba de la cocina a los desvanes, colándose por las ventanas abiertas, escalando las balaustradas superiores, corriendo por las goteras, como si una increíble cocuyera se hubiese apoderado de los pisos altos. El saqueo había comenzado. Los pajes alargaron el paso, sabiendo que aquello detendría, por un buen tiempo, a los amotinados. Solimán aseguró el cerrojo del fusil, echándose al sobaco el talón de la culata. Cercana el alba, los fugitivos llegaron a las inmediaciones de la Ciudadela La Ferriere. La marcha se hada más trabajosa por lo empinado de las cuestas, y la cantidad de cañones que yacían en el sendero, sin haber llegado a sus cureñas, y que ahora permanecerían ahí para siempre, hasta deshacerse en escama de herrumbre. El mar clareaba hacia la Isla de la Tortuga cuando las cadenas del puente levadizo corrieron con ruido siniestro sobre la piedra. Lentamente se abrieron los batientes claveteados de la Puerta Única. Y el cadáver de Henri Christophe entró en su Escorial, con las botas adelante, siempre envuelto en su hamaca llevada por los pajes negros. Cada vez .más pesado, com~nzó a asc;ender por las escaleras interiores,llovtdo por las gotas fnas que catan de las falsas bóvedas. L-.s dianas rompieron el amanecer, respondiéndose de todos los extremos de la fortaleza. Totalmente vestida de hongos encamados, llena de noche todavía, la ciudadela emergía -sangrienta arriba, herrumbrosa ab<~o- de las nubes grises que tanto habían hinchado los incendios rle la Llanura. Ahora, en medio del patio de armas, los fugitivos narraban su gran desgracia al gobernadpr.de,.la,fortaleza. Pronto las noticias bajaron por los respiraderos, túneles y corredores, a las cámaras y dependencias. Los soldados empezaron a a~arecer, en tod~ partes, empujados hacia adelante por nuevos umformes que sahan de las escaleras, desertaban las baterías, bajaban de las atalayas desatendiendo las postas. Se oyó una grita jubilosa en el patio de la torre mayor: liberados por sus guardianes, los presos salían de los

. ....

~

calabows, subiendo con desafiante alegría hacia donde se encóntraban las personas reales. Cada vez más apretados por esa multitud, los pajes de tocas deslucidas, la reina descalza, las princesas tímidamente defendidas de manos insolentes por Solimán, fueron retrocediendo hacia un montón de mortero fresco, destinado a obras .inconclusas, en el que se hundían varias palas acabadas de dejar por los albañiles. Viendo que la situación se hacía difícil, el gobernador dio orden de despejar el patio. Su voz levantó una vasta carcajada. Un preso, tan harapiento que llevaba el sexo de fuera del calzón, alargó un dedo hacia el cuello de la reina: -En un país de blancos, cuando muere un jefe se corta la cabeza a su mujer. Al comprender que el ejemplo dado casi treinta años atrás por los idealistas de la Revolución Francesa era muy recordado ahora por sus hombres, el gohernador pensó que todo estaba perdido. Pero, en ese preciso instante, el rumor de que la compañía del cuerpo de guardia se había larg-.tdo, laderas ab~o. cambió súbitamente el cariz de los acontecimientos. Corriendo, los hombres se atropellaron, por escaleras y túneles, para llegar antes a la Gran Puerta de la Ciudadela. A hrincos, a resbalones, cayendo, rodando, se arrojaron por los senderos del monte, buscando at~os para llegar cuanto antes a Sans-Souci. El ejército de Henri Christophe acababa de deshacerse en alud. Por vez primera el inmenso edilicio se vio desierto, cobrando, con el vasto silencio de sus salas, una fúnebre solemnidad de sepultura real. El gobernador entreabrió la hamaca para contemplar el semblante de Su Majestad. De una cuchillada cercenó uno de sus dedos meñiques, entregándolo a la reina, que lo guardó en el escote, sintiendo cómo descendía hacia su vientre, con fría retorcedura de gusano. Después, obedeciendo una orden, los p;~es colocaron el cadáver sobre el montón de argamasa, en el que cmpcz.ó a hundirse lentamente, de espaldas, como halado por manos viscosas. El cadáver se había arqueado un poco en la subida, al haber sido re~ogido, tib!o aún, por los servidores. Por ello desaparecieron pnmero su vtentre y sus muslos. Los brazos y las botas siguieron


flotando, como indecisos, en la grisura movediza de la mezcla. Luego, sólo quedó el rostro, soportado por el dosel del bicomio atravesado de oreja a oreja. Temiendo que el mortero se endureciera sin haber sorbido totalmente la cabeza, el gobernador apoyó su mano en la frente del rey para hundirla más pronto , con gesto de quien toma la temperatura a un enfermo. Por fin se cerró la argamasa sobre los oj os de llenri Christophe, que proseguía, ahora, su lento vi;tie en descenso, en la entraña misma de una humedad que se iba haciendo menos envolvente. Al fin el cad;\ver se detuvo , hecho uno con la piedra que lo apresaba. Después de haber escogido su propia muerte, Henri Christophe ignoraría la podredumbre de su carne, carne confun· dida con la materia misma de la fonaiCT.a , inscrita dentro de su arquitectura, integrada en su cuerpo haldado de contrafuerte. La Montaria del Gorro del Obispo, toda entera, se había transformado en el mausoleo del primer rey de Haití.

IV

wio""

M irdo a f.ila.< lrwt, ptro /r.,go

qru ht mirado a f.Siotra,s.

m11cho má.< /f.i lt ngo. CAwu.ON

l. LA NOCHE DE LAS ESTATUAS Pulsando, con retinte de aj orcas y dijes, el teclado de un pianoforte recién comprado, Mademoiselle Atenais acompañaba a su herma· n a Amatista, cuya voz, un tanto ;leida, enriquecía de lánguidos portamentos un aria del Tancm lo de Rossini. Vestida de bata blanca, ceñida la frente por un pariuclo anudado a la usanza haitiana, la reina María Luisa bordaba un tapete d estinado al convento de los capuchinos de Pisa, enoj;índose con un gato que hacía rodar las pelotas de hilo. Desde los trágicos días de la ejecución del Delfín Víctor, desde la salida de l'ort·au-Prince, propiciada por comerciantes ingleses, anti¡,ruos proveedores de la familia real, las princesas wnocían, por vez primera en Europa, un verano que les supiera a verano. Ro ma ,·ivía de puertas abiertas b;tio un sol que rebrillaba po r todos los rm\rmoles, levantando el hedor d e los monjes y el pregón de los ho rchateros. Las mil campanas de la urbe repicaban nm pereza inhabitual b;tio un rielo sin nubes que •·ecordaba los cielos de la Llanura d e enero. Al fin, sudorosas, felices, devueltas al calor, Atenais y Amatista, descal1.as sobre el enlosado, desabrochadas las faldas, S(' pasaban los días echando dados sobre el cartón de unj uego de la oca, prepar<mdo limonadas y revolviendo el estant e de roman1•1s de muda, cuyas portadas, de un estilo nuevo, se adornaban de grabarlos en cobre, IJUe mostra· ban cemen terios a media nochc, lagos de F-~cocia, sílfides rod eando a un joven Gt7"'ldo r, doncellas que depositaban una carta de amor en el hueco de una \'ieja encina. También Solimán se sentía feli z en aquella Roma estival. Su a parició n en las callejas populares -hiÍ rnedas de ropas tendidas, sucias de repollos, piltrafas y borra de café- ha bía promovido un verdadero alboro to . Del golpe los fazu¡roni más ciegos habían a bierto los ~~os para contemplar mej or al negro, dejando en suspenso la mandolina y el o rganillo. Otros mendigos _habí~n agi tado fu riosament e los mu_rioncs, mostrando t~do d pa~nrnomo d e llagas y miserias, por sr se _trataba de alg un emi~;!Jador d e ultramar. Ahora los nirios lo seguran a todas partes, llamandolo Rey Baltasar y armando murgas de mirl itones y arpa judía. ~ daban copas de \'ino t•nlas tabernas. A su paso los_artesanos sahan de s1~s tiendas , ofreciéndole un to mate o un punado de nueces. llacra mucho tiem po que un hombre no dt•stacab;, su perfil, en negro verdadero, sobre una fachada de Flarninio Ponzio o un pórtico d e Anto nio L"Ibaccu. l'or ello se le pedía que conta ra su historia, que So limán había nort·ado con los mayores embustes, haciéndose pasar por un sobrino de 1Icnri Christophe, milagrosamente escapado de la matanza del Cabo, la n_?chc en que el pelotón ej ecutor hubo de ultimar a uno de los h!JOS naturales del monarca a la bayoneta, porque ' 'arias descargas no acababan de derribarlo. Los

b tenían una idea muy precisa del papanatas que lo _escucha .~n noos hechos. Algunos pensaban en lugar en que habran_ocurn ~~ bereberes. Cuando estaba Madagasca~, en Persra ~aenu~~~a~~~~:~: pasarle un pañuelo por las sudoroso, stempre _hab q. Uq tarde lo llevaro n, p or broma, a mejillas, para ver SI dcstenra. na alolientes en que se cantaban uno de los teatros estrechos Y m fi al de una historia de · e el concertante rn, óperas bufas. Al termmars. ·0 Su entrada impre vis. . A 1 10 empu•aron a1escenan · na1ranos ~n rge • ' )· que el empresario d e la ta levanto t.al alborozo en . '1 P1atea, . . ·a cada vez que se le • • 1 · 't ' repetrr la ocurrcncr • companra o rnvr o a . o r fo rtuna se había liado de amores con antoj ara. Ahora, para n1.1y • . l lacio Borghese, piamontesa una de las fámula~ que servrandenhe ~ de alfeñic¡ue. En los d ías bien plantada, que no gu staba e o m res . 1 ye~1)aS de mucho calor, Solimán solía dormir lar~as Sies tas e_n tre~~ del Foro donde siempre triscaban rebanos d e oveja~. s nnnas proyectaban sombras gratas sobre el abundante p_as~) y, c,u an(:O se escarbaba la tierra, no era r.tro encontrar una o reja e marm~: un adorno de piedra o u na mo neda mohosa. Aquel lugar _era elc~Jd_o, a veces por una prostilllta callej era para ej ercer su orino con ~- gu n semin;rista. Pero er.l visi tado, sobre todo, p or gentes eslll( ro~as -clérigos de par.~gua~ verdes, ingleses de manos fin as-, _que ~olr~n extasiarse ante una columna ro ta, tomando apuntes de mscr rp~r?' nes cojas. Al atardecer, el negro se met ía por la es_c~lera.d~ serVICIO del Palacio Borghese y se daba a descorchar botellas _d e t~ntazo en compariía de )a piamontesa. El mayor desorden remaba, po r lo demás, en la mansión de amos ausentes. Los faroles de las er_Jtra das estaban maculados por las moscas, las lihrea_s todas sucra_-~. los cocheros siempre borrachos, la carroza dcsb:•r~rzada, y se sab1a.que eran tantas las tclararias atravesadas en la brhlroteca, qu_e nad re se atrevía a entrar en ella, desde hacía años, para no sen~r! carreras abominables en la nuca o en la misma mitad del corprno. De no haber vivido en u na de las habitaciones superiores un j oven abate, sobrino del príncipe, la se1vidumbre se hubi e ~ instalad o en las estancias del primer piso, durmiendo en las anuguas camas de los Cardenales. Una noche en que Solimán y la piamontesa h abían ~ueda~o so los en la cocina porlo tardío de la hora, el negro, muy ebno, qutso aventurarse más allá de las estancias destinadas al servicio. Luego de seguir un largo corredo r, d esembocaron a un patio inmenso de mármoles azulados por la luna. Dos columnatas superpuestas encuadr<~ban ese patio, p royectando, a med ia pared , el perfil de los capiteles. Alzando y b;~ando el faro l de andar por las calles, la piamontesa descubrió a Solirmín el mundo de estatuas que poblaba una d e las galerías later.tles. Todas eran de rm~eres desnudas, aunque casi siempre provistas d e velos justamente llevados, p or una brisa imaginaria, a donde los reclamara la d ecencia. H abía muchos animales, además, puesto que alb'll!la~ de esas señor.1s anidaban un cisne entre los brazos, se abrazaban al cuello de un toro, salt.'lban entre lebreles o huían de hombres bicornes, con las patas d e chivo, que al¡,'IÍn parentesco debían de te ner con el diablo. Era todo un mundo blanco, frío , inmóvil, pero cuyas sombras se animaban y crecían, a la luz drl farol, corno si todas aquellas criaturas de ojos en sombras, que miraban sin mirar, giraran en to rno a los visitantes de media noche. Con el don que tienen los borrac_hos de ver cosas terribles con el rabillo del ojo , Solimán creyó ~dve~·trr q ue una ?e las e_statuas había bajad o un poco el brazo. Algo mqmeto, arrastro a la pramont esa hacia una escalera que conducía a l?s altos. Ahora enm p inturas l:•s que parecían salir d e la pared y anrr1_1arse. O(• p ronto, era un j oven sonriente que alzaba una roru na; e~a un ?dol~scente de pámpanos, que se llevaba a los labios un caramrllo s1lenn oso, o sellaba su prop ia boca con el ín dice. Después (~C au:wesar u na gakría adornada po r espejos sobre cuyas h~nas habra_1~ pmtaclo norcs al óleo, la camarera, haciendo un gesto prcaro, ab no una estrecha puerta de nogal, b<~ando el farol. En el fo ndo d e aquel pt•qut'ito gabinete había una sola estatua. L1 de_una nn~~r totalmente desnuda, recostada en un lecho , que pareo a of1 ecer una manzana. Tratando de encontrarse en el ? esorden del vino, Snlimá~ se acercó a la estatua con p asos msegu_ros. L1 sorpresa hab1a asentado un po co su ebried ad . Él conocra aquel semblant e; y también el cuerpo, el cuerpo tod o le r~corda~a algo. Palpó el mármol ansiosamente, co n el o lfato y la vista metrclos en el tacto. Sopesó los senos. Paseó una de sus palmas,

°


o

j "<

í· ·

en redondo, sobre el vientre, deteniendo el meñique en la marca del ombligo. Acarició el suave hundimiento del espinazo, como para voltear la figura. Sus dedos buscaron la redondez de las caderas, la blancura de la corva, la tersura del pecho. Aquel viaje de las manos le refrescó la memoria trayendo imágenes de muy lejos. Él había conocido en otros tiempos aquel contacto. Con el mismo movimiento circular había aliviado este tobillo, inmovilizado un día por el dolor de una torcedura. La materia era distinta, ~ero las formas eran las mismas. Recordaba, ahora, las noches de m•edo, en la Isla de la Tortuga, cuando un general francés agonizaba detrás de una puerta cerrada. Recordaba a la q~e se hacía rasc~r la ca~eza para dormirse. Y, de pronto, mov•do por una 1mpenosa

.......

...

rememoración fisica, Solimán comenzó a hacer los gestos del masajista, siguiendo el camino de los músculos, el relieve de los tendones, frotand() la espalda de adentro afuera, tentando los pectorales con el pulgar, percutiendo aquí y allá. Pero, súbitamente, la frialdad del mármol, subida a sus muñecas como tenaT..as de muerte, lo inmovilizó en un grito. El vino giró sobre sí mismo. Esa estatua, teñida de amarillo por la luz del farol, era el cad;íver de Paulina Bonaparte. Un cadáver recién endurecido, recién despojado de pálpito y de mirada, al qlle tal vez era tiempo todavía de hacer regresar a la vida. Con voz terrible, como si su pecho se desgarrara, el negro comenzó a dar llamadas, grandes llamadas, en la vastedad del Palacio Borghese. Y tan primitiva se hizo su estampa, tanto


golpearon sus talones en el piso, haciendo de la capilla de abajo cue~ d~ tambor, q~1e ~a piamontesa, horrorizada, huyó escaleras abaJO, deJando a Solnnan de cara a cara con la Venus de Canova. El _pauo se llenó de candiles y de faroles. Despiertos por la voz que t.m tren~endanu.'nte resonaba en d segundo piso, Jos lacayos y cocheros sallan de sus cuartos, en camisa, stuet;índose las brabras. La aldaba de la puerta cochera sonó con ceo, abriendo paso a Jos gen.darmes de la ronda, que cnt raron en fila, seguidos por varios \'ccmos alarmados. Al n·r iluminarse los espejos, d negro se volvío bruscamente. Aqu~llas luces, esas gcntt•s aglomt"l<ldas en el patio entre ~statuas d1•m;¡rmol blanro,la evidente silurta de los bicornios, lo~ u m formes rrbcteados de claro, la fría mrva de un sable desenvamado, le nx ordaron t·n d segundo de un escalofrío, la noche de la m~1nte de llcn_ri Christophe. Solim;Ín dcsenr;~ú una n·ntana de un Silletazo y salto a la calle. Y los primeros maitines Jo vieron, todo tembloroso de fiebre -pues había sido agarrado por el paludismo ele l.os pantano~ Pontinos-, inmcando a l'ap;Í l .cgba, para que le ?brrese los rammos del regreso a Santo Domingo.l.c quedaba una msoponab~e sensaci<'m de pesadilla en las manos. l.c parecía que lmbre~a r;~ulo e~ trance sobre el yeso de una sepultura, como ocurna a crerto~ ms1mados de all;í, a la vez temidos y re1•erenciados por los campesmos, porque Sl' entendían mejor que nadie con los Amos de Cementerios. De nada sirvió que la reina María Luisa tratara de calmarlo con un cocimiento de hierbas amargas, de las que recibía del Cabo, vía lm1dres, por especial merced del presirle nte Boyer. Solimán tenía frío. Una nit·bla inesperada humedecía los mármoles de Roma. El verano se empañaba de hora en hora. Buscando l'l ali1·io dd servidor, las princesas mandaron a buscar al doctor Antommarchi, t·l que h;tbía sido médim de Napoleón en Santa Elena, a quien algunos al rihuían grandes méritos profesionales, sobre tocio romo homeúpata. !'ero su receta ele píldoras no pasó de la cya. Oc espalclas a todos, gimoteando hacia la pared adornada con Oores amarillas en papel verde, Solimán ll<ltaha de alcamar a un Dios que se encontraba en rllejano Dahomey, en alguna umbrosa encrucijacla, con el falo encarnado puesto al descanso sobre una muleta que para eso llevaba consigo.

PajJá Úgbq, l'ouvri barrii-a f!O!l moin, agó yr, Papá úgba, ouvri b01rii-a fJou moin, pou moin pa.ui. 2. LA REAL CASA Ti Nocl era de los que habían iniciado el saqueo del Palacio de SansSouci. Por rllo se amueblaban de tan rara manera las ruinas de la antigua vivienda de Lcnonnand de Mezy. Éstas seguían sin techo posible, por falta de dos puntos de ;~poyo en que asentar una 1·iga o un palo largo, pero el machete del anda no h;1bía liberado otras piedras desemparejadas, haciendo ap;~recer pedazos del basamento, un alféi1¡1f de ventan;t, tres peldarios, un techo de pared que todavía mostraba, pegado al ladrillo, el cimacio cid antiguo comedor normando. La noche en que la Llanura se había llenado de hombres, de nnueres, de niitos, que llnaban ('n la cabeza relojes rle péndulo, sillas, baldaquines, gir;índulas, reclinatorios, );ímpars y jofainas, Ti Nocl había a·gresado varias veces a Sans-Souci. Así, poseía una mesa de Boule frente a la chimenea cubierta de p:ua que le servía ele alcoba, cerr.índose la vista con un paradn de Coromandel wbierto de personajes borrosos en el fondo de oro viejo. Un pez luna embalsamado, regalo de la Real Sociedad Científica c!e Londres al ~ríncipe Ví~tor, yacía sobre las t'•ltimas losas ele un prso roto por luerbas y r~rc~s, junto a una cajita de música y una bombona cuyo ~speso vrd.r!o verde apresaba burbujas llenas de los colores del arco rrrs. Tambren se había llevado una muiteca vestida de pastora, una butaca con su cojín de tapicería y tres tomos de );~Gran En_ciclopedia, sobre los .. cuales solía S('ntarse para comer c;mas de ;uucar. Pero lo que hacía m:ís feliz al anciano era la pos_esJOn de m~a casaca de Jlenri Christophe, de seda verde, con punos de enc¡ye salmón, que luda a todas horas, real1.ando su empaque real con su sombrero de paja trenzada, aplastado y d?blado a modo de bicornio, al que añadía una Oor encarnada a gursa de escara_Pel~. En la$ tardes se le veía, en medio lle sus muebles plantados al arre hbre, jugando con la muñeca que abría ycerraba los.ojos, o ~ando cuerda a Ja cajita de música, que repetía de sol a sol el mrsmo landler

alemán. Ahora, Ti Nocl hablaba constantemente. Hablaba abriéndose de brazos, en medio de los caminos; hablaba a las lavanderas, arrodilladas en los arroyos arenosos con los senos desnudos; hablaba a los chicos que bailaban la rueda. Pero_ hablaba, so~re todo, cuando se sen taha detrás de su mesa y empunaba una ra~•.ta de guayabo a modo dr retro. A su mente volvían borro~a~_remrms­ cencias de cosas contada~ por el manco M<1ckandal hacra tantos años que no acertaba a recordar cuándo había_ sido. En_ ~~u ellos días comenzaba a cobrar la certeza de que tema una m•sron ~ue cumplir, aunque ninguna advertencia, ningün signo, le hub1era revelado la índole de esa misión. En todo caso, algo granel~, algo digno de Jos derechos adquiridos por_quien_!leva tantos a~os de residencia en este mundo y ha extravrado huos desmemonados, preocupados tan sólo de sus propio~ hijos, l!e. éste Y aquel lado del mar. Por Jo demás, era e1·idente que rban a Vl\"lfSe gr<tndes m?mentos. Cuando las mujeres lo veían aparecer en un sendero, ag•taban paftos claros, en sei'tal de re1·erencia, como las palmas que un domingo habían festejado a Jesús. Cuand~ pasaba frente a una cho1.a, las viejas Jo invitaban a sentarse, t~;~yendole un poco de ron clarín en una jícara o una tagarnina recren torcrda: _Llevado a un toque de tambores, Ti Nocl había caído en posesH_ll~ del rey de Angula, pronunciando un largo discurso lleno de ad_rvmanzas y de promesas. Luego, habían nacido reba1ios sobre ~m trerras. _Porque aquellas nuevas reses que triscaban entre sus rumas eran, mdudablemente, presentes de sus súbditos. Instalado ~n su ?utaca, entreabierta la casaca, bien calado el sombrero de p¡ya y rascanclose la barrig;t desnuda con gesto lento, Ti Nocl dictaba órdenes al viento. l'ero eran edictos de un gobierno apacible, puesto que ninguna tiranía de blancos ni de negros parecía :u~1en~r su libertad. El anciano llenaba de rosas hermosas los vacros depdos entre los restos de paredes, haciendo de walquier transeúnte ministro, de cual<lu icr cortador de yerbas general, otorgando baronías, regalando guirnalclas, bendiciendo a las ni1ias, imponiendo Oores por servicios prestados. Así habían nacido la Orden de la Escoba Amarga, la Orden del Aguinaldo, la Orden del Mar Pacífico y la Orden del Galán de Noche. Pero la más requerida ele todas era la Orden del Girasol, por lo vistosa. Como el medio enlosado que le sen ·ía de Sala de Audiencias era muy cómorlo para bailar, su palacio solía llenarse ele campesinos que traían sus !rompas de bambú, sus chach;ís y timbales. Se encajaban maderos encendidos en ramas hor<¡uilladas, y Ti Noel, más orondo que nunca con su c.'1Saca verde, presidía la fiesta, sentado entre un Padre ele la Sabana, representante de la iglesia cimarrona, y un viejo veterano, de los que habían batido a Rochambeau en Vertieres, que par<~ las gnmdes solemnidades conservaba su uniforme de campai1a, de awles marchitos y rojos pasados a fresa por las muchas IIUI'ias que entraban en su casa.

3. LOS AGRIMENSORES Pero, una mariana aparecieron los Agrimensores. Es necesario haber visto a los Agrimensores en plena actividad para comprender t'l espanto que puede producir la presencia de esos seres con oficio de insectos. Los Agrimensores que habían descendido a la Llanura, venidos del remoto l'ort-au-Prince, por encima de los cerros nublados, eran hombres callados, de tez muy clara, vestidos -era preciso reconocerlo- de manera bastante normal, que desenrollaban la1:gas cintas sobre el suelo, hincaban estacas, cargaban plomadas, mrrahan por unos tubos, y por cualquier motivo se erizaban de reglas y de c~rtahones. _Cuando Ti Noel. v!o que esos personajes sospechosos 1ban y ' '.enran por sus dommros, les habló enérgicamente. Pero los Agnmensores no le hicieron caso. Andaban de aquí para allá, in_solcntemen~e. midiéndolo todo y apuntando cosas con_ gr:.•esos lápiCes ele carpmtero, en sus libros grises. El anciano advrrtro co~ furor que l~ablaban el idio~na de los franceses, aquella lengua olvrdada por el desde los trempos en que Monsieur Lenonna~~- de Mezy lo l~~bía jugado a la~ cartas en Santiago de Cu?a. Tr .tt.~ndolos de h~os de perra, T1 Noel los conminó a rctr~rse, gntando de tal manera que uno de los Agrimensores ac.11>ó por agarrarlo por el cogote, echándolo del campo de visión de su_Icnte con un fuerte reglazo en la barriga. El viejo se ocultó en su clumene~, sacand~ la cabeza tras del paraván de Coromandel para ladrar nuprecaClones. Pero al día siguiente, andando por la


¡·,

U anuraen buscade algo que comer, obseJVó que los Agrimensores estaban e n todas partes y que u nos mulatos a caballo, con camisas de cuello abierto, fajas de seda y botas milita res, dirigían grandes obras de labram.a y deslinde, llevadas a cabo por centenares de ne!l!os custodiados: l\lontados en sus borricos, cargando con las gallmas y los cochmos, muchos campesinos abandonaban sus chozas, en.tre gritos y llantos de mt~t.>res, para refugiarse en los mo~tes. Ta Noel su po, por un fugitivo, que las tareas agrícolas se habaan vuelto obhgatorias y que el lá tigo estaba ahora en manos de Mulatos Republicanos, nuevos amos de la Llanura del Norte. Mackandal no había previsto esto del trabajo obligatorio. Tampoco Bouckman, el jamaicano. Lo de los mulatos era novedad en que no pudie ra haber pensado José Antonio Apo nte, decapitado por el Marqués de Someruelos, cuya historia de rebeldía era conocida por Ti Nocl desde sus días de esclavitud cubana. De segt.aro que ni siquiera 1le nri Christophe hubiera sospechado que las llenas de San to Dom ingo irían a propiciar esa aristocracia entre dos. aguas, e~a casta cuarterona, que ahora se apoderaba de las anuguas haCiendas, de los privilegios y de las investiduras. El anciano alzó los ojos llenos de nubes hacia la Ciudadela La Ferriere. Pero su mirada no alcam.aha ya t.alcs lejanías. El verbo de Henri C hristophe se había hecho piedra y ya no habitaba entre nosotros. De su persona prodigiosa sólo quedaba, allá en Roma, un dedo que flo taba en un frasco de cristal de roca, llt.>no de agua de arcabuz. Y por mejor SC'gtair aquel ejemplo, la reina María Luisa, luego de llevar a sus hUas a los baiios de Carlshad, había dispuesto por testamento que su pie derecho fuese ronseJVado en alcohol por los capuchinos de Pisa, en una capilla construida gracias a su piadosa munificencia. Por más que pensara, Ti Noel no veía la manera de ayudar a sus súbditos nue\'ame nte encorvados bajo la tralla de alguien. El anciano comenzaba a desesperarse ante ese inacabable retoñar de cadenas, ese renacer de grillos, esa proliferación de

miserias, que los rn{ts resig nados acababan por aceptar como prueba de la inutilidad de toda rebeldía. Ti Nod temió que también le hicieran trab;~ar sobre los surcos, a pesar de su edad. Por ello, el recuerdo de Marbndal volvió a imponerse a su memoria. Ya que la vestidura de hombre solía lra..r tantas calamidades, más valía despojarse de ella por un tit·mpo, siguicndolos acontecimientos de la Llanura bajo aspectos menos llama! ivos. Tomada esa decisió n, Ti Noel se sorprc·ndió de In f;ícil que es tr;msformarse en animal cuando se tienen poden·s para ello. Como prueba se trepó a un árbol, quiso sC'r ave, y al punto fue ave. Miró a los Agrimensores desde lo alto ele una nama, metiendo el pico e n la pulpa violada de un caimito. Al día sib'llic·nte quiso ser garañón y fue garañón; mas · tuvo que huir prestamente de un mulato que le arrojaba lazos para castrarlo con un cuchillo de cocina. !lecho avispa, se hastió pronto de la monóto na geometría ele las edificaciones eh: cera. Transformado e n hormiga por mala idea suya. fue obligado a llevar carga~ enormes, en interminables caminos, bajo la \·igilancia de unos cabezol;t~ que dcamt~iaclo le recordaban los mayorales ele 1.cnorrnand de Mczy,los gmrclias ele Christophe,los mulatos de ahora. A veces, Jos casros de un caballo destrozaban una columna ele individuos. Terminado el sucéso, Jos cahczot.'IS volvían a ordenar la fila, se volvía a diln~ar el camino, y tocio seguía como ames, en un mismo ir y venir afanoso. Corno Ti Nocl sólo era un d isfrazado, que en modo alguno se consideraba solidario de la F.~pecie, se refugió, solo, debajo de su mesa, que fue, aquella noche, su resguardo contra una llovizna persistente que levantó sobre los campos un pajizo olor de espartos mojados. \ 4.AGNUSDEI El día iba a ser de calor y nubes baja~. Apenas comenzaban las telaraaias a quitarse las aguas de la noche cuando un gran alboroto baj ó del cielo sobre las tie rras de Ti Nod. Corriendo y tropezando


·,

al caer, llegaban los gansos de los a ntiguos corrales de Sans-Souci, salv~dos _d~l saqueo porque su carne no gustaba a Jos negros, y que h ab1an \'IVJdo a su antojo, durante todo ese tiempo, en las cañadas de~ monte. E~ ~nciano los acogió con muchos aspa,·ientos, hecho fehz por la \'ISJta, pues sabía como pocos de la inteligencia y la alegna del ganso, por haber observado la vida ejemplar de esas a\·es cuando t.lonsietar Lenormand de t.lezy intentara, antaño, una aclimatación ingrata. Como no eran criaturas hechas al calor, las hem_bras sólo pon~an cin~o hueros cada dos años. Pero esa postura mota,·aba una sene de n1 os cuyo ceremonial era transmitido de generac.ión a ge~1eración. En una orilla de poca agua tenían lugar las ~reraas nupcaa~. en presencia de todo el clan de ocas y ánsares. Unj O\'en macho se unía a su esposa para la ,·ida entera, cubriéndola ~n m~dio de u•.• coro de g ramidos jubilosos, acompañado de una hturgaa danzanna, hecha de giraciones, pataleos y arabescos del cuello. Luego, el clan entero procedía al acomodo del nido. Duran te la incubación, la desposadaer a custodiada por los machos, alertas en la n oche, aunque metieran el ojo redondo debajo del ala. Cuando un peligro amenazaba a los torpes pich ones, vestidos de velló n canario, el <Ínsar más \'iejo d irigía cargas de pico y pecho, q ue n o vacilaban am e un mastín, un jinete, un carricoche. Los gansos eran gen le de o rden, d e fundamento y de sistema, cuya existencia era ajena a tocio sometimiento de individuos a individuos de la misma especie. El principio de la autoridad, personificado en el Ánsar Mayor, era elmerameme necesario para mantener el orden dentro del clan, procediéndose en esto a la manera del rey o capataz de los \'iejos cabildos africanos. Cansado de licantropías azarosas, Ti Noel h izo uso de sus extraordinarios poderes para transformarse en ganso y com·i,·ir con las a\·es que se habían instalado en sus dominios. Pero cuando quiso ocupar un sitio en el cla n, se vio hostilizado por picos d e bordes dentellados y cuellos de gaaardar distancias. Se le tuvo en la orilla de un potrero, alzándose u na muralla de pluma~ blancas en torno a las hembras indiferentes. Entonces Ti Noel trató de ser discreto, d e no imponer demasiado su presencia, de aprobar lo que los otros decían. Sólo halló desprecio y encogerse de alas. De nada sirvió que rerelaraa las hembras el escondite de ciertos be nos de muy tiernas-r;Jíces. Las colas grises se mo,·ían con disgusto, y los ojos amarillos miraban con una altanera desconfianza, que reiteraban los ojos que estaban del o tro lado de la cabeza. El clan aparecía ahora como u na comunidad aristocrática, absolutamente cerrada a to do individuo de otra casta. El Gran Ánsar de Sans-Souci no hubiera querido el menor tnuo ~on el Gran Ánsar del Dondón. De haberse encontrado frenle a frente, hubiera estallado una gaaerra. Por ello Ti Noel comprendió pronto que, aunque insistiera durante a fws,jmm\s tendría el menor acceso a las funcio nes}' ritos del dan. Se le había dado a entender claramente que no le bastaba ser ganso para creerse que todos los gansos fue1~m igamles. Ningún ganso conocido había cantado n i bailado el día de sus bodas. Nadie, de los ,·ivos, Jo había \Üto nacer. Se presentaba, sin el menor exped iente

de limpieza de sangre, ante cuatro generaciones en palmas. En suma era un meteco. d' d 1 Ti, Noel comprendió oscuramente que aquelhreb~ud~of e dos . b d · Mackandal se a 1 a 1s raza o nsos era un casugo a su co ar 1a. ~animal, durante años, parasen ·ir a los hombres, no para feser~r del terreno de los hombres. En aquel mome~to, \ 'UC to a ~ condición humana, el anciano tu\'O un supremo m stante. de lucJ· dez Virió en el espacio de un pálpito, los mo mentos capitales de su ~ida; v¿lvió a ver a los héroes que le habían r;re.lado~a ~~~e~? la abundada de sus lejanos antepasados del. fnca_. .~o.c:n. o e creer en las posibles germinaciones del pon·emr. Se smllo '•eJO de . . U · · m 'co de planeta cargado de saglos mcontables. n cansanoo cos 1 • piedras, caía sobres sus hombros descarnados por .tantos golpes, sudores y rebeldías. Ti Nocl había ga~tado su ~erenoa y. a .~esar.d~ haber llegado a la última miseria, deja ba la Jmsma he~enCia reCibl· da. Era un cuerpo de carne transcurrida. Y comp rend1a, ahora, que el hombre nunca sabe para quién padece y espera. Padecer espe~ y trabaja para gentes que nunca conocerá, y que a su.' ·ez p_adeceran y esperarán y trabajarán para o tros ~u.e tam~oco seran. fehc~s, p ues el hombre ansía siempre una fehCJdad situad a mas alla de 1~ porción que le es otorgad~. Pero la grandez~ del hombre .esta precisamente en querer mCJorar lo que es. En 1mpon.erse Ta1 eas. En el Reino de los Cielos no hay grandeza que conqu1~tar, puc:st.o que allá todo es jerarquía establecida: incógnita despe)ada, e x1sl1r sin término, imposibilidad de sacnfic10, reposo)' d e lene. Po_r el~o, agobiado de penas y de Tareas, hermoso dentr~ de su m1sena, capaz de amar en medio de las plagas, el h? mbre solo puede hallar su grandeza, su máxima medida en .el Remo de este 1\lu~do. Ti Noel subió sobre su mesa, cast1gando la marquetena con sus pies callosos. Hacia la ciudad del Cabo el cielo se había \~Jeito de un negro de humo de incendios, como la noch e en que ha.bJan cant~do todos Jos caracoles de la montaña y de la costa. El anCiano lan zo su declaración de guerra a Jos nue,·os amos, dando orden a sus súbditos de partir al asalto de las obras insolentes de los mulatos im·estidos. En aquel momento, un gran den to \'erde, surgido del Océano, cayó sobre la Llanura del Norte, colándose por el ,·alle del Dondón con un bramido inmenso. Y en tanto que mugían toros degollados en lo alto del Gorro del Obispo, la bu taca, el biombo, los tomos d e la enciclopedia, la caja d e música, la muñeca, el pez luna, echaron a volar de golpe, en el derrumbe de las ílltimas minas de la antigua hacienda. Todos los árboles se acostaron de copa al sur, sacando las raíces de la tierra. Y durante toda la noche, el mar, hecho llm·ia, dejó rastros de sal en los flancos de las montañas. Y d esde aquella hora nadie supo más d e Ti Noel ni de su casaca \'erde con puños de encaje salmó n, sal\'0, tal , ·ez, aquel buitre mojado, apro,·echador de toda muerte, que esperó el sol con las alas abiertas: cruz de plumas que acabó por plegarse y hundir el \'Uelo en las espesuras de Bois Caiman.

Ca meas, 16 de matzo de 1948.

,

INDICE

1 J. Las cabezas de cera, 5

2. La poeta, 6 3. Lo que h allaba la mano, 6 4. El recuento, 8 5. De profunclis, 8

6. Las metamorfosis, 9 7. El traje de hombre, 10 8. El gran vuelo, 10

11 l. La hija de Minos y Pasifae, 12 2. El pacto mayor, 12

3. L-. llamada ele los caracoles, 14 4. Dogón dentro del arca, 14 5. Santiago de Cuba, 15 6. L-. nare d e Jos perros, 16 7. San Trastorno, 18

IV

111

4. Agnus Dei, 31

l . Los signos, 20 2. Sans-Souci, 20 3. El sacrificio d e los toros, 22 4. El t'mpareclado, 23 5. Crónica del 15 de agosto, 24 6. Ultima ratio regann, 25 7. La puerta única, 26

J. L-. noche de las estatuas, 28 2. L-. real casa, 30 3. Los agrimensores, 30

AUTORES PUBLICADOS CtsAR VALLEJO, Pormns Humanos JuAN Ruuo, El Gallo dr Oro GABRJEU. MtSTRAL,

Cancionrs

Juuo CoRTAzAR, &stiario


, =-

/

/

¡' /

1

1 \

1

¡·

!

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

J

~

...

{

'

1

...

1 •

(uNESco) y el Fondo de Cultu-

de Honduras; La Orgacana, de M_éxico; La Pren-

.,: . ~ ~

~""'f--~-.~--- · · ·

acogida que ha

Guatemala; La Prensa, nización Editorial Mexi-

ra Económica, agradecen al público de lberoamérica lá ellQ;~fl~~:-~

1

Siglo Veintiuno, de

sa, de Nicaragua; La Estrella de Panamá, de Panámá;

<<"Hoy, de Paraguay; La República,

Periolibros. ( ': . Asociando esfuerzos.. con :

de Perú; Diárif? 4~. Notícias, de Portugal;

red de diarios, compuesta por Pági-

Diálogo, de Puerto Rico; Listín Diario,

na/12, de Argentina; Presencia, de Boli-

de República Dominicana; La República,

via; O Globo, de Brasil; La Nación, de

de Uruguay y El Nacional, de Venezuela;

Chile; El Espectador, de Colombia; La

los Periolibros han podido llegar a más de

Nación, de Costa Rica; Juventud Rebel-

16 millones de lectores en sus primeras

de, de Cuba; Hoy, de Ecuador; La Prensa

ediciones, contribuyendo de esta manera

Gráfica, de El Salvador; ABC, de España;

a la trascendente tarea de promover ma-

El Periódico USA, de Estados Unidos;

sivamente la lectura.

~

~


[

Nos salvaron

La •d 1a VI a.

Casa Protegida Julia de Burgos ofrece servicios de protección a víctimas de violencia doméstica en Puerto Rico. Niños y mujeres uegan a diario a este albergue en busca de un refugio seguro en momentos de crisis.

Para que un nuevo albergue pueda convertirse en una real idad, necesitamos tu ayuda hoy. Sólo así podremos seguir extendiendo una mano amiga e invitando a pasar a estas víctimas de maltrato a un futuro mejor. Coopera con La Casa Protegida Julia de Burgos. Envía tu donativo a: Casa Protegida Julia de Burgos, G.P.O. Box 362433, San Juan, P.R. 00936-2433. Teléfonos: 781-3500, 781 -2570 ó 781 -2814. • VISA 0 •MASTERCARD 0 Fecha de expiración: ITJ ITJ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 IAutonzoacargar ~ tar;: $ como contnbuct6n a La Casa Proteg1da Julia de Burgos F1rma.

'=.:.:::========

... . . . . ..... . ----- --------. --. ---.-.. -... --. - -- -. -- . ------ --------- --- ..... -------.... -- . . . --- --- -- ---. -. - -. -- . -.. . -.


Si sólo pudieses ver

a un niñ.o en diálisis.

l

Se .te conmovería el alma misma. Pero más doloroso aún es. el saber que ese proceso se puede prolongar por falta de donantes. El Centro de Trasplante Renal de Puerto Rico, operando desde 1977, tiene todo el equipo y personal necesario, pero faltan los donantes.

Tú puedes hacer un regalo de vida y rescatar a nií\os y adultos del dolor en que viven. Llena el cupón adjunto y solicita tu tarjeta de donante hoy.

--- -- - --- - --------- - Intereso recibir la documentación de cómo ayudar a mts semejantes, con una donación de riñón.

NOMBRE:-------------------------DIRECCION: _ ___ ____ __ __ _ __ TELEFONO: _ __________ _ _ _ _ ___

Envía este cupón a:

CENTRO DE TRASPLANTE RENAL DE PUERTO RICO Hospltal Auxlllo Mutuo Apartado 1227 Hato Rey, P.R. 00919-1227


EL ENTALLE G.UE TE HACE VER ... AÚN MEJOR. Presentando Loose Fitting Jeans de Levi's. La comodidad, moda y calidad Levi's en una versión libre del original. En combinación con la variedad de estilos y colores de las camisas

Levi's 100% algodón. Y lo último, nuevas correas y carteras Levi's, diseñadas expresamente para complementar ese entalle perfecto.

Nuestras páginas reciben a prominentes escritores y colaboradores que brindan sus distintos puntos de vista-........... sobre temas de actualidad. -..;at~~; Entra en DIALOGO y crece con una lectura sobre educación, cine. deFK>r:tc~s...iiii¡~IJ arte. música. juventud y mucho más... Y ahora lo nuevo de DIALOGO. Perlolibros, grandes obras latinoamericanas publicadas en formato de periódico. Sé parte de nuestro DIALOGO por sólo $14.00 anuales.

¡Suscnoete hoy... o regala una suscripción a un amigo o familiar! Aceptamos Visa, Master Card o Ideal Llame al763-1399 1 763-1370


Entre Estudiantes 1DIÁLOGO - Marzo 1993

Feria de empleos, una buena alternativa

L

a Feria de Empleos '93 ofrecerá a los estudiantes del Recinto de·Río Piedras de la UPR la oportunidad de contactar empresas privadas y federales en busca de prospectos como un primer paso a su

integración al mundo laboral. Esta actividad se llevará a cabo los días 23 y 24de marzo en el Centro Universitario del recinto y se espera para la misma una concurrida asistencia tanto de los estudiantes como de las empresas. Esta Feria es un esfuerzo conjunto del Decanato de Estudiantes de la Universidad, el Departamento de Trabajo y la empresa privada para facilitar el proceso de búsqueda de empleo, especialmente cuando el estudiante aún no tiene la experiencia de trabajo, según informó el decano auxiliar de orientación, Víctor López. De esta manera, las empresas que quieran llenar sus vacantes van a la universidad en busca de los talentos que están próximos a graduarse o de aquéllos que sólo buscan adquirir experiencia en su área mientras terminan de estudiar. ~La Feria es uno de nuestros medios para que el estudiante conozca las distintas ofertas de empleo, además para buscar empleo hace falta tiempo y (por estar dentro del campus) ésta es una manera de facilitarles ese proceso que queremos que sea lo más dinámico y completo pos ible", explicó VCctor López. ~ ofrecerán, además, talleres de preparación para una búsqueda de empleo efectiva y sobre otros temas relacionados. Contrario a otros años, . los talleres se ofrecerán en esta ocasión una semana antes de la Feria para que los estudiantes puedan aprovechar el tiempo al máximo con las empresas. Los talleres se dividirán en los · siguientes temas: Búsqueda organizada de un empleo el 16 de marzo a las

vocacional, carreras universitarias, entre muchos otros servicios. El decano Víctor López exho rta a los universitarios interesados en asistir a la Feria a llevar sus resumés e ir bien presentados para adelantar un paso en esta importante búsqueda que muchos están próximos por iniciar. Por su parte, el Recinto Universitario de Mayagüez informó que realizará su Feria de Empleos los días 2S y 26 de marzo en el Hotel Mayagüez Hilton./Por Jdem Osorio

lA Ftria dt tmpl..o n una dt las alltnuJiivas para los uNivtrsÍIIJrios que t>t6n eN busca dt un trGbajo. (Fotos por Rkardo A.lcaral)

10:00 AM; y Cómo planificar y establecer una empresa pequeña en Puerto Rico el 17 de marzo a la 1:00 PM; ambos se llevarán a cabo en el Anfiteatro 113 de la Facultad de Educación. El tercer taller, No hay una segunda oportunidad para una , • primera impresión, es el único que coincide con ""\l ¡v, A ~ · © laFeria,yseráel24demarzoalas10:00AM . 1 , ' \ ' '/?1 V:,3 en la Sala de Música del Centro Universita. rio. Este taller cubrirá el aspecto de la imagen ideal para asistir a una entrevista. Los talleres son gratis, pero hay que separar los espacios con anticipación. Para confirmación de horas y reservaciones pueden comunicarse con el Centro de Desarrollo Ocupacional. El Decano Auxiliar de Orientación explicó que se ha comproba· do la efectividad de este tipo de actividad. Desde el1991 el Decanato coordina el evento y por ello han recibido positivas evaluaciones por parte de los estudiantes, quienes han indicado que lograron a través de la Feria, conseguir un trabajo asalariado. De igual manera, las empresas, también han expresado su satisfacción por el caudal de talento egresado de la universidad que conocen durante las entrevistas. El Decanato de Orientación cuenta también con otros servicios permanentes como el Centro de Desarrollo Ocupacional y Empleo (CDOE) y el Centro de Orientación para el Desarrollo Estudiantil (CODE). CDOE ofrece a los estudiantes información sobre empleos disponibles que llegan a través del Departamento del Trabajo y CODE dedica sus esfuerzos a la orientación

E11 ti DectUIIIIo d• Estoulia11tes st uhilwntodlu las conr«GGIrios de empl..o para que/os tstouliallln puedan

tttter accno • los mislftlJS.


=

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -Marzo 1993

/

CLASIFICADOS y ALGO MAS ••• SERENATAS Amentzamos esa ocasión especial con nuestra bella música coral ... Obséqulale a ese ser querido una linda serenata... Hazlo posible comunicándote connugo al760-03516 268-2000 Unidad 8253. Carlos Romero

CLASES DE GUITARRA Técnica básica. Clásico, jazz y acompañanúento. Teoría. armonía y solfeo; composiCión y arreglo. Precios al alcance de los estudiantes. Profesor con estudios en Europa. Interesados favor llamar a Diego López al 721-6184.

ALQUILO APARTAMENTO Condominio Madrtd Plaza cerca cruce expreso Trujillo Alto. Río Piedras. Tiene 4 cuartos, 2 baños, cocina, comedor, sala y amueblado. ¡Gangal $390.00 786-7624 ó 880-0212 Marcos Román

ALQUILO APARTAMENTO SÓLOPARAESTUDIANTES

,, 1

Apartamento Incluye dos habttactones, sala. comedor, COCina. mue-

bies de la sala, nevera. estufay teléfono. Nolncluyeaguantluz. Cerca de la UPR $150.00 por cuarto Interesados favor llamar al 756-5432 Jorge Vlllanueva o 790-8945 Denls Rl~ra.

acondicionador de aire en el dormltorto; balcón. puertas y ventanas de crtstal. Portón de hierro en la puerta prtnclpal. piso de vtnll. $400 men· suales Interesados pueden llamar al 880-0212 José Rom.án.

HOSPEDAJE PARA SEÑORITA

COMEDIA CRISTIANA Nos dedicamos a diseñar. montar Y ejeCutar obras y entremeses cómicos para cualquier actividad; todos con un mensaje cristiano. SI su grupo de jóvenes, su Iglesia. retiro. semtnarlo o actividad está buscando algo nuevo y diferente llame a MLo• dos o nin· gunoM ... comedia con sentido. Llamar a Neyda Albarrán al 782· 4347(PM).

En condomlnlo exclusivo en área cercana al Recinto de Río Piedras de la UPR. Para más Información puede comunicarse al 751-6439.

HOSPEDAJE En Flarntngo H1lls, Bayarnón. Para señortta que trabaje o estudie. HabitaCión separada, en casa con facilidades compartidas. Interesadas favor llamar al: 780-2298, Yolanda Nieves.

VENDO CARRO Spectrum de la Chevrolet '87, color vino. Está en perfectas condiciones. $4.800 Llamar aNcrmín a1768-3385.

HOSPEDAJE EN MAYAGÜEZ Apartamento localizado en Radio Centro. amueblado con cuatro camas y una para visita. Un sofá. dos butacas. una mesa. cuatro s1llas; una lámpara de tubo de 4' para estudiar; nevera, estufa eléctr1ca, gabinetes. counter, calentador de agua, walk -In closet. Baño con ducha eléctrica,

VENDO PERRITOS Pltbulls. Desparasltados y con papeles. Buen Precio. Si te Interesa llama a Marysol Colón al897-7328.

'"ll••••••••••••••••••••••••••••llll '

VENTA DÁLMATAS Vendoperrltosdálmatadesparasttados a $100.00. Interesados llamar a Llsette Marrero al251-8416.

VENDO KAYAK'S WINDSURF Todo tipo y usados. Interesados llamar al 727-6602 ó 760-8585 U. 1255450.

VENDO RELOJ Vendo reloj SEIKO QUARTZ, de la Wtnston Collectlon para hombre. Su valor es de $275.00, lo vendo en $75.00. Interesados llamar María al 756-6092.

VENTA DE PIANO Vendo plano Baldw1n (Hamtlton) de estudio. Color negro con banqueta y lámpara, en buenas condiciones $1.500. Favor llamar a Betzllta al 761-7249.

DELINEANTE ARQU:rrEcróNICO Se preparan planos de construcción y diseños de Interiores. Interesados comunicarse con Julio Mojlca, hijo al 764-4695.

INTERNADO EN MERCADEO

FrankllD. presugtosa compañía de seguros en constante creclmten to. ha diseñado un programa para Identificar, reclutar y entrenar a estudiantes Interesados en una ca rrera a tiempo completo con esta compañía. Los seleccionados obtendrán una licencia y participarán en un programa de diez semanas con un sueldo mínimo garantizado de $200.00 por semana. hasta que termine el Internado. Luego de graduados. a los se leccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo completo. de acuerdo a los estándares financieros de Franklln. También podrían ser considerados para próximos entrenamientos de la compañía. por cinco años consecu U vos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Ortlz al 754-6288.

CLASIFICADOS GRATIS Estudiante recuerda que t u clasificado en Dialogo es ~ completamen te gratis.

El que busca encuentra ... Taller de Plotura c:rutlva

A panir del 3 de marzo en la Universidad del Turabo. Para inscribirse favor de comunicarse al teléfono 743-7979 ext. 4135 ¡Ateoc:l6n Estudiantes!- VIajes de Estudio para el Vel1lllo 1993 La Oficina de Viajes fstudiantiles del Decanato del Recinto de Mayagüez informa que los _posibles viajes de est_udio para el Verano '93 snn: HUMA 3115-Europa, ITAL 3()9(}. !taha, HUMA 3316 -Eg•plo e Israel, ADMI 4058-México. Podrán obtener tres créditos acadé~icosaltennin~~l viaje. ~Rslamosestudiantilessi cualifican. Los interesados pueden comumcarse con Enuha E. Casillas Chape!, extensión 2270 6 visitar la ofiCina S1O en el ' Centro de fstudiantes. Internados de Venano u Ecologfa Ten-estre La división de Erologfa Terrestre, Universidad de Puerto Rico, está recibiendo solicit~ _para cllnte~do de Verano'93 que comenzará el 7 de junio. Se ofrecer.ín ha.\ta diez JX>SIC'?"es a estudsantes su~uados en~ de biología, química, ciencias ambientales y hortiCUltura. So!amente estud1~tc;s de un~versidadcs acreditadas serán elegibles. Favor de someter carta de mteRs, transcnpci6n oficial de cr~itos y una carta de recxsmi:DIIIIIlióll de profeli?ro investigador quec:onozcasu trabajoantesdellO de abril de 1993 a: Mildred VéJcz. ~madora de Progamas de Verano, DET, P. O. Box 363682, San Juna, P.R!, 00936-

1

0portualdacl para -.zar M.-rfa ea Veraao El Departamento de &ludios Hispúücos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico anunciaque se ofreceña canos anivel graduado en la próxima se5i6n de vmno. Estos CUI'SOII COilduc:ea ala MICS1Ifa u Artes con espec:ialidld u Escudios Hisp6nicos. Para infomlllci6aeoln llllricula COIDUDic:alwal 841·2000ext. 358,359 ~te bcru Jabonles.


. mus1ca ,

• Yo, la peor de todas- 1ro de abril a las 10:30AM y 6 :00 PM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. Habrá discusión de la pellcula en la _ presentación de la noche.

• Concierto sinfónico con luces Uaer-13 de marzo en el Centro de Bellas Artes. Acompaflará a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico un moderno espectáculo de luces láser. El concierto es. a beneficio de "Te eSOJChamos juventud", proyecto comunitario deócado a la orientación y

A.Nly MoiiiDiiez 41ft#IIÍZJJT6 d Gn111 baÜ# f10' #/ tunbí#lll# #11 d Colis.o R~<bin RodrigiU1..

+ 1era Caminata Recreativa

Camplra..Jardln Botjnlc:o-14 de marzo a las 8:30 NA frente a la Torre de la : UPR. Consiste de un recorrido de 3 millas desde la Torre de la UPR hasta el Jardín de las Esculturas del Jardín Botánico por el centro del pueblo de Río Piedras. Se ga· rantiza extrema seguridad, supervisión, estaciones de agua y buena organización para la actividad. Todos los grupos Campira y el público en general están invitados a participar de la misma.

lA CIUIIÜuJliJ Cullpira ptUár6 destl# ¡, Torr# d# ¡, UPR lt45fll el Jlll'llúo

e

prevención de problemas juveniles. • Ritmos de aire en celebración del Ola Internacional de la Mujer-13 de marzo a las 8:30 PM en el Teatro Georgetti. Contará con un nutrido grupo musical de destacadas artistas bajo la dirección de Amuni Nacer. Para información llamar al 724-6539. • Gran baile por el ambiente con Andy Montañez y Son del Patio- 3 de abril a l'as 8:00 PM en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón. En· trada $10 por persona. Boletos a la venta en Discomanfa, libreria La Tertulia y Saravá.

n

1

e

• Taller de Conciencia Corporal y Movimiento- Todos los miércoles de 7:00 a 8:30 PM en el Centro Dharma (al lado de la TGIItr de nwvimí#lllo con GloriD L lompan. Universidad del Sagrado Cara. zón). El taller trata la exploración _ de técnicas de relajamiento y soltura a fin de reconocer el cuerpo y reaprender a usarlo efectivamente. Ayuda a convertir el estrés en energía renovada. Tiene un costo de $10 por clase. Para más información l lamar al721 -1681 . • Taller de Formación en Danza (Movimiento Básico) con Gloria Llompart- martes 16 de marzo de 6:30 a 8:00PM y domingo 21 de marzo de 5 :00 a 6:30 PM ambos en el Centro Dharma. El costo de la clase es $1 O por una y $15 por ~mbas. No se necesita experiencia. Para más información llamar al726-7106. • Talleres de Técnicas de Auto Masaje- Hasta el 12 de marzo e ~ los Terrenos del Jardín Botánico de lunes a viernes de 4:45 a 6:00 PM. Ulhan Javier, especialista en terapias naturales y masajes, ofrecerá talleres sobre técnicas de auto masaje que ayudan al buen funoonam1ento del cuerpo antes, durante y después de una sesión de ejercicios. Son gratis.

't

a

1 1 e ·res

• Fibra y salud- 11 de marzo de 9 :00 a 11 :00 AMen el Anfiteatro # 1 de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras, UPR. Se tocarán los temas de control de peso, nutrición y bienestar. • Ciclo de Tertulias Sabatina• Controversias Hlstóricaa"-20 de marzo a las 2:30 PM en la Biblioteca del Ateneo Puertorriqueño. El tema a discutirse será "El año en que Puerto Rico pidió la independencia', en una disertación a cargo de la profesora Amalia Alsina. M

conferencias • La vida roaa.•.o te quiero contar la vida ros. 11 de marzo en el Teatro Yagüez de Mayagüez. Esta obra cuenta con la actuación de Johanna Ferrán y recoge la historia de la adolescencia Y todas las etapas del desarrollo del ser h..mano. , Para informaci6n llamar 81761-8097. · • Este pala no exlate-17 de marzo en dos tJn.. ciones a las 3:00PM y 8:00PM en la UniverSidad Católica de Ponce. Los dlas 19 y.20 de marzo a las 8:30 PM én el Teatro Juan Borla de [)arado. Esta comedia · es escrita Y dirigida por GarcfaMyma Casas. Componen el elencO. Samiago ortega, -Provi Seln, Angel '[)6menech, ~ · !'=::;;;;~=:;;;;;;;;:¡ • t,4arl, Oclavio Rivera. Elsa ~ Y Aocky .... negas. . · ·:·. : • · ; ··' · Pañoiilma desde el puente oObra del dnima- · · turgO Ar1hur Miller, setá ~por la c:ornpa:- . ,.__ fila Vnzón y .el Colegio UniYerSitarlo- é1e Cs'ff1'i el - Mh ~1JI:'D'l~

+

25, 26 y 27 dlt marzo en la Casa d4 HistrloneS.del recinto cay8yaño; y, er2. 3y 4 de abrH en lil Silla de Dr8.ma del Centro de Bell8s Artes. 8 elenco - ' - com~ por Jorge Luis RamOS. Cristina Sder• . Mario Rache, Adamarls · LOpez Y. Santos ,..a;ranD_LIIrWJIIL Vloent8 CBsii'O. ·

.•. .

• IV Trienal Internacional de Polonia- Competencia artística en la que los participantes podrán someter trabajos gráficos, pinturas, fotografías y videos producidos entre 1990 a 1993. Dicha competencia se· celebrará en Majdanek, Polonia en 1994. Interesados en participar deberán someter su solicitud y trabajos en o antes del15 de septiembre de 1993. Para más información comunicarse con Tere Pumarada, Oficina de la Bienal de San Juan, 723-3068 ó 725·8320.

convocatoria


Eiii

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -Marzo 1993

Un menú completo ... PoR CIELITO

RoSADO

e

on motivo de la celebración de la cuaresma y la Semana Santa que se aproxima, les he preparado una deliciosa sabrorresuelve acompañada de un arrocito blanco hasta con instrucciones para cocinarlo (para aquellos universitarios que se estrenan en este menester). Para completar el menú ¿qué mejor que un delicioso postre? iMmm! Sencillo, rico, completo y, sobre todo, un resuelve.

Tornjas de bacalao 2 tazas bacalao desalado y cocido 2 tazas de migajas de pan 1 huevo 1!2 cebolla cortadita 2 ajos machacados 2 ajíes dulces cortaditos 1 cda. orégano brujo cortadito 1/8 cdta. pimienta negra 1/4 taza aceite de oliva 1 taza salsa de tomate 1 cebolla pequeña rebanada pizca de nuez moscada pizca de azúcar En un envase profundo mezcla el bacalao, las migajas de pan, huevo, cebolla, ajíes, orégano, y pimienta hasta unir. Forma)as torrejas: mide un l/4 de taza para cada torreja, aprieta la mezcla con las palmas de las manos y aplana como

r

moderado de lOa 15 minutos. Rinde 10 porciones y la puedes servir con arroz blanco o tostones. Si el presupuesto no te rinde para el bacalao, puedes sustituirlo por latitas de atún. Y si no ~bes cómo preparar un delicioso y sencillo arroz blan~,SJgu~ esta receta básica que puedes duplicar duphcar...s1 tienes muchos invitados. Y si te sobra, no lo eches a perder. Empaca el arroz en bolsitas plásticas con sello y colócalas en el congelador. Ya verás que te saca de apuros cuando llegues tarde a tu casa o al hospedaje, Ysólo tienes que calentarlo en el microondas. Arroz blanco 2 tazas arroz grano corto 2 tazas de agua 2 cdtas. sal

2 cdas. aceite de maíz (opcional) (Si estás a dieta puedes eliminar el aceite y te queda hervido. El arroz sin aceite queda más pegajoso, pero absorbe más salsa). En una cacerola de 1 litro de capacidad coloca el agua, sal y aceite. Cuando caliente el agua añade al arroz y cocina destapad.o hasta que el agua se reduzca. Mueve el arroz, tapa y cocma a fuego moderado de lS a 20 minutos. . _ Si deseas preparar el arroz en el m1croond~s, anade 1/ 2 taza de agua y coloca en una cacerola para m1croo.ndas y cocina a temperatura máxima (high) de IS a 20 mmutos.

--------------::-;--...,--::-::::;--::------:-----¡;r--:::--;:;¡Jl

Mueve y tapa, y de¡a reposar durante 10 minutos.

Flan de queso y piña Esta receta llega desde Utuado como una colaboración de (."";' María Bermúdez, televidente del programa Tu mañana del canal 11. Ingredientes: 2 tazas de piña triturada 8 oz. queso crema suave 1 lt. leche condensada 1/2 taza jugo de piña 4 huevos grandes ó S medianos pizca de sal 1 taza de azúcar para el caramelo l/4 taza agua Utensilios: Molde de 9" ó 12 moldecitos pequeños Procedimiento: l. En una taza resistente al calor mezcla el azúcar con el agua y cocina en el microondas a temperatura máxima (high) de S a 7 minutos. Vierte el caramelo en el molde o moldecitos. 2. En un envase profundo o en el procesador de alimentos mezcla el queso crema con las piñas trituradas y luego añade el resto de los ingredientes. 3. Vierte la mezcla en el molde o moldecitos y coloca éstos en un molde rectangular de 2 pulgadas de alto y con agua (baño de Maria). 4. Hornea en un horno precalentado a 3SO grados de 20 a 25 minutos si preparas en los moldes pequeños, y una hora si preparas en el molde grande. Deja enfriar completamente y luego lleva al refrigerador hasta el momento de servir.

.

si estuvieras formando una ham-

burguesa. En un sartén de 12" echa el aceite de oliva y calienta a fuego moderado. Coloca las torrejas en el aceite de oliva y do ra por ambos lados. Tienes que virarlas con mucho cuidado para que no se ro mpan. Una vez que las torrejas estén listas, añade la salsa, nuez moscada, cebolla rebanada y la pizca de azúcar. Tapa y cocina a fuego Fotos por }osi R~y.s Gwcío

IOCiUiOiOes maestra gas11on6mica y colabOrodola de los Noticias. Canal 11.

YASMIN ME.JIAS es

e Segunda

Muestra de Dramaturgia Nacional

Geena lamar

-

¿Quién no quiere a PEPE? Si PEPE te abre las puertas del mundo. Cada historia familiar los .llevará aconvertirse en los PEPEs. Audiciones, ensayos, bailes, música y teatro... ·~ para representar el mejor 'show' : la vidaj !!$f) La vida misma es el m~or.übreto del'show' en P+E•P•Et.

5ctllnc.

.

Tu Compat'lfa en el teatro

~- -- ·- · · · · ~ ·· · · · · ·· ··········

,,

..

eONCEPTOS TALLER GALERIA A.R1E )".A.Rn:.., t \ Í,t .'>

aases a domicilio y por correspondencia Dibujo Básico, Pastel, Acrílico, Acuarela y/o Óleo HC 645, Box 4998, TrujiUo Alto, PR 00976

809 755-7674 ..··············· ··············· ····· ··· ····· · ····· ········· ·· ······--· -··· ········ ········· ············· ·-········· ·


/

1[:.1 Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO- Marzo 1993

Estréllate con Wally Como el karma universal está tan cargado en estosdías, me propongoofrettrles en eSia tolumna soluciones deportivas para que bajen el estrés. Ya bien lo dijo Tofú: A barriga llena no se le mira el colmillo, y cuerpo sano ¡para oomene mejor! PISCIS 20 de febrtro-20 de mano Lo obvio sería dccine que nadaras, que nadaras y nadaras hasta que alguien más grande y auactivo que tú te pescara. Pero como las vibraciones están al rev(s te tengo que decir que camines en el Parque Central. Camina de tu casa a la universidad. Camina del salón de clase a la cafetería. No cojas pon ni en las cuestas. Sólo así podrás deshacerte del estrés y de paso soltar unas cuantas morcillas, digo libritas, que acumulaste en las navidades.

@

ARIES

21 de marzo-19 de abril Tu signo es la cabra, así que mi consejo para ti es que ¡tirespa'l monte! Brinca y salta arianito y raudo y veloz como un celaje (ay, eso lo aprendí en mis tiempos de universitario) camina de un lado a otro sin cesar (¡ay, qué lindo!). Aho!3 ¡ojo! en tu prisa no uyas a meterle algún cuemazo a alguien. Mira que si lo haces tendrás razones de sobra para correr y esta vez no como una cabra, ¡sino como una misma guinea!

e

TAURO 20 de abril- 20 de mayo

A ti lo que te gusta es el ruedo, pero sientodecirte que ro;er noesundeporte. (Para aquellos ignorantes que oo entendieron el chiste, los toros y los toreros se encuentran en un lugas al que le llasnan "ruedo"}. Si no saben eso es por andar leyendo DUilogo en lugar de leer cosas más educativas como la revista española ¡Hola! (¡incultos'~ Como te dije el mes pasado, a ti lo que te gusta es trepar la palita así que te recomiendo que botes esas energías negativas sallando a lo largo. Si hay obstáculos, mucho mejor (trata de que el obstáculo no sean los padres de tu novia o novio cogiéndolos en la pifia, JlOf favor). ·

GEMINIS 21 de mayo-21 de junio Como tu signo está representado JlOf los gemelos, tus ejercicios tienen que valer por dos. Pero no te asustes, que ésto puede ser

encuentres con tus raíces, que hace

muy entretenido para ti. ¿Cuántos deportes conoces donde se juega con otra persona y se suda mucho (como por dos}? ¡Ya s( lo que estás pensando so sinvergüenza, so cafre, pero no me refiero a eso! Cuando termines de recoger las babas de lu imaginación, piensa en un depone noble como ellennis o el ping pong. ·

CANCER 22 de junlo-21 de juUo A ti no le pusieron en ese signo por casualidad,canceriano. Todos loscancerianos eran, en su otra vida, fumadores empedernidos. Algunos todavía arrastran esa mala costumbre a la vida actual. Lo primero quetienesque hacer es dejar ese vicio cancerianito. Y luego lávate la bocaque huele acenicero. Tusímboloesel cangrejo, un animal que no es reconocido por su velocidad. Pero ¡que tronco de palancas mi hermano! ¡Ejercítalas! Aprieta algo. ¡No, so salo, eso no! Me refiero a los músculos. ¡Esostampoco! Estaba pensando en algo decente como "body building" y los músculos de los brazos. ¡Qué mente mijo! .LEO 22 de juUo-21 de agosto Elleónestusimboloypot"esosiempre has creído que eres más fuerte que nadie. Pero en verdad verdad, eres un enjullío de la vida. EJ viento más mínimo que sople te tumba. Y si te soplan una gasnatá caes y no vuelves a kvantane. Por eso mismo te recomiendo que levantes pesas. Estarás ejercitándote y de paso aprenderás par de lruquilos, a ver si levantas otras cosas en el camino. (Psst, así fue queTofú me levantó a mi y ya llevamos juntos un fracatán de años).

~~~~sepliembrt-22 de

toiernpo no

octuln Tu símbolo es la balanza, así que asumimos que eres una persona super balanceada en tus cosas. ¡Mentira! ¡Embuste! ¡Puros cuentos espaciales! Tú eres lo más vago que ha parido madre. O comes de más o le vas el día entero en ayuna. O brincas y sallas o le acuestas en el sofá a ver televisión por tres días seguidos. ¡Eres un desastre kármico, librila, y tus locuras se están dejando sentir en el universo! Pon tus pies donde está en tu boca (bueno en inglés la frasecita suena mucho mejor, pero tú me entiendes). No hables tanto y haz más. Te recomiendo que te metas a corredor de distancia. Con el meneo y tratando de respirar no tendrás tiempo de hablar y después terminarás tan mala'o que tendrás una buena excusa para tirane oomo un saco en el sofá.

ESCORPIO 23 de octuln-21 de ooviemln ¿Y dónde picas tú, escorpioncito? Ulti• mamenle en ningún sitio. Por eso te recomiendo que te melas a tiras la puya. Si, ¿cómo k dicen a ese deporte? ¡u jabalina, esoes! Pondrás esos brazos oomo manguera de bombero apagando un fuego (fuerte y tiesa nene).

SAGITARIO 22 de aovltmbrt- 21 de didembre

JlOf ahí sin flecha que valga ra pena. Antes de encontrar esa flecha maravillosa tendrás que poner al arco en fonna. ¿Cómo? Aceita bien el palo y tensa la cuerda. S61o asi podrás tirar esa flecha en su momento y lograr que dé en el blanco. Todo depone nettsita un periodo de calentamiento. ¡Este es el tuyo sagitario, no lo desperdicies!

CAPRICORNIO 22 de diciembrt-20 de enero Tú eres un copión Capricornio. ¿Acaso no te has fijado como tu símbolo es bien parecido al de Aries? Eso no es coincidencia. Tu carácter refleja lo que eres. Para ti copiarse en un examen es un depone olímpico. ¡Saca la cabeza del inodoro so tráfala! Ponte a estudiar y a mirar tu propio examen ybusea un deporte de verdad. Como tienes la vista tan desarrollada, te recomiendo el golf, para que veas cuando la bolita entra en el hoyito.

ACUARIO 21 de eaero-19 de febrtro Tu símbolo par= una foca vomitando olas. Mírala bien para que veas que no te miento. Mi interpretación literal sería que tu depone favorito es vomitar después de una buena jumeta, pero ¡no bailes de la alegría todavía que eso no es lo que le voy a recomendar! Au contrairt (con esa frasecita me boté} tu depone debe ser algo seco para que no lluevas sobre mojado (¡ay, qué poético!) Te recomiendo que juegues ajedrez. Algo más seco que eso jamás se ha viSio y de paso ejercitas el músculo que menos usas...¡el cerebro!.

Lo tuyo es fácil sagitariano. Tu símbolo

es el uco. Pero desde hace años andas

VIRGO 22 de ago>1o-22 de S<ptiembrt Tú eres la ironía del horóscopo. Tu simbolo es una sirena, pero tú fuera de la baqueta que tienes, de sirena no tienes nada. Cierra la boca y mueve <1 cuerpo virgoniano, a ver si rebajas unas libritas. A ti te recomiendo el baile, pero ¡no cualquier baile! Trata el "bdly duncing ". Tu pipa te asegurará un puesto destacado en la clase. ¡Ah! Y una vez que la rebajes, date una nadadita en una piscina olímpica para que le re-

Eli.Jangt!eO Estudian.til 2xlen q El Golfito

Want to maxlmlze your performance on the LSAT? Learn exactly what the test covers and effectlve testtaklng strategles from the company that knows the test makers best. Classes are startlng rlght now.

CALL 725-5050, 725-5179. San Juan area • Our regular off/ce hours are: Monday throqgh Thursday (9:00AM to 9:00 PM) Frlday through Sunday (9:00 AM to 6:00 PM) We have also opened a center In the Mayagüez ares (RUM). Regular offlce hours are: Monday through Thursday (9:00AM to 12:00 N.- 1:00PM to 9:00PM) Frlday and Saturday (9:00AM to 12:00 N. • 1:00PM to 4:00PM) Sunday (closed) To enroll: Master Cerd, VISA or American Express. Enrollments by phone. 804 Ponce de León Ave., Sulte 200, Sen Juan, P.R. 00907--33611.

KA PLAN

Repasamos para el PAEG.

ErYollment period lrom

February 28to March 21 , 1993.

'


m

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO -Marzo 1993

Elsa es una deportista innata L

a agenda diaria de Elsa Gonúlez O'Neill, estudianteatleta~ la UniveBidad Central de Bayamón (UCB), es bastante aJetreada para ser una joven de sólo 20 años. Estudios, _familia -es casada, con una niña de 10 meses- y e_ntr~narDJentos en dos deportes, son la rutina de esta simpática .JOVen. Sofbolista, baloncelista y volibolista estrella de la UCB Elsa es _una deportista innata. No lo ve como un trabajo, ni un medoo para destacarse profesionalmente o a nivel nacional. Es tan sólo su entretenimiento en horas libres, su diveB_ió~·l!n estilo~ vi~a que disfruta plenamente gracias a su doscophna y dedocacoón, dos baluartes que acompañan siempre a los triunfadores. "Desde niña siempre he estado relacionada con los d~portes _ya que mi madre es maestra de educación física y soempre oba a sus prácticas. Desde chiquita participaba en muchos deportes, me encantan. Yo prácticamente me crié con los deportes", dijo Etsa, cuya madre es estadounidense y su padre puertorriqueño. Elsa siempre estuvo activa en los conjuntos deportivos de las escuelas en que estudió, entre ellas, el colegio Robi nson, la escuela Antilles de la base militar de Buchanan y la escuela de la Base Ramey en Aguadilla. "Casi siempre fonnaba parte de los equipos de estrellas de los conjuntos", afirma la joven mamá, quien durante la entrevista mostró su habilidad maternal, ya que tenía sus manos llenas con la linda y enérgica Carla Marie. La estudiante de administración de empresas, cuyo promedio ronda los 3.80, se desempeña en la receptoría en el novel equipo de la UCB; institución que se integró este año al programa de competencias de la üga Atlética JnteruniveBitaria. AJ momento de la entrevista el conjunto tenía marca de 1-1. A nivel univeBitario, es la primera ocasión en que Elsa

se desempeña en sófbol. " En la escuela elemental yo 'catcloeaba ', luego de eso no jugué formalmente en ningún equipo", comentó. Su entrenador Mario Soto sostuvo que para el poco tiempo que su equipo ha entrenado, Elsa ha demostrado ser "una receptora muy despierta y con un brazo fuerte ". La deportista batea, además, en la tercera LA :wfl>olista batta rtguiDrmt nll 111 Úlltrctraposici/JII. (Fotos por Ricardo Aleara:) posición. La juvenil deportista también se destaca en el baloncesteto de la UCB que participa actualmente en el campeonato de la LA J. "Ese es uno de los de¡xlrtes que más me gusta, to, siendo una de las defensas más sobresalientes del quinporque te brinda más oportunidad de demostrar tu talento individual en el juego". Elsa es, s in embargo, una ama nte sincera del quehacer deportivo. Por eso, a pesar de que su actividad deportiva está un poco más limitada por el nacimiento de su primera hija y su vida matrimonial, ella mantiene una actitud muy seria hacia el depone. " Yo ahora tengo menos tiempo, pero s impre me gusta ser disciplinada y entrenar fuerte. Por eso, a veces no comprendo cómo algunas compañeras no aprovechan que tienen menos compromisos para trabajar más fuerte. Es como si no se aprovechara la oportunidad de desarrollar unas habilidades", apuntó. Mientras tanto, las metas a corto plazo de la estudiante de segundo año son concluir sus estudios de bachillerato y atender a su familia. "Luego me gustaría continuar una maestría en administración de empresas. Pero, sobre todo, estar con mi familia", apuntó la destacada atleta./ Por Mario Edgardo Rocht

ca.let:tdari.oLAI Calendario de competencias de la Uga Atlétlca lnteronlversltarla (LA/) (del B al29 de matZO) NATACIÓN El campeonato se realizará el 'l'lerDes 19 y el ñt.do 20 de marzo en la piscina de la UniveBidaddeiSagradoCorazón.LosDelfines defendcr~n su título en casa, mientras que las Jerezanas buscan revalidar como campeonas. A1LETISMO El ñt.do 20 de marzo se efectuarán en el restaurado estadio Francisco MPaquito" Montaner de Ponce los tradicionales relevos universitarios.

SÓFBOL Rama FemeDilul martes 9 de 1118rzo Continúan las series semifinales. El equipo que arribó en la primera posición se enfrentm al que llegó cuarto, mientras que el segundo lugar se enfrenta al tercero. Serán juegos sencillos. •'!Mido 13 de . .no Siguen las semifinales (de ser necesario un juego dcc:isivo). El equipo que amDó en la

cuarta posición visita al que llegó primero. Asimismo el que llegó tercero visita al segundo lugar. El miércoles 17, el sát.do 20 y el sábado 27 de marzo se efectum la serie final. En las primeras dos fechas serán dobles juegos.

El que llegue en la cuarta posición visita al primero. Mientras, el tercero visita al segundo. miércoles 24 de marzo 1 en 4 y 3 en 2 De ser necesario un panido decisivo se realizaría el sábado27 de marzo en los parques de los equipos que llegaron primero y segundo. TENIS DE MESA Serie Semifinal El sábado 13 de marzo a partir de las 10:15 AM comenzará la etapa final del tenis de mesa en el Colegio Universitario de Humacao. Serie Final La misma será de 3-2 y se jugará ell8, el23 y e125 de marzo comenzando a las 5:00PM.

El quinltlo masculino de/a Amtrican Univtrsity ts unodt los conjuntos a vtnctr. (/Oio por RicardoAicaral)

Rama Masculina mlircoles 10 de marzo UPR en UCPR 1AUB en CUC UCB en lJT 1 RUM en UPRA CUHen UIPR ñt.do 13 de marzo UPRA en CUC 1 UT en UIPR RUM en UCB 1 UAB en UCPR CUHen UPR lunes 15 de marzo UJPR en UPR 1 CUC en RUM UCPR en lJT 1 UPRA en CUH juens 18 de marzo liTenUAB CUHenUAB Semifinales (2 de 3) ÑIMido20demarzo

. . {; t! ;

BALONCESTO En los dobles juegos los partidos de la rama femenina comenzarán a las 6:30PM, seguidosporlaramamasculinaa las 8 :00PM. En caso de un solo juego en itinerario, se iniciará a las 8:00PM. lunes 8 de marzo UPR en lJT (8:00 PM, m ) use en RUM (8:00PM, m) CUH en UIPR (6:30PM) (1

! "> ,.._,

.j ,'\

¡

(!

(' ~

~~ .·;

~.· .·;

UCPR en CUC (6:30PM) CI.JTB en UAB (6:30PM) UCB en UPRA (8:00PM, m) mién:oles 10 de marzo CUH en UPR (6:30PM) RUM en UIPR (6:30PM) lJT en UCPR (8:00PM, m) CUC en USC (8:00PM, m) UPRA en UAB (8:00PM, m) martes 16 de marzo UPR en USC (8:00PM, m) RUM en liT (8:00PM, m) UIPR en CI.JTB (6:30PM) jueves 18 de marzo UPR en CI.JTB (6:30PM) UPRA en RUM (8:00PM, m) UCB en UIPR (6:30PM) USC en UCPR (8:00PM, m) UAh en lJf (8:00PM, m) martes 23 de marzo UPRA en UPR (8:00PM, m) CUTB en RUM (6:30PM) UJPR en UAB (6:30PM) t UCPR en UCB (6:30PM) lJT en Use (8:00PM, m) mlin:oles 2S de 1118rzo UAB en UPR (6:30PM) RUM en UCB (6:30PM) UIPR en UPRA (8:00PM, m) UCPR en CI.JTB (6:30PM) CUH en lJf (8:00PM, m)

. ! •] ; ¡ ;-:


1a de la e Puerto Rico

Facultades pioneras en Hwnaccw y cayey Facultad~s

pioneras: A partir d~ 1962la UPR extiende sus ofreclal r~sto de la Isla con el establectmlento de su primer Colegio R~glonal en llurnacao y d de Cayey en 1967 (hoy Colegtos Unlversltartos). En e~ mismo orden. las fotos captan los dos grupos de profesores pioneros que precedieron a los que más tarde Ingresarían a los colegtos de Arcctbo 11967). Ponce ( 1969), Bayamón ( 1971 ). AguadWa 11972), Carolina (19741 y Utuado ( 1979). ml~ntos

La.figura de don Jaime Benítez en la UPR La historia de la Universidad de Puerto Rico no está completa basta que ~ Incluya la figura del R~ctor y Presidente por casi tres décadas. Don JaJm~ Benítez.

Durante su gestión la Universidad expatmentó un desarrouo· académico vtgoroso. definió su lllosof~a educativa y~ consolidó como la Institución de pr~stlgto Internacional que es hoy.

de las mujeres en el ámbito profesional y empresarial dd país ~ debe, en gran ~eradones de mujeres que tuvieron acceso a la educación universitaria. captada la foto. en 1950. hasta nuestros días, la pobladón estudtanttl femenina de la al punto que hoy constituye el 70% del estudiantado.

Ciencias Médicas... antes y después . ,

El Recinto de Clendas Médicas ayer y hoy: los prtmeros ·estudios universitarios de medlctna en Puerto Rtco fueron IniCiados por la UPR en 1926. con la fundación de la Escuela de Medicina Tropical. Hoy. desde sus factlldades en el Centro Médico de Rlo Piedras. el Recinto de Ciencias Médicas ( 1966) es -la mayor tnstltudón de enseñanza. Investigación y ~rvtdos en las áreas de la salud en la Isla, destacánd~ particularmente por su Uderazgo en la 1nvestfgac16n del vlnls del SIDA.

SUPLEMENTO

DIALOGO/MARZO

1993

35


Cine y ciencia en un sólo proyecto

El Laboratorio de ideas de la UPR Un novedoso proyecto de divulgación científica acaba de producirse desde el Colegio Universitario de Cayey: se trata de una serie de diez cápsulas irúormallvas, para televisión, cine y video, que dan cuenta de las Investigaciones clentiflcas más sobre· salientes y actuales que se realizan en todo el sistema de la Universidad de Puerto Rico. El proyecto llene como titulo Laboratorio de Ideas: La Universidad de Puerto RJco. Es una Iniciativa tm pulsada por el cineasta residente del CUC, Emilio Rodríguez Vázquez, quien, atento a los objetivos que una Institución unlversltarla debe observar (educar, Investigar y servir), Ideó una manera atractiva de dar a conocer el quehacer lnvesugauvo y ctentiftco que las diferentes unidades de la UPR realiZan en estos momentos "y que son de una trascendencia tal que sobrepasan los límites de nuestra Isla", según afirmó. Rodríguez comentó que esta Iniciativa es la respuesta a las llmJtactones tradicionales que llene la divulgación educativa. actividad que el público asocia generalmente con cosas aburridas. Romper con ese patrón es parte de los objetivos de este proyecto. "Fui por todos los centros de la UPR". añadió Rodríguez. "buscando proyectos lnvestigatlvos de Importancia no sólo para Puerto Rico sino para la comunldad Internacional. Encontrt setenta y cinco proyectos que cuallflcaban perfectamente con los parámetros que nos habíamos establecido y cuya significación traspasaba las fronteras de Puerto Rico. Inmediatamente hice una propuesta y la present~ a la rectora de Cayey. Margarita Benítez, en 1991. Ella me dio el visto bueno y rápidamente comenzamos a trabajar". A Emilio se le reconoce experiencia cinematográfica, talento para la escritura y particular pericia en el montaje de sus obras. tal y como lo comprueba su reciente documental dedicado a la mujer puertorriqueña en la Salud. entre otros. La flnanctactón de este proyecto, según Informó Rodríguez. ha estado a cargo de varias Instituciones. La presidencia de la UPR aportó el 50 por ciento del presupues to y ayudó a gestionar el 50 por ciento restante. Este provino de Instituciones como la Corporación para el Desarrollo del Cine en Puerto Rico. la Compañía de Fomento Industrial y la Corporación para la Difusión PúbUca. La reaUzaclón del Laboratorio de ldeu ha durado un año aproximadamente y se ha procurado Integrar en su producción la tecnologfa audiovisual más avanzada hasta el momento, como el formato Betacam SP Metal, terminado en digital 0-2. que garantiza una mayor nitidez y conservación de la 1m3gen. Según expUcó el director y productor del proyecto, el enfoque de estas

36

cápsulas es ·experimental" ya que por la forma ágtl y sugestiva en que se han manejado las Imágenes. las cápsulas parecen más un video clip que un programa educativo tradicional. "Esto lo hemos hecho así", aclara Em!Uo, "porque gran parte de nuestra audiencia será la población juvenil y queremos que presten atención al mensaje: tenemos que hacerlas atractivas para asegurarnos su atención y posterior asimilación". Uno de los criterios utilizados para seleccionar las Investigaciones fUmadas es que representaran a una universidad dinámica y de vanguardia en sus noventa años de servicio. Así, se han filmado dtez cápsulas de cinco minutos de duración cada una, con música ortgtnal del destacado compo- . sltor Héctor Campos Parsl. En cuanto· a su distribución y promoción. Em!Uo irúormó que se pretende transmitirlo por la televisiÓn en Puerto Rico. Ya hay acuerdos con distribuidores para que las cápsulas se programen en circuitos te1evlslvos de hlspanoparlantes en Estados Unidos. También hay Interés en distribuirlo en la televisión educativa de México y en varios paises de Centro y Sur América. Además. se proyecta transmitir el Laboratorio de Ideas por HISPASAT, e l satélite de comunlcaclones recientemente lanzado al espacio por España. De lograrse los acuerdos pertinentes. el programa lograría una amplísima difusión que serviría de apertura para proyectos venideros de este tipo. Las diez cápsulas Informativas que componen el documental comprenden los siguientes temas: el Sida materno Infantil. el páncreas híbrido artificial, la ciencia de materiales, la ecología terrestre tropical. las ciencias amblentales. las aguas tropicales. el s istema Inmunológico. el tiempo Ubre y los jubilados. el autismo Infantil, y estudios biomédicos y de conducta de los monos de Cayo Santiago.

El proyecto Laboratorio de Ideas: La Universidad de

Puerto Rico. es una fnlclauva Impulsada por el cineasta re. sldente del CUC, Emilio Rodríguez Vózquez.

Fotos por Mauricio Pascual

iii~~""'IJiJosé Mollnelll.

motjogeólogo del Recinto de Río Piedras, Investiga la Interpretación de Imágenes de satélite y radar. así como la aplicación de esta Información a la reall· dad puertorriqueña con el propósito de mejorar el uso d e los terrenos.

El psicólogo Nicolás Linares, d el Recinto de Ciencias Médicas, estudia la adaptación a la cultura puertorrl· queña d e métodos interdisctpllnarlos para detectar y tratare! autismo Infantil. De Izquierda a d erecha: Blanca Arzán, terapista del habla (estud iante): Vladlmir lrlzarry (paciente), Dr. Nicolás Linares, Almée Crespo. teraplsta d el habla (estudiante).

Robert Walde, ecólogo, dirige el Proyecto de Ecología Terrestre de la UPR. una Investigación lnterdlsclpllnar!a longitud inal en el bosque de El Yunque. De Izquierda a derecha: Randall Mysler, Douglas Schaefer, Robert Walde, Marllyn Estrades, Xlamlng Zou, JejJ Slmmerman.

E~ microbiólogo Gary Toranzos, (derecha) d el Rectnto de Rto Piedras, Investiga la detección de contarntnaclón fecal en aguas tropicales mediante procedimientos nouedosos que resultan más lifecttvos y económiCOs. /Foto porRicardo Alcanu)


El éxito de los Colegios Regionales El Sistema de Colegios Regtonales de la Universidad de Puerto Rico es el má.s reciente proyecto universitario del sistema público superior del pals. Este se creó con el propósito de ofrecer oportunidades de educación universitaria y académica tecnológica pertlnen· tes a las necesidades de Puerto Rico. Actualmente existen seis colegios regionales distribuidos en Arcclbo. Bayamón. Aguad!lla. Utuado. Ponce y Caroltna. La totalldad de estos colegios matriculan un total de 13.070 estudiantes. A continuación una breve descripción de algunos los ofrcclmten. tos de cada unidad. Colegio UnlveraltarioTeenológlco de Areclbo (fundado en ell967): Ofrece grados asociados. bach!lleratos y programas de traslado conducentes a obtener un bachtllerato. Aquí los estudiantes pueden estudiar admtnls-

traclón de empresas. ciencias secretarlales, comunicación teleradtal. arte y diseño. computadoras, comunicaciones. humanidades. enfermería y química. entre otras enseñanzas. Colegio Regional de Bayamón (1970): Los ofrecimientos académicos van dlrtgtdos a la obtención de un grado asociado o bachillerato. Además. llene programas conducentes para obtener un bachlllerato en otras ma terias en otra universida d o recinto. Entre los cursos que ofrecen está.n: admtntstractón de empresas y comerCIO. computadoras. ciencias sccetarla· les. tecnología electrónica. educación preescolar y dementa!, educación fistca. gerencia. tecnologías en Ingentería. humanidades y ciencias naturales.

gradúan con grados asociados o con bachtlleratos. También tienen programas conducentes al bachillerato en otras á.reas. Sus cursos comprenden administración comercial y de empre· sas. ciencias computadortzadas. secretaria!. educación elemental. terapia fislca. terapia ocupacional. sociales, naturales. arquitectura. tngentería. y humanidades. entre otros. Colegio Regional de AguadlUa (1972): Sus programas Incluyen cursos para grados asociados y de traslado, conducentes al bachUierato. En Aguadtlla se dan clases de adminis tración y comercio. adminis tración de empresas. ciencias secretartales. computadoras. tecnología en Ingentería. control de calidad, humanidades, y tecnología electrónica. entre otros.

Colegio Universitario Tecnológico de Ponce (1970): Los estudiantes se

Colegio Regional de Carolina (1973): Sólo ofrece grados asociados y programas de traslado conducentes al bachtllerato en comercio. hoteles y turismo. ciencias naturales. sociales. educación secundarla. arte y diseño. artes gráficas. diseño de tn terlores. publicidad comercial. asistente de gobierno. ctenctas poUclales. tecnología automotriz y mantenimiento Industrial, entre otros. Colegio Regional de la Montaña (1978): Es el único de los colegios que ofrece un grado asociado en agricultura. También da grados asociados en admtntstractón y comercio, secretaria!. industria pecuaria, horticultura. tecnología de la producción agrícola, tecnología de procesamiento de alimentos . y tecnología en el control de plagas.

RCM: al servicio de la salud y la investigación

Graduandos en dos tiempos: Clase de 1950 de la Escuela de Medicina Tropical. predecesora del Recinto de Ciencias Médicas, Y Clase de 1988 del Programa de Maestría en Salud Pública. participantes del actual convento entre la Universidad de Cádtz y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

El Recinto de Ciencias Médicas surge en el 1926 de la Escuela de MedJctna Tropical de la Universidad de Puerto Rico. Su propósito, ademá.s del educativo. era tnvestigativo. Contaba con programas en las á.reas de tecnología médica. educación en salud. salud públlca. enfermería y salubridad. Para fines de la década del'40 la Legislatura aprobó la creación de la Escuela de. Medicina de la Universidad de Puerto Rico con un currículo conducente al grado de Doctor en MedJctna. En 1954 graduó los primeros 45 doctores en el á.rea. Posteriormente, el Recinto de Ciencias Médicas Inició diversos

programas a nivel de bachlllerato y maestría A la misma vez que esto ocurre, se asignan fondos por la Legislatura para la creación de la Escuela de Odontología. Durante los años '60 y '70 las escuelas de Medicina y Odontología Inician y expanden programas educativos postgraduados en las especlalldades clínicas. El Consejo de Educación Supertor aprueba el establecimiento de pro~amas conducentes a los grados de Maestro en Ciencias y Doctor en Fllosof!a. ~ .' Mientras, la reforma !lnlversttarla de 1966 crea el Recinto de Ciencias Médicas como una unidad autónoma

SUPLEMENTO

dentro del sistema de la Universidad de Puerto Rico. Y para la década del '70, el Departamento de Medicina Preventiva de la Escuela de Medicina evoluciona para convertirse en la Escuela Graduada de Salud Públlca. Tanto el Colegio de Profesionales Relacionados con la Salud, la Escuela de Enfermería. el Colegio de Farmacia y oficinas admtntstrauvas. fueron construidas y remodeladas durante principios de la década del '80. Para esta fecha, también se Inicia la clínica de servicios ambulatorios. El RCM ha Incrementado la presta· clón de servicios de salud y mediante

DIALOGO/MARZO

1993

las mismas se benefician los estudiantes que hacen allí mismo sus clínicas. El Hospital Universitario PedJátrlco. el Hospital Universitario y el Hospital de á.rea de Carolina constituyen tres unidades en donde los estudiantes del Recinto. bajo la supervisión de médicos-profesores. atienden má.s de 200,000 visitas anuales de pacientes que acuden en busca de servicios. Asimismo. las múltiples Iniciativas de lnvesugaclón que se llevan a cabo en el Recinto de Ciencias Médicas ha colocado la Institución en una posición de sumo prestigio frente a sus homólogos en el á.rnblto Internacional.


------------..... --------.... ......... ·--- ........... ........... ---..... -.. .. --- -- -- -1

~ ANIVERSARIC>

1

901

·199

.1

Un futuro

optimista para elRCM El futuro del Recinto de Ciencias MM!cas se perfila halagador en tanto la InStitución pueda desarrollar sus acUvtdades académicas y fortalecer el área de Investigaciones. Así lo dio a conocer el rector Dr. Francisco Hemández Oquendo, quien lleva escasamente cuatro meses en el cargo. Igualmente, enfatizó que al Recinto le hace falta Iniciar un proceso de autoevaluaclón. Según el Rector, que estudió odontología y cuenta con una maestría en Salud Púb~ca de la Escuela de Medicina. es Imperante anallzar tres aspectos fundamentales: la estructura administrativa, la Investiga Uva y el área de personal. Los resultados, ~Ucó, establecerán las pautas para deUnear un organigrama de la Institución. para determinar dónde se puede sacar mejor partido a los recursos dlsponl· bies. Adelantó, no obstante, que la figura de un "vvcerrector" podría surgir como la alternativa para comenzar a descentralizar los procesos actuales. En esta segunda autoridad recaería la responsabilidad medico-hospitalaria. lo que le permitiría al Rector atender con más detenimiento los asuntos administrativos". También habló de la Importancia de

Los recintos de Hato Rey,

Mayagüez y Arecibo del ICPR Junior College, felicitan a la Universidad de Puerto Rico en su 90 Aniversario y le desean un

manejar mejor los fondos destinados a las Investigaciones. "Otra figura podría surgir del decanato de Investigación, cuyas fundones serían el manejo de fondos, el desarrollo de facultad dirigido a las universidades y la coordinación efectiva; lo que recogería una serie de aCtiVIdades dispersas dentro de un componente básico existente". planteó. Hemández Oquendo hizo hincapié en que el Recinto de Ciencias Médicas es catalogado Internacionalmente. como un centro de Investigación de sumo prestigio. Estudiosos han elogiado las Investigaciones sobre el SIDA. y recalcó la Importancia de las clínicas de medldna oral y las clínicas de medldna de otras unidades. "Esa dlsUnclón debe mantenerse, por lo que es Importante reevaluar y atender mejor las peticiones de recursos y de fondos". · Hemández Oquendo, quien fue decano de la Escuela de Odontologfa antes de aceptar el cargo de Rector en Ciencias Médicas, planteó que el Recinto debe responder a las demandas de la sociedad. Se espera que en marzo comiencen los procesos de anáUsls cuyas determi· naciones "serían llevadas al Consejo d e Educación Superior para su aproba· clón".

ICPR Junior College

Hemández Oquendo recomienda que el Recinto de El Rector doctor FranciscO .proceso de autoevaluaclán para optimizar sus serulclos. Ciencias Médicas lnlde un [Foto por José Reyes GGrda/

Corntex re une a la celebración · oc.9J años re excelencia educativa Hoy, al remrrer nueve décadas re historia reconccenrn qt!e _la Universidad de Puerto Qiro ha ado, yre8lliffi siendo, pute erencial de ndro cbxurollo histórico roro pueblo. felicida~

futuro de éxitos y grandes contribuciones a la educación en la Isla.

.

~

. Íl

HC-71 Box 7711 ·'Cayey, Puerto Rico 00736-7711 Tel ~ 747-5596 1 Fax 747-0626


v iene de la página 18

::/; :·':·... ,; /

t'

./"_,. /~

,..

- · '--

yacentes, los caballos piafantes, los frailes piadosos, las indias desmayadas, Jos africanos musicantes, los soldados aguerridos. los políticos vivos y muertos. todos al amparo del bronce y con la leyenda a sus pies. Tan tardío es el arribo de estas estatuas -muchas de ellas inmigrantes retardadas de una España históricamente retardataria- que en afán de identificación, clasificación y menosprecio de las capacidades ciudadanas para reconocer e interpretar Jos exóticos visitantes. la leyenda que los precede se ha postrado a sus pies en intento simplista de explicar el contenido, esclarecer los símbolos, rotular el frío paquete de historia al instante y arte oficial a la orden que constituye esta arboleda metálica y grandilOCuente. Congelado el gesto repetido del brazo señalando un cielo sin nubes, el eco de los dedos crispados apuntan a unos fuegos artificiales que quedan suspendidos eternamente en las noches de gala de la regata quincentenaria, iluminando un pasado desempolvado y lustrado para la ocasión. Si lo humano se hace heroicamente sobrehumano en el cálido paisaje caribeño, en la ciudad del Río Potomac éste es reducido a sus mínimas y frías dimensiones frente al vacío que proclama e/ Imperio. Es en la colonia y con el recuerdo de la colonia que no cesa que la estatuaria redundancia puebla de gigantismo entronizado las ansias soberanas, Jos delirios de la Corona que fue, la gesta patética de una defensa en el pasado de lo que se entrega en el presente y se compromete a futuro. Las estatuas procéricas. libertarias o esc/avizantes que están siendo derribadas para bien o para mal en otros lugares del orbe, hacen aquí su aparición al final del milenio en su último proscenio esperado por una cortina piadosa tras un aplauso cortés. En el metro de Washington el poder toma la forma profética de hermano mayor y clarividente. En el Paseo de las Estatuas de San Juan el poder se encarniza y metaliza en un patriotismo de último cuño, un aleteo pétreo y salino que se congela en mirada al pasado. Con la cara y la cruz de la moneda imperial, ambas figuraciones. la que ostenta el poder y la que lo oculta , nos sirven de espejo revelador, aunque nada halagüeño, del paso del tiempo y el peso del poder.


TERTULIAS DE AQUI

Térnicas teatrales como instrumento pedagógico en la medicina

D

esde pequeno he sido amante del teatro, tanto como espectador como participante. S1n embargo, no fue sino hasta el verano de 1988, cuando Rosa Luisa Márquez me invitó a que fuera consultor sebre los aspectos y médicos del SIDA para el • ····científicos seminario que estaba llevando a cabo Augusto Boa! en el Recinto de Cayey, que me percaté de las posibilidades pedagógicas de las técnicas teatrales desarrolladas por Boal y por Freire. De consultor terminé participando en la creación de una pequer'\a obra con técnicas de teatro del oprimido sebre el tema del SIDA. En esta modalidad teatral, el grupo crea una obra corta, de 10-15 minutos, donde uno de los persenajes sufre la opresión de los demás. Al repetirse la obra. miembros de la audiencia pueden 1nterrump1r la misma y alterar el curse de ella, pretendiéndose así ofrecer seluciones a la opresión que sufre el personaje. Fue impactante ver cómo por medio de esta modalidad teatral se pudo lidiar con algunos de los i-... problemas del rechazo, intolerancia e incomprensión que el SIDA desata, e involucrar a la audiencia en la producción de alternativas a los problemas expuestos. De esta experiencia con Boal surge luego, producto de Rosa Luisa, Tor'\o Martorell y el grupo de los Teatreros de Cayey, un teatro imagen sobre el SIDA que ha sido un vehículo rnuy efectivo para la concientización sebre el SIDA en Puerto Rico. Con esta experiencia como marco de referencia, a principios de 1991 Lily Santiago y yo decidimos darle un giro distinto a un simposio sobre el SIDA que se ofrecía a los estudiantes de medicina de primer ar'\o como parte del curse CHYSA (Conducta Humana y Salud). El simposio había ténido hasta entonces un diser'\o tradicional: exposición de la problemática epidemiológica; aspectos virológicos. moleculares y clínicos de la infección; y aspectos neurológicos y psiquiátricos del SIDA. Luego de estas exposiones había un periodo de preguntas y respuestas, donde siempre el tiempo result?ba escaso. El procese educativo, pues. se reducía en esencia a una actitud pasiva del estudiantado y la virtual ausencia de interacción con lo expuesto. Decidimos tratar de involucrar a los estudiantes mediante la utilización de la técnica de Boal del teatro invisible, que consiste en que la audiencia no debe percatarse de que hay actores en el grupo y que todo lo que acontece debe ...... parecer real y espontáneo, no planificado. Sin embargo, por razones que resultarán obvias luego, decidimos violentar la regla de Boal e informar a la clase, luego del evento, que éste habla sido planificado. A tal efecto, nos reunimos con cuatro de los estudiantes. de ambos sexos, y preparamos en grupo la reacción que ellos tendrían a la primera exposición del tema. utilizando los clichés, prejuicios y homofobia que sobre el SIDA se comentan. Luego de distribuidos los roles. se ensayó y se reaccionó a lo expuesto por cada uno de los estudiantes-actores. Hay que recordar que el resto de la clase, aproximadamente 120 estudiantes. estaban . totalmente ajenos a lo plan1f1cado. Tamb1én se tra¡eron como participantes al simposio a dos personas, una mujer de SO anos (que bien podría~ la madre de cualquiera de los estudiantes) y un JOVen de 26 anos, muy apuesto y atlético (con quien el estudiantado

sus reacciones íntimas. con su familia, y con los profesionales de la salud, donde encontró desde rechazo hasta apoyo incondicional. En mis ar'\os de maestro jamás había presenciado una transformación tan extraordinaria en una audiencia. La violencia anterior se transformó en un sentimiento de solidaridad humana a un punto tal que conmovió hasta el llanto colectivo. Luego de la exposición del joven, la clase bajó a abrazarlos, tocarlos, besarlos. en fin, demostrar que ellos no iban a tener prejuicios contra ellos por estar infectados por el VIH. Y de ahí surgió el compromiso de formar un grupo para llevar este mensaje a sus comunidades, grupo que aún persiste. Nos enteramos luego de que la clase le informó a la Decana de Medicina que ésta había sido la primera experiencia desde que comenzaron sus estudios en medicina que les había justificado a plenitud su decisión de ser médicos. Creo que puedo decir sin exagerar que ninguno de los simposios anteriores, tradicionales, logró sus objetivos como éste. Primeramente. se logró crear conciencia de una problemática seria en nuestro país, posiblemente el peor problema médico del presente. Se vieron los alcances de la epidemia; se vivieron los prejuicios que ella ha generado; se constató cómo estos prejuicios pueden atentar contra el mejor tratamiento de los afectados; se observó la variabilidad clínica de los infectados. En segundo lugar, se sintió la proximidad de la infección ejemplificada por los invitados, quienes no eran seres distintos ni a ellos ni a sus familias. Tercero, se produjo una catarsis colectiva que Representación teatral en ti ulón de clase por tos Ttllreros Ambulentes de Cayey. motivó el humanizar este problema (Foto por Miguel Vlllelaile) médico. Y finalmente, se tomaron acciones positivas para poder lidiar argumentos más homofóbicos imaginables, seguido con el problema. Por medio de esta experiencia por la reacción prejuiciada de los otros actores y por senc1lla, se obtuvo el conocimiento teórico se la polarización en incremento gradual del resto de la modificaron actitudes y se pasó a la praxis. clase. quienes finalmente se involucran corno Lamelotablemente, el concepto de teatro invisible, participantes y comienzan a refutar, airadamente. a por su requisito de que la audiencia no puede saber sus compar'\eros de clase. Una de las estudiantes que hay actores en el grupo, no se presta a usos hasta pidió disculpas a los invitados a nombre de la repetitivos, porque se puede perder el elemento esenc1al de sorpresa. Tiene, por lo tanto, un uso clase por la actitud tan poco decorosa Y prejuiciada de sus compar'\eros. El punto culminante ocurrió hm1tado, particularmente con nuestros estudiantes de cuando uno de los actores. considerado como uno de medicina. _don?e se comparten y comentan las los más serios Y formales por sus compar'\eros de expenenc1as v1v1das entre las distintas clases. Sin clase, sugirió como selución al problema del SIDA en embargo, dado que la experiencia fue tan Puerto Rico que se enviaran a Vieques a todos los extraordinariamente favorable, decid! que valdría la infectados por el VIH. pena exp~nmentar con otras técnicas teatrales para Tuvimos que intervenir para frenar la reacción con la educac1ón en medicina. Quería salirme de la enc~rrona de las conferencias. que es virtualmente 1a la excusa de que había que oir la exposición de los invitaaos, pero con la promesa de que todo lo alli totalidad de la modalidad educativa utilizada en mi expuesto se podría discutir al día siguiente. La recinto. Para ello decidí hacer uso del teatro foro. Esta invitada procedió entonces a dar testimonio de lo que ex~riencia la compartiré con ustedes en la próxima ha significado para ella ser una paciente de SIDA, de ediCión de Diálogo. podía identificarse y que bien podía ser su hermano), ambos con VIH/SIDA, dato desconocido a la clase. Luego de la exposición del epidemiólogo, llevada a cabo en la forma más impersonal posible, uno de los estudiantes-actores retó lo expuesto utilizando los

40o0iálogoomarzo1993

.,

.,,

,'.', ,•. ,


TERTULIAS DE AQUI

Por

Oiga Nolla

M

e encontraba acodada en el balcón de mi casa en la Calle del Sol, buscando alivio al calor de una bochornosa tarde de julio, cuando los VI venir. Sallan de la cancha de baloncesto de la Escuela Lincoln y ...... eran se1s o s1ete varones entre los trece y 111 s QUince aflos. Altos y flacos como espigas, caminaban como en pul'lados, corno en haces de tr1go. y pareclan bambolearse a merced de un viento irreal que soplaba del norte. La forma en que sus cuerpos se relacionaban unos con otros al caminar y conversar tomó mi imaginación por asalto. De pronto los vi venir por una llanura desarbolada donde un fuene viento levantaba nubes de polvo. Eslaban desnudos y llevaban largas lanzas en las manos, escudos de cuero, y rostros y cuerpos pintarrajeados. Pestal'leé varias veces para volver a la Calle del Sol y a los adolescentes en tenis y mahones y al fin pude lograrlo, pero la imagen quedó almacenada en mi cerebro. Algunos meses atrás he regresado a ella al leer lron John, un libro sobre la masculinidad escrito por el poeta norteamericano Robert Bly. Según Bly, todas la etapas de la historia coexisten en el inconsciente. Desde su perspectiva, los jóvenes de mi Calle del Sol se movían como guerreros prehistóricos porque el arquetipo del guerrero estaba vigente en aquel momento. Precisamente, lron John se dirige a los hombres para intentar explicar el dolor que sufren por no estar conectados con la energía masculina que hay en el fondo de cada hombre. Dice Bly: Los hombres que aceptan su lado • femeniro·, /os hombres suaves, y anti-bélicos, no son felices. T~enen poca energfa que ofrecer. El hombre suave puede entender el dolor del otro, puede cuidar y proteger. Pero 110 sabe lo que quiere. En lo más profundo de la siquis del varón, insiste, vive un hombre peludo y selvático que la cultura nor1earnericana actual, por pur~ana e inmadura, no reconoce. (Basta recordar cómo el pecho ~e Sytvester Stallone no tiene pelo, cómo Willllar_n Holden tenia que afeitarse desde el cuello hasta la c1ntura.) Al no estar en contacto con su ferocidad primaria, los hombres se vuelven pasivos. Bly hace hincapié ~n que la energfa masculina no significa crueldad ~~ machismo abusivo. Significa sentido de propósitO, . convicción y capacidad de decisión. Está claro que el texto de Bly en defensa de los hombres parece ser una reacción al movimiento feminista; quizá también al pacifismo ex~sivo de alglXlOS grupos norteamericanoS de izqu1erda. Mientras ustedes las mujeres se fortalecen, se~ Bly, nosotros nos debili!MIOS. Mientras las rru¡eres entramos en contacto con ruestro poder y sabemOS

En defensa de los hombres muy bien lo que queremos, los hombres, confundidos, pierden contacto con su poder y se encuentran entristecidos. Pero, ¡menos mal! , Bly se cuida de echarle la culpa a las féminas. La culpa es de la Revolución Industrial. Durante los casi dos millones de años en que nuestra especie ha vagado por el planeta. el conocimiento del trabajo se transmitfa directamente de padres a hijos y de madres a hijas. Los varones aprendían de sus padres y parientes a cazar, luego a ser guerreros y luego aprendieron a ser agricultores. Debido a la experiencia histórica de la

especie, el rey, el guerrero y el agricultor son los arquetipos que estructuran la siquis del varón. con la Revolución Industrial el vfnculo padre-maestro e hijodisclpulo se rompe. El padre abandona el hogar para trabajar en una fábrica. y el nir"lo no lo ve trabajar y ni siquiera entiende bien qué es lo que hace. Esto le produce al niflo una herida emocional, una carencia. Además, las sociedades tradicionales proveían rituales de iniciación para los varones mediante los cuales pasaba de nil"'o a hombre. La ausencia del padre y la fa~ de ritos iniciáticos son los responsables del desconcierto masculino. Harfan falta hombres mayores que ensenen a los hombre jóvenes a ser hombres. Harta fa~ que los jóvenes no vieran al padre a través de la madre.

Oiálogoomaao 1993-41

El libro por momentos suena a grito de angustia.

En la violencia de la jwentud, en su inclinación por el riesgo y el peligro (drogas, música estridente, armas de fuego, carros) Bly ve una nostalgia por los ritos iniciáticos del pasado. lron John, que debe mucho al pensamiento de Carl Jung, Marie-Louise von Franz, Georges Dumezil y Joseph Campbell, está organizado como una glosa a un cuento celta antiquísimo. de 10.000 a 20.000 al'\os de antigüedad, sobre un nil'\o hijo de un rey que libera al hombre peludo que hay encerrado en una jaula. Para ello roba la llave a la madre y se fuga con el selvático. Su vida en el bosque consistirá de pruebas y, posteriormente, en el castillo de otro rey, llevará a cabo hazar'\as y se casará con la princesa. El proceso de maduración está marcado por la incertidumbre. el fracaso y el dolor de la caída. pero cuando surge del laberinto el nino ya es un hombre. El libro me interesó porque provee información para entender a los hombres. Desde la mirilla que ofrece. puedo, por ejemplo, leer de otra forma el comportamiento de mi hijo Carlos José. Desde los cinco hasta los diez o doce anos. mi hijo sentía verdadera pasión por la pesca. La noch& antes de ir a pescar con su padre la pasaba en vela. Sufría ataques de taquicardia y su corazoncito latía con tanta fuerza que su cama temblaba. Era. ahora puedo comprende•lo. el aprendizaje del cazador; el vinculp padre-hijo se hacía posible gracias a aquel ritual prehistórico. Actualmente, la pasión principal de mi hijo es jugar polo. Si antes yo sentía perple¡idad ante un deporte ajeno a nuestra tradición, ahora puedo comprender que juega al guerrero. Al verlo atravesar el campo. veloz en el caballo y blandiendo el palo como se blande una espada, recupero una escena de guerra medieval. Ahora al menos comprendo • _/ que su pasión por el polo responde a una necesidad ancestral y profunda, no a un capricho esnob y frívolo. Evidentemente, la práctica de iniciación aún está muy viva en la estructura gen.;''ca de los hombres. Al reflexionar sobre . 3te punto también pienso en un amigu que en su primera juventud tenía amigos mucho mayores que él, algunos hasta veinte ar"'os más viejos. De alguna forma, este amigo inventaba su propio ritual de inciación y aquellos tutores o mentores le hicieron posible convertirse en el hombre estupendo que es. , No quiero exagerar los méritos de este libro, pero si me ayuda a pensar a los hombres desde otro · ángulo, debo aplaudirlo. Un detalle me intriga. Dice Bly: Hay algo en el varón adolescente que desea el riesgo, coquetea con el peligro y va hasta el borde de la muerte. Y podríamos afladir que hasta asume la muerte con alegria. Algo de eso hay en películas de hombres como The Wlld Bunch. Como las mujeres somos tan distintas, ya sea por la genética o por la cu~ura, se nos hace difícil captar el concepto. Quizás el final de Thelma y Loulse es. entre otras cosas, un intento femenino de internalizar y comprender la energla masculina.


TERTULIAS DE AQUI Por Elena Lugo

Morir-muerte-eutanasia

L

a muerte es un estado que se intenta sentidos de eutanasia (muerte pacifica o fácil y los descn·b·1r en virtud de factores objetivos y medios de procurarla): Eutanasia (1) pasiva- el determinantes (criterio cardiopulmonar y médico omite iniciar un tratamiento tal como cerebro-neurológico, por ejemplo). Morir, en resucitación, ventilación o antibióticos. La enfermedad cambio, es una actividad o proceso de una fatal en si causa la muerte; (2) semi-pasiva- el persona viviente en torno a la cual diflcimente médico omite un recurso tal como la nutrición y la pueden establecerse categorlas hid ratación. La carencia de nutrición y la enfermedad determinantes. Aún en vista de la interpretación de las causan la muerte; (3) semi-activa· el médico retira un etapas del moribundo ante la muerte, seglri Elizabeth tratamiento tal como un ventilador. Su acción se Kubler-Ross, a saber: negación, ira, compromiso y convierte en un factor causal y se combina con la aceptación, el morir para rruchas personas continúa enfermedad para causar la muerte; (4) accidental- el médico prescribe una dosis de medicamento para siendo una experiencia única, traspasada por el misterio ante el sentido propio de la vida y sus aliviar el dolor. Su intención directa no es causar la muerte, pero el medicamento si genera la misma; (5) limitaciones intrlnsecas. Mientras que la definición y determinación de la muerte exigen un análisis critico suicidio- el médico asiste al paciente en causar la Y juicio cllnico, datos empiricos e interpretación éticamuerte; (6) activa- el médico prescribe una legal, el proceso de morir exige para su captación e sobredosis letal de medicamento para directamente interpretación ur\a sensibilidad personal y empatía causar la muerte. hacia la angustia Y la esperanza, y convicciones El meollo de la cuestión sobre la legitimidad ética de la eutanasia 1o identificamos a modo de preguntas: éticas y religiosas que sirvan de contexto para el cuidado benevolente del moribundo. Es preciso ¿existe justificación ética para un rol tan intenso en d estacar que el morir y no tanto la muerte supone, según estudios realizados, un mayor reto para la persona: temor al dolor prolongado, debilidad progresiva, impotencia, la pérdida de capacidades humanas, la dependencia total o el converti'se en carga social, psicológica. económica para los seres queridos. Reconocemos que la cultura occidental ha contemplado al menos cinco concepciones del suceso y sus correspondientes actitudes: Judaica del Antiguo Tntamento -muerte como castigo; Epicúrea - es irracional el temor a la muerte pues nada existe luego de ella;,Eatolcaresignación creativa y de control ante la muerte; Existencial-Atea la muerte es un absurdo; y Cristiana - la muerte como transición a una vida eterna a 101'10 con las virtudes cultivadas en vida. Supongamos la visión cristiana no sólo como la prevaleciente en nuestra cultura, sino como la más optimista que CéiUSa' la muerte corno el asistir a un suicida, o el sugiere un sentido positivo para el sufrimiento e inspiradora de la compasión creativa de parte del prescribir ur\a dosis letal con la intención directa de profesional de la salud. causar la muerte? Ampliando la pregunta: ¿Existe un El paciente moribundo (en la cultura cristiana): bien -bien para el paciente, bien para la profesión Seleccionamos ahora un aspecto del cuidado ctinico médica, bien para la sociedad- que exige para lograrse la causalidad médica en el sentido de asistir que puede generar un conflicto ético para el médico y en el suicidio Y la eutanasia activa? el cual nos conduce a la consideración de la eutanasia. Como anteriormente he indicado, la En cuanto a la primera formulación de la pregunta • medicina no sólo procura preservar la vida y restaurar intención directa de causar la muerte- apliquemos el la salud silo que debe por compasión cuidar que el principio del efecto doble. El acto moral se puede paciente ilcorpore a su dignidad de ser persona la evaluar en términos de intención-motivación-acto, y, realidad de una enfermedad incurable, alivie su finalidad-consecuencias. Creo éticamente legitina una motivación benevolente de eliminar un sufrimiento sufrimiento, y se prepare para la muerte. Supongamos que el paciente moribundo una vez a 101'10 con una intención d irecta de "omitir" o debidamente informado, satisfechas las condiciones "prescribir" (modalidades pasiva, semi-pasiva, para una decisión autónoma (normas del accidental) lo cual corresponde a la finalidad inherente a la medicina, la beneficencia, aún si se consentimiento informado}, proponga insistentemente que se le facilite el morir y/o cause la muerte. De ser anticipa la muerte como consecuencia o a modo de ¿qué principio toma precedencia?: ¿~ intención indirecta. La acción tiene un doble efecto: el autonomla del paciente?, ¿la benefiCeooa ante la directo -que consiste en aliviar el dolor y/o humanizar viida?, ¿benefiCencia compasiva ante el sufrimiento?, compasivamente el proceso de morir lo cual la onomia f · al d 1médico? corresponde al deberMrtud del cuidado clinico, en ¿ ........ .. y ............. ....... .

asr,

t:a re~=~ br~~~-seis

~!E!l~e ~.~.f~a- ~.l~d.l~c:».~~ ~ 4~·

muerte que se prevé como consecuenc~ inevitable pero no determinant.e de.la acc1ón. 'n.tenciOOal. .d . ( 1 . La muerte como intención d~recta asiS1" en e SUICI 10· "prescribir") no nos luce éticamente aceptable para la persona orientada por naturaleza haCia el bien, n' a tono con la finalidad de la mediCina en procurar siempre hacer el b ien. .. Es decir, se puede procurar el ~IIVIO del dolor, retirar tratamiento de poco benefiCIO, evitar antibióticos que sólo alargan el proceso de morir. Aún asl se causa la muerte. pero no con la Intención especifica Y exclusiva de asi hacerlo. . En todo caso. en vista de que muchos moribundos, particularmente de cáncer (el 85%, seg ún un estudio realizado), padecen de deficiencia cognoscitiva, es preciso usar recursos de consentimiento Informado (Living Wills, Durable Power of Attorney, según se conocen en inglés) para prec1sar la preferencia del paciente en cuanto a la modalidad de monr. La segunda formulación, enfocada pre~1samente en la cuestión del bien, puede sugenr a lgun argumento a favor de la asistencia en e l suicidio y la eutanasia activa en cuanto voluntaria. El bien para el paciente, según su perspectiva, podría ser la muerte, de ser ésta la única manera de superar el dolor/ sufrimiento q ue considera contradictorios a su dignidad o calidad de vida. ¿Pero seria el b ien del paciente en este caso compatib le con el bien para el méd ico comprometido con usar su profesión para integrar el dolor en la persona del paciente y aliviar su sufrimiento? El paciente puede argumentar que tiene derecho a la vida y a su estilo de vida, y por eso también el derecho a la muerte y al modo y momento de su muerte. ¿Incluye ese derecho -de tenerlo- una exigencia a que el médico por deber 1e asista? Desde una perspectiva humanista/ seglar el der~ho a un estilo de vida que no viole el derecho semejélnte de otros puede incluir el derecho a terminar la vida propia pero no el exigir que otro tenga el deber de asistirle. Más aún, el tener derecho a conservar y orientar la vida propia no es equivalente al derecho de otorgarse la vida (nadie se autcx:rea/ genera a la vida). ~ 1o cual se podria decir que más derecho se t1ene a d~r 1g" el proceso de morir que a la muerte en sr. ¿Puede argumentarse que el no intervénir para ace!erar la muerte de un moribundo en extremo dolor/ sufrmento sea un acto de crueldad? A esto se puede contestar que el uso de los recursos farmacológicos y neuroquirúrgicos para controlar el dolor el cultivo esmerado de 1a empalia, y el sostenimi~nto psicomora! ~el sufriente son nuestra prioridad. Los hospiCIOS y el cu1dado paliativo que estos ofrecen son una alternatiVa a la eutanasia en cuanto al control del dolor Y. 1C?ffi8nto de un trato digno a la persona. Supert,c1almente la eutanasia activa luce corno un acto de misericordia, pero bien puede ser otro tipo de control y poder sust tad

-~~~~~~~!~~.Y. ~~~~::a~iedad ··-- ········- ·-··· ... .. ... . ... .. . ... . .


VIDEO Por Teresa Previdi EsPECIAL

PARA

DIALoco

(fr.on<U,Ualill, AlenwU.aOa:idental 1962B&N 13lmin.) Produa:ionn P...U Europa (PIIris) 1 fi.C-IT(RmMJ/ HisiJ.FiJ,..(MuiÚdl); Dirrcrim.: Orson W<l/n; Gui61r: Orson W<lln, bGs.Jo "" ¡, nm..lo El Proceso d. .Frara lVtflu¡; Fotografi": Edrnond R.tclvzrd; EdJCJÓII: lvonn< Mmtin, O.nis< Baby, fnlz Mudln; Moisica: L<drut· A~: Antloony P.r/cins, Orson W<l/n: Mor<au, El.so Mmtindli. R.ommy Schn<idn ~:

J•••

¡...,,.,

El inquietante y opresivo universo de Kafka se materializa en las poderosas imágenes de The Trlal pelfcula realizada por Orson Welle~ que representa su mejor obra después de Cltlzen Kane. La lógica de la historia es la de una pesadilla donde la realidad se confunde con el absurdo de un mundo onirico, demostrando el desaliento _y enajenación del hombre moderno inmerso en un mundo que no llega a comprender. Joseph K, un ciudadano respetable, es despertado y arres~a:do una ma~ana por dos agentes de la policfa que se megan a dectr1e qué delito se le imputa. De ahf en adelante nuestro protagonista se introducirá en el oscuro laberinto de la burocracia buscando la verdad de su acusación. En su recorrido por los tribunales, se tr.opieza con enigm.áticos personajes de apariencia s1n1estra en un amb1ente cargado de intimidación. La vuln~rabi~idad y timidez de Joseph K se acentúan y termma Sintiéndose culpable por un delito que desco-

noce.

compañera de trabajo lo introduce a un grupo de anarquistas que también tratan de descubrir la inoógnita del asesinato pero él quiere hacer las cosas solo. Su compañera desaparece, los anarquistas son asesinados y Kafka se interna en el Castillo, el lugar donde se llevan a cabo ocultos experimentos que aniquilan la mente humana. Un laberinto nocturno de callejones empedrados, una oficina sombría y un café en tre tinieblas fotografiados en blanco y negro, son los escenarios en donde se desarrolla la trama del escritor soli· tario. Cuando Kafka se introduce en el Castillo, al mundo de ficción (¿o realidad?), la imagen se torna en brillantes colores que develan verdad. Kafka logra

escapar y regresa a la gris monotonía de su existencia. Es interesante este juego de ficción y realidad donde por un lado se presentan hechos de la vida de Kafka (sin pretender nunca ser una biografía) combinados con la ficción de su literatura. En este su segundo largometraje Steven Soderbergh, director del éxito Sex,lles and videotape, hace una demostración de su oficio de cineasta con un ejercicio impecable que evoca el cine de Welles pero sin llegar a la profundidad de éste . Contrario a Welles, Soderbergh se queda en la pura intriga, en las accio- " nes que el protagonista lleva a cabo para descubrir una verdad que no analiza ni cuestiona. Welles, sin embargo, presenta una visión aterradora del mundo moderno en donde el poder del Estado se ampara en un sistema de leyes que van en contra de toda razón. Welles va a la esencia del mundo kafkiano, Soderbergh se queda en la superficie, en la maquinación. Visualmente la película es impactante, cuenta con maravillosos efectos especiales y la banda sonora estimula la imaginación. Los momentos de humor son acertados y la narrativa fluye de manera convencional. Todos estos elementos la convierten en un buen entretenimiento que se refuerza con la protagonización de Jeremy lrons quien personifica a Kafka con mucha dignidad. El elenco está apoyado con la magnífica presencia de Joel Grey, Armin Mueller-Stahl y Theresa Russell .

'

Aunque la adaptación de Welles de la obra de Kafka es libre, la esencia de la misma es palpable en cada escena La visión aterradora del mundo moderno se evidencia a través de las perspectivas drásticas que. empequeñecen a los _personajes, de los largos pasillos y estrechas escaleras de hierro iluminadas en alto contraste y una banda sonora expresionista que combina sonidos incidentales con música de jazz y clásica. Una de las secuencias más memorables de la cinta es aquella en donde la cámara sigue a Joseph K por la oficina donde trabaja, revelando una amplia sala repleta de mecanógrafas sentadas en cientos de escritorios en todas direcciones. El sonido de miles de teclas es amplificado junto con largos acordes musicales. Joseph K camina con gran naturalidad por aquel espacio asfixiante que manifiesta la enloquecida sociedad burocrática como una fuerza opresora y aniquiladora de la voluntad humana. Para esta secuencia Welles alquiló 850 máquinas de escribir de la compañia Olivetti y encontró un enorme edificio en donde poder realizar esta grandilocuente imagen. La actuación de Anthony Perkins en el papel de Joseph K hace de este personaje el mejor que haya interpretado Perkins en su carrera. El reparto se enriquece con la participación de Jean Moreau y el propio Orson Welles interpretando al abogado, el antagonista de la historia y representante de la Ley que sentencia frases contundentes: "Estar en cadenas es más seguro a veces que estar en libertad".

X.afl(g IE.s~JJJos

Unidos 1991 B&N y 0>/or)

Pro4Mcci61f: Btaltimort Picturts Productiorrs; Dirtcci611: Stewn Sod<rbn-gh.: Goiórf: Ltm lJobb<; Fotografút: Walt Uoyd; Música: Cliff Martina; Ac""""""": /n-mry lrons, ~ R....,ll, /od Grey, lan Holm, /rnxn Krabb<, Annin Mudl<r-Siahl. Altc Cui,.,.. •

Praga, 1919. Kafka, un empleado de una compañfa de seguros, se preocupa por la misteriosa muerte de su mejor amigo y decide investigar el caso, seguro de que las razones oficiales no son las verdaderas. Una

-----------··--··-·-------- - ------··---·--·· · -·····- ----- rr~Q;~~~~i>--------- ----------- ------------------ ------·- ---·- ----------J

'


So111mersby... y una variante del cine Por Luis Trelles ESPECIAl

PARA

DIALOGO

u

Nllrimtalilllú: ncrlNTMTican4; ProdMctcmu: StodiD Cnwl Plus. kgmcy Ent<ry>r~MS y IJror Filnu; l'ro<llldora: Aman MilchDn y Strotn RntM.; ProllwtorE:j«:odmo: RichmdCcnam lacol.boración d< ~ Wi!J<; Diroctor. /on Amid; Orignt MI "1J''-Io: ¡, pdicwLJ fr•rtaS~~~ ·u &tour d. Martín C.iofristJu: Nicholll5 Mryn; Dirw:torM ÚJ F~ Philipp< R.o~LSS<lol; I>isrilulor M ÚJ ¡m>tlwri6fl: IJn.IIORJ.beo;~MIVIShulrio: ~" V.-r-Sin!llkn; CoMpooitor M ÚJ miÍ<iciO: o...m.y Elfw-; Uitor. P<kr Boul<; Proúgowisw: IIM:Mnl e-, p¡;. fostn, Biii Puu..... y¡....., E.rl Jora; DistribtliM>ra: w..,..,. BrolhtrJ

c......•;

atransposición de películas exi-

L

tosas ha sido una vieja práctica seguida por las principales cinematograffas del mundo. Estas, como productoras de gran nú-

••¡¡;;~~~~ de servirsese novensóloendela '

guiones originales y de adaptaciones de obras pre-existentes que han resultado exitosas en otros campos, sino también de repetir viejos éxitos, actualizándolos mediante nuevas versiones. Un dásico del realizador italiano Federico Fellini perteneciente a su primera época como director-autor. Las noches de Cabiria, del año 1937, fue

una década más tarde transformado en pieza musical presentado en Broadway y llevado a la pantalla -año 1969- bajo el título de Sweet Charity, contando eón la presencia de Shirtey Macl.aine en el papel protagónico. Aún comedias exitosas en ciertos cines europeos como el francés -pensamos en Trois Hommes et un Coffin (1985) de la realizadora Colinne Serreau- fue tomado prestado por el cine norteamericano como vehículo estelar para Tom Selleck y Steve Gutternberg en la reciente Three Men anda Baby, del 1987. Hoy el estreno en Puerto Rico de Sommersbynos mueve a este recuento inicial al hacer la crítica de este filme. Como los precedentes citados, Sommersby es el más reciente caso de transposición de un argumento exitoso en otra película al cine norteamericano. La pelfcula en que se origina este proyecto se denomina Le Retour de Martín Guerre, filme francés del año 1981 y obra cinematográfica en la que bajo la dirección de Daniel Vigne, Gérard Depardieu y Natalie Baye crearon los roles que hoy reproducen en la transposición del tema a la Norteamérica del período.

ano

Rlclwd Gert y Jocllt Foster en Somm.,by

Darnado de la Reconstrucción Richard Gere y Jodie Foster. El filme que le sirve de b~se a Sommersbyse situaba en el med1c>E7VO francés y se centraba en un campes1n? que, poco tiempo después de su matrimonio, desaparecía para reaparecer muchos ar'los después y crear un conflicto absorbente y que invitaba a la reflexión en torno al problema de su verdadera identidad y las consecuencias que ésta ocasionaba en el ámbito más inmediato e íntimo, el conyugal y familiar y también en el terreno de lo social y legal. Lo que ha hecho hoy el cine norteamericano en Sommersbyes encontrar en el pasado reciente de esa nación un período que de alguna forma refleje un cierto parecido al del entorno medieval y agrario que tan certeramente evocaba 1.e Retour de Martín Guerre. Se ha decidido por el llamado período de la Reconstrucción -aquél que sigue a la terminación de su devastadora guerra de Secesión en la que los estados del Sur del país quedaron vencidos y dominados por la filosofla del industrializado y poderoso Norte. Ese período a más de hacer alusión inmediata a una guerra fue también un período rico en tensiones que la película trata de abarcar en su progresión dramática. De una parte se imponía para el arruinado Sur la reanudación de su actividad agrícola y, de la. otra. esa región del país se enfrentába a un conflicto que estaba muy lejos de haberse resuelto con el término de la guerra:'e l de la aceptación y trato del negro y del mestizo en igualdad de condiciones con la población blanca. Ambas dimensiones afloran Poderosas en Sommersbycon la lectura referente al entorno agrícola y a la recuperación de la región ocupando más metraje y más atención que el problema negro que sólo aflora ocasionalmente y nollegaaadquirirsuficientefuerzahasta la condusión misma de la cinta Entonces la presencia de un juez negro (muy bien caracterizado por James Earl Jones) encargado de presidir el juicio en CJJ6 se decidirá la suerte de Jack Sonvnersby resalta las dificultades y la hostilidad a las que se enfrentaba el negro en el Sur. Ese juicio sirve también insista en

esa es su verdadera identidad, pese a que tal declaración conlleva para él la pérdida segura de la vida. En poderoso contraste y enfrentándolo en un duelo de voluntades, la esposa de Sommersby, Laurel, le niega esa identidad que él reclama y afirma que es un suplantador de su marido y que, por tanto, debe ser exonerado de la pena de muerte al no ser el autor del crimen por el que se le juzga. Esta transposición al medio norteamericano hace que en la versión que acaba de estrenarse se pierda el aliciente de la duda, que se sustituye por la certidumbre de la impostura. Ello no impide que el drama siga siendo uno poderoso y que se aprecien en la versión vista las fuerzas operantes en otra cultura y otro entorno. En especial,la ética protestante se hace muy evidente en el predicamento del supuesto Jack Sommersby, la legitimidad de su recié n nacida hija y, sobre todo, en la propiedad y la prosperidad económica de la familia que ha adoptado. Frente a su contención se destaca igualmente dramática y poderosa la de Laurel, su mujer, que movida por el amor que le tiene. quiere salvarlo a toda costa aunque con ello arriesgue su reputación, su posición socio-económica y su prestigio. Sommersby es un filme interesante de ver por la conjunción que en él se dan de un conjunto de aportaciones entre las que sobresalen la recreación de época, la fotografía con que se avala el filme (de hecho el tono general de la fotografía que domina en Sommersby es muy contrastante con la oscuridad imperante en Le Retour de Martin Guerre) y del mismo modo su escena final suaviza un tanto la terminación que preside el filme francés. Predomina en esta versión norteamericana un sentido de optimismo daramente evi· denciado en el renacer de la comunidad en el terreno de lo socio-económico que disipa un tanto la pesadumbre. En último término, y como corresponde a un filme de personalidades dominantes en el actual panorama estelar del cine norteamericano, Som· mersby es un filme concebido para el brillo y destaque de sus dos protagonistas. Acertados ambos en sus oon· cepciones de los papeles que desempeñan, nos parece superior la labor interpretativa rendida por Jodie Foster. Desde sus primeras apariciones y en especial en la muy importante escena del reencuentro y reconocimiento de su marido ausente ofrece una consumada caracterización en la que la posición de las manos y la manera de moverlas y colocarlas a medida que se desarrolla la escena ofrece ya señales muy evidentes de una interpretación presidida en todo momento por la perfección dramática. La actriz sabe oómo abrir progresivamente a su personaje, haciéndolo pasar de la reserva y frialdad iniciales a la alegría y complacencia que genera en ella el reencuentro con una sexualidad no por lejana y maltra· tada en el pasado, ausente de sus motivaciones deseos.


MUSICA

Suenan tambores contra militares PARA

DIÁLOGO

o es ~~ra casualidad que cada época tiene su musica. Como una manifestación de lo qu~ .sucede a su entorno, el artista y su musica son la expres~ón de la realidad social que vive el pueblo en el momento en que lo • • •• engendra. Cuando la música es fiel a esa • realidad, se convierte en la manera idónea de expo~er los ideales que llevaron a su creación. En Haití actualmente la expresión musical de lo que sucede polftica Y socialmente se llama Boukman Eksperyans. ~ste grupo, co":'puesto por seis hombres y cuatro muJeres que convrven en un ,akou' o comuna, fue formado a mediados de Jos 80 y tiene a su haber dos discos de larga duración. Su nombre está formado del apellido de un prominente sacerdote vudú quien en el siglo 18 fue uno de los principales propulsores del movimiento insurreccionista que culminó en la independencia de Haití de Francia; y de la versión Creole de la palabra "experiencia'. The'odore "Lelo" Beaubrun, Jr. es el líder y principal

taciones personales. Esto sin embargo no ha impedido que la música de Boukman Eksperyans continúe dif undiéndose y ganando adeptos tanto dentro como tuera de Haití. Musicalmente el grupo ha incorporado unos elementos idiosincráticos de su país caribeño que los sitúa en la vanguardia del sonido popular contemporáneo, representado por estilos como la salsa, el merengue y el calypso. Por la realidad política que confronta su país, la música del grupo tiene una relevancia y significado que trasciende lo contagioso de sus ritmos. Boukman Eksper· yans es la voz de una transfonmación en marcha.

que, aun cuando silencian a los músicos en el escenario, el público reunido continúa entonando los estribillos de temas como "Ke'-M Pa Sote". En septiembre del año pasado, luego de haber sido nominados para un premio Grammy en Estados Unidos, Boukman Eksperyans sacó al mercado su segunda producción titulada "Kalfou Danjere" ("Encrucijada peligrosa"). Como es ya típico de su estilo, dos de los temas han sido censurados por los militares y están vetados tanto en la radio como en presen-

r----------------------------------, 1 1 1

w

compositor de Boukman Eksperyans. La combinación de ritmos de la celebración vudú del Rara (una fiesta primaveral), texturas electrónicas y letras comprometidas con la realidad social del país -tratando temas como la pobreza, la corrupción y la deforestación- han convertido la música de Boukman Eksper· yana en la expresión musical más popular de los últimos 30 años. Superan indusive el tradicional compás haitiano. A los únicos que no parece gustarles mucho el sonido de Boukman Eksperyans es a las autoridades militares. Desde que su tema ' Ke'-M PaSote' ("Mi ~ón no salta[notengomiedo]")ganócomoeltemapnnapaldel Carnaval de 1990 ~rtiéndose a su vez en una especie de himno para los que prüpUsaron el derroca· mientodelGeneraiProsperAvrilenfebrerodeeseailo-

R

T

u

89.7 FM R A D 1 O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

BoukmlnEksperyanshaestado~bajo

Observación militar a excepción de los Siete meses en Que gobernó el pr~dente eleCtO Jean-Bertrand Aristide. Su primer disco "Voudou Adjae" salió al mercado al año siguiente y contiene, además del tema vetado, vanos otros también de corte social como "Se Kreyo1 Nou Ve' ("Somos Creole") y "Wet Chen" ("Rompe las cadenas"). ~ Durante sus presentaciones personales es comun ~er en la tarima a soldadOS y •macoutes" listos. para IITlpedir que los Boukman interpreten las canaones que el gobierno considera ofensivaS. aunque en más de una ocasión las autoridades se han encontrad<> con

Para la difusión de la cultura

L----------------------------------~


SALUD

Más allá de la apariencia Por Freddie Avilés ESPECIA L

PARA

DIALO GO

" La peor idea es la que no se lleva a cabo". -Ide

os ej~rcicios tienen un propósito en comun que es me¡orar nuestra salud ffsica y mental. Por lo general, los centros de ejercicios -conocidos como gimnasios- enfocan como su principal objetivo el beneficio del ejercicio para el mejoramiento de la figura. Pero hay otros beneficios abstractos que no se notan, porque se van produciendo según se va modificando el cuerpo como resultado de un programa progresivo de.ejercicios, como lo que para el niño representa el juego en términos educativos. El juego, además de ser divertido y generar un placer de actividad ffsica, tiene un efecto en términos de aprendizaje. Para ejecutar el juego existen unas reglas, las cuales son necesarias para poder participar y lograr unos propósitos. Estas reglas enseñan disciplina, limites de derechos para que los otros niños participen, puntualidad, respeto al derecho de los demás a participar, desarrollo de destrezas motoras, control de emociones, trabajo en comunidad, etcétera... En la misma dimensión el ejercicio diario tiene unas respuestas que no se palpan a simple vista y se producen mientras usted realiza su programa de ejercicios. Independientemente de que el ejercicio sea el mismo todos los dfas y le cause algún tipo de agobio,

L

siempre se recibe una buena respuesta en estos términos. Por ejemplo, podemos preguntamos qué beneficio tiene para los militares levantar de la cama a una tropa a las cuatro de la mañana a realizar un programa de ejercicios físicos al aire libre. No necesariamente implica ponerse en condición ffsica. Hay otras cosas en este proceso y probablemente todos los que participan de él se preguntarán, qué razón hay para realizar estos ejercicios a esta hora, si se podfan hacer a las tres de la tarde y no interrumpir las horas de sueño. Probablemente hasta los miembros del bataYiemq. 19 de marzo de 1993 10:00A.M. Olarla: "Los Juegos Infantiles de Puerto Rico", de Calixta Vélez - Escuelas Elementales de Vieques

llón maldigan al líder, porque desconocen 0 desconocían el verdadero sentido de esta disciplina. Si el propósito de esta disciplina es prepararlos para pelear en el frente de guerra, entonces muy bien se podrían enseñar las nuevas técnicas de guerra electrónica a través de los sistemas audiovisuales y evitar lo que para muchos es un castigo físico. Pero no es así, porque cada día este tipo de disciplina a través del ejercicio tiene más aceptación y serán más exigentes. Muchos de los que asistieron y asisten a estos programas del ejército se preparan para pasar los exámenes de aptitud ffsica y los que pasaron por esta experiencia Jos recuerdan con mucho agrado, no por el ejercicio en si, sino por el producto de este tipo de disciplina. El trabajo y las responsabilidades del diario vivir nos enajenan y nos hacen relegar a un segundo o tercer plano el realizar un programa de ejercicios. Simplemente porque Jo miramos en el contexto de la figura ffsica y si ésta no se logra, el resultado es dejar de realizar su programa de ejercicios. El crear conciencia del beneficio del ejercicio impone un nivel de responsabilidad con uno mismo, autodisciplina, autoestima, · y con ello se produce más claridad mental y mejores ideas. Se aprende a superar las derrotas, a respetarse uno mismo, a tener una filosoffa diferente de vida. Sobre todo, disminuye el deterioro normal del cuerpo por efectos del tiempo y lo convierte en una persona más activa y con una mejor motivación para vivir. 9:00P.M. Conjunto Típico San Juan 1~.30P.M.

GrupoTAONE 1:00P.M. Olarla: • Arriba Nuestra Cultura", de Siuko Garóa Estudiantes nivel secundario 7:30P.M. Apertura Oficial de la Exhibición de Tapices de Ramónl.ópez

Prpgrama XVI Festival Cultural . Viequense Dediaulo al escritor CarmeW RDdríguez Torres

Todas las actividades en el Museo Fuerte Conde de Mirasol Entrada gratis Sábado. 20 de mano !O:OOA.M. Abre al publico el Museo Fuerte Conde de Mirasol Exhibiciones especiales -Tapices de Ramón López (Sala de Artes Plásticas) -Arte de Siuko Garóa \ (Sala de Exhibiciones Especiales) , -El Hombre de Puerto Ferro (Arqueologfa Viequense) -Tandas corridas de documentales históricos de Vieques 12:00M. Abre Feria de Artesanía 8:00P.M. Actos Oficiales de Apertura XVI Festival Cultural Viequense

Dedicatoria: Carmelo Rodríguez TOTTes, (RUM) escritor viequense. Reconocimiento Especial al Sr. Francisco Colón "Don Chiche.

Domineo. 21 de marzo 10:00A.M. Abre el Museo Fuerte Conde de Mirasol

Exhibiciones Especiales Tandas Corridas de Documentales 11:CJOA.M. Feria de Artesanía 2:00P.M. Grupo Guanahní (Bomba) 3:00P.M. Participación Grupos Artísticos Estudiantiles de Vieques 8:00P.M . Ballet Folklórico Yaureibode Vieques 8:30P.M. Grupo Mayanbe (Bomba y Plena) 10:00 P.M. Grupo Mapeyé


DANZA

·Los pasos y pisos nuevos de

PETRA BRAVO Por Susan Homar

p

EsPECIAL

PARA

DIALoGo

ahí volvió la linea clásica, el vocabulario, la energía, esa particular conciencia del cuerpo. "Esa es mi cuna,· dice. Sin embargo, uno no se podía fiar mucho; la linea se quebraba, el cuerpo se desmembraba. Así, trabajó con Ballet Concierto y Ballets de San Juan, rescató bailarines retirados o desempleados, y siguió con sus colegas experimentalistas. Aquel uso de lo cotidiano, de lo básico, se fue desmontando, recomponiendo, achicando o agrandando o estirando hasta que empezamos a ver una fluidez, una liquidez

etra Bravo. La encuentro con botas de trepar postes de luz, un patalón-sudadera ancho, creo que dos blusas, una amarrada encima de la otra, un abrigo tirado sobre el respaldar de la Silla. Está comiendo y descansando antes del ensayo nocturno para Toma de posesión, su próxima presentación. Hablamos de mil cosas, hace tiempo que no nos vemos, y le hago mil preguntas. Entre ellas, quiero que me diga cómo es su bailarín ideaL De repente, esta mujer de 47 años, "y con mucha honra," que calza tremendas botas, está bailando, se estira lentamente -la pelvis, el torso, el cuello, la cabeza-, gira, se contrae, reestablece la linea, la quiebra, se mira en el espejo de soslayo, me explica por medio del movimiento. "Yo quizás haría un pequeño concierto que sea todo de trabajo mio, me pondría en forma,• dice, "un concierto sobre la mujer,lo que es envejecer, ser aceptada así para bailar. Con mi persona, con mi cuerpo, a esta edad tengo que decirlo- no es fácil, sabes." Dificil creerte cuando uno la acaba de ver bailando. Cubana á e nacimiento y ciudadanía, se formó bajo Alicia Alonso en el Ballet Nacional de Clba Luegoaprendióla técnica de danza moderna de Martha Graham y trabajó en_ esa linea Algunc. de 101 partclpantes de Toma de po1111ón. (Foto por Ana Uar1inlz) como maestra de baile y ensayadoradevarlascompañlasen más bien, en la que la composición de pasos ciertaEstados Unidos y Puerto Rico. Queriendo experimentar más todavía, separarse otra vez de unos orígenes, mente no era balétíca aunque la manera de enlazarlos, si lo era. comenzó a trabajar aqul con un grupo <~~;~e llamarla, La energía se repartía de manera diferente, la apropiadamente, Pisotón y que duraría Slete ~os. respiración exigía otras organizaciones. Pero los moDe ahl saldría nuestro primer grupo de expenmenvimientos se segulan con una organicidad, con una talistas -VJVeca Vázquez, Awilda Sterting, Gloria lógica interna propia del ballet Desde luego que no se Uompart-que ha tornado n.mbos algo independienparecía al ballet, aunque las mujeres se pararan en tes pero que se reúnen y apoyan m~te. Todas, puntas; ni siquiera al ballet moderno. Sin embargo, se junto con la pisotonera-teatrera Maritza Pérez, colapercibla la deuda con la "cuna·. borarM en Toma de posesión porque si, •porque me Y entonces Petra como que se nos perdía. Ya no gusta mucho el calor entre nosotras, porque las neestaba la escuela-teatro en el Viejo San Juan. Ya no . cesito y producir juntas nos·une·. estaba dando clases de baile... para desgracia de En Jos tiempos de Pisotón, Petra trabajaba m_uc~o muchos bailarines y estudiantes, que dicen que es de con el movimiento cotidiano, desnudo de art1fieto, las mejores maestras que han tenido. No pudo obtenada Clásico totalmente mínimo. Jugaba con una ner una plaza en el sistema público porque su sabiduenergía difer~nte con Jos patrones de respiración del ría no estaba garantizada por un diploma. De vez en que se mueve y habla o canta a la misma vez, con cuando nos sorprendía con funciones en San Juan o momentos alternados de agitación y reposo. Habla en el Recinto de Río Piedras o, cada dos años (más o mucho uso de textos, de música popular, de nueva menos, claro}, con el Encuentro de Danza Moderna trova, de mensajes cargados políticamente. De vez ~n Puertorriqueña que ella produce, o en Rompeforma, cuando se asomaba, más bien se escapaba, algun que Viveca Vázquez y Merián Soto producen cada giro reminiscente de su pasado, _per~ sólc;> por un dos afies. momento, sólo un aquel juguetón, IróniCO. Silo hacía Pero Toma de posesión será una especie de preViveca, se vela bizarro; si lo hacia Glorln, se vela encuentr.o porque además de las tres piezas de Petra, lírico; si lo hacía Awilda, se vela pastoso, den_so.. se reúnen las compinches de siempre -Maritza, Pero entonces Petra volvió a trabajar con bailannes de ballet, con Ana Maria Castar'lón y José Bercero, Y Viveca, Glorln y Awilda-, a quienes se unen Dorcas

Foto por Ricardo Guerra

Román, Tere Hernández, Juan del Hierro, Patricia Dávila, Roberto Rodríguez, Arturo Morales, Roberto Benejam y, en las luces, Quique Benet. Y se unen también el CUCRE, los comités de presos políticos, solidaridad con Cuba, de Vieques, del residencial público Los Mirtos, del Taller de Educación Alternativa. "Nosotros hablamos con el cuerpo, ellos hablan de su lucha," dice, reafirmando su compromiso alegre con el panfleto. Imprudente, le pregunto hacia dónde se dirige."Eso no te lo puedo contestar. Es curioso lo que me está pasando ahora. Estoy comprendiendo lo que es la coreografía, a entender ese fenómeno. Voy más directa al mensaje, si es que lo hay, a los movimientos necesarios para llegar al punto con el cuerpo. Cada vez estoy quitando más. Antes adornaba mucho, •. "Yo necesito trabajar más. Voy escribiendo ideas en servinetas,libretas, papelitos que voy metiendo en cartuchos, en bolsas de Pueblo. Te lo digo, voy a ocupar un sitio. Lo voy a invadir," amenaza, dramatizando la crisis que viven los bailarines por la falta de espacios adecuados. "No produzco a montón por chavo, funcionamos en la medida que se nos presentan trabajos. Pero quiero enseñar,1me encanta! Aparte de callejear, que a mi me hace falta, me da desesperación, estoy cansada de sobrevivir. Quiero trabajar más.• Por ahl se pone contenta a hablar de su remontaje de "Rancajada 1 Rancajo al colonialismo," que se estrenó en el Rompeformapasado con Awilda Sterting y Sol Maisonet y ahora se presentará con Tere Hernández {"estoy fascinada con su mezcla de estilos") en sustitución de Maisonet. Y habla de su solo para Patricia Dávila {"¡está tan fuerte!"), basado en un poema de Ricardo Cobián, y de su pieza corta para los dos Robertos (Rodríguez y Benejam} de Ballets de San Juan. _ __ Volvemos a hablar de todo un poco, esta vez con Tere Hemández, que ha llegado a ensayar. Tere tiene una beca y se va a trabajar a Nueva York. Petra tiene una beca para viajar y ver baile: "quiero ver a los menos conocidos." Tere dice que hay un Ola lnterna- 1 cional del Baile el14 de marzo (que debió de haber sido el día de San Vito, santo patrón de los bailarines} convocado por la UNESCO, una conclusión feliz a estas funciones de Petra Bravo y compañia en Toma de Posesl6n,en el Julia de Burgos, del 11 al 14 de marzo.


CALENDARIO ARTISTICO

Presentarán Décima Bienal del Grabado Latinoamericano en San Juan Por décima ocasión Puerto Rico será la sede de un certamen gráfico que recoge el trabajo de cientos de artistas caribeños y latinoamericanos que utilizan el medio del grabado para describir la historia, cultura y cotidianidad de nuestros pueblos: La Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. Esta p restigiosa exposición, organizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) desde la década del '70, se presentará desde el23 de abril de 1993, en el arsenal de la Marina del Viejo San Juan. El Jurado d e la Bienal de 1993 está constituido por siete renombrados estudiosos, críticos de arte y artistas reconocidos a nivel internacional: Virgil Hammock, profesor y crítico de arte de Canadá; Viara Bartira, artista y directora del Museo del Grabado de la Ciudad de Curitiba en Brasil; Valerie Briére, directora del Centro Pompidou de Paris; Atina Molinari, historiadora y crítica de arte de Argentina; Jorge E. Martínez Lazcaro, director de la sección de conservación y preservación del Museo de Maracai, en Caracas; y, en representación de Puerto Rico, Doreen Colón Camacho, historiadora de arte, y José Alicea, quien fue uno de los artistas homenajeados en la Cuarta Bienal de San Juan. Para esta Bienal, se recibieron un total de 1,222 obras de 636 artistas que representan a 19 países de Latinoamérica y el Caribe. De este total, el Jurado seleccionó 269 obras para ser exhibidas y otorgó siete premios, valorados en mil dolares cada uno, así como cinco menciones honoríficas. Dichos premios se anunciarán en los actos de apertura de la Bienal, que serán el23 de abril de 1993. En cada Bienal se le rinde homenaje a la obra gráfica de un artista puertorriqueño y de uno latinoamericano. Para la de este año, la comisión organizadora de. la Bienal seleccionó a los artistas Antonio Seguí, de Argentina y Carlos Raquel Rivera, de Puerto Rico. Carlos Raquel Rivera nació en Yauco en 1923 y es parte de la generación de artistas puertorriqueños de los años ' 50. Su obra se ha expuesto entre otros países, en Holanda, Francia, Cuba, Estados Unidos, México y la Unión Soviética. En 1958 ganó el Premio de las Naciones de la Primera Bienal del Grabado en México, con su obra "Huracán del Norte". La exposición en homenaje a Rivera se presentará desde el20 de ab~ en el Museo de Las Américas, localizado en el Antiguo Cuartel de Ballajá. En el Museo Casa Roig d.e :"lumacae también se llevará a cabo una exposioón del artista puetorriqueño desde el 24 de abril. 11

Papo Impala no se ha quitao" Tras diez años de representaciones en salas de teatro, café teatro, centros nocturnos, hospitales psiquiátricos, cárceles, centros comun~le~ y .otro~ escenarios ocasionales, Papo 1mpala contmua sm quita;-;e. Papo lmpala está quitao~ monólogo ~el escntor puertorriqueño Juan Antoruo Ramos magtstralmente interpretado por el experimentado actorTeófiloTorres, vuelve a presentarse desde e112 de marzo en el Café Teatro Sylvia Rexach del Centro de Bellas Artes. . El actual montaje d e Papo lmpala, un.o de diez monólogos que tiene Teo en su repertono, es una manera de conmemorar la primera presentación de ese trabajo. • La primera vez que monté a ' Papo' fue en febrero del '83 en el Tony's Place del Viejo San Juan. Y todavía la presento aunque sea ~a vez al año ~ebido a que siempre me la p iden. Ya casi se ha convertido en un clásico. Ahora. sin embargo, da más gusto hac~rlo ya que no tengo que preocuparme por la memo~ y puedo concentrarme en otros detalles de la ~aaón, dependiendo del lugar en que me presente. Mientras

más se hace un trabajo, más créce", afirmó el actor jayuyano. . . Papo Impalaest.i quitao es el testimoruo .d e un personaje común de la calle que narra su ~ersión de algunas "historias" que le ha hecho un amigo veterano. Estas "historias• son La charca de Manuel Zeno Gandfa, La celestina de Manuel Rojas, La metamorfosis de Franz Kafka y Cien años de soledad .de Gabriel Garáa Márquez. Las dos ediciones del libro de Ramos ya se agotaron. . Las presentaciones de Torres en el Café Syt;na Rexach son también una despedida del actor, 9uien en abril partirá a Nueva York para pr~sentar va.nos de s us trabajos en centros de las comurudades latinas en esa ciudad. Además, vislumbra dar un paso que ha esperado mucho tiempo: continuar estudios posgraduados. "Quiero aprovechar que ahora no estoy muy ocupado para llevar varios de mis monólogos allá. A~e­ más voy a hacer varios trabajos con la compañía Pregones y espero poder comenzar a estudiar. Vamos a ver qué pasa• . Mientras tanto, Papo contará sus historias por tres semanas ( del12 al27 de marzo) en el Café Teatro Sylvia Rexach del Centro de Bellas Artes con funciones viernes y sábado a las 10:00 PM. [Por Mario 'Edgardo Roche)

Mujeres Artistas exponen en Botella La Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico, en conmemoración de la Semana de la Mujer, presenta su exposición anual de Pinturas. Dibujos. Grabados. Cerámicas. Esculturas desde el24 de febrero al13 de marzo de 1993 en la Galería Botello localizada en el segundo nivel de Plaza las Américas. Este año, como

. ición de Homar, una de las más importanLa expos han presentado en los últimos años, consta : a~~~as entre las cuales se, ~estacan, Bob Blu~ 988) T no y Color en la musica de Miles DaVIs (~992' u':uconúo de la Isla (1966), Adiós Paisajito kd~· (1992), La letra R-1 (1986), y la interesante Cuevillas 607 (1985). [MGV)

La fuerza está en los ritmos del aire u

resencia se mueve a través d el país a dar la

bata~: ~usical, con flauta, bajo Y.batería. en ~ano,

. mo concierto en el!nshtuoonalizado para crear Un ma" mes de la mujer. . . Ritmos de aire es un conoe~o. que encontró y ¡untó a muchas de las mejores mu~Ico(~)s boncuas que estaban regadas por di":ers_os rudos ~trumen.tales y ueblos de la isla. La p1arusta Amuru Nácer tiene la responsabilidad de transmutar el vuelo en un gran concierto. En la variadísima noche del 13 y tarde del 14 de marzo en el Teatro Georgetti en la parada 20 en Santu;ce se escuchará n los ritmos m~s h eterogéneos de tos balances d e las locuras, de los ymg y yangs y de las nuevas corduras femeninas. . El concierto tuvo su raíz en el1983 cuando Mu¡eres Inc. hizo el espectáculo Festival d el Día ln.ternacio.nal de la Mujer, cuyo impacto creó la agrupaoón musical Ritmos de Fuego que generó mucho fuego a través de toda la isla. Una década después la madurez musical de la mujer puertorriqueña se manifiesta y se .reco~e en el raciocinio que implica el elemento del arre, sm que con los vuelos se pierdan los sones de1fuego de la pasión. . . Este concierto de Ritmos de All'e cuenta con Amuru

en años anteriores, la asociación presenta una muestra de las r------:~~;¡il~~iijF,;~¡;~~=~:!~~~~~'m obras de 26 mujeres con el auspicio de la asociación de comerciantes de Plaza las Américas. Según infonna Mercedes Quiñonez, cordinadora de esta actividad, "la asociación continúa por décimo año consecutivo ofreciendo apoyo profesional al trabajo creativo de mujeres artistas puertorriqueñas•. . La asociación ofrecerá como actividades alternas las conferencias,E! arte de las mujeres: rescate o inferiorización por Marimar Benítez y El hombre más interesante del mundo por Vanessa Droz el lunes 8 d e marzo a las 4:00 PM, que contará con la Muchas de las mejores músico (a) s boricuas se presentarán en el concierto Ritmos~ Aire. moderación de Graciela Rodríguez Martinó. La actividad de cierre será el viernes 12 Nácer, quien compuso una pieza especialmente para de marzo a las 6:00 PM con la presentación del panel la producción_ además de una pieza de jazz; Carmen Aspectos actuales de la escultura en Puerto Rico en el que Nydia Velázquez (Moliendo Vidrio, Bien Criolla y participarán Cannen Inés Blondett, María Elena Peracomediante del año), cantará bachatas, guarachas y les y Sylvia Blanco, cuyas obras son parte de la mues~sas de la prolífica compositora puertorriqueña Clotra que presenta la exposición. [MGV] na González; Annette Hestres, tedadista, aportó el es';l'eno de una pieza de su autoría, Paradise; Myma Oliver, cantautora y pintora, cantará de su propia composición dos piezas de rock y una balada. . Cantarán también Giselle Solis (O'Brasil y TroLorenzo Homar: a los 80 años es el nombre de la pikalia); Levinia Pérez (cantautora), Marissa Alemán exposición retrospectiva de la obra del connotado (Son Caribe) y la compositora Tirsa M. Quiñones • padre de la tradición cartelista puertorriqueña• LoCB?l~ro de Mujer). Además, formarán parte de esta renzo Homar, que se presenta en la Galería Palomas ongtnal orquesta femenina: Sara Ríos en el bajo, Rosa del Viejo San Juan desde el18 de febrero hasta el28 de l. Toleo en el bajo latino y criollo, Cutita Méndez (Top marzo de 1993. B:anana) en la percusión. lleana (Narta) la Torre (HaEsta obra, descrita como una presentación retroscendo Punto) en la flauta, Diana Valdez (profesora pectiva del desarrollo del artista, refleja las transfordel Conservatorio) en la batería, Annette Hesters en el maciones de la expresión gráfica puertorriqueña. A teclado y Jeannette Cruz en la guitarra. través de la obra de Homar se reflexiona en cómo un La producción está a cargo de Vanessa Irizarry y de artista mantiene un mismo discurso artístico a pesar la doctora Lynnette Oliver de Mujeres Inc~ junto al de los cambios que hace en sus técnicas. grupo Mascarada Inc. (Por Coqul SanUliz)

Homar exhibe en Palomas

48-Diálogoomarzo 1993

. ,,, ......


1

POLITICA

Puerto Rico pasa a una oficina de "territorios" Por José A. Delgado EsPECIAl

PARA

DIA L OG O

E

l gobierno d e Estados Unidos parece determinado a crear un organismo a nivel de Casa Blanca para desarrollar una política pública sobr~ el futuro de sus territorios, incluso Puerto Rico. La propuesta, contenida actualmente en un proyecto de ley _de la Cámara de Representantes, representa n a al menos un reconocimiento del gobierno del presidente d~mócrata Bill Clinton de que Puerto Rico no ha d efinido su futuro político. La propuesta legislativa vincularía en una misma oficina a Puerto Rico, Guam, Islas Vírgenes, Samoa americana y las Islas Marianas del Norte. Clinton tiene programado designar como responsable de esa nueva oficina de Asuntos Insulares al hoy director del Subcomité de Asuntos Insulares de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Jeffrey Farrow. Farrow, desde el gobierno de Jimmy Carter, ha sido un enlace de importancia entre Estados Unidos y los territorrios. Como preámbulo a la creación de esta oficina llevó a cabo un seminario el 11 d e febrero pasado en la Universidad George Washington de la capital estadounid ense, bajo el título N Tiempo de cambio·. "El presidente Clinton no tiene aún una p olítica sobre los territorios•, sentenció Farrow, quien fue uno de los representantes del mandatario estadounidense en la toma de posesión del gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló González, el pasado 2 de enero. En su mensaje, Farrow hizo una firme exhortación a que se discuta " más y sin miedo" el modelo de libre asociación que reconoce el derecho internacional y que consiste de pactos formales entre naciones soberanas. También hizo énfasis en que lo más importante es establecer un proceso para descolonizar a los territorios y mantuvo que la nueva oficina del Gobierno federal sería un paso hacia esa meta. De Lugo, quien tuvo a su cargo en la Cámara federal el cancelado proceso plebiscitario de 1989 a 1991, reconoció, posiblemente por vez primera públicamente, que el tema de los territorios de EEUU, incluso Puerto Rico, es en efecto un problema colonial· . Por ejemplo, dijo que debe reconocerse que Puerto Rico, por su diferencia en tamaño y población, tiene entre sus alternativas la anexión como estado y la independencia. Islas Vírgenes, Guam,. Samoa e !~las Marianas del Norte, por su poca poblaaón y extens1ón territorial, tienen como meta buscar ciertos grados de gobierno propio y 1o mayor participación en el legislativo de EEUU. Jueces de los territorios también tomaron la palabra para expresar su rechazo a la situación colm~al. ~Si se les aplica a los territorios la cláusula temtonal, entonces el Congreso tiene plenos poderes sobre las áreas insulares y eso no debe se~, dijo, por su parte,. el juez asociadodelTribunalSupremodelaslslasMananas del Norte, Jesús Borja. Por Puerto. Rico, ~1 j":ez federal Juan Torruella, miembro del Primer Crrcu1~o de Apelaciones en Boston, describió la permanenaa del Estado libre Asociado como un acto de· discriminación racial" contra los puertorriqueños p or parte de Estados Unidos. En este panel, además, el profesor de. De~cho Internacional de la Escuela de Fletcher (Uruvers1dad de Tufts), Hurst Hannum, esbozó la teoría de q~e ~1 derecho a la libre determinación sólo puede ser e}erado una vez y que debe incluir la posibilidad de un • sistema colonial por consentimiento". Por su parte, el ex embajador norteamericano Peter Rossemblatt abogó también por que se reconozca la validez de cual-

l•••

quier tipo de asociación política. Ambas posiciones fueron marginales. B comisionado residente de Puerto Rico en Washington, Carlos Romero Barceló, y el secretario de Estado, Baltasar Corrada del Río, aprovecharon para hacer claro el rechazo del gobierno puertorriqueño a la iniciativa de establecer una estructura que se encargue de buscar soluciones al futuro político de la isla y el resto d e los territorios. A juicio de ambas figuras del Partido Nuevo Progresista (PNP), incluir a Puerto

Rico en una estructura conjuntamente con territorios que probablemente nunca tendrán opción a la estadidad, podría significar trabas a la alternativa de que este país se convierta en el estado 51 de EEUU. Si se establece finalmente la propuesta oficina y se incluye a Puerto Rico, quedaría marcada la primera brecha entre el gobierno del PNP y la administración Clinton, como ya ha admitido el propio gobernador Pedro Rosselló.[EFE)

e Diagnóstico y

tratamiento de edificios enfermos

e Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado

N

e Monitoreos: Pablo E. Guzmán

Presidente

El término ·síndrome del Edificio Enfermo· se utiliza para describir situaciones en las que los ocupantes de una estructura experimentan un efecto agudo en su salud, aparentemente relacionado con el tiempo que estos pasan dentro de la misma. Cuando los sfntomas de una enfermedad diagnosticable son identificados y atribuidos directamente a contaminantes del aire interno, hablamos entonces de "enfermedades relacionadas con los edificios·. Este es uno de los problemas de contaminación ambiental más importantes que enfrentaremos en esta década. Diálogo-marzo 1993•49

-compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa

e Umpleza y desinfección de bibliotecas y archivos

e Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES

"mr.i ::::.:~:, ~~

Teléfono

.......,

843-8488

m ... "protecting health, property and the envlronment•


En esta seccron colabora Mana Mercedes Grau

' Más huellas sobre la esclavitud en Puerto Rico (Francisco A. Scarano, H..:i<tu/Ju y Bam>a>nn: Azúcar y .-.clavituJ rn Pona Putrlo Rico, 1800-1850, Ediciones Huracan, 286 pp. 1992).

Este libro es la traducción del estudio realizado por el mismo historiador y publicado en 1985 bajo el título de Sugar and Slavery in Puerto Rico, The Plantantion Economy of Ponce, 1800-1850. Apenas el año pasado, (siete después de la publicación original) se edita en español el importante trabajo que ganó dos prestigiosos premios, el -M~ Elsa Goveia de la Asociación de Historiadores del Caribe y el premio anual del Consejo Latinamericanista de Nueva Inglaterra. El trabajo realizado por Scarano mientras estudiaba en Estados Unidos reta la visión paternalista del hacendado establecido en Puerto Rico, y equipara la utilización de la mano de obra esclava para la producción del azúcar en la primera mitad del siglo XIX, a la que se ha reseñado históricamente en otras islas caribeñas. Hasta la investigación de Scarano la visión general establecida por la historia sostenía que los hacendados criollos eran mucho más "benévolos" con sus esclavos q4e sus contrapartes ingleses y cubanos. Scarano escoge como punto de investigación la ciudad de Ponce, por ser uno de los mayores centros de producción de azúcar de aquélla época, y explica que analizar el comportamiento de la totalidad de las haciendas azucareras en Puerto Rico seria una tarea imposible, debido a la gran cantidad de datos necesarios y la escasez de fuentes para obtenerlos. De esta manera Scarano escoge una muestra representativa de lo que se daba en el país, reduciendo su investigación a un área geográfica específica y llegando a unas conclusiones que presentan el estado general de la economra y sistema esclavista en los años reseñados. Se registra aqui el auge de la siembra azucarera, dirigida en su mayoría por hacendados inmigrantes con capital importado, que dependian casi exclusivamente de un sistema esclavista, y a partir de 1849, también de la imposición del trabajo compulsorio a los campesinos.

espectador debe competir, para entender los parlamentos de los actores, con el resto del ruido ambiental. "El castillo interior de Medea Camuñas· tiene por otra parte más cuerpo como historia. La idea de la obra nace de la tragedia "Medea", de Eurípides, y se concentra en el rápido movimiento de los actores. Las otras dos obras incluidas aquí son "Las sombras del chisme o la historia amorosa de Evaristo y Matera· y "El teatro personal de Meaíto Laracuente (bululú improvisado a la antigua y a la moderna). En sus años de producción y creación teatral, Santaliz ha logrado un estilo propio, formal , dentro de la aparente informalidad que le da su carácter abierto y la utilización de la improvisación.

utilización de un narradór que dé unidad a la trama, el llevar un mensaje directo, la versatilidad de los actores, que tendrán que improvisar y representar varios personajes. la acción y el constante movimiento escénico y finalmente, el bajo costo de las producciones -es un teatro que prácticamente no necesita de escenografía. La producción de teatro en espacios públicos no es un juego. Impone sobre los actores y directores unadisciplinacasiopuesta

_ •• -.!:::.:--...:.=.!.~.....,...... un espacio cerrado. A esto L--.!!:-~"!.!:-:::-=-=·:.:.:·:~==r..:.·::--::.:-=:!..'___. obedece la aparente falta de conexión en los parlamentos de una obra como "Olla", la primera de esta colección. La intención de Ouan Antonio RodriguezPag~n. U. hora tricolor: cant~ Santaliz en esta obra, es, a nuestro entender, que revolucionarios y proletanos de Juba de Burgos, Editonal quede en el espectador más que la memoria de una Cundiamor, 153 pp. 1992). historia detallada, una impresión o un entendimiento de los temas; los problemas de la vida diaria y la Esta limitadísima edición de 100 ejemplares del pobreza. Recordemos que en un espacio público el

ala de los que ensayan en

Rescatan los versos revolucionarios de·Julia de Burgos

orejitas Los Hbros de producción internacional que aparecen en esta sección son cortesfa de las librerfas y tiendas de música La Tertulia en Rfo Piedras y Saravá en el V18jo San Juan.

ICP publica colección de obras de , teatro de Pedrito Santaliz (P..U:Santaliz. Ttr~tro,lnstitutode Cultura Puertorriqueiia, 272 pp. 1992).

• La publicáción de estas cuatro obras teatrales de Pedrito Santaliz podría interpretarse como un homenaje al tralbajo realizado por el autor, actor y director por cerca de veinte años. Santaliz ha llevado su "teatro pobre" a las calles, los espacios públicos y las escuelas. Ha introducido a cientos de personas "legas" a la afición del teatro, montando con los jóvenes de las barriadas que ha visitado verdaderos talleres teatrales donde se educa a los noveles actores en técnicas de dicción, movimiento corporal y desarrollo de la improvisación. El prólogo a las cuatro obras aquí incluidas marca las principales características del teatro de Santaliz: la

··········-···· -··-··········---··--·---.·-·---· ·-· ·----so:~.~~~J~1;~j- ····-·-.. -·--- ........······ ····---··---------- ----------- --- ----------------


profesor del Colegio Regional de Humacao, Juan A. Rodriguez Pagán, descubrirá para los pocos privilegiados que la obtengan,los bellísimos versos de Julia de Burgos a la independencia. Los poemas y trabajos en prosa desperdigados en periódicos de Puerto Rico y Nueva York, destruyen la noción hasta ahora generalizada. de que los poemas revolucionarios de la autora respondían a "un fervor patriótico de ocasión" Esta visión se había difundido porque nunca fuer~ publicados juntos, Y los pocos que fueron editados aparedan dentro de sus colecciones; Poema en

vemte surcos. Canc1ón de la Verdad Sencilla y El mar

y tú. Sin embargo, las poesías rescatadas son numerosas y debieron haber sido publicadas en una colee- · ción que se llamaría Campo, según interpreta Rodríguez Pagán de los comentarios de Julia en una carta a un familiar. ~os poemas aquí recogidos aparecieron en su mayona en el semanario socialista Pueblos Hispanos dirigido en Nueva York por Juan Antonio Corret¡er. Otros, como bien dice Rodríguez Pagán, deben de ha~er s1do destruidos por "las purgas" contra las act1v1dades nacionalistas del gobernador Blanton Winship, período durante el cual Julia de Burgos sirvió como secretaria del Frente Unido Femenino Pro Convención Constituyente, afiliado a la ideología nacionalista de don Pedro Albizu Campos. Más tarde, en la última etapa de su vida en Nueva York, el autor demuestra, que sin abandonar su fidelidad a la figura de Albizu Campos y al ideal nacionalista, Julia de Burgos abraza la filosofía socialista. Rodríguez Pagán realizó para esta publicación una labor de antología, que se vio afectada por dos limitaciones: la escasa tirada y los errores tipográficos. Traza las influencias literarias de Julia de Burgos como provenientes de los poetas de la generación del '27, especialmente de García Larca, y divide la producción de tema independentista y revolucionario en una primera parte de poesía y una segunda en prosa. La preciosa muestra poética suma 31 textos, algunos dedicados a García

.._-"iii_...__._

Larca, la guerra civil española, a Martí, a Bolívar y a Rusia, el resto al tema de la lucha por la independencia de Puerto Rico y sus protagonistas. A continuación citaremos un fragmento final del poema "23 de septiembre" que el autor fecha en Nueva York en 1944, pero al cual no le adjudica fecha de publicación. 23 de septiembre, vivo en todos Jos vivos que a la tierra República se remontan y sueñan ... -la potente y latente República de Lares; 123 de septiembre; libertad de mi tierra! Vivo en el siempre vivo trenesr de los firmes que levantan al cielo la cruz puertorriquel'\a; vivo en tdda la sangre preparada y sonriente que conduce en Borinquen la voz de INDEPENDENCIA vivo en todas las cárceles asombradas y frias, vivo en Albizu Campos, solitario entre soles que desde sf camina al mundo que Jo espera. 23 de septiembre, santo y por siempre vivo, Y gritando en los héroes sobre toda la tierra.

Yerba bruja resistente y esencial Ouan Antonio Corretjor, y.,¡,. Bru~. anolada por joserramón Melendes, Ediriones Casa Correljor, 155 pp., 1992).

provenencia de la yerba bruja y de las leyendas indígenas que dan base a su elaboración poética. A los prólogos y notas del autor se suma la acertada colaboración de su esposa Consuelo, quien preparó un glosario que incluye tanto las voces indígenas utilizadas por el poeta, como aclaraciones de referencias o intenciones particulares. En el primer prólogo·Aun guardadas en libros las hojas suelen retoñar" Corretjer lista las propiedades de la Yerba Bruja, según el libro Plantas tropicales de Ismael Vélez. La yerba Bruja, que según Vélez puede sobrevivir a casi cualquier método de aniquilación, es utilizada aquí como símbolo de "lo puertorriqueño". lnduyetambién el autor una explicación preclara de su re-

La celebración del natalicio de Juan Antonio Corretjer el tres de marzo sirvió de marco para la revisión de la edición anotada del poemario Yerba Bruja, realizada por Joserramón "Ché" Melendes el pasado año. La aproximación de Melendes es rigurosa. Aquí toma en consideración Jos originales mecanografiados y a manuscrito, reseñando Jos cambios introducidos, verso por verso, poema por poema. hasta marcar la versión final de los textos. Aunque en nuestra opinión la escritura fonética del editor dificulta la lectura, las ano•~:; ::~~~·~<.'?j creación en el pasado indígena: !11. "es que secretamente nos contaciones de Melendes constitumueve el sacrificio de los que yen un delicado ejercicio de esfueron nuestros últimos paisanos tudio literario. Más aún, si toma- ,;~~!§~~~~-,=~~ realmente libres. Nuestra añomosenconsideraciónquemuchos li ranza indiana es nostalgia de la de los poemas de Corretjer deben libertad". Y a continuación indica de haber desaparecido por su que su versificación está tomada condición de perseguido, entonde la métrica tradicional españoces la sección del apéndice titula, la principal en forma de décilada, "Otros materiales para Yerma. ba Bruj;t, cobra vital imporJancia. A partir del prólogo entraEsta sección recoge una cantidad mos con la lectura de los poemas sustancial de poemas y "Otro próen la recreación d~~pasado indílogo", que no fueron publicados gena y sus orígenes mitológicos. Estos textos, de en las primeras ediciones de 1957 (bajo el título una belleza y pertinencia indudables, sobresalen con Imagen de Borinquen IV. Yerba Bruja) y de 1970. un solo sentimiento unificador, el puro amor patriótiDebemos señalar que el propio Corretjer trata los co. El símbolo de la yerba bruja, tomado de un simple poemas de este libro con el cuidado de un académi"yerbajo" de la montaña se convierte entonces, a co. Evidencia de esto son los dos prólogos induidos través de estos poemas, en una historia de lucha por en esta edición, en los que no deja lugar a dudas la supervivencia cultural. sobre sus intenciones y en los que documenta la

Porque la dignidad no se suspende

Defendamos juntos nuestro idioma y nuestra escuela pública

fEDERACIÓN DE MAESTROS

Luchando por nuestra cultura y educació'n ------ ---- - - -


l este trabajo ha de resultar de interés para el público en general. tanto desde el punto de vista informativo como desde el analítico. ISBN: ~71~192-1; Rústial; $12.75

Para los amantes de las orquídeas La Editorial de la Urúversidad de Puerto Rico anuncia la publiaóón de la hermosa obra ilustrada por Maruja

Ciclo de conferencias sobre literatura española

del Caslíilo de Mayda, esaita por el Dr. James David Ackermann, lAs orquídeas de Punto Riro y las Islas Vírgt-nes. Esta obra es una edición bilingüe (español-inglés) de un ensayo esaito por Ackennann, reconocido especialista en el estudio de las orquídeas tropicales. Las delicadas ilustraciones de Maruja del Castillo incluyen más de cincuenta acuarelas reproducidas a todo rolor, en las que esta artista, con exquisita maestría técnica, capta la belleza y la delicadeza de las orquídeas

La Editorial de la Univelsidad de Puerto Rico y el ProgramadeConferencias~tay ~~eC_am~ d el Toro, invitan a la comurudad uruversttaria y al público en general a participar de las conferencias que

estaJá dictando el Dr. Franci.sro López Estrada los dias 10 y 11 de marzo a las 10:00 de la mañana en el AnfiteatroLuis Palés Matos de la Facultad de Humarúdades del

silvestres.. En el texto de esta publicación, se describen y se dasifican 143 especies de orquídeas existentes en un

sistemóldeislascaribeñas, tomando en cuenta su historia y distribución geográfica. Enestaobraseunenelrigorde la descripción científica con la belleza del arte y la

desaipción de un mensaje conservaciorústa.

ISBN 0-8471-2.342-9; Encuadernado; $39.95

Nueva edición de Tuntún de pasa y griferia Tuntún de pasa y grifería, obra fundamental en la tradición escrita puertorriqueña en la que la celebración de la negritud conforma y enmarca la poesía de Luis Palés Matos, acaba de ser publicada en una nueva edición de la Editorial de la Urúversidad de Puerto Rico. Prologada por la 'r econocida estudiosa de la obra de Luis Palés Matos, la Dra. Mercedes López Baralt, esta nueva edición rinde tributo a la inmortal obra de uno de los más relevantes poetas del país. Esta publicación forma parte de la Colección Puertorriqueña que publican la Editorial de la Urúversidad de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Esta coalición es el tilulo más reciente de dicha colección que induye otras publicaciones romo: literatura de Bonafina. en edición de Socorro Girón, lA muñeal y Luz y Sornbrv, novelas de Carrnela Eulate Sanjurjo y Ana Roqué, mpecti.vamente. ISBN:0-8471~178~; Rústica

EDUPR publica obra de Guillenno Bonfil Batalla La Editorial de la Urúversidad de Puerto Rico anuncia la publicaóónde la obra Identidady pluralismo cultural en 1\mini:lt Últinll del reconocido antropólogo social mexicano, Guillermo Bonfil Batalla. Esta obra. publicada en coedición ron el Centro de EstudiosHistóricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos(CEHAS) de Argentina, resume elocuentemente lo que para Bonfil Batalla constituye uno de los problemasesmdalesde nuestra América. A través de los cinco ensaya; que sustentan la obra, este autor analiza la problemática de los pueblos indígenas, que constituyen hoy cen:a de~ millones de personas, su articulación la o sectores de la

ENTRA EN DIALOGO... ¡... y disfruta de buena lectura!

invasión y colonización europea. Bonfil se transforma en relator, en eco solidario de los puntos de vista y pronunciamientos indígenas presentados. Autor de múltiples publicaciones, director y coordinador de una gran cantidad de proyectos de investigación, Bonfil siempre ha estado a la vanguardia de los estudios sobre el complejo mundo indígena americano, asumiendo consecuentemente una postura claramente solidaria ron las luchas de esos pueblos. Representa este autor al antropólogo comprometido que se considera parte de los procesos que estudia y que se rehúsa a ser un observador de lo ajeno, un espectador. Identidad y pluralismo cultural nos presenta una síntesis crítica. resultado de múltiples investigaciones y análisis. El manejo bibliográfico resulta por demás amplio, al abarcar desde Gamio, Alfonso Caso y LeónPortilla, hasta Balandier, Cardoso de Oliveira. Ribeiro, Barth y Casimir y los documentos generados por las organizaciones indígenas. . Desde el punto de vista metodológico la obra presenta aportes significativos en cuanto a marco teórico, manejo categorial y coherencia. Es esta coherencia y solidez metodológica de los escritos incluidos en esta colección la que los convierte en textos que estimulan la reflexión y la discusión sobre la problemática en ellos abordada. Los antropólogos, por tanto, encontrarán en esta colección: aportes metodológicos, sólidas criticasa posiciones teóricas o enfoques en boga en diversos momentos y a las políticas culturales sectoriales u oficiales (indigenismo, proyectos de "integración", evangelización, etc.), y múltiples alternativas de análisis. No obstante el énfasis en el problema indígena, la obra presenta elementos que seguramente estimularian la discusión d e categorías centrales aplicables a otros como etrúa, nación, cultura, control cultural, entre otras. Ante esto,

Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El Dr. López Estrada, Catedrático emérito de literatura española de la Urúversidad Complutense de Madrid, estaJá dictando las conferencias: ·rsabel Correa: escritora sefardí del Amsterdam banocoydefensora d e la literatura femenina· (JOde marro) y"La utopíadeTomásMoroy su repercusión en la literatura española· (11 de_marzo). En la primera de estas ronferenO<_l5, el .dia 10 de marzo, el Dr. López Estrada analizará la VIda y obra literaria de Isabel Correa. escritora sefardí en la segunda rrútad d el siglo XVIL y su significación d entro d el grupo de literatura hispano-portuguesa de los sefardíes del Amsterdam d e la época. Según afirma el Dr. López Estrada. en los trabajos de esta escritora no sólo se manifiesta el gusto barroco, sino que se expone un europeísmo que apunta hacia horizontes pre-románticos dentro d e una concepci6n de la literatura comparada. En su segunda conferencia. L6pez Estrada abordará el tema de la utopía romo idea política de trascendencia humana en el cur50de la literatura del Siglo de Oro. Para esto tomará como punto de partida la reciente aparición deunatraduccióntempranadelaUtopíadeTomásMoro (1478-1535), una obra clave.en el Renacimiento europeo y que hadado actualidad a losestudiossobre la presencia de su autor en España. López Estrada examinará en primer lugar la noticia que existe en España d e la vida y muerte de Tomás Moro, de índole político-religiosa, y luego tratará el efecto de esta obra. directo e indirecto, en relaciónconescritoresromoCervantes, Quevedoy otros. Francisco López Estrada. estudioso de la Edad Media y el Siglo de Oro de la literatura española, ha sido profesor visitante en importantes universidades de los Estados Unidos y del Canadá. y ha o&ecidoconferencias y cursillos en instituciones de Francia, Inglaterra, Italia. Países Bajos. Austria y Hungría. Autor de libros como: Introducrión a llllileratura med~ españda. Historia de las Ibas de Pasteur y la versión moderna ron estudio del Pomttl del Cid. pertenece a importantes instituciones y organizaciones académicas romo La Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, la Asociación Internacional de Hispanistas yThe Hispanic Society of America. entre otras. Aquellas personas interesadas en obtener más informaci?n sobre la visita de López Estrada, pueden romurucarse ron las oficinas de la EDUPR llamando al teléfono 250-ffi50.

• Nuestros póginos reciben o prominentes esc~tores y colaboradores que b~ndan sus distintos puntos de visto sobre temas de actualidad. • Nuestro publicación goza de gran prestigio entre sus lectores por su calidad editorial y grófica. • los profesionales suscritos, Ingenieros, profesores. abogados, contadores, médicos y retirados. reciben el periódico en sus cosos o trabojos por lo cantidad de $12 dólares anuales. • la nuevo sección Entre Estudiantes estó dirigida o los jóvenes, con artículos y coll.mnos de Interés poro este Importante grupo.

ra ti... Suscríbete hoy 763-1399


L... .

.Acuerdo para conservar energía entre DACO y Recinto Río Piedras Un millonario esfuerm i 111!1 age¡ ICial lograré mecidas de conservaci6n de energía en el Recinto de Aro Piechsde la Universidad de Puerto Rico, segín un acuerdo firmado entre dicha institución y el Depar1amento de A.suWls del Consumidor. Dichas rneddas se inplantarán en la Escuela de Derecho, Administración de Empresas. el Eáfi-

de la Oficina de Programación y Desarrollo Físico del Recinto de Río Piedras, las medidas de conservación están dirigidas a sustituir los sistemas de aires acondicionados y de iluminación por unos más eficientes. "Es sumamente beneficioso porque algunos de nuestros sistemas ya estaban obsoletos y como quiera teníamos que hacer la inversión", dijo Veguilla. Se instalarán una computadora en los edificios para manejar la energía, controles de presencia en los sistemas de aire acondicionado y luz, así como lámparas de bajo consumo y controles automáticos entre otros factores, informó el funcionario.

c:io Ramón Emeterio Betances y en servicios a estudiantes a un costo de 1,186,558 dólares. DACO aprobó una propuesta sometida por el Recinto de Rlo Piedras que a su vez también contó con la aprobación del Departamento de Energia de Estados Unidos. DACO otorgó un 60 por ciento del monto total del proyecto (711,934 dólares) y el Recinto de Río Piedras brindó una aportaáón del 40 por ciento (474,624 dólares). proveniente de la partida de Fondos de Mejoras Permanentes de Mninistración Central. SegiSI el ingeniero Eduardo Veguilla

• Asociación de profesores de Francés celebra concurso de poesías y cuentos La Asociación de Profesores de Francés de Puerto Rico (PORTOPROF) llevará a cabo su segundo concurso de poesías y cuentos, por lo que solicita a los interesados a someter sus trabajos en o antes del 1 de abril. El tema es libre. Los premios, que serán entregados en mayo, serán dasificados en dos categorías: Profesores y Estudiantes (aquellos que hayan estudiado por lo menos tres al'\os de francés) . Todos los trabajos deben ser redactados en francés y los participantes podrán someter, un máximo de tres poemas a maquinilla; mientraS, sólo se aceptará un cuento escrito a maquinilla a doble espacio. Se recomienda que el mismo no exceda las cinco páginas. Indistintamente del género, todos los trabajos

tendrán que someterse en original y dos copias a maquinUia Cada obra será identificada con un seudónimo. También se especificó que el original y las copias deberán ser colocados en un sobre grande, el cual debe identificarse (en la parte superior izquierda) únicamente con el género del trabajo y el seudónimo del participante. Luego, en otro sobre (tipo carta) debe aparecer el nombre, dirección, título, seudónimo y género de las obras que se envía Los sobres deben enviarse a: PORTOPROF, apartado posta 23097, Estación UPR, San Juan, PR 00931.

• Fallece distinguido claustral del RUM La comunidad del Recinto Universitario de Mayagüez notificó el fallecimiento del claustral doctor Francisco Xavier Tapia Nogués, acaecido el martes 2 de marzo de 1993. "Natural de Zaragoza, el doctor Tapia sirvió íntegramente 28 años al pueblo de Puerto Rico como catedrático de Historia en el Departamento de Ciencias Sociales del RUM. En complemento a su devota dedicación a la cátedra, el doctor Francisco X.Tapia fungió como Senador Académico; labor que desempeñó con rectitud y caballerosidad en favor de los mejoros intereses de la institución a la cual consagró su valía intelectual y humana·. "Nos unimos al dolor que embarga la familia Tapia,a su esposa Rosa y su hijo John Francisco. En este momento de duelo, el claustro, el estudiantado y la administración del Recinto Universitario de Mayagüez elevan una plegaria al creador y rogamos les brinde resignación portan sensible pérdida", conduye el comunicado del RUM.

En un Puerto Rico donde ~la violencia, existe B barrio que no amanece. Allí el tien1Jo no tiene horas y los rruertos del periódico dan paso a la conversaáón rnañanefa Pero, como siempre, hay otro lado de la moneda, y es alli donde aflora el amor, la música y la poesia Ramón L..6pez. artesano que teje en la cane, es el creador de esta conmovedora exposición de tapices tipo mural. El personaje principal es Papo Bangó. "Papo, porque es el apodo com.:r. de los barrios y Bangó en alu~ión a la obra del sufrido pintor impresionista Vincent Van Gogh", relata el artista. La mayoría de los tapices son escenas noctLmas, impregnadas de vivos colores. "Usualmente los actos delictivos ocuren de noche y muchas veces el amanecer se le ha perdido a la gente", dice López. Cada tapiz encierra una escena cotióana en donde siempre hay lugar para la esperanza Asi se refteja en "Pelear por una rooje(', "Tanto amor y tanta ruina", "La amiga de Papo Bangó, y "La casa de Papo Bangó". Por watro meses el Centro Nacional de Artes Populares del lnstiMo de Cultura Puertorriqueña expuso los tapices-murales de Ramón L6pez. "En cada tapiz inpera dos tuerzas: la noche como violencia y la noche como poesía", explica Ramón. "Ami no me interesa la morbosidad. El punto es que nos estamos dedicando a matamos cuando tenemos todos los ingredientes para hacer música y alegría" expone. Lópe~ además de tejedor es antropÓlOgO y periodista, inicia a partir de marzo su por varios puntos de la isla, "porque me parece que San Juan no debe tener la exdusividad de la wttura". La ruta itinerante de El barrio que no amanece es el siguiente: 19 de marzo al11 de abril, e~ el Centro Cultural de Vieques; 16 de abri al7 de mayo: Casa Puebl~ <IE:Ad¡untas;:1~ de mayo al 11 de ~io: Centro CUltural de Jayuya: 12 de JUniO al 9 de ¡ul1o: Centro Cultural deArecibo; y amlina el16 de p;o al13 de agosto en el Centro Cultural de Barranquitas. (por u.ry Gonzillez Nieves)

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE

TECNOLOGO RADIOLOGICO OPORTUNIDAD PARA TREINTA (30) ESTUDIANTES La Universidad Central del Caribe ofrece en Bayamón el Grado Asociado en Tecnología Radiológica, comenzando en agosto de 1993. Los interesados deberán solicitar admisión antes del 1ro. de abril de 1993, en: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON RUIZ ARNAU Oficina de Admisiones Call Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-6032

ruta

Tel. 798-3001, Exl 211 Este Programa está acreditado por el "Joint Review Committee on Education in Radiologic Technology" de la Asociación Médica Americana y por el Consejo de Educación Superior.

..... ---...... -. - -· ......______ _: _____._·_.:___.:....:..... ------ ~~~-1~~::-=-·- ... .;..;___.........

. .. .. ·

•.•.el c\,_.rr. ¡¡¡;(.•;,¡¡ . ·'"'

~· :...

.. ~

~

, -,- .

' .

.. ..... : "' -::. · <·

-~ -

___ ____, . -·-··-- ---- ------- ---..

_..,:_,:_

- · - - - - --~

,.


• Nuevos cursos en el Ateneo El Taller de Dramaturgia del Ateneo Puertorriquel'io llevará a cabo el Primer Ciclo de Lecturas Dramatizadas de los talleristas del Curso Dramaturgia IV, por el profesor Roberto Ramos-Parea. El Ciclo de Lecturas comienza el miércoles 1Ode marzo de 1993, alas8:30 PM con la presentación de la lectura dramatizada de la obra " Fuego Azul", de Maritza Baria Pérez, estu· diante del Taller de Dramaturgia. E116 de marzo comienza el taller "Fuentes para la historia de Puerto Rico", por el profesor Luis de la Rosa Martlnez. El miércoles 17, a las 7:30PM da inicio un seminario sobre el plebiscito: "Historia del proceso plebiscitario de 1989-91 como un proceso de negociación y consulta entre Puerto Rico y Estados Unidos", por el licenciado Carlos Rivera Lugo. El sábado 13 de marzo comienza "Taller de poesla", por Mayra Santos Febres.

• Beca para estudiante de Recinto de Ciencias Médicas

• UMET recibedonativo para implantar Centro Información Ambiental La Universidad Metropolitana creará un Centro de Información Ambiental del Caribe (ClAC) tras recl~lr unos fondos económicos de la Agencia de Proteccl n Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés)._ El Centr~ iniciará sus funciones a mediados de abnl Y esta~l ubicado en la Biblioteca de la UMET en Cupey. doctor René L Labarca Bonnet, Rector de 1~ UM ET, indicó que el ClAC facilitará el intercambio de 1~fo~ma· ción sobre el ambiente entre los sectores pubhcos, privados y educativos del país, así como con otros países del Caribe. Labarca Bonnet indicó, además, que el CIA~ con· tará con una colección de publicaciones. Y v1deos sobre temas ambientales, incluyendo un s1stema de información computadorizado, microfichas, Y ~tros recursos tecnológicos para lograr el acceso a la 1nfor· mación ambiental disponible internacionalmente.

• Homenaje póstumo a fundador del Coro de la UPR El próximo 14 de marzo la Universidad de Puerto Rico rendirá homenaje póstumo al profesor eménto Augusto Rodríguez, fundador del coro y su d~rector por 34 años. La actividad se llevará a cabo en el Teatro de la UPR a las 2:00 PM. Para la ocasión se ha preparado un repertorio en el cual_se incluirán ~arias de las composiciones más aplaudidas de Rvdnguez.

La Asociación de Golf de Puerto Rico, en coordinación con la División de Ecología Terrestre de la Universidad de Puerto Rico, otorgó una beca para estudios en el área ambiental. El seleccionado para recibir esta beca fue el joven Ramón Hemánde;z Torres, estudiante graduado del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. El doctor Robert B. Waide, (izquierda), di· rector de la División de Ecologla Terrestre hizo entrega del cheque. (Foto por Maurlclo Pascual)

• Foro sobre el impacto del cierre de urbanizaciones E124 de marzo a las 7:30 de la noche, en la sede del Colegio de Ingenierías y Agrimensores de PR, se llevará a cabo un panel sobre "El impacto urbano del cierre de urbanizaciones". Convocan a esta reunión la Sociedad Puertorriqueña de Planificación, la Escuela Graduada de Planificación de la UPR y el Capítulo de San Juan del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. La licenciada María Kortright, presidenta de Ciudadanos en Defensa de sus Derechos Civiles, disertará sobre "El derecho de propiedad y el conflicto con el control de acceso~ el doctor Orlando de la Rosa, consunor en urbanismo, tendrá a cargo "Forma ur· bana, ciudad y sociedad~ y, el arquitecto Manuel Bermúdez, socio principal en Bermúdez y Calzada Arquitectos, hablará sobre "Control de acceso y es· pacio público".

• Rubén Blades dona $15,000 a la Universidad de Puerto Rico El cantautor panamel'io Rubén Blades le donó $15,000 a la Universidad de Puerto Rico, con el fin de ayudar a los estudiantes económicamente desventajados. Blades recalcó su compromiso con la educación y se comprometió a dar continUidad a este t1po de ayuda. A través de la Fundación Rubén Blades el artista ha asumido compromisos similares en otros paises.

• Conferencia sobre Margot Arce El 1o de marzo el profesor _José Ferrer Canales dictará la conferencia Presencia de Margot Arce de Váz ez con motivo de la celebración del nataliCIOde la in~i~n~ profesora universitaria. La mdismaBsebrá a las 1 11 :00 AM en la Sala de Expos1Cl_ones e a _1 110teca José M. Lázaro. Auspicia la act1:'1dad la Asoc1ac1~ de Exalumnos de la UPR. Para mformac1ón ad1c1ona1, pueden llamar a los teléfonos 751 ·2712 ó 763-3715.

• Anuncian matrícula para la Liga de Arte de San Juan La Uga de Arte de San Juan, institución sin fines de lucro, ofrecerá hasta el20 de marzo matricula para su sesión de marzo a mayo. Se ofrecerán_cur~os para adultos en dibujo, pintura, acu_arel<;t, cahgraf1a, cerámica, fotograffa, escultura, ser~graf1a, figura humana, caricatura, entre otros. TamtJ:ién_se _ofrecen cursos para niños y adolescentes end~bu¡o, pintura, cerám1ca y escultura. Información ad1c1onal en el 722-4468 ó 725·5453.

•Inauguran "Plazoleta del Mangó"

• Universidad Politécnica celebra semanas de Biblioteca y la Lengua La Universidad Politécnica de Puerto Rico celebra· rá la Semana de la Biblioteca. El lunes 29 de marzo se llevará a cabo la apertura de la exposición de serigra· fías de los puentes de Puerto Rico de los artistas Naldo de la Loma y Cecila González. El martes 30 se presentará el libro Claudia: tránsito en la vida de una muJer de la autora Luz Virginia Romero Garcfa. La presentación estará a cargo de la profesora Carmen Martínez y el doctor Ramón Luis Acevedo. El miércoles 31 se celebrará el Tercer Certamen Uterario de Cuento, Poesía y Ensayo. Habrá premios en metálico y regalos en las categorías estudiantil, facultad y personal administrativo. Además, todos los días se ofrecerán talleres en la red de CD-ROM de la Politécnica. Para mayor información sobre estas actividades, llamar al 754-8000, ext. 232, 233, 254 ó 255. .-/"

• Odontología inaugura prill]~r centro de investigación ¡' La Escuela de Odontología de~cinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico inauguró el primer Centro de Diseño y Biometría para la Investigación en Puerto Rico, con el auspicio de Colgate Palmolive que aportó $50,000 para estos fines. El objetivo del establecimiento del proyecto es desarrollar un centro de planificación, desarrollo, metodologfa y análisis en el área de investigación cientffica de la salud, con especial atención en el cuidado oral. La coordinación del centro comenzó en abril de 1992.

• Intercambio educativo ycultural aCuba El Comité Coordinador de Viajes a Cuba, en colaboración con Amigos de Cuba, organiza viajes de intercambio educativo y cultural a Cuba durante el mes de abril. Los viajes de Semana Santa (del4 a111 de abril de 1993) incluirán un Taller Internacional sobre planificación y administración de la educación, un Estudio del Sistema de Bienestar Social Cubano y un programa de visitas especializadas para biólogos. Del ,13 al 20 de abril de 1993 se realizará un viaje a la "VII I Bienal del Humor". Para información más especifica, favor de comunicarse al 764-0000, extensión 2218, ó al 787·7274.

Mlembtot de la Clase Graduada de 1m del CAAM frtntlaiMon~ mento ai"Alumnl Eterno" dunntelolldOI de lnaugllriCión de la

Plazoleta del Mlngó.

El sábado 16 de enero se inauguró en el Recinto Universitario de Mayagüez "La Plazoleta del Arbol de Mangó". Esta plazoleta alberga el Monumento al "Aiumni Eterno del RUM" y la misma está ubicada contigua al edificio de Administración José de Diego. El proyecto, que tuvo un costo de 27,800 dólares fue auspiciado por la Clase Graduada de 1935 del antiguo Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez. Es la primera vez en la historia del recinto que una clase graduada auspicia en su totalidad una obra permanente. La Comisión del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico aprobó una propuesta para restaurar el edificio José de Diego. Esta estructura está incluida en el Registro de Edificios Históricos de Puerto Rico. José A. Masini Molini, miembro de la Clase de 1935, fue quien bautizó a los atletas del RUM como los "Tarzanes del Colegio". El comité timón de dicha clase estuvo presidido por el ingeniero Rafael Pumarada.

• Recreación de Oller en La Tertulia . La foto muestra la nueva fachada de la Ubrerfa La Tertulia en Río Piedras. El diseño, junto al mural que es una recreación de la obra El Estudiante de Francisco Olle_r que por años ha sido el logo de La Tertulia, fue realizado por la artista Anaida Hernández. [Foto por Miguel Maldonado)

·- -- -- - - - .- ... . . ..... . . --.. . . ···--·. ··-·····-··· . : .. ~·- ·· ···- ;~~~~ ) ·-- ---·. : : ___ .. ..... . . ..·... ...:._______ :.~. . . ······-- --. -· : .. . .. . ·- .... . ,., .,.. :; ; 1 \ ) •L4 t Ll.\..:11. 1

--

-

------


· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · EN BROMA Y EN SERIO······························

De esclavas, princesas y bolas Por Julia Cristina Ortiz Lugo ESPECIAL

PARA

DIALOGO

n 1979 me enter~ por la bola de cristal de mi abuelo espiritista, que en otra existencia había sido una princesa. Esto provocó en mí una crisis peor que las que describe Gail Sheehy en Passages. Tenia un Toyota viejo; mientras in• • • • vestigaba para mi tesis de maestría, comía todos los días lo mismo: pollo a la barbecue y pan de panadería. A decir veraad, nada de eso me sonaba a realeza, ni siquiera a las excentricidades de la realeza. ¡Qué bajo había caído! Lo peor es que la situación no mejoró: tantos años despu~s y ahora, además, tengo que trabajar, cocinar y lavar. Ni siquiera hered~ la bola de mi abuelo para poder comunicarme con mi guía. Necesito la bola. Es urgente que me comunique con mis antepasadas esclavas para que me enseñen las artes de la resistencia.¿Cómo enfrentarme honrosamente a los atropellos de esta sociedad machista? Aunque mi docto y querido abuelo me dijera que era una princesa, no se lo creí. Sé que si hubiera vivido en otro siglo hubiera sido irremediablemente esclava y no hacendada, mucho menos princesa. Sólo podría darle el beneficio de la duda si me hubiera dicho princesa africana (cosa que seguramente habría dado con la bola directamente en el zafacón). La ley de probabilidades puede más que la sublimación entrañable de mi querido abuelo. En fin, necesito la experiencia de la esclava Margarita, de Carolina y de Concepción. ¿Que para qué? ¡Si ya lo dije! No ~cómo "bregar" con los machos y machas de esta sociedad. Para ponerlo de manera cursilona: mi historia es la historia de mi! es de mujeres en esta isla. Así las cosas, la compartiré a manera de testimonío. A las malas he tenido que ponerme a dieta porque las mujeres que sirven en los buffets me obligan a comer como ·dama· cuando tengo estómago de fonda. Me sirven tres o cuatro granos de arroz, o tres hilachas de revoltillo mientras a mi esposo, determinado por el irritable bowel syndrome a ser flaco toda su vida, le sirven por lo menos cuatro huevos del revoltillo total. Tuve que agarrarme a las bofetás con otra mujer cuando se me ocurrió preguntar una vez por qu~ en la Iglesia no había monaguillas. Ffjense que fue una pregunta ingenua, no fue la otra, no fue por qu~ no había sacerdotas. La respuesta de esa joven amiga fue: "nunca se me ocurriría hacer ese trabajo de caballeros". He tenido que conformanne con ser la única mujer de mi parroquia que pasa el cepillo. Me lo han dejado hacer a manera de placebo. Sólo un ginecólogo me ha hecho feliz y fue, naturalmente, en la Gran . Nación. Me apesta la vida el tener que. aparecer en todos los expedientes m~~cos como Ju~a Feliciano (¿habrase visto combinaaón patronínuca más horrenda?). Pero la venganza vino el gran día en que escuchamos el corazón de nuestro be~ por primera vez. Aquel amado médico gritó a voz en cuello hacia la sala de espera: "Mr. Ortiz" ¡¡¡JA, JA!!! En la perplejidad de la cara de Jos~ Raúl me disfruté vicariamente el agravio a todos los maridos puertorriqueños. Al volver a Puerto Rico esta Julia Feliciano decidió que pariría sin anestesia. Como esnaturalelmédíco no le creyó. El día del parto, en lugar de una burra le proveyeron una silla de dentista, el be~ nació, y al médico lo único que se le ocurrió para festejar la valentía de tan grandiosa mujer fue gritar, también a voz en cuello (como su homólogo sureño), las palabras

E

/

que sellarían mi afrenta: portó como una macha". Pero la piedra de Sísifo está ahí, certera. Todos los semestres tengo que enfrentar- c:4 me a la cara burlona de mis estudiantes. Me miran como. dici~ndome • es o¡ una loca rabiosa, ¿en qu~ mundo vive?"

feminismo no busca que se vire la tortilla, que no es que ahora las dominadoras sean las mujeres, en el fondo, muy en el fondo, me agradaría ver unos cuantos siglos de la ley del Talión. De hecho, la infinita sabiduría popular tiene ejemplos valiosos de revanchismo espontáneo. Una amiga me contaba con cara de incomprensión que mientras paría, su amantísimo esposo, para ayudarle le deáa: "por favor, nena, puja". Y ella brillante en su alocución le gritaba: "¡Puja tú, coño!" Extraño la bola de cristal de mi Papicheo. Sé que cualquiera de las esclavas antes mencionadas podría enseñarme qué hacer para salir airosa de la opresión que se respira en este país. Así, cada vez que se me apareciera un conductor lento o impertinente en la carretera dejaría de gritarle: "¡BRUTA!"

•'

.. • ¿A quién se le ocurre pensar que el piropo sea y que una agresión?" Y una vez que me • conocen", para hacer las paces conmigo y entendi~ndolo como medida de supervivencia, me dan tazas de mi propio caldo: defienden a la suegra de "Bodas de sangre" y me dicen en el examen que a la novia de la obra le pasó lo que le pasó por no haber hecho caso de los consejos de su suegra. ¡N%•&@!

Aunque a

les digo que el

1

1


.,. •1

¡Publicista, comerciante! ¿Sabías tú que... + 160 mil jóvenes tienen acceso a DIALOGO todos los meses? • 40 mil ejemplares se distn"buyen en todas las universidades públicas y privadas del país? • DIALOGO es el medio excelente rxzra llegar a los jóvenes de 18 a 2A años? • DIALOGO publica con exclusividad el programa de las Justas Interuniversitarias?

Apúrate, que el suplemento para las fustas cierra el 19 de maJZO ''N•~ ......

.. .' fl

~

Uamahoyal

- ... , ... ........

(

763-1399 ó 763-1370 ~,.. .,.

......

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO

==

Rkx><m364984

Nonl'tolll ()gotdOn

us Poslage Poid

San~P.R.

Pltmi No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.