Diálogo (marzo 1994)

Page 1

MARZO 199 4

U

N

1

V

l

Precio. $1.00

R

S

1

D

A

D

D

E

P

·U

l

R

T

O

1

·I

C

O

Entrevista mn el nuevo presidente delaUPR

• PERI OLIBROS AUGUSTO R-OA BASTOS

-


al panto .

A nuestros lectores y amigos

l

a titánica tarea de completar los fondos destinados a sufragar los gastos de hrlollbros continúa . El proyedo merece la pena y el esfuerzo. Una parte.sustancial de los fondos necesarios los provee la propia administración central de la Universidad de Puerto Rico. La Fundación Angel Ramos así como la Cooperativa de ~ Seguros Múltiples, evalúan.en estos momentos su participación en el proyedo. ~ El Senado de Puerto Rico y su Presidente, Roberto Rexach Benitez, también t ienen peticiones de apoyo. La oficina del senador y profesor universitario Rubén Berrios Martínez nos comunicó que se proponen radicar una medida conjunta con otros senadores para garantizar una asignación especial destinada a la publicación y distribución de Periolibros. Si todos estos respaldos se materializan y se mantienen consistentes por tres años, Puerto Rico se asegurará u n lugar prominente en la gestión cultural internacional. La UNESCO se propone extender la serie por espacio de tres años más. Un autor puertorriqueño y un pintor ya han sido seleccionados. Se darán a conocer sus nombres próximamente. Esperamos que se pueda incluir un segundo autor. Las ideas importantes hay que decirlas una y mil veces y de una y mil maneras distintas, decía el sabio Betances. Por eso. no nos cansamos de repetir que hrlolibros es el acuerdo internacional más fructífero y de alcance más duradero y profundo que jamás se haya firmado entre los paises de lberoamérica en el terreno cultural. Su influencia es tan positiva e irradia tal gesto ejemplar, que ahora publicaciones (en español) de Francia, Israel, varias ciudades de

. · nirse a la red de periódicos que p ublica n hrlo/lbros. Estados Unidos. Y otros paises, qu~;~~:Educación designó unas40 escuelas que recibirán DiJ/ogo En fecha reciente el Oepartame . t mento de enseñanza para el desarrollo de p6 ·t de usar hriolibros como ins ru con e 1 pro si o . d . t ración cultural. El potencial es enorme. Esperamos que destrezas de ledura. '.edacciól n Y ~'" :g lturales y las instituciones afines t ambién se unan a este pronto las escuelas pnvadas. os cen ros u proyedo.

--------------

. . . .ó d s nuevos colaboradores como columnistas de TERTULIAS DE En la prox1ma ed1C1 n se suman o . d · · F p marada y el profesor Roame Torres. Pumara a es e1Director AQUI Estos son el profesor Lu1s . u .• • • . . 1 del c~ntro Hemisférico de c ooperación en Investigación y Educac10n en . ngeniena_y Oe~ · · ). Su formac1·0· n profesional abarca una Aplicada (C0Hem1s . gama amplia•de d1sc1 .plinas: 1ngeniena, sistemas urbanos. planificación, y tecnología arquitectónica. Se desempena también corno profesor en el Recinto Universitario de Mayagüez. . . . . El profesor Torres es catedrático de la Facultad de _Educaoón ~el Reanto de R10 ~edras. Sus investigaciones han girado en torno a políticas educativas, filosof1a, y.pensamiento cnt1Co. En la próxima edición esperamos una colaboración del escritor dominicano Andrés Mateo para la sección del ESCRITOR HUESPEO. ¡Bienvenidos!

Luis Fernando Coss

CORREO

Padre Mateo: "hay que introducir la democracia en la religión" Estimado padre Mateo: El semestre pasado publiqué en Diálogo cinco ensayos disímiles. Dos fueron dedicados a mi Iglesia, la católica. La ·carta a la Papisa Juana" aludía a pecaminosas marginaciones en su seno: la de la mujer y la del homosexual. Fui lúdico e irreverente en la trad~clón del Libro de buen amor o la Carajicomedia, pero docenas de lectores han confirmado que mis ideas, en carne viva, no son exóticas, sino "clamor de muchas aguas.• Sus opiniones. (Mateo Mateo) refulgen "diáfanamente": windexde pura ortodoxia. ¿Diálogo para qué? Un mazazo, y se acabó el error. (Y el errado.) Es el caso de la Papisa Juana. Sagaz, arguye que cierto conocido hisloriador jesuita prueba que ella no pudo existir entre tal y cual Papa. Pero el "erudito" M&M ni conoce ni refuta otras muchas fechas y teorías alternativas recogidas en el The Oxford Dictionary of Popes, de J.N.D .Kelly. (Ni prueba ni mazazo.) M&M enfila sus cañones contra mis argumentos sobre la misoginia de la Iglesia y me endilga su sermón del Viernes Santo. Junto a la Cruz, están Mar'ía, la Madre de Jesús, y Mar'ía la pecadora. ·una cualquiera·, pero "revirginizada." Marla es "la Mujer por antonomasia." La otra María es testigo y mensajera de la resurrección de Jesús (¿Qué más piden las mujeres? Dos modelos: la Madre-Virgen y la Puta-Revirgen. M&M confunde la Retórica con la Sociología, poco gemelas.) Pero, estimado M&M, me da usted la razón: Jesús si "eleva a la mujer a la suprema categoría." Pero la iglesia, a Maria, que formó el Cuerpo de Cristo, le prohíbe no sólo consagrar el Pan, sino ser monaguilla en la misa. La otra María (revirginizada, eso sí) puede anunciar (evangelizare) la Resurrección. pero se le veda leer frente a la comunidad el Evangelio del domingo. En el área del altar no puede circular (¡fo!) una vagina. No es cuestión de ser o no ser. sino de tener o no tener (pipí.! . . M&M da valor de "atemporalidad" y trascendencia a todo lo que Jesus dijo y realizó. y hasta a lo que no dijo o no realizó. Si Él no eligió a mujeres, jamás serán elegidas. Lo cual añade ·no impide que los teólogos sigan investigando. La Iglesia no se opone." No ~nrede: ~ólo se estudia lo no probado. El Papa dio por cerrada la discusión y nadie le ha hecho caso, pues no tiene autoridad para silenciar un debate legítimo. Aún su~na el campanazo de la votación en la Conferencia Episcopal USA en tomo a la ordenación de la mujer. Yo aludí a lo absurdo de esa doctrina frente al mandato bíblico del "creced Y multiplicaos", pues obligarla a un pecado inevitable (excepto a los fñgldos.) Usted calificó de "riá1culas" mis consideraciones y, resbalando hacia J,US obsesiones, me castigó por no fustigar las relaciones homosexuales, pues no cree {sarcasmo de sarcasmos) que 'traigan muchos hijos al mundo." Esa orden divina (o judaica) se aplica al género humano, no al Individuo. Los estériles se casan, y no procrean. Usted, célibe y casto, no está obligado a procrear. Igual las parejas homosexuales. (Pero no son··neutros" como escupe en un escrito. ¿Sabía que los expertos de la conducta opinan que el varón homofóbico es, oon frecuencia, una mariquita secreta y aterrada?) Ya sabemos que el acto sexual no es sólo procreación. Es legítimo alivio del

"No hay que matar

al mensajero de la mala noticia": sobre la policía en los residenciales Amigos lectores: Hace varias semanas fui criticado por el profesor Roberto Otero y la estudiante de maestr'ía en sociología María Judith Oliveras de la Universidad de Puerto Rico en un artículo del periódico Diálogo escrito por Gerardo Cordero. Esta c r'ítica fue sobre un trabajo de investigación que realicé sobre la intervención del gobierno en los residenciales con efectivos de la policía y la guardia nacional. Para comenzar , la calidad de una muestra se juzga en términos del diseño de la muestra. El diseño de la muestra se refi ere a aquella parte del plan d e la investigación que indica cómo se seleccionan los casos para la observación. Estos diseños de múestra generalmente son divididos en dos clases: los de probabilidad y los de no probabilidad. En nuestro estudio decidimos no usar ninguno de los anteriores. Se utilizó entonces el modelo del c enso. Esto significa que se entrevista en todas las uni· dade s de vivienda en cada residen· cial a una persona sobre la edad de 18 años. Aclaramos que siempre existen personas que se rehúsan a participar pero e n nuestro estudio éstos fueron un número mínimo. Como parte de su critica, los compa· ñeros mencionaron que no se entrevistaron a lo s dirigentes vecinales. Se le explicó claramente, sin embargo, que se utilizó un método de censo. Por lo tanto, no veo cómo se puede criticar el método que se utilizó para seleccionar a los entrevistados ya . . . que algunos dirigentes vecinales par· ticiparon de la.s entrevistas en sus hogares o lo hicieron otros miembros de su unidad familiar. La otra cr'í.tica al estudlO era sobre el instrumento utilizado para las entrevistas. Se dijo que el estudlO utJhzó pregunta_s ~firm~tivas oon una respuesta de sí 0 no. Esto no es correcto. ~sto que el cuestlonano inclu1a preguntas abiertas, además de las cerradas. Lo que Stgnifica que ~n muchas de las preguntas los sujetos de estudio sí tuvieron la oportunidad de d1SCUtir abiertamente sobre lo que se les preguntaba. Tampoco es cierto que todas laS


portada

ESPECIAL

Presidente UPR establece agenda de trabajo

El ritmo de la trova cristiana

El nuevo presidente de la Universidad de Puerto Rico explicó a Diálogo buena parte de su agenda de trabajo inmediata. En esta extensa entrevista, el doctor Norman Maldonado hace público su interés en promover la mayor participación de la comunidad en el proceso de reforma y su compromiso de mantener un liderato universitario balanceado entre las ciencias y las humanidades.IS]

Foto por Ricardo Alcaraz

El pueblo creyente protestante insiste en incorporar a sus cultos alabanzas musicales con ritmos de plena, trova y salsa. (13-141 ·

Al incluir varios textos relacionados a Ja Mujer,partimos de la premisa de que existe un feminismo militante que no goza d el favor de las grandes empresas d e Ja comunicación ni d e las instiruciones tradicionales. En Diálogo esas voces encuentran un lugar. Y qué mejor que un testimonio escrito al calor de la experiencia personal: El artículo principal fue escrito por las profesoras Eisa Arroyo Y Mana Sola.(15-17] La cultura es el tema del reportaje principal de esta edición. En ese complicado ramaje, nuestra redactora Odalys Rivnra le sigue la pista a las dudosas y contradictorias políticas de la legislatura y el Gobierno. El país, concluye, podría estar al borde de declarar la cultura como una "zona de desastre". [810)

Ana Lydia Vega y un cuento efe lobos

Agradecemcs la gentileza de Myrna Báez al concedernos la oportunidad de ilustrar nuestra portada con una hermosa pintura suya. La obra es de 1981 y lleva por título María E11ge1lia m el paisaje.

La joven escritora celebra el día de la Mujer de un modo muy particular. Nuestros lectores encontrarán en las páginas centrales ... para recordar.(22-35]

El profesor Francisco José Ramos ofrece un texto fundamental para entender el potencial d e la proyectada reforma universitaria. Ana Helvia Quintero y Luis Fernando Coss también escriben en la sección.(44-46)

¿Cuán desarrollada está la economía de Puerto Rico? El economista y profesor Alameda compara el desarrollo de Puerto Rico con los demás países del mundo.[19]

Libros, cine, danza y música en nuestras páginas

esltléliantes ¿Qué esperar de las Justas Interuniversitarias y quiénes son los favoritos para ganar medallas? Además, un reportaje sobre la Feria de Empleos y los pasos más importantes para obtener ese trabajo ideal.

Foto por Ricardo Alcaraz Director Luis Fernando Coss Pontón• Asistente del _Director Rosa"? del Pilar Meléndez ~enteno •Coordinadora de Redacción Mary González Nieves'.Redacción Odalys _Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, ldem Osorio de Jesús, Joel Villanueva • Fotogralla Ricardo Alcaraz D1az, José Reyes Garc1a •Arte Ricardo Atcaraz D1az • l~lonnaclón Universitaria Circuito lnforrnat1vo de Dialogo (CID)• Información Internacional Agencia de Noticias Espa~ola (EFE). Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Cfrculaclón YSuscripciones Elizardo Martmez Garc1a, S1bel Pérez López •Impresión Impresora Nacional

UNIVERSIDAD Se aceplan colaboraciones. Dli/o¡/O se compromete a examinal1as, pe,J,,;, necesariamente a pubíicartas, ni a contestar . correspondencia relacionada. Las CQlaboracioneS deben enviar1as a maquinilla, a dol>le espacio y no deben exceder las tres cuani11as (papel a112 1 11 ). Dlálogo se '8S8t\'8 el dtf8c:hO de hac« 181 correcciones de estilo que sean pertinentes.

DE

PUERTO

RICO

Universidad de Puerto Rico.

Año8 - Num. 67• marzo 1994 Apartado 364984, San Juan 00936-4984

Teléfonos: 763-1015/ 763-1370/ 758·5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250-6729 )

)


Aflora la Refonna Universitaria durante colación de grados

Entre las teorías desarrolladas, el doctor Barke enfatizó en los posibles impactos de las diversas alternativas en el desarrollo econónuco. ~este sentido, señaló que Estados Unidos gasta todos los años $7~,000 millones de dólares en investigación de desarrollo, cuyo porcentaie más grande está dirigido a la investigación relac10nada con armamento. que debe Por otro 1ad o, el doctor Gómez puntualizó· en la"dmteracc1ón d existir entre el gobierno, la industria y la uruvers1 a p_ara ~romover el desarrollo económico a través de la ciencia y la tecnologia; nue~tras Juan Woodroffe habló sobre el nuevo modelo econónuco de Puerto Rico y el rol ue éste le asigna la tecnología. Recalcó además que el ~rsonal del fu_turo ~ebeconocervarios idiomas y pa<lerse adaptar a un ambiente de continuo

. #Es necesario reexaminar nuestros programas acadénuros_ y ponerlos a tono con el nuevo perfil de nuestro estudiantado, de nuestro claustro", manifestó el rector Efraín González Tejera durante la Octogésima Novena Colaoón de Grados del Recinto de Río Piedras. "Tenemos que diagnosticar nuestros males con sinceridad y valentía y ennquecer nuestros méritos", dijo refiriéndose a la cambio. Ri B li 6 1 · urgencia de una reforma en ese centro universitario. SobreelmodeloeconómicodePuerto co, urgosexp ~- quee _rrusmo Por su parte, el doctor Nonnan Maldonado, quien está basado en aumentos de productividad y en una. po~hca que mtegra debutó como presidente de la Universidad de Puerto Rico lo económico con lo social, y que reconoce el C?I de la aenoa y la tecnología durante los actos de graduación, participó al grupo de Yolanda Rodríguez Fraticelli (al centro) se convirtió en la primera estudiante sordomuda en obtener un grado de como motores de desarrollo. Añadió que habia algunos sect;oresdentrode padres, estudiantes y profesores presentes en el Teatro de maestría en la isla. la agricultura que eran competitivos a los cuales el gobierno pensaba la Universidad, que la reforma universitaria figurará apoyar. d d 11 . . Por último Placencia subrayó que el proceso e esarro oycrecuruento entre los "principales comes uno grad'ual y requiere un cambio cultural. Recalcó cómo el ~~tec­ ponentes" de su agenda de cionismo, cada vez más en el pasado, res:iJta en pérd1d~s en productividad trabajo. en la industria y no beneficia a la poblaaón akonsegu1r que los p_roductos "Enesteproceso,queserá sean de menor calidad y tengan mayor preoo que lo que tendnan en un de vital importancia para el país libre de comercio. , . . . , futuro de nuestra institución, Segun Placencia, una poli hca de c1enc1a y tecnolog1a debe ser ac?rde a la todos tenemos la obligación política de desarrollo nacional, tomando como punto de ~eferencia elevar de participar y aportar", urla calidad de vida de los ciudadanos de esa nación. En los últimos tres años gió Maldonado. El presidenMéxico ha reclutado a más de 200 científicos e ingenieros de Europa te invitó tanto a estudiantes Central y Oriental en calidad de profCS?res visitantes e in~estigadores. y profesores, así como a adCoHemis va d irigidoa mejorar la capacidad tecnológica de infraestructura ministradores y a la comuniy condiciones sanitarias en Latinoamérica y el Caribe. Según el doctor Luis dad en general a "traducir Pumarada O'Neill -director del Centro- el concepto promueve la coopeefectivamente sus inquieturación entre los países de América para estimular su desarrollo económico des y preocupaciones para y social mediante la transferencia de tecnología, de información y de con la Universidad,desuerte recursos humanos de los países participantes. [por Margarita Santori) que el producto final (de la reforma) sea el resultado de la real y efectiva participación". El nuevo Presidente se No hay nada mejor que un beso después de una larga ceremonia. [lotos por Ricardo comprometió por su parte a Alcaraz] "restituir el diálogo y la coLa profesora Norma Valle, de la Escuela de municación como la principal alternativa de interacción entre todos los componentes de la Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico recibió comunidad universitaria y los cuadros directivos de la institución". Asimismo, expresó su una beca profesional del Freedom Forum para periodistas quienes deseo de ayudar a la Universidad a recobrar el grado de convivencia, solidaridad e imagen trabajan en educación superior. positiva que la institución tuvo en el pasado. Maldonado manifestó que espera que ésta El proyecto que le valió la distinción a la profesora Valle constituya una de sus mayores aportaciones durante su gestión en la presidencia de la UPR. conlleva una seriedeentrevistasestructuradas para prensa escrita Unos 1,401 estudiantes obtuvieron su diploma durante los actos de graduación. La y radial, acerca de la emigración reciente de profesionales puerenorme cantidad de graduandos para la primera sesión de graduación de este año (la torriqueños a Estados Unidos. segunda se celebra en el verano) obligó a la administración a celebrar por primera vez dos :-iorma V?lle, periodista y feminista, autora de la biografía de Norma Valle sesiones de graduación en febrero. Luisa <:a petillo, entre otras obras, se desempeña como profesora En la sesión matutina, 734 estudiantes recibieron sus grados en las áreas de Adminisde periodismo en la Escuela de Com~nicación Püblica y como asesora del programa de tración de Empresas, Bibliotecología, Planificación, Comunicación Pública, Derecho y not1C1as de WRTU-FM, Rad~o Uruvers1dad. Ella fue una de doce miembros de la prensa de Educación. Mientras, en la sesión de la tarde, 667 jóvenes obtuvieron sus diplomas de las Estados Urudos y Puerto Ríco quienes fue ron premiados por el Freedom Forum. PróxiFacultades de Ciencias Naturales, Estudios Generales, Humanidades, Ciencias Sociales y mamente los galardonados viajarán al Centro del Pacífico del Freedom Forum en Oakland de la Escuela de Arquitectura. Californa, para un reconocimiento público de sus logros periodísticos y profesionales. ' Durante la última sesión, fueron galardonados con la distinción de "Profesor Emérito", los doctores: Luis Manuel Díaz, propulsor del primer proyecto para la creación del Programa Graduado en Historia del recinto; y Jaime Rosado Alberio, reconocido internacionalmente por sus investigaciones en el área de la Biología. [por Od.tlys Rivera)

Profesora de COPU recibe galardón del Freedom Forum

Celebran panel sobre política tecnológica en el RUM En un momento en que, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos, se establecen nuevas políticassobreciencia y tecnología dentro del contexto de libre comercio con México y la globalización de los mercados, el Centro Hemisférico de Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) del Recinto Universitario de Mayagüez celebró el pasado 3 de marzo un importante seminario sobre estos temas. En el mismo se discutió la importancia de estas dos ramas -ciencia y tecnología- en el devenir económico de los países. Se cuestionó, en particular, si el desarrollo económico a través de la ciencia y la tecnología justifica su costo social y ecológico, así como el agotamiento de los recursos no renova~les disponibles ª . las futuras gen~raciones. Se planteó, además, la deseabilidad y necesidad de que la uruvers1dad se 1.1\llUSCuya en las decisiones fundamentales de política nacional y regional, y participe en la solución de los problemas de la sociedad. _ , . ,. El panel, integrado por representante5 de Puerto Rico, Méxi~o y Tos Estados Unidos, contó con la participación del doctor Richard P. Barke, decano mtenno de la Escuela de Política Pública del Instituto Tecnológico de Georgia y asesor de la Comisión Carnegie; el doctor Manuel Gómez, director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería de la UPR; Juan Woodroffe, presidente de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto. Rico; el ingeniero Raúl Palacencia, coordinador educativo del Ministerio de DesarrolloSocial del Estado de Hidalgo en México; y la planificadora Norma Burgos presidenta de la Junta de Planificación, quien también estuvo en representación del gobernador del Estado Ubre Asociado, Pedro Rosselló.

Continúa su marcha ascendente Periolibros Don Germán Camero, embajador de la UNESCO para Méxi

· ·· · días recientes. Camero es además el director del ro ecto P co Yel Canbe, estuvo de VISJta en Puerto R~ en espacio de tres años más e incluir nuevos . p Yla eno/Jbros. que se propone extender su vigencta poi un autor y un pinlor puertorriqueños será~ais es en red. El funcionario internacional informó que al menos Diálogo, el periodista Luis Femando Coss. pa~ó~~'º:!~ para la nueva. serie de Periolibros. El director de para la reunión anual de los directores de ·ód. pa . Ode marzo hacia Cartagena de Indias, en Colombia. Camero felicitó a la UPA y a Diálogo por :p~rti~s::c~ados al trasce.ndental pr0>'.9cio litera_ rio. El embajador en la red iberoamericana que ya distribuye cerca de excelencia Yrattticó la importancia de Puerto Rico Luis Méndez. decano de Ciencias SociaJe cinco millones de eiemplares mensualmente. El doctor José s. aparece Junto a Coss y Camero (al centro).

1

J: .


Nuevo Presiderite UPR esboza sus prioridades Mary González Nieves D

E

D

A

L

o

e

o

propuesta de ingreso para el próximo año". Tamb!én informó que se propone respaldar la recomendación de OPG de incluir los programas agrícolas dentro de la "fórmula", por lo cual ésta se aumentará en.un por ciento no determinado todavía. En la actualidad la UPR recibe el 9.33 del fondo general del Gobierno. Por otra parte, la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico citaron al Presidente para discutir el próximo presupuesto universitario. Ante la premura de la reunión, Maldonado solicitó ~a posposición de esta audiencia para primero reunirse cpn las unidades y estudiar cada solicitud por se~arado. Las vistas sobre el presupuesto en los recintos se darán desde el 21 de marzo. Aparentemente, la Uni-

.. .

universitarios. "Hay que salimos de las veq.as , manifestó. Consciente de que urge mercadear la un:igen de la Universidad, ya se creó un grupo encan:unado a estos fines. "Resaltar el esfuerzo en la calidad del trabajo y la enseñanza es empezar a reconocer el prestigio de los universitarios". No obstante, expresó que mientras hay gru~ planificando para el futuro inmediato, hay que traba1ar con las cosas urgentes. "De aquí al verano, estaremos trabajando en crisis".

l nuevo Presidente de la Universidad de Puerto Rico tiene ante sí una agenda sumamente ambiciosa. Las prioridades de1 doctor Norman Maldonado están centradas en desburocratizar el sistema, mejorar los planteles, reivindicar al claustro, devolver el prestigio a la institución y propiciar la reforma. Apenas cuatro semanasenelcargo,se ha propuesto En tomo a la reforma universitaria recorrer todos los recintos y palpar dónde radican los Maldonado señaló que Asuntos Académicos, bajo problemas. Confiesa que mientras más se compenetra, la dirección de la recién nombrada doctora Blanc_a más se preocupa con lo que ve. Silvestrini, y su asesor para InvestiSu visita a Río Piedras, por ejemplo, gación. el doctor Manuel Góm~, provocó el desembolso inmediato de tendrá un rol importante en confisiete millones de dólares para mejoras gurar la visión de la universidad físicas. En Humacao, donde deploró como una unidad integral "y no las instalaciones de educación física, como once instituciones separadas". consideró las canchas de tenis "un Para Norman Maldonado, riesgo a la salud". El Colegio Tecno"reforma es democracia" y "la relógico de Bayamón tiene un problema forma ya comenzó". La participade hacinamiento, mientras que el de ción de la comunidad en el proceso Carolina no funciona a capacidad; de consulta, el asunto de desburotampoco se le ha sacado el máximo a cratizar procesos de subasta para las inversiones millonarias al Colegio remodelación y el que su oficina sea Regional de la Montaña. facilitadora y colaboradora con el Maldonado responsabilizó del caos sistema, son hechos que, según él, existente a la burocracia y a la imposidemuestran que están dando los bilidad de conceptualizar el sistema pasos que conducen al cambio. como una sola unidad. Explicó que los Lo más importante es que programas instituidos en los recintos haya participación de la comunicon fondos legislativos no recurrentes dad universitaria, indicó. Y aunque también abonaron a que "la Universila Junta de Síndicos aún no le ha dad se regara por toda la isla" a un asignado una función específica en ritmo descontrolado, a la vez que disel proceso, dijo que de alguna maminuyó la efectividad de la "fórmula", nera tendrá que participar. Planteó mediante la cual la UPR obtiene sus que resultaría beneficioso establefondos automáticamente. cer un Comité Institucional que re"Como no se terminó el plan integral coja e integre las ideas. Entiende El presidente Nonnan Maldonadodurante un recorrido por el recinto de Río PiedraS, junto al rector Efrain González Tejera de la Universidad, cada institución ha que el reciente proceso de consulta, ido por su cuenta haciendo su plan y un gn.Jpo de decanos. "levantó esperanza de que puede interno, sin que la universidad tenga haber un foro en dónde debatir una visión total". ideas, además de la Junta Universitaria". versidad contempla aumentar en un dos por ciento los Auguró que ahora la situación ~rá distin~a, l?uessu Maldonado visualiza como necesaria la nueva ley presupuestos a aquellas unidades que demuestren equipo de trabajo está comprometida a maximizar los universitaria porque la actual se estructuró en una alza en matrículas o que tengan nuevos programas. recursos. "Estamos viendo dónde podemos mover la época cuando imperaba un escenario mundia_l interMaldonado aseguró que cada unidad establecerá gente para ayudarla; identificar prioridades y ver qué nacional y local distinto. "La nueva ley va a liberar un sus prioridades, "nosotros haremos disponibles los es emergencia"; aunque, según Maldonado, todas las poco las trabas y creo, va a respetar más la au!ononúa recursos económicos". unidades parecen vivir un estado de sitio. y participación de los universitarios en los procesos". Por otro lado, informó que se propone esperar la Plan para recursos externos ¿De dónde salen los recursos económi~os? decisión del Tribunal Supremo sobre la petición de Ya comenzó la gestión para revitalizar la Funda"Tenemos 46 millones de dólares en la linea de sindicación de los profesores universitarios, aunque ción de la Universidad de Puerto Rico y fortalecer crédito, esdineroqueestabaalll para un sinnúmero de adelantó que habrá más participación de los docentes estructuras encaminadas a administrar donativos. proyectos, algunos de los cuales están a dos años en los asuntos que les afecten. · . "En los últimos años la Fundación fue desatendida, plazo", indicó. . . Dijo simpatizar con los planteamientos de los propero en mis planes está rescatarla", señaló MaldonaEl dinero en cuestión proviene del pago adeudado fesores; y, entre sus prioridades está apoyarelaumento do. Con el fin de recabar la ayuda de las decenas de por el gobierno, producto del arbitrio reductor de salarial a los facultativos. "Pronto los docentes partimiles de egresados de la UPR, se estudia que el Depetróleo, disponible en el Banco Gubernamental y _en ciparán de ese proceso, porque si al Sindicato y a la partamento d e Hacienda otor~ue cré~ito ~on !ributivo espera de otros tres pagos de 16 millones. El anterior Hermandad los oímos, es tiempo de darle las mismas a individuos que den donahvos a mstituc1ones de presidente de la UPR, doctor Jo~ M_am~el Saldaña, oportunidades de audiencia a otros grupos.", acotó. educación superior. Las campañas de fund raising se junto a otras organizaciones un1vers1tan as como la El Presidente reafirmó su compromiso con la UPR empezarán a sentir pronto. APPU, abogaron consistentemente por estos fondos, y dijo conocer muy bien lo que es luchar por los Conciente de que a nadie le gusta invertir en una hasta que finalmente el entonces gobernador Rafael institución d eteriorada, Maldonado trabaja para resderechos. Su vínculo con la institución se remonta a Hernández Colón los restituyó. casi cuatro décadas. Fue líder estudiantil (en su época tituirle el prestigio a la UPR "a como dé lugar". AcEl Presidente aclaró que la Oficina d e Pre.supuesto luchaba de frente a Don Jaime Benítez para cambios tualmente se encuentran en la etapa de mejorar los y Gerencia no se equivocó a l.elimina r 9.5 m1llon~s de administrativos y académicos). Además, fue Cateofrecimientos con el fin de seducir a más estudiantes dólares al presupuesto vigente .de la Um_vers1da~; a matricularse en el sistema. La tendencia en los últidrático y Rector de Ciencias Médicas. Hoy, tras haber porque "simplemente se sobreeshmaron_ los mgr~sos escalado a la cima del poder universitario, las expecmos años ha sido una disminución en la UPR y un por la pasada administración. Tras vanas reuniones apabullante aumento en la matrícula de las institutativas de la comunidad están cifradas en cuánto con Jorge Aponte, director de OPG, se ~cordó que podrá hacer para mejorar lo que muchos aún consideciones privadas. "comenzando desde ahora, todos los dineros que La estrategia comenzará con mejorar el ambiente y ran el primer centro docente del país. entran en el Fondo General están incluidos en la darle a la comunidad más participación en los procesos

E

-------. ·····--· --- ... . --- . -- -.----·-

· --- --· · · -- -- -- -- --- -·

-


Profesores-síndicos auguran una participación positiva Por Mary González Nieves

descartó cualquier contradicción al alegar que "no tomo decisiones adminisos profesores Myma Mayo! y José Luis Cotrativas", sino que"canalizo lón rechazaron tener conflictos de lealtades los problemas" a la fuente en la Junta de Síndicos de la Universidad de que pueda resolverlos. DePuerto Rico y aseguraron que se deben al fendió su voto secreto en la Claustro, cuyo colectivo representan en ese selección del Presidente de cuerpo académico. la Universidad, alargüirque Ambos síndicos-profesores, que autocalificaron su "por reglamento, la elección desempeño de forma positiva, ocupan puestos de de cualquier funcionario es confianza en la dirección de la Junta: Mayo! es Sesecreto". cretaria Ejecutiva y Colón, Vicepresidente. Mayo! Aseguraron que continuamente reciben visitas, llamadas y cartas de profesores; además, se reúnen periódicamente con representantes de las juntas universitarias y senados académicos, lo que les permite pulsar las urgencias claustrales. Líderes de las principales Profesores del sistema universitario se reunieron recientemente con el presidente Norman Maldonado para organizaciones docentes del presenta~es sus propuestas de sindicación y negociación colectiva. (loto por Ricardo Afcaraz) sistema universitario estuCarlos Alá, Presidente de la Asociación Puertorrivieron de acuerdo que la presencia claustral en la queña de Profesores Universitarios (APPU) calificó de Junta es un buen comienzo, pero expresaron reservas deficiente la rep resentación de los síndicos ya que "no en cuanto a la verdadera representatividad. Señalaron, además, que es imperativo enmendar la forma de han establecido vínculos para recoger la gran diverLos profesores Mayo! y Colón juramentan para formar parte de la Junta selección de los síndicos de la docencia, a la vez que sidad de sentimientos entre el claustro". Criticó que se de Síndicos, el pasado mes de julio. [loto por Ana Martinez) pasaron juicio del desempeño de Colón y Mayo!. hayan sometido a la secretividad del cuerpo, en referencia a la votación del Presidente. "Ellos no han entendido que están representando un cuerpo. Ellos se han estado representando a ellos mismos". Sin embargo, Alá, al extender un ramo de olivo, 1 Presidente de la también es un experto en asuntos de presuseñaló que "la gente se puede enmendar", y exhortó a Universidad de puesto. los síndicos a estrechar lazos con las organizaciones Puerto Rico dio a coFueron confirmados para sus cargos el nocer los nombradocentes. Les recordó que "somos parte de la comuniexdecano de Administración del Recinto de dad". mientos de su equiCiencias Médicas, José J. Aguayo Jiménez, como Ayudante Ejecutivo del Presidente y el licenciaRafael Aragunde, portavoz de la Con-federación • • • • dicó podeque confianza. Indo Pedro Cruz Sánchez y Gloria Cordero como los criterios Nacional de Profesores Universitarios (CONAPU)dijo Ayudante Especial y Ayudante en Asuntos de selección fueron a base que "es mejor tener presencia claustral a tal nivel, que Académicos Estudiantiles, respectivamente. de las credenciales de cada no tenerla y, pese a algunos problemas, yo la favorezLa licenciada Carmine Castro, fue designauno de sus escogidos. .;."'/ co, si bien me parece mínima(...) su auténtica repreda Directora Interina de la Oficina de Asuntos La dirección de Asuntos sentatividad". Legales. Académicos recayó sobre Dra. Blanca Silvestnni Al cuestionar las lealtades de los síndicos-profesoMaldonado confirmó que la doctora Blanca Silvestrires éste les sugirió"defenderse de la tentación, normal continuarán colaborando ni, profesora de Historia en el Recinto de Río desde sus antiguas posiciop_ara dos personas en un grupo de trece, de sentirse en Piedras y profesora visitante de Derecho de la nes el profesor Francisco Universidad de Stanford. ciertos momentos que pertenecen al grupo selecto de Martínez, como director de El doctor Manuel Gómez, quien accedió a ciudadanos que el gobernador nombró". Finanzas y el profesor Martín servir de manera voluntaria, es el nuevo AseLa CONAPU está en espera de que se materialice V. Arroyo, como director de sor Especial en Desarrrollo Académico e Inuna r~unión con la Junta de Síndicos en pleno para Presupuesto. vestigación. Gómez es exdecano de Ciencias d_isc~hr el pliego de peticiones encaminadas a la negoEl doctor Norman MaldoNaturales, profesor de Física en el Recinto de c1ac1on colectiva y la sindicación. Tanto Mayo! como nado indicó que se siente muy Río Piedras y actual director del Centro de Colón dice~ ~star de acuerdo con los planteamientos optimista con su selección y Recursos para Ciencias e Ingenierías de la de la colechv1dad, aunque ambos verbalizaron ciertas señaló que cada uno será "un UPR; también fue candidato en la pasada con- Dr. Manuel Gómez mensajero" que delineará los r~serv~s_. :·Le temo en algunas áreas", manifestó Cosulta para Presidente. rumbos a seguir para el fortelon refmendose a la sindicación. El Departamento de Plalecimiento y reestructuración de la universinificación y Presupuesto será May_ol es catedrática del Colegio Regional de la dad. dirigido por el doctor RolanMontana en Utuado pero decidió mudarse al área Asimismo, Maldonado elogió la capacidad do García Pacheco, quien metropolitana, "para cumplir de manera más efectiva de su nuevo equipo, en especial las cualidades daba clases en el Recinto con mi trabajo en la Junta". Actualmente enseña conde la doctora Silvestrini, quien "me da un baUniversitario de Mayagüez tabilidad en el Colegio Regional de Carolina. Por su lance a mí, que vengo de una formación más y el Colegio Universitario parte, ~olón continúa dando clases de ingeniería en científica y administrativa. Ella será mi contraTecnológico de Bayamón. Mayaguez Yacomoda su itinerario a las exigencias de parte: Mujer, humanista y abogada". García se conoce por tener la J_un_ta. El término de los profesores-síndicos vence un vasto conocimiento en en J~ho o hasta que se elija el sucesor. asuntos de infraestructura y Licenciada Carmine Castro

o

o

Á

l

o

G

o

L

Presidente selecciona su equipo de trabajo

E

f f ,)

0


Te re el desde

$8,994 Modelo 2 Puertas por sólo

$1 94·

mensual

-<::ólo.

S99

adicionales al mes

Tercel 4Puertas Equipado de fábrica con:

• • • • • • •

"J'ower Window" "Power Ooor Locks" "Power Steering" Aire Acondicionado Transmisión Automática "Oumpers"Pintados RadioAIHM

GoMfZ HWMNOS.INC. 751 -1000 / 720-5187

S1,144

AMBOS MODELOS por de Pronto. • Mayor valor de reventaen el mercado. • MolorMulti-Valvular de 1.5litros HI. • "Air·bag" para mayor seguridad. • Cinturones de seguridad de J puntos. • Alarma instalada de lábrica. • Subcompacto más librede problemas, según lamás reciente encuestade satislacción. hecha al consumidor en [.U.

~

®rovorA.

1

•Modelo 401 (2 PUERTASI 1994. f'rlcio $8,994. Frlanciamiento 1 l!O metet. APR. 9.79%. Pronlo S1,1'4.00. Bllonce • tin1nc* S7,8SO. 59 pagos de $194.00 y ol pri!"er pago de $211.76 . ••Modelo 410 (4 PUERTASI 1994. Prwcio $12.810. Fflanciamiento 1 60 meses. APR. 9.79%. Pronto $1,1'4.00 . Blllnce 1 finlnalf $11,666. 59 pogos de $293.00 Yo1 pnmer pogo de $310.66. Suieto l IP<oblción de crédito. Oferta de finonciamianto del 20 de""''° ol 31 de morzo de 1994 o mllnlrU duren. .

l*9 dientes con et*lilo 1xceientl. Clt1lidldes tinilldll. Oferta

•'lidl

J_;


j

POSIBLE ZONA·DE DESASTRE •

Por Odalys Rivera

.

AJ igual que otros 20 festivales culturales, la Feria Nacional de Artesanía de BatranquQs tampoco contará con la aportación ~

f

Museo de la Familia y la Casa-Biblioteca Luis Muñoz de la institución, Rivera. declaró que tenEn el memorial justificativo presentado por el ICP drán que detener undaciones, asociaciones, al Senado en febrero pasado se indica que el aumento los proyectos de compañías artísticas, neto de 1.4 millones recomendado por la OPC es publicaciones, academias y centros culbásicamente una restitución del dinero reducido al entre ellos su turales, continúan bajo el presente año fiscal. Poro1!o lado, los $:6f!,OOO incluidos boletín que se bisturí legislativo. El en Ja partida de Asignac10nes Esre:1ales son fondos publicó ininteefecto de los recortes dedestinados al Ateneo Puertornqueno. De hecho, el rrumpidamente jará prácticamente inoJCP tuvo que separar otros $200,000 de su presupuesdurante 42 años. perantes a entidades de una larto para cubrir los gastos de un proyecto especi~l que la La Academia, - ga tradición en el quehacer culLegislatura le aprobó al Ateneo-, Para cumplir con la que cumple 34 tural como la Academia Puertodisposición el ICP tuvo que ullhzar los fondos de su años este año, rriqueña de la Lengua y Ballet reserva y hacer recortes internos. prácticamente se Concierto de Puerto Rico. AsiEl memorial también destaca que la agencia arrasverá imposibili- . mismo le cortará las alas a protra una insuficiencia de fondos de $740,422 debido a tada de celebrar yectos más recientes innovadolos recortes que sufrieron el año pasado. La situación su aniversario. res como el Taller de los Niños ha propiciado que el ICP tenga que utilizar fondos de En la reviBallet Concierto sufrió un recorte del 54 por ciento en el donativo Jegislalivo. Decimistas de Barranquitas. sus programas para cubrir deudas en el pago a las sión legislativa (lotos por Ricardo Alcaraz) Los recortes para el año fiscal autoridades de agua, luz y teléfono y a la prima del no figuran, entre 93-94 de acuerdo con las resoluciones 604 del Senado seguro global de las propiedades y las colecciones bajo otros: Afirmación Cultural lnc., Museo del Niño, Proy 1017 de la Cámara, reducen las acostumbradas asiggrama de Acción Cultural Experimental de Niños, su custodia. naciones legislativas entre el 12 y el 80 por ciento a "No estamos detenidos", manifestó la directora del Cinesi !ne. (película Linda Sara); Legado Puertorrivarias entidades. Otras menos "afortunadas", se 1 queño Incorporado; Niños violinistas de quedaron totalmente huérfanas de Puerto Rico; Centro de Estudios apoyo legislativo. A'!anzados de PR y el Caribe. A punto de ello estuvo la Academia Tampoco aparecen el Consejo LaPuertorriqueña de la Lengua Española, tinoamericano de Ciencias Sociales, el Instituto de EstudiosHostoque rl"Cibía una asignación de $55 mil y no fue incluida en la lista de donativos sianos, la Fundación Pro Educalegislativos del Senado. Una revisión ción Musical de la Juventud, el posterior efectuada por la Cámara le Instituto de Lexicografía Hispanoamericano, la Liga de Estuconfirió a la entidad 15 mil dólares; codiantes de Arte de San Juan, el moquiera, es ta asignación -la única Coro de Campanas, la Biblioteca fuente de ingreso de la institución- rede Autores Puertorriqueños, y el presenta un recorte de 54 por ciento. Teatro del '60. · "Peor es nada", reaccionó resignado A las instituciones a contiel doctor Manuel Álvarez Nazario, dinuación se les recortó entre un 40 rector de la institución. Álvarez indicó que la institución tiene algunos "ahorri- Al profesor José Ferre1 Canales, y un 50 por ciento de sus donatitos" con los que podrán subsistir "aun- le preocupa el estado en el que vos: el Colegio de Actores de quedará la Academia Puertorri- Puerto Rico, la Sociedad de Autoque no por mucho tiempo". res Puertorriqueños, el Centro de El profesor José Ferrer Canales, tam- - queña de la Lengua Investigaciones Folklóricas, la Estudiantes del Conservatorio de Música practican en la afueras del edificio, donde bién miembro de la Academia, informó Fundación Arturo Somohano, y ubica la universidad iemporeramente• desde hace 30 a/los. que la entidad se ha visto obligada a el Ballet Folklórico Areyto. deshacer compromisos internacionales contraídos. El conocido profesor hostoICP, quien informó que iniciarán alrededor de seis siano indicó que en abril próximo la Poco apoyo al Instituto de Cultura.... proyectos este año. La directora del ICP indicó a Academia' auspiciaría el Décimo ConPor otro lado, la asignación legislatiDiálogo que luego de los recortes en el pasado presugreso Internacional de las Asociaciones va actual del Instituto de Cultura Puertopuesto, \a Legislatura se encontraba ahora en mejor de las Academias de la Lengua, pero rriqueña (ICP) ha ocasionado una insufidisposición de apoyar la labor de la institución. Destaante la carencia de recursos tuvieron que ciencia de fondos de más de medio millón có que en dos ocasiones que han acudido al Capitolio, renunciar a la realización de este prode dólares. La directora del ICP, Awilda los legisladores han respondido con asignaciones~yecto. La renovación de Ja Academia Palau, informó que están solicitando un fere~tes: para reparaciones y para cubrir el déficit también se verá en juego, al verse immillón de dólares más a la Legislatura ocasionado por el tijerazo del año pasado. posibilitados de incorporar nuevo.s para el próximo año fiscal (94-95) para miembros. Señaló además que la orgamllenar la insuficiencia. ····ningún araoyo a la cultura popular 'ón no podrá producir nuevas puPor lo pronto, la Oficina de PresuLa cul.tur.a popu ar es otra de las grandes perdedozaci Awikla Palau, directora del ICP, blicaciones. Entre los proyectos pen- informó que la ínstitución tendrá puesto Y Gerencia (OPG) sugiere un auras. A vemtmueve de treinta festivales culturales mudientes figuran una antología de ensa- que detener la restauración de mento del dos por ciento del presupuesto nici_Pales ~ les canceló los donativos legislativos. La yos de la filóloga María Vaquero y una varias estructuras hislóricas. vigente ($l5.S27,66S),acompañadoporun Fena Nacional de Artesanía de Barranquitas, uno de publicaciónsobreelQuintoCentenario. . recorte de $10l,522 en .el Pr~g~ama de los festivales de mayor trascendencia en los últimos Otra institución afectada Jo fue la Academia PuerMe1~ras Permanentes. Este recorte tm~ina al ~CP años, fue una de las afectadas. Este año, los organiza· torriqueña de la Historia. A la entidad, que recibía 10 continuar con las restauraciones de la.Hacienda Vives dores de la actividad tuvieron que solicitar una apormil dólares, se le asignó para el próximo año cuatro en ~uayama. Tampoco podr~n traba1ar en ~as restautació~ ~onómica a cada artesano para poder ~alizM mil dólares menos. Luis González Vales, presidente raciones de los Teatros Matienzo y Mus1c Hall, el la actividad, según infonnó Orlando Torres, director - ............. _L . ·"·'"_,.,....,,..,..,..,.. . .,, ,,_ ,..,,...,_..,:..,.:"" : "" : '"' · ·"·'""·""·""·.,. _'"' · _,..,_...,_..,._.,._.,.._,.. _ ·'"'!:;"' ..!~..,.~.....~.-:..... :~:"".:.··~...,< ., ~..,.,-.;·..~.,.. :;·'•• "''"'.!..:................................."";8'0iálogoomarzo;:;:;.~:::=:=:-:1;;;994;;;......- - - - - - - - - - - - . . . . : : : __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __. DE

Di

ALOCO

F

¡


del Centro Cultural de no podrán contratar a la OrBarranquitas. questa Sinfónica para acomTorres lamentó la pañar sus funciones. La comausencia de apoyo de pañía recurrirá a la música las autoridades estatagrabada. les y municipales a los Otros proyectos quecentros culturales. De dan sobre el tintero, entre eshecho, sólo uno fue intos, las competencias intercluido en la revisión de nacionales para los jóvenes la Legislatura, de alrebailarines. Para llegar hasta dedor de 20 centros que Roxana Femández apuntó que la sede del próximo evento recibían una aportación los centros culturales de importante, el equipo de bailegislativa. El de Ba- Mayagüez también enfrentan larines necesitará cerca de 24 rranquitas, uno de Jos 008 allica situación. mil dólares. principales generadores Por otro lado, entidade actividades de esa región, no ha des que apoyan estos centros también podido organizar una sola actividad en han sido objeto de recortes. Una de ellas lo que va de año, cuando la costumbre es la Fundación Puertorriqueña de las era realizar dos actividades mensuales. Humanidades. Juan M. González LaLa situación fiscal de esta entidad Ja mela, presidente de la Fundación, deobligará a suspender certámenes, claró que .e l recorte de un 80 por ciento charlas, conciertos, recitales y hasta el infligido en el donativo legislativo, los famoso taller de los niños decimistas. obligará a hacer una reubicación de Asimismo se han visto imposibilitados fondos. La entidad que recibe sobre 300 de estrenar su teatro. solicitudes anuales para el auspicio Una situación idéntica se refleja en económico de proyectos diversos, tenotros centros culturales de Ja isla. Roxadrá que reducir las cantidades que otorna Fernández, representante de promoga, para no afectar el número de proción cultural del ICP para la región yectos cubiertos (unos 180 este año) . suroeste, indicó por ejemplo, que el González Lamela anticipó que reducipopular Festival del Acabe de Maricao rán significativamente el patrocinio de tampoco recibió la acostumbrada aporcarteles y d ocumentales. tación estatal. Aunque el municipio coEl presidente de la Fundación derrió con la organización de la actividad, nunció "la poca seriedad con la que se Fernández explicó que el peligro de está examinando esta situación". Gonesto es que se pierde la visión de que lo zález Lame la se mostró molesto ante los que se presenta es una actividad donde abruptos cambios de la Legislatura, se rescata una tradición y no un especquien establece que la solicitud de fontáculo más. dos debe hacerse por escrito, pero no se Por su parte, lvor Hernández, reprelo notifica a todo el mundo. "Se les sentante del ICP en Ja región central, informa a unos y a otros no", aseguró. trajo a colación Ja limitación de espacios Otro de los ejemplos ofrecidos porGonpara el folklor y para los exponentes de zález Lamela es que en un listado de música típica y popular en los pueblos donativos legislativos, la Fundación pequeños. Explicó que antes el lCP poaparece con una asignación de 17 mil día subvencionar una actividad comdólares, luego circula otro documento pleta pero ahora sólo puede contribuir donde no aparece la asignación de la con la mitad. "El problema es que hay Fundación, pero más tarde se enteran comunidades que son muy pobres", que la Legislatura les conferirá 10 mil apuntó, por lo que se imposibilita el dólares. pareo de fondos para las actividades. A partir del comentario del humanista, cabe observar que la Academia Otros casos "ejemplares" de Artes y Ciencias, el Coro de Niños de BalletConciertodePuertoRico,tamSan Juan y el Museo d e Arte Contembién integra el listado de los más afectaporáneo tampoco tenían asignaciones dos.Estacompañíadebailequellevaló para este año. No obstante, tras un años sirviendo al país, tuvo un recorte ..- ejercicio combinado de intercesión y del 54 por ciento. Aunque la entidad ya protesta sus partidas aparecieron. había sido objeto de una reducción anAsimismo se han cuestionado los terior durante los últimos tres años, el criterios utilizados por la Legislatura presupuesto asignado a Ja compañía paraconceder donativos.¿Porquése le este próximo año es de sólo 35 mil dólareintegra en su totalidad el presupuesres para operar. to a la Academia de Artes y Ciencias y Lolita San Miguel, directora artística no así a las academias de la Lengua y de de Ballet Concierto, declaró que han la Historia? ¿Por qué se le reponen los tenido que ir a los bancos a solicitar fondosensutotalidadalCorodeNiños préstamos para poder seguir operande San Juan ($50,000) y no ocurre lo do. Fue uno de estos préstamos, precimismo con el Museo de Arte Contemsamente,elquesalvó las nóminasde los poráneo (aparece con una asignación 26 bailarines de la compañía. "Hay una de 45 mil dólares de los 75 mil que se le industria de Ja danza que provee concedía anteriormente)? empleos ...Esto no es un juego", maníPor otro lado, mientras el Museo de festó la veterana bailarina. San Miguel Arte de Ponce recibe 400 mil dólares, informó que aún no han recibido la los 21 museos del Instituto de Cultura asignación revisada. Esta se encuentra Puertorriqueña(ICP)tienendesignados aguardando por la firma del Gobernamenos de diez mil dólares. De igual dor. forma la Productora Nacional de Teatro Ballet Concierto realiza tres grandes recibe una asignación de 400 mil dólaproducciones anualmente. Cada una res para siete compañías de Teatro implica un costo aproximado de 100 cuandoalas21compañíasqueauspicia ~-~_(~~~--~~año, por primera V.~~ . .. e!~<;~ 54' ~~ ~P~.r~!'. ~)~ !QO _'!'-!l:__ __ . __

Asfixiante la ausencia de una política cultural Por Odalys Rivera [ 1

L

D

A

L

o

G

o.

a cultura se mira generalmente desde dos puntos de vistL uno donde se percibe corno un bien de"consumo"yotrodondeseve como un "refugio· para controlar las pasiones del pueblo. La cultura puertorriqueña no ha escapado a estas percepciones, siendo la primera, la visión dominante. Así se concluye que la cultura es básicamente "improductiva" y, por lo tanto, queda al final de las prioridades de las distintas administraciones.

Como ejemplo de lo anterior, basta mencionar Ja exclusión de la cultura -·dentro del modelo de desarrollo econó. mico presentado recientemente por el Gobernador. Las administraciones anteriores hicieron exactamente lo mismo a la hora de pensar en el futuro del país. La ausencia en el gobierno de una política cultural se refleja tanto en el nivel legislativo como en otras estructuras del aparato gubernamental, por ejemplo, el Departamento d e Educación (DE). Varios directores y exdirectores de los diferentes programas culturales de continúa en la próxima página

Los materiales del Pf0!1lllTlil deanes '4isl8les se Clll1Siguen mediante propuestas lederales.[fotos por Ricardo Alcaraz]

bakery delikate&11en a.6W: dc d::liJo po q::tzriml. ¡:sa ~ J ltpoelo1ia Cll d lmo Oi: llak mm:bca 111¡:aicIDlcde111 l:tam e.cm. a 111 atndi dd vqi &111hn.Caiü:nd>pr-naw:>8 ~ re¡x:ietem de a1ele. ~ dcfalalal ni CIÜ:> Cllqico. E apam ca dxrJel de wric:Qr:b de ¡:sa ~ rcxXn lmx:ah o:m ca -d:m:':a dc d::kDlos am J lmxla q.r: hna:o 8 l:n:Ji 11811. i:wa .mamo -a:a Mml lmy ~ ¡:ulBI ~ J ll'll 8::ap1: CJllÜilnlo: 1lli:dd dc op:xilb dd cii. d:aéa de~ de &iw &aair. büiY J 111 CZJ:laik: cm:~~ o dcm:mh tü:rlo de m aMbd:> 800 u. . 10.00 p.a ~ 9.00 u. . 800 p.a Oic &in Fimim 401

t'-Cd?n

vq, &a .hin (lm) 7'llr5'!ffJ

V

V~ •.. ·,-"\'

1-

-

\


11inte tk p4gina antmor

esta agencia, describieron a Diálogo una trayectoria de constantes altibajos. Canniila Bouet, directora del Programa de Teatro del DE recordó con nostalgia la época en la que Leopoldo Santiago Lavandero dirigió la división. "Se celebraban festivales y hasta había una compañía de teatro" dijo al referirse al Teatro Rodante. Bouet identifica la salida de Lavandero de la división a principios de la década del '70 como el mo·mento cuando el programa empieza a irse "en picada". Los directores de los programas de música y artes visuales también concordaron con Bouet al recordar momentos de efervescencia en sus respectivas divisiones que fueron seguidos por largos periodos de letargo. Mercedes Gómez, quien actuó como directora a principios de la década del '80, sentía en ese entonces que dirigía "un programa de embuste". Su programa era prioridad en todos los documentos oficiales de programas de tealro, rrúsica. y artes visuales del DE cuentan la agencia pero en la práctica la Los conmuypocosnlQftlSp;n blcionar.[fotosporRlclrdoAlcaru) división no se tomaba en cuenta. Aunque la hoy directora de la Corporación de Artes to. Musicales contribuyó al rescate de la División, los Si la comunidad escolar vaivenes políticos dejaron el cambio en suspenso. tampoco tiene claro el rol En la actualidad existen varias escuelas especializade la cultura terminarán redas en diferentes áreas de las artes, pero la mayoría de legándolas nuevamente. éstas no es accesible a la totalidad de la población Esteeselcasode Artesen la escolar. La mayor diversidad se concentra en San Educación, un proyecto piJuan. Los 571 maestros de música, 253 de teatro y 612 loto que impulsa el desade artes visuales para 1,600 centros escolares, deja a rrollo de las destrezas básicientos de escuelas sin programas ni actividades artíscas del pensamiento crítico ticas. Hay escuelas que ofrecen los tres cursos (artes Mari Torres de Huichinson a partir de cuatro cursos de visuales, teatro y música), y otras, el mayor número de bellas artes (teatro, música, artes visuales y baile). escuelas, que sólo tienen uno. Existen alrededor de 52 Aunque el programa se inició con 65 distritos escolabandas escolares, prácticamente inoperantes pues hace res, diez de ellos han tenido que suspenderse por la tres años no hay fondos para comprar instrumentos. falta de apoyo de directores y supervisores. Los instrumentos viejos tampoco reciben manteniLa ausencia de una política cultural se refleja tammiento. Los maestros de teatro no tienen acceso a b;én a nivel universitario. Muchos de los presupuesmateriales elementales para sus escenografías y vestos en instituciones públicas y privadas del país no tuarios ni tampoco cuentan con espacios apropiados. El Programa de Bellas Artes consigue sus materiales a base de propuestas federales .... Esta es la realidad de estos programas en los 90's. El panorama podría cambiar dentro de poco, según lnna Jiménez, Rafael Caraballo y Canniña Bowet,directoresen el DE de los programas de Música, Artes Visuales y Teatro, respectivamente. Los funcionarios declararon que el actual Secretario ha expresado su intención de revitalizar las bellas artes en la enseñanza, incorporándola como una materia adicional del currículo regular. El éxito de los proyectos dependerá, en última instancia, de las prioridades de la sociedad puer- la cutua es vista am poc los secD9I p'.Glco y privado como un bien de COOSllTlO, visión que ahoga su torriqueña en su conjun- desanolo. .... __

------ - .. ----- --- ---- -- .. ...... - ----- ..... ·- .. . . ·- . -- -- . ·-- ... - . ····· ·-··-

1~.1994:: :

representan ni siquiera el uno por ciento del presupuesto global de la institución. Por otro lado, el Conservatorio de Música, la única universidad de música para Puerto Rico y el Caribe, ubica su sede en facilidades temporeras desde hace 30 años. Otro de los renglones donde se refleja la necesidad de una política cultural, son los municipios. Varias administraciones municipales se han hecho cómplices de demoliciones de estructuras históricas para darle paso a la construcción de estacionamientos o edificios comerciales.

La terrible carrera de las propuestas

Esta miopía parece ser contagiosa. En los últimos años, corporaciones públicas y privadas, estatales y federales, han desarrollado la tendencia de limitar su auspicio a proyectos que sólo persiguen promover actividades artísticas en la comunidad, mientras escasean los fondos destinados para la creación propiamente. Por eso, cada vez más, entidades y artistas individuales han tenido que moverse en la dirección de proyectos cuyo fin primordial es brindar un "servicio" a una comunidad. La situación limita a los artistas en la creación de ideas innovadoras en el aspecto artístico. Muchos de ~llos, que dependen de su arte para vivir, tienen que involucrarse en esta carrera de propuestas o solicitudes de fondos especiales a diversas corporaciones para poder costear sus trabajos, de acuerdo con Mari Torres de Hutchinson, quien ofrece servicios de consultoría en r~audación de fondos y proyectos nuevos a la Corporación de las Artes Musicales, Ballets de San Juan, el Coro de Niilos de San Juan y a varios artistas individuales. La administradora artística recalcó que hay que ~onocer el valor educativo del arte. #El arte también sirve a la com~~ad, el espíritu se beneficia", apuntó. Pero es obhgac1ón del estado, dijoTorres, mantener la cultura y que si lo que pretende es romper con la dependencia ex_clusiva de los fondos del fisco, por lo me.nos se debenan crear las herramientas para que los artistas puedan coauspiciarse. Destacó entre otras posibles iniciativas las sigw·entes: ' . •ventajas contributivas directas para estimular la filantropia a organizaciones culturales; . •programas de educación erúocados en la apreciactón cultural; · :1a aper~ra de mayores espacios para las artes; y la creaaón de programas universitarios especializados en la administración de las artes que ayudarían ª mei:ca~ear a los artistas y sus obras. <continua en la r6xima_ed~ci6n)


Piden más recursos para el teatro nacional Por Mario Edgardo Roche O

u

O

A

L

o

G

o

na mayor subvención económica gubernamental y el desarrollo de una política pública teatral definida fueron dos de los planteamientos principales presentados durante el seminario El teatro puertorriqueño de cara al siglo 21 que auspició recientemente el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Temas como el teatro como empresa y negocio, los problemas del actor en el desarrollo de su proceso creativo ante la situación actual del teatro, la influencia de la televisión en el teatro, las razones para la disminución en la asistencia a las salas yel teatro como recurso para la educación, entre otros, fueron discutidos por directores, productores y actoresenCasablanca (Viejo San Juan). Laactividad,queseextendiódurante dos días, incluyó una extensa agenda de ponencias que plantearon alternativas para el desarrollo d el teatro puertorriqueño. La misma fue dedicada a dos actores puertorriqueños recientemente fallecidos, Jaime Montilla y Rafael Enrique Saldaña.

El director Rafael Acevedo señaló la necesidad de una "critica profesionar. (lotos cortnf• del ICP)

El seminario fue iniciado muy teatralmente con la intervención de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, quienes sentaron las bases de las discusiones posteriores. Plantearon en su innovadora conferencia la necesidad de crear una compañía nacional de teatro que presente teatro puertorriqueño e internacional -en ese o rden- y que ofrezca condiciones de trabajo d ignas a los actores y directores. Sugirieron que la compañía podría invitar ocasionalmente a directores extranjeros. , 1 Además, expusieron la necesidad de una visión concreta de un "teatro nacional" y la importancia· de promover acción teatral espontánea en los pueblos fuera del área metropolitana y en sec-

lores populares. Durante la segunda jornada del seminario, Rafael Cruzado y Mari Hutchinson ofrecieron ponencias sobre las alternativas para "mercadear" el teatro y sobre la programación de propuestas y posibles fuentes de financiamiento. Hutchinson, quien trabaja en la isla con las propuestas de trabajo que se someten al National Endowment for the Arts de los Estados Unidos, brindó documentación concreta sobre alternativas de apoyo económico, uno de los más serios problemas que enfrentan los teatreros puertorriqueños. El foro sobre Aspectos filosóficos del teatro presentó interesantes propuestas. El dramaturgo Gerard Paul Marin expresó que el texto teatral que se produce en el país debe afirmar precisamente el ser puertorriqueño. "El actor es una esponja de la realidad de su momento", y añadió que la dramaturgia boricua debe seguir una "política definida en la utilización de los valores nacionales". El director y productor Rafael Acevedo señaló varios aspectos que a su juicio afectan la asistencia del público a las salas d e teatro. Indicó que la televisión ha sido una influencia negativa en la formación de un posible público teatral ya que "ahora el público no acepta pagar piezas teatrales que no sigan la emblemática de la televisión". Apuntó que la alternativa podría estar en fomentar un teatro infantil "serio" que funja de" contra cultura" frente a las concepciones estéticas de los adultos. Asimismo dijo que debe pensarse en la posibilidad de realizar mayor labor empírica sobre el teatro infantil. El respetado director denunció que hace falta mayor apoyo gubernamental porque es la única forma en que se puede llevar a cabo "una política pública teatral". Se preguntó si la Productora Nacional de Teatro "que ha recibido cerca de tres millones de d ólares en los últimos ai\os para llevar teatro a través del país, ha aportado algo al desarrollo de un verdadero público teatral". La entidad agrupa a siete compai\ías que funcionan con la aportación económica de la Legislatura. Asimismo indicó que la inexistencia d e una"crítica teatral profesional" también afecta, ya que la misma no ayuda a formar un "público profesional". "La crítica debe servir de referencia analítica, de apoyo a la producción teatral". Camille Carrión y Vicente Castro, quienes hablaron sobre la influencia d e la televisión en el teatro y la posición del director en éste, respectivamente, denunciaron lo difícil que se hace tener acceso a las salas de teatro. Ante la situación, Castro manifestó que ha optado por las presentaciones en espacios abiertos y por enfatizar en el trabajo actoral. Precisamente sobre ese aspecto, la actriz Idalia Pérez Garay comentó que el proceso creativo del actor no se ve afectado por la situación actual del tea-

tro ya que "los actores puertorriqueños estamos acostumbrados a trabajar en esas condiciones. Aquí realmente nunca han existido las condiciones para un proceso de creación adecuado". Exig ió además que alrededor de un tres por ciento del presupuesto general del país se destine al quehacer cultural. Por su parte, la coreógrafa y bailarina Viveca Vázquez apuntó que en el ámbito teatral hace falta una mayor conciencia sobre la Antonio Martorell y Rosa Luisa Márquez en la apertura del seminario. danza, tanto como lógico, a lo cotidiano. "Que ayude a propuesta estética y como disciplina resolver o aportar a la solución de propara la formación del actor. "Se nos ve blemas sociales". como un intruso". El resultado de las discusiones será El crítico Lowell Fiel trajo una posievaluado por un comité timón comción distinta sobre la crisis del teatro en puesto por artistas que se designó al el país. Indicó que el teatro subvenciofinal del seminario. Este presentará nado no responde realmente a la realiplanteamientos concretos que sirvan de dad de Puerto Rico y que se debe descartar "vivir del teatro". "Hacer teatro base para una política pública del Insties su propia recompensa". Reiteró que tuto de Cultura con respecto al teatro en el teatro debe regresar a su fin antropola isla.

ta • lllÍ6ita Mt . - • .i u;,¡.s..J"°"

MUSICA MORENA

de Atabal. De venta en Saravá. La Tertulia en tu tienda de discos favorita Y

Saravá San Justo #256. VieJo San Juan 725· 3654 Abierto los 1 días de la semana

Librería La Tertulia Amalia Marin. Esq. González. Río Piedras. al lado de Bun?er Kin2. frente UPR 765-1148


Religión y política en Cuba Entrevista con el antropólogo Rafael López Valdés Por Ramón López ESPECIAL

PARA

DIALOGO

~-Valdés es un antropólogo cubano, especialista en el estudio de los sistemas religiosos de origen africano. Fue el principal investigador del Centro de Antropología de la Academia de las Ciencias de Cuba de 1983 a 1993. Actualmente enseña cursos en el Centrode Estudios Avanzadosde Puerto Ricoyel Caribe y en la Universidad de Puerto Rico. u publicación de esta entrevista coincide con la d~taca~ participación de lópez Valdés en el Tercer Simposio Internacional Alroamérica y su Cultura Religiosa que se ce.l ebrará del 20 al 26 de marzo de 1994 en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. •

R

afael

¿Cuán cotidiana es la santería entre la población cubana?

u rnayoria del pueblo cubano es creyente. El número de ateos que existe en Cuba es muy pequeño. Dtntro de esa abrumadora mayoría de creyentes en la población cubana hay, a su vez, una rnayoria que está vinculada a prácticas y creencias religi~ de origen africano, muy espectalrncnte asooadas a un sistema religioso que es popularmente conocido con el nombre de santeria y que es la religión de los orichas. Lt segunda gran vertiente de la religiosi~-d popular cubana se refiere a prácticasespintistas, que predominan sobretodo en la zona oriental del país. Estas son las dos grandes c_orrientes religiosas de carácter popular que tienen gran difusión en el país y que predominan desde el punto de vista numérico. Por consiguiente, esto da lugar al fenómeno de que la simbología asociada a estos sistemas religiosos de origen africano tenga una importancia grande en Cuba. Uno de los fenómenos que se ha operado en las últimas tres décadas en Cuba es que se ha producido un aumento cuantitativo en los practicantes de estos sistemas religiosos.sobre todo de la llamada santería.

doxa en Rusia, que estaba latente y padeció represión. En e leaso de Cuba, la mayoría de los católicos ortodoxos cubanos salió del país con las primeras oleadas migratorias al exilio, igual que salió el grueso del clero que era mayoritariamente extranjero. Esto le abrió el camino al auge de la santería. Entonces, hay un fenómeno que tiene que ver con las dos cosas: con la crisis y con la identidad nacional, es decir, no es una religión transplantada. no son creencias y prácticas que hayan sido históricamente ajenas al pueblo cubano sino es algo que tiene que ver con esa cultura popular que trascendió los sectores populares, e incorporó adherentes y practicantes de los distintos sectores sociales, incluso d e los más económicamente poderosos de la sociedad cubana. Estos sistemas religiosos de origen africano tienen además características estructurales que los hacen más aptos para tener vigencia en periodos de crisis

¿Qué fuerza política podrían tener los movimienfos religiosos en Cuba?

¿Esta intensidad religiosa es expresión de un.a crisis actuar o es parte de la

identidad cultural cubana?

Es las dos cosas. u revolución trajo una serie de logros positivos y uno de eUos fue el rescate de una identidad que fue tradicionalmente negada, es decir. orígenes que fueron ocultados como un pecado de familia. El origen africano del pueblo cubano, la influencia africana presente en el proceso formativo de la cultura nacional, fue negado a lo largo de siglos. Por otra parte está el factor de la crisis. En todo periodo de crisis en cualquier parte del mundo hay una regularidad en el comportamiento religioso de las poblaciones humanas y es que se incrementa la religiosidad. Esto no sólo tiene que ver con un sistema religioso como puede ser la santería en particular sino tiene que ver con el fenómeno religioso en sentido general En periodos d e crisis aumenta la religiosidad. Si el basamento es católico, aumenta la religiosidad católica, como lo vemos en el caso de Polonia, país en que el catolicismo jugó históricamente un papel de defensa de los valores nacionales. También estamos viendo el surgimiento de algoqiie fue negado durante

mudlas dá:ad~· el pa~~~~~-~-~-¡~-~- .

año visitan este santuario ha venido creciendo de forma geométrica al punto de que en 1992 unas cien mil personas visitaron en santuario en un plazo de 24 horas. De eso. que sería noticia en cualquier parte del mundo, no se publica en los medios de comunicación de Cuba ni una letra. Esto sucede en el '92 cuando se supone que hubo cambios constitucionales d irig idos a cambiar la doctrina oficial ateísta por un laicismo estatal. Esto pone de manifiesto que no ha habido cambios en la política del régimen con respecto a la religión. Si· g ue existiendo una línea dura. Este med io ambiente político pone de manifiesto las dificultades de los antropólogos para estudiar estos fenómenos religiosos. Por ejemplo, en el antiguo Instituto d e Etnología de la Academia de Ciencias comenzamos a estudiar el fenó"}eno religioso a partir del año '62 y se continuó hasta el año '73. A partir de entonces hubo una prohibición ta xativa de que se continuara la linea de estudio en el campo de la religión. Ciertos antropólogos continuaron investigando el tema pero sus estudios no eran respaldados financieramente, no tenían expres ión dentro de los proyectos oficiales de las instituciones investigativas d el país. Con· tinuaban la investigació n porque la consideraban importante, no porque contara con un apoyo oficial.

porque persiguen una vida mejor en este mundo y no se plantean una vida mejor de ultratumba. Por consiguiente son sistemas religiosos que tienen una funcionalidad social muy importante. mucho mayor que cuaJe:q_u iera otras religiones universales. En periodos de cns1S crecen de forma natural en influencia y número.

¿Qué tareas cumplen l!>s antropólogos cubanos en relación a esto? Lt temática religiosa ha experimentado dificulta· des desde el punto de vista antropológico debido al ateísmo preconizado por el régimen. Veamos un ejemplo. ' " .,.,, En Cuba existen distintas festividades santorales cat~licas que debido al sincretismo religioso afrocatóli~ cuentan con el más masivo respaldo de parte de practicantes y creyentes. El momento culminante de toda esta festividad popular es la Fiesta de San Lázaro que se celebra el 17 d e diciembre. Hay un santuario nacional de San Lázaro unos veintitantos kilómetros de u Habana. El número de peregrinos que ai'\o tras

La capacidad de resistencia religiosa es un h echo incontrovertible. La capacidad de adaptación y de poder sobrev ivir a las condi· ciones de la clandestinidad es otra de las razones por las cuales ha aumentado el nú· n:iero de practicantes y creyentes de la santena en Cuba, porque es un sistema religioso que ~ puede practicar litúrgicamente sin necesidad de mostrarse públicamente. Se puede practic~ren la intimidad de hogar. Esa es .ui:ia capacidad que tienen esos sistemas relig iosos que no tiene la religión cristiana. Ahora bien, hay un factor que conspira para _q~e estos sistemas religiosos estén en cond1c1on~ de asumir una posición política . cont~tatana al régimen y es que desde el pen~o colon!al estos sistemas relig iosos están muy atonuzados. Tienen un grado d e autonomía funcional muy grande a nivel d e pequeña comunidad religiosa ce~trada _en un sacerdote. Por tanto, no hay una jerar· quia verhcal Y.':'º hay posibilidad de que pueda haber una_ ~oncertac1on de acciones o de as u mir una posición pohhca capaz de volcarse en un movimiento político en contra del régim en. La posibilidad que hubo de empe~a~ a nuclear una organización por iniciativa de los reh~1osos fu e frustrada por la intervención estatal que creo su propia organización de religiosos manipula_~a por el Partido, que está haciendo u so de la religi~n .~orno fuente de divisas. No se toma en serio la rehgi? n sino se toma como una subcultura a nivel fo~~lonco que p~ed~ ~rvir para ingresar divisas al P ·Han habido m1c1ahvas de este grupo de sacerdotes _q~e colabora con el régimen de crear entidades ~r~s~c~s para traer gente que se quiere pasar procesos ~ 1mciac1ón en Cuba, cobrándole dinero en divisas tue~:· Es un proceso de folklorización con fines . ~is dco;i qu~ no tiene que ver con el verdadero conteru 0 e identidad que tienen estos sistemas religiosos.


-- - - - -- -- - - - - -

Alabanzas a Jehová al son de congas y cuatros Por Ramón López

e

EsrEC l A L

PARA

DIALOGO

uando se habla de afirmación cultural puertorriqueña, el protestantismo es generalmente considerado como una fuerza de negación. Durante el siglo 20, las religiones protestantes han sido instrumentos de americanización y asimilismo, mecanismos d e intervención cultural dirigidos a facilitar la implantación de un modo de vida no rteamericano en Puerto Rico. Luego de casi cien años d e intensa evangelización americanizante, empieza a tomar fuerza un fenómeno novedoso y discordante: a pesar de la resistencia de ministros y pastores, el pueblo creyente insiste en incorporar a los cultos alabanzas musicales con ritmos de música jíbara, salsa, plena y nueva trova. Asistimos por lo tanto al surgimiento de un nuevo mestizaje: la puertorriqueñización de Jehová.

tradicional, importlda de Estados Unidos y traducida forwsamente para consumo de los conver.;os hispanohablantes. . En las iglesias se hacía música de adoraaón basada en coros y voces que cantaban a cape~ o se acompañaban d~te paró~ Y pianos. Los que no asistían a las iglesias ~ escuchar programas radiales en los que se pred1~ba con acento extranjero y se cantaba ron s~VJdad Y melodía, sin estridencias ni desafinao~ . En otras palabras, se utilizaba una m~ica a,ena Y distante, producida y ofrecida por l_os dmgentes religiosos.. La música era un m~ ~e poder divino una reiteración de la subordinación del creyen'te a la estructura clerical de la i~_L.os ritmos y tonadas de la música puerto~ se consideraban despreciabales y baratos: el Señor merecía algo mejor, y lo mejor se traía de afuera.

Alibenlo con toques de trompeta...

La esencia de la evangelización es La Palabra. [fotos por Ricardo Alcaraz)

Alaben a Dios en su santuario... (Todos los s11btítulos son parte del Salmo 150 del Antiguo Testamento) . ... y también en la calle, la cárcel y el hospital. El protestantismo de avivamiento mantiene una . visible presencia en la vida de la gente puerto~ri­ queña que incluye mucho más q~e. rezos fat~hstas. La adoració n protestante se marnf1esta a la intemperie en caseríos, calles y canchas deportiva~, lo mismo que en el encierro de cárceles y hospitales. A la misma vez, el templo protestante es un cen.t~o. cultural religioso que ha penetrado las más d1f1c1les y remotas comunidades del país. .• La música está presente en toda reuruon que la iglesia convoca pero varía desde los suaves cánticos que se ofrecen a los enfermos hasta el poderoso y amplificado sonido de la alabanza en un parque. Para los creyentes, la música es indispensable, aunque reconocen que La Palabra es la esencia de la adoración. Según un creyente que ahora se inicia en los fervores del canto, "estamos diciendo que las canciones, los cánticos, los himnos con que se alaba y se glorifica al Señor, son algo bueno, porque eso llena, es algo lindo que se hac~ en una. iglesia, cantarle al Senor. ¿Quién no le va a cantar al Señor? Una 1 iglesia que no cante no ama, ¿verdad?". La música se considera inevitable y espontánea. Su

ausencia es casi inconcebible. En años recientes, se ha visto un acelerado desarrollo de la música cristiana de avivamiento. Anteriormente, la calidad musical era un asunto secundario en las actividades de evangelización y reclutamiento. Los creyentes defendían una música desorganizada y rudimentaria y afirmaban que #si se hace con la since ridad del corazón, el Señor la acepta". Sus detractores, muchas veces vecinos mólestos por cultos ruidosos celebrados casi a diario, se quejaban del "ranchanchán de los aleluyas". Esa etapa, aunque se reproduce todavía, ha ido quedando atrás. Ahora, para empuñar un instrumento hay que saberlo tocar. El profesionalismo sustituye la improvisación. La música cristiana se ha convertido en una aportación cultural que hay que tomar en cuenta.

Alábenlo en su majestuosa bóveda celeste/ alábenlo por sus hechos poderosos... ... y alaben a la poderosa nación que aquí lo representa. Esta ha sido la pauta dominante durante décadas de alabanza extranjerizante. Antes de que los "aleluyas" se lanzaran a las calles a rescatar pecadores, adictos y demás desesperados, predominaba una música solemne y

·- romo Richie Ray y Bobby Cruz. La conversión al cristianismo de estos salseros exitosos y reconocidos musicalmente por su #sonido bestial# fue un signo claro de que los tiempos cambiaban en ~l protestantismo. Ellos no dqaron de locar salsa. Más bien la transformaron en tema y mensaje, y la pusieron al servicio de masivas roncen· traciones cristianas en las que el sonido bestial se amansaba para entregarse al Señor sin abandonar la sabrosura musical que atraía miles y miles de fanáticos salseros. Ray y Cruz no iniciaron la transformación musical del protestantismo pero la evidenciaron públicamente a niveles masivos nunca antes oídos. Hay varias agrupaciones salseras de avivamiento, como la OrquestaQi.ierubmylaOrquesta Alianza. Otros grupos y solistas también incluyen salsa en la variedad de su repertorio. Aún así, la salsa cristiana es un territorio dominado poc Richie Ray y Bobby Cruz de doble manera. Primero, desde su conversión aJ cristianismo han sostenido W1il ~ musical intensa -casi dos dOCl'naS de grabaciones- de alta calidad y marcada influencia sOOre los jóvenes músicos cristianos. Segundo, aunque se han retirado de las tañmas musicales, su sonido sobrevive y se reproduce en la música de Bobby Cruz Jr. y la Orquesta Creed, que conserva músicos, composiciones y estilo de los maestros originales. La herencia musical de Ray y Cruz tiene otras caracteristicas magistrales.. Una es su enorme capacidad para trascender la salsa. incorporando trova jíbara. daJ\7.a,. bolero y otros géneros afines a su afinque siiJsero.. Otra es la excelencia con que logran tomar episodios bíblicos y narrarlos en lenguaje actual. con toda la riqueza y sabrosura del español popular puertorriqueño. Las letras de Ray y Cruz no suenan funadas y.tienen su propia musicalidad. Lo anterior es fuente de debate y problema. El debate es si aJ Señor le gusta la salsa, la música menos solemne y más fiestera de todas las que produce este pueblo. Muchos creyentes consideran que la salsa carece de seriedad. Ciertos pastores han llegado a prohibirla o desalentarla en sus cultDs. El problema es que la salsa tiene tanta sabrosura que da ganas de bailar__y en el protestantismo el baile es tan pecaminoso como el maquillaje y la vestimenta .exhibicionista•. Los defensores de la salsa cristiana la consideran un velúculo de acerounienlo directo a las com.uni-

L--=·======-~-----------~~)_m~r-------------

andiaú pilp. _ al _,,m;____ ____¡


-vient de página anterior

secular, en todos estos protestantismo puertorrigrupos sobresale el cuatro queño queda comprobada puertorriqueño y la dades, especialmente los caseríos que tienen tanta de manera particularmente identidad boricua como fama de cocolos a toda prueba. Allí es más fácil eficaz al constatar que agentes aglutinadores. llamar la atención de jóvenes confundidos po r las existe una alabanza plenedrogas y la violencia si la prédica es acompañada ra. El género plenero no Alábenlo con platillos del repique de cueros y la voz potente de las goza del éxito comercial virrantes... trompetas. que tiene la salsa ni de la ... con campanas y glorificación oficial que se cencerros, maracas Alábenlo con arpa y salterio ... le concede a la música venezolanas y mexicanas, ... y también con cuatro y guitarra, como ha jíbara. La plena sigue güiros vegetales puertorrihecho el jíbaro puertorriqueño po r mucho tiempo. siendo música de marginaqueños y güiras metálicas Hasta hace pocos años, la música de nuestros dos, de manera que su dominicanas, pleneras campesinos era lo más opuesto a la música de incorporación al devocionahechas aquí o importadas ?doración que imperaba en los templos protestant'!s rio protestante indica una del Japón, panderetas de instalados en Puerto Rico. Esas armonías vocales indiscutible respuesta de Ja madera y de fiber glass. El casi siempre lentas, solemnes y muchas veces en' gente misma, no de las protestantismo es el reino in~lés, no. dejaban lugar para una música de cuatro, estructuras e instituciones musical de la percusión gu1ro, guitarra y bongó que tenía entre sus temas culturales dominantes. menor. Todo lo que vibre predilectos tradiciones y episodios del catolicismo La plena se nota con más con un sonido agradable popular. Pero según aumentaron los conversos de fuerza en los cultos urbapara el oído popular tiene origen rural, creció una audiencia protestante nos. De hecho las pleneras entrada en el culto, sin que dispuesta a mantener el sonido del campo puertose han incorporado al rriqueño. repertorio de percusión Alabanza pentecostal en la calle. Voz. guitana,cuatro y bongó. falten los palitos de marcar la clave y sin que Este proceso incluyó una transformación temátimenor al alcance de cualca. Desaparecieron las abundantes referencias a la haya obstáculo para la exótica presencia de un· quier creyente que desea acompañar su alabanza Vírgen María que contenía la trova jíbara tradiciocon un ritmo elemental y nativo. chékere afrocubano. nal. Asimismo, se redujo drásticamente la narración Cuando esta percusión menor quiere evolucionar Algunos grupos musicales cristianos incluyen hacia una alabanza más completa y formal, añade del Nacimiento y la Crucifixión. En su lugar, plena en su trabajo pero hay que reconocer que la proliferaron el seis y el aguinaldo que narran el aportación plenera más importante es la que guitarra, congas y batería. Esta es la orquesta realizan Los Pleneros del Cristo Vivo. Sus primeras encuentro individual del trovador con Cristo y su protestante más común y esencial en las iglesias dos grabaciones fueron intentos de establecer su subsiguiente conversión al protestantismo. Otros puertorriqueñas, la que permite adaptar e interpretemas se mantuvieron personalidad a partir de la adopción de un estilo tar las más variadas alabanzas y la que puede r-a...-...,.,..,, ... ..,.,..._,....,_..,, similar al de Los Pleneros del Quinto vigentes, como los comentainstalarse y amplificarse con mínimo esfuerzo y Olivo, es decir, plena "salseada" con rios sobre la decadencia buenos resultados. Estamos muy lejos del coro instrumentos de viento. Sin embargo, su moral y la confusa situación solemne y el órgano pausado. último trabajo recoge un concepto propio actual del mundo. de mucho profesionalismo y disciplina. Lo interesa nte es que la Que todo lo que respira alabe al Señor_. trova jíbara entró integra al ... y que se difunda por todos los medios posibles. Alábenlo con flautas e protestantismo de avivaEn Puerto Rico hay numerosas estaciones de radio instrumentos de cuerdas... miento. No contiene combicristianas. Estas transmiten cultos, entrevistas, ...mezclando géneros musicales y naciones de cuatro y banjo, avisos, citas bíblicas y múltiples comerciales. Entre logrando nuevas combinaciones refrescanni otras influencias notables estos están los anuncios de conciertos musicales, tes como el grupo Hossanas de Borinquen del co1mtry music norteamericada día más abundantes. Además, es frecuente y demás agrupaciones de la nueva trova cano. La orquesta campesina escuchar anuncios sobre las nuevas grabaciones cristiana. cristiana es la misma orquesmusicales que salen al mercado. En la La esencia de la ta secular: cuatro, guitarra, radio cristiana predomina, de manera nueva trova puertorrigüiro y bongó, con otras abrumadora, la balada de mensaje queña cuajó en la década percusiones menores. religioso. Los géneros populares del '70 y estuvo fuerteTrovadores como José puertorriqueños que hemos presentamente marcada por una Ortiz, El Jibarito Cristiano, do en esta reportaje brillan por su actitud crítica y reafirmamantienen una dicción e ausencia o se escuchan poco. Una dora de la cultura. Se Nincorrección" netamente especie de pop music cristiana arropa inspiraba insistentemente en la campesina. Víctor Rosario, El Trovador Cristiano, se la programación de muchas emisoras, trova jíbara pero se distinguía de retrata con el cuatro en primer plano y la pava con un sonido muy similar al de la esta en un gusto por la poesía tradicional, pero sustituye el machete por la biblia música comercial secular. ct.ilta y el mensaje reflexivo, voces abierta. Eladio Conzález se une a los músicos de En el mercado de música grabada más blandas y suaves que las de la nueva trova Hossanas de Borinquen pero los se consiguen cientos y cientos de música brava, y multiplicación de envuelve a sonar música jíbara sin alteraciones ni pistas. Son cassettes que contienen la percusión y el cruce de ritmos. mezclas de géneros musicales externos a ella. El una o dos canciones por un lado y la La nueva trova secular siguió trovador más conocido y de carrera más prolongada pista musical por el otro. Así, cuallos impulsos iniciales de grupos es Miguel A. Figueroa, El Jíbaro de Adjuntas. Es un quier persona puede ensayar la como Haciendo Punto en Otro cantante completo, de poderosa voz y ágil fraseo canción y cantarla con su propia voz, Son. La música cristiana también que ha grabado acompañado de varios grupos acompañada de la música grabada de fue invadida por esta nueva jíbaros como Los Hermanos Rosario y Los Alfarelos artistas originales. Este medio es energía musical que inicialmente se encamó en el ros. suma.mente importante pues sólo necesita de un grupo Hossanas de Borinquen. Ambas agrupacioHay otro contexto en el cual la música jíbara toc.a~mtas barato para garantizar que haya música nes tienen mucho en común. Su característica más protestante se conserva y renueva. Cua~do lle~a laN rehg;1osa en.cualquier lugar que se desee. notable es la integración de múltiples géneros época navideña, los creyentes celebran matuhnos , S1 a las pistas y la radio añadimos los conciertos musicales -tradicionales y contemporáneos- en un la versión cristiana de los "asaltos" seculares. Son públicos que se celebran en toda la isla tenemos concepto ideológico totalizador. En el caso de visitas musicales que van de casa en casa solamente que admitir que la música cristiana ha ~)ido Haciendo Punto y otros grupos seculares, se trata de en horas de la mañana. En el campo, se amenizan definitivamente del recogimiento del templo para una definición de la cultura basada en la afirmación con Jos instrumentos típicos del jíbaro: cuatro, ocu~ar todos los espacios disponibles y hacerse patriótica de la historia y la identidad caribeña y guitarra y güiro. En la ciudad se usan m~s las senhr como cultura viva y renovada. latinoamericana. Si sustituimos patriótica por pleneras y otros instrumentos de percusión. En . J~to a una música impuesta por el poder de las cristiana tenemos una noción apropiada de la ambos casos se ariade la pandereta, instrumento 1~les1as, hay otra que el pueblo creyente insiste en música de Hossanas de Borinquen y otros grupos omnipresente en toda alabanza protestante. ~ecutar y gozar. En esa alabanza popular, los cristianos como Labranza, Primavera, Cabseel y instrumentos y ritmos propios de los puertorriquexxxmo.c. Alábenlo danzando al son de panderos... ños ~ ~an c_oi:ivertido en respuesta cultural ante el Entre ellos existen diferencias y variantes de ... como Los Pleneros del Cristo Vivo. La existendominio rehg1oso. Es una insistencia en adorar a estilo, claro está. Pero al igual que en la nueva trova cia de una respuesta musical popular en el seno del Jehová con cuero y mancha de plátano.


Nuevos estilos en Comisión Asuntos de la Mujer Por Mary González Nieves 0

E

0

A

L

O

G

O

A

pesar de las protestas, los cambios en la Comisión para los Asuntos de la Mujer ya comenzaron. Nuevos estilos administrativos y _am~iente de trabajo imperan en la orgaruzaaón. Alba Rivera, la designada por el gobernador Pedro Juan Rosselló González como Directora, ha implantado sus normas desde que ocupó el puesto el pasado 16 de di~embre. A la vez, auguró que pronto se dará la fusión al departamento sombrilla de los Derechos de los Ciu~adanos por resultar "!1'uy beneficiosa" y porque se garantiza la autonorrua fiscal y administrativa". ~e que tomó la dirección de la agencia, líderes ferrurus~ la_han acusado de desmantelar y "politizar" la orgaruzaaón. Incluso, decidieron no participar de la caminata organizada por la CAM el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la cual fue encabezada por las secretarias y jefas de las agencias del gobierno anexionista. "Albita", como se le conoce, despacha las críticas como "meras excusas" y señala que tales comentarios sólo perjudican a las mujeres en general. Además, por las mismas razones, radicó una solicitud, en 1992, para enmendar la ley orgánica que crea la CAM para que

sea el Gobernador, y no las comisionadas -como es ahora-, el que pueda nombrar y destituir la directora de la Comisión. El discurso de Rivera es feminista. Sus intenciones, afirma, son mejorar las condiciones de la mujer. "Vamos a aumentarle el sueldo para buscar estímulo y ascender el personal de aquí a otras posiciones", añadió. Dijo que Alba Rivera (cortesía de El quiere verse en la ComiVocero) sión como una servidora pública y recalcó que " no quiero cometer con ninguna mujer en el país el discrimen que se cometió conmigo". No obstante, la exsenadora del PNP y también asesora del doctor Rosselló, admitió que su forma "de ser y hacer" podría chocar con algunas feministas. Se amparó en su buena fe para d efender sus "estilos" y "estrategias". Estos estilos le permiten "hacer alianzas con el que sea" para lograr sus propósitos. "La oposición básicamente estriba en que he tomado decisiones y no he consultado", refiriéndose a que anteriormente la práctica en la Comisión era reunir al colectivo y plantear cambios y nombramientos.

Rivera recordó que u¡a Comisión no deja de ser una oficina adscrita a la Oficina del Gobernador... lo cual no significa que hay que entregar la agencia" . Para Rivera la fusión de la agencia al departamento sombrilla es positivo.en términ.os ec?n?mic~. u_Bajo l_a sombrilla existe la clausula de adrrumstrac1on md1v1dual' lo que implica que no tan sólo se puede c?mprar directamente los materiales que se necesitan sino que el personal puede ofrecer charlas en otras unidades y recibir un estipendio adicional por ello". Consciente de que no es tan estudiosa como sus antecesoras, expresó que "mi experiencia ha sido la vida. Los últimos doce años han sido de aprendizaje". Entre sus prioridades en el CAM están reforzar las áreas de orientación y ayuda a las víctimas de violación doméstica, y ver desarrollar al máximo los proyectos en las escuelas públicas sobre equidad, y educación en asuntos de violencia doméstica. Por lo pronto, la directora ejecutiva del CAM anunció que logró que se aprobaran $97,000 para el Hogar Ruth y $56,000 para la Casa Pensamiento de la Mujer. También reveló que la licenciada Ursula Colón es la nueva asesora legal en el área de violencia doméstica. El próximo 16 de marzo, divulgará quiénes di_rigirán las áreas de Investigaciones, Equidad, Educación con la Comunidad y Prevención de Violencia Doméstica a la Mujer.

BREVES S0BRE LA MUJER

Camino a Beijing 1995

mas. fallecida), Doris Correa-Capello, de Nueva La Comisión Económica para América LatiYork, y Nilsa Burgos-Ortiz, Linda Colónnaye!Caribe(CEPAL)eselórganodelaONU Reyes y Luisa Hernández-Angueira, de encargado de coordinar todas las actividades Puerto Rico. La Red de Investigadoras que se realicen a nivel de nuestra región. adscrita al Centro de Investigaciones SoAdemás, están los Grupos de iniciativa, intedales, proyecto Seres, auspició los engrados por ONG. Las actividades preparatocuentros donde se planteó la necesidad rías regionales se llevarán a cabo en septiembre del estudio. de este año en Argentina. · Nilsa Burgos, Luisa Hernández y Finalmente, la Cumbre de Beijin o IV Conferencia Linda Colón denunciaron las contradicciones Mundial sobre la Mujer (1995), de acuerdo al Docu- • • • • del Estado Benefactor. Por un lado, se les remento de Directrices de la ONU, se propone "poner quiere que las mujeres trabajen y le ofrecen en marcha en forma irreversible una política munadiestramiento, usualmente en tareas extensidial de igualdad entre los sexos, desarrollo y paz. vasa las domésticas; pero, una vez empleadas, Asimismo, servirá para que se formule una visión les reducen los beneficios. global del siglo XXI que refleje plenamente la cuestión La investigación pretende recoger un análisis critide la igualdad entre hombres y mujeres"./ Por Idsa E. ro de la literatura existente sobre Estado Benefactor, Alegría-Ortega corregir distorsiones, dar a la luz experiencias de las mujeres y desarrollar instrumentos para obtener información de esas mujeres. Los resultados finales serán esbozados ante las agencias gubernamentales para buscar futuras soluciones. [MGN)

Del 31 de agosto al 15 de septiembre de 1995 Beijin, China será la sedede dos importantes eventos internacionales. Uno será la V Confermcia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la Paz. El otro, será el Foro de Organizaciones no Gubernamentales (ONG). Estas iniciativas responden a la evaluación que, en 1990, hiciera la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de la Conferencia Mundial para evaluar la Década de las Naciones Unidas para la Mujer celebrada en Nairobi, Kenya (1985). Al finalizar su evaluación, la Comisión encontró que las estrategias utilizadas hasta ahora para adelantar la condición de las mujeres en el mundo, no han sido suficientes para lograr los objetivos planteados. Incluso habia, la apreciación de que las demandas de las mu¡eres hab1an comenzado a perder fuerza a nivel internacional. En la Conferencia Oficial participarán los estados miembros de la ONU y los observadores ~e las ON~ que tengan status consultivo con el Conse¡o Económico y Social de la ONU. En el foro ONG participarán las La conclusión de la primera fase del trabajo invespersonas y las organizaciones que deseen hacerlo. tigativo Mujer y Estado Benefactor revela que va en Los objetivos de ambos eventos son revi_tal~r el aumento la cantidad de mujeres puertorriqueñas jefas tema de la Mujer a nivel mundial y constituir una de familia, en Nueva York y Puerto Rico, que reciben nueva plataforma de acción. Para conbeneficios del gobierno. El tribuir a dicho objetivo se han celebrado propósito de la investigadiferentes actividades: por ejemplo, cada ción es denunciar las conpaís miembro de la o~u con la particitradicciones que imperan pación de la comunidad y las ONG y de cómo se estigmatiza prepararán un Informe Nacional y las a las mujeres, sin tomar comisiones regionales de la cooren cuenta las necesidades dinarán Confe rencias Preparatorias Rede las puertorriqueñas. gionales, para redactar los Planes RegioEl trabajo es una pronales de Acción. Además, de un lado, se puesta de intercambio de están llevando a cabo Reuniones de la Universidad de Puerto Grupos de Expertos para elabor~r inforRico y el City University mes específicos, tales como v10le~c1a de Nueva York. La iniciacontra la mujer, medios de com1;1mcativa surge de seis mujeres: ción, etc. Por otro lado, las Agencias de Julia Andino, Rosa Tolas Naciones Unidas están preparando rruellas (recientemente Nilsa Burgos informes especiales sobre diferentes te-

Reflexión sobre Mujer y estado benefactor

ºNl!

Atareada la agenda de Pro Mujer Pro Mujer presentará en abril Mujer y Ciencia, el primer estudio científico que divulga la participación de las féminas en la ciencia, matemáticas e ingeniería. Así lo dio a conocer Yamila Azize, directora del Proyecto de Estudios de la Mujer del Colegio Universitario de Cayey, quien indicó que la publicación está dividida en dos partes: ensayos investigativos y recursos curriculares. Por otro lado, Pro Mujer tiene en agenda varios asuntos de importancia, entre los cuales figuran la participación de una comisión especial d el Tribunal Supremo destinada a trabajar el sexismo en Jos tribunales, y la próxima publicación de "La historia del aborto en Puerto Rico". [MGN)


SMO

¡EL

E!

Por Eisa R. Arroyo y María Solá ESPECIAL

Q

PARA

DIALOGO

ue hay que marchar hasta la For1alez.a para de mostrar apoyo a la amenazada ley contra la violencia doméstica. Que convocan a d efender la Comisión para los Asuntos de la Mujer del sombrillazo que el Gobierno le está propinando. Que es necesario defender unas Cínicas del área metropolitana donde se practican abortos de manera legal, porque el padre Welch le ha dado por convertirse en cruzado profeto y anti-mujer. Y encima, al otro día hay que dar clases. No importa que nos resulta más difícil la movilización, nuestra organización es miembra activa del Grupo Pro Derechos Reproductivos. Podemos decir con orgullo que mucha d e la gente de Mayagüez grita "presente" cuando pasan lista en la Metrópoli. Después de todo, jamás podría pasarinadvertidoque dos ingenieros del RUM, del Colectivo Muje r, madruguen y salgan antes que el sol desde Mayagüez para defender los derechos reproductivos de la mujer frente a una clínica d e San Juan. Así somos las/los feministas de Mayagüez. El activismo feminista en provincias y en un recinto tecnológico no es precisamente tarea suave, pero sabemos que para nadie es un paseo; en realidad somos un microcosmos de la lucha feminista en Puerto Rico. El primer pugilato es que reconozcan los males del sexismo, pues un síndrome agudo de negación aqueja a toda la sociedad, d esde las víctimas directas del hostigamiento y del maltrato (que prefieren •que nadie se entere") hasta la mayoría que despacha los desmanes directa o indirectamente causados por el machismo con "eso le pasa a otros, a mí no•- Empeñados en que las mujeres y hombres que entran en nuestro radio de interacción capten la relación entre sus vivencias y el problema del machismo, las/los integrantes d e!Colectivonoslanzamosalruedo,organizando talleres y círculos de estudio. Nada es ajeno a nuestra campaña, ni las Madres ni San Valentín, ni el militarismo ni los concursos de belleza, ni el diferencial de sueldos entre profesionales de ambos géneros ni la búsqueda de empleos <XJn iguales condiciones. Inicialmente muchos se burlan o

reaccionan con hostilidad, muchas callan obstinadamente por no ser tildadas de feministas, lo que consideran una condena perenne a la "jamonería". Sin embargo, cuando se define la igualdad y se delimita con claridad el respeto que merece toda persona, empiezan a aflorar las anécdotas. Calmados los prejuicios, aunque sea por el rato que dura el taller, con sólo hurgar un poquito las estudiantes dan cientos de ejemplos de hostigamiento sexual en su educación universitaria, y las mujeres que han estado en una relación identifican la violencia física o psicológica

:~

..,_-. .. ~

~

-~~ -~J .... .:

l

!

-.. ' ..::

íl . '...,(j;•...:....:·;.i ;·, ·J~

-

.:::.. ~ ·;; ..,.

-

"-

.. r·

··, " _,

j

1

que en muchas instancias ha matizado sus relaciones de pareja.

Para que no sigan tapando el cielo con la mano Nos han quedado mejor los talleres. Seguimos un modelo de concientización propio de la ideología feminista basado en que "lo personal es político". Preferimos por eso las actividades de interacción, que rompen el patrón de privilegiar una sola voz. La enseñanza-aprendizaje es un proceso simultáneo mutuo de explorar la realidad, sobre todo la realidad interna, la conciencia de la persona o lo que la cultura implanta dentro de cada cual. El saber no es un objeto cuantificable, por tanto, transmitir conocimiento, como insiste Paulo Freire, no se parece en nada a una transacción bancaria. Es imposible trasladar el conocimiento de una mente a otra, como se transfiere una cantidad de una cuenta a otra; sin embargo, la comunicación institucionalizada opera casi siempre de ese modo uniforme y mecánico. En cambio, nuestro Co-

16o0iálogoomarzo 1994

lectivo promueve actividades participatorias, que aspiran a compartir la ruta que lleva a ensanchar nuestra "conciencia posible", o sea, lo que en un momento dado cada persona alcanza a capta~ ~e la intrincada complejidad del mundo. Como fenurustas, por tanto, concentramos en estimular una búsqueda compartida. Que entendamos qué pademos ~atar y qué debemos cambiar en las actitudes haoa lo que es ser mujer y ser hombre. . La tarea consiste en luchar porque no sigan tapando el cielo con la mano, es decir, por que se reflexione acerca de lo "consagrado": la virginidad, el matrimonio indisoluble, la autoridad de las instituciones religiosas y familiares y otras bases de la cultura oficial. Pero, ¡cuánto esfuerzo se pone en huir de estos planteamientos! ¡Qué mucho asusta cuesti<>nar lo nuestro de todos los días: ser mujer, ser varón, ser madre o padre! Es todavía tabú el cuerpo: la gente ha aprendido a comportarse públicamente como si no existieran las actividades de la vida corporal, especialmente la sexual. También va en contra d el trabajo feminista la resistencia no tan sutil a toda actividad organizada,actitud que se hace casi impasable cuando las reuniones o áctos tratan de ingresar en zonas que se consideran íntimas. Mucho y muchas se han dado cuenta de que la comunicación en reuniones es casi nula. Por le. general las organizaciones invitan a escucha~ su discurso monológico y autoritario; rara vez advierten que de esa manera una no se siente convocada a compartir. Promover el diálogo feminista es pues enfrentarse a un doble re to: cómo lograr que, venciendo la apa tía y también el miedo a explorar lo más.íntimo, las universitarias y universitarios acudan ª. mtercamb1ar experiencias, ideas, problemas y soluci?nes sobre, por ejemplo, el llamado date rape o la cone.x1? n entre machismo y SIDA. Hasta la fecha persistimos, sin éxito, en los intentos de crear condiciones para que, integrando el sexo con intensidad, con respeto pero con naturalidad, lleguen a hablar de ello ~pontánea y claramente, como un aspecto más de su vida de estudiantes.

}'/J:wtt@ u®@ . ji

-·-- !

1

Testimonios desde un recinto tecnológico

Que nadie se entere_ Que estoy teniendo relaciones sexuales. Que me hice un aborto. Que mi novia está encinta. Que mi padre le pega a mi mamá. Que he tenido relaciones


Los hombres tomaban ciena distancia en los años setenta. La kJcha continúa en los 90. AJ micrófono Flavia Rivera. [Las fotos son de la colección personal de la profesora Norma Valle].

homosexuales. Que tengo miedo de tener SIDA. Que a las impertinencias machistas del maestro contesto con una sonrisa y no me doy a respetar. Al encontrarse en situaciones como éstas, una tiende a sentirse culpable, ~vergonzada. No se nos ocurre que puede sucederle a cualquiera, que es primordial tener calma y pensar, buscar consejo y ayuda. Temernos que los demás, lejos de apoyamos, pregunten, como es costumbre, "¿qué hiciste para buscarte eso?". Cuando parecería menos factible negar el problema, los hábitos culturales imponen la hipocresía, el aislamiento. No parece haber más remedio que ocultarlo. Paradójicamente, quienes sufren en carne propia las crueldades del sexismo se convierten muchas veces en el primer eslabón de una cadena de evasión. Es la cadena d el machismo que arrastra la humanidad en aras del privilegio ancestral de muchos varones {no todos los varones, es sabido, logran los beneficios del sistema patriarcal). La cultura del patriarcado mantuvo en secreto por siglos toda expresión sexual. Aunque hoy se ha convertido el sexo en mercancía y muchos lo aceptan como espectáculo, aún le conviene al machismo que no se manifieste cada persona como ser erótico. Hablar de esos temas sigue considerándose como una "exposición deshonesta", sobre todo en grupos de hombres y mujeres. Por imperativo social construimos una barrera de silencio que impide encarar lúcida y colectivamente hechos tan trascendentes y a la vez comunes como el maltrato familiar, la manipulación del poder a través del sexo o las inclinaciones mtim~ de cada persona. Si aún las víctimas se hacen cómplices de escamotear los abusos,¿qué puede esperarse de quienes todavía alimentan la ilusión de ser intocables?

Eso nunca me va a pasar amí

cargo de un embarazo inesperado o quedará estigmatizado/a por su inclinación homosexual o el SIDA entrará al sacrosanto y supuestamente impenetrable recinto del hogar. Entonces no podrán acallar su miedo diciendo que cada cual labra sus propias desgracias. No cesa ahí la cadena de recriminaciones individuales, dado que el capitalismo hace al individuo responsable de lo bueno y lo malo, restando énfasis a la enorme influencia de la sociedad. Queda una última excusa fraudulenta: que ha fallado Ja familia. En efecto, las personas que han dicho que eso nunca les pasará se han cansado de repetir que eso viene del ho-

gar.

Eso le toca al hogar Son interminables las excusas para culpar a los individuos y no a la sociedad y el sistema, negando de este modo los reclamos del feminismo. Sin embargo, por más que digan que nos obsesiona el prejuicioy que vemos el machismo hasta en las sopas, creemos que Ja

raíz de la mayor parte de los males es la opresión, no la menor de las cuales es el sexismo. Que nos llamen locas por involucrar al machismo lo mismo en Cervantes que en la ecología, pero nótese que, con sus cursos de "salud", el mismo Departamento de Educación admite que es indispensable traer al salón de clase la papa caliente de las relaciones entre hombre y mujer. Peronoadelantaasíelsistema,porquelimitalasexualidad al plano más mecánico de la biología. Peor aún, falta la participación efectiva del estudiantado en la comprensión de los conflictos en tomo a las oportunidades y libertades para la mujer. Se pretende retroceder por otro lado queriendo anular la Comisión para · d 1 · 1os As~tos de 1a Mu1er, uno e os mstr;u~entos que

daño que la desigualdad causa a la comunidad en pleno. Vienen con el embeleco de un Departamento "sombrilla" que no pasará de encubrir los problemas de la mujer dentro de una pluralidadde agencias. Sólo eso nos faltaba, que nos viren en contra una de las pocas armas que servía a la mujer de protección y nos caigan a sombrillazos. Tenemos que andar bien listas combatien~o la tendencia a aislar a las mujeres; por el contrano, lo que afecta negativamente a las mujeres no pu~e menos que perjudicar a todos. El sexismo corroe la b~rtad >'. autoestima de ambos sexos; no es asunto pnvado ru familiar sino colectivo e institucional. Estimular la autogestión, organizar grupos y comunidades en favor de la igualdad es fundamental, pero no lo es menos obtener recursos gubernamentales para atender los "problemas de la mujer" que no son tales, sino causas semiocultas de la pésima calidad de vida que llevamos todos. Para eso fundamos un Colectivo en Mayagüez, y no perdemos la esperanza de virar las cosas al revés y que pronto llegue el día en que las de San Juan crucen la isla para piquetear acá. Aquí presentamos un resumé para probar que damos el grado.

Hace cuatro años que somos cuatro." . Pero no siempre las mismas, y a veces hemos llegado a ser más. Con más ánimo que fuerza, nos dimos en 1990 el nombre de Colectivo Mujer: Movimiento por l.1 Solid.1ridad y Concienci.1 lgualituia. Hasta el sol de hoy tenemos organizado dos ciclos de reuniones de estudios, cuatro conferencias, una exhibición gráfica sobre el festival comercial llamado Día de las Madres y dos coloquios-talleres con la participación de estudiantes de varios cursos. Hemos publicado cuatro artículos en la prensa y repartido tres hojas sueltas en el RUM. En seis ocasiones hemos respondido a la invitación de grupos estudiantiles, de la comunidad y de emisoras radiales para participar en foros informativos sobre diversos problemas de la mujer. La imagen que ha proyectado el Colectivo parece desproporcionada en relación con su número; sin embargo, estarnos seguras de haber tocado la conciencia de varioscentenaresdepersonas. Más aún, creemos que nuestra experiencia es típica, que el Colectivo representa las aspiraciones de muchas puertorriqueñas y puertorriqueños feministas de hoy.Trabajamos con más diligencia que eficiencia, explorando con esperanza diversos métodos, mirando al futuro, tratando de sembrar, cultivar y recoger ahora, pero sospechando que cosecharán quizá quienes vengan después. Porque sigue siendo cierto: no es fácil combatir la opresión más antigua, el hábito patriarcal sexista que subyace en todo lo que conocemos como convivencia. Mucha gente no ve las injusticias contra las mujeres y privilegios para los hombres, tan obvios para nosotros. Repiten algunas frases ·hechas como concesión a la propaganda oficial que por fin ha logrado movilizar el feminismo, pero la neta realidad es que la mayorfa no se da cuenta de las graves repercusiones de Ja desigualdad. En verdad luchamos por la realización plena de todas las personas, sin distinción de género o sector social. Ahora bien, si ese discUrso moderno hace que nos tilden de solemnes antiguallas, digámoslo en postmodemo: somos feministas porque nos gusta y nos da la gana, y a lo mejor llegamos a algo con eso.

Echarle la culpa a la víctima es la c~.nsigna de quienes creen ha~rse libr~do d~ las verguenzas con que castiga el seXJSmo. Se ~agman.que son.problemas personales, en gran medida debidos a Ja mmoralidad a la irres nsabilidad o al descuido, y prefieren ~· •u!"ras son de la facullad del Departamento de Estudios d ar1e' 1a espaldpoa· Sin embargo' más temprano que HispinkosdetRUMJuntoaJohannaEmman~lliHuertasyNéstor tarde, sucederá que el puritanismo hipócrita quebranRodriguez. fundaron el Colectivo Mu' . tará su matrimonio, o su hijo/a ter.<!r:~ .q~~M-~.~-- --~~~~ !mP.~s.a.c!qp_a_r~.~<:~r: ~.l!!}~p~~l!ca ~! g_r~-- - . __ _. _. . .. _. . ......... ... . ier Diálogoomarzo 1994-17 · · '· •·• •·• '

..


Violencia en la intimidad Por Luis Rojas Marcos

E

1provocador juicio del pene cortado, uno de los casos más divulgados y seguidos de los último.s tiempos en Estados Unidos, concluyó recientemente con la absolución por un jura~io de cmco hombres y siete mujeres de una )Oven espo~ que se tomó la justicia por su mano, veng3:1'dose de las palizas y violaciones a las que le someha constantemente su marido. La razón para exculparla fue que sufría de enajenación mental pasa1era, a consecuencia de estas agresiones conyugales. De alguna manera, los miembros del jurado optaron por una sentencia más humana que estrictamente legal, pero también aplicaron una especie de ley del Talión y trataron de reivindicar a las víctimas de la violencia en la intimidad. Millones de personas, entre escandalizadas y fascinadas, siguieron n~rviosamente la trama de esta tragedia humana a través de los medios de comunicación. Para los hombres, el caso ha sido especialmente chocante. El desquite implacable de esta mujer ha retumbado en la caverna del miedo masculino más profundo y primitivo: ser castrado. Una pesadilla cuyas ramificaciones tangibles y simbólicas son sencillamente horripilantes. Para las mujeres, en cambio, la revancha de la esposa atormentada ha significado algo nuevo. Durante siglos a través de las más diversas culturas y en casi todas las sociedades, la mujer ha soportado indefensa y en silencio los abusos de su cónyuge. La esposa que se vengaba iba en contra de la norma cultural o de la ley y era severamente castigada. A nadie se le escapa que la venganza de esta mujer a las vejaciones de su marido fue inaudita, por mucho que abunden casos de abuso similares. Según cifras oficiales de la policía, en Norteamérica se d enuncian unos 2,800 asaltos diarios contra mujeres en el ámbito d el hogar. También existen los hombres maltratados por sus esposas o amantes, pero la proporción es mucho menor. Con todo, la fiabilidad de estos datos es muy dudosa. Escondidas celosamente de la luz pública, las vicisitudes de la convivenciaenelhogarserodeancon una coraza protectora de tabú y de silencio. La agresión sádica y prolongada ocurre sólo en situaciones de cautiverio, cuando la víctima es incapaz de escapar.de la tiranía de su verdugo y es subyugada por fuerzas físicas, económicas, lega les, sociales o psicológicas. Esta éondición se da en las cárceles, en los campos de concentración, en ciertos cultos religiosos, y en burdeles, pero también, y con mucha frecuencia, en la intimidad del hogar. La familia es el caldo del cultivo más pródigo en conflicto y contradicdones;por un ladosepresentacomoun refugioseguro, pero simultáneamente es el escenario donde se representan las más violentas pasiones humanas. Según los expertos en crimínología, las perso11as tenemos mayor probabilidad de ser asaltadas y 111altratadas en nuestro propio hogar a manos de alg~ie.n querido que en ningún otro lugar. Eso no nos debería extrañar, dado que no existe otro animal verteJ>rado que, impulsado por la pasión de vivenciar el do~o

...

total sobre otro ser, llegue a torturar con mayor indiferencia y crueldad a sus compañeros de vida, a los miembros de su propio clan. Precisamente esta ansia irracional de control y de poder es la fuerza principal que alimenta la violencia doméstica. Otros ingredientes frecuentes del abusador son la personalidad antisocial, la impulsividad, la baja tolerancia para la frustración, los sentimientos de inferioridad o de insuficiencia, una infancia violenta, el alcohol, las drogas y, sobre todo, los celos. Esta amarga enfermedad combina los sentimientos de po· sesión y desconfianza, es "un monstruo de ojos verdes

que desdeña la carne de la que se alimenta", como la definió Williarn Shakespeare. La agresión en la intimidad está también relacionada con esa dolencia colectiva que el sociólogo Emile Durkheim llamó anomia: el desmoronamiento patológico de los principios culturales y de las normas sociales de comportamiento. La anomia produce hombres y mujeres eternamente insatisfechos, rabiosamente resentidos, descontrolados y con un asco irritante hacia la vida que les impulsa hacia la destrucción maligna de sus semejantes. Además de daños físicos, la violencia conyugal causa en las víctimas trastornos emocionales profundos y duraderos, en particular la depresión crónica, la baja autoestima, el embotamiento afectivo y el aislamiento social. Desafortunadamente, una barrera que se ha interpuesto en el avance de nuestro conocimiento ha sido la propensión entre los profesionales de la

L------~ -·~ _-_,__~_·_ ' _'"_;_ 'l '"_'~_,._ ••_. _,_ ••_.._.. ... __ ~_ • .,_._ ··-------~18~;pjá~l:':'og00Jllélrzo

salud mental a atribuir la causa de los maltratos a supuestos antecedentes psicopatológicos de la propia víctima, en lugar de considerar los síntomas secuelas del abuso. Ejemplo clásico. ~e esta tendencia a cul~ar a la víctima ha sido el v1e10 y manoseado razonamiento de que Ja violenci~ mascu~ en la pareja sa.tisface. la necesidad de sufrir de la mu1er. En 1932, el nusmo S1gmund freud escribía: " La supresión de la agresión en las mujeres, constitucionalmente y socialmente impuesta, favorece el desarr~llo de int~nsos impulsos masoquistas, los cuales se vmculan erohcamente a sus tendencias autodestruchvas. El masoquismo es, pues, auténticamente femenino". Asimismo, en 1985, la psiquiatría oficial consideró el diagnóstico de personalidad masoquista para calificar a personas -casi siempre mujeres- que permanecen en relaciones explotadas en las que son habitualmente maltratadas. Lo irónico es que el ténnino masoquismo, que proviene del nombre del escritor austríaco del siglo pasado Leopold von Sacher-Masoch, está basado en los clásicos relatos de hombres que encontraban el placer sexual siendo azotados brutalmente a manos de mujeres voluptuosas y despiadadas. Afortunadamente, según dan a entender los datos más recientes, desde 1989, el índice de violencia doméstica en Estados Unidos y el resto de países de Occidente ha descendido a una media anual de cinco por ciento. Pienso que ...... esta tendencia está relacionada con los cambios positivos en la estructura del h ogar y en la sociedad en general. Para empezar, la edad media del hombre y la mujer al contraer matrimonio se ha incrementado, y esto sugiere un grado más alto de madurez en la pareja. Por otro lado, la condición de la mujer ha mejorado notablemente, no sólo por el ímpetu de la causa feminista, sino también por la disponibilidad de métodos de control de natalidad seguros y efectivos. Estos cambios han favorecido la progresiva liberación socioeconómica de la mujer, una mejor igualdad entre los sexos y el descenso en el número de hijos no deseados. Igualmente importante ha sido la aceptación social del divorcio, válvula de seguridad que permite a parejas desgraciadas escapar de una relación conflictiva e intolerable. Otros factores influyentes incluyen la mayor concienciación y repulsa colectiva de la violencia en el hogar, gracias a la extensa divulgación de este problema por los medios de ~omi_micación, y el efecto disuasorio que ejerce una le1;1slac1ón más progresista para frenar las agresiones cony1;1gales. Fmalmente no hay que olvidar la existencia de mas opciones y de mejores tratamientos psicológicos para los protagonistas de este drama familiar. En definitiva, la violencia en la intimidad nos plan· tea un doble reto: salvar la vida d e la víctima y rescatar al mismo tiempo el alma de su agresor. Porque estas crueles agresiones dañan gravemente a las víctimas, ~ro tambié.n llevan a los verdugos a s u autodestrucción, al confinarlos a un desierto moral que está poblado exclusivamente por las aberraciones y patologías que engendran el odio. Tomado de El Pala. El autorespsiqui.ltra ySectttariode lcuervicios de salud mental de Nuev1 York.

19!14 _________I______

er•r>eerosi~

1

------------


¿Cúán desarrollado está Puerto Rico? Por José Alameda Lo~ada ESPECIAL

PARA

-· 1

DIALOGO

1 1

esde hace mucho tiempo, los economistas locales interesados en el tema del desarrollo económico han tratado de tener un instrumento de medición que permita comparar la posición relativa de Puerto Rico con respecto a otros países. Al carecer de un indicador fidedigno d e desarrollo económico, la comparación internacional se hacía utilizando el ingreso (producto) per cápita, el cual redunda en ser uno incompleto para medir el nivel de desarrollo. Recientemente, una división de las Naciones Unidas, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (United Nations Development Program-UNDP), ha introducido el concepto de "desarrollo humano" el cual enfatiza que el propósito primordial del d esarrollo económico estriba en aµmentar las oportunidades d e la gente y no tan sólo el ingreso per cápita. A tenor con esta d efinición, el UNDP ha diseñado un indicador que pretende medir el nivel de desarrollo económico, o mejor dicho, el nivel de desarrollo humano, conocido como el Human Dcvelopment Index (HDI). Este índice combina tres elementos críticos de desarrollo: el poder real adquisitivo (ingreso per cápita ajustado), (b) la salud (expectativas de vida) y; (c) la educación (mediana de escolaridad y tasa de literacia). El HDI ofrece un mejor entendimiento sobre los niveles de desarrollo económico de país que, digamos, el ingreso per cápita. Este último ha mostrado ser inadecuado para medir el nivel d e stándard de vida real de un país. De hecho, el premio nobel de economía más reciente, William Fogel. de la Universidad de Chicago, mostró que el crecimiento económico no siempre se asocia con aumentos en los niveles de la calidad de vida para la mayoría de la población. El hallazl?o de que la. Revol~ción Industrial de Estados Umdosno resulto en un incremento de Ja calidad de vida muy a pesar de los aumentos en el ingreso percápita,hasidouna de las conclusiones más relevantes d el profesor Fogel. Más recienté, el mismo informe de las Naciones Unidas, Human Development Report, ~99_3, llega a la misma conclusión: no existe una asociación automática entre el desarrollo económico y el aumento en el ingreso per cápita. Otras versiones mo~ifica­ das del HDI son realizadas con el propósito de ajustar el mismo a dos fenómenos socioeconómicos: (a) la disparidad entre lo~ sexos, y (b) la desigualdad del ingreso monetano.. . El referido informe de las Naciones Umdas contiene un excelente análisis de los asuntos contemporáneos d el desarrollo económico mundial. Además, presenta el HDI para ~ 73 ~aíses d~I mundo lo que permite la comparación mtemac.10nal entre éstos. Desafortunadamente, Puerto Rico no está incluido en este informe no empece a que otro informe reciente e igual de relevante a nivel mun-

D

dial que publica el Banco Mundial, World Development Report 1993; así lo hace. Frente a esta omisión, hemos decidido calcular el HDI para Puerto Rico utilizando la nota técnica que aparece en el apéndice del referido informe de las Naciones U~das (página 100-103).

-

TABLA DE DESARROLLO ECONÓMICO ABASE DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO 1

2 3 4 6 10

12 14 19 20 22

23

24 25 30 36 42 43 46

so 61 70 75

85 91 101

Japón ...........................:.................. 0.983 Canadá ........................................... 0.982 Noruega ......................................... O.979 Suiza ........................................,...... 0.978 USA ................................................ 0.976 Reino Unido .................................. 0.964 Alemania ....................................... 0.957 Finlandia ....................................... 0.954 Israel ............................................... 0.938 Barbados ........................................ 0.928 Italia ............................................... 0.924 España ........................................... 0.923 Puerto Rico .................................... 0.919 Hong Kong .................................... 0.913 Grecia ............................................. 0.902 Uruguay ........................................ 0.881 Chile ...............................................0.864 Costa Rica ...................................... 0.852 Singapur ........................................ 0.849 Argentina ...................................... 0.832 Venezuela ...................................... 0.824 Colombia .......................................0.770 Brasil .............................................. 0.730 Cuba ............................................... 0.711 Africa del Sur ................................ 0.673 Rep. Dem de Korea ...................... 0.640 China .............................................. 0.566 &• ..,, ,... t •,"t'l • "of"lf t "• o

I• •

El análisis del referido indice revela interesantes resultados: (1) Los diez paises de mayor desarrollo económico en el mundo resultaron ser: Japón (0.978), Canadá (0.982), Noruega (0.978), Suiza (0.978), Suecia (0.977), Estados Unidos (0.976), Australia Francia (0.971), Holanda - 1··· ---·· (0.972), (0.971) y Reino Unido (0.964). (2) A pesar de que Estados Unidos posee el ingreso per cápita más alto del mundo, Japón, Canadá, Noruega, Suiza y Suecia, tienen un nivel de desarrollo económico más alto que el primero. (3)Los diez paises de·menor desarrollo económico d el mundo son: Guinea-Bissau, Chad, Somalia, Gambia, Mali, Niger, BurkinaFaso, Afganistan, Sierra Leone y Guinea. Cuando Puerto Rico es incorporado al análisis, el resultado es el siguiente: (1) El Indice para Puerto Rico es O.919, lo cual coloca a la Isla en la posición número veinticuatro. Puerto Rico, entonces, excede en desarrollo económico a 149 paises del mundo. Dicho de otra manera, superamos a 9 de cada 10 países del mundo. (2) En el "nuevo mundo" sólo dos economías industrializadas superan a Puerto Rico: Canadá y Estados Unidos, al igual, supera a Puerto Rico, aunque esta última no es considerada industrializada para efectos de este informe. (3) Puerto Rico supera en desarrollo económico a economías o repúblicas relativamente nuevas tales como: Singapur, Corea, Malta, Chipre, Bahamas, Costa Rica, Trinidad-Tobago, Venezuela, entre muchos otras. (4) A pesar de que Singapur; Malta, Bahamas y Chipre superan a Puerto Rico en ingreso per cápita, Puerto Rico mantiene un nivel de desarrollo mayor queést.os. En resumen, Puerto Rico posee un nivel de desarrollo económico que supera a la gran mayoría de lo~ países del mundo. Debemos recordar que el mismo fue producto de la mente de puertorriqueños que visionariamente impulsarcin una revolución pacífica hacia el desarrollo eqónómico. Al presente, sin embargo, debemos reconocer que las nuevas tendencias mundiales representan retos al igual que oportunidades, a este mismo desarrollo. Nuestros líderes deben afrontar· sabiamente los nuevos retos que presentan el fenómeno de la globalización e integración para así mantener y si es posible superar las amenazas contemporáneas a la cali~ad de vida del puertorriqueño.·.

i

ElauJoresC..tedráticoAsociadodelOepartamenJodeEamomladel Recinlo Universitario de Mayagüez. Una versión de este artfculo fue originalmente publicado por el San Juan Star.


Machismo en la "Hembra"

dad de temas. El Buscón es un buen ejemplo de ello. La popular compai'lía teatral con sede en la Habana Vieja ha POCAS VECES EL TEMA DEL MACHISMO DE LAS comenzado a desarrollar un trabajo a tono con la situación mujeres -leyó bien, el machismo de las mujeres- es actual en la "Antilla Mayor". discutido entre ellas. Usualmente se plantea el tema José Antonio Rodriguez, el dinámico director de la feminista desde la compai'lía, explica que su ~lectivo había perspectiva de la realizado un trabajo "itinerante• sin tener un teatro dominación del hombre fijo para sus representaciones. "Para nosotros era sobre la mujer, uno de más interesante trabajar así, porque lo primordial los aspectos más criticos de nuestro trabajo es alcanzar un alto nivel actoral de ese asunto. y un punto sólido de intercambio con el espectaDos teatreras dor". boricuas llevan varios Montajes memorables como Buscón busca un meses presentando una Otelo y Cómicos para Hamlet, son ejemplos de propuesta teatral sobre el lo expuesto por José Antonio. En ambos trabajos, tema. Georglna Borrl y que adaptan los clásicos de William Shakespeare, Vallle Marte Rivera Otelo y Hamlet, la calidad actoral de sus intérprecrearon y actúan en la Geolgina Borri YValli Marie tes y los pocos recursos utilizados son una marca obra Hembra, pieza Rivera (lotos por Ricardo Alearaz) de fábrica ele la experimental que se está propuesta. realizando a través de distintos centros universitarios del "El actor es protagopaís. nista en nuestros trabajos ' "la obra originalmente era un monólogo que estaba porque entendemos que escribiendo Georgina sobre el machismo que manifestalos actores son subestimamos las mujeres entre nosotras. De ahí desarrollamos un dos a veces y pueden diálogo y se convirtió en una pieza de dos personajes", aportar más. En el caso comenta Valli, quien dirigió la obra. del montaje de Otelo, por Georgina explica que el concepto de dirección le saca ejemplo, nuestros actores partido a la comedia y utiliza los recursos del teatro se intercambiaban los imagen con el fin de hacer una propuesta más innovadopersonajes, de acuerdo al ra. "Además, tenemos la participación del público, que es actor y sus posibilidades", incluido dentro de unas situaciones dadas en la obra". De acuerdo a estas experimentadas actrices, la respuesta del público que ha visto la obra ha sido muy positiva. Destacan las opiniones recibidas en noviembre pasado durante su participación en un festival de teatro popular en Santa Fe, Argentina. donde percibieron las grandes similitudes en cuanto a los problemas comenta José que enfrenta la mujer latinoamericana en general. Antonio, miembro Hembra se presentó durante la Semana de la fundador de la Mujer en el CUC, en el Colegio Universitario de compai'lla de 11 Humacao de la UPR y en los recintos de Bayaaños. món y Manatí de la Universidad de América. El El Buscón próximo 21 de abril tendrán una función en la ha preparado un Escuela de Medicina San Juan Bautista ele espacio alternativo Guayama. La sencillez del montaje técnico de la en su sede de La pieza permite que Georgina y Valli aspiren a Habana Vieja con continuar haciendo presentaciones en diversos el fin de ofrecer puntos del país. Mientras tanto, laboran en otros sus trabajos proyectos: Borri participa actualmente en.las primordialmente a obras Mano Dura (de José Luis Ramos Escobar) los vecinos del y La juguetería encantada; Rivera, por su parte, sector durante es profesora en el Colegio Universitario de Cayey horas diurnas. Lo de la Universidad de Puerto Rico (CUC) y dificil que se hace encabeza el grupo teatral Demos. "Ahora estamos Varios de los miembros: al fondo, Sirio Soto y José Antonio; trasladarse de un bajo reorganización, replanteando la filosofía del al frente, Raúl Lima, Grete P~ilo. lleana Wilson y Miriam lugar a otro y los grupo", explica Valli sobre el conjunto cayeyano. Martinez.(lotOI por Ricardo Alclraz) constantes apagones son las razones para esas modificaciones. Los miembros de la compañia (son ocho actores) entienden que bajo las circunstancias actuales cuentan con un gran respaldo del pueblo, "aún más que al cine". "Los creadores en este país son como este país, tenemos LA INVENTIVA, LA ORIGINALIDAD Y LA ASTUCIA unas limitaciones (de recursos), pero la gente asiste a las son los elementos principales actividades, tienen muchas ganas", que utilizan los artistas cubanos asegura lleana Wilson, una de las para continuar trabajando a actrices. pesar de las dificultades econóComo la mayoria de las instituciones micas que enfrenta su pa1s en culturales del país, El Buscón es subsiestos momentos. diada por el gobierno. Sin embargo, ya La escasez de energía y los han experimentado alternativas de consecuentes problemas de autogestión con representaciones fuera transportación, la falta de del territorio cubano durante varios electricidad y las fimitaciones con festivales internacionales. Guardan gratos el papel, entre otras cosas, han recuerdos de esas experiencias, siendo la modificado las propuestas última de éstas hace varios meses en artisticas de los cubanos. Se José Antonio Rodrlguez (der&cha), cjrecior de contacto con el teatro busca Uegar hasta ta gente con la compallía de teatro cUiana El Bu9cón. sencillez de medios y prolundi~J-1~~~ ~M través de la

Teátreros cubanos buscan alternativas

Es~rÍncipal

2()o[)i6logooma 1994

compai'lía Teatro de Puerto Rico, que visitó Cuba en 1986 para presentar Quíntuplas, de Luis Rafael Sánchez, con las actuaciones de ldaha Pérez Garay Y José Féhx Gómez. "Fue un trabajo excelente", recuerdan varios ele ellos. . Loa Inventos de un escaparate. escrtta por Rodñguez y Raúl Lima, es el próximo montaje que realizarán los teatreros de El Buscón. El mismo ejemplifica el trabajo artístico en la Cuba de hoy. ·son cuatro historias, desde la época de la colonia hasta la actualidad. En la última se presenta el caso de una pareia que va a casarse y que busca una casa. A pesar de las dificultades, que son muchas, no pierden la esencia del amor, el deseo de vivir", destaca el director.

Se despide Flor de Caña TRAS DIEZ AÑOS DE UNA INTENSA LABOR DE integración cultural en los Estados Unidos, el conjunto musical Flor de Caña decidió que llegó al final del camino. Nuevas inquietudes y proyectos de sus componentes precipitaron la decisión de deshacer el grupo. Pero nadie les quita lo bai/ao y durante este año han estado realizando una serie de conciertos en territorio estadounidense y en Puerto Rico para celebrar las vivencias juntos. Flor de Caña está compuesto por seis músicos de ascendencia puertorriquei'la, argentina, venezolana y chilena, residentes en los Estados Unidos. Su repertorio es un buen ejemplo de lo que significa la experiencia Flor de Caña migratoria en Norteamérica: es una combinación de música bailable y folklórica de Centro y Sur América y el Caribe. Desde el 8 de marzo pasado realizan su tercera gira por la isla, presentándose en recintos y colegios universitarios de la isla. El próximo 17 de marzo realizarán un concierto gratis frente a la Torre del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Asimismo, tendrán presentaciones el 18 de marzo en la Plaza Pública de Guayama (auspiciado por la Universidad lnteramericana en dicho pueblo) y el 19 en la Casa Pueblo en Adjuntas. Todos los conciertos son a las 8:00 PM. La boricua del grupo, Rosi Amador, explica que a través de los años el conjunto integró nuevas tendencias musicales latinoamericanas, según se juntaba algún músico de un origen distinto o con otro entrenamiento. El resultado es un espectáculo que incluye el candombe uruguayo, el huyno andino, el merengue dominicano, el son cubano, el zouk franco antillano y la bomba puertorriqueña, entre otros. "Poco a poco fuimos exponiéndonos a ritmos que no conocíamos gracias a esa dinámica de trabajo. Además buscamos canciones con un mensaje positivo y accesible a la gente. Temas que todos puedan comprender", afirma Rosi, quien nació en Santurce. Llegar a la comunidad latina en los EEUU y unir a los anglosajones con ésta fue uno de los objetivos primordiales de la agrupación. "Oueñamos que se vieran nuestros puntos en común". El conjunto musical. que contará durante sus presentaciones en la isla con la participación del bajista de 1 Atabal, lván González, continuará su gira de despedida hasta el 17 de septiembre, cuando realizarán su conC1erto final en Boston, Massachusetts.

¡

Bomba y plena para rato LA ÚNICA ESCUELA PERMANENTE DE BOMBA Y plena de Puerto Rico cumple 15 ai'los de trabajo continuo.

¡


HORIZ~

CULTURA En el sector Playita de Santurce está el taller de trabajo de un maestro de escuela elemental con grados doctorales en el campo cultural. Modesto Cepeda está satisfecho con la labor de 40 años. Para él lo nuestro siempre ha sido lo pnmero Y con su escuela persiste en el manteni· miento de los valores culturales nacionales. "Nosotros tenemos fe en lo que hacemos. Trabajamos contra el racismo y el menosprecio para que la gente reconozca los méritos de ésta n:úsica·, señala Don Modesto. Más de 50 n1nos de 3 a 16 años reciben talleres ("pagando 1~ que pueden") para bailar e interpretar la ancestral mus1ca de bomba y plena. También se ofrecen

Jóvenes participando en el taller de bomba y plena. [fotos por Ricardo Alcaru] talleres de tambores. Los participantes de estos cursos, que originalmente eran exclusivamente del sector de Villa Palmeras, se han diversificado. "En el comienzo venía gente sólo de 'Playita', pero ahora están viniendo niños de muchas partes. También vienen estudiantes universitarios y hasta profesores y estudiosos de los Estados Unidos. Además hemos llevado talleres a distintos lugares de la isla", explica el respetado maestro, quien actualmente escribe un libro sobre la historia de la bomba y la plena en Puerto Rico. El propio Don Modesto ofrece los talleres con la colaboración de Gladys Cámara, Brenda Cepeda y Ketty Culta. Un comité de padres participa en la organización de actividades especiales bajo la dirección de Amparo Martínez. Las limitaciones con que trabaja la escuela motivaron al grupo a organizar una campaña intensiva de apoyo económico al proyecto. Con ese empeño en mente también iniciaron la promoción y distribución del proyecto discográfico Encuentro de Bomba y Plena. "Realizamos una grabación que tiene su base en los elementos de la bomba y la plena, combinados con tendencias musicales modernas. El objetivo es llevar la bomba y la plena a la radio, pero ya tú sabes lo difícil que es por la apatía que hay con las cosas nuestras·, lamenta. El "cuero· de Don Modesto se pone duro con el paso de los años y las dificultades enfrentadas. Pero sigue firme con proyectos concretos, con la seguridad que brinda el estar convencido de que se va por el camino correcto. "Hay que hacerlo. Uno no puede darse el lujo de que esto desaparezca•. "Mi meta grande es poder montar un concierto en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. Estoy convencido de que si llevamos algo bien hecho el estudiante daña el respaldo masivo". Mientras tanto, el conjunto de Modesto Cepeda estará a cargo de la apertura del Simposio Internacional Afroamérlca y au cultura religiosa: armonías y contrapuntos en las encrucijada• de Afroamérlca, que se electuará del 20 al 26 de marzo en el Recinto de Río Piedras.

Pasión musical en Figueroa GUILLERMITO FIGUEROA ES UN JOVEN violionista puertorriqueño de reconocida calidad. Actual·

No obstante, lamenta que no se le brinde a la entidad -y al quehacer cultural en general- la prioridad que él entiende se merece. "Por ejemplo, el tener que ensayar fuera del Centro de Bellas Artes es un problema. Hay que ir a la sala de conciertos del Conservatorio donde la calidad de la acústica no es igual. La sala es un instrumento fi sico, como cualquier otro". · Figueroa. El director residente en Nueva Ese pedigrí fue suficiente para York, a donde fue a estudiar a los 17 que la Corporación de las Artes años, se siente a gusto con su Musicales, entidad que dirige la interacción con los miembros de la Sinfónica, creara recientemente el Sinfónica. "Esa siempre es m i mayor puesto de "director invitado oficial" preocupación, crear una buena para otorgárselo a él. Aparen1emente dinámica con la orquesta. Ver cómo no llena los requisitos para ser Guillermito Figueroa (foto por Ricardo Alcaraz] me coge, y siento que dan el 100 por director en propiedad de la orquesta, ciento durante mis presentaciones· . puesto que está en manos del austriaco Kart Sollak. Al Durante este semestre ha dirigido varios con1.iertos y igual que Guillermito, Roselín Pabón lleva años como presentaciones de ballet en los que ha intervenido la director asociado esperando ta oportunidad. orquesta. El 18 de abril dirigirá un programa dedicado Nunca se ha nombrado a un puertorriqueño como exclusivamente a Mozart que se presentará en la Sala de director titular de la orquesta. "Ese es el misterio más Festivales del Centro de Bellas Artes. Coordina también grande del universo", comenta el talentoso director, otras presentaciones para la temporada 94-95. aclarando que prefiere no abundar sobre el asunto. Para abril del año próximo está pautado un proyecto La realidad es que como en muchísimas, quizás, que entusiasma sobremanera a éste talentoso músico. El demasiadas áreas en el país, la política y la politiquería argentino Mario Davidosky, director del Departamento de tienen mucho que ver en la ejecución de importantes Música Electrónica de Columbia University en Nueva proyectos culturales. La Sinfónica no está exenta de ello. York, está componiendo una pieza para que sea interpreSin embargo, le ha sacado partido a la experiencia. La tad<! por el violinista boricua en el Camegie Hall. misma ha sido un foro para su talento y entrega en el Allí Guillermito interpretará afanosamente su instrupodio, y ejemplifica la transformación que ha tenido la mento, buscando nuevamente crear una empatía con el orquesta en los últimos años. espíritu y el sentimiento de la pieza del creador. "Eso es lo "Ha habido un progreso enorme. Ahora (la orquesta) que siempre trato de lograr, descubrir la intención original es virtualmente puertorriqueña, con o1ros ex1ranjeros que del compositor". residen aquí. Ahora hay muchos jóvenes graduados del Conservatorio de Música. Ya es una orquesta local, que era uno de los objetivos cuando se inició". Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche

mente es miembro de la cotizada orquesta de cámara radicada en Nueva York Orpheus y también forma parte de la orquesta del New York Clty Ballet. Comenzó a tocar el violín a los seis años y ya a los 14 se unió a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Más aún, es hijo de la legendaria familia de músicos boricuas, Los

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servicios profesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monltoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-Iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

"\lió~

f'\.

~-. ~ -

.

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num, 6 Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono

843-8488

_ "protecting health,

'ff1' propertyandtheenvironment"


Pgr

Ana &,yd1a

Vega

1 El lobo en el patio Estoy nuevamente en aquel barrio de Santurce en el que viví los primeros trece ai'\os de mi vida: el de la parada 20 abajo, al final de la avenida Hipódromo, en el último tramo sin salida de lo que era entonces la calle Feria. El momento: la muy freudiana y mut\ocista época de los cincuentas. La sirena de la Cervecería Corona y el silbato del tren de las cinco enmarcan sonoramente el tranquilo transcurso del día en aquella vivienda de madera y lata habitada por murc iélagos. ratones y gente. Cuatro casas comparten un espacio común: el patio donde jugamos los nii'los y conspiran los adultos. A mi lado estoy yo misma, una nena confundida preguntándole por enésima vez a la madre: ¿Por qué está llorando Dora? Cosas de matrimonios, responde bajito ella con el gesto que despacha mi pregunta. No hay que meter cuchara en plato ajeno, me dice su actitud discreta y terminante. Al llanto quejoso de la vecina se ai'laden ahora los gritos del marido. Debe estar más jalao que un timbre e guagua, dice mi padre con una sonrisita suspicaz que no esconde la nerviosidad. Breves silencios abren paréntesis en la garata conyugal que todos escuchamos como si fuera una misa radial. De vez en cuando un aullido puntúa la calma de huracán que reina en el vec indario. La escena es ya tan cotidiana que a nadie se le ocurre siquiera asomarse, ocupados como lo estamos todos en los ritos del anochecer. Además, existe el temor de que la solidaria preocupación de cualquier fulano pudiera pasar por curiosidad malsana. Pero ya los gritos y los sollozos no dejan oír el último capítulo de Qa1cb los hijos condenan, la telenovela que tiene a todo Puerto Rico en el borde de la butaca. La malvadísima Lydia Echevarría está en el momento culminante de su traición televisada cuando llega corriendo al balcón de mi casa. con la boca ensangrentada y la blusa desgarrada. la protagonista del drama real: nuestra vecina Dcra. Ayúdenme. es todo lo que alcanza a murmurar antes de caer en brazos de mi madre. Mis ojos azorados la recorren de sur a norte. Tiene las piernas y los brazos cubiertos de mordidas violeta y en el pecho, como dos ojos furiosos, un par de quemaduras rojo escarlata. Dora se queda esa noche con nosotros. Yo rondo por el p asillo sin entender esas cosas de • matrimonios que ahora también son nuestras. La explicación oficial es que nuestra huésped ·está mala". Pero las puertas de mi casa, esa noche, tienen trancas.

Encuentros con Al día siguiente. Dora no acepta ni siquiera echarse al cuerpo el buchecito de café prieto que le ofrece mi madre para enfrentarse al día. La veo alejarse, arrastrando las chinelas. su cuerpo menudo ocultado por la bata demasiado ancha de su vecina. El regreso cuenta con un consenso absoluto por parte de todos: una mujer nunca, jamás, bajo ningún concepto y ninguna circunstancia. abandona su hogar así porque sí. Después de todo, ya a José Juan se le habrá pasado la borrachera, condenao muchacho ese. y estará tendido, inofensivo tras el arranque de la víspera, en el sofá de la sala. El reencuentro no lo presencia nadie: el silencio da testimonio de la paz. Al rato, una impresionante procesión de flores -gladiolas, claveles, crisantemos- desfila por el callejón hacia el balcón de la casita de Dcra. El arrepentimiento ostentoso del marido, más para consumo de la opinión pública que como expiación de la barbarie, se impone con la misma violencia que los golpes. Suavemente, Dora abre la puerta para firmar el recibo de la floristería. Una sonrisa tenue embellece su cara hinchada por el llanto. Esa experiencia con las · cosas de matrimonios· que, décadas después. llevarán el título clínico de "violencia doméstica· no marca la primera aparición del Hombre Lobo por mi barrio. Ni la última. La esposa de Don Manolo. el papá de mi amigo Manolito. esconde los cuchillos de cocina cuando a su marido, como dice fatalistamente ella, "se le sube lo malo" . El cortejo de Gloria, recién llegado de Corea. espera que ella se quede dormida para caerle a pui'los. por si acaso ha tenido el atrevimiento de soi'lar con su primer marido. A Don Sami, tan amable, tan fino. tan buen vecino él, le ha dado con patearle el vientre prei'lado a la mujer para que acabe de botar ese muchacho que es el clavo final en la cruz de su eterno desempleo. En la escuela donde trabaja mi madre, ya van cinco muchachas este ai'lo que han salido encinta sin estar casadas. Cosa muy natural cuando se sabe que el bebé esperado es a la vez -y en todos los cinco casos- hijo y nieto del padre. Don Gabo. el Guardia Nacional de la esquina, ofrece llevarnos a la escuela cada mai'lana con la puerta del carro y la bragueta abiertas en openhouse permanente. Los titulares de los periódicos traen ecos de ocurrencias truculentas bajo nombres aún enigmáticos para las niflas curiosas: incesto, violación, asesinato pasional... Todo esto repercute directamente en nuestras vidas mansas y resguardadas. A mi hermana no la dejan ponerse

faldas tubo para que "Los Comandos·. esa ganga legendaria que operaba durante los cincuentas en las calles de Santurce, no le fueran a tajear las nalgas con sus navajas de afeitar. Y cuando vamos a la tiendita en busca de p ilones con ajonjolí, nuestra madre nos dice, con la boca fruncida y la mirada grave: Mucho ojo, b ien seriecitas. saben, no le pelen el diente ni a los vecinos ... ¡Sobre todo a los vecinos. bendito sea Dios' Papá también nos tiene bien advertidas: Caminen siempre sin remeneo de nalgas para que no den de qué hablar y junten las rodillas cuando se sienten para que ningún soplapotes me las vaya a ligar. No silben ni usen pantalones, que eso es cosa de machos. Y estudien mucho para que se consigan su diploma. que los hombres luego se van ... En definitiva, que la calle está llena de peligros, que hay que andar alertas y poner cara de mangó verde al acercarse a los bares donde se juntan en racimos esas criaturas peludas y temibles que nos acechan sin tregua con su mirada de melao. Es el mismísimo Hombre Lobo, aquel capaz de hacerles el más dulce de los bienes y el más amargo de los dai'los a las temerarias que tengan la osadía de atravesar solitas el bosque las noches de luna llena. Pero aprender a reconocer al Hombre Lobo es mucho más complicado de lo que pensamos. Sabemos que es astuto, peludo y bravo. Sin embargo, su cara puede ser suave y lampii'la y su palabra infinitamente azucarada y seductora. Las adolescentes de los cincuentas suer\an todas con Tito Lara y se saben de memoria las canciones de Edmundo Disdier. Las serenatas que le traen a mi hermana y que ella escucha emocionada tras las celosías entornadas de la sala llegan, como un

1


r

1

1 1

i"

1

1

entr~ •

estuu.1.antes

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

marzo 1994

:· "

L

os preparativos para Ja celebración de las Justas lnteruniversitarias ya están finalizando y pronto todo estará listo para que den comienzo Jos difere ntes eventos. Competirán doce universidades: Recinto de Río Piedras de Ja UPR, Colegio Universitario de Cayey, Colegio Universitario de Humacao, Sagrado Corazón. Interamcricana, Universidad Central de Bayamó n, Tecnológico de Bayamón, Tecnológico de Arccibo, Universidad de Amé rica y Ja Universidad Católica de Ponce. Se espera que Ja cantidad de estudiantes que asistan a las Justas sea mayor a la del año pasado. Estt año las fin11./es dt bawnces/Q El director de y na11Jei6n coinciden con las Ja Liga Atlética Justas. Interuniversitaria. Gabino lrizarry, comentó que ya todo esta listo para que den inicio las sexagésima segundas Justas lnteruniversitarias. Este año se utilizarán las mismas instalaciones deportivas. ya que Ja Administración Municipal y el alcalde de Ponce. Rafael "Churumba" Cordero las ofrecieron libre de costo. Por segunda ocasión, las Justas se celebran en Ponce porque e xisten muchas ventajas para los que Ja organizan y Jos que participan. "Tenemos Ja suene de utilizar el estadio Paquito Montaner. además hay diferentes lugares indi viduales para celebrar los eventos y las facilidades deponivas son bajo techo, esto ayuda a que los deponistas no se vean afectados por las condic iones del tiempo ''. comentó lrizarry. Este año todo será igual y esperan la asistencia de más de diez mil personas. "Te nemos disponibles catorce mil sillas y esperamos que todo se llene a capacidad. Las facilidades deponivas son seguras y cómodas, estamos seguros qpe todo será un éxito..,

búscalo en la sección de Wally

señaló Irizarry. Este año, las finales de baloncesto y natación se llevarán a cabo en el mismo Jugar y a la par con Ja celebración de las Justas; situación que resultó de esta manera debido a las instalaciones existe ntes. Irizarry manifestó que no vislumbra inconvenientes por este arreglo. Las finales de natación serán Jos días 6 y 7 de abril. baloncesto el día 8 y atletismo Jos días 8 y 9 de abril. Este año se espera que Ja panicipación de atletas sea mayor. así como la as islt:ncia del público en general. '7lr davía continúa Ja euforia en Ja gente, Juego de haberse celebrado Jos Juegos Centroamericanos y del Caribe. Esto es una gran ventaja para que las Justas vuelvan a celebrarse en la ciudad de Ponce. Estamos preparados y sabemos que todo será un éxito", comentó lrizarry. Los días 8 y 9 de abril Jos caminos conducen a Po nce donde nos esperan las Justas... allá nos veremos./Por WiUiam Meléndez


·¡

11

entre estudlañtea / DIÁLOGO ·-marzo 1994

Atletismo LAI hacia una mayor efectividad

L

a Liga Atlética l nteruniversi1aria (LAl)encamina las legendarias Justas a una mayor calidad eri todos lo niveles. Competencias de exhibición de a1le1as élite, prem ios en me1áli~o y un mercadeo más efectivo, son algunas de las alte rnativas que estudia la organización con el fin de mejorar el nivel de ese espectáculo deponivo. Las medidas que contempla la LAI de cara a la edición n úmero 62 de las Justas (que se realizarán el 8 y 9 de abril en Po nce) están enmarcadas en la política del deporte y el a1le1ismo inlemacional, donde cobran mayor auge los premios para los a1le1as con el fin de brindar mayores incenli· VOS

a CSIOS.

Gabino lrizarry, Comisionado de Deportes de la LAI, indicó que esa institución se dio a la tarea de organizar por sí misma un plan de mercadeo que beneficie a !odas las instituciones que forman parte del organismo. An1eriorme n1e establecían acuerdos de trabajo con compañías particulares. "La experiencia que ha tenido la LAI con1ra1ando empresas de mercadeo ha sido mala. No cumplieron en Ja forma correcta. Ahora vamos a desarrollar un grupo de trabajo compuesto por expertos de la comunidad universitaria. La misma está encabezada por Jaime G onzález de la Universidad de América y Miguel Rivera de l Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo de la Universidad de l'uerto Rico". De acuerdo al experimentado deportista. los esfuerzos iniciales en esa dirección redundaron en ac uerdos de trabajo con WIPR Televisión para la trans misión de la final de las Justas, la natación y el baloncesto. Las dos úhimas disciplinas también se efectuarán en Ponce durante el fin de semana de las Justas. Se espera que la campaña de Gabino lriZJJrry, mercadeo genere fondos que ayuComisionado dt den al montaje de las Justas, para Dtportts dt la LA./ premiar con becas de estudios a los a1le1as que establezcan marcas inleruniversitarias y para la participación boricua en eventos internacio nales como los Juegos. Mundia les Uni versilarios y Centroamericanos Universitarios. Puerto Rico será la sede de ese úhimo evento en 1996. lrizarry destacó. sin embargo. que la institución que dirige no buscará el apoyo de empresas d e cigarrillos o licores. "Queremos cambiar la filosofía de que para disfrutar de una fiesta o una actividad hay que darse el paJo o fumar", señaló. Luis Dieppa, entrenador jefe de la Universidad del Turabo, comentó que la LAI podría pensar en brindar premios en metálico a las universidades que ganen en las Justas para que "sigan promoviendo sus programas atléti· cos". Añadió que "ese dinero se podría obtener con auspiciadores y con la venia de derechos". Dieppa aclaró que apoya esa apertura para la LAI, "pero conservando el principio de estudiantes primero y deportistas después".

sen por panicipar en el atletismo, a fectando el nivel de la competencia. ''Estamos bregando con personas que quizás no eran muy buenos en el baloncesto o en el béisbol y entraron a participar e n el atletismo. C laro. que hay muchas excepcio· Luis ~itp~ entrt nador jtft de nes", apuntó Dieppa. Por la Uni>ersidad dtl Turobo su parte, el entrenador de . . los Gallitos y las Jerezanas del Rccmto d e Rfo Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Luis Alers, rechazó que haya menor calidad. "Si miras las ediciones de los úllimos años, observas que hubo magníficas Justas. En la totalidad de los (Fotos por Ricardo Aleara:) eventos -no en competencias particulares- han estado muy Otra medida que implementará la LAI, que cumple bien. Han habido buenas marcas, especialmente en la rama ahora 65 años de fundada, es auspiciar eventos de exhibifemenina". ción con a1le1as de renombre del país. "He conversado con Alers se manifestó además a favor de la realización de Angelita Lind (fondista) y Edgar Díaz (campeó n centropruebas de dopaje para los participantes en el campeonato americano de saho con pértiga) para que se pre senten atlético, idea que se puso e n práctica hace varios años pero d urante el evento. Eso sería un fue descontinuada. incentivo más para que la gente De cara al futuro, la LAI se sienta atraída hacia la activivislumbra la posibilidad de dad. Ade más ayudaríamos a ese realizar las Justas en otros atleta estimulándolo a que siga puntos de la isla. Todo depenentrenando, a que esté frente a un derá, según lrizarry, de la capúblico. Ayudaríamos a promopacidad de infraestructura que ver y mejorar el alle!ismo en haya en o!rOs pueblos. MienPuerto Rico". tras tanto, regresan a Ponce, Mejorar la calidad competidonde fueron un éxito el año tiva de las Justas es precisamente pasado. otro de los objetivos de la LAI. "Las Justas es algo de una La popularidad que han ganado tradición tremenda, con aJ!aS y otros deportes, que o frecen más bajas, pero siempre la gente incentivos económicos. ha he· A la derttha, Luis Altrs tntrtnador dtl Rttinto dt Rw las apoyan", concluyó Dieppa. cho que menos j óvenes se inlere- Piédras dt la Univtrsidad dt Put rlo Rico /Por Mario Edgardo Roche

Apaye estuc:tiaRtil a las Justes 1

'

n estos_días el te~~ que rodea el ambiente son las Justas l nleruniversilarias. La mayoría de los estudiantes evalúa la pos1b1hdad de as1s11r a los ¡uegos, otros ya están en búsqueda de hospedaje y transportación para disfrutar de iodos los eventos. En un sondeo realizado a cs1udian1es de la Universidad Central de Bayamón, la mayoría de los estudiantes asistirá a las Jusw a pesar de que se van~ celebrar n_uevamcnte en la ciudad sc~orial de Ponce. "Voy para las Justas aunque tenga que viajar hasta Poncc, creo que es la un1ca acuv1dad donde puedo compartir y conocer cstud1an1cs de otras universidades, Jo único que no me agrada es que son en Ponce y es bastante lejos". comentó Samuel Vélez, estudiante de Sicología. Varios estudiantes opinaron que las Justas deben celebrarse en distintos municipios donde hayan universidades y facilidades deportivas en buenas condiciones. "Creo que Ponce es un buen lugar para celebrar las Justas pero ya estamos cansados de ir a las ~ismas facilidades deportivas. Las Justas de~_año pasado, los Juegos Centroamericanos y ahora otra vez las Justas en Poncc, yo pienso que nos can"!~º' de ir al mismo lugar • comentó la es1ud1an1e 1vonnc Torres, quien es amante de los deportes en especial del _Balon~es10. Las Justas deben celebrarse en otros pueblos. creo que Bayamón es un buen lugar ya que el municipio tiene vanas fac1hdad<S deportivas excelenies..yo voy para las Jusias.!'°rque tengo hospedaje en casa de un familiar pero muchos de nús armslades no pueden asosll'. porque no l1enen donde quedarse • señaló José Oniz, estudiante de Español y deportisu. En general, la mayona de los_estudiantes as1s11rá a las Justas pero comentaron que el mayor problema que tienen e• Ja transportación y la falta de hospedaje en Ponce. Se espera que la part1c1pac1ón de estudiantes universitarios sea mayor que la del al\o pasado. Así que ... lodos para las Justas./Por William Meléndez

E

Tels: 748-1905 / 754-7757

Viajes de estudiantes a Europa, Australia y Estados Unidos Agentes de Contiki y AESU 16 dias desde $965.00 p/p visitando 9 países: Inglaterra. Bélgica. Holanda. Alemania. Austria. Italia. Ciudad Vaticano. Suiza. Francia.

¡¡¡Haz tu reservación a tiempo!!!


entr.ntudlante•I DIÁLOGO-marzo1994

11

¡Vamos pa'Poncel Guía de entretenimiento

P

or ahí vienen las Justas, ya se acercan y vuelven.ª ~once. sr. así es, los dfas 8 y 9 de abnl !tenes una cita en el Estadio Paquito Montaner de Ponce. Por segunda vez las Justas se celebrarán en la Ciudad Seilorial también conocida como "La Perla del su/ ''Tierra de Leones" y la "Cuna de la bomba y J~ plena". Si vas para las Justas y no sabes dónde quedarte, o no conoces lugares dónde di venirte con .~us amistades, dónde bailar, comer, y "gufear • en entre estudiantes te orientamos para que puedas c~lebrar las Justas y tengas expenenc1as molv1dables.

. El municipio de Ponce siempre se ha caractenzado por sus lugares históricos tales como: el Museo de Arte, la Cruzeta del Vigía, el Castillo Serrallés, el Centro Ceremonial Indígena Tibes, la Hacienda Buena Vista, el Museo Parque de Bombas y otros de gran interés. También puedes disfrutar de los viajes en calesas o "trollcys" y visitar las casas-museos cerca de la Plaza Pública. Además, encontrarás discotecas, café-tea1ros, balnearios, restaurantes, hoteles y pubs. Sácale provecho a las Justas y planifica unas mini-vacaciones con tiempo. • Si eres amante de las playas. visita la isla de Caja de Muertos, Cayo Ratones o Cayo Caribe, las tres ideales para disfrutar pasivamente o para bucear. Poro1ro lado, si te gusta el campo y la naturaleza, la Casa de Campo tiene un ambiente ideal, tranquilo y acogedor. Además, todos los sábados tienen música de Nueva Trova en vivo. (Casa de Campo está situada en la Carretera número 10 de Ponce a Adjuntas).

con barra panorámica y una tone de observación de SO pies de altura, desde donde se observa la Isla de Caja de Muertos y el Mar Caribe. Ese atardecer....será especial. Además, sintonfzate con la música en vivo y bailes que se celebranenestepaseoconmotivo de las Justas.

Ponce cuenllJ con varias allenuúivas de hospedería para quedarse elfin de semana de las Justas.

• Si estás en el mood de un lugar más tranquilo, tienes que visitar el Callejón del amor o el Paseo Arias, dondeenconlrarás varios café-teatros y un ambiente acogedor para conversar. • Si eres de los que no se resiste a comprar, no olvides el nuevo Plaza del Caribe o el Paseo Atocha, cerca de la Plaza Las Delicias. Te aseguramos que enconirarás lo que buscas. También muy cerca de la plaza pública está Fox Delicias, un lugar novedoso y atractivo donde encontrarás restaurantes, tiendas y un café-teatro. ¡Todo esto en el corazón de Ponce! • Y si eres de los que se amanecen bailando,

La Guancha es uno de los lugares de interés más visitados. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

~·~

• Para las parejas románticas...Ponce tiene lugares hermosos para pasar un atardecer hermoso y esperar la noche. El Paseo Tablado La Guancha tiene kioskos de comidas y bebidas típicas, un anfitealrO al aire libre, un restaurante

¿Te gradúas este año?

La Agencia Cuerpo de Paz de Asistencia Internacional, te ofrece la oportunidad de trabajar en uno de 103 países alrededor del mundo por dos años.

Entérate llamando al 766-6276/ 6277 ext. 507 Edificio Mercantil Plaza, Oficina 710 Ave. Ponce de León, Pda. 271/2 Hato Rey, PR. 00918

Próximas visitas de orientación a las Universidades Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras Feria de Empleos 15y16de mmo

Universidad lnlmmericana Recinto de Guayama Feria de Empleos 16demarzo

Universidad lnleamericana Recinlo de Ponce mesa de información · 21demmo

· - - ·----

Universidad de Puerto Rico Recinlo de Ponce mesa de información 21 de marzo

Universidad de Puerto Rico Recinlo de Lijas Dr. )hon Kubaryck class 2Sdemmo

------- --- ---- -- - ------·- --- ----- --- ----- --- -- --- . -- ---

puedes visitar varias discotecas donde sabemos que disfnttarás un montón... *Reflejos (discoteca del Hotel Days lnn) *Holly's (discoteca del Hotel Holiday lnn) *La Bohemia (salón de baile y música en vivo del Hotel Ponce Hilton)

• Sabemos que al terminar esta larga jornada estarás muerto (a) del cansancio y querrás dormir bastante para recargar las batenas para el próximo día. En Ponce hay varios hoteles con precios módicos para el disfrute de todos. Además, de los hoteles, hay casas de hospedajes y si estás muy cono de presupuesto, recuerda Ja opción de acampar. Para más i nforrnación de Jos hoteles. favor de comunicarse con la Oficina de Turismo del municipio de Ponce. •Hotel Meliá *Days lnn *Hotel Las Cucharas *Colonial Guest House *Holiday lnn *Hotel Bélgica *Ponce Hilton *Casas Hospedajes Esperamos que tu estadía sea agradable. Disfruta las Justas y del pueblo de Ponce porque como dicen Jos ponceños Ponce es Ponce, de día, de noche, y siempre. fPor William Meléndez

REPASO PARA EL

NUEVO

SAT

DE MAYO Y JUNl·O

MATRICÚLATE CON TIEMPO ESPACIOS LIMITADOS

KAPLAN

The answer to the test Question .

725-5050 Tenemos oficina en la Sala de Música de la Biblioteca del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) Tel. 832-4040 ext. 2391 Comenzó la "lfitrícula en MayagDez


=

11

entre ntudlantea ! DIÁLOGO ·marzo 1994

ALQUILO APARTAMENTO A ESTU·

DIANTES

escribir a Pedro E. Pan1oja San1iago. Calle Caobos B-20, Urb. La Ceiba, Juncos, P.R. 00777.

.

En Rlo Piedras, 4 donni1orios y amueblado (cerca de la UPR). En Mayagüez, 1 donnil<>rio, amueblado(continuoColegioMayagücz). Llamar a José A. Román al 880--0212.

SE BUSCAN ANRTRIONES ¿Te inlcresa companir 1u verano con un(a) estudiantc internacional? ¡Es1a es tu oponunidad! La UniversidadMelropolitana(UMET)ncccsila familias inleresadas en alojar a es1udian1es inlcmacionales para el verano '94. Se ofrecerá compensación para cubrir gas1os de alojamien10, desayuno y cena. Para más deialles, comuniquese con Ada Fuentes al 766-1717, oxtcmión 535.

SOLICITO INFORMACJON Sobre el cantanle Elvis Prcsley, Interesado también en colaboraciones (en inglés o espallol) ) opiniones sobre el cantan1c. Favor de

SE VENDEN Diskenes de compu1adoras 3.S double sidt hi¡¡h dtnsity a .80cenlavos. Información al 832-7203. · VENDO d' , Nevera de 18 pies cúbicos en buenas con icio-nes; S200. LlartW' al 720-2371, después de las 6:00 PM. VENDO . Sislema de juego Sega Génesis con 8 video juegos. Tiene poco uso. Llamar a Carlos Accve-

'-••···························•11111

do al 876-5987 después de las 6:00 PM.

SE VENDE Juego de cuarto de 7 piezas en pino;juegode sala de 7 piezas modular; y juego de comedor en conjunlo 4 sillas y 1ope de crislal, lela en eslampado de flores grandes azul y rosa. Tambifo a Ja venia olros artlculos para bebé como cama-cuna, cuna, mecedora. sillas de comer y hamper. Llamar al 743-4067. VENDO Camilla en acero inoxidable. Buenas condi· ciones. Llamar al 751-7342 ó 765-1704. VENDO • Subaru GL-JO S1a. Wagon, 19~7. automática. Tiene compuladora de viaje, sun roof. ventanas y seguros eh!ctricos. ¡No debe! Ganga: SJ,800 ó mejor ofcna. Para información adicional llamar al 784-7766.

SE NECESITA Silla de ruedas. Si tiene una para donar o vender a buen precio. favor de llamar al 760-8693 ó 760-3978. MENSAJES DE AMOR Por Ja gl'1lll acogicfa que tuvo la sección de mensajes personalizados en la.pasada edición incluimos en esia sección algunos que falia de espacio no pudieron ser publicados. A MI AMADO JAMES Ser feliz es 1enene. amarte y llenarte de amor. Gracias por llenar mi vida de amor, cariño, ternura y pasión. Te ama mucho, tu Gloria.

Por

JACKELINEMORALES (DEL INSTITUTO METROPOLITANO DE RIO PIEDRAS) Eres Ja mujer más bella que ha exislido y a Ja única que artW'é. Siempre cslar.ts en mi corazón. Te adoro Y te amo. Eliel. TONY Espero que este atlo ~olvamos a confinnar

que según pase el tiempo, nuestro amor seguirá creciendo. Nunca me olvides. ¡Te amo! Mildred. FELA Te quiero mucho, igual a Andrca y Miriarn. De: Orlando.

El sano desarrollo de nuestros niños y jóvenes es tarea que nos corresponde a todos. ¡Conoce nuestra programación desde las 6:00 a.m.! Fomenta tú también la sana comunicación.

91l IM SJm de estepielio yfX1Ja estepueblo. Requerido por lo Ley Núm. 7 del 21 de enero de 1987. según enmendada (C-93-017).

...............-·.....-·....--·....--· . . .... -....... -.. ·-----· .. ... .. ........ .... .-... . .................. . ... ... ······· ... -................................................ ···-··· .... ;...-.. ..... . ........... ........ ..... . . -~

..,,

~.


entre e•tudlantes I DIÁLOGO -marzo1994

Calendario de competencias de la Uga Atlética lnferuniversifaria (del 15 de marzo al 8 de abril) BALONCESTO El equipo femenino verá acción a las 6:30 PM, y el masculino a las 8:00 PM.

a

.JONS GIRA UNIVERSITARIA

JUEGOS INTERSECCIONALES

PREIUS7AS

Martes / 5 de mar:.o

UeBeneUe/USCeneUTB UPR en AU f PUe en UI UT en RUM f UPRA en euH Jueves / 7 de marzo AUeneue¡eUTBenUeB use en UPR f eun en UI RUM en PUe f UT en UPRA

Martes 5 de at>ril Centro de estudiantes , .• lnter-Metro ,,, ./'''~

lunes 2 / de mar:.o

eueeneUTB/UeBenUPR AU en use f UI en RUM PUe en UPRA f eUH en UT

-,. '.,

~.,gi.}

~t t>

~&\

'Y\ ~ Miércoles 6 d.~abril Colegio Universitario . de HumaS o ~

Jueves 7 de abril

SOFTBOL Los panidos en la semana comienzan a las 1:00 PM y los sábados a las 11 :00 AM. martes 15 de mllf7.0 UABenUT UeBeneUH sábado / 9 Lle mar:.o

Inicio de la serie semifinal de los equipos femenino y masculino (En caso de que los equipos sean los mismos. las sedes de los equipos femeninos se in vienen) 4 en 1 (varones) 3 en 2 (varones) 4 en 1 (mujeres) 3 en 2 (mujeres) miércoles 23 de mar:.o

1 en 4 (varones) 2 en 3 (varones) 1 en 4 (varones) 3 de 2 (mujere~) sábado 26 de mar:..o

4 en 1 (varonessi es necesarioJ 3 en 2 (varonessi es necesario) 4 en 1 (mujeressi es necesario) 3 en 2 (mujeressi es necesario)

SERIE FINAL martes 29 de marzo /unes 4 de abril~ _ ·- --- . sábado 9 de abril (si fuese necesano)

FINAL (De 5-3)Sábado 26 de marw· 2 panidos lunes 28 de marzo - 2 panidos Martes 29 de marzo - 1 panido (si es necesario)

TENIS DE MESA

Centro de Convenciones " del Condado pa~~ UPR Río Pled~.

\ i

_,/·~~

f\

Serie Final (Visitando) 19 de marza -10:15 AM 23 de marzo· 5:00 PM 26 de marzo-10:15 AM Torneo Abieno 26 de marzo -(fecha tentaliva si la serie termina en dos encuentros) l 6 de abril· UIPR (RUM segunda opción)

Martes 5 de abril entro de Convenciones de San Germán

ATLETISMO

, Miércoles 6 de abril

(Estos eventos se celebrarán en el Estadio "Paquito" Montaner) Relevos universitarios-26

nlversldad del Sagrado Corazón

de marzo

Justas- 8 y 9 de abril

.JUDO

Jueves 7 de abril

Congresillo- 25 de marzo a las 7:30 PM en USe Justas- 26 de marzo en use a las 6:00 PM

NATACION (Todos los eventos serán a las 10:00 AM.) Clasificatoria 3/- 26 de marzo en PUeP Congrcsillo- 5 de abril en PUeP Campeonato- 7 y 8 de abril en lá piscina Jesús Vasallo de Ponce.

Unlverslty Plaza en Mayagüez

Clorets~

Trideñt.

aill

~


=

entre estudiantes/ DIÁLOGO -marzo 1994

11 Fotos por Ricardo Alcaraz

¿Por dónde empezar? Una buena organización es la clave de una búsqueda de empleo exitosa. Recuerda acudir a las oficinas de orientación y empleo ubicadas en tu universidad. Los expertos recomiendan buscar todas las posibles ayudas. como los consejos de profesores, de los graduados el ai\o anterior, o de :ualquier persona que trabaje y tenga experiencia en esos menesteres. Sobre todo, planifica todo a tiempo pues es un proceso -a veces largo- que te llevará a buscar el empleo por el que te has esforzado los 61timos cuatro o cinco años. En estas páginas centrales encontrarás algunas técnicas, pasos. y alternativas -como la Feria de Empico- que te ayudarán en el proceso.

UVENTUD Y EMPLEO Sigue ·~os· pasos para una búsqúeda exitosa La búsqueda de e·mpleo puede

convertirse en una actividad agradable y retadora, pero, muchas veces, también puede ser una experiencia negativa y frustrante. Todo depende de tu esfuerzo y dedicación. Si te encuentras en búsqueda de algún empleo. PREPARATE, porque te recomendamos varios pasos qi.e te pueden orientar y ayudar a seleccionar tu futuro laboral. Q' Lo primero que debes considerar es estar seguro de ti mismo y preparado para la entrevista de empleo. Recuerda que debes tener los siguientes documentos antes de la entrevista: • tarjeta seguro social • certificado de nacimiento • licencia de conducir • certificado de buena conducta •diploma • transcripción de créditos • resu~ • cartas de referencias y recomendacion •registro del servicio militar selectivo (si eres varón mayor de 18 años)

Elresumé Q" El próximo paso es el resumé; o sea. un resumen de los datos más sobresalientes y relevantes de tu historia personal, relacionados con el mundo del trabajo. Representa el primer contacto con tu futuro patrono. El resumt debe estar impecablemente presentado y debe ir acompaftado de una carta en la que establezcas tu intetis para una entrevista de trabajo. El resumt se divide en varias partes: • Primero: Debes incluir la información básica: datos

personales y metas u objetivo ocupacional. Segundo: Preparación académica y experiencia profesional Tercero: Experiencias que te han ayudado a desarrollar destrezas valiosas para el mundo del trabajo Cuarto: Incluir referencias si lo deseas Luego. llena la solicitud de empleo que deseas. Debes leer todas las instrucciones antes de llenar la solicitud. Es vital que la información sea confiable y esté bien redactada.

La entrevista de empleo u:si" Es la ventana al mundo del trabajo. Esta es la oportunidad de demostrar tus talentos y lo que se puede obtener de ti. A continuación te ofrecemos varios consejos que te pueden ayudar: • cuida tu apariencia ffsica • lleva contigo los documentos necesarios (ya mencionados) • infónnate sobre la empresa que visitarás • no lleves acompañantes a la entrevista •responde a las preguntas con seguridad y sin rodoos • importante dar las gracias por la oportunidad y el tiempo que se te ha dedicado l(Si" Escribe una carta de agradecimiento y reitera tu intetis por la posición solicitada. Si planificas cuidadosamente y mantienes la motivación, tendrás éxito en la búsqueda de empleo. Sobre todo, ten presente que tú puedes. ¡ADELANTE! /Por William Mtliruhz.

Ofertas publicadas con más frecuencia en los periódicos (de octubre a diciembre del 1993)

OCUPACIÓN

NÚMERO DE OPORTUNIDADES 200 158 133 108

Gerente Secretaria Médico Enfennera graduada Vendedor Transcriptor Maestro de inglés Enfennera práctica Representante de ventas Secretaria ejecutiva Maestro de escuela elemental Contable Trabajador social Tecnólogo médico Fannacéutico Recepcionista Maestro Oficinista Asistente dental Maestro de español Auditor Tcrapista físico Programador en computadora Mecánico industrial Supervisor Maestro de matemáticas Bibliotecario Orientador Secretaria legal Promotor Asistente administrativo Oficinista de contabilidad Recauchador Ingeniero civil Ingeniero de manufactura Maestro de educación física Químico Maestro de computadoras Electricista Ingeniero de proceso Sicólogo Patólogo del habla Terapista educativo Poneador de periódicos Asistente de gerente Optómetra Maestro de educación especial Gerente de ventas Asistente terapia física Operador de computadora

77 76

69 64 58

Sl

49 49 47 45 43

31 30

26 25 23 23 23 22 22 21 18

17 15

IS IS 15 15 14 14 14 13

13

13 13 13 13 13 13 13 12 12 12 12 12 12

DOiOS propoiclonodos por la OMs16n de Es1udoS y Esto Departamento del Trabajo y Reanos Humanos.


entre estudiantes/ DIÁLOGO -marzo1994 -

/

Feria de empleos '94 Paso clave en la búsqueda

Un curso ¿para aprender a buscar trabajo? Hay quienes tienen la suerte de encontrar un empleo sin moverse o hacer grandes esfuerzos, pero para la mayorfa, esta tarea se conviene en un trabajo a tiempo completo y lo peor de

todo, sin sueldo. La práctica no es tan sencilla. Tal parece que hiciera falta tomar un curso universitario para poder lograrlo. Con eslo en mente, el Centro de Orientación y Desarrollo Estudiantil (CODE) del Recinto de Río Piedras de la UPR ofrece el taller "Búsqueda y retención de empico". Una vez a la semana. a lo largo de todo un semestre, un consejero se reúne con estudiantes próximos a iniciarse en esta búsqueda para

l

l ;as del

discutir paso por paso el proceso. La meta del taller es lograr que al final del semestre, el estudiante cst~ familiarizado con aspectos como el mercado de empleo, los lugares donde puede solicitar trabajo, los documentos necesarios, la solicitud y que reconozca qué cosas son legales dentro del proceso. Además. se espera que los participantes desarrollen destrezas efectivas para preparar sus resumés, cartas de presentación, de agradecimiento y que se pulan en la entrevista de empico, ya que éstas son áreas que proyectan la personalidad del candidato. De hecho, uno de Jos ejercicios prácticos consiste en una entrevista de empico que el mismo grupo prepara con preguntas que pudiera fonnular el patrono. La necesidad de un taller como este surgió ante las muchas dudas que expresaban los estudiantes cuando acudían a CODE en busca de infonnación relacionada al empleo. La creadora del concepto, Gloria Oliver, explicó que ante una población tan grande de estudiantes empicados o en bósqueda de trabajo, hacía falta concentrar todos los esfuerzos de ese Centro en un sólo taller que cubriera todos los aspectos. "Se trabaja un poco en la selección de carreras, en qué área de la especialidad se quieren graduar, cuáles son sus expectativas, y cómo se ubican dentro del empleo, porque eso se refleja en sus centros de trabajo", expresa Oliver. De hecho, parte del taller se dedica a la autocvaluación

para descubrir si sus personalidades se ajustan al empico que aspiran. entre tsludiantes tuvo la ponunidad de asistir a uno de los talleres en el que la mayoria de los participantes pudo reconocer a través de ese ejercicio, las lircas débiles que deben reforzar para adquirir mayor seguridad a la hora de solicitar el trabajo. La mayorfa de los estudiantes que toman el taller son candidatos a graduación por ser los más cercanos a enfrentar el mundo del empleo. Algunos piensan aplicar lo aprendido tan pronto se gradúen y otros, aunque no han trazado sus metas aún, también esperan sacarle buen partido. Ese es el caso de Glcnda Vélez, estudiante de cuarto ailo de Sicología, quien ya decidió proseguir estudios graduados, pero aún así opina que el taller podrfa ser de mucha utilidad incluso para el proceso de solicitar programas de Maestría. Dalila Bigio, estudiante de Maestría en la Escuela de Comunicación Pública, se encanúna hacia la docencia y Ja investigación dentto de su campo. Piensa ejercer en ambas lircas tan pronto se gradúe, por lo que decidió tomar el taller.

Dalila opinó que es muy buena idea que Ja universidad tome iniciativas como ~stas que ayudan al estudiante. Para Eunicc C~ccres, también estudiante de Comunicación, el taller le ha brindado la oportunidad de enfocar su búsqueda hacia el área de trabajo que realmente le interesa. La joven, estudiante de periodismo, dirigirá sus esfuerzos hacia los periódicos regionales. "A !Iavés del taller he podido aclarar mis dudas y entcranne de qué otras lircasdcntro del periodismo podrfa solicitar", expresó. Por el poco tiempo que Ueva ofreciendo el curso, CODE aón no ha tomado medidas que sigan la pista a los estudiantes para ver si se les facilitó el proceso de buscar empico. Sin embargo, el interés mostrado por los estudiantes para matricularse en los talleres trae la preocupación de si realmente bañan falta más esfuerzos encaminados hacia esa direcciónJPor ltk111

Ororill

¡

Tener un resumé actualizado y una presentación adecuada son requisitos indispensables para participar en Ja Feria de Empleos y así adelantar un imponante paso en Ja búsqueda de trabajo. A pesar de que no hay garantías de salir con un empleo, por lo menos los visitantes estarán expuestos a los potenciales patronos y a experiencias de entrevistas. La Feria, por tanto, es una especie de ensayo antes de enfrentar el proceso real. La Feria de Empleos '94 se celebrará los días IS y 16 de mano en el Centro de Estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Sus organizadores esperan reunir a cuatro mil estudiantes (cantidad que visitó el año pasado Ja feria), y a más de 35 empresas, compuestas por compañías privadas y agencias del gobierno estatal y federal. La mayoría de éstas están al acecho de futuros empleados. Según el decano auxiliar de estudiantes, Víctor López, estas empresas ya conocen el talento y la capacidad que tienen los egresados del recinto y por eso aseguran su participación en la feria con anticipación. "Ellos nos proveen sus ofertas de empleo y nosotros les damos los mejores candidatos. Están conscientes del potencial que hay aqul', asegura López. A pesar de que no hay números precisos de los estudiantes que salen con empleo de la Feria, s( se tiene constancia de empresas que han reclutado candidatos. El año pasado, por ejemplo, una sola agencia contrató a seis estudiantes (cuatro del Recinto de Río Piedras y dos del ReCinto Universitario de Mayagüez). . · La actividad está dirigida principalmente a los candidatos a graduación, pero también pueden asistir estudiantes de otros años que aspiren un trabajo. Del mismo modo, por pnmera vez. habrá ofertas de becas disponibles para aquéllos que contemplen proseguir estudios graduados. Se espera la participación de empresas en las áreas de seguros de salud. banca, hoteles, alimentos y drogas, y cuerpos de paz. Además, ya han confirmado su asistencia varios distritos escolares de Estados Unidos que vienen a ~clutar maestros, y de lo~ Parques Nacionales a quienes les mteresan mucho los candidatos del recinto por su fluidez en español e inglés. La Feria contará además con la participación del doctor Tomás Sarramfa, autor del libro El mundo del empleo quien estará ubicado en una mesa para asesorar a I~ estudiantes en la redacción de sus resurnés. _ Este año tarnbi~n se ofrecerían talleres de preparación días antes de la Fena para que los estudiantes interesados pudieran combinar ambas actividades eón tiempo. Simultáneo con la Feria, el 16 de marzo, se llevará a cabo el taller sobre LA importancia de la apariencia para causar una buena primera impresión, charla que contó con mucho respaldo el año pasado. De hecho, la Feria de Empleos se ha convenido en la principal actividad que organiza el Decanato de Estudiantes ya que ade~ás de ofrecer orientación para una búsqueda de empico exitosa, provee oportunidades reales de trabajo al estudiantado, explicó López./Por lthm Osorio


=

entre estudiantes / DIÁLOGO -marzo 1994

11

Estréllate con Wally PISCIS 20 dt rebrtro-20 dt marzo Lo tuyo viene sorullo, pero tienes que lrnrr fe. Recurrda si 13 fe mueve montañas, de seguro tiene que mover uno que ocro jcvo para que salgas del aburrimiento ese continuo enel que vives. ¡Qué te puedo decir' Paciencia. paciencia que no te vas a quedar jamon.1 (o jamón, según sea el caso). (Sorullo, jamón...ummmm ¡qué hambre!). ARIES 21 de marz1rl9 de abril Eres el signo de la estación que se acerca (no. no hablo de unaestJciónde tren ni de una par.ida de guagua. so incumrto). Hablo de la primavera. Eres primitivo y primo de medi«r mundo. En este momento. mientras lees esto, te sientes como un floripondioacabado de polinizar por un abejón grande, bien grande. ¡Qué rico! ¿verdad' Ptro no te ducnnas en los laure~ que si lo haces, jamás podrás sentinc como una pascua. No te hagas el bobo, que tú sabes de lo que te estoy hablando. (Si no sabes. habla

@

acercan las Justas! Pero, geminiano, te rccomicndo a ti

y a ru grmelo Urmico que no se viSlall que no van. Corre a la piuería más cercana y hártare hasta que no puedas caminar. Toca!, tanto correr pa'qucdarte en el sraning lint. CÁNCER 22 dt junio-21 dt julio La primavera te ha cogido norecido. pero lo malo es que no hablamos de las muchas · flores que te han enviado tus enamorados de OlroS signos (si ya¡¿ que no tienes ninguno. que tu "'presa está seca y en tu campo no nacen ni morivivís ni ná). El norecimiento al que nos ,.ferimos. las estrellas y yo, son los barritos esos que te han salido en la nariz de la noche a la mañana. Si quier.s marchitartc pronto (y en este caso te lo ..comiendo con toda mi alma) usa la loción quitagrasa de Wally. Hecha con extractos de ancas de rana yun poco de hígado de ganzo (ay. perdón Tavín, me equivoqué de hígado); hígado de vaca. Acaba con la grasa y "'llena los cráter.s hasta que no se ven. Úntateloydéj:uelosecar. Tus compañeros de clase odiarán la peste pero te verás super. super vaca cool. . LEO 22 dt julio-21 dt agnsto Se te está notando lo caf"' amiguito. Por ahí viene la Semana Santa y tú, en vez de planificar un "'tiro religioso estás planeando un camping degenerado para Combate. ¡Hasta cuándo. so ateo' Como dicen los cubanos ¡ponte en tu número! Necesitas ..nexión. no 51 grados a prueba. Necesitas oración, no cantar Bob Marlcy a toda boca a las 6:00 de la mañana. Después no digas que no te lo dije ¿oíste? VIRGO 22 dt agnst«r22 dt scptiembtt Ya cst2s preparando 13 mochila para ir a Ponce.Sí. porque allá es que son las Justas de nuevo. Ycorno el año pasado lo pasaste muy bien. pues pa'llá vas otra vez. Las estrellas ven en tu mochila un montón de pantalones conos, cortos. super cortos de los que usaba Iris Chacón en buenos tiempos: gafas oscuras como las de Pedro Navaja. para mirar sin que se den cuenta (¡como quier.s ligar, so aguza'o'). Llei·as un bikinazo para La Guancha y la tarjeta de cn'dito de papi (se la sacaste diciéndole que la quieres usar para entrar al Museo de Arte de Poncc

con tu matstro de Estadíllicas para que te diga en qué cuneta dejaste tu promedio). TAURO 20 dt abril-20 dt mayo Andas por ahí como Tarún en su última película. No, no te estoy acusando de andar esnú y guindao' de un ma1ojo (con el cuerpo que tienes. eso sería demasiado castigo para 13 humanidad). De lo que sí te acuso es de andar con la Chita esa pa'rriba y pa'bajo. Mira amiguito, coge mja a lo que te digo. Cuando tus amigos te dicen "esa chica es de lo más mona", no te lo dicen en forma de elogio. Cáscara de guineo contigo. GÉMINIS 21 de may«r21 de junio Han visto muchos geminianos corriendo por la Baldori<>1y de Castro. El sudor corre por la orilla como un río, tanto así que el Deparumento de RecUMs Naturales le está buscando nombre. La peste del susodicho sudor le gana al caño de Martín Ptña. ¿Por qué todo este esfuerzo? ¡Porque se

@

!!~!1'ÓN 2J dt octubn-21dt ac>En honor al súnbolo de hl signo estás que • picas y muerdes. Esurás más ~ que Drácula en una convención de la Cruz Ro¡a. Pero antes de enchufa11e. usa una buena pasla de diente. Tu amigo o amiga te lo agradeceri SAGITARIO 22 dt llOWmbn-21 dt dicitmbrt Como eres navideño, estás loco buscando una noche buena. ¡Detente! ¡No lo hagas! Cógelo con calma que a todo lechón le llega su varita. Es cuestión de esperar. Si no lo haces...s1 no lo haces, bueno no ¡¿ lo que pase. pero algo pasarí y oo te gustará. Abstención mi chapulín. abstención. CAPRICORNlO 22 de dicirmbrt-21 dttnm> F.rcs el signo más insoportable del zodiaco. Ni comes ni dejas comer. Ni te bañas, ni le prestas jabón a nadie. No subes, ni_bajas y si te preguntan no sabes si es esto o aquello. S1 te preguntan por quién vas a votar en las pnmanas de los Populares. para empezar oo sabes si cres Popular y si lo eres no sabes si hacerle caso al alcalde o ponerte colorado. No te descsper.s si total, todo !oque sube baja(que lo digan los políticos de este país) y cuando llueve es pon¡ue el río se llena ¿o se llena porque llueve? No sé, ya me lo pegaste. ACUARIO 22 dt merc>-19 dt febmo Hay una pizu en tu vida. pero oo logro ver si es de pcppcroni o de anchoas. No • veo si tiene mucho queso o poquito. No logroadivinar si es mediana ogrande yqué tipo de masa escogiste para hactrla Ay, ay, espérate. espérate, si lo que veo no es una pizza. es una "pisaycorre", la misma que coges allá en Caguas para venir a la universidad. J~ já. me quedó mongo ¿verdad?

TRIVIA ¿A qué signo le recomienda Wally su loción quitagrasa? Si aciertas te ganas 1 Big Mac de Me Donald's. Para participar

pero tú y yo sabemos en verdad para qué __.;:lª:..:q::.uieres::,::>·_..::":ª= ma:a:l 7:6:3:-:13:9:9:. ======:::::::. ¿Que qué te falta en esta lista' Algo r muyelementalmiqueridoTofutazOde la Magdalena: Vergii(nza. A verdónde laconsigues antcs de que sea dcmasiado tasde. LIBRA 2J dt scptiemofrecv tarifas cnpvciahn p<Jra vstudiantcn ~22 de octubrt Tú tambit'n vas para las Caguas-San Juan Justas. pero el kanna dice que no llegaras. Te quedarás cstoqueao parto sin dolor en el monumento del Jíbaro por estar (método psicoprotiláctico) imilando anuncios de cigarrillo. Sí. porque iras en mOlora y sin casco queCharlas • películas • sexología riendo hace11e el interesante y corno usas peluca. el pelajo se te volará por lactancia • cuidado del bebé allí por el monte. !'arquearás en el monumento yte bajarás a buscarlo pero no lo encontraras. La próxima vez no uses pega de cscuelita para ajustarte el maI«r jín.

Centro C2ducativo para la gestación

e

Ave. Esmeralda l'"úm. 27, Muñoz Rivera, Guaynabo, P.R. 720-3377 / 789-3377 ! 720-3377 I 789-3377

753-6504 / 767-6182 Bevpcrr 250-0140 u.21763

VASO MVP GRA:CIS cuando "super agrandas" tu '941c Combo S 2.99 'SI.PEA-PG?J:;NOA" Tu ~ ComOO $ 2.99 al CO'Mlrtir IL5 papas en extra · ~y el refífrol aTu., ¡xx- s00 $.99 mi& ~te llevas ¡GRATIS!

uro oo loo seis~ oo las~ de la NBA •

Wldo lisle e 11 de nmo de 1994 a14 de lDl de 1994 1Aier*as 11.nn 81 t.t: Oorolii Lf'R y t.t: cmitls RIO ~ Ca*lad 2JX1J ll1SllS pcr llnD

.

..,,

McOona1d·s


entre e11tudlante11 I DIÁLOGO -marzo1994

ii

~

m.uevete 1

• Ven ta de a rusa nías puertorriqueñas y <1posicióa de Lu

•No !odas lo ti•n.en-12 de mano a l~s 8:30 PM y 13 de marzo a las 3:30 PM en el Teatro Libcny de Quebradillas. El 16de mano a las 10:30 AM y 8:30 PM en la Unovemdad lnteramcncana de Arecibo y el 18 de mano a las 10:30 AM y 8:30 PM en el Teatro Juan Boria de Dorado. Esta comedia es escrita y dirigida por Myma Casas y cuenta con las actuaciones de Gladys Rodríguez, Eisa Román, Angel Dómenech y Rocky Yenegas. + El anzuelo dt Fenisa-15, 16 y 17 de mano a las 8:00 PM en el Teatro Julia De Burgos del Recinto de Río Piedras. UPR. La puesta en escena está a cargo de un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Murcia, España, bajo la dirección del afamado César Oliva Olivares. El Dcpanamcnto de Drama de la UPR invita al público en general. La entrada es libre. • On golden pond-1 7 de mano a las 10:30 AM en el Teatro del Colegio Uni-

Máscaras del Carnaval-Todo el mes de mano. de manes a ~bado dc9:30AMa5:00PMene1Ccntro Nacional de Anes Populares y Anesanfas, en la Calle Cristo#253 del Viejo San Juan. • Demoslración sobre arte de tejer hamacas-17, 18, 24, 25 y 31 de marzo de 9:30 AM a 2:00 PM en el Centro Nacional de Ancs Populares y Anesanías. A cargo del artesano no vidente Israel Rivera. +Feria de artesania-19 y 20de mano en la Plaza Las Delicias en Ponce. Se presentarán el Ballet Folklórico Gua1eque a las 4:00 PM y Los Plcneros de Ponce, a las 7:00 PM, ambos el 19 de mano. El 20 de marzo amenizará el grupo Caf~ Colao a la 1:00 PM. + Panleísmo espiritual: ReOejo Interno-Del 16demanoal 15de abril en la Biblioteca del Colegio Rtgional de la Montaña en Utuado. La misma es un trabajo del pintor lv:ln Collazo. + Exposición Homenaje al artista Carlos Collazo-Desde el 25 de marzo, de mi~n:oles a domingo de 8:30 AM a 4:30 PMen Ja Sala de Exposiciones del Asilo de Beneficencia, sede del ICP. La núsma recoge una retrospectiva de la obra anfstica del fenecido anista.

versitario de Humacao.

Esta obra es una produc- La comtdia No todas lo tienen estar6 de gira por la isla. ción de la Compañía TabJ Universidad de Murcia preun/IJ la obra El blado Puenorriqueño. an:uelo de Fenisa.. + Mano dura-18 y 19 de marzo a las 8:30 PM y los domingos 20 y 27 de mano a las 3:30 PM. en la Sala René Marquez del Centro de Bellas Anes. Esta obra, escrita por J~ Luis Ramos Escobar, forma pane del 35to. Festival de Teatro Pucnorriqueño. La misma explora la concepción comunitaria del crimen y las reacciones que produce en el ciudadano común. + Edipo Rey-12 de abril a las 10:30 AM en el Teatro del CUH. La misma estará a cargo de Producciones Aragua.

•400Blows-16de marzo a las 7:00PM en el Anfiteatro del EdificioChardóndel Recinto Universitariode MayagUez. La película inicia el Ciclo de Cinc de la Nueva Ola Francesa que presenta el Cinc Club Colegial. • El ángel <Xlenninador-19 de marzo a las 7:30 PM en el Teatro de la Universidad lnteramericana, Recinto Metropolitano. El filme es dirigido por Luis Buñuel. +Le Beau Sug~ 19 de marzo a las 5:00 PM en el salón #317 del Edificio Chardón del RUM. + Hiroshima Mon Amour-23 de mano a las 7:00 PM en el Anfitearro del Edificio Chardón del RUM. + Pierrot Le Fou-6 de abril a las 7:00 PM en el Anfiteatro del Edificio Chardón del RUM. + Jungle Fevrr-6 de abril a las 7:45 PM en el Bohío del Colegio Regional de la Montaña en Utuado. Esta película es la tercera de un ciclo de cine de ane. Luego de la proyección, habrá una discusión de la misma. +Le Doulos-9 de abril a las 5:00 PM en el salón #317 del Edificio Chardón del RUM. + El evangelio según San Maleo-9 de.abril illas 7:30 PM en el Teatro de la lnter. Esta película de cone documental fue galardonada internacionalmente.

- -- -- - ----- - --- --- ------------·---- -------

oncnso tKnico estudiantil Borint<k '94-Del J4 al 16 de abril ~n el Edific!°. Stefani del ~into Universitario de May~gll~ scr.I el Primer Congreso T&:nico que realiza el Instituto de Ingenieros Elcctncistas y Electrónicos (IEEE). Capitulo Estudiantil. Habrá conferencias dictadas por estudiantes y profesionales de escuelas de ingeniería de Pucno Rico. Para más información llamar a los teltfonos 265-5402 ó 265-3897. +Feria agroindustrial •cinco días con nurslra tierra•-0e1 15 al 19 de marzo, en el Coliseo Rafael Mangua! del RUM. Esta actividad es organizada por estudiantes del Colegio de Ciencias Agrícolas de ese recinto. Habrá exhibiciones, artesanías, confcrencias, acti vidadcs artísticas y demostraciones de di fercntes áreas de estudio de las ciencias agrícolas. La fe ria es libre de costo. Para información llamar al 832-4040, extensión 358 L + Encuenlro Nacional de Estudianlcs de Contahilidad-22 de abril a partir de las 9:00 AM en el RUM. Se invita a todos los estudiantes de contabilidad a esta actividad en la que se premim a los ganadores del certamen de investigación. Los interesados deberán inscribirse antes del IS de abril. Para información. llamar al 832-4040. ••tensiones 2173 ó 3567.

da.:11za. + Balld Concierto eslrena Canncn-24 y 25 de marzo (funciones para estudiantes) y 25, 26 y 27 de marzo (para público general) en la Sala de Festivales del Centro d~ Bellas Anes. Con esta imponante obra maestra, Ballet Concierto de Pueno Rico abre su temporada de primavera.

festival de ta.lentos +A un paso de la ramM-9 de abril en la Cancha Bajo Techo de Caguas. En este espectáculo estudian~il .se presenta el talento de jóvene~ de escuelas supenores -publicas Y pnvad~s­ del área este de Pueno Rico. Contar~ con categorías de b;ule. canto, imitación y banda. Paniciparán.como invitados especiales Los Barrio Boyzz. Para información llamar al 743-7355.

Humberto Ramínz ser6 uno d~ los artisliU in•ilados a los

+Grupo Flor De Caña en concierto - 15 de mano a las 10:30 AM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. + Concierto de música eleclrónica por José Montalvo-20 de mano a las 3:00 PM en el Café Teatro Sylvia Rexach de Bellas Anes. De la Serie de Concienos Dominicales del Instituto de Cultura Puenorriqueña. La entrada es libre. + Conrerencia "La bomba y el seis en la salsa"·25 de mano a las 7:00 PM en el Centro Cultural de Morovis. La misma será dictada por el doctor Angel G. Quintero. +Conferencia "Sociologia de la Danza Puertoniqueña-26 de marzo a las 7:00 PM en el Centro Cultural do Barceloneta por el doctor Quintero. + Concitrtodt violín por Ornar Vtlázquez-27 de mano a las 3:00 PM en el Café TeatroSylvia Rexach de Bella.• Anes. La entrnda es libre. +Conciertos drjazz-Dos jueves al mes, en el Caribardel Hotel Caribe Hilton a partir de las 8:00 PM. Como parte del Hcinckcn Jazz Jam Sessions se presentará a cinco músicos que tocarán jazz de conecontemporánco bajo la dirección del guitarrista Jorge Laboy. Cada presentación contara con un anlsta especial de reconocimiento local e internacional. Los próximos artistas invitados serán Humbcno Ramírez, el 24 de mano y David Sánchcz. el 7 de abril. La entrada para losjam stssions es lihfe.

jazz.ja,,, 11ssians.

m.

~

"1.1

s

-

1

e:

~


-

entre ntudlllntn / DIÁLOGO -marzo 1994

¿Quién es quién?

Q

uizás es demasiado temprano para pronosticar qué instituciones serán las ganadoras en la edición número 62 de las Justas Atléticas Interuniversitarias que se efectuarán nuevamente en el estadio Francisco "Paquito" Montaner de Ponce el 8 y 9 de abril. Sin embargo. no es atrevido augurar que en la rama masculina la lucha fuene será entre la Universidad del Turabo, la Universidad lnterarnericana, el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Pueno Rico (que ha tenido un gran progreso) y el Recinto de Río Piedras de la UPR. Mientras tanto, en la rama femenina debe esperarse una cerrada batalla entre las Jerezanas del recinto riopedrcnse, la Universidad lnteramericana, la Católica y el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, respectivamente. Si se puede precisar con ceneza quiénes deben ser los atletas que más se destacarán en la competencia. A continuación presentamos algunos de estos.

ALFREDO "APr ROMERO Recinto de Río Piedras de la Uni· versidad de Puerto Rico En su último año de participación en la LA!, Romero espera repetir su actuación del ai'lo pasado cuando obtuvo el primer lugar en los eventos de pesa (15.95 metros) y disco (49.04 metros). También compite en el tiro de la jabalina, llegando • !_i_ : .....illl::::=:J tercero en las pasadas "" dosJustas(57.76metrosen 1992y55.00en1993).En 1992 fue el atleta más destacado de las Justas con 26 puntos, siendo el único lanzador en lograrlo. El estudiante de educación física de 22 años arribó en la cuana posición en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuaron en la isla en noviembre pasado.

LEONOR RAMOS Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico Ramos, quien es estudiante de ciencias sociales, se especializa en los 100 y 200 metros. En las Justas pasadas llegó primera en los 100 metros y segunda en los 200 con tiempo de 12.45 y 25.36, respectivamente. De acuerdo a Lui s Alers, entrenador de las Jerezanas, Ramos debe ser la favorita para ambos eventos.

un fuene candidato para ganar dichas pruebas y la de los 3 '!111 metros con obstáculos. La pnncipal razón para ese pronóstico lo es su desempeño en los fog ueos previos a la competencia: donde ha demostrado gran cons1stenc1a en su rendimiento, según el edn~e- d tercer año de educación nador Vargas. Cabán es estu iante e física. JOSÉ l\flGUEL TORRES Universidad del Turabo Este joven juanadino de 22 años es estudiante de maestría en gerencia y es el campeón nacional de la marcha. Las Justas de este año serán sus últimas ya que concluy_e ~u s años de elegibilidad. E~ la ed1c1ó.n pasada arribó en la primera posición, estableciendo nueva marca para la LAI con tiempo de 22.21 .59. Luis Dieppa. entrenador del Turabo, entiende que no debe tener opo-

AUREALIZ ACOSTA Universidad lnteramericana El año pasado, en su primera intervención en las Justas, Acosta dominó los 200 y los 400 metros con tiempó de 24.84 y 56.62, respectivamente. También iba a competir en los 100 metros pero fue descalificada por falsas salidas. El veterano entrenador de la "Inter", Freddie Vargas. espera que Aureali; se lleve el primer lugar en los tres eventos. ayudando a su institución a llevarse el campeonato de la rama femenina.

sición en la competencia.

CARLOSSÁNCHEZ Recinto de Mayagüez de la UPR Sánchez, quien es estudiante de microbiología, se prepara para participar en su segunda Justa. El año pasado se impuso en los 400 metros con tiempo de 48.37 segundos, dando una sorpresiva victoria a los muchachos del "Colegio". También formó pane del relevo de 4 x 400 metros que llegó en la cuana posiEDGAJtDO CABÁN ción. Según Wilfredo Moux. entreUniversidad Intuamericana nador del RUM, debe repetir la vic5 A pesar de que el año pasado arribó tercero en los toria de la pasada edición/Por Mamil y en los 10 mil metros con tiempo ~e 15.29.07 Y rio Edgardo Roch~ 31.59.05, respectivamente, Cab;:.á::n:..e::s_c:..o:..n_s•_d_era_d_o_c_o_m_o_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _

Constru GOZA EL VERANO DESDE AHORA

una carrera

Yo, José Maldonado,te puedo mostrar cómo resolverestos cuatro dilemas: •seguridad d e trabajo para siempre •ingresos permanentes y crecientes •oportunidad de satisfacer el ego •crecimiento profesional Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañía: b>grt:SO promedio 1991° Asxiadm a timipo CDmpldo y titmpo pan:ial

Mejores 25 MrjoraSO Mrjora 100

5377,914 297,795 221,276

Ingreso promedio 1991° Ama.b • m<dio titmpo (titmpo pucial).. Mrjora Hl Mtjorcs 25 Mtjorcs so

553,071 36,886

27,465

•Calculado de los ingresos "portados al servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos en el 1991. ..Excelente oponunidad para estudiantes universitarios •~ti:mPir,r. ,,,

Franklin, una de las compañías de servicios financieros líderes en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.

Llama hoy 793-2333

~The

~frAnldln

Building Brighter bnorrows

1


entre estudiantes I DIÁLOGO -marzo 1994

juata&'94

¡¡¡

Honran a Amadeo

A

madeo Francis es el elegido de la Liga Atlética lnle~niversharia para ser homenajeado durante la próxima ed1c1ón de las Justas Atléticas. que se escenifican, por segundo año consecutivo, en el estadio Francisco "Paquito" Montaner de Ponce, e l 8 y 9 de abril próximo. Francis, un destacado excorredor de 800, 400 metros y los 400 y 110 metros con vallas, es el presidente de la Comisión Panamericana de Atktismo, entidad de la Federació n Internacional de Atletismo Aficionado (FIAA) que está a cargo dd área de Noneamérica, Centroamérica y el Caribe. Bajo su liderato, que comenzó en 1976, esa organización ha llevado a cabo un intenso programa de capacitación para entrenadores y jueces, impulsando la disciplina en los pabes pobres de la región. Además, fomentó la realización de los Campeonatos Juveniles Panamericanos y las Copas Panamericanas de Marcha. Fundó y es editor de la revista especializada PANATHLETE. Nació en Santa Cruz. Islas Vírgenes, pero desde los 15 años se estableció definitivamente en Pueno Rico, estudió en la Universidad lnteramericana y se hizo atleta bajo la tutela de Luis F. Sambolín. Durante su gesta deponiva, compitió en dos Juegos Centroamericanos y del Caribe (Guatemala en 1950 y México en el 195-1),en unos Juegos Panamericanos(México 1955). y en dos Olimpiadas (Helsinki. en el 1952 y Melbourne, en el 1956).,También representó a la isla en los Juegos Universitarios en Donumund en el 1953.

Ante la posibilidad de que se efectúen en Pueno Rico las Olimpiadas del 2004. Fran· cis dijo que es urgente que se identifiquen alrededor de 50 atletas -los más destacadosescuelas del país y en identificar a para ofrecerles a1ención especializada. "Esa los jóvenes más talentosos para es la única forma de aspirar a tener una labor brindarles una preparación y un digna en las Olimpiadas. Es extraordinariaapoyo especial. mente difícil, pero no imposible". "Es vital que las empresas En cuánto al evento de las Justas lnteruprivadas apoyen económicamenniversitarias. el funcionario homenajeado se te a los mejores atletas para que mostró halagado por el reconocimiento que estos puedan dedicarse por entero le hace la LAI e indicóque"las Justas siguen al entrenamiento. Eso es un gran siendo la competencia atlética que más gente incentivo. Además, eventualmente lleva a las gradas en Puerto Rico". esos jóvenes podrían obtener noObjetó que muchos de los atletas univertables sumas de dinero con los sitarios "panicipan en varios eventos y eso premios que pueden ganar en las Llls Justas dt tslt año str6n dtdicadas afecta su desarrollo. Sin embargo, se presencompetencias internacionales". a Amadto Francis. (Foto por Ricardo ta un gran espectáculo". De acuerdo al veterano de- Aleara:) Gabino lrizarry, Comisionado de Deponista eso está al alcance de los pones de Ja LA(, expresó satisfacción con la dedicatoria a depon is tas boricuas y puso como ejemplo el caso de Jamaica. Francis. "Amadeo siempre le ha dicho presente a la LAI. "Allí tienen pocos recursos pero hay mucho talento y un Fue estudiante universitario y compitió en las Justas. Además programa escolar sólido. Para los jóvenes jamaiquinos, el es un gran ser humano"./Por Mario Edgardo Roche · atletismo es la alternativa para salir de la pobreza".

Mejores Precios, Prontos y Pagos! como Benitez...Nadie!

De cara al futuro Francis vivió uno de los mejores momentos del atletismo puenorriqueño. Las décadas del '50 y el '60 fueron muy productivas para el país en térn1inos competitivos. En aquél momento las escuelas superiores tenían una mayor panicipación deponiva, panicularmente en el atletismo. "Ahora se han planificado programas d e masificación del depone, pero ning uno de ellos ha arrancado", lamentóel popular líder deponivo. Entiende que el desarrollo futuro del atletismo puenorriqueño dependerá de que se enfatice su práctica en las

Escuela de Medicina San uan Bautista Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada Está aceptando solicitudes de admisión a estudios cond~centes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos .Y sus ben.e!iciarios. Para información y obte ner Jos formulan?~ de sohc1tu~. pued~ llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Reg1straduna en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautis ta Oficina de Registraduría Prime r Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Te lé fono : 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, e;oior. ori~ étnico o nacio~~· condición social, impedimentos f1sicos, ideologías poOt1cas y religiosas o estado CNd.

1

Aue. Universidad # IOl Rio Piedras. P.R.

fAltos del Sewn.fleveru Tel. 154-0921

GIMNASIO UNISEX MAQUINARIA SELECTORIZADA AEROBICOS BICICLETAS, STEPPERS, REMADORA PESAS UBRES PROGRAMA DE EJERCICIOS (Sl.J'EJMW)O)

JUICE BAR, SUPl.EMENTOS VITAMINICOS HORARIO L-J V

6:ooam - 10:00 Pm 6;00am - 9:00 Pm

s

9:00am • 4:00 Pm

1 mes ................... 525.00 3 meses .........~••.••• Sl0.00 6 meses ................ 5110.00 9 meses ................ 155.00 1 año ....................$190.00

s


1

1 -

..

·_ .

¡

'

1 -

'

1

..

·_

'

1

-

'

'

'

1 1

-

'

'

'

1

'

'

I

'

,

'

'

' 1

/

'

1 \

-

/

\

Centro Convenciones Hora: 8:00 P.m.

1 1

2 de abril del 199~·'"'·, .... Admision: $20.00

'

( I

'

-

Información: Tel. 768-0357

, 1

I

/ '

I ,..

NOTA: N05 RE5ERVAM05 EL DERECHO DE ADMl510N VESTIMENTA SEMI-FORMAL

' 1

, _,\

,,,,.-

I \

-

\

1

,

1

~ I

I

\

-

.._

/

'-

.... ,.. 1,,

'

,


...

AUGUSTO ROA BASTOS EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS YOTROS CUENTOS

[ยก] H AMIY!!!UIO .

DIALOGO


¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consul,te a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

IBERIAI~


AUGUSTO ROA BASTOS Autor de una vasta obra que comprende colecciones poéticas como El ruiseñor de la aurora y otros poemas y El naranja~ y novelas como Hijo de hombre, Yo el supremo y El bal.dío, el escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (Asunción, 1917) es injustamente menos célebre como cuentista. En su libro de relatos El trueno entre las hojas -una rareza bibliográfica publicada por primera vez hace cuarenta años que Periolibros se honra en rescatar- dejó constancia de su poder narrativo en una vena muy cercana a la de los grandes exponentes del indigenismo literario iberoamericano, como el mexicano Ramón Rubín o el peruano José María Arguedas. En esta obra recrea la trágica vida de los paraguayos de tierra adentro: los campesinos, mestizos e indígenas que padecen la doble carga del despotismo y de la naturaleza. Los personajes de Roa Bastos están hechos de cobre o barro cocido: indios de ./. las tolderías, :.; ~~: I •

gitanos de los ríos y de Ja selva, hijos de los pantanos que han sabido sobrevivir no sólo a la mezquindad de los criollos y los descendientes de los conquistadores, sino también a la maldad congénita de una tierra donde los árboles se tragan entre sí, donde los recién nacidos desaparecen en los campos de arroz y los ·manantiales son centinelas que todo escuchan y observan. Las páginas de El trueno entre las hojas ~n las que se escuchan a guaraníes y mulatos, misioneros y soldados de la insurrección popular- hacen resonar todas las voces profundas y olvidadas del Paraguay.

ZAIDA DEL RÍO La joven y reconocida artista cubana Zaida del Río, quien ha ganado importantes premios internacionales en lheroamérica, nos deja ver a través de sus ilustraciones la iníluencia de una infancia vivida libremente en el cainpo, en contacto y armonía con la naturaleza. Sus dibujos traslucen una particular y hermosa interpretación del mundo mítico y real del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.

~ 'lff¡ r.~{

UllU1tl'W

11~-• ;,.:: ·

...

!..•~.·.~•••~.......~.~......··~····•••·••••••••••••••·•··•·•·•••••••·••.••·•·.•.·..•·•'.·••·•··...•.•.•.•.·~.•...•.·.•.·.·~•:•..•.•.·:·...·.•:·.·.•....•:•:•.·.·4'..•. ••• ...........•:•..•..•..•••••.•:· ...!.•.•..•.•:•·' .._._•••..•-· -·..~....·.···-·:•.•.•..•..•.•..• '


'·

Í

I

I

'

j (

\

A1 poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso imeortante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico ycultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro-agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Miguel de la Madrid

Federico Mayor

Director Gcntnl Fondo de Cultura Económica

Dinctor Ccnml UNFSCO

úmstja Alt!OI' Jorge Amado, Alfredo B!Jtt EcJampe, Cutos F11e11tes, Gabriel García Mírqua, Auguto Moalmoso, Feruado Smter

Dirraióii f.oltgioda Germía Carnero Roqué, Rrpmcntantc de UNESOO en México/ Adolfo Cutañón, Gcrtntc F.ditorial, Fondo de Cultura F.conómica

• • AstSOria Ticnica Manuel Mmrique Castro/ Prorrwción Héctor Murillo C'..ruz

Coardinador Ctntml Manuel Scom Hoylc / <Aordinadora Editorial Gabricla VaUcjo Disnio Yacente Rojo, Rafael López Castro/ FOl'lllllión Alejandro Valles SufltntiiÍÓll Ma. Ángt1a Gonzílez / Manuel Nna Labutida Diariot Alociados

La,_

P'Jina/12, Argtn1ina; Pmatcla, ~Ji~~ OGloho, Brai~ Sport I< ~· CanacU; la NICióa, Oiile; FJ ~· ~~j¡; La Nadó., Cosu lt.ica;~ Rebelde, Cubo; Hoy, F.awlor; Cri&a, FJ Salvador; ABC, EspaiiJ; la Opñnoa, Los Angtl<s, Esudos Unidos, la Pr.-, Num Yorl.. Estados Unidos; FJ Ptriódico USA, Trns, Estados Unido!; Siglo Vriatiuo, Cuattlllab; La PI-, Hondins; . Auro"- lsr.itl; Orgaoizarióa F.ditoriol MeD:aaa, M<iico; la l'mna, Nicmgua; la Ellftlla d• PUIJÚ, hmnú; Hoy, hnguay; la R.páblia, Pmí; DiMie de NotlciM, r--~ n:ü- l'umo Rico· Uslía Diario, Rtpúblia Dominiana; la lttpáblica, Uruguay; FJ Nocioul, VeneZU<b. -·~ --T"· ' CAUO<Sro Ro.< lutos C r.o.ro.w. llauctJnA. S.A. Pcriolibrol es producido ycitl n¡isll3do tn b ciudod ele M<iico / lmprm tn Puerto Rico/ Febrtro ele 1994

-----------------------·--- -


•.¡--

EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS

· El uumo cae y "' queda <ntre lu hojas. Loo animalts com<n bs hoju y 1e pon<n \'iokntm. Loo hombres comen loo animaltt y "' pon<n violentos. La ti<rTa "' come a loo hombres y emp~ a rugir como d uumo.

CARPINCHEROS La primera noche que Margaret vio a los carpincheros fue la noche de SanJuan. Por el rio bajaban Dotando llameantes islotes. Los tres habitantes de la casa blanca corrieron hacia el talud para contemplar el extraordinario especi.iculo. Las fogatas brotaban del agua misma. A través de ellas aparecieron los carpincheros. Parecían seres de cobre o de barro cocido, parecían figuras de humo que pasaban ingrávidas a Dor de agua. Las chatas y negras embarcaciones hechas con la mitad de un trozo excavado apenas se veían. Era una Dotilla entera de caclúveos. Se deslizaron silenciosamente por entre el crepitar de las llamas, arrugando la chispeante membrana del río. Cada cachiveo tenla Jos mismos tripulantes: dos hombres bogando con largas tacuaras, una mujer sentada en el plan, con la pequeña olla delante. A proa y a popa, los perros expectantes e inmóviles, tan inmóviles como la mujer que echab.a humo del cigarro sin sacarlo en ningún momento de la boca. Toda5 parecían viejas, de tan arrugadas y Dacas. A través de sus guiñapos colgaban sus fláccidas mamas o emergían sus agudas paletillas. Sólo los hombres se erguían duros y fuertes. Eran los único• que se movían. Producían la sensación de andar sobre el agua entre Jos islotes de fuego. En ciertos momentos, la ilusión era perfecta. Sus cuerpos elásticos, sin más vestimenta que la baticola de trapo arrollada en tomo de sus riñones sobre Ja que se hamacaba el machete desnudo, iban y venían alternadamente sobre Jos bordes del cachiveo para impulsarlo con Jos botadores. Mientras el de babor, cargándose con todo el peso de su cuerpo sobre el botador hundido en el agua, retrocedía hacia popa. el de estribor con su tacuara recogida avanzaba hacia proa para repetir la misma operación que su compañero de boga. El vaivén de los tripulantes seguía as( a lo largo de toda la füa sin que ninguna embarcación sufriera Ja más leve oscilación, el más ligero desvío. Era un pequeño prodigio de equilibrio. Iban silenciosos. Parcelan mudos, como si la voz formara apenas parte de su vida errabunda y montaraz. En algún momento levantaron sus caras, tal vez extrañados también de los tres seres de harina que desde lo alto de la barranca verbeante los miraban pasar. Alguno que otro perro ladró. Alguna que otra palabra gutural e incomprens~ ble anduvo de uno a otro cachiveo, como un pedazo de lengua atada a un sonido secreto. IJ agua ardía. IJ banco de arena era un inmenso carbunclo encendido al rojo vivo. Las sombras de los carpincheros resbalaron velozmente sobre él. Pronto los últimos carpincheros se esfumaron en el recodo del rio. Hablan aparecido y dcsapar«ido como en una alucinación.

Margaret quedó fascinada. Su vocecita estaba ronca cuando preguntó: -<Son indios esos hombres papi? -No, Grttdien; son los vagabundos del rio, los gitanos del agua -respondió el mecinico alemin. -<'Y qué hacen? -Cazan carpinchos. -<Para qué? -Para alimentarse de su carne y vender el cuero. -<De dónde vienen? -IOh, Püppchm, nunca se sabcl -<Hacia dónde van? -No tienen rumbo ftio. Siguen el curso de los ríos. Nacen, viven y mueren en sus cachiveos. -Y cuando mueren, Vat~ ¿dónde les dan sepultura? -En el agua, como a los marineros en alta mar -la voz de Eugen tembló un poco. -<En el río, Vatir -En el rfo, Grttchm. El rio es su casa y su tumba. La niña quedó un instante en silencio. De tan finos y rubios, sus cabellos paredan de leche, de azúcar, al resplandor de las fogatas. En esa cabecita lunada, el misterio de los carpincheros se revolvía en todas direcciones. Con voz tensa volvió a preguntar: -<Y el fuego, Vatir -Son las fogatas de San Juan -<xplicó pacientemente el inmigrante a su hija. -<Las hogueras de San Juan? -Los habitantes de San Juan de Borja las encienden esta noche sobre el agua en homenaje a su patrono. -<Cómo sobre el agua? - siguió exigiendo Margaret. -No sobre el agua misma, Gutchm. Sobre los camalotes. Son como balsas Dotantes. Las acumulan en gran cantidad, las cargan con brazas de paja y ramazones secas, les pegan fuego y las hacen zarpar._Alguna vez iremos a San Juan de Borja a verlo hacer. Durante un buen trecho, el río brillaba como una serpiente de fuego caída de la noche mitológica. • Asl se estaba representando probablemente Margaret el ríó lleno de hogueras. -<Y los carpincheros arrastran esos fuegos con sus canoas? -No, Gretclien; bajan solos en la corrcntada. Los carpincheros sólo traen sus canoas a que los fuegos del Santo chamusquen su madera para darles suerte y tener una buena cacería durante todo el año. Es una vieja costumbre. -<Cómo.lo sabes, Vatir -la curiosidad de la niña era inagotable. Sus ocho años de vida estaban conmovidos hasta la ra{L -iOh, Grttclim! -la reprendió IIsc suavemente-. (Por qué preguntas tanto? -<Cómo lo sabes, Vati1 -insistió Margaret sin hacer caso. -Los peones de la fábrica me informaron. Ellos conocen y quieren mucho a los carpincheros. -<Por qué? -Porque los peones son como esclavos en la fibrica. Y los carpincheros son libres en el rio. Los carpincheros son como las sombras vagabundas de los esclavos cautivos en el ingenio, en los cañaverales, en las miquinas -Eugen se había ido exaltando poco a poco-. Hombres


prisioneros de otros ho mbres. Los carpinchcros son los únicos que andan en libe~. Por oo los peones los quieren y los envidian un poco. -Ja --dijo solamente la niña, pensativa. Desde entonces la fantasía de Margaret quedó l~t.'llme~te ocupada por los earpinchcros. Hab1an nacido del fuego delante de sus ojos. Las hogueras del agua los habían traído. Y se habían perdido en medio de la noche como fantasmas de cobre, como ingrávidos personajes de humo. La explicación de su padre no la satisfizo del todo, salvo tal vez en un solo punto: en que los hombres del río eran seres envidiables. Para ella eran, además, seres hermosos. adorables. Poco después, Eugen cumplió su promesa y la llevó a conocer San Juan de Botja. donde el río pasa por el pueblo lamiendo los ómientos de la vieja capilla y el rancherío escalonado en sus riberas. Margaret lo observó todo con sus pj¡. llos ávidos y curiosos, pe ro dudó que allí nacieran · ....~P"l., las fogatas que traían a los carpinchcros. Torturó su imaginación e inventó una teoría. Les dio un nombre más acorde con su misterioso origen. Los llamó hombres tk la luna. Estaba firmemente convencida de que ellos procedían del pálido planeta de la noche por su color, por su silencio, por su extraño destino. "Los ríos bajan de la luna -se decía-. Si los ríos son su camino -concluía con lógica fantástica-, es seguro que ·ellos son los Hombres de la Luna." Por un tiempo lo supo ella solamente. Ilse y Eugen quedaron al margen de su secreto.

' .

No hada mucho que habían arribado al ingenio azucarero de Tebikuary del Guairá. Uegaron d¡. rectamente desde Alemania, poco después de fi. nalizada la primera guerra mundial. A ellos, que venían de las ruinas, del hambre, del horror, Tebikuary Costa se les antojó al comienzo un lugar propicio. El rio verde, los palmares de humo bañados por el viento norte, esa fábrica rúnica, casi primitiva, los ranchos, los cañaverales amarillos, parcelan suspendidos irre» mcntc en la verberación del sol como en una inmensa telaraña de fiebre polvorienta. Sólo más tarde iban a descubrir todo el horror que encerraba también esa telaraña donde la gente, el tiempo, los elementos, estaban presos ~n su nervadura seca y rojiza alimentada con la clorofila de la sangre. Pero los Plexnies arribaron al ingenio en un momento de calma relativa. Ellos no querían más que olvidar. Olvidar y recomenzar. -Este sitio es bueno -dijo Eugenio apretando los puños y tragando el aire a bocanadas llenas, el día que llegaron. Más que convicción, había esperanza en su voz. en su gesto. . -Tiene que ser bueno -corroboró simplemente. Use. Su marchtta belleza de campesina bávara estaba manchada de uerra en el rostro, ajada de tenaces recuerdos. ._ . _ Margare! parecía menos una. mna ~.que una muneca de porcelan~, menudita, silenciosa, con sus OJOS de anti lavado y sus cabellos de lacta plata brillante. Traía su vestidito de franela tan sucio como sus zapatos remendados. Llegó aupada en los recios y tatuados brazos de Eugcn. de cuya cara huesuda goteaba el sudor sobre las rodillas. de su hµ~. En los primeros días habitaron un galpón de htef'!'os vteJOS en los fondos de la fábrica. Comían y dormían entre la oruga y la hem~m­ brc. Pero el inmigrante alemán era tambié n un excelente mecánico tornero, de modo que en seguida lo pusieron al frente del taller de reparaciones. La administración lcs asignó ~nto.nces la casa blanca con techo de cinc que estaba situada en ese ~htano rcc.odo del río. En la casa blanca había muerto asnmado el pnmer tcs!"fcrro de Simón Bonaví, dueño del ingenio. Uno de los peones previno al mecánico alemán: . · -No te de'cuida·ke, don Oigum. En la'sinima en pena de Eulogio Penayo, el mulato asesinado, ko alguna noche' anda por el 0ga-

móróti. Nojotro' solemo' oír su lamentación. Eugen Plexnics no era supenticioso. Ton:i~ la advertencia con un poco de soma y la transmmó a Use, que tampoco lo era. Pero entre los dos se cuidaron muy bien de que Margaret sospechara siquiera el siniestro episodio acaecido allí hada algunos años. Como si lo intuyera, sin embargo, Margaret al principio, más aún que en el ~pón de hierros viejos, se mostraba temerosa y toste. Sobre todo por las tardes, al caer la noche. Los chillidos de los monos en la ribera boscosa la hacían temblar. Corría a refugiarse en los brazos de su madre. Están del otro lado, ~etchnl -la consolaba Ilse-. No pueden cruzar el rfo. Son monitos chicos, de felpa, parecidos a juguetes. No hacen daño. ....¿y cuándo tendré uno?-pedía entonces Margare!, más animada. · -Se lo encargaremos a los hacheros de la fábrica o a los pescadores. Pero siempre tenía miedo y estaba triste. Entonces fue cuando vio a los earpincheros entre las fogatas, la noche de San Juan. Un cambio extraordinario se operó en ella de improviso. Pedía que la llevaran a la alta barranca de piedra caliza que cala abruptamente sobre el agua. Desde alH se divisaba el banco de arena de la orilla opuesta, que cambiaba de color con la calda de la luz. Era un hermoso espectáculo. Pero Margarct se ftiaba en las curvas del río. Se vera que aguardaba con ansiedad apenas disi· mulada el paso de los earpinchcros. El río se deslizaba suavemente con sus isla:: de camalotes y sus raigones negros aureolados de espuma. El canto del guaimingüé sonaba en la espesura como una ignota campana sumergida en la selva. Margare! ya no estaba triste ni temerosa. Acabó celebrando con risas y palmoteos el salto plateado de los peces o las vertiginosas caídas del martín·pescador que se zambullra en busca de su presa. Parecía completamente adaptada al medio, y su secreta impaciencia era tan intensa que se pa· rccía a la felicidad. Cuando esto sucedió, Eugen dijo con una profunda inflexión en la voz: -<Ves, Use? Yo sabía que este lugar es bueno. -Sí, Eugen; es bueno porque permite reír a nuestra hijita. En la alta barranca abrazaron y besaron a Margaret, mientras la noche, como un gran pétalo negro cargado de aromas, de silencio, de luciérnagas, lo devoraba todo menos el espejo tembloroso del agua y el fuego blanco y dormido del arenal. -!Miren, ahora se .~arcce a un grosser queso flotando en el agua! -comentó Margare! nendose. llse pensó en los grandes quesos de leche de yegua de su aldea. Eugen, en cierto banco de hielo en que su barco había. en.callado una noche cerca del Shager-Rak, durante la guerra, pcrstgutendo a un submarino inglés. Por la mañana venían las lavanderas. Sus voccs y sus golpes subían del fondo de la barranca. Margare! salía con su.madre a verlas trabajar: La lejía manchaba el agua \'erde con un largo cordón ceniza que bajaba en la correntada a lo largo de la orilla en herradura. Enfrente, el banco de arena reverberaba bajo el sol. Se vela cruzar sobre él la sombra de los pájaros. Una mañana vieron tendido en la playa un yacaré de escamosa cola y lomo dentado. -lUn dragón, mamá...! -gritó Margaret, pero ya no sentía miedo. -No, Grttdtni. Es un cocodrilo. -IQué lindo! Part'~c hecho de pi<'dra y de alga. Otra vez un venad1to llegó saltando por entre el pajonal hasta muy cerca de la ca~a. Cua~do Margarct .corrió hacia él llamándolo, huyó trémulo y llextblc, dejando en los OJOS celestes de la alemanita un regusto de ternura salvaje, como si hubiera visto saltar por el campo un corazón de hierba dorada, el fugitivo corazón de la selva. Otra vez fue un guacamayo de irisado cuerpo granate, pecho (ndigo y verde, alas


el hombre lobo aroma dulce de jazmines atravesando la neblina del mosquitero. hasta mi cama todavía inmaculada. La educación sentimental del bolero se va infiltrando tiernamente a son de guitarras, llenándonos las cabecitas de floridas cursilerlas que nunca olvidaremos y románticas expectativas de felicidad que nunca conoceremos. Hipnotizadas por la poesía sensiblera de esas canciones repetidas corno letanías desde siempre, nos peinamos sonrientes frente a un espejo turbio que nos retrata a veces como seres etéreos, casi incorpóreos. incapaces de cualquier imperfección terrenal y otras

veces corno crueles e insensibles pecadoras, Evas tentadas y tentadoras que arrastran a los hombres buenos a su perdición. Nos habita hasta la muerte la doble visión del Hombre Lobo fiero y tierno y su inseparable corolario, el de la Caperucita seducida y seductora. Crecernos apretando las rodillas para estar siempre bien sentadas y apartando la vista para evitar el peligro de esa mirada fascinante y fatal. Mientras tanto, fabricamos locas fantaslas de pasiones desbocadas. compal'leros fieles y amores inmortales que serán a la vez el veneno y el antldoto de nuestra soledad.

Il El lobo en el baño Son las diez de la noche. El calor rompe récords y la humedad está verdaderamenteinsoportable. Imposible posponerlo más. Entro al cuarto de bario. descorro la cortina plástica salpicada de hongos y abro las plumas para preparar la d~cha salvadora. Según me voy desnudando, el espeio se cubre de vapor, nublando mi imagen refle¡ada, dejándome absolutamente separada de mi misma.

1

¡.

medida la comunicación auténtica entre hombres Mientras el chorro golpea mis hombros y los y mujeres. Más parecemos dos especies en dedos tibios del agua se deslizan por mi espalda, guerra, empel'ladas en la destrucción, que dos trato de no pensar en el rostro siniestro de variantes d ignas de una humanidad rica y diversa. Anthony Perkins, asomado al agujero sin fondo de Dentro de esa educación basada en la falsa mi memoria. representación, en la nostalgia de la dominación y En la modernuca sociedad puertorriquel'la, la deformación del sentimiento. la mitología del nacida de un acto de guerra y marcada paf el azote Hombre Lobo es a la vez temible y atractiva. implacable de la dependencia económica, el Reduce a los hombres a una animalidad desempleo y las drogas. la violencia es un estilo de simultáneamente reprimida y deseada. Reduce a vida. En arios recientes. las estadísticas del las mujeres al miedo, la sumisión o la hipocresfa. crimen han hecho de San Juan la más prometedora La toma de conciencia de nuestra sujeción a aspirante al titulo de Ciudad Más Peligrosa del unos estereotipos tan profundamente anclados nos Caribe. El estrés rebasa los límites de la puede llevar inclusive hasta el desarrollo de una credibilidad. perfora la capa de ozono sicológica actitud paranoica y autojustificativa que a menudo que nos protege de las malas vibraciones. Sobre resulta la peor de las d efensas. Asl, le todo, cuando se nos van cayendo algunos velos de reprochamos exclusivamente al hombre una los ojos y empezamos a sospechar que el Hombre violencia aprendida y aprobada, muchas veces con Lobo ya no sólo le aúlla a la luna en nuestro patio nuestra complicidad de madres orgullosas o mientras lo observamos con una mezcla de nuestra complacencia de curiosidad y susto desde la damiselas seducidas. Por otra protección de nuestras ventanas parte, la rebeldla de las mujeres enrejadas. Sobre todo cuando contra un orden social aplastante descubrimos horrorizadas que el se convierte a veces en un hogar no es. no ha sido nunca, no revanchismo tan machista corno será jamás un tabernáculo su causa directa. El mito de la sagrado, que el peligro está Mujer Loba se levanta de las también adentro. detrás nuestro, cenizas de su contrario para, al lado nuestro y que ese prlncipe durmiente que roza nuestro por un curioso efecto neutralizador, darle vida y cuerpo en la king-size nupcial . perpetuarlo. corre el riesgo impredecible de ¿Los lobos, se podrán echar súbitamente garras y pelos. domesticar? ¿Habrá tal cosa Y eso. que no sabemos más que los como un lobito bueno? números oficiales. que no nos ¿Podremos hasta llegar a tener imaginamos ta cantidad real de uno en la casa? El cuento del mujeres asesinadas diariamente por esposos, exesposos. amantes. lobo nos persigue, nos atormenta, nos confunde, nos novios y padres. Los sociólogos impide inventarle otro final, un nos escandalizan con el anuncio de que dos de cada tres mujeres final que nos permita sufren maltrato conyugal en el sobrevivir esas peligrosísimas país. Ante el peso de la prueba, noches de h.ria llena. Hay quien nosotras. las exnil'las de los dice que las confrontaciones cincuentas. las exadolescentes de feministas de este siglo los sesentas. comenzamos a finiquitado han desnaturalizado sospechar por qué nuestras ilusas las relaciones entre los sexos. madres nos aconsejaban que no Vale la pena preguntarse: ¿Es nos casáramos con un que alguna vez fueron puertorriquel'lo. ¿Es esta violencia sexual un naturales? Estamos viviendo tierppos de profundo rasgo cultural de nuestra sociedad? ¿Será cuestionamiento del gesto que creiarnos inocente, sencillamente la expresión reincidente de una de la palabra que pasaba paf espontánea. En estos genética determinista que desde los tiempos de los momentos de búsqueda, todo es y todos somos cavernlcolas nos persigue como una maldición? absolutamente sospechosos. Nada ni nadie se da ya ¿Podrfa explicarse acaso como el contrataque de por sentado. un machismo en crisis después de las conquistas Pero mejor asl. Mejor asl que la paz de los feministas de los sesentas? ¿O será más bien el sepulcros. A pesar de la artritis, hay que cruzar resultado de una crianza y una educación que nos los dedos. Esperemos desesperadamente que, tras preparan para la fatalidad del desencuentro? la crisis de confianza, tras estas dolorosas pero Las imágenes que nos vamos (que nos van) saludables sacudidas de la corteza de la tierra. creando desde la infancia del sexo opuesto (El Rey podamos redefinir el amor, negar el yugo de la Casa, el Galán Picaflor, El Sátiro Violador, el esclavizante de los viejos boleros de nuestro Buen Proveedor) y del propio sexo (La Heroína pasado y afirmar la fuerza libertaria de esas Casta y Pura, La Mater Dolorosa, La Víctima nuevas -y seguro que bellisimas- canciones que Feliz, La Vampiresa Castrante) impiden en gran estamos por aprender.


Por MC}nuel Gomez adi.e puede refutar que nuestra calidad de vida deja mucho que desear. Nuestros problemas comunales son tan graves que sólo unidos podremos asp irar a ,.....-;.,,_ _..;, resolverlos. La Universidad puede -."---~ desempel\ar un papel prominente al ayudar a for1ar las alianzas necesarias para trazar el futuro. Establecer alianzas significa ignorar la fragmentación tradicional entre departamentos. escuelas y recintos y las barreras con otros. elementos de la s~ciedad -gobierno. industria y el público en generalY unir todos los esfuerzos en el logro de una meta común. En el pasado. las industrias entendian que su mayor interés era la competencia y velan a las otras industrias como rivales de los que habla que protegerse a toda costa; lo último que ¡¡asaba por sus mentes era la formación de alianzas entre ellas. Al aumentar la com.plej1dad de la producción industrial. particularmente en la industria de alta tecnologia se ha. hecho evidente que. a veces. la colaboració~ con rivales potenciales puede resultar positivo y se acul\ó el co.n cepto de alianza estratégica para expresar esta idea. Para que una alianza sea genuina. debe basarse en metas comunes y debe ser voluntaria . Por naturaleza propia. entonces. responde a los planes y las necesidades de cada uno de sus participantes. Para que el mundo académico sea efectivo y creativo. tiene también que buscar nuevos caminos de expansión. El conocimiento es cada vez más 1nt.erdisciplinario. y nuestra s estructuras universitarias deben responder debidamente en vez de enfrascarse en divisiones arbitrarias' hechas hace algunas generaciones atrás. Por eso, proponemos la formación de alianzas académicas donde diferentes departamentos e instituciones universitarias entren libremente en una colaboración entre ellas para lograr metas comunes o en alianzas estratég icas con los sectores del gobierno o·la industria para contribuir a la solución de problemas de interés a nuestra sociedad. La universidad pública moderna. sin embargo, desempel\a un papel adicional. Debe servir como una vibrante fuente de conocimiento, talento y liderazgo en una sociedad a punto de volverse amok. Tiene que mirar hacia afuera para analizar, criticar constructivamente. planificar y estimular la acción efectiva en la comunidad. Los siguientes tres casos responden a necesidades especificas y son eiemplos de alianzas académicas o estratégicas. · El primer caso gira alrededor de una donación de tre s millones otorgada recientemente por la NASA/EPSCoR. Veinte propuestas de diferentes estados fueron presentadas a la NASA. y sólo seis fueron aprobadas De ese grupo. la de Puerto Rico fue una de las mejores. La propuesta fue coordinada por EPSCoR (Experimental Program to Stimulate Competitiva Researc h), un consorcio universitario con sede en la UPR y coauspiciado por la National Science Foundation. El dinero permitirá a veintidós científicos puertorriquer'\os d esarrollar el Centro para Ciencias de la Atmósfera Tropical para estudiar cambios climatológicos globales. Uno de los factores más sobresalientes es la forma en que la planificación estratégica ha unido recintos universitarios. d epartamentos y otras instituciones federales para lograr un proyecto comprensivo que utiliza al

N

Aunando esfuerzos para un Puerto Rico m~or e

........~-\-~~~'--~ ~----

máximo los recursos humanos existentes y explota la ventaja inherente de la geografia de Puerto Rico. Puerto Rico ofrece el microcosmos perfecto para el estudio de las ciencias atmosféricas tropicales ..Tenemo.s un bosque lluvioso tropical con un instituto de investigación cerca de una ciudad principal con toda su infraestructura: el rad~o tele.scop10 más grande del mundo; un centro de 1nvest1gació.n de ciencias marinas; y una comunidad de investigadores científicos en muchas disciplinas que están continuamente en contacto unos con otros. . Habrá veintidós investigadores cientificos de diferentes disciplinas y varias instituciones colaborando. El Centro estará bajo la dirección del científico marino. Juan G. G9nzález Lagoa (UPAMayagüez), jefe del PR/NASA Capability Enhancement Program. EPSCoA proveerá asesoramiento continuo. El Centro establece vinculas entre los la_boratorios de la NASA, los recintos de la UPR de R10 Piedras y Mayagüez. la División de Ecología Terrestre de la UPA. el National Astronomy and lonosph.e ric Center de Arecibo (dirigido por la Universidad de Cornell), y el Instituto de Silvicultura Tropical de los Estados Unidos (USDA Forest Service). localizado en Ria Piedras. La investigación jugará un papel vital en relación a los cambios climáticos globales. El Centro contribuirá a que la Isla formu le unas estrategias y politicas de desarrollo económico que tomen en cuenta nuestro medio ambiente mientras transfiere conocimientos y tecnologia a paises vecinos en el Caribe y en Centro y Sur América . También se rvirá de catalizador para aumentar la colaboración entre c ientlficos y estudiantes en el uso de facilidades con los últimos adelantos, como lo es el radio telescopio de Arecibo. Sin una alianza académica, este proyecto no seria una realidad. El segundo caso en el cual un proyecto de investigación depende de la amplitud de las alianzas que se establezcan es uno que se está forjando en estos momentos: el proyecto del Tren Urbano. Propulsado por Carlos Pesquera, (hasta recientemente profesor e investigador en la Escuela de Ingeniería de la UPA en Mayagüez. y ahora Secretario de Transportación y Obras Públicas), el proyecto está reclutando talento de varias áreas para plar¡ificar, no sólo los aspectos fis1cos. sino también 11\s necesidades sociales del

programa de transportac ión en masa. Aunando esfuerzos se encuentran la agencia antes mencionada. las Escuelas de Ingeniería, Planificación y Arquitectura de la UPR, y el sector privado. Alumnos de la UPA y del Massachusetts lnstitute of Technology estarán estudiando juntos para proveer el respaldo tecnológico continuo que sea necesario. y su sue ld o durante los veranos será pagado por el sector privado. Esta colaboración entre la industria y dos universidades. no sólo brindará la oportunidad de proveer experiencia práctica a una nueva generación de puertorriquel\os. sino q ue promete ser el primer paso para estab lecer vinculas de colaboración entre estos jóvenes que. eventualmente, vendrán a fortalecer la industria de servicios de alta tecnologla. El tercer caso es un proyecto de investigación que necesita de una alianza estratégica para que se pueda llevar a cabo. Todos sabemos cuál es el ambiente en nuestros residenciales públicos. En un discurso reciente. el Gobernador Rosselló mencionó el caso de una joven, graduada de universidad en ciencias secretariales, quien no podía conseguir trabajo debido a su dirección . Vivía en un ·residencial". Luego de mentir acerca de donde vivla. consiguió empleo. Esta es una cuestión de actitud, una que tiene que cambiar si vamos a progresar como sociedad . El País de Cuatro Pisos de José Luis Gonzále.z. muestra cómo las d ivi siones de clase y económicas en Puerto Rico son tradic ionales y existen en todas las ideologlas pollticas . Osear Lewis en La Vida retrata una subcu ltura que adopta unos valores que están fuera de sinc.ronización con e l resto de la sociedad. La acción cohesiva necesaria para cambiar la v1olenc1a y la incertidumbre de ese tipo de ex1stenc1a depende, antes que nada. del estudio, y, luego. de for¡ar los lazos necesarios para ofrecerle a la gente alternativas reales no importa su d irección residencial ' E.1.primer paso para devolverl.e el control a las familias que viven en los residenciales públicos lo ha .tomado el Gobierno. Ahora le toca cooperar ~ la Universidad con su talento. Debemos enfocar en cómo realizar cambios a largo plazo. incluyendo: educación. empleo, economía. ambiente físico e infraestructura interna d e los residenciales utilizando el estudio coherente Y las sugere~cias pragmáticas de una alianza entre las escuelas de C1enc1as Sociales. Medicina. Planificación Arquitectura, .Leyes Y Humanidades de la ' Universidad. ¡unto con el gobierno y la empresa privada. ac;~é~:os ejemplos que hemos visto, las alianzas ces Y las alianzas estratégicas resultan en un mecanismo efectivo para el uso óptimo de los recursos humanos e intelectuales de la un~vers 1dad en la solución de los problemas del s. sin afectar en lo más mínimo la autonomla de ~!n~rni~ades Y de .los departamentos y facultades 0 e cada unidad. En Puerto Rico tenemos muchos problemas. Pero también tenemos una inmensa fuente de talento que a menudo opera de manera · . .. . el . fragmentada · L a univers1dad puede dmgir d 'fcammo para establecer alianzas dentro de estos 1erentes bancos de talento. alentando a los profesores actuar con actitud emprendedora y a ser agentes cataliticos de cambio.

ª

Et autor es profesor de física y director de EPSCOR.

¿¡ziooilsq si slnsb1asic¡


Por Acosta lvonne

1título se refiere a la frase con que concluye su descripción de la condición en que encontró a don Pedro Albizu Campos la señora Herminia Rijos en 1953 luego del "indulto" otorgado por el Gobernador Muñoz. Al ver sus

E

"piernas completamente hinchadas ... su carne tan dura como el concreto... la planta de los pies...en carne viva ... sus partes humanas de hombre. ..daban la impresión de haber sido completamente 'achicharradas'. ..su cabeza hinchada ... su piel estaba como hirviendo ... en la región d e.1corazón, 'ramazones negras'", la señora R1¡os se horrorizó tanto que decidió no volver a visitarlo más . Hace diez años, el profesor Pedro Aponte Vázquez -en quien parece que se cumple lo de nomen est amen de los antiguos romanoscompareció ante el Comité de Descolonización de la ONU con una ponencia titulada ¡Yo Acuso! En esa ponencia denunciaba las torturas a que fue sometido don Pedro Albizu Campos durante su encarcelamiento en la década del cincuenta. El publicar como libro esta denuncia en 1985 le valló el despido como profesor y el desinterés en muchos o escepticismo en otros. Confieso que en un principio fui de las escépticas. quizás por no querer creer tamaño crimen. No fue hasta que investigué a fondo los sucesos de esa década para La Mordaza en 1986 que conocí lo que la mentalidad prevaleciente en esos años podía ser capaz de concebir y realizar. Un personaje sobresalía en aquellos sucesos siniestros y sigue presente en los de ahora: el licenciado José Trías Monge. Fue promotor de la Ley 53 y ejec utador de la misma, tal y como aceptó en las vistas de la Comisión de Derechos Civiles en 1987 al decir que sobre sus hombros recaía toda la culpa de la persecución. No se le cuestionó entonces sobre lo ocurrido a Albizu en prisión, sobre su denuncia de que lo estaban irradiando, ni sobre las c ircunstancias -siendo Trías Secretario de Justicia- de la declaración de locura conseguida por Trias mismo para que luego se le pudiese indultar con esa excusa. Curiosamente, ese mismo año del testimonio en las vistas -en las cuales Trias se enteró también de que saldria publicado pronto un libro sobre la Ley 53-, Trías Monge renunciaba sorpresivamente a su cargo vital icio de juez del Tribunal Supremo del cual era presidente. Pedro Aponte sostiene que la renuncia estuvo relacionada con la entrevista que le hiciera al entonces Juez Presidente la periodista

Un hombre quemado en vida Sylvia Gómez poco antes y su cuestionamiento sobre las denuncias de tortura a Albizu Campos. Aponte continuó con su insistencia ante todos los foros posibles: la UPA, la Asociación de Psicólogos. la Asociación de Periodistas, el gobernador Hernández Colón y, finalmente, el Colegio de Abogados. Luego de este último e~fuerzo. en 1990 Aponte concluía que "el misterio sobrevive y las esperanzas de resolverlo se esfuman encaminadas hacia la historia". Cuatro años después le habrían de dar la razón los que podían hacerlo. En enero de 1994, la nueva Secretaria de Energla de Estados Unidos, Hazel O'Leary, revelaba que cerca de 800 experimentos nucleares fueron llevados a cabo en seres humanos por el gobierno federal. La noticia desencadenó una serie de investigaciones, comisiones y alegaciones en todas los departamentos y agencias envueltas. El Congreso celebraría vistas y la Casa Blanca anunciaba la creación de un Task Force sobre experimentación en radioactividad en humanos. En realidad la secretaria O'Leary estaba reaccionando a una publicación en el Albuquerque Tribune acerca de unos 18 individuos inyectados con plutonio sin que hubiesen sido informados de la magnitud del material radioactivo y creyendo que era un tratamiento para sus enfermedades. Poco después. en Boston se revelaba que se había experimentado con radioactividad en niños retardados y a los padres se les hizo creer que eran experimentos con vitaminas para cereales. Por primera vez aparecían casos específicos de lo que se había denunciado pero ignorado bajo la presidencia de Reagan. . Tan pronto la secretaria hizo la declaración, se supo de otros experimentos financiados por la Comisión de Energía Atómica: bebés recién nacidos inyectados con yodo radioactivo, mujeres embarazadas a quienes se les dio

pildoras de hierro radioactivo para d eterminar el efecto en el desarrollo fetal y prisioneros en dos estados a quienes se expuso a dosis masivas de rayos X en los testículos para d eterminar si quedaban esterilizados como resultado. En Puerto Rico, el primero en reaccionar fue, para sorpresa nuestra, el senador Eudaldo Báez Galib. del Partido Popular -el mismo en que milita Trías Monge- quien le escribió a la secretaria O'Leary instándola a precisar si se utilizaron puertorriqueños en los · experimentos. Le recordaba las denuncias hechas por años en el sentido de que Albizu Campos fue sometido a radiación en prisión. Recordaba también el legislador popular, muy acertadamente. que en Puerto Rico se han llevado a cabo experimentos que van desde píldoras anticonceptivas hasta el "Agente Naranja" durante la Guerra de Vietnam. El Senado de Puerto Rico aprobó entonces una Resolución Concurrente de la Cámara (originada por el representante del Partido Independentista Puertorriqueño David Noriega) pidiendo al Gobierno Federal la publicación de los expedientes de pacientes puertorriqueños que hubieran sido contaminados. El San Juan Star publicaba el 20 de enero de 1994 la noticia de que Pedro Aponte exigía del Gobierno que solicitase los expedientes médicos de Albizu al Hospital Presbiteriano. En este punto del desarrollo de los eventos trascendió que el licenciado José Trías Monge había sido electo a la Junta de Directores del Hospital Ashford-Presbiteriano. Da la impresión que el licenciado Trías Monge no esconde su complicidad en el asunto. De inmediato. el representante David Noriega presentó una resolución que lue aprobada en la Cámara el 4 de febrero de 1994 pidiendo a dicho hospital que entregue los expedientes médicos de Albizu Campos. Una demanda había sido radicada en ese sentido en el Tribunal por los abogados del hijo de Pedro Albizu Campos. Finalmente, el 2 de marzo, la prensa anunciaba que el hospital había entregado los expedientes a la Cámara de Representantes. Una vez más el representante Noriega se anota un triunfo moral en el país. Esperemos que los documentos estén intactos y se sepa por fin la verdad sobre el hombre quemado en vida.

La autor• es historiadora, prolesora en 1A Universidad del Turabo y presidenta di! 1A sección de historia dl!I AIB>l!o Pul!rtoniqudlo.

OiMogoomarzo 1994>37


Pqr

Efra1n Barradas

M

artln Espada (Nueva York, 1957) es uno de los poetas más representativos de la literatura neorrican. Hasta el momento ha publicado cuatro poemarios; uno de ellos. el primero, ha tenido ya varias ediciones. En todos aparece una nota biográfica del autor y, en varios. largos estudios o prólogos más breves de poetas mayores o estudiosos de su poesía. Estos dos datos, aparentemente descartables. son, creo, reveladores de la estética y los logros de la poesia de Espada. ¿Qué sabemos de Espada por esas notas biográficas que siempre aparecen en sus libros? Sabemos que nació en Nueva York de padres puertorriquel\os de clase obrera, que con el tiempo su padre se convirtió en un fotógrafo de importancia, que de nil\o el poeta conoció las penas de la pobreza. que tras estudiar historia se hizo abogado, que trabajó por años en el área de Boston como defensor de los derechos de los desamparados y de los emigrantes politicos, que sus contac tos con la comunidad latina son fuertes, que ha recibido varios premios literarios y becas importantes. que ahora es profesor de literatura en una universidad de la región y que Neruda y Clemente Soto Vélez poetas a quien ha traducido al inglés. son 3us modelos literarios. Esa es la persona literaria que esas notas biográficas crean. Más que los datos en sí ahora me interesa recalcar la aparente duda que el poeta siente cuando se ve en la necesidad de ofrecer esa información sobre sí: ¿no llegará el lector a descubrir esos hechos a través de la poesía misma ya que ésta es altamente autobiográfica y, en muchas ocasiones. está basada en acontecimientos de la vida del poeta? Espada no quiere correrse el riesgo de que su lector o su lectora crea que vida y poesia no están íntimamente ligadas en su caso. Y así es: la poesía de Martín Espada parte fundamentalmente de la vida del poeta, no como declaración de sus sentimientos o emociones supuesta base de toda poesía lírica- sino como descripción de una acción, narración de un hecho en el que se contiene el elemento poético mismo. Por ello los poemas de Espadas tienen mucho de narración. En ellos se cuenta esquemáticamente una historia. un c uento en ciernes. y al final del poema se saca del hecho narrado poéticamente una especie de moraleja que sirve de cierre estético. Por ejemplo, Para el obrero enviado por el casero, porque me lo preguntó- un breve poema, mucho más corto que los típicos de Espada, y con un título largo que es parte integral del texto, lo que si es común en este autor- dice en su integridad:

sr. soy

lTO de esos abogadoo

que contrabandea Sandinistas para que se infiltren en el país. . (Traducc ión de Camilo Pérez-Bust1llo) La narración que sirve de fundamento at tex1o está resumida de forma indirecta en et titulo, el casero temeroso por las ideas pollticas del poeta a quie~ le alquila un apartamento, envía a un. obrero (que trabaja para él) a preguntarte s1es cierto que él, el poeta._'!abai_~~~o de~---

Martín Espada

. /

.

o la autobiografía poetica de sus poetas más representativos. En las letras neorricans hallamos una fuerte tendencia a la autobiografía o, al menos, una inclinación a usar la narración de hechos de la vida de los autores como fundamento para la . creación de la obra literaria. No es por casualidad que los autores neorricans han cultivado mucho más frecuentemente que los puertomq~el'\os insulares los géneros de la autob1og.rafla Y de las memorias. Hay ocasiones en que la vida del creador se usa directamente como base de.la obra -Piri Thomas, Judith Ortiz-Cofer, Rosano Morales- y, otras veces, cuando la misma queda distanciada o escondida por mecanismos llteranos -Miguel Pil'\eiro, Nicholasa Mohr, Miguel Algarin- aunque siempre presente. Espada ocupa, a pesar del empleo de estrategias poéticas que hacen del texto algo muy distinto a una autobiografía- ¿Por qué no hablar de una . autobiografia en versos?- , un claro lugar entre los escritores del primer grupo. Pero. ¿qué dice esta preferencia por lo autobiográfico de esta literatura. más que lo que pueda revelar sobre un autor en particular? A esa pregunta sólo podemos. al menos por el momento, responder con aproximaciones. con especulaciones, y no con certezas. A pesar de ello, creo que es una pregunta importante que amerita una respuesta por más tentativa que sea: ¿por qué tantos autores neorrican privilegian la autobiografia o la tendencia biog ráfica? Podríamos especular que este marcado rasgo de las letras neorricans tiene una raíz social muy fuerte. Esta literatura nace de una clara necesidad de autodefinición. Los escritores neorrican, como tantos escritores coloniales- ¿no es una llamada literatura minoritaria, una literatura colonial? -, desean y hasta necesitan definirse como seres ejemplares en su sociedad. Cuando la sociedad dominante no concibe -hasta niega- la posibilidad de la existencia de un artista de un grupo minoritario. estos se ven en la obligación de presentarse a sí mismos como modelos para todos los miembros de su grupo. El escribir, cuando la sociedad mayoritaria dice que uno no es capaz de hacerlo. es un acto de heroísmo que amerita celebrarse. ¿Y no subyace en toda autobiografia un sentimiento de superioridad en cuando el autor o la autora se presenta, directa o indirectamente, como ser ejemplar? ¿Por qué si no se escribe una autobiografía? Pero aqui la situación es algo distinta; no se trata de egoísmo ni de autoexaltación. Más que celebración del individuo, en el caso de las letras neorricans esta tendencia a lo autobiográfico nos habla de un fuer.e orgullo colectivo. Espada y los otros autores neorrican que usan este rasgo, más que presentarse como seres ejemplares, se retratan como figuras emblemáticas de una colectividad. En Espada -como pudo ser en el caso de Pedro Pietri o de Nicholasa Mohr o de Abraham Rodríguez- se exaltan a su colectividad o a su eficacia. Y aunque no toda su poesía se puede personalidad. reducir a esa técnica -también escribe textos Quizás he sido injusto con Espada en esta breve brevisimos muy cercanos hay hai-ku- el empleo nota sobre su poesía. Quizás lo he sido al reducir frecuente de la misma revela mucho más que las su obr_a a un sólo rasgo, el autobiográfico o el preferencias de ciertas estrategias poéticas por narrativo. Pero tal reducción no deja de iluminar Espada. Creo que el priyilegíar esta base su obra y. además, nos sirve para empezar a narrativa y autobiográfica habla muy claramente cara?tenzar mucha de la producción de otros de ciertas corrientes favorecidas por la literatura escntores y escritoras Aeorricans. Asl justifico _J)~rric&n _cQ!JlQ cpJJiunlo..t@ soJamente_p_.oLuno_ _ ~sta apar~r:itQ Jr:ijusticia ....• __ ___ ---- -- -- - ___ _ entrada de centroamericanos en los Estados Unidos. El poeta declara su solidaridad con los oprimidos, en este caso los sandinistas. Todo eso está implícito en el título. El cuerpo de poema ingeniosamente responde a esa duda y, al así hacerlo. invierte los valores del sistema que está representado por el casero ausente y por el obrero que transmite su pregunta. El cierre poético es político: el poeta considera bueno lo que el sistema declara malo. Esta es una técnica muy común en los poemas de Espada, tan común que es típica o característica de su producción. Por ello hablo de este rasgo narrativo como fundamento principal de su poesía. Esta es una técnica válida y muy fructífera; Espada se vale de ella con rigor y


r

~or

Margar.ta Mergal

evisaba mi algo atrasada copia de El País Y alli, en la página 23 la encontré de nuevo. Federic_a Montseny, fotografiada altiva. libertaria. polémica. hablaba desde la tribuna en noviembre de 1936. Fue la primera mujer que formó parte de un gobierno en Espal'la. Creó liberatorios para prostitutas, participó en la promulgación de una ley del aborto. enfrentó algunos de los problemas más angustiosos de la guerrn relac1c:inados con la hospitalización. el refugio. El Pa1s daba la noticia de la muerte de esa rnu1er que gobernaba cuando muchas de las femin istas puertorriquel'las de hoy día ni siquiera habíamos nacido. Montseny marca un hito en un proceso de desarrollo del feminismo que se inicia con Christine de Pizan en el siglo XV. Sola. dedicada al estudio_lit era rio . de Pizan reflexionaba, (extral\a ocupación esa para una mujer, aún hoy día) sobre el por qué tantos hombres, algunos muy sabios, 1nsul_taban a las mujeres en sus discursos y escritos._ dándolas siempre por viciosas, caracterización que Christine. ante la evidencia de sus estudios y su vida misma sabía que era falsa. En su bella obra Le livre de la cité des dames de Pisan pondera este asunto y concluye, como lo hizo dos siglos más tarde Sor Juana. que muchos de los defectos que los hombres sellalan en las mujeres son sólo el producto de la formación a la cual se las somete. En Espal\a en el XVII, María de Zayas sostenla: ·Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de honra y el entendimiento con el recato de la vergüenza. dándonos por espadas ruecas y por libros almohadillas". Este convencimiento de los nefastos efectos de tenernos sujetas desde que nacemos lo recogen las parisinas del 1789. Wollestonecroft en sus Vindicaciones. las mujeres sufragistas y lo reformulan hoy las post modernistas corno la construcción del sujeto femenino. Ha sido principio para el análisis feminista. supuesto de sus movimientos. Ser mujer que reflexiona, que cuestiona su existencia es saber que la palabra mujer, en su historicidad puede reescribirse. El feminismo p uertorriquel\o participa de esta tradición. Lo vemos tanto en Ana Roqué, Hostes o Mercedes Solá como en Luisa Capetillo y Eduardo Conde. Está presente en nuestras luchas por erradicar el machismo y el sexismo de los procesos educativos, en la insistencia en reconocer y promover la participación femenina en sindicatos. movimientos comunales. grupos feministas . Hemos avanzado, pero aún nos queda mucho por hacer para escribir de nuevo la palabra MUJER. Los procesos formativos en la familia. la iglesia, la escuela, los medios de difusión siguen d esva lo rizando a las mujeres. Muchas muieres siguen aceptando como necesaria su condición minusválida. La mayor parte de los hombres la aceptan como designio divino o de esa otra poderosa diosa con visos de racionalidad- la naturaleza. Hoy día confrontamos una situación especialmente dura. Las fuerzas políticas y sociales más reaccionarias se fortalecen y minan o destruyen espacios logrados, hitos alcanzados por las mujeres. Algunas mujeres hacen heroicos esfuerzos por d efender estos espacios y reivindicaciones, pero no debemos soslayar el hecho de que nuestras organizaciones no crecen,

R

Escribir de nuevo

la palabra MUJER parecen valerosas pero macilentas amazonas, recuerdo de lo que fueron en su gloria cuando se luchaba por el derecho a la alfabetización. al voto. a acceder al poder en sindicatos. partidos, gobiernos. por ser mujeres libres. Hoy las mujeres en Puerto Rico estarnos mejor educadas que los hombres. pero la mayoría seguimos enclaustradas entre el fogón y el fregadero. aunque ahora con televisor a color en nuestras hipotecadas casas. Votamos. pagamos cuotas e impuestos pero no estarnos en los cuerpos directivos de las organizaciones que definen nuestra comunidad: los partidos. los sindicatos. las empresas públic as y privadas. Modernizadas, caemos de los c ielos en paracaídas pero siempre a los fuertes (y peligrosos) brazos del capitán Cutty Sark. En la antesala del siglo XXI, las mujeres del mundo seguirnos empobrecidas, subordinadas y marginadas. Pienso que ante esta situación debemos estudiar con detenimiento la teoría y práctica de la lucha de las mujeres pues esta labor puede aportar al alumbramiento de un feminismo fortalecido y cónsono con nuestras necesidades finiseculares. Partiendo de un enfoque muy gringo, a las mujeres se nos quiere convencer que somos una "minoria vulnerable· . que la lucha debe d irigirse al logro de cambios en nuestra situación social; a través de la acción afirmativa lograremos la equidad dentro de los amplios paradigmas de convivencia que definen hoy día la vida socia l. Punto de partida falso - las mujeres somos una mayoría y muy heterogénea. No quiero decir que las reivind ic aciones particulares no sean importantes. Mejorar la Ley 54 y defenderla. lograr salarios decentes. mayores oportunidades de empleo con centros de cuidado infantil deben ser prioridades de la lucha. Pero no constituyen la luc ha misma. al menos no para quienes enlendernos que el feminismo y los movimientos de mujeres son una parte del proceso más amplio de demitificación y deconstrucción que desvela las formas de dominación y subordinación que definen las relaciones sociales en nuestra vida comunitaria. Que son parte de un movimiento mucho más amplio para la transformación radical de las relaciones sociales. . Partiendo de esa falsa definición del feminismo. las derechas utilizan algunos reclamos de las mujeres. los incorporan a sus proyectos y asi detienen el impulso profundamente transformador que los movimientos d e mujeres pueden tener. Lo hizo Machado en Cuba. Trujillo en la República Dominicana. Duvalier en Haití. En Puerto Rico fue táctica de los viejos Republicanos y hoy lo es de sus nuevos engendros: Romero. Rosselló y Albita Rivera . Con su usual desfachatez ahistórica intentan escamotear la tradición de Clara Zetkin llamando a las mujeres puertorriquel\as a ·separar en tu calendario el 8 de marzo para caminar junto a las mujeres del gabinete del Dr. Pedro Rosselló·. Claman protección contra el crimen de la violencia doméstica. sr. no hay lugar a dudas: la violencia contra las mujeres es un crimen. También lo es la negligencia y corrupción gubernamental que le roba a los contribuyentes puertorriq uel\os 126 millones d e dólares anuales. parte de lo cual se podría invertir en aliviar fa feminización de la

pobreza. La doble jornada hace violencia contra las mujeres. el tener más educación pero más bajos salarios tamb ién. Pero es fundamental pregunta rnos con Agnes Heller. ¿qué es lo que define realmente , a todos los niveles incluyendo el inconsciente. los roles sexuales que son interiorizados por las mujeres y hombres? También debernos considerar, especialmente en el caso de Puerto Rico. ¿qué papel puede jugar el estado en la transformación de esos roles? ¿Qué efecto produce el movimiento de las mujeres sobre las relaciones de poder? Hablo del poder no como algo que es, sino del poder que se ejerce. ¿Cuáles son los sectores populares en nuestra sociedad. que se han incorporado al feminismo? Seamos radicales, ir a la raíz debe ser una de nuestras consignas. No perdamos de vista que la identidad femenina no sólo se constituye desde el género. La clase, etnia. cultura. nación son categorías fundacionales de lo que somos. La unidad femenina no debe convertirse en una panacea que nos roba la diversidad y vela nuestro entendimiento. Necesitamos un proyecto feminista en e l cual podamos _tener fe. una organización fuerte, democrática y pluralista. Pero también hay que saber respetar las diferencias. Y esto no quiere decir declararlas y luego actuar como si no existieran. Existen. discutámoslas y caminemos ¡untas hasta donde podamos, separadas cuando es necesario. Y nunca dejemos de ser rebeldes. Reescribamos la palabra MUJER diciendo con Juana de lbarbourou, nuestra Juana de América "Caronte: yo seré un escándalo en tu barca·.

u

autor. ts profeson de Ciencias Sociales en el R«into de Rlo Piedras y destacada líder feminista.


Dos estrenos que hacen pensar Por luis Trelles ESPECIAL

PARA

de masacre y exlerminio de estos perseguidos del régimen nazi. Sobresalen en este contexlo tres prodigiosas secuencias que nos muestran el confinamiento de los judíos de Cracovia, su desplazamiento a campos de trabajo forzado y, finalmente, su exlerminio en Auschwitz. Son secuencias difíciles de olvidar por la fuerza que les imprime el realizador del filme y por la forma tan impacta~te en que combina recursos tan propios del cine como la movilidad expresiva de la cámara y sus angulaciones con las técnicas de la edición. En un filme así las actuaciones ceden un tanto en importancia. Aún así hay tres que sobresalen, la ofrecida por el actor irlandés Liam Neeson que personifica Schlinder, la dada por el intér· prete anglo-hindú que es Ben Kingsley y la que emana de un actor nuevo en. cine, Ralph Fiennes que hace del ofi· cial nazi un paradigma de monstruosidad y locura. Philadelphia, en cambio, acude al recurso más tradicional de centrar su historia en un personaje. Este, joven y exitoso abogado (encamado por Tom Hanks), pronto descubre que padece de SIDA y es a la vez despedido de su importante firma legal. Comienza así para este protagonista un duro calvario consistente en enfrentarse a la enfermedad lo mejor posible y enfrentar igualmente el discrimen oculto que se encierra en su despido del bufete. Homosexual en sus preferencias, el personaje decide demandar en corte a sus antiguos colegas y encuentra en un abogado batallador (Denzel Washington) el representante legal que le hace falta. Lo notable de Philadelphla además de la actualidad de su tema es su larga y climática secuencia del juicio. Permite ésta a actores de apoyo como Jason Robards y Mary Steenburgen desplegar al máximo su potencial dramático sin privar por ello a Tom Hanks y Denzel Washington de sus grandes oportunidades de lucimiento. . Un !ilme .importante no sólo por sus técnicas y su e1ecuc1ón sino por su mensaje que en definitiva nos pone a pensar acerca de que no importa el modo como se haya contraído esta enfermedad, nadie se la merece y, por tanto, nadie debe sufrir el discrimen por su causa.

DIA L OGO

1cine norteamericano ·el único que se estrena consistentemente entre nosotros- funciona a base de grandes temporadas, la veraniega en la que se exhibe un buen número de películas con miras a atraer a las salas oscuras a la pobla· ción joven y la igualmente importante temporada navideña presidida al igual que la oferta lilmica estival por el concepto del entretenimiento y la diversión. El resto del año ·los llamados meses de otoño y entre nosotros el período que media entre los meses de enero y abril, época en que se anuncian las nominaciones para los codiciados premios que concede la Academia de Artes y Ciencias Cine· matográfICas y la proclamación a fines de ese período de los triunfado· res en las distintas categorías· es Tom Hanks y Denzel Washington en Phlladelphla nuestro momento para recibir aque· nos estrenos de importancia que se salen de lo rutinario de millones de judíos perpetrada por el régimen nazi y/o meramente espectacular y entretenido. durante la segunda guerra mundial. Así ha suCedido en 1994 y dos filmes de estreno El otro, de reciente aparición, es el flagelo del reciente o inmediato motivan nuestro comentario. Son Síndrome de lnmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) que ellos el filme de Steven Spielberg, Schllnder's Llst y la se ha convertido en los últimos años en una plaga de cinta dirigida por Jonathan Demme que se titula Phialcance incalculable. ladelphla. Comparten una misma preocupación por El modo como cada uno de estos filmes se asoma a dos grandes azotes de nuestro tiempo. Uno de ellos, ya estos dos pavorosos temas resulta totalmente diferen· pasado, se conoce como el Holocausto, nombre con el te y contrastante. que se hace referencia a la matanza bruta y sin sentido En el caso de la cinta de Spielberg, ese destacado realizador norteamericano al que le debemos dos trilogías exitosisimas -la de los exlraterrestres en nuestro planeta y aquella otra centrada en el personaje de Indiana Jones y, más recientemente, esa cinta que se ha colocado a la cabeza de la más taquillera de todos los tiempos yque responde al nombre deJurasslc Park· su método es uno tipificado por la audacia y el rompimiento con los convencionalismos al uso. Así CINEMAS 1 • I • J Schllnder's Llst se vuelve una cinta de exlrema du~ ~ ración (más de tres horas), de técnicas hoy superadas res salas dedicadas exclusivacomo lo es su maravillosa fotografía en blanco y negro mente a una programación de y de encabalgamiento de dos centros de atracción muy películas de arte, extranjeras y difíciles de relacionar entre s'1: el individual representade ensayo. do por el personaje de Schlinder y el colectivo tipificado por los cientos de personas De las más modernas. elegantes y conforque lo rodean y que componen tables salas de cine en Puerto Rico con: la población judía de la pelí• El más avanzado sistema de proyección y cula. sonido estéreo. Estos dos centros de atrac• La comodidad de ·cup-holders" en todas . ción resultan, además, muy contrastantes, con el persolas butacas. naje de Schlinder represen· • Moderno sistema de iluminación en los tando a un tipo de alemán que pasillos de todas las salas. se aprovecha de las circuns• Interiores elegantemente diseñados. tancias de la ocupación nazi • Para su mayor disfrute y comod idad le de Polonia para medrar y enofrecemos limpieza de las salas entre riquecerse mediante la admi· tandas y personal de seguridad. nistración de una fábrica de porcelanas y el grupo judío En nuestra concesión ofrecemos una encarnando a los oprimidos, amplia variedad de ·antojitos· y bebidas maltratados y en definitiva ex· naturales bajas en calorías. terminados hebreos. Aprovidlae 4k nuestros bajos pRdos lqJ1llares. El modo como Schlínder Adultos: $4.50 poco a poco se va interesan· do por sus obreros judíos y ¡., Niños y mayores de 60 años con ID: $3.00 ,,¡ termina convirtiéndose en un salvador para un contin@nte Ave. ronce de León, Pda. 11 , Miramar numeroso de ellos le permite Tel: 721-4288 a Spielberg ir orquestando Amplio EJtA<io,.,.,,.inito kusibk ""' s.pritld progresivamente las escenas Liam Neesoo protagoniza Schllnder'1 1J1t. ·-········.................- - ... . :.:~:.... ~.: ...:: ..:: :.. : ... ·400~0 ,~ .·.·:·. " .·. . : .... .. .... .

E

FINE©ARTS .

T

....

..1 .. \1 1' , •

r. • • r. ::..: ..: · ·· :

··--··· ·· · ········- ·· ...........................


El cruce y la m.oda de ciertos instrumentos Por José Mandry E S PE CI A L

PARA

DI ALOCO

unque nos parezca curioso, los instrumentos, al igual que los géneros musicales, también atraviesan por etapas de popularidad. Hoy se nos hace dificil concebir que un grupo de jazz no tenga saxofón, o que un grupo de rock & rol necesite, por obligación, un piano y no una guitarra. En un pasado,(muy cercano, por cierto) la realidad dictaba otras pautas. En sus comienzos a principios de este siglo, los instrumentos predominantes en el jazz fueron la trompeta y el clarinete, no así el saxofón. Mientras que el instrumento que definió el rock & rol/ en sus origenes fue el piano de las figuras de Little Richard y Jerry Lee Lewis, y no la guitarra eléctrica, como lo es en la actualidad. Así como hay modas de estilos musicales, también las hay en ténninos de los instrumentos que la interpretan. El steel drum o tambor de acero es una invención de nuestro siglo que, como instrumento rrusical, se escucha muy pocas veces fuera de su contexto tradicional del calipso. Oriundo de la vecina isla de Trinidad, el steel drum fue creado durante la Segunda Guerra Mundial por grupos de músicos calejeros que formaban sus rumbones utilizando los materiales que tenían a su disposición -latas y banilesde 45 galones que se usaban en las refinerías de petróleo que dominaban la economía de la isla.

A

Pabón como co-productor y trajo como invitados a varios artistas reconocidos, tantodeljazzcomodela música brasilei\a. Aooque el sabor caribeño permea todas las piezas de esta grabación, es un hecho innegable que en las manos de m talento como Molineaux el tambor de acero se convierte en un instrumento de inventiva melódica capaz de expresark>da la gama de emociones del sentir

í'__

graron dar vida nuevamente al repertorioparacello,desde !asSuitesparacello solo de Bach hasta el fomentar la creación de nuevas piezas. Su labor como pionero también ayudó a abrirle las puertas a nuevos talentos como Jacqueline Du Pré y Yo·Yo Ma. Recientemente han sido reeditadas algunas grabaciones históricas del importante Festival De Prades donde Casals se hizo acompañar por algunos de los músicos más importantes de la época, incluyendo lsác Stem. Rudoll Serkin, Eugene lstomin, Alexander Schneider y Eugene Ormandy, entre otros. Esta serie de once discos incluye trabajos para orquesta, grupos pequeños y dúos, y ha sido reprocesada digitalmente lo que realza aún más su incalculable valor histórico. Nosotros, en las postrimerías del siglo veinte, tenemos la buena fortuna de que tanto el ce/lo como el tambor de acero están actualmente "de moda", lo que nos permite disfrutar de estas excelentes grabaciones. No siempre ha sido así ...

r-,.,/-1~ L '

MOZART 1

tunano. Algo parecido sucede también con el ce/lo en la música clásica. Este instrumento, que hoy considera·

mos como uno de los más emotivos y expresivos casi alaparconlavozhumana, fue durante casi trescientos años de su historia relegado a una mera función de arompañante dentro de la orquesta. Los solistas lamosos solían ser o violinistas o pianistas. El panorama para el instrumento cambió radicalmente con la aparición del legendario Pablo Casals. Este virtuoso del instrumento, junto .l otras figuras 1antién importantes como Mstislav Rostropovich, lo-

.....

r-----------------------------------, 1 1 1 1 1 1 1

w

R

T

u

1

1 1 1

89.7 FM En las manos de maestros artesanos como Rudolph "The Hammer" Charles, los rudimentarios ~ mentos industriales fueron transformados en un instrumento musical sofisticado, llegando hasta el punto de que su afinación y tesitura le permitieron al ejecutante interpretar cualquier tipo de música, desde una partitura de Bach hasta el éxito más reciente de la música popular. La creciente popularidad del steel drum se hace palpable en el ámbito del jazz, donde un pequeño núcleo de músicos ha demostrado su versatilidad. al lograr extraerlo del contexto de mero acompañamiento percusivo para ubicarlo a la par con otros instrumentos solistas. Ando¡ Narell y Rober1 Grénidge son dos expoi lentes que ya tienen varias grabaciones disponibles, mientras que con lt's About Time Othello Molineaux hace su primera aportación como solista. Este músico trinitario lleva muchos años resi<iet ido Y tocando su música en los Estados Unidos, llegó a viajarygrabarjuntoallegendariobajistaJacoPastorUI en su Word of Mouth Blg Band. Para este ciscc>.

Molineaux reclutó al tecladista puertorriquefto Abel

R A D 1 O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura

L------------------------------------1


Cuarenta aniversario de Ballets de San Juan Por Susan Homar

como Lorenzo Homar, Antonio Martorell, Carlos Marichal y Fernando Rivero; en libretistas como René Marqués y Luis Raorno parte del desarrollo del Puerto Rico fael Sánchez. moderno y del crecimiento de nuestras artes Asimismo, hay que reconstruir la contrie instituciones culturales, se destaca Ballets bución dancística y la labor pedagógica y de San Juan, que llega a su cuarta década de creativa de Ana García y Gilda Navarra, trabajo ininterrumpido. así como de los tempranos miembros de la Ana García y Gilda Navarra fundan Ballets compañ'1a, como Juan Anduze, Alma Conde San Juan (BSJ) en 1954 como censecepción, Aida Lois, Sylvia Marichal, Pepin cuencia lógica a su escuela de ballet y bailes españoMachín, Pedro Lorca, Dorita Ortiz, Amold les, fundada tres años antes. Estos son años de una Taraborelli y tantos otros que quedan fuera efervescencia art'1stica impresionante en el país: se de este modesto recuento, bailarines y funcl~ el Instituto de Cultura Puertorriqueña, con sus coreógrafos que contribuyeron a formar la Festivales ~e Teatro, comienza el Festival Casals y se propuesta de esta compañía en sus prid~stacan pintores, coreógrafos, escritores y compomeros años. Es interesante señalar que sitores cuya producción individual y colectiva establece hay por lo menos dos tesis universitarias un ambiente creativo fundacional rico y diverso. Los las de Vivian Fellom y Nelson Rivera- que primeros años de Ballets de San Juan (BSJ) participan analizan aspectos del desarrollo de BSJ. , ,.~de y estimulan esta escena creativa. Ya se puede mirar atrás y detectar periodos en el desarrollo de esta compa. ~n términos de técnicas y escuelas, la compañía utilizaba el ballet y los bailes españoles, respondiendo ñía: la primera etapa probablemente teral entrenamiento de las directoras artísticas. Estética- · mina con la salida de Navarra en los primeros años de mente, la propuesta inicial de la compañia mantenía la.década del sesenta, cuando abandona los bailes los géneros separados o los combinaba, e incluía españoles y se va a Nueva York y luego a París a estudiar pantomima clásica. A su regreso, se reintegra piezas de temas puertorriqueños como Juan Bobo, La bruja de Loíza y la Plena . brevemente a la compañía, para luego separarse e irse a enseñar a la Universidad de Puerto Rico, donde La compañia era un foco artístico que reunía contribuye a formar buena parte de los actores de hoy. coreógrafos y bailarines, compositores, escenógrafos, De allí también sale su extraordinaria compañía Taller libretistas y diseñadores de vestuario. Durante esa de Histriones, que se impone historiar como parte de época, Ballets de San Juan constituía una vanguardia la carrera de Gilda Navarra y su aportación al mundo en la vida cultural del país. Acudía mucho público y en del movimiento. Igualmente hay que estudiar todo lo periódicos y revistas aparecían entrevistas a los coque de una manera u otra "sale" o es influenciado por reógrafos y colaboradores, reseñas y crónicas pintoBSJ, así como su aportación al mundo de la danza en rescas sobre quiénes asistían a las aperturas y cómo Puerto Rico. vestían las mujeres. De la segunda etapa de BSJ hay que examinar la Algún día se tiene que analizar el despegue de BSJ. contribución de Anduze, quien se convierte en uno de Hay que honrar el impresionante elenco de colaboralos maestros y coreógrafos destacados de esta comdores y aquilatar su contribución a la compañia y a su pañía a la vez que juega un papel de singular importemprano y contundente éxito. Pienso en compositotancia en los aspectos de producción de la misma. En res como Héctor Campos Parsi, Amaury Veray y Jack este periodo, cuando Ana Garc'1a y Anduze se retiran Delano; en escenógrafos y diseñadores de vestuario del escenario, se destacan bailarines como Alba Calzada, Muñeca Aponte, Nana Hudo, Nydia Vales, Ramón Molina y Angel Colón. Con la salida de Navarra cambia el panorama estético, pues se concentra la compañía en el ballet clásico y neoclásico. Continúa trayendo artistas invitados: en su primera etapa fueron Alicia Alonso y Royes Femández, luego Melissa Hayden, Jacques D'Amboise, Ramón Segarra, María Tallchief, ·André Eglevsky y Eleanor D'Antuono, entre otros. También traerá conocidos maestros y escenificadores como Frederic Franklin, Eglevsky y Arthur Mitchell, quienes montaran clásicos, coreografías de George Balanchine y, en algunos casos, sus propias piezas. Durante parte de las décadas de los setenta y ochenta, BSJ vive un periodo de gran compañía de ballet así como de compañía grande, al estilo de muchas de las compañías que existen contemporáneamente tanto en Estados Unidos como en

E

S P E C l A L

e

P A R A

DIALOGO

.

•'

otros países. Su presupuesto crece, se incrementa el número de miembros y de presentaciones anuales. Se destacan Vanessa Ortiz, Ana María Castañón, María Teresa del Real, Miguel Campanería, Sharon Maldonado, Roberto Rodríguez, Vanessa Vachier y tantos otros que hay que recordar. Fue una época de gran progreso técnico, lo que opacó por el momento el desgaste en la propuesta, que cobraba visos de fórmula y no se renovaba. · En los últimos diez años, la compañía parece estar buscando una identidad. A la propuesta artística que caracteriza a BSJ se han añadido piezas de corte contemporáneo, como las de Petra Bravo. Por una parte le han sentado bien a la compañía; por otra, obligan a preguntarse por qué una compañía de entrenamiento clásico se propone montar piezas que suponen movimiento de otra naturaleza y un uso radicalmente diferente del cuerpo. En términos positivos, BSJ se ha allegado el hermoso apoyo visual de Susana Espinosa y Jaime Suárez, mientras ha seguido comisionando diseños y composiciones de Jack Delano. Por razones de la compañía misma que urge evaluar así como por algunas que rebasan a BSJ y atañen a la vida económica, social y cultural de Puerto Rico, la compañía ha dejado de ser un elemento de vanguardi~ en la vida cultural del país. Vale decir que en el ecosistema de la danza, el ballet ha dejado de ser vanguardia. En todas partes escasean los coreógrafos ~e este ~énero y los bailarines parecen responder casi exclusivamente al imperativo técnico. Es imposible pensar en BSJ sin contextualizar cada temporada, ~in preguntarse qué dice su propuesta actual y hacia dónde parece dirigirse. Si bien es un logro haber llegado al cuarenta aniversario, es triste que no haya llegado con más v igor y un proyecto digno de futuro. Los cambios eran inevitables e intrínsecos ª .su. desarrollo, pero habrá que ver qué pasó con su vítahdad. En conmemoración de su aniversario la compañía prepara una exposición histórica, a pres~n­ tarse a partir de mayo próximo, que nos permitirá rep~sar Y reevaluar su trayectoria. Hay mucho que decir.

••

¡...y disfruta de.buena lectural Suscríbete hoy 763-1399 ·------·-- ........ . .... ·-------------·- ·------ .... ...... ----.. --- ------- .. ----

- - -~~~~

--- .. --- -- - .... .... - -------... .. - - - - --- -. --- . --- . -. -- .. -


A un gerente de radioemisora Por Idalia Cordero

e

ESPECIAL

P ARA

Ü

IA L OGO

arta abierta: La otra noche soñé que, a propósito de "Abril: mes de la lengua", aportaba mi granito con esta carta, la cual envié al gerente de una prominente emisora radial. Lo que sigue es lo que recuerdo: · Apreciado comunicador: Porque tanto usted como yo compartimos el oficio de comunicadores, me animo, ahora, a invitarlo a la siguiente reflexión. Yo me dedico a preparar estudiantes en el arte de .comunicarse con efectividad; usted, a emplearlos. Siempre, me he preguntado si no tendrán ustedes, los empleadores, múltiples recomendaciones que hacernos a nosotros, los formadores de potenciales empleados suyos. De ser ése su caso, ¿por qué no empezar y~ el tan necesario como deseado diálogo? Ahora bien, en lo que usted organiza sus ideas, se me ocurre adelantarle las mías. Estoy convencida de que usted, .ª la hora de emplear a sus locutoras y locutores, disfruta de una ventaja que no tiene, digamos, quien emplea a profesionales de la locución en inglés. Me explico: En ese idioma -¡tan cercano a nuestra realidad de pueblo!-no basta con aprender a leer la palabra "bu!" para saber leer la palabra "pur. O viceversa. iY es que las vocales, en inglés, se las traen! Tampoco, las mismas palabras se leen de la misma manera siempre en dicho idioma. Una cosa es decir: •¡ bought you a record. " y otra:•¡ am here to record your voice.• ¿Qué les parece? En inglés, prácticamente, sabemos leer aquellas palabras que nos resultan conocidas; las nuevas nos invitan a adivinar. Por eso, leer en voz alta en inglés constituye una auténtica aventura, por lo que emplear locutores en ese idioma se convierte en una especie de acto de fe. Ése, afortunadamente, no es el caso suyo... ni el de ninguno de los comunicadores que emplean el idioma español. O, tal vez, he debido decir: "Ése, afortunadamente, no tiene porqué ser el caso" en Puerto Rico, ya que manejamos un vehículo de comunicación que sorprende por lo preciso. Permítame que me explique mediante ejemplos. Usted puede desconocer que existe una ciudad española llamada Úbeda, y, sin embargo, puede saber leer la palabra, siempre y cuando el que la escriba para que usted la lea no olvide el acento ortográfico de la misma. Asimismo, nuestro idioma distingue -<>rtográficamente- un "¡Entregue enseguida!"; de un "¡Entregué enseguida!"; una "higüera" de una "higuera"; un "año" de un "ano"... ¡Admirable capacidad de precisión la de nuestro idioma vernáculo! Ahora bien, empieza a llamarme la atención la enorme vacilación con que leen muchos de nuestros locutores. Resulta lamentable escucharlos decir "Ubeda " en lugar de "Úbeda", y digo que resulta lamentable porque nuestro idioma permite enmascarar las limitaciones culturales ... siempre y cuando, en su codificación, se empleen las tildes. En otras palabras, que nadie tiene que enterarse de que el que lee no sabe de qué está leyendo. ¡Pero, ahora, resulta que nos enteramos todos: todos los que lo estamos escuchando porque, por lo visto, a la palabra la han desprovisto de la tilde! ¡Con el consiguiente ridículo para el que lee! Y, ¿qué me dice usted de testimonios como éste?: El Gobernador dio a conocer a la prensa el informe que presentara a sus jefes de agencia la semana que viene. Al llegar al final de la noticia, el locutor opta por una de dos: o rectifica (es decir, que donde dijo "presentara", dice "presentará"), con la consiguiente pérdida: de tiempo, tan importante para usted, que lo empleó, Y de hilo del pensamiento para mí, que lo escucho; o (segunda opción) se hace el loco, sin lograr del todo disimular la incomodidad que le produjo el tropezón. En cualquier caso, a mí, como radioescucha, me desanima tanto que cambio de emisora, a ver si, con la próxima, tengo más suerte.

Sé que la culpa de todo esto la tiene el teletipo o, más bien, su inventor, a quien hace tiempo que quiero conocer para sacarlo del error de creer que la codificación grafemática se consigue empleando, sólo, grafemas, es decir, letras ... y nada más. Mientras tanto, usted, señor gerente, a lo mejor, después de todo lo dicho, se anima a hacer suyo aunque sea por un momento-el oficio habitual de sus locutores, es decir, que siente la curiosidad de descifrar

cualquier porción de teletipo. Le aseguro que, al cabo del ejercicio, tomará las medidas necesarias, con el consiguiente beneficio para todas las partes: beneficio, sí, porque un locutor seguro de sí minimiza sus errores, y maximiza su producción; un público enterado es un público satisfecho, y la satisfacción ¿no se traduce, acaso, en patrocinio? Hasta aquí lo que recuerdo del sueño... que, ya, es bastante. ¡Hasta la próxima!

Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...

siempre por C

A

D

E

N

A

FSjEIFfl·j EIMJ Calidad de músiGJ, calidad de vida

WIOA ~~.9 S•n Ju•n I WIOB 97.S M•y•guez / WIOC 105.1 Pone~


Universidad . ,,,

,,,

La autonom1a y su renovac1on Por Francisco José Ramos

E

1 concepto de autonomía universitaria se

·..:

viene debatiendo desde los inicios mismos de las universidades en el siglo Xll. Es más, se podría decir que dicho concepto se forja ante la necesidad de fundar un espacio comunitario independiente de los poderes públicos y de la tutela eclesiástica. Mucho se ha escrito sobre este asunto. Pero a pesar de ello es importante no perder de vista que cualquier reivindicación de la autonomía universitaria, si es real y efectiva, y no meramente formal y jurídica, compromete la afirmación del espacio comunitario de la Universidad como un espacio sui generis. Es en este contexto que, a mi parecer, habría que situar los planes actuales de reforma de la Universidad de Puerto Rico. Pues no es una casualidad que la afirmación de la autonomía de nuestra Universidad se haga justo en los momentos en que el poder del Estado, instrumental izado por un partido político e ncargado de gobernar, pretenda dar inicios a un proceso d e reforma universitaria. Digo afimiación de la autonomía, y no defensa, porque sólo puede defenderse aquello que efectivamente se tiene. No hay duda deque existe un recono. ..t cimiento formal y jurídico de la autonomía universitaria que no puede menospreciarse. No hay duda tampoco que la Universidad de Puerto Rico tiene ya una muy respetable historia de reivindicación de su espacio comunitario. Pero la realidad es que todavía hoy, sencillamente, no se toma en serio la necesidad de consolidarelespacio universitario como un espacio autónomo. Ni se lo toman en serio los políticos (lo cual es de esperarse), pero tampoco los propios universitarios, lo cual es más grave. "Tomaren serio" significa aquí: colaboraren la difícil tarea de crear las condiciones para que la Universidad se gobierne a sí misma. Es posible que en tiempos de penuria como los nuestros, no exista el ánimo para emprender semejante tarea. Es también posible que el concepto mismo de Uní versidad sea ya un anacronismo, y que la propia reorganización de las fuerzas sociales y económicas apunte a la disolución del marco institucional universitario. Es posible también que la saturación de la mediocridad haya llegado a convertir lo mediocre en la medida de la excelencia. Y sin embargo, lo anterior no nos debe impedir percatamos de que en la sociedad puerto.rriqueña la Universidad es uno de los pocos ámbitos institucionales en el que todavía, ªw.'que cada vez ~o~ mayores dificultades, puede practicarse una actividad intelectual, estando relativamente.a salvo de la persistente banalización de la discusión pública, y sin , verse uno expuesto al profundo antiintelectualismo que tradicionalmente ha permeado nuestra cultura nacional. En efecto, el espacio comunitario y autónomo de la Universidad o es un espacio de intelectualidad, o no es nada. Pero, por favor, que no nos ci~,l?llen ni confundan las connotaciones de la palabra U\telectual". La misma no es sinónimo de elitismo ni de elegidos; menos todavía de #casa de estudio". Dicho

espacio de intelectualidad es precisamente lo que hace posible la afirmación del concepto de autonomía. Pues la afirmación del concepto supone la puesta en práctica de lo que el concepto significa: no puede haber dobleces (teoría/práctica) allí donde se entiende y se hace inteligible el contenido de nuestras acciones. Por esta razón, la reivindicación de la autonomía nace también de la formación de una ética universitaria. Recientemente el distinguido profesor Milton Pabón expuso en Diálogo (enero '94) una breve, pero incisiva, síntesis de la manera en que el partidismo

político de nuestro país ha controlado los diversos procesos de reforma universitaria, destacando también Jos esfuerzos que se han hecho por afirmar la autonomía. Por otra parte, en los procesos de consulta para Ja selección del nuevo presidente de la UPR en las diversas unidades, ha sido una constante el reclamo de autonomía, y la denuncia del ya viejo empeño de Jos partidos políticos por controlar la dirección y estructura administrativa de la Universidad. Francamente, no creo que los nuevos planes d e reforma vayan a inaugurar prácticas muy distintas a las que, desgraciadamente, ya estamos. acostumbrados. Muchos discursos, eso sí habrán, e intentos, más o menos burdos, de legitimar la misma indiferencia de siem-

pre. Creo que lo que tenemos qu~ hacer 1?5 universitarios es organizar nuestras propias.prácticas autónomas con 0 sin reforma, e independientemente de esa pe~iciosa costumbre de tener que legalizarlo todo, de convertir en ley las cosas para entonces tener que pensarlas... o lamentarlas.. . . . Si todavía es posible re1vmd1car un gob1e~o propio para Ja Universidad, ello ha de hacerse teniendo en cuenta que Ja autonomía ha de entenderse, al menos, de tres maneras: 1º Autonomía con respecto a los poderes públicos del Estado (o ~on respecto a cualquier poder establecido que, .como el de las Iglesias o el de la publicidad, en su renovado fervor proselitista, pretenda territorializar el espacio universitario). 2º Autonomía con respecto a los partidos políticos, lo cual no implica, de ninguna manera, negar el d erecho a c ualquier miembro de la comunidad universitaria a pertenecer a uno u otro partido político, ni supone "despolitizar la Universidad" (¡extraña expresión!), pues ésta tiene una clara función política, imposible d e soslayar. 3º Autonomía con respecto a su propio marco institucional, es decir, con respecto a las trabas administrativas que el manejo de los asuntos universitarios puede imponerse a sí mismo. La Universidad debe de crear un espacio e n el qu e quepan las libres iniciativas d e los miembros de su comunidad, sin que éstas se vean obligadas a someterse a las pautas, con frecuencia estériles, de su reglamentación. Esta tridimensionalidad del concepto de autonomía sólo es concebible poniendo en marcha un proceso de democratización de la Universidad. Es cierto que la palabra "democracia" ha terminado siendo identificada con la conservación d e un deter~ minado orden público, con la cha tez, uniformidad o el simple sometimiento al dictamen de la mayoría. Por eso es importan~ te destacar que, al hablar de un proceso de ,.. democratización, se está señalando, de una parte, a la participación directa de los miembros de una comunidad en los asun.... tos que le afectan y, de otra, a la diversificación de los medios por los cuales esa misma comunidad puede llegar a reconocer el prestigio y los méritos de los miem. ! ~ bros que la componen. La autonomía universitaria se sostiene sólo si va acompañada de un proceso de democratización que permita poner en una justa perspectiva las necesidades y prioridades de la comunidad universita~a. Esto último incluye las condiciones físicas y matenales de la convivencia académica, las condiciones ' salariales y de trabajo que conforman las labores docentes y de investigación, los modos en que se articulan las Facultades y los programas académicos, y los incentivos para la creación intelectual y su divulgación. Pero la democratización de Ja Universi• d.ad e.xige, como punto de partida, replantear el criteno mismo de lo que es una administración universitaria. No es casual que sea, precisamente, a través de los puestos administrativos que los partidos políticos , busquen perpetuar su control sobre la Universidad. Sin e mbargo, aquí hay que destacar que la burocracia Continú11 en 111 pró:rim11 ptígin11


.. •, •

Mi experiencia a nivel preuniversitario me muestra la importancia de crear en la práctica modelos de alternativas a la enseñanza actual.

A reformar el proceso de enseñanza Por Ana Helvia Quintero

Q

uisiera pasar a discutir brevemente otra de las piedras angulares de nuestra institución, nuestros programas de enseñanza. Si esbozamos los objetivos que desearíamos para nuestros programas, observaríamos que éstos no difieren sustancialmente de los objetivos de los programas actuales. La dificultad pues no está en esbozar unos objetivos sino en llevar los mismos a la práctica. Así existen una serie de principios que todos profesamos pero que rara vez se ponen en práctica, por ejemplo: •Todos aceptamos que en cuatro años no podemos dotar al estudiante de todo el conocimiento que éste necesita. Así, tanto en la educación general como en la especialización, lo esencial es iniciar al estudiante en ese conocimiento, darle la motivación y el peritaje para continuar educándose por vida. Este principio implica que el afán desmedido por cubrir contenido y sobrecargar al estudiante de requisitos a la larga es muy poco productivo. Sin embargo, vemos constantemente en nuestros departamentos, facultades y senados académicos las batallas por aumentar los créditos de nuestra especialidad. • Otro principio que se repite pero que rara vez observamos en la práctica es el reconocimiento de la naturaleza activa del aprendizaje. Para ello, el proceso de enseñanza debe ser modificado. •Otro principio que no falta en las declaraciones de propósitos, pero que apenas vemos que se traduzcan en prácticas educativas es el propósito de promover la responsabilidad y solidaridad con nuestra sociedad. Podemos continuar ofreciendo ejemplos de principios que se esbozan, pero que no se ponen en práctica. Nos debemos preguntar, ¿por qué estos ·principios que todos aceptamos rara vez se ponen en práctica? A base de mi experiencia al tratar de llevar algunos de estos principios a la práctica y de mi reflexión en tomo a esta experiencia, sostengo que la dificultad estriba en que estos principios inciden en forma in~e­ grada en la práctica; tratar de cambiar uno sin cambiar los otros lleva a que a la larga el cambio se ahogue por

Junto a la revisión que debemos hacer sobre nuestra visión de la enseñanza y la investigación, es necesario revisar nuestra visión sobre cómo se dan los cambios educativos. Al igual que en el desarrollo de la ciencia, en el desarrollo educativo se dan dos tipos de cambios, los cambios dentro de una teoría y los cambios de teoría. El cambio que necesitamos se asemeja al que Kuhn describe en su libro The Structure of Scientific Revolution. Kuhn plantea que los cambios en las teorías científicas no se limitan a corregir errores de la teoría

Viene de la página anterior

fuera de la oficina, moverlos al espacio público de su

urúversitaria ha llegado a configurar un poderoso pensamiento burocratizado, relativamente independiente de las lealtades político partidista, y que sólo aspira a su auto reproducción como único medio para justificar su existencia. Así, las situaciones más ridículas e inverosímiles, y los personajes más rat~ticos, se reproducen a la par con las reiteradas asp1rac1ones de tomar y repartirse los puestos administrativos de ~a Universidad. Mientras tanto, la parálisis y la abulia generalizadas pasan a un primer plano de lo que ya no es Hvida" sino "muerte" no ya de la Academia, sino de lo ~ue uno espera de ella. La democratización ha de a_b nr paso, pues, a la desburocratización. Desburocratizar no significa, sin más, cerrar o juntar oficinas (No he leído Reinventing guvernment), sino sacar los asuntos

•."" .. :.

...

_. '~

~

..

.:"' . ¡-

anterior sino a cambiar un modelo por uno alterno. Así, por ejemplo, tenemos el cambio de la teoría geocéntrica por la heliocéntrica, el cambio de la física aristotélica por la de Newton, el cambio de la teoría de Newton por la de la relatividad. En todo:; estos casos el modelo que había sobre el fenómeno bajo consideración cambia radicalmente. El proceso por el cual estos cambios se dan es también de interés. Los científicosnocambian su teuría meramente porencontrarerroresen

el resto de las realidades y regresemos al status quo. Es pues, necesario desarrollar un modelo diferente que rompa a la vez con las diferentes ataduras que no permiten que estos principios se lleven a la práctica. Necesitamos un nuevo paradigma. En un trabajo que realicé hace un par de años, Propuesta de un bachillerato experimental, sugiero un nuevo paradigma para nuestro bachillerato. (ver Diálogo, agosto 1991).

Estrategias para que se materialice esta visión

discusión y revisión permanentes, exponerlos a aquellas iniciativas que apunten a su renovación. Lo anterior implica que el proceso de democratización, justo por ser un experimento constante es, sin duda, una experiencia arriesgada, conflictiva, y nada idílica. Pero forma parte del autogobierno de la Universidad el saber responder, con altura y responsabilidad académicas (y no con patanerías), al carácter conflictivo en el que se expresa toda forma de convivencia. Debe de estar claro, entonces, que la imagen pública de la Universidad de Puerto Rico ha de sostenerse en virtud de lo que sus miembros dicen, hacen, escriben, investigan, publican y crean -y no, como algunos insisten, subordinando la Universidad a las prerrogativas d el hamo economicus, a las demandas del mercado laboral o a los spots publicitarios. Debe de

la misma, sino que sólo cuando se convencen de otra teoría que explica mejor los datos es que abandonan sus viejas creencias. Vemos así que a la teoría geocéntrica se le hicieron múltiples alteraciones para adaptarla a datos que se encontraban que no se podían explicar. Este proceso no es fácil, ni ocurre de la noche a la mañana. Podríamos hacer una analogía con la educación y plantear que el cambio que necesitamos no se puede limitar a cambios de créditos, o cursos, es necesario crear modelos alternos que convenzan a la comunidad educativa de la necesidad de un cambio mayor. Ahora bien, como la educación es una disciplina práctica esnecesariocrearestos modelos en la práctica. Mi experiencia a nivel preuniversitario me muestra la importancia de crear en la práctica modelos de alternativas a la enseñanza actual. En el proceso de desarrollo de estos modelos descubrimos los elementos que están limitando el desarrollo de nuevas alternativas así como sus posibilidades. Los modelos a su vez sirven para convencer y promover la reflexión en la comunidad educativa. A partir del análisis que he hecho, sugiero que para que se dé una discusión profunda en nuestro sistema sobre cómo mejorar nuestros ofrecimientos, debemos promover la creación de varios programas experimentales que permitan explorar nuevas alternativas en todos los ámbitos del bachillerato. El desarrollo y aprendizaje que de esta experiencia obtengamos debe ser fuente de reflexión sobre nuestras concepciones acerca de la experiencia del bachillerato, que a su vez debe llevamos a evaluar nuestros programas y procesos de toma de decisión. La autora es profesora de Matemática en la Facultad de Ciencias Naturales, Recinto de Río Piedras, vinculada estrechamentea procesos de educación innovadores.

estar claro, también, que democratización no es sinónimo de masificación, y que la educación universitaria, más que un derecho, es una forma de vida que un individuo, él o ella, escoge autónomamente para sí. Si bien la tarea de pensar la Universidad no empieza ni termina con nosotros, nos ha tocado hoy a nosotros seguir pensándola. Quizá no haya por qué desanimarse. Lo asombroso no es la estupidez humana sino, más bien, el poder liberarse de ella. Lo asombroso no es el servilismo o el afán de servidumbre, sino llegar a tener la fuerza para descubrir e inventar nuevos espacios de libertad, con o sin reforma universitaria. ElautoresCatedráticoAsociadodt FilooofiamelColegioTemológiro Universitario de Bayamón.


Por el debate y el consenso Por Luis Femando Coss

E

n las páginas de Diálogo estamos observando el genuino interés de distinguidos representantes d e la comunidad universitaria por el destino de la Universidad. Elevar la comprensión de los proble mas que la aquejan y buscar soluciones verdaderas, parece se~ una tarea urgente. No hay una sola onentac~ón, es cierto. Tampoco podemos decir que todo el mundo está en la ~isma .onda positiva. Aceptamos que m s1qu1era la mayoría de los universitarios se s ie nte entusiasmada en este momento con su trabajo particular, mucho menos con la institución. Una larga cadena de frustraciones de todo tipo marcan nuestro ambiente general. Sin embargo, no tengo la menor duda de que un ánimo de esperanza y deseo de cambio empieza a cobrar fuerza en las mentes más lúcidas de nuestra comunidad.

ADMISIÓN

Y más cierto aún es que en los próximos meses esa comunidad tendrá una oportunidad única, incomparable, al menos en los últimos treinta años. Se trata de la oportunidad de contribuir al diseño de una nueva ley universitaria. ¿~ómo hacerlo? ¿Mediante qué mecanismos los universitarios d ejarán sentir su voz? ¿De qué modo podemos ga~antizar una participación real, genmna, efectiva? .. Sugiero establecer una Asamblea Nacional Universitaria. No sólo todas las unidades estarán representadas, sino todos los universitarios. ¿Cómo? El mecanismo seda el siguiente: el sistema tiene alrededor de 580 programas; 3,888 profesores docentes y 356 profesores en unidades administrativas, para un totaldedocentes de4,244. Debe sumarse a ese total alrededor de 50 personas e n o tros programas que cumplen una función similar (como EPSCoR, Diálogo, la Editorial UPR, Revis.ta La Torre, Jardín Botánico, etc, y qutzás otros que no figuran propiamente dentro de un departamento). Si el sector docente -en un sentido

a MAESTRÍAS

Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologías de nuestros tiempos con una Maestría Innovadora, única en Puerto Rico.

GERENCIA de SISTEMAS de INFORMACIÓN

SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOG[A EDUCATIVA

(Maestría en Administración de Empresas)

(Maestría en Artes en Educación) 728-1515. extensión 2335

728-1515, exts. 2436, 2434

Provee una preparación en la administración y planHicación de sistemas de información. Prepara al estudiante en el marco teórico de sistemas, telecom.micaciones, lenguajesde co~adora. análisis, diseno, in¡>lantación y gerencia de sistemas,

RELACIONES PÚBLICAS (Maestrf a en Artes en Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326

Prepara al estudiante para asumir una posición gerencial en el campo de las Relaciones Públicas. Le provee las técnicas y herramientas para manejar información a nivel Interno yextemo, y disenare implantar planes y ca"l)anas de Relaciones Públicas. Además, capactta al estudiante en las siguientes áreas: tendencias actuales de la profesión, en la empresa privada, el gobierno, la Industria, la educación y organizaciones sinfines de Ucrt>, redacción, diseno y producción de publicaciones.

Capacita al profesional para el diseno, producción, ilf1l)antaclóny evaluación de programas educativos y sistemas de adiestramil!ntO. Provee para una concentración en una de las siguientes áreas: lntegrjlción de la compu1adora a procesos de adiestramiento y al currículo educativo, et d iseno y la producción de diversos recursos tecnológi~s como radio y televisión educativa·y el diseno de sistemas de instrucción.

INFORMACIÓN Admisiones 728-1199 Asistencia Económica 727-8500 Registro 728·1515; exts. 3462,3465 Finanzas 728·1515,"exts. 1476, 1479 Servicios Nocturnos y Sabatinos 727-6530

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

amplio como ha quedado dicho- se agrupara en núcleos de 25, y cada conjunto eligiera un "legislador", tendríamos una asamblea universitaria de alrededor de 170 miembros. El Presidente y sus asesores en Asuntos Académicos e Investigació n serían legisladores exoficios; todos los demás serán electos por el voto directo y secreto de los docentes. Establecida la asamblea en su primera sesión, se seleccionaría un presidente (a) y un secretario (a).° Tres sesiones serían suficientes para atender la propuesta de reforma universitaria: La primera: establecería una agenda de trabajo y divisió n por comisiones de investigación y trabajo. La segunda, recibiría informes y recomendaciones. La tercera, sometería un proyecto base para la reforma universitaria. Los senados académicos de cada unidad deberán lidiar con la distribución pertinente de los 25 docentes por grupo, de manera que ésta sea apropiada. La identidad de cada grupo debe sostenerse por el área de estudio o disciplina en común. La asamblea podría permanecer en

el futuro como un organismo de consulta que sesione por lo menos dos veces al año. Los estudiantes y los empleados deberían estar representados con una delegación prudente de cada unidad. Por su importancia y su peso en la vida académica, deberían tomarse la iniciativa de diseñar su propio sistema de representación en el proceso de reforma, similar al sistema que proponemos para los docentes. En todo caso, es el más amplio espíritu democrático el que debe prevalecer. La mayoría de los procesos de reforma son extremadamente complejos. El mundo moderno ha privilegiado un individualismo rampante; ha soslayado además el terreno común de la solidaridad y la cooperación. Nuestra universidad forma parte de esa experiencia negativa. La propuesta de la asamblea universitaria podría ser un magnífico instrumento, precisamente, de solidaridad, cooperación y democracia, de manera que el debate necesario y obligado conduzca al consenso constructivo y edificante. ElautoresDirectordeDi41ogo,ytieneunoMaestño

en Comunicación Públic.t.


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO• ADMINISTRACION CENTRAL• OFICINA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento

6to Encuentro Nacional de Educación y IPensamienno Desarrollo del Pensamiento y la Organización Educativa: hacia una Calidad Total en la Educación

28 y 29 de abril de 1994

Ponce Hilton Hotel Jueves, 28 de abril de 1994

mueva el pcnsamicn10 independiente

S:OOAM

y estimule 11 estudiante a convertirse en autodidacta.

Rrgistro Vtstlbwlo

8:45AM Apertura Bitn~nida

Madelcine Hudders Praidenia. Comiti Or¡anizadordel Se•to Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento, Universidad de Puerto Rico Salwdo Dr. Nom..o Maldonado, Presidente Universidad de Pueno Rico

Dra. Norma Dávila, Recinto de Río Piedras, U.P.R. (S) Uso de mapas de conceptos en la clase de ciencia. Dra. Migdalia Oquendo. Universidad del Sagrado Corazón (6) TQM: hacia una lldministración mAs cfectivL Proí. José A. Altieri, D.E.P.R. (7) Designing and developing English courses through and ror critical think.ing. Proí. Michael J. Jasonov. Recinto Universitario de Mayagüez. U.P .R.

l :OOPM 9:15AM

Exhibiciones y Almuerzo

Conferencia Introductoria

(BufTet)

.. La tnstñanZJJ oritntadtJ al desa-

2:30PM

rrollo tkl ¡Nnsami•nto y la organillJCi6n soda/ d•I apr<ndizaj• • . Dr. Angel R. Villarini, Director Pmyecto pin el Desarrollo de Des· b'c.ZaSdc Pensamiento, Universidad de Pueno Rico

Sesiones ConcWTentes (8) Daskalos: Una nueva maneradedcsa-

nollar la educación.

Dr. Raíacl Carugena Consultor Educativo (9) Hacia dónde nos conducen las epiSle·

mologías democratiz.antcs.

IO:OOAM Mesa Redonda "'La Cllltura organiUJcional y la implantaci6n de la tnstñDnlJI on·tntada al d.sarro//o del ¡Nnsamiento ". Agnes Mojica, Rectora Recinto de San Gcnnán, U.1.P.R. Nocml Aguine, Superintendente de Escuelas de Aibonito, D.E.P.R. Caimcn Albizu, Decana Acad<!mica, Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias M~icas. U.P.R. David Wells,Proíesor. American Military Acadcmy Dr. Armando Rovira, Modcr.idor. Recinto Universitario de Mayagllez. U.P.R.

ll:30AM Sesiones ConcWTentes (1) Desarrollo de criterios y estándares pin la valuación (asscssment) Proí.

María T. Tones, D.E.P.R.. Ponce (2) Modelo de lldiestramiento de facul· tad pin fomentar el desanollo de destrezas de pensamiento. Dra. Wanda T. Maldonado y Dr. Jorge Miranda, Escuela de Farmacia, U.P.R. (3) Uso de estrategias de avalúo que fomentan el desanollode las destre· zas de pensamiento. Pror. leila Crespo. U.1.P.R. 4 l l Evaluación de uncwñculoquepro-

Dr. Rafael Aragunde, Colegio Uni· versitario de Cayey, U.P.R. (10) Modyfing a course in nursing for the intcgration oí critical thinking. Proí. Carmen Díaz Janosov, Recinto Universitario de Mayagüez, U.P.R. ( 11) Desarrollo de un prueba diagnóstica dedosnivclcspindetecwconceptos erróneos en la genética mendeliana y

meiosis. Prof. Virginia Hemández. C.U.T.B.. U.P.R. ( 12) El juego y su relación con el desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje. Prof. Eddie Manero, Recinto de Rlo Piedras. U.P.R. (13) Improvisaciones teat111les y las des· trez.as de pensamiento. Proí. William Plldín Ramos. Recinto de Río Piedras. U.P.R. (14) Nueva era: enseñanza y est1111egiL Proíesores Karen García. Jaime López. Rubén Ramos. Maribel Vidal, U.1.P.R. (1 ~ ) Rúbricas: ticnicas de "assessment" para íaciliw la integración curricular. Pro íesoras Millie Varas y Leila Crespo, U.1.P.R.. "\ Proí. Madeleine Hudders, Recinto de Río Piedras, U.P.R.

4:00PM Semlplenarias • LA Escurla dr la C°"""'úlad"

12:00M

mos. Taller deíormativo Dr. Héctor Proí. JOS<! Figucroa, Director Ejccuti· · Huyke. Recinto Universitario de Ma· vo Instituto de Reíorma Educativa, yagüe~. U.P.R. D.E.P.R. ..La nturosico/og(a y la tducación .. (18) Desarrollo de destrezas de pensa· miento a trav6s del uso de portafolios. Dr. Luis Colón, U.l.P.R. Prof. Nilsa Bonilla y esrudiantes, D.E.P.R.. Villalba 5:30PM (19) Uso de organizadores gráficos en el Actividad Sociocultural proceso enscllanza • apn:ndiuje de destrezas y concep1os. Prof. lnna Brugueras, U.1.P.R., Proí. Sonia Flores. C.U.T.A.. U.P.R. Viernes, 29 de abril de 1994 (20) La peninencia educativa en el campo de los íundamentos de Lt educa· S:OOAM ción. Registro Dra. Magda Orfilia Baneto Organización para el Fomento del 8:30AM Dcsanollo de Pensamiento Acto tk rrconocimi•nto al Dr.Ma· nuel Maldonado RiW!ra, Dirrctor, Sesiones Concurrentes Coll•gr Board de Pwrto Rico (21 )El pensamiento y las escuelas de pe· dagogía 9:30AM Dr. Roamé Torres Recinto de Río Conferencia Plenaria Piedras, U.P.R. •O.sarro/lo del ~nsamirnto y la or· (22) Estrategias activas para el desarrollo ganizadón ~dwcatiwi: hacia una ca· de destrezas de pensamiento pre-eslidad /Ola/ en la <dwcación. • col~ . Dr. Manuel Morales, Consultor Proí. Mariano Santini, C.U.T.B .. U.P.R. 10:30AM (23) Apn:ndiuje cooperativo y solución Sesiones Coocurnntes de problemas. (16) Hacia Wl3 nueva pcdagogíL Proí. Julia Reyes y Prof. Milagros Prof. Amalia Batista. Directora. EsSabalier D.E.P.R.. Toa Baja cuela Antonio S. Pedteira. D.E.P.R., Río Piedras (17) La ética no es muy moral que diga-

Exhibiciones y Almuerzo (Buffet)

l:JOPM Conferencia Plenaria .. p,nsamiento y Eáucaci6n .. Dra. Myriam Leyva.Consultora en Educación. Universidad de North Ca· rolina

3:30PM Sesiones Concurrentes (24) TQM en el micro sistema del salón

de clases. Dra. Luz López y Prof. Adolfo 5"1· chez. Colegio Universitario de Cayey, U.P.R. (2S) La pedagogía del próximo siglo. Dr. Femando Picó. Recinto de Río Piedras, U.P.R. (26) La proíesionalización del maestro. Dr. Armando Rovira. Recinto Universitario de Mayagüez. U.P.R. (27) Creática Prof. Aida E. 0na. D.E.P.R.. Carolina (28) El Maestro prac1icante reflexivo. Prof. Naomi Vega. Universidad del Sagrado Corazón (29) Aprendiuje cooperativo y solución de problemas (11) ProíesorasJulia Reyes y MilagrosSabalier. D.E.P.R.. Toa Baja

4:30PM Clausura

r-- - -------------------------Formularto de Partlclpacl6n 6to Encuentro Nacional de Educaclóo_"Y,· ensamlento ~t .-

t

"' ..... ¡,

Nombre

::.1 • 5. ,._,,,·.,. ",. 'f j ~ - • • • ,. \'1

~ v ' ~..

~ ;J . t .... , \ "f ~ A ,,.. ~~-•-

..

·~ • -·· . - ' . .. i . ..._.,.,. ,, . ,..., ................_...~). ................ -......... _. ,....._ ..... - ........... -..-.,. ..... ............... ~~('\';"

__ _.

_.

~

~

c ......... ,,,...o ................... ,

Dirección Postal .. ~...~~........................... ~;'-····:..,.Sl~.\. !'; l•hl;~~- '• /,~.;..'S'if\! .( ............_ ;,., .~t

•• ••• ••• •••• ••••••• ••• ••• •• ••••••u- 1-;. ._..• • • ~•h ~ • •u t o .. ••• • -;..•.. . ~~ ·· :••9t¡1>• •11 uooo .,.. o o ouo. . o.1 uooo oooooo oooooo oo ooooo ooooooo oouo u o

Talé"""'~""

)

'"'~"es

t-

0

............................................. .

·¡-• ...~,;· • •

•·r--.• ;~ ._. ., . ........·-:--..,_'

.......,.,.~........_ .....- .........~ .......... ~OllC:lna) ..._.......................................... .. -: /:... .._~ ... ;~., '. ~:..~ • •~·~·~~;·.~ ~~~.;: ... - :,. ,\

lnstltucl6n .............. .......................,..................~............_.....................~............................... t•

.• -

-~ ~ ' .. ·,

\ '('. " ' . .

";.:

Í "'

'J

Unldad/Departornenfo/Dlstrlto ••::..... -~ .•: ..~!;•. :::..... :.......:..... ~.......;.!...................................

ritulo o Puesto ......~~::~:.~~:...::..~...:~.~::S.':.~.!:·~~ ~:S:: l:.~:~ $40 ... ~~ . ~ :.~! J ~--; ~-~ ·.~' ,..._ ._ ..,. __· - - - - - - - - -.. a .00 Estudlantes.·(lnctuya copla del prograna fmít ....__ ,..,,.......,. nombl9 ...., de clases. EstudlantesgroO.Jadoscomnrri'llmode ' ~·-.- 0 .... ,._.. 0 ... 6 créditos; estudiantes de bochllerato 12 eréc:ttos o , Unlvenldod de Puerto Rico más. Incluye olmuerzo.buffet de ambos cfos.)'~ '. •

..

t.:-,.. ~

......... ..: ..._ """°'....;_~ _

a $65.00 Dos días Onctuye olmuerzcrbuffet ambos d'IOS; después del 25 de marzo serón $75.00)

...

..

..................................

AOninlstroci6n Cenhal Oficina de Aultos Académicos P.O. llox 3649U San .lum, P.R. 00936-49U


Ciencias Sociales continúa celebración en sus 50 años de servicio e investigación La Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico celebra desde el año pasado el cincuentenario de su fundación. Con tal motivo, se exhibió en la Biblioteca Lázaro el trabajo Medio siglo de investigación en Puerto Rico, un interesante despliegue de libros, revistas y carteles realizados por miembros de la facultad. '' Otras actividades relacionadas con la celebración incluyeron el encuentro de todos los exdecanos de la Facultad, incluyendo al primer decano de Sociales, Antonio Colorado'. c~ya comparecencia fue prácticamente su última aparición pública antes de monr. Asnrusmo, se estructuró un ciclo de conferencias con el fin de reflexionar en tomo a la historia de la facultad y evaluar cuál ha sido su evolución. Según el decano José Luis Méndez, "la Facultad de Ciencias Sociales siempre ha sido catalogada como un auxiliar muy importante en los cambios políticos y sociales que se han d_ado en Puerto Rico". Esa trayectoria se aprecia en escritos, estudios y libros publicados por profesores y egresados de la Facultad que cuestionan las transformaciones y cambios en la isla. Algunas de las prominentes figuras provenientes de Ciencias Sociales son Manuel Muestra del trabajo Medio siglo de investigaMaldonado Denis. Carmiña Gautier, Leopold ción en Puerto Rico, exhibido en la Biblioteca Khor, fallecidos. También se destacan Eugenio Lázaro como parte de las actividades del cinFemández Méndez, Eduardo Seda, Milton cuentenario de la Facultad de Ciencias Socia· Pabón, entre muchos otros. les. [foto por Ricardo Alcaraz) Actualmente hay aproximadamente tres mil estudiantes entre los programas de bachillerato y estudios graduados. Como parte de las actividades concertadas en el marco del cincuentenario, a mediados de abril, Socia les auspicia dos conferencias. La primera, sobre la.perspectiva del tratado Maastrich y el cambio en la mundialización de la economía, que dictará el profesor Bernard Cassen, quien también forma parte de la Redacción de Le Monde Diplomatic. La segunda conferencia será sobre Haití y contará con la participación de Gerard Pierre Charles, Sussy Castor y Jean Casimir.[MGN)

Escuela de Medicina UPR es anfitriona de congreso científico

·,

La Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico será la anfitriona del X Con· greso Estudiantil de Investigación Científica del 29 al30 de abril en el hotel Radisson Normandie en San Juan. El propósito principal del evento es fomentar la investigación estudiantil en las ramas de las ciencias biológicas, biomédicas, biosociales y clínicas. La idea original de celebrar un congreso surge en 1981. Un grupo de estudiantes dirigidos por Roberto Calle y Efraín Cordero, bajo la tutela del Dr. Pedro Santiago Borrero, la profesora Carmen López Maíz e lisa Centeno Añeses se da a la tarea de organizar este histórico evento. Durante años el Congreso ha contado con una alta participación estudiantil repre'sentando a las principales universidades de Dr. Santiago Delpin Puerto Rico y de otros países como España. México, Venezuela, República Dominicana y Panamá. Como tributo a la labor en beneficio del desarrollo de la investigación científica en Pu~rto Rico y por el apoyo al estudiantado, el Congreso está dedicado a los doctores Eduardo Santiago Delpín, José M. García Castro, Edwin Mejías Loperena, José R. Ortiz, José Oliver González, Femando Renaud, Nuri Rodríguez Del Valle, Norman Maldonado, Antonia Novello de Coello y a Pedro Santiago Borrero. Durante la actividad se discutirán temas de trascendencia, entre los cuales figuran la reforma de salud, patología y medidna deportiva. Actualmente, la doctora Nilda Candelario, decana de Medicina, conjuntamente con la doctora Rosario González, decana Auxiliar de Asuntos Estudiantiles y la doctora Adriana Báez, coordinadora, respaldan este esfuerzo estudiantil, que no sólo destaca la investigación científica, sino que también forja líderes preocupados por el bienestar de la comunidad. Información adicional puede obtenerse al llamar a la Escuela de Medicina de la UPR, Asuntos Estudiantiles, 758-2525 exts. 1809 ó 1810.

, fondos de becas Reclama mas universidades privadas Para José F. Méndez, presidente del Sistema Universitario Ana G . Méndez, propuso

estatales de ayuda econ6mica para estudiantes en_ins,,tituc!~es de nivel superior, públicas y privadas de fyerto Rico : _Asurusmo, dejó establecido su desrontento poi' el alegado favonttsmo con la Universidad de Puerto Rico a la hora de repartir los dineros. El presidente del sistema Ana G. Méndez. que adm11UStra el José F. Méndez Colegio Universitario del Este, la Universidad del Turabo Y la Universidad Metropolitana, señaló que la mayoría_ de los recursos es~tales que_se le ofrecen a los estudiantes de educación superior provienen d_e dos fondos. el EdUC21ctrn:"11 el Legislativo. Para el 1992-93, el total asignado a instituciones de _e ducaaón supenor y d'" .,,, 108 475deloscuales"'"'2 439 655 fueron a la Universidad de Puerto Rico aseen 1oa~, , ~ ' • . d 1 • y sólo $9,668,820 se destinaron a las 18 instituciones pnva~as . e ¡>a.IS• Enérgico en su reclamo, Méndez pidió más justicia en".' distn_!>uctón de fond,,?5 para beneficio de los estudianb5 más económicamente necesitados . Recalcó que el ~to de la matricula de la Universidad de Puerto Rico es mucho más baJO porque el gobierno subsidia sobre el SO por ciento de sus gastos operacionales". Méndez propone que los dineros asignados al fondo ~~ún para becas prov~gan de los fondos Educacional y Legislativos y que sean adnurustrados por el CollseJO de Educación Superior. ICJJ?I

Satisfacción y cautela de la HEEND con el nuevo Presidente

La Hermandad de Empleados Exentos No Docent~ de la ~niversidad de Puerto Rico (HEEND) estima que d nuevo Presidente de la mstituc1ón, el doctor ~o~ Maldonado tiene d deseo de desarrollar un diálogo positivo con esa orgaruzactón, pero, sosturieron. •d movimiento se demuestra andando". . . Ana M;lagros Santiago, la nueva presidenta de la HEEND, explicó tras la_ pnmera reunión con el doctor- Maldonado fue sumamente fructífera. uMaldonado reiteró que entiende que la HEEND debe tener una participación_ activa en tod~ los_procesos universitarios. La agenda de la HEEND incluía planteanuentos sobre la ~1tuac_1ón e~ q~e se encuentran los centros de cuidado cliumo propuestos para el Colegio Uruvers1tario de Humacao (CUH) y para los hijos d e los empleados del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), la AdministraciónCentral de la UPR y la Administración de Colegios Regionales (ACR); la propuesta de integración de la Estación Experimental y los Servicios de Extensión Agrícola; la negociación del nuevo convenio colectivo que se realizará el año próximo; y, la impugnación del nombramiento del licenciado José Roberto Feijoó a la Junta de Apelaciones del personal no Docente del Sistema Universitario. De acuerdo a Santiago, el nuevo Presidente vio con buenos ojos el desarrollo del plan de centros de cuidado diurno para las unidades universitarias y clio instrucciones a sus ayudantes para queseagiliceel proceso encaminado a preparar para el próximo verano los centros de Humacao. ACR. RCM y Administración Central. En cuanto a la propuesta integración d e la Estación Experimental y los servicios de ExtensiónAgricola,eldoctocMaldonadoleindicóalaJuntadeDirectoresdelaHEEND que evaluaría nuevamente la situación antes de tomar una decisión final al respecto. El organismo sinclical se opone. El año entrante se efectuarán las negociaciones para el nuevo convenio colectivo. La administración univasitaria nombró a Héctor Hemández Soto como su representante o enlace en las reuniones a:n la HEEND. Dicho nombramiento fue bien acogido por la Junta de la organizaciórL La líder sindical explicó que el organismo que dirige no está muy satisfecho con el proceso de consulta para Ja selección del Presidente de la ÚPR. Mientras tanto, la nueva presidenta tiene otras metas con respecto a su organización. !;-3s mismas.van_~~ a lograr mayores reivindicaciones para la mujer trabajadora. Esta or~~ esta _rompuesta ~un 70 por ciento por mujeres. Trabajaríamos en mayor ti~po de licencia por ma~ad (que se incluya los sábados) y licencia para asuntos sindicales u otros. Además queremos que se mejoren las condiciones de salud y seguridad para las empleadas embarazadas, entre otras cosas" .[MER)

Departamento d~ Educación recibirá Diálogo-y Periolibros Lu~o de ~ _tortuoso Y prolongad.o proceso burocrático, el Departamento de Ed?cactón dl!Cldió por fin a~rovec:har al máximo la publicación de pmolibros en Dialogo Ysu ':'5° ~ 1-r.unientaen el proceso de enseñanza. La división de Español ba¡o la coordmaaon de la prof"50ra Edmée Martínez, diseñó un plan de estudio de las obras y autores publicados men· sualmente en periolibros. El Departamento recibirá 2,000 ejem· piares de Diálogo todos los meses, por un año, a cambio de un

pago de $20,000. El periódico se compromete a entregarlo en 40 escuelas seleccionadas para el proyecto en distintas partes de Puerto Rico, entre las que se in· duyen siete escuelas de comuni· dad y las restantes regulares. En la foto aparece el Secretario, profesor José Arsenio Torres, y la profesoraMartínez. ¡Bienvenidos a la red de pmolibros!

ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado de Puerto Rico la creación de un Fondo Común para'.Becas de Estudiantes como medida para balancear la asignación y uso de los fondos estatales que se asignan en Puerto Rico para ayuda económica a estudiantes de instituciones públicas y privadas. ~éndez criti~ó la existente ''.falta de equidad y distri~ución y uso de los fond_ os , 4,.,...,;.f.+ _ ;;.~-~.~.......:..-~~~~-+..~.~.~-~-~.~-;..~.~.~.~-~-~-~-~--~-~-~-~-~-~-~-~--~-~-~-~-~-~-~-....,,..,""¡;i;:;:¡;;,;;:::::~~;-:;:::;:::;:::::~~====:::::::;::~~~~~~~~::::.::~~:::::~~.;,;;.;;:;..,.;;.:,,;.,;.:J ····~-~· ····-·-"'"' "' ..... . --·· 1 >,,;~,:,'·"1'41 , "'~:' ;(~l,I",•:• .•·


Crean proyecto de '1"ecnología Asistiva" en Ciencias Médicas ·Computadoras que escriben sin tocar el teclad o? Sí, existen. Se trdtd de uno de los sofisticados equ ipos diseñad o exclusivamente

(RCM) para que d esarrollara el progra ma. P? r su part~ el RCM.solicitó los servicios de peritos en educación y tecnolog1a d el Recinto d e Río P1~ra~. Santana, cated rático d e la Facultad de Educaoón del r_ec1~to n opedrense, indicó que el p rograma tendrá tres componentes pnnc1pales: divulgación; demostración y adiestramiento; y ~l Centro de lnformaoón J., Tecnología Asistiva. Este últ imo tendrá una !mea _800 para q ue cua lqu JL' r persona d e Puerto Rico o Estados Unido~ llam e hbre de costos. Santana , quien es no vidente, mencionó que h abra d isponible. computad oras p.ira ciegos (que Icen textos a razón d e 200 palabras por m inuto).' y otros adaptad ores electrónicos que hacen que una computadora transcnba los somd .:i,, El director d el p royecto aclaró que el centro no será el p roveedor J ., los equipos pero sí ayu dará a identificar las entidades que ayu dan en la obtención de éstos. Apuntó que la labor principal d el Programa de Tecnología Asistiva será la d e identificar los últimos inventos tecnológicos pa r~ el impedido y las necesidades de la comunidad con i?'pedimentos de la t>la Doctor José R. Santana (lotos por con relación a éstos. También tend rán como tarea ad iestrar a las personas en el uso de los mis mos. Para esto contarán con réplicas de los diferen tes Ricardo Alceraz] equipos. · 1 d La sede del proyecto se encuentra en el cuarto p iso d~l <:=oleqio de Profes1ona ~ e Salud. Aunque las instalaciones no están ab iertas al publico aun (por rc modelac1on), la apertura se realiza rá durante este semestre.

para las person.1s con impedimento en el área motora. Aunque el sistema no es mu y conocido en la isla, d recién creado Programa d e Tecnología As1sh va del Rc~ m to d e Ciencias Médicas se enca rgará d e divulga r la ex1stenc1a d e este y otros ad itamentos tecno lógicos q ue facilitan el desarrollo de las personas con impedimentos. Gracias a este tipo de ad itamentos el estudiante Hécto r Méndez quien padece de cuadraplejia, ha podido escribir monografías y otr~ trabajos que demandan s us clases. El joven d e 21 años, estud iante sobresaliente de la Escuela de Salud Pública, también presenta dificultades en el habla pero mediante el sistema ha lograd o expresar a otros con cla ri~ad ,,su sentir. "Este sis tema ha causad o grandes cambios en nu vida , confesó en un ensayo que presentó p ara u na de sus clases. Así como este joven, otros estudiantes y hasta empleados del gobierno y emp resas privad as, tendrán ahora la posibilidad de conocer de estos equipos, llamados tecnología asistiva, porque auxilian a sus usuarios. El doctor José R. Santana, director del programa, explicó a Diálogo que el National lns titution fa r Disability and Rehabilitation Research do nó al Departamento de Educación (DE) medio millón de dólares para este p ro yecto. El El joven cuadrapléjico Héctor Méndez, escribe en computadora con la ayuda DE subcontrató al Recinto de un equipo de tecnología asistiva. de Ciencias Médicas

Abundante la investigación y la innovación en el Sagrado Corazón Un impresionante 1ilme so!>re desarrollo Y.depe.ndencia en ~uerto Rico d esde 1940 hasta 1994; un proyecto q ue examina la pertinencia de loscurncu los para una ~ucla d e una comunidad marginada d e la is la; un estud io sobre la población enve¡ec1e11tc en las cárceles del país; y el rescate de cuentos folkló ricos puertorriqueños, sob re,~­ len entre las investigaciones que p romueve este año la Universidad del Sagrado Corazón (USC). Asimismo se destacan un proyecto en consorcio con la universidad de SUNY, que persigue innovaciones curriculares; y un proyecto de investigación interuni versitaria (en el que participan los recintos d e Río Piedras y Cayey de la UPR) que estudiará la abstención electoral en el país, según informó María del Carmen Baerga, directora del Centro de Investigaciones Académ icas (CElNAC) de la USC. Baerga indicó que CEINAC, creado en 1987, tiene un dinámico equipo de reconocidísimos profesionales, entre los que fi guran: la cineasta Sonia Fritz y el sociólogo Jorge Duany. Fritz d irige el filme: El p11ente sobre la cuenca: desarrollo y dependencia e11 el Caribe (P11erto Rico 1940-1994) que se encuentra ya en la eta pa final de la producción. Duany, por s u parte, un estudioso d e las comunidades dom inicanas, realiza una investigación sobre los dominicanos que Maria del Carmen Baerga viven en Washington . Baerga explicó que cada investigad or, por regla general un p rofesor, tiene u na descarga académica de tres a seis créditos. También el Centro avala económicam ente las investigaciones y orienta a los profesores en la búsqueda d e fondos externos. Por otro lado, la entidad celebra coloquios informales donde los investigadores comparten sus hallazgos con la comunidad universitaria. Además, p ub lica una serie d e avances d e las investigaciones en progreso. Ante la carencia de espacios que respondan a la investigación práctica, el CEINAC constituye un importantísimo medio pa ra estudiar al país: en presente y futuro. Varias de las investigaci~nes aquí mencionadas serán abordadas por separado en n uestras p róximas ediciones.

Coalición para combatir abuso de alcohol y drogas en Arecibo Dos profesores del Colegio Universitario y Tecnológico de Arecibo (CUTA), trabajan en una coalición local que busca un medio aba rcador para la p revención d e probl~mas, especialmente ocasionados por el uso y abuso d e d rogas y alcohol. El ~terés de los p rofesores, Rafael Bey, catedrático del Departamento d e Biología, y Man!za Martínez'. d el Departamento de Administración d e Emp resas, surg ió luego de realizar un estudio sob re El uso de alcohol y drogas t11 A recibo que iniciaron en 1991. La investigación efectuada junto a Diana Martínez de Arecibo Partnership Program, contó con el aval d el Center far Substance Abuse Prevention (CSAP), división d el Alcohol, Drug Abuse and Men~a l.Health Admini~~ation (ADAMHA) en Washingto n D.C. Los resultados p rehmmares del estudio md1can u na marcada p referencia por el uso del alcohol sobre las d rogas. De estas sustancias, las d e m ás uso son el alcohol, el cigarrillo, la marihuana, la cocaína, el crack, y la heroína. También el estudio revela la facilidad con la que los u suarios consiguen sus d rogas. Asi.nismo denuncia la temprana edad en la que los jóvenes se inician en ambas adicciones. La Coalición Arecibo persigue involucrar a todos los sectores d e la comunidad en ~cti~dades de.p.revención.,La ~eta de la. entid ad es lograr que la participación no se hnute al ausp1c10 econónuco smo que mcluya el patrocinio y el apoyo persoM I. Componen la coalición: el Arecibo Partnership Program, el CUTA y el Programa d e Acción Comunal del municipio de Arecibo.

-

.····


En esta sección colabora María Mercedes Grau

Verano (KA/man Barsy, Vt rono, Grupo EditorUJI Norma, Colombill, 279 pp. 1993).

El escritor húngaro-argentino radicado en Puerto Rico, Kalman Barsy, ofrece con la publicación de Verano, una excelente novela de fonnación o crecimiento. En ella combina la historia de Cacho, un joven salvavidas de un balneario en Argentina, con el devenir poíitico del país, en la convulsa época del retomo peronista y la ampliación del poder de la milicia. Barsy relata la historia de la maduración del Cacho adolescente, alocado y mujeriego, quien sumido en el aislamiento del mundo veraniego y vacac ional, aparenta ser inmune a todo estímulo del mundo exterior al balneario. A través del angustioso personaje de María Elena, su última amante, Cacho logra tomar conciencia de una realidad externa, mucho más poderosa que la de las olas del mar que lo cautivan, y por la que en ellas flotan los cuerpos de los torturados. Una variedad de personajes adornan estas páginas, cada una narrada con maestría y una justa mezcla de humor e ironía. Pasa ante el lector un desfile compuesto de todo tipo de salvavidas o "guardavidas" como les llama el narrador, personificados por su particular estilo de natación. Los hermanos Karamazov, mellizos administradores del bal· neario Solimar, a donde llega el enclenque adolescente protagonista, ·el Co ngo Batuque, el silencioso Lobo Quipildor, Julio Lamorsa, Marcos el grande y Marcos et chico. Todos fonnan parte de una especie de cofradía que opera sobre el personaje principal un deslumbrante hechizo. El mundillo de los "salvatajes" (cuando los guardavidas se lanzan al agua en busca de alguien que se está ah<>!¡ando) fascina a Cacho desde los comienzos de la narración y lo hace poner todo su empeño en poder convertirse en guardavidas, valiente espécimen admirado y codiciado por las turistas del verano en tumo. La visión de la mujer en esta novela choca a un primer vistazo. Se le califica de ligera, fácilmente "impresionable" por los musculosos salvavidas, por quienes pone los cuernos sin pensar!? dos vece~ al marido o novio que ha dejado para 1r de vacaciones junto al mar. Pero si es esta la primera impresión del texto, no es menos atolondrada la imagen que reproducen los guardavidas de pechos inflados, que con las bocas llenas de comida fanfarronean a la hora de ~1muerzo sobre sus numerosas conquistas veraniegas y salvatajes •espectacu·

\

inserción de Puerto Rico en el convulso cuadernos, estulares·. Estos mismos superpanorama político-militar de .a quella hombres playeros abandodios y sendas en· época, actuó como un freno al impulso travistas al mismo nan el balneario una vez independentista del íider. Queda claro termina el verano pa ra M uñoz y a Ro· que la visión de mundo de Muñoz, sus convertirse en anónimos berto Sánchez amplias miras de hombre de Estado -su trabajadores que se pierden Vilella. "realpolitik" pudiera decirse·: tuvieron nadie sabe dónde el resto El propio Mu· bastante que ver en las dec1s1ones que del año. Regresan a los ojos ñoz lo dijo una vez tomó. Si algo hubiera sido deseable en de Cacho descoloridos y y tenía razón: su este importante libro, sin embargo, fue desinflados y sólo reviven destino y el de tal vez un mayor énfasis en el proceso una vez comienza la tempoPuerto Rico eran íntimo, personal, de Muñoz de~e la rada de sol, mujeres y posi· inseparables . independencia hasta la autonom1a. Es bles ahogados. Aquí, entre trazos un proceso agónico y terrible, una "gue~ Cacho va poco a poco amenos y otros civil personal", en las palabras del propio despertando y descubrienLUIS MUÑOZ MARÍN más densos, se líder. Como lectores, empero, nos quedo los huecos del caparazón relata cómo el YLA damos esperando más en ese renglón, y cuando llega la complica· idealismo del jomás documentación que nos transporte <2}1ukJ1en(leJ1rfr1 da Mar'1a Elena, con sus ven se fue mati· y nos haga sentir .un poco de lo que conflictos amorosos y de zando por la reaDE PÚERTO RICO Muñoz realmente sintió. . clase, descubre una realilidad que conoció Finalmente , el gran estratega poíit1co dad mucho más amplia que la de sus muy bien tanto aquí en su tierra , como que fue Muñoz queda retratado en estas amiguetes. El asesinato de Ignacio, el en los círculos de poder en Washington. páginas. En su larga evolución hacia la marido guerrillero, la locura de la mujer, Se nos revela el Muñoz que, a fuerza de realidad apabullante, Muñoz supo tamla aparición de la milicia en los alrededocodearse con el jíbaro, llegó a la conclu· bién mover los hilos del poder a su res del balneario y por último, la transforsión de que no se podía pensar en ser conveniencia -aún estando f.u era de mación del mar, que se levanta y subindependientes si primero no ocurr1~ cargos públicos· para beneficio de su vierte como un doble del personaje, culuna reconstrucción económica que h1· agenda, que, al menos en los años que minan este impresionante relato. ciera no sólo factible, sino digna, la socubre el libro, era también la del desarroberanía. "Nuestro pueblo se muere de llo de Puerto Rico. hambre" rep etía et líder, y ésa era la tarea urgente que había que acometer. (úmntlo Rosario Natal, U.is Murloz Marin y la Se menciona su labor titánica, al visitar indtpnrdntcio dt Punto Rico, edici6n th autor, 255 más de 600 del total de 786 barrios que pp. 1994). en aquel entonces ten·1a la Isla. El autor, quien ha deDel mismo modo, el autor hace hincadicado una vida al estudio pié en aspectos menos conocidos de la (Punto y comti, Revisto interdisciplin11ria dt la de la figura y la obra de Luis evolución ideológica de Muñoz: detalla U niwrsidad dt l S•g rado Coraz6n, V olumtn IV, Muñoz Marín, presenta aquí cómo la Segunda Guerra Mundial, y la n ilmtrOS l y 2, 239 pp., 1993.J su más reciente entrega de lo que es ya una serie sobre el llamado padre del Puerto Rico moderno. Aun envida, Muñozfue un hombre que provocó controversias, un líder que, como todo verdadero l'ider, motivó la lealtad apasionada de sus seguidores y las críticas airadas de sus detractores. Ya desde 1942 otro puerto rrique ño tan \~ ilustre como Vicente Géigel Polanco advertía la posibi· lidad de que Muñoz fuese "el gran traidor" de la causa JI IJ de la independencia. Otros juicios han 1/ r /. sido, naturalmente, menos críticos, hasta /' bordear en la mitificación. Pero míresele como se le mire, el legado de Muñoz es incuestionable y la obra de Rosario Natal un valiosísimo aporte en la larga tarea de entender a este complejo protagonis· ta de nuestra historia. Se traza aquí la evolución ideológica de Muñoz desde el independentismo • que sentía a sus veinte años como "quien siente con naturalidad una manera de ser"· hasta que tomó la decisión de defender el autonomismo como única alternativa viable para la Isla. Consciente de lo polémico del tema, el autor recalca desde un principio que desea apartarse del prejuicio ideológico, en- ·aras. de mantener en todo momento el ngor científico que resulta de toda investiga· ción seria y documentada. A tales efectos, emplea tal vez como ~u fuente Detrás Teatro Tapia principal las Memorias de Munozy otros escritos publicados por éste; los complementa, por otro lado, c:on una ª!"Plia bibliografía que incluye libros, revistas,

Muñoz y la independencia

Dedican revista del use al centenario de Albizu Campc)s

..

BOOKS

¡

,,

~M~Sfi. 1 •tAFE

Entre letras, notas

y

café

Casa Papyrus es más que una librería, es tu nuevo espacio en el viejo San Juan Tetuán 357 (altos) del Todos los·días de 9am a 7pm Tel -724-6105/6485 Fax-722-3262


'

El número doble de punto y coma recoge_. en su primera parte, siete tex!os sobre Albizu Campos. Entre estos se encuentra la obra de teatro Valor y sacrificio, del profesor de la UPA, José Luis Ramos Escobar. Otros como Lo trascen-

dental y el sentido del hu· mor de D. Pedro Albizu campos. y Pedro Albízu Campos en mí recuerdo, de Matos Paoli y el re· cientemente fallecido obispo Antulio Parrilla, respectivamente, cuentan anécdotas que profundizan nuestra visión de la humanidad de este gran personaje de la historia puertorri· queña. Vale destacar que muchos de los conocidos de Albizu que aquí vierten sus memorias (entre ellos su nieta, Laura Meneses) recuerdan que El maestro repetía con una marcada convicciór., que de haber nacido en un país libre, se habr'1a dedicado a las artes y a las ciencias, remachando as'1 las amplias miras que caracterizaron a Albizu en una di· mansión menos conocida de su persona. Ampíia esta sección la de reseñas de libros, dedicada a las publicaciones La

insurrección nacionalista en Puerto Rico : 1950 y a Las llamas de la aurora, Acercamiento a una biografía de Pedro Albizu Campos, de Marisa Rosado.

Breves de poesía Todos los meses llegan a la redacción de Diálogo pequeños poemarios. A continuación un breve comentario sobre varias de estas publicaciones:

Valcárcel en la Universidad de Puerto .R ico en 1991. Aquí se recogen textos de variada calidad literaria, entre los que destaca un pequeño cuento de Al Martí· nez, El general del Valle y el trabajo CO· lectivo del grupo, Las miradas. Ambos textos cumplen con el desarrollo de la técnica del cuento. Esta pequeña publi· cación por otro lado nos hace record•;u el tema de la última novela del escntor, Taller de Invenciones, reseñada en esta sección en la pasada edición de Diálo-

(Carla TtrtslJ Üwina, Corredora de sutños, Editorial Río Ingenio, 136 pp.•1993).

Los poemas de Carla Gavina acusan una ingenuidad encantadora. lo que puede llegar a convertirse en una desta· cada sensibilidad poética si es que la joven de apenas 17 años continúa culti· vando el género. El libro está ilustrado por óleos de la propia autora que estudia Bellas Artes en la Universidad de Puerto Rico. CT•lfrr literario, Atlo /, Número/, 1993). la pequeña muestra de poesía y pro· sa es el producto del trabajo de creación de los estudiantes del curso de "Teor'1a y práctica narrativa• del escritor Emilio Oíaz

go. (Pulso d• pon(•, (1981· 19901. Instituto Comercial del Puerto Rico Junior College, 19921

Aunque esta antología poética lleva dos años de publicada. es interesante comentar el esfuerzo de sus editores por dar a conocer el contenido de diez años de certámenes poéticos auspiciados por el Junior College. Los poemas que se incluyen son ciertamente de muy variada calidad, pero responden a un compromiso de la casa de intentar publicar el material presentado ante los concursos. Es necesario anotar también que el mantener un certamen de poesía por diez años es un esfuerzo muy meritorio que deben imitar otros centros docentes universitarios.

El fracaso de los héroes Despuls dt 111 lluvia: sobn la ambiguR modtrnidad ~sp11ñolo (Eduardo Subirats. Madrid: Ediciones Temas de Hoy. 1993, 223 pógs.)

Por Annindo Núñez Miranda

De esta manera Punto y coma se une al esfuerzo de la revista Hómines, de la E s t a obra de Subirats, como el cuadro Europa después de Universidad lnteramericana, que tamla lluvia, del surrealista alemán Max Emst que inspira su bién dedicó su último número a la investitulo, nos enfrenta a un pa1safe de una época y constituye tigación de la figura de Albizu en el una reflexión en tomo a nuestro tiempo. En el caso de centenario de su nacimiento, celebrado Emst: ios desolados campos• de la Europa de la Segunda el pasado año. ...• • • Guerra Mundial y en el del texto que nos ocupa: la El segundo índice de la revista exhibe • encrucijada histórica que ha impuesto el olvido y ia · degradación de nuestra memoria histórica" como recurso sistearticulos de variados. Se destaca entre mático de una modernidad española que no es tal, sino descenestos El concepto de la Dominícanidady diente directa del franquismo. la Emigración, de Silvia Torres-Saillant. Con un tono de denuncia advierte en los tres ensayos que En este análisis, el autor explora los conforman el libro, la necesidad de un análisis crítico del ·confuso límites de la na:ionalidad, luego de que entramado de la vida cultural española de la actualidad" y de su gran parte de la población dominicana •proceso democrático·. Además propone nuevas lecturas de las ha emigrado. Asoman en este trabajo obras del corpus tradicional, es decir, las de Angel Ganivet ("la una serie de profundas coincidencias conciencia desgarrada"), Miguel de Unamuno ("el existencialismo con la realidad boricua que desenmasnihilista y el culto cristiano y agónico de la muerte"), Ramiro de caran las falsas apariencias económi· Maeztu ("el vitalismo nietzscheano y la ideología del casticismo casquesupuestamenteseparanycolo· español}, José Ortega y Gasset ("la modernidad ambigua, el can en una posición ventajosa a un europeismo retórico y el diletantismo filosófico") y Femando pueblo sobre otro, pero sólo en la super· Savater ("el confortable negativismo nihilista• combinado con una licia. ausencia de "rigor critico"); y como alternativa lúcida, los trabajos de Américo Castro ("la reforma de la memoria"). Para el autor: "la modernidad ha sido implantada en España de lleno con la mezcla peculiar de indisciplina y brutalidad inherente a un' desarrollo industrial caótico, un urbanismo con escaso concepto de sus implicaciones humanas y sociales, así como de una transformación acelerada de las formas de vida, tan influenciada hoy por las agencias de publicidad, como lo fuera ayer por los ritos sacrame~tales de una au.toritaria Iglesia". Quienes la implantaron -la generación de los sesenta- fueron l'ubrtcaclones los integrantes de lo que él llama la generación heroica que era revolucionarla (subrayado nuestro). y que nunca fue una de¡ATENCION! mocnitlca. Su santo y aella eran las vanguardias, no un concepto empírico de pedagogía social. Sus estrategias predllactaa AUTORES DE LIBROS aecentral>lln en acciones ejemplares, emblemáticas yvlolenSe les hace díficíl publicar tas. Jamás crearon modelos imaginativos de participación social. Su fll080ff• de la vida estaba mb cerca de renovados símbosus libros por los altos costos los y discursos heroicos, que de una ética del diálogo y la de impresión. construcción. Su dlacurao polftlco fue radical y totalizador, Somos la alternativa "incluso am donde tuvo que asumir su postrer gesto de investidura Uámenosal y claudicación de principios: el abandono de facto de las doctrinas Tel. 753-0908 socia~ carismáticas que les legitimaron como élite socialista y

GROSCH

C/osl ti. Pt látz, PM!tl•• som ti /i~:o ron músi<a y dos pdfclll•s dt tnror, <dici611 dt autor, 61 pp., 1993).

Los textos del artista gráfico José Peláez, más que poesía pura, conforman una especie de reflexión sobre el arte. Peláez comenta las obras y el estilo de sus pintores favoritos utilizando la forma versificada y sin llegar a levantar un vuelo poético. Sin embargo, sus textos son válidos como expresión de su experiencia y respuesta personal ante el arte, más c uando proceden de un artista Y conocedor. l]osl A. Castrodad,Al filad•/ dí•, EdiciontS Arlequln, 89 pp.•1994). • .

Continúa aquí el ex penod1sta y con· sultor en comunicaciones José Castrodad con el personaje que introdujo en su primer texto publicado María d~I Pilar Y las caracolas. Anst1po es aqu1 sin em· bargo, más que el hombre angustiado por la pérdida del verdadero a.mor, un ser que reflexiona sobre la vida y la cotidianidad. Los poemas supuesta· mente pertenecen a Aristipo, máscara del autor, quien en la introducción Un poco de explicación y un análisis juega al cr'1tico literario con sus propios textos.

más tarde como casta política·. Ese fracaso arranca de nunca haber advertido que su suelo nutricio no era otro que el nacional catolicismo caudillista y que no importaban sus proclividades "extranjeriles· por modas de turno, ni las luchas utópicas del '68, ni el consumo de los mitos de la •contracultura norteamericana". En la piel de todos ellos estaban las marcas de la España autoritaria, prepotente, la de "la retórica fascista de la madre patria", dogmática, violenta e intolerante. Y los seres humanos arrastramos con los fantasmas que nos han nutrido, con el peso insolente y a veces tierno de nuestros muertos. Pero donde falta la memoria tampoco puede haber cambio. Sin ella regresamos a la selva oscura de la barbarie, al eclipse de la razón. Precisamente la desinformación genera ignorancia, falsas historias y confusión. Se repiten así los errores del pasado y el futuro es algo incierto y demasiado complicado. Y en ese contexto perecen las esperanzas y surgen los espejismos de un supuesto progreso social y de que la democracia ha sido finalmente lograda. Mas como insiste el autor: •nadie puede construir una democracia con una sociedad civilmente muerta". ¿Cómo entonces desfacer los entuertos de esta España de cotos vedados, de "Movidas· inmóviles, con múltiples espacios cerrados •a cal y canto", inflexible, irreflexiva y acrítica? Destronando al olvido, reordenando con afán crítico las cuentas y los márgenes de "la memoria rota• (titulo de la última obra de Arcadio Diaz Quiñones a quien se le dedica este libro). Reconociendo la naturaleza 'precaria del equilibrio democrático y fundamentando la tradi· ción "Válida" cultural : •no la del gótico, sino la del árabe y mozárabe, no la de Santa Teresa de Jesús y Cortés, sino de Las Casas y Juan de Valdés, no la de Loyola, sino la de la tradición intelectual española sefardí.... en fin, no la de Suárez, sino la de Vives, para acabar en la larga tradición de los reformismos contemporáneos hasta llegar a Américo Castro· . Esta España, la de la ambigua modernidad, merece un nuevo sistema educativo para recuperar la memoria histórica y para iniciar un proceso de cambio radical de su sociedad. Según Subirats: "las escuelas y las universidades representan la imagen especular más perfecta de una sociedad, puesto que constituyen su núcleo Intelectual más fuerte, y en la sociedadtardoindustrial su privilegiado factor de producción, información y administración". Despu6s de la lluvia no es un tratado del desencanto pues todavía queda espacio para el pensamiento critico, para el análisis científico, para combatir las estructuras que le dan continuidad a la dictadura. Se sigue en pie de lucha a pesar de las tinieblas del autoritarismo, de la violencia institucionalizada, del desorden de la desmemoria, de los gestos pomposamente imperiales del Quinto Centenario, de los efectos espectaculares de la publicidad masiva, de la corrupción politica y de la crisis económica. No podemos olvidar que después de la lluvia es muy probable que salga el sol.


La EDUPR coedita con Anthropos obra sobre escritura feminista La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, en co-edición con la Editorial Anthropos de España, anuncia la publicación del primer volumen de la ~bra, Breve historia feminista de la hteratu~a española (en lengua castellana), titulado: Teoría f1m1inista: discursos y diferencia. C~rdinan esta publicación la invi:stiga~ora y escri!ora chilena Myriam Díaz-~ocaretz e )ns M. Zavala, poeta y novelista puertorriqueña. Este primer volumen cuenta con una introducción de la r:iovelist~ !tali'.11'ª Rosa Rossi, quien también es cntica literaria e historiadora de la literatura. Este ~ri~er volumen se propone la tarea de md1car cómo la literatura sirve de base a la epistemología y a la construcción del sujeto. En los tres ensayos que componen esta obra, los autores abordan los problemas de lo que llama~os ''.interpretación como parte de la h1stona literaria", a la vez que proponen métodos determinados para que el acto de lectura feminista subvierta la posibilidad de una lectura autoritaria y cerrada, y de¡e abierto el camino hacia una propuesta de análisis ulterior sobre las prácticas sociales de la construcción de la subjetividad. Esta breve historia feminista es la primera publicación de la Colección "Cultura y diferencia". La misma tiene como propósito primordial el llevar a cabo una colección de teoría feminista donde se abra un espacio para la reflexión crítica sobre feminismo y pubhcarestud1os teóricos sobreestecampo reconocidos por filósofos, historiadores sociólogos y por la crítica Ji teraria com~ una de las dimensiones importantes de los estudios culturales de los últimos años. Breve historia feminista de Ja literatura española representa, como bien señala Iris M. Zavala, "el primer intento reconstructivo de los textos literarios que se haya desarrollado para cualquier cultur.a., Es un proyecto que comporta una v1s1ón renovada de la crítica y de nuestros hábitos interpretativos". ISBN: 84-7658-403-2; rústica; 143 p.; $10.50

Una labor excelente se reconoce siempre /JoJI ~ la ~J. la '11,u,. ~J.P-14Rk4~a Mú. ~ &uuaM~ 'I ~ .f!w¡o. P""'

4# ~' ~ 'f ~plJM.J¡/M­ J'4 la.4. p""'4ca~ J. la O'llPR 'I ~ Ja· Wa~ ~ dMd. -"i'>' 'I c.li-JM,.

felicidades en la Seman·adel Vendedor

Exitosa presentación de La batalla de las vírgenes La batalla de las vírgenes, la novela más reciente de Rosario Ferré publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, se presentó con "casa llena" el pasado 24 de febrero en la librería Papyrus en el Viejo San Juan. Femando Picó, Oiga Nolla e Jvonne Acosta, elocuentes y reveladores presentadores de la obra, mantuvieron al público que asistió a Casa Papyrusatentos de principio a fin a la excelente exposición que hizo cada uno de ellos sobre la novela de Rosario Ferré. Comenzó la presentación el conocido historiador y sacerdote jesuita Fernando Picó, quien con un breve análisis serio y profundo, demostró la impor: tanda sociológica y cultural de la novela que_ adentra en los problemas y desprendimientos sociales del Puerto Rico d.e h?Y· Oiga Nolla, por su parte, reacc10no con simpatía a un aspecto de la exposición de Picó, relacionado con el "PadreAngel",personajeenelqueNollá ce!'tró su presentación. La poeta y esc~1tora p~ertorriqueña, provocó en van~s ocasiones. la risa por parte del público, al explicar su predilección por este personaje. Finalmente, le tocó el turno a Jvonne Acosta quien coincidió con los primeros en reconocer la relevancia y el valor de la obra, además de profundizar en los personajes femeninos particularmente en Mariana, personaje principal de la novela. Los presentadores felicitaron a Rosario Ferré y se mostraron solidarios con su obra. La escritora, por su parte, agradeció a los presentadores, al público presente y a todos los que han apoyado la publicación de La batalla de las vírgenes. ISBN 1).8477--0205-7; encwu!muuio; $12.95

Foro sobre "Literátura y patemalismo" en la Escuela de Comunicación Pública La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la Escuela de Comunicación Pública y el Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onís, ambos del Recinto de Río Piedrasde la Universidad de Puerto Rico, invitan a la comunidad uni".e~sitaria y al público en general a parti~1par en el foro, Literatura y conslrucctón de lo nacional: diálogo en torno a Literatura y paternalismo en Puerto Rico, del Dr. Juan G. Gelpí. Esta actividad se llevará a cabo el jueves, 17 de marzo a las 10:30 de la mañana en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación Pública. Participarán como panelistas los doctores ldsa Alegría, de la Facultad de Ciencias Sociales; Sylvia Alvarez Curbelo,delaFacultaddeEstudiosGeneralesyEliseoColónZayasdelaEscuelade Comunicación Pública. Literatura y patemalismo en Puerto Rico, publicado por la Editorial de la Universidad d~ Puerto Rico, propone una.l~ra críhca ~e la literatura puertomquena que, aleiada de la interpreta. ..

ción institucionalizada, presenta la formación y análisis de elementos consti-. tutivos del canon literario en Puerto Rico. El Dr. Gelpí, profesor de literatura puertorriqueña e hispanoamericana en la Universidad de Puerto Rico, profund iza en el diálogo que establecen las obras de Antonio S. Pedreira y René Marqués, con varios de los narradores más relevantes de la literatura actual, entr~ ellos Luis Rafael Sánchez, Ana Lydia_ Vega, Edgardo Rodríguez Juliá, Rosano Ferré y Magali García Ramis. La discusión y el análisis de esta obra, que sin duda constituye una relevante aportación al estudio literario en Puerto Rico, se hacen.necesarios ante una visión e interpretación novedosa de la tradición literaria. Sin duda que la revisión de Literatura y patemalismo... por parte de estudio5?s y .conocedores de campos como las c1enc.1as .sociales, la historia y las comun1cac1ones, hará de esta actividad una de sumo interés tanto para los amantes de la literatura como para los interesados en la cultura general puertorriqueña. . Todo el que desee mayor información, puede comunicarse con la EDUPR al teléfono 250-0550 o con la Escuela de Comunicación Pública al 764-0000 ext. 5036, 5037. ISBN 1).8477--0194-8; rústic•; $10.50

Presentan libro de Ed&ardo Meléndez en la Universidad Católica Movimiento anexionista en Puerto Rico, libro del profesor Edgardo Meléndez, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, se presentará el jueves 24 de marzo en la Pontificia Universidad Católica de Ponce. La actividad se llevará a cabo en la Biblioteca Encarnación Valdés de la Universidad Católica a las 10:30 de la mañana. Presentará la obra el profesor Gilbert G. Arroyo, del Departamento de Ciencia~ Polí.ticas y Sociología de la misma Un~vers1~ad y participará la bibliotecana Luisa Cruz, quien fungirá como moderadora. Participará además, el autor de la obra, Edgardo Meléndez La actividad será abierta al público en °general y para mayo~ in.formación pueden comurucarse a la B1bhoteca Encamación Valdés al teléfono 840-4295 o con las oficinas de la EDUPR al 250-0550.

... yen la UPR La Editorial de la Universidad de

P~ert? Rico. y el Departamento de C~enc~as Pol~ticas de la Facultad de

C.ienc1as Sociales del Recinto de Río Piedras, se unen para presentar la obra d~l profesor Edgardo Meléndez, Mov1m1ento.anexionista en Puerto Rico. ~ actividad se llevará a cabo el prox1mo 7 de abril a las 7:00 de la noche e~ el ~useo de Arte, Antropología e H.1stona de la Universidad de Puerto Ri.co. La pr~ntación de este libro, pubhcado recientemente por la EDUPR estará a car o del.licenciado Juan Ma:

nuel García Passalacqua y el profesor Emilio Pantojas. Movimiento anexionista en Puerto Rico, examina la dinámica política y sociológica de este movimiento en la Isla desde sus orígenes hasta su lógica contemporánea. En el texto se discuten los principales aspectos del fenómeno anexionista como programas, ideologías, sus diversas manifestaciones políticas y partidistas, bases sociales y los papeles que han jugado tanto los Estados Unidos como el Partido Nuevo Progresista (PNP) en su evolución y desarrollo. Para mayor información sobre la actividad de presentación, puede comunicarse con las oficinas de la EDUPR a los teléfonos 250-0550 ó 250-0599. Se invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar de esta actividad. ISBN 1).8477--0186-7; rústica; $15.95

Rosario Ferré visita The Book Store El próximo sábado 26 de marzo, la conocida escritora puertorriqueña Rosario Ferré estará en la librería The Book Store autografiando su más reciente novela, La batalla de las vírgenes, publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Rosario Ferré estará compartiendo con aquellos que visiten la librería a partir de las 2:00 de la tarde. The Book Store está localizada en la calle San José #255 en el Viejo San Juan. ISBN 1).8477--0205-7; nu:uadmuu/Q; $12.95

Calendario de actividades delaEDUPR Foro: Literatura y construcción de lo nacional: di;ilogo en tomo a #Literatura y patemalismow en Puerto Rico, de Juan G. GelpL 17 de marzo, 10:30 AM Salón de Actos, Escuela de Comwúcación Pública. Presentación Movimiento anexionisPuerto Rico de Edgardo Meléndez. 24 de marzo, 9 :30 AM Biblioteca Encamación Valdés Pontificia Universidad Católica de Ponce.

1.t en

Charla en tomo al libro: Al filo del poder de Femando Picó 25 de marzo, 7:00 PM Museo Antigua Aduana de Arroyo. Finna de autógrafos por Rosario Ferri, autora de La batalla de las vírgenes 26 de marzo, 2:00 PM The Book Store Present.tción Movimiento anexionista en Puerto Rico de Edgardo Meléndez 7 de abril, 7:00 PM MuseoUPR. Presenl.lción Como el aire de abril del Dr. Arturo Echavarría. 12 de abril, 7:00 PM .casa Papyrus


AQUIY ALLA Profesor del Turabo dirigirá selección PR de atletismo El profesor Luis Dieppa es el nuevo Gerente General de la Selección Nacional del Atletismo de Puerto Rico, según informó el doctor Dennis Alicea, Rector de la Universidad del Turabo (UT). El profesor Dieppa tiene un bachillerato en artes con concentración en educación física de la Universidad del Turabo y una maestría en educación física de Herbert Lehman College en Nueva Yor1<. Ha laborado como Jefe Entrenador de Atletismo y Coordinador lnteruniversitario de la Universidad del Turabo por los pasados ocho ai'los.

Semana de la Calidad de Vida, Ambiente y Reciclaje. Todas las actividades tendrán lugar en el Auditorio de Ingeniería Civil del Recinto de Mayagüez. Se invita a profesores y estudiantes de Universidades y Escuelas Superiores del país a unirse en la celebración de esta semana.

de desarrollo comunal existentes en Puerto Rico y proyectos destinados al desarrollo y difusión cuttural folklórica de la isla junto con el proyecto Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para más infonnación llamar a Dante Ferrer al 723-3347 o a Zoraida Banks al 283-2663.

Viaje de estudios a Japon y China

Premio Nobel en Ciencias Médicas

El ganador del premio . Nobel de fisiología y medicina en 1976, doctor D. Carleton Gajdusék, ofreLa Liga de Arte de San Juan, institución sin fines de ció una conferencia malucro, anunció su matrícula para los cursos de fotografía gistral en el Recinto de en blanco y negro al nivel básico e intennedio con la Ciencias Médicas sobre profesora Frieda Meáin. La matrícula se extenderá hasta el alzheimer y otras enfer· el 19 de marzo de 1994. medades degenerativas. Frieda Medín, fotógrafa y cineasta puertorriqueña, Gajdusek ha dirigido, trabajará en sus cursos con las herramientas fotográficas desde el 1970, el laboray los procesos en el laboratorio en un contexto creativo torio de Estudios del Sisque viabilice la expresión personal del estudiante. Se hará tema Nervioso Central de énfasis en los detalles estéticos del medio de tal manera los Institutos Nacionales que enriquezcan la apreciación da la obra final. Los de Salud (NIH, por sus interesados deben visitar la Liga de Arte en la calle siglas en inglés), donde Dr. o. ca~eton Gajdusek Beneficencia #1 en el Viejo San Juan o llamar al 722-4468 se conducen investigaó 725-5453. La matrícula es limitada. ciones sobre neurología, pediatr'1a e inmunolog·1a.

El Colegio de Administración de Empresas del Recinto Universitario de Mayagüez ofrecerá este verano el curso de tres créd~os ADMI 4058, un viaje de estudio al exótico Oriente para comparar los sislemas administrativos de empresas entre Puerto Rico, Estados Unidos continentales y Asia. Los interesados deben comunicarse prontamente a la extensión 3614, con el profesor L. Hamilton o a la ext. 2270 del Centro de Estudiantes del RUM.

Fotografía como mejor vivir

Semana del ambiente y reciclaje en el RUM

Desarrollo cultural entre Argentina y Puerto Rico

El Departamento de Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez y la Environmental Pollution Control Association celebrarán, del 15 al 18 de marzo de 1994, la

DECE M

~

es tener un pequeño negocio, aprender artes manuales, hablar idiomas extranjerosº tocar algún instrumento

en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los

Poro ello tenemos c ursos disponibles en

~~ffi..

negocios y

Un amplio plan de mejoras pennanentes se ha iniciado en el Colegio Universitario de Cayey en la Universidad de Puerto Rico en el que se destacan la remodelación del anfiteatro Ramón Frade a un costo de más de cien mil dólares. La remodelación incluye la instalación de un nuevo telón, cámara negra, alfombras, nuevo sistema de iluminación, puertas, pintura interior y exterior, impenneabilización del techo e instalación de un moderno sistema de roceadores automáticos. El colegio también está próximo a reinaugurar el anti· guo edificio de Pedagogía, recientemente remodelado. El mismo cuenta con modernos salones, laboratorios de computadoras, cuatro salas de proyección audiovisual, nuevas torres de escaleras de emergencias, entre otros.

la oportunidad

Zl•Xtz

si tu

Del 21 al 27 de marzo se celebrará el Simposio de Desarrollo comunal-político-cultural entre Argentina y Puerto Rico. Este simposio reunirá diversos proyectos

Mejoras pennanentes en el Colegio Universitario de cayey

~~ computadoras...

~

contabilidad,

~l?- poro que obtengas éxito en tu nuevo. ove~turo.

~

~usicol,

~ i\ s .

fA ... ~ relaciones públicos,

organización y

administración de pequeños "-

E

n nuestros talleres de bellos oficios te preparamos poro que Ira bajes con cerómico , mocromé, mundillo y

~~

-d_!.-~~ alto costura,

~

entre otros.

Si deseos dominar el "difícil", en DECE lo hocemos fócil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos los edades ...

Y

si lo tuyo e s el «londscoping» te prepa ramos poro que seos e l mejor. Esto es sólo porte de los decenos de cursos que tenemos

disponibles poro ti. Ven 0 conocernos

y verós

cuón fócil es triunfar. iEn

1994

DECE, lo º .P;irtunidod de crecer!

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO f::,ª,!~~:~:fi~~~~~edlata via Recinto de Río Piedras

-

f f

1-aoo-9a1-2034 ext. 090

~

~y

~

·ros cheques corporativos y cheques personales y cer1ilicodos. Al terminar cualquiera de los cursos recibes certificado con U.E.C. (Unidad de Educación Continuo) , í

N~~~=~~':~sº!1'de~e~h~v~, c~nc~lor los curso~ que no alcancen la motrfculo requerida

S

Tel. 763·5399

·----------- ----- --------------- ------- ------

- --- - -- -- - -- -- --- -·---~~ --- - ·- · -- - --- ----- - -- -· -··---- ------

,


viene de le página 2

viene de la página 2

Padre Mateo: ...

...sobre la policía en los residenciales

apetito venéreo, gozoso placer de los amantes, dación de sí, comunión. Toda pareja debe buscar a Dios en ese estremecido misterio. Dice que echo lodo a los sacerdotes. Será porque afirmo que muchos tienen inclinación homosexual. Ser homosexual no es un insulto (Pero sí para usted. ¿Desprecia a sus hermanos que lo son?) . Usted no deja de sorprendemos. Contra la (poco rentable para integristas) doctrina de la separación de Iglesia y Estado. usted nos acaba de endilgar una "barroca" teoría digna no sé si del Nobel o de una Beca en el Psicopedagógico: El ateísmo (cient'ifico), dice, es una Religión, pues se basa en un acto dele. ¿Fe en quién, o en qué? Dígalo, yya. El reto al intelecto será fascinante.

Su última parida: hay que introducir la Religión en la Democracia. (Usted y yo sabemos quién acabaría pagando el ticket de entrada.) ¿No seria más urgente introducir la democracia en nuestra Religión? Mi olfato se equivoca. Pero qué tufo a cruzada fascista. A cuerno quemado del Nazional-catolicismo: ¿Ordenación de la mujer? ¿Integración del homosexual? Coming soon. Cuestión de un par de esquelas necrológicas, y el relevo y el canto de la nueva sangre. Carlos Varo Profesor de español Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón

"La casa de todos nosotros" en el Viejo San Juan El destacado artista plástico Antonio Martorell regresa con su exposición de multimedios La casa de todos nosotros al Museo de Arte e Historia del Viejo San Juan. El trabajo, que se presentó anteriormente en el Museo del Barrio de la ciudad de Nueva York, será expuesto al público a partir del 22 de marzo. Además, Martorell realizará otra exposición en la Galería Paloma, también del Viejo San Juan, con el trabajo Cara o Cruz, que consiste de dibujos y pinturas del artista. Esta última comenzará el 17 de marzo. (loto por Ricardo Alcaraz]

alternativas fueron del tipo s'1 o no . Me sorprendí al ver publicada esta cr itica porque muchas de las .alternativas se hicieron para medir la intensidad de los sent1m1entos de los entrevistados. Utilizamos lo que se conoce en la literatura de este tipo de metodología como una escala "likert". Esta consiste de una serie de repuestas de varias escalas ordi· nales para medir actitudes y es muy común en este tipo de investigación. El factor tiempo. y los recursos disponibles, sin embargo, nos hicieron optar inicialmente por el método del censo cuantitativo, el cual maximiza la representatividad si bien no la profundidad. No obstante. para complementar la _fase inicial de mi estudio he iniciado una segunda fase mediante la utilización de grupos focales en los cuales participan los dirigentes vecinales, entre otras personas. Lo curioso de todo esto es que este método más cualitativo y profundo está arrojando, hasta el momento. resultados muy similares a los que encontré en la primera fase. los cuales parecieron incomodara mis críticos porque ellos pensaban que la gente en los residenciales públicos no podía estar tan abrumado· ramente a favor de la intervención de la guardia nacional y la polic'ta. Independientemente, de las implicaciones politi· cas de los resultados, la intención de este estudio no es legitimizar o condenar la acción del gobierno, sino auscultar y dar a conocer la opinión de la gente directamente afectada por dicha intervenc ión. En los escritos de nivel académico que más adelante publicaré, todos tendremos la oportunidad de "escuchar" la verd adera voz del pueblo que habita los residenciales públicos, tanto la de quienes favorecen la intervención policial como la de los que se oponen. Estos últimos, sin embargo, como he podido confirmar mediante los grupos focales. son una escasa m inoría de la población total de los residenciales. Las reacciones de los estudiosos de nuestra sociedad preocupados por los resultados de este estudio no deben matar al mensajero que trae la mala noticia sino analizar las condiciones en nuestra sociedad que susciten y buscar las respuestas por lograr una transformación de la sociedad puertorriqueña. Rafael Albarrán Profesor de Ciencias Sociales Recinto de Río Piedras

FEDERACIÓN DE MAESTROS

"No hay triunfo sin lucha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." HosTos

AVISO GENERAL REGISTRO DE MARCAS Se notifica a la comunidad que e l Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, ha registrado en el Depanamento de Estado d el Estado Libre Asociado de Pueno Rico , las siguientes marcas de servicio conforme a la Ley Núm. 63 del 14 de agosto de 199t (Ley de Marcas de Pueno Rico):

UPR ..........,..,....,

IEREZJINAS 11All/TOSU &l!JJ/Jl

U W/?111

Por tanto, se pro híbe el uso de estas marcas por personas na1urales y personas jurídicas (organizaciones, compañlas. etc.) sin la autorización expresa del Recinto de Río Piedras. El uso no autorizado o no licenciado de estas marcas y símbolos, estará sujeto a sanciones legales y económicas. Toda persona interesada en utilizar estas marcas debe comunicarse al teléfono 764-0000 extensiones 4605 6 4606, para la inlormaci6n correspondiente. 0

Litchando itnidos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras


AQUIY ALLA Nuevo director del Instituto de Estudios del Caribe El doctor Aarón Gamaliel Ramos fue designado Director del Instituto de Estud~os del Caribe por el rector del recinto riopedrense Efra1n González Te¡era. El rector indicó que "Ramos tuvo amplio apoyo entre el personal adscrito y los investigadores invitados que laboran actual· mente en el Instituto. Sus méritos académicos para ocupar el cargo son ampliamente reconocidos en el Recinto. Vinculado desde el 1988 con la Com1s1ón de Relaciones Internacionales del Caribe de la Comisión Latinoamérica de Ciencias Sociales, el doctor Ramos ha demostrado su interés en todo lo relacionado con el mundo caribeño a través de sus investigaciones, conferencias y artículos sobre este tema·.

Ofrecen simposio sobre ecoturismo en Puerto Rico La Sociedad Ecoambiental Universitaria de la Universidad de Puerto Rico ofrecerá el simposio Ecoturismo en Puerto Riro: Realidades y proyecciones, el próximo 24 de marzo a las 8:30 AM en el Anfiteatro A·211 del nuevo edificio de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras. Entre los participantes se encuentran el doctor José Molinelli, geólogo de la UPR; Miguel Canals, del Departa· mento de Recursos Naturales, Hiram Sánchez, de Viajes Attabeira; Luis Fortuño, Compañía de Turismo; Pedro Gelabert. DRN; Javier Blanco del Fideicomiso de Conser· vación y Pablo Cruz, del Servicio Forestal Federal.

Nombran nuevos miembros en CGE El gobernador Pedro J. Rosselló González nombró a las doctoras lrma Nydia Vázquez y Oiga Ramos de Julia, como nuevos miembros del Consejo General de Educa· ción (CGE). En la foto aparecen parte de los miembros del Consejo. Sentadas, de izquierda a derecha: Awilda Em· manuelli, doctora Vázquez y doctora Ramos de Julia.

criadero de cocodrilos. Para información adicional deben llamar a José Pachaco o Ramón Luis Rivera, al 257·1064.

Aprueban primera empresa estudiantil en el RUM El Recinto Universitario de Mayagúez otorgó los per· misos para establecer en dicha institución la primera empresa creada y administrada por estudiantes del recin· to. La nueva entidad se conocerá como SAC (Students Aid Center). La inversión inicial se estima en 80 mil dólares, de los cuales el RUM aportará 60 mil dólares en calidad de préstamo.También se ha recabado la aportación de industrias, organizaciones, exalumnos y otras personas. El centro ofrecerá a los estudiantes del RUM, a un precio mínimo, servicios de fotocopias, de archivo compu· tadorizado de lecturas, laboratorio de idiomas, de envío de facslmiles, entre otros. Más información a través de Wilda Jiménez, 832-4040 ext. 2504.

Reconocimiento a profesores universitarios

Exposición histórica en Universidad del Sagrado Corazón Se lleva a cabo la exposición La historia de Ponce en las páginas de La Democracia, El Agulla y El Ola (1890· 1960) como parte de la muestra periodística que se extiende hasta el 31 de marzo en el vestíbulo del Centro de Comunicación, segundo piso del edificio Baralt de la Universidad del Sagrado Corazón. La muestra consta de 40 planas enmarcadas acampa· ñadas por una reseña explicativa. Comprende ocho áreas: pofttica, banca, industria, comercio, música, arte, teatro y deportes. También se exhiben varias piezas relacionadas con la industria periodística ponceña. La misma forma parte de la primera exposición itinerante del Museo de la historia de Ponce.

Un mensaje urgente Se necesita con Urgencia ayuda económica para paciente con cáncer (Ewings Sarcoma) de sólo 26 años y graduado de Ingeniería del Colegio de Mayagüez que necesita una operación y tratamiento de quimioterapia. Los gastos a incurrir fluctúan entre los $150,000. Donativos pueden ser depositados a la cuenta de ahorros 414· 02661·9 a nombre de Fondo Pro Efrain Tirado Mártir, Sucursal Cupey Center. La operación se realizará en el Massachusetts General Hospital.

Primer simposio literatura infantil Los actos académicos del Primer Congreso Internacional de Literatura Infanta-Juvenil, a celebrarse del 1 al 5 de mayo de 1994 en el Recinto Universitario de Mayagüez, se dedican a Isabel Fraire de Matos. Los organizadores exhortan llamar a los teléfonos 265-3832, 832-4501 ó 265-3811 para información adicional. Parados: Dr. Federico M. Matheu, director ejecutivo del Consejo; Guillermo lrizarry, presidente del CGE; Virgen· mina Viera de Zalduondo y el doctor González Lamela, vicepresidente del Consejo.

Misión cultural: oriente yoccidente . El Departamento de Español de la Facultad de Estu· dios Generales en coordinación con la Oficina del Rector Yla ASOciación China de Puerto Rico, informó que el ciclo Misión Cultural: Oriente y Occidente se extiende en el Recinto de Río Piedras hasta el 24 de marzo con el propósito de dar a conocer cómo la antiquisima cultura oriental influye en la cultura del occidente. La Exposición de Arte Chino está expuesta para el público en general en el Biblioteca de Estudios Generales.

Viaje aCuba en Semana Santa Viajes Carely ofrece un viaje cultural y educativo a Cuba del 27 de marzo al 3 de abril. La visita incluye un recorrido por La Habana Vieja y el Museo de Hemingway; Yª la Catedral donde habrá entrevista con un sacerdote. ~ªmbién se allegarán a la Universidad de la Habana, la SCuela Fajardo de Medicina Deportiva, a la Playa Vara· ~ro, al Centro de Investigaciones de Medicina Y. una isrta a la Ciénaga de Zapata, donde se podrá apreciar el

. .

La Asociación Puertorriqueña de Profesores Umvers1· tarios (APPU) realizará un acto de reconocimiento a los docentes que obtuvieron ascenso en rango y/o perma· nencia en 1993. La "Actividad de la Rosa y el Claver se efectuará el miércoles 16 de marzo a las 7:00 PM en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca José M. Lázaro.del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto RICO, seguida de una recepción en la residencia del rector, Efrain González Tejera.

Nombran profesor de Humacao a Instituto Hostosiano Elra'1n González Tejera, Rector de Rio Piedras, nombró al profesor del Departamento de Español del Colegio Universitario de Humacao, Marcos Reyes Dávila a ocupar la dirección del Instituto De Estudios Hostosianos. Reyes Dávila, sustituye al profesor Julio César López, director· fundador del Instituto, quien renunció al cargo el pasado 14 de enero de 1994. ReyesDavilase desempeñó durante los últimos años como Director de la revista oficial del Colegio Universitario de Humacao, Exégesis.

Preside Junta de Síndicos Politécnica David J. González Álvarez, vicepresidente del Banco Central Hispano, fue designado para presidir la Junta de Síndicos de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, según reveló Ernesto Vázquez-Barquet, presidente de la institución. El objetivo primordial del nuevo presidente es mantener el nivel de excelencia académica en la enseñanza de la ingeniarla y también continuar aumentando el nivel de calidad y competencia de los Ingenieros en Puerto Rico. ....

.........•...••......,...........................

~

CASA ABIERTA El próximo 23 de marzo de 9:00 a.m. a 12:00 m. es tu oportunidad para conocer sobre los objetivos, programas, servicios, facilidades y proyecciones de nuestra UNIVERSIDAD. Ven, nuestra casa está abierta para ti. Como cierre de la actividad, disfruta de la presentación de

OLGATAÑON Y SU ORQUESTA

UNIVERSIDAD POUTECNlcA DE P.R. AVENIDA PONCE DE l.EON 377 HATO REY, PUERTO meo

....


j ,:

l

!

1

·1'

,...~

;

.t.·'....,.

.. ·:

,

lkliversidad de Puerto Rico

DIALOG.O PO Box 364984

.

Ncn l'rolll ~ USPosllgl Plid

S..Juml,P.R.

l'llml No. 3291 San Juan, Puerto Rico cm36-4984 ' .. Acttess correction requested..•_•.•• -···-·· ····· •.•.•.•.•.·~······················ •.•.•.••.•••. ..... •.••••.•.••••••••••••. ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• •••• .••.••.••__ .•...

'.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.