Diálogo (mayo 1994)

Page 1

• P r e c i o · $1.00

MAYO 1994

u

N

1

V

E

R

1

D

A

D

D

E

Cifran

vea páginas 6, 7 y 9

¡A GOZAR Y ADEFENDER EL AMBIENTE! , vea entre estudiantes

... --------- ~

,

u

E

R

T

o

R

1

e

o


al ponto •

El peligro del fascismo dulce stimado lector:

apropiadas que inunda las ciudad es; la clase polít ica que f unda

E

llJm

Un temporal de violencia sacude a la Europa histórica.

su fuerza en la demagogia y la manipulación; el retroceso de los

M uchos intelectuales _entusiastas con los cambios post-

intelectuales al campo de simples servidores del status qua; la

muros, post~ uerra fria. se preguntan ahora si el precio

integración forzosa que se impone sobre los más débiles .... Todo

de la llamada globalización vale la pena . Me refiero a la

esto imagino yo que quiere significar Estefanía cuando escribe

nJobalización de tipo capitalista practicada hasta ahora, por-

"fascismo dulce", metáfora incómoda para un retrato de tantas

, ue el mundo actual no conoce todavía otra . M ientras más

penurias y desvelos invocados al punto del espanto en el

u ominante es el fenómeno de la "integración". más violencia

presente de Sarajevo y la hermosa e h istórica región de los

y pobreza se dispara por todas partes.

Balcanes. Es "dulce", sencillamente, porque tod os nos hemos

En nuestro país violencia y pobreza se combinan. pero sin

convertido en "espectadores". Conscientes de estas urgencias, nos proponemos en el semes-

consecuencias políticas visibles como en otras latitudes: Bosnia, Suráfrica. Colombia. Las relaciones políticas se mantienen aquí

tre próximo dedicar un buen espacio a la información internacio-

confinadas a los partidos del status. M ientras tanto, los urgen-

nal y Ja crit ica filosófica y social pertinente a estos tiempos

tes problemas carecen de respuestas apropiadas a las dimensiones estructurales profundas de estos problemas. Me explico:

"dulces". La otra medida que tomaremos el semestre próximo va

pobreza. violencia. manipulación, cultura y educación. requie-

dirigida a ampliar la circulación de Diálogo entre la comunidad

ren respuestas políticas. es decir, la movilización de la sociedad

general del país. A partir de esta edición, p recisamente, comen-

en el marco de una visión a largo plazo. Pero la política.

zamos a circular en los supermercados PUEBLO.

Y tomaremos en cuenta la crítica de los escrit ores puertorri-

entendida en estos términos, es objeto de burla en los carillos

queños en Estados Unidos en relación a la sección del ESCRITOR

dominantes de la gestión pública ... ¿y la privada? Joaquín Estefania llama "fascismo dulce" a lo que se abre

HUÉSPED.

paso en la Europa de hoy. El fenómeno es complejo. puesto que

Nos vemos en agosto.

Luis Fernando Coss

nombra escenarios y protagonistas diversos: la juventud sin propósitos ni destrezas

Reclaman su lugar en Diálogo los escritores boricuas en Estados Unidos

v:3J

nos a conocer más en nuestro país. Es muy recomendable el que su sección Escritor Huésped se abra a autores caribeños, pues de 1 alguna man·era se contribuye a romper el aislamiento en que se vive en la isla. Pero lo que resulta doloroso es que mientras los vascos, asturianos, holandeses, norteamericanos, alemanes, japoneses e ita· lianos están muy interesados en lo que los puertorriqueños estamos produciendo fuera de la isla, nuestros propios paisanos nos ignoren y se olviden de nosotros. Esta triste actitud empobrece la cultura y la nación puertorriqueña, y sólo contribuye a que nos deseo· nozcamos y neguemos mutuamente.

Estimado editor: Diálogo se recibe y lee en Nueva York desde hace varios años. El periódico se considera una útil fuente de información para gran parte de los puertorriqueños que vivimos en esta y otras ciudades norteamericanas. Disfrutamos de sus noticias, aprovechamos Periolibrosy leemos con interés la sección del Escritor Huésped. Aunque parecería innecesario decirlo, en los Estados Unidos existe un número significativo de escritores puertorriqueños que trabajamos en español, inglés y, a veces, en spanglish. En este momento, revistas como Cuadernos His· panoamericanos de Madrid, Zurgal de Bilbao y La Luna de Abajo de Oviedo le están dedicando números monográficos a los escritores hispanos de los Estados Unidos, y en especial, a los puertorrriqueños. No se trata de fenómenos aislados: a los boricuas "de los Estados Unidos" se nos está traduciendo y publicando en los Estados Unidos, Italia, Holanda, Alemania, Japón y España. Por ello nos sorprende sobremanera el que todavía Diálogo no se haya interesado en dar-

r-- -.¡_

CORREO

Firman Jack Agüeros, Pedro López Adorno, Miguel Algarín, Julio Marzán, Efraín Barradas, Myma Nieves, Giannina Braschi, Judith Ortiz Cofer, Suzana Cabañas, Pedro Pietri, José Luis Colón Santiago, Louis Reyes Rivera, David Cortés Gabán, Juan Manuel Rivera, Marithelma Costa, Oawald Rivera, Martín Espada, Carlos Rodríguez Matos, Sandra María Estévez, José Manuel Torres Santiago, José Angel Figueroa, Carmen Valle, Lillian Haddock, Ed Vega, Orlando José Hernández, Alfredo Villanueva Collado, Tato Laviera

:


r

portada

Taller de teatro de ARTESUR

El abanico de ideas y posiciones respecto a la reforma universitaria es extraordinariamente amplio. Un sector empieza a considerar la posibilidad de extender el plazo fijado por ley (diciembre próximo). Otros piensan que la oportunidad de realizar cambios verdaderos ha llegado y sería irresponsable desaprovecharla. El Presidente del Senado declara su disposición a recibir el proyecto de Roberto Rexach reforma de manos de la Benítez comunidad académica, compromiso que implica·una intervención política reducida, a diferencia de la ley anterior. Sobre tod?s estos temas, nuestras páginas de portada.

Nuevas estrategias culturales La mirada de Diálogo se extiende a Salinas y Adjuntas donde encontramos dos proyectos culturales dignos de emularse. La autogestión toma impulso en proyectos culturales y económicos. (16 y 17)

Críticas a la reforma educativa y nuevos hallazgos

Detenido el caso de las "viejas" carpetas Las carpetas confeccionadas contra los independentistas es un caso detenido en los tribunales. [ 10)

· Una entrevista diferente con Senel Paz

Un estudio abarcador demuestra que la nueva ley de reforma era realmente "innecesaria". Los hallazgos reflejan nuevas y viejas preocupaciones. Mientras tanto los profesores Roamé Torres y Angel Villarini ofrecen una crítica al sistema actual. (páginas 11, 42 y 43).

Armindo Nuñez conversa con el escritor cubano, cuyo paso por Puerto Rico dejó una enorme huella. (48 y 49)

ANALISIS

Los juegos y la moneda de la suerte -

Rafael Araguncle

Los juegos de azar, legales e ilegales, tienen una larga historia. La realidad no es "ni blanca ni negra" en el análisis que debe hacerse sobre el tema de la bolita y el Pega 3. (14 y 15) \

~

EL JUEGO

¿cómo dejar de ser puertorriqueño?

ESTA

Efraín Barradas nos entrega su última columna sobre un tema bastante provocador.(41)

QUEllilit~

rJlifü

.P_ntr;. •

es~u._._iantes

Acceso público

Una guía completa con distintas alternativas para la diversión en el verano, además la historia del heavy metal y la venta de su contenido. ,

El periodista José Delgado discute la relación prensa-gobierno. (52)

a información de gobierno

Director Luis Femando Coss Pontón • Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno • Coordinadora de Redacción Mary González Nieves• Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales ldem Osorio de Jesús, Joe1 Villanueva • Folografla Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes García• Arte Ricardo Alear~ Díaz • l~formaclón Universitaria Circu~o lnlormativo de Diálogo (CID)• Información Internacional AQ81'1ciá de Noticias Española (EFE). Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Circulación y Suscripciones Ehzardo Mart1nez Garc1a, Sibel Pérez López •Impresión Impresora Nacional

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboracioneS. Dlí/ogo se compromete a examina~as, pero no necesariamente a publicarlas, ni acootestar · COITespondencia ll!lacionada. Las colaboolciones deben enviarlas a maquini ta, e doble espacio yno deben exceder las tres cuartillas (papel e 112 x 11). Dlí/ogo se reseM el derecho de hacei las C01TeccioneS de estilo que sean pertinentes.

D

DE

PUERTO

RICO

Universidad de Puerto Rico. Mo 8 • Nom. 69· mayo 1994 Apartado 364984, San Juan 00936-4984 Teléfonos: 763-10151763-1370 /758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729


Estudiantes de aquitectura en proyecto de Vivienda

Ana G. Méndez promueve capacitación de maestros

.

El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) ha emf'ren?1Quince estudiantes de la Escuela de Arquido un proyecto que promueve Ja capacitación de maestros de c~enc1as tectura del Recinto de Río Piedras participan en un taller de diseño de vivienda de interés en el área ambiental, según informó Sara Santiago E~trada, y1cepresocial, como parte del proyecto "Centro Urbano sidenta auxiliar de Asuntos Preuniversitarios de esa institución. La entidad, que también promueve ad1estran:i1~nt_os de maestros ~enace" del De~artamentode Vivienda, según mformó la arquitecta Anna L Georas, coordidel Departamento de Educación (DE) en otras d1s1ciphnas, ha puesto nadora del proyecto. especial interés en este proyecto dirigido a maestr<:>s de escuelas Los jóvenes han visitado los cascos urbanos secundarias. Esta fase específica del programa ;;e realiza desde hace de los pueblos de Adjuntas, Jayuya y Maricao tres años en estrecha colaboración con el DE. Cincuenta maestros de con el propósito de diseñar un plan maestro Los jóvenes. trabajan también en sugerencias de unidades de ciencias han participado d~ los tallepara los centros urbanos de cada uno de estos viviendas m1111mas [fotos por Rlc1rdo Alcaraz) res de capacitación que se imparten pueblos. El plan tomará en cuenta la conserlos sábados y durante el vera'.'º· vación del ambiente, la rehabilita- También han visitado la república de Costa Rica ción de las unidades de viviendas para conocer los programas educativos ambienexistentes, y mejoras de los espacios tales impulsados por ese país. públicos como calles, aceras y áreas Uno de los principales frutos del proyecto ha de recreación. También trabajan con sido la creación de una guía de estudio de las la infraestructura de las comunidaciencias ambientales confeccionada por los prodes aledañas al centro del pueblo. pios maestros. La guía se utiliza en la actualidad Para ello, los jóvenes delcurso ARQU en SO planteles. Destacados profesionales de las 4012 han atendido las sugerencias de ciencias, entre ellos, NcftalíGarcía,José Molinelli, los propios residentes. Julia Mignucci y Alida Ortiz, han colaborado en el Alberto Cabré, uno de los estu- programa. diantes participantes, apuntó que la Se espera que el adiestramiento tenga un efecto experiencia ha sido un "híbrido" multiplicador en todas las escuelas del país. Por lo donde se han combinado el trabajo y pronto el SUAGM agua rda po~el consentimiento Sara Santiago (de pie) comparte con va· La an¡uitecta Anna L Georas examina una de las maque- la educación. Por su parte, Javier Ne- del DE para continuar con el adiestramiento de riosmaestrosduranteunodelossemina· tas junto a un estudiante. groni comentó que el proyecto le per- otros 25 maestros el próximo año. rios. mite a la academia "tocar nuestra realidad de cerca". Mientras que para Liz Meléndez, Lenny Colón y Javier Negroni, ha sido "una manera fascinante" de conocer y encontrarse con su país. El decano de la Escuela de Arquitectura Aureo F. Andino señaló, por su parte, que este proyecto permite que los estudiantes suplan las necesidades de revitalización en municipios que no cuentan con oficinas de planificación ni desarrollo. Adiestramientos, estudios de informática, investigaciones, intercambio de conoAndino indicó que el esfuerzo de los jóvenes ayudará a evitar que estos pueblos se cimientos y transferencia de tecnología, forconviertan en centros urbanos abandonados. Informó, además, que el trabajo del man parte de la agenda de trabajo del Instituto grupo recibió una nominación para el American Institute of Architecture. El de Estudios Hemisféricos, ubicado en el RecinDecano no descartó que esfuerzos como estos se repitan en el futuro. to de Ciencias Médicas. Creado en 1990 por la Universidad de Puerto Rico y el Negociado del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos, el Instituto ofrece servicios técnicos, de La historia de tres generaciones de mujeres puertorriqueñas está siendo recogida información geográfica, de educación, y de por estudiantes de la Universidad del Sagrado Corazón (USC). Los jóvenes, consultoría a todo el hemisferio occidental. El propósito fundamental, de acuerdo con el docdirigidos por la profesora Elena Lawton de Torruella del Departamento de Inglés, tor José Seguinot, director del Instituto, es hancerca ido de recolectando transferir información y tecnología hacia Latide 200 mujereslas de anécdotas diferentes F=:;ª¡¡¡~~~:====--=~· :,jj no,1mérica, e intercambiar conocimientos con partes de la isla. los países del hemisferio occidental para conEl objetivo, según Lawton, es tribuir a su desarrollo socioeconómico. transmitir a través de estas anécdoLa entidad ofrece también los servicios tas, mensajes esperanzadores que esde los sistemas de información geográfica que timulen el deseo de superación en los permiten presentar datos a base de la localizaseres humanos y refuercen su aución y relación espacial entre objetos. Para ello toestima. cuentan con los modernos programas compuEn el proyecto, que comenzó en tadorizados ATLAS, GIS, y Are Wo. enero de 1993 como uno de los comHan brindado servicios de asesoría para implantación de uno de estos modernos ponentes del curso Composi??n Insist~m~ en Guatemala, México y Costa Rica. También coordinan, junto con la termedia en Inglés, han partíopado Uruvers1dad de Lava! en Canadá, un proyecto para el futuro ATLAS de Costa Rica. unos60estudi~tes. Estos~;mentre- La profesora Lawton int81Ca11lbia impresiones con su Agencias gubernamentales como vistado a fam1hares y vecinas d e la grupo de estudiantes. [foto por JOÁ Reyet Glrcla] la Policía de Puerto Rico, la Defensa década del '30, '50 y '70. Lawton . . explicó que escogieron trabajar exclusivamente con las ~uieres porque d~ubr_ie­ Civil, la Autoridad de Desperdicios ron que sus historias eran más ricas. En los ~Jat~ han sahdo a la l~z las expe~1enc1as Sólidos, la Comisión Estatal de de la mujer puertorriqueña durante la em1grac1ón a Estados Unidos. Asumsmo se Elecciones, y los departamentos de Vivienda, Salud, Recursos Naturaregistran casos de violencia laboral.· . . . Mediante la redacción de sus historias, "han demostrado interés en escribir les y Vivienda se han beneficiado de bien", sei\aló Lawton. Diecisiete "libros" fueron el fruto del trabajo del semestre cursos de adi~tramiento en el área pasado. Las publicaciones, rústicas, incorporaron unas 17 anécdotas a~aptadasen de sistemas de información. Entre formato de cuentos infantiles. Esta primera fase contó con el ausp1c10 de The los proyectos desarrollados figuran Bringham Foundation en colaboración con la Universidad d~ Clef'_l5?n Y Bread estudios electorales y ambientales, Loaf School of Graduate English en Middlebury College. También rec1b1eron apoyo de mercadeo para centros comerciales, y también han confeccionade la Fundación de Felisa Rincón de Gautier. . . Este semestre, otro grupo de 20 estudiantes está haciendo nuevas entre~1stas do, junto al Departamento de Servipara desarrollar unos cuarenta libros para niflos de primer a terce~ ~ado. Los libros La institución utiliza modernos programas cios Contra la Adicción, un estudio estarán escritos en ambos idiomas. El proyecto cuenta con el ausp100 del Centro de computadorizado para procesar datos geográficos. [losobre la distribución del virus del IDI por Ricardo Alcaraz) VIH en la isla. Investigaciones Académicas de la USC.

Investigaciones hemisféricas desde Ciencias Médicas

"Historias de esperanzas" en el Sagrado Corazón


·Congreso Jurídico promueve sentido crítico frente a la "globalización" El Prime.r Congreso de Estudios Jurídicos del Caribe concluyó en Puerto Rico con un llamamiento para que la autodeterminación de los pueblos prevalezca en el proceso de globalización a que se enfrenta la economía mundial. En el mensaje de clausura del encuentro, el profesor Efrén Rivera Ramos mantuvo que "tal vez una de las paradojas de nuestro tiempo, consista en que el nuevo discurso del globalismo nos conduzca a reflexionar más acuciosamente sobre el sentido ideal de la autodeterminación de los pueblos... En su dimensión material, la autodeterminación supone la capacidad real para tomar decisiones propias. Ello implica disfrutar de una base económica suficientemente fuerte", indicó Rivera Ramos, profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. El Congreso, que reunió a juristas del Caribe, Estados Unidos y Portugal, se efectuó del 20 al 22 de abril en la Escuela de Derecho de la UPR y estuvo centrado en la Globalización, el Derecho y el Caribe Contemporáneo. El juez de la Corte Suprema de Colombia, Edgar Saavedra, quien defendió en la actividad la propuesta de legalizar ladroga como arma para combatir el negocio del narcotráfico, dio un ejemplo de cómo debe respetarse la expresión propia de los pueblos. "Este reclamo quedó planteado con firmeza en la intervención del juez Saavedra urgiendo a que se respeten las ancestrales tradiciones sobre el cultivo de coca de los pueblos andinos", indicó en su ponencia Rivera Ramos. Sei'laló que existe el peligro de que las nuevas formas del mercado internacional disminuyan aún más la soberanía de los pequei'los paises del Caribe, frente a las naciones más poderosas. El profesor puertorriqueño, uno de los miembros del comité organizador del encuentro jurídico, expresó además que el Congreso dejó establecida la preocupación de que la globalización provoque una mayor marginación"como consecuencia del control de los procesos de organización de la producción y la distribución de bienes por parte de los grandes bloques·económicos". Rivera Ramos resaltó además que el congreso fue un llamamiento para mirar con actitud crítica el llamado proceso de globalización. Indicó que la historia del Caribe y la América Central ha sido en gran medida la historia de muchas y sucesivas imposiciones. "No sólo hemos sido continuamente objetos de la violencia física desde afuera, sino también de otra, igualmente perniciosa violencia, aquella que el sociólogo Pierre Bordieu ha denominado la violencia simbólica: es decir, la imposición de formas de ver y evaluar el mundo". "Pese a las cantadas al neoliberalismo económico, con todas sus prácticas anejas, incluida la privatización y la 'reinvención' de los gobiernos, la pobreza sigue aumentando, el desempleo parece no tener control y la miseria humana continúa multiplicándose", sostuvo. En el Caribe, dijo el catedrático universitario, no son nuevos los procesos de globalización. "Después de todo no hay que ?lvi?ar que en el Caribe q~e ~oy 1 conocemos es en gran medida el resultado de un md1gente proceso de globahzac1ón ¡ iniciado desde los puertos y las Cortes reales europeas hace exactamente 500 ai'los", afirmó. , "Hoy podemos decir que aquella ~lobalización iniciada hac.e 500 ai'los ha tenido · una dimensión positiva. Pero, también sabemos de s.us trágicos y ?~vastadores • efectos, como fue, la marginación en unos casos y la virtual desafanc1ón en otros de nuestras poblaciones indígenas", añadió Rivera Ramos. (EFE

Mesa redonda para empresarios en RUM El Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas de la Universidad ~e Puerto Rico (PR-SBDC), consciente de la globalización de los mercados y de su impacto en la economía de Puerto Rico, ha organizado varios eventos internacionales, incluye.ndoen 1993 la Primera Mesa Redonda en el Desarrollo Empresanal y Formación de Pequeñas Empresas. El éxito de esta actividad motivó la planificación de la Segunda Mesa· Redonda, que se efectuará en Mayagüez en abril de 1995. Para la ocasión, John Naisbitt, autor del best stller Megatrends y Megatrends 2000, será el orador principal. Naisbitt es reconocido mundialmente "por la manera acertada como ha podido identificar las tendencias que han afectado sectores del planeta en los últimos quince años", informó José M. Romaguera, director ejecutivo de PR-SBDC. En su presentación, Naisbitt hablará sobre su más reciente libro Global Paradox: The Biggerthe World Economy, the More PowerfuJ lbl Smallest Players. Según se informó, algunos de los objetivos de la Segunda Mesa Redonda son los siguientes: •Presentar los resultados obtenidos hasta el momento en algunas universidades latinoamericanas cofl relación al Desarrollo del Espíritu Empresarial. ' •Crear conciencia en los participantes de la necesidad de efectuar cambios curriculares para adecuar los programas académicos a las necesidades de desarrollo de una nueva clase empresarial a tenor con los requerimier¡tos de la nueva economía global. •Permitir a los participantes realizar contactos con personas y/ o entidades de otros lugares con fines de negocio o intercambio de experiencias educativas. En esta actividad, personalidades de Latinoamérica, así como de diversas partes del mundo, pondrán de manifiesto la importancia que se le brinda al concepto de desarrollo del espíritu empresarial y formación de pequeñas empresas. Romaguera exhortó a educadores, consultores, empresarios y profesionales interesados en presentar su ponencia a enviar un resumen de la misma en o antes del 30 de septiembre de 1994 a: PRSBDC, Apartado 5253, Mayagüez, PR 00681. (CID)

WRTU recibe donativo La fundación Angel Ramos contribuyó con $44,530.00 a Radio Universidad de Puerto Rico WRTU con el fin de que la emisora puertorriqueña pudiera estar al alcance de 300 emisoras públicas educativas en los Estados Unidos. Anteriormente, la Fundación Angel Ramos le habla otorgado a WRTU una donación por $55 mil. Con ambas aportaciones se hace posible parear los fondos federales provenientes de la National Telecommunications and Information Administration. Estos fondos están destinados a la construcción de la estación terrestre de satélites de WRTIJ. Al agradecer el donativo, el doctor Norman Maldonado destacó la importancia que tiene para la UPR formar parte de la avanzada de las telecomunicaciones.

.

~·· ' '

·11~ ; ·'I ..1 ,.

,.,... -·

~

/

.

1

¡

De izquien:la a derecha el pmidente de la UPA, doctOl Nolman Maldonado, Héctor Feiciano miembro de la Junta de OiractOl9S de la Fundación Angel Ramos, Rafael Gracia. árec1or de CEOME, Dr. F~ Carrera. drector ejecutivo de la Fll'ldación, y el redor Elraín GonzjJez Tejera.


Manos fuera la Legislatura Por Odalys Rivera D

E

D

Á

L

o

e

o

Presidente del Senado de Puerto Rico, Roberto Rexach Benítez, junto a otros importantes legisladores, aseguraron a Diálogo que el proyecto original de reforma universitaria deberá surgir de la propia co-

E

Senador Rubén Berrios

munidad de profesores, estudiantes y empleados universitarios. El senador Rexach Benítez declaró específicamente que la Legislatura no debe someter un proyecto alterno sino más bien reaccionar al que someta finalmente la comunidad universitaria. Con el presidente d el Senado coincidió el portavoz del Partido Popular Democrático en la Cámara, José Enrique Arrarás, quien aseguró que si el proyecto parte de un consenso universitario, la intervención de los legisladores será la menor posible. En la misma dirección, el profesor de Derecho y senador independentista, Rubén Berríos Martínez, manifestó que "el proceso de reforma universitaria será más profundo y justo cuanto más amplia sea la partid pación de estudiantes, facultad y personal de apoyo". Por su parte, el senador Oreste Ramos afirmó que la no intervención de la Legislatura en el proceso podría fomentar la anarquía. "No es cuestión de esconder la cabeza como el avestruz",

mientos curriculares son cónsonos con dirigirse hacia una mayor a utonomía la oferta y demanda de la sociedad. "La en la universidad. "El control gubernaUniversidad tiene que ser más realista mental de la universidad sólo resulta en con los problemas so: iales. Hemos teniel anquilosamiento de las ideas y en la do una Universidad que está un poco repetición de viejas fórmulas", sostuvo. ausente", manifestó la senadora. La leBerríos Martínez indicó que para que gisladora del Parti90 Popula.r Demola autonomía de la universidad emerja crático quien ocupo la d1n:cc1ón de la del proceso deberá apoyarse en c_uat.ro Administración de Corrección durante pilares fundamentales: autonom1a fisel cuatrienio pasado, mencionó como cal (basado en el compromiso de honrar la asignación del 9.33 por ciento del presupuesto del gobierno), democracia interna (mediante la participaciónefectiva de todos los sectores universitarios en todas las decisiones que les afecten); descentralización administrativa; y acceso equitativode la institución a todos los sectores socioeconómicos. Por otro lado, el represen tan te Arra rás, quien entiende que la institución de la junta de Síndicos ya constituye una violación a la autonomía uni\'ersitaria, añadió que también procuraría que en el proceso se definiera el asunto de la sindicación de profesores y empleados. Arrarás recomendaría además que se revisa ra toda la infraestructura univt:rsitaria a fin de hacerla más eficiente y Senador Roberto Rexach Benítez evitar la creación de nuevos colegios. ejemplo que la educación tiene mucho Por su parte, la senadora Mercedes que aportaren problemas sociales como Otero de Ramos exhortaría que tomala criminalidad . ran como punto de partida las recoLa senadora recomendó la incorpomendaciones de las evaluaciones de la ración del personal retirado de la UPR Middle Sta te, la organización acreditaen el debate de la reforma. Indicó que dora de instituciones de educación suespecíficamente todas aquellas persoperior. Asimismo instaría que se consinas que han recibido grados honorarios derasen las evaluaciones introspectivas de la institución podrían aportar mude cada facultad. cho. Otero de Ramos, quien pertenece al Mientras tanto, el senador Oreste Departamento de Sociología y AntroRamos sostuvo que ula UPR adolece de pología del Recinto de Río Piedras, reuna falta de integración". Ramos indicalcó además que revisaría si los ofrecicó, por ejemplo, que la Facultad de Ciencias Naturales deberla procurar hacer más investigaciones con la industria, para integrar a "la industria con la universidad." Ramos también dejó en· trever que haría cambios estructurales descentralización en la organización jerárquica de la unireducción de la burocracia versidad. "La estructura de la universi· participación activa de la comunidad en la toma de decisiones dad está diseñada de acuerdo a la edad evaluar pertinencia del currículo media", aseguró. El senador del PNP recomendó una mayor flexibilidad de promover relación Industria-universidad la universidad para que atienda los reparticipación de los jubilados 1 damos de los constantes cambios en la industria y la tecnología. ,.

apuntó. El legislador del Partido Nuevo Progresista aseguró que el proyecte, tendrá prioridad en el Senado. Varios legisladores que han formado parte del ámbito universitario ofrecieron sus recomendaciones sobre la reforma que impulsará la Universidad de Puerto Rico. El representante Arrarás y el senador Berríos, por ejemplo, harían cambios sustanciales en la estructura de gobie rno universitaria, mientras que los senadores Oreste Ramos y Mercedes Otero de Ramos transformarían los currículos para hacerlos más pertinentes a las necesidades del pueblo. Arrarás, quien fue rector del Recinto Universitario de Mayagüez del 1966 al 1971, manifestó que él revisaría la centralización excesiva de la Universidad. Señaló además que ponderaría si debe existir una presidencia en la universidad yde resultar ésta necesaria recomenda ría límites a su presupuesto y autoridad . El legislador laml'ntó que la autonomía que tuvieron los recintos tres décadas atrás se hubiese modificado con el paso de los años, recayendo gran parte de las decisiones de las unidades en la presidencia universitaria. Con él coincidió el senador Rubén Berríos Martínez, quien declaró mediante una comunicación escrita que "la presidencia de la Universidad debe desaparecer". El legislador del Partido Independentista sugiere encambioque los recintos de la Universidad respondan directamente a la junta de Síndicos. Propone además que si la eliminación de la presidencia no es posible a corto plazo entonces deberían reducirse sus atribuciones dramá ticamente. El senador expresó que la reforma deberá

Recomendaciones específicas

w w w w

. s:r s-

ENTRA EN DIALOGO . •• ... y disfruta de una buena lectura ¡Suscríbete hoy! 763-1399

Leer para crecer

D ALOGO


Se inicia el movimiento hacia la reforma Por ~ª!'Y González Nieves y Mano Eagardo Roche

-

documentos, términos como "despolitizar", " d escentralizar", "autonomía", "sindiDE D 1 A Loco cación" y "cambio d e junta de gobierno de la Universil proceso de reforma tomará tiempo, "dos 0 tres dad" aparecen consisten!~ anos, por lo menos; y hasta una década si fuera m ente en las propuestas de necesario". De lo que se Ira ta en tos' futuros casi todos los rrcintos del meses, según el doctor Norman Maldonado es "Ambiente" para el proceso sistema de la Universidad de modificar la Ley para hacer viable esta reforde reforma de Puerto Rico. El profesvr José Luis Colón, maAs.1· 1. . . eIP residente · A continuación esboo ind 1co de la Universidad presidente del Comité d e Reforde Puerto Rico en entrevista exclusiva con Diálogo al zamos algunas ideas recoma de la Junta de Sindicos dijo aclarar que el an~eproyecto que debe estar ante Ja Legispiladas de los Comités de que a pesar de sus "dudas", el reforma universitaria de latura este próxuno d1aembre debe incorporar las enresultado fue positivo. Sin emmiendas necesarias a la Ley Unialgunos recintos; és tos bargo,laparticipaciónestudíantil versitaria del 1966, para lograr los constituyen sólo las proy del personal de apoyo -en g~ El profesor Antonio Gaztambide Géigel plantea sus propuestas cambios sustanciales en procesos puestas iniciales, que aún neral- fue baja, según confirma- ante los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de Río y reglamentaciones que urgen en esperan por ser integradas ron las unidades. Piedras. 1foto1 por Ricardo Alcaraz] la institución. por sus respectivas unidaA la fecha del cierre, la mayoCriterios anacrónicos o mal des para Ja elaboración de un solo informe. ría de las unidades no habían logrado integrar documenpracticados, entre los cuales figuDel Recinto de Río Piedras surgen propuestas encatos ni allegarlos al Comité de Reforma de la Junta de ra el concepto de "autonomía", minadas a fortalecer Ja libertad de cátedra; garantizar y Smdicos. Ante la lentitud, Colón admitió que, posibl~ han propiciado la necesidad de ampliar la participación del personal de apoyo adminismente, la Junta tendrá que solicitar una prórroga a la cambios. Maldonado explicó que trativo; respetar la autonomía; mantener los nombraLegislatura: desde hace años los recintos no mientos de los rectores al margen de la política partidisDe hecho, el sentir generalizado de la comunidad, es han tenido una verdadera auto- Dr. Nonnan Maldonado ta; que se reconozcan los d erechos adquiridos por la que el proceso de reforma es muy atropellado y criticanomía fisca l ni gerencial, que se evidencia en que el HEEND; que se establezca un plan d e reclasificación y ron el poco tiempo que tienen para generar propuestas retribución para e l personal universitario; tomar el arte Presidente tiene que certificar práctiserias. como base integradora en las disciplinas académicas; la camente todos losasuntos relativos a Por su parte, el síndico Miguel Riestra, quien partidimplantación de mecanismos agresivos para allegarse las unidades. fondos d e los egr~ Este planteasados de Ja Univermiento resulta cónsosidad, entre otros. no con la posición exEn el Reci nto presada por la comuUniversitario de nidad universitaria, que también ha claMayagüez han surmado por la despoligidodos tendencias, tización y la descenuna q ue quiere "d~ José Luis Colón tralización. Ante los jar las cosas como esseñalamientos específicos de eliminar la tán" y otra que pide Presidencia, Maldonado se mostró m~ la despolitización, el nos convencido, pues, según dijo, "alaumento de cursos guien tiene que ser responsable por el de educación contigrupo; alguien tiene que ejecutar". nua para Jos no doConsciente de que la Universidad de centes, cubrir las vaahora es distinta a la del 1966,Maldonado cantes con el persoDurante el 'Oia de Reflexión". hubo más participación en algunas facultades que en otras. asegura que la clave está en dirigir las nalíntemo, reevaluar fuerzas hacia la investigación. La ley debe el sistema de méritos, y que la presidencia ni los rectores incluir los conceptos: "globalización e internacionalizadependan de cambios en el gobierno. póde la reforma del '66,recomendóa laJuntadeSindicos ción" como parte de la misión de la UPR. Y en esa En el Colegio Universitario de Cayey pidieron que se que desarrolle un grupo técnico para "investigar y hacer dirección, "tenemos que educar a nuestros estudiantes extienda el periodo para someter el proyecto de reforma; estudios indispensables" sobre la visión de la Universicomoempresarios (entrepreneurs ), darles la capacidad de establecer procedimientos específicos; constituir una dad. De esta manera "se legislará sobre bases científiJunta de gobierno de la UPRmediantevotaciónconel fin generar sus propios negocios y empleos". cas". También apoya integrar personas de otros países La Reforma debe incluir modi(México, Chile, Japón, Colombia, entre otros), a formar de despolitizar; garantizar la participación democrática parte de los comités "parabeneficiamos desus experiende todos los sectores; establecer té rminos fijos con límites ficaciones de los ofrecimientos a .' . ,; tono con la rea lidad puertorriqu~ · cias de reforma universitaria". para directores, decanos y rectores; y, garantizar de~ chos adquiridos, entre otros. ña y el momento histórico en que Posición de la HEEND vivimos. Procederían las revisioDe algunos sectores del Colegio Universitario de Actualmente Ja Hermandad de Empleados Exentos Humacao, se plantea que la revisión de la ley debe nesdecurriculos. También se debe No Docentes realiza discusiones sobre la reforma. Sus hacer ajustes a los recursos fiscales: garantizar la negociación colectiva. Luego, se podría planteamientos principales van dirigidos hacia el recoestablecer nuevas relaciones y diálogos. "hay que reformular también de nocimiento de su derecho a la negociación colectiva y a dónde salen los dineros para la En el Recinto d e Ciencias Médicas, donde aparentesu participación en los procesos de dirección de la UniUniversidad", añadió el doctor mente hubo más participación estudiantil, salió a relucir Miguel Riestra versidad. "Se tiene que reconocer que los no docentes que ese grupo necesita tener más acceso a los foros Maldonado. tenemos nuestro espacio", declaró a Diálogo Ana Miladeliberativos; la Universidad debe modificar los ofreciHasta ahora, el Presidente de la gros Santiago, presidenta de la HEEND. UPR se había mantenido al margen del proceso de mientos a la luz de las necesidades d e la sociedad; Un aspecto importante es Ja autonomía fiscal de la reforma, incluso se había mostrado cuateloso en verbamantener la misión de producir un profesional culto y a Universidad. La lider sindical sugiere además que se lizar suscriterios. Pero, a petición de la Junta de Síndicos, la vez útil; se necesita mayor pareo entre 'necesidad instituya un comité institucional universitario de donde Maldonado ahora está a cargo de habilitar una oficina s<>c!al-demanda y ocupaciones porprogramasdeprepaque recopilará, estructurará y le dará coherencia a las salga el proyecto de reforma. Santiago mostró preocupa- raaón. ción por la lentitud del proyecto y dijo que debe brinda rpropuestas de reforma y enmiendas a la ley. En el Colegio Universitario de Bayamón. el comité de 51! una prórroga para ''hacer el trabajo bien". Estos docwnentos surgirán de la comunidad univerreformadelpersonaladmínistrativo exhortóaqueseles sitaria, quienes, según la Junta de Síndicos, deben ser los garantice la participación plena de todos los sectores Propuestas más sobresalientes de las unidades entes protagónicos en la formulación del anteproyecto. universitarios, reconociendo así Jos derechos de ese A pesar de que la mayoría de las unidades no han La meta: el consenso entre todas las LlnÍdades. Hacia personal, como parte integrante de la comurúdad urútermiilado de recopilar ni de integrar sus respectivos versitaria. esos fines, Maldonadodedaróel 19 de abril pasado MDía

E

de la reflexión sobre la reforma", con la esperanza de que facultativos, personal de apoyo y estudiantes redactaran propuestas, a partir de unas preguntas guías sometidas por la Presidencia.


Esta es una atractiva y económica cuenta de cheques que siempre debes llevar contigo; porque cuando menos te lo Imagines y más lo necesites...¡te resolverá! Compara la tabla que sigue; comprobarás que "la Esencial" es la cuenta que te conviene.

"La Esencial" Otros bancos Cargo por balance Cargo por transacciones ATII Cargo por cheques procesados Primeros 200 cheques Cargo fijo mensual por servicios

$0 $0 $0 $0 $5

Se cobra. ~ta$.10c/u ~ta$.50c/u

Muchos los cobran. Hasta$8.00

Para mós Información. visita la sucursal más cercana del PonceFederal,ollamaalosteléfonos: 1800981-2393,Area Metro e Isla. o d 841-2393, en Ponce. MJUntaS • A bonito • Bayamón • (aguas • Ciales • Coamo • Guayama " Hato Rey - (alle Bolivia •Juana Diaz • Mayaguez • Oocovis • Peñuela5 • Ponce By.Pass • Ponce Plaza • Ponce L3 Rambla • Río Piedras- Calle Nzuaga • SantLXce - Parada 22 • Vega ,A.Jta • Yauco '8d:n::e ITlÍ"i'nO de~ S2!n cagos por cheoJes dewellos q:>lc:al 98g(J1 e1 Regbnen~ no..m. ede kl 1.ey de Ba-cos de Puerto raco Soldlc nformod6n oddord IObre los t6rmi'los y corddones ~o roes1ros P'OOJclos de dep6ilos. ·


1-

Profesores aceptan proceso con cautela Por la 'redacción de Diálogo

P

rofesores y estudiantes coincidieron en apreciar un buen ambiente para la reforma ~versitaria, sin d escartar la importanoa del reclamo de la sindicación ni o~vid~r las d ificultades que exhibe una historia marcada por numerosas intervenciones político-partidistas. ~ Ptc?fesor Francisco José Ramos, del Colegio Uruvers1tapo Tecnológico d e Bayamón, indicó que la reforma debía evaluarse desde d os aspectos: el legal y el académ ico. En el primero, señaló, debería replantearse el propósito y finalidades de la estructura actual de la Universidad y revisarse la manera como está organizado el poder, de m odo que la autoridad d esca nse e n la com unidad acadé mica. El p rofesor señaló que tal como está la ley en estos m omentos los d iferentes sectores universitarios n o tienen ningún poder. Como remedio a esta situación, Ram os propondría una revisión d e la composición actual de la Junta de Síndicos, d e modo que sus miemb ros sean nombrados por cue rpos universitarios y no por el partido de tumo e n el Gobierno. En cuanto al segundo aspecto, el educador indicó que se debería re flexionar sobre la estructura actual d e los currículos d ejándose llevar por los conceptos básicos d e la interdisciplina. Indicó además que se deberá examinar las estructuras de las unidades basánd ose en Ja autonomía y Ja participación. Ramos apuntó que aunque no tiene ninguna razón para desconfiar del proceso de reforma, tampoco se ilus ion a ron que éste se concretice finalmente. "Me siento escéptico", sostuvo. Por su parte, Ja profesora Susan Homar, senadora acadé mica d el Recinto de Río Piedras, separó los conceptos ley y reforma. Homa r explicó que la ley implica un compromiso de gobierno que requiere prisa, mientras que la reforma "es un p roceso que obliga a repensar cómo queremos a Ja universidad ". Añadió que ésta es una reflexión a la que tienen que incorporarse necesariamente los proyectos o propuestas d e cada uno d e los sectores universitarios. "La reforma no te rmina con la ley", man ifestó al explicar que Ja reforma es un proceso continuo y que la ley será un paso más dentro de ese p roceso. La pro fesora de literatura informó que el Senado Acadé mico d e Río Piedras e mitió una certificación solicitando que antes de que el proyecto se entregue a Ja Legislatura, se devuelva a las unidades para cerciorarse de que el documento final es cónsono con el sentir de Ja comunidad universita ria. Entretanto, Anton io Gaztambid e Géigel, historiad or y profesor de Ja Facultad d e Ciencias Sociales d el Recinto de Río Piedras, a firmó que en estos m omentos existe "ambiente" para replantear Ja relación EstadoUnive rsidad. Las propuestas que surgieron de su Departamento giran e n to m o a _la redefinición ~e l_a Presidencia, la Junta Universita ria y la Junta d e Suid1ros. Se propone, específicamente, que se_cree una Junta Universitaria representativa de las unidades, en Ja que haya m ás participación ~e profesor~ y estudiantes. Este cuerpo funcionaria como la Junta de gobierno d e la Universidad, mientras. l~ J~ta de Síndicos se limita ría a los asuntos admuustrahvos y fiscales relacio nad os con el Estado . El profesor, portavoz de la CO~APU, Rafael A~a­ gunde coincide con este p unto d e vista. Pero, en vanas ocasiones, ha declarado que una verdadera refor~a universita ria d ebe reconocer el de recho a la negociación colectiva d e los profesores. (En la página 51 publicamos un artículo suyo sobre otros aspectos d e la reforma). No obstante, hay otras figuras universitarias pro-

quien lamenta el giro que ha tomado el p roceso. "Hay una oportunidad importante _qu~ se está d esperd iciando ya que la Junta de Sm~1cos continúa imp rovisando, convocando a un d1a d e asueto (día de Ja reflexión) sin brindardocument~­ ción, sin ofrecer información sobre las alternativas ... Había que preparar el terreno con lecturas y estudios", so~tuvo Ja p rofesora de Cayey. Benítez reconoció esfuerzos " serios" com o los de Ja HEEND, varios senad os aca dém icos y entidades como Universitarios Pro Reforma. No obstante, asegura que es necesario "trascender los espacios inmed iatos o, si no, este proc~. se convertirá en uno en que los grupos se hm1ta,rán a hacer su lis ta d e Reyes Magos. Eso es leg1tí?,'o, pero de la s uma de lis tas no sale una reform_a . . Hiram Guadalupe, representante estu~tíl en la Junta de Síndicos, indicó a Ja redacción d_e Di6/ogo que la participación estudiantil va encaminada a "contemplar los cambios en l~ ley, las modificaciones en las reglamentaciones uiternas y además, -y con mucha importancia-, la defensa de los derechos d e los estudiantes". Reite ró, al igual que las otras personas e_n trevistadas anteriormente, que no se p uede d e¡ar e n manos _d e la Legislatura la creación de una ley que en camine la reforma universitaria. "En el debate sobre la reforma, los universitarios tenemos que establecer un esquema que pueda proveemos romper esos mecanismos de control político que se han establecido en la Universidad#. fundamente descontentas. Tal es el caso de Margarita Sostuvo que las nuevas formas de gobierno en la Benítez, exrectora d el Colegio Unive rsitario de Cayey Universidad deberán facilitar la pa rticipación y la y miembro del grupo Universitarios Pro Reforma, 1 democracia.

Ex funcionarios ofrecen sus puntos de vista decidió en 1965 conceder una on Roberto Sánchez Vilella, exgoamnistía a los estudiantes exbemador de Puerto Rico y PtOlepulsados porsu participación en sor de ta escuela de Derecho det protestas universitarias. Pero Recinto de Río Piedras de la UPA, admitió estar un tanto desvincula· ese mismo CES fue el que en 1981. pennitió la entrada de la do det proceso, sin embargo, per· cibe un estado de "indiferencia" de policla estalal al campus riopedrense": la comunidad universitaria con respecto al El exrector tuvo parte en la proceso de elaboración de un anteproyecto elabol8cíón de la ley de reforma de reforma universitaria. Sánchez Vilella entiende que la misma se universitaria de 1966 y expresó debe a que en los últimos veinte al\os los su temor de que hasta cierto punto se repitan las circunstanpartidos pont1cos han tenido una participa· cias de esa experiencia. ºEn ción indebida en los procesos universitarios. Sugiere que uno de los aspectos principales aquel momento hlA>o una gran que se deben discutir lo es la relación entre participación de los uniVefsitalas unidades det sistema y et Presidente, Ismael Aknodóvar rios, pen. cuando legó el moquien según Sánchez Vilemento de preparar la legislación lia, debe ser el coordinador no nos pudimos poner de acuerdo y fueron los del esfuerzo integral de legisladores los que decidieron finalmente lo que todo et sistema. habr1a en esa ley". Por su parte, Juan R. Dijo que "si nosotros los universitarios no nos Femández, exrector del ponemos de acuerdo será en la Legislatura donde Recinto de Rlo Piedras de decidirán y ellos tomarán decisiones de acuerdo a la Universidad de Puerto sus interesesº. Rico, quien se encuentra lsmaet Almodóvar, expresidente de la UPR dulaborando en la Universi· rante la década det '80, no quiso comentar sobre dad de la ciudad de Nueva la reforma para "no entrar en especulacionesº. No York (CUNY), entiende que obstante, Indicóque durante su incumbencia como la actual ley universitaria Presidente, el Consejo de Educación Superior merece renexión, •aunque aprobó un plan de desarrollo integral de la univerhay que convencerse de sl sidad que podria utilizarse como punto de partida. en realidad debe ser cam· El plan, que de acuerdo con Almodóvar r8COQió et biada en su totalidad". · sentir de toda la comunidad universitaria, abarca Fernández dijo que el Robello Sánchez Vilella aspectos como el desal'l'Ollo Institucional de las funcionamiento correcto de unidades, recu~ económicos. desarrollo acauna ley depende más bien de la actJtud de quienes la démico, mejoras al sistema de bibliotecas, estudios gria~lean. "Porejemplo, el Consejo de Educación Superior duados y expansión de las Investigaciones.

D

DiáK>Q0'1118yO 1994'9


Detenido el caso de las J'viejas'' carpetas Por Odalys Rivera

si fuera un solo caso a fin de economiz.ade tiempo a todas las partes involucradas. Peroenestepkitoromo en cualquierotro, aunque se decida en contra oa favor de una consolidación, siempre la demanda tendrá que lcasoconocidocomoel "PleitodelasCarpetas", contestarse. El Tribunal Supremo, sin embargo. se en el cual alrededor de 900 puertorriqueños amparóeneseargumentoparanoobligaraJGobiemo demandan al Gobierno por violación a sus a contestar la demanda. ~erechos civiles, está paralizado desde hace Además de la contestación de la demanda y de la siete meses debido a distintas maniobras del consolidación del caso, está pendiente la certificación • • • • Gobierno. La licenciada Jannice Gutiérrez, una de las de la demanda romo un pleito de clase. abogadas d el caso, señaló que sin presentarse una Las carpetas, confeccionadas por la Policía de Puernueva controversia jurídica, el to Rico desde la década del '50 promoproceso d e litigio podría durar vieron la per.;ecucióndedentosdemiles cuatro años. "Estamos hablando de puertorriqueños simplemente por de litigarse activamente hasta las simpatizar con la ideología indepenúltimas consecuencias", apuntó. dentista oel movimientosindical Otras Entre esas "consecuencias" figuinstituciones del gobierno romo Puerto ra establecer el pape l que las Rico Telephone Company y la Univeragenciasfederalesjugaronen todo sidad de Puerto Rico, también incurrieeste montaje de persecución ron en esta práctica. La licenciada ideológica, descubrir hasta qué Gutiérrez informó que ahora en mayo se celebrará otra vista donde prácticaniveles en la jerarquía gubernamente tendrán que empezar de nuevo. mental se extendió esta práctica y fijar responsabilidade s en los La licenciada Jamice Gutié!Tez al9JIÓ que En el pleito también trabajan los licenfuncionarios locales que avalaron el litigio podría durar cuatro años. (falo par ciadosJudith Bcrkan, FélixColón.Javier Colón, Julio Fontanet. Oaarfes S. Hey, y promovieron ese tipo de perse- José Reyes García) ,...r ;ñn . "Tenemos unas carpetas Federico Lora, Sonia Maldonado y Jessica Rodriguez. que completan el grupo de abogados 'i ue son como la punta d el iceberg", in,! .. ..> Gutiérrez al del Proyecto Pleito de Carpetas. El proyecto es ausdescribir la documentación con la que cuentan para la piciado por el Instituto Puertorriqueño de Derechos acción judicial. Civiles. La representación legal será rompletunente La demanda presentada en el 1992 ha tropezado gratuita para los demandantes, cuyo número sigue con una infinidad de dificultades. En casos romo éste creciendo. · donde existe la posibilidad de que se presenten varias José Torres, coordinador del proyecto.destacó que demandas por daños y prejuicios en diferentes tribuunadelasprincipalesrontribucionesdeestecasoserá nales de la isla por los mismos motivos, el estado establecer nuevos enfoques en la cultura política puerprefiere que todos los casos se vean en una sala romo DE

D1Atoco

E

FEDERACIÓN DE MAESTROS

"No hay triunfo sin lucha: y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo."

HosTos

Li1c/1a11do zt 11 idos

torriqueña. #Queremos concientizar al público y establecer medidas# para ver de qué forma se puede legislar, reglamen~ u ?~r cursos ~e derechos civiles a funcionanos publicas para evitar que este sistema de persecución se repita, concluyó Torres.

Haití: entre la voluntad popular~y el oportunismo '\.a palabra dem<>Cracia no quiere decir lo mismo para aquellos que el pueblo eligió que para los diplomáticos", sostuvo Jean casimir, embajador del gobierno constitucional de Haití en Washington. Casimir, Suzy castor y Gerard Pierre Charles participaron en el "Panel sobre la internacionalización del caso de Haití y las alternativas para la democracia" que formó parte de las actividades de la ·Jornada de solidaridad con Haití" que se efectuó recientemente en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El mismo fue auspiciado por el Servicio Universitario Muncial, Comité Nacional Puertorriqueño. La situación política haitiana se encuentra en un Yirlual periodo de estancamiento tras el derrocamiento del presidente Aristide en septiembre de 1991 por part& del general del ejército Raoul Cedras y la policla encabezada por Michel Francois. En julio de 1993 se llevó a cabo una reunión en la Isla de los Gobernadores 811 , . _ Yor1t 811 la que los golpistas haitianos accedieron a pennitir el retomo al poder !le Aristide, quien ganó llfl'4llíamente las elecciones democráticas de 1990, el acuerdo fue boicoteado por los militares, quienes impicieron el regreso del presidente en octubre del allo pasado. Durante su ponencia casimirapuntó que los 11111itares haitianos -responsables de gran parte de las matanzas contra los seguidores de Aristide- reciben el respaldo de fuerzas externas, particularmente, de sectores influyentes de los Estados Unidos. Hasta la fecha los intentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) por resolver la crisis haitiana han sidoinfructuososdebidoalafaltade"voluntadpolíticade los Estados" que componen la comunidad internacional. B embargo declarado por las Naciones Unidas contra la dictadura de los militares no ha sido efectivo. '\.a economía del embargo destruye la economía de la subsistencia; la de los agricultores y los pobn$", comentó Jean Pierre Charles. Además destacó que la milicia haitiana se ha dado a la tarea de destruir los medos de comunicación alternativos. "En Haití no hay infonnación y, por ende, se da un proceso de despolitización entre la población". Por su parte, la profesora Suzy Castor señaló que a pesarde que las elecciones haitianas del 1990 fueron un procesodemocráticoejempla.r,lasmismasnogarantiza-

ron la YOluntad del pueblo ya que su resultado rompió con la "continuidad' y el vínculo de la oligarquía haitiana con los Estados Unidos. La negación de visados de entrada a su país a los propUsores de Aristide y la gran represión contra éstoS. ~el peligro de que los militares estén preparando el~ para recuperar el poder político de cara a las elecciones parlamentarias de diciembre de 1994, de acuerdo a los ponentes. las alternativas a la crisis haitiana descansan, de acuerdo a los conferenciantes, en una C3lllpaña intem8cional en donde se denuncie la situación de ese país; en la continuaci6n del apoyo de entidades intemacionaleS de der8chos civiles, y en el respaldo del pueblo civil

llOl1eamericano. ~_talara esa solidaridad, el país (Haití) habrá lniciadO la\ Vllll8 de otros 200 afias hacia la democracia", conctuyó Casimir. (Por Mario Edgardo Roche]


Nuevos hallazgos sobre la educación pública Por Mario Edgardo Roche D

E

L

D

A

L

o e o

interés, oportunidad de viajes e incentivos en metálico. Sin embargo, al ser cuestionados sobre las razones por las que no se cumple con los 180díasdeclasedelañoescolar, un 53.4 por ciento de los ~tudiantes, 76.4 por ciet1to de la comunidad, 67.7 por ciento de los padres,44.8 por ciento de los maestros y 56.9 por ciento de los principales señaló que la razón principal es la ausencia de los maestros. Otro hallazgo notable lo es que más de dos terceras partes de los encuestados se mostraron a favor del establecimiento de centros de educación preescolar para niños de tres a cuatro años como parte del plan de Reforma Educativa para el sistema público. El informe de Hispania Research apunta que en la evaluación de los libros de texto, menos de un 50 por ciento

aley18q~ecrea lasescuelasde la comunidad podria considerarse innecesaria si se toma en cuenta que una mayoria de las personas relacionadas con la educación en el país considera el sistema público de enseñanza "bueno" o "regular". Más aún, un alto por ciento de los miembros de la comunidad desconocía el potencial de la "Ley de Reforma Educativa de 1990". Así lo demuestran los hallazgos del -Estudio de opinión por sectores hacia el sistema de educación pública en Puerto Rico y el proceso de Reforma Educativa bajo la Ley 68 de 1990", auspiciado por el Consejo General de Educación. La minuciosa inves tigación confirma la posición de muchos sectores en el sentido de que la propuesta de las escuelas de la comunidad era viable bajo la Ley 68. Sin embargo, el desconocimiento público sobre los alcances de esa legislación abrió el camino a los propulsores de una nueva ley d e escuelas de la comunidad. El director ejecutivo del Consejo General de Educación, Federico Matheu, reiteró que bajo la antigua Ley 68 se podía realizar ese concepto. De acuerdo al informe final de la investigación sobre tres cuartas partes de la muestra total consideró que el sistema público de enseñanza es bueno o regular, y que el mismo necesita cambios. Un 97 por ciento de los encuestados (foto por Ricanlo Alcaraz] (padresoencargados) dijo que indicó estar de acuerdo con los temas la escuela debe ser parte integral de la que cubren. Asimismo la mayoría encomunidad. tiende que los libros utilizados no son En el estudio, encomendado por el apropiados para nuestracultüra, no tieConsejo a la firma Hispania Research, nen pertinencia con la realidad y no serecopilarondatossobre lasopiniones motivan a los estudiantes, entre otros. y las actitudes de una muestra repreSobre las áreas que deben ser mejosentativa de estudiantes de octavo y radas en el currículo, los miembros de undécimo g rado, maestros, principales y s uperintendentes del sistema de la comunidad, los padres, los maestros y losestudiantescolocaron la educación educación pública; de padres o encarfísica como primera o segunda opción. gados de estos estudiantes y otros La segunda opción de los estudiantes, miembros de la comunidad circundante por su parte, lo es el área de las matea Ja escuela. Aproximadamente 4,800 máticas. Los maestros expresaron la entrevistados pertenecientes a 200 esnecesidad de más cursos de bellas artes cuelas públicas distribuidas por la isla y cursos electivos alternos. Dos terceras evaluaron y ofrecieron sus opiniones partes de los entrevistados, excepto los sobre la educación pública en el país. El estudiantes, convinieron en mencionar trabajo fue realizado durante el año el inglés como primera o segunda área. académico de 1992-93. Es consenso entre los educadores El informe destaca además que una entrevistados que el área que más debe mayoría de los entrevistados señaló que ser d escentralizada del Departamento los maestros son el mayor baluarte del de Educación lo es la administración sistema y que merece mejores condidel presupuesto, el diseño y aplicación ciones d e trabajo tales como mayor del currículo; la compra, manejo, y resueldo, adiestramientos y educación visión de material escolar; la contratacontinuada, becas para estudios s upeción del personal de servicio y admiriores, fondos para proyectos especiales, nistrativo; y la administración de la esoportunidad de estudios universitarios, cuela. Las maestros en particular se inotorgación de beneficios de sustitución dinaron por tener flexibilidad en eJárea de tareas para realizar proyectos de

de diseño y aplicación del currículo (26 por ciento); y los principales y los superintendentes por la administración d e! presupuesto (39 y 58 por ciento, respectivamente). Esteestudiofueroncluidoenoctubre de 1993, peronofuehastael mes pasado que el Consejo General de Educación lo hizo público. "Toma tiempo el análisis de esos datos#, de acuerdo a Matheu. Este descartó que la situación actual con respecto a la aplicación de la ley de las Escuelas d e la Comunidad y la amenaza de huelga por parte d e los maestros fueran razones para que el Consejo General de Educación fuera

cauteloso en la preentación de los hallazgos..

El Conse;o. que fue creado por co~­ senso tripartig en agosto de 1990, solicitó recientem8llr que romo parte de las enmiendas a la Ley 111 de las Escuelas de la Comunidad que estudia la Legislatura actualmente, ésta d evuelva al CGE el Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas. Este organismo fue transferido al Instituto de Reforma Educatica CD11 la nueva reforma, hecho que según Matheu debilitó al CGE. Se preparará tma publicación con el fin de presentar la totalidad de los hallazgos de la investigaóón.

Proyecto Innovador de Laboratorios para Infantes y Maternales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para cuidado d e niños y adultos. Los servicios d e alimentación están disponibles para todos los niños matriculados sin importar raza, color, origen nacionaJ. sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en el servicio de oomidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará por escrito inmediatamente a: Administrator Food And Nutrition Services. 3101 Parle Center Orive Alexandria, VA 220302 La eligibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1ro de julio de 1993 hasta el 30 de julio d e 1994.

Tamaño Familiar 1 2 3 4 5 6 7 8

Elegibilidad Gratis

El "bilidad ~cida

$0- 9,()61 $0-12.259 $0-15,457 $0-18,655 $0-21,853 $0-25,()51 $0-28,249 $0-31,447

$9,1)62 - 12,895

Por cada miembro adicional añada ·············--·--·-·$3,198

~1g94.;11

S~l7,446

$15,458- 21,997 $18,656- 26,548 $21,854- 31,()99 $25,(152- 35,650 $28,250- 40,201 $31,443- 44,752

$CD1

Los servicios se ofrecer.in en las siguientes facilidades: Laboralaóo ~y ~teriales POBox23347 UPR Station S-J-. PR 00931-3347 Prof. Gennir Can.jo. Coordinadora Tel. 764-0000 Ext 4515


• Rehabilitación a través de una cooperativa Por Odalys Rivera D E D 1 A L o

G

o

L

a ausencia de programas de rehabilitación en los penales de la isla ha llevado a un grupo de confinadosaorganizar.ieen una cooperativa para proveerse experiencias de trabajo, educación . y adiestramiento. La Cooperativa d e Servicios Múltiples" Guabl>iri cuenta con más de doscientos socios de diferentes instituciones penales de la isla y mantiene CUltratos de servid~ con los municipios de Aguadilla, Añasco, Isabela, Juana Diaz. Ponce, Río Grande, San Juan. San Germán. Santa Isabel. Utuado, Gurabo, Trupllo Alto y Humacao. También timenrontratoscon varias empresas privadas. La Junta de Directores y el equipo administrativo está compuesto por confinad os. Se cree que la Guatibiries la única cooperativa en el mundo administrada por los propios confinados. Sólo tres empleados de la Administración de Corrección trabajan para la entidad . Los socios, que deben ser confinados de custodia mínima, participan en brigadas de trabajoen áreas de ornato, limpieza, rehabilitación de casas y edificios, y manterúmiento de fincas. Víctor Ortiz Morales, uno de los empleadosdeCorrecciónqueasistea la Cooperativa en las tareas de administración, indicó que los ~os reciben un incentivo económKo por su trabajo, d el que se separa una parte para depositarlo en acciones. Una vez el confinado cumple su sentencia se le devuelve todo el dinero acumulado. Mientras tanto, la Cooperativa invierte estos fondos en programas de adiestramiento y educación. El año p asado, la entidad distñbuyó 66 mil dó lares en nóminas y devolvió 4,370.00 dólares en acciones a sus so-

Los confinados 1Jabajan .. briglldlll di GllllllD. agricultln y consll\JCXi6n.

V1ctor Ortiz Morales. es uno de los tres empleados de Corrección que asiste a los confinados en la cooperawa.[lotos por Ricardo Alcaraz]

cios. Desde ese año, los propios confinados sarrollar proyectos de autorealizan la contabiligestión que representen una dad de la cooperativa, alternativa económica para el labor que, de acuerdo confinado. En es ta dirección con Ortiz Morales, ha Gualbrí es la única cooperativa en el mundo que es administrada por confinados. la administración de la coopesido evaluada favorarativa desarrollará una propuesta para confinado", manifestó Vargas al aludi.r blemente por oficiales de la Oficina d el ·perfeccionar las destrezas de artesanía a que lo único que hace Corrección es Inspector de Cooperati-.:as. de los miembros de Guatibirí. Los darle un poco de entretenimiento. En el aspecto educativo, la entidad adiestramientos proveerán espacio Nluego, al salir, la sociedai:i se convierte cooperativista ha recibido apoyo de también para la reflexión sobre las conen un globo contra mí", agregó. profesores y estudiantes de la Universidiciones en la cárcel y su vida en la libre Vargas, quien lleva 16 años en pridad d el Sagrado Corazón, quienes han comunidad. sión señaló que antes de conocer la cooofrecido cursos de capacitación en difeLos confinados entrevistados resienperativa le preocupaba qué S('ría de él rentes áreas de administración. Tamten que a pesar de que el socio sale con cuando saliera de la cárcel, pero ahora bién cuentan con los S('rvicios de orienintenciones de progresar de manera líafirma que ha cambiado su perspectitación y consejería de estudiantes de la cita, en la libre comunidad "se le siguen va. NPuedo ser productivo y a la misma Escuela Graduada d e Trabajo Social y cerrando las puertas". Uno de los objevez h acer algo para que otros confinadel Departamento de Sicología Grativos de Guatibirí. es precisamente, lodos tengan oportunidades de trabajo", duadode la Universidad de Puerto Rico. g rar que la sociedad se integre en el explicó Vargas, quien se· encarga d e Mediante los programas de adiestraproceso de rehabilitación del recluso identificar posibles fuentes d e empleo miento, la Cooperativa fomenta que sus para los confinados. "Nos asistimos nobrindándole oportunidades de empleo. socios adquieran nuevas destrezas d e lnteresados(as) en este proyecto cosotros m ismos en nuestra propia rehaempleo. Antes d e ingresar a la prisión, operativo pueden co municarS(' al 792bilitación", resumió con o rgullo su laArleen Rivera era técnico de Rayos X, bor en Guatibirí. 7344 o escribir al GPO Call Box 71308 pero ahora 5(' ha convertido en la contaSan Juan, PR 00936. La institución procura, adem ás, deble de la cooperativa. Rivera ha aprovechado los talleres de adiestramiento de la USC y de Fomento Cooperativo. Aunque la experiencia de vivir en un penal ha sido muy difícil para esta joven, ella seña.ló que encontró en la cooperativa una forma para crecer como persona y valorarse más a sí misma. Arleen, quien bakery delikal essen está por cumplir s u S('ntencia, entiende que el trabajoen la cooperativa le ha ayudado a prepararS(' para su integ ración a la "libre comu nidad". "Es bien difícil salir (de la prisión) s in nada", comentó Rivera. Sin embargo, confía que cuando llegue ese mom ento seguirá trabajando para la cooperativa. At:ieno 7diM a la l!elll8!l8 Guatibirí, también coordina la obtención de traba9ro am. • uro p.11 jo para exconfinados. Muchos de ellos han logrado permanecer empleados con las entidades auspiciadoras de las Oill: &n fraJri!.::o 407 brigadas de trabajo. Para José i::lazaCol"a Vargas, uno d e los confinaviep &n Jtmn (tm) rm'}j)) dos participantes, éste es uno de los puntales de la Cooperativa, pues evita que estas personas vuelvan a delinquir nuevamente. #Darle una bola de *>. baloncesto no rehabilita al

ert:ft

ll:El\LIR

•••li•ilii

12"0iálogoomayo 1994


No necesitas una

l

~.)/ para ir de aventuras

con Jack Cousteau. • No necesitas unos para ir A Toda Máquina hacia la diversión._ No necesitas ponerte los ( · para llegar al Baloncesto Superior.· ,..___ No necesitas tener para tener primera fila en un Concierto. No necesitas ir a . para ver lo mejor del Cine. _ No necesitas vestirte de Í~ para disfrutar de un Festival de buena música. No necesitas ser ~> para vivir el romance de nuestras Radio Novelas. '

1 1

Sólo necesitas sintonizar a:

,.,... ,._ TU Cl*SOllA MUSICAi. YQ.11.TIJlAl


Juego legal y juego ilegal dos caras de la moneda de la suerte Por Ramón López ESPECIAL

PARA

DIALOGO

cuyasesferas de acción participa una proporción importante de la población del país.

i todo en la vida fuera como en las fotos de Juego ilegal-solidario prensa, las opciones serían claras y la moral juego legal-inmoral seria fácil. Los asuntos de la mala y la buena La bolita o bolipul es tod.1 una tradición suerte se dividirían en fotos de delincuentes popular. A pesar de su carácter delictivo, arrestados y fotos de ganadores de concursos. basado en que no paga impuestos al gobier~ primeros, tristes y cabizbajos, serí~n la no se re~uce sin cesar. Su fortaleza casi imagen de la desgracia. Los segundos, felices • .• , •· ,. w;e basa en un código de confiansonríentes, serían la imagen de la fortuna. :_~• '-que asegura su funcionamienLa complejidad de la vida en nuestro país no ca . estos esquemas opuestos y exclusivos. Este repori,;. el bolitero cumple su palauna confrontación con los altibajos dl' la suert' · 1gador se apunta en una lista casualidad qlll' organiza buena parte de las aspiraesdeese año, los ega recibo pero si su número personales de muchos puertorriqueños. ' "Onfinados ibe su premio. A diferencia del Para mantenemos en terreno familiar, considerare- ·ñlrifoua 1te, el bolitero no "tira cañona". Su éxito mos el debate público "bolita versus Pega-3" y también en el negocio d epende de la confiabilidad de sus la atrayente publicidad de los concursos comerciales. compromisos. Esta moral del juego clandestino es un Tendremos en cuenta dos sentencias populares: que las obstáculo formidable ante los ataques del Gobierno y la cosas nunca son "en blanco y negro", y que la palabra de Policia. "un bolitero es más confiable que la de un político". La La bolita es a la vez un mecanismo de empleo y primera expresa una verdad profunda y la segunda una movilidad social para los sectores populares. Los vendeposibilidad terrible. dores son con frecuencia jefes y je fas de familia que encu entran en el juego una alternativa al desempleo. Es Crónica desde el periódico significativo que en los operativos contra boliteros los El día 10 de marzo de 1994, supimos que el gobierno arrestados sean con frecuencia paplanificaba una ofensiva contra el juego ilegal, un "golpe rientes entre sí o vecinos cercanos. La a los boliteros" (El Nuevo Día, p.14). Había llegado la bolita es una organización ilegal cohora de revisar las leyes y castigos contra la bolita, munitaria. En caso de arresto, los venvigentes desde 1948. Ese mismo d ía, e l mismo periódico dedores saben que el banquero pagapublicó anuncios de cinco "concursos". Al otro día, el rá la fianza. titular de primera plana decía: Fuerte impulso al PegaA pesar de los esfu erzos del go3. TambiC:•n publicaron unos datos inquie tantes bajo el bierno, e l pueblo distingue a l bolitero título "Una tómbola la vida del país''. Por ejemplo, la del narcotraficante, aunque sabe que empresa G-Tech que opera el Pega-3 es investigada por a veces coinciden en una misma perel FBI en seis estados de Estados sona. La imagen popular del boUnidos por alegadas irregularil itero no es la d e un tipo peligrodades. Además, e l monto de so sino la de un arriesgado cuya apuestasilegalesseestimaen$2.I gestión ilegal es aceptable para mil millones y e l de las legales en la gente común. El bolitero se sólo $1.4 mil millones. rige según preceptos de honor, En la edición del 14 de marzo, lo mismo que el apostador de aparecieron las reglas oficiales de gallos. cincoconcursos: largas, complejas Para destruir la ilegalidad de y difíciles de leer debido a l tamala bolita, que le cuesta al Gobierño minúsculo de las letras. Al otro no mucho dinero en impuestos día, e l titular radial informaba: "En perdidos, se estableció el Pega-3 audiencia camera! el Superintenen 1990. Anteriormente, los predente de la Policía no logra conmios de la bolita correspondían vencer que al aumentarse el Pegaa los últimos tres dígitos del premio de la loteria. Irónicamente, 3 se reducirá la bolita". Durante el mes siguiente, el el resultado real fue la creación involuntaria de un segundo meproyecto para aumentar los días de juego de l Pega-3 fue rechazado canismo de premiación para la bolita: los boliteros adoptaron el por la Legisla tura pero se aprobaPega-3 para sus propios fines. ron nuevas y más severas penaliLo que es peor es la interrodades contra los boliteros. En El gante .pública de si los juegos Nuevo Día se publicaron anunilegales se deben combatir con cios y/o reglas de 21 concursos juegos gubernamentales. Mudistintos. El Vocero publicó chos sectores de opinión consianuncios y/o reglas de 10 concurderanqueelremedioes peorque sos, seis de los cuales no se anunla enfermedad pues añade nueciaron en El Nuevo Día. En ambos vas adicciones a un país atorperiódicos se hizo publicidad para mentado por e l juego, el alcohoun total de 27 concursos. Todo lo anterior significa que La bolita es simple. Los premios lismo, la drogadicción y demás la bolita y los concursos son fuer- se respetan, sin la int81Vención compulsiones que constituyen zas culturales muy poderosas, en del Gobierno. vicios colectivos. En otras pala-

... Pero , cuando juegas ~ 1 / a/ Pega-3 .:: I de la Lotería .~ / ~ledrónica , estasPe$dntlo/e /~}2$. " / al cnmen 1 ::-:..:·:...~..:: • . 1 con mano / ~i;~~ iE dura : ·~-.;.:: ~ /~

S

:Wrtído

.i.

,

liiii~----

---· · -- -- -- -·- ·· -----· -- ----· ---- ---- -

- -~-----

2../

-/;;

bras, el Pega-3eslegal pero inmoral. Es un mecanismode obtención de fondos públicos que provoca más entrega social a la casualidad del azar y menos compromiso con la responsabilidad. El Pega-3 no contribuye a mejorar nuestra calidad de vida sino que acentúa la falta de control de la gente sobre su destino. Ante esta complejidad urgente, el Gobierno contesta las interrogantes mediante una publicidad ficticia. Luego de fracasar en conseguir la aprobación de tres sorteos adicionales de Pega-3 cada semana, insiste en su contención de que el Pega-3 es una manera de combatir la criminalidad. Esta suposición, que nunca ha sido probada convincentemente, es el eje de los anuncios que últimamente han salido en la

ELJ EG

í:';>

! ..:::::..

IS

QUE-----------

ESTA

prensa. Losanuncios5alende dos en dos. Uno es contra la bolita y el otro a favor del Pega-3. El de la bolita se imprime sobre una superficie negra y el de Pega-3 sobre una blanca. El anuncio negro establece una correspondencia entre "actividades criminales" y "econonúa subterránea" y reduce el ámbito de la bolita a Ja primeras. Así, la bolita es ejemplo del mal. El anuncio blanco establece una equivalencia entre el Pega-3y la responsabilidad, a pesar de que la e mpresa que opera el juego está bajo investigación del FBI por posibles manejos turbios. Así, el Pega-3 es ejemplo d el bien. El m al es negro. El b ien es blanco. Pero el pu~ blo dice que las cosas nunca son en blanco y negro.

--

---


ANALISIS cursos que comenzó anotarse a fines de la década pasada. De hecho, el reglamento pretende atender las frecuentes querellas de participantes que se sienten engañados y víctimas de acciones ilegales por parte de los auspiciadores de concursos. La necesidad de reglamento se hizo patente en 1986 debido a prácticas engañosas de Pepsi Cola y confirma su necesidad hoy en el caso del concurso Pa' las carreras de KFC, que se ha negado a honrar tarjetas premiadas alegando errores de impresión. En fin, en el mundo de los concursos hay lugar para la "ilegalidad", probablemente, mucha ilegalidad.

Buscando un chance Todo lo anterior puede seIVir para reflexionar sobre

una convivencia social en la que el rontrol de nuestros logros se nos escapa rumbo a las impredecibles posibilidades de la buena suerte. La esperanza consiste en ganar y gozar el premio pero la realidad cotidiana es que muchos jueguen para que pocos ganen. Los que no resultan agraciados con frecuencia se ven envueltos en compulsiones viciosas que les arrebatan su dinero y su capacidad de tomar decisiones responsables sobre sus metas de vida. Quizás todo esto es una debilidad personal, pero hay indicios de que es también una característica estructural de nuestra sociedad, una condición de incertidumbre que se recoge en la plena de Andrés Jiménez: Buscando un chance, mi pana//luscJlndo un chance

a ver si la puedo pegar.

Traqueteo clandestino y concurso publicitario Todo lo que tiene la bolita de callada, lo tiene el concurso de resonante. En la bolita impera el clandestinaje; en el concurso la publicidad. Los premiados de la bolitan reciben su pago con discreción. Los ganadores del concurso son anunciados y fotografiados. En la bolita impera la suerte delictiva; en el concurso la suerte legalizada. El traqueteo clandestino no se limita a la bolita. Incluye casinos, quinielas, galleras, bingos, rifas, loterías extranjeras y apuestas ilegales en deportes. Se extiende a las jugadas de cartas y topos en los cafetines, la bolita y hoyo de los niños y a todas la apuestas novedosas que se puedan inventar. Hay que admitir que somos un pueblo adicto a la suerte. De eso precisamente se nutren las corporaciones comerciales. Nos han convertido en adictos a los concursos. En cualquier mes del año hay más de 20 concursos activos y de esos más de la mitad son concursos nuevos. Aquí no incluimos concursos de instituciones benéficas, concursos cuyos premios son menores a mil dólares ni concursos que requieran habilidades o talentos especiales de los participantes. El calendario anual es una alocada carrera de anuncios en los que los goces de la vida se ofrecen de gratis con sólo llenar un cupón, raspar una tarjeta o apuntar un número. Se regalan automóviles, viajes, enseres eléctricos, equipos deportivos, certificados de compra y mucho, mucho dinero en efectivo. El monto total de los premios siempre es mucho menor que las ganancias obtenidas mediante la promoción del concurso pero eso no lo dicen los anuncios. Los anuncios de concursos dicen "gana, juega, participa, envía, raspa", o sea, siempre son amigables y nos tratan de tú. Los anuncios hablan de "gozar y ganar, hasta 500 mil dólares en premios, llévate un millón, ven y recarga tus energías, juega pa'que ganes, saboréate el break, gana miles en premios, viaja a Orlando, prepárate a ganar, a gozar con el Juega-3, se teda, esto es real" y de otros mensajes libres y positivos. Las reglas de los concursos, publicadas compulsoriamente en espacios mínimos y apretujados, esconden en su núnúscula impresión frases como "deberán reportarse, no se aceptarán, no somos responsables, el derecho caducará, concurso limitado, no son transferibles, no pueden redimirse" y demás límites y negaciones de la eufórica libertad y confianza que abundan en los anuncios de participación. . . Al publicar las reglas, las empresas ausp1aadoras cumplenconunadelasestipulacionesdelreglamentode concursos del Departamento de Asuntos del Consumidor. Este reglamento consta de 12 páginas y surge como consecuencia de un desmesurado crecimiento de con-

Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...

siempre por C

A

D

E

N

A

fSjUfff IElftllO Calidad de música, calidad de vido WIOA 'l'l.9 )•n Ju•n / WIOB 97.S M•y•gU<'l / WIOC 105.1 Pon<<'

OiáJogo"lnayo 1994-15


P'

Aguí el

o iA

Nuevas estrategias de creación cultural Por Odalys Rivera D

E

D

1

A

L

O

G

O

..e

~

"' ~ ~ a: i

....::~a.::...:..t!.....l.~..!;::...:.~:.......;;:..::.....~:.......:.......;;...s....;.;i11o1r.....~~~ ~

experimental. Uno de los proyectos más significativos de ARTI:SUR Jo constituye el rescate del Teatro Serrant, un monumento histórico con veinte años de abandono y deterioro. Con Ja mtervención de don Ricardo Alegría, ARTI:SUR consiguió que el Departamento de Hacienda, custodio del teatro, le rentara el edificio por Ja simbólica cantidad dé un dólar anual durante 20 años. El af,in por comenzar era tan grande que aún sin iniciarse Ja restauración, se celebraron foros, talleres, películas y obras teatrales. Alli, sin techo ni energía eléctrica, el actor

El taller cultural de Ad juntas

Empezaron buscando Ja protección de n respuesta al deterioro social y a l aparente sus recursos naturales y terminaron estancamiento en el queh.acer cultural que afecta encontrando sus raíces. Así surgió el Taller la ISia en general, Taller de Arte y Cultura de de Arte y Cultura de Adjuntas, una Ad¡untas ~ ARTI:SUR de Salinas emergen como organización comunal que al igual que mode los ~Jemplares del esfuerzo propio e ARTI:SUR se fundamenta en Ja autogestión. independiente de la comunidad. Alexis Massol relató cómo durante la E~ 1985, un grupo de salinenses compuesto lucha antiminera que emprendieron durante por Héctor Vazquez, Miriam Murphy, Nelson Sambolin, la década del '80 se percataron de Ja utilidad Pedro Espada y Anibal M.irquez se plantearon que Ja del arte y Ja cultura como instrumentos de cultura popular era una altl•mativa para canalizar las lucha. Emprendieron su batalla ecológica al inquietudes y necesidades de los jóvenes y niños del Miriam Murphy, portavoz d& ritmo d e músicos y trovadores que Barrio Coquí de Salinas. ARTESUR afirmaban el valor de la tierra, de las aguas y Ante el alarmante cuadro de crímenes y robos que las montañas. " Por un lado estábamos afrontaba esa área, el cntu>iasta grupo, que negando la destrucción y por otro afirmando Jo que postenorrnente se bautizó ARTESUR, se propuso somos: nuestra cultura, nuestro idioma, nuestra entonces levantJr J,1 calidad de vida del barrio a través música...", recuerda Massol. dl• un_pro.yecto que promoviera la expresión cultural. El Al obtene~ la victoria ~re Ja extracción, el grupo no Coqu1, al 1gu.1J que Castañer de Lares, se considera casi cesó sus. funciones. A traves de esa experiencia un municipio. r,osee su propia parroquia, su plaza, y sus d~bneron que también podían transformar su llmdas... tamb1cn su propia pobreza. El Coquí está realidad soc1oeconómica. El Taller logró encaminar dos enmarcado e~ una zona donde la tasa desempleo proyectos de autogestión cultural-económico: Casa asciende a mas del SO por ciento, el nivel de pobreza a 70 Pueb~o. y la Fine~ Madre Isla. En el primero lograron por ciento y la dependencia económica a 60 por ciento. adqwnr una antigua casona para convertirla en centro Al rezago socioeconómico del barrio también se le cultural, cuyo costo total era de SO mil dólares. El dinero unió el cultural. Las Fiestas Populares del Coquí, una se obtuvo con la venta de serigrafías, donativos de tradición de más de 40 años, ya no se celebraba y el comerciantes y ª¡>Ortaciones de ciudadanos en general. teatro comunal se había convertido en un enorme La reconstrucción de Ja propiedad se realizó con Ja hospitaüllo para adictos. No obstante, los fundadores de aportaoón del comercio adjunteño, también hubo ARTESUR, originalmente Instituto para el Desarrollo carpinteros que donaron su trabajo. En poco tiempo la Cultural del Coquí, insistían en que era en la cultura casona quedó transformada, le cambiaron el piso, Ja popular" donde se encontraba Ja clave de todo". El rescate del T &airo S&rrant constillJye uno d& los proyectos más significa· p~a1'.'forrna y los plafones. También Je hicieron una De modo que el grupo se dio a la tarea de organizar tivos para &I grupo salin&nse. b1bhoteca. "Fue bien bonito como la Biblioteca se las fiestas del barrio. El trabajo no fue fácil, recuerda nutrió", recordó Massol. Vázquez, pero el alto sentido de soüdaridad Teófilo Torres se presentó en escena para ejecutar uno . A¡x>rtar al proyecto, según Massol, faálitó la puertorriqueña permitió Ja realización del sueño en 1987. de sus monólogos. identificac1ó~ del pueblo con el centro que ha sido foro Grupos musicales como Mapeyé, Taoné, Los Pleneros de Cuando se habla de proyectos como éstos, según de ~nf~renoas y debates, y talleres de guitarra, flauta, la 23 Abajo, Los Sapos del Caño, Modesto Cepeda y sengrafía y confección de dúringas Vázquez no se puede dejar fuera las palabras sacrificio Cimiento Puertorriqueño, dijeron presente... y sin cobrar dedicación, esfuerzo y, sobre todo, mucha fe en lo que;;., Po~ otro lado, Casa Pueblo se ha. convertido en un centavo. hace. Han contado ron donativos de diferentes deposi~~ de los tesoros culturales locales: cerámicas y También en ese año surgió la Biblioteca Comunal. Un organi~ciones públicas y privadas, en las que destacan, hachas md1genas, planchas y pilones antiguos se vecino del barrio ofreció su antigua residencia para que la Com1s1ón del Quinto Centenario, el municipio y las guardan celosamente en una de las salas del ~tro fuera la sede de la Biblioteca. "Se recogieron miles de organizaciones sindicales. Para algunas de las cultura!; " La gente siente que están seguros aqui en Casa libros", recordó Vázquez. El trabajo voluntario permitió Pueblo , aseguró Massol. actividades en el teatro, por ejemplo, el dinero salía del ofrecer servicios bibliotecarios y tutorías a los bolsillo de los miembros d e ARTESUR. También Ja estudiantes. Un.ido a Casa Pueblo está la Finca Madre Isla, un área comunidad prestaba sillas y hacían las conexiones de luz d.e tres cuerdas donde, según los adjunteños "se Al año siguiente, iniciaron talleres de bomba y plenit, al teatro al juntar decenas de pies de extensiones s1e~bra el mejor café del mundo". Para aseiurarse de Ja de serigrafía de camisetas, y de teatro y danza. Estos no eléctricas conectadas a Ja casa más cercana. calidad,. usan sólo el café arábigo. Estudiantes sólo se limitaron al barrio Coquí sino que se extendieron La meta de ARTESUR es continuar propulsando :;ruversit~nos de diferentes puntos de Ja isla participan al sector de la Playa de 5.llinas. Cerca de 70 jovencitos proyectos en los que el quehacer cultural emerja romo _recogido de la cosecha. Luego de tostado y molido, el entre las edades de 9 a 17 años, participaron en los una alternativa de vida. La entidad también organiza ca e es embasado por miembros de Ja comunidad dentro talleres. Actualmente, la bailarina Awilda Sterling actividades para Jos pueblos de Santa Isabel, Guayama, d e Casa Pueblo. Aunque el café se vende mayorrnente introduce a un grupo de jovencitos en la danza Arroyo y Patillas. en todos los supercolmados de Adjuntas, su fama ha

e:


REPORTAJE la participación, precisamente, la clave del éxito de los adjunteños. #Nos dimos cuenta que si hay un pueblo que se ime y hay voluntad podemos transfonnar a Puerto Rico#, apuntó Massol

Otras alternativas en Sabana Grande y Cabo Rojo

Alexis Massol se dirige a un grupo de niños en la Bibhoteca de Casa Pueblo.

DonAntonio Cruz Colón, es uno de los trabajadores de la rinca de café Madre Isla.

La antigua casona fue restaurada en su totalidad mediante una intensa campaña de recaudación de fondos.

trascendido la cordillera. En estos momentos el Taller explora un tercer proyecto de autogestión económico-cultural basado en el ecoturismo. La creatividad en el grupo no cesa y de ello son todos responsables. En el taller colaboran estudiantes, maestros, profesores universitarios, ingenieros, comerciantes, agricultores y arnas de casa. Es

PROGRAMA JUEVES, 5 DE MAYO, 1994 HOTEL CONDADO BEACH 8:3().9:00AM Regislro Coordinador de Programa, Ledo. José Orlando López Vict Prtsidentt UniVNSidad dt A.mtrico

Asociación Puertoniquella para la Educación Superior Consejo de Educación Superior de Puerto Rico CONFERENCIA 2Dias Mayo 5 y 6, 1994 Hotel Condado Beach Patio del Fauno San Juan. P.R.

TEMA: El Trat.ldo de Libre Comerdo de E.U, CanadJ y Mhico El lmpaclo en los Recursos Humiln05 y en la Educación Superior INFORMACION:

Dr. Eduardo Aponte Coordinodor PRE·REGISTRO Rosita Cuevas· Secretaria

9:00-9:15AM Apertura Propósito y objetivos de la Conferencia Dr. Ismael Ram!rez Soto Dirtetor Ej<ndivo ConS<jo dt Educiu:i6n Suptrior

Mixico 12:3().l:JOPM Almuerzo Mensaje de Est.ldo 1:.]().4:30PM •Rntructuración de- 11 Economía Glob•I y Escenarios de Cambio p•ra lot Sistemu Educativoe de I• Región" Moderador: Dr. Reni ub•rca

R«tor Univtrsidad Mt lropolitona Bienvenida Agno. Enrique lriuny,

Prtsidtnlt C,ongjo dt Educiu:ión Rev. Vicentt A.M. van Rooij, O.P.

Prtsidtntt dt APUES 9::J0.12AM "El ne, Impacto en la Etonomla y los Recursos Humanos en la Región• Moderador: Dr. Juan U.ra

Uni""'idad dt Puerto Rico lmpaclo en la región Dr. R•úl Hinojosa Estudios Económicos

"'Ttndenciu y Cuibfos en el Sislem• lnttmKiOMI de Educ•ción Superio,.... Dr. Muco Anlonio Díu Dirtctor Educoción Su~ior UNESCO, Porls •Pa1iblet Escenarios de C•mbio paira lo Pol!lica de Educoclón Superior en los E.u.· Dr. D•vid Long•necker

Sul>stcretario dt Educoción SuP"ior, Washington •Nuevas Priorid•dH pua la Educación Superior e-n Mfxico• Dr. Victor Arredondo Dirrcción c..nmit

&meo /nttr Americano dt O.S.rrolo Washington, D.C.

Edut'OCión SuJ"rior • Mirico

lmpaclo en Mbico Dr. Abel Btltdn del Río Crnlro dt /rt1J<Stigocionts

"El<enorios de Cambio en la Región del Golfo y el C•ribe" Dr.. Cannen Gama Guadill• UniPmüJQd CrnlnJ/ de Vennud4

[conqmitricas Máico Tel. 758-3350 • Ext. 2218 Fax763-8394

Ttcnologíil y Recursos Humanos Dr. Axel Dridiksson Uniivrsidad Nacional Aul6nomo dt

Existen otros esfuerzos loables. Son rt'presentativos de ello Impacto Artístico Estudiantil Incorporado y el Taller de Fibras Naturales. En Sabana Grande, José Villaflores desarrolló el concepto de una escuela de bellas artes como una alternativa de prevención contra las drogas y el alcohol. Entre 200 jovencitos de niveles primarios y universitarios aprenden teatro, música y baile. La escuela se divide en 10 grupos que incluyen banda, coro, ballet folklórico, orquesta y trovadores que hacen presentaciones artísticas en diferentes punt_os de la isla. A los más talentosos se les da un U\centivo económico por cada presentación pública. También se les provee los instrumentos y vestimenta. El proyecto es auspiciado por organizaciones -~es y federales que promueven la cultura, orgaruzaaones cívicas y la empresa privada. Pero cuando la corporación no tiene fondos, los propios maestros brindan sus pocos recursos. En Cabo Rojo, el Taller de Fibras Naturales está compuesto por tres artesanos del mismo pueblo que enseñan el arte de tejer cestas y hacer papel con cogollos, yaguas y tigüeros. También aprenden a trabajar el barro. El proyecto busca mostrarle el arte a comunidades de escasos recursos como alternativa de vida. Yolanda Berrios, portavoz del proyecto, inforrnó que mediante los fondos que consiguen con propuestas sometidas al lCP pueden ofrecer los talleres libres de costo. También les proveen los materiales y herramientas. Cerca de 40 personas se han beneficiado del proyecto.

VIERNES, 6 DE MAYO, 1994 8:30 AM Regislro Dislribución de documenlos y pon<>ncias 9:00-12.:00AM "El ne, la Compelilivid•d de las NuionH: lnvrstigadón, Nuevo V.alor del Conocimiento y El Rol de las Instituciones de Educación Superior"' Moderador: Dr. Eduardo A ponte Univm;UJQd dt Puerto Rico "NAFfA: lmplicalions for lhe Higher Edunlion lnstitulions ol lhe Region• Dr. Philip Alboch Stott Uniwrsily o{ New York, E.U. "NAFTA: The Market Oriented Univenity and the Chmging Role ol Knowledge• Dr. Howard Buchbinder

U11ivrrsity of MassachuS<lls "fluiveroity: Redesigning Higher Educalion lor Glob•I Competition in Post Industri•l Societiu"' Dr. Clyde Barrow

1:.]().4:JO PM PLENARIA "lmp•cto de los Tratado. Económicos ~n la EducMión Postsecundaria en Puerto Rico y la Región del Caribe: H•cia una Agenda de lntegroción y Cooper. ción Complement.ari~ .. Moderadora: Dni M.uia C~ino Mtmb<r of thr Board o{Trustm / Huntrr Colltgt CUNY, N.Y. Dr. Ismael Ramlrez Soto

Dim:lor Ej«utivo 0m5'jo dt EduOJci6n ~uptrior dt Puerto Rko Dr. Riendo Merc~do Dirtctor O.S.rrollo Univnsitario Stcrtlaria EduaJCi6n Suptrior • Mhico Dr. Luis YiU2.lbal Dirtctor, CRESALC/UNESC(). Vtnnutla Dr. Nonn•n Maldon•do Prtsidmtt UniPmidad ~ Punto Riro 5:00 PM CLAUSURA Agno. Enrique lriuny

Prtsidtntt Cim~ dt Edu=i6n su,,..ior dt Punto Rico

Uni11nsity ofMassachusnts "El Rol de la Educación Superior en b Economf• Gloh•I: Tendenciu ~n J,¡ investigación y d ....nollo de la comunidtld cientrfica intemacionAJ• Dr. Orlando Albornoz UniPmidad Central dt Ventzuclo 12.-00.l:JO PM Almuerzo

COSTO Socios APUES ....................... $75.00 No Socios ...........•.....•......•.. $150.00Estudiantes .......: ................... $50.00

'Si US1ed se hace socio de APIJES, pagarJ $100.00 solamen~ por los dos dlas de conferencia y por su membresla.


--- ·------------·-. ·------ ·------------

·- ----------------- - ·--- --·- --· . -. --------

Ambiente Responsabilidad inmensa en nuestras manos.

El medio ambiente que enmarca la vida es producto de las acciones individuales y colectivas del ser humano. La manera en que tratamos a nuestros recursos naturales dice mucho de la manera en que nos tratamos a nosotros mismos. Pensamos en nosotros y en los nuestros cuando actuamos conscientemente en tomo al ambiente. Las cosas positivas que hagamos como habitantes de este terruño, contribuirán a lograr un cambio positivo en todo el mundo. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos cuidar el ambiente en todo momento. En AT&T es también una gran resp,pnsabilidad estimular a cada persona a apreciar las riquezas que la naturaleza nos regala. El compromiso de AT&T con el ambiente está plasmado en nuestra Política de Protección Ambiental, la que respaldaremos continua y absolutamente, en bienestar de cada miembro de las comunidades en donde mantenemos operaciones. I';

IOCM ATAT

ATaaT


TESTIMONIO Fotos por Ricardo Alcaraz

¿Cómo se puede comprar ovender el cielo? En 1854, el presidente de Estados Unidos, Franklin Pierce, propuso a la tri/Ju Duwamislz, estado de Washington, comprar una parte de sus timas, ofreciendo a cambio una reserva. Úl respuesta del fl'fe Scaltlz (alterado posteriormente a Seattle) corrstituye una juya histórica. Este texto siroió de base a una famosa canción dt'l p11ertorriqueiio Roy Brown. A conti1111acién publicamos un extracto de la 11isiorraria respuesta del jefe indio, acompañada por una selección fotográfica del compmiero Ricardo Alcaraz. Diálogo conmmwra con este ensayo el Mes del Planeta Tima. "¿Cómo se puede comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esa idea nos parece extraña. Si no poseemos el frescor del aire y el brillo del agua, ¿cómo es posible comprarlos? Cada pedazo de est.J tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de pino, cada puñado de arena de playa, la penumbra, la densa vegetación, cada claro y el sumbido de los insectos son s.1grados en la memoria y experiencia de mi pueblo... Somos parte de est.J tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermarus, el ciervo, el caballo, el águila grande son nul'Stros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de la campiña, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia ... Por lo tanto, cuando el gran Jefe en Washington manda a decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros... Una porción de tierra para él (hombre blanco) tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que l'i1•e en la oscuridad y extrae de la tierra lo que se le antoja. La tierra no es su hermana, es su enemiga y cuando se le ha conquistado prosigue su camino... Rapta de la tierra aquello que seria de sus hijos y no le importa... Trata a su madre, la tierra, y a su hermano, el cielo, como cosas que pueden ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejará sólo un desierto... La visión de las ciudades hiere los ojos del Piel Roja... No hay un lugar callado en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda escuchar las hojas en la primavera o el batir de las alas de los insectos•. Yo soy Piel Roja y no comprendo... Vi un millar de búfalos pudriéndose en las praderas abandonados por un hombre blanco que disparó desde un tren al pasar... ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Pues lo que ocurre con los animales, en poco tiempo le ocurrirá al hombre.Todo eslá ligado. Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniz.1 de nuestros abuelos... Enseñen a sus niños lo que nosotros enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le suceda a la tierra le sucederá a los hijos de la tierra... Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra ... El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que se haga a lo tejido se hará a sí mismo... ¿Dónde eslá la espesa aiboleda? ~pareció. ¿Dónde eslá el águila' ~pareció... Amen esta tierra como nosotros la hemos amado. Cuídenla como nosotros la hemos cuidado.•. Ycon todas sus fuerzas, todos sus deseos y todo su corazón, presérvenla para sus hijos..." Diálogoomayo 1994•19


HORIZ~NTES CULTURALES con un estilo, con una Parte integral de ese esfuerzo lo es el Taller ele fonna musical muy mía. En Varones ele la Escuela, que desde hace seis años llena este primer proyecto ya varios objetivos: brinda una alternativa educativa y ele logro definir una comunicaentretenimiento a los niños, ayuda a formar un público ción estrecha con mi EL MAR, LA BRISA Y B. ENCANTO DE UNA PLAYA para la danza en el Muro, y ele paso, forma nuevos música•, comenta David del Condado se lla1Sb11&oilt este wrano en un impobailarines. quien se estableció en ~ ~ente escenario para cnco lealreros del palio. Se trata del Ui escuela de Hudo, que ofrece cursos de teatro, ciudad de Nueva York. innovador monlaje tealral que ha sido disei\ado para la jazz, pantomima y karate, es un concepto integrador La empafla total entre pieza Casi wt11 . . _ , besada en la vida de Elena que pretende ayudar a formar seres perceptibles hacia David SáncheZ el músico, su instrumento Diakonova (o Gala). las artes, según se desprende de la charla esposa y musa del su música y su banda. es lo que eventualmente permite ' con Nana. En el del Taller de Varones, que pintor español Salvador un desempeño seguro en el impredecible espacio de ta entrena niños en el ballet desde los cinco años, Dali. improvisación, una cualidad que marca a los grandes el esfuerzo va mucho más lejos. Rompe con el ~u primer estreno intérpretes del jazz. "Hay dos trpos de 1mprov1sación: la estigma generalizado en la sociedad puertorrien Latinoamérica.~ colectiva. que es con el resto de los component¡¡¡s del queña de que el baile es cosa de mujeres. a la originalidad de su conjunto, y la individual. Para crecer en la improvisación "El logro grande es que las familias se montaje en el mar, es necesario desarrollar una honestidad total con la sienten orgullosas de que sus hijos están en crean una merecida música y una gran comunicación con los músicos. Ahl clases de baile. Antes sólo ven·1an los niños que expectación pública_ Es está la clave", comenta el joven saxofonista de 26 años. tenían familiares que bailaban y aún así muchos la Compañía teatral Se puede afirmar que et proceso de desarrollo de padres renegaban de que sus hijos tornaran Areté, lnc. quien David ha sido singular. Se ha curtido compartiendo el clases de baile. Pero hay que entender que hay transportará la obra del escenario con caballos como Dizzy Gillespie, Slide niños y jóvenes que tienen más sensibilidad que autor español Jame Hampton, Ayan Kisor, Eddie Patmieri, Hilton Ruiz, Chatlie fr.n:asCanlana.AbnielMaralyJenySegarraen jugar baloncesto y por prejuicio no se atrevían a Salom a la playa Sepúlveda, Arturo Sandoval, Kenny Barren: Danilo Pérez. c.i - diosa. bailal". comenta la artista. ubicada detrás del Paquito D'Rivera, Kenny Drew Jr., G1ovann1 Hidalgo, Roberto Rodriguez es el gestor y Centro de ConvencioDaniel Ponce, y Claudio Roditi, entre otros. En The maestro del Taller desde sus comienzos. Su nes, propuesta escérica que permitirá al público disfrutar Departure participan Pérez, T orn Harre!, Peter Washingentusiasmo con el concepto y la empafla de los niños con de un teatro al aire libe. ton. Andy Gonzátez, León Parker y Mitton Cardona, bajo él se percibe a primera vista en et escenario, donde el Todo se origWtó en la men1e S-.geniosa del joven la producción de Bobby Watson. experimentado bailarín comparte improvisaciones con sus Josean Ortiz, quien. además del complejo montaje, tiene a A pesar de que tiene en agenda varias intervenciones estudiantes durante las presentaciones. su cargo la dirección. Esle incpelo teatrero ya dio muestra en eventos especiales como figura principal, el interés de "Yo ávido el trabajo con los niños. Primero trabajamos de su talento el año pas¡D> ruando ganó el premio de David es mantenerse también en presentaciones con juntos improvisaciones, luego están solos en escena y, Creatividad Escénica Dbgado por el Círculo de Críticos otros destacados músicos. De esa forma continúa el posterionnente, con las chicas", comenta Roberto. de Teatro de Puef1o Rico. En esa ocasión se reconoció su camino hacia su maduración como artista. Ui integración de las artes rr.arciales a la danza, montaje de El hombre nuewo, una adi!plación teatral del "Quiero continuar creciendo en mi interpretación y gracias a la colaboración del karateca Jaime Acosta, le ha cuento "El lobo, el bosque y el hombre nuevo" del escritor seguir desarrollando una fusión entre lo afrocaribeño y lo permitido al Taller y a la escuela de Hudo en general cubano Senel Paz. afroamericano. Trabajar más con ~ nuestro, con ta trabajar en la definición del movimiento. la fortaleza física Para dar oor«inuidad a ese proceso aealivo, Josean extensión africana del Caribe", afinna David. y en ta concentración. se unió esta vez a Frances Cardona. Jeny Segarra, Abniel "En el contexto del Taller se ve el karate como una Marat y Mario Roche, bDs egresados del Departamento filosofía, no tanto como una disciplina de autodefensa. de Drama de la Universidad de Puer1o Rico. Además, nos ha ayudado mucho con los niños ya que Casi una diosa se preserló. por primera vez. en estos se identificaron con el movimiento de karate". lebrero del '93 en España donde tuvo muy buena acogida EN DOCE ESCUELAS DE LA ISLA HAY MAESTROS B proyecto de convergencia se presentó con el por el público de allá. pero~ explica Frances "nuestra de matemáticas que se están expresando corporalmente auspicio del Fondo Nacional para el Financiamiento del realidad es muy <islina". por lo que su presentación en la para mostrarle a sus estudiantes las figuras geométricas. Quehacer Cultural, entidad adscrita al National Endowisla estará enriquecida por Olros elemenlos. Los de español crean personajes teatrales para desarroment lor the Arts de los Estados Unidos. Sin embargo, los El montaje aquí se ~por el espacio natural de llar destrezas de escritura y los de inglés hacen uso de la fondos para los cursos que integran el karate se agotan en esta playita que es muy parecido a Cadaqliez, en España. música para motivar a los niños a entrarle al dificil. mayo. Nana ya comenzó el maratón de las propuestas paisaje plasmado por Dali en sus cuadros.. De hecho, ooa para clarle continuidad a tan buen junte. Con et proyecto de Integración de las artes en el sola descripción del 11.-v- ~para mnvencer a su currículo regular del Departamento de Educación Previamente, entidades como el Programa de · autor, Jaime Salom, a pesenc:ia el eslreno de su obra en artistas del teatro, la danza y la música están dándote la Stbvencíón Básica para las Artes del Instituto de Cultura la isla. Puertorriqueña, el Fondo Nacional para el Financiamiento mano a los educadores, de modo que el proceso educatiCasi una dlou se pnisentara los das 10, 11y12 de vo se haga más llevadero e interesante. del Quehacer Cultural, la Fundación Angel Ramos y el junio a las 8:30 PU.. Como parte del monlaje. el espacio Fondo Permanente para las Artes de la Fundación de Los artistas fueron convocados et año pasaclo por la contará con unas gradas para acomodar el público, y un Puerto Rico, han apoyado las iniciativas de Ballet Teatro. División de Apoyo a las Artes del Instituto de Cultura sistema de luces y sonido especial para exleriores. Este Satisfecha con las metas alcanzadas, Nana ya Puertoniqueña y el Departamento de Educación. La labor es un esfuerzo que~ una nversión mayor de visUnbra nuevos caminos para el Muro, donde quiere encomendada era crear métodos de enseñanza innovadodinero, pero segít sm mganizabes, por ahora han enconlrarse con un principito. "Próximamente comenzareres, haciendo uso de las técnicas que dominan en sus recibido un gran~ lilr*>de los medos de oonuticamos a~ con la obra El prlnclplto de Saint Exupely. respectivas disciplinas. Posteriormente tos artistas ción como de las er1lillldes privmias que han visto con Pero eso será para el próximo seleccionaclos adiestran a los maestros para que estos muy buenos ojos el provedo. lo que lantién esperan del e¡ecuten los nuevos acercamientos pedagógicos. público boricua. (par.._ o.año) Los criterios para escoger los planteles participantes fueron que los mismos tuvieran maestros en el área de bellas artes y que los estudiantes de LUEGO DE VARIOS AÑOS DE esas escuelas tuvieran batalla en los Estados Unidos, donde un rendimiento bajo en inicialmente comenzó estudios universitaCON LA PRESENTACIÓN DEL las pruebas anuales de rios y luego se dio a conocer como un concepto de Comayencia, donde se aprovechamiento. talentoso saxofonista, David Sánchez combinaban elemer*-> de la danza "En este proyecto arranca con un proyecto propio. moderna con las aJ1eS maráa1es, el los maestros se The Departure, primer proyecto Ballet Teatro Infantil de llmill Hudo convierten en artistas, ciscográlico del artista boricua con el sello tuvo otro acierto en su nAa hacia utilizando las artes para estadounidense Columbia. es el de conceptos artísticos inncMKiores para enseñar", comenta un proceso de madurez y consolidación la juventud puemrrilJJeñiL Linda Zayas, coordinacomo músico y persona de parte de El espectáculo. etecUadD en dora de la Oficina de Sánchez, quien se fonnó en su etapa inicial marzo pasaclo ante casa lena en la Apoyo a las Artes. en la Escuela libre de Música de Hato Rey. Sala de Drama del Ca*> de Belas El proyecto, que es Rmeñ> Aomlpz (en la tolo) y Na18 "Ya hacia un tiempo que me habían Artes, fue un ejer'1*» de lo cpe la ofrecido a maestros de IUdooriginaronetoonceplodelT*de En et área musical laboran Evangetile hecho varías ofertas pero yo no me sentla disciplina, el eft1l8ÍIO y la wlSiliiltad cuarto grado, se divide Varones, quecur1Jle seisaños de labor. lislo. Aún estaba buscando encontrarme Oliver y Josiris del carmen Valedónartística pueden lo!J;lr. en tres etapas. Inicial-

Escenario paradisiaco para Casi una diosa

Maestros enseñan con arte

aro·.

Nana Hudo va y viene y no se detiene

Un saxofonista boricua entre los grandes

rene;o

[fotos por Rlc:ll1lo ~]

~1994


tlÍOS, entre~ profesio-

.

La dir9cDa de teatro l1eana Rivera Santa (extrema izquierda) lrabaja con los maestros <Uante uno de los tallem. mente los artistas preparan el plan de trabajo, luego lo enseñan a los maestros y. finalmente, estos discuten con los artistas sus ellperiencias con los niños. El proceso de entrenamiento fue interesantísimo porque los maestros quedaban impresionados con la creatividad. Se les ha abierto la puerta a nuevos métodos para que los niños se interesen más", señala el bailarlo y coreógrafo Roberto Rodríguez, quien elabora junto a Pauletle Beauchamp y Nana Hudo los conceptos de danza en función de los cursos de matemáticas. De acuerdo con Roberto, ellos IDmaron como base técnicas del movimiento creativo, la pantomima y la expresión COfpOral para el trabajo con los educadores. En los taneres con los maestros han participado miembros del taller de teatro y el Ballet Teatro Infantil de

Hudo.

La directora de teatro lleana Rivera Santa. quien junto a la actriz Provi Seín elaboró los ejercicios teatrales con el asesoramiento de Myma Casas y Nancy Rodr1guez. recuerda que a través de las experiencias vividas hasta el momento comprobó que ios maestros están muy comprometidos con los estudiantes, pero trabajan con muchas frustraciones. Por eso al principio, en algunos casos. estaban un poco reacios, pero luego se entusiasmaron por completo". El área musical fue nevada a los maestros por Evangeline Otiver y Josiris del Carmen Valedón, quienes tuvieron a Haydeé Morales y Nellie Justicia como consuttoras. Estos trabajaron con maestros de las tres disciplinas. · Zayas explica que este novedoso proyecto, que se lleva a cabo con fondos federales, será realizado hasta junio de 1995. Sin embargo, aspira a que •aparez·

can· los tondos para conlinuarfo.

Siempre vigentes los Tríos HAY QUE VERLOS EN PERSONA

paraentender por qué gozan de tanto arraigo en nuestro pueblo. Las bellas canciones románticas. enmarcadas en excelentes armonías de voces y una electiva interpretación musical. son un sello caracteñstico de los trias que laboran a través de todo Puerto Rico. Este fenómeno musical, para algunos invisible, persiste en nuestro país a pesar de ta aparra de los principales medios de comunicación y de muchos productores de espec;táculos en el país. Los triófilos, por lo tanto, realizan peregrinaciones a espacios allernativOS como el Escambrón Beach Club (San Juan), el restaurante La Alameda (Caguas). a los hoteles y a los diversos restaurantes del sector de Carita en Cayey, entre muchos otros lugares. "Aqul en Puem Rico hay cientos de

nales y de aficionados_ En aJalquier ~se monla ..... tño entre aiNgos y lanálicos de esta rrúsica. que estl rruy anaigada entre nuestro pueblo". asegura Ramón "Moncho" Rosario. presiderÉ de la Fundación de Músicos de Tr\os de Puer1o Rico ~. quien tanbén

es músioo del conjur*> Los tres norrtwes. es el mantenedor del programa racial

Quiero reglllarte una Qnd6n en trias que se transmite desde hace dos años a través de Radio San Juan (AM} los sábados de 3:00 a 5:00 PM. En el mismo se difunde la música de los expo11e111es del patio y se realizan~ a muchos de estos. la música de trios ganó poptAañdad en Puerto Rico a partir de la década del '20, cuando recibió mucha exposición a través del naciente medio de la radio. no Ortiz, uno de los que más conocen de esta música. sostiene que el rnomet*> de gloria de los tríos llegó en la década del '50, "con grandes conjuntos como el T ño Vegabajeño y Los Panchos en Nueva Yortt". Sin embargo, a finales de la década del '60 vino la fiebre del rock y td>O ..-i declive en la difusión que recibían los tríos. En los 70 fueron desplazados como primera opción para espedáo*'s por las orquestas de salsa locales. y. posleriormente. por las orquestas de merengues (1980 en adelante). Ahora los triólilos iniciaron IXl8 campaña dirigida a moCívar a los alcaldes puertoniqueños a contratar lrios para sus actividades. Recientemente. la Legislalura declaró lebfero como el "Mes de los lrios", en un gesto promovido. entre olroS, por la senadora Mercedes Otero de Ramos, IXIB ferviente seguidora de esta música. la ofensiva de los propulsores de los tríos va de la mano de la crecien1e prolWeración de músicos~ que se destacan por su tormación musical y por la variedad que presentan. ~ "Moncho". la renovación surge con la aeac:ión conslantemente de tños regionales. entiende rrto.

Conjumos como Los Es1elanls. el Tria Cialeño y Los Ases del Recuerdo, se despuntan entre los gR4)0S CCJqJU8Slos por jóvenes talentosos. Josean l..ópez. quien es el requinto y la~ voz de Los Ases. comenta que los gR4JOS 000110S se caracterizan por frabaiar arreglos musicales más OOYedosos y cinárÑCOS. "Suscamos más variedad y presentar un espectáculo más~- En el caso nuestro trabajamos a tres vooes -en muchos trias se babajan Wos-, nos vestimos de IXIB forma menos lraliciorlal y buscamOS trabajar acades modemos en el repertorio". Josean, cuyo conjur*> se encuenlra en el proceso de grabación de su pñnef" disco, acepta que los tños oo son tan populares entre la jlNenlud puettorriqueña del área metropolitana. al menos aparentemente. Sin embargO, entiende que_, se debe a la falla de exposición que tiene esa música. "Cuando escuchan (los p¡ur.s) la música de trias. se tlf1llJSiasmm\. QliZás oo les gusta portp1 oo la oanocan. Pero a una persona con s«l5ililidad le gusta esta música. Si oo le gusta es ponJmt oo ha

eaa·.

tenido acceso a asegura Josean. quien es direclOr de su grupo con apenas

24años. 8 alto volumen de ventas que obtuvo el lamoso cantante joven mexicano Luis Miguel con su disco Romance. compuesto primordialmente por canciones que interpretó el trio Los Tres Ases. son un ejemplo del nivel de aceptación que puede tener este género entre los jóvenes. Es ruesti6n de darle tiempo igual. tan

sólo una oportunidad. Escuchar con

Los Ases del Recuerdo: Josean López. RobeM Pérez y Vicente Alvarez. [lotos por Ricardo Alcaraz] detenimiento el juego de voces y guitarras. y hacerse f?<!r10 de la historia de una canción. Sólo así comprenderemos que este tipo de música es parte de nuestro

ser. Esta secc1on esta a cargo de Mano Edgardo Roche

r--------------------------, 1

Disfrute de una Aventura en el Mundo Subterraneo

1 1

&x.pt-e eoH ~~ u(a4.

~~

eúUHa./-ma ~·

Tenemos tres excursiones: • Cueva la Muralla y Hoyo Maldito • Cueva Ensueño y Cueva E stalagmita • Cueva de la Quebrada

....

'E

1t:>

1 :-

1t:

.~ c:'C

-~

Equipo para exploración, guía, transportación desde Las Cuevas deCamuy.

Salidas Diarias Obtenga Gratis su "brochure· a vuelta de correo

Diébpmayo 1994"21


,,,

Rosanq

Ferre

Form fascinates, when one no tonger has the force to understand force from within itself. that is, to create. Jacques Derrida, Wrltlng and Dl"erence

Y

a lo ha dicho Angel Quintero Rivera en su maravilloso libro Patricios y Plebeyos : a comienzos de siglo, Ponce expresaba sus ambiciones de hegemonía en la isla a través de la arquitectura exuberante de sus casas . Poncei'la al fin, puedo verifi. . car lo dicho. Los burgueses poncenos han sido siempre adeptos a "tirar la casa por la ventana_"; nacer en Ponce implica entrenar el ojo desde nil\o a las líneas arquitectónicas de palacetes neoclásicos, a sus balcones de ánforas plateadas que se alinean a cada lado de las calles como bailarinas en una función de gala, a sus columnas de capiteles de acanto, a sus pedimentos de helechos por entre los cuales se asoman los cupidos y las gárgolas. a sus pérgolas pobladas de cariátides Y de ninfas que se pasean bajo un cielo implacablemente azul. cargando en la cabeza copones sembrados de matas de espárrago que erizan al viento sus plumachos verdes. Cada burgués poncei'lo. al edificar su casa. tenía presente el hecho de estar ai'ladiendo un escalón más al zigurat de Ponce: eran ellos. y no la burocracia del poder oficial -como sucedía en la capital- los que construían la ciudad. y afirmaban a través de ella su ambición de hegemonía. A través de las estructuras arquitectónicas. como dice Angel Quintero, se ennoblecía el espacio. y se le hacía a la ciudadanía una "dádiva visual", que alimentaba su orgullo provinciano. El arquitecto más famoso de Ponce a comienzos de siglo fue Alfredo Wiechers • a quien Jos poncei'los llamaban "Bijas·. porque su pelo rojo les recordaba la bija con que se pintaban el cuerpo los indígenas. Bijas nació en Ponce en 1881, hijo de un comerciante alemán que había sido cónsul de Prusia para 1865, y habla estudiado en la escuela Especial de Arquitectura de París, de donde se graduó con medalla de oro. Aún antes de regresar a la isla. siendo todavía estudiante, los grandes hacendados de Ponce. enterados de su fama, le escribieron a París para que viniera a hacerse cargo de la construcción de sus casas. (El dicho popular por.cei'lo • Pedro Pérez pintor pinta preciosos paisajes para personas pudientes, pero prefiere no pasar por París, porque por Pei'luelas paga poco pasaje". cobra un nuevo significado a la luz de la vida de Wiechers; Pei'luelas es un pueblo pequei'lo, pero el poncei'lo lo prefiere a París como deberla Wiechers preferir tambíén a Ponce). Wiechers no regresó a Ponce de inmediato; vivió por bastante tiempo en Barcelona. donde se incorporó al taller del arquitecto

Enrique Sagnier. famoso cultivador del estilo Art Nouveau. Atraído por el encanto de la Perla del Sur, regresó a ella en 1910, a los treinta anos. Wiechers no sólo era un verdadero artista; era un endemoniado del arte. Tenla una capacidad creadora asombrosa. y en ocho ai'los llenó el pueblo de hermosos edificios. pero las fotos suyas que datan de esa época dan la sensación de que en Ponce no estaba contento. Diseñó y construyó por lo menos una veintena de magnificas mansiones privadas. asf como el Obelisco y Mausoleo de los Bomberos, la Logia Aurora. la Logia Adelphi , el Teatro Habana, el Hotel Meliá y el Club Deportivo de Ponce. El espíritu comercial de Ponce, siempre insensible a la belleza cuando se trata de un dividendo. cometió contra Wiechers uno de sus crímenes más negros: cada vez que la ciudad tenla un problema d e estacionamiento demolla uno de sus edificios. los pedimentos y las cariátides clásicas volaban en ai'licos bajo la bola de acero. Piratas al fin, los poncei'los se cercenaron las manos con la propia espada; como en la sonrisa de una Venus derruida, en la plaza de las Delicias abundan hoy los huecos negros. La primera persona a la que le escuché hablar de Wiechers y de su vida trágica fue a Abuelo Santiago, un viejo de Ponce que habla sido su amigo. Abuelo Santiago era un hombre obsesionado por las formas. precisamente porque su vida había sido tan caótica y las catástrofes hablan sido su pan de cada dla. Había huido de Cuba a causa de la persecución de los espai'loles; su padre y su madre habían muerto cuando él era nii'lo; había llegado a Puerto Rico a los diez y seis ai'los como refugiado, sin un centavo donde caerse muerto. Por eso la estructura de las cosas le parecía tan importante. La amistad entre éi y Wiechers puede leerse casi como un plano de Ponce, de su p ersonalidad extrana. Se conocieron en la Logia Masónica que quedaba en la calle Salud, muy cerca de la casa de la Calle Concordia. Los masones, ya lo dice su nombre, son constructorés de formas, y por ello abundan sin duda entre ellos los arquitectos, los ingenieros y los músicos. No en balde Mozart era masón y le dedicó a los

22o0iálogoomayo 1994

masones la Flauta Mágica. Abuelo Santiago estableció un negocio de fundic ión en Ponce. y cuando las cosas ~mpezaron a irle bien decidió divers ificar sus negoci )S y construir un cine . que bautizó nostálg icamen ae "Teatro Holguín". frente por frente a su casa. Aurelio supo que iban a c onstruir un cine y fue corriendo a donde abuelo Abuelo Santiago para q~e le explicara como iba a ser aquello . Mi abuelo le sugirió que pasara por su oficina en la Calle Marina esa tarde. para que conociera al arquitecto del proyecto. Wiechers se sentó a la mesa de trabajo de Abuelo Santiago, donde hacía sus d ibujos mecánicos y d isei'laba las maquinarias que construía en su fundición, y, tomando papel y lápiz. empezó a disei'lar de memoria, sin reg la ni cartabón alguno, la fachada del teatro . Su mano volaba sobre el papel con la velocidad del relámpago. dibujando los detalles de un edificio que sólo existía en su imaginación, a la vez que anotaba con precisión matemática las dimensiones deseadlas. -Eso está muy bien, muy bien,- le d ijo a


estilCiiantes

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

• guía para proteger el ambiente • turismo interno para explorar • alternativas de diVersión para las vacaciones - - - - - --

-

mayo 1994

El éxito del .heavy metal y la venta de su contenido

-·.


.

..,

1

U

entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1994

Heavy metal la protesta que se compra para revender

U

n sábado, en la marques.ina de una casa campestre de Barranquitas, cinco jóvenes puenorriqueños están practicando la música con que más se .:lentifican. El viento fresco de las montañas esparce el ;onido por todo el barrio y no se trata de música jíbara o nueva trova; ni siquiera salsa o merengue. A estos muchachos los congrega el heal'y metal. el más violento y teatral de todos los géneros del rock. Lo curioso es que estos muchachos no viven ajenos a su puenorriqueñidad. De hecho, en una de sus conversaciones llegaron a jugar con la idea de amplificar electrónicamente el soniJo del pandero para inventar un nuevo género denominado metal plena. Mientras tanto, la suene de algunos de sus ídolos musicales les llena de perplejidad. Recientemente. Kun Cobain, líderdel grupo Nirvana, se suicidó. Sus problemas de adicció n a drogas, depresión e inestabilidad eran noticia conocida por millones de personas. Cobain vivió sus últimos días en medio de resentimientos y pugilatos producidos por un éxito tan inesperado y descontrolado que le arrebató s u tranquilidad. Una de sus últimas canciones, incluida en la compilación The Beavis and Butt-head Experience. se titula l Hate Myself and / Wanr ro Die. A la misma ve z, Eddie Yedder, líder del archifamoso PearlJam, da continuas muestras de irritabilidad y molestia con las exige ncias del éxito comercial. Su creciente descontento, motivado por la pérdida de las viejas amistades y del ambiente íntimo de los clubes comunitarios de rock, preocupa grandemente a todos los que le rodean y también a su inmensa fanaticada. Nirvana y Pearl Jam son dos de los máximos exponentes del sonido Seaule. un tipo de mera/ originado en esa ciudad, que se ha convenido e n el rock más exitoso de estos tiempos. Sus ventas millonarias. el panicular atuendo de sus músi cos. la renovada frescura y sinceridad de sus mensajes y el rechazo a la hipocresía del ambiente comerc ial son todas características de un rock tan arrollador que ya tiene su propio nombre: grunge. Enlre las agrupaciones de grunge más conocidas. además de las ya mencionadas, e stán Alice in Chains y Soundgarden. El género ha resultado ser 1an influyente que ha sobrepasado las fronteras de Seattle. inspirando grupos e xitosos en otros lugares. El caso más conocido es Stone Temple Pilots. Hace apenas unos años. las bandas de Seattle eran desconoc idas y novatas. Representaban una reacción callejera y comunitaria al dominio de las grandes corporaciones de la industria musical. l::n las marquesinas, almacenes y clubes de la ciudad se reunían los jóvenes músicos a

experimentar con un sonido pesado y radical. sin concesiones a la manipulación que imperaba en las melodías comerciales y sin fastuosas imágenes corporales ni complicados efectos de tarima. Estos muchachos definían unos nuevos personajes: músicos entregados a su ane, vestidos con ropa barata, dispuestos a cantar y tocar una protesta contra la hipocresía noneamericana. Para ellos, la mayor vinud era la irreverente mofa contra la moral establecida; el mayor bochorno era entregarse a los caprichos de la industria a cambio de dinero fácil. Una diferencia notable entre los grupos de grunge y el anterior heavy mera/, especialmente el dearh metal, es lo que se ha llamado un contenidopoliricallycorrect, o sea. unos mensajes más vinculados a la protesta social y al reconocimiento de los derechos humanos contra el racismo, el machismo y el militarismo. Estos grupos son más libenarios y no se identifican con el culto satánico-fascista que a veces se asocia con el hea vy metal. Sin embargo, cuando su rebeldía y bravura se convienen en mercancías masivas en manos de las grandes corporaciones, algunos grupos de grunge pueden ser muy autodestructivos. Sin embargo, su música no expresa descontento con tanta furia indiscriminada como el mera/ del '"temible" Guns N'

Roses. Entonces, los grandes magnates de las compañías disqueras los descubrieron. El sonido heavy mera/ de la década de los '80 -Miitley Crue, Metallica, Def Leppard. Rush. Scorpions, Van Halen, Ozzy Osboume, Iron Maiden, etc.- ya daba muestras de repetición. El heavy metal de la década del '70 -que sobrevive en agrupaciones como Dttp Purple, Black Sabbath, Kiss, Aerosmith y Judas Prlest- no daba abasto para entusiasmara los chicos de los años '90. La leyenda fundacional de Led Zeppelin y la pcnnanente vigencia de Jimi Hendrix necesitaban nuevos discípulos. Los poderosos dueños de la industria musical del rock compraron el grunge de Scattle, tal como años antes ha· bfan hecho con el rebelde sonido del punk roe/e. Concedieron millonarios contratos, pagaron jugosas regaifas,

financiaron gigantescas giras, promovieron exitosas grabac iones y. claro está, multiplicaron al máximo sus ganancias. Ahora, cuatro años después del boom del grunge, sus mejores exponentes son jóvenes millonarios, sobrecargados de trabajo y furiosos ante su propia impotencia para controlar el movimiento que una vez empezaron para liberarse del control de la industria discográfica. Algunos se divierten, otros soportan la presión... y otros no resisten tanto éxito. Mientras tanto, la industria anda tras la pista de un nuevo sonido metálico que ocupe el lugar del grunge y que puedan comprar para revender./Por Ramón López


entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo1994

. n.ot icwas

El

Programa concientiza a jóvenes sobre necesidad de conocer el gobierno

L

a importancia de conocer de cerca cómo funciona el gobierno de Estados Unidos -aunque sea por unos días- da una idea más clara de las relaciones entre ese país y Pueno Rico, coincidieron varios estudiantes de la Escuela Secundaria de la Universidad de Pueno Rico (UHS) quienes participaron en el programa Presidential Classroom, un viaje educativo a Washington, D.C. SuleykaBonilla, Vilda Vera, ArleenAdornoy Edgardo Rodríguez, cuatro estudiantes de cuano año de la UHS, opinan que la experiencia vivida esa semana no sólo les dio una visión más amplia del aparato gubernamental sino que entendieron mejor el tipo de relación entre los dos países y el proceso de to ma de decisiones desde allá que afecta directamente a la isla. Durante una semana, los jóvenes tomaron talleres intensivos, conferencias, paniciparon en debates y discusiones y llegaron a e strecharle las manos a congresistas, senadores, representantes, y embajadores extranjeros, entre otras figuras claves de gobierno. Esa experiencia fue una de las más impactantes, según contaron, ya que en conversaciones con ellos, pudieron expresarles sus opiniones sobre temas políticos actuales, como el status de Pueno Rico. Los jóvenes coinciden en que estar cerca de la Casa Blanca y observar los procesos de las tres ramas del gobierno y cómo inciden directa o indirectamente sobre Pueno Rico, les ayudó a esclarecer dudas. "Es aclarar lo que Ices en los

Por otro lado, los estudiantes de la UHS indicaron que el contacto con la cultura noneamcric.ana, la visita a lugares históricos, y el habcrcompan1do con ot.ros jóvenes, resultó en una de las facetas más enriquecedoras del programa. • Presiden1ial Classroom, originado en 1968, reune aestudiantes de cscuela superior de Estados Unidos, Puerto Rico y otros países para conocer durante un.a semana el sistema político y gobierno noneamen· canos en Washington. La UHS ha enviado estudiantes a represenlar a la escuela desde el 1969. "Para nuestros estudianles ésla ha sido una valiosa experiencia de <-recimienlo personaL Haber c?m· panido su preparación de e studios sociales les sirve de base para aprovechar los beneficios del programa y poder tener una participación efectiva en las discusiones. seminarios y conferencias", explicó el profesor Manuel Delgado, quien además de ofrecer Edgardo Rodrlgu•z. Ar/un Adorno, Vi/da V.ro y Sul•yka Bonilla, son el curso de historia de Estados Unidos en la escuela, cualro d• los ,.tudiant<S d• la UHS qu• han viajado a Washington con ha sido el coordinador de este programa desde sus •I Programa Pr<Sid~ntial C/4ssroom. (Foto por Josl Rq<S Garcfa) comienzos. Tanto estudiantes de escuelas públicas como privadas periódicos", comenta Vilda. Edgardo opina que no es lo pueden panicipar. Para cubrir los gastos ~el viaje, los mismo ser observador desde la isla, pues se dio cuenta de estudiantes pueden gestionar ayudas económicas o donat1· que la realidad es muy distinta en Washington. vos de entidades privadas o desarrollar actividades para Opinaron que el gobierno nacional debería tener prolevantar fondos a nivel de la escuela o de la comunidad./Por gramas similares al Presidential Classroom que brinde la ldem Osorio misma oportunidad a los jóvenes puenorriqueños.

¡Súbete a{ veliícuío áe {a aventura!

Cuerpo de Paz te lleva a uno de 103 países alrededor del mundo. Al graduarte de tu Universidad puedes trabajar en un proyecto verdaderamente emocionante e interesante por dos años. Cuerpo de Paz, una Agencia de Asistencia Internacional te brinda esta oportunidad.

~

Para información llama al 766-6276 ó 766-6277 Mercantil Plaza Oficina 710 Ave. Ponce de León, Pda. 27 V2 Hato Rey, PR 00918

Ave. Esmeralda :'.\.'úm. 27. l\foñoz Rivera, Guaynabo, P. R.

720-3377 I 789-3377 I 720-3377 / 789-3377


1

entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1994

-

_jóven.estalen.U>sos

Nuestra "Paula Abdul" con paso firme al éxito

P

ara la joven Sandra Lorenti Pérez, llegar a convertirse en bailarina y sobresalir en competencias de talento nacional e internacional, no ha sido un sueilo realizado o un golpe de suerte, sino el producto de su preparación, su empello ante Jos obstáculos y, sobre todo, su amor por lo que hace. Reconoce que su imitación de la cantante norteameriacana Paula Abdul ha sido un escalón clave para alcanzar sus metas. A esta artista no sólo la une un parecido físico y su ejecución similar del baile, sino que para Sandra ésta se convirtió en un modelo positivo para imitar. · Tanto influyó ese modelo que Sandra aspira ahora, a sus 19 años, ser una figura completa del espectáculo. Para ello, cultiva a la par con el baile s u faceta de cantante y de diseiladora de su vestuario. Además, dedica tiempo igual a sus estudios universitarios. Empezó a imitar a Paula a los 14 años en el programa de tele visión Parry Time, luego obtuvo un segundo y primer premio en dos ediciones de la competencia estudiantil Ju. ventud Vibra. Más tarde, logró éxitos similares en el programa Sábado Gigante y en Buscando Estrellas, la versión latinadel programa Star Search . Se abrieron tantas puertas a raíz de esa experiencia. que en sus siguientes apariciones actuó con su propio nombre sin necesidad de imitar. En las ediciones del ' 93 y ' 94 de Juventud Vibra se estrenó como coreógrafa, bailarina y cantante, " ya en una faceta más profes ional y por mí misma", aclara la joven. Llegar a d epurarse como bailarina. le costó mucho esfuerzo. Comenzó como gimnasta a los cinco ailos, lo que la dotó de

Además de bailarina y con6grafa, culliva la Jauta de cantante, diseñadora y estudia publicidad. flexibilidad, energía y disciplina. pero por la alta estatura que alcanzó le hicieron ver que ya no tenía mayores posiblidades en ese deporte. Fue uno de los primeros tropiezos, pero en ese mome nto lo venció canalizando toda su "emoción, ímpetu y ansias" hacia el baile. Cuando quiso prepararse formalmente, solicitó entrada a la Escuela de Arte -especializada en baile- Julián Blanco donde no fue aceptada de primera intención por su sobrepeso y sus bajas calificaciones. No conforme con esa decisión, Sandra pidió una oportunidad para demostrar sus capacidades. Luego de un semestre, no sólo alcanzó una condición fisica óptima sino que se destacó como bailarina y mantuvo un promedio académico sobresaliente. A los 16 ailos hizo coreografías para Zuleylca y más tarde para Alfredo Herger. También obtuvo victorias para su escuela y para otros colegios a los que ayudó en la corcogfll(ía en competencias de talento. Recienteínente, obtuvo una beca para

Escuela de Medicina San Juan Bautista

~~~~~~ ~~ ~~~ ~~~~

tomar clases de baile en Broadway. viaje que auspició la Oficina de Asuntos de la Juventud. Esta experiencia marcó su trayectoria ya que fue alumna de uno de los maestros más competentes de jau. y tap , además de compartir el honor con otros puertorriqueños, lo que la llenó de orgullo, según cuenta. Actualmente, Sandra trabaja como coreógrafa independiente y para los hermanos que producen el espectáculo Juventud Vibra. También es maestra de baile en el gimnasio New Age 2000, localizado en Cupey. donde, asegura, confiaron en su talento al brindarle esta oportunidad. A la patcultiva su faceta de cantante que tambifo quiere desarrollar al máximo. Desde hace un año toma clases de canto con Darysabcl )sales y ya ha realizado algunas presentaciones personales, que aunque no muy grandes, ha causado buen impacto. cuenta. Le gustaría, como cantante, representar a Puerto Rico internacionalmente, tal como lo ha he· cho Chayanne quien también ha sido su modelo. Por otro lado. explica que sus e studios tienen la misma prioridad que su carrera artís· tica. Cursa su primerailoen la Universidad del Sagrado Corazón, donde se prepara para ser publicista. Explica que escogió el campo de las comunicaciones por la relación estrecha que guarda con el arte. Esta emprendedora joven desea que la vean como una persona preparada, tanto profesional como artísticamente. La seguridad. la autoconfianza y su habilidad para ser polifacética han sido cualidades adquiridas con su esfuerzo, pero aún siente que le falta pulirse más. Sandra se siente muy segura, pero piensa

-~~-~ <fio/Jfl~· fl~~

• 486/ 66 Mhz • 260 MB Hard Disk •4MBRAM • 1.2 y 1.44 Floppy Orive • IDE Controller • 1 MB Video Board • 101 Keyboud • 14" SVGA Monitor .28 • Wlndows 3.1 • Mouse y Mouse P.cl ·DOS 6.2

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registradur1a en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduria Primer Nivel. Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan. PR 00936-8465 Teléfono: 743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.

~~~.-'~

"'e;~®--\ "/ \1 \

"Precio c:asll $1,145.00. Mensualidad calculada a 31

-

con 1111.00 de pronto.

.

., ,

// ~ ..-_, .,_

.

'

lA joven bailarina Sandra Lonnli logr6 abrir muchas purrtas con 1u ürúlación IÚ la cantante Paula AbduL (Fotos poT Jo1I Re~1 Gan:la) que jamás se le subiría el ego pues ~el dia que eso ocurra estaría perdiendo, troncharía mi vida", expresa. Su orgullo y agradecimiento por Dios. por sus padres y por su patria, está latente en su personalidad. lo que también anhela transmitir como figura artística Su filosofía en la vida y lo que aconsejaa los jóvenes es precisamente luchar por lo que se propongan, c reer en sí mismos. y hacer lo mejor en el campo que escojan. Como representante de esa juventud puertorriqueña, se niega a pensar que no hay futuro. Todo lo contrario, está convencida del caudal de talento que existe y al cual se debe dar más apoyo, dijo. "La vida es como un juego, hay que saberlo jugar. No vas: a una batalla sin las armas, sin los instrumentos y para estar en la vida tienes que tener esas armas e instrumentos", enfatizó./Por ldem Osorio

Soco tiempo po 'I vocllón

v llego temprano al hoppy hour con tu nuevo sistema de Micro Tech.


entrw ••tudlantH/ OIÁLOGO-mayo1994

11

Artista desde que tiene memoria

Danül Coal rvoli:.a u11a trip/1 conuntraci6n 1n pÜlhlra, dibujo 11rabados. (Fo/o por Josl R1111 Gan:fa)

S

iempre tuvo necesidad de crear. de expresarse, de dar rienda suelta a su inquietud. Daniel Cotté es uno de esos artistas que creció con el talento iMato y con la intuición de que a eso dedicarla su vida. Ahora. a los 20 allos, siente una responsabilidad inmensa como artista. Actualmente cursa su tercer allo en el Departamento de Bellas Ancs en Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico. Con el inicio de sus estudios también comenzó un proceso de creación constante. Desde su primer año, ha tomado una gran cantidad de cursos y talleres de ancs pltilica> para nuuirse de todo e integrarlo a su obra. (que se concentra más en el medio del grabado). En lo que va de semestre ha participado en dos exposiciones, una colectiva de los estudiantes de Bellas Anes en la Galerfa Fran-

cisco Ollerde Humanidades, y otra individual en el Centro de Exposiciones de Carolina. Para finales de mayo, realizará otra individual en la Sala de Grabados Latinoamericanos del Instituto de Cultura Puenorriqueña. También está en conversaciones para llevar sus obras al Ateneo Puenorriqueño. Desde que tiene memoria se recuerda atraído por el arte impreso en los comics, en los muñequitos de televisión, y en los grafilli que observaba mientras vivía en Nueva York. De hecho, cuenta que su crianza en esa ciudad fu e determinante en su desarrollo. Para los '80, cuando estaba en escuela elemental, afloraba un movimiento de pintar murales. lo que provocaba una especie de competencia entre los mejores dibujantes. En medio de ese ambiente, Daniel trataba de ganarse el respeto. Con esa estampa en su mente, regresó a Pueno Rico. En la escuela superior de la UPR tomó sus primeros cursos y fue entonces cuando realmente le vio al arte posibilidades en su futuro. El inquieto artista satisfacía su necesidad de crear con todo lo que apareciera. diseñando camisetas y hasta tarjetas. Comenzó a fijarse más en la fotografía, en la pintura y"se dio cuenta de la gama de posibilidades que podrfa estudiar dentro del arte. Su aspiración en el Depanamcnto de Bellas Anescs lograruna triple concentración en pintura, dibujo y grabados, lo que es un tanto fuera de lo común ya que por lo regular se esco¡¡e una de las áreas. Pero Daniel explica que esto es parte de su vi>ión dd ane. "La intención es mezclar de todo en mi obra, aprovecharlo todo ya que mientras más preparación, mejores oponunidades habrá". La mayorfa de sus obras consisten en monotipos y colograflas (sus favoritos por el

parecido que tienen con otros medios). Consistentemente trabaja con abstracciones, influencias recibidas por anistas contemporáneos, en especial los del expresionismo. De este movimiento anístico, le impresionó la capacidad de decir mucho sin necesidad de usar formas o colores, visión que incorporó a su obra pero sin dejar de emitir algo, "un paisaje, un sentimiento. una emoción". Sus piezas tambi~n se caracterizan por temas sicológicos que ha estudiado por su cuenta. "Mi trabajo tiene que ver con una introspección que uno hace, con una refle xión, un proceso de crecimiento, de encontrarse con uno mismoº, explica. A Daniel le gustaría seguir cultivando lo abstracto pues asegura haber encontrado su propio ..vocabulario.. que quiere desarrollar lo más posible. De eso se trata.Jntrdneos, la recopilación de 30 obras que ha expuesto recientemente. Estas obras siguen la línea sicológica que haestudiadoporsucuent.a...Siempre he tenido en mente mantener un lazo entre la literatura y el arte visual por la forma que ambas tratan el mismo tema, sino uno se encierra y no tiene de dónde nutrirse". Por otro lado, tampoco descarta incorporar más adelante otros elementos a su ane como las figuras humanas y la fotografía, pero considera que el anista debe desarrollar una idea y evolucionarla antes de emprender un proyecto disrinro. Además. enfatiló en la responsabilidad del ani,ta rnmo comunicador de un mensaje, por lo que es imponante 'aber qué tema tratar y cómo presentarlo. Otra faceta con la cual ha tenido que lidiar el joven artista, es con la parte comercial. Sin quererlo se ha convenido en un comerciante al ponerle precio a sus obras

ltráneos, una de las obras d~ su exposición. antes de exponerlas. Opina que se trata de un verdadero "mal rato", pues su fin no es vender sino producir y satisfacer sus necesidades de crear, pero está conciente de que su trabajo tiene un valor cuantitativo, al menos en materiales y tiempo invenido. Aspira a seguir estudios graduados. posiblemente en Nueva York. Pero aclara que eso dependerá de las ayudas económicas que consiga pues es una carrera costosa y desgraciadamente no hay muchas becas disponibles para anistas jóvenes. Pero lo que sí tiene claro es que no importa si tiene que buscar empleos alternos como ilustrador o como maestro, su vida y talento son para el ane.tpor ldem Osorio

Constru una carrera GOZA EL VERANO DESDE AHORA

Yo, José Maldonado, te puedo mostrar cómo resolver estos cuatro dilemas: • seguridad de trabajo para siempre •ingresos permanentes y crecientes •oportunidad de satisfacer el ego •crecimiento profesional Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañía: lngmo prornulio 1991 * Anialb a tinn¡xl complrlo y tiem¡xi parcial Mqora25 Mejora SO Mejora 100

$377,914 297,795 221,276

Ingreso promedio 1991* Asociadoo a rmlio ticm¡xi (tiem¡xi pon:ial)..

Mejora Hl Mejora25 Mejora SO

$53,071 36,886 27,465

-Calculado de los ingresos reponados al servicio de Rentas Internas de los Estados Unidos en el 1991. ..Excelen~ oportunidad para estudiantes universitarios

Franklin, una de las compañías de servicios financieros lideres en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.

8 The ftRnldln

Uama hoy 793-2333

Building Brightsr b1lomMs

·


= .,,,,.. estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1994

11

-===============-~--------~~-=~--i:-==--1ogrosest:1.'1di :n.t:il.es

a

Sobresalen estudiantes del CUTB Los jóvenes Héctor Ortiz Vergne y Ricardo Martínez, ambos estudiantes del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de la UPA, resultaron ga· nadores en la categoría de expertos en las competencias de Programación de Computadoras que se llevaron a cabo en el Recinto Universitario de Maya· güez el pasado marzo. Ambos jóvenes estudian actualmente en el Departamento de Computadoras del CUTB.

Representa a la UPR en competencia de talento Luego de salir airoso en varias audiciones y eliminatorias, el joven can· tante Juan Antonio Custodio o Johnyan (su nombre artístico), representará al Recinto de Río Piedras de la Universi· dad de Puerto Rico, su alma máter, en el Concurso Expo Talento "Fama Universitaria" que se celebrará el próximo 7 de mayo en la Cancha Héctor Solá Bezares de Caguas. Este talentoso artista de 21 años, comenzó a desarrollarse como integrante del Coro de Niños de Guaynabo, su pueblo natal. En 1989 hizo sus pri· meras apariciones como solista en im-

Johnyan npreuntard a la VPR en "Fama Uni.,~rsilorill".

portantes foros de talento como el Festival San Juan de la Canción, y el Festival Sociedad Americana del Cáncer donde obtuvo un primer lugar. Además ha realizado presentaciones alrededor de la isla. · Otro importante logro para Johnyan es el segundo lugar que ganó como modelo de fotografía; premio que recibió durante la Convención de Fotógrafos de Puerto Rico. Actualmente Johnyan cursa su cuarto año en la Facultad de Administración de Empresas de la UPA y tiene en sus planes consolidar su carrera profesionalmente de lo que ofrecerá detalles más adelante.

REPASO EXÁMENES Te preparamos para los siguientes exámenes ADMISIÓN ESCUELAS GRADUADAS: MCAT (Escuela de Medicina) l.SAT (Escuela de Derecho) GMAT (Escuela de Administración de Empresas) GRE (Escuelas Graduadas en General) i>AT (Escuela de Odontología)

LICENCIAS: HCLEX (licencia para entennería) REVÁLIDAS PARA MEDICINA: USMLE

HDI (Dental) También tenemos oficinas en la sala de música de la biblioteca del Recinto Unlvcnltario de Mayegücz (RUM). Tel. 132-4040 Ext. ll391 Aceptamos las principales tarjetas de crédito Financiamiento disponible si cualifica

KAPLAN The Answer to the Test Question

. 725-5050


entre estudiantes/ DIÁLOGO ·mayo1994 •

:in10riiie

Guía para un verano ecológico

F

alta poco para lanzarte al disfrute del sol, la playa, la arena. los deportes acuáticos, que tanto auge cobran en el verano. Pero para poder apreciar e~tos recursos naturales, este año y siempre, es vital su protección. A pesar de la difusión que han tenido las campañas ecológicas y los eventos que movilizan más la conc ientizació n, -como, por ejemplo, el derrame de petróleo y el manatí Moisés- todavía falta mucho camino por recorrer. Si te preocupa, pero no sabes cómo empezar, tal vez este verano sea una buena oportunidad para organizarte con un grupo de amigos y aportar algo en esta batalla, mientras disfrutas de la naturaleza.

• algunas playas sirven para el anidaje de especies en peligro de extinción, como tortugas marina.~ Co~jos para que te unas • la

_;.t5.i2'° ' ·· ~1~ ••1•· .• •

··r· , .

-

"'

•T.,........:.:-

. ·'· ·

!,.'-_-. )~:: · ·--

~

-

_

· · ·

;? ,ll. :." . :. ,./ .' ·: - ·' -. .

~ -~

· ' , - .. ·- • -·~ .- •

protec:ción: -' Cuando vayas a la playa de pasadía o a acampar. recuerda la primera regla importante: no tirar basura. Limpia el área que escoj as para acampar antes. ,,, Organiza con tu grupo de amigos o familiares la estrategia que segui· rán para el recogido de la basura. Identifica si hay zafaconcs disponi·

'=~-~~-~:·.~.~-'~~:~·-.~_:_, .---: L:.~~.'-,_~.~,:~'._:-_.'~-)--·~ ..~~-.~~~;~~-~~7f ~; ; , ~ -· _ ' . -:: '-~;.~ ~t~ªE::§ ~~:~0~·.-~~~s~·~·.·:. :.:·!! -·=~ · ~s~~:~1~~~1:~:e: ..

..._-.._- . _.

~.

·-~ ·

Datos que debes saber • La contaminación de los cuer'l. ..•..: . . . ~-' ~._, . , ~,.-· pos de agua en la isla ha aumenta4' .:..:-:_:~·-~. (,,..! i"· '.'; ~.... ~·- ...: do en gran medida por la acumulación de desperdicios de fábricas, por la deforestación mal planificada. por el desecho de químicos pinturas, insecticidas, aceite de motor, entre otros- y por el dese- (Fo/o por R~ordo Ákoral) cho de basura en el hogar. • Uno de los desperdicios más encontrados piadas", consistió en plástico, concentrado en los cuerpos de agua es de material plástico más en las áreas de Dorado, Ocean Park e que, además de dañar el ambiente por el largo Isabela. tiempo que toman en biodcgradarse, mata a muchas especies marinas. ¿Cuál es la importancia de las playas? • En un 53.8 por ciento del material • sirven de escenario para el desarrollo de recogido de las playas durante las "Playilimactividades recreativas y deportivas

:~,.~~ ~ .~.....;~:: :' ..

~

· ' .;· ;, <'-

1991,

Cuando la temperatura sube ¡y se caldean los ánimosl nuevas que pueden llegar a elevar el eson los ~ses del año en que el tadodeánimocasi hastalaeuforia. Cuando termómetro casi pasa los 100 grase dispone de mucho tiempo libre que se dos y no hay un sólo punto donde no se escuchen las quejas constantes por puede invenir en actividades placenteras el calor insoportable y el sol sofocante. El de seguro las personas contarán con una mal humor y el es~ parecen aflorar con mayor amabilidad, disposición y cortesía, allade. más insistencia que el resto del allo. Hay razones físicas y sicológicas Si por el contrario, esta temporada es que explican estos cambios en el estado sinónimo del mismo ttabajo, estudio y de ánimo. El clima iníluye en el compor· ajetreo del resto del año, la incomodidad y el coraje estarán más presentes que tamientode las personas, pero más alln en Ja interpretación que cada cual hace de su nunca.Allnmáscuandolapersonaencima realidad. seglln explica el sicólogo code sentir calor, no está satisfecha reali· zando su trabajo, sus clases u otra tarea. munitario Carlos Rubén Carrasquillo. ~El significado que mucha gente le Por otro lado, razones científicas comprueban que el calor causa una mo1 da al verano es lo que realmente puede lestia e incomodidad que podría llegar i alterar el útimo", asegura el especialista. · Para los afortunados qué iJescansaacelerar las enzinias del cuerpo, lo que a su vez sube la adrenalina. Si esto ocurre, rín de la universidad o de sus trabajos, la persona suda más, como mecanismo de ~sta será una ~poca de renexi~n y de defensa. agravando el malestar. :contacto con la naturaleza que probablePara combatir los cambios en el es· mente bajará sus niveles de esllis y sus lado de ánimo dÚrante el verano, sea preocupaciones. Por lo tanto, aunque la causado por razones ffsicas o mentales. lo terilperat.ura suba. cambiará todo.su estilo mejores tomarlopcisitivamente. Proteger de vida hasta en la forma de vestir lo que, seglln Carrasquillo, da una sensación a la . la piel'del sol, mantener el cuerpo hidra· gente de mayor sosiego y relajación. _. · tado (con agua preferiblemente) ayudará· y, sobre todo, buscar ese contacto con la : Asimismo ocurre con el tipo de acU· naturaleza que proporcione paz y relajavidades con las cuales se asocia el veración mentaJ.JPor lclem Osorio . no, como giras. viajes, y expcric.ncias

S

ya

' 'i .' ·

_,r'..

•" -

.

LJ

-/" · ...• .

·~ -~"'c .~,, •,¿'/,. ~- , ~..,.,;

' V>i - , . ·~ ...- -1¡ ~-~d · ·.; .; . . · ··· · :

~..

' .: ";>:.,.. ·

-.·· - ·-:..., •· ·~

· · ~ · .........

• representan un atractivo para el desarrollo del turismo • son de interts para la educación y la investigación científica de los procesos de erosión de los materiales de la corteza terrestre y el estudio marino • poseen dunas que sirven como defensas naturales (contra el oleaje, las corrientes de mar y las tormentas) • sirven de habitáculo a una gran variedad de aves y otros organismos marinos

'1/J7¡:¡;:na~ 1 1vr cLua Aue. QWmldid # IOt Río Piedras. P.R. (Altos cid Seven-flMnl Tel. ?54-092?

....

-' Antes de partir, asegúrate que el

árca se quedalimpia. Trata de llevar los desperdicios a un área adecuada fuera de la playa. -' Si vas en bote, sigue la misma regla. No tires desperdicios hacia el agua. Lleva un zafacón a bordo y desecha su contenido al llegar al puerto. -' Si vas a un cuerpo de agua dentro de un bosque sigue las mismas recomendaciones y, sobre todo, protege la vegetación y la fauna

Algt.nOS datos son tomados de Plbll<:Oelones del Fideicomiso de Conservación y el Programa de Colegio Sea Grant del RUM.

GIMNASIO UNISEX MAQUINARIA SElfCTORIZADA . AERÓBICOS l~V6.<0¡m

BICICLRAS, STEPPERS,

REMADORA

·

OFERTA

P6AS UBRES

PROGRAMA DE EJERCICIOS <Sll'SMSAOO)

3 meses X $59 .00

Qases éle• aetóbicós: . . . . ... ... . .. .. .

~-

cumplaconestaregladelrccogido.

. -' Planifica actividadesrecreauvas. ~~~:~=a::= rcco-

\.

JUICE BAR SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS L·l U S

HORARIO 6:00 am • 10:00 Pin 6:00 arn • 9:00 Pm 9:00 am · 4:00 Pm

~

1 meS ..................:. $30.00 ·..3 meses ....- ......... S75.00 6meses ........~......SI10.00

9meses·................s1ss.oo .... 1 aiio....................$190.00


-

ii

entre ••tudlante• I DIÁLOGO -mayo 1994

Sol y libros Alternativas para sacar provecho al verano

S

e acerca nuevamente el verano, tiempo de descanso para muchos estu-

diantes que saldrán de su rutina académica. Tal vez seas uno de los miles de universitarios que por alguna razón tornarán cursos y aún así les gustarla disfrutar esta época del ai\o. O, tal vez eres de la gran mayoría que se libera de las clases, pero igual deseas aprovecharlo al máximo. En esta reflexión encontrarás alternativas para hacer de este verano uno recreativo y educativo a la vez. Si eres de los que tornará cursos para adelantar o asegurar tu graduación, no tienes que renunciar al descanso veraniego. En primer lugar, considera el contenido del curso, tal vez tengas la oportunidad de tornar uno diferente, relajante e igualmente valioso. Clases de dibujo, ane, teatro, sicología, relaciones humanas, biología, meteorología, redacción, entre otros, pueden resultar muy interesantes y amenos. Todo depende de cuáles sean tus intereses. Además, puedes sugerir al profesor del curso que realice una gira a algún lugar del país, que tenga valor académico y a la vez sirva de esparcimiento. También existen viajes culturales al extranjero convalidados con c~tos ~micos, que pueden cumplimentar los requisitos del verano que te sugerimos. Como ves, si eres del grupo que se mantiene estudiando durante los meses de junio y julio, puedes disfrutar del merecido espacio de asueto. Lo importante cs.plan~­ ficar bien el tiempo y dejar volar la 1mag1nación para encontrar alternativas viables. Por otro lado, si perteneces al grupo que dejará las aulas universitarias alrededor de diez semanas, he aquí otra oferta. Es posible que hace tiempo estés ai\orando el verano, pero no te engañes, son tan sólo dos

_., l .

meses para descansar. Por lo tanto, procura "sacarle el jugo" a esta codiciada temporada. Haz un discernimiento sobre qué cosas te gustarla atender. Luego del inventario, prioriza y calendariza. Esto te permitirá hacer un uso adecuado del tiempo. Si tic~es la oportunidad de conseguir un empico, procura integrarlo a tu proceso de formación, adquiriendo destrezas que necesitas para el mundo laboral. Por otro lado, el trabajo te permitirá una cierta independencia económica unida a la oportunidad de mostrar tus cualidades administrativas. Eso reduce tu tiempo de ocio, porto cual debes ser selectivo en las actividades que busques para recreanc. Si crees que es mucho tiempo libre y que corres el riesgo de aburrirte, busca una experiencia educativa no académica. Tal vez sea el mejor momento para tomar clases de guitarra. de baile, de cerámica o alguna otra manualidad. Son actividades que te distraen a la vez que inviertes en una tare< de la cual puedes generar algún ingreso er el futuro. Finalmente, te recomiendo que inclu yas en tu plan veraniego al menos una visit a una persona especial en tu historia persa nal. Alguien que tal vez hayas descuidad• por tu cargada agenda universitaria; algúi familiar o alguien cercano a tu corazón. Est encuentro será tan refrescante corno un viaj a la playa, que sé no te faltará en tu listad del verano. Animo y demuéstrale al rnund· que el sol no es incompatible con el libre Dicho de otra manera. estudiar es algo qu ilumina el futuro.JPor Carlos Rubén C1 rrasquillo El CIJfa es sicók>go comu111ano vprofesof e la Universidad del Tl.IObo.

..


t 1

~

mm

g

AUGUSTO

MONTERROSO LA OVEJA NEGRA ydemรกs fรกbulas Rustmcionts

Francisco Toledo

A Y O

1

9

9


¡·Q ué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. · Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

1 IBERIAIJ:



i . t. • , . "·• '(1

1

I :.

.. .

~'

i

~

,_: t¿

A1 poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable parti· cipación de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la yel Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, UNESCO

dan un paso imP.ortante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Miguel de la Madrid Director ~neral Fondo de Cultura Económica

Federico Mayor Oirtetor ~ll(ral UNESCO

Con.stjo Astior Jorge Amado, Alfredo Brytt F.chenique, Carlos Fueoles, Gabriel García Márquez, Auguslo Mooterroso, Fernando Savater

Dirncián Coltgiada Germán Carnero Roqué, Representante de UNESCO en México/ Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

• • Astiorúl Ticnica Manuel Manrique Castro/ Promoción Héctor Murillo Crui

Coordinador Ctnml Manuel Scorza HO)ie / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo

Distño Vicente Rojo, Rafael Lópci Castro/ Formación Alejandro Valles Suptrvisión Ma. Ángela Gonzálei / Manuel Nava Labastida Diarios Asociados Pígiaa/12, Ar¡tneiiu; Pmncia, ~I~~ OGlobo, Brasil; Sport le Show, CaJUdi; La Nación, 0.ilt; ll ~dor, Col?~~ia; La Nlcióa, Coita lia.;jlMlhld ltb.lde, Cuba; HOf, Ecu.dor; La p...,.. Críf"ia. D Sah-ador; ABC, [spaña; La Opi.,.., l.os Angtln. Emdor Unidor, La Pr<nsa. NU(\., Yort. útador Unidor; ll Prriódico USA, Tws, EIUidor Unidor; Siglo Veiotiu.., Cu.ttrnab; La l'rtma. Honduns; Auron. brad; o.paiucióti tdilorial Maiaaa, Mkico; La l'lftA, Noraragua; La útttlla de P......, hrwni; HOf, Pangua¡; La a.pública. Perú; Diirio de Notícias Portu~•· nai- Pu-- "'-o· . lioúl Diario, Rtpúblio Dominicana; La Rtpúblia, Uruguay; n Naciollll, Venezuela. • "~ NL •

.u.--···

t Augusio 11......... P<riolibfoi" producido 1esú ttgislrado en la ciudad de Mhico / lmprm en Puerto Rico/ Octubrt de 1993


1-

entre e•tud/11ntes /DIÁLOGO -mayo1994

= 11

Guía de diversión para el verano tención playe~s. aventureros, deponistas, bohenuos, y -también- los tranquilos, entre estudiantes te ofrece una guía de un sinnúmero de actividades al alcance de todos durante este esperado verano.

A

Si eres playero declarado, planifica visitar al menos dos playas de cada punto cardinal de la isla. Así no te aburrirás del mismo lugar, a la vez que practicas el turismo interno. En la playa tienes un sinfln de alternativas como los depones acuáticos, juegos en la arena;

hasta inventane competencias de baile, y otras actividades recreativas. Si te gusta la música, el volleyball playero y pasar un dia cool. no te pierdas los festivales playeros "Los Tubos" en Manatí, el Festival Juvenil en Seven Seas, Fajardo y Verano Candente en la playa Flamenco, Culebra. Para los am~ntes del suifing. todos los caminos conducen a las playas Tiburones, Alambique, Los Tubos y Rincón. Ahora. si lo que quieres es esquiar, entonces enfila hacia Seven Seas. Boquerón, Combate, Tiburones e Isla Verde, te aseguramos son las mejores. Para los románticos. aconsejamos observar un atardecer en Combate, Cabo Rojo o Aguadilla. Nunca Jo olvidarás. Si eres más aventurero y te gusta acampar. además de las playas de Boquerón y Seven Seas, recuerda a Flamenco en Culebra. Si lo tuyo es la tranquilidad y el frío del bosque y del rfo, visita nuestro Bosque Nacional El Yunque o el Bosque Carite en Guavate. Para un ambiente parecido pero con aguas termales, recuerda los baños de Coamo. Si te encanta observar paisajes. la vista panorámica de la carretera de Yabucoa a Maunabo es impresionante. Y para una vista espectacular del área metropolitana no dejes de visitar a Hacienda Mirador en las montañas de Gurabo. Si todavía eres más explorador. planifica una visita a la expedición que organiza el Parque de las Cavernas de Camuy por sus nuevas cuevas, donde tendrás la oportunidad de escalar tierra adentro.

(Fo11>1 por Josl Rtyts Garcfa)

El verano es para descansar y disfrutar de los hermosos lugares que tenemos en nuestra isla. Consérvalos y protégelos. Recuerda, todo lo tienes cerca de ti, organiza tu agenda de vacaciones y prepárate a gozar./Por William Meléndez

CUERPO DE VE TAiJA Malta India Ught provee deliciosa nutrición y energía a los Integrantes del

Equipo Olímpico Masculino y Femenino de Gimnasia de Puerto Rico. lApoya a nuestro equipo en la Copa Puerto Rico Internacional de Gimnasia el 8 y 9 de julio de 1994 en el Coliseo Roberto Clementel

MUTA •• ••O t 1N.a • 0 1

Distribuye Food & Spirlts

Auspiciador Oficial ~ del Equipo Olímpico Masculino y Femenino de ....., Gimnasia de Puerto Rico ' •,

g o

o

1.i&HT Sabor que te mantiene

.

..• .


m

enh eatud/antn / DIÁLOGO ·mayo 1994

Del salón de clases.

1 1

i despu~s de un lagos y ríos, o las villas pesagotador semestre, queras, son algunas de las no cuentas con muofenas. cho presupuesto para plaEn el área oeste puenificar tus vacaciones, endes visitar Boquemar en tre estudiantes te ofrece Cabo Rojo, El Faro en algunas alternativas al alAguadilla, El Sol en Macance de tu bolsillo. Desde yagüez, Oasis en San GerBoquerón hasta Luquillo y mán y Posada Porlamar en de Aguadilla a Fajardo tieJa Parguera. Si deseas aire nes la oponunidad de dispuro, tranquilidad y amfrutar del turismo interno biente fresco debes visitar al visitar uno de los dieparadores de tierra adentro ciocho paradores que hay como el Parador Casa en la isla. Grande en Utuado, HacienSi te agrada Ja naturada Gripillas en Jayuya y leza, Ja hermosura de Parador Guajalaca 'n Q1,.bradillas. (Fo/os por RU:ardo Aleara¡;) Vistamar en Quebradillas. nuestros paisajes y un amY en el este, La Familia en biente tranquilo y familiar, te aconsejamos que prepares las Fajardo y Manorell en Luquillo. maletas y Jos visites. Lo más imponante, es el precio... son económicos y Cada parador brinda una variedad de opciones: la playa cómodos. En Ja mayoría el costo es de $30 por día. y el candente sol, la tranquilidad del campo adentro, los Analiza tu presupuesto, busca información del parador

S

{

Brinca el charco ... descubre el otro paraíso

L

uego de un agitado semestre, qué mejor que unas merecidas vacaciones. Encualquierade Jos rincones de nuestra tierra, así como en las isliras aledañas, puedes encontrar el cunjuro perfecto de sol, brisa y mar. que satisfacerá tu necesidad de sosiego. Habrás escuchado de Ikakos, Palomino, Palominito, Cayo Diablo, Cayo Lobo, Caja de Muenos, Mata Ja Gata, Guilligan y Culebrita. Estas son sólo algunas de las peque/las islitas que rodean a Pueno Rico y que puedes visitar para disfrutar de sus hermosas playas. La mayoría se encuentra

en el este de la isla accesibles al público. Durante el verano, salen lanchas a diario en varios viajes a las islas para disfrutar de un pasadía maravilloso. Para visitar Jkakos, Palomino. Palominito y Culebrita, encontrarás lanchas que ofrecen viajes todos Jos días en el pueno de Fajardo. lo que te facilita "el salto". Aunque. si prefieres quedane en Ja isla grande. también hay de dónde escoger. ¿A quién no le agrada Luquillo, Boquerón, Playa Santa, Los Tubos o Tiburones? Tremendas playas./Por William Meléndez

Mayo6a18

CASA

DINÁMICA "B" Jóvenes de ambos sexos entre las edades de 15 a 18 años.

it.

1

1

MÁNRESA Tu cen1ro de experiencias espirituales en Aibonito, infurma las actividades a llevarse a cabo dwante el mesde~de 1994. Las personas Interesadas por estos retiros pueden llamar a nuestros teléfonos 735-

8016, 735-8017, Fax 735-2421 o escriba a: CASA MANRESA APARTAOO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 0970.5 P. Aure1io AdAn. Director .

· La familia unida en el amor hace a Puerto 1:lico mejor

Mayo 13al 15 DIÁLCXJO MATRIMONIAL Para parejas de casados que deseen mejorar la romunicaci6n en su matrimonio.

Mayo20a122 RETIRO ESPIRITUAL Para damas y caballeros Mayores (Método San Ignacio) de 21 años. Solteros.

Casados. Viudos o Divorsiados. · ~27al29 TALLER PARA NOVIOS Paraparejas~yoresde !Baños. Se tratarán temas relacionadas con la prep¡Íraci6n para el.malrimonio.

Parador Hacienda Gripiñas tn Jayuya

que desees visitar, prepara los bultos y disfruta del v.erano que te mereces, luego de tanto estudio. En !us vacac!o?es, conoce tu isla; quédate aquí como el coqu1.JPor Wilbam Meléndez . *Para reservaciones o más información puedes comumcane a la Oficina de Paradores de Pueno Rico al 721-2884.


entre estudiantes I DIÁLOGO -mayo 1994

ID.

u

é

+ Crying Game-4 de mayo a las 7:45 PM en el Bohío del Colegio Regional de la Montaña en Utuado. E sta película forma parte de un ciclo de cinc de temas sociales que permitan el desarrollo de pensamiento crflico de la comunidad universitaria. + El Mariachi-11 de mayo a las 7 :45 PM en el Bohío del Colegio Regional de la Montaña en Utuado. Dirige la película el j oven cineasta Robcrt Rodrigucz. +La Strada-28 de mayo a las 7:30 PM en el Teatro del Recinto Me tropolitano de la Universidad lnteramericana. Con esta pelíc ula concluye el ciclo de cinc japonés, mexicano e italiano que se estuvo presentando este semestre e n la INTER.

e

1

e

:r.1.

+ Taller sobre sexualidad femenina wTu cuerpo al desnudo"-IOde mayo a las 10:30AM en en Anfiteatro Carlos Chardón del Recinto Universitario de MayagUez. Se ofrecerá orientación sobre la sexualidad, prevención de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual. + RHpiración y alimentación-15 de mayo de 10:00 AM a 1 PM en el área de los Guacanastes en los terrenos del Jardín Botánico de la UPR. El taller prescntarA la respiración como he rramienta para conocer la purificación y revitalización del cuerpo y la charla "Somos lo que comemos". Además, cómo la práctica de ambas actividades ayudan a un buen desarrollo integral. El taller e s libre de costo. Para información llamar al 250-0000 ext. 6556.

:oo

1

+La viuda se fue de rumba- 7 de mayo a las 3:30 y 7:30 PM en el Teatro de la Escuela Libre de Música de Hato Rey. Esta obra es la presentación final de los estudiantes de la clase de dirección escénica de Victoria Espinosa de la UPR. La dirección y producción estará a cargo de Delfina Aponte, Kacelin Ojínagae Jvellisc García. La entrada para estudiantes es libre, mientras que para el público general es de $5. Para infonnación llamar al 7923291. +El héroe galopante- 14 de mayo a las 4:00y 7:00 PM y 15 de mayo alas 2:00y a las 5:00 PM en el Ateneo Puertorriqueño. Esta obra, escrita por Nemesio Canales, es parte del programa de teatro experimental del Ateneo. Cuenta con las actuaciones de Brcnda Lamberty, Ailyn M. Fuentes, Manon A. Barreras, Carlos Tirado, Erick Rodríguez. Vivían Casañas y Armando Santos, todos bajo la dirección de José Lacomba. Para más infonnación favor de llamar al 768-5968.

~

m.

ll:I.

a.m.bie::n. t:e + ¡Yer Dailege? Arte de la mujer Cuna-Hasta el 30 de junio, de martes a domingo de JO AM a 4 PM en el Musco Las Américas en Ballajá, Viejo San Juan. Es una grandiosa exposición del arte de la mola entre las mujeres indígenas de Panamá.

exposición.

+Quinta Feria de salud-Del 4 al 6 de mayo en el Recinto U~ivers ita.rio d~ M.ayagüez. Se ofrecerán clínicas de salud y confere ncias para la comunidad umversua na, profesionalC\ tk la , Jlud y públ ico en general. Para má' información favor de comunicarse con el Departamenlo de Enfennc ría del RUl'-1 al 26~·38.i2.

r

Elenco lh El lilrw p/Dpanlt.

<D

s

li

e

. ---

-· - -

(8.l

•Música para vivir-15de mayo a las 7:00 PM en el Hiram Bithorn. Glenn Monroig. Lucesita Benítez, Lunna, Luis Angel. Jessica Cristina, El Gran Combo, Rey Ruiz, Tony Vega, Eddie Sanliago, el Grupo Manía. Orlando y Roy Brown integrarán el grupo de figuras artís1icas del primer concierto de concicntización nacional contra el abuso del alcohol y drogas. Los boletos de la actividad. auspiciada por la Universidad lnteramericana y su Instituto para la Prevención del Uso y Abuso de Drogas, Alcohol y Asuntos del SIDA, estarán disponibles en los recintos de la lnter. Estudiantes universitarios con identificación recibirán un descuento. + Conciertos de jazz-Dos jueves al Glenn /lfonroig, Luctsila Brniltt y Orlando, acompañan al presidente de la mes, en el Caribar del Hotel C aribe /NTER, Josl R. Gonuller. durante la promoci6n de Música para •ivir. Hilton, a partir de las 8:00 PM. Como parte del Heineken Jazz Jam Sessions se presentará a artistas de reconocimiento local e internacional para tocar junto a una banda de jazz local. Los próximos artistas invitados serán Dave Valentfn, el 5 de mayo y Raúl Rodríguez, el 19 de mayo. +La nauta mágica-Del 16 al 22 de mayo en la Sala Sanromá del Con5erva1orio de Música de Puerto Rico. La obra de Mozart será presentada por el Taller de Opera y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio. Para esta producción se unirán artistas profesionales, exalumnos y estudiantes del Taller de Opera para dedicarlo a la memoria de Maria Esther Robles, fundadora del Taller hace 20 años. Habrá funciones especiales para estudiantes de escuelas intermedia, superior y para universitarios, apanc de las de público general.

+ Prlmua muestra nacional de video ambiental-!O, 11 y 12 de mayo en el Colegio Universitario de Humacao. La muestra exhibirá producciones realizadas por instituciones públicas y privadas preocupadas por el ambiente. Habrá también conferencias y talleres. Esta actividad es organizada por "Opción Ambiental" , un proyecto del CUH que propone el diseño de cursos sobre aspectos ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria. Para información llamar al 850-9360.

e

e

tea.tr<>

ta.ller

f

t

v .e

¡¡¡

i

~

e

::n. e

-..i

e

::n. t: r

o.

+ Reunión Clase Graduada 1954 de la Escuela José Mftro QulñoaH dt Manatl29 de mayo 11 partir de las 12:00 M en el Acrópolis Deportivo de Manatf. Se invita¡¡ todos los graduados de eSla clase a confraternizar en conmemoración de sus 40 años. Para más detalles f~vor de llamar.ª' 8SHl268 6 786-8497.

/


m

Mitre ..tudlante• 1 DIÁLOGO -mayo 1994

pc:x:fil

Una ilusión florece L

as risotadas, las miradas de com-

plicidad, y la camaradería son sólo algunoselemeniosquecaracterizan los ensayos del grupo musical Nova Ilusión. iniegrado por jó\'enes uni\'ersitarios. ..Nova Ilusión quiere ser todo lo contrario a la quietud; queremos que el mensaje sea universal. Tenemos un compromiso y trabajamos día a día en eso", explicó David Noriega Costas. director del grupo. El resto de los integrantes de la banda. Abel Baerga. Yara Meléndez. Francisco (~ranky)favier Pérez, Angel López y Hugo Viera, al igual que el director. estudian en el Rccinio de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico. A bel es de Ciencias Naturales, Yara y Francisco. de Humanidades: mientras, Angel, Hugo y David son de Ciencias Sociales. Los muchachos de Nova Ilusión, cuyas composiciones son originales de ellos, cantan sobre el amor y también sobre sucesos históricos, como la Masacre de Ponce, y la genocidio de los indios durante la colonización española. Según expresó Abel. sus temas están dirigidos a sacudir a la gente; a motivarlos a que ..salgan a la calle y que luchen". Por su pane, el director musical del grupo. Franky, confesó que tienen iníluencias de la nueva trova cubana y puenorriqueña así como del rock. "Somos hijos de esa época" , apuntó. Dijo que no descana

ECO-AVENTURA Viaje a Isla de Mona del 4 al 11 de junio. Llamar a Karina Zú~iga al 791~53. SERVICIOS SECRETAJUALES Canas. tablas. tesis. rcsumts, legales y gráficas. Impresión en LASER. Llamar 1 Jleana al 751-5034.

TRABAJOS A COMPUTADORA Monografías. tesis. gráficas. cruzacalles. a precios módicos. Para información llamar ~ Carlos de Uón al 752-7627. SE BUSCAN ANFlTRJONES ¿Te in1cresa companir 1u verano con un(a) estudiante in1emacional? iEslll es tu oportunidad! La Universidad Metropolilllna (UME1) necesita familias puc11orriqueftas interesadas en alojar a cslUdianles internacionales para el verano '94. Se ofrecerá compensación para cubrir gastos de alojamien10. desayuno y cena. Para más delalles. comuníquese con Ada Fuentes al 7~1717, rmnsióo 535.

doloroso". Esta primera grabación inlcuirá ocho canciones, entre ellas, La sombra del payaso. Guawbara 151 J y Quisiua in-

v•nrar un vubo.

Los logror d• No•a //,.süJn 01'm•ntan, la grabacüJn dt '" prim<r disco,.'" m4.r r<ei•nl'-

incorporar a la banda otros géneros musicales. ..el concepto se va renovando cada vez". En 1991, el grupo hizo sus pininos en un espectáculo de talentos representando al Colegio San Ignac io de l..oyola. En esa ocasión, obtuvieron el primer premio bajo el nombre inicial de Ec:oasls. Más tarde se les unió Yara y Hugo. Ya que el nombre no

era del agrado de todos, lo cambiaron por el que tiene ahora. Aunque el destino le ha jugado varios reveses. como la vez que fueron a tocar en una fiesta privada y aquello no gustó en nada, los ánimos jamás decayeron. Al punlo de que próximamente lanzarán su primer disco, el cual consideran ha sido "un pano

SORTUA PERDIDA Si penliSle una sortija de graduación de la clase de 1988 de la Escuela SupcriorCervan1es, comunícate al 731-1575.

de las 6:00 PM.

SOLICITO L"ffORMACIÓN

Diskettes de com(>lltadoras 3.$ double side lligh densi1y a .80 ceniavos. Información al 832-7203.

Sobre el canlante Elvis Prcsley. lnlcteSado rambién en colaboraciones (en ingl~ o español) y opiniones sobre el canian1e. Favor de escribir a Pedro E. Pantoja Santiago, Calle Caobos B-20. Urb. La Ceiba. Juncos, P.R. oom.

ESTUDIANTE UNIVERSITARIA Inicia tu propio negocio part-ri- como consul1ora de belleza. Rccibcdincroextr.I, reconocimientos y, si te lo propones, lograrás ganar el uso de un auto. Par.a n"5 información llama al 7434637. SE VENDE Apanarncnto en el Condominio De Die110 444, #904. Tiene 3 habiiaciones, 2 baños, sala.comedor, cocina, loza italiana, n:jas. piscina, parking asignado, estufa y calenllldor. Para información llamar a la Sra. Riveraal7~5123dcdíay 751-9426.después

Nova Ilusión también cuenta con una fiel fanaticada. Casa de Tco, el Festival del Café en Yauco. la Universidad de Pueno Rico, y la Sala Sylvia Rexach del Centro.de Bellas Anes son algunos de los espacios que han dado acogida.~ ~a música ~ este conjunto de jóvenes. Sm ellos. s1~ esas personas que esc~chan nuestro ~JO, sería prácticamente 1mpos1ble. Grac1~ a ellos (el trabajo) se toma en una diversión y en una satisfacción bien grande", añadió Abel. ¿Que cómo se las ingenian para hacer música. estudiar y hacer otras cosas? La respuesta tardó un poco. pero Yara. quien también integra el Coro de la UPR. lo resumió de esta manera: "yo tengo una agenda· para cada" media hora porque sino no puedo". David añadió que la carga no es tan pesada porque "tenemos unas metas bastante claras sobre lo que queremos alcanzar; una de las grandes motivaciones es que somos muy buenos amigos... Otro factor importante es que los padres de cada uno los han apoyado incondicionalmente. Así, con ese ímpetu y ganas de triunfar, se miran y nos reafirman que habrá Nova Ilusión para mucho rato y con mucha intensidad./Por Maricelis Rivera Santos

Wind Surfer, mitad de precio; Water-Ski, Fulones en excelentes condiciones de $250 a S300. tabla de playa. casco de mocon. Liamat a Llamar al 723-1907. Jvenc Pttez al ~715.

Nevera de 18 pies cúbicos en buenas condiciones; $200. Llamar al 720-2371. des(>llésde las 6:00 PM. Sistema de juego Sega Génesis con 8 video juegos. Tiene poco uso. Llamar a Carlos Acevcdo al 8765987 después de las 6:00 PM.

Kayak's. WindSurf,RollerBladcs,Roofnlck. Precios especiales todos los días para estudiantes con ID. Todo tipos y usados. lnlelesados llamar al 273-1079 ó 760-8585, llDldad U55450.

Subaru GL-JO S1a. Wagon, 1987. autom4tica. Tiene computadora de viaje, "sun roor. ventanas y seguros el.!ctricos. ¡No debe! Ganga: SJ,800 ó mejor ofena. Para informaMáquina de pesas Weiter. $300 o mcjorofena. Para ción adicional llamar al 784-7766. información llamar al 784-6663. SE NECESITA Juego de cuarto de 7 piezas en pino;juego de sala de Silla de ruedas. Si tiene una para donar o 7 piezas modular; y juego de comedor en conjunto vender a buen precio. favor de llamar al 7604 sillas y tope de cristal, lela en estampado de flonos 11693 ó 760-3978. grandes azul y rosa. También a la venia otros artículos para bcb! corno cama-cuna. cuna. mecc- CESAR!!! dora, sillas decomcry hampcr. Llamaral 70-4067. No seas tfmido. ~s611ate. 731- 1575 Victoria. •

Viajes de estudiantes a Europa, Australia y Estados Unidos Agentes de Contilú y AESU 16 días desde $965.00 p/p visitando 9 países: Inglaterra. Bélgica. Holanda, Alemania. Austria. Italia. Ciudad Vaticano, Suiza. Francia

¡¡¡Haz tu reservación a tiempoln


entre e•tud/ente• /DIÁLOGO -mayo1994

h'1.Dlr1or

iii

Estréllate con Wally TAURO 20 de abrll-20 de mayo Como dice Ja canción, "coge IU sombrero y pónte.. . lo..." Se acerca el verano y no debes ir a ningiln 11Uo1U11U sombrero. i ¡¡El sombrero protegede tantas cosas!!! No estaría mal que también comprvas una cremita de esas de procección solar. O mejor aún, abscente de coger sol. Recuerda, al que no quiere caldo, le matan la gallina. No te pongas en esa siruación.

tienes clases y por primera vez en cu vida no tienes que coger verano. Las estrellas te aconsejan que te metas a un club de acampistas y ce vayas a explorar cerreno virgen (no. no estamos pidiendo que hagas nada con virg<>niano o virgoniana y menos después de Jo que Je pasó a ese signo). ESCORPION

23 de octubre-21 de noviembre GEMINIS 21 de mayo-21 de junio ¡Cuidado! ¡Peligro! ¡Alto voltaje! Las estrellas me • dicen.que a ellas el karma les dijo, que según cuenca Plucón -que le dijo Marte el miércoles- esce verano veru de cerca las barras. A decir verdad, con la jendfa menea! que cú tienes siempre, de primera incención a mí no me chocó. Pero, cuidado: Tengo que decirte que si no ce cuidas, esce verano va a estar pelú y no hablo en calidad de barbero. CANCER 22 de junlo-21 de julio Si Aries renace en la primavera. el verano es lo tuyo sorullo. Vas a estar en las papas. Papas fricas, asadas, con huevito en cortillita española. ¡Ay. y si las preparas en crozos grandes con una camecica guisada y codo eso lo salpicas con ~rir• pois ! O unas papilas majadas banadas en mantequilla. O ensalada de papa. eso es, eso mismito. Un3 ensaladita de papas con aceice de oliva y vinagre y mucha mayonesa y enconces... 'perace. 'perace que me tiltié. Lo que quise decir es que vas a gozar un millón haciendo lo que ce dé Ja gana y que.. y que, bueno que tengo hambre ¿okay? y si no te iusta. pues no comas.

· LEO 22 dejulio-21 de agosto · "La playa estaba des ieria..." y tú no te llamas Marisabel. (Sí seftores, no hay ninguna leona que se llame Marisabel y esperamos que entre los leones tampoco... )¿Y, porqué está la playa desierta? Decasualidad¿no será porque tú estás ahC7 Me huele que sí Jconcico, me huele que sr. Y digo "me huele" porque esce problema es una cueslión de olor. Y no es que Ja nariz de coda la gente en la playa esté contaminada. ¡Ayayay! Usa desodorante, por favor.

VIRGO 22 de agosto-22 de septiembre Ya es hora de que ce destapes. Desputs de tanta dieta y tanto ejercicio, ha llegado el momenco de lucir IU nueva figura en Ja playa y el so...¿qué? ¿que no funcionó? ¿que estás igual opeorquecuandoempezaste? ¿que tus compaileros de clase ce dicen "fafa mafafa"? Ay qué pena virgencín. Las estrellas me habían pedido que te dijera que te velan muy bien aspectada en una playa nudista. pero ¡tápale, tápate! El allo que viene será. Es como siempre te dije, camarón que se duenne, casi siempre termina en IU boca. ¿Qué IC Je VI & hacer?

El que se pica...que le pregunce a un escorpión si lo acacó. Pero esce verano los escorpiones escanln muy ocupados para picar a nadie. Si ves a alguien kayakeando, apúntalo que es escorpión. Si ves a alguien jugando vnll•yball de playa. de seguro es escorpión. Igual si ves a alguien jogg•ando o corrriendo bicicleca o veleando o brincando cuica o jugando a la limón. Por eso, si eres de otro signo y cienes algo en concra de un escorpión ¡aprovecha ahora quepa• luego es carde! Recuerda que el que da' alance, da dos veces y en el caso de escorpión ésta posiblemnece es cu única oportunidad para dar ar ali.

e

SAGITARIO 22 de·novinnbre-lI de diciembre Escás fuera de ambiente sagitariano. Tú necesicas frifco navideño y morcillas para estar en onda. Eres un cero fuera de la página del concable cósmico. Bueno, pero por lo menos no eres deuda (hay que buscar siempre algo posicivo en codas las cosas). Te aconsejo que IQ cojas suave y pracciques el deporte de los cero a la izquierda remole control changing. Este deporte presenta unos recos increíbles, si no para todo el cuerpo, al menos para el dedico. Consisce en cambiar de canal mienuas ce escondes del mundo en cu casa. CAPRICORNIO 22 de diclembre-21 de enero ~ ¡Sigue miqueando! Anda ¡sigucmiqueando, so vago! Pero esce verano las vas a pagar coditas. Porque Jo que viene pa'encima es caftinga kánnica. Lo que ce espera es...(como diría el cancanee de rap) LA ESCUELA...LA ESCUELA...LA ESCUELA. Todas las universidades puett<>rriqueñas, desde la UPI en Río Piedras, por Humacao y MayagUez, van a estar llenas de capricomianos colga' os. Pero corazón que no ve, se imagina el resco. Ya cú sabes. ACUARIO 22 de enero-19 de febrero Se está acabando la era de Acuario. V as pa' fuera • que ce pelas amiguito. Aprovecha esce verano para tirar rus úllimas canicas al aire. Te recomiendo que cuando compres las canicas. las compres de diferenles colores y cuando las lires le salgas volando no vaya a ser que un3 le dé en la cabeza y ce deje atontado (aunque eso no serla gran cambio de tu escado normal de codos los días¿ verdad?) ¿ Qué...? A pero no me digas que tú eres uno de esos ignorances que se creía que lo de las canas o canicas era un decir s in fundamenco. No, no chico. Tirar las canicas es real. Hazlo pa'que veas.

LIBRA

PISCIS

23 de septlembre-22 de octubre El monte te llama librano. El aire libre, el sol. No

20 de febrero-20 d e marzo ¿Cuáncos piscianos caben en un volky? Yo sé pero

º¡¡¿¿Pi

"'2.."'2.. a en //

no te voy a decir porque si ce digo pierdo y si pierdo cierro el kiosko. Y además. ¿qut tiene eso que ver con este horóscopo? La cosa con los pescaítos es que hace ciempo no hacen el pescaíco con la mano. Vamos, codos juncos ahora mismo. PescaíCfco, pescarrrco, pescaíllto. ¡Ay qué rico! Eso te pondr' en el mood del verano. Y cuando entres en calor, date un chapuzón para que no te derritas. Más vale pescaCCo en mano <j\Je virgos en s_u casa (Ice virgo para que veas Jo mal que les va a los pobrec11os...) ARIES · 21 de marzo-19 de abril Si dejas pasar esta oportunidad te aseguro que no habrá ocra. Porque aunque te vistas de seda, ariano te quedas y acaballo regalao' no se Je mira el rabo porque para eso te cienes que poner detrás del animalejo y ce puede dar una patada cerrible (aparte de que el olor es verdaderamente horrible). T ú sabes lo que ce escoy tratando de decir y no por mucho madrugar te puedes hacrr el loco. Sal del maras mo exislencial y métete al mar. O a un rio. O por lo menos a una bañera, que buena falta te hace. Lo que necesicas es agua para que refresques ese cerebro y puedas visualiz.arel futuro que ce deparan las estrellas. (T<lo tienen en lay away y si no le abonas, ce quedas puyú. Despuós no digas que no te lo dije y si ce lo dije, después no lo niegues ¿okay?

@

TRIVIA ¿A qué signo Wally Je recomienda que haga el pescaíto? Si aciertas, te ganas un Big Mac de Me Donald's. Para participar llama al 763-1399. ·

Centro educativo para la gestación ofrvce tarifas especiales poro estudiantes

Cagaas-San )UCln parto sin dolor (método psicoprofiláctico) Charlas • películas • sexología lactancia • cuidado del bebé

753-6504 / 767-6112 Bftper 25CMJ140 u.21763

McDonald's??! 1 Sí, sólo en McDonald s de la UPR 1

65

PersonaIPizza Desde $2. Queso * Pepperoni * Deluxe ¡PrOOo! revmooerdreiJlclfiro~REmto...


• =

entre estudiantes I DIÁLOGO -mayo 1994

L

a modalidad de las competencias de aeróbicos gana adeptos a través de toda la isla gracias al desarrollo de diversos eventos nacionales y a la creación de una Federación Nacional que inició un plan de masificación para esa disciplina. Los aeróbicos, que son definidos como movimientos continuos de cinco minutos o más de duración, se practican por cerca de 100 mil personas en el país, según estimados de la Federación de Aeróbicos de Puerto Rico. Ese hecho, unido al marcado interés de las empresas comerciales en auspiciar eventos de ese tipo. en el co ntexto de la creciente preocupación por una vida saludable, son factores de peso en el crecimiento de la disciplina. Este depone se popularizó en los Estados Unidos a mediados de la década pasada y obtuvo fama en todo el mundo gracias a la transmisión televisiva del mismo. En 1986comenzóen Puerto Rico la realización de campeonatos nacionales, aunque por diversas razones las mismas se interrumpieron ese mismo año y se reiniciaron en 1991.

lo• brinco• son uno de los mo•imitnto• compulsorios dt la compettncÍll. En la foto, Mailara Santana.

"Aquí se practica este deporte tanto en programas municipales, como en gimnasios privados (alrededor de 162). El mismo tiene un gran potencial porque envuelve muchos elementos atractivos para la juventud", aseguró Avelino Muñoz Stevenson, presidente de la joven federación. Los aeróbicos ayudan a desarrollar la capacidad cardiorespiratoria de aquéllos que los ejecutan. Asimismo. fomentan la fuerza muscular y la flexibil idad. En las competencias se evalúa la realización de unos pasos básicos. tales como brincos, patadas. ejercicios abdominales y push ups. Además, se pasa juicio de la música que se utiliza. el vestuario y la Las comptltncÍllS dt atrób~os rtsu//an 1umamtnlt alr«ti•OS por la eombin«ión condición física de los participantes. en- dt fu•roi J flt:ribilidad qut prtstnUJ. (Fotos Jo•i R•q•• GarcflJ) tre otros elementos. Las rutinas tienen una duración de un minuto con 40 segundos. En la isla se llevan a cabo tres torneos que sirven de por Francisco Vega, del Recinto Universitario de ~ayagUez eliminatorias para el campeonato final. Estos eventos se en sencillos masculinos, y Vanessa Torres, de la Umversulad realizan en teatros debido "a la buena visibilidad que del Sagrado Corazón, en la categoría femenina. En la categoofrecen, a que cuentan con aire acondicionado y a que ría de tríos se impuso también el "Colegio" con la participadisponen de áreas adecuadas para el calentamiento de los ción de Anel Arroyo, lvonne Nieves y Betzaida Galloza. atletas'', según explicó Muñoz Stevenson. Puerto Rico participará del 3 al 8 de junio en el CampeoLos campeonatos de aeróbicos ofrecen un espectácunato Mundial de Aeróbicos que se efectuará en Las Vegas. lo que combina elementos de la gimnasia. la danza y el Nevada, con la panicipación de 42 países. La representación teatro. La difícil combinación de fortaleza y flexibilidad puertorriqueña estará compuesta por Vanessa Torres y F~­ es necesaria para una exitosa ejecución de una rutina; la cisco Vega en la categoría individual; Vanessa Torres, Manbel estética del movimiento se enriquece con conocimientos Torres y Mailara Santana en los tríos; y, Daniel Ramos y de baile y la proyección personal influye en la percepción . Mailara Santana en los dúos. El entrenamiento del conjunto de los jueces y del público. nacional estará a cargo de Waleska Salaberry. Las categorías no tienen límite de edad, por lo que es Asimismo, la Federación está organizando el primer usual observar competidores que sobrepasan los 30 años torneo abierto de Puerto Rico, que se efectuará del 3 al 8 de de edad. La destacada exjudoka puertorriqueña Liza Bosseptiembre en el Centro de Convenciones del Condado. carino, una de las más notables competidoras del pafs, es Con apenas tres años de labor, la entidad que rige la un ejemplo de ello. disciplina de aeróbicos en el país pretende desarrollar una Los aeróbicos cuentan con una fanaticada en aumen. campaña de masificación del deporte. "Nuestro esfuerzo va to, que inicialmente consistió de miembros de los gimna- . dirigido a fomentar que más municipios creen programas de sios o programas a los que pertenecen los competidores y aeróbicos. Además estamos promoviendo que los gimnasios de familiares y amigos. No obstante, Muñoz Stevenson le brinden apoyo a los competidores de calidad: es decir, que sostuvo que de "aquí a cuatro años nosotros podríamos les ofrezcan las facilidades para entrenamiento, equipo, y que estar realizando estos eventos en coliseos ya que cada día ellos a su vez representen la organización en los torneos", son más los fanáticos". explicó Muñoz Stevenson, quien también es promotor y El dinamismo de este deporte causó que la Liga periodista deportivo. Atlética lnteruniversitaria se interesara el año pasado en Añadió que "también iniciarnos las conversaciones con la incluirlo como parte de su programa de competencias secretaria de Recreación y Depones, Marimer Olazagasti para oficiales. El primer campeona!\) de la LA!, realizado en crear la primera escuela nacional de aeróbicos".IPor Mario marzo pasado en la Universida_d del Turabo, fue ganado Edgardo Roche

por

Válido del 1ro de abril al 30 de mayo de 1994

NeStle. Pendiente al Hot

Summer Fest el 29 de mayo

Actividad privada. Taquillas a la venta en Discomanía de Plaza las Américas y Ponce y La Gran Discoteca en Mayagüez y Arecibo.

........ .... ............. .. .... ......... .... ..... ........ .... ... ... .'"' ...... ... -· .... ........ - ·---·····---····-·- .......... ..

~--·- ··

_

. .. . .................. ........ .


t dlantesl DIÁLOGO-mayo1994 -

pcxfildeport:es

,

Acaron se destaca en el tríalo

F

abiola Acarón tiene que entrenar el triple de lo que hace cualquier otra atleta. Y no es por falta de talento. Sencillamente, lo de ella es por partida triple: natación, ciclismo y atletismo, todas con la misma intensidad. La joven de 20 años es una de las más destacadas triatletas puertorriqueñas, una disciplina sumamente sacrificada que exige una fuerte preparación física y mental. Acarón se desempeña en el tríalo desde el verano del '91, cuando participó en su primer evento. " Yo corría campo traviesa, 1,500 metros y los 3 mil metros en la Academia Perpetuo Socorro. Pero luego, me interesé por el deporte de tríalo gracias a un amigo que me relacionó con el mismo", comentó Acarón, quien cursa un bachillerato en justicia criminal. Al comenzar sus estudios universitarios la deportista también entró a formar parte del conjunto de natación del Sagrado Corazón. campeón de la LA! en ambas ramas. "Yo participé en el relevo4 x 100 metros libres (que arribó en la tercera posición) y en los 400 metros libres (quinto lugar). Pero el entrenador, Femando Delgado, ha sido muy comprensivo conmigo y entiende que la natación es una parte de mi trabajo como deportista. De todas formas trabajé duro", sostuvo Fabiola. La deportista dedica su mayor esfuerzo a los trfalos -ya

crimen en las premiaciones contra las muj eres", hecho deplorable que se repite en la mayorfa de los eventos deportivos del país. Con apenas tres ailos en este deporte. Acarón apunta q ue se encuentra en plena evolución. "Estoy en un proceso de desarrollo. Esto es un deporte a largo plazo. Se necesita mucha madurez física y mental. Pero para m! esto es un reto. Lo más d ifícil es lo que más me gusta hacer"./Por Mario Edgardo Roche

ha participado en alrededor de 18- y el trabajo no ha sido en vano. Es, junto a Lillian Villa, una de nuestras mejores atletas en esa disciplina y forma parte de nuestro Equipo Nacional. habiendo participado en campeonatos internacionales en las Islas Vírgenes (Saint Thomas) y Canadá. Ganó varios tríalos nacionales. siendo el último de ellos la novena edición del TrfaloVegabajeño. el cual dominó con tiempo de 2:07:01. Para el verano tiene pendientes los tríalos de Rincón, Loíza y Añasco. Mientras tanto, en el exterior tendrá competencias en Costa Rica, Colombia y Venezuela (Isla Margarita). Los campeonatos internacionales de trialo consisten de 1,500 metros de natac ión, 40 kilómetros de ciclismo (25 millas) y 10 kilómetros (6 millas) de maratón. El entrenamiento, por. lo tanto, es muy exigente, obligando al triar/eta a realizar dobles jornadas de entrenamiento diario "combinando los deportes. Los eventos se realizan regularmente a tempranas horas de la mañana debido a que ofrecen la temperatura idónea para el evento. Sin embargo, Acarón lamenta que ese factor limita la asistencia del público. Asimismo, señala el "dis-

r------------:---------------:--:-:::---:-i

El tria/o ts un deporte sumamente txigt nlt, que requiere gran preparación fisica J mental.

Campeones de la LAI del segundo semestre RAMA MASCULINA

RAMA FEMENINA D~port~

Equipo

Deporte

Equipo

atletismo relevos héptalo baloncesto judo soñbol tenis de mesa natación aeróbicos (invitacional)

UPR

atletismo relevos décalo baloncesto judo soñbol tenis de mesa natación aeróbicos

UT UIPR UT PUCPR UPR RUM RUM

UPR RUM CUTB UPR RUM

RUM

use

RUM(categ<>rfa tríos) (categorfa individual)

use

Las Jt,.Z11nas dt l Rtcinlo dt Río

use

RUM (categorfa individual)

PUNTUACIÓN GLOBAL Rama masculina lnstituci6n RUM

UPR UT

La CaJólica ., Utv6 ti cam¡Honalo masculino frtntt al Turabo ~n un partido final tn ti auditorio Juan •tPachln" Vid11J dt Pone.

UIPR

Puntos 212.61 (desde hace cuatro años no ganaba el campeonato global) 147.46 144.36 (es la primera vez que arriba entre los primeros seis lugares) 123.89

Rama femenina /nstituci6n UPR

RUM

Fotos por

UIPR

use

Ricardo Akaraz

~"------------------------

-

Puntos 211.46 136.36 108.51 80.23


Piel Genuina ... PARA TUS PIES

Hechol en Espofla. Tomolloo del 5 al 1O.

, ••• ••••

· t• t

--

T H -O

M

H

e

A

N

.. ...•••••. .•. . , ... .. ... . ..... . .. .. . .. , , .. , . 1•


l ?;-{!J flii•lcl¡i:uJ=+-i ~@·•

armgos Alfredo cuando terminó de dibujar el techo que, como exigía la pantalla del cine, era más alto que de costumbre. - Pero de haber un terremoto, esa fachada de ladrillos puede caerse - . Wiechers lo miró con interés. -Esa es la diferencia entre Usted y yo, amigo Abuelo Santiago .- le dijo. Para usted. como buen ingeniero, es mejor precaver que tener que remediar, y las vigas son estructuras que nos aseguran el sueño. Pero yo, como soy arquitecto. tengo el deber de educar a nuestra burguesía montuna. demasiado acostumbrada a los groseros flejes de acero de las barricas de ron. que la verdadera fuerza viene de adentro, y que no hay arquitrabe ni viga que se le compare. Y, regresando a su diseño, af'ladió: - Ya sabe que no me gustan los flejes, pero coronaré su teatro con un chanfle, para complacerlo.- Y diciendo y haciendo, le dibujó al Teatro Holguln una corona de margaritas de acero. Wiechers diseñó también el monumento en honor a los bomberos caídos en el gran fuego de Ponce de 1898 . - El fuego comenzó en la Plaza

·-\

del Mercado y amenazó el Polvorín, contaba Abuelo Santiago, - y la olicialfa del ejército norteamericano, que todavía ocupaba la ciudad, ordenó que se evacuara inmediatamente . porque estaban seguros de que pronto habría una explosión monumental, que destruirla los edificios. Los bomberos, enterados del asunto. desafiaron las órdenes militares y entraron a apagar el fuego, salvando así las amadas fachadas de Ponce. Poco después del suceso los bomberos sobrevivientes fueron procesados por el ejército en corle marcial, pero el Tribunal los sacó absueltos porque habían salvado al pueblo de la destrucción. Wiechers debió sentir una gran satisfacción al diseñar aquel monumento, no sólo porque su amigo Abuelo Santiago era bombero, sino porque conmemoraba la salvación de su arte. Wiechers muy pronto se hizo rico, gracias a las generosas comisiones que recibía de los burgueses del pueblo, a quienes hacía sentir como si viviesen dentro de enormes bizcochos de boda. A los treinta y siete años había escalado la cúspide de su carrera. Se construyó una hermosa casa en la Calle Reina esquina Méndez Vigo, no muy lejos de la modesta casa de balcón con balaústres de acero de Abuelo Santiago, con un kiosco-mirador en el techo desde el cual uno podía sentarse a ver pasar la Retreta de la Plaza los domingos, y con todas las ventanas y las puertas envueltas en hojas de acanto. En una foto que se tomó en esa casa ¡unto a su mujer y su hija, Wiechers aparece bien vestido, con camisa de cuello duro y corbata de seda. pero mirando la cámara con una mirada triste de foca marina, que emerge la cabeza del enorme pecho prusiano para cuestionar la precisión del lente. Habla tenido mucho éxito pero era evidente que le faltaba algo; vivfa como si temiese que los ponceños no hubiesen entendido la lección que su arquitectura deberla darles. Muy pronto pudo constatar que sus

~

.~ '

.. \ ..~

¡!.~

. ..

sospechas no andaban erradas. El comienzo de la Primera

'\ .

Diálogoomayo 1994< 39

Guerra Mundial desató en Ponce un ambiente xenofóbico, en el cual los ciudadanos con apellidos alemanes eran vistos como traidores en potencia. Los ponceños se sentían que tenían que ser más papistas que el Papa, más americanos que Lincoln, para probarle su lealtad a la bandera norteamericana. Donde quiera que Wiechers asomaba su cabeza de foca embigotada, ahí había un detective del gobierno esperándolo. No podía ir a escuchar la Banda de los Bomberos en la plaza los domingos porque allí lo estaban esperando; no podía ir al Casino, al Hipódromo ni al teatro. Intentó congraciarse con las autoridades. llevándoles como obsequio, en prueba de su buena fe, los binoculares que había traído de Europa para que los emplearan en la defensa del puerto de Ponce, que rondaban entonces los submarinos teutones. pero como era distraído no cayó en cuenta de que eran marca Zeiss, los mejores binoculares alemanes. Enfermó de los nervios y decidió quedarse en casa. Se dedicó a tocar la flauta y a pintar acuarelas; le regaló a Abuelo Santiago una muy hermosa del Parque de Bombas, donde aparece el tablero de rayas rojas y negras de su fachada adherido al costado de la Catedral como un extrar'\o insecto. Al pie de la foto había escrito con letra tembluzca: "En Ponce los bomberos siempre serán los héroes·. Abuelo Santiago lo visitaba a diario e intentaba sacarlo de su depresión. Le decía que no le hiciera caso a la paranoia de los americanos ni al lambeojismo de los burgueses ponceños. que por ganar puntos con los militares habían decidido darle de codo y ya no lo invitaban a ninguna parte. Uno tenía que ser ágil y saber bailar al son que le tocan, no perder el equilibrio por los prejuicios ajenos. Poco después de este incidente. en el 1918, un terremoto asoló el pueblo y varias de las estructuras de Wiechers se vinieron al suelo. Entre las que más sufrió se encontraba su propia casa; el quiosco-mirador se derrumbó como una corona que se desploma. Wiechers se sintió invadido por el pánico. Vendió la casa con todos sus muebles Art Nouveau, tapices y cuadros. se embarcó en un crucero con su familia, y se regresó a Barcelona. No pudo, sin embargo, recuperar su salud mental y jamás volvió a dibujar una sola línea. Veinte anos después Abuelo Santiago recibió una carta suya, pidiéndole prestados doscientos dólares, y enviándole de recuerdo los binoculares alemanes que el Gobierno de los Estados Unidos le había confiscado. que le fueron devueltos una vez terminada la guerra.

Este es uno de los capitulas del libro inédito de Roeario Ferré

Vecindarios Extmlricoo.


g; i #~¡ ill Mt3i •> :Pit~IJ m Por Luis F. Pumaracta O'Nelll

D

Dos estructuras universitarias me han impactado durante mis gestiones fuera de la isla relacionadas al Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis) del . Recinto de Mayagüez. Son formas diversa~. _una a b_ase de reformas al margen y la otra dmg1da hacia la universidad del futuro. Ambas tienen especial relevancia para la preparación de profesionales relacionados a la tecnología. A nuestro sistema universitario público se le presenta una oportunidad que no se repetirá en décadas, al estarse considerando otra reforma universitaria. Para que esta reforma no quede obsoleta. se debe trazar en poco tiempo, pensando en el futuro y teniendo en mente las pa~icula!ida_des de la docencia tecnológica un1vers1tar1a. Una sociedad debe aspirar a que sus mejores cuadros tecnológicos sean los que formen a sus futuros profesionales, pero también deben participar en la solución de sus problemas más apremiantes y complejos. creando nuevas tecnologías y desarrollando aplicaciones útiles al país. Esa conjunción no sólo ayuda directamente a fa sociedad sino que también mejora la relevancia inmediata de la enseñanza. Las estructuras desarrolladas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad Simón Bolívar (USB) de Venezuela las vinculan efectivamente con los sectores productivos y gubernamentales de sus respectivos países. Lo poco que se conoce en Puerto Rico de universidades públicas de Latinoamérica es. generalmente, el co-gobierno: que se hacen elecciones para designar a sus más altos funcionarios. Lo que hemos percibido sobre esto, aparte de que toma múltiples formas y grados, es que: tiende a aislar la universidad de los demás sectores: trae a la política partidista directamente a la universidad creando una plataforma política para futuros candidatos; produce medidas "populistas·. tales como repetición de exámenes finales hasta dos veces antes de reprobar los cursos: no provee salarios docentes atractivos porque los subsidios asignados a la universidad los sigue determinando el estado, y se concede matrícula gratis a nivel de bachillerato para todos en vez de otorgar becas a los estudiantes de escasos recursos y cobrar a los que pueden pagar. La UNAM es la universidad más antigua de Norte América. Cuenta con unos 300,000 estudiantes de nivel universitario, 25,000 profesores y 1,800 investigadores . Esta gigantesca institución sirve bien a la sociedad mexicana a pesar de su tamaño casi inmanejable y de un grado significativo de co-gobierno mediante la creación de institutos y centros de investigac ión semi-autónomos que funcionan con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Estas unidades funcionan bajo un Consejo Técnico de la Investigación Científica y la Coordinación del mismo nombre. El Consejo Técnico planea e impulsa la investigación científica en fa UNAM. La Coordinación. el órgano ejecutor de las decisiones académicas tomadas por

Hacia estructuras alternas el Consejo Técnico, apoya, coordina e impulsa las labores de los 16 institutos, siete centros y cinco programas universitarios de investigación, y su enlace con instituciones y personas universitarias y extra-universitarias. La Coordinación también estimula y apoya iniciativas tales como el establecimiento de nuevas empresas de base tecnológica dentro de estas unidades por parte de profesores. Los institutos y centros de investigación cobran por servicios prestados al gobierno y a la empresa privada. Emplean a investigadores,

profesores y estudiantes graduados. así como a técnicos y profesic iales de apoyo a la investigación. Pt..blican revistas de alcance nacional que informan de proyectos y resultados. El Instituto de Ingeniería comprende cerca de una docena de centros temáticos tales como Energía Solar, Ingeniería Ambiental y Materiales. Estos centros crean y desarrollan tecnología y la transfieren al sector privado a cambio de regaifas, licencias, y otros. Durante el 1992 estas unidades efectuaron aproximadamente 3,000 proyectos de investigación en las áreas que van desde la investigación básica hasta la innovación tecnológica. Algl.WlOS desarrollos tecnológicos realizados y transferidos a la industria son un detector optoelectrónico, un sistema patentizado ele tratamiento ele aguas de desecho por biodiscos, y una aleación de zinc, aluminio y cobte (zinalco) . El CONACYT es el organismo gubernamental mexicano encargado de implantar la política de ciencia y tecnología esbozada en el plan nacional de desarrollo. Este suplementa los salarios de los investigadores y profesores universitarios. según unos criterios de productividad preestablecidos, auspicia investigación competitiva. y provee fondos para intercambios y para traer a profesores e investigadores visitantes (se han traído a más de 200 de China y Europa Central y Oriental en éstos últimos tres ai'los). Los centros e institutos representan una mecánica al margen que le permite a la UNAM, a

400iálogo'lnlly 1994

pesar de su gigantismo y burocracia, servirle a la sociedad de forma dinámica con los enormes recursos que concentra la institución: La _Simón Bolívar representa un modelo de ef1c1enc1a y flexibilidad que rompe por completo los patrones fosilizantes. Encargada al igual que el RUM de la formación de recursos humanos._1nvestigac1ón científica y tecnológica. y extensión . universitaria, la USB ha tenido la ventara de haber sido creada hace poco más de 20 al\os como un ensayo en estructura universitaria, sin lastre de patrones caducos. La estructura organizativa de la USB tiene forma matricial. Descansa, en una dimensión. en decanatos y coordinaciones, organismos que tie_nen corno_funciones y bajo su responsabilidad el diseño, la planificación. la coordinación y la evaluación de los programas que tengan a su cargo: en la otra dimensión tiene los . departamentos y la unidad de lab?rato~1os, que ejecutan y dan apoyo y servicio a dichos programas. . La Bolívar tiene cuatro decanatos ba¡o un Vice-Rector Académico. Estos son: Decanato de Estudios Generales. de Estudios Profesionales, de Estudios Graduados, y de Investigación y Desarrollo. Los Decanatos de Estudios Graduados y de Estudios Profesionales agrupan las respectivas Coordinaciones de Programas de Estudio. El de Estudios Generales coordina los cursos comunes. el ciclo básico del primer año, y los servicios de apoyo a los estudiantes. El Decanato de Investigación y Desarrollo coordina la planificación. desarrollo y evaluación de los planes de investigación. Los Departamentos agrupan a profesores de disciplinas afines y coordinan y facilitan sus actividades de enseñanza e investigación. Un departamento de la USB sirve a tantos programas como currículos incluyen cursos ofrecidos por éste. pero sin estar atado a ninguno en particular. Cada programa está manejado por una Coordinación que revisa los currículos y supervisa el cumplimiento de los planes de estudio. Esta se rige por un Coordinador y un Consejo Asesor compuesto por cinco docentes y un estudiante. La Unidad de Laboratorios es una dependencia administrativa constituida por el conjunto de laboratorios. Está al servicio de los programas de enseñanza, investigación y extensión, para lo cual adquiere y mantiene equipos y coordina la utilización de los laboratorios. Estos se subdividen en secciones, cada una bajo un profesor del ramo. Esta estructura matricial corrige muchos de los males de la universidad compartamentalizada tradicional. En una institución enfocada hacia la tecnología, aumenta la eficiencia de la utilización de los rec ursos de laboratorio; estimula en vez de inhibir los programas interdisciplinarios hacia los cua_ les se mueve la educación tecnológica; y flex1b1llza el establecimiento y revisión de currículos en función de las necesidades de la clientela de la universidad tecnológica: alumnos y sectores económicos. Si no somos capaces de hacer un cambio tan radical para enfrentar el futuro, se debe por lo menos permitir el establecimiento de una r~ coordinada de centros que mejore la contribución de nuestras escuelas profesionales a la sociedad que las ha establecido.


-·--. - .. . - .. . - .. ..... . - . . . .. ..... . . .... -... -... -

-

: .... ...... .. . .... .. .. .... ... .. -. -

Pqr Efra1n

Barradas

e

-~ -

- .. -

- ·- - -·---- ·----------------· --------- . -----------------·- -- .. -------. .-- .- -:

¿Cómo d~ar de ser puertorriqueño?

wiaru:ID •\li el llibro de Esmeralda Saníagomeiinrrediato supe que era lJT\O que ~enía que leer. Por eso ~jé el que lleoia en las n:mmos ¡para ver qué era lo que ¡¡:m:i!Ellizaba éste que gritaba desde la pontada que la autora ya no era ¡pwBr.!Dm queña. Whén 1 was PUsllJ R"ICllll me llamó la atención por su tí1iJlln wgmr su cubiena la portada ofrece en Cl!!llmr.es ctullones !:le loro. entre expTeslDnrsta y prim i:Li11.o. una arqlll6l!¡Drc.a estampa Jibar1sta, una casita de z:mms wriactm de .dos aguas. con balcón pct¡llal:Dlm de ~iños . <Lrn patio con una mujer Q'.Je temde mpa. unas palmas y flores, un ~ megrn. gallm y una gallina mlJill¡lO!Illcmes En 11n. inaturaleza. pobreza y lelicdla!jj a:lomést1ca· en una librería bosllmmiama lhallab3 <l!lt1'iD libro más que pos:tllll2i!:Jra e l wieJD ~ema del beatus ille, lema que eme T'CISl'ltrOs se conoce como ~sm:im Gl) oibarismD. Esa larga lra!firiitinu mms ha dadCil desde obras de valor. ccmo lli!!5 dél;imas ilfle Uc!iréns Torres, a pez.as 11.otlsdi. comm llols Sienzos de Wishie

=

Tones..

PerlD.. mmás a;¡ue lla ¡pl[ll!tada. me atrajo el "V#as~ cdifll tt'!Wlo. Al¡¡uí

lla autora declara que 1111> es ¡¡ru.ertorri!¡¡weña.. ¿Y por qué ya ro llD e5? ,Gué es ;at;imra? ¿Pcx qué dejó de serllD?T«m!lilsesas~ me hicieron COl1l1pr.BI' el ftibro '1 «:ll!llllllellr a leerlo de irTlledlialt!lt. "'-1- l'llllllD Rican es otra a.G!llbllll]Jl3f'a de wmia autora que podBlmmis lllamar inoomrican_ aunque no sé si ell'a nmusma quíar.a aiilCil¡ptar tal dern!!mmrrnaoi!Jn Santiago nos cuenta su h~ooa 'f Ita ne su il:ami1ia que, tras vivir Ilustración por Ju1n Alvarez O'Nelll rru¡ ern ir:ai;ne propia !la experiencia de ~ <!llBI a:;ampesinaalm OD11vertido en proletariado con el padre. oyendo música o recitando poemas lfllama> J!lllllT e l muñoclSITIO. emigra a Nueva York. jíbaros. Para ella, el mundo del campo no sólo es EJ l illm!> es tun retrato fte1 y detallado de parte del uno de paz y de honestidad dentro de una pobreza proclES!P qi.e se 11JW1ó en la isla durante los años de que fortalece espiritualmente sino el que encarna la OO!::a!!ta de 1950. !Miemtas Magali García Ramis. la esencia de lo puertorriqueño. El ideal de la en ¡Felices cf"ms., líD Sergio!. ofrece un cuadro de narradora-protagonista es ser jíbara. esa !10a111eJto1 11 ¡¡¡¡;tón social desde el punto de vista de Ita llJE!l!UBña burguesla hispanófila, Santiago lo 1 wanted to be jíbara more hace desde 'l a pen;pec:li11<1 del campesinado que • than anything in the world . vive~ en los arrabales Queria ser jíbara por sobre ~y, más it.an:le. con visos de todas las cosas en el mundope¡n111a11e11te:ia. -en iNuellii York. Pero mientras (p. 12, traduzco) García !Rtamts ac1qpta Wll1l punto de vista narrativo, Samíiai¡p¡¡mefere~lear la perspectiva de la Por ello, cuando la madre: ya cansada de las 3Ullllbl!llgJ1ctlía. preterarcia compartida con otros traiciones del padre, decide emigrar con sus hijos a esaíllm!eS n:eDTTícans que también pnv1leg1an ese Nueva York. la familia. según las definiciones de género> [lllCIDD cuttiwacltl> entre nosotros. Pero no nos Santiago, deja de ser puertorriqueña porque deja de hamamnm5 flTBrtte a <Iiltl'D libro más; la lectura de ser jibara: . . _, _ l"lmdD llican confirma que estamos ame lll!ll lilbm n11pu1:tam1e. For me, the person 1 was becoming when we left Desale el amiienm y éllJ!lQUB el libro está was erased, and another one was created. The dedlicadlI» a su max:ll¡a, es la figura del padre el Puerto Rican jíbara who longed for the green cenctm ~ a:tención. B padre traiciona a la madre: quiet of a tropical afternoon was to become a rehülsa caisarse con ella y tiene otras mujeres Y hybrid who would never forgive the uprooting. ocras tmilhas Pero .n o por ello la nil'\a que fue. Para mí, la persona en la que me convertía Sarinragml!!le.ia de admirar a su padre, una especie cuando partí fue borrada, y se creó otra. de jiln4mID 1IUJstrado. que le inculca un gran amor La jíbara puertorriqueña que quería la quietud por llD!s lllbms. por el COAOCimiento en general Y verde de una tarde tropical se convertiría en un por !a ¡presia en partict.Jlar. La poesía, ser híbrido que nunca perdonaría el desarraigo. esemcii¡¡jlmertle la c¡ue !ll!lrT1a como base la vida de los (p .209, traduzco) jibaros., es ¡para Santiago la expresión suprema de lo bmriicwa Por -ello llms momentos de mayor Con estas palabras tan reveladoras cierra el aleglia pana llZI ~ista son los que comparte capítulo que describe el viaje a Nueva York, hecho

mas

Diálogoomayo 1994"41

que, según la autora. da inicio al proceso que la lleva a dejar de ser puertorriquel'\a. ¿Pero ha dejado de ser puertorriquel'\a Esmeralda Santiago, la autora de una de las mejores ob ras en las que retrata la transformación social producida por el muñocismo? Ella parece creer que así ha sido y por ello declara que ya no es puertorriqueña . ¿Pero es así? Y si lo es, ¿cómo de1ó de serlo? . Dejar de ser puertorriqueño es cosa fácil, aunque así no se crea. Para dejar de serlo sólo hay que definir la esencia de nuestra nacionalidad -ejercicio casi imposible pero siempre tentador- y proceder a probar que uno no es lo que se supone que sea o lo que otros así presuponen . Nuestra historia está llena de intento de definición de la puertorriqueñidad. Esos intentos nos pueden llevar del mediocre soneto de Manuel Alonso. a los mejores de De Diego, a las excelentes décimas de Lloréns. al insularismo debatido de Pedreira. a la docilidad autodestructiva de Marqués, al reciente ser flotante que propone La guagua aérea de Sánchez, entre muchas otras propuestas de definición de lo nacional. Santiago acepta una definición muy concreta, muy limitante y muy vieja de la puertorriqueñidad. Para ella, como para muchos boricuas que han tenido que abandonar su tierra y para otros que nunca han tenido qu$ salir de ella, el puertorriquel'\o es el jíbaro mítico. Por ello. para Santiago, la poesía de Lloréns presenta mejor que nada lo que es ser boricua . El ·was· del título queda entonces perfectamente expl icado: como ella cree que ha dejado de ser una jíbara punto muy debatible si se lee el libro con cuidado- entonces ya no es p uertorriquel'\a. Muchos de nuestros compatriotas en los Estados Unidos no han participado en la redefinición intelectual de la puertorriqueñidad que han llevado a cabo recientemente muchos boricuas insulares y algunos de nuestros intelectuales fuera del país. (¿Cuándo no ha contribuido desde México José Luis González a descubrir los niveles de nuestra estructura histórica? ¿Cuánto no se le debe a Juan Flores quien desde Nueva York ha sido el agente catalítico en la revisión de la obra de Ped reira?) A pesar de ello. muchos neorricans todavía piensan en la puertorriqueñidad según los términos en que la definió el muñocismo. Para muchos de ellos. ser puertorriquel'\o es ser el arquetípico jíbaro de la bandera de los populares. La historia nos prueba que toda definición de lo nacional es falsa en cuanto sólo puede ser temporera. Si ser puertorriqueño -como ser chino o ser francés o ser venezolano- fuera una cosa definida y delimitada para siempre, no existiría la historia . Por ello. ser puertorriquel'\o es también dejar de ser lo que se cree que es serlo y convertirse en otra cosa . Esmeralda Santiago dejó de ser puertorriqueña porque definió su esencia y la nuestra en términos tan fijos y reducidos que el tiempo negó la validez de su definición. Sólo por eso es que ya no es puertorriquel'\a. Pero la lectura detenida c:ie su autobiografía demuestra que, aunque ella no cree que aún lo sea. es tan puertorriquel'\a como muchos otros que también hace tiempo dejamos de ser jíbaros.


Criterios yestándares para la . evaluación de la reforma educativa

Por Angel R.

Villarini

E

n esta serie de artlculos nos proponemos habrán de guiarnos en nuestro análisis y evaluación analizar y evaluar el contenido y procesos de del siguiente modo. Existe una reforma educativa en la reforma educativa que tiene lugar en Puerto Rico si: Puerto Rico, con especial énfasis en el 1ro. Consciente y deliberadamente los seres proyecto de la escuela de la comunidad. En humanos que llevan a cabo la empresa educativa, han este primer articulo vamos a senrar las asumido la tarea de redefinir. en la teorla y la bases para el análisis. práctica, los propósitos, estrategias y organización Consciente o inconscientemente, cada vez que de la misma. pasamos juicio sobre la educación en Puerto Rico, estamos llevando cabo una evaluación ("assessment "), por ende, utilizando criterios y estándares. La percepción y juicio que tengamos sobre si está ocurriendo o no una reforma educativa en Puerto Rico, depende de los criterios y estándares desde los cuales la observamos y juzgamos. Los criterios son ideas y valores que los seres humanos utilizamos, impllcita y expllcitamente, como puntos de referencia para observar. analizar o evaluar toda información que se le presenta a nuestra mente. Algo es o no es dependiendo si satisface o no nuestros criterios. En cierto sentido nuestros criterios construyen el objeto al cual se aplican. Por otra parte. los estándares son normas que utilizamos para juzgar ta calidad de algo. Algo puede ser aceptado inicialmente porque satisface nuestros criterios . pero rechazado posteriormente porque no tiene la calidad deseada. no satisface nuestro estándares. Asl, pues , por ejemplo, uno podría admitir "Aire fresco" de Nora Rodríguez que está ocurriendo una reforma en una institución (satisface los criterios), pero es de pobre calidad (no satisface los estándares). 2do. Tiene lugar un proceso de transformación de las Todo juicio evaluativo descansa en criterios y necesidades, intereses, valores, ideas y estándares. Pero el juicio puede ser Ingenuo, si los comportamientos de los educadores. es decir, de la criterios y estándares no son explicitos; reflexivo, sí cultura educativa formal (escolar). éstos son asumidos consciente y deliberadamente La fundamentación critica de estos criterios se asumidos; y crítico. si éstos son sostenidos como desprende del análisis de los conceptos de educación resultado de un proceso de análisis lógico, y reforma (perspectiva lógica). Por otro lado. los epistemológico. dialógico, contextual y pragmático. criterios propuestos son consistentes con la manera actual en que las ciencias sociales y organizacionales Cuandc se juzga a diestra y siniestra de modo analizan los fenómenos de cambio (perspectiva ingenuo, no se es crítico sino "criticón". Mucho de lo que pasa en Puerto Rico por juicio crítico es en epistemológica); son lo suficientemente amplios y comprensivos para que sean aceptables para verdad "juicio criticón". Hacer una evaluación c rítica de la reforma diversos puntos de vista en torno al asunto (perspectiva dialógica); permiten reconocer la educativa en Puerto Rico requiere, de acuerdo con lo influencia que el contexto socio cultural y las luchas dicho, que establezcamos de manera explicita y de poder ejercen sobre los procesos de cambio analltica, antes que nada, los c riterios y estándares (perspectiva contextual): finalmente, resultan que nos orientarán. adecuados. como esperamos demostrar, a nuestro La educación formal, en cuanto empresa o propósito de analizar y evaluar, con fines actividad consciente y deliberada, se practica con un constructivos. el proceso de reforma educativa propósito social, a través de unas estrategias, y en el (perspectiva pragmática). contexto de unas instituciones u organizaciones En lo que se refiere a las normas que habrán de sociales. Estas tres dimensiones básicas de la servirnos en nuestra evaluación sobre la calidad de educación, como de toda empresa humana, están la reforma educativa, vamos a establecer los orientadas por una cultura, es decir, el sistema de siguientes estándares: necesidades, intereses. valores e ideas y Jos comportamientos o interacciones histórico sociales 1ro. Cantidad de personas involucradas. Diversos que. a partir de este sistema. se llevan a cabo. estudiosos y practicantes de procesos de reforma Reformar una empresa humana significa transformar educativa senalan que ésta requiere una "masa de modo consciente y deliberado sus propósitos, critica" (una minorla) reformista, colocada en estrategias y organización social. Pero ello sólo es posiciones estratégicas de poder, para impulsar los posible si se transforma la c ultura que sirve a estos cambios. Otros sostienen que si se logra que de base y de la c ual son parte. Para analizar la aproximadamente un 25 por ciento de los educadores reforma de una empresa, como la educativa, en su esté comprometido ~on un cambio, que cuenta con el naturaleza y alcance es necesario, identificar los respaldo institucional, la reforma ha asegurado su cambios que se han producido o producen en los éxito. propósitos. las estrategias, la organización social y la cultura que les sirve de base, para evaluar su 2do. Voluntad general de cambio. Para que una calidad hay que e stablecer, además, unos reforma se imponga es nec esario que las múltiples estándares. voluntades de los educadores se unan en una visión y Podemos entonces resumir los criterios que

a

42-Diálogoomayo 1994

. ..... ..

una dirección de cambio. Esto requiere el superar o trascender las voluntades individuales ~e sectores dispersos o en conflicto, la apatla, el c1n1smo y para crear una voluntad y una comunidad participativa del cambio en torno a un proyecto o ideal educativo. dispuesta a perseverar y prevalecer ante los diversos obstáculos que la trad1c1ón impone. 3ro . Pertinencia. La calidad de una reforma depende. en gran medida. de que exprese adecuadamente las necesidades e intereses que los miembros de una colectividad tienen y que la educación ayuda a satisfacer. Cuando existe un proyecto histórico político (en el sentido amplio de la palabra). la escuela se inserta en el . mismo como uno de los agentes del cambio social. Cuando el proyecto del pueblo no existe o es titubeante o confuso. la escuela carece de una agenda que dé pertinencia a sus olrecimientos. Este es precisamente uno de los problemas que afecta a la escuela puertorriqueña en su intento de reforma. Pero si bien es c ierto que. como pueblo, carecemos de un proyec10 claro que dé paso a una reforma. hay un conjunto de problemas, necesidades, intereses y valores que compartimos como pueblo. que deben servir de base a un proceso de cambio educativo pertinente. 4to . Actualidad o fundamentación "científico práctico·. Todo intento de reforma de los sistemas y prácticas educativas tiene que nutrirse de la experiencia acumulada por los docentes. lideres reformistas e investigadores educativos a nivel mund'al. Esta experiencia se encuentra resumida en las generalizaciones que elaboran las "ciencias· pedagógicas y en las propuestas de cambio educativo que se imponen en diversos paises y representa tendencias históricas mundiales. A nuestro modo de ver. las generalizaciones de las ciencias pedagógicas y las tendencias históricas mundiales de más impacto en la educación son actualmente la "revolución cognitiva evolutiva social" y la "revolución organizacional" implicita en el modelo gerencial de calidad total (TQM). Stp. Idealidad (eticidad) del proyecto educativo y la manera que se lleva a cabo. La opción de toda reforma está, en última instancia, en la visión ética que tengamos de lo que debe ser la vida del ser humano en sociedad. La calidad de la reforma depende de si se ha articulado una concepción de qué significa desarrollarse y formarse corno ser humano, como ente social y si esta visión se traduce en acción en los propósitos, estrategia, organización y cultura del sistema educativo. Admitimos que estos estándares pueden ser cuestionados (¿qué no lo es, especialmente en materia de educación?), pero consideramos que pasan la prueba del examen crítico y que, por ende, tienen fundamento lógico, epistemológico, dialógico, contextual y pragmático (el demostrarlo nos obligará a extendernos más allá de lo que un articulo periodístico permite). A partir de los criterios y estándares establecidos, iniciaremos en nuestro próximo articulo el análisis y evaluación de la reforma educativa de la escuela puertorriquena.

El autor es Director del Proyecto para el Desanollo de O..trezas de

Pensamiento de la Oficina de Asuntos Ac1démicos de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico.


T

. --- ... -. ----... ... ----------------------------------------------------------- ·---·--- - -

TERTULIAS DE AQUI Por Roame Tot;r.a

Gonzalu

E

n el Nuevo Modelo de Desarrollo Económico que recién hizo público el gobernador Aosselló, se conciben "las escuelas de la comunidad" y los "vales educativosº como elementos claves de una estrategia dirigida a proveer la infraestructura social que se requiere para que Puerto Rico se inserte exitosamente en el contexto de la globalización de la economía Antes ~ escudri0ar un poco algunas implica~iones educativas de la novedosa· propuesta del gobernador, conviene tener una idea aunque sea somera de esto que se ha dado por llamar globalización. Si bien no hay consenso entre los estudiosos sobre lo que este fenómeno es, por lo general se le identifica con la intensificación de una serie de procesos entre los cuales suelen destacarse los siguientes: las crecientes relaciones de interdependencia entre los países al nivel mundial; la creciente expansión de los mercados capitalistas, impulsada en gran medida por las grandes potencias capitalistas (Estados Unidos, Japón y Europa) y sus corporaciones transnacionales; la competencia entre las grandes potencias por estos mercados y el desarrollo de bloques regionales económicos bajo las hegemonías de aquéllas; la progresiva internacionalización de la división social del trabajo y la generación de un proletariado internacional migratorio cuyo flujo se da principalmeote desde los polos cada vez más rezagados económicamente hacia los polos más avanzados del capitalismo global; la aceleración de las transformaciones tecnológicas (con el desarrollo de la informática, las computadoras y robótica) y su creciente impacto global en los meálOS de producción y comunicación, asl como en los patrones de empleo, consumo y uso del "tiempo libre· de las diversas poblaciones del planeta. Tarrbién se han asociado la globalización unas políticas "neoliberales· dirigidas a liberalizar las fuerzas del mercado capitalista y resolver las crisis fiscales del estado mediante la reducción de los controles y reglamentaciones del gobierno sobre la economla. el desmantelamiento del estado benefactor y la privatización de oo gran número de empresas estatales y servicios públicos. Para algln>s, de hecho, la globalización no es otra cosa que la expansión mundial del •capitalismo salvaje", esto es, la imposición a nivel global "de las más crudas medidas de explotación capitalista": ~el ·nuevo modelo económico" anunciado por el gobernador no es la primera propuesta ~'aneota! de desarrollo económico que se ermarca en la ideología neoliberal --pues. corno set\ala Francisco Catalá, ya durante la adminislración de Hemández Colón se había formulado un "modelo" económico con premisas ideológicas similares-. sí es quizás la expresión más transparente de política pública en la cual se vinculan las llamadas "reformas· escolares a dicha ideología. En el ·nuevo mo_deloº se conciben

.liill

a

las reformas escolares yel Nuevo Modelo de Desarrollo Económico tanto las "escuelas de comunidad" como los "vales educativos" como parte principal de un programa de incentivos dirigido a revitalizar, con una buena dosis de privatización y desreglamentación, las fuerzas del mercado capitalista y a promover. con ello, "un ambiente atractivo· para la empresa privada y, en especial, para la empresa extranjera norteamericana. Como se sabe, la utilización de la escolarización para promover la actividad económica no es nada nuevo en Puerto Rico. Al menos desde la ocupación norteamericana, y con mayor énfasis a partir de los '50, nuestros gobernantes han hecho hincapié en la importancia de la expansión de la educación pública para la capacitación de la mano de obra requerida por el desarrollo capitalista dependiente de la isla. Tampoco es nuevo el énfasis que da el "nuevo modelo" a la capacitación científica y técnica para las industrias de alta tecnología , ni la importancia dada a la estrategia de "proveer a los sectores económicos de una fuerza trabajadora capacitada y con la habilidad de adaptarse a cambios frecuentes en la tecnología y en los requerimientos ocupaciona les". Desde los '60 nuestros gobiernos han estado promoviendo la capacitación de "recursos humanos· para la industria de alta tecnología, y ya desde los mismos ai'\os, figuras importantes en las políticas

·'

'I

1

,· .1

··_' 1·

.,

1

educativas y de recursos humanos de nuestro país, como Everett Aeimer y Don Angel Quintero Alfaro, hacían hincapié en la necesidad de una educación científica y crítico-humanística que capacitara a los jóvenes puertorriquel\a para "los crecientes ajustes ocupacionales que la creciente productividad les va a exigir". Incluso, los esfuerzos de "integración del currículo" llevados a cabo por el Departamento de Educación durante la pasada administración, con su énfasis en el "desarrollo del pensamiento• y el pensamiento crítico, se pueden ver corno iniciativas afines a las recomendaciones tanto de Reimer y Quintero Alfaro. como del ·nuevo modelo". es decir, corno iniciativas dirigidas a capacitar una fuerza trabajadora "flexibleº. con

las destrezas cognoscitivas necesarias para adaptarse efectivamente a las exigencias cambiantes de la tecnología y la estructura ocupacional del nuevo orden económico. Por supuesto. estos desarrol!os se dieron dentro del marco organizativo de un sistema público altamente centralizado. Lo nuevo del "modelo económico" de Rosselló en lo que toca a su concepción de la educación como incentivo para desarrollo económico. es el esquema organizativo de descentralización y privatización que se supone le sirva de base. Dicho esquema se ve como el más eficiente y adecuado para la preparación de la fuerza obrera "capacitada y flexible" que necesita el país para poder competir efectivamente en los procesos de globalización de una economía neoliberal. En otros artículos he señalado que me atraen mucho los conceptos de descentralización escolar y las escuelas de la comunidad porque entiendo que tienen un alto potencial democrático e igualitario, pero como muchos otros comentaristas. he criticado el sesgo hacia la privatización que el gobierno de Rosselló le ha dado a dichos conceptos. especialmente al vincular el proyecto de las escuelas de la comunidad al de los vales educativos. Como indicara en dichos artículos, hay buenas razones para creer que la extensión de esta alternativa basada en el modelo del mercado al sistema educativo tenderá a contribuir al desarrollo de un sistema escolar mucho más desigual y segregado que el que ahora tenemos. Por razones muy parecidas se puede y debe criticar la vinculación del proyecto de las escuelas de la comunidad a la nueva política neoliberal de desarrollo económico. Se podría argumentar además. que aún sin los vales educativos u otras medidas de privatización escolar, la subordinación de la política educativa pública a los imperativos de una economía de mercado sin cortapisas, que es lo que propone el neoliberalismo, también tendería a neutralizar o anular el potencial democrático e igualitario de los proyectos de descentralización y autonomía escolar. ya que éstos tendrían que lidiar con unas estructuras socioeconómicas y políticas condicionantes. mucho más desiguales que las presentes. Basta recordar que las desigualdades y marginaciones sociales en las economías capitalistas fueron y han sido más severas y amplias antes de la construcción del estado benefactor y, en aros recientes, después de su progresivo debilitamiento en algunas

sociedades. Si bien durante el apogeo del estado benefactor capitalista en Puerto Rico, su sistema escolar público pudo hacer muy poco por igualar las oportunidades educativas de su población, ¿qué se puede esperar de la incorporación a la globalización del capitalismo salvaje? A juzgar por las tendencias, mucho menos que ahora.

El autor .. üledr!tico Asociado de i. Focultad de Educación del Recinto de Rlo Piedras de la Universidod de Rico.

"'!e""


....

MUSICA

Latinoamericanos despuntan en el Jazz Por José Mandry

estudia en el prestigioso programa de Jazz de Rutgers University en DIALOGO NewJersey. Oriundo de Panamá, Danilo Pén el jazz hay una nueva generación de artistas rez hizo su debut como solista en latinoamericanos que ha comenzado a destacar1992 cuando contaba apenas con se, no sólo por lo "exótico• de su origen, sino por 25 años de edad. Graduado del su virtuosismo. Berkly College Of Music en Boston De Puerto Rico, el saxofonista David Sánchez en 1988, Danilo se había dado a acaba de hacer su debut como solista para el conocer en grabaciones junto a sello Columbia con un disco titulado The DePaquito D'Rivera y también con Dipartur_ e. Nacido en Hato Rey en 1968, David ha grabado zzy Gillespie. Sus estudios formales ~n H11ton Ruiz, Charlie Sepúlveda y actualmente es comenzaron en el Conservatorio integrante de la orquesta Jazz Masters que dirige Slide Nacional de Música de Panamá, Ham~ton. En 1991 dio uno de los más importantes pasos aunque ha sido su experiencia en el de su ¡oven carrera al ser invitado a participar en el United campo de batalla de los clubes y ~a~ion Orchestra de Dizzy Gillespie con la cual pudo festivales de jazz lo que lo ha llevav1a1ar a través de Europa y los Estados Unidos. Como do a desarrollar una voz singular en parte de la celebración del cum- r--------;¡:::;:;:;;:;:;;;:::;i el piano. The Journey es su segunpleaños número 75 de Gillespie, do disco como solista y demuestra también tuvo el privilegio de paruna madurez impresionante para su ticipar en un histórico encuentro edad. En términos de composición de saxofonistas grabado en vivo es a manera de suite donde cada en el club Blue Note titulado To una de las piezas elabora un eleBlrd Wlth Love. En su primer mento dentro del concepto global. disco Sánchez trasciende las Como bien dice su titulo es un viaje fronteras del jazz latino para mi¡¡¡ical desde Afrlca hasta Amérladentrarse en expresiones musica, donde se funden elementos de cales que retan los convencionalas tres culturas dominantes, hilvalismos -escuchen por ejemplo su nadas todas por el piano fluido de original interpretación de Cara de Danilo Pérez. payaso en versión de bajo, percuGonzalo Rubalcaba, es un sión y saxo. En adición a su ajecubano que, a pesar de haber nacitreado itinerario de grabaciones y do en 1963 y haber ganado su primer presentaciones personales, David premio musical en 1980 cuando ESPECIAL

PARA

apenas tenía 17 años, es apenas durante estos últimos años que empieza a darse a conocer su trabajo en nuestro suelo. Intérprete de música clásica desde que tenia cinco años y graduado del Conservatorio Amadeo Roldán de La Habana, Gonzalo comenzó su carrera internacional junto a la legendaria Orquesta Aragón con la cual visitó Africa en 1983. Al año siguiente graba su primer disco junto a su Grupo Proyecto titulado Nueva Cubana. Así comienza una exe=;~ tensa discografía que ya se acerca a la docena pero que, por motivos del embargo norteamericano era conocida principalmente en Europa y Japón do~de Rubalcaba es un ídolo. Gracias a los esfuerzos de compañeros músicos como Charf1e Haden, el año pasado Rubalcaba se convirtió en la excepción a la regla y pudo presentarse en vivo en el Lincoln Center de la ciudad de Nueva York. El sello Blue Note, a través de su subsidiaria japonesa, ha logrado adquirir los derechos de varias grabaciones del pianista cubano por lo que ahora se hacen más accesibles. La más reciente de esta serie es Rapsodia, un disco que fuera grabado en Japón junto a su cuarteto de músicos cubanos. Al igual que los talentos mencionados anteriormente, Rubalcaba representa una nueva generación de músicos latinoamericanos que, habiendo conocido la tradición del jazz desde su infancia, han comenzado a elaborar una voz propia dentro de este estilo -creando una música que recoge nuestras idiosincrasias pero no se limita a ellas.

RAPSODIA

E

1 de mayo Festival de Música de Cámara de Puerto Rico 11:00 am, Sala Sanromá Conservatorio de Música "' P.afael Figueroa 4:00 pm, Teatro UPR "' Quinteto de Metales Gabrieli "' Camerata Caribe "' Grupo Aulos "' Orquesta de Cámara Concerto Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto de Rlo Piedras y del Conservatorio de Música con Identificación. Público general: $ 8.00

Concierto

Lucesita Benite% Teatro UPA, 8:00 p.m. Socios y estudiantes del Recinto: $5.00

Público General: $10.00 Este concierto es parte del programa de actividades del Decanato de Estudiantes

VI Encuentro de Bolero y Fllin Dedicado al Compositor Héctor Urdaneta

•Gilberto Monroig •Los Hispanos •Lucy Fabery • Tati Rodrigue% •Orquesta Mandy Vizoso

8:00 pm Teatro UPR Público general: $20.00 Estudiantes del Recinto: $4.00 Distribución de boletos para socios

Programa sujeto a cambios


CINE

··

De las reliquias a los iconos del cine Por Luis Trelles

vicarias del público que el sistema estelar contribuye a reforzar y a satisfacer poderosamente. Entre varias posibles sobresalen las sensuales; y, así Valentino 1cine -ya casi centenario- pasó rápidamente en clásica imagen del torero bailador- nos recuerda su papel protagónico en Los cuatro jinetes del Apocaen su tr~yectoria his~órica de simple curiosidad técnica, que atra1a la atención del público lipsis. El mismo Valentino junto a Vilma Banky se por lo desusado e impactante de sus supuesasocia con los ardores pasionales de la pareja en El tas imágenes en movimiento, a medio altaAgulla y El hijo del Shelk. En la época sonora, con su manifiesto viraje hacia • • • mente comercial de difusión masiva y univerel realismo, Clark Gable -de una parte- y Jean Harlow sal. Fue así como, desde la década de los - de la otra- encarnaron esas apetencias sexuales, el años diez y a base de la actividad desplegada por el primero configurando al galán rudo y viril y la segunda cine norteamericano al respecto, se creó el sistema de • como ejemplo de una sexualidad manifiesta que iba a m..---:~-::-:-----:------::---:----l• encontrar dos décadas más tarde, su 1 máximo exponente en la figura de Marylin Monroe. La Monroe, trágicamente desaparecida en el 1962 cuando se suicidó en .: circunstancias misteriosas a los 36 años , de edad, ha sido objeto desde entonces ~ de un culto sin precedente que incluye inagotables reproducciones de su rostro y, sobre todo, de su figura en poses ·provocativas. I I Del mismo modo, otro actor prematuramente-muerto, James Dean, ha sido centro de análoga veneración y difusión. Humphrey Bogart, en su clásica representación del detective frío y supuestamente sin escrúpulos, también figura entre aquellos iconos cinematográficos abundantemente reproducidos. Sin embargo, junto a estos ejemplos se dan otros que entroncan directamente con otra modalidad del cine -la que más tardó en gestarse en su historia y la que aún hoy no ha ganado aceptación universal- la del cine como arte. Adopta la forma de un Charles Chaplin en pose melancólica oliendo el perfume de una flor en un fotograma que Giulieta Masina procede de una de sus mejores pel"lculas, Luces de la ciudad (C ity Lights) del estrellas -poderoso puntal económico de la cinemato1931. Se concretiza también esta otra alternativa en grafía- y surgió una nueva modalidad de culto en todo ciertas imágenes célebres poseedoras de un enorme el universo: el de las personalidades cinematográficaudal de belleza visual como la que nos ofrece a cas. Greta Garbo, vestida a la usanza del siglo XVII que Parece difícil de creer en nuestro tiempo que una en pose entre melancólica y enigmática- nos mira figura como Charles Chaplin, el creador del "pobre desde esa toma final de La reina Cristina (Queen diablo" fuera tan universalmente reverenciado, que en Christina), del 1933. ciertas partes de Europa se le conducía en marcha Y se materializa otra vez esta vertiente tan pulida, triunfal a hombros de sus seguidores o que una tan preciosa relacionada con lo mejor que el cine nos personalidad como Rodolfo Valentino ocasionara, con ha dado en esa otra imagen de aspecto pintorreteado motivo de su muerte en el 1926, un tumulto de tal y con mucha de la tristeza existencial que lleva dentro magnitud que hubo una seria alteración del orden en reflejada en su rostro que es "Gelsomina", ese persola funeraria en que se hallaban tendidos sus restos naje creado por Federico Fellini para su mujer, Giulietta como consecuencia del frenesí de las masas por Masina, en esa fábula admirable que es La Strada, su desfilar ante el cadáver de su .ídolo. pel"lcula del 1954. Las nuevas publicaciones, en especial las revistas Y motiva, en última instancia, este artículo sobre los de aficionados al cine -de las que Photopfay, aparedos tipos icónicos que el cine ha forjado la muerte cida en el 1911, es una de las más antiguas exponenreciente de Giulietta Masina. tes-, también contribuyeron al éxito sin precedentes Sobrevivió a su esposo, Federico Fellini, apenas de las estrellas que este fenómeno del culto ~~telar seis meses y de un modo singular dos vidas que originó. Y tras las revistas de fanáticos de cine vinieron surgieron casi al mismo tiempo (Fellini había nacido los periodistas dedicados a informar sobre las estreen 1920y Masina en el 1921 ), que se unieron temprallas y sus vidas que tienen en Louella Parsons YHedda no en sus existencias mediante el matrimonio concerHopper dos de sus más formidables exponentes. tado en el 1943 y que al unísono enriquecieron el cine El ícono cinematográfico adquirió plena fue.rza Y con obras tan recordables como La Strada, Las novigor y hasta el día de hoy ciertas imágenes ascx:1adas ches de Cabirla y Julieta de los espíritus, terminacon determinadas figuras del mundo del celuloide se ron casi a la vez sus respectivos ciclos vitales. han impuesto sobre las restantes y circulan por todas Giulietta Masina pertenece en razón de su creación partes del planeta a base de gigantescas ~mphaclo­ de Gelsomina a ese selecto conjunto de iconos difenes o de reproducciones de menor tamano que se rentes que ha gestado el cine y es también ejemplo de conservan y atesoran por los seguidores de estas esas raras combinaciones entre dos figuras asociaestrellas al modo como en el medioevo se atesoraban das tanto en lo íntimo como en lo creativo que no se dan muy frecuentemente en la historia del cine. preciosas reliquias. . Muchos de estos íconos se asocian con apetencias En un círculo poblado entre otras parejas famosas ESPECIAL

r A R A

D I A L O GO

E

~

Oiálog~yó 1994'45

.. .

Marytin Monroe

por la fonnada por el director Jacques Feyder y su mujer la actriz Fram;:oise Rosay o por la representada en el cine latinoamericano por Leopoldo Torre Nilsson y su mujer, la novelista y guionista Beatriz Guido . Se ha ido pues Giulietta Masina y era más que natural que lo hiciera a tan poco tiempo de la desaparición de Fellini porque Masina sin Fellini no se concibe ni en la creación fllmica ni en la existencia misma.

, :; =====c:·ian =====::::,.,, Cinemas ~

FINE©ARTS · CINEMAS 1 • St • 3 ~

~

res salas dedicadas exclusivamente a una programación de películas de arte. extranjeras y de ensayo.

T

De las más modernas, elegantes y confortables salas de cine en Puerto Rico con: • El más avanzado sistema de proyección y sonido estéreo. • La comodidad de ·cu¡>-holders· en todas las butacas. • Moderno sistema de iluminación en l os pasillos de todas las salas. • Interiores elegantemente diseñados. • Para su mayor disírute y comodidad le ofrecemos limpieza de las salas entre tandas y personal de seguridad. En nuestra co ncesión ofrecemos una amplia variedad de ·antojitos· y bebidas naturales bajas en calorias.

Aprovéchese de nue5lros bajos precios regulares. Adultos: $4.50 ~

Niños y mayores de 60 años con ID: $~.00 .Ji Ave. Ponce de León. Pda. 1 1, Miramar Tel: 72 1-4288 Amplio Es111áo1111min110 Aunibl~ t'On &gtln"JAJ

..

..


PUNTO Y COMA

Examen final

la precisión y la paz Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL

P A R A

DI A LO GO

engo que preparar el examen final del curso de Redacción, y no sé, todavía, cómo lo quiero. Se me ocurre que podría convertirlo en una gran lección de precisión, es decir, que valdría la pena recorrer todos los aspectos estudiados en clase con el objetivo de demostrar -·¿¡Otra vez, profesora!?", me parece estar oyendo- que el idioma nuestro proporciona múltiples recursos para evitar el mensaje ambiguo. El otro día, cayó en mis manos un título, el cual decía: Mis héroes: mis padres y los héroes de mis padres. Me imaginé emitiendo ese mensaje, y, francamente, me resultó dificil pensar que los héroes de mis padres fueran mis héroes también. i Por una cuestión generacional, supongo! Pensé que era otro el mensaje que pretendía comunicar ese título, así que añadí una

T

e

coma después de "padres·. y resolví el problema. ¡Por lo menos, el mío! Pensándolo bien, ése podría ser el / ) primer ejercicio del examen: podría apa- ~ recer el títulO' original, es decir, sin la coma, y, debajo, ese mismo título pero con la coma; a continuación, esta pregunta: ¿En cuál de los dos títulos su emisor distingue entre sus héroes y los ajenos? Sin faltar, claro está: Explica porqué. Tengo apuntado, en alguna parte, un testimonio que, recordado de memoria, dice así: "[Fulano de Tal: escritor) es amante de los paisajes lúgubres, en los que impera el pesimismo y la belleza aparece .. ." Al llegar a ese verbo tropecé de mala manera, convencida como estab~ de que "la belleza" se añadía a "el pesimismo" para formar un solo sintagma: lectura que me tocó

r-----------------------------------, 1

1

1 1 1 1

1 1 1 1

1 1

1

! i

1 1 1 1 1 1 1 1 1

W

R

T

1 1

U

1

-~

a

1

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1, 1 1 1 L I

Para la difusión de la cultura

------------- ----------------------~ 4&0iálogoomayo 1994

anular y sustit~ir por otra, con la consiguiente pérdida de tiempo ... y de f~ en quienquiera que cochfica a medias. En cualquier caso, supongo que este testimonio irá a parar, también, al examen para dramatizar 10 útil que resulta, a veces, la coma delante de la y . La coma delante de la Y me recuerda, ahora, la coma de~ante de la •0 • . No comunica lo mismo la ·o· de: Escribe sustantivos o pronombres a continuación. que la •o• de: Identifica persona¡es principales, o protagonist~s. a continuación. La segunda pro¡;>o~e la existencia de conceptos sinónimos: ~decla rativa , la llaman a lgu~os gramáticos; la primera es la de uso más frecuente. la disyuntiva, la cual, con todo y con ese .no~bre tan poco atractivo, no hace otra cosa que inv:tamo~ a "desjuntar", ¡que para eso tiene ese nombre.; Y quien "desjunta", separa. . . . Según la primera de las dos mstrucc1ones inventa· das, me toca separar los sustantivos de .ros pro.nombres, es decir, mantener claramente d 1fere~c !ados dos términos, por representar conceptos d1stmt~s; según la segunda, me toca hacer t~o lo centran~: reconocerles un mismo valor semántico a dos términos. Cuando digo: "María, mi prima, y Estela acaban de llegar." , "mi prima" y "María" son la misma persona, y ro único que orienta al lector al respecto es el par de comas que empleo: el mismo par de . com.a~ C!ue inserta •o protagonista". ¡Es que la función d1stmt1va de los signos de puntuación E!S mucho más abarcadora de lo que parece! Algo de esto, pues, podr'ía aparecer en el examen. Casi olvido el testimonio de otra protagonista, la de una película televisada: Acabo de pasar ocho años con un hombre que no veía. El comentario me siivió para avivar el seso: el estar medio dormida no me impedía recordar que el hombre aludido no era ciego. ¿Cómo entender, pues, el comentario? Media hora antes, esa misma mujer le había reprochado -al vidente marido- que, durante los ocho años de matrimonio, ella apenas si lo había visto porque el trabajo de éste lo mantenía alejado del hogar. En ese momento, comprendí que tenía, ahí, otro ejercicio para el examen final. Supongo que les escribiré el testimonio ambiguo -sin hablarles de ambi· güedad, claro está-, y les pediré que determinen qué dos oraciones simples habrán dado pie a esa oración compuesta. Como tienen muchísima práctica en el análisis de la estructura profunda del pensamiento, supongo que aportarán éstas: 1. Acabo de pasar ocho años con cierto hombre. 2. Ese hombre no veía. De ser ése el resultado, me sentiré feliz porque pensaré que había logrado que aprecien las bondades de la precisión. De ser otro el resultado, es decir, de haber quien sostenga que la segunda oración debe decir: Yo no veía a ese hombre, entonces, me llenaré de valor, y les diré: •¿Se dan cuenta de las desventajas del testimonio ambiguo? ¡Es una lástima que ese testi· monio tenga más de una posible interpretación ... porque, al fin y al cabo, ¿cómo sabemos lo que han querido decimos?!". Sé que no faltará quien, sin habérselo pensado mucho, me responda: "¡Por el contextol". Yo disimularé el golpe, y ensayaré un nuevo discurso persuasivo... aunque, pensándolo bien, esta vez, no habrá discursos de ninguna índole por· que se habrá tratado del examen f inal. ¡Por suerte para ellas y para ellos, quienes, después de todo, también, tienen derecho a descansar en pazl


DANZA

¿Y dónde nos met~mos a bailar?

Por Susan Homar ESPECIAL

U

rARA

D1ALoco

nos eventos que se han presentado durante este semestre y que han dejado imágenes indelebles justifican una interrupción en las conversaciones con puertorriqueños que han desarrollado sus carreras en la danza fuera de Puerto Rico. Tales eventos imponen una mirada sobre el movimiento y el espacio, cuya concepción, transformación y ambientación han determinado estilos y escuelas de baile y teatro. El ballet clásico, para comenzar, crea la ilusión realista de la cuarta pared al usar el espa- Gilda Navarro cio escénico como un microcosmos. Todo lo importante sucede en escena y lo más importante sucede en el mismo centro del escenario. Las diagonales se enfatizan para establecer lineas de acción, personajes o demarcaciones fundamentales a las historias, que se cuentan mediante una esquemática pantomima ubicada principalmente en la parte más frontal del escenario. La escenografía tiende a ser representativa de lugares remotos y es casi puramente decorativa, colocada de tal forma que enmarque la danza, sin compelir con ésta. Durante el siglo veinte, y en gran medida gracias a las transformaciones en el ballet clásico de George Balanchi· ne y a su profundo modernismo, la concepción del espacio se modifica. Si bien él montó algunas versiones de los clásicos (centrados en el baile y casi sin

pantomima), en sus piezas maestras (Apo/o o Concierto barroco) no se leda importancia a las ilusiones. El público ve un escenario poblado de bailarines bailando. Sin embargo, Balanchine todavía cultiva un uso del espacio que enmarca a los bailarines y las distintas áreas del escenario retienen sus sentí· dos convencionales de importancia. Ballet Municipal. que está bailando como nunca, acaba de presentar en su temporada dos piezas que corresponden a estas dos caracterizaciones del espacio y el movimiento: una versión abreviada de Don Quijote, escenificada por Miguel Campanería, en la que se repiteelusoclásico delespacioescénico; y el Divertimento del sur, coreogra· fiado por Juan Anduze, que desnuda el escenario y lo viste con luz y movimiento, éste último de carácter balanchinia· namente neoclásico. Ballet Concierto estrenó una Carmen, coreografiada por el peruano Jimmy Gamonal de los He ros, coreógrafo residente del Miami City Ballet. Esta estupenda pieza, que le provee a María Teresa Robles uno de esos roles úni· cos que ella aprovechó al máximo, combina ambos conceptos. Estilísticamente, pertenece al neoclasicismo, con . un movimiento claro y energético; especialmente, se mantiene dentro de la lradición clásica con una atractiva y discreta escenografía del uruguayo Jorge Gallardo que recrea la plaza de toros y un íntimo espacio de alcoba. Gilda Navarra, una magistral transformadora del espacio (para citar a mi comadre), desarrolló en Taller de Histriones una pantomima teatral más expresionista que referencial, en la que el cuerpo no era sólo instrumento técnico sino productor y vehículo de comunicación. Más aún, se elaboró una interacción significati· va entre el movimiento y el espacio mediante elementos que no eran sólo trasfondo. En febrero pasado, en la temporada de aniversario de Ballets de San Juan, Navarra estrenó Un múcaro y una minina en colaboración gozosa con Susana Espinosa y Jaime Suárez. En esta hermosa pieza, el espacio se metamorfosea continuamente con un mínimo de elementos: el múcara (Julio Ramos) sale de la oscuridad, del árbol, del camuflaje; se encuentra con su minina (Bárbara Hernández) y navegan por un mar de ilusiones sobre una yola que flota entre plateados peces y doradas estrellas. Los dos sencillos paneles que ocupan el escenario fungen de árbol, bosque, casa, trono, con sólo virarlos, iluminarlos, ocuparlos. Otro mago del espacio es Antonio Martorell, muy especialmente en su magnífica exposición La casa de todos nosotros que habita el Museo de Arte e Historia del Viejo San Juan. Si bien allí

~

no hay movimiento dancístico, es una tea· tral experiencia en movimiento. Cada una de · las 26 casas se apropia del espacio que ocupa, transportándonos por su carácter inte· ractivo en un viaje por el Caribe (la "Casaribe Caricasa" es sobrecogedora) que por hermoso no deja de ser un complejo comentario sobre la historia, el des· pajo, la ocupación, la in· migración y emigración, las alegrías y los exilios geográficos e interiores de los que pertenecemos a este archipiélago. ,, • Movimiento en el "' espacio porque literalmente viajamos de casa en casa y a través de muchas de ellas; porque unos elementos nos conducen de una a la otra (los mapas en patrones Simplicity, chiringados, lente¡·ueleados, espe¡·ea· dos); porque son casas lijas y entransición ("recicladas," dice mi comadre), pues los mismos materiales y elementos pueden variar, reducirse o -más característicamente aún- multiplicarse de territorialización en reterritorialización (de Nueva York a Miami a San

~---------------. Al escribir la vez pasada sobre el aniversario cuarenta de Ballets de San Juan para rescatar del o lvido a los muchos artistas que han colaborado con y pertenecido a esa compal\Ja, imperdonablementeolvidémencionaraMaria Carrera.Suaportacióncomo MaestradeBaile d urank la etapa penúltima consolidó el repertorio clásico. estabiHzó la técnic.a y contribuyó a darle un perfil homogéneo y profesional a esta compal\Ja, haciéndola un elemento fundamental en su trayectoria.

mayo en jueves 5 7:00 pm Exposición "Te sueño Caribe" de Marisol Laureano

r~

IJ·

jueves 12 7:00 pm

sábado 21 3:00 pm " Conflictos culturales en la literatura contemporanea" Presenta: Dr. Femández Valledor

"Dime capitán: Reflexiones sobre la masculinidad" de Rafael Ramírez

Presentan Idsa Alegría y Juan Gelpí

viernes 27 7:00pm Charla

" La cuentería como instrumento de desarrollo personal" Dr. Marcos Ramírez

357 Tetuán St. 2nd Floor Old San Juan. Puerto Rico 0090 l Tel. f809J 724·6 I05/6155 Fax f809J 722·3362

DiáJOQ0'1118YO 1994"47 r.~: 0{&1\'1.~:.;~~\ ~··-1·

Juan a Alemania); porque Jos bailarlnes son los muchos colaboradores que conspiran ~ Martorell y que se comienzan a albergar en "La casa de todos nosotros;" porque el recorrido ~ m1enza .~n el Caribe y termina con "La casa en el aire; montaje-lectura de La guag'!a aérea de Luis Ra· fael Sánchez, otro derrochador. Ahora no cabe un comentario sobre el uso del espacio de la teatrera Rosa Luisa Márquez Y de las coreógrafas experimentalistas, pero eso se queda para otro baile.

,., . , , . . .


Conversación con

SENELPAZ por los rumbos del cine, la literatura, la homosexualidad, la política y Cuba hoy Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL

PARA

DIALO GO

P

rimero conocí tu obra ánematográfica, al escritor de ~ones: Una novia para David, Adorables mentiras y más tarde, una adaptación teatral y puesta en escena realizada porJosean Ortiz, de uno ~e tus cuentos: El lobo,el bosqwyellwmlm nueoo,que Sll'Ve también de base a tu guión de Fresa y chocolate, filme de Gutiérrez Alea, recientemente reconocido con el 'Oso de Plata' en el Festival de Berlín. Posteriormente le! los cuentos de E niño aquel y todavla busco tu novela Un rey en el jardín que se ha convertido en algo como una misión imp05ible en nuestro mundillo de librerías. Eres un escritor de cuentos, también guionista que además escribe novelas y que el ejercicio de la escritura de los distintos géneros te marca, te apasiona y de alguna manera te obliga a traspasar fronteras entre unos y otros cuando te enfrentas a una nueva obra. No es casualidad la razón de tu presencia en nuestra isla a propósito de una invitación a un Congreso Llterario auspiciado por la Universidad Metropolitana y cuyo tema fue 'Cuestión de Gé-

l •••

nero: el guión como texto líterarin'. ¿Cómo resuelves el e ntuerto de las interferencias de género, si algunas? ¿Te sientes un novelista que escribe guiones de vez en cuando o un nanador que incursiona en cualquier medio donde se precise una historfa que contar? Mi experiencia con los diferentes géneros no partió de una búsqueda intencional sino más bien de un hallazgo sorpresivo que fui incorporandoa mi manera de nanar. Lo que me ha interesado siempre es narrar, entendiendo por ello: hacer una historia y crear personajes. UI creación del personaje es algo que me importa en un primer plano. A veces me importa más crear un personaje y darlo a conocer, que completar la historia d e su vida. Un personaje que nace en mi escritura literaria se puede continuaren una película, regresar al teatro y despuéssiguiendo la trayectoria en los diferentes medios es que uno lo completa. Y esta interacción entre géneros y entre género y lenguaje, porque también me pasa entre el cuento y la novela, me ha resultado particulannente interesante.

¿Y na ncritun en el medio del cine ha cambiado en algo al escritor de novela y de cuento? Entiendo que sí. Soy un escritor todavía en formación, con una obra haciéndose y que va evolucionando con bastante coherencia narrativa. Es una obra que va evolucionando sobre sí misma y no he dado grandes cortes ni grandes giros en mi modo de trabajar la literatura. Sin embargo, se ha ido modificando y nutriendo de la ~xpe­ riencia cinematográfica y teatral. Para mí no es lo 11USmo escribir un cliálogo ahora que antes, ni e l sentido d e la progresión dramática e incluso de la misma creación de

~~tiva sigue siendo de poco cliálogo, en esencia pocoánernatográfica,esdecir,queno es de acción. Un tipo depelfculairrealizable,delhombre~andohaáaad~tro,

conunalibertaddetiempoydeespaaoyconunaposibilidad de disper.;ión que quizás el cine !'° pueda ~w:n""· Pero tiene muy presente la imagen, el ntrno y movmuer_tto y al lector o receptor de la obra, no como un factor que influye en la historia sino como una interacción. He comenzado a escribir buscando una interacción

activa con el 1.ector. Tra.tando de que el lector de alguna manera participe en la histona, en la propia escritura o que ~té como yo asomado a una ventana viendo a sus personaJe5, pero que pueda en alguna medida. al menos, modificar o actuar su mirada, su punto de vista. Esto no parte de una teorización y sobre todo, y Dios me libre, de la búsqueda d.? un lenguaje especial. Yo no hago nada nuevo ni distinto, sólo te cuento cómo en mi ha ido cohabitando la escritura cinematográfica con la escritura literaria y me he ido abriendo a la escritura teatral que son tres escrituras que hoy manifiestan muchas interinfluencias. Ningún lenguaje de estos es puro, todos están contaminados los unos por los otros.

Y probablemente ese ju~o con los diferentes lenguajes y gfneros se da porque en el fondo eres un novelista.

de lo que ocurre en la literatura la~en general. sino que hay siempre unos rasg~ especlf?'5 p~uctodel contexto y de la historia de los últun~ anos. UI literatun cubana lo que está haciendo es ir hacia unos cauce ~ naturales y a veces liberarse de factores que sido temporales, de influencias que en alguna .med;da han sacado a veces la práctica literaria de su carruno. UI historia de Cuba de los últimos treinta ycinroañoses una donde ha habido una politización excesiva de la vid;¡ por múltiples razones y toda acción•. todo ~·

":a"

todoloqueallíocurreadquiereun.matizy~~

política inevitable. Todos hemos v1V1dobapla sombrillade lo político y de lo ideológico como algo que llegó a~ tan natural como respirar. Fue nuestro modo de. VIVlf, totalmente integrado a la cotidianidad.. Y en ese~ las razones políticas e ideológicas subordinaron casa toda acción en el campo de la mente y de la acción del cubano. Ui literatura de los últimos años y el arte cubano en general, ha ido recuperando su propia,a.utonomía y~ ha ido diferenciando y separando de la política. Esto!'°qwere decir que se haya despolitizado necesanamente~smo'I':": la literaturacubanaactual cuandotieneunavocaciónpolítica la está asumiendo desde la literatura, con independencia. respondiendo a necesidades y razones literarias y no a necesidades y razones políticas. Pero e~ arte ~que se hizo en la isla fue de una sincera vocaá6n polític3. porque creyóenesecamino,acertadoono.Fueuntránsitoobligado y natural en su esencia y es una madurez del ai:te y~ la literatura cubana p05t-revoluáonaria~su~ y su autonomía, lo que la ha puesto en meJOR!Srondiciones incluso para la política. El arte y la lite ratura que se hace ahora en Cuba es muy diverso:algunas obras están más interesadasen el reflejode la realidad y otras menos y otras mudúsirno menos y asume el derecho de limitarse a un ejercicio mismo de lenguaje y de escritura como algo propio y legítimo que tiempo atrás, los artífices de la política cultural y muchos escritores sentíamos romo imp05ible porque el arte tenía un deber moral de ser de otra manera.

Sí porque en el fondo vivo en contacto con un mundo novelístico que es un mundo de una gran amplitud y de una gran densidad e intensidad. Un mundo muy vasto que me pelTnite esta búsqueda por zonas muy distintas. No es como un cuento que se agota, se empieza y termina, y mis personajes no llegan a conclusiones en ninguna historia ni en ninguna película sino que siguen viviendo y sigo teniendo acceso a la vida de esos personajes. Pueden aparecer y reaparecer, con la continuidad de la vida, personajes que sé de e llos hasta un punto, con una experiencia que también está limita da por el tiempo que están viviendo y a medida que pasa el tiempo y crecen, ellos también se enriquecen y diversifican sus experiencias vitales. Son personas que voy acompañando en su propia vida. Alguno que otro personaje tiene relación directa conmigo y con mi vida y quizás la posibilidad de desarrollo está condicionada a seguir viviendo mi propia vida, según el guión que se escribió para mí y que uno desconoce, que es algo que también le ocune o que le debe ocurrir a un personaje. Un personaje no sabe qué le va ocurrir en la página siguiente o en la escena próxima o en la secuencia inmediata. Y aquellos personajes que no están rela- Sene! Paz en compañía del profesor Ramón Almodóvar (UMET), IQI de los ~ cionados directamente conmigo, que para dores de las aclividades del autor cubano en Puerto Rico. mi son 'otro', que son extraños, también avanzan en la medida en que me voy enterando de sucesos de su vida o voy descifrando más sus personalidades y los embrollos de sus vidas. Ellos crecen y En la Cuba actual y con la situación económica tandifídl tienen n uevas experiencias de las cuales no tengo una idea que alll se padece, ¿cómo un escritor se enfrenta a esa preconcebida. Yo no trato que los personajes digan cosas crisis con las serias dificultades para publiar en an país dictadas por mí, sino intento escuchar lo que ellos dicen y d~nd~ se brin~aba a los escritores Wl.1 garantía de pano les trazo una vida, sino que me entero de la vida que bhcac1ón con tiradas considerables de ejrmpbres y conLl llevan y que siguen llevando. seguridad de acceso a un público lector? A mí no me interesa descifrar el misterio de la creación, Yo soy un hombre que trato de no desanimarme y trato me interesa disfrutarlo y vivirlo. Trato de entreganne al de escribir sean cuales sean las ci.rcunstanciasdel presente proceso de creación lo más plena y auténticamente p05ible ynodetenermiobra.Enesosoyde unoptimismomfemüm. y de compartirlo con el lector. Creo que las posibilidades de publicar y/o de no publicar, los escenarios materiales en que se desenvuelve la cultura. ¿Cómo tu explicarlas el fenómeno de esa nueva escritura son circunstanciales, y si a veces son desfavorables debes que se estJ dando en Cuba, distinta a aquel viejo atilo estar escribiendo y si luego cambian a positivas, te debió heroico y hasta panfletario de décadas pasadas? haber encontrado escribiendo. Uno no dere detener su Han habido unos ciertos cambios, una evolución en la obra. literatura cubana que entiendo como natural. No son proAhora que indiscutiblemente estamos pasando mocesos traumáticos ni antojados sino el devenir natural de mentos particularmente difíciles, lo más natural del mununa literatura. No creo que en la literatura cubana estén do es que influya en el ánimo del escritor. Eestadoanímiro ocurriendo cosas extraordinarias, renovadoras y distintas delescritoresalgomuyimportanteporquecomotudeóas. ~yo1994

?;.~~e ; ~:,;;:~r,r•~;c; · -- --- - - ----- ---- -- - -

--------·- · · · ·· · ·· ·---- ·------- - --- ----·


ENTREVISTA Ja posibilidad de realización de la creación artística en el

momentoactual en C~ba es difícil. Es difícil pero no es nula, siempre hay alternativas mínimas, la posibilidad de una co-ectición, de publicar en el extranjero, entra una donación de papel y de pronto se publican algunos libros, te publican en una revista extranjera y estas posibilidades no tendrían sentido si se detuvie ra el trabajo. Hay manifestaciones que sí están en peligro como son el cine yel teatro donde la realización mínima de presentar un espectáculo se ha contraído mucho. No quiere decir que ha desaparecido y por lo demás uno de los logros de los últimos años fue la creación de un público para las más diversas manifestaciones del arte. Un público activo, instruido, inteligente, ávido, participativo; un público ante el cual da gusto presentar una obra de teatro, presentar un ballet, un concierto, porque está preparado para recibirlo y el peligro que significa una pobreza de la cultura está fundamentalmente en la pérdida de ese público. Todo espectáculo teatral o musical que se da en Cuba, a pesar de las dificultades de transporte, de iluminación, se dan repletos. Sigue habiendo una gran avidez por la cultura en Cuba. la Feria del Libro donde se pueden adquirir libros extranjeros es de una afluencia de público asombrosa y que a veces conmueve. Conmueve que en un sitio donde la gente está tan ávida de espectáculos de arte no pueda consumir loque desea. Decontinuaresoterminará afectando a esepúblicoe irá disminuyéndose. Definitivamentees una situación muy dolorosa para nosotros. En Cuba hay un público para el cine latinoamericano, que sabe de cine, que sabe ver teatro, que sabe descifrarlo, quepennitealautorusarlenguajesmáscomplejos,porque tiene un público preparado pero no de élite, sino un público mayoritario que es algo muy beUo y ojalá Jo podamos conservar.

Puemos ahora a una pregunl.t obligada. Ya que tu obra de El lobo, d boS'fue y el hombrr nuevolFTt!sa y chocolate alude a un personaje homosexual en la Cub.t revolucionaria y a la luz de la experiencia de persecución por conductas llamadas impropias o desviadas, ¿cu~l es la situ.tción .tctual de los homosexuales después de tres

DECE Zl·l~

si tu~

décadas de la Revolución? En Cuba, como en el resto del mundo, la relación de sociedad y homosexualidad ha cambiado y hay distintos momentos históricos de esa relación. En Cuba no podemos decir homosexualidad y sociedad sino homosexualidad y poder político. Predomina una visión detenida en el tiempo, enquistada, de la homosexualidad en Cuba y creo que eso ha ido evolucionando hacia una mayor tolerancia y hacia una comprensión d el problema. Creo que la sociedad cubana en su conjunto, la gente a título individual, tiene otra actitud mucho más abierta y mucho más comprensiva del fenómeno de Ja homosexualidad y que a la vez de eso convive con prejuicios tan retrógrados como los de hace treinta años. En los años '6-1 y '65 cuando se crea la UMAP, que eran las Unidades Militares de Apoyo a la Producción, la homofobia fue asumida como una política del Estado. Esta es una situación que se rectifica en aquellos mismos años y luego a finales de los '60, un poco una política de péndulo, hubo una determinada permisividad sobre todo, más en la capital que en el interior, más en las ciudades que en los pueblos rurales y más en una esfera de la vida que en otra. En los años 70, con el Congreso de Educación y Cultura, de nuevo la homofobia coincidió con la política oficial y predominó un concepto que lo entendía solamente como un depravado y así coincide el concepto de homosexual con el de contrarrevolucionario, apátrida, antipatriótico y de todo lo negativo. Y a la hete rosexualidad con todo lo positivo, es decir, con el patriota. El proyecto socialista estaba reservado para el heterosexual y el homosexual se entendía como un representante del viejo sistema. Desde hace algunos años, la sociedad cubana en su totalidad ha cambiado su imagen del homosexual a tono con la percepción del problema de la homosexualidad a ruvel mundial. Creo que se han rectificado muchos prejuicios. No existe una legislación antihomosexual que yo conozca, pero sí siguen existiendo prejuicios que se pueden manifestar de distintas formas, según las personas y en algunos Ministerios. Pero la trayectoria del homosexual y de la dualidad de esta sociedad con respecto a la homosexualidad es muy

.......

Decido no abundar por el cansancio declarado de ese cuerpo que escribe y dialoga y por momentos monologa. De la transcripción posterior de la cinta magnetofónica, sin las sonrisas cordiales de guajiro d e Fomento, Senel, que es de mirar esquivo, parece ocultarse detrás de las palabras.

la oportunidad ~.

es tener un pequeño negocio, aprender artes monvoles, hablar idiomas extranjeros o tocar algún instrumento rmusicol,

en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los

Poro ello tenemos cursos disponibles en

~ht.

negocios y

significativa en Cuba ydejómuchotra~, incomprensió~ y muchas experiencias negativas. Existe una gran necesidad de reflexionar sobre esta situación y de plantearla porque son páginas de una historia no comentada por la sociedad. la intolerancia contra la homosexualidad es una manifestación de una sociedad intransigente y quiere decir que puede perseguir otras di versas proyecciones humanas y por eso creo que hablar de la homosexualidad en Cuba quiere decir mucho más que hablar de la defensa de los derechos de loshomosex.uales. De lo que estamos hablando es de la defensa de la individualidad, de la diversidad, de Ja pluralidad y de la defensa de se~tim_ientos u opcio~es individuales que han estado en nunona y que han sido oprimidos. Creo que ese es el discurso más.amplio que se escuda detrás d el discurso de la homosexualidad y que está ahora presente en Cuba como manifestación de algo mucho más complejo. En estos momentos no puedo negarte que hay un boom del tema en Cuba, que no se trata, a diferencia quizás de otros lugares, de una cosa sectorial lÚ es un tema propi~ de escritores gay solamente, sino que es una preocupaaón social en general y se medita sobre todos estos problemas desde la h eterosexualidad, porque el significado es mucho mayor que el de una zona de la población nada más. la producción Fresa y chocolate forma parte de un conjunto de obras, quizás la parte más visible, que empezó a tratar de incorporar el elemento homosexual dentro de la cultura cubana. la situación del homosexual en Cuba es hoy comparable a cualquier otro sitio. No existe una especial represión ni tampoco especial conquista de derechos. Siguen manifestándose determinados problemasque pueden dentro de un nivel aceptarse como común. Es algo que sigue avanzando progresivamente y que se abre espacio en la conciencia y en Ja discusión.

~ computadoras...

~ ~

\Jlj"-

paro que. obtengas éxito en tu nuevo aventuro.

~~

contabilidad, relaciones públicos,

~ ·is, . orgonizoc.ión y

.

administración de pequeños

'fJ.

En nuestros talleres de bellos oficios te preparamos poro que trabajes con cerómico, mocromé, mundillo y entre otros.

-8_~

alta costura,

, ___.'O .

Si deseos dominar el 'difícil", en DECE la hacemos fócil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos los edades ...

Ysi lo tuyo es el cdondscoping» te preparamos poro que seos el mejor. Esto es s6lo porte de los decenos de cursos que tenemos disponibles paro ti. Ven

0

conocernos y verós cuón fócil es triunfar. 1En 1994 DECE, lo oportunidad de crecer!

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Recinto de Río Piedras

Para Información Inmediata vla fax, favor de llamar al 1-800-981·2034 ext. 090

~

~

Tel. 763-5399

Se aceptan pagos en efectivo, giros, cheques COf'J'OfOlivos y cheques penonales y cenificados. Al terminar cualquiero de los cursos recibes certificado con U.E.C . (Unidad de Educación Continuo) Nos ........,mos el deracho o concelor los cursos que no alcancen lo motrlculo requem~o

Diálogotmayo 1994"49


Testimonio para la producción de teatros diversos Por Rosa Luisa Márquez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

N

o, Antonio MartoreU y yo, no hemos solicitado la fundación de una Compañía Nacional d e Teatro, no exactamente, aunque sería chévere que existiera. Esta

• • • • • equivocada interpretación de nuestra Conferencia Dramatizada: A casa cerrada y a casa abierta: propuesta para teatros puertorriqueños representada recientemente en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, no torna en cuenta Ja oferta abierta del título que propone muchos TEATROS: d istintos, necesarios, por encima de toda fórmula exclusiva; ni tampoco hace caso al acento francés, extranjerizante, irónico, con que Toño tiñó.el parlamento que aludía a "una Com- bea, Carmen Arroyo y Jéssica Gaspar. Absurdos en Soledad, de Myma Casas [fotos por Rlcard.> Alcaraz] pañía Naetonal de Teatro para Centros de Bellas Partes Luisferresianos", ni que lo interrumpí con decorar sombrillas viejas, re-vivir un texto estimulante y tono objetivo para citar a Emilio Belavalquienabogóporun juguetón. teatro orgánicamente puertorriqueño en donde todo nos Las causas son muchas: un gran cariño por Myma Casas, pertenezca. Tampoco tomó en cuenta nuestras "Sugerenun deseo de recordar sus Absurdos. La obra "abierta" escias del Chef" de espacios múltiples convertidos en teatros, trenada en 1.963 provocó en los estudiantes-actores 31 años de talleres permanentes de capacitación y experimentamás tarde, imágenes de allanamientos en Residenciales, de ción, de teatros en donde quiera y por quien intensamente muertes cercanas: la de Antonia Martínez, Adolfina Villaquiera. nueva, Mark Adarns y Carlos Soto Arriví; del qué dirán Ya la cita descontextualiz<lda de Diálogo por un testigo destructor, de las opciones en el amor, del aparato publicide cuerpo presente pasó a ser cita re-citada en el El Nuevo tario y hasta de Pablito, el fantasma operante que es sereno Día, por un testigo ausente, que la leyó en Diálogo. No y protector del Teatro Universitario. quiero empezar a apropiarme de lo que no dije para ser Los azares fueron muchos también: talleres iniciales con coherente con lo que dijeron que dije: no, no solicitamos la los amigos de Yuyachkani: Teresa Ralli y Miguel Rubio; un fundación de una Compañía de Teatro Nacional, preferigrupo de jóvenes fajones, entusiastas, preguntones, con mos y somos creadores y auspiciadoresde teatros diversos. ganas de hacer y decir; colaboradores fundamentales en la Espero que esta aseveración resuelva el absurdo de la l..JobrasepresentóafUll.'Sdrl...,.Glt-.tllrilcmcl:-lllorino creación de sentidos escénicos, de los materiales de trabajo; interpretación cargada y excluyente. de Río Pit..-.dras. poco, muy poco tiempo para profundizar lo suficiente, Y precisamente de "Absurdos" se trata lo que hicimos recientemente, un trabajo que evidencia este teatro anhelado: el de búsqueda, el colectivo, el de participación democrática que es proceso de aprendizaje; el del teatro hecho con las limitaciones y destrezas que tenemos, el de un arte hecho por apasionados y aficionados del arte; aunque también por profesionales d el arte o aspirantes a serlo. Absurdos en soledad es y fue un abrazo cariñoso a su autora, Myma Casas; fue un taller de experimentación concebido y realizado por diez estudiantes, muchos colaboradores, poco tiempo y menos espacio, pues aunque Servicios profesionales parezca increíble en la Universidad de Puerto Rico, uno de los únicos lugares donde es posible experimentar sin temor al fracaso, sin las dificultades económicas que conll!'va el • Diagnóstico y tratamiento teatro comercial, no hay espacios disponibles para esta de edificios enfermos experimentación: el Teatro Universitario no se puede reservar por más de una semana, el Teatro Julia de Burgos • Evaluación, limpieza y y el Teatrito son también salones de clases. No existen desinfección de sistemas talleres transformables para que al menos durante un semestre se pueda hacer una pesquisa prohmda, una de aire acondicionado búsqueda en un lugar seguro, bajo nuestrocontro l. Pero, las ganas superan las dificultades. • Monitoreos: Absurdos en soledad fue uno de esos intentos. Nunca -compuestos volátiles había trabajado con un grupo de estudiantes de teatro tan apasionado, hasta el punto d e te~er.que detene_r sus sugeorgánicos rencias pues la fecha d e estreno limitaba la posibilidad.de -hongos y bacterias seguir añadiendo, inventando, probando. Todo se realizó -polvo ambiental en taller siguiendo pistas de colabor~dores y rnaestr?5. Lo -ruldo-llumlnaclón mejor ha sido el proceso. A veces pienso que debenamos -plomo dejarlo ahí y no precipitar el montaje. Pero, nos seduce el BIOTEa9EAL. deseo de mostrar, de exhibir, de regalar aunque sea lo -temperatura-humedad relativa inconcluso... Aquí, fotos para la memoria. A Myma Casas y al colectivo, gracias mil por la provocación. SERVICES

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Spedalists

ENVIROlmelr

Absurdos en Soledad de Myma Casas

Absurd~ trabajar y estudiar en un teatrito d estartalado, polvoriento, con puertas sin cerra~':1fas, _ventanas sm rnarúvelas, cubierto de plataformas v1e¡as, sillas rotas, escaleras precarias de larga historia. Lógico: llenarlo de gente apasionada, inquisitiva, de coloresbrillantes,deluzybrisajuguetona ytropical.depreguntas continuas sin respuestas aparentes, pmtar las paredes,

• Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos

• Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

Bol 222 Slallanilllillm. 5

Pm:e. PbEtD> F.lm CIIZ'J'.l Telébn 8GIC8I

-·p. . . . . . . . .

pqalf

m

-

1994 . . . ... - . · - - . .. •. . -- . . - . . . . .. - . - --· - - ·- ----- -------- - -------- ----· -·· · ······- ·· -- · · ·· · ·· -- .. .. ... ... . -·- . . .. . . --- ·- ···-· ... ·· - - ---- - -: ·:·~yo ~;;?~ f,. l//,t;•~'\~-~:1:


¿Quiénes son los llamados a reform.ar la Universidad? Por Rafael Aragunde

N

o se puede concebir una transformación seria de la Universidad de Puerto Rico, o de cualquier unive rsidad, si no se atienden sobre todo dos asuntos. Para comenzar, tiene que haber una reflexión en tomo a las concepciones más recientes de los saberes. Ybajoningunacirrunstancia puede faltar una distribución del pode r decisional en armonía o correspondencia con Jo primero. Los dos aspectos van de la mano y, si uno se ausenta, el otro se invalida. Suponer que la reforma tiene como tema exclusivo el modo en que la univer~1dad le puede _ s ervir mejor a l país, es 1mped1r una autenhca transformación de lo univers_itari.o . Asimismo, creer que la reforma solo be ne que ver con viabilizar una mayor representatividad de alguno de los estamentos universitarios, es sólo considerar la mitad del asunto. res de ser atendidos administrativamenSi miramos hacia atrás brevemente te. A veces,loquesenecesita son algunos podríamos decir que la Reforma del •6i, bancos para los estudiantes y un escrik>pretendió una reestructuración demasiarioelevadodesdeel cual el profesor pueda do atenta a los interesesdeciertas personas dictar y cubrir. En estas ocasiones es y que, además, olvidó el debate de las imprescindible un texto imperecedero al disciplinas. La Reforma del '42, al servique todos puedan hacer referencia. En cio de la victoria del PPD en e l 1940, otros momentos lo que se necesita son instauró una concepción de la cultura, laboratorios con los últimos adelantos y peroapenasdistribuyóel poco poderque por lo tanto mucho dinero. En tales mola Legislatura de entonces le cedió y ya mentos parecen predominar las múltiples sabemos d el desierto teórico quesuhióel fotocopias de procedencia diversa que país desde entonces hasta finales de la niegan la posibilidad deun textoabsoluto. década del '60. En la Reforma del '25, Es a partir de consideraciones como aunque manejada por Antonio R. Barceló éstas-que yo sólo sugiero aquí, pero que en función de sus estrategias partidistas, necesitan ser profundizadas-que tenemos parecen abrirse igualmente espacios que pasar al terna de la administración teóricos, como de participación, si bien pública del saber. ¿Cómo organizamos la limitados estos últimos, y a su concuinstituciónpúblicapuertorriqueñadealta rrencia podía atribuirse la efervescencia enseñanza que atenderá el saber, fointelectual de los años treinta. mentandosu creación cuando sea posi.ble, Una conceptualización innovadora del asegurándonos siempre que su transmisaber es lo que parece inaugurar los amsión sea adecuada y en función de los bientes universitarios auténticamente mejores inte~ de la sociedad que la reformadores. Pero ello es más que la subvenciona? No es fácil dar respuesta a substitución de una teoria por otra, más estas interrogantes, máxime cuando la última es tradicionalmente respondida que la llegada de una escuela de pensadesde extramuros y de espalda a los que miento y la desaparición de otra. Tiene tienen que ver con la creación y transmimuy poco que ver con el respaldo oficial sión del saber.Sin embargo, es sólo desde quealgunosmovimientosrecibendeparte esta denuncia que podemao hablar de de las autoridades administrativas. Más autonomía universitaria en Puerto Rico. bien, se relacionan directamente ron la La pobre7.a del discurso puertorriquetoma de conciencia de los estudiantes de ño sobreeste tema es evidente. Lo hemos que el saber en el que ellos se inauguran circunscrito a cuándo le toca al PPD o al justifica su inconformidad. PNPcontrolar la Junta de Directores de la Creo que el tema que predomina en UPR. llámese esta CES o Junta de Sínditoda reforma universitaria, abierta o socos. En la medida en que los universitalapadamente, es el de la verdad, la cuesriosdeestepaísnohernosgeneradodesde tión epistemológica. El modo en que se intramuros una tradición discursiva en conciba lo que es "verdadero" influirá en tomo al saber, las legislaciones sobre la la construcción de los saberes. Estos a su universidad han sido un paseo para los vez exigirán una articulación adminispolíticos. Desde adentro no hemos estatrativa que les viabilice su hegemonía. La blecido el temple que requiere la autofrustración y la esterilidad de la comuninomía yporlotantodesdeafuera nos han dad universitaria es el precio que entonimpuesto la administración de aquello ces se paga si la exigencia no es atendida. sobre lo que nosotros algo sabemos y de En cada época los saberes predominantes reclaman modos muy particulalo cual los legisladores. ~o a

•••• 1

algunos, pocos saben. Por esto, el desfase entreloqueprofesamosyelmodoenque lo profesamos, ha sido leit motiv de la universidad puertorriqueña. El orden de la Ley del '66es ilustrador. Traslospropósitosylosobjetivossepasa en el artículo tercero al CES. Luego viene la Presidencia, la Junta Universitaria, los Rectores, Decanos, Juntas Administrativas, Claustros, estudiantes, Senados, etc. Es como si los legisladores hubieran querido asegurarse el control administrativo de la institución desde e l mismo comienzo. Creo qüe por donde tenemos que comenzar en la Reforma del '94 es por la reflexión seria en tomo a las condiciones

de posibilidad del estudioso puertorriqueño, sea investigador, bibliotecario, de apoyo a la docencia, estudiante o profesor. Tenemosquedistinguirquéesloque necesita paraserloquepretende. Yelloes lo que tiene que permear el documento (un solo documento) que le enviemos a la Legislatura Lo que el documento contenga deberá partir de las reflexiones eruditasquearticulemosen tomo a nuestros deberes, su enriquecimiento, su

OWogoomayo 1994-51

transmisión y el modo en que podría ser utilizado para la urgentísima pacificación de Puerto Rico. Pero no habrá reforma universitaria si aquellos que denuncian el saber que se transmite en la actualidad, tan reconciliado con el orden social predominante, no logran convencemos de que su perspectiva es el necesario punto de arranque. Los que han sentido que las estructuras actuales logran su cometido, esos ya han tenido su universidad y probablemente la sigan viviendo, aún bajo nuevos estatutos. Los llamados a reformar son los que han vivido en tensión con la universidad actual, los inconformes, los que le han denunciado. Los llamadosa reformar son los que vienen reclamando que el saber ha sufrido una transformación; son los que a diario nos indican que hay un nuevo conocimiento y que de éste se desprenden nuevas relaciones humanas, innovadores modos de ooncebir la existencia y sobre todo la existencia universitaria. El autor .. profesoren el Colegio Univenitario~ C.yey y portavoz de lo Confederación Nacional de Profesores Universitarios (CONAPU).


1

El acceso a la información gubernamental Por José A. Delgado ESPECIAL

PARA

los d istintos sectores perjudicados por cualquier acción d e este tipo. Comités de ciudadanos, historiadores, escritores, bibliotecarios, entre otros, son grupos que el gobierno siempre ha marginado en este tema. También debe ser rechazado cualquier intento por regular este acceso, si no se contemplan sanciones a los que violen el derecho constitucional a la irúormación pública y si no hay evidencia de la necesidad imperiosa de esa regulación. Pero, debemos hacer claro que las leyes en este sentido no serán la panacea. El derecho del pueblo a tener acceso a Ja irúormación gubemarnental tiene que ser más que las leyes que lo regulen o determinaciones de un tribunal. El derecho a la irúormación pública supone un rechazo a las manipulaciones de los gobernantes, sus publicistas y relacionistas. Un gobeman te de tumo que quiera irúormar al pueblo de sus acciones, no necesita de leyes para hacerlo. Necesita una actitud democráti-

DIALOGO

P

~e ser lógico que los periodistas siempre estemos insatisfechos con la irúormación que brinda el gobie~o y éste, a su vez, nunca acepte que unpone trabas al acceso a Ja ~ormación. pública. Para Jos penod1stas, sm embargo, es vital mantener las garantías que deben existir en un ~en dem.ocrático, porque sin de~aaa no hay libertad de expresión y sin libertad .de expresión no hay democracia. El Tnbunal Supremo de Puerto Rico ha reconocido que sin conocimientos de he~.nosepui;dejuzgar, "tampocosepuede exigrr remedios a los agravios gubemam~ntales mediante los procedimientos judiciales a través del proceso de las urnas cada cuatro años". Al propio tiempo, ha establecido que "los ciudadanos de una sociedad que se gobierna a sí misma deben poseer el derecho legal deexaminare investigarcómo se conducen sus asuntos, sujetos sólo a aquellas limitaciones que impone Ja más urgente necesidad pública". Pennitirqueelgobiernomanejelairúormación pública bajo el manto de Ja secretividad, es una invitación a la arbitrariedad la corrupción y a Ja inesponsabilidad pú'. blica. ~ derecho del pueblo a acceso y divulgaaón de documentos públicos, surge de la propia libertad de expresión, que no puede evaluarse meramente como un ejercicio de obtener información, sino también como derecho a comunicarla. Resolvió el Supremo de Puerto Rico, en el caso Soto vs. Secretario de Justicia, relacionado con Jos sucesos d el Cerro Maravilla, que "el estado, como depositario de las funciones que emanan de la soberanía del pueblo, no puede negar, caprichosamente y sin justificación aparente, Ja irúormación recopilada en su gestión pública". Agregó, en esa decisión, que "al recibir del pueblo soberano la función de gobernar, el Estado no quedó en libertad de decidir cuáles papeles y documentos resultantes de su gestión pública estarían fuera del esautinio de quiénes son, en esencia, la misma fuente de la soberanía". Los tribunales de Puerto Rico y EEUU, sin embargo, han reconocido que la Legislatura puede aprobar legislación para sacar del esautinio público "determinados documentos e irúormes que estén ligados a Ja faseinvestigativaopreventivadelcrimeny que por su naturaleza pongan innecesariamente en riesgo los resultados de una investigación en curso, Ja vida de irúormantes, confidentes y testigos, así como Ja de los propios empleados y funcionarios del Estado o que de cualquier otro modo afecten, verdaderamente, la seguridad pública#. Para el Supremo puertorriqueño, "rún-

guna legislación que no contenga estándares apropiados para determinar el tipo de documento e información que habrá de estar sujeta al escrutinio público y que, por el contrario, establezca una norma de confidencialidad absoluta, puede superar el rigor de la cláusula constitucional "de libertad de expresión. El Supremo de Estados Unidos ha establecido, a su vez, que ausente un reclamo

de interés de proteger irúormación rel:lcionada a asuntos militares, diplomáticos o de seguridad nacional, no se justifica un re~del gobiernoa presentar para inspecaón.de un tribunal un documento público. Sm duda, que esa decisión, deja un limitado espacio al gobierno de Puerto Rico para reclamar que no se pueda discutir el interés público de un documento gubernamental. ¿O podrá alegar el gobierno de Puerto Rico que revelar algún documento de su administración pondría en peligro la seguridad militar, diplomática o nacional? Los tribunales han dado un claro mandato al Gobierno de Puerto Rico para dar acceso a los documentos públicos. Sin embargo, la resistencia ha sido constante. Los periodistas, día a día, y no importa el partido que controle el gobierno, hemos suh-ido malas políticas de irúormación pública. También, recientemente, hemos visto cómo, ante el fracaso de malas propuestas de legislación sobre el acceso a la información pública, se ha recurrido a subterfugios o decretos. Por ejemplo, en 1989,se intentó aprobar, como una enmienda a otra legislación, un estatuto de acceso a irúormación, que sin duda violaba los preceptos constitucionales. En 1991, el entoncesgobemador, Ralael Hemández Colón, cometió el error de poner en vigor, por decreto ejecutivo, una orden de acceso a irúormación que hada todo, menos garantizar la obtención de documentos públicos. Al asumir el poder en 1993, el gobernador Rosselló, recurrió al rnismotipodemedidayaprobópordecreto otra orden para regularelaccesoa información pública, la que luego tuvo que anular. De estos recientes procesos, si algo ha quedado da ro, es que no puede imponerse ninguna medida para regular el acceso a Ja información. Cualquier iniciativa futura deberá, en primer orden, partir del consenso y no ser decisión unilateral de un gobernante. La irúormación gubernamental y el acceso a ésta, no debe ser tam~ territorio exclusivo de los medios de comunicación y de nosotros los periodistas. Me parece que se ha perdido de perspectiva, que la irúormación pública es un derecho ciudadano y que no puede ser adecuadamente regulada, sin contar con

ca. Se atenta contra la información del pueblo, cuando el gobierno sólo pretende informar lo bueno y callar lo que le resultaría negativo. Se atenta contra la infomiación pública, cuando, arbitrariamente, los medios de comunicación cierran sus páginas a las minorías. Se atenta contra el derecho a la información, cuando intereses económicos o comerciales pasan por encima de la responsabilidad noticiosa.

Por eso es imposible siquiera imaginar una sociedad d emocrática sin la existencia de un periodismo profesional. Si el rol que cumple el periodismo es el d e buscar y transmitir la verdad, sin el aporte de los periodistas, es imposible cimentar una democracia estable. Por no renunciar a la esencia de nuestra profesión, estaremos sometidos a los ataques de quienes ostentan el poder político, económico y social. Por eso, las sociedades democráticas requerirán cada vez más de periodistas mejor formados desde Ja perspectiva científica y muy especialmente desde el punto de vista ético. En Puerto Rico, los periodistas, desde la Asociación de Periodistas, estamos comprometidos a salvaguardar ese otro valor importante del derecho a la irúormación. Una garantía necesaria para completar ese camino que supone que un pueblo esté debidamente irúormado, es el carácter profesional de quienes tienen a su cargo el manejo de la información. Ese carácter profesional, permite hacer frente a gobiernos que se oponen al derecho del pueblo a la irúormación, y ahora cuando ha quedado demostrado -con los esfuerzos d e privatización de cárceles y el proceso de venta de la Autoridad de las Navieras- que para el actual gobierno no hay diferencia entre la empresa pública y Ja empresa privada. El autor es expresidente de la Asociación de Periodistas d e Puerto Rico y Jefe de Redacción en la Agencia Espallola de Noticias (EFE).

DmECTOR- CENTRO DE ESTUDIOSPUER'l'OBBIQUENOS EXTENDED SEARCH The Centro de Estudios Puertorriquenos Is a majar Hunter College/CUNY research lnstitute pursuing an lnterdisciplinary lntellectual agenda on lssues pertalnlng to the Puerto Ri.c an/lallno community In the Uniled States. 11 has eamed considerable prest1ge both nationally and intemationally for ns ability to address community needs through lnnovalive scholarty worl<. The Centro Director provides the leadership needed tocoordinate lhe cenlro's diversa research and service operalions lo !he CUNY community to the Centro's networl< of collaborating research and professlonal institutio'ns and to foundalions. The Centro Director reports 10 lhe Provosl of Hunter CoiÍege. Appllcanls must possess an e.arned doclorale wilhin such fields as social sclences, educalion, social pohcylwo.rl< or lhe humanities appropriate lo the Centro research ~rogram, be tully b1hngua1in Spanish and English, demonstrale a hislory of involvement with lhe Puerto Rican community and evidenc a commilment lo lhe Cenlro·s fundamental principies of operalion. A cand~ date wilh a tenured academlc appointment or its equivalent Is preterred. Appointment rank and payroll tille: Professor Salary ranga: $48,414·72,096 Applicanls or nominees musl submit a curriculum vitae, the names and addresses ot lhree relerences, and a ieller setling forth how s/he concelves of, and would carry out !he Centro direclorshlp befo lh closlng date ot June 8, 1994 to: re e

Dean Carlos Hortas, Chalr, Centro Director Search Commlttee Humanitles Dlvlslon

HUNTER COLLEGE OFCUNY 695 Park Avenue, New York, NY 1002 MIEOEMFION

) ~· ·~ ·


Instinto, teatro y libertad en

ELIZAM

ESCOBAR Por Ramón López ESPECIAL

PARA

DIALOGO

Quién es Elizam Escobar? Para la mayoría d e la población, incluso la mayoría de los trabajadores de la cultura puertorriqueña, el nombre es ( , desconocido o, al menos, poco familiar. A Escobar lo identifican los independentistas, los conocedores de la pintura y sus amigos. Los primeros saben que Elizam fue arrestado bajo cargos de conspiración sediciosa y condenado a 68 años de prisión. Los segundos lo consideran uno de nuestros pintores más importantes, reconocido por los especialistas de arte dentro y fuera del país. Sus amigos reconocen lo anterior y además se organizan para que la obra de Escobar sea exhibida y conocida en

Orteo y Eurldice

Heurística Uno

los ambientes culturales de hoy. Todos coinciden en la necesidad de lograr su excarcelación. Todos admiten que la cárcel no ha sido suficiente para ahogar su inspiración privilegiada y libertaria. • La obra pictórica de Escobar se ha presentado aqm en años recientes mediante dos excelentes exposiciones itinerantes. La primera se llamó El arte como acto

de liberación y honró su título al representar sobre el lienzo las convicciones, contradicciones, luchas y pesadillas de la cárcel como espacio de creación artística. La segunda exposición coincidió con la celebración del Centenario de Pedro Albizu Campos y logró desmitificar radicalmente la iconografía del líder revolucionario y convertirla en receptáculo de toda la diversidad cultural puertorriquei'la. Elizam Escobar no visita las exhibiciones de su pintura pero Elizam Escobar está en exhibición permanente. Aunque se encuentre en la celda o lo metan al calabozo, no es para ocultarlo sino para exhibirlo. Como prisionero político, encama un castigo que el gobierno de Estados Unidos impone al pueblo de Puerto Rico. Es un castigo conocido, famoso, ejemplarizante. Es una advertencia Diálogoomayo 1994-53

resonante y visible, no un misterio anónimo. El delincuente común está "guardado" en la cárcel. El prisionero político está "expuesto" como ejemplo de castigo y amenaza cumplida. La cárcel intensifica la conciencia de la animalidad humana. La fa! ta de amorosa y corporal compañía en el lecho clarifica la sexualidad como necesario impulso del instinto, y puede convertirla en pintura de peces y bailarinas. La inescapable ce~­ canía del inodoro nombra la fisiología animal que la cultura nunca puede superar. Si hay televisor, su luz inunda la vista confantasías(multiplicacióndel sexo, d esaparición del excremento) que hacen más palpable la diferencia de la realidad. La celda no es una habitación: es una jaula para animal confinado. Si un pintor prisionero es un animal regular porque vive orgasmos y excrementos, es además un animal especial porque puede dramatizar esa realidad y esto significa crear realidades imaginarias. Esto es asunto del arte, esa "gran mentira que nos hace ver la verdad", según dijo Picasso, maestro del animal-artista Elizam Escobar. El pintores un animalcon imaginación, memoria y color, es d ecir, un teatrero de la imagen. Por eso Transfixiones es un título fiel a la pintura que reúne. Escobar traspasa distancias rumbo a una libertad todavía lejana. Ahora transita montado en bicicleta a través de espacios despejados de grupos o multitudes. Al mismo tiempo, su pintura reciente reitera temas que nos son familiares, como los ataúdes y los autoretratos. "To sleep/where 1have painted so often awake/ where ali is possible" (Fragmento del poema Dedicated To..• de Elizam Escobar). El mecanismo para enlazar la fijación y el traspaso es el teatro onírico. La puesta en escena es colocación de personajes y colores pero no de voces. Se trata de ver más que escuchar. No se trata de recordar con el pincel !oque el pintor vio en el sueño de la noche anterior. Se trata de recobrar lo que fol se recuerda, de abrir la puerta al subconciente para convertirlo en conciencia y propósito. El lugar de acción de este teatro es dentro y fuera de una jaula. El personaje animal-pintor está adentro, excepto cuando escapa en bicicleta. Los demás personajes miran, entran y salen de la jaula pero sobretodo miran. Son visitantes que vienen a ver un animal especial en exhibición. El animal especial es teatrero y les cambia la ropa,las máscaras, la iluminación y el montaje. Los instala y los expulsa de sus sueños haciendo alarde de toda su libertad. Pero el animal especial no puede escapar de la jaula. Todavía. Elizam Escobar es puertorriqueño. Su jaula es parte de un zoológico de origen internacional. Elizam exhibe su cuerpo y pintura a la mirada de los que luchan por la libertdad: él es la visualidad del peligro, el castigo, el escarmiento y el ejemplo. En el zoológico imperial llamado Estado~ Unidos se exhiben otros animales en jaulas: chican9s brown, indios rojos, afros negros y asiáticos amarillos. Cada color tiene sus pintores... y algunos son prisioneros.


- - - -- - - - - -- - . - ---

.

- -·

l

Del exilio a la reconciliación

Por Mary Gonzá)ez Nieves

en que ambos visitaron el Bosque Negro de Alemania. Era una noche de bohemia cuando José Emilio le habló a los animales; Ferdinandy eorges Ferdinandy es profesor de Humaescuchó emocionado. nidades en el Colegio Universitario de . La búsqueda d e una "voz Cayey. Ta mbién es un famoso escritor en definitiva" y de "mi lugar en el Hungría, d onde nació. El año pasado su mundo" motivó a Ferdinandy a obra. El novio !rancés recibió el galardón de Libro de l.Ano, el gran y muy codiciado "romper en pedazos formas y géPremio Nacional de ese país. neros". El dolor de la pérdida fa. Todo comenzó cuando en 1956 la Revolución d e miliar y el reencuentro con el amor Budapest lo J,rnzó al exi lio. Tras una estancia de ocho -esta vez con la mujer extranjera, ~ños en Franci,1, los azares de la vida, (más bien, la "compañe ra de otra civilización"ins iste ncia de un tío), lo reubicaron en Puerto Rico. lo introdujo hacia nuevos estilos y Apenas un mes de ha ber solicitado cátedra en la UPR otros tem as en su escritura. Ferdina ndy arribaba a la isla a bordo d el buque Flan~ En la actualidad la vida d e Ferdid res. Desde el prime r momento sucumbió a los encannandy transcurre sin prisa, p ero sin_pa usa. Cada matos caribeños, cuya descripción -más romántica que i'lana, d e 6:00 al mediodía, lee y escribe. Son sus horas real- transmite en casi todos sus escritos. "sag radas". En las tardes sale a Cayey y al oscurecer Así el Caribe y Latinoamérica constituyen elemenregresa a Río Piedras, donde habita desde hace 15 tos siem pre presentes en sus narraciones. Nombres años, junto con su compa ñera que _es cubana de nacilugares, circunstancias e ntretejen las tramas de mucho; miento y puertorriquei'la por predilección. de sus cuentos, e n su mayoría red actados en húngaro Dice que se jubila el año que viene de la Universiy traducidos por él mis mo al francés. d ad, que ya es tiempo de darle p aso a nuevas caras y Ferdinandy no escribe en español, razón por la de que él emprl'nda otras rutas y nuevos retos. Confiecual, ta l vez, no se le reconozca fuera de los círculos sa que siempre soñó en ser editor y que posiblemente íntimos de literatos e intelectuales y, en a ello se dedique cuando se vaya. el plano académico, po r sus colegas y Sin embargo, para sus compañeestudiantes del ca mpus cayeyano, ras d e trabajo "lo cree re mos cuando d onde labora desde hace 25 años y ocurra, pues desde hace años nos tiene la d onde ha hecho d e todo, d esde enseamenaza". ña r francés y alemán, hasta servir como Lo cierto es que, se retire o no, entrenad or del equipo de.' balompié. Ferdinandy tiene su agenda muy atareaTranscurridas casi c uatro décadas da. Sigue escribiendo en húngaro, y los d esde que ,·ive exilad o, Ferd inandy próximos cinco a ños está comprometido parece ser un p rivill'g i.1do porque ha con una casa editora en Pa rís para publilograd o lo qul' pocos en simila res circar un libro anual. En la actualidad, tracunstancias: reconcilia rse consigo misbaja en una antología de textos suyos que mo y aceptM ese "esta r entre dos tienen que ver con el holocausto. mundos", p ues asegura que nunca ha Fe rdina ndy a veces lamenta no esa bandonad o su país. cribir en español, pero explica que es A pesar de que podría regresar a su porque lo respe ta demasiado. Al igual Hungría cuando quiera, ya han sido que p iensa que los extranjeros no d eben c uatro los fracasados intentos. "Volver votar en elecciones, "as í soy yo en la es más difícil que salir", logra musitar literatura, nunca digo nada excá tedra". al tie mpo que se le dibuja en el rostro Aunque, en sus escritos está la huella una melancólica, pero extraordinaria, indeleble de su estancia en Puerto Rico. sonrisa. Inmediata mente pasa a enu" Una vez escribí un cuento sobre Toño m era r las recompensas d e vivir "aquí y Bicicleta que gustó mucho en Hungría, allá" y afirma que ha a prendido a valopero no me siento autorizado para hacer rar la importancia de "poseer una visión con él tema novela". También ha ayudamás amplia de la vida, tener más tole- Georges Ferdinandy muestra parte de la colec:ción de sus obras escritas en húngaro. (fotos por Ricardo Alcaraz] do a dar a conocer la obra de escritores rancia ante las inclemencias y entende r puertorriqueños, con las traducciones del mejor el mundo". . español al húngaro. Tal es el caso de lenta. Cada obra suya ejemplifica ese proceso. En entrevista separada, Mayra Nada!, su colega y var~oscuentos_de.Luis Rafael Sánchez y, aunque no es Su primer texto El fugitivo, escrito en 1958 cuando profesora de francés, elogió su gran sentido de humor boricua de nammento sí por adopción, Kalman Barsi. tenía 23 años; y su segundo, Isla bajo el agua, reflejan e indicó cuán acertados resultan los comentarios d e También editó Fragmentos de las memorias del hom· la angustia de la patria perdida. Cuando en el 1968 Ferd inandy cuando todo parece d errumbarse. "Tiene bre, libro de cuentos del cubano Francisco Mendreta escribe El discurso del profesor Nemezio González a mucho sentido d e la realidad p ero a la vez mantiene recientemente falleci~o. Ei:itretanto, la persona que~ los animales del Bosque.Negro la forma empieza a suficiente d istancia". Es " un caricaturista amable". ha ga~ado ho~ores h~eranos en Hungría y goza de cambiar. "El narrador aprendió a ser e xtranjero y Por su p a rte, la d octora Castora Lozano Berrvezo fama mtemac1onal, vive en esta isla sin alardes ni descubre alrededor suyo a sus semejantes", señaló. ha compartido con Ferdinandy sus mismos años en prepotencias. Su amiga Castora Lozano lo descifra de Ferdinandy revela que para este cuento se inspiró en Cayey. "El está al otro lado d e las cosas. Es un buen esta manera: "No es humil~e, pero tampoco arroganun discurso pronunciado por su amigo y escritor amigo. Es una vivencia. No encaja en moldes". Tamte. Es un hombre que necesita muy poco para vivir, y puertorriqueño José Emilio González en una ocasión bién es conocedora de su obra, la cual describe como lo poco que necesita, lo necesita muy poc~:'.· .

D

D

E

G

A

L

o

G

o

"irónica y triste, de la que siempre está ausente y de la que siempre es espectador y siempre autobiográfica". . En 33 anos, Ferdinandy ha publicado 25 libros. Diez de éstos son las versiones en francés que él mismo tradujo del húngaro original. Sus trabajos, como atestigua, son crónicas de una vida vivida en francés y en español. "Cada una de mis historias es sufrida y entre mis personajes ninguno es producto de la imaginación ", reveló el escritor. Los temas predominantes giran en . torno al exilio y la nostalgia, aun- Georges Ferd1nandy que los cambios mundiales-y también los personaleshan transformado su pluma para escribir sobre "la vida en tránsito". En estos tiempos, "ya no se puede hablar de exilado", exp licó en su melódico, pero impecable, español. . ~on el corr~r d e los años, el autor lia aprendido a lidiar con su circunstancia. Dice que nunca ha abandonado su país; que ese estar y no estar; ese ir y venir entre Hungría y Puerto Rico, le ha valido una visión de mundo sin fronteras. Pero la metamorfosis ha sido

ENTRA EN DIALOGO . • • ... y disfruta de una buena lectura ¡Suscríbete hoy! 763-1399

Leer para crecer

DALOGO


EDITORIAL UPR Primera novela de Arturo Echavarría La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se complace en comunicar la pu_blicación de Como el aire de abril. pnmera novela esenia por Arturo Echavarria, catedrático adscrito al Departamento de Litera tura Comparada dd Recinto d e Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y director de la revista u Torre. Como el aire de abril, es un 1lirilla ubicado en Puerto Rico y en espacios que han tenido queverconeste país a lo largo de su historia , tales comof Corea y Sevilla. Tanto por sus cMacterísticas, como por su estructura, esta novela resul-

libro de Juan Antonio Ramos, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, se presentará en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón el miércoles 4 de mayo a las 12:30 de la tarde. La primera presentación de esta obra se llevó a cabo en octubre pasado en el Recinto de Río Piedras dl' la Universidad de Puerto Rico; contará nuevam<•nte con la participación d e Emm,rnuelle "Sunshinc" Logroño, Carola García, Joaquín Jarque y Juan Ward. Estos conocid os artistas y comed iantes puertorriqueños dramatizarán algunas de las situaciones que presenta el manual. Angel Quintero, quien ofreciera una magistral presentación de la obra de Juan Antonio Ramos, compartirá una vez más con el g rupo de actores en esta actividad. El manual del buen modal y otras ocurrencias "lite", es la publicación más reciente d e Juan Antonio Ramos. Presenta, con tono incoherente y humorístico, una especiedecollage de textos breves en los que se E,>xponen sucesos comunes de 1,1 vida cotidiana, situaciones con las que nos topamos todos los días, desde una multiplicidad de ángu los y enfoques. Para mayor información sobre esta actividad, puede comunicarse con las o fi cinas d el Prog rama.de Actividades del CUTB al teléfono 786-2885ext. 233,ocon las oficinas d e la EDUPR al 250-0550. SBN 0·8~77--0185·9; Ene.; $11.95

Importante testimonio sobre la niñez boricua Arturo Echavarria (foto por José Pérez Mesa] t,1 innovadora pu es traslada un.1 rea lidad fundamentalmente boricua al género del thri//1•r, de forma natural y sencill.1. Un profesor de la universidad desaparece inesperadamente. Se le encomienda a un exdiscípu lo suyo que ras tree sus pasos, y esta búsqueda de estirpe literaria bien conocida se convierte en el cañamazo que sostiene la trama de la novela. Como el aire de abril, como novela policíaca con un trasfondo político, más que dele· nerse en los aconteceres de una intriga y su desenlace, va a la realidad cultural, socio política y lingüística de una sociedad en constante movimiento como es la sociedad puertorriqueña. Esta novela evoca la geografía y la realidad histórica inmediata, sin proponerse con ello la reconstrucción minuciosa de épocas presentes o pasadas, ni evocar personajes de la vida real. Pretende más bien rastrear algunas de las repercusiones que tienen importantes sucesos de nuestra sociedad en la vida de los personajes ficticios. Entre las publicaciones de Echavarría, se destacan el libro, Lengua y liter•tura de Borges (Barcelona, abril, 1983) y sus artículos sobre Darlo, Carpentier y Carlos Fuentes. Con esta obra, elogiada por grandes escntores como José Luis González y Alfredo Bryce Echenique, el autor incursiona con éxito en un género novedoso en la literatura puertorriqueña cuya lectura ~guramen!e interesará a todo tipo de lector. Como el aire de abnl, ya está a la venta en las principales librerías del p aís y en las oficinas de ventas de la Editorial de la UPR. Para información puede comunicarse a estas oficinas al teléfono 758-8345. ISBN 0-8477-0111-X; tn<uodrrnado; Sll.95

Al CUTB "El manual" de Juan Antonio Ramos El manual del buen modal y otras ocurrencias #lite",

Con valor y a como dé lugar: memorias de una campesina, es el testimonio detallado y pormenorizado de una niña y mujer joven del campo puertorriqut•ño en las d<'cadas de 1920 y 1930. Esta obra póstuma d e Carmen Luis.i Justiniano, es uncl de IJ.s nuev¡is public,1cionesd~ la

Editorial de la Un iversidad de Puerto Rico. En esta memoria se detallan momentos y hechos de la vida cotidiana, a la vez que se ofrece información d e gran valor sobre aspectos importantes para la historia social de Puerto Rico, como la famili,1 patriarcal, las prácticas de los curanderos, las fiestas, l.1s peleas de gallos, el impacto de los huracanes y muchos o tros. Lo que probablemente hará de ésta una obra n<>cesaria para los historiadores e investigadores socio-culturales de la isla, es que la misma ofrece un singular testimonio de una mujer de campo, una "jíbara" puertorriqueña que retrata, con minuciosos detalles, su niñez y su juventud, y con ello todo lo relacionado con su entorno, valores y actitudes, formas domésticas, la lucha por la escolarización y el acoso sexual. Con valor y a como dé lugar, resulta por ello una aportaciónalestudiode la mujer y de la niñez, este último un género apenas desarrollado en Puerto Rico. La autora documenta de manera excepcional, lo que significó la niñez en la isla durante la d écada del 1920. Carrnen Luisa Justiniano, nació en el año 1918 en el pueblo de Maricao. Pasó su infancia y su adolescencia entre Maricao, Hormigueros, Las Marías, Lares y Mayagüez, ya que su padre se desempeñó como mayordomo de haciendas cafetaleras. Escribió varios poemarios, entre ellos, Un regalo de amor (1985) y Ante el umbral (inédito). En marzo de 1992, la autora muere a los74años de edad, con la satisfacción de que su obra seria publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Con valor y a como dé lugar: memorias de una campesina, constituye un testimonio único y de gran valor para la historia social, regional y lexicológica del país. ISBN 0-8477--0195-6; nistial

Nueva edición de arquitectura de templos p~quiales Un arquitecto y una historiadora unieron esfuerzos para estudiar la arquitectura religiosa de los siglos XV1 al XX en Puerto Rico. Thomas S. Marvel y Maria Luisa Moreno son los creadores de La arquitectura de templos parroquiales de Puerto Rico, cuya segunda edición aca-

Diálogoomayo 1994-55

ba de ser publicada por la Editorial d e la Universidad. de Puerto Rico, revisada y renovada tanto en su conterudo como en su presentación. . Planos, fotografías y documentos originales conshtuyen la base para esta visión panorámica de ~os templos parroquiales en la plaza de cada pueblo de la isla. El hbro incluye datos y análisis de los factores geográficos, económicos, sociales, climatológicos y d emográficos que le dieron forma a la arquitectura; análisis forl!'al_y artístico de los prototipos; una tipología basada en d1stnbu~1ó~d.e espacios y sistemas estructurales; y w:' anáhs1s ind1v1dual de cada iglesia, con una cronolog1a documentada, planos y abundantes ilustraciones. . . En esta nueva edición, los autores han inclwdo material de gran valor tomado del Archivo de Arc¡uitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR), Unidad de la Escuela de Arquitectura, establecido en el año 1986. Entre este material se encuentran planos y documentos sobre las iglesias construidas dur~nte el siglo XX, que no estuvieron asequibles durante la investigación original, a fines de la década del 1970. Los autores de esta relevante obra, han manifestado su satisfacción al corroborar que ningún templo parro.quia! ha dc>sapMecido e incluso varios han sido restaurados desde la publicación d el libro, en el año 1984. Thomas S. .Marvel, natural de Nueva York, ha sido profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y profesor visitante en numerosas escuel,1s de los Estados Unidos. Entre sus publicaciones se encuentran Antonin Nechodoma y Fraire School in the Caribbean. María Luisa Moreno, por su parte, es Catedrática Asociada del Departamento de BeUas Artes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha sido o radora invitada de varias exhibiciones en los principales muscos de Puerto Rico. La arquitectura de templos parroquiales en Puerto Rico, es una publicación completame11:e b!!ln¡;üe (PSpañol-inglés) y cuenta con numerosas y excelentes fotog rafías que sirven a la documentación de este tema. ISBN 0-8~ 77-1 11 8-3; mcuad,.,.11ado

Nueva publicación sobre el fenómeno migratorio en Puerto Rico La Editorial de la Universidad d e Puerto Rico anuncia la publicación del libro The Commuter Nation: Perspectiveson Puerto Rican Migration,editado porWilliam Burgos, Hugo Rodríguez-Vecchini y Carlos Antonio Torre. Esta obra es una impresionante antología de ensayos d e carácter multidisciplinario sobre el impactante asunto d e la migración puertorriqueña a los Estados Unidos. Con tundentes ponencias analizan el fenómeno migratorio en Puerto Rico desde diversos aspectos, tales como el paralelismo entre la migración de Córcega a Puerto Rico y la de Puerto Rico a los Estados Unidos y la definición de "puertorriqueño" que brinda Juan Manuel García Passalacqua en su ensayo The Puerto Ricans: Migrants or

Commuters? Además de Juan Manuel García Passalacqua y de los editores de esta obra, los ensayos que la componen cuentan con autores reconocidos como lo son Efraln Barradas, Margarita Ostolaza Bey, James Dietz, Carlos E. Santiago, Alice Colón Warren, entre otros. Entre los temas que se examinan en los ensayos, podemos encontrar el del puertorriqueño transeúnte, la economía de la migración, los migrantes que regresan. las repercusiones de los cambios demográficos, la familia emigrante dentro de unos procesos sociales e históricos mayores, los efectos psicológicos entre los niños y el papel de la mujer en este fenómeno social. The Commuter Nation: Perspective on Puerto Rican Migration, estudia el fenómeno migratorio en diferentes momentos históricos e incluye ensayos con información tanactualcomoeldeFrankBonilla,Ma11osquesobra11:Work,

and tire Puerto Rican in the 1990's y Plebiscite, M1gratro11 a11d the Role of Puerto Ricans i11 the United States,

Migra t~on

d e Juan Manuel García Passalacqua y Carlos Antonio Torre. Las personas interesadas en esta publicación pueden comunicarse con las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345. ISBN- 0-8477-2498--0; rústico


l 11 .. ,,,,

sanie capítulo titulado La cuestión homosexual, intenta demostrar cómo los este-

~<'fl·iti11

c11/11/111r11 \/111·i11 \/crccdc~ Cr1111

Reflexiones sobre el machismo desde el punto de vista masculino (~IR.

Rllmlrn. Di- ca¡ritAn, Rlfltrioru•

IObrt la rruuadilfi4U, Edicionts Huraaln,

144 pp., 1993.)

El libro del profesor Rafael Ramírez

presenta cinco ensayos cortos sobre diferentes aspectos del tema de lo masculino Y por consiguiente, del machismo.

u;

reotipos del macho dominan aún algunos aspectos de la cultura homosexual. El libro es una reflexión seria y personal sobre lo que significa "ser hombre· en nuestra cultura, y se constituye en la base para nuevas proposiciones sobre el tema.

Encantador personaje en nueva novela de escritor ponceño lfosl A . HmiAruln Col6n, l.a pasión th Ctltstino

Martt, Ptqutrlll Pmisa Ponctlla, 150 pp.,19931

aproximaci6n de Ramírez es novedosa La primera incursión novefistica del aupue~ ataja temas no desde un punto tor de la afamada canción Mujerde26años, de V1Sta feminista, sino desde el punto de José Hemández Colón, resultó en el intevista del propio hombre que intenta hacer resantísimo relato de la vida y peripecias un análisis de la cultura dominada por sus de Celestino Marte, un humilde e ingeniocongéneres. Su análisis es formal y cienso ponceño, quien se convierte en multitífico, pues toma como punto de partida millonario sirviendo de "mula• en lastranvarios estudios reasacciones de drogas de la mafia italiana lizados sobre el maen Nueva York. De peón de un motel, chismo en las sociedonde presencia desde un árbol de dades mexicana y quenepo los impresionantes combates puertorriqueña . de amor de la muje r más bella de Ponce Analiza aquí lo que y su amante, Celestino Marte pasa a llama los aspectos cocinar hamburguesas en un restaunegativos del marante neoyorquino. Los azares a los que chismo (violencia se enfrenta le llevan a la cárcel. Es am doméstica del homdonde se convierte en e l cocinero exbre hacia la mujer) y clusivo de Regino Polenta, padrino de sus aspectos positila mafia, qu ien agradecido de su arte vos (sentido de resculinario, le asegura -a su salida del ponsabilidad del presidio- un futuro millonario. hombre pro- u.....a.;~.a.;;aa.:!!!>..!!J La figura insignificante de Celestino y veedor). Un intere-

los

como

/

~fl-1~ y LA

TERTULIA

MÚSlCA MORENA de Atabal. De venta en Saravá.

La Tertulia Y en tu tienda de discos favorita

Saravá San Justo #256. UleJo San Juan 725- 3654 Abierto fos 7 días dé la semana

Librería La Tertulia Amalia Marin. Esq. González. Río Piedras. al lado de Burftl' Klna. frente UPR 765-1148

su habilidad y carácter campechano ofrecieron tan certero d isfraz a su tarea como porteador de drogas, que sólo fue capturado cuando ya había amasado una fortuna de 12 millones de dólares. Dueño de esa friolera de millones, regresa a Ponce con una mezcla de nostalgia y ambición por ser reconocido como un ciudadano de la alta sociedad de la Perla del Sur. De ahí en adelante comienza su lucha por la super-

vivencia . mucho más intensa de la que vivió en las calles de la G ran Manzana. El encanto de esta novela reside precisamente en la figura campechana e insignificante de Celestino Marte, quien se debate entre la ingenu idad y el ingenio del hombre de pueblo. Su historia de mujeriego, padre responsable y gran filántropo de su clase de origen se contrapone a su oficio de distribuidor de drogas. Su ambi-

A las puertas del infiemO

Cuaderno de Sarajevo: anotaciones de un viaje a la barbarie ; Por Annindo Núñez Miranda . PARA D IALOGO~'°'F-~r:a;i~cfu~

ESP ECI A L

1 Cuaderno de Sarajevo, del escritor espaOOI Juan • rt Goytisolo, es un extraordinano y conmovedor doeuI mento en tomo a la infamia yla irracionalidad que hoy ( asfixian la vida en es;i ciudad yque se multiplica en radio de acción mortífera a los Balcanes y • t a fin de cuentas. a toda Europa. • El peso del horror y la indignación marca el tono de esta memoria de una peregrinación al reino de la muerte. Sarajevo, otrora símbolo de la projimidad ~~...,~-~~~ cultural y religiosa entre católicos, ortodoxos, musul- •~Jil:ll',.-. manes y judíos sefardíes es hoy paradigma del terror y de la demencial violencia que hoy la asedia y la hace apenas sobrevivir. El verso del poeta florentino: "lasciale ogni speranza voi ch'entrate"parece recoger el destino del viajero que insiste en visitar la ciudad capital de Bosnia-Herzegovina, para dar testimonio de las tinieblas y de la crueldad que la cercan y la vigilan. producto de las bárbaras doctrinas de limpieza étnica de los serbios. La antigua Yugoslavia. desrnemb1ada en seis repúblicas y dos provincias autónomas, ha regresado al sórdido encuentro con los odios atávicos y rencillas desatadas desde la Edad Media. El autor de este cuaderno acusatorio nos relata. de esa historia contemporánea de ruindad e ignominia, atrocidades como las siguientes: "el cadáver del jorobado Adem, con la columna vertebral milagrosamente enderezada tras haber sido empalado en UfM! estaca junto a la entrada de su vivienda ...las cabezas de lbro el gitano, su mujer Y su h1¡o, espetadas...en las trancas de la empalizada por el mero delito de no haber huido de ella...las cenizas de la desaparecida aldea musulmana de Grapka, en la que ardieron todos sus habitantes después del atávico ritual de mutilaciones, violación colectiva y degüello... seis pupilas del Instituto de Niñas Minusválidas de Vishegrad, ejecutadas y arro1ada.s desde el puente al Orina mientras otros aguerridos milicianos de las 'Águilas. B_lancas soltaban a las ~estantes en un campo de minas a fin de ejercitar en ellas su ya bien demostrada puntena... a Ahmed Karacic, las 'Aguilas Blancas' le hundieron en la boca un gancho de carnicero sujeto con una soga al parachoques trasero de un coche y lo _ arrastraron maniatado por toda la población para que la gente lo viera y escuchara sus gntos. Luego lo degollaron y jugaron al fútbol con su cabeza...a Hasan Brko, le sajaron los brazos Y le _obligaron a beber su propia sangre.. .lo degollaron y echaron al río."... Pero advertimos en ~se recuento, cual aguafuerte goyesco. el nefasto genio europeo para la tortura Y los cnmenes ntuales. La obsesión de los bárbaros civilizados por la venganza Y la persecución de todo aquello que sea diferente y contrario. Sin embargo, la reconstrucción del viaje y la mirada de Goytisolo van más allá de la condena y de la denuncia. Goyt1solo apunta a la solidaridad y a la hermandad entre los hOl!'bres a pesar de las distancias ideológicas y religiosas, a pesar de las diferencias étnicas, a pesar de todos los lados y de todos los lazos. Contra el sadismo, el crimen, la tortura y la repulsión viciosa de lo que se entiende débil e inferior Goytisolo retoma las cuentas del alma europea y en cada rincó~ de la ciudad perdida de SaraJBVO descubre los cuerpo~ de las bravas víctimas, sus metáforas de heroicidad ante la .muerte, su bochornosa legión de demonios, el silbo pesado del recuerdo (Toledo, Auchw1tz, ~h1pre, Palestina ... ); el futuro probable de todos ·en las postrimerías de este convulso siglo, entregado, una v_ez más, a la locura del terror y a los sacrificios humanos. P_e r~ en este Cuaderno ta_mb1én se recogen las voces de los sobrevivientes. de los que contmuan luchando, sobrev1v1 en~o. amando y sonriéndole a la vida. Este libro es un elocuente testimonio de las miserias de la guerra y del odio y tamb'é d la ·11 d vivir. • 1 n, e marav1 a e

E

Sin_decirlo, el a_utor privilegia la vida en solidaridad, lejos del mundanal'~ido del veden1smoy del cotilleo cultural. Y antes de despedirse de Sarajevo intenta reconocer sus sentimientos: "la vid!' (en Sarajevo) adquiere... un ritmo e intensidad vertiginosos La moral _se afina Y me1ora. Conceptos desguazados y arrojados aprisa al muladar ti;; 1a H1stona renacen con fuerza y lozanía: apremio y necesidad de compro · · de solidaridad... Nadie puede salir indemne de un descenso 1 . f. mdisoSa , urgencia La t d. d 1 · · a in 1emo e raievo rage 1a e a ciudad convierte al corazón, y tal vez el cuerpo entero de quien la prese~ia, en una bomba presta~ estallar en las zonas de seguridad mora/de los directa 0 indirec· lamente culpables, alh donde pueda causar mayor daño.• Y_la lectura de este documento del saqueo y asedio de Sarajevo nos sacude la verguenza, nos ~onmueve t_odas nuestras neuronas y dendritas y ya al terminar el libro no somo~ los mismos. El v1a1e a la barbarie constituye uno a la inversa un via¡'e a la conaencaa y a la esperanza. '


ción de ser reconocido como alguien "importante" en la alta sociedad. desafia sus gustos por la gente de barrio y compañeros de parranda de la calle Mayor Cantera. Estas contradicciones. a las cuales él parece no prestarles la menor importancia retratan a un personaje único, aunqu~ conserva numerosas cualidades t'lpicas de la gente humilde de Puerto Rico.

Cautivante la síntesis

narrativa de Félix Córdova (ftliz C6rduvo ltumgui, Sobrr ..tQdificil TinrA EdiciontS Huracán, 121 l'P· 1993. ) '

Mar'~a del Carmen Baerga para una evaluación de cursos en cuanto a contenido por género. El libro, ~unque especializado, provee un .nuevo impulso a los estudios de la mu¡er Y la influencia de su obra intelectual en la sociedad.

Nueva serie de español para escuela superior (Maria Vaq 11no. /osl Luis Moralts Humbmo uip.z Moralrs, ~Libro"' luto, C11111~0 IÚ tjncieia1 AntologrA Ú l«lwrAS YGulA dtl mustro, Strit Ptnsominito !! co.municoción, LmgMA y littratura), E41toru¡/ PlaZA Mayor, 1993).

Este nuevo libro de Félix Córdova ltu· . La Editorial Plaza Mayor acaba de purregui captura desde el primer relato por bllcar en el contexto de su serie Pensasu capacidad de síntesis, desarrollo temámiento Y comunicación (lengua y literatico y sutil ironía social. La variedad de tura)., los textos para uso escolar correstemas abordados en los seis cuentos pond1i:ntes a los grados séptimo y octavo. ejemplifica la capacidad naEstos ancluy~n el Libro de texto, la Antolorrativa del autor, quien logra r:.~.:--,.-iJ:".W'._.,,..__ g1adelecturas, elCuademode desarrollar dentro de cada •-- ·• ejercicios y la correspondiente microcosmos literario, per~ 7'1: Guia del maestro. sonajes profundos con muy / ,~ · Estos libros están bella1 pocas pinceladas. Excepto {,:~\ mente ilustrados. El trabajo de el último relato, Una hermo· ( V investigación para los mismos sa mariposa blanca, todos los ~" · debió ser extenso y complejo, cuentos son bastante bre· ~ pues se toman en consideraves, y es en estos donde se ción muchisimos factores y luce el talento de Córdova variables del proceso enselturregui. ñanza-aprendizaje. Compren· En el primero. Secundino den, además, una amplia vasiempre fue el primero en el nedad de temas. Así, porejemcorazón de Mamá, aborda el plo, en el libro de séptimo grado tema de la dominación masculina, la crimi· se tocan temas que incluyen nahdad y sus consecuencias sociales y desde El acto comunicativo y el proceso familiares. El segundo, La despedida, es de comunicación, hasta El diccionario, un hermoso r_elato, casi poético, que repasando por conceptos como códigos de cuerda los pnmeros escritos de Rosario comunicación, pausas, entonación acenFerré. "Aquella luna hermosa en el fondo tua<:ión, sustantivos, verbos, preÍijos y de la bahía" es un sabio comentario social sufi¡os, etc. Y termina con un toque de critica a la Los textos seleccionados fueron proreligión, tema que continúa profundizando ducidos por autores puertorriqueños o en la narración Los días que el Señor radicadosaqui,yhacenreferenciaatemas abandonaba al Hermano Miguelito. En la de actualidad (como la salsa y la música eternidad también tiene su tumba explora popular) Ya próceres y artistas nacionales.

4

<..

el tema del desempleo y de la explotación obrera. Finalmente, Una maripot.a blanca es la historia de un hombre que marcado por .la fealdad de su rostro. se encamina hacia la criminalidad y luego se convierte en escritor. El relato es una confesión del personaje y aunque en algunas ocasiones decae la tensión narrativa, posee pasajes muy acertados. Además. la relación de la anécdota principal resulta emocionante.

Universidad de Cayey edita libro sobre la mujer en la Ciencia (M~jn y dnici.. imintig•ci6N y cwrrln.to, Yamdo Auu, dirtdora, Proytclo dt Estudios de lit Mujn, 157 pp., 1993)

Como parte del compromiso del Pro·

Yect? de Estudios de la Mujer de la Uní· vers~dad de Puerto Rico en Cay ey, se

publicó el libro Mujer y ciencia, Investigación y currfculo, que destaca cómo se ha ~echo en otros campos, la labor de la muieren las ciencias. La publicación sigue los _trabajos comenzados en el simposio Mu¡er Y ciencia, celebrado en el Recinto de Mayagüez en 1990. Se incluyen numerosos artículos sobre el papel de la mujer en campos como las matemáticas, la ingenieria y la química en Pue.rto Rico. Aparecen también guías de cumculo para el estudio de la mujer, y un Interesante cuestionario de la profesora

Traducen novela de escritora boricua en Nueva York La novela El Imperio de los sueños, de la profesora puertorriqueña Gianina Braschi, será publicada en su traducción al i~glés por la Universidad de Vale, según se informó a Diálogo. La edición en español fue publicada en 1988 en Barcelona por la editorial An· thropos, que también editó la obra La comedla profana (1985). Braschi ha publicado numerosos artículos en diversas revistas norteamericanas y se desempeña como profesora de la facultad de Es· ludios Puertorriqueños en la Universktad del Estado de Nueva York. Otros de sus libros publicados son Asaho al tiempo y El libro de los payasos y bufones. La traducción Emplre of Dreams, de Tess O'Dwyer, ganó el premio de traducción de la Universidad de Columbia en 1991.

Aparece la primera novela sobre las carpetas de subversivos (Juan Angtl Si/In, C•rptlA 206n, Edición de outor, 544 pp.,1993.)

El tema de los archivos de carpetas de "subversivos" es en sí mismo, aún con sus

serias implicaciones de represión y persecución para los fichados. "novelesco·. No es de extrañar entonces que el escritor Juan Angel Silén lo haya tomado como tema para su voluminosa novela, Carpeta 20671 . El texto intenta retratar la enmarañada realidad que constituyó la confección de las carpetas y que involucró por tantos años a los ·encarpetados". La trama de este terrible manchón en la historia puertorriqueña está aún sin total resolución, pero éste es el primer texto que abre un camino para su discusión más pausada en el ámbito literario.

Geografía, Ecología, y Derecho en Puerto Rico y el Caribe El próximo 5 de mayo se presentará el libro Geografía, Ecología y Derecho en Puerto Rico y el Caribe, del doctor José Seguinot Barbosa. La publicación que consta de una serie de doce ensayos abarca asuntos ambientales de vital importancia para Puerto Rico y el Caribe. El autor recoge el trasfondo histórico de los problemas ambientales de la isla desde la llegada de los indios hasta nuestra época. Incluye además lemas tan recientes como el derrame de petróleo en la Playa Escambrón. Mas allá de ser una excelente fuente de información, rica en referencias bibliográficas. el libro se nutre de las ex . periencias personales del autor, quien se ha destacado como profesor, investigador y geógrafo dentro y fuera del país. Aunque la mayoría de los trabajos ya han sido publicados por separado, Seguinot presenta una versión actualizada de los mismos. Entre los ensayos incluidos figuran:

"Globalización, derecho y medio ambiente en el Caribe contemporánero•; "Ecología. población y desastres naturales; y sacie· dad, ética, ecología y desastres naturales". También contiene dos ensayos en inglés. uno de los cuales abordla el tema de una especie humana en peligro de extinción: los aborígenes del Caribe. También incorpora un trabajo producido con· juntamente con el Instituto de Geografia de Cuba y la UPR. El autor dedica además tres capítulos a los problemas ambientales específicos del área metropolitana. Otros textos se refierenal efecto de invernadero, la legislación disponible y los tratados y acuerdos que aún se necesitan. La publicación, dirigida mayormente al público universitario, es una invitación a los lectores al debate y a la reflexión. La presentación del libro será en la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico a las 7:00 Pl\A. [OR]

Sobre La guagua aérea En las librerias del país continúa circu· lando esta rica colección de ensayos de Luis Rafael Sánchez. Del texto que le da nombre al libro, comenta Armindo Nuñez, en una entrevista publicada en Diálogo en su edición de diciembre de 1993: "La fuerza desagarradora de La Gua· gua aérea delata el rostro más i ntimo de todos nosotros. el que nadie quiere ver en el espejo. Por su abigarrado armazón, por el controlado ejercicio descriptivo, por la obsesión de advertir las voces nuestras por la tensión dolorosa de las imágenes: en este texto de Luis Rafael Sánchez asoma, magistralmente, uno de los poemas más hermosos y conmovedores de la literatura puertorriqueña contemporánea".


7

AQUIY ALLA • Foro sobre el Caribe en Princeton Del próximo 5 al 7 de mayo la Universidad de Princeton auspicia el simposio El Caribe entre Imperios, donde di· sertarán importantes liguras intelectuales entre ellas: Antonio Benitez-Rojo, con "la cuestión del negro en tres momentos del nacionalismo literario cubano"; F rank Bonilla hablará sobre "The Col_onial Contradiclion and Puerto Aican Migrat1on to the Urnted States"; Arcadio Díaz-Quiñonez sobre "Mart·1: la guerra desde las nubes"; y Gervasio L. García, de la Universidad de Puerto Rico, hará su presentación "Strangers in Paradise: Puerto Rico en la correspondencia de los cónsules norteamericanos". Otros puertorriquei'los que también asistirán al Foro son: Carlos Pabón, dela UPA; y los escritores Rosario Ferré y Luis Rafael Sánchez. Auspician el foro el Programa de Estudios Latinoameri· canos ·bajo la dirección de Díaz Quiñones-, Estudios Afroamericanos; el Consejo de las Humanidades y los departa· mentos de Historia, Lenguas Romances y literatura de la Universidad de Princeton.

• Encuentro en la lnteramericana Figuras nacionales e internacionales se reunirán del 2 al

6 de mayo _en Puerto Rico para discutir la calidad de vida y el saneamiento de la convivencia social en la sociedad contemporánea, durante la Tercera Semana Monográfica, encuentro que por tercer año consecutivo realiza la Unl· versldad lnteramerlcana en sus recintos de Ponce, San Germán y Metropolitano. Se informó que el exgobemador Rafael Hernández Co· Ión será el orador principal el 4 de mayo en el recinto Metropolitano y su tema será: "El Estado hipertrofiado y la ciudad habitable". Para información adicional haga el favor de comunicarse a la oficina de Relaciones Públicas al 766·

1912.

• Jura nuevo consejo en el CUE El Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario del Este (CUE) realizó su juramen· tación en presencia del rector Alberto Maldonado Ruiz y la decana de estudiantes Georgi· na león. El nuevo consejo esta integrado por luis Olvieras, presidente; Felina Rivera, vice· presidenta; Héctor Lugo. secretario; Nydia D. Ruiz, tesorera; Francisco Santiago, Luis Sosa, William J. Negrón y Aida l. González, vocales.

• Arecibo celebra Semana del Planeta El Colegio de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico celebró con una serie de actividades la Semana del Planeta. Entre las actividades que se llevaron a cabo figuran el foro Responsabilidad social de la industria en la conservación del ambiente y los recursos naturales, en la cual participaron representantes de las industrias, profesores y estudiantes. Además. se efectuó un simposio dirigido a maestros de escuelas públicas titulado "Rol del maestro en la conservación".

• Reabren biblioteca del ICP El Instituto de Cultura Puertorriqueña notificó la reapertura de la Sala de Referencia de la Biblioteca General de Puerto Rico. En la misma se continuarán ofreciendo los servicios de relerencia así como la reproducción de los materiales a un costo mínimo. El horario es de lunes a viernes de 8:00 AM a 4:30 PM {cerrado al mediodía). La biblioteca sita en la Avenida Ponce de León 500, frente al Parque luis Mui'loz Rivera, en Puerta de Tierra.

• Maestra espiritual ofrece talleres Chris Griscom, "maestra espiritual y sanadora en el desarrollo de la conciencia planetaria", estará en Puerto Rico el próximo 28 de mayo para ofrecer la conferenciataller "E~cuentro con vidas pasadas". Fundadora de The light lnstitute, Griscom es autora de nueve libros. entre los que se destacan Time is an llluslon, Ectasy Is a New Frequency, Heallng of Emotlon. y The Ageless Body. Para información adicional favor de llamar al 722-9444 ó 722-

5212.

• Nueva maestria en San Germán El Recinto de San Germán de la Universidad lnteramericana está ofreciento un grado de maestna en Artes en Administración de instituciones ~ucativas postsecundarias. El mismo está estructurado en cuatro niveles. la primera enfatiza en fundamentos, la segunda en aspectos profesionales y la tercera en i;ursos de libre opción. La admisión al programa exige El nuevo Consejo de Estudiantes del CUE realizó su juraun bachillerato de una universi· mento ante el rector Alberto Maldonado (extrema izquierda) dad reconocida con créditos en estadísticas y computadora; y ha· ber aprobado el PAEG (Prueba de admisión para estudios graduados). Para información adicional favor de llamar al 264-1912, ext. 350.

anualmente en Inglaterra. Pérez tiene una maestría y un doctorado en Artes Musicales de la Universidad de Michigan. Como vicerrector en Turabo tiene a su cargo el análisis, planificación y desarrollo de los programas y proyectos académicos de la institución.

• Graduandos exponen en Museo UPA El Museo de Historia, Antropología Y Arte de la Universidad de Puerto Rico , en conjunto con el Departamento de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades d el recinto riopedrense y su Asociación de Estudiantes notificaron que la exposición de graduandos del Depa rtamento de Bellas Artes se extenderá hasta el 12 de junio en el Museo de la UPA. Para mayor información favor de llamar al 764-0000 exts. 3609 ó 361 O.

• Colección Guajana pasa al RUM Los 32 volúmenes de la colección Guajana pasó a manos del RUM en una ceremonia de entrega por parte de los integrantes del grupo Vicente Rodríguez Nietsch_e, Wern:eslao Serra Deliz. Andrés Castro R1os y Antorno Ram1rez Córdova. La presentación del grupo de poetas estuvo a . cargo de la doctora Josefina Rivera de Alvarez, Catedrática Emérita del RUM. Además el Grupo Guajana se desprendió de sus afiches, carteles y varias obras publicadas bajo el sello editorial del mismo nombre.

• Firman convenio de intercambio El Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico (UIPA) y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, establecieron un convenio que permitirá el intercambio de estudiantes, facultad, c onferen· ciantes y otros recursos relacionados a disc iplinas humanísticas (historia, literatura, antropologí a, folklor y arte). El convenio concederá a los estudiantes del Centro, matricularse en cursos graduados en el Recinto Metropolitano de la UIPR. Por su parte, los estudiantes de tercer y cuarto año de bac hillerato y los de programas graduados de ese recinto de la UIPA podrán matricularse en cursos del Centro. ·

---

• Emotiva la coral en Cayey

Dedicado a la memoria de los fenecidos profesores Carolina Bondy del Departamento de Inglés y Salvador Ruiz Cordovez del Departamento de Humanidades, director fundador de la Coral Poli· fónica del Colegio Uni· versijario de Cayey, se presentó un concierto con la participación de la Coral de Boston College bajo la dirección de John Finney. la actividad fue presentada bajo el auspi· cio de la Oficina de Actividades Culturales del Decanalo de Estu- La Coral de Boston College sa presantó en diantes del CUC y la Cayey bajo la dirección de John Ftnney.

• Seminario sobre la pobreza

parroquia Nuestra sei'\ora de la Asunción de Cayey.

• Vicerrector del Turabo en''Who's Who"

• Actividades en Ciencias Médicas El próximo 16 y 17 de mayo el Instituto de Deficiencias en el Desarrollo del Programa Universitario Afiliado (UAP) del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico celebra un adiestramiento sobre envejecientes y las deficiencias en el desarrollo. El mismo está dirigido a profesionales que trabajan este campo.

La Asociación Latinoamericana de Escuelas de Traba· jo Social (ALAETS), la Asociación Dominicana de Trabajadores Sociales, Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico y la Asociac ión Nacional de Escuelas de Trabajo Social (ANAETS) celebrarán el seminario interdisciplinario "la pobreza: desafío de hoy", el próximo 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre, en la República Dominicana. El encuentro es de carácter intelectual, cultural y social, en el que participarán personas del Caribe y América Latina. Para información sobre costo de matrícula y arreglos de transportación, favor de llamar a Nilsa Burgos (Escuela Graduada de Trabajo Social, UPA) al 763-3725 eX1. 1212.

Samuel Pérez Quiñones, vicerrector de Asuntos Académicos de la Uni· versidad del Turabo forma parte de la cuarta edición del Marquis Who's Who in American Education, del National Reference lnstitute, el Who's Who in Hispanic America y el Dictionary of lnternational Biography, publicado

•·-·- . ___ •• --·· - - - - - - - · - - - - - - - - - - - ·- -- - -· - - - ... ··58-0iálqg_oomayo 1994 1>>'" . ~.._._'

De izquierda a derecha: Dr. José R. González y el Dr. Ricardo Alegría f1nnan el acuerdo 1nteruniversitario.

• Conferencia anual de la APUES . la Asociación Puertorriqueña para la Educación Supe· nor (APUES) celebrará su Conferencia Anual con el coauspicio del Consejo de Educación Superior. El tema será: El tratado de libre Comercio, los recursos humanos y las universidades: transformaciones sociales y la educación el siglo XXI, el próximo 5 y 6 de mayo en el Condado Beach. _Paticiparán como panelistas investigadores de varias universidades puertorriqueñas, estadounidenses mexicana~ Ycanadienses, además de rep resentantes de ~ntidades gubernamentales e internacionales. Para inscripción y más 1nformac1ón favor de llamar a Nitza Hemández al 766-1717 ext. 417; Eduardo Aponte al 758-3350, eX1. 2218, o a José Ramón Ortiz al 786-3030 ext. 251, 261.

• Continúa el descubrimiento de "soneros" Dr. Samuel Pérez Ouiñonez

:it:i.i ~l~f ,1~1 : J

··

El viernes 13 de mayo continuará en el sector de "La marginal" del Condado -frente a Alto del Cabro- el primer certamen "San Juan descubre sonaros '94• actividad diri· gida a fomentar el desarrollo de intérpretes de la salsa.


AQUIY En la segunda etapa, que será dedicada al músico Mai'lenguito Hidalgo, los sonaros participantes serán acompañados por la orquesta del maestro Elias Lopés. El tercer óia de competencias. en honor a Andy Montañez, tendrá lugar el 4 de junio en la Plaza de Armas del Viejo San Juan. En cada uno de esos tres días se escogerán tres ganadores, para un total de nueve, que participarán en la "Gran Final" a llevarse a cabo el 12 de junio en el Parque Central de San Juan. La misma será dedicada a Héctor Lavoe.

• Feria de salud para envejecientes El Departamento de Enfermerla del Recinto Universitario

de Mayagüez (RUM) celebra del 4 al 6 de mayo la Quinta Feria de Salud para Personas de Edad Avanzada. Como parte de las actividades se llevarán a cabo cl'i nicas de salud conferencias y espectáculos musicales. Para más informa'. ción puede comunicarse con el 832·4040, ext. 3842.

celebra el próximo 4 de mayo a las 10:00 AM el foro Historia y literatura, en la Sala A del Edificio Luis Palés Matos, de la Facultad de Humanida· des, del Recinto de Río Piedras, U PA. Participa· ránAna Lydia Vega, Fer· nando Picó , J uan G. Gelpi y Mario R. Cancel. Coauspician: el Depar· lamento de Historia.y los decanatos de Ciencias Sociales, Estudios Ge· nerales y Humanidades.

• Reconocimiento a la reafirmación del español Como parte de las actividades del mes de Reafirmación del Idioma Español en abril, el Instituto de Cultura Puertorriqueña hizo un reconocimiento al periódico Diálogo por su columna Punto y Coma , escrita por la profesora Idalia Cordero Cuevas. La directora del ICP, Awilda Palau, entrega a la profesora Cordero la placa de reconocmiento a Diálogo.

Renuncia Director de Escuela de Comunicación Tras ocho años en la dirección de la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico, el doctor Federico Iglesias renunció a ese cargo efectivo a finales de este próximo junio. Entre los logros que se apunta Iglesias durante su incumbencia está haber ayudado a la instalación de modernos talleres y laboratorios con la más avanzada tecnología, y el desarrollo de un abarcador proDr. Federico Iglesias yecto de reforma curricular, "con la ayuda de un excelente y altamente calificado grupo de profesores y compañeros no docentes".

El Jardín Botánico en verano El 15 mayo se celebra a la 1:00 PM un taller sobre Propagación de las Cattleyas, en la refresqueria del Jardín Botánico. Y el domingo 5 de junio, a las 5:00 de la tarde en el área de los Guanacastes, se celebrará el concierto "lnlerpretando la música de Pedro Flores", dedicado a todos los padres. con la Banda de Puerto Rico. bajo la dirección de Lito Peña.

• Foro sobre Historia y Literatura La Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH)

Convocan al certamen literario

Premio Juan RuHo Las instituciones que conforman la Asociación Civil

del Premiode Literatura y del Caribe Juan RuHo convocan aescritoresaparticipardelcertamenPremiodeLileratura Latinoamericana y del Caribe Juan Aullo 1994, cuyo monto, único e Indivisible, es de cien mil dólares. De acuerdo a lo establecido por la Asociación, podrán ser candidatos los escritores con •una valiosa obra de creación en cualesquiera de los géneros de la literatura• (poesía, novela, teatro, cuento o ensayo Uterarlo), que cumplan algunas de las siguientes oon· diciones: ser originarlo de América Latina o del Caribe y tener como medio de expresión artistica alguna de las siguientes lenguas: espal\ol, portugués, francés o inglés. Las candidaturas deberán ser presentadas por cualquier Institución cultural o educativa, asociación o grupo de personas interesadas en la literatura. Sin embargo, el Premio podrá otorgarse a un escritor que, a Juicio de los miembros del Jurado, lo amerite, aun cuando no haya sJdo propuesto por alguna institución. Los postulantes dirigirán sus candidaturas, anexando el curricvlum vitae y los documentos justificativos que consideren necesario al siguien1e domicilio: Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Aullo 1994. Comisión de Premiaclón, Avenida Járez 975, esquina Enrique Diaz de León, C.P. 44100, Guadala· jara, Jalisco, México. La recepción de candidaturas cierra el 30 de Junio de 1994. El fallo será dado •a 1 conocer a más tardar el 31 de Julio de 1994.

--

!\

Tu hijo no sabe por qué lo ignoras ytu tampoco. El MALTRATO POR NEGLIGENCIA toca a la puerta cuando no le brindas cariño y atención a tus niños. Muchos padres maltratan a sus hijos aún cuando les brindan un hogar seguro; especialmente cuando no les ofrecen estímulos por sus buenas acciones. No cumplir con el pago de pensión alimenticia es un acto de maltrato. Los niños necesitan lo atención de sus padres para desarrollar confianza y seguridad. Saca tiempo para estar con tus hijos y ellos te lo agradecerán. Tu hijo quiere atención, cuidado médico y mucho amor.

Por el niño que toclos llevamos

dentro••• evitemos el maltrato. DiákiQO-mayo

f994-59

DEPARTA/IAENTO DE

SERVICl@S

s

~~h~~

'


7

.:! Q' ;" I

f

...

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO PO Box 364984

San Juan, Puerto Rico 00936-4984 ·<

Address correction requested

NonProlil CllganizalJO"

us POSfa9I Paid

San Juan. P.R. PenTIÍI No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.