J
'.'
~
Examinan los primeros pasos de la Reforma •••••••• 7 En varios foros celebrados en las últimas semanas, maestros, profesores e investigadores señalan la necesidad de preci~r metas y objetivos para la Reforma Educativa. No basta con cambios administrativos, concluyen. Publicamos varias notas relativas a este importante tema.
Incierto el futuro de los partidos políticos •••••• 11 Un contingente de protagonistas y agudos observadores de la política puertorriqueña se reunieron en fecha reciente para realizar un análisis conjunto. Las discusiones resultaron animadas y convocaron un gran público. Varios estudiosos señalaron, no obstante, que la caracteñstica principal de nuestro debate político es la confusión.
Nuestros días en la Universidad ••••••••••••••••••• 15 En esta edición comenzamos un interesante experimento periodístico. Publicarnos en la sección DIALOGO A FONDO un ensayo fotográfico del compañero Ricardo Alcaraz, acompañado de varios fragmentos de un discurso pronunciado por la querida escritora puertorriqueña, Magali Carda Ramis. El conjunto gráfico-literario anuncia y evoca a un mismo tiempo el complícado y hermoso tránsito de la vida estudiantil universitaria.
Se despide Ana Lydia Vega ••••••••••••••• 23
......._ _..J
Ana Lydia Vega (Foto por Robert Villanua)
Nuestra escritora huésped se despide. En esta última edición !'!xplora el tema caribeño, corriéndose el gravísimo riesgo de ser castigada por "San Nemesio" debido al derroche de seriedad con que se emplazan sus palabras. Por cuatro ediciones consecutivas disfrutamos de una lectura amena y significativa, juiciosa e intrépida, características que convierten los textos de Ana Lydia en una contrapropuesta al estilo tradicional del más difícil de todos los géneros periodísticos: la columna, el ensayo. En Diálogo jamás olvidaremos la alegria de haber compartido esta nueva aventura. (Gracias, corachón). En la edición de agosto ocupa este espacio otro de nuestros mejores escritores, cuyo nombre nos reservamos hasta entonces.
Justas atléticas ••••• ~•••••••••••••••••••••••••••••••• 42 y 43 Las Justas Interuniversitarias de Atletismo, máximo evento del deporte universitario, fueron celebradas bajo un marco de excelente disciplina. La Universidad del Turabo y la Universidad lnteramericana dominaron en varones y damas, respectivamente. Como las Justas no son sólo carreras y saltos, Diálogo recoge en sus páginas la vida nocturna y las actividades paralelas que suceden tras este gran evento.
Glenn Panerson y Edgardo Güille (Fotos Ricardo Alcaraz)
~ ~
1
•
Director Asistente del Director
.:or:a :.a
-
,
UNIVERSIDAD
.. ........ .... ... .. -. ·-_... ·-·- ... --- _.,.. __.,._. -.... .. -·. _. ____ ~
-~ .
Luis Femando Coss Rosario del Pilar Meléndez
Jefe de RedaCción
Muy próximos ya al verano playero, Diálogo da la voz de alerta sobre el inminente peligro de contaminar más nuestras costas. Para 1987 se calculó en 6.6 millones de toneladas la basura que se lanza al mar. El más común y más frecuente contaminante en Puerto Rico durante esta época es la basura de artículos plásticos. El daño que causa la muchedumbre de jóvenes y adultos que acuden a nuestras playas y campos, sin tomar las precauciones debidas contra la contaminación, puede ser incalculable. El Bosque de Piñones vive una interesante época. Jóvenes con distintos intereses de estudio y de distintas edad~ ~~~cias, juntan sus manos para proteger el ambiente y desarrollar conciencia sobre nuestros recursos y potencial natural. Esperamos que la iniciativa sea emulada por otros tantos jóvenes en todo el archipiélago puertorriqueño, desde La Mona hasta Culebra y Vieques.
·
Maria Mercedes Grau
Redacción
Lizette Cabrera, Odalys Rivera, Eli lrizarry y Dayani Centeno
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Diseno
Estudio Gráfico
Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
Información lntemadonal
Agencia de Noticias Espal\ola (EFE)
Impresión
mpresora Nacional
Se aceplln colaboraciones. DIMGgose compromelll a examinal1as. pero no necesariamente a publicarlas. "'a canlal'-_COIII&pOndencia relacionada. las colaboraciones deben enviarlas a mlqUinila. adotlleespiCIOy no deben exceda- las \'es QIIA!Ia (papel8112 x 11) ~~~~ reseM al darecto de '-lis correociones de asilo que sean perti,.;.a.
Adscrilo a la oic:ina del Pra&idenll de la lJniveflidad de 1'1111\) Rico. Mo3-N1.111. 24-mayo1989 VICkCentar.MullozRive!at867,D·203 Rlo Piedras. Pueno Rico 00925 Talélonol: 763-1015fl63.137W758-5510
DE
-
PUERTO
-- -- - -:.::;,~ ( ;~;;.~.:~.:::~J;~~~-
1) 1 ~t._ 1 ~ c.; '"'
RICO
•
"
-
1' ~ -
. . .... .;. . . ...... ............... -....... .-......... ....... .................. . ...................... . . ....... . ;
NoTICIAS
Se acerca la UPR a universidades japonesas Por María Mercedes Grau de Diálogo as posibilidades de intercambio e intemacionalización de la Universidad de Puerto Rico van cada vez más lejos y esta vez llegaron hasta Japón, con la visita del presidente Fernando E. Agrait a siete universidades de ese archipiélago oriental. El Presidente de la UPR fue invitado por la Fundación de Japón, que se ocupa de dar a conocer en el exterior el modo de vida japonés con la intención de crear lazos culturales con otros países. La visita duró toda una semana del mes de marzo y se estableció contacto con la Universidad de Keio, "muy fuerte en el sector de desarrollo empresarial", según Agrait. También con la Universidad de Tokio, la Universidad de· Tokio de Ciencias
L
l;t!.EtJ
a Universidad de Puerto Rico y la Fundación Ortega y Gasset formalizaron los intercambios académicos que han realizado desde hace unos seis años mediante un acuerdo suscrito en abril por el presidente Fernando E. Agrait y Soledad Ortega Spottorno fundadora de la institución española. La doctora Ortega Spottorno, hija del filósofo español José VI lega y Gasset, viajó a Puerto Rico para la firma del convenio. Entre otras cosas el acuerdo promueve la plen_a convali?ación de créditos de los estudiantes de mtercambio entre ambas instituciones y el establecimiento de un programa de gerentes universitarios. Este programa serviría para preparar profesores con experiencia administrativa y docente para ocupar puestos directivos dentro de la UPR, según explicó el Presidente. . . Los intercambios entre la Fundaaon y la UPR comenzare~ ~-ce· años en buena medida por la ¡maativa de la profesora Flavia Lugo del De~arta mento de Humanidades. Las gestiones de intercambio se hacían a través del Programa de Honor del Recinto de Río Piedras. Hasta el momento cerca de 400 estudiantes puertorriqueños han viajado a Toledo, sede de la Fundación en programas de cursos semestrales o de verano.
L
En el acuerdo la UPR se comprometió a crear un fondo especial para que Jos solicitantes a intercambio reciba~ ayudas económicas d e las ~s pres~ denciales y donaciones pnvadas. Irucialmente se reservaron 10,000 dólares del fondo de becas presidenciales, informó Agrait. Los estudiantes que solicitendebensermiembrosactivosde .
Marinas, el Insti tute Iberoamericano de la Universidad de Sophia y la Universidad de las Naciones Unidas, todas en la ciudad de Tokio. Además, Agrait visitó la Universidad de Kyoto, que sorprendentemente posee al igual que la UPR un centro de ·primates, instalaciones investigativas de SIDA P3 y un convenio de investigación con el Instituto Pasteur de París. Se estableció contacto con la Universidad de Ritsmeikn, que posee un centro de estudios internacionales y con la Universidad de Artes de Kyoto. De estas visitas ha surgido la idea de invitar profesores japoneses de desarrolloempresarial en Keio,que podrían dictar sus cursos en inglés en la UPR. De Puerto Rico podrían viajar profesores a participar en seminarios con educadores en Japón. Con la Universidad de Tokio se exploran acuerdos para la investigación en Ciencias Marinas. Del intercambio con el presidente
del Instituto Iberoamericano, el padre jesuita Gustavo Anrade, surgió la idea de ofrecer una conferencia sobre cómo se ve el Caribe desde Japón en el próximo encuentro del Latín American Sociology Association (LASA) en Puerto Rico. Por otro lado, la Universidad de las Naciones Unidas, que cuenta con una red de profesores en Latinoamérica establecerá relaciones con el Centro Latinoamericano de Ciencias Socíales (CLACSO) en Río Piedras.
La refonna educativa japonesa Según el presidente Agrait, Japón está pasando por un proceso de reforma educativa cuya meta es modernizar la educación para atempcrarla al desarrollo socio económico del último siglo en ese país. Agrait explicó que a pesar de la excelente educación que se imparte a nivel universitario en Japón, el sistema es
Jala UPR. Por otro lado la Universidad y la Fundación, en la medida en que sus programas de investigación así lo requieran, presentarán la ucandidatura de un miembro de su cuerpo académico como intercambio para impartir docencia o hacer invetigación en la otra institución". La elección de un especialista de cada país deberá ser aprobada por la institución anfitriona. [MMG)
muy jerárquico, ritualista y de extremo respeto a la autoridad. El Presidente citó la jcrarquisación del sistema claustral en el que los catedráticos poseen catedráticos asociados a ellos y no a la institución, y los asociados a su vez tienen ayudantes. Todos estos profesores deben esperar a que el catedrático muera para poder subir en el sistema claustral. Los objetivos de la reforma y el porqué de la misma están muy claros para los japoneses. Agrait explicó que en comparación a los intentos de reforma educativa en Puerto Rico, en Japón hubo una excelente conceptualización de las necesidades de mejoramiento educativo, mayor conciencia de las limitaciones y de que el proceso debe ser lento. Entre otras cosas la reforma educativa japonesa procurará fomentar un sistema universitario más científico y activo con respecto a la modernización de la sociedad.
El profesor Fernando E. Agrait y fa hija del insigne esailor español, Soledad Ortega Spoltomo, anuncian los acuerdos entre fa UPR y España. (Foto por Ricardo Alcaraz)
Un minuto de paz En la calma del agua y la armonla de la naturaleza, todos encontramos 111 poco de sosiego. Ojalá que el verano que se acerca sea provechoso y nos provea sus virtudes CtJativas, como a los ninos sus juegos preferidos. (Foto por Ricardo Alcaraz) Diálogo-mayo 1989-3
. . . . . . . . . . . . ::::::::: ::::::::::::::::::::: :.:-~·: . .. ...... . . . -.
... . .... ....... ·- . ... .
J
REPORTAJE
inmenso y vigente- para América Latina
e
iento cincuenta años después del natalicio del JX!Ilsador y educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, sus i~eas, su: ños y pensamientos crecen en VIgor y VI· gencia, según se desprende de Jos pla~tear.---~-------~-------...L.-..;;::;._, mientos expuestos durante el Primer ---..;..--------..---~ Encuentro Internacional sobre el Pensamiento del prócer mayagüezano, celebrado en Puerto Rico recientemente. "Yo no tengo patria en el pedazo de tierra en que nació mi cuerpo, pero mi alma se ha hecho de todo el continente americano, una patria intelectual que amo más cuanto más la conozco y compadezco", citó a Hostos el representante de la UN~O Femand_o Ainsa, refiriéndose al tono universahsta con que solía expresarse el prócer que creía en la unificación política de los pueblos latinoamericanos. De acuerdo con Ainsa, quien disertó sobre "Hostos y la unidad latinoamericana", esta visión de patria es la que le permite al pensador vislumbrar el futuro de un continente que superaría toda limitación geográfica para aunarse en una sola fuerza conducente a una nueva civilización latinoamericana, caracterizada por su unidad política y moral. Sin embargo en la perspectiva de Hostos "no puede haber unidad latinoamericana mientras existan en la región, países que no son independientes", loqueaúnserefleja en la situación política de Puerto Rico. Para el prócer puertorriqueño '1a emancipación de las Antillas era un requisito previo para cualquier proyecto de unión del continente", según destacó Ainsa. Estos no eran Jos umcos requisitos de la unidad latinoamericana. Hostos propuso una especie de asociación política semejante al Mercado Común Europeo, que tendría como fin la confraternidad de intereses materiales, intelectuales y morales de Jos paíS('S latinoamericanos. "La vida trata de convertir la mera voluntad asociativa de países· de determinado origen en una especie de germen de mercado común latinoamericano, donde los intereses materiales, geopolíticos y económicos puedan tenerse simultáneamente en cuenta con. los intelectuales y morales", indicó Ainsa. El representante de la UNESCO, agregó que tales intereses se basan Estudiosos de la obra de Hostos durante uno de los foros del Priner Encuentro Internacional sobre en dos principios claves de la visión e1 Pens.1111iento de Hostos. De izquierda a deredla: YamilaAzize, moderadora del f01o;Juan Bosdl, latinoamericana de Hostos: el prinautor dellilro "Mujeres en la vida de Hostos", ~la Mora y Lucia GuenaCunningham. (Fdospor cipiodeunidad, paz y nacionalidad
Lr-------....
Ricardo Alcaraz)
4•Diálogo·mayo 1989
de las Antillas y el de expansión de esa paz y unidad hacia el Continente Latinoamericano.
Hostos, Puerto Rico y la liberación antillana. La ley entra por casa, dice un antiguo adagio y Hostos n unca estuvo al margen de ello, sabía que la emancipación de Puerto Rico era vital en el proceso de la unificación latinoamericana, fue por ello que luchó en contra de la anexión de la isla a Estados Unidos. N AJ recordar al maestro en este su Puerto Rico, la más dolorosa de las patrias americanas por el aciago destino que hasta ahora ha asfixiado sus aspiracio!'es de independencia pensamos cuánto luchó por ev1tar este terrible destino", señaló la d octora Carmen Durán de la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante su ponencia en el Encuentro. Durán indicó que Hostos nunca dudó que las Antillas fueran aptas para obtener plena libertad. "Retornar al maestro Hostos, significa enfrentar todas la formas de dominación colonialista y neocolonialista", manifestó la doctora. "Ahí reside la vigencia de idea liberadora, unitaria y antillanista, reconociendo por medio de su verbo ejemplificador el derecho de Puerto Rico a decidir por sí mismo su destino político. Conturba el sentimiento leer y escuchar aquellos quienes sin recato, ni pudor, desconociendo la historia de Puerto Rico, propugnan convertir a Puerto Rico en un estado más de la unión norteamericana", indicó. La doctora Durán convocó a todos los antiFernando Ainsa llanos allí presentes a volver a Hostos, Martí, Máximo Gómez, Betances y Bolívar a fin de poder encontrar las raíces de "nuestra verdadera entidad". "Allí está la fundamentación moral d e la lucha contra la anexión que en el caso de Puerto Rico significaría extinción de su ser nacional que sería eÍ más grande crimen que pueda comete;se contra un pueblo", concluyó. (OR]
Hostos y la mujer Cuando en 1873 Hostos leyó sus discursos sobre la educ~dón científica de la mujer, sus contemporáneos consideraban la enseñanza a la mujer una pérdida de recursos. Hostos la planteaba como la restauración de los derechos negados -no una concesión- devolviéndole la integridad de su ser. L~cía Guerr~ Cunningham catedrática de la Uni· ~ers1dad de Cah~omia, ~er~a en su exposición que 'Hostos denunoa las mutllac10nes al ser de la mujer c_ausa~s por el sistema patriarcal" y Jos movimientos fllosóficos de su époc~. _S~s contemporáneos Augusto Comt~ y los posliiVlstas veían a la mu jer exclusivamente como educadora de la moral· años antes Charles Darwin adjudicaba la supcriorid~d del hombre a la evolución genética.
REPORTAJE "Hostos atacó los cimientos del positivismo", d estacó Guerra. El maestro criticó la deshumanización de la mujer, privada d e su libre albedrío y de la participación en el devenir histórico, y caracterizada por los positi~stas como "uncere:bro oaoso y un gran corazón". Mientras, Hostos hablaba de la mujer como ser humano y como dudadalucia Guerra Cunningham na. El pensador mayagüe:(Felos por Ricanlo Alcaraz) zano reconoció la voluntad, la inteligencia y la conciencia femenina, destacando la "igualdad moral del hombre y la mujer". Por último, uno de los mayores desafíos de Hostos fue expresar que el hombre está incompleto sin la mujer, al decir que la mutilación de ésta implica la mutilación del otro. ·
Pensamien~o político
..
En su ponencia "Radzcalzsmo democratzco de Hostos: la formación de un punto de vista", el doctor Félix Córdova lturregui, profesor del Seminario de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, hizo un breve recorrido sobre los eventos que aportaron a la concientización política de Eugenio María de Hostos. El doctor Córdova dividió las experiencias políticas de Hostos en dos períodos: el primero cubre desde el comienzo de sus estudios en España hasta 1869; el segundo comprende de 1869 hasta su muerte en 1903. El primero se desarrolla en el escenario europeo; el último, el de la ruptura decisiva con España, responde al escenario americano. En el primer período Hostos participa en la política española, pero esta participación responde a su preocupación antillana. "Hostos actúa en España con su mirada en las Antillas", aclara el profesor. Durante su estadía en la metrópoli Hostos hizo muchas y claras críticas al sistema. En sus escritos atendía no sólo los asuntos antillanos, sino que se refería igualmente a las crisis de las más abandonadas
provincias españolas. Córdova entiende que esto se debe a que Hostos tenía la "necesidad de trarzsforrnar la sociedad con atención al más débil, pero sin perder la visión y la preocupación por la realidad general". Así, Hostos pudo defender la causa antillana de forma amplia y a la vez especificar las necesidades particulares y realidades Félix Córdova únicas de Cuba y Puerto Rico. Los fracasados Intentos democráticos en España Y eventos como el Grito de Lares y el Grito de Yara sirvieron a Hostos para medir la d ebilidad y la inconsecuencia españolas, y volcar sus esfuerzos en el mundo americano. El momento de la ruptura con España fue uno muy difícil para Hostos. Sin embargo, ésta profundizó su sentido de d emocracia. Sentido que le guiaría en el segundo período de su vida, durante sus viajes por América. (OC)
Llamamiento a la descolonización
Al cerrar los eventos dedicados al insigne mayagüezano, el presidente honorario de la actividad, profesor Juan Mari Brás, hizo un llamamiento a celebrar a Hostos respetando el derecho a la libre autode:terminación e independencia de Puerto Rico. El también conocido líder independentista recordó que desde 1898, a raíz de la invasión norteamericana a Puerto Rico, Hostos fundó la Liga de los Patriotas, que abogaba entonces por la celebración de un plebiscito para el país. Señaló que han pasado 90 años, y la situación jurídica de Puerto Rico es la misma. "Tenemos que recurrir a la palabra profética del mayagüezano para que sirva de asidero y salir de la maraña de confusiones en que se ha envuelto la realidad puertorriqueña, tanto aquí como en la comunidad internacional", destacó Mari Brás.
los trovadores Íl1l!OVÍ5aron décinas dedicadas a Hoslos. Al centro, el conocido canlor puertorriqueflo, Joaquln Mouli811.
De la educación colonial a una liberadora Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo ugenio María de Hostos consid~raba 9ue · era necesaria una reforma educativa radzcal para liberar a América de su estado "sociológico de mal y devolverle la salud". Toda su propuesta debe ~r conside~ada muy seriamente en estos dlaS, concluyo el doctor ' Angel Villarini,directordel Proyecto ~ara ~1 desarrollo de destrezas intelectuales de la Umverszdad de Puerto Rico, en su ponencia en e~ Primer Encuentro Inte rnacional sobre el pensarmento de Eugenio Maria de Hostos. "Para Hostos una de las razones principales que perpetúa el colonialismo en A~érica, es. que con el advenimiento d e la independencza, se fallo en estable:cer un orden racional en los estudios. Un método natural de enseñanza que responda a a la estructura y forma en que se desarrolla el intel~to humano". En la ponencia ~La ense~nza cn;entada al d;sarrollo del pensamiento segun Eugenw Mana~~ Hostos' elJ?rofesor Villarini apuntó algunas _cnhcas de~ procer mayagüezano al sistema educatí":o de su tiempo Y subrayó la función de la educaoón como proceso liberador. . "La educación colonial orientada por el escolash· cismo medieval o el esteticismo renacentista desarrai-
E
'lliiiiilll
gó al mundo americano de su suelo, descuidó el cultivo de la racionalidad y se dedicó al cultivo de la memoria en vez de la imaginación. Fomentó la sumisión a la autoridad o un culto a la libertad abstracta", apuntó Villarini. Esta situación provocó una "razón enferma", se:gún Hostos, y "convirtió a la educación en un irzstrumento de dominación en la medida que dicha razón no puede tener conciencia ni de la verdad, ni de la libertad, ni de la justicia. Se vició el orden en el desarrollo de las facultades intelectuales, haciendo prevalecer sobre todas la s demás, aquéllas que podían facilitar la más pronta, la más ciega, la más servil, transmisión de ideas, razonamientos, juicios y conocimientos ya formados por otros", explicó el profesor. Hostos propone una reforma educativa para lograr una patria libre. La reforma debe"definir conclaridad y objetividad la finalidad de la educación, investigar las fuerzas y condiciones que permitan el logro de esa finalidad, y formular un método que responda a dichas fuerzas y que permita guiar al educando en su desarrollo. También debe perseguir la organización del ronocimientoqueseletransmitealestudiante,entérminos lógicos y sicológicos y la formación de los maestros a la luz de todos los aspectos anteriores", indicó el doctor Villarini. · Según sostuvo el profesor '1a educación ha sido un irzstrumento de dominación porque ha carecido de un propósito claro y humanista, al cual sirva. No ha
tenido un propósito cientüico basado en la naturaleza misma del educando ni un método educativo fundado en ese conocimiento que permita llevar al educando al logro del fin humanista". "Devolver la vida, la salud a la razón americana; velar por su conservación es la tarea fundamental de la educación". "La formación de un ejército de liberación es sobre todo la formación de un ejército de maestros, dice Hostos, que en todas las repúblicas militará contra la ignorancia contra la superstición, contra el cretinismo, contra la barbarie", sostuvo el estudioso. Villarini subrayó que "el conocimiento de las condiciones o leyes de la realidad otorga dominio racional sobre ellas". Por otra parte, puntualizó que "el problema mayor que enfrenta el cumplimiento de una pedagogía orientada al desarrollo de la razón es la falsa concepción que tiene el magisterio d e la educación intelectual. · Se concibe la razón del niño como capacidad pasiva para la adquisición de conocimientos, como recipiente que se llena de'1nformaO.on~ se concibe el conocimiento como una cosa que se deposita y no como un producto que la razón tiene que elaborar". La concepción del saber como un proceso activo de crear o recrear el conocimiento que la especie ha ido generando a lo largo de su historia es una d e las aportaciones sobresalientes de Hostos, manifestó Villarini.
Diálogo-mayo 1989•5
.•. .·.·.·.·,1: '•'· . ·.· •. '· '· . •.t. · ·~ - · ~~
. . ...
·--------- ---··--··--- ----- .. -·-----·· ·· ···- ·· · · · ········ ·· ········· · · ······· · · · · · ·· ·· ·- --- --· ....-:-: ·.·:,: ......:~· ..:·: .<\
. fJOTICIAS
]
Crean Centro de Estudios Interamericanos Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo !logro de un entendimiento entre las naciones del norte, el centro y el sur de las Américas es el propósito de la creación del Centro de Estudios Interamericanos (CE[) en la Universidad Interamericana de Puerto . . . . Rico(UI). l.i En marzo la lnteramericana inauguró el CEI para coordinar e institucionalizar los recursos disponibles en la tarea de promover el encuentro y el entendimiento entre el continente americano", apuntó el doctor Pedro José Rivera, presidente de la Interamericana. Las imágenes prejuiciadas y las relaciones antagónicas entre el Norte y el Sur parecen imposibilitar el desarrollo de una perspectiva interamericana que promueva la comunicación. Ante esta situación, el CEI persigue coordinar esfuerzos de mediación y traducción intelectual que se sobrepongan a estereotipos, destacó Rivera en la inauguración. El CEI persigue ser foro "donde las diferencias políticas, sociales, económicas, culturales y filosóficas de toda América pueden ser medidas y traducidas" y superar la imagen tradicional d e América del Norte como la civilizada y la del Sur como la bárbara, según planteó Rivera. "Para cumplir con este propósito, el Centro
E M
auspiciará: el análisis de situaciones y problemas sociales que trasciendan fronteras políticas; el desarrollo de una perspectiva latinoamericana y caribeña al estudio de su propia realidad, que pemúta a otros desarrollar un entendimiento más claro del pensamiento y la cultura latinoamericana y caribeña." Por otra parte, también se estudiará '1a realidad norteamericana con el propósito de entender cómo las fuerzas políticas, sociales, económicas y culturales allí presentes afectan la realidad interamericana. Para el CEI es importante, además, la comparación analítica y dialéctica de diversos marcos teóricos para el estudio de dicha realidad". "La deuda externa no sólo es problema para el país deudor sino también para la localidad donde se encuentra el banco cuya solvencia financiera puede ser afectada. La migración no es función de leyes de inmigración o patrullas fronterizas sino de las condiciones socioeconómicas de los países en cuestión. El tráfico de drogas es problema tanto para los países "consumidores" como los sistemas políticos de los países "productores". El proveer servicios educativos, de salud y vivienda es tan problemático en los Andes como en las grandes ciudades de Estados Unidos", destacó Miguel Riestra, director del Centro y Decano de la Facultad de Educación de la Interamericana. En la apertura oficial del Centro, también participaron los doctores Richard Greenleaf, director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Tulane; y Leopoldo Zea, director del
Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos d e la Universidad Nadonal Autónoma de México. Ambos estudiosos . se manifestaron sobre los asuntos que debe estudiar el CEI. Zea señaló que Puerto Rico puede ser puente para el logro de una identidad total americana, más allá de los calificativos de latina y de sajona. . El estudioso mexicano sostuvo que Puerto Rico "puede ser puente para el intercamb!o que permita a América Latina hacer suya la moderrudadque hace de la naturaleza un instrumento d el hombre". La creación del CEI dentro de la lnteramericana propiciará "el encuentro de estudiosos ~n d!fe!ente~ trasfondos geográficos, culturales y teóncos , ind1co su Presidente. ConestefinelCEiauspiciaráanualmente unamesa redonda donde reunirán a estudiosos y líderes de las Américas. Este año la primera mesa redo!'da la constituyeron: Samuel Silva Gotay, Angel Qumtero Rivera, Angel Villarini, Manuel Maldonado Denis, Leonides Santos y Vargas, José Luis González, Leopoldo Zea, Richard Greenleaf y Arturo Azuela, entre otros. Enesta reunión el doctor Leopoldo Zea anundó la celebración del Tercer Congreso d e la Sociedad Latinoamericana de Estudios de América Latina y el Caribe (SOLAR). El Tercer Congreso de SOLAR se celebrará en marzo de 1990 en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Un mundo abierto a las ciencias Por Dayani Centeno
deDia1ogo a Facultad de Oencias del Colegio Universitario de Humacao (CUH) celebró su Tercer Día de Casa Abierta para estudiantes de escuela superior el pasado 17 de marzo. Los departamentos de Física, Matemática, Química, Enfermería, Biología y Terapia I J • • I Física y Ocupacional prepararon exhibiciones sobre sus ofrecimientos y equipos y las oportunidades de empleo para sus egresados. La actividad responde al interés d el CUH de reclutar mejores estudiantes en el campo de ciencias, especialmente jóvenes del Este del país. A su vez ofrece un servicio al estudiantado de las escuelas superiores cercanas al CUH, que pronto deberán definir si comenzar o no una carrera universitaria, y dónde hacerlo. A la Casa Abierta se invitaron 35 escuelas, la mayoría del sistema público. La misma estuvo a cargo de profesores y estudiantes. El profesor Jorge Montoya, del Departamento de Matemática, explicó que uno de los motivos para la actividad es que los estudiantes con buenos prome-
L
Profesores de Ciencias Nallr.lles hablaron a los estudiantes de escuela superior sobre los ofrecimientos de la Facuftad.
Los Yis•antes vieron el flroonamienlo del equpo de que disponen los programas académicos.
dios interesados en estudiar ciencias y matemáticas suelensolicitarcomoprimerasalternativasMayagüez o Río Piedras. "Muchos prefieren el área metropolitana porque no conocen los ofrecimientos del CUH", explicó. Montoya aclaró que no se pretende aumentar el número de estudiantes del Colegio, ya que por una disposición de tipo fiscal el CUH tiene una matrícula fija de 3,600 estudiantes. Lo que sí se busca es que los estudiantes talentosos vean en el Colegio una alternativa, en ocasiones más cercana a sus casas y con otras conveniencias. Las presentaciones incluían una visita a cada departamento y una orientación por profesores y estudiantes de los mismos. Además, vídeos de las dependencias de la Facultad y demostraciones de uso de equipo. Los estudiantes recibieron infonnación :. . escrita para analizar con sus orient~dores. Montoya añadió que la Casa Ab1erta está dmg¡da específicamente a estudiantes de tercer año de escuela superior, pero se invita a los de cuarto año, que.~n ocasiones camb1an de parecer sobre su eleccJOn después de llenar sus soli~~des o ~r aceptados. La invitación se extend10 a los onentadores y los padres de estudiantes. Para ellos se preparó una sección especial por la influencia que ejercen sobre los
estudiantes al éstos escoger su futura profesión. Aún así no asistieron padres, sólo orientadores. Luis Femández, estudiante de undécimo grado en la escuela Teodoro Aguilar Mora de Yabucoa, quedó muy impresionado con el equipo electrónico de que dispone el Colegio. ''No sabía que tuvieran tanto equipo ni que estuvieran tan bien preparados", reconoció el joven. Por su parte Ausnette Morales, también de tercer año, quedó muy complacida. Su deseo es estudiar ingeniería, pero le resultó interesante conocer las otras alternativas que ofrece el CUH. La o~~ntadora de la escuela Teodoro. AguiJar, Concepc1on Morales, describió la visita al Colegio como "una. magnífica experienda para los muchachos. Es practico porque ven cómo fundona el Colegio". La _preocupación de Morales es que en la escuela supen?r no se prepara bien a los jóvenes para estas profes1o~es, por lo que podrian llegar al CUH con des-:renta¡as. Eso pasa cuando, por ejemplo, les falta eqmpo de laboratorio", advirtió. Luego del recorri?o, cad~ cual pudo visitar el deJ??rtamento qu~ ~as le atraJO y un centro de orientacJon sobre r~uJsJtos de admisión, oportunidades de beca y otra mfonnación de su interés.
~ del Colegio muestran los programas de oomputadola que mosmos diseMton. (Foros por RicardO Alcaraz).
l
EoucACION
Por Dayani Centeno de Diáfogo
R
econocidos educadores del país, convocados por la Universidad lnteramericana para su Décimonovena Conferencia de Educación, coincidieron en que los cambios estructurales no son suficientes para realizar una reforma educativa. De las disertaciones, presentadas del28 al 30dernarzo, sedesprende que la discutida reforma no avanzará si no se acompaña de una revisión de las ~emás instituciones sociales. Esta es una posición Innovadora, dada la insistencia reciente en Jos cambios organizativos, administrativos y estructurales de la escuela. El terna central de la conferencia fue "u reforma educativa: perspectiva hemisférica", y a la misma fueron invitados educadores de México, Venezuela y Estados Unidos para compartir sobre las reformas educativas de sus países. Durante la jornada se examinaron los éxitos y fracasos de las diferentes intentos de reforma educativa en la isla y la "agenda para el cuatrienio de la educación". A la actividad asistieron supervisores, superinten· dentes, directores de escuelas, maestros y profesores universitarios. u revisión del sistema educativo puertorriqueño estuvo a cargo de don Ismael Rodríguez Bou, ex presidente del Consejo de Educación Superior, don Angel Quintero Alfaro, ex secretario del Departamento de Instrucción Pública (DIP), Pedro González Ramos, ex presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y Angel Villarini, profesor de la UPR y consultor del DIP. Rodríguez Bo\1 hizo un recuento de los estudios sobre la educación en el país, a partir de cuando, en 1925, se discutía si enseñaren español o en inglés. Para él Jos mayores logros de la primera mitad de siglo fueron hacer obligatoria la educación primaria y disminuir el analfabetismo entre niños y adultos. Quintero Alfaro recordó que 1960 fue la década de la educación, con la consabida colección de estudios e inventarios de problemas. El ex Secretario sugirió que se realicen estudios para que ocurran cosas -integrar el cambio- en vez de sólo estudiar lo que ocurrió en el pasado. • Insistió en el uso correcto de la nueva tecnolog¡a, "integrando el buen maestro con la computadora, sin sustituirlo". Destacó también que el plan de la sociedad tiene que ser claro para que la educación le sea correspondiente. Quintero A!faro aclaró que no se debe esperar todo ni culpar de todo a la escuela o el maestro, I?ues es sólo parte de un plan social y no puede asunur todas las tareas de reforma. El ex presidente de la Universidad del Sagrado
I:;:::::::J
En el salón de actos del Senado se debale la reforma educaliva, con la parlq,ación del ptolesor mexicano (al micrólono) Arturo Azuela. de la Universidad Nacional de México. (Focos por Ricardo Alcaraz).
Corazón, Pedro González Ramos, y el rector de la Interamericana en San Gennán, Federico Matheu, reseñaron el '1nforrne final de la Comisión de Reforma Educativa" de 1977, en el que se hacían recomendaciones especificas para el sistema educativo. Uls sugerencias no se implantaron, según los conferenciantes, por el cambio de gobierno que siguió a las elecciones de 1976. En aquella ocasión se elaboró una filosotia edut iva cuyocentioera el desarrollo integral de la persona y su intregración a la sociedad. Partía de premisas como la estimación a la vida, capacidad creativa, conciencia social, y un alto sentido de verdad, justicia y trabajo cooperativo. La propuesta también in_clu!a modificacio~es en el organigrama del DIP y al SIStema de evaluaoón y de grados. Por su parte el profesor Angel Villarini, evaluó los esfuerzos realizados desde 1985, que se concentran en modificar el currículo más que en transformar la estructura. Villarini sostuvo que en Puerto Rico se ha perdido el sentido de la práctica educativa: la humanización del individuo y la sociedad. Por lo que el fin último de la reforma es que el maestro re-encuentre los objetivos de su profesión, el desarrollo pleno de los estudiantes. Destacó que el proceso de reforma tiene que verse como uno de modificación de actitudes, "porque no habrá reforma sin maestros reformados y reformistas". Villarini mencionó algunos proyectos en marcha que anticipan el modelo de escuela que se anhela: nuevos métodos en la enseñanza de Capítulo I, la escuela sin grados, el programa de bellas artes de kinder a tercero, el proyecto de educación moral, el enriquecimiento instrumental y el pensamiento críti· co.
del Descubrimiento de América, el mayor problema es crear un sistema educativo que prepare a los pueblos para la libertad; para ver al otro como colaborador, no como instrumento ni corno superior. Zea considera que este modelo básico es aplicable a toda América Latina, inclusive Puerto Rico, por el pasado común de conquista y colonización que en ocasiones promueve la baja estima de los pueblos.
Agenda para el cuatrienio de la educación
La última parte de la Conferencia se dedicó a comentar el reciente ante proyecto de ley de Refonna del Senado de Puerto Rico y hacer sugerencias para el futuro. Eugenio Del Valle, vice presidente de la Asociación de Maestros, entiende que lo que se propone en el discutido ante proyecto es una refonna instruccional, ya que la verdadera refonna educativa incluye todas las instituciones sociales. Sugirió eliminar del ante proyecto todo lo que podría entorpecer el proceso por su complejidad. Renán Soto, presidente de la Federación de Maestros de Puerto Rico, sugirió por su parte que se establezca una "actitud real y honesta del gobierno respecto a la reforma", que ésta incluya la participación de los maes· tros y la comunidad y que la revisión curricular combine el humanismo y la tecnología. Por último, expresó algunas de las Modelos peticiones de los hispanoamericanos maestros al sistema ae Dr:-Angel Villarini Para el doctor f.eopoldo Zea, director del Centro de instrucción, cbmo un Estudios Latinoamericanos de la Universidad Autóprograma de educación continuada, y el aumento al noma de México, el mejor sistema educativo es aquel presupuesto de la educación. Este se utilizaría para que enseña al individuo a reconocerse libre y respetar asignar mejores sueldos, más trabajadores sociales y la libertad de sus semejantes. maestros de educación física en las escuelas, y la Según Zea, también presidente de la Comisión reconstrucción de muchos planteles en pésimas Mexicana para la Celebración del Quinto Centenario condiciones, entre otras cosas.
·.
REPORTAJE
Estudiantes viequenses pasean por la laguna bioluminiscente de Piíones.
En la orilla, Fernandole expicaa los visilanles la luncióo vital de lasdunasparaevitar la erosión y las inundaciones. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
los Tealreros ~ieron con los chicos sus ejercicios y juegos, como el de ISla cadena humana.
Bosque de Piñones
'.
los jóvenes por la defensa del ámbiente Por Dayani Centeno de Diáfogo ~s estudiantes d el Recinto de Río Piedras que forman el Colectivo de Educación Ambiental demuestran en el Bosque d e Piilones que la experiencia universitaria puede cumplir su cometido: interesar al estudiante en la vida y problemas de su pueblo. ¿Cómo empezó todo? Fernando Silva, estudiante de Sociología, y su buen amigo Pedro Juan Rivera, biólogo residente del bosque, coincidieron en que el bosque necesita que lo cuiden, estudien y disfruten. Aprovecharon la participación de Fernando en el grupo de voluntarios del Departamento de Recursos Naturales para darle acceso al bosque a gente en busca del contacto con la naturaleza. Reconociendo el valor ecológico, arqueológico y cultural de este ecosistema, Fernando, )udith, Eddie, Ivc, Amneris, Luis y "unos cuantos más" estudian el lugar, su historia y su gente con miras a servir de guías en excursiont'S poreJbósque y'OfréCercharJasen favor de su conservación. Resalta el carácter inte rdisciplinario d e la iniciativa, que ha unido a biólogos, sociólogos, planificadores y humanistas. A los jóvenes le interesa llegar particularmente a los niños. "Serán Jos futuros lideres y deben desarrollar su conciencia desde ya", explican. Además ofrecerán orientaciones y paseos a uni versitarios y
L
profesionales. También les preocupan las limitaciones económicas d e los residentes d el área, unas 300 familias, por lo que quisieran cooperar en su superación. Luis Rivera Sierra, de la Escuela Graduada de Planificación, aclaró que no quieren ser intrusos en esta vecindad, sino saber de sus cos tumbres, necesidades y preocupaciones, y ofrecer sus recursos y conocimientos. El biólogo residente explicó que este tipo de labor en favor de la región y su gente es muy necesaria, dada la amenaza que representan los planes de desarrollo turístico de compañías privadas. El bosque es reconocido como Reserva Natural. Localizado al noreste de la isla, entre San Juan y Loíza Aldea, cubre aproximadamente 3,232 cuerdas. Allí habitan no menos de 46 especies de aves, 38 especies de peces, cangrejos violinistas, erizos y gran variedad de insectos. A lo que se ailade la rareza de su laguna bioluminiscente. La flora es igualmente atractiva, con cuatro especies d e mangle que componen el 70 por ciento de la vegetación. Más allá del bosque están las dunas de arena, que son el último remanente de esa formación costera al este de Puerto Rico. Todo esto convierte a Piilones t'n un laboratorio vivit'nte para estudiantes y científicos. La atracción cultural es comparable a la científica, entre los petroglifos taínos y la historia de la comunidad fundada por nt>gros libertos. El primer campamento .organizado por los universitarios fue a principios de abril. Asistieron 15 chicos viequenses de escuela intermedia acompaila-
dos por su maestra d e ciencias y su maestro d e historia. A la excursión se unieron niilos de Piñones y varios Teatreros Ambulantes de Cayey. El paseo incluyó un recorrido por las dunas, la visita a la cueva de los petroglifos, juegos y ejercicios con los Teatreros (¿Cómo suena Vieques, cómo suena Piil~mes ?) y una sesión de música afroantillana gracias a R1cardo López, estud10so de esos ritmos. Y, por supuesto, la incursión en e! manglar. Esta fue la experiencia más impresionante para todos: vegetación exhubcrante, sonidos d e una rica fauna, los estrechos canales de agua por los que en tiempos remotos se transportaba calla hasta la bahía de San Juan. Dificil será olvidar la caminata por el lodo que se acumula alredor de los árboles·de mangle. Al final, la travesía p rometió nuevas aventuras. Los viequenses invitaron a los niilos de Piilones a visitar sus tesoros ecológicos y culturales. Los vecinos redescubrieron su habitat, pues nunca se habían adentrado tanto en el bosque. No se pueden olvidar las nuevas relaciones entre los ni~?s ... "aunque son muy tímidos", d ice Pedro Juan, y no están acostumbrados a este tipo de actividad". ~or último, los ~ve~es riopedrenses se dispont'n a ffit'JOrar su orgamzac1ón para que más personas disfruten la belleza del bosque y otros p untos de gran valor ambiental. El v~~ano que se aproxima es un buen momento para VISitar estos tesoros ecológicos. Una visita en ámmos de aprender, protegerlos y preservarlos.
REPORTAJE
Nuevos caminos a Betances Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo
mericana d e París del 1872 hasta su ' [¡r-ti:.~TOl't7uour!'\rr;:j muerte en 1898. 4 .... ... Estrade sostuvo .......e::-:-··:r::...:t:":: ·!-:::: . que la figura de t-':;:\t,:::-,E;::;.;~-...; . Betances cobra su dimensión total cuando se consideran sus trabajos como periodista, cuentista y diplomático, además de su gestión como luchador revolucionario. Por su parte, la profesora J.éone Coldstein del mismo Centro de investigación en París, afirmó que aun- Esta proclama es como si tuera la constipasado, sostuvo Ojeda El que Betances vivió tuci6n del siglo fue prestado por el Partido 43 años en Francia, documento Independentista Puertoniqueno para la "nunca estuvo en Exposición. (Fotos por Ricardo Alcaraz) Francia para la Francia sino para las Antillas". Coldstein actualmente prepara su tesis doctoral sobre el antillanismo de Bctances a base de los artículos publicados en el periódico Le Dix-Neuviéme Sié· ele. En la Conferencia también se destacó la participación de Betances en la política dominicana. Betances denunció las maquinaciones norteamericanas en todas la Antillas, apuntó el licenciado JaimedeJesús Domínguez de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Bctances denunció las gestiones entre los presiden•
-..
1
!'
E
Puerto Rico fue defensor de la mdependencia, la abolición de la esclavi.tud y la justicia social en todo momento. En Ja República_Dominicana luchó junto a Cregono Luperon en favor del derrocamiento de • • • •• Buenaventura Báe z. En Haití recurrió al . peri~ismo para denunciar el salvajismo de su d•ct?dor y el ~nterés de Francia y Estados Unidos en ese palS. Tamb1én luchó por la libertad de Cuba. En Pans sobresahó por sus investigaciones médicas. _Estos ~a tos representan una pequeña fracción de la ag.tada VIda de El Anhllano, Ramón Emeterio Bctances. Todas están matizadas por una meta: la unión de las Antillas. "Su concepción de la federación antillana es la resl'~esta _a la estrategia colonial de fragmentación y deb1htarmento de las emergentes nacionalidadesisl_as del archipiélago de las Antillas", sostiene Luis N1eves Falcón, director del Instituto de Estudios del Caribe en el Recinto de Río Piedras. Durante el mes de abril el Instituto de Estudios del Caribe auspició la Primera Conferencia Internacional en Homenaje a Ramón Emeterio Bctances. De la UPR participaron los profesores Félix Ojcda, Juan Mari Brás y Carmen Lugo Filippi. Los invitados del extranjero incl~yeronal profesor Jaime de Jesús Dominguez, de la Umvers•dad Autónoma de Santo Domingo; y de la Universidad d e París,los profesores Paul Estrade y Léone Coldstein. El profesor Ojcda, quien ha estudiado a Betances por más de diez años, destacó que "es lamentable que los archivos de Bctances se hayan perdido para la historia" . La correspondencia a la reina Victoria y su campaña periodística en solidaridad con Haití, entre otros asuntos, permanecen sin identificar hasta el momento, apuntó. Ojcda destacó el carácter antillano de la gestión bctancina en toda su vida basándose en los documentos de la Colección Giusti. Esta colección incluye 299 folios que abarcan 200 cartas inéditas. Según expuso el estudioso, en esta colección, que fuera cedida por la viuda d e Betances a la familia Ciusti en 1920, hay evidencia del trabajo del caborrojeño en Puerto Rico, Santo Domingo, Haití y su preoEn la foto se muestra el único libro de las cartas de Betances que el estudioso Féfix Ojeda haenccntrado. Losdel poráneos patrioca dicen que Betances tuvo 100 lilros de este tipo.
.. ...
o
.. _ " -.... '" -
Conmemoran bicentenario Revolución Francesa
E
Por Odalys Rivera de Diálogo ste año se celebran doscientos años de la Revolución Francesa y la Universidad de Puerto Rico (UPR) se une a la conmemoración como parte de las intenciones del pueblo de Puerto Rico d e estrechar lazos de amistad con la república francesa, según dio a conocer el doctor José Luis Méndez, decano asociado de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras. La idea de la actividad surgió durante una conversación entre el cónsul francés saliente, Bcrtrand Rault, y el presidente de la UPR, Fernando E. Agrait. Una vez consolidadas las conversaciones se comenzó a organizar un comité que daría paso a la organización de las actividades, informó el doctor Méndez. El comité presidido por el presidente Agrait reúne más de veinte personalidades del país entre las que figuran Ricardo Alegría, Antonio Fernós,J.uis A. Ferré, Gervasio Carda, Miguel Hemández Agosto, Lorenzo Homar, José Ronaldo Jarabo, Arturo Morales Carrión, Luis Nieves Falcón, Francis Schwartz y Ana Lydia Vega, entre otros. Aunque el ciclo de actividades conmemorativas d~l bicentenario estaban programadas para princip•os de este semestre académico, fueron pospuestas ante la amenaza de que se eliminara el consulado de
contem· l·iiiii
cupación por la gente de Cuba, aunque nunca visitó esa isla. Ojcda destacó la importancia d_e investiga_r ~n los archivos de Venezuela, Cuba, Repubhca Dorrurucana, Haití Estados Unidos, Inglaterra y Francia. E~ julio próximo, Ojcda visitará CuJ:m envia?o por el Recinto de Rio Piedras, con el propós•to de rrucrofllrnar todo lo encontrado sobre Bctances y la historia puertorriqueña. En cuanto a la investigación en Francia, la Universidad de París institucionalizó los estudios sobre Belances a través del centro de investigación histórica especializada en las Antillas españolas. Este Centro está dirigido por el doctor Paul Estrade. En la Conferencia Internacional Estrade se manifestó sobre Jos escritos de Betances en la prensa latinoa-
......
tes Báez y Grant para anexar la República Dominicana a Estados Unidos. Por su piute, el profesor y líder independentista Juan Mari Brás subrayó el trabajo de Betances romo iniciador de la concepción antillanista que culmina con el pensamiento de Martí y Hostos. "En víspera del Quinto Centenario es bueno descubrir la verdad de los movimientos libertarios frente al expansionismo nortcamericanow, afirmó Mari Brás. Todos Jos ponentes destacaron la importancia de este tipo de conferencia para presentar nuevos aspectos en la vida de Bctances que generen nuevas posibilidades interpretativas. Bctances se ha insertado en nuestra historia como el más universal de los revolucionarios puertorriqueños del siglo XIX, puntualizó Félix Ojcda. Como parte del homenajea Betancesen los 162años d e su nacimiento, el Museo de la UPR presenta la exposición "Betances entre nosotros". Es una exposición de arte e historia. Se presenta por primera vez: la proclama incendiaria que contiene los Diez Mandamientos de los Hombres Libres, el único libro que se ha encontrado de los que usaba Betances para pasar las cartas que enviaba a sus amigos y la lápida de su tumba en el histórico cementerio Pére Lachaise de París. En agosto de 1920 los restos. de Betances fueron trasladados a Cabo Rojo, según señala el profesor Ojcda en el catálogo de la exposición. Por otra parte, la exposición también incluye fotografías, grabados, carteles, xilografías y óleos alusivos al patriota y su gestión libertadora, obras de Lorenzo Homar, Rafael Tufiño, Julio Rosado, Antonio Marto· rell, Rafael Rivera Rosa, entre otros. La muestra fue organizada por el Instituto de Estudios del Caribe y el Museo. Se presentará hasta el 4dejunio.
Diálogo-mayo 1989·9
Francia en la isla. No obstante, al resolverse este problema, las mismas fueron programadas nuevamente, por lo que aún no tienen un itinerario fijo de fechas. El mismo se dará a conocer próximamente, según se indicó. Entre otras de las actividades a celebrarse figuran el Festival de Ci~~ Francés auspiciado por el Departa· mento de ActlVldades Culturales del Recinto de Río J'!edras•.Ias co~ferenci~s "La Revolución Francesa y la v1da cobd1ana , por M•chel Maffesoli y "La literatura y la Revolución Francesa", por el profesor Josemilio González. Presentarán además el coloquio uLa Revolución Francesa y los derechos civilesw auspiciado por la Facultad de Derecho de la UPR Para esta actividad piensan contar con la presencia de Gerard Comu de la Universidad de Paris 11, jean Stoifflet de la Uni~er sidad de Clermont Ferrand, Jean Louis Baudoin de la Universidad de Montreal, y Alain Levasseur 'de la Universidad del Estado de Louisiana. También habrán dos foros en los que se discutirán los ternas, "La Revolución Haitiana y la Revolución Francesa" y "Las Cie ncias Sociales y la Revolución Francesa". En este último se espera la participación de los doctores Laenec Hurbon, de Francia, Paul Latortue de la UPR, RogerCaillard,ex rector d e la Universidad de Haití y Fernando Pérez de Santo Domingo. Habrá además una exposición por la artista argelina francesa Michel Siboun en tomo a los temas de la Revolución Francesa y las masacres y torturas en el siglo veinte.
~1 1
NoTICIAS
Alerta frente a la roya del café Por Odalys Rivera de Diálogo nte la conmoción que ha causado el hallazgo de la enfermedad de la roya en los cafetales de Puerto Rico, expertos e investigadores en esta área han planteado una solución al problema que podría ,..__ _ _ "mantener a raya" a la temida plaga, según "'":-"~-_.. se desprende de dos conferencias ofrecidas en el Colegio Regional de la Montaña en Utuado, durante la celebración del Quinto Festival Tierra Adentro. Bajo los temas "La roya en el café", y "Los suelos en el cultivo del café", los conferenciantes provenientes del Departamento de Extensión Agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez, discutieron métodos que tomados a la ligera podrían ser catalogados como rudimentarios. No obstante, han demostrado ser efectivos y sobre todo muy económicos, de acuerdo con uno de los ponentes, el agrónomo Miguel Monroig. Uno de estos métodos radica en la sustitución de variedades del café afectado, por una variedad que sea más resistente a la enfermedad. De manera que las variedades arábigas y ro bustas, utilizadas mayormente por los caficultores puertorriqueños, podrían ser sustituidas a largo plazo por otra variedad que a la vez que muestre resistencia a la plaga, sea de buena calidad y alto rendimiento. "A medida que esas plantaciones vayan decayendo
A
en producción tenemos que irlas eliminando y sustituirlas por variedades resistentes", manifestó. Países cor.1o Brasil y Colombia por ejemplo, cuya econorrúa depende en gran ·medida de la producción del café ya están utilizando este método, según se informó durante la conferencia. Monroig indicó que Miguel Mooroig, agrónomo del debido a que las aplicacio- Departamento de Extensión Agrlcola del Recinto Universitario nes químicas son muy de Mayagüez. (Foto por Rica!do costosas y a que los sem- Alcaraz) bradíos de café en Puerto Rico están situados sobre terrenos sumamente inclinados, se dificulta en Puerto Rico utilizar los tratamientos químicos adecuados. El investigador mencionó otros métodos a los que denominó "prácticas de control" que giran más bien en torno a la prevención del mal. Entre estos figuran, un sistema adecuado de poda de los arbustos, control de los hierbajos que crecen alrededor de las plantas, y establecer distancias adecuadas en las siembras nuevas. Declaró que si se mantiene un control sobre estos factores se mantendrían al margen aquellas condiciones favorables a la enfermedad tales como alta humedad, poca iluminación y ventilación. Los ponentes recomendaron mantener en buen
estado las plantaciones, y sobre todo mantener saludable el terreno donde se siembra, por lo que exhortaron a estar bien pendientes de deficiencias de mineraJes en las plantas tales como zinc, mag nesio y fósforo, que se refleja en la apariencia de la hoja. El agrónomo Osear M uruz explicó que todas estas d e ficiencias pueden hacer que una plantación sea improductiva o hacerla más suceptible a adquirir enfermedades. La roya, que apareció por primera vez en Africa en el año 1903, es una especie de hongo que ataca los arbustos de café, causándole defoliación (pérdida de las hojas) y por consecuencia su muerte. Es de fácil propagación y es ahí donde radie~ su potencialidad de daño, puesto que puede destrmr grandes plantaciones en poco menos de dos años, de acuerdo con Monroig. . En Puerto Rico existen alrededor de setenta fincas contaminadas en diferentes puntos de la isla. Entre estos figuran San Sebastián, Lares, Maricao, Adjuntas, Utuado y Las Marias, siendo los últimos dos los pueblos más afectados. Aunque no representa peligro para el ser humano, se debe tener sumo cuidado si se está en contacto con plantaciones afectadas ya que las esporas de la enfermedad pueden impregnarse en la ropa, zapatos, y el cuerpo mismo de tal forma que podría transportarse a otras plantaciones no afectadas. El café es una de las empresas agrícolas de mayor importancia económica en Puerto Rico. Se producen alrededor de unos 60,300 quintales y tiene un ingreso anual de alrededor de 60 mil!ones de dólares.
Nuevo empuje en industria de Ron Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo n respuesta a la demanda consistente de bebidas de contenido alcohólico menor que el del ron como Jo son los "wine coolers", la Planta Piloto de Ron de la UPR inició recientemente investigaciones químicas para elaborar este tipo de producto a base de parcha y mangó. Las ventas en las industria del ron están bajando, según el estudio de 1986 al1988, de Mildred Cortés, investigadora de la Estación Experimental Agrícola. El consumo de bebidas de menor contenido a lcohólico ha aumentado. "Estas tendencias dan origen a que la Planta Piloto de Ron esté realizando investigación para elaborar productos nuevos que puedan sustituir los ingresos disminuidos por la baja en la producción de ron", informó Cortés. La Planta investiga fórmulas y proceso~ para la elaboración de bebidas tan populares como los "wine coolers" y los "schnapps" a base de frutas tropicales como el mangó, la guayaba, la parcha y la piña.
E
En el caso de la parcha se requiere más investigación para determinar las posibilidades de mantener la intensidad del aroma y el sabor natural cuando el producto sea terminado, dijo Amador Belardo, director técnico de la Planta. La información fue dada a conocer en una reunión técnica de la Planta con la industria de ron celebrada en abril. Después de varios años de difusión limitada de las investigaciones de la Planta Piloto de Ron se reanudaron conversaciones entre los técnicos de esa Planta y los principales productores de la industria de rones de Puerto Rico. Bacardí, Serrallés, Trigo Corporation, Ron Barrilito y Ron Matusalén tuvieron
representación en la reunión donde se discutieron aspectos técnicos como la fermentación y la microbiología, entre otros. En dicha reunión también discutieron la situación económica del ron en Puerto Rico y su mercadeo en Estados Unidos. "La aportación de la industria de espíritus destilados al fondo general de Puerto Rico en e11987-88 fue de $246 millones en arbitrios, cifra que
reflejó una disminución de 8.5 por ciento con relación al 1986-87", explicó la investigadora de la Estación Experimental, Mildred Cortés. Actualmente Puerto Rico es el mayor productor de ron en el mundo, indicó Belardo: Con la Planta Piloto de Ron la producción de ron se convierte en un ejercicio más tecnológico que artesanal como lo fuera en el siglo pasado.
Primer Encuentro de Bolero El primer Encuentro de Bolero acelebrarse en Puerto Rico, Para lo~ al'los '20 el bolero.sale de Cuba y Uega a Yucalán y dedicado a la cantanle Ruth.Femández, se celebrará el9 y 10 Colombia, donde se combi~ con ritmos como la clave y el 1 de mayo en el Teatro de la UPR. bambuco, anadiendo nuevos tngredientes del sentir mexicano. Destacados boleristas de México, República Gaty Cárdenas sienta las bases del bolero Dominicana, Cuba y Puerto Rico interpretarán mexicano, que posterionmente se difundirá por sus éxitos en este concierto singtAar. Entre los kxla América Central, el Caribe y parte de invitados se encuentran María Luisa Landin de América del Su-. México,JoséllisMoneró,LucyFaberlySantitos Mientras, Puerto Rico crea su propia escueta Colón de Puerto Rico, Sotia Silvestre de la de bolero a fines de tos 1920, con énfasis en el República Oominicanna y Renée Barrios de ~lero pafri?tico, de carácter descriptivo y narra· Cuba. Uvo. la mu¡er y la patria se convierten en dos El acompanamienlo y la dirección musical temas 1\rldamentales de grandes compositores estarán a cargo de Mandí Visoso y su orquesta. como Rafael Hemández, Pedro Rores, Don Felo, El bolero, género de origen caribello, aparece Bobby Capó YPlácido Acevedo, entre otros. alrededor de los al'los 1880 como resultado de la El bolero se "latiloamericaniza· y se difunde mezcla de las canciones eliOpeas, las voces y a tra:-"és del ~ .mexicano. va para 1940 se las melodías de la glitarra criolla. convterte en el 1ne0 género musical coml61 a ···SI!le'atribuye1a creación de este género aun ~s los ~ises latinos, creando todo un lengua· trovador cubano de nombre Pepe Sánchez, Je lltemaoonaJ basado en el romanticismo popu· compositor en 1885 del primer bolero, tii!Aado lar. 'Tristezas·. El ~ro es cómplice de billones de lágri· Sánchez yotros trovadores de la época desa· rr.as, suspiros, gestos, divorcios y matrimonios rrollaron este ritmo que pegó por toda Cuba. raptos de amor y desengal'los, que se forjaron ~ A prilcipios de este siglo cuatro grandes son ~ un pegadito bolero. El Departamenlo de músicos cooanos le dieron vuelo: Sindo Garay, Actl~s Culturales de la UPR y ProduCciones Rosendo 1\iz. Maruel Corona '1 Alberto Villalón. Guatibirt coauspician el Encuentro. [CIDJ 1Cl-Diál~1989 ·:.
REPORTAJE
Incierto el futuro de los partidos políticos Por Odalys Rivera de Diálogo n un intento por discutir a fondo la influencia de "Los partidos políticos en la sociedad contemporánea", la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Rio Piedras presentó recientemente un interesante simposio que logró reunir a un gran número de estudiosos de la política del país. La actividad que se caracterizó por las predicciones efectuadas por p~fesores, políticos ·y politólogos sobre el futuro pohttco de Puerto Rico y disertaciones en tomo al inminente plebiscito, mantuvo cautivo durante dos d!as al público compuesto en su mayorfa por estudiantes del Recinto.
E
¿Cuál es la situación de los partidos políticos?
lo señalando que tal parece que los partidos actuales "están perdiendo el entusiasmo en el plebiscito"."A lo mejor a los partidos políticos no les conviene que se resuelva el status, porque cuando se resuelva desaparecerán los partidos como los conocemos ahora". En cambio vaticinó que a pesar de esta actitud asumida por los partidos, "el plebiscito se va a dar",no porque los partidos lo quieran sino porque la presión internacional de un mundo contemporáneo que no acepta el colonialismo así lo exige y el pueblo lo demanda.
Los partidos frente al plebiscito Los tres representantes de los partidos principales, los senadores Victoria Mui'loz Mendoza y Fernando Martín y el doctor Pedro Roselló coincidieron en que en estos momentos el pueblo de Puerto Rico tiene una oportunidad histórica de decidir si crecerá como pueblo o se convertirá en un "reguerete de gente", al decir de la senadora Mui'loz Mendoza. Ante esta disyuntiva Puerto Rico se enfrenta con unos partidos políticos que se agarran del status como tabla de salvación en la carrera eleccionaria para alcanzar el poder, pero a la hora de la verdad, cuando el planteamiento del status se impone, pierden el entusiasmo, aseguró el profesor José Arsenio Torres durante su ponencia. Según se deprende de las diversas ponencias en el Simposio, los partidos políticos intentan promover
Todo parece indicar que los partidos políticos actuales en Puerto Rico se encuentran viviendo sus ~ltimc;>s momentos, de acuerdo a lo expuesto por los bcenoados Juan Manuel García Passalacqua, Juan Mari Brás y el doctor Pedro Roselló. Para fundamentar este argumento Garc!a Passalacqua alegó que siempre que Estados Unidos interviene en un proceso plebiscitario en Puerto Rico el resultado es la desaparición de los partidos existentes y el surgimiento de otros partidos. De acuerdo con Passalacqua en su disertación sobre el tema: Los partidos. políticos y la situación actiUll, el tan renombrado plebiscito representa una amenaza para los partidos actuales. "No hay que verle futuro alguno a ninguno de los partidos políticos puertorriquei'los en el mundo que comenzará a ocurrir el d!a siguiente que se radique en el Congreso el proyecto con las tres definiciones de status que Estados Unidos está dispuesto a aceptar", indicó. El licenciado Mari Brás coincidió en este aspecto con Garóa Passalacqua y expresó que "por virtud de nuestra histórica dependencia colonial los parti~os políticos (de Puerto Rico), no han s1do fundamentalmente de manufactura nacional, no han nacido al calor de luchas · autóctonas puertorriquei'las, sino 9ue han sido determinados en gran med1da por causas ajenas a nosotrós". Es por ello que de acuerdo ';On Mari Brás los partidos son de muy déb1l contextura, lo que hace que se afecten en?rmemente cad a vez que ocurre un ca!"b10 que conmociona la política puertomquei'la. Mari Brás sei'laló que esto ha si~o asf desde la misma invasión norteamencana en el 1898 que "echó por la ~rda los partidos existentes y surg1eron d e momento dos partidos bajo el nuevo régimen militar", los .partidos Federal Americano y el Repubhcano. . sus propuestas plebiscitarias de una manera confusa Asimismo el líder socialista menaonó_otros pr~ para el pueblo. Por un lado se encuen~Mt~J~estadis- , sos eleccionarios donde hubo reagrupac1ón ~e partitas condenando el sistema colomal, pero promoviend os políticos en Puerto Rico como lo fueron la Implando la estadidad (la anexión de la colonia al país colotación de la Ley Jonesen e11 917,y~asconsultasde 1?52 nizador), como una fórmula dcscolonizadora. 1967, do nde aparecieron el PartidO Jndepe~den!Jsta Asimismo en el país surgen movimientos estadis~ertorriqueño y el Partido N uevo ~rogres1sta, ~-· tas que ven los elementos que definen la identidad pectivamente. "Por eso no es de extranar que e~ Partinacional como "problemas para venderla estadidad", do Popular y el N uevo Progresista, tengan pámco a lo según indicara el licenciado Andrés Salas Soler. que se avecina",indicó. Salas Soler entiende que el idio:na, la cultura y la El doctor Pedro Roselió reforzó dichoplanteamien-
autonomía deportiva representan un obstáculo para el desarrollo del estadoísmo en Puerto Rico. El Partido Independentista, por su parte, pretende la descolonización del país mediante la conversión de la isla en un estado soberano. Los deponentes señalaron que a los independen· listas se les hace difícil promover su ideal, debido al reino del miedo que ha permeado en la política pública del país. Además, de acuerdo con el profesor Aarón Ramos, el PIPes un partido al que se le dificulta una comunicación efectiva con el pueblo, porque carece de "un lenguaje social". Por otro lado el Partido Popular Democrático se encuentra integrado por dos sectores, el que propulsa la anexión y el que propulsa la autonomía. Los prim~ ros quieren un Estado übre Asociado con voto presidencial y mayor injerencia en la metrópoli, mientras que los segundos reclaman mayores poderes autonómicos. Ante esta situación la senadora Victoria Mui'loz Mendoza plantea la posibilidad de crear un tipo de mecanismo que le pcrmi ta mayorcrecimientoautonómico alELA, una suertedeadaptadóndeesta fórmula a las necesidades actuales de los puertorriquei'los. En este panorama surge "un juego imaginario que termina ocultando el carácter colonial de Puerto Rico", según lo expuesto por la doctora Inés Marfa Quiles, lo que sigue arrastrando al pueblo por el sendero de la confusión. Los partidos "actúan como si su triunfo o derrota (electoral) significase un hecho fundamental en el camino de la definición del status", sei'laló Quiles. Según Quiles esta confusión ha quedado demostrada mediante el fenómeno del "melonismo" en los procesos electorales más recientes, en los que un gran número de independentistas respalda al Partido Popular para derrotar al Partido Nuevo Progresista. " El hecho de que se produzca ese apoyo darfa la sensación de que se teme a que el triunfo del partido anexionista permita concretar la anexión", agregó. Sin embargo, los partidos parecen olvidar que "el status de Puerto Rico depende de la voluntad, convicciones, estrategias y tácticas de los círculos de poder norteamericanos y hasta ahora éstos no han demostrado una efectiva voluntad de anexión", manifestó Quiles. Mientras los partidos se envuelven en la polémica del satatus, ¿en qué plano ha quedado el pueblo? ¿responden Jos partidos políticos a sus necesidades? "En estos momentos, Puerto Rico padece la situación de dos maquinarias políticas que están bastante alejadas de los problemas. del pueblo y de üna maquinaria pequei'la donde se perpetúa la gente", indicó José Arsenio Torres. " El país,la gente, está por un lado sufriendo precariedades y necesidades a los que los partidos no responden", agregó. En un estudio realizado por los profesores Ana 'Jrrna Seijo, Angel Israel Rivera y Jaime Webster se encontró que hay un disgusto creciente del pueblo con el comportamiento de los "políticos" y con la manera en que estos desempei'lan sus funciones. No obstante, el mismo estudio demuestra que el76 por ciento de los entrevistados creen que votar en las elecciones es el mejor medio que tienen los dudadanos a su disposición para ayudar a los problemas del país.
CoNOCE TU UNIVERSIDAD
1'
Mejoras permanentes en la UPR Por Angel A. Rivera y Carmelo J. Cristóbal a Ley Universitaria del 20 de enero de 1966 asigna a la Universidad de Puerto Rico la responsabilidad de proveer las instalaciones físicas para promover el éxito en las labores docentes y administrativas que se llevan a cabo en el sistema u ni versi tario. La Oficina de Planificación y Desarrollo de la Administración Central es el organismo creado por el Consejo de Edu~a.oón Supenor, el8 de diciembre de 1966, para plamf1car, programar, coordinar y supervisar con la parti~ipación de las oficinas de las unidades, la construcoón de las instalaciones físicas necesarias en el sistema universitario. Con el propósito de llevar a cabo estas funciones la Oficina de Planificación y Desarrollo tiene los siguientes objetivos: l. Detectar las necesidades de recursos físicos de las unidades institucionales. 2. Planificar y promover la construcción de mejoras permanentes para atender las necesidades del sistema universitario para corto, mediano y largo plazo. 3. Propiciar la utilización efectiva y la conservación adecuada de la propiedad inmueble (terrenos y edificios) del sistema universitario. 4. Identificar la magnitud y origen de los recursos financieros necesarios para la construcción de las instalaciones físicas y lograr su obtención. 5. Coordinar la preparación de los informes de evaluación y seguimiento de los proyectos. La Oficina de Planificación y Desarrollo Central, con la participación de las oficinas homólogas de las unidades institucionales, elabora el Plan de Inversiones de Cinco Años (PICA). Este Plan presenta los proyectos de construcción a llevarse a cabo en las unidades y su justificación, como también el origen de los fondos a utílízarse. Como los fondos siempre son insuficientes para poder financiar todas las peticiones de las unidades, hay que establecer prioridades. Para establecer prioridades hemos identificado los siguientes objetivos para asignación de recursos: l. Cubrir insuficiencia de fondos de proyectos en proceso de construcción. 2. Fortalecer la docencia y la investigación en las ciencias y la tecnología, ampliando los salones d e clases, bibliotecas y laboratorios. 3. Atender problemas señalados por agencias acreditadoras. 4. Cumplir con normas y reglamentos ambientales y de salud ocupacional. 5. Atender programas en expansión y crecimiento para los cuales no existen instalaciones disponibles. 6. Ampliar y mejorar los servicios educativos y culturales que se ofrecen a los estudiantes y a la comunidad en general. 7. Proveer nuevas instalaciones para reemplazar instalaciones existentes. 8. Atemperar las instalaciones físicas a las innovaciones en la tecnología educativa y en los métodos de enseñanza. Los fondos aprobados y programados en el sistema universitario para los años fiscales 1988-93 ascienden a la cantidadde$124.412.900:de los cuales $81.614.500 corresponden a bonos y linea de crédito, $35.210.000 a fondos legislativos, $6.658.000 a fondos propios y $930.400 a fondos federales. En enero de 1989 la Universidad de Puerto Rico hizo una emisión exitosa de bonos por la cantidad de $138 millones, de los cuales$46.3 millones se utilizarán para financiar parte de este plan, el resto fue utilizado para refinanci_ar emisiones previas y para los gastos de la emisión. Los proyectos mas importantes a construirse en
L
este quinquenio son los siguientes, por unidad institucional: Recinto de Río Piedras Segunda Fase de Ciencias Naturales Expansión del Centro de Estudiantes Mejoras a Estudios Generales Recinto de Mayagüez Expansión de la Biblioteca Edificio de Química Edificio de Artes Plásticas Recinto de Ciencias Médicas Edificio de Estacionamiento Edificios d e Farmacia y Anatomía Centro de Estudiantes Colegio Universitario de Cayey Expansión de Edificio Académico Colegio Universitario de Humacao Edificio de Biblioteca Sistema de Colegios Regionales Segunda y Tercera Fase de Nuevas Facilidades en Carolina Segunda y Tercera Fase en Utuado
Edificios de Biblioteca, de Ciencias y de Centro de Estudiantes e~ Bayamón Edificio de Biblioteca en Arec1bo Edificio de Usos Múltiples en Ag uadilla Este plan también contiene parte d e l finan?amiento d el Plan de Aplicación de las Tecnolog1as de la Información. Este último tiene como ob)Ctlvo dotar a la Universidad d e Puerto Rico con adelantos tecnológicos de la comunicación y manejo de da tos necesarios para la administración y la d ocenc1a. Otro aspecto importante de este programa es la asignación y programación d~ recursos p~ra repar~ ción de techos y mejoras a los s1stemas de a1re ~condi cionado y eléctrico en varias unidades mslltucJOnales. También se provee un fondo d e reserva con el propósito de cubrir la insuficiencia de recursos en el costo de los proyectos prograrnad~s y atender situac!ones imprevistas y de emergencia que puedan ocurnr. El Sr. Angel Rivera dirige la Oficina de Planificación y Desarrollo; el Sr. Carmelo j. Cristóbal es director auxiliar de Planificación Flsia de Administración C..ntral UPR
Fondos aprobados y progamados por unidad institucional años fiscales 1988-89-1992-93 (En miles de dólares) Unidad lnsUtuclonal Recinto Univ. Rlo Piedras Recinto Univ. Mayagüez Recinto Ciencias Médicas Colegio Univ. Humacao Colegio Univ. Cayey Sistema Colegios Regionales Adm. Central y Jardin Botánico Fondo de Reserva, Apficaci6n Tecrologfa de la Información y Medidas Control incendios TOTAL
Administración
Fondo• Aprobado• 1988-89 4,2032 4,632.7 3,437.8 674.0 1,158.0 8,597.6 1,960.7
12,048.0 36,712.0
Fondo• Programadol1989-90-1992-93 1989-90 1990-91 1991·i2 1992·93 4,204.6 3,300.0 2,300 2,700 4,350 5,296 3,960 300 4,322.0 3,133 1,100 995 2,980.0 1,400 600 300 865.0 900.0 500 500 15,090.3 8,950 3,175 1,660 1,220 200 200 200
4,000 37,031.8
5,000 28,179.0
2,000 13,835.0
Total 1988-89-1992-93 16,707.8 18,538.7 12,987.8 5,954.0 3,923.0 37,472.9 3,780.7
2,000 8,655.0
25,048.0 24,412.9
Central~ ~----~-----r----~----~ Cayey.
Humacao ~
Río Piedras .li¡t¡~l'i·liflll 1
Colegios Regionales ~!!lil!!!lm~!!li!Eim,lil!!l!!llll~lil!ll!ll!l!i
o
. .·..·
·
12•DiáioQo-mayo 1989
1 1
10,000
20,000
1 30,000
40,000
ACEITE, PIEZAS Y MANTENIMIENTO GRATIS. DURANTE EL PRIMER AÑO.
SERGIO ESTRADA RIVERA Auto Corporation
YUGO DE PUERTO RICO Avenida 65 de lnfanterfa. Rfo Piedras. Puerto Rico 1 Tel.
7 50·3535
Y SUS DEALERS AUTORIZADOS ARECIBO: CMfTAM COIIlltA. II'IC.
CMT. l'lo.l Km. 69.9
MAYAGUEZ: ZOIIA
LIB~
Al/TO ~
carr. 114-f\m.
l~
Do. Santana
U''re:nte: • Zona
Td. 881·1609 1 881-160~
Llbr<)/T<I. s_,l·2373
PONCE:
VEGA BAJA:
11ti1RY MOTORS. 111C.
lwc. Las AmtrkAs.
~~~··2
rotamkln Auto. lnc.. CarT. Num. 2 1\m. 42 1 T<l> 8~·~299 / 8~·6020
792· 1120
" "CAII.IBBtAN HOTOII.S
HOTORS IMI'ORT. II'tC. ürr. N\lm. 1 Km. 28.1
C.U< Dr. Vldol. toq. Orión
~·~'g;l~l i ~~1511 1
l!o. lllo canas T<l 747·17 11 /747·2131
RIO: PIEDRAS:
CANOVANAS:
~BI.NICA MOTORS IMI'ORT, II'IC. CMT. n.lm.l Km. 13-S. ~n Jote
ZUCASA MOTOII.S. II'IC.
Corr. M lnl. Km. 19.9
Shoppl"'l C<IMC7 ltniJodo o Cupey)
Td. 876-26~ / 876-2~
• • Llmlledl en motor, tran•m••IOn y en granate llnel. trlcluye actite. pf11n y mantenimiento
..---· · -.-.---· - - · . .. -- . . . .. - . ... . - ---··
HUMACAO:
CAGUAS: ~IIIN!CA
T<L ?St-4300
911I1S el
BAYAMON:
SHOWROOM YUGO:
Aln'O NUrYO, I"C r (; <:arr. Nllm. 2 . Km. 16.6 lfrtnte:
5tROIO tSTRADA RIVtM AliTO COIIPORATlOM YUOO Dt PUtKTO RICO
;:.~~O<'adongol
CASAI!LANCA MOTOR5, INC. Marginal Ave. 1\enncdy. 1\m 3.3 Urb. lnduslrlol l!ccharo 781.0210 1 781.0120
• Ho incluye tlblillu Hguro ni A(J;J¡¡¡.,
prtrner afto o 1• .,.,.,,., 12.000 mltlat. (ManteNmlanlo normal y pltUI 1 t.ndlrd bl)o conclldon• normiiH.)
. _-~~mayo_.1~89-13 .... . . :,. t.t.l ..··:~·
•. • • •. • : •
VERANO
¡Llegaron los campamentos! Por Yamilette Vargas
e .
aminatas, bailes, aeróbicos, tenis, natación, baloncesto, sofbol, volibol, balompié... ¿Agotado con tanto ejercicio? No se preocupe, estos son para sus hijos quienes, seguramente, no se cansarán. Estas enérgicas actividades son parte de los ofrecimientos que los campamentos de algunos colegios del sistema de la Universidad de Puerto Rico tienen para los hijos de empleados y la comunidad en general este verano. El Recinto de Río Piedras de la UPR, lleva doce años realizando su campamento "Los gallitos". En éste, al igual que en otros campamentos, las actividades deportivas son complementadas con talleres de teatro, música y otros. NLos Gallitos" está abierto a niños de 5 a 14 años. Este tiene tres secciones, de dos semanas cada una con entretenimiento dentro y fuera del campus. La UPR ofrece un programa de excursiones a través de toda la isla. Entre los lugares que podrían visitar sus niños está el Observatorio de Arecibo, el Parque de las Ciencias en Bayamón, las Cuevas de Camuy y el viejo Museo de Arte de Poncc. Aunque también se fomenta la disciplina de pista y campo tanto como otros depor-
Bii•l •
Viaje a la Unión Soviética
y a París Por Uzette Cabrera de Diálogo ste verano el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras ofrecerá el curso Viaje de estudios históricos. El curso conlleva un viaje a la Unión Soviética y a Francia desde el 16 de junio hasta el16 de julio. ~ Los estudiantes matriculados visitarán las ciudades de Moscú, Kiew, leningrado, Suzda y Vladimir en la región europea de la Unión Soviética. De la parte asiática de esa nación visitarán Samarkanda, Bukhara y Tashkent. El viaje incluye la visita a las repúblicas Rusa, Ucrania y Uzbdk. Del 9 al 16 de julio los viajeros permanecerán en París donde asistirán a la actividades conmemorativas d el Bicentenario de la Caída de la Bastilla. L.aprofesoraNélidaMuñoz deFrontera, dirigiráel viaje junto al profesor Gonzalo Córdova. Ambos son delDcpartamentodeHistoriadelrecintoriopedrense. AntesdepartirhacialaUniónSoviéticalaprofesora Muñoz ofrecerá diez días de conferencias desde el primero de junio. Muñoz ofrece regularmente el curso de Historia de la Unión Soviética. El curso tiene valor d e cinco créditos. Pueden participarestudiantes universitariosdetodoelsistemade la UPR y de otras universidades. Los interesados deben anotarse en el Departamento de Historia y comunicarse con Connections Travel en la Calle Tetuán 257, Viejo San Juan. Tienen hasta el 15 de mayo para separar lugar en la excursión. Para dicha gestión se requiere un depósito de 300 dólares. El costo total del viaje es de 3,825 dólares e incluye tarifas aéreas, excursiones, hotel, todas las comidas durante la estadía en la Unión Soviética y desayunos en París.
E
'tiiiii
Rafael Campo, instructor de artes marciales, le enseña una rutina de boxeo chino a los niños de siete años.
tes, la actividad recreativa que más enfatiza el campamento es la natación. Por esto, y con el fin de facilitar el cambio de ropa de los niños, se agrupan los participantes por edad y sexo. Esta división sexual no evita, sin embargo, que niños y niñas tengan la oportunidad de compartir ya que en sus actividades grandes, tales como excursiones y visitas al teatro,los niños asisten conjuntamente. El campamento " Leo" a ofrecerse en el Colegio Universitario Tecnológico de Poncc (CUTPO) tiene matrícula abierta para 225 niños este año. Con el fin de ampliar las experiencias recreativas de los participantes, "Leo" coordina actividades con otros campamentos d e Poncc. Por este medio, sus niños logran acceso, entre otras cosas, a las p iscinas de las que carecen en el curro. El campamento culmina con una de las actividades más significativas para sus integrantes: el pasadía familiar. Mediante éste participan íntegramente los niños, sus padres y los empleados del mismo. Por su parte, el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (ClJI'B). el Colegio Universitario de Humacao (CUH), el Colegio Universitario de Cayey (CUC), el Colegio Regional de Carolina (CRC) y el Colegio Universitario Tec nológico de Arecibo (CUTA), también ofrecen sus campamentos. Los costos de matrícula de éstos, oscilanentre$40 y $165. Algunos colegios ofrecen tarifas especiales para empleados y descuentos para hermanos. "El Vaquero", a ofrecerse en el CUTB y el "Campamento CUC", a ofrecerse en Cayey, regalan camisetas a los niños con el pago de su matrícula. . El personal organizativo de los campamentos está compuesto en su mayoría por profesores. Los líderes de ¡;rupo o instructores quienes se encargan directamente de los niños s~n en su mayor parte estudiantes de Pedagogía y Educación Física. Los estudiantes escogidos son previamente evaluados respecto a sus habilidades y experiencias en el
La lacu~ad del Colegio Univers«ario Tecnológico de Pooce. se involucra en las actividades del campamento. En la foto la profesora e i19eniera. Sonia Bartolomei, if!1lar1e conocimiento sobre el manejo de las computa·
doras.
. • manejo de niños. Mediante estos campamentos sus mños tendran la oportunidad d e integrar actividades educativas y culturales al tiempo en que se divierten ¡en grande! "El Buho" (CUH) fechas 1 junio- 30 junio/edad permitida 7-14 "Los Gallitos,. (UPR) fechas 5 junio -16 junio/19 junio- 30 junio/ 3 julio -14 julio/ edad permitida 5-14 "El Gigante,. (CRC) fechas 30 mayo- 30 junio/ edad permitida 3-14 "Leo" (CUTPO) fechas 5 junio- 1 julio/edad permitida 5-14 "El Vaquero" (CUTB) fechas 5 junio- 30 junio/edad permitida 3-13 "Campamento CUC,. (CUC) fechas 5 junio - 30 junio/edad permitida 6-13 "El Lobo" (CUTA) . fechas 5 junio- 30 junio/ edad permitida 7-14
Uno de los objetivos del Campamento Leo (CUT PO) es desarrollar la ~g11ación, el desarrollo molor, asi como el desarrollo social de los nUlOS. (Fotos cortesia CUTPO)
eampame,n tos para
•
estu dIantes de escue1a superi·or · Los campamentos de verano no se limitan sólo a los nii\os. El Centro de Recursos para Oencias e Ingeniería de la Universidad de Puerto Rico, ofrccc su Prograrna d e Investigaciones de Verano para Estudiantes de Escuela Superior (PIVES). El PIVES es un programa creado con el fin de ofrecer oportunidades de d esarrollo a estudiantes interesados en el campo de la investigación. Veinte estudiantes de escuela superior serán selecdonados para asistir a un seminario de seis semanas, sobre métodos y técnicas de la investigación. Durante el seminario los estudiantes podrán participaren actividades de índole académica, educativa y socio-<Uitural. El p rograma ofrecerá a Jos partid-
• • • •·• ••••••••• .·.·-·.·.·.-.·.·-·.-.·.·-·.·-·.·.· •.•.·.·.-.•.•.·.····· •.••.•.• • • • •• ••• •••• · • · · · • • 14-Diálogo-mayo 1989 · - · • · • · • · · · · · · · ·
. pantes facilidades d 1 . . . . de tos' C t U .e a ~Jél~ento en las Res1d~noas seminari;n ros ruversJtanos donde se reahce el Los jóv~nesinter d . . ner su solicitud a tr~ osen partíopar pu~e~obtePIVES tá b' és de su profesor d e o enoas. El tanto t;Sbl' a lerto a es~diantes de escuela superior El ~~ d~ca:bc~mo pn':a~as. • solicitud deb~ es el ultimo d~a para entregar !<t 1 información ~m~nte completada. Para mas ~ amar a los teléfonos 765-5170ó 764 0000 1 3426· [Y V) ext.
:S
~~u~~es esRtudiante de periodismo de Lt Escuela de Comunicaca, odnto de Río Piedras.
uestros días en la Universidad
Lsq~e
llegamos aquí tan perdidos que no podíamos hallar siquiera el rastro de cómo habíamos llegado aser puertorriqueños, lo fuimos encontrando en esta Universidad. Yese rastro es lo que nos da cohesión y nos permite hermanarnos ·• con los seres humanos de todo el planeta, porque : no se trata de aprender nuestra historia eidentificar nuestros rasgos culturales para alejarnos de los demás pueblos, sino para encontrarnos con ellos en nuestros reflejos, en nuestras diferencias y en nuestras similitudes.
DIALOGO AFONDO
LO
(;-,
O
0 V
Fotografía: Ricardo Alcaraz Texto: Magali García Ramis
t" O
,
+
·.$ etrata, también, de que les dejemos
saber un gran secreto: sus vidas, ahora, cambiarán para siempre. Cuando uno empieza sus cursos de ciencias sociales y descubre que las injusticias no se han erradicado del país. es más, que a unas pocas cuadras del recinto hay gente condenada a vivir como bestias; cuando uno estudia la historia, la antropología, la política, el comercio; cuando uno cae en cuenta de que uno es un ser histórico yde que tiene una responsabilidad consigo mismo, con su familia, con su comunidad, con su país, con toda la raza humana, uno nunca vuelve a ser como antes. Y no importa cuántas veces nos repitie· ron que éramos una isla de extensión escasa, por que al descubrir todo lo que somos y cuántos somos y todo lo que hemos hecho y todo lo que tenemos que hacer, no es con tristeza y pesadumbre que miramos a Puerto Rico, es con orgullo y con esperanza.
.-......... •.• ......
....
'
La música d'e
¿Cóoooomo? Gestos, olores, panicipación del públi-
(1971-1980) y el Departamento de Actividades Culturales en la confección de un concierto o evento schwanziano. Muchos de estos elementos aparecieron durame el condel Decanato de Estudiantes (1981-1986). Durante ese ped1a S de abril de un concieno retrospectivo de obras del ríodo el Recinto fue visitado regularmente por 1ales figuras cieno retrospectivo de obras de Schwartz el día 5 de abril. compositor Francis Schwanz en el venerable Teatro de la claves del mundo de la nueva música como John Cage, La bailarina Awilda Sterling ofreció sus impresiones coreoUniversidad de Puerto Rico (Río Piedras). Auspiciado por Ricllard Kostelanctz y numerosas agrupaciones y solistas gráficas de "Calígula" y "Agamenón Rinsuk se perdió en el el Depanamento de Actividades Culturales y Recreativas espcciali1.ados en este campo. lago Dos Bocas" y el polifacéuco talento de Emmanuel del Recinto de Río Piedras, el evento llevó el sugestivo L a obra de Francis Schwartz pobla un país que col inda "Sunshinc" Logro~o iluminó varias obras del programa, titulo de "Calígula: 20 anos de Teatro Musical de Francis con el teatro, el mimo, la parodia, la música tradicional , la nolablemente " D:umón 11: El Velorio'' y "Caníbai-CaliSchwanz". música electrónica, la música de computadora y el labora- bán". Músicos (o meJOr dicho, mimomúsicos) incluyeron a "TeatrO Musical" es el ténnino operativo en la mayor torio de sensaciones físicas curiosas e inesperadas, inclusi- Roberto Ramírez, Harry Rosario, Rafael Ferrer y el m1smo pane de la producción de Schwanz. Pero no se trata ni de ve olores. cambios de temperatura y el juego de luces y Francis Sthwanz, todos miembros del profesomdo del "teatro" ni de "música", como generalmente entendemos colores. La obra schwartziana alista como panicipantes a Dcpanamento de Música de la Universidad y lo> dos primeestas palabras, sino de un fenómeno más abarcador y más músicos, actores, bailarines, mimos y hasta el público ros, también miembros de la Orquesta Sinfónica de Pueno amplio al cual la música apona su pane conjuntamente con presente, en un flujo de eventos sonoros, visuales y táctiles Rico. La estudiante Melissa Santana Frasqueri, acompaña· otras fonnas de expresión humana. Como explica el com- reminisccnte del "happening" de los an_os 60. En este da por Rafael Ferrer, estiCnó una nueva canción de Schwpositor en su tesis doctoral (Pari~. !982). este concepto se espíritu, haslael discilo yelcontenido del programa impreso artz, "La hora del alma", con letra de una figu ra oscura expresa a través del "polyan ", cuyo propósito es precisa- (incluso Jos títulos de obras y los nombres de compositores (mejor dicho, completamente desconocida) de la literatura mente la rcunificación de fo¡rnas de expresión que, según y autores) deben considerarse potenciales elementos libres pucnorrique~a . Identificada en el programa como el educador mayagüe1.ano Vladimir "Papo" Rinsuk. los practicantes de esta rama de ane, se iban Regados entre el numeroso público eslaban separando y aislando artificialmente a través miembros de un "coro.secreto", estudiantes de de los siglos en la civilización occidental. varios cursos actualmente enseñados en la UPR Además, según los proponentes de este por el compositor. Todo el aspecto artístico del movimiento y otros movimientos afines, se ha evento fue muy hábilmente coordinado por el producido en Occidente una barrera artificial versátil Nelson Ri vera. entre el artista y el público, que coloca el públ1coen una situación pasiva; deconsum idor; C omo el evemo fue organizado en el plano de mero "blanco". Mediante tales géneros como más bien de música de cámara (con nuestras el "teatro musical" de Schwanz se intenta disculpas a Mo1.an y Brahms). necesariamente y eliminar dicha barrera, uniendo así los artistas naturalmente no figuraron algunas de las más y el público en un solo medio de expresión. atractivas obras del compositor, que nccesi1an El " teatro musical" de Schwanz, el "polyfuer= más grandes: entre ellas, "Paz en la tierra", "Gestos" y aquella famosa "musicalizaan" francés. la "musicalización del espacio" ción nocturna" de todo el Recinto de Río Piedras, practicada en recientes décadas por composi"Cosmos". tores cubanos y alemanes entre otros, la "música No sorprende que las obras de Francis Schexperimental" internacional: todas estas mani· wartzevocan emociones fuenes y motivan polé!estaciones forman pane de un "avant-garde" micas filosóficas cada vez que se monlan. Asío vanguardia musical de presencia insisiCnte e inquieta en todo el mundo desde los anos 50. De izquierda a derecha Harry Rosare, oboista. Rafael E. Fe"er, pianista, "Sunshne' logroiio, según algunos-desempeilan una de las principaFrancis Schwanz. Catedrático en el Depar- vocalista.y Robeno Rarnirez.trompetista. 501prendieron al plblico o::on una i1terpretaci6n que incluía les funciones del ane moderno, al despenar el tamento de Música de la UPR (Recinto de Río gritos, zapateos y soplidos. El director Francis Schwartz invitó también al púbico a unirse a la pensamiento y motivar una aut<revaluación de Piedras). ha sido uno de los proponeniCs más inlerpretación de la pieza 'Oaimon 11: Velono', inspirada en el cuadro 'El Velorio' de Francisco Olle!. las creencias y convicciones del observador. Por esta razón las opiniones expresadas sobre la obra incansables de la vanguardia musical en Pueno de Schwartz d1fieren violentamente. Algunos Rico desde mediados de los anos 60. Conjunasistentes regularmente expresan el haber sentitamente con los profesores Rafael Apomedo el efecto libenadordel concepto de "polyan", I...edée y Eduardo Kusnir,los dos activos en el especialmente a través de su propia actuación Dcpanamento de Música en distintos períodos, como miembros de un público participante; OtrOs Schwartz organizó una serie de . talleres, (mayormente pero no exclusivamente Jos que conciertos especiales y hasta orgam1.ac10nes han pasado la barrera de Jos treinla anos) a veces dedicadas al estudio y el cultivo de la música se sienten decepcionados, enganados, utilizados. experimenlal en todos sus aspectos. Las En el mejor espíritu del "polyan", estas dos organizaciones creadas por este grupo de opiniones (y otras, más o menos citables) se innovadores inclu yero n Fluxus y, de expresaron muy ampliamente durante y después importanc ia esp~cial, la Sociedad del concierto retrospectivo de la obra de Francis Pucnorriquenade Mus1ca Contemporánea. Las Schwartz, desde una emocionada "¡Me siento actividades organizadas durante la década ¡!el liberada, liberada!" has la un " Música de cáma1960 por Sch wartz y sus colaborada:es hiCiera, sí; ¡música de cámara de tonura!" Pero sin ron aponaciones fundamentales y umcas al duda alguna, este "evento poliartistico" despertó conocimiento (si no nccesanamente a la acepel pensamiento del público y motivó la autocvatación) de la música nueva en un Pueno R1co luación de las convicciones de muchos asistende gustos extremadamente conserv~dore~. tes. ¡Arriba el "polyan"! Por algunos anos el Recinto de R1o P1edras sirvió de centro de actividades de la nueva Francis Schwattz interpretó en piano la pieza 'El tlo de Baudelaire'. Además el compositor se g~ música a nivel internacional debido en gran el pecho. gritó yrealizóun sinnúmero de ruidos eco su voz que dieron a la pieza una mezcla de humor FJ ou10r es profesor m indo ele mllsia de la UPR y aftico medida a los esfuerzos de SchwarU, qu1en ydramatismo. (Fotos por Ricardo~} . del Tllc Su Juao Slar. dirigió el Depanamento de Música de la UPR ~··· ¿Acasoesto es música? Se trata de la presentación el
· · -~
----~--~~~T-
_j
. ...... .. ... .
l._. ..
- ... --
- ..... - . . .. . ... - - - ..: . , -- .. . .. - ..... - . ... .. -.. ..Paréntesis -...... .-Segtroo . . . - . . - -Sección . . . .. ...de . . Dlólogo . _
,
• .
• • o •
• • ,.
• :.
•
1. :
. - .·. .',
•
tfJD. ... _,¡._..:.: 1
1
•
A José Luis González,para u/ebrar su
"nueva visita".
1 ¡Ay, Hollywood, qué pérfido eres! Imagen primera Una puesta de sol esplendorosa se multiplica suavemente en las olas que lamen la arena increíblemente blanca. Las palmeras amarilleacbs por la insistencia del sol se mecen sensuales bajo la brisa. All,, a lo lejos. casi inconfundible con el paisaje crepuscular, un nativo bronceado y musculoso, apenas cubieno por un traje de baño tipo taparrabo, levanta un coco de agua hacia sus labios carnosos y sedientos. Desde su hamaca alquilada. una turista americana lo observa con antropológica curiosidad. Los acordes de una musiquit.a de supermercado componen la tonada. bastante aguada pero reconocible, de Vereda tropical.
Imagen Segunda El cielo estrellado, coronado por la redondez peñecta de una luna llena, se contempla en las sombras insondables del mar Caribe. AH'-. a lo lejos. entre dos palmeras estratégicamente colocadas. crepitan las llamas anaranjadas de una fogata voraz. Súbita percusión de congas y bongós. Una chaconesca mulata culipandea al riuno febril de Wla rumba años cincuenta. Clou-u.p a las caras negras que miran, lasciviosas, desde las uvas playeras. Close·up al escote suculento de la bailarina y al despliegue de pavo real que cabalga sobre sus feroces caderas. De pronto, dos negros gigantescos con gafas ahumadas a lo tontón macoute, se precipitan &Obre ella, arrancándole de cuajo las plumas del fondillo y las frutas de la cabeza. El médico brujo va amolando, lenta y deliberadamen· &e. su cuchillo de carnicero.
Imagen Tercera Bello amanecer. Un aura rosada envuelve la playa desierta. El mar se estira, lánguido, sobre la arena tibia. El sol abre un ojo lagliloso para espior, al.lá. a lo lejos, los dos cuerpos enroscadas que yacen entre las fibras multicolores de la hamaca. La hoguera extingue alln sus últimas brasas. Un coro invisible entona. nostáJ. gico, el "sun, sun, sun, sun, sun, babaé, p'jaro lindode larnadrugL" Close-up ala espalda musculosa y bronceada del nativo desnudo. Close-up ala 111riz, pecosa y despeUejada. de la turista americana.
11 Pequeña historia de una revancha Para este tórrido guión, no tuve ni siquiera que recurrir a la caricatura. Es más bien una síntesis casi literal de las miles de pctrculas, no sólo americanas sino también europeas y hasta latinoamericanas, que pintan el cuadro mftico de un Caribe paradisíaco, exótico y truculento. Y ¿qu~ tiene de malo, me dirán ustedes, esta fantasía del trópico erótico? La gente tiene derecho a sollar, Madame, diría, espero que besándome la mano, Don Fran~ois-René de Chateaubriand. Y efectivamente, lo malo no es exactamenteeso. Lo maloesqueestos suetlos no-tan-inocentes de los unos van penetrando sutilmente los suenos de nos-otros en una especie de síndrome Nightmart on Elm Street, generador de estereotipos culturales. Lo cual tampoco sería nada del otto mundo si esa colonización de los suellos no afectara considerablemente la auto-imagen de Jos ''nativos" que Jos proeagonizan. Bien "del 011'0 mundo" es, desgracia-
E
damente, la reproducción inconsciente, en la propia creación artística de éstos úlúmos, de los mismos mitos deformantes. Siempre me ha sorprendido, por ejemplo, lo cerca queestándelosarquetiposhollywoodensesalgunasescenas dramati7.adas por grupos folklóricos de nuestro país. Lejos de mí la peregrina idea de atribuirle al cine la autoría de esta visión perversamente simplista del universo tropical que encontramos también en la literatura dizque seria. Esto viene de mucho más lejos, como lo han demostrado estudiosos más autorizados que esta servidora. Ya las crónicas de Indias elaboraban fantasías que iban conformando lo que luego, bajo la pluma fecunda de escritores dieciochescos y decimonónicos, serían los mitos del"noble salvaje" y "el nuevo Edén", enriquecidos por las variantes malditistas del "negro sátiro", "la mulata trágica" y "la venganza vudú". El subconsciente colectivo ha integrado estas figuraciones de la imaginación esclavista tan profunda y eficazmente que las ha convenido casi, a espaldas nuestras, en eso que llaman "valores universales". Se~ores, ¡Tanair[ vive! En ese contexto ambiguo de una fantasía confiscada y una identidad intervenida, surgen Jos movimientos de aftr· mación negra y/o caribefta que han marcado la producción cuiiUral de algunos países vecinos. Estos gestos de rescate, que conducen a la elabomción de nuevas representaciones imaginarias o contra-mitos, vienen tomando fonna desde tiempos de la Revolución Haitiana pero se afianzan en los primeros anos del siglo XX con la irrupción triunfal del anc africano en la conciencia anística europea. En Puerto Rico, la corriente de reivindicación regional afro-antillanista se ha manifestado algo tardíamente y con bastante úmidez, cuando ya en el resto del Caribe habían alcanzado su auge y también su decadencia las ideologías neg!istas. Pongan cara de circunstancia: No hay quien los salve del inevitable jlashback. Tal es el caso, en los anos posteriores a la primera Guena Mundial, del llamado liarlem Renaissance. Es el momento de las grandes polémicas sobre la igualdad racial. Figuras como Bookcr Washington y William Dubois dominan la lucha ideológica en el campo de los dcrcchos afro-noneamericanos. La música de Harlem ·cake-wa/k, charleston, jazz- causa furor en la sociedad neoyorquina. Esta efervescencia negra ene! seno de los Estados Unidos dará al mundo nombres de tanta repercusión como Langston Hughcs, Claude McKay y Richard Wright, por no desbordamos en listas interminables. Entre _1929 y 1946, en un Haití ocupado por las tropas estadounulenscs, se produce el fenómeno literario dellndigénisfnl!, reforzado por los escritos de quien luego será considerado su principal teórico: Jean Price-Mars. La revista lndigtne divulgará las obras de Roumer, Thoby-Marcelin, Brouard y Roumain, entre muchosotrosqueemprenden una revalorización del folklore haitiano basada en el reconocimiento de la fuerte presencia africana en la historia y la cultura del país. • A fanales de los anos veinte y durante toda la década del treinta, surge en Cuba lo que luego habrá de llamarse negrismo, que agrupará a blancos y negros en busca de un lenguaje capaz de traducir la realidad afro-cubana. Autaes como Tallet. Carpenlier, Guirao y Ballagas producen una plé_yade de creaciones reafumadoras de la herencia cultural africana en Cuba. En Pueno Rico, donde el negrismo tuvo
Paréntesis -Segl.nda Secd6n de Olólogo
'.
realmente poco arraigo, nos gastamos el lujo de regalarle un solitario precursor a este movimiento: Luis Patés Matos. Para esa misma época, un grupo de estudiantes maniniqueses funda en París la revista de título revelador Ugitime DéJense, seguida de otra, L' étudiant noir, alrededor de la cual se concentran escritores antillanos y africanos. De ahí salen el célebre movimiento de laNégritude y la Santísima Trinidad de la poesía negra de expresión francesa: el maniniqués Aimé Césaire, el senegalés Léopold Sédar Senghor y el guayanés Léon Damas. Estas manifestaciones artísticas responden todas a períodos de gran precariedad política como aquel que se extiende entre las dos guerras mundiales. Se presentan, por lo general, como tendencias de un nacionalismo defensivo que llegarán, en algunos casos, a tomar la fonna de reivindicaciones sociales concretas. Ese es el caso, (posterior, por supuesto) del rastafarianismo en Jamaica y de la toma del poder político por líderes negristas como Senghor, Césaire y Duvalier en Africa y las Antillas. Respiren hondo. Próxima escala: Pueno Rico. Decía ahorita que la afmnación caribena y negra en nuestro Borinque~o Edén no había contado con muchos adeptos literarios. Es más, podría decirse que esas ideas empezaron a encontrar terreno fértil en los últimos veinte anos. La pregunta es, naturalmemc, por qué. Y, aunque se trata de una exccleme pregunta, no habré de ceder a este guille de socióloga de la literatura para imen tar fabricar una respuesta más o menos respetable. Preguntas, sin embargo, sí tengo por costumbre -¿defonn ación profesional?- fonnular. ¿Tendría la negación de nuestros realidades étnicas algo que ver con la hispanofilia galopanle desplegada por la élite intelectual boricua ante la amenaza de "disolución cultural" que representaba para ella la dominación estadounidense? Y, por otro lado: ¿Por qué habrá perdido apoyo en el siglo XX el proyecto de Confederación Antillana lanzado por Betances en el diecinueve? José Luis González, nuestro más arriesgado polemista, ha esbozado una explicación, refiriéndose a las oleadas migratorias blancas que le echaron otro piso a un país otrora mayon~amente ne¡¡ro y mulato. Yo habré de dejar mis pregunutas en convemente suspenso para dedicarme a senatar do~ o tres factores que inciden, de alguna manera, en el rectente ~sarrollo de un cieno caribenismo negrista en sectores mtelectuales y anísticos del país. Apunten que yo no ~e dtcho "movimiemo". Ni siquiera "escuela". Que le end~lguen otros su debida etiqueta. Aquí sólo pretendo dar tesumomo de lo que oigo, veo, siento y leo por ahí. y no respondo de la calidad de las antenas. Vtene otro rollo. Estírense y vuelvan. Los anos sesenta, como ya se sabe, marcan una verdade· ra revoluctón tdeológica en el mundo. y Pueno Rico no es, a pcsa_r de todo, una excepción. La Guerra de Vietnám, el femtntsmo, las protestas estudiantiles, las revueltas en los ghettos negros de Estados Unidos, las independencias africanas Y la Revolución Cubana son sólo algunos de los eventos hecatómbicos que transforman el panorama intelectual de la isla. u.~ la ~teratura, al fU13l del período heroico de René ··-'lués, UTIJ?lpe una nueva generación de escritores que ~~Angel Silén bautiza en 1971 comó "Generación del · .Este ~uevo grupo comparte un núcleo ideológico comun,.fcnilizador de temas: las desigualdades económi· cas, ractales Y sexuales que fonnan la base reaccionaria de
..·..·-("""---
moyo-1989
LA DANZA DE
1
1
.:-:-:-: ·.
.' .
..·.·
·. .: ·.• ..
.' . .·.·: .. . ·.· . .... .
publicaciones periodlsticas de importan· cia. Esta exposición incluye una muestra
Rico estrenan el 27 de abril en el Teatro de la UPR la obrateatral'EI Dragón".
Esta obla. escrna en la Unión Sovié-
de esa larga trayectoria artística. •Juani·
tica en la década de los 30 y catalogada
to"harecibido varios premios internacio-
como una fantasía Murística se presen·
nales por su trabajo: varios del Over
ta oon el ce-auspicio del Departamento
Seas Press Ch.t y otros de The Best ol
de AdividadesCuhurales ye\ Instituto de
the News Paper Design.
Cuhura Puertorriqueña.
es el
Sube a escena, además, tos lles COl·
jueves 27 de abril en la libreria Hermes,
nudos". Esta comedia del arte, estrenará
La apertura de la exposición
Avenida Ashlord en el Condado a las
el 1 de mayo en el Teatrilo Julia de
8:00PM.
Burgos de la UPR.
IIJ Shakespeare en Ponce IIJ La c01nedia ·sueño de una noche de verano· dell~erato William Shakespea·
IIJ
Alvarez O'Neill expone
Joaquín Murieta a Bellas Artes
re, se presentará los días 28 y 29 de abril
Como parte de las actividades con·
en el teatro La Perla de Ponce. La obra,
memorativas del octavo aniversario del
puesta en escena por Producciones
Centro de Bellas Artes, Teatro del Se·
Aleph, tendrá precios especiales para grupos. Se estará presentando además
El17 de mayo se inaugura la exposi· ción de Juan Alvarez O'Neill. en la Libreri a Hermes, con una selección de valio-
senla presentará la cantata "Fulgor y
muerte de Joaquln Murieta•.
en el Colegio Universrtario de Humacao
La pieza teafrál de Pablo Neruda,
como parte del cuarto festival de
estará en escena del4 al14 de mayo en
Shakespeare y con el ce-auspicio del
la Sala de Drama de dicho centro. La
Departamentode Actividades Culturales.
dirección es de Idalia Perez Garay yJosé FélixGómez.
IIJen Río Piedras Obras IIJ Serie de cine en Cayey
sas ilustraciones en blanco y negro ex· clusivamente. Alvarez O'Neill es un veterano artista de la grálica periodística. En sus primeros años colaboró con Clañdad, luego
las charlas "Azúcar yesdavítud" el 26 de
Universidad a las 8:00 PM. Se repartirán
abril, por el Dr. Pedro San Miguel y
boletos.
con El Reportero y más tarde con El
Los estudiantes del Departamento
La película española "El muerto·,
Nuevo Ola y Diálogo (UPR) entre otras
de Drama de la Universidad de Puerto
basada en una historia de Jorge Luis
"Populismo en América Latina· por la
Borges,sepresentaráen eiCUC el27 de
prolesora Syfvia Alvarez ell de mayo.
abril a las 7:30 de la noche. Esta se
Cerrando el ciclo el Dr.Pedro Sandín Fremaint ofrecerá la charla ·reotogia de
estará exhbiendo en la Sala de usos múhíples del edilicio de Reo.Jrsos Audiovisuales del CUC.
IIJ
la liberación en América LaJina". La misma será ellO de mayo. Todas las chartas se llevarán a cabo
CUC viaja a América del Sur
Algunos estudiantes del Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico realizarán un viaje de
en en la Sala A del edificio Luis Palés Malos de la UPR a la 1:00pm.
cine IIJ Continúafrancés
Latinoamérica", los estudiantes tendrán
LaAiianzaFranoesacap~ulode Pon-
la oportunidad de vísrtar Brasil, Chile,
. ce Yel Departamento de Humanidades
de lalluvia) comoparte de su cartelera de cine francés. La cinta se presentará elg
rectora del CUC.
de mayo en la sala de proyecciones del
Los interesados pueden comun~ se al teléfono 738-5356.
segundopisodelaBibliotecadeiCUTPO en tandas de 12:00 My 7:30 PM.
aDl :~~ré0.t~s~·~o ~~Ión de ,. , " ' '·
.J~- •
.1
• •
•
• • J .j:~ • .~ ..... .
• :~ "
IIJ Danny Rivera en concierto El Departamento de Actividades Cuhurafes de la Universidad de Puerto
Como parte del seminario de Estudios
Rico en Rio Piedras presentará el4 de
Latinoamericanos de la Facuhad de
mayo a Danny Rivera. El concierto de fin
Humanidades de la UPR se presentan
de clases, se electuaráen e\Teatro de la
Diálogo,
• ~ t
• •
' •.
- - -...,._,...
.....
entrada es libre para socios yestudiantes oon identificación.
Pintura y escultura surrealista en el CUC
de la UPR en Ponce (CUT PO), presenta
de junio. Acompañará a los jóvenes Ana
IIJ
dad". Ambos espectáculos se realizarán alas 8:00pm en el Teatro de la Universi-
"Le passager de la pluvie" (El pasajero
María Cano, ayudante ejecutiva de la
Charlas de Estudios Latinoamericanos
conciertos "La Sinfónica en la Universi-
ene/CUTPO
En este viaje, llamado "Las caras de
Susalidaestáprogramadaparael15
en la UPR E16 Y13 de mayo se presentarán los
dad de Puerto Rico en Río Piedras. La
verano hacia América del Sur.
Paraguay, Argentina y Venezuela.
La Sinfónica
-~--
- --
El museo del Colegio Univers~ario Tecnológico de Cayey presenta la exposición "Pintura Y escuhura surrealista" del artista Rubén Ríos. La misma estará abierta al público desde el 11 de abril yse extenderá hasta el15 de mayo en la sala princi>al del museo.
IJ
Concierto de cuatro
La división de música dellnst~uto de Cuhura Puertorriqueña, y como parte de una serie de conciertos dedicados al
la Escuela Secundaria de la UPR,Ia obra "Amo! al prójimo" de Leonid AndreyetJr. E13 de mayo a las 3:30y7:30 PM y el4 de mayo a las 3:30 solamente, se presentará "El hechizo del león" en el mismo teatro.
IIJ
Conferencias en Estudios Generales
"El i'npacto de la índustriaización
de Río Piedras. las mismas se electuarán el 25 de
abl~ y 4 de mayo respectivamente a la
masivas en el Caribe".la adividad aus-
1:00 de la tasde en el anfiteatro 7 de la
piciada por la Asociación de Estudiantes
Facuttad de Estudios Generales.
rm
Elemental y Secundaria con su "Concier-
"Rescate deterrenosy política estatal en
to de Primavera• a reaizarse el 11 de
Puerto Rico 1968-76" son los tltulos de la
El jueves 27 de abril a las 12 del
mayo a las 7:00 de la noche en el Teatro
oonlerencias que auspicia el Departa-
mediodia el Dr. Carlos Goenaga. espe-
de la Universidad de Puerto Rico.
mento de Ciencias Sociales de la Facul-
cialista en corales y asesor de asuntos
sobre mujelestrabajadoras en lamustria
estudiantes de música de la Escuela
de la aguja: el caso de Puerto Rico" y
de Ecología del Colegio Universilario de Ponce. se celebrara en la sala de oonle-
Conferencia ...sobre ecología
Cierran el cidode presentaciones los
ambientales de la ONU. h<t>!;_r.i sobre tos arrecifes de coral y las mortandades
rencias de la biblioteca del CUTPO. Desde el28 de mayo al3 de ;.mio la Asociación tendrá su S&gunda expedi-
ción ambiental a la Isla de Mona.
tad de Estudios Generales, del Recinto
José Luis González cuatro puertorriqueño presenta al Conjunto Ladl. La adividad, se celebrará el 30 de abril a las 4:00 prn. en el Convento de los Domilicos.
ll
José Luis González en e/CUTPO
"literatura y sociedad en el Puerto Rico de hoy" e5 el título de la conferencia que ofrecerá el escraor José l. González en el Colegio Univers~ario Tecnológioo de Ponce. la misma, auspiciada por el Decana· to de Asuntos Académicos del Sistema de Colegios Regionales de la UPR y con la colaboración de la Oficina del Presidente, se llevará a cabo el2 de mayo a las 10:00 arn en dicho colegio.
IJ
Cine de Arte continúa
Las pellculas tos mártres del amor' y "The gods must be aazy" se presentarán el25de abril y2demayo respectivamente en Río Piedras, como parte de la serie Cne de Arte que presenta la Universidad de Puerto Rico. Ambas pelícu-
las se estarán presentando en el anfiea-
Ahora puedes obtenerla antes de graduam. Si has estado planeando obtener la Tarjeta American Express" en un futuro, ya no tienes que esperar. Como estudiante a puruo de graduarte, American Express reconoce tu potenCial y quiere ser parte de tu desarrollo. Para solicitar la Tarjeta sólo tienes que haber aceptado trabajo (a nivel profesional) con un salario anual de US.$10,000 o más (para comenzar no más tarde de 6 meses~ de tu graduación), y tener un buen historial de credito o no tener historial alguno. Con la Tarjeta disfrutarás de una ayuda en lo pmonal y lo profesional. Ya sea para salir con tus amistades, comprar ropa nueva, alquilar un auto, viajar o invitar a un cliente a alrnonar, la Tarjeta te ofrece conveniencia, seguridad, y te identifica como persona responsable y =-orocida. Es más, ésta te da la oportunidad de empezar a estabb:er tu crtdito. Solic!tala h~ Simplemenre llama al (137) 80Q..327-U67 y pide tu • • Tarjetas Solicitud de Estudiante o busca nuestro exhibidor y roma una.
tro número 1 de la Facuttad de Educación con !unciones a las 4:30 y 7:30PM.
La entrada estará ibre de costos para estudiantes y ~ios con idenlifrcación.
IJ
Bellas artes de escuela secundaria UPR
La Faculad de Educación del Recinto de Río Piedras presenta una serie de ac:lividades: 8 27 y 28 de abril a las 3:30
i_-_-----------------..-.-..-.-.-_.-.-.-..-.-.-..-.- .-.-.----.-.-__-.-.-..-.-..-.-.-..-.-..-.------...1 ..._
Y!:~~·~~-~~~-~~!~~-de__ ~ó-:1989
-.
. . .... . -..
Paré~~e~íi -Seguód~ $;é:cióh.de bt6109o
11:
i
'''
En su continuo peregrinarllegó a nuestra isla el periodis- única vez que escribí un guión solo fue para una película de ta y cineasta Orlando Serma, invitado por la Fundación Héctor Babenco que se llama El Rey de la Nocbe". Puenorriquella del Nuevo Cine para ofrecer un taller !&:niEn cuanto a esa relación director-guionista, Orlando ca de guiones con el ca-auspicio de la Escuela Internacional apunta que si bien es imponante trabajar en conjunto, el de Cine y Televisión de San Antonio de los Ballos en Cuba núcleo de la creación cinematográfica, la responsabilidad Nai!IJ'al de Afranio Peixoto, estado. de Bahía en Brasil y de la autoría de una película reside en el director y el actualmentc radicado en Río, Senna comenzó su carrera a guionista. El trabajo conjunto de estos dos creadores logra los 17 atlas, especializándose como comentarista de política un resultado más satisfactorio. inlemacional y reportero de guerra cubriendo eventos en En cuanto a la construcción del personaje af1I11l3que "en IOdo el mundo. general el guionista se preocupa por construir el personaje Luego dio inicio a su ya larga carrera cinematográfica en de la manera más dramática, clara y verosímil posible y la que además de escribir guiones, ha dirigido alrededor de cuando tiene ya un actor... se facilita el trabajo de construcochodocumentalessobrelaformaciónculturalyelcompor- ción del personaje...pero eso no pasa siempre, no es usual". tamiento del pueblo babiano y eltcma agrario. Tiene a su Sobre el guionista frente al trabajo documental y el de haber cinco largometrajes de ficción, entre ellosel premiado fiCCión allade: "Eso de hacer documental o ficción es una Ira«ma así como Gitirana y Diamante Bruto. Entre los actitud frente a la vida Cuando un cineasta hace documendirectores con los que ha trabajado se encuentran los cono- tales... lo que está buscando es lo dramático que existe en la cidos Ruy Guerra (Opera du Malandro), Héctor Babenco realidad, sacar ese aspecto que ya está ahl. Santiago Alvarez (El rey de la Noche) y Santiago Alvarez (Brascuba). scnató una vez que prefería el documental porque era un aventurero, porque toda su vida fue planteada como una avenlllra y que al hacer documentales estaba como buceanEl cine brasileño El actual cine brasiteno "está pasando ahora por una do en esta avenlllra, mientras que en la ficción el tiene casi crisis muy seria, tal vez la más grande de su historia. Claro todo bajo conlrol". Orlando no tiene preferencia por uno u ouo, como lo que como todas las cinematografías nacionales de Latinoaatestigua su obra que en ocasiones mezcla ambos géneros, mérica, es un cine que se poslllló en crisis..." A la ocupación del mercado por cintas extranjeras, incluso en su literatura. "Yo siempre he hecho las dos cosas, particularmente noncamericanas. y las dificultades tradi- incluso en algunas películas como las que cité (lracema y cionales de distribución, Sennaalladcquea la crisis se sumó Gitirana) hay una mezcla de los dos, porque son películas "un problema intcmo... económico, por la situación de basadas muy fuertemente en el documental, pero con esta deuda interna y externa de Brasil y además de eso... la falta edificación que corre sobre los rieles de la realidad. Para mí hay placer en hacer las dos cosas, pero de una manera muy de una política cullllral cinematográfica e industrial." "Hay muy poco apoyo. Hace algunos anos había un curiosa, dirijo documentales y-escribo guiones de ficción". fomento de la industria de cine en Brasil por parte del gobierno, que aunque fuera considerado por muchos como La escuela internacional de Cine!fV patemalista, de cualquier manera proveía de una infraes¿Cuál ba sidosu experiencia trabajando en la Escuela truclllra para la realización de películas. Había un promedio Internacional de Cine y TV y que expectativas tiene en de producción por muchos alias que era de 100 o 120 cuAnto a la misma? películas largometrajes al allo y como 60 cortas. Ahora en "Tengo un compromiso con la Escuela de quedarme ahí ell988 creo que fueron producidas en Brasil25 películas..." tres meses al allo. Creo que la Escuela es un hecho muy Desde el punto de vista de la producción, la fuerza de imponantc para el futuro del cine no sólo latinoamericano, inercia del cinc brasileno sigue actuando,lo que permitcque sino para el cine del Tercer Mundo... conviven ahí jóvenes algunas películas de buen nivel sean realizadas. Después de de todos los países de Iatinoamérica y de algunos países de la apenura política que empezó en el 1980, hubo una Africa y Asia... Cuando esta gente empieza a trabajar en sus reducción en la creación artística del cine brasilero. "No países, van a tener una relación de amistad, de hermandad, pasó lo mismo que con Argentina, donde después de la con los otros cineastas de su misma generación que estén apenura política resurgió un cine muy fuem y una produc- trabajando en los olros países". "Ese siempre fue el suei'io de la generación mia ... de que ción muy interesante, aunque se le pueda criticar". "Durante la dictadura en Brasil, hubo dos tipos de cine: el cine latinoamericano fuera como una sociedad fraternal el cine que podemos llamar de aceptación oficial, cine entre los creadores... incluso lo intentamos, con encuen1ros grande, y otro tipo que fue el cine de resistencia... películas en los festivales, organización de proyectos comunes... Y hechas durantc los anos 70, todas ellas fueron prohibidas...• resultó en la creación del Comité de Cineastas Latinoamericanos y de ahí viene la Fundación del Nuevo Cine y de ahí Ahora hay un esfuerzo de recuperación que se nota la escuela de San Antonio de los Ballos. Pero esta nueva principalmente en la producción de cortometrajes de fic- generación ya tiene esta relación, vamos a decir, fraternal." ¿Pero esa relación, no será afectada por la misma ción, incentivados por medidas que hacen compulsoria la presentación de estos en las pantallas comerciales junto a crisis ec:ooómic:a y la falta de recursos para producir cine? producciones foráneas. "Claro que sí. Ellos tendrán que enfrentar problemas parecidos a los nuestros, pero nosotros tuvimos que hallar El Director y el Guionista Aunque escribe los guiones para ías pelfculas que dirige, medios para superar esos problemas y ellos seguro que no considera el suyo un "cine de autor", pues parle de la también encontrarán sus medíos." "Tengo muchas esperanzas que un día podamos resolver responsabilidad creativa recae en otras personas, como Jorge Bodansky con quien trabajó los fdmes lra«ma y el problema de la distribución, en tal sentido que nuestros Gitirana, considerándolos trabajos conjuntos de un direc- pueblos puedan ver su propia producción audiovisual, porque cuando uno no se ve, no se oye a sí mismo, empieza a tor/guionista y un fotógrafo, en co-dirección. Una de las obras que sr considera dentro del cine de autor perder su identidad, a desconocerse." A vuelo de pájaro hablamos de su producción literaria es Diamante Bruto, donde hizo el guión, dirigió y produjo, aunque el guión es una ad,aptacíón de una glq lítcraria. "La Orlando Senna tiene a su haber ttes libros titulados, Xana,
~:
... . . .·
·, , ., ·~
,· , . ,
•
t. r.~.• .
• • • ".
Entrevista con Orlando Senna
Orlando Senna (Foto OOitesla de El Nuevo Día, por Trto Guzmán)
Máquinas eróticas y Aires nunca antes navegados. Estc último libro es un trabajo biográfico sobre el inventor del avión, Santos Dumont, brasileno de origen francés (que no fueron los hermanos Wright). Sobre Dumont está trabajando un guión para un largometraje animado en co-producción con Cuba, dirigido a todas las edades y no sólo para nillos, en un intento de elevar el nivel del cine animado en Latinoamérica. No podíamos terminar sin preguntarle sobre el motivo que lo trajo a Puerto Rico, el taller de guiones auspiciado por la naciente Fundación Puenorriqueila del Nuevo Cine. "Ha sido una experiencia muy hermosa .. De todos los talleres con este mismo diseno que he dado en varios países, tal vez es el grupo de Pueno Rico el más integrado ... de todos con relación a los trabajos ajenos". "Conseguimos durante estas dos semartaS la cosa ideal que es el trabajo colectivo...una creación colectiva de catorce guiones conos. Y estoy seguro que fue muy provechoso para mí, no sólo porque perfeccioné mi método con ustedes, tamb1én aprendl un poco de Puerto Rico.•• para mí fue algo así como un regalo."
Taller de guión El p~ado mié":'oles doce de abril culminó el1aller para la redacc1ón de gu1ones de Cine y Televisión, dirigido por Orlando.senna.,.EI evenro fue a~icia@.~ la Fundación Puc1ornquei'la del N'uevo Cine, 1:o¡;~¡ respiid(,'ilel \'nstirurodeCultun Puenmriquei'la y el Centro de Esludios Avanzados. En el mi~mo !'anic~paron artistas, escrirores y periodis· tas puenomquenos qu1enes al concluir ellaller, acordaron reururse regulannen1e para nuevos inlercambios. Entre otros participaron: Elia Enid ClldiUa, Ana Maria Gar~ía, José Umpierre, Lydia Milagros González. Poli Mancha!, Ramón Almodóvar, FélixJiménez. David Rodríguez Y Luis Fernando Coss.
•,
~ Paréntesis -Segunda Secdón de Dló~
. • _ __
••• •• •
'.l, t
.
moyo-1989
'
La música de
¿Cóoooomo? Gestos, olores, participación del públi- ( 1971-1980) y el Departamento de Actividades Culturales en la confección de un concieno o evento schwartziano. co... ¿Acaso esto es música? Se trata de la presentación el del Decanato de Estudiantes (1981-1986). Durante ese peMuchos de estos elementos aparecieron durante el condía 5 de abril de un concieno retrospectivo de obras del ríodo el Recinto fue visitado regularmente por tales figuras cieno retrospectivo de obras de Schwartz el día 5 de abril. compositor Francis Schwartz en el venerable Teatro de la claves del mundo de la nueva música como John Cage, La bailarina Awilda Sterlingofrcció sus impresiones coreoUnivmidad de Pueno Rico (Río Piedras). Auspiciado por Richard Kostelanetz y numerosas agrupaciones y solistas gráficas de "Caligula" y "Agamcnón Rinsuk se perdió en el el Depanamento de Actividades Culturales y Recreativas especializados en este campo. lago Dos Boca~" y el polifacéuco talento de Emmanuel del Recinto de Río Piedras, el evento llevó el sugestivo La obra de Francis Schwanz pobla un país que colinda "Sunshine" Logroi\o iluminó varias obras del programa, titulo de "Calígula: 20 al\os de Teatro Musical de Francis con el teatro, el mimo, la parodia, la música tradicional, la notablemente "Daimón 11: El Velorio" y "Caníbal-CaliSchwartz". música electrónica, la música de computadora y el labora- bán". Músicos (o mejor dicho, mimomúsicos) incluyeron a "Teatro Musical" es el término operativo en la mayor torio de sensaciones físicas curiosas e inesperadas, inclusi- Robeno Ramírez, Harry Rosario, Rafael Fcrrer y el mismo pane de la producción de Schwartz. Pero no se trata ni de ve olores, cambios de temperatura y el juego de luces y Francis Slhwanz, todo~ miembros del profesorado del "teatro" ni de "música", como generalmente entendemos colores. La obra schwartziana alista como panicipantes a Dcpanamcntode Música de la Universidad y los dos primeestas palabras, sino de un fenómeno más abarcador y más músicos, actores, bailarines, mimos y hasta el público ros, también miembros de la Orquesta Sinfónica de Pucno amplio al cual la música aporta su pane conjuntamente con presente, en un flujo de eventos sonoros, visuales y táctiles Rico. La estudiante Melissa Santana Fra<;queri, acompanaotras formas de expresión humana Como explica el com- rcminiscente del "happening" de los an,os 60. En este da por Rafael Ferrer, estrenó una nueva canción de Schwpositor en su tesis doctoral (Parí~. 1982), este concepto se espíritu, hasta el diseno y el contenido del programa impreso aru, " La hora del alma", con letra de una figura oscura expresa a través del "polyan". cuyo propósito es precisa- (incluso los títulos de obras y los nombres de compositores (mejor dicho, completamente desconocida) de la literatura mente la reunificación de formas de expresión que, según y autores) deben considerarse potenciales elementos libres puenorriquena, idcnuficada en el programa como el educalos practicantes de esta rama de ane, se iban dor mayagüezano Vladimir ·"Papo" Rinsuk. separando y aislando artificialmente a través Regados entre el numeroso público estaban miembros de un "coro.secreto", estudiantes de de los siglos en la civilización occidental. varios cursos actualmente enseñados en la UPR Además, según Jos proponentes de este movimiento y otros movimientos afines, se ha por el compositor. Todo el aspecto artístico del evento fue muy hábilmente coordinado por el producido en Occidente una barrera artificial versátil Nelson Rivera. entre el artista y el público, que coloca el públ icoen una situaciónpasiva; de consumidor; Como el evento fue organi7.ado en el plano de mero "blanco". Mediante tales géneros como más bien de música de cámara (con nuestras el "teatro musical" de Schwaru se intenta disculpas a Mo1.an y Brahms), necesariamente y eliminar dicha barrera, uniendo así los artistas naturalmente no figuraron algunas de las más y el público en un solo medio de expresión. atractivas obras del compositor, que necesitan El "teatro musical" de Schwaru, el "polyfuerzas más grandes: entre ellas, "Paz en la an" francés, la "musicalización del espacio" tierra", "Gestos" y aquella famosa "musicalizapracticada en recientes décadas por composición nocturna" de todo el Recinto de Río Piedras, tores cubanos y alcmanesentreotros,la "música "Cosmos". experimental" internacional: todas estas maniNo sorprende que las obras de Francis Schfestaciones forman pane de un "avant-garde" waru evocanemociones fuenes y motivan poléo vanguardia musical de presencia insistente e micas filosóficas cada vez que se montan. Asíinquieta en todo el mundo desde los al\os 50. De izquierda a derecha Harry Rosario. oboíSia, Rafael E. Ferrer, pianísta, "Sunshine" Logroño, según algunos- desempeñan una de las principaFrancis Schwaru, Catedrático en el Depar- vocalista, y Robeno Ramírez,lrompelisla, sorprendieron al p(blico oon una llterpretación que ínclula les funciones del ane moderno, al despenar el tamento de Música de la UPR (Recinto de Rfo gritos, zapateos y sopidos. El director Francís Schwartz invitó también al púbico a unr se a la pensamiento y motivar una auto-evaluación de Piedras). ha sido uno de los proponentes más interpretacióo de la pieza "Daimoo 11: Velorio", inspirada en el cuadro "El Velorio" de Francisco Ollar. las creencias y convicciones del observador. Por incansables de la vanguardia musical en Pueno esta razón las opiniones exprcsadás sobre la obra Rico desde mediados de los ai\os 60. Conjunde Schwartz difieren violentamente. Algunos tamente con los profesores Rafael Aponteasistentes regularmente expresan el haber sentiLedée y Eduardo Kusnir, los dos activos en el do el efecto libenador del concepto de "polyan", Depanamento de Músicacndistintos períodos, especialmente a través de su propia actuación Schwartz organizó una sene de . talleres, como miembros de un público participante; otros concienos especiales y hasta orgamzacwnes (mayormente pero no exclusivamente los que dedicadas al estudio y el cultivo de la música han pasado la barrera de los treinta al\os) a veces experimental en todos sus aspectos. Las se sienten decepcionados, enganados, utilizados. organizaciones creadas por este grupo de En el mejor espíritu del "polyan", estas dos innovadores incluyeron Fluxus y. de opiniones (y otras, más o menos citables) se importancia especial, la Sociedad expresaron muy ampliamente durante y después Puenorriquenade Música Contemporánea. Las del concieno retrospectivo de la obra de Francis actividades organizadas durante la década ¡!el Schwanz, desde una emocionada "¡Me siento 1960 por Schwartz y sus colaborador:es hicieliberada, liberada!" hasta un "Música de cámaron aponacioncs·fundamentales y untcas al ra. s!; ¡música de cámara de tonura!" Pero sin duda alguna, este "evento poliartistico" despenó conocimiento (si no necesanamente a la aceptación) de la música nueva en un Pueno Rico el pensamiento del público y motivó la autocvade gustos extremadamente conserva_dores. luación de las convicciones de muchos asistenPor algunos al\os el Recinto de R10 P1édras tes. ¡Arriba el "polyan"l sirvió de centro de actividades de la nueva Francis Schwartz interpretó en piano la pieza "Etilo de Baudelaire". Además el compositor se gO\)eó música a nivel internacional debido en gran el pecho. gritó y realizó un sinnúmero de ruidos 0011 su voz que dieron a la pieza una mezcla de humor El IUtor •• profesor relindo de mwica de la UPR y altico medida a los esfuerzos de Schwartz, quien y dramatismo. (Fotos por Ricardo Alca'!IZ)· del Tlle San Juan Stor. dirigió el Departamento de Música de la UPR ~19!19 " """ " " " """" ."" " """" """" """"" """ " """ " " "
. . . . . . .. . . . . . . .P<:J~éflt~:.Se:Q~?. $ecCJ6n d(f ()lálogo .• ···:- ; ,·. .. ,.'
~
....... .... ,,,.,, ..::>·.. ; ·:.·(,·. .·.. ¡ \ .. ~·-,<,
~4):~:~i
Ana Lydia A José Luis González, para celebrar su ..nueva visita".
1 ¡Ay, Hollywood, qué pérfido eres! Imagen primera Una puesta de sol esplendorosa se multiplica suavemente en las olas que lamen la arena increíblemente blanca. Las palmeras amarilleadas por la insistencia del sol se mecen sensuales bajo la brisa. Allá, alo lejos. casi inconfundible con el paisaje crepuscular, un nativo bronceado y musculoso, apenas cubierto por un traje de baño tipo taparrabo, levanta un coco de agua hacia sus labios carnosos y sedientos. Desde su hamaca alquilada, una turista americana lo observa con antropológica cwiosidad. Los acordes
de una musiquita de su¡>ermcrcado componen la tonada. bastante aguada ¡>ero reconocible, de Vereda tropical.
Imagen Segunda El cielo estrellado, coronado por la redondez perfecta de una luna llena. se contempla en las sombras insondables del mar Caribe. Alli. a lo lejos. entre dos palmeras estratégicamente colocadas, crepitan las llamas anaranjadas de una fogata voraz. Súbita percusión de congas y bongós. Una chaconesca mulata culipandeo al ritmo febril de una rumba años cincuenta. Close-up alas caras negras que miran, lasciviosas, desde las uvas playeras. Clost-up al escote suculento de la bailarina y al despliegue de pavo real que cabalga sobre sus feroces caderas. De pronto, dos negros gigantescos con gafas ahumadas a lo tontón macoute, se precipitan sobreella. arrancándole de cuajo las plumas del fondillo y las frutas de lacabeza. El médico brujo va amolando, lenta y deliberadamente, su cuchillo de carnicero.
Imagen Tercera Bello amanecer. Un aura rosada envuelve la playa desierta. El mar se estira. lángUido, sobre la arena tibia. El sol abre un ojo lagliloso para espiar, al.lá. a lo lejos, los dos cuerpos enroscados que yocen entre las fibras multicolores de la hamaca. La hoguera extingue aún sus últimas brasas. Un coro invisible entona, nostálgico,el"sun, sun. sun,sun, sun, babaé.pájaro lindodelamadrugá..." Close-up ala espalda musculosa y bronceada del nativo desnudo. Cwse-up ala nariz. ¡>eeosa y des¡>ellejada, de la turista americana.
11 Pequeña historia de una revancha Para este tórrido guión, no 111ve ni siquiera que recurrir a la caricatura. Es más bien una síntesis casi literal de las miles de películas, no sólo americanas sino también eli!Opeas y hasta latinoamericanas, que pintan el cuadro mítico de un Caribe paradisíaco, exótico y truculento. y ¿qué tiene de malo, me dirán ustedes, esta fantasía del trópico erótico? La gente tiene derecho a soltar, Madame, diría, espero que besándome la mano, Don Fran~ois-René de Chateaubriand. Y efectivamente, lo malo no es exactamente eso. Lo maloes que estos suenos no-tan-inocentes de los unos van penetrando sutilmente los suenos de nos-ottos en una especie de síndrome Nightmare on Elm Srrttt, generador de estereotipos culturales. Lo cual tampoco sería nada del 01r0 mundo si esa colonización de los sueJios no . afectara considerablemente la auto-imagen de los"nativos" que los protagonizan. Bien "del Olr<lmundo" es, desgracia-
m
Paréntesis ·Segunda Sección de D!Oiogo
damentc, la reproducción inconsciente, en la propia creación artística de éstos últimos, de los mismos mitos dcformantes. Siempre me ha sorprendido, por ejemplo, lo cerca que están de los arquetipos ho llywoodensesalgunas escenas dramatizadas por grupos folklóricos de nuestro país. Lejos de mí la peregrina idea de atribuirle al cine la autoría de esta visión perversamente simplista del universo tropical que encontramos también en la literatura dizque seria. Esto viene de mucho más lejos, como lo han demostrado estudiosos más autorizados que esta servidora. Ya las crónicas de Indias elaboraban fantasías que iban conformando lo que luego, bajo la pluma fecunda de escritores dieciochescos y decimonónicos, serían los mitos del"noble salvaje" y "el nuevo Edén", enriquecidos por las variantes malditistas del "negro sátiro", "la mulata trágica" y "la venganza vudú". El subconsciente colectivo ha integrado estas figuraciones de la imaginación esclavista tan profunda y eficazmente que las ha convertido casi, a espaldas nuestras, en eso que llaman "valores universales". Señores, 1Tanairí vi ve! En ese contexto ambiguo de una fantasía confiscada y una identidad intervenida, surgen los movimientos de afirmación negra y/o caribeña que han marcado la producción cultural de algunos países vecinos. Estos gestos de rescate, que conducen a la elaboración de nuevas representaciones imaginarias o conlra-mitos, vienen tomando forma desde tiempos de la Revolución Haitiana pero se afianzan en los primeros anos del siglo XX con la irrupción triunfal del arte · africano en la conciencia artística europea. En Puerto Rico, la corriente de reivindicación regional afro-antillanista se ha manifestado algo tardíamente y con bastante timidez, cuando ya en el resto del Caribe habían alcanzado su auge y también su decadencia las ideologías ne~stas.
Pongan cara de circunstancia: No hay quien los salve del inevitable jlashback. Tal es el caso, en los anos posteriores a la primera Guerra Mundial,delllamado/Jar/em Renaissance. Es el momento de las grandes polémicas sobre la igualdad racial. Figuras cOmo Booker Washington y William Dubois dominan la lucha ideológica en el campo de los derechos afro-norteamericanos. La música de Harlem -cake-walk, charleston, jazz- causa furor en la sociedad neoyorquina. Esta efervescencia negra en el seno de los Estados Unidos dará al mundo nombres de tanta repercusión como Langston Hughes, Claude McKay y Richard Wright, por no desbordamos en listas interminables. Entre 1929 y 1946, en un Haití ocupado por las tropas estadounidenses, se produce el fenómeno literario del Indigénisme, reforzado por los escritos de quien luego será consideradosu principal teórico: Jean Price-Mars. La revista Jndigene divulgará las obras de Roumer, Thoby-Marcelin, Brouard y Roumain, entre muchos otros que emprenden una revalorización del folklore haitiano basada en el reconocimiento de la fuene presencia africana en la historia y la cultura del país. A fmales de los allos veinte y durante toda la década del treinta, surge en Cuba lo que luego habrá de llamarse negrisma, que agrupará a blancos y negros en busca de un lenguaje capaz de traducir la realidad afro<ubana. Autaes como Tallet, Carpentier, Guirao y Ballagas producen una pléyade de creaciones reaflillladorasde la herencia cullllral africana en Cuba. En Puerto Rico, donde el negrismo lllvo
realmente poco arraigo, nos gastamos el lujo de regalarle un solitario precursor a este movimiento: Luis Palés Mato.s.. Para esa misma época, un grupo de estudtantes marumquescs funda en París la revista de título revelador Ugitim~ Déjense, seguida de otra, L' étudiant noir, alrededor de la cual se concentran escritores antillanos y africanos. De alú salen el célebre movimiento de la N égritude y la Santísima Trinidad de la poesía negra de expresión francesa: el martiniqués Aimé Césairc, el senegalés Léopold Sédar Senghor y el guayanés Léon Damas. Estas manifestaciones artísticas responden todas a períodos de gran precariedad política como aquel que se extiende entre las dos guerras mundiales. Se presentan, por lo general, como tendencias de un nacionalismo defensivo que llegarán, en algunos casos, a tomar la fonna de reivindicaciones sociales concretas. Ese es el caso, (posterior, por supuesto) del rastafarianismo en Jamaica y de la !Oma del poder político por líderes negristas como Senghor, Césaire y Duvalier en Africa y las Antillas. Respiren hondo. Próxima escala: Puerto Rico. · Decía ahorita que la afirmación caribeña y negra en nuestro Borinqueño Edén no había contadQ con muchos adeptos literarios. Es más, podría decirse que esas ideas empezaron a encontrar terreno fértil en los últimos veinte atlos. La pregunta es, naturalmente, por qué. Y, aunque se trata de una excelente pregunta, no habré de ceder a este guille de socióloga de la literatura para intentar fabricar una respuesta más o menos respetable. Preguntas, sin embargo, sí tengo por costumbre -¿deformación profesional?- fonnular. ¿Tendría la negación de nuestras realidades étnicas algo que ver con la hispanoftlia galopante desplegada por la élite intelectual boricua ante la amenaza de ..disolución cultural" que representaba para ella la dominación estadounidense? Y, por otro lado: ¿Por qué habrá perdido apoyo en el siglo XX el proyecto de Confederación Antillana lanzado por Betances en el diecinueve? José Luis González, nuestro más arriesgado polemista, ha esbozado una explicación, refiriéndose a las oleadas migratorias blancas que le echaron otro piso a un país otrora mayoritariamente negro y mulato. Yo habré de dejar mis preguntitas en conveniente suspenso para dcdicanne a señalar do~ o tres factores que inciden, de alguna manera, en el rec1ente desarrollo de un c1erto caribeñismo negrista en sectores intelectuales y artísticos del país. Apunten que yo no he d1cho "movimiento". Ni siquiera ..escuela". Que le endilguen otros jiU debida etiqueta. Aquí sólo pretendo dar tesumomo de lo que 01go, veo, siento y leo por ahí. y no respondo de la calidad de las antenas. Viene otro rollo. Estírense y vuelvan. Los años sesenta, como ya se sabe, marcan una verdadera revolución ideológica en el mundo. Y Pueno Rico no es, a pesar de todo, una excepción. La Guerra de Vietnám el feminismo, las protestas estudiantiles, las revueltas en ios ghettos negros de Estados Unidos, las independencias africanas Y la Revol~ción Cubana son sólo algunos de los eventos hecatómb1cos que transfonnan el panorama intelectual de la isla. En la literatura, al fmal del período heroico de René Mart¡ués, irrumpe una _nueva generación de escritores que Juan Angel Silén bauuza en 1971 como "Generación del 70". ,Este ~~vo grupo comparte un núcleo ideológico comun,. fenilizador de temas: las desigualdades económicas, rac1ales y sexuales que forman la base reaccionaria de
. ·. ·.· . ·.· :. ·.·:.·: ·.· ·.. . .. . ..
".'.'
:-·.·.·.·. :. :-:-: :·
. mayo-1989 . : . .
•
no precisamente por una muy conservadora cullllra oficial puenorriqueña. La situación de los desposeídos y de los marginados (mujeres, drogadictos, homosexuales, negros...) ocupa el proscenio en el escenario socioliterario de esta producción. Evidentemente, la cuestión de la identidad racial recibe considerable atención. Dos libros imponantisimos producidos durante esta época desatan una polémica de envergadura. Narciso descubre su trasero: el negro en la cultura puertorriqueña de Isabelo Zenón desenmascara el solapado racismo que padece y ejerce nuestra sociedad colonial. La hispanofilia a lo De Diego, el jibarismo a lo Llorens Torres y el taínismo tipo Instituto de Cultura han sido objeto, desde la publicación de Narciso, de estudios demitificadores y patéticos meaculpas. Por otra pane, las ideas de José Luis González, recogidas en el explosivo libro El país de cuatro pisos, en el que se adjudica al elemento negro un papel esencial en 1 ~ formación de la nacionalidad puenorriqueila, tienen una influencia considerable sobre los jóvenes escritores del 70. ' Zenón y González, figuras de proa del destape afroboricua, son los inspiradores de una serie de obras en las que la negritud juega un papel principalísimo. La literatura del país que, desde tiempos de Palés Matos, no se había entusiasmado demasiado con el tema negro, <on notables excepciones tales como el teatro de Arriví, algunos cuentos de Díaz Valcárcel y González y la novela Usmaí/ de Pedro Juan Soto- vuelve a beber en esa fuente literalmente oscura para nuestras letras. En esta corriente pueden inscribirse, por ejemplo, las dos novelas históricas de Edgardo Rodríguez Juliá: LA renuncia del héroe Baltazar y LA noche oscura del niño Avilés, así como su vibrante crónica El entierro de Cortijo, obras todas en las que se establecen nuevos contra-mitos heroicos protagonizados por negros y mulatos. Lo mismo podría decirse de los Cinco cuentos negros de carmelo Rodríguez Torres, creadores de un universo legendario vicquense. Manuel Ramos Otero hará de Isabel la Negra un personaje mítico y trabajará en varios relatos con la estética de la santería Tomás Lópcz Ramírez extenderá el marco de sus cuentos para incluirpersonajes y lugares de otras Antillas. · Motivos negros o antillanos aparecen en las obras de Rosario Ferré y Carmen Lugo Filippi. Luis Rafael Sánehez construirá una parte significativa de su casa literaria sobre las bases de la música popular de raíz africana Haití adquirirá otra vez, como en toda la literatura negrista, su cachet simbólico de Patria Mística de la AntiUanidad. Así lo demuestran la novela La trenza de la hermosa luna de Mayra Montero, ambientada en la época de la caída de Duvalier, y mi libro Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, que tiene por eje la relación de Pueno Rico con su enlOmo étnico y cultural caribeno. En todas estas obras y en otras que este breve inventario se ve obligado a omitir, el mestizaje resurge como valor positivo. Mulato is beautifu/, parece ser la consigna de esta producción narrativa que tendrá eco en la poesía, el teatro, la gráJ1ca y hasta el eme puenorriquenos. Mientras tanto, historiadores y sociólogos se dedican a la magna tarea de explorar un aspecto casi inédito de nuestro pasado histórico: el elemento africano. Baralt publicará sus Esclavos rebeldes, libro en el que presenta una serie de hallazgos que contradicen la versión oficial de la historia de la esclavitud. Benjamín Nistal y Andrés Ramos Mattei, entre otros, contribuyen con sus estudios al conocimientode mayo-1969
fenómenos como el cimarronaje y la plantación azucarera. El interés por lo negro coincide, como se ha evidenciado ya, con la pasión por Jo antillano. Los Puerto Rican studies y los Black studies que logran imponerse en las universidades estadounidenses tienen, cienamente, muchoque ver con. la inauguración de cursos sobre el Caribe y Africa en nuestras instituciones de ensenanza superior. El Instituto de Estudios del Caribe, el Centro de Estudios Avanzados de Pueno Rico y el Caribe y, en la Universidad de Pueno Rico, profesores como Piri Fernández de Lewis y Jean-Ciaude BajelJx comienzan a ofrecer cursos pioneros de cultura caribeila. Todo parece indicar que la hora de la antillanidad ha sonado un siglo después de que Hostos, Betances y Ruiz Belvis hubieran predicado la necesidad de unirnos, por encima de !Odas las barreras, para asegurar la salvación común. La fuerza de esta tendencia ha sido tal en el archipiélago que hasta el propio Reagan trató de recuperar el caribeilismo para los intereses imperialistas con su famoso Caribbean Basin lnitiative. Los grandes cambios políticos que se dan durante estos anos en la cuenca del Caribe (Cuba, Granada, Nicaragua...) y el impulso brindado por instituciones culturales cubanas como Casa de las Américas al estudio de la región, la influencia de los Caribbean srudies noneamericanos... todo eso ayuda a lanzar lo caribello con tanto impulso que podría casi decirse que ahora mismo está de moda. Hasta la juventud raquera de los colegios americanos baila feliz al ritmo del reggae y el calypso que nos llegan -vía USA- del Caribe anglófono. Imposible pasar por alto un hecho muy imponante para la toma·de conciencia caribeñista de los puenorriqueilos: la presencia aquí, durante ano y medio de los refugiados haitianos del Fuerte Allen, víctimas de la política inmigratoria de los Estados Unidos. Esta experiencia chocante dejó su marca indeleble en la psicología colectiva del país, unido en inusitada solidaridad durante los actos masivos de protesta para lograr la libertad de los prisioneros. La llegada constante de indocumentadosdorninicanosen frágiles yolas por el Canal de la Mona y la de Jos exiliados cubanos que afluyen, desde los sesentas, a nuestras playas han anadido, con la influencia de las costumbres injenadas, una buena dosis de antillanidad a la agrietada Vitrina del Caribe. En Nueva York, nuestros propios emigrantes boricuas se juntan con islenos de !Odas partes y con el contingente afroamericano de Harlem, que sirve de modelo al habla y el vestir niuyorrícan, en un melting pot urbano que reafmna el proceso innegable de una progresiva fusión caribella. Nuestra isla ya no está tan alejada de su vecindario. La montana ha venido a Mahoma.
111 Epiloguillo dialéctico para una curada en salud Ahora que estamos a ley de sólo tres anitos para la apoteósica celebración de la Conquista Espanola bajo el altisonanie nombre de "Quinto O:ntenario del Descubrimiento" o el más sofisticado pero igualmente enganoso de "Encuentro de Dos Mundos", hay quien afmna que Pueno Rico está más caribeño que en ningún otro momento de su accidentada historia Cunde sin embargo -como incontrolable yerba mala- la contradicción. Por un lado, el pueblo
practica cotidianamente una conflictiva versión del caribenismo forzada por el desempleo y la emigración. Porel otro, la élite gobernante sigue tan alejada como siempre de nuestras raíces culturales negras y empenada en relegarlas al plano de "adscripción retórica". Los escritores y anistas han puesto su peso en la balanza con una serie de obras destinadas a fonalecer la conciencia de nuestra antillanidad. Desde Washington se acerca cada vez más el huracán plebiscitario. ¿Hacia qué lado la inclinará? Para los que creían, aliviados, que ya este cuento se había acabado: lamenlO tener que informarles que ?Jlora, verdaderamente, es que habrán de plantearse las más peliagudas interrogantes. Todo este caribeñ ismo sabrosón, ¿no será finalmente sino otra reactuali1.ación del viejo y camaleónico mito de la Gran Familia Puenorriqueña? ¿Se convertirá el negro en otro símbolo, como el del jíbaro, para validar la ascensión al poder de sectores en busca de un "proyecto nacional"? Después de todo, hasta Don Luis Ferré está proclamando ya nuestra esencial africanía de closet. No teman: no voy a cambiar la ensenanza del francés por la politología. Que García Passalacqua y O:leste Benítez sigan brillando sus bolas de cristal. Por el momento, estudiosos como María Elena Rodríguez, Juan Gelpí y Silvia Alvarez podrían darse gusto indagando los posibles significados ideológicos de las nuevas representaciones míticas de Jo caribeño y lo negro en la literatura contemporánea puertorriquei\a. En lo que otros hurgan, indignados. en los archivos -a la caza de árboles genealógicos- para denunciar los orígenes clascmediatizados y "caucásicos" de la nueva hornada de escritores... Pedreira, here we come! En el fondo del cano, ¿habrá después de todo un blanquito? Para cerrar con zipper reversible, los consolaré con la . noticia de que el sello trinitario del Instituto de Cultura !Odavía tiene espacio disponible para noveles tokens étnicos de nuestro eternamente cambiante censo poblacional. ¿Qué tal un corso con el bicornio napoleónico al hombro? ¿O un italo-americano blandiendo una ficha de casino?¿Y por qué no un cubano con todo y habano entre los dientes? ¿O féminisme oblige- una empleada doméstica batiendo su tambora dominicana? No, no hemos llegado aún a la expresión "definitiva" de nuestra "esencia de pueblo", whalever that means... Ni creo que haya llegado "al fin" -como Malherbe- la generación literaria que, con mesiánica vocación, se dedique a plasmarla. ¿Será éste el lugar para promocionar mi último cassette sobre la "identidad cultural"? ¿O me guardo ese statement tan profundo para el próximo Encuentro Caribello del DepanameniO de Lenguas?
¡Auxilio, San Nemesio, la seriedad me acecha! Prefiero, por ahora, dejarlos con sus dujos, sus castalluelas y sus máscaras, a ver si, para variar, se ponen de acuerdo en algo. A lo mejor hasta le acaban de espetar por fin un dichoso nombre a nuestro cachendoso pero anónimo Bellas Anes.
POSDATA MELANCÓUCA: Y con ésta me despido, como dicen los trovadores al final de una parranda... Gracias por el apoyo y la atención. Larga vida a esta columna abiena que le da espacio y resortancia a nuestra literatura
•
La danzc¡ de
r In
La danza post moderna incorpora el es1alismo y la relajación del CU9fll0 en una nueva lilosolia del baile. En la loto Awilda Stering interpreta la pieza musical "Callgula", de Francis Schwartz.
Por María
Mercéde;{Grwii\it'tBr
v" • -~
·, ,.: ·"· ;4 •;-1 '"''.,
·.._: •'¡
',
'' .
'
. ·~·
..
..
Awilda Sterling concibe el movimiento como una muestra de su interior. En muchas de sus COJeografias ha utiizado la est~ctura básicade su primera.danza trtulada "Aquí y_:¡hora·. En esa coreografía tradujo los conflictos a los que se enfrentó cuando realizaba su maestría en pintura en el Pratt lnstitute de Nueva Yorfl. En la foto baila la p~eza Agamenon R1nsuk se perd10 en el lago Dos Bocas presentada en el tealro de la UPR. (Fotos por Ricardo Afcaraz)
A través del baile, ya sea popular, clásico o ceremonial. el ser humano es capaz de expresar sus senúmientos, eventos de su vida coúdiana o hechos trascendentales. La danza viene de nuestros ritos primiúvos, de esos hombres ya milenarios que un día comenzaron a bailar quizás imitando a los animales. En el caso de lo que hoy llamamos danza moderna, o post moderna, interpretada por Awilda Sterling, pintora y coreógrafa, el movimiento parte desde las "conexiones del hueso con la carne", de cada músculo con el cuerpo entero. La danza de Awilda Stcrling nos cauúva por su originalidad y su audacia. Sus movimientos quiebran los prejuicios acerca de lo que esperamos de un baile. Su arte nos hace pensar en las posibilidades del movimiento como vehículo de expresión humana.
y con los ojos cerrados, entrar... entrarmuy adentro en lo que ellos eran y luego moverse, también con los ojos cerrados. El que Awilda no tuviera un entrenamiento formal como bailarina clásica la ayudó a conseguir el gran dominio que hoy posee de la técnica moderna. En sus primeros talleres ella era "una masita" que se iba amoldando "como un chorrito" a todo lo que sus maestros le decían. Después de sus primeras clases Awilda trabajó junto a la coreógrafa radicada en Nueva York, Mariana Soto, quien sí había sido entrenada como bailarina, en el montaje de piezas de danza moderna. "Mariana experimentaba en mí los movimientos que ella quería hacer" y no podía porque su formación clásica se lo impedía. Se sentaban adiscuúrcómopodían moverse en el llamado Taller Platanutre, "porque sólo comíamos platanutre y -cerveza". Mariana Soto le preguntaba a Awilda Sterling cómo haría tal y tal cosa, Awilda traducía lo que Mariana Una nueva forma de moverse El arte de Awilda Sterling está adscriLO a una corriente habla dicho a su propio lenguaje corporal y luego ambas lo del baile que hace énfasis en el individualismo y permite la repetían. Así experimentaron innumerables movimientos y improvisación y la relajación del cuerpo. Propone una libre fueron creando una manera de expresarse. uúlización del espacio escénico y el úempo, hasta romper Al regresar a Pueno Rico en 19(9 Awilda se convirúó en con el patrón de la concordancia entre la música. y ~1 movimiento. La danza post moderna ha hbcrado al brularin miembro del grupo Pisotón, junto a Maritza Pérez, Petra de modo que cada individuo pueda convenirse en el Bravo, Jorge Arce y Viveca Vázquez, entre otros. Este grupo de danza moderna comenzó según la críúca de baile coreógrafo de su propia pieza. , Awilda Sterling no era bailarina, sólo cuando se amane- Susana Homar haciendo piezas que poseían una estructura cía en las fiestas sin perderse una pieza, o cuando compartía fija, muy teatral y hasta panfletaria. De acuerdo a Awilda y su amiga Viveca Vázquez, con su padre "Tetelo" Stcrling, un gran bailarín de música popular. Fue mientras estudiaba su maestría en pintura en el Pisotón fue el caldero donde se cocinaron las técnicas de presúgioso Prau Insútute de Nueva York cuando comenzó cada cual. Fue el batallón de apoyo de bailarines que hoy a tomar clases con Trisha Brown, una de las primeras poseen unas técnicas maduras y una fllosofía propia del post exponentes de la danza post modernista: En esos talleres los modernismo en la danza. Después de la experiencia de Pisotón Awi1da Sterling estudiantes debían abandonarse al movimiento que su cuerpo prefería hacer. Para lograr esto debían concentrarse montó numerosas coreografías individuales como "Tres
mParén~esls -5e;9und~
• ; .: - . ( .
:
~
1
1
O
r : l 1 1'
f ,•
Sección d~ Dlá~ 1
•
.o ' , ' • ' ' " • •
0
1
'
' ',
1
•
piezas negras" (1981). Ha parúcipado en encuentros de danza moderna y ha bailado con otros exponentes de la disciplina en Pueno Rico como Petra Bravo, Viveca Vázquez y Maritz.a Pérez. También ganó junto con Vázquez una beca de la Naúonal Endowment for lhe Ans en este úlúmo afta. Su úlúma presentación fue en el Teatro de la UPR el miércoles 5 de abril en "Calígula", concieno retrospectivo de la música de los úlúmos 20 ailos del profesor Francis Schwartz. Allí bailó "Calígula" y "Agamen6n Rinsuk se perd~ó en el lago Dos Bocas"_ Esta úlúma parútura recrea los nunos afroanullanos con sonidos computarizados.
~s ~ los ritm?s afroanúllanos y a la búsqueda de la a.ntdlanta que~~dda Stcrling ha dedicado gran pane de su uempo en los ulumos meses. Viajó a Cuba al Laboratorio Internacional de Folklore, donde se enseila sobre rumba, canto Y baile de santería y la religión Yoruba, entre otras cos~. Su labor_ de explorac!ón de las raíces negr.1s, las rehg10nes y los ntmosafrocanbcilos culminará en un trabajo coreográfico. Awilda Sterling es también pintora, modelo y maestra de la E~uela deAnes Plásticas deiiCP, y como pintora se ha permtU~o 10 ~.orporar .elementos de ese arte estáúco al movtmtento. Yo no pmto figurativo, no busco representar nada•. busco exprc~. busco colores". Así también ha trabaJado con ~1 esp:¡clO escénico "como si f ucra un canvas". Entre sus proxtmos proyectos está el . b fo as d .mcorpor.u am as . rm e ex prestan en un sólo momento. Se manúcne pmtando en grandes cartones. Cuando se "sienta lista" esas pmtras de alguna ?Janera se integrarán a otra pieza bailada. a mtenctón uluma de Awilda Sterling es lle ar a penetrar dentro de sus posibilidades de . . gh mOVIffiiCntO asta q~ebl sea capaz de llegar a un escenario y enfrentarse al pu tco sm un solo ensayo,
· ······ · ··· · · · ·· · · ·· · ·· · ·· · · · - ·· · · · · · · -·· · · .
.rnoyo-.19!!9
, ·;·...: :·-·.·
·.·:.
1
En un taller de teatro y baile hay también tÍ9f1'4)0 para descansar."EI Flaco", como le apodan sus compal\e!os ymaestras, se cogió un rat~o para leer al periódico mienlras las niñas del Ofl410 pradicaban una CXIfeogalla.
En el Club Gual! auspiciado por el Festival del Nino,Inc. del Residencial Manuel A. Pérez se trabaja para alcanzar la
superación. En una comunidad donde existe la venta de drogas al descubierto, un alto porcentaje de desempleo y desen:ión escolar, un grupo de alrededor de catorce ninos se reúne todos los sábados para crear y montar una obra de teatto y baile. Los nillos del Club Gualí están aprendiendo destrezas básicas de actuación. La actriz Marit.za Pérez procura ensenarles a través de juegos y pantomima a dominar el espacio escénico y tener un concepto claro de la colaboración y trabajo que debe cumplir cada persona dentto de una obra teattal. Los participantes deben crear "cuadros" o estampas de teatro producto de sus experiencias comunes. Tres niñas del Clti> GuaUde Manuel A. Péfez realizan un ejercicio en el que los adOfes debían csear una esoena teatral en la que reftejaran su propia En una visita que realizó Diálogo a la esc uela intermedia realidad. Juan Ramón Jiménez del residencial, los chicos elaboraron estampas teatrales sobre la familia. Había un autor de la obra que en vez de escribir colocaba en el escenario a los otros compalleros encamando un papel de miembro de una familia. Cada actor debía quedar quieto como una estatua hasta que se completara el cuadro. Al terminar la estampa, el nino autor explicaba su creación. En la mayoría de los cuai:lros iliS familias eran extendidas e incluían tías y sobrinas. La madre cocinaba o hacia otra tarea del hogar asistida por una hija mayor, el padre dormía y los hermanos varones peleaban mienttas una de las hermanas intentaba separarlos. A base de técnicas que fomentan y exploran la espontaneidad del nino, Marit.za Pérez y la coreógrafa Awilda Sterling intentarán montar una obra de teatro y baile que crearán los mismos chicos. Por su parte Awilda Stcrling ha ido montando una escena que incluye un baile de las ninas y un cuadro de "rap" cantado y bailado por los ninos del grupo. El "rap" lo escribió Edwin Pagán, un !alentoso chico de 13 anos que proclama con mucho orgullo que ya ha trabajado con Teóftlo Torres y Braulio Castillo, hijo. Edwin y su hermana Jennifer participaron en la obra "Terrazo" de Abelardo Díaz Alfaro en la UPR. La maestra de baile discute lodos los movimientos con los ninos, los consulta y ensayan hasta que montan un paso con el cual los bailarines actores se sientan cómodos y seguros. El intercambio es amistoso y desborda entusiasmo. Los ninos participan activamente con un muy buen balance de respeto y confianza, tanto con las "misis" Sterling y Pérez como con los organizadores del Festival del Nino, Zoraida Márquez y José Rodríguez. Pero lo mejor de lodo es ver el interés de todos Jos integrantes del Club Gualf por su La-maestra de baile,Awida Sterfng,practica con los niños una escena de la obra que el Clti>Guali presentará en verano durante el Festival del Niño en Manuel A. Péfez. En los talleres existe una buena mezcla de entusiasmo, confianza y amOf entre nillos y maestros. (Fotos por Ricardo Alcaraz) trabajo, y sus sonrisas.
•'fl.,• ~ . . .. .. .
moyo-1989
.. .. ·-
..,..
"""'-""---'"'
·)
~~r~~~~ -Seg~a Seccl~-de Dlólo~
m
• • La estética de la lentitud o se detiene 'la movida' PorLo;.veu · hijos en Río Piedras no tenían reservas algunas: los espectadores en Humacao, tal vez menos iniciados en ar1es alternas, no respondieron con el afán inmediato del público universitario de Ca~~ y, ya..un poco más acostumbrado a obras raras . "¿Cuál fue la amenaza que presentó la producción de BREAD AND PUP~ET sobre "La pasión según Adolfma VIllanueva"? El método tiene sus limitaciones: tendencias a veces simplonas, el uso de muñecos. telas 'f banderas ya existentes, un público intclectual-anista (en Río Piedras) compuesto de los ya iniciados (pero no los YUPPJES), la dificultad de adaptarse a situaciones locales, la no mclusión de más ele mentos plásucos puenorriquel\os, etcétera. Pero más que cualquier otra cosa "La pasión según Adolfina Villanueva" mostró la pobreza del teatro convencional y la reacción defensiva-cínica de los que creen en el mundo comercial del show business y la farándula. La mera posibilidad de un arte que se abre a todo público sin barreras económicas crea inquietudes y revela las inseguridades de los individuos y las instituciones que tratan de controlar las formas culturales.
El tema
Tal vez demasiado cerca al fuego, los nitlos (y los adultos también) se alborozan cuando la torre de 20 pies con la cara grande de Judas Quitlones se desploma en llamas. Judas-comerciante, Judas-promotor del turismo, Judas-protegido por las leyes, Judas-traidor, Judas-caníbal queda hecho cenizas y palos de bambú. Estamos en el mismo bote, el de Dol\a Adolfina y no el de Judas, en la medida en que la deformación causada por el colonialismo, y especialmente en su forma fea del turismo "tropical". demuestra que el consumo nos está comiendo a todos. En este caso, los deshauciados no son los únicos condenados de la tierra. La MacDonald-ización, la hotel-ización,la centro comercial-ización, la autopista-ización,los medios-ización,la monocultura-ización y el turismo-ización convienen en caníbales a individuos, negocios, instituciones y hasta a los gobiernos enteros que prefieren sacar y comerel pellejo del vecino antes que perder su pcquel\a ventaja frente al imperio. Eslll es la situación que describe el poclll neorriqueiiO Pedro Pietri en Puerto Rican Obituary como Hating, fighting, and stealing broken windows from each other. La estética de la lentitud "La pasión según Adolfina Villanueva", Tal vez la imponancia de la producción conjunta de integrantes del colaboración entre los miembros de teatro BREAD AND PUPPET y de BREAD AND PUPPET y los teatreros de estudiantes y teatreros puenorriquel\os, tralll acá reside en la creación de una experiencia precisamente el tema del caníbal-el que teatral que está fuera de y a la vez parle de mata y come no tanto para rellenar los la especificidad pucrtorriquel\a. Esa bolsillos como para panicipar en la sensación de afuera/de dentro establece administración de la colonia. una ciena tensión, un conflicto drámatico Para lograr expresar ese tema BREAD especial. Cuando todo lo de aquí subraya ANO PUPPET utiliza formas casi nunca acción, música, palabras y movimiento, vistas en el teatro convencional: la BREAD AND PUPPET ofrece una yuxtaposición e interacción del movimento contraposición con su insistencia en urta coreográfico de masas, la creación de acción detenida, congelada, un anti-ritrno música instrumental y de sonidos naturales, musical, un silencio que habla y la lentitud las banderas y telas pinllldas. la recill!ción de los mul\ecos y de los gestos grandes. coral, la procesión de una "eslllción" a ¿Porqué? Para poder ver, paradetener"la otra, cuentos y mitos antiguos. rescall!dos movida", para parar el flujo de la vida · y representados como analogías a los cotidiana Y para indagar sus condiciones eventos contemporáneos y los muilecos subyacentes: "Sí" a la vida humana, a la (PUPPETS), que son esculturas naturaleza no contaminada a las individuales que transmiten imágenes necesidades de tierra, buena comlda, casas suprahumanasde alegría, pena, sufrimiento Yresurrección. Estos se mueven, gesticulan En 1a escena final de la obra "La pasión según Adolfina Vilanueva"los adores queman el inmeso muñeco deJudas Yropa y al espíritu bondadoso, pero "No" a . la ~xplotac1ón, al canibalismo, a la aunque casi nu~ca hablan. El estilo visual Quiñones. proptelano de las tierras donde vivia la murer asesinada durante su desahucio en 1980. V1olac1ón y la contaminación de la uene una sencillez y belleza que parece trazar una línea que se extiende desde las pinturas de las en febrero de 1980. Los espacios teatrales fueron los na~uraleza. a las armas y plantas nucleares, al militarismo, cuevasprehist6ricas, transita por las artes populares orientales alrededores y el parque de pelota de Piñones, la grama y la all~pcnahsmo Ya lo no esenc~al del consumisionismoy las de la edad media en Europa, cruza a través del escalera frente a la Torre del Recinto de Río Piedras y los que mcluye a los m~os de comunicación, al show business priinitivismo del ar1e moderno y llega haslllla temática de campos y las plazas del Colegio Universitario de Humacao Y al teatro comemal--que se ha convenido en obsesion cultural Yque funci<>?a para esconder las necesidades básicas la supervivencia humana en confronlllción con las armas y del Recinto Universitario de Cayey. Con todo lo peculiar de esta situación, llegaron allí unos Yreales de la mayona de los puenorriqucl\os_La estética de nucleares, el imperialismo y la violación de la tierra. cientos de espectadores a desfilar con el grupo, a oír la 1~ lenutud de~1ene, si solo por un momento, el corre-corre El público eacofoníamusicaldell!mbores,trompetas,clarinctes,flauias, dtano_para dej3fl10s verla condición actual del canibalismo "La pasión según Adolfina Villanueva" fue una repre- trombonesyvoces,~~erl_os~uñccosgigantesye~uiturales colonial y el consumo que nos tiene comiéndonos los unos sentación gratis, abiena a todo público, al aire libre, con un YP~ atestiguar~ pas1ón tca~L La eompos1ción y la a los otros. reparto de unos setenta panicipantes -la gran mayoría rca":1ón de los pubhcos fueron d1suntas c~n e~ ~ugar y El•utorcscrlticodeteatroyprofeJO<delngltsmetR · U · · · pucrtorriquenos -y con la intención política de analizar el fu~c1?r! -los vec1nos de PmOnes se ve1an Um1dos al de Río Picdru. ccmto mvcnllanO ••.•.•.·dcshaucioy lamucrteabalazosdeDoñaAdolfina Villanueva -- Prii.JCIPJO, Jl)l.e.n~. que .Jps.estudiantes, profesores y sus
!ili>ór~t~ ~~~ ~ca6;,·d~·óQ;~
-
Cerca de 50 estudiantes universitarios y 1Ode escuela superior participaron en los talleres del Bread and Puppet Theater en el Museo de la UPR. Los ensayos se caracterizaron por el trabajo colecti>o yla discusión de ideas para la construcción deltex!o.
N o_ se anna una obrade teatrO tradicional con palos de bambu cortados por_el m1smo elenco, con cajas de neveras, o retazos de penód1cos y telas de saco. Tampoco es fácil acuartelar a unos 50 estudiantes universitarios de tres diferentes recintos y diez de escuela superior durante el receso de Semana Santa en el Musco de la UPR. Mantenerlos trabajando de sol a sol junto a un grupo de "gringos"sólo uno de ellos sabía español- sería casi imposible. Siete ~icmbros del Bread and Puppet Theater, incluyendo a su drrector Peter Schumann, llegaron a Puerto Rlco con varias enormes cajas de madera en las que transportaron máscaras, mut\ecos, telas, instrumentos musicales y vestuario. Vinieron con la idea de escenificar una obra sobre los asesinatos del Cerrro Maravilla en 1978. Sin embargo, luego de varias discusiones con los miembros del taller, decidieron convenir la historia del desah ucio y asesinato de Adolfina Villanueva en una obra de teatro, según relató a Diálogo la profesora Rosa Luisa Márquez, coordinadora de los talleres, intérprete de idiomas y enlace del Bread and Puppet en el país. El cambio de tema y asunto se debió a la reciente discusión de la construcción en el área de Loíza y Pi~ones de un complejo hotelero. El Museo de la UPR fue utilizado como centro de operaciones y las prácticas se realizaron en los terrenos de los alrededores, ya que una de las características de las producciones del Bread and Puppct es la utilización de los espacios abiertos, escenarios naturales o calles. Los estudiantes y miembros de la compañía construyeron allí cuatro enormes mu~ecos representativos del personaje de Judas Qui~ones, "propietario" de las tierras donde habitaba la familia de Adolfina. La cabeza la hicieron con cajas de neveras en las que "tallaron" las facciones. El cuerpo era una inmensa base de palos de bambú cubierto con tiras de periódicos y los brazos movibles, también de bambú. La obra terminaba con la quema de este mufteco, por lo que fue necesario hacer cuatro versiones del personaje, una por cada representación en Loíza, Río Piedra~. Cayey y Humacao. · El Museo se transformó entonces en un centro de trabajo en el que se observaba un sentido pleno de colaboración. Allí los miembros del cuerpo del Bread and Puppet se veían a sí mismos como "facilitadores" y "aprendices" de las situaciones puertorriquc~as. según lo expresó Michael Romanyshyn, quien lleva ya 14 años junto a la compañía. Facilitadores porque son quienes traen los medios (los mui'lecos. la técnica y la filosofía del montaje teatral). Y aprendices porque sienten que sin la experiencia de los puertorriquc~os, no habría espíritu para sostener la obra. Para algunos estudiantes la~ técnicas del Bread and Puppet crJn conocidas, ya que habían trabajado con la compaMa en una visita previa o habían viajado a su sede en Glover, Vermont Pero la mayoría de los jóvenes tuvo que ·m'f9_;-}~~
-.. ---. ------. -. --. . .. -. ---.
Niños yjóvenes de Lolza observan una escena de la obra ,_a pasión según Adolfina Villanueva· en la primera de las cuatro representaciones del espectáculo.
Los ~ores que representan el pueblo de_Lolza levantan un 'tarco" de velas en el que abandonan la-escena final de la obra. Reclamaban unión med1ante la lrase ,odos estamos en el m1smo bote".
adaptar su sentido de actuación a las formas de teatro establecidas por Schumann. Desde el primer ensayo general los estudiantes que llevaban máscáras, ya fuera de los fiscales que enjuiciaron a Adolfina o los "dragones" de la escena fmal, tuvieron que acostumbrarse a hacer gestos grandes, a caminar con pasos largos ya expresarse con las manos y el cuerpo, pues en raras ocasiones hablaban. Los que manipulaban los muftecos de Adolfina y sus hijos y que permanecían ocultos bajo las túnicas de los personajes se adaptaron acaminarmirandoal piso o a través de las sábanas. Los grandes mui'lecos ocupaban varios actores, que los cargaban,los movían o le prestaban su voz. Como casi todas las obras de Schumann se tomó prestada
la estructura de una mitología, la cristiana en este caso. Así vemos el juicio, la pasión y la muene, en este caso de Adolfina Villanueva, para hacer un llamamiento a la unidad y protcceión de nuestro derecho de vida como pueblo. El tc~to fue elaborado entre un grupo de estudiantes junto a Schumann y discutido con la profesora Márquez. ... Se trata de una representación monumental en cuanto al tamano del elenco y de los mui\ecos. A pesar del probable cansancio, de los viajes en la guagua que traía a los partiCipantes de los recintos de Cayey y Humacao y de la d1ferencia de idiomas, la producción auspiciada por la UPR cumplió con su cometido. Maestros, estudiantes y público aprendieron, del teatro y de la vida con "La pasión según Adolfina Villanucva".
1,
en nuestra historia
V 2 N are Juan Arrillaga Roqué en Aguada en 1866. Ejerce la profesión de farmacéutico en Ponre, donde se une al Partido Autonomisla. En 1887 sale secrelamente del país para informar al gobierno de Madrid sobre la política represiva en la isla. Sus gestiones logran el relevo del gobernador y la excarrelación de los patriotas presos en El Morro. Es periodisla, ensayista y dramaturgo. Muere en Ponre en 1912.
3
12 Nace Segundo Ruiz Belvis en Hormigueros en 1829. Estudia en Venezuela el Bachillerato, y Derecho en Espalla. Liberta a sus esclavos y con Bctances, funda la Sociedad AbolicionisJa. En 1867, el régimen del gobernador Marchesi lo deporta junto a Be1ances y le ordena presenwse en Madrid. Ambos desafían la orden. Belan· ces permanece en Santo Domingo y Ruiz Belvis va a Chile. El 3 de noviembre de 1867, una semana después de Ucgar al país, apatece muerto en la habilación de su hotel en Valparafso.
14
22 Nace en HatiUoel poetaJoséP. H. Hernández, en 1892. Farmacéutico y cirujano menor de profesión, es por vocación músico y poela. Publicó durante su corta vida dos poemarios, y se han publicado varias ediciones póstumas de su obra poética de "hondo y sincero lirismo". Su madrigal "A unos ejos astrales" es su poema más conocido. Muere en Río Grande en 1922.
25
Mariano Abril Ostaló nare en Carlos N. Carreras nace en San San Juan en 1861. Escribe en vaJuan en 1895. Se· deslaca como rios periódicos con el pseudónimo periodista. Colaboraron los perióde El Florete. En La Democracia dicos y revistas del país y funda el El poeta Luis Llorens Torres publica varios artículos por los que semanario El Sol y la revista C6n- nace en Juana Díaz en 1878. En 1~ acusan de delitos políticos y un dor. Muere en Santurce en 1959. Granada se gradúa de abogado y tnbunal mililar lo sentencia a vade doctor en Filosofía y Letras. rios ailos de prisión en Espaila. A Funda laRevista de las Antillas,en su regreso, participa activamente 1913, publicación de corta dura- en la lucha política. En la legislatución pero de gran calidad. Publica ra presenla medidas progresislaS, varios poemarios y el drama en entre ellas, la que concede a la prosa y verso El Grito de Lares, mujer el derecho al voto. A su que recrea la gesta revolucionaria. muerte en 1935, ocupaba el cargo Muere en San Juan en 1944. de Historiador OficiaJ de Puerto Rico. Nace en Humacao Antonia Sáez en 1889. Dedica toda su vida a la ensei\anza Obtiene un Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Su resis El Teatro en P~Tio Rico: notas para su historia, se publica en 1950. Catedrática de pedagogía en la Universidad de Puerto Rico, Juan More! Campos nace en publica Las artes de/lenguaje en Ponce en 1957. Se dedica a la Nace en San Juan en 1827 la escuela elemental y La lectura, composición musical, la ensenan- Pablo Sáez, uno de los jóvenes arte de/lenguaje, ambos premia- za y la dirección de orques1a. Su puenomquenos estudiantes en dos por el Instituto de Lireratura producción es vasla y variada, pero Barcelona que publican el Album Puertorriquena. Muere en 1964 son sus más de cien danzas, que Puertorriqueño ( 1844) y el Candurante un viaje a Japón. encaman lo más hondo del sentir c~nero de Borinquen (1846). nacional puenorriqueilo, las que EJerce en Pueno Rico su profesión lo inmortalizan. Muere el 12 de de abogado Y llega a ser Decano de_I Colegio de Abogados y marzo de 1896. m•e~b~o de la Diputación PrMovmcial, que preside en 1873. •eooesra dellnstituao de Cultura Puenorriqucña. uere en 1879 en San Juan.
10
(Valle de Collores) ¡Ay la gloria es sueño vano y el placer tan sólo viento,
y la riqueza tormento y el poder, hosco gusano!
Luis Llorens Torres
m
16
26
ParénteSis.·Segunda Sección de Dlólogo
mayo-1989
•
no precisamente por una muy conservadora cultura ofiCial puertorriqueila. La situaci~n de los desposeídos y de los marginados (mujeres, drogadtciOs, homosexuales, negros ...) ocupa el proscenio en el escenario socioliterario de esta producción. Evidentemente, la cuestión de la identidad racial recibe considerable atención. Dos libros importantísimos producidos durante esta época desatan una polémica de envergadura. Narciso descubre su trasero: el negro en la cultura puertorriqueña de Isabelo Zenón desenmascara el solapado racismo que padece y ejerce nuestra sociedad colonial. La hispanofilia a lo De Diego, el jibarismo a lo Llorens Torres y el taínismo tipo Instituto de Cultura han sido objeto, desde la publicación de Narciso, de estudios demitificadores y patéticos meaeulpas. Por otra parte, las ideas de José Luis González, recogidas en el explosivo libro El país de cuatro pisos, en el que se adjudica al elemento negro un papel esencial en la fonnación de la nacionalidad puertorriqueila, tienen una influencia considerable sobre los jóvenes escritores del 70. · Zenón y Oonzález. figuras de proa del destape afroboricua, son los inspiradores de una serie de obras en las que la negritud juega un papel principalísimo. La literatura del país que, desde tiempos de Palés Matos, no se había entusiasmado demasiado con el tema negro, -con notables excepciones tales como el teatro de Arriví, algunos cuentos de Díaz Valcárcel y González y la novela Usmaíl de Pedro Juan SolO- vuelve a beber en esa fuente literalmente oscura para nuestras letras. En esta corriente pueden inscribirse, por ejemplo, las dos novelas históricas de Edgardo Rodríguez Juliá: La renuncia del héroe Baltazar y La noche oscura del niño Avilés. así como su vibrante crónica El encierro de Cortijo, obras todas en las que se establecen nuevos contra-mitos heroicos protagonizados por negros y mulaiOs. Lo mismo podría decirse de los Cinco cuentos negros de Carmelo Rodríguez Torres, creadores de un universo legendario viequense. Manuel Ramos Otero hará de Isabel la Negra un personaje mítico y trabajar.i en varios relatos con la es!.ética de la santería. Tomás Lópcz Ramírez extenderá el marco de sus cuen10s para incluir personajes y lugares de otras Antillas. Motivos negros o antillanos aparecen en las obras de Rosario Ferré y Carmen Lugo Filippi. Luis Rafael Sánchez construirá una parte significativa de su casa literaria sobre las bases de la música popular de raíz africana. Haití adquirirá otra vez, como en toda la literatura negrista, su cachet simbólico de Patria Mística de la Antillanidad. Así lo demuestran la novela La trenza de la hermosa luna de Mayea Montero, ambientada en la época de la caída de Duvalier, y mi libro Encancaranublado y otros cuentos de naufragio, que tiene por eje la relación de Puerto Rico con su enlOmo étnico y cultural caribeM. En todas estas obras y en otras que este breve inventario se ve obligado a omitir, el mestizaje resurge como valor positivo. MulaiO is beautiful, parece ser la consigna de esta producción narrativa que tendrá ceo en la poesía, el teatro, la grállca y hasta el cine puertorriquenos. Mientras tanto, hisiOriadores y sociólogos se dedican a la magna tarea de explorar un aspecto casi inédito de nuestro pasado histórico: el elemeniO africano. Baralt publicará sus Esclavos rebeldes, libro en el que presenta una serie de hallazgos que contradicen la versión oficial de la hisiOria de la C! >f!vitud. Benjamín Nistal y Andrés Ramos Mauei, enl' ,contribuyen con sus estudios al conocirnieniOde
fenómenos como el cimarronaje y la plantación azucarera. El interés por lo negro coincide, corno se ha evidenciado ya, con la pasión por lo antillano. Los Puerto Rican studies y los Black studies que logran imponerse en las universidades estadounidenses tienen, ciertamente, mucho que vercon la inauguración de cursos sobre el Caribe y Africa en nuestras instituciones de enseilanza superior. El Instituto de Estudios del Caribe, el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y. en la Universidad de Puerto Rico, profesores como Piri Femández de Lewis y Jcan-Ciaude Baje!Jx comienzan a ofrecer cursos pioneros de cultura caribeña. Todo parece indicar que la hora de la antillanidad ha sonado un siglo después de que Hostos, Betances y Ruiz Belvis hubieran predicado la necesidad de unimos, por encima de !Odas las barreras, para asegurar la salvación común. La fuerza de esta tendencia ha sido tal en el archipiélago que hasta el propio Rcagan trató de recuperar el caribetlismo para los intereses imperialistas con su famoso Caribbcan Basin lnitiative. Los grandes cambios políticos que se dan durante es10s allos en la cuenca del Caribe (Cuba, Granada, Nicaragua...) y el impulso brindado por instituciones culturales cubanas como Casa de las Américas al estudio de la región, la influencia de los Caribb~an studies norteamericanos... todo eso ayuda a lanzar lo caribefto con tanto impulso que podría casi decirse que ahora mismo está de moda. Hasta la juventud roquera de los colegios americanos baila feliz al ritmo del reggae y el calypso que nos llegan -vía USA- del Caribe anglófono. Imposible pasar por alto un hecho muy importante para la 10ma de conciencia caribeilista de los puertorriqueilos: la presencia aquí, durante allo y medio de Jos refugiados haitianos del Fuerte Allen, víctimas de la política inmigratoria de los Estados Unidos. Esta experiencia chocante dejó su marca indeleble en la psicología colectiva del país, unido en inusitada solidaridad durante los actos masivos de proteSta para lograr la libertad de los prisioneros. La llegada constante de indocumentados dominicanos en frágiles yolas por el Canal de la Mona y la de los exiliados cubanos que afluyen, desde los sesentas, a nuestras playas han <madido, con la influencia de las costumbres injertadas, una buena dosis de antillanidad a la agrietada Vitrina del Caribe. En Nueva York, nuestros propios emigrantes boricuas se juntan con isleilos de !Odas partes y con el contingente afroamericano de Harlem, que sirve de modelo al habla y el vestir niuyorrícan, en un melting pot urbano que reafmna el proceso innegable de una progresiva fusión caribeila. Nuestra isla ya no está tan alejada de su vecindario. La montana ha venido a Mahoma.
practica cotidianamente una conflictiva versión del caribeilismo forzada por el desempleo y la emigración. Por el otro, la élite gobernante sigue tan alejada corno siempre de nuestras raíces culturales negras y empeilada en relegarlas al plano de "adscripción retórica". Los escri10res y artistas han puesto su peso en la balan1.a con una serie de obras destinadas a fortalecer la conciencia de nuestra antillanidad. Desde Washing10n se acerca cada vez más el huracán plebiscitario. ¿Hacia qué lado la inclinar.i? Para los que creían, aliviados, que ya este cuento se había acabado: lamento tener que infonnarles que ?.hora, verdaderamente, es que habrán de plantearse las más peliagudas interrogantes. Todo este caribeilismo sabrosón, ¿no será finalmente sino otra reactuali1.ación del viejo y camaleónico mito de la Gran Familia Puertorriqueña? ¿Se convertirá el negro en otro símbolo, como el del jíbaro, par.! validar la ascensión al poder de soc10res en busca de un "proyecto nacional"? Después de todo, hasta Don Luis Fcrré está proclamando ya nuestra esencial africanía de closet. No teman: no voyacambiar laenseñanzadel francés por la politología. Que García Passalacqua y Celeste Benítez sigan brillando sus bolas de cristal. Por el momen10, estudiosos como María Elena Rodríguez, Juan Gclpí y Silvia Alvarez podrían darse gusto indagando los posibles significados ideológicos de las nuevas representaciones míticas de lo caribello y lo negro en la literatura contemporánea puertorriquei\a. En lo que otros hurgan, indignados, en los archivos -a la caza de árboles genealógicos- para denunciar los orígenes clasemediatizados y "caucásicos" de la nueva hornada de escritores ... Pedreira, here we come! En el fondo del c<mo, ¿habrá después de todo un blanquito? Para cerrar con zipper reversible, los consolaré con la . noticia de que el sello trinitario del InstituiD de Cultura todavía tiene espacio disponible para noveles tokens étnicos de nuestro eternamente cambiante censo poblacional. ¿Qué tal un corso con el bicomio napoleónico al hombro? ¿O un ítalo-americano blandiendo una ficha de casino?¿Y por qué no un cubano con IOdo y habano entre los dientes? ¿O féminisme oblige- una empleada doméstica batiendo su tambora dominicana? No, no hemos llegado aún a la expresión "definitiva" de nuestra "esencia de pueblo", whatever rhat means... Ni creo que haya llegado "al fin" -como Malherbe- la generación literaria que, con mesiánica vocación, se dedique a plasmarla. ¿Será éste el lugar para promocionar mi último casselle sobre la "identidad cultural"? ¿O me guardo ese statement tan profundo para el próximo Encuentro Caribeilo del Departamen10 de Lenguas?
¡Auxilio, San Nemesio, la seriedad me acecha!
111 Epiloguillo dialéctico para una curada en salud , Ahora que estamos a ley de sólo tres allitos para la apoteósica celebración de la Conquista Espaílola bajo el altisonante nombre de "Quin10 Centenario del Descubrimiento" o el más sofisticado pero igualmente engailoso de "Encuentro de Dos Mundos", hay quien afirma que Puerto Rico está más caribello que en ningún otro momeniO de su accidentada historia. Cunde sin embargo -como incontrolable yerba mala- la sontradicción. Por un lado, el pueblo
Prefiero, por ahora, dejarlos con sus dujos, sus caslalluelas y sus máscaras, a ver si, para variar, se ponen de acuerdo en algo. A lo mejor hasta le acaban de espetar por fin un dichoso nombre a nuestro cachendoso pero anónimo Bellas
Anes.
POSDATA MELANCÓliCA : Y con ésta me despido, como dicen los trovadores al final d~ una parranda... Gracias por el apoyo y la atención. Larga vtda a esta columna ab1erta que le da espacio y resonancia a nuestra literatura. Parér:ltesls -Segunda Sección de.Diólogo
-.
'.
m.
. .. '
.
··'. '
veces ese aprendizaje será agradable y y a veces será doloroso, quizás trágico; no importa, es aprendizaje. Aquí uno empieza a vivir como adulto, aquí no hay maestras de salón hogar velando porque no corten clases. Sabemos que el cambio será fructífero pero será lento,como todo lo que vale la pena. Es con el tiempo que uno puede darle valora las relaciones, alos aprendizajes, a los momentos compartidos de esta vida universitaria.
DIALOGO AFONDO .·..
... ·.·.·.·.· . •.·.·.-..-.....·. .·.·.·.
. ..
.
.
..
•',
-,r DIALOGO AFONDO
6/o te avergüences jamás clénaber nacido en una Isla de extensión escasa, que no se juzga al hombre por su casa, ni a las aves cantoras por su nido. Manuel Fernández Juncos
( /jaJá y todos ustedes puedan encontrar aquí, en medio del proceso de estudios, una labor que los enamore tanto que dejen atrás todos los buenos consejos deterministas con los que llegaron ypuedan sentirse orgullosos de lo que escojan hacer. ¿Cuál es la misión de este campus en particular?: serprecisamente unsubvertidorde ideas establecidassiesas ideas están enmarcadas exclusivamente en ese gran materialismo que nos quiere hundir a todos; enseflarle a ustedes que no existe la felicidad, sólo momentos felices, yque esos momentos se..,cncuentran sólo dedicándose uno a un trabajo ya uñamisión queTeSllene de ácféntro, aunque no brille por fuera·en títulos ypapeles, aunque no conlleve los mejores salarios. Es ser agente de crecimiento Y; de apertura lo que intenta este recinto. ..;
Seleccionamos ellexto de Magali Garcla Ramis. pro· fesora y reconocida escri· tora puertorriquena, para acompat\ar este primer granensayo fotogrc1fico del campanero Alcaraz. Esperamos que todos podamos disfrutar la armonía enlre la palabra escrita y la fotografía. Los fragmentos pertenecen a un memorable discurso pronunciado por Magali en la Facultad de Estudios Generales, el18 de agosto de 1988,enhomenajea la insigne profesora Mar· gol Arce de Vázquez yen bienvenida a los •prepas· de ese ano. [LFCJ
REPORTAJE
¡Menos barreras y más voluntad! Por Odalys Rivera de Diálogo ntre Jos miles de estudiantes que acuden al Recinto Universitario de Río Piedras se encuentra una población estudiantil muy especial. El!osson 1,125jóvenesconimpedm1Cntos hs1cos que comp1ten en el día a -1•!:!:!!:::1 ?ía junto a los demás estudiantes por for11¡ )<Irse una carrera universitaria. A.! llegar a la Universidad muchos de estos jóvenes trop1ezan tanto con barreras arquitectónicas como humanas. A fin de abrir una brecha que facilite la integración al resto de la comunidad universitaria existe en el recinto riopedrense la Oficina de Asuntos para la Persona con Impedimentos. A pesar de que la Oficina surgió en el1981 por un requirimiento federal que exige la igualdad de oportunidades de desarrollo académico a todos Jos estudiantes, la misma se ha CQI\vertido con el correr de los años en un centro donde los estudiantes además de reunirse para recibir unos servicios, confraternizan y comparten las vivencias del día. Es la única dependencia de ayuda al estudiante con impedimento que existe dentro de una institución universitaria pública en Puerto Rico. Acuden a ella jóvenes con impedin1Cntos visuales, ortopédicos y auditivos, entre otros. la Oficina sólo tiene tres empleados encabezados por el director José Bocche- En la Oficina deAyudapara la Persona ciamp, Clara Lojo, se- con lmpedimen1os, bs jóvenes tienen cretaria, que además una sala pequeña donde se re(Jnen hace de consejera yen para recibi tutorlas académicas o muchas ocasiones simplemente para confraternizar con orientadora de los sus demás ~ñeros. muchachos; y Osvaldo Torres, el conductor de la guagua que transporta a Jos estudiantes a través de las diferentes facultades.
E
AOUI SE DISTRIBUYE
1) 1 J~ l. O G BEU. BOOK & CANIX.E
Ave. O. Diego 1102
LIBRERIA LA ECONOMIA ~15
$nw01, Puelto Rico
Rlo Piedras, Puerto Rico
BOOKWORLD
ClUURAL PUERTORRIClUEAA Ave. Mli1oZ Rivera 1865
Plaza Las AIMricas Seglnlo Piso
LIBRERIA U'IIVERSITAS Amaia Marfn 16 Alo Pielhs, l'uelto Rico
THECKES Plaza Las ArMricls Priner Piso LA TEBTUUA Amalia Marln y Ave.Gonzilez
Alo Piedras
Este equipo de trabajo cuenta además con la ayuda de cerca de veinticinco jóvenes de los programas de Estudio y Trabajo, Jornal y estudiantes voluntarios que se unen para darle una mano a sus compañeros en la lucha por superar todo obstáculo. "El problema principal de la población con impedimento es de actitudes de los supuestos normales", expresó el Director de la Oficina, "tienen un impedimento mental que no les permite entender a la persona con impedimento físico". Es precisamente por estas barreras mentales que la población estudiantil con impedimentos físicos tropieza con La joven Belsy Morales le sirve de tradudora a la estudiante Yolanda Rodríguez Fratichelli, otros obstáculos tales como los conduc- durante unos de suscursos en la Facu~ad de Educación. Fratichelfl es la única es!udiante sorda tores que guían a altas velocidades que cursa es!udios graduados en la Universidad de Puerto Rico. (Falos por Ricardo Alcaraz) dentro del Recinto, la insuficiencia de rampas para el impedido, y aceras bloqueadas por camiones de la propia UPR. Tienen también a dos jóvenes no videntes participantes del Programa de Estudio y Trabajo que ayudan Además confrontan problemas con muchos profesores que al no saber cómo tratar a este estudiante en las tareas de la Oficina y otros laboran en un "atípico",asumen una actitud hostil contra la persona, pequeño boletín que publican mensualmente. Adede acuerdo con Buccheciamp. más ofrecen los servicios de una traductora a una Contra estos problemas es que tienen que luchar y joven sorda que cursa su maestría en la facultad de Educación. he ahí la razón de ser de la Oficina, abogar por darle un mejor servicio a estos jóvenes y sobre todo hacerles El lema es desarrollar los sentidos del individuo y saber que tienen el derecho de ser tratados con igualrestarle importancia a los que no tiene. Así la Oficina dad. "Ellos tienen limitaciones en unas áreas, pero en brinda a los estudiantes la oportunidad de incorpootras pueden realizar toda la labor que cualquier rarse en la tarea de concientización de sus demás estudiante, siempre y cuando se le den todas las compañeros. De esta manera César Torres, un joven herramientas necesarias", manifestó Buccheciamp. con problemas de audición que estudia en la Facultad de Educación, ofrece semestralmente un curso de señas a cuarenta estudiantes sin impedimento. Proveyendo las herramientas la Oficina no cuenta con un presupuesto fijo, sino la Oficina de Ayuda para las personas con Imped ique depende de una partida de Jos fondos asignados mento provee servicios d e transportación con una al Decanato de Estudiantes. Tampoco existe una políguagua donada por la Oficina -de Ex Alumnos del tica pública a seguir en cuanto a todo lo que se refiere Recinto. Así cuando algún estudiante sale de una a personas con impedimento en la comunidad univerfacultad llama a la Oficina para que lo recojan, lo que sitaria. facilita la movilización de los jóvenes entre edificios Es de aquí, según Boccheciamp que parten muchos tan distantes como Jos de la Escuela de Leyes, Ciencias otros problemas como la falta de estacionamientos Naturales y Estudios Generales. ocupados muchas veces por personas sin impedimen· Ofrecen además el servicio de lectores, tutorías toalguno y hasta la hostilidad de algunos profesores. académicas y ayuda en los procesos de matrícula. " Hay que crear conciencia en la comunidad univerTambién están en contacto con una importante orga· sitaria de que esta población no pide favores, que nización de rehabilitación internacional que se ocupa cuando Jedan una mano para ayudarlos, lo que están de proveerles trabajo a las personas con impedimenes dándole una oportunidad para integrarse y una tos. herramienta para que compitan en igualdad de condiSobre este particular el Director de la Oficina inforciones con sus otros compañeros", concluyó el Direcmó que ya hay cerca de doce estudiantes con impedí· tor. mento trabajando a tiempo parcial en un supermercado y un estudiante en una institución bancaria.
El más rápido sistema de órdenes especiales (de 4 a IS cUas si estA disponible)
BOOKSTORE 'llljoSin~
LIBRERIA SAMADHI Calle Sol. Esq. CISto YlljoSin~
UBRERIA HERMES Ave. Ashlord, Condado UBRERIA REGIONAL Ave. La.rtl Z·21 Lemas Vlldes, Bayam6n
Son JoM 255 • Son Juon, P.R. 00901 • 724·1815
Sistema de Fax para pedidos en Hispanoamérica y España
Prolrlmamente nos expandiremos para aumentar nuestra seleccl6n. San Jo~ . San Juan, P.R. 00901 1724- 1815
·· .. . •· · .......... •••• •••••••• •· •.. ••••••· ••••••••• •••••••••· · ·oiMo¡p;ritaYó l989-3\ .. .. • · · · • · · ·
Nos VISITAN
]
Cuauhtémoc Cárdenas visita Puerto Rico Por Rafael L. Irrizarry ,. a visita del ingeniero Cárdenas a la Universidad de Puerto Rico en septiembre próximo constituirá una de las actividades de mayor relieve y significado para los miembros de esta comunidad universitaria. En estos años la Universidad de Puerto Rico se ha ido insertando en la discusión y los principales d ebates sobre las cuestiones de mayor trascendencia en todas las ramas del saber, la creación y la política en América Latina. En este sentido, la visita de Cárdenas es de gran importancia para la comunidad universitaria por la oportunidad que nos brinda de intercambiar con una de las personas de mayor relieve en la política mexicana actual y de proyección en el ámbito latinoamericano. En este momento, Cárdenas, hijo del General LázaroCárdenas,eseldirigente principaldeunmovimiento social que aglutina diferentes sectores populares e intelectuales en México. Políticamente este movimiento está representado por diversos partidos y organizaciones de base. En las elecciones de junio de 1988, concurrieron unidos bajo el Frente Democrático Nacional y la candidatura única de Cárdenas para Presidente de la República. Esta concertación de partidos y organizaciones incluía a Corriente Democrática, un desprendimiento del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PR!), el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PRM), el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFRN), el Partido Popular Socialista (PPS), el Partido Mexicano Socialista (PMS), el Partido Social Demócrata, el Partido Verde Mexicano, el Partido Liberal, Unidad Democrática, Fuerzas Progresis tas y el Consejo Nacional Obrero y Campesino de México. Según las cifras oficiales, el Frente Democrático Nacional <FDN) obtuvo 32 por ciento de los votos, contra el 50 por ciento d el PRI, y 17 por ciento del d erechista Partido de Acción Nacional (PAN). El FDN obtuvo mayorías en las zonas metropolitanas mayores como el Distrito Federal. Los resultados oficiales de por sí constituyen un logro sorprendente en un sistema político en el cual ha imperado el partido único, donde el PRI consistentemente ha obtenido más del70 por ciento de los votos en las elecciones presidenciales. Sin embargo, el FDN y otros observadores alegan que hubo graves irregularidades en el proceso de votación y tabulación d e los votos. En el U S News World Report del20 de marzo de 1989, se indica que muchos mexicanos están convencidos que Salinas de Cortari no ganó las elecciones. En su libro Radiografía del fraude, Cárdenas e investigadores de la UNAM señala n que no se han entregado las actas de 100 distritos electorales en los cuales se emitieron siete millones de votos. En los otros doscientos distritos d e los cuales se entregaron las actas d el escrutinio d e doce millones de votos los resultados fueron los siguientes: 1 FDN - 42 por ciento PRI- 37 por ciento PAN- 19 por ciento Esto significa que en los 100 distritos de los cuales no se disponen las actas, el PRI tendría que haber obtenido el 73 por ciento de los votos emitidos, a diferencia del 37 por ciento obtenido en los otros distritos. Estas disparidades tan extremas en los porcentajes es objeto de un análisis sociológico y estadístico minucioso en el libro citado y los autores concluyen que dichos resultados son virtualmente imposibles. México ha experimentado unas transformaciones
L
- ~~ ~ :~:~ : ::
Encuentro oon Cuauhtémoc Cárdenas en la UNAM.
profundas y aceleradas en los últimos años en todos Jos órdenes que repercuten en los procesos políticos en los cuales Cárdenas ha jugado un papel protagón ico. Su personalidad, profesora! en su estilo político, dista del prototipo del líder carismático latinoamericano. En tomo a su candidatura se aglutinaron una diversidad de partidos y organizaciones de masa que representan un amplio espectro de las clases sociales y fracciones de clase del México actual. En sus d iscursos, algunos de los cuales se recogen en el libro La lucha apenas comienza, Cárdenas articula los p rincipales problemas políticos, económicos y sociales que atribulan a la gran mayoría de los mexicanos y analiza las políticas gubername ntales vigentes que acentúan la crisis. En este sentido su mensaje tiene resonancia hemisférica en la medida que describe el mismo cuadro de problemas de inflación, estancamiento económico, deterioro del nivel de vida de la mayoría de la población, el autoritarismo político y el debilitalismo de la soberanía nacional de los países de Amé rica Latina. Desde su anterior posición de dirigente del PRI, Cárdenas planteaba la necesidad d e abrir los procesos de elección de los candidatos del partido con formas democráticas. En el Consejo Técnico del PRI y con el grupo disidente Corriente Democrática, planteó los efectos nocivos de las políticas fiscales de contracción, la prioridad de los pagos de la deuda externa y la liquidación de las empresas estatales y para~statales. Estas políticas se reflejan en el estancamiento de la economía en los pasados seis años, la reducción de los niveles salariales reales en un 50 por ciento, y el desempleo o subempleo de 40 por ciento de la fuerza trabajadora. En su discurso del26 mayo ante 80 mil universitarios en los predios de la UNAM, Cárdenas destacó la importancia de la universidad en el desarrollo del país. Denuncia la política del gobierno de relegar la educación a un papel secundario, que forma parte del círculo vicioso de ser un país marginado, importador de tecnología, información y conocimiento, a la vez que exportadordemanodeobrabarata e incapacítado · para participar en los grandes cambios; la soberanía económica y la incorporación de la población a los procesos de cambio en el mundo. A la Universidad Pública Nacional le toca un papel importante, pues es la única que cabalmente p uede identificarse con los objetivos del proyecto nacional. Le corresponde como una cuestión estratégica el desarrollo científico, pues de ella depende el que el país se incorpore a la revolu-
ción científica, cultural y tecnológica que se está dando a escala mundial. Cuauhtémoc Cárdenas en la continuación de su lucha ha formado el Partido de la Revolución Democrática. En el acto de constitución d el partido, el19 de noviembre de 1988, co ngregó a cientos d e miles de seguidores en el Zócalo de México . Próximamente concurrirá a las elecciones del Estado de Michoacán ·del cual fue gobernador constitucional d el 1980 al 1986. En su carrera profesional corno p lanificador, Cárdenas ha tenido vínculos estrechos con Puerto Rico, particularmente con los colegas d e la Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP). Esta organización fue fundada en Puerto Rico, el cual fu e su sede de 1954 a 1970. Cárdenas fue miembro de su Junta Directiva y su Presidente de 1970 a 1974. El autor es director de la Escuela Graduada de Planlficadón del Recinto do Rlo Piedras.
Cárdenas y México Eljueves27deabri,de9:30 AMa 12:00 PM en el Centro de la Facultad se levará acabo un semi'lario·laller sobre ~ nas y la Coymtura Actual de México. Esta será lila actividad preparatoria a la visita de Cár. denas en septiembre.José Luis González, José ViDamil, Rafael Ruiz y Nilsa Medina iniciarán la discusión. José Luis González en: 'Cuauhtémoc Cárdenas en los procesos políticos recientes de México' ; José J. Vilamil: 'la gestión de Cuauhtémoc Cárdenas en la plarificaci6n y la gestión pública'. Por su parte: Rafael R~iz con 'la deuda externa y su efeC1o en las relaC1011eS exteriOres de México con Estados Unidos'· Nilsa Medina en 'los movimientos sociales y los ~sos políticos' y Antonio Martorell con 'Perfil y significado actual de Cuallltémoc Cárdenas·. . Se ilvita a la comlllidad llliversitaria a esle taner. La VIsita de Cárdenas, en septiembre, es a• ..,...,.ada por la Escuela de f'tarlficación. w..-
:::::.::.::... :·-·::: ...:::.:::::::::::::::::3:2::~~:.:·~:~;~: :.::::::::::::::::::::::::::::: :~ ::::.·-.......... .
NoTICIAS
Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería a Universidad de Puerto Rico, a través del Centro de Recursos para Ciencias e Jngenieria (CRCI), se ha propuesto respondera la creciente necesidad de científicos e investigadores que tiene el país. La finalidad del Centro de Recursos, establecido en 1980, es localizar talento científico desde la escuela secundaria hasta el nivel doctoral para proveerle ayuda y recursos para el desarrollo de las ciendas y la ingeniería. Las oficinas del CRCI están en la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras, pero otras instituciones universitarias participan en el proyecto,como la Fundación Educativa Ana G. Méndez, la Universidad lnteramericana y la Universidad Católica de Puerto Rico. El Centro recientemente obtuvo fondos de la Fundación Nacional de las Ciencias para desarrollar el Programa Experimental para Estimular la Investigación Competitiva (EPSCOR, en inglés), con nuevo equipo y el desarrollo de instalaciones apropiadas para la investigación. La idea es que Puerto Rico se convierta en un centro internacional de investigación. Se espera además que los profesionales que antes debían salir del país a obtener sus grados de maestría y doctorado en ciencias puedan quedarse en la isla. Así pueden ofrecer al país sus conocimientos e investigaciones y responder a las necesidades tecnológicas de la isla. A través del Centro los estudiantes de bachillerato en Ciencias o Matemáticas tienen la oportunidad de hacer investigación y recibir un adiest:amiento formal en labora tonos bajo la supervisión de científicos. Estudiantes de maestría y doctorado reciben ayuda en el desarrollo de sus propuestas e investigaciones. El Centro de Recursos también facilita talleres para profesores universitarios y para maestros, en los que discuten los nuevos métodos de enseñanza y las nuevas ideas científicas. El CRO coordina las siguientes actividades para ~ cuelas intermedias y su penores: -Campamento de verano para estudiantes talentosos de séptimo y décimo grado. Busca
L
motivarles a estudiar ciencias, ~temáticas o ingeniería, a demas de desarrollar en ellos destrezas básicas de comunicación, educación física y otras. -Academia sabatina, que es la continuación del campamento de verano. Mensualmente se celebra una reunión para abundar en lo aprendido en el
campamento. - Programa de investigación de verano para estudiantes de escuela superior. En el mismo estudiantes de décimo a cuarto año tienen contacto directo con el trabajo de investigación en un laboratorio universitario. . - El Math Bowl, que es una competencia ~e matemáticas
Ahora podrás disfrutar de
entre estudiantes de escuelas superiores públicas y privadas en la que se miden sus habilidades en geometría, álgebra y trigonometría. - Science Bowl, competencia similar a la anterior que cubre las áreas de biología, química y física . , - Congreso de investigación científica, en e l cual
estudiantes de escuela intermedia y superior presentan los resultados de sus investigaciones, en un foro similar al de una reunión científica profesional. Investigadores universitarios sirven de jueces. Los mepres trabaps represcntan a la isla en el congreso que se celebra en Estados Unidos.
IOCI
que tú esperabas...
nuestro ~
Internacional que incluye comido mexicano, italiano y ensalada. Exclusivamente en: • AEROPUERTO LUIS MUÑOZ MAAIN: l@m'liool Eosrem • DAYAMON: c.,.. NOm. 2- glnoiD. frenre o Ooyomon ll'oppong cen~er • CAGUAS: Ave Degerov úq con el E>rpre.o • CAROLINA: Ave 1\oberro Clemenre bq Soncheoz CostQt,o, Villa Caohno
·CONDADO: Ave. Alhford NU<n. 1125 • CUPEY: Ceo•o C<:>rne<ool Cupey. 1\io Piedras
·HATO REY: Edil l>o,oillonk
Ave. Ponce de Leon Num 255 ·MANATI: V'lo -.o 11>oppong (e;'lfet. (Off
Num 2. fol.onafl
.. . ¡TRAE EL COPON''( . ··--~ .... APROVECHA EL BANQUETE!
Diálogo-mayo 1989-33
meJor-·-~
J
LIBROS
dentes de la guerra entre España, Cuba y Estados Unidos. El estudio de este capítulo llega hasta el decenio del1930al1940. "Esa es la década del reencuentro con nosotros mismo", según Rodríguez Cruz. Todos los ensayos están seguidos por una bibliografía. El libro está disponible en carpeta dura a un costo de $10.00.[LCS)
Perfiles de Domingo Marrero Navarro Hoy,cuando los redentores no existen y la fe cristiana ha perdido credibilidad es agradable encontrarse con un libro que traza la vida de un puertorriqueño que luchó por alcanzar la redención de Puerto Rico y sus valores. Ese puertorriqueño se llamó Domingo Manero Navarro. Perfiles de Domingo Manero es un texto que devuelve la fe en el valor de los seres humanos. Su autor, Samuel de la Rosa, describe la humanidad que caracterizó la polifacética vida de Marrero una tarea que realiza con afecto y nostalgia contagiosa. A través del libro nos va enseñando cómo la existencia de Domingo Marrero estuvo vinculada a una causa superior, la justicia y el amor al prójimo. Esto lo demostró día a día en sus labores como pastor de almas, maestro, filósofo, escritor, orador y amigo. Por tanto, los perfiles que dibuja Samuel de la Rosa cumplen la íntegra misión de dar a conocer un hombre grande en pensamiento y actitudes. Además la vida ejemplar que se traza en el te xto nos lleva un mensaje silente, nos alerta para que hagamos prevalecer valores humanos dignos y desarticulemos las jerarquías canibalistas que están acaparando nuestro entorno vital. De esta forma la labor de Samuel de la Rosa satisface varios objetivos y nos estimula para que hagamos un homenaje a nuestro pueblo y a este pensador puertorriqueño, dándonos a la tarea de conocerlo y emularlo. (ALM)
Nueva revista de matemáticas
.f
El Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales, Recinto de Río Piedras, ha publicado el primer número de su revista trimestral Arista. La revista, que está dirigida a maestros y padres de estudiantes de todos los niveles pre universitarios, busca discutir las nuevas tendencias en la educación matemática e n forma sencilla y amena. Arista contiene artículos de interés general, además de secciones fijas de reseña de libros, vocabulario matemático moderno, revisión de la nueva tecnología educativa y material didáctico sobre matemáticas, incluyendo "software" para computadoras. Además se explican innovadoras actividades para el salón de clases en las que se utilizan materiales de presencia cotidiana en el aula y en el hogar. La primera edición, que elabora el terna de las fracciones, incluye artículos de Ana Helvia Quintero, (¿Cómo entienden los estudiantes las fracciones?) y Jorge M. López (Fracciones egipcias), profesores del Departamento. La sección de tecnología analiza el uso de las calculadoras. Otra de las novedades es la hoja de evaluación adjunta a la revista, cuyo objetivo es que los lectores indiquen si la publicación responde a las necesidades del público al que se dirige. El próximo número tratará el terna de la enseñanza de la geometría. La suscripción anual a la revista cuesta $10.00. [DCT)
Nuevo libro sobre historia puertorriqueña "A la memoria de todos aqué llos que nos precedieron en la investigación y divulgación de la historia Patria; y a los jóvenes que hoy se inician en su estudio." Esa es la dedicatoria del nuevo libro publicado por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe que dirige el doctor Ricardo Alegría. El libro titulado Temas de la historia de Puerto Rico recoge los e nsayos discutidos en un seminario que ofrecieran en 1985 profesores del Centfo de Estudios Avanzados a coordinadores d el curso de Historia de Puerto Rico del Departamento de lnstruc-
'·'
r '•
Imaginaciones Cuentos de estampas puertorriqueñas
DOMINGO MA.RRfRO NAVARRO (110.-0 df111Q9 • JO oc-~ ...
,!1601
--PERFilES DE DOMINGO MARRERO NAVARRO Por: 5AMUEl E. DE lA ROSA VAlENCIA
Domingo Marrero Navarro
ción Pública. Estudiosos como Rosa Navarro Haydon, Ricardo Alegría, José Pérez Ruiz, Luis E. González Vales, Guillermo Baralt, Luis Díaz Soler y Juan Rodríguez Cruz, componen el equipo que escribe los ensayos de esta obra. La publicación sigue una estructura cronológica que va desde los orígenes geológicos de la isla hasta el Puerto Rico de los años 40. Los orígenes geológicos de Puerto Rico los discute Rosa Navarro Haydon, Profesora Emérita de la Universidad de Puerto Rico. Por su parte, el antropólogo y arqueólogo Ricardo Alegría escribe sobre los hallazgos relacionados con las culturas aborígenes de Puerto Rico. El estudioso destaca las características de los indios arcaicos y aruacos. Considera las distintas manifestaciones que muestra la evidencia arqueológica. El ensayo sobre el descubrimiento, la conquista y la colonización de 1508 al1625lo escribe el profesor José Pérez Ruiz. Entre otros ternas destaca las corrientes renacentistas que influyen en España y motivan su gestión en América, el enfrentamiento entre el indio y el colonizador, los ataques franceses y holandeses, y la economía azucarera. La historia de Puerto Rico entre los años del1626al 1835 es explicada por Luis González Vales, profesor de historia de la UPR En este capítulo el autor discute la actividad económica, la defensa, la sociedad, y la influencia de las crisis dinásticas españolas en el Puerto Rico de esos años, entre otros temas. El profesor Guillermo Baralt, por su parte, escribe sobre la historia social y económica del 1800 all880. Considera la influencia de las revoluciones de Europa y América, la situación del azúcar corno base de la economía, el papel de la esclavitud en la industria azucarera, la libreta de jornalero, el levantamiento de independencia en Lares y el café como producto principal en las postrimerías del siglo XIX. . El último período de la dominación española en Puerto Rico, 1868-1898, lo discute el profesor Luis Díaz Soler. Comienza apuntando las causas del fracaso del Grito de Lares y termina discutiendo la Guerra Hispanoamericana. El libro termina con un trabajo del profeso r Juan Rodríguez Cruz sobre los esfuerzos expansionistas que dominan la política estadounidense como antece-
oo o- - . - --o ·- --- - -- --- - - ---- ·~----···--- o----.- o------------- ------ --- -34:9~-~~>:9.~~~.~~;- -- . ·---.-,__-o.
Los cuentos de Imaginaciones enfocan situacionesodesarrollananécdotasdenuestroentomosocial y geográfico con buen uso del lenguaje descriptivo, logrando captar el ambiente, las atmósferas y el colorido regional. Además, presenta espacios y tipos del folklore puertorriqueño como el jugador, el albañil, el guapo o la guapa de barrio, la mujerona que muere virgen, las barriadas, la plaza del mercado, el restaurante pueblerino, etc. Aderezados estos con elementos de ciencia ficción, mágicos y fantásticos y hasta reflexiones míticas del tiempo, como ocurre en "Segundo llanto del Carisma". Las pormenorizadas descripciones de los interesantes tipos sociales de "El castigador" y "El albañil Chivero" demuestran la capacidad de observación del cuentista. En la colección de cuentos hay también dos relatos detectivescos, "Colosos y Colosos 11". La unión de elementos y la reiteración de personajes que utiliza Antonio Cardona recuerda la obra de autores hispanoamericanos, pero esos ecos se refieren más al modo de decir que al de ver algunos temas.(ALM)
En circulación Salud 11 Cultura
. La revist~ Salud y ~ultura del Colegio de ProfeSiones RelaciOnadas con la Salud, Recinto de Ciencias Médicas, dedica su más reciente número al pensador mayagüezano Eugenio María de Hostos en el sesquicentenario de su nacimiento. Esta publicación bienal, fundada en 1988 se caracteriza. ¡x>r su c~~tenido interdisciplinario. S~ objetivo es faohtar el d•alogo entre las profesiones de la salud y la cultura, manteniendo a su vez una visión latinoamericana. Acorde con sus propósitos en esta segunda edición el decano ,?el Col~o, Leoni_d~ Santos y Vargas, anahza el Pensanuento fllosofico educativo de Eugenio María de Hostos". Salud y Cultura también atiende en sus páginas dos as~?s que ~fectan la salud de la mujer puertomq':le.na:, La ~ujeren la salud ~el. desarrollo en las Ame~c?s y El estado econorruco de la mujer enve)CCJente de ~erto Rico: implicaciones para su salud y la relac10n con el sistema de cuidado de salud"; temas tratados por Egla Abrahams y Annabelle lnzarry, respectivamente. . Aunque muchos artículos son preparados espe~•al"":nte para Salud y Cultura, la revista reproduce mvesti&aciOnes, ensayos sobre diversos ternas y JJ?nenc.'as P':5entadas por sus autores en conferenCia~ o s•mpostos de relevancia en el ámbito universitano. Además cuenta con una sección de literatura que recoge muestras de poesía y narrativa. En la misma col?boran pro~esores y estudiantes del Colegio de Profesro~es Relaoonadas con la Salud d e otras dependenoas universitarias o invitados. ' En este ~u!'~o número se incluye un fragmento d e la novela m&hta de Luis López Nieves y poemas de Magaly Quiñones, Ricardo Cobián y Nicolás Unares. [DCT]
!Colaboraciones de Alma Leonor Mora; Dayani Centeno Torres Lizette Cabrera Salcedo) . --. ·-. - . . . ..... - .. ... . --. . . . . ~-
UPR La Editorial de la Universidad de Puerto Rico recomienda ... EDITORIAL
1
Libros para el plebiscito Estamos en vísperas de una consulta plebiscitaria que determinará el rumbo histórico de Puerto Rico. Es imprescindible para el elector desarrollar sus criterios en consulta de fuentes que documenten y analicen responsablemente diversos puntos de vista sobre la situación política d el país. Tres publicaciones recientes de la Editorial tienen en este contexto un interés
extraordinario: El Estado Libre Asociado de Puerto Rico: antecedentes, crea· ción y desarrollo hasta la época presente, de Antonio Femós lsem; The Supreme Court and Puerto Rico, the Doctrine of Separate and Unequal, de Juan R. Torruella; y la reimpresión facsimilar de Libro rojo: Tratado de París, editado por Alfonso L. García Martí· nez. En su libro, el doctor Femós descri·
Nueva edición del Tratado de Sociología de Eugenio María de Hostos La nueva edición del Tratado de Sociología de Eugenio Maria de Hostos, se publica bajo los auspicios de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Cornité para la celebración del Sesquicentenario de Hostos. Esta edición crítica continúa el proyecto de las obras completas iniciado hace unos meses con La peregrinación de Bayoán. Respondiendo a la norma establecida, la precede un ensayo introductorio redactado por )osé Luis MénTRATADO DE SOCIOLOGIA dez, catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Además de la anotaciones del texción de la disciplina sociológica, conto, que suman 187, y en las cuales se virtiéndonos en figura pionera del estuofrece algún tipo de información o de dio y la divulgación de esta ci~ncia en la elemento interpretativo que auxilie en América Hispana durante el s•glopasael estudio de la obra, la edición incluye do. Obra cuya estructura responde al tres apéndices y cuatro índices que siracuerdo adoptado por varios de sus ven a lectores y estudiosos como recuralumnos d ominicanos, ya que el texto sos adicionales en la comprensión del lo constituyen los apuntes de clases que texto. ellos tomaron y organizaron, el TrataAparte de sus investigaciones en las do de Sociología presenta las caractedisciplinas de la educación, el derecho, rísticas propias de esa singularconfigll7 la filosofía, la política y la literatura, ración. Hostos profundizó en la sistematiza-
Las tres publicaciones pueden adquirirse en la pri~ci~ales librerías del país o en la Oficina de Ven_tas de la Editonal, localizada en los terrenos de la Planta Piloto de Ron en Río Piedras, teléfono 751-8251.
bió la trayectoria del Estado Libre Asociado como sólo podía hacerlo una participación d el proceso basándose en su memoria y sus extensos archivos. El Libro rojo: Tratado de París contiene los documentos presentados a la Legislatura de 1898 por el Ministro d e Estado español. Las dos series de documentos se refieren a las negociaciones generales con Estados Unidos desde el 10deabril de 1896, hasta la declaración
de guerra con los Estados Unidos y la firma del Protocolo de Washington. El libro del juez Torruella, por su parte, contiene un estudio interdisciplinario acerca de los célebres "Casos Insulares" adjudicados por la Corte Suprema de Estados Unidos en 1901. El autor analiza las profundas consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales de estos casos en la historia de Puerto Rico y sus relaciones con Estados Unidos.
Los gallegos, asturianos y santanderinos en Puerto Rico La formación r;wo..-..¡;:r.:~~fi);~~~~~~~-:--:-~;::::II!I!P~M del pueblo puer· torriq ueño: con· tribución de los gallegos, asturianos y santanderinos, es el título del libro más reciente del a doctora Estela Cifre de Loubriel. PublicadoporlaEditorial de la Universidad de Puerto Rico, el volumen incluye biografías mínimas de 3,117 inmigrantes procedentes d e Galicia, 1,668 procedentes de Asturias y 456 de Santander, que se establecieron en . Puerto Rico durante el siglo XIX. En esta forma, no se perderá con el correr del tiempo la historia de esta corriente inmigratoria. La obra d e Estela t:ifre de Lou- ........,.._......--l:o...:.;~~.....o_ _ _ _ _ _ _ _ _-=..__;.....~ briel es referencia obligada para todo abarcador estudio, La formación del investigador de la historia de Puerto pueblo puertorriqueño, al cual perteneRico. Su eminente labor ha producido cen los títulos La contribución de libros como La emigración a Puerto vascongados, navarros y arag oneses y Rico durante el siglo XIX. El tomo la contribución de los catalanes, baleárirecién publicado es parte de un cos y valencianos.
LA FORAIACION DEL-PUEBLO PUERTORRIQUEÑO CONTRIBUCION· . DE ros--GALLEGOS, ASTURIANOS Y SANTANDERINOS
Junior College publica Talleres La Revista Talleres del Puerto Rico Junior Conege de la Fundación Educativa Ana G. Méndez, ha dedicado un número exclusivo al insigne puertorriquel'lo Don Eugenio Maria de
_Hostos., · -· ,, ·~ ... -··· •.., • • La trascendencia de este número está basada en el hecto de publicar doce artículos Inéditos de Hostos. Este hecho convierte esteejemplar enuna pieza de colección. Colaboran además reconocidos intelectuales de nuestro país como Josemilio González José A. Beauchamp, Etna Iris Rivera y otros. , , ' La presentación se realizará en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico yel caribe en la ciudad de San Juan, el dla 27 de abril de 1989 a las 7:30 de la noche. El orador principal será el reconocido i1telectual y tostosiano puermiquel'lo Dr. José Ferrer canaJes. La Revista es dirigida por Dalia N"!Bves Albert
1
CONOCE TU UNIVERSIDAD
J
Programa ejemplar de estudio y trabajo Por Dayani Centeno de Diálogo _ elacionarse con el mundo profesional puede ser difícil para los recién graduados, por Jo que el Programa de Educación Cooperativa del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se ha convertido en una valiosa • • • • alternativa para los estudiantes de campos • científicos que desean tener una experiencia de trabajo en su área. El Programa Cooperativo sirve de-enlace entre estudiantes que desean una práctica antes de graduarse y compañías y agencias gubernamentales. Contrario a otras "prácticas supervisadas" en las que los estudiantes reciben pocos créditos por su trabajo, poca experiencia real y ninguna paga, en este programa el estudiante adquiere un entrenamiento prolongado (más de un semestre) y recibe ingresos que le permiten costear sus estudios. Este <'nlace a su vez ayuda a la Universidad a actualizar los programas académicos según las exigencias del campo, a la luz de las evaluaciones que se hacen del progreso del estudiante. El Programa de Educación Cooperativasirvedesde 1976 a varias facultades del RUM como Administración de Empresas, Química o Geología, pero Jos estudiantes de Ingeniería son los que más participan. Los estudiantes obtienen seis créditos académicos de electivas libres por su participación voluntaria en
R
este programa. El mínimo de trabajo son dos periodos lectivos, uno de los cuales debe ser un semestre. Para participar Jos estudiantes deben cursar su tercer año si su programa de estudios es de cinco, o su segundo año si el programa es de cuatro. Su índice académico general debe ser mayor de 2.5 y debe ser estudiante regular. Como en las prácticas regulares, la evaluación final consiste de los informes que rinden el estudiante y su supervisor sobre las tareas realizadas. Elizabcth Novalés Ortiz, oficial administrativo del Programa, explicó a Diálogo que su oficina ha seleccionado las empresas que recibirán a los estudiantes. En Puerto Rico participan General Electric, Travenol, Wang, Citibank y Digital, entre otras. En Estados Unidos los estudiantes pueden trabajar en la NASA, IBM, National Security Agency o la Federal Aviation Administration. También es la Oficina la que refiere al estudiante para entrevistas con las empresas de acuerdo a sus intereses. La posición que ocupará, el sueldo y el derecho a ascenso depende de la capacitación del participante y las posibilidades de la empresa. El personal del Programa orienta a Jos interesados respecto a estos asuntos. Novalés indicó que muchos jóvenes tienen posibilidades de quedarse trabajando en la empresa cuando completen su grado. Algunas compañías ofrecen becas a los estudiantes para que terminen sus estudios, a cambio de que el becado se comprometa a trabajar por un año en la empresa. Francisco Lebrón Hernández, uno de los estudiantes del programa, trabajó por un año como ·
ingeniero de transmisión en la Puerto Rico Telephone Company. Lebrón está muy satis.fechoco~su labor, ya que Jo trataron "como un mge~ero más . . . Su periodo de trabajo fue mas ex ten~ por dJ~posl ciones de la compañía, lo que le perrrutió amphar su experiencia con dos cursos para el personal de la Telefónica. El estudiante de ingeniería eléctrica, con especialidad en computadoras, manifestó que despu_és de este año ha aumentado su interés en las comumcac10nes. Próximo a graduarse, desearía obtener un trabajo con la Autoridad de Comunicaciones o la Puerto R1co TeJephone Company, para el que se siente preparado. Por su parte Raymond Ortiz, estud1ante de qumto año de ingeniería elécctrica, cali~có como"una experiencia vital" el tiempo que paso en V~rgm1a en una base de la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Ortiz trabajó en el sistema de data y comunicaciones de la base desde junio hasta diciembre de 1988. Indicó que trabajar en una compañía le da una gran ventaja a Jos estudiantes de estos campos tan competitivos al momento de buscar un trabajo permanente. El joven aclaró que el Programa es muy estricto al seleccionar las compañías para garantizar que a los estudiantes se le asignen tareas relacionadas con su especialidad. "La acompañía está obligada a ofrecer una práctica real al estudiante", añadió. Ortiz dijo que recibió un buen adiestramiento técnico, además que sus compañeros Jo aceptaron como uno más del equipo.
Servicio especial para estudiantes sociales y culturales. área de español, que el mayor obstáculo que encuentra Los estudiantes que se benefician de sus servicios al ofrecer sus servicios es "crear conciencia en los demuestran una mejor actitud hacia los estudios y universitarios sobre la importancia de nuestro vernálogran obtener mejores notas en"sus clases. "Las tutoculo". Sostiene que en las últimas décadas en Puerto rías", comenta Marilia Carrasquillo -de primer año-, ace siete años que la Universidad de CaroliRico se le ha dado mayor importancia al inglés y na (UPR) incorporó a su sistema un progra"me ayudan a desarrollarme académicamente porque nuestra lengua materna ha sido desplazada a un seme permiten ser más espontánea en la discusión del ma dirigido principalmente a estudiantes gundo lugar. que provienen de las escuelas públicas del material asignado, tengo más confianza y esto lo refle. En entrevista para Diálogo, Norma Rodríguez, país que por diferentes razones (familiares, jo en el salón de clases". Carmen Casellas, estudiante d1~ectora del Programa en Carolina, sostiene que el de primer año y residente en Carolina, opina igual que ":'1sn:m es 1mportante para la Universidad porque en sociales, culturales), no han • • • • • • económicas, Marilia. Actualmente, ambas estudiantes pertenecen tenido la oportunidad de recibir una buena termmos generales "fortalece[') aspecto académico". preparación académi¡:a. al Programa en la Universidad de Carolina, y coinciAl preguntarle sobre el impacto que ha tenido entre el El Programa de Servicios Educativos es una proden en que éstos deben seguir brindando sus servicios estudiantado afirma que "al estar en deterioro el propuesta federal que funciona en la Universidad de porque son de mucho provecho para la comunidad ceso edtKativo, el Programa se le presenta como una Puerto Rico y otras instituciones privadas del país. En universitaria. alternativa eficaz para reforzar sus conocimientos". Carolina, el programa aspira a que sus estudiantes En las tutorías de español el estudiante universitaSo?~ este particular, Víctor Colón, profesor de mateentiendan la significación que tiene una educación rio tiene la oportunidad de reforzar las destrezas de m_a~cas del Progra_ma comenta que "el propósito interdisciplinaria orientada al conocimiento integral redacción y estilo, análisis crítico y expresión oral. bas1~ de las tutonas de matemática es proveer al de todas las áreas del saber (literatura, historia, Comenta Juan L. Bonilla, profesor del Programa en el estud1ante de la~ destreza~ necesarias para poder ciencias, arte). Una educación que los , . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , desempenarse satisfactoriame nte en los concientice de su realidad histórica y de su cursos; las tutorías también van encaminadas proceso social, comprometida con la a vencer el sentimiento de apatía general hacia enseñanza de valores morales y culturales, el esta disciplina por parte de Jos estudiantes". amor al estudio y a la nación puertorriqueña. Los_problemas personales que reflejan Jos Todo estudiante que interese pertenecer al estudta_ntes del Programa de Servicios Programa debe cumplir con una serie de Educativos en Carolina, son los mismos que requisitos: ser estudiante de primer año confrontan la mayoría de los jóvenes universitario; pertenecer a la primera proveme~tes de la da se pobre del país, según generación dentro de su núcleo familiar en }osé Rodnguez, onentador. Además sostiene aspirar a un grado universitario; ser q~e "es necesario que los orientadores tengan estudiantes de bajos ingresos económicos; b1endaro la procedencia social del estudiante tener algún tipo de impedimento físico y se identifiq_~e con éste, entienda y comprend~ poseer desventajas educativas y sociales. Para su concepaon de mundo y cómo se manifiesta cumplir con todos sus objetivos cuenta con un ésta en términos de conducta". Para Letty personal capacitado que brinda servicios de González, orientadora, la ayuda que se ofrt'CC tutorías en las áreas de español, inglés y a los estudiantes es vital ya, que "muchos de matemática; además ofrece servicios de ~stos traen senas deficiencias cuando orientación y consejería para que los mgre:an a la Universidad y sin estas ayudas estudiantes logren una mejor adaptación a la espeaales les resultaría difícil alcanzar sus vida universitaria, descubran sus habilidades El prolesor Víctor Colón señala que las tutorías de malemálicas intentan 'l8flC8! laapatia general metas".(CID) y destrezas, superen deficiencias académicas, hacia esa disciplina. (Foto por Ricardo Aluraz) 36-Diálogoomayo 1989 ,',:: ·, ·:···
Por Nellie Bauzá Echevarría
H
...... .
NOTICIAS
Casa Roig promoverá actividad cultural Por Odalys Rivera de Diálogo umacao se viste de gala ante la próxima apertura de la Casa Roig. La casa restaurada por el Colegio Universitario de Humacao <CUH), ofrecerá actividades a toda la comunidad a partir del próximo 16dejunio, según informó la profesora María del Pilar L.,._ ___. González La mela, encargada del proyecto. El Museo Casa Roig, nombre con el que .se dará a conocer la histórica estructura contará con tres salas de exposiciones: la Sala de Figuras Ilustres de Humacao, la Sala Antonín Nechodoma y un Salón Principal. Para inaugurar la Sala Nechodorna habrá una exposición de planos, fotos y maquetas del afamado arquitecto checo que en 1919 fue contratado por la familia Roig para diseñar la casa. Esta será la primera exhibición d e envergadura que se presenta sobre el '· arquitecto, informó la profesora. En la planta alta de la casa habrá un espacio para exhibiciones, conciertos, foros y presentaciones de obras de teatro. Aquí estará ubicado el Salón Principal. En la planta baja habrá una exhibición permanente de fotos y objetos de la familia Roig, los primeros
H
habitantes de la mansión. Restan detalles como la reconstrucción del jardín. El diseno del mismo será revisado por el arquitecto, Angel Rodríguez Alonso, quien mediante fotografías de la época tratará de hacerlo más semejante al original. El mobiliario de la sala y comedor será construido por ebanistas del CUH. El diseño de estos muebles será confeccionado por el arquitecto Oto Reyes, que está estudiando las fotos de los muebles originales. Los restauradores no han dejado escapar el más mínimo detalle, es por ello que para pintar la casa tomaron muestras de la pintura original a fin da utilizar el color que más se aproxime al de la fecha en la que la familia Roig construyó la casa. A pesar d e que los problemas económicos y la necesidad d e personal especializado para la asesoría de la restauración han d emorado la culminación del proyecto, González Lamela espera que a partir del
.,
1
~nauguran
pórtico RUM 8 dla de la inauglr.ICión del Pórtico aparec:an de izquierda 1 derecha: el rector del RUM José Luis Martlnez Picó; agrónomo Nelson Méndez Cruz, presidente adual de la Asociación de Exalumnos del RUM; Ingeniero Carbs (Caoo) Pagán, presidente del Com~é de Recaudación de Fondos para la oonstrucción del monumento yexpresidente de la Asociación; el juez Frri Gandarita, otro expresidente de la Asociación; el ledo. FemiWldo Agrait, presidente de la Universidad de Puerto Rico y, en el uso de la pal<bra. el ingeniero José E. CustodiJ, presidente del Consejo de Educación S~. (Foto Carlos Dlaz Pilemi!).
Por Luis Á. Irizarry Freyre aréplicadelpórticodeloquesecon~ó como
L
el Edificio Degetau fue develada el ¡ueves 30 de marzo de 1989, a las 10:30 AM, en el Rectnto Universitario de Mayagüez. La obra se debe a la iniciativa de la Asociación de Ex Alumnos del Recinto, la cual costeó la misma. • • • • El Edificio Degetau fue construido originalmente en 1912 en el Colegio de Agricultura y A~es Mecánicas de Mayagüez, hoy conocido como el Rccmto Universitario de Mayagüez. La estructura se derrumbó como efecto de los terremotos que ocurrieron en el área ~n. 1918. Lueg.o, en 1921, se reconstruyó la misma. utJhzando. el .dtseño original. Por razones de segundad, el edtfiao tuvo que ser demolido en 1958. Desde entonces, la Asociación de Ex Alumnos tuvo corr? meta la reconstrucción del pórtico, ya que su irnage~ aparece~ el sello oficial de la institución. Las autondades uruversitarias prestaron su concurso para qu~ el pro)!~O pudiera realizarse. El pórtico del antiguo Edtfi~o . Dcgetauconstituye un símbolo de lealtad yexcelenoa para los miles de cgresados del Recinto. La construcción del Pórtico fue posible gracias a la cooperación de las autoridades universitarias quienes
próximo mes la Casa Roig, comience a funcionar como uno de los principales centros culturales de la región. La profesora espera que la Casa Roig dé otro significado al concepto que aquí se tiene sobre museo,"aunque la imagen que se tiene de museo es de una casa grande y un lugar complejo, este será un museo activo donde se le ofrecerán una serie de actividades a la comunidad", manifestó González Lamela. Aunque el itinerario que tendrá la Casa aún no está programado, González Lamela informó que tratarán de abrir durante los días de la semana regular y algún día d el fin de semana. Cuando la Casa Roig quede inaugurada abrirá las puertas a un pueblo que había quedado huérfano de buenas actividades culturales, desde varios años atrás cuando Hurnacao contaba con el Teatro Victoria. · El CUH espera que este proyecto le devuelva a Hurnacao su lugar como uno de.,los centros de mayor actividad cultural, informó González Lamela. · (Fotos por Ricardo Alcaraz)
adelanta ron $20,000 a la Asociación para que se terminase la obra. El d ía de la inauguración, el agrónomo Nelson Méndcz Cruz, Presidente de la Asociación devolvió esa cantidad al RUM. Manifestó allí su agradecimiento al Presidente de la UPR, Ledo. Fernando E. Agrait y al Rector del RUM, Dr. José Luis Martínez Picó, por su ayuda.
. ·.• ·>.. ...: ·.· ,-.~ <<<·
Dialogo-mayo 1989-37
El Dr. José María Alvarez Cervela, catedrático de
Arte del RUM, hizo las investigaciones históricas y arquitectónicas pertinentes que sirivieronde génesis y guía a esta construcción. Por otra parte, el arquitecto Juan Carlos Ralat rediseñó los planos actuales partiendo de los originales que aportó el doctor Alvarez Cerela.
-.
J
DIALOGO POR CORREO Privatización de la Medicina: estrategia del gobierno Rlo Piedras Desde que se aprobó la Ley 56 de 1969, facuhando al Secretario da Salud a cobrar por los servicios médicos hospitalarios en las facilidades públicas del pals, se sentaron las bases para los dramáticos cambios en la prestación da los servicios públicos da salud en nuestro pals. Uno de los principales cambios fu a la construcción desda asa mismo al\o de más da doca modernas facilidades hospitalarias, enfatizando al Departamento da Salud en la medicina curativa, qua as mucho más costosa qua la medicina preventiva. No hay más qua sal\alar qua al presupuesto asignado al Departamento por la Legislatura sa ha quintuplicado en los ú~imos catorce ai'ios da noventa y nueva millones da dólares an al ai'io 1974 a quinientos cincuenta y siete millones da dólares en al ai'io 1988. Da hecho en ese mismo periodo el costo total da financiamiento privado y público se acarea a la suma astronómica da dos billones da dólares de casi quinientos millones que era para el ai'io 1974. Otro cambio fue la aprobación da la Ley 11 da 1975 creando la Administración da Facilidades da Servicios de Salud, brazo operacional del Departamento de Salud con facu~adas para contratar, vendar y comprar servicios médicos hospitalarios públicos. A asta Administración se le asigna anualmente el 90% del presupuesto del Departamento. Si hacemos estos sai'iala· mientos generales es para apuntar qua la privatización de los servicios públicos del pals no es una novedad pasajera, sino que forma parte de una estrategia bien elaborada y ejecutada tanto por el Partido Popular Democrático como del Partido Nuevo Progresista lula Alvarez Presidente da la Unión Nacional de Trabajadores da la Salud
Cuestiona decisiones en UPR Rlo Piedras Estimado sei'ior Coss: Me pregunto: ¿quién lo decidió? ¿cómo y cuándo lo aprobaron? ¿participó la comunidad universitaria? ¿se realizó el estudio de Impacto
ambiental? Estas y otras interrogantes surgen ante el avance atropellante de la Avenida Jesús T. Pii'\ero sobre el Recinto de Rlo Piedras. No hay duda de la necesidad que miles de conductores tienen por vlas de acceso eficientes y efectivas en el área de Rlo Piedras, especialmente los miembros de la comunidad universttaria. No obstante, la atternativa de arrasar con el ambiente ecológico que ha propiciado esta Institución, a la vez que divide el terreno, limita el crecimiento y la capacidad de estacionamiento, requieren de atternativas imperiosas a la carretera propuesta. La Universidad cuenta con recursos académicos (Planificación, Arquitectura, Ingeniarla) que puedan promover modelos y desarrollar a~ernativas da costo y beneficio aceptables para toda la comunidad de Rlo Piedras. Urge una postura visionaria, una participación más activa en donde la Universidad se integre asl al quehacer de nuestro pueblo. Las preguntas, por consiguiente, son: ¿qué a~ernativas reales tenemos como lnst~u ción?, ¿estamos muy tarde para evitar una catástrofe a largo plazo? Le Invito a presentar esta problemática en una edición futura del periódico y les felicito por la labor que están realizando. Cordialmente. Juan C. Rosado Coito Oficial Ejecutivo de Personal
¡Los farmacéuticos o oo presentes! Rlo Piedras EstimadO colega: Felicitaciones en el nuevo al\o. No hay duda que Diálogo se ha convertido en muy poco tiempo en el foro de expresión número uno para toda la comunidad universttaria en Puerto Rico. Debo referirme en esta
ocasión a Diálogo da marzo de 1989, Sección da noticias, página 8. Dicha página contiene información relacionada al Recinto de Ciencias Médicas que me llama la atención de forma particular. En el reportaje de Lizette Cabrera "Estudiantes activos en salud pública' da la impresión de que sólo los futuros médicos están innovando en esta área. Dicho reportaje deja relegados a todos los otros estudiantes en las profesiones de la salud que con seguridad están realizando también sus aportaciones al sistema de salud. Invito a la sei'iorita Cabrera a que se familiarice con las actividades educativas para la comunidad de las otras escuelas o colegios del Recinto de Ciencias Médicas. Muy especialmente me gustarla visitara la Escuela de Farmacia, que no solamente fue la primera escuela en ofrecer un programa orientado a las ciencias de salud en todo el sistema universitario haca 75 al\os; sino que desde 1981 ofrece a la comunidad, a través de sus estudiantes de quinto ailo de farmacia, servicios da información y educación de temas de salud pública con énfasis en el área de buena utilización de medicamentos. Los futuros farmacéuticos se han dirigido en sus proyectos comunitarios a audiencias tan susceptibles como envejecíantes con condiciones de salud crónica, adolescentes y madres jóvenes. Recientemente (noviembre 1988) al truto da uno da estos proyectos dio pie a tres segmentos da salud del Programa del doctor Candelas en el Canal11. Desda el pasado mes de noviembre estos futuros farmacéuticos han estado participan· do en unas clfnicas da orientación y demostración sobra colesterol, hipertensión, análisis de calorlas y diabetes. Esta actividad es única en su clase tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. la misma ha conseguido el auspicio da National Association of Retail Druggists y de varias compañlas y empresas privadas establecidas en Puerto Rico. Dicha actividad ha permitido referir y orientar a las personas en riesgo de enfermedad. Estas clínicas continuarán llevándose a cabo hasta mayo da este año en los Centros de Práctica del Colegio de Farmacia. Por otro lado, desde agosto de 1988 estudiantes de cuarto ailo da farmacia (aproximadamenta 25) han d~undido infor.:- ' mación da salud pública a través del curso da Comunicaciones aplicado a la práctica da farmacia. Esta d~usión la han logrado ,¡n periódicos regionales de amplia circulación. Estos estudiantes
38o0iálogoomayo 1989
-·
han escrito para periódicos como El Norteno, El Ecogr,flco, El Oriental, La Voz. Todo y El Corresponsal. Estoy en la mejor disposición de ampliar la información que te ofrezco en esta carta si lo crees pertinente. Como periodistas en· temas da salud tenemos la responsabilidad de promover el concepto de "equipo de salud'. El futuro de los servicios de salud de Puerto
Rico está en manos da todos los profesionales qua se desampelían en el área y no de un sector exclusivo. Atentamente tu amiga y colega, Sandra M. f'bregaa, M.A. Instructora y Coordinadora de Práctica en Farmacias de Comunidad Departamento de Práctica en Farmacia
ONLY IN NEWYORK. ONLYATNYU. Amazing Things Can Happen This Summero Like completing the nrst summer session before the fourth of July. Or, immersing yourself in an incredibly interesting course (we oiTer over 1,000). Or, discovering your passion for late-night jazz. You'll studywith the best-intemationally known scholars, scientists, artists, writers, and business leaders. And, of course, just living in New York is an education. From oiT-Broadway to Museum Mile, there's more to see, do, and experience here !han in any other city in the world.
New York's Rarest Commod.ityAffordable Housing Enroll for 6 credits or more and Iive in New York for as little as $100 per six-week session. Our oncampus housing is in one ofthe city's most desirable neighborhoods, Greenwich Village.
Call t-800-228-4NYU, ext. 609, to learn how to make this your sumrner ofliving and learning.
THENYU ----,
SUMMER
New York University 25 West Fburth Street, Room 6ll New York; N.Y. 10012 Fbr our Summer 1989 Bulletin call 1~00-228-4NYU, ext. 609, or ~ail in this coupor My area of inte1 -~t i s : - - - - - - - 0 Unde-graduate O Graduate
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
SALUD
ORGANIZACION Y ACTITUDES un reto de hoy Por Antonio Ruiz Molina lgunas personas tienen una sensación de desamparo, alienación, inutilidad o impotencia cuando oontem plan las organizaciones actuales, específicamente agencias públicas. Otras, bajo la premisa de que la velocidad y el ritmo del ~::;:=::!1 cambio se está acelerando r.ipidamente, piensan que las nuevas estructuras organizacionales deben sustituir a las más tradicionales.
1
A
Entre éstas se cuenta Warren Bennisque predice la decadencia de la burocracia y la aparición de nuevos sistemas flexibles que se adaptarán mejor al acelerado proceso de cambio. Por otro lado, a Toffler ha acut\ado la frase "el choque d el futuro" para describir la dificultad para adaptarse a los cambios causados por el transcurso del tiempo. "El choque del futuro es un infortunio flsico y sicológico que resulta del exceso de estímulo y de la sobrecarga del sistema de adaptación física del organismo humano y sus procesos de toma de decisiones". Es decir, el choque del futuro causa gran desorientación porque el individuo está sujeto a demasiados cambios en un período de tiempo demasiado pequetlo. A partir de estas impresiones sobre la organización del futuro es fácil adelantar que en las próximas décadas se producirán cambios para los que muchos funcionarios, en todos los niveles, están fundamentalmente desprevenidos. La Universidad de Puerto Rico, como organización a la que se exige capacidad deadaptaciónacambiosrápidosque el ambiente tecnológico y científico demanda, está expuesta al"choquede futuro" . La pregunta es si está preparada para el cambio. El intenogante surge de la frecuencia con que expresan algunos empleados con atlos de carrera la atloranza por aquella época en que prevalecía la "mística". del servicio y dedicación con que d esempetlaban su trabaJO y el orgullo que suponía para ellos pertenecer a la Universidad d e Puerto Rico.
En cambio, en el día de hoy, hasta en la prensa se hacen setlalamientos sobre esa porción de funcionarios públicos cuyo d esempe!lo adolece de interés, motivación, sentido de pertenencia a la organización, etc. Por su parte, los empleados, incluidos los universitarios, plantean las escasas oportunidades de crecer en el puesto, falta de reconocimiento, desinterés personal de sus su penores, unido a cierta apatía sobre posibilidado;s reales d~ cambio positivo en el á mbito personal y colectiVO. S 1 estas percepciones tienen fundamento en la realidad, no hay lugar para la sorpresa cuando el rendimiento sea pobre, la coordinación de las tareas, desorganizada, los resultados, d eficientes, los gastos d e funcionamiento, estériles Y.el C?mpromiso personal con los objetivos y metas de la lnslltucón, elusivo. Frente a esta visión pesimista surgen administradores sensibles que pueden rastrear la clave del é~it? para el cambio deseado: las destrezas, el conoc1m1e nto, la competencia y las actitudes de los empleados. Y se van contra los molinos de viento. Pero comprueban que las acciones individuales no son suficientemente poderosas. Se requiere el compromiso personal y concertado d e los equipos ejecutivos. . . Otro aspecto básico es que las personas necesitan hempo y apoyo para hacer cambios. Necesitan asegurarse que lo que sus jefes verbalizan respecto del ca~bio.tiene sentido en sus actuaciones y en su conducta organLZac1onal; por lo que en ese periodo de "juicio" es vital que los empleados sientan y vean el compromiso sostenido de sus rectores y decanos, participando en dinámicas grupales y proyectos de adiestramiento y mejoría de sus subalternos. Al fin y al cabo, ellos son los responsables del desarrollo d e sus empleados; los técnicos de d esarrollo organizacional son sus recursos. Desafortunadamente, a algunos ejecutivos no les agrada que se les visualice "aprendie ndo", quizás porque equiparan "aprendizajen con "'deficiencia"' y hasta con "'ineficiencia"'. Pero los cambios de conducta organizacional d e los empleados usualmente requieren algo más~ enviarlos a los adiestramientos. Si un jefe busca eíectlVamente un cambio en sus empleados, es imprescindible que él cambie también. En otro orden de cosas, la inversión económica facilitará el cambio. Para algunos es claro que esta inversión produce
dividendos que resultan en beneficio de la organización y sus individuos. Para otros, no tiene mucho sentido como negocio. En EEUU, donde la ecuación costo-beneficio se aquilata al centavo, se gastan más de 30 billones d e dólares anuales en programas de desarrollo personal y ocupacional de los empleados.
Desarrollo organizacional en Ciencias Médicas En 1986, respondiendo a un análisis de la situación general del Recinto de Ciencias Médicas, se creó la Oficina de Desarrollo Organizacional, enfocada al personal no docente. Se hizo un estudio y se realizaron varios talleres diagnósticos con los empleados y supervisores para determin~ las necesidades organizacionales y personales. Se establec~ó un plan de trabajo coherente. Durante los dos a !los siguientes se celebraron alrededor d e 100 actividades decrecimiento. Se aplicaron métodos de taller, d esarrollo y equipo, seminarios y adiestramientos de servicio. Cerca de 2,000 asistentes tomaron parte. Se implantó un programa para reconocer la labcorde los empleados.Se hacen premiaciones semestrales con la participación de la alta gerencia d el Recinto. En un plan permanente de talleres periódicos, se invita a los empleados nuevos para compartir sus expectativas y aspiraciones, a la vez que se discuten los objetivos y m etas de Ciencias Médicas para buscar la armonía entre ellos. La figura máxima de la Institución comparte en un momento dado con los participantes. En la actualidad se trabaja en un programa que toma ciertos e lementos de los conocidos "círculos de calidad". Estos son algunos enfoques en que se hace énfasis actualmente pero se está atento a las sellales que pueden enviar los grupos de empleados para introducir otras posibles estrategias o cambiar las actuales. En todo caso, los empleados saben que en el Recinto de Ciencias Médicas hay un equipo d e trabajo al que se ha encomendado promover su mejoría personal y profesional, que sirve para canalizar sus aspiraciones, inquietudes y hasta sus desalientos, con probabilidades d e respuestas positivas y esperanzadoras. Elaulor es director de la Oficina de O.S.rroUo Organizadonal del Recinto de Gend.Js Médicas de la Uruversidad de Puerto Rico.
Culmina foro sobre educación superior en Ciencias de la Salud Por Sandra Fábregas
siónde los hallazgos de investigación que inpaC1en la toma de de· cisiones en la planificación institucional. La doctora Rivera, quien ha dirigido esta celebración en el RCM desde t983, agrega que esta actividad "nace de la necesi· dad de integrar los adiestramientos que se dan alos profesionales de la salud como parte del Programa de Desarrollo de Facultad. El foro es lllél oporllrlidad única para compartir ideas, inquietu· des, estudios yproyectos en las áreas de estudio que han SlXQido durante el ano académico en curso.
La doctora Rivera alega que en la nota publicada por Diálogo sobre el Foro, se confundió el concepto del Programa de Educación en Salud, una especialidad de la Escuela Gra· duada de Salud Pública, con el concepto de Educación Supe· rior en las Ciencias de la Salud. Este último se refiere a la ensenanza yformación de los profesionales de la salud. En sus diez at\os de vida el Programa de Desarrollo de Facultad del RCM ha ofrecido varios cursos en educación superior en áreas de:currículo einstrucción, evaluación educativa, tecnología educativa, investigación y lundamentos filosóficos de Educación Superior a la facutald y estudiantes que piensan dedicarse a la academia. Estos cursos han estado disponibles para la nue· va facultad yotras personas de apoyo a la docencia. Al presente se han beneficiado alrededor de 1,800 personas, entre perso. na1 de apoyo, facuttalivos y trescienlos estudiantes.
Con un homenaje a los profesores que se acogen a la jubi· !ación en el Recinto de Ciencias MéaiCas (RCM) se clausu-6 el pasado 7 de abril el Quinto Foro sobre EOOcación Superior en las Ciencias de la Salud. 8 mismo se levó acabo por tres días en el RCM con la participación de profeS?res de di~tintas escuelas y colegios como Medicina, FannaCJa, Salud Publ1ca, Odontología y Prolesiones Aliadas a la Salud. El Dr. José M. Salda/la, rector del Recinto, firmó por quinto aflo consecutivo la proclama que abrió este ano el foro bajo el tema: "Función de la investigación educativa en la educación superior". El doctor Saldatla destacó la pertinencia que tiene la investigación para el mejoramiento y avance de la ense· nanza en las ciencias biomédicas de la salud. . La Dra. Carmen M. Rivera, decana awn· liar de Asuntos Académicos del RCM ínaiCÓ que "este aflo han surgido unas doce recomendaciones como base para establecer acciones y políticas que dirijan la investigación edUICativa. Entre eRas se destacan: la F111113 ylectura de la Proclama de la Semana Educalivaporel Dr.José M. Saldalla, rector del Recinto de Ciencias 1.1&constitución de una comisión que adelante la dicas. (Foto corlesla Recinto Ciencias Mécicas) investigación educativa en el RCM y la difu-
La próxima actividad del Programa de Desarrono de Facuitad será el 5 y6 de mayo con los doctores Daniel Alonso y Adolfo Firpo de la Escuela de Medicina de Comen. EUos demostrarán un programa de instrucción programada para las computadoras sobre la ensenanza biomédica de la lJIWefsidad de Comel. [CID)
J
AQUI Y ALLA • En acción las secretarias de UPR Carolina Con molivo de la celebraciónde la Semana de la Secretaria, el Comité de Desarrollo Personal y Profesional para Secretarias de fa UPR en Carolina, Devó a cabo actividades de desarrollo profesional y educativo para esas trabajadoras. El Comité de Desarrollo Personal para Secreta· rias es una organización adscrita al Decanato de Asuntos Académicos que tiene como propósito princ~al canalizar las ~\quietudes y necesidades, ya sea a través de actividades sociales, cuhurales ylo educativas de ese grupo. Es la única inst~ución en su clase en el sistema de la UPR. Entre sus metas se encuentran el obtener nuevos conocimientos en el campo sectetarial, afianzar y alijerar destrezas ortográficas y gramaticales, mejorar y ampliar las buenas relaciones entre el cuerpo secretaria! y la ala jerarqula, las relaciones humanas entre las seCielarias, realizar intercambio de ideas con las secretarias de otros decanatos y desarrollar talleres y/o seminarios con el fin de eliminar el "stress" y obtene1 mejor rendimiento en el trabajo. La directiva del Comité actualmente la componen Ada Miranda, presidenta, Delvis Santiago, vicepresidenta, Inés Gómez. secretaria, Norma Rivera Walker, sub-secretaria, y Ana de León corno t850rera. El asesor del Comité es Miguel A. Rodriguez corno decano asociado de Asuntos Académicos.
• Crean Asociación de Terapia Física Los estudiantes de Terapia Flsica y Ocupacional del Colegio Universitario Tecnol6gico de Ponce, fundaron la Asociación Es!udiantil de Terapia Flsica y Ocupacional en pro de su desarrollo profesional. Los objetivos de la Asociación son el desarrollar el liderato, actitudes profesionales, mejores caracteris!icas ciudadanas y el aspecto social del individuo. La Asociación también se propone auspiciar una serie de actividades profesionales dentro y fuera del campo. Otro de sus propósitos es el de velar por los intereses de susmiembrosydeservirdeenlaceentre la Administración, la Faculad y los estudiantes pertenecientes al Departamento, según lo dispuesto en el documento de actediación. La directiva de la Asociación la componen Evelyn De Jesús. presidenta. José M.Ortlz, vice-presidente,
Soraya Rivera. secretaria y Nayda Dávila, t850rera
• Competencias en química Un total de once equipos de diferentes universida· des públicas y privadas estuvieron luchando para obtener los primeros premios de la Primera Oquim· piada que se celebró en el Colegio Universitario de Cayey corno parte de Tacno-Ouern89. La primera posición la logró el equipo de la Univer· sidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En segundo lugar quedaron los estudiantes de la UPR de Ponceyentercer lugarlosestudiantesdeiColegio de Cayey, junto con los de Ponce en empate.
• Celebraciones en Cayey Durante el mes de abril el Colegio Universitario de Cayey celebró actividades en reconocimiento de la Semana de la Biblioteca y del Ola del Estudiante. Bajo el lema "Los recursos para el aprendizaje abren tus puertas al conocimiento", la Bl:lioteca del ColegiodeCayeydio inicioa una serie de actividades corno lo lue la Conferencia Ilustrada sobre Julia de Burgos y Sytvia Rexach a cargo de un grupo de profesores del mismo Colegio. . La actividad cumbre de la celebración lo fue la oonferencia dictada por el designado secretario de Instrucción Pública, Rafael Cartagena, en la que discutió el "Papel de la bl:llioteca en la Relorrna Educativa·. Como parte de las actividades para la celebración del Día del Estudiante se hicieron competencias interdepartamentales de softball, baloncesto, volleyball, pista y campo, etc. Eslas contaron COf! la participación de profesores, empleados y estudiantes.
curso Problemas de la l~eralura puertorriqueña. Para mayor información pueden comun~ oon el Departamento de Estudios Hispánicos de R10 Piedras.
• Estudiantes ciegos montan obra de lonesco Seis estudiantes no videntes de diferentes discplinas escenif1Car011 en el Teatrito del instituto de Cuhura la obra "La cantante calva" de Eugene Jonesco, con el auspicio de esa dependencia gubernamental. . • . Los estudiantes del Recmto de R10 Piedras fueron dirigidos por Yamira de León Pagán Y. Laura Femández, quienes toman un curso de dr ección teahal oon la profesora VIC1oriia Espinosa. Ninguno de los no videntes estudia teatro. Para las directorasel montar unaobracon actores ciegos es una forma de mostrarlas limitaciones, no de los no videntes, sino de los videntes que obstacuizan el completo desarrollo de las facuMades del impedido.
• Rosa Luisa en Argentina, y Nueva York .. La profesora Rosa Luisa Márquez v1a¡a a Argentina en representación de Puerto RICO ante la Feria Internacional del Lbro de Buenos A1res. El importante evento ed~orial está dedicado este año al Teatro. Márquez, junto a los jóvenes teatreros puertorriqueños Sonia Paniagua y Carmelo Sru:'tana. presentará una conferencia ilus!rada sobrela hiStoria del teatro boricua. La delegación puertorriqueña está
integrada por un nutrido grupo de artistas, escdores y pintores. Las actividades se extienden por todo el mes de abril. El19 de mayo próximo Rosa Luisa parte hacia Nueva York en compañía de Antonio Martorelf y los Tealreros de Cayey, por inviación del grupo teatral puertorriqueno. radicado en Nueva Yo~k. PREGONES. El grupo visitante ofrecerá vanas esentaciones en el local de PREGONES, en el Sur ~ Bronx, además de un taller gráfico-teatral para jóvenes. La gira se extiende hasta Filadelfia, Penn, y Amherst, MassachuseHs.
• Fomento Económico anuncia Programa de Becas En un esfuerzo por combalir el desempleo a través de la educación.laAdministración de Fomento Económico auspicia un Programa de becas que según anunció el Administrador de la ag_ enaa. Antonio J. Colorado, aceptará solicitudes hasta el28 de abril. . Este Programa es el únicoexiSt~te en su categoría y ofrece la oportunidad de ~t1n~ estudiOS en profesiones relacionadas con la industna en reconocidas universidades de Estados Unidos. El Programa fue creadlo hao& 37 años y hasta el momento ha otorgado 790 noventa becas. Las becas a concederse es!e año serán para estudios en ingeniería en diversas especialidades, gerencia de producci6n, comercio internacional, tacnologla de ai· mantos farmacia indus!rial,diseño de modas. d1seño de muebles y otros campos de estudio relacionadas a la industria.
• Cursos nuevos en Estudios Hispánicos Durante el próximo verano el Departamento de ES1udios Hispánicos del Recinto de Rlo Piedras ofrecerá tres cursos nuevos. La doctora Maria del Pilar Palomo.profesora de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad Complutense en Madrid, o~ecerá el curso Lkeratura y periodismo en el siglo XIX. Se analizarán artículos de costumbre y aspectos iconográficos de publicaciones espaOOias. Por otro lado, el profesor José Luis Vega ofrecerá el cursoLapoesladeLuis PalésMatos. Mientras que el prof850r Edgar Martínez Masdeu tendrá a cargo el
• Centro Cuidado Diurno El Centro de Cuidadlo Diurno de la UPR realzó numerosas adividades durante la semana del tres al siete de abril. En la actividad de CasaAbierta los niños de ese centro exhibieron las chirilgas que ellos mismos construyeron. (Foto por Ricardo Alcaraz)
(Foto por José Pérez Messa)
• Seminario sobre la personalidad El sic61ogo c:00ano Fernando González Rey dictó un seminario sobre la personalidad y sur~~ e1 ámbi o terapeútico del13 ~ 15 de el Departamento de Sicologla de la Facutad de CienCias Sociales del Recinto de Rlo Piedras. . . En la tlto aparecen de izquierda a derecha. el Dr. Saúl Pralts. decano de la ~acuftad de Ciencias SociaJes· Yvonne Alejandro ayudante del Redor; el Dr. Fernando González Rey, sic61ogo Yprofesor dela un~idad de la ~; y el Dr. Juan R. Femández, rector de la Recinto de Rlo Piedlas.
abril '"
...
.. .. ...... ..... .. .. . .... . ·- ·- . . .... ..
- - - ---- ~ --· ·
... . . .. . --· .. . .. ... .... -----
-
• Festival' de Imagen y sonido Del 28 al30 de marzo se llevó a cabo con mucho éxilo el SeXIo FestiYal de imlgen y Sonido del DeparlarnentodeComunicacióndeiColegioUniversitariodefbnacao.LartctoradeiCUH,Ellallerrloa de Santos, hizo p(bi'ICO reconocimiento a los memos de esta actividad y leicl6 por 11o 111 Oitdor y personal del Departamento. De izquierda a deredla: el profesor ROOerto l . Estrela (los premios ileYan 111 nomln), y lol ganadores-estudiantes Mariela Rivera. Norberto Feiclano y Ber;lmln Ri'lllra.(Folopor Féix Berberana)
'·
. ·. ·.: :: ·.::::::::::::: : :~:- ::::::::::::::::::::::::::::: : :::: : ::: :: : ::::: : :: : ::::::::: . .
NoTAS INTERNACIONALES Chomski critica medios de comunicación en EE.UU.
"Es preciso -subrayó- un mayor crecimiento de los suministros procedentes de la piscicultura y prestar mayor atención a los efecto~ del d eterioro ambiental". Se espera que la producción pisácola aumentará a unos 22 millones de toneladas durante el próximo d ecenio, lo que supondría haber duplicado la producción en 1985. En cuanto al deterioro del medio ambiente, la FAO considera que la contaminación "dificulta gravemente" el mantcnimientodeimportantes recursos pesqueros en aguas próximas a la costa y recalca la necesidad d e aumentar las medidas de vigilancia y prevención.
Washington (EFE) - El conocido lingüista estadounidense Noam Chomsky calificó a los medios de comunicación de este país de instrumento d e propaganda destinado a crear aquiescencia entre la población hacia los intereses de quienes la ~~controlan".
Chomsky, teórico de la "gramática generativaN y profesor del prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts, anunció también la publicación de su próximo libro, Ilusiones Necesarias, que profundizará las tesis expuestas en sus últimas obras, entre ellas
Manufacturing Consent.
Científico pide prohibición total gases para proteger capa ozono
El lingüista rechazó la opinión generalizada que afirma que los medios de comunicación estadounidenses cumplen una función crítica del poder y dijo que se trata de un mito que no se corresponde con la realidad. Chomsky denunció concretamente el sesgo y la doble moral de muchos de esos medios, incluidos aquellos considerados como más independientes, a la hora de tratar acontecimientos internacionales. Calificó de d esproporcionadas las denuncias de los medios del hostigamiento sandinista de un diario como l.a Prensa, de Managua, y las comparó con su silencio hacia las violaciones de la libertad de prensa en estados aliados, como El Salvador o Israel, donde existe, dijo, una fuerte censura en la televisión estatal. El lingüista comparó el amplio espacio dedicado al asesinatodelsacerdotepolaco de"Solidaridad",Jerzy Popielusko, con el que ocupó la muerte violenta de cien religiosos en América La tina, entre ellos el arzobisbo de San Salvador, Osear Amulfo Romero. Chomsky criticó el desigual tratamiento por parte de la prensa a los disidentes, según se trate de perseguidos por regímenes comunistas, como el cubano Armando Valladares, o de países centroamericanos aliados de Washington.
Día Mundial bajo lema "Hablemos de la Salud" Ginebra (EFE) - Con motivo de la celebración d el Día Mundial d e la Salud, bajo el lema "Hablemos de la Saluct", la OMS apeló a los medios de comunicación para que contribuyan a poner fin a la ignorancia existente en esta m ateria. El director general de la Organización Mundial de la Salud (QMS), Hiroshi Nakajima, señaló en un comunicado que "la información acerca de este tema es hoy día más importante que nunca". Nakajima expresó que "cada hombre, cada mujer y cada niño deben ser capaces de elegir la vía más apropiada para conservar su buena salud" y que para ello "es preciso que estén bien informados acerca de todos los fenómenos que puedan afectarla". El comunicado d ifundido por la OMS agrega que "la medicina ha logrado e rradicar enfermedades como la viruela, pero todavía tiene ante sí el gran reto de afrontar la grave enfermedad del Síndrome d~ lnmunodeficiencia Adquirida (SIDA), por lo que d1cha jornada debe servir de concienciación". Indica que "es necesario mante ner ~ormada a la opinión pública acerca del comportarruento sexual y las medidas precautorias que deben tomarse ~ra evitar el SIDA, ante la falta de una vacuna y mechcamentos eficaces que frenen dicha enfermedad"· La OMS señaló que " varias enfermeda~es incontroladas continúan asolando a la poblaciÓn mundial" y que "la malaria sigue siendo la más extendida en todo el mundo". Tambié n subrayó que "deben ~ro5e9uir los estudios médicos para hacer frente a ep1dem1as como la lepra, la fiebre amarilla y la enfermedad del sol"· "Las diarreas -<lestacó la OM&- son en la actualidad la principal causa d e !a mortandad i_n fantil en los países en d esarrollo, nuentras que nules de niños mueren todavía de hambre, escasa nutrición o una alimentación poco equilibrada".
Dicha entidad recalcó qu e "más de 300 millones de personas padecen hepatitis B y que cerca de 500,000 mujeres murieron durante el parto en los países del Tercer Mundo en 1988".
FAO denuncia excesiva explotación recursos pesqueros Roma (EFE) - El director general de la FAO, el libanés Edouard Saouma, denunció en Roma la excesiva explotación de los recursos pesqueros mundiales en los últimos años. Saouma, que intervino en la apertura de la reunión del Comité d e Pesca de la Organización de las Naciones Unida s para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dijo q ue la explotación mundial de los recursos pesqueros había pasado de 20 millones de toneladas e n los primeros años d e la posguerra a más de 90 millones de toneladas en 1987. El representante de la FAO informó que el valor d el comercio de productos pesqueros había pasado de 1,300 millones de dólares, en 1960, a más de 22,000 millones de dólares, en 1986. Advirtió que "la presión a que se han visto sometidas importantes poblaciones piscícolas está alcanzando o superando el nivel de rendimiento máximo permitible"·. "Cada vez resulta más difícil extraer, con costos aceptables, los suministros adicionales necesarios para atender una d emanda en crecimiento", añadió. ~ ~ ·La FAC> preYé que, al acabar el presente siglo, el total de la demanda mundial de pescado podría ser del orden de 100 ó 110 millones de toneladas y que muchas especies, principalmente d e crustáceos, puedan llegar a agotarse debido a la excesiva explotación. Edouard Saouma dijo que esta situación exigía una actuación concertada para mejorar la ordenación de la pesca e introducir en el mercado algunas especies actualmente poco explotadas. Diálogo-mayo 1989-41
Tokio (EFE)- El profesor hank S. Rowland, uno d e los científicos que descubrió la progresiva d estrucción d e la capa de ozono de la atmósfera, dijo en Japón que es necesaria una prohibición total de los gases culpables del problema para el año 2000. En una rueda d e prensa, tras recibir el premio "Japón" de Ciencia y Tecnología, el estadounidense Rowland dijo que el compromiso internacional de reducir el actual uso de clorofluorocarbonos (CFC> en un 50 por ciento para fines del presente siglo no es suficiente. "Ahora sabemos que la capa protectora está sustancialmente dañada, pero no sabemos cuánto lo estará dentro de veinte años y tardaremos varios centenares de años en disponer de una estratosfera como la que teníamos en 1960", agregó el científico estadounidense. Rowland, profesor de la Universidad de California, señaló que el efecto combinado d e los gases CFC y otros utilizados por el hombre son el principal peligro para el m edio ambiente. El científico añadió que además de reducir y prohibí r el uso de esos gases hay que adoptar medidas urgentes para conservar energía y reducir la emisión de residuos gaseosos como el dióxido de carbono y el metano, que producen un calentamiento general d el planeta. La capa de ozono está situada a entre 20 y 40 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra y sirve de protección contra los rayos solares ultravioleta, que pueden producir cáncer de piel y d años a otros organismos biológicos en caso de sobreexposición.
No habrá vacuna contra SIDA hasta próximo siglo Miarni (EEUU) (EFE)- El director estadounidense de Sanidad, C. Everett Koop, aseguró que, a pesar d e los agresivos esfuerzos por hallar una vacuna para combatir el Síndrome de lnmunodeficiencia Adquirida (SIDA), los científicos no podrán probablemente desarrollarla hasta el comienzo del próxim o siglo. "Estamos trabajando con mayor rapidez en la búsqueda d e una vacuna contra el SIDA, pero pasará el resto de este siglo antes de que podamos te ner algo d1spomble para atacar ese virus", afirmó a una audiencia de más de 200 personas de la Sociedad Americana·de la Administración Pública de Miami. Koop dijo que desde 1981 ha habido 88,000 casos confirmados de esta enfermedad en Estados Unidos. Manifestó que los recientes medicamentos obtenidos para luchar contra el SIDA, como el AZT, no son considerados como posibles vacunas, ya que sólo pueden prolongar la vida a los pacientes infectados por el virus, pero no curarlos. "En estos momentos, no existe ningún proyectil mágico de ninguna clase que frene el SIDA", dijo Koop. El máximo responsable estadounidense de Sanidad también instó a los empresarios y a los administradores para que mante ngan a los pacientes d e SIDA en su lugar d e trabajo mientras puedan desarrollar normalmente su trabajo.
..
'q
DEPORTES
La otra cara de las Justas Por E1í Irizarry de Diálogo as Justas atléticas no son sólo una serie de eventos donde se escoge al campeón del deporte rey universitario. Son mucho más
L
que eso.
Mientras los atletas se entrenan durante doce meses para su participación atlética, el resto de los estudiantes planifica (con premeditación y alevosía) lo que van a hacer durante ese fin de semana. ¡Su fin de semana! Es muy difícil encontrar un cuarto del hotel en el área del Condado. Los estudiantes se reúnen en grupos de hasta diez para ¿dormir? todos en un núsmo cuarto para así abaratar el costo del mismo. La A venida Ashford se transforma en unas fiestas patronales, con los jóvenes buscando algún lugar
donde bailar, comer o simplemente "pasare) rato". En los balcones de los hoteles pueden verse estudiantes
mirando el "ambiente" o gritando una que otra barba_ ridad a las personas que pasan. El tapón es increíble. A los osados que p1~nsan que dar un vueltón por el ViejoSanJuaneslome¡or(omás económico) les espera una marcha fúnebre que puede durar hasta dos horas. Sin contar el desesperante . proceso de estacionar el carro. Y claro está, el tradicional baile pre Justas. Tres mil seres humanos, luciendo sus mejores galas, bailando al ritmo de las mejores orquestas de salsa y merengue en el único lugar que soporta una multitud como esa, el Centro de Convenciones del Condado. Mientras los atletas duermen o descansan para lo que les espera mañana, el resto de los estudiantes vive sus propias Justas. Experiencias que jamás serán olvidadas. Viviendo como si el mundo terminara mañana. Gozando el placer y el privilegio de ser simplemente estudiantes. Porque éstas también son '1as Justas".
Eduardo Guille, mejor anotador de
las Justas.
La estrategia utilizada por los corredores de la Universidad del Turabo en los 5,000 metros le brindó buenos dividendos aJ ocupar Jesús Gómez y Jacinto Rodriguez el primer ytercer puesto respectivamente.
Puntuación Final Masculina Turabo lnter
Mayagüez Río Piedras Bayamón Católica
Cayey Arecibo
Sagrado Humacao
152 132 112
109 54 31 24 24
10 2
Domingo Cordero impuso una nueva marca nacional en los 400 me1ros con valla (Falos Ricardo Alcaraz)
La gran SOI)lfesa de las Justas la brindó el arecibeño Di6medes Pagán al vencer en los 800 melros lisos.
Turabo en varones ... a Universidad del Turabo se proclamó campeona de la rama masculina de las Justas lnteruniversitarias de Atletismo al dominar, de \ forma amplia, a la Universidad Interamericana 152 por 132. En unas Justas que se caracterizaron por las pocas marcas establecidas y por la buena disciplina observada por los estudiantes, los Taínos del Turabo ganaron en siete de los 21 eventos celebrados. Los atletas extranjeros El vis Tabler, David Jackson, Glenn Patterson, Jesús Gómez, Eric Nelson, Rogelio Ross, Jacinto Rodríguez y Arturo Martínez encabezaron las fuerzas de Jos Taínos, cumpliendo con las
L
••• 1
expectativas que se tenían sobre ellos. El tercer lugar lo ganaron los Tarzanes del Recinto Universitario de Mayagüez, quienes desplazaron de forma sorpresiva a los Gallitos de Río Piedras al _ acumular 112 puntos. Río Piedras¡que"'se' esperaba · estuviera luchando el primer lugar, finalizó cuarto con 109 puntos. Bastante rezagados quedaron Bayamón con 54, Católica con 31, Arecibo y Cayey empatados con 24,rnientras Sagrado Corazón y Humacao lograron 10 y dos puntos respectivamente. El mejor anotador de las Justas fue el velocista de la Universidad Católica, Edgardo Güilbe, quien logró
.......-. -.. --...----.. -·. ---·----·--· ---·-------- --·-------·
-·--- -- - ·~w-~-~--- ---
21.25 de los 31 puntos de su instih..ción. Güilbe venció en 100 y 200 metros, evento donde logró una nueva marca (20.18) que no fue reconocida por la velocidad del viento. ' , .Por su parte, el gallito ~mingo Cordero estableció un~ nueva ~rca nacional y de la Liga Atlética Jnterumvers•tana (LAJ) al detener el reloj en 49.36 en el evento d e los 400 metros con vallas. La sorpresa de las Justas la brindó el atleta del Colegio ~e Arecibo, Diómedes Pagán, al ganar los 800 ~Iros ~•sos con marca de 1:52.06 para vencer al favonto Féhx Adorno, de Río Piedras, quién finalizó en cuarto lugar.
·--...--. ·-----
DEPORTES
e
Estudiantes colaboran en disciplina
on el propósito de evitar incidentes durante las pasadas Justas Jnteruniversitarias d e Atletismo, los presidentes de los consejos de estudiantes de las universidades pertenecie ntes a la Liga Atlética Interuniversita~===] ria (LA)) se organizaron para colaborar en la disciplina de las mismas. Bajo el lema, "Unidad, confraternización y diversión... Justas LAI, juntos por un mismo fin", los máximosdirigentcs estudiantiles universitarios se dieron a la tarea de reclutar y organizar, a través de los consejos de estudiantes de cada uno de los recintos, estudiantes quelesayudaranaevitarquesurgieranincidentes que pudieran empañar las actividades deportivas programadas para ese día. La disciplina demostrada por los estudiantes fue reconocida por los organizadores como uno de los detalles más positivos de las Justas.
E
la d~ observada por los estudiantes durante las Justas ~ mostró que se puede dar esta actividad sin problemas cuando se roordinan, de manera eficiente, todos los esfuerzos.
Los miembros d el Consejo de Estudiantes de la Universidad d el Sagrado Corazón, a través de su presidenta, lleana Rivera, fueron los responsables de la idea original de reunir a los líderes estudia ntiles en un comité que fue llamado, "Comité d e Estudiantes Universitarios Unidos". ~ Rivera señaló a Diálogo que el Comité había reclutado más de 25 estudiantes de diferentes recintos quienes ayudaron al Comité de Disciplina de las Justas en su labor. El comité estudiantil estuvo observando y presto pa ra intervenir con cualquier estudiante o movimiento que pudiera degeneraren un incidente de violencia. La iniciativa estudiantil d emostró su eficacia durante las Justas: ¡ni un solo incidente! ¡Felicidades!
Puntuación Anal Femenina
135
lnter
Río Pieaas Turabo Sagrado Bayamón Católica Mayagüez Humacao Cayey Arecibo
122 67
48 40
36 20
14
12
o
Buenawotura Santana. al centro de la Universidad tnteramericana.domina en los 100 metros isos a Maria Báez del Turabo y Marizaida Rivera de Rlo Piedras.
Sonia Escalera de! Sagrado Corazón se impuso en su especialidad, los 800 metros. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
...Y la Inter en mujeres Turabo, logró un envío de 53.54 metros. También se empató el récord de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI) en la semifinal del relevo de 4 x 100. Las Jerezanas (UPR) detuvieron el cronómetro en 47.30.
ncabezadas por el excelente trabajo_d_e ~ panameña Irina Ambulo, la dollllnt~ana Buenaventura Santana y la colom~Jana Y una ira Piña, la Universidad lnteramencana dominó la rama femenina de las Justas lnteruniversitarias de Atletismo al acumular 135 puntos. · El segundo lugar correspondió a las J~s d~l Recinto de Río Piedras con 122, mientraS la Uruversldad del Turabo llegaba en tercer lugar con sólo 67
'=E •·· •
La gran sorpresa en la rama femenina la ofreció Waleska Ramos del Recinto de Río Piedras al dominar en los 400 metros lisos a las favoritas Jrina Ambulo, de la lnter, y Sonia Escalera, de la Universidad del Sagrado Corazón. ~ljij\yo;~-- --
OoOoO· -- o00 ·- --- o oo o: oo-- o·- - 00 o o0~0 o o--
0:o0.----
Sierra vieja, Sierra Bermeja Por Luis E. Váz~uez Vélez Especial para Diálogo ,.
'Adiez mü metros de imaginación Sobre el al\il del mar se alza Sierra Bermeja. Sobre seis Apalaches y cuatro Pirineos levanta su rojo espinazo de tiburón varado..." Juan Antonio Corretjer (Fragmento del poema Sierra Bermeja) A la memoria de 'Pepe' Coss Que apenas la mitad del uno por ciento de los puertorriquel\os hayan tenido ta oportunidad de llegar a la cima de la Sierra Bermeja, es algo que parece no preocupa~e a los consumidores de prioridades. Las palabras de un amigo, interesado a tiempo completo en la cuestión nacional, no pudieron ser más elocuentes: 'Por mi madre; la primera vez que oigo sobre eso·. Sobre ·eso· nos advertía, sin tregua, el cialel'lo Corretjer: "Patria es saber los ríos, los valles, las montanas, los bohíos, los pájaros, las plantas, las flores, los caminos del monte y la llanura, las aguas y los picos de la altura..." Así definió el poeta la patria: el conocimiento de su geografía, de su historia, de su toponimia, de su gente y sus cosas. Y no se olvidó de la Sierra Bermeja, pues la vivió en carne y hueso. La Sierra Bermeja, en el sudoeste de la ísla, al sur del Valle de Lajas, es nuestra formación orográfica más antigua. Lo sabemos, ya que en su entorno se han encontrado algunas de las rocas más viejas del suelo puertorriquel'lo. Según los geólogos, la formación de Puerto Rico data de unos 135 millones de al\os aproxima· damente. ¡Surgimos el otro día! Desde el Cerro Mariquita ·la elevación mayor de la sierra con unos 301 metros, y 1ún desde el camino de la Bota, que atraviesa el filo del Monte Orégano, se aprecian unas vistas panorámicas sencillamente espectaculares: el Valle de Lajas (que no es otra cosa sino el fondo de lo que fue un mar de poca profundidad) •. la Laguna -Cartagena, la Cordillera Central, la Parguera y sus cayos, el doble tómbola del Cabo Rojo, las Salinas. la Ensenada de Boquerón, el Refugio de Vida Silvestre de Boquerón y, entre otras cosas, varias puntas de la costa independiente caborrojel\a, preciadas posesiones del Cid Campeador moderno: Santos "El Negro· Ortiz. La Hora y la fauna del lugar son, sin duda alguna, de gran valor por su diversidad. No debe olvidarse que la Sierra Bermeja está localizada en una zona sumamente árida; es por ello que las asociaciones de vegetación alli presentadas responden al esquema sub-tropical seco. Por tanto es muy fácil encontrar los míticos cactus, los · arbustos espinosos, así como esos enigmáticos árboles continuamente confundidos con los 'indios desnudos"·, cuya corteza azucarada servía al jíbaro pobre de nuestra ruralla para aplacarel hambre de su mal nutrida prole: los almácigos. En nuestra última visita pudimos reconocer una hermosa ave endémica, en peligro de extinción, conocida como el "pájaro bobo mayor" yal inquieto 'carpintero de Puerto Rico' el cual gentilmente posó para nuestro lente. De más está decir que el'aura til\osa', ave de rapil\a y moradora de estos lares, se pasó planeando sin cesar acompal\ada de sus amigos, primos y demás familiares. El'cuco' al acecho... Cierlamente, los que vivimos en la 'loza metropolitana', con IOdo y los 'placeres IJbanos' (con el perdón de An(Lydía Vega), en ocasiones perdemos de perspectiva la riqueza que aún atesora nuestra isla. Una deliciosa camínala a través def Cerro Mariquila, entre cabo Rojo yLajas, de seguro contribuirá amejorar su calidad de vida. De eso se trata. Entonces, pues, ¡corretjerisémonos!
Universidad de Puerto Rico
1) 1J\ 1. e
Vick Center, Muñoz Rivera #867, D-203 Río Piedras, Puerto Rico, 00925
....
-
e •·