Culebra: De pie para.el amanecér ....................... 8
y9
Más conocida por la lucha contra la presencia de la Marina de Guerra norteamericana o por su inigualable belleza, Culebra, es también el escenario de un programa ejemplar en salud mental. Junto con la hábil ayuda del fotógrafo de Diálogo , nos adentramos a esta importante experiencia social puertorriqueña.
Veterinarios claman por una oportunidad .............. lO Un grupo de médicos de esta especialidad reclaman que cese la discriminación contra los graduados en universidades fuera de Estados Unidos y Canadá. Con la falta que hacen los veterinarios, esta situación merece la más seria consideración de las autoridades gubernamentales y universitarias, según subrayan los científicos afectados.
4Y. Jl\ ~1Bíf.~~tnA ·--·· - -· - · · -· · · - -· ··-···-·· - · --····- ·-· -·-·-· -·-·- ·. 13
Los estudiantes del curso de "Técnicas periodísticas" que coordina el profesor Luis Fernando Coss nos presentan un amplio reportaje sobre el tema del militarismo y la guerra. La óptica es completamente de ellos. El suplemento está hecho en todas sus partes con su talento y participación. Pasen balance nuestros lectores del resultado de este trabajo. Esperamos sus observaciones.
Pronto comeremos setas como habichuelas ... 35 El título de este interesante reportaje puede parecer engañoso. No lo es. El proyecto para el cultivo de setas tropicales del Recinto Universitario de Mayagüez persigue establecer una verdadera 1ndustria de producción de setas que eventualmente cambie el patrón alimenticio del puertoriqueño. En este caso se trata de una magnífica aportación por los innegables valores nutritivos de este legendario hongo.
Director
~anta~ Y.
Luis Fernando Coss
Asistente del Director
Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción
escnben deCimas
Los níños agrupados en Jos talleres que organiza Brunilda Carda constituyen un formidable ejemplo para el país. Allí conocen el duro proceso de escribir, de configurar imágenes y de decir con honestidad lo que sienten y quieren. En absoluta libertad alrededor de 400 níños han tenido la oportunidad de practicar una de las tradiciones más hondas de nuestra historia. Sus temas pasan por la vida cotidiana de la familia, Jos debates sobre la cultura puertorriqueña hasta la ardiente polémica del llamado Quinto Centenario. Nuestro fotógrafo capta con la dignidad que merece el alcance de este proyecto. Sirva de homenaje para todos los maestros anónimos que en la tradición de la décima educan y afirman la patria que nos vio nacer. (Diseño de portada por Kike Estrada.)
UNIVERSIDAD
Dayani Centeno
Redacción
Lizene Cabrera, Odalys Rivera, Mario Edgardo Roche
Fotógrafo
RicardoAicaraz
Dlsello
Estudio G'fáfico
lnfonnaclón Universitaria
Circuito lnlormalivo de Diálogo (CID)
Información Internacional
Agencia de Noticias Espat\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Impresión
Impresora Nacional
Se IIC8jllan colaboraciones. 0/Mogo se comprome1e a examinarlas. pero no nacesariaman a 18 publicarlas, n• a con1es1a1.correspondencia relacionada. las colabo!aciones deben enviarlas a m~u111i\1a, • doble espaao y no deben exceder lanes aJanillas (papel S 112 x 11). O.logose reserva el derecho de hacer las correcaones de estiloques&al\ P811inen1es.
Adscrito a la oficina del Presidenta de la Universidad de Pueno Rico.
Aiw:J S. Num. 36 · noviembfe.á~eiembre Apenado 364984, Sen .klen 0093&.49841990 Teléfonos: 7~101517~13701758·5510
DE
PUERTO
1) 1 ' 1 ~ 1•
~ ~
•
"-"
~
-
.,..._
V
RICO
~~!JI~~$~~....~ -·- . .. ---· -...... _____ --- ·-- ---. .. a
•
•
•
•
•
•
•
. . . . -. . ·-- - . . ........ . --
NOTICIAS
Profesores y plan médico serán prioridades presupuestarias - -..0- - - - - - - - - - - · Por aya ni Centeno
de Diálogo
umentar los sueldos de los profesores y dismínuir el impacto del costo del plan médico serán las prioridades en los ajustes al presupuesto
A
la (UPR) Universidad • • • • • • de Rico para elde añoPuerto fiscal 199~·92, según informó su presidente, )ose M. Saldaña, en una reunión con el Senado Académíco del Recinto de Río Piedras a mediados de noviembre. Saldaña dijo que ya impartió instrucciones para que estos asuntos se consideren con especial atención al redistri-
buir los ingresos por concepto de aumento sobre el presupuestodeesteaño. El éxito de esta medida dependerá en gran parte de la efectividad de las u nidades universitarias en el análisis de su situación fiscal, las posibles fuentes altemas de ingresos y -las economías, desde dos hasta cinco por ciento del presupuesto actual. A tales efectos, hace unos meses el Presidente solicitó a los rectores la creación de comités que analicen detalladamente la situación y presenten sus propuestas al respecto. Respecto al plan médico,Saldaña nombró un comité con representación de la admínistración y de los empleados que analizará las diversas alternativas.
Otras med1das sugeridas por la Pre- 1 promover la contribución económica a la UPR por parte de sector~ diversos. sidencia, todavía bajo estudio, son: la La Oficina comenzará sus operaciones institucionahzación delascuentasrotagraCiaS a Ul' donatiVO dt· 12:. mil del CX torias (para que los ingresos provenienpresidente de Pueblo lntemational, tes de actividades de las unidades se Harold Toppel, por dos año~ consecuredistribuyan en el lugar de origen); tivos. prácticas de servicios profesionales en las facultades, con remuneración para los profesorc~ que deseen rendir serviSaldaña expresó su deseo de que las medidas bajo estudio puedan ponerse cios a la comunidad y con un por ciento en práctica a partir de tres meses. razonable para la instih;lción por conTambién manifestó su confianza en el cepto de gastos públicos; política de proceso de reuniones y consultas con patentes en la UPR, con la cual tanto el representantes de todos los sectores de inventor/investigador como la UPR se la Universidad. Anticipó que mformabeneficien del producto de invenciones rá a la comunidad universitana sobrl' y propiedad intelectual. las medidas recomendadas por las El Presidente también anunció la unidades para la solución de la situacreación de la Oficina de Desarrollo ción fiscal de la Universidad. Universitario en la Presidencia, para
Navidad con amor, paz y sencillez
e
on el lema "Comparte en la Navidad con amor y sencillez".el Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico comenzó su campaña navideña. Elobjetivode la misma es contribuir a que la familia puertorriqueña mejore su calidad de vida celebrando sencillamente las fiestas navideñas. Mediante comités regionales, en coordinación con los medios de comunicación y agencias del gobierno, el Servicio de Extensión (que responde al Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez) celebrará exhibiciones, talleres y actividades de todo tipo para concientizar a la comunidad respecto a la prioridad que deben tener las relaciones humanas sobre las actitudes consumistas que caracterizan este período. Se espera promover una mejor salud mental con orientaciones que cubren varias facetas de la celebración navideña, como las siguientes: juguetes t;<~u cativos que promuevan la paz; ~omo preparar su presupcsto~ cómo d•s~ nuir los ruidos innecesanos; confcccwn de platos típicos bajos en grasa, sal, colesterol y azúcar, para su consumo y para regalar a otros; preve~ci_ón de accidentes; y promoción de actiVId~des que fortalezcan las relaciones farruhares.
Juguemos a la paz
Por otra parte, el Proyecto Cari~ño de Justicia y Paz inició el1 de n~v•em bre su Quinta Campaña contra el Juguete bélico y la diversión violenta, con la consigna "Rescatemos ~1 valor ?el JUego, juguemos a la Paz . La rrusma se extenderá hasta el S de enero de 1991, víspera del Día de Reyes. . Con esta campaña se pretende sens •bilizar al pueblo sobre los ef~tos neg~ tivos del juguete bélico,las tmllas, ~h culas y propaganda que le acompanan,
queafectanel futuro de nuestra niñez y juventud. Además se proponen divulgar la importancia del juego como actividad fundamental en el desarrollo integral del niño para la construcción de una sociedad justa, democrática y pacifica. El juego le da al niño la oportunidad de expresar sus sentimientos e ideas. Le permite establecer reglas y seguirlas e incorporar valores y normas sociales. Para que el juego cumpla su función fundamental debe incluir un juguete apropiado que corresponda al valor del juego. A lo largo de cuatro años de desarrollo de la campaña se han diseñado talleres sobre juegos y construcción de juguetes alternativos, exposiciones de materiales educativos, cine-foros para analizar el contenido de la diversión violenta en el cinc y la televisión, y han logrado celebrar exitosamente su actividad cumbre, el Festival del juguete No-bélico y la Diversión No-violenta. Este se ha instituido como una fiesta verdaderamente popular, contando con la colaboración de iglesias, comunidades, escuelas, artistas, artesanos, payasos y, sobre todo, con la activa y entusiasta partid pación de los niños. Este año el Festival se celebrará en la isla municipio de Culebra, el domingo 16 de diciembre de 10:00 AMa 5:00PM. Margarita Pérez, coordinadora general del Proyecto Caribeño de justicia y Paz, e Ismael Dávila, coordinador del programa "La diversión no-violenta" confían en que el desarrollo de este programa aporte a nuestra niñez y juventud la construcción de unas relaciones de justicia que rompan el círculo de pobreza, falta de vivie~da, desempleo, analfabetismo, ad1cc•on a drogas y otras expresiones del deterioro_social y moral existente en nuestra SOCiedad, y que nos convierten en una sociedad violenta. [CID)
un·a'mirada para todos laingeJWidad ylap~Xezase recogenenlactildida mirada dela nil\ez. En llapa tan mnvilosapara unos. trisle para CICloS, pero espenwadora para IOdos Cl8ldo llltrw aulas y bos desatlrimos un inleresante mundo por 11 que aprendemos a lorjar un mejcf klgar para viW. ¡Feliz Navidad y Mo NIIINO! (foto por Ricardo Alcaraz)
J
REPORTAJE
11
Por Mario Edgardo Roche de Diálogo "El alma de nuestro pueblo está vertida en las décimas. !ha/izarlas es buscar y encontrar las preocupaciones, las actitudes, los principios éticos que lo rigen, los motivos que lo impelen y dan sentido a su vidaw. L4 llidma: Vista parcial del folklore de Puerto Rico, de Pedro y Elsa Escabí.
S1 el ~lma de nuestro pueblo está vertid.t en las décimas, ¡qué mejor que empezar a cultivar el talento de nuestros niños en esta rica y hermosa tradición musical puertorriqueña! Con este fin una familia yaucana de gran tradición musical, los CarabaUo Ca\es, junto al Departamento d e Educación, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Compaf\fa Músico-Teatral Cimarrón organizaron por primera vez en septiembre de 1989 un proyecto definitivo para la renovación de la décima. El objetivo es mantener y enriquecer esta parte de nuestra amplia herencia musical a la vez que sirve de medio de expresión al discurso infantil. As! surgió el Primer Taller de la Décima Criolla o "'a escuelita decimalw, como ahora la llaman cariñosamente. Brunilda Carda, instructora de los niños que participan en los talleres de décima, señaló en entrevista con Di4/ogo que alrededor de 400 niños de Adjuntas, Vieques, Manatí, Camuy, Coamo, Ponce, Viilalba, Morovis y San Juan (en el Ateneo Puertorriqueño) han participado en los talleres que "buscan despertar la reserva natural de nuestro idioma"'. La Décima, que es la combinación métrica de d iez versos octosílabos, fue originada en España entre los siglos 16 y 17 por Vicente Espine!, por eso el nombre de "Décima Espine!". Garda apuntó que uno d e los propósitos fundamentales de los talleres es el "des-academizar la décima, llevando a los niños a conocerla por medio de métodos sonoros rítmicosw. Inicialmente se les enseña a hablar en octosílabos, de modo que se familiaricen con ese formato sin "abrumarlos con hiatos y sinalefas. Pri mero vamos al instinto, a la sangre, luego trabajamos en esas particularidades". Posteriormente se relaciona al niño decimista con el concepto de la rima y se le ayuda en la prepara-
·. . . p , ~ · .. ~ -
,.
~ l'..· ~· .
..,...,~ ,
... ,,..
--. . .
Lb "' '\o. c••u•.,.. .,.,,, "' ~'.:; ' \ e. Ó"''"\ (""'Cc''"o~ · ~~d .._....-\ '('o •
.
'"' ;..!~\ (\\A.~ ~ <;..~
~e.'-oS:~"--" r<-"'-
El ciscurso intanti es rescatado en los ta11eres de la "escueita dedmar. (Fetos por Ricardo AJcaraz) ción d e su propio diccionario de la rima. En este momento-ya es peroeptible su circunstancia individual. "Cada diccionario consistía d el paisaje, los sentimientos de cada niño en particular. Es decir, que los niños de Adjuntas rimaron con ante, por gigante (montaña del Gigante Dormido) y los de Barranquitas con on por cafl6n, (el Cañón de San Cristóbal)", ilustró Carda, quien también es directora de la Compañía Omarrón. Luego de familiarizarse con la rima, ¡a construir la décima! En este punto los participantes tienen la oportunidad de escribir sobre ternas libres reflejando en muchos casos la alegría interna d el escritor. Durante nuestra entrevista, los niños demostraron su espontaneidad escribiendo décimas con el Mpie forzao" 1wy la prensa nos visioc
Un buen diálogo tuvimos con un entrevistador nos trat6 con mucho amor y el fo/Jclore allí subimos nosotros fortalecimos a la décima exquisita . una palabra bonita apresamos a este mundo con un honor muy profundo hoy la prensa nos visita. (Luis Daniel Colón, de Barranquitas) El proceso creativo que se desarrolla en los taUeres ha ayuda~o. a ~uchos niños con los llamados problemas de ~plma o adaptación. Sirve para encontrarse a ellos rrusmos. Garc1a narró que en una ocasión
REPORTAJE una ni_ña ~djunteña 1~ dijo lo mucho que la llena escnb1r dec1mas. La JOVen comentó que en su casa le decían que no ."daba pie con bola con nada" pero que ahora sab.a que ella es poeta y se siente feliz. Durante la etapa inicial d e construir las décimas son los mismos estudiantes, a través de lo que llaman )x'<lueños profCS?res",losque se corrigen los escntos, surg•endo as1 un trabaJO creativo de con¡unto. De esta forma el niño desarrolla más rápidamente la agudeza del decimista criollo. Garcia explicó que "cuando los jóvenes decimistas tienen un dominio considerable del arte decimal ofrecemos cortas conferencias sobre distintos ternas". La cultura, la historia y problemas actuales de nu~tra nación son comentados por el niilo en las décimas, de manera que vemos escritos sobre la
defensa d el español, la conmemoración d el quinto centenario del encuentro de los dos mundos y la figura d el general puertorriqueño Antonio Valero de Bernabé, de quien se celebra este año su bicentenario.
Antonio Valero nace en octubre allá en Fajardo entre azucenas y nardos sus ideales el hace la libertad es su base y hacia ella se ena1mina y con Bolívar determina a América libertar y el triunfo pudo lograr como libre golondrina. (Pedro J. Rivera, Coamo) Coraly Sáez, de diez ailos y residente en el barrio La Vega de Barranquitas, nos confiesa que al escribir décimas "uno se llena, y me gusta tanto, que a veces cuando llego de la escuela hago las asignaciones rápido pa' ponerme a escribir décimas". Julio Angel Colón, de 13 años y también de Barranquitas, expresó que lo más que ha disfrutado de los talleres ha sido "aprender a escribir". En el caso de Julio Angel, ya había tenido contacto con la décima gracias a su hermano Luis Daniel, quien desde los cuatro años canta y ha tenido experiencia con profesionales como Tony Croatto y otros. "Luis Daniel me motivó", admite sin reservas. De hecho, ambos niños han participado juntos en varias actividades, teniendo de paso las famosas "controversias". Luis Daniel, quien tiene 10 años, dijo por su parte que lo más que "goza" es escribir. "Que me
r d en el pie forza'o y a escribir décimas se ha dicho". Los tres niños entrevistados forman parte del taller de Barranquitas, que sirve a niños de ese pueblo, Coamo, Morovis y Villa Iba. En Barranquitas, al igual que en la gran mayoría de los pueblos participantes, el Centro Cultural sirve de sede a la "escuelita decimal". El director del Centro de Barranquitas, Orlando Torres, apuntó que "nosotros buscamos niños que escriban y canten, y esto lo hace un trabajo más emotivo, ya que el niño canta lo que escribe". Sin embargo, no es obligatorio que el participante cante, puede recitar o declamar su décima. Las expectativas con estos talleres son grandes. Para la intrépida Brunilda García y sus compai\eros de trabajo lo ideal es que se lleven a todos los rincones de la isla. El) este momento organizan "un concierto nacional de niños decimistas". La importante dimensión de este proyecto se refleja claramente en el vuelo lírico y el profundo sentido de la historia que revela la décima que sigue, escrita por un jovencito de a penas12 años de edad.
Respeto y más dignidad país que el jíbaro lucha y mi música se escucha no sólo en la Navidad Y no quede en orfandad viva nuestra literatura exhaltemos la figura de los que la han defendido y que se vea un pueblo unido arriba nuestra cultura. William Bonilla- Taller Adjuntas -12 años
Brunilda Gan:la discute con sus estudiantes la estructwa de una de las décimas producidas .., el talar.
La búsqueda de la rima, de la palabra precisa. se convielte en oo juego infantil para Coraly Saez (10 años).
Julio Angel yLuis 0ri11 Colón, dos hennanilos barranqtjlellos, escrilen y cantan sus propias "decinm".
los nil\os utiizan la estrucll.ra de la rina asonante como gula para sus primeras composidcM 185.
Claves para la historia Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo o que hace tres siglos fue un basurero, una letrina o una cisterna hoy puede constituir un recurso importante para d esentrañar la antropología y la historia del puertorriqueño. Así ha sucedido en el Proyecto d e Arqueología en . . . . . Ballajá qu~ opera d esde 1986 bajo la coordina1111! ción de la Oficina Estatal de Preservación Histórica. Los basureros, por ejemplo, "son los mejores contextos que hemos encontrado en todas las excavaciones", sostuvo el arqueólogo Carlos Solís Magaña, coordinador del Proyecto. Por ser perforaciones profundas rodeadas de paredes, los basureros como las letrinas, no fueron afectados por los disturbios ocasionados durante la forrnación y transformación del lugar. El nivel de preservación es tal que en algunos casos se encontra ron cáscaras d e huevos y escamas de pescado en buenas condiciones, apuntó Solís Magaña. Costumbres, hábitos a limenticios, rasgos d e la economía y d e las relaciones comerciales son sólo algunos de los factores d e la historia de Puerto Rico que pueden enriquecerse con los hallazgos d e este Proyecto. Al igual que cuando estudian el suelo propiamente, los arqueólogos dividen los d epósitos encontrados en niveles, d e manera que lo que está localizado más al fondo es catalogado dentro d el período más antiguo en que se utilizó el basurero. "En la arqueología en general este tipo d e contexto no es muy común. Contando con ellos JXldemos hacer comparaciones entre d omicilios y sectores. Así se puede entender mejor la antropología, la his toria y la economía de esta parte del barrio Ballajá, y en térrninos generales, de la ciudad y de la isla", manifestó Solís Magaña. En julio pasado comenzó la fase d e recuperación de objetos d el Proyecto, antes estuvieron estudiando documentación sobre el sector. Entre los materiales encontrados en esta fase se incluyen cerámica de distintos tipos, vidrio, metales, restos de huesos de vacas, d e gallinas, semillas, especies de peces y tortugas. Las muestras pertenecen mayormente al siglo XlX y principios del XX, inforrnó Virgínia Rivera, directora d el laboratorio que analiza actualmente los hallazgos. Solís Magaña indicó que se han encontrado ejemplos de materiales del siglo XVI y XVII, pero no están en un contexto tan completo como para identificar sin lugar a dudas sus características. En el sector Ballajá III, d onde está ubicado el Convento d e los Dominicos, sede central del Instituto d e Cultura Puertorriqueña (ICP) se encontró un componente del período Saladoide y de la manife~tación Cuevas de los indios taínos, pero La remooón d e terreno d ejó el contexto en mal estado. Este es el mismo yacimiento que Ricardo Alegría estudió en la
L
Vrginia Rivera mientras.reconstruye una de las piezas r~.
década d el '70. La mayor parte queda debajo del Convento. Sin embargo, actualmente los arqueólogos excavan en el estacionamiento del ICP siguiendo la pista d el estudio d e Alegría para determinar si hay otros componentes, indicó Marisol Rodríguez, directora de la investigación de campo. El Proyecto cuenta con dos laboratorios: uno para el la vado y la clasificación por materiales y otro para el análisis. La cerá mica encontrada incluye porcelanas orientales, majólicas mexicanas y españolas, cerámica vidriada, perlada y cerámica inglesa. La misma nos da una idea d t: las relaciones comerciales entre los siglos XIX y princ1pios del XX, especialmente. Cuando las cerámicas llegan al laboratorio se cuentan y se pesan. La información se registra en una computadora para luego determinar la frecuencia, el tipo de cerámica y establecer comparaciones. Por otro lado, los objetos que lo pcrrnitan se reconstruyen, se dibujan, se fotografían y luego pasan a formarpartede un catálogo, info rmó la Directora del Laboratorio. Los pedazos y artículos de hueso, y las semillas encontradas serán analizadas por expertos en zooarqucología yetnobotánica en la Universidad de Florida y el Smithsonian lnstitute. El propósito de su estudio es tratar de identificar la dieta colonial y hacer comparaciones económicas entre los vecinos, dijo Solís Magaña. El barrio Ballajá, ubicado al norte de la ciudad amurallada de San Juan, comenzó a organizarse a partir del ' 7 65, según el pla nificador Arubal Sepúlveda. "Era una comunidad periférica poblada mayormente de bo.>íos que habían sido levantados espontáneamente en tflsespacios abiertos que quedaban cerca de la muralla. '.parentemente sus moradores pagaban alquileres n . '>dicos, primero a los frailes dominicos -que habían ·•do los primeros dueñ0' de ese terreno- y luego al L-tado a partir de la desamortización", afirrn,¡ el plan. ficador en su libro San Juan:
Historia ilustrada de sr¡ de,nrrollo urbano, 1508-1898. Nueve manzanas lo ClHo f'> ...,ab~n y lo hacían el barrio más pequeño d e la capna•. -\dPmás tenía los terrenos d e valor más bajo por vara CUddrada. La construcció n d el Asilo de Beneficencia y del Cuartel Ballajá a mediados del siglo XIX contribuyeron a la demolición d e las viviendas y posteriormente del barrio. El Proyecto Arqueológico también cuenta con documentación de archivos históricos sobre cuántas familias y en algunos casos las familias que vivían en esas casas donde encontraron restos. "En las parcelas ha,n localizado cimientos de las casas, cisternas y hasta una cocina con el fogón tradicional español en el sector Ballajá 11". Además d e los útiles basureros y letrinas, puntualizó Solís Magaña. Las excavaciones están d ivididas por sectores, van desd e Ballajá 1al VIL Ya han revisado detalladamente hasta Ballajá 111, sector contiguo a la Plaza San José. Los estudios siguen concentrados entre las calles Norzagaray y la d el Rosario y entre la calle Beneficencia y la calle San Sebastián.
Comienzo de las excavaciones en el estacionamiento deiiCP enoctubre.
La participación de los estudiantes d e la Universidad d e Puerto Rico, del Centro d e Estudios Avanzados d e Puerto Rico y el Caribe, y de varias institucio nes n ortea m ericanas en las excavaciones y el análisis d e los artefactos encontrados fue destacada como muy efectiva por los coordinadores del Proyecto. Asimismo subrayaron la labor de los estudiantes de la Escuela d e Artes Plásticas de San Juan en el dibujo de los objetos. Ballajá ha servido de centro de práctica para Todos los objetos encontrados son estos estudiantes, a unque das~icados según el sector donde no han aprendido tanto se localizan y t~ de material. como esperaban por la prisa con que se trabaja, de acuerdo•con algunos de ellos. El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Autoridad de Edificios Públicos también han colaborado en la gestión. Entre los integrantes del Proyecto se encuentran, ad.em.á s, María Cashion, quien es la investigadora pnnapal, y Norma Medina, coordinadora auxiliar. El Proyecto Arqueológico de Ballajá surge ante la propuesta de construcción d e varias estructuras en d icho barrio con motivo de la conmemoración d el Quinto c~tenario del d escubrimiento de América y Puerto R!co. ~tes de cua~quier construcción en una región hi.stónca C?mo el V1eJO San Juan, el gobierno de Puerto Rico requtere un estudio arqueológico d el área. El pres~puestode esta empresa alcanza los 600 mil d óla~· mcluyendo gastos administrativos, informó Man ano Coronas, director de la Oficina de Preservación Histórica.
la loto muestra una de las perforaciones identificadas. la misma fue usada como letrna. T~ene arcos en su configuración po1que servla de sostén para una costrucción en la parte superior.
NOTICIAS
En marcha colaboración UPR.y empresa privada Por Dayani Centeno de Diálogo Los primeros pasos para establecer una colaboración entre la Universidad de Puerto Rico y la empresa privada se dieron el pasado 30 de octubre, con la asistencia de unos 225 empresarios y funcionarios universitarios a un encuentro titulado "Mesa redonda UPR y Empresa". ~1 inicio de la actividad el presidente de la UPR, )ose M. Saldai\a, planteó como reto de las universidades "producir recursos humanos capacitados para mantenerse haciendo aportaciones útiles en un mundo cambiante..., profesionales versátiles..., personas con formación general, capacidad de análisis y pensamiento crítico", de modo que colaboren efectivamente con el desarrollo de la sociedad. Destacó además la necesidad de dedicar esfuerzos a tres grandes campos como la docencia, los servicios y la investigación. Durante la actividad se discutieron varios elementos dentro de la estructura universitaria que podrían ser obstáculos a una sana colaboración entre empresa
y universidad, pero también se mostraron ejemplos de acuerdos ya existentes entre dichos sectores. De los primeros cabe señalar la poca li~rtad y la poca recompensa económica para los profesores que participan en proyectos de investigación innovadores y la falta de sincronización entre las partes involucradas. Algunas sugerencias mencionadas por los panelistas incluyen una 'reflexión de las unidades universitarias respecto a su misión. Estas deberían definir si se dedican sólo a la ensei\anza, si su prioridad es la investigación, o si pueden combinar ambas alternativas. También se advirtió el peligro de obviar las aportaciones de las Humanidades y las Ciencias Sociales al desarrollo del profesional descrito por Saldaña. úe hecho, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras, se presentaron al encuentro con el objetivo de denunciar lo que llamaron "proceso de privatización de la universidad", pero sólo pudieron conversar con el Presidente fuera del salón. Entre Jos proyectos de colaboración ya existentes se mencionaron el Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas, lnduniv y Trópico. El Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas ofrece asesoramiento y entre.namientos en gerencia, contabilidad, aplicación de
computadoras y otros, y contactos con consultores a empresarios a pequeña escala. Los servicios de asesoría e información son gratis, mientras que se cobran pequeñas cuotas por algunos seminarios y conferencias. Trópico es una corporación pública para el desarrollo tecnológico de recursos tropicales, cuyo propósito es la creación y transferencia de tecnología en agroindustria y biotecnología. Fomenta proyectos tan variados como la conversión de desperdicios hasta la investigación en biopesticidas, acuacultura y transplantes de embriones en el ganado. Por su parte, Induniv tiene el objetivo de promover un ambiente fértil para la investigación y para la superación de profesionales en el campo farmacéutico, facilitando el encuentro entre científicos de la universidad y la industria. Una de sus actividades es el intercambio de profesores y estudiantes entre el Programa Graduado de la Escuela de Farmacia y las empresas participantes. Por último, se mencionó también el proyecto de colaboración entre la Asociación de Hoteles y Turismo y el programa de hotelería del Colegio Regional de Carolina, que todavía se encuentra en la etapa de diseño.
Puerto Rico ante la Comunidad Económica Europea Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo uevas propuestas de eficiencia económica plantean la disolución de fronteras geográficas, territoriales y políticas dentro de la llamada Europa de los doce, que conforma la Comunidad Económica Europea (CEE).
•
N
• • • •• Las repercusiones en América Latina de los acuerdos tomados por estos países, efectivos en 1992, fue el tema de las primeras jornadas Universitarias celebradas el pasado mes de octubre por el Consejo de Educación Superior, la Universidad de Puerto Rico,la Administración de Fomento Económico y el Departamento de Estado. Bajo el tema lbcroamérica y la Comunidad Económica Europea líderes españoles en la CEE e importantes economistas latinoamericanos intercambiaron visiones con líderes de la economía y profesionales puertorriqueños sobre la función de la CEE y sus manifestaciones en América. Algunos de Jos puertorriqueños también puntualizaron las prioridades y retos que plantea la unificación europea. En la ponencia titulada "La educación superior en Puerto Rico y la Comunidad Económica ~urope~" el presidente de la Universidad de Puerto. R1c0, ]ose ~· Saldaña, sostuvo que junto a la tendenCia de fle~lblh dad geográfica y económica se aumenta la moVJhdad de recursos entre fronteras. "Lo que adqUiere Importancia creciente en las d ecisiones de inversión para las empresas que operan en la economía global son los factores que confrontan limitaciones para su traslado sobre las fronteras; estos son la estructura institucional (o clima industrial) y los recursos hum?nos del país. Así, las ventajas comparativas de un pa1s para la competencia global dependen cada vez menos de los recursos naturales o del capital de que disponga un país, y más de decisiones de acción humana", declaró Saldai\a. En este aspecto la universidad tiene mucho que aportar. Destacó que lo que hagan las univer~ida~es "tiene una importancia creciente en la dete~nac1ón de las posibilidades económicas que un palS pueda tener". Entre las repercusiones de la unidad europea ~n la universidad el Presidente, menoonó
que "las universidades deberán fortalecer sus iniciativas de investigación institucional para identificar las prioridades educativas, económicas, profesionales y de desarrollo social en general, de conformidad con ese nuevo ámbito". Según el doctor Saldaña "la universidad debe preveer que la integración económica facilitará una integración igualmente profunda y deseable en el mundo de la cultura d el pensamiento, de las bellas artes y de la tecnología basada en la ciencia. Esto implica, de por sí, el imperativo pedagógico de educar a la juventud y niñez según los valores de la convivencia social y política". . El Presidente opinó que los bajos niveles de educación en lberoamérica la colocan en una posición de desventaja para aportar recursos humanos a la corriente de las nuevas tendencias. "La mayor importancia relativa del recurso humano en estos momentos, como resultado de Jos procesos de globalización e integración, le devuelven a la educación su indelegable posición de prioridad en las agendas de los diferentes países y de sus gobiernos", apuntó Saldaña. "Considero que la aportación principal de nuestra Universidad en este proceso deber ser principalmente en el desarrollo de los recursos humanos para Puerto Rico e lberoamérica", ai\adió. El líder u ni versi tario aseguró que la serie de convenios firmados entre la UPR y otras universidades, y su estrategia de internacionalización es el mejor medio para "enfrentar con éxito el futuro y colaborar con nuestros países hermanos de lberoamérica. La misión tradicional de enseñanza, investigación y servicio de nuestra Universidad ha de enrnarcarse dentro de una perspectiva internacional, hemisférica y global." "l;lemos de producir profesionales versátiles; esto es, personas con formación general, con capacidad de pensamiento crítico y capacidad para aprender por cuenta propia y rápidamente nuevas destrezas. Personas capaces de adaptar su conocimiento a di :versos escenarios de empleo y Jugar que pueden surgir en el transcurso de su vida profesional". Por su parte Alfredo Salazar, administrador de Fomento Económico, se manifestó sobre lo que consideró el éxito de la isla en el proceso de la industrialización y su calidad de vida para destacar su importancia en las gestiones de la Comunidad Económica Europea.
Estableció un paralelismo entre la función d irigente de Puerto Rico en la Cuenca del Caribe mediante el financiamiento de proyectos y el plan de Plantas Complementarias, por ejemplo, y lo que puede hacer en las relaciones con la Comunidad Económica Europea.Salazar sostuvo que ahora lecorrespondea Espai\a "asumir un rol de liderato para los países hispanoparlantes, incluyendo a Puerto Rico, que necesitan de un articulador efectivo ante la Comunidad". Sobre los esfuerzos del gobierno de Puerto Rico para estrecha r las relaciones con Europa citó la creación de un Consejo Caribeño para Europa. cuya función sería acercar la región a la CEE. según Salazar. Las bases del liderato de España y Puerto Rico "tienen que ser la cooperación, el respeto profundo entre nuestros países, la democra,cia y la interdependencia", declaró en la clausura del acto el doctor Rafael Padró Yumet, presidente del Consejo de Educación Superior.
Continúa el debate económico Como palie de la gesti5n de la Universi:lad de Puello Rico hacia el entendimiento de las translonnaciones econónicas mundialet y sus ll!pl!l'aJSiones en América, el primer centro ~~ del pals ofreció la conferencia "Calidad, ~ividad y economla gleba!: Reevaltaldo el porvenir 81lle1ÍC31isla•. En la misma el doclcr Robert Reich, de la Universidad de Harv<VII. áJScutió entre ons cosas las tendencias económicas a nivel mundial y el c:onceplo de oompetitividad en.los distintos me!tados donde se manifestó sobre la producci6n de mano de obra barata y la necesidad de modifiCar este modelo. (Foto por Ricardo Alcaraz)
--------------------------------------------·----------------------------------
U L E B R A DE PIE PARA EL AMANECER e
Por Luis Fernando Coss de Diálogo
La vegetación y belleza de Culebra se re-
"Esfuerzo propio yayuda mutua· es la oon-
signa de la reoons-
trucción.
Con técnicas teatrales, la actriz Jacquelyn
O'Neill promueve el contacto flsico sin violencia.
Todavía quedan cientos de casas improvisadas en madera y zinc. (Fotos por Ricardo
El Centro de Salud Mental también presta ayuda alcen· tro de niños impedidos. que se enaJentra sin londos ni personal sufiCiente, pero con muchas ganas de hacer.
Alcaraz)
...........
,,,
.
Todavía resonaba la furia del viento, la tierra despedía un raro olor a desastre y el mar exhibía sus heridas, cuando la joven doctora pisó, por primera vez en su vida, la~ calles de Culebra, esa isla de la que sólo su bclle1.a imaginaba. El objetivo formal era cst.ablecer una unidad especializada en salud mental para casos de desastres. Pero los verdaderos result.ados de poco más de un año de trabajo son, en sus propias palabras, "vivir una experiencia única en mi vida y comprobar las posibilidades enormes de una nueva medicina: la salud comunit.aria". Dinorah Navarro Marzán se trasladó a Culebra just.amente unos días después que el huracán Hugo arrasó con la mayor parte de las viviendas de la pequeña islamuncipio, ubicada al noreste de Puerto Rico, con alrededor de 5 mil habitantes. Los daños -debería ser evi<,lente- no fueron exclusivamente físicos o materiales. Una !isla interminable de condiciones sico sociales se presenLaron de inmediato. La joven doctora, quien t.ambién es poeta y músico, necesitaría no sólo su disciplina médica y sus conocimientos para el manejo sico social en casos de crisis, sino t.ambién un poco de suerte para salir adelante. Sí, desde el primer día. . "Yo vine aquí con una malet.a. No sabía donde era la casa. Por el colmado de Cheli, me dijeron. Llegué. Y allí estaba. Sin agua potable, sin luz y un piso frío". Instalada ya en el pueblo, formó un hermoso equipo de trabajo. Sus ojos y sus oídos esLarían en las manos de una líder cívica (quien preferiría, sin duda, que no la llamara así). Dolly Camareno, además de cumplir la fun ción de "técnico sico social" serviría de guía. Veinte años de experiencia en la isliLa, con un temperamento más bien propio de los revolucionarios, son las cualidades que el proyecto de salud mental necesitaba para alzar su vuelo. Años atrá~. Dolly había encabezado la lucha contra la Marina de Guerra de Estados
8•Diálogo-noviembflHliciembre 1990
Unidos, el movimiento para establecer un centro infantil, y las luchas por un edificio para los envejecientes, el residencial a bajo costo y el centro de servicos al impedido. El impacto de Hugo significó la inversión de más de 70 millones de dólares en repardciones al sistema eléctrico y de carreteras en todo Puerto Rico. Se estimó que en Culebra, uno de los pueblos más afect.ados, tres de cada cuatro hogares perdieron toda o buena parte de sus pertenencias. El trauma emocional de las 19 horas de lluvia y vientos huracanados; de ruidos y golpes jamás escuchados; de los minutos de horror de no saber hasta cuándo, agrupados unos contra otros en los refugios, todo ese cuadro de condiciones emocionales, tuvo consecuencias en la salud mental de la población. Dinorah estaría a cargo de desarrollar un plan frente a una población que exhibía las siguientes condiciones: insomnios, ansiedad, depresión, padecimientos sicosomáticos, al La presión, ausentismo y apatía. A sus 63 años Celia Feliciano, por ejemplo, vivió por varios días debajo de la zapata de su casa, luego en un cuarto de madera que a duras penas reconstruyeron con los escombros de su casa de cúatro cuartos. Allí, junto a su hija y sus tres hijos, vivió la experiencia de "soñar con caras feas y noches malas ... hasta los otros días, miiihijo". Doila Celia se siente profundamente agradecida de las atenciones que recibió en el centro de salud mental. El proyecto atendió 178 pacientes. Durante et verano organizaron un campamento para niilos y alrededor de 60 de ellos tuvieron la oportunidad de participar en un programa de "pasadías" disúnto a los demás. El manejo de crisis sico sociales i~cluye, naturalmente, la identifica· ctón de los problemas y los casos agudos o severos; las sesiones de desahogo y un plan individual de recuperación y seguimiento. Lo que se ha experimentado en Culebra
El huracán Hugo anoj61os 'll!leros contra la orila.
con resultados extraordinarios, según la doctora Navarro, es promover la acción y participación comunal; terapias en grupo, y las artes y el trabajo como el principal recurso terapéutico. Y todo ello con el respaldo y apoyo de un grupo profesional interdisciplinario que incorpora las ciencias médicas. las sociales y las artes en una poderosa combinación de iniciativas y talleres conjuntos. Esa perspectiva de servicios de salud interdisciplinarios en el marco de casos de desastre pennitió a los nillos de Culebra, que habían exhibido desde Hugo niveles de ansiedad, depresión y violencia marcados, un campamento de verano inolvidable. Entre las proyecciones del centrO de salud figuró, precisamente, esta actividad en la que se practicaron las artes manuales. danza. teatro, apreciación de cine, grabado en madera y algunas técnicas propias de la aerapia de grupos. La educación para la salud y los
voluntarios para la salud mental. fueron otras de las metas de la incansable "consejera para desastre" recién llegada a Culebra. Todos los objetivos se trabajaron sistemáticamente, conscientes de lo "frágiles que somos los puertorriqueilos en tener una estructura para la torna de decisiones". Aunque la doctaa Navarro tenía experiencias con situaciones de desastre en México, venía obligada a descubrir el caso de Puerto Rico y Culebra en panicular. "La solución no era el pastilleo", allade. Las áreas de la ·autoestirna y promoción de la capacidad para decidir, serían algunas de las prioridades. Y el puente que se tendió hacia esos objetivos vendría a levantarse por la propia comunidad, sin paremalismos, esto es, mediante "la ayuda mutua y el esfueno propio". La prensa comercial resella que mucha gente se recostó de la ayuda externa. Otros se quedaron en babia. Pero fuimos testigos en
Culebra de que mediante este proyecto y las organizaciones propias cano Culebra se Recoastruye se alentó una dignidad y un sentido de la cooperación que lo convierte en una experiencia formadora. La privación culrural, el oportunismo gubernamental,la ideología de la dependencia son factores, sin embargo, que no se resuelven con un "centro de salud" o un proyectO para desastres. Y mucbo menos, con un centrO de salud que desaparecerá por la falta de fondos. Ojalá no haya que esperar por un huracán más fuerte que Hugo para aprovechar estas experiencias como las que se vivieron en Culebra. Isla de islitas e islotes q•Je tiene la dicha de estar rodeada oJe "esa arena que todo lo acaricia", como la describió Dinorah cuando nos despedíamos. • Dolla Cefla Feliáano y su familia vi'lieron en una 'caja de 16sloros' duranle
varios mesas.
RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Música Clásica/Jazz/Noticias .. .. .. . .. ..... . .. .. ..... ... . ..
···· · · ..
Diálogoonoviembre-dciembre 1990o9
.:.:-··:•;· -··:··..... ..... -.• •. ·.• .
NOTICIAS
]
Claman por oportunidad veterinarios del país Por Eugenio Ho.P.good Especial para Dzáfogo ientras la industria agropecuaria de Puerto Rico no cuenta con los servicios veterinarios que necesita para potenciar su desarrollo, los veterinarios puertorriqueños egresados de universidades latinoamericanas y europeas alegan que se les imponen requisitos "onerosos y discriminatorios" para poder practicar la profesión en el país. Veterinarios cgrcsados de universidades no acreditadas en Estados Unidos condenaron al Colegio de Médicos Veterinarios y la Junta Examinadora por mantener esa profesión como una de "taller cerrado" con la intención de minimizar la competencia y mantener unos nivelesaltosdeingreso. De paso, se leda la espalda a los problemas del país y se trata en forma desigual a los aspirantes a practicar la veterinaria al negarle acceso igual al examen de reválida. El Colegio de Médicos Veterinarios, por su parte, alega que simplernen te cumple con su deber de velar por la calidad de los servicios veterinarios en el país y sostiene que muchos de los egresados en universidades no acreditadas en Estados Unidos pretenden ejercer la profesión sin tener la preparación debida. Esta situación llegó a la atención de la Legislatura el año pasado cuando el Senado comenzó a revisar la Ley 194 de 1979, que regula la práctica de la veterinaria en Puerto Rico. No obstante, cuando el Senado anunció su íntención de revisar la ley, abrió una caja de pandora de la que salió a relucir la polémica sobre requisitos para revalidar como médico veterinario y sus efectos en la pro(esión y en la industría agrícola. . El Senado aprobó finalmente en julio pasado un proyecto que cuenta con el apoyo de los veterinarios egresados de universidades latinoamericanas y europeas, agrupados en la Federación de Médicos Veterinarios, pero al que se opone el Colegio. El proyecto se encuentra actualmente ante la consideración de la Cámara de Representantes y se anticipa que la versión senatorial será enmendada significativamente en la cámara baja.
M
De acuerdo a datos citados por el ex rector del Recinto Universitario de Mayagüez, doctor Rafael Pietri-Oms, en su ponencia ante la Cámara de Representantes, en Puerto Rico sólo hay 1~ veterinarios licenciados, de los cuales 38 están ubicados en San Juan. Según el ex Rector y Consejero de la Federación de Veterinarios, los 108 profesionales licenciados en este campo están ubicados en 29 municipios, lo que deja a 49 municipios sin un veterinario en su jurisdicción. Mientras tanto, aproximadamente 35 veterinarios clasificados como "egresados de universidades extranjeras" se encuentran en un limbo profesional. Pietri-Oms sostiene que los veterinarios en Puerto Rico, según los datos disponibles, prestan servidos mayormente a mascotas en las áreas urbanas y sólo una exigua minoría está disponible para prestar servicios a animales productivos en las regiones del país donde hay mayor actividad de la industria pecuaria. Por su parte, el doctor Carlos Padial, puertorriqueño graduado en Cuba y miembro de la Federación de Veterinarios, explica que a partir de 1979 la Junta Examinadora comenzó a exigir a los veterinarios que hubiesen estudiado fuera de los Estados Unidos y Canadá, el cumplimiento de las reglas que impone la American Veterinary Medical Association (AVMA) a los veterinarios clasificados como egresados en el extranjero que solicitan practicar la profesión en Estados Unidos. En resumen, los egresados de universidades norteamericanas sólo tienen que pasar la reválida de Puerto Rico, mientras los de otras universidades deben pasar cinco exámenes teóricos, tres de ellos para medir las destrezas en el idioma inglés. Además, deben aprobar un año de experiencia clínica en un centro certificado porlaAVMA. No obstante, al presente sólo hay una clínica aprobada en Puerto Rico, con cabida para tres practicantes al año. Los restantes candidatos tienen que hacer el año de capacitación en universidades de Estados Unidos. Según Padial, esto conlleva un costo aproximado de 25 mil dólares, una cifra onerosa para cualquier recién graduado. En el caso del doctor Peter Mattina, egresado de la Universidad de Parma, Italia, resulta irónico que pueda ejercer la veterinaria en el estado de Georgia
pero no en Puerto Rico. Mattina tomó el National Board Examination y lo aprobó para efectos de la puntuación requerida en eseesta~o. No obstante, para solicitar la reválida en Puerto Rico tendría que cumplir con todos los requisitos. en~merados arriba y tomar el National Board Exanunat10n una vez más, ya que en Puerto Rico se exige una puntuación más alta de acuerdo a las reglas de AVMA. La presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios, doctora Vera Burrell de Ortiz, por su parte, dijo que su preocupación principal es por la capacidad de los estudiantes egresados en universidades dominicanas. A pesar de que el proyecto senatorial no e~irne a los candidatos del requisito de pasar una reváhda administrada por la Junta Examinadora de Médicos Veterinarios que actualmente preside su esposo el doctor Bcrna.:ctino Ortiz, Burrel sostiene que dicho proyecto es una amenaza al consumidor ya que "cualquiera se puede licenciar tras tomar un curso por correspondenciaw. Sin embargo, tras meses de debate y estudio, aparentemente comienzan a emerger algunos posibles puntos de consenso. Los d~ores Padial y Ma~na sostienen que los vetennanos federados transanan por los requisitos de aprobar un año de práctica clínica en Puerto Rico y la opción de aprobar el National Board Examination o la reválida local. Por su parte, la doctora Burrell sostuvo que debe exigirse también un examen de competencia clínica y uno en vez de tres exámenes de inglés para los egresados en el extranjero. El proyecto del Senado delega la responsabilidad de administrar el programa clínico de un año al Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Sin embargo el rector de Ciencias Médicas, Román Franco, entiende que el programa no es viable para el Recinto. Por su parte, el rector del RUM, Alejandro Ruiz, se ha reunido ya con el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara, Benjamín Soto, para analizar el tema y sostuvo que "si se logran obtener los recursos, estaríamos dispuestos a colaborar". Ruiz dijo que el RUM tiene instalaciones que podrían servir de base para el programa y que ha visualizado la posibilidad de que éste sea el embrión de la primera facultad de veterinaria en el país.
Las campanas de prevención y orienlación a los estudiantes deben seria punta de lanza de los esfuerzos para 1ogar ambientes libres de tragas y alcohol en ruestros cenb'os docentes, ccincicfM!fon los presidentes de tres de las principales lJIÍYersidades del país.
.
mardener su elegibilidad como recipientes de fondos
-
Los presidentes José MallJel Salda/la de la Uriversidad de Puerto Rico, José Alberto Morales de la UrWersidad del Sagrado Colazón yJosé R. González de la Universidad lnteramericana. discutie!Oil el problema de la lucha contra las drogas y el alcohol en el Primer Congreso del Comité de Recursos Universitario$ Sembrando Alianza conúa las Drogas yel Alcohol (CAUSADA) celebrado el pasado 11 de noviembre en 111 hotel de la capi1al. ~ El orador principal del Congreso fue Bill Btms, oficial regional del Departamento de EllJcaciónde los Estados Uridos. La conferencia delln:ionario versó sobre la reglamentación federal en mmo a la Ley de escuetas Y comiJlidades libres de aogas, segOO erwnendada en 198? Yla re~lidad de las instikleiones de ecU:aci6n Sl4)ellOr sobre el aSIIliD. Lareglamentaciónfederalvigenlere<Jiereatxlas las ll1iYersidades la inplantación de programas de prevención de uso y abuso de drogas y alcohol para
Los presidelees JoW Manuel Salda/la, cie la lJrMrsidad de Pue!to Rico· JoM R Gonzélaz de 1a lmarsidad w~ Jos4 AIJel1o t.bales, de la lkl~ cÍel CcnzÓn., larecmaMarg¡ñaBenftez,deiColegiolnversUriodeCayey(delzquiardaaclnc:N)Iiglnroq ore Jo. ponentes del Primer~ del Comié de Reanoe ~Sembrando AB!za c:ontralas Drogas y 11 Alcohol (CRIJSADA) celebrado en noW!mbrt. (Fáo por Ri:Wo
s.Pto
AJcnz)
lederales, seg(flexplicó BlnlS. Dichos programas de preyenci6n deben ilcluir la diseminación de información esaita a todos los estudiantes y empleados ~las ~institucionales que prohíben la posesión ydistribución de sustancias controladas yel uso Ilegal de alcohol, asf como las sanciones aplicables a ~s ~s ~ estas normas. El programa debe incllir además nlormadón sobre los efectos de las ~ Yel ak:ohol en la salud y las penalidades cnminales api"IC8bles por el estado. Por su parte, el doclor Saldana. presidente de la UPR, sosruvo ~el eslablecimi~ de tm polltica Ylii8S cirectrices no va a resolver por si solo el problema de abuso de drogas y alcohol. Es necesario apu1l6- ~ más opor11.Jlidades y actividades para ~ los jóvenes puedan contrarrestar las tensiones ~ conleva el estucio en tmlorma sana y positiva. Saldatla sostuvo ~ el Jlr0!18ma de la UPR va más allá de los I'IICJisilos lederales eindicó que se propone acur para lllerar el ambiente liWersitario del tabaco Ysusefeclos nocivosala salud En el ReciliO de Ciencias Médicas ya está ~ fl.mar en todos los espacios cenados y asl prometió hacer en bla la
UniYersidad.[EHJ
·-
Rector ase~ra empleos en ag.enctas agrícolas "No habrá d esp1dos en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Ni el personal de la Estación Experimental Agrícola (EEA) ni del Servicio de Extensión Agrícola (SEA) serán trasladados de Rio Piedras a Mayagüez", sei\aló el rector del RUM, Alejandro Ruiz Acevedo, a la matrícula de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) reunidos en el Salón de la Estación Experimental Agrícola de Río Piedras. "Desde que comencé a desempeilarme como Rector estoy oyendo que la Estación Experimental Agrícola y el Servicio d e Extensión Agrícola con sede en Rio Piedras se moverán a Mayagüez. Esto no es cierto. Estas unidades se fortalecerán donde están", expresó Ruiz Acevedo,en la reunión que tuvolugarene!Salón delaEEA. . Otros ternas discutidos en la reunión, traídos por los miembros de la HEEND, fueron los siguientes: ausencia del diálogo constructivo, falta de comunicación, falta de coordinación, necesidad de trabajar en equipo, el menosprecio de la dignidad humana en el trato, el nepotismo, la necesidad de revisar los cuadros administra ti vos, necesidad de cambios en programas y procedimientos. "No hay duda alguna", enfatizó Ruiz Acevedo, "que hay una crasa falta de coordinación y ahí es que se pierde el dinero y el eyf?'erzo, cada cual hala por su lado. Mi intención es qúe'1:4lda cual empuje su carrito hacia una misma direcci6n. Hay que trabajar en equipo". Dijo además que "el nepotismo es una desgracia que echa por el suelo el sistema de mérito del cual yo soy uri defensor". El Rector del RUM anunció que habrá cambios administrativos en Ciencias Agrícolas. "Esa es la palabra clave. Antes de que éstos ocurran serán debidamente analizados porque los mismos van dirigidos a hacer posible que el RUM sea la institución que el pueblo exige". . ' Una noticia muy apludida es el anuncio hecho por el Rector, de su intención de abrir una oficina en los terrenos de la Estación Experimental enRio Piedras. "Ustedes", concluyó ante los empleados miembros de la HEEND, "son agraciados por trabajar en unas dependencias d e Ciencias Agrícolas, cuya función ~ muy bonita, donde se proyecta la ensei\anza sm murallas, la investigación d el campo agrícola y la ensei\anza formal" . [JLC)
Original protesta en la Escuela de Derecho Con el fin de dramatizar los problemas que confrontan estudiantes con impedimentos en la Escuela de Derecho, estudiantes de esa facultad realizaron una protesta en la que simularon diversos impedimentos físicos durante todo un día. Los estudiantes que realizaron la protesta concordaron que uno de los principales obstáculos es la entrada a la biblioteca, donde tienen que atravesar tres puertas. Varios jóvenes que se simularon parapléji~os aseguraron a Diálogo que para lograr a~ceso al mtenor de ésta tienen que esperar que algmen les abra la puerta y si no hay nadie cerca no pueden entrar. Los jóvenes denunciaron la falta de acceso a los anaqueles de libros y a las fotoco~i~doras ..De~nda ron además la habilitación d e serv1aos sarutanos para uso pleno d e Jos impedidos, la extensión ~e perillas en todas las puertas de acceso y la construcaón de pu~r tas especiales cuando no se puedan adaptar las existentes; la instalación de una fuente de agua para impedidos en la biblioteca, la construcción de una rampa de acceso a las nuevas instalado~ de la Revista Jurídica y proveer espacio para las sillas de ruedas en los salones. La Escuela de Derecho tiene dos estudiantes con impedimentos, uno ciego y otro paraplé~co. Sin embargo ha habido estudiantes que han terudo que abandonar su carrera por las dificultad~ -~~ . ~~ _
· ··· ···· ·· ·
'?W
· ·· ·· · --··· · ····· · -·
no videntes se corregirá con dos máquinas que con· vierten a ''braile" alguno s de los libros d e textos. En cuanto a la Revista Jurídica aseguró que el d1ncro para la rampa ya está asignado y antes que conluya la construcción total del proyecto, el local tendrá su rampa. De acuerdo con la Oficina para Asuntos de la Pe!sona con Impedimentos, en 1987 el Reanto de Rio Piedras registró1,117 estudiantes con ~mpedunent?s. Recientemente los usuarios de esta Of1ana denunoaron que la Administración Universitaria eliminó una sala de estudio y reuniones para convertirla en un almacén. La licenciada Georgina Canda!, qUJcn se simuló parapléjica en apoyo a los estudiantes de la Escuela, declaró que esta manifestación indica ~ urgencia de una política pública respecto a las necesidades del impedido en el Recinto. [OR)
¡Se queda el Pediátri~o en la UP~! Uno de los impedimentos que confrontaron los estudiantes fueron las pesadas puertas de los salones. (Foto por Ricardo Alcataz)
tenido en la facultad. Jannice Fontánez, una estudiante no vidente que cursa su primer año en la Escuela Graduada de Administración Pública y que se vio presionada a abandonar la de Derecho, declaró que se sintió discriminada allí por la actitud hostil que asumieron dos miembros de la facultad, como no permi- tirle grabar las clases. Roberto Rodríguez, un joven parapléjico que cursa su segundo año en Derecho, manifestó que uno de las peores problemas lo constituye el acceso a la Revista Jurídica. Aunque es miembro de la revista no ha tenido una participación directa en la misma por no poder llegar a las oficinas ubicadas en el segundo piso. Indicó que de no construirse la rampa para el próximo semestre d emandarán a la Universidad. El Decano de la Escuela de Derecho, Antonio Careía Padilla, se mostró complacido por la manifestación de Jos jóvenes. Indicó que la falta de lectores para los
El ambiente de tristeza que reanaba en el Hosp1tal Pedíatrico durante los últimos meses ha cambiado. Y no es para menos, la institución permanecerá con la Universidad de Puerto Rico. Así lo aseguró a la prensa del país el gobernador Rafael Hemández Colón, quien declaró que el Hospital debía quedarse con la Universidad. Aunque se desconoce de dónde provendrán los fondos que requiere el Hospital para seguir operando, la atmósfera que predomina en los predios de la institución es muy optimista puesto que el pronunciamiento del Primer Ejecutivo representa un compromiso público, de acuerdo con la doctora Nilda Candela río, Directora Médico del Hospital. la doctora Alicia Femández, miembro de la Facultad Médica, informó que el Senador jorge Orarna Monroig y Laura Torres del Departamento d e Salud declararon en un programa de televisión que el Gobernador anunciará próximamente la procedencia de los fondos. Sin embargo la facultad médica aún no ha recibido una notificación oficial. [OR)
El Colegio co·ntraataca...rum, rum en el RUM. Por Israel Pabón y Alba Colón Como muy bien podemos recordar, hace algunos meses
un grupo de estudiantes de ingeniería del Recinto Universitario
de Mayagüez cruzó el este de los Estados Unidos en una fonna muy peculiar: en un automóvil movido por energía solar dise· nado y construido por este grupo. Pero aquí no termm esto. El Departamento de Ingeniería Mecánica y la Applied Engineering Society acaban de lonnar 1t1 M'I'O grupo de estudiantes, bajo la dirección del profesor David Serrano. Este grupo tendrá la tarea de preparar dos nue'I'Os vehículos: un auto propulsado por energía humana ('human powered'), y otro tipo fónnula de carreras. Diferentes en cuanto a operación, pero iguales en propósi· to. A través de este tipo de evento las diferentes sociedades profesionales de ingeniería promueven el interés en el desarroUo de tecnología entre los nue'I'Os ingenieros. Esto les da la oportltlidad de llevar sus talentos e ideas a 111 nivel superior, fuera del aspecto teórico del salón de clases, lomentando el trabajo en equipo y la aplicación de lo aprend'ldo en éste. El evento del auto propulsado por energía humana está caracterizado de la siguiente manera: la 'lntemational Human Power Vehicle Association' realiza entre los meses de jlllio a sepliembre su competencia anual de vehicutos de impulsión tunanaenWashingtonD.C. Estosvehiculosdeconfiguración similar abicicletas pueden desarronar altas velocidades debí· do a la lea"IOiogia aerodinámica empleada en su fuselaje, minlmlzaci6n de peso y la minimización de potencia producida por el hombre. El evento del auto tipo lónnl.Ca responde ala idea de~ se debe producir 1t1 auto pequeno de carreras (orientado hacia et mercado no profesional) de muy alta ejecución,~ sea capaz de desarrOllar velocidades relativamente altas yque 1enga ex· celenbls caracterisllcas de lrenaje y suspensión. Además, debe"'* 1t1costo relalivamenle bajo yser lácl de mantener.
O. izquierda a derecha ap¡ncen José Deliz, Gerwdo de ta Rosa, José Ortiz Pujols, Richard Freytas, Fef~pe Belgodere, Cattos Riw1a, Aba lynnette Colón, Clmaf Tones, José Rodrtguez, lsrlllll Plbón, Ebln (Biacky) Pérez, Jorge de Ritis y DaYid Senano, consejelo del Proyecto. En la FORMULA. COitesia de la Kendal Rlcing T11111, Israel Meléndez. (Feto por Israel Pabón!Ms and Works)
El mismo estaria participando en el evento auspiciado por SAE de Miri·Fórmulas a levarse a cabo en mayo de 1991 en Estados Unidos. ... Los integrantes del proyecto son todos esWantes de tnge.nierla Mecánica. Por el proyecto del Miri-Fórmula participan: Alba Colón (coordinadora), Rk:hard Freyles, José Or1iz Pt;lls,
José Roaiguez,lsrael Pabón y Ornar Torres. Los integantes del proyecto del auto propUsado por energia tunana son los siguientes: Carlos PJvera (coortinador), Israel Meléndez, Erroel Miranda, Felpe Belgodere, Gerardo De La Rosa, José Defiz y Miguel Cruz. Ambos proyectos deben ser llnanciados por los mismos estuciantes; por lo ~ cualquier donación o ayuc~a de otro tipo será bien recOda. Para cuaJqUer Información pueden comllicarse con David Se!rano en el Departa· mento de ~ Mecánica del Rec:irm Uriversltwio de MayagOez.
·. ·
. ·:
.-',,
Arabes y boricuas pasan balance
·,
·
•
'·
·
~
·
Hablan los árabes residentes en Puerto Rico
Por Odalys Rivera de Diálogo
e
uandolrakinvadióaKuwaitel2deagosto de este año, pocos pensaron que esto provocarla una gran crisis mundial. Desde entonces el rechazo de Estados Unidos a la ocupación iraquí ha aglutinado una fuerza militar multinacional en la región que podría provocar la Tercera Guerra Mundial. Tres profesores de la Universidad de Puerto Rico y dos árabes residentes aquí analizaron las causas y posibles consecuencias del conflicto. . Desaparecido el Imperio Otomano (1922) y temunada la Segunda Guerra Mundial, se establecen frohterasartificiales creadasporinteresesextranjeros que sirven para perpetuar monarquías hereditarias corno las de Kuwait y Arabia Saudita, según explicó el profesor Rubén Dávila. . Esta región representa el 65 por ciento de las reservas mundiales de petróleo, razón por la cual "compañías occidentales y potencias impcriali~tas" interesan mantener su control en el área, añad1ó el sociólogo e historiador. Informó que para finales de la década uel '60 las ganancias del crudo se repartiera!' en un 70porcie.nto para occidente y sólo un 30 por oento para los paiSCS productores. Para Dávila carece de sentido la excusa norteamericana de defender la soberanía de los pueblos de la región frente al expansionismo iraqui. Es precisamente Estados Unidos quíen respalda el expans1onismo en el caso de Israel. Así ha sido desde 1967, cuandl. Israel ocupó las ciudades de Golán, Jerusalem,_Gsjordania y Caza, perten~~.ll~. al p~e-blopalestino. ''Estadosl(rudos.. ,en~.d!~!~Y~ ~ ~ :para ~ll!lr vio~ación ·al ~e~t>.!'lf~~~~~-: ~ . ,_. que-le arreba~ -~! pJJeblo paJes~ ~~,t!err~ r?-<-~ 6:~;\ i:"'' ·. Por su."parte e!· pro(csor Jorge.~~e!~~¡· ~ . ·. ' deelaró que par~,,Estados. lrnldos~~ta.:_~~~ -:' mecanismoadecuadopararecoll;Strulrsu·~ennt~r~; ~ ·' na.ciónalante.'eJ(Wdelaguer¡a,fría._!~Coflfa.~ómoda : .. - •. situaciór..de ño tener un en'ernígo global .e n nombre del cual pedir o exigir que l?s, paíseS' capitalistas cierren filas con él, Estados ~rudos se está ~uscando un nuevo enemigo que sustituya al comurusta como peligro global", aseguró. . . ,. Rodríguez Beruff, agudo mvesllgador del. rrulitarismo, destacó el in~r~ de las gran_des potenoas en la región por su localización geográfica (punto de tránsito entre Asia y Europa) y las enormes reservas de petróleo. . . . Por su parte ~1 econorrusta_ J~an tara 1nd1có que el impacto econórruco de esta ms1s dependerá de tres factores:¿Qué pasará exactamente en · el Golfo?, ¿en qué condiciones estará !_a eco- . }- - . nonúa mundial, particularmente la de Esta~ :· ~ dos Unidos y Puerto Rico? Y¿qué medidas ·' tornará el reserva federal frente a · la crisis? tara los cconoinistas ~ confían que para _el precjo( ~el pe- . tróleo deberán mente, lo,quees ~·, ·~; compatible co¡¡ . '~Í'! ·;: (uJ!I.~-":~ ,._ , este escenario~ . fladón y ttna muy er'· ' ·-' . te". · '.:-.:.::. ·:-:.~. ' Declaro ,),:;
esa.
aestepaís,notienenderecho_aviVIr~P~Iestina,sólo
se les concede una visa de tunsta que brruta su estadía a un mes. Mustafá señaló que en las postrime~s de la Pri~ ra Guerra Mundial, Inglaterra y Franc1a le prometieron a Jos judíos que no tenían un estado constituido, que de aliarse con ellos en la guerra proveyéndoles apoyo económico le otorgarían una tierra p;~ra que establecieran su nación. Los judíos aceptaron el reto y al concluir la guerra, Inglaterra le otorgó una parte de Palestina, que era una colonia inglesa. Comenzaron las emigraciones judías hacia Pal~tina y las revueltas ·palestinas en contra de la invasión. Los choques se· _recrudecil?'on cuando ;Adolfo !Jitler subióil;l J?Q<ier_~ . -Alemarua· y provoca. un de~plazarrúento ,~yor..d!J Judíos. En l948 los jsraelitas comenzaron,~- guen'a ·contra Jos palestinos en la que ocuparon : el 77 por cientodeeseterritorioárabe. . ' ·' '. · Mustafá catalogó ésta invasión como tipa de las rñás humillantes en la historia y resintió el hécho de que la misma contó con el respaldo absoluto de Estados Unidos. "El presidente Harry S. Trurnan reconoció el nuevo estado en menos de 15 rnínutos". En el 1967 hubo una nueva ocupación por parte de Israel donde se pierde el resto del territorio palestino. Palestina, equivalente a 27 mil kilómetros cuadrados (tres veces el área de Puerto Rico), se convirtió así en lo que hoy se conoce como el estado de Israel. "Hay más de 6 millones de palestinos en el mundo que necesitan una patria y tarde o temprano la vamos a reclamar", aseguró M ustafá. Mientras, es dificil que haya paz en la región. ~. , Mustafá informó que hay más <ie 25 mil palestinosenprisionesisraelíesymásdeSOnúl lesionados; ~ertos, mancos y cojos, y miles de casas destruidas, a consecuencia deJa represióri y persecución política por parte de Israel. . CJ:iticó que.el mund.o·_ignorara esta situación nu~tras se prepara·para iQi,car una guerra devasta~ora(~s.p~parativos parécenenfilar · hacl.l ·una guerra tan destructiva para unos r como parototio5.·A la larga, :¿qué eslo'q ue se está defendiendo?... ¿Mantener-el precio del petróleo más ' bajo míen tras se desangra el pueblo norteamericano?" -; · '" " ··•·•·• · Mustafá, quien es crevente en la fe islámica, admitió que ruega COnStantemente a su Dios para que no haya una guerra y para que el presidente George Bush comprenda que la De~acllr«:hálosplll(eacns.lorgeAcdlpzlle!ui.AA*I[)6ollayJ181Ln. (Fdas vida humana es mucho más valiosa que el por Ricardo Alclrlz) bienestar económico. ·
.\4\··
.•,
La comunidad árabe es una de las más extensas en el mundo.Supoblaciónscestirna en cerca de 200 millones de habitantes. Comenzando en el "Machreq" 0 donde se levanta el sol , hasta el "Maghreb" dondescponeel AbdeiOualü . sol, son 2llos países que componenelll~do Medi~ Oriente. Así casi toda 1a parte norte de ~'?ca: Ma~tania, Sahara Occidental, Marruecos, üb1a, Argeba, Túnez, Egipto y Sudán; junto a Sornalia, Y eme!'• Omán los Emiratos Arabes Unidos, Quatar, Kuwa1t, lrak Árabia Saudita, Siria, Líbano, Jordania e Israel con;tituyen la compleja región. Todos estos~ excepto Israel se caracterizan por tener un denorrunador común: su enraizada cultura árabe, de la que sobresalen su idioma y la religión islam. MLa cultura árabe está llena de diversidad. Cada país tiene su propia historia dentro del rna~o del mundo árabe pero también dentro de su_propiO ~rco", expresó el arquitecto Abdel ~akil, de ongen marroquí, quien lleva tres años VIVIendo en ~erto Rico.Ouakilexplicóqueparaentenderlacomplepdad de esta rcgiónhayqueconsiderarquegranpartedel~s países árabes estuvieron colonizados ~r. Fran_oa, Inglaterra y España quienes influyeron s1gruficativamente en estas culturas. Ouakilcriticóladesinforrnaciónalaquelosmedios . de comunicación someten al mundo presentándoles una imagen estereotipada de los árabes. Explicó que la imagen que tiene occidente sobre el mundo árabe radica en Jos mitos de los cuento~ "Las. ~1 Y u~ . ñoc.lies~. carac;terizados por fantas~a:;,{olklóryQ1S. Sm ...~ Q\la~l descnbió q~~- eJLMarruC!=~ por . :· mrriPJo;.d~go.nd~es oriundo, "laso.u4a~e:s~ngran-.: ~~~). ~S:'gé.Jll#' se visten como noso.tros a ~~Mue ~y 7:)¡~~ ~rte- de la, pobladón que. estáe con su tra.JC · : nac{.onal...:tienen universidades, t;:entros d~- prensa, -f'e omúñlcaoón y televisión". :. ' · .-. : · •·· · •· " Oüakil máiúfestó que la cultura árabe, además de su profundo sentido religioso, se caracte~ ~r su hospitalidad. De hecho cuan~o _el extran)Cro fi~a como invitado en una casa practicamente no 1~ _deJan irse porque lo consid~ran part~ ~e la farruba. ~ cuestionarle si es~ m1smo sen~rruento prevaleoa hacia los estadourudenses .~cela ro que los ára~ sabcn separar el _asunto pohtico de lo humano. Una cosa es la política y ~us gobemant~ Y o~a l?s ho~bres". El profesor qwen condena la mvaslón ~raqw a
Kuwait tampoco aprueba la inte~ción de las fuerzas multinacionales en el Golfo Pérs1co corno la solución al problema. Harbi Mustafá, de origen palestino y quien lleva 30 años residiendo en la isla, dijo estar convencido que una acción favorable al pueblo pales?no en Naci?nes Unidas podría significar una soluoón al confhcto, puesto que se crearía un clima de negociación favorable con Ira k. De hecho el presi~ente iraquí Sa_dd~m Husscim aceptó negociar su retirada de Kuwa1t SI se discutía este asunto. Mustafáemigróa la isla para los años ·~cuandosu país confrontaba graves problemas _políticos yeconómicos. "Había opresión y persecuoón contra el pueblo palestino", narró. Co~taba _con 18 años ~o decidió estudiar en la Uruvers1dad de Puerto Rico. Hizo su carrera en Administración de Empresas Yse estableció aquí definitivamente. "Me gustó tanto~ me casé con una puertorriqueña y tengo tres h1ps nacidos aquí". No obstante, en ocasiones la nostalgia se apodera de Mustafá cuando piensa en sus !amiliares que quedaron en lo que una vez se conooó como Palestina. "Perdí el derecho de estar alláH, aseguró. Explicó que todos Jos palestinos que salieron de su patria antes del 1967, cuando lsr~~l ocupa to~lmente
?e
.... ... ,
·: i ,,
'
,,
.. ~·
,1
--,=~. ··- _· '~
l
¡
1
'!<
...
Antecedentes bélicos del Siglo XX Por Darlbel Pérez Mollna
Primera Guerra Mundial: 1914·1918
Principalespaíses invoklcrados1onnan dos coaliciones: A Aliados: Gran Bretana, Francia y Unión So· viética. A Potencias Centrales: Austria, Hungría, AJe· manía e Halia. • Poter.cias centrales pierden la Guena.
Causas
A Rivalidad existente entre los estados euro·
A Creciente nacionalismo francés y alem~n. A Dificultades internas del imperio astro.flún·
garo.
Segunda Guerra Mundial: 1939·1945
Los principales países involucrados forman dos coaliciones:
Consecuencias A Los vencedores establecen elnuevo mapa
político de EliOpa. A Surge el primer estado socialista del mundo. A Surgen Estados UnidosyJapóncomopotencias mllldiales. A Hubo 10 mOlonesde muertos, 20 millones de heridos y8 nationes lnvaddas. • Un total de 18 mi puertorriquenos fueron reclutados.
peosporsusambicioneseconómicaseimpe· rialistas.
A Aliados:Gran Bretana, Francia, Unión Sovié·
tica, China y Estados Unidos. • El Eje: Alemania, Halia y Japón.
•
El Eje pierde la guerra.
Causas
A Auge del imperialismo. A Surgimiento de sistemas totalitarios ante la
crisis mundial del sistema capitalista. • Creciente armamentismo.
Consecuencias A EstadosUnidos se arma por primera vez de la
bomba atómica y ésta se lanza en Japón,con oo saldo de 50 mil muertos y 200 mil heridos. A Europa se ve sometida a un nuevo ordenamiento intemacional, compuesto por las dos nuevas superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética, países que dividen al mundo en dos zonas de inHuencia (la oriental y la occidental). A AJemania es dividida en dos estados (Repú· blica Federal y República Demoa~tica). A Hubo SS mUiones de muertos, 70 mülonesde heridos y 24 países fueron Invadidos. • Fueron reclutados untotal de 65,034 puertorriquenos. .
Guerra de Corea: 1950-1953
Los problemas que dan lugar a la división de Corea entre Estados Unidos y Unión Soviética van a degenerar en la guena cuando Corea del Norte ilvade a Corea del Sur. B armisticio que termina la guena establece lJla línea demarcatoria entre las dos Coreasque poco se diferenciaba de la anterior. • ~ueron reclutados un total de 49,171puertomquenos.
. 1:2
Guerra de Vietnam: 1957·1975
Un paísvarias veces invadido por potencias extranjeras sufre ahora la invasión norteameri· cana que degenera en lllél auenta guerra. La guerra termina con la rendición incondicional de VIetnam del Sur y el retiro de las derrotadas fuerzas militares norteameriicanas. • De 1953a 1973fueronreclutadosoototalde 23,350 puertorriquenos. proporcionalmente con m~s heridos y muertos que ningún otro
sector.
i.it:tÓ\TJ~NI~S
m~f~lJI~IlllJl Ecltor
Carbs Rtilén Torres Coordllllclora Editrudis M. Betanc::owt Director clt ArW Manuel Rodrfguez Ortega
Reelección Editrudis M. Betancourt, traída J. Cinlrón,Jani. rah F¡gueroa, Yvonne Guadalupe, Joanlla Oquendo Aoevado, Darbel Pérez Moli:la, Flor
Selenla Rodrlguez González, Johanna Alexa Roldán, Edw iges Sepútveda Ramos, Sandra l. Veilla, Carkls Rtilén Torres Fotowaffa Gisela Mulero, Leonardo Delgado
Producción Manuel Rodrlguez Ortega. Estudio GráfiCO lmpr1116n ~~- Nacional ~ .,,. 11 QU8ml ha aido un auplemeniD especial prepndo para el peri6dic:o DIALOGO p« lo& ts!Udilnlal del au'so "Técnica Plriodlstc.' con el ¡xo~e&or lJis Fernando Cou dele di Comunicaci6n Pút>ica de 11 ~ di Pueno
e.-.
Rico.
• • • • • • • t • • • • • • •• •••• • •• • • • •
.JólrJ~NI~S JY
--------------- ~~~-·(JI~IlllA M
¿Cómo afecta el conflicto a la economía del estudiante? Por Sandra Velilla
Otro factor que afectará el bolsillo de los educativo. estudiantes es la crisis presupuestaria del go'En caso de una recesión económica lo más La crisis del Me- bierno norteamericano. Tal crisis podría signifi· que me preocuparla, aparte de que sigan audio Oriente y su re- car que las becas Pell Gran~ la principal fuente mentando el precio de la comida, son los costos percusión económi- de asistencia económica, no tengan un aumen- de hospedaje. En cuanto a transportación, si auca en Puerto Rico to sustancial el próximo ano. Los beneficios mentaran más el precio de la gasolina, los ellofe· afectarán directa- recibidos no compensarán los gastosen caso de res de carros públicos van a aumentar el precio mente el bolsillo del que se agudice la inflación, indicó Ramón cao. del pasaje. Tendría que hacer unos reajustes estudiante universi- direcor de la Unidad de Investigaciones Econó- dentro de mi presupuesto, porque actualmente tario. micas de la UPR y asesor de la Cámara de yo me bandeo con la beca", sef\aló Nilda M. ' El estudiante Comercio. •Rodríguez, estudiante de la Escuela de Comunipuede afectarse en La incertidumbre sobre el desenlace de la cación Pública de la Universidadde Puerto Rico. términos del costo de crisis del Gono Pérsico mantiene al estudiante La invasión i"aquí a Kuwai~ el dos de agosto la gasofina, los cos- universitario en la incógnija sobre cuáles serán pasado,la eventual crisis económica en el Medio tos de transportación los efectos económicos en la Isla, si finalmente Oriente y los efectos del aumento en los precios pública, la inftación se desata un conflicto bélico. del batrü de petróleo han agudizado la baja en el general en los preEconomistas aseguran que Puerto Rioo está crecimiento económico de Puerto Rico, que se cios de alimentos. · mejor preparado para resistir los efectos de lJ1él perfilaba desde mucho antes de estallar el conhospedaje y, desde luego, lo que pueda ocunrir crisis ecnómica en comparación con la situación nieto. conlamatriculauniversitariaylasayudaseconó- económica durante la Segunda Guerra Mundial. Expertos en economía sef\alan que es muy micas·, explicó Héctor Jiménez Juarbe, vicepre- Sin embargo, dicho argumento no logra reconci- difici llegar a conclusiones certeras sobre el Sidente de la Asociación de Industriales de liar la preocupación de los estudiantes sobre las futuro económico de la Isla, ya que la situación Puerto Rico. contrariedades que puedan surgir en su futuro actual del confticto bélico ysus efectos económi-
cos en Occidente son inciertos. Por otro lado, es evidente un aumento en la tasa inflacionaria de precios. Una mayor inflación depenclerá, en gran medida, de cuánto sea el alza en los precios elel crudo. Héctor Jiménez Juartle, presielente de la Asociación de Industria· les, pronosticó que los precios ele los productos seguirán en aumento, yque se espera un alza de un 4% a un 5.5% durante el cuarto trimestre de 1990. La solución que tanto los estudiantes como los consumidores en general deben considerar, es anafizar su presupuesto y hacer los reajustes necesarios, para así encarar la recesión económica lo más cómodamente posible. "Los estudiantes tienen que hacer lo mismo que pueele hacer todo el ml.lldo: hacer un análi· sis ele su presupuesto, ele sus gastos irvlecesa· rios y aplicarlos ala realidad actual. Alo mejor, si ibas al cine cinco veces en semana, pues, ahora, vas sólo dos; si te ibas a comprar ropa, pues atrasas (la compra) un poquijo", concluyó Jiménez Juarbe.
Comienza la cuenta regresiva ...
La invasión a Kuwait por parle de lrak la madrugada del dos de agosto pasado, dlló apenas tres horas, pero el am~ de tensión que amenaza con desencaelenar una guerra multinacional dura ya casi cuatro meses, sin que se pronostique un claro desenlace. Estos son, dia a dia, los hechOs más relevantes ocurridos durante la crisis del Golfo Pérsico: 2 de agosto: Las tropas raquíes ilvaelen Kuwai~ que queda ocupado en sólo tres horas. El precio del petróleo aumenta "' 15 por ciento. 4 de agosto: La Comlllidad Económica Europea (CEE) decreta el embargo petrolífero y militar contra lrak. . . 5 de agosto: La XIX Conferencia de Países lslármcos retJ_llda_en El Cairo, conclena la invasión iraquf. Se oponen laOrgaruación para la Uberación de Palestina (OLP), Jordania. Yemén Y Sudán; Ubia se abstiene. . . 6 de agosto: El Consejo de Seguridad de la Orgarazación_de las Naciones Unidas (ONU) aprueba por 13 votos_a favor~ nlflQUflO en contra yla abstención ele Yemény Cuba, la m poSición de"' embargo comercial, financiero ymü~ a lrak Yal ocupado Ku-
waij. una soluciónregional ypolítica a la crisis elel GoHo, que incluye 8 de agosto: rak prola retirada de las tropas estadounielenses y ele sus aliados. clama su fusiÓn 1otal e 12 de octubre: Sólo permanecen abiertas en Kuwaij las embaja· das de Francia, Gran Bretaf\a y Estados Unidos. irreversible" con Kuwaij. Se ilicia la 'Ope- 18 de octubre: rak ofrece su petróleo acualquier país del m\Jldo a $21 el barri y propone que el dinero obtenido de las ventas ración Escudo elel Desierto" con el despliesea recibido cuando se solucione el confticto del Golfo. gue ele las fuerzas esta· 22 de octubre: 8 Ministro de Defensa sal,ldí, el príncipe sultán lbn dounídenses en territoAbclelaziz, sugiere la posibilidad ele que Kuwait haga concesiones tenritoriafes a lrak, refiriénclose a las islas de Bubiyan y rio saudí. 11 de agosto: ComienWarba,como solución al conflicto, aurique resalta que "siempre y cuando ef ejército iraquí se retire ele Kuwaü sin condiciones·. za el despliegue ele la fuerza interárabe. Efec- 25 de octubre: El secretario de Defensa norteamericano, Richard tivos egipcios, sirios ymarroquíes integran los primeros Cheney, anuncia que Estados Unidos incrementará su presencontingentes. cia en la zona del conflicto con unos 100,000 soldaclos más. 18 de agosto: El gobierno iraqui, en cuyo territorio hay 29 de octubre: El Consejo ele Seguridad ele la ONU aprueba una entre 15 mil y 20m~ extranjeros anuncia que utilizará a nueva resolución de condena contra el régimen de Bagdad,con abstenciones de Yemén y Cuba. tos ciudadanos ele paises hostiles como "escudo", en caso ele un ataque ele Estados Unidos y sus aliados. 30 de octubre: Saddam Hussein pone en estado de alerla a sus 27 de agosto: Washington expulsa a 36 ele los 55 generales ante un inminente ataque norteamericano. En Estamiemtros de la embajada de lrak en Estados Unidos y dos Unidos, el presidente George Bush no descarta lJ1él soludecide dar una oportlJlidad a la mediación del secretación militar del conflicto. rio general de la ONU, Javier Pérez de Cuénar. 30 de agosto: rak amenaza con atacar a Israel y a Arabia Saudita si Estados Unidos inicia una ofensiva miKuwalf: un oasis económico lijar. Cuando lrak invadió aKuwai el pasado dos de agosto, expan2 de septiembre: Pérez de Cuélar reconoce el fracaso di6 su linea eosln en el GoHo Pérsico de 18 a casi 200 milas, de su mediación en el conflicto. ganando un botín de cuatro refinerias y seis puertos marlimos, y 10 de septiembre: Saddam Hussein ofrece petróleo gratis a los liladiendo cerca de 95 bilones de barriles de petróleo a sus paises del Tercer Mundo, con la conaJCión de que envíen sus resemas, un inYerAaio que ascendla en1onces a 100 billones de medios de transporte para recogerlos. · barries. 17 de septiembre: Los 12 ministros del Exterior de los países de Las inlenciones de lrak con su pequeño vecino, que apenas oc:upa unas 6,880 mlas cuacbdas, no son nuevas. Kuwü cayó la CEE acuerdan en Bruselas expulsar a todos los agregados bajo la prolecxión b!Unica en 1889, y obiUvo su ildependencia militares i"aquíes acreditados en sus países. plena en 1961. El nuew pals iJe reclamado ilmedialamenlt por el 20 de septiembre: lrak amenaza con destruir todos los pozos de gOOierno de lrak, que aleglma que la región le pet1enecla duranle petróleo elel Golfo Pérsico si Estados Unidos se decide aatacar. el~~. arces de la m~ de Inglaterra. Aunque 21 de septiembre: Las autoridades iraquíes expulsan a 21 diplolrak IICOIIOCÍ61M!nlualmenlela uonomía de Kuwait, las tensiomáticos extranjeros de lrak. nes Jronerizas c:ontnJaron a lo largo de la década de 1970. 24 de septiembre: El presidente francés, FrarM;Ois Mitterrand, pro· Elsislemaempresarial nudafhadestacadola ~de pone en la ONU"' plan de cuatro fases destinado a conseguir Kuwal entre las naácnes que~ el GoHo Pilsioo. Kuwal una paz dlxadera en el Medio Oriente. Las dos primeras hainvertido en bienes raioesen elex1ranjero yha amplado su base contemplan la reti"ada yel restablecimiento de la soberanía ku-1 i1dustrial empleando ge¡enles y nl.lajadores inportadoa. Un waití y serán seglilas por una conferencia íntemacional sobre illl;o de jordanos, palestilos, ~y euos ext~ han convenido alos kuwaitlas en una minorfa dertro de su propio los problemas de la zona porooacuerdo de reQx:cióndearmapais. Una.npiagama de~ de benefic8ociasocial yedumento que abarque desde Irán a Marruecos. cativa les han brildado, haslaahora,.uno de los más dos niYeles • 8 de octubre: Una delegación legislativa ~~promueve en de caidad de vida en eii!Uldo. Ammán la convocatoria de los parlam~ árabes para debatir
•
·-·
- -
-
-- --
.lit:.CilTJ~~~~~
MIIC-tJI~Illl.A------------..:._
Inquietudes de nuestros Por Yvonne Guaclalupe y Flor Selenita Rodrfguez
Temor, dudas y preocupaciones son algunas de las in· quietudes que reflejan kls rostros de jóvenes puertorrique· nos ante la posibilidad de participar en el conflicto del Medio Oriente. las siguientes declaraciones de jóvenes universttarios, entre las edades de 16 a 23 anos, fueron recopiladas en dnerentes instttuciones educativas: la Universidad de Puer· to Rico, Recinto de Río Piedras, la Universidad Católica de Ponce, la canbbean Universtty y el Colegio Universttario Tecnológico de Ponce, entre otras. El sondeo de opinión, de carácter informal, reveló que la totalidad de los entrevistados no favorece el servicio mH~ar obligatorio. Entre estos casos se encuentra Jaime García (19 a/ios), estudiante de la caribbean University, en Ponce. "Sí, iría a KuwaH por respetar nuestro orgullo como americanos", senaló. AJ igual que Jaime Gabriel Sepúlveda (21 allos), estu· diante de arquttectura de la Universidad de Puerto Rico, está dispuesto a ingresar a las filas de soldados destacados en la Operación Escudo del Desierto. "Si tengo que ir, voy", aunque admttió que no se encuentra mentalmente prepara· do para participar en un conflicto bélico. Por otro lado, un estudiante de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico -que no quiso ser identificado· afirmó que 'no tengo nada que hacer allí, no aeo en la violencia". los datos obtenidos durante el sondeo tienden a indicar que los jóvenes universHarios que ingresan al servicio militar lo hacen, principalmente, por razones económicas. "AJ ingresar al ARMY, nunca pensé que twiera que
pelear', confesó Denise Ways (26 anos)._est~diante de Programación de Computadoras y Electrónca Digital en la Universidad Católica y miembro de la Guardia Nacional de Puerto Rico. Al preguntársela si estaría dispuesto a ir al escenario del conflicto, en caso de ser necesario, dijo: "Voy, ¿por quéno? Lo único que me preocupa son mis estudios,porque tenía en mente graduarme en mayo, según mis cálculos". Ways dijo favorecer que jóvenes p~ert~rriquenos partd· pen en conflictos como el de Kuwait, s~empre y cuando vayan a desempenar la tarea para la cual han sioo entrenados. Ways no es el único estudiante preocupado por sus estudios. Como solución al problema, Nyreé George (17 anos), una estudiante del Colegio Regional de la Universi· dad de Puerto Rico en Ponce, sugirió que se enviaran a los reclusos que ocupan nuestras cárceles. Igualmente, Gabriel Sepúlveda, favoreció la medida. ¿Para qué enviar a un estudiante que todavía tiene mucho que aportar a la sociedad en que vive?; deben enviar a aquellas personas que no contribuyen en nada a nuestra sociedad", sostuvo. AJ respecto, Jaime García apuntó, por el contrario, que "no favorezco que jóvenes puertorriquenos vayan al campo de batalla sin ninguna experiencia, porque seremos los
I'AI ingresar al ARMY, nunca pensé que tuviera que ,(
pelear" DIALOGO • SUPLEMENTO ESPECIAL '!
~
• .
,Jó\rJ~NES JY
--------------.WfJ(JI~IlllA M
jóvenes frente a la crisis primeros muertos'. 'Creo que es injusto para nuestros jóvenes pelear por causas que no les competen directamente", dijo Juliana Villegas (23 af'ios), una de las muchas féminas que se han alistado en los úttimos aflos en algún programa militar oparamilitar. 'Estados Unidos siempre interviene en los problemas de otros países. Cada país debe resolver sus propios problemas', expresó la joven estudiante de Ciencias Sociales, en la Universidad de Puerto Rico.
Opinan los ..·.... · reservistas ,,.':~
t
• ·~ ~·
Por Janlrah Rgueroa
Nombre: Reservista Pérez Edad: 33 allos Ocupación: 'Estuve activo durante diez anos en el Ejército de los Estados Unidos. Decidí ingresar a la Reserva el año pasado para poder estudiar contabi· lidad, en la Universidad lnteramericana de Aguadilla. Tan pronto comenzó el conflicto en el Go~o Pérsico, me ofrecí como voluntario para entrenar a los reservistas que saldrían rumbo al Medio Oriente' .
... .'·'·¡....··
#
'-'•
< ••
-:-
¿Para qué env1ar a un estudiante que todavía tiene mucho que aportar a la sociedad en que vive? 5
¿Por qué Ingresaste al servicio militar? "Porque me gusta yporque quiero pagar lo que me han dado". ¿Qué te han dado? "Bueno, el apoyo que Estados Unidos le ha dado a Puerto Rico de alguna forma hay que pagarlo. Somos tan patriotas como ellos". ¿Estás dispuesto a combatir en una posible guerra entre los Estados Unidos e tak? "Si me necesitan. soy voluntario para irme...". Realmente, ¿te quieres Ir? "Definitivamente, sí. Por qué no, si hemos entrenado para eso'. ¿Es justificado el embargo que decretó la OrganJ. zaclón de las Naciones Unidas a lrak? "Creo que es justificado'. ¿Consideras que los nlllos y la gente común de tak son tus enemigos? 'Yo no los considero mis enemigos, sino al sistema para el que están trabajando; es la persona, el líder, que sí es el enemigo". ¿Qué piensas de Saddam Husseln? "Pienso que él es un asesino que, injustificadamente, está violando nuestros derechos y los de toda la economía mundial. Es injusto que a una persona se le dejen hacer atrocidades que, indirectamente, nos afectan a todos nosotros. Mira, tuve que dejar los estudios, dejar mi familia, para asegurarme de que la gente que va para allá esté bien entrenada En fin, si tengo que ir, voy'.
DIALOGO • SUPlEMENTO ESPECIAL
41~Jfi\TJ~~~~~
M.IJf;tJI~Illl-ll _.....:...___ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Persuasión y propaganda: . las armas invencibles del ejérc1to Por lralda J. Clntrón 1941-Segunda Guerra Mundial. Hombres y mujeres llorando porunapabiaenguerraconunDanieiSantosenveUonera. 'Vengo a decirle adiós a los muchachos, porque pronto me voy para la guerra, y aunque vaya a pelear a otros lugares, voy a salvar mi patria, mi derecho y mi le'.-don Pedro Flores 1990-Crisis en el Golfo Pérsico. Nuestros muchachos se cespiden otra vez... En conflictos bélicos anteriores al que vivimos actualmente, en la turbulenta región del Medio Oriente, los puertorriquenos tuvieron la encomienda de cumplir con un servicio militar obligatorio. El licenciado Roberto Maldonado, abogado criminalista que defendió a los jóvenes puertorriquer\os que se opusieron aparticipar en el conflicto de Vietnam, asegura que en la Primera Guerra Mundial se activaron unos 18 mil puertorriquenos, 36,054 en la Segunda Guerra Mundial, 46,434 en Corea y alrededor de 85 mi en Vietnam. De acuerdo a Maldonado,la proporción de puertorriquenos que partiCiparon en el conflicto de V.etnam fue mayor que la de los propios norteamericanos. Hoy,los jóvenes puertorriquenos enviados al Golfo son soldados alistados voluntariamente. La ley que obligaba a los jóvenes a ingresar al ejército no existe actualmente. Entonces, ¿qué motiva a estos jóvenes a alistarse, ahora, en las filas de la milicia? Según el sargento José R. Llavona, oficial de reclutamiento del Ejército de los Estados Unidos para el área de Río Piedras, las razones de los interesados en pertenecer al Ejército de los Estados Unidos varian. Así como una empresa se preocupa y se interesa en conocer a sus empleados, el Ejército se asegura de saber qué inquietudes tiene el joven que desea ser un soldado. Uavona admitió que el Ejército es 'una de las corporaciones más grandes que hay en Estados Unidos', ycomo tal trabaja. Algunas de las razones mencionadas por Uavona son: J;. deseo de aventurar; J;. aprender y hablar inglés correctamente; J;. oporllxlidad de viajar yconocer otras cunuras; J;. deseo de hacer una carrera en las Fuerzas Armadas y obtener oportunidades de ascenso. No obstante,el Ejér~o asegura que existen unas motivaciones básicas, dentro de las cuales se destacan -por orden de preferencia-las siguientes: J;. ganar dilero para realizar estudios universitarios; J;. obtener algún tipo de adiestramiento;
índice ymirando fijamente a (J.Iien se le parara en frente. El slogan publicitario rezaba así: '1 want you for lhe UMed State~ Arm'f. En tiempos más recientes ha tomado gran auge la frase Sé ~ lo que tú quieras ser" (Be all the you can be), creada por el conocido publicista norteamericano James Waller Thompson. El profesor lván Cardona, doctorado en Teoría de la Comlllicación, opina que las palabras incluidas en los lemas publiCIIanos del Ejército son 'frases eufemistas que enc.erran su verdadero significado usando combinaciones de palabras·. Según el profesor de la Escuelade Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico,si se apartan las frases de su context? militar, se puede notar que las mismas responden a unas ~ceSI dadesespecíficasque tienen todos los seres humanos, explicadas por el conocido modelo sicológico de Abraham Maslow, llamado 'Jerarquía de necesidades'. La teoría de la jerarquía de necesidades de MasJow postula la auto-actualización como la únima ymás alta necesidad, que no es otra cosa que la necesidad de desarrollo, búsqueda de identidad y culminación de potenciales de los seres humanos. Según los expertos, es una necesidad de crecimiento personal muy difícil de alcanzar por la mayoría de la gente. Aesta necesidad es que apela la campat\a public~aria tradicional de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (US Army), logrando que aquella persona que difícilmente puede legar a la cumbre de su máximo desarrollo, se aliste en el Ejérc~o. lugar y ambiente en el que "podrá ser todo lo que quiera ser". 'El Ejérc~o de los Estados Unidos brega con un receptor poco educado. Más del70 por ciento no ha pasado de escuela superior", NEAREST RECRUITING STATION de acuerdo al doctor Cardona. Al explicar las estadísticas ofrecidas por el sargento Llavona, en las que éste último asegura que el80 por cieniO de Jos qJe se Ji. servir a su país; enlistan poseen dos ar\os de estudios universitarios, Cardona Ji. tener un trabajo que genere una buena remuneración; ripostó que este por ciento sólo refleja los soldados que obtendrán J;. desanoHar auto-<:Onfianza. El sargento Uavena aseguró que eISO por ciento de los jóvenes un rango dentro del servicio militar. La campat\a publicitaria 'Sé todo lo que tú quieras ser", según que se alistan tienen, por lo menos, dos al'los de estudios urliversitarios. ¿Cómo, entonces, podriamos explicar por qué estos Cardona, está diset\ada para el soldado 'que no está educado para cuestionarse la naturaleza del anuncio'. jóvenes abandonan sus carreras en el mundo de la academia? Dijo, además, que el Ejército de los Estados Unidos es "el más Varios estudiosos de la Comunicación Social sostienen que la propaganda, la publicidad yla persuasión son armas poderosas 'peleón' del mundo. No ha estado más de diez al'los sin una con las que trabaja el Ejército de los Estados Unidos para atraer y guerra'. Lamentó, asimismo, que para estos conftictDs se esté contando con los puertorriquenos, 'sobre lodo cuando nunca retener nuevos candidatos. . Tomemos como ejemplo la Primera Guerra Mundial. Se tizo hemos ido a una guerra a defender a Puerto Rico'. entonces muy popular un afiche que presentaba la figura dei'Tio ¿Porqué se van nuestros muchachos? La pregunta queda con Sam' (figura mítica en Estados Unidos) set\alando con su dedo algooas respuestas, pero, también, con algunas contradicciones.
Recuerdos de las luchas en guerras ajenas Por Joanna Oquendo Acevedo
Las circunstancias que mueven auna guerrayalos ciudadanos a participar en eDa son tan diferentes como los países mismos. La participación de los puertorriquenos en las guerras ha sido el proructo de procesos históricos yépocas m_uy diversas. Para Julio Muriente, profesor de tistona y geografía de la Universidad de Puerto Rico, el punto de partida lógico, al analizar la participación de los puertorriquenos e~ ~s guerr_ as, comienza con el hecllo de que Puerto Rico es un temtono colonial de Estados Unidos desde fines del siglo pasado. La participación de los puertorriquenos en la Primera Guerra Murldial obedeció a que, un mes después de declararse la guerra, Estados Unidos había aprobado la ley Jones, que otorgaba la ciudadanía norteamericana a los puertorriquenos.IJ convertirse en ciudadanos norteamericanos los puertorriquenos se vieron obligados a participar en el servicio mi~lar. luego de la guerra, tanto Estados Unidos como Puerto Rico pasan por una depreSión económica. los puertorriquenos comienzan a ver al Ejército como una opción económica. La Segunda Guerra Mundial se presenta como una guerra justa, pues es la guerra contra el fascismo, que destruia pueblos
enteros ymalaba miles de personas, proclamándose la raza per. fecta "En estaguerraseapelaal sentido humanitario, para hacerla
aparecer come. JUSta. y obtener más apoyo•, comenta el profesor
Muriente. Durante la guerra de Corea, se ve la participación de los puertorrq.Jenos de una forma más activa. En esta guerra se destaca el reginiento pueriOrriquef'lo 65 de nfanteria. A partir de la década del '60 comienzan a manifeslarse los movinientos antinilitaristas. Las universidades se convierten en e~s de Ucha por la paz. "En la UniverSidad de Puerto Rico, en R10 Piedras,_muchos estudiantes hicimos marchas de protesta; !'JOSnegam~a_Jrala~ade Vietnam,e, ilcluso, quemamos tarJe~ delseMCIO selectivo, lo que constituía oo deikl. y enviarnos tarjetas a Vetnam', afirmó Murtente. . Luego de la guerra se aprobó una ley que derogaba el servicio !'lililar .obhgato_no. Ya los jóvenes, alllQUe están obligados a 1nscnbirse, no tiienen que ir al Ejército si no lo desean. Aun asi, son muchos los que se alistan vollXltariamente. ~o~ al'los de la guerra de Vietnam provocaron mucha tensión y ~mlentl, tanto para los que fueron a la batalla como para sus ~liares. La situación actual en el Golfo Pérsico podrla revivir ~JOS recuerdos en _las mentes de quienes vivieron esa experienaa. AlX1(JJe la situación polítiica no es la misma, es la vida de muchas ~s ~ que está en juego. Mientras tanto, sólo resta esperar SJia historia se repetirá.
,JÓ\TJ~NI~S .fjt"
--------------~~~(-IJI~IlllJ.l M Eliezer Narváez: corazón púrpura de las letras Por Johanna Alexa Roldán
Alos 24 días de estar en el frente de batalla, en el río lmjín, la explosión de una granada le causó heridas tan graves que tuvo que ser tras· ladado a un hospital de la Fuerza Aérea en Japón. Luego de estar varios meses en el hospital, a Naváezse le envía otra vezal frente de batalla en Corea. En el hospital, dete""inaron que él se encontraba restablecido. Casi 20 al'los más tarde se dete""inó que las graves fatigas que padece son a consecuencia de unos pedazos de metal que quedaron alojados en su costado izquierdo, luego de la explosión de la granada. Le oiOrgaron un 30 por ciento de la compensación que se otorga a los veteranos heridos en combate. No obstante, Narváez lamenta haber perdido dos anos de su vida en ese conflicto. 'Si esto me ocurriera ahora, me negaría, aunque me enviaran a la cárcel', afi""ó vehementemente. Al regresar del ejército, trató de olvidarse de IOdo lo que vivió en Corea. 'Traté de borrarlo IOdo de mi mente; aparte de esta entrevista, yo no hablo de Corea con nadie', dijo el profesor, mientras trataba de disimular su emoción. Sus
Mientras sus companeros togados desfila-
ban para recibir su diploma de bachilerato, Biezer Narváez cargaba su rifte hacia el trente de batalla, donde fue herido. A las 5:00 de aquella madrugada de 1950, él e_st_aba en la base de Buchanan. Su padre le VISitó a las 10:00 AMpara despedirse. 'Por un momento pensé que nos llevarían a California pero, tanto mi padre como yo, sospechábamo~ que era Corea mí destino', recuerda el profesor Elíezer Narváez, quien a los 23 anos participó en el Conflicto de Corea. Tuvo que dejar sus libros en Puerto Rico para empunar las a""as. Su vida en el campus quedó atrás para comenzarla vida militar, unaexperien· cia muy distinta a la que estaba acostumbrado. En Corea, vio cómo mataron a uno de sus companeros. Se trataba de un joven puertorriquel'lo con rasgos orientales. El soldado de la guardia lo confundió con un coreano y, mientras do""ía, le disparó con su carabina. Eliezer presenció el Incidente.
Profesor Elíezer Narváez
Militarismo y Universidad Por Edlltrudls M. Betancoun Su presencia en el mundo universitario en los anos '60 y '70 fue motivo de protestas, ruelgas de hambre yviolencia.los jóvenes eran asedia· dospor el conflicto de Vietnam yel servicio militar obligatorio. Al Ingresar a la Universidad se velan obligados a tomar ru-sos del Programa del Cuerpo de Entrenamiento para Oficiales de la Reserva (ROTC). Al finalizar la guerra de Víet· nam, el servicio militar y el ROTC se conviertíe· ron en alternativas voluntarias ... pero continua· ron las protestas. SegOO la Ley Universitaria, la misión de la Universidadeseducar,utilízandométodospeda· gógícos que propongan el libre examen, la deli· beración Intelectual y la Investigación desinteresada. En cambio, el ROTC es un programa de naturaleza mi~tar. en el que se entrena al estu· diante en las destrezas de manejo de armas, tácticas de defensa, ataque, paradas, ceremonias y símbolos de carácter militar. Su principal objetivo es reclutar oficiales para el Ejército de los Estados Unidos. La Universidad de Puerto Rico se funda en el 1903. En el 1911 se funda en MayagOez el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, al tiempo que se establece el Programa del ROTC en ambos recintos. El programa de entrenamiento militar para oficiales de la reserva se desarrolló en el sistema universitario en virtud de contratos acordados entre la Universidad y el Departamento de De· tensa de los Estados Unidos. Este programa, contrario a todos los demás, está dirigido por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Hasta el 1960 el programa fue obligatorio para todos los estudiantes varones que ingresa· ran a la Universidad. Se exigía estar un mínimo de dos anos en el ROTC como requisito de graduación. Como consecuencia de las vigorosas y masivas protestas estudiantiles contra el militarismo, el Departamento de Defensa y la Universidad renegocíaron el contrato original. B ROTC se convirtió en un programa de carácter voluntario, pero los estudiantes que optaran por
no tomar los cursos del ROTC tenían que tomar ocho créditos adicionales a los requisitos de graduación. No fue hasta el 1968 que el rector Abraham Díaz González yel Senado Académico decidieron revocar esta exigencia. El 26 de septiembre de 1969, la Corte de Distrito Federal de Estados Unidos en Puerto Rico sentenció acárcel a un estudiante tlliversi· tario que se negó ai1'98sar en el Ejérciil de los Estados Unidos,en violación a la Ley de Se!Vicio Militar Obligatorio. De irvnediato se sintí6 la protesta.Losdias4 y5de noviembre del mismo al'lo eiSenadoAcadémicodeRíoPíedrasaprobóuna resolución en la cual se recomendaba desoonti· nuar el ROTC del recinto riopimnse. Dicha resolución fue ervnendada por el Consejo de Educación Superior (CES). Mediante la certifiCa· ción nllnero19, el ROTC quedó adscrito al Decanato de Estudios Académicos, convirtiéndose en la Facultad de Ciencias Militares, pero fuera de los terrenos de la Universidad. Además, se pidió una revisión del Clll'ículo y ll1 Comité Asesor del Programa a nivel de reciniO. Hasta la fecha no se han CIJllplido estos requisiiOs. En estuclos realizados por investigadores de las Ciencias Sociales en universidades de Esta· dos Unidos y Puerto Rico • ano 1970-71· se concluyó que "'a gran parte de los estudiantes, sus consejos, asociaciones y profesorado c;onsi· deraron que la presencia de lJ1 programa militar en las instituciones educativas era incompatible · con la naturaleza yla función de la universidad -· y pe~udica el clima necesario en la vida acadé· mica'. Los jóvenes de todos los centros e<klcativos de Estados Unidos y Puerto Rico marchaban y hacían huelgas en contra de la guerra de Víet· nam y del ROTC en las universidades. Más de 400 ooiversidades en los Estados Unidos fueron cerradas por manifestaciones anti-militaristas. Algunos estudiantes perdieron la vida en esta lucha. El7 de octubre de 1967, los estudiantes del Recinto de Río Piedras orgarizaron una huelga de hambre con el propósito de que se eliminara el ROTC del campus universitario. Al mismo
...,
tiempo, en las universidades de Boston ySyracuse se protestaba por la intervención de los Esta· dos Unidos en la Guerra de Vietnam, yse exigía el retomo de los soldados enviados. En 1972,1os veteranos de Víelnarn realizaron una manifesta· ción contra ese confticto en la Convención Repu· blicana. En el1984, el Senado Académico nombró un com~é especial para investigar el ROTC y las organizaciones existentes en dicho programa. Enooinforme presentado el23 de mayo de 1984, se encontró que el contrato tiene ooa cláusula que aseg11a que cualquiera de las partes~ sea, el Ejército o la Universidad· puede revocarlo, siempre que lo avise con por lo menos ll1 ano académico. B rno""e reveló también que el ROTC no estaba cumpliendo con los requisitos impuestos por el CES en la certíf1Caci6n número 19. Actualmente, el ROTC cuenta con una matri· cula aproximada de 700 cadetes,compuesta por estudiantesde las Universidades de Puerto Rico ~nstítución matriz-, Sagrado Corazón, Politécnica, Metropolitana, lnteramericana, el TLJabo, American University y el EDP College. En el programa actual, que es de cuatro anos, no existe obligación alguna con el Ejército dLJante los prineros dos anos. Los actos del 11 de meno de 1971 y un referéndum celebrado el mismo ano (en el que los estudiantes repudian mayoritariamente la presencia militar) provocaron que el ROTC salle· ra de los terrenos de la UPR en Río Piedras. Debido a las prolestas estudiantiles, las Universidades de Vale, Princeton y New York -entre otras-, no tienen programa de ROTC. En estos días, en que algunos jóvenes puertorriquel'los están dejando sus aulas para ir aparticipar en el Conflicto del Gollo Pérsico, el movimiento ecuménico realiza vigilias por la paz, diciéndole 'no al"militarismo'. En flll, esta es una buena época para repensar el m~itatismo en Puerlo Rico ysu relación con la juventud.
ojos se humedecieron. Elliempo perdido y las heridas físicas fueron recompensadas con un corazón púrpura. 'El corazón púrpura lo tengo guardado en una gaveta', explicó, sin darle mayor Importancia a los galardones que recibió por participar en el Conflicto de Corea. · Con muc.'la fuerza de voluntad, el profesor Elíezer Narváez completó sus estudios de maes· tría ydoctorado en la Universidad de Puerto Rico. Ha dedicado 28 al'los de su vida a la ensenanza en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras. Publicará su próximo libro en noviembre. Se trata de doce ensayos sobre programas de lengua en Puerto Rico y en Hispanoamérica. Ade· más, trabaja en una bibliografía lingOistíca que reúne más de 3,000 fiChas. Corea quedó junto al corazón púrpura en una gavera de su a""ario.
Sabías que... Por Joanna Oquendo Acevedo Á
Á
Á
Á
Á
Estados Unidos entró a -la Primera Guerra Mllldial un mes después de aprobar la Ley Jones, que concedfa la ciudadanía norteamericana a los puertorriquel'los, viéndose éstos oblí· gados a servir en las Fuerzas Arma· das de esa nación. Apartir de la depresióneconómica del 1930, los puertorriquel'los comienzan aver al Ejército como una opción económica. Alllque el &erviclo militarera obligatorio, muchos iban al ejército volllltaria· mente. El antimilitarismo de los al'los '60 y '70 en Puerto Rico no fue un hecho aíslado, sino que ocurrió en otras partesdel mundo casi simultáneamente. El joven Edwin Feliciano fue convicto por evadir el servicio militar obligatorio. Al sentenciarlo, el ;..ez Hiram Cancio le reconoció su derecho a oponerse al servicio en las Fuerzas Arma· das. .
.Jóvenes de la Res8IVa pirundo los vehlcubs que se llevarán al desierto-.
'
.
.
... '
'
路.路路 路 .
'11116gene1 dlllntlllo Ellnsliuto de Cultura Puer1orriquefta presenta hasla el9 de diciermela ex-
11
Cultos religiosos
posicióndeobrasp~deJaimeCa
0e12 al 30 de noviembre el Departa-
rrero, que él ha denominado 'Imágenes
memo de Aáividades Cuhurales del Re-
dellnsilio'.la misma se exhibe en la sala
cinto de Rlo Piedras auspiciará el Simpo-
oeste del Arsenal de la Marina en San
sio lnternaeional Cu~os Religiosos a los Antepasados en el Caribe. En el Centro
Juan. Carrero ha exhibido en la Universi-
dad lnleramericana. el Recinto de Maya-
Uniwrsitario. Sepresenlaránponenciassobremúl-
güez de la UPR, el Ateneo PU811orrique-
lilfes rilas y se exhbián lotos, altares Y
l\o y el Museo de Pollee; en Estados
pinturas relacionados a los mismos.
Unidos ha expuesto en CWion,
11
Teatro
'En Rlo Pladrll la clase de Oirectión escénica del Departamento de [)rama presenta Ll
hltl en Clntitot, versión c:olec1iva de la obfa u hltl nuHirl de Cldl dfl, de Luis Rafael Sánchez. El 8 de diciembre en el Teatr~o del Recillo de Rlo Piedras, a las 2:00 PM. la en!rada es filie.
P~
burgh, Pennsylvania, Massachussetts Y Nueva York; además en Cak:ulla, India. Sus dibujos han aparecido en innumera· bies periódicos y revistas locales y ex-
11 E
11
Taller de divulgación pro ProyectoMujer en Cayey
tranjeras. Es además novelista, drama-
El Proyeáo de Estudios de la Mujer
lurgoydirectOfdeiDepartamenlodeArte
del Colegio Universilario de Cayey oefe.
del Recinto de San Germán de la Univer-
brará el29 de noviembre su priner TaJier
sidad lnteramericana
de Divulgación sobfe los
lrabaPs del
proyeáo 'Hacia un currlculo balancea-
.. XpOSICIOnes
do: integración del lema de la mujer y el género en los cursos inlroduáorios de
'Collet!YI 111 ACR
español, inglés y ciencias sociales'.
En conmemoración del vigésimo
B Taller, que tendrá lugaren el Centro
.wersario de la Administración de Colegios Regionales, la RectOfla auspicia la "Exposicióncolectiva de los 9', que agnr
de Estudiantes del CUC desde las 8:30
paobraspidóricas yesruhurales encon-
resada las experiencias del proyedo y
sonancia con las más altas tendencias esléticas actuales. Los nueve artislas
sus nuevas propuestas sobre los cursos básicos tradicionales. Para más itfoonatión llamar a ProMujer.
que upondrán su obra sen: John Balassi, Sylvia Blanco, Andy Bueso, De Cas·
AM, intenta divulgar a profesores en los c:om~és de currlculo y a
Maria A. Ordónez
tro, Fonlánez, Roy Kavetsky, Agustín Marln, Rlbln Ríos y Giampiero Rosali. La colección recorrerá varias unida· des de la Administración de Colegios Regionales, en el siguiente linerario: el Colegio Universitario Tecnológico de Aracilo, hasta el 12 de diciembfe; el
llés.las obras. en su mayorla de lorrnalo
Colegio Universitario Tecnológico de
pequeño, se apartan del c:onlenido so-
Ponce, del23 de enero al6 de lebrero de 1991 ;al Colegio Uniwfsilario Tecnológi-
lemne y presentan una visión desenfadada y divertida. Rodríguez muestra una
code llayMión, dal13al27 de febrero.
serie de pinturas en acrlico en las que
Casa Candina exhibe hasta el 4 de
diciembre la colecci6n 'Juegos, cuentos e historias de amor', que recoge la obra
115 9üc:o5 y esculloles pri:\?afán en
la Teroera exposición de arte poncel\o que con meliNo de su 20 anive1sario oa1etnla t.m.lsiclad de PU811o Rico en Ponce.
Esla mueslra c:oi.Jdiva se exhibe en la bllioleca del Colegio Universitario hasla el 15 de diciembre. Nativos y residentes de Ponceyde pueblos limftrofes aúnan esfuerzos para presenlal una visiOn panorámica del quehacer artlslico
de la ciudad. Partq,arán, entre otros, Róm6n Arr:til, Carmen Rila Cebollero,
Luis F. L.anazabal, Esther Paravisini, Orlando Santiago Correa. Esther Tooes Medina, Frankie Soldevila yWIChie To-
rm. La Teran exposición es co auspiciadaPOfel~de Ponc:e,eiCentro ~de Ponc:e y ollaS entidades.
Nutrición y bioquímica enRCM
Exposición en Bagdad.
reciente de Maria Antonia Ordóflez,
Dessie Martlnez y Nora Rodríguez Va-
propone al espectador un juego de dise-
'Artl poncello lüs de 50 pnores, dbljanles, adis-
11
•Juegos en Casa CandiNI
1\o ycolor. Ordóñez personifica sus esta-
dos de ánimo en suscueniOS dibujados a linta. Martínez sos1iene una conversación sobre el atnOf oon el p(üc:o através de sus xiograllas.
11
Aniversario de Hostos
El próximo 11 de enero se celebrar!
el acto conmemorativo del1 52 aniversario del natalicio de Eugenio Maria de
hasta e121 de diciembre, en una muestra
pinturas, fotograllas, "colage' de varios mediOS y uncorto metraje titulado 'Trtp. tico", realizado en colaboración con
Rosaln Rojas. Este útimo recoge lo
que los artistas laman tres ternas exislencialistas: el sexo, la m11811e y la reigión. Balester y Soler sen graduados de la Universidad del Sagrado Corazón
El Departamento de Bioqulmica y
la~ladeleatroGuanln repre-
Recillo de Ciencias Médicas,lnaliza su
noviembre en el Teatro del Colegio
serie de seminarios con los siguieltes
Regional de Ardlo; en Ulciones a las
conferenciantes:
10:30 AM, 2:30PM y 7:30 PM.
·3 de diciembre: Ana Almisa Cuevas, estudiante graduada del ()epammento de Bioqulmica y NWición, Escuefa de
triota y maestro puer10ITiquel\o en al
• Expelfmenlll111 .t A'La Primera T~ de Teatro 1990del Tealro Experimental del Ateneo Puerlorriquel\o prasenla la función tealral ..ttiblú de Roberto Ramos-Pereadel7
Recillo de Rlo Piedras.
al9 y del14 al16 de diciembre a las 8:30
ra~RwedeMatos~laOf~ ~ Este acto, dedicado al lema de
lajuventud, se llevará a cabo en horas de la rna11ana treme al rnon11118nlo del pa-
al\os el Colegio Hoslos enRio Piedras y
preparando cursos y gulas didááicas para la enseñanza en grados prinarios. Es autOi'a de varios lilros yha estudiado profundamente la obfa de Hoslos. Nlli-
c:ó el afio pasado su lbro Eugenio Mlrfl de Hoatoa para 11 juvenbrd, obra de mollbexcepcionales dentrode la<lfT'Clla billiografla sobre el patriola puertom.
Nutrición de la Escuela de Medicila,
sentará la obra Crfttóbal Colón el28 de
Hoslos, en el que la educadora y esaio-
•Apoca-Upslt111 Bagdad Isabel Frwe de Matos,~ de los jóvenes José Ballester (piniOI), la UPR, ha dedicado lada su vida a la Axel Soler (lotógralo) presentarán sus ·: educación en escuelas privadas y p(tllitrabajos en la Vldeoleca Bagdad Calé cas del pals, dirigiendo durante muchos llulada Apoca·l!lsis. La misma incluye
•- Y111 Areclbo
la !aculad inte-
PM y los dOfningos a las 3:30PM. Donativo $5.00, p(br100 en general.
11
Medicina, RCM ·10 de diciembre: Eddy Rlos Oivares, profesor yo~rettor del ~o de
'e
Microbiofogla lrvnunologla de la Uni-
versidad Central del Caribe -17 de diciembre: José J. Tav.lrez Pagán, estudiante graduado del Departamemo de Bioqulmica y Nutrici6n, Escue-
Navidad en Ciencias Médicas
El7 de diciembrlt el R&Mo de Ciencias Médicas celebrará un concierto conmemorando la Navidad, con 11 presentmlde AndrésJiméne.z ysu grupo, en la Plaza elevada alas 12:00 M.
quel\o.
.. . ... .. .. ... . .. ... . .. ..... -... . .. .. -.- .- . ... .. . . .. . .. . -. .... ... -
la de Medicina, RCM
Todas los seminarios serán a las ·12:00 del mediodla en 111 salón A.Q2.
Convención de maestros de ciencia la Asociación Nacional de u-tros deCienc:ia(NSTA-EstadosÚnidos) oefe.
- -- ·- --- · · · · .. -- novtembr&-dlclembre-1990 ~ ~"·,. , <.~~r.fr:f'..h'..' :n
,.; ·...f~'·:.,.., ~· ¡¡(,
brarll su convenc:ión regional en Puerto
Rico del29 de noviembre al2 de diciem-
carllet'lo nos la van narrando.
bre. Alrededor de 2.000 maestros de
Crónica n1tural es produdo da un
ciencia. cien11fiCOS y reronocidas perso-
culo integrador... por eso une el trabajo da jóvenes poelas con los ya reco-
taler convocado por el Tealro Nacional
noc'dos. Por eso para las funciones
Yelba Brujaque oornponen Auref10 Lima.
invitarán a j{wenes músicos y a p..
nafldades participarán en la actMdad ClJYO lama será "El maestro: factor da~
Flafaef Acevedo y Margarita Espada.
nes artrslas plásticos a exponer sus
en la enseñanza de ciencia". Para más
Aurelio y Rafael escriben el lbreto, que
trabajos en el vestíbulo del teatro. Y
intormación Ramar al766-1717, Proyec-
es una recopilación de fragmentos y
por eso no debernos dejar da ir a
1oCAUSA, Fundación EducativaAnaG. Méndez.
lex1os de reconocidos poetas puertorri-
verlos. Clónica rwtural se presentará el
11
queños contemporáneos: José Maria
Encuentro de niños trovadores
"En al comienzo da los tiempo$ hlbo IN 1uvia da espejos. l.k1 enano da cris1af sacaba luz da un tambor y al olvido con su delgada laiAa da rne-
Tercer: foto-maratón
La maratón anterior tuvo lugar en Ponce, donde participaron 500 personas. La adividad se divide en tres cal&gorla:s (aduftos de 22 años en adelante,
La Comisión para la Celebración da[
jóvenes da 16 a 21 y niños hasta 15). Se
Quinto Centenario convoca a todos los
ofrece un premio a los garladores da
toc6grallos interesados (profesionales o no) a la ciudad bruja da Guayama. el
cada calegoría. Las
sábado primero de cfiCiembre del ccrrierl-
loto, IAagic cc1ot y Manny's phao.
insa~
. ratte más de 16 ar'loe en ELIOPI. par·
lombiano Enri¡ue Buenaventura. bajo
tq¡ando en ímpori..US leslivales n. ternacionales. Pn su estreno en Puerto Rico su grupo de pina~ puesto por Pw Valenáa de Colornbia. PrisciDa Cruz da Puerto Rico y
lil dirección de Gustavo Gac-Artigas,
GuslavoGac·Art9asdaChile-irMóa
lr'lla Sala Experimental del Centro de
sumarse a él a los adores pue!111ffiqueños Aguslln Rosario y Moisés Rodrlguez. (ResefvacioiiiS In Balas Mes)
preser¡c¡ri Los plpaiM dlt lnfllmo,
tres obras ax1as del dramaturgo co-
Belas Aries del ~ da ncMer!lbre al3 di cic:ierrilre. los ccrnacfateshantrabajado el~'
.;..· ; ncMerrbre-dlclembre-1 m
se
registran en RahiOia, Phoco-magic, CU.
Los comedia~tes en Puerto Rico origi1ario de Chile,
Y asl se va formando y conformando
lio Lima. Laura López se hizo cargo de la producción. La música es creación de Ricardo López. Le6n tornó las b-
nuestra historia con fuertes y tiernas
tos de prornocoo. La escenogralfa. el
de seis actores que con precisión y ritmo
entregará el rollo a los organizadores.
rres, Leslie Van Zandt, Sheila Prieto,
baja a partr del "fuerte" de cada cual: pM~orni"na. bal e, movimiento corporal.
rojlsimo... por un cuerpo bien entrenado
y culturales da la ciudad. Al final se
del Sagrado Corazón, a las 8:30PM.
lealral sobre '\a historia de Puerto Rico
la primera U!lba.·(José Maria Lima)
la cual deberá ralratar valores históricos
documento que recopile las décimas in-
cm-icano
Nos contarán esta aónica Teófilo ToLizelle Vázquez, Julio Fiamos y Aur&-
ckr.ls en el rincón m~ esccncfido de
da 35m m. Lajcrnadaduraocho horas en
le!prefadas por los participantes.
los ccmaciaries, ~ lealni la-
Fernández y el propio Rafael Acevedo.
sugerencias, se traen i"nágenes, se lra-
diodia comenzó aserniJI-.canciones
cben un rollo de peficula para su cámara
y sus valores dentro da un
11
Emif10 S. Befaval de la Universidad
Asl oornienza Clónica nltllral, obra
desde sus comienzos... hasta pasado mafoana", como la define Flafael At:AY&do, coautor junto a Aurelio Lima. Esla a6nica está montada a partir de un andamio, dentro y fuera de un andamio
le. Una vez inscritos, los participantes r&-
marco lamliar. Además se producirá un
IIJ
14 y 15 da diciembre en el Teatro
Oávia. Pedro Prieti, Che Meléndaz;y los jóvenes poetas Mayra Santos, Nycfoa
Una crónica... con Yerba Bruja : Margaritadi";,¡e... en lallef. Se aceplan Por Ml~tza P6rtz Ot.ro
Comoparte de lacampafta educativa de Navidad del Setvici! de Exlensión Agrloola. ClrfO lema as "En esta Navidad ccmparte con amor y sencilez', se celebrará el domingo 2 de diciembre 81 EnaJ8111ro de niflos trovadoras. Los dljelivos del encuentro, a levarse a cabo en al Pabe116n da la Paz del Parque Luis MuOOz Rivera. son promover al desarrolo del talanlo joven en la música lipica Ypromover las tradiciones navXIe~
Lima. Hugo Margenal, Angefa Maria
i"nágenes... con fuertes ytiernas reafoda-
vestuario y el montaje son producto
des... con nuestros sueños y nuestros
deltailef Yelba Bruja. .. y al dístule de
hechiOs.
esta Of9inal ybien trabajada Clónica
Ye1ba Bruja cree y crea un aspectá-
n1tllraf es nuestro.
1 y una causa por la danza moderna Desde sus inicios profesionales con la compallía de baile experimemal Pisotón a principios de la pasada década, Viveca Vázquez fonna pane de una destacada generación de artistaS comprometidos con la ensenanza y el desamullo de la danza en Pucno Rico: Petra Bravo, Awilda Sterling, Gloria Llompan, Maritza Pérez, Marianne SolO, Jorge Arce, en1re otros. A fuer7..a de mucho sudor en y fuera del escenario, este grupo generacional, al cual pertenecen también Ramón Osorio, OtiO Bravo, Susana Homar y Judith Marzán, por nombrar sólo algunos, lucha en la acrualidad ¡rr ganar el respe10 del público y de las instituciones gubernamentales, a fin de que se creen las estructuras necesarias p3{3 consolidar este ane. Y Viveca es una de las más vigorosas defensoras de la causa. Este tema le entusiasma y le provoca. Al punto que, en lugar de hablar de sí misma y de sus logros personales, prefiera tomar la palabra para ser voz de las preocupaciones de sus compa/1< -,s. Defiende el ane por convicción y por eso existe una íntima relación entre él y sus irleales. Mediante sus labores como profesora de danza en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, puestoqueocupadesde 1985, Viveca sc hapercatadodeque el interés de la juventud por el baile ha aumentado considerablemenle, mientras que al mismo tiempo no existen suficientes facilidades físicas para atender esta demanda "Como sólo hay una o dos secciones para cada curso, muchos estudiantes se quedan fuera. Los que logran matricularse se encuentran con una nueva experiencia Su postura cambia, también su musculatura, adquieren conciencia de su cuerpo.La mayor limitación es el espacio. Es tan pequetlo que tenemos que adaptar todos los ejercicios a esa realidad. Carecemos, en fin, de un Dcpanarnen10 de Danza. En alguna ocasión se ha discutido este asun10 y hasta se ha comentado que estas clases podrían integrarse al DcpartameniO de Drama, pero eso es un tema muy complejo", sellala la artista, quien estudió educación de la danza en la Universidad de Nueva York (NYU). JuniO a ella se encuentran tres de sus alumnos: Dorcas Román, Eduardo Alegria y Javier Cardona, quienes respaldan totalmente las palabras de su maestra. Dorcas comenzó
m
V~Veea
y Eduardo.
en el baile hace poco más de dos anos y ya ha tenido la oportunidad de incursionar profesionalmente en la isla y en encuentroS internacionales en el exterior bajo la tutela de Vázquez, Llompan y Petra Bravo. Eduardo hizo sus pininos en Pisotón y participará en el próximo proyec10de Viveca. el cual todavía se encuentra en una etapa de conceptualización. El joven se ha destacado también por su habilidad para la actuación y la música, y se describe como uno de los talentos más originales del momen10. Y Javier, miembro de los Teatreros Ambulantes de Cayey, entró en contacto con la bailarina durante una producción de danza-teatro a la cual ésta fue invitada por Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell. Hoy. está inscrito en el curso de danza experimental, lo cual ha enriquecido su trabajo como actor. Viveca compane con los estudiantes no sólo sus técnicas, sino sus actitudes creativas, ~ticas e intelecruales. "Yo creo que la universidad es un gran laborawrio. Trabajo coo lo cotidiano, con las emociones de cada uno. Mis estudiantes deben observar el movimieniO, agrandarlo, darle signi-
El conceplo de Vr.oeca ilcluye recursos dramáticos y visuales para la danza moderna
POréntesls' -5egtxldd Sééclón .dé oolóQ'o· ••
fado. Improvisamos para exteriorizar una idea o algún sentimiento. Liberamos prejuicios y temores. Sólo el estancamiento está prohibido. No hay reglas que nos puedan romper. Y oo sólo educamos el cuerpo, sino la mente. Hago que vean y resellen espectáculos. Así dcsanollan una actitud aítica y enriquecen su cultura". sostiene Viveca. Después de una breve pausa. vuelve a hablar sobre la situación actual de la dan1.a en la isla. Resiente que ni el DcpartarneniO de Instrucción Pública ni las universidades ni el Instituto de Cultura Puertorriquetla han desarrollado hasta ahaa proyec10s realmente consecuentes para la ensellanza y auspicio de la danza Sin embargo, está fume en su vocación de bailarina y educadora Tradicionalmente, el ballet ha dominado la producción de danza puertorriquei\a, pero limitado a una élite. Ahora el campo se está diversificando. La danza experimental ha surgido como una revolución, sin el paso intermedio de la danza moderna al estilo de una lsadora Duncan o una Marta Grahamm. "Por eso mucha gente se sorprende", continúa Viveca, "al ver DlJCSUOS montajes, que se apanan de los esquemas estéticos preestablecidos. Hay que llevar estas creaciones a las universidades y a los pueblos de la isla. Necesitamos salas disponibles, con piso de madera, por supuesto. Ya hay un sector importante que sigue este tipo de ttabajo y puede ser mayor". El pasado mes de ocwbre en su presentación titulada ·MalajUSie" demostró su genio creativo, quebrando nuestras ideas sobre lo feo y Jo bello, lo vulgar y lo sublime: ~olpes, sal~. caí~ y contorsiones que siempre sugerirán anterpretac•ones disuntas en cada espectador, pero surgidos ~~sola fuerza vital-el sentimiento de la libertad- y una llltenCióo -el gozo estético.
Oda al soldado desconocido ,..
.
.
Responso .alos descasados
.
Por Rosario
Se despenó muy de maJ1ana Ycaminó hasta el Parque del General Lafayette, sembrado de tulipanes rojos, alliles y blancos. Se alivió en el ponolet plástico azul cielo que dejaron allí olvidado los organizadores del último cuatro de julio, se bailó en la pileta de granito negro frente a los Archivos de los Estados Unidos de América, y se entretuvo leyendo el epígrafe tallado en mármol 'The past is prologue", sin entender exactamente lo que quería decir. Recogió un pullado de cobres que cabrilleaba al fondo del agua y se dispuso a tomar el desayuno en el hot dog stand de la esquina. A Sam le gusta pasearse por Washington porque los monumentos de mármol blanco adquieren al atardecer un ligero tinte rosado, como si estuviesen hechos de cherry blossoms a punto de deshojarse. · En las calles hay una luz tenuemente verde como si se viviera dentro de una pecera y al caminar por el Mallle parece pisar un dólar gigante desplegado frente al Capitolio nada más que para que él pueda refrescar sus pies descalzos. De igual manera, al subir las escalinatas del monumento a Lincoln se sucila sentado dentro de un billete de a cinco, y cuando se pasea bajo la rotunda de Jefferson imagina que todo su mundo es rosado y perfecto como esa bóveda que flota al fondo del billete de a diez. Sam Roger se siente importante cuando desfila con su uniforme de veterano por entre los monumentos de la Capital Imperial. En la cabeza lleva siempre un capacete aprovisionado con doce cepillos de dientes que le sirven de antena para comunicarse con las ondas del espacio sideral. Vive persuadido de que recoger basuras es una lalxr honrosa que no todo el mundo se atreve a desempenar. Hay que tener valor
(WDC)
Benditos sean los descasados los desclavados Jos decalzados los desclasados los descavados los sin hogar los sin hogaza los sin techo los sin balcón los sin sala los sin comedor los sin alcoba los sin cama los sin almohada los sin colchón los sin bailo los sin agua los sin jabón los sin peinilla los sin cepillo los sin cepillo de dientes los sin dentista · los sin dientes los sin comida los sin uabajo los sin tumba los sin lápida los sin temalos sin remordimiento.
Homele~~: WDC
A cinco cuadras de la Casa Blanca, en la esquina de la Que y de la Connecticut, vf a Sam Roger sentado en su butaca rafda bajo un techo azul cielo luego de recostar su escobillón mellado de la M roja del Metro para tomar la siesta acostumbrada. Veterano de la guerra de Vietnam y sobreviviente del agente naranja, acababa de barrer por tercera vez la esquina de la acera de su casa, escoltado por el taconeo de los transeúntes que atravezaban veniginosos la calle, vomitados por el túnel de peldaftos de acero que desenrollaba su lengua de platino a sus espaldas. Esa butaca amarilla de león viejo y destripado junto a él antiguas culpabilidades -.dil"m... sobrevolaron los patios del olvido. t .:.'IJIK"''II- • Semi borrado por el recuerdo del ellilio . Sam Roger se tendió sobre ella y entonó, antes de da-m ir, su De Profundis.
(;A Ofli.A/..1t/ 9
para echarse a la espalda un saco negro 1 /.1 en el que cabe todo lo que se recoge por ahí mondas de fruta y zapatos gastados, desperdicios de vegetales y costillas roídas, los compalleros que murieron en Tonkín y los que regresaron drogadictos y aniquilados ante la indiferencia de la nación, abrirlo y revolverlo todo de tanto en tanto, lnltar de entender lo que pasó, alguien tiene que hacerlo porque sinó, dfgame Usted, todos acabaríamos como los muenos vivos de Memorial Day, los veteranos del clean cut y del crew cut, esos jóvenes ahora viejos y enfermos que deambulan sonámbulos por entre los monumentos de los próceres más venerados de WashingtOn.
l'lOIIIembr&-dle-199.0 . . ..
~
.,
..
Grandes issues de nuestra cultura Núm. 4
Por Magali García Ram Tiene que haber un momento preciso del día cuando toman la decisión. Quizás amanecidos una noche, al despuntarel alba miran al cielo y ven a Venus alineado a la Luna y al ir bajando su mirada verticalmente ven, frente a su casa, los cristales del auto rotos a pedradas. Ven más allá: toda la fila de carros con las ventanas rotas; miran más aún y se topan con el horizome de la urbanización tan nueva que prometía en anuncios a colores tranquilidad y seguridad para toda la familia bajo un nombre bilingüe de caché y ambigüedad, atributos que tanto nutren a los puertorriquenos: ¿Ucarcs Heights? ¿Alturas de Re inita Hills? ¿En cuántome salió el pronto de esta casa? ¿Cuánto tiempo antes de que me den un aumento para ampliar la marquesina y poder poner los dos carros adentro?¿Cuántos años faltan parn que la nena me pida el carro y vuelva un día de madrugada justo cuando la ganga de manduletcs rompe-carros est.é mero· dcando el vecindario y...? Y debe ser un día, al amanecer, que toman la decisión de irse del país, todos esos hombres y mujeres que ahora no se llaman exiladoscomo los del siglo pasado, ni emigrantes como los de principios de siglo, ni tomateros como los de los años 'SO y '60, sino "Cerebros". Cerebros; esa gran masa encefálica que como nube nuclear se desplaza lenta y constantemente hacia el extranjero; esos sesos con palitas que se suben a diario a los aviones rumbo a otra vida: doctores a Dalias, profesoras a Boston, maestros a Rutgcrs. pintores a San Francisco, trabajadores sociales a Nueva York, enfermeras a Ch.icago, arquiteCtos a Miami, investigadoras a Washington, sociólogas a México, ingenieros a Arabia Saudita, todos profesionales, porque "Cerebro" es aquí sinónimo de un grado universitario o una experiencia profesional y abarca lo mismo policías que sicólogos, recién graduados que treintoncitos, y todos, a falta del tren de la ausencia, se montan en el avión del recuerdo. Todos tienen algo roto, por eso se van; si no es el cristal del carro, es el matrimonio. Los Cerebros se mudan por muchas razones pero todas tienen que ver con la falta de algo. Con el trabajo que no le dieron porque para mala pata él pertenece al partido que perdió; con la seguridad que no existe en la casa donde la asaltaron a ella, tres veces ya; con la familia que no está porque al divorciarse, ella se casó de nuevo y se llevó los nenes y él está solo en la casa y además no quiere verle más la cara a ella Entonces aparecen los anuncios que tienen sueldos de cinco cifras, gorditas ellas, y las promesas de un lugar donde no hay rotos ni en las calles. Los Cerebros entonces empacan, cierran sus cuentas y se despiden. Siempre vuelan de día, porque llevan muchas cosas consigo en los aviones: libros, scrigral~as, discos, focos, y Ufl3 exageración de ropa que no van a usar Allá porque en los lugares templados a donde usualmente se desplazan los Cerebros, la gente no se vis!C con tantos colorinchcs ni necesita, como los puertorriquei!Os, tener ropa distinta para treinta días seguidos. Al llegar Allá, donde sea, losCerebrosconsiguen bonitas casas que no necesitan rejas; por sus ventanas abienas los pillos no entran pero las añoranzas salen. Cuando se mudan a un apartamento echan de menos los balcones del trópico pero enseguida aplastan esa nostalgia innecesaria porque se trata, después de todo, de no pensar en los espacios, sino en · las especias y las especies, en el trabajo reproductor de bienes; en la buena calidad de los hospitales donde reproducirse, donde traer al mundo a sus pequcilos herederos no es tanuaumálicocomoen la isla Porque los servicios médicos de Allá siempre han de ser mejores que los de Acá, pero uno sabe eso sin haberse mudado. Lo dicen las revistas, la prensa. los que van y vienen.
m
PoréñfEisls ~~Sección de Dlólogo 1
Los que van y vienen son los padres de los Cerebros. En cuanto un Cerebro está instalado invita a su Mamá a que le visite. La Mamá llegará con sus bolsitas de café y harina de bacalaítos y con el libro de cocina que el Cerebro le pidió, porque viviendo afuera, los Cerebros deciden cocinar lo que jamás comieron aquí. Dependiendo de la edad, la Mamá le llevará o Cocina Criolla o Del Fogón al Microondas pero de nada le servirá al Cerebro, pues su Mamá estará cocinan· do a diario las dos semanas que le visite. Cuando regrese a la isla, la Mamá contará a todo el barrio "lo inmejorable" que es el estilo de vida del Cerebro, tan bien pagado que está, viviendo en ese lugar de lo más bonito y tranquilo. Al cabo de unos años. los Cerebros tratan de visitar la isla y llegan con cámaras de video directo al Viejo San Juan para ensenarles luego a los de Allá cómo es lo de Aquí. De pronto el conocimiento de los rasgos arquitectónicos coloniales cobra una importancia desmedida en la vida de los Cerebros y también las tradiciones y la música popular. ¿Popular? ¿La que se guarda en discos o la que se baila? No hacen distinción, toda la compran en CDcs si la hay, y compran ron para llevarse, ellos que prefieren el vodka o la ginebra, compran ron para enseñar Allá qué es lo que producimos Aquí. Entonces, por primera vez,el santo y sena de ser isla, tropical y caribef\a empieza a calaren la conciencia histórica de los Cerebros. La noche antes de irse le preguntan al hermano menor si él está estudiando sobre Puerto Rico y le pontifican sobre nuestra herencia cultural y el hermano no entiende qué rayos le pasa al Cerebro, el hermano tiene ya en la mirada el deseo de esa casa sin rejas, de ese apartamento sin balcón, callado y solitario, limpio y seguro donde el Cerebro pasa sus noches Allá donde pagan bien. No importa que Allá también a veces asalten o maten o desmembren, Allá se paga bien. Allá donde pagan bien uno tiene que acostumbrarse a que las cosas son diferentes. Allá nadie llega de visita de pronto, no hay fiesta espontánea posible. Allá los profesionales son muy educados y llaman antes de atreverse a presentarse en ' tu casa."Allá yo conozco como seis parejas de amigos míos, todos en el área de Maryland y ¿tú sabes cuál es el pasatiem. po favorito de ellos?", dice uno de Acá, "reunirse una vez al mes a hablar de Puerto Rico. Eso, con Washington ahí, con el Naúonal Gallery, con el Smithsonian, con todos esos cines, y ellós que si la política, que si El Yunque, viendo videos de aquf'. "Allá estaba en ·Texas un médico joven y su familia. Se habían ido porque los suegros de él los empujaron porque Allá el sueldo era más del doble del de aquf, casa fabulosa, escuelas buenas, todo", cuenta un muchacho. "Entonces un día fueron los suegros y se quedaron para el cumpleaños de una de las nenas. y empiezan a llegar los amiguitos: negros, chicanos, mulatos, .orientales. Y la abuela le dice a la nieta 'Mija, ¿y estos son todos tus amiguitos? ¿Es que no hay nenes., tú sabes, blancos, en tu escuela?' Y la nena le responde '¿tú quieres decir anglos, abuela? Claro que sí ¿pero cómo se te ocurre que van a venir a una fiesta de una !aúna?' Y del tiro los suegros h.icieronquesemudaran todos para Pueno Rico de nuevo, imagínate, eUos que son de Country Club y todo aquí." Los Cerebros Allá empiezan a demarcar sus etnias y toman con~ienc ia de quiénes son aunque no quieran saberlo. Pero eso no impide que puedan acostumbrarse Allá, o que llegue a gustarles su nueva vida, no, a todo se acostumbra uno y después de todo, uno se fue buscando una vida mejor, un aire de ciudad grande o un respiro de comunidad chica y eso, al menos lo logró. Lo que sucede es que Acá, uno se pregunta a cada momento "¿y si yo me fuera?" Porque los Cerebros se están yendo. A veces los vienen
a reclutar un mes an!Cs de la graduación; a veces se les cita por cientos a entrevistas en un hotel grande de la capital; a veces ven posteado en el colegio el anuncio de un lugar desconocido en el mapa donde el salario le pennitiria a uno !Cner además de la casa en la wbanización, una en la playa, y uno acepta enseguida ese trabajo, aunque entonces, viviendo Allá, ¿cómo ir a la casita de la playa?,~ preguntamos los que estamos Acá. Aún no nos hemos ido los que vivimos Acá, peroestamos
1
haciendo tumo_ en ia fila de las ilusiones cada vez que nos rompen los cns1alcs de los carros. Es1amos listo~ pero dudamos, porque después de todo, uno tiene aquf..• ¿Qué, qué uene uno aqw1 ¿Esto es una Cárcel? ¿Por eso será que !~ tit~lar:es dicen " Fuga de Cerebros", no dicen "ida" o _VIaJe ?smo fuga, lo que presupone encierro y augura hbenad. ¿Uno se queda encerrado, o más bien enmarado, porque el mar eslablece el lindero geográfico que aísla y enc1erra? No, eso era antes, ahora con cualquier avión, uno
-.5--\ ...-.." 1
• :
't ,.
'
¡ 1'¡· j
··.
~
:r •• :· ) .j....
da el salto. Entonces, ¿por qué uno se queda? Si Allá es mejor y... Bueno, porque alguien tiene que cuidar a los papás, eso, ellos ya están mayores y no se van a acostumbrar por Allá. Además. alguien, pues, liene que echar para adelante el negocio; monw un negocio en otro sitio es difícil y mira, mi hermana está estudiando Derecho y yo la estoy ayudando y cuando se gradúe ella quiere trabajar con el Gobierno, ella tiene esos ideales de los jóvenes de ayudar al país.... Yo, yo lo he hablado con los nenes y con mi esposa; Allá me ofrecieron un salario bien bueno para empezar, y con beneficios marginales tremendos, los nenes están locos por ver la nieve pero yo empecé este grupo de estudio con unos amigos, pensamos hacer una investigación sobre la preservación de los manglares; quizás cuando terminemos en un par de allos... Todas las razones tienen puntos suspensivos, todas las razones tienen forma defmible, todas tienen un trasunto de emoción que no permite razonar lógicamente por qué no se van todos los Cerebros de Pueno Rico, por qué no emigran todas las enfermeras mal pagadas de una vez, todos los policías maltralados para siempre, todos los profesores de literatura desconocidos en este país y preciados en el de Allá, todas las trabajadoras sociales frustradas con la burocracia y humilladas por jefes incompetentes, toda la gente de leuas, de números, de cifras y compuladoras, de estetoscopios y de tamices. Porque todos estos Cerebros 1ambién han visto la Luna alineada a Venus. amanecidos, pensando alguna noche, y alboreando junto a otro día han mirado un azul tenue e impenetrable y un amarillo brillante y antiguo empujar la oscuridad y anunciar otro día nuestro, y han visto los cristales de su auto roto y antes de pensar "esto es el colmo, hoy mismo lleno la solicitud" algo les ha impulsado a sentir "maldito sea. yo que hoy iba a ir más wde al trabajo, ahora voy a tener que esw en el taller de Tato en cuanto abra para que me arregle ese cristal". Y han sentido un latido fuene de rabia e impotencia por la vida que vivimos ahora, vida que no augura nada seguro a pesar de los títulos, de las profesiones, de las urbani7.aciones más remolas y ese latido sale al unísono de todas las casas, un son amelcochado con el olor del café, un riuno acompasado que anuncia que somos todos individuales Cerebros, pero que todos somos un sólo Corazón, el Corazón que se queda. Este es el que sale todas las mañanas en medio del lapón y suel\a con que si volviera el Rey de Espalla pintarían los edificios públicos, y si celebraran las Olimpiadas arreglarían las carreteras. El Corazón que se queda está harto de los estudiantes maleantes en su escuela pero está tan orgulloso del punadode muchachos que ganaron el premio de la Feria Científica que vuelve todos los años a esa trapo de escuela aunque no tenga ni permanencia. El Corazón que se queda tiene dallado el aire acondicionado del carro pero con los chavos del part-time no lo va a arreglar, no,le va a comprar al nene un Nintendo para su cumpleailos. Tiene que hacer una segunda hipoteca a la casa pero así podrá comprar el terrenito en la falda del Yunque para cuando se retire o para cuando venga su hermano, el Cerebro. de Allá. El Corazón traga duro casi todos los días; trata de no mirar la ponada del diario sensacionalista pero sus ojos no pueden eviw las grandes letras rojas que grilan: ASESINADO, BALEADO, VICTIMA, MUERTE; entra al supermercado y sus ojos no pueden sino brow de las cuencas al ver cómo han subido los precios de semana en scmarta, cómo cada vez ponen más tomates blanditos y más lechugas podridas las grandes, magníficas y poderosas cadenas de supermercados y uno, qué remedio; llega a la casa y encuentra que el teléfono no funciona pero al menos no se han llevado el agua estos días; sale al paticcito y ve que el perro del vecino escarbó en la
reala y lo que iban a ser flores son tallos mordidos; mira el cielo del awdccer y ve que por primera vez el palo de limón tiene frutos y recuerda que en su casa, cuando chico, había un palo de limón ¿o era en la casa de la abuela? Y esa noche cuando llama al Cerebro Allá, lo primero que le dice el Corazón es que el palito ya va a dar limones. Para que los limones y otros árboles den frutos, a veces se les hace una encerrona. Si no acaban de florecer, se les lapa; se les ahoga toda posibilidad de sol y luz y aire y ellos, enloquecidos, creen, sienten -porque se sabe que sienten en lo más íntimo de sus células- que van a morir, y en un último empuje de vida, echan flor, para reproducirse como Dios manda; entonces los destapan, y viven para dar frutos. El Corazón que se queda 1ambién ha creído a veces que se va a morir, lambién ha eslado a punto de apagar la vida e irse, pero; luego, al escuchar su propio latido, ha mirado dentro de sí y ha visto las minúsculas flores que auguran que de alguna manera todavía hay frutos que dar, dulces o agrios, qué importa; el Corazón que se queda se prepara para laNavidad,esa épocadelañoen la cual le toca ser anfitrión del Cerebro que viene. Los Cerebros que se van regresan en Navidades con los regalos más' hermosos que compraron a descuento en unas tiendas de fábula que sólo ellos conocen Allá; el Corazón qúe se queda les espera con un ron cai'lila de bienvenida. hecho por un jíbaro que sólo él conoce. Acá. Los Cerebros tienen muy desarrolladas las piernas porque están siguiendo un régimen de salud y con ellas caminan y corren hacia el progreso. El Corazón tiene muy desarrollados los brazos para abrazar a los Cerebros que tanla falla le hacen, que seguro tuvieron que irse, que están bien Allá, y quizás eslarían mejor Acá pero que quién sabe. Juntos de nuevo, el Corazón y el Cerebro irán por los puestos de las costas a comer de la manteca que nos une, caminarán por las calles del Viejo San Juan tomando fotos que sus nietos encontrarán ai'los después en alguna gaveta y comenWán a viva voz sobre la política y la sodedad de su país mientras Icen los diarios llenos de noticias sobre los legisladores, los bailes de beneficiencia y los artistas del momento. Entonces,) uego de los pasteles y el lechón y del brindis del Bohemio, el Corazón llevará al Cerebro al aeropueno y después de pasar la máquina Rayos X que no permite que uno lleve alimañas Allá en las frutas y plantas (no impona cuántas alimañas vengan de Allá para Acá en Primera y en turisla) le echará en el bolso de mano una lala de café donde irán escondidos media docena de limones "para que seas el primero en probarlos", le dará un abrazo que dure todo el aJio y le prometerá que irá a verlo. sin falla, este ailo, sí. Mientras el Cerebro se acomoda en su asiento y se pone el cinturón de seguridad, el Corazón enfilará rumbo al trabajo que quizás debería dejar y buscarse algún otro, pero que tOial,daparasobreviviryadcmássi unonacióparaCorazón, aquí se planla y aunque en algún momento se haya ido, de · verdad o en ilusiones, a fucrta tuvo que regresar. El irse como Cerebro no remedió el vacío. El quedarse como Corazón quizás no le permite llegar. Pero uno sigue, en el lapÓII, en el calor -el mes entrante hago un préslamo y arreglo el aire. El Cerebro ya se eleva sobre la isla, saca la cámara y hace una última toma panorámica antes de ponerse a preparare! informe que tienequcdarmallanaenel trabajo; el Corazón entra en el túnel de Minillas, oye las bocinas, hace un gesto de resignación, busca bajo el asiento un cassenedeLucecila,loponeyrompeacantarconella:"Qué te parece Cholito, que te van a desterrar, como si la ausencia fuera, remedio para mi mal..."
· · · · · .·.·.:...·. Par$ntes1Hleg¡nc:ta Seccl6n de ~logo
[fll'J..
1
Por primera vez en la historia, Pueno Rico es considerado para el programa de exposiciones de uno de los centros culturales más imponantes de Estados Unidos y del mundo. El Smithsonian_Institute, con sede en Washington, DC, y alreded:O.: de v~m~ museos y centros de investigación bajo su adrmmstracrón rncluirán por los próximos tres ai\os en su programa de exposiciones rodantes la obra del reconocido anista y fotógrafoJack Ocian o, "CONTRASTES: 40AÑOS DE CAMBIO Y CONTINUIDAD". La exposición, que inició su gira en la capital noneamericana el pasado mes de octubre, continuará su marcha por 24 de las principales ciudades de Estados Unidos. En la apenurade la misma Paquita Vivó, directora del Instituto de Asuntos Puenorriquci!os en Washington, DC, informó que se reprodujeron 200 mil ejemplares del catálogo que acompallará la exposición, que incluye, además de algunas fotos sobresalientes, textos explicativos que orientan sobre la obra de Del ano y la historia contemporánea puenorriquei!a. Escriben, entre otros, Marcia Rivera, Ricardo Alegría y Sydney Mintz, todos destacados investigadores sociales. "CONTRASTES" ha sido expuesta con éxito en Pueno Rico, Venezuela y Argentina. Su colocación en el programa rodante del prestigioso Smithsonian lnstitute se debe, en buena medida, al esfuerzo de Paquita Vivó y el Instituto de Asuntos Pucnorriquetlos, una entidad no gubernamental. A propósito de la exposición el Instituto organizó un simposio con la participación de destacados intelectuales puenorriquellos. El nutrido público que asistió a las actividades ejemplarizó el creciente interés que existe sobre Pueno Rico. De hecho, dos industrias que gozan de los beneficios de la llamada 936 en Pucno Rico co auspiciaron el evento. Jack Delano. nacido en Rusia, criado en Estados Unidos y "pucnorriquetlo por opción" -como le llamó Paquita- es breve al comentar su imponante obra. "Mis f01os hablan solas. He tratado de captar lo esencial de la gente que vi". La
1946 Don Toft cuando joven trabajando en lll cal\averal eerta de Guayaniua.
'
1941 Familia de un trabajador agrícola en Bart:eloneta. primera etapa del trabajo de Jack se desarrolla en los 40. Luego se completa con una visita a los mismos lugares en la década del 80. Un jíbaro, en la segunda visita de Jack, le preguntó: "Como es eso. ¿Viene usted cada 40 allos?"
Bueno, ya veremos, contestó el fotógrafo. Nadie sabe. Por lo pronto, su obra nos invita a vemos en el espejo de las virtudes y defectos de nuestra reciente historia.
1946 Bodega en las afueras de Lajas.
1981 Un supennercado en Río Piedras.
Lasimá enes de una vida Tenninaba noviembre de 1941. El vapor Coa-
mo lentamente se acercaba a la bahía de San Juan. La imagen no podía ser más perfecta. Cálido y transparente mar, clima primaveral, deslumbranle cielo, exhuberame verdor y una antigua ciudad amurallada que se aproximaba. Con la emoción agigantada, Jack Dclano bajó del vapor sin rcalmenle comprender que desde ese momento su vida habría de cambiar. Atrás habrían de quedar las plantaciones de algodón, ferias agrícolas, mineros y campesinos que desde Florida a Maine había estado fotografiando; atrás también quedaría la vida de ciudad grande, Nueva York o Filadelf.a, que había servido de base a sus allos formativos. Llegaba al esplendoroso trópico con encomiendas precisas, pero curiosidad e imaginación infinitas. Trabajando para la Administración de Seguridad Agrícola, en nueve meses Jack Delano con Irene, su inseparable compatlera, esposa y colega, recorrió cada pulgada de la isla de Pueno Rico descubriendo sonrisas y alegrías, pesares y trislezas, lo lindo y lo trágico de aquellos duros ailos en que el país se disponía a salir de su miseria generalizada. Ni la guerra, ni ofrecimientos más atractivos en los Estados Unidos, le impidieron volver en cl1946 para embarcarse en lo que habria de ser su aventura defmitiva en la vida. Pueno Rico le debe a Jack y a Irene Delano el haber conjugado pasión y dedicación, durante más de cuarenta alias, al plasmar en fotograf'l3S, lienzos, películas y partituras musicales las imágenes y los sonidos que nos permiten hoy recrear, comprender, y reflexionar sobre las transforma- 1941 El cura del pueblo de Coroza!. ciones del país. Y segurarnenle Jack piensa que fue regalo del cielo haber cafdo en Puerto Rico para los anos necesidades de salud, educación y vivienda. Hoy, gracias a espléndida sensibilidad social de Jack, cuarenta. Este periodo, que con tanta agudeza y precisión captó podemos reconstruir visualmente lo que fueron aquellos Jaclt a través de su lente, es clave en la historia contempo- anos, prácticamente borrados ya del panorama cotidiano de ránea puertorriqueila. Fue en estos anos que se cuajó el la vida puertorriquena. Las vertiginosas transformaciones proyecto modernizador de Puerto Rico,la nueva ortodoxia materiales y sociales de Pueno Rico entre los cuarenta y los que colocaba al progreso como eje de las aspiraciones ochenta se condensan magistralmente en esta muestra de individuales y colectivas. El tiempo del pafs era, para "Contrastes". Para los investigadores sociales, el instruentonces, uno muy especial; se tejía la utopía de la prospe- mento de análisis que nos lega es insuperable. Dos distintas facetas son evidentes en las fotografias de ridad y IOdos se disponían a dar lo mejo..:_de sf mismos para Jack Delana. Por un lado tenemos la magnífiCa recreación lograrlo. El triunfo del Partido Popular Democrático en las elec- de la lucha cotidiana del trabajador puenorriqueno. Homciones del 1940 abrió una brecha que permitió lanzar un bres, mujeres y ninos laboriosos son retratados con fUia proyecto económico y social que habria de convertirse en sensibilidad captando el interior de cada ser en su mirada o modelo para el resto del Tercer Mundo. Se trata~a de su gesto, en sus manos o su cuerpo. A veces son rostros rescatar al país de la bancarrota en la que las corporac1ones anónimos, duros Ótristes, como el de la viuda del trabajador azucareras ausentistas Jo hablan sumido. Buscar alternati- agrícola; otras veces es alguien que conversó con Jack por vas para el tiempo mueno, el desempleo, y las apremiantes largo tiempo, como don Emiliano Pacheco Vega, un cona-
dar de calla jubilado, quien con sus facciones nos cuenta la dura vida que llevaban los trabajadores de la calla. La otra faceta la podemos apreciar en las imágenes que nos acercan a las comunidades, haciéndonos pensar que tal vez había más annonía y serenidad en una aldea de pescadores como la que Jack capta en 1941 en Pueno Real, Cabo Rojo, que en la urbanización que se construía en Trujillo AJto para 1981 o en un condominio de San Juan. La deforestación de colinas, la rigidez de las calles y casas en las nuevas urbanizaciones y d esquema de grandes carreteras, millares de automóviles y gigante!;COS centroS comerciales, no parecen, a posleriori, ser buenos sustitutos de la vida pueblerina de los allos cuarenta.Jack no lo dice, pero todos podemos leerlo en sus fOO>grafías. Estas nos obligan a repensar las ideas del progreso y la modernidad; nos obligan, al menos, a ejercer un juicio más crftico. En en sus fotos constata que el ocio del tiempo muerto se transforma en el ocio de los que viven de cupones de alimentos; que las enfennedades cobran nuevos nombres, aunque son igualmente angustian1es la tuberculosis o la drogadicción; que el analfabetismo generaliz.ado se acabó, pero las condiciones de la educación son aún criticas.. Delano no se lamenta ni recurre a la nostalgia al montar esta exposición. Por más que algunas fotos nos lleven a pensar que "todo tiempo pasado fue mejor", no es esto lo que Jack nos quiere decir. Porque también nos presenta las posibilidades de la leenología en la producción agrícola e industriaf,los logros de la electrifieacióo rural, la provisión de agua y servicios sanitarios. Y tal vez, más importanle aún, nos presenta imágenes de un pucrlllrriqueno decidido a defender sus derechos y a reclamar justicia. En las marchas o piquetes, en las nuevas empresas donde trabajan,los ros1r0s de trabajadores quecap1a Delano en los ochenta han dejado de ser sombrios, mustios. El sentido de desafio y la confianza en sus posibilidades, verdaderos objetivos de un proceso de desarrollo, se capean en los nuevos rostros a través de su lente. "Contrastes" es un buen nombre para designar este proceso de cambio. Y los procesos, invariablemcn1e, traen cmsigo contradicciones que a lo largo del tiempo los individuos y los pueblos tienen que asumir y resolver. Ciertamente, Puerto Rico ha cambiado mucho desde 1940. Pero a pesar del tiempo, a pesar de todo su·gente sigue siendo orgullosamente, puenorriquella La...,... es direc:IOra del Cenlro de Esllldios de la Realidad Pu..-IDrri<pleñL
Para bien o para mal las computadoras han invadido todas las esferas de nuestra vida. En disciplinas como la música, especialmente para la interpretación y para el control de calidad, están ejerciendo gran influencia hace varias décadas .al usarse como mecanismos integrados a equipos electrómcos y como computadoras propiamente entre los círculos especialil'.ados. Sin embargo, es a partir del 1982 que se comienza a generalizar el uso de computadoras para hacer música en Estados Unidos, aunque éstas no eran programadas para ese f m y para lograrlo tenían que alladírseles otros aditamemos. En el 1988 sale al mercado una computadora con todas los recursos necesarios para la composición musical. La demostración de las múltiples opciones que provee la computadora Next, creada especialmente para música, fue el tema de unade lascharlasofrecidasduranteel Tercer Foro de Compositores del Caribe celebrado en octubre en el Recinto de Río Piedras. El profesor Alejandro José, coordinador del Proyecto de Música Electroacústica del Departamento de Educación, se manifestó sobre las ventajas de este equipo destacando la fidelidad y exactitud que se puede lograr con el uso de los recursos de edición y grabación que provee esta computadora. Probablemente, ya estamos acostumbrados a utilizar las funciones de 'copiar' , 'cortar', 'pegar', 'mover' o 'borrar' de un procesador de palabras. Para los músicos poder hacer todo esto cuando están trabajando en una composición o una grabación es igual de importante que para un escritor. Sin embargo, antes de Next esto no era posible con la precisión y fidelidad deseada, reveló el profesor de música. Entre los recursos que brinda esta computadora hay un reloj que con su activación en la misma pantalla puede medir
incluso se puede analizar la forma de onda porque en su programación tiene un osciloscopiO. Los problemas de la máxima fidelidad y resolución están resueltos con esta máquina Aparte de las ~mas que incluye en el monitor es posible a~ptarle un Sl~tema de amplificación e incluso tiene espac10 para un m1crófono. Según José "una de las limitaciones senas. que se enfrentan los músicos cuando quieren hacer su trabaJO en computadora es la cantidad de memoria que consume este proceso. Por cada minuto se consumen 1O millones de caracteres de memoria, lo cual implica la necesidad de un disco duro de bastantecapacidad".Lacomputadora Next incluye un disco duro de 660 'megabytes' y su memoria interna se compone de 8 'megabytes'. Además, ofrece la alternativa de usar un El profesor Alejandro José mientras ofrecía la demostración de disco óptico donde se pueden almacenar 256 'megabytes' . la compuladora Next en el Tercer Foro de Compositores del El nuevo aparato permite grabar tanto música de afuera Caribe. (Foto por Ricardo Alcaraz) como grabar música con sonido generado por la propia la ubicación de fragmentos de música con exactitud de máquina El profesor José destacó que la ventaja que ofrece la milésimas de segundo para su edición. "Con el debido respeto, vamos a jugarle una broma al tecnología de Next es que desde sus inicios se pensó que senor Vivaldi", esa es una las frases favoritas del profesor sería para música Hay otras computadoras que tienen el José cuando inserta un sonido de lluvia torrencial o unas sistema de grabación directo, por ejemplo, pero no viene notas de una pieza contemporánea en el segmento más lindo incorporado con el equipo. Asimismo para muchas otras de una composición de Vivaldi y crea un trabajo distinto. funciones a la computadora original hay que adaptarle una Asimismo es muy útil en los trabajos de reconstrucción de serie de periferales, "lo cual implica ciertas limitaciones piezas. Además ofrece la alternativa de recuperar el mate- siempreK. "La computadora Next multiplica las posibilidades de rial original. Durante el Tercer Foro de Compositores del Caribe la las piezas musicalesK, concluyó el profesor. También procomputadora Next también fue usada como archivo al vee diversas alternativas educativas con programas para todas las disciplinas. En el Colegio Universitario de Humagrabar los trabajos ofrecidos en el evento. Las grabaciones realizadas con Next son en formato cao utilizan esta computadora para su Programa de Matedigital por lo que no se pierde nada del sonido original, mática
Profesores de Bellas Artes en la Francisco Oller Por Marimar Benítez
La colectiva de Jos profesores del Departamento de Bellas Artes en la Galería Francisco Oller del Recinto de Rfo Piedras presenta algunos nuevos giros y pocas sorpresas. Una muestra de este tipo, dentro del contexto de la Universidad, fuerza necesariamente a la reflexión sobre la función que ejercen en formar los nuevos artistas puertorriquel!os. Casi todos muestran regularmente en la salas del país, por lo que hemos visto recientemente sus obras, exceptuando la de Carola Colom. Pintura en negro 1 y U, de Rafael Rivera Rosa, forman parte de la serie que exhibe simultáneamente en el Arscrtal de la Puntilla. Esta pintura gestual y expresionista marca un cambio drástico en la obra del artista, que se había caracterizado por una figuración de carácter preciso y de contenido enigmático. El trazo amplio y expresivo, la pintura chorreada, no dejan de sec emocionantes. Uno casi se puede imaginar al artista en el frenesí de la creación, en batalla con la tela y los pigmentos. Las composiciones son elegantes y están bien realizadas (aunque el uso del negro resulta un poco inmoderado), peto este tipo de acercamiento siempre deja la duda de si se tra1a de un experimento o de la adopción de un nuevo lenguaje expresivo. Y persiste el enigma de qué está comunicando el artista El trazo frenético y el negro excesivo sacan de equilibrio al David desvaneciente de Néstor Millán. La gran área de carboncillo sobre la figura en cucliUas un poco parece estarla aplastando, y no estoy segura que esa era la intención. Millán maneja más efectivamente el carboncillo y la imagen xerográfica en Sin títu:o, en la que repite una foto de primera comunión COJ! el detalle de una reja en metaL El carnaval en el Caribe, Vejigante,dePabloRubio, establece también un cambio de énfasis en la obra del
artista, conocido principalmente por sus esculturas de formas depuradas y precisas en acero inoxidable. Son muy atractivas las texturas que Rubio logra sobre el acero, esa tensión entre la superficie supe¡pulida y el patrón rugoso. Aunque presentes en esta obra de pequeno formato, el recurso fundamental ha sido cubrir la superficie de esmalte en colores primarios. Rubio maneja muy bien la forma en el espacio, y sus composiciones funcionan a la vuelta redonda. Su otra aportación a la muestra, el óleo sobre papel titulado Paz, es más bien un ejercicio composicional. . Paisy intenta apelar a la ironía pero sus dos obras se caen por razones diferentes. El plato de hojuelas de maíz ("corn flalces" para Jos gourmets en inglés) retratado y laminado termina siendo Pop Art provinciano. Ya es mañana adolece de una falta increíble de cuido en la ejecución. Se trata de una foto atravesada por UIJ trcncito de juguete, prendido todo el tiempo, que atrae primero y termina distrayendo y molestando al espectador. Los lados de la pieza se han dejado al descubieno, de manera que al acercamos podemos "apreciar" Jos pedazos de cinta adhesiva que mantienen las cosas en su lugar. Si fue inadvertido, está mal, si es a propósito, peor, pues tampoco empleó el andamiaje efectivamente. Las piezas de Garcia Fonteboa nos revelan la continuidad del buen diseno gráfico que nos ha caracterizado, ya por cuatro décadas. Es reconfortante ver cosas bien hechas y saber que los estudiantes de Bellas Artes van a estar expuestos a la disciplina del oficio, que se dcsenfatizó hasta perderse en la década del 60 y sólo ahora se ha vuelto a recobrar en las escuelas de arte de todo el mundo. Jaime Romano presenta dos obras que no están a la par con su producción anterior. Carecen del rigor y la sutileza siempre presentes en otras instancias. En momentos más felices, el ~ en Romano no deja de asombrar por la manera tnagi.Strai con que combina la expresividad con el
control, Jo accidental y espontáneo con el dominio del color, de la composición. En estas obras Jo que era estructura se convierte en retórica de superficie. Luis Hemández Cruz hace galas de su talento y de la astucia con que maneja los medios. Estas piezas casi pudiet:an funcionar como ejemplos de los diferentes efectos que se pueden lograr con color, formas, texturas,lÚleas. Formas como de piernas y muslos entrelazados en una madeja de líneas y color sugieren cuerpos en el abrazo ~oroso. En Ac~o los colores calientes y el empaste del p1gll_lento se COnJugan con la bravura del trazo para crear una 1magen v1brante. El crayón d.,limita unas formas en De los sueños 1 que el artista procede a desdi bojar con trazos de color para crear una superficie dinámica Aquí los colores son azules~ verdes, en la gama de Jos fríos y el efect~ final es ~uy d1ferente al que logra con los rojos, naranJ3S y amarillos de Acoso. ~imágenes difíciles de la sexualidad de Susana He~ llene? una fuerza indiscutible. Verlas en urta expos~clón ~ s1empre una confrontación con fue¡zas primanas Y VItales, confrontación que remite al espectador al asombroso poder de la imagen visual. Una muestra pequena como ésta, en la que cada artista sólopuede presentar dos piezas, no puede usarse para medir cabalmente la.calidad del Departarnetno de Bellas AnC:S de la U?IVCTSidad. El estudiante de arte aprende co¡nando e 1m1tando hasta que el proceso desemboca en el d~llo de una voz propia Es claro que en el Recinto de Rl~ Piedras los estudiantes entran en diálogo con una amplia gama de es~l?s. Al fin Y a la postre, caemos de vuelta. en el eclecuctsmo que está con nosotros desde FranciSco Oller. La aurora eo critica d...ne y trabaja en la Ofi .. •. lnstit100 de Cullllral'loenonic¡u.i. ICIRO ""' rts!Auraci6n del
'
en la Editorial de la
UPR A tono con las tendencias mundiales de globalización de la economía e integración de los mercados,la Editorial Universidad de Pueno Rico (EDUPR) comenzó un plan de intemacionalización del libro puertorriqueno a través de su presentación en eventos de mucha envergadura mundial. En octubre asistió a la importante Feria del Libro en Frankfun. Alemania, y pró~imamente presenlará sus publicaciones en la Feria del Libro de Guadalajara en México, uno de los eventos más sobresalientes para la industria del libro latinoamerciano. Así lo informó la directora de la Editorial, Marta Aponte Alsina. La entusiasta ejecutiva sostuvo que la participación en estos eventos ya ha producido beneficios concretos. Se destaca el interés de estos países en difundir el libro puertorriqueno mediante traducciones y cocdiciones entre casas editoras de Alemania y México y la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. "Tener la perspectiva internacional de la distribución y la promoción del libro en la industria editorial es muy importante porque amplía mercados y estimula el intercambio de información entre los editores", declaró. En la Feria de Frankfurt la EDUPR presentó una muestra de cien libros publicados por la editorial universitaria y otras cuatro de Puerto Rico. Establecieron contactos con Austria, Suiza, Holanda y Alemania, entre otros países. Así detectaron el interés que existe en los centros intelectuales, sobre todo en Alemania, de traducir libros del Caribe. La Sociedad para la Promoción del Libro en A frica, Asia y América Latina. por cuya iniciativa participó Puerto Rico en la Feria, ha pedido calálogos y libros para promover traducciones al alemán. Actualmente El medio pollito de Rosario Fené es el único libro puertorriqueno que se puede leer en alemán. Además están muy
interesados en traducir libros de poesía puertorriquena Por otra parte, la EDUPR publícani con la Editorial de la Universidad de Guadalajara el libro de la profesora Sylvia Vigas titulado La narrativa indigenista mexicana del siglo XX. El2 dediciembrese presenlará en la Feria de Guadalajara. Estas cocdiciones además de abaratar costos hacen más fácilladifusión,puntualizóAponteAisina. Promover proyectos de cocdición es una tendenciaintemacional.ConAiianzaEditorial de Espana la Editorial ya tiene un acuerdoparapublicare!DiariodeZenobiaCamprub(de Jiménez. Y ya han bechococdiciones con la Editorial de la Universida-1 de Michigan. Porotrolado, AponteAisinasubrayóque los cambios en la política editorial basados en criterios como excelencia y pertinencia al momento de selecciooar loque se publica, junto a una mayor organización en los mecanismos de distribución, están impu1sando mejoras en las ventas y nuevas aportaciones bibliográficas en la EDUPR. A pesar de que es la casa editora más grande de Puerto Rico (publica cerca de 20 títulos anualmente) la EDUPR cuenta con recursos limitados como la mayoría de las dependencias de la Universidad de Puerto. Rico. No se puede publicar todo lo que se
produce en el país y por eso se busca lo mejor y lo que sea más necesario para enriquecer la bibliografia puertorriquena sin ser repetitivo, apuntó la editora. Así lo entiende la Junta Editorial que aprueba la selección de los te~ tos a publicarse. Con estos criterios en mente han tenido cabida temas de máximo interés en la actualidad, entre otros: el libro Puerto Rico y los Estados Unidos: el proceso de consulta y negociaci6n de 1989 y 1990 de Juan Manuel Garcfa Passalacqua y Carlos Rivera Lugo. Recientemenle se han publicado libros fundarnentales para el estudio de la cultura puertorriqueila como El habla campesina del pa{s: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico de Manuel Alvarez Nazario o Fotografías para la historia de Puerto Rico de Osvaldo García. Desde el 1988 y como proyección hasta mediados dell991 se espera un aumento de 45 por ciento en las ventas. En un promedio de tres aftos se proyecta una tasa de aumento del 15 por ciento anual. Al aumento en ventas también han contribuido considerablementelasmejorasenelsistemadedistribución local en las librerías. Ahora hay dos representanteS de ventas que visitan los posibles clientes y una promotora que identifica el mercado. El aumento en las ventas hace que la
·W~t!t~!CI~t7Fr~:)~- · ·-- ---- -· --- -- -------- ----------- --- ------ --· ·- --.-·- ·-
Editorial tenga un "poquito de más dinero para publicar. Aunque todavía está frágil la criatura, se está desarrollando y nosotros pretendemos que en algún mome nto sea autosuficiente. En un plazo de tres o cuatro anos la Editorial debe funcionar como una empresa autoliquidable, obviamente con subsidios para algunos proyectos que no tengan interés comercial, pero que sean valiosos", puntualizó Aponte Alsina. El propósito es que dependa menos del presupuesto universitario y los vaivenes políticos. y más de la venta de los libros. La mejora en las ventas "ha absorbido el aumento en los costos de producción y nos ha permitido tener una base estable, pero todo depende de que se mantenga la política editorial donde haya un balance entre los libros con buen potencial de ventas y los otros que hay que publicar como aportación a la cultura del país", aunque no se vendan mucho. "Yo no puedo publicar ciertos libros de mucho valor cultural si otros (de interés general, que se venden mucho) no me subvencionan la producción de los primeros. Hay que 6uscar una estrella que subsidie el resto del programa editorial", explicó la editora. "Los criterios de empresacomercial y los de empresa cultural tienen que complementarse". Por otro lado, la EDUPR está trabajando con otras entidades del gobierno y editoriales para estimular la lectura. Por segunda vez, este ailo se celebra un maratón de la lectura para los niilos con el propósito de aumentar el prestigio social de la lectura, dijo Aponte Alsina. En este momento la EDUPR también quiere impulsar programas de donativos a instituciones como bibliotecas pertales y comunales. Según dijo, en Puerto Rico actualmente existe un auge en la creación de bibliotecas comunales. La EDUPR está dispuesta a cooperar en ese esfuerzo. Los interesados en donaciones deben escribir a la Editorial presentándole la biblioteca y sus características.
· ·E'oréOtesls -5eQunda~clónd.e DJOIQ.Q9'=
. •; " "
··
.
.. ...... ,..·
•.··
... "
.. - ~
·~
1
7
Puerto Rico y realiza una intensa labor de fomento musical. Destaca su participación en la Jesús Marfil Sanromá ensenanza musical. Dirige el (1902-1984) Nace en Carolina, pero desde Departamento de Piano del niflo reside en Fajardo. El22 de Conservatorio de Música de enero de 1913 debuta en el Puerto Rico. El ICP le otorga Teatro Municipal de Fajardo, en 1975 el Premio Nacional. cuando tenia sólo once aflos. El gobierno lo envfa a completar sus estudios en educación musical en el Conservatorio de José Gautier Benftez Música de Nueva Inglaterra. Se (1851-1880) gradúa en 1920 y gana la com- Nace en Caguas. Es hijo de la petencia anual de piano. En poetisa Alejandrina Benitez de 1926 debuta con la Orquesta Gautier. Sobresale como poeta Sinfónica de Boston, de la que romántico. Canta a la patria y a posteriormente es solista por la mujer,ala vida y ala muerte, 20 aflos. En 1952 regresa a a la amistad, a la religión, y a la
12
Noticias en
fugacidad de las cosas. Funda en 1878 la Revista puertorriqueña con Manuel de Elzaburu, quien hace una publicación póstuma de sus poesfas. Mucre a los 29 aflos. vfctima de la tuberculosis.
12 Alejandro Tapia y Rivera
(1826-1882) Nace en San Juan. Es la más grande figura de la naciente literatura puertorriquei'la del siglo 19 y uno de los escritores más fecundos en toda la histo· ria de nuestra cultura. Cultiva todos los géneros -poesfa, dra-
ma, novela, leyenda, cuento, dad Económica de Amigos del ensayo. biograffa. -artfculo, Pafs que le ayudan a estudiaren memoria. Publica la Biblioteca el Conservatorio de París. Se Histórica de Puerto Rico destaca como pianista y, sobre (1854), colección de valiosos todo. como compositor. A su documentos de los siglos 15 al regreso a la isla se dedica ade18. Funda y dirige en Ponce el más a la ensei'lanza. Entre sus semanario literario La Azuce- obras se destacan "Marcha fúnebre", dedicada a José na. Campeche, la gran marcha "Redención", "Souvenir de Puerto Rico" y muchas danzas entre las que sobresale "MarManuel Gregorio Tavárez garita". Muere en Ponce. (1843-1883) Nace en San Juan donde inicia estudios musicales con José Cabrizas y Domingo Delgado. Su precoz aptitud para la música Cortesía del Instituto de Cullllnl PuerIOrriqueila llama la atención de la Socie-
28
WEUC FM 88.9
Sintonícenos en el 88.9 FM CUBRIENDO TODA LA ISLA
Entérate e infórmate en WEUC FM de modo ágil, claro y preciso sin sensacionalismo. "Noticias en FM" con segmentos . . . diarios . de otras . . cosas que quieres saber: . . salud,.economía • belleza • farándula , c·1ne·, agr·1cultura, deportes, med1c1na, S1colog1a y análiSIS permanente de las not1c1as más Importantes locales e internacionales.
"NOTICIAS EN WEÍJC FM" INFORMACION COMPLETA EN STEREO PARA TI. Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad Completa. De lunes a viernes: 6:30AM-7:30AM, 11:00 AM-12:00 PM Y 5:00PM-5:30PM. Sábados 7:30AM-8:30AM.
m
Paréntesis -Segl.nda Secd6n de Dlólogo
novlembre-dlclembre-1990
.,
...
''
..
. -'
La Antártica: entre la pureza y la explotación ballenas y unas 200 clases de peces. Quienes p•npician mantet:~erla libre de explotadón económica, como el conservacionista fra.ncés Jackes Cousteau; qut· llamó rccie~temente a salvarla del "pillaje", han derounciado que las aguas que la rodean . son ya explotadas comercialmente para oJ?tener Krill, un pcquei\ocrustácco que~ componente fundamen: tal de la dieta de casi todos los vertebrados antárticos. Paralelámcnte, científicos norteamericános advierten que el'crecimiento de fa's plantas marinas se ha · d~cnido' ~ un 30 por dé!l!O y que hay peligro de , consecuencia del ·dai\os en la fauna 'excesode.iádlaciones porel ·• : adelgazamiento de la de la zona antár-·
Por Carlos Dorat antiago de Chile (DPA)-La Antártica u·n continente que tiene la extensión d~ los : !erri torios d e Estados Unidos y de Europa . JUntos, pero con una población humana que no supera las cuatro mil perSonas, será nuevamente centro de los debates entre quie. . nes la desean mantener "blanca y limpia" y los que 1mpulsan una explotación "controlada" de sus innumerables recursos. . Las de~i~raciones culminan en san~ago de Chile el 7 de d1oembre de este.ai\o; durant~ una reunión -.' especia\ en la que_ se .aguat,daJ'! ppsib!lidad de,q~e lleguen a un ampho. consénso las ~os·posicioneS IÑ5 ~xtrcmas . .,· ....·"~~;.;·:-- .~12~ ·-! ~- , : :· ·~ ~:..: . El fu!U~. ~e! llal_ll31fo. ;có.~~ilté.~lanro", de)4 •~·u"'". "'~ ~e.kilo~t(9S ~~cfr~d,os, 4,( t~s cuales cl9_8 _ aento está cubrerto. por._ YM. gnieSa ~apa de hielo, recae sobre delegados d.c:~.~tehta pa~~ pertenecle'n•i, tes al Tratado Antártico;· un sisteqÍa,.vigente desde , , 1961, que declaró la Antártica ici'ritorio reservado para fines pacíficos y científicos, para la cooperación internacional y el resguardo de sus· recursos vivos y d el medio ambiente. En sus casi treinta años de vigenda, el acuerdo, que será revisado en 199l, hagenerado unsistema jurídico único en el mundo, donde todas las decisiones se adoptan por consenso de las naciones integrantes, en!re las q1.1e. figu~an Argc_ntina, Chile, Australia, Nueva Zeland1a, Gran Bretai\a, Francia, Estados Unidos, _la U~ón So~ié\ic.'\ J¡¡IX)n, h!~ñia Fcd~~~;· Bras1l y.Uruguay. . . . . • .. · ·.. ' .• ~ . 'La reunió!! de fin ,;·,~· e::;,",,;.,,;..
Enlalotounavistadelacostaantártica. · ) ...~ .: "tJ~~;:i:,.·"
:Hs~---,. :.·>·{ :,..~
l' ;
~·
· -:,:; Asurus'mo,:centenar-es ·c\e.pi~tgüir\cos y f\topta:•ctort.: · Ahora "se ve una clárií'e'"d~k~ ~<~~gefirio, ~ · ~íiacidos;además de dejarlo e5peran~o por ur"ti~mf>p~ri\iel)t}'f~'olpa!seS: ' el. pri~.•~labó~ . 1'! miembros se pone~ d(a~er_9\);sol?}~el ~~~";_dijo'!- · d~pa~~opor~ DPA el abogado ~.car F'~?;C~t de 1~ Bf,'!,á; ~ilt!!Ctor •a comienzó5)iel ai\o ~;a<)(f;,tras a'r ge'titino, qu~ de la Academia Diplomática de Chite rascsor.det )aS est>CÓoeS'tfé "gobierno del presidente ra'tricio:)\'yfwi~ én ~rl¡t{ : antárticas. Calificada como una· de lás~i$":l~má9 •: inhóspitas del mundo, con. vientos·de 3~ kiló~ · lógicos pásada metros por hora y temperaturas de 80 gra"do's Celsius de países bajo cero, la Antártica es, sin embargo, centro de 16 mil dólares por perma decuatróa seis días en atención no sólo por la actividad científica que se la Artártiéa, "Si se compara su estado actual con el de desarrolla ahora, sino también porque se estima que hace 20 aflos, ahora la periínsula antártiCa parece de guarda cantidades inestimables de carbón, oro, uranoche un barrio iluminado de Nueva York", dijo el nio, metales pesados y petróleo, principalmente. biólogo Jo)é Valencia, in d~!a Facultad d~; Mientras una mayoría de países miembros del Tratado Antártico se expresa a favor de una · Ciencias de la pctiódF . de los recursos de la ambieñte, uná en~e""c:i¡xi>si tc)¡i¡¡"~e·í1a•J)eia~rá· ~Xit~1 ~:tes hal¡larC.:1i~al m~ÍI . francia ·
.!?ata
··.:·
.
•·".'
::.,.: '
..
·:;.~
....
~-·~ ~
)
'CQJ!lOi·r~r~~,~~·~,~~~~¡~~~*"~~~t~t1~]~~(t~¡jb~{~\COt~tr<irsc
:·
'·
· '. ' .. "!
'
.. /
'·
•.· ...
" ' •!
.... r ,,
~
...J
i,QQ1é haC1f1éi'Jtiilta Universitaria? Por Dayani Centeno de Diáfogo 1 desconocimiento que sobre la Junta Univers~taria de la UPR tiene la población acadénuc~ en general es una seria preocupación de van~ re¡:_>~tantes a dicho cuerpo y su Secretano E)CCUtivo, entrevistados por Diálogo. .. Manasés López, secretario ejecUtivo de la Junta, destacó que dicfio cuerpo es el foro donde ,mayor participación hay 4e todos los secto.r es universitarios (profesores, adll\inistración y ~tUdiantes), ruchós sectores no_lq tienen presenté. ~ . La Junta la componen 2.3 miembros: el )'residente de la UPR, quien preside)a Junta; los rectores de los recintos de ~o Piedras, Mayagüez Ciencias Médicas, de los colegtos de Cayey y Humacao, de la Administración de Colegios Regionales; el director de Finanzas de la UPR(Adrninistraoón Central); tres funcionarios nominados por el Presidente con aprobación del Consejo de Educación Superior; un representante elegido por cada Senado Académico (seis en total) de entre sus miembros; y un representante estudiantil por unidad institucional autónoma (seis en total). Una Secretaría (a cargo de López en este momento) tramita y agiliza todas las tareas correspondientes a la Junta. Corresponde a los Senados Académicos de las unidades seleccionar sus de facultad. Soledad Rodrí¡;uez,del Un\veTSiltart.o u.,.......v•t:v.manifeS'b~ que ve la pal[li~ipa1d.~'ñ nrot<'Sll•rl"s como
.·
~- ·
deS institucionales en su aspecto académico, financiesentantc5 de facultad Ueven a la Junta las preocupacioro y administrativo, y tornar las iniciativas necesarias nes de los profesores, y brindó como ejemplo la situarespecto al desarrollo y coordinación del sistema ción ar•ual con el plan médico. Igualmente urgió a universitario. Además mantiene informado al Presiinformar a todos los foros del claustro las discusiones dente sobre el sentir de los distintos sectores y le y decisiones de la Junta. "Yo rindo un informe detallapropone medidas de política institucional, al igual do a mi Senado Académico, y también a la Asociación que al CES. Cabe señalar que las decisiones de la Junta de Profesores y a los representantes de la Hermandad tienen carácter de recomendaciones al Presidente y al de Empleados. Pero eso no es obligatorio, sólo es CES, que pueden o no aceptarlas. requisito informar al Senado", explicó. La Junta también trabaja con los reglamentos geneLos representantes estudiantiles, escogidos por los. rales de la UPR y de Estudiantes, con el plan de Consejos Generales de cada unidad, también tienen la desarrollo, con el presupuesto integrado del sistema oportunidad de participar con voz y voto en las discuuniversitario y con las apelaciones contra decisiones siones de asuntos de interés para esa población. "Aquí de las Juntas Administrativas, Senados Académicos o los estudiantes conocen las medidas bajo estudio y cuerpos equivalentes en cada unidad. pueden ·objetarlas, pero todavía el estudiantado no Sobre el asunto de las sugerencias al Presidsnte y al tiene plena conciencia del foro que tienen a su dispoConsejo de Educación Superior, López inrucó que sición", lamentó López. · · · Por su parte, el estudiante Gerardo Tirado Melénsiempre existe la posibilidad de que el CES no acepte las recomendaciones de este cuerpo, pero no es lo dez, representante del Colegio Universitario de Cayey, valóra su participación en la Junta porque '1levo común. Por otro lado, la profesora Rodríguez dijo que el sentir de mis compañeros hada un cuerpo verdade"en mi poca experiencia, y por lo que me dicen de años ramente legislativo en la Universidad de Puerto Rico". anteriores, hay cosas que se recomiendan que no se El joven entiende que la Junta es un mecanismo de realizan. Pero más me preocupa que el CESes lento en representación de gran importancia, al que no se le sus deliberaciones sobre lo que le sometemos". saca todo el provecho que se podría. Recordó que de Otros representantes estudiantiles entrevistados la Junta surgió la sugerencia al Consejo de Educación por Diálogo, de los recintos de Ciencias Médicas y Superior (CES) d e aumentar la cuota de construcción Mayagüez, insistieron en la relevancia de la Junta en lugar del precio de los créditos y otros servicios al para toda la comunidad universitaria, a la vez que estudiantado. manifestaron sus deseos de que más personas conozLa Junta trata asuntos planteados por la Adminiscan su labor. tración como por los recintos, mediante certificaciones de sus Senados Académicos y Juntas AdministraPor último, López invitó a la comunidad estudianReglamentode la Junta . tila comunicar a la Junta sus preocupaciones mediante lós mec.anlsmós adt;ruados, como sus.Consejo.s de ;~i~~~·~ii:~~~~~~~~~~a~fu~nctones deuniver~· rucho .• elsisfema l~s._éonse¡os ~erales de ·cad~ unidad · o:v••JU•nu, asesorar al-~ }$~Y~~~:a~~~~-., ..,·~··~ ~ .:~ · ~·/:~;-/:: ~:i; i~,~~ñii.~~-órtae unida-'
F
.
- ...,., .
l t•,\.';f..';;;f:~~,¡~
. r.r u
... .~·,,.:...' . ~
~
r
•
•
AQUI VALLA • Apoyan política anti apartheid en UPR El Consejo de Educación Superior prohilió inver· siooes del Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico en empresas o corporaciones de Sur Africa, a5'>guró Humberto Malavé, director ejecutivo asociado del Consejo de Educación~ (CES). De esta forma el CES se solidariza oon la pol~ica irtemacional anti apartheid. Elapartheides lapolltica in1!ulsada por el gobierno sur africano que apoya la segregación de negros y blancos.
• Nueva composición del CES
Marlinó, bajo la dileoción de Sonia Frilz. Además par1~n corno asesores Margarita Femández, Marimar Benilez yMary Ann Mckinnon;ycomo investigadora Desi Martínez. El proyecto cuenta con el apoyo eoonómico del Centro de !investigaciones Académicas de la USC, la Hermandad de Artistas GráfiCOS, la Fundación de PuertoRicoyellnst~u1ode cunura Puertorriqueña. • El doCIJmental para televisión recogerá la hist01ia de las artes plásticas en el país, con una visión panorámica del desarrollo espiritual del ser puertorriqueño desde el punto de vista de la pintura, la 8SCIJ~ tura y la cerámica, desde las primeras expresiones indlgenas hasta los artistas contemporáneos.
El Senado de Puerto Rico oonfirm6 recientemente a los nuevos miembros del Consejo de Educación Superior (CES) designados por el Gobernador: el licenciado Rubén Rodrlguez Antongiorgi, el licenciado Francisco Acevedo y Hédor ledesma. El CES qued6 conlormado de la manera siguiente: Rafael Padró Yumet, presidente, Maria E. Palerm, vicepres~ denta, Awilda Aponle, Pedro Or1iz Alvarez, Rubén Rodrlguez Anlongiorgi, Francisco Acevedo, Hédor ledesma y Richard Camino, consejeros, y José lema Moyá, miembro ex oficio. Acevedo, Rodrlguez Antongiorgi y ledesma, sustcutyen a los consejeros Marcos A. Ramlrez, José E. Custodio y Angel G. Quintero Allaro.
• Honor para profesor de UPR El profesor hindú lshverS. Bangdiwala,quienpor mAs de lr&flta aflos laboró en la Universidad de Puerto Rico,recllió recientemente el reconocinienlo "lellow" que ocorga la 'Royal Sta!istical Society ol
England'. Bangdiwala se ha destacado en la enseñanza y apkaci6n de la estadlsticaa los proyectos y estudios c:ientlficos en casilodos los campos de investigación. Comenzó su seMcio en la UPR en 1952, donde laboró en i~es posiciones hasta su ~lación en 1982. El Consejo de Educación Superior en 1984 lo honró con ellhulo de 'Prolesor Emerilus' por su oonlrilución sobresaliente a la Universidad. En la actualidad oonlinúa ofreciendo sus servidos ad·honorem a la Universidad y a ocros pafses. la Royal Slalistical Sociely es una importante organización que promueve el desarrollo de la teorla y la melodlologia estadlstica en todas las áreas de la investigación cientlfica. Con una malrlaJia destaca· da, la elecci6n a dicha sociedad requiere la aprobación de, por lo menos, tres cuartas par1es de los miembros.
• Nuevo Rector en Ciencias Médicas - El1 de noviembre se presentó el nuevo redor del Recirlto de Ciencias Médicas de la UPR,dod01Angel Antonio Román Franco, ante el Senado Académico de dicha rilad. Román Franco, egresado de la Escuela de Medicina del Recinto, es especialista en palologla anatómica • ivnunologla y director del Laborator,i:l de toxicología industrial del Recinto. Our<W>Ie su discurso de presentación Román Franco destao6la necesidad de ·repensar" el Recinto de Ciencias Médicas,ala manera en que el Presiden· te de la UPR se ha dado a la tarea de ~nducimos a repensar nuestra Universidad". 8 Rect01 ha desempeñado varias tareas en el Recirllo, como catedrático y profesor asociado del Departamento de Medicina, decano asociado del Departamento de Ciencias Biomédicas y decano de Asuntos Académicos. (OC(
• Instituyen Medalla Antonio Valero · El Com~é pro monumento af General Antonio Valero de Bernabé aaJfló una medalla oonmernorati· va en honor a este fajardeOO, héroe de las guerTas de independencia de Venezuela, México, Perú, CoJom.
bía, Panamá y Ecuador. la misma es un diselio del 8SCIJh01 Wúlredo Garcla Bonilla, profesor de la Escuela de Artes Plásticas. La medalla, en edición lim~ada de 500 ejemplares, de dos pulgadas y media, y de bron::e, está a la venia por el reducido precio de 55 dólares cada una; el producto de la venta se u1ilizará para levantar fondos y eregir un monumento ecuestre a la memoria de Valero. Para mAs información llamar al~.
• Activo el Centro de Desarrollo Gerencial El Centro de Oesarrolo Gerencial (División de Educación Continuada) del Recinto de Río Piedras celebró a principios de noviembre la clausUla del primer adiestramiento en computadoras a contadores del Fondo del Seguro del Estado y un taller sobre Supervisión electiva a supervisores de la firma J. F. Monta!vo. Según Martín Meléndez, director del Centro, éste funciona con propuestas hechas a la medida, según las necesidades de las agencias o empresas imer&sadas. El Centro se fundó en 1956, corno par1e de la FaaJhad de Administración de Empresas, y en 1975 se trasladó a la División de Educación Continuada. Ofrece cursos cooos, nodumos ysabatinos,semina· rios, y preparación de propuestas especificas en las áreas de relaciones públicas, supervisión, gerencia, relaciones obrero patronales, administración de per· sonal, contabilidad, finanzas, bienes ralees, relaciones humanas, ciencias secretariales y ciencias de computadoras. Entre las agencias píbicas que se han beneficiado del programa se encuentran el Departamento de Comercio, la Au1oridad de Energía Eléctrica, la Universidad de Puerto Rico,el Senado de Puerto Rico, y en el sector privado los Laboratorios Trawnol y el Hosp~al Auxilio Mutuo, entre otros.
• Nuevas publicaciones sobre comunicación Cualro de las más recientes publicaciones realizadas por la Federación latinoamericana de Asociaciones de Facul ades de Comunicación Social (FELAFACS) se dislrllui'án próximamente entre cal&drálicos yestudiantes de la isla, a través de la Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos de Comunicación Social (APPACS). los volúmenes mencionados y sus autores son los siguientes: Procesos de comunicación y ntrl· ces culturales, de Jesús MartínBarbero;la íngtn dalte(ldor: lenguajes y polfticas de la comunJca. cl6n, de Mabel Piccini; Dlaa de baile: 111 reforna de comuricací6n en América latina, de Elizabelh Fox;y Metodofogla pera llllaboraclóndt nlllrf• les audiovisuales, de Delia Crovi.
APPACS está integrada por representantes de las distintas lnsl~uciones universiarias puertorriq~ fias oon programas de comunicaci6n y se ha lrazado corno objelivo fooalecer los lazos entre las miSmas apoyando la investigación y el trabajo académiCO, mejorando las oondoc:IOileS laborales del ~ docente y oontri>uyendo de esa manera a la opt1m~ zación de 1a educación universlana en la especialidad de cornunicaci6n social. los lazos que unen APPACS oon FELAFACS han perm~ido la inserción de las escuelas puer10rriqueñas en el COillexto académico latinoamericano. las escuelas de Comunocación de la UPR y la del Sagarado .eoraz6~, lorman par1e de este ~e esfuerzo ulternacional.
• Certamen sobre derecho y literatura
la Revista Jurldica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico celebrará oo C811arnen l~erario sobre Derecho y Ueratura, con el auspicio del Bufete Fiddler, Gonzáfez y Rodrlguez. El prop6s~ to del certamen es fomentar la interacci6n entre los campos del derecho y la lileratura. a la vez que se fortalecen los vlnculos de trabajo y estudio entre las escuelas de Derecho operantes en Puerto Rico. Juan Marqués, director asociado de la Revista Jurldica, explicó que el interés de dicha organización es oonc:ientizar a la comunidad jurldica sobre la innuencia de las obras l~erarias en la eYolución del Derecho. El Certamen está abíeflo a estudiantes de todas las escuelas de Derecho del pals. los tres mejores escritos recibirán premios de mi,selecienlos cincueflla yquinientos dólares, aportados por el bufe. te mencionado. Además serán J)lbf~cados en el~ men LX de la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la UPR, que se dedicar! a este tema. la fecha lmce para someter los trabajos es 111 31 de enero de 1991. Para mAs ilformación llamar ala Revista Jurldíca: 764-0000 ext. 2443.
• Cumbre sobre juventud en riesgo la doctora Aida Quiñones de Maldonado, especialista en relaciones humanas del Servicio de Extensión Agricola, par1icip6 recientemente en la Reunión Cumbre de Juventud en Aho Riesgo celebrada en Washington, OC. Participaron en esta reunión seiscientos cinruenla delegados de Estados Unidos y otros paises. El propósrto de la misma era tortalecer el cor!1lforniso de los sistemas cooperativos de Ex· tensión para iniciar, modifiCar y expandir oon éx~o modelos programáticos que mejoren la calidad de vida de la juventud. Se procura que Extensión par1icipe y promueva los enlaces necesarios para ellrabajo conjunto oon grupos interesados en los programas para juventud de aha w lnerabílidad, población que induyea jóvenes de autoestima y rendimiento académico bajos, conducta socialmente problemática, maf. tratados, abandonados, de incidencia de errbarazoy drogas, sin hogar o con ocros problemas. 1" tliTAIU IGIOCUIICO
• Nueva directiva de contables en el CUH la Asociación Universitaria de Estudiantes de Contabilidad del Colegio Univers~ario de Humacao celebró el pasado 18 de odlbre la iniciaci6n de nuevos miembros e instalación de la nueva directiva. los actos de iniciaci6n se dedicaron a lleana Colón Carb, CPA y Conlralora de Puerto Rico, por su labor profesional y contriluci6n en el área de la oontabiidad.
• Inauguran anexos de Biblioteca en,el RUM
• Documental sobre artes plásticas boricuas Recien1ementela Universidad del Sagrado Corazón (USC) rec:ilió un donaliYo de $25,000 de la foodaci6n Puertorri¡uella de las Humanilades pn la producciOO de un ~al sobre las artes plás· ticas en Puer1o Rico. la producción del clocuntrál _.,. a c:atg0 de Myrna Báez y José A. Torras
i
la BtiOCica General del Recinto ~de Mayagü8z inaup)la construcci6n de dos ampl' anexos.lasrMMJSinslalacíonesabercanoofiade44,335piesallllbdosquepermitirtelacomodlo': 69911Sinos llicíonales. 8 ala11011t allerga las colecciones de Rónncia, Música yArthivo de la Palabra; !loturnerlos y Mapas ylas oitinas de la Colección de CirWaci6n y PJés1amos fnlllftli:lbecarios. El*uallelgala~deNllicacionesStriadas!laColecci6nl'ual1orriqueftaManuelt.larlaSama y Augar; la Sala de Honrio IX!ancldo y la S. de ANiones del Slnado Aca!Wmico. Cada anexo tiene salones de tsludio "' grupo, ClillaAos de estudio incividual, 00 salón de instrucci6n billiotecaria y Mmíwio y 00 palio lnllrior.
• Extensionista gana certamen de fotografía Gloria Picó, agente agrlcola del SerW:io de Ex·
t~ Agrfcola en Trujillo Alto, obtuvo el primer prermoen categorlaacolorde genteycostllllbfes del recién celebrado alrlCIIISOde kllograllade la~ ftla '!&Turismo. El concurso 'Retratando a Puer10
RICO , desarroJ!ado por~ Compa/líade Turismo para fOC6grabs aficionados, indula cinco categorlas: Paradores de campo y playa, Artesanos, Gente y costuntres, Atractivos turisticos, y Bellezas naturales, todas "' color y blanco y negro.
~
ADELANTATE AL FUTURO.
Ahora puedes obtenerla antes de graduarte. Si has estado planeando obtener la Tarjeta American Express• en un futuro, ya no tierx5 que esperar. Como estudiante a punto de graduarte, American Express reconoce tu potencial y quiere ser pane de tu desarrollo. Para solicitar la Tarjeta sólo tienes que haber aceptado trabajo (a nivel profesional) con un salario anual de US.$10,000 o más (para comenzar no más tarde de 6 meses después de tu graduación), y tener un buen historial de crédito o no tener historial alguno. Con la Tarjeta disfrutarás de una ayuda en lo peoonal y lo profesional. Ya sea para salir con tus amistades, comprat ropa lllieva, alquilar un auto, viajar o invitar a un cliente a almorzar, la Tarjeta te ofrece conveniencia, seguridad, y te identifica como persona responsable y reconocida. Es más, te da la oportunidad de establecer tu crédito. Solicitala hoy: Simplemente Uama al (137) 80()..327-1267 y pide tu Solicitud de'Esrudiante o busca nuestro exhibidor en tu universidad y toma una solicitud.
o o
' l
''
l
' ''' ' ''
' ''
l'
1'1
''
'
1 1
1 C 1989 A.wric:an Ex~ T..-llkt.erd S.U.teac:.o..--Inc.
•tt.a""""T......... «A-~c-..
.
.Tarjetas
¡.
......... i
J
AGRICULTURA -
-
Cultivan setas tropicales en el RUM Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo u ego de o_cho años de investigación y práctica~ cu~tivo de setas tropicales en el Recinto t?'mvers1 ta~o de Mayagüez (RUM) los cientificos están hstos para transferir la tecnología desarrollada a los interesados en cultivar setas, con el fin de crear en Puerto Rico un mercado comercial del producto. . Educar a la comunidad sobre los niveles de eficienCia que se pueden lograr en la producción de setas comestibles y concientizar sobre su valor nutritivo y la v~tilidad de este producto en la confección de multiples platos, son algunas de las nuevas metas que se plantea el "Proyecto de mvestigación sobre el cultivo ~e setas para el trópico" del Colegio de Ciencias Agncolas del RUM. ~n infonnó la doctora Julia Mignucci, directora de la mvesttgac1ón, con el cultivo de las setas comeshbles que se adaptan a las condiciones del trópico se podría con~bmr a d1vers1f1car la agricultura y a dar uso productivo a desperdicios tradicionales, usándol~s como sustrato para la producción de setas. Por e¡emplo, cuando las empresas que producen azúcar terrrunan la zafra podrian cultivar setas usando el bagazo de caña. Por otra parte, las setas podrian abrir u~ mercado de exportación, además de modificar la d1eta puertorriqueña saludablemente. Las setas contienen altos niveles de vitaminas ~mola tiamina, la niacina, el ácido ascórbicoy la B-12. T1enen variados minerales que en algunas especies es n:"'yor que en la carne. Contie~en calcio, hierro, potaSIO, fósfo~o y n:"'gnesto, adernas de enzimas que ayudan a la d1geshón, sustancias anticance.r osas y un alto contemdo de ácido fólico. Además tienen buen número de carbohidratos y fibra. Y sobre todo, no tienen colesterol. . Las setas pertenecen al reino de los hongos. Comen~emente se consideraban dentro del reino vegetal. Sm embargo, se ha visto que sus características hacen que formen una familia por sí solas. Hay algunos hongos que son perjudiciales a la salud, pero éstos representan el grupo menor, explicó Mignucci. La doctora puntualizó que este proyecto de invest~ga~~n está en la etapa de adaptar los hallazgos aentif1cos a una tecnología comercial haciendo modi· ficaciones mínimas en las "habitaciones" de cultivo de manera que requieran la menor inversión. Ese es el fin por el ~al se utilizan variedades que son exitosas comercialmente en países como México y Guatemala. Esta investigación comenzó en 1982 bajo la dirección del doctor Paul Hepperly con fondos del Caribbea':' Bas~ lnitiative. Program, USDA. El primer paso fue Identificar la vanedad de seta que crece en Puerto
L
l ••••
La doclora Mignucd y la profesora Margarita l.ic:ha examinan las ooida-
des de inócufo (la semilla de las setas). En esle caso el in6culo gemina en bagazo de caña. De acueldo a la iiMIStigación se enc:om-6 que la mejor forma de m~ fa semilla son fas bolsas de~·
Se4as del género Pleurotus producidas en ef RUM.
Rico_para luego determinar las condiciones en que se podJ.a controlar su cultivo. Dicha variedad forma parte d~ la especie Volvarie/la volvasea. Hepperly la traslado del bagazo de caña donde crecía en ambiente silvestre al RUM y allí la domesticó. D!cha especie r~uiere para su cultivo 38 grados centí~ra~os en las arcas de cultivo, lo cual la hace poco econormca para desarrollarla a nivel comercial en Puerto Rico. Por eso a fines de 1985, cuando la doctora Mignucci as':'me la direcció'.' del Proyecto se posponen los traba¡o~ ~on la Volvarzella y comienzan a explorarse las pos1b1lidades con la especie Pleurotus ostrea-
prioridades del proyecto en este momento. En ese aspecto cabe destacar la aportación del Servicio de Extensión Agrícola en el área de educación al consumidor y economía del hogar. De otra parte, el centro para el Desarrollo de Pequeñas Empresas también está colaborando con los estudios de mercadeo. El Laboratorio de Tecnología de Alimentos, por su lado, trabajará en los estudios sobre enlatado del producto, manifestó la Directora de la investigación. Este Proyecto también ha producido diversos trabajos académicos. En sus diferentes fases tres estudiantes han trabajado ternas para sus tesis de maestría y dos tienen investigaciones en progreso. Además, siete estudiantes de bachillerato han explorado problemas específicos de investigación y otros dos han realizado su práctica de verano. La venta del inóculo o semilla de las setas es otro mercado en que el Proyecto puede contribuir. El RUM podría suplir inóculos a los interesados en diversificar su negocio aquí y en el Caribe, sostuvo Mignucci. "Desde ell986 un grupo de inversionistas en Granada y República Dominicana desarrolla empresas para la producción de setas y ya han hecho acercamientos al RUM para que le brindemos asesoramiento y le vendamos el inóculo", informó la investigadora. U'.' perfil sobre el consumo y los canales de distribucJOn para las setas en Puerto Rico, preparado por el Centro de Desarrollo Económico de la UPR en 1987 concluyó que "la tendencia en los patrones de consu~ ~o indi.ca que l.as setas no forman parte esencial de la d1eta ahrnenhcta del puertorriqueño como lo son las c~es y los ~anos". Este Proyecto se propone cambiar esta reahdad a través de la educación. De a?'erdo con la doctora Mignucci las setas que ha prod~ac;~o el Proyecto han tenido amplia aceptación del pubbco dentro y fuera del Recinto. La cafetería del RUM la~ ha servido em~nadas y en sopas, y el Hotel Mayaguez Hilton tamb1en ha confecdonado platos con ellas. Por lo pronto, en lo que llegan a todo Puerto Rico ya los empleados y estudiantes del RUM están saOO: reando las setas boricuas. En el Departamento de l!'otección de Cultivos las venden a seis dólares la hbra. Los fondos devengados de la venta son revertidos a la investigación.
tus. Muchos son los logros experimentados con este género. Por ejemplo, dice Mignucci, se han alcanzado producciones superiores tres veces o más a las obtenidas para esta seta en bagazo de caña en otros países que la cultivan a nivel comercial. "En Hawaii han reportado 14 por ciento de eficiencia en la producción (esto es, 14 libras de setas por cada 100 libras de bagazo) y nosotros hemos alcanzado hasta un 52 por ciento de eficiencia". Por otro lado, con la inversión en este género se ahorra a través de la utilización de productos como sustrato que corrientemente se desechan como el bagazo de la caña de azúcar, la hoja del guineo y el plátano, y la pulpa del café. En ese sentido "estamos producie~do ~ornida de basura", dijo Mignucci. .La Uruvers1dad de Puerto Rico en Mayagüez es el pnm;r lugar donde se ha diseñado una estructura espeaalmente para el cultivo y la demostración de las setas considerando las necesidades biológicas y las co~iciones del trópico que afectan su desarrollo. Esto se hiZO antes que en México, donde las producen comercialmente, apuntó Mignucci. . En el Proyecto de Setas también han logrado una ~legración i~terdisciplinaria entre profesores y estu-· di~tes ~e d1v~rsos. DeP?rtarnentos como Biología (M1~Jog¡a y Mlcr~biOJog¡¡¡), Horticultura, Ingeniería Agncola, Econorrua Agrícola y Protección de Cultivos. Una cam~ña de educación para Jos cultivadores, los ernpresanos y Jos consumidores está entre las
EntafotofadodoraMigoocci · . Al fondo efagr6nomoCallos•:;:losnl8~hosdecu~ivodelassetas. cuhivo. (Fotos por Ricardo Alcaraz) ez. qu1e11 S\4)8IVISa las ireas de
3&Diálogo-noviemble-diciembre 1990 ·-·.· ,. . ·.· ·.·.·>. ·:
-
NoTICIAS
Velan por Por Odalys Rivera de Diálogo as multas por violaciones al medio ambiente, la generalización de las reglamentaciones ambientales, junto a la preocupación por mantener un empleado sano y productivo impulsaron a la Universidad de Puerto Rico a crear una oficina que maneje estos asuntos poniendo énfasis en la prevención y no en soluciones remedia les. La Oficina de Calidad Ambiental y Seguridad Ocupacional tiene su sede en el Recinto Universitario de Mayagüez. Ofrece servicios a once unidades principales y once. estaciones experimentales del sistema universitario. Entre sus funciones básicas figuran asesorar a las unidades sobre los reglamentos que cubren la protección de los empleados y el ambiente en general y ayudar al cumplimiento de la reglamentación en las dependencias uiliversitaias. La administración universitaria ha alegado que las multas recibidas por la UPR han sido en gran medida por el desconocimiento de que existen unas reglamentaciones para actividades que conllevan cierto riesgo ambiental. Frentea esta situación varias unidades crearon sus propias oficinas de seguridad ocupacional. Hoy estas oficinas, ubicadas en los Recintos de Río Piedras, Ciencias Médicas y Mayagüez, colaboran estrechamente con la Oficina instituida recientemente por la Administración Central. Nimia Irizarry, directora de la Oficina, señaló que estos incidentes le presentaron a la Universidad el dilema de gastar dinero en prevención o en multas y corecciones de último momento, por lo que la institución eligió la primera opción. "Es más fácil evitar 9~e una situación se convierta en una cns1s, que de momento tener que ir a solucionarla con poco tiempo y con recursos que se tienen que sacar de emergencia", agregó. La Oficina cuenta con una coordinadora de calidad ambiental, un técnico de laboratorio y dos químicos que fueron contratados para un proyecto especial que consiste en la identificación de muestras de laboratorio no rotuladas. lrizarry informó además que cuentan con tres comités compuestos por representantes de cada una d e las 22 unidades. Estos laboran en el diseño de unas auditorías para determinar las. necesidades particulares de cada uru~ad, la identificación de materiales tóXIcos, y el manejo de incendios. También contemplan realizar un inventario en todas las unidades para detectar la presencia de asbesto. lrizarryespera que cada una de las unidades pueda hacer prioridades al respecto de una forma serena y profesional. la Oficina vela por mantener un
·dad ambiental en la UPR ~,.~~~--------~~
L
Matilel Medina es la coordinadora de Caidad Ambiental. (Focos por Ricardo Alcaraz)
control en todo lo que puede repercutir en el ambiente en general y en la salud y seguridad de los empleados. "Considero que el empleado es importante y hay que transmitir ese mensaje protegiéndolo", puntualizó Irizarry. No obstante, confronta un obstáculo en la transmisión d e este mensaje: cambiar actitudes. "Hay muchos aspectos de la segundad que dependen enteramente de la actitud de la persona. Yo le puedo dar el conocimiento pero si la persona no tiene la disposición de actuar en forma segura le puede suceder cualquier cosa acabándolo yo de
ofrecerá en el Recinto adiestrar", expresó lride Río Piedras. zarry. Una de las metas de La Directora de la la Oficina es que las Oficina señaló que graunidades del sistema cias a la divulgación de universitario se orgalos reglamentos y a la nicen y se ayuden enpublicidad ya la gente tre sí. lrizarry desea está bastante receptiva que aquellas unidades a las instrucciones relamás cercanas organicionadas a su proteccen sus recursos y se ción y la protección de ayuden mutuamente, su ambiente. La Oficicon la Oficina como el na publica periódicavínculo asesor. mente una serie de aviNimia lrizarry, directora de la OfiCÍIIa de La Directora añasos y boletines donde Calidad Ambiental y Seguridad Cla.padió que " nos gustaría indica cómo ejecutar cional. lograr unos procediuna labor sin lesionarmientos de seguridad uniformes en se, y cómo actuar en caso de huracán, toda la Universidad" y producir una entre otras. "Se han dado cuenta que guía básica. También desea comenzar los rcgl!iffientos y leyes son para proteuna serie de programas para involucrar gerlos". a los estudiantes. "Creo que los estuCon sólo ocho meses de instituida la diantes no sólo nos necesitan sino que Oficina ha realizado varias actividades también necesitamo s nosotros de entre las que figuran adiestramientos ellos", destacó. Por lo que planificarán especiales para los empleados del sisadiestramientos cortos a estudiantes tema. En el Colegio Regional de Aguasobre los reglamentos ambientales. dilla presentaron las normas a seguir en la comunicación d e riesgos, en el De una vez se atiende la queja de personas de las industrias respecto al Colegio Universitario de Cayey ofrecieron conocimientos básicos de segupoco conocimiento del estudiante uniridad para los empleados de apoyo, y versitariosobre seguridad. Así, "donde en el Colegio Universitario y Tecnolóquiera que trabaje tendrá un rrúnimo de gico de Ponce explicaron las nuevas conocimiento para protegerse él y pronormas que reglamentan los laboratoteger a los demás, ya que "en todas las rios que utilizan sustanci;;ts químicas áreas de trabajo encuentras riesgos a la peligrosas, que los laboratorios debesalud y al ambiente que tienes que idenrán poner en vigor a partir del 31 de tificar y conocer cómo protegerte de enero de 1991. Este mismo seminario se ellos".
Feria de las Comunicaciones en la USC Por Nancy Cruz Sotomayor
lnmunodeficiencia Adquirida. MartoreD escribe cementeño con ·s· por semen y sangre. Héctor Méndez Caratiri hizo la presenta· ción de un 'videowall' con el nombre de 'Cilaumanismo foklgráfi· co·, el cual reftejó sus teorias sobrelacreación.NelsonSambolín yEdgardo cano presentaron la exhibicióndelarteencomputadoras.
La primera Feria de las Comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón ceJebrada deiS al 11 de noviembre fue reftejo de los más recientes adelantos técnicos en las comunicaciones. contando además con la participación de profesionales que ofrecie· ron conferencias en las áreas de prensa, radio, relaciones públicas, artes visuales, televisión, cine, publicidad,telecoml.llicacio· nes y fotografia. Ladific:Uiadala~seenfren.. La Feria inauguró con laexposición 'Me tan los periodistas al momento de y Comunicación' en el Museo de Arte Con- buscar ilfonnación del gobierno temporáneo. El artista Antonio Martorell fue el tema planteado cUanle el presentó su exhibición 'El Sementerio' en loro 'Prensa y Gobierno·. B foro honor a todos los fallecidos de Síndrome de contó con la participación de Jorge Orama, de . . , . . , _ . . . . , _ . - - - - - - - - - - - , WAPA, Felipe Gómez, de El Mlndo, José Delgado, de la Agencia EFE y el profesor Rafael Malos como moderador. José Delgado expresó que deci· sión judicial ha detenninado el derecho de acceso a la infonna. ción pública en este paisaunque aún se enfrenten tropiezos para hace~e entender eso a nuestros gobernantes'. Orama comentó que el confticto entre la prensa y el gobierno se repite cada rualro aflos. Los presentes tuvieron la José Delgado. de la Agencia de micias EFE, bl uno de los Oport\.flidad de hacer preo.lltaS paneistas. atos panelistas, donde se cisoJ..
,a
!
, ..
'
Diálogoonoviembre-dciembre t990o37
1 - - - -- -- -
tieron otros temas como la colegiación de los periodistas y las oportunidades de empleo para los esludianles de periodismo. Como parte de la Feña los estudiantes de periodismo de la use redacwon una publicación diaria donde se presentaban lotos ynoticias de lo ocurrido diJ'ante las conferencias, paneles, exposiciones yactividades de la feria. La redacción de 'Al Plllk)' contó con las áreas de producción periodística necesarias para la publicación gracias al esfuerzo conjun1o de estudiantes, empleados y profesores de la
use.
la Moti • aludilmt de Periodi&mo de 1t E~ de Ccmllnic:dn Púbica lJII\ Rlo Piedra~.
LIBROS En esta sección colabora María Mercedes Grau.
Ya está en la calle revista de ciencias sociales (Wenceslao Serra Deliz (edftor), ft!vfsta de Ciencias Sociales, vol. XXV/134, División de Impresos de la UPR, PR. 193 págs. 1988.) Este nuevo número de la Revista de Ciencias Sociales. que corresponde al período de septiembre a diciembre de 1988, presenta va· rios artículos más recientes. El más destacado es el estudio'Surgimiento, trasfondo, requisitos internacionales y ¿desvanecimiento? de un plebiscito: el caso de Puerto Rico'. En éste la profesora Carmen Gautier Mayoral realiza una exposición comparativa sobre los procesos pie· biscitarios o esfuerzos de descolonización de otros paises subyugados como Guam e Islas Vírgenes con el de Puerto Rico.Gautier Mayoral subraya las contradicciones de la política norte· americana en cuanto a su intención de descolo· nizar la islayconcluye que el mentado plebiscito será ·otro proyecto engavetado'. El artículo debe ser lectura obligada para todo aquel inte· resado en este proceso, por su acertado resu· men histórico y recuento de las condiciones económicas y políticas que lo moldean. A este primer articulo le siguen otros cinco estudios de diversas materias, la sección 'Dis· cusión', que incluye dos textos de opinión yla de 'Resellas'. El artículo 'El estado en la sociedad colonial moderna y política con relación a la educación', de Eduardo Aponte, discute nume· rosos factores que debieron tomarse en cuenta en el proceso de Relorma Educativa. "Tenden· cias recientes de las uniones consensuales en Puerto Rico' por José Luis Vázquez Calzada, deja establecido que este tipo de relación man·
tiene un gran arraigo entre las parejas del país. Aparecen además "El movimiento de mujeres y la politización de la vida cotidiana:algunas relle· xiones en tomo al problema del poder', de Madeline Román, y de Miguel Ceara Hanon, 'Las economías caribellas en la década de los ochenta'. que provee una gran cantidad de datos yestadísticas sobre este tema. Se recoge también un estudio sobre los barrios periléricos de la ciudad de Sao Paulo en Brasil, su desarro· no y proceso de asentamiento en 'Consolida· ción yfluctuación de la poblaciónen los 'squaner settlements'. de Ralf Engelhardt.
Nuevas ediciones de La Torre (Arturo Echavarría (director), La Torr1, nueva época, números 14 y 15, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Rep¡l)lica Dominicana, 259 págs. abril-junio de 1990.) En este número de la revista La Torre la mayoría de los trabajos han sido dedicados a la literatura espanola. El primero de estos artículos es el 'Retorno a la Arcadia: iconografía del trabajo rural en la literatura yel arte del realismo espanol', donde Lity Litvak enfoca tanto ta pintu· ra ygrabados como la literatura, especialmente de José Maria de Pereda, para ilustrar fas CO· rrientes del cambio del realismo espanof y su ideal de fondo. En 'Lozana Andaluza: ensayo biográfico 111", el autor Bruno Damiani hace una gran recopilación de los últimos diez anos de crítica yestudio sobre este texto espanof. 'De la imagen de la mujer en la segunda parte de la vida del Lazarillo de Tormes... 1620, de Juan de Luna', sirve aJosep!lJle Laurenti para recontar· nos las abundantes muestras de misoginismo en fa obra, sin restarle mérito como texto clave para el estudio de fas costumbres yhabla popu· lar de la Edad Media. 'Para fa historia de la
Suscribase
REVISTA HOMINES Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Directora: Aline Frambes-Buxeda) ·Zora Moreno: '8 leatro popular en Puem Rico' ~aime Ensigria: "El movimiento siñcal en Chile' ·Sylvia Enid Arocho Velázquez: 'Las medallas y los museos en Puerto Rico" -Néstor Garcia Canchini: 'Sobre cultura popular" ·Nils castro: 'Objetivos Estratégicos de Estados Unidos en Panamá' -Afine Frambes·Buxeda: "Clases sociales y política en la kltegración Andina' ·Andrés Sertlin: 'Vientos de cambio en la URSS' ·Antufio Panrilla: 'La mujer en la Iglesia' -Uliana Cotto: 'Sindicatos hoy en Puerto Rico·
TarHa de Suscripción Anual (Dos Ediciones) Puerto Rico $15.00 Europa, SUr América, Africa, Asia $25.00 Estados Unidos, Caribe y Centroamericana $22.00 Envíe su chlqul o grv pc&tala:
onc.,,. -A.iista Hcmnes. Deplo. de Ciencias Sociales, \kMBidad ~ Apndo 1293, HalO Rey, PUIIID Rico 00919
poesía espanola de la posguerra: las epopeyas sin sangre de Jesús Luis Pacheco' es un estudiO general sobre la obra de este autor, realizado por Mirta Camandone de Cohen. Otro de los ensayos va para el peruano Ciro Alegria. Este es 'La rememoración en el arte narrativo de Alegria', de Angel Valbuena Bno· nes. Aquí se reconocen las influencias del maestro César Vallejo ydel paisaje de la región natal del escritor. Se reproduce también un incitante texto titulado 'El lector de poesía: fun· ción interpretativa de los espacios del silencio'. También se incluyóuna entrevista con la narra· dora chilena Diamela Eltit. La sección de resellas merece una mención aparte por la importancia del corto trabajo de Juan Gelpi sobre la narrativa del recientemente fallecido Manuel Ramos Otero. Gelpi concentra su resella en la última obra de Ramos Otero, Página en blanco y staccato, pero consigue darnos una visión general sobre este autor, cuya lectura no ha alcanzado la popularidad que otros narradores de su generación. Recordamos con inmenso carino la voz y figura de Josemilio González en lo que debió haber sido uno de sus últimos trabajos de crítica. Gonzátez dedicó una resella al libro El sembrador de números y otros cuentos, de Roberto Hernández. Por otra parte, el número 15 de La Torre, correspondiente alos meses de julio a sepüem· bre, comienza con el articulo 'Alejo carpentier: autor y obra en su época·. El mismo presenta una amplia visión biográfica sobre el escritor cubano preparada por Klaus Muller-Bergh. El trabajo da especial importancia a las experien· cías vividas por Carpentier junto a los surrealis· tas franceses en París y a su vocación por la radio. El mismo es un estudio de colección para los interesados en la literatura moderna latinoa· mericana. En 'Rubén Dario y Rafael Núñez·. el autor Publio González marca la responsaoilidad del político colombiano sobre la producción del poeta. Núñez facilitó aDario el puesto de cónsul de Colombia en Argentina, lo que le llevó a vivir experiencias claves a su producción y le mantu· vo económ ica~nte por lo menos dos anos. La sección 'Tres estudios en torno aJuan Goytiso· to· concentra dos de estos trabajos en la novela Makbara (1980). El tercero nos presenta una visión global sobre la obra del autor, principal· mente de su novela Las virtudes del pájaro solitario (1988). Los textos reflejan la compleji· dad y riqueza de la narrativa de Goytisolo. El ensayo 'Yo no fui: la poética de Ja no responsabilidad. El titiritero de Gustavo Alva· rez Gardeazábal' es un análisis de esta novela política del segundo escritor más popular en Colombia. El critico Wollgang A. Luchting se empeña en encontrar al autor físico de la novela tras el personaje del profesor, supuesto escritor de El titiritero. 'La repetición como rasgo esti· listico del Romancero· es un trabajo sobre los recursos de la literatura oral en este tipo de poesía, realizado por Beatriz Téllez·Hammons y Alberto Bagby Júnior. La sección Reseflas inclu· ye un artículo sobre el libro The Cuban CondJ. tlon: Traslation and ldentlty In Modem Cu· ban Llterature de Gustavo Pérez Firmat y de Plottlng Women. Gender and Representatlon In México, de Jean Franco.
Analizan posible integración latinoamericana (AJine Frambes·Buxeda {directora), Homlnes, Unwersidad lnteramericana, P.R. 219 págs. 1990.) El nuevo número de la revista H6mines se dedica al tema de la integraciónde los mercados latinoamencanos. La tesis de los ensayos pre·
38-Diálogo-noviembre·ó!Ciembre 1990
·---
----- -~-,....._..,--....---- -------:~<=----
sentados en la publicación es que la posible conversión de los países de Centroaménca, el Caribe y el Cono Sur en confederaciones CO· mercialespodríacrear una reSistencia ala 1nter· vención directa de Estados Unidos en suseco· nomías individuales, y ·constituir un mecantsmo para establecer .condiciones .de ~ectm~ento económico y 1eg1t1mac1ón pohtica • segun la compiladora AJine Frambes·Buxeda. Sin embargo,los ensayos en conjunto desta· can poderosos element~s que harían m.uy difícil un proceso de integrac1on, tales como: el peso de la deuda externa (individual y con¡unta); la oposición de las compa.nias multinacio~les norteamericanas que pref~eren mercados a1sla· dos yque han actuado consistentemente contra todo esfuerzo integracionista; la falta de apoyo coordinado de partidos políticos y organiza~o· nes populares; la oposición de las burgues1as nacionales, dominadas por sus intereses en el extranjero y renuentes a realizar inversiones sustanciales de capital nativo para propulsar un repunte económico en Latinoamérica y el Cari· be. Tres artículos analizan la experiencia inte· gracionista del Gnupo Andino, compuesto por Bolivia, Penú, Chile (hasta 1976), Colombia, Venezuela y Ecuador, iniciada en 1969. El resto de los valiosos artículos proveen los marcos teóricos ehistóricos para el análisis de las alter· nativas de uniones comerciales oconfederacio· nes sub regionales. Así se proponen confedera· ciones que incluyan al CARICOM del caribe inglés junto aotras islas hispano o francopartan· tes yque eliminen la manía de ignorar al vecino. Los paises de nuestras empobrecidas regiones deben comenzar amirarse como futuros socios culturales y comerciales, según tos autores de estos trabajos. También se incluye el estudio ·comparación del modelo de integración Argen· tina-Brasil con el de la Comunidad Europea·, de Ruth Zimmer\ing,donde se concluye que el sello del éxito del segundo ha sido la postura lavore· cedora al acuerdo por parte de Estados Unidos.
Poemario boricua en Estados Unidos (Luz María Umpierre. En el País de las Mara· villas (Kempls puertorrlqueno), New Earth Publications, California, 37 págs., 1990.) Luz Maria Umpierre, poeta puertorriquefla y profesora de la Universidad de Westem Ken· tucky, aborda en este breve poemario una gran ~ntidad de temas, marcados todos por la rebel· d1a ynostalg1a ante su ausencia de las costas de Puerto Rico. Se caracteriza la mayoría de los poemas, y en especial ·conversación telefónica·, por la ironía y lucidez critica. Umpieme aparenta en este poema ser liviana, quizás po: el d1sfraz de un tono humorístico. En realidad ~ra un gran trabajo fonético y de descomposi· etón del lenguaje. Como apunta en el prólogo Ehana R1vero, de la Universidad de Tucson Atizona, 'no es sólo su provincia el ·spanglish: de otros muchos poetas, sino el juego fonético semánbco ·altamente inventivo'. Permea todo el poemario una impresión de lo humano, más allá de una reacción al choque cultural al que se enlrenta la poeta. Esto se refle¡a en la abundancia de este vocablo en la pnmera. parte del libro titulada "Exodo: una puertomquefla en Penna·. Umpierre juega también con el poema imagen Yconsigue llevar su mensa¡e con gran economía lingüística sobre todo en "Titulo sobreentendido' Y"WriterS Block', a Pedro Juan Soto. Su poesía es econó· mica en el sentido de extensión y uso de la palabra. Pero más que nada, es sumamente acertada en el tratamiento de los temas. Cada
LIBROS poema nos deja, para apropiamos otra vez del inglés, con una sensación.de 'punch fine'. Sorprendidos y agradablemente golpeados.
E/, ,..{RHOL Y.\'USSOl1HR. tS
Publican libro sobre especies en extinción la Fundación Puertorriquena de Conservación anunció la publicación del libro La Isla del Encanto: ¿En peligro de extinción?. La edición fue realizada por expertos del Consejo de Defensa de los Recursos Nalurales de Washington, OC y presenta detallados informes sobre la Hora yla fauna de Puerto Rico. Analiza el estado de las reservas forestales yla necesidad de un mayor esfuerzo gubemamentallocal yde Estados Unidos por faconservación anivel deotorgación de fondos, designación cJé personal y para el cumplimiento de los estatutos de prolección. Además ofrece un panorama sobre fases~cies an1males y vegetales en peligro de exhnc1on y la destrucción de sus hábitats. La Fundaciónde Conservación desea con fa publicación de este libro concientizar afa ciudadanía sobre el cuidado de nuestros tesoros nacionales naturales y su manejo para la supervivencia. El libro puede ser comprado directamenta a la Fundación de Conservación en El Amal Plaza.
Nuevos hallazgos sobre cultura precolombina (Luis A Chanlatte Baik e lvonne Narganes Storcte, La nueva arqueologla en Puerto Rico (Su proyección en las Antillas), Editora Taller, República Dominicana. 49 págs.• 1990.) Este texto, al que los autores le adjudicanun carácter evolutivo sujeto a la futura incorporación de datos de nuevas invesligaciones, explica lo que estos arqueólogos sostienen que fue el mundo precolombino en fas Antillas. Narganes y Chanlatte subdividen las culturas de los pobladores del caribe antillano en cuatro grandes grupos. La división se realizó de acuerdo a los hallazgos de rastros de elaboración cerámica, utensilios de trabajo, personales, dieta y configuración de las aldeas. Los cuatro grupos principales senalados son los Arcaicos o primeros pobladores, Agro alfareros 1, Agro alfareros 11 (igneri) y Agro alfareros 111. La úllima fase de pobladores caribenos es descrita como Agro alfareros IV o taínos. Los taínos, según este documento, no fueron una raza, sino fa suma de las etapas de evolución de las primeras migraciones, compueslas por los grupos anles mencionados. Se supone que los pobladores pretaínos emigraron desde América del Sur, concretamente desde las riberas del Orinoco en Venezuela y Bolivia. 8 asentamiento de estos diversos grupos de pobladores en distintas etapas de desarrollo, analizadas por su producción de cerámica,organización ojerarquización social y cosmogonía, produjo un •momento cultural' generalizado en todas las Antillas y al que los autores llaman cultura taína.
Tópicos de geriatría El Centro de Educación en Geriatría del Recinto de Ciencias Médicas, consciente de su responsabilidad de diseminar información en el área de geriatría y envejecimiento, inició la publicación de la revista Tópicos de gerlatrfa, a publicarse tres veces al ano. El conocimiento de la geriatría y el proceso de envejecimiento como una etapa más .del desarrollo reviste primordial importancia cuando se observa en la población una tendencia a aumentar la cantidad de personas en las edades de 65 anos o más. Por lo que se inicia el primer
ROS IR JO FI:RR{
número con tres temas pertinentes al estudio de lageriatría: aspectos demográficos de fa población de edad avanzada en Puerto Rico, los procesos cognoscitivos del viejo y aspectos sicológicos del proceso de envejecimiento.
cúmulo crítico y ala literatura deestudio sobre el proceso creativo. Ferré nos hace aquí una hermosa confesión de su propio proceso escritura!. Más que de crítica, este es un texto de agradecimiento o·reconocimiento a esas obras literarias cuya lectura sirvió de acicate a su imaginación. Esas obras árboles, como ella escoge lla· marias, le ofrecieron sombras frescas para su escritura. Cobijada bajo esas sombras que otros pueden llamar influencias, ya sea para rechazarlas, reconstruiMas de acuerdo a un estilo propio oamafgamaMas alas experiencias personales o al almacén privado de imágenes, logra cumplir un escritor,de acuerdo aFerré, con su desarrollo creativo. Para ella, hábil creadora y crítica, los textos
en El árbol y sus sombras le sirven de consuelo por 'la tragedia de no haber nacido con la mínima parte del talento de Sor Juana, de Fernando de Rojas o de César Vallejo'. Aestos tres creadores están dedicados los estud1os 'Los misterios de los retratos de Sor Juana·, 'La Celestina en el tejido de Cupiditas· y 'César Vallejo y el amor, un sentimiento ant1guo degenerado en seso·. Otra obra árbol que nos preSenta Ferré es 'Entre Clara yJulia·. Esta analiza poemas de las puertorriquenas Julia de Burgos y Clara Lair, por quien manifiesta una abierta predilección y a la vez reclama mayor estudio y consideración. Los retratos de la miseria mexicana y los testimonios grabados a las mujeres del pueblode Tina Modotti yElena Poniatowska respectivamente, le ofrecen sombra a esta escritora en "Tina y Elena: el ojo y el oído de México·. A Severo Sarduy en ·un testigo fugaz y disfrazado', a Mario Vargas llosa en 'No lo era ysinembargo lo era:el dilema de La guerra del nn del mundo', a Lezama lima en "El banquete del recuerdo" y a Benito Pérez Gatdós en 'Galdós y los suenas·, los coloca también entre tos principales creadores de obras árboles. Peroes quizás el ensayo sobre Roland Barthes y Henorato de Balzac el que nos ofrece un acercamiento para una posible definición de estos textos y su fugar dentro de la producción literaria ycrítica de Ferré. En "S!Z una pregunta que responde y una respuesta que pregunta·, Ferré nos explica que el creador de ficciones modemas lucha de manera obsesiva por entrar en su ·modelo' u obra árbol para, como dijo Rotand Barthes 'descubrir el reverso ... del lienzo o del papel, aunque lo que exista detrás de este último no sea nunca el referente, sino fa referencia, fa sutil inmensidad del lenguaje. (p.89)
FffiP~
!.J
Octava edición de A mis amigos de la locura Ya está en circulación la octava edición de A mis amigos de la locura,monólogo escritopor Emesto Ruiz, cuyas ediciones anteriores se agotaron, según informó su autor. La obra gran ganó gran popularidad por el monólogo que con el mismo título montó hace unos anos·el joven actor Teófilo Torres. [CIDJ
El árbol y sus sombras
(Rosario Ferré, Fondo de Cultura Económica, México. 146 págs. 1989.) En el último libro de crítica de Rosario Ferré, El árbol y sus sombras, laautora recopiladiez ensayos previamente publicados en revistas literarias latinoamericanas. El análisis textual llevado a cabo por Ferré corresponde a la influencia de la crítica estructuralista ypostestructuralista, sobre todo, al estilo inaugurado por Roland Barthes. En el primér ensayo, que prologa yda título al libro, la autora reconoce su deuda metodológica con estudiosos como Barthes, Paul de Man yHarold Bloom. Sin embargo, este ensayo es a nuestro juicio la mayor aportación de la autora al
- -- - -. - - --- - - ---- _QiáiOQO:f]O~!_)Iy-~Jl!l!r!l_1~~9. n·,•r e• Jír<•' rr...-, !'o 1q;rl •'J..:.C
¡Feliz Navidad! Y en e l nuevo año continuaremos luchando unidos por uno educación de excelencia_
EDUCACION
11
Balance y proyecciones del Proyecto para el desarrollo de destrezas de pensamiento rios, talleres y cursos, los participantes identifican y analizan las dificultades de aprovechamiento académico de los estun su tercer año de diantes y su relación con el trabajo, el Proyecto desarrollo de conceptos, despara el Desarrollo de trezas y actitudes de pensaDestrezas de Pensamiento. Los docentes concepmiento del Centro tualizan el desarrollo del penpara el Fortalecisamiento como un objetivo miento de la Doceneducativo y estudian diversas cia de la Universidad de Puerteorías y modelos sobre el pento Rico continúa desplegando samiento y las condiciones de un intenso trabajo en el ámbito su desarrollo. Se analizan estrategias y metodologías geneuniversitario. rales d e enseñanza para promover de modo d~liberado y Informe sistemático el d esaFrollo del El Proyecto, adscrito a la pensamiento a través de las Oficina de Asuntos Académidiversas materias académicas. cos de la Administración CenEn los talleres y cursos se comtral, tiene como objetivos gebina la discusión y reflexión nerales proveer información, conceptual con la experiencia provocar reflexión y desarroy práctica de los docentes. llar capadtación que permitan Se espera que la conciencia a los docentes universitarios y capacidad que desarrollan orientar la enseñanza al desalos docentes a través de las rrollo del pensamiento. A traactividades d el Proyecto sirva vés de conferencias, semina-
Por Angel R. Villarini
E
como base para el rediseño de cursos y programas, el desarrollo de investigaciones y la transformación de las prácticas de enseñanza en la dirección del desarrollo de habilidades de pensamiento en los estudiantes.
Actividades del Proyecto en 1989-1990
Durante el año académico de 1989-1990 el Proyecto llevó a cabo o partidpó en múltiples actividades. Destacan entre otras las siguientes: - Participación por invitación en conferencias internacionales y el extranjero: Educational Reforrn in Puerto Rico, Universidad de Wisconsin, Madison. Fostering Faculty Development in Puerto Rico: Orienting Teaching Towards :rhinking, American Association for Higher Education, San Francisco. El movimiento de pensamiento crítico en Puerto Rico, Cuarta ConferenRedbo tu licencia para trabajar en las Eacuelu Públicao de la Ciudad de cia Internacional de PenNueva York. samiento, San Juan. CriticalThinkingorCritical MAESTROS Educación Elcmental Consciousness? Latin Requlollo: Bachillerato en cualquier área and North American Ed=ó~~~~~2) Conceptions abou t CritiEspañol, MatemAticos, Inglés como Segundo ldlom! callñinking and Educational Reform, Sonoma PSICOLOCOS • ORIENTADORES ESCOLARES TRABAJADORES SOCIALES • AUDIOLOCOS States Úniversity, CaliPATOLOCOS D~L IJABLA • TERAPISTAS DEL HABLA fornia. Reforma Educativa y Pensamiento CrítiSAl.AlUQ: 525,<XXl.OO - $34,801 .00 co, Universidad del NorMagnlfims bencllcli'>S marginales r incentJvos de accimlcnto profC'Sional: te, Colombia. •Programa de Becas de esh.Jdio, -Se ofrecieron diversos •Pago de tu.'rf:nés~~: ~e estudlos. 0 talleres de 4 a 18 horas de •Dos meses de v.cadon~ anuales. duración sobre métodos BEOUISJTOS· Pa51r exámenes escritos y oral.. en Inglés y en espaftol. de enseñanza para foEntregar copla de lo lran!ICripdón de aMitos, y presentar el certificado mentar el desarrollo d el · original de nacimiento o el pa..porle. pensamiento: enseñanza Los próximos exlimen.. eoalloo serin en )05 alguien l.. fechas: directa de destrezas, El 17 de noviembre- Ponce y Guayama arte de la pregunta, La 1 de dldembre- Humacao 5 de diáembre - Halo Rey ensei\anza cooperativa. Los talleres se ofrecieron Para solidlar y recibir major lnformaáón oobre estas oporlunidodes puede asbtlr 1 un• orlcnladón': en los recintos de Areci28 de novlombre- 4:00P.M. • U.I.A. Fajardo Salón 405 bo, Ponce, Humacao, Carolina, Rio Piedras y llamorn<'!l al 756-6960 o visitarnos de lunes a viernes entre 8:00a.m. y 4:00p.m. Ciencias Médicas. Participaron en los talleres ESCUELAS PUBICAS DE LA CIUDAD DE NUEVA YORK unos 200 profesores. Divl•lón de Recunoe Humano• Oficina de Puerto Rico -Alrededor de 75 profeCond. El Centro JI ~ Oficina 301 sores complementaron Avenida Muñoz JUvtn 1500 Qf'E.l)~~~ un curso de 30 horas Halo Bey, Puorto Rico 00918 ''~~ ~ sobre la enseñanza ACCIONAF!RMATTVA/ ~ . .._ PATRONOCONIGUAlDAD0€0PORTliNtDADES .,... orientada al desarrollo del pensamiento que se ofreció en los recintos de Río Piedras, Ciencias :---=-" Médicas, Arccibo, Humacao, Cayey y Ponce.
EXCELENTE OPORTUNIDAD DE EMPLEO
§¿
S)
~--""-_""'__._. 8)-:_-:_===':I!J'!.Jn:'l~~~~~r:a-~~~~;r.r.~1 ~!~!1~ ~FN~J J
Ciencias Médicas han manifestado su interés de que se ofrezca una nueva sección del curso. Durante este semestre se inició la celebración de talleres sobre métodos de ensei\anza para fomentar el desarrollo del pensamiento. El próximo de estos talleres sobre Aprendizaje cooperativo se ofrecerá en el Colegio de Cayey y el Recinto de Ciencias Médicas durante el mes de febrero de 1991. Se han iniciado los preparativos para ofrecer a partir de febrerodel1991 uncursointerdisciplinario sobre "Naturaleza y desarrollo del cerebro, la inteligencia y el pensamiento". El curso será ensenado por un grupo de profesores de neurobiología, ingenieria artificial, sicología, sociología, antropología, pedagogía y filosoffa. Se espera que este curso siente las bases de una agenda para la investigación interdisciplinaria. La actividad cumbre del año será el Tercer Encuentro Nacional sobre la Investigación y la Enseñanza Orientadas al Desarrollo del Pensamiento. El Encuentro, para el cual se están solidtando propuestas de ponencias, se celebrará los días 14 y 15 de marzo d e 1991 ehelColegioUniversitario de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico. Un Comité Organizador donde están representadas todas las principales universidades del país y el Departamento de Educación tiene a su cargo los preparativos. La actividad cuenta con el entusiasta respaldo de la directora y decana del Colegio, la profesora Ana T. Babilonia, quien ha designado un amplio comité de logística para asegurar el éxito de la actividad. Este año el Encuentro prestará especial atención al tema de "El pensamiento crítico y lo afectivo". Finalmente, cabe sei\alar que durante este año se han iniciado 10 nuevos proyectos Proyecciones para el experimentales o de investigación (véase el recuadre) y año 1990-91 nuestra publicación Bayoánse El curso de la ensei\anza ha establecido como la revista orientada al desarrollo del educativa puertorriqueña de pensamiento se ofrece actualmayor calidad y regulari.!ad mente en el Colegio de Carolien su publicación. na Y se ofrecerá a partir de Esperamos seguir contando noviembre en la Escuela de con el interés que da existencia Odontología del Recinto de a nuestro Proyecto: el sentido Ciencias Médicas. Profesores de problemati:zación crítica y de los colegios de Bayamón, experimentación creativa de Humacao Y del Recinto de los docentes universitarios. -Se celebraron dos talleres especiales de tres horas, uno de ellos con facultad de Alveno College de Milwaukee, sobre evaluación del desarrollo de destrezas de pensamiento. Unos 85 profesores completaron este taller. - Se implantaron de manera experimental 12 proyectos de cursos redisei\ados orientados al desarrollo del pensamiento: Desarrollo de programas de educación a pacientes (Carmen Lebrón y Mayra Vega, UPR-RCM); Estrategias de lectura (Delia l. Rodríguez UPR- Colegio de la Montai\a, Utuado); Contabilidad general (Carmen Lacomba, UPRArecibo); Humanidades: Cultura Occidental 1 Uosé Villalón, UPR-Ponce); Ciencias biológicas (Zulma Sánchez, UPRRRP); Evaluación de la ejecutoria estudiantil (Evelyn Ortiz, María V. Rodríguez, UPR-RCM); Crecimiento y Desarrollo humano (Rosa Nilda Crespo, UPR-Aguadilla); Ciencias físicas (Fernando Noriega, UPRRRP); Curso interdisciplinario sobre crecimiento y desarrollo humano (Nilda Ocasio y Héctor Huyke, UPR-RUM); Educación especial Uoan Miller, UPR-Cayey); Terapia ocupacional (Carmen Colón Roure, UPRHumacao); Planificación sistemática de la ensei\anza en las Ciencias de la Salud (Marlén Oliver, UPR-RCM). La naturaleza y los resultados de algunos de estos proyectos son presentados en el últimonúmero,queya está circulando, de Bayoán, la reVIsta del Proyecto.
BREVES UNIVERSITARIO~S--=----------' comprensión de lds lectura s escogidas para ca~a alumno, partiendo de la teoría de que la comumcacwn oral y escrita y la rapidez en la k ctura se mcrementan sustancialmente al usar matrnal grabado. Por otra parte, la colaboració.n de la Unive~sidad con varias escuelas permite que estas se beneficien de la experiencia. Cabe mencionar a la Escuela Lms Muñoz Riv:era, Colegio Bautista de Río Piedras, Colegio La Milagrosa, Colegio San José, Escuela Rafael López Sicardó y la Escuela de VIlla Granada. La profesora Edma Rodríguez, coordinadora del Proyecto con la profesora Léster Vega, señaló q~e esperan que el próximo semestre el proyecto sea mas productivo, cuando la Fundación Angel Ramos,. su auspiciadora, facilite la compra d e nuevo equipo didáctico. [OC)
año de exención de matricula a todos los participantes del programa de verano. . Algunas de las instituciones que auspiCian este programa de verano son el Laboratorio Lawerence Bcrkeley, la Universidad de Nuevo Méx:co, el Laboratorio Nacional d e Oak Ridge, la Escuela de MediCina de Tufts, la Universidad de California en lrvine y la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva jersey. . . . . William Bonano, qmen estuvo en la Uruversidad de California en Irvine, señaló que "no solamente uno va a hacer investigación sino que también se comparte con estudiantes de diferentes nacionalidades". Juan Bonano, estudiante de ciencias del CUC, viajó a la Universidad de Wisconsin donde le hicieron ofrecimientos de beca, trabajo y entrada a la escuela graduada. INCSI
Se reúnen los exalumnos de Río Piedras
En la sala de clases del nivel6 cada niño ruenta con atención individual. (Foto por Ricardo Alcaraz)
Nuevos enfoques en la enseñanza de la lectura
La Escuela Elemental de la Facultad de Educación, Recinto de Río Piedras, inició este semestre un nuevo programa d e enseñanza d e lectura en el que participan activamente futuros maestros y que busca atender las necesidades de los niños en dicha materia. Mediante la enseñanza personalizada y varias estrategias de lectura y escritura esta escuela laboratorio se propuso mejorar las habilidades de un grupo del nivel seis y siete (grado de transición del tercero al cuarto grado de la escuela tradicional) que ha demostrado rezago académico en las pruebas diágnosticas. La meta es la mejor utilización de las habilidades individuales, del maestro y del estudiante, como complemento a la clase de Artes del lenguaje. . En reuniones se manales d e una hora y media de duración estudiantes universitarios matriculados en el curso EDPE 3004 (Diagnóstico y corrección de lectura y escritura) brindan ayuda a los niños, de tal forma que hay uno o dos universitarios por estudiant.e y un material especialmente preparado para cada ruño. Según plantea la propuesta del Proyecto de lectura, el mismo obedece a la función de la Escuela Elemental de la UPR de servir de laboratorio para la observación y experimentación de las técnicas educativas y c<;>laborar con la Facultad de Educación en la preparación de maestros. Además de la ayuda personalizada: el. pro~o propone el uso máximo de la tecnologia disporuble. Ejemplo de esta tecnología es el "Listening Center", que pennite al estudiante escuchar y comprobar la
G~ de estudiantes del CUC que partic~ en el Programa de Inves-
tigación de Verano.
Programa de investigaciones en verano del CUC El Programa d e Investigaciones Biomédicas (MBRS) del Colegio Universitario de Cayey, cuyo propósito es desarrollar el interés por la investigación y los estudios graduados, apoya a los profesores que hacen investigaciones cientificas e invita investigadores a ofrecer seminarios, en los cuales aportan nuevas ideas y perspectivas. Además envía estudiantes a participar del Programa de Investigación de Verano en laboratorios y universidades en los Estados Unidos. Durante el verano de 1990 veinte estudiantes del CUC participaron del Programa de Investigación. Los estudiantes desarrollaron proyectos de investigación bajo la supervisión de los profesores de diversos laboratorios. Cada estudiante recibió tres créditos en Cayey por sus ~fuerzas y,como parte de su investigación, se ofreció un simposio en Cayey donde presentaron sus proyectos investigativos. El director d el programa, el doctor Robert Ross, explicó que los estudiantes fueron seleccionados por tener más de 350 de promedio y, luego de entregar la solicitud junto a dos cartas de recomendación, fueron entrevistados. El programa incluye transportación, dinero para gastos y se está tratando de establecer un
Para mantener el "espíritu combativo" del Alma Máter y decir presente ante la crisis fiscal por la c':al atraviesa el sistema universitario público, la Asociación de Exalumnos del Recinto de Río Piedras de la UPR celebró su cuadragésima segunda asamblea anual el pasado mes de octubre. En su mensaje ante el escaso público queasistióa la actividad el presidente de la organización, Armando Loiz, señaló que la UPR atraviesa por su peor momento financiero y como institución necesita de la ayuda de todos los exalumnos para mantenerse a la vanguardia de la excelencia académica. Loiz informó a los presentes que la Asociación gestiona la creación d e un fideicomiso con la ayuda de otra organización para allegar más recursos económicos a la UPR. De concretarse la idea, los fondos que genere el fideicomiso se utilizarán para becas estudiantiles, construcción de facilidades en el Recinto y para que se lleven a cabo investigaciones científicas y sociales, entre otras, anunció. El presidente de la UPR, doctor José M. Saldaña, reconoció y agradeció la iniciativa de la Asociación de Exalumnos al decir presente ante la actual situación fiscal de la Universidad. Se informó que la Administración Central asesorará las diversas organizaciones de exalumnos en la búsqueda de recursos. Durante la asamblea se le rindió homenaje a la licenciada y expresidenta de la Asociación de Exalumnos Palmira Cabrera de !barra, y a los exalumnos Heidi Calero, Richard Carrión y Germán Rieckehoff Sampayo por sus ejecutorias en la comunidad puertorriqueña. La Asociación del Recinto de Río Piedras agrupa alrededor de mil cuatrocientos noventa exalumnos. [CM)
¿Existe comunidad homosexual y lesbiana en Puerto Rico? El miércoles 17 de octubre estudiantes del curso PSIC 4115, del Recinto de Río Piedras presentaron un panel titulado: ¿Existe comunidad homosexual y lesbiana en Puerto Rico? En dicha actividad participaron panelistas del ámbito profesional y religioso. Dichos panelistas luego de exponer sus puntos, concluyeron que no existe comunidad homosexual ni lesbiana ya que ésta no está organizada o articulada. Por otro lado, se realizó una pequeña encuesta entre los asistentes al panel y se encontró que un 60 por ciento piensa que sí existe comunidad homosexual y lesbiana en Puerto Rico; 31 por ciento opina que no existe y el 9 por ciento restante no tiene opinión definida sobre el asunto. .Esta discusión d~jó planteada la interrogante de si eXIste una comumdad homosexual y lesbiana en Puerto Rico y qué elementos son necesarios para la formación de la misma. Además, es el comienzo de la concientización a la población universitaria sobre los problemas que enfrentan los homosexuales y lesbianas para integrarse a la comunidad. [CID)
J
DEPORTES
lijij¡Jil8 Por Mario Edgardo Roche de Diálogo ran parte del crédito por la destacada labor del Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo (CUTA) en los campeonatos de lucha olímpica de los ú~imos anos recae en los hombros de Héctor 'Pepe· Torres. De 21 anos, se desempena en la categoría de las 220 libras, ganando esa división éste y los pasados dos anos, y llevando de paso al CUTA a ganar tos títulos del 1988 y 1989 de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI). 'Pepe' logró esta sobresaliente participación con tan sólo un arKl de practicar el deporte que combina la fortaleza y la agilidad. 'Yo empecé aquí, cuando entré de prepa, a practicar con el entrenador Raúl Valle. Pero desde los cinco anos he practicado judo, ese era realmente mi deporte', explicó el fornidoaUeta.En el judo, Torr.::s esmiembrode la preselección nacional boricua, y viajó con dicho equipo a canadá, Estados Unidos y Ecuador. También forma parte del grupo de judokas del colegio arecibeno. ganando el primer lugar el ano pasado. Aunque ha demostrado su talento no ha tenido la oportuni· dad de formar parte del preseleccionado nacional de lucha olímpica. 'El problema es que las prácticas son en el área metropolitana y se me hace difícil viajar allá', comentó 'Pepe', natural de Anasco. Apuntó que existe discrimen contra los jóvenes de la 'isla'. 'Los más lindos del área de allá (metropo· litana) son los que cogen siempre para los equipos yuno tiene que luchar,luchar, y dar el todo por el todo para que lo incluyan a uno en el equipo', a!'ladió. Fue a través de la LAI que Torres logró su primera partici· pación anivel internacional cuando formó parte de la represen· tacíón puertorriquena en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de las Universidades. 'Fue una tremencla experiencia. Llegué tercero en mi categoría, un cubano llegó primero y se· gundo uno de Nicaragua. Realmente ha sido una de las com· petenciils que más me ha motivado. Además el conocer otras culturas fue muy beneficioso', destacó.
G
l ••liillll
Héctor 'Pepe' Torres (Fotos por Ricardo Alcaraz)
En las competencias interuniversitarias de este arKl, que fueron ganadas cerradamenle por el Colegio Universitario de Humacao, 'Pepe· Torres dio muestras de su clase imponiéndose ante sus contrarios de forma clara y decisiva. No obstante,Juego de su primer combate expresó aDiálogo que luchares 'undeporte que genera mucha tensión y uno nunca puede dar por segura la victoria'. En la ronda semifinal derrotó a caries Córdoba, del Recinto Universitario de Mayagüez y en la final venció a Pedro Cintrón, del ColegioUniversitario de Humacao para. de esa forma, ganar la medalla de oro invicto. En el equipo arecibeno 'Pepe' tiene de campanero a su hermano Axel, quien se desempena en las 1651ibras. 'Esta es su primera competencia (24 de octubre en el ComplejoDeportivo del CUTA) pero al igual que yo, él tiene experiencia en judo'. De hecho, durante la competencia, llJbo un momento en que ambos hermanos lucharon simultáneamente, logrando casi a la par una victoria que causó una gran conmoción entre los universitarios
arecibenos. 'Aquí la gente anima mucho y siempre están muy pendientes de nosotros', dijo orgulloso. En Puerto Rico la lucha olímpica no es un deporte muy popular, sin embargo, la lucha libre profesional (descendiente de la primera) es seguida por multitudes gracias, en gran medida, al respaldo televisivo con que cuenta. Esto no le llama la atención al joven estudiantede tercer ano de Admistraciónde Empresas, quien descartó incursionar en un futuro en la fucha libre profesional. 'Yo pienso que eso es arreglado. Es sólo un espectáculo y yo preliero terminar de estudiar, hacerme de mi carrera y representar a Puerto Rico en unas Olimpiadas', su máxima aspiración en el deporte. 'Pepe· no quiso concluir su entrevista con Diálogo sin antes hacer una exhortación a todos sus campaneros universitarios del pais. 'Que se envuelvan con algún deporte ya que éste sirve de complemento perfecto en la vida universitaria', concluyó el luchador y jiJOOka.
El estrés y el ejercicio ------------------
estimular estilos de vida saludables que produzcan bienestar. Esto, sin obviar que muchos estresores provienen de estructuras deshumanizadas e injustas de nuestra vida en sociedad. Querer amortiguar el stréses una palabracomúnhoydía. La pala- estrés sin to~r est? en cuenta sería utilizar el deporte bra estrés, proviene d el latín "stres" que sig- como remcd1o enaJCnante. nifica opresión, aspereza y adversidad. El ejercicio proviene de la palabra latina "exercere" Aunque tal parece que en el idioma español, que significa "agitar, hacer, ejecutar, trabajar sin desla acuñamos directamente del inglés. ca~~ y pr~~icar". En ot~as pala~ra~, el ejerci~i<_> es la El estrés está presente en toda nuestra actJVJdad f1s1ca que reqUJere moVJrmento plaruf1cado, vida, desde el momento del nacinúento has- estructur~do y_repel}tivo. Tiene como o~jetivo mejota la muerte. Desde que junto a nuestros padres nos rar la aptitud fJs1ca;.y C?~o consecuencia ~or~lece la entrenamos en la infancia, nuestro primer día de sal~~ mtegral ~el mdJ.VJ.?uo. Deporte, SJgruflca en dases, los exámenes, las clases de baile, la participa· l~tm de~rtare , es deCir transportarse con el pr~póción deportiva, graduaciones, promedio, notas. De s1to de d1straer la mente, recrearse y descansar . El ahí el joven se enfrenta a opciones como el trabajo, el depo~e P':'t;de ser r.~reativ_o.o c~mpe~ti.vo. matrimonio, tos hijos. Este es estrés en el plano perso. El e~r~1oo es achv1dad fJs1ca SJStemahca y progrenal, sin contar con las situaciones cotidianas imprevis· s1va, d1sophnada y adaptable._De m?do .q~e cuando tas, ajenas a lo que podemos controlar. Los huracanes, hablamos de controlar el.estres, el eJCrooo es parte terremotos, la violencia y la guerra son estresores fundamental de los camb1os en conducta y estilos de , sa1ud ables. A . para estarmas mayores que afectan a toda la comunidad. v1'd a que son necesanos Fue el médico inglés S. W. Osler quien a principios continuación enumeramos las ventajas del ejercicio · parareduc1r . e1estrés y sus compl'1cade siglo sugirió que el estrés contribuía al desarrollo C?mo estrat eg1a de enfermedades cardíacas. Esta hipótesis la obtuvo . . . . de sus obervaciones sobre un grupo de médicos. eones: 1. Es~ proba?o q~e el eJCrOcJo reduce la tens1ón y la Desde entonces se ha empezado a combatir el exceso ans1edad sJtuacJOnal. · · · es un anh·depres1vo · efectivo. · de "carga" (estrés) como parte de la promoción inte- 2. El eJCrCJOO gral de la salud. 3. El ejercicio recreativo está altamente relacionado Por otro lado, en los últimos años se ha ido formacon una sensación de bienestar general. lizando más la idea de utilizar el ejercicio y el deporte 4. El ejerci~io propicia un aumento en autoestima, para combatirel estrés y promover la salud. Se trata de autoconfianza.
Por Carlos Rubén Carrasquillo
E
1••••
5. El ejercicio mejora el aprendizaje y la productividad. 6. El ejercicio propicia una mejoría subjetiva en la cantidad y la calidad del sueño. 7. El e!erc~~o pu~e reducir la percepción del dolor. 8. El e)CrcJoo es, oertamente, una mejor alternativa que el alcohol u otras drogas para nútigar nuestras angustias. Integrar el ~¡ercicio a nuestra vida, no importa la edad o cond1oon es una inversión en nuestra salüd. Queda en nuestras manos hacer que las instituciones que hemos.o:eado nos faciliten la aplicación del núsmo para numrnizar el estrés y vivir mejor. Este. as':'nt.o debe tener prioridad en la agenda comurutana. Debemos intensificar la concientización a nivel i~vidual,grupal, institucional y colectivo. La ~uc~?on y la promoción de salud por medio del eJCrCJOO y deporte tiene que estar en la agenda político-organizacional de todos los niveles de nuestro quehacer. En otras palabras el e· · · 1d rte JCrcJoo y e· epo pueden ser una puerta d e •entrad te cambie la forma en que pensamo a ~ue lmpac Y El estrés seguirá siendo una palabra S y VIVImOS. común. Deseamos que el ejercicio y el deporte estén al alcance de nuestra gente para que se sientan y sean dueños de sus estilos de vida De man r · ·d d renueve y nos ·fortalezcae a que esta actiVJ· at nos 1mente. para superamos m egra
El autor eo sicólogo d el Albergue Otlmpiro.
DEPORTES
1
1
Estudian métodos de entrenamiento deportivo Por Mario Edgardo Roche de Diálogo
e
on el fin de elevar los conocimientos técnicos y científicos de los entrenadores puertorriquenos, y por ende, la calidad del d eporte nacional, la oficina de Educación Continuada del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamónofreció durante este semestre el curso: "Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo". Wilfredo Moux, veterano entrenador atlético que ofreció el curso, explicó en entrevista con Diálogo que el mismo es "el resultado de investigacioñes, experiencias y del estudio de la literatura especializada sobre teoría y metodología del entrenamiento deportivo y la docencia". Senaló que uno de los objetivos principales de la clase es brindar los métodos más recientes para desarrollar las cualidades físicas en el entrenamiento de los deportistas en cualquier disciplina. Comentó que en nuestro país "domina la improvisación en los entrenamientos y no hay una rigurosidad científica en los métodos". Apuntó además que "en el deporte en Puerto
La preparación de entrenamientos para niños yjóvenes fue uno de los temas discutidos en laclase. (Fotos
por Ricardo Alcaraz)
Rico no se investiga". Moux, quien es jefe de entrenadores de atletismo d el CUTB y presidente del Colegio de Entrenadores de Puerto Rico, comentóquejuntocon la improvisación, otro de los problemas mayores del d eporte en la isla -y que se discuten en el curso-es la falta de programación y la "especialii:ación temprana" en las categorías infantiles.
"Fíjate que nuestros muchachos en los niveles infantiles y juveniles lucen a la par con los mejores países del área (Cuba, por ejemplo). Pero cuando llegamos a la etapa en que los jóvenes de}Jen tener una especialización (adultos) nos quedamos atrás", expresó el veterano entrenador. Aceptó que esto se debe, en parte, a que nuestros jóvenes pierden el interés debido a sus estudios, el trabajo y las diversiones. "Sin embargo también afecta el hecho d e que esos jóvenes fueron sometidos desde ninos a entrenamientos rigurosos en un solo deporte, y llega el punto en que se cansan. La opción es ofrecerle un trabajo multilateral. Exponer al nino a varios deportes y que luego se especial ice". Un sistema similar es aplicado actualmente con los estudiantes de la Escuela Intermedia del Albergue Olímpico en Salinas. Según Moux, esta es fa primera vez que se ofrece un curso de este tipo en una instituci6n universitaria del país. Temas como métodos de ensenanza, la periodización d el entrenamiento deportivo, el desarrollo de las capacidades motrices físicas y las formas de evaluar el rendimiento deportivo en el entrenamiento, fueron algunos d e los tópicos discutidos ene! curso. La mayoría d e sus estudiantes eran maestros de
Wüfredo Moux.
educación física y funcionarios deportivos. Entre éstos cabe mencionar a Luis Rivera Toledo, director técnico de la Escuela del Albergue Olímpico. Moux, que admitió ser un autodidacta en la materia con 20 anos de experiencia, exhortó a las autoridades deportivas del país a que éstimulen las inquietudes científicas y una mejor preparación para los entrenadores del patio, "sea en el deporte que sea". "Estamos a una década del ano 2,000, y para competir a los niveles en que se compite actualmente los entrenadores tienen que ser personas preparadas, no voluntarios", concluyó.
BREVES Regresa Lisa Boscarino La destacada judoka boricua Usa Boscarino iniciará próximamente un plan de entrenamien· ., y fogueo con el fin de regresar a la competen· cia para los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Boscarino, ~en ganó medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de la República Dominicana en 1986; en los Juegos Panamericanos de lndíanapolis en 1987 y medalla de bronce en el Women·s Fukuoka de Japón en 1988, se ret~ó de toda competencia hace alrededor de dos arios. La judoka manifestó en aquella ocasión su inconformidad por la falta de apoyo por parte de los organismos deportivos puertorriquerlos para la preparación de los aHetas. En marzo, Boscarino participará en un tor· neo abierto en Inglaterra (British Open) yen abril asistirá auna competencia exdusiva para mujeres que se reaUzará en Francia. En este momento la judoka, que participa en la categoría de las 1141ibras, se encuentra en excelenles condicio· nes físicas ya que durante el tiempo que lleva retirada se ha desempenado como instructora de aeróbicos y de judo. Un grupo de amigos de la deportista ha formado el Comité Pro Lisa Boscarino con el fin de generar los fondos para cubrir parte de los costos de su preparación. La primera actividad del Comité será la presentación de la obra teatral La Celestllla de Fernando de Rojas, en una producción de la companía Bohío Puertorri· querlo bajo la dirección de Ernesto Concepción. La función será el miércoles 5 de diciembre a partir de las 8:30 PM en el Teatro Tapia. Para
más información pueden comunicarse con Rei· naldo Santiago al722·1356. [MER[
Bicicletada por amor
Et próximo domingo 2de diciembre se efec· tuará la Primera Bicicletada del Hospital San Gerardo a beneficio del Proyecto Amor. Este proyecto ofrece apoyo y tratamiento a nírlos desamparados con SIDA. La coordinadora del evento, Evelyn Rosario, informó a Diálogo que la bicicletada partirá alas 9:00AM desde el Hospital San Gerardo, localizado en Cupey y conciooá en el Parque Luis Munoz Marín de Hato Rey. La actividad será amenizada por el grupo Huracán yJuan Arias y su Orquesta. El costo de la inscripción es de $3.00 y se obsequiarán gorras y camisetas, mientras du· ren. [MERI
Campana pro Complejo Deportivo del CUTB
La administración del Colegio Universilario Tecnológico de Bayamón nombró un Comité de Recaudación de Fondos para la construcción del complejo deportivo de esa inst~ución. Georgie Rosario, director atlético del colegio bayamonés, anunció en conferencia de prensa celebrada el 8 de noviembre que el comité aspira recaudar 2.6 millones de dólares en cinco anos. Estos se obtendrán de aportaciones de la empresa privada, los municipios, la LegíslaiiKa y la comunidad de Bayamón. La Universidad de Puerto Rico hará una aportación a través de su plan de mejoras permanentes.
El comité está formado por los destacados deportistas y empresarios Pedro "Cuco" Ortiz (apoderado de los Vaqueros del Baloncesto Superior), Jorge Flores, Ismael Torres, Eric Labrador, Lurs Padovani, Cesar Muniz, Angel Ruiz, Osvaldo Albarrán, Aida Ganals (directoradecana del CUTB) yHumberto Cintrón (decano asociado de Asuntos Estudiantiles del CUTB). El Colegio Universitario Tecnólogico de Bayamónfueelcreadordelya tradicional torneo de baloncesto El Chicharrón, ysu quinteto siempre es lXlO de los más agresivos. Sin embargo, tiene que celebrar sus partidos en la Cancha Pepín Cestero debido a que no cuenta con una cancha bajo techo. [MERI
LAI en su parte final
El Colegio Universitario de Cayey se coronó . campeón del torneo de Levantamiento de Pesas de la Uga Atlética lnteruniversilaria (LAQ cele· brado el 8 de noviembre en la Universidad del Turabo. Los cayeyanos se impusieron a los Galtitos del Recinto de Río Piedras con puntuación de 132 por 126. Et Aecínlo de Mayagüez arribó tercero con 118 puntos, Arecibo (campeón del arlo pasado) quedó cuarto con 116 puntos, quinto Bayamón con 100, sextos los muchachos de la Universidad lnteramericana con 99, y en las últimas tres posiciones la Universidad del Turabo, Sagrado Corazón y Humacao con 83, 59 y 48 puntos, respectivamente. El aHeta más destacado lo fue Aníbal Rodríguez, del UPRA. Mientras tanto, en el tenis, el Torneo Abierto de esa disciplina fue dominado por Hernán Sotomayor, de la Universidad lnteramericana,
quien superó a Marcos Marrero, del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. La rama femenina fue ganada por Lydia González, que venció a su companera de equipo, Ginette Casiano. Ambas tenistas se llevaron el título de dobles.En la rama masculina,el campeonato de dobles se lo llevó también el conjunto del RUM, compuesto por Oliver Guerrero y David Garcla. At momento del cierre de esta edición, la Univer· sidad lnteramericana y el Recinlo de Río Pie· dras, en la rama femenina; y los Gallitos riopedrenses y los Tarzanes del RUM, en la rama masculina,dísputabantafinaldettomeoregutar. Por otro lado, los Buhos del CUH dieron la gran sorpresa al vencer apretadamente a los muchachos de la UPRA'con puntuación de 72 por 70 en el Campeonato de Lucha Olímpica. En el evento, que se llevó a cabo en el colegio areciberlo con una gran asistencia estudiantil, los Galütos de Río Piedras se levaron la tercera posición con 58 puntos, seguidos por el RUM con 47 yla lnteramericana con 29. La última po· sición fue para Bayamón, que acumuló 28 puntos. Finalmente, fue nombrado ruevo Comisionado de Deportes de la LAl el conocido deportista yex-decano de estudiantes en la Universi· dad del Sagrado Corazón Joe Pacheco. Pacheco sustituye al renunciante Fred Soltero Harrington. En entrevista con Diálogo, Pacheco expresó sentirse •satisfecho con mi nombramiento•. Afirmó que 5:1JS mayores esfuerzos van dirigidos al tortalecim~ento económico de la LAI y destacó que están trabajélllOO en •atemperar los postulados de la Declaración de Principios con et reglamento de competencias".IMER)
1 Por ldeliza Pérez y María Santos Especial para Diálogo
& canto ha inspirado a poetas ycantores. Durante la noche su melodía nos leva a sonar. Forma parte por excelencia de la nostalgia puertorriquena. Es el canto del Coqui. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce sobre ese pequeno animalito de Puerto Rico. Por esa razón el pro· lesordel Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, Rafael L. Jogfar, ha dedicado varios anos al estudio de los coquies en la isla. Durante una charla ilustrada que ofreció en el Recinto de Río Piedras sobre 'Mitos, cuentos, datos y hechos del Coqui en Puerto Rico', Joglar presentó y discutió los datos obtenidos en sus al\os de investigación. Sostuvo que una serie de creencias y mitos populares contribuyen a desarrollar en la mente del puertorriquel\o conceptos erróneos sobre la vida y costumbres de estos pequenos cantores. Coqui, en primer lugar,es el nombre onomatopéyico que se utiliza popularmente para descri· birlas 16 dilerentes especies que existen en la isla. El coqui de Puerto Rico pertenece al género Efeutherodactylus que significa 'dedos libres·. Son anfibios de pequeno tamano, color marrón. Contrario a lo que se piensa. no todos los coquíes emiten el sonido onomatopéyico que les da su nombre. Cada especie tiene un canto diferente. El Eleutherodactyfus coqui o ·coquí común' es una de las dos especies que canta 'CO.QUI, CO.QUI' durante la noche. Se puede encontrar en casi toda la isla, tanto en lugares secos como en áreas extremadamente húmedas. El coquí común es la especie de la que se ha obtenido la mayor cantidad de datos científicos. El 'coquí de la montana·. al igual que el coquí común, se distingue por el reconocido canto de la ncche. Esta variedad se carac· teriza por una franja blanca en la parte superior de los ojos. Vive en montanas sobre los 400 pies de altura. No obstante, el 'coquí de las Antillas· y 'el coquí silvador' viven en lugares baJOS, o en áreas tan secas como Guánica. El'coqui duende' es el más pequel\o de las especies puertorriquenas. Vive debajo de la tierra yen tos picos más altos de El Yunque. El'coqui guajón' vive en la Cueva Guajamal en Sierra Pandura, localizada entre los pueblos de San Lorenzo y Patillas. Sus ojos son extremadamente grandes y pone sus huevos en las Eleutherodacty1us coquí o coquí común es la especie de la que se ha obtenido la paredes de la cueva. mayor cantidad de dalos cientílicos. El'coquí dorado' no se ha visto en los últimos quince anos. VMI en Cayey, exclusivamente en las plantas de Bromef~as. La hembra no 'pone'los lllevos, sino que los retiene en sus oviductos y básicamente los pare. Por su color dorado, se le considera único en el mundo. ContraliO a la idea de muchos puertorriquenos, ef coqul no es exclusivo de Puerto Rico. Investigaciones recientes indican que existen d1versas espeCies de CO· quíesen toda América Latina. 'El animal no muere si sale Universidad de Puerto Rico
1) 1 1\.1. e esApartado 364984 San Juan, Puerto Rico, 00936-4984
de Puerto Rico. Esto es una falacia. Vive en kxla Centro y Sur América: también en las Antillas', dijo Joglar. · El investigador explicó que el coquí puede sobrevivir en cualquier región del mundo siempre y cuando se le provea el ambiente y alimentos apropiados. 'Hay especiesque son netamente puertorriquenas. como las ya nombradas, pero que tienen parientes en otros paises de América Latina como Cuba, Panamá, Colombia y República Dominicana·, aclaró el profesor. En cuanto ala conducta reproductiva del animal, se conoce únicamente el comportamiento del coqui común. La actividad reproductiva del coqui común ocurre mayormente en las plantas de Bromelias. Esta se inicia con la 'etapa de cortejo'. El macho comienza a cantar temprano en la noche. Al decir ·co· deliende su terri· torio y con el "QUI' invita a la hembra al'acto sexual', senaló Joglar. La hembra, si le interesa el llamado, busca al macho. Una vez ocurre el encuentro,el macho la conduce hasta el área destinada para el apareamien· to. Una vez se produce el primer contacto, el macho comienza a dar saltos cortos. La hembra, más grande que el macho, no canta. Luego del encuentro inicial, el macho se posa scbre la hembra con sus patas traseras, ocurriendo así la fecundación de los huevos, explicó el científico. Adiferencia del resto de los anfibios, la fecundación en loscoquíes es interna. luego depuestos los huevos, el macho se queda al cuido de la camada. 'No se ha podido determinar si la hembra abandona la camada o si es expulsada por el macho', indicó Joglar. Pasados 28 días, los huevos abren. Los coquíes recién nacidos permanecen por cmco días en el área de la camada. El padre generalmente permanece con ellos. El profesor Jcglar h1zo un parénteSIS para explicar que en El Yunque. la densidad de la población de coquies sehabía mantenido estable después del huracán _Hugo.lndicó mediante gráficas quelos coquiessobrevivieron a Hugo porque ·a falta de Bromelias, se refugiaban y reproducían en pencas de palmas, troncos, hábitats que no se usaban antes del fenómeno·. Es posible que otrasespecies, como elcoqui de la montana, se hayan afectado. Senaló además una posible relación directa entre la cantidad de luz lunar y el número de coquíes que salen en la noche. 'A más luz menos coquíes: menos luz más coquíes', estimó Jo· glar. Los coquíes no son eternos. En los últimos diez anos la isla ha perdido dos especies muy interesantes: el coqui dorado y el coquí palmareado. Actualmente dos especies se encuentran en petigro de extinción: el 'coquí de Eneida' y el'coqui Richmond'. ¿Y que tú puedes hacer para la preservación del coquí? Puedes, por ejemplo, proteger las áreas verdes de Puerto Rico yevitar la deforestación. Como enfatizó el profesor Joglar, 'hace falta que el pueblo se interese, se informe, para que haga su parte en salvar estas es· pecies·.
Bulk Rate Non Profit Organizaban US Postage Paid
S3n Juan, P.R. Pelmit No. 3291