r;l
{
PUNTO CRÍTICO PARA LA SALUD M
A
Y
O
1
9
9
2
¿QuÉ Es DIÁLoGo? DIÁLOGO es el periódico auspiciado por la Universidad de Puerto Rico. Es un proyecto dirigido a lograr la integración universitaria, divulgar información de relevancia cultural y cubrir todas las unidades del sistema de educación pública y privada. Nuestro periódico fue publicado por primera vez en el mes de agosto de 1986. El principal grupo de lectores son los jóvenes de 18 a 24 años. Este grupo es de vital importancia debido a que está en proceso de adquirir una educación profesional que lo llevará eventualmente a posicion~ sobresalientes en nuestra sociedad. Otro grupo de lectores son los Fmpleados de las universidades, educadores, intelectuales, ex-alumnos y profesionales de las ciencias humanas, la medicina, el derecho, contabilidad, economía, ingeniería, entre otros. DIÁLOGO se distribuye gratuitamente dentro de las universidades privadas y públicas. Circula en las 14 unidades de la Universidad de Puerto Rico, en las 11 unidades de la Universidad Interamericana, en la Universidad del Sagrado Corazón, en las cinco unidades de la Fundación Ana G. Méndez, en las cuatro unidades de la Universidad Católica, en la Universidad Central de Bayamón, en las dos unidades de la Universidad de América, en la Escuela de Medicina San Juan Bautista, en los Junior College de todo el país y otros. DIÁLOGO es un medio excelente para llegar a una población de más de 150 mil estudiantes y sus sectores afines. Además es uno de los principales medios masivos de comunicación y se perfila como el periódico cultural de circulación general que Puerto Rico espera.
Hay que leer 763-1015 CUADRO
DIALOGO
VENI'AS 763-1399
. POLITICA
NOTICIAS
E distinguido profesor de Cienáas Políticas, Fernando Bayrón Toro, conoá· do por su historia de los partidos políticos de Puerto Rico, documenta una propuesta dirigida a reoganizar los poderes políticos, mediante una sola cámara legislativa y un sistema proporáonal de representaáón.[15)
Los candidatos a Gobernador de Puerto Rico opinan sobre temas relaáonados a la educaáón. la
cultura y la juventud. Los tres prinápales políticos del país reafirman
la importanáa del prinápio de la autonomía universita-
Historia en la Isla Nena
ria.[1:Z y 13)
E Fortín del Conde Mirasol sirve de escenario a un interesante proyecto de estudiantes viequenses que combina historia, cultura y vida cotidiana. En esta edición los jóvenes y su maestro comentan sobre sus esfuerzos y sueños alrededor del Fortín.[44-45)
Verano al aire libre Por fin llegó el verano, al que le dedica· mos un suplemento especial En sus páginas encontrarán comentarios sobre diversas actividades para deár adiós a la vida sedentaria y disfrutar de la naturaleza al aire libre. Mientras nos preparamos para disfrutar unas mereádas vacaáones, deseamos a todos un verano saludable y feliz. (Foto portada Ricardo Alcaraz)[:ZS.:ZS)
ropuesta estudiantil sobre Ley Universitaria InclUimos varias colaboraáones relaáonadas con el movimiento estudiantil y sus reclamos de partiápaáón y cambios en la ley universitaria, por un lado, mientras se hace un llamado por el otro a una posiáón más activa en la defensa del ambiente.[42)
Punto aitico en Salud Nuestra redactora Dayani Centeno culmina su serie sobre Salud con interesantes dedaraáones de médicos y profesores. Incluye una serie de preguntas aún sin contestar: presupuesto, prioridades, profesionalismo, etcétera.[S y 9) Nuestra próxima edición cimlla d lunes 17 de agosto.
Luis Fernando Coss Pontón
Dlrtelor
Rosario del Pilar Meléndez Centeno
Asistente del Director
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno Torres
OdaJys Rivera MOIÚIVO, Mario Edgardo Roche Morales
Redacción
Fotogrllla y Arte
Ricardo AJcaraz Dlaz
lnfonnlcl6n Unlversltatfa
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
lnfonnlcl6n Internacional
Agencia de Noticias Española (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Ventas, Circulación y Suscrlpclonu
Cellna Cuevas Silva, Coordinadora Carmen Kortright, Asistente
Impresión
Impresora Nacional
ri.-
Se 8C8Illln c:ollbcnciones. Dlllogo,. ~ • examilatlas, pero no - - - - •
publicallas. correspondencia ralaaonada. las IXllaboraciones deben erMarlas • maqlinll. • dolllt ts¡l8Cio y no deben exceder las tnos c:uartilas (papel8 112 x 11~ DIMogoa ,.... 11 dncho de hacor las ama:iones de esdo ~sean periNnlas.
Adsalo 111 olclna dol Presidtnho de 11 UrMrsidlllde"'- Rico. Al\o 8 ·!Un. 49. NyO 1992 A¡lWdo 364984, Sin Mil 00936-4984 Tel6fcnol: 763-1015/763-1370/758-5510 Vllllll: 763-1399 Fu 25G-8729
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
-------------- - - - - - - - ----- ---
Vital la Univ-._... . . _ _.,~_,,.,.. para el Por Mario Edgardo Roche DE
0
A
LOC
a comunidad universitaria es un elemento dave en el logro de la sede de las Olimpiadas del 2004 y en la eventual presentación de este máximoeventomundialenPuertoRico,aseguró a Diálogo el presidente de la Comisión Prosede, Richard Carri6n. La pla.níficaci6n de lainfraestructura para la celebración de los Juegos en la Isla. tales como la Villa. el EstadioOlímpicoyotrasáreas,serlanunronceptodelos universitarios. •yo aeo en utilizar los recwsos de los universitarios para todas las facetas de los Juegos. En Atlanta-sededelas0limpiadasde199&-,porejemplo,la Universidad Georgia Tech fue la instituáón que se encargódemuchostrabajosdeinvestigaciónparalapreparadóndelosJuegosenesaciudad.Aquínosotrosutlizarlamos recwsos de arquitectura, planifiOOón.administradón de empresas y comunicaciones, entre otros•, explicó el también prominente banquero. Para desarrollar interés porel proyedo del2004enlas universidades, la romisión dio paso a varias iniciativas dirigidas a estudiantes universitarios. Becaspor trabajos de investigación relacionados ron el evento, premios a estudiantes destacados y charlas y corúerendassobre la capacidad de la isla para presentar unasOlimpiadas, son algunas de éstas. En gran medida. todas esas gestiones van dirigidas a eliminar una actitud que no ayuda al logro de la sede: el escepticismo. •He visitado muchos rolegios y recintos y la gente se muestra inclinada favorablemente luego que uno presenta los detalles. También hay un escepticismo que es natural y hasta saludable•, romentó Carrión. quien rerordó que previo a su entrada a la Comisión. él era otro
L
r..:....--
• escéptico•. Aparte de la inyección económica y la proyección mundial que redbiria la isla por ser la sede de las Olimpiadas, uno de los argumentos de más peso que presenta la Comisión es que la isla entraría en un proceso de restauración y planificación para un evento que se efectuaría dentro de doce años plazo. Según Carrión. • esto hariaque seromenzaranahacercosasque de todas formas se harian aquí. pero mucho más tarde, y sin la planificación adecuada.Nosayudariaa pensarmejor las cosas•. Varias universidades, igual que el gobierno puert<>rriqueño, se han solidarizado ron los esfuerzos de la
Comisión Pro-sede Olimpiadas 2004. B Gobierno aeó una comisión interagendal para respaldar los pasos de la entidad que preside Carrión. Asimismo la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana y la Universidad del Sagrado Corazón firmaron un acuerdo mediante el cual se comprometen a colaborar para la construcción de una estructura que será utilizada para las competencias de natación. el Natatorio. Carrión reiteró que la Comisión necesita voluntarios para laborar en varias facetas. •Necesitamos gente que conozca idiomas·, por ejemplo. En 1997 el Comité Olímpico Internacional decidirá qué país será la sede del magno evento deportivo.
'Nunca más' en el deporte B práxino lilo .seremos sede de
un ENerto depor1ivo i1ternacialal. 1os
=~mela. ~:.. .-..2..lt:A Catile. Los~ Olímpicos ct:A 2004 son la .
.,., - ·-lM para eso es necesario a:JrlCieOOzamos de que
1979 no
debe=~ las estru:Uas de los .luei]:ls Pnmeñ:anos de
~~ paraelfub.-'0, no sólo para lll evertoo lll ~
nokl~Másvisi6n~~cp~nosafec:trl Y.- ••-.u• es necesana para cp~ "rulca más"
suceda
kl del '79. En la t:Ao.la an19Ja Villa Panamericana, 13 afKls des¡xíes. Usled. •• ¿la I'8Cl.lei'Cia? (Por Mario Edgardo Roche)
'\
---
--~~-------------------------------
.
------------------------------------------------------ - --
Imponente presencia en Barcelona Por Mario Edgardo Roche D
E
D
A
L
o
G
o
L
a ~elegación puertorriqueña a los Juegos Olímp•cos de Barcelona que se efectuarán el próximo v_erano contará con una importante representaeón de I:a comunidad universitaria del país, tanto a ruvel competitivo como en los niveles directivos. ' . Con su asistencia asegurada está el director m~dico de la delegación, el doctor Walter Frontera, qwen es también director del C~ntr~ de Salud Deportiva y Cienaas del Ejercicio (SAOCE) del Albergue Olimpico en Salinas. Este Centro, que es un proyecto conjunto del Comité Olimpico y el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, enfatiza la utilización del ejerddo como método para mejorar la salud física y mental de los individuos. Esta es la tercera experiencia internadonal de nuestro grupo de trabajo. Comenzamos en los Centroamericanos de México (1990) y luego en los Panamericanos de la Habana (1991). Nuestralaboresrendirunmejor servido de salud para que el rendimiento deportivo de la denacional masculina de baloncesto logre su clasificación a legadón sea el mejo~. explicó Frontera, quien desde las Olimpiadas en el Torneo Pre-Olímpico de Portland, SADCE ha realizado una meritoria laborayudando a los Estados Unidos, el conjunto tendría posiblemente a deportistas a entrenar con una metodología más dentívarias figuras relacionadas con el ambiente universitafica. rio. Carlos Morales y Angel López. asistentes del diriEl médico recalcó que todos sus compañeros en el gente Raymond Dalmau. son dirigentes de los equipos cuerpo médico de la delegadón puertorriqueña son masculinos del Colegio Universitario Tecnológico de miembros del Recinto de Ciendas Médicas. El grupo Bayamón y la Universidad del Sagrado Corazón, respecestá formado por Luis Raúl Colón, Eduardo Amy, tivamente. Mientras tanto, Javier "Toñito" Colón, jugaWilliam Micheo, Georgina Aguirre,Javier Espina y Dora dor de los campeones Pioneros de la Universidad CatóCastro. lica, y Rubén Colón, del Recinto Universitario de Humberto Cintrón Aybar, decano de estudiantes de Mayagüez, tienen posibilidades de ser escogidos. Estos la Administración de Colegios Regionales de la Univerfueron parte del equipo ganador de los Juegos sidad de Puerto Rico (ACR) y director técnico de los Panamericanos el año pasado en La Habana. JuegosCentroamericanosydelCaribequeseefectuarán El gimnasta Víctor Colón, quien ganó redentemente en Ponce el año próximo, hará el viaje como observador una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de de la presentación de la Olimpiada. Gimnasia en Francia, es estuEso es como parte del plan de diante de la Universidad trabajo para los Centroamericalnteramericana, aunque en este nos. El objetivo principal es obmomento recesó sus estudios servar todo lo relacionado a la para su preparadón atlética. El logística y el área téaúca", cojoven residente en Bayamón es mentó el también ex-atleta. un candidato a obtener medalla. Otra de las facetas a las que Lo mismo sucede con la judoka Ontrón le dará a tendón será todo Nilmarie Santini, empleada del lo reladonadoa la informática, ya Recinto de Gendas Médicas. que pensamosimplementaruna En la natación olímpica, Jorred de informadón. utilizando el ge Herrera y Fernando Delgado centro de cómputos de ACR. sisserán también representantes de temas de información de la Unila Universidad del Sagrado Coversidad y con la ayuda de_ la razón, institución que se impuso compañía Digital y la Telefóruca en la rama masculina en el camde Puerto Rico. .. peonato de natación de la Liga · En el ámbito competitivo, la Atlética lnteruniversitaria (LAI). partidpadón de personas vincuHerrera es uno de nuestros más ladas con la comunidad universidestacados nadadores y Delgataria podria ser amplia, d~pen do el entrenador del Sagrado y diendodeque logren_cum~~con de la selección nacional. las marcas y exigenaas ~ Domingo Cordero, nuestra de las disdplinas en que p~~ máxima esperanza en el atletisEl velodsta Edgardo GuUbt, en la foto cuando pan. de modo que puedan asistir competía por la Unlvenldad Católica, también mo, asistirá a su segunda expea los Juegos OlímpicoS. . tlent " potencial pn Ir 1 Barcelona. riencia olímpica. El joven correEn caso de que la selecaón M
dorde 400 metros con valla es empleado de la Oficina de Servidos Recreativos, Deportivos y Culturales de la UPR El atleta, que es entrenado por Roberto Velázquez Rosaly, expresó a Diálogo que su meta es llegar a la final en su evento. Mluego de la experiencia de la primera Olimpiada (Seúl1988) me dí cuenta de que allí hay que correr duro todo el tiempo, en clasificatorias, en todo". Junto con Cordero estará el velod.sta Edgardo Guilbe (200 metros), quien trabaja en el Departamento de Educación Física de la Universidad Católica de Ponce. Al momento del derre de esta edidón, ambos atletas eran los únicos que habían logrado las marcas mínimas establecidas por la Federadón de Atletismo.
M
M
Es probable que Javier "Toñlto" Colón (al centro) forme partw del quinteto nacionaL
Diálogo-mayo 1992>5 ...:.
_...,_.. , ...
Inaceptable la respuesta de Carreteras Por Ariel E. Lugo ESPECIAL
PARA
DtALOCO
L
a respuesta de la Autoridad de Carreteras al artículo de Diálogo sobre el impacto de esta Agencia sobre los bosques públicos es loable aunque inaceptable desde el punto de vista de la validez de sus argumentos. Indican ellos que la planificación de una carretera toma mucho tiempo y que durante la planificación se~~ a ~bolos estudios ambientales necesarios para autigar los 1D1pactos de la alineación de la carretera. Además, señalan que en el caso de los bosques públicos de Vega. Cambalache y Río Abajo, los impactos fueron menores de toqu.e pudiesen haber sido, que se adquirieron terrenos adicionales para mitigar los daños que
hubo,yque~can:eteraestálejosdelaviarioenRíoAbajo
yporesonotieneunpactosobrelacotorra.Admitenque el proyecto de la Carretera 10 está detenido porque encontraron una falla geológica que no esperaban encontrar.
esperar al nombramiento de un secretario más cooperador, lo cuallo~n doce años después cuando arrasa· ronconunpedazodelbosquedeRíoAbajoycrearonuna cicatriz enorme por esa región de Puerto Rico. La Autoridad exhibe un video a todo color donde presenta el proyecto del Bosque de Río Abajo (PR 10) como un desafío a la naturaleza. La Agencia se enorgu· 11~ del reto que le brinda esta región y de todos los millones de dólares y tiempo perdido que llevan tratando dealinear una carretera por donde no debe haber una. Sin embargo, argumentan en Diálogo que la falla geológica que ha detenido la carretera fue algo inesperado. ¡Increíble! Las fallas geológicas del país son muy bien conocidas. Lo inesperado no ha sido la falla geológica . sino que alinearon la carretera por áreas pantanosas y kártsicas muy frágiles e intolerablesa la actividad humana. Ya han gastado 30 millones de dólares tratando de estabilizar un puente y están destruyendo un área que anteriormente estaba protegida por el bosque público y
el aviario está alli para criar cotorras que se soltarán en el bosque para establecer una segunda población en la Isla. La carretera fragmenta el bosque y por lo tanto lo inutiliza como hábitat de la cotorra. Es bueno notar que COI!lo la Autoridad no entiende los asuntos ambientales, su capacidad para convertirse en agente destructor de lo natural es mayor. La mitigaáón de impactos de fragmentación con la compra de cuerdas adicionales ~ el sistema de~ ques públicos aún está por cumplirse. Además no sabemos dónde están ubicadas estas áreas y qué valor eco. lógico tienen en relació!l a las que se ~~uoúeron. La mejor oútigación es de¡ar el bosque publico COillO un pedazo sólido y no fragmentarlo. El récord administra. tivo de estas carreteras tiene múltiples cartas del Servicio Forestal oponiéndose a la destrucción de los bosques y sin embargo la Autoridad continuó con sus diseños originales. Ahora mismo apoyan la idea de fragmentar el Yunque abriendo la PR 191 a través de un área
COMENTARIO Los análisis ambientales requieren la consideración de alternativas y en el caso de los tres bosques públicos
mendonados habían alternativas que evitaban los bosques completamente. En otras palabras. era posible tener las carreteras y los bosques. En todos los casos la Autoridad defendió la alternativa más barata, la cual fragmentaba Jos tres bosques. En Puerto Rico, Jos terrenos públicos son objeto de proyectos del gobierno, no importalasconsecuenciasambientales:A~no~
un frente unido que defienda el patrtmoruo público lo que facilita su uso por todas las agencias constructoras. incluyendo la Autoridad de Carreteras. En el caso del Bosque Estatal de Río Abajo, cuando yo era Secretario Auxiliar del Departamento de Recursos Naturales en el1972, se obligó a la Autoridad a seleccionar la alineación al oeste del bosque pues no tenía efecto sobre el bosque. La Autoridad se oponía porque n~ querla una curva que obligase a los vehículos a reduar la velocidad. La estrategia que utilizaron para hacer valer su voluntad fue simple y clásica en estos asuntos:
que debió mantenerse bajo protección. a problema ha sido pobre planificación (a pesar del tiempo que dicen le dedicaron a la planificación) y mucha arrogancia por parte de los ingenieros que desafiaron a la naturaleza y ahora para ganarle tienen que destruir la región y gastar enormes cantidades del poco dinero que tiene el país. a argumento de que el área es poco comparado con las cien mil cuerdas de bosques públicos es inveros!mil en su ignorancia y arrogancia. Las cien mil cuerdas de bosques públicos representan un porcentaje bajo del área de Puerto Rico. Además, son las únicas áreas naturalesdel país protegidas por la Ley de Bosques. ¡Es esa el área que la Autoridad selecciona para sus proyectos! ¡Estoesinsólito!¿Porqué noalinean las carreteras por los dos millones de cuerdas del país sin bosques públicos? Sobre la cotona. de nuevo la Autoridad exhibe su ignorancia ambiental argumentando que la carretera está lejos del aviario. ¡Ese no es el punto! El punto es que
susceptible a derrumbes. Además es conocido que los bosques de Susúa, Ceiba, Piñones, y Guánica (y quizás otros que no conocemos) están en asedio de nuevas carreteras aunque quizás los agentes catalíticos de éstas son los municipios. Hay que cuestionar la coordinación entre lasagen~ del gobierno pues el país pierde recursos naturales de unportancia al no coordinarse la inaefble pro~ción de carreteras que está sufriendo el país. La Autondad de Carreteras tiene una responsabilidad coordinadora qu~ no aparenta estar cumpliendo según lo demuestra el e¡emplo de los bosques públicos. Es bueno que la Autoridad esté dispuesta a mantener la red de carreteras existente en lugar de seguir constru· y_endo nuevas carreteras. Puerto Rico ya tiene una densadad de carreteras que es el doble de los Estados Unidos Ycuatro veces la de otrasislas del Caribe. A pesar de eso, hay propuestas para construir un nuevo expreso paralelo a la PR 3 y poner as{ en peligro todo el pie de monte de la costa norte de Puerto Rico. Creo que todo lo dicho pone en tela de juicio la credibilidad de esta Agencia y de sus declaraciones a Diálogo. Eloutor ts dinctor del Instituto de Dasonomla Tropial.
Peligran fondos de promoción cultural Por Jordi Saladrigas ESPECIAl
E
PARA
DIÁlOGO
1 National Endowment for the Arts (NEA), la agenda del gobie!no federal de Estados Umdo~ que financia el quehacer artishco, corre peligro de desaparecer o, en el mejor de lo ,-~-"" casos, de ver profundamente ~!erado su funcionamiento y su miSl~n. Los cambios que en los próximos anos expenm~nte este organismo tendr~n un fuerte rmpacto en la comunidad artística de Puerto Rico, que hasta e 1 ~omento se ha mantenido mayormente a¡ena a la polémica que sacude el NEA desde 1989. La reciente dimisión del ex presidente del NEA, el abogado John Frohnmayer,efectiva el1rodemayo, ha desatado de nuevo el debate en tomo al futuro de la agenda y, por extensión, en tomo al papel que el estado debe jugar en la promoción de las artes. Aunque Fronhmayer declaró que abandonaba el cargo por motivos personales, su renuncia fue la respuesta a la creciente presión del presidente George Bush y su gabinete, quienes después de las primarias en New Hampshire se vieron obligados a reaccionar ante la campaña del pre candidato republicano Pat Buchanan. Este ha criticado que el NEA subvencione lo que él considera es "arte sucio y obsceno•. El NEA, creado por una ley del Congreso de Estados Unidos en 1965, empezó a ser objeto de encendidas criticas en 1989 a raíz de una exposición de fotografías del fallecido Robert Mapplethorpe, organizada con fondos provenientes, en parte, de la agenda federal. La muestra incluía fotografías de explícito contenido sexual y homoerótico. Esta y otras producciones artísticas igualmente provocativas levantaron las protestas de los sectores más conservadores. Con el senador }esse Helms como vehemente portavoz, estos grupos denunciaron que se usara dinero público para fomentar traba¡os artísticos· que estimaban • obscenos y ofensivos". Su campaña originó una discusión sobre el tipo de control -si debe existir alguno- que un gobierno tiene derecho a ejercer sobre el arte que subvenciona. Como consecuencia, el presupuesto del NEA, sufrió merma~. Este asciende a alrededor de 170 ou·nones y cada año debe ser aprobado por el Congreso. El estatuto que da vida_legal a} NEA se revisa cada cuatro o anco anos. El presente periodo de vigencia concluye en septiembre de 1993, fecha en ~a que el Congreso debe recertific~ la eXlstenaa de la institución. Por pnmera _vez en casi 30 años, la vida de la agenaa corre serio peligro. . , . El NEA financia el traba¡? artíSiíc? en todos los estados de la uruón amencana y en sus dependencias fuera de ella. La comunidad artística de Pu~rto Rico se beneficia de sus fondos m_ediante tres vías principales: los artistas Y
Jaime Rodríguez Cancel, director grupos que a título inactividades en la isla. auxiliar del Instituto de Cultura, subrauvamosaquedamosen dividual solicitan el ya que el dinero que el ICP recibe del la nada", advierte Viapoyo de la agencia; el NEA es una fracdón mínima de su preInstituto de Cultura veca V ázquez, quien en supuesto de 10 millones de dólares. Sin 1990 recibió unos 9 mil Puertorriqueña (ICP) y embargo, Rodríguez Cancel admite que dólares del NEA. "En la Fundación de Puer"esos fondos nos permiten apoyar un este país no tenemos la to Rico. Algunas orgamontón de proyectos innovadores". conciencia cultural para nizadonesque carecen Por su parte, Haydée Venegas, condel estatuto fiscal retomamos la responsasultora del Fondo Permanente para las bilidad de financiar las querido para 1ecibir Artes de la Fundación de Puerto Rico, directamente dinero artes. Si la hubiera, se un programa que desaparecería si el del NEA obtienen sus podría recurrir a la emNEA deja de existir, aseguró que la presa privada". fondos utilizando al Pi'li,¡,•·~~.<.~~ fundación "ha discutido estos probleICP como agente fiscal Lolita Sanmiguel, mas, pero todavía no tenemos un plan e intermediario. fundadora y directora de acción" para combatir los problemas El total de los fonartística de Ballet Conque p esan sobre la agencia federal. dos que Puerto Rico ha cierto, organización En el corazón del debate en tomo a la recibido del NEA en el que recibe entre 15 y 25 Jaime Rodríguez Cancel función del NEA late otro más amplio: ejercido de 1991-92 es mil dólares cada año, (Foto por Ricardo Alcaraz) la relación entre política y arte. Concluye de$852,960, según dacoincide con Vázquez. Jaime Rodríguez: "Me preocupa la in·tos facilitados por el ICP. "Puerto Rico es un lugar donde las emdiferenda que se vive en Puerto Rico, La lista de personas y entidades que, presas norteamericanas obtienen muporque es fácil que la censura que emdirecta o indirectamente, reciben o han chos beneficios pero, como no pagan pieza por diferenciar entre arte y porrecibido fondos del NEA incluye a las impuestos, no tienen incentivo para finografía se convierta luego en censura coreógrafas Awilda Sterling y Viveca nanciar las artes". Vázquez, Teatro del'60, Casa Canelina, política. Y cuando eso pase, la gente en La presión y el apoyo del público y la la Liga de Arte, la Orquesta Sinfónica comurúdad artística es, para Mari ToPuerto Rico sí va a saltar, porque aquf de Puerto Rico y Ballet Concierto, entre Jos grupos artísticos tienen un comporres, Jo úrúco que puede salvar el NEA. otras muchas. Además, gracias a divernente muy fuerte de defensa de lo naHomar estima que los artistas • debesos programas del ICP y de la Fundarían hablar al final de sus espectáculos, cional. Y cuando nos digan que no poción, destinados a promover las artes demos representar un texto de René incluir información en sus programas, en la comunidad -en sus facetas creatiMarqués o de Luis Rafael Sánchez, bombardear al público para que conozva, administrativa y de producción-, las ca la procedencia de ese dinero, ejercer porque son muy políticos, nos vamos a aportaciones del NEA llegan a los censentir muy heridos•, concluyó el funpresión sobre el gobierno y el Comisiotros culturales de toda la isla. nado Residente". cionario del ICP. Jaime Ranúrez, presidente de la Junta de Directores de Teatro del '60, grupo que en 1991 recibió unos $l8 mil dólares La Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, del NEA, explica que los problemas Recinto de Rio Piedras, invita a educadores, investigadores dentro de la agencia se han traducido y púbUco en general a asistir al en recortes y retrasos en la llegada de 3er los fondos. El sentir general entre la comurúdad la artística es que en Puerto Rico no existe Los días 1 y 2 de octubre de 1992 una conciencia clara sobre la gravedad Los temas serán: de las tensiones que vive el NEA. • Aquf •La Investigación lnter-cultural: Aportación a la educación en el Puerto yo he notado mucha apatía en tomo a Rico de cara al 2000 los problemas del NEA·, se lamenta •¿Nacionalización o globallu.clón de la cultura? -Fundamentos y Mari Torres de Hutchinson, ex paneliseruoques metodológicos de la Investigación tnter-cultural ta y evaluadora del NEA, quien atribu•Relaciones lnter-étnlcas en Puerto Rico: consideraciones para la ye esta actitud al hecho de que muchas educación y la cultura personas creen que el dinero viene de •El rol de la tecnología de la comwtlcaclón en los procesos lnterlas instituciones locales, no de la agenculturales -La contribución de la lnvestJ.gactón lnter-cultural en el cia federal. proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación educativa Susana Homar, crítica del periódico •La educación de la niñez The San Juan Star y también ex evaConvocamos a los Interesados a someter ponenctas de tnvestJ.gaclón sobre luadora, coincide en que • no hay rúnestos temas u otros relacionados. gún sentido de urgencia, de preocupaEnvíe la siguiente Información: ción, de peligro por el futuro del NEA•. -Un sumarlo de la Investigación de dos páginas a maquinilla que Incluya: Homar considera que el dinero que (a) título; (b) problema e hipótesis; (e) metodologia; (d) hallazgos y llega del NEA •se filtra, a través de los conclusiones artistas, a la comunidad", donde tiene -Un currlculum vitae actualizado un efecto multiplicador. Pero mientras -Una página a maquinilla que Indique: (a) nombre; (b) dlrecctón y teléfono; más abajo llega ese dinero, menos con(e) universidad/facultad; agencia u organización: (d) necesidad de equipo ciencia hay de su procedencia. La gente audiovisual les.peclflque); (e) audlencta preferida a quien va dirigida la piensa que viene del ICP. Y los centros ponencia; (0 numero máximo de personas que prefiere en la audiencia culturales prefieren, quizás por razoFecha limlte es el 22 de mayo de 1992. Se notificará a los selecctonados a nes políticas, ignorar que se trata de part1r del 22 jullo de 1992. Envíe la correspondencia a: fondos federales. Añade la periodista y 3er Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educadón catedrática: "Si elNEA muere o cambia, Facultad de Educación Universidad de Puerto Rico Puerto Rico, y sobre todo los artistas Apartado 23304, EstaCión UPR individuales, sufrirán muchísimo". San Juan, Puerto Rico 00931-3304 La hipotética desaparición de los fondos del NEA trasladarla la responJoeé M. Rodríguez Matos Diana RJvera Viera sabilidad de subvendonar las artes a Presidente Comité del Congreso Decana manos de la empresa privada, poco habituada o interesada en financiar estas Tel: 764-0000 Exts. 4343, 4344
Congreso Puertorriqueño de Investigación en Educación
..
.~~~~~--
~·
..._,
~ ~~
~
...
Crisis en la formación de profesionales de la salud Por Dayani Centeno O
O
E
J.
L
o
G
o
E
1exceso de profesionales en unas disdplinas de la salud y la escasez en otras es un
1 1
'1
L
1 1
•,
problema cuya soludón está fuera del alcance de la universidad. Así lo entiende el rector del Retinto de Ciendas Médicas de la UPR,. doctor Manuel Marina. Pero de acuerdo con el doctor Eladio Santos Aponte, presidente de la Asociación de Médicos Internos y Residentes de Puerto Rico, aunque el asunto es uno de prioridades en la política pública de salud (y la consecuente adjudicación de fondos) las instituciones educativas ·no han cumplido con su deber de velar por una planificación saludable". El Recinto de Ciendas Médicas de la UPR educa especialistas en sus diversas unidades: Escuela de Medicina, Escuela de Odontologla. Escuela de Salud Pública. Escuela de Farmacia y Colegío de Profesiones Relacionadas a la Salud. Según el rector Marina, debido a las limitaciones que imponen las instituciones acred.itadoras, muchas cosas están fuera de su alcance. "Esto está regulado por la Asociación Médica Americana y las distintas organizaciones acred.itadoras por especialidades; ellos indican qué cantidad de personas se pueden adiestrar en cada programa, e indican qué recursos añadir si queremos preparar más", argumentó el Rector. Los criterios incluyen, entre otros, la capaddad que tiene el programa para adiestrar a los candidatos, la disponibilidad de recursos, y la calidad de la facultad. El Recinto tiene unos 39 programas acreditados. Aunque no indicó cuántos tienen acreditación parcial o condicionada el Rector sí admitió que obtener una acreditación para aumentar el número de participantes en los programas más necesitados implicarla qwtar recursos a aquéllos sobresaturados. Evidentemente una dedsión difícil de tomar si notamos que, según informó Santos Aponte, esto "no surgíó de un día para otro" sino que se viene complicando desde hace unos diez años.
Marina brindó como ejemplo de los • controles externos" el Programa de Neurodrugla. al que sólo se le permite aceptar un candidato por año. Adiestrar a ese candidato toma seis años. Eso significa. a su jwdo, que el Programa no produce suficientes neurocirujanos para la necesidades d el país. Otras es¡>Erialidades en una situadón similar son ortopedia, oftalmologla. otorinolaringología y drugía de niños. . Por otro lado, Marina m endona el factor de preferencia personal del estudiante. Puntualizó que la Escuela de Medidna acepta aproximadamente 110 estudiantes por año, luego de un proceso largo y tedioso d e selecdón, tratando de • egresar un médico capadlado para entrar a cualquier disdplina médica• . Pero "lo que ha pasado en Puerto Rico es un fenómeno curioso porque los profesionales han escogído
especializarse en áreas que nosotros creemos que en este momento están saturadas. El mercado debiera guiarse hacia otras espe<ialidades", advirtió. Santos Aponte responde que esa selecdón no es fortuita: influyen la falta de programas de entrenamiento en dertas espedalidades y los programas poco atractivos por sus condiciones de trabajo. En otras profesiones relacionadas a la salud, como enfermería. también escasean incentivos para los estudiantes. En la búsqueda de soluciones " hemos hablado con el doctor Soler Zapata, secretario de Salud, para ver hasta dónde nosotros podemos llegar y hasta dónde él necesita que nosotros lleguemos (en términos de adiestramiento d e profesionales) ya q ue • el Departamento d e Salud es el mayor consumidor de los médicos que nosotros producimos" , indicó Marina. "Creo que el Secretario tiene interés en arreglar esto an~es. d~ terminar su encomienda. Es posible que para pnnap1os del año fiscal Oulio) tengamos una idea más clara de lo que el Departamento necesita•, resumió. P~ro insistió en '1ue no se podrán ampliar programas auentras no se disponga de los recursos para cumplir con los reqWsitos de las acreditadoras. Por _su parte, el dirigente de los m édicos y residentes entiende que en ese sentido la academia no ha sido suficientemente exigente con los administradores a la hora de d efender las prioridades.
El dilema de los médicos residentes
~preocupación que se discute con &ecuenda es la cantidad d e J?édicos q ue viajan a Estados Unidos para hacer sus mtemados y residendas, y luego no regresan. Aduce el rector Marina q ue d e los egresados de_ la Escuela de Medicina el60 por d ento se queda en la isla para ~cer su internado y 40 por dento se va a Estados Uru_d os. De las escuelas de medidna privadas en Puerto RiC?, el 90 por d ento de los egresados se va a Estados U~dos y 10 po r dento se queda. ~ 60 por a ento q ue se queda "básicamente ha cubierto_las necesid ades del país en lo que respecta a los médicos en adiestramiento", afirmó. Esta cond~ón. sin embargo, no parece roind~ ~los horanos de trabajo extendid os de los médicos tesldentes que se quedan en el sistema público, ni con
r
! '
\
' ~
&Diálogo-mayo 1992
Más preguntas lado el sistema de salud se beneficia de los actuafll.adc$ de los mé<icos residertes y de setVicios de excelencia a lJl costo más ~ por 000. es respaiSCibiidad del estado garantizar que los rnejM!s seMcios estrán cfisponmles cuando el ciJdadanO los necesile. "Piatificación estratégica", como le laman los lécnicoS. es lo que necesita el sistema desakxl Y<idla plalificación. nos<icen los cxmentarioS en esta y las pasadas ediciones. ~ tienen que hacer los administradOres (auxiliadoS porlaacademia) alaluz de las necesidades ilduales y futllas. MientraS tam>, el poder legislaiMl (que tiene en sus manos aprobar lJl presupuesto p¡r.~ salud menor que el de este año) debe velar por que la excelerria meviva la constante kJc:hil entre los adrrinistradores y los práesiooales de la salud. Lo Si por
lJl
(X)IlOCinientOS
la crisis que prometía el reciente paro de dichos médicos de haberse prolongado unos días más, apuntó Santos A ponte. En opinión del rector Marina, la confrontación entre los médicos internos y residentes y el Departamento de Salud está resuelta, por lo menos hasta dentro de dos años, en lo que a salarios se refiere. Sin embargo, el Presidente de los internos y residentes d enunció que, al cierre de esta edición, el Departamento no había cumplido ron la creación del comité de evaluación de los programas de educación médica gr&ada·y otros requerinúentos del acuerdo entre las partes. De todas formas, el arreglo salarial no resuelve otras situaciones que enfrentan estos médicos. Eduardo Santiago Delpín, director del Departamento de Cirugía de la Escuela de Medicina, ~nsidera 'J~e los m édicos internos y residentes neces1tan expos1?ón ~ p aciente, preparación aca~émica, y acceso a la m~esli gación científica. Reronoaó que se ofrecen los pnmeros dos elementos satisfactoriamente, mas no el científico. Destaca Santiago Delpín que por años "los entrenandos han pagado el precio de ayudar a la infraestructura del sistema", a cambio de "una excelente educación y una gran experiencia clínica". "Si tienen que empujar camillas, lo hacen ron gusto aunque no les rorrestx;nda", subrayó.tos frutos son positivos, adujo, pues en Estados Urudos se de;;tacan los cirujanos puertorriqueños por su gran capaadad de trabajo. Donde estamos en ~esve!'taja es en la. investigación", lamenta el oru¡ano. ~sesgo haaa el servicio (y la sobrecarga en esa área) !IDpone una presión muy grande a los facultativ.os, po~ ejemplo de cirugía. en detrimento de la docenaa y la mvestígación. "Si no opera el taller de los ~janos~ ~~en. todos los programas de entrenarruento qtnrurglCO , recalcó. d .. Por otro lado, un sistema que es sólo e servKlO no resulta satisfactorio para la facultad; lo que eventualmente puede causar la pérdida de fa~tad ~e excelen. Advirtió además que todas las re51den~ están aa. badas pero entre las críticas de los acreditadores ¡¡pro ' . . "ó siempre está que hay poca mvesliga~ .n. _ Santos A ponte coincide ron esta VISlÓn, Y ana~e . de la capacidad investigativa depende la ild¡udi¿~~ón de fondos federales para di~ersos proyectos. Difiere, sin embargo, en la perce~ón de_que los frecimíentos académicos sean óptimos. ~~chas 0 las actividades educativas -que son linútadas- se veces ·· al és" rograman en función de1seMoo y no rev '
p escrib"ó d Tan;o Santiago Delpín ro~o San~ Aponte .. ecciones negativas hacia el futuro, ron hiaeron proy la poblilción. •ya se nos hizo tarde efectos para , el peores preparar al médico del ai\o """"" MUVU , segun ~~dente de los médicOS internos.
rontrario podria sairte más caro al puelllo. coo el éxodO de prclesinlles de~ el~ de propnas de a illtJ a rienlo eINestigaCi6n ypor CXJISiglíer*l menos caidad en los seMcios. Quedan por hacer rrtdlas més ~ 90ix'e el~ como: ¿pJr(Jiéesposillequelatuoaacia<hl!J.eelwrpariSO de nu:hos seNÜJ8S p1licos'1, ¿cómoesque tienen CJIC legar a situaciones extremas (como los paros) pera que se a1ie1G1n sus piOOQJP3Ciones?. ¿coo (Jié ~~se les tilda de rlles¡l011531*!s"'1. ¿cPénpooelnilesalciailode~
y servms ¡Mdos?, ¿~ se ex¡ica la ~ de 11'1
consejo que aconse1a. pero que nad1~. s1gue . sus recanendaciJles?Y, porütimO. ¿c:utnlolas~~ y econ6lricas se 1oolarán coo cr1eOOs de sakJd p(dca? ,x::J
1
Consejo General de Salud la tuocracia gubemamental y la aprensión de muchos Secretarios del Departamento de Salud no han permitido que el ConsejoGeneral de Salud cumpla cabalmente coo su fln:Xín de plaMicar los servicios en esa área, segoo se despreroe de lm entrevista coo el Presidente de dicho cuerpo. 8 Consejo General de Salud se aeó por la ley 11 de 1976, cuando se consideró que debía existir 111 "mecarismo de participación ciudadana que permitiera a prowedores y WISIJriOOres unirse al estado en la klma de decisiooes para la aeaciónde lJ1apolítica pOOf~tajustay eqUtaliva".lniciamenlese visl1.mbr6 que su presKJente (llera el Secretario de Salid Pero los cambios de seaetarios CUl cada cOl ir üaciá 1 pusielal al Consejo en una pa;ici6n de menor relevancia. En 1985 se revivió el Consejo. pero los niveles de inlllencia del mismo no legaron a lo que de primera interrión propuso la Ley, en palaiJas de su adual presidente, el gastroen1elólog.km R. Cok\n Pagán. Alrlque su exislencia es prádicarnenle descor IOCida pera el p(üco, el Consejo ha mantenido viva la !iscusi6n i1lamada e1futuro de 1a en e1 país. Entre sus ilicialivas está lJl progr.m! edll:aWo para los miembros del Consejo (rarbados
me
saJoo
poreiGOOerm:la);además~alos~alagOOern<riSn
a que describielan sus paíticas me la sa1tx1.
8 Consejo tamllén ha hecho ¡xcpJeStas ~para la sW:i6n de pr<ÜmaS como la pcae sakJd tr.!l de la potm6n i1antl í ardamos dos años en avefiguar aJánto gaslaOO el 0ep¡mnen1o de SallXl en sallXl aar. recuerda Colón Pagán comoejen1Jiodelosinpedmentostuocrálicos. Los"c:el1iiccDls de necesidad yWM!riencia" están erCre las llle(ldas de W'1lra del sislema de salud relegadas por dVersas aQ1risttaciQles y que a1101a el Consejo se propooe falalecer. 8 l'residene los describe como "mecanismos dirigidos al control del estü!cirTienb"de¡ridicas~ lasnecesidadesdesedaes
~ ~
eslldos demostralon que runca se aeaon los ailerios adeaJ<ms._ y no se negaban certificados", causardo congestión de seM:ios (~ lalloralcrils, farmacias, e1l:élera) en lJlOS ~y escasez en otros. Las gestionesdel Coosejoselirigenaeslablecerunapolítica ¡ilica y IJUIIMlr la alenci6n en iW!s aíticas: sallXl men1a1, estios de Wla poco sakJdaiEs yel prOOiema fiscal del sistema. Este. ap:¡o de Cok\n ~ es p!inortial dcDl que "la llla)U p¡r1e de los tnlos del [le¡a1anenm de SaUI se gast1 en nOOilas. no en seM:ils".
Ptlrarolalb. el Consejose iEresóen eslldar Jaseguidad y saUI ~ de los tJr4llecDls plücas, ¡us el 50 portieltO de las pnonas que Vcll al Faldo del Se!JJO del Esladoson~delgcüemo. 'HecareidarriOSiaaeacién de lJlOS ctspe¡ rsa ios en los cenros glbl ra re dalas !Jcnles, y !;QTilés de serpml CUl la cUaboraci6n de Iliones y. hel1raidadesde~, recalcó el rnédco. "Pero no pasó nada".AI:U*nerreeiConsejoreaizalJ'Iestdosdrealema!Has a los S8Q1JUS de sakll en el país. Apesél' de estas ii:ialivas, cUanle ai10S los secretaros de SaUilmrriraOOaiConsejocooreservasysusran reldacior 1es no pascr1 de ser eso. Tal vez. lamenló Cdón PagM. porlJl8 err6neamene lo w ISidei aJOIIIJ'Iil amenaza a su aúoridad. ¿Cui'llsaásuflmo?Cok\nPagán..¡pencesarásusflllcines p6xirroarre m,cpsieraveraiCoosejownolJ'I"eñepi¡rlcada" sili1ervenciónenlosdetllesdeestru:lllaiXlnquewrespa del 1 al Sec:retm. Ahora que nu:1m cxRiden en IP' '1lay que hacEralgocoolasakd (peronohaycoosensodec:ómohacato). este werpo asesor pcxkia hacEr lJlil apa1aci6n relevan1e. Dependerá, subrayó Colón Pagán, de que una nueva iD rir islrCLÍÓille an:eda el papel que merece cano enkl de particip¡K:i6ndelacxmridadywnobodelisc:usióoyCiláisis..
p:x:¡
Servicios de salud para universitarios Por Jo:misabel González ESPECIAL
L
P A R A
DIALOGO
os servicios de salud en la Universidad de Puerto Rico son ofrecidos de acuerdo a las necesidades de cada unidad. Las atenciones médic;as, los requisito~ .médicos para que los estudiantes sean admitidos y la educación en salud siguen patrones diversos. Por ejemplo, la doctora Daniela González direct~ra d~l Di_spensarioMédico del Colegio Tecnológi: co l!ruvei'Sitano de Ponce (CUTPO), explicó que no realizan laboratorios por su clasificación de dispensario, pero prep~ refendos para rayos-x, laboratorios y para espedalistas. ~s setvidos que ofrece el Dispensario del Colegio Reg10nal de la Montaña (CORMO) en Utuado son similares a los que se prestan en CUTPO, pero Adriana Capella, enfermera generalista de la mencionada unidad, señaló que confrontan problemas en cuanto a los centr~s de salud municipales que se niegan a atender a ~studiantes menores de 21 años que no vayan acompanados de un familiar adulto. En ambas unidades se realizan actividades de orientación tanto de carácter grupal como individual y se distribuyen hojas sueltas y folletos informativos. El.Centro de Primera Ayuda del Colegio Regional de Areabo(CORA)cuentaconundrujanoatiempopardal y un fisiatra. Según Rafael Gómez, enfermero generalista, en el Centro se autorizan referidos, laboratorios y se dan los medicamentos básicos autorizados por el galeno. En cuanto a la orientación en Salud, Gómez explicó que él ofrece ayuda en forma individuaL pero que diversas organizaciones dentro del Colegio ofrecen conferencias sobre eficiencia física, diabetes, hipertensión y otros temas. Por su parte el Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Recinto de Río Piedras, acreditado por el Departamento de Salud y adscrito al Decanato de Estudiantes de dicho recinto, cuenta con seis médicos y seis enfermeras. El Centro tiene un área de expedientes médicos, una sala dentaL laboratorio, farmacia, un área de primeros auxilios y una educadora en salud, según señaló el doctor Ricardo Tirado, director médico de la unidad. Para aligerar el proceso de referidos, se creó una línea expreso donde un médico tienecomotareala evaluación y la autorización de éstos. Actualmente las áreas de farmacia y laboratorio trabajan en forma limitada, por lo que Tirado propone pedir más presupuesto y la creación de una farmacia abierta para toda la comunidad universitaria. En términos del servido de este Centro de Diagnóstico y Tratamiento, Diálogocuestionóacuatroestud.iantes del Recinto que lo calificaron como Mbueno, pero lento". En el aspecto de la educación en Salud, el director médico recalcó que se realizan un gran número de actividades como conferencias en las residencias universitarias, vigilias como parte del Comité Interuniversitario de Acción contraelSIDA,laSemanadelaSalud(quesellevaacabo en octubre), los "Miércoles de salud", cuando se exhiben películas sobre el fumar, el alcohol y otras. Existen seminarios para estudiantes embarazadas y el Proyecto Educativo de Asientos Protectores, que presta estos asientos por un periodo de tres meses, para que las madres formen hábito de asegurar a los niños dentro de los automóviles. Otros programas de preven?ón contra el alcohol y sustancias controladas se realizan conjuntamentecon el Departamento de Servidos Contra la Adicción y el Departamento de Educadó~ Pública.. En el Recinto Univeristario de Mayaguez. Rosste Torres de Calderón, directora del Departamento de Servidos Médicos, expresó que los esfuerzos de dicho departamento van encaminados hada •un estado de salud óptimo• entre los estudiantes. ~e.Departament? presta setvidos de evaluación y segwnuento de condi·
dones que se detectan mediante exámenes físicos que someten los estudiantes de nuevo ingreso. También cuentan con un laboratorio clínico y ofrec;en orientación en rehabilitación vocacional para estudiantes con limitaciones físicas y mentales. Además tienen una unidad dental, una sala de emer·
genda y una ambulancia disponible las 24 horas. Duran. te horas laborables, tres médicos y enfermeras gradua. . das atienden a los estudiantes para consultas y referidos a otros especialistas. El Departamento también ofrece clínicas de detecáón de diabetes, cáncer en el seno, HIV y pruebas de papanicolau. Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico acogidos al plan médico contrat.tdo con la Cruz Azul de Puerto Rico Matricula Primer Semestre 1991-92'
Estudiantes que han recibido servicios médicos en algunas unidades del Sistema de la Uní versidad de Puerto Rico
para el año académico 1990-1991' Unidad
fstudw.t.s qut lwt rtdbido !tMcios mfdiros
Recinto de Mayagüez Recinto de Río Piedras CORA CORMO CUTPO
pua UJ15mlrslr! 17,633.. 3,000 5,100 1,680..
9,916 21,447 3,185 650
4074 27,356 'Estas cifras son aproximadas y fueron provistas por el personal 2,980'''
Tot.tl
11,461
Primer semestre Segundo semestre
Verano Trimestre
Anual
CubintJ B.lsia $65
91 26 52 156
Recinto de Río Piedras RUM RCM: Año Primer semestre Primer trimestre Segundo trimestre
4529 1,151
3,188 4766
98
211 232 143 150 1,120
250 244 1,128
784
1,363
684 394 505
sos
1,21)1 580 961 805
80
']ff7
287
199
300
499
6,406
11,189
17,595
cuc
fmDJCi¡
102 107 94
8 579
ToW 5,717 3,917 309
334
Colegios Regionales:
Tarifas Plan Médico Estudiantes Universidad de Puerto Rico contrat.tdo con la Cruz Azul de Puerto Rico Años 1990-91 al1992-93' Fcriodo Acaditnko
B5a
CUH
médico do dkhas unidades. -Cifra promedio. ·-Promedio anual en los últimos seis años.
Bmy
Unid.ld
B.lsia 1
Arecibo Aguadilla Bayamón Ponce Utuado Carolina (Primer cuatrimestre)
FilriUcia $90
126 36 72
216
Tot.tl
517 186 456 300
'lnfonnación suministrada por Vlctor Figueroa de la Oficina do Seguros Médicos, Administración Central de la UPR.
FffiP~
Después del lmdemayo la lucha continúa.
¡Enpiedelucha.Siernpre! Federación de Maestros
'No a lugar' al toque de queda Por Lillian Rivas ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
1proyecto de ley que propone el establecimiento d~ un toque de queda para los menores de 18
anos no goza d el respaldo de un amplio sector de los estudtantes universitarios. Así se desprende de un sondeo realizado por Diálogo en la ~ela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, aunque la mayoría de los estudiantes en: evistados tenían opiniones divididas en lo que pensaan en té~os legales y personales. • RamónVmas,quiencursasusegundoañoseñalóque no ~eo cómo el proyecto de ley se puede atacar en t~rrrunos constitucionales. Si lo llevan por las vías aproP.Iad,:ts en la legislatura no veo problemas con la aprobaaón · No ?b:tante recalcó que la ley atentaria contra el desenvolvurue':lto del individuo y que sería retrógrada. Las horas de salidas de l~s hijosmenoresdeedad ·esalgo que debe resolverse a ruvel familiar sin intervenciones del ~t_ado", concluyó. ' _Li_llian Alfonso, t~bién de segundo año, presentó su Opl!Uón legal y su VIStón como madre. "No creo que se d ebe coartar al menor de su derecho de movimiento asociación, y su derecho de agruparse. Sería coartar su~ derechos ~onstitucionales", dijo refiriéndose a la primera Y la décimocuarta enmiendas a la Constitución de los Estad?_s Unidos. Sin embargo dijo que como madre de d os runos, por su seguridad, "me conviene". Para Gilberto Maymí. en su segundo año, "seria totalmente imposible poner la ley en efecto y sería absurdo porque no concuerda con la realidad de Puerto Rico, • un país tropical en donde la gente nunca está en la casa". Sin embargo, recalcó que "la ley podría sobrevivir un ataque constitucional fácilmente, porque el interés del estado d e manten er la seguridad del pueblo va por encima d el interés del grupo afectado, que son los jóvenes, que ni tan siquiera tienen derecho al voto•. Miriam Salwen, también d e segundo año, por el contrario, señaló que " el núcleo familiar está bien d ebilitadoydeaprobarse laleyseestaríacumpliendocondos propósitos: proteger a los m enores y a la vez obligar a los padres a tener más contienda sobre ejercer control y disciplina como exije nuestro ordenamiento jurídico·. Sobreesteordenamientojurídico, Una Delgado, también de segundo año, d estacó que desde el punto de vista del derecho, el interés del estado estaria protegiendo el • paren ts patria" y que se le devolvería la custodia a los padres de esos menores. Para Luis Acevedo, de tercer año, la aprobación del proyecto de ley, tendria que pasar un dificil escrutinio. "Tendrían que m edir los intereses del estado contra las libertades de los individuos, tales como la libertad de expresión y el discrirnen por edad, derechos protegidos por nues tra cons titución y la d e Estados Unidos• . Acevedo señaló, que es lamentable que se tenga que llegar a una m edida como esta cuando, en realidad, • es una excusa d el gobierno para no echarle mano a los establecimientos que expiden bebidas alcohólicas a los m enores d e edad", recalcó. Víctor Thomas, también de tercer año, coincidió con Acevedo en cuanto a lo negativo que puede resultar la medida para la juventud. "Sólo los hará r;nás .rebeldes y creará conflictos en el hogar. Hay expenenaas que no d eben esperar a que el individuo ten~a 18 .años para pasarlas, sino seguir el curso de la VJda. DUSma. Esta legislación beneficiará a un grupo en ramcular, los que quieren limitar el acceso al casco de Viejo San Juan", concluyó. . . La reglamentación que ha s1do denommada como • toque de queda" para menores está a~';lalmente ~ vistas públicas d el Senado ante la CoDUS1ón Especial sobre Criminalidad que preside José Izquierdo St~lla. El royecto de ley disp~ne q_ue los menores de 18 anos no ~án transitar en~ publicas después de las 10:00 de la noche sin la compañía de un adulto.
Mlrlam Salwen (Fotos por Ana Martínez)
Ulllan Alfonso
Diez años de litigación · para el cambio social tenaz adiestramiento y ardualitigadórt Un poco hay que hacer suya aquella canción de Serrat que dice
Por Graciela Rodríguez Martinó EsPECIAL
PARA
DIALOGO
L
a dignidad del ser humano es inviolable", así lee nuestra Carta de Derechos y en la defensa de ese esendal principio celebra el Instituto Puertorriqueño de Derechos Gviles (lPDC) su primera década. Estableado el primero de marzo de 1982 como la primera entidad privada espedalizada en la defensa de las libertades y los derecftos dviles d e los puertorriqueños, abonaron su germen las luchas sociales, sindicales, culturales, comunitarias y religiosas d e los años setenta. Fue en 1977, atendiendo el reclamo de estos sectores, que se creó en el Capítulo de Nueva York d el N¡ttional Lawyers Guild -gremio de los trabajadores legales en Estados Unidos- un sub Comité de Puerto Rico que dio vida al Proyecto Legal. antecesor directo d el IPDC. Sus primeros trabajos fueron en el área del derecho laboral. En ese periodo, se comenzaron a atender casos tan importantes para la vida pública d el país como el de los pescadores de Vieques, el Cerro Maravilla y los rescatadores d e terreno de Villa sin Miedo. Establecido ellnstitutocomo tal. se destacan los casos d e los soldados de la Guardia Nadonal infectados con lepra en Panamá y el de hostigamiento sexual radicado por la doctora üpsett contra la Universidad de Puerto Rico. Ambos casos sentaron precedentes jurídicos. Durante estos años el Instituto también participó en el caso aún no resuelto de las llamadas listas de· • subversivos". Entrevistado para Diálogo, el coordinador general dellPDC, Ralph Rivera López, enumeró los nuevos proyectos con los que se busca ampliar el ámbito de los derechos civiles en Puerto Rico. Estos son el proyecto d e d erecho ambiental, el d e inmigración, el de d erechos individuales y el de educación y divulgación. "El trabajo más importante en algunos proyectoseslaeducación.La gente aún no sabe lo que es una violación a sus derechos civiles", expresa sin subestimar la efectividad de estos diez años de
• no dejes que un homb1·e muera para saber que todo corre peligro...•, ejemplifica
Ralph Rodríguez, director ejecutivo del instituto
Rivera. Pronto iniciarán junto al grupo Act Up de Puerto Rico una campaña educativa para los pacentes del SIDA. Con el Proyecto Caribeño de Justida y Paz buscan el acceso a las escuelas públicas para hablar de la paz y contrarrestar las campañas de red u-
tamien to militar. El Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles es una institución sin fines de lucro que no recibe ayuda financiera del gobierno local ni federal. Está financiada por donativos de individuos, fundaciones, iglesias, empresas privadas, el trabajo voluntario y lacooperaciónde otras organizaciones. A cambio ejerce la d efensa legal para el bienestar social colectivo. Cuenta con una junta de directores, cuyos miembros son reconoddos en la comuni.dad universitaria y general; entre ellos la profesora retrrada Josefina P.antoja y la directora d el Proyecto de Estudios de la Mujer d el Colegio Universitario de Cayey, Yamila Azize.
El equipo de trabaJo dellnstHuto Puertorriqueño de Derechos Civiles (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Educación: base de la agenda de Victoria Muñoz Por Odalys Rivera D
E
D
A
L
o
C
o
Dentro de la agenda política de Victoria Muñoz Mendoza, la educación será la punta de lanza para estimular el desarrollo económico y soáal del país, aseguró la candidata a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD) en entrevista exclusiva con
Diálogo. • Antes, en la era agrícola, la riqueza del pueblo eran las tierras, después fue la maquinaria y el capital, ahora va a ser la gente, por lo tanto la inversión será en la educación", apuntó la senadora Muñoz Mendoza. "El
que tiene riqueza es el que tiene su gente educada, adiestrada y capacitada". A tales fines la líder del Partido Popular señaló que su programa de gobierno enfatizará en una red!Fáó~d e la visión educativa, para hacerla "pertinente. ~los runos y jóvenes del país. Parte de esta nu~a VlSIÓn estará ámentada en el adiestramiento vocaaonal desde los grados primarios. La senadora explicó quevivimosen~ era de la informática y de la ternología donde se neces~· tan trabajadores diestros en esas nuevas tecrtologías. Admitió que el gobierno "nosotros no le hemos dad~ el prestigioque deben tenerlas carreras téaúcas yvocaoonales".
La falta de~ de la educa?ón exp_lica e1 alto . 10 de deserción escolar. Los jóvenes no le ven ~alaescue1aconel mundo del traba¡o" añadió.Su
. . pactarla además de los desertores escolares
~en:'de la fuga de talento. El mismo s~rge por la
falta de integración entre los ofertas acadénucas en las universidades y la demanda en el me~do de empleos. "Las ·versidades tienen que exanunar su oferta en ~de entrenamiento y de carrera para adecuarla a la demanda", indicó. Muñoz Mendoza condenó el e:<~ Y ~~d~n de dentro de los sistemas wuvei'Sitanos publicas y ~. La senadora e nti':"de q~e 1~ o~~tos Pcadé ·ros de una instituaón uruvei'Sitana publica 0 a . que estén saturados en el mercado no deberían ~ en otras universidades. Perabe la educación universitaria d e una ~e~ gl~ que n.? debería sepa. rarse en dos sectores: publico y pnvado. Hay que verlo como un sistema", apuntó. . . La senadora expresó por otro lado que su administra. 'ó tendrá un compromiso total con la autonomía ~~taria, -porque es la libertad ~e pe~, de diferir, de crear y si para algo existen las uru":ei'Sidades para eso· Sin embargo. al preguntarle 51 favorecena una ~ón de la Ley Universitaria de 1966, criticada por
:f:
-;s
Pedro Roselló redefiniría la Universidad Por Mario Edgardo Roche DE
D
ALOCO
En opinión del candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Roselló, los problemas económicos que ha confrontado la Universidad de Puerto Rico en los últimos años se deben principalmente ala "mala administraáón" de los funcionarios universitarios, y planteó la necesidad de "redefinir el sistema de educación superior". Roselló, quien se ha desempeñado durante varios años como profesor en el Reánto deCienáasMédicasde la Universidad de Puerto Rico, explicó que su gobierno propondría un cambio de roles en el organigrama uni-
versitario. "Entiendo que debe crearse un cuerpo rector que trabaje exclusivamente con lo académico y otro cuerpo que haga las funáones de una Junta de Síndicos que promueva la Universidad, ya que un mismo organismo no puede hacer ambas fundones". Asimismo expresó que apoya una "mayor autonooúaoperaáonaly fiscal", y apuntóquesedebereafirmar el rol espeáfico de los colegios regionales. "Estos regionales tienen que ofrecer unos programas particulares que no se repitan en los otrosreántosdela Universidad", comentó el doctor de 48 años. Aunque no vislumbra una revisión a la cuestionada Ley Universitaria de 1966, afirmó que se debe respetar la autonomía universitaria y señaló que el actual gobierno
Fernando Martín: por una conferencia nacional de cultura Por Dayani Centeno D
D
A
L
o
e
o
Las propuestas del candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (Pll') res~o a educación y cultura prometen con~~· de cumplirse, un carácter prinápalísimo a estas actívtdades. En primerlugar, para el senadorFernando Martín, las situaciones más críticas en el Departament~ de ~uca áón se desprenden de la • excesiva centralizaaón ~el sistema". A su entender la reáente reforma educativa
todavía no concede suficiente autonomía. • A lo que debemos dirigirnos es a que las escuelas y los distritos escolares gocen de mayor autonomía presupuestaria y pedagógica-, con unos elementos básicos garantizados, explicó en entrevista con Diálogo. Aduce que esto reduária el rol del Departamento a uno de coordinaáón, evaluación y establecer objetivos además de • dar rienda suelta a la capacidad de experimentación y de trabajo". • Aquí se le tiene miedo a eso porque rompe el espinazo de control partidista del Departamento", criticó el abogado.
Porotrolado,Mutíninsisteenunadistribuáóndelos recursos y una "fórmula de finanáamiento" que ronce· da más recursos a aquellas unidades con un por dento mayor de -estudiantes desventajados económiC31J\en·
te•.
Respecto a los problemas que aquejan a la juventud. el profesor de la Escuela de Derecho de la UPR subrayó el ~pe! de la escuela en crear "polos de organizaáó~ social para suplantar la destrucción en muchas comurudades". Reconoció la actividad escolar y extracurricular. los ~epo~ y otras, como fuente de retos y modelos de partiopaaón para los jóvenes. Recalcó lo que ya ha comentado sobre el propuesto toque de queda para menores de 18 años: "Uno entiende la preocupación de la gente con los muchachos en la calle_ pero esto no va a tener ninguna consecuencia que no sea~ una conducta que en la mayoría de los casos no tiene nada de criminal Esto no toma en considerac:IDn el. problema sodológi.co además de crear un potencial de mtervenáón continua•, advirtió. •El Senador extiende su preocupación por la autonouua. ~ pohñcas partiápativas al ámbito universitario, ~gtnendo una ~ón profunda de la Ley Universitana de 1966. Dicha Ley, a su juiáo adolece de dos problemas: la distribución de poder'sólo se define en
Meto Muñoz,
candidata ala gobernación por el PPD (Fotos por
Ricardo AJcaraz)
·~o ha tenido la voluntad" para rumplircon la asignaeón ~nómica por concepto de la fórmula del nueve por eento. Añadió que la Universidad "no ha sido enérgica" al exigir ese derecho establecido por ley. La combinación de esos factores, junto con la "mala administración universitaria", fue Jo que precipitó el decreto de aumento en Jos costos de matrícula. según Roselló. Sobre esto último no informó qué pasos concretos tomaría su administración en caso de ganar las elecciones, pero comentó que se evaluarían Jos costos de matricula luego de corregir las • defidendas administrativas" y de revisar el costo de vida en Puerto Rico. El candidato estadista recalcó en varias ocasiones la necesidad de· despolitizar" la Universidad y de utilizar criterios académicos para seleccionar funcionarios. Sin embargo, al ser cuestionado sobre si cambiaría a Jos .directivos universitarios actuales en caso de que ganara las elecciones, contestó en la afirmativa, argumentando que • en la Universidad debe haber una afinidad con el Gobierno, ya que ésta (la Universidad) debe respetar la dedsión del pueblo que eligió ese Gobierno·. La posición d e lasinstitucionesdeeducaciónsuperior dentro de la sodedad pue rtorriqueña es importante para el doctor Roselló. "Visualizo a la Universidad atada a la
términos de Consejo (CES), presidente y rectores ("dejando fuera a directo~ de d~~en'?S"~; y la autonomía se aplica a la alta Jeran¡wa uruversttaria y no a los componentes activos del sistema (profesores y estudiantes). · · ció más · d Martín favorecería una partiepa n activa e profesores y estudiantes, por ejemplo, en la selección de decanos, rectores y presidentes. Sin embargo, acepta que el Consejo de Educación Superior"tendrá que ser noo:'brado inevitablemente por el Gobernadorcon el COIISeJO del Senado" por tratarse de una institución pública. Además, propone separar las funciones de acreditación y de "junta de síndicos de la UPR" que al momento realiza el CES. Por otro lado, Martín admitió que la _fórmula de financiamiento de la UPR, el nueve por eento de los ingresos del fondo general, "ha sido inte~J>retada mezuinamenle por el gobierno de Puerto Rico. Esto hace 4ue de ciertos fondos no recurrentes no se le dé ~ci pación a la UPR•. Hay que interp~arla con el ~m~ original; y presunur la responsabilidad de la Uruverstdad para manejar su presupu_est? con fondos recurrentes y no recurrentes, subrayó, mdi~do que~ responsabilidad es parte de la autonorrua. Favo~ó, ad~ que la UPR genere otroS fondos por medio de servtaos
diversos sectores políticos y académicos por las limitaciones que implica, indicó que durante su primer cuatrienio no trabajará con esto, pues es un proceso que requiere mucho tiempo de estudio. Aclar6 que esa es su posición personal y no la del partido y que tampoco es "fija y determinante". Mencionó además que su gobierno estará comprometido con la validación de la ley que dispone que a la Universidad de Puerto Rico se le asigne el nueve por ciento del presupuesto general. "Me parece que hay que corregir eso", afirmó. El programa político de la senadora tomará a las escuelas públicas del país como eje para desarrollar a los niños y jóvenes no sólo en el aspecto académico sino en el aspecto físico y emocional. También aspira desarrollar mediante estos programas modelos de educación que impacten a todos los sectores de la comunidad. Ambos proyectos se canalizarán a través de los llamados "Centros de Comunidad" y el Programa del calendario extendido. La visión de la escuela como centros de comunidad conlleva que después de las tres de la tarde las escuelas ofrezcan servicios de orientación y de sicología a las familias, actividades deportivas y recreativas, y presentaciones artisticas. Los centros serían respaldados por
recursos del gobierno, la empresa privada y las propias comunidades. El calendario extendido por otra parte será como una especiedecampamentosconcentradosen áreas específicas donde a través de actividades artisticas, deporte y excursiones se le imparten conocimientos a los jóvenes. Sobre el aspecto cultural indicó que se explotará el atractivo de los centros urbanos y el talento de nuestros ·artistas y artesanos a fin de ponerlo al disfrute tanto de la población local como de los turistas que frecuentan la isla. Alabó la labor realizada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña en cuanto a la rehabilitación de los centros urbanos y reiteró su apoyo a la agenea. Aclaró que no se debe entender un programa de gobierno como proposiciones aisladas a grupos espedficos sino como un plan integrado de acción. Comparó las propuestas segmentadas con los catálogos donde hay ofertas para diferentes clientes, • esto es imposible C?n el presupuesto existente", expresó. "La mela del plan mlegrado de acción es una sociedad justa, oportunidades de progreso económico para todos y obtener calidad de vida. Todas las cosas que hace un gob1erno debe propender a alcanzar estas metas que son ~e un J?U~blo entero". Señaló que hacia esos aspectos fiJará pnondades su gobierno.
sociedad. Debe responder a las necesidades económicas y de desarrollo". Muchos de los problemas que tiene Puerto Rico en estos momentos, tales como las drogas y la criminalidad, serían enfrentados por la administración del médico estadista utilizando la educación como punta de lanza. Para eso una de sus prioridades es reenfocar la propuesta educativa en el país, que a su juicio es pobre e inadecuada. "Queremos que las escuelas sean dirigidas por la comunidad de cada sector, descentralizarlas del Departamento de Educación y que sean los familiares de los estudiantes y la comunidad quienes administren la escuela". Mediante ese plan las escuelas de la comunidad tendrian autonomía fiscal y administrativa, y servirían comocentrosculturalesyderecreaciónluegodeconcluidas las clases regulares. La utlilización de "vales educativos" es otra de las ideas del candidato del PNP. Según éste, Jos vales, que serían sufragados por el gobierno, permitirían a las familias de bajos recursos económicos seleccionar las mejores escuelas para sus hijos. ·Esto promovería a su vez una mayor competencia entre las escuelas privadas y las públicas", hecho que según Roselló redundaría en mejores ofrecimientos académicos, ya que obliga a las instituciones públicas a mejorar su funcionamiento.
Por otro lado, varias encuestas y sondeos realizados entre los jóvenes puertorriqueños reflejan la renuencia de los mismos a envolverse en las actividades políticas. Roselló lo admite señalando que "estoy seguro que no hemos sido eficientes y elocuentes en m ostrarle a los jóvenes la importancia de participar en los procesos políticos". Roselló informó que una gran cantidad de jóvenes estadistas participaron en la preparación de su plataforma de gobierno. Precisamente los jóvenes son los que sufren mayormente el serio problema del desempleo en la isla. Los planes del candidato a la gobernación son proponer un nuevomodeloeconómicoqueenfaticeen la industria del turismo, hecho que promovería una mayor creación de empleos. La cultura sería un área relevante en su gobierno. "En los programas del sistema de educación le daríamos mucha importancia (a la culturar. A nivel nacional ·se pensarla en una persona que tenga a su cargo todo lo concerniente a esa área", por lo que se realizaría una restructuración en lo que actualmente es el Instituto de Cultura, el Centro de Bellas Artes, y otros. Así también insistió en que sometería legislación para reponer el inglés como segundo idioma oficial. "Que esté n juntos el español y el inglés", declaró.
al gobierno y la empresa y otros mecanismos. Preferiría, por último, que la Legislatura no interviniera en el asunto del aumento a las matrículas, sino que se resolviera dentro de la misma comunidad universitaria. Sobre el tema de la cultura, el senador Martín se mostró renuente a definir por sí mismo una • política cultural"; igual que recomienda precaución ante el·dirigismo cultural". Más bien favorecería un tipo de ·conferencia nacional sobre cultura" que recoja los intereses y necesidades de diversos sectores (desde lo clásico ~a lo popular) y analice la capacidad d el gobierno de ~tisfacer~as. A p~deestose diseñaría una programaeón con eertas pnondades, fórmulas de excención contributiva y otros incentivos para el desarrollo de la artes, pues ~aquí no hay una política en esa área" . Preguntó, por E')emplo, por qué en la isla no hay una biblioteca nacional. Evitó evaluar la labor de instituciones como el Instituto de Cultura, el Conservatorio de Música o el Centro de Bellas Artes, aunque manifestó preocupación ante la poca planificación coordinada y las luchas individuales por obtener mayores presupuestos. Insistió e n que "tenemosquecomenzarahacerelesfuerzoporunconsenso".
La influencia de la econoiTiía en los resultados electorales Por José l. Alameda Lozada ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
"When youthink economics, think elections; when you think elections, think economics".
(fufte, 1978)
P
oco se conoce sobre el impacto del comportamiento de la economía en los resultados electorales en Puerto Rico. Por lo regular, la mayoría de los analis,-.--._tas han preferido analizar el -:--~ impacto de la política en la economía y no viceversa. No obstante la evidenáa en Estados Unidos, Inglate~a, Japón y otros, muestra que hasta áerto punto, los votantes son influenáados por la condición de la econornia nacional previa a laselecáones. En este ensayo hemos tratado de medir a través de un modelo econométrico, la veracidad de esta hipótesis para Puerto Rico.
La evidencia en Estados Unidos Varios economistas en Estados Unidos han tratado de medir y hasta pronosticar el resultado electoral a base del comportamiento económico de esta naóón. Trabajos de los economistas Ray Fair de la Universidad de Yale y de David Wyss y Jeanne Blondia de la compañía Data Resources, Inc., muestran la influencia de variables macroeconómicas tales como inflaóón, creómiento en el ingreso per cápita y la tasa de desempleo en la reelecdón del incumbente o del partido en el poder. Ambos estudios confirman que los votantes tienen memoria limitada para recordar el pasado, olvidando rápidamente episodios "malos" de la econornia en un tiempo relativamente cercano a las elecciones. Fair, por ejemplo, encuentra que los electores miran hada atrás entre seis y nueve meses considerando el crecimiento de su ingreso per cápita y cerca de dos años en relación a la tasa inflaóonaría. Este estrecho horizonte de tiempo da margen al gobierno en el poder Pa:'l _intentar manipular a su favor la opiiUÓn pública en un período cercano a las elecdones. Fair, por meclío de su modelo econométrico, logró pronosticar el resultado correctamente en 16 de las 19 elecdones estudiadas. El pronóstico fue errado solamente en 1960 {ganó Kennedy y no Nixon), en 1972 {ganó Nixon y no Humphrey) y en 1976 (ganó Carter en vez de Ford). Wyss y Blondia, por su parte, ~ues tranque tanto el ingreso personal disponible como la tasa de desempleo y la inflación, son variables significativas e~ la reelecóón del incumbente o del partido en el poder. Si la economía se expande rápidamente,elrespaldoalincumben_teo al partido en el poder au_menta, y SI se contrae, este respaldo arrunora. _Encuentran además que los electores tienden a respaldar hasta en siete puntos porcen-
tuales al incumbente por el mero hecho de ser Presidente. Los autores dtados terminan concluyendo que al parecer los votantesnorteamericanosdan poca a tendón a la política externa de la nadón y a otros issues, si gozan de prosperidad económica. Si estos resultados tienen vigencia en la actualidad, la reelección del presidente Bush debe estar pasando por momentos difíciles. Desde el verano de 1990, la economía de Estados Uniods está sumida en una de las más prolongadas recesiones de Estados Unidos después de la Gran Depresión, según varios economistas. De no sentirse una mejoría resonante en la economía de esta nación, en o cerca de noviembre, la reelección del presidente Bush debe estar en peligro.
bies aunque sí lo hacen de forma agregada. Lo anterior implica que el elector analiza desde su perspectiva la situación general de la economía sin brindar atención a ninguna variable en particular. Cuando unimos las tres variables de control en un indicador único, se obtuvieron mejores resultados en el modelo. En primer lugar, el indice compuesto de estas tres variables mostró asociarse en forma positiva y significativa con el respaldo al incumbente. Un aumento de un punto en este indice, aumenta en 2.7 puntos porcentuales el respaldo al incumbente. Esto significa lo siguiente: si aumenta la tasa de crecimiento del ingreso y simultáneamente se reducen las tasas de desempleo e inflación, el respaldo de los votantes al incumbente o partido en el poder tiende a aumentar. En segundo lugar, la presencia de una recesión en el período o en el cuatrienio de gobernación del incumbente, reduce el respaldo electoral. En espeáfico, una recesión pude reducir hasta 5.6 puntos porcentuales. Esto significaría una reducción del respaldo electoral de aproximadamente 112 mil votantes, cantidad
considerable como para deddircuaJquier elección en la Isla. En tercer lugar y a diferencia de los resultados de Wyss y Blondia para Esta. dos Unidos, el hecho de ser incumbente no garantiza el respaldo electoral en Puerto Rico. En cuarto lugar, los electores tienen memoria limitada o no recuerdan tiem. pos malos pues si se rezaga el índice económicocompuestoen un año, elsigno que se obtiene es contradictorio.
Conclusión En resumen, el conjunto de variables económicas seleccionados nos lleva a confirmar la hipótesis de la influencia de la economía en los resultados electorales. La explicación estaclística nos señala que cerca de un 50 por ciento del respaldo electoral al incumbente se explica por las variables económicas se. lecdonadas. El otro 50 por dento parece deberse a factores tales como el issue del status, a la popularidad de una "nueva cara" y otros. Los resultados del modelo apuntan a que los electores puertorriqueños analizan la situación económica en general más que particular o basado en una o unas cuantas variables por separado. La presencia de una recesión en el cuatrienio y muy p robablemente cerca del período elecdonario, reduce en 5.6 puntos porcentuales el respaldo al incumbente o partido en el poder. ElautoresCatedrátioo Auxiliaren ol Dopartamotno de Economía del Recinto Universitario dt Mayag~ez.
La evidencia empírica en Puerto Rico Aplicamos un modelo parecido al de Wyss y Blondia para recoger el comportamiento electoral a base de la condición de la economía. Nos limita el número de elecdones ~n total ocho; desde el1961 hasta el1988-lo cual red uce Jos grados de libertad en el modelo que, por lo general, requiere de una cantidad sustancial de datos. Las variables explicativas del respaldo al incumbente o partido en el poder consideradas dentro del modelo fueron: la tasa de desempleo, la tasa de credmiento del ingreso personal per cápita y la inflación. Además de estas variables consideramos otras tales como las recesiones, medidas a través de una variable • dummy" o binaria y el respaldo ~ incumbente por ser incumbente exclustvamente. El resultado inicial del modelo fue rechazar las variables macroeconómicas como explicativas separadamente. Esto es, ni la inflación, ni el crecimiento en el ingresopercápitanilatasadedesempleo, resultaron variables explicativas del comportamientoelectoral de los votantes boricuas. Tal parece que los electores puertorriqueños no visualizan el imp~c to individual de cada una de estas vana-
LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE
anuncia que h..ta el día 1 d~ junio de 1992 aceptariÍ .olicitude. de admi1ión en d Programa de Eatudios CraduadM en laa Ciencia• Biomédicaa. El Programa orn:ce las siguientes alte rnativas curricularet: •Maestria en Ciencias con especialización eo Anatomía, Bi<H¡uím.ica, .Microbiología e Inmunología, FMrmacología o Fisiolopa. •Maestría en Artes en la Ciencia Biomédicas. •Mantria en Artes con especialización en Anatomía, ~licrobiología, lnmunolopa o
Fisiología.
•Las claen comienzan en agt>tito de 1992. •Este Programa ha sido autorizallo y acreditado por el Consejo de Educación Superior.
•Ayudaa Económicas di:~ponihlee, ai el solicitante cuali.Cica.
Lo. intereeadoe podrán obtener in(onnación adicional y fonnularioe de solicitud 'Ürigi~ndoae a:
Universidad Central del Caribe Prognma de Eatudiot Craduatloa en laa Ciencia• Biom&lica1
OficinadeAdmitionet
CoU Box 60-327, Bayamón, Puerto Rico ll0960-6oJ2 Teléfono: (809) 798-3001 Ex1. 210 Nota1 Lo. Nlkilaltl•• para adn.;.ü;,. 8011 co...U~radoe ,¡. acwrdo • uaa CIU1li.d4Ja p11~onak• _Y calificacio~, académka•; .iluk¡Nrtdi.,nlet Je 14 ra.a. color, cndo, NSO, o~n raac&onol. poaició,. •ocio~rconómka 0 ;,.p~nlo• ~o••
14•Diálogoomayo 1992
. Una sola cámara y una elección_pro orcional r
.;p·.
.r,
E
l apredado amigo y compañero • colegial" Fufi Santori Coll escribió una interesante columna en el periódico El Nuevo Día del pasado 7 de abril de 1992 en la que con muy buenos fundamentos aboga por el establecimiento de un ':l~l:lr::lft sistema legislativo unicameral en Puerto Rico. IW En la referida columna Fufi dedica varios párrafos a exponer mis ideas en apoyo de un sistema legislativo unicameral para Puerto Rico. El escrito del amigo y compañero universitario me obliga, y a la vez me da la oportunidad, de explicar mi posidón al respecto. En síntesis, le señalé a Fufi y le repito a _Jos lectores d e Dúilogo que el modelo de representaaón legislativa unicameral, en mi opinión, sería el más justo, efidente y económico para nuestra Isla, y que además serviría para hacerle justida a nuestros municipios, que representan la unidad del gobierno más importante del país. . . . El modelo de sistema legtslallvo urucameral que recomiendo para Puerto Rico le garantizaría un legislador a cada uno de los se!enta y_ocho municipios en la única cámara que tendría el p<US. Además de un legislador por cada muni_cipio,_se asignaría un le~s Jador adicional porcada a en mil habllantes o fracc1ón adidonal de den mil habitantes que tengan los municipios, de acuerdo con el último censo decena!. Con esta fórmula habría unos d1ez legtsladores más que se distribuirían de la siguiente forma: cuatro para San Juan, dos para Bayamón y uno para cada uno de_ los munidpios de Mayagüez, Caguas, Ponce y Caro~a. Estoy seguro que algunas personas se pr~guntanan si un sistema como el antes.esbozado podna ~ola.r la norma jurisprudencia! del one man, one vote o un hombre, un voto", establecida por el Tnbunal Supremo de los Estados Unidos en varios casos el~orales de suma importanda. No obstante, debo senalar de inmediato que el mismo Tribunal Supremo ha ~eco noádo fundamentos en algunos casos ~ue servirían para salvar la constitudonalidad de un SIStema como el que defiendo. . Brown vs Thompson, un caso relallvamente ~te puesesdel1983, el Tribunal Supremo deJos reoen · ·ón d e 89 poro~ · to Estados'Unidos aceptó una desvtaa en el Condado de Niobrara del Estado d_e ~yonun? mantener la integridad de esa subdiVISIÓn poli~ara E tros casos el más alto tribunal federal ha hca. n. ~o el valor de las líneas históricas de las recono~dades al hacer Jas redistribudones electorales comuru (Mallan vs Howell).
Además de garantizarle una representadón legislativa a cada munidpio a la vez que se le asigna una representadón mayor a éstos basada en la pobladón, recomiendo, en segundo lugar, mantener la represenladón por acumuladón, que a mi juido d ebería ser de doce legisladores, para así llevar el número de miembros regulares del sistema unicameral de Puerto Rico a den legisladores. Estos escaños por acumulaeón !~ofrecerían oportunidad a Jos partidos de minoría y a grupos con intereses comunes de estar representados en el parlamento puertorriqueño. Pero los problemas d el sistema representativo y legislativo de Puerto Rico no se resuelven co~ el cambio al unicameralismo solamente. Con este SIStema haríamos más económico, eficiente y práctico el proceso legislativo. No obstante, para los electores y los partidos políticos todavía podría prevalecer cierta il)justicia. En particular me refiero a la representadón justa y propordonal que debe corresponderle a cada partido político en un sistema de democrada representativa. Este problema lo soludona un sistema político electoral que reconozca y haga valer el principio de la representación pr!'porcional. La representadón proporcional que yo recomiendo para Puerto Rico seria mediante un sistema de ajustes posteriores a la elección que eleven el número de los legisladores de los partidos, como mínimo, al porcentaje de votos que obtuvieron los partidos para sus respectivos candidatos a Gobernador. De esta forma tendríamos un retrato del electorado en el parlamento y no una caricatura como ocurre en los sistemas, como el nuestro, que no reconocen la representación propordonal y que propician así grandes desbalances representativos. Además, con este sistema de representadón propordonal, complemento del sistema unicameral, se eliminaría cualquier duda que pudiera existir con respecto a la vigencia en la Isla de la doctrina "un hombre, un voto". La representación política en las asambleas munidpales del país, que siempre han sido unicamerales, también debería adoptar el modelo de la representación propordonal. En estos cuerpos legislativos locales sedan situadones que son una burla ala democrada Diálogoomayo 1992-15
representativa. Por ejemplo, en la votad . 1 ¡:>ara la Asamblea Municipal de San Juan corresp. diente a las elecdones de 1988 el Partido Popular D< .•.lcráhco obtuvo un 46.8 por ciento de los votos. Sin mbargo, por mandato de las leyes municipal y electc al vtgentes, que no reconocen la representadón pr?nordonal, este partido tan sólo obtuvo un 11.7 por aento en las posiáones de asambleístas munidpales. Situado~es similares, que afectan adversamente tanto al Partido Popular Democrático como al Partido ~~evo Progresista. ocurren en otras asambleas muruapales del país. . . Es conveniente señalar que tanto el b1cameralismo como el escrutinio electoral mayoritario que tenemos en Puerto Rico son modelos obsoletos en sentido general e imprácticos en nuestro caso en particular. Nuestro sistema de dos cámaras legislativas proviene de nuestra reladón política con España y con los Estados Unidos, a pesar de que al redactarse la Constitudón del Estado Libre Asocado, en el 1952, muchos de los integrantes de la convendón constituyente y la Escuela de Administradón Pública de la Universidad de Puerto Rico ya favoreáan el cambio a un modelo unicameral, que, dicho sea de paso, es hoy día el sistema legislativo de mayor aceptadón en el mundo. El escrutinio mayoritario tiene su origen también en nuestra relación política con España y con los Estados Unidos. Este tipo de escrutinio electoral ha propiciado que Puerto Rico se haya convertido en un sistema bipartidista, negándole muchas veces la representadón justa y correcta que corresponde a la tercera fuerza de nuestro sistema político, el independentismo. El escrutinio propordonal, preferido por los sistemas políticos europeos e implementado en esas jurisdicdones prindpalmente por los métodos conocidos como Hare y Hondt, no sólo ayudaría a nuestra Isla a hacer valer el prindpio de una verdadera d emacrada representativa, sino que también le haría justiáa a todas las partes que forman nuestro panorama político. En resumen, considero que sería un cambio y una reforma justa y necesaria enmendar nuestra Constituáón y nuestras leyes para implantar en Puerto Rico un sistema unicameral, con representaáón garantizada para nuestros munidpios, y que la elecdón de los legisladores sea a base de un escrutinio proporáonal que le haga justiáa a todos los puertorriqueños. El autor es abogado y catedrático de Qencias Pollticas en el Recinto UnivHSitario de Mayagüez.
"la casa ec;ológlca" demuestra cómo pequeños cambios en nuestra vida contribuyen a la conservación.
Adelantos genéticos en nueva variedad de yautía Por Calixta S. de Torres E s
P E
e
1 A L
P A R A
O
1
A
L
o e o
os híbridos de yautía ron mayor tolerancia al
D
mal seco que cualquiera de las variedades
comerciales que se siembran en Puerto Rico han sido desarrollados y cultivados por el investigador auxiliar de la Estación Experi_ ...,__ _.., mental Agrirola (EEA) de la Universidad de &...-:-- - - ' Puerto Rico, agrónomo Angel Bosques Vega y su grupo de trabajo. En ensayos preliminares estos híbridos han producido hasla 200 quintales de yautía por cuerda en un ciclo de 10 a 11 meses. Estos números comparan favorablemente ron la producción de Alela, al presente la variedad de yautía de mayor producáón en Puerto Rico. Este logro genético significa que cuando los lubridos desarrollados por Bosques Vega pasen a manos de los agricultores interesados, se podría duplicar la producción de yautía,. beneficiándose con ello la economía agrícola de Puerto Rico. Por otro lado, el consumidor puertorriqueño podrá saborear dos nuevas variedades deyautía y el orgullo nacional de que un compatriota de San Sebastián logró unos cruces genéticos que no pudieron materializar otros investigadores del mundo tropicaL De acuerdo ron las estadísticas del Departamento de Agricultura, para 1979-80 en Puerto Rico se producían 340 mil quintales de yautía. Sin embargo, en los últimos añosla producciónha bajadorápida yconsistentemente; no por {a)ta de demanda. ya que d~te todos estos años se ha eStado importando yautía. SUlO por la enfer-
medad conocida romo el "mal seco". Generalmente,estaenfermedadsecaracterizaporun marcado deterioro en la planta que se evidencia después que ésta ha pasado la etapa inicial de crecimiento. Al examinarla se observa deterioro marcado en el follaje y la casi total desaparición del sistema radical porque se le pudren parcial o totalmente las raíces. En 1986la EEA puso en marcha un plan de investigación ambicioso dirigido a combatir el mal seco de la yautía en tres frentes: estudio de la etiología de la enfermedad; determinación de prácticas óptimas de manejo del cultivo en el campo; y desarrollo de nuevos híbridos de yautia relativamente tolerantes al mal seco. Este último enfoque se le asignó a un grupo de investigadores dirigido por el fitomejorador Bosques Vega en la Subestación Experimental Agrícola de lsabela. En un periodo de ruatro años Bosques Vega llegó a germinar más de 1Omil semillas de sus20 cruces. De ellas seleccionó las 800 más prometedoras y las trasplantó al campo tres a ruatro meses después de genninadas. Dos lu"bridos toleraron el mal seco con resultados de producción superiores a cualquier otro lubrido y a rualquier otra variedad existente en Puerto Rico: el C-1-21 y el87. "Estos híbridos, además de ser buenos productores, son sabrosos", subraya Bosques Vega. A principios de 1991, se sembraron en el campo 200 semillas vegetativas de estos híbridos para pruebas formales de rendimiento. Ya en enero y febrero de 1992 se empezaron a ~los lubridos y en marzo terminó toda la cosecha. Enlsabelalosprirnerosdatosdeesteensayoformalde rendimiento están confirmando los resultados prelimi-
nares informados por Bosques Vega. Sin embargo, en Coroza), en general, se ha encontrado un daño muy allo debid~ al mal seco. Ante este hecho, y hasta nueva experimenta~ón. ~ EEA se prepara para recomendar ron preferenaa la stembra comercial de los lubridosC-121 Y 87, solamente en suelos d el norte de la Isla simiJareS a los suelos de ~bela. Mientras tanto, Bosques Vega Y los demás m:-esti~d~res de la EEA que estudian el ínal seco en yautía rontinuan el trabajo en otros aspectos de su encomienda.
-
.-.... ... . ·---------------------------.------ ----------·--
-----------..... ---- -· -- ------------------------- ...... -------.
Bajo lupa la eficiencia de la UPR Por Joanisabel González ESPECIAL
L
PARA
DIALOGO
a calidad y la pertinencia de las actividades académicas y administrativas de la Universidad de Pu~rto Rico ~rán evaluadas a fondo en tres estudios a realizarse en los próximos meses, anunció el presidente de la Universidad de ,_.,___ Puerto Rico, José M. Saldaña. . El ~octor Saldaña expresó que esta investigaaón CUestiona la _rapidez de la institución para ;:rm~er a ~os camb1os de la sociedad y los "logros y taciones del programa académico que se ofrece. Sobre el particular, Ivette Ramos Buonomo rectora de ):_a Administració~ de Colegios Regionales.(ACR), señaló <JUc: el estudio pretende identificar el grado de relevanciaqueposeeelcurrículoenrelaciónalmercado laboral. aún cuando "ninguna universidad educa exdusivam~te para efectos del empleo". . Horaco Matos, director de la Oficina de Planificanón YDesarrollo de ACR, indicó que el primerestudio
consiste en un cuestionario que se remitirá a 55 mil egresados que estudiaron en la UPR desde los años académicos 1982-83 hasta 1988-89. La información obtenida arrojará luz sobre las experiencias de los estudiantes después de graduarse y cómo le ha servido la formación universitaria en ese periodo. Esta información se complementará con aquella que surge de los expedientes internos sobre las ejecutorias del alumno antes y durante su vida universitaria, lo que permitirá trazar un perfil de los estudiantes. El profesor señaló que este estudio, el primero en analizar siete clases graduadas, permitirá conocer las influencias que ejerce la preparación académica en el desarrollo de una carrera profesional. cuáles son las facultades de mayor o menor demanda y cuáles son las •condiciones del mercado laboral". El segundoestudioincluyeuna • muestra de hogares a través de la Isla". Esta información permitirá una comparación entre las per.;onas con una educación universitaria y aquéllas que no la poseen. El último
estudio comprenderá una encuesta a los patronos, donde éstos podrán evaluare) desempeño de aquellos empleados egresados de la UPR. Los resultados trazarán el nivel de la • ejecutoria académica de la universidad y las destrezas y conocimientos que buscan las empresas en Puerto Rico.· También ofrecerá una idea de las posibilidades para desarrollar proyectos entre la institución y las empresas privadas. Los dos últimos estudios se realizarán en coordinación con el Departamento del Trabajo y Recur.;os Humanos (IYTRH). El Presidente de la UPR se mostró optimista en que los estudios provean "información de gran utilidad para evaluar y mejorar los procesos universitarios". Además Saldaña exhortó a todos los que reciban los cuestionarios a que colaboren con la investigación. Los costos de la misma ascienden a 60 mil dólares y serán sufragados por la Oficina del Presidente, la ACR, el UfRH y Fomento Económico. Los proyectos de investigación responden a una iniciativa de la rectora Ramos Buonomo.
Avanza movimiento de pensamiento crítico Por Dayani Centeno DE
DIALOGO
L
a calidad de los trabajos presentados y la cantidad de asistentes al "Cuarto Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento• demostraron un creciente interés de diver.;os sectores educativos en el movimiento del pensamiento crítico, según resume Angel Vi.llarini. director delProyectoparaelDesarrollode~
de Pensamiento (UPR) y miembro del comité organizador del evento. El Encuentro fue dedicado al educador Angel Quintero Alfaro, y reunió a maestros, estudiantes y administradores, d estacándose la numerosa participación de representantes de los colegios privados y las universidades (el Encuentro coincidió con la administración de pruebas en el Departamento de Educación). El tema central de la actividad fue •pensamiento crítico y vida democrática•. Incluyó foros, talleres y paneles sobre aprendizaje cooperativo, pensamiento crítico e inv esti gació n científica, técnicas metacognitivas, diálogo socrático, entre otros temas. De particular interés para los maestros fueron los tallere:i y exposiciones de proyectos, en los que se presentaron cosas originales que la gente puede hacer en sus salones de clases, explicó Villarini. Destacó varios distritos escolares que dedican sus energías al desarrollo de proyeclos de pensamiento crítico con distintos modelos: Toa Baja-1, Bayamón-1, Ponce-4. Aibonito, Río Piedras 1, por ejemplo. La aplicación del pensamiento crítico a áreas conflictivas como los medios de comunicación y los procesos políticos impresionó al público favorablemente, explica el educador, ya que "estamos ante una nueva cultura educativa• que no sólo impactará el salón de clases, sino la vida. En un contexto democrático, el derecho a la comunicación no es sólo el derecho a opinar, sino a participar en los procesoscomunicativos, tener acceso a los medios y verse reflejado en los m ismos, reconocieron los participantes en la mesa redonda sobre los medios de comunicación. Los La pertoc11sta JenlfterWolft, 11 c11nctor de 111 Corpcnclón p~rala Dlfusl6n Públk:a, Eduardo Rlve profesores Norma Valle y Luis y los profesons Nonu Valle y Luis F-.to Coa,.,_ 11 1111511 redonda sobre los llledlro, Fernando Coss, la periodista dt COIIUllcllcl6n.(fca por Acanlo Alcaraz) os
Oiálogoomayo 1992-17
Jeniffer Wolff y el director de la Corporación para la Difusión Pública, Eduardo Rivero, hablaron sobre la influencia de la ganancia,. el mercado y las encuestas en los . •rocesos de selección de la prograJnación; el mito de la pasividad del . ecept01:; y las cuestionables razones , .ra la popularidad de la violencia en los medios de comunicación. Por otro lado, los deponentes en la mesa sobre proceso político coincidieron en que no existe una cultura política de pensamiento crítico en Puerto ruco. Juan Manuel Garáa Passalaqua, Aida Neg rón de Montilla y Pedro Juan Rúa hablaron sobre diversos factores que impiden la discusión y selección razonada de alternativas políticas. Sobre;;a!ió el aspecto emocional que d esde edad temprana ~nfluye e~ las posicio~~ políticas de la población: agradecmucnto, tradiaón y resentimiento•, en palabras de García Passalaqua, quien resaltó la necesidad de una educación política democrática y crítica desde los primeros niveles. Uno de los retos del movimiento de pensamiento critico es su inlegración a todas las disciplinas universitarias. "E~ las universidad_es hay respaldo a la idea. pero todavta falta un_mecarusmo para que deje de ser un proyecto y se convterta en un principio educativo· aclaró Villarini ' Una segu~da meta debe destacar el papel que tienen los estudiantes. Los mecanismos de adiestramiento hasta aho~a.se dirigen a los maestros; pero en el foro en que_partiaparon estudiantes de diversos niveles edu~ativos quedó claro que los jóvenes podrían convertu:;e ~n un sector de presión para que el currículo camb1e. Tenemos que aprender cómo incorporarlos en los procesosw. . Por otra parte, el movimiento de pensamiento crí~co debe po~er más empeño en llegar al maestro del SIStema publico. El resentimiento de muchos de ellos contra el Departamento de Educación no les permite asu~ pr~yectos que tengan carácter • oficial", como se evtdenaó en los recientes adiestramientos a cientos de maestros del_sistema. Por último, Villarini comentó que ya es_tá en_discusión la creación de una Asociación P~e.rtomquen~ de Pensamiento y Educación. cuya DUSI_ón_sea_estnctamente desarrollar este concepto, sin las limitaaon·es que imponen las instituciones oficiales.
Puerto Rico y Nueva York: La literatura que nos une Por Margarita Santori D
E
D
1
A
L
o
e
o
E
xiste una literatura que se da en Puerto Rico y otra en Nueva York que, aunque distintas son puertonique~. Este fue el consenso g~eral e~tre un nutrí~o grupo de escritores que se dio , .._ _, ata en el Reanto Universitario de Mayagüez para celebrar el primer Encuentro de Esaitores ~---1 Pu~oniqueños de Puerto Rico y Nueva York que se realiza en la Isla. . Entre los ~cipantes se encontraron. de Puerto Rico: .Ana Lydia Vega. Magali García Ramis, Carmelo Rodriguez Torres, Rubén Ríos Avila, Oiga Nolla y Loll!des Vázquez. entre otros; y de Nueva York: Tato LaV1era, Pedro Pietri, Aurora Levíns Morales Miguel Al~ y Pedro López-Adomo, entre otros. ' Laescntora Ana Lydia Vega establecedesdeelcomienzo la tónica con que se desarrollaría el mismo al pedir a Jos presentesque"unansusvocesalasnues~ disonantes todas, para seguir desentonando juntos a v~ si componemos algún día una canción en la que podamos reconocemos todos. La letra, claro está, estará siempre por escribirse". Cada foro logró su encomienda de establecer un debate cons~~vo y una franca exposición de ideas e~tre ~os partíal:'antes: Una de las ideas principales ~tídaseslaexlStenaa de una narrativa puertonique~ que trascien~e los límites geográficos. Se trata de una lite~tura pluralista y multicultural contemporánea. "Ya la ~tera~ra en Puerto Rico hay que verla desde una óptica gagant~ente abierta. Ya dejó de ser aquella p1edra monolítica que se medía a base de generadones", ~resó Lourdes Vázquez. escritora que actualmente reside en Puerto Rico y quien durante ocho años vivió en Estados Unidos. Del mismo modo, Magali Garáa Ramis manifestó que "no somos 35 millones de habitantes sino siete mitad y mitad- y si queremos entrar al siglo 21 con roh~ión c.om~ naáón tenemos que entender que este ente 1maganano llamado nación está compuesto por todos..Q~s nosotros, Jos de la isla, representamos la expenenc1a más abarcadora de vivir la puertoniqueñidad, pero los de Estados Unidos representan la esperanza de conservarla viva·, dijo. ~or su parte, el poeta y dramaturago Pedro Pietri, residenteen Nueva York, comentó que él escribeliteratura puertorriqueña. ·La escribo de corazón. de sentimiento, de espíritu. Yo la pienso en español. lo que pasa es que sale en inglés porque la máquina donde escribo es americana·, comenta en el tono jocoso que le caracteriza. Pietri es considerado uno de los poetas niuyorriqueños que ron mayor profundidad y certeza visionaria ha cantado las penas individuales y colectivas del puertoniqueño en Nueva York. Sin embargo, igualmente quedó evidenciado la diferencia entre ambas literaturas. Aurora Levíns, escritora residente en California lo expresa en su ponencia. "Lo priu_le!o y más impo':'anle que debemos entender es que escnbunos por neces1dad, nuestra escritura es una forma de autodefensa cultural y espiritual. Es una literatura que lucha por un espadocultural en un mundo donde se nos roba la historia. se nos quita el nombre", recalca. ·y Jo hacemos en inglés, español o una mezcla sabrosísima de los dos". Las lenguas de la literatura puertoniqueña fue, predsamente, otro de Jos temas discutidos en el Encuentro. A tales efectos se mendonó nuevamente la innegable pluralidad que caracteriza a la escritura moderna. "La rontam.inadón que ha sufrido el español literario puertorriqueño de los últimos 20 años es quizás el arontedmiento más importante en la historia de las letras patrias", expresa Rubén Ríos, director del Departamento de Literatura Comparada del Rednto de Río Piedras de
AJ Primer Encuentro de Escritores Puertorriqueños asistió un nu. trldo grupo de destacados escritores borleuas que .. dio cltun 111 Recinto Universitario de MayagúeL (Fotos por Ricardo AlcariZj
En la IC!Ivldad estuvo además el poeta y dramaturago puertoniqutt\o residente en Nueva York, Pedro Pletrt.
laUPR. ~Ese español puertoniqueñizado, Jumpenizado, polanza.d o, feminizado, cafretizado, anglificado y mulatizado es el español roto, abierto ala enundadón en
que se funda todo acto verdaderamente dialógico", die! Ríos. "Por qué empeñamos en decirnos en una lengua cuando nuestro imaginario se compone de tantas. la literatura debe aspirar a dedr esa pluralidad", añadió. Por otro lado, se mendonó el surgimiento de las VOCes femeninas como uno de los fenómenos más importantes de la narrativa puertoniqueña de las últimas dos décadas. Fenómeno que, según Ríos, anunda otra adultez para la narrativa puertoniqueña. Este Encuentro fue organizado porla profesora Raquel Uoredas del Departamento de Estudios Hispánicos del RUM y se llevó a cabo gradas al coauspido de la Fundadon Puertoniqueña de las Humanidades.
Fabrican carros en el RUM
E
n 1990 un grupo de estudiantes de Ingeniería Mecánica del RUM compitió en Jos Estados Unidos ron un proyecto que marcó un precedente en esta institución: el carro solar. Este fue el primer vehículo de este tipo fabricado en Puerto Rico y en toda América Latina. Ahora están en marcha nuevos proyectos a presentarse en competencias que reúnen a las mejores universidades estadounidenses. Se trata de un carro de carrera mini fórmula, un carro solar y otro impulsado por energía humana (de pedales). Cerca de 16 estudiantes de Ingeniería Mecánica trabajan en la construcción de estos tres nuevos vehículos. Los proyectos forman
El carro mini fórmula para «:arrtnl partlclparátn un evento el próximo 15 de mayo en Mlch19'n. (Fotos por Ricardo AJcaraz)
parte de un ~ de proyectos especiales que dírige el prof~r I?avtd Se~o, también consejero del capítulo
ron fren<;>s y transmisión similares 3 los de una bicicleta. Este ve_lúculo es sumamente liviano,conunpesototalde
estudiantil de la Sodedad de Ingenieros Automotrices (SAE, por sus siglas en inglés) en Puerto Rico. apro~damente 30 libras. "Lo diseñamos para que Los~ proyectos fueron escogidos por los estudian- rompata en la rama de veloddad. El conductor va recostes. El pnmer semestre fue dedicado aJ diseño de los ~ara COnseguir una mayor eficiencia", describe 0 · mismos y el segundo semestre a Por último se encuentra el carro la construcción. Cada carro será solar, en su segunda edidón. Este es del p~ntado en distintas rompemis~o tamaño que el d e 1990, con exleneas entre este año y el próxicepaón de que tiene tres ruedas en vez mo. de cuatro, es desarmable-lo que facilita "En mayo del año pasado su transportadón-, y los costos de macompetimos con un prototipo nufactura son menores. fórmula de carreras. Fue un gran El costo aproximado de cada uno de éxito ya que logramos un los ~ses de $20 mil.Ninguno de los décimonoveno lugar de entre 65 estudiantes recibe compensación mouniversidades norteamericanas y netaria por las horas dedicadas a los tres canadiensesque participaron proyectos. en el diseño de ingeniería", maEl estudiante Víctor Ferrer, encarnifiesta Alba Colón. capitana del gado de conseguir auspidadores para equipo fórmula. los proyectos, dice que en Puerto Por otro lado, el carro de pedalescuentacontresruedasypuede las compañías no tienden a ayudar tan· to romo en Estados Unidos. "Lo que desarrollar hasta 65 millas por hora. Ha sido diseñado con una más difídl se nos hace es conseguir auspidadores. Hemos enviado cientos cubierta aerodinámica que permite • cortar" mejor el viento, y Al fonclo .. VIIIIos PIMiea CI\M ~ de peromuypocas -.gia delsot el c:arro
ruco
pn.....,
sot!
1~1992
. :-
¿Homosexualidad?: moral y cultura Por Eduardo J Suárez s·¡ 1 ven·o E • 5 e
P E
1 A L
P A R A
D
1
A L o e o
a revista N~k dedicó recientemente su port~da al tema de los orígenes de la homosexualidad. La controversia en tomo a si esta condición es aprendida o heredada ha cobrado un nuevo interés debido a los nuevos descubrimientos que se están llevando a cabo en la genética. Se predice de manera muy general que lo;> ~gos de los próximos diez años provocarán una_CllSIS en nuestros esquemas y actitudes tradicionales haaa la homosexualidad.
L
- .---..J
·
ANÁLISIS
No hay duda de que el prejuicio en contra del homo~al constituye uno de los elementos de nuestra tradiOÓI_l en Puerto Rico, al igual que la mayoría de las otras sooedades. Aunque los prejuicios muchas veces carecen de una justificación, en el caso de la homosexualidad parece fundamentarse en última instancia en la creencia de que esta condición no es natural. Según el autor }ohn Boswell en Cristianity, Social Tolera na and Homoseruality (~ 980), la Iglesia Católica pasa de una actitud de toleranca a una de persecución de la homosexualidad con la ~dónde Santo Tomás de Aquino de que esta cond.iaón no es natural. Dentro de esta visión existe un · orden y unas leyes establecidas por Dios en el · universo que no deben ser quebrantadas. La homosexualidad es inmoral, ya que va en contra del propósito dado a la sexualidad, el cuales la reproducdón. Porsu"puesto, aquí se condena toda manifestación sexual que no esté vinculada al aspecto genital reproductivo como ocurre, por ejemplo, con la masturbación o el sexo oral Examinemos esta creencia de que la homosexualidad es inmoral porque no es natural. Aquí surgen una serie de interrogantes respecto al concepto de lo natural que tendrian que ser cuidadosamente examinadas y clarificadas. En primer lugar, ¿cómo determinamos lo que es naturalenelserhumano? ¿No presupone esta concepdón de lo natural que existe un fundamento de impulsos orgánicos no aprendidos que permanecen en principio indl'pendientesde toda • influencia cultural? Y, asumiendo que existiera · esta Mbase naturalw, ¿cómo podriamos describirla independientemente de nuestros esquemas culturales? En este sentido, terminaríamos siempre ron una inteqJretación influenciada y contaminada por nuestros modelos teóricos. En segundo lugar, ¿cómo ~!vemos los conflictos entre las distintas teorías que mientan descrtbJ.J" el comportamiento natural en el ser humano? Por ejemplo, en el contexto de lo político se ha apela_do a "lo natu.ral" para justificar el fascismo, la dl'mocraaa, el romurusmo y el darwinismo social. Sabemos que estos SIStemas son incompatibll's entre sí. ¿Cómo determinamos cuál de estas versiones de lo que es natural es la correcta? ¿Ayudaría apelar al comportamiento de los primates, porejemplo, en su estado anterioral cautiverio? Esto trae una serie de dificultades ya que se estaría aplicando el comportamiento de los animales al ser humano. Por otra parte, ¿por qué pensar que lo ~tu_ral es siempre en principio deseable? Leonardo Da Vma, y l~s otrOS pioneros de la idea de que el ser humano podria algún día volar, fueron ridi~d?S por ~os por _las ultitudes que opinaban que s1 Dios hub•ese quendo m oláramosnoshubiesedadoalasyplumas".Elvolar qu:;vión, el subir por ascensor, el afeitarse, el~ y ~desodorante, al igual que todas las reglas ~e etiqueta 0 parecen ser naturales. y no por eso de¡an de ser d~les. ¿Cómo seria la calidad de vida de nuestra
sociedad si todo el mundo empezara a dejarse llevar por estaconcepáóndelonaturalcomotodotipodeconducta impulsiva que contrasta con las convenciones soáales? Lo natural podria ser en muchos casos indeseable. Lo interesante es que, mientras en el pasado se ha rechazado la homosexualidad al emplear la sugerencia de que no es natural, ahora parece haberse invertido la situación con los nuevos descubrimientos en la genética. Unaposibleimplicadónseríaelhechodequeenalgunos individuos la homosexualidad es una tendencia determinada por los genes. Por otra parte, se podría argumentar que la investigadóndentíficapodríaubicarestacontroversiaentomoa lo que es natural en una nueva perspectiva. El que esta condusión sea presentada por labiologíapodríadarlemás validez que las antiguas doctrinas políticas y soáales, que se
tiva y arbitraria en tomo a lo que es natural. "' Oaro, también hemosvistoque,aunque se detennine que la homosexualidad es natural, esto no implicaría necesariamente que tiene que ser aceptada. Podría concluirse, después de un análisis de la cuestión, que la homosexualidad, al igual que la agresividad, es una tendencia natural que no es deseable y que debería ser reprimida culturalmente. Sin embargo, este asunto se complicaría si se logra probar que el homosexual no puede evitar ser o comportarse de otra manera. En este sentido, rechazar al homosexual por su comportamiento podría ser tan irracional como culpar y exigirle a un albino que cambie la condición de su piel. En mi opinión la moralidad de la homosexualidad parece radicar en última instancia en tomo a si es o no una condición (o estado) escogido por la persona. Para que la dimensión moral sea pertinente debe existir en principio la posibilidad de obrar o ser de manera distinta. Toda condición o estado sobre el cual el individuo no tiene un control o decisión excluye el aspecto moral. En ese sentido, lo moral presupone que la persona tiene la posibilidad de escoger y que, basado en esta decisión, se lepuedepedircuentaporlasconsecuenciasdelamisma. Por ejemplo, según se deja ver en los Evangelios, existía la creencia popular entre el pueblo judío de que la
Diálogoomayo 1992-19
.
lepra era una condición provocada por la inmoralidad del individuo: el leproso debía ser rechazado porque había contraído esta enfermedad como resultado de sus pecados. Jesús rechaza este esquema superstidoso al explicar que esta condición no tiene nada que ver con la inmoralidad de la persona. Hoy en día sabemos que esta visión de que la lepra, al igual que otras enfermedades, es un castigo de Dios, constituye una creenaa errónea. Otro ejemplo iluminador es la manera en que en el pasado se trataba a la persona zurda. Actualme~te sabem os que el hecho de que una persona sea JZqwerda se debe a la dominancia del hemisferio derecho de su cerebro. En este sentido, es una condiaón ¡mpuesta sobre la cual el individuo no ejerce la decisió~. O sea, nadie escoge ser derecho o izquierdo, pero deb1do a que los zurdos son e stadísticamente minorías, y quizás a la concepción religiosa que relaciona la izquierda en el Juicio Final con la condenación, estas personas eran obligadas a escribir con la mano derecha. La cultura los obligaba a comportarse de una manera que violenta su fisiología. Esto nos trae a las siguientes preguntas: ¿Son los homosexuales los zurdos de la actualidad? ¿Estaremos culpándolos erróneamente por "haber escogido una selección" sobre la cual ellos en realidad no tienen opción? ¿Estamos incorrectamente tomando la condición determinante de la homosexualidad como si fuera una decisión conciente? La nodón de que la homosexualidad es una preferencia o alternativa es en mi opinión errónea. ya que los conceptos de "preferencia" o "alternativa· presuponen que el individ u o puede escoger, en principio, su condición. No creo que el heterosexual, al igual que el homosexual, escogen serlo. Ser homosexual o heterosexual no es una dePsión candente que uno toma. como podría ser la predilección por la música clásica, el rock, el "rap", la salsa o la nueva trova. En este aspecto tiene más sentido hablar de determinante sexual que de preferencia sexual. Cada momento histórico trae un paradigma que explica el comportamiento humano. Nuestro esquema tradicional religioso se basa en la presuposición de que todas las condiciones que afectan tu vida han sido de alguna forma cosechadas por ti. Según este modelo, cada individuo es, en última instancia, responsable por el estado actual de su vida. Esto se puede ver de manera cruda en la tendenda tradicional folklórica a condenar como·castigo de Dios· el nacimiento de niños con defectos o el desarrrollo de una enfermedad terminal en una persona. Si estas condidones han entrado en tu vida es porque has hecho algo inmoral para merecerlas. En este sentido, senos hace responsables por factores sobre los que no tenemos control o posibilidad de escoger. Vivimos en una cultura que podría ser clasificada como esquizoide. Aunque empleamos el método dentífico en la economía, la medicina y la educación, aún arrastramos elementos pre<ientíficos que no se abandonan fádlmente. El machismo y el racismo son ejemplos deestoselementosquesubsisten en medio de los progresos tecnológicos y científicos actuales. De forma similar, se puede argumentar que el discrimen en contra d el homosexual se debe al empleo de un esquema que, p ..-siblemente, atribuye de manera injustificada responsabilidad en tomo a condidones sobre las cuales en realidad no se tiene una elecdón. Por lo tanto, de la misma manera que, con el progreso de la ciencia y la educació!', hemos aprendido a aceptar que una persona es<nbacon la mano izquierda, podríamos vemos moralmente obligados a asumir una actitud paralela de aceptación hacia la homosexualidad. El oulor poseo un doctorado en Educación y es profesor en el Dopartamento de Fundamentoo dolo Educoción del Rair\10 de Rfo Piedras do lo Universidad de Puerto Rico.
• • ~................--------........----------~------------------~~~~~~-----
• CES niega eliminará obras de mejoras permanentes
El Consejo de Educación Superior negó que se haya eliminado de su Plan de Mejoras Permanentes alguna nueva construcción, ampliación, remodelación, diseño de proyectos o cualquiera otra obra vislumbrada en el Plan. Esto incluye el proyectado nuevo edificio para la biblioteca del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de la UPR. Gran parte de las mejoras permanentes seránfinanciadas con una próxima emisión de bonos que hará laUPR. Dehecho, señaló la vicepresidenta del Consejo de Educación Superior, profesora Awilda Aponte Roque, que el CES autorizó ampliar una línea de crédito de alrededor de $20 millones de dólares para financiar y adelantar una serie de obras urgentes que no pueden ser detenidas. Entre estas obras se encuentran el edificio de Química del Recinto Univers~ario de Mayagüez y la asignacióndefondos para atender proyectos que completan el Programa de Mejoras Permanentes 1991-92 que requieren financiamiento inmediato. El Consejo de Educación Superior creó el Corn~é 2,000, que preside el ingeniero Rithard Camino y está compuesto por otros consejeros, para da~e la atención más cercana y solución a esas deficiencias, y atender el desarrollo de la Universidad. Mientras tanto, ninguna de las obras vislumbradas en el plan de Mejoras Permanentes ha sido excluida del Plan, según se informó.
• Renuncian a la Comisión Evaluadora Dos de los tres estudiantes designados como representantes estudiantiles ante la Comisión que evalúa la utilización de los fondos recaudados por concepto del aumento de las matrículas, presentaron su renuncia ante dicha Comisión por entender que la misma no cumplió cabalmente con las expectativas anunciadas. Hiram Guadalupe Pérez, representante estudiantil ante la Junta U nivers~aria del Recinto de Río Piedras, y Roberto Bayrón Vélez, del Recinto de Ciencias Médicas, manifestaron que 'no seremos parte de un proceso que engañe a la comunidad uni· vers~aria'. 'Una Comisión responsable' , añadieron, 'debe llevar a cabo un análisis exhaustivo de la situación fiscal de la Univer· sidad para luego proceder a recomendaciones y/o conclusiones·. Entre las razones para su renuncia alegaron que laComisión no representa los mejores intereses de la comunidad universitaria, que ésta (la Comisión) se negó a evaluar responsablemente la s~uación fiscal de la Universidad, limMndose a documentos sometidos por los asesores del Presidente de la UPR; que los documentos fueron analizados superficialmenle por la Comisión y que la misma fue creada para funcionar como 'sello de goma' de
Vázquez explicó que dicho documento está aún bajo anális}s del Consejo de Educación Superior (CES) y que se hará publico pronto. Añadió que las conclusiones y recomendaciones fueron producto de todo el proceso de evaluación en el que los estudiantes renunciantes estuvieron presentes. Por su parte el licenciado lgor Ortiz, uno de los ayudantes de la Comisión, aclaró que los informes eran revisados y corregidos por los m1embros de la Comisión. [Odalys Rivera)
• Invitan agricultores a formar red ecológica mundial El investigador venezolano en agricuttura tropical Migu:l An· gel Núñez invüó a técnicos y profesionales puertomquenos a formar parte de una red internacional de información S?bre agrl· cultura ecológica. Núñez, quien pertenece al lnsmuto para Producción e Investigación de la Agricultura Tropical (IPIAT) en Venezuela, informó a Diálogo que la idea es formar un sistema de apoyo juntamente con Greenpeace lnternational, la Asociación de Productores Orgánicos de Estados Unidos y el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Núñez visitó la isla durante el mes de abril con el propósito de estrechar la· zos de solidaridad con Puerto Rico e integrar conocimientos y criterios respecto a las agricutturas tropicales. 'Consideramos MlgueiAngeiNúñez(Fotospor que es importanle buscar Ricardo Alcaraz) la manera de establecer inlercarnbios de información, de experiencias yde acción', expresó. la agricunura tropical se desarrolla bajo una temperalura adecuada y radiación solar constante. la propuesta del IPIAT persigue imparti~e una visión integral a esta técnica. Núñez explicó que este enfoque incorpora aspectos cunurales, sociales, históricos, económicos, ecológicos y tecnológicos. Además está sumamente vinculado con la organización comun~aria. Este tipo de agricunura ya se practica en el Caribe, América Central, América del Sur, y en China donde hay una región considerada como trópico. Existe una variedad deagriculturas tropicales entre las que se deslaca la agricuttura orgánica practicada por algunos agricuttores en Puerto Rico. Informó que en la actualidad hay más de 65 millones de personas en América latina cuyo medio de susbsistencia está vinculado a la agricuttura y que en Asia son más de 50 millones. IPIAT reúne pequeños y medianos productores, campesinos, técnicos, estudiantes y profesionales venezolanos en diversas especialidades en la búsqueda de alternativas de desarrollo para la agricuttura venezolana. Los interesados pueden escribir a IPIAT, Apartado Postal 84 Mérida 5101 6Apartado Postal50205, Caracas 1050, Venezuela También pueden llamar al teléfono (074) 52·37-79. [Por Odalys Rivera)
• Gobernador reitera defensa del idioma español la Administración Central. Informaron que las conclusiones y recomendaciones a punto de aprobarse no fueron siquiera discutidas por enos. la doctora lrma VázquezAscencio, secretaria de la Comisión, reMó todas las imputaciones vertidas por los estudiantes. 'la Comisión no se negó a nada', man~estó. lnfor:mó que el grupo evaluó las aud~orías efectuadas a todos los recmtos, estudiando además cada presupuesto de manera desglosada_' Sornos personas sumamente responsables y preparadas, h1e1mos nuestra labor muy concienzuda y responsablemente', afirmó. • En cuanto a que la Comisión actuara como un 'sello de goma de la Administración Central indicó que si así fuera el mf~ final no estaría acompañado por una serie de recomendaCIOOes.
El gobernador Rafael Hennández Colón sostuvo que la ley que declara el espaflol como único idioma oficial de Puerto Rico, ~uye un servicio a la verdad porque el intento de equiparar en cualquier plano la lengua inglesa y la española'es claramente ajeno ala realidad puertorriqueña'.lndicóque la lengua inglesa es muy importante en el mundo contemporáneo, e importantísima para los puertorriqueños; que debe ser objeto de estudio y atención preferente por especialísimas razones de índole administrativa, económica, técnica y científica. 'Pero no es nuestra lengua ni debe ser, por tanto, consagrada oficialmente como tal,· afirmó Hernández Colón en sumensaje de aceptación de la Medallaque le otorgó la Universidad de Alcalá de Henares, conferida por su labor en defensa del patrimonio común y, en concreto, de la lengua española. Puntualizó Hemández Colón que la ley del español, propicia el progreso intelectual y humano de la comunidad puertorriqueña. Más adelante subrayó 20-DiálogO"mayo 1992 ·.·:.:.. . ::.·.·..·.: . . ..\'.
. ·. ·.
que e11ose asienta en la realidad . . cunural de Puerto Rico, indapendiente al tema del status politJco.
• catedrático UPR a conferencia mundial sobre SIDA El virólogo EdmundoKraiselburd,catedráticod_el Departamento de Microbiología del Recinto _de C1enc1as Méd1cas de la UPR, f Aparte del comrté c1ent1fico que seleccionarA los trabajos i~:: ativos a ser presentados en la "VIII Conferencia Interna. · 1gsobre el SIDNIII Congreso Mund1al de Enfermedades ~~~~almente Transmisibles' , los .cuales se celebrarán en Ams. terdam, Holanda, del19 al 24 de 1ulio de 1992. . .. Kraiselburd, quien es el superv1sor dellaboratono ClmiCO de Microbiología de dicho recinto -el pnmero de _esa índole que se fundó en Puerto Rico- cuenta con gran prest1g1o en la comumdad médica mundial por sus invest1gae~ones sobre el SIDA y la publicación de numerosos ensayos sot>_re ese Y otros .f!lales de tipo viral. Además de participar del análiSISYla selecc1on de las ponencias sobre su área de especialidad: Kra1selburd tendrá la responsabilidad de formul~ recomendaciones so_bre cómo fortalecer la reunión de este ano y de promover la par11Cipaaón de la comunidad médica en dicho encuentro. Se espera la participación de 1Om1lperso~as de todo el mundo para compartir descubrimientos y esclarecer Interrogantes acerca del comportamiento, prevenc1ón y el tratam1ento de la enfermedad. ·un mundo unido contra el SIDA' es auspiciada por la Universidad de Harvard y la Fundación Holandesa, con el coauspicio de la Sociedad Internacional del SIDA y la Organiza. ción Mundial de la Salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En 1981 Puerto Rico fue la sede del Primer Congreso de Enfermedades Sexualmente Transmisibles.
• Puerto Rico punto de encuentro en el Caribe El Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia yla Cunura de la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprobó, en su vigésima tercera reunión, una resolución que reconoce y respalda los esfuerzos a nivel internacional que la Secretaría General de la OEA realiza en coordinacióncon la UPR para el diseño y desarrollo de la Red Académica Científica y Tecnológica del Caribe, conocida como CUNet. Así lo informó en entrevista con Diálogo Roberto Lorán, responsable de la iniciativa en Puerto Rico. Esta red facil~á el intercambio de comunicación entre los principales centros docentes de la región caribeña.'CUNe! contempla laintegración de nuestros paises independientemente de su situación política, cunural o de diferencias lingüísticas', explicó. En la actualidad, el intercambio rápido de información entre naciones mediante redes internacionales es un elemento indispensable para mantener la competitividad prácticamente en todOS los campos profesionales, así como en el quehacer académico e investigativo. 'Con el empleo de computadoras personales Y líneas de teléfono ordinarias se están estableciendo puntos de acceso a CUNet en cada país participante en el Proyecto, posi· bil~ando el intercambio de correo electrónico y archivosen general, tanto entre si como en el resto del mundo. Estos serviciOS const~en el primer paso hacia la implantación de una red de mayores prestaciones que contará con recursos más amplios Y tecoo'?9ías más avanzadas' , explicóLorán, director de Proyectos Espeaales de la Universidad de Puerto Rico. Además de la OEA, que financia el proyecto, éste es apoyado por fa Organización de las Naciones Unidas y la UNESCO, entre !as orga_nizaciones gubernamentales. Entre las organizaciones mtemac1onales de universidades se encuentran el Grupo U111· vers_~ario latinoamericano de estudios para la Reforma y Per· f~onam1~nto de la Educación (GULERPE), la Organización Un111ers11ana lnteramericana (OUI) y la Unión de UniversidadeS del Canbe (UNICA). Como objetivos a corto plazo, se espera ampliar los grupos de usuanos ~ue utilizan actualmente la red y aumentar el número de países miembros. Durante junio se reunirán en la Universidad de Puerto R1co los representantes de los paises participantes para evaluar el proyecto, proveer adiestramientos y discutir el plan de trabajo a seguir.A largo plazo, se propone establecer uncentrode adiestramiento permanente queperm~iríaa PuertoRico contribUir SignificatiVamente al desarrollo de las comunicaciones en el Caribe, aportando así al desarrollo económico y cunural de toda la reglón. [Por Rosa V. Otero)
Becan a 199 estudiantes puertorriqueños . Unos 199 estudiantes de d~erentes instituciones educativas de la isla obtlNieron becas de un valor de mil dólares para estirrularlos en su QUehacer unive!Sitario.L.as mismas fueron otorgadas porel Fondo Naaonal HISpanO de Becas (NHSF por sus siglas en inglés) y su al.lSpiOador principal Anheuser·Busch Companies, elabomdores de lascervezasBu<tweiser, Bud Ught, Mic:heloby MichelobD¡y.EJNHSF es~nnentelapri1cipalorganizaciónquectorgabecasaes11Jdiantes UntversítaJios de origen hispaoo en los Estados Unidosy Puerto Rico. Anheuser • Busch y su cadena de distribuidores son el principal auspiciada privado de esta entidad.
Estudiantes del RUM participarán en programas de investigación
Ganan certamen de cuento Luis Falto Cruz, Luis Rall PadiDa Falto y Alberto H. Gay Got6s reSlltaron ganadores del Certamen de Cuento para las Escuelas Superiores auspiciado por el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagúez. En el mismo participaron 130 estudiantes de escuelas de las áreas noroeste, oeste y suroeste de la isla Falto Cruz olbtuv6 el primer premio, Padilla Falto, el segundo y Gay Golós, el tercero. Hubo además tres menciones honorifiCaS que recayeron en Oiga L.eticiaViDalón Soler, Patricia Colón González yJaime L Abesada
+ Representan a UPR
de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Mécfcas, representaron a la Universidad de Puerto Rico dlxante la Ca1Yenci6n Anual de la ~ción Farmacéutica Americana c:e1ebrada recient&mente en San Diego, Ca1ifomia Marta N;;e.¡edo, Francienid Morales, Janice Alsina. Amanda
Larragoity,I>JexisTorrado, Wanda Castro, Enid Rietl<ohly Ruth Pérez participaron en las sesioneS de la Cámara de Delegados y Noe1 Rodrfguez, presidente del capitulo de la asociación en ~ Rro, actuó oomo delegado oficial con voz y voto con relación a las resoluciones ya la elección de los oficiales a rrvel de Estadas Unidos.
+ El alumno de mayor edad
en Estados Unidos
Este año, como en años anteriores, varios estOOantes del Departamento de Física del Recinto Universitario de Mayagüez participarán del programa de investigación del Laboratorio Nacional de FERMI en IUinois. Enesta ocasiónfueron seleccionadoslos estudiantes: lourdesB.Avlléslópez,PabloLMalavéRulz,yPabloJ.Marrero So11o. El doctorAngel López Berrios, catedrátioo del Departamento de FíSICa, les acompaña en esta visita en calidad de ilvestigador y
mentor. Por otro lado, la estudiante Vanessa Galarza fue seleccionada
para participar en el programa de investigación de veraro del Radio Observatorio de Arecibo. Esta institución recibe cerca de 150 solici1udes cada año de las cuales se escogen nueve. El proyecto de investigación de Galarza girará en tomo al terna de la astronomía y estará bajo la supervisión de científicos del Radio Obselvatorio. Los estudiantes participantes en ambos programas (FERMI Lab y el Observatorio) recibirán un estipendio junto con el pago de sus gastos por estadía y viajes. Estos serán cubiertos por la entidad que los seleccionóyporlaNationaiSdenceFoundalionProgramriResearch Experience 1or Undergraduates.
+ Osear de la Torre ejemplo de superación OscaJ' de la Tooe es un estudiante de origen mexicano que con apenas 20 años de edad ha obtenido grandes logros en la kJcha corrtra el discrimen racial, la pobreza, la marginación y la igllOOIIlcia. De la Torre ha estadodurarlte este año académicoparticipandodel Pro-gama de Intercambio de Estudiantes del Colegio Universitario de Cayey. Pronto terminará su baclj. lleraloenCieociasPolíticas. En enero de 1990 el joven ganó fama aJando varios diarios del estado de California pubi'ICaiOO la historia de cómo este joverdto, de origen latinoy procedente de li10 de los barrios más pobre ymenospreciado de la localidad, se conW1i6 en el presidente de la sociedad de altmlos de 1a escuela secundaria de Santa Mónica Desde el1948 hasta la elección de de la Tooe, esa nstituci6n no halbía tenido un presidente estudiant.i latino. Osear entendó que el único modo de salir del ciclo de violencia y discrimen que arrastraba a varias generaciones "era itse a estudiar'. Fue asi que ingresó en CaiOOmia State University en Chico para continuar estudios en Ciencias Políticas. El veraro pasado el joven organizó el grupo Raza en Acci6n, con el objetivo de combatir el racismO. I>J movimiento pertenecen estudiantes y profesionales latinoamericanOS de la comunidad. La organización de esle grupo es su mayor logro. Pero el más grande de todos sus logros tal vez estará en e1 futuro cuando se materialice su sueño de convertirse en un congresista y consiga fundar una organización que fomente la unión entre los latinoamericanOS. De 1a Tooe quien tooninará su año de intercambio en Cayey esle semestre. se despidió con el siguiente consejo: "Lo inponante es tener disciplina. tener visión y ser~ para el mejoramiento de sus propias vidas". (Por Odalys Rivera)
Los participantes de la Convención (de izquierda aderecha) Wanda Castro, Noel Rodríguez (presidente), Alexls Torrado, Marta Ace vedo (vice-presidenta), doctora Annelle Pérez (consejera), Franclenld Morales, y Amanda Larragoltty
Nenalí Hemández, (al centro) comparte con sus compañeros de estudios de la American Unlverslty de Bayam6n. Este estudiante que hace unos meses obtuvo un Grado Asociado en Artes y CleDclas con la dlstlncl6n de Magna Cum Laude, es el alumno de mayor edad, 72 años, en esta Universidad. Actualmente está matriculado para un Bachillerato en Artes con una especialización en Comunicación. (Foto por Samuel Marcano)
W
HOSPITAL PEDIÁTRICO UNIVERSITARIO DR. ANTONIO ORTIZ PROGRAMA DE DESARROLJ.O DE PERSONAL SERVICIOS DE ENFERMERIA
El Hospital fu!látr1co Unlversitam Dr. Anloolo Or1!z Invita a k>s siguientes profesionales a formar parte de su equipo de trabajo: ~S) GENERAUSTAS Requisitos Mínimos: l. Licencia (p11Ms101lal o ~rmanente) para ejen:er la profesión.
ENFERMERAS
2. Certificación de grado obtenido, en caso de candidato recién graduado. 3. Evklencla de Coleg!aclón 1992. Beneficios: l. Diferencial por área espectal 2. Diferencial por turnos rotativos, ~rmanentes y alternos 3. A¡xxtadón patroo.al de $105.00 para plan médico 4. A¡oo.adón patronal para uniformes ($125.00) 5. Obvenciones para alimentos 6. L!cencla regular 30 días al año 7. Lk:encla por enfermedad 18 días al año (acumulado) 8. Licencia por maternidad 60 días naturales 9. Lk:encla por paternidad (2 días) 1O. Lk:encla por luto (3 días) 11. Plan de retiro de la UPR 12. Exención del pago de matricula para estudios en la UPR 13. Adiestramientos 14. Cursos de educactón continua 15. Bono de Navidad 16. Distribución de beneficios bajo la ley 56 de 1969 Dispoolbilidad de programación de turnos de 12 horas en Unidad de Cuidado Intermedio. Interesados: Comunicarse con la ofidna de Recursos Humanos al 751-6576 y/o Servicios de Enfermería al 754-3604, 754-3781. Alrtor1zado por la Comisión Estatal de Elecciones
Diálogo-mayo 1992•21
las Vaqueras del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón ganaron el campeonalo de balonceslo al dominar alas Jerezanas del recinto rlopedrense en la nnal.
Campeones de la LAI en el segundo semestre Ritma Femenina Deporte . . ......•.•.• Institución Tenis de Mesa ... . ... . UPR Nat.adón . .. . .. . .. . .. UPR Judo : ....... . .. . .... UPR Relevos Uruversitarios . UIPR Baloncesto .... . . . .... CUTB Atletismo .... . . . .. . . UPR Campeón Global ..... UPR (195 puntos)
Carlos lanauze (al centro) fue factor decisivo en el primer campeonato obtenido por la Universidad Católica de Puerto Rico.
Rama Masculina Deporte . . . ... ..• .... Institución Tenis de Mesa ....... . UIPR Natación . . .... ...... USC Judo . . .. ... . . ... .... UPR Relevos Universitarios . UIPR Baloncesto ........... UCPR Atletismo ..... . .. . .. UT Campeón Global .. . . . UPR (165.9 puntos)
Remos sale a flote Por Mario Edgardo Roche DE
D
ÁLO
G
O
L
a Federación de Remos de Puerto Rico ha irúciado un fuerte ritmo de trabajo encaminado a formar la representación boricua para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1993. Para lograr esa tarea, el apoyo de la comunidad universitaria será vital. "Nuestro objetivo inmediato es reunir un buen grupo de atletas para formar la selección nacional y estamos enfatizando en los estudiantes universitarios", informó Juan José Garáa, miembro del nuevo grupo de trabajo de la Federación, encargado de las relaciones públicas. En los últimos cuatro años la participación internacional de Puerto Rico en el deporte de remos ha sido casi nula debido a problemas administrativos y económicos, aparte de que las decisiones importantes eran tomadas por unos pocos. Esas fueron razones de peso para la eventual salida de Mario Dumont, pasado presidente, según Garáa. Asimismo el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) perdió confianza en el trabajo del organismo, restando sus asignaciones econórrucas. "Ahora trabaja un comité especial nombrado por el COPUR•, explicó Garáa, quien fue miembro de la selección nacional puertorriqueña en los Juegos Panamericanos de 1979. El nuevo corruté está compuesto por Pedro Córdova, Carlos Mertz y Rafael Sepúlveda, además de varios remeros que han tomado parte activa en la ·reconstrucción• de la Federación. Próximamente se llevarán a cabo las elecciones para elegir un grupo de trabajo. A juicio del ex-remero, los problemas de la Federación detuvieron el desarrollo del deporte en la isla. También las limitaciones con respecto al equipo -las canoas- afectaron el entusiasmo de los deportistas isleños. "Pero ahora comenzamos una etapa que nos coloca en mejor posición que años anteriores. Las personas envueltas en remos han entrado a trabajar en las funciones adrrunistrativas, algo que no pasaba anteriormente", comentó el deportista.
la nueva directiva de la Federación de Remos trabaJa en la preparación de la selección nacional 1 los Juegos Centroamericanos.
Juan José García y Glorfmar Herrero en uno de los entrenamientos mañaneros. (Fotos por Ana Martínez)
. El plan de trabajo del nuevo grupo aparenta ser bien organizado. Inicialmente, comenzaron una campaña para dar a conocer el deporte entre los puertorriqueños, de modo que vaya ganando más adept?s y qu~ la curiosidad por el mismo crezca. También traba¡an en el reclutamiento de más remeros P~~larmente estudiantes universitarios, ya que e; pnontar10 para conformar nuestro equipo nacional para los Centroamericanos. Sin embargo, ya existen varios planes para la masificación de ese deporte en todo el país. "Ahora tenemos que concentramos en los Centroamericanos, pero ya tenemos varias ideas para la masificación real del deporte. Para eso, pensamos fomentar la creación de dubes en los pueblos y en las universidades. Para los más pequeños, entendemos que podría comenzar a enseñarse en campamentos de verano etcétera. Pero vamos trabajando poco a poco, de mod~ que podamos log~rFtodos ~uestros objetivos", destacó Garáa. e_deraaón de Remos busca recuperar el apoyo eco!'óm1co completo por parte del COPUR. El fundonano asegura que con el trabajo realizado por el nuevo grupo hasta el momento, el Corruté Olímpico brindará nuevamente su total respaldo. 'ot:a a .ruda es vital para obtener nuevas canoas y . equipo necesario para los 60 deportistas (20 mu· kes Y 40 hombres) que practican diariamente en la . guna del Condado. Más aún cuando estamos en VlSperas de la importante cita d~ los Centroamerica~os, evento en el cual Puerto Rico obtuvo seis medae~sf;~ro!lce en ~u última partícipadónintemacional !abo di· Traba¡ando fuerte, podríamos tener una r gna _en los Centroamericanos de Ponce", conentusiasmado Garda.
Mayor impul~o en el atletismo Por Mario Edgardo Roche DE
DIAtoco
U
na mayor comunicación con todos los componente~ del organismo, el establecimiento deun~udadosocalendariodecompetencias, Y la ~usqueda agresiva de alternativas econóaucas fuera d el ámbito gubernamental. ~n 1as .razones principales para el ·nuevo -:----....1 aue eXIstente en la Federación de Atletismo d~ Puerto Rico, según expresó su presidente Luis ' Rivera Toledo. En entrevista exclusiva con Diálogo, el experiment~do ~de! ~~P_Ortivo ofreció detalles sobre la ·reorgaMuchas (os) ltletas !'Wiaón waada en diciembre pasado, cuando logr~ concluian su participa~ponerse en las elecciones federativas tras varias ción universitaria y disputas e impugnaciones. optaban por el retiro P~evio a dichas elecciones, el ambiente dentro del debido al deftclente atlet~mo nacional no podía ser más difídl. La presiprograma federativo. denaa de la institución, a cargo de lván •Palito• Con los nuevos planes la Mangua!, era duramente criticada debido a las denunsituación ha d as de serias irregularidades financieras, personalisvarlado.(Fotos por .__ _ _ _ _ _........_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ..;::o...,__,:,_ _ _ _ _ _ _ _.. RlcardoAicaraz) ?"os, a la mala organización d e las competendas y a la m confomudad d e .amplios sectores dencompetitivos, Rivera Toledo y su grupo de trab ajo tro d el atletismo, particularmente los atletas. tienen las miras puestas en los campeonatos prenad onales. Estos se efectuarán el 9 de mayo en el • Hay tres factores que han provocado Albergue Olímpico de Salinas, el 21 de mayo e n el un cambio positivo en nuestra FederaEstadio Sixto Escobar de San Juan yel13 de junio en el ción. Uno de ellos es que hemos abierto el Com piejo Deportivo Frankie Colón Alers de Ponce. El diálogo con los atletas y los entrenadores, 6 de ju rúo serán los ·Relevos Nacionales• en el Alberde modo que pensamos en sus opiniones al momento de tomar nuestras dedsiogue Olímpico. Los Campeonatos Nacionales se realizarán el19 y nes· , explicó Rivera Toledo, quien duran20 de junio, también en el Albergue Olímpico. Para te año y m edio se desempeñó como director técnico de la Escuela del Albergue . todas esas competencias se espera una notable particiOlímpico en Salinas. padón, tanto de puertorriqueños residentes en la isla, como de compatriotas radicados en los Estados UniJunto con ese cambio en el tono de las relaciones entre los miembros del atletisd os y otros países. Su relevanda radica en que son las mo, se inidó la preparadón d etallada y últimas oportunidades para hacer las marcas mínimas para asistir a los Juegos Olímpicos de Barcelona. rigurosa d e un calendario coordinado de todas las com petendas atléticas en el país, • tos velodstas Domingo Cordero y Edgardo Guilbe, con énfasis en las de las categorías juveni. así como el pertiguista EdgarDíaz y el saltador Michael les, que según el presidente federativo, son para un mayor auge del atletismo, segun Rivera Toledo. Franás son los que mayores oportunidades han demostrado hasta el momento•, comentó Rivera Toledo. las áreas en donde más se trabaja en la isla. certificación de instructores y entrenadores. También • Al inidar ese trabajo nos percatamos de algo que el Condlio Infantil Juvenil de Atletismo tiene parte en En las féminas, las corredoras Daisy Oca sio y Dagmar muchos sabían pero no comentaban: hay muchas acese importante renglón. Rosado, tienen posibilidades. Puerto Rico puede llevar un máximo d e 6 atletas a las Olimpiadas que se tividades de atletismo dispersadas en todo el país, Uno de los trabajos más dificultosos que tiene por efectuarán durante el verano. pero no existe la mejor coordinación•, expresó Rivera delante la Federadón de AtleToledo. Esasituaciónimpideundesarrollosistemático tismo es levantarse de la mala situación eco nómica en que se d el talento puertorriqueño. Ante la crisis federativa, varias organizaciones deencuentrart Los alegatos de mal portivasyeventos particularessonengranmedidalas uso de los fondos asignados responsables de difundir el atletismo entre los niños y por la Legislatura a las federajóvenes. Grupos como la Asociación de Atletismo dones d eportivas, y en ocasioJuvenil e Infantil (AAJI) y la Organizadón Infantil y nes por parte de empresas caJuvenil del Sur (OlJAS), y competencias como las merdales, ha causado que el •Borimpiadas· y las Justas Colgate son algunas de las organismo pierda credibilidad mismas. ante la opinión pública y posiRivera Toledo destacó que se vislumbra próximabies auspidadores. mente la integración del Departamento de Educación •ta Federación está redcomo parte vital en el engranaje de la ·masificación biendo facturas de cobro por del atletismo· mediante la reaparidón de las ·Justas cerca de 45 mil dólares. Ahora Escolares· , que desde hace varios años no se realizamismo nosotros estamos traban. Asimismo, la creación el año pasado del Condlio tando de reorganizar la casa, Infantil Juvenil de Atletismo debe ayudar, formando de poner todo en blanco y neáreas de trabajo en todas las regiones de la isla. Para gro•, dijo Rivera Toledo. eso se toma en consideración el número de pistas Además de la reorganizadisPonibles en los ~tintos sectores del P~· . ción económica, la Federación 1 En Puerto Rico eXISten actualmente 28 piStas sm~·~ ha inidado una campaña para ticas, aunque muchas ~e ell~ su~n ·serios_vi?os d.e obtener el apoyo de la empresa :Al construcción o no reaben nmgun manteruauento , privada, ya sea por medio del La g111n aslattncla 1 laa competenclaa a..pldacl• por 11 Liga Atl'tlca según informó el experimentado deportista. patrocinio de atletas, auspicio lnttnllllversllarla (UJ) d-tr6 nutYamtnlt qut-lnltlluci6ntltnt 11'111'1-11!11101 11111 Otro punto de importancia dentro de la agenda de de eventos y el mercadeo de organlzacl6n c1tport1va con un !111111 potendaL Dar 1 COl*- 1 nMI nacional Cllllclad 11 Rivera Toledo lo es la capacitación de los entrenadoestos. Todo bajo la celosa sulnttnllllversltarta dtbt . . 11 próximo paao_ Sin tmt.rvo, 'flllollnddtntta dt violencia y res. •para eso estamos contan~o con .la ayuda de pervisiónde!ComitéEjecutivo dlaclpllna tmpal\lron ti 11110 dMarrollo dt 11gun1a dt Ita ec:thldad• dtpOitlviS. Ea Amadeo Frands, quien desde la mternaaonalnosestá del organismo. mtntSttrqut loe~ dt 11 LAI'- 111 mtdlcla _...pare que 111 m11m1a no ayudando a mejorar en esa faceta•. Eso incluye la En términos puramente · IINpltan.(TtxtoporMartoEdpnloRoctltytllloporRlc:lrdoAicnz)
r-""""---
Un an·o e:v:.lOSO, pero...
-
-·-- - --
ESCRITORA HUESPED
I
u
El resto es selva
Por Mayra Montero
no de los libros más fascinantes que he leido en los últimos anos es "El Naturalista por el Amazonas", tres inolvidables tomos que recogen los diarios, impresiones y comentarios del entomólogo inglés Henry ····Walter Bates, quien negó a ser también secretario general de la Sociedad Geográfica de Londres. Este hcmbre, que emprendió el 28 de mayo de 1848 su alucinante recorrido por la selva, llegO con 23 al\os al Brasil, con la intención de quedarse allí durante tres. Sin embargo, su estadía se prolongO por más de una década, logrando coleccionar alrededor de 15 mil especies de insectos y animales. 8 mil de las cuales eran d esconocidas en ese entonces. Naturalista por el Amazonas· viene a ser, pues, el "diario de batalla" de Bates, pero su lectura, para mi, ha sido ante todo un hermoso y extraordinario ejercicio literario. Bates amaba la naturaleza con algo más que la pasión del naturalista, la amaba con la sensibilidad de un escritor, de un excelente escritor. Por eso a veces se detiene durante páginas enteras para describir un árbol, y a través de su pluma. puede verse y sentirse algo más que el simple recorrido por el tronco y por las hojas. La estereotipada imagen del difunto que se levanta de la tumba y vuelve a caer en ella, decepcionado por lo que le rodea, tiene aqul una desdichada vigencia: entre el agujero del ozono y la deforestación, Henry Walter Bates se debe estar revolcando en sus suellos de verde y amazónica eternidad. No obstante. ya en el siglo pasado, él tuvo una fugaz visión de la hecatombe. Sucedió en 1858, cuando regresO a la ciudad brasilel'\a de Pará luego de un recorrido de más de siete anos por el interior. Pará habla sido cambiado y Bates, con su inquieto olfato de naturalista, escribió lo siguiente: "En mis paseos por los que fueran en otro tiempo mis terrenos de caza en la selva adyacente, también observé grandes cambios, en mi opinión negativos. El manto de matorrales, arbustos y plantas que antes, cuando los suburbios no hablan sido nunca perturbados por la acción de las hachas y las azadas, se ordenaban en el linde de la selva, hablan sido cor1ados o arrancados de raíz. y aún habla tropas de trabajadOres ocupados en la apertura de feos caminos fangosos para el paso de los carros y el ganado a través de los bosques ahora limpios y solitarios. Los nobles árboles selváticos hablan sido talados, y sus troncos desnudos y medio quemados yaclan rodeados de cenizas ... Me vi obligado a contratar a un muchacho negro para que me mostrase el camino hasta mi senda favorita... De ahora en adelante, cualquier naturalista tendrá que alejarse mucho de la cuidad para encontrar el glorioso panorama salvaje que tan cerca estaba en 1848, y trabajar más laboriosamente de lo que ~abla que hacerlo antes, para reunir las vastas colecciOiles que el seilor Wallace y yo logrannos acunnular en las inmediaciones de Pará". La realidad es que no hay que ir tan lejos como al Amazonas para ver cómo la gente derriba los árboles, amparados en idioteces tan impensables, que uno se llega a preguntar quién es el vegetal. Hoy día, los amigos y enemigos de los árboles se han ubicado en dos bandos perfectamente delimitados. Contra los árboles está, por ejemplo, esa frfvola vecina mla de Floral Park que hace poco mandO a tumbar dos espléndidos "reina de las flores·. Cuando le pregunté 1a razón de aquel destrozo, me contestó que "los pilloS podfan ocultarse detrás de los troncos·. Pero ella no es la Loica. he visto ma~cres mayores, y un joven ejecutivo del mismO bamo, Juego de haber
·a
talado el impresionante flamboyán que crecla en su
acera, me ladrO, al inquirirle yo por los motivos, que lo que él interesaba era que la fachada de su casa •se viera·. Su vecina de enfrente-Dios los juntatambién despedazO la emajagüilla de su patio porque los pajaritos, dlgame usted. "se le hacían caca sobre el automóvil". Corno sé que la temperatura dentro de sus respectivas residencias se elevará en dos o tres grados. con el consiguiente gasto adicional de energía, etcétera. les he deseado, por lo bajito. que se achicharren como mangostas. En los últimos anos he descubierto que hasta los jardineros. que se supone sean los mejores amigos de los árboles, se han convertido, de pronto, en sus más crueles detractores. El que viene a casa, que es un hombre muy viejo -y que por desgracia no tiene unas alas muy grandes- ha montado una batalla visceral contra mis nobles sembradíos. -Dama- me dice. me llama dama-, ese almendro suyo es un incordio, mire como bota hojas. tiene que ir pensando en cortarlo. -Caballero-le respondo-, sepa que usted y su familia botan diez toneladas de desperdicios sólidos al al'\o, y nadie, que yo sepa, ha pensado en propinarles un soberano hachazo. -Pero dama- vuelve al poco rato -¿usted no se da cuenta de que esos dos laureles de la India, sembrados tan cerca de la piscina, le van a traer prololemas? -Los laureles, sel'\or mío, ya estaban ahí. La piscina se fabricó después, luego la intrusa es la piscina. Mi jardinero, como se verá inmediatamente, debe ser fanático de las películas de horror, me refiero a las Vlemes 13 y otras inmundicias. -fljese- elabora, moviendo los brazos como si fueran tentáculos-, uno de estos dlas van a salir las raíces as!, asl, asl i i i i i i i por debajo del agua... -No importa-le digo yo-, de aqul a que eso suceda estaré demasiado vieja para meterme en la piscina, además, me gusta más el agua del mar. El hombre, sin embargo, es incansable en su furor. A los cinco minutos regresa: -Dama, no es por nada, ¿pero a quién se le ocurrió sembrar esa ceiba tan cerca de la casa? - Caballero- suspiro- se me ocurrió a mi misma. -Hum, usted no sabe lo que ha hecho. Esa ceiba va a levantar paredes, techos, lo que encuentre. Mi apocalíptico interlocutor ignora que, para obtener esa ceiba, tuve que hacer malabares. Al final, la conseguí a cambio de un ejemplar de La últXna noche que pasé contigo . -Para cuando esa ceiba esté en condiciones de levantar esta casa, caballero, pienso que yo ya no estaré viviendo aqul. Ni aqul ni en ninguna otra parte. Partlculas infinitesimales de mi cuerpo estarán flotando para entonces en algún punto del Fnisterre corul'\és, adonde he pedido que echen mis cenizas.
Mi jardinero, vencido -vencido sólo por unas cuantas horas-se marcha refunful'\ando: . Lo cierto es que a despecho de ese fard1nero y de d otras malas influencias, en m 1casa va creclen o una modesta selva que adoro Y respeto. Tan es así que las autoridades federales -e1em. eJ_e m-:- me han distinguido con una curiosa 1nvest1gac1ón. Hace unos meses. me dirigía yo con una amiga a una Importante reunión de trabajo, cuando. saliendo de mi casa, vimos llegar un poderoso jeep color de cáscara de huevo, de huevo annericano, o sea, Impecablemente blanco, del que descendieron cuatro seres inexpresivos y atemorizantes, con vestimentas también blanquísimas Y pulcras. M1 am~ga, que ve la pobre pillos por dondequiera, qu~dO paralizada: "Nos vienen a asaltar". Yo quedé tamb1én de p1edra, pero por otros motivos. aquellos seres se colocaron unas máscaras sobre sus pálidos rostros y me hablaron a través de ellas. Primero preguntaron si yo era la duel'\a de la casa. "De la mitad". les contesté, y pasé a explicarles la cuestión de los bienes gananciales, etc. Ellos me cortaron. claro. "Somos del Departamento de Agricultura Federal". dijeron, y tenennos motivos para pensar que si a Puerto Rico llegara alguna vez la mosca del Mediterráneo, a la primera casa que vendría a parar sería a la suya~· . Yo respiré hondo. No sabía si darle las gracias, si alegrarme de ese privilegio o qué. Me acordé ipso lacto de las moscas de Machado, "vosotras. amigas viejas. me evocáis todas las cosas·. mi amiga. escondida detrás de un zafacón, connenzO a temblar. ·y d íganme·, pregunté, con un hilo d e voz. ·¿a santo de qué piensan ustedes que vendrían a parar aquí?". Ellos sonrieron detrás de las máscaras me pareció atisbar el destello de un colmillito dorado. "Por los árboles", dijeron, "usted tiene aqul precisamente la clase de árboles que prefiere la mosca del Mediterráneo·. Dicho esto. me dieron a firmar unos papeles y a continuación invadieron el patio de mi casa. colgaron unas extral'\as cajitas en las ramas, y sin más se marcharon. En otros tiempos, antes de la Perestroika, hubiera jurado que eran micrófonos sembrados por la CIA. Ahora. no tenía más remedio que aceptar lo inevitable: la mosca, la tibia y saltarina mosca del Mediterráneo,
m
d b
e ron a a. Mi amiga Yyo llegannos tarde a la reunión. Empecé a hablar de las migraciones de insectos es decir, de los ·
enmascarados, es decir, ,..~--.,- del Mediterráneo, Machado, todo eso. Los de la rábano. Y ya que no le doy autorización para llevar a a cabo la masacre, por lo menos intentará vengarse. reum6n se alarmaron muchísimo, -Si usted no lo corta ahora a las buenas- dice- , va ~ tomaron la temperatura y por a ser peor, porque el que venga a vivir aqul cuando SI acaso me excusaron para que fuera a meterme en la cama. usted esté flotando en esas sínsoras, lo cortará a las .... ,.. Hace poco, una vecina me malas. llamó Yo, por supuesto, guardo mi últina carta debajo con mucho sigilo. "En tu de la manga. casa·· susurró, "estuvo un -No se lo recomendarla- 11'l.11'11llro, con una Célmión...federal... imagínate, sonrisita irónica-, ni a él ni a nadie. La ceiba es e1 diJeron que etaban colocando unas alarmas, Y "iroko" sagrado de los orishas, el que corta 0 manda que esas alarmas cubrlan cinco millas·. Ella esperaba a cortar un "iroko" se rruere. Y si no se rruere le cae una explicación: "No son alarmas", le dije, "verá. por tal macacoa enema que preferiría haberse muerto. ahl anda una mosca...•. Se quedó con la boCa abiefl3 Y no me creyó. Medio barrio ha desfilado desde
A él, por supuesto, toda esa retórica le importa un
2«>iááogoomayo 1992
~ UPLEMENTO DE MERANO
lLlegó el verano! ¡Muévete este verano!
-
- r-
Por José M. lgulna Márquez Hace apenas unas semanas, precisamente el pasado día 20 de marzo aconteció un fen óme no astronómico que se repite anualmente y se conoce como el equinoccio de primavera. E.'e día el sol salió a las 6:33 AM Yse puso a las 6:33 PM por lo que tanto el día como la noche tuvieron las mismas doce horas \le duració n. A partir de ese momento, la luz solar comenzó a enlomar hacia el hemisferio norte del globo terráqueo, provocando que los días se vayan alargando hasta su culminación en el solsticio de verano, el día 20 de junio. Como consecuencia de este fenómeno la gente puede disfrutar de más tiempo libre después del trabajo, los estudiantes suelen aprovechar las aguas tibias de nuestras playas y las familias deciden tomar sus vacaciones o ir de compras. Tiempo Ubre: ¿recreación o consumismo? En un estudio llevado a cabo en 1990 por el Centro para Control de las Enfennedades en A llanta un 60porciento de los participantes reportó que no hacía ejercicios regulannente. Y másaún,el30porcientode los encuestados indicó que sus actividades recreativas no incluían actividad física vigorosa. Por otro lado, de los informes del DepanarnentodeSaludde 1990sedesprende que más del 70 por ciento de las causas de muerte en este país están relacionadas con nues tros estilos de vida. Mientras el televidente promedio pasa más de 15 boras a la semana sentado frente al televisor, un estudio del Centro de Estudios del Tiempo Libre (CETIL), realizado porel doctor Nelson Meléndez Brau, reporta que el 63 por ciento de los jóvenes encuestados dedicaban dos o más boras por semana a ir de compras. Comopodemosconstatar, dos de nuestros pasatiempos favoritos son " ir de rompas" y "ver la 1V". Entendemos que estas dos actividades tienen preferencia en nuestra
..
~
-- .. -
_r -
, _...._
'-- ·--
......
utilización del tiempo libre por sus cualidades de comodidad, seguridad y accesibilidad. los llamados "malls'"o .:entros comerciales, de los cuales existen más de 300 en Puerto Rico, cumplen una función como centrosocial de reunión y recreación. Por otro lado, la televisión constituye una fuente de distracción y entretenimiento. Debemos reconocer que aunque ir de compras trae emoción, es una fo nna costosa de emocionamos. De la misma manera, sentarse a ver la televisón es una fonna sedentaria de recreamos en la que nunca somos protagonistas. Esta actitud consumista y pasiva en la utilización del tiempo libre se perpetúa mediante el estímulo incesante por parte de los medios de comunicación. Estos moldean nuestras preferencias con propagandas dirigidas hacia el endeudamiento y la pasividad: siempre nos estimulan a "ir a Plaza" pero nunca a visitar nuestras plazas de recreo. Si al ver la televisión te exigen a que "no te muevas de ahí" nosotros te exhortarnos a ¡moverte hacia el verano! No intentaremos aquí tratar de negar las cualidades de unas actividades que han sido aceptadas socialmente. Pero sí pretendemos ofreceropcionesrecreativasdeactividadesal aire libre que sirvan de experiencia enriquecedora y estimulante: que a la vez que nos diviertan y entusiasmen, sirvan para educarnos y para promover nuestra salud f'lSica y mental. A continuación un interesante menú. ~ fisiólogo delejeráóo y profesor •n b
Unlver.;idad dol Sagrado Corazón.
MENÚ DE ACTIVIDADES RECREATIVAS:
.
-1· 1
Fotos por Ricardo Alcaraz
...__, SUMMER INTERN PROGRAM Administered by HISPANIC ASSOCIATION OF COLLEGES ANO UNIVERSmES
Funded by U.S. DEPARTMENT OF mANSPORTATION OFFICE OF SMALL ANO DISAOVANTAGED BUSINESS UTILIZATION The Hispanic Associatioo of Colleges and Universitie_s is_recruitl~ college stud':r1ts tor intemships at tbe U.S. Department of Transportation 10 Washington, .OC.. Th•s ten· week program is designed to allow COIIB!Je students to exper!ence the d1versity and scope of professional careers avallable 10 tbe transporta!ion mdustry. DATE OF INTERNSHIPS: June 15- August 14, 1992 COMPENSATION: Round·trip travel expenses will be reimbursed. Stipends will be provided as follows: $300 per week Junior Senior $340 per week $420 per week 1st Year Graduate Student $51 o per week 2nd Year Graduate Student WHO CAN APPLY: Minimum 3 .0 GPA Undergraduate Students (Junior and Seniors) Graduate Students HOW TO APPLY: Applicants must be able to submit tbe following informatioo: • lnternship appllcation (Available In tbe Placement Office) - A copy of curren! transcrlpt • Letter of recommendation from faculty advisor • One page essay describing your reasons for wanting to participate in Ibis program Appllcations must be recelved or postmarked by May 15, 1992. All forms should be sent to tbe following address: Hlspanlc Alsoclatlon ot Colleges and Unlversltles Ona Dupont Clrele, NW, Sulte 230 Washington, OC 20036 Assistance in locating bousing will be available. For additionallnformation, please call · (202) 833·5932 An Equ•l Opportunlty Employer
1
Protege tlt piel del sol Por Margarita BibUonl Se acerca la temporada de vacaciones y resulta casi inevitable adquirir un bronceado. Los días están tan llenos de actividad que hasta podríamos olvidar el cuidado especial que nuestra piel y la de nuestrosseres queridos necesita. El bronceado es el único mecanismo de defensa que tiene la piel para protegerse de los rayos del sol. Desafortunadamente, no existe un bronceado sin envejecimiento prematuro. Una piel bronceada luce saludable mientras sea una piel joven. El daño del sol es acumulativo e irreversible y lo que hoy luce como un hermoso y saludable bronceado en poco tiempo "Se convie rte en arrugas prematuras o peor aún, en cáncer de la piel. la protección diaria es absolutamente necesaria para prolongare! estado y apariencia joven de la piel. Para poder utilizar un
'
bloqueador solar día a día es indispensable que éste nunca se sienta incómodo, graso, pesado o que interfiera de forma alguna con su maqui· Baje. Los productos de su selección deben contar con unas características clara· mente definidas: ·apropiado al tipo y condición En verano es casi Inevitable obtener un bronceado. (Fotos por de piel de cada persona Ricardo Alcaraz) ·1 00 por ciento libre de .fórmulas libres de paba, libres de aceite Y a fragancia y probados contra reacciones prueba de agua . . . alérgicas -fórmulas que contienen dióxado de tatanao, -sistema de bloqueadores múltiples o "broad que crea una barrera impenetrable entre el sol spectrum" y su piel -relación con la comunidad médica .fórmulas que contienen protector.es de ·folletos educativos para su clientela radicales libres, responsables de evatar la ·protectores solares para cuerpo, cabello, oxidación que ocurre en la piel al ésta hacer rostro y área de ojos contacto con los Rayos UVA y UVB .fórmulas que se sienten completamente cómodas en el rostro y no conOigen con su maquillaje o la comodidad de su piel 1.
1
La autora esgenntede educación de CUnique.
1
1 1 1
759-8285 , PRIMER NIVEL PLAZA LAs A'M'Eruc·A5 1 1 "No irllyealteraciores ~tarjeu.decr«<ito. Otetravllida haslaabf~ 30 · t992
--------------------~
El O~~, Fundado en 1942
t~.
frente al terminal de autobuses de la AMA Ave. Barbosa esq. Calle Robles Río Piedras, P.A. Te1754-4795
Enseña tu identificación de la la universidad y disfruta de nuestros PRECIOS SUPER BAJOS! Mixta Sartén 1 Sartén 2
Regular
Especial
$4.00
$3.00
7.25 5.75
4 .50
5.75
Cada oferta incluye un refresco Abierto los 7 d(as de la semana Especialidad en comidas criollaS
La isla Caja de Mzteltos Por Marisol Quiñones Ramos Al sur de Ponce existe una isla llamada Caja de Muertos, cuya morfología representa un ataúd. No tiene que montarse en un heli· cóptero para darse cuenta. Sólo viaje de San Juan a Ponce vía autopista, cerca de la Central Azucarera Mercedita, y deténgase por un momento. A su mano izquierda podrá observar en todo su esplendor esta hermosa isla. Caja de Mue nos es una reserva natural que posee una diversidad de recursos que enmarcan un pano· rama escénico de incal<ulable v·alor. Allí podrá encontrar manglares, arrecifes de coral, playas arenosas, costas rocosas, cuevas, áreas deanidaje y otros ambientes que impresionan a todo amante de la naturaleza. Esta isla sirve de anidaje, alimentación y protección a un sinnúmero de vida silvestre. Algunas de las aves que se encuentran allí son:eláguilademar,elchirredepicocolorado, el ganón cenizo, la garza real, la boba parda, la tijerilla, la palometa, la gaviota oscura, y la cervera.Tambiénseobserva el pelícano pardo, especie en peligro de extinción.
El Departamento de Recursos Naturales, conciente de la necesidad que tiene el pueblo
de conocer los recursos nalurales, inició un proyecto de turismo educativo (ecoturismo) con el propósito de concientizar a la ciudadanía sobre el buen uso de los recursos naturales. El proyecto consiste de nuevas instalaciones como bohíos, centro de información, museo, laboratorio de investigaciones, sala de proyección, vereda interpretativa y salón de conferencias. De igual modo, los amantes del buceO podrán disfrutar de la vereda submarina Y observar allí los erizos, est,.,llas de mar, carruchos y una diversidad de peces de gran colorido. Además, el DRNcuenaa con un grupo de guías que recibirin a los visitantes y los llevarán a los lugares más imponantesde laisl~ La transponación para visitarCa¡a de Muenos la ofrece la Autoridad de los Puerros desde la Guancha en Ponce. La horade salida esa las 9:00 AM y regresa a las 4:00PM. Para mayor información puede comunicarse al 723..0()28.
,-----;:;::=-------------.
~os oficial de prfli>O del ~aodeRecunooN•nnJ<s.
r
La aventura de acanzpar Por Ricardo Guzmán Pi'n2 Una de la actividades que más entrelaza al ser humano con la naturaleza es la aventura de acampar. No sólo es una magnífica oportunidad para conocer el patrimonio natural, sino que nos permite descubrir en la naluraleza la paz, el descanso y la armonía que perdemos en el ritmo de vida que lleva hoy día el ser humano. Acampando nos olvidamos de los problemas y las tensiones. En Puerto Rico existen varias áreas de acampar localizadas en bosques públicos, playas y olmi lugares de gran belleza. El Dcpartamcnto de Recursos nalurales (DRN) cuenta con áreas recreativas para llevar a cabo esta actividad en los Bosques Estatales de Cambalache, Carite, Guajataca, Guilarte, Susúa y ToroNeg¡o. Estos bosques, además de ser henn<l50S, son de incalculable valor, ya que protegen las cuencas hidrográficas, estabilizan los. suelos, proveen productos madereros, constituyen refugios para la vida silvestre y brindan áreas para el relajamiento y esparcimiento espiritual. En la mayOría de las áreas de acampar existen seJVicios básicos tales como casetas, fogones, agua corriente, zafacones, baños y en algunoS casos duchas. Los acampadores tienen que proveerse todo el equipo necesario para el disfrute de esta actividad. Dicho equipo podría variar dependiendo del lugar que se escoja para acampar. No obstante, lo básico seña una caseta, saco de dormir, estufa, juego de ollas, ropa adecuada, agua, comida, equipo de primeros auxilios, pito, cuchilla, lámpara, gas, fósforos, linterna, mapa, brújula y repelente de inscdos. Entre las actividades que usted puede realizar en un campamento se encuentran las caminatas, explorar cuevas,
18 ~asta 3~ años ~e e~a~.
...,;;;:o'-i....,. diez años no pagan. Se debe observar aves, pescar, identificar árboles, nadar, llegar a las áreas de acampar no remar en botes, hacer fogatas, nanar historias, cantar, :!..--'-.1 más tarde de las 6:00 PM, ni meditar, cocinar al aire libre; en fin, todo lo que se antes de las 6:00AM. pueda disfrutar de la naturaleza. Esto incluye Los permisos pueden conservar el área, dejándola igual o mejor de como ~~gliii:!t adquirirse en la Oficina de fue encontrada. Forestal del DRN (al lado del Imagine la grata sensación que provoca el frío de las mañanas y la hermosa escena natural. También t.:J~L~__...:__.:.:..;.!S~~ Club Náutico de San Juan), es reconfortante tocar con las manos el agua cristalina Hermoso paraje dentro del Bosque de Toro cuyos teléfonos son el723-1770 de los riachuelos que bajan por entre las rocas y ver Negro. (Foto cortesía de Recursos Naturales) 6 1717. También se pueden tramitar en las Oficinas como la neblina se apropia del lugar al atardecer. Regionales de dicha Agencia, ubicadas en Guayama, Arecibo, ¡Una experiencia sin igual! Aguadílla, Mayagüez, Humacao y Ponce. Para acampar en cualquiera de estas áreas del DRN debe solicitar un pcnniso con quince días de anticipación. Existe un El autor es olida! de prensa del o.partamento de R«uno6 Naturales. cargo de 50 centavos por pcr.;ona (por noche) y los menores de
Whether you're a recent graduate trying to break into the job market or a student trying to earn sorne extra money,
Kelly
Tempo!!!Y ServiceS means business.Right now, we're looking for people who are interested in word processing, clerical, marketing, engineertng, accounting, warehouse work and more. There are lots of possibilities. And, as a temporary employee, you'll have the flexibility to work around your busy schedule, and gain valuable work experience in the real world. MANATÍ •••••854·4500 MAYAGÜEZ •. 833-5530
UNA EXPERIENCIA INOlVIDABU DE Desde $36 p.p. por dia.
PONCE •• •••• 844·2929
Pana mU infotm.clón consufte a au agente de vlaJ••· o envJe aate cupón a
1 1 1
1
1 1
e------------------o n t•k• 1 1
701 Poncedeleón, Suile213l S•nturce P.R. 00907 1 Tel. (809) 724-7935
1
1
KELLY Temporary Services
CAGUAS ••••746-8985 CAROLINA •••757-7000 HUMACAO ••• 852-8065
The Kelly Girl<lPeople-The First and The Best~
Nom!n - - - - - - - - - - - Direcdlln
1
1
1
SAN JUAN •••754-8145
BAYAMÓN •••780-2434
Tel. Trabajo - - - - - - - - - - - Hogar
·--------------------·
Igualdad Oportunidad de Empleo MIF/I/V La Ley de los E.UA requiere a todos sus solicitantes que muestren prueba de Identidad y derecho para trabajar en los E.UA
f
•
UPLEMENTO DE
ERANO
.ll\RTES. 5.\.\DWICH DE j.\.110\ YQllSO \DIBO ~IIERCOLES.
lr\ES. \H!OPPER ·
CHICM\ TE\DERS DE 6'
l.
..
'3
INCLUYE PAPAS Y REFRESCO REGULARES. R1\'ES. SACO~ OOI:BlE CHEESEBl'RGER ·
... 00\11\GO, St\1l~1CHES 1\TIR.\'ACIO\\LES DE POllO
SAB.\00, ~110PPER. JR.
Sólo en
entonces para ver.tas "alarmas·. Con cierto sigilo, como es natural. A veces sorprendo a algún vecino trepado sobre el muro, registrando embobado mis bonitos robles. "Qué mucho han crecido tus arbolitos·, disimula. Se ha corrido la voz de que mi casa es una especie de bunker, un proyecto X, una base de alienigeras. Quién sabe. Yo, por si las moscas (y valga la redundancia), de vez en cuando miro d entro de las cajitas. Hay anotaciones. hay animalitos atrapados y tiesos, hay diapositivas metálicos, redonditos, corno las baterías de los relojes de cuarzo. Henry Walter Bates, amigo de los árboles, precursor feroz de la defensa de la Amazonia, no imaginó jamás que sería tan difícil hacer crecer un laurel, un almendro, una ceiba. No imaginó que cuidar de los árboles, de los nobles y benignos árboles, sería algo tan ... tan surrealista. Ni yo tampoco.
Por Enrique Laguerre
P
cx momentos. la planificación que se viene practicando en Puerto Rico da la impresión de aqueltiradcx al blanco que traza su "blanco" alrededor del impacto de la bala ya disparada. No es extremo. pues, que afQLilOS de los proyectos parezcan anticuados cuando se les acaba de inaugurar como obra realizada; que se realicen obras en el lugar que no ccxresponde, o que, incluso. no se acierte a utirlzar bien los recursos con que se cuenta, o. pcx el contrario, que se insista en querer contar con recursos imaginados. ¿Est~n enterados los planificadores, con amplia claridad de conciencia, de que nuestra geografía és escarpada, de que vivimos 1,000 habitantes pcx milla cuadrada, de que la isla está en proceso de crecimientc geológico? Parece que no, a juzgar pcx muchos de los proyectos que recomienda o aprueba. Vea usted con qué facilidad se rasuran las colinas o se acomete un desmonte despiadado, con qué facilidad se permiten proyectos de autopistas o de ubanizaciones que roban tierras vitales a la supervivencia de los residentes; con qué facilidad se destruyen los arrecifes y los manglares y se contaminan las aguas. Para que haya una buena planificación, precisa comenzar con el caudal de amcx que uno siente pcx su país, con la conciencia que se tiene de que debemos asegurar nuestra supervivencia sobre estos terrones. Amarlo es conocerlo. Un espíritu de comerciante raso. presentista, más interesado en bienes raíces que en su país. o un extranjero sin lealtad alguna pcx el país que le ha ofrecido hospitalidad, no es capaz de sentir ese amcx ni de tener conciencia de que debemos asegurar nuestra supervivencia sobre estos terrones. Se advierte con pena que no son pocos los proyectistas (con aprobación planificadcxa) que sueltan las "bulldozers" o las palas mecánicas para que asuelen las colinas o abran cráteres en las playas. Y lo que costó miles de cmos en formarse, desaparece en unos días; tal es el caso de las dunas de !sabela, las urbanizaciones que se abren entre Fr10 Piedras y Caguas. el intento de cambiarle el curso al Espíritu Santo. la construcción de una muralla de edificios en el frente marítimo entre San Juan y Boca de Cangrejos. y no pare usted de contar. Para realizar esos proyectos pcx lo regular ha habido un espíritu de comerciante raso o un extranjero sin lealtad pcx el país donde reside. Como el "experto" tiradcx que marca el "blanco" luego de disparar el arma, se abren más autopistas de las que debemos soportar. sólo con el fin de acomodar automóviles, como si anduviésemos en negocios con los vendedcxes de automóviles y no nos importase el cultivo de la tierra. la erosión de las montar'\as mutiladas, la vulneración de los manantiales. el envenenamiento de los aires, el alza en la temperatura.. Todavía sigue siendo lamentable que se cancelara el tren en 1954 y se quitasen las vías. Siempre he considerado que nos basta con autopistas de circunvalación y la central; las demás vías deberían ser carreteras de penetración. Verdaderamente da grima ver cómo se va arrasando la cadena de mogotes que fcxman la subccxdillera que va d~ San Patricio a Aguadilla. Observen lo que h~ ~u~ndo entre Vega Baja y Arecibo. ¿Sabe PJan¡f¡c¡ac~ de las miles de cuerdas que se han perdido en un paiS pequeoo. superpoblado. para que quedemos f!lá$ apretados, con el agravante de una 1sla 1nhóspíta algún día, más caliente. ciudad de concreto perólda en el Atlántico? visité Cuando planiftcaba escribir Los gemelos
Planificación consciente
l!!z=:!J
con frecuencia ese territcxio comprendido entre el Monte del Estado, Guilarte y la Torrecilla de Lares, donde nacen casi todos los veneros de nuestros ríos, en donde se !lStaba planificando explotar las "minas". y ya el desmonte está entrando en esa zona. ¿Para acabar con los manantiales? ¿Para convertir el ccxazón de la isla en un cascarón? Tal parece que para algunos planificadores vale la pena acabar con los manantiales a cambio de unos milloncejos, en un plazo de veinte o treinta cmos. ¿Y las generaciones venideras, qué? Hemos de amar prolundarnente la isla para evitar que eso suceda. Debe estar vedado a los espíritus comercializados y a los aventureros foráneos emprender proyectos que acaben con el cuerpo de nuestra isla. Naturalmente, los residentes bona fide, los habitantes naturales de este país, somos responsanbles de que no se nos venga encima la hecatombe. Estamos cansados de la retórica patriotera. de que personas ajenas a nuestro destino quieran tener detenninante injerencia en nuestro destino de pueblo. con sus planes comercializados y su imprudente intervención en nuestros proyectos; que enajenados de nuestras realidades, propongan soluciones para su conveniencia.
.
Pero ta verdad es que a veces perdemos ~~ !lempO . . s con tan graves problemas a la VISta Pcx en m1nuc1a • b 1 • ·da • 1 advertía yo cuando esta a en a un1Vers1 d, :l~~~ que se pierde en reuniones colmadas de tór"ca en acumular puntitos en competencia con ~~o ~~par'\ero que también acurlJula puntitos. sln verdadera iniciativa propia en la busqueda de soluciones concretas para Jos problemas que ~ agobian. Nada, puntitos y más punt1tos, pcxque SI. Y, ello el deporte de las palabras volanderas, cómo concompromete la voluntad de ensei"iar para no ~mplir con aquéllos que tienen la voluntad de aprender. . . ·Es por desidia para la acc1ón y el pensam~ento qu; entregamos la solución de nuestros problemas a personas enajenadas de nuestras realidades? Estas personas enajenadas de nuestras realidades son las más activas en las reun1ones y en los com1tés de nuestras instituciones. Se esmeran en querer imponernos criterios que muy poco t~enen que ver con nuestra historia. nuestra geograha. nuestras realidades cotidianas. Invaden nuestras asesorías educativas y culturales. con arrogante suficiencia, y sin que tengan mayor cosa que ofrecer, más bien en busca de dinero y posiciones. Parece que hemos decidido que es más fácil entendernos con enajenados de nuestras realidades que con los profesionales del país. A nosotros nos debe impcxtar la genuina formación social y mcxal de nuestro país. más allá de aprender a manejar 1r1 pur'\ado de terminologías o los estatutos parlamentarios. En rigcx, ¿piensan los planificadcxes en las consecuencias que trae un gran aparato administrativo que ahoga los propósitos para los cuales se fundó la institución, cualquiera que éste sea? Ese gran aparato administrativo, creado a imagen y semejanza continentales, que entorpece la acción y aun provoca discordias entre unos que ganan mucho con poco trabajo y otros que ganan poco con mucho trabajo. Cuando se planifican urbanizaciones, ¿se piensa en más millaje de ccxdones eléctricos, más millaje de alcantarillados, más millaje de calles para limpiar, más dificultad de transpcxtación, más automóviles en calles y carreteras? ¿Se ha pensado en todo eso? ¿Se ha pensado en la vigilancia policiaca? Ni siquiera a los medios de comunicación se les ocurre ponderar esas S1tuac1ones. Sólo les interesan Jos crímenes, la basura acumulada. el tubo roto, las querellas del vecindario. Pero el mal se encuentra fundamentalmente. en la deficiencia planiflcadcxa. Para tratar de remediar eso. vienen Jos tours de force anificiales. para complicarlo todo: avenidas o caUes construidas a través de urbanizaciones de rec1ente construcción, intersecciones forzadas, excava_c1ones en vías recién afirmadas, etcétera. Aqu¡ sucede lo que en ningún otro país: los grupos de naciOnales extranjeros que residen con nosotros 1 dec d.en cxganizarse para su propio beneficio, sin que haya Interés en contribuir al bien colectivo. A un Cónsul se le ocurre aleccionar a sus conciudadanos residentes en el país para que se asocien como :--otantes, Intromisión imperdonable. Con eso está InVItando a la fragmentación. Imagine qué pasaría si la misma cosa se les ocurriese a los noventa enclaves extran¡eros que hay en Puerto Rico. En nuestro país residen excelentes nacionales extran¡eros. muchos de los cuales han llegado a querer a este país ccxno al suyo propio Y han contribUido con verdadero celo a su crecimiento educatiVO Y cultural. aun a su desarrollo económico. 81 beenenvfiemdos. No asi aquéllos que están aquí só!o para ICiarse personalmente.
--- . .. --.---.- .--.- .... -·
+
Figura irr~ductible e intransigente? ¿Per_sonahdad ~rrogante y deshumanizada? ¿Mu1er comple¡a y fascinante? ¿Intelectual dedicada y posesiva cuya vida se centró en la revista Suf? Todas esas posibilidades - ..:---.vienen a la mente cuando se analizan las dos visiones de Victoria Ocampo que se nos ofrece~ actualmente gracias a la dedicación y la 'creat1v1dad del realizador argentino, Osear Barney Finn. La pnmera de estas aproximaciones se nos da a base de una obra de teatro. de la autoría de Mónica Ottino, que acaba de estrenarse en Buenos Aires bajo la dirección de Barney Finn y con dos conoc1das actnces, Ch1na Zorrilla y Luisina Brando en los papeles protagónicos. La segunda convocatoria que hace Osear Barney Finn de Victoria Ocampo se corresponde con las imágenes de su filme, Las cuatro caras de Victoria. La Victoria Ocampo que emerge. sin embargo, de ambos proyectos es muy contrastante. En Eva y Victoria. la obra teatral de Mónica Ottino, Victoria Ocampo se enfrenta ·en un encuentro hipotético sólo posible a la magia de la creación artística, puesto que ambas mujeres nunca se trataron en la vida real- a Eva Perón y los dos encuentros imaginados en que descansa esta pieza le sirven a las dos actrices ya citadas para generar pirotecnia dramática de primer orden a través de los diálogos punzantes, hirientes, cargados de ácida ironía y de rencor manifiesto que se cruzan entre ambas formidables mujeres. La razón del primer encuentro no es otra que la visita intespectiva que le hace Eva Perón a VICtoria Ocampo en su quinta de San Isidro para recabar su apoyo y coiaboradón en ia campana en la que dicha figura pública argentina se hallaba envuelta: la de lograr el voto para la mujer, esfuerzo por el que Victoria Ocampo habla abogado tesoneramente a lo largo de su vida. La negativa de Victoria Ocampo surge rápida y frontal: no colaborará con una mujer que desprecia y a la que acusa de haber trastocado demagógicamente el orden institucional. Del duelo que se entabla sale
Las cinco caras de Victoria
Ocampo una gran admiración. triunfante en términos de simpatia y calor humano El filme sobresale como suele ser la nota la desaparecida Eva Perón que pasa de la distintiva en la filmografia de Osear Barney Finn por arrogancia y seguridad del inicio al dos grandes aciertos: las caracterizaciones y la desmoronamiento indudable en el que se revela recreación de atmósferas. ante los ojos de su interlocutora como una mujer En el primer renglón se destacan dos herida y marcada por su nacimiento ilegítimo y por intérpretes. la ya mencionada Julia Von Grolman su pobre extracción social en una Argentina que hace de la Victoria decisivia en el plano presidida por los poderosos oligarcas y cultural e intelectual y la actriz uruguaya China terratenientes. Zorrilla que compone dentro de la brevedad de su Victoria Ocampo se delinea como una figura intervención, a la Victoria final. firmemente enraizada en su posición clasista y sólo La puesta en escena es otro fuerte de a la conclusión del drama ofrece un gesto. un despliegue evidente en el mundo filmico de Barney mínimo y leve gesto en el que aflora al fin una Finn. Se posesionó maravillosamente de su mínima comprensión hacia su opositora. contribución al filme episódico, De la misteriosa Si la pieza. pues, es adversa a Victoria y favorable en el terreno de lo sensible y dramático a Eva Perón, el filme realizado por Osear Barney Finn resulta lo opuesto. Aqul a través de hora y media de proyección se intenta devolvernos a la mujer compleja, sensible, apasionada por los hombres y por las causas -la mayor de ellas su cruzada por la revista Sur- que fue la Victoria Ocampo de la vida real. Concibe Osear Barney Finn su filme como una sucesión de cuatro Victorias de ahl el titulo dado a la Cuatro ICtllces: Julia Von Grolman, Clllna Zorrllla, Nacha Guevara y carola Reyna nos devuelven cinta- que se corresponden a • VIctoria Ocampo en la clnl3 de Bamey titulada Las cuatro caras de VICtoria. las cuatro edades por las que atraviesa cualquier Buenos Aires, basado en relatos tomados del libro ser viviente. Surge primero, lozana y bella en su homónimo de Manuel Mujica Laínez. En dicho filme frescura juvenil, la Ocampo de los anos mozos, a Bamey Finn tuvo a su cargo el episodio titulado "El cargo de la actriz Carola Reyna. Es aún una joven salón dorado" y recreó al modo de un Lucino mujer desconocedora de lo que seria en definitiva Visconti porteno -figura con la que emparenta por su gran rol en la vida, el de una animadora de el mismo exquisito y minucioso cuidado en la primer orden de la cultura argentina y el de una recreación de ambientes- un gran interior de una óptima divulgadora de las letras de las casas palaciegas del Buenos Aires del siglo hispanoamericanas que además sirvió de enlace XIX y, al mismo tiempo, obtuvo de un conjunto de para consolidar en algunos casos y para introducir privilegiadas actrices: Eva Franco, Julia Von en otros a su mundo nacional a la riqueza del Grolman y Gracieta Dufau extraordinarias pensamiento contemporáneo tal como éste se caracterizaciones. hacia patente en figuras tan diversas como el Hoy con Las cuatro caras de Victoria iguala norteamericano Waldo Frank, el francés Drieu de la en lo tocante a la puesta en escena sus aciertos de Rochelle, el espanol Ortega y Gasset y, sobre todo, "El salón dorado". El mundo de opulencia y la figura proteica de Tagore. La joven Victoria, refinamiento en que se movió Victoria Ocampo claramente rebelde y desafiante de las surge espléndido y poderoso en la pantalla, bien conv&nciones al uso, se enamoraba ya sea a base de exteriores rodados en las mismas perdidamente de la literatura y amaba sus textos quintas de San Isidro donde transcurrió buena en francés y las grandes obras de la literatura parte de la vida de la Ocampo, bien en prodigiosos inglesa. interiores, poblados por Maria Julia Bertoto con suma exactitud y esplendor plástico. Si la La Victoria encarnada por Nacha Guevara es la mujer pasional que descubre el amor en los brazos ambientación es uno de los grandes aciertos de del primo de su marido y que, poco a poco, va esta cinta en tributo a Victoria Ocampo la fotografía perfilando su gran contribución al panorama no se queda atrás y nos descubre en una sucesión maravillosa de bellas imágenes a la figura y a su cultural de la época. La tercera Victoria, admirablemente entorno. representada por Julia Von Grolman -una actriz Nos gustó particularmente la escena del inicio • desde siempre asociada con el universo fílmico de que se repite a la conclusión del filme- en que una Barney Finn- es la mujer plena, la que consagra su alba y fresca Victoria Ocampo se asoma a los jardines de su residencia mientras su hermana vida y sus esfuerzos- no sin enfrentarse a oposiciones, malentendidos y enemistades- a la menor, Silvina, de pocos anos -ig\Jalrhente revista Sur. deslumbrante en blanco- la observa sentada en los Finalmente la postrera Victoria es la de los anos escalones que de la terraza conducen al jardín finales dominados por los recuerdos tanto entre asombrada, admirada y maliciosa. Es una entre muchas imágenes de este visualmente personales y familiares -que se recrean a base de algunas conversaciones con su hermana menor hermoso filme que perdura en la memoria después Silvina- como por las evocaciones literarias. la que la cinta ha terminado y que nos recuerdan que J~VonGroll!llll'lcomolaVlclllrladelamaclurezenllftlmedeOicar aparición dentro del filme como figuras conjuradas este realizador argentino es sobre todo un a.ney Flm, Las c:ua1r0 caras de Vldllria. de las hermanas Bronte, por cuyas obras sentía la consumado estela.
o· · ' · ' , '1992191···
uno de ellos se enamora de la trapecista de un
Por Teresa Previdi ESPECIAL
PARA
tJJogz n
circo decide allarl<mar la inma1al'idad para
~rse en un ser hLITl300 Yas/~ de la existenciaterrenal. Entonces los colores a;a-ecen en la pantalla ..o~· Lospersonajesen ~ r-·ICU1aparecen buscar una continuidad en la histona, ya que no exJSte el sentido de unidad: metáfora de.lo que sucedía en la ciudad de Berlín todavla dMd1da por el mtrO. Estatragmentaciónserefteja en la miSITlaestrucrura del film que carece de una narrativa trad'Jcional acercándose más a un bello poema VISUal. la fotografía. gran parte de ella en ~ y negro, está realizada por Henn Alekan, quen tiene a su haber películas como La Bella y la Bestia de Jean Cocteau. Como en aquena ocasión, Alekan logra una verdadera . ambie~tación de encantamiento y ensoñaCión, ofreaéndole a la cinta una imagen original.
DIÁLOGO
tlie !Jlooá
(Estados Unidos, 1991, Color) Dl,.ccl6n: Jolm Singleton; Gul6n: John Singleton; Fotografí11: Charles Milis; Alúsle~~; Stanley Clat1c; 'Actusclon•s: Ice Cure, Cuba Cooding, Jr. , Morris Cheslnut, L.arry Fishburne.
Para los jóvenes negros que viven en los barrios de las grandes ciudades de los Estados Unidos, la existencia se ve en términos de sobrevivencia. Este es precisamente el tema que trata la excelente película Boyz N the Hood reaizadaporJohn Singleton. dir~or afroamericano que asus escasos 23 años de edadha logrado un éxito rotundo con su primera película. Ubicada dentro de una sub-cultura de guerra de gangas en un barrrio de Los Angeles, la cinta sigue la trayectoria de cuatro pre-adolecentes hasta que llegan a sus 20 años de edad. la h~oria se centra en Tre, el hijo único de un matrimonio divorciado. la madre de Tre, una rm.jereducadayprofesional,sesien!eincapacitada de criar asu hijo pre-adolecente como un hombre que tiene que sobrevivir a un ambiente hostil, agresivo y escaso de oportunidades. la custodia del niño pasaamanosde su padre. FuriousStyles, un hombre honesto, verti<:al y fuerte; la figura ejemplar de la película En el nuevovecindario Tre se relaciona con otros tres chioos; juntos crecen y se enfrentan a situaciones cotidianas de violencia, supremacíadel más machoyla:isrno. Losdestioos de los cuatro amgos tomarán rumbos distintos y trágicos, solamente Tre sobrevive gracias a la dedicación y educación de su padre.
Panáora's tJJo~ (Alemania, 1929, B&N} . . Director: G.W. Pabst; Gul6n: L.adJslaus Vajda basada en las obras Erdgelsl y DI• Büchse der p11ndor• de Franz Wedekind; Fotografía: Gúnther Krampf; Edlcl6n: Joseph R. Flies/er; Aclullclones: LouiseBrooks, FritzKortner, Franz Leáerer, Carl Gotz Gustav Diessr
Boyz Nthe Hood es una cinta comprometida oon las presiones sociales contemporáneas que sufre la jwentud afroamericana De ahí su estilo
Donde el buen servicio y la calidad de su impreso es nuestra mayor preocupación
realista que nos presenta oon crudeza laviolencia queseviveenelghetto. Uisensacióndeopresión y temor se presenta muy bien a través de toda la cinta oon la constante presencia sonora de un helíc6ptero sobrevolando día ynoche; los sonidos de sirenas y los renectores de luz iuminando intetmitentemente. Eldesplieguetécricoycreativo de la cna haoe que la narración !kJya de principio a fin oon una intensidad emocional que logra conrnoYe( profllldamente. En ténrinos artísticos y de contenido Boyz N the Hood es una película de 1ema urbano de !1311 impacto.
Wúws ~~'Desire
(AJemanla Occidental, 1987 B&N y Color, 130 mln.}
Dhctor. Wlm Wendets; Gul6n: Wm Wenders
y , _ H;n!ke; Fotograflll: Henri Alelcan; Edlcl6n: Petflt' Przygodda; Sonido: LDthar Manklewlcz; llú•lcll: Jurgen Knieper; Actulld6n: Bruno Ganz. Solveig Domrnartin, Otto SandM, Cutt Bois, Petflt' Falk.
resora ..__.,_._ional
Wlngs ol Deslr. es el título de la pellcula que nm:a el regreso de Wm Wenders a Alernaria,
klego de pasar casi una década en los Estados Unidos donde realizó inportantes ~ entre klscualesseencuetraHammetyParls, Texas,esta
lM1a ganadora de la Paina de Oro en el Festival
Urb. Industrial Julio N. Matos Carr. 887 Km. 0.8 Carolina,PR Tels. 752-0305 752-2520
deCames. Wlngs of Deslr. tiene como personajes oentra1es adosángeles que tienen una apariencia rooy lejana a la representación tra<icionaJ. VISten abrigosl<rgosyriVianosyllevanelpeloreoogidoen una cola de caballo. Estos ángeles, espirituales y gentiles, pasean su inmortalidad por la ciudad amurallada de Berlln, escuchando los pensamientos de sus hab~antes. Elos son como los cronistas de la consciencia colectiva de un pueblo preocupado por su pasado e inseg~.ros de sufutl.ro. Comoángeles,surrisiónesdarconsueto oon su presencia imperceptible pero a la vez reconfortante. Estos ángeles aprecian más la vida que los mortales, pero se lamentan de no poder sentir los plaoeres hl.rnanos. Todo lo ven en blancoynegro al igual que nosáros los espectadores. Cuando
32-DiálogoMayo 1992
Entre los clásicos del cine se encuentra disponible en video una de las obras más destacadas del cine silente: Pandora's Box del director alemán G.W. Pabstyrealizadaenel1929. Alejándose de la tendencia expresionista del cine alemán de la época. Pabst utiliza un estilo realista cargado de pesimismoenfatizando el contenido de muchas de sus películas en la psicología hLmana ylateoríafreudianadelasexualidad. EnPandora's Box tenemos un buen ejemplo de este estilo. · la historia se centra en el personaje de L.ulu, interpretado magistralmente por la actriz norteamericana L.ouise Brooks. Bla es una beUa joven que posee un erotismo inocente, toda ella transpira sensualidad pero con una ingenuidad que la hace simpática a pesar de que p!O'IOCa una serie de desgracias a su alrededor. L.ulu tiene un amante rico que se va a casar oon una joven decente, sin embargo la novia sorprende a su prometido oon L.ulu, destruyéndose asl la promesa de matrimonio. Finalmente el hombre accede a casarse oon L.ukJ pero en la recepción de la boda el desposado sorprende a su hijo dedararxlo su aroor a la joven recien casada. Ciego de celos la obliga a matarse pero en elloo:ejeo se áspara la pistola y mata al hombre. En el juicio Wu es condenada a prisión pero logra escapar oon la ayuda de sus amigos. Finalmente huye oon el hijo de su esposo muerto y emigran a Londres en donde pasan hambre y llevan una vida miserable. En una noche fría cie Navidad, L.ulu sale a la calle Yse encuentra con oo hombre a quien ilvita a su cuarto. resultando ser el misterioso caballero, Jack the Ripper. Lulu se entrega a la muerte oon la misma inocencia con que vivió su vida Aparte de la cautivante actuación de Louise Brooks, esta película mantiene una narrativa interesante llegando atener momentos magistrales como lo es la secuencia que ocurre tras los bastidores de un teatro en donde se combina el drama con el humor en una puesta en escena compleja y vertiginosa Igual de sorprendente es la secuencia del barco en donde L.ulu se refugia con el hjo de su esposo muerto. Este kJgar es un casino clandestino y Pabsl reproduce muy bien todo el ambiente claustrolóbico y caótico deii\Jga'. Pero de todas las secuencias, la última constituye unaverdadera obrade arte porsu simpleza narrativa Yla densidad de la actuación, especialmente de Gustav Diessl quien ilterpreta aun Jackthe Rippet' oon una dimensión humana prolunda dejando fuera cualquier estereotipo.
Miles Davis: luminaria del jazz Por José Mandry E s
P E
e
1 A L
P A R A
M
0
1
A
L
0
G
0
que para una obra de Bróadway y fue un lleno total. Miles también había decidido donar sus servicios por esa noche, por lo que la actividad era un éx~o rotundo. El problema fue que nadie le informó a los músicos acompañantes que no iban a cobrar, así que tras bastidores se formó un 'reperpero' y todos se insultaron de mala manera. Para cuando subieron al escenario los ánimos estaban tan caldeados que la música cobró una intensidad que rara vez se escucha en grabaciones de este hpo. Otro proyecto importante en la carrera discográfica de Miles Davis. recién re-editado en formato digital, es Tribute To Jack Johnson. El mismo incluye la música grabada en 1970 para un documental del mismo titulo. basado en la vida del primer boxeador negro en ganar el campeonato de los pesos pesados. Aunque la película no tuvo gran impacto, la música tuvo una gran repercusión. Tribute To Jack Johnson es una de las primeras grabaciones en que se incorporaaljazzelsonidoylastexturasde los instrumentos electrónicos. Herbie Hancock en teclados, John Mclaughlin en guitarra eléctrica, Michael Henderson en bajo tender, BiDy Cobham en batería y Steve Grossman en saxofón soprano, aoompañaron a Davis en esta primera excursión sonora que sentó las pautas para el movimiento de 'jazz de fusión' que predominaría durante las próximas dos décadas. Al momento de su muerte Davis continuaba siendo un innovador. Recien1ernenteseinformóquemuypronto saldrá al mercado la última grabación que hiciera en el estudio y en la cual incorpora elememos de la música 'rap'. Además, quedan en los archivos de las compañías disqueras grandes carrtidades de cintas grabadas por Davis y sus múltiples grupos que jamás han salido a la luz pública. Apesar de su muerte. la presencia e influencia de Miles Davis en la música perdurará por
ilesDavisesunadelasfigurasmásimportantesenel desarrollo del jazz. Desde sus primeras grabaciones en 1945(acompañandoafigurascomoChartieParker) hasta su muerte en septiembre del año pasado, su música siempre estuvo a la vanguardia de los movimientos musicales dentro del género. ....,._ ___- -" Su carrera discográfica sobrepasa las cien grabaCIOneS y, como era de esperarse, luego de su muerte, las compañías disqueras han comenzado a re-ed~ en formato digital algunos de estos históricos discos. Resulta un buen momento para explorar más a fondo el legado musical de Miles. Recién ed~dos este mes, el sello SonyDiscosacabadereintrodudrSeven Steps To Heawen y My Funny Valentine,dosimportantesgrabaciones de la década de los '60. En la primera Milestrabaja con dos secciones rítmicas d~erentes. una oon base en Hollywood y laotraenNuevaYork.l.adeNuevaYork se convertiría luego en su grupo regular e incluía a Herbie Hanoock en el piano, Ron Carter en bajo y el baterista Tony Williarns, quien para aquel entonces 15 días- mayo 31 / junio 15, 1992 contaba con apenas 18 años de edad. Madrid· Toledo· Córdoba My Funny Valentine por su parte recogeenunsolodiscocompactoloque Sevilla Expo 1992 Originalmeme fueron dos discos -My Granada • Marbella (Costa del Sol) Funny Valentine y 'Four' And More. Grabado en vivo en el Unooln Precio $2,445.00 Center en febrero de 1964, este concierto cuenta con los mismos MADRID TRAVEL, INC. integrantes del disco anterior. Sin embargo la energía desplegada en Director: Carlos Varo esta grabación es totalmente d~erente. Catedrático UPR y escr~or Según lo narra el propioMilesensuautobiograffa. el concierto fue a beneficio de varias organizaciones que prornovian los derechos civiles de los afro-americanos. los boletos se ve¡:;;.:;ndi::.:er::.:on:::.;,;;m~ás=ca::.ros::::....-d::.:éca=d:::as::.:·---------------------------------,
r-0----
España • Expo 1Sevilla
Tel. 724-08&9
El Mejor Regalo Para el Graduando Regale cultura, entretenimiento, cine, música, literatura, humor, deportes y una perspectiva fresca y diferente, sobre los acontecimientos del Puerto Rico de hoy. Regale un
suscripción a Diálogo. Para irúormación: 763-1399
vision of a beller tomorrow by making a contribution in the communily loday. Brighter fulures take shape when VISTA Volunleers mobilize and develop corrununity resources to address the many faces of poverty. Afler your college career is compleled, VISTA offers you the opportunily lo pul youreducation lo work in realistic seltings. VISTA Volunleerslearnlifeskills - skills only a year of unique VISrA experience can provide. VISfA Volunleers are assigned to project sponsors which may be privale or public non-profit organizations. Volunteer activilies may mclude, but are not limiled to, organizing food distribution efforts, creating nelworks
to support literacy projects, .or designing pro~,'rams to combat subslance abuse. In addition to acquiring valuable and re warding experience, V!SfA Volunteers may receive defennent or partial cancellation of certam srudent loans. VISTA Volunleers receive a living allowance based on the econo mic level of the cornmunities they serve. As you look toward graduation, consider becoming a VISTA Volunteer. VISTA offers you the opportunity to shape a conununit)' and share a vision of a better lomorrow.
BE AVISTA VOLUNTEER
L--------------
Voluntet11ln SeNia to Americ.t
(VI;:c~;~~an of ACTION. thefed~~-~~~tit
For more mfonnation on becoming a VISTA Volunteer, pie ase call t -80042+8867.
Por Manuel Maldonado-Denis
E
scribir acerca de la aportación africana a la cultura nado~al puertorriqueña, es sin lugar a dudas, algo que cons~tuye u~ verdadero re~ para lod?S cuantos tenemos un mterésV!tal en profundiz.u yamphar el estudio de nuestra herenaa. cult.ural Ello es. asL .porque la historiografía re~-.--.. puertorrtquena,pordemastado tiempoa mi juicio,concibió nuestro desarrollo histórico desde una óptica euro~ntrtca, prueba palpa~le de lo cual es el hecho de que, sólo muy reaentement~,la Uruversidad de Puerto Rico incorporó a su programa de estudi?S un curso dedicado íntegramente a la historia de Africa. Los estudios seminales de los doctores Luis Manuel Díaz Soler, Guillermo Baralt, Andrés Ramos Malle~ Jalil Sued Badillo, José Curet e lsabelo Zenón Cruz, para mencionar sólo los más prominentes, han contribuido de manm significativa, a deshacer, en gran medida, este entuerto que lastró, por décadas, nuestra comprensión del legado histórico de las culturas africanas a la cultura nacional puertorriqueña. Hacemos hincapié en lo de culturas en plural porque el segundo continente más grande del mundo, después de Asia, está compuesto de una multiplicidad de grupos étnicos, lrib~es y lingüísticosque desafían las fáciles categorizaciones y clasificaaones con que a menudo se intenta simplificar y estereotipar una complejísirna realidad cultural que caracteriza ese ente cultural e histórico que llamamos Africa. Baste con señalar, en apoyo de lo antes dicho, que se estima que hay entre 800 a 1,000 lenguajes hablados en todo el continente africano, según nos indi· can los estudiosos del tema. El proceso que se inicia con el arribo de los europeos a tierras americanas en 1492 tiene como una de sus secuelas el trasiego de numerosas poblaciones africanas, traídas forzosamente al nuevo mundo como fuerza de trabajo esclava por los colonizadores del continente reciéndescubierto. Loseminentes historiadorescaribeños Eric Williams y Manuel Moreno Fraginals, el primero en su obra clásica Capitalismo yesclavitud y el segundo en su carácter de coordinador del estudio, publicado por la UNESCO titulado Africa tn la Amirica l.Aii11a, han puesto en su justa perspectiva histórica la naturaleza del proceso de esclavización de la población de origen africano transvasada a América durante un largo período que abarca unos cuatro siglos de historia. Porque s~ como deda Bertolt Brecht, no debemos olvidar que las pirámides de Egipto las construyeron, no los faraones, sino los trabajadores, el doctor Williams nos recuerda que el gran desarrollo del capitalismo industrial europeo se edificó, en gran medida, gradas a que tuvo como su contrapartida la explotación inmisericorde de la fuerza de trabajo esclava en el ámbito caribeño. En el caso de Puerto Rico, esta explotación se intensificó durante la primera mitad del siglo XIX, cuando imperó en nuestro país, una economía azucarera asentada sobre el trabajo forzoso de los africanos que llegaron .a nues~as playas en oleadas sucesivas luego de la Cédula de Graoas enubda por el Rey Fernando VII en 1814.1mporta destacar este hecho, por cuanto nos revela que el asentamiento en.nuestro esp~cio ~ de un número sustancial de personas proveruentesde Africa de¡arta su impronta permanente en el decurso de la formación de la cultura nacional puertorriqueña. Hay que entender, en el contexto presente que, no empece el carácter carcelario del régimen esclavista, los que padecieron aque· . 11a "inicua institución" -son palabras de Eugenio Maria de Hostosno la aceptaron sumisa y resignadamente, frente a sus amos blan-
,
Aportación africana a la cultura puertorriqueña cos. Por el contrario, desde los inicios mismos de la implantación de la esclavitud negra se manifiestan, en diferentes momentos de nuestra historia como pueblo, las insurrecciones de los cimarrones o apalencados, hecho histórico sustanciado con evidencia histórica fehaciente por el doctor Guillermo Baralt en su excelente libro Esclaoos rtbtldts. B eminente escritor haitiano René Depestre, en una feliz conjun· ción de ambos términos, ha escritoacerca det• cimarronaje cultural• como uno de los ingredientes esenciales de la presencia africana en el Caribe. Entiende él. por dicho concepto, la expresión de las diversas manifestaciones culturales que emanan de los sectores sociales culturalmenteoprimidos -<:omolo es el caso de los esclavos negros, así como tambiénde los descendientes de éstos -fuesen o no libertos o libres- en la búsqueda activa de una expresión y perfil propio. O lo que equivale a lo mismo, de la búsqueda de una visión contestataria de aquélla que pretendieron imponerle ·por suerte infructuosamente-, los que ejercieron el poder, tanto material como espiritual, dentro de la sociedad caribeña en diferentes momentos históricos. Este • dmarronaje cultural· cobrarla múltiples formas expresivas a lo largo de la historia puertorriqueña desde los inicios de la conquista española hasta el presente. Los africanos transvasados a lo largo de cuatro siglos a Puerto Rico no fueron -quizá está demás decirlo, pero hay que hacerlo- meros receptáculos pasivos de la cultura que se les impuso, o frágil arcilla para los alfareros que
ron moldearlos en una copia al carbón de sus atormenta. pretendie ·· bjt :nosuiPtosactivosqueseresiSberonasero dores, Su• ,. h .dad . e os carentes de una identidad propia, de una u~. esenaa:1 . . Si hemos de intentar una evaluaa?n lo más obJeli.va posible de ha significado para la histona de Puerto Rico el legado 10 1't:eal africano, es imprescindible que lo hagamos desde una cu rs~tiva que logre, en la ~edida de lo posible, un fino equilibrio ~!re la africanofobia yla africanofilia: En cuanto a la prunera, baste con decir que se asienta sobre preJUiOOS r_aaales uruversalmente rechazados como válidos por la antropologta moderna y•.en.cuanto a la segunda, que, al intentar deshacer unos entuertos histoncos.Y sociales que nadie sería capaz hoy de cueshOnar: pa5a1_1 por alto, sm embargo, el papel que desempeñaron los ~ropiOS afncanos, como consecuencia de sus luchas mtertnbales y etmcas, en el proceso de esc]avización protagonizado po.r los europeos. Estos, ~n su implacable proceso de cacería de aqueii?S que luego.e~os nusm~ d~n~ minarian con inaudita insensiblidad, como piezas de mdias , asolaron 'demográficamente el continente africano y trasladaron por la fuerza al nuevo mundo más de diez millones de africanos esclavizados. Para lograr aquilatar, en toda su pr?fundidad y exte~ión, ~1 legado cultural africano a la cultura na.aon~l de nuestro. P.aiS sena menester repensar la histona puertomquena desde los 1n10os del siglo XVI, hasta el presente, asumiendo como un ingrediente perennemente presente.el. prejuicio rada~ -a veces velado, a veces manifiesto-que caractenzo, hasta muy reaentemente, gran parte de nuestra historiografía. La única manera, a mi juicio, de superar cualitativamente esta rémora que nos ha perseguido por tanto tiempo, sería mediante la firme detenninación de abordar el tema con un espíritu que, animado por el indubitable saber científico que tenemos a nuestra disposición, combine, al propio tiempo,juntocon éste, el compromiso moral basado en la creencia de que la igualdad racial es un imperativo imprescindible para la existencia plena de toda vida civilizada.
La contribución en síntesis Tomando como punto de partida estas reflexiones preliminares, consideramos pertinente enumerar, aunque sólo sea, desde luego, esquemáticamente, la aportación africana ala cultura puertorriqueña, corriendo el riesgo de que pequemos de injustos en el desglose dedichas aportaciones. En loque no puede ser sino una apretadisirna síntesís, nos aventurarnos a señalar lo siguiente: l. No hay fuerza productiva mayor que el trabajo humano, origen y fuente de la riqueza colectiva de una sociedad La forma· ción social puertorriqueña desde sus orígenes hasta el presente ha sido el producto de la aportación de la fuerza de trabajo esclava proveniente de Africa y. luego de abolida la trata en 1873, de los descendientes de éstos que aportaron y aportan el fruto. de su esfuerzo en las más diversas actividades del quehacer colectivo puert.omqueño. Hacemos la salvedad de que la distinción entre el trabaJo manual y el intelectual como realidades distintas es una espúr~a: todo trabajo manual es, al propio tiempo, trabajo men~. Ya la mversa. Grandes figu=intelectuales y políticas de la histona puertorriqueña: José Campeche, el Maestro Rafael Cordero, el doctor Ramón EmeterioBetances,los doctores José Ce!so Barbosa y Pedro Alb~u Campos, son ejemplos exepcionales que abonan nuestra tesiS. 2. ~uestro eminente lingüista, eldoctor Manuel AlvarezNaz.ario• en un libro fundamentaL nos ha brindado un estudio que demues-
GRADUANDO 1991-1992: TU SORTIJA DE GRADUACION
JOS1"ENS ORDENA TU SORTIJA AHORA DIRECTAMENTE DEL FABRICANTE
llAMA O VISrTA NUESTRA EXCLUSIVA OAONA DE ESPECIALISTAS EN SORTUAS DE UNIVERSIDAD, COLEGIOS TECNICOS y UNIVEASrTAAIOS.
AVE. ESMERALDA NUM. 27 - UAB.
-
AIVEAA GUAYNABO p A
•.• 720-3377 ••• 789-3377 ••• 720-3377 ·•.• 789-3377 ~•.
tra cómo el español que escribimos y hablamos se ha fecundado, de manera significativa. por las voces africanas que han sido incorporadas a éste a lo largo de varios siglos. El enriquecimiento de la lengua vernácula que ello ha traído romo consecuencia ha rebasado los línútes de nuestro territorio nacional para pasar aformar parte integral de uno de los idiomas que más ha contribuidoa la littratura universal desde los inicios mismos de la conquista ibérica hasta nuestros días. 3. Deáa, en los comienzos de este ensayo, que René Depestre había escrito acerca del· dmarronaje cultural• y su importancia en el ámbito del Caribe. Estamos seguros de que el distinguido escritor haitiano incluye entre su idea del dmarronaje cultural las aportadones culturales ysociales de las comunidades negras que crearon los famosos palenques, romo en los casos de Cartagena de Indias y Brasil En todocaso entendemos que se trata de una visión cultural alternativa, rebelde, que busca sus propias formas de expresión frente a una cultura dominante empeñada en hacer ·tábula rasa· del legado cultural africano. El baile de bomba, el sincretismo religioso tan elocuentemente expresado en las fiestas de Santiago Apóstol en LDíza Aldea, la salsa moderna, que combina ritmos
~ rescate de
africanos con las diferentes aportldones musicales de otras culturas; una literatura puertorriqueña. por último, que ha contribuido a dar realce a esa herencia cultural que nos vino de Africa, son todas muestras palpables de cuán viva está dicha herencia en nuestro ámbito. 4. La aportación africana en el reino de las artes, la música y los deportes no puede de ninguna manera pasar desapercibida en el contexto pnesente. La riqueza del arte africano es de todos conocido ynuestros mejores artistas han sabido incorporar a las artes plásticas puertorriqueñas el colorido, la textura, la enorme creatividad de toda una tradidón<\riÍStica proveniente del continente africano. En cuanto ala música ylosdeportes, estimo innecesario traer a colación de qué manera se ha fortalecido nuestro ámbito cultural gracias a la imborrable presencia de la población puertorriqueña de origen africano. 5. Fmalmente, aunque no se trata de un punto final, debemos señalar cómo ha influido decisivamente en la cultura puertorriqueña el movimiento de afirmación africanista que tuvo como escenariotantoel propiocontinenre africano, cuando comienzas u proceso emancipador del colonialismo europeo después de la Segunda
Guerra Mundial, asl romo en los Estados Unidos de América, país donde se libraron extraordinarias gestas en pro de los derechos civiles de la población afroestadounidense, destacándose en el proceso, figuras históricas inmortales como Malrolm Xy el doctor Martin Luther King. El movimiento del poder negro en los Estados Unidos, la consigna de •black is beautiful· que sirvió como norte a dicho movimiento, tuvieron una decisiva influencia en toda una generación de puertorriqueños durante las décadas del sesenta y el setenta del presente siglo que dura hasta nuestros días. A manera de resumen. podemos decir, que la cultura nacional puertorriqueña, sin la presencia africana que le ha caracterizado a lo largo de cinco siglos de historia, seria mucho más pobre, menos profunda, indiscutiblemente menos rica y fecunda de lo que es hoy en dia, cinco siglos después de que los primeros africanos pisaran. felizmente, nuestro suelo patrio por pimera vez. El autor es catedtltiro d.t Centro de Estudios AvMIZM!os de Pumo Rico y ri Cmbo. Este eru.tyo fue premiado por urwtimidad rn ri Certamen Littruio •uspi<i¡do por la Comisión Purrtoniqueil.l del Quinto Centrnmo (1991). Pm esto rnsoyo el •utor utilizó el seudónimo de Patriá o-Betances-:'dandeli. Los jurodos fueron los diXtOreS Elodio Rivera Quiñones, Osiris O.lgado y José Antonio Prnz Ruiz.
"la tercera raíi'
Por Odalys Rivera D
E
D
1
.A
L
o
G
o
Comenzando el viernes 29 de mayo hasta elt5 de septiembre de este año se presentará en el Arsenal de la Puntina la exposición "la tercera raíz: presencia africana en Puerto Rico". la exposición, organizada por el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP) y el lnst~uto de Cuttura Puertorriqueña (ICP) persigue rescatar la aportación de las cutturas negras africanas a la cuttura puertorriqueña, según informó Lydia Milagros González, coordinadora de proyectos investigativos en CEREP. 8 énfasis de la actividad será documentar esa experiencia mediante una muestra de fotografías, música, artesanlas, documentales yensayos. Enfin, "la tercera raíz" en la fonnación social y cuttural borinqueña Además intentará perseguir la huella africana en Puerto Rico desde la introducción de la esclavitud en la isla hasta el presente. "Esta exposición no será de arte exclusivamente sino de historia y antropología", indicó González. la misma girará en torno a ocho temas principales representados en diferentes salas, con la exhibición de una gran variedad de objetos, lotos y fichas descriptivas rescatadas durante el trabajo de investigación que se hizo para este montaje. , En seis salas interiores se exhibirán máscaras yfestividades; historia: las poblaciones negras y mulatas, libres yesclavas, en Puerto Rico (siglos XVI, XVII, XVIII y XIX); música; altares; la presencia del negro en las artes plásticas de Puerto Rico, así como las aportaciones de hombres y mujeres anónimos y públicos a nuestra cunura y sociedad. En esta sala habrá un espacio disponible para todo aquél que quiera colocar la foto de algúnparienteoconocidosuyo.Gonzálezexplicóqueelobjetivo es romper con los esquemas de las exposiciones tradicionales que establecen distancias entre el objeto que se mira y el observador. "Queremos hacerles ver que uno es parte de esa historia", añadió. Dos salas exteriores en el patio del Arsenal albergarán un jardín de plantas transplantadas desde Africa que forman parte de nuestra flora actualmenteyuna serie de kioskos con muestras de la influencia de Alrica en la cocina yartesanía puertorriqueña. Los organizadores esperan que paralelo a la exposición se presenten espectáculos de música, baile, teatro y poesla,
Talla de Reyes Magos de la colección de Teocloro Vldal (Foto por Jaime Avlla)
además de conferencias, videos y películas. Se informó también que estará disponiblé para la venta un voluminoso catálogo con ensayos cortos sobre las investigaciones que se han hecho relacionadas con la presencia del negro en la isla. Los organizadores de la actividad planifican, además, ofrecer una serie de talleres sobre artesanla. construcción de tambores y cocina. la exposición surgió tras la inv~ación de la antropóloga mexicanaluzMariaMontiefaCEREPparapresentarunamuestra de la aportación africana en la isla durante una exposición que con el mismo nombre fla tercera raiz1 se realizará en tierra azteca Nuestra exposición probablemente viajará además a Estados Unidos yalgunos países del Caribe. González lamentó que la exposición no ha contado con el apoyofinanciero esperado. "Esto ha sido una empresa colaborativa junto con eiiCP, que a pesar de tener limitaciones enormes de presupuesto se las ha agenciado para·buscar el dinero para el montaje y otros detalles". De hecho informó que en un momento el equipo de CEREP pensó no continuar con el proyecto, pues los fondos no eran suficienles. No obstante, la incorporación de la Comisión para la Celebración del OulnloCentenariocomolllOde losauspiciadores le dio 111 segllldo aire al proyecto. También han contado con la colaboración del Jardln Bolánlco y del Centro para al Desarrollo
Fiestas de Lolza Aldea (Foto por Ricardo Alcaraz)
y el Mejoramientode la Enseñanza (CEDME) del Recinto de Río Piedras(UPR). Gonzáleztambiéndestacóentreloscolaboradores la aportación de WIPR-lV, que transmitirá una serie de C\ilas promocionales sobre la exposición. la conocida historiadora hizo un llamado a todo aquél que posea objetos. fotografías, o conozcade historias que representen un testimonio de la inftuencia africana en nuestra cultura, para que se comuniquen con CEREP al763·5500. También pueden enviar la información al Apartado Postal 22200, Estación de la Universidad, Río Piedras, Puerto Rico 00931. "Eso sería lo importante, ir enriqueciendo, rescatando del olvido todo esto para ir integrándolo", manifestó, refiriéndose a lo significativo de la aportación ciudadana Destacó que una vez recopilado el material lo importante es poder echar una mirada de conjunto a los conocimientos históricos y a las expresiones culturales, y concebirlo no meramente como una "herencia" o algo del pasado sino como un elemento esencial de la realidad puertoniqueila
--·-·--- · -. --. . · -- --- ---.-
-------... ---------------------------- .. -------------- - ----...................... ---·--------- --·------ .. ------------- ----- --- --
El Caribe es "" . m.. U.S.l.C.a. Por Mario Edgardo Roche D E D 1 Á L
o G o l individuo caribeño se manifiesta prinápalmen~e a través d.e la música. Esa es su expresión estética mayor , aseguró en entrevista exclusiva con Diálogo el reconoádo musicólogo cubano Olabo Alén Rodríguez, quien visitó ,.........._- - . Pu~rto Rico reáentemente para ofrecer una -~--" sene d_e confere~áas sobre musicología. . Alén Rodnguezesd1rectordel Centro de Investigaeón y ~olio de la _Músic_a Cubana, organismo que realiza mteresantes mveshgaáones sobre su importanáa ~ efectos en la soáedad cubana y caribeña de hoy. Dicho Centro está a la vanguardia de esos estudios en la región del Caribe. Explicó que cuentan c?n historiador~s, geólogos, lingüistas, soáólogos, Sicólogos y mus1cólogos. Realizan investigaáones en cuatro áreas prinápales: historia, etnomusicologia, estéti~a y musicología sistemática. Esta última incluye estudios en lo que denominó la· sicología de la música•, que además reconoce en la música su capaádad para afectar positivamente la salud y los comportamientos. Existe también una relaáón entre las etapas de la vida de los seres humanos y sus preferenáas musicales, siendo esto un fenómeno "evolutivo", comentó el estuchoso cubano. "De adolescente es normal que se prefiera el rock, pero cuando se entra en una etapa de madurez se prefiere la música menos ruidosa porque las personas buscan un acercamiento con sus parejas". Estudios realizados en distintas partes del mundo demuestran· que la música tiene una funáón de equilibrio en las personas". En el caso del caribeño, señaló que el pensamiento abstracto de éste lo lleva constan· temente a buscar la música. "Esta es una forma d e sustituir el sueño", añadió al hacer referenáa al notable carácter alegre y "bohemio" de los habitantes de esta
E
'. 1
~
1
1
\
región. Ofreció el interesante dato de que el82 por ciento de los artistas cubanos son músicos. Con relaáón a esto, el Centro realiza trabajos sobre la relevanáa que tiene el tiempo que los conjuntos musicales llevan juntos trabajando. "Las relaciones interpersonales entre los músicos son vitales en el producto que prese ntan. Por eso muchos grupos que llevan años entre sí, aunque no tenga los músicos más talentosos, suenan mejor que agrupaciones de estrellas que se forman ocasionalmente para eventos especiales", sostuvo Alén, cuya visita a la isla fue auspiciada por el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico, el Conservatorio de Música, el Museo de la Música en Ponce, el Archivo General de Puerto Rico y la Fundación Musicalia de Cristóbal Díaz Ayala. El bloqueo económico y político que enfrenta Cuba desde hace 30 años no ha afectado dramáticamente la influencia musical de exponentes estadounidenses y d e otros lugares, según el estudioso. Por ejemplo, • el rock nunca ha estado ausente en Cuba. Además siem-
pre nuestros músicos están pendientes de lo ~ sr hace en los Estados Unidos, de los nuevos mOVUIUentos". -'--'-- . "Nosotros introducimos las nuevas tenue ~Ud:> sm afectar la base. Siempre suena cubano. Fíjate que si tú coges las canciones d e Pablo Milanés y le quitas su voz te darás cuenta de que su banda suena como uoa de ;oqueros", pero no deja de ser cubano. • A mí me puede gustar toda !a mú si~ d el universo. Pero~ bién me gusta la m1a. Preocupate cuando se te olVIde la tuya. La raíz es nuestra", recalcó. Argentina, México, Chile y Venezuela son algunos de los países que ha n avanzado en los estudios musicológicos en América Latina. En Puerto Rico son pocos los trabajos realizados en ese campo, según informó Luis Enrique Juliá, músico e investigador del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico. Alén, aparte de contar con estudios formales en piano de la Escuela Nacional de Arte de Cuba, tiene un doctorado en musicología de la Uni.versidad de Humboldt, Berlín, Alemania.
Regresa a Los Angeles Raymond Torres Por Jorge Martínez Solá ESPE C IAL
PARA
DIALO GO
musicalmente la riqueza vital del pueblo puertorriqueño, que es la esencia de la cinta ánematográfica, que dicho sea de paso, no lleva narración alguna. "He utilizado y recreado ritmos tan nuestros como la bomba y la plena o la música de nuestros campos, pero no ha sido cuestión de copiar o incorporar música ya existente sino elaborar nuevas medidas y capturar la raíz de lo nuestro. Para ello he utilizado todos los
o tiene sentido imponerse camisas de fuerza cuando de componer se trata", ha dicho el músico Raymond Torres Santos, puertorriqueño que ocupa el cargo de Director d el Departamento de Música Comercial en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) , y que desde el pasado enero labora como profesor invitado en el Reánto de Río Piedras. "Toda separación entre la llamada música clásica y la popular es totalmente arbitraria y estoy convencido que va en detrirnento de la música misma. Yo, por mi parte, he trabajado arduamente para tratar de borrar tales supuestas di fe rendas• . Prueba de su aseveraáón, es que Torres Santos, también ha compuesto obras que han sido incorporadas al repertorio regular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Ríco. Su trabajo se podrá apreáar en la Expo '92. Ha sido elcompositor, arreg lista, productor y dir~or de orquesta, de la banda de sorudo que acompaña las imágene~ del documental de !S minutos de duraoón que se exhibe en el Pabellón de Puerto Rico en la Exposición Mundial de Sevilla. Para ese proyecto ha aceptado el reto de expresar Raymond Torm,durante una de sus etases (Foto porAna Martínez) :!&Diálogo-mayo 1992
N
avances que la tecnología pone hoy a nuestro alcance.· "Esa es una realidad que hay que encarar", pues. las posibilidades que ofrece la electrónica son tan vastas y ricas que seria casi una negación de nuestro tiempo el darle la espalda y tratar de seguir haciendo música ~n la form~ tradicional. Sin embargo, aclara que "la mcorporaoón de recursos tecnológicos no debe ser una excusa para dejar d e lado la necesidad real de conocer bien a fondo y utilizar correctamente las reglas y métodos de la composición tradicional. A riesgo de repetir una perogrullada sólo existe buena o ?'~a música y se puede hacer mala mus1ca con tecnología avanzada". !ol!es Santos ha ganado premios y distinoones en Los Angeles, entre ellos un galardón que le llevó a escribir arreglos musicales para Frank Sinatra. en especial de la canción "New York, New York". También ha escrito p.ua películas de Hollywood y para programas de ~mo, y arreglos para importantes grupos de gran popularidad, entre muchos otros proyec· tos. Pronto regresará a Los Angeles, pero como todo buen puertorriqueño. quiere mantener sus raices en el suelo patrio Y r~gresar ·cada vez que pueda, a compar· ~ co": los míos mis experiencias, aus VIvenoas, mis anhelos. Siento, en lo m.ís profundo de oú, que no puedo hacer otra
cosa·.
Crónica de la respuesta puertorriqueña
Nov. 26, '92: Pabo con tnofongo! Por Ramón López E s
P E
e
1 A L
p A R A
o
1
A
L 0
e
0
H
puertoniqueñosreafumamosnuestrapreferenciaporel negro Rey Melchor, trayendo así a primer plano las herencias africanas reinven ladas en el Caribe. La importancia y urgencia de sostenernos culturalmenteronritualesdeafirmaciónboricuasereforzó concomidasespeáalesenesosdíasde fiesta y resistencia. B Día de Reyes necesitaba un sabor del pueblo como sostén material. Una de las comidas que SIIVl . "ó a estos propósitos es tan emotivamente nuestra que, cuando empezamos a embarcamos por avión rumbo a las fincas y los ghettos del norte, nos la llevamos ya preparada en la maleta. Son Jos pasteles de masa
mia no entiende algo que sucede en las carpas y templos de nuestras comunidades: la puertoniqueñización de Jehová.
ayunahistoriacaribeñaquenosincluyeyque se compone de islas Y costas en constante Etnografía de la plena y el pavo transformación culturaL La violencia gramaA principios del siglo 20, la colonia invasora de ametical del título de esta página expresa la vioricanos que se asentó permanentemente en Puerto Rico · · d om ésbco · compuesto d e Irabajadolencia de esa historia. necesitó un servtao ...~----. Nov· 26, '92 es la abreviatura de una fecha res que hablaran inglés. Para tenerlo, fomentó la inmi._,__ ___. en inglés pero también es la forma intervenida gración de gente de las islas vecinas angloparlantes en que muchas. vec~ expresamos fechas en españoL como Tortola, SI. Kitts y Barbados. Aquí se les llamó ilustra cómo la mvas1ón norteamericana rontortoleños. solidó el dominio de la industria. ron su obse- rr===='l=•=======a=========:==w===:::::==tliiiiijiii¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ siva medición del tiempo y su inapelable lucha por reducirlo al mínimo y aprovecharlo al máximo. La expresiónlingüísticadeestoesuna aglomeración de abreviaturasy ansiosos signos de puntuación.
e
e
...,
Sobre la traducción de los calendarios B 21 de diciembre de 19(]7, el Comisionado de Educación Edwing G. Dexterenvióla Carta Circular #4'17, en la que admitía lo siguíente: • Aunquela Ley Escolarnomeroncedeningún derecho para declarar día feriado el6 de enero de1'XJ7(DíadelosReyesMagos),esmiopinión que sería inútil esperar la asistencia de los alumnos en este día• .(sic). B 10 de diciembre de 1928, el Comisionado de Educación Juan B. Huyke envió la Carta Circular #89, en la que amenazaba ron lo siguiente: • ... las vacaciones de Navidad incluirán del24 al 31 de diciembre, ambos días inclusive. Las escuelas abrirán de nuevo sus puertas después del día de Año Nuevo, el día 2 de enero de 1'n9, y se espera la total asistencia a partir de dichodía•.(B énfasis es mío y las citas de Negrón de Montilla. 1990). Una de las maneras más visibles de implantar el nuevo orden militar<ivil norteamericano en la vida cotidiana puertoniqueña fue la reorganización del calendario de fiestas y cultos. Así, pasaron ala marginalidadoficial del sistema fiestas identificadas con el dominio cultural español, notablemente las fiestas de Santiago Apóstol y los Reyes Magos. Estas celebraciones eran momentos de profunda identificación popular -e-an días de fiestapero a la vez eran ocasiones de exhibición pública del sometimiento al gobierno de España y sus representantes en la isla: eran días oficiales. El nuevo régimen imperial impuso un nuevo calendario de celebraciones organizadas a base del sometimiento político. Hubo canciones escolares en inglés y paradas callejeras militarizadas para'?nmemorar el Día de Washington. el de la bandera multiestrelladay muchos más.
Del refugio comunitario al desafío escolar
Una de las respuestas populares a la ~t~enció~ en el calendario puertoniqueño fue~ reub1caaó~ de.aertas celebraciones nacionales en ruveles comurutarios y regionales que servian de refugio. La Fiesta d~ Santiago Apóstol se atrincheró en lugares ~mo ~¡za Aldea, reforzó su contestación afrocaribena glorificando la imagen del vejigante, y se convirtió en_ rito de identificación de vecinos y rechazo a los extraños. Otras respuestas fueron genuinamente nacionales. B día 6 de enero fue día de faltar a clases durante las primeras tres décadas del siglo 20. ~~hay que st;ñalar que esa perseverancia en una tra?i~ón ~!enana ~ pareja a un distanciamiento del VIC)O régimen ~panol que la manipulaba para su provecho colonial Los
de viandas y relleno de carne envueltos en hojas, ancestralmente africanos.
Jíbaros trágicos y negros caripelaos Parte de lo anterior forma parte del discurso nacionalista-ronservador que ha dominado el análisis de la cultura puertoniqueña. Frente a la presencia destructiva de la violencia cultural norteamericana, los intelectuales de la nacionalidad nos dicen que el pueblo buscó fuerza en sus tradiciones, y tienen razón. Lo que ha faltado en ese análisis es la comprensión de una respuesta popular mucho más importante y vital: la creación de pautas culturales novedosamente puertoniqueñas a partir de las"imposiciones norteamericanas. Mientras Jos patriotas llenaban páginas y libros de glorificaciones a un jíbaroblanqueado y nacional, losbanios y ciudades del país se llenaban de habitantes migrantes, correcostas, clririperos y proletarios, que tomaron en sus manos la vitalidad inmediata de una respuesta cara a cara a la cultura invasora. Enotras palabras, aunque la invasión norteamericana produjo una tendencia a la asimilación cultural accidentada, produjo además una redefinición de la vida cotidiana en la que lo norteamericano fue punto de partida para la creación de nuevas formas de puertoniqueñidad. Cuandodeámosquefulanoesm.ásviejoqueelsuiche del soL y cuando nos chupamos un limbel con todas sus posiblesortografias,estamosanteexpresionesdetalladas de una respuesta general. Las congas que abundan ahora en los cultos protestantes sugieren cambios que aguardan investigación seria y meticulosa. Todavía la acadeDiálogo-mayo 1992-37
Esa gente trajo su vida diaria con ellos y la redefinió para adaptarse a sus nuevos lugares de residencia y trabajo. En Ponce se dio a conocer una pareja de estos migrantes que recorrían las calles cantando y bailando al son de cuerdas y cueros. Les llamaban Los Ingleses y dejaron su música en manos de sus descendientes, quienes la ejecutaban con un afinque cada vez más puertorriqueño. Una nieta de esos rocolos originales se llamó Carola y fue una reconocida panderetera. En el transcurso de esa implantación musical y su subsiguíente aiollización, se le asignó nombre. Es la plena puertoniqueña que tanto contribuye a nuestra identidad de hoy. Cuando el pavo de Sangüivin se hizo una obligación anual a pesar de que lo consideramos seco y desabrido, estuvimos listos para rebautizarlo a la manera puertoniqueña. Nos dedicamos a ponerle nuestrogusto antillano enelrellenoynossupobienel pavorellenoconmofongo, sintesis del sabor y el saber. Curiosa invención cultural. Los tradicionales pasteles son una masa de viandas en la que predomina el plátano, rellena con carne. B pavo favorito de los boricuas de hoy es una carne rellena con masa de plátano en forma de mofongo, comida de negros. En otras palabras, hemos transformado el extranjero pavo de Thanksgiving en un pastel al revés: la carne por fuera y la masa por dentro. Ningún norteamericano Jo come así. Un pavo relleno con mofongo no determina el futuro de un pueblo pero una religión sazonada con ritmo de congas y un idioma con tendencia a creo! migrante son procesos amplios y pertinentes al porvenir culturaL Son tresejemplosdeotralecturadenuestrahistoria,leídacon nuestra propia palabra.
Carlos Varo: a propósito de Rosa Mystica •
•
,
Por AleXIS AqUino Perez E s p
E
e
E
1 "
L
p A R "
.D
1
A L 0 e 0
l pasado martes 30 de abril el Departamento de Español de la facultad de Estudios Generales del Reárito de Río Piedras, auspició la celebración de un foro en tomo a la novela Rosa Mystica del profesor Carlos Varo. La novela se ha estado ,...._ _.. leyendo en algunos cursos de español de esa .....- - • facultad. El foro, titulado Transexualidad, espiritualidad e identidad en Rosa Mystica, contó con la participación de los críticos Rubén Ríos Avila, Juan Gelpí y Sofía Cardona. además del propio autor. El origen y desarrollo de Rosa Mystica podría resumirse en la frase de un personaje de Cervantes en el pasaje quijotesco de la lnsula Barataria: *las burlas se vuelven veras y losburladoresquedan burlados.· Según recuerda el autor, el primer chispazo d e su novela se produjo durante el curso de una fiesta en Tánger, en un verano por los años setenta: "Se comentaba de una mujer sensacional en las playas", dice. · Alegaban que era un transexuado. En aquel momento expliqué que me llamaba la atención el h echo de que los varones que se
someten a esa operación de cambiodesexo respondanadospatron es: o sueñan con convertirse en las esclavas amorosas y domésticas de su s maridos, y aun adoptar un b ebé, o se prostituyen, con un chulo que las maltrate. Yo les hice notar que en el contexto de la cultura hispano-católica hay una tercera vía: la vida como virgen conventual y consagrad a." Esta ingeniosa "boutade" de Varo halló regocijado éxito entre sus interlocutores. Con ánimo b~lón. pensó que se podría escnbrr un cuento sobre una manqmta, andaIuza y gitana, en un convento de carmelitas, que riega la albahaca. bordaunmanteldealtar.yencuyas puptl?s galopa el sueno de un caballlsta: t?<io muy lorqmano Y muy folkló_nc~. Cuando mtentóct:u" fondo al msohto persona¡e aun
inexistente,buscólaclaveenlairúancia: *Así. vi a un niño en u n asilo, rod~do de monjas, con largos cabellos_rubios. Era Antoñito. Y luego ent~di que el cuentoqueoriginalmenteqwseescnbir no seria cuento, sino novela, pues era obvio que se iban.a necesitar estra!egias y espacios más dilatados para articular su acción." De este modo, Carlos Varo se dio a la tarea de conceptualizar una n ovela que en un principio se planteó u n tanto irreVerente y volteriaM, pero que en el curso de su gradual evolución lo condujo a dolorosas perplejidades espirituales y a un radical planteanuento de su propia vida de fe. En su caso, efect:Jvamente las burlas se volvieron veras. La ~tura de Rosa Mystica C()menzó a ser sistemática cuando ya su autortuvomásomenosclaralaestructura, con sus tres partes, sus titulos, y Profesor Carlos varo fue identificando las voces narrativas, que serian, finalmente, cinco. Escribir esta novela fue para Carlos Varo "una angu stia terrible. No me sentía entrenado para escribir una nov~la, y el género, en d erta manera, hay que replantearselo o redefinirlo cada vez. Mi primera onentaaón fue haca el realismo "habitual" español. Mi modelo era La regen~ de Oarín. Galdós, Blasco lbáñez, entre otros, eran nus mentores. En su momento la novela fue transportada lingüística y es téticamente- a las claves de la posmodemidad." Durante los veranos, Varo solía trabajar en Rosa Mystica. Sin embargo, pasaban épocas, hasta un par de años, en las que no podía escribir:· Pasé por una etapa de profundo desaliento", reme~ora, ~y q~ quemar el manuscrito; un querido arrugo lo l.IIlpldiÓ. En alguna ocasión quise regalar el tema a algún otro escritor pues me sentía incapaz d e culminarla." Dio por terminado su libro en diciembre de 1985: "En esos días me fui para Madrid con mi manuscrito y lo envié a un par de casas editoriales. Al regresar a Puerto Rico en julio de 1986, me encontré con la carta de Pere Girnferrer, asesor literario de Seix BarraL en laque se me ofreda u n contrato de publicadó n." Así, en octubre de 1987 veía la luz Rosa Mystica, novela que narra la historia de un niño hospida.no Antofuto--, posteriormente travestido, que tras una "loca juventud " se convierte en la mística fundadora de un convento y que muere venerad a como una santa. A través de las tres partes de la novela, y d e sus cinco voces narrativas. se nos relatan otras tantas etapas del protagonista, que transcurren en geografías distintas y que demu estran la gran maestría con la que Carlos Varo ha recorrido diversos registros lingüísticos, desde el más elevado y sacro que cualquier jesu ita podría emplear con nítida propiedad tanto en lo castellano como en los latinismos. has ta el más abyecto y marginal propio del mundo carcelario y la drogadicción. Entre estos dos extremos desfilan el diario, el d ocumento hagiográfico y la voz que narra la infancia de Antofuto el hospida.no, conformando un caleidoscopio lingüístico magistralmente conseguido. La crítica ha consignado la pericia con que el autor h.1 recomdo estos diversos registros lingüísticos, y ha hecho notar las dotes literarias que posee Cario Varo como narrador (eq~parándolo incluso con las grandes plumas de la ptcaresca), capaz de conmover interesar, divertir, parodiar y sublimizar. ·' · Actualmente Carlos Varo ofrece cursos de literatura y humanidades en el Colegio Universitario de Bayamón de la ~niversidad de Puerto Rico. En 1968 publicó Génes1s Y_ evoludón d el Quijote, su tesis doctoral; en 1~4 publicó Puer1 o Rico: radiografía de un país asediado, y en 1% 1 sacó la e dición crítica de la Carajicomedia.
¿Cuál es la jugada de ustedes? Por Andrés Dalmau del Toro ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
l rockes una industria internacional billonaria que, por ser un género musical reciente está muy bien documentada. Desde el punÍo de VlSt~ de arreglos m usi cales e interpretación, ha semdo de base para innumerables formas de .,..:.__ _,expresión artística. Comenzó retando las insti.._,_ _.....l_tuciones, pr~juicios y valores de su época, pero con el tiempo se ha mcorporado al cine norteamericano como expresión cultural legítima, a la balada popula~ del mundo de habla hispana, y en general, a los me~h<_>s de comunicación masiva y nuestra cultura cohd1a_na. Ante la evolución, diversificación y comeraahzaaón del rock, la definición dequées y'quién ts rock' ya no es sólo una. En Puerto Rico existen sobre 100 bandas activas integradas por jóvenes criados en Puerto Rico, interpretandl) estilos tales como Hard, Metal, Pop, AHernat!ve, Tras~,. Hard Core, Progresivo y otros es~?s aun pord_asifi~ar. La mayoría interpreta música ?n~~al en espanol e mglés, y con puntos de vista muy md1vtduales sobre la música que producen. Del7 al9 de mayo una de las bandas más populares de Pu_erto Rico, Whisker B~uit (compuesta porJoshyn Ro~~e~, Harold Hopkins y Ramón Ortiz), con la partiapaaón especial del actorTeófilo Torres, el pintor Carmelo Sobrino y el fotógrafo Rafael López, se presentan en La casa de Teo en una original producción de Melba Miranda ti rulada ¿Cuál es la jugada de ustedes?. Diálogo: Melba, aquí vemos un proyecto multidisciplinario. ¿Por qué con Whisker Biscuit? ¿Cuál es la jugada de ustedes? Melba Miranda: Una de mis prioridades es promover y apoyar el roek nacional, sin por ello perder de perspectiva otras expresiones artísticas y culrurales. Whisker Biscuit es una banda que también ha superado la necesidad de ponerle límites al rock. Rescatan y proyectan la musicalidad del puertorriqueño cuando combinan nuestras distintasinfluenciasculrurales y lo transmiten en ritmos, melodías y actitudes. En un gesto natural, invitan a otros artistas a colaborar con el enrusiasmo de crear algo diferente. Carmelo Sobrino: Hay que apoyar el arte, y lo que los muchachos están haciendo es arte. Ellos tienen una creación positiva. Teófilo Torres: Whisker Biscuit hace un trabajo de mensaje. Es un mensaje que expresa inquietudes del hombre universal, muy del siglo XXI. Los tres fragmentos del libro El duende oculto de Ernesto Ruiz Ortiz que voy a interpretar también expresan inquietudes semejantes. Mi participación es un apoyo al trabajo de ellos, quienes llevan el grueso del espectáculo. Tengo fe en esta juventud que ya no confía en políticos hipócritas y más bien está decidida a, de alguna manera, hacer cambios. Harold Hopkins: Nos impresionó mucho la humildad y la calidad humana de Carmelo, de Teófilo y de Rafael. Brindaron su apoyo sin preguntas y sin reservas. Por varias semanas ensayamos en el esrudio de Sobrino mientras él dibujaba para esta presentación y se dió un ambiente de trabajo estimulante. Joshyn Rodríguez: Ellos nos dan la oportunidad de abrimos campo y nuevas posibilidades artísticas. Nunca d ejé de preguntarme como sería compartir escena con él (Teófilo). Diálogo: ¿No te preocupa la reacción del público rockero? Joshyn Rodríguez: Al contrario, podríamos atraer a gente a la que ni se le ocurriría ir a ver a un grupo de roek. Ramón Ortiz: El rock se ha clasificado y se ha subclasificado tanto que ya ni pienso en eso. Hay música que m e gusta y hay música que no. Nosotros
hacemos música para el que la oiga y le guste. En esta jugada le estamos llevando al público que usualmente nos viene a ver una experiencia diferente al ponerlos en contacto con diferentes expresiones del arte. Rafael López: Se siente que esta gente, tanto Whisker como todos los jóvenes que van a estos conciertos y siguen esta "movida" de cerca, se están movilizando definitivamente hacia alguna dirección, y yo quiero estar alú. Diálogo: ¿Estamos en el comienzo de un movimiento nuevo, como De Izquierda 1 derecha, Joshyn Rodríguez, Harold Hopklns, y Ramón Ortlz, de Whlsker lo tuvo la nueva canción, el rapo Blscuh (Foto por Rafael López) la salsa moderna? po que el rock nacional pasó de sus comienzos. Al MeIba Miranda: Habría que definir • comienzos". movimiento del rock nacional se le puede augurar Si es trabajar consistentemente y lograr solvencia ecofuturo en la medida en que se acepte la experimentanómica lo que determina el pasar la etapa de "sus ción, la creatividad y, sobre todo, mucha sinceridad en comienzos•, ¿cuántos artistas reconocidos no estarán todo lo que se haga. aún comenzando? Musical y técnicamente hace tiem-
r----------------------------------, 1 w
R
T
u
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Para la difusión de la cultura
L----------------------------------~ Diálogo-mayo 1992-39
i
e DEDICAN DfA A MATOS PAOU EN HUMACAO
• Con rrdivo del Trigésiro AIWersril de la Revista de ~ ~ lallitülcadelaEscueladeDerechodela Pootific;ia Universidad c.d:a de Puerto Rico. presentri lfl8 exposi;ión ~ riitl pomilo M<nlel Siella hasta el 31 de mayo. la exhibición lendá kJgar en elwsliWode la Escueta de Derecho de la~ en Pooce. .6.derms, iMian al pdjco en general a las~ "'mágenes p¡n lfl8 lllllftl', de Ramón Rivera Cáiz. y 'MOO!ogla 1aína en tmo', de Iris B. G<rt:ia Tones, qJe teraán kJgar en el vestiWodela lliJjc(oo¡Emml:i6nVaklésdelaCalóica en Ponce
e CONVENCIÓN DE SICOLOGIA
e ENC\JENTRO DE COROS DE ACR
la Asociación de E.stldénes de Sic::aogfa de Puerto Rico, lnc. i1vila a la Converd6n Anual de la'American PsythOOgical Association' (APA) del14 al18de agosto en WasiWY;¡too,OC. la Converd6n tenaá como propósito la ce1etrc100n del Centenario de la APA, la asociaci6n de sicólogos más ~ aclualmenle en Estados Unidt6. Como parte del Jli'0!1<ml de la CorNenci6n se presentan cada aifJ celta de tres mil trabajos. especiamente estudios ~ cos. pelícUas, [lbros, pruebas sicológicas. actividades de coofratelri. zaci6n social, entreotros.lairlonnacióncooespoodiente al oosto del viaje y Convención puede soicitarsea: A.E.P.P.R,Inc., Apartido 122 Avenm E. Pol497, la Qrnbre Slalion, !lo Piedras P.R OOl26.
e CONCIERTO DE PRIMAVERA Las EsaJelas Elemental y Superor de la Universidad de Puerto Rico elec1uaránl!U décimoten:erConc:iemde Primavera en eiTealro de la UM e17 de mayo alas 8:00PM. En el concierto se presentarán 1os Coros Elemental y~. e1 Coro de campanas, 1a RondaDa. las BaOOas Elemental y Superor, y el TaDer de Percusión y el de ~entre otros.
MÚSICA EN BAYAMÓN . lJniyeiWrio de Bayam6n celebrará el mdel semes1re El~coo varioS concier10S de rnísica organizados por la ~Al;tiviladeSSocialeS yCulll.alesdel Colegio. El12y 13de ()ficilade~n la Banda y el Coro lnstilueional respectivamen.
e EXPOSICIONES EN LA UNMRSIDAD CATÓLICA
El Colegio UnM!fsaario de lbnacao celebrará el Sinposio 'Vaz PrNiegiada de Nrtéica' en 11om a Fr.n::isco Malos Paol, coo la participaci6n de <lepcroems de varils cdegios y recintos de la UPR ycms IJliversidades. El ~se levará a cabo el6 de mayo en el ClM la apert1r.l será alas9:00NA en eiTealrodel Colegiodonde darán ilicio las prineras alllfennias 'El poeta Francisco Malos Paoli: mlstico de la patria' y 'El Blla de la aeaci6n en Malos Paot Un loco trasminado de inooen:ia' a las 9:30 Nd. Luego habrá ckl& sesiones de pooenc:ias.lfla en la lllill'ma y ára en la la/de. la de la mañana inckli á seis c:orlerencias qJe se cMirán en ckl& salas.
•
mayo~"";~ 1 z.ooMy7:00PMeneiT~. B14demayo ~~ celeldá su Oíadel estucf¡ante c:oo ITlJSICél bailable frente al Teatro.
BICICI..fTADA A BENEACIO DE NIÑOS CON SIDA
• El Hospital San GeratdO. Centro de Rehabilita~ F'ISica del Carbe. reaizará su Segunda Bic:icJetada a beneficio del ProyectO M'a, entidad ClJI! ampara a niños c:oo_SIDA. Además de IMtar al pWiiro a participar en la misma. e1 Hospital sokila la cooperación de la ciudmlia y empresas privadas para la compra de camisetas, auza canes y otros materiales necesanos para reariZaf la ~. P<n información favor de corooniCaiSE! al 761-8383.
hastael15de~
la M11i islraciói 1de Colegias Regionales celeOOirá 111 ~ trode Corosel Bde mayo desde las 6:00PM en el Tea1rO del Colegio lXiversitmTecrd6gK:o de Bay¡m5n. En el Encueroo participarán los seis coros de los Colegias Regionales y 111 cao illen:oiegial.
e MAmÍCULA DE VERANO EN RÍO PIE~RAS
e SIMPOSIO DE LA VE.EZ EN AGUADIUA
.
El RecJrto de Río Piedras de la UPR anii1CI3 que su matncula para los rursos de verano se efectuará durante los días 2 X3 de jlllio de 8:15 Nd a 2:15 PM. para los estudiantes que hicieron prematricUa; y el 5 de jll1io en el miSITlO ~ para los que _no la ticieron Los estudiantes harán su matricula de acuerdo al ano de es1100s en que es1án clasificados: 2 de j111io, ~iantes de escuelas ~. cuarto y tercer año; 3 de JIXIIO, estuáantes de segmcb. priner año y clasificaciones especialeS. las clases c:olllier2an el Bde junio.
Con IJ'divo de la IXIIIIIeiiiOiaciÓi 1del mes de la wjez.la División de EI1Jcación QxUu¡ y Ex1ensi6n del Colegio Regional de~ la. pesentará el sinposio 'la potillilálica del maltralo de enve¡ecienedesde 1118 per.;pecliYa IJO.sialsocial'. la adMdad, ala que se i1vila a la amrilad en general. se lleVcri acabo el13 de mayo en el HoCE! Pcro de JlqJadlla. P<n más i'tlnnac:iOO faon de lamar al 89().2681 exlensi6n 275 6 264.
Jóvenes desconocen a los próceres puertorriqueños Másde lamiad de 111 ~de93 esbJcian. tes de escuela St..,ericJ no pucb idertili3 a los próceres más~ de Pilero Rico. AS se desprende de bl dak6 otmiOOs en 111 prt1J'!ál de iNesligaciál realzado por lfl8 l!!illmte del décimo !JGOO de la Escuela Seanma de la lJrioooersj(Bj de Puerto Rico
Parte del grupo de estudiantes sobresalientes del Programa de Múslca que se presemarán en el Concierto de Primavera.
(U.H.S.). la autora del trabajo, EJga Castro, tuvo la OJriosidad de comprobar el nivel de conoci· miento de los jóvenes soble personafldades puertorriqueñas Como parte de un trabajo requisito de su OJI'SO de Historia de Puerto Rico, la joven de 15 años puso en marcha su idea PMiero preparó lfl8 [ISla con 28 nomEJga Castro analiza con su profesor de Hlst011a bres de figuras y la repartió a ocho personas los multados de su Investigación. (Foto por Ricardo Alcaraz) oonocedoras de la rultura puertooiqueña. Las ocho persooas escogieroo 1o petSOnalidades que, a cierrto) logró identificarla como poetisa y mencionaroo algusu parecer, los j(Nenes puertorriqueños deben conocer. nas de sus obras. Le siguió Luis Mlixlz Marín con 11168 por Peao Aljzu Ciwnpos, Ramón Eme1erio Betances, .11m ciento; Francisco Oller, con 11162 por cierto; y Pedro Albizu JldOOtJ Careljer, Jlj¡¡ de~ José de Diego, Eugenio Campos, coo 111 53 por ciento, siendo los cuatro más Maria de Hosloo, Rafael t-tenmdez, l.iis Muiioz Marín, reconocidos. Sólo 12 estuáantes de los 93 encuestados. Fr.n:isco Oler y José Celso Barbosa. fueron los escogidos acertaroo ~ién era José de Diego y sólo 30 estudiantes p¡n pr!!(J.f'ltW a los estl.d<rtes. lllCOIIOCiet a • a José Celso Barbosa, aún cuando hay ckl& la rrueslra del ~ de Elga estuvo aJI11Xle5ta de días feriados en los que se celebra el nataicio de ambos en eslld<nes de!1Dls 1oal12 de la Escuela Securdaria de Puerto Rico. la lbYersKiad de Puerto Rico (U.H.S.), del Colegio San El proyedo de i1vestigaOOn de la estuáianle presenta JldOOtJ y de la Escuela~ Fmlón Viá Mayo. De 93 &;lemAs pooibles soluciones. Primero, reoomienda que se esl!.óaltes encuestms. el 53 por ciento no reconoció a las debe lanar en cuenta esta debilidad en el conocimiento de persooalidades~delasq.Jeseles preg.Jntóen los jéNeoes .sobre personalidades puel1oniqueñas y dar ruarm a la labor en la que se destacaron y si podían maya- énfasis a esta área l.1 joven explica ClJI! se pueden ~ c:oo ~de sus obras, ideales y otros. realizarcosastansenattascomo!iscutJenelsatóndectases El sexo de los eroJeSiados no afedó los rllSlJtados, pero si tabo 1118 rdalje diferln:ia entre la p.ll1luación ~ ~de 111 prócer puertorriqueño el día después de su por las escuelas. LA Escuela Securdaria U.H.S. obtuvo los Otra reaJrneodación es la utilización de los media; de mejaesresU!aOOs. segOOa porla Escuela RamónVilá Mayo etmri:ación. que tanto alcance tienen entre los jóveñes. qJe ~ al COOjo San Armo, según l'll'leléroo los para~de manera illeresante la vida de los próceres resUiaOOs.. Elga puso de~ la serie scbre la vida Del Máisis de d¡DClJI! realzó EJga, se IXII1CiJyó ClJI! la ~ • UJO. . . Rexach qJe a su jticio sirvió para que lllJCila; fi!pamásrecooocidapor losj(M!nes-eñre 15y1Baños-file jó>.oeoes aprerderan que fue 111a imporlante compositora. Jlj¡¡ de argos; tes de C3la cua1ro esiiJliar1es (el por (fu ldem OsOOo)
n
400iálogoomayo 1992
•
L"
Cuerpos y sentidos en Taller de otra cosa estéticas insulares t internacionales. Todo el montaje representa didla polaridad. halar de un lado y de otro, apuntarse a la cabeza y a Las piernas, agarrarse las rodillas ron una y otra mano.• Viveca presenta una solución al final cuando, bailando al son del rap "La inglesa• de Vico C. muestra su cara saliendo del marco de sus manos. En otras palabras, ¡:u las resquebrajaduras que se abren entre los discursos, las tradiciones artísticas o la crítica. siempre se cuela el cuerpo vivo, alterno, buscando nuevas horizontes de codificación. Aquel fin de semana. Viveca Vázquez. Dvrcas Román. Teresa Hemández. Alejandra Martorell y Eduardo Alegria nos invitaron a todas (y éramos muchas los presentes) a juguetear (muy seriamente) con las rotos que Uevan hacia otras espacias de liberación. a jama· quear las fórmulas ya anquilosadas de hacer arte con el cuerpo. Definitivamente, el trabajo del TaUer es de lo mejor que se produce en el país. Esperam(l'; todas la próxima convocatoria de Viveca. ¡Qué sea pronto!
Por Mayra Santos Febres ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
(fin de semana del2 al4 de abril las bailarines del Taller de Otra Casa de Viveca Vázquez nas convocaron a un espacio de imágenes inlt'rvenidas. En "8 mundo debajo del piso• las bailarines (Alejandra MartoreU. Eduardo Alegría. fu. cas Román, Viwca Vázquez yTere;a Hemánde:z)exploran ,....:w--- - una serie de movimientos cotidianas desconlt'xtualizados de su lugar habitual Estos movimientos de alguna manera van articulando coreografias-coUage en que los cuerpos se develan como ptezas de un rompecabezas. Estas pieL1S de carne arman artrfactas móviles, crean engranajes, maquinarias de piel que van desenca¡án_dose Y. reagrupán.!ose según sus múltiples pasibilidades. Pero también articulan sentidas. En una parte vt'lllOS un montaje donde bailan Las mujeres al son de un bol~aracha, donde emplean movimientos relacionadas con la femineidad: el contoneo del cuerpo, las_ manos bajo la barbilla, la mirada perdida, pero junto con estos movuruentos hay una serie de tropiezos, saltos y arrastres de piernas que revela esta construcción de movimiento femenino como defectu_~· Dicha_ feminei~ defectuosa es recalcada ¡xw las pausas, repellaones ydivf!&enaas de la música, parte esencial de la pieza.. De esta manera se crean dos campos de sentido que se mtemenen y se entrecruzan. "Mast-urbana· comienza con la proyección de unas diapositivas juguetonas (recordemos que toda estas inlt'rrerenáas de medias de expresión y movimiento son un juego de exploración divertido e incómodo a la vez) que implídtamente exploran una relación del cuerpo con el poder. I.!s diapositivas -your aalltncy, dttzr gu¡mror, sir, plttlst, alltast, advist us- luego son leídas en su traducción para enfrentarlas al espejo de la voz y desnudarlas ensu contrasentido. En •Mast-urbana• el cuerpo experimenta con sus posibilidades, pero ya de manera más concreta, respondiéndole a la censura y a los poderes que intentan contenerlo. La pieza continúa con un cuadro móvil de tres personas: un tipo vestido con corbata y poliester (Eduardo Alegria~ una señora de moño pentecostal con el brassiere puesto ¡xw fuera de una batola marrón (utterpretada ¡:u Don:as Román), y una düca en un bilóni
La autora es profesora de literatura en el Rronto de Río Piedras
(UPR).
dorado de movimientos sibilantes (Ait'jandra Mar1lnll). En la pelea de estos registras apara-e dramatizado el ptOOiema de la represión. La pieza tmnina con un video que arompaña la canción ·Mastwbana·, compuesta ¡xw Francis Pérez y Alegria. Al final del video, el cual tema tiza la relad6n del cuerpo ron la represión in~ apara-e Viveca Vázque:z con un traje de flores, anunciando proféticamente la salida del cuerpo de toda esa inJervendón censuradora. La última -·K.an't Translare·- trabaja más lo teatral que lo rorrográfico. En ésta dos personajes -Fernando e lsabela- actúan romo la> comentadores de las piezas ya vistas, lo que obliga a los espectadores a mirarse en el espejo y a enfrentuse ron sus expectativas estéticas. Pero sobre todo, "Kan't Translare· invita al espectador a rmse de sí mismo. Esta risa resquebrajadora libera el ojo y el oído e instiga a seguir buscando lormas altemas de apnriación. Ninguna de estas pieL1S buscan representar una identidad puertorriqueña inamovible, folklori1ada. Tamporo quieren quedarse en el plano puramente elCJlErim'ntal ni copiar las propuestas europeas de danza moderna. Al final de la parodia apara-e un solo por Viveca Vázquez que tematiza la ¡daridad entre identidades y
Vlveca Vázquez, Dorcas Román, Teresa Hemández, Alejandra llartorelt en una escena ele "Mundo debajo del piso" (Foto por Ana Martínez)
"Bodas de sangre": el espacio protagonista Por Rosalina Perales
tjimtTO'"""'""' mitnlm 0011 nlllSiro QJII5m/imimto. E• d atardt= dd pt>S~Millhs de alri "
Úl aptrÍlll<il2 ltrztriÍ"' """""''",. rntrnOIÍ<I d l!l(l!n!7l!o
tnulió m Ú1J'Y ... tmrrpa tslitiar • nucslnl rntrnDIÍ<I""" 111 prt5Dil4t:ión dt Bodiu Ú SIVIgrt, dt faltrim Goráo/..on». kct;odémc:olll.
1clásico lorquiano manifiesta su versatilidad en la larga irayectoria de representaciones y adaptaciones extranjeras que ha experimentado: Italia. japón. Inglaterra e Israel han presentado im¡:utantes producciones cercanas a su hábitat, pero el montaje más espectacular ha sido el de México - .__ _ donde el Llboratorio de Teatro Campesino de Tabasco se tomó el riesgo de adaptar la obra integrando toda una comunidad, que se desplazó en su espacio naturaL Hoy corresponde a VICellte Castro el mérito de recrear un texto difícil ron una escenificación autóctona. sugestiva. original 8 concepto escénico del director jugó con dos signo§ principales del hecho ll'atral: el espado, o la proxcmia, y el público. Estos fueron los verdaderos portagonistas de varios atardeceres cayeyanas de marzo y abril ruando la obra en los exteriores del Colegio
E
Univmitrio de Cayey. Se contó con el aprowdwniento de los espada> reales pertmecientes a la dase de produaión dramática del Colegio de Cayey: una casa ya l'l<islenre fue la casa de la novia, das espacias all'dañas se habilitaron como la vivienda de Leonardo y la del novio, y se finalizó en el bosque húmedo de los alredfdores, donde osruredó, lo que dio ocasión a Rafael Mejías para utilizar unas potentes ~ que iluminaron público y anión. Las asientos del público se colocarm en el estacionamiento enfrentando cada uno los espacios escénica; ya señalados, lugar donde no permanecieron mucho tiempo. ya que a medida que los actores se movían en su espacio lúdico ron la tragedia de sus personajes, los espectadores iban tras ellos en un via crucis catártico plenamente compartido, emocional y cinéticamentr. El público, entonces, no sólo ve la obra, sino que con su deambular eJCpia rulpas y frustraciones de estas seres, ya p<edeslinados. F.str perrgñnar, al principio insólito y sugestivo, se ronviertr en parte de la aa:iOO, y el espectador en novel~. Dentro de esta propuesta ultrarrealista de escenograña natural desfilan un caballo y un carruaje (de apañenda más dtadina que montañesa) que, además de wrosimilitud. añaden libel13d al uso del
Unas escenas de la obra Bodas da sange en el Colegio Universitario de Cayey. (Foto por Ricardo A1caraz1
Diálogoomayo 1992-41 •• o. • •t • · · ·
espacio, multiplicando los enfoques de la mirada del espectador. F1 trabajo actoral. opacado ¡xw los juegos espadales, fue parejo, pese a algunas fallas de dicción y aun entre los aficionados y los recwsosmetareatralescomolasmúsicos,hubocalidad.espedalmente en la entonación que graáas a los micrófonos inalámbricos no se perdió en el vacío distanciador. Se destacaron. sin embargo, los rivales, -jorge Castro y jorge Luís Ramos- en una gran muestra de gestualidad en el lance final así como la Muerte -Sandra Martinezpersorúficada en la vieja mendiga. que vigorizó al máximo su caractffizadón. A la Luna -Juan Carlos Morales- le faltó poesía en el cuerpo y la voz. pero su aparición en una hamaca elevada entre las áJboles fue sorpresiva e ingeniosa. gesto que el público aprobó.lliana Garáa hizo una novia veraz; Ofelia Dlcasta -la Madre-, Darisabel Isales -la Suegra- y Valli Marie Ríveta -la criada- acompañaron a sus personajes de convicción. Magali Carrasquillo, en cambio, estuvo lejana como la crlasa esposa de Leonardo. Las actores afidonadas . estudiantes de Cayey- se acoplaron al grupo de profesionales en sus participaciones como campesino5 ~estilizadas) y asistentes a .. la boda. F1 elemento ~pico de los trovadores, Carlos Alvarado y sus Típicos Cayeyanas, cantando la histma de los nacionalistas puertoroqueñas ultimadas el23 de febrero de 1936 (fecha en que Castro ubica la obra), incorpora la histma a la ficdón y permea el tono trágico del conJlicto. Su Iam, cano la del violinista. al final. fue excelente, logrando de vez avivar la tensión. F1 trabajo técnico y el vestuario, en el que hubo fallas de época. estuvieron a cargo de los estudiantes de producción escénica. del Colegio Urúversitario de Cayey. Esta Bodas de s.mgre que hace Vtemte Castro no es sólo memorable ¡xw sus logros estéticas, siro ¡:uque fusiona una serie de colaboradores como el Colegio Universitario de Cayey, una compañía independiente -VtraZón- y el esfuer7.D del Colegio de Actores con el Departamento del Trabajo de Puerto Rico para ofrecer tallerll'atral a los actores del país. lo que en el futuro se debe emular. u outon os profesor• m el eot.p> Univmitorio do Humocoo.
Nuevas estrategias. . en el movimiento estudiantil ect
Por Ricardo Díaz Soto a Universidad debe ser, en toda sociedad, la institución más adelantada y comprometida con el avance de los pueblos. Comprometida tanto con el desarrollo económico romo ron los aspectos políticos, culturales y espirituales. Así, como integrantes principales de la Universidad, los estudiantes deben ser los más comprometidos con estos niveles de acción. En este sentido los universitarios deben ser excelentes en su crecinúento académico y cultural y sobresalientes en su actividad social y política. Este compromiso implica buscar nuevos métodos para lograr losobjetivosque han proyectado romo miembros de la comunidad universitaria. Esto no significa descartar de plano formas de lucha social utilizadas por generaciones anteriores. Pero el deseo de mejorar lo pasado debe impulsar a los estudiantes a nuevas soluciones. A tenor con este empeño estudiantil. el Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras (UPR) ha estructurado una estrategia diferente para generar pre-
L
sión, y un método de trabajo innovador para conseguir su objetivo más inmediato: paralizar los aumentos de matricula pautados. Se le ha presentado a los señores legisladores de nuestro país un borrador de Proyecto de Ley preparado por el Consejo General, que podria detener losaume_ntos en los costos de matricula y beneficiar a todos los uruversitatios permanentemente. Se plantea una enmienda a la Ley Universitaria de 1966 a los efectos de crear u~ Comité Especial, integrado por igual número de administradores, profesores, empleados no docentes y estudiantes. Este Comité tendrá la responsabilidad de evaluar las necesidades y determinar los costos de todos los servidos que ofrece la UPR: matriculas, laboratonos, hospedajes, etcétera. Muchos alegarán que los legisladores no harán nada con el Proyecto. Candente de esa posibilidad, el Consejo General propone que el rerresentante o senador que no apoye de forma efectiva e Proyecto redbirá el repudio de los estudiantes y de todos los que apoyan reformas para la Universidad. Este repudio se manifestará el próximo 3 de noviembre: el legislador que le diga NO al
·birá un voto de NO e n las elecciones gene-
f:.;.·A~í· ~legisladores que sobrevi_"an en el próximo respetará n más a los estudiantes y a los valo-
cuatneruo . . . . . res que implica la instituoón uruvers~tana. . En esta nueva estrategia el ConseJO General mtenta · rporar eleme ntos de presión política. de cultura mc~tica y de cambio social. De esta forma el Consejo teneral mira más allá de lo evidente, buscando beneficios para el presente y sembrando para el futuro: La estrategia es m uy sencilla, por lo que muchos la considerarán irreal e ineficaz. Pero su sencillez no le resta fortaleza, sino que busca ~ev?lver el p oder a u n voto. Con esto los universitan os mtentamos demostrar una vez más que nos mantenemos al frente de las luchas justas y dignas, pero cada v~z con m e}ores _estrategiaS según las necesidades de los tiempos. Sólo as1 podremos conseguir permane ntemente nuestras metas y avanzar ron paso fume. Como siempre, nec~itamos del ~poyo de todos los compañeros y campaneras estudiantes, profesores y todo aquél que se sienta urúversitario. El autor es presidente d el Consejo de Estudiantes, Escuela de Dorecho, Recinto de Rlo Piedras (UPR).
Una medida absurda Por Carlos R. Pauta En sociedades democráticas romo la nuestra en que se pennite libertad de expresión, es común observar grupos de izquierda criticando y censurando constantemente las más minimas acciones de instituciones sociales o políticas de carácter público. La Unión de Juventudes Socialistas (UJS) y el Movimiento Socialista Trabajador (MST}, son ejemplos concretos de este tipo de organizaciones. La desmesura que caracteriza las propuestas de la UJS y el MST para la solución de lo que ellos consideran problemas sociales, los ha llevado a sugerir una medida que podria convertirse eventualmente en causa de una verdadera problemática social. En su constante critica a la administración de la Universidad de Puerto Rico estos movimientos han propuesto redentemente el ajuste del predo de la matricula, de acuerdo a los ingresos económicos de la
familia del estudiante. En su desmedido afán de protesta, parecen no darse cuenta de las posiblesronsecuendas que te ndria esta medida en nuestra sociedad. Es mi ronvicdón que tal alternativa requiere una meditación más profunda que la que los autores de ella parecen haberle dedicado. Como la alternativa que ofrece la UJSyelMST sugiere que si una persona tiene cero ingresos la educación de sushijos levaacostarnada,estamedidaseconvertiria en razón e incentivo para que muchas personas se dijeran a sí mismos: ·yo no voy a trabajar porque puedo obtener casi la misma cantidad de dinero del gobierno sin hacer nada, y no tengo que preocuparme por la educación de mis hijos porque ésta me va a costar nada, la casa me la paga el ·plan 8", me dan los cupones, etcétera ...• Por tanto, la implantación de esta absurda medida administrativa, en última instancia, aumentaría nuestra abyecta condición de carácter parasitario reduciendo los incentivos para el trabajo.
Por otra parte, si se comprobara que un significativo número de personas en nuestro país no puede estudiar por falta de recursos económicos, tal vez la medida no seria tan insensata. Pero con el sinnúmero de becas disponibles para estudiantes y los relativamente bajos costos de la educación en el sistema público de este país, es imposible que un estudiante que desee educarse académicamente se quede sin hacerlo. La inequidad de la desigualdad social que coloca a ciertas clases en posiciones desventajosas, n o puede ser desarraigada abruptamente dejando los valores (como el trabajo) y las virtudes de un pueblo a expensa de las ronsecuendas de medidas romo ésta. Los problemas sociales hay que solucionarlos no por medio de alternativas que agravien nuestros valores colectivos, sino a través del esfueno de todos para conseguir una mejor calidad de vida para el pueb lo. El autor esexalumnodel Recinto de Rlo Piedras y tiene un bachillerato en Gencias Políticas, pre Legal y Eronomla.
Ambiente y Universidad Por Antonio González Toro ¿Cómo funciona la naturaleza? ¿Cómoy porqué se ha maltratado el medio ambiente? ¿Qué se puede hacer para protegerlo y mejorarlo para el beneficio del prójimo y de las generaciones futuras? Estas tres preguntas enmarcan el problema ambiental mundiaL ene! que Puerto Rico no es una excepción. La naturaleza siempre nos ha provisto de todo lo que tenemos necesitémoslo o no. El petróleo de que tanto dependemos y por ~! cual peleamos gue~as, nuestra comida. el agua, el rure... Nunca nos ha dicho que no, pero hay llmites y todo indica que estamos llegando a uno de éstos. Hay personas que creen que ya cruzamos Jos l!mites y que las catástrofes son ya inevitables. El entendimiento de los procesos naturales es clave para corregir el problema ambiental que ha sidocausa~o única y exclusivamente por el ~ombr~. ~er;o el ~dio del problema ambiental es uno mterdisdplianario en el
...
·
que literalmente todas las ramas del conocimiento, las ciencias naturales, las ciencias sociales y la filosofía se entremezclan para producir nuevas ideas y 1o soluciones. La Universidad de Puerto Rico juega un papel clave en el proceso de integración y de intercambio de ideas y por lo tanto en el estudio del problema ambiental. Como centro educativo principal de nuestro país, la UPR tiene el deber para ron su pueblo de enfrentar los problemas ambientales y promover alternativas viables en todo sentido, para ayudar a resolverlos. Esto es una invitación a los estudiantes a trabajar para mejorar el ambiente. ¿Cómo? Formando comités por facultad y 1o por concentración. Estos a su vez desarrollando campañas de limpieza y condentizadón ambiental. El motivo "Piensa Globalmente, Actúa Localmente" tienesentidosólosi todos trabajamos,losresultadosserian sorprendentemente rápidos. Esto funciona romo una cadena, no pennitamosque se rompa por el eslabón más
débil. ' Los estudiantes somos la clave para q ue la Universidad ~ueda cumplir con esta empresa. El rol de los estudiantes debe de ser activo. No basta ron ir a ronferen~s o simposios. Quejarse definitivamente no es la soluaón. hay que actuar, hay que unirse; pero no en contra de la administración universitaria, por lo menos ~n este r~pecto. Al contrario hay que trabajar ron ella. Es u_nperativo construir avenidas de diálogo para que la sttuaoón no empeore. El terreno está listo y en espera por nosotros. J L. .. t • .u-' . •
1
El il~tor ~s presidente de J¡¡ Asociación de Universit•rios Amboentalistas en el Recinto Univenitario de Rlo Piedras de la UPR; el Programa de Ciencias Sociales General.
CUrY su cuarto año tn
AdTvicaJ~en Río~ • 8 rector Juan R. Femández del Recinto de Rlo Piedras fue designaclomiembrodeljooldoqueeligir~elganadordeiSextoPremio
Internacional Meoéndez y Pelayo en representación de las univefsi. dades iberaomericanas. la UI'WeMad lnternaciooal Menéndez y Pelayo de Madrid mece anualmente el premio para distinguir a personalidades destacadas en el ~o ~erario, científico o humanlstico. • En el Recinto se inauguró recientemente una ~tedra itinerante creada junto ala U!Wersidad Simón Rodríguez de Venezuela, con el propós~o de prorllO'Ief ac!Mdades cu~txaJes. científicas y tunanísticas entre ambos paises, según anunció el Rector.
que participaron miembros de la oomunidad uriversitaria
Dvisi6n de Ciencias y Tec:rd:9a del Recm Metrcpait¡llO y de Manuel G6mez. viceplesiderte del corveso yde 1a UrWersidad de Puerto Rico. AdemásfuencrrmdounCXlllliénenriversilariodelas universidadesde Puerto Rial queCXllaborcrln conbias lasfases del
• BDepartamento de Ciencias Secretariales celebró el SegundoForo
Proyecto.
peso, esta11Ja, prevención y <iagn6stico de escoliosis, y condici6n pWnonar. Cano parte de las actividades se levaron acabo alg..nos Millos deportivos. 8 Día de la salud culmro con una carrera en la Nacional de la Profesión Secretaria! el pasado 21 de abri con el terna de 'la profesión secretaria! y la tecnología: socias en un mundo cambiante'. El Foro contó con conferencias como'EI impacto de las comunicaciones en un mundo cambiante' a cargo de Miguel Angel Rivera y 'La responsabilidad legal de la secretaria en la era de la tecnología' por Oiga Soler.También hubo talleres simuMneos con temas, entre otros, de 'Destrezas necesarias para la secretaria del aiYJ 20CI!, 'El artede hablar en público'y'El hostigamientosexual en el trabajo'.
Sagrado Corazón celebra Semana de la Educación Cano parte de la celebración de la Semana de la Educación la Universidad del Sagrado Corazón cireci6 el taller 'Educación para la pat y el panel 'Educación Globar el pasado mes de marzo. En las actividades de la Semana también se firmó el Acuerdo de Aclopción de es1a institución universiatria oon la Escuela Doctor Facundo Bueso, de Santutce.
Becas para gente talentosa El profesor Pedro Diaz Seljas (de espaldas a la derecha) Inauguró la cátedra Simón Rodriguez- Eugenio Maria de Hostos junto al Rector, Decanos y otros Invitados.
Academia para futuros maestros la secretaria de Educación, Celeste Benítez, y José F. Méndez, presidente del Sistema U!Wersitario Ana G. Méndez anunciaron el pasado mes un nuevo proyecto que tiene como ~etivo ilentificar, motNar y desarrollar jóvenes talentosos que tengan interés en carreras relacionadas con la educación: la Academia para Futuros Maestros. Este proyecto es parte de 1.11a iniciativa naciooal para el fcr. taleciniento de programas magisteriales, como resultado de un esfuerzo compartido entre ocho universida· desdelosEstadosUn~
dos y dos de Puerto Rico: la Universidad Metropol~ y la Un~ versidad del Turabo (miembros del SUAGM), que forman parte del 'Consortium fcJ Minorities in Tea-
ching Careers'. La secretaria de Educación, Celeste Ben~ez, y José F. Méndez, presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez durante la presentación del Proyecto para los Muros maestros
Jornada de Poesía 8 Capitulo de Puerto Rico de la Academia Iberoamericana de Poesía, en colaboración con la Oficina de Desarrollo Cultural de San Juan celetraron la Jornada de Poesla el pasado 15 de marzo en el Teatro Tapia 8 objetivo principal del acto fue la pr~ de varios poemarios de autores puertorriqueños. hispanoamencanos y españoles entre ellos Elegla, de Pilar IVoca:. De mis noches con Juan, de 1~ Díez; Contravida, de Hamid Galib; De Lares aJ Jazz y a m blues de la CaHe Maxwel~ de José Maria García-Rodrlguez; ftJbores, de Maria Lara; Invitación al polvo, de Manuel Ramos Otero; La AJz usada, de Brlgido Redondo. la presentación de los libros estuvo a cargo de Angel Aguirre, Manuel F¡gueroa, Carman Pérez Marin, Maria Teresa Bertellori y Matilde A!lert.
Celebran día de salud y de secretarias en la Católica • la Pontificia Universidad Calólica de Puert> Rico celebró el Día nacional de la salud y a¡:Aitud física el pasado 8 de abril ~ ~ contócon los servicios dedínicas, análisisdesangre, presión arterial,
la Administración de Fomento Económico ya~ aceptando las solicitudes para su Programa de Becas de estudio en áreas técnicas, científicas e industriales de toda persona talentosa que desee oo. sarrollarseprofesionalmenteyaportarconsutrabajoyconocimientos al bienestar económico de Puerto Rico. Los candidatos deber~ ser ciudadanos americanos yresidentes de Puerto Rico por los últimos diez años. Debelán tener ade!Ms un índiceacadémiconomenorde3.0deescuelasuperiorynomenorde 4.0 de bachillerato. Una vez finalizados los estudios, la persona
Inauguración en Ciencias Sociales deiCUH 8 Departamento de Ciencias Sociales del Colegio UrWersitarlo de Humacao reinauglr6 su estableciniento el pasado 6 de marzo, fecha en que además se celebraron los ~ince años del Programa de Trabajo Social del Dep¡w1amerdo. Con motivo del aniversario, se tizo un homenaje a la doctofa Maria 8isa Díaz por su asesoramiento y consultoria en los (J.ince años del f'ro!1arna de Trabajo Social, y adelms por la donación de su bibfdeca personal a este Programa deiCUH.
Nombramiento en el Sagrado Corazón la profesora Madefine Vilami fue nombrada decana de AsiJltos Estu<iantiles de la UrWersidad del Sa!Ji!clo Corazón. La nueva Decana se rnegó a la lnsti1uci00 desde el1974 como maestra de la Escuela Secundaria y luego se desefTlleñ6 como conferenciante del Departamento de Ec1Jcaci6n. la profesora Villaml rildió servicios como Ayudante del Decano de Asuntos Estudiantiles, Decana fW.>. ciada y Decana Interina.
trabaj~enPuertoRicoporunperíodoigualaldeestudiosbajobeca, el cual ronca~ menor deun año. Para mayorinfonnación favor de
comunicarse al 758-4747, extensión 2580, o a cualquiera de las oficinas regionales de Fomenlo localizadas en Arecibo, Hllnacao, Mayagüez, Ponce y Aguadüla
Profesora Madellne Villamll, nueva decana de Asuntos Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón.
• Congreso Mundial de Química la Urión lntemacional de Química Pura y Apicada celebrar~ su 13ero Congreso Internacional de Educación en Química durante los días 8 al 12 de agosto. El diseño y planificación de este evento internacional se Deva a cabo en la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, bajo la supervisión de Ram S.l.arnba, catedrá!ico de la
Muere joven periodista y escritor El miélcoles 15 de abril en la mañana nui6 el periodista y escritor Ricardo Vélez Arzuaga. 8 SIDA se llevó asf otra vida, lade un hombre Integro. Nclicamente ciego, pero con la constancia yorganización que locaracterizaban, dejó en las semanas que precedieron su muerte 'tocio listo para la publicación de su segundo libro. Este es un cuento largo de mucha magia que no salbemos si escribió para los niños', según su amiga, la periodista Vima Pélez. En el mismo, abundó Pérez, 1ra1a temas de rooc:hísima profundidad, en un lenguaje senciDísimo. Por otro lado, su primer libro, El día cp3 medietonelpremio (1991), con prólogo de la noYelista ycuentista Mayra Montero, es el segundo en ventas en Puerto Rico. 8 estilo de los 1extos que lo conforman refleja, la personaidad del escritor; clara, <irecta yentendedoradela condicióni'Klmana.l.a¡ilicación de este ibro resUt6 ser una prueba de solidaridad entre los rru:hos que conocieron a Ricardo. Para su edición sus amigos levantaron loodosentre ellos mismos,otrosdonaron su trabajo de arte, seg00 relató Pérez. El segundo ibro, cuyo título no se ha rMado, se presentará el29 de enero del próximo año, para una justa c:onmemoraci6n del cumpleaños de Vélez Arzuaga Las írmn:iones precisas del auu fueron dejadas en manos de dos de sus garoes ;vnigas. Vilma Pérez e Ueana L6pez Aviés.
NaOOo en 1952 en Nueva Yorlt y de ~puertorriqueños VélezAnuaga se
res06 de CieR:ias de la Corru1icación en la UrWersidad Can¡iltense de Madrid. A finales de los aros 10 pasó a laborar en la errisoraWKNJ, Radio Req. En 1978 fun. ciS como jefe de redacci6n la Agencia EFE en Puerto Rico, jlrlkl con el periodsta espero Rafael Alonso. Se coovirtió entoooes, por sutrabajoen EFEysusestuáosen el Centrode Estldos Avarll.iWs del Caribe, enunexperto en la paíticadeestazona. En 1984 comenzó su nbajo en el exti'*> peri{dco B Mundo. Sai6 deaJí en el pci!Bcierredela~ peroregesóa supuesmde~de~ede~
con la reaper11ra del raativo en 1988. Fiel
a un gan sertido de respaiSabiidcKI profesional y lealtad lulma, ren.n:i6 tinainerte a ese ciaOO cuando la gerencia de B Mundo ejerció sobre uno de sus compañeros presiones indelijas que violaron el deren:ho a una prensa libia la p¡rtidadeVélezAnuaganosóloreqiere un pés¡lneasus famiares y mejores atfli!ps.la rruerte de aigljen como Ricardo Vélez Anuaga amaña un pés¡lne público. por que Puer\:l Rial ha peráOO uno de sus rms resporlSilbles p!áesmales de la COO'liJ'ic:'a:i y Wda. a un prtlllE!IIllkri!5Ciiklr. (Por Maria Metcedes Grau)
*'
r
1
Por Mario Edgardo Roe he D
E
D
1
A
L
o
G
V
Denlro dt 11 restalnda eslrue1ura española hay 1.11 museo con
L-_..,...,..,.. .
~
valiosa Información 10M Vleques.
!Sla·
punto-de encuentro viequense
Bob Rabln, al centro corrmsando con varios artesanos, es uno de los responsables del trabajo sobre 11 hls1olll dtVIeques.
..
WWl ACTIVII)ADESCULlURALES
~ RECINTO DE AlO PIEDRAS, UNIV. DE PUERTO RICO 9DEMAYO fV Encuentro de Bolero y Alln Dedicado a las madres puertorriqueñas Con la participación de : Mona BeU- Chile Antonio Barazorda- Puerto Rico Graciella Grillo - Guba Orquesta de Mandy VIZOSO Maestro de Ceremonia-Mariano Artau TeatroUPR/8:30PM Distribución de boletos PúblicoengeneraJ$15.00 44-Diálogoomayo 1992 -
o
ieques ha recuperado parte d e su historia 8 duo trabajo de un grupo d e adolescentes :otivados por un ·grmgo de Boston· dicado en la •Isla Nena·, ha permitido que ~cho pueblo tenga en el restaurado Fortín _ _ _,. del Conde Mirasol un lugar donde verse cara .__ _.. a cara ron sus años de luchas Y logros. Historia que ha sido rescatada graoas al recurso del cuento, de la historia oral, q_ue decenas de VIequenses han brindado a los jóvenes mvesligad ores d el Oub de Historia. 8 resultado de ese ~bajo ;;e ~ convertido en la fuente principal del Archivo ~tónro de Vieques, ubicado en el museo que tiene su sede en el antiguo fortín español. . La reapertura del Fortín del Conde Mirasol hace cerca de un año vino a rero_mpensar la ~estión de los estudiantes viequenses, qwenes entr~tar~m personajes del pueblo y adquirieron matenal v~oso. en sectores d e toda la isla para • auscultar la histona de Vieques más allá de los ha~~dos•, segú'"! expresó en entrevista exclusiva ron Diálogo Bob Rabin, educador estadounidense que es coordinador de Actividades Culturales del Fortin y ex-profesor de los nuevos historiadores. · •Es un museo de la comunidad porque la información ha sido recopilada por la misma gente de la Muchos de los 6bjetos que tenemos fueron rea>g~dos u ofrecidos por gente de aquí, rosas que tenían hasta en sus patios·, explicó Rabin, quien vive en Vieques desde el1980, año en que vino • por varias semanas• para realizar un proyecto para su clase de nivel graduado sobre el impacto de la pr~nda de~ Marina áe Guerra de los Estados Urudos en V1eques. Rabin no regresó a Boston y se integró de lleno a la
REPORTAJE , . . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , Unadt las lomatmisattasdt la"lslaNena"etocupadl por el Fortín
del Condt Minlsol.
1..o1 ~ del Club dt Hls1ol1a ton los guías dtl mUltO. .
lucha de los viequenses contra la Marina. Luego de varios años en la isla, el joven estadounidense entró a trabajar como maestro en la Escuela Superior de Vieques y desde allí dio paso a un proyecto ejemplar con sus estudiantes: el Oub de Historia_ Una de las razones principales para crear el mismo era, aparte de dar los primeros pasos en la investigación sobre la isla, sacar la historia del salón de clases: convertirla en un curso interesante y accesible al estudiante común. •Iniciarnos talleres sobre historia oral. adiestramientos para realizar las entrevistas, etcétera· , comentó Rabin, cuya preparación es en historia y sociología. Aparte de iniciar las entrevistas a figuras de la •Isla Nena·, el profesor y los estudiantes comenzaron un inventario "histórico-arquitectónico" de las estructuras físicas en Vieques ron el objetivo de · preservar lo que tenemos y roncientizar a la gente para que las cuiden•. Los 32 componentes del Oub de Historia se integraron a las labores que se iniciaron en el Fortín del Conde Mirasol a partir del1991, año de la reapertura de la antigua estructura española. Allí se desempeñan actualmente romo guías y en otras facetas, mostrando el orgullo por el esfuerzo realizado hasta el momento. • A través de nuestra gente hemos aprendido sobre nuestra historia. Hemos logrado rosas que nadie en Vieques había hecho·, manifestó Maria Adarns, estudiante de 16 años que forma parte del club de jóvenes historiadores. Añadió que :nosotros, la nueva generación de viequenses, nos sentimos orgullosos Y motivados para seguir esta labor". Otro miembro del Oub, Carlos Javier Ortiz, apuntó que • el que ama su tierra se envuelve ron su historia" y expresó que deben darse más proyectos similares al del Oub de Historia en otros pueblos del país, ya que • eso hace que la historia sea más interesante. Muchos amigos mios se han interesado en entrar al Oub luego de ver lo que estamos haciendo·. El Fortín, como es nombrado regularmente por los viequenses se ha convertido en un • punto• del pueblo. Co~tantemente se llevan a cabo ~ctividades culturales y artísticas, y el museo y el archivo están al servicio del público en general I;a ~ctura. que fue utilizada por los españoles para mtimidar a los posibles invasores de la isla, y reprimir a los que se
..·
El mustO del Fortín tstJ localizado en la segunda planlll dtla ettructunL
manifestaran contra el régimen, es ahora motivo de orgullo para Vieques. A la reapertura d el mismo asistieron cerca de tres mil personas. Aparte de servir como un lugar de interés para los turistas que visitan la isla regularmente, el Fortin, que está adsaito a la División de Museos y Parques d el Instituto de Cultura Puertorriqueña, se ha convertido en la sede desde la cual se efectuarán las próximas investigaciones de Rabin y su grupo. "Tenemos un proyecto con estudiantes de Vieques y Santa·Cruz para evaluar la relación histórica de estas dos islas", sostuvo Rabin, quien por su apariencia y carácter alegre parece más un "hippie" que un historiador. En Santa Cruz hay cerca de 20 mil viequenses que partieron hacia esa isla para escapar de la crisis económica que les causó el establecimiento de la Marina 'de los Estados Unidos en 1941. Tres cuartas partes de la ·1sla Nena" están bajo el control de la Marina. ·vieques y las Islas Vírgenes tienen muchos vínculos que deben ser estudiados", y añadió que los trabajos se realizarán en colaboración ron el Cond.lio de las Humanidades de dichas islas. El Fortín del Conde Mirasol tiene tras sus murallas muchas historias de invasores, piratas y corsarios para contar. Ahora están por comenzar los cuentos de los logros, sueños y aspiraciones del pueblo viequense. Allí la "Isla Nena• da paso a su reunión ron la verdadera historia.
Fotos por Ricardo Alcaraz
~
·..
~
'_...
.. . ... . .
Por Mana Mercedes Grau
Es ncu11 an1ología de n rr""t11~ lmenina (RomDn Luiskrotdo, IN/s ilnocio Q/ ~ll>llido: nG· mJiitJA ¡nmWtrllfl'mG, Editorinl Culturo/, 259 pp. 199!)
,.,.,;.G
Esta antologíade narrativa femenina, publicada por et profesor de la UPR Ramón Luis Acevedo, es un libro de estudio esencial. Del silencio al estallido es el primer libro critico RA~IO~ L UIS A0.\1..00 especializado en el género del cuento femenino, aparte del de la profesora Maria M. Solá, Aquí t cuentan las mujeres, circunscrito a la obra de cinco escritoras puertorriqueñas de la última generación. La producción de Acevedo es más .. f) abarcadora, marcando en el ensayo inicial el origen de las primeras cuentistas puertorrique- .___ _ _ _ _ _ _ _ _ _...J ñas, así como de los conflictos clásicos de la ge sobre si mismo, dilatando la acción mediante 'escritura femenina', hasta llegar a un análisis la repetición de frases e imágenes. El narrador profundo de las úHimas cuHiYadoras det género es un adolescente ingenuo que nos va descrien esta época biendo con frases de elaboración infantil su Aquí se recogen dieciocho cuentos de nueve cerrado mundo familiar y extrema situación de cuentistas, comenzando con los de Violeta l...c).. pobreza El niño va en busca del hombre podepez Suria, que empezó a escribir cuentos en la roso del pueblo para llevar un mensaje de parte década det cincuenta De ahí pasa a la narrativa de su familia Este mensaje se nos revela en la de Edelmira González Maldonado, Magali Garlínea final de la novela, en un bien logrado cía Ramis, Rosario Ferré, Oiga Nolla, Mayra 'punch line·. Sin embargo, las repetidas alusicr Montero, Carmen Lugo Filippi, Ana Lydia Vega nes a ese mensaje que se nos mantiene ocuHo, y Aracetis Nieves Maysonet. y que al principio despiertan la curiosidad del Comounadelasbasesdesuanálisisetautor lector, provocan el cansancio en más de una establece dos categorías cronológicas que diviocasión. 8 amor filial, la problemática racial, la den la producción de relatos escritos por mujepobreza, el poder del dinero y la soledad son res en Puerto Rico. La categoría de lo femenino algunos de los ternas principales, así como la • tiende a definirse de acuerdo a los patrones dignidad del que no claudica a sus principios, patriarcales dominantes, sin una clara COfiCien. aún en medio del hambre y la miseria cia de su posición particular y sin una abierta intención reivindicadora, aunque evidenciando las tensiones, contradicciones y frustraciones de la existencia femenina'. De esta manera traza la ruta de las primeras escritoras puertcr (Zol ]imbon CJrrctp, p.,.,.,.~ Tñptioo rriquelias de las que tenernos conocimiento, Editor"" 64 pp. 1991) como Maria Bibiana Benítez, y luego Maria Esta joven poeta puertorriquelia cuenta ya Cadilla y Carmela Eulate de Sanju~o. entre con tres libros publicados, Las menos cuarto otras. Estas se colocan cronológicamente des(1985), Crónicas interplanetarias (t990), y el de et siglo XIX hasta el ano de 1970. De ahí en tercero al que nos referimos, Poemanaciones adelante es cuando se hacen evidentes las (1991). De este volumen vale la pena destacar influencias de las teorías feministas en la prcr más que ninguna otra, la segunda parte, titulada ducción literaria puertorriqueña, según Aceve'Entreparéntesis'. Y de la última sección, 'Mudo, y las escritoras que pertenecen a este seo', el bello poema "El mendigo' y su continuación, quizás una lograda metáfora de la propia periodo han sido agrupadas bajo la clasificación autora Pero es en los textos de 'Entreparéntede narradoras feministas. Aunque estas denominaciones pueden pasis' donde se da la 'poemanación' det título, recer un poco limitantes en una primera mirada, porque se rompe un poco con la escritura de imágenes inconexas de la primera parte. PoeAcevedo sustenta muy bien su trabajo señalanmas como "La mudanza', 'Laundry' y '}J irme' do como base la temática de la escritura que revelan el talento de la autora para la reelabora· aquí se discute. La exposición muy cuidadosa ción de lo rutinario, desde una óptica particular del autor en el ensayo 'Del silencio al estallido', que encontramos divertida y sobre todo muy es ampliada en una pequeña introduclúcida JiménezCorreljerpresentóunactoenelque ción por autora, que se musicalizaron sus poemas Y' que fue muy expone nociones bien acogido por la crítica, tanto en la parte generales sobre sus musical, como en la interpretaftva, Devada a particularidades escabo por la autora. Es además fundadora de la tilísticas ytemáticas. Ed~orial Tríptico con la cual ha publicado sus Esto se combina con dos poernarios, así como El orden escapado, una extensa biblicr de Mayra Santos Febres. De esta manera se grafía de critica y une a otro grupo de jóvenes, los de Isla Negra obra sobre narración Ed~ores, en busca de un nuevo espacio de puertorriqueña reconocimiento para los creadores jóvenes en Puerto Rico.
Poemanaciones de Jiménez Corretjer
·
Explora el mundo de la pobreza Rodríguez Torres
(Cmmt/o RDtlrfgua Tmm. Esa prublo "" es .,. tfllllfk11k -risAs, EJitmWI/Cu/lurol.124f1P·l991)
La nueva novela del profesor Rodrfguez Tarres exhibe un lenguaje poéticO que se reco-
Médicas (ACM). La publicación, reaf¡zada porta Transfusion Medicine Academic Award (TMM) y escrita en inglés, saldrá bimensualmente Y tiene como propós~o 'servir como recurso de información ycomunicación paratodos_l~ relacionados con la Medicina de Transfusión . TM es unaárea de estudio de carácter multidiscipll· nario quese relacionacon la extracción y el uso apropiadode la sangre y sus componentes en el tratamiento y prevención de enfermedades hu· manas. [Por Joanisabel González]
CORA publica libro . Por primera vez en su historia et C?leg1o Regional de Aguadilla (CORA).de la ~mversl dad de Puerto Rico publica un libro: H1storla Y Literatura Puertorriqueña, del historiador aguadillano Herman Reichard Esteves. El libro consta de 434 páginas divididas en cuatro partes: Aguadilla, Figuras y letras, Del noroeste puertorriqueñoy Para nuestra historia. La rece> pilación de los escritos fue realizada por el doctor Roberto Fernández, catedrático del Departamento de Español, y la profesora Elba Iris Román, bibliotecaria del Colegio. Este proyecto surge corno parte de una investigación realizada a los efectos de desarrollar una colección aguadillana en la Biblioteca del CORA. Hasta ahora los escritos de Reichard estaban en diversos periódicos y revistas no asequibles a todo el mundo. AJ presentar ahora los más importantes de éstos, el CORA hace una importante aportación ala divulgación de la historia y la literatura puertorriqueña
De temas varios De las colaboraciones que se allegan hasta la mesa de redacción de 00/ogo merece la pena mencionar la publicación de las siguientes: *Cottesprecisos una entretenida revistita de arte (el diminutivo es por el tamaño del formato, de unas tres pulgadas de largo y ancho). La misma es producida por artistas plásticos e incorpora dibujo y grabado, así como tirillas y textos de corte surrealista muy entretenidos e inquietantes. *8 Hunter College de Nueva York anunció la elaboración del Directorio de profesionales puertorriqueños en instituciones de educación superioren Estados Unidos, de Ramón Bosque, con la finalidad de desarrollar la comunicación entre éstos y de circular ofertas de trabajo. Se
incluyen los profesionales de 25 estados norteamerica- 1---1..,.--_;_~ nos y se provee un currículum vitae de LJ-~:aw" los escogidos. *El libro Los ca· ñonazos Iniciales ~¡;p:¡;p¡¡¡ de la tercera guerra ¡;. mundial de Jack ':O::E:~~E:.::..!J Bames, un análisis 1.: marxista de la guerra del Gono. *El pequeño poemario Fragmentos del otro lado del paraíso, del maestro deescuela Daniel del Valle Hernández, de Editorial La Pica, t992. *Reflexiones para el enfermo y su familia, por Jorge Luis Hernández Denton (edi· cióndeautor, 100pp. 199 t). El pequeño 1~ bro da reflexiones para el enfermo incurable y su familia. Por otro lado se han presentado enlos últimos meses los si· guientes libros: *Las montoneras de Henrlquez,del 1 '-=historiador Juan 1\n. gel Silén, presentado en el recinto metropolitano de la Universidad lnteramericana *José de Diego, el legislador, de Oelma Arrigoitia, ed~ado por el Instituto de Cu~ura Puertorriqueña. *Desnudez, poemario de lrma Nydia Vázquez Asencio, presen. _ ... _ _ tado recientemente por R EFLEXIONES la Administración Central de la UPR. *Luis Muñoz Marln, Memorias: Autobio· grafía pública 19401952, también presentado en la Universidad lnteramericana. *En memoria de Clara Lalr y otros ver· sos de encanto y des· L - - - - - - - , - ' encanto, de José Ramón Piñeiro, presentado por el PEN Club de Puerto Rico.
le librería llÍlS mmpleta d'!l fM. Con una amplia veric:dad en libras en espmot irJ&I6s. franct.s y dJ'c\s.
Ven y .!'.Cb:x:iona la ll.l::jor IIIÚ.!lbl oontc~ en nueárn nu~:ve c:lim..o::ll. i\cbms. visita nue.stro ocngecbr ~fé y 01nbia la
vebcidoci
Nueva publicación en el RCM
re la rutina diruia
lt.J~
Herm::.s.llils que una librería ~f~ un c&Jb d: vk:la ) ...~ Mú'ord 1372 Coodocb. Puerto Rico 'Ieléfooo 724'2965 ""
"Medicina de rranstusm·(Transfusion Medicine • TM) es el nomble de la primera pub6caci6n en su gánero en Puerto Rico, del Departa· mento de Patología del Recinto de Ciencias
46-Diáklgo-mayo 1992
,,
..
r~ " ...
EDITORIAL UPR l:ncucntru ~le directora l.ttino.J mcrica n~~ de cinc de ficción en '>.m Ju n La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro auspiciarán la visita de tres reconocidas figuras del ámbito cinematográfico latinoamericano durante los días del30 de abril al7 d e mayo de 1992. Las señoras Marcela Femández Violante y Matilde Landeta, ambas directoras mexicanas, visitarán la Isla junto a la realizadora venezolana Solveig Hoogerstiejn. a fin de participar del Encuentro de Directoras Latinoamericanas de Cine de Ficción organizado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico con motivo de la publicación del libro Cine y mujer en América Latina: directoras de largo-metrajes de ficción del doctor Luis Trelles Plazaola. Las directoras invitadas participarán en varias actividades durante su estadía, entre las que destacan dos foros acelebrarsealas 10:00 AMlosdíasS y6demayo de 1992 en la Escuela d e Comunicación Pública del Recinto de kío Piedras de la Universidad de Puerto Rico y en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón respectivamente. Por otro lado, las señoras Femández, Hoogerstiejn y Landeta grabarán junto al doctor Trelles una serie de programas de entrevistas en los que se exhibirá una muestra del trabajo filmico de cada una de estas realizadoras. La serie se transmitirá por el Canal 40, durante losdías25,26y27 de mayo de 1992enhorario nocturno. ISBN: 08477-2507-3; mc..wn....lo; JOS p.; $17.SO
Publican nuevo tomo del Tesauro de datos históricos La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar el libro Tesauro de datos históricos, editado por el señor Adolfo Hostos, historiador oficial de Puerto Rico. Esta obra constituye uno de los tesoros
PMA Continuing Education Services lnc. Presento Seminorio/Toller poro
Groduondos Universitarios '92 Programa
8:30 Registro
más ricos e impactantes de la historia puertorriqueña. Un desgloce de más de 150 obras de historia con unas 110,000 entradas y de centenares de documentos inéditos o poco conocidos, cuya información facilitará la investigación de especialistas, estudiantes y aficionados al estudio de la historia. La publicación del Tesauro de datos históricos, suspendida en 1951, se reinició con un primer tomo en el que se agrupaba los tres tomos originales ya agotados y se culminaba la letra E del último de éstos. Este segundo tomo publicado por la Editorial de la UPR y la Academia Puertorriqueña de la Historia cubre desde la letra F hasta la letra K En éste al igual que en los tomos próximos a publicar; el lector encontrará un índice detallado y una clasificación de la historia documentada de Puerto Rico, el folklore y las condiciones de vida y pensar del pueblo puertorriqueño a lo largo de su historiografía de casi cinco siglos.
impartió especial colorido a la misma, haciendo de ésta una espectacular velada poética. ISBN: 08477.3237-1; mt4 526 p~ $23.85
me_,_,.
Publican 25 años de Claritbd La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar el libro 2.5 Años de Oaridad, de la investigadora Awilda Palau. Este abarcador estudio compendía veinticinco años de historia del periódico Oari~d, destacando las ?tracterísticas que le han hecho diferente, y en ocas1~ nes único dentro del ámbito periodístico puertomqu~ño, al atender a los problemas sociales más ~pr~ miantes de la sociedad isleña siguiendo un mteno independentista y señalando como la raíz del problema social la ausencia de poderes del pueblo de Puerto Rico. ISBN:08477-2499-9; nWioo; 396 p~ $18.95
ISBN: 084n.()89ó.9; mc1111Ún111do; 977 p.; $30.00
Velada poética en el Viejo San Juan La presentación del libro Papiros de Babel: antología de la poesía puertorriqueña en Nueva York. publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, constituyó una signi· ficativa ocasión al contar con la participación de su antólogo, el escritor Pedro López-Adomoyalgunosde los poetas cuya obra aparece en la antología. El doctor Pedro López-Adomo viajó a la Isla junto a los poetas Tato La viera, Sandra María Esteves y Louis Reyes Rivera, quienes residen en la ciudad de Nueva York. para participar de la presentación del libro celebrada el pasado 29 de abril en la librería Bahía de San Juan. La participación del doctor López-Adomo junto a los señores Laviera, Rivera y la señora Esteves, además de otros poetas que aparecen en la antología y que asistieron a la presentación,
Escuela de Medicina . San Juan Bautista por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada Acred~ada
Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de . 1992. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud. puede llamar por en su Recinto de teléfono, escribir o vis~ar la Oficina de Escu' u1recc1gn ru::.tal : San Escuela de Medicina Oficina ou neg1suaourla San Juan Bautista Primer Nivel, Hospital Interamericano GPO Box 71365 de Medicina Avanzada San Juan, PR 00936-7365 Avenida Luis Muñoz Marfn Teléfono: 743-3038 Caguas, Puerto Rico La escuela no discrimina por razones de edad. sexo. color. origen étnioo o nacional. oondición social, impedimentos llsicos. ideologlas políticas y religiosas o estado civil.
9:00 Bienvenido 9: 1S Ccrlereo::io 1 El Ruto-Rn6Rsls y el Glto proleslonol 10: 1S Receso: Café y meriendo 10:30 Chorlo: Tu nueva Imagen
11 :00 Confereo::io 11 Exigencias actuales en el men:odo "- empleo
12:00 Almuerzo 1:30 Toller: Preparación "- un Resu!M 2:30 Confereo::io 111 Como reollzar una buena ennvlsta "- empleo 3:30 Desfile de Modos
llame hoy mismo
en o antes del l S de junio Costo S49/grupos · S4Sipersono (lncl..,.. ~. oltrueno. mat~
·~"'
y<ell.ofí<odo)
• Hotel Condado Beach 18 de junio de 1992
785-5513
VENTA ESPECIAL DE LIBROS
)
)
(
7 y 8 de abril de 1992 Col. Universitario de Humac ao (Frente a la Biblioteca) 21 al 23 de abril de 1992 Rec . de R1o Piedras Facultad de Pedaqog1a y Centro de Estudiantes 24 de abril al 3 de mayo de 1992 . Feria Aqr1cola de Puerto Rico Terrenos del Estadio Hiram Bithorn 4 al 8 de mayo de 1992 Centro Gubernamental Minillas (Pasillo trente a la Ca fetería)
iii
e 1 -
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
...... 23m,IM ..... PAIOII1-m22 T.-: (IOII-...lS41121 JIU34I
· - - -· -· -- ~ -- - - - - - - - - - - - - -
CORMO tiene nuevo decano Por Odalys Rivera D
E
D
1
A
L
o
G
o
ras ocho m~ sin dirección el Colegio Regional de la Montana al fin cuenta con un Director y Decano en propiedad. Se trata del doctor Fern_ando Gal!ardo Cavas, investigador de la Esta....;.....;;......, aón Expenmental ene! Recinto de Mayagüezde r· la Universidad de Puerto Rico. ...,._ __. . Gallard~ Cavas sustituye al doctor Salvador Salas qwe_n renunaó ~ser nombrado director y decano del Coleg¡o Tecnólog¡co y Universitario de·Areábo. B nuevo funcionario tendrá entre sus priori~des la mudanza del Colegio (que espera finalice durante este v~o), y la implementación de tres programas de bachillerato de los cuales uno será a nivel nocturno. Las áreas que se están evaluando a tales fines sonTecnología Agrícola, Educadón Especial y Administradón de Empresas y Secretarial Es~e~timoseráel programanoctumo,alqueGallardo descnbtó como uno de mucho potendal por la necesidades de los profesionales de la zona central Señaló además su interés en ofrecer los cursos requeridos por el Departamento de Educadón para certificar a los maestros del sistema. Otro de los objetivos de Gallardo será crear una
T
OCTAVO
actitud agroempresarial de la agricultura, •queveanquelaagriculturanoes una actividad de la gente pobre sino una actividad que si se sabe hacer da fruto•. Entre sus planes se incluye aumentar la facultad y la matricula estudiantil del CORMO. Una de las áreas que tratará de estimular el nuevo Director y Decano será la investigadón. · yo quiero que la facultad dedique más tiempo a la investigación en consonancia con lo que hace la Estación Experimental de la Universidad", señaló Gallardo quien tiene una especialidad en entomología y ha laborado como investigador en las estadones de investigadón agrícola en Río Piedras, Mayagüez. Adjuntas y Juana Díaz.l.a facultad del CORMO se ha destacado por la innovadón en varios proyectos agrícolas entre los que se destacan el cultivo hidropónico de vegetales, el desarrollo de fresas puertorriqueñas y los experimentos con variedades de café dirigidos por el doctor Jaime Jordán.
B fundonario manifestó la urgencia de resaltar la enseñanza, la investigación y el servido, la bilogía que
caracteriza a la institución. En elaspecto del servicio indicó que están equipando los laboratorios de suelo para darle servido gratuito a los agricultores de la región. En este laboratorio se hace análisis de suelo, identificación de plagas y métodos de control de
insectCS-
Para el nuevo Director y Decano del CORMO la dirección de este importante colegio regional significa un gran reto, •es la oportunidad de hacer cosas buenas por el bien común; una oportunidad de estar a la cabeza de la educación agrícola con la cual yo me siento comprometido·. B CORMO prepara estudiantes en áreas técnicas de la agricultura no cubiertas porel Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez. También le brinda una oportunidad a las pe~nas de la parte ~entra! de la isla para iniciar una educaaón formal mediante los programas de traslado en las áreas de Ciencias Naturales, Pedagogía y Administración de Empresas. En seis años ha tenido seis directores y decanos diferentes. La comunidad universitaria del CORMO espera que con el nombramiento de Gallardo al fin se estabilice la situación, por lo menos por algún tiempo.
FESTIVAL
TIERRA ADENTRO
D
urante los actos de celebradón del Octavo Festival Tierra Adentro que tr.ididonalménte celebra el Colegio Regional de la Montaña (CORMO}, el Presidente del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico, Douglas r*-- - -, •Candelario, exhortó a los estudiantes de tec..,._-~'llologías agrícolas a autovalorizarse y a no subestimar lo que estaban estudiando. Candelarioretóa los estudiantes a·autoemplearse• involucrándose en la creadóndeempresasagricolas. • taagriculturadePuerto Rico necesita jóvenes activos y atrevidos que defiendan los productos de aquí", manifestó. La actividad, que se realizó durantela primera semana de abril, contó con la partici padón de destacadas figuras del ámbito académico y profesionales de la agricultura. Entre ellos se encontraban el doctor Fernando Picó, el señor Pedro Morell y el presidente del Colegio de Agrónomos, Douglas Candelaria. Los tres invitados espedales partidparon del Foro: •Desarrollo histórico de la agricultura en Puerto Rico: los primerosSOOaños·. B Festival Tierra Adentro tiene romo propósito estimularyexhaltarla reladón del ser humano con la tierra. Esta es la tercera vez que se celebra en las nuevas fadlidades del CORMO, ubicadas en el barrio Salto Arriba de Utuado. Durante la actividad hubo diversas exposiciones de frutas y plantas ornamentales cosechadas por estudiantes y profesores del CORMO. Hubo además venta de plantas ornamentales y vegetales. B Festival contó asimismo con la presentación de una muestra de animales vacunos, ovejas, gallos de pelea y caballos de paso fino. También se dieron cita en el Festival un grupo de artesanos puertorriqueños de diferentes pueblos de El Festlvll cont6 tamiiiM conll presentld6n dt .... IIUIIrl dt owJa, la región que estuvieron vacas, caballos Yun burro. exhibiendo sus trabajos.
Cltntol dt ~de 11 Nglón de 11 montafllse dltlon ella 111 ti CORIIO .-n IICUdlt 1 IU tradk:lon,! 11rt1, dondt pll1ldp6 un gran número dt artesanoi: 4&0iálogoomayo 1992
Otra dtlasiC!Ivldades de la feria fut 11 presen!ld6n dt un loro educativo tn ti que participaron (delzqulercla a derecha) ti presidente dtl Colegio dt Agronómos dt Puerto Rico, Douglas Candtlarto, ti historiador Ftmando Picó y ti señor Pedro Mcnll
Fotos por Ricardo Alcaraz
.
-~- ~ - , -~
. . ..,... .
· ~ -
. -~ r;-:i. - ~ · :...JI
Amenazados los arrecifes de Coral HUMACAO EllO de ~ero de 199:1,. un ev~to muy deprimente me JLunó la atención m las playas de Flamenco en Culebra. Se trataba de ciertos adornos hechos de productos plbtic:os, como • six packs", bolsas de basura y otros artefactos de la mismanaturalezaquearropabantotalopardalmentealgunas estructuras coralinas. Los arrecifes de coral están formados 'por una gran cantidad de corales de diferentes especies. Estos requieren de ciertas condiciones ambi~tales especificas para creen y organizome en estructuras. romo por ejemplo, aguas cálidas y cristalinas, d onde halla una buena penetración de luz, profundidades no mayores de los cincuenta a sesenta metros, y salinidades entre 32 a 35 partes por mil. El efecto de la contaminación por mateñales que se descomponen lentamente, como son los plásticos, pueden causar una señe de efectos negativos tanto a una colonia de coral como a todo el complejo coralino. Si nos concentramos en los efectos causados por contaminantes plásticos de gran tamaño, podríamos mencionar en pñmer lugar el efecto abrasivo causado por las bolsas de basura que se mueven de un lado a otro acompañando el movimiento de la olas y de las corrientes mañnas. De esta manera la bolsa plbtica golpea la superficie del coral, lastimando asila parte viva del mismo. La presencia de plásticos enredados entre las endiduras o ramificaciones de los corales causan un efecto de obstrucción de la luzenla superficie de la colonia. Tal obstrucción Ueva al área afectada a desintegrar una relación de mutuo beneficio que existe entre los pólipos animalitos que forman la base estructural de los corales y las zooxantelas, unas algas microscópicas que viven dentro de éstos. De esta forma se deduce que el bloqueo del paso de la luz afecta directamente al alga y como consecuencia al pólipo del coral. Al encontrarse los corales en una situación desfavorable manifiestan una pérdida de color (blanqueamiento), que es explicada por la liberación de las algas antes mencionadas. Estas salen fuera del pólipo hacia el agua. De hecho, es bueno resaltar que el color que poseen los corales son determinados por el alga y no por el pólipo. Si tomamos en cuenta el tiempo de degradación de los derivados plásticos tendremos entonces una idea de que éstos son agentes destructores de larga duración. La actualidad nos ha revelado la triste realidad de que losarrecifes de coral están pagando el precio de la mala aplicación de las leyes y reglamentos ya existentes y la falta de vigilancia para que éstos se cumplan. Como pñmer paso para mitigar el degrado de los arrecifes de coral, debemos implementar un programa educativo desde los niveles primarios, donde los aspectos conservacionistas y preservacionistas entren en un plan pñoñtaño. Ya como segundo paso, estaña la revaluación de nuestra distñbución soci~geogr.ifica, al igual que los mecanismos y métodos de tratamiento de desperdicios de destino mañno. Marcos Hantlte Estudiante del Colegio Universitaño de Humacao
¿Hay distancia entre Yale y Puerto Rico? SANIURCE Para los interesados en las ciencias sociales y en la sod~ logía en particular, el artículo del San ] uan Star de pñncipios de febrero sobre los recortes presupuestaños, la fusión de programas y la reducción de la facultad de sociología y otros programas <amo el de ingenierfa- en la Universidad de Yale, habrá causado un estado de alerta o al menos una alzada de cejas. La interrogante que surge es si otras uní· versidades, y ~ particular, las de Puerto Rico, seguiñn el patrón de Yale. Resaltan enseguida no sólo la distancia ~ca Y cultural sino también las diferencias históñcas. Nuestras universidades nunca se han caracterizado por su afluencia económica, por tener cientos de millones de dólares del gobierno federal para realizar investigaciones o para ofrecer cursosque nadie interesaba. Más que nadar en la abundancia. las universidades puertorriqueñas han luchado teMzmente
por mantener unos programas y CU1'505 en los cuales creemos los profesores y estudiantes -aun cuando no sean muy v~tajosos económicamente. La Universidad del Sagrado Corazón. por ejemplo, ha tenido en las últimas décadas una visión clara y práctica sobre la utilización máxima de sus recur.;os humanos y materiales. Esta visión se evidencia en la carga académica de cinco cursos por profesor y la amplia participación del profesorado en múltiplescomités con funciones administrativas e investigativas. Por otra parte, se han creado nuevos programas académicos que incorporan las múltiples apli· caciones prácticas de la sociología, como es el caso de las comunicaciones. De esta manera. se ha mantenido una proporción razonable entre el número de estudiantes y profesores de sociología y otras ciencias sociales. La mayor eficiencia en la utilización de recursos humanos que las universidades de Yale y Brown buscan ahora, hace tiempo nosotros la venimos practicando. Nuestras universidades en Puerto Rico, y en las pñvadas es todavla más cierto, han enfrentado escasez más que abundancia. Por tanto, no hemos tenido tan siquiera la oportunidad de pecar por excesos que hoy tengamos que corregir con recortes presupuestarios. Por otra parte, muchos de nosotros visualizamos la sociologfa como un irea de estudio capaz de Uenaresperanzas,conocirnientosydestrezasaunajuventud realista, talentosa, generosa y deseosa de crear ambientes de vida y trabajo donde podamos criar a nuestros hijos en el futuro. Fac:ultad de Sodolgfa Universidad del Sagrado Corazón
En desacuerdo con Diálogo A continuación reproducimos una resolución, a petición del Comité de Facultad del Colegio Regional de Carolina: Resolución La Facultad del Colegio Regional de Carolina de la Administración de Colegios Regionales, ~ reunión celebrada el dia 30 de octubre de 1991, aoordó que: Por cuanto: La función de los medios de comunicación en una democracia es difundir la verdad y, en caso de controversia, presentar los diversos criterios y expresiones de la misma. Por cuanto: El peñódico C>ill1ogo smaló las quejas de dos personas empleadas no docentes del Colegio Regional de Carolina, y se ha negado a escuchar a la Facultad y a las personas que establecieron los cuatrimestres. Por cuanto: El peñodista Maño Rache fue invitado, ~ vañas ocasiones, por el Representante de la Facultad y por uno de los senadoresacadémicos del Colegio a las reuniones que se realizaron para analizar el asunto que nos ocupa y no compareció a las mismas. Por cuanto: Esta Facultad entiende que el seflor Mario Rocheesapoyadoporlosdiñgentesdelpeñódicoenpetjuicio de los más sanos pñncipios del peñodismo. Por tanto: Esta Facultad aprueba una moción de repudio al peñódico Dúilogo y remite el contenido de la misma a todos los involucrados e interesados. En Carolina, Puerto Rico, a 11 de marzo de 1992 Comih! de Facultad: Fernando Mercado Zenalda Arias Tñnidad Femández Miranda Ernesto S. Calero Juan J. Adrover
NarA DEL DIRECTOR ÚJ comuni=i6n escrita de estos pro/tsareS muy bitn lrubina podido evitarse si se dirigm fomuii~Mt~ú 111 Dirtdor o la Coordimulora de R.eds>a:ión del ptriódico, por CIITIIJ o por ttlifono. No obstanlt, wk decir ID siguW!tt: El rtd«tor Mmio Roe/re resdr6tn octubrt pasadoopinimllsdimvssobrttllmul de las cUJJtrimestrts ysupminnu:iamüzrolina,incluymdolasopiiiÜmesqutrespGldll ti grupo de proftsl11'es firmantes de esta resolución. L. irwitación qut se rsos Irizo lutgo fue a """ rtunión de facultad citada para •cmsurar" • Dúílogo. A amtiniUIICión infomt4mos qut 110 amsidnábamos prudnttt nuestra prtsn!CÚI m 111111 IJSIJmbla de MturalnA, 1'"0 qut nuestriJS p6giruzs eslllbon llbimiJS para cwdquin colllboración o artícuw sobrt d tmu.. Desde lll ftrltiJ de publiaaci6n de m¡utlliJ710tA (odubrt de 1991) lllliiCIIMmOS rtribi·
Vlsll ...,c1a1 del público qut aslstl6 a las Justa celebradas 11 . . . -. . de alxll. do escrito ,.; pttici6n fomuú alguM sobrt <Sit aswnto. Dt todiJS fonMs, les rtitnamos nuestra mejor disposición a ccmsidniJT """ pr6zimll colllboración.
Quejas de las Justas RJOPlEORAS
Señores: Quisiera traer a la atención de las autoñdades universitañasalgunasde las situaciones que enfrenta el estudiantado y el públiro en general que anualmente asistimos a la celebración de las Justas de Atletismo de la Uga Atlética lnteruniversitaria. Pñmeramente, deseo m endonar el costo de las taquillas. En ningún deporte interuniversitaño se cobra por la entrada (ni siquiera en el baloncesto, donde figuran estrenas de la Uga Superior local). Tampoco hay transmisión de 1V ni de radio en otros d eportes (como ocurre ron las Justas, además de los anuncios de las vallas). No pretendo inmiscuirme ~ las finanzas de la LA 1 pero entiendoque$6.00esunpredoexageradoparaelestudiante. Y esto sin rontar ron los demás gastos ~ que se pueda incurrir. Segundo: las cantinas, kioskos, falta de agua, falta de techoenlasgradas,sonrealmenteunaamenaualasaludde los mismos estudiantes. El estadio se utiliza para múltiples actividades de atletismo, así como de fútbol. ¿Por qué no abilitarlo permanentemente? De esto se beneficiarían todos los que asisten al estadio. Tamparo se puede salir en ningún momento, cosa que no comprendo, porque habiendo una taquilla ron dos portones, personal de apoyo de las universidades,. personal de seguñdad y polida estatal. bien se puedepermitiralgúnmecanismodepennitirsalidayregreso de los estudiantes. Se podría perforar la taquiUa, marcarla o algo similar. También se podría limitar la salida a ciertas horas, que fuera una sóla vez. en fin, lo que se estimara pertinente.Peroesodenodejarsalir,comosifueraunjurado secuestrado o algo así es completamente absurdo, además de la situación tan incómoda, casi anlifisiológica que existe dentrodelasgradas.Megustariaquealgunodelosrniempros de la Junta de Gobierno de la LAI tratara soportar desde las 10:00 AM hasta las 4:00PM el sol de pñmera. ¿Seria tonto, verdad? Las Justas nos pertenecen a todos, universitaños y no universitaños, pues la universalidad lo comprende todo (no a una institución ni a una junta). Comprendo que ninguna de lassituacionesmendonadasserá fácil de resolver, pero se debe intentar. Y si obtienen frutos, estos se disfrutarán por todos los asistentes al estadio ( no sólo por los • fieb~· de las Justas). Espero que las autoridades analizen la situación responsablemente, por el bien del deporte, de la juventud y del pueblo ~ general.
IWad Carda Berdeda Ex-alumno UPR. IUo Piedras
Hulllor "ilustrado" Por Mario Edgardo Roche D
D
E
1
A
t
o
G
o
E
llos ilustraron el humor. Lo enriquecieron, lo adornaron y lo hicieron "ilustre" ron su percepcióncaricaturesca delassituaciones planteadas. Durante este semestre que está a punto de concluir, los estudiantes _ - ._., de ilustración de la Escuela de Artes Plásticas y la Urúversidad del Sagrado Corazón del maestro Juan Alvarez O'Neil.l, colaboraron ron su talento al ilustrar los ensayos humorísticos de los columrústas "huéspedes" de Diálogo. la salsa en el Pabellón Nacional de Sevilla, las feministas de • cuello blanco", el difícil· test" erótico y nuestro futuro político en urúón a la· futura potencia japonesa·, fueron algunos de los temas de los artículos ilustrados. Hubo ilustraciones sobre las encuestas de los medios de comurúcación y los programa.S de discusión (o controversia) como los de Carmen Jovet y Ojeda. Brindar una imagen gn\fica a un concepto establecido por otra persona no es tan fácil como podría parecer. Es necesario tener un buen trasfondo, un bagaje cultural, como dirían los eruditos, para representar acertadamente la idea planteada. Sinembargo, los estudiantes de Juarúto demostraron tener el potencial Ojalá se les presenten más oporturúdades de desarrollarlo. Con humor o en serio.
Puerto Rico: la nueva colonia japonesa Anlhony, EScuela de AtUs Plásticas.
Puerto Rico: la nueva colonia japonesa Iria, Escuela de Aries Plástials.
:roRGE"•USC
Programas •controversiales"
Jorge, Univmúlad del Sagrado Corazón
~~
c;;,.4 Programas "controversiales,.
~
Zoily, Unim-sidDd del Sagrado Conrzón.
Puerro Rico es tierra de salsa Iria, Escuela de Aries Plástials.
Puerto Rico es tierra de salsa Anthony, Escuela de Artes Plásticas.
Feministas de cuello blanco Erick, Escuela de Ahes PlástiCliS.
Encuestas más allá del propio ombligo Por Herminio Yankelovich Stafford Quirindongo
1
U
na vez más llegamos a ese momento d e nuestras vidas en que todas nuestras más b ajas pasiones dominan nuestros actos. Ese momento en que somos capaces de ignorar nuestras m ás básicas necesidades: comer, ..~-....;;......., dormir, reproducimos. Otra vez llegamos al ~----' año bisiesto, año electoral. Preocupados por las consecuencias que pudieran traer tantas pasiones juntas para casi dos millones de votantes, entre otras: discusiones sin sentido en plazas públicas, tertulias desenfocadas en cafetines de buena y mala muerte y foros desorientados en los pasillos de las universidades para resolver Jos problemas del País, los medios de comunicación han diseñado un mecanismo para orientar ala gran masa votante de nuestra Isla: ¡Las encuestas! Las encuestas, en todas sus modalidades, radio, T.V. y prensa, se especializan en recoger, analizar y presentar, de forma entendible, la mogolla política de la que es víctima nuestro pueblo. Para desenmarañar lo que los medios que viven de esto -en su incuestionable sabiduría- han denominado "el sentir del pueblo", se ha recurrido a los más duchos espedalistas del norte en asuntos politiqueros de Puerto Rico y aguas adyacentes. Sin embargo, aunque reconocemos el peritaje de estos p_rofesionales,.adquiridoa travésdepe1ículascomo WestSade Story y Show of Force, las revistas políticas como el Qrd Pasa delaCompa.ñlade Turismoylosanundosderones de Puerto Rico en Playboy, entendemos que los resultados presentadostienen algunas diferencias al sercomparados con los resultados de nuestras propias encuestas. B Consejo para el Estudio de la Realidad Tradicional Autóctona (CERETA) comisionó una encuesta para auscultar las tendendas de la sociedad puertorriqueña
Cllrmen, Escuela de Artes Plásticas.
de fin de siglo. Preguntados si apoyarían el que se eliminaran los subtítulosenespañoldelaspelículasdeSylvesterStallone,
Chuck Norris o Ronald Reagan. el 50 por d ento de los encuestados dijo que " no"; el29 por dento dijo que no le importaba porque no les daba tiempo a leerlos; 19 por dento dijo que cuando iban al dne no veían Jos subtítulos porque el tipo de la silla de enfrente no los dejaba ver y el 2 por dento restante, aunque bilingüe, no pudo opinar porque no conocían a Reagan. Estos resultados obviamente apuntan·a un abrumador reclamo del puertorriqueño. para que se restablezca el inglés como idioma ofidal de Puerto Rico. Sobre si la cobertura de Jos medios de comunicación al proceSo judidal que se siguió en contra del representante José R. Jarabo había sido impardal y amplia. un 89 por dento dijo que la cobertura fue demasiado gráfica y debió incluirse una clasificación de ' R' para orientar a los padres con niños menores. De alú se concluye que la cobertura de,l caso del Cerro Maravilla es repudiada abiertamente por casila totalidad de los puertorriqueños debido al lenguaje explícito del investigador y los gestos sexualmente sugestivos de los miembros de la Comisión. Esta encuestaseñala tambiénque los puertorriqueños ~tán listos para tener una mujer gobernadora. B 75 por aento de los encuestados contestó que cualquier candidata de cualquier partido, cuenta ron varios hombres preparados para asesorarla en materia de estado. Otros resultados de esta encuesta fueron considerados de menor re1evanda para ser incluidos en un informe general, sin embargo el portavoz de CERETA dijo que los mismos se incluirían en un informe detallado al presidente de la organización. La empresa que efectuó la encuesta, aunque no se reveló su nombre, se dijo que es muy ronodda por sus encuestas para los canales de televisión 13, 18 y 64 y por sussondeos de mercado para productoscomo detergente Umpiol, Champú de Abeja y otros.
.. '
Fotos por Ricardo Alcaraz
Carlos Mn dtdlCI llrvat horas tln dncaiiiO 1 Cld1 pieza hasta que lltlfllllna.
e
on sólo 20 años, una c:anm wúvmil3ria JQ delante, y los pasatiempos e inquietudes comunes a la; jóvenes de su edad. Carloslván Silva trabaja y disfruta al sumergirse en un mundo pequeño en el que transforma imágenes rotidianas en miniaturas de una pulgada o menos. Hace un año, Carlos lván desarrolló un interés particular por el artr de las miniaturas. Su única experiencia anterior con las artes manuales fue en orfebreria. trabajando ron prendas de bronze y plata. Un día vio en la televisión una miniatura en un granito de arroz. Con este primer material experimentó formando varias figuras, entre ellas, reruerda cariñosamente la de un mexiC3Jlo. El estudiante del Colegio Univmitario de Cayey de la UPR tiene una habilidad "innata", pues no tomó ningún curso que le enseñara a fabricar sus trabajos de miniaturas, aunque sí estudió por su cuenta. Al día de hoy tiene 13 piezas de distintos materiales, formas y colores que coleccion6 para su primera exhibidón. Las dos preguntas más comunes que siempre le hacen es si utiliza una lupa para trabajar y si hay que tener "buen pulso". A lo que el joven siempre responde que no usa lupa pues distorsiona la imagen; tampooo tiene pulso de acero. Una visión poderosa, un buen apoyo para sus brazos, un pedazo de madera que le sirva de base, y cualquier otro material que encuentre en su taller es todo lo que Carloslván necesita para crear sus ·escenas·. Primero piensa en un tema que quiere rea!iwyluego comienu a crear la imagen. Nunca sospecha cuál será el resultado final pues crea y añade nuews elementos en el momento en que trabaja la pieza. "En mi trabajo uso mucho la casualidad", explica al referirse a los materiales que encuentra en los rincones de su casa. Además, las pie7as son particularmente "interesantes porque hay que destacar unos gestos que no tienen mucho espacio". Una pelea de gallos, un dentista con su paciente, un buzo en un arndfe de coral, una sirena. un pescador, una anciana con su máquina de coser, un ejecutivo en su oficina y una pareja de~ sentados en un banoo, son alguna; de los temas de las piezas. El jovm. que anhela convertirse en arquitecto, admite inclinarse por las estampas tradiáonales puertorriqueñas para sus obras, pero además trata de plasmar sentimientos en cada uno de sus personajes. IR manera que no sólo construye al tradiáonal piragüero de pueblo, • - '\ sino que presenta en él un gesto de oordialidad. de humildad. de ' • esfumo, de lucha. Una de sus obras recientes y que más trabajo le m;tó es un barro de velas dentro de una bombilla. Para poder realiwlo Carlos lván 11M> que inventar su propio m&do: primero construyó el barro, luego lo colocó dentro de la bombilla y JQ último introdujo las velas una }Q una. procedimienlll que le ttm6 dos dias completos de trabajo. Por lo regular el artista tmnina cada pieza el mismo día que la comienza. Su obra artístia se distingue deliXlllClplo artesanfa. que en su origen se define romo una pieza de necesidad hecha a mano. Sus obras reflejan más que una utilidad, el reBejo de sus sentimientos. F.slán hechas oon materiales naturales, cada una es única, y sobre IOdo, son el producto de largas e intensas horas de trabajo. Las piezas se exhibiri.an JQ primera m en la Sala Coleai6n Puertorriqueña de la Bíbliotea del aJC del Zl de abril allro de mayo
1• • •
Universidad de Puerto Rico
DIALOGO ~364984
San Juan, Puerto Rico <m364984
E11r1lsta tuvo que Inventar au propio método para colocar el barco de velas dentro de 11 bombilla.
Alllzqulerda, tl buzo en ti amen. de corales )unto 1 dos de aus plezal que ~an 11 piragüero putr1onlqutño.
pasado. auspiciado por la 06ána de Actividades Culturales del Colegio. Luego de la exhibición Carlos desea comenzar a vender las piezas, último detalle que lt falta para que sea un trabajo ·por completo. Todavía no ha definido un preáo. pero dice que ya tiene piezas romprometidas entre sus amigos y oonocidos, como su dentista, que por supuesto quiere la pieza del consultorio. Por lo pronto, Carlos lván ya está planifiando sus próximas piezas que, romo siempre, estarán basadas en sus vivencias. [Por ldern OsorioJ
L1 pieza del plragütro " una de las tavorllal de tu creador por los sentimientos que reftejL
Hon-
Or~ us~
Plod SM!.lAW\ PR PwmtNo. J191