1) 1 1
..
La Universidad va a la comunidad ...... 4
Y5
Jóven~ estudiantes de trabajo social se desplazan a dos comuni~ades
de FaJardo en auxilio de gente necesitada. Mediante la estrategia de educación popular, los estudiantes llevan a la práctica lo aprendido en clase.
Narcotráfico y economía política ...............•.
6
"El incentivo de la ganancia es tanto o más adictivo que la cocaína". Así comienza su artículo la doctora Madeline Román, quien destaca la importancia que tiene este fenómeno para la teoría y la política contemporánea. Ante el reto, se propone una crítica que supere el discurso oficial sobre estos problemas.
(Foto por Ricardo Alcaraz)
Crisis de confianza en la UPR ............................ 8
y9
.---,___E_s_tu_d_l....., ·antes y profesores del Recinto de Rio Piedras realizan una encuesta que refleja la falta de confiariZa en Jos procesos de consulta de la UPR. La abrumadora ) rnayorla de los entrevist•dos •fi<mm que debe modifiame la Ley
•' ;:::;:::·~e Tea!ro Latinoamericano··········-· 21
Luego de poco más de quince años sin celebrar un encuentro latinoamericano de teatro, durante el mes de marzo Puerto Rico es la sede de este evento extraordinario. En el programa participan grupos de Argentina, Brasil, Colombia, Nueva York y Puerto Rico, entre otros. Para beneficio de nuestros lectores incluimos el itinerario.
Cuento inédito de José Luis González ............. 22-24 Nuestro "escritor huesped" publica un cuento que concibió en su adolescencia. ·
Detra~ Oela ri~a ... .
1
. l~ue1
. Los programas cómicos han ganado una popularidad sorprendente en Jos últimos meses. En esa nueva onda destacan varios productores y actores puertorriqueños, algunos de los cuales entrevistamos en esta edición. A ellos y sus compañeros de trabajo le agradecemos la atención dispensada para este reportaje, con el cual cumplimos la palabra _d e iniciar una discusión pública sobre los med1os masivos de comunicación en Puerto Rico. La portada es una realización de Animación Boricua.
Director
Lu s Fernando Coss
Asistente del Director
Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno
Redacción
Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Elí 1rizarry
-
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Diseno
Estudio Gráfico
Información Unlversltarta
CirC\Jito Informativo de Diálogo (CID)
Información Internacional Impresión
....
Agencia de Noticias Espat\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
'
Impresora Nacional
Se acept¡n colalx>rac:ione$. Diálogo se "?mprome1e a examinarlas, pen¡ no necesariamente a publocarlas, noa contestar correspondencia relacíonaóa. Las colabonu::oones deben enviat1as a maqUt111lla. a doble espacoo y no deben exceder las tres war1illas (papel & 112 x 11). DWiogose resii!Va el derecho de hacer las correcciones de estilo que 5ean pertinenlas. ~·
. '. ..
.
Adscrito a la oficina del Presidenta da la Universidad de Pueno Rico. Mo 4· Num. 30 . ma120 1990· VICk Centar, Muñoz ANGra J867, 0·203 Río Piedras. Pueno RICO 00925 Teléfonos: 763-10151763-13701758·551 0
1) 1 ¡\ 1~
"' e: " ~
V
1
· · · ·· · · ·---· ·-· ·-:, ~;p¡arm~.tMO' ·
NOTICIAS
Culmina congreso de investigación en educación ~p~~~-~~~b-l•V________
. D
or sa e
ázquez
urante los días 22 y 23 de febrero se llevó a cabo exitosamente el Segundo Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación en las ftlcilidades de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras. Este evento fue posible gracias al respaldo de la Oficina del rector,Juan R. Femández; del Decano de Asuntos Académicos y al esfuerzo de un grupo de profesores, estudiantes y otro personal comprometidos todos con la investi_gacióneducativa y con el firme propóSitO de darle a la investigación el lugar que le corresponde en la agenda de la Facultad de Educación. El Congreso se planteaba como objetivos los siguientes: promover el desarrollo y la divulgación de la investigación en la educa-
ción, crear conciencia en la comunidad de educadores sobre la importancia de la investigación en el mejoramiento de la educación y el desarrollo nacional y, además, proveer un foro para compartirideas,enfoquesyhallazgostantocon educadores locales corno del extranjero. Se contó con la participación de distinguidos invitados del exterior, a saber: doctor Francisco Gu tiérrez, de Costa Rica, Carlos Echevarría, de Honduras y Orlando Albornoz, de Venezuela. Alrededor de treinta investigadores locales hicieron presentaciones sobre diversos temas del campo de la investigación y la educación. El tema del maestro como investigador fue central en los intercambios que se desarrollaron en las actividades del pre-congreso, ello con el propósito de darle al maestro puertorriqueño ellugar que le corresponde en la construcción de conocimiento y en la búsqueda
de soluciones viables a los múltiples y complejos problemas que éste enfrenta en el salón de clases. Diversas ideas, convergentes y divergentes, con reJación a la factibilidad de desarrollar al maestro corno investigador, dieron paso al planteamiento sobre la necesidad de desarrollar métodos nuevos en el área de la investigación educativa. Algunos de los exponentes destacaron la dificultad del maestro para incursionar en el campo de la investigación. Según expresó la doctora María de Jos A. Ortizen una de las presentaciones, la docencia presenta, con carácter de urgencia, la necesidad de generar nuevo conocimiento que estimule una actitud permanentemente crítica y que facilite una actitud investigativa desde los niveles primarios. Los colegios de preparación de maestros deberán incluir en su agenda el compromiso de contribuir a la formación de este profesional. Las actividades del segundo día
complementaron el diálogo informal de reflexión amplia y profunda que se comenzó el día anterior. En la sesión final destacados panelistas puertorriqueños discutieron sobre las opciones del "status" político y sus implicaciones en la reforma educativa. Participaron en dicha sesión el licenciado Marco A. Rigau y los doctores Hemán Sulsona, Sylvia Viera y Aida Negrón de Montilla. La mayor contribución de este Congreso fue el proceso de discusión, reflexión y análisis en las discusiones informales entre profesores, estudiantes y oradores invitados. El Centro de Invesligaciones espera próximamente pubJicar algunas de las ponencias más destacadas del Congreso.
La autora es prole50R e Investigadora en la Facultad de Educad6n del Rednto de Rfo Piedras.
Evalúan ~mpacto de migración dominicana Por Mario Santana
E
1 ingreso masivo de indocumentados dominicanos a Puerto Rico es uno de los más "dramáticosy recientes" sucesos de una larga historia de intermigración entre las dos Antillas. Así lo señaló el doctor Carrnelo Rosario Natal, profesor de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, en el panel "La migración dominicana hacia Puerto Rico." En el mismo, celebrado el 21 de febrero en el Centro Univer-Sitario Católico, Rosario Natal destacó que la más reciente migración dominicana "le está dando una lección sobre la dignidad del trabajo a Jos puertorriqueños" al realizar labores que éstos reniegan. Según el profesor, las primeras mi~graciones fueron de Puerto Rico a la República Dominicana durante la época precolombina, pero con los conquistadores europeos se alteró radicalmente este proceso. Debido a la ocupación haitiana en 1822, la formación de la república en 1844, la anexión· española en 1861 y posterior liberación mediante lo que se llamó la Revolución Restauradora, todas parte de la historia dominicana, aumenta la migración dominicana a Puerto Rico. Hacia finafes del siglo XIX decae la industria azucarera en Puerto Rico y despega la dominicana. ~ran cantida~ de trabajadores puertornqueños errugran a la zona sureste de la República Dominicanaenbuscademayorprosperidad. Durante la dictadura de Trujillo hay
una migración masiva de políticos perseguidos de la República Dominicana hacia Puerto Rico, y de empresarios y grandes constructores de Puerto Rico hacia la República Dominicana. Por otro lado, Dalidia Colón, administradora de la Editorial de la UPR, señaló que los dominicanos constituyen el segundo grupo migratorio de impacto en Puerto Rico después del cubano. Los dominicanos empiezan a constituirse en una comunidad evidente desde 1982, cuando se inicia la entrada masiva de dominicanos indocumentados, sostuvo Colón. "Decimos masiva porque sólo de 1982 a 1986 entraron aproximadamente de 1,500 a 2,000 indocumentados semanales a Puerto Rico," añadió. Con la Ley de Amnistía aprobada en Estados Unidos en 1986 se esperaba que en Puerto Rico solicitaran amnistía alrededor de 30,000 indocumentados. Sin embargo sólo 3,825 personas la solicitaron, de los cuales el 84 por ciento eran dominicanos. "Muchas de estas personas que solicitaron amnistía están en proceso de deportación actualmente, ya que no cumplen con los requerimientos de la ley", dijo Vanessa Pascual, profesora de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras. La doctora Pascual considera punitiva la Ley de Amnistía porque penaliza a los patronos que emplean trabajadores indocumentados. "Por lo tanto, muchos patronos deciden por temor no emplear dominicanos, no importa si son indocumentados o no." Respecto a dicha ley, Dalidia Colón añadió que la mujer dominicana está tomando una iniciativa muy significativa en el proceso migratorio, pues for-
ma el 51 por ciento de los que se acogieron a la amnistía. Colón señaló además que esta migración de la mujer dominicana tiene un gran impacto en la familia del vecino país. "Ella tiene que dejar su familia al cuidado de otros para poder mantenerla desde Puerto Rico," indicó. Actualmente existe un proyect~
conjunto entre la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros en República Dominicana, para estudiar la migración dominicana a Puerto Rico. El autor es miembro de la Asoci.adón de Estudiantes de Periodismo de la Escuela de Comunicadón PlíbUca, Rednto de Rfo Piedras.
Un momento, por favor Al regreso del trabajo o de tm semana completa'"de estucfiOS, ¿por qué no tnarse un desca_ nso Ydisfrutar la IJ:elle~a natural de nuestro país? Las aguas de la Patria, mares yríos, han ~'do fuen~ de lnsptraCión de_ poetas y escritores; lo son también de gente sencilla y traba¡adora Si las futuras generaoones podrán disfrutar esos espacios de entretenimiento y · placer, es ~ pregtllla que debe contestar la generación del presente. 'Un momenlo por favor. Prote¡amos ooestro ambiente'. '
REPORTAJE
la universidad va alas comunidades Por Odalys Rivera de Diálogo
Muchas veces al tomar una clase en la Universidad nos preguntamos para qué nos podría servir. Un grupo de estudiantes de la Escuela Graduada de Trabajo Social encontró su respuesta en una comunidad del este de Puerto Rico. Tras el paso del huracán Hugo, 19 estudiantes se dieron a la tarea de aplicar los conocimientos adquiridos en un curso sobre comunidad, identificando aquellas comunidades que tuvieran mayor necesidad para brindarle sus servicios. Fue así como dieron con los vecindarios de Matemillo y Mansión del Sapo en Fajardo. Janrússe Olmeda, Norelis Saldaña y Esther . Sálamo relataron que, aunque en un principio llegaron allí para ofrecer apoyo sodoemodonal, vieron que las necesidades básicas de estas personas -alimento, ropa, medicinas, y sobre todo un lugar dónde vivir- eran lo más importante. Junto con un
Los residentes de lacomunidad acusaron alas autoridades glilemamentales de haber abandonado elbarrio y denunciaron entre otros problemas el estancamiento de las aguas usadas que traen como consecuencia mosqu~os. malos olores y enfermedades que aledan al wcildario.
Un g"4l0 de residentes de la comunidad de Malemlo esaJdta atentanente a la estudiante Janisse Olmeda quien junto a Esther~ yNcfeis SaldaAa(SIIIúdas) acuden a la comunidad cada semana pata orientarles y llevalles información. (Falos por Ricardo Alcaraz)
grupo de 16 compañeras y la ayuda de las profesoras Provi Padovani y Sheila Archilla recolectaron artículos de primera necesidad para llevárselos a la comunidad. Una vez allí les ofrecieron charlas a los residentes para ayudarlos a canalizar su sentir con respecto a la tragedia sufrida. Este semestre las tres jóvenes regresaron al sector para invitar a los residentes a un reencuentro de comunidades y percibieron que más allá de la tragedia que dejó el azote de Hugo, estas familias afrontan otros problemas ocasionados por el azote de la pobreza, el discrimen y la marginación. Descubrieron además una comunidad relegada por las autoridades locales y federales, y que a pesar de los destrozos lucha intensamente por reponerse y mantener sus casas en estas tierras rescatadas por sus antepasados hace más de den anos. "Este barrio ha sido abandonado por las adrninistr~d~nes gu~mamentales", ~eclaró Miguel Angel Davil a, prestdente del Cornite Pro Rescate de las Comunidades Mansión del Sapo y Materrúllo. Durant~ un reco~do que hiciera Diálogo por ambas cDmurudades, Davtla manifestó que los residentes están convencidos de que al gobierno le interesa sacarlos de allí con el propósito de vender esas
Oon~,eslllodelos~esresKlentesenMat~quealegaqueeiRioFajardo,delqueenuntienl>O
ext~la~~-~~~~lasaguasusadasdeFa¡ardoyquesegW.Ia.JuntadtCalidadAmbienlaltient
111 aen por ":"'"o ... .,...,,., ........,,.
REPORTAJE
las comunidades de Mansión del Sapo y Matemilo en Fajardo albergan 900 lamiias, entre las que aun hay varias que permanecen sin techo tras el paso del huracán Hugo.
tierras a gente adinerada, que establecería complejos turísticos en el lugar. La calificación de "rescatadores de terrenos" hace inelegibles a estos dos vecindarios para recibir la ayuda prometida por la agencia federal FEMA tras el paso del huracán. FEMA les exige títulos de propiedad y estar ubicados en zonas no inundables. Exigencias imposibles de cumplir para una comunidad compuesta en su mayoría por pescadores, erigida entre los mangles y los márgenes del Río Fajardo. "Por esta área entró el huracán y no se le ha dado la atención que merece. Todavía hay gente durmiendo a la intemperie", declaró Rosa Ayala, también miembro del Comité. Mientras las autoridades gubernamentales los ignoran, los residentes de Maternillo y Mansión del Sapo se sienten halagados con la ayuda que les han brindado estas ~venes que. cursan su primer año de la maestrJa en TrabaJO Social. La meta de estas trabajadoras sociales es precisamente enseñarle a la comunidad a valerse del recurso más grande, que son ellos mismos. ¿Cómo? Instándolos a levantarse por sus proptos esfuerzos, ayudándoles a buscar soluciones a sus necesidades más apremiantes en lugar de esperar que se las resuelvan. Las autoridades muchas veces no acuden al llamado de estos sectores marginados o simplemente acuden en un momento y lu~o del revuelo publicitario permanecen en el olvtdo. Tomando como taller las experiencias adquiridas durante su práctica en el proyecto PECES en la comunidad de Punta Santiago de Humacao, las .. jóvenes decidieron llevar a Matermllo y Manston del Sapo el concepto de "Educación pol:'ular", que implica presentarle a estos sectores soctales las herramientas a utilizarse para enfrentar sus problemas. Una de estas herramientas, de acuerdo con Esther
Sálamo, es la información. "Una vez una comunidad está informada se da cuenta del poder que tiene y cómo puede trabajar con ese poder, aunque sean comunidades marginadas", manifestó Norelis Saldaña. Saldaña explicó que este concepto de Educación popular parte del nuevo enfoque del currículo de la Escuela Graduada de Trabajo Social, que postula una vuelta al trabajo comunal que se practicó en Puerto Rico durante las décadas del veinte y el cuarenta. Según las estudiantes, en 1986 se hizo un esfuerzo dentro de la Escuela para socorrer las familias que vivieron la tragedia de Mameyes, pero ahí quedó todo. Por lo que uno de sus objetivos es motivar a la Escuela Graduada de Trabajo Social que se reintegre a laborar con comunidades. Intentan crear conciencia de que la universidad "no es sentarse en una silla a escuchar a los profesores" sino involucrarse en la participación de ese aprendizaje mediante la práctica. Por el momento ocupa a estas comunidades lo siguiente: los proyectos de canalización o desviación del río y sus repercusiones para la comunidad; el problema del desbordamiento del sistema de alcantarillado y la contaminación que alberga el Río Fajardo, que atraviesa el sector y donde se alega van a parar las aguas usadas de este pueblo. Las estudiantes informaron que los residentes de este sector están bastante desorientados respecto a los proyectos sobre la canalización o desviación del río. No hay consenso en cuanto a cuál de las dos opciones será la más conveniente. En estos momentos Saldaña, Olmeda y Sálamo buscan información en las agencias gubernamentales y tratan de llevarle a los residentes la mejor opción. La iniciativa de ayudar a estas comunidades nace del corazón de estas jóvenes, que sienten un compromiso profesional y humano. Aunque este trabajo
es voluntario, cuentan con el apoyo de la Escuela de Trabajo Social y solicitan ayuda de todo aquel que le interese colaborar en esta gesta. "Estamos deseosas de que otras personas se unan a nosotras en esta labor tan bonita que nos toca a todos porque es nuestra realidad", manifestaron. A pesar de estar Rosa Ayala, una de los i:ltegrantes cargadas por las clases del Comlé Pro Rescate, afirmó que y la práctica que les aun hay gente viviendo a la intempe- exige la Escuela, cada rie a panir del huracán. semana se reúnen con los miembros del Comité que representa las des comunidades a fin de orientarles,. asesor~rles, auscultar sus preocupaciones y canahzar el tipo de ayuda que requieren. Aunque las tres estudiantes entienden que . educar a estos sectores es un procesO que conlleva años de preparación, esperan que las comunidades en las que laboran se organicen y aspiren a buscar alternativas que conduzcan a las soluciones de sus propios problemas. Con sólo muchas ansias de ayudar estas jóvenes arribaron a una comunidad, la conmocionaron con su entereza, y lanzaron un gran reto a las instituciones del país. Por último, proponen crear grupos interdisciplinario~ en varias universidades que se interesen por traba¡ar a beneftoo de las comunidades marginadas. "No tiene que ser Mansión del Sapo. Aquí hay muchas comunidades que están ávidas de que se les tienda la mano", puntualizó jannisse Olmeda.
J
ESPECIAL
El narcotráfico y la economía política de lo criminal Por Madeline Román ~El incentioo de la ganancia es tanto o más adictioo que la cocaína".
1narcotráfico emerge como uno de los asun-
E
tos más provocadores al nivel teórico y en el plano político. Su consideración requiere de una aproximación estructural, de economía política y de criminología crítica. Las multimillonarias ganancias que el narcotráfico produce tanto al nivel del con:'ercio internacional como al nivel del producto naaonal bruto de una diversidad de países han sido ampliamente divulgadas. Se trata, sin lugar a dudas, de un cap1tal que se reproduce internacionalmente, que se inserta cada vez más en la llamada globalización del capital y que arrastra consigo redes innumerables de crimen organizado: militares, gobiernos, mercenarios, transnacionales d e todo tipo. El fenómeno del narcotráfico nos remite a la forma en que se están relacionando los sectores legales e ilegales del capital. La reproducción simultánea y a la vez complementaria d e los sectores legales e ilegales del capital constituye parte de la reproducción regular del capital, son formas y procesos en las que el capital se reproduce. Que la droga no pueda existir sin la banca es un asunto ampliamente discutido al presente. El debate a afrontar se halla vinculado a la funcionalidad de Jos capitales provenientes de la droga (sectores ilegales) en el financiamiento de los sectores legales del capital e incluso, tendríamos que decir, del estado. Por un lado, al nivel de los países consumidores, la ausencia de medidas o esfuerzos dirigidos a identificarlos '1avadores corporativos" del dinero del narcotráfico ilustra la presente funcionalidad de ese fluir de capitales hacia los sectores legales. Estados Unidos y otros países consistentemente se han opuesto "al establecimiento de un sistema de seguimiento de las transferencias bancarias d el dinero del... narcotráfico". De otro lado, y con relación a los países productores, la manera en que históricamente el narcotráfico se ha ido configurando como la única alternativa de supervivencia nacional, su contribución a la economía de estas regiones, la manera en que éste se ha ido desarrollando "amparado por los gobiernos", las formas en que estos capitales se desplazan a los sectores legales en áreas fundamentales como la construcción, los deportes, y más recientemente, las formas en que el estado "recicla" estos capitales para pasarlos a las distintas agencias estatales ilustra el que esta imbricación financiera entre los sectores legales e ilegales del capital constituya, al presente, una de las formas fundamentales en que el capital se reproduce. Se ha dicho en la prensa, por ejemplo, que "el gobierno colombiano está incurriendo en un proceso de expropiación de las fortunas de los traficantes y llevando a cabo un reparto de bienes expropiados entre diversas agencias estatales". Denunciasen tomo a que los países latinoamericanos están librando una guerra que no es suya y que Estados Unidos libra una batalla contra el narcotráfico en esos países mientras financia su déficit fiscal con dinero del narcotráfico han sido recogidas por los medios noticiosos. El "reciclaje" y la expropiación por parte del estado son el '1avado de dinero legítimo" como sugiere también el hecho de que el FBile plantea a la Policía de Puerto Rico que el dinero proveniente d e la confiscación de los bienes del narcotráfico podría di vid irse entre ambos o como señalara el fiscal federal podrían
"compartir el producto". Esta imbricación financiera entre sectores legales e ilegales del capital se sostiene sobre los procesos de criminalizacion. Ciertamente la criminalización de las drogas permite mantener un ni ve! elevado de ganancias utilizable tanto para nutrir los sectores legales como para financiar la crisis fiscal. De manera particular, y en el caso de Estados Unidos, la guerra contra el narcotráfico se vincula, en primera instancia, a un intento tanto por el capital como por el estado norteamericano de evitar un proceso de acumulación de capitales en regiones de capitalismo dependiente. La manera en que el estado nortemericano está propiciando la congelación de cuentas en bancos extranjeros y la extradición de capitales hacia los bancos norteamericanos constituye una d e las medidas para evitar la fuga de capitales: "El gobierno de Estados Unidos ha pedido que sean congeladas cuentas por aproximadamente 412 millones de dólares... sumas provenientes de las drogas de modo que puedan ser devueltas a Estados Unidos". Eliminar los competidores latinoamericanos d el mercado d e la producción doméstica (en EU) de drogas parece ser otro de los objetivos fundamentales: "Cuando Colombia suministraba la mayor parte de la marihuana que invadía los mercados del mundo, Estados Unidos, como hoy lo hace con la cocaína propugnaba una política de destrucción de cultivos, sembradíos y laboratorios. Todo cambió, sin embargo, cuando surgió la llamada marihuana californiana sin semilla, y según los conocedores, de mejor calidad". Esto es, la estrategia para reducir la importación de la marihuana resultó en un mayor y más accesible suministro de la misma en Estados Unidos. Por otro lado, los proyectos de destrucción de cultivos, de "desarrollo económico alternativo" y el dinero que Estados Unidos está enviando a países latinoamericanos, tiene el claro propósito de desalentar la producción de la droga en esta región. Sin embargo, el "fiasco" de la lucha contra el narcotráfico se ilustra con el hecho de que Estados Unidos ha apoyado o se ha hecho "de la vista larga" a compañías, gobiernos y movimientos políticos vinculados al narcotráfico cuando éstos le son funcionales políticamente como lo es, por ejemplo, en el caso de los sectores en oposición al estado nicaragüense. En palabras de William Casey, ex-director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos: "el jefe panameño proporcionaba valiosos respaldos para nuestra política en América Central" . A su vez, el proceso se lleva a cabo a la inversa, cuando Estados Unidos saca capital político de la lucha contra el narcotráfico para ensayar nuevas formas de intervención en países de capitalismo dependiente: invade Panamá "buscando un delincuente". Igualmente, al nivel de los estados latinoamericanos la "guerra contra el narcotráfico" también ha sido utilizada para justificar planes conjuntos y una política intervencionista contra sectores de la izquierda local estableciendo una ecuación entre narcotráfico y terrorismo acuñando el término "narcoterrorismo". Los presidentes de Perú y Colombia, por ejemplo, firmaron un "Acta de Entendimiento" la cual "además de las medidas contra el tráfico de cocaína" contempla "acciones conjuntas para combatir delitos de terrorismo y tráfico ilícito d e armas". Contemplareste asunto en el contexto de la especificidad latinoamericana implica cotejar los sectores subordinados y su inserción dentro de estos procesos. Fundamenta !mente, para éstos, el proyecto de susti tucióndecultivos no representa una alternativa rentable y el cultivo de la coca sigue siendo la alternativa de vida de estos sectores. A su vez estos sectores conforman una gran heterogeneidad cultural y de ubicación
en relación a las formas en que su queha_cer productivo se inserta dentro del circuito del cap1tal. Hablamos desde campesinos medios i~sertos dentr? de formas urbanas hasta grupos ind1genas d el mtenor del Amawnas. Los vínculos entre estos sectores y los narcotraficantes pueden asumir formas extremadamentecomplejas. En un sentido, ycontradictonamente los narcotraficantes se han 1do conslltuyendo en un ~er paralelo al poder, ganán_d osc la simpa!~ de algunos sectores subordinados VJa la co!:'flguraaon de su propio sistema de as1stenaa SOCial: los dmgentes del narcotráfico hacen grandes esfuerws por ganarse el apoyo de los habitantes ~e las regiones que operan porrnedio de la construcc1on de VIVIendas para personas de bajos ingresos, hospitales, escuelas y otros...", según podemos leer con frecuencia en la prensa. Tal parece que el estado colombiano pudo tolerar con cierta complacencia y hasta nutrirse de la presencia de ese poder paralelo al poder. La ruptura provino en el momento en que el proceso de la intervención norteamericana fue dirigido a eliminar los narcotraficantes latinoamericanos presionando los estados latinoamericanos en esa dirección y provocando la "guerra total" con el asunto de las extradiciones. En este sentido efectivamente Colombia está librando una "guerra" que no es suya. Quiero volver a reiterar que la aceptación acrítica d el discurso estatal en tomo a la legalidad y la ilegalidad nos coloca en un círculo vicioso sin apertura teórica ni política. El crimen es una categoría ideológica y política generada por las propias prácticas estatales. Los procesos de criminalización se insertan tanto en aspectos de la reproducción del capital global (legal e ilegal) como en proyectos políticos de estado. La autora es profesora de Sociolog(a en el Recinto de Río Piedras. Universidad de Puerto Rico.
AQUI SE DISTRIBUYE
1) 1J\ 1. e
e
LffiRERIAS BEll BOOK ANO CANDlE Avo. De Diego 1102. S.nturcr
liOOKWORLO Segundo Nivel, P'tlza lu Américas
liBRERIA UNTVERsrrAS Amll.i.a Morin 16, Rlo Piedras THEKES
Prtmer Nivel. Plaz.o las Ami ricas LA lERTIJUA Amali.a Mar!n Y Ave. Gonz.ilez, Río Piedras liBRERIA LA ECONOMIA Bnmbough IS, Rlo J'iMru CUlT\JRAL PIJERTORIQUEÑA Ave. Mut\oz Rivera t865, Rio Piedras liOOKSTORE Viejo 5&n Juan liBRERIA SAMADHI
ean. Sol esq. Cristo , Viejo 5&n Juan . LIBRERIA HERMES Av•. Ashford, Condado LIBRERIA REGIONAL Ave. Laurel Z.Tl, Lomas Verd" Bayam6n liBRERIA PORlELA
SanGenn.ln
35 MIL EJEMPLARES
EsPECIAL
Agenda económica para la década de los 90 Por Alicia Rodríguez Castro a déca~ del 90 sentará las bases económicas a segutr e~ Puerto Rico en el Siglo XXI. Debe-' mos pues, tr desarrollando la agenda de asuntos económicos a considerar en la presente d_écad~ que recién acaba de comenzar. La ,...,;,¡;;;¡;;¡ sttuaoón económica mundial se encuentra en - r-- - ' un proceso de ebullición continua. Los cambi~s polític?s y económicos acaecidos en Europa Oriental: ast como la fo~ción de un nuevo bloque ~nó~co en Europa Ocodental, nos indican la insatisfacoón con ~a ejecutoria económica de los gobiernos y señalan haaa una redefinición de las funciones del ~s~do! asf como hacia una reestructuración de la partiapactón de los difer_entes sectores económicos. El futuro econónuco de Puerto Rico debe estar integr~do _a ese nuevo. ord~n. En este proceso de gl~bahzaaón .Puerto Rico tiene un espacio, aunque sujeto a pres10nes competitivas significativas. En particular, Puerto Rico debe destacarse en el sector de lo~ servicios tales como la banca y las comunicaciones, ast como en la manufactura de alta tecnología. Entre los diversos asuntos a considerarse en la presente década está la neéesidad de desarrollar nuevos modelos económicos, nuevos tipos de organización empresarial y de participación d emocrática que promuevan tanto el crecimiento económico como el bienestar del ser humano y mejoras a la calidad de vida. A tales fines, varios companeros del Departamento de Economfa de la Facultad de Gencias Sociales del Recinto de Rfo Piedras hemos identificado una serie de asuntos de relevancia económica, los cuales deben ser atendidos en la presente década. La lista no pretende ser exhaustiva sino una primera aportación a la discusión. A mi juicio, en el corto plazo debe atenderse con prioridad la disminución del aparato gubernamental. Debe evaluarse de forma crítica la ejecutoria de muchos d e los programas gubernamentales para identificar aquellos que no son eficientes en el uso de los recursos públicos y eliminar o modificar los no productivos. La crisis fiscal, incluyendo el déficit en varias de las corporaciones públicas tales como Navieras, AMA y el Fondo del Retiro es uno de los problemas económicos que mayores repercusiones genera sobre el funcionamiento del resto de la economía. El sistema contributivo y la política pública en cuanto al uso de los recursos responde a esta crisis fiscal. Es necesario, entonces, identificar nuevas fuentes de ingresos -no provenientes de contribuciones al ingreso personal ni de nuevos arbitrios- a la vez logra la reducción del gigantismo gu~rnamental. Con _relación a este problema es ne_cesano cre~r un mecarusmo más eficiente de proyecaón de los mgresos fiscales. Debemos señalar, además, la necesidad de una mejor planificación del sector ag~cola del país, de manera que se oriente a las necestdades del mercado local mediante un proceso de estructuración y mercadeo de la producción agrícola más eficien~e. . Es necesario desarrollar una meJOr mfraestructura social tanto en el área del transporte en general como en vías de acceso y construc~ón de instal.aci_ones físicas para satisfacer las necestdades de creo~~nto económico, urbano y turístico, entre otros. Por ultimo debemos estimular el desarrollo de los recursos humanos a tenor con Jos cambios estructurales de la economía. Entre Jos asuntos a considerarse en la próxima década, el profesor Ramón J. Ca? ~dentificó los siguientes: la privatización de activtdades gubernamentales el financiamiento de los gobiernos municipales y J~s encerramientos comunales. Redefinir las
L
i
1
l 1
funciones del estado, según se ha planteado en estos años, conlleva transferir actividades gubernamentales al sector privado, mediante el proceso de privatización. Tal transferencia plantea una serie de asuntos a resolver. En primer lugar, ¿cuáles funciones se transfieren al sector privado y a quiénes? El sector privado está compuesto por empresas, cooperativas, sindicatos, asociaciones voluntarias, instituciones religiqsas, grupos económicos informales... Ya se han transferido algunas funciones por plan o acción sin planificar, sin embargo, no todos los componentes del sector privado pueden llevar a cabo cualquier función. En segundo lugar, ¿cómo hacer el proceso de transición o transferencia de funciones? Aqui se plantean asuntos de organización y administración, relaciones obreropatronales, financiamiento, fijación de precios y otros. Finalmente, una vez se haya realizado la transferencia, queda por resolver cuál será el papel de la reglamentación gubernamental en ese nuevo orden. 1 Con relación a las finanzas municipales, vemos que los municipios han asumido funciones adicionales a lasque realizaban tradicionalmente. Algunas de estas funciones le corresponden al gobierno estatal y otras al sector privado. La ampliación en funciones no ha
estado acompañada por una expansión en sus fuentes de recursos, lo que ha agravado el problema del financiamiento municipal, en particular en lo referente a la necesidad de incrementar los ingresos municipales, asf como el redefinir sus funciones. También se.debe considerar el problema urbano que representa el que las comunidades se continúen aislando físicamente, estableciendo muros y vallas de acceso corno una protección contra la criminalidad. Las implicaciones socioeconómicas de estos encerramientos deben ser analizadas cuidadosamente. Por su parte, el profesor Francisco Martínez destacó que uno de los aspectos más importantes para la década es evaluar las implicaciones de la reestructuración y reducción del sistema bancario, particularmente como consecuencia de dos aspectos: la fusión de las instituciones bancarias y la globalización de los requisitos de solvencia y capital de la banca comercial. Se vislumbra una eliminación de la distribución entre las diferentes instituciones bancarias. Por ejemplo, los Bancos de Ahorro y Préstamos y la Banca Comercial desaparecerán, formándose una sola rama de actividades financieras. Según el acuerdo de Basilea, entre los bancos centrales de los países industrializados, los requisitos de capital y solvencia serán similares para todos los bancos comerciales, por lo menos a través de Estados Unidos, Canadá, Europa Oriental y Japón. Aquellas instituciones bancarias que no tengan suficiente solvencia se fusiona rán con otras instituciones para asf cumplir con estos requisitos. El profesor Francisco Catalá recalcó la necesidad imperante de redefinir el estado. Será necesario contar con una infraestructura adecuada que esté en correspondencia con la promoción del desarrollo económico a que aspira el país. La estrategia de desarrollo que podemosseguirdeahoraenadelantenopodrádepender,tanexclusivamente,delcapitalexternocomoenel pasado. Esto es así no únicamente por la atracción que los países del tercer mundo puedan ejercer sobre dicho capital, sino particularmente por la atracción que ejercerá Europa a la luz de la "apertura" que se escenihca en el mundo socialista. !::sto, en Jugar de reducir la importancia que tiene el rol del estado en nuestro país, obligaría a su redefinición. Definitivamente, esta redefinición del estado no podrá basarse en la privatización, que a lo que aspira, en última instancia, es a continuar dependiendo de la asistencia de .capital del exterior. Por su parte, el profesor Ernesto Rodríguez recalcó que 'I!Sta década requerirá un análisis riguroso de Jos problemas ambientales asociados al uso y manejo de los recursos naturales tanto renovables como no renovables. La contaminación generada por actividades económicas de producción y consumo requerirá el diseño de mecanismos eficientes de control de dailos ambientales. El diseño de tales mecanismos demandará el examen de los elementos políticos y burocráticos envueltos en el p~ceso de control, aspectos tecnológicos y costos asoctados a diferentes alternativas. La atención a los problemas asociados a la contaminación del aire, agua y ruidos, serán determinantes en la calidad de vida que disfrute n los puertorriqueños en esta ~ueva décad_a. El inventario de problemas que ~tia la atenctón urgente de parte del gobierno mcluye: el problema de Vacfa Talega, la obsolescencia d_e los vertederos municipales y otros problemas asooados a los desperdicios sólidos, la contamfnacióll asociada al uso de automóviles, los contaminantes químicos e industriales y la contaminación del agua. En trabajos subsiguientes confiamos desarrollar con d eteninúento éstos y otros aspectos económicos de relevancia para la presente década. Este articulo se hizo a>n ~colaboración de los profe!IOfes citodos. La autora es directora d el Centro del lnvestigadones Econ6micas del Recinto de Rfo Piedras.
J
NOTICIAS
Crisis de confianza en la UPR Por Dayani Centeno de Diálogo n estudio sobre los procesos universitarios de participación en el Recinto de Río Piedras concluye que la mayoría de los profesores no confía en los procesos de consulta y torna de decisiones académicas y administrativas. El profesor Bcauregard González Ortiz, - de la Escuela Graduada de Administración Pública, y sus estudiantes de "Política y administración" y "Métodos de investigación" auscultaron la percepción del 14.3 por ciento del claustro sobre la definición de "participación". la efectividad e intensidad de la participación universitaria, y el tipo de participación que provee la ley universitaria. Una de las metas de la investigación es propulsar cambios en la estructura de participación para el mejor cumplimiento de la misión de la Universidad, según González. Los teóricos definen participación como te)ler acceso al proceso de tornar decisiones. El77.9 por ciento de los entrevistados piensa que "las estructuras uni versitarias no promueven la participación efectiva". Del alto por ciento (62) de profesores fuera de organizaciones profesionales -como la APPU y la OPU-se desprende una apatía a participar, que para González se deriva de la frustración causada por las estructuras oficiales. Un 89 por ciento dice que conoce el proceso de consulta pero no cree en él. Otro 90 por ciento consideraque la autonomía universitaria no es real, opuesto al1 Opor ciento que dice que sí. El profesor deduce que este tipo d e participación deficiente genera una falta '<;le comunicación entre profesores y administradores. "En la práctica los organismos que promueven la participación (comités de consultas y otros) son contradictorios con la teoria de participación efectiva", explica el también senador académico. A la pregunta de si hay que cambiar la ley universitaria, un 70.5 por ciento dice que hay que cambiarla parcialmente y un 26 por ciento, en su totalidad. Gran parte de los encuestados son profesores jóve-
U
¿q
nes con cinco o menos años de servicios, la mayoría con nombramientos permanentes y con un ingreso anual entre los 20 y 30 mil dólares. González espera que los resultados de su trabajo alerten a la comunidad sobre la urgencia de modificar las estructuras de participación. A juicio del profesor está en juego la credibilidad del sistema universitario y la consecución de las metas de la Universidad. El Presidente del Consejo d e Educación Superior (CES) Rafael Padró Yurnet lamentó que exista desconfianza en el sistema mas indicó que '1a leyes una y uno tiene que ajustarse a la ley" y que mientras no haya una revisión de la ley universitaria seguirá siendo así. En cambio no aceptó que hiciera falta tal revisión. Sobre los procesos de consulta señaló que estos no son elecciones ni primarias sino un mecanismo para obtener ideas sobre los candidatos que se deberían elegir. Pedro Ortiz Alvarez, uno de los miembros del CES señaló que lo que esta encuesta revela es un problema d e percepción de algunos sectores de la Universidad de Puerto Rico pero que generalmente las personas nombradas han contado con "apoyo significativo" en sus unidades. "la política firmemente establecida es darle a la consulta el valor fundamental que le asigna la ley y que impone la mejor tradición universitaria. Es posible que en algunos contextos la dificultad de viabilizar un consenso entre los distintos componentes de los cuerpos directivos haya creado la impresión de que no se ha seguido la :onsulta", .declaró. El director ejecutivo del CES, Ismael Ramírez, prefirió no reaccionar a los resultados que revela la investigación de la Escuela de Administración Pública por no tener copia del referido estudio. No obstante, manifestó que lo importante es que haya un grupo significativo que tenga interés en participar y comunicarse.
Uoi cot J la cons ult., "Creo que el boicot va a generar una conciencia entre legisladores y consejales de la necesidad de cambiar la Ley Universitaria y, dentro de la ley, los mecanismos de consulta", manifestó el también sena-
prtKcso t~l! ~o nsulla. ·. . . , es un nwc~m tsmo de ' tlVo de parttclpttCIOn? so
60
40
20
o
SI
27.2%
~--------, ·Cree usted. qul' .la . a 11 tono mía u m ver~1 ta na (,
es re,1l?
no 90%
dor académico Beauregard González Ortiz. El pasado mes el Senado Académico del Recinto de Río Piedras anunció que no participará en la consulta para Presidente de la UPR a la que convocó el Consejo de Educación Superior (CES). Le siguió el boicot de siete capítulos d e la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), la asociación de profesores del CtiTB y la abstención de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes. Pero González admite que las consecuencias esperadas por los propulsores del boicot no se verán pronto por "la apatía de las estructuras de poder a cambiar la ley". Ya en 1985, durante la consulta que culminó con el nombramiento del profesor Fernando E. Agrait corno pres1dente, el Senado manifestó su insatisfacción con este proceso, sugiriendo una s condiciones mínimas que gar~!'tizar~n la a u !?no mía universitaria. En aquella ocas1on se d1¡o que la UPR ha carecido y carece de un eficaz J>roceso de consulta para el nombramiento de su Pres1dente" (Certificación 40, 1984-85). A principios de ese año, tres nombramientos al CES Yotros acontecimientos llevaron a los senadores académicos a denunciar "prácticas contrarias al espíritu de~~tico" y declarar que "desde 1968la dirección umyers1tana ~a estado sujeta a los vaivenes de la poh~ca partidista" (Certificación 32, 84-85). Fmalmente, la Certificación 46 d el mismo año concluye que t-I CES no consideró las recomendaciones que sobre el nombramiento del Presidente hicieron cmco Senados o Juntas Académicas del Sistema y otros orgamsmos universitarios. Por Jo que -junto a otra~ ~azones- el Senado Académico no constituyó el c?m1te de consulta solicitado por el CES. la abstenCIÓn actual es congruente con la posición histórica del Senado. las consultas no son elecciones. Ni el CES ni los rectores (si se trata de escoger decanos) tienen que nombrar a los sugeridos por los comités. Aún as!, se espera que las autoridades atiendan las recomend aClones deéstos, que se supone conocen sus unidades Ylas ~ahdades de los candidatos. Seg_un ~rturo Meléndez, presidente d e la APPU, su orgamzac1ón rechaz? esta consulta y no las anteriores porque el proced1m1ento se d egeneró con el tiempo,
NOTICIAS ¿La autonomía universitaria permite toma de decisiones sin intervención externa?
La Ley Universitaria hay que cambiarla 80
si 12%
60
40
20
o en su totalidad
parcialmente
"al extremo de que hoy prácticamente nadie en la comunidad universitaria cree en él". Entiende que la decadencia culmina con la decisión de la rectora de la Administración de Colegios Regionales, lvette Ramos Buonomo, de "ir por encima de la Certificación 95 del CES(quedisponecómoescogeralcomitédeconsulta) y establecer otro método". Así que, "cansados d_c que los comités trabajen en la investigación y la administración haga lo que le da la gana", la APPU no participará de la consulta. El senador académico Beauregard González indicó que su experiencia más reciente al respecto fue con los
no amerita cambios
nombramientos de los Decanos de Administración y de Estudiantes de Río Piedras. El profesor dice que hubo vistas públicas y evaluaciones a los tres candidatos a Decano de Estudiantes, y el Rector tuvo la oportunidad de sugerir nombres al comité. "Aún así él consideró y escogió a alguien que no estaba en la lista". Sin embargo el rector Juan R. Femández favorece la partipación, aduciendo que la mejor forma de manifestar inconformidad es comunicándola en la consulta. Lo mejor, para González, sería escuchar "los recia-
Niveles de efectividad en la participación universitaria 100
80
60
40
20
o
comité
y reuniones
reuniones facultad
reuniones ; senado
ninguna anteriores
deoartamentales
·oiálo9o-maizo·19*9 · · · · · · · · · ·
no 88% mos de la comunidad en cuanto a los cambios a la ley universitaria, porque hasta que no se cambie la ley todo seguirá igual" . Por último, González recomendó "un frente d e diferentes sectores queaboguen por la transformación de la ley. Estamos en un momento histórico para la Universidad. Coinciden los requerimientos de cambios a la ley, sindicación de profesores, d efinición d e la verdadera autonomía universitaria y el boicot a un proccsoquecausagran insatisfacción a la comunidad. Es tiempo de crear una nueva ley a tono con la realidad de la década de los '90", concluyó.
¿Existe una buena comunicación entre la gerencia universitaria y los profesores?
J
MUJER
Mujer y ciencia: retos y oportunidades Por Janette Gavillán y Janis Gordils umentar el acceso y las oportunidades de la mujer en las ciencias como estrategia para transformar la pedagogía y ..,._ _ _,.. el conocimie nto, reenfocar proyectos de investigación y establecer redes de apoyo y comunicación fueron varias de las propuestas de los participantes del Simposio Mujer y Ciencia. El Simposio se celebró en el Recinto Universitario de Mayagüez los días 1S y 16 de febrero, por iniciativa del Proyecto de Estudios de la Mujer del Colegio Universitario de Cayey y el auspicio del Decanato de lnves~igación del RUM, el Centro de Recursos para la Ciencia e Ingeniería (CRCI) y el Centro para el Fortalecimiento de la Docencia. La participación de profesores de diversas disciplinas en las ciencias ingeniería junto con profesores de las artes liberales aseguraron la riqueza . inte rdisciplinaria de enfoques durante la discusión de la temática. La Organización de Mujeres de Ciencia del Tercer Mundo estuvo representada por Patience Dennis, de Jamaica y Norma Velázquez de México. En la apertura del Simposio el doctor Manuel Gómez, director del CRCI, destacó el relativo alto porcentaje de mujeres puertorriqueñas graduadas en ciencias e ingeniería en comparación con Estados Unidos. Así mismo, manifestó su preocupación por el reducido número de graduadas en física y exhortó a los participantes a reflexionar sobre las causas de esta deficiencia. Waleska Lemoine, investigadora y profesora deCiencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y analista de gerencia y planificación del Departamento de Relaciones Públicas en Caracas, expuso cómo a lo largo de la historia "occidental", desde Aristóteles, las ciencias han adscrito limitaciones intelectuales a la mujer frenando su participación en la definición de proyectos y políticas científicas nacionales e internacionales. El determinismo biológico llega hasta nuestros días con proyectos. de investigación en sociobiología y endocrinología que justifican la debilidad física y social d e la mujer. La
A
e
~
doctora Lcmoine comentó los estudios comparativos que realiza sobre la productividad de la mujer en las ciencias en Venezuela y otros países. Algunas variables que considera la investigadora son el acceso y la retención de la mujer en las escuelas d e posgrado, la participación en las diferentes disciplinas científicas, la influencia de aspectos culturales tales como patrones de socialización en niñas y niños, la influencia de la familia en la selección d e profesiones y la doble jornada. Anne Fausto-Sterling, catedrática del Departamento de Biología y Medicina d e la Universidad Brown en Rhode lsland, Estados Unidos, centró su discusión en tres ni veles de discriminación en las ciencias. Primeramente, las barreras institucionales que limitan el acceso y la igualdad de oportunidades resultan en la reducida representación de las mujeres en las disciplinas que se clasifican como "duras" -las ciencias físicas y matemáticas~, además de redundar e n escalas salariales inferiores en la industria y la academia: Las estrategias para influir en las decisiones políticas que históricamente han generado estas barreras requieren el aumento en el número tanto de mujeres como de hombres feministas en las ciencias y su organización en asociaciones profesionales, científicas y en los centros de trabajo. En segundo lugar, la insistencia en la desigualdad de los sexos constituye un prejuicio metodológico en las investigaciones biológicas. Al discutir los prejuicios en la conceptualización, Fausto-Sterling destacó que el proceso científico no d escubre la naturaleza sino que genera textos narrativos desde la visión de mundo del/a investigador1a. Describió las explicaciones científicas como discursos que destacan la presencia de lo masculino y definen
lo feme nino por su ausencia. Los modelos jerárquicos que se utili zan para explicar teorías en biología molecular, endocrinología y ecología animal imitan los modelos jerárquicos políticos y androcéntricos del mundo occidental. Finalmente, la doctora FaustoSterling abogó por la creación d e explicaciones científicas más inclusivas de las experiencias de mujeres y hombres de diversas clases, culturas y etnias. Sandra Harding, profesora de Filosofía y Directora del Programa de Estudios de la Mujer en la Universidad de DeJa ware, expuso una crítica a la metodología y epistemología de las ciencias de "Occidente" y destacó que los proyectos científicos están determinados por la cultura, la clase y el momento histórico. Comentó los logros de historiadores pos-Khun, que enfocan las ciencias como una actividad social y política y no como un proceso intelectual aislado. Me ncionó sociólogos de la ciencia que estudian la dinámica en los laboratorios como culturas extranjeras para precisar todas las variables que influyen en la construcción de las "verdades científicas". Indicó que "la ciencia es políticaporotrosmedios",quenoes inherentemente objetiva ni neutral. Finalmente, Harding señaló que el contexto histórico, político, social y cultural que produce y genera la actividad científica debe ser considerado parte de las Ciencias Sociales. Sue Rosser, zoóloga, profesora de Medicina Preventiva y Salud Comunitaria y Directora d el Programa de Estudios de la Mujer de la Uni versidad de Carolina del Sur en Columbia, discutió estrategias para transformar el currículo desde una perspectiva integradora. Indicó cómo la mayoría de los cursos en ciencias excluyen las aportaciones de la mujer y la
experiencia diaria de mujeres y hombres que proveen las condiciones materiales para conceptualizar los paradigmas científicos. En la actualidad, muchos cursos presentan las aportaciones científicas distinguidas de acuerdo a los cánones masculinos y se presenta a la mujer como problema, conflicto o anomalía. En los talteres, los participantes identificaron la necesidad de investigar la ubicación y condiciones de trabajo de las egresadas de ciencias. Se desconoce la ubicación y la naturaleza del trabajo técnico y científico que realizan las egresadas en la industria privada, el gobierno y la academia, así como el g rado de participación en los proyectos científicos nacionales. Se reconoció la necesidad de trabajar la pedagogía de las ciencias desde una perspecti-
O
va interdisciplinaria, integrando la evaluación crítica del lenguaje, de los métodos y conceptos científicos y de sus proyectos sociales, económicos y militares. En este sentido, Pro Mujer ha elaborado un proyecto curricular para los cursos introductorios de biología y química. En la sesión de clausura se aprobó unánimemente una resolución en la que se solicita al Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería y a Pro Mujer el establecimiento de un taller permanente y un simposio anual sobre Mujer y Ciencia. El taller auspiciará sesiones d e discusión y análisis, actividades de divulgación para estudiantes y maestros y la comunidad en general. Las autoras trabajan en el Proyecto de Estudios de la Mujer del Colegio Univer.;itario de Cayey.
CENTRO CARIBE&O DE ESTUDIOS POSTGRADUADOS •
lriSlTTUTO PSICOLO<liCO DE POERTO RICO
PROGRAMA DE EDUCACION CONTINUADA "CURSO DE REPASO Y DESTREZAS PARA EXAMEN DE REVALIDA EN PSICOLOGIA DEL ESTADO" FECHA: HORA: LUGAR: COSTO:
10, 17, 24,31 DE MARZO 7 Y 21 DE ABRIL DE 1990 9:00AM A 5:00PM CENTRO CARIBENO, T ANCA 151 VIEJO SAN JUAN $285.00 HASTA EL 3 DE MARZO $325.00 DESPUES DE ESTA FECHA INFORMACION 725-6500 • 724-7890
SEMINARIO "ADMINISTRACION, CORRECCION E INTERPRETACION DE LA BATERIA KAUFMAN PARA NIÑOS" RECURSO: VICTOR ALVAREZ PH.D FECHA: 6 Y 7 DE ABRJL DE 1990 COSTO: $125.00 PROFESIONALES $ 75.00 ESTUDIANTES
-· --··-··-- ·· · · ·------·-·----- ·--- ------------------- ---·-- ·· -· ·to-IT~~t,o;1~.-::;--- ---- ---- - ---,- ------- ---------------------------·--J
HISTORIA
Encuentro de historiadores en Río Piedras Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo s~bl~er una tradición critica, que propicie la d1scus1ón de las investigaciones históricas desd.e su~ fases iniciales, con la participación de histonadores y otros estudiosos sociales, fue uno de los propósitos principales del Encuentro de historiadores de Puerto Rico auspiciado en febrero por el Departamento de Historia d el Recinto de Río Piedras. Así lo señaló el profesor Pedro San Miguel, organizador del evento. La a_itica constructiva ayudará a que se amplíen las pos1b1ltdades de aportación de las investigaciones, indicó San Miguel. " Desde el encuentro de historiadores organizado por el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) en marzo de 1983 no ha habido oportunidad para poner al día las amplias y vigorosas discusiones que le dan vida a nuestra disciplina en Puerto Rico", manifestó el profesor Fernando Picó en la apertura del Encuentro. Picó indicó que u aunque se ha hecho mucho en las últimas décadas para propiciar la comprensión del pasado, no ha habido suficientes oportunidades para comparar los resultados de indagaciones, proponer nuevas interpretaciones, revisar los enfoques, las metodologías y las fuentes". En esta actividad participaron reconocidos estudiosos de la economía, la política, la literatura, la cultura, la sociedad y la historia puertorriqueña. Presentaron ponencias Jalil Sucd Badillo, Elsa Gelpí, Angel López Cantos, Guillermo Baral t, Juan González Mendoza, Carmen A. Pérez, Margarita Mergal y Gonzalo Córdova, entre muchos otros. Más que un espacio para el intercambio de ideas y hallazgos entre los mismos historiadores, este tipo de encuentro es un esfuerzo importante para lograr comunicación interdisciplinaria que aporte al mejor entendimiento d e la realidad puertorriqueña desde los diversos ángulos que la conforman, coincidieron los profesores San Miguel y Angel Quintero Rivera, ponentes en el mismo.. . .. En entrevista con Diálogo San M1guel admitiÓ que algunos historiadores tienen ~o contacto ~on ~as investigaciones que se están haoendo en las oenoas sociales y lo que hacen otros historiadores. "Es un error que hay que subsanar. En los campos de la economía,de las ciencias políticas, la sociología y la sicología, por ejemplo, hay un conocimiento que sugiere muchas cosas. El historiador puede aprovecharlo en el proceso de establecer problemas, de redefinidos de formas nuevas y puede sugerir métodos de investigación". Por otra parte, el profesor puntualizó que las ponencias del Encuentro refleja ron lo que ocu"'!ó e~ los años 70 y 80 en temunos de la investigación. "Se mostró que todavía tiene un peso muy importante en nuestra historiografía la historia económica y d eterminadas for~s d e historia social, nuentras que hay otros aspectos que van evolucionando en términos metodol~ gicos. La historia política está rezagada", opinó San Misuei_. Según dijo "hay que ~r- ~ .~. ~!l~Qt:l!l. •
E
rJ•••
r:
política de Puerto Rico a la luz de la investigación hecha en historia económica. En este aspecto Angel Quintero ha heeho aportaciones importantes desde la década del 70. Es necesario ver qué relaciones existen entre estructuras económicas, grupos sociales e historia política". San Miguel añadió que otra ~rea olvidad~ es !a historia demográfica, y. su relac1ón con la hist.o~a social. La historia cultural es otro renglón quetrad1oonalmente no ha sido destacado, pero ya rinde buenos frutos en los trabajos de Arcadio Diaz Quiñones y Sylvia Alvarez Curbelo, según el profesor~ Este Encuentro de historiadores dio a conocer investigaciones sobre la sociedad puertorriqueña de los siglos XVI, XVIII y XIX, algunos aspectos d e la economía agroexportadora del siglo XIX y la política después de la invasión norteamericana. Sobre el siglo XX también se presentaron estudios relacionados con la ideología y el desarrollo cultural, la participación de la mujer en los medios de producción y aspectos socio económicos hasta la década del 50. Entre los asuntos que se trataron sobre el siglo XX, la profesora Sylvia AlvarezCurbelo del Recinto de Río Piedras discutió la manifestación de prácticas discursivas populistas en la política de Luis Muñoz Marin. En la ponencia titulada "La conflictividad en el discurso político de Luis Muñoz Marín (1926-1936)" ~es~ diosa hace un recuento de los sucesos de la histona social, económica, política y cultural para dar un panorama de la realidad que propició el triunfo del populismo y el discurso mui'locista. Según señala la profesora, durante la crisis socioeconómica de los 30 cobra auge un discurso cultural donde se destacan las impotencias na¡:ionales y la necesidad d e renovación educativa e institucional, y un discurso agrario sumamente critico de la sumisión secular respecto al azúcar. " La convergencia", añadió, "de acentos modernizan tes tanto en el discurso cultural como en el discurso agrario fue clave para afinar el discurso político populista. Ambos discursos aportarían dos campos semánticos y dos fuentes inestimables de legitimidad: la identidad nacional y la tierra pero ambas mediadas por el signo modernizante que las tranformaria radicalmente". Estas condiciones propiciaron que uel discurso muñocista pudiera convertirse en uno oportuno y movilizAdor, exitoso ante los discursos liberal y nacionalista, al cual le redujo considerablemente su capacidad de generar utopías", explica Alvarez Curbelo. Para la década del 40, mientras se daba la Segunda Guerra Mundial, los hombres nuevos del populismo puertorriqueño dirigen su campaña a luchar por la democracia y la libertad. "Atrás tenían que quedar las patrias y las nacionalidades, servidores inconcientes de la guerra", concluye la estudiosa.
Por su parte, la profesora de literatura del recinto riopedrense Maria Elena Rodrígue.z, disert? sobre la ideología manifiesta en las ponencias recogtdas en la publicación "Foro de 1940: problemas de la cultura puertorriqueña". Según Rodríguez, el Foro puede verse co~o una figura fronteriza entre el discurso contestatano de la crisis de los 30 y el discurso normalizador del poder del Partido Popular. "El Foro de 1940 constituye el testimonio político de la gesta criolla contemporánea que, como en el pasado que fabulara lnsularismo, busca la resolución armónica de sus conflictos". Los d ebates cultural y estatal, abren y cierran la publicación representados por Jaime Benítez y Lui.s Muñoz Marín, respectivamente. Con ellos, los té~ nos cultura y democracia cobran el significado y onentación que prevalecerá desde esos ai'l~s, S?,bre todo e~ vísperas de la Segunda Guerra Mund1al. En la medida que la 'nación' desaparecía de los discursos estos términos la reemplazan como dos sistemas conceptuales. El prime ro, la cultura, organiza las formas de representación de la comunidad y el segundo, la democracia, recoge el orden de sus relaciones sociales. (...) ...el binomio cultura y democracia neutraliza las diferencias sociales", sostiene Rodríguez. Sobre economía, el profesor James Dietz, de la Universidad del Estado de California, se manifestó sobre Jos fallos fundamentales del proyecto de industrialización en la década del 50. Dietz comparó las estrategias económicas del 40 con el proyecto de industrialización. La incapacidad predecible de la economía basada e n el azúcar, para proveer un cimiento concreto que sustentara el crecimiento a largo plazo condujo al PPD a optar por la iJ1dustiíalización, según el profesor. Afirma que en la industrialización no hubo una estrategia central que apoyara el capital local de manera que pudiera substituir a las firmas extranjeras. La estrategia de desarrollo industrial recreó una economía ficticia muy similar a la que dominó hasta la décadadel40. A través de la Compañía de Fomento se estimuló el establecimiento e inversión de capital norteamericano, proveyéndole a las compañías incentivos artificiales en el sistema de impuesto. La inversión norteamericana no solamente llegaría a ser un sustituto a la puertorriqueña, sino que Fomento también actuó en sus actividades de promoción como si los empresarios y el capital local estuvieran moribundos con la única posibilidad de hacer una contribución marginal al proyecto de desarrollo económico, expresa Dietz en la ponencia. Según el economista, el gobierno de Puerto Rico, a través de las operaciones de Fomento, ha mantenido una estrategia de desarrollo que bloquea la expansión y el enriquecimiento de los intereses de Puerto Rico. Entre las discusiones que se suscitaron, el estudioso de la literatura Arcadio Díaz Quino. nes cuestionó la· función y validez de la microhistoria. El profesor de la Universidad de Princeton sugirió que debe repcnsarse el significado y la forma de estudiar los 'pequeños' segmentos de la sociedad para lograr el conocimiento de la realidad total. Preguntó si eventualmente los integrantes de la 'nueva historia' esperan que exista un 'gran' historiador que recoja en un te¡cto
........ .... . . - . ... . ..... ... . . .. .. .. ..... .. .. . ... _..... ___ .. . _. __ Ja.s_partes.esbldiadas.. . .
J
REPORTAJE Por la redacción de Diálogo •
Es jueves! Undíaqueparamuchos no difiere de los demás, pero que para el estudiantado universitario significa jolgorio, bachata y alegría. La noche llega y los invita a olvidar por un momento los exámenes, los libros y los profesores. Estos quedan den!To del campus, encerrados tras las vallas de hierro. Afuera aguardan los "panas" y, por qué no, una cervccita bien fría, una velada de charla y liberación. Ml.o primordial es salir a un sitio donde uno pueda expresarse libremente, beber si le gusta beber, compartir, mirar, criticar si le gusta criticar, liberarse", expresó una estudiante de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) quien compartía con una amiga en el famoso local de juerga estudiantil, El Garabato. Aunque su nombre no dice mucho sobre esa licorería, el lugar tiene un inexplicable magnetismo para cientos de jóvenes. Allí buscan la bebida que desean, salen del negocio, pero se mantienen en los alrededores del local ronversando. Una vez entrada la noche la multitud aumenta y se le dificulta el paso al transeúnte que ose pasar por allí. Entre risas, música y murmullo transcurren las horas. Muchos universitarios que llegaron allí luego de sus clases, parecen lograr lo que se propusieron: olvidarse por un momento del HColegio". En la misma calle se encuentra El Pub, un salón de baile donde sólo con tres dólares los universitarios logran acceso. Uegan solos, en parejas, o en
1
grupo. fu 1 .. Si el baile no es su erte, os JOvenes caíninan un poco hasta la Fuente Tropical en la plaza de recreo. Allí van a saborear bebidas tropicales o simplemente a conversar. Los más fogosos acuden a los billares de la Calle Bosques o a la bolera de la Calle Post. Otros
Un viernes por la noche en Rlo Piedras.
prefieren pasear por la playa del Combate en Cabo Rojo o por la Pargucraen Lajas. Este jueves, sin embargo, no hay mucho bullicio en el pueblo; dos bailes auspiciados por organizaciones estudiantiles mantienen al grueso d el estudiantado lejos de su punto. Según Astrid Martínez, quien cursa estudios de Biología en el RUM, a los jóvenes les agrada visitar estos lugares para ampliar su círculo d e amistades o quizá para hacerse popular. "Aquí no hay que pagar para estar", dijo una joven refiriéndose a El Garabato. " Aquí se bebe libremente o hablas con las amistades que te encuentras por ahi", señaló otra estudiante. Pero para Elvis Mena, quien realiza su maestría en Ingeniería Eléctrica, el motivo principal de las salidas en los jueves es el "stress". "Uno sale de un examen y viene a El Garabato a relajarse". El director del Programa de Actividades Sociales y Culturales del RUM, René Ramírez, afirmó que sus estudiantes están siempre ávidos de actividades. ''El jueves es el día que nuestro estudiantado escoge para reunirse con los demás porque el grado de dificultad de los estudios en el recinto es bastante amplio. Puedes ir a 20 sitios y los encuentras haciendo 20 cosas diferentes", indicó. Aunque algunos jóvenes señalaron la escasez de actividades nocturnas dentro del campus, Ramírez rechazó que dichas actividades sean de un corte mayorrnente clásico. Indicó que, por el contrario, el Recinto intenta auscultare! gusto d el estudiantado para llevarle las actividades que son de su agrado. Bailes, obras de teatro, conciertos de música popular forman parte de la agenda. Pero mientras las mismas se organizan y el presupuesto llega, los universitarios mayagüezanos se preparan para el próximo jueves, cuando, después de un juego d e la LAI irán a El Garabato, a la bolera o a otro lugar que albergue la alegría de abrirse al mundo y guardar los libros por un momento. [OR)
Grupo de estudiantes del Colegio Universitario de Humacao lrente al negocio La Terraza.
Los vecinos del CUC sto quejan Frecuentes intervenciones de la Policía en El Mirador -el punto de los estu-. diantes del Colegio Universitario de Cayey- interrumpen sus "noches de despejes". Según los jóvenes entrevistados El Mirador, pequeño establecimiento frente al Colegio, es el lugar para charlar y beber con los amigos, por las pocas alternativas de entretenimiento en el pueblo. El ambiente se ha tomado menos agradable dada la acción policíaca, que a su vez responde a las quejas de los vecinos próximos por el desorden y las violaciones a la Ley Seca por parte de los visitantes. Las querellas de los residentes del Mirador Universitario, que desde el año pasado acudieron a la Policía y a las autoridades del Colegio, son -de acuerdo a los entrevistados- la causa de la actitud "negativa e injusta" de las autoridades policíacas. Sin embargo, las quejas se confirman cuando frente al negocio se observan jóvenes ingiriendo bebidas alcohólicas en las aceras, en evidente violación a la Ley Seca, las advertencias de los policías y los letreros que tanto fuera como dentro de El Mirador aluden a la prohi·. bición. Muchos estudiarltes atribuyen el bullicio y que se tome afuera a lo pequeño del lugar y a la gran cantidad de personas que se reúne allí. La visita de los estudiantes a El Mirador no significa que no les interesan las actividades del C~egio. Participan y apoyan las actividades que organiza la Oficina de Actividades Culturales, pero una vez concluidas éstas el punto siguiente es El Mirador. "No nos podemos quejar de la Oficina de Actividades Culturales porque tiene un buen director y torna mucho en cuenta a los estudiantes. Mientras el Colegio ofrece actividades nosotros nos mantenernos allí, pero el sitio que tenemos después del Colegio para
compartir e5 El Mirador", aseguró Víctor Malavé, estudian te de cuarto año de Administración de Empresas. "El estudiante viene a la actividad, pero una vez sale nosotros no tenemos control de lo que está pasando", manifestó a Diálogo Miguel Bisbal, director de la Oficina de Actividades Culturales. · Algunos estudiantes coincidieron en que los jóvenes no hacen nada malo en el local, pero se ha difundido una mala imagen tanto del establecimiento como de su clientela. "La gente no ve con buenos ojos el estar sentado aquí dialogando, no necesariamente bebiendo. No entienden que es un sitio de reunión como otro cualquiera", señaló Evelyn Rivas, estudiante de Contabilidad. "Yo sé que aquí vive gente mayor, pero fueron ellos los que dieron el permiso para que los estudiantes vivieran ac:¡uí. En lo económico sí quieren estudia!' tes, pero en quenosdivertamosno están de acuerdo", indicó el estudiante Víctor Malavé. "A nú lo que me preocupa es la selectividad con la que se aplica la ordenanza. A pesar d e que la misma regula el consumo de bebidas en las vías públicas de t~o el pueblo, se aplica con todo ngor los ¡uevcs frente al Colegio", aseguró el expresidente d el Consejo de Estudiantes, Vladimir Román. Los entrevistados concurrieron en que tanto el Consejo de Estudiantes como la Oficina de Actividades Culturales entienden la situación y procuran apoyar a los estudiantes involucrados en cualquier incidente en el local. (IJC)
En el Colegio Universitario deHumacao Hablar, compartir y socializar... Eso_s tres verbos definen los intereses pnnctpales de los estudiantes universitarios en su ti.empo libre por lo que referimos a la vtda nocturna estudiantil en el Colegio Universitario de Humacao (CUH) es hablar de numerosos corülos en varios negocios frente al Colegio.
)
Estudiantes en El Mirador, en Cayey. (Foto por Francesca Von Rabenau)
Tanto los estudiantes que viven en Humacao como los que se hospedan se encuentran con los amigos los jueves en La Terraza y El Búho, y a veces en el Gran Billar. Los dos primeros, ubicados frente al CUH en el área de hospedajes de Humacao, son lugares pequeños que agrupan varias decenas de estudiantes dentro y en las calles que rodean sus locales. Según los estudiantes entrevistados, a las 11:00 PM se llenan y es común que todavía a las 3:00 AM haya jóvenes reunidos. La Terraza es un . lugar de venta de bebidas alcohólicas y cuenta con máquinas de juego. El Búho es una pizzería y también vende bebidas. ¿Qué le atrae a los estudiantes de estos sitios? A la luzdenuestrodiálogo con varios grupos reunidos allí, la razón principal para visitarlos es que son puntos de encuentro. Allí se reúnen con los compañeros del CUH que sólo han visto en un cambio de clase durante la semana. "Venimos los jueves. Los otros días son para estudiar'', dice Héctor Escalante, estudiante de cuarto año de química. "Aquíhablamosdetemascontroversiales, del amor y de lo que está pasando en Puerto Rico". "Leemos el periódico y nos sentamos aquí a comentar las noticias", apunta el joven de Patillas. "Haa;mos censo",añade Gior Romero, estudiante de segundo año en terapiaocupacion~l. "Si no hubiera gente en este negocio nos vamos a uno de los hospedajes o nos vamos a jugar billar'', apuntan los jóvenes. Por su parte, Nilsa Rodríguez, Brenda Ramos y Walter Zayas,_ estudiantes de biología marina, afirma~ que "no hay nada que hacer por aqm que no sea hablar". Los lectores se preguntarán si lo único que hacen es hablar; pues pocos fueron los que observamos tomando bebidas alcohólicas. A otros los encontramos jugando dómino y máquinas de video, y por supuesto c<_mversand~. Jorge Arturo Rivera, estudia~ te de pnmer año en mercadeo y residente de Gurabo (viaja todos los días) dice "aquí todo el mundo gufea en orden"Isabel Sánchez, estudiante de biolo-
gía marina, sostiene que "al Billar van los que tienen carro" o los que se arriesgan a caminar hasta el lugar. "Pero los que tienen carro se van para San Juan". jorge Rivera se queja de que "no hay otras alternativas fuera de esta área. En el Colegio "no hay nada, parece un cementerio". "Si se trata de entretenimiento el Colegio de noche no tiene, lo único que hay es el Centro de Estudiantes y sólo está abierto hasta las 4:30 PM", señala un joven de Naguabo; estudiante de contabilidad. El CUH cuenta con canchas de baloncesto, tenis y otros deportes, pero no están disponibles de noche fuera de actividades oficiales. Muchos estudiantes lamentan no poder usarlas para jugar hasta tarde. Sobre las actividades culturales Héctor Escalante indica que en los últimos meses han disminuido mucho y considera que eso es parte de lo que llamó '1a crisis que enfrenta el Colegio". Por su parte, Dolly Agosto señaló que los estudiantes son muy asiduos a las obras de teatro, iniciaciones de organizaciones, películas y conciertos de rock, pero estas actividades no son frecuentes. (LCS)
Menos agitación en Río Piedras
A juzgar por la encuesta que realizó Diálogo entre estudiantes del recinto riopedrense, la agitada vida nocturna que se atribuye a los universitarios es una mera presunción. Al parecer los estudiantes de Río Piedras, en general, prefieren actividades no muy agitadas y que puedan complementar fácilmente con los estudios. Van al cine, comparten una comida' con sus amistades; otros aprovechan el jueves para viajar a sus pueblos, y los menos resuelven su fin semana, usualmente junto a su grupo de compañeros, en las calles, plazas y negocios del Viejo San Juan. Allí, alega Rafael Meléndez, estudiante de segundo año en Pedagogía, quien no es asiduo visitante de la vieja ciudad, hablan, juegan billar y de vez en cuando "sedan un trago".Otros simplemente se quedan en casa. La falta de lugares para la diversión estudiantil cerca al recinto se constata claramente. Una visita por los alrededores un jueves en la noche deja ver la ausencia de actividad entre los universitarios. Los pocos lugares que rodean el campus, como los conocidos "fast foods", se convierten en el lugar preferido, si no el único accesible, para visitar luego de asistir a las funciones en el Teatro de la Universidad. Existe algún otro negocio, no necesariamente visitado por los estudiantes del Recinto, que se dedica a la venta de bebidas alcohólicas y donde ocasionalmente se forma una "fiesta de pueblo". Entonces unos tocan la conga, otros entonan la letra y los muchos bailan el ritmo hasta en medio de la Avenida Universidad. Una de las fuentes de di versión más cercanas y accesibles, cuando los estudios lo permiten, es el Programa de Actividades Culturales del Recinto.
Estudiantes del RUM en un juego de baloncesto. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Aunque con excepciones, críticas y bián, se mostró receptivo a todo tipo de disgustos, los ofrecimientos de la Oficisugerencia por parte de los estudiantes na parecen satisfacer a la mayoría de los y socios del Programa con el fin de meestudiantes y muchos aseguraron que jorar el funcionamiento y ampliar las "ha mejorado mucho". ofertas de la Oficina. Factores como el estacionamiento, Cobián insistió en que la mayoría de repartición de boletos y falta de publici- · los inconvenientes que enfrenta su Ofidad a las actividades son algunas de las cina en tomo a la publicidad y ofrecidesavenencias de los estudiantes res- · mientos se debe a la gran limitación pecio al Programa. presupuestaria que sufre desde hace Gran cantidad de estudiantes laañ<_>s. Resaltó que se ha tenido que mentó perderse muchas de las activida"prostituir la cultura" enmarcando des que ofrece la Oficina por no enterargrandes baluartes culturales bajo nom-· se de las mismas mientras otros asegubres de productos comerciales. Este es raron no saber, ni interesarles, cuales el único modo en que se puede brindar son sus ofrecimientos. Ante estos planamplia temática y cantidad de espectáteamientos, el Director de Actividades culos con un ínfimo presupuesto,arguCulturales del Recinto, Ricardo Comentó.(YV)
1 ••
te ofrece MEXICO 601AS Incluye: Tarifa aérea/ Traslados/ Hotel/ Excursiones/ Impuestos
Precio desde: $394 .. 00 VISITANDO EL CARIBE EN EL CRUCERO CARLAC 8 OlAS Visitando: Curacao/ Caracas/ Grenada/ Martinica/ St. Thomas Incluye: Todas las comidas y actividades del crucero
Precio desde: $470.00 cuadruple
DISNEYWORLD ESPECIAL 8 OlAS Incluye: Tarifa aérea/ Traslados/ Alojamiento/ Pasaporte de 4 dlas para Oisneyworld-Epcot Center y MGM Studios/ Sea World/ Bush Gardenstlmpuestos
Precio desde: . $689.00 triple
Para mayor información e itinerarios detallados puede comunicarse al:
765·6051
~
~========~B~R~E~V~ES~UN~I~V~ER~S~I~~R~IO~S~========~J Cincuentenario de la escuela de Enfermería La Escuela de Enfermerla del Recinto de Ciencias Médicas cele· brará durante 1990 el cincuentena· rio de su fundación. Con tal motivo se llevarán a cabo diversas aclivi· dades durante el ano. La actividad oficial de apertura será el 30 de marzo. Ese día se colocará la tarja al edificio que aloja la Escuela de Enfermería, el cual llevará el nom· bre de la doctora Celia Guzmán. La doctora Guzmán, distinguida historiadora, educadora y enlermera, fue la primera puertorrique· 1\a en dirigir el programa de Enfenmería, función que realizó desde 1943 a 1963.
f,
Celebran designación del RUMcomo Colegio Sea Grant El subsecretario de Océanos y Atmósfera de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, doctor John Knauss, exaltó a la Universidad de Puerto Rico (UPR) otorgándole la clasificación de Colegio Sea Grant Nacional, durante una ceremonia en el Recinto Universitario de Mayagüez. Este logro reconoce la excelencia y el balance que existe en Puerto Rico entre la investigación de las ciencias marinas, la educación, el entrenamiento, y los servicios de asesoría marina. La UPR es una de las 29 universidades que reciben apoyo eéonóm ico de la Administración OceániCa yAtmosfériCa Nadonal (NOM) de la Cámara de Comerdo. En los pasado doce anos (tres como Proyecto ynueve como Programa) el programa Sea Grantde la UPR subvendonó proyec· tos en biotecnología marina, pesquería, calidad de agua, servicios de asesoría marina ysoda economía marina, entre muchos otros. El programa provee la oportunidad de difundir los ecosistemas tropicales del Caribe y además es el único programa Sea Grant bilingüe en Estados Unidos. . Manuel Hemández Avila, director del Programa de Coleg1o Sea Grant, fue el moderador de la actividad, mientras que el rector interino del recinto mayagüezano, Pablo Rodríguez, ofreció una cálida bienvenida e hizo un recuento del desarrollo de las ciencias marinas en el Recinto. La ceremonia se dedicó ala memoria del doctor Arturo Morales Camón, historiador, educador y ex presiidente de la UPR. En la dedicatoria, a cargo del doctor Eladio Rivera ()uinones, presiden· te interino de la Universidad, resalló el s1gn1hcado que tiene un programa como Sea Gran! para la isla yabundó sobre la visión de Morales Carrión, quien aprobó el pr~mer proyecto Sea Gran! en 1977.!VFJ
Marcha la Hermandad
Cientos de empleados universitarios marcharon el 22 de febrero hasta los portones de la Administración Central de la UPR, denunciando así la alegada negación del Consejo de Educación Superior (CES) a descontar cuotas a favor de la Henmandad de Empleados Exentos no Docentes según ~slipula el co~venio. Un comunicado de la Henmandad indiCa que el CES • mediante una certificación del 4 de febrero revocó un acuerdo ratificado en diCiembre de 1989". El mismo estipulaba que los empleados no interesados en pagar la cuota a favor de la Henmandad, devolverían un fonmulario al respecto. Se asumía que quienes no lo devoMeran apr~baban el descuento. El descuento debía comenzar la segunda qu1ncena de enero, lo que no sucedió. t.a Henmanclad sostiene que los descuentos po~ cuotas proa:· den ya que los empleados tuvieron 'amplia oportunidad paradear que no· querían el descuento, además de que en el proceso de negociación nunca se planteó el confliCto. . El CES no hizo expresiones sobre la marcha. AJ cuestionar al conseja! Pedro Ortiz AJvarez, éste dijo no poder hacer ma~lfesta· ciones al respecto hasta que se produzca una evaluaCión final del asunto.!DC]
•.•.•.•."'~t.·- ·-~·-•..1..•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.·.~·-·-·-·.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•-•.•.•.•.•.tt..•.,
Convocan a futuros · planificadores Hace 25 anos que la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Rio Piedrasprepara asus estudiantes paraelaborar un desarrollo urtlano, social, económiCo y ambiental de modo orde· nado, para el mejoramiento del país, con concentraciones acadé· micas en cada una de esas áreas. Al mismo tiempo,explica Rafaellrizarry, director de la Escuela, ofrece una amplia perspectiva donde todas las áreas se interrela· cionan y el currículo 'se ata con todos los procesos de planifica· ción que se están dando en el país". La "planificación económica" se encarga de analizar, con el fin de brindar alternativas, las estrategias de desarrollo económico en el pais. Estudia las principales formas en que el gobierno puede promover y desarrollar la actividad económica de un pueblo y evalúa cuán positiva yacertada es la aplicación de tales métodos. La "planificación social", mencionó el Director. trabaja con la política social, la pobreza y la desigualdad en la sociedad; se disenan (para el gobierno yel sector privado) técnicas ymétodos para implementar electivamente servicios que alivien esos pro· blemas en la comunidad. Por su parte la 'planifiCación urtlana· proyecta la reconstruc· ción y ordenación de ciudades, que conlleva la acomodación espacial de las industrias, los negocios y las comunidades. Entre otras cosas la Escuela persigue 'fonmar y capacitar el personal profesional para la práctica de la planificación que necesita Puerto RiCo ycolaborar en la preparación de planificado· res para otros países del Caribe y Latinoamérica". El 30 de marzo es el último dia para someter solicitud de admisión para el próximo semestre académico al Programa de Maestría de la Escuela Graduada de Planificación. Para más infonmación llame al 764{)()0() exL 3182 o visite la oficina de Asuntos Estudiantiles de la Escuela.!YVJ
Decide el Supremo en caso de violación El Tribunal Supremo de Puerto Rico reconoció la negligenda de la UPR porel danoocasionado auna joven universitaria que fue violada en el Recinto de Rio Piedras en octubre de 1980. Según la opinión emitida por la juez Miriam Naveira de Rodón, la UPR debió anticipar que este hecho criminal podría ocurrir en sus predios. La opinión establece Que la previsibilidad de los sucesos se discutió amplia· mente en la comunidad uni· versitaria y de antemano se había alertado al entonces rector Antonio Miró Montilla. Se reconoce además que la UPR no tenia un plande segu· ridad; no habia resPQfldido a las recomendaciones de aumentar la vigilancia y reducir las condiCiones de peligrosidad; ni tenia un plan para manejar situaciones de crisis resultado de este tipo de crimen. El caso, que se ha ventilado.en los Tribunales desde 1981, ocurrió aprincipios de la pasada década. Cobró notoriedad debido a que la víctima dio muerte a su violador, lo cual, según la juez Míriam Naveira, agrava la expenenc1a traumática de la pequd1ca· da. El hecho de que posterionmente se pretendió obligar a la víctima a trasladarse al hospital junto con su agresor también se menciona como otro de los danos sufridos por la víctima. Esta decisión obliga a la UPR y a la Corporación Insular de Seguros a indemnizar a la pe~udicada con suma de $450,000 en intereses, pero revoca la detenm1nac10n de honorariOs de abogados e intereses concedida iniCialmente por el Tribunal Superior por razones de temeridad.
!a
Protestan por despidos · en el RUM Varios profesores de la Facultad de Artes y Ciencias así como dirigentes estudiantiles del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) denunciaron recientemente los despidos de dos destaca14•Diálogo-marzo 1990
dos ofesores de esa institución. Ambos grupos ca!alogaron los des %os de los doctores Johanna Emanu;lli y W1lham McCann com"o un ·caso más de la ley de mordaza que 1mpera en esa
Fa~~~~~te una conferencia de prensa c~lebrada en Mayagüez los rofesores Canmelo Ortiz Torres yMana Solá calificaron estos act~s como ·un atropello yv1otac1ón al derecho de libre expresión y a la crítiCa'. d .d • nde Rodríguez Torres declaró que ambos esp1 os respo nal deseo de Ünos administradores Intolerantes de ellmmar de la Universidad a quienes se atrevan a dtsent~r y a recumr a los medios públicos para dilund~rtnfonmaCión, conflictos yop1n10nes de lodo tipo". También se alega que Emanuelhy McCann fueron cesanteados por entregar infonmacióna la prensa que la admlntS· tración universitaria mayagüezana entendió no debió trascender . a la luz pública. uno de los alegatos del despido de Emanuelhd;staca que la profesora "ha escrito cartas acusativas yconfttcl1vas que trascendieron a los medios noticiosos; refméndose a una carta de mayo de 1989 en la que Emanuelli denuncia el proceso u~hzado en la otorgación de la medalla del Departamento de Estudtos Htspán1· cosa una estudiante. Emanuelh, JUnto a un grupo de se1sprofe· seres, declaró que las circunstancias que rodearon la adJudiCa· ción del premio fueron confusas y dtscnmtnatonas. . .. La profesora, quien se desempel'la como Catedrática Aux!har, lleva cinco anos laborando para la Umvers1dad, que es el penodo que dispone la ley universitaria para otorgarle penmaneooa aun empleado que trabajapor contrato de semCios. Se ha distinguido además como escritora e mvest1gadora. · Enel caso del profesor McCann, director de la Red Sísmica en Puerto Rico, se alega que fue cesanteado por sus declaraciOneS recientes a la prensa en tomo a la construcción de una planta de carbón en un área del oeste sumamente sensitiva a movimientos sísmicos. Diálogo trató infructuosamente de conseguir una reaccióndel decano de la Facultad de Artes y Ciencias, Alejandro Ruiz, quien al derre de esta edición no había contestado las llamadas.¡OR]
Convergen movimientos en confederación universitaria Bajo el nombre de Confederación de Consejos de Estudiantes de Puerto Rico, un grupo de jóvenes de la Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad lnteramericana se dio ala tarea de organizar el cuerpo estudiantil más grande del país. La recién creada organización se ha impuesto la tarea de satisfacer las necesidades más apremiantes de los estudiantes universitarios del país, con la prioridad de lidiar con el problemade los hospedajes. Entre sus objetivos principales figura además la confraterniza· dón entre los lideres estudiantiles de todas las universidades del país, presentar alternativas y posible legislación en beneficio del universitario y restablecer la confianza en los consejos de estudiantes. Alan McAbbe, vice presidente de la Confederación, inlonmó que en un gran número de instituciones universitarias la lana de quórum para constituir los cuerpos estudiantiles es un inconve· níente, por lo que se proponen restablecer la confianza afin de que los jóvenes se motiven a organizarse para trabajar en pro del estudiantado. El también presidente del Consejo de la Universi· dad del Sagrado Corazón, infonmó que ya se incorporaron aeste organismo veinte organizaciones estudiantiles. Sin embargo, asólo unmes de su organización, parece que no todos los cuerpos estudiantiles del país benen muy claro los verdaderos objetivos de la Confederación. Angel Candelari?, presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de R1o Piedras sel'laló que su organización tiene dos preocupaciones lu~mentales con respecto a la Confederación. Indicó que en el art1culo Clnc_o del reglamento que crea dicho organismo figuran unas d1SpoS1c1ones que podrían socavar la autonomíadel Canse· jo General. Candela~io infonmó que elconsejo riopedrense estudiaráestos puntos prómamente para decidir su incorporación a la Confede· radó~. Indicó empero que de enmendarse el reglamento no d~anan en adhenrse a laorganización. Aclaróque el ConseJO de R1o P~edras se solidariza con las metas de la Confederación Yno descartó que en un futuro se unan para presentar proyectos que beneficien a los estudiantes. [OR]
•.,............•.•..•.·.•..•..•.•..•.."..••·•·••..·.·.·.·,-.... -•.•.•-.-• .•.• •.• ' .... ... .... ... . . . . . . ......... .................... . .. . . . . ..... . ................~, ,
, de,1a r1sa ... ¿que'?~ .Detras 1
.
doblaje, teatro de guerrillas, popular y de salas, además de su incursión en la música yla nueva trova. Su inclinación porel'negocio' ylas finanzas es tan accidental como frecuentes las criticas de Angela Luisa y los grupos moralistas a sus programas. ·Antes que nada, actor, luegc, comediante' , afirmó repetidamente a Diálogo. ARalo le viene por las venas. Don Tommy, su padre, es animador, comediante yproductor desde los anos de la radio hasta el día de hoy. Sobresalió como actor cómico en la década del '70 con el popular programa 'los Garcia'. En la actualidad, divide su tiempo entre la administración de sus negocios como productor y promotor,al tiempo que escribe osupervisa la redacción de varios libretos semanalmente. . Todostienenencomúneléxitoalcanzadoensusproducciones,en algunos casos, dentro y fuera de la televisión. Sunshine escribe, dirige y anima el programa número uno en audiencia de la televisión. Ralo en'Carcajadas', Luisitoalmediodiaene1Canal4,yambosenambos en ·¿Qué pareja?' y frecuentes presentaciones personales, han ganado una sólida popularidad. Por su parte, Vicky Hemández produce el 'Cuartel de la risa,' una comedia ligera que conquista la envidiable posición de atraer un público de ambos sexos yde todas las edades.
a risa, la comedia, es algo muy seriÓ. Eso puede concluirse después de entrevistar acuatro exitosos productores y actores de la televisión en Puerto Rico. La risa, como sugiere en su libro ellegendario Diplo, corre por las venas de los boricuas. Pero no todo lo que corre es talento, inspiración. Cosas tan serias como la competencia extranjera. posibilidades económicas,limitaciones demogr~ficas yhasta la mera casualidad, son algunos de los factores que aparecen vinculados a los procesos culturales, incluyendo los programas cómicos. ahora más populares que nunca en la historia de la televisión en Puerto Rico. . A la comedia se llega también por 'accidente'. Ese es el caso de V1cky Hemández.laconoc1da productora de las mini-series: Las divorciadas, Color de piel y La cárcel de todos, dramas sobre la realidad puertorriquena que cautivaron al público televidente. Nunca antes había producido una comedia, La pregunta no espera: pero bajo su dirección nació el ·cuartel de la risa', hoy el primer ¿cuál es la clave del éxito? programa en audiencia del Canal 7. Por otras circunstancias, es el caso Aunque las entrevistas se realizaron individualmente, la respuestambién de Luisito Vigoreaux. Con dudoso ta es a coro: 'el mercado', una frase que más bien parece un nudo talento natural para 1a comedia, se conside- dilicil de desatar, puesto que incluye al menos cuatro factores: ra antes que nada un empresario. 'No soy costos, talento, público y competencia. actor', admite con 1a mayor tranquilidad. No El orden de las variables es incierto. Para Ralo un programa .obstante, tiene ta enorme ventaja de crecer exitoso debe aspirar a constituirse en 'una alternativa social, económuy de cerca a la televisión bajo la tutela de ~ica Yde calidad:. Comenzar un programa significa, antes que nada, su padre fallecido, el conocido animador y productor Luis Vigoreaux. conocerla Situación del mercad_o ycomo está_reacc1onando la gente'. sunshine Logroflo y Ralo Muniz son harina de otro costal. El A partll' de estas cons1derac1ones. cont1nua Ralo, debe_pensarse primero viene de una largacarrera artística que incluyel~~ó~~~~~l: __ :nt~nces. qué puedes hacer distinto o d1ferente. •Carca]aclas, por
DIALOGO AFONDO
la disciplina es una medida importante para una comedia, incluyendo la comedia 'cafronda' de 'Sunshine's Café'. los actores trabajan sobre el
libreto, recben orientaciones, marcan sus pasos y movimientos. 'Es una cosa seria, señores'.
(Fotos por Ricardo Alcaraz.)
ejemplo, no tiene personajes. Somos papi y yo y más nadie puede hacer eso en la televisón de Puerto Rico·. Una ventaja reciente para los programas puertorriquenos es la ausencia notable de programas extranjeros de calidad. Por otra parte, una cantidad considerable de "buenos· programas cómicos norteamericanos no son alternativa ante la pérdida de atractivo por la traducción al espanol. Vicky, con veinte anos de experiencia en la producción de televisión, sostiene que ha habido un cambioen el gusto del público. De ese cambio se percaló la gerencia del Canal 7 y le solicitaron hace alrededor de un ano que trabajara en una propuesta de comedia. ·Así que El cuartel de fa risa nace _¡¡ccidentalmente para llenar el espacio que dejaba La hora de oro. Considerando los costos y el presupuesto disponible se concibió una comedia hecha para estudio y con un solo ser. Vicky confiesa que su temperamento no es para escribir comedias, no obstante concibió y elaboró el proyecto. Luego de varios tanteos, reclutó dos libretistas: Pucho Fernández y Membrillo. AJ pasar revista del éxito dei'Cuartel...", resume la clave en ·actores de primer orden, buen übreto y una producción esmerada con apoyo técnico. En una palabra, de-di-a~-ción'.
La experiencia de Sunshlne Sunshine concibió su programa desde su experiencia como actor de leatro popular ycafé teatro. El concepto 'Sunshine's Café' incluye, principalmente: actores con capacidad para improvisar e inlerpretar; poca utilería y la participación del público. . 'Es lo que estuve haciendo por muchos anos. La comed1a que hago es más o menos lo mismo que se está haciendo en Puerto Rico, con otro Idioma·. Es precisamente esta última característica la que provoca urticaria en algunos sectores de la poblac1ón. El id1oma de los personajes de Sunsh1ne no v1ene neutralizado con la supuestatnlencióndeascenderalmercadoextenor, ni pe!fl.lllado por la trad1ci6n de comedta para ,a tamma ideal'. 'Mis personajes son miembros ~ ~ comunidad, de la calle en que vivimos todos los puertonquel\os, as1 de simple dice Sunshine. De ahí que él se encarga personalmente de escribir los libretos, con ta ayuda de.Mar1ene O'Neill. Luisito Vtgoreaux ~ocupa de~ administración yde la relación con el canal. La operaoón es la pr.op.a de una companía de teatro: Pozo Muro reúne los actores balo la dirección artística de Sunshineylaparticipaciónperrnanenlede Nena Rivera, Cristina Soler, Jaime Beno, Marian Pabón y la jovencita
DIALOGO
AFONDO
Franchesca. Coinbochorno musicaliza, con la participación de tvan Martínez, Pedro Guzmán, Roberto Jiménez y Cuqui Rodríguez. El esfuerzo colectivo, la imaginación de Sunshine, Pozo Muro, Combochorno y Chona, fa puerca asesina, la más calre de las películas de !error, todo, tiene un hilo unificador: la intención de hacer reír. Por ahí debemos empezar a evaluar el programa, sugiere Sunshine. Aun programa cómico no se le puede pedir que cumpla la función de laescuela,eso debe quedar claro, ha dicho más de un comediante en la historia. 'Tampoco puede pedírsele a Rony Jarabo (presidente de 1a Cá"'!ara de Representantes de Puerto Rico) que.interprete y salga cómiCO. O sea, tiene que haber una comb1nac1on de intérprete y libretista. CómiCO es el que te hace un ch1ste, cualquiera; pero para hacer comedia hay que ser primero actor. Tú puedes ir caminando y resbalar en una cáscara de guineo y da risa. Pero en la comedia tú tienes que interpretar un papel; mientras más en serio trabajes más graciosa será la situación'. ' El valor cultural del programa se ha puesto en entredicho por unos sectores aparentemente minoritarios yelitistas. Alguna gente -quizás periodistas, políticos, sororidades- toman el programa como una ofensa. 'Eso', comenta finamente, 'es su problema'. En la misma hora que se transmitía la inocente parodia 'Chona' enotro canal, una bella mujer, semidesnuda, estaba siendo descuar: • tizada con un taladro. La escena ?eló una enorme huella de sangre en el cuarto fatal. En otro canal, d1as antes, un concurso de lambada rompió el récord de las 1ns1nuaciones sexuales y et mal gusto. 'A veces yo no entiendo', murmuró Sunshine. Todo.eso es más olenstvoque 'Sunshine·s Café'. El hoy célebre actor entiende que su programa p.uede resultar 'incómodo' sólo para algunos sectores,sobre todo, 'para los que no quieren ver yesconden la cabeza', El programa es un 'vacilón', insiste. 'Pero tengo que admitir que
(continúa en la página 29)
FESTIVAL DE TEATRO LATINOAMERICANO ... _ .. _DE RIO P..l .~DRAS ,:.~' ~'~ 1 ".',r~ • •. ','..'• .\'/,"~'
•.•.", ..•.' ,' .'.' • '. '.' .'.',.'. . •.• .>
--------
Taller sobre energía y: ambiente
Simposio de biología humana en Arecibo la Universidad de Puerto Rico en Arecilo ofrecerá el Priner Simposio de Biologla Humana el21 de marzo desde las 8:00AM en el tealro de la instituci6n. El Simposio reunirá prestigiosos méd~ cos y profesionales dela salud. El evento es organizado po1 los estudiantes del rurso de Biologla Humana y per.;igue estimular el interés en ese campo.
El Programa ISADER (IÓfraSiructure Sl41po11 to Assisl the Developrnent of Energy Research) del Centro para Estudios Energéticos y Ambientales de la UPR organiza un taller titulado 'Energla. ambiente y sociedad', al que pueden asistir todos los intoresados. El mismo tiene la intención de promover el inter· cambio de ideas relacionadas con problemas energéticos. El taller será el viernes 16 de marzo en el Colegio de Ingenieros yAgrimensores en Hato Rey, desde las 8:00 AM. Para reservaciones Dame al 764-1670. Por otra parte, las actividades de ISA· DER incluyen la visita del doctor Leon Lederman, premio Nobel en ffsica de 1988. al Departanenlode Flsicadel RUM. El doctor Lederman vislará el Oepallamento el 5 y 6 de marzo, y el6 ofrecerá una conlereniCia titulada 'Relación entre palllculas elementales y evaluación del universo'. la misma tendrá lugar en el anf•eatrode EstudiosGenerales del RUM alas 10:30 AM.
IJ
E
Exposición y ballet en Arecibo
Enlabiblio4ecadelaUniversidadde Puerto RicoenAracilosepresentadel5 al16demarzounaexposiciónde61eos yserigrallasdelaartislalizelleLugo.la exposiciónespalledelasactividadesde la Semana de la Mujer. Por otra palie. la CClfllliiÍia Ballet Concierto de Puerto Rico se presentará el15 de marzo en eltealrodeiColegioa las 7:30 PM. Además la Cornpal\la de Tealro Ciclorama montará en el mismo teatro la Clbfa 'Oufntuples', de Luis Ra1ae1 Sánchez. (la fectla y la hora se ~unciará poSieriormente). •
ma W.I.C. de 9:00AM a 2:00 PM en el Centro de Estudiantes. 7 de 1111rzo • Clausura cursillo "Mujer. salud y sociedad' de 8:00AM a 4:00 PM en la sala de conferencias de la bibiol&ca -De 9:00AM a 1:30PM habrác:llnicasde salud con lacolaboración de laOfiCinade SeMcios Médicos del cuc yel Hospital de área de Cayey. 8 de llllllO • Ola Internacional de la Mujer. Mesa redonda: "Mujer y cooperalivis· mo' a las 10:30 AMen la sala de conf&rencias de la bibioleca Part~arán Antonia Pantoj¡Í po1 Puerto Rico y Marco lriarte de Honduras. -Apertura deiCentrode Documentación a las 3:30 PM en la sala Luisa Capelillo. tercer piso de la biblio4eca e y 10 dl1111rzo - Pro Mujer participará en muestra de videos en la exposición de : Osvafdo Rivera. David Garcla y Héclor Torres... los marineros. mujeresartislasenPiazaLas Américas. Habrátandas corridas de 4:00 a8:30PM la actividad es auspiciada por la la sala de audiciones del teatro una serie (viernes) y de 11:00 AM a 2:30 PM Oficina de Actividades Cuhurales, el de documentales y comerciales en (sábado). Programa de Servicios Especiales y el deos, además de trabajos en diapositi11 dl1111rzo· ProMujerpallic~enel Proyecto de Estudios de la Mujer. vas. las muestras estarán abiertas aJ segundo seminario nacionai'Mujer ycoPor otra parte. el 19 de marzo da p(lblico desde las 9:00AM. operativismo' en la Cooperativa de 5&inicio en el CUC el FeSiival de Teatro El29 será la ceremonia de premiaguros de V'!daen Vila Nevález a las 8:00 Internacional que organiza el ICP. Se ción a las 7:30PM en el teatro del CUH. AM. Otorgarán premios a las mejores mues- : • presentará la obra'l.a excepc;i6n a la Por su parte, el Colegio Universlario regla' de Bertold Brec:lll. El29 de marzo tras de proyectos gráfiCOS, lolografla. de Humacao (CUH) ofrecerá las siguiefl. se montará 'la empresa perdona un d'aaposliva. 'storyboard'. cuilt radial, tes actividades en la Semana de la Mumomento de kx:ura'. las funciones son comercial, anuncio de servicio pet¡lico y jer. a las 8:00PM en el Anflealro Ramón documental de televisión, presentación 5 de IIIIIZO ·Conferencia: '\.a presencia Frade. audiovisual,serigraffa yel premio Roberde la mujer en la plástica nacional" en el to l. ESirella al proyecto educalivo más anfilealro de enfenneria a las 10:30 AM. sobresaliente del Festival. 6 de 1111rz0 • Conferencia: 'V'IOfencia cc1tra la mujer por ser mujer: mi os y estereo~ perpetuados en El Voc:.ro' 5 de marzo • "Morte a Venezia' de V'ISpo1 Mary Ann Maldonado a las 10:30 AM oonti en el anfiteatro NU&Yo Artes. 12 de marzo - • Amarcord' de Fellni 7 de 1111rz0 ·Coloquio: "Experiencias de 1g de 1111rzo· 'Padre Padrone'deTaviamujeres escrl oras en tomo ala situación ni de la mujeren Puerto Rico' por Margarita 26 de 1111rzo ·'Cristo si e lerrnato a eboh~ Oslolaza y Nilsa Burgos en la sala de la la Oficina de Actividades Culurales Faruhad de Ciencias a las 2:00PM. Alas de Rosi del Decana!ode ESiudiantesdel Colegio 7:00PM se presentará la Clbfa de teatro 2 de abril • 'C'e!avarno tanto amati' de Universitario de Cayey (CUC),Ia Funda'A cuchillo de palo' en el teatro del CUH. Sco1a. Todas las funciones serán a las ci6n de las Artes, el Instituto de Cuhura 8dll!llllO· Foro:'ley 54: Unaallema3:30 PM en el CH-227. Puertoniqueña (ICP). el Centro CuluraJ tiva ante la violeniCia doméstica'. Part~ deCayey ylos gobiernos municipales de parán ESiher V'ocente y Luisa Seip Mal· Aguas Buenas, Cidra y Cayey, invitan a donado a las 10:30 AM en el anfiealro los niños de la región a pall~ en las Nuevo Artes. furiCiones de teatro de la te!cera gira de teatro infantil que auspicia eiiCP. las presentaciones se.1tl el13. 15, 5 y 8 de marzo- Charla/demostración: 20 y 27 de marzo en el anfiteatro Ramón 'El uso de la ~a en las artes Frade del CUC. El 13 se presentará la lberales' por el dodor James H. Ward a Clbfa'\.amueladelreylartán',acargodel las 10:30 AA4 en el Cti-121. Clrrulo Dramático Puertorriqueño, el15 13 de 1111rzo • Seminario de inveSiiga· '\.a sapla encantada' representada por ci6n en fiosofla: 'El Prot6goru de Plalos Tfteres Casabe, el20 'la oenicienta' tón y el salón de c:llases de hoy' por el po1 ProduccionesAragua yel27 'Piuft: el doctorHéctorJ.Huykealas 10:30 AMen lantasm~a· a cargo de la Productora de El Oepallamento de Comunicación CH-507. Comedias lnc. - Apertura de la exposición de las Clbfas del Colegio Universlario de Humacao (CUH) presenta este mes la séptima de Juan Sánchez a las 7:30 PM en la edición de su Festival de Imagen y SoniGalerfa de Arte. ESia exposición se do. exllibirán proyeclos de audio, extenderá hasta el4 de abril. televisión, folograffa y artes gráicas 15 de llllrzo. Ciclo de oonle!enciaspara HUMA 3112: 'Derechos humanos y la hechosporlosestudiantesdeiOepallaElmartes6demarzoalas 10:30AM • convivencia armónica de la humanidad' mento de Comunicación del CUH. se presentará en el Anlilealro Ramón 6denwrzo·Aperturadeexhibici6nenel porladodoraRosa F. MartlnezCruzado Frade del CUC la Clbfa de Emiio Cafba. vestlbulo de la bblio4eca del Colegio a a las 10:30 AA4 en e1 S.A.E.G. llido 'Rosa de dos aromas' representada las 10:30AM. Se exhibirán lolograflasa 20 de marzo • Seminario de inveSiiga· por las adrices Georgina Borri y Magafi color y en blanco y negro de estudiantes ci6n en l~eralura y lenguas modernas: y miembros de laAsociación de FológraCarrasquillo. Dirige VIC8flte Castro. 'love, Eroticism and Freedom: Simone los del CUH, entidad que auspicia e1 Carbalido, uno de los maestros de ta de Beauvior's Hesitarion In Tlwl Second montaje de la mueSira dramaturgia mexicana, en esta obra Sex" por Danielle Guely a las 10:30 AM 13 de 1111rzo - Apertura de exhibiciones presenta dos perfiles de mujer que, en CH-507. permanentesdetrabajosgráfiCOSyloloaunque pertenecen a dos mundos distin29dl marzo-Ciclodeconlerenciaspara grallas en el vestibulo del tealro del ~os terminan siendo las mejoles amigas. HUMA 3112: 'la revoluci6n industriar Colegio a las 10:30 AM. Rosa de dos aromas' es una pieza fib&. por el profesor FraniCis Santiago del Rlo • Oel26al30demarzoseexpondráen radora para la mujer moderna. a las 10:30 AA4 en S.A.E.G. .
w
Seminarios científicos en : Cayey: Continúa la serie de seminarios del Programa de Investigaciones Bioméd'~ cas del Colegio Universitario de Cayey (CUC). Cientfficos norteamericanos hablarán en esta ocasión sobfe: 8 de1111rzo • 'How 1he Egg Beoomes an Embryo' 15 de marzo • "Whaa Ooes h Take 10 Make Messenger RNA?' 17 d• abril • 'Siudies on Anthr31CYc:line Antibio4ics"
IJ Lizelle Lugo
colaboradón de Pro Fam~id y el Progra-
· Cine foro eneiCUC:
Durante este mes se presentará, como es coSiumbre,laserie decile loros del Colegio UriversitariodeCayey(CUC}, todos los jueves en funciones de 10:30 AM y 7:30PM en el estudio de televisión del Centro de Recursos Audiovisuales. 8 diiiii!ZO • 'Salyricón' 15 de marzo • •EJ nombre de la rosa' 2V de llllllO • •EJ pasajero' 5 de abrfi-'Kagemusha'
IJ
Festival de teatro infantil eneiCUC:
Semana U•,Je la • 1 mUjer en tOS . COlegiOS de : Cayey y: Humacao :
·El Proyecto de ESiudios de la Mujer (Pro Mujer), con sede en el Colegio Un~ versitariodeCayey(CUC).celebrarádel 5 al 8 de marzo la Semana de la Mujer. 5 de 1111rzo ·En el anfiteatro Ramón Frade se llevará a cabo el Quinto Marat6n de la Mujer a las 4:00PM. 6 de llllllO- Cllnicas de salud con la
Festival de imagen y sonido en el CUH
s.
IJ
Continúa el : teatro en Cayey:
·· · · · ·· · · ·· · ··- · · ·· · · · :·::··::·:: ::::: : ·· ··· ···· · ······ · ··· -~--
Cine italiano en el RUM
Charlas en Mayagüez
Paréntesis -Segl.nda Seccl6fl<je-01610go · · - .. - . . - . .. ... - .. . .... .. _.. . . . . _..
~~0 ;,;:_::;:,~ ··.;:: '·';:.~;. ;,,:.~~,~.~;:.~;;.-,:...::;,:.x
IJ
-·-- ---- ---,-..---.-··----
marzo-1990
--
----·
•.
,• '
11
Eventos en el Colegio de Bayamón
El Colegio Univers~ario Tea1o16gico de Bayam6n (CUTB) presentará las p&llculas de suspenso 'Jagged Edge' y · "The Bedroom Wtndr:Nf el6 y 8 de marzo, r85p8ctivamente. Las funciones s. rán a las 10:00 AM en el teatro. Por otro lado, del12 al15 de marzo se e&lebrará la Decimocuarta Feria de Anesanlas del CUTB. El lunes 12 se presentará en la Feria el Bal1el Fold6rico de la tam~ia Cepeda y el manes 13 estará Ricardo L6pez y su grupo Negri-
cia.
de ane premiadas en el Certamen de Anes Plásticas de 1989. Hay pinturas, grabados, ditxljos y escu~uras de anis· tas como Nora Rodrlguez Vallés, Yolan· da Fundara. Ismael Dieppa, Haydeé Landing, Carmeto Fontánez, entre otros. La Galerla permaneceráabieflade lunes a viernes de 11:00 AM a 5:00 PM.
IIJ
Conferencia , sobre geriatría
Los centros de Educación en Geria· tria del Recinto de Ciencias Médicas y del Hunter Col1ege-Mounl Sinai Hosp~ ofrecerán laconferencia 'Mantenimiento de la salud de la poblaci6n puenorriquefia de edad avanzada: hacia una mejor calidad de vida'.Se llevará acabo el5 de marzo de 8:00 a 5:30 PM. en el salón C del Hotel Caribe Hi~on.
El14 se presentará el espedáaoo 'Asl canta Puerto Rico y el indio de Bayarn6n'. El grupo Segare cerrará la Feria el jueves 15. Todas las adividades serán a las 12:001.4. El 21 de marzo José Francisco Rc>drlguez y su grupo o~ecerá la obra po&ticcHnusical "Cantala a Cooetjer". Este 800 el CUTB será sede del noveno lesti· val de la voz de la Administración de Colegios Regionales. B mismo se lleva- • La Universidad del Sagrado Corazón rá a cabo el29 de marzo a las 7:30 PM. · · (USC) o~ece hasta el 30 de marzo la Paramás información llameal786-2885, exposici6n fotográfiCa 'Imágenes de tos ext 231. argentinos', con el coauspicio del Con· sulado General de la Repiblica Argenti· na Esta serie de 60 fotografías se exponen en el Centro de Comunicación. También en la USC se presentará en concieno •a capela' el grupo 'Something Extra', compuesto por quince estudiantes de la Universidad de Vale el13 de marzo en el Teatro Emiio S. Belaval a las 12:00 M. El anista Jaime Romano ofrecerá la La nueva Galerla de Ane del Aleneo conferencia 'El dibujo como expresión presenta una exposición de las 36 obras del anista', como pane del ciclo 'Ane
IIJ
Imágenes ·argentinas en
use
11
Ateneo abre exposición de obras premiadas
puertorriqueño y apreciaci6n del ane· . Tendrá lugar en el Anfiteatro 8aJaJ a las 7:30PM. La matricula es lim~ada. por lo que tos interesados deben llamar al727• 1250. Por úhino, la conmemora la Abolición de la Esclavitud con un espectáculo de canto ybaie alroantillano el20 de marzo a las 12:oaM en el Centro de Estudiantes.
use
IIJ
Sunshine's Café
Et productor Luis V¡goreaux y el comediante Emmanuel 'Sunshine' Logroño unrán .estueizos para preserrtar un nuevo caté teatro que llevará el nombre de "Sunshine's Caté'. El mismo, con capacidad para 350 personas, abrirá sus puenas en marzo con la revista musical del programa televisado de "Sunshine', adual llder en audiencia en Pueno Rico. El caté tealro estará tbicado en la calle Dflf Parque en Santurce, en lo que anteriormente fue el teatro Excelsior. Contará con un costoso sistemade wrninacitln diseñado JlOf Fernando Aguilú y un sistema especial de acústica, diseño de Jorge Rocalon. Combinado con el caté teatro, VtgOreaux yLogroño planifican abrir afinal de 800 una sala para obras de tealro y conciertos con mayor capacidad donde previamente estuvo el teatro Radio Cily.
ra Puertorriquefla. El montaje lo hará la compallla Teatro Bohemio y dirigirá Fernando Ouillonez. Para más inlormaci6n llame al781-ó714.
IIJ
Tercer homenaje al güiro
La Orquesta de Güiros de Puerto Ricooelebraráelteroerhomenajealgiiro. Se escogerán tos mejores seis güireros que comparezcar1 yse inscriban en cada uno de tos cenámenes que secelebrarán en nueve pueblos. Seguirán el siguiente itinerario: 17 de marzo en Aguada, 31 de marzo en Afiasco,21 deabrilenVillaba,28deabri
en Salinas, 11 de mayo en Aguas Buenas, 26 de mayo en Las Piedras y 9 de junio en San Juan. La eliminatoria será el 16 de junio en Peñuelas y el 17 de junio harán la prerniación final en Peñuelas.
IIJ
Curso en artesanía
.DeiS de marzo al6 de abril se olr~ rá en Puero Rico el IV Curso Centro Americano de Capacitación para Técntoos en el Campo Anesanal. B curso tiene el aus¡>icio del gobierno de Puerto Rico y la Organización de Estados Americanos. Para mayor intorrnaci6n llame al lnst~Uio de eu•ura Puenorriiqueña. 723-ó246.
IJ Obra PUMA...
en e/ICP 'Puma, la vida en Nueva Yor1<' obra de Antonio Puma se presentará el 11 de marzo en el Tea!ro del Instituto de Cutu-
!IIIUIIIItllllllllllllllllllllllllllllflllltllllllllllllllltiUIIIIIIIIIIIIIIIIIIIUIIIIINI,IIIUIIIIIIIIIIIIIflllllllllllllllllllllllllltiiiiUII IIIIIª
1 0 L~=~~~:~L~a~m:~i~si:~o•in~E~~~~;,;:~~~;~:O Ejerci cios Espirituales
principal del jesuita es promover la j u sticia como compromiso de su f e.
ªª
!
Con esos criterios ofrec en s us s ervicios en los colegios y en las
~=ª -
y en misiones. ¿Te interesa con ocerlos mejor? Escr ibe o llama a: NOVICIADO JESUITA AFO 3, Buzón 5348 AIO PIEDRAS , P. A. 00926-S346
~
~
!= =
~
=
ª=
1 != ª~
¡II\IIJIIIJ!'!''·"·tiiJ~IIIIItllllllllttllllllllllllllllllllllllltllllltllltttlllltMIIItllllllttiiMIIIIIIIIIIIIIIIIIttltUIIIIIIIIIIIIIIIIIUinlllllllf.
morzo-1990
EURO.PA PARA JOVENES DE 18 A 34 AÑOS HIGHLIGHTER 16 OlAS
EXPLORATION 50 OlAS
Visitando: Holanda/Alemania/ AustriaJltalia/1/aticano/Suiza/ Francia/Gran Bretana.
Visitando: GranBretal'la/ Fraricia/Espal'la/Mónaco/ltalia/ Vaticano/Grecia/Islas Griegas/ Yugoslavia/Hungrla/Austria/Liechtenstein/Suiza/Aiemania Oriental y Occidental/Bélgica/Holanda/Dinamarca
Incluye: *Traslados *Alojamiento *Todos los desayunos *Excursiones *Algunas cenas y almuerzos *Impuestos 'Gulas .
Precio por persona: $982.00 METROPOLITAN 14 OlAS
Incluye: *Tarifa aérea desde San Juan ' Traslados *Alojamiento *Todos los desayunos *Algunas cenas y almuerzos *Impuestos 'Gulas
Precio por persona: $2,898.00
Visitando: Gran Bretal'la/ FranciaJltalia/1/aticano
PARA MAYOR
Incluye: *Traslados *Alojamiento *Todos los desayunos *Excursiones *Al-. gunas cenas y almuerzos *lm· puestos *Gulas
INFORMACIÓN
765·6051
Precio por persona: $896.00
• • • ,. . . . . . y • • ~
•• .
Paréntesis ·Segunda Sección de Diálogo
~ ~
[tt;l
Tcnn~ mi tesis en un caluroso día de junio de 1989. Un aguerrido grupo de profesores se había ~prometido a que antes de agosto yo le demostrana a los faltos de fe que había pasado la gran prueba de la defensa. Resignada a cumplir con mi rito de pasaje. hice el esfuerzo, que culminó el día de la Toma de la Bastilla al mediodía, en un hermoso cuana deCarpender Hall en Rutgers, después de una llivica y llorosa llamada a mi mamá, y no sin antes haber oldo la voz infantil de Selma pronunciar las palabras más ingenuamente alentadoras que he escuchado. Sellaron el pacto un jerez que mi directora Gabiela Maa consiguió para calmarme, un exquisito bizcocho que vino cargando con carino Luzma Umpian: y la promesa afectuosa de Carlos Narváez de una cena en un restaurante de Nueva Brunswick. Mi llamada biunfal a Rigo en Puerto Rico cerró el evento de aquel mediodía. Siguieron unas inolvidables vacaciones llenas de aleneiones y agasajos de amigos, y mimos de entra· llables y allorados compalleros, que me han dejado la sensación de que a fin de cuentas el temido rito de pasaje no fue otra cosa que un regalo de la vida. De todo eso queda un libro de 243 páginas dedicado a Rigo y a mi padre, que elabora mi tesis en tomo a la carnavalización en la obra de dos narradoras: Rosario Fc:né y Ana Lydia Vega. Rosario es la primera escritora puertorriquena de gran difusión que adopta en sus cuentos una escritura incverente que otras narradoras continúan. Ana Lydia reta códigos establecios en unos cuentos desacralizantes que rompen con todo lo solemne. Viniendo de dos mujeres, esta ruptura testimonia los procesos sociales que les ha tocado vivir en sus Ana Lydia Vega respcc:tiws procesos de formación. Sus trabajos insaibcn un proceso de conciencia femenina fomentado por el incorpora un nubido grupo de narradoras a la literawra ingreso de la mujer al trabajo asalariado desde temprano en oficial. Entre ellas Rosario Ferré y Ana Lydia Vega han loel siglo, como resultado de los mismos procesos políticos y grado marcar una diferencia dentro de la narración carnavaccooánicos que deterrn inan la incorporación de Puerto lizada, debido a que han identifiCado la voz femenina como una más entre las voces de los subordinados. Esto les Rico al capitalismo internacional dependiente y colonial. EntR los signos más notables de una nueva escriwra en permite relacionar, en la elaboración tcxrual, la subaltemiel Caribe yen Latinoamérica figura precisamente el empeno dad de lamujercon lasubaltemidaddeclase. Dentro de este de auaores y autoras por deshacerse de las formas solemnes contexto, mi tesis muestra que los textos de estas dos de c:oc:arar la realidad en el espacio texrual. Este afán narradoras siguen ese procedimiento artístico que el teórico proW!ador se relaciona, a su vez, ooo el propósito de dar voz a la . visión de mundo de los sectores ~que en Puerto Rico están mayorilariamente constituidos por la población urbana y proletaria. Los narradores de las décadas del 50 y del60 ya daban muestras de ese inlmto de privilegiar al oprimido. La maya- parte, sin embargo, partía de 1111a visión elitista del trabajo literario, por lo cual las "voces de los oprimidos" quedaban ahogadas por estn1C111J3S monológicas que en última inslancia respondían también a la visi6n de mundo difundida por las clases dominantes. Reaccionando a es¡a conuadicción,los nuevos escritoreS y escritoras intentan ubicarse en la perspectiva del oprimido y hablar c:on ellos o ellas en lugar de hablar por ellos o ellas. Estas condicioneS acc:n:an a la Generación del 70 a la escrilura carnavalizada. Porocrolado,en losanosdel70se Rosario Fené. (Fotos RiclrdoAianz)
~ ),~.~ .~~~-~1rc~t?::~~:.~_: -·::: : '
~
..,J<t •
ol .. .
1 a
-' o
Mikhail Bakhtin llama "earnavalización" por su relación con el espectáculo cultural medieval y renacentista conocido como Carnaval. Además examino cómo ellas usan esa revitalización de los códigos semióticos del Carnaval para comunicar mensajes relacionados no sólo con las reiVIndicaciones de las clases populares, sino con su compromiso de mostrar la subordinación de la mujer en la formación social en que las autoras se criaron. Entre Ferré como precursora y Vega como continuadora existen, na1U13imente, diferencias de apropiación de esos códigos de la literatura camaval izada que analizo en mi tesis. Ferré está más cerea de una práctica literaria de ascendencia romántica {surrealismo, ncorromanticismo, existencialismo)queconlleva tonos, técnicas, receptores que a veces entran en contradicción con lo carnavalesco po~ las concepciones de la subjetividad y de lo social que implican. Su producción se aleja cin embargo de la concepción romántica, hacia una exploración del discurso y la referencialidad sociales como constructores de la subjetividad, además de que tiende a dar cabida a la polifonía textual. Así su búsqueda transgresora encuentra nuevas formas de denunciar la opresión de la clase baja y de la mujer de todas las clases. Ana Lydia Vega va más lejos en la eamavalización y amplia los horiwntes de una literatura tradicionalmente concebida como privilegio de las clases altas. Parodia. mediante técnicas tomadas de la comunicación oral, todos los discursos en la interacción social. Conviene la conuaculwra popular en el espacio privilegiado desde el cual se vive el mundo en la mayoría de sus cuentos, y explora el discurso de manera que la polifonía, la ~glosia y el dialogismo sean los elementos configurau vos del texto. De acuerdo con Bakhtin, son estos los elem~'?s constirutivos de lo carnavalesco como expresión de la VISIÓn de mundo popular. También carnavaliza al usar el humor cómico propio de la cosmovisión popular para explorar y enfr~ntarse a la realidad. Su anhelo de ampliar el alcance de la hterawra de las élitcs revela optimismo en cuanto a la necesaria transformación social. Mi tesis es, pues, que ambas autoras inscriben su condición de mujer y su extracción de clase en la eamavalización literaria respondiendo a los signos de sus tiempos. Han encontrado la foona de relacionar la opresión de clase y de "género" invocando la urgente liberación de todos los oprimidos, a la vez_que han abierto un espacio nanauvo de múltiples posibilidades. Maria Solá, quien con su infalible carino me leyó páginas y páginas y Johanna Emmanuelli, quien con su colaboración me dejó demostrado que sabe vivir la solidaridad como pocos, me hicieron entretejer este resumen de mi tesis. El próximo capítulo se titula: "En busea de una editorial"
..·::·..._.. : : :·:·: : :·.-:: ::: :·:·: : :·=·: =·=·=::::'_ : _·:·:·:·:·:·:·:·=·= =·:·:~:·:·.... .... ......
la OUion, Caledrúica A~~>iliudd Oepona· memo de Estudios Hisp4nicoo del Rcdauo de Mayagüez, lnlboja en varioo coaayoo de feminista y co "!' lilro- la recloc-
:,a
·. ... ·..·.·
Fe~tival ~e Teatro Latinoamencano 20 de marzo al S de abril UPR • Recinto de Río Piedras
MARZO
Teatro de la Pasión lneXIinguible de Cllile.
Potestad, Argenlina
20, 21, 22 -CyraM de Bergaac, de EdmWido Rostand. Director invitado: Ramón Pareja. Coproducción del Depanamento de Drama de la UPR. Todas las funciones a los 8:30 PM en el Teatro. 2J y 24 -U/f. de Juan Carlos Gené. Por la oompanfa venezolana Actoral '80. Ambos dfas a los 8:30 PM en el Anfiteatro Julia de Burgos. 25 -La leyenda del Cem(, por los Teatreros Ambu· !antes de Cayey, a las 2:00 PM en la Placita An10nia Martinez. -Circo de feria, por la compaftía cspallola Gusara· po, a las 2:30PM, frente a la Torre. 25 y 26-Vinagre de Jerez, creación colectiva por la compaftfa La Zaranda,de Andalucía. Funciones a las 8:30 PM en el Teatro. 27 -ElComisarirl,deMonchoConde.Porlaoompallfa El Gran Quince, de Puerto Rico. A lasll:OOAM, frente ala Torre. 27 y 28-EI paso, creación oolectiva. Compallía colombiana La Candelaria. A las 8:30PM en el Teatro. 28 -Farsa de Maese Patelín, por el Teatro Rodante de la UPR. A las 11:00 AM frente a la Torre. 29 -Con machete en mano,deZoraMoreno. Compallía Flor de Cahíllo, de Puerto Rico. 11:00 AM, frente a la Torre. . -Viaje al Hades. Creación colectiva por la companra espanola Gusarapo. A las 10:00 AM en la Placita An!Onia Martínez. 29 y JO -Voces de acero. Creación colectiva por la compallía Pregones de Nueva York. Ambas alas 8:30PM en el Anfiteatro Julia de Burgos. JO -Cuajitos, de Pedro Santaliz. Por la compaftfa puertorriqucna Teatro Pobre de Am~rlca. A las 11:00 AM frente a la Torre. 31 y 1 de abril-Potestad, de Eduardo Pavlovsky. Por la Cornpallfa Eduardo Pavlovsky. A las 8:30PM en el Anfitealro Julia de Burgos.
ABRIL ~de Teatro La Candelaria, Bogc:ü. Colombia.
A pesar de varios inccnvenientes y "falsas alarmas" sobre falta de fondos, el Primer Festival de Teatro Latinoamericano se celebrará del 20 de marzo al S de abril en el Recinto de Río Piedras de la UPR. El Festival lo coordinan el Depanamen!O de Actividades Culturales y el Departamento de Drama del Recin!O. Lo coauspician el Instituto de Cultura Puertorriquena, el Ateneo Puertorriqueno, el Centro Latinoamericano de Investigación y Creación Teatral y la Comisión Puertorriquena para la Celebración del V Centenario del Descubrimien!O de América. • Según el profesor José Luis Ramos, director del Departamento de Drama, denb'O del Comité Temático de Teab'O de esa Comisión stD'gieron oposiciones "infundadas" a la aportación económica para el Fes~val. Ramos aclaró que, contrario a lo que se alega, el FesovaJ pagará a las compaftfas puertorriqueftas participantes y para las extranjeras sólo cubrirá viajes y hospedajes. Para esto último la Universidad sometió propuestas a la Comisión y a instituciones privadas. En una votación del Comité a fines de febrero sólo hubo un v010encon1radel Festival, por lo que Ramos no esperaba oposición de la Comisión en pleno cuando ésta discutiera el asU1119, .. ... . : . . . . . . . . . . . . . . . . ... . marzo-1990
El profesor anadi6 que el Festival cuenta con la buena voiWitad de los universitarios (y más de 86 mil dólares en servi~ios, el Teauo, y dinero ef~tivo). De hecho, Jos estudiantes de drama realizaron una vistosa marcha el mes pasado en apoyo a la actividad que, para Ramos, "tuvo Wl buen efec!O en la comunidad". Ramos entiende que la organización del Festival estA a tiempo "a pesar del tiempo valioso perdido en esta polémica estéril". Desde 1975 no se realiza en el país un encuenb'O teall'al de es1a envergadura, que enriquece la tradición teatral local. Compallías de Venezucla, Colombia, Chile, Argentina, República Dominicana, Puerto Rico y Nueva York participarán en el Festival con lo mejor de sus repertorios. Además de las presentaciones teatrales los grupos se unirán en talleres, tertulias, foros y encuentros de dramaturgos. . La producción CyraM de Bergaac, del francts Edmond Rostand, inaugurará el Festival, bajo la destacada dirección delandaluzRamónPareja. Tambiénactoryescri!Or, Pareja es Wl destacado exponente del Teatro Imaginé de Europa. La obra clásica contará con un montaje poco usual y con la participación de estudiantes del Departamento de Drama del Recinto. .. · Digno de mención es el grupo colombiano La Candela-
2 -DiosenelPiaygirldeMviembre,deAbnie1MaraL Por compaftfa Coribantes, de Puerto Rioo. A las 11:00 AM en el Museo de la UPR. · 2 y 3 -La noche de los asesinos, de José Triana. Por la companfa dominicana Nuevo Teatro. A las 8:30 PM en el Teatro. 3 -El grito en el tiemPo. de Piri Femández. Por la compallfa Coribantes de Puerto Rico. A las 11:00 · AM en el Museo. 4 y 5 -La_secreta obscenidad de cada dfa, de Marco An1001o de la Parra. Por la companfa chilena Tea· tro de la Pasión Inextinguible. Funciones a las 8:30PM en el AnfileatrO Julia de Burgos.
ria, que con sus creaciones colectivas ganó dos veces el premio Casa de las Américas. Igualmente se destaca la muestra representativa del tea· b'O puenorriqueno: Teatreros Ambulantes El Gran Quince, Teatro R'?"&nte de la UPR y Flor de Cabillo, entre otras cornpaii18S. Sobnesale también el"expcrimento teatral" a cargo de la companía_andaluza La Zaranda, un grupo que realiza teatro hbre, superando las prácticas teatrales tradicionales.Vinagre de Jerez es el titulo de esta creación colectiva con un~~ ~énico innovador, . .
---------------------------------------------
'1 •
. .• .
Par~;~~ :~ur-d~ -~~cr~ cta ~lálog~·m·······
' A conti11Ul1ción publicamos IUI c~nto q~ nuestro tscritor Judsptd concibió en sus años de adoltscencia. El ahora escritor maduro lo ha revisado para su publicación en Diálogo.
Yo estaba tendido sobre los duros tablones del piso del rancho, con una mano bajo la nuca y fumando de cara al techo pata espantar los mosquitos que rondaban mi cabeza. A mi dere_ha, sentado en un banquito de madera sin cepillat, con los pies descalzos apoyados en un travesaño del mueble. estaba Viejo Melesio. La luz amarillenta del único quinqué alcanzaba apenas a alumbrar su rostro mientras él relataba una de aquellas lústorias que le habían ganado fama de buen cuentero entre los vecinos del lugar. De rato en rato yo ladeaba la cabeza para esparcir mejor el humo y observar de pasada el semblante del viejo, tan parecido a los de algunas imágenes talladas en madera por el santero del barrio rural donde casi todos los presentes habíamos nacido. Yo, por cieno. era el único que había vivido fuera de allí durante cuatro o cinco años, cuando me dio por irme a la cabecera del distrito en busca de nuevas experiencias y de una escuela nocturna donde pudiera ir haciendo menos grande mi ignorancia. Me hice amigo de un guagüero que me ensef\6 su oficio porque vio con agrado mis ganas de progresar; él mismo me ayudó a sacar licencia y al cabo de unos meses entré a trabajar como chofer de carro público, que era un empleo muy ventajoso pata un hombre joven de mi condición. No llegué a graduarme en la escuela, que era la secundaria o superior: de las dos maneras la llamaban; pero uno de mis maestros logró inculcarme la afición por la lectura (esta frase tan fina y otras parecidas las aprendí con él, que era persona muy bien hablada y sólo en su casa se quitaba el gabán y la corbata). Los libros que cayeron en mis manos. porque ese mismo maestro me los prestaba. no fueron muchos pero me ensenaron una cantidad de cosas que fuera de ellos difícilmente hubiera podido aprender. De lo demás me fui enterando por los dos periódicos que llegaban de San Juan todos los días. No dejaba de leer ni los anuncios clasificados, y las noticias las comentaba con los pasajeros del carro, entre los cuales no faltaban personas de buen saber, como un abogado al que llegué a conocer bastante bien porque todos los sábados me contrataba para que lo llevara a él y a su seflora a hacer la compra en el colmado más grande de la ciudad. El tenía su propio automóvil, pero prefería usar el que yo guiaba para eso de la compra, seguramente porque yo le sacaba los paquetes del colmado y Jos metía en el bául del catro y volvía a sacatlos cuando regresábamos a su casa. Aquel licenciado también era político, de los liberales que mandaba don Antonio Barceló, pero yo barruntaba que en algo no iba de acuerdo con su jefe porque más de una vez lo oí opinar que estaba haciendo falta un nuevo pattido. Lo que más me gustaba de él era que siempre contestaba con mucho gusto todas las preguntas que yo me atrevía a hacerle sobre "la situación del país", como él mismo decía. Por eso y por otras cosas me fui imponiendo a la vida en la ciudad, y allá me hubiera quedado si no es porque im día se murió mi viejo y yo
m
Paréntesis -SegLnda Sección de Dlólogo
tuve que volver al campo para ocupatme de la fmquita que él siempre había cultivado y para no dejat sola a mi mamá, que había perdido a mi único hermano un mes antes de que cumpliera Jos diez años. Así que volví a mi barrio, y no tardé mucho en acostumbrarme otra vez a mi vieja manera de vivir, sólo que yendo con más frecuencia al pueblo vecino en busca de los periódicos que me guardaba el barbero que era compadre de mis papás. Los presentes aquella noche en el rancho, que fue donde sucedió lo que empecé a contat antes de acordatme de mi vida en la ciudad, éramos seis: cinco de allí y uno que había venido de no se sabía bien dónde porque en pocas semanas había dado tres o cuatro explicaciones distintas al respecto. Eso por sí solo no hubiera dado lugar a ningún recelo entre nosotros, sabiendo como sabíamos que un hombre no tiene por qué ponerse a darles cuentas de su vida a quienes todavía no son sus amigos: pero sucedía que el muchacho (veinte ai'los le calculaba yo. por la cara y por el cuerpo) no escondía cienas costumbres que a nosotros, la verdad sea dicha, no acababan de gustamos. Aquella manera suya, por ejemplo, de mirara todas las mujeres sin reparo ni distingo, o sea jóvenes y no tan jóvenes, sin marido o coa marido (viendo aquello yo había llegado a alegrarme de no tener hermanas al alcance de sus ojos de perro hambriento, porque soy hombre de paz pero una falta de respeto no se la aguanto a nadie). Y aquel gusto demasiado grande por el ron, porque eso, ya se sabe, no se inventó para hacer gárgaras y cualquiera tiene derecho a darse sus palos de vez en cuando, sí, pero dárselos hasta en el trabajo y antes del café del desayuno es otra cosa y se llama vicio. No; la verdad es que aquel muchacho, aunque no habíamos tenido hasta entonces lo que se dice una rencilla con él, tampoco había hecho lo que se conoce como buenas migas con nosotros. En realidad todos pensábamos. sin necesidad de decirlo, que el día menos pensado metería sus pocas penenencias en un saco (el mismo, seguramente, en que las había traído) y no volveríamos a verlo ni a saber nada más de él. y no sólo lo pensábamos: más bien deseábamos que ese día Uegata pronto. No es que lo odiáramos, porque no era para tanto, sino que desde un principio vimos su presencia entre nosotros como algo que en verdad salía sobrando. Que se quedata si eso era lo que le convenía, qué más daba, pero sin ofender a nadie ni meterse donde no lo llamaran. Para entrar en el viejo rancho que había sido secadero de tabaco en otros tiempos y ahora cobijaba nuestras reuniones nocturnas de hombres acercados por la falta de otras compañías (dos éramos solteros sin prisa por dejar de serlo, otros dos veteranos escatmentados del atrejunte, y Viejo Melesio viudo desde el año del último ciclón) no era necesario pedir permiso. y por eso el tal Aquilino Ayala, que así se llamaba o decía llamarse el forastero, se sumaba a veces al grupo sin que nadie lo invitara. La historia que empezó a contat Viejo Melesio
•.·.· ·.·.·.·.•
••,·•·•· ·marzo-1990 . ...· ..... .· . .
aquella noche no era nueva para mí. La recordaba bien porque lo había oído relaiársela a mi papá cuando yo era muchachito, y la impresión que entonces me causó fue suficiente para no dejanne donnir bien durante varias noches. No quiliC decírselo ahora porque hubiera lastimado su orgullo de cuentero que se preciaba de no repetir historias y porque eso hubiera rebajado el interés de los demás. · -Bueno... -comenzó Viejo Melesio con los ojos casi cerrados, que era su manera de hacer saber que contaba con la atención de sus oyentes-. Esto que ustedes van a oir ahora sucedió hace mucho tiempo, cuando yo era joven pero ya hombre casao y con dos hijos. Lo digo para que sepan que ya tenía bastante esperiencia de la vida y no me dejaba asustar por cualquier bobería, que es lo que le pasa a la gente cuando desconoce más de lo que conoce. ¿noverdá? Pues, bueno, el caso es que mi compai Gervasio Aponte, que ert paz descanse, me preguntó un día si yo podía acompaflarlo al monte y ayudarlo a conar unos espeque's que necesitaba para levantar una guardarraya que se le estaba cayendo por uno de los laos de su finquita. Y es que en aquellos tiempos, déjenme decirles, todavía quedaba mucho monte con palos de buena madera por estas panes, no como ahora que la calla está acabando con lo que Dios puso entre el cielo y la tierra para ampararnos a nosotros los cristianos ... -iNo me diga! -se oyó de pronto la voz del Alquilino Ayala, interrumpiendo al viejo-. Y si no fuera por la calla, ¿de qué estaríamos viviendo ahora tos nosotros? ¿De los palos del monte que ni fruta dan? Viejo Melesio no se dignó responder y nadie intentó hacerlo por él, pero a todos nos molestó la impertinencia de Aquilino. Al cabo de un breve silencio más elocuente que cualquier protesta, Viejo Melesio continuó: . -Pues sí, senores. Salimos mi compai Gervasio y yo dispués de mediodía... como las dos de la tarde serian... sin damos mucha prisa y conversando de las cosas que siempre tienen que decirse dos amigos. Y cuando nos metimos en el monte y encontramos los palos que más nos convenían, jalamos por los machetes y empezamos a conar las armas más derechitas, que como ustedes saben son las buenas para hacer espeques. Yo le pregunté a mi compai cuántos espeques iba a necesitar, y él me dijo que como siete u ocho, pero dispués pensó que, ya que estábamos en eso, mejor conábamos una docena para no quedarnos conos. Más vale que sobren y no que falten, me dijo, y yo le dije que tenía razón porque ... -Porque los que sobraran -volvió a interrumpirlo Aquilino Ayala- podía venderlos pa ganarse unos chavitos, ¿no? -¡No, senor! -respondió esta vez Viejo Melesio encarándose al malicioso-. Mi compai Gervasio Aponte era un hombre honrado, un agricultor serio que vivía de lo que le sacaba a su propia tierra, no un negociante con madera ajena.
-¿Ajena? -insistió Aquilino-. ¿Entonceh eso que él estaba conando en el monte tenía otro dueno? -¡Pues claro que tenfa otro dueno! Pero ese senor nos conocía bien a nosotros y nos había dado penniso para hacer lo que estábamos haciendo. Sabía muy bien que no íbamos a sacar lo que no nos hiciera falta para dispués vendérselo a otro. Eso hubiera sido piUerfa, ¿no te está? -Bueeeno... -dijo Aquilino en tono socarrón, y antes de que el viejo volviera a responder, yo intervine por primera vez: -Mira, Aquilino, deja que Viejo Melesio siga contando su historia, que es lo que nos interesa oir. Con esas palabras, que pronuncié en tono tranquilo pero también finne, conseguí que el forastero se callara, no sin antes rezongar algo que nadie llegó a entender. Viejo Melesio hizo una pausa más larga que la anterior, después carraspeó con incomodidad, y al fin continuó: -Entonces, como iba diciendo, mi compai Gervasio y yo seguimos cortando ramas hasta completar una docena. Y allí mismo nos pusimos a desbastarlas, cuestión de dispués poder echárnoslas al hombro, ustedes me entienden. La verdá es que trabajamos sin apuramos mucho, porque eso de que el tiempo es oro, como le he oído decir a algunos sabijondos, es una idea que mi compai y yo no conocíamos, o si la conocíamos nunca le hicimos caso. Y a lo mejor por eso mismo fue que pudimos llegar a viejos. Mi compai murió a los setenta y cineo allos y yo ya voy pisando los ochenta, aquí donde me ven. Entonces, con eso de la poca prisa y la mucha conversación, no nos dimos cuenta de que se nos estaba acabando el día. Yo fui el primero que dijo: "Compai, si no avanzamos nos coge la noche". "¡Adióh, verdá!", dijo él, y al poco rato cada uno se echó seis espeques al hombro, o mejor dicho tres espeques en cada hombro, y c·ogimos para la finquita lo más pronto que pudimos. Pero entonces el peso de los espeques era lo que no nos dejaba avanzar mucho. Así que, por más que tratamos de ganar tiempo, se nos vino encima la escuridá antes de salir del monte. Yo, como ya conocía la historia, sabía que lo más interesante estaba por empezar. Me levanté hasta quedar sentado, abrazándome las rodillas y con la espalda apoyada en uno de los gruesos maderos que sostenían la techumbre del rancho. Aproveché el cambio de postura para dirigírle a Aquilino Ayala una mirada que él, esperé, sabría entender como la advertencia silenciosa que yo quena comunicarle. Y pensé, también, que Viejo Melesio reconocerla en ese mismo cambio un indicio de mi creciente interés por su relato. No me mentía a mí mismo ni trataba de engallar 1al viejo cuando pensé eso, porque, aunque ya conocía la • historia, lo que sus palabras me estaban revelando ahora era que él no estaba repitiéndola sino contándola otra vez. que en su caso era cosa muy distinta. Lo que· quiero decir es que contaba lo mismo pero no de la
morzo.1990
(continúa en la pigina 24)
..
-
----
Porl¡¡)t~·-~S6ccl6nde.Diólogom
.. ------------
misma manera. Como el santero del barrio, que podía tallar un mismo santo muchas .veces, pero ninguna de las tallas era igual a las demás. Y eso, si mi juicio no me cngal'la, se llama arte y merece el respeto de todo el que no necesita cuatro patas para andar. No será la mejor manera de decirlo, pero creo que me hago entender bien. -¡Y qué escuridá, senores! -continuó...,iejo Melesio echando hacia adelante los hombros y la cabeza, como para acercarse más a quienes lo escuchábamos-. Esa noche no había luna, y además el cielo había empezao a nublarse dende que el sol se fue escondiendo, de modo y manera que al cabo de un rato aquel monte se puso como boca 'e lobo. Ustedes conocen ese dicho, ¿noverdá?, pero, ¿a que ninguno de ustedes ha visto alguna vez un lobo? No, seguro que no. Y yo tampoco, pero mucho me gustarla ver uno, manque fuertarnuerto, ¿saben para qué? Para saber si tiene la boca tan escura corno dice el dicho, porque a eso de boca con luz yo no se la he visto a ningún animal. Ni a ningún cristiano tampoco, y miren que hay algunos que la tienen bien grande, pero ni a ésos les cabe un quinqué o una bombilla entre las muelas. Nadie dejó de entender a quién iba dirigida la cuchufleta del viejo, pero aunque se oyeron unas risitas mal disimuladas, ninguno de nosotros llegó a poner los ojos en Aquilino Ayala; y yo pensé que el forastero había aprendido por fin a aceptar una lección. Viejo Melesio, además, demostró en seguida que sabía hacer lo mismo que el ratón mafioso: soplar después de morder. Y dijo: -Ustedes saben bien de quiénes estoy hablando: esos polfticos que se aparecen por aquí cada cuatro at\os a prometemos el oro y el moro, y dispués si te vide no me acuerdo. Bueno, pues como les iba diciendo... La noche estaba tan escura que mi compai y yo no podíamos vemos ni las caras. Pero seguimos caminando y caminando, sólo que ya sin darle trabajo a la singüeso porque lo único que ten!amos en la cabeza eran las ganas de salir de allí lo antes posible. Sabíamos que íbamos juntos porque cada uno seguía oyendo los pasos del otro. Por eso yo empecé a pisar cada vez más fuerte, y al poquito rato me di cuenta de que mi compai estaba haciendo lo mismo. Entonces ya no me aguanté y le dije, despacito para que mi compai no fuera a pensar que yo ya estaba metío en miedo: "Oiga, Bacho, ¿a usté no le está que el viaje de vuelta se nos está haciendo más largo que el de venida?" Y él como que pensó un momento y dispués me dijo: "Bueno, sí, pero eso debe ser por el peso de la carga que llevarnos". Y yo le dije: "Ah, s!,debeserporeso".Pero,no, yo sabía que no era por eso. Yo sabía que, como en el monte no hay caminos, nos habíamos perdfo en la escuridá". -Perdone la pregunta, don Melesio -dijo entonces el más joven de los oyentes, en tono muy respetuoso-, ¿y usté en ese momento no empezó a ..? Bueno, no sé como decirle... -¿A sentir miedo? -completó Viejo Melesio la frase del otro con una sonrisa que pudimos adivinar sin verla-. No, m'hijo, no. Miedo no, y te voy a desplicar por qué. Dime tú, ¿qué era lo peor que podía pasarnos entonces a mi compai y a m!? Tener que quedarnos a dormir aiU pa salir al otro día, ¿no? Bueno, y mojarnos un poquito si acaso empezaba a llover. Más na, porque en los montes de este país nunca ha habido animales que puedan perjudicar a un cristiano. Fíjate que por todo aquello yo nunca había visto ni siquiera un alacrán. Por eso te digo ahora que eso de la boca del lobo tiene que habérselo inventao alguien que no era de aquí, ¿tú me entiendes? As! que no, ni a mí ni a mi compai nos había dado miedo hasta ese momento. ¡Ah, pero en ese momento... ! Espérenrne un poquito, muchachos, porque es que cada vez que me acuerdo de eso se me paran los pelos del cocote, como a los gatos cuando se asustan, ustedes saben, y hasa se me quitan las ganas de seguir contando. m:~a~~ ·~:~w;,;d~ rnó~::
~
-
,' t
y yo para que acabara de entenderme volví a decirle: "·Que me tienen agarrao por una pata y entre más se 1~ digo a usté más me aprietan! ¡Eche~e P 'acá, ~-~7~· por lo que más quiera y mire a ver lo que es. S!, hombre, sr·. dijo él. "pero no se asuste tanto. que eso seguro es un bejuco q~e se k ha en_redao a. usté_en la . a". "No• no • ningun beJUCO apneta asr , le d•Je .yo ptem con la poquita voz que me quedaba. "¡Av~ce Y mtre Y dfgarne lo que es!" y entonces el cornpat puso ~s espeques en el suelo y se me acercó ~ara verme bten los pies. y ahí mismo pegó un salto p atrás y soltó~~ grito: "¡Arrenuncio, Satanás! ¿Dequténes esa mano .. No tengo que decirles, muchachos, lo que pasó po~ mt cabeza cuando o! esa palabra: mano. No pude abnrla boca, pero empecé a temblar como un condenao a muerte y a sentir que se me estaba yendo el mundo. Pero llegué a ver, porque en ese mismo ~ornent? la luna empezó a aluzar un poco. que m• ~ornpai -~e echaba mano al machete que traía en el cmto Y sm decir ni ji mandaba ese santo rnache~azo que era co~o pa tumbar un guayacán de un solo taJO, ¡pero derechito a mi pierna, Vimen santa! As! corno Jo oyen, sí, senor, derechito a mi pier... -¡Espérese, viejo, espérese! -se oyó en ese momento la voz de Aquilino Ayala, más engallada que nunca. -¿Qué pasa, muchacho? -preguntó Viejo Melesio más sorprendido que molesto. . -¿Cómo que qué pasa? -le respondió Aquilino-. ¿Qué es eso de que su compai le metió un machetazo en una pierna, si yo no lp estoy viendo cojo a usté? Le estoy viendo las dos patas enteritas. -Mira, Aqll!lino -dijo el viejo en tono muy tranquilo-, ten pacencia y déjame acabar de contar el cuen. .. -¡No, hombre, no! -lo interrumpió el otro poniéndose de pie casi de un salto-. ¡Yo ya me cansé de oir tanta pcndejá! Al oiresa insolencia yo me levanté también y, acercándome a Aquilino, le dije con mucha seriedad: Diciendo esas palabras Viejo Melesio levantó una -Cálmate, muchacho. Cálmate y fíjate cómo hamano y se cubrió la cara con ella. Yo, que ya le había blas, porque le estás faltando el respeto a un hombre visto hacer ese ademán en otras ocasiones, comprobé que podría ser tu padre. una vez más que el viejo no juntaba los dedos de la -¡Qué va ser! -casi me gritó el forastero-. ¡Mi pai mano frente a sus ojos; los dejaba un poco separados siempre ha dicho la verdá y éste es el viejo más para poder observar a través de ellos el efecto de sus embustero que yo he conocfo en toa mi vida! palabras sobre quienes lo escuchaban. Cuando retiraEn ese instante vi que Viejo Melesio se levantaba ba la mano, pestal'leaba tres o cuatro veces como para de su banquito y se dirigía dando tumbos hacia un hacer ver el esfuerzo que le costaba continuar su rin~n del rancho donde se hallaba un viejo machete historia; pero en realidad, me decía yo que lo conocía oxtdado cuyo dueno ya nadie recordaba. Alguien mejor que nadie, para disimular la satisfacción que le sujetó al anciano por un brazo y yo me adelanté hasta causaba el aumentado interés de sus oyentes cuando quedar a un paso de Aquilino. estaba por empezar la mejor parte del relato. -Mira -le dije-, yo creo que lo que más te conviene -Pues, bueno, como les estaba yo diciendo -prosi- es salir de aquí ahora mismo. Pero quiero verte mallaguió por fine! viejo-. Allá íbamos mi compai Gervasio na porque tengo unas cuantas cosas que decirte. y yo, caminando como ciegos y pensando qué podríaEl_mocet~n me contestó con una mirada torva, en mos decirles a nuestras doi'las cuando llegáramos, segutda se dto vuelta y caminó sin prisa hacia la salida porque a ninguno de los dos nos gustaban los embus- del rancho. En ese instante recordé, no sé por qué la tes, pero si decíamos la verdá íbamos a quedar como puerta_ que había existido allí durante muchos al\o's y dos zánganos. Así que por ur. buen rato seguí dándole habfa_tdo cayéndose a pedazos sin que a nadie se les vueltas a eso en la cabeza, cuando de pronto empecé ocumera repararla Por el espacio abieno que había a sentir como que algo estaba haciéndome cosquillas quedado en su lugar vi salir a Aquilino Ayala, sin en una pierna. Pero por encima del pantalón,¿ven?, no sos~char qu~ nunca más volverla a encontrarme con por dentro. Y me puse a pensar qué diache podía ser él ru con nadte que pudiera darme razón de su vida aquello, y como no podía imaginarme nada empecé a después de a~ella noche. Desapareció sin dejar rasescamarme, la verdá. Y entonces se me ocurrió sacu- tro, corno se dtce_en esos casos, y lo único que puedo dir la pierna para ver si aquello... lo que fuera ... dejaba asegurar es que runguno de nosotros en el barrio llegó de jeringarme. Pero, no; entre más sacudía yo la pata, a echarlo alguna vez de menos. más fuencs se iban haciendo las cosquillas, hasta que de repente dejaron de ser cosquillas y se volvieron A Viejo Melesio ~?enterrarnos hace ya más de dos como apretones. Asina mismo, sí, como si algo me ano~. Y~ nunca le dtJe a nadie que conocía el fmal de estuviera agarrando por allf. Y entonces sí que me . la histona que él no acabó de contar aquella vez y asusté, y del susto se me cayeron los espeques al suelo perdóneme el que quiera conocerlo ahora, pero c~a y no pude dar un paso más. Mi compai, cuando oyó cuentero es duel\o d~ ~u cuento aunque ya esté muerto, caer los palos ... que eran seis, acuérdense, y por eso y aquél era el de Vtejo Melesio y el mío es éste que hicieron bastante ruido... se paró también y se volteó hasta a'!'!~ llegó. Ustedes sabrán decir, pensando en el y me dijo: "¿Qué le pasa, Melesio? ¿Trompezó con pobre VIeJO, en la puerta que se cayó a pedazos y en el algo?" "No,compai,noeseso",ledijeyo. "Es queme rnach~te que ya no tenía duel\o, si valió la pena el están agarrando por una pata". Y él se quedó callao trabaJO de leerlo. durante un rato, como si no supiera qué contestarme,
·:: ... .. .. ..... .. ... ..... ....... .... .. .... ... ... · ·· ·· ·:· · ·· · · · · · · · · · · -~ -
1
1
·.·.········.-, . .....................
.....
Su música llegó a varias generaciones de puertorriqueños r=::.s:?"'~---¡--:--J"":----;
"W1J a comprolxuu que no ~r~ ~/alma/ya ~ndrá ~n la calma/ mi ~sp(ritu a hablan~" (Flor Moral~s Ramos "Ramito")
Lamuc:ncde"'Ramito",ocurridael pasado martes 23 de cnc:ro en la resideocia de sus suegros en el Barrio La Plena de Salinas, eslmlleció a varias generaciones de puenorriqudlos que se acostumbraron a escuchar sus canciones aún cuando estaban muy lejos de la patria. Don Flor Morales Ramos, el más famoso de nuestros cantores jíbaros, que ya contaba 74 allos, decidió poner fin a SIL'I días micnaas descansaba en una hamaca debajo de un frondoso árbol, aquejado en silencio por el dolor que le alllmiCIIlaba, ya que padecia de varias enfermedades que minaban su cuerpo y deprimían su espíritu. En una de sus más populares canciones, dejó grabadas estas palabras:... "No sfque me pasa/que yo sufro tanto/tristeza y quebranto/ siempn: me amenazan/y la suene me traza/el dolor a diario._• ."Yo DaCfmel Barrio Bairoa Arriba el S de septiembre de 1915, allí dcodc los cabros no pueden comer si no es con la eD~C~geDCiapuesla. porque se van por el risco", dijo con su jocosidad babitual el más famoso de los cantores de música tfpica pucrtorriquella durante una enttevista en el 1983. Después de recorrer los lugares más importantes del mUDdo entero, no olvidaba las veces que cuando ni no Flof Morales Ramos 'Ram~o·. (Foto C011esla ele Bl*lwo Dll). caminaba por aquel sector de Caguas, "detrás de algún camaróo del río Bairoa. o detrás de alguna parta o detrás de que 1e supo llenar de música Jos mejores a11os de su vida. algún caimi10•. La primera salida musical de Ramito ocurrió cuando Era la épocaen que aquel joven, mienaascorría descalzo tenía diez allos, según él mismo relató. "Me fucroo abuslc<w por las vendas, también se llenaba de pensamientos Yemo- para cantar por primera vez en la Plaza de Caguas. Roque ciooes que pronto empezó a damos en sus canciones... "El Muiliz y el licenciado Reguero". yagrumo cncc,cerqwta del rio/y sobre el planúo/la brisa lo Su padre se mosuó receloso a la invil3Ciónquese le bacía mece•. · y en breves palabras dijo sentirlo mucho. "Mi hijo 110 va Cuando este poeta de nuestros campos empezó a recibir porque cantando gana el cura y él no puede ~. de sus maym:s la rica aadición de nuestro folklore, él Ante lainsistencia'llelsenorReguero,donJuanMorales mismo decía que aquella era la época en que "el compay, fue convencido y aceptó la invitación,IIO sin anr.cs hacer las ~mtcs de llegar el sueno, venía a hacer el cuento que se debidas advenencias: " Bueno, si es USied utveselo, pero forjaba o que apn:ndió de otros". usted me lo trae". Pml es a su madre a quien Ramito le atribuye la mejor Al cabo de unos meses Ramitorecibióuncbcquesilopor pane de su formación musical, cuando la recuerda improvi- aquella actividad musical y su papácambiódeprareccrsotlre sando y cantando rosarios por amor al arte, porque antes sus presentaciones arústicas diciéndole al que ya despunta"nadie le pagaba ni un centavo a nadie por hacer eso". ba como un excelente trovador: "Bueno, si esasf, putseguir, "Mi~ improvisaba y cuando mejor se oía ella, era pué segmr". cuando estaba sembrando tabaco o estaba lavando. Ella se De esta manera se inicia una de las cam:ras múprodigioinspiraba. haslapor las aguas correr", contaba el ncayorde sasenelartede lamúsicajíbarapuenorriquella,produciénlos ttes hijos cantores. dose su primer aabajo discográfiCO para el a11o 1937, que De su madre obtuvo esa inspiración y ese arte de cantar culmina 53 anos después con la asombrosa cifra de más de en diez renglones de octosílabas. Cuando tenía ocho al\os ya 140 discos. cantaba venos donde se mencionaban aquellos temas que Ramito recuerda Wl8 ocasión m que d ¡xo[c:sa- Udí se tambit:nsuabuelo,"unhombreimprovisadorehistoriador" acercó a su casa para invitarle a grabar UD disco para la le leía a la familia antes de acostarse, " porque en aquel importante compallfa RCA Víctor. Hizocualrodiscos de 78 tiempo 110 habían televisiones ni radios'', dijo el trovador. revoluciones acompallado por el Conjunto lnduslrias NaóElla, más que otros,lo inspira en la décima cuando nitlo vas. Porcada carilla le pagaron diez dólares. En esa ocasión, y desde entonces Aor Morales Ramos, "El Cantor de la durante dos días y dos noches se ganó 40 pesos. Mootalla·,a quien todos recuerdan como "Ramito" explora "Ahora (en 1983) me pagan 2,500 dólares porel disco de las más variadas formas y temas de la música que se larga duración y ellos pagan los músicos y los aneglos", cncendi6 y que todavfa no se ha apagado en Puerto Rico. expresó durante la entrevista. Refiriéndose a sus constanteSviajcsalexr.erilxelCantor "Simamá110mchubiese dado esa inspiraci6n, alomejor yo no hubiese salido un improvisador, captor de tantas de la Montana decía que su vida "ha sido UD viaje etemo•. ideas, cano diceo los que saben". fueron las palabras de un ''Un problemita por arnoóos~, según dijo, le lJevó a salir hijo emocionado, ante el recuerdo de una ncadre laboriosa dePuertoRicocambiando porcompletoelrumbodesuvida
·- · ·-·- · · ·· · · · · ·- · · · · · · · · ·
artística. Esta partida, aconsejada por su compadre Cruz Montallcz. de Aguas Buenas, lo llevó a Coonocticut, Massachusseus, Pennsylvania, lllinois, Califmüa, Hawaii, Corea, Vietnam y Alemania Occidenlal. Sus largas estadías en los Estados Unidos sirvieron de puente para que OU'OS compatriocas trovadores fueran al Jugar donde él había planeado la semilla de nuesaa música,
alavezquenosdabauna idcadecómosesintióenesatierra elUI'alla: "Yo me fw por tiempo breve/para el tiempo del invierno/vivir allí es un infiCrti<Vauopcllao con la nieve". Mantuvo por al\9&, desde el 1949. un programa en la emisora WHOM de Estados Unidos por donde desfilaron sus hermanos Luisito y Moralito, la Calandria de San Lorenzo, Gcnnán Rosario y su esposa Adela, junto a ouos grandes exponentes del cantar jíbaro. En unos tteinta estados de los Estados Unidos, 20 repúblicas latinoamericanas y en muchos lugares de este planeta fue recibido con fuertes ovaciones nuesuo más querido trovador Flor Morales Ramos. En Pueno Rico animó el programa "Melodías Criollas• porWIACyconelConjunto"Rosasdcl Plala•produjo "La hora del volante". ooo programa radial Cuando se improvisaba sobre la guerra. m el programa "Las noticias cantandas" Ramito oomentaba los últimos sucesos internacionales: "Luego el día ocho se cierra/según cables recibidos por los Estados Unidos/fue declarada la guWa./Ese mismo día lnglatena/rumplimmtando un deberftlizo a Hiroito saber/ que la guerra era declarada/en esalargajorna¡Whastamorir o vencer". De esa productiva época son ttes canciones que Ramito 110podía cantar. Estos son: "La esposa muerta•. "La falta de mi padre• Y"El úhimo adiós a mi madre·. "Son discos que no los puedo cantar porque me afectan dc:uu:siado",dijoelttovador. "-demi qlllso asirse/con fuerza pmlida/y notf enseguida/queaDiosreclamólquefueelquelaguiólrumboalaoua vida".
Ramito se oonsideraba un trovador siempre preparado para entrar en una controversia "No oomo muchos que diceo que improvisan y son tinas vacías•, afirmaba con un gesto de gallardía en el rostro. Con m cuano grado de escolaridad el jlllaro de Bairoa cmocía muy bien la historia de "Juana de Arco• y de los "SicleParesde Fraocia". Estos son temas que un estudiante universitario moderno enfrenta por primera vez cuando inicia sus cursos en una Facultad de Humanidades. · La voz clara de Ramito, cuando le cantaba a los Reyes o al Nacimiento, resume todo el vigor de un pueblo que está lleoodebistoriaycultura.ElfenecidoFraocisolópezCruz, dijo que "el sentimiento que Ramito le imprime a su décima Ylos maticesde su voz son laclavedeesta predilecdón y del impacto en la conciencia musical de Jos boricuas". Figuran en la larga lista de excelentes músicos puertoÚiquellos que le acompallaron en sus composiciones musiCales.entreocros,NievcsQuintero,MasoRivera, YomoToro, los hermanos López Y Claudia Ferrer y sus J ibaros Alegres. La extensa Y rica obra musical que la familia Morales Ramos ha apol1ado en su fecunda vida a este país, será uno de los más importantes tesoros queesperamos sepan valorar Dueslras futuras generaciones.
· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · · · · ~teisls·~~;d8:otótogotfat
1
• PRODUCCIONES COQUI
TE INVITA A LAS ACTIVIDADES DE LA LIGA ATLETICA INTERUNIVERSITARIA (LAI)
MARZO DIA JUEVES 1
DEPORTE
EVENTO
HORA
BALONCESTO MASCULINO
UPAAENCUH UCEN USC UIAEN RUM UPRENCUC UTENCUTB CUTBENRUM
8:00PM
BALONCESTO FEMENINO NATACION SAIAD03
TENIS DE MESA
SOFTBOL FEMENINO SOFTBOL MASCULINO
ATLETISMO LUNES S
•
-
TENIS DE MESA
1
!
BALONCESTO MASCULINO
'
MIERCOLES 7
JUEVES8
SAJADO 10
BALONCESTO FEMENINO BALONCESTO MASCULINO
BALONCESTO FEMENINO TENIS DE MESA
SOFTBOL FEM. YMASC. TENIS DE MESA
DIA
SOFTBOL FEMENINO SOFTBOL MASCULINO
6:30PM ATLETISMO
JUSTAS CLASIFICATORIAS UCENCUC RUMENCUH UIAEN UT UPAAENCUTB RUMENCUC UPRENCUH UIAENUPAA CUCENRUM CUHENUPR UTENUSC UPRAENUIA JUSTAS CLASIFICATORIAS EN SlXTO ESCOBAR CUCENRUM CUH EN UPR UTEN CUTB UPRAENUIA CUH EN UC USCEN UIA RUMEN UPR CUTBENCUC RUM ENUPR UPRAENCUTB CUCENRUM UPRENUSC UIAENCUH UPRENCUTB EN CANCHA USC CUTBENRUM UPRENCUC UCENUPR UTENCUH JUEGO DE ESTRELLAS ENHUMACAO· CUHENUC CUCENCUTB UIAENUPR RUMENUPRA
1:00PM WNES 12 !O:OO AM
!O:OOPM MARTES 13 !O:OOAM
MIERCOLES 1•
BALONCESTO MASCULINO
BALONCESTO FEMENINO TENIS DE MESA
3:00PM 5:00PM SOFTBOL FEMENINO NATACION 8:00PM BALONCESTO
SAlADO 17
SOFTBOL MASCULINO
6:30PM 8:00PM
SOFTBOL FEMENINO JUDO 6:30PM MARTE$20 5:00PM
JUEVES 22
SOFTBOL MASCULINO BALONCESTO
VIERNES 30
BALONCESTO MASCULINO NATACION
SAIAD031
NATACION
!O:OOAM
CUC EN UPR
!O:OOAM
USCEN RUM UPRENCUC UCEN UPRA UTENCUTB JUSTAS CLASIFICATORIAS EN SIXTO ESCOBAR UCEN UPRA tUCENUSC PREN CUH UT EN UIA RUM ENCUTB RUM ENCUTB
1:00PM
UTEN UC UPRA ENUPR CUC EN UIA UCENCUTB CUHENlJC · CUCENUSC UIA EN UPR RUMENUPRA UPR EN UIA UPRAENRUM JUSTAS CLASIFICATORIAS ENCUH INICIO SERIES SEMIFINALES UTEN UC UPRAENUPR CUC EN UIA UCENUSC UPRENUPRA UIAEN CUC EN FEDERACION DE JUDO-GUAYNABO UCENUSC
SOFTBOL MASCULINO \
JUEVES 15
HORA
MNTO
DEPORTE
!O:OOPM
-
3:00PM 8:00PM
6:30PM 5:00PM
1:00PM
1:00PM
3:00PM 8:00PM !O:OOAM
!O:OOAM !O:OOAM 1:00PM
SEGUNDO JUEGO 8:00PM MASCULINO SERIE SEMIFINAL TERCER JUEGO 8:00PM SEMIFINALES ~DE SER NECESARI02 JUSTAS CLASIFICATORIAS EN UNIV. CATOUCA 1:00PM JUSTAS CLASIFICATORIAS EN UNIV. CATOUCA !O:OOAM
~
~
tiJ 'f;ar~~~~~-=~:-~QUI
-~
~·fll• 1M GRAif PDIIODICO
. .. morzo-1990
Luegodediezallosdedivulgación del acervo cultural, Radio Universidad de Pueno Rico, WRTIJ-FM, celebró su Décimo Aniversario a principios de felirero. Esta emisora tiene grandes proyecciones para la nueva década. Asl lo informó el profesor Rafael Gracia Machuca, director del Centro de Desarrollo para el Mejoramiento de la Ensellanza (CEDME). En ell976 se estableció CEOME, adsaito al Decanato de Eswdios. Su propósito era producir programas para televisión y otros recursos tecnológicos para integrar la tecnología a la academia, necesidad básica y fundamental en el desarrollo del conocimiento. A estos recursos se le sumó el delaradioalrecibirseenell9771a autorización de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) para que el Recinto de Río Piedras operase una estación de frecuencia modulada. Luego de obtener este penniso se procedió a habilitar las instalaciones técnicas y físicas. Inicialmente la emisora ttansmitía durante doce horas, y en la actualidad va al aire por dieciocho, e incluye una variada programaciónadernAsdelnoticiariomatutino Hoy en 1115 Noticias. Entre los planes actuales de la estación radial se ha comenzado a revisar, extender y mejorar la programación. Además, se están preparando programas más ágiles y novedosos, irtfomió Gracia No obstante, una de las proyecciones más importantes es la unión v!a satélite a la "National Public Radio" (PBS), la emisora pública de Estados Unidos, a quien ya se le sometió la propuesta. "Esto nos dará la oportunidad de tener acceso a una mayor cantidad de irtformación,tarnbiénnospermitirátraer especW:ulos interrt.acionales en vivo". · Otra ventaja de unirse a PBS es que Radio Universidad podrá~ mitir programas a la poblac1ón hispana de Estados Unidos por sa!ilite. "Así podremos Uevar la imagen de la Universidad y de Puerto Rico a ttavés del mundo", irtformó el Director. A ttavés de sus diez a110S de servicio Radio Universidad ha cumplido con las metaS que se impuso desde su creación. Su compromiso es expandir los ?Crecimientos culturales y educauvos, en especial para aquéllos que no han tenido el acceso al nivel uni-
versitario. rnarzo-1990
Una de las funciones de más importancia es que la emisora ha servido, y sirve aún de laboratorio y centro de práctica para los eswdiantes de la Escuela de Comuni-
cación Pública del Recinto. Muchosdelosprofesionalesque laboran en los medios-hoy día, adquirieron sus primeros conocimientos en Radio Universidad. [CID)
Equipo de Hoy en lu Nodclu. noticiario matutino de WRlU·FM, obse!va instrua:iones de SIJ diredora Nora Solo. (Foto por Ricardo Alcal3z.) _.,.::r--:---:-:;~!'II"!J':r-----,
~divina r¡ulen p ueáe darte una mano en SéJtamoJ .&tudiantlíeJ
·-
1 ~ f!J{ápüíol
CITIBAN<O® -una vez tu sol1c 1tud sea aprobada por la agenc,a garant1zador a
1
7
Angtl Mislán NaceenSanSebastiánen 1862. Eswdió solfeo, clarinete y bombardino. Dirige la Banda del Tercer Balallón de Arecibo y orquestas de baile. Se destaca como compositor de danzas, entre. las que sobresalen Tu y yo, Sara, Ojos de cielo, Recuerdos y lágrimas y Pobre Borinquea. Muere en Barceloneta en 1911.
Constitución dtl Partido Autonomista En el ano 1887 se constituye el Partido Autonomista de Puerto RicoeneiTeatrolaPcrladePonce. Surge como el resultado de pugnas internas en el Partido Liberal que llevan a convocar una asamblea general bajo la presidencia de Román Baldorioty de Castro. Al triunfar la facción que propulsaba la autonomía de tipo económicoadministrativo, que defendían los delegados de San Juan, la asamJuan Antonio Co"ttjer blea acordó constituir el nuevo Nace en Ciales en 1908. Desde Partido. adolescente se inicia en las dos vertientes que definen su vida: la 9 poesía y la lucha por la independencia, que le lleva a sufrir cárcel Pedro Flores y persecución. Entre su extensa Nace en 1894 en Naguabo. obra literaria se destaCa el cantar Compositor de música popular, épico de Puerto Rico Alabanza ea tiene a su haber cerca de 800 can· IatorredeCiales,escritoen 1950. ciones. Para la Meada del '20 El Instituto de Cultura Puertorri· organiza en Nueva York el Cuanequena le otorga en 1975 un Premio to Pedro Rores. Entre sus temas Naciorlal. Se le considera el Poeta más conocidos se · encuentran Nacional de Puerto Rico. Muere el Perdón, Esperanza inútil, Bajo un palmar, Despedida, Amor 19 de enero de 1985. perdido, Linda y Sin bandera. Recorre con gran éxito los escenarios de Nueva York, Cuba y México hasta que se radica defmitiva-
3
mente en Puerto Rico, donde mucre en 1979.
12
de 1990 6 Serie de cine: • Clásicos del Teatro en Cine El Sirviente (lng./19631115 min.) Director: Joseph losey. la obra de Harold Pinter denuncia la hipocresla y la moralidad falsa de la socie· dad inglesa a través de la historia de un hombre que se convierte en sirviente en su · propio hogar.
9 Grandes intérpretes de la Música Popular:
Roy Brown en Distancias 8:00 PM Teatro UPR Público general $10.00 . Co auspicia: Universi Coop. Entrada Libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto. Exwrsión Cunural: Ponce Hacienda Buena Vista/ Parque Ceremonial Tibes 7:30AM Centro Universitario $3.00 Incluye: merienda/ refrescos/ guía/ transpOrta· ción. Para socios del Programa y estudiantes del Recinto.
21
Francisco Gonzalo Masacre de Ponce (Pachín) Marín Alrededor de las 3:00 de la tar· Nace en Arecibo en 1863. Periodista de fuene carácter y pluma dede1DomingodeRamosdel937, 1emida, escribe también teatro, pero la policía disparó contra una mani· se destaca más como poeta. En festación pacífica dejóvenes cade· 1892 se une en Nueva Yorle a la tes nacionalistas y sus espectadoJunta Revolucionaria de Cuba y res. El"trágico balance" ascendió Puerto Rico. Escribe en Cuba su a más de veinte muertos, entre pocmario "En la arena", publicado nacionalistas, civiles y dos poli· póstumamente. Combate en la cías víctimas del fuego cruzado de manigua cubana, donde muere sus propios compallcros; más de doscientos heridos y cientos de heroicamente en 1897. nacionalistas arrestados, todos absueltos posteriormente en los tribunales del país. Agutdo Mojica Nace en Humacao en 1908. Poseedor de una gran inteligencia Abolición de la esclavitud natural, aprende por sí mismo En 1873 las Concs espanolas diversas disciplinas antes de for· malizar estudios universitarios. Se aprueban por unanimidad la ley gradúa de Derecho y cursa estu· que emancipa a los esclavos de dios doctorales en la Universidad Pueno Rico. La declaración abolide la Sorbona en París. Dicta cáte- cionista fue una ley de transacción dras en las facultades de Humani- que descansa sobre tres puntos dades y Derecho de la UPR. Como fundamentales: plena libcnad cilegislador. ocupa la vicepresiden· vil, contratación temporal forwsa, cia de la Cámara de Representan- apla1.amientode los derechos poli· tes y lucha por la aprobación de. la ticos de los libcnos. Con esta lev
16
22
ACTIVIDADEs cuLTURALEs v RECREATivAs Del -5 de marzo a/3 de abril
ley que crea los Colegios Regiona· les. Muere el 19 de junio de 1982 en su pueblo nalal.
DECANATODE ESTUDIANTES RECINTO DE RIO PIEDRAS
termina la institución de la esclavitud en la isla. que se había iniciado durante los primeros anos de la conquista, en los comienzos del siglo 16 y contra la que lucharon Ruiz Bclvis, Betanees y muchos otros.
24 José Andino Nace en 1751. Es considerado el primer periodista pue~ue no. Colabora con sus aruculos en los primeros periódicos del pals, El eco y El diario económico de Puerto Rico.
26 Braulio Dueño Colón Nace en 1854 en San Juan, aunque desde muy joven reside en Bayamón. Compone obras sinfónicas y religiosas, danzas y canciones escolares. Pone música a varios poemas de Virgilio Dávila, entre ellos La tierruca. Recibe múltiples premios por sus composiciones de todo género y, como musicólogo, por su estudio sobre la danza puenorriqucna. Cortesía del Instituto de Cultura Puenorriqueña.
earte1e"a 11
1950/112 min.) Director: Michael Gordon la historia del escritor satírico francés del siglo XVII, Savi· nien de Cyrano de Bergerac. Su actuación le valió el Osear al protagonista puertorriquel'lo José Ferrer. 15 Taller de Teatro lírico Director: Profesor Rafael Ferrer 11:00 AM Centro Universita· rio. Entrada Ubre.
20 de marzo al 5 de abril 13
Serie de Cine: • Clásicos del Teatro en Cine: Cyrano de Bergerac (EU/
--"""
Festival de Teatro· Latinoamericano en Rlo Piedras, dedicado al actor José Ferrer"• Para programa vea págtna 21 de PARENTESIS, segunda sección de D•álogo .
5 de abril Banda de la Universidad de Puerto Rico 12:00 M · Centro Universitario
marzo-
no me puedo desligar del aspecto político, y aunque es más sutil que los Rayos Gamma, lo social eslá daramente en los 'sketches' que yo hago·.
El peso del público El punto de partida de todo programa de televisión es el público. Los entendidos sostienen que el dinero ni lo que podría considerarse un buen libreto desde el punto de vista técnico o artístico, ni siquiera el respaldo incondicional de un canal, garantiza el éxito de un programa. Se sabe, no obstante, que "el gusto" del público está . cond1c1onado por la oferta y las costumbres, por fa economía y fa h1storra, s1n contar fa llamada manipulación publicitaria.
¿Y cómo se sabe lo que quiere el público? Respuesta: Nos miran, nos observan, y nos imitan de una u otra forma. Ralo tiene su principal fuente de información en el cine, la cane, los almuerzos -siempre almuerza afuera-, fas fiestas patronales y los espectáculos en vivo.Luisito prefiere medir el gustodel público en sus presentaciones personales. Con La oficina al revés y el musical, dos comedias teatrales que produjo en los últimos tiempos, probó la ' pegada" de los personajes y las situaciones cómicas. Vicky confiesa que pone mucha atención en las llamadas y las comunicaciones de carácter oficial o institucional, entre otras, del gobierno, instituciones benéficas yprofesionales. Aunque no escribe, como es el caso también de Luisito, mantiene una comunicación directa y constante con sus libretistas, bien aportando ideas o "afinando" fa propuesta final del libreto. Sunshine no vacila en contestar cuál es su fuente principal: se trata del periódico de mayor circulación entre los ~--------~ puertorriquenos, El Vocero, una publicación decrónica policial y chismográfica, pero a su vez muy revela· dora de la vida y las pasiones populares. En fa lista incluye más o menos en el mismo nivel de importancia, fa experiencia propia en la calle, la influencia de sus amistades, su vida en Nueva York. Joven todavía, pero experimentado en la comedia, Sunshine se aconseja a sí mismo "dejar que las cosas te impacten naturalmente", es decir, recomienda que la observación de la calle no se fuerce en una imitación que luego, por ser forzada, "no va a funcionar".
O1A LQ GQ A FQ NDQ _
Los aspectos de producción y dirección son eXIremadamenle impManles en los programa de televisión. Si no se cuidan pueden llevar al fracaso, comenlan Luis~ o Vigoreaux y Vocky Hemátldez. Rato imparte una orienlación sobre el movimiento en escena.
Waher Rodríguez dirige las cámaras desde el control. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Producción puertorriqueña VS extranjera Por Yamilette.Vargas Un breve esludio comparalivo entre la úhima semana del mes de enero de 1988 y el de1990, mueslra un incremento en la ~rogramación nacional en el horario "prime lime·, comprendido de 6:00 a 10:00 PM. El Canal 7 ha duplicado el número de programas de producción puertorriqueña que lransmilia semanalmente, de 8 a 16, con una indinación notable hacia la producción de comedias oprogramas de humor. Duranle la úhima semana de enero de 1990, 13 de los 16 programas locales semanales de Super 7 corresponden a este género.Las comedias "Maripili" y"El cuartel de la risa" son precisamenle susprogramas de mayor audiencia. En general los productores locales se han inclinado por la comedia liviana y el humor. "Sunshine's Calé", el programa de más audiencia de la televisión, inició lanuevaelapadecomediadeWAPA. EJCanal4disminuyóde 12oo1988 a7 el número de programas de esle género en 1990, pero han looido un considerable respaldo del públioo. Tele-Once ha canalizado sus esfuerzos hacia la programación de índole noticiosa. Luego de que se suspendierala producci6n de lelenov&Jas, el canal duplicó de 6 a 12 el número de programas de conlooido noticioso; es la única emisora que uansm~e dos ediciones de noticias dentro del horario de "prime time·. . Se ha incrementado la televisión "er1 vivo". Para la úhima semana da enero de este año, el Canal 2, asi como el 4y el7 producian conjuntamoole. alrededor de 11 horas en vivo en espacio "prime lime.· En términos generales, la programación puer1orriqueña desde 1988 a 1990 ha experimentado un incremenlo en la producci6n de comedia de 17
a 26 programas semanales; el drama ha disminuido de 10 a 8. Los programas de lndole noliciosa aumentaron de 18 a 25 y la producción musical se manluvo básicamente estable. Con el retiro de "Sábado en Grande", "A Millón" y 't.a hora de oro", los programas de j~ disminuyeron de 8 a 4 programas semanales. Otro desplazamiento interesante es la presencia de varios artislas en más de un r:orna1 simuhátleamente. Jaime Bello y Mariam Pabón, por ejemplo, sqn artislas regulares de ·sunshine's Cate" (producción de WAPA) y !le "Juan Ponce" (producción de WKAO). Del mismo modo, GeorgiMBorri yEric Pérez forman parte de 'tos Rayos Gamma" (!NAPA), yde "AJ.üia" y el "Super Super Puebl~o· (Canal 7).
. Programación por horas semanales canal
PR
2 4
19 15
7
8
11 Totales
9.5 51 5
1988 exterior
PR
1990 exterior
13 16.5 27 22.5
14 17 11 12
...._ ,9 15 22 20.5
54
. Horas aproximadas de programación puertorriqueña vs. programación eXIranjera de las principales emisoras del pais, en horario prime lime (6:00 a10:00 PM). Para el breve est\Jdioseconsideró la ú11imasemana de enero de los años 1988 y 1990.IC1Dl
¿Quién paga el baile?
de los propietarios de los canales. Las autoridades políticas tienden, por su parte, acondenar a los medios por el empobrecimiento cultural que difunden. La realidad es, sin embargo, que los programas de la televisión no surgen en un vacío super controlado ni tampoco de un solo centro de poder. La diversidad de factores que intervienen en el éxito o la popularidad de un programa es verdaderamente sorprendente. No se trata, por otra parte, de una actividad cunural ajena a intereses económicos o sin condicionar ideológicamente. En fin, los programas cómicos ahora tan populares en la televisión de Puerto Rico se constituyen en una compleja lógica de procesos culturales modennos, ya atados, por la naturaleza de los medios, a las exigencias de los procesos industriales (capital tranSIMcional, alta tecnología, rendimiento del capital, crédito). De ahí que se observe una fuerte coincidencia entre nuestros entrevistados ala hora de preguntar cómo empieza un programa. Se comienza, en resumen, por 'el mercado', que es lo mismo que decir análisis de ·costos y beneficios·. El público mantiene una relativa soberanía sobre la oferta, ya que su ·gusto' se reflejará en las encuestas y son éstas tas que deciden cuánta audiencia tiene un programa. El programa podrá ser bueno, pero si no tiene audiencia desaparece por la ausencia de respaldo publicitario. (Esa lógica puede romperse ocasionalmente cuando intervienen otros factores como la pericia en ventas. la coincidencia de intereses etc.) La tensión económica no impide que fluyan diversidad de conceptos. La competencia, admiten nuestros entrevistados, sirve de alerta constante a los productores. Los valores culturales de los programas también están implícitos en esa compleja lógica de la producción de la TV. Luisito Vigoreaux, aunque afirma repetidamente que llegó a la televisión para hacer ·negocio", filtra en su rostro una alegría inconfundible por la satisfacción que produce en el público las comedias que ha presentado dentro y fuera de la TV. Su musical más reciente ·es risa, risa, risa. De ahi sales con un up. son dos horas que te olvidaste del mundo'. Asi, en el orden espiritual. el programa cómico se desdobla con dos operaciones: la satisfaCCión que comparten el productor, los técnicos y artistas. por una parte, y la !unción de entretenimiento y "buen rato' que produce en el público, por el otro. La inclinación de Vicky Hemández por la creatividad y cierto sentido del deber moral es notable. Sí no tuera productora de televisión sería ministro otrabajaríaen alguna obra de justicia social. 'Si me preguntaran cuál sería ahora mi próximo proyecto, sería la vida de Mandela·, nos confesó con cierto dejo de angustia y esperanza. En el trasfondo de su vida existe una etapa ~mo en el caso de Sunshine-, en la que Vicky militó activamente en el movimiento independentista. Las huellas morales de ese compromiso parecen revelarse cuando admite que no podría producir un proyecto de televisión que no lleve un ·mensaje". 'Hay mucho por hacer para mejorar la calidad de vida de la humanidad". · La comedia, no obstante, es una fuente de trabajo que también da satisfacción... ysobretodo empleo aunas catorce personas en el caso del 'Cuartel' y muchos otros tantos en el resto de los programas de producción puertorriquena. El mensaje no está en la risa E~ resumen: puede decirse que detrás de la risa aparece una El análisis critico tradicional de los medios de televisión tiende a describir una situación de subordinación total del talento artístico y combinaCJ~n de factores: culturas, vocación y talento, obligaciones y aún de los productores frente a los SIUpuestos designios implacables competeooas económ1cas; esperanzas y patriotismo. El mensaje no sólo está en la risa.
Una afilada navaja está siempre suspendida en et cuello de todos los programas de televisión, sobre todo en las horas "prime time• (las horas de mayor audi.encia): se trata de la encuesta de audiencia que realiza en Puerto RICO la empresa Mediafax, en la que se incluye ahora la medldf por "metro·. Esta última no depende de tas contestaciOnes del público, sino del registro electrónico que se hace de las horas Ycanales en que está encendido el receptor del televidente. Todo programa de~nde de auspiciadores que paguen el tiempo Ycosto de la transm1s10n yproducción. No es así en todos los países. En algu~s. el Estado y/o las organizaciones profesionales o comumtanas tienenuna significativa participación. Pero, en Puerto Rico, la pasta.determ1na, en última instancia, el'pastel'. Lu1S1to Vigoreaux indica que las reglas del juego son mucho más sencillas de lo que algunos estudiosos opinan: ,os auspiciadores están _con los programas que se ven, y punto'. Si los programas extranJeros se ven ycuestan menos que una producciónpuertorriquena, el canal te pone un programa enlatado 'que se ve igual ycuesta menos·..Por eso ~ontinúa Luisito- los salarios ycostos de producción se mant~enen baJOS "porque de otra manera no puedes ir al a~e. "Yo estoy pagando prácticamente los mismos salarios que pagaba Papi y Tommy hace ve1nte anos·. Esta situación ha llevado a algunos productores a combinar SIU taller en televisión con presentaciones personales en teatros y centros de entretenimiento. La idea aunque no es nueva, parece ser la base de la operac1ón económica exitosa que lleva tanto Luisito V¡goreaux como Ralo Muniz. Esa estrategia permite pagar salarios respetables al personal que se necesita para televisión. Por otra parte, las autoridades de los canales están ahora más dispuestas ~ administrar la programación con la participación de un mayor numero de productores indeoendientes. Esto ha permitido también el tráns1to del talento artístico por distintos canales, cuando antes estaban condenados a trabajar en un solo canal. Esas autoridades, en última instancia, ubicadas en Estados Unidos, no parecen tener una injerencia significativa en la determinación ola configuración de los programas puertorriquenos. La gerencia que opera en Puerto Rico tampoco interviene en los aspectos creativos, aunque tienen siempre la última palabra. Esto es absolutamente cierto, según los directores de dos revistas de farándula y TV en relar;ióna los programas que 'están en marcha yno gozan de bOOna salud'. VICky Hemández, con una madurez puesta aprueba por sus anos de experiencia, revela que en su caso la gerencia es un factor decisivo, puesto que se trata de una combinación de intereses. 'Ellos tienen una gran confianza en mí y yo en ellos·. Es ella la responsable, no obstante, de la calidad y la marcha del programa y en ese ámbito ejerce plenamente su discresión. · Sunshine no tiene prácticamente ningún contacto con la gerencia. Nunca ha sido presionado ni le han dado pautas. En todos los casos, nuestros entrevistados aseguran que su libertad creativa se desplaza sininterferencias de las autoridades de los canales olos anunciantes.
Ralo Muñiz y luísito V¡goreaux retoman el liderato de sus padres en la produa:ión de espectáculos. Ambos se mantienen atentos al gusto del público y prefieren t abajar
•
'·
... .·.• ' "' ... ,.
r
.
con el talento puertornqueño.
AQUI y ALLA
en auspicia carro solar La Corporación para la Transformación Tecnofó· gica (CTT) auspicialá fa participación en una compe· tencia mundial de un cano impulsado por energia solar, diseñado y coostruido por estudiantes y profesores del Recinto Universitario de Mayagüez, según informó el Director Ejecutivo de la Diego F, Loinaz. La ha asignado 300,000 dólares para la crea· ción del carro solar que ha de oompelir este julio en una ~era de 1,800 minas en Estados Unidos aus· piciada por General Molors Corporation. B ganador de esta carrera participará en la oompetencia mundial en Austraia. Howard Wjson, representante de la General Molors, informó que el RUM fue una de las treinta insti· luciones académicas de Estados Unidos escogidas para participar en La cmera. "Esto en si es Ull honor para el Colegio y para Puerto Rico, yaqueestarácomp~iendocon instdtJcio. nes del prestigio de MIT y Stanford", dijo Wdson, quien diseñó y coostruyó el cmo solar de General Molors que ganó la competencia mundial en Australia en 1987. Según Loinaz, CTT respaldó el proyecto porque coloca a Puerto Rico en la vanguardia de uno de los campos de investigación tecnológica más pre>metedores -el uso de laenergia solar para latranspor· ladón- y porque el evento proyectará una buena imagen de Puerto Rico con este cano, obra de talento puertoniqueño.
en,
en
Peligro para los no fumadores
Se ha COfrlllobadO que los niveles de nicotina, brea, monóxido de carbono y amoniaco en el fumador pasivo que se expone al humo de ciganilfo por ocho horas diarias de trabajo es mayor que en los fumade>res habiluales, afirmó el doctor Raúl Rlos, presiden· te del Comité del Fumar y la Salud de la Asociación Puertoniqueña del Pulmón. "En realidad no se sabe quién es el fumador y quién no·, declaró ante la Comisión de Salud del Senado que estudia reglamentar las áreas de fumar en ed~icios pOO!icos. Agregó que "se ha demostrado que los niveles de nicotina en un no fumador que se expone al humo en aproxinadarnente ocho horas de trabajo pueden legar a los niveles de los fumadores de tres o cuatro ciganillos diarios, y que hay un aumento en la incidencia de catanos y bronquitis en niños cuyas madres fuman·. Rios explicó a fa oomisión senatorial que Estados Unidos gasta anualmente 65 billones de dólares en ruidados médicos y pérdida de produdividad por causas relacionadas al uso del cigarrillo. Madió que estos datos, provistos por estudios realizados en Es· lados Unidos "correlacionan bien· con la realidad puertooiquefu. Según un estudio de 1985, en Esta· dos Unidos mueren anualmente 390 mil personas por causas relacionadas con el fumar: cáncer del pulmón, enfermedades del corazón. dename cerebral, enfie&ma, bronquiis crónica. y otros tipos de cáncer. Ante la posibilidad de reglamentar el uso de ciga· milos en edificios p(Jbv...os, David Blyth, de R.J. Rey· nolds TobacooCompany, solicitó a la oomisión sena· torial que le permita hacer una exposición escrita de los puntos de vista de la industria tabacalera.
use firma acuerdo con centro en Polonia
El pasado mes de enero eiCentrodelnvestigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón firmó un acuerdo de colabo<ación académica con
el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Univer· sidad de Varsovra en Polonia. El propósito del acuer· do es desarrollar una serie de intercambiOS sobre ac· tividades académicas. investigaciones y pubhcacie>nes entre Polonia y Puerto R1co. El primer paso para formalizar el convenio serán unas visrtas de reconoc1m1ento mutuo entre los direc· lores de ambos centros. el dodor Jorge Duany y el doctor Andrezej Dembicz para establecer los contac· los de trabajo. Más adelante se elaborará un plan sobre áreas. temáticas y lormas de colaboración. El plan se propone apoyar panicularmente la investigación en los problemas caribeños, latinoamericanos y europeos. El Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) de la Universidad de Varsovia es una inst~ tuciónacadémicaespeciahzadaen la docencia yla in· vestigación comparativa sobre América Latina, sus relaciOnes con Europa y particularmente con Polonia. Cuenta con el Pnmer Centro de Documentación en Polonia sobre estudios latinoamericanos y su progra· mainformativo edttorial p\blica varios libros ycuader• nos sobre América Latina. El CESLA tiene un amplio programa de intercambio académico coo numerosas instituciones de América Latina, América del Norte y Europa.
Donativos para nuevas formas de arte
El Fondo Permanente para las Artes de la Funda· ción de Puerto Rico ofrecerá una úhima orientación sobre el programa de "Nuevas Formas del Arte", el cual se propone subvencionar proyectos experimen· tales que reten las formas tradicionales del arte y que exploren nuevas definiciones de las distintas discipl~ nas artísticas. En esta reunión se ofrecerá orienta· ción sobre los programas del Fondo Permanente para las Artes y cómo solicitar a elos. La misma se llevara a cabo el sábado 10 de marzo a las 9:00AM en el Museo de Arte de Ponce. La fecha limite para solicitar al programa, que es posble por fondos de la Fundación Rockefeller y el "lnter-Arts Prograrn· del National Endowment for the Arts, será el30 de marzo. En enero se distrbuyeron $50,000 en donativos entre 28 grupos artisticos para proyedos de Arte para la comUilidad durante el1990. Los interesados pueden llamar al 751 ·3885 6 751·
3822.
Nuevo oresidente AeUP
El dodor Salvador Santiago Negrón fue electo presidente de la Asociación de ColegiOS y Universida· des Privadas (ACUP). El doctor Santiago Negrón es presidente del Centro Caribeño de Estudios Postgra· duados y sustituye al doctor Pedro José Rivera. ex· presidente de la Universidad lnterarnericana de Puerto Rico. El objetivo princ~al de Santiago Negrón será ar· ticular proyectos de retorma educativa en el área de la educación superior, como la promoción de la excelencia académica en los centros universrtarios. el fi. nanciamiento de la educación superior y un Consejo de Educación Superior que responda a los inlereS<Is de la educación superior pública y privada. La ACUP es una corporación sin fines de ~JCro fundada en 1984. cuyo objetivo principal es ayudar a delinir las politicas educativas que sirvan de base para la plani· ficaci6n y el óptimo desarrollo de fa educación supe· rior en Puerto Rico.
a Unidos por los Derechos Humanos
Ante la drástica negación de los derechos huma· nos que sufre el pueblo haitiano, un destacado grupo de ileratos, intelectuales, empresarios, ejecutivos y artistas puertorriqueños constituyó recientemente el comité Amigos del Centro Ecuménico de Derechos Humanos de Haitl (ACEOHH). El propósito del comité es ejercer capacidad con· vocatoria para generar esfuerzos entre los puertooi· queños conscientes de las condiciones del pueblo haitiano y la urgencia de apoyo a fa lucha por sus derechos humanos. Constituyen el ComM Timón (de izquierda a derecha, de pie), Elsie Herger, Antonio Martorell, Carmen Rodriguez. Margarita Ostolaza, Jean Bajeaux , José Luis González, Silvia Bajeux,
Internado de verano para estudiantes subaraduados
La Oivisrón de Ecolog1aTerrestre del Centro para Estudios Energéticos y Ambientales (CEEA) de la UPR ofrecerá hasta 1Oposiciones de internados de verano a estudiantes subgraduados como asistentes en investigación ecológica. A los participantes se les asignarán proyectos de investigación bajo la superv~ sión de uno o más ecólogos. Los proyectos se lleva· rana cabo en la Estación Experimental del Verde. los laboratorios del CEEA enRio Piedras y el Departa· mento de Biologia, o en fa estación Experimental Agricola Se necesian m'ayormente estudiantes de biofo. gia.pero también se consideraran estudiantes cuyas concentraciones sean en qu imica. ciencias de com· putadora y horticuhura. El internado durará 1Osemanas comenzando el primero de junio de 1990. El es· t~ndio semanal será 200 doláres. Solamente estu· diantes en universidades acredrtadas serán elegi· bies. Para solicitar someta una carta de interés, una transe~ oficial de créditos y una carta de un profesor que conozca su trabajo académico a: Sa. Madellne Romero Frnnedl CEEA1Divlsl6n de Ecologll Terrestre Apartado Postal 3682 San Juan, Puerto Rico 00936 La fecha limite para radicar su solicitud es el 31 de marzo.
"El sector informal y la migración indocumentada: el caso de los dominicanos en Puerto Rteo". El proyecto se propone trabajar con la h~esis de que el censo de 1990 no cootará con una afta proporción de inmigrantes indocumentados de la Repúbica Oomimcana porque éstos desconfian del gobierno y ocuhan información para proteger sus recursos, tales como empleos ocasionales eingresos ilegales. La investigación se concentrará en el área de la Parada t 5 en Santurce, donde alrededor del25 por ciento de los residentes proviene de la República Dominicana. Este será el segundo estudio que sobre la comunidad dominicana de Santurce lleva a cabo la Universidad del Sagrado Corazón.
Globos con mensaie de amor
Los estudiantes de la Escuela Juan Antonio Ce>netjerde Rio Piedras elevaron cientos de globos que llevaban un mensaje de amor y solidaridad con sus semejantes el pasado 14 de lebrero, oomo culmina· ción de la Gran Fiesta de Confratemizaci6n. Partici· paron estudiantes de diferentes escuelas en los actos de clausura desanclando una dinámica de grupo en que compartieron sus ideas sobre la paz, amistad y solidaridad. Enviaron además una carta al Presidente Barco y al Ministro de Educación de Colombia y Ull mensaje de paz y amistad a los niños mexicanos y de Salinas, Calitomia. Parte de la carta al presidente colombiano decia:"No podremos sonreir si ustedes no tienen paz. No podremos cantar si en Colombia no hay esperan· za. Por eso nosotros. en nombre de nuestra patria desearnos alegria, paz y esperanza para Colombia". Los niños han hecho también una colecta para ayudar a pacientes de SIDA.
.. Reactivada Asociación Exalumnos eUTA
La Asociación de Exalumnos del Colegio Univer· sitatio Tecnológico de Arecibo ha sido reactivada.
Todos los egresados del Colegio interesados en unirse a la Asociación pueden oomunicarse coo Adela Rosario, Secretaria de la Asociación, alteléle>no 878·2832, extensiones 3041 6 3025. El Rector del Recinto de Rlo Piedras de la Univer· sidad de Puerto Rico, Juan R. Fer~ndez conver· sa con la profesora Sheverdinova.
Visita de orofesora soviética
El pasado mes Óe febrero la profesora de inglés y tradudora en la Unión Soviética, Elena Sheverdine>va, ofreció la conferencia "Rusia y Puerto Rico: un abrazo entre dos pueblos" como un auspicio de la Sociedad para el Fomento de la Investigación y las Mes. y fa agencia oficial de Turismo de la Unión Soviética, con la colaboración de un grupo de profesores de la Facuhad de Humanidades del Recinto de Rio Piedras. ~ La profesora habl6 sobre historia, cuhura y sobre los cambios ocurridos en su pais debido a la perastroika.
Donativo del Censo a USe
La Universidad del Sagrado Corazón recilió un donativo del Negociado del Censo en Washington, OC, para financiar unproyedo de investigación sobre
Nuevo programa para envejecientes Una medida legislativa que asignaria 150 mi dólares a la Escuela de Medicina de la UPR para la formación de profesionales especializados en Geria· tria y Gerentologia, lue sometida por el vicepresiden· te del Senado, licenciado Miguel A. Oeynes Soto. El programa seria el único acreditado en Puerto Rico y persigue el propósito de proveer profesionales especializados en las particularidades de los envejecientes y ancianos. Oeynes Soto respaldó el uso de fondos estatales para estos propósitos por el crecimiento acelerado que ha tenido fa población geriáfri. caen Puerto Rico. esperándose en un Muroirvnedia· lo que el 20 por ciento, o unos 700 mil puertoniqueóos, sean ciudadanos de 65 años o más. Además, estudios obtenidos por entidades gu· bernarnentales indican que en nuestro pals los envejecientes cada dia demuestran ser más pobres en su capacidad económica, son del más bajo nivel económico y sobre todo son dependientes de su núcleo familar para su apoyo social.
. ... . . . . . . ~~..._.................. . .-. ................................~~o.9!l:J!l~~z.o.l~~-!..-.·.···-.·.·.·.-....-...-.-.-.-.-.-.·.·.·.-...-.·..·..............-.... ........... .....
• JI' -.u'
•
~
TEATRO
Contra viento y marea: siete años de teatro en los colegios regionales puertorriqueños, hubo dos obras de diferente nacionalidad y estilo: "La cantante calva", de Ionesco, a cargo del Teatro Experimental 80 del , Tecnológico de Aguadilla, y el monólogo de Stringbcrg "La más fuerte", en rc·presentación de A recibo. Las expeétativas, según expresó el director d e actividades del Colegio Regional de Carolina, son las de continuar la celebración del evento e invitar cada año a uno de Jos colegios mayores para la presentación de apertura del festival, como lo hizo Humacao en el de este año. Después de siete años de fundado, el Festival de Teatro Intcrcolegial sigue en pie, llamando la atención sobre un esfuerzo valioso de superación de los estudiantes de los colegios regionales, en los que la actividad cultural no suele ser tan numerosa como en los recintos de mayor matricula del sistema universitario.
Por Rosa V. Otero n denominador co· mún identifica a las se1s compañías universitarias que se presentaron recientemente en el Séptimo Festival de Teatro lntercolegial de la Universidad de Puerto Rico: el esfuerzo de los estudiantes, y de sus asesores por hacer del teatro una actividad vital dentro de la Administración de Colegios Regionales. Este año, con su sede en el regional de Carolina, la actividad demostró que hay mucho camino recorrido, y otro tanto por andar. Los estudiantes, n:'~chos de ellos sin preparacon formal en arte dramático, y casi de su propio bolsillo, producen obras junto con sus coo~dinadores. Este esfuerzo, segun el director de actividades del regional de Carolina, Juan Rosado Vélez, les hallevado a un compromiso serio con sus grupos, y a exigir mayo res ofrecimientos académicos y técnicos en el área (Bayamón, Carolina, Arecibo, Ponce y Aguadilla ya poseen un curso básico de actuación). De hecho, el festival mismo, que surgió en 1983 por iniciativa estudiantil y por las gestiones de Miguel Vázquez y Gloria Marqués, de la Administración de Colegios Regionales, respondió desde sus primeros años a esa inquietud, que ya ha comenzado a dar sus frutos. El evento comenzó como una actividad del Colegio Tecnológico de Arecibo, cuando la compañía de dicho centro docente, Guanín, tenía ya siete años de experiencia. "Quisimos darle una oportunidad a Jos colegios de conocer el trabajo de los demás grupos. Al competir entre sí, los estudiantes se percataron de las limitadones d e cada uno, y los colegios se vieron motivados a apoyarlos, ante la exigencia de los grupos de situarse al nivel de sus competidores". Así lo expresó a Diálogo David Muñoz, uno de Jos asesores de Guanín, compañía que celebrará próximamente sus 15 años. Este grupo, fundado por Rafael Gómez, Edith Pérez y la profesora Noris Ramos de Jor- · dán, ya ha trascendido los escenarios colegiales. . El año pasado, Guanín se presentó
U
como compañía invitada al Festival de Teatro Puertorriqueño, con su producción de "Yalta", de Roberto Ramos Perca, y bajo la dirección de David Muñoz. Otro logro del grupo lo constituyó "Hanjo", de Yukio Mishima, elogiada por la crítica como una de las mejores producciones de 1987. Con tal precedente, no resulta extraño el interés estu· diantil por continuar participando el) el festival intercolegial aun cuando ya no es de carácter competitivo, y más aun, su solicitud de mayores recursos. En este sentido, los estudiantes cuentan con el apoyo de un panel de asesores integrado por profesionales del teatro, lo que originalmente constituía el jurado de la actividad. Dicho panel está compuesto por Victoria Espinosa, la profesora Blanca Rosa Laborde, la actriz Aidza Santiago, Carlos Canales y Rafael Ortiz, de la División de Teatro del Departamento de Instrucción Pública. El panel observó cada obra ydiscutióconlosgruposcómo mejorar las producciones, a la vez que presentó alternativas para desarrollar el talento de Jos jóvenes. "Recomendamos realizar una serie de talleres antes que finalice el año", informó Rafael Ortiz. El funcionario del DIP añadió que el mismo panel asesor ofrecerá los talleres, en el que se espera reunir a todos los grupos que
participaron en el festival. A nivel administrativo, el grupo recomendó la habilitación de salas para este tipo de actividad. En cuanto al desempeño de los jóvenes, Ortiz elogió el progreso de los grupos, "sobre todo en el compromiso que tienen con las producciones, que mantuvieron un balance aceptable", señaló. Según el teatrista, en los últimos años la selección de los textos ha sido me-jor,selección que es responsabilidad exclusiva de cada grupo, sin que haya restricción sobre autores, estilos o ternas. De las siete obras representadas (una de ellas por invitación especial), cinco fueron de autores puertorriqueños. El grupo invitado para inaugurar la actividad, el Círculo Dramático Colegial del Colegio Universitario de Humacao, escenificó "La farsa del amor compradito", de Luis Rafael Sánchez. Por su parte, el Círculo Teatral de Carolina presentó la obra de Pedro Juan Soto, "El huésped", bajo la dirección del esrudiante Edgardo Colón. Producciones Mascarada, de Ponce, escogió el drama familiar "Mascarada", de José Luis Ramos Escobar. Pierrot, del regional de Utuado, estrenó la obra costumbrista "El árbol vidrioso", de Luis Manuel Rodríguez. El Teatro Universitario, de Bayamón, puso en escena "Los soles
Teatreros ambulantes de Cayey viajan a Brasil ...y piden tu ayuda La Tercera Muestra de Teatro Latino · . . . vitó a los Teatreros Ambulantes de CaameriCano en Londnna, Brasi, flofrecer taneres teatrales sobre ,a creaJ~~; presentar su repe~orio. y a el Colegio de 10 . ras es respaldando el VlélJe. . Sn embargo, falla parte del dinero . 10 hicieron un llamado a todos sus am. s para ~ pasa~s: Los teatreros donativos en la Oficina de Acti . IQO a patrOCinar el VlélJe. Se aceptan Además, ·se pasará el sombre:':~~~uHurales dei .CUC (738-2161). rán dos grabados titulados "Pia . . as presenlaCJOnes y se sorteacon los últimos cuatro rúnerosr;::~ m~e~~es del art1sta Antonio Martorell Los Teatreros "andarán deambul a 0 na E.xtraord1nana det 9 de mayo. ALondrina llevarán · · ando por ahi buscando su colaboración. "Otramaldad de Pateco~ Ele.na está contenla", "La leyenda del cemi", El martes 13 de marzo a'~~~~~tf'ra ~~conladas" Y 'Foto-estáticas'. se estrenará la exposición de ~n e useo Ramón Frade del CUC Cayey por los deslacados ~~~~~~~ok Teatre~s Ambula-1tes de Villafal\e. 8 montaje estará a cargo de Ant 1 ~ Diálogo YMiguel viajará a la Muestra en Brasil .161to lo oTn o rtorell. Esta exhibición 1 con s eatreros•..con su ayudita.
~!s~!uestratán ,
Universi_t~rio c~:f~~~:~:;~ ~
10
TEATRO
¿Quién es quién en el teatro intercolegial? Guanín Colegio Tecnológ ico de Arccibo Próximo a cumplir su decimoquinto aniversario, Guanín ha representado una gran variedad de estilos, desde el teatro griego hasta la dramaturgia puertorriqueña contemporánea. También, obras del Teatro Noh, Kabuki, y teatro moderno japonés. Preside el grupo el joven Alejandro Rodríguez, y una junta asesora compuesta por exalumnos del Colegio. Se destacan en su repertorio "Rashomon" y "Sotoba Kobashi", de Yukio Mishima, y "Al final de la calle", de Gerard Paul Marín, entre otras.
Producciones Mascarada-Ponce Como resultado de varios talleres ofrecidos en el Tecnológico de ronce surgió hace seis años "Producciones Mascarada". Este grupo ha representado mayormente obras puertorriqueñas, entre ellas: "El hombre y sus sueños", de René Marqués, "El ciclo se rindió al amanecer", de Edmundo Rivera Alvarez y "Cuentos , cuentos y más cuentos", de Gerard Paul Marín. Su director escénico es Héctor Rodríguez Echevarría, y es presidido por Gissette Santiago de Jesús.
Círculo TeatralCarolina Desde 1981 el Regional de Carolina posee su propio gru-
po teatral, bajo la consejería del profesor Juan Rosado Vélez. Ha escenificado obras del teatro español y el teatro puertorriqu<:ño, entre ellas 'Tiempo m).lerto ",de Manuel Méndez llallester (ganadora del segundo lugar en el festi val de 1986), y "La señora en su balcón", de Elena Carro (primer lugar del festival de 1989).
Teatro Experimental '80-Aguadilla Contrario a la mayoría de los grupos antes mencionados, la compañía de Aguadilla prefiere para sus montajes el teatro absurdista de Eugéne Jonesco. Este año presentaron "La cantante calva", montaje que ha sido precedido por "El porvenir está en los huevos" y "Las sillas". El grupo comenzó a gestarse en los setenta con la presentación de obras cortas y lecturas dramatizadas. El profesor Marcos Ferrer dirije Jos montajes.
El teatro universitarioBayamón El Teatro Universitario está integrado por los estudiantes de actuación escénica del Tecnológico de Bayamón. Es dirigido desde hace seis años por el profesor Hebcrto Ferrer Duchesne, y actualmente es presidido por Antonio Rivera. El grupo desempeñó un buen trabajo técnico en su reciente producción de "Los soles truncos", y anteriormente ha trabajado teatro griego, entre ellos
la obra1.os soles truncos· de René Marqués, fue puesta en escena por Teatro Univers~ario de Bayamón (Foto por Ricardo Alcaraz).
"Los bacantes", de Eurípides.
Pierrot-Utuado Sin un auditorio ni un lugar para ensayar, y sin un curso de drama, la compañía Pierrot, del Regional de la Montaña, lleva dos años en escena. Actualmente cuenta con el asesoramiento de Pedro Santaliz. Los veintitrés integrantes del grupo costean sus producciones con el apoyo del comercio y el municipio de Utuado, informó su presidente, Luis Antonio Torres. Casi todas sus obras son de tipo costumbrista, representadas con sencillez por un grupo de universitarios sin preparación académica en 1
teatro, pero con la disposición de hacer un buen trabajo. Han representado '·En la diestra de Dios Padre", de Enrique Bicnaventura y "La sombra del chisme", de Pedro Santaliz, entre otras.
Círculo Dramático Cole~ial-Colegio
Umversitario deHum.acao El invitado del festival, "El Círculo Dramático Colegial"
ha producido "Doña Rosita la solterona o el lenguaje de las flores" d e Federico c..;arcia Lorca, "Scmpronio", y actualmente ensaya "La comedia de las equivocaciones", de Shakespeare, para la semana del inglés en dicho centro docente (la representación será el23 de abril). Está a cargo del grupo la profesora Blanca La borde. La autora es estudiante de Periodismo, Escuela de Comunicación Pública, Recinto de Rio Piedras.
COLLEGEGRADUATES! ! ! PUllLIC HEALTHENTHUSIASTS! ! ! Find yoursclf in thc U.S. Public Hcallh Scrvice as a Public Hcalth Assx iatc working wilh lhe Ccntcrs for Discasc Control. Entry lcvcl positions in the area or se~ually transmitted distase intcrvcntion are awailable nationwide. \Ve necd colkge graduates with S1RO~G 11\IERPERSONAL SK!LLS who wish to est.ablish careen wilh advancement opportunitjes in the ficld or Pubtic Jlealth.
A bachelor's degroc or qualifying ma.ster's degree or relevant graduate coursework is required.
CANDIDATES MUSTBE WU.LL..¡G TO RELOCATE INmALLY ATTIIEIR OWN EXPENSE, to areas whcreneeds exisr. and be available for subsequent career uansfcrs, reimbursable al government e~peme, as program needs dictate. R.lffiNCY IN SPAN!Sil!S !DG!U.Y DES!RABLE for sorne gcoguphical arcas in the country. All applicants . muSJ. be U.S. Citizcns and possess a val id driver's licence 10 be considcrcd for employment
Surting Salarje! range from $20,113 (Oachelor's Dcgrcc) lo $22,214 (Applicable Graduate Dcgree or Coursework)
or writcto: 1ñc Centers for Discase Conuol Freeway OfCicc: Park. Room 3.t5, MS E07 1600 Chhon Rood N.E., Atlanta, Geo<gia 30333
AN EQUALOPPORT\Jlo.TIY E~IPLOYr.R
El grupo Pierrot, de Utuado, estrenó la obra "8 árbol vidrioso" (Foto por Ricardo Alcaraz).
EDUCACION
Pensamiento crítico: ¿aceptamos o no. el reto? -------------------
Por Carmen Pura Rodríguez
Educar la razón es hacer lo que el buen cultivador hace con las plantas que cultiva: penetrar en el fondo o medio en que la planta arraiga; facilitar el esparcimiento de las raíces de~ ~/anta; proporcionarle un terreno que tenga las con~1cwnes que ha de favorecerla facilitándole luz, calor, mre y agua; tratar de que el tallo o tronco crezca recto, evitarle cambios violentos de temperatura, y cuando ya esté formada y esté fuerte, abandonarla a su libre desarrollo. As( próximamente se educa la razón: teniendo irn cuenta que su modo de crecer es invariable, y que su modo de desarrollarse, cuando formada, es independiente. Eugenio María de Hostos a surgido un nuevovocabloo frase,si queremos ser más exactos en la expresión lingüística, que como algunos llaman constituye la última moda en los enfoques y estrategias pedagógicas: el desarrollo de detrezas de pensamiento crítico. Lo de nuevo, muchos lo cuestionan. Recuerdo que para los años 60, cuando me inicié como maestra de biología en una escuela secundaria, el enfoque era enseñar la ciencia como procesos, y una estrategia que utilizábamos eran invitaciones a inquirir. Los que conocen ese enfoque y esa estrategia saben que ambos están dirigidos · a estimular el desarrollo critico del pensamiento. Mucho antes de la década de los 60 se planteaba la importancia de este enfoque pedagógico; revisemos los trabajos de Hostos y si queremos ir más atrás, ¿no era esto lo que perseguía Sócrates con sus discípulos? En fin, no creo que estemos ante algo tan nuevo. Lo que se pretende es rescatar una de esas cosas valiosas que en muchos momentos, y por diferentes motivos, se hayan dejado a un lado. Lo cierto es que no hay universidad, aquí o en Estados Unidos (incluso muchas en Lltinoamérica, según pudimos comprobar en el Cuarto Congreso de
H
Pensamiento celebrado en Puerto Rico rccientemente), escuelas públicas o privadas, donde sus administradores y maestros no le digan a uno que su escñanza está enfocada hacia el desarrollo de destrezas de pcnsamientocriticoc.1ucestáninmcrsoscu¡¡r.pro<:eso de revisión curricular que pcrsigucr. esta meta. ¿Por qué hemos vuelto al mensaje de este eníoque pedagógico? Algunos, aquellos que son más escépticos, lo ven como una moda más; y como moda al fin, tiene sus días contados. Para otros, y me cuento entre ellos, es a!~o así mmo el !ápi>:de madera con su goma y grafito que utilizamos para escn[)Jr, que :-.o importa cuántos modelos nuevos surjan de materiales difcrentes, volvemos a nuestro lápiz de madera, goma y grafito. Y ¿por qué pienso así? Para contestarlo debemosexaminarlosfundamentosdeesteenfoquepedagógico. Es evidente que todos tenemos la capacidad de pensar y que por lo tanto todos pensamos. Lo que no todos hacemos de igual manera es construir imágenes mentales, conceptualizar, analizar, crear, establecer corporaciones y analogías, organizar información, desarrollar actitudes de independencia, ver las dimensiones diferentes de las cosas, etc. Lo que nos está diciendo este "nuevo" enfoque pedagógico es que todos venimos provistos con la capacidad para desarrollarlo; lograrlo o no dependerá de los estímulos que hayamos recibido en nuestro desarrollo. Y lo que la "nueva pedagogía" nos dice es que sí podemos lograrlo. Recientemente finalicé un curso graduado cuyo objetivo es conocer y adiestrar en nuevos modelos y estrategias pedagógicas que estimulen el desarrollo de destrezas de pensamiento critico. En esa ocasión tuve la oportunidad de presenciar a compañeros profesores exponiendo y aplicando estrategias tales como la indagación, la formulación de preguntas, dialéctica, creatividad a través del diseño, cooperativa, análisis, y a mí que me tocó hablar y demostrar la estrategia de solución de problemas. Todas estas son estrategias que buscan un gran fin; estimular el desarrollo del pensamiento creativo, intuitivo, crítico. Estrategias, que por lo tanto, requieren
de un maestro dinámico, creativo Y co~prometido, capaz de enfrentar y combatir con afectiVIdad la !entación de marasmo que pueda generar una labor cuyo producto tardamos en ver o no vemos nunca .. ~n este quehacer el maestro pucd~ actuar como faclhtador, motivador y orientador, e mdudablemcnte para poderlo hacer primero debe asegurarse que hene la capacidad para ello. . ? ¿Y por qué el factor maestro es tan Importante; En suma, ¿cuál es el reto que debemos o no aceptar· Ll respuesta a estas preguntas nos lleva a entender C:Uál es la mayor implicación de este enf~ue.pedagóglco. Es indudable que ser libre no es smórumo de hacer lo que a uno le dé la gana en cualqmer momento. Ser librees tener la capacidad para enfrentar las dlfJcultades con un marco amplio de alternativas, tener la capacidad para enjuiciar y tomar ~ecisionesque estén en armonía con nuestros pnnap1os y valores. También es sentir que dentro de este conglomerado humano se nos ve y reconoce por nuestros propios méritos. Dicho de otra manera, cuando somos capaces de argumentar, exponer ideas con claridad, apoyar y refutar determinadas posturas, y de esta manera hacer que se nos reconozca y respete, es cuando empezamos a sentir la sensación sana de libertad que emerge al haber podido superar miedos, ansiedades e inseguridades que, sin querer rú d esear, vamos alimentando en nuestra niñez, adolescencia y temprana adultez. Concluimos, entonces, que si aprendemos a pensar crítica y creativa mente, podremos alcanzar una mayor libertad personal fundamentada en una mayor independencia de criterios. Ll pregunta que resta formulamos seria, ¿es éste el tipo de individuo, y por ende el ciudadano que queremosforrnar? Noeslomismotomardecisionesparaun pueblo apático y enajenado que para un pueblo atento, alerta y comprometido. ¿Estamos dispuestos a aceptar el reto? Si lo logramos estaremos desde temprana edad dándole a los futuros maestros el arma más poderosa para transformar la soáedad. La autora es Catedrática Auxiliar del Oepa!Umenlo de Ciendu Naturales de la Universidad del Sagrado Corazón.
Dedican graduación a pioneros latinoamericanos B Recinto de Río Piedras de la UPR celebró el18 de febrero la Octagesimoquinta Colación de Grados, para 1,536graduados de verano y diciembre de 1989.
En la lolo, el primer grupo de ISiudianles latinoamericanos que obiUYo
su Maeslrla en Adrninls1raci6n Püa; a quien se le dedicó esta c:olaci6n de grados. (Fcllo Relaciones con la Comlllidad)
1
La ceremonia se organizó, según el rector Juan R. Femández, "por la extraordinaria asistencia a la colaci6n de grados de febrero pasado y respondiendo a los reclamos de los esludianles que desean graduarse en una fecha mAs cercana a la terminadón de sus estudios·. En la ceremonia se conmemoraron los 25 at\Os de graduación del primer grupo de estudiantes latinoamericanos que obtuvo su Maestría en la Escuela Graduada de Administración Pública. La misma se deóiC6 a dicho grupo, compuesto por seis dominicanos yun ecuatoriano. Según Femández, estos dominicanos fueron los primeros esludiantes en salir de la República luego de la muerte del dictador Rafael Leonms TrujiBo, quien no permitía la salida para cursar estudios a rivel ~rior. "Esto los convierte en un grupo muy sigM'JCativo", afirmó. EsiOs ex aiiÍnnos son destacados kn:ionaros púbicos en sus respectivos paises. "Todas han hecho aporlaCiones inportantes a su pals, tanto desde el campo gltlernamenlal como desde la empresa privada", manifestó el Rector.
. Como muestra de agradecimientoel grupo dominicano,que
Slem~ estuvo en contacto con el Recinto, recopiló una ampia
colecdón~ hbrosde hteraturae historia dominicana y de teoría de la adrmntstraClón para donarlos a la institución. Estos libros com~nen la exposición Expo Libro Dominicano, con más de 800 ti~?S de autores dominicanos, que estuvo en la Sala de ExpoSICIOnes de la Biblioieca Lázaro. . Por otra pa~e. el presidente det Consejo General de Estudiantes.del Recmto, Angel Candelaria, aprovechó su mensaje par~ cnticar '.a Ley Universitaria -que catalogó "anacrónica"- y l~s 1ntervenoones de "elementos políticos partidistas en deciSiones que deben _ser tomadas con criterios académicos". Reco~alos e~tudtantes que "hay una nadón que espera por ustedes y los IIWitó a "construir puentes de democracia, y libertad._, m1sión que con necesidad histórica cae sobre nosotros•. Mientras, los~mentariosdel presidente interino de la UPR, Eladio Rrvera Oult'_looeS, fueron 1.110s de tono alentador. Oesta~ "la can'!dad de jóvenes intelectual y espiriiualmenle sanos y VIgOrOSOS que son parte importante de los reaxsos del país para enfrentar la difidl situación aciual. . Augu~ ~futuro de paz, cooperación social yalta tecnologlaal serviCIO de la humanidad para la comunidad de naciones Yun Puelt> Rico activo ~n ese mOdelo de desarrollo, siem¡re que los {1aduados contribuyan con su vida a crear 111 m\lldo mejor. (CID)
Publican segunda edición d La americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública La Editorial d e la Universidad de Put•rto Rico publicó la Segunda Edici ón Jd libro la americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública, 19()()-1930. La d octora Ncgrón de Montilla postu la que el proceso de americanización de PuNto Rico se inició con la invasión de la i~la por las fuerzas americanas en 189R y h.t conti nuad o hasta los momentos actuales por el continuo contacto cu ltural entre los pueblos d e Estados Unid os y de Puerto Rico y por el control político del uno por el otro.
La a utora estudia la participación del Departamento de Instrucción en el proceso de americanización de Puerto Rico, según las ca rtas circulares emitidas por los Comisionados de Educación de 1900 a 1930. El libro ad quiere en estos momentos vigencia particular, ya que Puerto Rico está inmerso en un proceso plebiscitario y la libre elección entre las opciones que se debaten requ iere de los ciudadanos un conocimiento sólido de los acontecimientos que han afectado nuestra conducta colectiva.
RE\ '"H 111: I.A 1').1 \ I· R,IIl.·\ 0 DE PLI:R'Iú Rll U
~ L'f.\'A [p~
A
."(1 F'H 1 ' 'I)UI ( ANIIII'\1\ l. \;1\ l jj: ..,IIHH ill ,.tl k l UIII~O
Encuentro caribeño en La Torre Está en circulación el número de la Revista La Trrre que recoge ponencias presentadas en el XI Encue ntro Ca ribeño con tít ulos tan sugerentes como "Martí, Emerson y Bu Halo Bill: apuntes para una rel ectura de la obra martiana sobre los Estados Unidos", de Efraín Barradas, "Puerto Rico y el Caribe: historia de una marginalidad" de Edgardo Rodríguez Juliá, o " Desmemb rar y remembrar: la poética del cuerpo en la literatura caribeña" de Michael Dash. Vmtas: 751-8251, 758-8345 Suscripciones: Revista La Torre Apartado 23322 Estación Universidad Río Piedras, P.R. 00931-3322
Literatura de Bonafoux: un clásico puertorriqueño La Editorial de la Universidad de Bonafoux, anotada por Socorro Girón. Puerto Rico y e l Instituto de Cultura Lui s Bonafoux Quintero (1 8551918), uno de los periodistas d e más Puertorriqueña acaba n de publicar la segunda edición de literatura, de Luis 1 relieve en lengua española de las d os
Publican dos obras de Ludwig Schajowicz La Editorial dé la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación de dos obras del profesor Ludwig Schajowicz, ex-di rector del Depa rtamento d e Filosofía del Recinto de Río Piedras. Mito y existencia es la segunda edición revisada de un libro fundacional, que, en palabras de )osé Caos, constituye "una obra filosMica extraordinaria ... un rr to a todo el pensamiento actua l". La voz que aquí se alza aboga por una nueva apropiación d e la herencia de los griegos. "a cuya p rofunda religiosidad fa ltab.m totalmente los ingredientes de intolcranci.l y fanatismo que sobran a la nues tra ". El profesorSchajowicz destaca en s u libro aquellos enigmas existenciales del hombre antiguo que no cesan de suscitar interrogantes en el hombre conlt'mporánco. El mundo trágico de los griegos a Shakespeare, la obra más reciente de Schajowicz, Sl' plan tea lo siguiente: ¿Qué quiere decir es to d e lo trágico? ¿En qué sentido puede considera rse como un.t va riación de lo s.Jgrado o 4uizás como su culmina ción? Según el au tor, lo tr,í gico es Id irru pción d e lo sagrado en nuL'stro mundo prosaico, ¡x' rmiti(•ndonos concebirlo como algo nn totalmentt' d csprnvisto de sentido pon¡uc in tuimos qul' en él o fuera d e él hay .1lgn -p.u.t e x prc~rlo miticamcntewmo u n "o~, .. que nos ob>crva. En una tragedi.t fomo Edipo Rey n·m(·~ ¡x•r cuá ntas d1vcrsas vías los fr.tgm,·nt••> dt• la t''Í'tt•nci.t p.ts.Jda de Edipo llt•g,m J rc·un irst•a ltérminodt'SU inh.·rru~,u. h.l~t,l con\·l·rtir~· l' O und
n·rJ,tJ <JUl' l'SIJb.l ¡'rt'Sl'nlt' t'n CJdd
el mundo trágico de los griegos y de shakespeare
últimas décadas del siglo XIX y la primera década del XX, es casi desconocido por sus paisanos puertorriqueños. Apodado '1a víbora de Asnieres" y el "Rey d e los cronistas", Bonafoux fue el escritor más odiado y q uerido, el más repudiado y aplaudido, el más temido y solicitado de su tie mpo. De estilo - único, sus ideas inOuyeron notablemente en escritores europeos y americanos.
o
la doctora Socorro Girón, insigne estud iosa nacida en Pon ce, ha dedicado su vida a la in vestigación d e la cultura literaria puertorriqueña. Ha dado a conocer en ediciones conmemorativas limitadas las obras de Ramón Marín y Luis Bonafoux, autor este último a quien dedicara además d el presente libro, un extenso estudio biográfico crítico y ediciones an otadas de Ultramarinos, El avispero y Coba.
CENTRO CARIBEÑO DE ESTUDIOS POSTGRADUADOS INSTITUTO PSICOLOGICO DE PUERTO RICO
Anuncia estar aceptando solicitudes de admisión para sus programas de:
MAESTRIA EN CIENCIA Concentración en: •Psicología Clínica •Psicología lndustñaVOrganizacional
PROGRAMA DOCTORAL paso dado, a unque sólo visible para aquel "ojo" imperturbatle. El momento de la revelación de la identidad es sólo asequible a aq uellos que tienen la capacidad de afronta r lo más peligroso: el encuentro con lo divino . · Ludwig Schajowicz, dector en Filosofía de 1.1 Universid.1d de Viena, lle¡;ó a La Habana en 1939, d onde fundó el Tea tro Uni versitari o y su Semina rio de Artes Dramáticas. En 1947 vino a la Universidad de Puerto Rico como profesor visitante. Más tarde fijó su residencia en la isla. Su vasta p reparación cultu ral le permitió d ictar cursos n o sólo de teatro si no de estética, filosofía griega, historia del a rte, literatura y otros. Editorial Universidad d e Puerto· Rico, Oficina · de Ventas: Terrenos Administración Colegios Regionales. Trléfonos 751-8251, 758:-6932, 758-8345.
Concentración e n : •psicología Clínica ·Psicología lndustñaVOrganizacional •Psicología General Además ofrecemos los siguientes cursos para desarrollo profesional no conduce ntes a grado a cadémico: •sases Fisiológicas del Comportamiento Humano ·Desarrollo de la Personalidad del Nil'lo · Fundame ntos del Razonamiento Estadístico •Psicología Social Experimental •Psicología del Compo rtamiento Desviado Para mayor información escriba o llame a : DECANATO DE ESTUDIANTES CENTRO CARIBEÑO DE ESTUDIOS POSTGRADUADOS APARTADO 371 1, OLD SAN J UAN STATION PUERTO RICO 00904-3711 TELS. 725-6500 / 725-6574 / 725-6545 / 725-2478 Todos los programas de la tns1ituc1ón están acreditadO$ por la Mtddle Stales Asoc::talton y por el Consejo de Educación Supenor. La instilución es mMlmbro del Nabonal Council ol Schools ol Professional Psychology.
J
REPORTAJE
El Colegio Regional de la Montaña se levanta Por Dayani Centeno de Diáfogo 1 Colegio Regional de la Montaña (CORMO), adscrito a la Administración de Colegios Regionales, empieza a fortalecerse tras 1Oaños de esfuerzo por la educación agrícola. En buena medida, ello se debe a sus nuevas instalaciones, su facultad joven y • • • • • competente y sus estudiantes altamente motivados. Superadas parcialmente las limitacionesdeespacio y el proceso de acreditación, el inconveniente mayor en este momento es la visión negativa de la agricultura que tiene gran parte de la comunidad. Según el director y decano interino, Félix Aponte Pérez, este colegio, localizado en Utuado, tiene la misión de preparar a personas en el campo agrícola a nivel universitario. Considera que cuando se reconozcan los ofrecimientos del CORMO a la agricultura su aportación a ese sector de la economía será mayor. Para Aponte, también decano de administración de la Administración de Colegios Regionales, la industria agrícola es la raíz de todo país, "pero en Puerto Rico se desvió el interés hacia la industria". En los últimos años se han realizado varios avances en el Colegio. En el aspecto académico, representantes de la MiddleStates Association hablan muy bien de la facultad, describiéndola como "competente, estable y motivada a pesar de las condiciones inadecuadas, los niveles de ruido y la falta de equipo". Además ca talo-
E
Estudiantes del CtJrso Taller agrícola. en el que aprenden de soldadura, albañilería y destrezas que usarían en una finca.
galos servicios educativos como "de alta calidad" y destaca "el apoyoampliode la comunidad utuadeña". En términos de estructuras, ya se utilizan las instalaciones terminadas en los nuevos terrenos: laboratorios, centro de actividades y algunos salones de clases, incluyendo el departamento de tecnología agrícola. "Después del proceso de acreditación -<¡ue ya
Luis Del Castillo: "la agricultura es todo" tocios nos conocemos. Aquí hay menos estudiantes, pero mejor atención y más aprendizaje. Compartimos mucho con los profesores y ellos nos ayudan constantemente.' 'Aqul hay pocos recursos, pero los profesores siempre buscan ensenamos. Visitamos a los agricultores del área o a ganaderos y otros que nos facilitan la práctica. También se~ el interés de los estudiantes, por ejemplo, cuando hacen una colecta para comprar una cabra·. La primera impresión al llegar al Colegio es 'que parece una escuela superior. Aún así, Luis mencionó a algunos campaneros del área metropolitana a quienes califican de ,ocos', pero que -al igual que él'aman este campo y no estudiarlan en otro lugar". En cuanto a las oportunidades de recreación en Utuado, Del Castillo dice que elpueblo es 'un lugar pasivo, seguro, Para Del Castillo la agricultura no es esa luis Del Castillo,primerode izquierda aderedla,en unade las hortalizas del CORMO. bueno para estudiar". No se preocupa por la labOr artesanal en pelifalta de teatro, cine u gro de extinción. "la agriculllxa nunca acabará... Sólo cuando comamos tuercas y otras diversiones porque 'el ambiente lo hace uno mismo·. 'Eso sí, no me quedo un fin de semana en Utuado". Oriunclo bebamos aceite. Tocio necesita agricultura·. argumenta. refiriénclose a la conservación de los recursos naturales, la tecno- de las playas de !sabela, a veces le deprime ver "tantas montanas·. , logla de alimentos y el desarrollo de un pueblo. Luis pronostica un gran futuro para el CORMO: '8 colegio El problema, según este joven, es que mucha gente cree es pequeno y se está formanclo ahora, pero la preparación es que la agrK:ultura es sólo "bregar en la finca', cuando la agriculexcelente,los profesores son jóvenes ybuenos. Con el tiempo tura 'es tocio". ' de aqul podrían salir buenos agricultores y hasta profesores'. Sobre el CORMO dice: "Me gusta el contacto con los profe)OC) sores, los empleaclos de la finca y los demás estudiantes. Casi
Algún día Luis Del Castillo tendrá su propia trabajo, su propia finca. Mientras tanto disfruta su estadía en el Colegio Regional de la Montana. Ueva cuatro anos allí: toma electivas de varios programas agrícolas -·me gusta aprender·- y ha terminado dos grados asociados. Cuando próximamente concluya el tercero (en el programa de industria pecuaria)solicitará traslaclo a Mayagüez para terminar un bachillerato, y quién sabe si la maestría. Al preguntarle si alguna vez pensó estudiar una profesión más ,ucrativa o limpia" dentro del contexto prejuiciado de la urbe industrializada-su respuesta es rotunda e inmediata: NO."Desde pequeflo mi ambición fue estudiar agricultura; me crié en ese ambiente y me relacioné con la tierra y el cuido de animales".
36-Diálogoomarzo 1990
superamos- lo más urgente es terminar de mudarnos", afirmó Aponte Pérez. Los terrenos están listos para la construcción de edificios permanentes y el personal del Colegio trabaja un plan maestro para el desarrollo de la finca-laboratorio. El CORMO participará del proyecto de automatización de la UPR y la red de información universitaria.· Además se realizan conversaciones preliminares con la facultad de Agricultura del Recinto Universitario de Mayagüez para desarrollar un programa de traslado entre las unidades. A lo que Aponteañadeque "se nos ve más como parte integral de la Universidad de Puerto Rico". En los últimos años se fundieron dos programas, el de agricultura comercial y el de gerencia y administración agríco- . Profesor Salvador Salas, director la, para crear el de "pro- del Programa de fortalecimiento ducción agrícola". Re- institucional. cientemente se añadió un curso sobre cultivo de tejidos y se alargó el período de práctica supervisada. Para atacar los rezagos de los estudiantes en destrezas ~sic~s, hay servicios de tutorías en inglés, español, aenaas y matemáticas. Y para no qu_edar atrás en la investigación, sus profesor~s trabaJan dos propuestas, siendo la más so~resahente la de "desarrollo moral en el curriculo umver;;i.'ario". La misma busca alternativas para aplicar la e~ca a la tecnología. , El Dtrector Interino habla sobre las proyecciones: 'N?s plantearnos hao a donde debe ir el Colegio y defmt~os que por el momento la matrícula se mantendrá tgual (unos_700 estudiantes), pero será más sel~ttva, pues subteron los índices de ingreso". Los programas se re~isan continuamente para adaptarl?s a las nuevas extgencias tecnológicas, pero lo que ~s nos preocupa es que la finca sea un laboratono agncola de altura universitaria", añade. "Para esto ponderamos la posibilidad de buscar fondos externos". Los sel!'idos a la comunidad incluyen talleres sobre culbvo de bonzai, cultivo de orquídeas y ~~~s_-_
El CORMO ha logrado desarrollar productos poco comunes, como brécol, coitlor y zanahorias. tencia a agricultores en el análisis de suelo y recomendaciones sobre tipos de fertilizantes y erradicación de plagas. Las relaciones entre estudiantes, profesores y administración son fructíferas según Hugo Cancel, decano de Asuntos Académicos. "Aquí al estudiantado se le da mucha participación" y los jóvenes demuestran estar satisfechos. La capacidad de los egresados para obtener empleos es satisfactoria. Muchos establecen sus propios negoc1os o son contratados por la industria de procesamiento de alimentos. Otros provienen de ambientes agrícolas y sus posibilidades son mayores.
Uno de los profesores del programa agrícola, a la derecha, enseña a los estudiantes cómo identificar plagas.
y actividades de mejoramiento profesional. "Pero no es un asunto critico. Somos una facultad joven, muy capacitada y dispuesta a superar esas molestias". Tanto al Director Interino como al Decano de Asuntos Académicos les preocupa la tardanza en la elección del Director en propiedad. Sin embargo reconocen que hubo asuntos (como los trámites de acreditación) que requirieron atención inmediata. "Además la sí-
tuación no es precaria", añadió Aponte Pérez, "porque conozco el funcionamiento del sistema de ACR". Cuando el nuevo Colegio funcione a cabalidad, con sus cámaras de crecimiento, corrales para los animales, planta piloto de procesamiento de alimentos y demás equipo, todo será más fácil. En lo que eso llega el CORMO hace "mucho con poco" (en palabras de su director), y por el ambiente que impera en el lugar, lo hace bicn.
Un l;u~n tr.uno por and.u Lograr todo lo anterior no ha sido fácil. "Siendo un colegio pequeño tenemos las mismas tareas adminis-· trativas que los grandes, con la agravante de que ellos tienen mucho personal para hacerlas", explica Cancel. La mayor carga es para los profesores, que tienen tareas académicas y administrativas. Para el profesor Salvador Salas una limitación real es '1a falta de conocimiento por parte de las empresas y agricultores sobre el tipo de trabajo y servicios que pueden realizar nuestros estudiantes". A esto Cancel añade que "necesitamos que los orientadores de las escuelas motiven a Jos jóvenes y les digan que la agricultura de nuestros días no es como la de los años cuarenta. La nueva tecnología es maravillosa". La tardanza en la construcción -y la pobreza de los edificios actuales- obviamente es un inconveniente. Aún así el profesor Salas, del programa de Tecnología Agrícola, dice que el personal está consciente de que los estudiantes, profesores y empleados hacen "buena" a la Universidad, más allá de "estructuras". Salas considera que la distancia geográfica del CORMO limita a los profesores a asistir a seminarios
. Programa de Fortalecimiento Institucional nel proceso decrecimiento para servir mejor asucomunidad,eiCORMOhadesarrollado el Programa de Fortalecimiento Institucional, con fondos recibidos por el proyecto Título Tres. El profesor Salvador Salas, director del ~e,-----' programa, señaló que el mismo consta de cuatro componentes: . Desarrollodefacultad-PretendepromoverelmeJOramiento profesional, con presupuesto para enviar profesores a tomar cursos y conferenci.as en su área de especialidad dentro 0 fuera del pa1s. Una de las preocupaciones que debe atender este Centro es que los profesores de CORMO (muchos de ellos con maestría o doctorado) tienen gran C?m· petencia técnica en sus campos, pero neces1tan destrezas de enseñanza, por lo que este programa
E
se dirigirá particularmente a la metodología de la enseñanza. . Centro de destrezas ~atemáhcas-Este centro es para ~esarrollar un curnculo en matemáticas compu!anzado al serv1c1o del cstud1ante, que le perrruta aprender mejor los procesos matemáticos.. Centro ~e u?'eras-Su fm es onentar al estudiante en suublcac10nprof:s10nal.l..ea~da~contcstarpr~
guntas sobre su area de mteres: donde consegUir trabajo, qué bpo de trabajo J'uede d~sempeñar cuando termme su grado ~soc1ado, _cuanto pu~e ganar. En el m1smo ofrecera sus serv1cos una_onentadora, con la as1stenc1a computanzada.dcl s1stcrna d_el Comllé Coordmador de lnformaaón _Ocupa?on?l en P~erto R1co (PROICC P?~ sus s1glas en mgles). Segun Salas este es un serviCIO que el Colegio ofrecía en forma muy limitada .
.- :.· :-:.-.·.·.·.-.·• .·.·.·.
Desarro~lo de recursos-Este componente se dedicará
espeof1camente a la recaudación de fondos para suplementar los re:cursos limitados de la Universidad. Se espera ad1estrar al personal para escribir propuestas y solicitudes de recursos a la industria y el g?bi~r~o federal. . Salas md1coqueel Programa contará con los fondos de la J?ropue~ta i~icial h~sta 1992. La meta es que despuesla Uruvers1daddescguimientoaestoscuatro componentes. EIJ?rofesor aclaró que al~unos de estos servicios todaVIa no se ofrecen a cabahdad, pues se encuentran en la et~pa d~,adquirir el equipo necesario. "Aún así, ya fu~aonan . Salas destacó la reacción positiva de estudiantes y p~ofesores hacia los proyectos y la constante colaboraaón de la administración. [OC)
Diálogo-marzo 1990-37
·•·
RESEÑA Las luchas de esclavos
Presentan El machete de Ogún partir del próximo jueves 22 de marzo, ·día en que recordamos la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) auspiciará una serie de actividades con el objetivo d e re-abrir la discusión sobre el importante tema de la esclavitud en la historia de nuestra formación social, económica y cultural. Entre éstas, la presentación de su más reciente publicación: El Machete de Ogún: luchas de los esclavos en Puerto Rico (siglo19), libro de divulgación popular. Ilustrado con centenares de fotos, dibujos y grabados rescatados de diversas fuentes en todo el Caribe y escrito en un lenguaje oral popular, este libro intenta divulgar ampliamente parte del análisis e información que contienen importantes trabajos de investigación histórica, pero que han circulado limitadamente entre especialistas e interesados. El grueso del libro está basado en una selección de algunos de los más interesantes documentos sobre las rebeliones e insubordinaciones de esclavos en Puerto Rico analizadas por el historiador Guillermo Baralt. También integra aspectos de otras importantes,inves-
A
ligaciones realizadas por Luis Manuel Díaz Soler, Benjamín Nistal y Andrés Ramos Mattei. Unos y otros han aportado al conocimiento de esta parte de nuestra historia que recién comenzamos a descubrir y valorar. Un encuentro de historiadores de Puerto Rico y el Caribe, que han abordado el tema desde distintas vertientes, es una de las actividades que CEREP también está organizando. A cargo de la redacción del texto de El Machete de Ogún estuvieron la popular escritora Ana Lydia Vega y Lydia Milagros González, mientras el diseño fue realizado por Carlos Collazo.Se trata d e un esfuerzo colabora ti vo exitoso entre escritores y artistas gráficos. Los documentos seleccionados fueron re-escritos imaginativamente pero sin alterar la veracidad de ninguno de los datos esenciales. Las narraciones, que asumcn la voz de los protagonistas (por ahí viene el uso del lenguaje oral) parecen testimonios de los sucesos. Por su brevedad y el uso de las formas dramáticas del diálogo y monólogo, se acercan a viñetas de teatro. Entre cada uno de estos documentos transformados en "cuentos de la vida real" hay otras pequeñas narraciones e ilustraciones que los van hilvanando, ya sea planteando problemas o preguntas relacionadas a la
Carmen llevaba en brazos a su hijio de un año. Habla también un esclavo nacido en Puerto Rico. Se llamaba Paulina. Hacía dias que venían discutiendo ei~UQ!?· Por fin había Hegado el momento de tomar acción. la lancha de pasajeros de Pueblo Viejo estaba allí, junto al agua. Cualquiera hubiera podido pensar que los dioses se la hablan puesto en el camino. Velando la mejor oportunidad, se la robaron. La decisión estaba clara. ¿Para que quedarse?- ¿Para seguir viviendo el infierno de los cañaverales y el castigo de los domos? En la mente de todos estaba el recuerdo de los muertos de cuando la famosa conspiración del líder esclavo Marcos Xiorro había sido descubierta. Comenzaron a empujar la lancha hacia el agua. La COfPIJienta Ramona tenia la fuerza de diez. El criollo Paulina miró hacia la tierra que lo habla visto nacer: tierra de sufrimientos, tierra tan madrastra para él como para sus hermanos africanos. la lancha sabía el camino y tomó el rumbo seguro. Irían mar afuera por la Boca del Morro para de allí seguir .A. hacia Santo Domingo y finalmente Ha~i. país de negros libres... Los esclavos y esclavas no tenían muchas alternativas para Apretados como sardinas en lata, ban sin embargo alegres. Se bregar. Una de las pocas era fugarse. Muchos cimarrones eran · turnaban a los romos. Sabían que el viaje podla ser muy largo. O bozales. es decir. hombres ymujeres nacidos en Africa. Otros habían demasiado oorto. nacido y se habían criado aqul, pero todos andaban en busca de una los peligros del mar eran muchos, tantos corno bs de la tierra. Pero tierra donde vivir libres. Así fue que muchos se ap<eta10n los calzones ya habían empezado a vivir en libertad. o las sayas yse aventuraron a vivir a escondida. por los montes, en los E123 de lebrero de 1824 el mar estaba azul~o y el sol cegaba Yun pueblos, entre los suyos o cruzaron los mares con la esperanza de enbarco de guerra inglés se encontraba fondeando en labahia de San Juan. contrar fa li:>ertad. El marino que vio la lancha con sus nueve pasajeros oscuros retratados contra el cielo creyó por un momenlo que se trataba de una aparición yse persignó tres veces, por si acaso, antes de ~ a avisarle al cap~án.
Días después fueron devueltos a la isla los esclavos prófugos.
ÁA la fuga del Pueblo Viejo 1824
E123delebrerode 1824, el marestabaazul~oy el sol cegaba los nueve jóvenes asdavos de fa propiedad de Francisco Cepero se en· c:ontraban en Pueblo VIejo. en fa hacienda de Juan Sánchez. la mayoría eran bozales: Antonio. Miguel, Manuel Chiqu~o y Gerónimo eran del pueblo de los mandingas. Ramón era carabali. Las dos mujeres. Ramona yMaria del Carmen. oran de nación Ulló. Maria del
-.·
..........
Las fugas. individuales ocolectivas, Ul!oo otrolipo de manifestación de rebeldía contra la institución de la esclavitud. En los informes militares hechos a raíz de algunas 1ugas, a veces 38·D!~o¡¡cMnarto 1990
historia de la esclavitud en Puerto Rico o ilustrando aspectos de la misma. . Para organizar esta gran vanedad de elementos fue necesario el trabajo en conjunto de las redactoras del libro con el diseñador Collazo donde los.~ccursos de ilustración y los textos se fueron entretependo hast~ formar un conjunto bastante integrado, que penrutua una lectura amena. Muchos de los recursos fotográficos utilizados en el libro son en sí mismos documentos relacionados a la vida en Puerto Rico del hombre y mujer negros, esclavos o libres, y forman partede~na exposición def?tos que acompañará la presentacron del hbro. Este ser~ un recurso disponible para que los mteresados lo ullhcen en sus propias actividades educativas o culturales. Afirmando el carácter eminentemente popular en los propósitos del Proyecto de Divut¡;ación ~eCEREP, la presentación de El Machete de Ogun estara acompañada d e una exposición de tallas en madera sobre el tema negro producido en diálogo silencioso por el tallador José Antonio Rodríguez Vida!, de Mayagüez. Estas actividades se llevarán a cabo con la importantecolaboiOción del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. [CID]
_______, .... .. .
,, ·...¿,._
: . .L...-_-
,
.•,J,.. .•
A
- · ..
.~, ~ ·-·
.... "
... ; _,__
.
.......... o4 .. , ...
... . ...
~·
i,,__
..,_ ., _
.2-~- --
~-:.."
.
.....;._ _~ ...,__,
~:. -L....
.._
_
I'-'--
:::.. . ,
¡·_._..; ... - •
aparece que los fug~ivos se dirigían hacia Santo Domingo o Haití
. Haití e.raels~io más "caliente" del Caribe,sobretodoparael1so4, ano de s.uindependencia. En ese año los esclavos haitianos, anmados de cora,e hasta los doentes, le qularon a bs amos franceses 1a
nq~1S1ma Haitl, pa1s que para ese entonces producía y vendía más azucar que nmguno otro en el mundo. Hubo hacendados franceses que lograron huir con todo y escfa. vos. llegaban a Pu."rto Rico contando horrores de los negros rebeldes. Acá, e.l gob1erno español se puso a temblar preguntándose lo que pasarla SI a los esclavos de Puerto Rico también les daba por rebelarse. Los esclavos que llegaron junto a los amos Jranceses le contaron a su gente de la revolución allá, pero desde su punto de mia los del pat1o cogteroo oreja. Se enteraron de que existla un lugar donde los esclavos habían peleado y ganado su libertad. Ahora eran ellos qUienes gobernaban el país. . El nombre de Haití comenzó a sonar muy bon~o. corno e1 de una tterra prometida. Pero para los españoles Haitl era el 'cuco malo" sobre todo después de enterarse que eÍ nuevo gobierno hait~ enviaba agentes seaetos por otras islas del Carbe tratando de av.~ dar a bs esclavos rebeldes. ' ,los españo!es se daban gusto acusando a los haitianos de cuanlo plato se romp1a. Y es verdad que Jo que hicieron los haitianos. establecer una nación de negros libres, lue bien inpor1ante para los esclavos de Puerto Rico y del resto del Caribe. Pero todas las revuehas que hubo aqul·y entre el1795 y 1848 hubo más de veinteno pueden expltcarse asf nadamás. Las causas hayque buscarlas en las~ond~nes de vida.ytrabajo; los abusos que el sistema esclavista les ~ta a los trabajadores esclavos. TtMeron que pasar muchos años antes de que bs esclavos en Puerto RICO comenzaran a sentirque ésta también podlaser su tierra
·• -
..--J
[
LIBROS
' La televisión por cáble en Puerto Rico Avance de Investigación, No. 2, Santurce, Puerto Rico, Centro de Investigaciones Aadémica, Universidad del Sagrado Corazón.
El cable TV ha sido el medio masivo de comunicación que ha tenido mayor expansión en Puerto Rico durante los últimos quince ai'los. la doctora Nitza M. Hemández López estudia las implicaciones que tiene en nuestra sociedad la masificación y utilización del cable de televisión como un medio que carece de una política reguladora ajustada a la realidad puertorriqueña. Sei'lala que la carencia de una política definida se debe "a un conocimiento muy limitado entre las entidades gubernamentales y la comunidad sobre la industria de Cable TV y sobre las múltiples potencialidades y aplicaciones sociales de este medio". la tecnología en grandés escalas tiene la capacidad de estimular valores éticos y patrióticos en una sociedad. Por dicha razón es necesario que las esferas legislativas asuman una política activa para encaminar la función cultural de la misma. La Comisión Federal de Comunicaciones ha controlado la perspectiva ideológica del cable de televisión en Puerto Rico. Debidoaesto,sei'lala la profesora Hemández, la programación por cable T.V. "aparece como un símbolo ideológico y cultural en el contexto de un modelo económico industrial dependiente". Para controlar el influjo en la substancia de ideas e n la colectividad puertorriquei'la, Hemández recomienda "fomentar la educación y discusión pública d e las potencialidades sociales y del impacto cultural de cable T.V. y de otras tecnologías de comunicación".
Hómines
Universidad lnteramericana, Recinto Metropolitano. San Juan de Puerto Rico, Editorial Hómines. Tomo 6, Volumen 13. Número l. febrero-julio, 1989. El número titulado Nuestra América de la revista H6minLS contiene una muestra amplia de estudios realizados sobre el acontecer político, social, artístico y cultural del territorio latinoamericano. El trabajo reunido en dicho volumen es considerado un "Inventario para el año 2000", que intentamostrar la situación en que se encuentra la dialéctica científica
sobreAmerica latina en el momento histórico actual. la Re~sta resulta de interés para toda persona preocupada por asuntos como la concepción moderna de la cultura popular, las crisis económicas, los movimientos obreros y sociales, las relaciones internacionales y militares, y las alternativas de integración socio económicas de América latina. Los ternas fueron investigados por prominentes intelectuales de Hispanoamérica y Europa. No cabe duda que el presente número de la revista H6mines satisface plenamente el ambicioso proyecto que ha realizado.
las brujas y brujos. Esa sección es un relato anecdótico que define la utilización de amuletos y oraciones como objetos para apartare! mal y dar buena suerte. A partir del séptimo capítulo hasta el final del libro el autor realiza una minuciosa presentación de la brujcria como oficio. Por medio élel discurso anecdótico que marca desde el inicio del texto, refiere las
una disposición de ánimo llena d e humor. Sin embargo, al hacer una segunda reflexión subrayamos que esta valiosa y pertinente investigación pone de relieve un elemento que domina nuestra cotidianidad con mucha más fuerza de la que podemos imaginar. la superstición y las prácticas brujcriles fueron y siguen siendo parte d e nuestra idiosincracia como pueblo. [ALM)
THE NEXT GENERATION
Tradiciones en la brujería puertorriqueña
Apply For Motorola's Summer Engineering Internship Program.
San Juan d e Puerto Rico,
Ediciones Alba, 1989. 209 págs.
You don"l have 10 wail for gr:adualion 10 begin exploring 1he engineering challenges of 1omorrow. Our NEXT GENERATION summer int<rnship progr:am ls designed lo allow a seleet number of IOp engineering SIUdentS lO gain firsl hand experience in t he ~al world of high 1echnology - lhe vas1 and chalknging world of Mo1orola"s Communications SeCtor, the largest oper:ating unil of Molorola lnc. Our NEXT GENERATION summer internship progr:am will allow you to explo~ such arcas as analog/digiui/RF circuit design, 1he developmenl of hardwa~ and sof1wa~ communications systems, design, modification, impkmentalion and maintenance or applications softwan: and 1he mechanical design of advanced \'Oice/data products for a worldwide marketplace. You can choose 10 work in any one of our high technology cen1ers localed in lllinois, Florida or Texas.
las tradiciones en la bru jeria puertorriquei'la y el arraigo y difusión de éstas dentro del quehacer de nuestra gente dan forma al tratado de Teodoro Vida! titulado Tradiciones en la brujería puertorriqueña. la hermosa encuadernación que posee el libro le da un aspecto sublime a la introducción y los once apartados en que está estructurado. En la introducción el autor hace un breve recuento histórico de nuestra tradición brujeril. Establece además que el enfoque del texto estará orientado por la concepción del español Julio Caro Baro~1. El erudito juzga que en este tipo de investigación lo que inte resa es recoger las creencias de la gente sobre las brujas y brujos y no lo que de sí mismo piensa un hechicero. Teodoro Vida) estudió a través de la tradición oral nuestras creencias brujcriles. Efectuó investigación de campo entre los años 1968 y 1974. En 1987 realizó otras investigaciones orales que le permiten actualizar los datos ya obtenidos. Durante las excursiones a través de casi todos los pueblos de Puerto Rico entrevistó "más de quinientas personas de diversas edades y niveles económicos, prefiriendo charlar con ancianos de los pueblos del inte rior". El material compilado se reparte a través de once segmentos. las primeras cuatro secciones las dedica a las brujas. Describe su apariencia, sus costumbres y el modo de reconocerlas y atraparlas. El ~pí tulo cinco trata sobre el bruJO y sus prácticas. Le sigue el apartado donde se detallan las medidas preservativas contra
We are seeking engineering studems who have compkted lheir freshman year and have lhe talenl 10 exceed all o1her gener.uions. The progr:am is designed for the vtry besl students in eleclrical, software, computer and mechanical engineering, who wam lo reach n~ heights and cominue to climb. Motorola"s commitmem to the Next Gener:ation goes ~ond summer employment. S!X'cial hiring bonuses will be awarded to those inlerns who join us fulltime upon gr:adualion. ··········-···· THE NEXT GENERATION STARTS HERE ·····- ·-····To be considered. complete this infonnalional fonn and mail to: Rebecca l otsoff. College Relations Administr:ator. Mo10rola Com· munications Sector, 1301 E. Algonquin Road. Schaumburg,ll60196 U. S.A. Name __________________________________________ CampusAddress ---------------------------------School CampusPhoneNumber~----~---------------------
Degree/Major ----------------------- G.P.A. -------Engineering Socielies, Organizations. Activilies
O Freshman
O Sophomore
LOCATION PREFERENCE:
0 lllinois
O Junior 0 Florida
0 Texas
An Equal Opportunity/Affinnalive Aetion Employer
Diálogo-marzo . . ... 1~39 .. .
...
prácticas para enfermar o matar, métodos para causar otras desventuras, fórmulas amatorias, hasta llegar al último segmento donde sei'lala los remedios para anular los efectos de un hechizo. Sorprende pensar que el lector contemporáneo, entre los que me incluyo, hace una primera lectura de este texto d ominado por la curiosidad y el escepticismo, sin d ejar fuera
J
ENCUENTRO
Educación para la paz y la conservación ambiental Por Lizette Cabrera Salcedo }' Odalys Rivera de Diálogo a potencialidad de cambio que g uarda lá educación, tanto como mecanismo para lograr mejores seres humanos como para logra r movilidad social,es ampliamente reconocid a en el mundo actual. La ed ucación en Costa ,..._ _ _ Rica es el facto r fund amental en el d esarro llo ~o¡-o~o~oo-• de una sociedad encaminad a en la paz y la democracia, según se d esprende de la conferencia "La educación para la conservación de la democracia, la paz y el ambiente", dictadd por la profesora Mireya Hem ández, viceministro de educación de Costa Rica. En el encue ntro académico Costa Rica: su sociedad y su cultura, organizado por e l Proyecto Caribe Hispano de los Colegios Universitarios de Cayey y Humacao, Hemández manifestó que "la educación ha servido para la disminución de la degradación ambiental y el rescate de los recursos naturales, el a fianzamiento de la paz y la solució n d e problemas de índole cultural". Este año, por tercera ocasión, los Colegios Universitarios de Cayey y Humacao se unieron para la celebració n de los Encuentros Aca démicos del Caribe Hispano. El evento contó con el auspicio de la Comisión d el Quinto Centenario de América y Puerto Rico. En los dos años previos el intercambio socio cultural que mo tiva estos encue ntros, se dio con la República Dominicana y Venezuela. , La viceministro de educación de Costa Rica destacó que "en nuestro país hay más maestros que soldados. Hoy tenemos un sistema educativo muy extenso que recibe continuamente autocrítica d e Jos que estamos dentro". La educación ha sido una prioridad de todos los gobiernos, subrayó Hemández. " El d esarrollo d e la legislación educativa fue paralelo al desarrollo del apara to político. La reforma educativa en Costa Rica (de 1886, aún tiene vigencia) profundiza en e l desarro llo y evolución del estado costarricense y transmite una fi l 1sofía, una concepción centrada en el ho mbre, per. · emanada de una filosofía liberal y positivista. Promueve fines unitarios y nacionales, con coherencia e n su programación". En resumen, "la educación costa rricense ha contribuido a la construcción de un ciudadano que ama la paz y la libertad como fil osoña fundamental d e la democracia. Ama la dignidad humana, la justicia social, la solidaridad y el equilibrio en la distribución de los recursos d el país", explicó Fernández. Según la profesora, el costarricensees esencialmente un civil, que detesta lo militar y la represión, y emplea el diálogo y la negociació n como medios para dirimir el conflicto. "Todo esto no se da en un curso en espeófico de democracia, se va d esarrollando a lo largo de la escuela d e marzo a noviembre en forma constante y permanente". Por otro lado, la viceministro admitió que Costa Rica enfrenta un 6.7 por ciento de analfabetismo; un gran ausentismo y deserción escolar. "Nuestra meta es un mejoramiento cualitativo d e la educación. Pretendemos adecuar el currículo a la realidad no simplemente nacional sino también regional y local". En Costa Rica tampoco tienen un curso particular de conservación, es algo que está presente a lo largo de toda la educación. "La ciencia y la tecnología ética ambientalmente respaldada, constituyen la única alternativa para alcanzar una educación eficiente y ecológicamente viable a largo plazo", afirmó Hemández. ·
L
"Es necesario revisar esta visió n terg ivt'rsada", afirmó Solís. "Si somos individualistas t'S porque nuestra cultura se ha nutrido de un sistema educativo que se ha caractt'rizado por una ause~~ia notoria .~e políticas estata lt's dmg1das a la crt'aCJOn y f? rmac1on de líderes que tengan acct'so a p~oyectos mas ~olecll vos" añadió hacit'ndo reft'rc nc1a a l lla mado md1v1dualismo innato de los costamct'nS('S. Solíscombatiód m ito del aislamiento costa rricense y apuntó que por el contra rio,_ su país se interes.a intensamentt' por Jos asuntos pohllcos de Cmtroamerica política que se rt'afirrna actualmt'n te en la propue~ta del Plan de Paz para Cent_roam érica d t'l ex· presidente Osear Arias. Sobre el 1guahtan smo y d pacifismo postuló que si bien es cit'rto que Costa Rica ha avanzado mucho t'n estas direccio nes, dicho avancenosedt'bea virtudes congénitas sino a los esfuerzos de Jos hombres y las mujeres que por muchos años laboraron para ello. No obsta nte afirmó que e n el interín de esa ardúa labor hubo g randes bata llas en las que murieron miles de sus ciudadanos, "nosotros mismos nos matamos y todavía en las familias costarricenses quedan esas cicatrices", indicó Solís haciendo referencia a la guerra civil costarrict'nse del año 1948. "Nuestra estabilidad no es fruto d e un estado de ánimo reposado, por el contrario es el fruto de una sociedad q ue busca la justicia social y mejores condiciones de vida para sus pobladores", agregó. Solís explicó que esta búsqueda, que dio inicio en Costa Rica para la década del 40, corresponde a la influencia de dos movimientos políticos y filosóficos. Uno basado en la preocupación d e los valores individuales, la libertad individual y de comunidades, el respeto por la empresa privada, y el o tro fundamentado en la solida ridad , la justicia y la mejor repartición de las riquezas. Es d e este balance de ambas ideologías que surge un sistema de gobierno que allanó el camino para que Costa Rica se desarrolle en paz durante los pasados 50 años, permitiéndole además ponersugranitodearenaen la meta de alcanzarla paz para Centroamérica. Este sistema ~unda_mentado en el pluralismo que perm1 te la co- ex1stenaa de varios partidos políticos, la paz, fruto. de la estabilidad política y la justicia, una democraaa que se fundamenta en el respeto de los derechos humanos, la justicia social y la gt'stación de un ?esarrollo dig no Y. viable son los puntos que st-gún Sohs s1rven de salvavtdas para el pueblo costarricense en una zona tan geopolíticamente complicada. Estos p~ntos, d e acut'rdo con el profesor, constituyen adema~ los punt~les d e l Plan Arias para la paz centroamer~cana. Sohs destacó que Costa Rica está com~r?melldo con _c_l es~blecimiento de la paz y esta?1hdad de la reg1on latinoamericana. ,
Mreya Hemández, viceministro de Educación de Costa Rica. (Fotos por Ricardo Alcaraz).
Añadió que es necesario desarrollar la capacidad de predecir y controlar el futuro efectivamente e n materia de protección y manejo del medio ambiente, y conocer los impactos resultantes de los procesos de transformación de los recursos materiales que demanda toda actividad productiva . "A largo plazo no podrá haber justicia sin un desarrollo científico y tecno lógico adecuado, y una educación gue ofrezca nuevas opciones, gene re empleo y perm1ta mayor abunda ncia de producto~ útiles a menos costo. Esta educació n debe orientarse por el beneficio compartido, para la satisfacción de las necesidades básicas de una creciente población de desposeído~ especialmente", co ncluyó.
Examinan política y educación Costa Rica, la llamada Suiza de América, es uno de los países centroamericanos que mayor estabilidad ha logrado en los últimos cuarenta años. Su sistema de gobierno democrático, es catalogado como un modelo para muchos países en el mundo. Sin embargo el mismo es objeto de varios mitos que tienden a d esvirtuar la realidad de esta nación, según trascendió en la tercera conferencia sobre Caribe Hispano celebrada en Cayey. . De acuerdo con el profesor Luis Guillermo Solís quien co dirige la Escuela de Ciencias Políticas "de la Universidad de Costa Rica, son cuatro Jos mitos perpetuados: el individualismo, el aislamie nto con respecto a Centroamérica, la democracia rural que implica la igualdad de todos los costarricenses y el pacifismo inherente.
1
•
'
Smembar~o afi~? queen estetipo de gestionesno
Luis Guillermo Solis, Subdirector de la Escuela de Ciencias Polhicas de la Universidad de Costa Rica.
debe haber 1_mpos1c1o nes de ninguna índole. "Los put'blos r~flt'¡an 1<;> que son s~~ !nstitucio nes políticas y Costa ~ca refle¡a una tradtaon muy particular" , la que se~n el profesor no tiene que ser la misma de otros pa1ses centroamericanos. "Si la revolución no se transporta, tampoco la democracia. La d emocracia se hace", agregó. " Solís aceptó no obstante la fragilidad de esta paz. La raz es frágil y la guerra se asoma detrás de las esqumas de todos los problemas centroamericanos-. Por lo que para esto, no basta simplem ente con d isei\ar un plan que tenga a 1~ paz como su objetivo final. Estamos .co~v.enados d e que es la d emocracia fu~rte con la ¡usllc1a que d ebe imperar. En un sistema a_s1 con un m arco de claros principios y valores que t1cne al hombre y a los derechos humanos como su norte es posible la paz duradera", concluyó.
¡DESI'APA Y GANAI A
S
o
~
E
Si tu chapita o lapita lee "GRAN GANADOR COCA-COLA" automáticamente cualificas para participar en el GRAN SORTEO DE $25,!XXI Y9CENTROS DE ENTRETENIMIENTO PARA El HOGAR SONY. El Gran Sorteo será en el programa Super Sábado del 5 de mayo de 1!IQO_
ADEMAS, GANA INSTANTANEAMENTE: • 1O Televisores a Color de 20 pulgadas Sony • 1O VCR's Son y • 20 Estéreos para el hogar Sony • 100 Compact Discs portAtiles Sony • 1,000 Radios Walkman Sony
• 75,000 Papilas de Wendy's • 150,000 Big Classics de Wendy'_ s • 150,000 Barquillas de Baskin Robbins • Muchísimos vasos de Coca-Cola de 16 oz. GRATIS Esta alerta es va lida desde el 26 de lebrero hasta el 30 de abril de 1990.
Busca debajo de las chapitas y lapitas de latas y botellas de Coca-Cola. diet Coke. Sprite y Fanta identificadas con "Sonido Millonario" y podrás ganar más de 1.500.00 premios.
••
..
l
DEPORTES PERFIL
Johnny Flores: Un colegial de verdad
-----------------
por Elí lrizarry de Diálogo
Juan Augusto Flores Monge, actual entrenador de los Tarzanes del Recinto Universitario de Mayagúez, es lo que se podría decir un colegial"de verdad". Nacido en Mayagúez y egresado del programa de economía del Colegio de Agricunura y Artes Mecánicas, "Johnny", como carinosamente se le conoce en el ambiente deportivo, a logrado lo que muchos entrenadores desearían tener: un buen programa de baloncesto. "Al llegar al Colegio en 1984, luego de que Fufi (Santori) me recomendara al renunciar, me propuse inmediatamente organizar un verdadero programa de baloncesto y así se lo hice saber al rector Alemanyy al decano Stuart Ramos. les pedí tres anos para ganar un campeonato y lo logré", indicó Rores. Su madre,lallecida hace dos anos. contribuyó a su formación, ya que ·era una verdadera deportista"; junto a su hija Marta, de seis anos, ·son la inspiración de mi vida, mi motivo de vivir". Johnny se inició dirigiendo baloncesto en 1967. "Tenía 19anos cuando el licenciado Miguel Vélez y W1llie Valle, jugadores de la escuela superior Hostos, mi alma mater, me fueron a buscar·. Curiosamente en ese equipo militaba quien hoy es el supervisor de Johnny en el Colegio, Héctor "Macho" Figueroa, director adético del RUM. Flores Monge es conocido además por su trabajo como comentarista deportivo para la radio y la televisión. En estos menesteres se inició en 1969leyendo notas sobre los juegos de la serie mundial (béisbol) en un programa de radio que tenía Freddy Vicenty. Destacó que "de ahí me llamó Ernesto Diaz González para Devar los numeritos en las transmisiones de baloncesto superior". Su carrera como co_ mentarista deportivo continuó a través de Rikavisión, antiguo nombre para el cana17, y el Canal4, donde actualmente estudia un contrato que podría alejarte del baloncesto universitario. Ha viajado en numerosas ocasiones a Estados Unidos para participar del entrenamiento de equipos colegiales y protesiona-
Johnny Flores, entrenador del Recinto Universitario de Mayagüez. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
les. La Universidad de California en Los Ar.geles (UCLA). la Universidad del Estado de Memphis cuando dlngla Gene Bartow, la Universidad de Indiana. con su entrenador Bobby Kn1ght, y el equipo profesional de AUanta son vanos de los lugares que ha visitado como parte de su crecimiento como entrenado~. . Precisamente es Bobby Knight, recordado _por su Incidente durante los Juegos Panamericanos en Puerto R1co en 1979 ypor sus posteriores comentarios sobre los puertornquenos._a qu1e~ Flores Monge menciona cuando se le pregunta cual ha Sido el d1· rigente que más ha impactado en él. ·A Bobby le debo práctiCamente todo lo que sé de baloncesto", apunta. Al reconocer el éxito de su programa Yde él como entrenador destaca que su filosofía es que "yo soy primero un educador. Mi meta es que el estudiante juegue los cuatro anos pero que se gradúe". ' . . Sel'lala que la diferencia básica entre el baloncesto unrverSitario yel superiores que ·en el baloncesto de uruvers1dades hay que ser más flexible. Aquí los jugadores tienen que estud1ar pnmero y luego dedicar tiempo a la práctica": . . . • Puntualizó que en el baloncesto 1nterumverS1tano los entrenadores somos coaches, hermanos, padres, madres, doctores, amigos de los jugadores... son como 20 sombreros diferentes que uno tiene que saber llevar, ya que muchos de estos muchachos es la primera vez que salen de sus casas·. Aunque acepta que la mayoría de los atletas con talento creen que el baloncesto es "todo en la vida", admite que uno de los factores que ha ayudado al éxito de su programa es el reclutamiento. "A mí me encanta el jugador que le gusta defender, pero debe tener otras cualidades, como buen comportamiento o disciplina, habilidad atlética ysobre todo capacidad académica,porque para jugar tiene que aprobar los cursos·. En la identificación de esos estudiantes adetas, como les nama la Declaración de Principios de la Liga Adética lnteruniversitaria, Flores atribuye el mérito a Pedro Vargas, su asistente. ·p~o (Vargas) es el mejor jugador defensivo que yo he tenido. Es inteligente, conocedor y disciplinado, cualidades importantes para ser un buen dirigente. El 50 por ciento del mérito de nuestro programa tiene que ser para él, porque hace un gran reclutamiento", concluye Flores.
BREVES Celebran clfnicas de baloncesto 8 Primer Taller para Técnicos de Baloncesto, actividad auspiciada por el Departamento de Serviicios Recreativos del t.Ulicipio de Guaynabo y la empresa privada, se celebrará el domingo 25 de marzo de 10:00 AMa 3:00PM. La misma tendrá lugar en el Centro Cultural y Recreativo, 'Yolanda Guerrero", en el pueblo de Guaynabo. 8 programa consla de cuatro conferencias dictadas por destacados entrenadores puertorriquenos y presentadas de una manera sentina y fácil de aimilar. El grupo de conferenciantes lo encabeza Julio Toro, entrenador de los Mets de Guaynabo, campeones de Puerto Rico en el baloncesto superior, quien hablará sobre "La importancia del entrenamiento fisico en el juego de baloncesto".Le acompal'la el profesor Georgie Rosario, director atlético del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón yentrenador de los Maratonistas de Coamo en el baloncesto superior. Rosario presentará una conferencia sobre "Ofensiva contra diferentes tipos de defensas en zona·. Participará además el profesor Cartos Morales, director atlético del Colegio Marista de Guaynabo y quien d~igirá a los Adéticos de San Germán en la próxima temporada. Morales estu'IO los pasados dos anos al frente de los Indios de Canóvauas. El tema que presentará Morales será "Defensa indiviooal con principios de presea·. Completa el grupo de conferenciantes el profesor Angel López Paneli, director atlético yentrenador del Colegio Docto· ra Merey Soto en Rio Piedras. López Paneli, quien debutará este ano como entrenador en propiedad de los Cariduros de Fajardo en el baloncesto superiOr disertará sobre "El preseo como altemativa defensiva". Los inleresados en asisti a esta actividad pueden inscrtír-
se o recibir información aáiCional llamando al subdirector del Departamento de Servicios Recreativos de Guaynabo, Nelson Rosa, a los teléfonos 720-4045 ó 720-2486.
Torneo nacional de escuelas superiores La companía de comidas rápidas McDonakfs yel periódico 8 Nuevo Dia unieron esfuerzos para presentar un torneo de baloncesto para escuelas superiores. El torneo, que se inicia el 16 de marzo, consistirá en ocho regiones que escogerán cada una, su campeón y subcampeón. Estos 16 equipos irán a una ronda final a celebrarse e122 y 23 de marzo jugándose el partido final el sábado 24 de marzo en el nuevo gimnasio Eugenio Guerra en la Universidad de América en Puerto Rico, antes American College. Los jugadores de las 16 escuelas finalistas tendrán además una actividad de confraternización el miércoles 21 de marzo en el Albergue Olímpico. El a~o pasado ambas compa~ías celebraron torneos por separado proclamándose campeones la Escuela Superior Católica de Bayamón en el torneo de El Nuevo Dla yel Colegio Saint Francis de Carolina en el torneo McDonald's. El torneo será dedicado al destacado ex jugador de la Selección Nacional yde los Leones de Ponce en el baloncesto superior Juan "Pachín" Vicéns. ' + •
Salud deportiva en CUTPO
El Programa de ~tramurosde Recreación y Deportes adscrito al Decanato de Es!OOiantes de Colegio Universitario Tecnclógico de Ponce en combinación con la Región Educativa de Ponce del Departamento de mtrucción Nltica yel Centro de Salud Oeportiva yCiencias del Ejercicio del Albergue Olímpico ofrecieron un taller de estudio para estudiantes yprofesionales en salud, depor-
1e y recreación. El mismo liNO kJgar el pasado 15 y 16 de febrero en el Auditorio General del CUTPO. El taller tuvo como propósitos lomentar el desarrollo profesional de los educadores físicos de la región asi como orientar sobre principios básicos y nuevas tendencias en la salud deportiva y ciencias del ejercicio. ·Temas como nutrición, sicología,entrenamiento,salud oral, estadísticas, lesiones y uso y abuso de substancias controladas fueron presentadas por los conferenciantes.
Baloncesto moderno en Río Piedras La Asociación de Estudiantes de Educación Física auspició una serie de conferencias sobre técnicas básicas de baloncesto con varios de los más destacados entrenadores puertorriquenos. El profesor Georgie Rosario, director aMtico del Colegio Universitario Tecnclógico de Bayamón (CUTB) y actual entrenador de los Maratonistas de Coamo en el baloncesto superior fue uno de los conferenciantes, disertando sobre la ofensiva contra las distintas defensas de zona.. Le acampanó el profesor Cartos Morales, director atlético y entrenador del Colegio Marista de Guaynabo, quien habló sobre defensa individual. Morales !unge además, como entre· nador del equipo de baloncesto masculino del CUTB. Juan Cartos Prado, profesor del Recinto de Rio Piedras, entr_enador del equipo femenino de ese recinto y árbitro internaCional de balorcesto discutió sobre diferentes maneras de motivar a un jugador de baloncesto. A pesar de no contar con una concurencia muy mtnerosa las charlas fueron altamente elogiadas, ya que estuvieron pre· sentadas en una forma sencila.
[
DEPORTES
Revolucionario plan en el béisbol AA Por Mario Roche
Especial para Diálogo
e
on el fin de agilizar y brindar dinamismo al juego la F~eración de Béisbol Aficionado de Puerto Ricollevaráacabounexperimento revolucionario durante el actual torneo superior (AA). Los bateadores serán ponehados con dos .__ __.. "strikes" y se les concederá la primera base 1con sólo tres lanzamientos fuera de la zona de "strikes". El experimento se llevará a cabo a partir del 24 de marzo y concluirá el1 de abril, participando todos los equipos en cuatro partidos, dos como local y dos visitantes. La idea de agilizar el ritmo de los encuentros responde a que durante los últimos años la fanaticada se quejó por la extensa duración de los partidos. En muchas ocasiones se extendían tres y cuatro horas, haciendo del juego uno lento y en algunos casos aburrido. Por tal motivo la Federación decidió poner en prác-
tica la idea sugerida por Elfrén Bemier, destacado "outs", que se limiten las conferencias o reuniones líder deportivo, quien se encuentra trabajando en un entre los jugadores y los dirigentes, que los lanzadores libro sobre el béisbol. relevistas hagan sólo dos lanzamientos para calentar y no ocho como hacen actualmente y que se establezca Sin embargo, cabe preguntarse si esta medida surtirá el efecto deseado. una regla para que los lanzadores tengan una cantidad El periodista y especialista en estadísticas José · delimitada de tiempo para hacer los envíos al plato, Crescioni, ligado al béisbol por muchos años, señaló algo que los árbitros no ponen en vigor ni en Doble A ni en Grandes Ligas", indicó. que la medida será contraproducente. '1.a situación A pesar de ésto, Cresioni exhortó a los fanáticos a de que los jugadores van a llegar a primera base con sólo tres lanzamientos malos pondrá muchos corredorespaldar la decisión ya que "experimentar no es ~da res en las bases. Aunque ciertamente aligera el juego malo y estaríamos ciertamente en la vanguard•a de países que ya juegan con este sistema", concluyó. porque los jugadores se verán obligados a batear rápido ya que con un "strike" están en conteo de Por su parte, el director atlético del Recinto de Río ponche y tendrán que buscar hacer contacto con la Piedras, profesor Reynaldo "Pochy" Oliver, comentó que la nueva regla que se utilizará en el torneo Doble bola", apuntó. A '1e quita sentido al juego". Oliver, quien fue peloteCrescioni comentó que en el béisbol Doble A hay muchos lanzadores jóvenes sin el control suficiente ro y entrenador en el béisbol profesional, destacó que sobre sus lanzamientos por lo que embasarán a una en el béisbol profesional no hay tantas interrupciones mayor cantidad de bateadores. Contrario a lo que se porque las discusiones con los árbitros no son tantas ni supone haga la regla, aligerar el juego,Crescioni pientan extensas como en la pelota dominical. sa que "el juego se atrasará porque más corredores Recomendó establecer medidas tales como la rellegarán a base y se van a producir más carreras". ducción de los partidos de nueve a siete entradas y el Sugirió que la Federación tome otras medidas para cambio de ofensiva a defensa con sólo dos "outs". aligerar los partidos. "Se podria obligar a que los jugaElaulor trabaja romo reportero deportivo para el notidaro Hoy en dores cambien rápidamente cuando se dan los tres
us Notidas Radio Univenidad (WRlU 89.7 FM)
El' Colegio dolllina "La Villa" -------------------Diálogo
Por E1í Irizarry de
1equipo del Recinto Universitario de Mayagüez volvió a dominar en el baloncesto universitario al ganar la decimosegunda edición del Torneo Invitacional '1.a Villa", que auspicia la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). Los Tarzanes, dirigidos por Johnny Flores, dominaron en el juego final62 por61 a los anfitriones Lobos de UPRA, para adjudicarse por primera vez el campeonato en este torneo. La primera mitad fina· lizó 35 por 24 a favor de UPRA. Este es el segundo campeonato que obtienen los colegiales durante el año académico. En noviembre pasado se adjudicaron el trofeo de campeones de la
E
Copa de las Américas, torneo organizado por el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) en el que participan equipos del extranjero. Los mejores anotadores del juego final fueron, por Mayagüez, Sammy Rodríguez con 15 y Luis Allende, destacado prospecto de los Indios de Carióvanas en el baloncesto superior, con 13. Por Arecibo, Dennis Baerga marcó 14 e Iván Padín logró 13. Sammy Rodríguez, delantero del RUM, fue escogido por el comité técnico del torneo como el Jugador Más Valioso. Ambos equipos llegaron al juego final invictos. El RUM dominó al Recinto de Río Piedras 80 a 73, a la Universidad del Sagrado Corazón(USC) 58 por 52 y al CUTB60a 59. Por su parte, Arecibovencióa Bayamón 81 por73,al USC67 a64 ya! Recinto de Río Piedras 65 a64. La tabla de posiciones finalizó con el RUM invicto en cinco salidas, Arecibo con 4 victorias y 1 derrota, Río Piedras 2 y 2, Sagrado Corazón 1 y 3, mientras
Bayamón no conseguía victorias. El Equipo de Estrellasslel torneo quedó compuesto por los jugadores de UPRA, lván Padín y Dennis Baerga, por los Colegiales Sammy Rodríguez y Luis Allende y por Garnaliel Ortiz, representante del Recintod e Río Piedras y quien juega baloncesto superior con los campeones de Puerto Rico, Mets deGuaynabo. Ortiz logró también el campeonato de anotaciones del torneo acumulando 71 puntos, 17.8 puntos por juego. El trofeo del mejor rebotcro fue para Dcnnis Baerga al recuperar 52 rebotes (13.0 por juego) seguido de Ortiz con 34 (8.5 por juego). En asistencias el líder fue lván Padín con 29 (7.5 por juego). Le siguió Gregg Ware, armador del CUTB con 14 (3.5 por juego). El torneo fue dedicado a Johnny Rosado Reyes, destacado deportista arccibeño, líder óvico, cooperativista y quien colabora intensamente con la Asociación Atlética d e UPRA. Rosado fue además, uno de los fundadores del Colegio y actualmente participa como consultor en varios comités en el Reónto.
A todo vapor la LAI a competencia en los deportes de conjunto en la liga Atlética lnteruniversitaria (LA)) se encuentra en su fase más intensa. Al cierre de esta edición tres ...~-;;¡;¡¡ equiposseencuentraninvictos en el baloncesto interuniversitario. Caycy, Río Piedras y Mayagüezno han perdido en cuatro salidas, mientras Bayamón y la Interamericana sólo han visto la derrota en una ocasión. Todos estos equipos tienen posibilidades de ganar el torneo. Se perfilan unas series semifinales y finales muy intensas y el baloncesto ha recibido un favorable apoyo de la fanaticada.
L
_'!'-_...,.
Resulfa lamentable el hecho de que sólo tres equipos femeninos se inscribieran lo que elimina el baloncesto femenino de competencias oficiales colocándo1~ como un deporte de exhibición. Río La Unive!Sidad Cal6ica de Puerto Rico es una fuerte candidala al tftulo ya que cuenta en sus filas con el estelar P1edras, B.ayamón y Mayagüez partid- tenismeslsta Roberto Rentas, rematando en la foto. (Foto por Ricardo Alcaraz)
.............;··--···-- --··· --· ····---·-·----- --·-- ·· ····· · · ···- ~~~-~~1~ - - --- . ------·--- ·---·-·-
paránenlaseriedepartidosdeexhibición. En el torneo de softbol masculino y femenino todavía no se definen los cuatro equipos que pasarán a las series postemporada. Los lobos del Colegio de Arecibo, pasados campeones, se perfilan con buenas posibilidades para repetir. Se celebran también, competencias de natación y tenis de mesa en las ramas femenina y masculina. El sábado 17 de marzo tendrá lugar la competencia interuniversitaria de judo en las instalaciones de la Federación de Judo de Puerto Rico en el pueblo de Guaynabo. Este año la novedad d e las competencias clasificatorias de atletismo es que todos los atletas que quieran competir en las Justas Interuniversitarias de Atletismo están obligados a participar en las clasificatorias. ·
....
(Foto cortesía El Nuevo Día)
El nuevo momento del teatro latinoamericano Por Rosa Yazmín Ayala
·.
Las búsquedas del teatro latinoamericano nevaron hace un ano ala creación de la Escuela Internacional deTeatro de América Latina y el Caribe que realiza talleres con grupos y maestros de teatro de todo el continente. Miguel Rubio fue pedagogo del primer taller de la Escuela realizado en Cuba. Allí recibió una invitación de la delegación de Puerto Rico para que realizara una experiencia similar con los Teatreros Ambulantes de Cayey. Una vez en Puerto Rico, un núcleo de estudiantes y egresados del Departamento de Drama le solicitaron un segundo taller. Los integrantes de ambos talleres hablaron posttivamente de la experiencia prá~tica y teórica. La presentación final fue el martes 13 de febrero en el Colegio Universitario de Cayey. Todos los participantes aprovecharon al máximo lo aprendido. Miguel Rubio desarrolló a su vez, el potencial de sus actores para sacarles el mejor partido. En el método de Rubio el cuerpo es la energía motriz del teatro; el actor debe conocerlo, descubrirlo, dirigirlo, vencer o sino transformar en posibilidades sus limitaciones. De eso se trata,que e! cuerpo no sea una limitación para la creación. Primero, el movimiento, luego la palabra se intercala al movimiento y entonces viene la interacción con otros actores. El espacio y los objetos se transforman, porque sus significados pueden ser múltiples. Una siDa puede ser un escritorio, una trinchera, una muralla. Las
posibilidades son ilimitadas. Al día siguiente de la representación hablamos un largo rato con Miguel Rubio. Con ademanes suaves y precisos nos habló sobre los veinte anos que lleva dirigiendo el grupo Yuyachkani, sObre la madurez a la que se dirige el nuevo teatro latinoamericano, sobre su experiencia primero llevando teatro a los pueblos, luego viendo cómo el pueblo quería verse representado en la escena con sus historias y rituales. Y cómo aprendieron de las comunidades recogiendo en la escena sus vivencias a través del rigor, la investigación y el conocimiento de las formas populares de teatro en su país. Los integrantes de Yuyachkani hacían un teatro que era una respuesta estética a la realidad política de su país. El teatro se convirtió entonces en un vehículo para trabajar los problemas. Así fueron descubriendo ycreando nuevos códigos, nuevas formas y métodos de hacer teatro, buscando y descifrando un discurso teatral propio. Pero contrario a lo que algunos piensan, no es un teatro que se hace por una satisfacción colectiva solamente, porque para Rubio el ser soci<:l y el ser individual tienen su lugar en el teatro. Todo es cuestión de hacerlos concientes para arrnonizarlos. "El colectivo crece en la medida en la que se potencia el ser individual". La utopía de una nueva sociedad es lo que mueve al colectivo, el interés común de mejorar la sociedad y el país en el que vive y ensayan entonces nuevas relaciones humanas en su discurso teatral. Por esto es que el nuevo teatro pretende romper el esquema de pasividad del espectador, hacién-
Universidad de Puerto Rico
-.
1) 1 J~ 1. e
dolo·un ser activo dentro de la propuesta estética, despertando su imaginación, activando 5us sentidos, haciéndolo pensar. "Cada vez existe menos el poder de imaginar del individuo", nos dice Rubio. Los medios de comunicación dicen al pueblo qué ver, qué oír, qué decir y es precisamente contra esto que se debe trabajar en el nuevo teatro. Hacer que los pueblos se miten por dentro viendo la multiplicidad cultural que poseen e incluso proponerle la crecación de cultura viva. "Hay que mirar el pasado con los ojos del presente", afirma Rubio, •...pero para seguir adelante, no para regresar al pasado". Porque lo clásico está vigente en la medida en que sirve de modelo para hacer y mejorar el presente. "El espectáculo anterior determina el modo del siguiente", apunta Rubio, quien entiende que el nuevo momento del teatro debe ayudar a despertar en el espectador una conciencia críti~ sobre su realidad, la latinoamericana del hoy y el ahora. Le preguntamos a Rubio sobre su impresión de Puerto Rico y el taller que ofreciera y su respuesta fue, después de una breve pausa Yuna suave sonrisa: ·... he aprendido también de ellos·.l Nos confesó que había sido una gran experiencia estar en Puerto R1co, como lo fue también para nosotros ver su trabajo y conversar con él sobre el teatro. Le agradecemos a todos los que h1c1eron pos1ble su visita a Puerto Rico y a él en lo personal por abnrse a nosotros enseMndonos su trabajo, ampliando nuestra VISión Ylectura del teatro, haciéndonos latinoamericanizamos un poco más. ¡Suerte y hasta pronto, Miguel!
Bulk Rale Non Profil
e:
Organizarion US Poslage Pa1d San Juan, P.R. Perm11No. 3291
Vick Center, Muñoz Rivera #867, 203-D Río Piedras, Puerto Rico, 00925
'··
'.