Diálogo (nov. 1993)

Page 1

PRECIO . 5 1 . 0 0

o

NOVIEMBRE 1

9

9

3

Balance de la

VICOC una Xplosión de critica social

HORACIO

QUIROGA

'·

~o . os -- -

.

-

--

.=

-- ~

1 J


~

~

Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes, U.P.A., Recinto de Río Piedras

Calendario de Actividades

:

'

~

~

.

. .. ...

•Acto Artistico: ..Anw r t'n Ti,.mpos dt'l S ida .. d~ Eric Landrón Sala de Actos. C.U/2.00p m . • POf't.ude V iva Voz de 1.1 UPR (Nuevas Promociones) Sala de Actos, C.U / 2 oo p.m. • "Po rlos Snuluos 1le In Poesía" {Nuevos Poemarios) Casa Blanca. Viejo San Juan/8.00 p.m .

noviembre a diciembre '93 1 al 4 d e n oviembre· ENCUENTRO DE POETAS PUERTORRIQUEÑOS EN HOMENAJE A PEORO MIR 1 de noviembre: lnaugu,..ación: Ex P<?s1ciones. Revistas literarias, muestra de carteles. alusivos a poesia, venta de libros de poesía pue rtornqueM (Editorial UPA, ICP) Acto Artistico: Ro y u ,..oum Anl. # Fac. Educación17:30 p .m .

5 de noviembre· VIAJE CULTURAL DEL MES Compañías 936 (Farmacéuticas)' Cuota: $3.00; Salida: Centro Univers;tario/7:30 a.m. ini.,.A dt>s deb..., lleoar Hoia d• lnscripCIÓn..., •I O~iutnenlo con M'lllcipaciOn

e 1! 27 de nov iembre· Exposición: EXPO CARTELES de Activ id 11dt s Cultim d ts y Rurtativas -en el Vestibu1o del Centro de Estudiantes.

2 de noylembre· "En Tomo a la O b,.-n d,. Pl'ifro A-ffr..

17 de n oviembre· RECITAL DE PIANO MARTHA MARCHENA Teatro UPR/8:00 p.m.

Acto Art1stioo: G"'Pº Arilos Coleclivo de Centro Popular Director: Pantells Palamides Sala de Aclos, C.Ufi:30 p.m.

12 al 22 de noviembre· FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Anl. # 1 EstUdios Gnerales;Tand.:ts: •:OO y 8 :00 p.m. •Foro después de cada pelicu~.

3 de noyiembre· •Re-Vista a las Revistas: '"Expt'rincia s y Tt>.slimcmios .. •Ac1o Arhstico:-naquin; pa,..a un Sonero: Hom m ffjl' a lswar/ Riv,M ·· Sala de Actos, C.U 19:30

• '71ic Piano" (Austraha t 993> Directora: Jane Campion • "La Vida es w1a Sola .. 1Peiü 1 99~ Directora: Marianne Eyde • "GolpN a mi P ur ria" (Venezuela, C uba. Argentina) Director: Alejandro Saderman • ..N ovia q1u tr v,o" México) Director: Guita Schyfter • '"LnMadrc>Mu,rta " (Espal'la 1993) Director: Alex de la Iglesia • "La Esco ,..t" .. (Italia 1993) Director: RK:ky Tognazzi • "Tango Feroz. " (Argentina) Director: Marcelo Pifleyro • "Cachao" (E.U . 1993) Director: Ancty Garcfa • "Suiustro" (Colombia) Directora: Camila Moha • "Th, Pro1ligal Son " (Finlandia 1992) Director: Veikko Aaltonen •"Las His torias d' Amo,.. tf"nn inan Mal mGni,ral" (Francia1993) • "C,,.tury" (Inglaterra 1993)Director: Stephen Poliakoll • ..So mbrns '" una Bntalln .. (Esparta) Director: Mario Camus

· · La .Muj rr m fo 1'11rsía y La 1-'o ,.sin ,.,. la M11j u ..

•Zoraida Santiago Sala de Actos. C .Ul2.00 p m.

•Video·Poesfa: "T,..,s Po,tas Forjailo ,..,.s de fo A1mlt>ntiilllil P11rrlorriquriia" Sala de Aclos. C.U fi .00 p.m . 1

•Poesia y Teatro: 'Ts1ujos!' Sala de Actos, C.U/8 00 p.m. Entrada Libre.

*70 años de excelencia cultural*

. .

..

aria 1993) Directora : Pilar Miró

• "El Pájaro d' In f,li n dad (Esp - t . & gas Luna • "Ja m ón, Jamón" (Espafla 1993) D1rec or Manoel de Oliveira

• ''CI Vnllt d e Abralrmn" (Portugal } Director. C r1o Car1ei • "Cor zo dril ' itmoautt " (11-'h• 199 Zi Diretct~~enªLoach • "Raining St01u" (Inglaterra

1~3) Du:;:. o~. de

Palma

• "C11rlitos Wny .. (E U 1993) Director. ria • "El LMgo Silencio " (ltaha 1993 1990) • ..Ali<in tn t i l'iublo dr ltis M11rnr illas .. (Cuba Director: Damel Diaz Torres • "Su¡¡M Hill"' (E U t 993) Director : Leon lchaso 2.i_Q_e novjembre al 3 de d jcl embrel FESTIVAL INTERNACIO NAL DE GUITARRA

~:!~,,".~7~ed";~~~rovlsaclón Jazz Por: Walilo Ortiz Salón 125. Deplo. de Música/1 :00.3.00 p .m. Vida l -Conferencia: "Lnguilll'"!'! flmnt>nra." Por: Rob,rt /. Salón 125. Depto. de Mus1ca1 :00. 3 .00 p.m . Recilal de Guilarra: Fili>.Rodrigua (P.R.) Anl . #1 Educación/8:30 p.m . . Entrad a Ubre Para Socios Y Estudiantes Con ID. -Conferencia: "D' la Guitarra Latina .1 la Guitarra Espnñola ", por Erlc Madriguera Salón 125, Deplo. de Música/1 :00-3:00 p.m. -Conferencia-Concierto:" H istorin d~ la Guitarra " por Robert J. Vida!; Guitarrisla: Juan Sorroc he Museo de Arte de Ponce/8:00 p.m . -Conferencias: "L" Gu ita rra rn lo Pop11/a,.." por Eduardo F~o r~s "Tnnas 5,1uciu11111los d' los Com pos i tores d' E.U. Y ,.1 C11n 1N por: F.r lc Madri guera .. Salón 125. Deplo. de Mus1ca 2 d e d ic iem bre· Concierto de Tri o s

-Los Cancionnos, Alpltn 4, Voct"s ' ' ' Put>rlo Ricn, Los IJolremios, Los Aas drl R, cu,,..,f(I Teatro U PR/8:00 a.m . Enlreda: 58.00 -Concierto Fin de Clases: RITMOS DE AIRE·Portlolio Centro de Estudiantes/12:00 m . 3 de d iciembre; FESTIVAL INTERNACIONAL DE GUITARRA -Concierto Guitarra Flamenca:Vi cto,.. Mong' "St'Tt'tlnito"'(Espal'la) Tealro UPR/8:00 p.m .Entrada Libre Para Socios Y Estudiantes Con ID. Público General: S8 .00

Entrada Libre Para Socios y Estudiantes Del Recinto

úz Comisión para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico f elicita a PER/OUBROS en su primer atio de la divulgación de las grandes firmas de la literatura hispanoamericana. En este atio en el que celebramos los Quinientos A1ios del Descubrimiento de nuestra Isla, la Comisión ha querido unirse a este esfu eno de DIALOGO en hacer más accesible la lectura de importantes obras de autores hispanoparlantes a la mayor cantidad de personas posibles. Esta es otra forma de conmemorar nuestra h erencia hispánica y es parte de las celebraciones que hemos diseñado pe•1s011do en el pueblo puertorrique1io.

Felicidades Periolibros,felicidades Puerto Rico.

llon. Roberto Rexach Benítez Presidente

Manuel E. Mena Berdecía Director Ejecutivo


portada Como una protesta dulce, la pintora Marta Pérez compone la imagen de nuestra ciudad Capital desde un cofre que guarda no se sabe cuántas fiestas, sorpresas ... res tauraciones. Un pasado se inscribe en el presente un poco forzosamente, con su nota de humor y hermosos colores. La imagen visual nos sirve para presentar un balance de las celebraciones del V Centenario d el Descubrimiento de América y Puerto Rico. Nuestro compañero Mario Roche pasa revista de lo que se ha hecho de frívofo y permanente; de las contribuciones notables y los imperdonables olvidos. (Edwin Medina es el autor de la fotografía).(10-12)

Promesas políticas .Y publicidad Incluimos en de esta edición varios . Y reflexión sobre la consulta de status del 14 noviembre ó .texto:ld e inf . oi:mac1ón de los partidos para descubp_r xun~. . pen~ista Ramón López examina la publicidad nr en e a ciertos rituales más ocupados de "vender" promesas que de la "verdad". El profesor Aarón Ra~os culmina la serie de análisis

~~;;,1j~f;~~:~a; ~~~~~~-c~~~wma de la anexión y el papel del gobernador

NOTICIAS

REPORTAJE

La dura • • exper1enc1a det migrante en Puerto Rico

eslúéliantes

Un texto de fina sensibilidad traza la ruta y las huellas de la migración dominicana en Puerto Rico. El profesor Eugenio García le p ropone a los puertorriqueños colocamos en la posición del dominicano y observar el fenómeno migratorio desde la óptica del " nosotros" .(18 y 19]

Entrevista con el Presidente de la Junta de Síndicos

Una entrevista con Vico C, el popular cantante de rapen español. ofrece a nuestros lectores ángulos no conocidos del joven artista. En esta sección, además, un reportaje especial sobre la juventud y el plebiscito. El suplemento incluye el horóscopo de Wally.

DICIEMBRE EDICION EXTRAORDINARIA Con motivo del primer aniversario de PERIOUBROS, la proxima edición de Diálogo será una extraordinaria. Debido al calendario académico es ta edición comenzará a circular el 22 de noviembre. En ella se incluirá: • Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba • Luis Rafael Sánchez: entevista exclusiva • Reportaje sobre la hazaña editorial de Periolibros en Puerto Rico y el exterior •Navidad aquí y a.llá

El presidente del nuevo organismo que rige los destinos de la Universidad de Puerto Rico, el licenciado Fred Martínez, revela sus ideas y proyecciones con la institución. Entre otros asuntos fundamentales, traza para el primero de enero próximo la fecha en que la UPR estrenará un nuevo presidente. (91

Dlrwctor Luis Femando Coss Pontón. Asistente del Oll9Clor Rosario d~ Pilar Meléndez Cente~ • Coordllllldort dt Rtd1cclón Mary González Nieves, Redacción Od 1 . ldem Osorio de Jesús• Fotogrtffa Ricardo AJcaraz Oíaz, José Reyes Garc1a•Arte Ricardo Alcaraz Información Unlvertlllrl1 Circufto lnlormativo de Oiálogo(CID)• lnl ys (EFE), Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Circullelón y Suscrlpclonff Elizardo Martmez Garc1a, Radamés Vega Gutiérrez •Impresión Impresora Nacional ormac

01~•

UNIVERSIDAD Se acap1an c;olabOraciones. DIAiogo se CXlf1llllOl118le 1 examin8r1as, pero no necesariamente e ptblocartas. 111 a Cllllteslal correspondencia relaciOnada. Las colalloracioneS deban enviarlas 1 maquinila, a doble espacio Yno deben exceder las tras Cllaf1iltas (papal 81fZ x 11). OUJogo se reseM el de<echO de haCe< las correccion8S de •stilO que sean pe<tinenllS.

ª R:~ Mon1alvo, Mano. Ecigardo Roche Morales,

DE

PUERTO

ntemaclonal Agencia de Noticias Española Univelsidad de Puerto Rico. RICO A1tJ 8 • Num. 63- noviembre 1993 Apartado 3649&4, San Juan 00936-49&4 Talétonos: 763-1015/763-1370 /758-5510 VerúS: 763-1399 Fax: ~729

1

( 1


Fmn'an acuerdo educativo, • tífiCO cultural y cien

El . a~erdo académico, científico Y cultural firmado entre la Universidad de Albany, la Uruversidad del Sagrado Corazón, Y el Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico repre~nta. un esfuerzo común dirigido a ofrecer nuevas oportunidades de estudio~

mv~ig~ón.

.

ª·

.nza. la cual beneficia también al Recinto de Río Piedras de la UPR, incluye el mtercambio de profesores, estudiantes Y recursos conducentes a adelantar proyectos de

. . . 1de 60 mil dólares, redunde en el Se espera que el Centro, construido a un ~osto uucia a la labor de la enseñanza. fortalecinúento de la educación médica Sm'lendo d~ ?~yo de la Escuela indicó que el Carmen E. Albizu, decana asociada de A.suntos Aca err:cos. dinámica a los jóvene5 en mismo responde a la necesidad de imparnr una mstruW n m~erencias. El objetivo de esta lugardeltradicionalaprendizajepas1vollll.Pªrhdomedia~:eco 1 estudiante destrezas de iniciativa, de acuerdo con la doctora Alb1~u, es desarr':,. ar ~~ucación. pensamiento crítico, el análisis e integrac1on de da.tos Y ª;:,turos médicos analizar casos Uno de los programas de computadora pernute 1os edenintegrarconocimientos dúúcos de diferentes especialidades. Con la ayuda de ést~ pu logia pediatría y gineco10 desusclasesdefarmacología,neurociencía,diagnóshco 1';/~ tro ~tarán disponibles obstetricia. La doctora Albízu informó que los recur~. ~ j;'or Odalys Rlveril)

••••E==~===-¡

ª

también para la facultad de la Escuela de

1ona.

Nuevos planes para los Colegios Regionales

. .

.

El nuevo rector interino de la Administración de Colegios Regionale5 di¡o estar dispuesto a hacer cambios de envergadura ~~s encontrar unb}rso';j11 desmoralizado, la planta física en pésima.s cond1c1ones Y un pro ema e hacinamiento que aqueja algunas de sus urudades. . . . . Cruz A. Rodríguez Ruiz adelantó que entre sus pnondades están restituirle la confianza al personal docente y no docente, y revisar la filosofía educativa de la institución para encaminarla hacia el siglo 21. Esta reestructuración comprende, entre otras, evaluar los programas El decano de Asuntos Académicos César Rey, Margarita Benitez, rectora del Colegio Univelsitario de Cayey, el presidente de existentes y repensar la natula UrnverS1dad del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera; y, Patrick H. Swygert, presidente de la Universidad de AJbany en el estado de Nueva York. raleza de los colegios. De inmediato comenzó a abrir los canales de comunicación, razón investigación de Latinoamérica y el Caribe. Además, la Universidad de Albany transferirá por la cual pende un rótulo de su puerta su banco de información sobre estudios de la mujer (Womanet Database) a la sala Luisa que reza, "mi puerta siempre está abierta Capetillo del Proyecto de Estudios de la Mujer, del Colegio Universitario de Cayey. para el que quiera hablar corunigo". Ya Patrick H. Swygert, presidente de la Universidad de Albany, indicó que de esta manera instituyó reuniones periódicas con la se forta lece su institución, cuyos vínculos con Puerto Rico datan de veinte años atrás cuando Hermandad (HEEND) y el Sindicato. fue la primera en incluir entre sus ofrecimientos un Departamento de Estudios Hispánicos. Un fuerte defensor d e la permanencia Swygert adelantó que otorgará 24 becas-para dividirseen partes iguales-entre los estudiantes de los colegios regionales, Rodríguez Ruiz de Cayey y Sagrado Corazón. aseveró que su propósito es elevar la caEl acuerdo entre las universidades se prolongará por cinco años, iniciándose en 1994. lidad académica en beneficio del estuInaugurarán el programa seis profesores del Sagrado Corazón que viajarán a Albany el diante que enfrenta un milenio exigente y próximo semestre, reveló José Jaime Rivera, presidente del la USC. Mientras, Swygert altamente tecnológico. Su visión de la manifestó que tiene en agenda digitalizar la biblioteca de su institución, lo que redundará en educación comprende un balance de cobeneficio de las universidades participantes al poder tener acceso a la información y la nocimientos humanísticos y técnicos. tecnología de Albany. [por Muy Gonúlez Nieves) "No pienso eliminar los Colegios Regionales; no lo veo como alternativa, ya quesería limitar a la juventud el derecho a la educación", indicó el rector interino. Cruz A. Rodriguez, reclor interino de la Acininistración de Los colegios regionales nacen, según relató, ante la necesidad de llevar la educación Colegios Regionales [foto por José Reyes Garcil) universitaria a sitios que en aquella época La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas ha adoptado un moderno no llegaba o al que los jóvenes no podían transportarse. "Ahora ven que es fácil eliminarlos sistema de aprendizaje que consta de una red compuesta por trece rnicrocomputadoras con (porque) se acortaron distancias. Pero sería lo mismo que pedir eliminar los barcos porque ahora hay aviones", argumentó Rodríguez Ruiz. varios programas de instrucción que recogen diversos casos clínicos para ser analizados; varios simuladores; y el uso Explicó que la ruta de los colegios regionales debe ir detécnicasaudiovisualespara encammada a crear programas académicos atemperados demostraciones y enseñanza con las exigencias d el momento y cuyos resultados se vean de destrezas clínicas. e n el egresado que pueda conseguir un empleo con prontitud. En algunos casos, el programa detalla una situación .La aspiración del nuevo incumbente es convertir su especifica de un paciente que ofi~a en una sencilla, flexible y que sirva de apoyo y presenta cie rtos síntomas y a f~C1litadora para las unidades. Ya comenzó a hacer cambase de estos datos el estub1os,~ntre los cuales figuran el no mbramie nto de un decano diante debe to mar decisiones acadenuco y la congelación de los otros tres uestos de sobre qué recetarle y qué decano asociado d~ la Rectoría. También ha s~stituido a exámenes ordenarle. Una vez cuatro de los seis directores-decanos de 1 . 1 Po t 1 d fi os coeg1os. concluido el diag nóstico y r? ro a o, a irmó haber descentralizado el roceso tratamiento del "paciente", el en Bayamón Ponce y Ar .bo P cde matr1Cula trod ec1 ' para que e1 programa le da una puntuai:;,.s. e omputos pueda sacar a tiempo los cheques de ción al aprendiz y le señala qué cosas debió o no hacer. Rodríguez. Ruiz aseveró que actúa como si fuese el Estos recursos, junto a rec toren propiedad porque q · . b . a su suceso E "" • . ' . were ir a rié ndole el camino otros programas computadoC . r · .xpreso queª pesar de que planifica regresar 1 1 rizados como procesadores de a o eg10 Uruversitario del Este do d 1 bo b d aceptarelinterinato sucom '. n e a ra a antes e palabra, "d,1ta base" y creanaleslevienede mu' d pr?,nuso conl~ colegiosregio­ ción de gráficos, están cobijaHarvard nideYal Yª. ;n~. No tengohtulos-dijo- nide dos bajo el Centro de Recur·dadd Í e, ru e T. Vengo de la mejor universos para el Aprendizaje, adss1 e mundo, la Universidad de Puerto Ri y 1b . crito al Decanato de Asuntos Estudiantes de medicina analizan los sintomas de la paciente en computadora desde el Centro de Aprendizaje G.uzrnánAbajodeRíoGrande,dedonde co. e amo diploma principal" I M soyonundo,e5nu Académicos. del Recinto de Ciencias Médicas. (loto por JoH Reyes Gercll) · por •ry Gonz.iln Nieves)

Moderno sistema de aprendizaje en Ciencias Médicas

e

'

4' Diáklgo'OOYiembre 1993 '------ ------- - ---------- ------------------------- -----·-~.het;~l;;;~~.~~~~0-------------------------------------------------·-------:


1

Agricultura para los nuevos tiempos

miento, y cinco d epartamentos (biología, estudios lúspánicos. matemáticas-física, ciencias so-

El Instituto de Educación Ambiental de la Universidad Metropolitana (UMET) presentó recientemente una concientizadora producción audiovisual que propone a b agricultura ecológica como una de J,15 alternativas para la solución de los problemas ambientales de Ja isla. El documental, Agricultura para Jos nuevos tiempos, auspiciado por la Fundación Ángel Ram?s· explica como la agricultura del siglo 20 no solo ha sido fuente de ingresos económicos para muchos puertorriqueños, sino también el origen de varios problemas ambientales que afronta el pais. El hlme, realizado por Solaris Communications. expone que las pr.kticas agrícolas contemporáneas han sido responsables en parte d e la erosión de los suelos, la deforestación desmedida y la contaminación de frutos y suelos por el uso excesivo de productos químicos. Se concluye que, ante la importancia de Ja agricultura para la producción de alimentos, es urgente cambiar hacia estilos de producción Nelson Álvarez Febles coordinó la producción de agrícola que estén en armonía con Ja naturale- los documentales. [foto por Ricardo Alcaraz) za. La segunda parte del documental presenta las alternativas que ofrece la agricultura ecológica para producir alimentos de forma rentable y en armonía con el medio ambiente. Entre éstas menciona: el uso de la composta o abono orgánico; la rotación de cultivos, la combinación de sembrados de algunos productos verdes como las leguminosas con otros productos agrícolas como el maíz, entre otros. El uso de la agricultura ecológica es el tema de otra filmación de la UMET. La composta: el oro marrón del agri· cultor, explica las ventajas de este tipo de abono en términos medioambientales y enel manejo de desperdicios sólidos. En el mismo se presentan instrucciones de cómo hacer composta a pequeña y grande escala. El video, de veinte minutos, fue auspiciado por la Fundación Ángel Ramos y la compañia Johnson & Johnson. La producción estuvo a cargo d e Jaime Hamilton y Ramón Almodóvar Ronda, profesores de la UMET. La dirección, edición y fotogracomposta. fia para televisión fueron realizadas por Dennis Martinez Sosa, Noel del Pilar y Mario Barrera, d el Canal ~O. El proyecto también contó con la coordinación y el asesoramie.nto d~ Nelson Álvarez Febles, conoc~do ecologista agrícola. Ambas producciones están disporubles en el Instituto de Educación Ambiental (!NEDA). lnforrnación adicional puede obtenerse llamando al 766-1717 ext.553.

ciales, y humanidades) desautorizaron el voto de sus representantes. Rivera y LeffingweU dejaron entrever que "presiones administrativas" fue lo que obligó a los departamentos a emitir las circulares mentadas. Algunos estudiantes, quienes también se han manifestado al respecto, coinciden con el sentir de los profesores y la resolución de la Junta Académica. Igualmente, empleados docentes y no docentes han expresado su disgusto de cómo funciona Cayey, en carta enviada a los síndicos el 27 de septiembre y en la cual condenan el "continuismo y la entronización de estilos poco democráticos" y la "proyección de una imagen cosmética en la

búsqueda de la solidez institucional". Los fumantes, que pa- Existe cierta incertidumbre en tomo al futuro administrativo de este saron de cien, solicitaban la "in- recinto. (foto por Ricardo Alcaraz) mediata remoción de la Rectora". Ante las acusaciones, Margarita Benítez mantiene un porte ecuánime. "En Cayey se sigue trabajando como siempre. No veo el malestar. Existe una efervescencia en las act.ividades. Advine a la Rectoría con metas claras: gran atención a asuntos estudiantiles, necesidades de los profesores, defender la autonomía ...• [por Mary Gonúlez Nieves[

Profesores gestionan negociación colectiva en UPR Trashaberesperadounahoracon37minutos y faltando cuatro personas para constituir el quórum, un molesto Rector de Río Piedras canceló y abandonó la reunión d e claustro donde se discutiría el pliego de peticiones de la CONAPU en relación a mejoras salariales y de trabajo. Los claustra les perrna necieron en el teatro de la UPR y prosiguieron con los trabajos presididos por Raúl Cotto, representante de Ciencias Sociales. Alli decidieron quecaJa facultad elegiría wt representante para conversar con la Con-

federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU) para el,1borar un pliego único de peticiones a someterse a la Junta de Síndicos. Según Efraín González Tejera, quien personalmente no cree en la negociación colectiva, ese mismo día en un aparte con la prensa indicó que "el claustro de Río Piedras no se ha expresado. Lo que ocurrió en el teatro no tiene consecuencias jurídicas". Posteriormente, en reunión del Profesor Rafael Aragunde Senado Académico celebrada el pasado 4 de U ¡ ·6 aprobada por la Junta Académica del Colegio Uruver;;ita.no deCayey que octubre, el rector asumió una posición más receptiva y reconoció la validez de los planteapedía":i~r: moratoria de sus reuniones hasta que la J:;nta ~e S;:'dicos se e~presa~ mientos hechos por los profesores. en tomo al futuro administrativo de ese recinto, ha provoca o senas esavenencias en Según Sylvia Alvarez Curbelo, quien ha desempeñado un papel protagónico en estos procesos, señaló que el claustro de Río Piedras unánimemente favorece mejores condiciones opositores y favorecedores ~e dicha ac~ión. ocho años al frente de la institución, interpretó de trabajo y de salarios pero "sobre lo que hay discrepancias es en la manera en que se va a La rectora Margarita Berutez, quien eva tá eser· ta se podría entender que se está li porque "tal como es i conseguir". Indicó que la mayoría entiende que la negociación es la manera más adecuada la med id a como una pe g~osa nomía d e Cayey". También dijo que "creo que hay "por ser algo muy natural y universitario", pero que habria que definir cómo sería esa entregando a la Junta de Smdicos la aut~ té vacante" por lo que algunas personas negociación. aspirantes a la Rectoría. y p~~a ello necesitan que es ' El claustro de Río Piedras está en espera de que los decanos convoquen a la reunión de las quieren su pronta destitucion. Académica ofrecen otra versión. Los profesores distintas facultades para e ntonces proceder a nombrar su representante. No obstante, dos rruembros de la J.unta • d·caron que desconocen de candidatos que Por su parte la CONA PU, en comunicado de prensa, expresó que en otras unidades de la Ra~ael Rivera Lelunan Y W1lham. Leffms:.,ela11 ~t:nción no era requerir su destitución, sino qweran ocupar el puesto de Benitez, y q . . c yey "La incertidumbre por la que UPR se hará lo mismo. Asimismo, el profesor Rafael Aragunde, portavoz de la organización de profesores, insistió en que la Junta de Síndicos no se ha validado ante la comunidad hacer que la Junta de Sindicos mostrara mtrres ;~d ~e 1; Administración sea la de "aquí universitaria y que para hacerlo tendrá que reconocer el sentir mayoritario del claustro a atraviesa este recinto es real''.· ~nhca.ron lque a :~~te a todos Jos niveles. través de la negociación colectiva, "que es la base de la reforma". Dijo que tanto José Luis no pasa nada", cuando la cns1s, segun a egan, 1 dro de motivaciones para redactar la e ablelaespeculacióndecam cua b.ios d erectonas, ' Colón y Myrna Mayo! -síndicos- " representan a sus dos o tres colegas de la Junta Con asombro, 1a rectora d 1· ·JO desconocer .,. Universitaria" y no a la comunidad universitaria en general. resolución, aunque reconoció que resulta inneg o ue esa no debe ser una excusa para Aunque parte del liderato de la CONAPU sostuvo una reunión con Fred Martinez, (cuando existe un nuevo cuerpo regula~or) pe;. ~la responsabilidad de hacer funcionar presidente de la Junta de Síndicos, Aragunde está en espera de otra reunión para insistir en paralizar los trabajos de una junta acadérruca que ien que se retire el caso que existe en el Tribunal Supremo y, además, recalcar en un modelo de el recinto". . . . sin consultar con la comunidad, por lo q~ negociación colectiva delineado por las facultades. (por Mary Conzález Nieves) Benltez alega que dicha resolución S:_~ fumaron una carta denunciando el proced.ipoco!! diasdespués deaprobada, 43 pro..,,,.,res .,,,., . ..... , ,. ' ......... -

Se desata polémica en Cayey . . . u:a

DiáiogO'llOYiembre 1993-5


Una mayoría piensa Puerto Rico va peor nes en las que menos co!'fían l?s puertorriqueños. Pero todav1a co~1an e~ el proceso elecciona rio, la .Iglesia . . Católica los medios de comumcac10i:i. . Y La descon fianza en los partidos políticos queda a ún más cla ra cuan~o un 30 por ciento dice n.o saber p_or cual partido vota ría si hubiera elecc10nes generales mañana. .. Esta es la tercera ocas1on en que se administra el Barómetro. En la encuesta del pasado junio el gobernad~~ Pedro Rosselló obtuvo una cahf1cac1on promedio de 6.40, en una escala del uno al diez. Tres meses después, la calificación promedio se mantuvo estable

Por Dayani Centeno ESPECIAL

PARA

DIALO G O

pesar de todas las gestiones gubernamentales en contra de "1 criminalidad, la m;iyoría de los puertorriqueños considera que la • • • • violencia es el problema • principal del país, de acuerdo a un estudio de actitudes realizado a finales de septiembre por la compañía Hispania Research. El 65.9 por ciento de los entrevistados para esta encuesta opina que la "violencia" y la "inseguridad" son los principales problemas del país. La corrupción del gobierno también es considerada un problema grave por el 59.6 por ciento de los encuestados. Aún más, sobre la mitad de los entrevistados (54 por ciento) considera que la situación general del país va en deterioro. Esta encuesta es parte de una serie conocida como el B.irómetro Iberoamericano, que se administra en varios países latinoamericanos, España y Portu-

A

{6.31).

gal. El Barómetro pretende recoger el sentir de la gente respecto a los países

is looking for future leaders in Public Affairs. We offer a 2-year Master's program in Pub&c Policy, with concentrations offered in: •Criminal Justice • Energy & Environmental Policy • Government &Business • Health Policy • Housing & Community Development • Human Services, Labor & Educotion • lnternotionol Affairs &Security • lnternotional Development • lnternotional Trode & Finance • Press & Politics • Science & Technology • Tronsportation • Urbon Economic Development lnterested? Then come meet with the Kennedy School Representative who will visit your campus on: DATE: Thursday, November 4, 1993 TIME: 10:00 am group session LOCATION: Please contad the Student Counseli1Tg/ Career Office for this information. ALL STUDENTS, ALL YEARS, ALL MAJORS WELCOME!

--·-··- -----------

de la región, al igual que su satisfacción con las instituciones sociales. Hispania Research, una compañía local de estudios de mercado, administra la encuesta en la isla. Los partidos políticos, la legislatura y el sistema judicial son las institucio-

.

El pesimismo con. que los ~u~rtom­ queños ven la situación econorruc~ del país no ha cam~iado desde el .Barometro anterior. En 1un10, 42 por ciento decía que la situación estaba igual. que hace un año, mientras que en septiembre, 46 por ciento decía lo m~smo. En esta ocasión se realizaron en Puerto Rico 500 entrevistas. La m uestra incluyó personas mayores de 18 años, con representatividad de todos los niveles socio económicos. El 53 por ciento eran mujeres. Los resultados del Tercer Barómetro en el resto de lberoamérica estarán disponibles próximamente.

Perfil sicográfico del hombre puertorriqueño 1 hombre puertorriqueño ha compañía Hispania Research. El pritratado de atemperar su estilo mer estudio trazó el perfil de los jóvede vida a las nuevas exigencias nes puertorriqueños y el segundo el de socio culturales, pero todavía la mujer. no logra superar los residuos Para el perfil del hombre se realiza• •• de una educación machista en ron ocho sesiones de grupo y 800 entremuchas facetas de su vida. Así vistas personales. La muestra era de lo demuestra un estudio publicado rehombres de 18 a 54 años, de todos Jos niveles socio económicos y regiones de • cientemente por la agencia de publicidad McCann-Erickson e Hispania ReJa isla. search. El dinero es fuente de contradicción. Por ejemplo, a pesar de que cinco de Más de una tercera parte (38 por ciento) cada diez de los entrevistados para el gasta más dinero del que gana, y cinco estudio a menudo preparan comida de cada diez prefieren "sacrificar otras para ellos o sus familias, a una quinta cosas" con tal de comprar lo que quieparte no le parece bien que los hombres ren. Ante Ja ausencia de recursos, el 37 h?gan .tareas domésticas. !res de cada porcientovelascomprasacréditocomo diez dicen no creer en la igualdad del la solución El ah t, hombre y la mujer. De hecho, la mitad ralizado · orro no es a muy genede los entrevistados cree que el hombre La m~ or'1 (S4 . . Y ª por ciento) dice prees q uien debe tomar las decisiones ocuparse por el "d t · portantes en el hogar . e enoro moral" en e1 En términos de su ~lud todavía una Pª15: N~ obstante, el hombre puertorriqueno tiene claro que sus dos grandes g ran parte de los homb~s puertorrimetasbson queños no concede suficiente valor a . tener . una fam ilia i e )'1z Ytener 'd h ' b' ¡· . . . un tra a¡o exitoso cm arsus a 1tosa unenhc1osruaconEn té · · trolar el consumo de bebidas akohóli?1'm.?s generales, el hombre cas. El 75 por ciento de la muestra para . P~~rtomquen_o. está decepcionado con estaencuestaacostumbrabebet' ycuatro" •••e ·~~ema político: nueve de cada diez . dicen . comc1den en que hay d emas1a · d o favode cada diez que "de' vez en .. d " b be d á nhsmo en el gobierno cuan o e n e m s. A los p lit'1 '. El "Estudio sicográfico del hombre c.o s 1es mleresará saber puertorilqueño" es el tercero en una que e 1 7~ por ciento bajo ninguna cirserie auspiciada por la agencia de pu~~ancia aceptaría que Puerto Rico blicidad, con el apoyo técnico de Ja pe[ r iera su. representación olímpica. por Dayani Centeno)

E

l. f f i_

°

---o-~11193:;-----·----

í~e1~m31~01T'C4JVifilO

- --·-. - -. -·..


"OPCIÓN AMBIENTAL" una alternativa educativa para las universidades Por Odalys Rivera DE

01

·

. mestre. Ambas clases, con un valor de seis créditos, componen un taller intenso de seis horas todos los viernes. En el primer curso, a cargo de Ja profesora Antorua Rivera se discuten aspectos de población; planificación urbana; ecología urbana; recursos naturales; Ja integración de las ciudades y la naturaleza; la tecnología y su impacto en la sociedad; la organización social; la calidad de vida. El segundo, dirigido por Alida Ortiz, lleva a los alumnos a estudiar el ambiente acuático desde los ríos y lagos hasta los estuarios y costas. Durante el semestre el grupo visita lugares donde se manifiestan los p roblemas discutidos en clase. Las dinámicas en el salón rompen

Atoco

N

o es un bachillerato, ni un grado asociado P.e.ro de acuerdo con el Instituto de Educa~ cion de. la UNESCO contiene todas las h~rramientas fi:ii:idamentales para difund.1r una educac1on ambiental de excelenci.a. Se .~rata del proyecto "Opción Ambienta l , del Colegio Universitario de Hum?cao (CUH ), un programa experimental que permite est~d1ar el ambiente desde una perspectiva U\lerdisnplmaria. El concepto, que. nace en respuesta a la ausencia de P~ºl?.ª":'ªs ambientales a nivel universitario, es una m1nahva de. la d?'tora Alida Ortiz, del Deparlame~to de Biolog1a Marina del CUH. El programa permite que estud iantes de diferentes facultades incorporen en su currículo electivas ;.mbient_ales que no son discutidas meramente desde el an~lo técnico-científico. sino que cubre aspectos soc,!ale~, culturales, e~onom 1cos y políticos. La 1?ea es que, no importa en lo que el estudianteseesteespec1ahzando, tenga la opción de estudiar el ambiente", señaló Ortiz. Para la dinámica. profesora de biología todos los egr~sados de la Un.1vers1dad tendrán que tomar en algun momento dec1s1ones que afectarán el ambiente, sean estas empresariales o vecinales. Esto hace impostergable ~ue la UPR desarrolle programas y actividades curriculares que preparen al estudiante para cuando llegue ese momento. Los ofrecimientos académicos en esta área tropiezan con enfoques puramente científicos y estrategias pedagógicas rígidas que no propician el diálogo y Ja participación de grupo. "Opción Ambiental", por su parte, está diseñado para romper con estos obstáculos y a la vez capacitar al individuo para ayudarlo a solucionar problemas ambientales. El formato corresponde con la definición de Educación Ambiental establecida por el Instituto de Educación de la UNESCO en 1985. · El proyecto, en tres fases (selección y capacitación de profesores, diseño de cursos, y ofrecimiento de éstos), comenzó a funcionar en su etapa organizacional en agos to de 1992. Catorce profesores de los departamentos de biología, química, ciencias sociales, educación, español, administración de empresas, enfermería, comunicaciones; y humanidades, se comprometieron con Ja iniciativa. Los profesores se apartaron durante cuatro fines de semana para estudiar los ambientes d el Yunque, el casco urbano ponceño y el faro de Fajardo. "La experiencia fue grandísima, Jos seminarios fueron fantásticos... hacíamos estudios de campo durante el día y luego teníamos análisis de información durante altas horas de Ja noche", manifestó el profesor Angel M. Gierbolini, del Departamento de Educación del CUH. El programa, además, les ha permitido fa.miliar~­ zarse con otros esfuerzos educativos en América Latina. Alida Ortiz indicó que el verano pa~do el g~po asistió al seminario Regional de Educación Ambiental, celebrado en La Habana. Allf debatieron cómo enfocar el tema ecológico desde sus disciplinas. La experiencia gestó interesantes propuestas ent~e las que sobresalen: la incorporación del tema amb1ent~l en las ciencias administrativas y un modelo.de revisión curricular para la preparación profesional en educación ambiental. El proyecto inició su etapa culminante este ~mes­ tre: probar el novedoso método entre los estudiantes.

1••••

.-....___--,..--=-~~=-=----...,...,.,,_

con el formato tradicional de conferencias Los jóvenes construyeron un collage de noticias unidirecciona les. que recogen problemas y alternativas a la crisis Cada curso cuenta con del ambiente. dos profesores de disciplinas combinadas .Participan del proyecto veintidós que ejercen la función alumnos entre los que hay futuros bióde facilitadores y mologos marinos, trabajadores sociales, deradores de las disquímicos, microbiólogos. cusiones. Las activiTener a profesores como compañedades educativas van ros de estudio ha sido una grata expedesde debates, ecoriencia para los estudiantes. "Estamos dramas, observación y de tú a tú, los podemos conocer como participación de vistas personas, conocer lo que piensan y lo públicas, municipales que podemos hacer por el colegio", . confesó José Medina, estudiante del La doctora Or1iz muestra parte del sedimento recolectado en y legislativas y viajes Departamento de Biología Marina. una de las lagunas delAelugiodeVodaSitvestredeHumacao. decampo. El próximo semesOtros de los jóvenes entrevistados expresaron su tre, el. proyecto concluirá con los cursos de Estudio del deseo de que el programa les ayude a trabajar en pro Ambiente Terre~tre.e Investigación Ambiental. Sin de sus comunidades. "Creo que sería bueno salir de la embar~o, l~ continuidad del mismo dependerá de Ja Universidad, no sólo con un título universitario sino det~~~c1ón del Senado Académico del CUH, quien con algo más, algo para ayudar realmente a la gente" deci~rrá si el novedoso programa se convierte en un indicó Néstor López, de Ciehcias Naturales. ' ofrecrrmento re~lar dentro del currículo. Por el moAsimismo, Brenda Cruz, de Química industrial men~o, e! Colegio Universitario de Cayey y el Recinto señaló que aplicará lo aprendido en la empresa en¡~ de Río Piedras de la UPR han mostrado interés en el que trabaje. Estar en el proyecto le ha despertado una proyecto. sensibilidad hacia el ambiente. " Yo era una de lasque Las opci~nes interdisciplinarias son parte de las iba guiando por el expreso y tiraba toda la basura ... ~uevas corrientes educativas que se ofrecen para el Ahora les advierto a mis amistades: 'recoge esa Jata"'. e~n:oll? de los nuevos profesionales. La doctora Opción Ambiental ofrecerá cuatro cursos este año Ortiz ind1c~ que e~ Hawai, por ejemplo, ofrecen curdos de los cuales: Problemas del ambiente urbano sos d~ opción marina en literatura, perioWsmo y reEstudio del ambiente acuático, se imparten este secreación.

y


-~

1

o

o _.

1 1:1~t•i'i=@ii•~illj~iWij~;iii•1~U•,_1~ 1 Refuerzan la enseñanza de la medicina en el RCM . PuertoRioi 21

.d dd

:esarrollar

U. Escuela de Medicina del Recinto de Ciencia• Médicas de la ~::ev:::.;os U.: recibió este oemestre la cantidad de S1,500,000 para en un ~para Ciencias Biomédicas, el centro de excele ncia clínica, según informó el decano asoaa doctor Luis J. Torres Bauzá. . d tros siete centros de Estados Urudos, U. institución formará parte de una red que lil uye o destinados a mejorar la calidad de la enseñanza Y

Nueva Malta India.~ Long Necll Salta al refrescante sabor y nutrición de

MADA y

o

MAITA

LIGHT

I

Las únicas maltas en botellas

2"o . estableci Y tendrás sa 1

·

e _ ___________. ,_. . -,

PONCI • 11

. •.~.·..,'..

.'

·.·' ·

Repleta la agenda del Centro de Investigaciones Históricas F.s un centro en plena ebullición. Entre sus metas a corto plazo se incluyen: laelaboradóndel primer libro de texto universitario en español sobre historia de Estados U rudos; la recopilación de la obra de Luis Mw\oz Rivera a partir del 1898; y la publicación de la colecáón documental sobre el desarrollo del autonomismo en Puerto Rico y las cartas consulares norteamericanas, respectivame nte. También se encuentra en proceso el libro F.unili.>, género y m enulicbdes en América Lltina, q ue forma parte de la atareada agenda del Centro de Investigaciones Históricas de la Uruversidad de Puerto Rico. Sobre el primer proyecto, la directora del Centro, Maria Dolores Luque, irúorrnó que los profesores Carlos Pabón y Javier figueroa trabajan en la confección del libro. Luqueexplicóque la idea surgió en respuesta a l problema confrontado por muchos profesores cuyos estudiantes se resisten a leer en inglés. F.sta edició n, además, enfocará la historia de Estados Urudos desde la perspectiva caribeña. • Se espera que el libro, realizado e n colaboración con el Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras, esté listo en dos años. En la recopilación de la obra de Luis Muñoz Rivera trabajarán dos estudiantes de las escuelas graduadas de historia y filosofía bajo la supervisión de la doctora Luque. El proyecto es una iniciativa de la Fundación Luis Muñoz Marín, quien contrató los servicios del Centro para esta tarea. También cuenta con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se informó que ya está en la fase de pre-imprenta e l libro sobre autonomismo puertorriqueño, en e l que también participaron estudiantes graduados. Para fines de l año académico también se publicarán las cartas consulares estadounidenses desde e l 1869 hasta el 1898. En este proyecto trabaja el historiador Gervasio García.

Estudian la resistencia a terremotos en ~dificios de hormigón armado Uicapacidaddelosedificiose~tentesaresistirterremotosfuertesesunaintenoganteseria que_urge ~ntes!~· El doctor !licardo R. ~· d el Departamento de lngenieria Gvil del Recinto 1:1ruvers1t_a no ~e Maya~z (RUM), ~ctúa como investigador principal del proyecto que medirá la l'eslStenaa d~ ~ifioos construidos hace más de q uince ailos y que por lo tanto nomodcwnplen con los requisitos de diseño contra terremotos especificados en los códigos ernos. Losestudiantesgraduados)avierCustodioyluisG.Dazatamb"énf d 1 · d · · d d liará métod • onnan parte e eqwpo _e IDvesbga o~ que esarro n os ~naliticos com p u tadorizados que faciliten este bpo de evah1~aón. Para ~rar la efecbv1dad de dichos métodos, se realizarán variaS

Bús

Auspiciador O

los servicios médicos ofrecidos a los hispanos que viven en ese país. u propuesta fue sometida por la doctora Carmen E. Albizu García. El proyecto tendrá además entre sus objetivos desarrollar programas para a umentar la retención de los estudiantes; crear programas para fortalecer el curriculo y para ~ timular el desarrollo de investigación en los servicios de cuidado primario, según informó la doctora Rosario Gonz.ález, decana a uxiliar de Asuntos F.studianliles. González señaló que el proyecto dará especial atención a estud iantes preuruversitarios de escasos recursoseconórrucos interesados en la medicina. Indicó que la institución iniciará durante este semestre una agresiva campaña en alrededor de 37 escuelas públicas d e la isla en la que estudiantes de medicina compartirán sus experiencias académicas con los preuni versitarios y tratarán de o r· J6veneS de escuelas superiore5 serán olienfa. galÚzarclubesdeapoyoentreaqueUosqueescojan dos por estudiantes de la Escuela de Me<icina. estudiar medicina. Por otro lado, el doctor Anto[foto por RlcWo Alcaraz] IÚO Méndez, a cargo de la confección de los currículos de la Escuela de Medicina, inforrnó que la facultad recibirá adiestramientos e n mecanismos de evaluación a fin de identificar a los estudiantes q ue tengan dificultades e n el proceso de aprendizaje para poder ayudarles.

.,

•OUIPO-""° Distribuye DE 0 ,_ _...A DE Food " Spiritl _º_ooc_º_ ______,

pru~:::rm'gaO:~:.~~~liemasca~esdtructur_:~odde escue las típicas de Puerto Rico. . . ' ecrear ...ct ossimplificadosdeanálisis eseanmás atractivos para el d 1seilador. El proyecto es financiado por el Ce tro d In .qu_ . Infraestructura Civil del Departamento de Ingeniería Civil del RU~ e vestigaa6 n en

e- Oiálogo'!loYiembre 1993


Junta de Síndicos nombrará presidente Por Mary González Nieves DE

D

ÁLOG

o

L

a Universidad de Puerto Rico tendrá presidente en propiedad antes del 1ro de enero de 1994. Así lo aseguró el licenciado Fred Martínez, presi• • • dente de la Junta de Síndicos, a la vez que expresó que aunque el formato áe la consulta aún no se ha determinado, "queremos que este proceso sea el más puro, el más democrático y el más universitario que haya habido jamás". Martínez, un abogado corporativo acostumbrado a cumplir con los itinerarios, explicó que se delíneó un calendario de trabajo, el cual señala el22 de diciembre como la fecha límite para que los Senados Académicos sometan ante la Junta sus informes con las recomendaciones de candidatos. Inmediatamente, "nos vamos a secuestrar" para escoger a la persona. El presidente de la Junta de Síndicos adelantó que la o el escogido(a) debe llenar los siguientes requisitos: tener lidera to, estar abierto a la crítica y al diálogo; debe admitir discrepancia y d isención; poseer cualidades íntelectuales sustanciales; tener el valor de no temer a equivocarse; tener respeto de la comunidad universitaria, y poseer un récord académico y profesional de altura. En cuanto el acercamiento que se alega hizo el profesor Herman Sulsona a algunos síndicos para que lo nominaran, Martínez dijo que no estaba al tanto, pero aseguró que ningún cabildeo afectaría el ánimo de los miembros de la Junta. En cuanto a si Sulsona es candidato o no, respondió "si sale en la consulta, la consulta detemúnará". Por otra parte, el presidente de Junta de Síndicos planteó la urgencia de atemperar la institución de cara al siglo 21, y elevar la excelencia de la UPR, "que atraviesa desde hace varios años por un anquilosamiento de pensamiento". Para e llo, la ~unta se propone dedicar gran atención a la ciencia y la tecnología, "sin desatender el aspecto humanista de la vida universitaria". En las próximas semanas la Junta espera recibir los resultados de las auditorías que habían solicitado. Una

vez tengan los números reales de la situación (iscal de la universidad procederán a hacer un análisis del Programa de mejoras permanentes, para luego determinar cuáles son los gastos necesarios y cuáles son los superfluos. Sin embargo, no vislumbra tener que recurrir ante la Oficina de Presupuesto y Gerencia para solicitar una reevaluación de lo asignado. Por otra parte, los rectores de Cayey, Río Piedras y Humacao cuentan con la confianza de la Junta "hasta tanto la Junta exprese lo contrario". Mientras, ninguno de los nombramientos de rectores interinos son aspirantes al cargo en propiedad, ya que ésta fue una de las condiciones al momento de designarlos. La Junta de Síndicos tiene varias prioridades en agenda sujetas, lamayoría, a los resultados de investigaciones y análisis.aún en proceso. Una vez terminados, se proponen: la reestructuración de los Colegios Regionales, descentralizar, cuanto antes, el sistema; y la elaboración de un proyecto de reforma universitaria. Ante este último punto, la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios ha expresado que el proceso de reforma no se puede dar sin que se acepte la negociación colectiva que este organismo exige, y cuyo caso está en corte. Los profesores Rafael Aragunde y Félix Córdova sostuvieron recientemente una reunión con Martínez en la que solicitaron se retire de inmediato la apelación de la UPR en el Tribunal Supremo. Aspiran también a construir un modelo de negociación colectiva no burocrático. Martínez, quien no quiso opinar sobre la reunión, índicó que "nosotros existimos debido a una situación de derecho. En la Junta tenemos poca flexibilidad en cuanto a reaccionar a este comentario. Respetarnos el derecho a expresarse". Si se va a dar una segunda reunión, ya previamente solicitada por los líderes de la CONAPU, Martínez dijo "no tengo ninguna pautada por el momento". "Como en todos los demás issues, venimos con una mente totalmente abierta. Estoy disponible para educarme en la manera en que los argumentos que se me presenten me puedan convencer", concluyó.

21y22deabrilde1994

CONVOCATORIA Se invita a psicólogos, investigadores, maestros, profesores universitarios, estudiantes y otros interesados a someter propuestas para presentaciones en tomo al tema

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA ORGANIZACION EDUCATIVA: • HACIA UNA CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACION y otros temas relacionados con la educación y el desarrollo del pensamiento •

Teorías e inves1igacioncs acerca de la relación entre estructuras organizacionales y el desarrollo intelectual

Programas, estralegias y técnicas organizacionalcs que promueven el desarrollo inlelcctual

Teorías, programas, méiodos para fomenlar et desarrollo inlclectuat

Tipo de presentaciones: Exhibiciones de materiales, ponencias, demostraciones, mesas redondas, foros, talleres Favor de solicitar su "formulario para presentaciones" y someterlo an1es del 30 de diciembre de 1993 a: Adolfo Sánchez Calle Las Rocas# 1S7 Urbanización LI Cumbre San Juan, PR 00926

o al teléfono 738-2161 extensiones 2066, 2 t 6S

Para más información, llamar a: Angel R. Villarini 250-0000 exiensiones 3132, 3123 6 3124

Proyecto paa el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento

ENTRA EN DIALOGO ... ¡...y disfruta de buena lectura! Leer para crecer

Suscnbete hoy 763-1399

D ALOGO


Ilustraciones por Consuelo Gotay

Por Mario Edgardo Roche DE

P

D1Atoco

ocos recuerdan que fue el actual Comisionado Residente, Carl~s Romero Barceló, quien creó por orden ;1ecuhva en 1983 la Comisión para Ja C~lebracion del Quinto Centenario del Descu-· br~iento de América y Puerto Rico. Dos años mas tarde fue establecida con carácter de ley (Ley #71) por la administración del entonces gobernador Rafael Hemández Colón. _¿Qué quedará luego del jolgorio de los últimos dos anos? ¿Qué recordará el pueblo de la corunemoración del ~~cu~~tro ~e Do~ Mun_dos o el Descubrimiento de Amenca. ,Que parhculandades estuvieron en juego en la organización d e estos eventos? La Comisión del Quinto Centenario es la entidad gubernamental que se encargó de darle forma a la conme~oración. del. evento histórico. El organismo promoVtó la realización de un sinnúmero de actividades ~?sticas, deportivas, culturales y educativas, estas ultimas, proporcionalmente, en menor escala. ~royectos de todo tipo, que no necesariamente te~an que ver con los quinientos años del descubrimiento, fueron auspiciados por la Comisión. Libros grab~ciones, videos, producciones teatrales, art~ pl~~hc~, restauraciones, entre otros. Los carteles publicitanos de las presentaciones de este mes en Puerto Rico del cantante estadourúdense Michael Jackson anuncian a la Comisión como uno de los auspiciadores. En la mente de la gran mayoría del pueblo quedó la celebración en el muelle de San Juan de la Gran Regata Colón-'92 el verano pasado y las actividades de cierre de las Grandes Fiestas de América efecruadas en varios puntos del Viejo San Juan. La conmemoración de este año aparenta no ser muy distinta. Habrá festividades a partir del 18 de noviembre y se extenderán hasta el 21 del mes en curso. El día 19 no hay actividades pautadas ya que la conmemoración del evento girará en tomo a los actos de inaguración de los Decimoséptimos Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efecruarán en Ponce. Dicha competencia deportiva estaba originalmente pautada para el 1994, pero el Comité Olímpico de Puerto Rico gestionó el adelanto de las fechas para que coincidiera con "las fiestas del descubrimiento". Víctor Mena, director ejecutivo de la Comisión a partir del cambio de mando en el gobierno, apunta que existen diferenciasen cuanto al concepto de la conmemoración. "Son actividades totalmente distintas. Nosotros queremos involucrar a todo el país. Estamos celebrando nuestra verdadera fiesta p atria". Comentó

ANOS DE

IIlSTORIA

balan~e del jolgorio

y la reflexión

ue en las festividades anteriores se destacó dem~~ia­ do ¡0 español 0 hispano. Informó que en la ,comtSión "no existía un plan para la _co.nmei;,iorac10n de este año que es nuestro descubnrmento · Las fiestas para conmemorar I~ llegada de Colón a Puerto Rico se efecruarán simultaneamente en ~gua­ da, Uruado y San Juan, con grandes espectaculos artísticos en Jos que predominantemente part1oparán artistas del patio. En cada noch~ de cierre mtervend.rá un artista extranjero (se menciona a Isabel Panto1a, Ricardo Montaner y Guillermo Dá~ila). Los_"grand~ cierres" serán transmitidos vía satehte a Latmoaménca y Estados Unidos. . Previo a las actividades pautadas para mediados de noviembre, la Comisión está auspiciando unos Areytos Murúcipales, algo.par~cido a l~s fiestas patronales "pero sin las machinas , a traves de toda la tS!a. Según Mena, la Co~isión d el_ Quinto Centenario del Descubrimiento solo mvertirá 1.5 millones de dólares en las fiestas. Mucho dinero será aportado por las empresas privadas que apro".echan l_a coy~tura para una buena campaña de relaciones pubhcas. Nosotros tenemos muchos auspicios e intercambios que nos permiten hacer un~s cosas sin inv_er~ir ,?inero. Un ejemplo de esto lo es hempo de television . . . El director ejecutivo estima que para la reahzac1ón de la Gran Regata Colón '92 y las Grandes Fiestas de América se invirtieron cerca de 12 millones de dólares, "aunque hay que tomar en cuenta que organizar un evento como la Regata es bien complicado". Asegura que la Comisión ha promovido una reflexión sobre el evento histórico que se conmemora y que no todo ha sido baile, botella y baraja, a la usanza de los gobiernos españoles que hubo en la isla hasta finales del siglo pasado. "Nosotros planificamos actividades educativas. Buscamos levantar la imagen del folclor puertorriqueño. Pero hay una realidad, !oque le gusta al pueblo son las actividades artísticas", concluyó Mena. Para marzo de 1994 la Comisión cerrará sus oficinas, no sin antes rendir un detallado informe de su labor, los gastosen que incurrió yla reubicación de sus empleados, según informó su director ejecutivo.

Quinto Centenario en San Juan La capital ha tenido su fiesta aparte. Aún cuando las

activida~~ de cierre

!as

realizarán en coauspicio con la Com1S10n del Qumto Centenario, la Oficina de Desarrollo Culrural de San Juan diseñó un programa de actividades independiente del gobierno central. Un espectáculo artístico en el Parque Central d_e San Juan, encuentros de bomba y plena, ciclos sobre la presencia africana en nuestra

Vic10f Mena. dírectOf ejecutivo de la Comisión del Quinto Centenario (loto por Jo8' Reyes Gan:la] ~-

- - -- - - - - - -·- -

_ _ _ __ __ _

____.....JO! Oiálogo!noviembra..1993....! ~·ci:r¿t €~o;ri&;\'Cfl~(A3H !

- - ------

-

--- --· -- - - - -· "'- .......- ... _ ... ___ ______ - - .


--

¡_'

fracasaron. Fue (Ja hispanofilia) tan exagerada, que la gente reaccionó en contra•. Señala que en contraste ~ lo anterior, en estos momentos el gobiem? cstad1Sta_mu::'tra su o~~­ nismo trayendo más símbolos taínos . Además vemos cómo en el logo nuevo de Ja Comisión del.Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico está impreso la estrella que simboliza el es.l ado 51 ". . Sued Badillo destacó que en estas fiestas~ ma~­ pularon varios mitos históricos del pu~rtomqu eno, entre ellos, la docilidad y Ja dependencia. N

¿Qué quedará en el pueblo?

Las aclividacfes de la conmemoración l>rofTlOYieron una reafirmación de la nacionalidad puertorriqueña.

cultura, eventos culturales y exposiciones en galerías, celebración del Quinto Centenario, en conjunto con una gran cantidad de países latinoamericanos y Estaentre otras, fueron algunas de las actividades orgados Unidos; las Olimpiadas de Barcelona; la Expo nizadas por Ana Babilonia, directora de la Oficina de Universal de Sevilla y la nominación de Madrid como Desarrollo Cultural. capital cultural del mundo, formaban parte de una "Le estoy dando mi.icho a Ja reafinnación puertoestrategia de proyección internacional. rriqueña. Nosotros queremos, como política oficial, Marcos Roitman Roserunann, profesor de Estrucdestacar lo mejor del talento puertorriqueño... y vatura Social de América Latina en la Facultad de Cienmos a las raíces". cias Políticas y Sociología de la Universidad CompluPara la organización de estos eventos ha sido destense de Madrid, planteó que el discurso de las festivitinado todo el presupuesto de la oficina (15 millones), dades obvió las "caademás de los racterísticas intrínseauspicios de emcas" de las "grandes presas privadas y conquistas y posteriomedios de comures colonizaciones". nicación. "La propuesta que se La iniciativa realiza(en las corunemunicipal por moraciones) contiene llevar a cabo actien sí una negación de vidades indepenlos actos que signifidientemente de caron el hecho histólas del gobierno rico en cuestión, buscentral, tal y como cando establecer, una ocurrió el año pavez superada la consado, podría intradicción, una uni· terpretarse como dad entre historia y un intento de sujeto social constituproyección nayente de la modernicional por parte dad. Antesala que se del alcalde Héctor reconoce y rescata a Luis Acevedo, • 500 años como la base funcionario del misma de la noci~n de principal partido La Grair Regata Colón '92 será probablemenle uno de los eventos más reco<dados. progreso que guia en político de oposi. . Ja actualidad el devenir de Ja 'humanidad'". ción que aspira a Ja gobemacu~n. de Ja 15Ja. As~ favor En Latinoamérica se produjeron un sinnúmero de tiene que las principales actividades se rea~rán protestas contra la corunemoración, tanto a nivel de luegodel 14de noviembre, fecha de Ja consulta naoonal intelectuales como por el pueblo indígena y grupos sobre status político. afines en el continente. En Puerto Rico hubo y hay motivaciones políticas, La política en el Quinto Centenario según opina Jalil Sued Badillo, director del departamento de Ciencias Sociales general del Recinto de Río La agenda política tras la conmemoración ~el Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Quinto Centenario del Descubrimiento de Amé~a "El tono hacia lo español que tuvieron los preparaera cargada. Todo el mundo coincidía en que Espana tivos y la celebración del Descubrimiento de América buscaba rescatar el prestigio perdido proyectándose en Puerto Rico en 1992 hay que verlo en el contexto de mundiahnentecomounapotenciaeinsertándose~~ Ja consulta del 'Síy el No' de diciembre de 1991 y las elemento de importancia en el nuevo orden mun elecciones de noviembre de 1992. Por primera vez se y el mercado común europeo. . utilizaron eventos culturales con fines eleccionarios y En 1992 dicho país era el centro de atenClón. La Oiálogo'lloviembre 1993-11

La pregunta es válida si se toma en cuenta qu~ han sido dos años de gran cantidad de eventos relacionados con hechos históricos innegablemente trascendentales. La Comisión del Quinto Centenario auspició la restauración de alrededor de 50 estructuras en toda la isla, según datos suministrados por funcio.nar~os de dicha entidad. Asimismo, cerca de 45 pubhcac1ones, grabaciones musicales y crónicas históricas, conta~on con el apoyo de la entidad. Fuero• muchas también las actividades académicas y culturales que contaron con su respaldo. . . . . Sin embargo, a juicio de artistas de d1stmtas d1sc1plinas se pecó de falta de visión y creatividad en la organización de la corunemoración. Jaime Súarez, destacado ceramista, escenógrafo, arquitecto y teatrero puertorriqueño, sostiene que una de sus grandes desilusiones es que "no se desarrolló un museo nacional del arte puertorriqueño. Hart pasado 500 años de historia y no tenemos un museo nacional". Entiende que la mentalidad política permeó la planificación en términos culturales. "El dinero que había se dividió entre mucha gente -para mantener contento a todo el mundo- y, por ende, no quedó casi nada que puedas señalar como un proyecto importante, de impacto. Por ejemplo, la única obra permanente que queda luego de las fiestas lo es la Plaza del Quinto Centenario". Súarez tampoco cree que se fomentará mucho Ja producción artística. •Hacía falta una mente creativa al frente de Ja Comisión. Por ejemplo, si se quería divertir al pueblo y también educar, ¿por qué no producir un telenovela sobre esos 50J años de historia?", argumentó el artista, quien el año pasado ganó un concurso mediante el cual se le encomendó la obra Totem Telúrico, que está ubicada en la Plaza del Quinto Centenario. "Estas son cosas difíciles de medir, pero dada la amplia inconciencia histórica que ha predominado en nuestro país, entiendo que el Quinto Centenario propició una cierta reflexión y se acumuló una bibliografía de una historia critica", comenta Sued Badillo. El profesor de historia y crítico de arte, José A. Pérez Ruiz dice que estas celebraciones han tenido una sola función: acercar a España con los pueblos de Latinoamérica. "No he visto reflexión hacia el pasado para proyectamos hacia el futuro". Manifestó que aparte d e las fiestas se pudieron desarrollar más actividades que generarán discusión, tanto en las escuelas como en las wúversidades. . Angel quintero, director del Centro de Investigaciones Sociales del recinto riopedrense, expresa por su parte que a pesar de que en Ja conmemoración predominó la parte lúdica, la organización de los ev~ntos artísticos ofreció un gran taller de trabajo a Jos a:t1Stas puerl?rriqueños. "Además se crearon espa~os de reíleluón dentro de las mismos eventos. Por eiemplo, las actividades sobre la herencia africana y los festivales de bomba y plena, entre otros." Las corunemoracioncs fueron una oportunidad p~ra que el puertorriqueño, ya sea con altos o bajos niveles de conciencia histórica, recuperara el espacio de l? calle -Ja Regata Colón es un ejemplo de ello- y reafirmara su nacionalidad. "Somos algo distinto; ni españoles, ni indios, ni negros. La granaportadónde América ese! mestizaje", concluyó Pérez Ruiz.


Para apreciar nuestro arte

U

n gran número de actividades do de selección estuvo constituido por ocupan el calendario de este Carmen T. Ruiz de Fischler, Marimar mes de la conmemoración del Benítez y Myrna Rodríguez. Las obras V Centenario d e l Descubrisometidas deben haber sido realizadas miento de Puerto Rico. Entre durante los últimos tres años. las numerosas y variadas actiEn el laudo el jurado indica que Ja vidades que han organizado las "selección es concientementeecléctica". instituciones públicas y privadas para Se incluyen artistas de varias generaconmemorar este evento, recomendaciones en un esfuerzo por representar mos algunas que reseñamos brevemente. Hacemos esta selección con el propósito de orientar al público que cuenta con escaso tiempo y desea asistir a eventos que le ayuden a enriquecer su formación cultural. • El ICP presenta una monumental Muestra de Arte Puertorriqueño abierta al público en tres lugares de San Juan: las Salas Este y Oeste del Arsenal de la Marina, la Sala de Exhibiciones del Convento de los Dominicos y el Museo del Grabado Latinoamericano, ubicado en la Casa de los Contrafuertes, frente a las Plaza San José. La misma se exhibirá hasta el 28 de febrero de 1994. Sobre un centenar de artistas participan en esta exposición, que incluye obras en las categorías de pintura, escultura, medio mixto, fotografía, instalaciones y video. El jura- Dibujo al pastel Airo, de Dennis Mario Rivera.

diversidad de visiones y acercamientos. Esta exhibición, de acuerdo con el jurado, combina "lo familiar con lo inesperado, lo bello y lo terrible, lo podProso y lo sutil. Para el espectador Ja muestra ofrece las múltiples maneras de acercarse a la obra de arte: contemplación de belleza y armonía, confrontación con lo extraño, identificación, enajenación, el orden, el caos, el lugar común y la subversión del orden establecido". En conjunto, los variados planteamientos de estas obras proclaman la vocación liberadora del artista. Sus contundentes imágenes adelantan el proyecto de un mundo diverso, rico en alternativas. • La exposición Imágenes: 500 La Natividad. de José Campeche. Años es una de esas actividades a Ja cual los puertorriqueños de Daniel Silva ofrecerá además un taller todas las edades deberían asistir. La sobre cómo hacer réplicas indígenas en mismaesunainteligente selecciónde la cerámica, el 10 de noviembre de 9:00 pintura puertorriqueña de tema sacro AM hasta las 2:00 PM. que comienza en el siglo XVII hasta e l • El 5 de noviembre, el distinguido siglo actual. En esta muestra, el público periodista Rafael Castro Pereda ofrece encontrará excelentes piezas de pintula conferencia "Un siglo de artes plástiras, comenzando con La Virgen de cas y la música puertorriqueña", a las Valvanera, óleo de pintor anónimo, fe7:30 PM en el Museo de Arte e Historia, chado en el 1683 hasta La promesa, de localizado en Ja calle Norzagaray del Miguel Pou. Apreciará cuadros de José Viejo San Juan. Campeche, Miguel Campeche, de • Información 2000 en Puerto Rico Francisco Oller y Manuel Jordán, entre ofrecerá la oportunidad para que la cootros. A estas razones importantes de munidad se entere sobre la variedad de porsí,sesumaelhechodequeéstaserá información que existe en diferentes posiblemente la única oportunidad que lugares del país y de cómo obtener accetenga el públicode verestasobrasen un so a esa información para su beneficio mismo lugar, ya que los cuadros que se personal, familiar o institucional. Más exhiben pertenecen a los más variados de 27 agencias del gobierno ofrecerán puntos geográficos de nuestra isla y a estos servicios. Información 2000 se diversas entidades. presentará desde el 8 al 10 de noviemComo si fuera poco, se exhibe adebre, en la Plazoleta del Centro de Conmás una impresionante muestra de venciones del Condado. La Sociedad obras de orfebrería y artesania de tema de Bibliotecarios de Puerto Rico ha orsacro: tallas del Jesús Niño y Jesús Saganizado esta actividad. crificado, Cálices de Pasión, bandejas y • El Instituto de Cultura Puertorriqueatriles, vírgenes y custodias procesioña celebrará el 21 de noviembre el nales de diversas diócesis, entre las Concurso Nacional de Trovadores, en cuales destaca la del siglo XVI y la laPJazadeArmasdelViejoSanJuan.Al Custodia de la Vicaria de Porta Coeli de mismo se presentarán Jos trovadores 1764. La atinada información que que han ganado los certámenes de este acompaña cada pieza es producto de la año, con el fin de aspirar a los premios investigación del crítico de arte sacro finales de este importante concurso que puertorriqueño, profesor Arturo Dávi~eja establecido el prestigio de sus parla. Esta exposición se exhibirá en diverttc1pantes. sos pueblos: en el centro comercial de • La Comisión para la Celebración del Ponce, Plaza del Caribe, del 24 de ·ocQuinto Centenario ofrecerá varias actitubre hasta el 6 de noviembre y en el vidades el 21 de noviembre, entre las Mayagüez Mali de Mayagüez, desde el cuales destaca la que llevará a cabo en el 7hastael20denoviembre. Auspician la área del puerto de San Juan, a las 7:30 actividad la Conferencia Episcopal PM. En un escenario tropical con la Puertorriqueña, el Banco Bilbao Vizcaforma la isla de Puerto Rico, se preya y otras empresas privadas. sentara un magno concierto de lo mejor • El Instituto de Cultura Puertorriquede nu~tra m~sica. Estarán presentes ña presenta en su Centm Nacional de luces1ta Bemtez, Justino Díaz, ChuArlesPopularesy Artesarúas,laexposicho Avellanet, Danny Rivera, Andy ción, Réplicas indígenas, del artesano Montañez y Gilberto Santarrosa, entre Daniel Silva. Este es reconocido por sus otros, bajo la dirección de Pedro Rivera réplicas en cerárnica hechas con la misTo.ledo'. lito Peña y Cuco Peña. La ma técnica que trabajaban nuestros inarumac1ón estará a cargo de Marisol dios. Esta exposición está abierta al Malaret y Raúl Juliá, Dayanara Torres público de lunes a sábado, de 9:30 AM acompañada por Braulio Castillo, hijo, a 5:30 PM hasta .e l 26 de noviembre, en Deborah Carthy Deu y Luis Daniel Rila C!!lle_~rist_~ ;!53 ~~l Viejo _5:an J~- . _ y_era: Jpor _lvonne _Ochart y CID)

?e

._ t:::::::::=;;:=..:..;;:;;:::;;:;,.;.;.;;.:;.::.:;.;.:;.::.:;.~.;.;..;.;;:.:;;:;:;.;.;..;....._.;.;~í~~~~-b; .~·~.~~~~3¡-'""................._,.;:....;..;..,.;,;...,;.....,,;,......_.~~;;.;,.;;;;:;,.~~~~.....,.J


Vendedores de promesas la publicidad en la consulta política

Por Ramón López Es

p E

e

1 A l

r

A R A

D!ALOGQ

ª ve~ta de promesas plebiscitarias a través de los

L

medios ~e comunicación es un negocio muy caro )'. ~amb1en un fascinante campo de ilusiones política~. En este texto estudiamos los anuncios del próxuno .plebiscito para exponer cómo recogen ~ particul~r cultura política puertorriqueña. . Allí descubnremos los anuncios como juegos ntuales en que lo más importante no es la certeza 0 falsedad del contenido, sino la capacidad de convocar respuestas políticas por medio de imágenes y sonidos que promueven la atracción a "votar~omprar" un status político. Los estadolibristas venden un país imaginario llamado "el mejor de dos mundos", los estadistas "venden a Rosselló" y los independendistas una transición a la república "en amistad" con Estados Unidos. La esencia de los mensajes políticos publicitarios es la extrema simplificación de los argumentos y su transformación en promesa dirigida a los votantes anónimos, los que no son asiduos a mítines y caravanas pero sí a radio y televisión.

El anuncio, la promesa y la verdad Puede suceder cualquier día de semana, después de las cinco de la tarde. Los programas infantiles y juveniles ya terminaron y estamos en horario de noticieros, novelas, C<?medias y películas que componen el prime time de la televisión de nuestro país. El conocido tele reportero nos informa sobre las últimas incidencias de la campaña plebiscitaria. Minutos más tarde, en el mismo canal o en otro, una jovial señora ofrece un animado testimonio sobre las bondades de un d etergen1e con blanqueador, acompañada por un representante del producto quien resulta ser otro conocido tele reportero. A este comercial le sigue un anuncio d e un líder político, acicalado y tenso, que promete un futuro feliz. Mientras tanto, otro canal "interrumpe" su programación para un "boletín urgente" sobre una fuga de peligrosos reos de una prisión, pero en realidad se trata de un anuncio sensacionalista de una próxima ntiniserie dramática. Lo anterior ilustra cómo las fronteras de la noticia, la campaña, la ficción y e l mercadeo se entrecruzan en los medios de comunicación. la ilusión de la verdad, convertida en firme promesa, es la relación social que unifica estos ámbitos aparentemente disúniles. Pero la ilusión es una mercancía: se produce y se vende, y sus costos son cada vez más elevados. Los productos en venta -tres alternativas de status político-tienen que ser apetecibles para fomentar la identificación del público y atractivos para movilizarlo a votar. . . ' ,. La mayor parte de los comentarios, anáhslS Y. ~tic~s que se han publicado sobre la p~licida~ pleb1SC1tana insisten en dilucidar si los mensa¡es son ciertos o falsos, si orientan o engañan. Sin embargo, hay otra d~~nsión: los anWlCios son muestras de la relación de la pohtica con la cultura y la imaginaciÓn, o sea, son expresiones de una creatividad política.

Escuchando oftrtas dt futuro A diferencia de la prensa escrita, en la que los -.ntos políticos ocupan los espacios principdes y visibles. en la radio predomina una programación de entretenimiento. Aunque· en Puerto Rico existe una variedad de programas radiales y hay emisoras especializadas en religión y noticias, la radio sigue siendo un medio eminentemente musical, repleto de anuncios comerciales. la publicidad política que escuchamos por radio sigue la pauta de las demás mercancías. T..,...fe;¡comenzar "lenta" a principios de semana y se va incrementando hasta llegar a un máximo de intensidad en el fin de semana, cuando la gente sale más a la calle y los políticos celebran sus concentraciones públicils. Al igual que la mayoría de los productos que se venden a través de la radio, la política depende de ;¡nWlcios en los que la música y/ o la voz hablada son los ingftdienties esencYles. Lo más llamativo de la publicidad radial del PIP es un par de jingles que recogen las consigNs básicas de la propuesta plebiscitaria independentista. Un.. Yft'Sión. la más lograda, se transmite en ritmo de nueva tro\"1. el género musical más directamente vinculado al independentismo puertorriqueño de esta grnención. El llano serio del mensaje se presta par;¡ expresado en nueva trova, género que siempre se ha asocYdo a la expresión musical de reflexiones, argumentos y lemas inlelectua-

les. Menos afortunada es la versión en salsa del mismo jingle. AquJ el cantante se nota incómodo con la letra, que carece de ritmo verbal callejero y hay que cantarla un poco "a la cañonaH. Los estadistas han desarrollado una publicidad radial en Ja que predominan los mensajes hablados, aunque también recurren a un jingle en tiempo de plena. (De un tiempo a esta parte, la plena se ha convertido en música indispensable en las contiendas políticas. Algunas plenas políticas de pasadas campañas, como la del "gobierno araña" y las de Tite Curet, han sido memorables). De todas maneras, e l mensaje estadista que se transmite por radio gira en tomo a tres voces principales: Pedro Rosselló, Carlos Romero y Ofelia O'Acosta. Los dos primeros, lacara nueva yel viejo líder,compiten por atraer votantes a que les ayuden a conseguir la estadidad median!!! un voto de confianza personal. El partido y la ideología pasan a segundo plano y lo que se vende es el carisma de un líder, sea el que pide un "nuevo mandato" o el que lucha por "conseguir la igualdad". Por otro lado, los ;¡nuncios más frecuentes, en los que predomina una voz de m ujer, son acusaciones y cuestionamientos dirigidos a meter miedo con la separación, la república, el pacto bilateral, etc. Por su parte, los estadolíbristas han logrado la publicidad más atractiva en términos radiales. Su jingle plenero con el estribillo "te lo voy a creer" combina dos ingredientes difíciles de resistir por el público radioyente: la música chispeante y el tono de chiste. El PPDha sido el que más provecho le ha sacado a la comedia, a ridiculizar al adversario estadista al recurrir a la imitación de voces o a la burla de un entierro. Este estilo de "quemar" al adversario a fuerza de risa es muy congruente con la programación radial de hoy.en la que abunda la sátira de la vida cotidíana. El asunto de la nevera merece mención aparte. Los estad istas desarrollaron una insisten te campaña de cuestiona miento al concepto #pacto bilateral", asociándolo al peligro de la separación de Estados Unidos. La directora de Campaña del PPD, Celeste Benítez le salió al paso personalmente y, exagerando la función didáctica, comparó el pacto bilateral con la compra de una nevera en una mueblería. la respuesta PNP no se hizo tardar: una mofa publicitaria sobre la falt" de seriedad d el adversario. Lo más significativo de todo esto es que la nevera se convirtió en tema de caricaturas, chistes y conversaciones en mayor medida que cualquier otro anuncio, sugiriendo otra vez la conexión de la política y la comedia.

El futuro en ..prime timt" de televisión La publicidad plebiscitaria comenzó primero por televisión. Este es el medio más caro y el más importante. La unidad de imagen y sonido permite producir mensajes muy saturados de significado que por lo general duran 30 segundos. Además, el medio televisivo exige más atención por parte del público. Es interesante notar que la publicidad plebiscitaria

Continúa en la página 14

. . Per.iolibros se publica gracias ,. al patrocinio de la Fundación Angel Ramos.

'.- ~~~~~~~~~~~~~===========~

..•'

1


-

::".'t;·~

-

- ..

- ~. -~. ,#%".

viene de la página 13 por televisión carece de música o, al me nos, le asigna un rol muy secundario. Además, ésta es una publicidad de persa.nas, de individuos tomados en close-up, más que de P.ª •sa1es, mulhtudeso ilustraciones. Se percibe una inten· ~1ón d e llevar un mensaje que provoque una reacción md1v1dual, un co n vencimiento a partir d e la credibilidad de un mensaje que es "t>specialmente para usted ". Los est.1dist.1s salieron primero co n unos anuncios b.asad os en animaciones e ilustracio nes, prometiendo nqueza y dramatizando 1.1 desigualddd entre ciudada· dos de aquí y de Estados Unidos. Pronto se eliminó este enfoque a favor de una publicidad basa da en la venta de la imagen de Rosselló, quien comenzó a aparecer en anuncios pidiendo un mandato personal para él canse· guir la es tadidad pa ra noso tros. Uno de los más impac· tantes es una apel,1ción a 1.1 emoción m aternal: la estadidad es lo mejo1 que una madre puede darle a sus hijos. Mientras tanto, los estadolibristas d es.urollaron una publicidad juvenil caracterizada por la ausencia visual de lideres del PPD y la insistencia en poner la defensa del ELA en voz d el pueblo que, a través de representantes llenos de ju\'entud y soltura, se explica a si mismo las ventajas de vi\'ir en "el mejor de dos mundos". El PPD sorprendió con su efccti\'idad . Los tem as d el olimpismo, el idioma y la cultura, los m,lscarg.1dos de emotividad en esta ca mpaña se transmiten en boca d e atletas, estudiantes y jóvenes profesionales. Po r otro lado, los populares han llev ado el d ebate a los terrenos del montaje tragicórruco al simular un entierro d e las ventajas del ELA al llegar la estadidad. Los ind,•pendentistas se han lucido con una publicidad llena de seriedad, detalle e innovación. El discurso tradicio nal d el independentismo quedó atrás y en su lugar transmiten imágenes dirigidas a un público joven ubicado en ambientes profesio nales, urbanos, cómodos y diversos. Las consignas d e campaña, el voto que c11c11ta, abrázate n Puerto Rico y eso 110 lo despinta 11ndie, recogen los diferentes niveles de la campaña: el po lítico, el emotivo y el coloquial. El anuncio más comentado y bien recibido es el d e un joven que explica la transición a la independencia mientras juega billar. El PIP ha producido anuncios confusos -el de la joven y su tía· y sorprendentes -el rockero independentista- y además ha roto con prejuicios tradicionales al producir anuncios para sordomudos. Una comparación d el esquema básico de los anuncios -no de su contenido- es muy iluminado ra respecto a la cultura política que cada partido impulsa. El PPD ha producido varios anuncios en los que lo mejor de dos mundos, una abstracción política de otra abstracción política Uamada ELA, es defendido por personajes tomados en c/ose-up, sin contexto visu•I concreto, o sea, sin referencias a la cotidianidad del Estado Libre Asociado. Este "me jor de d os mundos" es, según una joven que lo anuncia, " perfecto" , y es que la publicidad se encarga de eliminarle Ja criminalidad, el desempleo y demás etcéteras de un país en crisis. . Los anuncios típicos d el PNP contrastan dramática· mente con los de arriba. Un Pedro Rosselló, impecable· mente vestido, tenso y sobre todo solo, lee un mensaje escrito por un publicista como si fuera uno personal dirig ido a un elector que responderá c?n un mandato, también personal, para que Rosselló traiga la estad1dad. Si el PPD elimina e l contexto visual y coloca a sus voceros en una abstracción d e color, el PNP coloca a su líder máximo frente a unas imágenes fílmicas que se proyectan a sus espaldas y con las cuales RosseHó no tiene contacto vis ual. Ambos planos funcionan slll contacto, independientes uno d el otro pero enlazados verbalmen· te por un mensaje recitado. Hasta aquí ~emos que el PP.D pone su mensaje en boca de persona1es de pueblo_slll contexto social visual, mientras el PNP coloca a su üder en una soledad visual con el pueblo detrás pero sin contacto con el dirigente máximo. En los anuncios del PIP hay una diferencia crucial: se nota una obsesión por el contexto, por colocar sus personajes en situacio~es reale~ y c~tidianas que d icen tanto como la acción misma. El mtenor de un hogar, un salón de billar, una oficina de negocios; son todos lugare~ que hemos vivido. Hay pues una intención de que la mde-

pendencia, considerada extraña por muchos, sea presentada como parte integral de nuestras posibilidades.

¿Vender política= vender cerveza? Con frecuencia las campañas publicitarias de un producto de marcas y fabricantes distintos que compiten por el favor de los consumidore> contienen temas comunes, "obligados" rituales de presentación comercial. Los comerciales d e cerveza que vemos a diario son muy diferentes pero no pueden escapar de sus rituales comunes: todas las marcas le dan preeminencia a los ambientes festivos del ocio y a los estímulos sexuales. De hecho, casi todos los afiches que anuncian cerveza están basados en el tema una botella/una mujer, como si esto fu era un

"requisito" publicitario. 1 imila comerciales poüticos ocurre a go s r. En los . .ere ue la conversión de la campafta Tod~loantenors~~licid~d política sigue ciertas pautas ple~1sc1tana en P . 'lusiones y que el juego consiste en de 1uego al cons':;ir~;entre la situación po ütica co ncreta debilitar las fr;n tractiva y divertida-de las a lternativas y la idealiza5·c11 n -a~ preparan las noticias anuncian d eterd e status. • O!:qu. · f t · 1 f .ó telenovelera se anuncia con arma o gentes,. y.si a tcCl nrprendente que la po lítica se haga de notiC1a, no es so · 1 . De hecho cada vez es más comun que os comed t ' ~ncámarai'untoalos comediantes se presen en• . Poüttcos . ·gen más seriedad a sus adversanos mientras a 1a vez exi de campaña.

'ª·

Pronostican nuevas iniciativas para la descolonización . a abstención de decenas de miles de electores en la consulta del 14 de noviembre y un plebiscito inconsecuente, podñan conducir a nuevas iniciativas políticas para la verdadera descolonización de Puerto Rico. Así opinan el exgobemador de Puerto Rico Roberto Sánchez Vilella y el líder in· dependentista Noel Colón Martínez. Ambos presenta· ron una demanda con el pro' pósito de paralizar la consul· ta del 14 de noviembre, pero ésta fue derrotada por el juez superior Gilberto Gierbolini. El caso se elevaría al Tribu· nal Supremo. En la demanda se expone que, contrario al derecho Roberto Sánchez Vilefla vigente, el llamado plebisci· to priva a la ciudadanía de otras opciones políticas. participación de los puertorriqueños residentes en Esta· discrimina contra los ciudadanos no afiliados y priva a dos Unidos, formas más democráticas en la distribución todo el pueblo de un verdadero proceso democrático de los fondos y organización del plebiscito, y el cumplipara la solución del status. miento de las normas internacionales, entre otros. Sostienen que el esquema electoral de Puerto Rico En entrevista con Diálogo, Don Roberto Sánchez Vi· se fundamenta en la preeminencia de los derechos de lella pronosticó el fracaso del plebiscito. ¿Qué se va a los ciudadanos por encima de los derechos de los lograr con este proceso que no obliga a nada? Nadaº, se partidos políticos que. sin embargo, monopolizaron todo contestó el mismo. el proceso. Luego del plebicito, Sánchez Vilella proyecta que se La Federación de Universitarios Pro Independencia organice una entidad que realice un trabajo consecuente se unió a este reclamo judicial. En su recurso legal se en Estados Unidos entre congres istas. fundaciones, y subraya el hecho de que alrededor de un 20 por ciento o1ros sectores de opinión pública para presionar por una de la población electoral vota por varías attemativas, y solución a la situación colonial de Puerto Rico. "Ese no solamente por partidos. El tribunal Supremo reconotrabajo puede tomar varios años·, añadió. Y para eso es ce esta tendencia: "La importancia del voto del electorno necesario un liderato que no e sté pendiente de las afiliado o independiente, y tos cambios en el grado de maquinarias ni de los fondos federales. tentaciones a las apoyo tradicional a los partidos políticos como conseque sucumbió el Partido Popular. "Por e so e stá muerto•, cuencia del crecimiento de las ciudades y el desarrollo argumentó al comparar el compromiso social y político económico, implican una revisión de la concepción del PPD hasta 1968, y desde entonces has1a ahora. tradicional de la función de los partidos". Por su parte. Noel Colón Martínez está confiado en "Es caduca y arcaica la manera de abordar e sta que ~ abste nción produzca una conmoción política. Así problemática con sólo tres fórmulas cosificadas y está· ocumó en 1936 y 1967: en el primer caso Muñoz Mañn ticas", añade el recurso de la FUPI. "El monopolio y se abstuvo de votar, proceso que llevó a la eventual circulo exclusivo [de los partidos] es aún más injustificaf~ndación del P.artido Popular, mientras que la absten· do cuando establece una diferencia abismal y no recoción. en el plebiscito de 1967 dio lugar a un vigoroso noce las grandes transformaciones políticas. económi· Partido Independentista y ta fundación del PNP. cas, nacionales e intemacionales contemporáneas. La .No obstante. Colón Martínez es co ndescendiente con ley es totalmente confiscatoria en el panorama y amquienes.van. a votar por la independencia. ºEntiendo sus biente poíitlco actual en el que han surgido decenas de razones , d 11~. para luego afirmar la necesidad de que un posibles visiones y movimientos que articulan maneras sector del pa1s destegitime la consulta del 14 de noviemde abordar las relaciones políticas con los Estados bre. Unidosº; lnterr~ado por las consecuencias de la consulta del El documento de la FUPI, presentado por el licencia· 14 de noviembre, pronosticó que no pasaré nada en el do Nicolás Medina, discrepa de la propuesta de IndeCongreso, como tampoco ocurrió nada en el plebiscito de pendencia del Partido Independentista Puertoniqueño 1967. En todo caso, la consulta dramatlzaré la necesidad porque ésta no reconoce como esencial para la descode que se tome en serio la alternativa de la Asamblea lon~: la excarcelación de los presos pollticos, la Constituyente. "Eso si puede ocurrir", concluyó. (LFC]

L

.

/


Una prueba para los nuevos estadistas Aar6n Gamaliel Ramos ESPEC I AL PARA DIALOGO

L

a definición que hizo el Partido Nuevo Progresista (PNP) de la estadidad para la consulta del 14 de noviembre de 1993 contiene los datos básicos de una propuesta. De hecho, el folleto Definición de las Fórmulas: Plebiscito sobre el status político de Pue~o. Rico (1993), publicado por la Com1s1ón Estatal de Elecciones, incluye todos los elementos de lo que sería Puerto Rico si se convierte en estado federado de Estados Unidos: igualdad en la estructura federal, amparo constitucional, ciudadanía americana, participaciónen programas federales yvoto presidencial. Además, reproduce otros elementos del credo anexionista mod erno: la idea de progreso económico, la preservación de la cultura puertorriqueña, y la garantía permanente de "nuestros dos idiomas, himnos y banderas". Sin embargo, la actividad poütica que acompaña a la propuesta carece hoy de las celebraciones ideológicas de otros tiempos. Una lectura somera de la definición en ese folleto, muestra hasta qué punto el PNP prefiere calmar las aguas del debate político antes de azuzar el fuego ideológico. En Definición de las Fórmulas-., el PNP propone escuetamente lo siguiente: Un voto por la Estadidad es un mandato para reclamar el ingreso de Puerto Rico como Estado de la Unión.

••fil

Así, no más; sin adornos. Quedó atrás la utopía de un estado privilegiado, que fue~~ procla~ada por la generación política antenor, de la cual, evidente· mente, Rosselló se quiere disociar. En cambio, los nuevos estadistas quieren subrayar que la estadidad significa "tener los mismos derechos, beneficios y responsabilidades de Jos cincuenta estados". Al margen del diseño de la propuesta se encuentran también los viejos cuadros que fueron clave en el diseño ideológico de la estadidad de los años setenta. La propuesta actual debe mucho al pensamiento de Luis Ferré; pero es, sobre todo, producto del esfuerzo de Pedro Rosselló y de un equipo de traba· jo encargado d e repensar el proyecto, revisando los aspectos más polémicos de la propuesta, como el modeloeconó· mico y la cuestión cultural. .Ahora bien, la práctica política de Rosselló no representa un olvido de su compromiso anexionista. Por el contra· rio, Pedro RosseHó es un dirigente estadista confiado verdaderamente en las posibilidades de adelantar la propuesta de anexión. Pero, los tiempos han cambiado; y a pesar de que el PNP disfruta de una buena tajada de las masas electorales, el proyecto de esta· dictad tiene debilidades culturales y económicas que no puede desatender. Es evidente que en los últimos años se ha configurado en Puerto Rico una arena política nueva. De un lado, se debilitaron los pilares que permitieron a los estadistas formar coaliciones y movilizar apoyo popular sobre Ja base

enft

Uf'fihlR

balcry dclikatcsscn IMúute de ddDoeo6 palo6 ~ pinea ~y~ en d Huelo CBfé llcrlin. loai!Í7.lld0 cn la ¡:mrte oortc de la tw.a Cdón. aIr. amela del Viejo &n JuerL CoMidm:lo ¡xir aucho6 oomo la mePr ~ de la '6la. eM.e dcliai~ 81 c:SJ1o ewopco. 1C ce¡xrilli7.a en d:xJ:t& de ~ de pe~ °'fP.W, ~ ~ oomo en UM &dc:o:X>ii de ddi:ioeo6 dm y bizro:ho6 que hacoi la boai ~ ~ Uucno o Wl8 cx:flll iMnll1 hay quffi:& pl5la& in~ y Wl8 ai:aprc c.nabinOO: variedad de apcx:iab del die. a:lcaii6 de jua:» de írutM ~ bitm y un =lctte <»IC O!fPnioo ~ o clcxBkinlldo.

de un reclamo populista. Lo que queda de ella es una muy tímida referencia al "impacto que tendría el cambio del ELA a Ja Estadidad en las condiciones de vida de las familias bajo el nivel de 1 pobreza en Puerto Rico". Por otro lado, si bien diversos sectores internos apoyan una transformación política hacia la estadidad, no están d ispuestos a sa· crificarventajas económicas del arreglo territorial, como la exención con tribu ti· va a corporaciones e individuos. De otro lado, más allá del "costumbrismo" que permea la d iscursiva de esa ideología política, la anexión de Puerto Rico al sistema federal incomoda a los sectores neoconservadores en el estado metropolitano que vislumbran a Es tados Unidos con una mayor homogeneidad cultural. Rosselló está plenamente consciente de estos obstáculos, y ha debido lidiar con ellos con mucha dificultad. Si en el pasado reciente el anexionismo desarrolló una estrategia para la anexión basada en el reclamo de una integración inmediata, Rosselló ha iniciado una nueva doctrina: la estadidad estructurada, que consiste en realizar un conjunto de cambiosen el territorio que son necesarios a cualquier inserción en el mundo metropolitano. Los nuevos estadistas no están plenamente convencidos de la conveniencia de Ja anexión inmediata; y son cuatelosos a la hora de trastocar el espacio local. De ahí la importancia del texto de campaña, Estadidad, unión permJJnenle garantíZJJda, publicada por el Partido Nuevo Progresista (1993). Este manual de educación política utiliza la retórica del estadolibrismo y muchos de sus símbolos, como sugiere Angel Israel Rivera en el primer artículo de esta serie. El documento centra su atención en dos asuntos. En primer lugar, intenta despolitizar la noción de cultura, afirmando que se trata apenas del" conjunto de modos di! vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, económico, científico, industrial, social y familiar en una época dada o grupo social". La etnicidad no es, como en tiempos de Romero Barceló, un factor político que debe ser utilizado en el empuje hacia la estadidad; sino un ámbito perteneciente al patrimonio de los derechos fundamentales d e los individuos en el sistema político norteamericano, que debe ser cuidado por el gobierno de Estados Unidos. En segundo lugar, reconociendo los limites de la estadidad para sostener el esquema i.J1<.:h~5t!i;tl !~!"1~!, !~ !1ueva discursiva estadista propone un nuevo modelo en el cual el turismo es factor clave de crecimiento económico: Hawaii es el ejemplo a emular: Hawaii es un ejemplo excelente d e cómo un remoto grupo de islas sin recursos naturales ha podido alcanzar un desarrollo económico significativo bajo la

Diálogo'noviembe 1993t15

Estadidad. La transformación dramática de Ja economía de Hawaii durante los últimos 30 años es muy impresionante. En un período en que sus industrias azucareras y de piñas han s ufrido deterioros, resultando en una cuantiosa pérdida de empleos, Hawaü ha podido mantener su rúvel de ~es­ empleo a 3 por ciento a través del unpresionante crecimiento de su sector turístico. Más allá de estas idealizaciones, el proyecto de estadidad es ~ prorecto en crisis: Ja vieja concepaón pierde fuerzas, pero la nueva fórmula no acaba de aparecer. Frente a estas limitaciones uno puede preguntarse: ¿Por qué entonces la consulta? ¿Qué quiere lograr Pedro Rossellócon una elección en esas condiciones a apenas 10 meses de gestión gubernamental? La consulta del 14 de noviembre no va dirigida a adelantar la estadidad, pues es claro que Rosselló entiende que una elección de los ciudadanos del territorio basada en progra· mas genéricos, no tiene un peso real en el Congreso. La consulta tiene, a mi modo d e ver, el objetivo político d e proveer condiciones para reestructurar el gobierno y el partido. Rosselló es consciente de que el camino de cambios está minado por una estructura gubernamental y un partido ineficientes. Por un lado, Rosselló es un .dirigente disgustado con su partido. Confía que su actuación política como gobernador contribuya a crear las bases de un instrumento político diferente; de una organización capaz deviabilizar un proyecto de grandes proporciones. Una victoria en el referéndum daría legitimidad a sus aspiraciones de reinventar s u partido. Segundo: Rosselló es un hombre con un cierto sentido de misión. Dice que vino a transformar el gobierno, y ha dado pasos osados. Dejar atrás la lucha ideológica de estatus en este momento le permitiría concentrar sus energías en lograr las transformaciones deseadas durante los próximos tres años. Claro está, todo esto está sujetado a los resultados d e la consulta. Si la estadidad obtiene un voto significativo, Rosselló sentirá confianza para adelan· tar los cambios administrativos que se ha propuesto, iniciar las transformaciones estructurales del sistema territorial hacia una menor dependencia de la legislación territorial, y ganar un mayor control sobre el Partido Nuevo Progresista. Si no obtiene Jos márgenes de· seados, entonces será un gobernante asediado por la propia teoría de 'mandato' que ha construido. B a uloc es profesor del Recinlo de Rlo Piedras de Ll Universidad de Put'rlo Rico y t:Jim:tor lnlerino del lnstituto de Estudios del C..ribe. Esle texlo culmiN 1.1 serie sobre 1.1 ronsultll del 14 de

noviembre.


Fotoa por

Ricaído

Alca11Z

NUEVOS RUMBOS EN

ORRECCION

afirman valores humanos Por Mario Edgardo Roche L

O

G

O

esde el año pasado, la cárcel ponceña ubicada en el sector de "Las Cucharas" es la sede de un proyecto piloto esperanzador para la población confinada y digno para el país. Aquí se ponen a prue ba algunos cambios entre los que destacan un plan de educación a los guardias penales y la implantación de medidas encaminadas a sustituir el tono represivo del siStema por uno más cifrado en la comprensión y la oportunidad de rehabilitar. Cerca de 125 millones de dólares en multas federales y catorce años de espera fueron necesarios para que la Administración de Corrección de Puerto

a la Administración de Corrección. Irónicamente, el dinero pagado en multas por el gobierno puertorriqueño (125 millones hasta el 1991) pudo haber sido utilizado para rehabilitar el sistema compuesto por 34 unidades a través de toda la isla. El caso Morales Feliciano señaló una verdad conocida pero callada por muchos: el sistema no está rehabilitando s ino más bien fabricando nuevos criminales. Dos factores adicionales se suman a los problemas más conocidos: la falta de clasificación entre los reclusos y la

Angel Candelario, ex íidef esluáan· ti uriversi1ario que se desempeña en la dvisión legal.

Un confinado y sus lamiiares oompal1en luego de la graduación del curso de sastrería Rico iniciara definitivamente un proceso de rectificación y superación. El proyecto de Ponce contrasta con el despiadado abandono que sufren los jóvenes menores de edad privados de su libe rtad por el sistema, a juzgar por varios reportajes de prensa.

Los pasos lentos de la reforma Heriberto

En 1979, un recluso llamado Carlos Morales Feliciano demandó a la Administración de Corrección de Puerto Rico por maltrato, malas condiciones de las instalaciones, hacinamiento y falta de servicios médicos en la cárcel en donde cumplía sentencia. El caso llegó hasta el Tribunal Federal de los Estados Unidos en San Juan. determinando el juez Juan Pérez Jiménez a lugar la demanda incoada por ~I ~!tLc;o Morales Feliciano. Esta situación provocó que el Tribunal impusiera durante años altas sumas de dinero como multas al sistema correccional hasta que mejorara la situación. A pesar de que Morales Feliciano ganó su caso en 1979, la not;ible inacri6n del sistmla carcelario del país provocó que cinco años atrás el Tribunal Federal en Puerto Rico creara la Oficina del Monitor Federal para observar la implantación de los señalamientos hechos

Vázquez et.mple su condena en la sección de mínima ,__._.____ cuslOdía

-=

bes!:i~! !uch! pcr el !:rotm! de ~ iíiStiiuciones por

parte de las gangas.

Dan marcha en Ponce

~~t.im

Tienen en marcha también el ----- _ cooceptode "pre-salidas", Y'~"'"" 'iue.Prepara al confinado desde un año previo a su salida a la libre comwu·dad · bili . para que se via • ce su a~ai:itaaón lo más rápido posible. "Se les ensena admirustrarse econó · · llevar libretas d cheq nucamente, por eiempto, d h e ues, Y se les busca alternativas e ogares, entre otras cosas" explicó Candelari . Uno de los elementos más innovadores e o. =portant~ puestos en práctica es el referente al comportamicntode los"' '"•dias~~·'-Se . ó una academia, 1 . o orgaruz exc usivamente para este proyecto, en

ª

El Complejo Correccional de Ponce fue escogido para ejecutar el plan piloto para la rehabilitación del confinado, poniéndose en marcha programas que, de resultar efectivos, serian puestos en vigor en las restantes unidades del sistema.

. - .. .

Según explicó Orlando Rodríguez, ayudante especial d~I director del . . complejo, la instituaón ahora se diVJde rigurosamente por v~ catego":'15 de confinados, lo que penrute un m e1or servicio. "También tenemos un hogar de adaptación social localizado en el centro de Ponce. Los confinados viven alli pero pueden trabajar en la libre comunidad durante e l día y en los fines de semana pueden quedarse en la casa de sus familiares", comentó el joven funcionario. El proyecto piloto también dirige programas de supervisión electrónica (los grilletes) y de pases extendidos. Los confinados que participan de los pases extendidos viven en su casa y se reportan una vez en semana a los supervisores. Explicó que también existe un proyecto en el que los confinados de custodia mínima participan en brigadas de ornato que son solicitadas por los municipios. A cambio, los confinados reciben tres dólares diarios por el trabajo -pagado por la administración municipal-, almuerzo y un descuento en la condena. Otros programas que caracte~ la iniciativa ponceña lo son el bnndar mayor espacio para las quejas y agravios de los confinados (que son atendidos con ma~or rapidez), atención especial a pacientes con SIDA, control de población para evitar el hacinamiento, acceso a tribunales y los programas de educación. Estos ~cluyen cursos de hojalatería y pmtura, sastrería y construcción, y un programa (AV ANCE) mediante el cual jóvenes adultos pueden ton:iar °;1I'SOS ofrecidos por la Uruversidad lnteramericana en Ponce. Los confinados pueden además realizar llamadas telefónicas restrin<>idas desde su sección. .,.

mu· -----..

..--..-=--


......

Carlina Falcón. confinada de custocfia máxima, es paciente de VIH positivo. Jóvenes graduados del curso de sastrería.

el Campamento Santiago en Salinas. Para tener Ja opción de ingresar en la academia Ja persona interesada tiene que pasar un estricto examen psicológico. Además, se les enseña a los guardias a usar adecuadamente la fuerza física, minimizando el uso de la misma. De hecho, los guardias no tienen macanas a la mano. Sin embargo, el proyecto piloto no ha estado exento de problemas. A pesar de los inconvenientes surgidos, el Administrador d e Corrección afirma que el trabajo que se realiza en Ponce es vita l ya que alli se "ensayan muchas medidas de las cuales tomaremos lo positivo y lo filtraremos a través de todo e l sistema. Nuestra meta es regionalizar el sistema carcelario, descentralizarlo. Espero que para finales del próximo año se esté trabajando de ese modo".

Al otro lado de la reja "A veces prometen mucho y no cumplen. Pero comoquiera hay más privilegios, vite". Heriberto Vázquez, del barrio Los Diamantes de Ponce, Ueva cuatro años cumpliendo una condena por escalamiento. Está recluido en la sección de múúma custodia y tiene la opción de participar de las brigadas de ornato. "Eso está chévere (trabajar). Uno puede salir. La mente uno la despeja en el trabajo. Te da ánimo para seguir hacia adelante", comentó Heriberto, quien dejó Ja escuela en su noveno grado. Los confinados de múúma custodia duermen en unos rubículos individuales que cuentan con televisores. Además, tienen teléfonos a su dL~posición en las áreas comunales. En la urúdad de mínima

custodia es notable la limpieza y organización. En términos generales, los jóvenes se mostraron satisfechos con los cambios que trajo la implantación del proyecto piloto. "Los guardias no abusan como antes. Nos tratan mejor. La comida es lo que no sirve. Nos dan arroz y habichuelas todos los días", dijo Heriberto. En custodia máxima -un área reservada para confinados en extremo peligrosos-, se vive 23 horas del día encerrado en una celda de limitado espacio. Esa es la historia para Carlina Falcón. Lleva dos años cumpliendo una condena por apropiación ilegal agravada y está en custodia máxima " por su rebeldía", según funcionarios ponceños. " Es porque soy crítica", afirma en cambio Ja joven de 27 años, quien es paciente de VIH positivo. Opin.1 que folla mucho por caminar para mejorar e l sistem.i J~ rehabilitación. " Para empezar, los funcionarios carcela rios deben dejar de estar recriminando constantemente por lo que uno hizo en el pasado. Uno quiere echar pa'lante, no perder la dignidad".

Colón pide reenfoque judicial 1administrador de Corrección de Puerto Rico, Johnny Colón, señaló que es necesario que los tribunales de l país reevalúen los procedimientos mediante los cuales se aplican condenas a los culpables de delitos menos graves. Según el funcionario, la m~d'a redundaría en una notable reducción en la cantidad de confinados en el sistema. "Hay mudúsimas personas que no deberían estar encarceladas. Son casos por cargos no violentos que podrían ser tratados de una manera distinta. Eso seria positivo para reducir la cantidad de confinad~ en las cárceles. La rama judicial tiene que estar consoente de ello", comentó. De tomarse en cuenta la opinión de Colón, quien se reuniría con e l juez presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, José Andreu García, ~ara discutir el asunto, la Administración de Corrección se ahorraría una gran cantidad de dinero, dado el caso que cada confinado Je cuesta a la administración alrededor de • ~ 300 dólares diarios. En Puerto Rico hay 34 instituciones penales y alrededor de 11 mil confinados. El funcionario sostuvo que es además, una evaluación en lo que respecta a la fij~aón de fianzas. "A veces Jos jueces o los fiscales unponen fianzas a acusados de cargos menos graves que son indigentes". Informó que se sometió un anteproyecto

E

necesa.?3'.

de ley en la Legislatura para que no se le requiera fianzas a los acusados de delitos menos graves. Asimismo planteó la necesidad de mayor justicia social al momento de la imposición de fianzas. "Tengo una fuerte convicción de que se discrimina socialmente en la imposición de las m ismas. No es lo mismo cuando un acusado llega en camisa y corbata donde el juez, que cuando se ve que es una persona de pocos recursos económicos". La meta de Colón en la Administración de Corrección es descentralizar la institución, promoviendo un plan de regionalización carcelaria. " Pa ra eso utilizaremos la experiencia administrativa del proyecto piloto de Ponce. También se utilizarían guardias penales de esas mismas regiones, evitándose el problema de que la mayoria de los guardias son de áreas distantes". En el Complejo Correccional de Río Piedras también se han puesto en marcha medidas innovadoras en las áreas de salud ambiental y servicios médicos, según el funcionario. Para lograr superar varias de las deficiencias señaladas a raíz del caso Morales Feliciano, Colón contempla un nuevo enfoque en Ja preparación de los guardias, dejando a un lado la "visión militarista" o "policiaca". Propone una mayor preparación para estos y la creación de programas de educación continua en las academias. ·

Johmy Colón, administrador de Corrección (foto por José Reyes Garcia)

" Ellos son el principal ente rehabilitador porque son los que más tiempo pasan con el confinado. Lamentablemente, muchos oficiales no tienen una actitud positiva hacia el cambio". Entiende que el caso Morales Feliciano, demanda incoada por un confinado hace ya catorce años por maltrato y hacmanuento, entre otros planteamientos, se ha extendido _demasiado. "Aunque no me gusta hacer.comparac1one-s, creo que las actitudes politicas asumidas por la pas.1da administración no ayudaron a resolver de una vez este asunto. Se tomó (el gobierno) una actitud adversativa contra los demandantes y hay que entender que este es un caso de reforma carcelaria, que viene a reivindicar los derechos del confin~do. Nosotr~ estamos en las de resolver esto y ~plir con las estipulaciones del Tribunal Federal", mdicó Colón, quien dijo ser un "tecnócrata administrativo" q ue no viene a tomar "decisiones politicas".


La experiencia migratoria por dentro: · . dominicanos en Puerto Rico Por Eugenio García Cuevas ESPECIAL

PARA

DIAL OGO

Pero lo que nos es propio debe aprtnderse tan bien como lo que nos es extranjero. Hotderlin Vivir con otro, con el extranjero, nos enfrenta a la posibilidad o la imposibilidad de ser otro. No se trata

simplemente - humanísticamente - de nuestra aptitud para aceptar al otro, sino la de coloairnos en su lugar,lo que equivale a pensarse y hacerse otro a sí mismo. /uli4 Kristeva

as emigraciones son tan viejas como la humanidad misma. La genética en recientes estudios ha planteado, inclusive, que las actuales razas humanas, provienen de grandes flujos migratorios que se desplazaron desde Asia y África hacia otras regiones. Es tan así que las sociedades caribeñas actuales son hijas de esas emigraciones. Basta echar una mirada a la historia pasada y presente para convencemos. Sin embargo, el movimiento de seres humanos de un lugar a otro, en pequeñas o grandes proporciones, a pesar de ser Wla constante en el devenir humano no ha sido ni es lineal, sino que ha estado ligado a las transformaciones internas y externas de la historia humana, esto incluye la economía, la cultura y hasta la naturaleza misma. De alú que la actitud de aceptar o rechazar a los emigrantes está sujeta a cony= turas económicas, políticas y tensiones sociales, tanto del lugar que se abandona como aquél al que se llega en calidad de extranjero. Hasta la explicación científica del fenómeno, en un momento determinado, puede estar mediatizada por estas coyunturasyotrasmediacionesdecorte ideológico. Consciente de estos problemas, pienso que la interpretación y explicación de cada experiencia migratoria, ya sea individual o colectiva, debe verse como única en su especificidad interna, pero sin descuidar su inserción dentro del marco general de la economía de mercados que relaciona directa e indirectamente al mundo contemporáneo. Los actuales cambios en la política inmigratoria, después de la guerra fría, específicamente, e n Francia y Estados Unidos, países con una larga tradición de recibir inmigrantes, se ha convertido en tema de primer orden en los congresos de los respectivos países. La prensa puertorriqueña, por medio de las agencias de noticias, ha venido reseñando estos debates y tendencias dirigidos a restringir la entrada de emigrantes a los países de marras y otros. Los titulares aparecidos en El

L

tener dichas iniciativas en otros pa~, me parece rtuno adelantar algunas ideas sobre la muy ~po. migratoria en el contexto caribeño, ese~~~:e el caso d e los dornlll!canos en Puerto PRi Acercamos al mismo resulta ilustrador y a que . co. lif arte laspeculiaridades d e lasexpem1grantes(7/30/93,pág.47);Contro1alamm1gracwn eiernp ica~enp . 'd cuya historia está (8/11/93, pág. 28); Protesta los beneficios a los inmiriencias rrugratonas de pa~ intennigraciones grantes (8/11/93, pág. 20); Indignados los indo~ marcada por aós 'cas corno actu ' cumentados (8/12/93 _ _ . , . . - ---:..tanto ecunon m a, ~ ..... ~ k(W~U 1 pág. 56); Crean una , • -. ....":;,_,,."'~.•; ....,..,. es. . 'fr subclase social los in mi- ~.;: :~'..,. ..: ,¡::..~•.. ~~;~.~_?-' Los estudios rnues~an o as.alargrantes ilegales (8/23/ • 'º~!:".'~~.~;" <~ rnantes sobre la gran canti~ad de cmda93, pág. 26). .~:;. ~~.~;.:,::.:;danos dominicanos que deciden a?andoDentro del actual ·~"'-nar su país, tanto p or la v1a legal contexto internadocorno ilegal. Bernardo Vega sena), y por las reñala q~e el 10 Pº.r ciento . de la percusiones que población dominicana reside en pu e den el extranjero ( En la década perdida, págs. 260-261, 1991). De acuerdo a un estudio realizado p o r dernógrafos de la Ciudad d e N ueva York en el año 1992, los nacionales dominicanos son el grupo d e más rápido crecimie nto en dicha ciudad a razón de unos 15,000anuales. El grupo que más se acercó fueron los jamaiquinos, con 11,000 (periódico, El Siglo, 9 de mayo de 1992, p. 2-A). De acuerdo a O iga Carrasco, quien cita fuentes del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos, dura nte e l año 1991 fueron admitidos a Puerto Rico9,014 dominicanos como residentes legales (El Nuevo Día, 14 de mayo de 1993, p . 6). Sobre la cantidad de ilegales que entran a la isla, las cifras resultan imprecisas pero se estiman en miles, según la misma fuente. En otro estudio de reciente public.ación, Luis E. Guarnizo y Aleiandro Portes, señalan que San Juan se ha convertido en la segunda ciudad de preferencia de la emigración dominicana (Capitalistas del trópico, p. 35, 1?91). Según Jorge Duany, estud~~ del proceso migratorio dominicano hacia Puerto Rico los emigrantes dominicanos, inclu'yendo a la p oblación ilegal, no sobrepasan los 50,000 ~Nu_eva Sociedad, mayoJUmo de 1991, p. 19). Hasta el momento se ha realizado todo Wla gama de estudios d e corte antropológico, económico, sociológico e histórico, sobre estos nacionales en el extranjero. . En revistas y periódicos, tanto nacionales como internacionales, el tema ha suscitado mucho interés y ya contarnos con todo un cúmulo de artículos, reporta-

Nuevo Día, por sólo citar un diario, hablan por sí solos: Favorecen llevar a cero la inmigración en Francia (7 /2/93, pág. 42); París apaga la luz para los extranjeros (7 /5/93, pág. 31y69); Ajustan el nudo a los inmigr~ntes (7/28/93, pág. 31); l.a rebelión c~tr~ los!?-

1&> Diálogoonoviembr 1993


jes, crónicas y noticias al respecto. aprendizaje superfl.uo, y le habita ~l tem?r de traicionarloqueentiende queessu1?entidad. Lo que interesa destacar, por el momento Este desconcierto interno se convierte mues que hay coincidencia en que la ola migra: chas veces en el móvil esencial que alimenta t?~ia se inició después de la desaparición la idea del retorno. Es la fro ntera entre el f151ca de Rafae l Leonidas Trujillo en 1961. El conflicto bélico de 1965 se ha tomado comu "aquí" y el "allá". Un a~lá 9~e ~mbién. ha sido idealizado, es un alla m1hco, mterfendo para.digma impulsor que precipitó salidas mas1v,1s. L1s estadísticas disponibles iluspor un aquí que se impone. . tran este señal.1miento. No es hasta el día que regresa a su.p.ats de origen de forma definitiva o como v1s1tante, . Hasta el momento, la investigación empíque descubre la metamorfo;;is q ue se h~ openca ha demostrado el doble beneficio que rado. Al mirarse en el espe¡o de la sociedad resul_ta de la _P?blación migrante a las ecooriginaria se percata de.que la historia, y la no.m1as dornm1cana y puertorriqueña. La cultura que a l principio resultaron extranas, pnmera, porque recibe remesas que ascienJo han marcado, porque en él o en ella, se ha den_a millone~ de dólares anualmente que generado una especie de simbiosis cul~ral. env1an los emigrantes a sus familiares. La Los hijos, las amistades, Jos comprorrusos segunda,. porque éstos realizan labores que contraídos y el temor a empezar de nuevo los traba1adores nativos no tienen mucho eñtre otras cosas, pueden alejar el retomo, inter~s en desempeñar, ya sea por los bajos pero no necesariamente Ja idea. El regreso salanos o por las condiciones deplorables en definitivo podría significar un comenzar y las que se llevan a cabo. Así, la industria de FotoporRlcardoAlclraz ser tratado como extranjero en su propio construcción, Ja agricultura y otras ramas productivas emplean una gran cantidad de dominia Puerto Rico con el "paraíso terrenal". Su desilupaís, porque él o ella sería el que vino de "allá", el canos. En los servicios y en Ja llamada economía sión resulta traumática cuando Ja similitud con su que un día se fue. informal, la presencia de estos nacionales es paten· país, considerado el "infierno" se impone: pobres, Ante esta dolorosa realidad existencial descrita te. escuelas descuidadas, desempleo, bajos salarios, que acompaña la vida de muchos emigrantes, Y Pocas veces se ha planteado, sin embargo, el pobresserviciosmédicos,genteque notiene dónde dentro de las actuales tendencias xenofóbicas en significado existencial que implica el transplantede vivir y que invaden terrenos, barriadas y caseríos otros países, se impone en el Caribe actual un conoestos seres humanos que abandonan su país de marginados, pordioseros pidiendo monedas en las cimiento más abarcador de la historia y la cultura de origen, sin otro recurso que su conocimiento, que calles, políticos corruptos, gente que no tiene ni un nuestras islas. Máxime cuando ya en Puerto Rico, a muchas veces no le servirá de nada en el otro país. centavo y otros que tienen millones. Descubren, nivel de altas esferas gubernamentales, se han verEl trabajador migran te siempre empieza de nuevo, además, que hay gente que quiere separarse d e tido expresiones que apuntan directamente de forteniendo como recurso sólo sus manos. Ese irse y Estados Unidos, otros que hablan de Estado· Libre ma acusatoria hacia un gran sector de la comunidad llegar implica un aprendizaje, muchas veces forzoAsociado y otros que hablan de estadidad o incordominicana residente en la Isla (ver sobre el partiso, de casi todos los códigos sociales que le dan poración permanente. Le resulta chocante, además, cular: "A cazar ilegales por mar y tierra", El Nuevo Día, sentid o y coherencia pragmática a la cotidianidad. encontrar consignas llamando a paros y huelgas 15 de abril de 1993, pág. 25). Toda migración deviene en ruptura con lo que es por alzas salariales y otras demandas obrero-pairoMe parece que se presenta como necesidad urpropio y encuentro con lo que se considera de otro. nales. Porque lo cierto es que la mayoría de los gente tomar conciencia de lo que somos como pueEl migrante parece estar destinado a ser siempre el emigrantes ha idealizado de antemano el país que blos caribeños. Podríamos aprender mucho del "otro". Es el "otro" en el país receptor y se convierte lo recibe, ya sea a través de los medios de comunipasado. Esto ayudaría a prevenir situaciones insosen el "otro" para su país de origen, porque él es el cación o por referencia de aquéllos que regresan pechables. La academia y los medios de co municaque se fue. Es decir, el que vive o vivió "allá". cada cierto tiempo. Por eso, la realidad visual que ción pueden contribuir grandemente en este proceSi se to ma en consideración que la mayoría de los impone el país soñado al emigrante, es muchas so. Porque desde el momento en que se respeta, trabajadores dominicanos que salen del país lo vecesunaespeciede"desencuentro".Porqueyano aprende, y compa rte tanto lo diferente como lo hacen con la idea de ahorrar algún dinero y regresar se trata de Jo que me dijeron: ¡es que estoy aquí! ~ coincidente, sin prejuicios e imposiciones, se enrialgún día, ya es to de por sí implica un esfuerzo de Noesdespués de un largo período de tiempo que quece la cultura universal y se fortalece la solidariabstinencia considerable. Su estadía se considera el emigrante empieza a sentirse inserto parcialmendad humana. Sólo así se logra mantener un genuino transitoria, idea que se perpetúa ya que el reg reso te, en términos pragmáticos, en la vida social del balance entre la cultura vernácula y Ja que se considefinitivo, con pocas excepciones, se hace realidad país receptor. Para recorrer este trecho tiene que deraextranjera.Sospechoqueparaeldominicano(a) porque la experiencia migratoria es una espe~ie de pasar por una especie de aprendizaje "transcultudebe resultar más cómoda su extranjería en Puerto marca indeleble. La sola idea de regreso constituye r~l", q.ue le permite descodifi~ar la nueva realidad Rico que en cualquier otro país. No así para el otro esfuerzo ya que supone posponer, incl~so, históncayculturalenlaqued1scu-. , haitiano en la República Doparte de las necesidades inmediatas. Esta transitorre su existencia __ ~ , .".'' .. l_;"..;_.¡,("<:;u ~-- -.,...·· -~·/ minicana,cuyaestadíaendicho riedad lo puede llevar a una especie de marginal~­ co n cre ta. •• t>c\" "ºl<•h< .,,,..• tr a d uceen u_n~J · ·UStifiºc~~1~ 1...af.: : ~·-t~h.i~ ,-,;,r.i \.i mt\3: hi:ú >. adi>n..k u~1.~ ~ais_se dad de la histo ria, lo político y la cultura del ~?ts Este aprenh1r.> rJJJ d•" m :1\r.>u<rtl <n d u~~ •l"""rc;;»-.....dodtsCnmen.Estesentimientoantidiza¡·e' no i.k~'un.1 ~.'\U ~f\: h a1ºtiºano e1evad o <: rango o fjºcial fue el receptor. Situación que puede r~s~ltar par?dó¡1ca 11 f'o . ·\<l>. 1 cuando ... 6:00 '"' ,, ,.. nlJ>~-o b s t ante , \"n' .i:Jird<\...,u.w;·.__gerrne n que cu 1m·m ó en una d etesta ble matanza porque necesita aprender los cod1gos s~1ales, e lJ•Uc· oln: ~· un n~ incluso, Jos giros lingüísticos, aún compartiendo la puede re· \ ~!:"; .!!'"' .J._:;;.-de miles de ellos en el año 1937, bajo la dictadura m isma lengua, porque el desconocuruento de. los sultar contrujillista. mismos impone límites para comunicarse efectivaf 1i et i v o, Empezar a conocer, entender y considerar a Jos mente. De estas limitaciones reales es de donde se porque sosdemás es no ser "yo" y el "otro" sino nosotros. El deriva muchas veces la idea de torpeza que se pecha que reto de todo aquél, ~uyo país de origen recibe asocia a ciertos emigrantes. Los chiste.s que to~an a es un emigrantes y todo e l que es estos seres h uma nos como protagonistas d e situaemigrante o extranjero debe ser ciones insólitas se constituyen en el mejor la~orato­ conjugar la diferencia con Ja rio para ilustrar este señalamiento. E~tos chiscoincidencia. Por ese camino tes convertid os en iconologías, contr1bu· nos acercamos a una auténtiyen muchas veces a crear una especie ca cultura pluralista. de barreras invisibles que limitan la inserción de los inmiEl autor es dominicano y reside en grantes a la vida social del Puerto Riro desde hace ato= años. país receptor. H ay que conPastt bachillerato y maestría m Estusiderar, además, que la madios Hispánicos de la UPR, Recinto de lüo Piedras. Actuahnente se descmpe-yoría de los dominicanos que 1\a como maestro de espai\ol m •Í Dellegaron a Puerto Rico y los partammto de Educación de Puerto que siguen llegando, asocian Rico.

........


.......

HORIZ~NTES

.

CULTURALES

Ballets de San Juan apunta su historia BALLETS DE SAN JUAN.INICIÓ recientemente una tarea dificil, pero gratamente emotiva, de cara a la celebración el año próximo de su 40 aniversario en las tablas puertorriqueñas. Es la recopilación histórica de todo el material relacionado con sus producciones durante estas últimas cuatro décadas.

ido y se irá en la caza de auspicios. "Son muchos logros, pero la batalla es la misma de siempre: la búsqueda de fondos para subvencionar esta labor culturar. Afortunadamente el proyecto de recopilación histórica se realiza con el auspicio de la Fundación Angel Ramos, el Fondo Permanente para las Artes de la Fundación de Puerto Rico, el Programa de Subvención Básica para las Artes del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for lhe Arts.

.

. 1 un consenso entre los conocedores Aún cua~o exis e la salsa se dan en Cuba. muchos en que 1oS onge:s ~e an haber aportado al condimento paises de la regi ª egMarisol Berrios, musicóloga de ese popular gé~~~~no al controversia! tema, asegura 1 boricua que le me madres de la sabrosa música. Su que tod?s son pad~:s/loS hallazgos obtenidos hasta el afirmación respon . .ó ue realiza como parte del momento de la invelustigaci r~d~ doctoral en la Universidad proceso para conc 1r s~ 9

de Berkeley en .Calil~:;:'ª· rtancl• de la música . .1.. en Para su tesis lJI .::entidad Latlnoamerlc•na Barrios diseñó un método ~ Investigación en el que _a~hza material discográfico, b!b!1ografia y EL COMPOSITOR realiza entrevistas a musicos, PUERTORRIQUEÑO Carlos Vázquez, colecCionistas, compositores, uno de los organizadores del Quinto Foro arreglistas y fanáticos. Sin embargo, de Compositores del Caribe que se es el análisis musical la punta de efectuó recientemente en San Juan, opinó lanza de su trabajo. que uno de los elementos más "La salsa es una música muy importantes de la actividad lo fue que ·se abarcadora, por los instrumentos de le dio la oportunidad a los intérpretes percusión que tiene, los metales, puertorriqueños para que tocaran música hasta violines. Además el uso del contemporánea del Caribe. "Enfrentaron ritmo y la armonía, que están muy un repertorio no convencional con éxito, desarrollados." demostrando que se puede hacer con Marisol escucha más frecuencia". Angel Colón y Ana Garc·1a muestran parte de las reliquias que guardan constantemente grabaciones y El prolesor Vázquez en las instalaciones de Ballets de San Juan. El compositof Carlos Vázquez durante i.na d los tes delasactividadesdelQuintoForodeCompo- presentaciones e exponen pasa balance luego del SítoreSdetCaribe (fotopotJoléPénlzMHa] del género, con el fin de determinar ajetreo de la planificación y que elementos musicales de los Créanlo, no es fácil. Se trata de ejecución de este tipo de rescatar organizadamente afiches, distintos géneros de la región americana se ~en presentes encuentro. La oportunidad para que vestuarios, grabaciones de música en la salsa. "Mi tesis es que la salsa no se ong1na en un creadores de siete países del área de ensayos. diseños de vestuario, de solo país. Quiero conocer lo que hay del seis comparlieran técnicas y acercamientos a la luces, de escenograflas, programas puertorriqueño, el joropo venezolano o el son c~ano en composición musical, bien vana la pena, de presentaciones, videos, la salsa", explica Marisol, quien aparte de ensenar en !'IJ más aún cuando la isla es la sede del composiciones musicales. y otros universidad, es miembro de una orquesta de mujeres evento por tercera ocasión. elementos que ayudan a tejer la salseras. "Hay gringas, mejicanas, japonesas, chilenas, de La herencia musical africana y la historia de una de nuestras todo". enseñanza de la composición musical instituciones culturales más Uno de los aspectos más difíciles de la investigación fueron los temas principalesn del foro, que importantes. Más aún, son lo es la transcripción a partituras de la música que consistió de talleres, conferencias y creaciones de respetados artistas escucha para et trabajo. Así pone en blanco y negro el conciertos en varias salas del área como Carlos Marichal, Lorenzo material que escucha y se puede realizar un análisis más metropolitana. Homar y Jack Delano, entre muchos "Todos los conciertos fueron ex~osos, riguroso del género. otros. Para este proyecto, que ya toma tres años de tanto artísticamente como en asistencia, a La operación de rescate es esfuerzo, Barrios ha viajado por varios países del Caribe Y pesar de que eran en días de semana·. encabezada por Angel Colón, ex Músicos como Erwio Sullivan. Félix Rivera Latinoamérica, contando además con la colaboración de bailarín que labora en la compañía Colón está a cargo de la recopilación fanáticos de la salsa de distintas nacionalidades. Su Guzmán, Juan Sorroche, Henry Hutchinson, en los aspectos administrativos. histórica. trabajo es subvencionado en parte por la beca Fullbright Eladio Scharrón y Raymond Torres, entre "Ciertamente es un trabajo que otros, tuvieron parte en las presentaciones. que recibió en los Estados Unidos. requiere esfuerzo, porque aquí (en las. i~talacion~s de la Asimismo fue una valiosa oportunidad para que compai'lía en Miramar) tenemos much1simo matenal, pero compositores tales como Luis Manuel Alvarez, Carlos sin clasificar. Ahora estamos en la etapa de ver lo que Cabrer, Luis Enrique Juliá, Miguel Cubano, Carlos tenemos y Juego pasaremos a ctas.tticarlo. De e~ aspecto LAS COMUNIDADES POBRES DE SAN JUAN Vázquez, Ernesto Cordero, José Montalvo y Héctor se encargarán Jaime Suárez (presidente de Amigos de recibirán la vis~a de una singular compañía. Esta no Campos Parsi, entre otros. vieran sus obras Ballet de San Juan) y Ana García (directora)", explicó llegará en helicópteros y con armas largas, más bien con representadas públicamente. . . . talento y energía para llevar a cabo un operativo teatral. El Foro de Compositores del Canbe se ongmó en Colón. . • García, quien junto a Juan Anduze y otros ba11ann~s El Teatro Rodante Universitario, mediante la 1988 siendo organizado por el lnstiMo de Estudios del fundó la compai'lía en 1954 -es la más antigu~ . del pa1s·, coordinación de la Oficina de Desarrollo Cultural de San Canbe del Recinto de Río Piedras de la Universidad de indicó que el objetivo es presentar una exposición durante Puerto Rico. El mismo adquiere gran las presentaciones que llevarán a cabo el ai'lo próximo importancia ya que son muy pocas las como parte de la celebraclón de su aniversario. Además oportunidades que tienen los compositores y laborarán en la creación de un album-catálogo de la los estudiantes puertorriqueños para conmemoración. exponerse a las últimas vertientes y La exposición estaría en el recibidor de la Sala de técnicas, además de que promueve la Festivales del Centro de Bellas Artes durante las • presentación de piezas contemporáneas Y presentaciones en febrero. próximo de ~ Cuca111chlta experimentales. Martina, una pieza para mi'los cuya musica lue . Et allo próximo se efectuará en comisionada al polifacético artista Jack Oelano. La misma Colombia el Sexto Foro de Compositores del será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Puerto Caribe. Rico. • Previo a la celebración del año que viene la compa11 1a presentará un espectáculo (del 19 al 21 de noviembre, también en Bellas Artes) en el que incluirán piezas del repertorio latinoamericano y puertorriqueño. Se ~strenará SON ABUNDANTES LOS ESTUDIOS también una pieza del coreógrafo Noel Cruz, quien se soclológicoS y antropológicos de la salsa. reintegró nuevamente a la compai'lia. Este trabajo es una Pocos. sin embargo, han profundizado en su coproducción con la compañia de danza conteinporánea perfH puramente musical. La pregunta que de Nueva York, Contamporary Motlon, que dmge el siempre genera discuSlón es: ¿donde surgió boriCUa Julio Rivera. Cuarenta allos de lucha marcan la vida de Garcla en la salsa? Ballet de San Juan. Oíce que mucha de la energia se ha

Compositores caribeños reafinna11 raíces

Teatro Rodante regresa a la calle

La salsa es latinoamericana - - •

:

.20! ~IMn'lloviembre.t993 _•:,.,::T,"ól.,:":'1~~~ );1 ·c~~t•.U. l

Ji


í

•,

H0RIZ "=" NTES

CULTURALES

escenógrafo español Ca~os Marichal y la profesora universitaria, declamadora y actriz Flavia Lugo. Poli, quien desde hace cerca de cinco años vive en Los Angeles junto a su esposo, el también cineasta, Ricardo Méndez Malta, regresa a las artes plásticas tras una breve "sabática". ·vo había dejado de trabajar la pintura porque me había desencantado un poco con el medio, y, luego empecé a desenvolverme más en la Miemblos del Rodante ensayan bajo la direa:ión de Dean Zayas (a la animación, el cine y las obras = e n la loto de amba) una de las piezas. [Fotos por Ricardo de multimedios. Ahora regreso a las artes plásticas, quizás - - - - - . porque estoy aislada". Marichal vuelve con sus Obras Recientes a la Galería Coabey del Viejo San Juan, exposición que estará en pie hasta el 6 de noviembre. En sus trabajos de grabados y pintura se destaca el tema afroantillano y el legado africano a la cultura puertorriqueña. Poli ha estado expuesta a muchas disciplinas y para cada una de ellas se ha preparado extremadamente bien. Su vocación por las artes plásticas la llevó a realizar Juan , regresa a las calles para presentarse en sectores estudios en la Escuela de Artes populares que fueron ocupados por la Policía y la Guardia Plásticas del Instituto de Nacional. Cultura Puertorriqueña, la José Luis Ramos Escobar, director del Departamento Escola Massana de Barcelona de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de y en el Massachusetts College Puerto Rico, indica que dos grupos del Rodante estarán ofArt. realizando las presentaciones (a partir del 23 de octubre En la animación se cultivó en el residencial Manuel A. Pérez) de El Grito Pelado de en el estudio del artista y caricaturista José Luis Diaz de Osear Viale y Me saqué la lotería y Cosas del Oía de Villegas. "la animación es un género que me encanta Manuel Alonso Pizarro. Las obras son dirigidas por Ramos Escobar y Dean Zayas, respectivamente. Hacia tres años que el legendario Teatro Rodante no iba a las comunidades. Segun Ramos, el problema que tenia el Rodante •era el de la coordinación de las presentaciones. Que hubiera gente en las comunidades que se encargara de organizar la presentación en términos de la publicidad y preparar el lugar adécuadamente para la función. Antes, con el carromato, ese problema no existía". El carromato era un escenario rodante. a la usanza de las antiguas compañías europeas. que fue creado por Leopoldo Santiago Lavandero y diseñado por Rafael Cruz Emeric para realizar representaciones teatrales a través de toda la isla. A principios de la década del setenta el carromato fue aparentemente abandonado por los funcionarios universitarios y se deterioró por la falta de mantenimiento. , ' Alrededor de 30 estudiantes tendrán parte en las presentaciones, que se estima podrían llegar a catorce en toda el área metropolitana. Asimismo el Departamento de Drama y la Oficina de Desarrollo Cultural capitalina, que dirige Ana Babilonia, contemplan la allemativa de utilizar el Rodante como medio para revitalizar el casco de Río Piedras. La idea es presentar con cierta regularidad espectáculos teatrales en la Plaza de R.ecreo riopedrense. "Se trata de crear una tradición", apunta Ramos Escobar, un destacado dramaturgo y director. . El interés mostrado por Desarrollo Cultural en traba1ar junto al Rodante es tal, que han iniciado las averiguaciones para obtener, mediante donacione~ o propuestas federales, un carromato. iOLHI se mov1hcen nuevamente las ruedas de la cultura!

porque se tiene que llevar el mensaje claro, es esquemático y preciso. Además se presta ~ra decir cosas bien poéticas y srrtiólicaS", explica la artista, q~1en tan'bién realizó estudios de cine en Boston. En Los Angeles, Poli ha escrito ~de cine y se encamina a producir proyectos en video y un trabajo de muHimedios sobre la herencia africana en Puerto Rico desde una perspectiva musical. Para realizar ese concepto recibió una beca del Rockefeller ~tion . Asimismo obtuvo una beca del National Latino Communication Center, entidad ligada al Public Broadcast System de Estados Unidos que promueve la producción de guiones por parte die mujeres latinas. Su pieza es Blue Horse, una Clbfa sobre los niños de las barriadas pobres. "La historia la saqué die los niños de La Perla ~conocí mientras estudié en Altes Plásticas. Me estimulé a hacer una historia sobre ellos 1JOft1J9 pienso que son niños ~s·, están en un antiiente que no estimula, y aun asi dísfrutan de ta vida, tienén liJeftad y son muy buenos·.

Esta secc1on esta a carao de Mario Ed ardo Roche

FEDERACIÓN DE MAESTROS

"Poli-facética" Marichal

.

ARTISTA, CINEASTA, GUIONISTA, caricaturista Y creadora. La "Poli" tiene muchas facetas y disfruta de todas con igual intensidad. La diversidad muy bien podría venir de sus padres: el destacadisimo artista y

Luchando u11idos Diálogooroviembre 1993-21

1

\

1 .\ 1 ¡


• *™ ~~ i (•)~· : ca~:~

Varo

Q

uerldo P•p•:

Ante la dudosa eventualidad de que esta carta (for your eyes) caiga en manos extrar'las, debo reconocer su tangencia con las Lettere agli uomini di Papa Celestino VI, del polémico escritor católico Giovanni Papini. L!n .Papini lleno de celo y furia se dirigía, hace casi cincuenta allos. a aquella angustiada generación testigo d e la bomba atómica y, para lograr sus fines. ideó la genial convención de esas cartas apócrifas, en las que un Papa imaginario se dirigía a los hombres de su remota época con un mensaje valiente y lleno de ardor, vivo después de siglos. Papini, cual nuevo Savonarola o Erasmo de Rotterdam, remite a cada estamento social, religioso o civil, una epístola, látigo restallante. Sin embargo, su previsible integrismo se nos trasluce alarmantemente nítido. La carta a la mujer. por ejemplo, por su misoginia y machismo, es sencillamente impresentable. La mía es. en oposición, la carta de un simple hombre o un hombre simple, de un católico seglar. a un Papa, a ti. que exististe históricamente y fuiste protagonista de un drama • grandioso e inédito. Celestino V. último Papa de ese nombre: Celestino antes del Alba, antes que

arochezca Tu trayectoria personal tiene el pathos trágico propio del alto coturno. A punto de entrar en la Historia por la puerta grande. en los inicios del verano de 1294, tú, Pedro de Monte Burrone, nacido unos sesenta años antes, en el Abruzo (Italia), eras un pobre ermitaño, absorto en la oración y en la soledad, trampolín secreto hacia Dios: Hacia dos anos que el Papa Nicolás IV había muerto, pero el Colegio Cardenalicio, dividido en dos facciones evangélicamente hostiles, no daba p ie con bola ni acertaba en proponer un candidato a regir la cátedra de Pedro que ag radara a tirios y troyanos. El decano del Sacro Colegio, Latino Malabranca, obispo de Ostia. convenció a los purpurados para que te escogieran. a ti. que tanto orabas para que se pusiera fin a la ruptura de la unidad.eclesial. Casi por la fuerza. te arrancaron de tu espacio y tu luz y te entronizaron como Sumo Pontffice el 29 de agosto de 1294 en Aquilea. Tu entrada en la ciudad fue escandalosa: montado en un manso jumento, como hizo J esús en Jerusalén. (Hoy, fieles e infieles de cons uno, en fila para abordar un avión, se quedan estupefactos cuando se da el caso. nada infrecuente, de que miembros del alto o bajo c lero, no sin cierto desparpajo, se desplacen en primera clase transatlántica en su sacro turismo. rayo que no cesa. Es inevitable -y algo demagógico. lo reconozco- pensar que "la cena que enamora·. la champar'\a francesa, el tongoneo del personal de servicio y, sobre todo, el gustazo de sentirse miembro de la jet-set p~r unas horas, lo paga la viejecita que nunca ha salido, es un decir, de la sala de su casa). Les duraste exactamente cinco meses como Papa. Oprimido, COf'l10 el clásico jamón del sandwich, entre dos facciones rivales, cometiste.

(ij ~;:)

ª••

Carta de un hombre concordancia de vocablos.>. su numerosos errores (de juicio, no de voluntad). No cuerpo diplomático acreditado, pudiste contra las intrigas palaciegas, los odios de mullitud de embajadas Y hasta la Curia, la mentira y la hipocresía. Renunciaste. una d iminuta y pintoresca sin derramar una lágrima, al áureo esplendor de Guardia Suiza. (Del banco del la Triple Corona y volviste a la solitud y el Vaticano, cuyo nombre de anonimato. Tu muerte ocurrió el 19 de mayo de Instituto para las Obras 1296. Diecisiete ar'los más tarde, fuiste declarado Religiosas, o algo así, es menos Santo. . ofensivo, prefiero no hablar, Discúlpame el confianzudo tuteo, y que te apee como tampoco de sus actividades, el protocolario tratamiento de Santlsimo o tan parecidas al capitalismo crudo Beatísimo Padre, Su Santidad, y otras monsergas. que los Papas. desde León XIII hasta Si a Dios, que es, por lo menos, casi tan el actual. han denunciado y importante como el Papa. le llamo Padre y le condenado. Sin embargo. contribuyo tuteo ("hágase tu voluntad"), como Jesús nos en mi modeslia al Obolo d e San Pedro, enseñó, tú recibirás halagado el mismo trato, ¿no pues no ignoro las empresas es cierto? educativas. hospitalarias y sociales ¿Cómo habrá que dirigirse a un archimandrita, que la iglesia desarrolla en todo el a un exarca, a un prelado doméstico (o selvático), mundo y en toda su catolicidad.) a un obispo in partibus infidelium, a un cardenal? Ilustrísima, Excelencia Te hablaría de la excesiva clericalización de la iglesia, pero tú Reverendísima. nipa le quites el S.E.R. en la más humilde hoja parroquial. Cuánto titulo y cuánto lo sabes. De cómo la jerarquía trapo de moaré, la muceta. el birrete. las hebillas (legitima) ha acumulado de plata. la amatista del pastoral anillo, envidia de (ilegítimamente) unos pod eres alguna aristócrata y bastantes currutacas, sin omnímodos. y no se siente obligada a olvidar a los mariquitas de sacristía.(¿A quién se d ar cuenta a nadie. adora. a Yaveh o a Mitra?) Al pueblo de Dios le toca oír, Es extraordinario. Mi iglesia prácticamente ha aprender y obedecer. Yo creo que relegado al desván de los trastos inservibles la tiene pleno derecho a enseñar y a formación sólida en sus seminarios de las ser oído. Humanidades Clásicas y aun el acervo de la música Hacen falta algunas reformas: sagrada. comenzando por el canto gregoriano. pero anular la obligatoriedad del se sigue aferrando a la baratija de los celibato para los sacerdotes. tratamientos y el guirigay de colores y telas pero reteniendo como una emblemálicas. El perifollo no es negociable. opción de gran valor la vida Quiero hablarte de mi iglesia y mi tiempo, de religiosa consagrada. La mis ansiedades. Fíjate que escribo iglesia con prohibición del matrimonio minúscula: Lo hago así para diferenciar la Iglesia a los sacerdotes es de Invisible. trascendente. de la iglesia visible, derecho canónico, luego histórica. social, evolutiva, cultural y puede (y debe) ser abolida. jerárquica. y pecadora. Dos aspectos de una única Esa es la opinión realidad: el Cristo total, el Cristo del Misterio. mayoritaria del pueblo de Sin embargo, soy y me siento hijo de esa Dios. La jerarquía contesta que Madre. en cuyo seno nacl y espero morir, aunque ella no gobierna m ediante no lo merezca. A mi iglesia la amo como a madre: sondeos ni campañas. Pero desde es decir, con una mezcla de piedad filial y litigio Pío XII. pasando por el Vaticano 11, se contencioso. como nos ocurre a todos con nuestras fomenta la necesidad de una "opinión pública· madres naturales, iY guay del que se atreva... ! en las sociedades: la iglesia también es una Hoy, todos los pueblos. incluido el llamado soc1edad.iOue los papas, los obispos y los párrocos Pueblo de Dios, rechazan los gobiernos alienten de verdad una opinión laical, poderosa y autoritarios y antidemocráticos. Respecto a la profética! Vox populi. vox Dei. iglesia, se nos recuerda de tanto en tanto que es . La i~lesia acude constantemente a la una monarquía. Me parecen muy bien una sola 1nmov1lidad eterna d e su Dogma y su Moral para cabeza y una sola voz. La voz de la iglesia es, en anclarse en el rechazo al cambio. Se olvida parte, escuchada porque representa un enorme oportunamente de que, durante casi veinte siglos monolito de muchos cientos de millones de almas. afirmó que la esclavitud era de derecho de gentes, Pero no debe ser tampoco una dictadura. Da la y olvida .que hasta el Dogma, su formulación Y su. impresión de que la iglesia en cuanto jerárquica concreción cultural. está sujeto a evo! .ó N. ha secuestrado a la iglesia/pueblo. Los fieles se por táctica lo que sabe. uc1 n . iega sienten meros arrimados en la Casa del Padre. El · El Sacerdocio.Real propio de todo cristiano d e a cura es el amo. .,..,~ pie no es . esencialmente, distinto del sacerdocio Cuenta el evangelista que Jesús huyó, pue,¡¡ min1stena1de los curas, sino que sólo se querían hacerle rey. d1ferenc1an de una manera modal o gradual (No Uno se atreve a pensar. querido Celestino, Papa ignoro que m1. opinión sanarla herética a lo~ y Confesor, si todavía es necesario, más aún, dogmáticos, s1 me leyeran Do . conveniente, el tinglado del Estado Pontificio, el delimitado y def .d · . gma es el espacio 0 en tal tiempo como ortodoxo ini Vaticano, cuyo Jefe de Estado y Soberano es el por los teólogos y la jerarquia. Es heterodoxo Papa, con su corte, su Palacio Apostólico (extrai'la quien se desborda de ese limite. Pero esos limites


estliCliantes '

l

¡. ~r ...

MuĂŠvete a las 500 actividades en noviembre

L


ti

•ntre ..tudlant.. 1 DIÁLOGO -noviembre 1993

pc:afil

Vico C: una XPLOSIÓN de crítica social la vida. Esa es Ja importancia ~e la crianza: el amor. Puedes tener todo: el dme~.. p~po~e americano. pero sin amor no vas pá nmgun la o, sin eso estás vacío". .. . Otras influencias pos1uvas en su vida fueron las personas que creyeron ~n él como el DJ Negro. la produc to ra Mclba Mirand~ Y los productores de Prime Records, la casa ~1squera con la que ha trabajado desde el corruenzo de su

S

us !'rimeras líneas de rap en español nac ieron en Puerta de Tierra. Allí se crió en un hogar humilde del caserío Las Acac ias y allí mismo en el barrio adquirió Ja conciencia para su pos1erior lucha social a través de la música, famosa ya en toda Latinoamérica. Con apenas 22 años y una ascendente carrera profesional, Luis Armando Lozada. alias Vico C, se siente más comprometido que nunca en llevar su mensaje tanto a las comunidades pobres y marginadas como a todas las esferas sociales, incluyendo el gobierno. Desde sus inicios. hace alrededor de ocho años, sus canciones se caracterizan por su contenido de alerta social en problemas que van desde las drogas y la criminalidad h asta las relaciones sexuales y de clase. Con lemas como El amor existe, la recta final, Gusto, sexo y consecuencias, y Mundo anijicia/, se ganó el título de "filósofo del rap". Su más reciente disco Xplosión sólo lleva un mes en la radio y ya ha superado todas las expectativas de ventas que tenía. VicoC retoma es tos temas en momenlos en que el país vive angustiosos momentos por lacriminalidad. Critica los puntos de d rogas. las armas ilegales, la dependencia de la isla en programas federales, 1<! incapacidad del gobierno local para tomar sus propias decisiones, las guerras entre potencias. los gobiernos de izquierda,el aborto y el racismo, entre otros. Nunca se imaginóquedcdicarfa su vida a la música. De hecho, su formación comenzó en el teatro. Cuenta que de niño fue tan extrovertido que llegó a ser boyscout, pelotero y actor a la misma vez. Pedro Santaliz lo reclutó en el caserío para trabajar en el Teatro Pobre de

carrera. . . Cultiva su faceta de compositor desde que se invenlÓ el primer rap en el barrio y en la escuela pero no fue hasta que grabó su segundo disco q~e compuso letras acompañadas de música. Aunque nunca ha tomado clases formales de música, escribe rap. merengue, salsa, "de todo un poco" y aprendió a tocar el piano de oído. "Es iodo un proceso. quizás si yo no hubiera vivido lo que viví, no hubiera desarrollado ese don y ese compromiso en mis temas". Esas vivencias en su comunidad lo impulsan a seguir escribiendo temas de corte social. "Viví muchas cosas de nene. vi muc ho abuso, era un compromiso nalural. No era fácil ver cuando mataban al lado tuyo 3 ó 4 personas en una semana. yo escuchaba, observaba y aprendí muchas cosas". En s us canciones sie mpre está presenle la crí1icade mirar a eslas comunidades como la raíz de los problemas sociales de la isla. "Las fábricas de drogas y de armas no están en los caseríos, esos son las vlc1imas. Los que dejan pasar la droga aquí 1ampoco son de caseríos. La droga siempre va estar ah!, mientras no se legalice será un negocio clandestino y seguirán las armas en los caseríos". El artista ve con buenos ojos la inc ursión de la guardia nacional e n los operativos de ocupaAmérica. ción que los residenciales públicos de la isla han Llegó a caracterizar papeles de adultos, vivido en los últimos meses. siendo.apenas un jovencito de 9 años. Recuerda "Quizás muchos, incluyendo a mis panas, en especial su papel de Granuja en Los títeres no esté n de acuerdo conmigo. pero es que no de Cachiporra, con Gladys Rodríguez y Chapiensan en sus familias. Yo creo que no deben víto Marrero. llenar de sangre el ambiente do nde sus hijos van "Esa experiencia me ayudó a comprender a salir a jugar. Ahora los nenes de mi residencial que tenía dominio en tarima. Percibía el gusto salen afuera. y yo sé que antes no salían, ni ellos, de la gente por verme actuando y Juego la ni los grandes ". Vico C. ti pncunor dd rap tlf tspaiiol, st ha dtsarrollado como autor, illllrprttt, actor y recordé cuando comencé a canlar porque cantar Sus estudios quedaron inconclusos al apaen tarima es actuar, es interpretar, y si lo sientes, prorilNurulllt productor music41. recer la primcraofertade trabajo. En ese momento mejor toda vía". .pensó que podría reto marlos más tarde. pero que nace el rapen español que ha seguido expandiéndose por El rap de Estados Unidos ya sonaba más fuerte aqu! un~ oportum~ad así no podía dejarla p asar. Está conciente de el mundo". cuando Vico comenzó a cantar rapen español. Tenía 12 la 1':'1portanc1a de tener una educación y aspira a te rminar en A pesar de que nació en Estados Unidos y vivió allá años y cortaba clases con su amigo de la escuela, Glenn, algun momenlo por lo menos la escuela superior. Sin embarhasta los 6 años, se considera 100 por ciento boricua. "Si para irse a cantar por los pasillos. Glenn se había criado en go, se declara autodidacta, le encanta la lectura y trata de mi sangre es de esta tierra entonces mi orgullo es por esta Estados Unidos y no tenla dominio del español, así que ~~nelenerse infonnado siempre (recientemente leyó el anátierra". De esa experiencia en Nueva York sólo guarda un mientrascan1abaen inglés, Vico lo acompañaba en español; hs1s del proceso plebiscitario de García Passalacqua) . recuerdo positivo: la unión de su familia. ''Como al latino juntos formaron el dúo VG Princes. Su carrer.a, que se e nc uentra en efervescencia. pronlo lo tienen tan marginado, la familia se busca más. Eso me Su verdadera escuela fue la calle y su primera fanatitomar~ otro giro c ua.ndo se dedique a producir en su propia dio un crecimiento saludable -rncnial y cspiritiual-que me cada, sus panas del barrio. Participando en cuanta actividad ~asa d1squera. Su primer proyec to es grabar a otros artistas desarrolló de una manera posi1iva". encontraba fue como se dio a conocer hasta convertirse en Jóvenes en rap, balada y salsa, género en el que lanzará a su Sin embargo , su conciencia social nació en Las Acahermano. uno de los más famosos. cias. "Ahí fue donde aprendí muchas cosas, yo ten fa el Junto a s u DJ. El Negro, compuso un tema sobre las ya que se ha desarrollado como autor e intérprete, y amor de mi familia, pero era muy atrevido y me escapaba drogas. Tanlo éxito tuvo el proyecto que hicieron una próximamente como productor, más adelante le gustaría volver a la calle. Entraba a las tiendas y me daba cuenta de que las grabación casera clandestina que fue a parar hasta Nueva a ~ctuar, además sueña con realizar una película de Puerto miradas se dirigían a mí por mi apariencia humilde de Rico que contenga un gran mensaje social. York, de tanta acogida que tuvo. Aunque se le considera el precursor del rapen español, barrio". "' Cuando ~o es1á en e l escenario, ni en giras. regresa a su Y de eso al racismo que vivió a Jos ISañostuandose Vico C explica que no fue el primero en grabar o dllrse a hogar a ser el.Joven"º"!'ª' con aspiraciones para el futuro, con fue a estudiar a Pcnnsylvania. no había tanla diferencia. 1 conocer públicamente. "Nos conocían tanto por los barrios r.cs.ponsabilidad de cnara sus dos hijos, y con una convicción Afirma que aunque aquí en la isla esas diferencias se y por las calles que yo no podía ver más arriba, no estaba religiosa muy firme e n la que centra toda su vida. disfrazan tras las clases sociales, en la realidad es racismo. conciente de lo necesario que era un empuje promociona!". No cree en la política. ni se ide ntifica con ringún partido, El apoyo de su familia fue crucial dentro de un Antes de su rap en español, Vico no recuerda haberlo tam~o cree que vo1ando en unas elecciones propiciaría un ambiente como el que se crió. "Cuando uno ve a una madre escuchado a más nadie. Algunos cantantes latinos incluían cambio. P1en~a. que con su música llega más lejos, incluso que te crfa a ti y tres hermanos, y a un padre que trabaja y una que otra )(nea en cspailol en sus .rapcos, pero con has1a los poht1cos que dirigen el país. Pero dice que se con lo poco que gana nos mantiene, aprendes a valorizar "acento americanizado". "De Puerta de Tierra. de ahí es que manlendrá firme en su compromiso social.fPor Jdem Osorio

ª


r

llfltnl e•tudlante• I DIÁLOGO -noviembre 1993

Otorgan beca para internado en España La estudiante Mar1a Elena Rodr'1guez, graduada en mayo pasado de maestría en mercadeo de la Universidad lntera· mericana, fue la ganadora en Puerto Rico de la beca IBERCOMET que permitirá que 20 jóvenes de postgrado de Ibero-

Universitarios al frente en recidaje .

Estudiante de medicina se destaca en la comunidad

américa realicen prácticas especializa· das en empresas de Espal\a. Esta beca le permitirá a la joven ganadora realizar un internado por nueNoel Stanley de León Roig, estu· ve meses en mercadeo internacional diante de cuarto año de la Escuela de en una multinacional espal\ola bajo la · Medicina de Ponce, fue el ganador del supervisión de un profesor de la Univer· premio CIBA-GEIGY -que otorga la sidad Complutense. compañ'1a del mismo nombre- po~ sus Para recibir la misma, el estudiante destacados servicios a la comunidad. deberá poseer una preparación de El joven ha trabajado como coordinapostgrado con alto lndice académico, dor en clínicas de glaucoma e h1perten· haber participado en actividades extra· sión, además preside el Comité de ~er­ curriculares y ser recomendado por sus vicios a la comunidad de la Fraternidad profesores. Zeta Phi , entre otras actividades rela· cionadas a su campo en la medicina.

La American Marketing Associa-

t1on (AMA), organización que reúne a los estudiantes de mercadeo del Recinto de R'10 Piedras de la UPR, celebró recientemente su cuarto Reciclaje de Puente a Puente. Esta actividad es un esfuerzo de la AMA para concientizar a jóvenes universitarios y a la comunidad sobre la importancia de mantener limpio el ambiente. Alrededor de 100 personas caminaron desde el Balneario de Isla Verde hasta el Puente Dos Hermanos recogiendo papel, aluminio, foam, plástico y vidrio para su posterior reciclaje.

j

Sobresalen l~ contables de la UPR El prtsidrntr dr la Univrrsidad lntrram•ri· cana, Josi R. Gonuíl•z. rntrrga a la rstudiantr Marl4 Elrna Rodrfgur: la bua IBERCOMET.

SEGUNDA GIRA DEL TEATRO PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD

El

Trece jóvenes que laboran en la Compañia Price Waterhouse, se destacaron entre 104 nuevos contadores públicos que fueron certificados en una actividad celebrada por el Colegio de Contadores Públicos Autorizados. Del grupo de !os trece contadores, ocho son estudiantes egresados de la UPA y seis pasaron las cuatro partes del examen la primera vez que lo tomaron.

El grupo de colllatkwes tk Priu Walerllous• compuesto por Carlos L6pet (Univrrsidad de Woslling· ton), Zallira Ortú. (UPR), Brenda Coriano (UPR), Patricia Wangen (Univenidad de Prnnsylvania), Josl Cabrera (UPRJ, Carmen lÁZPTO (UPR), Rubin Ramírez (Uni••rsidad th Notrr Dame), lvell• Fabelo (UPR), Marcos-Torres (UPRJ, María Terna Dangrr (UPR), ApslÚI MeizPso (Universidad th Müuni), Albmo Cid (UPR), Robeno Roman•Ui (Univrrsidad de Florida). Los acompaña Josl A Pire:, d• PW.

Coauspician:

dedicada al n"laeslro del teatro puertorriqueño

don Leopoldo Santiago Lavandero Teatro Tapia Del 23 al 28 de noviembre de 1993

--·-·

Teatro Yagüez Del 7 al 10 de diciembre de 1993

Para reservaciones y funciones estudiantiles

761-8097

n-~e~C01nc. ~..

Tu Compar'lla en el teatro

Proiva~ para el t>r..,,,,no rkl TulrO para la tnranct• r i. Ju-..-n1u1I

d9.7 fM

t . " ' ,. ............ _"

¡El Cuerpo de Paz te la ofrece más allá de los limites de Puerto Rico! Para detalles... Ven a la ~nferencia a ofrecerse en: Lugar: Universidad lnteramericana Recinto-de Aguadilla Salón de los Encuentros Fecha: miércoles, 1Ode noviembre de 1993 hora: 7:00 PM

766-6277


=

entre estudiantes I DIÁLOGO -noviembre 1993

11

Jóvenes en busca de sus raíces U

a

i:epo1 t~

n grupo de jóvenes puertorriqueños se otro se ntido para ella. A lanzó a una avencura singular: la búspesar de disfrutar de Espaqueda de las raíces de su historia. Para ña, lajovenextrañaba la isla. lograr sus propósitos. recorrieron ciudades Todos los lugares que de España, las mismas (aunque un poco visitaron guardaban relación cambiadas) por las que an.Juvo Cristóbal con Cristóbal Colón. desde Colón hace 500 años con el fin de encontrar el pueblo do nde nació hasta auspicio para el viaje que lo llevaría a los lugares donde buscó América. ayuda para sufragar sus viaPrecisamente, "el significado de Colón jes. para la juventud puertorriqueña del presen"A mí me gustó los dite" fue el lema en el que cientos de jóvenes ferentes escenarios que vise inspiraron para redactar el ensayo que sitamos. Desde el principio serviría de pasaporte a esta experiencia invimos lugares variados: olvidable. desde lo más tradicional La Comisión del Quimo Centenario, hasta lo más colonial. desde organizadora de este evento, selecEuropa. Cuando llegas allá te cionó a un grupo de 52 jóvenes ganadas cuenta de que tienes lo dores de los mejores escritos. Los esmismo que acá", añadió el tudiantes de edades entre 16 y 21 joven de Ciencias Naturales. años representaro n a un pueblo de la El choque cultural es tal isla en este viaje histórico. vez una de las vivencias que El recorrido incluyó a Madrid, más recuerdan. Desde la diSevilla, Palos de la Frontera. Huelva, ferencia en las comidas. hasCádiz, Medina Sidonia, Granada, ta la acostumbrada siesta euCórdoba y el Algarve Portugués, entre ropea de 1:00 a 6:00 PM fueotros. ron motivo de experiencias Para los jóvenes entrevistados. no tan agradables que hoy todos del Recinto de Río Piedras de la cobran matices anecdóticos. UPR, este viaje fue de total enriqueciSegún relatan. la puntuamiento. No sólo reencontraron parte lidad fue la lección mejor aprendida. Eso no lo olvidará de su historia sino que aprendieron a Grupo d11studianus q1u partidp6 1n d Yiaj1 Ju•1nlud'9J a España. comprenderla y valorarla más. el grupo de 18 estudiantes "Aparte de que vivimos cosas bonitas, los palacios más fastuosos hasta las casas que pomo estar a la hora en punto en el lugar y de que España es precioso, aprendimos a más sencillas", relata Melvin Rodtíguez. de salida, tuvieron que sobrevivir todo un día solos en Portugal. valorar lo que tenemos. En nosotros. Puerto Melvin piensa que conocer esos marRico se hacía chiquito, era como si la isla cos de referencia le ayudó a tener una persSin embargo, esas diferencias propipectiva más amplia de lo que es ese país, ciaron el intercambio de impresiones sobre encera -en nosotros- fuera a conocer a su ambas culturas. Amarilys Bachiller, de la madre", expresa Omayra Ortiz de la Faculcontrario al turismo local que casi siempre Facultad de Humanidades, habló con persose enfoca en el Viejo San Juan, yel visitante tad de Ciencias Naturales. nas que conocían a deportistas como Picusale de Puerto Rico pensando que la isla es Liza González, de Comercio, coincide lín, pero por otro lado le preguntaban qué igual, señaló. Por otro lado, "uno idealiza a con Omayra en que Puerto Rico adquirió

idioma se habla en Puerto Rico, (por la ley que elevó al ingl~s. junto con el español, como idioma oficial). Ange l Roig. de Co mercio, olvidó esos choques al observar las impresionantes estructuras como la Alham.JTa o la mtu¡uita donde se funden tres religio nes y tres culturas en un mismo templo. "Al conocer todo eso. nos convertimos en un Cristóbal Colón aún dentro de los choques que encontramos. No tratábamos de imponemos sino de llegar al punto donde ambas culturas nos pudiéramos encontrar". Además del bagaje cultural que ad quirieron, estos jóvenes aventureros dicen estar sorprendidos de lo mucho que ampliaro n sus conocimientos de historia. Visitaron importantes museos donde disfrutaron de pinturas y obras de arte que sólo habían visto impresos en libros. Para otros, lo mejor del viaje fue haber hecho grandes amigos y demostrar la unión de grupo. "So brevivir allífue la experiencia más importante que tuvimos todos, en un lugarcon cultura. ambiente, comida, moneda y todo diferente", expresa Ilianexis Menéndez, de Ciencias Sociales. Para Elizabelh Cuevas, de Educación, y Sonaly Sierra, de Ciencias Sociales. ese concepto de amistad también fue esencial. En cuanto a la controversia por la celebración del Descubrimiento o del Encuentro de dos Mundos, todos opinaron que es una fecha memorable que merece ser destacada, pues sin ese proceso histórico no habría surgido lo que es hoy la cultura puertorriqueña. "Lo que somos depende de esos incidentes ocurridos en esos 500 años. No fue un descubrimiento, pero sí hubo conquista, colonización y sícontribuyó a que la cultura fuera como es", explica Melvin. "No podemos echar 500 años atrás, sino dar gracias por lo que somos ahora", opinó AngelJPor ltüm Osorio.

Escuela de Medicina San uan Bautista Acred~ada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Ganada

Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en med1c1na para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios Para información y obten~r lo~ f?rmularios de solicitud, pu~de llamar por teléfono, escnbir o v1s1tar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas.

La ~uela n~ d~rimina por razo~s ~ edad! sexo, color, origen étnico 0 nacional, condición social, 1mped1mentos fisicos, 1deolog1as políticas y religiosas 0 estado civil.


.,,,,. estudiantes/ DIÁLOGO -noviembre 1993

il

xei><>rt:aje

Atrévete a cruzar fronteras

Un viaje educativo resulta e n una experiencia in1egral y lran>formadora. según coir.cidc n los universitarios con este denominador común.

Laopo~unidad no sólo c •tá disponible a 1ravés del Progmma de lntrrcamb10 del Recinto de Río Picdr:is de la UPR. (r<scñado e n la primera pane de este reportaje). sino que lo• Colegios Universitarios de Humacao y Cayey. el Recinto Unive,.itano de Mayagüez, ·la Umversidad del Sagrado Cor.v.ón y la lnteramericana -Recinto de San Gcnnán- tambié n forman parte del consorcio Na1in11a/ S11wtn1 Exchangt al que pertenecen alrededor de 125 universidades de Estados Unidos. Hawai, G uam. Alaska y Puerto Rico. Cada vez es mayor el movimiento de pue rto rriqueños a universidades en el extranjero. Entre l:is ventajas: el estudiante paga los cur.;os al precio de su universidad; además, puede solicitar beca, exención o pr~stamo y. si es elegible, la Oficina de As istencia Económica considera los g:istos extras en que incurriña Aparte del consorcio N SE. cada un iversidad puede tener otro tipo de acuerdo internacional que no se limite a Estados Unidos. El CUC, por ejemplo, realiza actualmente trámites para establecer un programa que incluye a más de 300 universidades del mundo. Además, al igual que Río Piedras, Cayey y Humacaoofrea:n cursos de ingl~s intensivo o viajes estudiantiles a Europa durante el verano. El Sagrado Corazón se encuentra ge.iionando acuerdos con Espaila. Mtxico. Perú y Argentina ame la acogida tan grande que ha te nido su programa NSE en sólo un allo. El RUM. que es el más joven en iniciarse con el programa. tambi~n aspira a internacionalizarse. Los requisitos de elegibilidad vañan, pero casi todos e xigen del estudiante un promedio de 2.S ó más, que curse su segundo o tercer allo y que domine el idioma que se habla donde solicita Si te interesa ampliar tus horizontes educativos y culturales, busca ayuda inmediata en la Oficina encargada de estos programas en tu uni versidad. Las fechas límites para solicitar casi siempre fluctúan entre noviembre y finales de enero. No lo dejes para última hora 'atrévete a cruzar frontcras ./Por ldem Osorio

(Programas de Intercambio: Segunda Parte)

F.~~~~~¡¡¡~¡;¡ii¡¡¡--:P~a~se~o=-:d:e~D~i~e=g=o~~~~

eople

restaurante• cafetería

Plazoleta de Diego #8 (frente o Pitusa) 763-2081

10% descuento para profesores y estudiantes con identificación

Saboree nuestros People's burger Super People sandwich de pollo, pavo tuna, roast beef, tortilla y pasde carne, pollo o veggie burger en pan blanco o integral. trami Comida Light

Ofertas: Pocket de pepperoni al estilo de People y una Coca Cola _l6oz. $2.25

Lasaña de pollo, Variedad en almuerzos. 25 variedades en jugos y refrescos panecillo y Coca Cola l 6oz. $3.50

PLAN

te ofrece ahora 6 razones para empezar tu adiestramiento para el MCAT Puedes beneficiarte de lo siguiente:

LExamen diagnóstico del MCAT Recibirás un perfil basado en tus fortalezas y

enlasáreasa mt'jorar,demaneraquepuedes fijar tus metas en el adiestramiento. 2.Compendio de las notas sobre las Ciencias Naturales Alrededor de 1,300 páginas de una lectura fácil de entender, ro\ ilustraciooes yorgani· zadas por temas.

1Vídeos Repaso sobre ciencias naturales de manera sencilla y gráfica. 4.Centro de Adiestmniento Tienes acceso a una serie de audio y vídeo grabaciooes, así romo de una extensa colección de exámenes del MCAT para práctica. 5.0ues Once sesiooes de clases l'OO una duración de 4 horas, por profesores con vasta experiencia. 6. Simulaciái de examen real (VRM) cm supervisión.

Se acepta las principales tarjetas de crédito. Beca o financiamiento disponible, si cualificas. Estamos kx:aliz.ados en Miramar (San Juan) y en la Bibliotaa General del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Ave Esmeralda Núm. 27, Muñoz Rivera, Guaynabo, P.R.

720_3377 I 789-3377 / 720-3377 I 789-3377

~PLAN The ans\Yer to the test question 725--5050


= entn1 estudian•! DIÁLOGO 11

-noviembre 1993

1cpo1ta.je

Quince años de melodía y ritmo L

as Escuelas Laboratorio BcmcntaJ· y Secundaria de la Universidad de Puerto Rico se preparan para celebrar el décimoquint.o aniversario de sus Bandacon un magno concierto en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes el próximo 10 de noviembre a las 8:00 PM. La entrada será libre de COSlo. _Juan Correa Lugo, director, reveló que ha visto coronado s u s ueñodecn:arunabanda escolar en el nivel elemental, primero y luego en la Escuela Secundaria. WHoy ICDcmos una banda que provee experiencia de trabajo en grupo y promueve el desarrollo de la cn:atividad y de las destre1.as musicales-. La maduración de una banda de excelencia se da con mucha dcdicacióa.. Para comenzar, es en la etapa prccscola: que los estudiantes comienzan a recibir sus primcns instrucciones musicales. Las mismas se dividen en dos etapas. La primen enraami en las destre1.as auditivas y la segunda. m símbolos musicales. Es al linafü..ar d cuarto grado que los aspirantes dehcn somdcBc a un El profesor Juan Correo l..llgo ensayo con la bando de la Escutla Superior de la UniYersidad dt P1urto Rico, que prtstntará un concierto en Btllas Artes ti pr6zimo JO de 1UJv;,mbre.(Fotos por Ricardo Alcora¡;)

proceso de selección. Los escogidos pasan a formar parte de lo que se conoce como la banda clcmcola.I de la escuela. The lndividualized lnslnldor for Band de James Froscth de Michigan State Univasi1ycscl método que, con algunas variantes, utili7.a el prol'CSOI' en d desarrollo del' programa. El mis mo consiste de unascla:ción inicial con la cual el estudiante se identifica con su insuumcnto, y una vez dominadas las técnicas. comienzade lleno en el aprendizaje de las notas del instrumento. Sin embargo, la práctica no se queda en el salón. La

¡SABROSO!

Obtendrás un descuentO de ~ del helado de yogurt en 107 Avenida Universidad 149 C.... ~za Rio Piedras. Puerto Rico Viljc> San~ 756-7945 724-1515 Un cupón po< persona, ~.;:-- ND • Widl:> con olra

c.., a....rs Y...._ ...

e1993, 1

forrnación del músico nunca tcrrnina. También en el hogar dchen dedicarle hora.• a s us instrumentos, por lo que el e•tudianle 1icnc que presentar un forrnulario del tiempo invcnido, el cual tiene que ser avalado por la lirrna de sus padres. De esta manera, el profesor mantiene un lazo de seguimiento entre el hogar y la escuela para el éxito del programa. Al linali1.ar el año académico, la Banda de las Escuelas Laboratorio, integrada por un equipo sonoro. o frece su Conden o de Primavera en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico como culminación del proyecto. Esle año, la

Banda también ha sido invitada a participar de las celebracio nes con motivo del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico. Resulta meritorio destacar la labor de los siguientes concertistas: Ana María Hem ándcz ( fl autista). Mary Jo García (flautista) doctor Franc isco Guzmán (piano), Ricardo Pons (flauta y saxofón). Lcmuel Bardeguez (saxofó n). Kalcb Santana (percusión), Milton Rodríg uez (oboe). Tamara García (clarinete). Marcia Quintero (clarinete). Waltcr Bustelo (trompetista y miembro de la Banda del Colegio de Mayagüez), Héctor Arce (trompetista en la Universidad de Comell) y José M . Mauncz (trompetista en la Universidad Central de Florida). T anto los integrantes como la comunidad en general siente gran orgullo de las ejecutorias de la Banda de las Escuelas Laboratorios. Para muchos. éste es sólo el reflejo del gran esfuerzo, dedicación y amorque siente sus miembros hacia ella./ Por Sonia PrUto


entre estudiantes I DIÁLOGO -noviembre 1993

jóven.esta1ea1tosos

1

El plebiscito como obra de arte. H

eriberto Nieves, estudiante de Artes Plásticas del Recinto de Río Piedras de la UPR, muestra su obra basada en el plebiscito preparada como parte de un trabajo especial del curso Pinrura Expuimtntal. En este cur.;o, que dicta el profesor N~tor Millán, se trabaja la combinación de la pintura con otros materiales no tradicionales. El propósi to es crear una obra más rica y romper con los esquemas de arte establecidos. En el trabajo tenían que presentar los tres movimientos de la pintura: el dadaísmo, el surrealismo y el pop. Se centraron en

Foto por

temas sociales de actualidad como el tapón, Dayanara y el plebiscito, tema escogido por Heriberto. El artista explica que en su obra usó los tres símbolos del plebiscito dentro de un formato "para crear conciencia del sistema ambivalente en el que vivimos". Utilizó la imagen de Rosselló para representarlo como líder del pueblo, "sin mofarnos, sólo distorsioné esa figura en círculos para crear cada personaje de nuestra sociedad(tantopolíticocomosocial,cultural y religioso). Usó. además, un plano dorado como símbolo del bienestar económico que tanto enfatiza Ja estadidad, rodeado por un

El sano desarrollo de nuestros niños yjóvenes es tarea que nos corresponde a todos. ¡Conoce nuestra programación desde las 6:00 a.m.! Fomenta tú también la sano comunicación.

José R'J" Gard11

ciclo azul rectangular que representa la lucha por mantener el idioma y la cultura (énfasis del estadolibrismo). En otro plano, sobresale del ciclo azul un triángulo que, según plantea Hcriberto, representa la independencia que todos anhelan, pero no se atreven a expresar. Hcriberto posee un bachillerato en Ciencias Naturales y una maestría en Salud Pública, pero sentía un vacío en su vida que lo llevó a expresarel arte para el que siempre tuvo talento. Hizo readmisión a Río Piedras

y ya está a punto de culminar su bachillerato en Artes Plásticas. ''Tengo el compromiso como artista de pintar para mi pueblo. Siento que mi arte estará dirigido al compromiso de utilizar el mcdioplásticocomo mccanismodemensaje, de discurso que se quede pcnnanente a través del tiempo", expresó a tiempo que criticó el poco valor que se da a las artes y la falta de oportunidades para que los artistas jóvenes talentosos expongan sus obras./Por ldtm Osorio

Constru una carrera Yo, José Maldonado, te puedo mostrar como resolver estos cuatro dilemas: •seguridad de trabajo para siempre •ingresos permanentes y c recientes • oportunidad de satisfacer e l ego •crecimie nto profesional

canales exclusivos de los . Juegos Centroamericanos y del Caribe.

91J IM !ma de este µteblo y¡rua este pueblo. -

7 del 21 de enero de 1987. Requerido por I? LenymN~g1dada (C-93-017). segun e

Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañia: l.ngte'iO promedio 1991 • A!ociados a ti<mpo axnpl<m y ti<mpo ¡:ucial

Mtjorts 25 Mtjorts SO Mtjorá 100

1ngre;o promodio 1991 * Aoociach a rn<dio ti<mpo (tiempo parcial)**

.5377,914 297,795 221,276

Mrjora 10 Mtjora 25 Mtjora SO

553,071 36,886 27,465

'Calculado de los ingresos reportados al scnicio de RtntaS lnlcmas de los Estados Unidos en el 1991 .

••Excelente OJXXlunidad p:ua cstudianlcs universitarios

Franklin, una de las compañías de servicios financieros líderes en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.

QThe

Llama hoy 793-2333

Building Brighter Tomorrows

~frAnldln


T

Los jóvenes hacen sus preguntas 1propuesto plebiscito ha suscitado interrogantes El dtbalt polftito en torno al plt biscilo que st Uea16 a cabo en ti que, según afirrnan muchos jóvenes, no han sido Recinto dt Rfo Piedras fue organizado por la Asotiaci6n de contestadas. Preguntas sobre el futuro de la educaEstudianus d• Cltncias Polúicas.(Fotos por Ricardo Aleara¡;) ción. la cultura, las nuevas estrategias de protección ambiental y, muy en especial. el destino del idioma español. Los aspectos economía y cultura son temas que los están aún sobre el tapete en espera que los políticos dejen a universitarios mostraron panicular interés. un lado "la defensa de su fórrnula" para dedicarse a "inforLos planes de los líderes independentistas para negomar al pueblo". ciar acuerdos internacionales, fueron cuestionados por los Tras finalizado un foro donde figuraban FemandoMartín estudiantes; asimismo, a Morales se le abordó sobre las (PIP). Kenneth McKlintock (PNP) y José Albeno Morales garantías de una reformulación de la sección de la 936, de (PPD). algunos estudiantes expresaron sentirse casi igualmanera que no sea desarticulada por el Congreso de EE.UU. mente confundidos que antes. "Yo tengo la impresión deque Finalmente a McClintock se le preguntó sobre los alegatos los líderes políticos no hablan suficientemente claro sobre publicitarios de la Estadidad en los que se afirrna que el 70 sus respectivas fórrnulas por temor a que se descubran sus por ciento de los puenorriqueños no tendrá que pagar puntos débiles". expresó Marisol Colón Aponte, estudiante contribuciones federales por su bajo ingreso percápita. de cuarto año de la Facultad de Humanidades. Mientras "¿Esto significa que bajo la estadidad no se aumentará el tanto, José Angel Burgos, estudiante de Ciencias Sociales, iogreso percápita y que este 70 por ciento de pucnorriqueexplicó que su asistencia al debate le aclaró algunas dudas ños vivirá sólo de ayudas económicas'!" "aunque hay algunos asuntos que deben discutirse más a La Independencia respondió amparándose en que bajo fondo, como la implantación de mejores políticas ambienla república existe libenad de comerciar de acuerdo a las tales y el peligro de nuestra cultura bajo cualquiera de las necesidades comunes de los países y sin intcrrnediarios que fórmulas dominantes". Por su parte, Ana regulen el intercambio comercial. El Elba Meléndez opinó que el único de los representante del ELA no fue claro al líderes políticos que "habló claro y con la explicar la rcforrnulación de la sección verdad" fue el líder independentista, Fer936 y despachó el asunto explicando nando Martín. que la sección no forma pane del pacto El debate, auspiciado por la Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras, se estructuró en cuatro rondas dando énfasis en las áreas de educación, cultura, economía y medio ambiente. La preocupación de los estudiantes Participaron en ti dtbaU rtprtnnlan· us d• las tus fórmulas po/fticas: en tomo a la educación, se concentró en identificar los incentivos de cada f6rrnu la Funando Mart(n por la lndtp.,.dtncia,

E

para detener la emigración de cstudianles

Kt1111'1h McC/intock por la Estadidad y

Josl Alberto Moralts por •I Estado y ¡'.>rofcsionalcs. Tanto el representante Libre Asociado del Estado Libre Asociado como el de la Estadidad aludieron a la generación de empleos en la isla bilateral. Y el líderestadoísta negó que laestadidad promuecomo la alternativa, lo que fue re futado por Femando va que los puenorriqueños vivan sólo de Martín, quien arguayudas económicas. mcntóquesin soberaEn lo que concierne a la cultura, el idioma nía económica no se cobró prominencia en el debate, siendo la pueden tomar decifórmula de estadidad la más cuestionada al siones de esta índole . respecto. Los estudiantes indagaron sobre Por o tro lado, se cómo el "estado" de Pucn o Rico podría le cues tionó al repreconservar el idioma dentro del esquema fesentante estac.Jolibris· deral. si el Congreso tie ne la prerrogativa de ta cómo su plan de exigirle a sus estados que se establezca el desarro llo económico inglés como idioma olicial, al igual que suceva a disminuir la condió con Louisiana. El senador estadoísta se taminación. si ha sido Finalizado ti debau, algunos tstudiilntts t.rpresaron amparó en que un alto porcentaje de la poblabajo el Estado Libre stnlint itual dt confundidos qut anlts dt asistir a ción estadounidense habla un idioma que no Asociado que el cre- laactMdad. es el inglés. cimiento industrial ha En reacción a lo planteado por McClincausado más daiios. lock. Femando Manín catalogó de absurdo el que un país Mientras q ue a Mc K!intock se le pidió que e xplicara decida ser panc de otro Y. quiera mantener un idioma que cómo se evitaría la deforestación y explotación minera hajo limitará su panicipación en los procesos políticos, ya que la (a estadidad. Aml>os líderes argumentaron que bajo s us realidad es que en ese país los asuntos oficiales se resuel ven respectivas fórmulas se contemplaría un p lan de desarrollo en inglés. · " económico que no afecte negativamente el medio ambienfe. A lo largo del dcbaic no faltaron los ataques de unos Al líder independentista se le inquirió sobre cómo se líderes hacia otros. especialmente entre José Albcno Morales y Kcnncth McClintock, lo que ajuicio de los estudiantes 111 antendrían los controles ambientales, ahora regulados por (a agencia de protccci(,n federal. Manín respondió que en la le quita seriedad a estos foros. medida en que un país puede ejm:cr su propio gohicmo. Otros de los univrrsi tarios entrevistados expresaron tiene el poder de decidir cómo desarrollar políticas econósus reservas sobre la validez del proceso plebiscitario y micas que no ocasionen mayores gastos de los bencfic1os mani fcstaron no esta( seguros sobre "si vale la pena votar"./ Por Diana Bernard Gon:!Ple: que producen. ·

Abd NDZ11rÜJ, pr"id"'Jt dt la juventud estadista

úis A.n-010, Prnidtnle de la

Partido Pop•lm D•mocrátic•

De cara a la con íderes de la juventud de las distir.tas fórmulas polílic¡s próximas a panicipar en el propu;sto plebiscito sobr~ estatus de la isla, respondieron preguntas de Jovenes de la Un1versulad del Sagrado Corazón, así como de un grupo invitado de estudiantes del Recinto de Rfo Piedras de la Universidad de Pucno Rico. El debate fue organizado por el Comité de Radio de la Asociación de Periodistas de Pueno Rico y contó con la panicip¡ción de los periodistas Gcrardo Cordero, María de Lourdes Gaitía, Lillian Rivas y Mario Edgardo Roche de Diálogo. Los temas abordados fueron la economía y la cultura, y las preguntas eran dirigidas a auscultar las alternativas de que dispone cada fórmula para lograr avances en estos dos renglones. El líder de la juventud del Estado Libre Asociado. Luis Arroyo argumentó que bajo el actual estatus, Pueno Rico ha aumentado veinte veces su ingreso pcrcápita. y que con el desarrollo del ELA se refommlará la sección 936 asegurando la creación de nuevos empleos. Arroyo enfatizó que el Estado Libre Asociado pretende enfocar hacia unaautonomia fiscal que permita nuevas alternativas

L

exp ccoi tom siór cap: sob1 dep

Ne¡ Edu opti por con la ú jov• ma· nid.

para el crecimiento económico. A simismo, sostuvo que de triunfar

p~c

en el plebiscito, el ELA ahogará por la protección de la agricultura, seguro soc ial complementario y paridad de l fondo nutricional.En lo rclati vo al aspecto cultural, el joven estadolibrista manifestó que

bie seg

no se contemplan cambios ~'queremos preservar nuestra cultura

sac

como hasta ahora".

em

Curiosos resultados en:ple Instituto Comercial PR Jun

e

on e l .propósito de indagar sobre cuán preparados están los cstud1ant7s para panicipar en el próximo plebiscito sobrt estatus, el Instituto Comercial Pueno Rico Junior College celebró un "plebiscito simulacro". imitando el proceso electoral acelebraflC el proiumo 14 de noviembre. De acuerdo con la profesora del Ins tituto Beatriz Aibor. existe un d~sconocimicnto considerable entre los ~studiantes. acerca de ~~s formulas políticas que paniciparán en la propuesta consulta. Mu~h?s estudiantes no lenían claro qué propósitos tiene el plcbtscno que va~ efectuarse. y la mayoría se dejaba llevar par~ figura representauva de cad a partido político para emitir su voto . La profe sora mformó que el 16 por ciento de los votos fue recusado.d.ebi~o al mal uso de las papeletas. (se usaron las mislJ\IS que se uuhzaran en el plebiscito) "además muchos estudiantes no reconocían los s!mbolos correspondientes a cada fórrnulay algunos hasta desconoctan el estatus político actual de Pueno Rico". De una ~alrícula de 400 estudiantes, participó un total de 25 (~7 por ciento), reflejando los siguientes resultados: unl7 por cten!o selercionó la Estadidad como fórmula favorita, un 34 p~r ciento ~ligió al Estado Libre Asociado, mientras ~n tl porctento\'oto por las Independencia· el restante 16porciento comprendió los votos recusados. ' . . La profesora Aibor recalcó que la Comisión Estatal de Ele<"· cmncs debe tomar en cuenta que los panidos políticos no se

º

dis· cor el'

hm


entre estudiantes/ DIÁLOGO -noviembre 1993

siáentt dt la juventud dt/ Dtmocrálito

Ca/ixto Ntgr6n, asamb/t(sta dt Coamo, rtprtftn16 a los j6vtn11 indtptndentistas

:.onsulta : as tus del del la pa:ía, las >ne •yo ido

LA 1os 1dc 'ªs far 1ra. En lUC

ura

Por su parte, A bel Nazario, presidente de la juventud estadista, explicó que la meta primordial de su fónnula es el desarrollo económico. Cuando fue abordado por periodistas y estudiantes en torno al aspecto cultural afinnó "aquí la cultura no está en discusión; esa es ya del pueblo y ...ay de aquéllos que no se sientan capaces de entenderlo así". Na1.ario se negó a contestar preguntas sobre cuál sería el futuro del Comité Olímpico y de la representación deponiva internacional pucnorriqucña bajo la cstadidad. La fónnula independentista fue representada por Calixto Negrón quien es asambleísta de Coamo y miembro del Comité de Educación Política del Partido Independentista. Ncgrón se mostró optimista en que los j óvenes de hoy ya no se sienten "chantajeados" por la visión de CjUe la libenad y el desarrollo económico no son compatibles. ''Los puenorriqucños se convencen cada día de que la única alternativa para salir del coloniaje es la independencia". El joven líder destacó que como república, Pucno Rico tendría mayores opciones de intercambio y por consiguiente más oponunidadcs de desarrollo. Añadió que el cambio no será brusco "se pactará con Estados Unidos para que Pueno Rico continúe recibiendo ayudas federales por los primeros diez años. pero estamos seguros que después de los primeros seis ya no las necesitaremos". Negrón dijo sentirse confiado en que los pucnorriqueños no sacrificarán la cultura y la identidad que por siglos han resistido los embates del coloniaje./Por Diana Bemard Gonz;Plez

~plebiscrro

del Junior College !os ,re

1ró 'SC

distinguen por ofrecer una campaña infonnativa, sino por tratar de conseguir votos, por lo que son necesarios mensajes objetivos con el sólo propósito de infonnar desde qué significa cada fónnula hasta cómo se usa la papcleta./Por Diana Bemard Gonz:Plez

;te

de ta.

el . · la

>"· ·uc 185

no

.os de

37 un 13 itO

:e· se

= 11

Rtprtstntantts dt las f6rmulas qut parriciparon tn ti debate dtl ICPR Junior Collegt. Angtl Cintr6n, rtpr<sentando la tstadidad; Eric Negr6n, por la indtptndtnci4; y Aníbal Aetvtdo Vilá, por ti tstadolibrismo. (Foto por Ana Martfnt:;)

la ju•tntud ha sido d principal f oco de attnti6n tn las campañas y actMdadts del pltbiscilo orga11izaáas por los lrts partidos polfticos ofiti41ts.

Universitarios responden a encuesta sobre plebiscito Una encuesta informal realizada por entre estudiantes en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, arrojó el siguiente cuadro: 30 por ciento de los estudiantes indicaron que votarán por el Estado Ubre Asociado, mientras un 23 por cienlo lo hará por la Independencia, seguido de un 21 por ciento que no ejercerá su derecho al voto y un 20 por ciento que prefiere la Estadidad. Un 6 por ciento señaló no haber tomado aún su decisión. Tomando en consideración que las campañas plebiscitarias de las tres fórmulas políticas han concentrado esfuerzos en atraer el voto de la juventud este próximo 14 de noviembre, estos resultados parecen indicar que el más efectivo ha sido la estrategia de los estadolibristas. El sondeo contó con una muestra de 150 estudiantes entre las edades de 18 a 27 años, de tres facultades del Recinto: Administración de Empresas, Comunicación Pública y Ciencias Sociales. Las nueve preguntas que comprendieron la encuesta fueron dirigidas a identificar: si se considera necesaria la consulta, cuán informados están los estudianles en torno a las fórmulas políticas, cómo evalúan las campañas informativas, y por cuál fórmula votarán, entre otros temas. A la pregunta sobre si ¿Es necesaria esta consulla? un 70 por ciento de los encuestados respondió en la afirmativa, y un 30 por ciento la cataloga de Innecesaria. Mientras un 98 por ciento de los estudiantes contestó conocer las tres fórmulas poíiticas, así como sus posibles alcances en el plebiscito, un 3 por ciento dijo no conocerlas. La Inclusión de una opción que permita votar a los que no son partidarios de ninguna de las tres fórmulas, fue rechazada por un 51 por ciento de los universitarios: no obstante, un 49 por ciento la cree necesaria. Por otro lado, en cuanto a los alcances del propuesto plebiscito para Puerto Rico, un 46 por ciento opina que esta consulta logrará definir el estatus de Puerto Rico, sin embargo, un 37 por ciento la considera una pérdida de dinero sin compromiso alguno por parte de' los Estados Unidos. Mientras un 1Opor ciento la considera un medio para lograr progreso económico, un 6 por ciento la ve como el camino a la descolonización de Puerto Rico. Los universitarios sostienen que el pueblo no ha sido debidamente informado para tomar parte en el plebiscito, según lo establece el 97 por ciento de los encuestados que calificó de deficiente la orientación al pueblo, contra un 3 por ciento que opina lo contrario. En lo relativo a las campañas "informativas• de las tres fórmulas políticas, el 46 por ciento apunta que la Independencia era la mejor; en tanto, un 22 por ciento seleccionó la del ELA. Por otra pane, un 17 por ciento cree que ninguna es buena y un 15 por ciento respondió a favor de la estadidad. Finalmente, los estudiantes evaluaron el debate público entre los partidos como de constante ataque al adversario (59 por ciento), ineficaz, Inadecuado e impreciso (19 por ciento) y vago en la explicación de sus proyectos (19 por ciento). Sólo un 3 por ciento lo percibe claro. preciso e informativo./Por Diana Bttmard

Gonz4/u


Todos los manes Noches de galerias- todas las galerías privadas del Viejo San Juan y el Museo de Arte e Historia estarán abienos para el público. Todos los jueves Noches para recordar-música para recordar a las 7:30 PM en la Plaza de Armas del Viejo San Juan. Si-mensual (domingos) Retretas ·Concieno de la banda munici· pal de San Juan en la Plaza de Armas. Desde el 4 de noviembre Obra pictórica del artista ecuatoriano Estuardo Maldonado-en el Instituto de Cultura. Comprende una muestra de sus trabajos de los últimos 20 años ganadoras de imponantes primeros premios interna· cionales. Maldonado es famoso por su pintura-mural así como por sus esculturas expuestas en museos alrededor del mundo. Hasta el 14 de noviembre Exhibición "De memorias y recuerdos~ de la ceramista Toní Hambleton en la Casa Roig de Humacao que abre al público de miércoles a domingos de 9:00 AM a 4:00 PM. La anista presentará una serie de obras en metal y cerámica de alta temperatura que surgen de memorias de culturas pasadas. Desde el 16 de noviembre Exhibición Romanticismo del artista puenorriqueño Antonio Conés quien presentará sus obras más recientes en Corinne nmstt lntemational Gallerías en San Juan de lunes a sábado de 10:00 AM a 6:30 PM. La exhibición comprende una selección de acrílicossobre papel o telas cuyo tema gira en tomo a dos pasiones, por su hijo y por una mujer. 1-jasta el 20 de noviembre Exposición Las aves de Puerto Rico del escultor Elpidio Collazo en la Sala de los Próceres del Capttolio. Las tallas están fabricadas con maderas del país y sus medidas, color y plumaje reproducen fielmente las características de cada una de las aves. La exposición se complementará con la publicación del libro Elpldlo Collazo y sus aves de Mario García Palmieri. 3 de noviembre Concierto MI plano y yo••• expresión de sentimiento por Elín Mariño a las 7:30 PM en el Teatro del Colegio Universttario de Humacao. 3 al 4 de noviembre Uegada a Sañ Juan de la Antorcha Ollmplca de los Juegos Centroamericanos y del Caribe-desde las 4:00 PM en la Plaza de Armas. El 4 de noviembre continúa su recorrido hacia Carolina. 4 de noviembre Recital poético que incluye temas de Julia De Burgos, Federico García Lorea, Constantino Kavafis, Nazim Hikmet, Pedro Mir, entre muchos otros. El recttal será en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao a las 10:30 AM. Cine Club Colegial del RUM presenta la película Terra.tm Transe como parte de su ciclo de los grandes directores a las 7:00 PM en el salón 317 del Edificio Chardón del Recinto. 5 de noviembre Primera piedra del portal de El .Yunque, en el Centro de

de la proyección habrá un foro a cargo de los profesores Angel Quintero, con el tema de racismo y sociedad: Maria Cristina Rodríguez, con el trasfondo cinematográfico; Pablo Canino, con el contexto m usical; y Manuel Febres, como moderador. La actividad se llevará a cabo en el Anfiteatro #3 de Estu· dios Generales del recinto de Río Piedras a las 10:00

6 de noviembre Cine Club Colegial del RUM presenta la pelícu· la The Sacrlflce como parte de su ciclo de los grandes directores a las 5:00 PM en el salón 317 del Edificio Chardón del Recinto. 6 al 7 de noviembre Fiestas de los pueblos en la Capital-Una numerosa representación de los pueblos traerá a San Juan un evento que los distinga cultural· mente como sus bandas municipa· les, tríos, rondallas, trovadores, ar· tesanos, exposiciones de ane, documentales, entre otros. De 12:00 M a 6:00 PM en la Plazoleta del Centro de la Convenciones del Condado. 7 de noviembre Conferencia det NAFTA-Tratado de Ubre comercio Canad6, Estados Unidos y México a las 8:00 AM en el Hotel Condado Plaza de San Juan. Concierto Luis A. Ferré con los LMtteÜJJ BtnfJrz pianistas Ludim Pedroza y Pedro J. Jimériez interpretando obras de Mozart en el Museo de Arte de Ponce a las 8:00 PM. 8 de noviembre Apertura Protocolar Puerto Rico 500 (Amor a la vida) con Carmtta Jimériez, José Juan Tañón, el trovador Luis Miranda y el Ballet de Leonor Constanzo a las 10:30 AM en el Centro de Bellas Artes en San Juan. 9 de noviembre Encendido del Pebetero de tas tres ralees e Inauguración de la estatua de Cristóbal Colón a las 10:30 AM en Aguada. . Areyto Municipal en Aguada con el Ballet Juvenil Puertorriqueño de 7:00 PM a 1:00 AM. Del 14 al 18 de noviembre Semana de la cultura puertorriqueña en el Colegio Universitario de Humacao habrá entre otras actividades una feria de artesanías en los pasillos del Colegio. 15 de noviembre Estreno mundlal de Sinfonía Colombiana, la obra del compositor Roberto Milano se presentará en el Teatro de la Universidad lnteramericana, Recinto MetropoMano a las 8:00 PM. Esta actividad dará comienzo a los actos conmemorat ivos del Quinto Centenario de Puerto Rico de la INTER. Anles de la obra se en· tragará la Medalla Picasso al doctor Ricardo Alegría. Inicio de Pa' Aguadllla en el descubrimiento, la Fiesta de los 500 años- con Roy Brown y Andrés Jiménez en la Bahía de Aguadilla. 16 de noviembre Cine-Foro con la película Cocolo1 y Rockeroa producida y dirigida por Ana Maria García, quien analiza cómo la clase, nacionalidad, raza y otros lacto· res llevan al desarrollo de una identidad cultural entre los jóvenes que prefieren estos géneros musicales tan opuestos. Luego

. Sa ~ Gilbt rtílo n

°sa

AM. concierto de gala con la

Coral del v centenario, la Rondalla de Puerto Rico Yel Festival Internacional del niño en el Centro de Bellas Anes de San Juan. M é y ·ic1 Pa' Aguadllla en el descubrimiento con apey Y or Manuel. 17 de noviembre Charla sobre la producción de La Guagua Aerea a cargo del director Luis Molina a las 10:30 AM y a las 7:30 PM se presentarán los anistas panicipantes en la película, ambas actividades en el Teatro del Colegio Universitario de Huma· cao. Pa' Aguadllla en el descubrimiento con Tony Vega y Oiga Tañón. 18 de noviembre VIII Apertura cuhural sobre el descubrimiento en la lnteramerlcana en Aguadllla-"Acercamientos al descubrimiento y a la colonización de Pueno Rico" es el tema de esta celebración que se llevará a cabo en el Salón de los Encuentros del Recinto desde las 9:00 AM. Los historiadores FrankMoya, de República Dominicana; Lucio Mijares, de España; y Francisco Scarano, de Pueno Rico ofrecerán sus respectivas interpretaciones históricas sobre el descubrimiento. Para reservaciones llamar al 891-4144. Grupo Guayclba en el Teatro del Colegio Universttario de Humacao a las 10:30 AM. (todos los areytos se celebrarán de 7:00 PM a 1:00 AM) Areyto Munk:lpal de San Juan con Los Sabrosos del Merengue, Willie Rosario, Nydia Caro y Luis Angel en el área de los muelles de San Juan. Areyto Munlclpal en Aguada con Raphy Leavitt y La Selecta, Pedro Conga, Repica ese güiro y canta, Lourdes Robles y Lucestta Benítez en Aguada. Areyto Municipal en Añasco con José Juan Tañón Sonia l ópez, Nano Cabrera, Lunna, Luis Enrique y el Ballet 'Folkló~co Colondo Y Tradición con Tony D'Astro como anista invitado. Pa' Aguadllla en el descubrimiento con Willie Cotón, Danny Rivera y la Sonora Ponceña. Comienzo de Fiestas Patronales y de los Centroamericanos en Ponce con Gilbeno Santarrosa, Oiga Tañón y Jerry Rivera en La Guancha.

A.ndy Montailtt

19 DE NOVIEMBRE Cancelación sello oflclal del Quinto Centenario a las 10:30 AM en los predios del Centro de Bellas Anes. Desfile del Festival Internacional del niño desde las 9:00 AM saliendo de la Universi· dad del Sagrado Corazón hasta el Centro de Bellas Artes. (todos los areytos se celebrarán de 7:00 PM a 1:00 AM) Areyt~. Munlclpal en San Juan con Repica es? guiro Y canta, Alex D'Castro, Lunna y Luis Ennque en la Avenida Ponce De León, ~arada 22, Santurce. reyto Munlclpal en Cabo RoJo con José Juan Tañón, Limi-T-21 , Puppy Santiago, J i· baro Jazz YLucesita Benltez. Areyto Munlclpal en San Germén con Nydia Caro, Uniko, Tony Croatto, Los Sabrosos del


entre estudiantes/ DIÁLOGO -noviembre 1993 -

Alaba/

Merengue e Ismael Miranda. Areyto Municipal en Mayagüez con José Nogueras, Rafael José, Lourdes Robles, La Mulense y Wdlie Rosario. Areyto Municipal en Hormigueros con Pedro Conga, Proyecto M, Nano Cabrera, Luis Angel y Cheo Feliciano. Inauguración y Apertura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el Parque Paquito Monlaner en Ponce desde las 7:00 PM. Pa' Aguadllla en el descubrimiento (Una noche ele gala) con José Feliciano, Ednita Nazario y Gil>erto Santanosa en un escenario especial conslruido sobre el mar". Fiestas Patronales y de los Centroamericanos con Victor Manuel en la Guancha de 10:00 PM a 2.1)() AM. 20 de noviembre Taller de danza experimental a cargo de Gloria Uompart que incluirá ejercicios de respiración, centralización y soltura. El taller se ofrecerá en el Centro Dharma, ubicado en Santurce (al lado de la Universidad del Sagrado Corazón). Para mayor información llamar al nS-7106. (todos los areytos se celebrarán de 7:00 PM a 1 :00 AM) Areyto Municipal en Isabela con José Juan Tañón, Alex D'Castro, Lourdes Robles.Jíbaro Jazz e Ismael Miranda. Areyto Municipal en Moca con Uniko, Nydia Caro, Nano Cabrera, Los Sabrosos del Merengue y Raphy Leavitt y La Selecta. Areyto Municipal en Lajas con Orlando, Moliendo Vidrio y Lucesita Benítez. Grupo Folklórico de Colombia en el Teatro Tapia de San Juan. Pa' Aguadllla en el descubrimiento con Alabal, Glenn Monroig y Roberto Rohena. Fi estas Patronales y de los Centroamericanos en Ponce con el Conjunto Baramaya a las 8:00 PM en el Calejón del Amor; y Bobby Valentín de 10:00 PM a 2.1l0 AM en La Guancha en Ponce. 21 de noviembre GRAN CIERRE DE FIESTA Concurso Nacional de Trovadores en la Plaza de Armas de San Juan. Puerto Rico 500, Cierre de Oro Espec:tacular con Justino Díaz, Lucesita Benítez, Chucho Avellanet, Carmita Jim&nez, Danny Rivera, Lourdes Robles, ArKly Montañez. Gilbertito Santarrosa y José Juan Tañón. Cantarán solos y en dúos un recorrido por todos los géneros musicales como la danza, la bomba, la plena y un repertorio de temas populares de relevancia en nuestra historia musical. Los acompañará Isabel Pantoja, en representación de los lazos históricos con España; el Coro de la Universidad de Puerto Rico, el Ballet Gibara de Puerto Rico, el Ballet Areyto, el Ballet Guateque y el Ballet Juvenil del Quinto Centenario. Al final del espectáculo se presentarán fuegos artificiales. Esta actividad será dedicada a los artistas puertorriqueños y se llevará a cabo en la zona portuaria de San Juan. Pa' Aguadllla en el descubrimiento con Elías Lopés y trovadores, Jerry Rivera, Wilkins y Trto Rojas. Fiestas patronales y de los Centroamericanos en Ponce con los Pleneros de Ponce a las 8:00 PM en el Callejón del amor; y Los Sabrosos del Merengue de 10:00 PM a 2:00 AM en La Guancha en Ponce. 22 de noviembre Aestas patronales y de los Centroa-1c:miosen Ponce con Ballet Folklórico Bambalúe a las 8:00 PM en el Paseo Tablado; y Pete "El Conde" Rodríguez de 10:00 PM a 2:00 AM en La Guancha.

Í 3 de noviembre DlaqulslclonesentomoalahlstorladeSanJuan-Oictará la conferencia el Dr. Anibal Sepúlveda en el Expoteatro del Museo de Arte e Historia en el Viejo San Juan. Anal del calendario de las Fiestas pa1rona1es y de los

Centroamericanos en Ponce 23 de noviembre- Grupo Bohique a las 8:00 PM en el Callejón del Amor y Wilkins de 10:00 a 11 :30 PM en La Guancha. 24 de noviembre- Pleneros del Sur a las 8 :00 PM en el Parque de Bombas; y Danny Rivera de 10:00 a 11 :30 PM en La Guancha. Concierto de violín y plano interpretado por el violinista Henry Hutchinson y Luz Hutchinson al piano. Actividad en conmemoración a los Juegos Centroamericanos en el Museo de Arte de Ponce a tas 8 :00 PM. 25 de noviembre- Guayacanes de San Anión a las 8:00 PM en el Callejón del Amor; y Ednita Nazarío de 10:00 a 11 :30 PM en La Guancha. 26 de noviembre-José A~redo Méndez a las 8 :00 PM en el Callejón del Amor; y Roberto Rohena y Orquesta de 8:00 a 10:00PMylimi-T-21de10:00PMa2:00AM, ambos grupos

en La Guancha. 27 de novlembre-Johnny Torruella y David Ortiz (declamando) a las 8:00 PM en el Callejón del Amor; y Luis Enrique de 8:00 a 10:00 PM, y Tony Vega de 10:00 PM a 2:00 AM . ambos en La Guancha. 28 de noviembre- Cheo Feliciano de 7:30 a 8:30 PM ; Osea r De León de 9:00 a 11 :00 PM; La Sonora Ponceña de 11 :00 a 11 :45 PM; y Celia Cruz de 11 :45 PM a 1:00 AM , todos e n La Guancha. Concierto de guitarra clásica por Ernesto Co rdero y Juan Sorroche, en conmemoración de los Juegos C entroamericanos. En el Museo de Arte de Ponce a las 3:00 PM. 29de novlembre-GlennMonroig de 10:00 a 11 :30 PM en La Guancha. 30 de noviembre-Tito Puente de 10:00 a 11 :3 0 P M en La Guancha.

Libérate de tus espejuelos y vívete cada ocasión.

Cua ndo tu comodidad .v tu apariencia te piden liberarte de los espejuelos - ya sea para viaja r, para pra ct icar d eportes, para una salida especial los lentes d e contacto ren ovables SeeQuence 2'" t e p ermiten ver bien vién<Ú>te bien y sifllié11dote libre. Es lo f orma más c6moda de usar lentes de contacto. Tan suaves, que olvidarás que lus llevas puestos. Y rw tendrás que preocuparte por limpiarlos ni desinfeclarlos ya que siempre tendrás un par rk lentes frescos y nuevos a marw. Así que, para esas ocasiones, lo que más te conviene es usar los lentes frescos rerw11ables SeeQuence 2'" de Ba usch & Lomb.

¡---------------------------:-:~-~~~~------------------------------, Ahorap~des diJfrwar lo

_,_. e n mo.A.Lmo

y ;,. . ' \ ,,, :~ ~· <-~

conr;en~ncia y comndidad. Ba w ch & lomb

., ~

· ~~ '·' • ~- ' ~ ~~~ "'

te invita a probar /oJ lem es /rescm

" -

rtnor>abl<> SetQw:nco 2'" complelamente gratis. Prdel,. a IU doctor

dt la vista u ópti<a participartt<un par para prueba. Para inf ormación ,- locali:at iót1 de doctores de la vista y ópticas participantes, llamar d uran/e horas laburabifs, isla o metro al 1-800-98 /-4275. Al ~ntar ~le certi fica.:I~. L'n solo par por di ente. Ofena dl t<la a tnivés de doctore5 de la v~ta u ópticas par11C1J>Ullc;'· Incluye tamb1tn 106 ll"nt~ Mrc:l ~list Je Bau!'Ch & Lomb. La d urw.:ióo del perlodo de pn&f'f~ ~ det~1nada por su doc1or de la vista. Úmco ros10 tnvurho i¡CJi por la vis ita y el eumcn, ,¡ n n«..-Ce·

sano. Viltdad~e el 29 de ahnl hasta el 3 1 de dtc iemhre de 19')3.

SccQucncc2 lt1tt\ hnlMrtM" blnde &o1Mh &lonab

Br\USCH & LOl\18 Htlhi.r.tt¡.i~

-------------------------------------------------------------------------------------------


m

entr& estudiantes I DIÁLOGO -noviembre 1993

Premian a estudiantes de mayor índice académico

escogidos entre las puntuaciones más sobresalientes admitidos en cada facultad, para lograr que estuvieran todas las disciplinas representadas. De los 54 estudiantes seleccionados, un 56 por ciento provenía de escuelas públicas, mientras que un 44 por ciento se graduó del sistema privado; un 69 por ciento del sexo femenino y un 31 por ciento del Mario V6¡;que¡; Cro¡; La Oficina de Admi- obtuvo el fndkt dt masculino, de acuerdo a los sienes del Recinto de Ria ingreso m6s alto. informes que dio a conocer la Piedras de la UPA recoOficina de Admisiones. noció en un acto especial a los 54 El índice académico más alto estudiantes aceptados al recinto con el aceptado en el recinto este año-es el de mayor índice académico este año. Mario Vázquez Cruz, quien obtuvo un Con esta iniciativa se premia el IGS de 382 (el más alto que se puede esfuerzo de estos jóvenes en su ejecuobtener es de 393). El joven, admitido a toria de escuela superior y además se la Facultad de Ciencias Naturales, se les estimula para que mantengan sus graduó de la escuela superior Ramón J. promedios en sus estudios universitaDávila de Coamo con promedio de 4.00 rios. según informó el decano auxiliar y recibió además una distinción municide estudiantes, Víctor López. pal como "Hijo predilecto de Coamo"./ Los estudiantes 'premiados fueron Por ldem Osorlo

FORJE EL NUEVO FUTURO... UNASE AL EQUIPO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS PUBLICAS DE NUEVA YORK EL PROXIMO FEBRERO O SEPTIEMBRE DEL 1994 iUSTED SE MERECE ESTA OPORTUNIDAD! • • • •

Gane un mejor salario ($26,903 - $53,806) y empiece una nueva vida Crezca profesionalmente en un programa enriquecedor Contribuya a mejorar la vida de los nii'.os de Ja ciudad de Nueva York Conviértase en un profesional prominente de la comunidad hispana de Nueva York •Solicite nuestras becas para obtener su maestría e n educación especial o areas relacionadas Las Escuelas Públicas de Nueva York necesitan: Maestros de: •Psicólogos• •Educación Especial •Trabajadores Sociales• (B.A. y mínimo de 6 créditos en educación) •Orientadores Escolares• •Inglés como Segundo Idioma •(Licencias de P.R.) (Licencias de P.R.) •Español• •Patólogos del Habla •Mate máticas• •Terapistas del Habla •Ciencia• •Audiólogos •Estudios Sociales• •Niños con Problemas del Habla, Auditivos o Visuales• • No Sl' requ iere n cursos en educación para comenzar pero sí S4? r<'quicre un B.lChillcr,,to ron una roncelración en el área.

Grupo dt tstudiantts admitidos al Recinto dt Rfo Piedras ton el mayor fnditt otadimko este año. (Fotos por Josl Rtyts Gorda)

Jóvenes buscan soluciones a los problemas sociales La Oficina de Asuntos de la Juventud (OAJ) reclutará a 400 jóvenes entre las edades de 18 a 21 años para participar en el Segundo Taller de Pensamiento Innovador. En este taller los jóvenes tendrán la oportunidad de discutir y ofrecer soluciones a problemas como la criminalidad, la falta de autoestima, la falta de valores, entre tantos

otros que aquejan a la juventud puenorriqueña. . . Los(as) interesados(as) en paruc1pas deben cursas su cuano año de escuela superior o o estas en universidad, tener una carta de recomendación de la Oficina de Orientación de la escuela o universidad, y pasar una entrevista de la OAJ. El taller se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre. Para mayor información favor de llamas al 725-8920. el'.tensiones 203, 206, y 267.

Conozca la respuesta a los exátnenes de: LSAT (Leyes) GRE (alternativa PAEG) ¿Deseas lograr un repdimiento óptimo en estos

EXAMENES? Aprende sobre las estrategias y el contenido del examen con la compañía que es #1 en el mundo en repasos de exámenes.

iTOME UNA DECISION IMPORTANTE HOY! Llame al 756-6960 · y matricúlese en uno de nuestros Talleres de Preparación y Orientación (libres de costol para el examen escrito en inglés: SAN JUAN' Jueves 4 de noviembre 5:30PM

Martes, 16 de noviembre 5:30PM (último dia para solicitar plazas para Febrero)

MAYAGUEZ Martes 9 de noviembre 9:00-3:00 PM feria de empleos Coliseo Colegio (UPR-RUM)

SANGERMAN Martes 9 de noviembre 12:00PM

Universidad lnteramericana Centro de Estudiantes Salon 117

•Condominio El Centro 11, Salón de Actividades - 3er. piso Avenida Muñoz Rivera #500 Bcuci.Js l'Ublicas de Nueva Yori< • Oi\'iSión de~ Humanas• Oticino de~- Rko ~of~ , CoOOominio 8 c.rrtro O. Oficina lll, A"'flida Muñoz Rr.= Bll. H.w Rey, J\c1oRX'O(l)lll!, g(~ 0 T<lobn ~ Aajón A/Umltiva/ Patrororon lgu.'11.id de Oponunidodesde Ernplros. ;:

Horarios: Área de San Juan - Lunes a jueves: 9:00 a.m._ 9:00 p.m. Viernes cerrado. Sábado a domingo: 9:00 a.m. - 6:00 p .m. También tene~os ofic!nas ~n l~ sala de música de la biblioteca del Recinto Univers1tano de Mayagüez (RUM). Horarios: Lunes a jueves: 9:00 a.m. -12:00 m./ 1:00- 9:00 p.m._ Viernes a sábado: 9:00 a.m. - 12:00 m./ 1:00- 4:00 p .m . - Domingos· cerrados Cursos para el LSAT comienzan el 28 de noviemb (Matrícula limitada) re

Teléfono 715-5050

KA PLAN The answer to the test question Aceptamos las principales tarjetas de crédito Financiamiento disponible si cualificas


1

h-..un.or

Estréllate con Wally Plebiscito, plebiscito ¿quién ganará el concursito? Lee, lec, que a lo mejor aquí te cuento. Esc:orpio 23 de octubre-21 de noviembre Aunque dicen que eres sq11are, este mes te verás • envuelto en un uiánguloamoroso. Si no resuelves la situación pronto, tu vida se convenirá en un círculo vicioso del cual nunca saldrás. Cuidate honey que hasta los escorpiones pueden quedarse puyús.

e

Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre ¡Tú sí que tienes problemas! Porque a la hora de votar no votas por el estatus. Votas por los ojos bonitos de Rossclló. Pero ¡ojo! Rubén también los tiene claritos. Sientes que e stás entre la espada y la pared. e ntre la estadidad y la independencia (o sea, que eres el(la) nene( a) símbolo del Estado Libre Asociado ). ¿Qué pasará? ¿Sobrevivirás o morirás? Lo sabremos este mes ...( Yo ya sé, pero no te lo voy a decir... ). Capricornio 22 de diciembre-21 de enero Tú eres el cínico del zodiaco. Eres sarcástico por naturaleza y no crees ni en la luz eléctrica. Es por eso que estás pensando decirle adieu a las urnas y he/lo a Michael Jackson. ¡Espabílate alacrán! Puedes cumplir con ambos compromisos. Después de todo, estamos en "lo mejor de dos mundos" , right?

Acuario 21 de enero-19 de febrero Cuando viste los debates del plebiscito, te pusiste • colorado(a). Tartamudeaste y todo, comocuando eras chiquito(a) y te amenazaban con el cuco (o la cuca. si el "mostro" era hembra). No temas acuario. En piscina de agua salada, el agua no sabe dulce. Vota. vota que se te empelota. Piscis 20 de febrero-20 de marzo He aquí la encrucijada. Si votas por lo que crees ¿estarás botando el voto? Pues te digo que no, amiguito pescao. Aquí tu voto c uenta no impona por donde batees. ¡Hazlo, hazlo ! ¡No pierdas las agallas! Si no lo haces ahora, tomorrow will be too late, ¿entiendes? A boricua no bilingüe con pocas palabras en inglés basta.

@

Aries 21 de marzo-19 de abril Tú e res d~ los que piensa que si esto aquí se conviene en estado, se te caerá el acento. se te pondrá rubio el pelo y los ojos azules. Ya estás pensando en el outfit que te pondrás en los montes de Jayuya cuando caiga nieve y allí haya unreson tipo Vermontparaesquiar. Yo no digo ni que estás bien, ni que estás mal. Sólo digo que a menos que Clinton nos regale a todos lentes de contacto con tinte, tú, ni ná, ni ná.

rasque! Yo lo digo co mo cs.

~Tauro

'4la120

de abril-20 de mayo En todos los panidos hay toritos (que no es lo mismo que decir que todos los toritos son panidos, ji, ji). Esta es la verdadera razón detrás de los conflictos internos que han plagado al PNP, PPD y PIP pre-plebiscito. En el PNP. Cucusa y amigos le tiran a "Rosse". En el PPD, Rexach Bcnftez le tiró hace tiempo y ahora Santa Clós dice que es independiente. En el PIP, bueno ahí no sabemos porqué Rubén está hablando tanto y a Ferdi casi ni looímos.¿Quequé pasa?. Todos estos chicos tienen su ascendente en Tauro y ¡cha van! q_ue ni les cuento. El proceso elcccionario nunca funcionará hasta que pasemos una enmienda de ley que saque a todos los toros del foro. ¡Con esos cuernos a otro ruedo! Géminis 21 de mayo-21 de junio Los gemelos me preguntan ¿qué dicen las estre• llas sobre este issue de las estrellas? ¿Serán 51 ó l? ¿O tal vezscan50+ 1 sinquesumen51? ¿Cuándo es que la suma de las panes es más que las panes sumadas? ¿Y qué pasa si al sumar en verdad estás restando? ¿La izquierda es de verd84 la izquierda o es una derecha disléxica que se confundió en una intersección? ¿Por qué en Londres los carros vienen por el carril por donde nosotros vamos? Si contestas todas estas preguntas. estás mejor que yo y no necesitas volver a leer esta columna. ¡Monta tu propio kiosko horoscópico! ¡Mira que es buen negocio! Cáncer 22 de junio-21 de julio Los canccrianos son almas nobles y puras que no dicen ni ji. Nunca sabes lo que están pensando y por eso nunca sabes lo que van a votar. ¡Del agua mansa nos libre Dios, que con la brava brego yo ! Los cancerianos son . piscolilas cargadas locas por explotar. Tienen espuma cósmica en las venas y la misma se activa cuando su karma presente entra en una urna oscura y húmeda en un colegio de su localidad. Si estaban seguros de que votarían por el triángulo, las manos les tiemblan y votan por e l rectángulo. Si iban a votar por el círculo, votarán por lo que esté m ás cerca de la mano con que escriben. Por eso yo siempre he dicho que las e lecciones deben ser como las estadísticas, con un por ciento de error. De ac uerdo a mis cálculos, un 35 por ciento de la población votante es canceriana (lo que quiere decir que septiembre es un mes muuuuy fénil). A la fórmula que gane tienen que restarle un .35 de la muestra, representativa del voto canceriano. ¡Al que le p ique, que se

<(~~ejulio-21

de agosto Precisamente un lconcito fue el zángano que se inventó la ridiculez esa de las formitas geométricas para el plebiscito. ¡Crece nene. crece! Ya no estamos en Kinderganen y esto del estatus e s cosa seria. S i querías jugar con bloquesitos, mejor te q uedabas en tu casa. Y a ustedes los de la Comisión Estatal de Elecciones, ¡qué feo les quedó! ¿A quién van a coger con ese cuentito de las bolitas, los rectangulitos y los triangulitos? Si aquí todo el mundo sabe que la cara de Hernández Agosto es redonda como un tomate, que más sqoore que Romero Berceló todavía no ha nacido y q ue Rubén y Fernandito nunca han buscado un tercero para que los saque de aprietos (así que el triángulo no va) ¡Están tratando de confundir al pueblo y eso no se hace! Virgo . 22 de agosto-22 de septiembre Tú eres un signo sensible pero este mes pbrderás el caché. Empezarás con una trifulcaen la protesta silenciosa antiMadonna (no sabemos todavía de qué pane estarás). Entonces, otro día, te quedarás encerrado en el closet, hasta que tu perro, loco por que lo saques a ju-ju, te abrirá la puena con la patita. Luego llegando al c olegio de votación plebisc itaria, alguie n de otro panido gritará una consigna y te volverás loca. Cuando sientas que la bolita te sube y te baja ¡llámame enseguida! Tu reacción desmedida es una consecuencia directa de tu trauma del closct. Y en la línea de W ALLY-HELP estamos siempre listos para ayudane. Libra 23 de septiembre-22 de octubre ¡Como techavan los comerciales ! ¿Qué es eso de un hombre dentro de un círculo q ue brinca y se agarra de l borde de arriba? ¿Porqué no usó una escalera?¿ Y por qué quiere estar dentro de un círculo? ¿No se mareará siguiendo las curvas? Y si las sigue ¿a dónde llegará? (a mí me parece que se queda en el mismo sitio). ¿Y el triángulo ese que se vira y se vira y se vira hasta que se conviene e n la bandera de Pueno Rico? Sí, sí, ya mismito ... ¿De dónde salió la estrella? ¿ Y las líneas, qué? Ahora no me van a decir que son magos ... Los del rectángulo no se quedan atrás. Dos banderas bocabajo de ntro de un rectángulo pero... yo nunca he visto banderas izadas bocabajo... Y ¿de dónde sale el viento que mueve las banderas pa'quí y pa' llá? Y ¿por qué se mueven igualitas? Ya es hora de que volvamos a los buenos tiempos de la publicidad cuando la salsa de tomate era salsa de tomate y las habichuelas venían en agua sucia.

º

Me Combo. Criollo ¡con sabor de aquíl 1cuarto de pollo frito arroz y habichuelas 1 refresco 12 oz.

Todo por $3.50 M~:s

SóloenuPR


=

entre estudiantes J DIÁLOGO -noviembre 1993

CLASIFICADOS Y ALGO MAS ••. SERENATAS Amenizamos esa ocasión especial con nuestra bella música coral ...Obséqulale a ese ser quer1do una linda serenata... Hazlo posible comunicándote con Carlos Romero al 760-0351 ó 268-2000, ~dad 82153.

ALQUILO APARTAMENTO Condonúnlo Madr1d Plaza. cerca cruce expreso Tru. Jlllo Alto. Rio Piedras. nene 4 cuartos, 2 baños. cocina. comedor. sala y amueblado. ¡Ganga! $440.00. Llamar a Marcos Román al 7867624 ó 880-0212.

ALQUILO HABITACIÓN Para muchacha estudiante. en la parada 26 en Santurce. Guardia de segundad 24 horas. frente a estación de guagua. Balcón con vista a Hato Rey y Bahía de San Juan.Llamar a JTOnne Myera 7280934.

VENDO

PIANO KAWAI

Con banqueta. color negro laqueado. afinado y en petíectas condiciones; con lampara de humedad.

tes Interesados en una carrera a tiempo completo con esta compañia. Los seleccionados obtendrán una licen· cla y participaran en un programa de diez semanas con un sueldo mínimo garantizado de $200.00 por semana. hasta que termine el Internado. Luego de graduados. a los seleccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo completo. de acuerdo a los estándares financieros de Fr&Jlklln. También ¡>Ódrian ser considerados para próximos entrcnanúentos de la compañia. por cinco años consocutlvos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Ortiz al 7151-81548.

CARIBBEAN HONOR GUARDS ¡Tu sueño se hace realidad llamándonos ahoral Tu mereces el mejor recuerdo. Servicios de escolta m111tarcs

para qulnceañeros. bodas, debut, escoltas de funerales, paradas. eventos deportivos, anlversartos. certamen de belleza, abanderamiento. Interesados llamar a lbbls M. Femándezal 7M· 1079 ó 789-12315, 'llDldad 3956840.

VENDO KAYAK'S, WIND SURF. ROLLER BLADES, ROOFRACK Precios especiales todos los dias para estudiantes con ID. Todos tipos y usados. Interesados llamar al 273-1079

VENDO

Keyboard casto Tone cr 360 con estuche para cargarlo

Y pr_otegcrlo.$JSO 0 me•or oferta. Interesados llamar a Está nuevo. J Nermín al 768-33815.

WORD PROCESSING SERVICES Blllngual Spell Checldng. Presentaciones. proyectos, resumés. Llamar a Marlsa al 2153-3268·

VIAJE A ISLA DE MONA Del 20 al 27 de noviembre. SI deseas partir con nosotros llama al 2153-0815, Karlna Zuñiga.

NATURELLE

Solicita representantes y distrtbuidores urgentemente. Interesados pueden llamar al 744-7888.

SE SOLICITA ESTUDIANTE UNIVERSITARIA

Paratrabajarconnlñosentrelasedadesde5a 13 años; en horano de 2:00 a 6:00 PM. Interesadas deben tener licencia de conducir y auto. Para mas Información. llamar durante el dia a la Sra. Bctancourt al 793-3095 y al 761-15618 después de las 6:00 PM.

$1~o~~~~~~~~~~ • • •ól7l~.l8l~l5l,l~ ••d.~.ll2l5IMl5IOI. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

des comunicarte con Mlllle al 7158-151572.

INTERNADO EN MERCADEO ll'l'IUllllln, prestigiosa compañia de seguros en

constante creclnúento, ha diseñado un programa para ldentillcar. reclutar y entrenar a estudian-

Centro czduCGtivo para la gestación ofrczccz tarifGs cnpczdalcn para cntadiantczs.

Cqguas-San Juan parto sin dolor (método psicoprofiláctico)

charlas películas sexología lactancia cuidado del bebé

753-6504 / 767~182 BeczperZ5o-o140 u.21763

Libreria Monte Mall

@ Libros de Derecho, Mediána, Universitarios y Escolares. Office y School supply. Monte Mall, 3er Piso, Suite #28 Hato Rey, PR 00928 Tel./ fax

767-7479


,. •ntre ••tudlant•• I DIÁLOGO -noviembre 1993

lii

Otero despunta en el balonmano

J

osé Ernesto 1"ito" Otero decidió sacar los pies del ag1,1a. Su niñez y adolescencia prácticamente transcurrieron en la piscina del club de Round Hill en Río Piedras donde se desempeñó, destacadamente, como nadador y miembro de su equipo de polo acuático. Pero un día se cansó de la rutina. Para no percfcr la condición física se fue a practicar un deporte que era relativamente nuevo en la isla y cuyas reglas se parecían mucho a las de l polo acuático: el balonmano. "Desde los cinco años estuve metido en la piscina de Round Hill. Era de los mejores en las categorías infantiles y luego me meú en el polo acuático. Pero uno 'se quema• y decidí no nadar más. Sin embargo, unos amigos me invitaron a jugar el balonmano y me envolví con esedepone", dijo el j oven de 24 años, quien es hoy por hoy uno de nuestros mejores exponentes en esa disciplina. El balonmano, que se practica en Europa hace mucho tiempo, combina las reglas del baloncesto, el balompié y el polo acuático. Se reali1.a en una cancha similar a la del baloncesto, pero de mayor longitud. A cada lado de la cancha hay una portería y se utiliza una pelota similar a ladel volibol, que puede incluso ser "dribleada''. Cada equipo está compuesto de siete jugadores, incluyendo el portero. El conjunto que mayores goles logra, obtiene la victoria . . En Pueno Rico se practica organizadamcnte desde hace poco más de diez años y actualmente existc, un lomeo superior compuesto por cinco equipos. Recientemente comenzaron a desarrollarse varios torneos en categorías infantiles. "Lo más que me atrajo del balonmano es lo explosivo y rápido que es. Además, es un depone .superfísico", explicó el jugador que se desempeña ~n el campo y en la ponería. ''Tito", quien es hijo del destacado árbitro de baloncesto, Ubal Otero. comenzó a jugar a nivel superior en el 1988 con el equipo de Río Piedras y el año siguiente ya formaba parte de la selección Erusto "Tila~ Otero

Otero u

dtstm~ñará en la porttrill dtl equipo nocional de balonmano.(Foto• por Mauricio

nacional. Junto al equipo boricua ha competido en varios torneos internacionales en México, Cuba y Estados Unidos. Su actividad compeliti va la combina con los estudios y el trabajo (en Federal Express). Está a punto d e concluir su bachillerato de contabilidad en Ja facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Mantiene un promedio de sobre tres puntos y aspira iniciar otra concentración en computadoras luego de su graduación.

Pau U4/)

El balonmano estará presente por primera vez en un evento regional durante la decimoséptima edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en Ponee a panir del 19 de noviembre. Para ese evento la Federació n Puen orriqueña de Balonmano ejecutó un riguroso plan de trabajo en el que incluyó varios fogueos en el extranjero y panidos en la isla contra equipos visitantes. "Nosotros esperamos luc har la medalla de plata con México, la de oro debe ser para Cuba, que es muy superior". Añadió que "para nosotros es muy importante ganar una medalla ya que demostraría que hemos adelantado mucho e n e ste depone y se nos brindaría más apoyo. Por ejemplo. necesitamos canchas e speciales para balonmano porque siempre tenemos que estar buscando una para los entrenamientos", expresó Otero. /Por Mario Edgardo Roche

cale:a:~darloLAI

Calendario de competencias de la Uga Atlética lnteruniversitaria (del 1a/22denoviembre) TENIS DE CAMPO Serie Final

viemes 3, sábado 6 y sábodo 1f de noviembre

(los partidos comenzarán a las 9:30 AM)

LEVANTAMIENTO DE PESAS Ba1fU1161t smf la sttle tú/ talllpffltOIO tú "'1DllllUltienlO de nu olla.

El campeonato se efectuará en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón el 3 y 4 de noviembre.

El tenis entra tn su elapa fUIOI a partir del J de novwmbrt.(Fotos por Ricardo Alcarat)

'.


PONTE EN LOS ZJ\PATOS ·~· DE NUESTROS ATLETAS

1" 1

1

Ponte de pie para aplaudir a Nuestro

,

Equipo calzando los mismos zapatos

,i '

que usarón nuestros atletas en las Ceremonias Oficiales de estos importantes Juegos Deportivos. Los 'Oficiales' de Thom McAn; una exclusiva edición limHada

,:¡ :

¡que no te debes perder!

1 \

~

'

LOS • F1e1ALE SDEL)l.m~ro~k!~rn~~.-~,m!! • ,.:.1 f.: 1eld 6 t •

fl

'

1

EL CALZADO DEL EQUIPO DE PUERTO RICO EN LOS XVII JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE.

·-----·---

... ...... .... ..... ...... --

----··-- ..-- -------- - -.--------- - ---------· - - - -------- --··--· -----~C· Eeet s•u1 n~iv('l,1"','.·º1t•O

.

-

-


M:;-!!J:l i i•l :W:llJ :;.; ;) ij •M

al papa Celestino V

\,

son movibles y están sujetos a desplazamientos. En tiempos de Galileo Ja iglesia sostenía como verdad dogmática la teoría de que Ja Tierra era el centro del universo. ¿Cuántos "dogmas" de hoy y cuántas "verdades morales" caerán abatidos por la piqueta de próximas generaciones de teólogos y moralistas y por el avance del conocimiento en Jo venidero? Quizá en un futuro, aparte de los sacerdotes a tiempo parcial, que vivan de su profesión y hagan vida familiar, las comunidades desprovistas de sacerdote ministerial tendrán el poder de elegir temporalmente a un fiel, como consecuencia del sacerdocio real. estudiado en profundidad, para que administre los sacramentos hasta tanto se les asigne un sacerdote ordinario. (Los jerarcas autoritarios se sublevarian. También se soliviantaron algunos cardenales el día que les recortaron la capa de púrpura y armiño de varios metros, sueño de toda Miss Universe. ) Deben reimplantarse otras fórmulas (como las que estuvieron en uso en el pasado) para la práctica del sacramento de la penitencia. La medieval confesión auricular (en la oreja del cura) no es tolerable hoy, como ayer fue. muchas veces. instrumento de control de las conciencias y de poder. La auricular se reservaría para quienes la deseen o necesiten. Los curas parecen ir perdiendo el arte de la elocuencia sagrada de un Fenelon, Bossuet o un Malón de Chaide. Con harta frecuencia martirizan a sus resignados y mudos feligreses con homilías farragosas. No es cuestión (solamente) de facundia verbal y estudio perseverante. (Parece que el clero lee poco y ve demasiada televisión.) Al Cura de Ars no querían ordenarlo de sacerdote porque apenas entendió la Filosofla y la Teología que le enseñaron. Sin embargo, se convirtió en un fenómeno al que las muchedumbres venían desde muy lejos a escuchar por horas. ¿Cuál era su secreto? El Santo Cura tenía Ja astucia campesina y Ja humildad devota de hacer larga oración antes de predicar. Al laico se le deberla permitir enseñar y predicar. O, al menos, proponer preguntas al atosigante predicador. Pero que no ocurra como con ciertos profesores. que detestan ser cuestionados. quién sabe si por inseguridad o por soberbia, or both. Hace tiempo y muy lejos, accidentalmente escuché a un profesor (de cerebro tan espeso y tupido como su intestino grueso) decir sarcásticamente a un indefenso estudiante: "Si co ntesto a su pregunta, insulto la inteligencia de sus compañeros". (En su cráneo hizo eco un eructo mental.) El proceso de democratización de la iglesia, sin perder su estructura jerárquic a, pasa por la urgente descentralización de la Curia vaticana y el traspaso de muchos poderes a las diócesis, la

Oiálog<l'llOviembre 1993-39

colegialidad de los obispos (con todas sus consecuencias teóricas y administrativas) con el obispo de Roma, el cual deriva su ministerio y primacía de toda la iglesia universal. y una activa y obligatoria participación del pueblo de Dios en la selección de sus pastores, como en la época primitiva. Presencia numéricamente significativa de seglares en el Colegio Cardenalicio (de origen histórico. no evangélico) y en la elección del Papa. Pasar a manos seglares la administración de todos los bienes eclesiásticos temporales. desde la casa papal hasta la parroquia más humilde. El patrimonio de Ja iglesia fue acumulado a través de los siglos por el pueblo fiel: es justo que sea el pueblo quien lo administre y lo fiscalice. Asi, los clérigos quedarán libres de tan pesada y mundana carga para vacar a lo pastoral, que es lo suyo, su carisma. Santo (y canonizado) Padre Celestino: el católico del siglo XXI pide a sus pastores más · transparencia, menos recovecos. menos reticencia. Jesús nos enseñó a decir sf no. Al pueblo de Dios no le escandalizan la traumática destitución de un obispo por delicadas razones o Ja muerte cruel de un sacerdote a causa del sida: a ambos se les ama y no se les juzga. Lo que escandaliza es el secretismo y la ocultación, el sistemático escamoteo de Ja verdad, de la que tópicamente y sin convicción se dice que "nos hará libres". La iglesia acusa a la sociedad actual (y tiene razón) de ser materialista y de estar inmersa en el hedonismo y el sexo degradante. Sin embargo, vemos a ciertos clérigos embarcados en una cruzada. amigo Celestino, no muy d iferente. por lo obsesiva, de aquellas en las que batallan ciertos presentadores de programas televisivos, que ofrecen a diario a su extática audiencia un suculento menú de perversiones y anomalías sexuales. Los grandes profetas del Antiguo Testamento no lanzan sus diatribas contra el uso de condones. la masturbación de Jos adolescentes o la artista que destapa en público su teta derecha o su nalga izquierda. Su mensaje es de liberación, de justicia, de amor. Como el evangelio de Mateo: menos hablar de sexo y más predicación de Ja justicia social. Creo en una Teología del Cuerpo, no en su odio. Somos·nuestros cuerpos. Por el momento, no podemos ni amar a Dios sin esos cuerpos tan neoplatónicamente aborrecidos. Y. como creemos en Ja vita venturi saeculiy en la resurrección, nuestros cuerpos g lorificados sellarán el misterio de la irrupción de Jo histórico en Ja Eternidad.(¿lncluida la memoria y la conciencia del propio yo?) Papa Celestino, resulta que se me acaba el espacio y ni siquiera he esbozado los dos temas de los que quería hablarte: la prejuiciada marginación de la mujer en la esfera eclesiástica desde sus comienzos, y el gravísimo pecado histórico que sigue cometiendo la iglesia contra los homosexuales. Será que le he cogido miedo al toro.

y

Forse a/tri canterá con miglior plettro...


r

1

TERTULIAS DE AQUI

P9r Gervas10 Luis García •... Ricardo Alegria anunció que votará por el ELA en la consulta sobre el status de noviembre porque 'de esa manera se defiende Ja cultura . puertorriqueila' .Sostuvo que es creyente en la independencia ... pero "ahora quien puede detener la estadidad es el ELA que es el status que Ja ha estado aguantando hasta estos momentos". El Nuevo Día_ 25 de septiembre de 1993, pág. 2. "Somos ciudadanos americanos porque somos puertorriqueilos. {. .. ]Nuestra valoración de Ja ciudadanía [norteamericana] nuestra voluntad de cumplir honrosamente con sus más sacrificadas obligaciones, como acabamos de hacer en el Golfo Pérsico, nos garantiza la libertad para realizarnos dentro de nuestra identidad puertorriqueila ". Rafael Hernández Colón, ex-gobernador de Puerto Rico, en ocasión de la firma de la ley que hizo del espal'\ol la única lengua oficial del país. Citado por Arcadio Díaz Quiñones, La memoria rota. Río Piedras. Ediciones Huracán, 1993, págs. 137-138. 1autonomismo es él y su contrario: cultura criolla y ciudadania . norteamericana; regionalismo y fidelidad a la metrópoli; identidad boricua y subordinación política y económica. En su lucha por sobrevivir y afirmarse en el angosto predio colonial, ha forcejeado -y transigido- con formidables adversarios a la derecha del espectro político. Eso al duro precio de importantes concesiones. tornadas en persistentes constantes de su visión de mundo, sobre todo, su inquebrantable lealtad a las metrópolis: España y los Estados Unidos. Sería redundante hablar de autonomismo anexionista porque su rasgo más durable, el que lo hermana a sus principales antagonistas de siempre, ha sido su inequívoco asimilismo al poder en turno. Claro está, los fundadores del autonomismo no fueron tan lejos como los incondicionales pro-españoles del siglo pasado pero actuaron como españo les-con-condiciones, recogidas en sus típicas fórmulas: descentralización administrativa y asimilación política. defensa de los intereses locales y salvaguarda de la "integridad nacional" española, y variedad dentro de la unidad ibérica. Andrés Ramos Mattei lo resu mió mejor: "En aquel entonces ni incondicionales ni liberales o autonomistas cuestionaban el lazo colonial que nos ataba a España. Sus diferencias estribaban en cuán fuerte apretaba el lazo". A partir del 1898, el autonomismo descubrió que era igualmente compatible con el federalismo norteamericano. Así lo confesó Luis Muñoz Rivera, líder máximo del Pat1iddf'ederal y antiguo Secretario de Gracia, Justicia y Gobernación bajo el régimen español: "Somos regionalistas de igual manera y con igual derecho que lo son en los Estados Unidos de América las varias partes del coniunto glorioso. Pero lo somos proclamando y defendiendo la unidad federal. que constituye la fórmula suprema d e nuestros

E

Anexionismo con cultura ideales". Fiel a ese postulado, el Partido Popular se comporta hoy como rehén de su oponente al suscribir en su auto-definición plebiscitaria "la unión permanente entre Puerto Rico y los Estados Unidos"; la "ciudadanía americana irrevocable" y "el mercado común, moneda común y defensa común con los Estados Unidos". Esta profesión de fe "americana" ha sido remachada en su campaña del referéndum con la orgullosa proclamación de que el ELA "ya te consiguió 394 de los 400 programas de asistencia federal y ya viene el 395 .. ." Es decir, sobran los senadores y representantes puertorriqueños en Washington porque ya somos parte del "conjunto glorioso". ¿Cómo conjugar, entonces, la defensa de una mayor integración a los programas norteamericanos de ayudas sociales -que equivalen a cuatro centenares de espacios autónomos menos- con la idea de que el autonomismo "aguanta" la estadidad y garantiza nuestra cultura? En primer lugar, ·si la cultura puertorriqueña ha sobrevivido por 95 años en medio de la promiscuidad imperial, de la anexión real, ¿por qué ha de eclipsarse en la estadidad formal? En otras palabras, ¿por qué la estadidad ~aplasta" la cultura criolla pero no la inserción en la economía, las ramas militares y los programas federales que rigen las esferas vitales de la existencia cotidiana puertorriqueña? Ahora bien, si de frenar la estadidad se trata, el autonomismo perdió los frenos al descender la mítica jalda porque el anexionismo se ha cuadruplicado entre la inauguración del ELA en 1952 y su derrota electoral de 1992. Además, el PPD está afiliado al National Democratic Party of the United States of America y participa gustosamente en sus primarias y nominaciones presidenciales Y, por si fueran migajas lo anterior, d esde 191 7 el autonomismo no se ha perdido una sola de las guerras en que han participado los Estados Unidos, enseñando que la lealtad a la ciudadanía norteamericana se demuestra con "sacrificadas obligaciones" de sangre borinqueña. Tanto aspaviento con la "cultura" oculta la debilidad intrínseca del autonomismo: al aceptar que el país sea una nación sin estado soberano, ha convertido la cultura en la nación, en su única justificación. Así deja intocado, en salmuera, el dilema colonial y alimenta la ilusión de que, acurrucados en el nido de la cultura isleña y mecidos por el olimpismo deportivo, jamás seremos "contaminados" por las costumbres de nuestros conciudadanos del Norte. Contrario al autonomismo decimonónico, que tenía grandes ilusiones, el actual está apocado, resignado a dirimir por la vía legal el desenlace del nudo colonial. Así lo ha expresado con gran sinceridad Rafael Hernández Colón. al denunciar la futilidad de la elección otoñal: "Existe un pacto y la Corte Suprema de los Estados Unidos tiene jurisdicción sobre él. Como organismo jurisdiccional, es esa corte la que puede definir o alterar nuestra relación con los Estados Unidos.· Y, en el mejor espíritu olímpico, el exgobernador sugiere que las viejas metas autonomistas de controlar la inmigración, hacer

V

V

tratados comerciales y modificar las leyes de cabotaje. no sean ventiladas en un p lebiscito sino en las elecciones del 2004. En electo. el autonomismo es él y su contrario. Eso no es reprochable, si se asume y se discute abiertamente la contradicción, p ues nada ni nadie están hechos de wia sola pieza. El g rave problema del autonomismo es que al mimetizar al enemigo, uno de los dos se borra. Y eso es lo que confunde y paraliza. Al insistir en que res iste la avasalladora cultura yanqui -desde la emotiva trinchera de un criollismo lírico de seductores s ímbolos telúricos- y proclamar, a la vez. una alianza permanente con los norteños (lindando con el vasallaje), legitima el más poderoso de los anexionismos: el que invisibiliza a l dominador y ejecuta en español lo que éste, a d istancia, desea y decide en inglés. La carta cultural, muy rendidora en el pasado, se ha vuelto tan frívola e insustancial en la presente campana que los tres partidos en pugna han hecho de la puertorriqueñidad el denominador común_ de sus mensajes. Hasta el punto de que un perpleio observador anónimo le confió a una peri_o dista: "Todos suenan independentistas". Es obvlO que esa melcocha nada tiene que ver con las v1s10nes autóctonas contenidas en las obras d e José Luis González, Luis Rafael Sánchez, Lorenzo Homar, Isabel Gutiérrez d el Arroyo y otros exponentes de perspectivas culturales anticoloniales y liberadoras. . Por eso. frente a la cu ltura institucional, orientada por la añoranza acrítica del pasado, hecha de fundamentalismos intolerantes y valores p_etnf1cados, es preferible la cu ltura mundana, aiena a _las definiciones estáticas y homogéneas de la identidad; atenta a lo tradicional y a lo moderno, a las destrucciones y las d1scontinu1c:lades, y a las relaciones de poder detrás de las fachadas elegantes. Es decir, la cultura plural de las identidades y las memorias. integrada por lo mejor de la práctica, el co~ocimiento Y el pensamiento humano -el antidoto que mitiga la herencia de siglos de subordinación.


.,

Por Fr¡¡nk Bonilla

Plebiscito '93: ¿Muy poco? ¿Muy tarde?

P

uerto Rico es una instancia ejemplar del proceso de formación nacional bajo la tutela de un poder metropolitano. Poco tiempo atrás la isla era exaltada como la "vitrina del Caribe", "la mejor respuesta al comunismo" y modelo especular donde otros países podían contemplar las bonanzas que les aguardaban si copiaban la experiencia histórica insular. Tal imagen y reclamo resultan hoy muy aleccionadores para aquellas naciones que aún añoran un futuro desarrollo "asociado" a la metrópoli estadounidense. En primer lugar, es irrefutable que vivimos una época caracterizada por el ocaso de los imperios y la agudización de sus contradicciones coloniales que presagian el establecimiento de un nuevo orden mundial. A grandes rasgos Puerto Rico m~estra los desenlaces socio-

~~~:~~c~:~e

." - · - ~1

f.;~: ·-~~:\~~ ~\

esas dos d1mens1ones claves de la era ·· '-.:.:. contemporánea. La celebrada , ·· modern1zac1ón "asociada" ha desembocado ~ ..,, ; ~ en la total desnac1onahzac1ón de la economía , ~ ~ ~~....o...¡) insular agravado por la crisis ac tual en la ___-metrópoli. Sin más, los puertorriqueños carecen d e los mecanismos mínimos de decisión sobre el destino político del pueblo para enfrentar los desajustes y declives de la puertorriqueño . La paradoja no es sorprendente capacidad productiva local. Dependiente por dada la historia de la contradicción colonial. Lo completo del estado y la clase empresarial sorprendente es cómo los políticos de todos los estadounidense, el pueblo puertorriqueño ha colores han obviado la migración boricua como una circulación irreversible de gente con dos contemplado impotente el descenso acelerado del estándar de vida, aumento de la criminalidad y residencias, familias, empleo-desempleo, e desintegración social, incremento alarmante del idiomas. Los vínculos de todo tipo creados por esta desempleo oficial y de aquellos totalmente población flotante entre dos contextos geográficos desligados de cualquier gestión laboral. Aún con la son ya de carácter irreductible. Cualquier intento por desvincular los boricuas de aquí y de allá emigración continua de puertorriqueños enfrentará la negativa más rotunda y una excedentes, la proporción de gente ociosa y sin resistenc ia nacional sin preced entes. Más expectativa de empleo crece de forma amenazante. importante aún, prete nder aislar a un contingente Mientras, contingentes de inmigrantes, del otro mediante b arreras jurídicas y polític as principalmente dominicanos, continúan derivará en una respuesta masiva de apoyo a la arribando. La burocracia colonial no sólo carece fórmula política que garantice la presente de control sobre los capitales invertidos y las comunicación e intercambio entre ganancias repatriadas, tampoco puede modular la . puertorriqueños allí donde se encuentren. Es por entrada y salida· de una mano de obra esta razón que es ineludible reconsiderar multinacional. Estas son algunas de las polfticamente las interpretaciones ideológicas dimensiones más críticas que sirven de trasfondo sobre el p apel de los puertorriqueños en EEUU en al proyecto de plebiscito sobre el status político la historia contemporánea d e Puerto Rico. de la isla. Desde esta perspectiva es que debernos analizar El proyecto, sin embargo, parece suscitar la consulta plebiscitaria reciente entre cuestiones más problemáticas que la que pretende resolver. Primero, resurge la cuestión candente puertorriqueños en EEUU. El objetivo declarado de la participación. Los puertorriqueños en EEUU era no sólo auscultar la inclinación política de los han sido descontados mientras norteamericanos, electores sobre el status de la isla, sino influir cubanos. dominicanos y otros ciudadanos de EEUU decididamente sobre los patrones de votación en el residentes insulares están habilitados para votar plebiscito próximo en Puerto Rico. Es innegable

13iA..,

_ ' O.

que el estadolibrismo ha sido la fórmula predilecta de la mayoría del pueblo aún c~n el crecimiento del movimiento hacia la anexión o la estadidad. Sin embargo, rumores de cambios inminentes van adquiriendo resonancia. La fórmula estadolibrista ha entrado en crisis inevitable. Dentro de las propias filas del PPD ha surgido una voz disidente con fines de mejorar o cu lminar la presente asociación. Las razones aducidas son liquidar los vestigios colon iales que perviven en el ELA y avanzar hacia una repúb lica asociada que curiosamente coincide con la plataforma política del Partido Independentista Puertorriqueño. El PNP también aduce la aspiración de liquidar la • colonia en la mejor forma viable: la total igualdad con los ciudadanos del norte. Es obvio -después de tomar el pulso actual de la política insular y de los puertorriqueños en EEUU- que la mayoría de los electores se dividen casi a la par entre el mantenimiento del status quo y la anexión. Lo que no debemos perder de vista es que el movimiento anexionista es la culminación lógica formal del argumento estadolibrista. El PPD no sólo ha aportado los lineamientos ideológicos para justificar la peti ción de anexión, sino las masas electorales también. El PNP es el desenlace político obligado de la campaña histqrica del PPD contra la aspiración de independencia de un sector del pueblo puertorr iqueño. Ahora con el PNP a cargo de la burocracia colonial, es muy probable que la opción anexionista triunfe por una mayoría escasa en el proyectado plebiscito. Esto sería insuficiente, desde el punto de vista constitucional de EEUU. En todo caso, es curioso que la d enostada consulta en EEUU tenga la misma validez juridica que el plebiscito oficial en Puerto Rico . El Congreso norteamericano no tiene que responder a n inguno de los dos resultados. De hecho ni el p lebiscito de 1967 tuvo tal naturaleza cuando triunfó la opción estadolibrista. Asi pues. tales consultas tienen un propósito más de propaganda y lucha ideológica que d e etapas estructuradas jurídicamente para avanzar hacia una solución fi nal al status insular final. Y lo crucial de todo esto, como mencionáramos antes, es que esta vez se reúnen las condiciones necesarias para despejar la incógnita del futuro político isleño. La nueva política exterior norteamericana, d erivada de la profunda crisis doméstica, está basada en extender a todo el hemisferio los acuerdos económicos privilegiados que una vez di.stinguieron la asociación d e Puerto Rico y EEUU. Disolviéndose así lo que constituyó el paradigma de desarrollo exclusivo de la isla, es de esperar que la envoltura política de tal c oncierto mercantil se lraosforme radicalmente. El ELA le sirvió muy bien al estado y los empresarios estadounidenses desde la pos-guerra hasta el presente. Hoy el cambio es inminente y necesario.

(Articulo escrito en colaboraclón con Ricardo campos). Los autores han trabajado juntos múltiples investigaciones desde el Centro de Estudios Puertorriquellos, Hunler College, Nueva York.


mi #~• i•J qrtti> ,, q¡x~'' • • Por Ariel E. Lugo

E

n los inicios del primer lustro de la década del 1960, la humanidad se enfrentaba a las consecuencias globales del uso de la [ energla nuclear. La guerra fria que en esa época tomaba impulso, capturó la atención pública por la capacidad de aniquilación mutua de los países con la bomba atómica. Sin embargo, el uso de la energla nuclear tenia otras consecuencias ambientales desconocidas al principio de esa década. Tal era el desconocimiento, que las pruebas atómicas se llevaban a cabo al aire libre. Como resultado de ello, se estaba contaminando sistemáticamente la atmósfera y el planeta con una lluvia radioactiva. Esta contaminación llegó a las cadenas alimentarias que terminaban con la lactancia de los bebés de la misma raza humana. La disciplina llamada a elucidar los efectos del uso de la energia atómica sobre el planeta era la ecologia. No obstante, esta no se había desarrollado lo suficiente como para anticipar con certeza las consecuencias globales de la actividad humana. Hasta la década del 1950. la ecologla descriptiva y taxonómica era la que predominaba en el quehacer científico. Los estudios de Gleason y Cook en Puerto Rico durante la expedición cientlfica de Britton eran representativos de las ideas .más avanzadas del campo. Sin embargo, no eran lo suficientemente sofisticados para explicar la respuesta de las poblacior.es y los ecosistemas a la energía atómica la cual no se conocla en la década del 1920. Para entender estos fenómenos era necesario desarrollar nuevos paradigmas científicos enfocados al funcionamiento de los ecosistemas. Los estudios del Dr. Frank Wadsworth que discuti en el articulo anterior fueron pioneros en el análisis de la dinámica y el crecimiento de los bosques tropicales. Sin embargo, fue el Dr. Howard T. Odum a quien le tocó revolucionar la ecología tropical y proveer las bases teóricas para entender los efectos del uso de la energía atómica en los bosques tropicales. Esto ocurrió en el transcurso de diez años (1957-1967) en las montañas de Luquillo. Durante la década del 1950 Puerto Rico asumió el liderato en el campo de las ciencias nucleares en Latinoamérica. Ejemplo de ello fue el establecimiento en la Universidad de Puerto Rico del Centro Nuclear. En este lugar se adiestraban científicos de toda la región y se experimentaba con un reactor nuclear. Simultáneamente v&ios puertorriqueños adquirieron grados doctorales en estos campos . Ante esta perspectiva. el gobierno norteamericano decidió estudiar sistemáticamente los efectos de la radiación ionizante en una variedad de ecosistemas y seleccionó al Centro Nuclear como la organización que llevaría a cabo el estudio en el bosque tropical. Concurrentemente. en los Estados Unidos de América se irradiaron para estudios similares bosques de pino. bosques deciduos templados y campos agrlcolas abandonados. La colaboración del Servicio Forestal Federal fue vital para el desarrollo del estudio. A base de la gestión del doctor Odum. esta agencia cedió a la Universidad de Puerto Rico el uso de unas 180 cuerdas de terreno y las facilidades de la Estació~ de Campo en El Verde. Odum utilizó la misma estrategia de Britton al invitar cientllicos de muchas instituciones a colaborar en el proyecto de radiación. Al igual que Wadsworth, Odum seleccionó un lugar específico donde todos los cientlficos trabajarian. De esa forma. concentró una enorme actividad científica en un predio de

l ••••

"1'"

'·

Irradiación en el Yunque terreno de no más de cinco cuerdas. Las cu'erdas restantes fueron usadas como área de amortiguamiento para el estudio. En las palabras de Odum: "El objetivo del proyect:i era aprender cómo funciona un bosque tropical pluvial en su totalidad y cuándo está sometido a tensión. Los estudios incluyen poblaciones de diversos organismos. ciclaje de minerales. metabolismo y operaciones de la estructura viviente y compleja. La idea era lograr el objetivo concentrando técnicas nuevas y tradici onales y muchos investigadores en un área pequeña". En sólo cinco años (1962-1967) trabajaron en El Verde más de 125 cientificos representando a más de 50 universidades y laboratorios en Puerto Rico. los Estados Unidos de América y otros paises como Finlandia e Inglaterra. Se utilizó más de un millón de dólares en el proyecto. Odum se aseguró de incluir cientlfícos y organizaciones de Puerto Rico como participantes principales del programa. Las instituciones del pals que participaron activamente fueron el Departamento de Biologla de la Universidad de Puerto Rico, la Estación Experimental Agrlcola de Rlo Piedras, la Autoridad de Energía Eléctrica. el Colegio de Mayagüez y. por supuesto el Centro Nuclear, hoy la División de Ecología Terrestre de la Universidad de Puerto Rico. Como resultado de esta gestión se graduaron seis personas con maestría, de las cuales dos eran de Puerto Rico y uno con doctorado. Los resultados del estudio se publicaron en un volumen de más de mil páginas y es el informe más detallado que se haya escrito sobre cualquier bosque tropical en el mundo. Más importante aún. presentó un punto de vista nuevo sobre el funcionamiento de los bosques tropicales. Oduril es un científico innovador. conocido mundialmente por la originalidad de sus ideas. Cuando yo lo vi por primera vez hace treinta ar'los en el edificio de biología de la Universidad de Puerto Rico, hoy Julio Garcla Dlaz. él iba de camino a ofrecernos un seminario. Estaba cargando una computadora análoga que él mismo había fabricado. En ese seminario nos ilustró cómo se podlan hacer modelos del funcionamiento de la naturaleza usando computadoras. ¡Más de 20 años antes que las "PC's " llegaran al mercado! El llevó al campo metodologías que hasta esa época sólo se utilizaban en el laboratorro. Construyó en El Verde. con la ayuda de hombres y mujeres campesinos de la zona. un cilindro gigante con el cual cubrió casi una cuerda del bosque para medir su metabolismo. Esa técnica es la que hoy se empieza a utilizar para estudiar los efectos de los cambios atmosféricos en el planeta. En la pellcula The Medicine Man se ilustran las nuevas técnicas de estudio del dosel de los bosques tropicales pluviales. una de las últimas fronteras del estudio ecológico del planeta. Sin embargo, en el 1964 ya en el proyecto del doctor Odum teníamos un cable que corrla a todo lo largo del dosel de bosque pluvial de El Verde. De nuevo estábamos adelantados en las técnicas de estudio de estos bosques. Odum irradiaba ent\Jsiasmo para la ciencia y siempre estaba enseñándonos algo nuevo. Cuando encontró a un joven midiendo c lorofila en un río El Yunque un domingo por la tarde. Odum saltó al rlo para ver qué estaba haciendo. Inmediatamente le ofreció un trabajo para que recibiera paga por su interés. El joven era Gilberto Cintrón quien hoy es reconocido como uno de los grandes biólogos marinos de Puerto Rico. Gilberto inició su carrera estudiando clorofila y las estomas de las plantas del bosque nublade de El Yunque con el doctor

Odum. De igual manera, Odum fue respo.nsable por las carreras de los ecólogos Bárbara Cmtrón, Nelson Mercado y Phil Sollins, (criado en Puerto Rico) y de .los profesores Peter Murphy (Universidad del Estado de Michigan) y .John Ewel (Universidad de Florida) y de este servidor. Todos estamos aún activos en la biologia tropical y todos hemos contribuido al estudio de la ecologla de Puerto Rico. Sobre la radiación de El Yunque se habla mucho en este país. ¿Qué pasó con esto? La fuente radioactiva eran 10,000 curies de cesio. Emitla radiación gamma, similar a la radiac ión que se utiliza cuando nos hacemos una radiografía de pecho. El área de irradiación cubria unos 3.000 metros cuadrados y estuvo expuesta por 92.8 dias a radiación conti nua. Para seguridad de todos, hablan tres verjas entre la fuente radioactiva y el resto de la región. Estas estaban rotuladas profusamente y ubicadas a 30, 160 y 500 metros de la fuente de radiación. La radiación fue medida con una densa red de dosímetros y no presentó peligro ni a la población ni a los c ientíficos. Había una patrulla .24 horas al día en todo el perímetro del estudio para evitar que a lguien entrase al área mientras se estaba irradiando el bosque. La ilustración adjunta resume e l proyecto e indica la radiación recibida a varias distancias de la fuente. Un árbol de palo colorado que aún está vivo recibió 50,000 roentgens . Para com parar. un árbol de pino o un ser humano muere a los 500 roentgens. Una radiograHa de pecho genera un roentgen. Los estudios demostraron la tolerancia a la radiación del bosque tropical y su capacidad para rec uperarse de un efecto tan letal como lo es una dosis alta de radiación gamma. Este tipo de radiación. no deja residuos como la radiación alpha o beta. n1 deia isótopos radioactivos en el ambiente. Cuando se apaga la fuente. ya no hay más radiación. A los tres meses de irradiación. se apagó la fuente (colocándola dentro de una rec1p1ente de plomo) y se devolvió a los Estados Unidos. En el bosque no quedó nada radioactivo. Solo per.manec1ó el efecto de la radiación en la vegetación, la cua.1se. siguió estudiando hasta que el huracán Hugo finalizó el experimento en el 1989 . Un aspecto interesante de los estudios del doctor Odum fue la demostración de que a Puerto Rico llegaban nubes radioactivas dfas después de las explosiones. atómicas que paises como la China. :fs Estados Unidos de América y la Unión Soviética E~~u~an ªcabo e_n la atmósfera. Ciertas plantas en .. que. las epifitas . eran indicadoras de esta actividad . Resultados como éstos fueron determinantes en la decisión de terminar las explosiones nucleares a campo abierto A estas alturas ya no.s dábamos cuenta de que el planeta es ~n sistema finito Y bien integrado al cual el ser umano impacta con sus actividades Con_estos estudios se sembró la ¿emilla del movimiento conservas1onista del presente. En el próximo articulo trataré de resumir las implicaciones de los estudios de Brillan Wadsworth y Odum al Puerto Rico de ho'y.

dJ

42" Díálogo'lloviembre 1993

.. . to• ..

, . ,,

'


Mírenla, óiganla oyendo baladas de amor

Por

Mayra

Santos

E

El semestre pasado asistí a la conferencia que d io Luis Rafael Sánchez en la lnteramericana sobre la novela contemporánea en Latinoamérica. En medio de la muchedumbre de escolares que venían al ágora a escuchar mediodorrnidos al "maestro", Luis Rafael me obligó a percatarme de la cantidad de novelas que llevan título de bolero o que hacen alusión a la canción sentimental. Ante múltiples ojos y o ídos, hizo inventario profuso de títulos -"De dónde son los cantantes ", su misma "Guaracha del Macho Carnacho", "El d ia que me quieras"- para probar su punto de que la canción sentimental es la protagonista principal del im aginario popular latinoamericano. El no lo dijo, pero lo im plicó: Si para los países primermundistas fue la p rensa la palabra escrita que creó la aglutinación necesaria que hizo naciones, en Latinoamérica fue la palabra oral, la cantada, una de las creadoras más importantes del imaginario soc ial. Y, ¿por qué? ¿Por qué la canción sentimental boleros, rancheras. salsa erótica, pop-rock tipo Yolandita, o Bon Jovi traducido, todo el merengue de 4-40, inclusive algunos temas de Vico y Lisa Mtiene tanto agarre entre el público oyente de toda Latinoamérica? ¿Qué d ice esto de nuestros países ahora en que vemos esta rara mezcla en tre cultura oral y cultura electrónicavisual? Tanto José Joaquín Blanco como Carlos Mons1váis analizan este fenómeno en México. Hablan de José José, de Juan Gabriel y de la manera en que la ficción del amor llen a las soledades de la rnegápolis Cuidad México, D.F. con población de más o menos 20 millones de personas (siete veces la población entera de Puerto Rico). Todos en su cajita, con su radiecito, su walkman, su tele. La casa hacinada de gente pero ellos solos cada uno en su rincón magnetofónico, soñando con la compañía verdadera, con amor del bueno que rompa la soledad compartida para siempre. Que vuelva la vida en otra cosa. Y sr. La soledad urbana boricua debe definitivamente ser otra cosa. Primero, porque nuestra megápolis está fuera del país - Nueva York, Philadelphia, Chicago , a veces Miami. Estos son los supercentros urbanos que compartimos con Colombia, Venezuela, la República Dominicana, y muchos países de Centroamérica. Sin embargo, nuestra educación sentimental difiere mucho de la del Norte. Por algo millones de latinos residentes o nacidos en EE.UU. prefieren ver telenovelas y programación en espal\ol y

nunca se han puesto a ser fanáticos de "The Young and the Restless· o "As the World Turns ." Por algo allá hay tantas estaciones latinas llenitas de música de Luis Miguel. Emrnanuel, Rocío Durcal y Julio Iglesias. Y de ese algo que no traduce se han aprovechado las multinacionales de la comunicación como Televisa, Univisión, Globo y Telernundo. Ese algo rompe las barreras de clase y de distancia; entra a la velocidad del sonido hasta a las alejadas estepas de los protoyuppies latinos, o de los trabajadores -wellfareros emigrados, que estando allí no están, pero que también hablan de entrega y de amor del bueno y seguridad y al final cuando nos casemos- y si, hasta de telenovelas mexicanas y venezolanas en co-producción boricua protagonizando Ricky Martin que siempre arna más y mejor que nadie , que siempre sorprende a la dama asegurándole que ya no es un

nir'lo, que sabe hacer el amor a lo hombre de ve rdad. Su androginia es puro look. Ah, este mapa sonoro q ueda interpenetrado por las canciones de amor. El bolero es el gran tren del desenfreno y los deseos siempre tienen su fórmula hasta p ara descar rilarse. Pero vuelvo a la p regunta: ¿por qué la c,anc ión sentimental? Esta hala tanto que hasta lo que se llamó la nueva trova revolucionaria compuso en su mayoría canc iones de amor, de amor tradicional, amor, amor. Amor, ¿amor como soluc ión a la p obreza , el desempleo, el desarrollo d esigual dependiente, la deuda externa? ¿Amor como la última u top ía posible? ¿Amor del bueno -monógamo. fiel, procreador. santificado por la boda de blanco aunque ya nadie se interese por la virginidad real? ¿AMOR, Amor, amor de hombres haciendo mujeres, mujeres b uscando alfareros que las completen. llorando distancias y soñando c on

. . .....·, ...........

noches de carnes enfebrecidas que se vuelven el hogar? Aquí tal vez se entrevea la lección central de la canción sentimental contemporánea -el amor es el refugio, el más evidente símbolo de estatus. El que se casa tiene con qué, ha llegado a la adultez. Ha alcanzado la suficiente formalidad, ha dejado d e ser el joven de treinta que vive en casa de los padres y tiene beeper y celular corno amago de su única independencia de closet. El amor del bueno es la posibilidad de una vida utópica clasemediera t ranquila, con cuentas de ahorro y posib ilidades de turismo, niños tomando clases de tenis y equitación, sin e l susto continuo del embargo, sin el fantasma del d esempleo o del chiripeo constante. Queda la canción de amor corno resistencia del cambio que opera el progreso-- divorcios en ascenso, uniones consensuales, el urbanismo y sus múltiples opciones sexuales. Se abre el mercado, se abre el consumo , se abre la oferta de amor. La canción de amor le otorga sentimentalismo a todo esto. natural iza las contiendas de poder entre cuerpos y formas de amar, e ntre la parej a (o la unidad amorosa -a veces de a dos, a veces de a tres o de a c uatro). el mercado y el estado. Es el último faralló n de la contienda, la panacea que salva de algo más que de la soledad, sino del abismo de la desesperanza. de la incapac idad del progreso. Sólo los finos aman, y no hay finura sin d inero-o por lo menos, sin la conciencia y la confianza de que se pueda obtener, algún día. Y si Nydia Caro sigue cantando por Radio Fidelity que sigue queriendo a los dos y Yolandita que v ivirá sin él, mientras Gloria T revi reitera que confía en el m alandro que le tocó por jevo aunque todos digan que es un sinverg üenza; mientras Emmanuel pers iga a Señora Solitaria y Chayanne pida que lo provoquen, se urde la utopfa del amor que llena el vacío q ue dejan los trabajos estúp id os . los tapones. las huelemi l relac iones inocuas de noches de motel después de Peggy Sue. Oh y el de lirio de lo inestable, lo inseguro, lo siempre huido-ah que tú escapes- re itera la soledad en la urbe, esa soledad hacinada cuyo único escape es el de las ondas sonoras de la radio o el beeper , o el teléfono celular. El carro es el hogar, allf se da el amor en su forma más pura - y aún entre el tapón se puede detectar la sonrisa de q uienes oyen , viven, escuchan, musitan extasiadas baladas de amor.


/ Ditgo, D1mit l Cimhln úicho, Robmo Sosa y Carlos CastaAón

Por Teresa Previdi

baba de conquistar Granadaque Colón obtiene el favor ESPECIAL PARA DIALOGO para lograr su empresa. Se embarcan las tres ca1492: laveras y los días pasan sin divisar tierra, la tripulación está a punto de amotinarse pero Colón logra calmarlos con un (ln¡¡wt<TTo-francU., Color, 19921 Oirnció": Ridlty Scott Cwi6n: Ros.lynt Bosch; discurso que apela al heroísfotografia: Adrian Biddlt; Edici6": William mo. Hasta aquí la historia es A.ndnson, francoiM Bonnot; Músir11: Vongt/;s; muy interesante: nos involuAcfluicio,,..s: Gn'ard Dtparditu, Al'lnllnd Assanft y cra con el personaje y sus Sigoumey Wm.., motivaciones, comprende1492: Conquest of Paradlse es una mos la magnitud de su vopelícula que nos embarca en la expeluntad y ambición y nos ubica dición que cambió el curso de la historia perfectamente en la europa hace quinientos años, a la vez que nos medieval, oscurantista y bárembauca con su visión europea de los bara. eventos. A tono con la conmemoración · Cuando Colón pisa tierra, del Quinto Centenario de la Conquista descubre el paraíso perdido: de América se crea este gran espectáabundante vegetación, maculo que tiene como figura principal a ravillosas aves y una generosa Cristóbal Colón, interpretado con pasión recepción por parte de los y profundo sentimiento por Gerard Dehabitantes. Nativos y europeos comienzan a convivir pardieu . . La cinta se inicia con Colón expliuna relación idílica en donde todo es armon'1a, respeto e cándole a su hijo Diego que la tierra es intercambio, acompañando redonda. De ahí en adelante, secuencia tras secuencia, Colón trata de conestas escavas una música evocativa de los más altos vencer al resto del mundo de que nasentimientos humanos. Senvegando hacia el occidente se podría cillamente es chocante ver llegar a las tierras que Marco Polo una versión tan apartada de describía en el relato de sus viajes: lo que debió ser la llegada de extraños Cathay (China), Cipango (Japón) y las invasores agotados de mar, faltos de Indias, ricas en especias y tesoros. No mujer y hambrientos de oro y poder. es hasta su encuentro con la Reina Aunque se trate de una ficción, la ínterIsabel (Sigourney Weaver) -quien aca-

En Jos caminos yacen dardos rotos, Jos cabellos están esparcidos. Destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por calles y plazas y en /as paredes están salpicados Jos sesos. Rojas están las aguas, están como teñidas, y . cuando Ja bebimos.es como s1 bebiéramos agua de salitre.

Conquest ofParaáise

Cantares Indígenas sobre la Conquista

prelación de los hechos llega a ser irónica. No es hasta su segundo viaje que los sucesos violentos comienzan a desatarse, no por la voluntad de Colón, sino por la intervención del ambicioso Mojica, quien provoca la venganza por los españoles muertos en el fuerte de la Navidad. El paraíso se ha perdido para dar paso a un infierno de violencia t iránica, destructores vientos y caos. Ante la incapacidad de Colón para dominar el Nuevo Mundo, a las islas llega la destitución de su cargo y la noticia d e que otro almirante, A mérico Vespuccio, acaba de tocar tierra firme, la máxima obsesión de Colón quien termina encarcelado y desprestigiado, contándole sus memorias a su hijo Diego. El guión está basado en las investi' gaciones de la periodista Roselyne Bosch, quien por varios años estuvo escudriñando archivos, documentos y libros de la época. Bosch concibió el personaje de Colón como un rebelde con una personalidad compleja que empujó al sistema establecido hacia la dirección de explorar nuevas ideas y ' nuevos territorios. 1492: Conquest of Paradise es la proyección de una imagen m'itica pero independientemente de las consideraciones ideológicas e históricas de la cinta, cinematográficamente es un espectáculo de grandes proporciones digno de verse y, sobre todo, de escucharse, pues la musicalización de Vangelis es simplemente sublime.

Caóeza áe vaca (Mhico, 1993, Color) Dirtcción: Nicolás [chtv11rrla Cwi6n: Cuilltrmo Shtridan y Nicolás Echroarrla boSlldo tn ti libra Naufragios dt AfNr N útl tZ Cabtza dt Vaca: Fotografía: Cuillmno Na11<1rro; Edirión: Rl>fatl ústa;i,do; Música:Mario LJivista;Actviicionts:J11Gn

---------------------------------------------------.----------

-~.@~,,,~~ -

En el 1528 en las costas de Florida, una expedición de conquistadores españ.oles fracasa perdiéndose 600 vidas. Un?_de los sobrevivientes, Alvar Nunez Cabeza de Vaca, recorre la costa sur de los posteriores Estados Unidos -desde la bahía de Tampa, en Florida , hasta el r'10 Bravo- en busca de sus camaradas, pero a quienes encu~ntra son a los lguase, una antigua tribu. Durante ocho años Cabeza de Vaca anda vagando en un mundo de cultura m·1stica y misteriosa, se convierte en un sanador y un líder hasta que se reencuentra con el Viejo Mundo al cual pertenece . Esta singular obra, ganadora de ocho premios internacionales, es impresionante en todos los sentidos. El desarrollo del personaje principal es tan complejo y profundo que nos arroja al mismo centro de la desesperación y desquiciamiento que vive el protagonista. Perdido en medio de una tierra extraña, Cabeza de Vaca, un hombre fuerte pero delgado y agotado por la desesperanza, se debate entre dos mu ndos: el viejo al cual pertenec e y el nuevo en donde está atrapado y no comprende. Desde el inicio se le presenta como una persona humanitaria, con inclinaciones místicas, por eso no nos sorprende su integración a la comun idad tribal cuando se convierte en un sanador que logra alcanzar el respeto de la tribu. Una de las secuencias más memorables es cuando es llevado a vivir con un hechicero y su a compañante, un enano sin brazos. Lo tienen como esclavo pero escapa y corre deseperado hasta llegar al mismo punto de partida pues el hechicero tiene amarrada su vida como al lagarto que tiene atado y que le hace dar vuelta en círculos. Estas imágenes, como la de los otros rituales, t ienen la virtud d escriptiva de u.n trabajo antropológico pero con suficiente fuerza dramática para conmovernos hasta la médula. Se presenta un mundo alucinante, misterioso, supranatural que está siendo destruido y en don~e la símbolos adquieren dimensiones insospechadas. Cabeza de Vaca presenta sin duda una visión de la conquista más americana, realizada con más seriedad y sin pretensiones comerciales que sacrifiquen el contenido. Definit ivamente una obra que sirve para conmemorar lo que fue en realidad la conquista: el choque de dos mundos irreconciliables.

.... --.-...-.--...-..--..--.--.--·----------·------------------·


El cincuentenario de Robert Bresson Por Luis Trelles ESPECIAL

PARA

D I A LOGO

"La Facultad de usar bien mis recuTSos disminuye cuando su número se acrecienta". "No a los actores, no al aprendizaje de papeles, no a la puesta en escena. En 1leZ. sí a los modelos de trabajo, tomados de la vida misma Ser (los modelos) en ..ez de Parecer (los actores)".

Robert Bresson e cumplen 50 años del primer largo metraje de ficción del<iredDrfrancés Robert Bresson, titulado Los Anges du Peché (Los ángeles del pecado) y estrenado en el año 1943. Ha transcurrido también una década de su último filme, L'Argent (B d inero) que data d el año 1982. Lamentablemente, y dado sus años -Bresson acaba de cumplir 86 años- cabe pensar que L' Argent ha sido su última contribución al cine para dotarlo de un total de 13 largos de ficción en el transcurso de 40 años de carrera. La razón para esta escasa producción cinematográfica no debe sorprendemos. Robert Bresson hace un cine a contrapelo de todas las nociones al uso sobre la creatividad filmica. Su cine es un cine de rigor, de exigencias máximas. en que nada le es dado al espectador y en el que a menudo referentes habituales le son escamoteados o totalmente suprimidos. Uamado el asceta del medio filmico y considerado junto al danés Carl 1lieodor Dreyer -como él un director de exigencias sumas y escasa obra cinematográfica- un claro exponente en nuestro tiempo del cine de fondo religioso. es casi UIJ milagro que su obra exista. Tanto su persistencialemáticacorñosu discurso filmico resultan no sólo poco populares sino que en círculos en que supuestamente tendñan su necesaria acogida han suscitado en más de una ocasión polémicas, recelos y desconfianzas. Su universo fílmico gira persisteotemente en torno a ciertas constantes. entre ellas la preferencia por los personajes jóvenes y so afán de buscar su salvación o trascendencia a veces por caminos oscuros e impensables y -en más de una oportunidad- a pesar de las circunstancias en que están inmersos. Dos vertientes resultan claramente reconocibles en su obra fílmica . De una parte, nos encontramos con las adaptaciones de obras preexistentes que en sus manos más que adaptaciones se vuelven creaciones · de textos filmicos. Dos grandes nombres de la literatura europea; ruso el uno: Dostoievski; de su propia nacionalidad el otro, Bemanos. se vuelven proveedores frecuentes del argumento de sus películas. De Dostoievski toma alguna de sus historias para parte de su producción filmica: Une Femme Douce (su primer filme a colores) y4 Nuits d'Un Reveur (basado en las noches blancas del escritor ruso que ya antes había tentado a Luchino V'ISCDl'lti para su película Nottl Blanche). :: 1 • La deuda con George Bemanos, escñtor contl'~, vertible, polémico y atomlel !lado, se da a través ~,~;. que muchos consideran su obra maestra, Le joumal • d'un curé de campagr1e (El <iario de un cura rural}/ del año 1951 . A Bemanos volwóa más tarde d~ ?~ su ejecutoria t'i~ ·a base dé r~!· Mouchette (1967). · ,., Tan importante, sin embalgo, como sus adaptaciones literarias resultan otros guiones que revelan una amplia gama de intereses y que evidencian la amplia cultura bressoniana capaz de lrabajar por igual temas como el de Lanzarote (L.ancelol Du Lac) o Juana de Arco (Le procés de Jeanne d'An:) o figuras contemporáneas como el prisionero de guerra (Un con· damné á mort s'est échappé), el carterista (Pickpocket) o el empleado en apuros (L'Argent). Hay también -como le sucede a todo cineasta- un

!:-•

momento de inicio de carrera donde \ por dos veces Robert Bresson permite la entrada en su mundo filmico de elementos de popularidad y accesibilidad de los acostumbrados en este medio. Así en Los Anges du Peché y Les Dames du bois de Boulogne el director utiliza actores profesionales como Renée Faure y María Casares, entre otros, y se sirve de la colaboración de figuras ilustres del mundo del teatro y de las letras francesas. En el caso de Los ángeles del pecado, ese colaborador ilustre es Jean Ciraudoux el autor de Ondine y Las locas de Challlot, en tanto que el colaborador de que se sirve para Las damas del bosque de Bolonia no es otro que Jean Cocteau. De 1950 en adelante emerge el Bresson pleno y sin concesiones. Lo Robert Bresson durante la lilmación de Lancelot of lhe Lake prefigura y anuncia El diario de un cura rural (1951). Aún cuando utiliza un texto literario -el de Bernanos como ya se ha dichoMouchette. Lo mismo ocurre con las figuras mascusa prescinde ya de esas •ayudas" para ganar el favor linas seleccionadas para Pickpocket, Lancelot du del público que son los actores y los nombres famosos Lac, 4 Nuits d ' un Reveur o L'Argent. El caso extrecomo colaboradores para el guión. Se selecciona en mo lo representa Au Hassard, Balthasar donde es un vez como intérprete central a una figura entonces asno la figura protagónica. desconocida, Claude Laydu. Su selección obedece a Finalmente, está el reto del estilo fílmico bressoniala conocida posición bressoniana de que el actor no. El director prefiere las elipsis máxima para contar significa una barrera entre el texto básico que son las sus historias. Ello significa que siempre que le sea imágenes y su plena recepción. Por ello un no profeposible elimi nará las ayudas acostumbradas que se le sional se vuelve el instrumento idóneo para no cargar dan al espectador en cine y esta práctica unida al de intencionalidad dramática el texto básico y dejarlo tradicional ascetismo que prevalece en su selección fluir directamente y sin afeites. de imágenes obliga al espectador a estar atento a lo Ese procedimiento se volvería desde entonces una mínimo que le dejan ver los encuadres así como a su constante en su obra. Tanto Dominique Sanda -en el modo de editar. momento en que el director la selecciona para interRobert Bresson es una figura muy única y singular pretar Una mujer dulce- como Florence Carrez, la del mundo del cine. Su obra merece no sólo el reconojoven estudiante a quien le encarga el papel de Juana cimiento que se le ha tributado sino su revisión en de Arco en El proceso de Juana de Arco, eran tan retrospectiva que permitan analizar a fondo a un desconocidas en cine como la joven intérprete de cineasta de talla universal.

Noviembre 5 al 7 DINÁMJCA ·e Jóvenes de ambos sexos. de 18 a 25 ai\os. Noviembre 19a121 RETIRO ESPIRl11.JAL Preparación adviento.

Damas y caballeros.

Solteros. casados. viudos o divorciados. Ma°yores de 21 años.

Tu centro de experiencias espirituales en \' "< Aibonito. informa las ac.tí~dades a llevarse a cabo durante el mes d~':OÓ.viembre de 1993.

Noviembre 26 al 28 TALLER PARA NOVIOS ~· Para parejas mayores de 18 años. ,S.._m.tar.>n Las personas que deseen' ~par en aljlunas de __ temas !'PY.~:-.ado5 COOI~ ~paracióri;,;;;;i

..

~tas actividades pued&ifiii.mar a nuestros tdéfonos: 735-8016, 7354Í()1'7 Fax 735-2421. En el área metropolitana. al 793-7261, o escribir a:

CASA MANRESA r APARTADO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 00705 P. Aurelio Adán. Director

La Familia Unida en el Amor Hace a Puerto Rico Mejor

mabimOIÚO.

Noviembre 9 y 23 TALLERES DE FORMAQÓNnPara mabimonios que han Pii.sado por diálogo mabimonial.•

• Esta actividad se llevará a cabo en el local Hijas Católicas de Améric.a. Urb. San Alfonso. Calle 3 al final. en~ Hora: 7:30 p.m


De lo popular a lo chabacano Por José Antonio Rivera ESPECIAL

D

•liilm

P A R A

DIALOGO

esde hace algún tiempo, varios grupos y entidades se han dejado sentir con respecto a lo que denominan mal gusto, chabacanería, violencia, indecencia y pobre calidad en la televisión y en los espectáculos. El arma que más esgrimen los que protestan es el boicot a los productos de los anunciantes que patroci-

nan o auspician estos espectáculos. Para poder ser justos con ambas partes habría que comenzar por tener una definición clara de Jos criterios que categorizan los adjetivos. ¿Qué es mal gusto, indecencia, pobre calidad, etcétera? Lo difícil de establecer estos criterios puede transformar lo que de primera impresión parece una excelente intención de velar por la calidad y el buen gusto, en una lucha de clases si se trazan líneas demarcatorias. Además, ¿pretende esta acción que un grupo au-

todenominado decida por toda la teleaudiencia qué se va a ver por televisión? ¿Cómo determinará.~ grup~ las pautas de lo que se va a ver P?r telev1S1~m. _¿Que valor tiene Ja opinión de la mayona cuy?s cntenos no han sido tomados en cuenta? ¿Se estan evaluando todos Jos programas y espectáculos o sólo los puertorriqueños? , . La televisión y los espectaculos masivos, generalmente, comunican cultura popular. Cultura popular es todo lo que no es cultura de élite, según muchos estudiosos de la comunicación. La cultura de élite, tradicionalmente, es todo aquello que es objeto de estudio: el arte, las ciencias, la filosofía, las leyes, la historia y la medicina. No es raro que en el muy justificado e importante interés por conocer, clasificar y dominar las acciones más destacadas del ser humano soslayemos la cultura popular. La cultura popular busca el entretenimiento que provea gratificación instantánea, distracción, estímulo y escape. La cultura de élite requiere disciplina, concentración, seriedad de propósito y pensar. La televisión comercial y los espectáculos masivos no están en posición de satisfacer estas demandas. Cuando surgió la multiplicación de canales y la aparición del cable en la década del '80, se pensó que ambas ofertas podrían convivir. No fue así. La abundancia de canales de televisión intensificó la competencia por la teleaudiencia, fragmentándola aún más. Como resultado de ello, el posible interés de los difusores por programar producciones y espectáculos c ulturales costosos con pocas probabilidades de competir con la programación populista se redujo. La televisión y los espectáculos masivos recogen, de forma insuperable, las expresiones más sobresalientes de la cultura popular: las tendencias en hábitos, costumbres, tradiciones y expectativas de un lugar. Transforman los lugares comunes de un agente y se les devuelven de manera tal que pueden ser compartidos por cualquiera, contrario a las manifestaciones artísticas tradicionales. . Si los ~echos nocivos que se le señalan a la televisión y a ciertos espectáculos los comparte un amplio sector de una población, la forma de corregirlos o superarlos no es eliminando programas y espectáculos. De esta manera sólo se logra mantenerlos ocultos. pero latentes. Más apropiados resultaría concentrar esfu~rzo~ en ver de qué manera se puede alertar, ::?!!cu•nhzar y educar al público para que tenga suficientes elementos de juicio al ütVffit~!::: de !!f?Ci~ir lo que quiere o no quiere ver. Mientras el ser humano piense y sienta no habrá ideas absolutas. Conceptos como la verdad el amor, la justi~i~, la fe, lo bueno y lo malo, por ser absÍractos, son percibidos de maneras distintas por cada individuo. La cul_tura popular es el termómetro y el pulso de hoy refle¡ado en la gente. Aceptar que existen distintos p~tos de vista y el respetar el derecho de todo indi".1duo a to~ar sus propias decisiones son la base del libre albedno, de la democracia y de la libertad.

1


.; . -.#1::"'"'.; ~-- -----·----------- -- --- - -- -- ----· -. -..---- --...... -..... ----~- --.. -------------------

Nuevas producciones reafirman talento Por José Mandry ESPECIAL

PARA

ÜI Á L OGO

1 margen de las grandes compañ·1as disqueras multinacionales, en Puerto Rico se produce música de calidad internacional. Tres recientes producciones dejan • • • • • claramente demostrado que • en la isla hay un caudal de talento ávido por hacerse escuchar. Pedro Guzmán, creador del concepto de Jibaro Jazz, acaba de concluir la grabación de su cuarta producción bajo esta serie. Titulado Cosas nuevas, este disco incorpora varias novedades al concepto ya establecido. Por primera vez, se destacan prominentemente las participaciones de un duo de vocalistas Maricelis Diaz y Sonia Ostolaza quienes le añaden un nuevo matiz al sonido del grupo; el veteranísimo Andy Montañez se incorpora en un melodioso soneo a ritmo de samba; mientras que, directamente de la ciudad de Nueva York, vino como invitado especial el trompetista Charlie Sepulveda para darle un toque boricua a una melod·1a de Chuck Mangione y echar un candente solo sin sordina en una descarga jíbara. Como es ya característico de los discos del grupo. las canciones van desde lo sublime y lo criollo (Soñando con Puerto Rico) hasta lo juguetón e irreverente (el tema de los Super Mario Brothers si no lo conoce preguntele a cualquier preadolescente). Por su parte, el guitarrista Luis Enrique Juliá hace su primera incursión como solista en el disco titulado Caribe. Un proyecto musical que combina elementos de la musica clásica con el sabor rítmico caribeño. el disco reúne talentos como el primer violinista de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico Henry Hutchinson Negrón, los tecladistas Nicky Aponte y Fritz

A

Kersting, y el percusionista Pablo Rosario para forjar un sonido novedoso pero que a la vez está firmemente arraigado en nuestras raíces isleñas. Temas como Rumba gitana y Guaguancó recogen la esencia rítmica de estos géneros pero son transformados a base de orquestación e instrumentación en piezas de cámara que estarían a gusto en cualquier sala de concierto europea. Particularmente impresionante es la suite Venus sobre el cielo del Caribe donde Juliá adapta varias melodías del repertorio popular de Rafael Hernández, haciendo un recorrido por los diversos elementos que constituyen nuestra riqueza musical como lo son el bolero, la guajira y el son. Y hablando de riqueza, si hay un recurso con el cual nuestra isla ha sido amplia-

mente dotado, este es el talento de nuestros músicos. Descarga boricua es la más reciente producción de Frank Ferrer, concebida precisamente para destacar la diversidad de talentos que nos rodean. El disco doble presenta una síntesis de lo que constituye la musica puertorriqueña

contemporánea, desde las tradicionales décimas hasta el jazz más sofisticado. Para interpretar esta música se reunieron durante una semana en el estudio a más de veinte artistas, algunos de los cuales viajaron especialmente a la isla para participar de esta grabación. Composiciones de Tite Curet Alonso, Israel López ·cachao· y el propio Frank Ferrar son interpretadas por las voces de Ismael Miranda, Justo Betancourt y Jerry Medina, quienes se hacen acompañar de virtuosos de sus instrumentos como Juancito Torres, Maóo Rivera, Papo Vázquez, Eric Figueroa y ·cachete" Maldonado, entre otros. Durante sus casi dos horas de duración la Descarga boricua hace despliegue de una diversidad e intensidad rara vez lograda en proyectos discográficos. Y lo que es más importante aún, debido a la gran cantidad de talento que se reunió para crear este trabajo, la grabación se convierte en una especie de retrato musical de la época actual, una en la que queda de manifiesto que en Puerto Rico se produce música fuera del ámbito de las grandes casas disqueras que también tiene relevancia internacional. · De hecho, si hay algo que nos define como pueblo eso es nuestra música, y en estos discos recientes se puede apreciar que esa visión nos presenta un panorama que es cada vez más abarcador.

/

,. ·"

BOOKS

j

\

-~

•M~S~¡•eAFE l f

r;

.

Entre letras, notas y . -~ café .

r .

Casa Papyrus es más que una librería, es tu nuevo espacio en el viejo::Sg.nJ!Lan Tetuán 357 (altos) . Detrás del Teatro Tapia

Todos los días de 9am a 7pm Tel -724-~105/6485 Fax-722-3262


Bases del entrenamiento deportivo Por Maria de Lourdes 'Luly' López y Carlos Marichal

ca. En la primera etapa (una tercera parte del tiempo total de entrenamlenl?), el o la atleta debe enfatizar en el traba10 de alto ESPECIAL PARA DIALOGO volumen. En deportes en donde la resisten· cia mUSQJlar es dominante del 60 a 80 por n 1a planificación del entrenamienciento del tiempo total del entrenamiento to de cualquier depolle, debemos debe ser aeróbico. Durante este período se tener presente los principios básidebe buscar una base de fortaleza utilizancos para causar cambios en el do ejen:idos de resistencia como el entreorganismo humano. El organismo namiento con pesas. Además, debemos se adapta y mejora subir el millaje progresiva· en una relación di· mente (no más de 10 por recta al ~ de estímulos al ciento por semana) para - aJal se expone. 8 trabajo buscar la base aeróbica nerendido en un entrenamiencesaria para un entrenamien· to es considerado la causa, to de calidad en tas fases mientras que la adaptación posteriores. fisiológica es el efecto. La segunda fase preparaComencemos con el toria (transición hacia la temprincipio de sobrecarga. porada competitiva) es la más Para mejorar la eficiencia dificil de las etapas de entrede un sistema del cuerpo namiento. Del 70 a 80 por tenemos que sobrecargarciento del tiempo debe ser lo; esto es, ponel1e una dedirigido a ejercicios especifi· manda sobre lo normal. El cos directamente relacionaestímulo de sobrecarga dos con la destreza. El mejoocasiona unos cambios o ramie nto y perfeccionamienadaptaciones que resultan to de técnicas y elementos en una rnejoria en el funciotácticos deben ser los princinamiento del sistema estipales objetivos de esta mulado. Para que esto surta subfase. efectos se deben sobrecarEn la fase precompetitiva gar lodos los sistemas que es necesario participar en vase van a utilizar. rias competencias para deMaria Eugenia Gan:ía con su madre Lilian VUla (loto por Mauricio Pascual] El próximo prirtjlio es el terminar el grado de preparade especifJcidad. Para que ción y hacer los ajustes que ocurra un cambio en el cueipo se tienen que cansar i.tilizando la inactividad ya que la sean ~ibles. ejercitar los sistemas o las partes del cuerpo regresión es inmediata. El descanso debe Los objetivos generales de la fase comque se desean entrenar. Si corremos, entreser activo, preferiblemente en actividades petitiva son: continuo mejoramiento de las namos el sistema cardiovascular, el sistedistintas a fas destrezas competitivas del habilidades biomotoras y aspectos sicológima respiratorio y los grupos musculares de evento que se practica. cos, perfección de la técnica y tácticas, las piernas. Aunque adquirimos condición Al preparar los entrenamientos debemantener la condición física y mejorar el aeróbica, ésta no se transfiere a digamos mos incorporar el concepto de la periodiconocimiento teórico. Esta fase se caractelos brazos : El entrenamiento debe incluir zación; donde dividimos las fases en prepa· riza con mejorar la fonma, mientras mantec:anDos químicos, funcionales, estructuraratoria, competitiva y transición. nemos la intensidad del ejercicio a niveles les y neuromusculares. Por ende, éste debe La fase preparatoria se divide en dos, altos. En este periodo es importante manteser lo más específico posible a la actividad preparación general y preparación especifiner los niveles de glucógeno en el músculo,

E

que se hará en competencia. En el principio de progresión el estímulo de sobrecarga causa un cambio gradual en el funcionamiento del cuerpo, mientras que en el de regresión cesan los beneficios fisiológicos una vez cesa el entrenamiento. Progresivamente debemos cambiar la sobrecarga ya que el umbral mínimo de estimulación cambia según aumenta la capacidad máxima. Además, nunca se debe des-

..··-.-.. •

~~~~aot . ·2~ ·· .

-

.. .. 'qué. . . .

•.-.

La alternativa tanto esperabas.. : · DOS EN UNO .•• te brinda la oportunidad d~ entrevístar. a nis artistas ·favoritos y a figuras destacadas · en la cornwúdad. Adenuis.redbirás consejos y p~~ás desarrollar nuevas amistades . . . . .o. tal. vez ... una pareja. .'

·

. .L. º""·' .-

r~ . r:o ·

••

coNEDWINMORALES-COR1r.S

Porque som.o s DOS EN UNO e11 el amor y · DOS EN UNO . e11 la amistad~

Gulas para mantener un estado de hidratación: .f Debe pesar al atleta antes y después de la actividad .f Por una libra de peso perdida-dos vasos de fluido. .f Beber agua o una bebida hidratante .f Agua debe ser fría. .f Bebida de electrolitos y 6 a 8 por ciento de azúcar (glucosa). .f Beber 2 112 vasos de fluido 2 horas antes de actividad. .f Beber 1 112 vasos de fluido 15 minu tos antes de actividad. .f Beber un vaso de fluido cada 15-20 minutos de actividad. .f No se debe restringir los fluidos du rante la actividad. .f Ev~en bebidas con alcohol o cafelna.

'

(TODO ESTO EN UN SOLO PROGRAMA) SABADOS 7:00P..M. - 8:30 P.M.

EN VIVO POR:

P.O. BOX 193779, SAN JUAN, P.R. 00919-3779

TEL. 725-t t 40 . PRODUCCIONES

... ..-. . . . ·----------...

EMC

-----~-- ---- · · --et.o~~•: f!f!lf;1JivJ~016•Cí --

e ingerir alimentos altos en hidratos de carbono. Según se acerca la competencia, hay que intercalar suficiente reposo para evitar el sobre-entrenamiento. La fase final es una de transición y su principal objetivo es la de regenerar las funciones del organismo especialmente el sistema nervioso central. Esta comienza cuando tenmina la tase competitiva y se considera una de mejoramiento sicológico. Esta etapa se caracteriza por ser una de reposo activo y no debe exceder de dos semanas. Se puede reducir la intensidad, frecuencia y duración de la participación en eventos. Además, se pueden practicar otros tipos de ejercicios para buscar reposo mental yfisico. Al establecer una metodología de entrenamiento se recomienda estructurarlas en microciclos. Para estUIClurar microciclos se deben tener en cuenta varios factores: especificar objetivos, decidir si el microciclo es de desarrollo, afinamiento, mantenimiento, o reducción de trabajo , desglosar volumen de trabajo, establecer nivel de esfuerzo, establecer días de competencias o evaluación. Cada microciclo debe ser precedido por una reunión entre entrenadores(as) y atletas. No importa la fase de entrenamiento, cada atleta debe tener tres áreas presentes en su planificación; la dieta, la hidratación y el sobre-entrenamiento. Estas facetas muchas veces pasan inadvertidas por atletas de todos los deportes y existe la posibilidad de sobreentrenar el cuerpo humano. Los indicadores o sintomas de sobreentrenamiento son: fatiga excesiva, insomnio, cambios inexplicables de humor, disminución en el rendimiento y en la actitud, aumento en frecuencia de problemas inmunológicos (catarros frecuentes, diarrea), aumento en el pulso de reposo, y falta de apetito. Para evitar estos problemas se debe intercalar suficiente reposo entre sesiones de entrenamiento. La nutriciónescrucial para un rendimiento efectivo en cualquier atleta. La hidratación tambié n es de gran importancia. Al practicar diariamente a intensidades altas, por períodos largos de tiempo Y en un medio ambiente caluroso, se pierde mucha agua y electro litos por medio del sudor. Cualquier desbalance en el agua o en los electrolitos del cuerpo causará una reducción en el rendimiento. Dependiendo de la magnitud del desbalance puede causar dailos serios al o rganismo y, en ocasiones, hasta la muerte.

-

.

- - --- ------· ·----- - · - - - - - - - - - · - - - -


~~~PUNTO Y~COMA~~

-

¿¡Qué se entenderá por redundancia!? Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL

PARA

DIALOGO

o hace mucho, un excelente escritor de cuentos para niños justificaba el uso del gerundio en un contexto análogo a "El perro saltando es mío," con el argumento de que, en un mismo párrafo, había escrito cuatro •que", por lo que no quería "incurrir en re-

N

••• • dundancia". upongamos, ahora, que me da por escribir lo siguiente: Ayer por la mañana, sudando a chorros, planché la ropa que tenía pendiente, y escribí -con desgano- la carta de recomendación que me habían solicitado. Por la tarde, bailé al son que me tocaron los que van a construirme la terraza a bajo costo. Cansada de unos y de otros, por la noche, me fui a ta cercana calle Loíza, en uno de cuyos lugares de solaz (¿ ?), me encontré con Raimun_d o, et simpático empleado municipal que barre ta calle.

herir oídos tan sensitivos!- testimonios como éste: Acabo de comprar la novela de misterio que ganó el premio de la cr'ttica de este año. ¡Con_lo a gusto que se había venido desempeñando la reina de nuestras preposiciones hasta ahora! ¡Y pensar que se le empieza a asociar con lo excesivo... o con lo disonante, que no sé qué será peor! .. Por el contrario, ¡cuánto daría yo por que me d11eran: "Profesora, cuando alguien dice: 'Yo me había dormido ya cuando tembló la tierra.', ¿no resulta redundante ese 'ya'?; la noción de anterioridad que ese adverbio comunica, ¿no está contenida en el mensaje del tiempo verbal, es decir, en el pluscuamperfecto?". ¡Créanme, pacientes lectores, que no sé si podría soportar tanta emoción! Como, tampoco, la que me produciría quienquiera que criticara al profesor que le hubiese dicho que, en el examen, habría preguntas sobre todo "lo estudiado con anterioridad". "Porque, profesora, ese participio pasivo, 'estudiado', ¿no es, acaso, el resultado de una acción que, forzosamente, pertenece al pasado del que habla?". En ambos casos, me tocaría decir que el razona-

miento me había parecido esperanzador y, sobre todo, estimulable por la actitud reflexiva que éste deja entrever. A ustedes, se lo digo de otra ma nera: lo único que puede compensar en algo el fastidio que supone memorizar el término "preté rito pluscuamperfecto" (entre tantos otros que nos embute la g ramática) es saber que el nombre de ese tiempo verbal tiene una razón de ser, que es la función de éste. ¡Casi nadal Ahora bien, a quien constatara que el adverbio "ya" repite el mensaje del pluscuamperfecto (en el primero de los dos casos que invento). tendría que decirle que, según la teoría de la comunicación, lo lnneces:irlo, muchas veces. nos resulta útil a los fines del discurso; que, cuando eso ocurre, según esa misma teoría, nos hallamos ante un ejemplo, -¿a que no adivinan de qué?· ¡de redundancia ! ¡Y pensar que alguien dijo que el conocimiento gramatical no garantizaba el dominio de una lengua, y, todavía, se está escuchando el ecol No lo garantizará, pero, señoras y señores, ¡cuánto ayudal La • utora pertent"Ce al Departamento d e Estud ios Hipánicos de LI

Facultad d e Humanidades, Recinto de Río Piedras, Ul'R.

r-----------------------------------, w

Imaginen, esta vez, que me da por leer lo que acabo de escribir, y descubro que he rebasado la mágica cifra de los cuatro "que". Prosigo, pues, a sustituir et último por el susodicho gerundio, con et resultado siguiente: ...me encontré con Raimundo, et simpático empleado municipal, barriendo la calle. Raimundo, señoras y señores, es un excelente servidor público, pero no barre de noche; de noche, cuando puede, se divierte, ¡que no es lo mismo! El otro día, un titular de ta prensa radial anunciaba "cuatro homicidios. durante el fin de semana", y, a continuación, ampliaban ta noticia así: Asesinan dos en Manuel A. Pérez; otro en Río Piedras y Vega Baja. Señores. yo sumo "dos" más "otro", y me salen tres. Aparte, el malestar que me produce pensar que, al "otro", empezaron a matarlo en Río Piedras, y terminaron en Vega Baja. (l argo silencio, et cual no es otra cosa -se me acaba de ocurrir- que la versión nuestra del "¡No comments!"). ¿Qué habrá ocurrido en este caso? ¿Habrá sido, otra vez, el fantasma de la redundancia, infundiendo pavor ante la posibilidad de que, a "otro", pueda seguirle "otro más" o "et cuarto", "el último"?: cualquier cosa menos ta macabra escisión de marras. "Redundancia" -y hasta "cacofonía"- alegan algu· nos que les producen tres o cuatro "de" en una misma oración•.Y. yo me pregunto_cómo reescrib.i r -¡par.a no_.

R

u

T

89.7 FM R

A

D

1

O

UNIVERSIDAD DE PUERTO .RICO

Para la difusión de la cultura

·L-~~-------------------------------~ 9


De la danza, el cuerpo y la ro.ente tre la mujer y la compañía". los grandes maestros de Del trabajo en la coE S P E C IAL r A R A DI ALOGO esos centros·, explica Conmunidad de Trenton sale cepción. Danzando sus historias: una La cuarta y última área experiencia con una comuDebemos comenzar de nuevo, determinante es la de Taller rWladhispana, ponencia que humildemente, al principio de la escalera. de Histriones, donde colapresentó ante la Sociedad Debemos estar dispuestos a estudiar y a juzgar bora nuevamente con Gilda de Historiadores y Estudio(. ..)si vamos a hacer contacto con la vida de la Navarra durante diez años. sos de la Danza en Florida gente de hoy. "Lo importante de Histrioen 1991. Concepción exploFranciska Boas, The Function of Dance In nes fue la experiencia de ra o6mo "el contexto históriHuman Soclety (NY, 1972) taller, de creatividad comco formula y reformula el· partida", dice Concepción. sentido de la danza· y cómo lma Concepción, antiguo miembro de "Si pienso en mi carrera ésla sirve tanto de actividad Ballets de San Juan y Taller de Histriones, en términos de esas cuatro aeativa como para sosteradicada actualmente en Estados Unidos, áreas, puedo ver cómo lo ner la identidad y cohesión comienza su trabajo Danzando sus hisque hago ahora se conecta oomt11itaria entre los puertorias: una experiencia con una comunicon lo anterior. Me ocupan IOfriqueños de esta ciudad. dad hispana con el epígrafe señalado. La tres ideas principales: la Mediante acercacita no sólo enmarca el trabajo que anaconciencia clara que traigo mientos históricos , antroporibe ella en su escrito sino que caracteriza del mundo del baile de la lógicos, sociológicos y estéla diversidad de actividades que le apasionan hoy. división entre la mente y el ticoS, Concepción se propoCon mirada retrospectiva que revela su caracteríscuerpo; la significación culne •explorar el sentido y las tica percepción y precisión, Alma Concepción aprecia tural y social de la danza, formas de la danza en un cuatro áreas determinantes en su formación y carrera. específicamente en el Carientorno específico, consiSu historia comienza en Ballets de San Juan (BSJ) be, y cómo se relaciona con derar las maneras en que donde estudia con Gilda Navarra y Ana García. Pasa sus centros metropolitanos; Alma Concepción, en Loas, Taller de Histriones. existe un legado dentro de a formar parte de la compañía en su primera década y mi relación con la emigra~comunidad que a la vez y llega a ser una de sus figuras principales. ción hispana en Estados lo transforma, y obsenlar cómo el pasado cultural Durante los años cincuenta, la efervescencia creaUnidos·. Estas ideas pueden verse como las coordeapoya el presente mientras admite el cambio". tiva que se respiraba en BSJ era única. En Puerto nadas de su vida profesional actual. Por una parte, La experiencia erJ1>Írica de Alma Concepción conRico, los esfuerzos artísticos individuales y aislados enseña bailes españoles en la escuela del Ballet siste en darle nociones básicas de movimiento a un se sustituían por intensos movimientos grupales en Hispánico y en el Princeton Ballet, donde tiene un grupo de jóvenes desde pre-escolares hasta adolestooas las artes. Ballets de San Juan, como parte de grupo de mujeres que incluye desde adolescentes este florecimiento , lo estimuló a la vez que se benefició centes, al ritmo de la música latina. Las clases se hasta una abuela; ha ofrecido talleres en la Universide él, allegando coreógrafos, bailarines, composito- dad de Princeton y en Bamard College; y desde hace desarrollan en español para contrarrestar el asedio al res, escenógrafos, libretistas y diseñadores de vesidioma y en un ambienle que propicie la creatividad de unos años, enseña en la comunidad hispana de Trentuario, tanto establecidos como jóvenes, quienes vetodos dentro de los ~os disciplinarios de la ton, New Jersey. n·1an a ensayos y funciones regularmente y no sólo danza. Del grupo Dcial saió la idea de bailar un Además de su trabajo como maestra, participa en cuando se les comisionaba algo. un proyecto con las comunidades llamado "Gente y cuento, que COI acepción exigió fuera desarrollado por "Esta experiencia temprana y profunda fue imporcuentos·. donde se lee y discute un cuento con un ellos. tante para mí porque representaba una visión que grupo. "La sesión posibilita un diálogo que otra cirAsí se desenvolvió la trayectoña de este proyecto, envolvió a muchos artistas," dice Concepción. "Yo cunstancia no permite. A pesarde que cada cual entra que ha continuado retnéndose para entrenar y crear, pude compartir un proyecto que uno sentía que era en el cuento a través de su propia ruta, es una montando cuentos nuevos y remontando los viejos, importante para Puerto Rico·. experiencia creada colectivamente", dice. creando sus propios vestuarios y utilería y presentán· La segunda área tiene que ver con lo que ella llama Concepción es evaluadora para el Programa de dose en diferentes lugares de New Jersey y Nueva "el mundo español". Alma Danza del National EndowYork. Generó también la organización de los padres, ment far the Arts y además Concepción fue probableque canalizan así sus necesidades creativas, comunidesarrolla proyectos de inmente la más brillante de tarias y administrativas.. Finalmente, ha logrado que vestigación. De un curso las bailarinas que Gilda Naalgunos niños talentosos sean becados por el Ballet en Princeton sobre la mujer varra formó en bailes espade Princeton, revelándoles que la experiencia puede y la enfermedad sale un ñoles. Gracias a este entretener una dimensión pro1esiona1 para algunos, mientrabajo titulado La bella y la namiento, bailó con la comtras todos "han <Xlf1'lpaltdJ su herencia común al bestia: mujer, ideología, pañía de Carmen Amaya recrearla·. enfermedad, que presentó "un ser mágico y único"- en "El ingrediente c1ave·. óce Concepción, •es que en Madrid en 1985, en el una gira por el Caribe y talleres revelaron henamieutas importantes para anaSeminario de Estudios de luego, cuando se va a vivir a lizar la danza como práctica social y para reflexionar la Mujer: "Entre la ciencia y España, estudia y baila con sobre sus .orígenes, valor y significancia (... ) y sirvió la vida cotidiana· . los reconocidos Antonio y como veh1~ulo para expresar issues importantes... En éste. reflexiona Rosario. (La comunidad se sintió li>re) para reformular el sensobre la raíz social de la Mientras estudiaba liteti~o y las f~nnas de la danza. no sólo preservándolas anorexia que la medicina raturas española e hispasin~ apropiándoselas e Swef1tando nuevas. Lo más no reconoce y la analiza en valioso es que, ante la pérdida de estructuras sociales noamericana en la UPA, el mundo competitivo y jeConcepción pasa un año ~ás tradicionales, la danza servía para mantener su rarquizado del ballet. Concomo estudiante de interidentidad y herencia•. cepción señala cómo ·una cambio en Barnard College Alma Concepá6n planifica su próximo proyecto: ojeada a estas mujeres traen Nueva York. Estudia am recoger .h1st~ orales tarto de figuras del mundO bajadoras nos pondrá de y en Columbia University a puertornqueno de la danza airno en las comunidades manifiesto hasta qué punto la vez que estudia ballet clá~ispanas. Talentosa y estmulante, de actitud inquisila profesión médica pasa sico en el School of Ameritiva Y contestataria. se ha dedicado a bailar enseñar. por alto las relaciones entre can Ballet, dirigida por el coreogra.fiar, investigar, posi>ilitar la expresión propia trabajo, competencia, tenextraordinario coreógrafo por. f!1ed10 ~I baile, a tal ptrto que sus múltiples George Balanchine. "Esta sión y enfermedad. En este ~ct1vidades e1emplifican su preocupación de que •es tercera área me ofreció la Alma Concepción y Ramfis González en La metamolfosis, Taller de caso, la relación depenimportante recordar que no hay división entre el cuerHistriones. dencia/autoridad se da enoportunidad de trabajar con po y la mente.•

Por Susan Homar

A

l •••••

!Os

SOt'Oiálogoónoliiembré 1993


Por Ramón López c

E

A

P

A

R

A

D

A

L

O

G

O

La escenografía como fascinación profesional ntes de convertirse en uno de los artistas necesarios del teatro puertorriqueño, Checo Cuevas fue un niño de pueblo pequeño que vivía bajo el influjo de una atracción irresistible hacia los espacios que reúnen un público y ofrecen una función. Fuera teatro, cine o fiestas patronales, Cuevas quería estar allí, organizando el ofrecimiento · de las artes que a la gente le " gusta ver y escuchar. En sus años de adolescencia, su vocación empezó a tomar forma entre las paredes del cine-teatro de Barranquitas. Allí conoció la emoción de trabajar en el escenario, muchas veces solo y con las cortinas cerradas, mientras la sala vacía permanecía en penumbras. En aquel entonces, lo mismo que ahora, se sentía seducido por un intenso esfuerzo de diseño, construcción y montaje que duraba lo que dura un espectáculo, para desaparecer luego por los rumbos del desecho, el almacenamiento y el reciclaje. Checo era el muchacho indispensable de las actividades de su escuela, el "privilegiado" que tenía permiso para ausentarse del salón de clases porque estaba a cargo de preparar el montaje de la actividad del momento. Después se fue del pueblo, estudió, se hizo hombre de taller y conoció las pasiones del teatro profesional. Aprendió a distinguir la genialidad creativa del guiso comercial. De esa época de afianzamiento y ubicación guarda el recuerdo de la experiencia más profunda y gratificante de su labor de escenógrafo: hacer montajes de ópera en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, dirigidos por Maria Esther Robles. Checo se desborda en entusiasmo cuando habla de lo mucho que hacían con lo poco que tenían. Además, allí descubrió qúe montar la escenografía de una ópera es mucho más que colocar objetos en un espacio: es una síntesis de todas las artes visuales y representativas: música, drama, escultura, pintura. A pesar de que su carrera hasta el día de hoy Jo ha llevado a conocer y ejecutar las más diversas realizaciones escenográficas, ninguna s upera aquella época de trabajar con las manos casi vacías y alcanzar niveles de creación a manos llenas.

A

Fotos por Ricardo Alcaraz

Un profesor de muchos oficios

e

heco Cuevas es profesor en el Departamento de Drama de la UPR. Su trabajo educativo lo lleva desde el empleo de Ja computadora para agilizar las fases iniciales de un diseño, hasta los golpes de martillo para construir los soportes de un montaje. El enlace entre ambos extremos es • • • • una vocación de excelencia puesta al servicio de otros, • específicamente de los estudiantes que entrena en el salón de clases. La escenografía que Cuevas practica requiere mucho más que talento y sensibilidad. El escenógrafo necesita una sólida formación cultural que le permita conocer la diversidad de ambientes y situaciones que exige la puesta en escena de un texto teatral, además de una disposición a la investigación de épocas y sociedades distintas a la nuestra. Sin embargo, este bagaje intelectual puede resultar insuficiente sin un desarrollo técnico que facilite la e lección de materiales, d estrezas y posibilidades esceno----'----'1.-,._ gráficas. En otras palabras, el escenógrafo que Checo Cuevas encama es carpintero, electricista, pintor, luminotécnico, etc. Como profesor universitario, Cuevas se enfrenta con frecuencia a_la falta de_destrezas artesanales de sus estudiantes, lo que los deja sin altem_ahvas abundantes al momento de decidir cómo componer un espacio teatral. Una de sus funciones educativas es facilitar esta búsqueda d e soluciones. Ante la realidad de que el Departamento de ~rama realiza un sólo montaje por ~mestre, Cuevas ha optado por integrar a sus estudiantes al traba¡o externo que realiza para diversas compañías tt:'atrales. ~propuesta ed uc.i tiva de Checo Cuevas es que el diseño nunca termina en la mesa sino que se desarrolla en el taller, la construcción, el montaje y, finalmente, la función teatral. En cada una de estas fases, el estudiante aprend e que la calidad d e su trabajo creativo ?epend~ m':1cho de los demás trabajadores d el teatro, porlo tanto es unprescind1ble una saludable actitud d e cooperación y diálogo, junto a una clara dispos ición a hacer valer los acuerdos que se toman al planifica~ el mont~je. ~ ._, •JU'"' -' ·" •v, ~ amplitud creativa de Cuevas se sostiene sobre dos premisas genera!es que sost~enen su vocación. La primera es que el teatro es expresión del sentir de una cultura y puede cambiar a la gente. La segunda consiste en admitir la diversidad teatral1 o sea desarrollar la sensibilidad para inspirarse con muchos tipos de te;tro, del más popular al más sofisticado, porque cada uno ofrece ricas posibilidades ~e comunicación.


Una lectura diferente del crilllen Por Ida de Jesús Collazo ESPECIAL

PllRI\

DIALOGO

~febrerode1993aparecióenlas

E

librerías del país la primera edición del libro Estado y Criminalidad en Puerto Rico, de la criminóloga puertorriqueña y •••l[r~ofesora del Departamento de '!I iología y Antropología del Recinto de Río Piedras de la Urúversidad de Puerto Rico, la doctora Madeline Román. La reflexión de la autora se sitúa ~entro del contexto del sistema capitalista desde sus estadios iniciales hasta la crisis generalizada que ha ido provocando respuestas de reestructuración tanto a nivel estatal como en la sociedad civil. El Estado "en· tanto condensación de micropoderes", tanto así como la crisis generalizada que se le atribuye al sistema capitalista son el eje fundamental sobre el cual descansa gran parte de su andamiaje teórico. En su análisis se le atribuye al Estado la constitución del fenómeno delictivo como definición que responde a necesidades de sociedades particulares. Ejemplo de esto podría ser la evolución de la práctica de la usura (ganancia que se exige por dinero prestado) donde en tiempos bíblicos del

Viejo Testamento se les permitía a los hebreos en su trato con los extranjeros pero se les prohibe exigirla a sus hermanos israelitas. Ya en el siglo XIV de la era cristiana se identifica como una de las posibles fuentes de acumulación de capital que facilitaron el desarrollo del capitalismo. Actualmente se llama tasa de interés y está legítimamente institucionalizado por y para el sistema. Esta definición del fenómeno delictivo por parte del Estado, dice la autora, se encuadra dentro de un proyecto político de subordinar a los sectores no propietarios a conformarse con la normatividad capitalista concretada en su ética de trabajo y de vida. Una vez se ancla esa ética de trabajo como la única vía legítima para participar en el sistema económico, las formas alternas de incorporación al proceso se definen como desviaciones de la norma y se criminalizan. Este proyecto político desvincula la actividad delictiva de la

/

Afl-'1~ y LA t.. JllljM

IUÍIÍ5"" ....

-TERTULIA

lf~S.-

Ahora Saravá. tu nuevo distribuidor

SONY en el Uie.k> San Juan. tiene miles de co·s

Y cassettes de música variada

PUerfoniqueña y más••• iiPronto el nuevo disco de Atabal!!

MUSICA MORENA

No se Pierda a Saravá en concierto. Viernes 8:00 Pm POr Radio Oro. 92.5 FM Saravá San Justo #256. Uieio San Juan 725-3654 Abierto los 1 das de la semana

Ubreria La Tertulia Amalia Marin. fsq. González. Río Plea'as. al lado de Bcl1!er ~.

frente UPR 765-1148

base sistémica que la define y se crea el sujeto criminal. El discurso que se configura alrededor del fenómeno criminal y cuya voz más fuerte lo es la del Estado lo va absorbiendo progresivamente la sociedad civil y así se homogeniza en categoría alrededor de la cual se construyen respuestas conceptualmente similares. En otras palabras, en lo que es parte de un proceso de definir y conceptualizar lo criminal por parte del Estado, éste por su presencia central en la vida cotidiana de la sociedad civil, le va dibujando una misma visión de lo criminal. Esta creación del sujeto criminal forma parte de binomios tales como el de pobreza-criminalidad, el de droga-criminalidad y caserío-criminalidad, entre otros. En el discurso dominante, la pobreza y el caserío son las fuentes creadoras del sujeto criminal, pero las condiciones de pobreza y la realidad del caserío están desvinculadas del sistema que las produce, son la aglutinación de un conjunto de individuos que no se somete a la normatividad capitalista concretada en su ética de trabajo y de vida. Esta interpretación de la criminalidad se construye sobre la falacia, fácilmente constatable con las estadísticas de desempleo del país, de que para toda persona que desee y pueda trabajar, el sistema económico le da la alternativa. Este abordaje teórico dominante del fenómeno criminal no sería tan preocupante si se limitase a un simple ejercicio teórico sin consecuencias. Pero no es así. Estos binomios como el de pobreza-criminalidad son absorbidos acríticamente por amplios sectores de la sociedad civil y sirven de base para una configuración de respuestas dirigidas específicamente a los marginados de la sociedad. La actual militarización de los caseríos del país es un ejemplo claro de lo que discute la autora. Estado y Criminalidad en Puerto Rico, presenta un enfoque criminológico alternativo. Es un discurso situado en los espacios y las prácticas de los sectores subordinados de nuestra sociedad, ya sean éstos víctimas o victimarios del fenómeno criminal. Desde esta perspectiva, la doctora Román reflexiona sobre cuatro fenómenos claves relacionados con la criminalidad en Puerto Rico. Son éstos: la vigilancia (fenómeno policial), la crisis carcelaria, el narcotráfico y los llamados "delitos pa-

52t Oiálogoonoviembre 1993

sionales". El análisis se configura no solamente a través de la práctica teórica sino a partir de cómo la autora se desplaza a una multiplicidad de posiciones de sujeto entretejiendo relaciones afectivas, personales, familiares y/ o de solidaridad con los sectores de los cuales habla. Contribuyen a solidificar sus planteamientos factores tales como: la hibridez de su procedencia de clase, su relación colaborativa con Comités como el de Amigos y Familiares de Confinados, su relación por varios años con el Comité de Jóvenes y Adultos Unidos por Manuel A. Pérez, las visitas efectuadas a los caseríos con sus grupos de estudiantes de criminología y su participación en la Comisión Evaluadora de los Problemas Planteados por los Confinados en 1992, junto con los profesores Femando Picó y Lina Torres, el abogado Rafael Anglada y la portavoz del Comité de Amigos y Familiares de Confinados, la doctora Trina Rivera. La naturaleza del trabajo de la doctora Román podría estar sujeta a una crítica basada en la discursividad académica que gravita alrededor de una convocatoria a que los profesores y profesoras se vinculen a los diversos sectores comunitarios contraponiendo esta práctica a la de "divagarenelmundode las ideas abstractas". Es preciso reconocer que esa discursividad académica tiene como referente úrúco las preocupaciones de los"académicos" que no se encuentran vinculados a dichos sectores. Esto es, las preocupaciones de sectores académicos que se asumen a ellos mismos como sujetos centrados, es decir, ocupando una sola posición de sujeto en tanto intelectuales. Los universitarios, hombres y mujeres, o los académicos, como quieran llamamos, tenemos la inclinación a hablar del poder como de algo que se encuentra "allá", fuera de nosotros. No obstante, el trabajo de la profesora Román, se ancla en una reflexión de las relaciones que se configuran entre el mundo de los saberes y el mundo del poder. Se trata de asumirnos como intelec!Liales dentro de un proceso constitu.tiv~ del poder: el criminólogo (o la crmunóloga) "produce" su objeto de estudio -el sujeto criminal, tanto así como el economista produce su objeto de estudio-"el hombre económico". Es la propia escisión entre sujeto-objeto la que nos coloca en una posición privilegiada respecto al mundo de los saberes, ya sea vinculándonos con los sectores que estudiamos o meramente "asomándonos" al balcón para verlos pasar. Estado y Criminalidad en Puerto Rico es un llamado de alerta a una reconceptualización total del discursO de la criminalidad y de sus respuestas. La aulora es profesora del Departamento« Economla. UPR-Rlo Piedras.


Un museo ejemplar Por Odalys Rivera 0

E

O

A

L

o

E

G

o

ntrando por la calle Isabel Segunda, casi al doblar la Esquina Mayor en la Ciudad Señorial, se encuentran las antiguas residencias de los Salazar y los Zapater, dos imponentes estructuras que en su interior albergan gran ~;;;;~.. parte del legado ponceño. Ambas casas constituyen un impresionante ejemplo arquitectónico del Siglo 19. Sus vitrales de tonos verde, rosado y anaranjado; pisos de mosaicos; enormes puertas d e madera y cristal; paredes de latón estocada; y techos cuidadosamente pintados a mano, sobresalen en las antiguas viviendas. Sin embargo, lo que más resalta en su interior es el dinamismo de una incisiva investigación que da origen a la hoy sede del Museo de Historia de Ponce. Complementan la inves-

~· 1

1

El ll'lJS80 dedica IN de SUS salas al tema ecológico.

tigación, el impresionante montaje efectuado por el Centro d e Investigaciones CARIMAR. El uso de fotografías, maquetas y objetos tridimensionales apoyan la documentación histórica que no sólo ilustran la vida ponceña, sino la micro historia de todo el país, según Llzette Cabrera Salcedo, directora de la institución. El museo, inaugurado durante este año, posee diez salas en donde se recoge la historia de la Perla del Sur desde sus orígenes geológicos hasta su evolución política, urbana y socioeconómica. El recorrido de 45 minutos se inicia en la Sala Ecológica, donde se destaca la importancia de la ubicación geográfica de Ponce en terrenos de caliza y mármol, elementos puntales para el establecimiento de estas industrias en la zona. Del origen geológico, el visitante se transporta a la formación etnológica. Fotos, grabados y varios artefactos indígenas acompañan los breves textos explicativos desplegados en la Sala Panorámica, que presenta la cultura indígena, africana, espáñola y hasta la del emigrante europeo. Cabrera Salcedo explicó que muchos emigrantes corsos, alemanes y franceses que vivieron en Ponce a finales del Siglo 19 inyectaron Una talla de la Virgen de Guadalupe en la colección del museo. vigor con su capital al desarrollo económico de la ciudad. Contiguas a la Sala Panamericana figuran las salas de la política nacional y municipal. donde Ponce aparece como protagonista de importantes movimientos políticos de gran trascendencia en el país. Aunque la exhibición de la sa la aún no está finalizada, una secuencia fotográfica de la invasión norteamericana en Ponce, desde su desembarco en la bahía hasta la toma de posesión en el cuartel de la lnfanteña, ya figura entre la colección. Prosigue en el recorrido, la sala de Urbanismo y Arquitectura que ilustra la evolución de la estructura urbana de la ciudad. Ésta incluye una enorme maqueta de cristal esmerilado d el centro urbano ponceño actualmente. Por otro lado, el desarrollo económico de Ponce se recoge en Vista parcial de la Sala Panorámica [fotos por Rosa Plá) la Sala de la Actividad Económica. Atrapa la atención el mural de fotos sobreimpuestas la contribución ponceña en los campos de la salud y la en las etiquetas del ron hecho en la ciudad a principios educación.También habrá otra habitación donde quedel Siglo 20. La presentación de las etiquetas enlazan dará retratada para la historia la vida cotidiana poncela producción del azúcar de la ña en los últimos cien años. Central Mercedita con la entonCabrera Salcedo explicó que el museo está diseñaces floreciente industria del ron. do con la intención de convertirse en un centro vivo En las otras paredes aparecen fopara la educación y la investigación histórica. Destacó tos y documentos que demuesque, junto con el Museo de Arte de Ponce, la institutran el dinamismo de la actividad ción fue escogida por el Smithsonian lnstitution como comercial que se dio en el centro sede para el área sur del proyecto: Museo Escuela. Se del pueblo y en la zona portuaria. espera que los maestros de las escuelas de la región Asimismo, figuran evidendesarrollen una serie de materiales educativos que cias d e las actividades de la banca integren lascoleccionesde los museos en los currículos y de la ind4stria. Junto al tema se escolares. Mientras tanto, la entidad se involucra exhiben los modelos con los que constantemente en la celebración de foros y actividase fabricaban los sombreros, y una des culturales. colección de botellas de las bebiEl Museo de Historia, adscrito a la Secretaría de das que se embotellaron en la ciuArte y Cultura del Municipio de Ponce, ha contado dad. También figura una maquecon la vigorosa participación de los ponceños en la ta que recrea el Pabellón Árabe, recopilación de materiales. En la curadoría han labodonde se celebraron ferias comerrado profesores de instituciones universitarias públiciales a principios de siglo. cas y privadas entre los que se destacan José E. MoliEl equipo de trabajo del muneli, del Recinto de Río Piedras y Neysa Rodríguez de seo no ha querido perder ni un la Pontificia Universidad Católica. La institución abre Solo detalle de la historia de la de lunes a viernes de 10:00 AM a 5:00 PM (excepto los Perla del Sur. Por ello se designamartes), los sábados de 10:00 AM a 9:00 PM y los ron otras salas donde se mostrará domingos de 11:00 AM a 7:00 PM. Diálogoonoviembre 1993-53


EDITORIAL UPR EOUPR va a seminario para editores universitarios en Latinoamérica La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, representada por Dalidia Colón, directora interina y Gloria Madrazo, d irectora del Departamento de Edición, participó en el Primer Curso Latinoamericano de Actualización y Capacitación para Editores Universitarios, el pasado mes de septiembre en Costa Rica. En este importante evento, que se llevó a cabo de l 6 al 10 de septiembre de 1993, se reunieron 70 miembros de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL). Ambas instituciones promueven la capacitación y el desa rrollo de sus miembros como representantes de la producción edi torial académica. En esta. ocasión vale destacar la participación como confe renciante de la exdirectora d e la Editorial, Marta Aponte Alsina, qui en ofreció su ponencia sobre Política cultural y política editorial. O tros destacados conferenciantes en este campo fueron la licenciada Luz María Bazaldcra, quien habl? sobre la Pla11eació11 y producción editorial y el licenciado Jorge Sierra, quien disertó sobre la Comer-

cialización de libros y publicaciones periódicas. A través de enriquecedoras conferencias, los deponentes de este seminario aportaron a una mejor comprensión de los problemas en común de las editoriales y a visualizar alternativas para el mejoramiento en el área de venta y d istribución, tema de mayor preocupación entre los planteados en el seminario. Por otro lado, en la Asamblea de EULAC celebrada el 4 d e septiembre del corriente, también en Costa Rica, seeligióa Da lidia Colón como vicepresidente del área septentrional de EULAC. La Edito ria l de la Universidad de Puerto Rico ha figurado como uno de Jos miembros más activos de EULAC desde su ingreso a dicha o rganización. La responsabilidad de Colón en su cargo cubrirá los asuntos relacionados con e l área geográfica de América Central, incluyendo México.

Conferencia sobre literatura infantil en UPR Bajo e l auspicio del Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la profesora Aida S. G. de Claure, del Taller de Experiencias Pedagógicas de Cochabamba, Bolivia, visitará el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico para dictar una conferencia sobre Ja literatura infantil y la campaña para el fomento de la lectura que se sigue enbolivia. El martes 2 de noviembre a las 10:00 AM, la profesora de Claure, que es además coordinadora y representante por Bolivia ante el Programa de Acercamiento a la Literatura Infantil (PAL!), habla rá sobre el Proyecto para elfomento de literatllra i11fa11til y juvenil en Bolivia. La actividad se llevará a cabo en el Anfiteatro #3 d e Ja Facultad de Educació n de l recinto riopedrence. La profesora de Claure, estará en Puerto Rico para participaren el Segundo Encuentro de Coordinadores PAL! durante la Semana de la Literatura Infantil, que será del 31 de octubre al 7 de noviembre de 1993. Con varios libros sobre literatura infantil publicaélóU,'Aida deClaure forma parte del Grupo Portales de la Fundación Patiño, reconocido dentro d el ámbito pedagógico y literario de lberoamérica por su labÓrtn favor del fomento de la literatura infantil. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico invita a la comunid ad universitaria y al público en general a participar en esta conferencia que promete ser de sumo interés. '

Celebran semana de la literatura infantil en Puerto Rico Del 31 de octubre al 7 de noviembre se celebra la Semana de la Literatura Infantil en Puerto Rico, du-

_rante la cual se llevarán a cabo actividades a través de toda la Isla. Como actividades principales se celebrará el Segundo Encuentro de Coordinadores del Programa de Acercamiento a la Literatura Infantil (PAL!) y la Premiación del Certamen para niños de creación literaria Te regalo un sueño, en el que participan niños de diferentes países latinoamericanos. PAL!, es una organización que igualmente reúne participantes de toda lberoamérica, cuyo propósito es fomentar e l desarrollo de la literatura infantil tanto en el ámbito de la creación literaria como en el de los textos oficiales de lectura para niños en las escuelas. La P.articipación como coa uspiciador de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, comenzará con la presentación de la Colección San Pedrito y el libro Sueño en El Yunque, el 31 de octubre en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico. Durante tod'a la semana, se exhibirán en Plaza del Caribe Mali en Ponce, algunas de las ilustraciones de las dos primeras publicaciones de la Colección Infantil ambientadas en dos de nuestras principales reservas naturales como lo son El Yunque y el Bosque Seco de Guánica. Por otro lado, el sábado 6 de noviembre, la librería Paliques en Ponce, tendrá una actividad sobre publicaciones infa ntiles y juveniles titulada l.a /rora del cuento. Durante esta actividad se hará una lectura de Sueño en El Yunque y estará participando la autora del texto, la periodista Craciela Rodríguez Martinó. La Editorial traerá además a la representante por Bolivia de PAL!, la profesora Aida G. de Claure, quien ofrecerá una conferencia sobre la literatura infantil y la escuela en s u país en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Durante la Semana de la Literatura Infantil, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico distribuirá un desplegable que incluirá la información relacionada con toda la literatura infantil y juvenil que ha publicado hasta este momento.

Exitosa la P,resentación de El manual del buen molial y otras ocurrencias ulite"' Un entusiasmado público se unió a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico para celebrar la publicación del libro El manual del buen modal y otras ocurrencias "lite" de Juan Antonio Ramos, el pasado 6 de octubre en el Recinto de Río Piedras de la Univer~~.l993.· :

sidad de Puerto Rico. El Anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales se llenó a capacidad de amigos y m iembros de la comunidad universitaria para d isfrutar de la excelente presentación que hiciera el doctor Angel G. Quintero director d e Estudios Graduados de la Facultad de Ci~ncias Sociales en el Recinto de Río Piedras, y de la ingeniosa participación de Sunshine Logroño, Carola García, Joaquín Jarque y Juan Ward. . . Estas destacadas figuras del teatro y la telev1S1ón puertorriqueña hicieron de las suxas al llev~r a es:cena algunas de las situaciones más iocosas e mgemosas que se presentan en el Manual de Juan Antonio Ramos. De los perritos impertinentes y l.a generación del '70 según su humilde opinión, son dos de los ensayos del libro que tan magistralmente representaron estos actores. El público que asistió a esta a~tividad, tuvo la oportunidad de disfrutar y compar hr de una presentación muy particular y refrescante.

Juan Antonio Ramos rodeado de admiradores.

Tanto la presentación de Quintero, como la participación de los acto res, fueron experiencias que de seguros quedarán presentes en todos los que de ellas disfrutaron.

Taller de papel da inicio a actividades de la Colección San Pedrito Un interesante taller en el cual se mostra ro n técnicas par~ P.rcparar papel, sirvió como punto de partida a las ac~1v1dades de l'resentación del primer libro de la Colección San Ped n to de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, el pasado mes de octubre. A t?~º con el carác~er ambientalista que rige esta colecc1on de cuentos infantiles, la EDUPR auspició dos talleres en los que la profesora Anaida Hernández demostró el proceso y elaboró, junto a los niños y adultos que as1sheron, papel de hojas y tallos secos. Los talleres, que se celebraron Jos días 10 y 17 de oc.t ubre, contaron con una gran participación del público en general, pese a que originalmente se diseñó para los empleados de la EDUPR L . . os asistentes prepararon papel con el material des_echa?o por las plantas del Jardín Botá nico de la Uruv~rs1dad de Puerto Rico, lugar donde se efectuó la achv1dad . Las .hojas de papel hecho a mano fueron utilizadas ~ostenormente en la p reparación de figuras y mate~al para la escenografía y d ramatización d el cuento u eno en El Yunque. Este libro es el primer titulo de la. Colección San Pedrito. El mismo, conforme a Jos d1spu.esto por esta colección divulga mediante la c~eac_u?n literaria y artística: importantes hechos cienhficos sobre el medio ambiente puertorriqueño. Ei;t el caso de Sueño en El Yunque, se trabajan los ecos1st~mas ~el bosqu~ tropical El Yunque, baluarte ecológico de innegable importancia para Puerto Rico.


Tiempo para imaginar Por María Mercedes Grau ESPE C IAL

PARA

en un hecho vital y urgente". El escritor, demiurgo de este meta-mundo latinoamericano debe enriquecer nuesta vida y nuestra era informativa con la " dimensión imaginativa". En ella se hacen y pretenden contestarse, las preguntas d el presente, las mismas del pasado que se repetirán en el futuro. Esa dimensión imaginativa que no nos ofrece la información, es la del ser:"¿Cómo te llamas?, ¿quiénes fueron tu padre y tu madre?, ¿reconoces a tu hermano?, ¿cómo se llamó esta montaña y cómo se llama ahora?, ¿cuáles son tus palabras...?". La creación literaria debe revertir las cronologías de la información y nuestra prisa, para, según Fuentes, "redefinir a nuestros hombres y mujeres como problemas, casi como enigmas, pero nunca como respuestas dogmáticas a realidades concluidas". Así, Ja novela -la literatura- contesta una de las preguntas iniciales de su ponencia: ¿qué puede decir la novela que no puede decirse de ninguna otra manera? El escritor queda con Ja responsabilidad de lo no escrito, de lo no machacado por la información, de recrear la vida imaginativa de las diversas épocas que "sobrepasa infinitamente a lo dicho o lo mal dicho en el discurso de la información y la política". La palabra es entonces la tabla de salvación del mundo en crisis, fragmentado y aculturado por el bombardeo informativo. La palabra da tiempo a Ja imaginación.

D I A L OG O

anovelahamuerto", se decía. La era de la in.formaci?n, el cine y J.1 televisión Ja hab1an asesinado. La novela se había quedado atrás y ya no era una "novedad". Proclamar la muerte de la novela con todo lo que se ha novelado y lo qu~ se ha teorizado sobre lo novelesco, nos puede parecer absurdo a estas alturas del siglo XX. No lo fue así para el escritor Carlos Fuentes, quien según se inauguraba como narrador, se enfrentó a la ominosa advertencia allá para el 1954. De eso y de las nuevas amenazas que se avalanzan sobre el escritor y el futuro de los géneros literarios, habló el mexicano ante un auditorio cautivo en la lección magistral de la Universidad Interamericana el sábado 25 de septiembre. Fuentes visitó Puerto Rico por unos días para cumplir con compromisos con la Universidad Interamericana y promocionar su libro El naranjo o los círculos del tiempo, publicado por Alfaguara del Grupo Editorial Santillana. Carlos Fuentes ha visitado Ja isla en varias ocasiones. Sus visitas. sus planteamientos públicos-tal y como sus textos- marcan los cale ndarios de Ja conciencia. Revolviendo en la historia mexicana, más universal y latinoamericana d e lo que a un primer vistazo se puede apreciar, Fuentes nos coloca ante encrucijadas que obligan a tomar posiciones. Esta vez, con la ponencia La nueva geografía de la novela, reflexionó y reflexionamos sobre lo desinformados que estamos en plena era de la información y sobre el trabajo del escritor como verdadero cronista de esta época. Más que cronista, traductor, re-creador de "otra realidad, de un nuevo mundo

'' L

Tiempo para escribir Cartas Fuentes [foto por Ana Martinezl mejor en una nueva novela ... y otorgándole una función específica entre nosotros al arte de nombrar y al arte de dar voz -dándole un nombre y una vozª nuestro continente multiracial y policultural". "En el Nuevo Mundo, la literatura se convierte

Ensayos críticos sobre la situación colonial de Puerto Rico (Colonial 01/emma: Critica/ Perspectlves on Contemporary Puerto Rico, Edwin Meléndez y Edgardo Meléndez, Boston: South End Press, 1993)

-

L

os editores de este volumen reúnen un grupo de investigadores sobresalientes para comentar la situación colonial del momento actual de Puerto Rico. Todos los ensayos fueron escritos entre 1990 y 1992. Según el profesor Robert Anderson, quien hizo la presentación del libro en fecha reciente, los ensayos se ·sostienen juntos·. contrario a otras colecciones. El conocido profesor de Ciencias Sociales destaca los dos ensayos que inauguran el libro como análisis ·convincentes· de los factores que conducen a la actual crisis del esquema colonial. Los ensayos examinan la dimensiones económicas, históricas y sociales de la crisis. Otros dos abordan las luchas feministas y sindicales. Varios de ellos apuntan a la dimensión de las luchas populares o impugnadoras de determinadas situaciones sociales, como movimientos de renovación de lo pol'ltico. Entre los investigadores incluidos se encuentran Pe<lro Cabán, Juan Manuel Carrión, Frank Bonilla, Ca~os Alá Santiago, Magarita Mergal, Ana Maria Garc1a y José Javier Colón. El libro cierra con un ensayo de Wilfredo Manas Cintrón. Se publica en inglés con la intención de abarcar también a un creciente público norteamericano interesado por el tema. · -

!· .

-

·...-

··-

,Colonial -

/ Dilemm·a

Critlcal Perspectlves

on Cont-porary

..-

' ,,J.5. .

Puerto Rlcb

En un aparte con la prensa, luego de su magistral lección en el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, Fuentes le reveló a Diálogo cómo se perfila su futuro literario. Anticipándonos a una respuesta, pensábamos que el escritor trataría otros géneros... (quizás guardaba algunos versos por publicar, alguno amoroso que se alejara de la temática histórica o del asunto fundacional de México-América). Equivocados estábamos. -"Mire usted, cuando uno llega a cierta edad comienza a padecer de una angustia contra el tiempo. Uno está tratando de escribir contra ese tiempo". En definitiva, afirmó que continuará escribiendo sobre Jos mismos temas y no sólo eso, sino que ya sabe que a sus 55 años, escribirá 11 novelas más. Y, para ir afinando el paso entre novela y novela, ha publicado recientemente la colección de ensayos Geografía de la novela, también con Alfaguara. El refrescante acopio crítico comienza con el texto ¿Ha muerto/a 11oz1ela?, en la que Fuentes basó gran parte de su ponencia ante el claustro de la Universidad lnteramericana. En la conferencia en la Isla atemperó sus planteamientos a nuestra circunstancia nacional (que como buen diplomático de carrera, el autor entiende.muy bien). Aquí aplicó su teoría a la labor de nuestros escritores en la capturación de ese "tiempo imaginativo", que según su postulado, ha salvado la esencia del ser... puertorriqueño. El segundo ensayo lo dedica a su gran héroe literario, Jorge Luis Borges, con el sugerente título Jorge Luis Borges: La herida de Babel. El libro aún no se encuentra de venta en Puerto Rico, pero..ng , tarda~á, ya que ha sido distribuido en México y Espai)a. Incluye otros 10 ensayos sobre escritores como !talo Calvino, Milán Kundera, Salman Rushdie y Sergio Ramírez. El ensayo final, I.a geografía de la novela, da título a la publicación y recoge el espíritu de sus últimas reflexiones literarias, y el ordenamiento imaginativo de la caótica historia actual.


En esta secc1on colabora

su discusión alrededor del entronizamiento del populismo en Puerto Rico, o lo que es lo mismo, el establecimento definitivo de la ideología muñocista. Recogen el abandono paula<Guillmno BanJ/t, Tr•dición th fati.ro, ti prirn" sigla dtl Banco tino del ideal independenPopuln th Puma Rico, 372 pp., 19931 tista de Muñoz Marín, frente al decaimiento de la doctriEl Banco Popular de Puerto Rico presentó el 5 de na nacionalista de Albizu octubre la edición conmemorativa de su fundación Campos, líderes que domihace cien años. El texto Tradición de futuro, prepanaron el espectro político rado por el historiador Guillermo Baralt, aparece a puertorriqueño, mano a todo lujo y color en una publicación de carpeta dura de 372 páginas. mano, entre los 1920's y 1950's. La historia recopilada por Baralt tiene como fuente Los autores, desde sus principal los documentos internos del Banco Popular diversas perspectivas, esasí como las actas de reunión de la Junta de Directotudian también el desarrores y entrevistas a funcionarios y empleados de la institución. llo del discurso populista de otros ideólogos de lo La narrativa comienza ofreciendo una visión geneque en definitiva se conver. ral de la isla en cuanto a la operación bancaria previa tiria en el Partido Popular Democrático (PPD). Recoa la fundación del Banco Popular. Los bancos eran gen, además, la penetración del ideario pepedeístaprácticamente inexistentes aun tan avanzado el siglo populista en todas las esferas gubemam~ntales, a XVIII, debido a las leyes coloniales que prohibían la través de su nacimiento como fuerza poht1ca, y su ejecución por deuda de propiedad. La usura era eventual supremacía ideológica desde 1948 hasta entonces el método prestatario establecido con gran 1964. éxito e injusticia. El primer ensayo de Silvia Álvarez Curbelo, :La Sin embargo, de las instituciones que pudieron conflictividad en el discurso político de Luis Munoz sobrellevar tal crisis sólo permaneció la institución Marín: 1926-1936", recoge y compara la aquí reseñada, que cosustancia del discurso populista de Muñoz menzó su existencia en la frente al nacionalista de Albizu. Traza brinoche del 5 de octubre de llantemente el alejamiento del primero de 1893, bajo el nombre de su ideario independentista mediante el Caja de Economías y análisis de citas en las que queda demosPréstamos Banco Poputrada la oposición de los conceptos pueblo lar. Entre sus fundadores y patria, así como la definición del enemigo se encontraban Manuel común del pueblo, frente al cual se conFernández Juncos, Macentraría la lucha popular, las grandes nuel F. Rossy Calderón, corporaciones latifundistas ausentistas. Manuel Muñoz Barrios y Luis Angel Ferrao, por su parte, en Oamián Monserrat y Simó, "Nacionalismo, hispanismo y élite intelecquien ocupó la presidentual en el Puerto Rico de 1930", se aparta cia del banco desde 1904 de la tónica del resto de los ensayos, al a 1953, entre otros. Adeconcentrar su análisis en la definición premás de los ya citados, José dominantemente hispanista del discurso Celso Barbosa y otros que nacionalista. habían fundado días anll~~M~~ Ferrao pinta un cuadro de una clase tes la cooperativa El Aho" • dominante, no necesariamente adinerarro Colectivo, se unieron t::!z::::ic:.;:;.::..:==-=;;,;_;;...;..;..;..;;..._-'-...-.. da, pero culta, que miraba hacia la recién esa noche a la iniciativa perdida "madre patria" como ideal definitorio de! ·ser" da Fernández Juncos y su grupo. puertorriqueño. Esta clase dom1nan!e era, segun.FeEl Banco Popular, que mantuvo su filosofía de rrao, una especie de "1ntelhgents1a blanca y criolla facilitar el crédito y el ahorro a "las clases menesterocon sólidos lazos familiares, que.ª pesar de las.difesas" logró desarrollarse contra los pronó~t1cos adve.rrencias ideológicas, lograron unificar el pensamiento sos y ha superado, a través de su historia, el cambio hispanófilo de aquella época. Para demostrar esto, de soberanía, la gran depresión de los años '30 Y las Ferrao ofrece actos de parentesco y compadrazgo crisis financieras que se han sucedido a través de este entre personalidades claves de la política de alredesiglo. . . . . dor de los años '30 pertenecientes a las facciones Pero más allá de recuperar la historia de la 1nst1tunacionalista, populista e independentista. . ción para la celebración de su centenario, Baralt No profundiza, sin embargo, en por qué Alb1zu realizó un trabajo de investigación que ofrece luz campos, mulato educado e~ universidades nortesobre gran parte del desarrollo económico. de Puerto americanas se acogió a este ideal. Rico. El texto es valioso para toda persona 1ntere~da En " Foro de 1940: las pasiones y los intereses se en el presente y futuro de nuestro país. La función dan la mano" María Elena Rodríguez Castro realiza estratégica de este banco hoy no deJa lugar a dudas. un análisis de la publicación de Vicente Géigel PolanPor otro lado, el libro es un bello docume~t? gráfico co titulada "Foro de 1940: problemas de la cultura que reproduce fotos de principios de siglo, v1eias actas puertorriqueña.". En su ensayo se da a la tarea de y gráfica moderna, en un diseño de CARIMAR. El texto dilucidar •qué sector e instituciones del campo intelecfue editado por la profesora Mercedes López-Baralt. tual puertorriqueño están represe~tadas en F'?ro, cuál es el diseño nacional que proponia, qué función desempeña el eje discursivo culturaVdemocrac1a en ese proceso y cómo la propue.~ta educativa.es ~no de l?s ! modos resolutivos de ag1hzar la const1tuc1ón nacio-

María Mercedes Grau

Valiosa contribución del Banco Popular a la historia de Puerto Rico

diferentes ideólogos populistas), la definición de una cultura oficial y un proceso de conciliación de propósito trazado por Géigel Polanco. Muñoz Marín y Jaime Benítez, entre otros. . • . Angel G. Quintero.R1v.e ra.en La ideología populista y la 1nstituc1onahzac1ó~ universitaria de las c1enc1as social.es , resume cómo los recursos 1nvest1gat1vos de la universidad fueron puestos: a partir de la década del '40, al serv1?'º de .la institución gubernamental y su ideolog1a dominante (populista). Según Quintero Rivera ·.una de las principales luchas del popuhsmo en la década de 1940 fue ir adquiriend? c:ontrol de la rama ejecutiva, hasta const1tu1r en el país un Estado propi? a través del cual ejercería su hegemonia e~ clase en fo~­ mación de profesionales servidores publicos descendientes de la trad1c1ón hegemónica de la difunta o moribunda. clase de hacendados". Esto se hizo a través de la Universidad. 'od á Los últimos dos ensayos con!emp1an_pen os m s recientes, cuando ya la ideolog1a popuhst~ de Mu~oz estaba en su pleno apogeo y des~mpeno práctico. Estos ensayos son "Detrás de la vitrina: e:xpectativ!ls del Partido Popular Democrático y política ~xterior norteamericana; 1942-1954", de Mayra Resano Urrutia y "La reinvención del subdesarrollo: errores fundamentales del proyecto de industrialización", de James L Dirtz. F do Todos estos ensayos, prologados por eman. Picó, fueron presentados en el Encuentro de H1stonadores en Puerto Rico auspiciado por la UPA en 1990.

Recursos humanos en la empresa (Antonia dt la Luz, R.C11rsos hummro• nr 111 611 pp, 19921

.,,,¡nro.,tdición dt•ulor,

El libro del profesor retirado de la UPA, Antonio de la Luz, es un voluminoso, casi enciclopédico, acercamiento a la disciplina de los Recursos Humanos. En 22 cap'itulos recopila desde los inicios de la disciplina a principios de siglo hasta los más recientes avances de su desarrollo en la última parte del siglo. Cada cap'1tulo culmina con una sección de biografía y una de preguntas. La última, titulada ·cu~stionario", sirve de guía para la preparación de resumenes de clase, aunque no representa una alternativa para el análisis de lo discutido en su sección de referencia. El texto puede ser utilizado como una introducción abarcadora en los cursos sobre recursos humanos Y manejo de personal, así como libro de referencia para patronos y supervisores, ya que ofrece un extenso catálogo de las leyes de protección al empleado Y normas generales para el buen funcionamiento de las relaciones obrero patronales.

Una revista es~ial

para la educacion física fDflto, Rn>ista dt Educación Física, Univmidad dt AmhiCll, MRrúl di l.ourdts Lópn Cintrón, tditora, volurnm 6, #1, 104 pp., 19931

0

,,

Trazan el establecimiento , de la ideología muñocista

('''""' Alrnrrz-Curbtlo y MRria Elma RDdriguf!.ÚSlro. tditaras, ~I 11.1l'ionali1mo 111 populismo: C11ltvra y polrtic• m Pvtt!o ~reo, L.l!ciontS Hur•c4n y ti Dtcanata dt Estudios G"'4""4os t /nvtSll8"ción th /J UPR. 205 pp., 1993.)

La mayoría de los ensayos que nos ocupan centran

nal". . deM ñ Aquí retomamos al estudio del d1scu~~. u oz, entre otros, principalmente ~ su definición d.e los términos cultura y democr~c1a. La ~utora analiza, a través de las varias ponencias recogidas en loro (y de

56" Oiálogo'llovien 1993

Pocas publicaciones se ocupan de la disciplina del deporte y el desarrollo físico. Por eso llama la atención la revista EDFles, que en un tono ameno. y otros más especializados, publica trabajos tanto de reseña de actividades deportivas como del estudio de las diversas áreas de la Educación Física. La revista de la Universidad de América reseña como uno de sus art'1culos principales el ensayo "Apremiando el desarrollo integral en infantes de 0-2 con y sin deficiencias a través del movimiento", de Mar'1a Canabal, profesora de la UPA en Bayamón, que discute el desarrollo motor desde el nacimiento a los dos años y la estimulación necesaria para un crecimiento saludable.


En otra disciplina el profesor de la UPA en Bayamón. Mariano Santini discute las alternativas del apresto en la natación, o _corno él lo llama "Apresto acuático". Aparece también, además de otros, un interesante artículo para la correcta preparación de un triatleta, "Entrenamiento para el tríalo".

Al alcance la literatura centroamericana (Ramón Luis Actvtdo, Los stndtros dtl volcán, narrativa cn1troamtricana conttmporánta, Editorial de la U niUfrsidad de San

Carlos, d' Guatemala, 1991.J

El profesor Ramón Luis Acevédo, de la Facultad de Estudios Hispánicos de la UPA, continúa en Los senderos del volcán su vocación de promotor de la literatura hispanoamericana con énfasis en la centroamericana. En los diez ensayos que conforman el libro, Acevedo pasa revista a varias muestras ejemplares de las poco difundidas literaturas salvadoreña, guatemalteca, hondureña y nicaragüense. El primer ensayo es un estudio cuidadoso de Las fieras del trópico (1915), del guatemalteco Rafael Arévalo Mart'1nez. Clasificada por el autor como precursora, aunque con una visión distinta de las grandes novelas del dictador de América Latina, Las fieras del trópico ofrece una versión del dictador progresista, abominable figura hasta cierto punto "necesaria" para el control de la "barbarie" de principios de siglo. En "Lo grotesco y lo absurdo en Las noches en el palacio de la nunciatura de Rafael Arévalo Martínez", Acevedo analiza otra obra muy poco difundida del guatemalteco. Más tarde pasa al estudio de O'Yakandal, narrativa precursora del género fantástico latinoamericano del salvadoreño Salarrué (Salvador Salazar Arrué). De corte más reciente, incluye entre los restantes cinco ensayos un acercamiento a

la novela Castigo Divino del ex vice presidente del gobierno sandinista, Sergio Ramírez.

Escritüra de Tránsito y Desafío {Literatura y patemalfsmo en Puerto Rico, Juan G. Gelpí, San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993).

Por Armindo Núñez Miranda ESP EC IAL

PARA

DIALOGO

n muchas disciplinas el cambio se define como el desequilibrio de un sinnúmero de estructuras que componen un sistema. es decir, la crisis que precipita el colapso y su eventual reemplazo por otras estructuras. Y de eso, salvando las distancias, es de lo que se trata cuando nos enfrentamos al texto de Gelpí. Un libro que marca un nuevo rumbo a los estudios de nuestra literatura del siglo XX, precisamente estudiando la crisis del elemento ideológico más importante de esa época, el patemalismo y sus concomitantes: el nacionalismo cultural y el populismo; y, la escritura que se le opone o como la llama el autor, "contracanónica". Lejos de las crónicas y de las historias con afán cronológico; a distancia de la gravedad y de la "objetividad" magistral y pontifical, aquí se nos problematizan los lugares privilegiados de nuestra literatura, su mito fundacional de la familia puertorriqueña y el complejo entramado patemalista del perdido paraíso unidimensional de la Isla. Las figuras címer3s de esa corte patricia son: Manuel Zeno Gandía (progenitor y patriarca), Antonio S. Pedreira (abanderado y artífice) y René Marqués (culminación y pomposa decadencia). Estamos hablando de un paradigma que nace en el siglo XIX y que se consolida en los primeros treinta ellos del nuestro (el discurso poíotico de los hacendados, el elitismo hispanófilo, la obsesión nacionalista con la vieja sociedad antes del 98) llegando a su momentum en las décadas del 40 Y50 (el sueño populista del pan. la tierra y la libertad para la "noble y generosa" familia puertorriqueña). Pero no es hasta finales de los sesenta que aflora una nueva escritura que evidencia la crisis de aquel e intenta reinventar un nuevo registro histórico. Manuel Ramos Otero (tránsfuga y judío errante), Rosario Ferré (violadora de los espacios y del ordenamiento patriarcal) YAna lydia Vega (transgresora del canon y transición al nuevo orden) impugnan la antigua armonía patria y paterna, Y reclaman su espacio en el denso y frágil tejidO de nuestra literatura. Es de ese proceso histórico y literario, de su •esplendor" Yde su •miseria", que el autor nos advierte con singular agudeza y profundidad en este pequeño libro. La primera parte nos habla del desarrollo y ajustes del patemalismo (caps. tal 111) y et cap. IV, en tomo al hundimiento del barco Pirentat y la nueva aventura literaria.

E

l ••••

Pero ¿qué es patemalismo? Podríamos remitimos a Totem y tabú, de Sigmund Freud; a Jacques Lacan, en sus ensayos "la familia" y "la Signification du phallus·: L'Anti-Oedipe Capitalisme et Schizophrénie, de Gi11es Deleuze y Felix Guattari; a los estudios citados por el propio autor en torno al nacionalismo y al populismo como retórica patriarcal, etc. El tema se presta para distintos acercamientos, harto contradictorios y cuya ambigüedad no arrojaría luz a los desvelos propuestos en este texto. SabiamenteGelpí nos dirige hacia una aproximación ideológica, política e histórica, abriendo surcos al enmarañado cuerpo de las interpretaciones de nuestro quehacer cultural. Aquí se establece que el paternalismo •supone una relación , jerárquica entre sujetos, uno de los cuales se constituye en •superior" al relegar al otro o a los otros a la categor1a de •subordinados". Si el superior se coloca en una posición privilegiada es por ta relación de poder que entabla con el otro, pero también porque emplea una retórica. Es patemalista quien se ve como padre y coloca a otros miembros de la sociedad en una posición inferior de niños figurados. La retórica del paternalismo a menudo remite a las relaciones familiares, y su metáfora fundamental consiste en equiparar a la nación con una gran familia" (pág. 2). Más adelante, el autor nos Indica que "trasladada a la literatura, esa jerarqu"1a de sujetos se advierte no sólo en los distintos niveles del texto -la voz narrativa, la caracterización, el lenguaje figurado- sino también en la categoría más amplia de los géneros literarios. Igualmente se observa una distribución jerárquica en la configuración de la historia literaria de un país" (pág. 3). El carácter excluyente de los textos de nuestra historia literaria es evidencia dramática de ese orden de subordinaciones y de dominio irracional. Alío habitan la manipulación sexista, los manoseados criterios generacionales y sus endebles genealogías en función de justificar la presencia y la expulsión o la ausencia del paraíso letrado. Geipl estudia también la obra de luis Rafael Sánchez y de Edgardo Rodríguez Juliá, como escritores que a pesar de su fuerza y de su tono profano e irreverente, sirven de eco al ensayo lnsularismo de Pedreira. Existe en ellos una especie de tregua con el discurso patemalista. El lenguaje les traiciona a pesar de su acento nuevo y de la deformación del clásico. En el primero, se da el recurso de la parodia y en el segundo, la hibridez de un texto conformado por alternancias críticas y apologéticas. Un ensayo del teórico del poputismo, Vicente Géigel Polan· co, y los textos de MagaU Garcla Ramis y de Edgaf'do Sanabria Santallz, sirven de modelos ;.ito a La vf8pera del hombre, de

·- -------- - ------- ------------ ___________ _______________ .lliálcgo!ncMem tm57 _____ g¡¡2 t si.:t:r.9i\r..r.~'Ct~i!1 ~

Marqués, como obras de aprendizaje que para Gelpi van del "togos virir de la nación puertorriquella (Géigel), a la mirada del padre (Marqués), a la "modernización y resistencia" (García Ramis), a la experiencia de lo grotesco y a la "alegoría de la violación" (Sanabria Santallz). Conjunto de textos que van del orden hacia la dispersión, aunque "dramatizan, en distintos momentos históricos, las transformaciones de un discurso patemalista•. Porque "to hacen privilegiando la metálora del aprendizaje: el país o un personaje adolescente... Leemos también en estas obras el desarrollo posterior del discurso paternalista puertorriquello: desde su avatar populista en los años cuarenta hasta tas más recientes impugnaciones de que es objeto en la década de los ochenta• (pág. 61). Este libro de Juan Gelpí recoge en sus páginas todos tos elementos para reconstruir una nueva historia de nuestra literatura. Además se replantea la supuesta coherencia de la identidad nacional que es "más una construcci6n que una realidad" (pág. 198). Y si, según el autor, en Ana Lydla Vega ya caminamos por nuevos tares literarios, fuera de la casa paterna; en Gelpi, estamos saliendo del patio insularista de la cñtica, es decir, ~ya estamos en una ooeva jornada ctllica.

------------------------ -- -


Homenaje a Pedro Mir yMatos Paoli en actividades UPR Con motivo del 90 aniversario de la Universidad de Puerto Rico se llevarán a cabo una serie de actividades del 1 al 7 de noviembre. Durante el acto de apertura, a las 7:30 PM en el Salón de Actos del Centro Universitario, se dará un encuentro de poetas y en el cual se rendirá homenaje a Pedro Mir y Antonio Matos Paoli. El resto del itinerario es el siguiente: 1 aJ 3, Ronda de la Tuna; 2 de noviembre: 10:00 AM, acto artístico en torno a la obra de Mir; día 3: 9:00 AM, Casa abierta (CODE); día 4: 9:30 PM, baile 90 aniversario para estudiantes. Orquesta Limi-T 21 y Music Express (Centro); 5 de noviembre: 7:30 PM, homenaje a Francisco Arrivi con la participación de la coral Augusto Rodríguez (Anfiteatro 1, Educación), y, a las 9:30 Francisco Matos Paoli PM, baile de nostalgia 90 aniversario UPA, para exalumnos, profesores y funcionarios universitarios. Orquesta de José Luis Moneró (Centro). 6 de noviembre: 9:30 AM día deportivo y familiar dedicado al profesor Pochy Oliver; 7 de noviembre: 9:30 AM retomo universitario y asamblea anual de exalumnos (Centro Facultad), 3:00 PM, show de Maria Chuzema y sus amigos (frente a la torre), y, 5:00 PM Atabal en Concierto (Teatro).

• Premioa investigador agricola del RUM El doctor Paul Randel, investi· gador agrícola especializado en alimentación animal, fue selec· cionado Agrónomo del Año 1993 de la Estación Experi· mental Agrícola y premiado como tal en los actos de la Convención Anual del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico celebrados el pasado septiemDr. Paul Randel bre. El doctor Randel ha labo· rado en la Universidad de Puerto Rico durante 30 años, en el área de investigación y enseñanza. Actualmente es profesor de cursos graduados en el departamento de Industria Pecuaria del Colegio de Ciencias Agrícolas e investiga-

dor en la Estación Experimental de Lajas. Entre sus grandes aportaciones, se destacan el desarro· llo de raciones completas basadas en bagazo de caña de azúcar y heno: evaluación del efecto negativo que causa el calor ambiental en becerros Holstein; formulación de guías para clasificar henos; aprovechamiento de desperdicios industriales para alimentar animales: y uso de leucaena (zarcilla) como fuente de proteína para suplementar la alimentación del ganado lechero. [CID]

• Colación de grados del Recinto de PR en Phoenix Recientemente se llevó a cabo en el Hotel San Juan la decimotercera colación de grados del recinto de Puerto Rico de University of Phoenix. Un total de 140 estudiantes obtu· vieron su grado de maestría; 80 estudiantes en el área de

Solicitan materiales escolares para niños cubanos "Mi corazón con los niños de Cuba, cese el bloqueo ya•, es el lema con el cual el Comité de Solidaridad con Cuba realiza una campaña para recoger efectos escolares y enviarlos a los niños de esta isla. Milagros Rivera, presidenta d_ e l Com~é , indicó que son de mayor urgencia papel y lápices, aunque también se necesitan libretas, crayolas y todo tipo de efecto escolar. Los materiales podrán depositarse hasta el 1Ode diciembre en va nos buzones, uno de los cuales estará en la Cooperativa de la Federación de Maestros en la Avenida Ponce de león 1572, urbanización El Caribe, Río Piedras. También pueden enviarlo al Comité Solidaridad con Cuba, Correo Américo Miranda #103, GPO Box 70359, San Juan P.R. 00936. Más información: 763-9059.

ABA celebra convención regional La división estudiantil del American Bar Association (ABA) celebró en Puerto Rico su Converoción Regional para el quinto circuito el pasado 22 y 24 de octubre. El ABA es la organización profesional a la cual pertenecen abogados, jueces, fiscales, profesores y estudiantes de Derecho de Estados Unidos y sus territorios. La escuela de Derecho de la UPA estuvo representada por Angel R. Pagán; de la · lnteramericana por Miguel Olmedo, hijo, y la de la Católica, por Francisco Rivera.

Estudiantes de fotografía exponen en Río Piedras La galería Francisco Oller del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico sirvió de escenario para una magnífica exposición de estu· diantes de fotografoa de ese recinto. Bajo la dirección del profesor Guy Paizy, se levantaron bellas obras bajo el tema Fotografoa, medio de visión e ideas 11. La misma constató el talento de los futuros profesionales de este arte.

El doct0< Carlos E. Chardón, 0<adol invitado de la t 3 colación de grados del Recinto de Puerto Rico de la University ot Phoenix, recibe reconocimiento de la doctora Cándida R. T. Acosta, rect0<a del recinto. Educación con especialización en administración y supervi· sión, currículo, bilingüe/bicultural y enseñanza de inglés como segundo idioma y 60 estudiantes en el área de administración de empresas con especialidades en geren· cia y mercadeo.

• Programa especial para adultos El Departamento de Cursos con crédito y orientación ofrece un programa especial para adultos que le brinda la oportunidad a las personas que cualifiquen para iniciar estudios universitarios en el recinto de Rio Piedras. Los requisitos para ser considerados son: solicitar admisión al Recinto de Río Piedras y haber sido denegado; tomar examen del College Board (vigente por cinco años), tener21 años o más y estar trabajando, y tener un promedio mínimo de escuela superior o equivalente ele 2.00. Información adicional puede obtenerse al llamar al 764-0000 exts. 4657, 4658, 3127 y 763-3805.

• Apertura cultural en Aguadilla ·

Artistas reciben becas de la Fundación de PR La fundación de Puerto Rico, a través de su programá Fondo Permanente para las artes, otorgó donativos por un total de $20,000a los artistas YM!CI Vázquez (baile), Petra Bra'IO (baile), Mayra Santos (vídeoarte), Brenda Serrano (gálicas computadorizada) y Néstor Millán (pintura). Estos OOnativos con la colaboración del NalionaJ Endowmenl forthe Arts, Aockeleller Foundation y Mtf Warllol Folrldation.

"Acercamientos al descubrimiento y a la colonización de Puer· to Rico", es el tema de la Octava Celebración de Apertura Cultural en la Universidad lnteramericana, recinto de Aguadilla el 17 de noviembre a partir de las g de la mañana. Los historiadores Frank Moya (República Dominicana), Lucio Mijares (España) y Francisco Scarano (Puerto Rico) disertarán sobre sus respectivas interpretaciones históricas. Para reservar espacio y obtener más información sobre el costo pueden llamar al 891-4144.

La artista Aixa Trujillo expuso su obra Tedé manzana.

• Retrospección: Grecia mito y realidad Con motivo de celebrarse el nonagésimo aniversario de la UPR así como los 500 años de la llegada de Colón a P.uerto Aoco, los estudiantes del curso de Grecia, correspon· diente a Humanidades 3101 de los profesores Eda M. Burgos Malavé y José Rogelio Corrales, han producido unas representaciones visuales inspiradas en el mundo antiguo griego, que constituyen el material a exhibirse en la exposición Retrospecclón: Grecia, mito y realldad, el próximo 8 de noviembre a las 10:00 AM hasta fin de mes en la biblioteca de Estudios Generales. Una razón para vincular a Puerto Rico con la cultura griega es su influencia en el idioma español. Muchos de 1oS nombres propios proceden del griego: Jorge, significa agri· cultor u hombre de tierra; Felipe, amante de caballos: Irene "ella es pacífica"; Margarita, "ella es una perla".

__J


Ambicioso proyecto musical para luristas Con una inversión inicial de seis que reproduce los carnavales brasileños ( Vai millones de dólares se iniciará el Brasil) y otra en la que se representará una próximo 18 de noviembre en el sinopsis de la historia puertorriqueña (Raza Muelle 1Ode San Juan el proyecto Dorada). Plataforma 1, un "centro internaCerca de 57 brasileños participarán en la cional de espéctaculos del Caribe" presentación carioca (entre bailarines y músicos) que servirá de taller a más de 200 mientras que alrededor de 65 puertorriqueflos artistas y técnicos del patio. tendrán parte en el espectáculo del patio. Este Plataforma 1 es una Iniciativa fue conceptualizado por la actriz y productora privada, impulsada por los empreBrunilda Garcia y. en su etapa Inicial, por la sarios Ramón Cestero (puertorriproductora y periodista Millie Gil. queño) y Canos y Jorge Merino EllicenciadoRamónCesteroylaproductoCestero aseguró que con Plataforma 1 se (venezolanos). Con el concepto ra 8runilda Garcla. aplica la Ley 114, que establece que por cada se pretende ofrecer un espectáculo de revista musical a artista extranjero debe trabajar un puertorriqueño. García los miles de turistas que llegan a la capital a tráves de los destacó que "ésta será la primera experiencia puertorriqueña cruceros que arriban a la bahía de San Juan. en fonnato de revista que correrá los 365 días del año." "Nosotros empezamos a trabajar esta idea desde hace Los bailarines que participan recibieron paga por las sesiones tres años. Realizamos una investigación sobre la industria de ensayo y recibirán un sueldo de cerca de 400 dólares turística en Puerto Rico; turismo interno, barcos que nos semanales, Incluyendo plan médico. Una vez completado el visitan, entretenimiento para los turistas extranjeros. Viproyecto, se habrán invertido cerca de 15 millones de dólares mos que había un terreno fértil para un proyecto como y se habrán creado 200 empleos directos y varias decenas este", explicó el licenciado Cestero. Indirectos, concluyó Cestero. (por Mario Edgardo Roche) Cestero informó que sostuvieron reuniones con ocho lineas de cruceros y éstas les garantizarían entre un 40 y un 60 por ciento de sus pasajeros. El costo del boleto por persona para asistir a los espectáculos es de 32 .00 dólares, por lo que es de esperarse que la inversión no tarde mucho en ser recuperada. En el espacio del Muelle 1O se establecerá una gran sala de espectáculos, un ambiente para esparcimiento y encuentro social, un centro de infonnación y servicios al turista, un centro para los artesanos (libre de costos para éstos) y un restaurante. Más adelante vislumbran la costrucción de un teatro. A los vis~antes se les ofrecerá el espectáculo Carnaval erl el Viejo San Juan, compuesto por una revista musical

Homenaje a Leopoldo Santiago Lavandero la corporación teatral Yesca, lnc. y su Programa para el Desarrollo del Teatro para la Infancia y la Juventud, le ' dedica su segunda gira tea,..,# tral a Leopoldo Santiago lavandero, en reconocimiento por su extaordinaria aportación en el desarrollo de este género en Puerto Rico. La actividad comienza en el Teatro Tapia del 23 al 28 de noviembre de 1993 y continúa en Mayagüezdel 7al1 O de diciembre de 1993. Santiago Lavandero se distingue, entre otras consileopolOO Sanliago Lavandero. deraciones, P9r ser el fundador del Depártamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico (194?'). lgualmente se le renonoce la creación del Teatro Rodante Universitario (1945); además, fue el organizador del Programa de Teatro Escolar del Departamento de Edu· cación (1960); creador de la Compañía Teatral de Maestros de Escuela y del Miniteatro Infantil Rur~I (1962). Se destacó como director, actor, decfamadcfr, escenógrafo, diseflador, escultor, profesor y dramaturgo. Oriundo de Guayama, Santiago Lavandero obtuvo su bachillerato en ciencias de la Universidad de Puerto Rico, pero sus experiencias como miembro del grupo Farándula Universitaria, y declamador, cambiaron sus preferencias profesionales. Fue becado del New Theater School de Nueva York; estudió folclore español con don Federico de Onis e hizo sus estudios avanzados en teatro en la Escuela de Drama de la Universidad de Y~".· de donde obtuvo su maestría. El insigne teatrero fue profesor de este género en Puerto Rico y en Estados Unidos. Durante sus años de Profesor en Vale, fue maestro de personalidades ahora famosas en el cine y et teatro norteamericano. El mundo de las artes en Puerto Rico está endeudado con Santiago lavandero. (poi' Jo16 Lula Flgueroa]

.. '.

Más de 100 películas en el Festival Internacional de Cine Un total de seis salas de cine proyectarán las más de 100 películas que compondrán la muestra del Festival Internacional de Cine de Puerto Rico (F.l.C.), que abrirá con la cinta norteamericana Carll1o's Way, dirigida por Brían de Palma y cerrará con la australiana El Plano, premio Palma de Oro en Cannes. y Adams Famlly 11 protagonizada por Raúl Juliá. Según explicó Pilar Cerames. presidente del FIC, las peliculas se estarán presentando del 1O al 25 de noviembre en las tres salas del Metro y en Fine Arts, ambas sedes localizadas Santurce. Juan Gerard, director ejecutivo del Festival. Informó que el 65 por ciento de los filmes corresponden a Europa, yel30porciento a América. "Este año contamos con paises que antes no habían participado, ta les como Croacia, Grecia e Israel, hasta completar los 28 que estarán representados", explicó Gerard. Entre los invitados al festival figuran el Escena de la pencula argenjuez puertorriqueño tinaTan~feroz,dirigidapo¡ Edwin Torres. autor Miguel Pllleyro. del libro Carillos Way, así como el actor John Leguízamo. También asistirán dos directores jóvenes cubanos, uno en Estados Unidos, León lchaso, director de Sugar Hlll y otro en Cuba, Daniel Diaz Torres, autor de la controvertible Alicia en el país de las maravillas.

Más de t OObailarinesfueron audicionados.(lotos por Ricardo Alcarazj

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome SpecialistS Servicios profesionales •Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa e Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos

e Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222

Station Num. 6

Ponce. Puerto Rico 00732 Teléfono

843-8488

-· "protecting health, propertyandtheenvironment"


·t ,

,

; I

/

( :

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

..

..,

:

l

.•

\L

L.

J

.,.

,.

/ 1

.<- ,I

... l

:..{

'I

Non Prolt O<ganizatioo

us Postige

Paid San .kan. P.R. Pe<mil No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.