La lucha de las comunidades _urbanas ...............
4 Y5
Dos comunidades del área metropolitana intentan superar la pobreza, el discrimen y la marginación que les afectan desde su fundación. Profesores y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico intervienen en el residencial San Martín en Río Piedras y en el barrio Alto del Cabro en Santurce ayudándoles a reconocer su derecho a luchar por lo que tienen.
El Secretario del DIP habla sobre la Reforma ............
7
Finalizadas las vistas públicas sobre el Proyecto de Reforma Educativa, el secretario de Instrucción Pública, José Lema Moyá, comparte con Diálogo su percepción sobre el futuro de dicho proyecto.
Comunidad de Alto del C<tlro.
En camino hacia la igualdad racial .........•..............................................
8
John C. Brittain, profesor invitado de la Escuela de Derecho de la UPR, catedrático de la Universidad de Connecticut y conocedor de la histórica lucha d!? los negros por sus derechos, habla sobre las leyes de acción afirmativa, las aportaciones del Derecho a los ·cambios ·sociales, y la condición actual de los derecl).os civiles en Estados Unidos.
"Pagar para contaminar" ........................•
13
Esta edición cuenta con una colaboración de la conodda organización a.ml)ientalista Misión Industrial sobre los riesgos económicos y ecológicos que representa la quema masiva de desperdicios, ante el inminente establecimiento de una planta incineradora en el área metroplitana.
Profesor Jo/m Brittain.
Reponaje sobre las Justas en las páginas 42 y 43.
Dos escritores miran aEuropa: ReÉ ~~!lo,~oo~!~o~!e;uo
lado tergiversaron hasta tal punto las realidades mundiales que, frente a los cambios dramáticos actuales, resulta ahora extremadamente difícil trazar una explicación tan sendlla como a las que nos tenían acostumbrad~s. El prominente escritor francés Regis Debray, célebre por su amistad con Che Guevara y colaborador histórico del actual presidentedesu país, y nuestro José Luis González, quien vivió un puñado de años en Checoslovaquia, ponderan el futuro europeo en sus respectivos artículos. José Luis, desde la anécdota, narra su búsqueda de Kafka}mientras Debray hace un análisis eminente¡ 1' . mente po 1t1co. .
Director Asistente del Director
Luis Fernando Coss Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción Redacción
Dayani Centeno Lizette Cabrera, Odalys Rivera, Elí lrizarry
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Dlsello
Estudio Gráiico
Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
lnfonnaclón Internacional
Agencia de Noticias Espanola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Impresión
impresora Nacional
Se 8C8pla/l colabcnociones. DIMopo se compr~ele a examinarlas, pero no nec:esariameota a pobla rlas, n1 a contestar.C0118Spondencia relaciOnada. las colabo!aaoneo deban enviarlas a maqur1ila. a dobla aspacoo Yno deban axce<!ef las .tras aJartillas (papal e 1f2 x 11 ). ""loflo se r0S81Va al derecho da hac:Gr las corracaones da estilo que sean par1ineolal.
Adscrito a la oficina del Presidenta da la Univelsidad da Puano Rico. MJ 4- Num. 32- mayo 1990 VICI< Cer11ar, Mul\oz RM!ra 1867, 0-203 Rlo Piedras, Puano Rico 00925 Teléfonos: 763-101S/763-1370fl58-5510
r:
Ul\:1 V ERSIDAD
L
DE
PUERTO
RICO
L
NOTICIAS
Proyecto de presupuesto para la UPR Por Antonio Górnez 1 proyecto de presupuesto para el próximo anoflscal1990-91 quepresentóa la Legislatura la Of1cma del Gobernador contiene propuest.ls de alzas por 16.6 millones de dólares para la Universidad de Puerto Rico, cuyo ~;;::;¡:] "¡:>resupuesto consolidado", de aprobarse el m1smo, se elevaría para el referido período a unos 519.6 millones de dólares. Dicha cifra se distribuye en unos 488.3 millones para "g~stos d,~ fu~cionamiento" y 31.3 millones para el renglon de meJOras permanentes" o construcción de facilidades. El alza es producto del aumento estimado en los ingresos del Fondo General del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y la disposición de la Ley Universitaria de 1966quesepara un nueveporcientofijoparael presupuesto universitario. . El nuevo presupuesto asigna a la "Administración General" de la Universidad 78.1 millones de dólares para sus gastos de funcionamiento y distribuye otros 410.2 millones para los programas docentes de las unidades institucionales. En las partidas especificas se mantiene inalterada la asignación para "becas y ayuda económica al estudiante" que asciende a 9.4 millones,
1
E
y se eliminan los fondos para donativos que pasan ahora a la Oficina de Presupuesto y Gerencia. El proyecto de presupuesto para la UPR es un punto de referencia global que traza el gobierno central para todas sus agencias. A diferencia de otros casos, la UPR tiene su propio diseño presupuestario en el que participan los rectores, las juntas administrativas, la Junta Universitaria y el Consejo d e Educación Superior. Teóricamente, a lo largo de ese proceso se fijan las prioridades, tomando en consideración la opinión de la comunidad universitaria. El mayor aumento en la aportación de fondos a la Universidad proviene del Fondo General por las mencionadas disposiciones de la Lcy2 de 1966. Estas aportaciones alcanzarán el próximo año, de acuerdo con las citadas proyecciones, unos 291 .8 millones de dólares, un alza de 18.2 millones sobre el año fiscal en curso. A esto se agregan unos 14.5 millones que, al igual que en años anteriores, aporta también del Fondo General del gobierno como asignaciones adicionales y que elevan el total de "Asignaciones con Cargo al Fondo General" a unos 306.4.2 millones de dólares. Otra importante alza proviene del "Fondo Educacional'' cuya aportación se eleva de $13.4 millones en el presupuesto vigente a $145 millones en el presupuesto para el 1990-91. Se proyecta 'igualmente un
Control a desperdicios biomédicos Por Odalys Rivera de Diálogo os hallazgos de restos humanos en los predios del Hospital Auxilio Mutuo enRio Piedras y la crisis ocasionada con el fuego d e la compañía Celcius Corporation que se dedica a manejar desperdicios biomédicos, dieron una voz de alarma al país sobre lo que podría convertirse en otro de nuestros principales problemas ambientales. "La disposición de los desperdicios biomédicos en Puerto Rico se ha tornado crítica y ha aumentado dramáticamente el potencial de riesgo en nuestro ambiente", decl¡~ ró Mildred V élez del Centro de Estudios Energéticos y Ambientales (CEEA), durante una de las actividades del Día Mundial de la Salud celebradas en el Recinto de Ciencias Médicas. Vélez destacó que se están generando unas reglamentaciones encaminadas a aminorar el impacto de estos desperd1c1os, impulsando que se les maneje adecuad~mente y estableciendo un sistema para rastrearefechvamentea los que generan este tipo de desperdicios. Fue el incidente ocurrido durante el verano de 1982 en Nueva Jersey y N ue va York, donde se encontraron desperdicios biomédicos flotando en las playas, lo que despertó una conciencia mundial acerca ~el manejo de dichos dcsperdicos, de acuerdo con Ve tez. "Se generan tres millones de toneladas de d esperdicios médicos al año de un total de 160mlllonesdetoneladas d e desperdicios", indicó Vélez. Agregó que la Agenda de Protección Ambiental (EPA) es~~a que d e d iez a quince por ciento de estos desperdiCIO~ son catalogados cc>mo infecciosos. "Tienen. la capaad~d de producir enfermedades que contag1an a orgarusrnos vivos", afirmó. De los datos acumulados por compañías que incineran los desperdicios de los hospi~ales se ~es prende que en el país se genera un prom.ediO_de qumce hbra~ de desperdicios por cama cada d1a. Velez md1có que SI a estos desperdicios, que generan los hosp1tales.: se les suman los producidos por gene~a~ores pcque~os ~ les como laboratorios clínicos, oflcmas de práctica pn-
L
vada, clínicas veterinarias, casas de salud, funerarias
y bancos de sangre la situación de Puerto Rico es alar.mante. Entre los desperdicios biomédicos más fre-
1 cuentes en la isla figuran los desperdicios patológicos, la sangre y sus productos derivados, objetos como agujas, bisturíes, los cadáveres de animales contaminados, desperdicios de cirugías, autopsias y de los procesos de diálisis. "Estamos generando desperdicios biomédicos en residencias e instituciones como asilos, que por producirce en pequeñas cantidades no están regulados", advirtió Vélez. La charla ofrecida por Vélez destaca que a pesar de que el incidente de 1982 provocó gran preocupación debido a las altas posibilidades de contaminación para los bañistas y la comunidad, los que corren mayor riesgo son los obreros que continuamente manejan la disposición de dichos desperdicios.
aumento de 2.2 millones de dólares en los "ingresos propios" de la Universidad por derechos de matrícula y otros conceptos, que se estima alcanzarán unos 62.3 millones el año próximo. Se prevé por otro lado una reducción de $4.1 millones en las "Aportaciones del Gobierno de Estados Unidos" o "fondos federales" los cuales alcanzarán la suma de $65.8 millones. El documento destaca que el presupuesto sugerido "contiene los recursos necesarios para cubrir los gastos de la nómina universitaria; asignar los fondos necesarios para el Centro de Investigaciones desarrollado a través del Recinto Universitario de Mayagüez, continuar con el programa investigativo de SIDA en el Recinto de Ciencias Médicas; fortalecer los programas académicos de Humacao y Cayey y continuar fortaleciendo los programas de cuatro años y la ampliación de los ofrecimientos académicos en los colegios universitarios tecnológicos... " "Se mejorará también la eficiencia del sistema de información, a base de computadoras, para ampliar la comunicación entre las unidades institucionales e integrar toda información del sistema universitario", añade. En el citado documento no se proyectan aumentos en el total de empleados del sistema, que actualmente suman unos 10,565 según éste, así como tampoco alzas significativas en la matrícula. Esta última se estima en unos55,735estudiantes, la mayoría de los cuales, unos 22,210 pertenecen al Recinto Universitario de Río Piedras. La inversión en mejoras permanentes, que según estas proyecciones alcanzaría $31,278,000, será financiada mayormente con una línea de crédilo otorgada por el Banco Gubernamental de Fomento que este año ascendería a 22.4 millones de dólares. Otros 6.8 millones se obtendrán de fondos propios, fondos federales y de empresas privadas. El proyecto recomienda, por otra parte, la asignación de $2,210,000 del Fondo de Mejoras Públicas del gobierno para "completarla instalación de un sistema automático de rociadores contra incendio en todas las facilidades del sistema universitario que así lo ameriten" y continuar la construcción de la biblioteca del Colegio Regional de Humacao. El proyecto pasará ahora a vistas públicas de las Comisiones de Hacienda de Cámara y Senado antes de su votación por ambos cuerpos. Dicho proceso podría alterar aún las propuestas antes enumeradas. [CID)
¡Se aproxima el verano! Compar1ir con un niño sus emociones, sus alegrfas, sus penas, sus momentos de
juego y diversión son de gran valor en el verano que se awcina ... El tiempo que le de<i-
-~ .........1! • quemos signifiCará
mucho en sus vidas...
reconocer cuánto nos necesitan y prestarle nuestra alención es responsabiidad de to-
dos. PCLJ (Foto por
AicardoAicaraz)
••
REPORTAJE
]
•
os comun1 a es rue an • e cam1no Por Odalys Rivera de Diálogo Apiñados entre lujosos condominios los residentes de A•o del Cabro se sienten atemorizados de queen nombre del "progreso' se desaloje a la oomunidad.
S
programas asistenciales surgen en Puerto Rico sin cias del estado. "Se trajo a la gente a vivir en estas que nosotros tuviéramos n ingún tipo de participa· comunidades sin que hubiese mucha preparación", ción", manifestó. señaló. Rápidamente se vieron ubicados "en un La profesora asegura que ni siquiera las altas jecontexto que le era lejano, en un ambiente limitan te y al mismo tiempo con unas dependencias bien rarquías tuvieron participación en la elaboración de grandes del estado no sólo en términos de vivienda, esa política. "La única participación que tuvieron fue sino en ayudas económicas", agregó. la de gestionar que llegasen los fondos", señaló. La profesor~ afirmó que el problema principal de Agregó que el impacto de esta tendencia fue tan la isla es precisamente la dependencia social, econó- · grande que marginó a la gente en cuanto a la particimica y sicológica a la que se somete al pueblo. pación en muchas cosas por lo que las gestiones a Entiende que este factor crea un sentido mayor de nivel comunitariose fueron abandonando. impotencia y marginación en la gente que no les Guemárez apuntó que la gran mayoría de los trapermite visualizar el potencial que poseen para rebajadores sociales se incorporó en los niveles directisolver sus problemas y que les hace pensar que vos de los programas de las agencias estatales. "Los tienen que depender del estado para todo. ~rvicios directos empezaron a ser prestados por técPor otro lado, a pesar de que existen varias rucos, porque la avalancha de demanda de servicio agencias gubernamentales para atender las necesida- era _tan grande que no había suficientes trabajadores des de estas personas, muchos de los residentes enSOCiales para prestar el servicio directo". Así los tratienden que son marginados, discriminados y olvibajadores sociales se fueron.cii'lendo a estas Políticas dados. En ocasiones el personal de asistencia social encajonándose en oficinas gubernamentales y aban- ' asignado es invadido por el miedo y los prejuicios, donando el trabajo social comunitario. limitándose meramente a trabajar en sus oficinas sin Ac~almente la PT?fesora Guemárez junto con seis salir a indagar acerca de los mismos, señaló Yolanda estud1antes del BachJ!Ierato de Bienestar Social enAlvarez, quien se desempeña como administradora f~ntan ~! reto de la vuelta al trabajo social comunitaen el residencial San Martin. no, aux1hando al Residencial _San Martín en el proAlvarez también denunció la indiferencia con que ceso de desarrollo de autogestión y organización cootras agencias gubernamentales tratan a la gente que munal. vive en un residencial. La administradora indicó que El propósito,_según Guemárez, no es resolverles entiende que los residenciales no son prioridad para los problemas ~1no desarrollar destrezas en estas pergran parte de las agencias del gobierno. "Creo que ~nas que me<bante una participación activa los lleve . deberían ser prioridad, pero no lo son", apuntó. a mteresarse en sus problemas . . Frente a este N ciclo de dependencia" e mdiferen. "Nosotros no vamos a decirle a la gente lo que cia gubernamental. resurge el trabajo social comunitiene que hacer. La gente va a descubrir primero tario fundamentado en la autogestión de las comuni- cuáles son sus problemas Yva a determinar cómo dades para resolver sus problemas. · . resolverlos..V~mos a darle una guía en términos de La profesora Guemárez relata que para las déNo obstante, esta parte de nuestro pueblo vive en unos conocmuentos que se tienen, pero yo creo que cadas del '30 y el '40 hubo unos intentos de parte del la búsqueda de una respuesta a sus inquietudes a la gent~ ha~ que darle participación en sus propios Departamento de Instrucción Pública por desarrollar sobre vivienda, empleos y mejores condiciones de procesos , afirmó. vida. Es en esta básqueda que los residentes de estos las comunidades. Indicó que para aquella época se . ~residencial de San Martín, ubicado en las inmedos sectores entienden que es menester aunar esfuer- pretendía que la escuela fuese el eje de la comunidiaoo~ de la A venida 65 de Infantería en R!o Piedad y a través de ésta prestar servicios a sectores zos en sus respectivas comunidades para sacarlas a dras, tiene alrededor de 1,200 residentes. A 22 años marginados. flote de la madeja de la opresión que les rodea. .de. ~nd.ado nunca se le ha asignado un trabajador , Explica que dada la relación existente entre ~!'1 posee ~n líder comunal. Sólo cuenta con un Puerto Ríco y Estados Unidos.y la llamada política Origen de las comunidades urbanas del JO de Residentes que se encarga de velar por el Nuevo Trato, en el '30 empieza a crearse todo La profesora Carmen GuerÑrez, del Departamenor?en en el lugar, infonnó Hemán Hernández un sistema de bienestar social que se apoya en to de Bienestar Social del Recinto de Río Piedras, 7e~~ro d_el consejo quien lleva 16 ai\os vivie~do en políticas que surgen de Estados Unidos. "Estos explica que estas comúnidades florecieron a instane resJ eneJa1· Hernández indicó que aunque han so-
e dice que en la unión esU la fuena y las comunidades d el residencial San Martín en Río Piedras y del barrio Alto del Cabro en Santurce así lo han experimentado. Estas dos comunidades luchan por levantarse a pesar de la adversidad, la pobreza y la miseria, el discrimen, la marginación y el desarraigo. Estas dos comunidades al igual que muchas otras en el área metropolitana están compuestas por personas humildes, de escasos recursos económicos, trabajadores, y otros con me nos suerte que permanecen desempleados ... Personas cuyos antepasados vinieron en diferentes épocas de distintos puntos de la isla en busca de mejores alternativas de empleo a traídos por el espejismo del progreso económico. Hoy desempeñan diferentes oficios, ' son desde pescadores hasta negociantes. También hay estudiantes y profesionales. Pero Para Mayra A4lol, una de las estu· diantes de Bienestar Social que hace en la época en que les su prádica an el Residencial San ha tocado vivir parecen Martfn, la experiencia de laborar en llevar una lucha en esta comunidad fe ha permitidocono- contra del tiempo. Se les percibe como los cer la oera ca~a de Puerto Rioo. culpables de los males . sociales que aquejan a la sociedad urbana, la criminalidad y la drogadicción. Se les deshaucia y desplaza.
.
.• )
J
:..--... ·--..--· .. ---........ --··_________ :------------~-- · ---4·~3:~::~------- · -·-· - ·-·---- - -.---- ---· --- ·------------ - - ---- -------~-- _____;
:....
E licitado en muchas ocasiones un trabajador social, implantan este concepto en la comunidad de Alto del sus reclamos nunca han sido atendidos. Cabro en Santurce. Don Hemán, como le llaman comúnmente, asegura estar orgulloso de vivir en el residencial y lo viEn el centro de Cangrejos sualiza como una comunidad tranquila donde "el Alto del Cabro es un barrio compuesto por cuatro que hace algo (indebido) aquí, viene de afuera, no es calles, ubicado entre el expreso Baldorioty y la Avedel residencial". nida Ponce de León. El planificador Aníbal SepúlveSin embargo, son muchos los problemas que da describe este lugar como uno de los sectores más azotan el lugar. Según la administradora del residen- antiguos de Santurcc en su libro "Cangrejos-Santurce, cial, los principales problemas son la deserción historia ilustrada del desarrollo urbano". El Residencial San Martín al>erga cerca de 1,200 residentes. escolar y el hacinaEsther Bravo y Carol Romero, dos residentes de miento. "Tengo a una los residentes no serían desalojados del lugar y que este sector, relatan que la mayoria de los fundadores muchacha residiendo se gestionarán propuestas para hacer de este sect?r de la comunidad vinieron en diferentes épocas en en el apartamento 94. busca de empleos. Más tarde se convirtió en una villa una "comunidad modelo". Un comité interagenCJal Son ocho hijos, ella y el de pescadores. Hoy los residentes se desempeñan en compuesto por la Corporación de Renovación. · esposo. Ahora en el Urbana y Vivienda , el Departamento de J~stJCia y el diferentes oficios y constituyen una comunidad raverano ella va a dar a cialmente heterogénea, refugio de muchos dominica- Municipio de San Juan, cuenta con la. ~an~dad de luz y este apartamento $1.4 millones para la compra y rehab1htaCJón de este· nos indocumentados. Al igual que muchas comunitiene sólo dos cuartos", dades urbanas afronta el dilema del desahucio. Sus sector. Aún no se toma la decisión final, falta por dijo. Alvarez admite verse si los costos sobrepasan lo presupuestado. La residentes emprenden una lucha por la sobrevivenque hay drogadicción da y permanencia en un lugar que entienden debería comunidad espera una respuesta. . pero aclara que no es Mientras tanto la profesora Carmen Deha ~~hez pertenecerles. De acuerdo con Bravo esta ha sido tan alta como en otros junto con las estudiantes laboran en el fortalecmuenuna lucha muy ardua en la que han tenido que residenciales. to del Comité Timón que preside Bravo a fm de combatir contra la indiferencia de los mismos Guemárez añadió a Esther Bravo, presidenta del Com~é conseguir mayor participación de la comunidad en el residentes. Timón en la Comunidad de Alto del estos problemas la dediseño de los planes que tenga el gob1emo para ellos. Bravo, quien preside el Comité Timón que surgió Cobro. pendencia, el alcoholis- a raíz de los rumores del desahucio, indicó que La profesora entiende que la situación de incertimo, la falta de activida- muchas de las personas que viven en Alto del Cabro dumbre que viven los residentes de Alto del Cabro des constructivas para los niños y jóvenes y la han sido desalojados de otras comunidades, lo que no es única, ya que el gobierno acostu~bra to~r necesidad de ayudar a los padres en el desempeño decisiones con relación a ciertas comurudades sm los induce a pensar en forma pesimista acerca de su de sus roles. que se les tome en cuenta. "Aquí se hacen. planes de futuro. Sin embargo, esta dinámica mujer persigue A tales fines los estudiantes del Programa de Bieconcientizarles sobre la importancia de su lucha: no algo y quien último se entera es la comurudad; nestar Social realizan un censo en el residencial para cuando se viene a enterar ya es demasiado tarde", está en juego el futuro de propiedades meramente determinar cuáles son las necesidades más apresino el futuro de un conglomerado de personas que agregó. miantes para idear un plan de acción junto con la co- por cientos de años han permanecido juntas en su Sánchez explicó que aquí precisamente es que munidad y combatir todas estas dificultades. barrio. · radica la importancia de la organización comunal. Dado la alta incidencia de deserción escolar, las Los residentes de Alto del Cabro padecen las con- NLas comunidades tienen que rescatar y tomar en sus jóvenes iniciaron un proyecto con los niños del resimanos las riendas de sus destinos". Tienen que orsecuencias de la tenencia de tierras y viven en dencial que a través de actividades soc;ío educativas, terrenos arrendados. Sus casas les pertenecen, pero ganizarce, citar a personas del gobierno para que les dmámicas y charlas mtenta confraterniZar con ellos no las tierras, por lo que pagan una cantidad mínima · expliquen su situación y decirles: están bregando para conocer sus inquietudes y necesidades. mensual de dinero. Hace varios años se les ofreció la con una problemática relacionada con nosotros y Mientras tanto Guemárez presentará una proopción de comprar estos terrenos, pero nadie en la estamos ajenos de ello. Tenemos derecho a saber qué puesta para hacer del residencial un cen!J"O.de planes tienen para esta comunidad y cuál va a ser comunidad posee los recursos para ello. Apiñados práctica permanente a fin de darle seguuruento a la entre lujosos condominios, los residentes de Alto del nuestra participación", afirmó Sanchez. labor iniciada durante este semestre_ Cabro entienden que se les ha limitado su espacio La profesora declaró que en muchas ocasiones La Escuela Graduada de Trabajo Social también estas personas no tienen las herramientas necesarias físico paulatinamente por lo que al surgir el plan de ha cobrado conciencia sobre la importancia de volver rehabilitación en Santurce muchos se atemorizaron y de conocimiento. "En este sentido estamos tratando a la práctica del trabajo en comunid~d.e_s. En ~tos pensaron que serían desalojados. de decirles dónde está el dinero y cómo pueden bemomentos efectúa un proceso de reVISIOn cumcular Bravo decidió indagar acerca de los planes de reneficiarse, porque si no es así las comunidades no dirigido a retomar este enfoque. habilitación de esa zona. Junto con Romero llevó su van para ningún lado, desaparecen". Mientras tanto ofrece un curso sobre comunidad preocupación al Municipio de San Juan. Tras varios La profesora destacó la importancia de una base en el que se estimula a los estudiantes a involucrarse intentos infructuosos de comunicación se les concede organización y participación que conduzca a los en el trabajo social comunitario. La profesora Car- . dió una cita con el alcalde Héctor Luis Acevedo, ciudadanos sin recursos económicos ni poder men Delia Sánchez quien enseña este curso, superVI- quien decidió asignarles una asesora legal. político a reconocer su derecho a luchar por lo que sa a un grupo compuesto por siete estudiantes que Luego de estudiar la situación se determinó que les pertenece. N
Don Hemán Hemández. quien preside el Consejo de Residen!~ de San Martln caiic6comoexcelente ~.labor rtaizada por las estudiantes del Departamento de Bienestar Social. Informó que en los 16aflosque lleva viviendo en.- klgar nooca hablan tenido 111 trabajador social..
Uno de los problemas que más afecta al Residencial San Martln es la deserción escolar. En la lelo una de las estudiantes praáicantes inparte instrucciones ados ninas que partq,an de las actividades edUCIIIivll que se les dos- por ti8ITlana. (Fotos por Ricardo Alcataz)
CONOCE TU UNIVERSIDAD
.
J /
Tecnología al servicio de la educac1on Por Dayani Centeno de Diáfogo 'a tecnología educativa persigue la eficiencia y la efectividad en el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Ofrece variadas alternativas al maestro y al estudiante, respondiendo a los diversos estilos y ritmos de aprendizaje. [~!:=~ El Centro de Tecnología Educativa es la unidad de la Facultad de Educación del Recinto de Rio Piedras que planifica, organiza, evalúa y ofrece servicios audiovisuales, con medios electrónicos y no electrónicos, a profesores y estudiantes de la misma. El Centro destaca la importancia de que el maestro sepa "inventar" tecnología para resolver sus problemas, informó su directora, la profesora Carlota )ohnson. Sus ofrecimientos incluyen cursos y mini cursos de diversas áreas de la tecnología, asistencia a los profesores en aplicación de la tecnología a sus cursos, y servicios al estudiantado. Los cursos tratan temas como radio y televisión educativa, instrucción asistida por computadoras, fo-
L
Doc:lora Carlcn Johnson, dred01a del Centro de Tea1ologia Educaliva
de la Faculad de Educaáón.
tografía, diseño y producción de materiales didácticos y producción de módulos instruccionales. El Centro tiene una división de evaluación y adquisición de materiales en donde tanto profesores como estudiantes practicantes disponen de láminas, películas, proyectores y otros equipos. Por otra parte, el estudio de televisión que sirve de laboratorio ofrece un servicio muy especial a estudiantes de práctica docente: se graban sus prácticas, grabaciones que luego usan para evaluar su ejecutoria junto a sus profesores. Según la profesora )ohnson, la clave para el mejor uso de la tecnología -desde las cartulinas hasta las computadoras- es partir de la premisa de que lo más importante es el desarrollo instruccional, y no los equipos. Estos instrumentos no son fines en sí mismos, sino medios para lograr "unos objetivos que el educador ha estudiado, y para los que entiende que la tecnología es útil". · Los estilos de vida actuales exigen, a juicio de Johnson, "que la escuela eduque a muchos, bien educados y rápidamente". "Por lo tanto, nuestra labor en el Centro de Tecnología Educativa es fortalecer un proceso de comunicación efectiva entre nosotros, los profesores y los educandos; convertimos en una enti-
dad dinámica que reprcscn.te un cambio significativo en el proceso de aprendi.za¡c de esta Facultad. Esto le servirá de ejemplo a los jóvenes cuando les toque ser maestros."
Los futuros maestros deben aplende! a producir todo tipo de material didádioo.
Una estudiante aprende a usa~ la cámara de televisión (Fotos po1 Ricardo Alcaraz) ·
&Diálogo-mayo 1990
ENTREVISTA
Optimista el Secretario con la Reforma Por Dayani Centeno de DiáTogo
de la universidad fonnar al mejor maestro de acuerdo a eseperfily a su filosofía educativa,sinqueel DIPdicte el currículo. Lema Moyá confía mucho en el examen, ya que "hasta ahora ha revelado gran validez al identificar a la persona más preparada académicamente". U na entrevista en la etapa de reclutamiento mediría otros elementos que un examen no prueba. La necesidad de incentivos para los maestros no podía olvidarse. Lema Moyá está convencido de que el mejor incentivo para una persona es una combinación del prestigio de su profesión y la buena remuneración, con mejores condiciones de trabajo. Según el veterano educador, pagarle más a los maestros no garantiza · nada. Por lo que el Secretario apoya la carrera magisterial como se propone en el proyecto de refonna educativa: el maestro puede ascender en diversos grados d entro de su carrera, con mayor prestigio en el sistema educativo y condicione¡¡ salariales superiores en cada categoría, sin tener que llegar al nivel administrativo.
el DIP, en las universidades ocurren cambios muy significativos, a juicio de Lema Moyá. Mencionó el fortalecimiento en programas de educación general, la búsqueda de educación más interdisciplinaria, los índices de ingreso más altos a la par con la especialización deseada, la solicitud voluntaria de acreditación por asociaciones especializadas ~n Estados Un~d.os y mejoras a la facultad, a laboratonos y recursos fiSlcos. Aún así, "todavía hay mucho margen para mejorar en la cooperación entre las universidades, e integración para superar los recursos disponibles".
inalizadas las vistas públicas sobre el proyecto de Refonna Educativa, la percepción del Secretario de Instrucción Pública respecto al futuro de dicho proyecto es sorprendentemente positiva. A principios de abril el Secretario José Lema Moyá describía el Proyecto del Senado 674 como "bastante adelantado" y esperaba que El dilema de la investigación ese mismo mes se aprobara. Sin embargo, entendía . El Proyecto de refonna educativa incluye unCenque "el proyecto tiene muchas medidas, por lo que la· tro de investigación e innovaciones educativas, que a aplicación de éstas no será simultánea" y tomará la fecha de la entrevista no tenía ubicación final en la algún tiempo. estructura del DIP. En entrevista con Diálogo, el Secretario dijo que A quién responderá el Centro no es un dilema para existe un acuerdo definitivo de que el centro educaLema Moyá, pero sí las funciones d el mismo. "Lo que tivo del sistema será la escuela. "El distrito sería la me preocupa de la investigación social es que, a difeunidad administrativa y de apoyo a la escuela, dentro rencia de la investigación natural, tiene la dificultad del proceso de descentralización del sistema". de reproducir las condiciones presentes durante el exSin embargo, recalcó que el enfoque del proyecto perimento. Si eso oo se atiende con cierta rigurosidad, El papel de la universidad es "darle más libertad al Secretario para que establezEsta reforma educativa no incluye el nivel universies un factor determinante en el fracaso de la investigaca aquella organización que considere más conveción en la educación", advirtió. tario, pero se sobre entiende que la responsabilidad de niente, basado en la política pública que establezca el "Por ejemplo, -1:0ntinuó- gastamos mucho dinero formar el maestro puertorriqueño es de las institucioproyecto d e ley". Por otro lado, no se ha decidido el en un proyecto piloto en una escuela, con unas condines de educación superior. futuro de las discutidas Juntas Educativas. Al respecto el Secretario sostuvo que sería más eficiones espcóficas que intervienen en el éxito del misAl hablar de la refonna educativa el Secretario mo. Cuando lo llevarnos a otra escuela no trabaja, por ciente de parte de las universidades usar todos sus insiste en destacar el papel del maestro en el salón de recursos al formar maestros, en lugar de utilizar tradilas condiciones distintas (maestros; etcétera). A meclases. "Pensarnos que la excelencia educativa del nos que no aseguremos que las condiciones se puedan cional y primaríamente los recursos del colegio de pemaestro tiene un papel preponderante. Esta es una de dagogía. · reproducir no deberíamos invertir mucho dinero en las variables más relevantes entre las seis que afectan "Esto favorece un maestro con una fonnación más proyectos pilotos". la calidad de la enseñanza". interdisciplinaria y, a su vez, que en el proceso de su Lema Moyá optaría por conceder más tiempo y "Lógicamente, hay que mejorar la calidad del educación participen todos los talentos que recoge una dinero a aspectos que "sabernos de antemano que son maestro si queremos mejorar la calidad de la enseuniversidad". Esta premisa incluye la posibilidad de exitosos y que no dependen enteramente de ciertas ñanza". El Secretario propone fortalecer la educación que personas con especializaci?n en otros campos del condiciones". Mencionó corno ejemplos la mejor calicontinuada y modificar el reglamento de certificasaber sean buenos maestros, s1empre y cuando cumdad del maestro, mejores equipos, laboratorios, mate, ción de maestros. plan con el perfil del que hablamos anteriormente. riales, y un ambiente escolar adecuado, seguro, estéti"Hay que fortalecer la educación co~tinuada co, en orden. Para el Secretario esto es viable pues "'os cursos de pecomo un instrumento progresivo y realmellte retadagogía se pueden tomar mediante estudios indepen"No descarto totalmente la investigación... pero dor que ataque lo que impide al maes~.~ eficiendientes y otros mecanismos". · invertiría más en cosas que ya conocernos. Puerto Rico te", abundó Lema Moyá. Se refirió no sólo a la pedaAunque en este momento no se prevé para la educa· no puede esperar más por el mejoramiento de la gogía (el arte de enseñar), sino a campos como el doción superior una reforma similar a la propuesta para educación, no podernos seguir con proyectitos pilotos minio de la materia que enseña, la lec- . de tres años... Estamos tarde para nología educativa y los sistemas inteeso. Esto hay que mejorarlo en un ractivos d e enseñanza. A esto se añade corto plazo". una visión del maestro como coordiLema Moyá reconoce que "cuannador de la enseñanza, en lugar de ser do terminemos de implantar estas el que suministra toda la infonnación, medidas empezaríamos de nuevo, y la mayor participación del maestr~ porque esto nunca se termina". en la vida de la escuela y la comuruPero espera que cuando eso ocurra dad. .el DIP esté "mejor preparado para "Entendemos que esto no se puede auto evaluarse, aceptar cambios, hacer de forma espontánea, sino que ser más dinámico". debe haber un adiestramiento", aclaró El Secretario quiso puntualizar Lema Moyá. "Así que estos cinco eleque, "independientemente de los mentos deben ser parte del programa esfuerzos que pueda hacer el gode educación continuada del DIP de bierno, la participación de la comuahora en adelante". · nidad y los padres es fundamental. Sobre el reglamento de certificación La reforma no se puede lograr a de maestros dijo que hasta la fecha el través de una legislación aislada ni mismo propone un currículo en ed~ de cambios administrativos si no cación a las universidades, o sea, el nuhay cooperación y compromiso de mero y tipo de cursos necesarios. la comunidad. Cada persona puede "Me parece que ese esque.ma no ~a contribuir en algo, por insignificanrantiza el maestro que reqUiere el SIS· teque sea". . tema.Elenfoquenuevoesqueelregla"En alguna medida la sociedad mento establezca el grado que poseerá tiene que ver la escuela como el veel educador para ser certificado y d~ hículo que asegura el bienestar, la criba el perfil del maestro que necesiequidad social y el futuro del país. tamos. Se comprobará que los egresaSi se ve corno totalmente independ os posean dichas característ~ca~ por diente no vamos a lograr las aspiramedio de un examen d e reváhda , arciones que hemos plasmado en este gumentó. Según el Secr:tario~ una ~ez proyecto de ley", concluyó. José Lema MoyA. secretario del Departamento de Instrucción Píblica. (Foco por Aiclwdo Alcaraz) se provee el perfil se de¡a a d1screoón
F
L
----------~---···------------.0~--------,-----oeet 0\&mOOQOI.SiO·a
__ .
~".J
NOTICIAS
J
Igualdad: un largo trecho por caminar Por Dayani Centeno de Diáfogo
blcrnas principales: primero, es muy bajo el por ciento de estudiantes y profesores no blancos y, segundo, durante años han apoyado a sectores de poder como negocios, bancos, corporaciones y actividades económicas de mayor embergadura. Sobre el primero dice que "es un problema porque necesitamos a estas minorías en las escuelas para que ayuden a m oldear y dirigir la enseñanza y a ampliar las oportunidades de empleo" de esa población. En cuanto al segundo, le preocupa que pocos estudiantes se dirijan hacia el interés público en beneficio de las personas que no pueden pagar por un abogado, o para hacer de la sociedad una Jolln C. Brllain, profesor invitado por la Escuela de Derecho. mejor para todos. Nlas escuelas de de recho necesitan una transforEl intercambio del cual es parte este profesor es un mación tremenda para producir más egresados preelemento de ayuda al facilitar que la Universidad de parados -y deseosos- para ayudar a los menos afortuConnecticu tt sea un espacio abierto para los puertorrinados y para hacer mejores cosas por su sociedad", queños y que los norteamericanos aprendan sobre la añadió. vida y la cultura en Puerto Rico. ¿Afectan todos estos problemas a los puertorriquePero como también hay que mirar hacia el futuro, ños? "Por supuesto", afirma el profesor y abogado de Brittain convocó a seguir combatiendo la discriminavisita en Puerto Rico como parte de un programa de ción racial por todos los medios, incluyendo la legislaintercambio entre la UPRyla UniversidaddeConnección. Tal vez la ley no necesariamente cambia las ticutt. actitudes, pero ha modificado conductas para que la "La cantidad de discrimen es la misma, la única población negra tenga los mismos d erechos que los diferencia es la presencia del factor idioma. Cuando blancos. los puertorriqueños van a Estados Unidos se enfren"La ley no es el único medio, en ocasiones ni siquietan al racismo norteamericano, que niega la dignidad raes el mejor, pero en Estados Unidos es una alternahumana y el valor igual de los no blancos". Muchos se tiva ~able ~n ~;rtas circunstancias para provocar sorprenden o no entienden este proceso sociológico, cambiOS SOCiales ,argumentó. "Laeducación,sinempor lo que Brittain sugiere que "en Puerto Rico debería bargo, es ~1 mejor medio para eliminar la ignorancia, enseñarse la historia de varios grupos históricamente q~e es -a fm de cuentas-la razón para muchos prejuioprimidos en Estados Unidos". CIOs".
1
pesar ?~ la Iegisladó~ a favor de los derechos CIVIles de poblaoones minoritarias en Estados Unidos, las leyes de acción afirmativa y el activismo de algunos de estos grupos, todavía predomina la discriminación y el prejuicio por parte de la población bla nca. Esceselcriteriodel profesor )ohnC. Brittain d e la Escuela de Derecho de la Universidad de Connecticu tt, invitado por la Escuela de Derecho de la UPR para ofrecer el mini curso Public Law and Social Change. Conocedor de la historia legal de la lucha de los m~·gros por sus derechos, Brittain explicó a Diálogo que varias investigaciones sociológicas recientes sobre relacio nes in ter raciales en Estados Unidos reafirman una predisposición por parte de una mayoría blanca en contra de los negros, latinoamericanos, amcrindios y asiáticos, a los que habría que añadir grupos como las mujeres, los pobres y los homosexuales. Es por esto que, según Brittain, '1a sockdad debe continuar estableciéndose metas de pluralidad rada! y étnica". Una forma de hacerlo es por medio de la acciónafirmativa,conceptoque, para Brittain, todavía no se acaba d e entender. "Los blancos creen que las leyes de acción afirmativa para negros, latinos, indios o mujeres les dan oportunidades desiguales a esos grupos, cuando están para favorecer la diversidad y la integración". " Los norteamericanos blancos padecen de amnesia", lamentó Brittain sarcásticamente. •creen que como ya no hay barreras raciales visibles (corno segregación en las escuelas), ya no hay que hacer mucho más por ayudar a estas víctimas históricas de opresión. Creen que una vez la ley dice que todo es igual y justo, es suficiente. Pero se han olvidado de los más de 100 años de discrimen y sufrimiento que han dejado a estos grupos atrás en todas las estadísticas sociológicas y económicas". Para explicar el concepto de acción afirmativa a los estudiantes del mini curso, Brittain usó el ejemplo de una carrera en la que un atleta tiene atado a un pie una cadena con una pesada bola. El otro corredor está libre. Pasadas tres cuartas partes del evento, se le quita el peso. ¿Qué hacer entonces? ¿Dejarlos correr según sus propios ritmos, o avanzar al más atrasado (por culpa del pcsoadidonal) obviando un trarno?Si se les deja seguir el ritmo que llevaban, ¿no ganará siempre el que no tuvo pesos adicionales? Eso es justamente lo que quiere evitar la acción afirmativa, concediéndoles a grupos marginados históricamente una "ventaja" que no es ventaja sino reinvindicadón. Alg unos acontecimientos pueden considerarse retrocesos en la lucha por recobrar la dignidad de estos sectores sociales. Surge el terna del "English Only". "Creo que este movimiento es una forma de discriminación en contra de la población de habla hispana", criticó ~ri~tain. "No.hay ninguna duda d.e que el inglés es el1d1oma dom1nante en Estados Urudos. No hay ninguna amenaza real en su contra, ya que los anglo parlantes dominan las principales fuentes de poder e influencia". "Además, el movimiento 'English Only' lo forman personas poco a mistosas con los .hispanos. ~s que dicen que quier~ a~dar a los latinos garantizándoles queapren~an m~lesson los que noestándeacue.rdo con m ás as1stcnc1a para ellos. Creo q.uecs un medio de mantener el prejuicio contra los Iatmos", sostuvo. ·Cuál es la posición de las cscuela.s de derecho ~to al asunto rada!? Brittain entiende que las rCSr -· . ti' d escuelas de derecho nortcamcncanas cnen os pro-
A
'
..
~ .'
. '.' /' ' ....•·' .. .'
Batanees en Ciencias Médicas
S•Diálogoomayo 1990
NOTICIAS
Proponen revisar la educación general universitaria Por Dayani Centeno de Diáfogo 1pasado mes se reunieron, por primera vez, representantes de todas las unidades de la Universidad de Puerto Rico para revisar la s~tua.c.ión de la educación general en esa inshtuclon y trazar sus perspectivas actuales y futuras. La reunión, organizada por la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central fue más para ponderar la necesidad de evaluar la ~ucación general-desde su definición hasta sus objetivos· que para plantear propuestas específicas. La mayoría de los currículos de educación general responde al modelo adoptado en la década de 1940. A través de los años las unidades han hecho modificaciones sobre la marcha, pero no se ha revisado exhaustivamentedichornodelonihaypautasconcretasdeun modelo para el futuro. . Corno oradores invitados, Jaime Benitez, ex presidente de la UPR, y Angel Quintero Alfaro, ex decano de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, comentaron sobre el proceso de diseño del modelo de 1942, del que ellos fueron parte. Según estos distinguidos educadores los estudios generales son necesarios para entender _el mundo y además para contrarrestar el problema de la "especialización superficial". La clave de la educación general es que pueda responder a cómo "capacitar a la perso-
E
•••
Uno de los grupos de discusión del encuentro celebrado en el Colegio Universaario de Cayey. (Foto por Ricardo Alcaraz)
na para ser su mejor yo", recordó don Jaime Benitez. Quintero añadióqueel reto de quienes se proponen proyectar una nueva educación general es remirar el desarrollo social del pais para promover una reforma educativa escolar y universitaria. El desafío es atemperar la educación a las necesidades del momento histórico. Por otra parte, Manuel Maldonado Rivera, director del College Entrance Examination Board, h!zo algu-
nas recomendaciones que, a su entender, no deben olvidarse al enfrentar la educación general: -No ver la educación general como remedia ti va de las deficiencias d e escuela superior. -No confundir la educación general con la educación básica. De hecho, cuestionó que los cursos de educación general no se distribuyan entre los cuatro años de bachillera to. -No identificar la educación general con la adquisición ·de una cultura general vaga y superficial. Comentó además que hay que definir la misión de la educación general respecto al proceso de ''hurnanización", evitar el enciclopedismo y, sobre todo, evaluar la función y pertinencia del conocimiento en el ámbito social considerando el poder que nos concede para transformar la realidad. Tras las ponencias los profesores, decanos y directores de departamentos que asistieron trabajaron en grupos sobre los puntos que debe incluir la agenda de este proyecto de revisión. Este trabajo produjo una serie de preguntas interesantes, corno ¿qué es la educación general?, ¿dónde se forman Jos profesores de estos cursos?, ¿qué metodología de enseñanza deben utilizar?, ¿qué destrezas o actitudes deben fomentar en los estudiantes?, entre otras. Estas preguntas proveerán las áreas prioritarias cuando los organizadores convoquen nuevos encuentros, según Ana Helvia Quintero, directora de Asuntos Académicos. Estos podrían desembocar en una nueva educación general para la Universidad de Puerto Rico.
y elevar la calidad preescolar
-------------------
Por Yamilette Vargas
rofesionales del campo de la educación se unieron el pasado mes de abril, en unas ''Reflexiones en tomo a la política pública sobre educación temprana en Puerto Rico", en un intento por promover el mejoramiento de la educación preescolar actual. En el foro, celebrado como parte de la Semana del Niño Preescolar, se discutió la problemática que encara este segmento de la educación y la importancia de desarrollar y supervisar una educación de calidad en esta área. Aspectos sociales como la integración masiva de la mujer a la fuerza trabajadora hacen imperativa la creación de centros supervisados, que no sólo se encarguen del cuidado de ~os niños ~!no que ~~uren su aprendizaje, que garantí~en una mtegracwn conc~p tual y práctica de los scTV!aos d e cu1dado y edu~acaon temprana". Para definir esta labor, .~ngeles Mohna. de Jturrondo, directora de la OtVISIOn de Edu~oó~ Continuada del Recinto de Rio Piedras de la Uruvem· dad de Puerto Rico, acuñó el térrnino "educuidado". Tanto MoJi na corno sus compañeros ponentes catalogaron de inminente la integración de esos conceptos como parte esencial en el nuevo proyecto de reforma educativa en manos de la Legislatura de Puerto
P
~~su ponencia la Directora demostró la necesi~ad de d esarrollar una ley permanente que deterrrune, reglamente y uniforme los par~7tros d': una eduel!ción temprana responsable. Sen~ lo ademas l?.s beneficios sociales que brinda u"": ef1c1e~te~ucacwn preescolar. Haciendo alusión a mveshgac1ones ~~ahzadas en tomo al terr.a demostró que '1a intervenaon educativa temprana d e calidad fomenta el desa~rollo d: la inteligencia, estimula las d estrezas_ d e mteracc1ó,~ social, (...)y el ajuste general del runo a la escu~la ·
Anadió que la educación preescolar disminuye la deserción escolar y la necesidad de programas remediativos en la educación posterior. Uno de los puntos relevantes en el que coincidieron Ioscuatromiembrosdelforofuelarelevanciadecrear una política pública que establezca y exija claros requisitosacadémicos y un "bagaje apropiado" al persona! a cargo de la atención y supervisión de los centros de ~idado y enseñanza preescolar, que les permita lidiar responsablemente con la tarea educativa. Personal cuyo currículo contenga cursos especializados en el desarrollo del nii\o, nutrición, y cursos de metodología educativa, entre otros, de modo que se facilite la labor educativa. · Carmen M. Cintrón, de la Asociación Puertorriqueña para la Educación de la Niñez de Edad Temprana, (APENET), explicó que actualmente el Departamento de Servicios Sociales licencia a los centros de cuidado que existen legalmente en la isla; sin embargo la supervisión es incompleta ya que no se exige preparación académica especializada al personal a cargo de estos niños. "Una persona con cuarto año (de escuela superior), un certificado de buena conducta (que no incluye los delitos graves) y 18 años de edad cualifica para atender un centro de cuidado". Con relación a la atención preescolar para niños m~ntal y físicamente impedidos, Lydia Vélez deBermúdezseñaló('nsu ponencia que el Departamento de Jnstrucción Pública (DlP) en conjunto con el Departamento de Salud, ofrece servicios de intervención física ysicológicaaniñosprecscolares.Aunque"seaplaude el esfuerzo, el mismo no es suficiente: se requiere mucho más". La ponente criticó además que el nuevo proyecto de reforma educativa no incluya medidas que atiendan el área de educación especial preescolar. Por su parte Juan A. Toro López, profesor de la Universidad Católica de Ponce, resaltó la importancia de que se desarrollen investigaciones que comprendan la sociedad puertorriqueña exclusivamente e identifiquen más claramente las necesidades educati-
vas y de desarrollo que existen en la isla. "Ya ·e s hora de que dejemos de copiar lo de afuera sin antes haber comprobado lo que puede ser de utilidad para nosotros. Obtener resultados de estudios hechos en Puerto Rico(...) nos capacitaría para crear programas de calidad y para una mejor utilización de los recursos existentes". El profesor rechazó los programas preescolares de enseñanza acelerada tan discutidos actualmente. "Encontramos en algunos centros de educación prees-colar elementos curriculares que no son apropiados para la edad y que no contribuyen en nada al desarrollo de otras destrezas necesarias para el éxito futuro. Hay tiempo para todo y debemos dejar a los grados escolares lo que les corresponde", aseveraciones que le valieron el aplauso de alrededor de 300 educadores presentes. Por último, López invitó a crear un organisrno,que se denominaría Consejo Asesor de Educación Ternprana, para asesorar a las ramas gubernamentales en relación a la legislación y reglamentación de los programas de educación preescolar, además de establecer las normas y los criterios mínimos de reglamentación y desarrollo curricular, entre otras labores. Para los padres, que también necesitan formación en torno a la educación temprana, el organismo propuesto fungirá corno centro de información y orientación. Serviría también como mecanismo para la difusión de información para la comunidad y la investigación. Los cientos de educadores que asistieron al foro salieron con el compromiso de organizarse grupalmente para ejercer presión ante fa Legislatura de Puerto Rico con el fin de obtener una política pública saludable encaminada a mejorar la educación temprana. Se mencionó inclusive la posibilidad de un "paro por la educación".
1
f
'
i
1
1
1
¡ ,1
.1 i ¡
l
Lo autora es estudiante del Centro de Estudios Avanzodos de Puerto Rioo y el Caribe.
Oiálogo•mayo 1990•9
.~
...........·.·:.·.·.·.·.·.~ .\·.·.~.·.: .\~..........•.· .·•• · ,•,;'.'/~'./J".·'.·
'.'
t • • · . · . · : . · . ·. · · . · . · . ·. · . · :
........... .. ·.·.."': .·.·.·.·: ...........'."'.'.".'.' .'.' -' ··-•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•:•.•.•.•.•.•.•.•
J
NOTICIAS
1
Nuevo impulso a la administración pública Por Daya ni Centeno de Diálogo partir del próximo agosto la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Río Piedras comienza un programa de actualización para sus egresados, como parte de las medidas de "revitaliza'"t.:..---..1 ción" de la Escuela. Los egresados tomarán cuatro seminarios (dos por semestre), al final de los cuales recibirán un certificado de actualización en Administración Pública."Así cumplimos nuestra misión de mantener a los egresados que trabajan para el Gobierno o la empresa privada conscientes de lo que está sucediendo en su campo", destacó el director de la Escuela Graduada, Mario Ncgrón Portillo. Según el Director, por muchos años la Escuela de Administración Pública se destacó por su empeño de servido al país, preparando a los estudiantes para el mejor desempeño de las fundoncs públicas, familiarizándolos con los problemas teóricos y prácticos de la administración pública. Hoy la Escuela d esea reafirmarseen ese compromiso, lo que puede convertirse en un impulso para los criticados métodos administrativos de las agencias públicas de Puerto Rico.
A
La Escuela ofrece una maestría de 37 créditos en Administración Pública, con especializaciones en administración de personal y relaciones obrero patronales, administración y política financiera, programación administrativa, administración de programa y administración pública general. Fundada en 1945, esta fue la primera escuela de Administración Pública de Puerto Rico y América Latina. "Desde la Asamblea Constituyente (1951) la Escuela está asesorando la organización administrativa del país", resaltó Ncgrón Portillo. "Ahora tenemos una serie de proyectos importantes para el mejoramiento del servicio público y, en términos generales, de la calidad de vida en Puerto Rico", añadió. "Nos orientamos a reclamar nuestra presencia con esfuerzos que incluyen: la afiliación al Centro Latinoamericano de Administración del Desarrollo (CLAD) y su red de información, y a la Asociación Nacional (Estados Unidos) de Escuelas de Administración Pública; gestiones para la obtención de becas del Departamento de Educación federal y becas auspiciadas por empresas privadas; un proyecto de indización computarizada de las tesis realizadas en la Escuela; la ampliación de su centro de computadoras e informática; y el fortalecimiento de la práctica supervisada de estudiantes en agencias gubernamentales y empresas privadas.
"Y para complementar el cuerpo facultativo, invitamos para el p~óximo ~me;,tre a vanos profesiOnales con gran perita¡e en su arca · "También exploramos la posibilidad de organizar un foro sobre el estado y el futuro de nuestra administración pública, prestando atenció n al área d~ la privatización. Además tenemos d os proyectos d e mtercam. bio uno con la Universidad del Valle en Colombia, y otr¿ con la Universidad Católica Madre y Maestra de la República Dominicana, !'atando de ampliar nuestros horizontes", comento Negrón Port1llo, qUien también es profesor. Motivo de gran entusiasmo es e.l reciente compr()miso de la Environrnental Protection Agency (EPA) de reclutar egresados de la Escuela, indicó. La investigación es parte esencial de los esfuerzos de la Escuela. El Director subrayó que "la mayoría de los profesores tienen proyectos de investigación, uno de los más relevantes es el del profesor Carlos Santiago sobre la sindicació n docente en e l sistema universitario".
Concluyó con una visión positiva sobre el futuro de la Escuela ya que, a su entender, todos los proyectos son realizables gracias a la colaboraciónentreel personal no docente, la facultad y la Asociación de Estudiantes, grupos que han demostrado mucho interés y motivación por la superación de esta dependencia universitaria.
Segunda conferencia sobre futuro de la Sicología Por Irma Serrano García urante los días del4 al7 de abril el Departamento de Sicología de la Facultad de Ciencias Sodales del Recinto de Río Piedras celebró su segunda conferencia sobre "El futuro de la sicología en Puerto Rico". La misma gi ró sobre el tema de El que· hacer sicológico: Su desarrollo, reflexión crítica y futuro. Fue dedicada a la memoria de Ignacio Martín Baró sicólogo social recientemente asesinado en El Salvador. La Segunda Conferencia continúa una tradición iniciada en marzo de 1988 cuando se celebró la primera conferencia sobre el tema de "La Enseñanza de la Sicología a nivel universitario". En ésta participaron aproximadamente 75 profesores/as y estudiMtes de todos los centros universitarios del país que ofrecen cursos o grados en sicología. La primera conferencia estableció claramente la necesidad de proveer un nuevo espacio para la reflexión y el diálogo sobre la sicología en Puerto Rico. Mostró además, que aunque era necesano contmuar la diSCUsión sobre la disciplina en nuestra práctica académica, era indispensable dialogar sobre el estado del quehacer sicológico cn todas sus expresiones en nuestro país. Era necesario discutir y trazar los nuevos rumbos que la sicología como disci¡Jlina y prof~~i~n tendría en Puerto Rico y suscontnbucwnesal anahs1s y transfor· marión de nuestra realidad sicosodal. Partiendo de estos objetivos Ignacio Martín Baró era la persona idónea a quien dedicarle la activida~. Ignacio fue uno de los sicólogos que '?n mayor .clandad discutió el desarrollo y comprorruso de la s•co~o gía. Nació el 7 de noviembre de 1942 ~n Valladohd, España. Temprano en su vida seintegroa la Orden de Jesús. Obtuvo su doctorado en sicología social en 1?79 en la Universidad de Ch1cago. Fue maestro y VIcerector en la Universidad José Simeón Cañas en El Salvador, donde trabajó inca~sablemente con las mayorías marginadas de ese pa!S· Como sicólogo siempre le preocupó el papel de la
D
sicología en la sociedad. Denunció el papel de control y explicación "neutral" que ha asumido tradicionalmente la sicología en América Latinaeindicóqueel rol de la sicología debía ser uno de compromiso con la liberación de los pueblos. Escribió varios libros de texto desarrollando explicaciones teóricas, conceptos originales sobre los procesos sico-socialesen situaciones de opresión, represión, pobreza y guerra. Además se mantuvo en contacto con sicólogos y sicólogas de las Américas ofreciéndoles crítica estimulante, apoyo y el reto de su mensaje. Por pensar de esta manera, por compartir sus ideas y por contagiar a muchas personas con las mismas, por no ceder ante amenazas contra su vida y atentados contra la propiedad, el16 de noviembre de 1989 Ignacio fue brutalmente asesinado junto a compañeros jesuitas y dos compañeras que trabajaban en su casa. Desapareció un luchador de las causas justas, un pensador incisivo y un ser humano afectuoso e íntegro. Para contribuir a la permanencia del mensaje de Martín Baró es necesario desarrollar trabajos comprometidos con la reflexión crítica y el fu tu ro de la disci-. plina a la cual tanto contribuyó. Con este propósito en mente se congregaron en la Facultad de Educación más de 500 personas en los cuatro días de duración de la Segunda Conferencia. Asistieron profesores/as y estudiantes de todas las· universidades del país, sicólogos/as en la práctica privada de la profesión y en el servicio público, y público en general. El primer día de la actividad se dedicó a la "Enseñanza de la Sicología a nivel de bachillerato". Nos enfrentamos a los retos que Ignacio Martín Baró plasmó en la siguiente cita: ¿Qué enseñar y cómo enseñarlo? La solución más fácil suele ser echar mano de a lgún texto disponible y tratar de aplicarlo a la propia realidad. En ocasiones esa es la única alternativa. Pero con frecuencia es una alternativa peligrosa, una forma sutil de eludir la responsabilidad científica frente a los problemas específicos de la propia realidad. No se trata de construir desde cero o de echar por la borda todo el conocimiento disponible; eso seria tan ingenuo como presuntuoso. Se
.....·. ·> •.···. / ,. 10oDiálogoomayo 1990
1
trata más bien de construir desde la propia realidad ... (Martín Baró, 1983, Prólogo). Para "construir desde la propia realidad" se presentaron los currículos en sicología de las diferentes instituciones y las opiniones que sobre éstos tienen estudiantes, futuros centros de trabajo y escuelas gra~uadas. ~a":'bién se discutió la integración de la leona y la practiCa en los cursos y en experiencias de apoyo a la docencia en los diferentes recintos. Los próximos días representaron la variedad de especialidades, escenarios de trabajo y poblaciones con las cuales trabaja la sicología en nuestro país. Se discu~eron problemas de gran pertinenda en nuestro pa1s como la salud mental, el SIDA, la violencia en general y la violencia doméstica en particular. . Se presentaron trabajos sobre niños y niñas, envejeCJentes, homosex~ales, mujeres y personas impedidas. Se reflex1ono sobre nuestras contribuciones y retos en las cortes, las escuelas, los hospitales siquiátricos, l~s centros de salud y las universidades. Se habló tamb1én S??re el rol de la sicología en la formulación Y evalu~c1on de la política púbüca. La conferencia cond_u yo c~n una. actividad es¡:lccial sobre Ignacio Martin Baro segu1da por un panel integrador del evento. El mensaje de reto y transformación que perdurará en l.a memo na de ~as personas presentes, y en la publicac~ón que se hara de los trabajos, también lo expresa me~; que nad1e el propio Ignacio. Dice: Construir nuevas formas de vida social más justas ydig~as, con~tituye una tarea gigante~ca en la 9~e no solo habra que superar la intransigenaa ol1garqu1ca, o la obstinación militarista ... sino también las debilidade s y el cansancio de los mismos sectores populares que en determinados ~omentos se sienten tentados de volver sus OJOS a las v~ntajas de la dependencia o a los oropeles ena)Cnantes de la sumisión. Creernos que la sicología .. . puede y debe dar su aporte e~ la construcción de estas nuevas formas de conVIvencia humana."
u aulora., dire<:tor• y catedr,tica asociada dell><'parlamel11° dt S•cologfl, Facult.ad de Gendas Sociales, Rectnto de Rlo Piedr... _
''El 111undo es un libro: el que se queda en casa habrá leído una sola página'' San Agustín EUROPA PARA JOVENES DE 18 A 34 AÑOS
CRUCERO POR EL CARIBE
HIGHLIGHTER
Carla ·e· 8 dlas Salida todos los sábados.
16DIAS
Visitando:
6dlas
Holanda/Alemania Occidental/Austria/ Italia/Vaticano/Suiza/Francia/Gran Bretana.
Visitando:
Visitando:
Incluye:
Ciudad México, Puebla, Cholula, Taxco y Cuernavaca.
"Traslados *Alojamiento *Todos los desayunos "Excursiones *Algunas cenas y almuerzos "Impuestos
Traslados, alojamiento en hotel, turista superior, excursiones, impuestos.
Incluye: Precio por persona, en habitación doble:
Precio por persona:
$1,080.00
$175.00
Venezuela/Curacao/Granada/Martinica!St. Thomas.
Incluye: *Todas las comidas *Todas las actividades del crucero como cine, discoteca, casino, etc.
Cabina cuadrúple:
$470.00 (hasta el21 de abril y del18 de agosto al 15 de diciembre de 1990)
PANORAMA
Cabina cuadrúple:
25 dlas
$595.00
Visitando:
10 dlas
Holanda/Alemania Occidental/Dinamarca/Alemania Oriental/ Austria/Italia/Vaticano/Francia/ Mónaco/Suiza/Gran Bretana
Vlsl~andor
Incluye:
Ciudad México/ Morelia/Patzcuaro/ Guadalajara/ Guanajuato!San Miguel de Allendé y Querétaro.
*Traslados *Alojamiento *Todos los desayunos "Algunas cenas y almuerzos "Excursiones *Impuestos *Propinas
*Traslados • Alojamiento hotel turista superiOr *Excursiones *Algunas comidas "Impuestos.
Incluye: Precio por persona, en habitación doble:
Precio por persona:
$1,712.00
$432.00 Tarifa aérea especial a México vla Mexicana de Aviación:
EXPLORATION
$335.00
50DIAS
Visitando:
Ultimo dla para viajar: 31 de mayo de 1990
Gran BretanaJFrancia/EspanaJMónaco/ltalia/ Vaticano/Grecia e Islas Griegas/Yugoslavia/ Hungrla/Austria/Liechtenstein/Suiza/ Alemania Occidental/Bélgica/Holanda/ Dinamarca/Alemania Oriental
Incluye: "Traslados *Alojamiento "Todos los desayunos "Algunas cenas y almuerzos *Impuestos "Propinas
SUR AMERICA 16dlas
Visitando: Buenos AirestSantiago/Lima/Cuzco/Rio de Janeiro
Incluye: *Traslados • Alojamiento hoteles de primera *Algunas comidas *Excursiones • Gula *Impuesto hotelero Desde
$1,169.00
Nota: Precios sujetos a cambio y disponibilidad. Ciertas restricciones aplican. Para itinerario detallados, puede llamar a nuestras oficinas.
Precio por persona:
Para mayor información:
$3,184.00 Opcional a Rusia por 5 dlas adicionales:
DESTINATIONS, lnc.
$809.00
765-6051
PARIS, FRANCIA 8 dlas ·Tarifa aérea desde San Juan *Traslados "Alojamiento *Impuestos · Desde
$1,270.00
431 Ponce de León, Oficina 1028
(Salidas todos los viernes)
•
(Desde el 28 de abril hasta el 11 de agosto de 1990) Impuestos de puerto $61 .00 por persona.
11
•
. -· . .. -. . .... ·-
~
--. - . . . -- . . -. . -- ·- - .. ·--· -- .. . . --- ...'
POLITICA
Plebiscito provocará cambios en actitudes Por Carlos M. Martínez
E
1 trah.lj.tdor social ruertorriquefto tendrá que rt'e:<aminar, en un futuro no muv lejano su laror asisrenc:i.ll dentro de la comunidad a ~ luz de la ~iscusión plebiscitaria y del nuedo al camb1o de muchos puertorrique-
t
•~
t:¡.EII nos. •. Los repl"t'Sentantes de las tres fórmulas
•
políticas _que participaron en el foro •El trabajo social puertomquei'lo y el p lebiscito•, celebrado en la Uni· nnidad de ·Puerto Rico bajo el auspicio de la Fundación Ah-arado Riv-era (FAR), sefularon qw el trabajador social ruertorriqueño det-erá desprmder-sede lasatdduras politiro partidistas para roucar,roncientizar y guiar a las di...-crsas comunidade-s ante un posible pkbisci to.
indicó Hei"T\Jndcz. ~ líder novoprogresista I"IXOnoció que el traoojo S<'Clal nunca se ha visto romo parte importante del proct'SO político en Puerto Rico. Por otro lado, trasccn· dió en el foro que ninguno de los tl"l'S partidos políti· ros consultó trabaj¡¡dores sociales alrt'<iactar J¡¡s pr<>puestas idcológicas presentadas ante el Congreso de los Estados Unidos. _Al el senador del Partido Popular Dern<>crallro. (PPD) Marco A. Rigau indicó q ue el PPD ~ebro reumones en la base del partido con el propóSito de escuchar las I"IXOmcnd.tciones al proye<:to del Estado libre Asociado. Sin embargo muchas de las ideas reromendad.Js )X'r la base no fueron integrad.ts
rcsrccm
·eada puertorriqueño, especialmente en la coyuntura política en que vi\imos, tiene que ser un ~ucado r y para educar bene que separarse dd tnbalismo político que tan pernicioso es en la sociedad puertorriqueña•, dijo Carlos Gallis.i, ~ tario general del Partido Socialista Puertorriqueño
M
(PSP).
Gallisá indicó durante su ponencia que el mayor reto del trabajador social es ·sembrar su ronoci· mientoenelpuebJo• v en· frentar al puertorriqÚeño ante los problemas que durante muchos siglos han aquej.tdo a la isla.
l· (
al proy~Xto drl Partido Popular. "Eran ideas de avanzada•, sei\.1ló Rigau. · M¡¡dió que la propuesta del PPD es romo una •Carta a Santa OausH para complacer a la base. Por otro lado r1 representante a 13 Cámara por el Partido Independentista Puertorriquei'lo (PIP) Hiram Mel~ndez dt•jó entrever que no sól<;> las atad_uras po!íticas son un problema para el trabaJo1dor SOCial. Segun Meléndez,los esfuerzos del trabajador social por crear mt'Canismos para el desarrollo de lds rersonas y roncientizar a las comunidades chocan.ron una estructura gut'Cmamental de paternalismo y dependencia. El líder pipiolo sei'l.llo, además, que el trabajador social debe instigar a las per.;onas a tener fe y confianza en ellos mismos y así romper con los patrones de dependencia y pate rnalismo que se han intensificado durante lils dos d&adas anteriores. En torno a esto la doct<>ra Trina Rivera de Ríos, representante de la FAR en el foro, señaló que el traba~1dor social puertorriqueño tiene que terminar con su labor asistencial en las agencias gubernamentales. El trabajador social no puede seguir perpetuando la dependencia del pueblo puertorriqueño hacia los d emás, incluyendo al gobierno federal", dijo Rivera. En cuanto al miedo al cambio,la representante Hemández y el representante Mcléndez coincidieron en que existe temor entre los puertorriqueños al cambio que p_ueda producir el plebisCito. HUna d e las rosas que tenemos que acabar es la tcoría del miedo al cambio yodioa los demás que. l!tilizan los partidos pohhcos tradicionales• indicó la representante. ' Finalmente, el representante del PlP subrayó que el traba¡ador social es una po.'rsona " privilegiada" porque está más cerca de las ansiedades del pueblo Y por ende tiene la oportunidad de educarle ante la persp~Xtiva de los cambios que producen ~os procesos políticos. Los trabajadores sociales deben orientar al pueblo a no tener miedo a los · cambios•.
-son unos problemas que no nos permiten como pueblo caminar ron rertez.l hada un futuro, ni tan siquiera han rermiti· do que nos pongamos de acuerdo en el proy~Xto histórico de nuestro pueblo•, dijo el líder socialis· ta. . Por su parte la representante a la Cámara por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Zaida MCucu· sa• Hemández sei'laló en su ponencia que el traba· jador social debe rondentizar, organizar y mo\ili· zar al pueblo para que participe en la \ida diaria del país sin que sus acci<>nes respondan a idl'OI<>gía política alguna. "'El trabajador social ni puede empujar ni puede halar, debe conducir-,
El autor" t!lludiAnte de IN.,. tria en t.. üeucla de Canuniao· d6n Pública, Recinto de Rlo Piedras.
1., . . .... ....,., ....
12-Dialogo-mayo 1990 ... • .
A
¿Pagar para contaminar? Por Ana María Diez de Andino ~---------------
excede por mucho cualqui~r tipo de ganancia producida por la supuesta "recuperación de energía" a través de la quema. El reemplazo de estos materiales vírgenes ha provocado la deforestación de bosques para la producción d e papel, el agotamiento de recur1municipio de San Juan auspicia un proyecto sos no renovables como minas e hidrocarburos y la de la Westinghouse que pretende establecer extracción masiva d e a rena. una planta de incineración de desperdicios La incineración masiva y los programas de recupedomésticoseneláreametropolitanacomosoración son contradictorios y difícilmente pueden coeluc_ión rápida a la crisis en el manejo y dispoxistir juntos. El papel, que representa la mayor porción SICIÓn de basura. El establecimiento de un inde basura (40 por cie ncinerador to) es necesario en la para San Juan obstacuquema del incineralizará la implantación de alternativas como la dor, ya que es el generecuperación y recirrador de energía más culación que han deimportante de éste. mostrado en muchos Por otro lado, el papel lugares ser exitosos en es el desperdicio que reducir el volumen de más rápida y fácildesperdicios, generar mente se puede recuempleos y reducir el perar y reutilizar, siendo éste esencial uso y abuso de recursos naturales. Esto sin para la productividad mencionar los probleeconómica de cualmas de salud que se quier programa de rehan desarrollado en cuperación. los lugares donde hay Es totalmente inincineradores establecomprensible el emcidos. peilo de las agendas Existe una manera gubernamentales enfácil para vender un cargadas de preservar mal producto al públiel ambiente de aproco y es no decir toda la bar proyectos de inciverdad sobre él. Ese es neración, los cuales el caso del incinerador está demostrado que propuesto para la ciucontribuyen al detedad de San Juan. Se rioro y destrucción de dice que "recuperará nuestro ambiente. energía",enotras palaMás aún, es el pueblo bras, que "recuperará el que termina paganrecursos". La ve rdad do para que se destruesquenose recuperará ya su medio ambiennada y sí provocará te. destrucción . La expeCada día hay más El reciclaje es ooa de las altemativas pa¡ala disposición de desp&ldicios. (Foto por Rica/do Alcaraz) riencia con incineradopersonas concientes de los problemas que res en d istintos países En Suecia, mujeres que vivían cerca de incineradode Europa y Estados Unidos ha demostrado que la afectan a nuestro medio ambiente y sobre el hecho de res de desperdicios fueron advertidas de lactar a sus quema masiva de desperdicios consume grandes Cllntidad~ asumir nuevas actitudes para la supervivencia del infantes debido al alto grado de dioxinas encontradas planeta. Problemas como la destrucción de la capa de de energía y dinero de los contribuyent~. en la leche materna. Los principales sospechosos eran Los incineradores son sumamente caros por los ozono y el efecto de invernadero preocupan cada vez los incineradores. Defectos congénitos, erupciones de costos de construcción y operación. El que se propone a más gente. En concordancia con esta preocupación la piel incluyendo cloracné, disminución de los mecaconstruir en San Juan se dijo en un principio que sob~e los problemas que afectan nuestro ambiente, el nismos de d efensa del cuerpo, desórdenes reproduccostaría 60 millones de d ólares. Hasta ahora, según las gob1erno tiene la responsabilidad de ofrecer soluciotivos, enfermedades del h ígado y cáncer son enfermeúltimas declaraciones del Alcalde de la Capital, el nes económicas y eco lógicamente orientadas. Irónicadades asociadas a la exposición a dioxinas. Las costo ascie nde a 118 millones; o sea, 58 millones más. mente, la incineración es costosa económicamente y es dioxinas se forman al quemar desperdicios no tóxicos ecológicamente destructiva. · Para poderlo pagar se piensa en una emisión debo~, de basura. La ceniza que queda después de la quema comprome tiendo fondos que de otro modo estanan Un buen programa de reducción y reutilización de es altamente tóxica. Esta contiene metales pesados disponibles para mejoras sociales. Además, la operacomponenentes valiosos de la basura puede llegar a como el plomo, el cadmio, el mercurio y el níquel. ción requiere altos costos de transportaCión, al~re ~udr l_ o s volú~nenes de basura hasta un 85 por Muchas de estas sustancias son precursoras de la naje, mantenimiento, seguros de responsa~1hda~, o ento nuentras q!le mediante la incineración sólo se lluvia ácida, otras aumentan el efecto de invernadero disposición d e las cenizas (que ~r ser contanunantes ~uciría un 60 por ciento, además se tendría que y todas afectan y contaminan nuestro ecosistema. hay que disponer de ellas med1ante mé todos sumahd1a r con el nuevo problema de la disposición de Los que piensan que la mejor manera de resolver el cenizas tóxicas. mente costosos), costos por agua (utilizada para el problema de los desperdicios es quemar y destruir Los problemas que generan los incineradores ya se lavado de gases y cenizas) y de disposición ~e ~guas nuestros recursos, contaminando así nuestro ambienusadas. Como si esto fuera poco, cuando el monerahan comprobado en otros países. Muchos de ellos te en realidad no están en la búsqueda de una "soludorestá inoperante por reparacione;;. existe e! co~to de actualmente operan con pérdidas y son los contribución real" al problema de la disposición de desperdidisponer los d esperdicios que deb1eron ser mcmerayentes y el gobierno los que tienen que subvencionarcios. dos. lgdirectamante los incineradores representan los. Es hora ya de que nuestro gobierno asuma posicioLos incineradores consumen grandes cantidades costos por el deterioro ~e carret~ras, costos por la n~ en beneficio de la salud y el bolsillo de los de energía en un esfuerzo por operar a una temperadevaluación de las prop1edades orcundantes, co~tos oudadanos y de la conservación de nuestros recursos tura constante, esto se d ebe en gran medida a la en los programas de salud y aumentos en el detenoro naturales. Las concesiones que haga el gobierno con variedad en la combustibilidad de la basura, ya que ambiental. Y si la compañía se va a la bancarrota, los nuestro ambiente serán su responsabilidad, los perjuilos desperdicios húmedos en la basura reducen la cios los sufriremos todos. ciudadanos tendrán que pagar los c~tos de limpieza, recuperación del calor y no permiten una combustión mantenimiento y cierre d e estas faohda~es. . . completa. La energía requerida para reemplazar reMediante la incineración se lanzan al a1re qu~nucos cursos quemados como papel, metal, vidrio y plástico La aulora trabaja en Misión lnduslrla~ conocida organlzadón altamente peligrosos, cardnógenos como las d ioxinas, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, cloruro de hidrógeno y furanos. Las dioxinas están entre las sustancias más tóxicas del mundo. Una d e las variedades de dioxina es 200 veces más tóxica que el curare, 500 veces más tóxica que la estricnina y 65,000 veces más tóxica que el cianuro sodio. La propia Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) reconoce que esta dioxina es 5,000 veces más tóxica que el PCB que contienen los transformadores eléctricos.
amblentalim.
\
J
EoucACION
Proyecto innovador en educación especial d Ed cación Especial, Pre-Escolar y Enseñanza de la L~tu~a en la Escuela Elemental- inclu yen laboratorio, lunes a miércoles en las tard es. Los estud ia ntes traba. n con alrededor de 35 n iño s d e edad p re-escolar y ~scolar di\~didos en tres grupos d e ac~_erdo a su edad y a sus necesidades. Muchos de ~os nmos pcrten~en a programas de Educación Espcaal de escuelaspubhcas y privadas de Cayey; aunque o tros son ~~mple mente niños cuyos padres reconocen unas di~Iculta des de los hijos en la escuela o enbenden necesitan un poco de ayuda para hace!lo mejor. . . . Según explicaron a Dialogo las profesoras mJOadoras del proyecto, en .el grupo de p~colar cada estudiante tiene un ruño, lo que pemute una mayor identificación, llegando así a conocer mejor .s us .necesidades y sus intereses. Ese es el caso de Soma Rivera, estudiante participante del programa por segunda vez, quien ha lograd~ ayu~ar mucho a Juan Carlos, el niño con quien traba)il a ruvel prc-6colar. Al llegar al proyecto, Juan Carlos apenas hablaba, no le gu~aba compartir con los demás niños. Ahora, se comuruca y juega más con sus compañeros. En los grupos de edad escolar se trabaja por niveles, y cada estudiante prepara actividades diversas dirigidas a desarrollar unas destrezas y métodos en específico que se están discutiendo en clase, como la fluidez en la lectura, el orden de sucesos de un cuento, la comprensión de eventos, destrezas matemáticas, etcétera. "Traté con otros niños el semestre pasado y me he dado cuenta que cada uno tiene unas necesidades par· ticulares, y que con cada uno hay que trabajar de manera distinta", señaló Sonia Rivera. Otras estudiantes entrevistadas manifestaron estar muy entusiasmadas y satisfechas con el programa y reconocieron el valor del mism o para su futuro. "Mi experiencia ha sido muy buena, muy fructüera por· que nunca había tenido una experiencia así con niños. Estos cursos me han ayudado a crecer, a d esarrollarme, d e verdad me han retado", manifestó Janice Báez, estudiante participante. Por su pa ~te, María de Lourdes Arocho asegura que la expenenoa ayuda al estudiante a darse cuenta de qué realmente es lo que está estudiando, a lo que se va a enfrentar, cosa que no proveen las clases por ser demasiado teóricas.
Por Iris Colón Larrauri
a necesidad de proveer a los estudiantes de Educación Especial una experiencia práctica con niños y la urgencia de establecer un programa remediativo para niños con dificultades académicas, sociales y emocionales, imp,.;,o;;¡"""' pulsaron en agosto pasado un innovador - - - programa pedagógico en el Colegio Universitario de Cayey (CUC). las profesoras de Educación Especial del CUC, Joan Miller y Evelyn Collazo, advirtieron que la mayoría de sus cursos en Educación Especial eran básicamente teoría y carecían de lo fundamental: la experiencia práctica. Fue, entonces, que se dieron a la tarea de crear un proyecto que le permitiera a los estudian tes aplicar las destrezas aprendidas en clase a un grupo de niños que a su vez se beneficiarían de la ayuda individualizada que los estudiantes le prestanan de acuerdo a sus intereses y necesidades. la profesora Miller presentó la propuesta del pro· yecto a la Oficina del Presidente motivada por su participación en el Congreso de Pensamiento Crítico. la. primera fase de la propuesta fue aprobada y se asigna· ron fondos para materiales. Comenzó, entonces, la promoción para organizar el grupo de niños... el interés de los padres en el proyecto fue notable. Se inició así el programa con el objetivo de modificar paulatinamente la manera en que se ha adiestrado a los futuros maestros de Educación Especial, y con la idea de ayudar gratuitamente a los niños participan· tes. Pero desde el principio se dejó claro a los padres que no era un programa de tutoría. Se comenzó por enseñar al estudiante a d epender menos de lo que otros le dicen acerca de un niño, y a basarse más en sus propias observaciones para conocerlo, analizarlo y poderlo ayudar. Así como a identificar las áreas fuertes y débiles del niño para decidir correctamente acerca de qué enseñar y en qué orden, sin depender exclusivamente de lo que establecen guías de currículo. Las profesoras advirtieron a los estudiantes que la observación cuidadosa es el paso número uno a la hora de estudiar el nii'lo."Qué cosas tú entiendes pueden funcionar adecuadamente para ese niño, cuál r:"'l:~7::':'"".:--:"~..,.."":"~:WP~a..,.ra~ ver el progreso d el n iño, así como para evaluar sería tu forma d e trabajar con él. Pero yo al estudiante, éste entrega un inforno se los digo, el estudiante me trae a mí me semanal, que se discute en clase, lo que él entiende será adecuado para acerca de lo que está haciendo'con el ese niño y yo le doy sugerencias", expliniño, sus objetivos, observaciones, có la doctora Miller. qué el niño aprendió y qué dificulta· "Loquequeremosquenuestrosestudes observó. diantes vean es que hay alternativas, También como parte d el proyecque si un niño no funciona d e tal forma to, los estudiantes se reúnen con los el estudiante puede ser creativo y enpadres del niño para que éstos se incontrar la manera de llegar a él", aseguteresen en lo que sus hijos hacen, ró, por su parte, la profesora Collazo. vean su mejoría y aprendan acerca d e Otro aspecto innovador del proyecto sus necesidades y de cómo pueden es la disposición de materiales que el esayudarlos. Unette Colón, madre d e tudiante puede usar, evaluar y adaptar Juan Carlos, asegura que con el proa los intereses y motivaciones de cada yecto ha aprendido cómo tratarlo niño en particular. El estudiante se insmejor. truye en el uso de una variedad de El proyecto tiene además como métodos y materiales de los que él meta aumentar el interés d e los pa· seleccionará er. el laboratorio aquéllos dres, la comunidad y los futuros es· que a su juicio, y con el asesoramiento ~diantes en el programa d e educa· de la profesora, mejor satisfagan las c~ón del Colegio, así co mo los serví· necesidades particulares de ese niño. c1os que ofrece la Universidad a su Con los ma !eriales obtenidos se espepropia comunidad y a los residen tes ra crear más adelante un Centro de de Cayey. · Materiales para Educación Especial disponibles en calidad de p~és.tamo para los estudiantes en su practica, o La aulora es estudianle de periodismo de la cuando se desempeñen co mo maestros. Sonia Rivera. estudiante ~te, C01lll311e una actividad al aire lb-e oon Juan Carlos Uno de los niOOs Escucia de Comuniad6n Pública de Univer· Este semestre tres cursos -Currículo patlicipantes. · lichd de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
L
l
. .. .. ------ --------- -- ---- ---------- --
j
,1 ¡)
EDUCACION
¡ 1
las estudiantes hacen uso de una variedad de maleriales y actividades innovadoras de acoordo a las motivaciones de los niños.
...............
-¿.#~0~::=:-,_
La alención individual y personal que cada niño recbe es una de las caracte<ísticas que definen el proyecto. (Fotos Ricardo Alcaraz)
la profesora Evelyn Collazo, una de las iniciadoras del proyecto de educación especial en el CUC.
las estudiantes realizan actividades diversas con los niños que convierten el proceso de aprendizaje en un momento divertido para todos.
La experiencia educativa cubana: un modelo diferente Por Mlgdalla Oquendo y Adalexrs Ríos En febrero de este ano se celebró en la Habana, Cuba, el Congreso Pedagogía 90. Este Congreso tuvo entre sus metas propiciar el diálogo y el intercambio de experiencias entre los educadores latinoamericanos. desarrollar la educación como medio del perfeccionamiento del ser humano y la reafirmación de la identidad nacional y cultural. Asistimos al Congreso, muchos de nosotros, con la curiosidad que caracteriza a los visitantes apaíses socialistas ycon la esperanzade conocer un modelo educativo diferente al que conocemos. En este congre· so tuvimos la oportunidad de compartir con educadores de México, Argentina. Cuba. Ecuador. Venezuela, Chile ymuchos otros paises de América Latina, todos ellos educadores comprometidoscon la investigación yla academia. La calidad de las ponencias presentadas sobrepasó nuestras expectat1vas. no porque dudáramos de su excelencia sino por el escaso contacto que tenemos con los educadores y con la literatura latinoamericana. AJtí descubrimos que los países latinoamericanos se enfrentan a ros mismos problemas educativos que nosotros, pero varían sus enfoques de solución. Se presentaron las solui:iones escogidas por alg:JilOS países y se produjo un diálogo cordial y profundo en el cual se analizaron dichas soluciones desde múl· tiples perspectivas. . En casi todas las discusiones sobresalió la respuesta cubana a los problemas educativos. Cuba ha desarrollado un sistema educativo armón.co. donde todos los elementos que lo componen laboran hacia el mismo fin:la excelencia educativa. Todos ros educadores y dema~ trabajadores de la educación están comprometidos ysu compromiso se traduce en acción. El quehacer cotidiano de estudiantes, maestros, profesores,
decanos y el resto del personal facilita el funcionamiemto del La educación física es un componente sumamente destacasistema educativo cubano de acuerdo con sus postulados. La do a lo largo del currículo, tanto a nivel elemental como a nivel academia está comprometida con el conocimiento, la investigapre universitario. Después del horario académico, todos los esción yel servicio. Esto se constató en las ponencias e investiga· tudiantes tienen 'Taller'. En el taller los estudiantes confecciocienes presentadas, en las discusiones yconversaciones, en la nan sillas, lámparas. servilletas, manteles yotros productos que excelente literatura cubana y en las vistas de los centros de luego se utilizan en los hoteles y los hogares. estudio. Los maestros tienen un lugar destacado en la sociedad cuLa formación de maestros se realiza en los Institutos Superio· bana. Son consultados continuamente para la toma de decisio· res Pedagógicos. El programa de forl'lación de maestros consta nes. para la elaboración de planes de estudio, de programas y de cinco anos para cada una de las concentraciones. Existe una de textos. Por otro lado, la familia también forma parte del concentración para trabajar a nivel universitario. En esta concensistema educativo. La participaciónfamiliar se da en distintas ditración los estudiantes se forman en un área de especialidad mensiones. A través de la Escuela de Padres, se fes ensena a además de la formación pedagógica. El nuevo plan de estudios onentar y ayudar a sus hijos. También son consultadlos al para la formación de maestros de los niveles elemental y secunmomento de tomar decisiones de índole académica. • dario se está implantando de manera experimental yse implantaAl funcionar como un sistema educativo armónico los rá en todo el sistema el próximo ano académico. Este plan incluye medios de comunicación masiva se utilizan también para 'conla vinculación del futuro maestro a la sala de clases desde su tribuir a la formación de ninos y jóvenes. Estos colaboran para primer ano de formación. Esta práctica docente comienza el , lograr la mayor eficiencia del trabajo pedagógico y elevar la primer ano en calidad de observación ycontinúa alo largo de toda calidad educaüva y cultural del pueblo cubano. la carrera incrementando cualitativa y cuantitativamente. La experier,cia educativa cubana nos demuestra todo lo que Después que los estudiantes se gradúan del Instituto, reciben se puede hacer contra v1ento y marea, a pesar de las limitacioseguimiento durante tres anos. La facultad visita los centros de nes .Ya pesar del bloqueo económico, cuando un país concibe trabajo. explora las necesidades del maestro que se inicia y los su Sistema educattvo como parte de un gran proyecto nacional ubica en actividades de re-adiestramiento cuando es necesario. de desarrollo. El desarrollo humano constituye un elemento funAnualmente se realizan estudios sobre la calidad y la efectividad damental de la sociedad cubana y se reconoce, en la teoría yen de los egresados. Cuando a nivel universitario se contratan la práctica, el rol v1tal que corresponde a la educación en el de· profesores sin la formación pedagógica necesaria, el sistema les sarrono social. provee y les exige cursos para atender sus necesidades de formación pedagógica. La actividad de re-adiestramiento. lo que M¡gdalia OquendO es profesora del Departamento de Educación de la en Cuba llaman 'perfeccionamiento de la docencia',es compulsoUniversidad del Sagrado Corazón yAdalexis Alos es Coordinadoradel Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento del Centro ria para los maestros de escuela elemental ysecundaria cuando para el Fortalecimiento de la Docencia de la UPR. su evaluación lo justifique. •
Europa y el futuro ·de la izquierda ' emancipación de la Humanidad recae soble ellos, los sociaistas se comportan como si hubiesen renunciado a su papel histórico. Desa· nimados por la administración pública, diluidos por la politica electoral, vulgarizados por los dictados de los medios de comunicación de 1 líder soviético Mijail Gorbachov invitó reciente· masas Ysu demagogia, los socialistas de Europa Occidental están a mente aWilly Brand!, presidente de la Internacional la vez victoriosos y desencantados. Socialista, a buscar con él la manera y la forma de Ha habido un vacío estratégico entre los líderes militares occiden· rejuvenecer el socialismo. tales desde que su enemigo designado en Moscú renunció a1a Guerra Los pocos que aún figuran como miembros del Fría. Ahora que sus tradicionales rivales comunistas se han rendido Partido Comunista en Europa Oriental han CO· los socialistas de Europa Occidental, ya sea que estén en el pode( menzado amirar ansiosamente hacia los socialde· como en Francia, Espal\a y Suecia, ocon esperanzas de regresar~ mócratas de Europa Occidental,enun esfuerzo de· poder, .en .como Gr~n Bretana o en Alemania, parecen enfrentarse a sesperado por re modelar su imagen y su doctrina. un vac1o h1stónco Similar al de Hamlet, que ha sido coronado rey pero Pero esta resurrección parece improbable. ¡Qué duda sobre el próximo paso que vaya a dar. irónicos cambios produce la Historia! . La Internacional Socialista es tan vieja como el automóvil. Celebró, Lossocialistascomprometidos,comoleonBium JUnto al automóVIl, su centenano en 1989. Hoy la izquierda socialista y Karl Kautsky, socialista alemán quien exigió en sufre ele una cns1s de cred1bihdad, de legitimidad yde identidad.. Por 1920 que el socialismo permaneciese fiel a los principios democráti· qué ocurren ahora estas crisis? Porque el nuevo modelo depo~vo cos, o de lo contrario degeneraría en unadictadura. fueron condena- que se presentó en el escenario político mundialr---~----- dosporlosbolcheviquesporconsiderar1oscomodestinadosaparar durante la Revolución Industrial del Siglo XIX en el cubo de la basura de la Historia. Y••sinembargo,ahoraseacude ~ ~dido a lo largo del camino su depósito de com aeste mismo tipo de socialistasparaque rejuvenezcan lo que queda bust1ble, su motor ysus focos delanteros. Uno tie del marxismo comunista después de la apertura democrática en el q.ue maraviUarse ele que el vehículo todavía siga en Este. La Historia es siempre fiel a sus propias ironías. Circulación. ¿Qué ocurre, pues, que hace que este triunfodelos socia6stassea La izquierda perdió SIU base de coherencia social desde el mamentan modesto en su celebración y tan raro para los que lo celebran? toen que no se pudo definir como portavoz de las clases trabajadoras Pues nada más ni nada menos que los socialistas no tienen nada defensor de los explotados frente a los explotadores. La producció~ preciso ni inspirador que ofrecer a los huérfanos del gran wel'lo igua· ya no depende pr1ma~amente del trabajo físico, sino que ahora titario. depende de la mformaCJón. Además, el lugar de trabajo ha dejado de En un momento en la ser el centro de la sociedad. El tiempo que se pasa en el trabajo ha
DIALOGO
A F0 ND0
L
r.11•'.t~1 r:t'r.i!>'l'il"'i:r rr~·.::>•if.f"'N'A1 . .
·
~ ;•S
·e
• • • • • . l>1~o_:(Jó"'f,l!_<o~·~tt:~;.,Q~¡4~h"''~. ~~~.... t::
'T! · ..
:.. : ... :
mayo. B modelo "Creálica y esti'nula-
alostelétonos738-444Sóal738-2161, extensiones 2031 y 2146. Ta111bién se
de Puerto Rico, invitan a la conferencia "La lengua mechada", por Antonio Martorell. La misma se ofrecerá el4 de mayo a las 10:00 AMen la Sala de Conciertos Agustln Stahl125.
IJ Conferencias sobre arte enUSC La Universidad del Sagrado Corazón cuknina su serie de charlas sobre el arte puertortiquello con los siguientes olrecimientos:
2 de mayo- "La fotografla oorno illte" por Uliana Ramos Collado 16 de mayo • "la escuHura· por José
jóYenes de divinas ideologlas polticas yraigiosas se n~~~~dn 111las escaleras
FWnón Padró 30 de mayo - "El cartel puert~i.eoo· por José A. Tarres Milltinó La matricula es ümitada, por lo que
del lado Norte del Capioio 111loque han
losinteresadosdebenllamaral727-1250.
lamado una "seriada", .-dando uno de los I8CUISOIS ~izadospor losjóvenes en la Unión Soviética y Estados Unilos en laluchaporsusderec:hos.. El propósito es reclamar ~ 111 los loros que di"igen la sociedad puertortiquñ. CondichoeVI!nloseproponenformalizar la aeación delloloYirnilrio Nacional de Juventud. 1J áerr8 de esta edición han confirmado su incorporación al MoWnienlo la Couladaiacióu de Contejosde EsluliarMs,eiConsejoNacional de .kNerWd y .. Consejo Nacional de
Esludiantas.
IJ
- -- - --
iora de la División de Extensión del CUC,
Reciltode Rlo Piedras de la Universidad
El 4 de mayo de 7:30 a 10:00 PM
-·---.. - -
EI mismo s. ohcerá del 21 al 25 de
Los Oepar1amen1os de ~eratura
redamará participación en el Capitolio
r
: La lecha llm~ede ilscr~ión es ellO~ . mayo. Parainlormaciónpuedencomum-
Comparada y Estudios Hispánicos del
La juventud :
•
"Lengua : Fortalecimientode la [)ooencia ohecerá · eltaller"Creááicayestimulaciónintegral' mechada" : dirigidoporeldodorNalaioDomlnguez.
en Río Piedras
IJ
-rrb(J "·I~""'('\.•=.J rl"'" ''~tst'll"'''l.,'"•"\l\.."'
Actividades eneiRUM :
El Oepar1amento de Humanidades del Recinto Universitario de Mayagúez continúa sus actividades académicas y cuburales: 1 de mayo - Seminario de investigación
en literatura y lenguas modernas: "The Rethorical Useofthe Past inJohn Ruskil and Matthew Arnold". A las !0:30AM en
.. salón CH-507. 3 dt mayo-"la autenticidad yel anáisis del tiempo: reflexiones sobre Séneca y Sartre" a las 10:30 AM en SAEG. 3 al 1 dt mayo - Producción de la obra teatral 'Cas&.de mul\ecas" de Henrik bsen, por el Chil Dramático Colegial. Funciones a las 8:30 PM en el Centro Culluraf de Mayagúez. Habrá tunción vespertina los dlas 4, 7 y 8. 7 de nwyo -Cine ¡aliano, con lapellcula "Swepl Away" de Wertmuller a las 3:30
PM 111 el salón CH 227.
IJ·
Taller : para --- educadores en Cayey
El Colegio . Universitario de Cayey : (CUC) en colaboración con el Centro del
ción
nagrar
se propone rnoCiva' un
pensarniertodivergentey aeativo (creá-
pueden oornunicar
0350.
prinaios hasta lrilersi1ari>s. Elliller está abierto a prolesores y maeSIIOs de todas las ilst•uciones. r~e ne un msto de 125 dólares. IJ finalizar, los~~ una cer1ificación que los ~para darel CIM$0. Las chaltas clallaler se oteoerán de 9 AM aS:OO PM111IaSala C(segundo piso del Declwlalo de Estudianles) del CUC.
11
primer poernario, "Esme!alda pertflda"el 2 de mayo a las 7:30 PM, en la sala Central del Ateneo Puertorriqueño en San Juan. Estudianle5 de teatro decla-
- - -- - -
por la misma autora. La actividad será presentada por el profesor Roberto Ramos Perea. di'edor ejecutivo del Ateneo, y el profesor Edgar Ouies F• rrer, diredor de teatro. Se invita al p(Jbi. co en general.
:IIJ
Present~n ~ poemano
ldelys Izquierdo l..aboypresentará su
-
marán y dramatizarán algunas de las
poeslas. Esa misma nóche se hará una
oon la profesora
modelo puede Ulizarse desde niveles
-
exhbición de cuadros pintados a mano
: carseconladodoraLuzE.López,di'eo-
tica) 111 bs estutiartes yel per1ecciona- : Adalexis Rlos en el Centro de Fortalecímiento de la ()ocencia. al teléfono 767mienlode su persona tolal como prodooto del proceso ~ivo (iltegral). Este
-
A escena Myrna Casas
"Crónicas de obsesión", obra teatral inédMde Myma Casas, stbirá aescena en la Sala Carlos Mm.al del Centro de BelasArtesdel 11 al13ydel18al20de mayo. La misma estará bajo la áwección de leana Riv813 y es una realización de
1
cia las siguientes adividades para mayo: • 3 de mtyO: Taler sobre estrés ocupacional por Carlos Oalmau, trabajador social del Centro de Orientaciión para el llesa'rollo Estudian!~. Ser! a las 8:30
ca para el siglo XXI". los !aliares son: 1 de rrwyo, desde las 10:00 AM
AMen el SaJ6n de Esgrima del Centro de
tendri • esle mismo dla en 11 Centro da Corwenciones da Palmas del Mar. El costo por persona es da $60.00.Para obtener intormaci6n adicional sobre cualquiera de las adividades puede lamar a la OfiCina de Relaciones con la Comuni-
Estlldiantes.
dad deiC~ a1850-<00l,extensión9357.
-Entorno político y económico, su rela-
• 4 de mayo:Seminario sobre Retro por
ción con el desarrol o tecoológico de la
Elsie
odoot~ la
Empleados del ELA; Miguel Rodrlguez,
Condado Plazayen la Escuelade Odontologla. E11 ero de mayo a las 9:00AM el doctor Carlos l. Suárez ofrecer! la ponencia introdudoria "Avar<:BS tta1016gicos·lmpacloen la educaciónodon1ológ~
Vdlanue~a.
de la Asocíación de
·Entorno cienlífico-lecnológico, estado
de la Oficina del Seguro Socíal; Carmen
~
Delia S!nchez, de la Escuela Graduada de Trabajo Social.Adem!s, participar!n representantes de las ofiCinas de pe!SO"
aduaf y desarrollo Muro del
miento y la t&alOiogla odontológica
2 de mayo desde las 8:00 AM ·Enlomo social: efecto de los avances tecnol6gicos en los sistemas de prestación de servicios de salud oral
nal y de Retiro de la Universidad de
lnstlulo de Cufttxa PU911orriqiJOOa en
Puerto Rico. Este Seminario ser! a las 8:30AM en al salón 108, edifocio Carmen
Ponoa con1inúa la evaluacii6n de &'lesa-
Estos dlas lasadividades ser!n en el
Rivera de Alvarado de la Facunad de
Programa para al desanrolo integral de
Ciencias Sociales.
Hotel Condado Plaza. de Odonlologla ·Entorno universitario: faclores lacíitadores a inhbidores para la implantación de cambios a incorporación de innova· ciones cienlifico.lea!Oiógicas en la do-
~ ~
cencia odootológica Ef propósito de la org¡w¡ización del CIDOO es lograr la capacitación óptima
11.
~
de los dooantes, tanto en el carf90 peda-
~~------------------------------~ Producciones Aleph. Para mayor infor·
cogidos por 1M Com~é de Seleedón,
maciónpuedescomunicarteal~.
presidido por un miembro del Jurado
Bienal": IJ Internacional. : del Cartel: en México Con el objetivo de elevar el niwl del
lrHmacionale incluiRdistinguidos diselladores y axpellos en el arta del cartel. los ini818Sados en obtener m!s información pueden comunicarsaen Puerto Rico con Cacíia lemus al 791·2096.
IJ
diseflo gr!fico en México, asl como para servir de pun1o de referencia y fugar de encuentro de esta prádica en el !mb~o
Taller sobre el futuro de la odontología
ElCentro lleropanan1ericano para al
internacional, Trama VJSuaf AC y ocras
Desarrollo de la ~ en Odonlolo-
organizaciones cunurales celebrar!n
gla (CIDOO) del Recin1o de Ciencias Médicas celebrará su inauguración con
entre el12 de octubre y el31 de diciem· bre de 1990 la primera edición de la Bienallmemacional del Cru!el en Méx~ co. En el even1o podr!n part~ dise1\adores gr!ficos, artistas pláslicos, ~~
un !aliar sobra elfuluro de la odon1ofogla tl ulado 'Avances tecnol6gicos y su im· pacto en la educación odontológica en el siglo
xxr del1 al3 de mayo en al Hotel
grafos y produdo res gláfooos en general
gógico corno en la actualización de bs h2llazgos en la profesión odontológica. la oficina del Centro est! ubicada en la Escuela de Odontologla del Recinto de Ciencias Médicas.
la División de CentrosCuhurales del
olas de los in1eresados en adsaibi"se al
las artesanlas puertorriquefias.Los arte-
3 de llll'fO a las 8:30AM en la Escuela
1f
IJ
Para los artesanos dePonce
sanos deban presentarse con tres o m!s
IJ
Conciertos enCUH
muestras de su trabajo el4 de mayo, en la sede de la División en la Casa Armslrong Poventud en Ponce.
Uno de los conciertos del internacionalman1elamoso Festival Casals se pre-
sentará el s!bado 16 de junio de 1990 en el Teatro del Colegio Universitario de
IJ
Presentan libro
HLmacao. También se llevar! a cabo un
Ef martes 15 de mayo a las 8:00 pm
conciertoporeldestacadogrt4X>Cualt&-
se presentar! el lilro El C.rfbe en 11
lodeCuerdasColorado,reconocido mundialmente oorno uno de los mejores
exilio de Daniel Mina en el Centro de
cuartetos en su género. la actividad es
Est11dios Avanzados de Puer1o Rico yel Carbe, en caJfe Cristo en el V"111jo San
libra de costo.la traátcional adividad de
Juan. Auspicia CEREP.
recaudaci6n de fondos Pro Casa Roig
IJ Conferencias en
Trabajo ~
Social: la Escuela Graduada de Trabajo Social del Recinto de Rlo Piedras anuo-
General camp councelors, arts and ecology consultan~ kitchen and waterfronl stafl needed for Girf Scout camps in Vermont and.New Hampshire, June 16 Aug. 22. Campers and slaffwork and play hard IOgether an have an awesome time •Write or can Missy/Nancy, Swift Water Girf Scout Council, B8 Harvey Road, Manchester, N.H. 03103 (603)
6274158.
¿B_uscas la paz, deseas servir a Jesús en una vida comunitaria dedicada a la oración ala reflexión y al trabajo? '
Ven a las convivencias benedictinas de la Abadía de San Antonio Abad
de cualquier nacionalidad con carteles
LANGUAGE STUDIES IN EUROPE
plbficados entre mayo de 1988 y mayo de 1990. Los part~es podr!n someter a
oonsideración.en o antes del30 de mayo, 1M m!ximo de cuatro carteles o una serie
de carteles que constituyan una sola
obra. Las categorlas de competencia
son cartel cunural, cartel ideológico, polftico o socíal, cartel publicitario o comer·
áal o un cartel inédito bajo los temas de "Ecologla ycontaminación' o'El niño f la
The ln1emational Language Centers are Ianguage srudy instirutes locoted in France, Spain. and Salzburg, Ausuia. thrce of the most beautiful areas in Europe. ILC offcrs inlensive cowses lasting thrce to twelve wceks in Frrncb, Spanlsh lll<l in Cdrman during the summer mortlh lrld during lhe fa!~ winler and spring quanen. Next courses begin April <l June. The prograrn is enhanced by 1 wide range of excursions and cultural activities. On/offcampus accomodllions and full board are provided. For detailed information, pleosecontoaiNTERNATIONAL LANGUAGE CENTERS~ ae or In USA: ILC-DepLC 1 • P.O. Box 87rJI Mos11111ue102-6 Newpon Beach, CA,92658-87rJI A-5020 Sabbur¡. Austrio TeL (714) 722-1900 (714) 722-9198 TeL (01143-662} 8«-485 Fax 847·711
Para varones interesados en discernir su vocación. Favor llamar al 852-1616 o escribir al Promotor Vocacional, Apartado 729, Humacao, _ Puerto Rico 00661
ILC
"¿Quién es el hombre que desea vivir días felices?" (Salmo 33).
contaminación'. los trabajos serán es-
~J.999.---------------------------------- ----- ·- ····· ·- ·· ·· · · · · · ··· ··· - · ·--- ·· ·-- · ..:_- -·- ··-· · · · · -~r-~t~..~-~de0101ogo~ •• ci?'i!.-oyom
cqoictC o~ r&o& ::;~;¡; ~:~3~-,.;'.i:c;r; ~>.lJj
··.·.• ·1 \
t '
1
t1
!i 11
i;
l.
;:¡ ~
Ni la asistencia masiva de público al pasado Festival Latinoamericano de Río Piedras ni la acogida de los críticos hacia las obras representadas serán suficientes para garantizar un segundo festival si no cambian las condiciones económicas y organizaúvas bajo las que se celebró el Festelat
milada capacidad de una de las salas principales del festival, el anfiteatro Julia de Burgos. Recomendaron un mejor manejo de la taquiUa y el número de funciones, o utilizar otras facilidades. Un grupo de estudiantes del Departamento de Drama opinó además que la mayoría de las obras extranjeras "seguían la misma línea de teatro ideológico y hubieca sido interesante ver también un teatro menos políticó". Mientras tanto, ya puede sumarse este esfuerzo histórico a los ya realizados en la década del '70, cuando Luis Molina organizó dos muestras mundiales de teatro, y Félix Monclova y Myma Vázquez gestaron el Festi val de Teatro Laúnoa-
mericano celebrado en el desaparecido Teatro Coopane. El tiempo dirá.
Breves notas sobre el Festival de Teatro Latinoamericano
'90. Con la representación de las trece producciones del Con un presupuesto menor de 40 milla Oficina de ActiFestival de Teatro Latinoamericano de Río Piedras, el vidades Culturales y el Departamento de Drama del Recinto público puenorriqueno tuvo la oportunidad de disfrutar del de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico asumieron trabajo de destacadas figuras de este arte, que desde sus la organización del evento, celebrado entre el 23 de marzo propios estilos afmnaron el póderque tiene el teatro para exy el S de abril. · presar la personalidad de los pueblos. A continuación, unas "Para que haya un segundo festival, deberá establecerse breves observaciones en tomo a las aportaciones una organización más amplia que traSCienda al específicas de algunas de las obras presentadas. ámbito administrativo de la universidad y logre integrar a las fmnas comerciales", indicó el direcCyrano de Bergerac: tor del Departamento de Drama, Jost Luis Ramos actores al servicio de un concepto Escobar. Originalmente, tanto Escobar como los Esta producción del Departamento de Drama, demás organizadores habían visualizado el prodirigida por el espanol Ramón Pareja, dio al yecto como uno más extenso y al que pudiera asisCyrano de Edmund Rostand la vistosidad del tir un número mayor de compallias. Teatro Imagen. Además de la dirección preciosisAl lograr la concesión de sólo4 mil de los 50 mil t.:l de Pareja, se desuca sobre todo el trabajo del dólares solicitados a la Comisión del Quinto Cenelenco, integrado por actores profesionales y es-. tenario, y por la premura en los trámites de protudiantes de dicho depanamento. Los 19 estupuestas comerciales, Festelat operó mayormente diantes compartieron dignamente el escenario con los fondos concedidos por la rectoría del Recinto con figuras de la talla de José Félix Gómez, Elia de Río Piedras ascendentes a 10,000 dólares, así Enid Cadilla, Miguel Ramos y Carlos Miranda. como aportaciones menores de otras instituciones Sobresale la brillante actuación de la joven Yvoncomo la American University y el Recinto de ne Caro en el papel del duende, personaje creado Ciencias Médicas. Algunos otros ingresos se recipor Pareja: Mario Roe he como Le Bret, y Antonio bieron por concepto de anuncios y trabajo voluntaValdés como Reguenau. Sus actuaciones respalrio. Las limitaciones económicas impidieron la visita daron sólidamente la interpretación de los actores princ!pales arriba mencionados, ofreciendo un decornpallíasgrandescomQ"Pregones",deNueva York y "La Candelaria", de Colombia Dichos trabaJo completamente profesional. montajes resultaban más onerosos que los del resto de los invitados, que contaban con elencos de no Ulf: perfección textual y escénica más de cinco actores. En total, se presentaron . La aponación de Ult, de Juan Carlos Gené, es nueve producciones puenorriquellas y cuatro exam~lia UIr es un texto impresionante, cuya fuerza tranjeras procedentes de Espalla, Venezuela, Chile radica en una buena historia contada por unos y Argentina. · buenos personajes, interpretados magistralmente Sin embargo,al evaluar la actividad, Escobar se por el propio Gené y la actriz bailarina Verónica mostró satisfecho por los resultados en ténninos Oddó. Consútuye una verdadera cátedra para los del apoyo del público y el apoyo de Jos críticos a las estudi~tes de drama sobre lo que es buen teaobras escenificadas. tro. Ojalá pueda repetirse la visita de Gené y el En cuanto a la muestra puenorriquena, el draGrupo Actoral ' 80 a fm de que el estudiantado maturgo senaló que al principio se esperaba una pueda beneficiarse más de los recursos del elenco representación mayor, que incluyera varias de las teatraloficialdelCentroLatinoamericanodeCreaproducciones más exitosas del pasado ano. "Pero ción e Investigación Teatral (CELCIT), dirigido aún así se hizo una selección amplia, desde la porGené. experimentación de Cyrano de Bergerac, dirigida por el espallol Ramón Pareja, hasta obras de teatro La leyenda del cerní: popular y trabajos de jóvenes dramaturgos como la magia del teatro popular Abniel Marat y Richard Irizarry". Entre las representaciones al aire libre que se Por otro lado, la mayoría de los asistentes y espresentaron en el festival, el relato de Kalman tudiantes entrevistados por Diálogo acerca de la Barsy, llevado a escena por los Teatreros Ambuactividad se mostró muy entusiásmada por la calidad de Jos montajes visitantes, pero sellalaron su Una de las obras que más inpact6 a los crltioos del pafs kJe Cyrano dt Bergerac en la qua so- lantes de Cayey demostró una vez más la vitalidad insatisfacción con algunos aspectos organizativos. blesafleiOillas actuaciones de José Félix Gómez en el papel de Cyrano yElia Enid Cadila en e1 del teatro popular y la efectividad del experimen~ gráfico-teatral de Rosa Luisa Márquez y AntoUna de las críticas más comunes se refiere a la Ji- papel de Roxanne. (Fotos por R~ Alcaraz) mo Martorell. El mítico cuento de Barsy sigue
Potn11d, la exoeleota obra del dramaturgo, ador acercamMHlto muy personal al tema de la represión.
y siquiatra argentino Eduatdo
Pal'1oYslú, hace un
la obra Dlol tn ti Playgl~ de noviembre,presentada por la oompallla de teatro Corbantes, trata la temálica de la personalidad del puertorriqueño oontemporáneo.
cautivando al público, sea infantil o adulto. La participación de los grupos de teatrO popular y comunal fue nuUida: Teatro Pobre de América presentó Cuajitos ~n la siUa del senador, de Pedro Santaliz; Flor de Cahillo ofreció la obra musical costumbrista Con machete tn mano, de Zora Moreno, y El Gran Quince presentó El comisario, de Mancho Conde.
teatrO de Anaud, y los conocimientos adquiridos por Pavlovski en la disciplina de la psicología y la sicoterapia de grupo. Una gran aportación en términos actorales. La secreta obscenidad de cada día, por su parte, es un texto innovador que se acerca al terrorvividoen Chile desde un punto de vista más irónico, en el que los personajes se revelan en su totalidad justo al final de la obra. Es un juego de palabrasquesusactoresJulioJung y León Cohen imprimen de ftno cinismo.
Ariano y Dios en el Playgirl Ariano, de Richard lrizarry, y Dios tn ti Playgirl de novitmbre,deAbniel Marat, producidas por Virazón y Coribantes, respectivamente, son una muestra del trabajo reciente de la dramalurgia joven puertorriquella Ambos trabajos se acercan a la temática de la personalidad del puenorriquetlo contemporáneo, y las dos compallías productoras se han caracterizado por abrir paso al talento joven del país. Ariano fue dirigida tanto en Nueva Yorlt corno en Puer1o Rico por Vicente Castro. La companfa Coribantes, dirigida por Rafael Rojas, presentó además Pedro y ti CapitAn, de
Vigente el Teatro Rodante La rolorida escenificación de la Farsa de Maese Patt· lín, pieza del siglo xv, bajo la dinección de Dean Zayas, demuestra la vigencia del TeatroRodante Universitario, organizado en 1946 por Leopoldo Santiago Lavandero. La - escenografla disellada por José "Checo" Cuevas, y el ves-
tuario de Gloria Sáez hacen una divenida puesta en escena, junto con las actuaciones de los estudiantes del rodante, entre los que se destaca la actuación de Yeidi Rivero corno la seJ1ora de Patelín.
Mario Benedeui.
Dos formas diferentes de acercarse al tema de la represión PotHtad, del dramatw-go, actor y siquiatra argentino Eduardo Pavlovsk.i, y La secreta obscenidad de cada día, del chileno Marco Antonio de la Parra, hacen dos acercamientos muy personales al tema de la represión, resultando ambas producciones en una experimentación formal y conceptual sobre el teatrO y sobre el comportamiento del individuo ante la crisis. Potestad, que está expuesta desde el punto de vista del represor, se basa en las técnicas de Grotowski que sitúan al actor corno el núcleo vital del drama, algo de la crueldad del
La fuerza visual
Con la presenlación de Ll ltytndl del c:.ni, interpretada por los Teatreros de Cayey, se demuestra una vez más la vitalidad del teatro popular y la efedividad del experimento gráfico-teatral de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell.
FtsiK!f contó además eon la~ de grupos de teatro pcillUW Yoom!NI erm los que iguró flor • Clhllo, que presentó la obra musical costumbrisla Con rr.tehtll.tn nw10. ,
El TeatrO La Zaranda de Andalucía ofreció a los espectadores puenoniquellos una pieza dificil, que trata sobre el estancamiento del mundo espallol durante el franquismo, expresado a través de tres personajes borrachos que durante toda la obra buscan una salida que nunca encuentran. Un uabajo muy lucido en el aspecto visual y de movimiento esctnico, que proveen otra cara a los símbolos del mundo andaluz. La auaora es cstudi.,le de PeriodiJmo de la Escuela de Comunicación l'llbtica, Rc:cin10 de Rlo Piedras.
E1Ttallo Rodante de la Universidad de Puerto Rico tarrbién liNO una destacada particioaci6n eon la obra F11r11 dt Mltlt Plllffn.
1
~ ...• :...,.. ,.,..
· --~~:·~--~~
Por José Luis Gonzqi~!L· . Cuando llegué ¡x¡r primera vez a Praga, en el verano de como periodista de lengua e$pa~la que manejaba también 1950, para asistir como delegado puenorrique~o al Segun- el inglés, no tuve dificultad para obtener el puesto. do Congreso Mundial ele Estudiantes que había de efectuar· En octubre, según lo acordado, viajé a VarSovia con el se allí, el ?anido Comunistadc Checoslovaquia (PCCh) go- flffile propósito de volver a Praga para preparar allí mi bernaba el país hacía poco más de dos ~os. Había llegado regreso a Pueno Rico vía Nueva York (donde, por cieno, me al poder en febrero de 1948 como resultado de una crisis espemba una noviadispuestaacasarseconmigoe irse a vivir minisiCrial provocada por la renuncia de los miembros no a Pueno Rico, pero ésa ¡ay! es otra historia que encontrará comunistas del gabineiC encabezado por el líder comunista su lugar en otras pág ina~). Lo que sí pencnece a éstas es el Klcment Gonwald. Ame esa situación, a Gouwald le queda- hecho de que el mismo día que regresé a Praga y me ban dos opciones constitucionales: o renunciar aniC el pre- apersoné en la agencia de prensa, uno de los redactores sidente Eduard Ben,·s (no comunista) y pedirle que convo- checos con quien había hecho buena amistad me recibió dicara a nuevas elecciones generales, o presentarle una lista de ciéndomea boca de jarro: "¡Hola, José! ¿Yasabcsque en tu nuevos ministros comunistas y procomunistas para seguir país hay una revolución?" Como el tipo era bromista conoal frente del gobierno. Gonwald eligió la segunda opción, cido, le respondí con una sonrisa de complicidad guasona: apoyado en el hecho de que el Partido Comunista de "Sí, hombre, cómo no. Allí estalla una a cada rato". "¡No, Checoslovaquia había obtenido el mayor número de votos no!", insistió él. "¡Es en serio. Mira, déjame lccne lo que en las elecciones del 1946, realizadas de .1ancra democrá- dice el teletipo... hcavy shooting between police and tica y sin la presencia de tropas extranjer. ; en el país. Benes, Nationalist nbels in the moontain town or J¡¡yuya_." reconociendo el indudable apoyo popular de que gozaban Como broma, me dije enseguida, aquello iba demasiado entonces los comunistas, aceptó el nuevo gobierno propues- más allá de los conocimientos geográfiCos de mi colega to porGottwald. Fue entonces, si no recuerdo mal, cuando checo sobre Pueno Rico; y le arrebaté de las manos la tira de Winston Churchill pronunció su famoso discurso en el que papel del teletipo. ¿Qué más puedo decir ahora sobre ese decía que una "cortina de hierro" había caído sobre Europa incidente? Sólo, y espero que baste, que aquel día era el31 Oriental. de octubre de 1950. Acortemos la historia diciendo que, como consecuencia En el verano de 1950, era claro que el gobiernocomunistadeChecoslovaquiasegufagozandodeunfueneapi>yopo- de aqueUo y de otras cosas (el amor entra ellas, sf, porque la pular. Lo que esto quiere decir es que Checoslovaquia, en neoyorqwna al fin se cansó de esperar y en Praga conocf una aquel momento constituía un caso políl.ico radicalmente di- joven checa que se encargó de mi afligido corazón hasta el ferente del de los demás paises de Europa Oriental, donde día de hoy), mcqucdéhastamarzode 1952en la ciudad que los comunistas, que siempre hablan sido políl.icarnente dé· vio nacer a Franz Kafka biles,llegaron al poder apoyándose en la fuerza de las tropas Ahora bien, y ya es tiempo de decirlo, la verdad es que soviéticas que habían permanecido allí después de la expul- durante el ~o y medio que entonces vivf en Praga el recuerdo de la obras de Franz Kafka que yo había lefdo en sión de los nazis. Yo debía regresar a Pueno Rico una vez cumplido mi mis días d.e Nueva York permaneció agWipado, por decirmandato de delegado al congreso estudiantil. Y asf lo lo así, en algún rincón de mi cerebro. No sería exacto decir, hubiera hecho (y otra, !al vez, hubiera sido la historia de mi para explicar tal cosa, que mi interés por la literatura en 'Vida a partir de entonces) de no ser porque, concluido aquel general había decaído en aquel periodo. Más bien sucedió congreso, se anunció para el mes de octubre de aquel mismo que a ese interés se le abrieron otros caminos inexplorados mola celebración de un Congreso Mundial de Partidarios por mí hasta entonces. Uno de ellos fue el de la literatura de la Paz en Varsovia. La filial puenorrique~de esa orga- checa propiamente dicha, que empecé a recorrer aun desconización, a la cual yo penenecía, carecía de recursos para nociendo el idioma porque en algunas librerías de Praga se enviar un delegado a Varsovia, y en consecuencia me pidió encontraban traducciones al inglés y al franc~ de algunos que permaneciera en Praga otros dos meses para que pudiera de sus autores má~ importantes. Me refiero, claro, a los que asistir al Congreso de Varsovia. El problema era que yo la política cultural del nuevo régimen -declaradamente tenía que encontrar de qué vivir durante esos dos meses, ya represivo a panir de las sangrientas purgas políticas iniciaque ni desde Pucno Rico ni desde ningún otro país (capita· da~ en 195 J. no había puesto fuera de e irculación. Con todo, lista o socialista) podía esperar auxilio económico. Existía eran muchos y buenos los que aún seguían al alcance de los entonces tn Praga una agencia internacional de prensa de lectores. Igualmente imponante fue para mf el descubritendencia socialista que funcionaba en lengua inglesa. Esa miento de un buen número de escritores rusos del pasado, agencia andaba buscando a alguien que se hiciera cargo de cuyas obras, traducidas en Moscú a los principales idiomas su sección latinoamericana, y yo, por mis antocedentcs europeos, incluido el espallol, se vendían en la Librería
m
Paréntesis ·Segl.nda Secd6n de Dlólogo
l Soviética de Praga. Así comprobé que los gigantes univer- sin gran esfuerzo para quien haya vivido en aquella ciudad. salmente conocidos -Pushldn, Tolstoi, Dostoyevski, Ché- No me refiero a una presencia física expresada en lamenjov, Turguéniev ...-habían sido las cumbres no precisamente ción de lugares concretos como barrios, calles, pla1.as, mosolitarias de un panorama en el que abundaban otras emi- numentos, eocétcra, cosa que Kafka nunca hizo, sino a una nencias mucho menos difundidas fuera de Rusia. No fue, presencia de otro tipo, que sólo puedo llamar moral o espipues, escasez de buenas lecturas lo que sufrí yo en Praga en- ritual. Toda gran ciudad, sobre todo si tiene varios siglos de tonces. La~ obras de Kafka, sin embargo, pese a que todas existencia, posee sus propias e intransferibles sc~as de habían sido traducidas al checo antes de la guerra, no se con- identidad que no son, a fin de cuentas, sino la expresión seseguían en ninguna librería, por la doble razón de que bajo dimentada de su historia. Toda historia, como se sabe, está la ocupación nazi habían sido prohibidas y quemadas como llena de secretos; y la de Praga es, en:re todas las ciudades "literatura judía corrupta", y de que el régimen comunista que me ha tocado en suerte conocer, la más saturada de las consideraba irremediablemente ajena~ al "realismo op- secretos. No por nada fue, en tiempos medievales, el centro timista.. en que debía apoyarse la construcción del socialis- más activo del esoterismo europeo. Todavía puede visitarse mo. Hubieron de pasar diez allos para que, viviendo yo otra allí, a un costado del castillo de Hradcany que corona la vez en Praga. el recuerdo de aquellas obras renaciera en mi ciudad, la Calle de los Alquimistas (en una de cuyas minúsmemoria con toda la fue!74 de una catarsis deslumbrante. culas casitas, por cierto, vivió Franz Kafka cuanclo trataba En este punto me es forroso declarar mi acuerdo con de liberarse del totalitarismo paterno que inspiró la Milán Kundera en el sentido de que Franz Kafka no fue, celebérrima Carta al padre). Y también quedan praguenses, como muchos de sus exégetas han sostenido, un "profeta del cómo no, que dicen saber en qué callejuela de la Ciudad totalitarismo". Sólo por ignorancia o por tergiversación in- Vieja estuvo la casa en cuyo sótano el rabino Ulwy amasó teresada se puede afumar tal cosa. El totalitarismo como ré- con arcilla y dotó de vida y de palabra al poncntoso Golem gimen político que la humanidad conoció a partir de la pr01eetor de los judíos perseguidos. tercera década de este siglo fue un fenómeno histórico que No fue ningún secreto ni leyenda, empero, lo que me ni Kafka ni nadie pudoprever,ni siquiera imaginar,antesde movió a mí, hace casi treinta allos, a recorrer a Praga en una su aparición en Europa. Y eso precisamente es lo que búsqueda tan 3.7.arosa como hubiera podido ser la de cualexplica, en buena medida, la naturaleza abrumadoramenle quier arcano medieval. Fue, por el contrario, un hecho rigutraumática de la experiencia de quienes lo vivieron. Kafka, rosamente actual y público. Me ref~ero a la demolición del de no haber mueno en 1924 (el mismo allo, por cieno, en gigantesco monwnento a Stalin erigido a~os antes sobre la que murió Lenin), hubiera sido sin duda una víctima más en margen izquierda del majestuoso Moldava. Esa demolilos campos de exterminio de Hitler o de Stalin. Pero Kafka ción, en Checoslovaquia como en todos los países del "sono "previó" esos horrores. Lo que vio, y con una lucidez cialismo real" europeo, fue resultado directo de la denuncia acaso única en la historia de la literatura universal, fue otro de los crúnenes de Stalin que hizo Nikita Jruschov en su totalitarismo, que no tiene nada que ver con ningún régimen famoso "informe secreto" al XX Congreso del Partido político porque es el que todos los seres humanos llevamos Comunista Soviético en 1956. Como los monwnentos eran dentro de nosotros mismos desde el momento, sospecho, en de dimensiones faraónicas y habían sido construidos con que la especie hizo su irrupción en el planeta. Es el totalita- bloques de concreto armado, las demoliciones duraron rismo que rige, inconscientemente las más de las vcces,las meses a la vista de unas ¡x>blaciones silenciosamente rego.relaciones de mayor intimidad entre los individuos: padres cijadas. Como he contado en un capítulo de mi Nueva visita e lUjos, maridos y mujeres, maestros y discípulos, y herma- al cuarto piso, aquel espectáculo me hizo evocar, inevitanos y amigos dispuestos, si se les preguntara, a dar su vida blemente, algunos de los relatos de Franz Kafka. Y fue el uno por el otro. El que no haya sufrido o ejercido -o más entonces cuando me decidí a rastrear lo que he llamado "las frccuen1emente aún- sufrido y ejercido ese totalitarismo en huellas de Kafka" en su ciudad natal. su propia vida, arrójeme la primera piedra sin scntimientodc La tarea no fue precisamente fácil, porque no eran culpa desde Puerto Rico hasta México. muchas las personas dispuestas a proporcionarle a un exCuando regresé a Praga en el verano de 1961 (sin saber tranjero informaciones sobre la vida de un notorio escritor que había de quedarme a vivir allí durante otro allo y medio), proscrito, por más que ya llevara casi cuarenta allos de iba yo pensando en muchas cosas, pero no en las obras de muerto. Con todo, logré que algunos viejos echaran a un Franz Kafka. Las había releído entretanto, sí, e incluso había lado aquella reticencia general. Y así localicé el edificio revisado algunas de mis impresiones originales. La releclll- frenle a la Plaza de la Ciudad Vieja donde nació Kafka, y en ra me hizo ver, entre OtraS cosas, que la presencia de Praga el cual, desde luego, no había ninguna placa conmemoratien muchos de los cuentos y novelas de Kafka es perceptible va Utilizando el mismo recurso (la memoria de dos o tres (continúa en la próxima p'gina)
.,-..
Poréntesls"•Seg\.rlda Sección de Diálogo
moyo-1990 • . /
m
ancianos y mi misérrimo conocimiento del
'•
informarme que no andaba yo tan descaminado después de todo. porque la tumba de Kaful estaba efectivamente en el ceme~~ rio judío de la ciudad ... pero no en eiv.e.JO sino en el nuevo. "El que está en el d~tnto de Vinohrady. no muy leJOS de aqu1 • me l. ó "El tranvía que pasa "frente a este exptc. hotel lo lleva allí directamente . y así el domingo stgmente, temprano en urta f~ maruma del inviemo praguense, salí o de mi hotel para tomar el tranvía que debfa llevarme a Vinohrady. Entonces, n~ bien hube puesto. Wl pie en la acera•. cast tropecé con mi amtgo Jlf1 Pel.ikan, presidente entonces de la Unión lntemael0na1 ~ Estudiantes y miembro al~emo del Comtté Central del Partido Comumsta de Checoslovaquia. que a esa hora había sacado a pasear a su hijita de tres anos. "¿Qué ~ces en la calle un domingo tan temprano? • me preguntó. "Si de veras te i~teresa",le contesté, "estoy dispuesto a decírtelo con tal de q~ me prometaS no denunctarme ante el Comtté Central". "No irás a decirme que estás espiando nuestros secre~.os en favor~ ~gurta potencia occtdental • bromeó Jm. 'Te aseguro que no",le respondí con gran seriedad, "pero no faltará. te lo advJerto, quten diga que estoy en camino de eso cuando se~ lo que voy a hacer ahora. Voy al cementeno judío de Vinohrady para buscar la rumba .de Franz Kaflca". Jiri arqueó sus pobladas Cejas enungestodeauténticasorpresa:"¡Larumba de Kafta! ¿Y cómo sabes que es ahí donde eSiá?" "¿Tú no lo sabías?" "No, no tenía idea". "Pues a mí me lo dijo alguien que estuvo presente en su entierro hace treinta y ocho anos". "Pues de veras que tienes un gran futuro como espía", concluyó él, para alladir en seguida: "¿Me permites que te acampane en tu conspiración? Va a ser una experiencia interesante". Y lo fue, en verdad, porque el guardián del cementerio, al enterarse del objeto de nuestra visita, declaró con categórica sequedad que no tenía conocimiento de la existencia de ningurta tumba con el nombre de "esa persona". Jiri me miró con expresión de desaliento, pero en ese mismo instante yo comprendí que aún nos quedaba un último recurso, audaz pero quizá no descabellado. "M ira, carrtarada". dije en inglés, "o esa tumba está aquí o tú, tu hija y yo somos tres fantasmas en busca de ouo. Saca tu credencial de miembro del Comité Cenlral y enst. ftasela a este infeliz. Así verás que los milagros no ocurren sólo en la Biblia". Y dicho y hecho: ala vista del prestigioso decumento, la memocia del guardián se reavivó instantá· neamcnte: " iAh,la tumba de los setlores Kafka! ·Ahora me acuerdo, claro!" Y nos dio con absoluta eiactitud las sellas de su ubicación. Minutos después, frente al monumento mortuorio en forma de obelisco donde están grabados Jos nombres de F~ Kaflca, su padre Hermano y su madre J ulie, hice que Jm P~tilcan me tomara varias fotografías con la cámara que ese: día, ~?nunadarnente, llevaba consigo. Pero sólo la htJI~ de J':"• una monada con Jos ojitos llenos de inteligen· cta .mfanul, se dio cuenta de que yo recogía dos de Jos &utJarros que habla aJ pie de la rumba y me Jos echaba rápidamente en un bolsillo de mi abrigo. Uno era para mí y el otro para regalárselo a mi amigo el cuentista mexicano Juan José Arreola, idólatra literario de Franz Kafka Tanto así que el día que se lo entregué en su casa de México se puso de rodillas para darme las gracias. •
ch.cco Y el alemán), di con los lugares, en la ¡~~~¡~~ mtsma Plaza Vieja, donde habían estado la escuela secundaria y el colegio en que Kafta cursó sus estudios primarios y secundarios. Mucho más fácil resultó, gracias a la colaboración de algunos amigos universitarios checos, averiguar dónde habían estado las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad alemarta que otorgó a Kaflca su título de abogado: en el bello edificio (entre neoclásico y barroco, como tantos otros de Praga) del Karolinum, a unos pasos de la actual Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad nacional llamada también Carolina. Un golpe de suerte con el que yo no había contado me permitió localizar sin necesidad de una investigación la sede del Seguro Contra Accidentes del Trabajo del Reino de Bohemia, en el que Kafta había ejercido,como funcionario menor, su profesión legal. Un tío de mi mujer había trabajado, en su juventud, en aquel mismo establecimiento y me indicó su dirección exacta: calle Na Porici número 7.l.a empresa, desde luego, había dejado de existir hacía mucho. y el edificio lo ocupaba una dependencia del actual Ministerio de Justicia o algo parecido. Entré en el inmueble con la aprensión que suelen suscitar en mí los lugares donde se decide quién va a ir a la cárcel y quién va a seguir viviendo en su casa. Me asomé, haciendo todo lo posible por pasar inadvertido, a una amplia sala llena de escritorios y empleados. Después de echarle una ojeada al local, me dispuse a salir diciéndome con un mínimo de satisfacción que "por lo menos había estado allr'. Pero en ese momento una mujer joven y de agradable aspecto, que seguramente había estado observándome de reojo, abandonó su escritorio y se dirigió hacia mí. En tono amable, que no alcanzó sin embargo a mitigar del todo mi recelo. me preguntó: "¿Puedo servirle en algo, sellor?" "No, no, muchas gracias", me apresuré a contestarle en mi checo lamentable, "creo que me equivoqué de piso". Ella sonrió y me dijo: de mi aventura kafldana en Praga."¡Ah!", me dijo entonces. '"Extranjero, ¿no?" "Sí, sr. confirmé lo que no hacía falta "Si anda usted en eso voy a tener la oportunidad de hacerle confirmar. "Ya veo", dijo ella haciendo más franca su Wl gran regalo". "¿Como qué?", le pregunté con la curiosisonrisa "Y anda buscando la oficina donde trabajó Franz dad que era de esperarse. "Como presentarle a un amigo de Kafka, ¿no es verdad? Pues, mire, ¿ve aquel cubículo a la Franz Kaflca, que lo conoció muy bien y escribió un libro derecha del fondo de la sala? Alli fue donde trabajó él sobre él". "No será Max Brod",le dije sonriendo, "que se fue Ahora lo ocupa un setlor al que nunca he oído hablar de a Palestina antes de la guerra y creo que ya murió". "No, literarura". "Entiendo",le dije, "pero, si no fuera indiscre· claro que no es Max Brod", contestó eUa. "La persona que ción..." "¿Quiere saber", me interrumpió ella, "cómo supe le digo nunca emigró y se llama Gustav Janouch". "¡No a qué venía? Bueno,es muy senciUo. No es usted el primero puede ser!", exclamé sorprendido y sin ocultar mi increduque llega aquí en busca de lo mismo". Y a conúnuación, lidad. "¿Quiere usted decirme que Gustav Janouch vive cuando empecé a agradecerle su amabilidad me dijo: "No, aún?" "No se extrane tanto. Cuando él conoció a Kaflca era no,las gracias debo darlas yo. Usted me entiende. Y buena un muchacho de diecisiete anos. Ya cumplió los ochenta suerte en sus pesquisas". pero conserva una lucidez extraordinaria El día que usted me diga se lo traigo aquí a su hotel". "Pero, no", protesté yo, . La última de esas pesquisas, habla decidido yo entonces, "en todo caso soy yo el que debe ir a visitarlo a él". "Ni tenía que ser la que me llevara hasta la tumba de Franz Kaf. pensarlo. Al senor Janouch le encanta que lo saquen a ka Esta, dada la filiación religiosa de su familia, debía estar pasear. así que le dará mucho gusto venir a conocerlo a en el cementerio judío de Praga; y allá me fui un domingo usted". por la mal!ana. Pero sucede que el cementerio judío de PraAlgún día, seguramente cuando esté escribiendo Casi gaqueyoteníaenmenteeselqueconstituyeunodelos prin- perro, contaré en detalle mi conversación en un cuarto de cipales sitios históricos de la ciudad porque se encue.ntra en hotel de Praga con Gustav Janouch, el autor del breve y el centro de la antigua judería y data de la Edad Medía. Que hermoso libro Conversaciones con Kajka, traducido a fue lo que me recordó, con urta sonrisa compasiva, el muchos idiomas pero que yo nunca había podido conseguir. guardián al que le pregunté por la tumba del senor Franz Cuando se lo dije me tendió una mano abierta y me pregunKafka, muerto en 1924: "Sin duda estará en otro lugar, tó: "¿Podrá hacer usted en este momento el gasto de una amigo mío, porque aquí no se ha enterrado a nadie hace corona?" "Por supuesto", contesté sacando la moneda de un varios siglos". Salí, pues, del histórico recinto con el rabo bolsillo y preguntándome con desconcierto el sentido de cultural entre las piernas y resignado a dejar inconclusa mi aquella petición. "A cambio de esta suma", me explicó él búsqueda de las huellas de Kafta en Praga Pocos días más entonces. "me complace entregarle a usted este ejemplar de Como epílogo de esta crónica diré que la copiosa bibliotarde, sin embargo, esa búsqueda concluyó de la manera las Conversaciones en su edición espanola Lo he guardado gralta actual sobre Franz Kaflca constituye el proveJbial más fructuOsa y conmovedora que alguien hubiera podido durante anos, seguro de que alguna vez podría ponerlo en océanoenelquesepierdelagotadeaguademis"hallazgos" imaginar. ..... . manos de alguien como usted. Perdóneme que se lo cobre, en la Praga ~ hace treinta anos. Que el generoso Gustav Cierta periodista praguense que andaba buscando quten pero yo soy de los que creen que los libros no deben rega- Janouch munópooo después de yo conocerlo. Que la rumba le diera clases de espalk>l, se presentó un día en mi cuarto de larse". Y así adquirf yo, por urta corona checa, el ejemplar de Kaflca es en la actualidad un monumento público visitado hotel diciéndome que en la Unión Internacional de Estu· de las Conversaciones con Kaflca que su autor me dedicó por numerosos chec~s y turistas extranjeros. Que Jiri Pelidiantes, donde yo trabaja~ com~ traductor, me hablan con mano fiiTIIe y en francts, y que yo conservo entre Jos Jcan O!M:6 por ~1 desllerro Cuando los tanques del pacto de recomendado como la persona indicada para ensellarle lo libros más preciados de mi biblioteca Pero algo más, igual- Varsovta asesmaron la Primavera de Praga en 1968, y que que ella quería apendcr. En el curso de nuestra con~ersa mente memorable, hizo por míGustav Janouch aquel día Y ~ que estos días baya regresado a su patria donde el ción (facilitada por la circWtstaneia de que ella~~ mglés fue, después de escuchar con una sonrisa bonachorta la con rostro humano volvenl por sus fueros algún y f.rands) se me ocurrió contarle algunos de los lllCidentes historia de mi ftaseo en el cementerio judío de Praga,
¡.¡¡¡111....
·-
:_ialismo
PRODUCCIONES COQUI
Felicitaalas
Jerezanas del Recinto de Río Piedras y a los
,. •
Taínos de la Universidad del Tu rabo
1
campeones de las
saavas . Justas de Atletismo-lnteruniversitario
,_@
~
__..,.._..
~·
~
·
..a
· 'W--
,.
1
:JI:::][:::][:::)[:::J[: en el Colegio Universitario de Cayey PellcultJ : Betra-,el de CosiiJ Gavra.s (1988) FecltD: J demayo, JO:JOAMy 7:30PM úqaT: Estwlio de AudiovisluJJ (edificio
para acaudalar fondos con fines pol!ticos, asesinan a opositoresde sus designios y a candidatos políticos cuyas muertes
les son beneficiosas, se adiestran a si mismos y a sus hijos DllleNJ parab6lica) en anes militares, mantienen una red de apoyo nacional por computadora. En este penelnl una agente del FBI, Coa Gavras, directt de renombre inJernaeional, ha Kate, al haca-se pasar par operaria de COOibinadas de trigo. dedicado su oln cinemalográfa a denunciar las dictadu- Ella entabla amistad con Gary, militante del movimiemo ras del mundo cxxidental Sus películas más conocidas son neofascista. Kate y Gary se enamoran. El FBI le pide a Kate Z,solreduesioalodeUDoposiiOrpolílicoaladicladurade datos inairninalorios sobre Gary, mas ella está segura de Papadopoulous eu Grecia, Estadode sitio, sobre la dictadu- que a es inocente. Kate at1ora tener una familia como la de ra uruguaya durante los Tupamaros, M.issiDg, sobre la Gary, cuya esposa murió anollada ¡xr un carro en Califordicladura de PiDochet eu Olile, Betraytd, sobre el movi- nia luego de su divorcio tres anos atrás. Kate descubre los mieuto oeof~ IIOrtealllerica, y su más reciente pro- pormenores del movimiento y se encuentra cautiva de las dua:ióo sobre d genocidio judío del nazismo alemán, Tbe dos fuerzas oposiiOraS: Gary la inaoduce cada vez más a la red clandestina y d FBI la obliga a que les pase información MusicBox. Achphneuse eu losEslados UnidosdeNMeAmmca se comprometedora Ella tiene que vivir entre asesinos de gesta IIIIIDOVÍIIIÍCIIIO oeofascista que pret.ende dcnocar al ambos lados. Finalmente ella ttaiciona el amor de Gary a la gobierno fcckral por la lucha armada. Argumentan los vez que se siente traicionada par el FBI por haberla utilizado ideólogos de esae movimien10 que el gobierno federal está y desuuido como penooa. De alú el nombre de la obra. El planteamientode Costa Gavras es complejo porque no infiltrado par judíos, abogados, negros. caiÓÜCOS, homosexuales, hispanos y demás aápula del mundo. Con esa ofiece soluciones simples. La- vida no tiene soluciones infillr.K:ión, alegan. ya conbOlan gran parte de la política simples. Cada solucióo abre un abanico de nuevos problefederal de lanacióo ypreteuden usurpareldominiopolítiro- mas inesolubles. Mientras el director desarrolla una estraecooómico del sec10r blanco, anglosajón, pro¡estante. Este tegia cinematográfica direC1a, pues DO recurre a electos seaor ha sido sdeccionado por Dios para dirigir al país especiales ni a artificios rebuscados,la exposición multidihacia su estado de máxima expresión gubernamental, la mensional de la siblaeión dramática se complica con nuevas Gnm Nacióo Blanca, lognldo sólo cuando eliminen fisica- facew del problema existencial de ambos protagonistas. meme a todos kls seres inferiores y renegados del territorio Como audiencia nosocros vivimos la ansiedad de los personacional Para ello se organizan en esuueturas clandestinas najes a pesar de que no nos identificamos con eUos. Casi sin inl.ereslatalc: se c:ouman mililarmeute, acumulan un enor- desearlo vivimos unacawsis par medio de la dislocación de me arseuai y recaudan foodos de forma legal así como sentimientos, ya que DOS vanos inmiscuidos en una situailegal. ya que subvenir~ leyes federales es 1111 acto de sumo ción de la cual queremos a toda costa salir ilesos pa-o no palriotismo. enconttamos mana-a alguna de zafamos. Nos vemos así El anlifabalismo oorteamericano DO es nuevo. En los obligados a expa-imentar la resolución del problema a ~ eslados originales que peJearoo por su indcpcndencia expensas de nuestra inquietud. Esa sofisticación del lnltamiento es lo que ha hecho contra lnglalr:na existieron opositores a la propuesta de una nacióo de estados fcdaados proyeaada por ]elTetSOD, famosoaCostaGavrascomodireciOrdecineintcmacional. Adams. Hancoc:t y otros ilusuados de la tpoca. Argumen- Esta es una película que DO se pueden perda, y sobre todo, tando que los estados de la unión serian precisamente deben quedalse para d foro de discusión al fmal de la eslados sobc:raoos eu la medida en que manblvieran su proyección nocturna pn discutirla en grupo, pues tiene autonomía lq)Ublicana se opusieron a la formación de un mucha tela que conar. supragobiemo (Cibal por considerarle sinónimo al podaPelfcula: Mll}ertl tú bortü de u ai/J41U de ~ternos IIIOOán¡nic:o corura d cual lucbaron. En el panorama de la Fecha: JO de mayo, 10:30 AM y 7:30PM polílica ceutraiisla de la q,oca triunfaron los fedmlistas, Lugar: Estudio de Audiovisual mas d senlimieuto •lifedc::ntivo se ha mantenido vivos (edificio msww parabólica) bas1a d presente.. E.D Bttrayed Cosla Gavas DOS introduce por medio de Pedro Almodóvar, director de Mujft-es al borde uu lamagiadelciDeadosmUDdospniiOSOiroSdcsconocidos: al mediano OCSie oateamericaoo donde los agricultores de ataque de uervios, perteneCe a la nueva generación de trigo cultivaD su produccióo de granos paraconsumo nacio- cineastas espalloles cuya obra cooocemos poco en Puerto nal e intcmaciooal, así como al mundo del FBI que como Rico. Sus pelfculas se caracterizan par el humor negro coo geo<Wme de los inlereses del gobierno federal penetra el que ubica a sus pa-sonajes hiperbólicos en situaciones movimiento nedascista que se arma para impulsar sus improbables como si fueran una obvia normalidad. Los asiduos del CINEFOROdel CUCrecordarán quede planes tenoristas hacia la IDIJla del poder. La película trata los ICIIIIS de manera compleja Los Almodóvar ya presentamos La ley del deseo, obra que penooajes 3011 buems y malos a la vez. Tanto los oeofascis- recrea unas siblaeiones altamente conllOva-tibles con d fm tm COOIO los ageult:S del FBI son ltlllibles, maquinadores, de esclarecer las ttampas cx:ulw en ~ relacioneshumanas fms. A la vez todos soo humanos, aman, temeu, tienen en extrema tensión para inducimos a n:flcxionar sobre las aspiraciooes pelS008lcs y motivaciones de escala personal. falacias de la estructura familiar y las hipocresías de nuestra La bisiOria que la película cuenta es sencilla. En las vida en sociedad. Mujeres al borde 1111 ataque de Den'ios explora una planicies del mediano oeste un sector de sus habitantes ¡aticipa de ~ esuucturaS clandestinas oeofascisw, las dimensión de nuestra cullln hispánica tomada tan por apoyan coo dinero, ~ iglesias evangelislaS recalcan la sentado que se DOS ha vuelto invisible: la influencia meloideologia de mD escogida para juslifJCar sus acciones, sus dramática del bolero en la vida cotidiana. Nos hemos acostumbrado a guillamos al soo de su ~.~~y matao a los negros, roban bancos
mundo
mayo.1990
cadencia, a escucharlo como fondo de cafetín o en d radio
del cano, pa-o pocas veces reflexionamos sobre el contenido de su lecra. Si así lo hiciáamos DOS sorpenderian las siblaeiones descritas en estm alabanUIS al amor imposible por su carácter extremo. Aunque les llamemos Mcortavenas• a ese dramatismo magnificado no concebimos que tenga efectoalguooen nuestrocomportamientosentimental. Pedro Almodóvar si se percaiÓ de su influencia y basa Mujerts-.SObre esa suposición. Supongamos que existiese un mundo en el que el comportamiento de IOdos sus personajes eswviese regido por la ética del bolero. ¿Cómo sería ese universo'? Ese es d escenario de Mujeres al borde de un ataque de Bervios. Escuchen con cuidado la letra de la ranchera/bola-o con que abre la película, su mensaje sienla la paula emocional y fllosófiC8 de toda la película: "Soy infeliz... vive feliz en bJ mundo de ilusiones...porque tú no me quia-es piensas que me he de morir. Que me sirvan cuatro tragos, cantinero, yo los pago pa calmar este sufrir". Y para recalcar el melodrama quien can la esla letra de hombre despechado -personaje tan aceptado en nuestra ética que nos modela incoscientemente- esunamujer.LacantantedelbolerofmalesLaLupe, nuestra Yiyi, que explaya joyas de la fllosofla popo.ilar. "TeabO, lo tuyo es puro tcabO, mentira· bien ensayada, eswdiado simulacro ..." La vida de esw mujeres al borde telenovelesco de un ataque de nervios es un tcatro, una mentira, Muna fiCCión ••• donde toda la vida es sueno" aunque sea inducido por somníferos -no es casual que la protagonista se llame Pepa. En este univa-so de comedias de enredos y de dramatismo mayúsculo, Pepa es una actriz de telenovela y de doblaje de cine que literalmente vive el conflicto dramático de sus facciones. lván, actor de doblajes y reciente amante de Pepa. huye de esa relación una vez consumada, así como de todas sus anteriores. Candela, amiga de Pepa, modelo y actriz, se encuentra enmarailada con "terroristas chiítas" que nunca aparecen; su conflicto imaginario la impulsa a oscilar eutre el suicidio y el enamoramiento. El bolero sigue: Carlos, el hijo de Iván, y Marisa, su DOvia, viven a la deriva, susceptibles a las beleidades de sus propias pasiones así como de las ajenas. Lucia, antigua esposa de Iván,escenifica en su teatro de la vida la demencia absoluta como si fuera normal Paulina, abogada, Mfeminisla", complica la ecuación sentimental robándose a hin coo su doble sistema de valores. ' Y para enriquecer la farsa tenemos a la portera evangelista que se inmiscuye en los pormenores de cada pmonaje y al Mambo Tuista omnisciente que maneja un taxi injerto entre una farmacia, un S y 1Oy una discoteca. Y DO pueden faltar los policías ineptoS y brutos que quedan cautivos de su propia estupidez. Hay dos secuencias magistrales: una es la inicial, extroardinaria por d fino idioma cinemático y sus múltiples niveles de lectura, y la otra es la quema de la cama de Pepa, en la que se destaca una compleja acblaeión delris de la simpleza de los movimientos de Cannen MaUI1l, la actriz principal en tsta como en tantas películas de Almodóvar. Con esta obra podrán ustedes compartir el entusiasmo que ha generndo Almodóvary respaldarán su nominación al Osear a Mejor Película en Idioma Extranjero de hace miOS allos. Y recuerden que EL JUEVES SOCIAL COMIENZA CON EL CINE FORO.
en la historia
10
2 Nace Juan Arrillaga Roqué en Aguada en 1866. Ejerce la profesión de f~utico en Ponce, donde se une al Panido Autonomista En 1887 sale secretameme del país para informar al gobierno sobre la política represiva en la isla. Sus gestiones logran el relevo del gobernador y la excarcelación de los patriotas presos en El Mono. Es periodista, ensayista y dramaliJrgo. MuereenPonceen 1912.
3 CarlosN.Carreras naceenSan Juan en 1895.Sedestacacomoperiodista. Colabora con los periódicos y revistas del país y funda el semanario El Sol y la revista Cóndor. Muere en Santurte en 1959.
[O 2
Laudo Certamen Estudiantil de Drama
Entrega de premios 12:00 M Centro Universitario
Concierto de fin de clases: Zuleyka en "Soy como soy· 12:00 M Centro Universitario Entrada libre t
-
m
1~4
12
Nace Segundo Ruiz Belvis en Honnigueros en 1829. Estudia en Venezuela el Bachillerato, y Derecho en Espalla Liberta a sus esclavos y con Betances, funda la Sociedad Abolicionista. En 1867, el régimen del gobernador Marchesi
16
12 Segundo Encuentro de Bolero y Filln Dedicado a Edmundo Disdier Fernando Fernández de México · Vicentico Valdés de Cuba Gllberto Monroig de Puerto Rico Virginia López de Puerto Rico Carmen Delia Dipiní de Puerto Ri<;o
posición musical. la ensellanza y la direa:ión de orquesta. Su producción es vasta y variada, pero son sus más de cien danzas, que enearnan lo más hondo del senúr nacional puertorriquello, las que lo inmortalizan. Muere ell2 de mano de 1896.
22
modepFlort~t.Enl.oDtmocrll
cia putilica vanos artículos por los que lo acusan de delitos polític?S y
un uibunal militar lo sentenesa a varios atlos de prisión en Espalla. A su regreso, participa activamente en la lucha política. En la Legislatura presenta medidas progresistas, entte ellas, la que concede a la mujer el derecho al v010. A su muerte en 1935, ocupaba el cargo de Histaiador Oficial de Puerto Rico.
26
Nace en Hatillo el poeta José P.H. Hemández en 1892. Farmacéutico y cirujano menor de profesión, es por vocación músico y poeta.Publicódurantesucortavida dos poemarios, y se han publicado NaceenSanJuanen 1827Pablo varias ediciones póstumas de su Sáez, uno de los jóvenes puenorriobra poética de " hondo y sincero quellos estudiantes en Barcelona lirismo". Su madrigal"Aunos ojos que publican el Album astrales" es su poema más conoci- Pumorriqueño (1844) y el CtJIIdo.MuereenRioGrandeen 1922. cioMro tk Bori~n (1846). Ejerce en Puerto Rico su profesión de abogado y llega a ser Decano del Colegio de Abogados y miembro delaDiputaciónProvincial,lacual preside en 1873. Muere en 1879en San Juan.
25
Mariano Abril
Hostaló nace Juan Moren Campos nace en en San Juan en 1861. Escribe en Ponceen 1857.Sededicaalacom- varios periódicos con el seudóni-
ACTIVIDADEs cuLTURALEs v RECREATIVAs
MAYO
3
lo deporta junto a Betances y le ordena presentarse en Madrid. Ambos desaf"1311 la orden. Betances pennanece en Santo Domingo y Ruiz Belvis va a Chile. El 3 de noviembre de 1867, una semana después de negar al país, aparece muerto en la habicación de su holel Nace en Humacao Antonia en V alparaíso. Sáez en 1889. Dedica toda su vida a la ensellanza. Obtiene un Doclorado en Filosofía y Lettas en la Universidad Central de Madrid. Su resisE/ TeatroenP~rtoRico: notas para su historia, se publica en 1950. Catedrática de pedagogía en la Universidad de Puerto Rico, publica lAs artes d.tl knguajt en El poeta Luis Llorens Torres la escuela tle~ntal y lA kctura, nace en Juana Díaz en 1878. En arte d.tl/enguaje, ambos premia- Granada se gradúa de abogado y dos ¡:u el Instituto de Literatura de doctor en Filosofía y Leuas. Puertorriquena. Muere en 1964 FundalaRevistad.t lasA!IIillasen durante un viaje a Japón. 1913,. publicación de corta duración pero de gran calidad. Publica varios poemarios y el drama en prosa y verso El Grito d.t lAres, que recrea la gesta revolucionaria. Muere en San Juan en 1944.
DECANATO DE ESTUDIANTES RECINTO DE RIO PIEDRAS
Conula del Instituto de a.Jtura Puerto-
niquma
Carte/er~ 1 c;l
Coauspicia: Producciones Rubén Darío Malavé 8:30PM Teatro UPR Entrada libre para socios del Programa y estudiantes del Recinto. Día 12: Entrada libre (limitada) para socios y estudiantes.
Maestro de ceremonia: Mariano Artau
Poréntesls -Segl.ndo Secc ión de Diálogo
moyo-1990
dejado de ser también el oriente de la vida, en comparación con el que dopoderoso pudiera ser reemplazado por doquier por el todopodero· . se pasa en el centro comercial. La sociedad está cada vez menos so y corrupiQ! dólar, yen y marco. Estas sobrias perspectivas, ¿ no inspiran el mismo entus1asmo dividida por dases sociales, mientras han aumentado las diferencias porlasdivisionesde tipo éb'lico, religioso, de idioma, porel'status'que que la certeza una vez sostenida sobre el colapso del cap¡tahsmo? procede del consumo y por la edad o el sexo. Ya no existe la dase Pues mucho mejor. Es bueno que el socialismo, que en su nac1m1ento social privilegiada. En su lugar existen diversas asociaciones de era algo más parecido aun templo para el culto,una tradiciónfilosófica trabajadores de cuello blanco y de servicios que luchan entre si por la o una fe religiosa, se haya secularizado y sea más reflexivo .en sus proporción de sus impuestos, las deducciones hipotecarias y los anos de madurez, aunque ello apareje una actitud menos m1htante. Pero sería trágico para la izquierda permanecer duranle mucho subsidios para el cuidado infantil. . _ _ _ _ _ _..:.Y...,!!!fina=lm~ente, la izquierda ha perdido su misión histórica. El tiempo en este campo desolado de estéril imaginación. La derecha, que siempre defiende en primer lugar sus propiOS mesianismo del progreso y los colores maniqueos de la lucha de dases, vestigios de un sistema intereses, puede permitirse el lujo del pragmatismo y de las perspec· opresivo arcaico, afortunadamente han desapa· tivas a corto plazo. La izquierda, que lucha por la actuahzac1ón de una recido del programa de la izquierda. Pero en su idea sobre una sociedad más justa, está condenada a la perspect1va ausencia, la izquierda ya no está segura de seguir a largo plazo. Afin de poder ganar en la próxima ronda de elecciones, en el sendero providencial. Desde que aprendió o para reducir el défic~ presupuestario, los socialistas se esconden que un programa de acción politica no puede por sí mismo alterar las detrás del realismo. Pero al hacer eso se arriesgan a perder su alma paridades de cambio monetarias o la tasa de inftación, la izquierda se a cambio de un escano confortable en los salones del 'status qua'. ¿Fue, después de todo, el papel histórico de la izquierda socialistal ha vuetto reacia a la hora de despertar expectativas o de hablar de proyectos sociales, por temor aque se le pueda achacar de sot\adora forjar un capitalismo con rostro humano? Ese no fue precisamente el irresponsable por sus adversarios. El trabajo teórico parece ser igual programa de los padres del movimiento. Yplantea más bien un tímido de contraproductivo para el éxito politico, si no mortalmente dal\ino contrapunto al capitalismo triunfante que, en ausencia de un adversa· rio formidable. tiene que confrontarse a sí mismo. El capitalismo no para su credibilidad. Los socialistas han tenido un éxito briUante en Europa. pero no tiene ahora ya amenazas que pongan en peligro su existencia ocom· estoy seguro de que ello tenga que ver con el'socialisrno'. Es como petidores corrvenientemente neptos. Sus enemigos son los fabriica· si el socialismo pudiese servir a otros propósitos excepto al suyo dos por él mismo: la destrucción de la biosfera, el crecimiento propio. Felipe González ha modernizado a Espana al abrir su país al exagerado yla patética situación de las zonas utbanas, la devastación capital internacional. Willy Brandt ha servido fielmente a la causa de del Tercer Mundo, el desplome de los mercados de valores y las crisis la reunificación alemana. Francois Mitterrand ha democratizado la financieras. Sin embargo, hay todavía peores males que éms, que son Quinta República al legitimar su 'cohabitación' en el poder. Et Partido Comunista Italiano • ta expresión italiana de la social democracia, ha después de todo, axables yaparentan ser el precilo que ha habido que acelerado ta completa integración de Italia en la Comunidad ElXOpea pagar por el progreso. Existe, sin embargo, la enfermedad más grave De todos estos socialistas se podría decir que han promovido del profundo vaclo en una sociedad creciienlemenle privada de hábilmente las causas de la modernización económica, el trato justo cualquier sentimiento moral, por una obsesión miope con el éxito y la integración de los grupos étnicos, la democracia y una Europa material. Pero las almas, y no menos que la Naturaleza, sienten horror por unida.¿Pero q.Jé ha ocurrido con la causa de los trabajadores, que es la que proporciona su identidad histórica? el vacío. Podremos pronto damos cuenta de que las grandes ideolo· Las desigualdades sociales han aumentado desde 1983 en Fran- gías cuya muerte celebramos ahora de tan buen grado son, tal vez, en Cia y la liberación de los movimientos de capital a través de las un análisis final, mucho menos sangrientas y violentas que los fronteras en la nueva Europa de 1992 reducirá sustancialmente los fanatismos étnicos y religiosos que llenan ese vacío por todo el · Impuestos procedentes de las ganancias del capital, lo que aumentará mundo. Occidente, yen su estilo el munclo colonizado, tardó dos siglos en sustancialmente la dependencia de los tributos sobre los salarios. El papel del Estado en la redistribución de los ingresos se verá asl más pasar de las revueltas a la Revolución; es decir pasar de una violencia regresiva y desapasionada, como los diSI\tbios y levantamientos sin reducido aún de esta forma. El prodamado ideal socialista es modernizar y democratizar la ninguna visión de futl.ro o impacto amplio, a una razonada y unifica· sociedad aun mismo tiempo. Pero ala hora de tomarse una decisión, dora, orientada no hacia el pasado sino hacia un futuro favorable para la justicia social no ha sido el factor más importante, sino la efiCiencia todos los hombres. económica. De forma que cada vez más y más activistas del Partido Ese fue el objetivo que buscaban los franceses, los rusos y los se preguntan: ¿Cuál es el verdadero propósito de la izquierda? chinos en sus respectivas revoluciones. 8 fracaso total de estos Si los líderes de su partido pudiesen decir la verdad, responderlan regímenes, que apoyaron este ideal revolucionario, coloca en roesde la siguiente forma: Llevar a cabo la política de la derecha, pero de tras manos, tanto en el Norte corno en el Sl.f, el pasaje de regreso de una manera más inteligente y de una forma mucho más racional. De la revolu:ión ala revuelta. La conflagraci6n de los tribaismos anacróaqul que haya una creciente falta de interés en la política y una nicos será tan mortífera como los totalitarismos científicos marxistas decreCiente anuencia de votantes alas urnas.Poreso se ha producido del ayer. una degeneración evidente de la Internacional Socialista, que se ha Es aqul, en mi opinión, donde podemos redescubrir la tarea más corrvertido en una organización de ambigúedad nebulosa. importante y útil para la izquierda en todo el munclo: la sustitución del El socialismo carece de un núcleo de creencias firmes eincluso de socialismo como sentido moral y método civil por el socialismo como un léxico común. Se ha dicho en más de una ocasión que ya no exislll utopía. Una izquierda que sea redefinida de esta lomla ~ía el arte, sino los artistas; tampoco existe ya el sicoanálisis, pero silos contribUraimpeárqueunaHIJnanidadeivilizadasucunbaalcariba· sicoanalistas. Bueno, pues ya no existe ningún tipo de socialismo. lisrno ético y religioso. Más al á de la fase históricamente estéri de las Sólo quedan socialistas vacilantes e inseguros de sí mismos. revueltas, debemos ir de las falsas revoluciones comunistas de 1917 Cada izquierda en cada país continúa la lucha, pero ala defensiva. en Rusia ode 1947 en Europa, alareforma real. Si hay la máS minina Defiende los derechos de los trabajadores contra las exigencias de las posibilidad de tener éxito en esta carrera contra la incivilidad, sin c1Jda empresas; defiende las victorias sociales contra la lógica de una hay que participar en ela. · sociedad de dos tercios, que tolera al resto de su población como marginada o miembro de una subclase; defiende las libertades individuales contras las amenazas de la mayoría moral; defiende el principio de una economla mixta a fin de salvaguardar unos escasos servicios públicos de los tenláculos de las fuerzas del mercado. La izquierda ya no es una fuerza activa, sino que funciona ahora como un freno al mercado. AJ haber renunciado a su papel en la lucha por el poder contra los privilegiados la izquierda se ve a si misma como un mecanismo discreto de equilibrio, como una fuerza de contrapeso. El hecho es que no exisle hoy una alternaliva viable al dinamismo del mercado mundial. Dado el colapso del comunismo, los socialde· mócratas jugarían ahora un papel prominente si pudiesen haber demostrado que existe una alternaliva. Pero no lo han hecho. Al salvaguardar y mantener ciertos campos de la creación y de la dignidad, corno las actividades culturales, la educación p.iblica, el medio ambiente, la lelevisión, la investigación científica, etcétera, fuera del alcance de las relaciones del mercado, los socialistas podrían impedir una situación dada en la que el temor de un estado 1D-
D1AloGo A Fo NDO
DEBATE
La salud y el plebiscito Por Norman Maldonado n la edición de febrero de 1990 de Diálogo se comenzó el proceso de presentar a Jos lectores de la comunidad universitaria algunos aspectos sobre el propuesto plebiscito que tendrá Jugar en el año 1991.l..os estudiantes han clamado orientación objetiva ydeeso es que se trata este artículo; de orientar sobre un aspecto de gran importancia para nuestra población en general y los estudiantes universitarios en particular. Puerto Rico ha tenido grandes logros en el campo de la salud. Comenzamos con la época del doctor Bailey K. Ashford y su descubrimiento de la uncinariasis como la anemia que sufría el SO por ciento del millón de puertorriqueños en 1900. luego siguió la regionalización de los servicios de salud y la creación de nuestra primera Escuela de Medicina en 1950. Ambos eventos lograron grandes conquistas para nuestro pueblo en la salud pública y en la medicina preventiva. Puerto Rico ha desarrollado un vasto sistema de salud para la población que no tiene recursos económicos o planes médicos para financiar sus necesidades de salud. En cada pueblo, hay un centro de salud para cada dos o tres regiones de salud, un hospital regional, y un Centro Médico enRio Piedras para proporcionar servicios altamente especializados. Pocos países en este hemisferio han hecho una inversión mayor en su sistema de salud y en pocos de ellos hay facilidades tan modernas como las nuestras. Este vasto sistema tiene alrededor de 22 mil empleados regulares, que incluye 1,250 médicos, otros profesionales con contrato para servicios directos a pacientes y 6,000 enfermeras para servir a 1.7 millones d e nuestros ciudadanos. Este sistema de salud tiene un presupuesto de $590 millones más las aportaciones muni~pales, pero gasta mucho más d e lo presupuestado. La ciudadanía reclama buenos servicios de salud y no se le pueden ofrecer a menos que no se aumente el presupuesto o se cambie su financiamiento. Tenemos una medicina americana, pero "pesos puertorriqueños". ¿Por qué la diferencia? Puerto Rico recibe del Programa de Medicaid 79 millones de dólaresóSS dólares por persona por año para atender nuestra población médico indigente. Esa cantidad es un cinco por dento de lo que nos correspondería como estado. El Estado de Puerto Rico recibiría 1,005 dólares por persona por año para atender · los pacientes médico indigentes, o sea, 20 veces más. Veamos los cambios bajo las alternativas propuestas. Estimamos que entre 1.3 y 1.4 millones de residentes de Puerto Rico cualificarían para Medicaid; un dato respaldado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de los
E
Estados Unidos. El Programa se implantaría distinto a Jo que tenemos hoy día, ya que requiere libre selección de profesionales y de facilidades. Esto significaría una necesidad de muchos más profesionales en el campo de la salud y los servicios d e apoyo. Los ciudadanos que cualifiquen tendrían una tarjeta de plan médico que les daría acceso a Jos servicios médicos, hospitalarios, laboratorio y Rayos X, entre otros. El gobierno de Puerto Rico determinaría qué otros servicios proporcionaría a sus ciudadanos elegibles a este Programa consciente d e que la aportación federal seria el83 por ciento y la de Puerto Rico el 17 por ciento, o sea, Jo opuesto de lo que es ahora. los pacientes tendrían derecho a cuidado en el hogar, planificación familiar, cuidado prenatal y cuidado de niños. Estos últimos dos programas son mandatarios a partir de octubre de 1989 para todos los que requieran sus beneficios. Además, habrán 32 servicios opcionales como espejuelos, dentaduras, medicinas por prescripción, prótesis, etcétera. El Programa de Medicaid traería el rigor de la
evaluación que existe en los Estados . . "ó • h' · f1sca11zaa n Y Unidos, además de que generana mue JSimDS empleos pagados por el gobierno f~eral_con las escal~s de Jos salarios federales. Esto meJOrana las oportunidades de nuestros jóvenes en las tareas de fmanzas, comercio, estudios sociales, computadoras y otras disciplinas para trabajar en el campo de la salud. La in ección de recursos haría posible que el Departam~nto de Salud dedicara sus esfuerzo~ a la salud preventiva, salud ambiental, fiscahzac.JOn _Y evaluación de Jos servicios y por ende, neces1tana muchos menos recursos del presupuest~ local esta~al. _ El Programa Medicaid tamb1en propomon~na los beneficios de la Parte B del Programa Med1care a personas mayores de 65 años que !'o. los tienen.. Estos beneficios incluyen los pagos a méd1cos y sup!1dorc;s por Jos servicios prest~dos. A.d emás, proporc1onana una cubierta de hosp1tahzaaón a aquellos que no cotizaron al Seguro Social. Las bondades de la paridad de fondo de Medicaid para ayudar a nuestros conciudadanos más necesitados es una verdadera justicia socialquenoesmotivodediscusión. Sí, d efinitivamente será necesario preparamos para cambios y modificaciones en nuestros sistemas presentes, pero con el firme convencimiento de que éstos serán de un gran impacto en el bienestar físico, mental y social de nuestro pueblo. Si el Estado Libre Asociado continúa o si no hay plebiscito, las posibilidades de cambio o mejoras en la salud pública son muy pocas o ningunas. De hecho, existe la certeza que Jos fondos vendrán en bloque bajo el ELA mejorado y posiblemente vendrán menos dineros o podrán desviarse a otras áreas. En un cambio de estrategia, los proponentes del ELA mejorado y culminado han solicitado paridad en los fondos federales que incluye Medicaid entre otros. Esta petición será motivo de discusiones futuras. Si esto es indui?o en la fórmula, será de gran 1mpacto y beneficio. La independencia tendría que establecer su sistema de salud con los recursos disponibles y requirirá un re-enfoque con miras a contener los costos. Esto será un sistema de salud social como existen en la mayor parte de los países del mundo. Entiendo que los conocedores de esta fórmula deben exponer su alternativa. E.n una próxima columna, explicaremos los cambies de bienestar público y cómo estos complementarían los cambios de Jos servicios de salud para brindar una mejor calidad a todos los pu.e rtorriqueños en general y a Jos mas desafortunados de nuestra soci~ad en particular bajo diversas formulas políticas que se les presentarán en el plebiscito d e 1991. El autor es C.tedr~tk:o de la Facultad de Medidna del Recinto de Oendao Médica• de la Univentdad de Puerto Rico.
-·'
SALUD
SIDA: ¿crisis o reto transformador? Por José M. García Castro ebcmos concluir, por fuerza, que el SIDA es una enfermedad que nos concierne a todos, que nos obhga a todos, como entes sociales, a conocerla, a fin de que podamos, entre todos, combatirla, pues como bien señala el .,¡.;=;_-. lema de la Organización Mundial de laSa- - - - lud: el SIDA, un esfuerztJ mundial lo vencerd. En su libro, SIDA: ¿crisis o reto transformador?, Gloria Mock y Marica rmen Ramírez han asumido su responsabilidad social ante esta crisis. A pesar de lo mucho que se ha hablado y escrito sobre este terna, existe aún una necesidad imperiosa de educar sobre el mismo, pues persiste todavía una tergiversación d e los conocimientos, la cual no dudamos obedece mucho a los sentimientos racistas y homofóbicos persistentes, consciente o subconscientemente, en muchos sectores de nuestra sociedad. El libro está escrito para educar, y _para educar utilizando un lenguaje cotidiano, de fáol acceso a todos, no empece niveles educativos, sin por ello resultar superficial, frívolo. Por el
D
contrario, ent('ndemos que cubre la problemática d e rabo a cabo, incluyendo temas controvertibles, como el de terapias alternas no tradicionales, sin perder nunca objetividad ni fanatizar, sin esgrimir sentencias moralizantes. El SIDA se combate con la educación, y con la prevención, puesto que, a pesar d e los logros alcanzados en la terapéutica contra el SIDA, aún no hay medicamentos que destruyan al virus una vez que infecta a un individuo. En este último particular, la prevención, las autoras p resentan los conocimientos actuales sobre prevención sin ambages, sin eufemismos, yendo al grano de la problemática. Uno de los puntos sobresalientes del libro, a nuestro entender, es que, a pesar de su temática, que en muchas oca siones se ha expuesto en forma apabullante, desesperante, desmoralizante, conducente a una actitud de impotencia y d e cinismo, presenta, como bien señalan las autoras en sus conclusiones, una "visión positiva ante e!SIDAN. Y es que tiene que ser asL Pues si bien es cierto que nos encararnos a una de las peores enfermedades que ha afectado la humanidad, donde se han sacado a relucir los más despreciables instintos del ser huma-
no, la intolerancia, el racismo, las peores fobias, (¿d e qué otra forma podemos catalogar la acció n de quemar la casa d e unos ni ños, hemohl icos, por haberse contaminado con el virus del SI DA a tra vés de sus medicamentos? ¿o de permitir a seres humanos morir de SIDA como bestias, por el mero hecho de ser ho mosexuales o narcórnanos?), dialécticamente el SIDA :\OS ofrece, también, un reto transfo rmador.
De que .·reptemos el reto y, por ende, que logremos la transformación de nuestra sociedad hacia una de justicia y tolerancia, que logremos eliminar los atavismos que aún nos halan hacia lo. animal en nosotros, que logremos aceptamos, como entes sociales, donde las aflicciones ajenas se entiendan también corno propias, si superamos este reto, habremos dado un avance definitivo en la lucha para vencer al SIDA. En nosotros recae la decisión de aceptar el reto. Este libro nos exhorta a ello. El autor es méclioo e investigador puertorriqudlo. El texto es una versión editada del prólogo que suscribe en el Ubro de Mock y Ramlrez.
Brigada boricua apoya niños impedidos en Nicaragua ~~--~--~~---- Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo
ayudar a sus hijos, cómo alimentarlos, bañarlos o cómo moverlos, apuntó Acosta. Además, no saben qué esperar de la condición de sus hijos y cómo tratar con ellos ternas como la sexualidad y las relan julio viajará a Nicaragua, por tercer ailo ciones sociales o qué hacer con ellos en el área académica, dijo Vélez. consecutivo, la Brigada Eugenio María de Hostos, compuesta por profesionales en el En esta Brigada participan maestros de educación especial, audiólogos, sicóloárea de servicios a niños con impedimentos. El propósito del via je es ofrecerle a los niños gos, terapistas físicos y ocupacio nales; traba jado res sociales y patólogos del con retardo mental, parálisis cerebral, sínhabla y del lenguaje. Para la próxima visidrome de Down, entre otras condiciones, servicios de evaluación y diagnóstico, y orientaciones ta invitan a colaborar a nutricionistas, ortopedas, fisiatras y pediatras. a los padres sobre el tratamiento de sus hijos. Durante el verano pasado la Brigada "La mayoría de los niños que vemos en N icaragua no han sido evaluados por ningún especialista. Quizá Eugenio María de Hostos ofreció talleres sobre el impacto d el niño impedido en la algún médico los ha visto, pero es raro que los haya familia, la sexualidad en el niño con impeexaminado un terapista ocupacional ya sea por la dimento, la alimentación, el aprendizaje a guerra o por la escasez d e recursos", afirmaron Angeles Acosta, sicóloga y coordinadora de la Brigada y , través del juego y problemas del habla, Carmen Milagros Vélez, trabajadora social. . entre otros ternas. Nillos en la~ de parálisis C8!ebral. Según Acosta los niños que ha evaluaPor otro lado, los padres en Nicaragua necesitan orientaciones porque en muchos casos no saben cómo do la Brigada son de condiciones severas, general~ción ~in.fines d e lucro agrupa a padres de impemente son los que se quedan en la casa. En didos sm unportar su condición económica y sus creNicaragua el número de niños con probabiencias políticas ni religiosas. lidades de ser impedidos es mayor. A los Al igual que esta organización la Brigada es una que nacen con impedimentos se suman los entidad pluralista. Su filosofía es que uuno puede que han sido afectados por la guerra con aportar a la paz de diferentes formasN , de acuerdo con amputaciones, pérdida de visión o audiAcosta. ción o niños que por las condiciones de desLa Brigada hace campañas de recolección de matenutrición enfrentan retraso en el desarro~ales educativos (lápices, libretas, plasticina), matello. nale;; te_rapéutic_os y medicinas; sobre todo analgésiLa Brigada Eugenio María de Hostos c~shquJdos, antíconvulsivos,antidiarréicosyantibió comenzó su programa de ayuda a la poblatiros. ~ste ailo también está recogiendo medicinas ción de impedid os nicaragüense mediante para milos con cáncer, porque Los Pi pitos han incluiu n acercamiento de la organización nortedo e~ la población que ayudan a niños co n cáncer americana Maestros por la paz. Posterio rterrrunal. Ese problema de salud se considera un mente se relacionó con la Asociación d e impedimento también, según la coordinadora del Padres de Familia de Niños Di scapacitados grupo. de Nicaragua, mejor conoci~.; como Los _Los interesados en enviar donativos o en viajar y ~ipitos (lo cual quiere decir perso" "' quebnndar sus servicios profesionales pueden escribir al ndas), y actualmente sus trabajos se de fiCall Box 50007, Suite 112, Río Piedras, 00929. Para el nen por las necesidades de los miembros d e ~r?ximo viaje hacen falta especialmente, terapistas este organismo. Los Pipitos es una organifJSJCOS y ocupacionales. Estudiante pu8l1orriquella de palologla del habla orienta apadres de nitlos IOidos.
E
.liiii
que
LIBROS Colaboran en esta sección Alrr~a Leonor Mora y Uzette Cabrera Salcedo.
Publican catálogo numism ático de Puerto Rico (Volumen 1: Riles, vales, chapas y fichas) Efraín Archilla-Diez, 1990. 360 págs. Las monedas son las piezas acuñadas para las transacciones económicas que conforman fundamentalmente la economía de los países. Como tal, la cienda que se dedica al estudio de las monedas, la numismática, es una de las herramientas que apoya el esclarecimiento de la historia. Puerto Rico, aunque solamente contó con cinco monedas acuñadas oficialmente, tiene una historia monetaria amplia. Así lo señala y demuestra el estudioso de la numismática Efraín Archilla-Diez en el primer volumen de su CaUlogo numismático de Puerto Rico publicado ~ cientemente. En esta publicación el autor registra las monedas que circulaban en las haciendas de café, los "riles", y los "vales" de hadendas de café y caña, las monedas privadas de comerciantes y las monedas usadas en la minería del guano. También incluye monedas utilizadas en la transportación de pasajeros y mercanóas, en la distribución de la leche y en campamentos militares de la isla. Por otro lado, Archilla clasifica '"chapas" de identificación de obreros de centrales, empresas privadas y agencias gubernamentales; monedas de promoción comercial, fantasías, fichas de juego y falsificaciones modernas, entre otras.Este libro está disponible en las librerías principales. [LCS)
universitarios que se integran en los distintos cuadros laborales del país'", señala el doctor Tomás Sarramía, autor del libro Redacción de informes, publicado recientemente. Con el fin de contribuir al dominio de las técnicas de comunicación Sarramía combiM de manera escueta temas teóricos y prácticos sobre la preparación de informes en un manual. Discute las direrentes clases de informes, sus propósitos y los recursos para hacerlos, desd e signos de puntuación hasta gráficas. También incluye una antología de ensayos sobre el tema. Sarramía es profesor de español en la Facultad de Administración de Empresas del R~ cinto de Rio Piedras. [LCS)
La esperanza de los vencidos (l·lacia una visión critica del Quinto Centenario) Documentos de la conferencia cristiana par la paz. Guaynabo, Puerto Rico, Editorial Sonador, 1989. 96 págs. La Conferencia Cristiana por la Paz de América Latina y el Caribe presentó el libro La esperanza de los vencidos: Hacia una visión crítica del Quinto Centenario. El cuaderno reúne tres investigaciones de los intelectuales Luis N . Rivera, Raúl Vidales y Diego Irarrazaval. En los ensayos se destaca la óptica con que se han observado las etnias indígenas a partir del encuentro de éstas con los colonizadores. Se enjuicia la violencia con que se irrumpe en la idiosincracia indígena y el menoscabo que esa irrupción produce en la identidad social y moral de los primeros pobladores de América. Luis N. Rivera hace una detallada exposición de la perspectiva infrahumana que los europeos tenían de los nativos americanos. También revela, a través de una extensa documentación, que esta visión de los indios com? seres irracionales era alimentada para JUStificar la explotación del nativo en. favor del enriquecimiento de los colomzadores. La postura esclavista del europeo está presentada a través del ensayo en contrapunto con la visión cristiana del padre Las Casas quien consideraba que la especie humana forma parte de un todo donde prevalece la igualdad ontológica. [ALM)
Editorial Cultural publica catálogo 1990
J .
--
Libro sobre redacción de informes Rfo Piedras, Editoriallibrotex, Inc., 1989. 154 págs. "La habilidad para comunicarse eficazmentea travésdeuninformeesuna ineludible necesidad de los actuales profesionales y de aquellos estudiantes
La Editorial Culturales una empresa privada puertorriqueña que desde la década del 50 ha enfocado su esfuerzo en publicar la producción literaria nacional más representativa de nuestros valores. Hoy cuenta con colecciones de teatro, .poesía,_cuento, novel.a, ensayo, crítica, histo':la .Y pedagog¡a. Para i· nformar al pubhco sobre su amplía labor ha creado el ~aUlogo 1990. En el mismo se orgaruzan por temas y autoreS las obras public_a das por la Editorial. El ~tálogo está.d1sponible en las prinopales hbrer~as del país.
En circu lación ) s_lo t ~
Disponible revista de filosofía (Diálo , Rfo Piedras, Puerto Rico. R:vista r:f:oqxutammto de Filosofía. Ano xxv. Número 55. Enero, 1990.)
Ya está di sponible el número co~ pondiente al mes de enero de la_reVIS!a Diálogos del Departamento de Fil?sof~a de la UPR. Entre los ensayos que mcluye sobresale el estudio crítico titulado "Las cuitas de Zaratustra" de Manf_rcd Kerkhoff, que discute algur~as pu~lica ciones recientes sobre la obra de Nietzsche, enfocando "el problema de la eventual muerte" de Zaratustra. La revista también contiene valiosas reseñas. Llama especialmente la at~n ción el comentario crítico que realiza Adolfo Carda de la Siema sobre la obra filosófica "lndividuality" , del hipanonorteamericano jorge E. Carda.. Señ_ala que "lndividuality" es la culrruMo_ó n d e una disciplir~a intelectual de vano_s años dirigida a dilucidar la problemática de la individualidad, así como a pensar las posibles soluciones a la misma. Diálogos aparece semestralmente y publica artículos en es~ñ~l y en inglés. El valor de la su~po?n anual es de 10 dólares para msbtuoones y de 7 dólares para particulares. Puede enviar su cheque a la orden de: Editorial Universitaria, Revista Diálogos, Apartado 21572, Estación Universidad, Río Piedras, Puerto Rico 00931.
Tres retratos pintados por Campeche (San Juan, Puerto Rico, Ediciones Alba, 1988. 32 págs.) Documentación histórica detallada que gira en tomo a tres retratos salidos del pincel del pintor José Campeche y Jordán es presentada a través del libro Tres retratos pintados por Campeche de Teodoro Vida!. La información obtenida en archivos históricos de Puerto Rico y España nos ofrece pormenores biográficos de los retratados. Al mismo tiempo nos proporciona mayor conocimiento sobre el trabajo artístico de Campeche. Además, nos permite imaginar las esf~ ras sociales en las que se desenvolvía la vida del artista en la localidad sanjuanera de fines del siglo XVIII y principios del XJX. Los retratos d el capitán Adalberto Bogu slausky, el de su esposa María del Rosario y el de María Manu~ laDiezsonpintadosalóleosobrelienzo durante los años d e 1789 a 1791. El tratadista nos advierte que los retratos son obras relativamente tempranas de nuestro artista en la que muestra la influencia del pintor rococó Luis Paret Al • Y cazar. Hoy día estas piezas plásticas de José Campeche se encuentran fuera de la isla. Teodoro Vida! espera que su detallado estudiodemuestreunavezmásla valía de nuestro artista y que las autoridades correspondientes se interesen por hacer "que estas pinturas no constipérd"da d f . 1 tuyan una e •mtiva para el patrimonio d e Puerto Rico... Y que algún día regresen a la patria de su autor". [ALM)
J
(Revista de literatura e H~tona. Hormigueros, Puerto R~eo Año III, volumm l, diciembre, 198_8) earmelo Rodríguez !orres y Mano _ R. Cancel dirigen la reVIsta Islote: La nusrna cuenta con secciones ded•~adas al ensayo, la narrativa_y la poes~a. En el . e ro correspond•ente. al mes de num - diciembre de 1988, que ya hene.un ano en drculación, sobresale la secaón titu~ d "Poesía hispana en Nue va York , a~í se presenta u M muestra de~ trabajo realizado por artistas puertomqueños establecidos en la urbe ne wyorkina. La muestra comienza con un poerr~a de Juan Manuel Rivera, profesor y poeta nacido en Barceloneta, Puerto Ri~,9ue además ha publicado el poemano titulado Poemas de la nieve negra (1986). Dentro de los ensayos históricos que incluye la revista se destaca el artículo "Violación de los derechos civiles en los años 1937-38" escrito por el p rofesor Ju an Rodríguez Cru_7 del Recinto Universitario de Mayaguez. El ensayo pr~ senta evidencias d e que el respeto absoluto a los derechos civiles por parte d el régimen norteamericano, es un mito solapado que se hiperboliza durante los años 1936 al38. La revista también i ncluye bibliografía y una sección que ofrece datos biográficos de los colaboradores de la misma. La dirección de la revista es He 01 Box 7095, Hormigueros, Puerto Rico 00660. [ALM]
Disponibles las revistas de Humanidades La Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras publica regularmente varias revistas especíalizadas con el propósito de divulgar el fruto de las investigaciones y del quehacer int~ lectual, tanto de profesores y estudiantes d e la institución corno de figuras del exterior. Entre las publicacio nes figuran la Revista de Estudios Hispánicos,
Historia y sociedad, Cuadernos, Op. Cit. y Diálogos. Dichas revistas, según la doctora María Teresa Nevárez, directora d e la Oficina de Publicaciones e Investigaciones de la Facultad de Humanidades, los profesores adelantan los hallazgos que posteriormente formarán parte de libros. Están a la venta en esa oficina con precios que fluctúan de uno a cuatro dólares.
Ayoroa Santaliz publica libro El conocido abogado, líder independentista y amigo de innumerables causas poi"1ti . bl" ó l"b cas YSOCia1es, pu IC un • r 0 que reúne una original colección de columnas periodísticas, escritas en alrededor de veinticinco años. El texto no se limita a contar el testomonio de su "d Vi a en !sabela, sino que incluye una variedad de temas en los que destacan eldeporteylanotabiográfica. Aristalco Calero escribe el prólogo. El distinguíd?puertorriqueñonopierdelaoport:urudad de celebrar el aspecto testimorual del libro y destaca "el oficio de testigo de los humildes" que ejerce Ayoroa en su escritura. Eduardo Villanueva reconoce aquí también un importante valor nacional.
1 ·•jo¡¡IVtiM;o:ñimaaiyo0"1919901---:-:-::;:::::-:::;:-:-:;-~_:_..===..-------_.J . ·... •. • .. . __L.~~--.:__:~_ _ _ _.,.;__ _ _ _ _ _ _ _~32¡:¡:,...,)iá UlCl v r , . ·,•: : ,.. .... ·,: · 1 1' 1 , , ·
[
DANZA
Baile para la educación integral .
Por Llzette Cabrera Salcedo de Diálogo
Jlo de destrezas de baile específicas, explica Stinson. Por otra parte, Haigler señala que el baile .es un mecanismo adecuado para expresar los sentimientos buenos y malos, las cosas bellas y horrib~es: El movimiento es un proceso senallo donde lo umco que se necesita es el cuerpo y puede fomentar generaaones futuras más imaginativas, entre otros beneficios. Mediante el movimiento se puede concientizar a los niños de la manifestación de polaridades, aprenden lo diferentes que son los individuos en la sociedad, se destaca la validez de la diversidad cultural. "Esa es la clave", destaca Haigler. Se puede usar en la enseñanza de cualquier materia. Por ejemplo para la discusión de las propiedades del sólido, líquido y gas. Es posible organizar un grupo donde los miembros se muevan y se ubiquen cerca unos de otros para demostrar la materia sólida. Mientras que entre los miembros del grupo líquido debe haber más espacio entre uno y otro, y los movimientos deben ser más fluidos. Por su parte, el grupo que represente la materia gaseosa se colocaña bien separado y sus movimientos señan ligeros y suaves. El límite del uso del movimiento en la educación sólo lo determina la imaginación del maestro,a la luz de los comentarios de Haigler. El análisis del movimiento de Laban se enseña actualmente en varias universidades de Estados Unidos y es un mecanismo importante de investigación y diagnóstico en el campo de la terapia del baile y las ciencias del comportamiento. Sobre la enseñanza del baile en la universidad la profesora Haigler señala que en las instituciones trabajan mucho para el mantenimiento de los programas académicos regulares y aclara que "no estamos pidiendo otro pedazo del pastel", al referirse a los maestros que impulsan el baile como materia integrada en la educación. "Estamos demostrando que el arte del movimiento y el baile refuerza las materias establecidas". Hay que establecer un diálogo para lograr la conección entre la educación y dicho arte, subraya Haigler. "El ser humano habla, oye, se mueve. Tiene el derecho de expresarse a través de su cuerpo". El arte del movimiento en todos los niveles de la educación debe ser un factor importante en la necesaria reforma educativa, indicó. Durante su visita a la isla, Haigler se presentó en el Recinto de Río Piedras como parte de un ciclo de conferencias titulado "El arte del baile" auspiciado por el Departamento de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Humanidades y compartió sus ideas con maestros de baile del Departamento de Instrucción Pública.
a alta tecnología "nos hace la vida más fácil" CO_!l.el menor m.o~imiento y hasta con un nurumo de creatividad. La danza, por ejemplo, es una manifestación artística para vtr, pero no para practicar. Y ya desde la educación primaria el baile está en desventaja. En Puerto Rico como en Estados Unidos la enseñanzadecursosdebailenoesunaconstanteenlas escuelas primarias, y en las secunda rías lo que hay son cursos electivos, si existen. Además, es considerado muy poco corno recurso metodológico en la enseñanza d e ot:ras disciplinas. Mientras tanto los problemas de ?besidad y salud en general, las drogas y la criminalidad, la ausencia de motivación en la educación y la vida, son cada vez más generalizados. El arte del movimiento representa una alternativa creativa para todos en esta época, esa es la propuesta deSusan Haigler, bailarina de danza moderna y ballet, y profesora de danza en la Universidad de Temple en Filadelfia, quien visitó nuestro país recientemente. "Muchos de los niños hoy no quieren estudiar, les aburren las clases". El baile o el movimiento corporal puede ser una motivación más excitante que contribuyaaenscñarcienda,rnaternáticaoidiomas,entreotras materias. Mas que ver el baile como algo que otros Susan Haigler, bailarina yprofesora. practican se debe tomar conciencia de lo cotidiano que es. "Es parte de los seres humanos y de la cultura", los nii\os. sobre todo en el contexto de una cultura latinoameri"Las clases de baile para preescolares pueden llegar cana donde constantemente se está bailando, apunta a ser un periodo deencuentro con la magia interna que la profesora. todos poseernos, un tiempo para encontrar el centro Haigler, quien sigue la filosofía de Rudolf Laban, tranquilo,fuentedelmovimientoauténticoylaimagicoreógrafo y educador checo, apoya la visión del arte del movimiento en la educación como fuente para la concientización de las potencialidades de cada individuo. El valor principal de este arte, según señala la estudiosa Sarah Chap- · man, es cr~r un balance entre lo emocional, lo espiritual, lo físico y lo mental. El propósito es desarrollar las capacidades creativas dentro del individuo utilizando el lenguaje universal del movimiento. "Nos movemos porque estamos vivos y nosotros podernos transformar el movimiento en baile con sólo tener una conciencia de la inmovilidad, el espacio y el cuerpo", explica Haigler. Laban visualizó el movimiento natural en términos de espacio, tiempo, fuerza y energía. La manifestación combinada de estos factores en distintos niveles, crean el movi..:Uento funcional y/o expresivo. El estudioso aplicó sus hallazgos Algunoslibrot ool>M el tema sobre el movimiento en industrias, • Barlin, Anne & Paul Tht Art of U..mi•g · t d pa 'ThrowghM-..r. LosAngeles:Ward Rit· negocios, en e1 tra ta nuen e - El arte deltnOYimiento representa una altemativacreativa pa¡a todos en esta época. (Folo por Ricardo Alcaraz) chie Press, 1971. 96 pp. · cientes siquiátricos Y en la educa. . • Boorman, Joyce. emrn.. v.u.a ¡, c..u.. ción. · nación. Un tiempo también para compartir las posibiFOilr"' Sa. Don Milis, Ontario: Longman, únada, 1971. 182 pp. A través del movimiento se fomenta el conocílidades de lo que podemos ser. Esto implica un énfasis • Boorman, Joy~. V..""' ••4 úu.gNJJg< Exptritnct Witlt O.ildrm. miento del ser intemo como del ser social Resulta imen las sensaciones internas y en dei:or fluir el movíDon Milis, Ontano: Longman, únada Umited, 1973. 64 pp. · "d d · · . r• . BrandWW>, Paul F. <Ed.) Sdf ~simla•d Omduct: Tire Hu,.._ portante además como actiVI a comumtana porque rmento que viene de nuestro interior en vez de simple••t....Center for the Sludyof lnstruction. San Fnondsco, California. representa un espacio para interactuar con la sociedad mente imitar lo que vemos alrededor", sostiene Susan Haroourt Brace )ovanovich, Inc., s.n Francisco, 1974. y buscar la armonía, indica la profesora Haigler. Stinson, de la Universidad de Carolina del Norte, • Carroi,Jean & Lofthouse, Peter. Cmrtiw V.."" For Boys. Lcndon: El arte del movimiento y el baile ayuda a fos ninos quienes una de !as fuentes de información de Haigler. Me DonaId and Evans, 1969. En las clases de preescolar tos niños exploran • Chenfeld, Mimi Brodsky. Tauhi•g ÚJ•IfiU'g• Arts O...tiwly. aexplorarsupropioserysupropiocuerpoatravésde Haroourt Brace )ovanovich, Inc., San Francisco, 1978. movimientos corrientes como caminar, correr, saltar, movimientos como correr sin hacer ruido o detenerse • ub.an, Rudolf. Mo4mt últu:atimud n..a, LDndon: Mac t:loN1d arrastrarse, entre otros. Contribuye a la integración de momento sin caerse. Por medio de este proceso de and Evans, 1963. del cuerpo y el espíritu. Para Haigler el espíritu es la descubrimiento y de concientización de sus cuerpos • Preston, Valerie o. 1fluulbook o{ MD4Dn úluatimtal D<uta. pasión y ésta se puede convertir en energía pura para con el movimiento se establece )a base para el desarro- LDndon: Mac Donald and Evans Ltd.
L
°
[
BREVES UNIVERSITARIOS Miembro de la OCLAE 'en Puerto Rico
Como parte de los esfuerzos de planificación del noveno Congreso Latinoamericano de Estudiantes de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE), recientemente visitó Puerto Rico el joven Everton Hannam, miembro del Secretariado permanente de la entidad. El propósito de la jira, que comenzó en la isla yse extenderá por seis países de América Latina y el Caribe, es estrechar relaciones con las organizaciones miembros de la OCLAE para la celebración del vigésimo quinto aniversario de la OrganizaCión y cocrdinar las actividades del Congreso a celebrarse el próximo ano. Hannan también se propone unir esfuerzos para la planificación de varias reuniones consultivas que se llevarán a cabo en Paraguay, Jamaica y República Dominicana. La OCLAE es una entidad fundada en 1966 que reúne estudiantes universitarios,de casi toda América Latina y el Caribe a través de organizaciones estudiantiles locales. De Puerto Rico forma parte la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI). 'lo interesante de la OCLAE es que trata de que las organizaciones de América Latina conozcamos mucho más de nuestra realidad. Pocos conocemos lo que pasa en Jamaica oen Barbados, por ejemplo. Es la pequena Naciones Unidas del movimiento estudiantil en América Latina', apuntó Moisés Méndez, presidente de la FUPJ. La OCLAE mantiene relaciones con entidades gubernamentales y no gubernamentales como la UNESCO y la ONU. En su visita a Puerto Rico Hannam estuvo en el Recinto de Río Piedras de la UPR, donde compartió con el estudiantado y autoridades universitarias. El joven jamaiquíno destacó en entrevista con Diálogo que no hay acercamientos significativos entre la juventud caribel\a, ante lo cual 'nosotros tenemos que buscar mecanismos para unir más a la juventud, no sólo en temas políticos (porque esos están bien gastados). Debemos hacer que la gente converse sobre sus opiniones en general. Porejemplo,en el Garibe une la cultura, la música, el deporte. Actualmente se explora la posíbíüdad de efectuar un encuentro de teatro con et propósito de reunir a esa juventud'. Actualmente los países míem!Josdel Secretariado de la OCLAE son Jamaica, Nicaragua, Panamá, Chile, Uruguay, Puerto Rico y Cuba, que Jo preside. [LCS]
Prometedora cosecha de escritores jóvenes · El Departamento de Espanol de la Facunad de Estudios Generales, Recinto de Rio Piedras, celebró la entrega de premios det Concurso Literario el lunes 23 de abr~. El certamen contó con numerosas participaciones, todas de estudiantes del curso básico de espanol. En El género de ensayo los premiados fueron:Wanda Torres Velázquez, Vanessa Cruz Vi llegas y Maria T. Pagán Rosario, las menciones: Blanca ldaliz Acevedo, AJan Eleutice Acevedo y Luz A. Rosario Canales. En poesía resunaron premiados Marcos A. Pérez Ramirez, Pedro J. Cabiya Ortiz y Luis Armando García Sánchez. Recibieron menciones honoríficas Jorge Diaz Santiago y Manuel Vázquez Vázquez. El jurado de cuento otorgó el primer premio a Pedro Cabiya Ortiz, el segundo a José Julio Canino y el tercero a Ramses Normandia Martinez. Cabiya obtuvo el primer lugar por tres excelentes narraciones - 'Bautizo', 'la madre' y ·Anestesia General' y obtuvo un ieconocimiento especial por su destacada participación. Este joven escritor sorprendió al jurado con un dominio del género, inusitado para su edad, tanto por su léxico como por las estrucllxas narrativas. Cabiya mostró además tener una entusiasta vocación literaria, ajuzgar por las tradiciones que confluyen en su estilo con resonancias de Julio Cortázar yGabriel García Márquez. Se espera que este premio marque el comienzo de una carrera literaria tal como ha ocurrido durante estos treinta ycinco anos con escritores del calibre de Ramón .Felipe Medina, Luis Rafael Sánchez, Jaime Ruiz Escobar, Jaime Vélez Estrada, Juan Sáez
Experto en relaciones internacionales nos visita El doctor William Clinton Olson, ex director de la Divis~n de Asuntos del Exterior en Washington y profesor de Relaoones Internacionales en la Universidad de Washington figuró.este mes como conferenciante invitado del ColegiO Un1vers1tar10 Tecnológico de Arecibo (CUTA). Olson, qUien es una !•gura prominente en el campo de las relac1ones mte~c1onales, disertó sobre el tema 'Siete ilusior~es de la politiCa extenor estadounidense en un periodo radical de trasformación internacional'. (Fotos por Ricardo AJcaraz)
Sea Grant propone mayor rendimiento pesquero Aunque Puerto Rico es una isla donde se practiCa mucho la pesca sólo el 45 por ciento de los peces que se_recogen son considerados de alta calidad. Gran parte del por c1ento restante (34 por ciento) se clasifica como pesca de tercera clase, lo que implica que muchas veces si no es utüizado como carnada para atraer a otros peces, se le desecha totalmente. No obstante existe una esperanza para estas especies subutilizadas y para la pesca puertorriquel\a. El doctor John M. _ Kubaryk del Programa de Colegio ~a Grant que alberga et Roon~o Univers~ario de Mayagüez, ha ideado una técr11ca que podna contribuir a realzar et rendimiento de la pesca puertorriquel\a. Mediante las técnicas de ahumar y aplicar una solución salina conocida como 'salmuera·, el doctor Kubaryk pretende desarrollar estos productos de manera que pueda" almacenarse, transportarse y manejarse con mayor faCilidad. La aplicación de la 'salmuera' permite preservar el pescado, que la carne sea más firme a la vez que acondiciona los aceites del pez para realzar su sabor ahumado. De acuerdo con el Boletín Marino, publicado por el Sea Gran!, el pescado ahumado es un producto económico que ahorra t~empo yno se dal\a con facilidad. Destaca que las pruebas llevadas a cabo por Kubaryk demuestran que el pescado ahumado puede almacenarse en la nevera durante 1.11 período de tres semanas sin dal\arse ni perder su sabor. De esta publicación se desprende que en Puerto R1co se cap11tan con gran frecuencia nueve especies de pescado que al.flC¡Ue considerados como excelentes para comer, se clasifiCan de tercera clase porque son muy pequenos, graso5:0s. de sabor raro ypoco atractivos estéticamente. Con la técnica ideada por ef doctor Kubaryk estos peces aparentemente ,nservibles' podrían recuperarse en beneficio de la economfa pesquera puemmque1\a.[OR)
las esrudianles ~ reúnen freaJenlemenle oon la p!Oiesora Lizardi para disculir las estrategias a seg!W. (Focos por Ricardo Alcaraz)
Evetyn Pagán, una de las estudianles que labora en el Cenlro.
Centro de servicios sociales en Río Piedras
Con el propó~o de atenderlas necesidades sicoemocionales de los empleados del Recinto de Río Piedras, la Escuela Graduada de Trabajo Social inst~yó este semestre el Centro de Servicios Sociales para el Trabajador ysu Familia. El Centro abrió sus puertas en enero de este ano. Es aten<! ido por seis estudiantes de maestría enTraba]O Social, supemsadas por la profesora Maria Milagros Uzardí. . . . . .. Ofrece servicios de orientación, con5e]ena, terap¡as 1ndiY1· duales, grupales y familiares. Además se ref~ere a los cl~entes que así lo necesiten a otras mshtuCIOnes de apoyo SICO emooo. nat fuera y dentro del Recinto. Aunque estos seme~os ~stán dirigidos a los empleados no docentes, la profesora Lizardi afirma que esto no Significa que van a negar_ SUS serviCIOS a otras personas que Jos soliroen. La profesora L1zardi ind1có que ef Recinto provee a sus empleados serVICIOS ~m1tados de trabajo social ya que sólo un trabajador social asiste tanto a empleados docentes como a no docentes. Explicó que uno de Jos propósitos del Centro es servir de agente coordinador_que canalice Jos distintos recursos de apoyo ~ posee el_~nto. U:zará comentó que además de ampliar los seiVIClos que
_______
ofrece el Recinto, el Centro persigue ofrecer actividades enGa!"Ndas a~ educaCión yprevención de ciertos problemas. Bnndó como ejemplos las orientaciones dirigidas a mejorar las rela~ones laborales, programas relacionados con la Situación fam1har yprogramas educativos que ayuden al empleado en su desarrol~o persoraJ. 'Lo que queremos es intervenir en diferentes rweles para fortalecer el funcionamiento de Jos em. pleados', apuntó la profesora. Las jóvenes sel\alaron que aunque al principio 1a gente no estaba mw receptiva, ahora les llaman y visitan muchos empleados. En un momento pensaron que la ubicación del Centro fuera del Recinto seria un obstáculo para su desarrollo. A medida que pasa el tiempo comprenden que es una ventaja porque_les da ~n sentido mayor de privacidad. Et Centro de Servicios Sociales para el Trabajador y su Familia está abie~o todos los miércoles y jueves de B:OO AMa : 4 30 PM. Las nstalaoor~es están ubicadas en el sótano de la Escuela Graduada de Trabajo Social en la Avenida Ponce de león. [OR[ '
.. . -.. - ... - .... ·----------.. -.. -- --- .... ---... --... --... ---. .. -- -. ~:~.~~.~~.:;-- . .. .. ... - ~- -- --.- .. . .. .. . .
..,__ .
...J
J\QUI Y ALLA Verano europeo en ACR
31 de agosto. El últll'lO ct:a para some!er sus l!abaps es el 30 de ;m10. Los ircteresados en recbr la Sl:llief.'Jd deben escrbr a IAC, Dept. ED ; P.O. Bot 1058,Lodi N.J 07&44, USA. Para obtener rr.ayOf in!on:laCión sobre las ramas a las Q'Je es:á abier1a la collf'E!Iencia puedes Damar al (20 1) 64&-0222.
Los Oecanalos de Asootos academicos y de Asuntos estud1a11 ·es de la Admimstraaón de Colegoos Regcnaes (ACR) ofrecen un Vla;e de estudiOS es: e 1en!lO C\.)o rula •'dlNa España, Francia.lnslatena. AJS:'la. l.Jecr:eoS!er. e ha!ia. Los estvé:antes r.:eresadcs de0€<1 r alXl.larse en el cur;o HUMA 3005 por el que obtendran 3 aec~os academ ices electiVOS en h.mamdades El v~a¡e, del31 de mayo al 27de )<lOO. ~ene un cos:o de S2,S70 00 que irduye pasaje aereo, todos los desayunos y oenas. estadia en hoteles y entrada a museos ymonumentos. Para obtener mas inklrmación debe lamar al 76&-21 54 ex:enslin 210 '
Reconocen Secretaria del año Annie Payano de AmacJ;s kle selecoonada seaetaria del AOO ¡x¡r la Asoclaaln Naciot'.al de Seaetanas. el pasado mes de abril. Payano de Amadis rea'izó estuótOS de bac ra:o en Ctenoas Seaeta· na!es en la UmverSICad de Pueno P..co; ptesi6ó el Comité Semana de la secrelaria 19e8-89 de esta organización y ac!ualmen!e se desempeña oomo sea etalia del DreaOf de la Escuela Graduaéa de Comercio de fa UPR. Próxinarnenle será homenajeada con unainuerzopor suselección como Seaetaria del
Momento en que elCónsul de la Rep(blica Federal de Alemania, Egon Shulz, obsequia un lbro de literatura alemana a Aramis Feo, uno de los tres eslUáaantes que se han distinguido en el estuóoo del alemán en el recinto de Río Piedras.
Alemanes hacen donación aUPA Otorgan premio de primatologia La Sociedad Ameocana de Primalologia (SAP) Olorgó recientemente, por primera vez, el ptemio "Senior Biology and Conserva!ion Awarrf. El misnlO fue dado a Angel Figueroa Vélez. oriundo de Punta Santiago, Quien recoo una placa y un premio en metálico de $500. Don "Guelo" ha Sido el responsable de realizar. por más de 30 años. el censo de la colonia de monos macacos en el Centro Cari>eño de lnves· ligaciones en Primates del Reci'lto de Coencias Médtcas de la UPR. Su incansable y diligente labor mantenia la conbnuidad del censo diario y delalado en más de 3.000 d~erentes monos de más de siete es· pecies y generaciones. ptoveyendo de esta manera casi toda la infOfmación que oornprende datos demografocos básicos de la población primate en Cayo Santiago. La ilformacón aqui recogida es única en el mundo para cualquier población mamilera, y ha ser· vida de base para más de 400 estudios bioméá100s, de oornpor1arniento, demográficos y genéticos de pltmates (monos).
l.bros y maleriales educativos fueron donados al Seminario de Lenguas Extranjeras de la Facultad de tbnanidades del Aecir1ode Río Piedras y al !lepaflamenlo de I+Jmanidades del Recinto de Mayagüez por el programa de difusión cul!ural de. la Repítllica Federal Alemana. 8 CónsU WerTII!Jf Wrencl del Consulado General en IAiarnl y el CónsU Honorario en San ~. Egon Schutz OOelon ettrega de la clonoción.
ca El Programa tiene una duración de un año: dos sesiones regulares y una de verarlO Ounio). El mismo dará oornienzo en agosto de 1990. Los maestros interesados deberán raóiCal' su sofclud antes del25 de mayo de 1990. Pa~a inlonnación adicional debe oornunicaJSe al Depar1amento de Educación de la use al 728-1515, exts. 341 ó 335.
• Acreditan Hospital Pediátrico El Redor del Recillo de Ciencias Mlldicas,José lA. SaJdaña, informó que la CornisiónConjuntaAa&ditadora de Hospitales oficiaizó récienternenle la aaeditación del ~al Pediálrico Dr. Antonio Ortiz. La misma es válida por los proxinos tres años. Este es el único hospital pedlálrico exislente en Puerto Rico.ADi prestan servicios terciarios ysuprahlfciarios (servicils méáiCXlS de máxima especialización) los miermros de la Facuhad del Recinlo de Ciencias t.léóiCaS de la UPA.
~~la~igw~Pf~~a~
da oomo el conjunto pictórico más espedacular encontrado en IAesoamérica y recientemerne induido por la UNESCO oomo patrimonio cutural del mundo, fue desabierto por la arqueóloga puertorriqueña Diana Lcipez. El desabrinienlo arqueológico se llevó a cabo en el1975, cuando Lcipez radc.1ba en México y formaba parte de lnslii!Ao Naci:Jnal de antropologia de dict>o pais. La lanbén prolesaa del Rearto de Río Piedras de la Uoivefsidad de Puerto Rico. cfrigió el proyedo hasta 1980. La grandeza de dicha civilización consiste en que es un Qll-llO pr~ vi1ualmette desalnocido, los ofmeca xicallanca. Sus íesoJS y pirámides apor· taren grandemente a esclarecer la histOfia de los pobladores de dicha región. Ad ualrnerne la ptelesOfa Lcipez forma parte del departamento de Sicología y Antropología del Aecir1o de Río Piedras y es curacbra de arqueologia deiiAuseo de la Universidad de Puerto Rico.
Competencia internacional de arte La Competencia lnlemacionaf de Arte, Nueva YOIX 1990, mila a lodos los a1istas que trabajen en la esculura. pinlura, diseño, k.Cografia, plasti:ina, artes gráficas, llstraciórl, y Olro sinnúmero más de expresiones artiS!icas, a su COfT!)etencia internacional. Se Olorgarán $7,000 en ptemios y los ganadOfes lendrán la oportunidad de exhibir sus trabajos en la Gaferia Marcuse Pfeaer en Soho en la Ciudad de Nueva YOIX, centro del quehacer artisticomundial. La exnbición de los trabajos ptemiados abrira del! o al
• Adiestramiento para maestros de inglés en use Comienza. en la UniversK!ad'del Sagrado Corazón. el segundo año del Programa de Adiestramien· lo para maestros de inglés de escuelas elementales del área metropoitana. El propósito de este Progra· ma de Adiestramienlo es mejorar la enseñanza del ilglés a nivel elemental en Puerto Rico. Los maestros que oornpleten los 21 créditos en inglés y rnel~ gia de la enseñanza del mismo idioma recilirán una certificación del Depar1amento de Instrucción f'l:t>li·
Descubrimiento de profesora boricua
• Arecibogana Festival de la Voz Por quinto año oonsecutiw el Colegio Universitario Tecnológioo de Arecbo (CUTA), resut óvencedor en el Noveno Festival de la Voz celebrado el pasado mes de abri en el Colegio Tecnológico de Bayarnón. Marisol Vodal Motán, estudianle de la Facuftad de Ciencias Seaetariales. fue la represenlante ~
ra..
• Campeones intelectuales tos gallitos ¡La Escuela seardaria de la lMivelsidad de Puerto Rico reafirma que la vocaci)n de servi:io va unida a su tradición de excelencia académica! El pasado 24 de marzo la Asociación del Cafi)e de la Sociedad de Honor, organización de eslUá~antes de escuelas secundarias conslituida pala desarrollar las ouaidades de liderazgo,seMcio a la oornunidad yex· celencia acadernica de sus miembros, conYOCÓ a lodos sus capitulos para la celebración de sus lradiciooalesCornpelencias lnleleduafes 1990.l.aspru&bas somelidas a los partq¡anies abart:<won las~ ciplinas de: maternálicas, español, ciencias, ilglés e hislOfia general. El seleocionado del cap¡ulo de Los Galaos de la Escuela Secundaria de la UPR, alcanzó las primeras posiciones en cada disciplila. lo que le 9ilflÓ la distinción máxima de la actividad: ptinter lugilf global en las Competencias lnteleduales 1990. Para el cap Rulo de los gallitos en pleno eSie es unreconocimiento que confirma la caidad de enseñanza que se olreoe aquí. Es, además, un reccnocimienlo que corona la agenda de trabajo de Vanessa l. Díaz, ptesideria del cap¡uto de Los Gallitos, en aclividades de seMcio a los darmifiCados de Hugo asf como en actividadesde~ y ~~delos~~
de la mujer.
• Feria del libro Del2al6deabri, el Consejo de Humanidades del Recinlode Río Piedras de la Univ81$idad de Puerto Ri::o auspici6. por segundo año consecutiYo, la Feria lkliversitaria del Lbo. (FOio ~Ricardo Alcaraz) ,
CRONICA
Entre la imaginación y el rigor: El machete de Ogún
(apuntes sobre la~ peripecias de su confección) Por Lydia Milagros González a preparación de un libro, cosa que se ha venido haciendo en Puerto Rico con bastante frecuencia en esta.s recientes décadas, no representa motivo particular de reflexión a menos que éste posea algunos elementos que logren provocar la curiosidad o la sospecha. De lo uno y lo otro hernosprobadoclsabor a lo largo de los tres o cuatro largos años que ha tornado la preparación de El machete de Ogún: las luchas de los esclavos en Puerto Rico (siglo 19), recién publicado por el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP). Confieso que hubo momentos en que el libro parecía un tanto utópico, por no decir obsesivo, aun entre aquéllos que nos consideramos sus autores colectivos: el investigador e historiador Guillermo Baralt, la escritora Ana Lydia Vega, el artista gráfico Carlos Collazo y quien suscribe, Lydia Milagros González. ¿Qué no se dirá, por ejemplo, de quienes habiendo participado en las ardientes discusiones de evaluación del primer borrador allá para el 1986, no volvieron a saber de éste hasta el pasado 22 de marzo? Fue ese el día en que decidimos celebrar la Abolición de la Esclavitud Negra en Puerto Rico presentando el libro. Así pretendíamos no sólo abolir la esclavitud actual de la ignorancia, sino también reinvindicar nuestra solidaridad con las luchas acalladas de estos puertorriqueños negros esclavos del pasado siglo. Las quejas y pesados trabajos que precedieron la preparación del libro parecieron esfumarse ante la aprobación con que el público lo recibió. Sin embargo, más allá de las sonrisas quedaba postergada una curiosidad, al menos para los que examinaban en detalle la propuesta del libro. Se trata de un libro de historia, objeto y disciplina asociados a la seriedad, a la respetabilidad y ala vejez; que pregonaba estar dirigido a un público popular (el cual no se distingue por su interés en la lectura y mucho menos en la historia). Es además un libro que presume haber sido preparado colectivamente en una extraña coalición de investigadores, literatos y artistas gráficos. Más aún, éste había sido evaluado en sus primeros borradores, en sucesivas sesiones por una heterogénea combinación de intelectuales, amas de casa, artistas, religiosos, sindicalistas y otros. Propone, con su redacción y estilo, que la historia puede ser contada.corno un cuento sin menoscabo de su ngor. Para hacerlo utiliza sin vergüenza un lenguaje popular y oral, las técnicas litera-
L
rias del cuento y el teatro, las experiencias de las investigaciones en historia oral; e intercala, a manera de contrapunto, un lenguaje visual que incluye desde grabados antiguos, fotos documentales sobre la esclavitud en Puerto Rico, el Caribe y Estados Unidos, hasta fotos de películas sobre el tema. De
hecho, el ~serleído como una película", "permite, ha sido quizás su si se secreta aSpiración. Pues a la larga se trata de· un intento de devolverle al suge_rente documento histórico algo de su vida"ydramatismoen un esfuerzo de comunicación con los herederos de esa historia.
me
El machete de Ogún, con sus historias de la vida real basadas en documentación rigurosarnentt; in~estig~da, es un hijo legítimo de la ~·ca mves~ga ción histórica de estas decadas reoentes que ha ido provocando y re-descubriendo. Pues en el fondo, al menos para quien suscribe, la mejor ~vela que se está escribiendo ~n el.paiS es la que investigadores en histona confeccionan, en diálogo con documentos, testimonios y movilizados por su propia inquietud como puer tomqu~os: Definitivamente, para la expenenoa puertorriqueña, éste era un lib~o ~fe rente. Aún antes de su pubhcac1ón, desgraciada pero típic~rnente, ya tenía el libro algunos aguerndos detractores que pronosticaban el desinterés total en el terna, o alentaban la sospecha, teorizaban sobre el populisrno y aseguraban su fracaso corno objeto de venta. De modo que haciendo historia sobre este proceso, podernos decir que El machete de Ogún se elaboró entre las esperanzas que alentaba todo ese nuevo Puerto Rico re-descubierto por la his toriografía reciente y los pronósticos de tiempo huracanado de quienes no se atreven a apostar ni -menos aún- experimentar. Por eso no me sorprendió cuando recibí la cordial invitación de Peri Coss, d irector de Diálogo, para reflexionar sobre el proceso de creación del libro y narrar algo de su intra-historia. El machete de Ogún es-Ja más reciente publicación del Proyecto de Divulgación Popular de CEREP. Desde sus comienzos este proyecto se fijó corno meta producir recursos o materi:Ueseducativos no formales, queestuv•eran al alcance de la mano y la imaginación de eso que llamarnos el pueblo (e imposibilitados de teorizar ahora sobre este concepto lo entrego a la buena intuición de cada uno). Se trata de producir libros, folletos boletines vid~s y exposiciones para~ públi~ oiVJ?ado c¡ue. sin embargo es el protagomsta pnnopal en la historia re-descubierta .Y re:planteada por la llamada nueva histonografía. Las raíces del interés de esta disciplina en los sectores trabajadores, que se convertirán en uno de sus sujetos históricos, y su interés en re-establecer una vinculación entre los sectores populares y la academia, o entre el conocimiento -fruto de la investigación- y la memoria del pueblo, hay q~e buscarlos en la influencia que ejerCieron los '60 y 70, sus luchas políticas Y sociales, sobre los que formarnos parte de este proyecto. La complejidad de este planteamiento puede reconocerse en varios hechos. Prif!'CTO, en la tendencia a producir en eqUipo o colectivamente y, segundo, en el hecho de que todos los materiales P.roducidos porel Proyecto de DivulgaCIÓn Popular han pasado por una etapa
J
--
CRONICA de evaluaciones dirigidas precisamente a integrar a los sectores amplios populares y rc-cstabkcer unos vínculos de colaboración con ellos. Que algunos investigadores estén dispuestos a elaborar junto a literatos y artistas gráficos un nuevo producto basado en sus trabajos, para finalmente verlos transformados en folletos, videos o libros dedivulgación; TC-{'Scritos prescindiendo del lenguaje académico y la abstracción, debe a nuestro juicio entenderse como la conciencia que éstos poseen de la nt'CCSidad que hay de responder con nuevas formas a los nuevos retos y problemas que enfrenta nuestra sociedad. La experiencia resultó no menos novedosa y excitante para los artistas de las letras y la gráfica. El diálogo entusiasta y constante, junto a la intervención de uno y otro en el trabajo acordado en común pudo efectuarse gracias al respeto absoluto a la inteligencia y capacidad del otro. Cuando todo lo apuntado se conjugó con el deseo de explorar nuevas zonas, entonces sucedió esa otra utopía, la del trabajo colaborativoy éste tomó forma. Para quienes constituimos el equipo de trabajo de El machete de Ogún, poder trabajar en conjunto y sin crisis aterradoras fue, para decir lo menos, una experiencia esperanzadora a nivel humano. Todos los borradores de libros, folletos, documentales producidos en el Proyecto de Divulgación han sido discutidos o evaluados por grupos muy he terogéneos reunidos para este propósito. Esto comenzó a implementarse desde los tempranos comienzos del Proyecto de Divulgación, en el1981; y posteriormente con la publicación del libro La otra cara de la historia (Angel G. Quintero/Lydia M. González: 1984) quedó establecido y confirmado como instrumento valioso de crecimiento en el proceso de elaboración de un texto. Su particularidad ha residido en abrir el proceso a la participación de otros sectores sociales e incluir sus visiones y opiniones como parte de la base misma de construcción del texto. La preocupación más notable sigue siendo afinar el instrumento de comunicación, tanto el lenguaje escrito como el visual. Todo esto en pos de re-establecer esa relación y acción social en común, entre sectores distanciados por procesos históri~~s entendibles, pero cuya responsab•hdad, entre otras cosas, es un mandato moral. Las evaluaciones de El machete de Ogún fueron particularmente provocativas e instructivas al respecto. Y se abrió un interesante debate sobre el lenguaje oral y popular, su respetabilidad; el problema del uso del humor en el lenguaje, entendido como burla:>: no como fuerza liberadora, su pos•ble función dentro del sistema de enseñanza o cuán adecuado era o no corno instrumento de impartir conocimientos, entre otros temas no menos ardientes. Pero si bien el lenguaje escrito fue motivo tanto de apasionadas defensas como de ataques insospechados (debate que continuará en vigor- esperarnospara el bien del conocimiento y la experiencia humana) bregar con la riqueza y
complejidad que demandaba el propuesto libro desde el punto de vista visual fue otra tarea llena de escollos. Desde el momento de su concepción lo visual estaba tejido a la trama narrativa.
Se concebían incluso dos momentos distintos, el de la imaginación que seria resuelto por un ilustrador; y el de la realidad, que utilizaría la foto documentalcorno recurso. Pero las dificulta-
des en conseguir un ilustrador nunca pudieron subsanarse, lo cual apunta hacia el limitado mundo de producción de libros que existe en Puerto Rico. Quedó la foto como único recurso. La decisión de usar intensivamente los recursos visuales en este libro provenia no sólo del descubrimiento de decenas de fotos antiguas, que a través del trabajo de investigación en historia habíamos venido haciendo, rescatadas éstas de colecciones privadas, de gavetas y cajas cerradas en bibliotecas o en el misrnisirno Archivo General de Puerto Rico; sino también tenia su razón de ser en el propósito original del libro y el Proyecto de Divulgación: producir materiales que no sólo fuesen leídos por las masas populares, sino también gustados y gozados por todos. Nos planteábamos además como verdad inescapable, que de venderse en la farmacia, el colmado, el puesto de periód icoyen las librerías nuestro libro tendría que competir con la revista d e portada brillosa y en colores y el pasquín de ágil y fácil lectura y con su mundo de acción. ¡Ni olvidar con cuánta película y serie televisiva iba a competir en la mentedenuestrosposibleslectoreseste Machete de Ogún soñado y fantaseado! Para estas generaciones marcadas por largas horas frente a la televisión, lo visual era ineludible. Queríamos responder a estas exigencias. Obligados a olvidar la posibilidad de crear ilustraciones para este libro, aun así, desde el punto de vista de diseño, el libro se presentaba corno uno complejo. Esta tarea implicaba ordenar visualmente un libro estructurado con dos momentos distintos: primero la redacción de documentos en forma de pequeños cuentos o mini dramatizaciones, donde los que cuentan la historia son los protagonistas de esta historia: esclavos de ambos sexos. Es el momento en que la imaginación entra en acción. El segundo es la redacción de breves párrafos donde algunos planteamientos sobre la historia de la esclavitud se apuntan y que ayudan a hilvanar los documentos transformados por el trabajo de redacción. Además, para ser un libro relativamente breve había recursos visuales que, de poderse incluir, decían sin necesidad de texto un mundo de cosas sobre nuestra realidad corno sociedad esclavista. Queríamos incluirlos. Pero de igual forma, cuánto terna y aspecto de ese momento y formación social carecía de ilustración de tipo alguno. Había que buscar alternativas... No ernpece tanta dificultad, el libro posee un caudal de materiales visuales de valor e interés. En fin, aunque es verdad que en la confección de este libro se acrisolan los planteamientos antes mencionados, no es menos cierto que una vez comenzado a redactarse y componerse fue el gozo y el placer de la creación lo que guiaron sus- pasos. Algo de ese entusiasmo debe haber quedado en sus páginas. Así esperamos. Ustedes dirán.
La aulora es investigadora en O::REP.
Alabo tu nombre Por José Ferrer Canales osemilio González, poeta, pensador, patriota, en la Universidad a cuya sombra te formaste y desde donde iluminaste a innumerables conciencias juveniles porrutas de sabiduría y decoro, aquí alabo tu nombre. .-:...:..-..;;.,. Alabo tu nombre porque siendo figura poliédrica, multifacética, eres hombre de una sola pieza. Alabo tu nombre porque fundes en tu personalidad egregia el heroísmo y la ternura, la pasión por la justicia y la santa rebeldía, la indignación patriótica. Alabo tu nombre porque en un mundo deshumanizado, de insensiblidad y deterioro moral, alzas la torre enhiesta de tu limpia dignidad puertorriqueña, antillana, latinoamericana. Alabo tu nombre porque habiendo tú nacido de la arcilla, la pobreza, te elevaste con sacrificios y agonía, sin arrodillarte ante amos poderosos, hasta alcanzar altísimas cumbres intelectuales y los más altos laureles en los más prestigiosos centros de la cultura universal como La Sorbona y Boston. Alabo tu nombre porque, humanista, dejaste huellas de tu saber estético, filosófico, profundo, en obras fundamentales, en estudios de trascendencia como los que consagras a la poesía en Puerto Rico, a autores cual Patés, José de Diego, Evaristo Rivera Chevremont, Julia de Burgos, a Cervantes, Pedro Mir,Nicolás Guillén... Porpoemarios como Profecía de Pumo Rico, Soledad absoluta, La niña y el cucubano. Porque con la magía de tu palabra poética, tallaste en verso:
J
Desde el alma volandera me subía este cantar: "La patria está en el palmar y en el palmar la bandera Ay Patria ¿quién te pudiera con el alma libertar? Entonces se oiría cantar en el palmar la bandera".
Alabo tu nombre porque en la cátedra te transfiguras: eres escultor, pintor, músico, artista pensador y haces realidad tu decir: "Maestro es quien sabe concertar la orquesta". Alabo tu nombre porque fuiste fiel al apóstol de la independencia, de quien afirmó la universal chilena, Gabriela Mistral, que él era tal vez "el primer latinoamericano": ¡Don Pedro Albizu Campos! Porque acompañaste al doctor Gilberto Concepción de Grada en su prédica anticolonialista y martiana. Porque honraste a ese símbolo humano de nuestra cultura, la apostólica maestra, doctora Margot Arce de Vázquez, y al Patriarca doctor Ramón Emeterio Betances. Porque ensenaste que sólo dentro de la libertad alcanza el hombre su dignidad plena. Porque con palabra exacta, transparente, aclaras, que "El patriotismo es... deber de los miembros... de una sociedad hacia ésta y hacia un orden internacional donde todos los pueblos, todos los hombres, puedan vivir dentro de un ámbito universal de libertad". Porque con la pluma y la palabra justa, viva en el
periódico, en la asamblea, en la cátedra, ~n ~ tribuna cívica, te rebelaste contra todos los d•scnmenes raciales y políticos. . . . Alabo tu nombre porq~e nos mov1~te a v1vtr el pensamiento de nuestra f1gura socráttca, Hostos, en quien vez al "hombre e~tero cuy~ v~da tiene el espesor de la piedra y el aereo moVJmlent? de la llama". "Tanto en el tiempo como en la cahdad -juzgas-, es nuestro primer pedagoJ?o:',.<Hostos), a quien ves metafóricamente como v•g!lante de la aurora", "faro", '1anza que vibra por la litx;rtad y la justicia". Y lo identificas e!' la c~nstel~c1ón de astros-fundadores junto a Jose Martí, Bemto Pablo Juárez, Bctances, San Martín, y Bolívar. i~!' tablas de mármol esculpes tu interpretación estetíca de la epopeya hostosiana! Alabo tu nombre porque defiendes nuestra lengua -comentas-, "esa maravillosa lengua española cuyo registro expresivo guarda en su seno infinitas posibilidades de desarrollo"; lengua, digo, que es nuestra desde la tierna infancia y con la que alcanzamos las profundas dimensiones de la realidad y de la historia, y con que se expresa el alma de la nación puertorriquei'la. Enseñas: "Conservarla y cultivarla es aumentar nuestras potencialidades de creación". "Puerto Rico -reafirmasno ha sido, no es, ni será jamás un país bilingüe si ha de prevalecer la voluntad de nuestro pueblo secularmente manifestada". Aquí alabo tu nombre porque dibujas la imagen de la que debe ser nuestra auténtica Universidad, la que encame -defines-, "una universalidad omnicomprensiva..., libre de complejos coloniales de inferioridad cultural" que sirva "a la formación y acrisolamiento de sus jóvenes hijos en los ideales de ~ber~d: Jus licia, Verdad, Bien y Belleza" y "al ennquecmuento de nuestra cultura nacional", tan !nti~mente vinculada al orbe caribeño y latinoamencano. Pido un cánticó de gloria para tu nombreinrnarc~ible, Josemi.lio González, humanista que trasnutes el mensaJe esperanzador de los patriarcas-libertadores y tu lúcida ~xpresión de maestro, poeta y héroe de nuestra naoón puertorriqueña. 1·Gloria a tu nombre! ·
DIALOGO· POR CORREO SANTURCE Leo con mucha eniUsiasmo Diálogo. H8 11nviado CffiO que una colaboración. Como efmensuario se confecciona en una de las importanlaS casas de la cuiiUra, que es nueslra Alma MaiBr, es necesario que su dirección y cuerpo de redección, la mesa diagramadora, etoélera. estén muy pendienlaS del buen uso de nuestro vernáculo. En la última edición, de ab<il 1990, hay dos palabras muy extra/las," una en boca de un funcionario legislativo; y la otra, pan>ce ser producto del o la diagramadora. Veamos, pues: en la página 6, NOTICIAS, "Proponen cambios a la Ley Universitaria; ll!rcera columna, linea 13, contando de arriba a abajo, uno de los comentaristas del asunto del tiiUio, utiliza la palabra "representatividad". apareniBmente formada del adjetivo en inglés •representalive", página 1139, "Webstefs New World Dictionary". La palabre no exislll en espaflol y la correcta es "representación", como substantivo. Resulta, pues, la creación del comentarista un anglicismo malo. Claro está, aparentemente, se ha puesto de moda entre abogados, el Gobernador con su "conflictividad" (que también raya en disparete) el haoer palabras de edjetivos en inglés sin consultar primero el diccionario de ambos idomas. Eso mismo pasa con •creatividad" y •creativo" (utilizada por los publicitarios tan malamerrte). Se trata, en la primera, de una substitución de habilidad para crear y quien la posee que es un creador, poeta o eslldianlll creador, no más. De igual modo, soltó el Gobernador la
•conflictividad". En la página 15 el UlUlo de "En búsqueda de la optimización.•••
----- - ----------
el caso es peor. La palabra es felsima, y se puede substituir con una perlfrasis más elegantemente, y en nuestro vernáculo: "el mejoramiento de tal cosa hasta un grado óptimo", o ·a un nivel de excelencia", de lo que sea. El engendro fingOistico, monstruoso, no existe en nueslra lengua ni aparece ni vestido de fantasma en nuestros diccionarios más importantes. Viene de un aqetivo muy lindo: óptimo, no hay porqué lraumatizarfo. Claro está, también el Gobernador, en su Mensaje último usó el a~tivo como verbo diciendo "optimizar"..Pero esto no es raro en los Mensajes y Discursos de un primer ejecutivo, estoy segura que ni dormido nuestro Primer Ciudedano comete tales infamias contra nuestra lengua. Son los malos asesores en la materia y los malos escribientes, escribidores o escribanos que nunca consultan los diccionarios '1 aeen tener lioeocia poética para chocar en nuestro idioma. Lo dicho antes, puede haber servido de modelo para la, o el diagramador de DiB/ogo, utilizar semejante engendro en el encabezamiento de la noticia de marras. Le solicito a la distinguida dirección de Diálogo que pubique esto para bien de todos en el buen uso de nuestro amado y radiante vernáculo: el espa/\ol puertorriqueño. Pror..ora Elena Ayala Eapec:lalata en Lengua y Lher81ura Eapallola, Franc:eN • lngf..._ Traductora y Herltora.
RIO PIEDRAS • En el Puerto Rico de hoy, a pesar de que se repita lo contrario, ~un se conservan esos razgos tradicionales de la HONRADEZ y la lntegndad moral que nos ha caracterizado como pueblo. Ello quedó demostrado dlas atrás por los empleados de la Cafeterla del Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. M~entras.me hallaba efectuando las gestiones necesarias para reaf,zar un VI8J9 a la Biblioteca del Congreso en Washington visité e~ta cafeterla Era la hora del almuerzo y de gran aftuen~ia de publiCO, y entre tanto a)8treo olvidé mi cartera No me parearé de ello hasta eso de las siete de la noche, y ya h~blan cerrado. No hay palabras exactas para describir mi situación· toda mi ::,ocumenlación se encontraba adentro: pasajes, tarjetas crédi' pasapo.ne, y ...$ 1•400·00 en efectivo. Todo ello indispensable para el V18J9.
de
Después de horas de insomnio, desolación agonla ansiedad amanecl en la Cafeterfa, con una secreta e~nza de, recuperar: al menos, los documentos. Poco a poco se fueron perfilando los hechos: en sin tesis. la cenera habla sido hallada por unos empleados y depoSitada -INTACTA- en la caja fuerte del establecimiento. Aquellos empleados que tuvieron que ver con la aparición de la ~er)8 hasta ser entregada a la seflora Delfina Grajales (Do/la In& son muestra viviente de esos principios morales que a veces pensamos se han extinguido entre los puertorriquellos. A elfos y a Ool\a Fina, '"' más profundo y sincero reconocimiento Atentamenle, Dalma G. Gonúlez ele~
---------------------------~l~;-------------------------------------ti:·~· J(Sit"O!fGlélll ------:---- - --
.
- --- ---- -'
Publican traducción al inglés de Espa ña inteligible en coedición con Editorial de la Universidad de Michigan La Editorial de la Universidad de Puerto Rico coeditará con la Editorial de la Universidad de Michigan, Ja versión al inglés de España inteligible, de Julián Marias, bajo el título Understanding Spain. Con este libro, el filósofo y polígrafo Julián Marías se enfrenta al hecho de que España sea uno de los países más acuciados por el problema de su identidad y por la necesidad de _en_c~ntrarlc, si lo tiene, un sentido a su acontecer h1stonro. Acosados por los juicios extremadamcn!e dispares a que España ha sido sometida, hasta los propios españoles, mirándose en ellos como en un espejo de cristal esmerilado, han terminado por verse de una . manera vaga, reduplicativa y, en última instancia, distorsionada. Julián Maríascncara -con talante filosófico, es decir, ecuánime-- esa imagen de "España como problema"· como problema al parecer insoluble- y se ~sf~~rza por poner en orden los da tos del transcurso h1stonco para que de ellos -observados y enjuiciados en su justa perspectiva- emerja una idea d e España menos torturada; en definitiva, una España inteligible. Con Understanding Spain, la Editorial d e la Universidad d e Puerto Rico inicia un plan de coediciones internacionales en unión a casas editoras de prestigio y solvencia. Pretende con esta nueva política vencer uno de los escollos con que se enfrentan los editores del país: la ausencia de redes de d~s tribución i~tema cionales, que perm1tan la orculac1on de sus catálogos. A la publicación del libro de ~arías se a~adirán ~a coedición del Diario de Zenob1a Camprub1 de J1me· nez con Alianza Editorial; la publicación de La narrativa indigenista mexicana del siglo XX ?e la _d octora Sylvia Bigas, con la Editorial de la U~1vers1dad de Guadalajara y la roedición latinoa m~ncana de una Antología de escritos de Concha Melendez.
co: sorprendemos en f! • trayectoria vital de un pueblo a lo largo de casi o siglosw. · Esta nu·eva obra del doctor Manuel Alvarez Nazario se une a su extensa y valiosa bibliografía: El arufs· mo vulgar ·e n ti español de Puerto Rico (1957),_ El elemento ahonegroide en el españl!l de Puerto R1co (1961), La herencia lingüística de Canariasen Puerto Rico (1972), El influjo indígena en el español de PuertoRico(1977)y0rígenesydesarrollodelespa· ñohn Puerto Rico (siglos XVI y XVII) (1982).
El libro circulará en junio.
Comentarios sobre el Catálogo genera1·
das de Jarolección degrabadosde la Casa del Li~rodel Instituto de Cultura Pucrtorriquel\a en alus1ón al próximo Quinto Centenario del12 deoctubrede 1492: Encuentro de Dos Mundos.
l'b d 1 d t Nuevo 1 ro e oc or Esteban Núñez: Plantas venenosas de Puerto Rico d ff ) (y las que producen enn~ 1 IS El doctor Esteban Núñez, catedrállco ¡ub1lado ~el Colegio de Farmacia de la Universidad de Pue~oRiro y autor de Plantas medicinales de Puerto R1co, !'\OS brinda la tan esperada obra sobre las plantas venenosas y las plantas que producen dermatitis en Puerto Ri El libro consta de cinco partes: la pnmcra trata d e las plantas venenosas; la segunda de las plantas J_'Otencialmcnte venenosas; la tercera parte nos dcscnbc las plantas que producen dermatitis; y finalmen.te las partes cuarta y q uinta presentan plantas m1scelancas que p roducen fitofotode~ahtls y d~~aht1s. También tiene esta obra dos apend 1ces: el mdJCe de términos científicos y sus definiciones -útiles pa ra la l_ect~ra de la obra- y el índice de nombres comunes y CJentíflcos de todas las pla ntas que aparecen en _el libro. Se incluyen dibujos de las planta~ y fotograhas a color. Reconocida es la preparac10n avanzada d el ?u!or en las distintas áreas de la botánica y la f1toqunruca experimental. El doctor Núñez ha sido un ~ed1cado maestro y excelente investigador que ha ser VIdo como guía a varias generaciones d e jóvenes puertomquc-ños. Natural de Cidra, se graduó de nuestra Facultad de Farmacia en 1933. Posee un doctorado en Farmacognosia de la Universidad de Florida, en Gainesville, y ha sido autor de numcroso_s traba¡os sobre las plantas medicinales d e Puerto Rico y Costa Rica. Dinge el Jardín d e Plantas Medicinales de la Facultad de Farmacia desde su fundación en 1938. Actualmente es
ExisteunlibroeditadoporlaEdiíorialdela Universidad d e Puerto Rico del cual no se ha hablado nunca porque no· es una norma recibida que se comenten libros de semejante naturaleza. No vayan a creer los Iectores que nos estamos refiriendo· a nin~ún libro escabroso o mistificador o dehrante o excesivamente polémico. Se trata, scnéillamcnte, del Catálogo gene· ral. ' y es que la Editorial de la Universidad de Puerto Riro (fundada hace más de medio siglo) ha ido adquiriendo un fondo bibliográfico que necesita el "volumcn" de un libro para dar cuenta cabal de sus ediciones. El catálogo integra un tomo en formato de arte de 146 páginas, a doble columna y con ilustraciones. Evitando la catalogación escueta, que se reduce a ofrecer, a secas, cada título con el nombre d e su autor, el Catálogo general es una bibliografía ilustrada, por: que ofrece una síntesis del contenido de cada obra. As1 ellector puede hacer su elección ron conocimiento Y atendiendo a sus intereses. EI cuerpo del catálogo está dividido por secciones generales que se desglosan en las correspondientes disciplinas part_iculares. En él encontrará el lector, apartedeobras generales y de consulta, títulos reladonados con filosofía, ética Y lógica, ciencias sociales, lingüística y enseñanza de id_iomas, ci~ncias pur~s, profesoreméritoytrabajaadhonoremeneiReci~tode ciencias aplicadas, arte Y arqmtectura, htcratura. hisCiencias Médicas de la Universidad de Puerto R1ro en . . la investigación d e plantas medicinales. toria Y geografía. El habla campesina del pa_ís Completanelcatálogodosmdlces:eldeautoresy el de obras, que es, a la vez, lista de precios. Un El libro se publicará en junio. Para información adicional, de Manuel Alvarez Nazano complemento marginal, pero muy interesante, 1? forllamar al250-{)435, Editorial de la Universidad de Puerto La Editorial de la Universidad de ·Puerto Rico man las ilustraciones que lo acompai\an, selecciOnaRico. anuncia la publicación de El habla campe~s~in::_a~d::e~l...:__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __;__ _ _ _- : - - - - - - - - - , país un estudio abarcador de todos los aspect~s que comprende el habla jíbara en la El fuego de las cosas: isla, vista tanto al trasluz del tJempo, en su cuentos de Yvonne Ochart desenvolvimiento peculiar, romo en el esLa Editorial de la Universidad de Puerto tado de su realidad viva del presente. Rico publica El fuego de las cosas, una . El estudio se basa en investigaciones colección de cuentos de la poeta Yvonne del autor realizadas en las jurisdicciones Ochar!, donde se funden el " thriller", el municipales de Mayagücz, Cabo Rojo, Las cuento de misterio y la narrativa realista Marías, San Germán y Sabana Gra~de. para crear un universo cucntístiro noveIgual importancia ha tenido en su reah_zadoso y electrizante. dón la consulta de fuentes secundanas, . Unas paredes llaman... o actúan a la tales como textos literarios del género jibamanera de un "poltergeist" para revelar resco, desde las Coplas que autoriza en otras dimensiones. Una compra casual 1820 Miguel Cabrera, pasando por las puede ser el hilo que conduzca a otras obras anónimas o firmadas por Manuel vidas o a la muerte. Alguien encuentra la Alonso y Ramón Méndez Quiñones hasta clave para oir el espíritu de la música. Un autores de este siglo: Miguel Meléndez manuscrito encontrado. Un fa moso poe-Mui\oz, Joaquín Agüero, René Marqués Y ta chino viaja y se sostiene a través de los Edwin Figueroa. siglos mediante una nota musical, conEl examen conjunto, que se apoya, por fundiéndose así con el universo. una parte, en textos escritos del ~sad? Y Nueva York, la China, una región tropidel presente y por otra en la investigaCIÓn cal d e atmósfera alterada, el Medio sobre el terreno, dota a los hallazgos r~ul Oíientc. Este libro de cuentos explora las tantes de un más dilii't ado Yrecto sentidO situaciones aparentemente más simples y del habla dialectal isleña. distantes en el tiempo y la geografía. Un En palabras de Enrique Lagucrre, "El EDITORIAL libro extraño y alucinante. habla campesina del país es monumental DELA producto de una tarea y una dedicación UNIVERSIDAD Para información adicional, comunicarse con admirables... La manera de juzgar la lenDE la Oficina de Ventas de la Editorial de la Unigua del campesino, sobre conceptos claraPUERTO RICO versidad de Puerto Rico: 751-8251, 758menteorgánicos, nosconducea v~ren.~te 8345 y 758-6932. estudio algo más que un examen hngu1stJ-
=
CATALOGO .GENE·RAL
.
]
DEPORTES
Garnaliel Ortiz: de la cancha a la iglesia años. "Si vamos a hablar de una fi gura en el baloncesto. sobresale la de Carlos Morales porque promueve el crecimiento del jugador como ser humano. Busca siempre tener buenas relaciones con todo el mundo y ayuda al crecimie nto a través de las experiencias que se viven en el baloncesto", señaló. Añadió que "Carlos no ve el baloncesto como un fin sino como un medio de lograr otras cosas en la vida; para crecer, para madurar, para hacer nuevas relaciones. Es una persona ejemplar, un ser humano íntegro".
Por Elí lrizarry de Diálogo su edad, muchos jóvenes piensan en comprarse un carro, ir a la playa, ir a bailar o terminar rápidamente sus estudios para comenzar a trat:J!:•!I bajar. PeroGamaliel Ortiz, juli gador más valioso de la Liga Atlética Interuniversitaria y capitán de los campeones del baloncesto universitario, tiene otras cosas en mente. Ortiz, a sus 22 años, finaliza este semestre un bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Gerencia de Recursos Humanos con 3.89 de promedio. Fue aceptado para continuar estudios graduados en Toologia en el Seminario Evangélico de Puerto Rico. Quiere ser pastor. A pesar de haberse criado en la Iglesia Discipulos de Cristo siendo su padre y su abuelo pastores de esa iglesia, su familia no impuso a Gamaliella faena religiosa. "Se impuso la vocación que empecé a sentir en mi último año de escuela superior y la convicción de que Dios me había llamado para su servicio. Mi familia, entendiendo lo sacrificado que es la vida de pastor, no me puso ninguna presión", señaló Ortiz. Siente por su padre, del mismo nombre, una admiración y un respeto muy especial y piensa que es un buen modelo de lo que le gustaría ser. Garnaliel es un atleta de raras características ya que comenzó a jugar baloncesto un poco tarde. Su primera oportunidad surgió cuando cursaba el tercer año de escuela superior en el Colegio La Salle de Bayamón, siendo su entrenador Frazer Costa. Durante esos años no tuvo una actuación muy destacada y no fue hasta 1986 que encontró el lugar adecuado para desarollar sus capacidades atléticas al llegar al programa de categorías menores de los Mets de Guaynabo. "La importancia de haber jugado en Guaynabo no fue sólo haber llegado allí sino por las personas que se hicieron cargo de mi desarrollo como jugador, quienes también se preocuparon porque todos nosotros fuéramos mejores seres humanos. mejores ciudadanos", dijo. "Esa cualidad es muy difícil encontrarla en dirigentes de baloncesto". Se refiere a que a través del baloncesto enseñen "cosas de la vida". Gamaliel reconoce que Carlos Morales y Hugo Pérez son sus maestros en el baloncesto. Pocos jugadores han tenido un progreso tan rápido. Ortiz formó parte de varios equipos juveniles finalistas de los torneos nacionales teniendo una brillante actuación en los mismos. Tuvo, además, la suerte de pertenecer al equipo campeón del baloncesto superior de Puerto Rico de 1989, Mets de Guaynabo. Todo esto en sólo cuatro años.
A
Garnaliel admitió que su formación cristiana le ha dado cierta ventaja en su vida deportiva. "Hay momentos en el juego en que las cosas se ponen dificil es o uno se pone nervioso o siente mucha presión porque las cosas no estan saliendo bien, pero puedo recurrir a mi fe en Dios para mantener mi compostura o cierto nivel de juego". Sin embargo, mantiene buenas relaciones con sus compañeros de equipo y el hecho de tener convicciones religiosas diferentes no ha sido un obstáculo en esas relaciones. "Muchas veces las personas se acercan con inquietudes sobre mi vida y mi relación con la iglesia. Siempre mantengo relaciones de mucho respeto con mis compañeros y es posible que eso les llame la atenciónN, concluyó.
atléticas". "No tengo palabras para describir la Pero, como todo el mundo, tiene un satisfacción que he sentido participanídolo en los deportes: Carlos Morales. doparla Universidad. Soy una persona Curiosamente Morales fue su rival que meenvuelvocon las causas y desde durante el pasado torneo de baloncesto que me puse ese uniforme, la Universiuniversitario dirigiendo a los Vaqueros dad fue mi causa. Fue realmente una del Colegio Universitario Tecnológico experiencia sin igual". de Bayamón y ha sido la persona que Indicó que el baloncesto universitamás ha influido en la carrera deportiva rio necesita que el organismo que lo de Ortiz. Morales fue su dirigente en las dirige se preocupe más por la promocategorías menores durante cuatro ción del torneo y por la exposición de Ulllltii. .IHIItiiiiiiiHIN...III..IIUIIIIMIIIIMIIUIII•IIIINIIIIII...............................................HUIIIIIUII.MIIIIIII los jugadores que participan en el mismo porque "hay mucho t.arento que no se conoce". Ortiz opinó que la medida que impide la participación de estudiantes remunerados en otros torneos o federaparroquia• y an loe ciones nacionales "es anacrónica". Barrio Caimito. hospitales, en Añadió que "es una contradicción a lo que está pasando en el mundo. Todo en La misión EJercicios Eapiritualee el mundo está evolucionando y aquí principal del y ·~ misiones. quieren limitar el deporte universitario Jesuita es ¿Te interese con una medida tan asfixiante". promover le Justicia conocerlos meJor? Piensa que la medida "es absurda ya como compromiao Escriba o llama ea que cuando se habla de compensación de su ,e. NOVICIADO JESUITA lo que se reciben son unas dietas para Con esos criterioa RFO 3, Buzón 5348 cubrir unos gastos extras .que en ~~ ofrecen eus RIO PIEORASa P. R. chos cas9s ni da para cubnrlos. Defmlservicios en los 00928-5348 tivamente no se puede depender de eso como un modo de vida". Ortiz recocolegios y en las Telé,ono 790-3557. mendó que no se implemente la medi: da ya que atenta contra el desarrollo pleno del deporte universitario y contra la excelencia en los deportes. Durante los pasados tres años estuvo bajo la tutela de Don Félix Joglar,. su entrenador universitario y de qmen tiene una bonita opinión. "Joglares una persona ejemplar. Tiene una vida limpia. Continuamente nos hace llamados a mante ner nuestra integridad como seres humanos, además, es un maestro de la vida". Cuando se le pregunta sobre su jugador favorito opina de manera diferente a la mayoría ya que entiende que "hay que darle crédito y valía a las personas que dentro del baloncesto son grandes seres humanos. Para mi es más impor· t.ante su valía como persona y lo que puedo apren~e~ con su modo ~~ vivir contrario a s1 tiene o no habilidades 40-Diálogoomayo 1990 .
0 L ~ = n ~ E u a b : i c ~ a e d o ~ ~ a e n ~ a i 1EI~"1~~=~:.~~~~~O 1 1
a..;........-
1
...........................................,__"...............................-
------------~--~----~---~--------------------------~~
/
ADELANTATE AL FUTURO.
Ahora puedes obtenerla antes de graduarte. Si has estado planeando obrener la Tarjeta American Express• en un futuro, ya no tienes que esperar. Como estudiante a punto de graduarte, American Express reconoce tu potencial y quiere ser paree de tu desarrollo. Para solicitar la Tarjeta sólo tienes que haber aceptado trabajo (a nivel profesional) con un salario anual de US.$10,000 o más (para comenzar no más tarde de 6 meses después de tu graduación), y tener uÍ\ buen historial de crédito o no tener historial alguno.· Con la Tarjeta disfrutarás de una ayuda en lo personal y lo profesional. Ya sea para salir con tus amistades, comprar ropa nueva,/alquilar un auto, viajar o invitar a un cliente a almorzar, la Tarjeta te ofrece conveniencia, seguridad, y te identifica como persona responsable y reconocida. Es l'nás, _ te da la oportunidad de establecer tu crédito. Solicítala hoy. Simplemenre llama al (137) 800-327-1267 y pide tu Solicitud de Estudianre o busca nuestro exhibidor en tu universidad y toma una solicitud.
Tarjetas
Diálogo-mayo 199()o41 ........~ -~~ -- ·-~-~ · · '-'· •
-- -- · -
--- ·- ----------. ------------ - ------ - - - - -," ":---- ce~r ;.ttr.m•CCt'ltiG•O#
...
.¡ , , _ ....
· ~
... ·~. . .... . . . # 1
1
.. .. ·-· t ---------·
1
J
DEPORTES
Dominan las Jerezanas de Río Piedras Por Elí lrizarry de Diálogo as Jerezanas del Recinto de Río Piedras dominaron la 58va. Justa de Atletismo de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAl) al acumular 14~ puntos en una competencia que se caractenzó porla buena disciplina de los estudiantes y un magnífico trabajo organizativo. La segunda posición correspondió a la Universt~ad lnteramericana con 104 puntos, seguida por la Umverstdad del Turabo con 69, la Universidad del Sagrado Corazón con 63, el Colegio Universitario deCayey (CUC) con 45 y el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón con 34. Un poco más distantes negaron la Universidad Católica con 27, el Colegio Universitario de Humacao con 18, la Universidad de Puerto Rico en Arecibo con 14 y el Recinto Universitario de Mayagüez con 11 puntos. Angela Mancilla, colombiana del Tu rabo resultó la mejor anotadora de la competencia con 36 puntos, producto de dos primeros lugares en 200 y 400 metros lisos y dos segundas posiciones en 100 metros lisos y el salto largo. Río Piedras tuvo en Waleska Ramos, Dagmar Rosado y Mayra Medina sus más destacadas representantes. Ramos dominó en 400 metros con vanas, mientras llegó segunda en 400 y 800 metros lisos. Rosado por su parte, ganó en 100 metros lisos y negó segunda en 200. Sonia Escalera le dio el trimlo a la USC en los 800 y 1500 metros. Medina venció en salto alto, negó segunda en 100 metros con vallas y tercera en salto largo. Otras destacadas riopedrenses fueron Aitza Moreno, quien dominó los 100metros con vanas, María del Carmen González y Luli Báez, quienes negaron primera y segunda en el lanzamiento de la jabalina. La cuarteta jerezana integrada por Aitza Moreno, Ingrid González, Dagmar Rosado y Waleska Ramos impuso una nueva marca de la LAI en el relevo de 4 x 100 metros al detener el cronómetro en 47.10 segundos. La marca anterior era del RUM. Por su parte, la fondista Laura Feliú, del CUC dominó en los 5 mil y 3 mil metros lisos mientras ocupaba la segunda posición d etrás de Sonia Escalera en los 1,.500 metros. Escalera, del Sagrado Corazón, ganó además, los 800 metros y negó segunda en 400.
L
l .jjjj¡¡¡¡¡j
Ganadoras Justas LAI 1990 EVENTO
ATLETA INSTITUCION
DAGMAR ROSADO 100METROS ANGELA MANCILLA 200 METROS ANGELA MANCILLA 400METROS SONIA ESCALERA 800 METROS SONIA ESCALERA 1500METROS LAURA FELIU 3000 METROS LAURAFaiU 5000 METROS AITZA MORENO 100VALLAS WALESKA RAMOS 400VALL.AS SALTO LARGO BUENAVENTURASANTANA MAYRA MEDINA SALTOALTO . MARIA DEL C. GONZALEZ JABALINA LOURDESSILVA PESA MARIELA DIAZ DISCO HEPTALD A. RIVERA 4X100 4X400
RIOPIEDRAS TU RABO TU RABO
use use CAYEY ·
CAYEY RIOPIEDRAS RIOPIEDRAS INTER RIOPIEDRAS RIOPIEDRAS CATOLJCA TU RABO CAYEY
RJO PIEDRAS RIOPIEDRAS
Felos por Ricardo AJcaraz
El relevo 4 x 100 de las Jer&zanas inpuso una nueva marca de la LAI con un tiempode 47.10 segundos.
·-------· - ------------------ ------------===-::::::::::~1;~~~::_·-------------.-------··-··-··----------.-----.--.... -----
.J
... y los Taínos del Turabo Por Elí lrizarry
Ganadores Justas LAI 1990
de Diálogo
os Tainos de la Universidad del Tu rabo retuvieron el título de campeones de las Justas de Atletismo Universitario logra ndo, con 197 puntos, una cómoda ventaja sobre sus rivales. A los Taínos, quienes dominaron en nueve _,__ _., eventos, le siguieron la Universidad lntera.__ _.. mericana con 144, el Recinto de Río Piedras ron 126 y los Tarzanes del Recinto Universitario de Mayagüez con 66. La Universidad de Puerto Rico en Arccibo superó por dos puntos al Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB), 36 por 34, luego llegaron empatados el Colegio Universitario deCayey y la Universidad Católica con 23, mientras la Universidad del Sagrado Corazón y el Colegio Universitario de Caycy lograron 16 y 6 puntos, respectivamente. El gallito José Escalera obtuvo el trofeo del atleta más destacado al acumular 31 puntos. Ganó medallas de oro en salto alto y triple salto y medalla de plata en salto largo. Integró además, el relevo de4 x 400 metros y corrió los 110 metros con vallas, con el propósito de acumular un mayor número de puntos y optar por el El gall~o Edgatd Dlaz eslableci6 una nueva marca de la l.AI en el salto con premio. pértiga. Otro gallito, Edgard Díaz, impuso la única marca r-------------~~----., nueva de la competencia al pasar 4.96 metros en el salto con pértiga, mientras su compañero José Román destronó al pasado campeón d el agotador evento del décalo,Carlos Rodríguez, del CUTB,quien finalizó en segunda posición. Los atletas ganadores del Tu rabo fueron el norteamericano Glcnn Patterson en 100 metros lisos y 110 metros con vallas, el marchista Iván Hemández y el fondista colombiano Jesús Gómez, quien dominó en 1,500 y 5 mil metros. Gómcz fue escoltado en ambos eventos por el ganador de los 10 mil metros, su compatriota Jacinto Rodríguez. El n orteamericano David Jackson también obtuvo primeros lugares en 200y400 metros lisos y aunque no obtuvo medallas individuales, Eric Nelson fue pieza importante en los relevos de 4 x 100 y 4 x 400 metros, que ganaron medallas de oro.
L
EVENTO lOO METROS
ATLETA INSTITUCION Gl.E~
PATIERSON
TURABO TURABO
200METROS 400METROS 800METROS
DAVIDJACKSON DAVID JACKSON LUIS PI~EIRO
TURABO CATOLICA
1500METROS
JESUSGOMEZ
TURABO
3,000 OOSTAClA.OS 5,000 METROS 10,000 METROS 110VALLAS 400VALLAS SALTO LARGO SALTO ALTO TRIPlE SALTO PERTIGA DISCO PESA JABALINA MARTILLO DECALO 4X100 4X400
JORGELOPEZ JESUSGOMEZ JACINTO RODRIGUEZ Gl.E~ PÁTIERSON JOSE DtAZ CRISTOBAL MERCED JOSE ESCALERA JOSE ESCALERA EDGARDDIAZ FELIX CORDERO JUAN RODRIGUEZ RAlA. RIVERA SANTOS VEGA JOSEROMAN
CAYEY TURABO TURABO TURABO AJO PIEDRAS INTER RIO PIEDRAS RIO PIEDRAS RIO PIEDRAS INTER ARECIBO RUM RUM RIO PIEDRAS TURABO TURABO
Falos por Rica'do Alcaraz
Los colombia-
nos del Tu rabo, Jacinto Aodrlguez (al trente) y Jesús Gómez,domifla. non las camras
debldo.
Jos6 Escalera tJe el mejor ancDdor de las Justas. Uno de lolewntos que domiló lit el~ salo.
Raa Riwla, ¡¡wlador del IMO de la jabalina, IUI 1m de lol pooos Tarzanes del RUM en dest~.
Ó pasado mes se realizó una exposición del joven escu~or manatiense Severo Romero en la Biblioteca del
Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo. Romero, quien ha participado en varias exposiciones a través de Puerto Rico, ha presentado trabajos en mármol, madera y bronce principalmente. Aunque el joven escu~or nació en Santurce, Puerto Rico, su familia se trasladó a Manatí cuanól apenas contaba con dos meses de nacido. Estudió sus grados primarios hasta completar su escuela superior en el pueblo de Manatí. Luego prosiguió estudios universnarios en la Facu~ad de
--
en el Colegio de Arecibo
Ciencias Naturales de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico en Arecibo. Desde 1983 al87 estudió en la Escuela de Artes Plásticas dellnstnuto de Cunura Puertorrique~a. Ha sido becado por la Fundación José S. Alegria, el Instituto de Cu~ura Puertorriquena y el Municipio de Vega Baja, lo que le ha perrnnido visnar varios museos en Europa. Actualmente establece una fundición de
escu~ura
en
bronce en Manatí, la que se conoce como La Fundiciónde Arte Escunórico en Puerto Rico. Se espera que la misma brinde servicios a otros artistas. [CID]
"Selances·
"Génesis"
"Angustia" (FoCos por Ricardo Alcataz)
Universidad de Puerto Rico
1) 1J\ 1. e ,
Bulk Ralo Non Pn>k o.g.i:ra~
e=
LIS Poolig8 Paid SanMn,P.R Permrt No. 3291
Vick Center, Muñoz Rivera #867, 203-D Río Piedras, Puerto Rico, 00925
·.·.····:··,-,.,-.-.·.·,·,····-··;.·.·,·.·.·;··•·.·.·.·.·.·.·:...-..·.·.·:~·-·.·.
,.
....·...
·
.,