Diálogo (nov. 1994)

Page 1

\ 1

l


Pobres profesores, profesores pobres La última revisión y aumento salarial en nuestro sistema universitario me ha recordado unas rineas que, bajo un título similar, publiqué hace unos años en el desaparecido El Mundo. Pobres profesores o profesores pobres. los dos títulos valen para dar cuenta de una situación típica de nuestros tiempos revueltos. en los que todo el mundo tiene derecho a protestar, a unionarse, a declararse en huelga, a pedir aumentos justos de sueldo, salvo los que enseñan a los demás el arte de vivir, de crear, de evolucionar e incluso de pedir. Este tema bien merece unos comentarios margina-

~I

CORREO

h· •bl' 1 te y ......nr.r sus conclusiones-aterrador estudio sobre la educación se izo pu 1co un exce en • ".. · · d por la Universidad lnteram • fisica en nuestras escuelas publicas. El mismo fue ausp_icia cº . ed' llló de 'óv e ricana y el Consejo de Educación Supenor. 1 as1 m 1 m n J enes reciben menos de tres horas semanales de educación física, Ydebemos ser de los pocos países del orbe que tenemos maestros de educación física desempleados, mientras cientos de escuelas no cuentan con maestros de esa

º.

r----r--------------.,

les. Las universidades occidentales, tras las justas e injustas protestas estudiantiles de hace un par de décadas, con la ayuda de los poíiticos en oposición Yde los revolucionarios profesionales, se han ido transformando en bien y en mal para todos. Hay, sin duda, más laboratorios. más aulas, más diálogo que antes; pero también menos vocación, menos ganas de trabajar, menos amor a la profesión del futuro abogado, maestro o gerente. El sistema que rige la educación en todo el mundo no está al nivel de la educación misma. Educar es dificil. Llegar a educarse tampoco es fácil. Es casi rozar lo imposible, hacer un milagro cotidiano, porque no existe aún el método capaz de repartir equitativamente la enseñanza o que resulte placentera para todos. De regreso a casa. el profesor tiene que leer para no perder el contacto con una realidad en permanente evolución; tiene que escribir, para preparar las clases o como resultado de algún proyecto de investigación; y tiene que corregir trabajos, lo que toma un tiempo considerable -si se hace bien-. los profesores -dicen- tienen dos meses y pico de vacaciones, y es verdad; pero durante esos meses muchos de ellos dan clases de verano con el fin de aumentar sus ingresos. Otros abandonan la enseñanza y se van a otros sectores y oficios de mayor remuneración. A menudo, en tertulias de sobremesa, un buen amigo mió comenta jocosamenle que; • Vivimos bajo un signo adverso e inequívoco de nuestra era• y casi estoy convencido. Por lo menos, el • signo• de los prolesores no es halagüeño, se trata de unos héroes o mártires en un tiempo que no quiere saber nada de heroísmo ni de martirios. Profesor Tomás Sarramfa Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

Critica la sección de Deportes en Diálogo En primer lugar, le envío un saludo al equipo de trabajo que labora y talla esta extraordinaria publicación. Me veo, sin embargo, obligado a hacerle una seria crítica. En privado le había comunicado mi descontento con la manera en que se abordaba la temática del deporte en Diálogo. Es lamentable, pero la situación ha empeorado y ya ni podemos hablar de una sección de deportes....eso -a mi juicio- desmerece la misión del periódico. Insisto. no me refiero a una que otra entrevisla a un atleta o entrenador universitario (que si deben hacerlo) o publicar una preciosa foto de acción de algún partido interuniversitario.... No es tener que esperar hasta abril para que éste o aquel refresco anuncie las Justas de Campeonato de la LAI... El deporte, la educación fisica y la recreación deben tener un espacio privilegiado en Diálogo. Esto, porque ocupan un espacio privilegiado en el quehacer _ cultural, diario y cotidiano de todo nuestro pueblo. Hace apenas unas semanas

especialización! .. El estado gasta millones de dólares en mantener ocupadas militarmente las barriadas pobres de Puerto Rico, mientras se asigna apenas unos $400 anuales para la compra de materiales deportivos porcada escu.ela secundanal No se debe seguir pensando en el deporte y la e_ ducac1ón física como material informativo .. liviano .. , de segunda, o como un • gancho• para conseguir auspicio comercial. Contamos con excelentes profesores en esta matena en cada una de las instituciones de educación supeno~, Y cada uno d~ e~lo/as puede ser tan buen columnista como el más sesudohterato umvers1tano. Por • esnobismo• :i por ignorancia (o por su ternble comb1nac1ón) se ha marginado su aportación a la discusió_n general. de cómo me¡orar nuestra sociedad. Diálogo tiene la gran oportunidad de bnndar ese espacio. De esta manera respondo al llamado a •dialogar sobre Diálogo•. Manolo Coss Director Ejecutivo Asociación de Periodistas de Puerto Rico

El amblentallsmo cómodo o el ambientalismo de veras Un periodista e Ghllndl: • ¿ Ourl cree usted de la civilización occidentaf?• Ghsndl: ¡Creo que serla una buena ideal• Ambientalismo cómodo es el acto de exigirle a los agricultores frutas y productos perfectos en textura, apariencia y sabor a un precio barato. ¿Cuántos de nosotros rechazamos una fruta en el supermercado por una pequeña mancha? ¿Quién compra una vianda con un pedacito podrido? A la misma vez nos atrevemos a abogar por la reducción en el uso de pesticidas. ¿Y cómo se supone que un agricultor produzca una fruta tan perfecta y barata si no es con el uso de pesticidas y fertilizantes qu·1micos dañinos al ambiente? En la naturaleza inalterada no exislen las frutas perfectas que vemos en el supermercado. Se han logrado frutas muy buenas con métodos de producción orgánicos, pero.•. ¿Estamos dispuestos a pagar lo que cuesta la variedad orgánica? Ambientalismo cómodo es cuando condenamos el derrame de petróleo en nuestras aguas, y luego echamos el aceite quema- (fotos por Ricardo Alcaraz) do del carro por la alcantarilla para ahorrarnos lo que cuesta hacerlo en el garaje. También le echamos la culpa al cielo por la crisis de agua, pero no dejamos de lavar el carro ni cerramos la llave del agua mientras nos cepillamos los dientes. Nos oponemos a la creación de plantas generatrices de electricidad en nuestras comunidades, pero las protestas cuando se dañan los aires acondicionados de algún edil icio llegan a las noticias a velocidad luz. . Somos los consumidores ~s verdaderos responsables de proteger el amb!ente. Una vez esté convencido uno de que realmente es importante el ambiente Yde que quiere hacer una diferencia en el mundo, es mucho lo que se puede hacer, recordando que cada grano tiene un efecto multiplicador hacia el futuro.

.•

..

Sebastlán Vrllez Rivera Estudiante de Agricultura Recinto Universitario de Mayagüez

~

ENrfRA EN DIALOGO . •• ¡...y disfruta de buena lectural ·suscnbete hoy 763-1399 d


NOTICIAS

eclama su espacio la geografía Desde el Recinto de Río Piedras un

gru~ de g~grafos la~ una campaña

de d1vulgac1on sobre la unportancia de esta disciplina en el presente y futuro de Puerto Rico. [6]

Nuevo currículo en la Policía Desde hace varios meses, los nuevos cadetes de la Policía puertorriqueña son obligados a tomar cursos sobre ética, redacción, el arte de hablar, entre otras. El esfuerzo está dirigido a formar un · funcionario «humanista» de la ley. [7]

~ -~~ .---- ~

"'(f~

portada

NOTICIAS

· .~

.J... .·~\\

~u...n

Fotos por Ricardo Alcaraz

,_.

Entrevista exclusiva con Luis A. Ferré

Trazan bases de la reforma en UPR La investigación y la docencia son dos áreas fundamentales en el proceso de reforma universitaria. Los profesores Manuel Gómez y Blanca Silvestrini son responsables de recoger las opiniones de la comunidad. Por su parte, el Presidente de la UPR allana el camino al nombrar un comité que discutirá los asuntos y reclamos del personal docente. (14y15]

El proyecto de celebrar en Puerto Rico las Olimpiadas Mundiales del 2004 continúa su marcha ascendente, no obstante las dificultades propias de un objetivo tan ambicioso así como de la suspicacia justificada de diversos sectores en el país. El apoyo emocionado de empresas y públicos numerosos, y el protagonismo de una de las personas más influyentes del liderato cívico nacional -RichardCarrión-, convierten la dulce aspiración en un proyecto creíble y viable, al menos a primera vista. El reportaje de Mario Roche pasa balance de esa gestión, sin menoscabo de sus ángulos débiles. · Nuestra portada fue diseñada por Kike Estrada y la foto fue tomada por Ricardo Alcaraz. (10-13]

Dr. Norman Maldonado

e••s•r:~brn•1 tt.ia.nres

Se ofrece la transcripción, ligeramente editada, de una larga conversación con uno de los principales fundadores del Puerto Rico moderno. El ex gobernador Ferré aborda el tema político, racial, cultural y hasta el personal, con entera franqueza y libertad. Esta es la primera entrevista de una serie con los «fundadores». (48-51]

Balance de estudios boricuas en Estados Unidos El pulso de estos estudios y el balance de una importante conferencia al respecto, son parte del reportaje de Mary González. [9]

En sus páginas centrales, se da a conocer el esfuerzo de comunicadores jóvenes que proponen una reforma social desde sus medios. Desde el deporte, Félix Trinidad relata su vida fuera del ring, y Sandra Ruiz explica cómo combina su talento en la danza con su labor social. También, una vuelta por Maricao, Wally y una criolla receta de mofongo con pavo.

Femando Pessoa y Ana Lydia Vega El menú literario de esta edición incluye, por un lado, un texto especial de Ana Lydia Vega donde se debaten las fronteras de la ficción y la historia (escritor huésped), y por otro, una antología del famoso poeta portugués Femando Pessoa (Periolibros).

Félix Trinidad [loto por Huarall Reyes]

Ana Lydia Vega

Director Luis Femando Coss Pontón. Asistente del Director Rosario d~I Pilar Meléndez Cenia~• Coordinadora de Redacción Mary Gonzále7.. Nieves.'. Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, ldem Osoriode Jesús, Fotografía Ricardo Alcaraz Díaz, José Reyes Garc1a •Arte RicardoAlcaraz D1~• lnlonnaclón Universitaria C1rcurto lnformalivo de Dialogo (CID)• Información Internacional Agencia de Noticias Espai\ola (EFE). Agencia Alemana de Prensa. Ventas, Clrculaclón y Suscripciones Eilzardo Mart1nez Garc1a. S1bel Pérez López y Rosaíia Ortiz Luquis •Impresión Impresora Nacional Se acepian colaboraciones.

º"""'°

UNIVERSIDAD

ss compromete a examinar1as, pero no necesariamente a publicarlas, ni a contestar . correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble espaao y no deben exceder las lres cuaftillas (papel 8 112 x 11). Dlálogo ss reserva el derecho de hacer las correcciones de estilo que sean peitnentes.

DE

PUERTO

RICO

.'

'

1 •


~-~ª;. .. ,

-

.··:..

BREVES'. UNIVERSITARIOS

Presidente Universidad de Holanda en Puerto Rico El presidente de la Universidad del No rte de Holanda, doctor Henk Siegers, visitó recientemente la isla_luego d e haber asis tido a un Congreso en Estados Unidos. Aunque su v iaje a Puerto Rico no era oficial, el funcionario holandt!s visitó la isla por ser éste uno d e los países participantes en el programa g raduado mulhcultural que estudia e l uso d el tiempo libre y cu ya sede está en la Universidad que dirige. Siegers estuvo acom pañado por el profesor NelDr.HenkSiegers. presidente de la son Meléndez, d el Departamento de Educación Física Universidad del Norte de Holanda. d el Recinto d e Río Piedras d e la UPR, quien es u no d e [foto por Ricardo AlcarazJ los profesores visitantes_en esa universid ad . Ambos cmncidieron en que es te innovador programa ya se ha estab!ec!~º firme?'ente . El mi~mo es auspiciado por el gobierno holandés, la ASOCtaaon Mu ndial d e Recreación y Tiempo l ibre (ad scrito a la Organ ización de las Naciones Unidas) y la propia Universidad del Norte d e Holanda. El p rograma, reseñado en Diálogo hace unos meses, cuenta ya con su tercera ~clase» compuesta por seis estudiantes d e cada continente o región, quienes por un período d e 20 a 24 semanas tomarán clases con 48 p rofesores de alrededor d el mundo. Luego, el esl\Jdian te realiza su internado en uno d e esos países participantes. El semestre pasado, la UPR sirvió como centro de práctica para un estudiante canadiense. Siegers explicó la relevancia que tiene el estudio del uso tiempo del libre por el impacto que puede te ner sobre el ambier.te, la cultura, el turismo y, por ende, en la economía de u n país. [por ld em Osorio)

Proyectan escuela de Periodismo en RUM El rector d el Recinto Universitario de Mayagüez, Dr. Stuart Ramos Biaggi, d io a conocer sus planes d e ofrecer cursos d e periodismo a través d el p rograma d e Educación Con tinua de la División d e Extensión v Servicios a la Comunid ,\d como un paso inicial hacia el establecim iento de una Escuela de Comunicaciones y Periodismo en la ins titución mavagüezana en lns p róximos años. El Rector h izo el anuncio en la asamblea anual de Id Asociación d e Perindist.ls d e Pm-rto Rico (ASPPRO), Capitu lo del CA» te, que se celebro en las inst.l laciones J,•l rc•cinto. El Recto r fue el anfitrió n y orado r p rincip.ll d e la activid ad. En su d isertación sobre " La Prensa y la UnivC'rsid ad ", Ramos e).presú la d isponibilidad d el Recinto en cuanto a instdlaciones, eq uipo y ayud.l par.1conseguir los recursos h u manos q ue o frecerían las clases de comu nic,lción p ública. "Estamos viendo hoy el principio de lo que queremos brindar a la prens.l del nc'Ste: colaboración", sostU\"O Mencionó, además, Ja posibilid ad d e establecer en un futu ro un.\ e,t,\ci.in rad i,ll en el campus. "Tenemos el ing red iente principal en Ja parte técnic<1, qu~ son los ingenie ros y ,·islu mbro que poco a p~co, en 1,1 medid a en q u~. se sic'11t''-" .~•1s bas~s para un currículo com ún, pod remos 1r d csarrolJJndo l,\ cstao on di! r.1d10 , 1nd 1co. Es to ser\' iría ta mbi~n de laborato rio p.lra Jos es tudiante> d.- ingt"nierí.1, di! rnmunicaciont!S y p rofl';ionalt>> q ue se eshi n preparando e_n Ja m.11t'ri".. . . . los periodistas p resentes cons tituyeron u n Co mité de Educ,\c1011 Con tmua <]lit' presid irá Maelo \'argas y que tend rá Ja encomienda de realiza r una encuesta entre los pe riodis tas del oeste para sel ecci?~ar las materias, 1denhficar los recursos dispon ibles y coord ina r la p rogramac1on de las clases. Se espera que los cursos co miencen a partir d e febrero d e 1995. En su ponencia, el Rector también me_ncionó_ el compromiso q~e tiene la Universidad hacia Puerto Rico y hacia latmoamenca «has ta con verhrnos en el Centro d e Estudios latinoamericanos más importante del hemisferio", subrayó el Rector respecto al futuro d el RUM. . . Por su parte, el presidente nacional de la ASPPRO'. Ne!son del Cashl_lo, ?'amfestó su satisfacción ante el in terés d el Rector en la capacitación de los periodi~tas de la región y recalcó la necesidad de una prep_aración só_lida que incluya materias como economía, h istoria y o tras. [por M argan ta Santon )

Nuevos retos Para la u.PR de Arecibo

Ante la demanda de programas académicos de cuatro ~ños y el ~umento sus tancial en su mat rícula, el Colegio Universitario Tecnológico d e Arecibo d e la UPR contempla o frecer nuevos bachilleratos y revisar los existe~tes para llenar l_as expectativas de educación y las d emandas de e mpl_eo d e la región norte d el pa1s. El p lan d e trabajo d el director y d ecano interino d el CUTA, prof~s~r Juan RamírezSilva, enfatiza la revisión d el á rea académ 1Ca co_m o una de su~ prioridades. Este plan incluye me joras a la inf~aestructu~a d el Coleg io, cu ya matricula actual es d e 3,842 esrudiantes (casi 400 m as que el ano pasad o). . . Los planes proyectad os para el Coleg10 parten d e u n estudio que se ~izo d e su población estudiantil. El mismo reveló, entre oi:as _cosas, que _el numero d e estudian tes d e trasla d o hacia recintos mayores ha d 1Sm muid o constderableme:ite. B Colegio ha tenidoque reorientarsus ofrecimientos haciapr?gramasacadémicos d e bachillerato para cumplir con esas demandas actuales, segun exphcó el Director

·

y Decano. 1d 1 El más actualizado de estos programas es e e Departamento de Ciencias. Sociales que ofrec_e ~ bachillerato con concentración en Estudios Latmo . mericanos, Sicología y Planificación, el cual ha recibid o ya apoyo d el Presidente d e la UPR. . El Departamento d e Matemáticas traba1a actualmen te cuatro propuestas, d os d e ellas (>n c~niunto con el Departamento de Ed ucación del Colegio. Esta concentracion p reparara a mae.s tros d e Matemá~c~s y Física para escuelas secundarias, especialidad Y necesaria en la región d e A recibo que comprend e 17 pueblos y cuenta sólo con un maes tro certificado de Física. En el área d e las Ciencias Naturales se contempla la posibilidad d e adquirir autorización para gradua~ LJua _ n_Ram -ire_z_.S.itva-.d! - -rect - or_y_decano _.J de bachillerato a los est~diantes d e esa concent~~ delCUTA.(fotoporRlcirdoAlcaruJ ción. Para aquellos estudiantes que no.sean adm1hdos a una Escuela d e Medicina, e l colegio se p ropone . crear un bachillerato orientado hacia las Ciencias d~ la Salud . Otros tres bachilleratos que también han sido revisados son los de Cienctas d e Com:putadoras, Enfermería y Ciencias Secretariales. En el Departamen to de Humanidades, J>?r su parte, también se está en proceso d e elaborar propuestas para crear su propio grado de bach illerato. . . «Estamos respaldand o toda gestión encaminada a satísfacer la_s necesidades del d istrito de Arecibo y la co munidad en general», expresó el Director y Decano. Ramírez Silva es egresado de la p rimera _c lase_graduada d el CUTA en 1967; luego se un ió a Ja facu ltad como profesor d e B10logia. La segunda parte d el plan d e trabajo consistir~ en m ejoras a las es~ructuras físicas, tanto para remodelarlas como para expandirlas. [p or Idem O sono)

==-

En la foto aparecen. desde la ¡zquierda. el Dr. Osvaldo Rosano. el rector Elrain González Te1era y el Dr. Brad We1ner. (foto por José Pérez Mesa]

Inauguran laboratorios de investigación en Naturales . El Programa " Research Center in Mino rity lnstitutions» (RCMI) inauguró recientemente dos labornto rios que fueron rem odelados para la labor investigativaen la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la U PR. _Ambos labo~atorios, uno para la _Determinación d e Actividad Biológica y Espectrográfica d e Láser y el otro para el a rea de Biología Mo lecular fueron remod elados

co~fondosdelos lnshtutos NacionalesdeSaludydela Universidadde PuertoRico.

Asimismo, el programa RCMl, que consigue fondos con fines d e mejorar las facilidades de investigación, aportó también su trabajoparaestos d os laboratorios. l~ decana !nterm? de Naturales, d octora Glad ys Escalona y el rector d el recinto, Efrain Go:izalez Te1e_r ~, coincidie~on en que estas mejoras a la infraestructura red u ndaran en beneficios para la institución por la motivación que representan para los estudiantes y ¡:irofesores en el campo de la investigación. Se anunciaron otras ~reas d e e~a Facultad que también serán remodeladas como part~ de un compr? miso que nene la institución d e fortalecer y expandir las facihdad_e s de Cienci~s Naturales, en especial las relacionadas a Ja investigación. Gonzalez Teiera anad1ó que esta visión enfocada hacia las ciencias responde en p~rte ~los resultad os que re\'elan que un 16 por ciento d e t odos los bachilleratos de C_1encias Naturales otorgados a hispanos en Estados Un.idos, son d el Recinto de Rio Piedras y de esos, un 19.5 por ciento completa estudios d octorales. [por Idem Oso rio]


-----~~t•)'i:{!ii•~-t•1~1w3,;iit¡l:lt•JO:Perfeccionan los estiºmados traciones de metales mayores. resultados revelaron una acumuldción de cadmio de .857 microgramos de pe'rd1ºdas por po r cada gramo (mpg) de tejido en las cocolías del Caño Mandry versus .-145 y .07-1 en otros canales de desastres naturales ~~~:·m~~u~7oencontraron diferencias significativas Los

Estimados precisos r--::::;;;;:::----------.:La~investigación, que comenzó en 1991 y en la que también han colaborado varios estudiantes de pérdidas económicas del CUH, fue auspiciada en su primera etadebido a desastres napa por el Centro de Recursos para las Cienturales podrán realizarcias e Ingenierías y el Programa Minority se próximamente meResearch Center of Excelence del Recinto diante un programa Universitario de Mayagüez. La segunda fase computadorizado en el que concentrará en el análisis de los sedique trabaja el Instituto mentosdecada cuerpo de agua se encuentra de Estudios Hemisféridetenida por falta de fondos. cos de la Universidad de Puerto Rico (!EH). El sistema, diseñado para la Defensa Civil de Puerto Rico, tiene como propósito desarrollar tecnología de información geográfica para el manejo y control de deUnas especies de hongos, detectadas en el sastres naturales, según agua potable de la isla, serán el objeto de un informó José Seguinot, prometedor estudio de una profesora del director d el !EH. EspeRecinto de San Germán de la Universidad cíficamente el Instituto Interamericana. la profesora Amalia Vázh . El IEH, dirigido por el profesorJosé Segu1not, desa· ara módulos compu- rTOllará tres programas de inlormactón geográfica quez, quien dirige el proyecto, informó que los hongos encontrados en una investigatadon~ados para anah- para la Defensa Civil. (loto por Rlmdo Alc1raz] zar el impacto que tención anterior realizada por la doctora Graciela Ramírez, también del recinto sangerdrían diferentes trayectorias d e huracanes en térmimeño, son aparentemente resistentes al cloro que usa n?s de daños y personas afectadas. Asimismo definirá la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) diferentes niveles de áreas impactadas. para tratar las aguas. Seguinot señ.Jló que espera que este proyecto sirva Vázquezestudiarácerca de mil muestras en lasque de modelo p.lra otras agencias a la vez que sea una aislará los hongos y tratará de correlacionarlos con herramienta de enseñanza para estudiantes universifactores como concentraciones de PH, temperatura y tarios. Este trabajo es uno de tres proyectos que el !EH cantidad de cloro utilizada. la idea es ver cómo éstos trabaja para la Defensa Civil. l os otros dos consisten elementos influyen en el crecimiento de dichos honen la planificación de rutas de transportación alternas gos. Se espera que una vez concluido el proyecto se en casos de emergencia y la delimitación de zonas de puedan recoger una serie de recomendaciones que riesgos. El primero especificará las rutas de evacuamejorarían el proceso de tratamiento de aguas de la ción más adecuadas a base de distancia y medios de AAA. La investigación cuenta con fondos del Instituto movibilidad, mientras que el segundo localizará con de la Universidad Interamericana. precisión a una comunidad con respecto al sistema de coordenadas.

Estudian presencia de hongos en agua potable

Mayor acumulación de metales en cangrejos de Humacao

CRECE ofrece repasos del College Board a sus estudiantes. ñol y matemáticas. Además promueven viajes culturales a instituciones universitarias y centros de trabajo. A través de estas experiencias los estudiantes han conocido la Universidad de Puerto Rico y descubierto que no es tan impenetrabale, según el grupo de trabajo de CRECE. El Centro cuenta con un equipo de consejerosorientadores que ofrecen a los participantes orientación personal, vocacional y académica. Asimismo, les ayudan a mejorar su autoestima y a desarrollar liderato. Un grupo de estudiantes del Recinto de Río Piedras colabora como tu tores del proyecto.

Desarrollan programa para estimular jóvenes a continuar estudios

La Facultad de Estudios Generales del Recinto Universitario de Río Piedras desarrolló un programa en-· Resultados preliminares de un estudio sobre la caminado a estimular a jóvenes, de escasos recursos bioacumulación de metales pesados en cangrejos de económicos y provenientes de una primera generadiferentes lugares de la zona Este de la isla, revelaron ción universitaria, a continuar preparándose profeque los de Humacao poseen concentraciones signifisionalmente, según informó Blanca González, direccativamente más altas en sus tejidos. tora del proyecto. El estudio dirigido por el doctor Miguel Sastre, del El programa Departamento de Biología del conocido como Colegio Universitario de HuCRECE (Centro de macao (CUH), midió la acuRecursos educatimulación de metales como vos y Consejería mercurio, plomo, cadmio y Estudiantil), albercobre. l os cangrejos estudiaga cerca de 1,200 dos pertenecientes al género estudiantes del sisCallinectes, son los populartema de educación mente conocidos como «copública del país. El colíasn. l os datos mostraron mismo ofrece serademás una tendencia de las vicios de tutorías hembras a acumular mayor individuales y cantidad de metales que los grupales en difemachos. Entre los sitios de rentes materias; tamuestreo figuró la laguna lleres especiales San José de San Juan y el Río en computadoras Santiago de Naguabo, pero e idiomas; y curfu e en el Canal Mandry en Humacao donde se encontra- El programa representa una oportunidad para jóvenes de escasos recursos soscortosen inglés conversacional y ron las cocolías con concen- económicos gramatical, espa-

El proyecto cuenta con un dinámico equipo de trabajo. Al centro, a la derecha, aparece Blanca González, directora de CRECE. [lotos por Ricardo Alcaraz) El Centro, que atiende además a jóvenes que han abandonado la escuela, ya ha cosechado sus frutos. Sobre 300 estudiantes se han graduado de escuela superior y el 80 por ciento se ha ubicado en universidades e institutos educativos, según González. lnformó que el programa cubre una población estudiantil que va desde sexto hasta duodécimo grado. El proyecto provee !.'ara la creatividad y la inserción de programas especiales que rompen con los patrones tradicionales de en~~anza. Asf se han desarrollado proyectos de ~revenci_on de alcohol y drogas y cuidado del ambiente uhhzando como herramienta el género del t~atro. También se han diseñado programas de estudios para conocer las zonas históricas de San Juan y Ponce. Otro de los objetivos de CRECE, auspiciado por el Departamento de Educación Federal. es ayudar a los JÓven~ a desarrolla.r d~strezas para que reconozcan su realidad de margmahdad y pobreza e identifiquen alternativas para transformar su situación. «Estamos poniendo un_a partícula en el mejoramiento de la cahdad de vida de la sociedad», afirmó González, pensando en el impacto futuro del proyecto.


········ · ···· ··

Reclama su espacio la geografía Por Odalys Rivera

en varias universidades de América y Europa, entre las que destacan la Universidad Von Humboldt de Berlín y la Universidad Politécnica de Madrid. En la pes.ar d~ que la geografía constituye un isla se espera que el techo del edificio de la Facultad de vahoso u;;trumen~o~ara la planificación Ciencias Sociales d el recinto riopedrense actúe como de un pais, la d1sc1phna está marginada laboratorio para el experimento. del proceso de desarroPor otro lado, Severino indicó que se llo en Puerto Rico, según e ncuentran en conversaciones con el denunció un grupo de Secretario del Departamento de Reprofesores del Departacursos Naturales para colaborar con mento de Geografía del Recinto Uniesa agencia en la configuración de d os versitario de Río Piedras. Los cateproyectos sobre educación ambiental dráticos Carlos E. Severino, Carlos y manejo de recursos naturales. En la Guilbe, y Ángel David Cruz Báez, década del 1950 los principios de la revelaron, no obstante, que existe un geografía sirvieron como norte en mumovimiento para devolverle a esta chas de las decisiones de la entonces ciencia el sitial que en una ocasión Junta de Planificación. Pero con el coocupó. rrer del t iempo, nociones fundamenComo parte de las actividades de tales de la disciplina -como la apropiarescate de la especialidad, el Departada distribución del espacio- quedaron mento de Geografía participará en un relegadas del proceso decisional. Esta proyecto de investigación internaciopráctica, según los entrevistados, connal que probará un nuevo método de Carlos Severino, Director del Departa· tribuyó al desparramamiento poblareforestación urbana, según informó mento de Geografia, Recinto de Rio Pie- cional, los problemas de transportaSeverino, director del Departamento. dras, UPA. [fotos por Ricardo Alcaraz] ción y las constantes presiones de deEl mismo pretende reverdecer los «desarrollo sobre los terrenos agrícolas, siertos urbanos», formados por el sellamiento de los las cuencas hidrográficas, y los demás recursos natusuelos d ebido a altas concentraciones de hormigón y rales. cemento. El estudio, que implicará el sembrado de «Estamos convencidos que la geografía tiene muciertas plantas en los techos de los edificios, medirá el cho que aportar en Puerto Rico», manifestó Severino. impacto de esta técnica sobre los niveles de temperaVarios profesores se encue ntran inmersos en una serie tura, la calidad del aire, y la humedad. de proyectos, entre otros: la revitalización de la LaguEl proyecto se estará desarrollando paralelamente na deGuánica; un estudio sobre la erosión de suelos y

O

O

E

A

o

e

o

A

su impacto en la Bahía de ~~ya~üez; Y una investigación sobre geografía y cnrrunahdad, 9ue va demostrando que el crime n no desaparece sino que se desplaza a otros espacios. El Departamento ?e Geografía cuenta con un laboratorio computadorizado con modernos programas de información geográfica. Cruz Báez m ostró, por ejemplo, Ja utilidad de los programas para organizar estadísticas en los mapas. El instituto de Estudios Atmosféricos del Recinto de Ciencias Médicas, dirigido por el geógrafo José Seguinot, también profesor del Departamento, utilizará esta tecnología para delinearle dos programas especiales a la Defensa Civil. Estos impli~an la planificación de rutas alternas de transportación en casos de desastres naturales. Un viaje educativo a varias ciudades d~ ~lemania es otra de las actividades en proyecto. El v1a¡e, que se realizará durante el verano, permitirá conocer los avanzados proyectos de ecoturismo en ese país. Actualmente el Departamento de Geografía, existente desde 1968, es el único programa de bachillerato en esa especialidad en Puerto Rico. Y aunque posee una matrícula de 53 estudiantes, también sirve a una población de 270 jóvenes que escogen a la disciplina como segunda concentración para complementar sus estudios. Del 13 al 19 de noviembre se celebra la Semana de la Geografía. Este año el programa se unirá por primera vez a la Alianza Geográfica para intensificar una campaña de divulgación de información. Las expectativas están dirigidas a devolverle a la geografía el espacio que se merece en la sociedad puertorriqueña.

Dale otra vida a tu vidrio Uév11lo 11 los Cent~ de Acoplo de la AutDl"ldad de Desperdld09 !iólld09 El vidrio es un material 100% reciclable en Puerto Rico. Y al reciclarlo aquí se reduce la compra de materia prima del exterior y la utilización de recursos naturales. Miller Brewing Company continúa su programa de reciclaje de vidrio y anuncia los centros de recogido de vidrio a los cuales puedes llevar tus envases para ser reciclados. También en est09 centros l!!itarem09 recolectando latu de alwnlnlo, papel y plástico-

' ~--*;.·.~-1

r-------------------------

IZyl! IZyl!

~----- ---- ---------- --- --<Recorta aqui y pégalo en la nevera

Miller 8rewing Co., Autoridad de Desperdicios Sólidos, Multi Recyc_ling Syslems, lnc.

Ama a tu 0.nle, Salvo el Ambienle

El vodrro es un male11al 100º~ reciclable en Puerta Rico

1 1

e--.. r-...

1

Bót~ ~ con)

¡;"--

(G"-=

el ambiente Miller Company lrewing

SoOiálogoonoviembr 1994


Cambio curricular en la Policía Por Mario Edgardo Roche

dades, filosofía, redacción y matemáticas, entre otras. El programa, que comenzó en febree ahora en adelante, el aspiro del año pasado con un grupo de 770 rante a policía deberá comcadetes, complementa la preparación prender que su labor va más básica del policía. Con el consorcio, el allá de reprimir o castigar. Los cadete tiene tres meses de ad iestramiencambios en la to adicional y obtiene un grado asociado. Los cureducac ión de los cadetes que sos de la Academia resurgieron medi,mte un clamaban solamente seis consorcio entre la Acameses. demi,1 de la Policía de El consorcio recibió el Puerto Rico y el John Jay endoso del Consejo de College de Jus ticia CriEducación Superior, la minal de la Universidad Junta de Síndicos de la de la Ciudad de Nueva Universidad de Puerto York (CUNY), apuntan a Rico y la Middle States una preparación integral Association. que convertirá al policía «Pienso que éste es un en un funcionario «huproyecto maravilloso. manista••. Esta es la mejor forma de La Policía de Puerto profesionalizar al poliRico logró que el John Jay College trascía», destacó Frank Me Hugh, decano ladara a la isla sucurrículoypartedesu de John Jay que está a cargo de la impersonal para implantar su cotizado plantación del programa aquí. programa de grado asociado en justicia Indicó que la complejidad de la socriminal. Es la primera ciedad actual exige que ocasión que esa entidad el policía desarrolle una extiende su programa mayor sensibilidad hafuera de Nueva York, cia los ciudadanos y «la aún cua ndo ofrecen mejor forma es inteadiestramientos a poligrando las artes liberales al entrenamiento pocías de todo el mundo, liciaco». Añadió que eso según explicó a Diálogo el superintendente de la desarrolla el pensamiento crítico y la coPolicía, Pedro Toledo. Explicó que una de las municación efectiva de parte de los oficiales. prioridades del gobierLa facultad aparenta no es profesionalizar a estar comprometida. la policía y por tal motiPoco a poco han devo quisieron emular un Frank Me Hugh, decano del programa rrumbado el escepticisacuerdo similar entre el mo de muchos de los estudiantes, quieBuró Federal de Investigaciones (FBI, nes de pronto se enfrentan a un prograpor sus siglas en inglés) y la Universima que les exige mucho m ás intelecdad de Virginia. Toledo fue agente del tualmente. FBI en San Juan. «Tenemos que motivarlos. «Nosotros queremos forma r a un Mucho(a)s cadetes me decían al principolicía que, aparte de que sepa forzarla pio que no les gustaba el cambio porque ley, pueda relacionarse con la comun isupuestamente entraron a la policía dad, que pueda bregar con todos los porque no querían estudiar. Pero les aspectos de la vida puertorriqueña. reiteramos la importancia de la ed ucaAquella imagen del policía que está ción en la profesionalización del polisólo para castigar queremos cambiarcíau, señaló, juan Santiago, profesor de la», sostuvo Toledo. comunicación oral. Aquella persona que desee laborar En dicho curso, por ejemplo, se desacomo oficial del orden público aprenrrollan en el futuro policía destrezas derá, aparte de los aspectos puramente que le permitan elaborar un discurso técnicos del quehacer policiaco, destreinformativo, uno de carácter persuasizas rel.icionadas con la comunicación vo, tomar decisiones en grupo, bregar oral, música, español, inglés, humanicon situaciones de crisis y testificar en público, según explicó la profesora Nilsa Ruiz. quien utiliza recursos teatrales -como la escenificación de un juicio- para cumplir con su objetivo. El 8 y 9 de novie1nbre se efectuaría en el Auditorio de la Academia de la Policía en Gurabo el Primer Certamen de Oratoria Forense (relacionado con aspectos jurídicos, entre A loS cadetes se les recalca la importancia de la educación en la otros). profesionalización del policía.

D

D

E;•EEl

D

A

o

e

o

Orlando Toro, quien enseña redacción y composición, comentó que tiene la oportunidad de exponer temas de interés social. «Por ejemplo, estamos enfatizando mucho en el tema de la violencia doméstica ... En una visita a la Academia, Diálogo percibió tanto d udas como aprobación por parte de los estudiantes. Una cadete, que no quiso identificarse, d ijo que los cursos de «)ohn Jay» eran los últimos que se tomaban y que La profesora Nilsa Ruiz supervisa una representaciónde un testimonio le preocupaba que las clases en el tribunal. [fotos por Ricardo Alcaraz) de la Academia fueran las primeras ya que «se les iba a olvidar el tran al programa de g rado asociado. material». Dijo que «con eso (el entrenaEste año se graduaron 80 cadetes con miento puramente policiaco) es que bachillerato y 300 de los aspirantes cuenvamos a bregar en la calle». Sin embartan también con ese grado. Sin embargo, el cadete Jorge Luis Valentín dijo go, los policías que ingresan a Ja fuerza que el programa es «como una alcancía: con bachillerato no reciben sueldos más uno va ahorrando y ahorrando, y desaltos. pués lo utilizarás en algún momento». El Superintendente d ijo, no obstanToledo informó que «la meta nuestra te, que se les daría prioridad para que es convertirla Academia en una univerluego de tomar los cursos de la Acadesidad, con programas de bachillerato y mia pasen a las unidades de investigahasta graduado». También incluirían ción. Eventualmente «integraríamos la programas d e educación continuada, educación al sueldo, según la preparaausentes actualmente en la policía. ción, así sería su sueldo, para incentivar Los cadetes con bachillerato n o enal policía».

·"


S RECURSOS

SERVIRTE MEJOR

En el Ponce Federal nos distinguen la Identificación con nuestra gente y el compromiso firme por satisfacer sus necesidades financieras. Impulsado por estos fundamentos, Incursionamos ahora en la más trascendental y revitalizante etapa de nuestra historia: la banca comercial.

A partir de ahora somos PONCEBANK. Como banco comercial comienzan muchos y estimulantes retos, dirigidos todos a ampliar los servicios financieros que ofrecemos a nuestros clientes. Para enfrentar adecuadamente estos nuevos retos, hemos adquirido recursos de tecnología innovadora que nos colocan a la avanzada de la banca comercial. Ahora, con más recursos que nunca, continuaremos brindando servicios bancarios de excelencia, conforme las exigencias del nuevo siglo.

PONCEBANK Aquí cuenta nuestra gente. S-Diálogoonoviembre 1994


Tras agendas comunes en Estudios Puertorriqueños Por Mary González Nieves D

D

M

A

o

G

o

ás allá de la sobri•11ive11cia: n111ws direcciones en los Estudios P11ertorriq11r1ios, fue el lema

ron a la discusión al admitir que es necesario inicia r un d iálogo entre Jos puertorrique ños «de allá y los d e acá•. A pesar de las conexion es, en Estados Unidos y Puerto Rico s í hay d ifere ncias, tanto de criterios como de visión de mundo. Aunqu e, concordaron, esta realidad puede -y d eb e- servir para establecer agendas colaborativas que sirvan p ara edificar p uentes de comunicación. Jorge Duany, del Depa rtamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico explicó que, según su hipótesis d e trabajo, la mayor parte de los estudios sobre migración d esde y hacia Puerto Rico carecía de un hilo conductor y que las agendas de

d e l.i p rim era con fere ncia d e Es tudios Puer_torric¡ueños e n la que se escen ificó un his tórico e nc uentro entre académicos de Puerto Rico y Estados Unidos en un esfuerzo p o r lograr agendas comunes. . Auspiciad.1 por la Asociación de Estudios Puertorrn;¡ueños, con sede en Nueva York, la actividad reu n ió a intelectuales quienes coincidieron en que para ~r verdad~ra mente efectivos en sus investigaciones hab1a que sacar la academia de los linderos del cam p us y sens ibilizarse, aún más, a las necesidad es d e la comunidad. Una de las críticas que a floró fue el que se :->ta~a _d efinie ndo los Estud ios Pue rtorriquenos umcamente desde la perspectiva de la acad emia, s in tomar en consideración la trascendencia d e la comunid ad . El evento, celebrado e n Massachusetts d el 28 d e septiembre h asta el 2 d e octub re d e 1994, contó con sobre 30 sesiones en las que también se d iscutieron aspectos relevantes a la realidad p uertorriqueña e n Es tados Unidos y Puerto Rico. Según Sonia Prieto, experta en currículo en la U-Mass Co llege, es imperativo trazar estrategias acad é micas tom ando en consideración factores políticos y sociales del pu ertorriqueño. Por ejem p lo, indicó que existen dos problem as fundamentales: los boricuas representan el porcentaje más alto d e d eserción escolar, y la barrera del idiom a. En fa tizó que la educación b ilingüe debe usarse com o una ventaja y no un obs táculo para el p rogreso. Po r s u parte, Anton io Báez, de la Unive rsidad d e Wisconsin y activista pue rtorriqueño d e la d écada de los '60 y '70 q ue estuvo preso p or luch ar por la educación biling üe y la ig uald ad d e los derechos en las aulas estadounidenses, señaló que resulta imposible definir una agenda d e Estudios Pue rtorriqueños sin tomar en consideración las in fl uencias d e las culturas americanas, latinoame ricanas, africanasocari- [foto por Ana Martlnez) beñas. Báez h izo un llamado para repensar las estrategias d e acción a la luz d e ~ n comp romiso que «n?s ubique d el lad o d e los p ro fesionales». Es hora, segun expresó, de eliminar las.etiquetas ~ deja r d ~ se r patern alis tas. Abogó, adem as, po r revisar el liderazgo y a Asociación de Estudios Puenorriqueños (AEPR), con sede en Nueva York, se creó d arle paso a q ue la juventud emerja con su propia voz. apenas dos ai\os atrás, con el fin de que Por o tro lad o, e n una emotiva presentación, lsaura académicos y miembros de la comunidad lati· Santiago, Presidenta del Eugenio María de Hostos na pudieran tener un lugar de convergencia en College, e n Nueva York, cuestion.ó el significado d~_la lucha -de a ños- po r mejorar la calidad e n 1~ educaci_o n • • • • donde companlr Información acerca de su situación en Estados Unidos. p ara los p ue rtorriqueñ os en Estad os Unidos. Indicó • Virginia Sánchez KorroH, presidenta fundadora de la q u e p a ra proveer la n u trición de las mentes había organización, tuvo a su cargo la organización de este primero que camb!a~ la forma d e pensar del puebl?; primer encuentro entre académicos de Estados Unidos erradicar el co lomaltsmo mental «que no nos d e¡a y Pueno Rico para discutir el futuro de los programas de p rogresar». estudios puertorriquenos. Manifes tó que el rol d el programa de Estudios Visiblemente satisfecha con el desenlace de la conPue rtorriqueñ os e n las universidades i;s trascende nferencia, Sánchez Korroll aseguró que éste ha sido el tal; su función es implanta r estos camb10s; ~tabl~er prtmer paso paia establecer los lazos de cooperación nuevos p arad igm as así como enfoques de investigaentre los académicos de Pueno Rico y los de Estados ción . Lo que hace falta «es _contr~lar ~os ~urrículos y Unidos. Además, ee puso al descubierto la imponancia te ner la valentía para cambiar las mshtuc1~nes_». s:inde contar con la comunidad antes de poner en marcha tiago, quien lleva ocho años. al frente d e !ª mstituc~ón programa alguno. universitaria d irigida esp ecialme nte a h1~panos, ana· Durante la actlvklad se eligió la nueva directiva de la dió que no se puede d ejar que sea el gobierno el que AEPR, de la cual Emilio Pantojas, director del Centro de lnvestlgacionea Sociales de la Unlversklad de Puerto trace la ruta a seguir. Rico, es su nuew p!ftidente. Cated ráticos de Puerto Rico, por s u parte, aporta·

Cómo surge la AEPR

L

investigación , hasta la fecha, se caracterizaban por ser dispares. «El estudio de la migración hacia y d esde Pue rto Rico debe incluir as untos tradicion almente relegados a un segund o p lano. (...)Las investigaciones so~re la e migración p uertorriqueña se han enfocado pnr_n o rd ialmente en la pobreza persisten te d e la comunidad boricua en N ueva York. Aunque es un problema fundamental, deben explorarse o t ros á ngulos d e la diáspora con igual prioriddd; poreje mplo, di~ ersifica­ ción en los orígenes socioeconóm icos y d estinos geog ráficos en las últimas d os d écada·s", expresó. . Duany p untualizó en la necesidad de investigar más a fondo las implicacion es sociales y cultu· rales d e ..(a guagua aérea• sobre la que escribe Luis Rafael Sánchez. Uno de los planteamientos de Duany y tam· bién d e otros intelectuales, fue la urgencia d e cambiar la m etodología de investigación. Afirmó que los enfoques debe n complem entarse, no tan sólo con d atos cuantitativos o ficia les d e l gobierno, sino cualitativos, «especialmente d e corte longitudinal, a los movim ientos migratorios».

Emilio Pantojas, actual director del Centro d e Investigaciones Sociales d e la Universidad d e Puerto Rico, d ijo que resultaría prete ncioso d efinir u na agenda d e Puerto Rico y los pue rtorriqueños, debido a que la expe riencia en Es tados Unidos y la isla resulta muy compleja. Lo que se necesita es comenzar un diá logo encaminado a materializar iniciativas transnacionales. Pantojas recordó que fue el Centro d e Estu· dios Pue rtorriqueños e n Hunter College, lidereado po r Frank Bonilla, Ricardo Campos y Juan Flo res, el p rimero en re tar a la com unidad académ ica de la isla a que en focara estud ios d estinados a a uscultar las similitudes y contradicciones d e la realidad boricua que late d esde ambos lados d el océa no. Los diálogos, su girió Pantojas , podrían iniciarse con tem as sobre estudios culturales, experiencias de la m ujer y relaciones d e género y la experiencia m igratoria. De hecho, d esde hace cinco años se estableció un acuerdo de colaboración entre SUNY y el Centro d e Es tud ios de Recursos a la Muje r (CERES), cuyo enfoque es interdisciplina rio y de investigación-acción, según explicó Nilsa Torres. El tema que actualmente se trabaja es el de la violencia d oméstica. «¿Qué dirección d ebe n toma r los Estudios Puertorriqueños? ¿Debemos catalogamos co mo caribeños, latinos, o puertorrique ños en el Caribe?•, cuestionó Pantojas, a la vez que puso a disposición el centro que d irige para ser uno d e los ve hículos que ayude a contestar estas p reguntas a través de las investigacion es en conjunto. A¡;regó que si los resultados de las investigaciones refle1an que las agendas d eben ser distintas, entonces los esfuerzos deben ir dirigidos a iniciar coaliciones. «No es malo disentir, lo importante es estar de acuerdo en que no somos iguales; y eso es un buen comienzo». Finalmente, Aarón Ramos, Director del Instituto de Estudios Caribeños d e la Facultad d e Ciencias Sociales de la UPR planteó cuatro puntos esenciales: la necesidad de mirar el problema inte rnamente; estar consciente d e que la agenda puede ser diversa; la tarea debe ser colectiva, ninguna universidad, departamento o programa d e estudios puertorriqueños o del Caribe p1;1ede aislad~mente definir la estrategia; y la cooperación acadél!Uca n o debe permanece r a nivel ideológico. .•.· · · ···•.1,1'1

# , .. .

. ... ..

•• 1


Hacia el 2004 en acción la política del deporte Por Mario Edgardo Roche D

E

D

e

A

L

o

G

o

El mero hecho de aspirar es de beneficio para la isla. Richard Carrión

onseguir la sede de unos Juegos Olímpicos es más difícil que montar el evento en sí», dijo en una ocasión ' el patriarca del olimpismo puertorriqueño, Germán Rieckehoff Sampayo. Desde entonces, los esfuerzos puertorriqueños para obtener la sede de las Olimpiadas del 2004 se han multiplicado, no obstante, el ambiente es un poco escéptico. El sagaz u Viejo•>, como le llaman cariñosamente, sabía de lo que hablaba. El giro que dio el deporte internacional a partir de la llegada del español Juan Antonio Samaranch a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI) hace que la meta de obtener la sede de unas olimpiadas se convierta en un ejercicio de alta estrategia y diplomacia entre los países miembros. Los intereses económicos, políticos y socialesenvueltos matizan la lucha por presentar el evento. En Puerto Rico, la Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004 enfrenta el escepticismo de muchos, que se alimenta de las dificultades vividas en los Ju(•gos Centroamericanos de Ponce el año pasado, la lentitud en el desarrollo de atletas de alto rendimiento, la crisis de planificación e infraestructura en el país y el oscuro complejo colonial.

l.(

sentaran pruebas deportivas de alto nivel. «incluso Olimpiadas», según reseñó Ja Agencia Española de Noticias (EFE). Los propulsores de la isla como sede olímpica apuestan a ese argumento como una razón de peso para no descartar el esfuerzo. Reiteran que el sólo hecho de aspirar beneficia al país. «A través de la campaña se adelanta una infraestructura necesaria y el país recibe una gran exposición internacional», comentó el director ejecutivo de la Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004, lván Orlandi, quien se curtió en la organización y mercadeo de eventos internacionales cuando encabezó el montaje de la bien recordada Regata Colón 1992. Richard Carrión, el notable banquero que preside

Olimpiadas 2004 ha gastado más_de_ 10 millones de dólares en su labor, con fondos, pnnapalrnente, de la empresa privada. . . . La mayoría de las aportaciones rec1b1d~s, ~or la Comisión, que está exenta del pago ~e contr!bu~!ones sobre ingresos, se utilizan para 4'.5tudios de v1ab1hdad, gastos operacionales y pro moción. Entre otras cosas, ha fomentado un sinnúmero de certámenes, programas de beca~, viajes estudiantiles y premios relacionados con la busqueda de la sede de los Juegos. Hasta la fecha, las dos obras permanentes que ha auspiciado la entidad son el Tablado de l_a playa del Escambrón (con fondos que obtuvo la comisionada Ita Rieckehoff) y una cancha de baloncesto en la comunidad Hipód romo de Santurce, según informó lvelisse Rivera, directora de relaciones públicas. De acuerdo a la funcionaria, a partir de 1995 secomenzaránavermás obras permanentes, según se acerque la fecha de selección de la sede. En los informes económicos se observa que los mayoresgastossevan en desembolsos gerenciales y administrativos, estudios técnicos, y publicidad y promoción, respectivamente. Por ejemplo, en 1993 consumieron $968,5-13.00 en aspectos administrativos, $203,328.00 en promoción y publicidad, y $14,877 en estudios técnicos. El organismo cuenta con diez empleados a tiempo completo.

¿Ouéopina eT pueólo?

Los puertorriqueños se han expresado de diversas formas con resEl complejo deportivo ce Hato Rey 1endr'1a que ser modificado. Para las Olimpiadas harían falta un coliseo con capacidad para 18 mil y un estadio Cerrada la contienda Ofimpico que pueda albergar más de 70 mil personas. [foto por Ricardo Alcaraz) pecto a este asunto. Por La carrera se ha vuelto un lado, muchos manimáscompetitiva. A tresaños . fiestan que el gobierno y la Comisión y entró a formar parte del COI, sostiene de que el COI decida qué país será la se?e de las otras entidades no deben invertir fondos públicos en por su parte que los problemas confrontados durante Olimpiadas del 2004 han entrado más candidatos. La ese esfuerzo porque hay otros asuntos más apremianlos Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponceen exótica China comunista, que se quedó a un voto de tes. 1993 (relacionados con el alojamiento de atletas, la obtener la sede de los Juegos del 2000, no se conforma Señalan que la crisis existe tanto en el desarrollo de transportación, los servicios de prensa y, actualmente, con ser «casi ganadora,. y estudia seria~ente la l?osiatletas de alto rendimiento como en Ja masificación Ja tardanza en el pago a los suplidores) no deben bilidad de postularse nuevamente. Francia anunció en del deporte. Los hallazgos de un reciente estudio afectar el esfuerzo de la entidad que dirige. «Los pleno discurso inaugural del decimosegundo congresobre la educación física, que apunta a la necesidad de problemas que hubo fueron durante los primeros so del COI, efectuado recientemente en París, que má~ maestr_os en las escuelas públicas y al deterioro de días. Además, hay que tener en cuenta que para unos «desean darle la bienvenida al comienzo del nuevo las instalaciones, abona a esa apreciación. Centroamericanos no es fácil obtener fuentes de siglo con unos juegos Olímpicos de Verano». SecoLos que ~poyan la idea sostienen que la búsqueda financiamiento y no se pueden mercadear igual que menta en los círculos olímpicos que Brasil y Argentina de la ~de impulsa la realización de obras que son unas Olimpiadas», sostuvo Carrión. aspiran a ser el primer país sudameri~ano en presennecesa~1~s para el país de todas formas y que brindará Añadió que en el área sur de la isla, donde se tarunasOlimpiadas, mientras que Áfnca del Sur tiene ~a pubhc1dad necesaria para la industria turística de la efectuó el evento, no existe la misma infraestructura las mismas intenciones en representación de su reisla., una de las principales estrategias económicas del que hay en la zona metropolitana, donde se presengobierno. gión. tarían los Juegos Olímpicos. En el Congreso de París se discutió ampliamente la Los funcionarios del 2004 descartan que un sector necesidad de reducir las diferencias deportivas entre notable del pueblo se muestre descreído con respecto ¿Cuánto cuesta? Jos países ricos y pobres. Asimismo, se plante? que era a la búsqueda de la sede de las Olimpiadas. Encuestas Desde el 1987 para acá la Comisión Pro Sede necesario facilitar que los países tercermundJStas preencomendadas por Ja Comisión en Jos últimos treS


f PORTADA el primer proyecto de años -la última de ellas comercialización internarealizada hace cuatro mecional d el movimiento ses a una muestra de alreolímpico. La idea fue del dedor de 700 personasalemán Horst Dassler, indican que sobre un 90 amigo de Samaranch y p~r ciento de los puertodueño d e la empresa de rriqueños apoya la gesefectos deportivos tión de la Comisión Pro Adidas. Sede O limpiadds 2004. Esa entidad fue creaSin embargo, los proda luego de las lucrativas blemas de planificación e Olimpiadas de Los Áninfraestructura que engeles ( 1984), donde el Cofrenta la isla aumentan las mité organizador aprovedudas con respecto a lo chó que fue la única ciuque d eben ser las prioridad que solicitó la sede e d ades d el país. impuso unas condiciones No es sólo el problema poco satisfactorias, en térdel agua lo que tendría minos económicos, para que resolver el gobierno. el COI. La construcción de un inLos millones de dómenso natatorio para las lares que se mueven alrecompetenci.1s acuáticas, dedor de una Olimpiada un coliseo con capacidad aumentaron el interés de para 18 mil personas y las los países por presentar mejoras a las instal.1Ciolas mismas, golosos con nes deportivas, son conuna actividad que apadiciones mínimas para rentemente es un negoaspirar al importa nte cio redondo. evento deportivo. De El estudio de Freyre acuerdo al «Análisis de la sugiere que los ingresos viabilidad financiera y del generados por una impacto económico de los Olimp iada en Puerto Juegos Olímpicos del Para muchos el problema no es construir, sino mantener las instalaciones. Un patético recuerdo: los escombros de la Piscina Oíimpica del Rico, proyecto que sería 2004•, preparado por el Escambrón. de «natura leza fundaeconomista Jorge Freyre, mentalmente privada• sería de $ 1,727 millones. Las la aportación del gobierno para esos fines se aproxide las empresas multinacionales y la banca. Es parte principales partidas de ingresos consistirían de los maría a los 98 millones de dólares. de la industria del entretenimiento, pero los objetivos ingresos netos por concepto de lo s derechos de radio Los costos de un Estadio Olímpideportivos pasaron a un segundo y televisión; los pagos en efectivo y en especie de los co y la Villa Olímpica, que se consplano. Eso explica entonces que Grecia, la cuna de las Olimpiadas auspiciadores de los Juegos Olin1picos; y, los ingresos truirían ya obtenida la sede, serían p or concepto de las taquillas de los eventos olímpicos, pagados con los fondos que obtenga antiguas, haya perdido la sede de explicó. los juegos de 1996 frente a Atlanta•, el Comité Organizador por fuentes El dinero obtenido por concepto de recaudos de privadas. argumentó. impuestos, que podría ser de alrededor de$332 milloRamón Luis Rivera, hijo, presiCarlos Pieve, un destacado d ente de la Comisión de Juventud, columnista deportivo, dijo que es nes de d ólares, haría que el gobierno recuperara con «Un adversario» de la idea. «Uno creces la inversión inicial (98 millones), de acuerdo al Recreación y Deportes del Senado, tiene que reconocer sus limitacioestudio. Ese estimado se hizo a base de que las inverque conel uyó recientemente un estudio sobre la viabilidad de montar nes. Yo entiendo que nos queda siones y gastos relacionados con los Juegos llegarían a unas Olimpiadas en la isld, comentó grande. Aquí hay demasiados prolos $3, 100 millones d e dólares. blemas: la criminalidad, el agua, que emitirán una opinión «favoraLa investigación de Frey re sólo abordó los requerilas congestiones de tránsito por ble•. «Aquí hay muchos problemas, mientos de recursos para la construcción de la infraescualquier cosa. Si bien es cierto que tructura necesaria par,1 la celebración del evento olímpero eso no quiere decir que tengala mayoría de los gastos irían p or mos que d ejar de aspirar y de trabapico. «(...) consideramos que deben excluirse aquellas cuenta de la empresa privada, tamjar por unas cosas». Agregó que la obras de infraestructura que ayudarán a viabilizar los bién es cierto que el gobierno ten«repercusión de obtener una Juegos Olímpicos, pero que son también necesarias dría que hacer una inversión. Creo Olimpiada brinda una publicidad para el des.irrollo económico de Pue rto Rico en geneRichard Carrión que se tienen que establecer prioribrutal•. ral y del sector dd turismo en particular, tales como la dades•. Las dudas sobre la creación de los construcción de un Centro de Convenciones adecuaAñadió que le preocupa que se hable d e construir llamados «elefantes blancos• -el Palacio de Deportes y do para impulsar el desarrollo del turismo; el increnuevas instalaciones deportivas cuando hay muchas el Estadio Olímpico, por ejemplo-, estructuras que con mento de nuestra capacidad hotelera; el desarrollo de en la isla que «están abandonadas•. el tiempo se deteriorarían por su falta de uso y el poco vías de acceso a los predios de la «Aquí en Puerto Rico el problema mantenimiento, fueron d escartadas por el joven senaAntigua Base Naval de Miramar; el no es construir, es mantener (mandor. Este entiende que con la privatización de algunas tren urbano; y otras obras de similar tenimiento)», aseguró el v eterano de esas instalaciones y el diseño de las mismas para naturaleza». deportista. usos múltiples, se evitaría el problema. Dijo que «es indudable que En cuanto al natatorio, hace dos años la Universiel mejoramiento de la infraestructuUn negocio olímpico dad de Puerto Rico, la Universidad del Sagrado Corara del Área Metropolitana de San Juan Antonio Samaranch pasará zón y la Univers idad lnteramericana firmaron un ~uai:i y del sector turístico pueden a la historia como la persona que acue rdo de colaboración para la construcción y uso JUStificarse aunque Puerto Rico no revolucionó el movimiento olímpipara las competencias de la Liga Atlética obtenga la sede d e los Juegos Olímco internacional. Fue él quien proInteruniversi taria (LAI}. Se vis lumbra que el mismo se picos del 2004». movió la entrada de los deportistas constru iría en terrenos aledaños al Recinto de Río Freyre concluyó que la profesionales en los Juegos OlímpiPiedras d e la UPR. Olimpiada del 2004 en Puerto Rico cos alegando que estos habían parEn opinión d el profesor universitario Ne.lson representaría «el proyecto de maticipado durante muchos años y que Meléndez, un estudioso del d eporte y el uso de~ hemY?r envergadura desde el punto de en las Olimpiadas debían participar po libre en Puerto Rico, la ~la no tiene la capac.1dad y vista económico en la historia de los mejores atletas del mundo. l<t infraestructura necesaria para la presentación de Puerto Rico». Promovió la comercialización del unas Olimpiadas. Añadió que las motivaciones para Más de 30 empresas del país COI mediante la creación d el Propromover ese tipo de evento son puramente mercantván Orlandi, director ejecutivo de la ComiSl6n han ofrecido su apoyo económico y grama Olímpico o The Olympic ProSedeOümpiadas 2004.(lotoporRlc1rdo tilistas. Programme (TOP) en 1985. Este es Atcaru] «Se trata de un proyecto económico de gran escala (sigue l'1I la próxima página) DiálogoonoviembA! 1994•11


(vimt dt la página anttrior)

de servicios a la Com isión Pro Sede 2004. El gobierno expresó públicamente su solidaridad con el esfuerzo. Recientemente el gobernador Pedro RossellóGonzález anunció la creación de un task f orce, encabezado por la secre taria d e Recreació n y Depo rtes, Marimer Olazagasti, con el fin de «coordinar la viabilidad de celebrar unos Juegos Olímpicos en la isla, como parte de las gestiones del gobierno al respaldar la petición de Puerto Rico para el 2004».

Etapa crucial En enero de 1995, e l COI hará la convocatoria para que las ciudades que aspiren a ser la sedede los Juegos d el 2004 presenten su candidatura oficial. Un año después se cierra el proceso de candidaturas y los aspirantes deben entregar al COI un depósito de 100

mil dólares. El país que obtiene la sede debe entregar 900 mil dólares adicionales. La elaboración del documento de candidatura, que consiste de un informe sobre las estructuras a utilizarse, la infraestructura de la ciudad y hasta la instalaciones para las transmisiones de televisión, entre muchos otros detalles, cuesta alrededor de un millón de dólares. Durante todo el año 1996 se efectuará una campaña diplomática dirigida a obtener el apoyo de los restantes países. Finalmente, en septiembre de 1997, en Lausana, Suiza, se otorgará la sede. La calidad de la presentación del CampeonatoMundialdeGimnasiaenSanJuan en 1996 será de vital importancia para las aspiraciones boricuas.

Ramón Luis Rivera, hijo, favorece la gestión. [foto por José Reyes García)

Mientras tanto, la Comisión Pro Sede acentuará la campaña nacional e internacional para lograr su objetivo. «El mero hecho de aspirar es de beneficio para la isla. Se adelanta una infraestructura y se obtiene. una gran .proyección internacional», reiteró Carrión. Orlandi, por su parte, dijo que hay que comenzar a pensar en grande. La búsqueda de la sede Mdebe verse más allá del ámbito puramente deportivo, sino más bien como una gestión en pro de la calidad de vida del país. La visión tiene que ser hacia el futu-

ro».

A otro paso el Comité Olímpico Por Mario Edgardo Roche

cuenta con una aportación de la empresa privada de un millón de dólares para el presente ciclo olímpico diez años del 2004, Puerto Rico no ha (alrededor de $250,000 iniciado un plan de trabajo 1»: .. idenanuales). tificar y preparar una posible delegación «La mayoría del presuboricua que tenga e 1 cmidades de lupuesto se va en gastos de cir en unos juegos C. ~picos en la isla. viaje y en apoyo a los atleEl presidente del ( Jmité Olímpico de tas de alto rendimiento .., Puerto Rico (COPUR), Héctor Cardona, aseguró Cardona. reveló que si el país obtiene la sede, el COPUR imNo obstante, existe inplantaría un plan d e trabajo similar a 1establecido ~or satisfacción entre muchas el Co mité Olímpico español, previo a los Juegos Ohmfederaciones por las limipicos de Barcelona t'n 1992. El ~ismo consiste de taciones económicas con obtener auspicios de l,1 empresa priva da para progralas que tienen que trabamas de entrenamiento y preparación para los deporjar. Muchas de éstas han tistas con opciones reales. El plan co menzaría en el iniciado por su cuenta proaño 2000, cuando se inicia el ciclo hacia los Juegos gramas de mercadeo con Olímpicos del año 2004. la empresa privada. «EsEspaña logró 22 medallas en Barcelona tras la tamos conscientes de que puesta en marcha de dicho concepto: Este bnnda es necesario buscar asesoamplias ventajas a las em~resas participantes: derería con expertos para dechos de imagen de deportistas, uso d e los emblemas sarrollar un plan de merolímpicos nacionales, reducciones contributivas y cadeo integral para todas descuentos en los costos de publicidad en algunos las federaciones y el Comedios de comunicación, entre otras cosas. mité en general», admitió El boxeador Aníbal Acevedo fu e el único medallista el funcionario. puertorriqueño (bronce) en Barcelona 92, según el ofiLuis Rivera Toledo, cial de prensa del COPUR, Joaq.~ ~artínez Rousse!. presidente de la Federa«Las fede raciones y el Com1te Ohmp1co se ~eum­ ción de Atletismo, propurian para determinar cuál sería el plan de trabaJO Y la so recientemente la creacantidad de fondos necesarios para realizar el mismo. ción de un «fondo de subMi estimado es que harían fo Ita cerca de $50 millones vención económica para de dólares, a unque quizás sería más ad~u~do $54 los atletas de alto rendimillones, para poder presentarcom~tenc1as internamiento... El mismo se forcionales que sirvan de fogueo previo a los Juegos», marla con aportaciones del informó Cardona, quien preside el COPUR desde el COPUR, por cientos de bo199 letería del Baloncesto Y el A diez años de las Olimpiadas, aun no se ha iniciado un plan de trabajo. [lotos por Ricardo Alcaru) COPUR recibe una asignación anual de. $1.2 Béisbol Superior y con fonmillones por parte del gobierno (de una sene de dos de uno de los patrocinadores « Yocreoquecualquierorganización que surja como juegosde la Lotería). de la Comisión Pro Sede 2004. resultado del deporte tiene el compromiso de ayudar De ese fondo distriSin embargo, la Comisión ha a mejorar la situación del país con respecto al atleta y buye aportaciones a expresado públicamente que entre el entrenador», apuntó Rivera Toledo, quien originó el las 30 federaciones sus funciones no está el.desarrollo concepto de «Adopte un atleta» en el atletismo. deportivas que de Jos atletas de alto rendimiento y Sin embargo, lván Orlandi, director ejecutivo de la componen el Comila masificación •l deporte. Esa siComisión, reiteró que la misión de esa entidad no es té y a otras entidatuación, unk' ~ . : ll . 'lo de que aledesarrollar atletas. «Esa tarea recae sobre el Departades relacionadas, gadamente la~ ·der;.r iones ven limento de Educación, el Departamento de Recreación porejemplo,eICenmitadas sus al.1 ~attva; de mercay Deportes y en el caso de alto rendimiento, del trodeSalud DeporCOPUR». deo debido a que l~s ~mpresas ya tiva y Ciencias del han aportado sus fondos al 2004, ha Argumentó que buscar la sede del 2004 «no es un Ejercicio del Alberprovocado un distanciamiento suproyecto que se limita a las tres semanas de competengue Olímpico (SAtil entre las organizaciones que comcia de los Juegos. Esto es un proyecto, más que depcr· DCE). Según un meparten el espacio de l~ Casa Olímtivo, social, dirigido a mejorar la infraestructura y la morando de Cardopica en San juan, segun fuentes de economía del país ~. na del 25 de enero Héclof Cardona. presidente del Comité ()(implco de Puerto Rico entero crédito. de 1993, el COPUR

D

E

D

A

L

o

G

o

A

\

12"0iáJo!IO'f!CMembre 1994


PORTADA

Barcelona

en plena travesía pos olímpica Por Jordi Saladrigas ES P E CIAL PA R A DI ALOGO

D

espúes de un sábado de borra chera viene un domingo d e resaca. Y despúes un lunes de recogimiento, un ma rtes d e a rrepenti miento o reflexió n, ta l vez incluso un m iércoles d e aprendizaje. Y si no, que se lo pregunten a los barceloneses. ~arcelona, sede de los Juegos Ohmp1cos de 1992, vivió una prolongada borrachera de seis años, durante los cuales sus embriagados habitantes se instalaron en la creencia de que se habían vuelto m ás altos, más guapos, más rubios, m ás europeos, más cosmopolitas, más ricos, más casi todo, genuinam ente convencidos de que tenían casa com prad a en el o mbligo d el mundo pa ra e l resto de sus días y de que los pe rros se dejaban atar co n ta rjetas de crédito. Los Ju egos fueron un sonoro éxito. Pero llegó el 10 de agosto de 1992, el temido Día Después, y, Estadio Ofimpico de Barcelona desde entonces, Barcelona y los ba rceloneses han tratado de escapar de la p rofunda hubiera tardado 10 o más en avanzar. d epresión pos parto en que los dejó hundidos el final Hoy los barceloneses han podido disÍrutar durante d el Gran Aco ntecimiento del Siglo y, dos años desdos veranos d e las playas ganadas a la suciedad y e l pués de la última lágrima, de la última foto, del último aban dono. Han visto cobrar vida, pese a sus múltiples acorde acaramelado, han empezado a caminar con defectos de nacimiento, a la Villa Olímpica, el barrio una decisión tan vacilante como ansiada y tardía. de los <.tlctas, surgido de la nada y transformado tras La organización de los juegos dio a Barcelona una los juegos en nuevas viviendas para nuevos pioneros inyección de ánimos sin parangón en lo que va de este urbanos. agoniza nte sig lo XX. Sus mú ltip les p royectos no sólo Han visto relajarse el atormentado tráfico d el cenga lvanizaron las ilusiones de los barceloneses, sino tro de la ciudad gracias a los elegantes «expresos» q ue sembra ron la ciudad d e cemento, la colorearon trazados en su periferia. Han ganado, para sus pobres con mil proyectos de mejora y multiplicaron los puesdeportistas del asfa lto, magníficas instalaciones romo tos de trabajo. Ba rcelona se olvidó de sus pobres, el Centro de Vela o el complejo tenísticode la Teixoneignoró a las v íctim as de sus vis tosas t ransformaciones ra, q ue han pasado a manos municipales para d isfrute y se volcó en un proyecto que la hinchó de orgullo, le colectivo. Han seguido disfrutando de un leve descenm ejo ró las entrañas, le devolv ió el mar, le regaló so del crimen gracias a la reforzada seguridad. nuevos barrios y la hizo mejorar en dos años lo que Han visto cobrar impulso a las ciudades que sirvie-

-"'

ENTRA EN , DIALOGO ... ¡... y disfruta de buena lectura!

Suscríbete hoy

763-1399

ron como sub-sedes . Y se han relajado con las brisas nocturnas del verano en el Puerto Olímpico, nueva y exclusiva w na lúd ica que de d ía concentra yates y de noche, los mejores perfumes y bronceados. Hoy, en la ciudad , han bajado alrededor de un 3 por ciento con respecto a 1992 los precios de una viviend a que era marcadamente cara, que d io fortuna a muchos nuevos ricos y segó la independencia de muchos jóvenes no tan ricos. Ba rcelona ha sido elegida este año por el Financial Times la séptima m ejor ciudad d e Europa para invertir. No obstan te, enfrenta una deuda municipal de mil millones de dólares que el Ayuntamiento deberá pagar de aquí al año 2009; está quebrada po r el desemp leo (24 por ciento a finales de marzo en Cataluña) que sume a los jóvenes en el d esconcierto; tiene macroproyectos culturales (Teatro Nacional, Auditorio Nacional, Museo de Arte Contemporáneo. ..) sin terminar por falta de fondos; el secto r hotelero vende servicios de cinco estrellas a precios de tres, por un secto r de la construcción que ha caído en picada. El lema no confesado, pero conocido, d el alcalde d e Barcelo na ha sido siempre «Comienza, que ya se acabará», y el g ran impulso constructor y aním ico de los Juegos fue su mejo r experimento. Aún en sus peores días, los barceloneses del '94 conservan un entusiasm o que no tenían antes del '92 y lo proyectan en esa petición para que la ciudad sea capital cultural de Europa en el 2001. Pero mientras llegan el n uevo siglo y la nueva inyección de ánimo y d e dinero, Barcelona sigue renqueante su travt>Sía posolím pica. El oasis olímpico está lleno de frutos benéficos, pero hay que saberlos comer con mesura y, en cualquier caso, hay q ue saber equiparse para caminar por el d esierto que empieza después.

GRADUATE FEl.LOWSHIPS FOR

MINoRITY TEACHER Comell Univenity Harvard University

PnEPARATION

Stanfocd University

Teachers College, Columbia University

Conaidering a career in teaching? The Mellon Fellowahipa Collaborative ainaa to atlracl talented and committal minority liba:aJ. arta graduaie. into lleCOndary-level leaching. Theae competitive, merit-ba.ed awarda Cor master'a level teacher preparation 1'1111ge Crom approximately hale to full tuition. and are offered at theae Cour leading reaearch univeraitiea. For inCormation, please contact: Andcea Walton,. Coordinator Mellon Fellowahips Collaborative, Box 4 Teachera College, Columbia University New York, NY 10027


NOTICIAS

Se allana el camino hacia la reforllla Por Mary González Nieves D

D

A

t

o

G

o

L

a formación del Comité de Asuntos Laborales del Personal Docente con el fin de discutir los reclamos de los profesores, representa un cambio de actitud por parte de la Administración Central, además de un paso para cimentar las bases de la reforma universitaria. La creación del comité surge luego de que el Comité Negociador de las Facultades invitara a la Presidencia, en repetidas ocasiones, a discutir el tema de la negociación .oolectiva. A'Unque el comité de la administración rechaza que se trata de una «negociación», las organizaciones docentes-consideran que el diálogo iniciado es un buen paso en esa dirección. Los representantes de la administración en el Comité de Asuntos Laborales son Martín Arroyo, Pedro Cruz Cruz, y Héctor Hemández, directores de Presupuesto, Recursos Humanos y Asesor Laboral de la Presidencia, respectivamente. El Comité de las Facultades se creó en Río Piedras aproximadamente hace dos años con la finalidad de trabajar el pliego de peticiones de la Confederación Nacional de Profesores Universitarios (CONAPU) y gestar la negociación colectiva. Desde entonces, se han unido representantes de 18 facultades del sistema de la UPR, con la excepción del Recinto de Ciencias Médicas, Carolina y Mayagüez. En el más reciente boletín informativo circulado por la CONAPU se indica que «si la Reforma Universitaria no proveyera para la negociación colectiva del

•••I!

Doctor Norman Maldonado

personal docente, contrario a lo que se viene planteando en todas las unidades, en todos los foros y en todas las vistas públicas, nosotros tendríamos que proclamarlo con nuestra militancia». Los resultados del Comité de Asuntos Laborales del Personal Docente podrían traducirse en recomendaciones al Comité Institucional de Reforma Universitaria de la UPR. Uno de los planteamientos recurrentes por parte de la comunidad es que la negociación

colectiva debe aparecer en el documento que finalmente llegue a la Legislatura. Por otra parte, Dolores Miranda, portavoz del Comité Institucional, indicó que hasta la fecha no se ha hecho análisis alguno sobre las propuestas recibidas «para no viciar más las cos~s». Una vez terminada las vistas públicas y la discus10n ~n general --:-<JUe. pronostica sea para finales de noviem_bre o ¡mncipio de diciembre-- comenzarían a traba1ar en integrar los documentos. Aseveró, incluso, que éste sería entregado a la comunidad universitaria para que reaccione, pero no pudo garantizar que la Junta de Síndicos retrase la entrega del anteproyecto en espera de dichos comentarios. Al momento, el Comité Institucional ha circulado entre la comunidad universitaria un documento de trabajo en el cual se sintetiza, en forma de bosquejo, lo que se ha recibido. Entre las propuestas sobresalen ~ª.defensa de la libertad de cátedra y que la ley propicie una reforma continua. Además, en términos de estructura y gobierno, se recomienda que la UPR responda a los principios de la democracia y la descentralización. Mientras, por otro lado, se solicita la revisión de la Junta de Síndicos, la Presidencia y la Junta Universitaria, ya sea para eliminarlas o implantar cambios en la elección, composición y funciones de dichos cuerpos. Otras sugerencias solicitan que el claustro sea el máximo foro deliberativo y el que tome las decisiones del personal docente. Se propone, entre otros asuntos, eliminar la Administración de Colegios Regionales, la definición del Colegio de Ciencias Agrícolas y la integración de las agencias de esta disciplina.

A toda máquina el desarrollo de la UPR Por Odalys Rivera D

l

1

E

D

Á

o

G

o

a Oficina de Planificación y Desarrollo de la 'Uni,·ersidad de Puerto Rico (UPR) evaluará producir una emisión de bonos por 200 millones de dólares, lo que marcaría una acción sin prt'Cedentes dentro del sistema universitario, sC'gún informó a Diálogo el doctor Rolando García Pacheco, director de la oficina. García Pacheco indicóqueestáncalculandoel dinero exacto con el que cuenta la Universidad junto a las proyecciones de ingreso de la institución a fin de «saber realmente cuánto podemos disponer al servicio de la deuda•" Esta suma, según reveló, podría fluctuar entre 165 y 200 millones de dólares. Añadió que las emisiones de bonos anteriores han sido por poco más de 30 millones. Dentro de las alternativas para obtener fondos adicionales, la{)ficina de Planificación y Desarrollo también estudia la inversión de capital privado y el financiamiento interno a través del Banco de Fomento Económico. Mediante esta última, la Universidad expandiría su linea de crédito por alrededor de $40 millones. García Pacheco se mostró ansioso de que las acciones económicas se evalúen prontamente para dar inicio al ambicioso plan de trabajo de su oficina que tiene entre otras tareas, la responsabilidad de canalizar las pnoridades programáticas y administrativas de la Universidad. Identificar estas prioridades, sin embargo, no ha sido tarea fácil para el oficial universitario. «Desafortunadamente, la Universidad no tenía un desarrollo planificado». Destacó que de las once unidades del sistema sólo el Recinto de Ciencias Médicascontaba con un plan estratégico de desarrollo

L

•••

a pesar de que existe un mandato de ley que lo exige desde hace 28 años. La Oficina de Planificación y Desarrollo ha tenido que crear una división adicional para echar a andar este objetivo (el desarrollo de planes maestros), que constituye la primera prioridad del presidente, doctor Norman Maldonado. El equipo de trabajo del doctor García Pacheco se encargará de darle dirección a los planes estratégicos de las unidades para evitar duplicidad de iniciativas y coordinarlos en uno central. Además, el planificador espera darle agilidad a los procesos. •Quiero que en el transcurso del próximo año podamos ver unos resultados bien concretos», manifestó. Mientras tanto, las unidades ya han sometido sus planes de mejoras permanentes para este año fiscal que cubre el periodo de 1994-95. Los mismos Rresentan un total de 60 proyectos de los cuales la mayoría ya han siclo aprobados por la Junta de Síndicos. Otros se encuentran en proceso de construcción. Once proyectos nuevos serán sometidos próximamente ante la Junta de Síndicos. Entre estos figuran: mejoras a las instalaciones del Centro de Estudiantes en el Recinto de Río Piedras; la construcción de un centro de investigaciones clínicas para Ciencias Médicas; un natatorio para el Jardín Botánico; una cancha

14o0iálogoonoviembre 1994

bajo techo para el Colegio Universitario de Bayamón y un gimnasio para el colegio de Ponce. García Pacheco informó que la realización de estos proyectos implicaría una inversión de $172 millones. Hasta el momento sólo cuentan con $98 millones. Es notable que todas los propuestas de las unidades incluyen, además, mejoras a sus plantas físicas. García Pacheco comentó que éstas \'an a tono con otra de las prioridades del Presidente de la UPR, que consiste, precisamente, en atender el deterioro físico de la institución. Otra de las tareas de la oficina para este año será el diseño d e un plan de manejo de las propiedades de la universidad, que son varias. indicó que harán un inventario de las mismas y diseñarán un pl~n _de manejo de las propiedades, ya que tampow ex1stia uno, para evaluar de cuáles podrían prescindir para alleg.ar fondos. Asimismo, trabajarán intensamente en impulsar la División de Sistemas de Información de la Universidad, una de las seis dependencias de su oficina. Las expectativas son expandir las redes de comunicación más allá de los lindes universitarios locales. Ga_rcía Pacheco aseguró que dentro de unos años se podran ver los resultados de todas estas actividades en términos de beneficios para la Universidad.


Promueven gestión investigativa Por Idem Osario D

E

D

A

L

o

G

o

L

a_investigación y la labor creativa en la Universidad de Puerto Rico será una de las áreas que mayor atención recibirá como parte de la nueva reforma universitaria, según informó el doctor Manuel Gómez, asesor en desarrollo • • • • académico e investigación. Para comenzar con esta gestión, el presidente Norrnan Maldonado convocó ya a los profesores de todo el sistema a participar en una serie de foros que encaminaría esa labor hacia un mayor desarrollo. Lo_s foros comenzaron a principios de octubre y culminarán en nov_1embre. En los mismos han participado todos los recintos y las distintas áreas académicas. La or&anización ha estado a cargo del doctor Manuel Gomez y de la doctora Blanca Silvestrini Vicepresidenta de Asuntos Académicos. ' Ambos profesores consideran que este es el primer paso en la elaboración de una política que permita a la ~R a!canzar un grado mayor de competitividad en la mveshgac1ón y la labor creativa a nivel internacional. Esa política aseguraría también que la universidad cumpla con su función como centro de investigación p ara contribuir a mejorar la calidad de vida nacional, así como a promover el desarrollo de la economía, la tecnología y el acervo cultural e intelectual. Una evaluación al respecto que hizo el Presidente de la UPR junto a sus asesores concluyó que en muchas áreas no se han hecho suficientes contribuciones a las soluciones de los problemas del país, a partir de sus investigaciones y proyectos universitarios. «No hemos sido proactivos», opinó el doctor Gómez, quien propone establecer una comunidad de scholars o personas que mediten, analicen y piensen d esde sus respectivos campos para cumplir con esa importante función. De acuerdo al asesor del Presidente en esta área, esa tarea recae sobre la universidad porque es la única institución del gobierno que tiene un presupuesto fijo en el fondo gubernamental. «Es una responsabilidad que el pueblo ha depositado en nosotros y nosotros tenemos que cumplirla», declaró el profesor de la Facultad de Ciencias Naturales. La función de los «foros» es recoger la opinión y el sentir del claustro del sistema sobre alternativas en la política universitaria que promueva esta gestión acad émica; analizar los obstáculos que impiden el desarrollo de la misma; identificar profesores interesados en promoverla; formar una comunidad de investigadores que atraigan fondos competitivos y estimular la comunicación entre depa rtamentos y recintos. De acuerdo al profesor Gómez, esto es un ejemplo de reforma universitaria. «No se trata sólo de reformar la ley que creó a la universidad sino a nosotros mismos. Si todos somos parte del sistema todos tienen que cambiar», afirmó. Hasta ahora los foros han contado con mucha participación en todos los recintos donde se han celebrado, y se han generado actitudes muy positivas de parte d el claustro, aseguraron Gómez y Silvestrini. Este ejercicio se realizó por primera vez e~ 1~85 como iniciativa de EPSCoR en el área de las Ciencias Naturales. En esa ocasión, el balance arrojó mucho descontento y frustración de los profe~ores'. que sentían que no podían expresar su poten~1al. Sm e~bar­ go, según Gómez, ha habido un cambio gerenacional desde entonces. El nuevo intento ha producido hasta ahora una mayor cantidad de soluciones -en lugar de barreraspresentadas por los docentes. La actitud generalizada en todos los grupos focales ha estado basada en la cooperación y la disposición a trabajar para lograr los objetivos. Por otro lado, uno de los temas que hasta ahora ha aflorado con frecuencia en las discusiones es la falta de

Los profesores de Ciencias Médicas en uno de los grupos focales del foro. (foto por Aleudo Alcaraz]

una política que determine la proporción equilibrada 1 información recopilada para elaborar la política unientre la labor de enseñanza y la investigativa. versitaria encargada de la investigación y la labor Una vez finalizados los foros, se procesará toda la creativa.

Celebran foro en Mayagüez Por Margarita Santori D A o G o ejorar el sistema de información entre los recintos y las unidades de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y visualizar la enseñanza y la investigación como tareas académicas que se complementan, fueron de las sugerencias propuestas l••t.!iz!I algunas por miembros del claustro de los departamentos de Humanidades, Ciencias Sociales, y Administración de Empresas del RUM y de los Colegios Regionales de Utuado, Ponce y Aguadilla. En la actividad estuvieron presentes el rector del RUM, doctorStuart Ramos, el presidente de la Universidad, Dr. Norman Maldonado, y los profesores Blanca Silvestrini y Manuel Gómez. Los foros se consideran un primer paso para estimular las alianzas entre departamentos y e11tre recintos para iniciar nuevos proyectos investigativos de envergadura. Otras de las ideas que propuso la facultad fue que se eliminara el concepto de «descarga» y se defina la tarea académica como una que conlleve enseñanza e investigación. De esta manera se reconocería que la investigación es un mecanismo de la enseñanza y se contrarresta la visión prevaleciente de competencia entre ambas tareas. Se mencionó, además, fomentar el intercambio de profesores entre los recintos, publicar periódicamente un directorio de investigadores e investigaciones y desarrollar talleres de trabajo. Se sugirió también que se fomente la investigación entre los profesores de nuevo ingreso y crear una cultura de investigación a nivel subgraduado, sobre todo en los colegios regionales donde la mayoría de los grados que se confieren son asociados y no hay oportunidad d e promover la labor creativa. Por otra parte, se propuso un mayor acceso por parte de los profesores al correo electrónico (E-Mail) de la Universidad, establecer contacto con instituciones que se interesen en la labor creativa y utilizar la experiencia investigativa de otros centros de investíD

M

gación como CoHemis y EPSCoR, aplicándolo a otras áreas del saber. En ese sentido, el rector Stuart Ramos expresó su interés en que se atienda el sector de las artes liberales y que se realice más investigación en estas disciplinas. «Les propongo crear un EPSCoR pero de la h umanidades y las Ciencias Sociales», dijo. Igualmente el Presidente manifestó que ahora se va a mirar la investigación en todas las áreas. Sobre este particular, uno de los profesores presentes, la Dra. Waded Cruzado, profesora de literatura comparada en el RUM, comentó que esta iniciativa es muy importante y mu y necesaria porque «es un aliento que se nos da a una parte relegada, que son las ciencias sociales y las humanidades». Dijo además que «ahora se ve como una nueva oportunidad de ponemos al mismo nivel de las ciencias . Fíjate que el reto consiste en que sea interdisciplinario, hacer investigación con otras d isciplinas y romper fronteras», señaló. Por otra parte, la p rofesora Alma Cordero de Aguadilla dijo que la reunión fue muy positiva y representa una oportunidad para implantar nuevas rutas. En la actividad, en la que participaron alrededor de 70 profesores, también se habló de darle más tiempo a los investigadores, reduciéndoles la carga académica y que se establezca el «salón de facultad». Al resumir la actividad, entre otros asuntos, el Presidente de la UPR manifestó su insatisfacción con Diálogo en la medida que éste publica informaciones proced~tes d_e universidades privadas, en particular, de la Universidad del Sagrado Corazón y la Fundación Ana ~- Ménd ez. El doctor Maldonado alegó que la Universidad gasta más de 300 mil dólares al año en Diálogo, por lo que las informaciones deben ser exclusivamente de la UPR. Por su parte, el profesor Luis Pumarada O 'Neil, catedrático de Ingeniería, hizo también s~gerencias sobre Diálogo, pero aclaró luego, en entrevista telefónica, que éstas iban dirigidas a fortalecer el uso del periódico por parte de los d epartamentos y no a limitar sus páginas actuales. [La Redacción colaboró con esta noticia)


• Empresas, ciencias sociales y afgunos mitos simplones Por Héctor Ríos Maury E

S PE C I A L

PAR A

DIALO G O

E

n el d ebate acerca d e la urgentísima reforrna universitaria se refleja la fragmentación d el con ocimiento y las confusiones conceptuales que se producen como consecuencia de los excesos del positivismo emp irista. Por ejemplo, al tratar • • • • de explicar los problemas de la Universidad d e Pue~o Rico no han faltado colegas que argum~ntan.queestos se d eben a que cuando se instauró la ley universitaria de 1966 las autoridades optaron por el • modelo gerencial y no por el modelo democrático». (Véase: Pa~n Milton, Universidad . Tiempo de urge11tes cambws. Dialogo, Enero 199~ ). Como si gerencia y d emocracia fuesen conceptos y realidades contrapuestas excluyentemente. Eso no es cierto, s i lo fuera las facultades de Administración de Empresas y Ciencias Sociales mantendrían una relación inherentemente antagónica, y no es así. Desafortunadamente, por años, el fraccionamiento epistemológico imperante ha limitado la vecindad na tu· ral que exis te entre J,1s ciencias de Ja conducta y las organizacionales. Más aún, se ha d esconocido una con· tundente verdad : Jos procesos de Administración de Empresas son Ciencias Sociales aplicadas. Algunos mitos simplones deben superarse. Ni es plenamente correcto, por ejemplo, que en "sociales• se cultiva fund amentalmente la retórica revolucion aria al amparo de influencias preponderantemente de izquierdas, ni Jo es que en «empresas (mal llamada, comercio) se

DE CE

forrnan gerentes insensibles en medio de un escenario burgués y pocodemocráticoal servicio del gran capital». Lo cierto es que más allá de tan burdo simplismo en ambas facultades se ve de todo. Hay diversidad. La Administración, tan toen sus dimensiones públicas como privadas, puede ser definida como un proceso social a través del cual las personas y las organizaciones establecen y coordinan estrategias y recursos para lograr el cumplimiento de metas y objetivos. Su naturaleza es multidisciplinaria. Es obvio que, para lograr eficiencia y competitividad en un marco ético, Ja Administración de Empresas recurre al manejo y comprensión de fenómenos relacionados con la mente, Ja personalidad, las emociones, el espíritu, los grupos, las instituciones, los procesos de producción, distribució n y cons umo d e bienes y servicios, las relaciones formales e inforrnales de poder, las culturas, Jos movimientos poblacionales y otros aspectos sociales del p laneta. Por lo tanto, se nutre de Ciencias Sociales como la psicología, la sociología, la economía, Ja politología, la antropología, la demografía y Ja geografía. Desde sus esc<.'narios, Ja Adminis tr.1ción de Empresas influye también a las ciencias del comportamiento por medio d e la gerencia, Ja contabilidad, el mercadeo, Jos sistemas d e información, las finanzas y las ciencias secretaria les. La relación, pues, entre • Empresas y Sociales» es multidireccional y dinámica. En nuestra universid ad tenemos que superar los antiguos límites conceptuales y verbales. Hay que vencer las confusas y obsoletas categorías y clasifi~aciones de parad igmas d el pasad o que más bien son rémoras decimonó-

en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los

~

negocios y En nuestros entre otros.

r-1f:.~n

El autor es Caredrátko auxili.ir en Ct-rencia en t>I Departamento ~

Administración y O.'n.'Cho MM:antil en la UPR, Recin to d e Rio Piedras.

la oportunidad

S; tuU" ''""' "" "'º"''º ""90do, oprn"d''°"" mo"oole•, hablo, Paro ello tenemos cursos disponibles en

nicas que, increíblemente, gobiernan todavía algunos análisis a las puertas d el si~Jo XX~. Ni antes ni hoy hay tal d1cotonua entre modelo gerencial y modelo d emocrático. Lo que existen son esquemas organizacionales dis.tintos que.a base d e su estru.ctura limitan 0 alientan estilos gerenciales más democráticos o menos. El adoptado en 1966, por su carácter burocrático y p iramidal, en efecto obstaculiza la participación de empleados, estudiantes y sectores. concerrudos en los procesos decisionales d e Ja uruvers1dad. A Ja altura de 1994, indudablemente, dicho modelo está agotado y es incapaz de trazar la ruta hacia el futuro. En esa dirección d ebemos recuperar algo del tiempo perdid o y rescata r in tel igen temen te el sentido vinculante que integra y relaciona útilmente conceptos, sectores y disciplinas. El caso d e Ja Administración de Empresas y Ja Ciencias Sociales es un ejemplo. Además, d ebemos trascender el afán d e insistir en cambios puramente legales y fortalecer el d iálogo sobre Ja aplicabilidad en Ja Universidad de Puerto Rico de ideas organizacionales y gerenci,1les que emergen en medio de las ilusiones, alientos válidos y espejismos de Ja globalización. Planteamientos como Jos de calidad total y continua; bien enfocad os, es d ecir, sin sacralizarles, son s ugerentes porque apuntan hacia Ja d escentralización y Ja eficacia en correlación ética con las siempre importantísimas necesidades d e equidad y justicia. ¿Será esto posible?

¿~ ~

~;orno•

••ro"i"°' o t0<0rnlgO" ;"'tn>m•mt. m"'kol,

\Jl?

s.. · --~

!'.- -

contabilidad, relaciones públicos,

paro que obtengas éxito en tu nuevo aventuro.

1!1 . ~~ organización y ~;ministración de pequeños

computadoras...

toller~~~e bellos oficios te preparamos poro que trabajes con cerámico, mocromé, mundillo y

~ .·--

alto costura,

Si deseos dominar el 'difícil", en DECE lo hocemos fácil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos las edades...

Y si lo tuyo es el «londscoping» te preparamos poro que seos el mejor. Esto es sólo porte de las decenas de cursos que tenemos disponibles poro ti. Ven o conocernos y verás cuán fácil es triunfar. IEn 1994 DECE, lo oportunidad de crecer!

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras

-

1••• v1a r::.ª,!~~r~:f,~~~~~ e d 1 ext. 1-soo-9s1-2034

090

~

~t

~ Tel. º763·5399

Se aceptan pagos en eleci;vo, giros, cheques eo<poro!i.os y cheques personales y certi~codos. Al terminar cuolquiero de los cu=s teeibes certilicodo con U E C (U idod d Ed i6n Co . ) Nos resetYOmos et derecho o c.onceku k>s cunos qve no okoncen lo motrlc.ulo requerido. Autorizodo pot ks Comistón Estatal de Elecciones. · · · n e ucoc. ntinuo

1OOiálogo'llovlembre 1994


ADMITIMOS QUE HAY UNA MARCA QUE DICE MÁS DE TI QUE LA NUESTRA.

E l todo nuevo Tercel d e l •95 refleja tu imagen y personalidad.

estándares federales de seguridad d e l 1997. E n s u s mode los de puertas~

E l estil o de s u di s ei\o, s u m ás poderoso mot o r DOHC

dos y c uatro

co n

delante ros y barras de protección lateral. Ahora es el

r e ndimient o

de

39

MPG y

la comodidad en la

c uenta con .. a ir bag s"" para ambos asie n t o s

distribuc ió n de sus espacios inter iores v an a Ja p a r con tu ritmo

momento.

de vida . Además. e l t o d o nuevo Tercel c umpl e con l os

aut orizados para que te identifiques con el carro d e l m o mento.

V i s ita cua lqui era d e

l os

d ea l ers To yota

TODO

MODELO 2 PUERTAS DESDE $9, 995.

@TOYOTA Nada Nos Detiene

TOYOTA DI PUllTO llCO

NUEVO


Mujeres alertas ante acuerdos de El Cairo

E

n medio de lo que la prensa presentó como una controversia entre aquellos inte resados en reducir la població n y los sectores fundamentalistas q ue se oponen al aborto, la Conferencia Inte rnacional de Población y Desarrollo (CIPO) de las Naciones Unidas logró adel,mtar el reconocimiC'nto d e la salud y derechos re productivos como derechos humanos fundame ntales y est,1blecer la equidad y el poder para las mujeres como centrales para cualquier proyecto de desarrollo. La CIPO, celebrada en el Cairo del 5 al 13 de septiembre, se caracte rizó por la presencia marcada de. organizaciones no gube rnamentales, y en pa rticular de grupos feministas, los cuales ~mpulsa ron la ratificación de un plan de acción que mcorpora una concepción más abarcadora de la salud y derechos reproductivos y de los derechos de las mujeres que las conferencias de población de las Naciones Unidas en Bucharest, 1974 y México, 1984. El Plan de Acción de la CIPO recoge la definición de salud reproductiva como un estado de bienestar total físico, mental y social. Se valo ra la salud sexual por posibilitar mejores relaciones interpersonales y se considera la necesidad de atender sus dimensiones sociales y emocionales, no sólo los aspectos físicos de la reproducción . En cuanto a la regulación de la fecundidad, se plantea como de recho el acceso a la información y medios adecuados para ejercer nuestra capacidad de decidir libremente sobre el número y espaciamiento de hijos. Supone, además, el acceso a servicios de salud que permita a las mujeres vivir las experiencias de embarazo, pa rto y maternidad sin riesgo a la salud y de forma segura. Esta definición supone un cambio en orientación dirigido a transformar las políticas de control pobla-

:1

cional en políticas de desarrollo, salud, equidad y derechos humanos. El documento de la CIPO rechaza toda forma de coacción en las decisiones en cuanto a regulación de fecundidad , incluyendo la imposición de cuotas en términos de objetivos demog ráficos. Con relación a la planificación familiar se hace énfasis en la calidad de los servicios y no sólo en extender su acceso a secto res más a mplios de la población. El respeto a la autodeterminación personal e integridad corporal de las mujeres implica, asimismo, que éstas puedan escoger entre la variedad más extensa de métodos de regular su fecundidad. Los servicios de regulación de fecundidad, por otro lado, deben ser parte de una constelación de servicios de salud sexual y reproductiva más amplios incorporados a nivel d e salud primaria. Esto incluye, entre otros, la prevención y tratamiento de enfermedades

FEDERACIÓN DE MAESTROS

"No hay triunfo sin luqha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." Ho6TO~

LUCHANDO

de transmisión sexual y VIH-SIDA, cáncer cervical y uterino, tratamiento de la infertilidad, ma ternidad segura y salud maternal e infantil. Por razones de salud, así como por razones de equidad, se rechaza la mutilación genital y toda forma de violencia contra las mujeres. Se destaca la responsabilidad de los hombres en cuanto a su comportamiento sexuat capacidad reproductiva y vida fam~har como condición necesaria para el e¡ercic10 de los derechos reproductivos y de la equidad en las relaciones de género. Como fundamento para el desarrollo y los derechos reproductivos, el Plan d.e Acción sugiere medidas para promover I~ eqmdad Y. poder para las mujeres en todos los ambitos: pohtíco, social y económico. Se hace énfasis en el reconocimiento del valor de las niñas y en la eliminación de condiciones que establecen la preferencia por hijos varones. Se establecen objetivos para adelantar el acceso de las niñas a la educación y medidas para la erradicación de toda forma de estereotipación y discriminación por razón de género. Se rechazan todas la s formas de e xplotación y violencia co ntra las mujeres, niñas y niños, lo que incluye la violación como instrumento de guerra, así como el tráfico y la prostitución que hoy se denuncian como negocios a escala internacional. Asimismo, se destaca el valor del trabajo de las mujeres en la comunidad y la familia y la necesidad de facilitarlo y redistribuirlo en la sociedad y en el hogar. Se reconocen, además las diferentes formas de familia, y, en particular, las necesidades de los hogares con un sólo progenitor -en su mayoría mujeres jefas de familia. A partir de la tercera reunión preparatoria de la Conferencia, el Vaticano y otros sectores religiosos fundamentalistas lograron imponer como eje de debate público su visión particular en cuanto al aborto, la sexualidad y la familia. El Documento matizó el lenguaje con relación al aborto, pero mantuvo el reconocimiento de que éste es legal en diferentes países, estableciendo que allí debe realizarse en condiciones seguras. Aunque se afirma que el abo rto no se promoverá como método de control de natalidad, se mantuvo, además, el reconocimiento de que éste constituye un problema de salud pública cua ndo se realiza bajo condiciones inseguras. Se establece que en todos los casos debe haber servicios para tratar complicaciones ante abortos realizados bajo estas condiciones. Aún más importante, se mantuvieron las medidas dirigid as a reorientar las políticas de población para ubicarlas como políticas de desarrollo, equidad, salud y derechos humanos. Las feministas continuamos alertas ante los acuerd os. de El Cairo, en espera de que, en efecto, los gobiernos e mstituciones internacionales actúen de acuerdo a la retórica positiva que estos recogen. Es así como el Caucus de las Mujeres, organizado por la ~omen's Environrne nt and Oevelopment Organization, y en el cual participamos sobre 1,500 personas a travé~ de las reuniones preparatorias de la CIPO que culmma_ro~ en el Cairo, terminó allí sus trabajos con el e;;tablecim1ento de una red para vigilar la implantación de los acuerdos de la Conferencia. . Elgrup.o~etr~bajo«WomenWatchingICPF•(«Mu­ Jeres en vigilancia con relación a la CIPO») propuso, entre º!ras estrategias, den unciar cualquier política de población coercitiva e insistir en el acceso a servicios d.e salud reproductiva, dar seguimiento a Ja adjudicac~ón de fondos necesarios para estos servicios y presionar a los gobiernos a implantar políticas de desarrollo sustentables que dirijan los recursos a la salud y sectores sociales. [Por Alice Colón, Ana Luisa Dávila, María Dolores Femós y Esther Vicente!

UN

1

DOS

1S-Oiálogo'l1oviembre 1994


·

NOTICIAS

. .·

:-.~

- -- · .:J .

Arraigado el síndrome del maltrato Por Mario Edgardo Roche 0

D

A

o

G

o

doméstica, las agresiones y el hostigamiento sexual. Según estadísticas de la Policía, este año han sido asesinadas 31 mujeres en casos de violencia doméstica. Pantojas explicó que «los casos de violencia doméstica son vistos por jueces, fiscales y algunos(as) abogados defensores, como una molestia, asuntos privados de la pareja que le roban tiempo al sistema de justicia para aten-

uegodeseisañosdeestablecida, la Ley #54 de Violencia Doméstica enfrenta serios problemas. La ~nsi~ilida? del sistema dejustieta haeta el sindrome de la mujer maltratada, la burocracia y los arraigados valores del sistema patriarcal, son los obstáculos principales para su implantación. La violencia doméstica es sinónimo del maltrato físico y emocional que sufre una persona a manos de su cónyuge o excónyuge, o a manos de una persona con quien sostiene o ha sostenido una relación íntima, según explica la exposición de motivos de la ley, que fue firmada en agosto de 1989 por e l entonces gobernador Rafael Hernández Colón. Mediante la Ley, los Jueces del Tribunal de Primera Instancia y los Jueces Municipales tienen la fa- JeaneneRamosBuonomo(lotoporJosé Albita Rivera cultad para expedir las !la- Reyes García) madas órdenes de protección, procedider los que son verdaderamente impormiento que busca •agilizar e l proceso tantes». para la atención y solución inmediata Esas actitudes influyen el trato de los de las controversias que se generan en casos y en muchas ocasiones pone en el hogar d onde impera la violencia y peligro la vida de las víctimas. Ha sucedido que la Policía orienta erróneamenatender los reclamos de protección que te a la víctima, señalándole que tiene presentan al Estado las víctimas de vioque activar un procedimiento criminal lencia doméstica», según la exposición para obtener una Orden de Protección. de motivos. Ocurre también que los jueces dispoSin embargo, lo impreso en el papel ne n términos muy cortos para la vigenno ha sido puesto en marcha efectivacia de una Orden de Protección, o se mente. De acuerdo a la licenciada Joseobliga a la víctima a solicitar la Orden fina Pantojas, han surgido impedimenen el distrito judicial donde ocurrió la tos para que el proceso judicial sea rápiagresión (cuando regularmente la víctido, pueda ser tramitado por las propias víctimas y salve de la muerte a las víctima se refugia fuera de su entorno cotidiano). mas del maltrato. Otro episodio común es el trato difePantojas, de la Organización Puertorente que se da a las víctimas cuando rriqueila de la Mujer Trabajadora van con un abogado y cuando van so(OPMD, sostuvo que el problema está las. La OPMT ha enfrentado c<1sos de relacionado con el desconocimiento de jueces que no quieren ofrecer órdenes las causas sociales e ideológicas de la ex parte cuando las mujeres las solicitan violencia doméstica; la negativa a recopor si mismas, aún cuando se cumple nocer estos hechos como un crimen; el con todos los requisitos. manejo inadecuado de las diversas alNorma Castro, una sobreviviente de ternativas que ofrece la Ley y •las conviolencia doméstica, fue herida gravecepciones que legitiman la v iolencia mente por su esposo, quedando cuacomo algo íntimo en lo cual ni la policía drapléjica. Contaba con una Orden de ni los tribunales d eben intervenir ». Protección, sin embargo, la policía hizo Tantos obstáculos nos trae de vuelcaso omiso de sus quejas. Castro detas al concepto •interna/ízación~, promandó recientemente al Estado por el puesto por la periodista feminista Nortrato negligente en su caso. ma Valle'y la escritora Oiga Nolla en su «Siempre hay una explicación o una • Diccionario de la mujer» (publicado justificación a la acción en contra de la en Palabra de Mujer en 1977). En la mujer», dijo Albita Rivera, la directora d efinición plantean que • las actitudes ejecutiva de la Comisión para Asuntos machis tas están tan intemalizadas e n de la Mujer, a l comenta r la falta de hombres y mujeres que pe rmanecen sensibilidad que permea el procediaún cuando las leyes y las estructuras miento de casos por parte del sistema sociales han liberado a la mujer». de justicia. El 25 de noviembre d e cada año se La Comisión ha desarrollado, aún conmemora en todo el mundo el Día de con sus serias limitaciones económicas, No Más Violencia Contra la Mujer para un sinnúmero de foros, adiestramiendestacar el problema de la violencia

L

tos, charlas, seminarios, talleres, para los funcionarios ligados al sistema de ley y orden. Rivera indicó que también están promoviendo cambios en el currículo de la Academia de la Policía para que «se vea la Ley 54 de manera diferente». El superintendente de la Policía de Puerto Rico, Pedro Toledo, admitió que existe mala actitud de parte de muchos policías. Dijo que la misma se debe a que en la mayoría de los casos la víctima decide al final retirar los cargos y los agentes se sienten como si hubiesen perdido el tiempo. Sin embargo, dijo que •las actitudes están cambiando». El jefe de la Policía opinó que es necesario modificar la Ley #54 y sugirió quesedebeincluir alguna estipulación que permita al policía continuar con el caso, aún cuando la mujer desiste de ello. Asimismo señaló que •si un hombre es realmente peligroso, como para llevar al tribunal a expedir

una orden de protección, se debe establecer que puedan ser encarcelados, como sucede con el procedimiento de «caución». Por ejemplo, si una persona es amenazada puede ir al tribunal, llevar pruebas y la persona que amenazó puede ser encarcelada•, sostuvo Toledo. Muchos miembros de la Policía han estado involucrados en casos de violencia doméstica. El año pasado se creó en esa entidad la División de Violencia Doméstica y HostigamientoSexual para trabajar con esa situación. Mientras tanto, en la Judicatura la Comisión Judicial Especial para Investigar el Discrimen por Género en los Tribunales de Puerto Rico se encuentra analizando los hallazgos de su recién concluido estudio. La juez Jeanette Ramos Buonomo, presidenta de la Comisión, informó que dicha entidad comenzó sus funciones en 1992. Se espera que para mayo del ano próximo, cuando probablemente se e fectúe la Conferencia Judicial, se brinde el informe de los hallazgos. Ramos no quiso adelantar ninguna información, sin embargo, destacó que «lo esencial es que se comprenda e n que consiste el síndrome de la mujermaltratada•>.

!Kf¡rkAo, SJ:luerto ~o

C{)en, para que puedas sentir [a historia, oir [a música de[ coquí y para que veas

~ C.Bonito 'De 9?uerto ~co para reeervacionee e información, llame hoy al

1(800)981-7575 (809) 838-2550 Un Parador Bien Puertorriqueño


Sabroso teatro dominicano PARECERÍA QUE ESTÁN MUY LEJOS, PERO se encuentran a pocas millas de distancia. El trecho entre ambas realidades culturales tampoco es muy grande, sin embargo, los prejuicios y estereotipos han ensanchado el espacio entre nosotros. La experiencia d e la primera Temporada Dominicana de Teatro en Puerto Rico demostró, no obstante, que hay más similitudes que dilerencias entre los teatreros dominicanos y puertorriqueños. La presentación en la isla de los grupos Teatro del Sol, Los Teatreros, Teatro Gayumba y Teatro Experimenta!, y el intercambio con artistas boricuas, penmitió establecer comparaciones. "En República Dominicana la situación del teatro es bastante similar a lo que sucede aquí. Existen varias tendencias teatrales y, por otro lado. no hay ninguna política de apoyo al teatro por parte del Don Oul"jote y Sancho Panza, interpretada por Santana y Chapuseaux, fue gobierno. Existen mas que nada. limitaciones una de las propuestas más interesantes. económicas·. explica Manuel Chapuseaux, director y actor del Teatro Gayumba, compañia que presentó una viajen al vecino país. •Aún no hemos precisado qué interesante propuesta de Don Quijote y Sancho Panza. grupos irán", explica. La expectativa de los participantes En Dominicana existen sólo cinco salas en todo el es repetir esta práctica todos los años. ·se ha abierto un territorio nacional, lo que obliga a la realización de camin:>. Hemos roto la barrera•, asegura Manuel.

Sólido el Fuerte viequense

De izquierda a derecha. Betania Rivera, Nives Santana, Mariluz Acosta, Basilio Nova. Manuel Chapuseaux y Reynaldo Oisla, durante una visita al Jardin Botánico. [foto por Ricardo Alcaru] proyectos en espacios alternativos. Asimismo, se montan muchas piezas que han sido éxitos en los Estados Unidos. "No hay apoyo ni incentivos para el desarrollo de los dramaturgos del patio", lamenta el joven escritor y director Reynaldo Oisla. La reciente visita de los teatreros dominicanos fue organizada por la Oficina de Actividades Culturales del Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico y la Dirección General de Cultura de la República Dominicana. "Dominicana es más que merengues e indocumentados. Queremos comenzar a cambiar la visión estereotipada que se tiene de nosotros aquí", comenta Basilio Novas, quien actuó en La empresa perdona un momento de locura. Puerto Rico devolverá la visita. De acuerdo a Miguel Blsbal, el dinámico director de Actividades Culturales de Cayey, se espera que en marzo próximo cuatro compañías boricuas

POCOS CONOCEN QUE VIEQUES ES probablemente uno de los municipios de más actividad cultural y educativa en nuestro país. Todo parte del Museo Fuerte Conde de Mirasol, entidad que tiene una constante agenda de actividades con el fin de mantener viva la historia de ese entorno del Caribe. El Fortín, que está funcionando desde el t 991 con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la dirección de Roberto Rabln, es realmente un espacio bien aprovechado. Entre sus murallas hay miles de años de historia viequense: materiales indi genas en la Sala Cacimar y Yaureibo, entre los que se encuentran los restos esqueletales del "Hombre de Puerto Ferro· (hombre arcaico que vivió hace cerca de 4,000 años en la isla-municipio); artefactos, documentos, mapas y armas de la época de la conquista y el siglo pasado, entre otros: y, una exposición sobre el pattimonio arquitectónico de Vieques. Asimismo, en la Sala de Artes Plásticas se exhibe un ensayo fotográfico titulado Villa Sin P1.1edo ¡Presente!, una obra de Mel Rosenthal, un notable fotógrafo y profesor del Empire State College de la Universidad del

Estado de Nueva York. La misma concluye el 15 de. diciembre y será seguida por una exposición del. art.1sta gráfico viequense Juan Silva. En la Sala de Exh1b1c1ones Especiales ofrecen la exposición Vistas del Planeta Tierra y de otros mundos, una colección de obras en medio mixto de la artista neoyorquina Roberta Perry· Mientras tanto, Roberto continúa el traba¡o de rescate de la historia viequense a través de un proyect.o de historia oral. "Estudiantes de la Escuela Supenor . Germán Rieckehoff reciben talleres sobre 1.as técnicas de la historia oral Y postenormente ellos mismos realizan las entrevistas. Los temas del trabajo son la h1stona de Vieques de 1900-1950'. . Rabin, "un gringo de Boston· con profundas ra1ces en la "Isla Nena· , destaca que las personas entrevistadas ·son bibliotecas vivas. Eso ayuda a los estudiantes a en1ender el aspecto personal de las historia. No es sólo la vida de los Reyes. También están los grupos marginados. Los agregados, los pescadores, los trabajadores de la caña". . . . El proyecto de historia oral y el Archivo H1s~ónco de Vieques, también en las instalaciones del Fortm, se . realizan con aportaciones, entre otros, de la Fundación de las Humanidades. El ambiente de curiosidad histórica que se genera alrededor del Fortín se extiende a otros ámbitos de la isla que lucha en estos momentos por recuperar su territorio, en gran parte bajo el mando de la Manna de Guerra de los Estados Unidos. Recientemente los arqueólogos del Centro de Investigaciones . . Arqueológicas de la Universidad de Puerto Rico, Luis Chanlane e lvonne Narganes, descubrieron en Vieques una mandíbula de hutia (pequeño animal cuadrúpedo) de la época arcaica. Este hallazgo tiene una antigüedad de 4,000 años antes del presente (2,000 años antes de Cristo).

Ballets de San Juan: hacia nuevas vertientes TRAS CUARENTA AÑOS DE LABOR, CUYA conmemoración culmina este año, la compafüa Ballets de San Juan busca moverse hacia nuevas tendencias en la danza.

Ballets de San Juan desea convertirse en una compañia de cámara. El montaje de obras con grandes elencos y costosos elementos de prod~cción darán paso a unas propuestas estéticas más sencillas, pero con el mismo buen gusto, de acuerdo a Albert Rodr1guez, administrador de la Escuela de la experimentada compañia. "Es1amos realizando varios cambios para presentar un enfoque diferente. Queremos convertirnos eventualmente en una compañi a de cámara, formando tamb~én nuestra propia orquesta de cámara•, sostiene el también actor.

ElFortíndelCondeMirasd,1J1&gozade1Nubicaciónprivilegiada,tieneactividades constanlemenlll. 20o0iálogoonovimbre 1994

Albert destaca, además, que en la puesta en escena enfatizan en piezas de repertorio nacional, es decir, basada~ en obras de nuestra literatura y en composiciones de músicos puertorriqueños.


En los pasados meses, la Compañía ha estado muy activa, part1cul_ a rmente, con viajes al extranjero. Recientemente e_stuv1eron_en los Estados Unidos (Washington D.C: y Ch1.c ago), mientras que el 18 de noviembre parten hacia Peru. En marzo regresarán nuevamente a territorio estadounidense para representaciones en Boston, Nueva York y Pennsylvania. Ballets de San Juan culmina este mes la celebración de sus 40 años de fundación con presentaciones del 8 al 13 de noviembre en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes . En las mismas se rendirá homenaje al prolifico artista Jack Delano , quien es un estrecho colaborador de la Compañia . Dela no ha compuesto un sinnúmero de piezas musicales para Ballets de San Juan, entre ellas, La Cucarachlta Martina. "Queremos aprovechar la ocasión y celebrar el cumpleaños número 80 de Jack", concluye Albert.

En su punto Marimater A LOS 31 AÑOS DE EDAD, LA ARTISTA PLÁSTICA Marlmater O' Nellt está en su salsa. Participó recientemente en la IV Bienal de Cuenca (Ecuador) y parte próximamente hacia España para participar en una

En Fuga. la más reciente producción d1scográlica del canlautor boricua Roy Brown, es un ooen ejemplo del proceso de maduract00 de un art1sla que. con los años yla experiencia de su lado, afina su propuesta estéUca. El traba¡o musical de esta obra demuestra una ngurosa e interesante labor en los arreglos musicales y la orquestación. La letra de las canct00es. quizás Nana para algunos de sus lanaticos de siempre, busca espacios en la vida cotidiana y en el ser intenor. Sin duda. es un lrabaJO novedoso y balanceado [!oto por Ricardo Alcaraz]

importante exposición de arte caribeño que auspicia la revista francesa Revue Nolre, entre otros viajes artísticos. No obstante, este giro internacional, la artista se reafirma más qve nunca en que su trabajo artístico es muy puertorriqueño, rechazando apreciaciones generalizadas entre los críticos de que sus obras tienen influencias "universales" o "extranjeras". "No tengo nada que ver con otros de afuera. Mi trabajo tiene que ver con el contexto del país, está influenciado por los a nistas de aquí. G ente como Néstor Millán, Carlos Collazo, Arnaldo Roche, entre otros", sostiene la extrovertida artista, quien se ubica entre los creadores con preocupaciones por1tico-culturales. Marimater ganó el primer premio de la 111 Bienal Internacional de Pintura de Cuenca, Ecuador, celebrada en 1991. S in emba rgo , fu e en octubre pasado que pudo participar como artista premiada debido a que la edición de 1993 fue pospuesta para este año. La artista ganó el premio con la obra Donde moran los terribles, "por su fuerza e independencia en el manejo de sus elementos pictóricos en los cuales se adviene su relación con una región especí fica, de un modo amplio y no literal", señala el laudo entregado a la boricua. De hecho, los puertorriqueños están muy cotizados en ese evento. En la 1 Bienal, Myrna Báez obtuvo el tercer premio, mientras que Arnaldo Roche Rabell cargó tamb ién con el tercer premio en la 11 Bienal. Marimater señala, no obstante, que percibió mucha sorpresa por su selección. "Imagínate, para muchos era dificil aceptar que una mujer joven puertorriqueña ganó el primer premio". Aparte de ·las $20 mil que obtuvo por su triunfo, Marimater ten·1a el derecho a llevar una exposición para la IV Bienal. La exhibición de Paisajes en fuego tuvo varias particularidades ya que por primera vez en Puerto Rico un(a) artista usó la red informática internacional Internet para colocar el catálogo de su obra. Asimismo, la exposición fue inaugurada de manera innova1ora con una presentación de la coreógrafa Viveca Vázquez, quien llevó un compendio de sus piezas de danza experimental. Marimater reitera que tiene un objetivo: buscar nuevos iconos del Puerto Rico contemporáneo a través de un discurso ecléctico y nacional de final de siglo.

Tel. 754-lo+I

~

UNIVERSIDAD AlITONOMA DE GUADALAJARA G u ada l aja ra .

Ja l i s c o.

M éx i c o

ESCUELA DE MEDICINA

Fundada en .193c;: la Un~\·crs idad Aulónom a de Guad.Ollaj ara es la l':;1vcr ;rdad pu vaJa más antigua de Méxi oo. y una de las mi" grandl!s d e A mérica La1ina. Ad.:.más di: los mil~5 ck méd.ic:os mexicanos que se han graduado de la E:i;C11cla di! Medicma a b'a\•Cs de los años, hay m1\s dt: 7.500 cgri:sados americanos. p ucrlorriqucños y can:ldicnscs q ue se e ncuc.·n tran e n varias elapa'\ de enlJ'enamirnto de post-grado y priichca profe5ion•I

N?S complacemos en anunciar la apertura de la matricula para lu clase de primer año que comienza en Enero 1995 . . Aquellos interesados en solicitar admisión e información, deberán comunicarse con nuestn1 Oíicina Regional en Puerto Rico. Bankers Finance Tower, Suite 1114 Avenida Muñoz Rivera 654 Hato Rey, Puerto Rico 00918 Telérono 763-2457 Horario para atender al público de 9:00 a.m. a l:OOp.m.

REco:-;ocmA POR EL TRIBUNALEXA~n:-;ADOR DE M EDICOS DE Pl!ERTO RICO

Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche Dlálogoonoviembre 1994'21

l


......... --· -- .. . . _...

Por

Ana

l,yd1a

Vega

E

sto empieza con la inevitable cita inspiradora. Rememorando su crianza y educación escolar, dice Magali García Ramis, la ilustre autora de Felices d ías, Tío Sergio : ·Como nunca me dijeron que tenlamos historia ni cultura. yo me siento como si nos hub ieran estado engar"lando. Un poco lo que les pasa a los hijos adoptivos que no les dijeron que sus padres no eran los naturales hasta los cuarenta ar'\os .• Como Magali, yo también fui una babyboomer de la posguerra. uno de aquellos cachetones bebés Carnations del ELA. En los ar'\os cincuenta. década de nuestra escolarización primaria, la Obertura triunfal de la Operación Manos a la Obra acaparaba los d iez primeros lugares del hit-parade isler"lo. Y todo et mundo. mal que bien. la cantaba aunque fuera en ptayback . excepto, claro, los que habían tenido que treparse en .. La Tranca .. para emigrar a los Niuyores o los que tenían trinca la mandibula por obra y gracia de La Mordaza. Cual bandadas de palomas. los infantes mur'\ocistas marchamos a los acordes de una Borinquer'\a descafeinada hacia los salones donde seríamos debidamente alfabetizados en el credo de la Gran Familia Puertomquer'\a y vacunados contra un virus más tem1bl~ entonces que hoy dia el del SIDA: el virus de la disidencia. Desde el primer grado de escuela elemental hasta el cuarto ano de universidad. la única versión de la historia puertorriquer'\a que escuchamos fue.por supuesto, una totalmente inodora. incolora y aséptica. Aparte del d isco rayado de Colón y Ponce de León y la larga letanla de los super aburridos gobernadoresespai'\oles, apenas se tocaba otro tema. La vida ymilagrosde Juan del Pueblo no cualificaba todavla para protagonizar manuales de historia. Y menos aún la de doi'la Juana. En cuanto a nuestros venerables antepasadosmulticulturales(léasetaínosy africanos).mientrasmenossehablaradeellos, mejor. Para no herir sensibilidades ni entrar en cuestiones demasiado polémicas. como el recién reprimido movimiento nacionalista. los cursos se detenían muy prudentemente en el 1898. ¿Y para qué leer un periódico de ayer? parecían decirnos nuestros maestros con aquel diplomático pero no menos impenetrable silencio. iS1 lo importante era saber que los americanos habían creado el mundo en siete dias (sin descansar el domingo): si la verdadera historia del país había empezado en 1952. D.M (Después de Mui'\oz). el año inolvidable del Big BangPopular: si la estábamos protagonizando envidiablemente nosotros mismos. los maniquíes gordos y coloraos de la irrompible Vitrina del Caribe' Por eso. muchos ar'\os más tarde. cuando vinimos a descubrir que nos habían condenado a un eterno y anodino presente. que nadie habla tenido nunca la decencia de soplarnos que éramos. a pesar de todo, adoptados. nos enfogonamos. Nos dio con oír maullar de noche al gato encerrado. Y. para bien o para mal, nos quedamos con esa eterna manía de querer rescatar. a lo Indiana Jones, el Santo Grial de la Historia secuestrado por los infieles. de querer arrancarle al olvido los nombres mágicos e irremplazables de nuestros verdaderos padres.

..._

..., \

.......

Nosotros los historici Asl surgió tal vez esa vocación de historiadores frustrados que tortura a algunos escritores de mi generación. Al calor de los destapes setentistas. bajo las influencias capitales de la Revolución Cubana. la Guerra de Vietnam. los movimientos de liberación femenina. negra y gayy el entonces nuevo y vigoroso independentismo socialista universitario. el gran vacío histórico de nuestra formación escolar se nos hizo totalmente evidente. Y totalmente insoportable. Porque se trataba casi de una crisis existencial. Nunca antes nos había resultado tan clara la conexión entre lo personal y lo pol ítico. Para poder ser gente. para existir como individuos y poder insertarnos en algún punto de la experiencia humana. íbamos a tener que hacer un indispensable vuelo de reconocimiento en la máquina del tiempo. íbamos a tener que convertirnos en detectives aficionados y salir, a como diera lugar. tras la.pista del pasado. De un pasado por lo menos revoltoso. si no glorioso: de un pasado un poco más interesante. un poco menos aplastante, en el que figuráramos, aunque fuera como extras. nosotros mismos. Proyecto muy pretencioso para un escritor, dirán ustedes con toda la razón. Pretensión que debió habernos conducido directamente a las puertas del Departamento deHistoria de la Facultad de Humanidades o. por lo menos. al bullanguero lobby de Ciencias Sociales. Sin embargo, por alguna misteriosa razón, no fue asl. ¿Qué sería lo que nos alejó de tan heroico destino? ¿Seríaacasonuestroamor incondicional del mito, nuestra irremediable adicción al mundo de los suer"los o nuestra fiel devoción a la palabrería? ¿O serla el oscuro presentimiento de que para poder conseguir un papelito, aunque fuera secundario, en el guión de la historia. íbamos a tener, tardeo temprano. queinventárnoslo? Admito que, en definitiva. no sé. La cosa es que caímos irremediablemente en garras de la literatura y tuvimos a la larga que canalizar aquella fijación edipal con e,I closet . aquella galopante e insaciable pasión de historia, a través de la ficción. Pero los caminos siempre se cruzan en algún punto. Por eso, a nadie deben sorprender las obvias coincidencias entre la historiografía y la narrativa puertorriquei'\as de hoy. Después de todo. historiadores yescritoreshemosvividounas experienciasformativassimilaresque, comenzando con la época de la mordaza mur'\ocista. pasando por el sopetazoeléctricodel romerato y culminando durante el boom universitario de los setentas. tal vez produjeron en nosotros algo así como un proyecto común.Lo cierto es que los narradores compartimos con los historiadores bona fide contemporáneos mucha curiosidad. bastante sospecha y un cierto fervor misionero. Las importantísimas investigaciones de la nueva historiografía puertorriquena. por otra parte, han nutrido y alentado las nuestras, sirviendo muchas veces de inspiración, fundamento y justificación a nuestras edificaciones imaginarias. Picó, Baralt, Ramos Mattei, Sued Badillo. García. Quintero -y tantos otros que es imposible nombrar aquíhan abierto ventanas imprescindibles a través de las cuales hemos podido atisbar trocitos del pasado. Han sido, sin proponérselo, nuestros cómplices y colaboradores no sólo en el 22•DiálOQO"llOViembre 1994

ansiado remiendo de la mem.oria rota sino en la reescritura libre y la reinvención traviesa de eso que llaman la Historia Of1c1al. El proyecto de recuperación.del P.asado no es nada muy nuevo en la tradición literaria . puertorriqueña. Ese síndrome, que ~odnamos bautizar. por aquello de buscar algun chivo expiatorio. · La maldició~ de Pedre1ra·. nos ha perseguido desde los ongenes de las letras criollas y nos sigue jugando hasta el sol de hoy bromas de buen y mal gusto. No obstante. un rasgo esencial parece distinguir el furor historizante de nuestros escritores actuales del de sus predecesores literarios: Y ese rasgo es quizás el de la ironía Una aguda conciencia del ridículo, que viene del desinflamiento de las pretensiones mesiánicas. la d esconfianza de los discursos enlatados y la aceptación de la relatividad de toda perspectiva. informa la nueva gestión narrativa. En lugar de pretender establecer la versión absoluta y definitiva de nuestras realidades pasadas y presentes. tarea didáctica ya un tanto anacrónica, la vocación historiadora del escritor se recicla en una deliberada coqueterla con lo ficticio, con lo mítico, con lo subjetivo, con lo pecaminosamente personal. Pienso. por ejemplo, en las novelas y crónicas de Edgardo Rodríguez Juliá. en las parodias históricas de Manuel Ramos Otero, en las exploraciones urbanas de Juan Antonio Ramos, en los testimonios novelados de Rosario Ferré y Magali García Ramis. Ramos Otero ha formulado muy incisivamente esta paradoja de lo épico y fo Intimo en su ensayo Texto y pretexto de la autobiografía :• Yo estoy entre la ficción y la historia·. d ice el autor de Página en blanco y staccato, •no estoy fuera de ninguna de las dos sino entre ambas y todo lo que he escrito. todo lo que escribo es un intento de atrapar irónicamente la voz de mi liberación·. Y es precisamente de su posición intermedia en ese peligroso ménage trois con la ficción y la historia, es precisamente desde una sensibilidad marcada por esa tensión explosiva entre lo real y lo imaginario, que deriva su energía creadora el escritor. Aparente contradicción que amenaza con transformar, como bien ha sei'\alado Sylvia Álvarez Curbelo, la pasión de historia en historicidio. Escribir podría ser, entonces. ese intento de armar el rom~ecabezas de la historia , no precisamente en los archivos ni en las estadísticas. sino desde la propia biografla del escribiente, a través de los dramas vividos y los cuentos escuchados, en las memorias sor'\olientas que despiertan las voces y los objetos, en las imágenes del

a


!

noviembre 1994 • Periódico DIÁLOGO • Universidad de Puerto Rico

*!

'ESíRELLATE CON

Wally 1

\


-

entre estudiantes• DIÁLOGO • noviembre 1994

Fuera

del "ring" poT lt>is M.

NegTón l

foros por Huamlí Reyes

Trajecitos Trajecitos y más Trajecitos

f '

it .

¡Ya sonó la campana! Asl que dejemos a un lado el jab, el gancho y el "oper". Olvidemos los guantes y el cuadril1ttro por un rato y hablemos de ti. Si, de Tito, el hijo de lrma y Hlix, el orgullo de la familia Trinidad. Estaba nerviosa. Lo acepto. Crel que mi automóvil no llegarla, que tendrlamo. que subir a "patitas" la cuesta que conduce a la residencia de la familia mh conocida de todo el sector. Pero mi carrito no me hizo quedar mal, y entre respiro y suspiro, llegamos a nuestro destino. Alll estaba Sharon esperando, la mejor anfitriona que he visto en mucho tiempo. "Tito viene enseguida•, dijo y, como una buena esposa, atendió a la reci~n llegada visita. ¡Ah¡, de paso nos adelantó Jos o tres aecrelilo. de su Romeo. Y llegó el campeón. Un gesto de nerviosismo en su rostro reveló que, ~ a tantas entrevistas, F~lix Tito• Trinidad sigue siendo un chico tímido. Ataviado de forma sencilla, d joven de 21 años reafirmó que su fama mundial "no se le ha subido a la cabe:a". "Mis padres me han enseñado a str humilde", comenta con sinceridad. Ademh, no olvidemos que Tito tiene ventajas que muchos profesionales de su talla no tuvieron porque tener un padre. entrenador y consejero como don Hlix ya es demasiado. Trinidad, padre es su mejor ejemplo como ser humano y profesional. "Tengo plena confianza en papi". La casa estuvo llena de gente todo el tiempo. El ambiente es c11ido y familiar. El monarca dd peso welter reside con sus padres, sus tres hrrmanos y Sharon, con quien contrajo matrimonio en man:o pasado. "Ellos son todo para mí", dice el campeón. Sharon menciona que •por ahora vivimos aqul, pero vamos a construir nuestra casa ahí", y señala muy entusiasmada hacia el solar que queda justo frente al hogar de los progenitores de su cónyuge en un campo de Cupcy Alto. La linda chica de 19 años d estaca la sencillez de s u esposo y, emocionada, da la noticia de que se encuentra en su segunJo mes de embara:o. Para su mamá, •Tilo es muy bu~n hijo". fallido fue el intento de lograr alguna indiscreción sobre las maldades que hacia su niño. "Eso si, es un comelón•, para variar •1c encanta el arroz con habichuelas y pollo", dice doila lrma. Tito comenzó sus e studios universitarios en contabilidad en la Universidad Metropolitana pero, cuando llegaba el tiempo de prepararse para pelear, "el entrenamiento era tan fuerte que era imposible estudiar•. Por esta razón, prefirió sólo entrenar sin descartar la posibilidad de estudiar tan pronto como se retire del boxeo que •ut vei sea en cinco o seis ai\os•. Este cariduro esli consciente de que, ademb de ser un ldolo deportivo, es un ejemplo para muchos jóvenes que aspiran a superanc. Por eso, parte de su labor social 11

esú vinculada a los nii\o.. Realiza cllnicas deportivas en escuelu elementales y convena con los mb chicos sobre la criminalidad, las drogas y el deporte. ¡Qu~ hace "Baby Face• Trinidad además de dar y recibir golpes? Sorpr~ndtte. Cuida de sus amigos Natasha, Charlie y Costillita; ellos son su perra •Doberman•, su caballo y su potro. ¡Ay si! Tuvimos el •susto", perdón el gusto de conocerlos. Y aunque no estaban invitados a la cita, nos enteramos de que Trinidad tambitn tiene gallos de pelea. El invicto boxeador confiesa que le gusta el baloncesto y que es fanático de J~ "Piculin" Ortlz y de los Atl~ticos de San Germán. Para no perder la costumbre, asiste con regularidad a !u carteleras de boxeo profesional y aficionado. Dato curio.o: a Tito nunca le da miedo pelear, pero si Ndar. Aunque su padre es constructor de piscinas, "Juniorº no ha aprendido este deporte. ¡Mira que ya esUs bastante grandecito! Si Tito tuviera que describirse tal cual es, tal vez no lo haria a plenitud. Asl piensa su manejador, Yamil Chade, quien también se encontraba de visita en la casa y muy gentilmente co mpartió sus ideas sobre el discípulo. "Él puede anidar en su mundo interior muchas cualidades que no se reflejan d e primera inslancia•. Sin embargo, Chadc pudo delinear con lujo de detalles las características que definen a su pupilo. "Félix es intro vertido, serio, responsable, casero , de expresión dulce y caballero,..; es un hombre fuera de serieº porque se priva d e mucho> placeres que un muchacho joven y con dinero difícilmente dejaría pa>ar. T odu por cuidar su salud física y más aun por mantener los valores aprendidusen casa. Añade con respecto a su carácter que "sigue siendo el mismo, dt..de que no r ra nadie hasta convertir~ en campeón". ¡Oye, Tito!, ¡escuchaste todo lo que dijo? , pregunté. "S I", contestó maravillado. Y por eso está muy agradecido. Porque gente como Chade, sus padres y, por supuesto, Sharon siempre esún apoyindolo. En palabras simples y concisas, 'rito menciona cuales son sus prioridades: ser un buen esposo y padre, mantenerse siempre junto a su familia y lograr al menos dos campeonato. mis. A los jóvenes como ti, dió un consejo íacil de lograr: •mantenerse en el buen camino y saber escoger amigosº. iÜK¡ Tito, volvió a sonar la campana. Ponte loa ¡uantes y•• ¡a pnar!


entre estudiantes • DIÁLOGO • noviembre 1994 -

f

--.. . Acción e una comida difertnte, bito cn la confección

4.Machacar el ajo y ai\adirlc

de esta receta y disfruten de un buen dla de

el resto del aceite de oliva.

Acción de Gracias.

5.&harlc al mofongoel aceite

Receta

con ajo y unirlo.

Acción de Graciu a la Criolla (o Mofon¡o

6.Cubrir el fondo y los lados

ttllcno con relleno de pavo)

de un molde redondo con el

Pavo Estofado

taS

mofongo y colocaren el centro

el pavo estofado. 2 libras de pechuga de pavo cortado en tiras N<ita Pagdn l>'<j><Jra ti mo/ongo <n ti pil-On (fo«>• por Yad ira H<Tndnd<!).

3 hojas de laurel 2 cucharaditas de alcaparras 1/4 taza de vino Proc(dimi(nto:

pevo de Acción de Gracias.• laurel inmcdiata-nte cautivó nuestro olfato Y nos recordó la sazón puertorriquel\a en Naviciad. Mofongorellcnode pavo: una reata que, aunque a Nciza Papn le pareció imposible,

logró confeccionarla de una manera rápida, sencilla y pudimos constatar, que también sabrosa. Neiza, estudiante de Economla Dom6tica en el Recinto d e San Juan del Instituto Tecnológico de Puerto Rico, tuvo sus duelas respecto a cómo confeccionar lo que la redacción de entre estudiant<'S bautizó "Mofongo relleno con relleno de pavo". No fue sencillo pero la verdad es que el mofongo no sólo se mantuvo firme, sino que cobijó en su interior un rico pavo estofad o. Para los que dest.'Cn deleitar su palaclar con

del 6rca que falte.

1 libra de cd>ollas

No tenla el aroma del tradicional El inconfundible olor a cd>olla, ajo y

7.Cubrir, finalmente, el resto

l. Adobar el pavo a gusto la noche antes. 2. &har en el recipiente donde se cocinar6 el pavo las cebollas picadas en corte juliana, las hojas de laurel, alcaparras, vino y luego de mezclado cocinarlo tapado por 1Ominutos en microondas o 15 minutos en la estufa a fuqo

Gracias a todos los estudiantes de Economla Doméstica del Recinto de San L..O•;;;,,..=:....;::...;:..=...;.~:_--_:_a::;;..:::i1o..=;~­ Juan del Instituto T cenológico de Puerto Rico, a la Profesora Edna Ortiz y a Neiza Pag~n. autora de Acción de Gracias a la Criolla. ¡Ah, y gracias, la comida estuvo sabrosa!

r-----------------------------------, SINC619J4

mediano.

·

~ 1pqte.de chicharrón volao

s

L EITH PRODUCfION

\fJlf)»

5 ó 6 plátanos vcrdes 3 dientes de ajo

PRESENTS

1/2 taza de aceite de oliva Procedimiento: !.Cortar los plátanosen pedazos de una pulgada y remojarlos en agua con sal.

2.Frelrlos en aceite vegetal a tcmptratura media o fuego moderado hasta que ablanden. 3. Majar en el pilón el chicharrón y el plátano; añadir un poco del aceite de oliva.

'Ú;JeB~s e rnrof Harlem

Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré Nov 19, 8:30 p.m. Nov 20, 3:30 p.m.• 7:30 p.m.

Spon50 rs

El mo/ont,0 rtlltno d<

""'º n

wna dtlicio>O "2rian1t cltl 1rpico mnui j><Jra ti Ola clt Acción clt Graci<u.

lnforrnaci6n 724-8070 • Boletos y Reservaciones 725-7334


í

-a

entre estudiantes • DIÁLOGO • noviembre 1994

Por Marga Parés

parte el lana.do Francisco Rodríguez Juarbc, asesor legal de

O.modo

la Alpha Bcu Chi

que esu enmienda

añadió: "Eao va a traer que las frat<Tnidadcs se caigan y se

a nuestro Código

conviertan m clubes socialesº.

Penal establece

la Phi Eta Mu. A Mootnste in1<rts y te invitaron a formar parte. Etts un posible candidato al proceso de iniciación. Pero ahora, tanto

t:sto, Vanchi Silva, de

tú como tus padr<S li<n<n dudas. No qui<r<S rajarte, p<ro el

¡Medidas que piensan tomar? ºHace poco propuse un

rcci<ntc r<vuelo en tomo a controlar las priaicas a las cualts

proceso nuno de ptt:sentación y evaluación de candidatosº,

libertad de estos

somcridos aspirant<S como tú, han h.cho que r<flcxion<n sobre la situación.

expu50 Manuel Ramón Sosa de la Nu Sigma Beta. Mientras, en

grupos. la esencia

IOn

No <S para menos.

unos limit<S a la

la Phi Ela Mu eliminaron el uso de la paleta según

de la misma nace

rdató d ancillcr Roberto Rivera. En la Phi O.Ita

los procesos de iniciación

Gamma, •oc hicieron vistas públicas a nivel isla

m el hecho de las denominacionts de

en algunas frat<Tnidadts,

donde oc somerieron sugerencias e ideas de cómo

intención, negli·

IOroridadcs y asociacionts

debemos atacar este problema", manifestó

gencia y culpa·

han sido causa de serios

Armando Rodriguez, ex canciller de la misma.

bilidad, entre otros

dallos sicológicos como de

El asunto es que hay que establecer unos

graves htridas fisicas,

mnrroles inmediatos. Segím expuso Rafael Mui\oz de la Nu Sigma Beta, "debemos tener mucho cuidado de no violar los dem:hos". Es mejor

elementos d iscu·

precaver que tcne-r que lamentar pues ºno hay

Ramos(90JTS 16) necesitaban de una mayor amplitud y esp<cificación de los

algunas de las cualts han provocado la muerte de

factores.

Estos

tidos en el caso de Pueblo vs. Ruiz

Man..,J Ramón Sosa d. la Nw Sicma lk14

varios jóvenes. Como consecuencia, se ha

ninguna forma mediante la cual uno pueda

propuesto hacer un alto y

justificane ante un tribunalº, comentó Vivianne

aspectos involucrados. Es asi corno se esp<ra que cuando entre

porittlc fr<n0 a los exc<SOS

Soli, de la Mu Alpha Phi.

en vigor la enmienda a la Uy 115 del 22 de julio de 1974 se

que han sido el T<Sultadode

"La iniciación es pan ensei\arle a uno a brepr con las cooas de la vida. Uno va a tener presiones y tiene que apr<ndcr cómo reaccionar

establezcan y se respeten las denominaciones prtsentadas. La

dichos actos.

Los r<prcscntan·

medida legislativa fue firmada por el gobernador Pedro Rossclló

el pasado 27 de octubre.

tes Anibal Vega, Augusto

ante

ellas y establecer prioridadesº, manifestó

Si te inter<sa p<rtenecer. a alguno d e estos grupos,

Sinchcz, Edwin Mundo,

lsabd Puigdorflla, d e la Eta Gamma O.Ita.

puedes estar tranquilo pues estarás protegido por la ley. Sin

Mimtns,paraJorF Miline lvinOcasio, miembros

embargo, la 1<mida "noche negra" y de<Ns ritoo de iniciación

de la 7- Phi Beta, "las exp<riencias en las iniciaciones ayudan a desarrollar buenos scres humanoo pu:a que a la larp puedan servir mejor en sus

adquieren elementos no reales al scr pasados de boca en boca.

Presby Santiago y David Nori<ga se han unido a los

tenadorts Oreste Ramos,

Escwdo d. la f•=n1idad Pt.i Eia Mw ({""" poy Y.Ji"' H<mdnd.tJ

Enrique Rodrigucz, O.nnis Vtlcz, Marco Rigau y R~n

Bemos para propulsar un proyecto de ley que enmi<nda el Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La Propuesta 1381, pr<sentada por el representante San Antonio Mendma, pretende •-tipificar como delito las prjcticas lesivas a la dignidad e integridad personal del aspirante.- e

im~r

mponsabilidad a las instituciones educativas, sociales, religiosas, militaT<S, académicas o profesionales que por su negligencia ocurran los ectos prohibidoo por esta ley". Por ende, sc impondrin sanciones p<nalcs entre uno y scis meses y/o mullas desde $400 hasta $800 para evitar abusos tanlO flsicoo como mmtales.

¡Qut dicen loo grupoo involucrados? "No debimoo habc-r esperado a que el eobicrno noo implanwa una medida como &la. Eaoy de acuerdo con ella, p<ro lamento el que no hayan consultado a las fraternidades ania•, IOICUVO Fnncls Ramos, de la Phi O.Ita Gamma.

Todo. b mtrevioudoo apoyan la le¡, aunque le encumrran cirrw fallas. "Ea muy ttrmino de •lud ftoica o mmtal porque deja unos parimtttos muy abienot", comentó IWy Dlaz, de la Phi Sicma Alpha. "NUCltta 6nica oli;cciónaque laexmw ~ m luuru-.idada \'a a fiactt que &w pral.a-... frattmidada", 1Cftal6 !""' IU

ne..-e1

Recuerda que estos grupos tienen ahora mayor conciencia de la gran responsabilidad que hay en ellos.

empleoo. Uno a mú toleranle hacia el prójimo", concluyeron.

Pros: • sc controla el abu50 ftsico y mental • sc han enmendado los procesos de iniciación •eliminación de la paleta, golpes ftsicos y vomitivos, entr<otrOS actos • sancionts de expulsión a miembros que sc excedan • proceso de boleo y requisitos mú rigurooos

• concientización mttt los grupo1 • extensión de p<riodo de iniciación, limitado mayormmte a

actividades dvicas • consulta con i-dres y "cusanoo• antes de iniciación

Cootras: • van a pttdtt la ºexclusividad•

• puede traer un ciclo de dernandu lin IUl!ento real • dar.os emocionales y aicolócicoe • uae -\'OC' raponabiJidad a laa inRiluciona univenitariu


entre estudiantes• DIÁLOGO • noviembre 1994 -

jóvenes talento

Danza

Por Tirsa Sancos

t

octa

la teorla comprobada sobre la •tracción . d • e polos epuesios resurge en esta edición de jóVftleS talentosos. De extre da la da mo 1 extremo "" la atracción hada la fucna que posee una jovm. rua y el trabajo social "" •traen hacia un mismo punto: Sandra Ruii T arres.

Esta joven riopedrense divide su riempo equitativammte entre la dan.a moderna y el traban social d. . 10 5 ' iscip que acopla a la perfe<:ción. "Comenct en la Universidad e s t u d i a n d o . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . teatro.. E.. precisimenie alll donde a mba•cosas.., conectan. Tomando un cuno electivo en danza

r ª

,.-

me di cuenta de que• trav& del movi·miento se me hacia más cómodo expresarme", comenló Sandra. Por eso, decidió seguir el baile por su cuenta

e ingresó a la Facultad de Ciencias Sociales. "El lrabajo social

es mi vida

profesional La danza la veo como

una

necesidad de tene r

ese

espacio creativo, es como

el balance• ,

explicó

la

joven de 22 años. Durante dos años,

tomó

clasesde dama experimental con Viveca Viiq , ei ,

profesora de la Univnsidad de Puerto Rico y directora del Taller de Otra Cosa. "Viveca me invitó a bailar en un taller y me entrenó en varios niveles. El debut oficial fue en Mamagüela que se tt21i:zó en sepciembre", expresó. En noviembre, participarA en la pieza del coreógrafo Wilson P'ICO que se presencará en RompeÍOl'DUI, festival producido por Viveca Vbquci y Merián Solo. Actualmente, Sandra se d esempeña como trabajadora social en el Hogar Rafaela Ybarra, instirución privada para niñas de 4 a 18 años de edad que son referidas por Servicios Sociales bajo

la ley de Maltrato de Menores. Anceriormente, trabajó en el Proyecto Mujeres de Avanzada, que labora con f~minas dedicadas a la prostitución, lo que la ayuda a enfrenlar objc1ivamen1e las situaciones que se le presencan 00 el Hogar. "Por experiencias previas impactanles, he podido hacer una división encre mi vida profesional y emocional", apuncó. La frontera entre su vida profesional y emocional suele ser traspasada. "Aún cuando hago e•ta división, siempre me llevo las precicupaciones a easa", señaló la trabajadora social. Su sueño es crear sus propios proyectos comunicarlos que cambien la concicricia y la realidad de escas comunidades. También, sueña con establecerse en un pals en vías de desarrollo para adquirir expcriericias sobre los proyectos comunicarios en estos lugares. Sandra Ruii es una joven con un gran magnecismo que acrae polos opuestos hacia un sólo corazón.

\

)


-

~e~n~f~re!..!e~s~f~u~d~ia!n~f!e!s~·JDlllA~-L~OQQG~O~·~no~v~iefilmnb~r~e~1ll9~9~4;._,~~~~~~~--------------~--~~--

mentando la mente

Por lrmaris Rodrlguez

trae muchas inseguridades y frustraciones que desembocan en

Gordo o flaco, alto o bajo._ Nunca te gusta como te

una l>C'rsona que tenga este problema. Diaz señala que el tener una autoestima baja significa una limitación. De igual forma,

una pobre autoestima.

ves. Ola a dia le reprochas a la vida por qu~ no eres tan sexy

Según la profesora Diaz, "bta se desarrolla 1 travkde

como TI..lia o tan guapo como Tom Cruise- Si cada nz que

la interacción que tiene el individuo con los demis seres

te miras al espejo te rechaias, puede que sufras de baja autoestima. •t.a autoestima

humanos". Quizás te preguntarb qu~ peligros puede enfrentar

Pachccoafirma que la inconformidad que tienen esus l>C'rsorw

les impide ver las cualidades que poseen. A continuación algunas recomendaciones para que aprendas a acep<anc tal y como eres.

es el valor que cada uno se da

¡OJO! Ésto no significa que no traies de

a st mismo•, comenta el doctor

superar tus puntos d ébiles, sino que

y profesor en psicologla en la

aprendas a ver que tenemos vinudes y

Universidad de Pueno Rico,

defectos. ºEs impona ntc aprender a

Ángel Pacheco. "Es el

evaluar las opinio nes que los demás

concepto que uno ha ido

tienen sobre ti y a distinguir cui les

d~-sarrollando de cómo es. El

merecen consideración y cuiles no•,

mismo puede ser bueno o

explicó Diaz. Por otro lado, Pachcco

maloº, señaló Norma Diaz,

señala que "el ser humano es capaz de

profesora de sodologia de la

autorregularse y controlarse, por lo

Universidad del Sagrado Corazón.

tanto, es imponante d ecirse Yo puedo,

Durante la adoles·

coinciden en que d ebes analizar bien

crncia, el ser humano tiene la necesidad de penenecer a su

capacidades que tienes. Acuérdate que

grupo de pares. Para los

la belleza fisica es relativa y pasajera, es

yo soy igual a los demás". Ambos tus talentos y tratar de desarrollar las

adolescentes es imponante

tu personalidad lo que va a atraer a los

sentirse aceptados por aqu~

de mis.

llos que le rodean y le dan mucha imponancia a lo que dicen

Si te interesa formar pane de un grupo en la escuda o en la universidad, trata de conocer a alguno de los

En1rt am1¡os, la ft licidad tsLd tn ACtptamos como somos. (fow pot Anrd MOTakd

los demh. "Mi

identidad dcpcnde de cómo

miembros y hazle preguntas que demuestren tu ínter~ hacia el mismo. Desarrolla tu capacidad

el grupo me evalúa y de cómo yo me evalúo a mi mismo", dijo el doctor Pacheco. Ambos profesores coinciden en que otra de

las causas para la baja autoestima es el compararse con los demis. Muchas veces nos frustramos porque "no soy tan popular como fulanita o tan atractivo como suranito". Es entonces cuando muchos jóvenes comienzan

1

scntir5'

inconformes con ellos mismos creyéndose asl menos que otros. Pacheco explicó que "los medios de comu nicación influyen muc.ho en elconcep<ode belleiaque tenemos". A travbde ellos

Evalúa las opiniones que los demás tienen sobre ti y distingue cuáles merecen ·tu consideración

te vas formando un ideal de belleza que quieres alcanzar. Ésto

de lideratgo en grupos dentro y fuera de la escuela como, por ejemplo, grupos de la iglesia, anlsticos, ecológicos, etc. Lo imponante es que puedas relaciona ne con pcrsonas con las que campanas un interts. Ahora que ya sabes lo que tienes que hacer, es imponante que lo pongas en prllctica a la mayor brevedad

posible. Recuerda, asl como te sientes te proyectas a los demis. No impona lo que otros digan, tú eres un ser úniooe irrq>etible. Gordo o flaco, alto o bajo, eres especial.

APROVECHE CON ESTE DESCUENTO YMATRICULATEHOY ~

·~ · ···· ·"·· ·•..•

< {

E

·~

·~ · LIC.V-

Calle Loiu 2012 #7 • Santurcc, Puerto Rico • 00911 Td: (809) 727.()172 • Fax: (809) 727.()178


e

conoce la ley

En legítima defensa

MIDICINA

Por Pedro Bosayr !'érez Es tarde en la noche y• m'1mtras una fam11a ·1· d uerme, . . fuena la puerta de entrada alguien de la casa. El ruido despierta la · d f .1• ,. . a Jel • e ami ta. esta se levanta, toma de un armario una escopeta de. caza, se dirige a la entrada y d'1Spara en cuanto d'1stmgue . claramente que el intruso pone un pie en el hogar. Quien entró por la fuerza a la casa era una mujer armada con un destornillador. Resultó muena al instante. Esta jefa de familia, a quien llamaremos Juana, declaró a la polida que, al sentir que estaba en peligro su vida Y la d e sus h"•JOS, d 1sparó ' ' · contra una ·mtrusa que en d e1ensa propia escalaba su morada y causaba daños a su propiedad Pese a que casi todos podemos simpatizar con lo que Juana hizo, la manera precipitada en que actuó Yla fuerza que utilizó no serian consideradas en un tribunal como legitima defensa. El Tribunal Supremo de Estados Unidos dictaminó que como único se justifica el disparar y provocar la mue n e a otro ser humano es cuando se usa la legitima defensa para evitar la muerte o daño grave a una persona. En el caso de Juana, no estabaclarosiquien escalaba su casa iba aagredira los residentes,

Comienzo de matrícula para el repaso del MCAT

aunque existía una preocupación legitima de que su persona y su familia estaban en peligro. Pero la fuena que utilizó a nte la situación que enfrentaba fue más de la necesaria para defenderse.

La defensa tiene que estar en proporción al peligro que se enfrenta y no se debe infligir al agresor más daño del necesario para la protección d e la vida de otro ser humano. El Código Penal de Pueno Rico establece , en los aniculos 20, 21 y 22, que las tttS categorlas e n que podemos basar un alegato de defensa propia o en favor de otro individuo son la persona, la morada y los bienes.

Para mayor información llama a

KAPLAN

1r

725-5050

En el caso que se citó anteriormenre, puede aceptarse el alegato de legitima defensa si la persona q ue escaló la casa amenazaba con un arma de fuego o si hizo ademán de atacar con u n cuchillo u otra arma blanca, o con un objero que pudiera causar daño mona l. En u na situación como ~ta, puede alegarse que se encontraba ante un peligro inminente de perder la vida o de recibir daño corporal. Como único se justifica usar un arma de fuego para defenderse contra un agresor desarmado es si el atacanre tiene un tamaño físico que le da una clara ventaja sobre la victima y si viene en una actitud de destruir lo que encuentra a su paso.

También se aceptarla el alegato de legitima defensa al ser agredido verbalmente. Ésto d <tt ser un último recurso, cuando el que insullaa uno no se detiene y la única manera de callarlo es darle una bofetada. Pero es preferible presentar una querella por alteración a la paz que utilizar la fuerza contra alguien que nos falte el respeto pues, en la sociedad violenta en que vivimos, la situación puede generar mayor peligro para uno. Una última cond ición que en ocasiones puede utilizarse como alegato de kgltima defensa es el sindrome de la mujer maltratada. Este surge cuando hay un patrón constante de abuso físico y sicológico de pane de un cónyuge o compañero. En 1992, el Tribunal Supremo reconoció que, dentro del grave problema de viokncia contra la mujer que existe en nuestra sociedad, el síndrome de la mujer maltratada puede ser peninente para establecer un caso de legitima d efensa. Esto se vióen el caso de una mujer victima de violencia do méstica que, al defenderse de su marido que la atacaba con un cuchillo, éste muere a manos d e ella. La política pública en relación a la violencia doméstica reconoce qÜe éste es uno de los problemas más graves y complejos de nuestra sociedad. Esta clase de violencia es prueba de la desigualdad en las relaciones entre hombres y mujeres. La Ley 54, 0 la Ley para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica, es

la que protege contra la agresión Íisica o psicológica a una persona de pane de un cónyuge o ex

Comienzo de Matrícula para el repaso del Examen del LSAT y el GRE (PAEG)

cónyuge, además de proteger los bienes de la persona. La importancia de esta ley es que permite a los jueces dictar órdenes para proteger a una víctima. Hay otra serie de leyes que previenen contra la agresión y violencia o son base para la

Para mayor información llama a

conviu:ión J < inJ iviJuos, JcpcnJienJo del grado de la agresión. Pero uno no debe olvidar que, aunque la ley previene y castiga y la autodefensa es totalmente kgltima, no es la solución final a l grave problema de violencia que existe en nuestra sociedad.

KAPLAN -zr 725-5050


r

-

ii

entre estudiantes I DIÁLOGO -noviembre 1994

Todos son jóvenes. Están aún en ese proceso de adquirir grados universitarios, pero eso no les quita el ánimo porque tienen creativi· dad, talento y compromiso de sobra para luchar por lo que se proponen. Por eso, se lanzaron a crear sus propios foros de comunicación que no terminan ahí, porque proponen -además- el trabajo y la reforma social. Intentan desde sus talleres, demostrar que con poco se puede hacer mucho, bastante. Pero, sobre todo, están sentando pautas de la necesidad de que sus voces y palabras se escuchen, se lean y se tomen en cuenta.

telefónica, es tambié n una exposición de trayectoria universitaria por el acceso que ideales, talentos, propuestas, que posibktuvo a los medios de comunicación mientras tM:nte no tendrían espacio en ningún otro fue presidenta del Consejo General d e E.tu· medio. Es esa pluralidad la que da vida al díantes del Recinto de Rto Piedras, d e la UPR punto, porque asl de helerogmea co la (hace dos años). Su contacto, en especial con juventud en la realidad, enfatizó la modcnila radio, le demostró el impacto, el poder y el dora. alcance del medio. De ahl surge su nombre, el punto, que Ese fue su punto de partida. Movida por tantas connotaciones adquiere en el dialecto ese trasfondo, por estudios en sociologta y, cotidiano: el punto d e janguco, el punto de sobre todo, por el deseo de hacer algo distin· encuentro, el punto d e vista, y hasta el 10, redactó la propuesta y la ofreció.Todas las punto d e drogas, que es también un espacio t-misoras mostraron interés, pero finalmente dentro del cual se mueven muchos jóvenes. escogió la «>·producción con Noti·Uno. De eso se trata, enfatizó María Judíth, quien Desde entonces, trabajar como producto- Además (Ü promooer la disnuión, el a veces mueve su programa de la radio a esos ra con un equipo de trahajo y presupuesto programa upone idealL"l. ialentos, y otros espacios. limitado no ha sido nada sencillo, pero lo ha propaunal dt jcit~nts. Sus temas también sakn de la cotidianisobrelle\'ado gracias a esos amigos solidarios dad de su vida, en el carro, e n la televisión , en la universidad. que han aportado su ayuda incondicional. Algunos tienen mayor impacto social: los estudiantes que son Su ingenio tambi1:n ha sido cla"e en todo el proceso que madres y padres, la d espenaliz.ación de la droga, la violencia, etc. comienza con la promoción del programa. Hasta ahora, tsta Los propulsores de movimimtos como el surfing, el punlc rock publicidad ha consistido en gran parte en carteles pintados en boricua y los parinadort.-s, encu entran un lugar de expresión. la calle, que aparte de cumplir con su fin, son económicos. También se ha movido al Festival de la Bahía en San juan, a una Buscar anunciantes es un hul·so duro. Luego se adentra de residencia que no existirá si se construye finalmente la Ruta 66 lleno a producir el formato del programa. Explica que es un (entre el Jardin Botánico y C upey), e incluso a Nueva York, proceso que bulle en su nwntc constantemente, desde la do nde trató el tema de los jóvenes puertorriqueños de allá. sek-cción del tema, la busqueda de información, de fuentes, Recientemente, el punto también se ha d esplazado hacia hasta identificar los recursos q ue pm.-dan ir al programa. otros foros como el caso de varias escuelas públicas que Sobre la marcha Mariajudith ha ido depurando su propuescolabora ron para discutir la controversia d e las Escuelas libres ta hasta lograr el producto esperado. ·El ohjeti\'O es que los(as) de drogas. De igual modo, llegó hasta un curso de sícologia en jóvenes habll•n dl-sde sus espacios, sus escenarios, sus movidas,• la Universidad lnreramcricana donde se discutió su programa. afirmó. No sólo se tratan situaciones en general <le la juventud A sí, el punto. Todo, sin olvidar su esencia: la voz joven, sino que se discukn y analizan temas de envergadura nacional, capaz d e dar respuestas a sus problemas y sus ilusiones. / Por pero siempre dt.'Sde esa voz joven. El programa, que recibe la rt-spuesta del publico en vivo vía ldem Osorio

De adentro pa'fuera

E n ti programa rodial ti punto, modtTado pcrr Maria Jwdith Olitl('ras, los jót.-cnes tienen la pala bra. (Fotos por José Reyts García)

Voces jóvenes

en la radio Este es c1 único «punto• de jóv~nt.-s sintonizado en otra onda. Lo ú n ico que se trafica allí son ide:is. No se va a janguear, sino a conversar, a opinar, a proponer. Cada sábado el punto se renueva con sectores que representan a la juventud puenorriqueña. Se 1ra1a dd programa radial que modera la exlkler universitaria María Judith O liveras iodos los sábados de 7:30 a 8:30 PM por la emisora Noti·Uno. el punto, que va a l aire d esde el pasado mar:o. es un foro de discusión y d e diálogo exclusivo de jóvenes. Esta propuesta surgió, primero, d e su inquietud por que se escucharan ~s voces, ausentes en la mayo rta d e los an:ilisis y reflexiones sobre te mas que nos •tañe. Y aunque no resta valor a Lt opinión d e los expertos y profesionales, si cri1íc.a que no 1omen en cuenta a los propios protagonistas, quienes a su juicio, •están ávidos de d ecir y escuchar•. Por otro lado, esta idea también tiene sus raíces en su

---

Ya está impresa la publicación del movimiento que intenta agrupar y organizar a estudiantes, jóvenes y universitarios en ~neral para que luchen por una causa común; para que se dejen senrir y para que propongan de adentro pa'fuera. Este n uevo periódico es su vehículo para lograrlo. Representa un foro para la expresión y manifestación, sin ataduras de ninguna ideología en particular. Pedro Zayas, del Recinto de Rlo Pictlras, José A. Morales y Gabriel Coss del Cok-gio Universitario de Humacao, son los propulsores de esta gesta. De adentro pa'fuera, cuyo primer número circuló en septiembre, recoge en sus páginas colaboraciones de esiudiantes d e todos los colegios, re-cintos y uni"ersidadcs. l:l.:sdc su sede en Humacao, buscan\ nutrir ese grupo o red de colaboradores y renovarlo con stantemente para que sea fcalmcnle representa· tivo. cNos hemos propuesto servir como puentes para la comunidad universitaria y el resto de la juventud, sin censura; para buscar respuestas, preguntas, para conocemos•, expresó Ga· briel en su primer editorial. Su contenido es variado: incluye poemas, cuentos, ensayos d e distintos temas de relevancia, columnas de cinc, d e d anza y teatro, entre muchas otras. Y su fonnato es sencillo, se imprime en papel 8 x 11 y sus kxtos están acompai'lados de fotos e ilustraciones. Según Gabriel, quien se descmpei'la como director, el grupo

funciona cotno un colectivo en el que todos trabajan y aportan ideas. En sus comicnms intentaron promover esta idea como una publicación d e opinión del d epartamento d e comunicaciones del CUH. Pero finalmente d ecidieron hacerla más indqlcndiente y con la filosofia o política d e promover d esde ahl una reforma social d e los jóvenes de esta sociedad. Aunque está gestando esta idea desde la escuela superior, no fue hasta llegar a la u niversidad que se pudo materializar. Una vez aht, se dio cu enta de la gran falta que hacia este tipo de foro por la falta d e unión entre los universitarios. Junto a Pedro, d e la Escuela de Comunicación Publica del Recinto d e Río Piedras, comenzó a definirla. Una de sus metas es recu perar el espíritu d e lucha estudiantil tan ausente en estos tiem pos y concentrarla en De adentro pa'fuera. Al mi<mo tiempo, in tentan rescatar algo de las viejas luchas, q ue ya no representan los intereses de muchos estudiantes, pero que se distinguieron en su momento por su consenso. Y así, lo q ue ha comenzado como un foro pan estudiantes, continúa su marcha hacia otros proyectos sociales. Por ejemplo. ya han invitado a confinados del programa universitario pua qu~ también colaboren en la publicación con su propia inicia· tiva y den sus opiniones de adentro pa:fuera. .Queremos edu car en general, buscar diferentes formas. exploiar el potencial d e los estudiantes•, explicó Gabriel q u ien además propone la celebración d e u na concentración nacional

_______ _______ ____________ _:__

..:;.__

-


suplemento comercial

············································~

onocela

ndación para la ~rsidad

de

... ::11

o e

DIALC>GC> ••c•11•·11•·'•·•·1•:ra•••·••·•·•••·1

•ll .. •. •• Ir

.. •


. :,~'

'

aupl•M•nto comercl•I

············································~•

¿Qué es la Fundación para la Universidad de Puerto Rico? La Fundación para la Universidad de Puerto Rico es un organismo 1ndepen·

Como fundación sirve a todas las unidades del sis.tema universitario en el

diente a la Universidad formado por prominenles hombres v muieres de la

proceso de identificar. recibir, {econocer y contabilizar donativos para el

industria y el comercio del país que, sin remuneración alguna. prestan su apoyo

desarrollo de actividades que ayuden a resaltar la imagen de nuestra univer-

financ1ero, su tiempo y su ltderazgopara ayudar alaUniversidad de Puerto Rico

sidad. La recaudación de fondo~. por lo tanto, es la razón para su existencia.

en su m1s1ón de alcanzar la excelencia académica.

¿Quiénes son sus directores? Actualmente componen este organismo veinticinco (25) directores entre los

',.ti!' ~1

que se encuentran:

·n~'*'-"'· . . :

':

-

Manuel Oubón, presidente de la" Compañia San José Oevelopment, presiden- : Manuel Garrido. Soct0 encargado de la compañia Oelo1ne & Touche LLP. Pasado presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico Presidente de la

• •

te del Bank and Trust of Pueno Rico, socio del Bufete Oubón y Oubón y pasado • administrador de la Adm1n1straaón de Fomento Económico de Puerto Rico.

,

Fundación para la Universidad de Puerto Rico

Pablo lván Altieri, duectordel Laboratort0 Técnicode Catetensrrt0 del Centro Carlos O. Souffront, socio del bulete McConnell Valdés: segundo vicepresi·

Card1ovascularde Puerto Rico y profesor de Medicina del Recinto de Ciencias

dente de la Fundación para la Universidad de Puerto Rico y sindico fundador.

Médicas. Secretario de la Fundación para la Universidad de Puerto Rico.

~ Antonia Coello Novello, médico; representante para la Nutrición y la Salud Manuel de Lemos, director ejecubvo del •Greater San Juan Committee•, arquitecto y diseñado<, socio de la Compañia Marvel, Flores y Cobián.

ante la Fundación para la Niñez de las Naciones Unidas, (UNICEF); pasada Ciru¡ano General del Departamento de Salud Pública de los Estados Unidos. :

•• •• :1

•e

~

1

~

•ll ~

-•••

Richard L. Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico; presidente

lvar Pletrl, presidente, Lehman Brothers de Puerto Rico; oficial de crédito del ~

de la Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004.

Grupo Bancario del C1t1bank de Puerto Rico.


.................................

••

Manuel Luis del Valle, miembro de la Junta de Directores de Manuel del Valle. !ne., vicepresidente de la Junta de Directores del Banco Popular de Puerto Rico y pasado presidente de la

...

Asociación de Industriales.

.Edwin Pérez Hemández,presidente. Supennercailos Amigo, miem·

bro de la Junta de Directores de Palmas del Mar, !ne. ytesorero de la Fundación para la Universidad de ,..Pu__e_rt_,o:::R:::ico:::.:::--:-:,...,,,,-,-"'."'1

Angela Weyne, presidenta, Canbbean American Assurance, Co : miembro de la Junta de Directores del Banker's Club de Hato Rey: primera vicepresidenta de la Fundación para la Universidad de Pueno Rico.

Jorge Colón Neváres. presidente y oficial ejecutivo de WEND·

...

CO, de Puerto Rico, !ne.; pasado presidente de la Junta de

1iJ. =====--=

Bob Leith, presidente, Puerto Rico Line, lnc. y pasado presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico.

~lael Robert, director regional para Asuntos Públicos y Gubema· brentales de la Compañia Farmacéutica Merck Sharpe &Dohme:

Directores de la Fundación para la Universidad de Puerto Rico. Annie Alfa ro. presidenta de ºThe Smart Shop, !ne.", miembro de Ja Fundación para la Universidad de Puerto Rico desde 1994.

abogado; miembro de la Junta de Directores del Museo de Arte de :~once y de la Cruz Roja Americana, Capitulo de Puerto Rico.

...

J. P. McCloskey, presidente, JPMC & Co. y miembro de la Fundación para la Universidad de Puerto Rico desde 1992.

...

e \:/

Mary Ann Carey. dueña de la tienda de decoración 'lnteriors', miembro de la Fundación para la Universidad de Puerto Rico desde 1994. José B. Carrión, presidente de la compañia José B. Carrión & Partners.

Manuel Casiano, presidente de Casiano Commurncat1ons, !ne.,

Harold Toppel, pasado presidente de la Junta de Directores de

;residente publicación de negocios Caflbbean Business ypasado

Pueblo lnternational y fundador de la Fundación para la Univer-

:administrador de Fomento Económico.

sidad de Puerto Rico.

Israel Rodríguez, presidente de la agencia de publicidad Israel

Jieriberto Pagán Sáez. director y profesor del Programa de

Su directora ejecutiva es la Sra.Millie García, su secretaria la Sra.

Rodríguez &Partners y miembro de Ja Fundación para la Univer-

Residencia en Radiolog'1a del Recinto de Ciencias Médicas de la

Gitza lrigoyen y el doctor Norman Maldonado, presidente de la

sidad de Puerto Rico desde 1991.

Urnversidad de Puerto Rico

UPA. funge como invitado especial.

1 •

escultura monumental. La Fundación para la Universidad mane·

jó todos sus fondos recibidos en donativos que fueron utilizados en el desarrollo de esta actividad. Igualmente, auspiciaron dos proyectos de investigación en

2

el Recinto de Ciencias Médicas: "The ettect of chewing gum on e


. . ...

.. - ,

_........

\

. · ~\.

~. auplement;_·:~omercl•I

. . $.ú_ ag~nda presente \

• ,

'

·' -

\ ,\ , ·.

,J'

...

...._.. ~~-;

.

-

, .,,, ¡· :

•·

. ,

············································~•

1

:

1

1 •• Festival de las Pascuas

La Fundación está desarrollando este año una serie de actividades de gran

·" /

~ '.V,, ,~,),V ~-:~

El 25, 26y 27 de noviembre la Fundación llevará a cabo el Primer Festival

importancia para la Universidad. La renovación del Teatro del Recinto de Rio Piedras, la expansión del Museo, la rotulación en los recintos, el Segundo

de las Pascuas del Jardín Botánico. Allí se unirán algunos dueños de jardines

Simposio de Esculturas, el Primer Festival de las Pascuas del Jardín Botánico,

de venta de plantas del área metropolitana para presentar y vender las más

ylaorganización de un proyectode exalumnos, ocupan en estos momentos sus

singulares variedades de plantas de pascua. Habrá exposiciones de diseños florales preparados por la Asociación de Floristas de Puerto Rico al igual que

esfuerzos.

actividades artísticas para todo tipo de público. El Festival será inaugurado

Renovación y ampliación del Museo y el Teatro Los miembros directores de la Fundación visitaron el Recinto de Rio Piedras para ver de cerca las necesidades existentes en el Teatro y el Museo e inmediatamente la reacción no se hizo esperar.

con el encendido de un Árbol de Navidad elaborado con plantas de pascuas auspiciado por Supermercados Amigo y un concierto de música que nos recuerde que precisamente durante ese fin de semana comienza la época navideña. También se orientará al público sobre el cultivo y mantenimiento ele plantas.

Primeramente, se auspició un estudio sobre el desarrollo

M;.m/Jn)sdel• Fund.tción ..wnelMuseodeÁ, /a UPR para conocer sus neceS>darJes.

La Universidad a través de su Programa de Bellas Artes está llevando a •

programático del Museo y su futura expansión a cargo de

cabo unconcurso de cartel entre sus estudiantes para el diseño del cartel de

la Sra. Joanne Horgan, especialista en planificación de la

promoción del Festival. Premios de $500, $300 y $200 dólares se otorgarán

firma Vernan Johnson de Boston. Y más recientemente,

a los ganadores del primer, segundo y tercer premio de este certamen.

junto al Citibank y la Compañia de Turismo de Puerto Rico,

El costo de entrada al Festival será de $2.00 por adulto y $1.00 por niño.

se auspició la exposición de Cuadros de la Colección del

Losfondos recaudados serán ut~izados para ayudar a desarrollar el programa

Museo. Decenas de obras de José Cailpeche y Francisco

de trabajo de la Fundación durante el ai\o 1994·95.

Oller, entre otras, fueron expuestas simultáneamente en el Museo y en el área

Proyecto de exalumnos

de exposición que para estos propósitos tienen las oficinas centrales del Citibank enCupey.El Arq.Manuel de Lemas,miembrode la Junta de Directores

Las universidades necesitan de sus estudiantes como así mismo de sus

de la Fundación, preside el comrté de recaudación de fondos para la expansión

egresados. Los éxrtos de sus ex-alumnos son la esencia de su orgullo y su

del Museo.

razón de ser. Por eso, la Universidad de Puerto Rico y su Fundación entienden

El Teatro de la Universidad necesita renovarse y para tales propósitos la

que es hora de que los egresados de esta institución se envuelvan más

Fundación llevará a cabo un esfuerzo mayor de recaudación de fondos. Apartir

activamente en los proyectos que redunden en su mejoramiento. A tales

del mes de noviembre comienza una venta simbólica de las 2,088 butacas del

propósitos la Fundación para la Universidad de Puerto Rico está llevando a •

Teatro. Éstas serán vendidas en St ,000 cada una y los auspiciadores recibirán

cabo un censo de sus egresados. Si usted es una de los 200,000 personas que

reconocimiento a través de una placa donde irá inscrito su nombre.

se han graduado de laUniversidad, lepedimos llenar la siguiente boleta. Esta

Éste es un proyecto que levantará un fondo de aproximadamente dos millones

información será de vital importancia para desarrollar un programa de exalum·

de dólares. Las personas que auspicien butacas podrán hacer uso de tarjetas

nos para los dos próximos años. Mediante la misma, la Fundación se estará

crédito para el pago del donativo. El señor Andrés Bogo Gómez. Director de la

comunicando con usted e invitándole a participar de una serie de actividades

Fundación, preside el comité de recaudación de fondos para la renovación del

diseñadas para resaltar la imagen de nuestro principal centro de educación

Teatro.

superior.

2d0 Simposio de Esculturas El Segundo Simposio de Esculturas en los terrenos del Jardin Botánico ya comenzó a organizarse. El profesor Pablo Rubio, escultor y profesor de Bellas Artes del Recinto de R'10 Piedras, vuelve este año como Director Ejecutivo del mismo. La Fundación para la Universidad de Puerto Rico, a través de su Presidente. el Sr. Manuel Garrido, componen el comité de recaudación de fondospara dejarle al Jardín Botánico otras seis obras escultóricas para orgullo de nuestra Universidad y del pueblo de Puerto Rico.

rfu~~ión~~~;u;¡~~¿id;h.rt;;;-~ 1

1 1

Proyecto de Exalumnos

1

1Nombre:

Is~ 1Dirtrción:

1 1

:

1Teléfono:

Res.: IA ño de graduación: 1Facultad:

1 1

~

Ofic.:_ _ _ _ Otro:

1:1; 1"

L---- ----- ---- -P08olc36498'. --- Sin ~~,. FaVOideltna!ydevolWra: Fundad6np1111aUmtl5ldadc!tl'velfoRico, .AJan. PR 00936-4984.

:


entre estudiantes I DIÁLOGO -noviembre1994 -

11

tienen presente que llcgari el momento en que se gradúen y se separen y el proyecto por ende llegara a su fin. Pero no lo ven con tristeza, porque les queda la satisfacción de haber logrado la encomienda, de haber llenado un momento histórico con este proyecto. •lo hicimos para demostrar que uno puede producir algo como esto porque hay la capacidad inrelcctual, d

deseo de hacerlo y d talento para hac<rlo•. En un futuro po5iblemente se encuentren nuevamente pues a Arlene le gustaría tener su propia casa editora l' publicar una rovista de anr con un formato mayor. Por C:M>, agradecen esta oportunidad de conocerse, reunirse y hacer este proyecto que les permitirá en un futuro recorrer y llenar otros espacios./Por ldem Osorio

Jos< MOTal<i, Gabritl Coss y Ptdro Zayas son los cr<adOTts del p.riódico Dt adtnrro pa'futra. que represente lo positivo de la juventud puertorriqueña. Entre sus planes está además presentar conferencias, videos educativos, videos caseros, en fin promover muchos espacios creativos que sirvan de vinculo entre los jóvenes. No están soñando ni idealizando, asegu-

ran. Po rque basta con que todos se enteren de su movimiento y de que se esti haciendo algo en concreto para animarse a panicipar. clo que hay que hacer es agruparlos, la fuerza ya la tenemos•, puntualizó Gabriel. / Por ldem Osorio .

&pacios llena un espacio Un almuerzo entre amigos desató la pasión por el proyecto. Estaban dispuestos a aportar sus talentos y su preparación en las comunica· dones, el d iseño, el arte y la fotografía. Comprometidos, además, a demostrar la capacidad de la juventud y a dejar huellas. Asl comenzaron y asl juntaro n todo ese potencial del que nació Espacios. Se les conoce como el grupo de los cuatro locos y un presenta'o, compuesto por cstu· diantes de bachillerato o maestría del Recinto de Río Piedras de la UPR. Están encargados de diseñar y producir esta publicación a la que no quisieron poner rtiqueta de periódico ni revista por no tratarse de un proyecto periodlstico en su totalidad. Su editora, Arknc Souchrt, relató que querían seguir la linea de la publicación Piso 13 que tanto admiraban, pero con una propuesta editorial y un concepto de diseño distinto. Toda vía no tenian nombre, ni logo, sólo ideas. No sabían cuál sería su periodicidad, pero se lanzaron. Han publicado ya tres ediciones de Espacios desde el año pasado. No ha sido ficil porque se trata de un grupo de jóvenes, estudiantes, sin capital, creando un medio con sus propias manos. E.pmcioe, impresa en papel reciclado y con formato de 10.5 x 17, ha enfocado su contenido al arte en todas sus dimensiones, las artes plisticas, el teatro, el cinc, la música, la artesanía, la poesía y la literatura, entre otras. Sus temáticas mantienen un hilo conductor, como la ecologta, la fotografía y el cinc, por ejemplo. Y tal vez, lo que la hace más interesante,

Parte del grupo de los cuairo locos "J wn prcscrua'o a cargo de lcJ publicat:ión Espacios. De izquiada a derecha: Marida Ortit, Ana Maria AbNña, Arlen< Souch« y Edwin Pérc,. (Foto f>or José Rryts Garria)

Universidad ·de Puerto Ri"co

que es un objeto de arte en si misma, pensada y diseñada artísticamente. Eso por un lado, por el otro, la manera en que se redacta. No se sigue un patrón formal. cEsto es otra cosa, q ue agarra del periodismo, del diseño, del arte y que pretende navegar entre todas sin estar amarrada a ninguna», aclara Arlene. Los cuatro locos y un prcsenta'o son Ana María Abruña, lve!te De Jesús, Marida Ortiz, Arlene Souchet, Joel Massari y José Reyes. Aseguran ser un colectivo que comparte y se mueve en las dislintas tareas de redacción, diseño, edición, fotografía y hasta en ventas. Junto a ellos colabora tambifo un grupo de estudiantes, de profesores y de recursos externos. Asimismo, su centro de operaciones es el lugar d onde trabaja est< grupo creativo, el Centro de Recursos Externos de la Facultad de Estudios Generales, cuya aportación al proyecto ha sido incondicional, destacó Arlene. Nadie cobra por su trabajo. El proyecto se sustenta con los anuncios fijos qu< costean los gastos de impresión y su distribució n es gratis en el Recinto de Río Piedras, la Universidad del Sagrado Corazón, la Escuela de Artes Plisticas y la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan. A partird<est< número, se comenzó a vender en dos librerías (Casa Papyrus y La Tertulia). Recientemente recibieron una carta de una lectora que los felicitaba y les preguntaba cuál era su misión, recordó la editora. cEsto es lo que es y es como el amor, mientras dure, y cuando se acabe se acabó•, reflexionó. Es qu<

E S CUELA GRADUADA DE PLANIFICACION

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA + ECONÓMICA

+

SOCIAL

+

AMBIENTAL

ÑARTM>O 23354, EsTAaóol UPR

SAN JUAH, PUERTO Rico 001131-3354 0 (801ij 764-0000 EXT. 3112 / Fu. 7113-5375 1

F

e e h a 11 m

1 t

e p a r a s o 11 e

1

t a r a d m 1 s 1 o n

1

de f eb r e r o


.

--m-

. entre estudiantes • DIALOGO • noviembre 1994

Programa de intettatnbio: estudie en el extranjero Por C lot) Ortiz

hace un pareo entre estudiante y compañia",

la educación es un irea compleja

explicó !sis Ortiz, presidenta del Capitulo de

que se nutre de divrrsas experiencias

AIESEC de la UPR. la cuota de participación

encaminadas a mejorar tamo la vida acadtmica

es de $50 para los miembros y de $80 para los

y prof<Sional como la personal. Los

no miembros.

intercambios estudiantiles se encuentran entre

a estudiantes universitarios. El American Field

nuestros horizontes.

Service (AFS) provee oportunidades de

Existen programas que proveen al estudiante

la oportunidad de ejercer su

ejemplo,

8

cambio de que realice tareas

domésticas, cuide a los niños, le d é tutorías y los recoja 8 la salida de la escuela. Hospedarse en casa de una familia no es requisito para participar en este programa", explicó luz

Marta Diaz, directora de OSOEI.

Estas alternativas no estin limitadas

lasalternativas a nuestro alcance para ampliar

noticias

Para participar en éste y otros

programas de OSOEI, el estudiante debe estar matriculado en el Recinto, tener 2.50 o más de

intercambio a estudiantes de escuela superior

promedio y cursar su segundo o tercer ailo. Si

con promedio de 2.50 o más.

profesión recibiendo un salario y beneficios

"luego de someter su solicitud, se

marginales en una compailla, según su

entrevista al estudiante para determinar si

es de cuarto ailo, podrá hacerlo con permiso del Decano de su Facultad. Los estudiantes de

esticapacitado para lidiar con esta experiencia.

programas graduados deberán tener un

De ser accptado,

promedio de 3.00 o más y sólo podrán estar

participa en talleres

fuera por un semestre. Se espera que al

Tm Ramos, cüOTdiMdora dt AFS

finalizar el programa el participante rcg.esc al

sobre cultura, sexo-. de español correspondientea su ailodeestudio

Puerto Rico", indicó

e Historia de Puerto Rico y de Estados Unidos

En cuanto a lo económico, Díaz

Tere Ramos, coordi-

para obtener la convalidación de cr~itos.

indicó que "el estudiante paga su matrícula 11

nadora del programa,

Para más información, puedes llamar al 782·

costo de la UPR y otros gastos se cubren con

4325.

fondos personales adquiridos a través de becas,

localizado en la urbanización las lomas en Río Piedras. El cstudiante

º"'"

O. OSOEI, d, i,q. a dCT. Lw, M. dim1ora, < lsabtl Ambas, cOOTdinadora. (/0101 P<>• Yadora HendnJ<U

Recinto.

logia e historia de

La

Oficina

de

Servicios

y

préstamos y auspiciadores".

Oportunidades Educativas Internacionales (OSOEl) d el Recinto de Río Piedras de la

vivir.l con una familia

Universidad de Puerto Rico ofrece al

huésped por 11 meses

estudiantado varias opciones tales como el

descmpeilo. Este es el caso del programa

y asistirá a la escuela de la comunidad donde

Intercambio Nacional de Estudiantes (NSE

promovido por la Asociación Internacional

se encuentre. Tomará dos horas diarias de

por sus siglas en ingl"5) a ciudades de los

de Estudiantes en Ciencias Económicas y

tutoría para acekrar el aprendizaje del idioma

Estados Unidos, Fundación Ortega y Gasset

Comerciales (AIESEC por sus siglas en

del país huésped. El costo en los Estados

en Toledo, España, Universidad Complutense

· F.._.tfa

francés).Aunqueoriginalmenteestahadirigido

Unidos y Brasil es de $5,000 el año; en otros

de Madrid, la MlCEFA en París, Francia, y

ttuarar1Reyes • David Ruiz Yadira ~ • Angei1 Morakts • Wale.U. RN.,.

Warwick University en Inglaterra.

a estudiantes graduados de Comercio, ahora

territorios es de $5,200. "Esta cantidad cubre

se ha extendido a áreas de la ingeniería,

tnmsponación éere.a y terrestre, plan médico

lingüística y periodismo.

total, campamentos y otros gastos", aftadió

Univcrsidad de París, que ofrece al estudiante

Ramos.

la alternativa de hospedarse con una familia

"Se cntrevista al participante para

El intercambio con el sistema de la

evaluar su capacidad, el dominio del idioma

El estudiante puede viajar antes o

particular, funciona como un trueque. "El

del país que planifica visitar, y el conocimiento

después de graduarse de escuela superior. Si

dueilode la casa alquila un cuarto al estudiante

que posee en su área. De ser seleccionado, se

opta por hacerlo antes, deberá tomar el curso

y le provee cienos servidos como comidas, por

Coordinadolli Escuel.I de Comuncación Púb'ca Ofa Ml&agro. Acev.00 Cruz Aodocclón

Cloly

omz • Mo.ga Pam

Pedro Bosque •MI Negrón • Aurotai R,....ra • Mariceks RHerll • Arys Rodt'igu.i •y_.,. San~• Angel Vatquaz • Gnsele Vjzquimz

.._.Ión Sarahí Ro&a • Antnt Vllanova W•redo OuN'WonrN • YManne s.mo., ....... y Dlut\o Andl9h A,...._ • JoM Hudo Mwga Par6s •Angel Vizquer

~ Mofalu •

Ecki6n y CorNc~ WalnU FW9ra • llll.an Dia.z

Marice6is Rivera• tv. Negr6n • Cloty Ortiz • Luani P.uot

DECISIONES, DECISIONES.

Fajardo • Espíritu Santo • Vega Baja 758-6533 Proveemos kayak, remos y salvavidas por un día almuerzo 1· · f • · IVlano y re rescos. Estudiantes con 1den1thcacl6n 15% de descuento


Por Marga Parés

't

Angel Váiquez Rivera caliente con "marshmallows", y abrazar al amigo más cercano en honor al compañerismo.

La ruta fue un "trip". Cansados del bullicio de la

Asl que nos encaminamos hacia donde pasa riamos

ciudad, panimos hacia el érea oeste de la Isla en busca de una

la noche, el Centro Vacacional Monte del Estado. Pero

reconciliación con la naturaleu.

antes de llegar, nos detuvimos en la Torre de Piedra, donde

Salimos a las siete de la mañana en un recorrido por

nos extasiamos ante una hemorragia de estrellas que

toda la costa none de la Carretera #2 hasta llegar a Arecibo,

provocó una sobredosis de suspiros y añoranzas románticas.

donde hicimos un paréntesis para cumplir con las necesidades

La luna hizo su entrada en la escena y ahí comprendimos

básicas dd cuerpo. LuL-go pasamos por Lares y comenzamos la

la misma esencia de la T orre (¡también nos "quedamos de

subida. Un caminu lleno de cuestas y cur\'as, que simulaba la

piedra", sobrecogidos por la emoción!).

subi<laalciclo,

M onr< .UI

&rado

fue el prc:lm·

rápidamente nos pusimos los abrigos. Alrededor del fuego de

bulo que en·

la chimenea tomamos chocolate caliente acompatüdo de pan

Esta estación pisckola penencce al O.,panamento de Recursos

co ntramos

con mantequilla. Estábamos invadidos por un "feeling" increíble

Naturales y es reconocida por el Programa Federal de los

antes de llegar

de unidad y compa"erismo. El ambiente que nos rodeaba era

Estados Unidos. Femando Villa Romero, técnico a cargo del

a nuestro des-

indescriptible; parecía sacado de un cuento de hadas. Pero lo

proyecto, nos explicó que allí se crían y procrean peces de

tino

fin al:

mejor de todo es que sólo te cuesta entre $30 y $50 por el fin

<li>tintas panes del mundo como China, Estadus Unidos, África

camino llegamos al Vivero <le Peces, único en su clase en la Isla.

Maricao

de semana, "dependiendu del auge <le la temporada", según nos

y Colombia, enire otros. Luego, éstos se liberan en cuerpos de

(donde se ce·

informó el Dircctor del Centro, Alex Javier Vázquez E..irada.

agua dulce por todo el país. Éste es un excelente lugar para la

k-bra el fcsti· val más fo) ..

que contar. Primero que todo, nos sorprendieron los múltiples

Punto y apane. De esa noche tenemos varias anécdo<as

investigación científica y el fomento de lo de aquí (entiéndase turismo interno y externo).

de

perros que abundan en el lugar. Tentamos una escolta de seis

Y llegamos a la Hacienda Juanita, la cual data del

nuestro país,

satos que nos segulan a rodas partes. Les tomamos tanto cariño

1830. Ésta peneneda a la Compa"ia de Turismo pero desde

klórico

El Acabe del

que hasta nombres les pusimos (Joey era nuestro prderido).

principios de 1993 la adquirió la Familia Rivera Lugo. Según

Cafo, en fe·

También nos sorprendió la falta de HZO. Pensábamos que era

nos contó Rada~ Rivera Lugo. Vice Presidente de Operaciones,

pane del racionamiento hasta que nos informaron, al otro día,

su objetivo principal es "destacar lo tradicional, lo autóctono".

que era sólo una a verla. Pero, sobre todo, nos sorprendió el que

¡Qué silencio! Aqul también se puede respirar la calma habitual

¡Cómo goza·

la chimenea no prendiera. ¡Horror! Nosotros que fuimos con

mos! Éramos

la fiebre de coger su calorcito...Y es que dt:bido a las lluvias, la

de este pueblo. Pero llegó el final- Al alzar vuc:lo pera llegar

cinco amigos

leña estaba mojada. Pero si, finalmente logramos prenderla

nuevamente a nuestra realidad, nos despedimos con ganas de

que enttt ri·

quemando las paginas de un periódico (¡Qut insulto al

regresar. Y es que Borinqucn tiene tanta ~lleta oculta que

sas, quejas y

oficio!). Lo que si nos tomó por sorpresa fueron los cxtra"os

provoca conocer hasta su mis hondo rincón. Por eso, esperamos

anécdooisdis-

y ruidosos ronquidos de dos personillas cuyos nombres empican

seguir descubriendo trozos de nuestro tesoro para el disfrute de

con W y A. ¡Casi no pudimos dormir! Asl que tomen nota para

nosotros y de todos los pucnorros.

bmo).

El Sallo cU C im:r: capiwra m.nJtitwosa~ntt lo,'ª''" .UI ,.1. lfo<o• por Yadira H<m4ndttJ

U. Torrt .U p,,dra •in• .U m<Tador a la bella forwa .UI

Brrrrrr... ¡Qué frío! Llegamos a la cabatü y

frutibamos

de una de las aventuras más emcx:ionantes de nuestras vidas.

que aprendan de nuestras vivencias.

Pasamos por rlos y montai\as rodeados de una gran diversidad

El frlo de la ma"8na nos despertó a las seis. Nos

de vegcución, que le daba un toque de frescura al paisaje. No

rodeaban cientos de Atboles inmersos en roclo y escoltados por

pudimos evitar las numerosas paradas para disfrutar de las

el cantar de los p¡ljaros. Tomamos un desayuno

~ visw: el hechizo del paisaje nos embrujó el esplritu.

ligero y ti pidamente nos vestimos para continuar

¡Por fin llegamos! Un puente estrecho nos anunció la

con nuestra aventura, pues habían muchas cosas

entrada a Maricao. Al llegar, sentimos que nos rodeaba un aura

que ver y muy poco tiempo...

de paz y tranquilidad. De los negocios, construidos en madera,

Don Jorge nos dió la bienvenida con su

salia el ruido de los dóminos golpeando la mesa. La plaza,

carrito de dulces y frutas cuando visitamos la

peque"• y en forma rectangular, enfatiza el ambiente familiar.

Gruta de San Juan Bautista, localizada en el

Frente a ella, la iglesia guarda en su exterior un toque antiguo,

borde de la Carr~era 41 O. Allí encontramos un

mientras en su interior se respira sosiego, reflejo de la vida del

manantial con una figura alusiva al bautismo de Jesús. Subimos por un<> de sus lados, los 81

pueblo. ¡Cuán tranquila e• la vida nocturna! En la noche, jóvenes y adultos conversan en las accra:ri, mientras se toman la

"fria• de una forma stogura y sin miedo a la criminalidad. Sin embargo, el fresco clima provoca el tomarse una buena taza de

caf~ (uno de sus productos principales) o una taza de chocolate

escalones en ladrillos que nos acercaron a la estampa religiosa. El ambiente hiw que nos transporúramos y sintitramos la proximidad de la presencia de Jesús. Y seguimos la excursión. Por ese mismo

Nl&lJrTa morada duTantt

tl fin ~ wn.ana.

...

-


-m enfnt........,..

•DIÁLOGO• noviembre 1994

I

uevete Actividades c::=====:::::i

• Feria de Artesaala· Varios artesanos cxhibirAn sus

se

obras en el Colegio Universitario de Humacao, durante

Universidad del Sagrado Corazón. Se presentari, adcmis,

el lS,16 y 17 de noviembre de 8:00 A.M. a 3:00 P.M.

UPR llevari a cabo una serie: de actividades que comenzari con una Casa Abierta el 13 de noviembre e incluiri juegos de billar, dómino y ajedrez, entre otros. la fiesta de cierre, auspiciada por el Cuerpo de Proctors, contari con un D.J. • Casa Abierta-El 8 y 22 de noviembre a las 8:00 P.M. el Planetario y el Observatorio del Recinto Universitario de Mayagüci cstarin abicnos al público. Esta actividad es auspiciada por el Departamento de Fisica del Recinto Y seri libre de costo. Las visitas estarin sujetas a las condiciones del tiempo. • Festival Pacrtorriqaeio- El 15 y 16 de noviembre habrán anesanlas, música, comida y exposición de libros sobre Pueno Rico en el Edificio Anuro Morales Carrión de la Universidad Metropolitana. • Festival Coros de Campaaa· El 25 de noviembre es

el I 7 de noviembre a las 8:30 P.M. en la Plaza Baldorio1y del Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Pucno

• Seaaaa del Rnideate-Dd 13 al 17 de noviembre la Residencia del Campua del Recinto de Rlo Piedras de la

cclcbrari en el Jardln de las Esculturas de la

Exámenes

ic====~

• Examen "Air Force R.O.T.C."·EI sibado 3 de diciembre se ofrecerA el último uamcn, para el próximo semestre, a los candidatos a oficial de la Fuerza Atrca de a

Rico. • Nueva Trova·EI manes, 8 de noviembre, a las 10:30 A.M. Noel Hernández ofrecer! un condeno en el Tca1ro del Colegio Universitario de Humacao. • "Plena Libre"·El jueves, 17 de noviembre, a las 10:30 A.M. en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao, ofrecerán

los Estados Unidos. El mismo swl a las 8:00 A.M. en las

un condeno como panc de la celebración de la Semana de la

oficinas del Departamento de Estudios Aeroespaciales,

Cultura Puenorriqueña. • Festival de Música de Cimar•· El grupo ARS An1iqua

ubicadas dctrh del Edificio de Enfermería del Recinto Universitario de Mayagüez. Para mh información, favor de comunicarse con el CapitAn Jost L. Lóptz Dctrts al teltfo no 823.4040, extensiones 3382 ó 3385.

celebrarA un conden o el 16 de noviembre a las 8:00 PM en el Anf. 111 de Estudios Generales (UPR}. •Los Tres Grandes del Cuatro- Los tres vinuososdcl cuatro puen o rriqueño (Pedro Guzm.tn, &lwin Colón Zayas y Yomo Toro} esta rán juntos por primera vez en

Cine • Cinc Club Colcsial-EI 9 de noviembre, a las 7:00

el Teatro de la tJPR el 1 de diciembre a las 8:00 PM. • Pedro Gu•mán y Jíbaro Jau· Se presentarán el 16 de no viembre a las 12:00 M. en el edificio Anuro Mo rales

la fecha límite para separar un espacio para panicipar en el Primer Festival Pucnorriqucño de Coros de Campanas que se rcaliurá el 10, 11 y 12 de mano en Aibonito. En

P.M., se prcsentarA la pe licula "The Commi1mencs" de Alan Parkcr, como parle del segundo ciclo de cine. És10 tcndrA lugar en el Anfiteatro del Edificio Chard6n, del

Carrión de la U niversidad Metropolitana.

~ste se ofrtccri.n ensayos, daKS y concicnos y se invita a miembros de Coros de Campanas, Directores y personas interrsadas con experiencia t'n lectura musical. Para más información, comunicarse al 735-8175.

Rccin10 Universitario de Mayagüez. • Serie de Cinc· EI Musco de Poncc presentarA la pellcula "lndochine" el mit rcolcs, 30 de noviembre, a las 7:30 P.M. La entrada serA: público general $2 y socios • gratis.

presentará "La Flauta Mágica", dirigida por Susan Young. El precio de entrada scri: adultos $3, niños $2 y socios gratis.

Exposiciones - - - - - - • •un espacio para crear•-El 29 de noviembre, en el Taller Cangriman, se prcscntari una exposición por los fotógrafos Ftlix Cordero, Francisco Pana y Htttor T orrcs.

la misma se llcvari a cabo en el Sto. piso del I 266 de la

calJc San Francioro dd V-icjo San Juan.

Viajes

------

• laslh en Milwaukce, Wiacon1in-Sc invi1a a todos los estudiantes del CUTB interesados en mejorar sus destrezas de ingles, a este viaje de verano, equivalente a seis cr~ditos en inglh conducentes a grado. Prtslamo• estudiantiles aplican. Para mjs información, llamar al 786.2885, cx1cnsio nes 2365 ó 2366. •Santo Domingo, Republica Dominicana·l.a Oficina

de Actividadu Culiurales del Recinto de Rlo Piedras de la U niversidad de Puerto Rico au•picia esie viaje del 10 al 13 de noviembre. Interesados llamar al 764·0000, cxtcnsione5 2563 ó 5532.

Música • Grapo Asua, Sol y Sereno· Como parte de un cspecdculo de mhcaras y música, se presentarA el mitrcolcs 30 de noviembre a las 12:00 P.M. La actividad

• Taller de Opera· El domingo 13 de noviembre a las 3:30 PM en el Conservatorio de Música de San Juan, se

• Reciul de Guiurra· El profesor de música Eric Reyes Cardt interpretará piezas clásicas y modernas el jueves 17 de noviembre a las 8:00 PM en el Musco de Ponce. Entrada gratis.

r----------~----,

1

1

noviembre

l

1

l ./ no olvidar el cumpleaños de:

1

1

1 1

.!' tengo examen de:

1 1 1 1

1 1

~-------------------' .!' "party" en:

l 1

1


entre edudlantn • DIÁLOGO • noviembre 1994

ESCORPIO 23 de octubre • 21 de noviembre Se acabó la sequía o por lo menos eso dicen ahon1. ¡Y a ti eso que te importa, me preguntas? Pues debe imponane, y mue ho. Ya no puedes decir que la pestecit¡i esa que te acompaña a todas panes es culpa de Emilio Colón. Y a la T ripie A no le puedes achacar que tu ca1To pareu:a un chiquero en ti.e mpo de cerdos alegres. Ponte a limpiar que ya es hon1 de deshauciar las 1n1ñas esas que se mudaron a tus sobacos. S AGITAIUO 22 de noviembre • 21 de diciembre S~ sL No, no. No, sL SI, no. El momento de decidir qué vas a hacer con tu voto es ahora. Si esperas a llegara las urnas y te estacionasalll sin saber qué hacer, se puede formar una pelotera grande. Porque se empieia a llenar aquello y la fila crece. Entonces el que eslá detnls de ti piensa que te estás tardando a propósito para sabotearle su fónnula. Entonces se riran. Se "jalan'. Se dicen barbaridades. Tú, todavla ahl, pensando si votas si, si o no, no o

si a lo mejor lo correcto es votar si, no o no, sL Te sales de la urna y le preguntas a uno de los veladores electorales que por qué hay dos preguntas si sólo hay una posibilidad de "status". la mujer, o el hombre, según sea el caso, se empieza a reir porque cstlls en la elección que no cs. los demás te oyen hablar y se acuerdan del plebiscito y unos tiran y otras "jalan" y, cuando vienes a ver, Rosselló se ha renido que ir del pals en hyak y los militares de Haitl montan su kiosko aqul. Y todo por tu culpa. CAPRICOR NIO 22 de diciembre • 21 de enero

Cornipondio, cornipondio, ¿qué

t~

pasa,

floripondio? ¡Por qu~ estás triste y acongojado, (qu~ palabra fea, verdad)? ¡Por qu~ esús desabrí'o como haba sin sal? ¡Es que acaso has perdido la sazón del amor! ¡Es que a la ensalada de tu vida le pusieron más vinagre que aceite? ¡Se le olvidó el ajo a tu bisté? ¿El salero se le escondió a tus papitas? ¿Tus amigos te min1n y dicen "ese huevo quiere aal"! Pues pon en tu vida lo que tu vida pide. llena la bailcra de agua. & hale dos potes de sal, uno con yodo y otro sin. Menea a ¡usto. Sumérgete ahl por tres horas. Cuando salgas, empólvatr bien con harina blanca. Quedaras como relleno de papa de Luquillo. Con suerte,

ACU ARIO 22 de enero • 19 de febrero Tú eres muy amigo de Escorpio, pero eres bien diferente a él. Mientras él ha aprovechado la sequla pan1 apuntarse dos o tres... cientos de bailas, tú te has enjuagado por él y por tL la gn1ma de tu casa está verdecita a cuenta de que a las dos de la mailana, cuando crelas que nadie te vela, te ponlas a regarla. Y mientras tanto, Carralzo y la Plata... pa' bajo. Ajústate, acuabobo, que donde hay cangrejos no hay cobos. Si sigues botando agua, acabaras con tu propio ciclo (aunque con lo antipttico que eres eso no serla tan mala idea). PISCIS

20 de febrero • 20 de mano En tiempo de pavo, no teme el pescado. S~ ya sé que se dice pesca'o, pero es que suena tan vulgar... que me da pena decirlo asL la cosa es que como éste es el mes del pavo, pues tú no estaras con mucha demanda que digamos. No debes ver ésto como algo malo. No, al contrario. Aprovecha el descansito y estudia. Después de todo, con los murciélagos de Hallowcen que ae tr han estado pegando últimamente- no es mucho lo que pierdes este mes.

ARIES

21 de mano· 19 de abril No digas "HAO" que no eres indio. Tampoco digas "HAO, HAO" que no eres pelTo. Y sí dices "HAO, HAO, HAO",bueno, puesahlya pareces rapero. Y me preguntas: ¡Por qué dirlas "HAO" una, dos o tres veces? Pues no sé, por lo ridiculo que eres. No, no me vengas ahora con e l cuento de que ni por la mente te pasó decir "HAO", porqueesonoes loque me dttn las estrellas. las estrellas no mienten. Se equivocan a veces por el problema de los meteoritos y la situación de la capa de ozono. Y ahora mis, con todos esos aparatos que la NASA ha dejado divagando (apúntame la palabrita) por alli por el espacio. la cosa es que no digas "HAO", ¿okay? TAURO

20 ole abril • 20 de mayo Siempre tengo conflicto contie<>, torito y es que· tú siempre estú en conflicto contigo mismo. No te gusta tu voz, tus ojoa, tu nariz,

F.a McDonald'•

-m-

¡Qué tronco de barcazas, mi hermano! Y ae dedo gordo._ cómo promde, prro que poco cumple.

conjunción con s.rumo. ¡Arroi! que ya~

GEMINIS

21 de mayo· 21 de junio Tu sufrimientolinnicodel mestr llepairtrsia d e tu familia. s~ porque este mes hay reunión familiar. Y entre mordisco y mordisco al pavo, atosigadas de pastel de calahua y empinadas de codo con sidra de panaderla, tus familiares miscercanos se van a enlrdener- CONTIGO. Criticarán tu ropa, tus zapatos, tu novia o novio. Se burlarán d e tu cabello (que se nota no es de Mina de Perales). Se reir.in de todos tus comentarios mientras ninguno de tus chistes pegar.In. Conf61TRate a tu suerte geminiano y reslgnatr a tu destino, aunque sea sólo por csu vez. Mira que no todo es culpa de las estrellas o de tu familia. ¡Es que contigo hay lanta trladedondecorttr! Date un·~ a ver si tu auertr cambia a tiempo pera Navidad. C ANC Ell

22 de junio· 21 de julio Este mes enconrrarás el amor. Sed un amor gnlndc, grande.Lo vas a querer mucho, mucho. Tendrán en común un montón, un montón. Pero entonca augirá un pcqueilo problema. Y en verdad es pequeño, pero tú lo vnú grande. grande. Te va a molestar mucho, mucho. ¡Discusiones? Te causará un montón, un montón. ¿Que qué es? No sé, no sé. Imagino que tendrá que ver con Géminis, que es el único signo que te puede dar lortazoo por dob~ Y conociéndote a ti trndrá que ver con dinero, porque tú eres bien, bien esmaya'o y te gustan los chavos mucho, mucho; un montón, un montón. Pero el chiste sed a costa tuya porque el día que dejes a este amor por considerarlo un pelo sin futuro, ese dia se pegará en la Loro y a ti te va a l<lcarñada, nada. Castigo de Dios, so' glotón.

"""ida

LEO

22 de julio - 21 de ......, Rúgeme en la oreja. Anda, que tu matojo se me mela por las trompas de Eustaquio y ae

las habichuelas. iPilóo! que por ahl viene el molongo. ¡Guineilm! que rrngo ganas de comtt esaheche. No si qué tiene ésto que ver conbgo. pero ya es mediodia y rengo hambre. ¡Pavo! que tmgo que dar gracias.

VIRGO 22.1e...-.-22de~ Él COl'ftri por aquf y tú COl'ftris por alli. Si Ir por la izquierda. ti llep por la derecha. Cmndotú V-. ti viene y cuando tú duermes, ti se levada. Si a.bes, ti baja y ai bajas, él sube. Si mga lu escaleras, él prefiere el ascenoor. Tú abra la puerta y ti cierra la ventana. ¿De quitn hablo! Dd amor. No das pie con bola, 'llÜ'gmcilo, y ai sipei asl tr vas a quedar solito.

Perohay una oolución. las mulleas y muñ<ms plástiros de WaDy se quedan donde tú los .,.._ Hacei loquecú quittes. Notr contestan, no re molestan, siempre esún dispuesros y deoei... de redir rus palabras de cariño. Oby, ya ot que siempre ponm la misma cara y eso -*-a pero, ni modo, el mundo no es perfecta. Y con el nuevo traWnimro de goma WaDy bpuedes-.a pasear y hasra merttloe en el mar. Son una buena medida de aeguridad tambim porqtse los pones en tu carro de noche y los "c:ujodcers" ae creen que vienes acompU\ado. Nllido, ¿vada<H

LIBRA 21 de oepcimlbre - 22 de octabrc Te raico que hablar de comida porque aimer es lo tuyo. Y más ahon, que todas las flcsras tienen algo que Ya' cnn comtt. Saliste de tu cumpleaños donde le -... de bizaxho y helado. Ahora V1IS para el Ola de Acci6n de Gracias amndo siempre hay que recordarte que al prima .,...., "" lo comió una tri>u de perqrW. y no uno tolo. Y desputs, despub viene la Navid.d, que pera ti es sinónimo de lechón, uroi con pndura, put.clea, coquito, -wlirm. ......, de pollo a lu aes de la

..-e·

..,.,__,dc..C'qdomaw,queelpapdlg\mú

manifiesten en mi oido interno. Que ae junle ahl con el cebo que viene coci&>doec al ool desde el ai\o de las jukaru y que expbm en

tu cu.rpo... a atto peno con ae huero. La li¡xwni6n noddlecnnvatineen tu eslilode

htasis k.trmico de Plutón y Marte en

vida.

Perdonamos al pavo

todo lo que le.,...... y d pi.to t:ambim. Pero

llartel,Udesrl

1 a

u.. •• ,..,.

......,,....,-'*a!

Cmtnde ¡:,.tell....., IJft.......... ¡Balri

v•• eellllrar....... Gnclll-

~ .>


-

--111~e~n~t~re~e~s~t~u~d~ia~n~t~e~s~·~D~IÁ~L~O~G~O::!..:•~n~o~v~ie~m~b~re~1~9~9~4t...._~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

deportes

¡Fútbol, soccer obalompié? PoT Ángel A. Varquez RiyeTa

muchas otras preguntas te serin contestadas a continuación.

enttt otros. En la actualidad, se juega en toda la Isla, aunque en el

•rea central es un poco dificil por la poca disponibilidad

Se crtt que nació hace 4,000 a005 en paises como China o Italia, entre otros. Se conocen manifestaciones en Mtjico dentro de la cultura maya. En Puerto Rico, el juego del

crearon las reglas y la Asociación Británica de Fútbol en la que

de terrenos planos. Nuestro paiscuenta con la Federación Puertorriquella

Batú es un precedente dentro del desarrollo de este deporte.

participaban Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda. Para el ailo

de Fútbol, la cual csú encarpda de los evenroe intemaeionalct

¡Cuál es? Pues el Fútbol: nombre internacional con el cual se

1904, se crea en Paris la Federación lntCTnacional de F<11bol

y torneos federativos

conoce el Balompié, excepto en Estados Unidos, donde lo

Asociado, RFA.

actualmente de 13 clubs. Esros son grupos de equipos de

El Fútbol moderno surgió en Inglaterra, a principios del siglo 19 en las universidades de la época. En 1863, se

llaman soccer.

En Puerto Riro, este deporte co,,..,nzó a practicarse en el

•rea

locales. La Federación se

compone

distintas divisiones o categorias por edades, los que tienen que

Después del Mundial de Fútbol en los Estados

del Morro por marinos ingleses y espailoles. Éstos últimos

estar incorporados y ser sin fines de lucro para pertenecer a la

Unidos, este deporte adquirió popularidad entre los

expandieron sus actividades al sector de Auxilio Mutuo y, con

puertorriqueños. ¡Cómo se juega? ¡Dónde se juega? ¡Qué se

el tiempo, a las comunidades anexas. MAs tarde, el Fútbol se

Federación. Este deporte es relativa,,..,nte sencillo: juegan dos

necesita para jugarlo? ¡Cómo llegó a Puerto Rico? Éstu y

practicó en pueblos como Ailasco, Mayagúez, Ponce, Yauco,

equipos de 11 personas cada uno y sólo se necesita una bola, una portcrla y un terreno plano que debe medir 105 metros de largo por 68 metros de ancho. Se juegan dos mitades de <45 minutos cada una con 15 minutos de descanso entre éstas. Durante el partido, los jugadores pueden darle a la bola con cualquier parte del cuerpo ,,..,nos con los brazos. Los puntos se hacen metiendo la bola en la porteña del contrario, btose llama gol. El equipo que mis goles anota es el ganador. Sus reglas ~sicas son sólo 17, las cuales son iguales en rodo el mundo. Entre btas se encuentran las medidas del terreno, el balón, el número de jugadores, el equipo, lostrbitros y la duración. En fin, que cualquiera puede jugarlo sin menos contratiempos. No jugarás como Pelt, pero puedes pasar un buen rato con tu familia. "El fútbol es un deporte base", comenta el Licenciado Luis Russi Dilan, seaetario general de la Federación. Despu~dedominarlo puedes practicar cualquier otro deporte. Ésto es así porque éste mejora tu condición motora, además de ser un deporte aeróbico. Russi Dilan añade que, "es barato, sólo necesitas una bola y tienes 22 personas jugando a la vez". Tambitn, sirve para el d esarrollo social del niilo, "ya que se sienten parte de algo y orgullosos cuando su equipo gana", afirma Russi en una reflexión. Igualmente seilala que "en la Federación se ve el deporte como un medio para mejorar la sociedad, entre otras cosas•. El deporte en Puerto Rico es totalmente aficionado por lo que los jugadores no cobran y las entradas a los partidos son gratis.

Cabe sellalar que son miembros de la RFA, y forman parte del Comité Olimpico.

Ahora que conoces mis~ el fútbo~ disfrútalo y fomtntalo porque, como afirma Bartolom~ Cintrón Lameda, entttnadot de la selección de Puerto Rico, "si no se aprovecha el auge que se logró con el mundial.." iA patear se ha dicho!

11

Hemos enlat>do Jo mejor de Ja naturaleza y lo hemos llamado SWEET NATURE. J~gos de frutas en seis diferentes sabores: China, Parcha, Uva, Toronja, Mangó y Amola.

j

Prueba toda la Yaritdad de jugos SWEET NATURE y no podra de¡ar de 1 disfrutar d~ su rtfrtseante y delicioso sabor • codos los d1as. •

I'

j Apartamento p;;.a estudiant~-, 1 1

~

·

D1uribu.ye San Juan Bntnige 787-4001.

- ---:__ _::::==

: 1

I

Olimpo Plaza $6,000 bajo precio de tasación 1 hab.-sala-comedor-cocina-bafio . $48,000 (No llene estacionamiento)

1

Excelente para uniuersitarios

1

1 1

Naturalmente "Sweer"

Estupenda localización

I

1 1

L___T~rr~ ~eal~<l>761_:_1~70

___

1

J


.

' entre estudiantes • DIALOGO • noviembre 1994

• yo opino que•••

So re Raú

Todavía recuerdo. Es imposible olvidar aquel martes 18 de octubre, cuando se anunció la grave condición de salud de Raúl Juliá. Pensé en mis compañeros de la Escuela de Comunicación Pública, que habían decidido darle un premio de la Federación de estudiantes de Cine, a la que pertenecí en mis años de estudiante. Con el ingenio que los movla, se disponian a traerlo a la Isla por todo lo aleo. Por eso el martes, optimistas y d emasiado confiados en la vida, respondimos con un "qué va a ser; el tiene que ponerse bien para buscar este premio". Pero justamente ·O injustamente· una semana despu~. se fue para siempre.

Es aqul cuando comenzó la inexorable vuelca atrás del pensamiento para recordar todo lo bueno que hizo por si mismo; por Puerto R ico. Engrandeciéndose, engrandeciéndonos. As! continuara por siempre, pues ¿qué más grande que pisar el escenario Divino? Una vez más, resuena en mi mente un "bravo, otra vez te la comiste". Ya frente al féretro cerrado, se acentuó la sensación de irrealidad que me provoca todo esto. "Cómo, ¿muerto? Pero si no lo

Es que nunca lo vimos asl. Su última imagen está viva aún, porque lo veo en sus películas en el cine, cuando enciendo la televisión, en fotografías; y sigo tropezando con la mirada de sus

m-

Todos asumimos posturas particulattS

ojos grandes. Entonces lo repienso, y me convenzo de que él sigue aqui. Sigamos viéndolo; es más, sigamos haciend o mh por e l cine puertorriqueño. Él lo hubiera querido asl ¿El premio? Llevará por siempre su nombre, entre nuestras mejores intenciones. Y en mi memoria, queda indeleble la mlstica imagen de aquel bohemio que, abriendo su gran capa roja, soleó su irreverente poesía en una noche de fiesta. Que siga la fiesta y que siga la música. El espectáculo debe continuar. Waleska Rivera Hato Rey

IObte distinroo asuntos. Cada opinión es importante. por eso mttt estadianles

desea conocer la tuya. Envtanoo tu parear, ya tea a Íavor o en contra de..., a: mire estudianlcS -yo opino que...

Eecucla de Comunicacióa Públ ica

UPR Apenado 21880 S.nJuan, Pattlo Rico 00931-1880 o por fax al 763-5390

•EJ escrito debe ser redactado a maquinilla, a doble espacio ron un miximo de pjlgina

y media. Odie incluir nombtt completo y dirección. El material no scri devuelto.

Nos reservamos el derecho de publicación. Para mis infonnación llamar al 764-0000, ext. 5082.

US PEACE CORPS ¡Si te _graduas en este año escolar ahora es el momento de solicitar ! Peace Corps es uno agencio de asistencia internaciona l q ue te do lo oportunidad de obtener uno experiencia de trabajo por d os años en el campo relacionado o tus estudios en uno de 103 países en desarrollo.

Trabaja donde más te necesitan

Programas de trobojO poro los próximos temporadas: Educación a nivel de escuelo Secundario c on concentración en Inglés. matemótlc as o ciencias y Educación Elemental: Administración de Pequel'IOs Negocios. DesonOlloAvonzodo d e Empresas y Contabilidad : Enfermaría. Nutric ión y Dietético y Trabajo Social: lngenierio Civil. Ciencias Ambientales. Educación Agricolo . Extensión Agrícola . Ec onomía Agricolo. Maquinaria Agrlcolo. Crianza de Animales Grandes y Pequer'los y Ciencia de Suelo s.

Ave. Esmeralda l':úm. 27, l\foñoz Rivera, Guaynabo, P.R.

720-33 77 / 789-33 77 / 720-33 77 / 789-33 77

Para lnlormacl6n:

766-6276 6 766-6277

Edil .Mercantil Plazo Ofic ina 710 Ave.Panca De León. Hato Rey

-

--~ ----- -- ·-

-


salud

¡Salva vidas! Por Lua ni Mir Pellot . Seguramente has visto en la televisión situaciones en ~s ~les la Vida de una persona corre peligro y te has preguntado cómo reac~tonana~ ante estas circunstancias. Somos muchos los que creemos que nos congelanamos o simplemente abririamos la boca a gritar. La realidad es que la mayoría d e las personas reaccionan de forma rápida y efectiva cuando se trata de salvarle la vida a un ser humano. Sólo necesitas conocer los pasos A, By C del proceso de Resucitación Cardiopulmonar (RCP o "CPR" por sus siglas en inglés). La RCP ayuda a mantener oxigenado el cerebro y otros órganos del cuerpo hasta que llegue el personal médico y se haga cargo de la víctima. Antes d e aplicar RCP debes llamar una ambulancia y asegurarte que la persona está inconsciente, sin pulso ni respiración . De no ser así, sólo coloca la víctima boca arriba Y espera la llegada del personal médico, sin dejar de fijarte en la respiración y el pulso. Si la víctima no muestra signos vitales comienza aplicando los siguientes pasos: A-Abre las vías respiratorias d e la víctima echándole la cabeza hacia atrás. B-Sopla lentamente en la boca de la víctima hasta que se le levante el pecho, mientras le aprietas la nariz para que no se escape el aire. Deja que exhale y repite la operación una vez más. C- Activa la circulación comprimiendo 15 veces la zona media d el pecho. Luego de efectuar 4 veces todo el procedimiento, verifica nuevamente el pulso y la respiración. Continúa el procedimiento hasta que se restablezcan los signos vitales. Algunas personas le temen al contagio de enfermedades como la he patitis o el SIDA, a través de la respiració n boca a lxx:a. Lo cierto es que no existe evidencia de que estas enfermedades se transmitan por este medio. Otros temen causarle lesiones a la víctima al aplicarle la RCP. En realidad hasta· el más experto en esta tl-cnica podría causarle lesiones mínimas a la víctima. Sin embargo, cuando se trata de salvarle la vida a una persona vale la pena intentarlo. Lo importante en estas circunstancias es tomar acción a tiempo.

SERVICIO DE COMPUTADORAS Computadoras nuevas y usadas a precio de ~udiantes. iMacintosh y IBM desde $700.00! Compramos, reparamos y alquilamos. Llamar al Sr. Luis Javie r Meléndcz al 759-8503. TRABAJOS EN COMPUTADORAS Resumé $19.00. Libros, tipografías $3.50 por p.1gina láser."Divide papcr". Información 749-0449 de 6:30 P.M. a IO:OOP.M. ECO·A VENTURA Bcnny's Kayak Renta! · Alquiler de kayaks sencillos y dobles por días y fines de semana. Excursiones a toda la Isla. llamar al 755·5727, 745.5974 ó al 759.¡235 unidad 3721344. ECO-A VENTURA EN ISLA DE MONA Próximo viaje del 18 al 26 de noviembre. Llamar 1 Karina Zuiliga al 791·6053 ATENCION ESTUDIANTES DE FOTOGRABA . Vendo dmaras fotográficas. Canon EOS A2 con leme 35.¡ 35 mm. y pentax k·IOOO con lente 50 mm. Para información llama a Angel al 764-0000 E PARA F xt. 6524. D,1• ' • IESTAS Y CONFERENCIAS Atención estudiantiles' consein. · · la . . asociaciones , •- • orgamzaaones Y c 5e$ graduandas: Serv1c1 os de DJ s para conferencias y actividades 1 p · . . en genera · recios especiales para estudiantes. Llamar a David Ruiz al 757-0440 unidad 1505_


as tiempo que cargan sin saberlo las palabras, en los baúles rebozantes de obsesiones de nuestra propia fabulac ión. Si en el proceso de historiarse a si mismo se pesca a ciegas alguna verdad objetiva; si, por alguna juguetona casualidad, en tos trazos del cuento

.:.. o los pliegos de la novela se cuela también un pedazo de la época; si inclusive otros llegan a reclamar para sf ese berenjenal rescatado del olvido que encuadra el texto literario, es precisamente porque ni la ficción ni la historia son objetos ajenos a nuestras ordinarias vidas cotidianas. Estamos. como dice Manuel, pinchados entre las dos. Por eso. la historia que deseamos. que soñamos. que inventamos y falsificamos los escritores puede, de alguna extraña manera. colmar las expectativas de un públic o tan sediento de epopeya como privado de referencias historiográficas concretas. La literatura se convierte asl en la interlocutora privilegiada de ese diálogo de sordos que establece el lector ávido de milagros con su propia verdad. Habiendo esbozado muy rápidamente unas ideas en torno al proyecto historizanle -y a menudo historicida- de nuestra narrativa más reciente, quisiera moverme ahora del polo del escritor al del lector. ¿Cómo se reciben estos textos que cabalgan ambiguamente entre la historia y la ficción? ¿Cómo inciden sobre la conciencia del que los consume? Para poder abordar este peliagudo asunto. voy a tener que zambullirme en el testimonio personal y hacer referencia a un libro que publiqué hace dos años. cuyo título tiene algo que ver con todo lo que he estado diciendo aquí: Falsas crónicas del sur. Siempre he pensado que es imposible teorizar convincentemente sobre la propia obra. Por otra parte. me parece mucho más divertido contar cuentos que dar opiniones. Razones ambas por las cuales voy a endilgarles ahora dos breves anécdotas. La primera anécdota tiene que ver con el momento de la creación de las Falsas crónicas... La segunda, con el de la recepción de la obra por el público lector. Aquí van: Cuando comenzó a darme vueltas en la cabeza la idea de escribir un libro ambientado en el espacio geográfico, histórico y legendario del sur puertorriqueño, quise acercarme al proyecto con toda la seriedad de una ·Investigadora profesional•. Leí Innumerables libros y artículos en torno al tema. establecí contacto con especialistas de varias disciplinas. entrevisté a montones de personas, hice incontables viajes en carros públicos, visité cementerios, ruinas de haciendas, villas de pescadores. plazas de pueblos, en fin, hice todo lo posible por ambientarme en la vida y pasión de la región protagonista de mi libro. Y todo eso. por supuesto. me proveyó el telón de fondo necesario para darle cierta c redibilidad a los relatos. No obstante, mientras más adelantaba en el proceso, más sentia la presión que ejercía sobre mi imaginación el peso de la realidad histórica y más me vera tentada a alejarme de los datos. a rebelarme contra la tiranía aplastante de lo estrictamente documental. El perfume embriagador de la novela romántica. los aires OiálogoonoYiemb 1994• 39

salitrosos del relato marinero, la picardía de la sátira de costumbres me halaban irresistiblemente hacia el twilight zone de lo literario. me susurraban al oído irresistibles incitaciones a la desobediencia civil. El conllicto se agravaba cada vez más ante el hecho inescapable de que yo estaba trabajando con personajes históricos que tenían nombre y apellido, que habían vivido y padecido en carne y hueso y que podían. si me dejaba tentar por los demonios de la literatura, revolcarse en sus tumbas y echarme una póstuma maldición. Amén de que sus descendientes y herederos podían llevar a cabo una venganza mucho más concreta y terrible que la de los muertos. Un tercer elemento acabó de complicar las cosas : el personal. Siendo Arroyo el pueblo natal de mi madre. cualquier versión de la historia que yo intentara plasmar en la página tendría que pasar por la censura implacable de la familia. Lo que me obligó a curarme en salud infiltrando el adjetivo .. falsas•, de gratas resonancias palesianas. en el título del libro. Sólo así pude proteger mi amenazado pellejo y mantener alguna (no mucha) cordura. Pero confieso que en un momento dado, allá, encerrada en mi cabaña de la playa de Punta Santiago y atormentada por las tres cabezas del monstruo (la historia. la literatura y la autobiografía). por poco one rajo del proyecto y me dedico a pescar cocolías en el muelle viejo de Humacao. Una de mis tías arroyanas, la bruja oficial de la familia. me preparó un baño de plantas muy eficiente y tras una sesión espiritista en la que pude entrevistarme con algunos de los muertos profanados para obtener su p erdón y hasta su complicidad, seguí pujando resueltamente y terminé por dar a luz. Pienso que esa especie de estado de sitio mental que experimenté a través de todos aquellos meses tuvo unos efectos muy curiosos sobre los textos. Produjo. por ejemplo. unos silencios que, colados a traición entre las palabras, desembocan sigilosamente en la ambigüedad. cosa muy evidente, por ejemplo. en El Baúl de Miss Florence. el primer relato de la colección. Todo lo que no se dice, todo lo que se deja a merced de la imaginación, el extraño pudor que encierra un relato de posibilidades tan truculentas. tiene su origen seguramente en la presencia de una cierta autocensura que intentaba desesperadamente mantener a raya tanto el control dictatorial de la historia como los excesos de la pasión literaria. Escribir con las manos atadas fue una experiencia a la vez dificilísima y masoquistamente placentera. El posible encanto. si alguno. de ese texto está ligado muy probablemente a la discreción que me impuso aquel mudo. pero no menos violento combate cuerpo a cuerpo entre lo ficticio y lo documental. Aquí viene ahora la segunda anécdota, en la que se cuenta la revancha inesperada de la autora -con la indispensable complicidad del lectorsobre la referida tiranía de la historia. Una de las mayores satisfacciones que tuve al publicar el libro fue la entusiasta recepción de la que fue objeto por parte del público en general pero, muy en particular. por parte de los

(sigue en la próxima página)


(viene de la página a11terior) habitantes de la costa sur. Fui invitada a presentar el libro en Ponce, Guayama y Arroyo. A las presentaciones acudieron personas de todas las procedencias y ocupaciones a todo lo largo del litoral caribello. La gente de Arroyo, especialmente, estaba encantada, infladísima de orgullo regional. Gracias por ponernos en el mapa de la isla, me dijo alguien con esa conmovedora ansia de vedetismo que viven tan intensamente los pueblos pequeños. Por aquello de no decepcionar a mis lectores regionalistas. me reservé dip lomáticamenle el hecho de haber nacido en la losa santurcina y andaba muy oronda para arriba y para abajo con mi flamante pasaporJe sureño. Pero lo que no me esperaba en absoluto fue la animada d isc usión que generó el libro en términos de una revisión de la historia local. Y voy a darles un ejemplo elocuente. Samuel Morse, el inventor d el telégrafo, quien visitó a su hija Susan en el pueblo de Arroyo en 1858, era, hasta la publicación de las Falsas crónicas del su r el incontestable super héroe arr~yano En la opinión de muchos, si . Arroyo existía era porque el venerable sabio americano no sólo había pisado sus costas y reconocido su existencia sino introducido en su seno el telégrafo. instrumento . sine qua non de la modernidad decimonónica. De hecho. la calle p rincipal de Arroyo, antes bautizada Isabel Segunda. lleva, hasta el sol de hoy, en senal de gratitud eterna. el insigne nombre de Mr. Morse El baúl de Miss Florence relato al que acabo de aludir, enfoca muy d irectamente la ideología esclavista y decididamente antí-abohc1onista del Ilustre inventor y su familia El relato. además, le echa sal y vinagre a la llaga, insistiendo bastante sobre las fechorías del yerno de Morse. Edward Und, en la famosa y muy opulenta Hacienda Enriqueta. antano situada en la carretera de Arroyo a Patillas. Algunos lectores de Arroyo, que es un pueblo de fuertisima presencia negra. al enterarse de que su venerado héroe era nada menos que un racista negrero de siete suelas. pusieron el g rito en el cielo: De inmediato surgieron propuestas para ba1ar c;ie1 trono a don Sami y poner en su lugar a algun héroe arroyano. . . El mulato Nicasio Ledée. por e¡emplo,hder de la sociedad secreta .. La Torre del V1e¡o", a cuya gloria había dedicado yo otro de los cuentos del libro. lucía como un candidato bastante respetable. . Mientras tanlo. al grupo creciente de los detractores de Morse. se oponla_el de sus defensores. quienes quemaban incienso ante su busto y dudaban abiertament~ de la veracidad de mis fuentes. Estos ult1mos no

tardaron en atravesar con clavos mohosos el corazón de una muñeca negra, confeccionada a mi imagen y semejanza. en castig_o por _ aquel atentado terrorista contra la historia oficial arroyana. Me informan mis contactos clandestinos en -Pueblo Ingrato• que la guerra civil no ha terminado todavía. Y eso, que en m1 relato. como ya les conté. además de embellecer con algo de romance los sucesos históricos. fui exlremadamente cautelosa y_no d ije ni la mitad de lo que había para espep1tar en torno a la vida y milagros de la familia Morse-Lind durante su esladía de cuarenta arios en Arroyo... Tremendo destape de cucarachero histórico del que no me salvaron aquellos largos meses de estrés y angustiosa autocensura. Pero hay más. Los arroyanos quisieron demostrarme su cariño nombrándome Gran Mariscal de su carnaval. dicho sea de paso, uno de los más sabrosos y concurridos del país. Acepté con muchísimo gusto y hacia allá me d irigl un domingo de febrero para cumplir con la agradable misión. Aquello fue un recibimiento digno de Dayanara. En una calesa 40•Diálogoonoviembre 1994

ponceña tirada por brioso Y empenach~do caballo y con una cinta de terc1ope o negro y encaje dorado atravesándome el pecho, tuve que recorrer la calle p~1nc 1pal. la del recién desprest1~1ado Samuel Morse. repartiendo saludos y sonrisas desde Cuatro Calles hasta el templete situado frente a la alcaldía. Ese día pagué to_ d as mis culpas porque el desfile duró más de tres horas bajo el candente e inmisericorde sol del sur. La calesa tenía que detenerse a cada rato, cosa de darle tiempo a las compar_sas que llegaban tarde para que pudieran 1ntegr~rse a la fila infinita de carrozas que nos seguia. En una parada que hicimos ¡usto antes del puente sobre el río Yaurel. se me acercó de repente una señora para decirme q~e había leído el libro Y que su abu~la hab1a vivido en los predios de la m 1sm1s1ma Hacienda Enriq ueta de m1 cuento en tiempos de Samuel Morse. Yo . que nunca dejo pasar la oportunidad de averiguar algún chisme inédito, le pregunté en seguida si por casualidad su abuela le había descrito la majestuosa casa mayor de la hac ienda, de la que nunca. durante mis investigaciones. había logrado yo encontrar una foto. Si. cómo no, contestó ella con entusiasmo. ¿Y cómo era?, volví a preguntar yo, con la curiosidad saliéndoseme por los poros. Entonces d ice ella. apretándome la mano. con los ojos húmedos de emoción: ¡Pues igualita como usté la pintó' La calesa siguió su rumbo. poniéndole punto final a la conversación. Y la Gran Mariscal quedó debidamente pasmad a ante las implicaciones de tan c ategórica respuesta. Señores. los he cansado con estos cuentos sólo para poder terminar mi monólogo con las siguientes interrog antes perversas: ¿Dónde empieza la literatura y termina la historia? ¿Cómo es que, con todo y el autoincriminante título de Falsas crónicas. un texto literario puede. sin proponérselo y hasta a pesar suyo, rellenar alguna que otra laguna del ayer? ¿Será que, a pesar de la ironía y el escepticismo OP.nerac ional . nos sigue persiguiendo •La Maldición de Pedreira .. ? ¿Será que. como le gustaba recordar a Manuel Ramos Otero, un escritor es un embustero que. al mentir, a veces suelta sin saberlo una verdad? ¿O será que en el país hay cada dia más y más hijos que descubren como nosotros. después de viejos. que eran adoptados?

•Ponencia inédita. leída cnel foro f rcrióu thistoria, .Juspici~do por la AsociaC"ión de Historiadores Puertorriqueños el 4 dtt mayo de

1994 en 1.l Facultad de Humanidadl•Sde l.i Uni\·e~id.id de Puerto Rico, Río Piedras. Este trxto cst.i incluido en el libro de An.. LydiA V~a. Esptr.1ndo i1 loló y otros delirios generacion•lrs, que ser.i publicado próximam•nlt por la Editorial de la UPR.


g

~

mm

FERNANDO PESSOA

·~

ANTOLOGIA

·-· r- .¡.

Troduaió11:

... , f

Octavio Paz l/IUbDlints:

Vieira da Silva

r -

...

,.

....

\.

\ t

1

~·- 't.

~-

/

~

.. ·.1

NOVIEMBRE1994

11111.


¡Qué pequeño ·es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Ant~s de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

IBERIAI~


..... .

I', /

· · ..:·~· .· ·~ .


•I'

,.¡.·; ~

'

' 1

!.

1

;

J: I

.

(

4f 1

1 A. .

f,;1

1- \

·-·

} '· : .:¡ .....:/.

1

1

.

'

••

· ,.,1

, - .J:i,: I

.

q '

. i!

.1 ¡ i

Atparticipación poner el libro, co~vertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la y el fondo de Cultura Económica, en cumplimiento UNF.Sco

de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo.

Federico Mayor Director General, UNESCO

Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica

Consejo A.st:sor Jorge Amado, AHredo Bí)tt F.chenique, Carlos Fuentes, Gabriel Gan::ía Mán¡uez, Augusto Montmoso, Fmwido Santer Dirlcción Uiltgiada Germán Camero Roqué, Representante de UNtsco en México/ Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

Coorrlina®r Gtntml Manuel Scorza Hoyle / f.oon!inadom f.dilorial Gabriela Vallejo A.st:soria Tknica Manuel Manrique Castro/ Prorwdón Héctor Murillo Cruz Disnio Victnte Rojo, Rafael López Castro/ Formación Alejandro Valles/ Su~n Ma. Ángtla Gonzílez, Manuel Nava Labastida

Diarios Asociados PíginJ/I!, Argcnlina; Pmenda, BolilU; OGlobo, Brasil; Sport&: S~~1.Canadi; La Nl<ión, Chile;~ ~°'! ~ombia; La Nación, Costa Ria;J._tad Rebelde Cuba; H F.cuador. La Pmisa Grific:a, El Sih'ldor; ABC, úµW; El Pmód1co USA, Trns, ~lados Unidos; Siglo Vttal11no, GualmWa; La Pmua, Honduras; Aarnra, Is' I· "1• • n....;....w;.. Urtorial Mniaaa, Métiro; La Pmisa, N'~ La Estrtlla de Fuama, Panamj; Hf1'/. Paraguay: La Repábíica, Pmi; Diário de Nolíciu Fonu..,1. n:~ Pum Ric . ~·&-V• Lislín Dimo, República Dominic:ma; La Repíblica, Uruguay: El Nláonal, Venezuela.. ' 6"" --¡v, O o,

© Tl.UllJCCIÓN AL lSl'AÑOL ÜCTAVIO PAT. PliaLICADA CON ALTOAJZACIÓN llt: l.A DlltECDÓN COOlAl. llt: PCIUCMlOll[s llt: l.A UNAM Ju,-snAoONts TOt>tADAS DI: l.A OBRA DE VmRA DA S1LvA. AcaADECDtOS u. cmuoso APOYO nt l.A FUNDACIÓN CALOl,'sn GUUIF.lIAN Pf.Rloul!MJS: ArAmoo PosrAL 2a-012, Cot.. S•N ÁHcu, C.P. 01001, Mtxrco D.F. Poiolibrol es procb:ido ycsli rtgislndo m b ciumd de Mbiro / lqmo en PucrtoRico/ jJ1io de 1994


EL DESCONOCIDO DE SÍ MISMO Octavio Paz Los poetas no tienen biografía. Su obra es su biografía. Pessoa, que dudó siempre de Ja realidad de , este mundo, aprobaría sin vacilar que fuese di· rectamente a sus poemas, olvidando Jos incidentes y los accidentes de su existencia terrestre. Nada en su vida es sorprendente -nada, excepto sus poemas. No creo que su "caso", hay que resignar· se a emplear esta antipática palabra, los explique; creo que, a la luz de sus poemas, su "caso" · ./ ¿. deja de serlo. Su secreto, por lo dem;ís, está es· · '· ~y crito en su nombre: Ptssoa quiere decir persona en ~~ portugués y vit>ne de prrsona, máscara de los actores. / .. • romanos. Máscara, .personaje de ficci<Ín, ningui1n : , ,( · Pcssoa. Su hisroria podría rt>ducirse al tránsito enI / tre Ja irrealidad de su vida col idiana y Ja reali-

r

ciad ele sus ficciones. Estas ficciones son los

poetas Alberto C.aciro, Álvaro de Campos, · · . Ricardo Reis y. sobre todo, el mismo Fernando Pessoa. Ast, no es inútil recordar los hechos m;ís salientes de su vida, a condición de saber que se trata de las huellas de una sombra. El verdadero Pessoa es otro. Nace en Lisboa, en 1888. Niño, queda huérfano·de padre. Su madre vuelve a casarse; en 1896 se traslada, con sus hijos, a Durban, África del Sur, adonde su segundo esposo había sido enviado romo cónsul de Portugal. Educación inglesa. En 1905 Fernando Pessoa regresa a Lisboa, terminados sus estudios se· cundarios y cuando está a punto de ingresar en la Universidad del C.~1bo . Poeta bilingüe, la influencia sajona scní constante en su pensamiento y en su obra. En 1907 abandona la Facultad de Letras de Lisboa e instala una tipografía. Fracaso, palabra que se repetirá con frecuencia en su vida. Trabaja después como "correspondente estrangeiro", es decir, como redactor ambulante de cartas comerciales en inglés y francés, empleo modesto que le dará ele comer durante casi toda su vida. Cierto, en alguna oca· sión se le entreabren, con discreción, las puertas de la carrera unh·ersitaria; con el orgullo de los tímidos, rehusa la oferta. [s. rribí disrmión y orgullo; quizá debía haber dicho drJgnno y rea/is· mo: en 1932 aspira al puesto de archi\'ista en una biblioteca y lo recha1.1n. Pero no hay rebelión en su vida: apenas una modestia parecida al desdén. Desde su regreso de ,\frica no vuelve a salir de Lisboa. Prime· ro vh·e en una vieja casa, con una tía solterona y una abuela loca; después con otra tía; una temporada con su madre, viuda de nuevo; el resto, en domicilios inciertos. Ve a los amigos en la ca· lle y en el café. Bebedor solitario en tabernas y fondas del barrio viejo. cOtros detalles? En 1916 proyecta establecerse como astrólogo. En 1920 ~e enamor~, .ºcree que se enam~ra: de u~a ~m~le· ada de comercio; la relac1on no dura mucho: mt desuno , dtce en la carta de ruptura, "pertenece a otra Ley. cuya existencia no sospecha usted siquiera..." No se sabe de otros amores. Hay una

corriente de homosexualismo doloroso en Ja Oda maritima y en Ja Salutación a \\'hitman, grand~s composici?~e~ que ha· cen pensar en las que, quince años mas tarde, escnbma el García Lorca de Poeta en N11tva York. Pero Alvaro de Campos, profesional de la provocación, no e~ todo Pcs~oa. J:lay ?tros P?e· tas en Pessoa. Casto, todas sus pasiones son 1mag111anas; ntc.'JOr dicho, su gran vicio es la imaginación. Por eso no se mueve de su silla. Y hay otro Pessoa, que no pertenece ni a Ja vida de todos los días ni a la literatura: el discípulo, el iniciado. Sobre este Pessoa nada puede ni debe decirse. cRcvclación, engario, autoengaño? Tocio junto, tal \'el. Como el maestro de uno de sus sonetos her· méticos. Pessoa conhfa 'cala. Anglómano, miope. cortés, huidizo, vestido de oscuro, reti· cente y familiar, cosmopolita que predica el nacionalismo, inves· tigador solemne de cosas fríti/fS, humorista que nunca Sonríe n?S hiela la sangre, inn•ntor de otros poetas y deslnrrtor ele sr n~t~­ mo, autor de paradojas claras como el agua y, como ella, vertrgt· nosas: fingir ts conocrr.<t, mistcrimo que no cultiva el misterio, misterioso romo Ja luna del mediodía, taciturno fantasma del mediodía portugués, «111ién es Pcssoa? Pierre 1lourcade, que lo conoció al final de s11 \'ida, escribe: "Nunca, a l despedirme, me atre\'Í a \'olver la cara; tenía miedo ele verlo desvanecerse, disuelto en el aire." éOlvido algo? Murió en 1935, en Lishoa, de un cólico hepático. Dejó dos plnq11tllfs ele poemas en inglés, un delgado libro de versos portugueses y un haúl lleno de manuscritos. Toda\'ía no se publican todas sus obras. Su vida pública, de alguna manera hay que llamarla, transcurre en Ja penumbra. Literatura de las afueras, zona mal alumbra· da en Ja que se mue\'cn -<conspiradores o lunáticos?- las sombras indecisas de Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Fernan· do Pcssoa. Durante un instante, los bruscos reflectores del escándalo y la polémica Jos iluminan. lk~pués , Ja oscuridad de nuevo. El casi·anonimato y Ja casi-rckhridad. Nadie ignora el nombre de Fernando Pessoa pero pocos sahcn quifo es y qué hace. Repu· taciones portuguesas, españolas e hispanoamericanas: "su nombre me suena, ¿es usted periodista o director de cine?" Me imagino que a Pessoa no Je desagradaba el equírnco. Más bien lo cultivaba. Temporadas de agitación literaria seguidas por períodos de abulia. Si sus apariciones son aisladas y espasmódicas, golpes de mano para aterrorizar a los cuatro gatos de la litcratu· ra oficial, su trabajo solitario es constante. Corno todos los gran· des perezosos, se pasa la vida haciendo catálogos de obras que nunca escribirá; y según les ocurre también a Jos abúlicos, cuando son apasionados e imaginativos, para no estallar, para no volverse loco, casi a hurtadillas, al margen de sus grandes proyectos, todos Jos días escribe un poema, un artículo, una re· flexión. Dispersión y tensión. Todo marcado por una misma se· ñal: esos textos fueron escritos pqr necesidad. Y esto, la fatalidad, es lo que distingue a un escritor auténtico de uno que simplemente tiene talento. Escribe en inglés sus primeros poemas, entre 1905 y 1908. En aquella época leía a ~lilton, Shelley, Keats, Poe. Más tarde descubre a Baudelaire y írecuenta a varios "subpoetas portugueses". Insensiblemente vuelve a su lengua natal, aunque nunca dejará de escribir en inglés. Hasta 1912 la 'influencia de la poesía simbolista y del "saudosismo" es preponderante. En ese año publica sus pri· meras cosas, en la revista A Águia, órgano cid "renacimiento por·

1 11

l1

¡:

li

,¡11 11


lugués". Su colaboración consistió en una serie de artículos sobre la poesía portuguesa. Es muy de Pessoa esto de iniciar su vida de escritor como crítico literario. No menos significativo es el título de uno de sus textos: Na Florista do Alheamnito. El tema de ta enaj~nación y de la búsqueda de sí, en el bosque encantado o en la ciudad abstracta, es algo más que un tema: es la sustancia de su obra. En esos años se busca; no tardará en inventarse. En 1913 conoce a dos jóvenes que serán sus compañeros más seguros en la brcv~ avent~ra futu.rista: el pintor Almada Negrei· ros y el poeta Mano de Sa·Carne1ro. Otras amistades: Armando Cortes·Rodrigues, Luis de l\fontalrnr, José Pacheco. Presos aún en el encanto de la poesía "decadente", aquellos muchachos in· tentan vanamente renovar la corriente simbolista. Pessoa inventa el "paulismo". Y de pr"?nto, a través de Sá-Carneiro, que vive en Pans y con el que sosltene una correspondencia febril la revela· ción de la gran insurrección moderna: l\larinctti. La f~cundidad d.cl futuris1~0 es innegahl~, a~nque su resplandor se haya oscurec!~º despues. P?r las ahd1cac1ones de su fundador. La repercu· s1on de~ ~ovnmento fu~ instantánea acaso porque, más que una revoluc ton, era un motm. Fue la primera chispa, la chispa que hace volar la pólvora. El fuego corrió de un extremo a otro, de Moscú a Lis!>ºª: T~es grandes poetas: Apollinaire, l\layakovski y Pessoa. El ano s1gu1t'nte, 1911, sería para el portugués el año del descuhrimiento o, más exactamente del nacimiento: aparecen Alberto Caciro y sus discípulos, el futurista Áll"aro de Campos y el neoclásico Ricardo Reis. La irrupción de los heterónimos, acontecimiento interior, pre· para el acto púhlico: la explosión de Or/Jheu. En ahril de 1915 sale el primer número de la revista; en julio, el segundo y úh imo. ¿roro? Más bien demasiado. El grupo no era homogéneo. El mis· mo nombre, Or/Jhm (con ph), ostenta la huella simbol ista. Aún en Sá-Carneiro, a pesar de su violencia, los críticos portugueses advierten la persistencia del "decadentismo". En Pessoa la división es neta: Alvaro de Campos es un futurista integral pero Fer· nando Pessoa sigue siendo un poeta "paulista". El público recihi<í la revista con indignación. Los textos ele Sá·Carneiro y de Campos provocaron la furia habitual de los periodistas. A los in· sultos sucedieron las burlas; a las burlas, e l silencio. Se cumplió el ciclo. ¿Qucdú algo? En el primer número apareció la Orla triunfal; en d segundo, la Orla marítima. El primero es un poema que, a despecho de sus tics y afectaciones, posee ya el tono clirec· to de Tahaq11rría, la visión del poco peso del hombre frente al peso bruto de la \•ida sorial. F.I segunrlo es algo m:ís que los fue· gos ele artificio de la poesía futurist a: un gran espíritu delira en voz alta y su grito nunca es animal ni sohrdnnnano. El poeta no es un "pequc1io Dios" sino un ser raído. Los dos poemas recuer· dan m;ís a Whi1ma11 <¡ue a l\larinetti, a un \\'hitman ensimisma· do y negador. No es esto todo. La contradicción es el sistema, la forma de su coherenc ia vital: al mismo tiempo que las dos odas, escribe O Guardador tÍP Rrhm1hos, libro póstumo ele Alberto Caei· ro, los poemas latinizantes de Rcis y F./IÍthalami11m )' Anti11011s, "dois poemas ingleses meus, muito indecentes, e portanto impu· blicáveis cm Inglaterra". L1 a1·entura de OrjJ/ieu se interrumpe bruscamente. Algunos, ante los ataques de los periodistas y asustados qui1.á p~r las i1~­ temperancias de All"aro de Campos; esrurr: n el bult? . Sa·C~r~1e1ro, siempre inestable, regresa a Pans. Un ano dcspues se su1C1da. Nueva tentativa en 19 17: el único número de Port11gal Fut1msta, dirigida por ;\Imada Negreiros•. e_n. el que ap~1-ece _el Ultimat111n d e Alvaro de Campos. Hoy es d1f1c1l leer ron mtcrt'S ese chorro d e diatribas, aunque algunas guardan aún su saludable, virul~n· cía: "O' Anmm7.io, donjuan en Palmos; Shaw, tumor fno del 1b· senismo; Kipling. imperialista de la chatarra..." El episodio de Or/Jhtrt ter.mina en l_a dispersión del ~rupo_Y en la muerte de uno d e s us gmas. ! labra que esperar qmnce anos y una nueva generación. Nada de esto es i~sólito. Lo asombr?so es ta aparici<ín del grupo, adelante d~ su t1cm1~º.Y de su soc1e~ad. ¿Qué se escribía en España y en H~spanoam.enca por esos an?s? Et siguiente período es de relativa oscuridad. Pessoa publica dos cuadernos de poesía inglesa, 35 Sonnels y Antmous, que comentan e l Timts de Londres y el Glasgow Herald con mucha corte· sía y poro entusiasmo. En 1922 aparece la p~ime~a rol~boración de Pessoa en Contemporánta, una nuel'a revista literaria: O Ban·

¡; ¡J

¡; .1

i¡ 11

11

ji 11 1 1 1

11

I'

·1 11

11

qutiro Anarquista. También son de es?s _años sus l'~ki~ades polít~­ cas: elogios del nacionali~mo y dd reg11~1en autorllano. ~ realidad lo deseni.;ai1a y lo :ibliga a des1~enttrse: en dos o~asmnes s~ enfrenta ai p.,dcr i:-úblic.:>, a lit Iglesia r a la moral so~1al. La pn· mera paro. ddender ~ Anlonio Bollo, a.ut?r de Can_r?es, poemas de :imor urar.ista. i...a ~egunda contra la Liga de acc1on de los es·

tudian:e~·,que perseguía al pensa1.1iento libr: co~ el pret~xto de acaba.- rlln la llamada "literatura de Sodoma . Cesar. es siempre moralist;,. Álvaro de Cair.pos d:stribuye una hoja: Aviso p~r causa da moral; Pessoa puLlica un manifiesto; y el agredido•. Raul Leal, escribe el f.11leto: Urna /i1 áo de moral aos est11rla11trs rlr lisboa to dts· caramnllo da Jgreja Cató/ira. El rentro de grave~ad se ha desplazado cid arte libre a la libertad del arte. La mdole de nu~stra sociedad es tal que el creador está co1~denado_a la heterodoxia y a la oposición. El artista lürido no esqm\"a ese n;sgo .moral., En 1924 una nuel'a revista: Atena. Dura solo cmco numeros. Nunca segt;ndas partes fueron buenas. En realidad, Alma es un puente entre Orphm y los jóvenes de Pmen(a ( 1927). Cada gene· ración escoge, al aparecer, su tradición. El nuevo grupo d~sru­ bre a Pessoa: al fin ha encontrado interlocutores. Demasiado tarde, como siempre. Poco tiempo después, un año a~~es de su muerte, ocurre el grotesco incidente del certamen poettro de la Secretaría de la Propaganda NMional. El tema. rlaro está, era un canto a las glorias de la nación y del imperio. l'cssoa en\"Ía Men· sagem, poemas que son una interpretación "ocul1ista" y simb?lica de la historia portuguesa. El libro dche haber depdo perplejos a los funcionarios encargados del concurso. Le dieron un premio de "segunda categoría". Fue su í1ltima experiencia lit~raria. . Todo empieza el 8 de marzo de 1914. Pero es mqor transen· bir un fragmento de una carta de Pessoa a uno de los muchachos de Prese11(a, Adolfo Casais Monteiro: "Por ahí de 1912 me vino la idea de escribir unos poemas de índole pagana. Pergeñé unas cosas en ,·erso irregular (no en el estilo de Álvaro de Campos) y luego abandoné el intento. Con todo, en la penumbra confusa, entreví un vago retrato de la persona que estaba haciendo aquello (había nacido, sin que yo lo supiera, Ricardo Reis). Año y me· dio, o dos años después, se me ocurrió tomarle el pelo a Sá-Carneiro -inl'entar un poeta bucólico, un tanto complicado, y presentarlo. no me acuerdo ya en qué forma, como si fuese un ente real. Pasé unos días en esto sin conseguir nada. Un día, cuando finalmente bahía desistido -fue el 8 de marzo de 1914me acerqué a una cómoda alta y, tomando un manojo de pape· les, comencé a escribir de pie, como escribo siempre que puedo. Y escribí treinta)' tantos poemas seguidos, en una suerte de éxta· sis cuya naturaleza no podría definir. Fue e l día triunfal de mi 1·ida )' nunca tendré otro así. Empecé con un título, El guardián de rrbaños. Y lo que siguiú fue la aparición de alguien en mí, al que inmediatamente llamt'· Alhcrto Cal'iro. Perdóneme lo absur· do de la frase: en mí aparcciú mi maestro. Esa fue la sensación inmediata que tuve. Y tanto fue así que, apenas escritos los trein· ta poemas, en otro papel escribí, tambié n sin parar, lluvia obli· rua, de Fernando l'cssoa. Inmediata y e nteramente... fue el regreso de Fernando Pessoa·A lberto Caciro a Fernando Pessoa a secas. O mejor: fue la reacción de Fernando Pessoa contra su ine· xistenria c~mo ~lbcrto. Caeiro:·· Aparecido Caeiro, traté luego de desru~mrle, mconsoente. e mstinti\'amente, unos discípulos. Arranque de su falso paganismo al Ricardo Reis latente, le des· cubr~ un nombre y lo aj~sté .~ sí mismo, porque a esas a lturas ya lo veta. Y de ¡~ro1u~, denvac1on opuesta ~e Re is, surgió impetuosamente otrn md1nduo. De un trazo, sm mterrupción n i enmien· da, hrotó la Oda tri1mfa~ de Alvaro de Campos. La oda con ese nombre y el hombre co.~ el nombre que tiene." No se qué podría agregarse a esta rnnfes1on. La psicología que nosofrece varias explicaciones. El mismo Pessoa, que se _in.tere~ó en su caso, propone dos 0 tres. Una cru· damente patolog1ca: probablemente soy un histé rico neurasténi· CO... ~Sto "explica, ~i:n. ~ mal, e) Origen orgánico de los hetero~1~os: Yo no d1~1a bien o mal" sino poco. El defecto de estas h1p?~es1s no conSIS_te en que sean falsas: son incompletas. Un neur~t1co es un ~ose1do; el que domina sus trastornos: ¿es un enfe!mo. El neurótico padece sus obsesiones; el creador es su dueno Y.las .tran~fon~1a. P~ssoa cuenta que desde niño vivía entre personajes 1magmanos. ( No sé, por supuesto, si ellos son los

r


. .. -. .

- . . -·- ·-· ··--·---- ---------------------------·-- --

----.

TERTULIAS DE AQUI

Por

Juan Duchesne

E

s decir, que además de pasarla maravillosamente bien. sufren como todo terrestre. Les llamaremos posmodernos por conveniencia, pues si bien el fenómeno que esa palabra nombra ha proliferado ahora, la palabra como tal se ha desgastado desde la década de los ochenta. ¿Pero qué es lo que convierte a los artistas e intelectuales ·posmodernos .. en nuevo blanco de ataque dentro de las instituciones culturales? ¿Por qué 1nclu.so hasta los lenguajes que antes figuraban en discursos radicales. con palabras como conciencia o compromiso ideológico, hoy cobran un claro sentido conservador frente a la lleg.ada de los posmodernos? Los que aún reciclan fracasados conceptos de la izquierda autoritaria dicen junto a la derecha: Un fantasma recorre el mundo, el fantasma del posmodernismo . La verdad es que esos llamados posmodernos se multiplican con ·alarmante· rapidez en todos los campos de la cultura, desde la literatura y el derecho, hasta la biologia y la política. ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Por qué al d isfrutar tanto lo que hacen, provocan tanta rabia? Lo mejor es retratar al posmoderno típico. Dicho personaje, en primer lugar, hace lo posible por no ser tipico. Por lo cual usted no deberá sorprenderse si lo escucha preguntarse en voz alta -¿Qué fue la postmodernidad?...en un intento por no aferrarse mucho a un término ya algo diluido, que no designa la complejidad y la enormidad de los cambios de paradigmas que se verifican día a día en la cultura contemporánea. Así que no le llamemos más a nuestro personaje posmoderno. por favor. Llaniémosle. si acaso el irónico , como sugiere Richard Rorty. Tampoco nos ciñamos a un empleo machista del género, pues son muchas las mujeres destacadas entre estos adorables y temidos innovadores. Refirámonos en fin a la atípica intelectual o artista irónica. Probablemente en su entrevista de empleo le preguntaron: -¿Es usted posmoderna?- tal cual antaño se le hubiese preguntado -¿Es usted atea, divorciada...comunista? Quizás ella. como buena posmoderna, perdón, irónica. haya interrogado a su vez: -¿Qué es eso?- para recibir como respuesta de parte de su futuro jefe: . -Pues alguien que lee !1bros y revistas posmodernos. como la Postdata esa... Nuestra intelectual irónica atípica no sabrá qué responder. pues si algo la caracteriza es que ella sí lee. Ella no es de los que censuran la lectura de Donna Haraway, Michel Foucault o Varela habiendo oído sólo lo que otros dicen sobre ellos. Ella se otorga el lujo y el placer de, en efecto, leer los textos de quienes critica. Su ironía consiste en haber leido y v1v1do lo suficiente como para sospechar que ningún sistema político. artístico, científico o filosófico puede reclamar fundamento lógico o _factual alguno fuera de los juegos de lenguaie que lo constituyen. . Para nuestra artista irónica cualquier verdad es un efecto, un producto de juegos de lenguaje. Ella reconoc e, además, y esto la hace

más atlpica e irónica aún, que sus propias teorías y creencias tampoco poseen otro fundamento que el de parecerle más agradables. creativas o interesantes que las demás. Por eso ella no predica la verdad ni pretende hacer algo tan impertinente a estas alturas como crear conciencia. Se diría que tampoco pretende convencer o argumentar, sino más bien seducir a algunas personas, no a todos, con sus narraciones. proponerles un juego de lenguaje diferente, alterno, que quizás les permita compartir con ella una vida más significativa o más agradable, pues el mundo humano es estructura de sentido y todo sentido es producto del lenguaje. Por lo tanto, el intelectual irónico (cambiémosle el género de nuevo) tampoco proyecta convertir sus postulados en -::redo general aceptado, lo cual resultaría aburridísimo. Se conforma más bien con crear un espacio suficientemente flexible como para desempeñar los juegos de lenguaje que le interesan. Por otra parte, él considera reaccionaria cualquier teoría totalizante (cual el marxismo, los nacionalismos o el fundamentalismo religioso) autodesignada como solución, revelación o salvación universal. Las teorías, las informaciones, los conceptos, etc., no son depósitos de verdades universales, sino herramientas adecuadas o inadecuadas para determinados juegos de lenguaje, de acuerdo a los deseos y necesidades particulares de los individuos. En relación con esta idea de crearse espacios, el activista árabe Hakim Bey ha propuesto el interesante concepto de las TAZ: Temporary Autonomous Zones. utopías prácticas. precariamente entrelazadas con la vida cotidiana y la textura social existente, mediante las cuales los individuos y colectividades interesados configuran nuevos juegos de lenguaje y con ellos nuevas prácticas creativas que los elevan sobre el prcceso de normalización y homogenización de tas viejas prácticas dominantes. El problema de Bey es que pretende, como todo anarquista tradicional, extender paulatinamente sus TAZ hasta el punto de convertirlas en la utopía total, universal, momento en el cual dejarían de ser temporeras y autónomas. En este sentido, Bey deja de ser irónico. El artista o intelectual irónico aborrece las totalidades cerradas, por lo que prefiere lo fragmentario y abierto. Acaso cuando la situación lo requiere, suma, pero sin totalizar, pues las sumas afortunadamente siempre pueden resultar incompletas; mas no así los totales. La totalidad conduce al totalitarismo. Además de las sociedades totalitarias, al intelectual finisecular irónico le desagradan también los su¡etos totalitarios. Prefiere escenificar el "Yº" como montaje, construcción temporera y fluida resultante de fuerzas heterogéneas, sin más autonomía que la adquirida en los juegos de lenguaje en los cuales se construye a sí mismo. Por eso sospecha de las políticas de la identidad que llaman a •encontrarse a sí mismo-, como si hubiera un •Sí mismo· ya hecho, con una identidad fija. El artista irónico posee la experiencia de que las identidades son Diálogoonoviern 1994'41

resultado de complejas transacciones sociales e individuales. incluyendo la identidad sexual y de género, junto a la identidad nacional, de raza y clase. Nadie tiene por qué atarse a una identidad •verdadera•, pues no hay tal cosa. Ni la preservación ni la l'T'Utación de identidades deben reclamar mérito intrínseco alguno, piensa el pensador irónico. Así que tornemos a cambiarle el género de nuevo. Nuestra pensadora irónica llega incluso a cuestionar los límites de su propia identidad intelectual, y para comenzar reconoce la fluidez de las disciplinas, el hecho de que un ensayo filosófico o político no puede reclamar mayor validez, ni mayor aproximación a la verdad que, por ejemplo, una pintura, una canción o un poema, pues la validez y la verdad son construcciones, puestas en escena que cada disciplina o género realiza de acuerdo a sus juegos de lenguaje particulares. y ninguna disciplina posee reglas válidas para todos los juegos. ni conexiones privilegiadas con una verdad que exista independientemente de las construcciones perceptivas y lingüisticas. Recordemos que todo conocimiento o ·verdad• es, además, una puesta en obra, o un enactment corporallingüístico como diría Francisco Varela. Nuestros cuerpos inventan nuestros mundos y nuestros significados. para habitarlos y ser habitados por ellos. Pero a pesar de toda la alegría y la saludable liviandad resultante de tan elegante desprendimiento de la metafísica tradicional, los posmodernos, o como se ha sugerido los llamemos ahora. los irónicos, también lloran, quizás lloran con renovado ardor al encarar con humildad poética el torbellino de la sensación y el sentido, la sabiduría de los cuerpos pensantes y sobre todo sufrientes y mortales en que emerge la solidaridad más allá de todo fundamento o argucia teórica. la solidaridad que no tiene base lógica ni racional debatible, que parece venir de la precariedad misma de la carne, de la nada, y sin embargo, lo es todo. Sólo desde ese •grado cero• se podría reconstituir una política democrática de transformación radical.


TERTULIAS DE AQUI Por

Jose

Seg,inot /"/· Béií"bosa

L

Las muchas caras de la geografía

a geografla es la disciplina que estudia las Las universidades privadas también ofrecen relaciones entre los seres humanos y su algunos cursos graduados y subgraduados de habitat. además estudia la tierra y lo que interés para los estudiosos de la geografla. La ella contiene tales como los bosques. los Universidad lnteramericana. además de ofrecer oceános, las montanas, las ciudades, los varios cursos en geografla flsica y cultural, posee transpones y otras actividades productos del quehacer humano. Tradicionalmente la geografla se ha dividido en dos grandes campos del conocimiento : geografla flsica y geografla humana. La primera concentra en el estudio del medio flsico y la segunda en las actividades humanas sobre la superficie terrestre. El quehacer geográfico es tan variado como los temas que abarca la disciplina. Algunos geógrafos pueden trabajar con las herramientas o técnicas geográficas como lo son la canografia y el manejo de imágenes de sátelite (percepción remota} o con datos estadisticos (censos y encuestas}. mientras otros se dedican al trabajo de campo (muestreos y análisis) o al de oficina (técnicos y administradores} Para comprender la amplitud temática de esta mater1a y en conmemoración de la Semana de la Geografia celebrada Ja segunda (loto por Ricardo Alcaraz) semana de noviembre. quiero aprovechar esta oportunidad para presentar ante ustedes un cuadro general de la programas relacionados en el Departamento de act1v1dad geográfica en Pueno Rico y en otros Estudios Ambientales. La Universidad Católica países del hemisferio ensel\a varios cursos en geografía e historia. La Universidad de Puerto Rico tiene varios centros El único Departamento de Geografla que existe relacionados de alguna manera con la en Puerto Rico está ubicado en la Facultad de investigación geográfica. Dentro de estos Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Aunque el quehacer podemos mencionar el Instituto de Estudios del Car1be. el Centro de Investigaciones Sociales. el geográfico en el país no se limita a esta unidad. sí Centro de Percepción Remota (LARPSIP} de podemos afirmar que ésta es la única que otorga un grado universitario en Geografía. Actualmente, Mayagüez. el Centro de Estudios Energéticos y Ambientales y el Instituto de Estudios el departamento consta de seis profesores con Hemisféricos. Este último se especializa en el diversas preparaciones. El profesor José F. adiestramiento, capacitación y transferencia de Cadilla se concentra en Geografía Fisica. Angel D. tecnología geográfica al gobierno. la empresa Cruz en Canografía y Sistemas de Información, privada y otros paises del hemisferio. Carlos Guilbe en Geografía Urbana y Planificación, Las agencias gubernamentales que hacen Francisco Watlington en Antropogeografla y mayor uso de recursos geográficos son el Biogeografía. Carlos Severino en Geografla Departamento de Recursos Naturales. la Junta de Politica y quien suscribe en Geografla Regional y Planificación. la Junta de Calidad Ambiental, la Ecología Humana. Hay otros profesores del Autoridad de Tierras, la Comisión Estatal de Recinto de Río Piedras que se han formado en la Elecciones y el Departamento de Educación. Geografía. Entre ellos Vicky Mul\iz en Geografla Existen proyectos para promover la ensel'\anza de Social. Julio Muriente en Geografía Política, José la geografía a nivel escolar, tales como el de la Molinelli en Geomorfologla, Nancy Villanueva en Alianza Geográfica de Puerto Rico. El mismo está Geografía Humana. José Martlnez Oquendo en basado en un convenio colaborativo entre la Derecho Ambiental y Ana l. Saticrup en Geografla National Geographic Society y el Departamento Urbana. de Educación. A nivel de otros recintos. la geografía se A pesar de toda esta actividad me parece que ensena en casi todos ellos como materia la geografla aún se encuentra en una etapa optativa. En algunos colegios como el de Cayey, incipiente en Puerto Rico. Si comparamos la Humacao y Bayamón se ensel\an varios cursos de importancia y el quehacer geográfico en otros geografía incluyendo la geografía de Puerto Rico, países vecinos nos percataremos de lo mucho elementos de geografía y geografla humana. que aún nos falta por adelantar. Por ejemplo, en Los estudios graduados en geografla no el Caribe existen otros tres centros geográficos existen en Puerto Rico. sin embargo, hay importantes; la Universidad de West lndies en programas afines que son los que más demanda Jamaica. la Universidad de la Habana en Cuba y la tienen dentro del estl;d1antado. La mayor parte Universidad de las Antillas Francesas en Martinica de los egresados siguen estudios graduados en la y Guadalupe. En estos tres centros existen Escuela de Planificación, la Escuela de Derecho y revistas geográficas de interés y sociedades el Programa de Demografla. Algunas opciones geográficas profesionales. Además. existen nuevas para el estudiante son : la Maestrla en organismos para la investigación y para la Salud Ambiental del Recinto de Ciencias Médicas otorgación de grados avanzados en la materia y Ja Maestría en Geologia y Ciencias Marinas del tales como el Instituto de Geografla de Cuba. Recinto de Mayagüez.

l • ••

México posee tres escuelas de geografla. La más antigua es la de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ella ofrece el grado doctoral en diversos campos de la geografla. La escuela tiene más de dos mil alumnos subgraduados y cerca de ciento cincuenta graduados. Dos nuevos centros geográficos en México son los de la Universidad de Toluca y el de la Universidad Autónoma de Guadalajara. La Universidad de Costa Rica es la responsable de la ensel\anza geográfica en ese pals. En Venezuela. el centro de más relevancia en la formación geográfica es el de la Universidad de Mérida, en los Andes. En él se ofrecen estudios graduados en la materia. Casi todas tas Universidades Nacionales de los países andinos en sellan geografla a nivel subgraduado. Existen Institutos especializados como el Agustín Codazi en Colombia que enseña cartografía. entre otras técnicas geográficas. Las escuelas geográficas más impresionantes de Amér1ca Latina se encuentran en Brasil. Aquí las universidades de Río de Janeiro y Sao Paulo se disputan la primacía de la actividad geográfica. Sao Paulo. por ejemplo. tiene más de dos mil estudiantes subgraduados en geografía y cerca de trescientos g raduados. Los geógrafos brasilel\os se han ganado un sitial importante en el desarrollo económico del país y para ello mantienen una amplia actividad productiva tanto a nivel de publicaciones como de centros de investigación. Hay otras escuelas geográficas importantes como las de Brasilia, Santa Catarina y Fortaleza. En Argentina la educación geográfica universitaria se lleva a cabo en la Universidad de ·suenos Aires y la Universidad de La Plata. El Instituto de Geografla de Buenos Aires es el responsable de la investigación geográfíca a nivel nacional. En Chile, la educación formal en geografla ha sido considerada siempre indispensable. De hecho. Chile ha producido varios geógrafos de renombre internacional. La educación geográfica en Estados Unidos y Canadá sigue un patrón muy similar. Existen imponantes centros de ensenanza ubicados en las universidades estatales. Destacan, entre és_tas, las Universidades de Michigan. de W1sconsin. de California, de Lousiana, de Florida y de Texas. Entre las universidades no estatales sobresale Clark en Massachusetts. En el Canadá francés destacan las universidades de Laval en Ouebec y McGill en Montreat. Todos estos centros tienen en común una infraesctructura de trabajo favorable que va desde equipos técnicos sofisticados hasta los recursos humanos indispensables. En todos existe una buena productividad investigativa y de pubhcac1ones. Los estudiantes son parte del desarrollo curricular y de Ja gestión geográfica. A nivel estatal. el traba10 geográfico es considerado fundamental para el desarrollo del pals. La situación de la geografla en estos paises debe servirnos como gula para mejorar la posición de ta disciplina en el nuestro. El autor.es CatedrAtico del Depa_rtamento de Ce<>grafla y Director del Instituto de Estudios Hem15f~ricos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Pue rto Rico.


o.~

:i iiJ8l¡ti) •}iht~iJ o

La fuerza de lo jurídico n un texto exquisito Michel Foucault se pregunta: •¿Dónde está la ley, qué hace la ley?•. Está en todas partes. contesta de inmediato. ·La ley, soberanamente, asedia las ciudades. las instituciones. las conductas y los gestos; se haga lo que se haga, por grandes que sean el desorden y la incuria, ella ya ha desplegado sus poderes... uno puede llegar a creer que se ha desentendido de ella, que observa desde fuera su aplicación; en el momento en que se c ree estar leyendo de lejos los secretos válidos para los demás, uno no puede estar más cerca de la ley, se la hace circular. se contribuye a la aplicación de un decreto público. . (foto por Ricardo Alcaraz) La ley, nos recuerda, opera las más de las veces de forma invisible. Su transgresión misma constituye una forma, quizás la más eficaz, de hacerla presente. •¿Cómo se podría conocer la ley y experimentarla realmente. cómo se podría obligarla a hacerse visible, a ejercer abiertamente sus poderes, a hablar, si no se la provocara. si no se la acosara en sus atrincheramientos ...¿Cómo ver su invisibilidad, sino oculta en el reverso del castigo, que no es después de todo más que la ley infringida. furiosa. fuera de si?· La determinación precisa de esta forma de hacerse presente la ley en todos los recovecos de la vida social es uno de los objetivos centrales de ese campo del saber que llamamos Sociología del Derecho. Lejos estamos. demás está decir, de una cierta concepción juridicista que le asignaría al Derecho una capacidad de determinación absoluta de las conductas y comportamientos humanos. No hay que ser abogado ni profesor de Derecho para saber que con mucha frecuencia hay una enorme brecha entre lo que dice la norma jurídica y lo que hace la gente. Sin embargo, tampoco parece ya sostenible la tesis de que el Derecho es mero epifenómeno, superestructura de importancia secundaria, sin capacidad autónoma para afectar la vida social. La fuerza de lo jurídico en una sociedad como la puertorriquer'\a es perceptible apenas pasamos revista somera a nuestras actividades cotidianas. Todas las relaciones sociales, por lo menos las fundamentales, están como atravesadas por una dimensión jurídica. La propiedad privada, la construcción social del género, las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, entre el Estado y los ciudadanos, el estatus de los diversos actores sociales, la condición polltica de los puertorriquer'\os, todos y cada uno de esos fenómenos contienen un ingrediente jurldico. Su existencia no es una

E

mera cuestión d e hecho escueto, físico, sino, en gran medida, el producto de entendidos o construcciones sociales en cuya factura figuran significativamente las normas jurídicas. Las categorías del Derecho -que en algunos casos éste toma prestadas de otros discursos sociales. pero que en muchas ocasiones se originan al interior del propio campo cultural del Derecho- se convierten en parte de nuestro discurso cotidiano. Así, pues. todos hablamos de propietarios, empleados . arrendadores, arrendatarios. acreedores. deudores. casadas y divorciados, ciudadanos, residentes e ilegales, inocentes y culpables. alegados y presuntos. lo penal y lo civil, lo público y lo privado, mi derecho y tu derecho. En algunos caso~>. aún después de haber sido eliminadas de los textos jurídicos vigentes, algunas categorías jurídicas persisten en el lenguaje común, como cuando todavía se habla popularmente de hijos legítimos e ilegítimos. En fin, nuestra habla cotidiana se va poblando de imágenes, actores y sucesos definidos por el discurso jurídico. En ese proceso vamos reproduciendo, las más de las veces sin darnos cuenta, determinadas categorlas de percepción y evaluación de la realidad: una visión de mundo, una ideología, un cierto sentido común que se nos construye desde la fuerza que tiene el Derecho para nombrar, clasificar, definir y, en muchos casos, crear la realidad que nombra. Con más frecuencia de lo que nos percatamos quedamos aprisionados dentro de los limites de las categorlas que usamos para expresar nuestra realidad. La fuerza del Derecho reside en su capacidad para producir un universo discursivo que define los parámetros de lo que puede ingresar legltimamente a la discusión pública y lo que debe quedar excluido. Autoriza y suprime perspectivas. Legitima y condena discursos y prácticas. En el proceso crea OiálogooncMemlle 1994'43

sujetos de derecho, es decir, actores legitimados para formular determinados reclamos. Ello a su vez implica la facultad para negarle ese estatus a aquéllos cuyas exigencias han quedado fuera del mundo normativo del Derecho. A veces, por efecto de lo que. siguiendo a Austin, habría que llamar su poder constitutivo (performative power, diría el filósofo en su lengua natal), el Derecho realmente crea nuevas realidades sociales y políticas. Piénsese, si no, cómo, por virtud de un pronunciamiento del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, los puertorriquer'\os y los filipinos quedamos de súbito convertidos en residentes de • territorios no incorporados• (hasta entonces inexistentes) de la nación norteamericana. Ello, hay que recordar, legitimó de golpe y porrazo el ejercicio de toda clase de poderes coloniales sobre nuestras respectivas poblaciones. Lo que diga o deje de decir el Derecho, pues, las más de las veces tiene consecuencias. No da lo mismo que la Constitución permita o proscriba la pena de muerte. O que sancione el encarcelamiento de un acusado sin derecho a prestar fianza. A muchas mujeres no les da igual que las leyes prohiban o autoricen el aborto. No es por nada que las corporaciones transnacionales promotoras de la apertura de los mercados en la América Latina y el Caribe promueven también la reforma jurídica en los paises de la región. Ni es por capricho que los sobrevivientes de las dictaduras militares latinoamericanas impulsan importantes cambios en los sistemas judiciales de sus paises. Y tampoco es por despiste que la p resente administración de gobierno nos habrá hecho gastar millones de dólares el 6 de noviembre en su intento de enmendar la Constitución. Dos implicaciones importantes surgen de esta reflexión. La una, académica y la otra, política. En el orden académico, se precisa que los estudiosos de las ciencias sociales y las humanidades le presten mayor atención al fenómeno jurídico como objeto de estudio. De igual forma, los abogados tendremos que hacernos más receptivos a las aportaciones de otros campos del saber para un mejor aquilatamiento de los múltiples efectos del Derecho en la vida social. En el plano político, es imperativo reconocer que lo jurídico es también arena de lucha en el esfuerzo por lograr transformaciones notables en nuestra experiencia colectiva. El •utor H profesor de 1" Escueta de Derecho, del Recinto de Rlo Piedras UPR.


• VIDEO

·.

,

Por Teresa Prévidi EPECIA L

PARA

D I A L O GO

Como parte de las actividades del 6to Festival de Cine Internacional y del Caribe celebrado en San Juan el mes pasado, se presentó una interesante muestra de cortometrajes en video. Sorprende la gran cantidad de obras puertorriqueñas (25) que fueron sometidas para competencia, lo que nos lleva a deducir que en nuestro país se están construyendo las bases de un auténtico movimiento del video independiente. A través de las producciones expuestas se pudo apreciar una variedad de temáticas, estilos y lenguajes que representan lo mejor de nuestro espíritu creativo. El género de ficción estuvo bien representado con los trabajos de varios jóvenes que con sus creaciones aportaron ideas novedosas y bien construidas corno es el caso de Pedro Franceschi y su obra La noche entes. Este corto presenta a un joven que se levanta por la mañana sin acordarse de nada de lo que había sucedido el día anterior y emprende la búsqueda de su

iDILIO

TROPICAL LA

AVENTURA

DEL

CINE PUERTORRIQUEÑO Sala de Exhibiciones RAFAEL CAluuóN PAC:HE(])

Mezzanine - 3er piso Banco Popular Viejo San Juan. miércoles a viernes 10:00 am - 2:30 pm sábados y domingos • 10:00 am - 4:00 pm

9

BANCO POPULAR

' Para coordinar visitas de grupos, llame a la Oñcina del Cen1en1rio al 7ZZ-7388/89.

_,

memoria perdida. Por medio de escenas simbólicas y fragmentos de sus recuerdos se va reconstruyendo una historia que nos habla del amor, la vida y la muerte. La fotografía, realizada por Cristina Lugo, tiene un estilo libre, dinámico y expresionista que nos impacta desde las primeras imágenes. Viernes Social de Viveca Vázquez es otro video que destaca por su originalidad. La historia, escrita por Vázquez y Frieda Medín, gira en torno a esa actividad predominantemente masculina que llamamos •viernes social" y plantea la apropiación de este concepto por parte de las mujeres para crear sus propios rituales de celebración en compañia. Conocidos son los trabajos experimentales de ambas artistas, una en el campo de la danza y la otra en el campo de la fotografía, por lo tanto la unión de ambas mentes creativas tiene como resultado una obra provocativa y vibrante. El binomio Vázquez-Medín realizó también el do· cumental Mamagüela como parte de la obra de danza moderna del mismo titulo, creación de Viveca Váz· quez. Este trabajo recoge entrevistas habladas y bailadas con mujeres de cuatro a 79 años. Se habla de la salsa y la rumba en sus vidas para entrar en sus luchas y realidades cotidianas. Mujeres de diferentes clases sociales tienen en común el gozo corporal y el ser puertorriqueña. La temática de la mujer luchadora también estuvo presente en el último documental de la cineasta Sonia Fritz titulado Sueños atrapados: La migración dominicana a Nueva York. Fritz, quien recientemente recibiera el premio de Mejor Documental en el Festival de Cine de Mujeres en Mar de Plata por su docudrama Luisa Capetillo, Pasión de Justicia, lleva una larga trayectoria productiva realizando documentales que abordan diversas temáticas que van desde las artes plásticas, las luchas obreras y la migración pero todos tienen un denominador común: la mujer como protagonista de la historia. Su aportación en este campo ha sido indiscutible y una vez más en Sueños atrapados asistimos a una serie de testimonios de mujeres valerosas que han arriesgado sus vidas por alcanzar una mejor situación para ella y sus hijos. Dividiendo las escenas entre República Dominicana y Nueva York, el documental nos va presentando la realidad social y económica en que ·vive gran parte de la población femenina en la República y las circunstancias que las han obligado a emigrar. Por otro lado, nos presenta a las mujeres que han logrado instalarse en Nueva York: la mayoría de ellas laboran en fábricas y han tenido que trabajar muy fuerte para alcanzar un

poco de progreso para sus hijos. Casi todas son madres solteras, jefes de familia que tienen la responsabilidad de mantener a su familia inmediata como también de ayudar a aquellos que se quedaron en la República. Los sueños son atrapados porque ellas emigran con la ilusión de una mejor vida pero se tropiezan con el discrimen, la competencia, el rechazo y con una cultura diferente que las ubica en lo más bajo de la escala social, aun así han logrado salir adelante pues poseen una fuerza interior que no las detiene frente a la adversidad. Ante la propaganda negativa hacia los dominicanos que han desatado los medios de comunicación del país y el fenómeno migratorio que está viviendo el Caribe, este documental viene a ser indispensable para provocar la discusión sobre un tema que nos toca de cerca. Reflejos de otras preocupaciones vitales de nuestra sociedad se proyectaron en los documentales Problemas en el paraíso, La tercera raíz y Déjame ser yo. Problemas en el paraíso, de Jaime Hamilton, trata el tema ambiental de manera educativa id entifi· cando las diferentes formas de contaminación con las que afectamos los cuerpos de agua y sugiere medidas para minimizar y controlar el daño. Por su parte, La tercera raíz de Carlos Malavé recoge los aspectos más sobresalientes de la exposición "La tercera raíz: presencia africana en Puerto Rico", rescatando para la memoria colectiva una de las exposiciones más importantes y completas que se han realizado en tomo a nuestra herencia negroide. El tema de los impedidos tuvo una representación digna con el documental de José Orraca, Déjame ser yo, que explica qué es el Síndrome Down con el objetivo de derrumbar los mitos y falacias que existen sobre esta condición. Ambiente, mujeres, impedidos, migración son parte ~e la extensa gama de temáticas que artistas y grupos 1ndepend1entes han desarrollado en video dándole impulso a este medio como un instrumento de expresión personal, social y cultural validándolo como una alternativa de creación que se aparta de la visión trad1c1onal y estereotipada que los medios de comuni· cación comercial nos han impuesto sobre nuestra propia imagen. Actividades como este festival hacen falta para que se dé una mayor difusión a estas obras que, la mayoría de las veces, se quedan en el anoni· mato. por no_contar con los foros necesarios para su d1fus1ón. ~ehc1tamos a los organizadores del Festival por mclu1r el género del video y el cortometraje y exhortamos a todas las universidades para que auspi· cien y organicen actividades en donde estas obras adquieran la difusión que merecen.


1

@•~•x

1

Raúl Juliá y los puertorriqueños en el cine norteamericano Por Pedro Zervigón ESPE C IAL

e

PARA

DIÁLOGO

uando Raúl Juliá debutó en cine, hace 25 años, en la película Stiletto, nadie sospechó que aquel espigado joven que apareció fugazmente en la . . . . . . escena de la fiesta llegaría a .. convertirse en uno de los mejores actores del cine norteamericano. Su participación en ese melodrama gangsteril basado en una novela de Harold Robbins fue tan breve que no le permitió la menor oportunidad de lucimiento. Dos años después Raúl trabajó en tres películas que pocos asocian a su filmografía: Benn Down So Long 11 Looks Like Up to Me, The Organization y The Panic In the Needle Park, esta última dirigida por Jerry Schatzbong y protagonizada por Al Pacino. Sus intervenciones en esos dos filmes también pasaron inadvertidas, no sólo por lo breves sino por tratarse de dos películas cuya difusión fue limitada. Quizás por ello no volvió a hacer cine hasta cinco años después. La oportunidad se le presentó en The Gumball Rally, comedia sobre un grupo de entusiastas del automovilismo que se enfrasca en una competencia para ver quién llega primero a la meta tras recorrer el !argo trayecto de Nueva York a Los Angeles. En esa comedia, Raúl interpretaba a Franco, un extrovertido corredor italiano que alternaba su pasión automovilística con su afición por las mujeres. Aunque The Gumball Rally era una comedia sin pretensiones, Raúl sobresalía entre los protagonistas del filme, evidenciando en todo momento su talento histriónico y su exuberante personalidad. Cuando filmó The Gumbafl Rally, ya Raúl era un actor respetado en el ambiente teatral de Broadway. Sus actuaciones en Two Gentlemen of Verana y en The Three Penny Opera le habían ganado nominaciones al premio Tony así como efusivos elogios de la critica. T ras su brillante caracterización de Mack the Knife en la obra de Bertold Brecht, e l critico de The New York Times Clives Barneo lo calificó como uno de los mejores actores del teatro neoyorquino y planteó; ula versatilidad de Juliá es electrizante». Tras The Gumball Rally tuvo la ilimitada participación en The Eyes of Laura Mars. viajó a Puerto Rico para intervenir en Isabel la Negra y se volvió a alejar del cine hasta 1982, que fue un año clave en su carrera cinematográfica. Aunque ninguna de las películas e n que trabajó aquel año, The Escape Artist, One From the Heart y Tempest. tuvo éxito en taquilla, Raúl demostró en esos tres filmes que estaba llamado a hacer historia en el arte fílmico. S u trabajo en esos filmes con directores tan reconocidos como Caleb Deschanel, Francis Ford Coppola y Paul

Mazursky le abrió las puertas al cine. El resto es historia reciente. Com· promislng Posltlons, Klss of the Spl· der Woman, The Mornlng After, La Gran Fiesta, Moon Over Parador, The Penitent, Tango Bar, Tequila Sunri· se, Trading Hearts, Mack the Knife, Romero, A Lite of Sin , Presumed In· nocent, Frankestein Unbound, The Rookie, Havana, The Addams Fami· ly, Addams Famlly Values y sus experiencias televisivas en Onassis, Mussolini, Florida Straits, The Alamo - 3 Days to Glory Overdrawn at the Memory Bank, Death Scream y la reciente The Burning

Osear de Mejor Actriz de Reparto en 1961 por su labor en West Slde Story, ocasión en que ganó la codiciada estatuilla. Juano Hernández nunca fue nominado al Osear, aunque lo mereció. Hemández, que estuvo activo en el cine norteamericano en una época en que a los actores de tez oscura se les hacía difícil recibir buenas oportunidades en Hollywood, realizó una actuación memorable en la película lntruder in the Dust, en 1949. Pese a su magistral caracterización del negro acusado injustamente de asesinato en un pue-

Raúl Juliá observa junto a Marcos Zurinaga y un grupo de técnicos los pormenores de la filmación de i.. Gran

Fiesta. Season conforman una carrera sólida en la que caracterizó una amplia gama de personajes, demostrando una asombrosa capacidad de desdoblamiento. Sus actuaciones en Kiss of the Spi· der Woman, Romero y The Burning Season, por citar tres de sus interpretaciones más memorables, le ganaron la admiración y el respeto de la crítica y de los amantes del cine. Su prematura muerte tronchó su carrera que estaba en pleno apogeo, uniendo su nombre al de José Ferrar, Juano Hernández y Rita Moreno como los actores puertorriqueños que más han sobresalido en el cine norteamericano. De los cuatro, sólo Ferrer y Moreno lograron la máxima distinción que otorga la industria cinematográfica norteamericana, el discutido Osear. José Ferrer fue nominado en 1948 por Juana de Arco, en 1950 porCyrano de Bergerac y en 1952 por Moulin Rouge. En la primera de esas ocasiones fue nominado en la categoría de Mejor Actor de Reparto, en las otras dos en la de Mejor Actor Protagónico, obteniendo el Osear por su caracterización del célebre personaje de la obra de Edmond Rostand. Rita Moreno fue nominada para el

blo del Sur cuyos habitantes quieren lincharlo, aquel año, los miembros de la Academia no lo incluyeron entre los · actores nominados al premio . Con Raúl Juliá pasó algo parecido. LIURC>S •

H.EV I STAS

La mayor injusticia que se cometió con él fue no nominarlo para el Osear por su actuación en Klss of the Splder Woman, por la que su compañero de elenco, William Hurt, no sólo fue nominado sino que ganó ese premio en 1985. Hurt, consciente de la injusticia que se había cometido con el puertorriqueño, reconoció esa noche ante las cámaras que Juliá merecía el premio tanto como él. Poco antes de aquella premiación del Osear, la prestigiosa organización National Board of Review había otorgado a ambos el premio de Mejor Actuación del año, lo que junto al reconocimiento público de Hurt ha contribuido a que muchos crean erróneamente que aquel año Raúl Juliá fue nominado al Osear. Por cierto, desde 1961 , en que el Osear fue ganado por Rita Moreno, ningún actor puertorriqueño había vuelto a recibir una nominación para el premio de la Academia hasta este año, en que lo logró Rosie Pérez, la joven actriz de ascendencia boricua nacida en El Barrio de Nueva York, cuya actuación en Fearless, su quinto filme le ganó esa distinción. Que Raúl no haya recibido ese reconocimiento de la Academia no le resta méritos. Se lo resta a la Academia, entre cuyas notables omisiones figura una larga lista de talentos encabezada por Charlie Chaplin y Greta Garbo. La extraordinaria caracterización de Raúl como Chico Méndes en la reciente The Burning Season evidencia que era un actor que hacia suyos los personajes y los llenaba con su vitalidad, con su gran temperamento, su depurada técnica y su profunda sensibilidad. Un actor cuya . brillante trayectoria le garantiza un sitial junto a José Ferrer, Juano Hemández y Rita Moreno como los mejores embajadores que ha tenido Puerto Rico en el cine norteamericano. IVI ÚS I

'A

Al<TESAN1AS

Librería

LA TEQTULIA Nuevos Horarios: lunes a sábados 8:00 am a 6:00 pm domingos 10:00 am a 4:00 pm

765-1148 AmoNa Morin. esq. Avenido Gonz61ez CAi lado de Burger King. frente a la UPRl Ria Piedras. PR 00925

l.IHl<ClS

R E V I S TA S

l'vlÚ S I

A

AH., ºC:S AN(A S


• 1

HlilUii•lS'l@•)~I¡\

1

¡El analfabetismo funcional vuelve a ser noticia! Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL

PARA

DIALOGO

1 ..analfabetismo funcional• se le quiso

A

dar carne de contenido, hace unos seis o siete años, vinculándolo con «ejecutivos de cuello blanco•, puedo recordarlo perfectamente. Puedo recordar, también, las ronchas que el asunto levantó. Y es que, .,.._ _ _ _ cuando nos hablan de los analfabetos del país, salvo que seamos GOBIERNO, no nos sentimos, en absoluto, responsables. Ésa -es decir, la de alfabetizar- ha sido, por lo visto, función exclusiva del gobierno. (i Lo cual no deja de ser una postura bastante cómoda de nuestra parte!) Pero, ¿qué ocurre cuando nos salen al paso con el dato -estad'1stico también- de la existencia de analfabetos funcionales, y, para colmo, nos los visten con camisa de cuello duro y corbata? Pues, casi nada: que nos parece estar viéndolos en todas partes, lo cual no nos ocurre con los otros, porque aquéllos ni siquiera tienen rostro: ¡tan distantes están de nuestra realidad de alfabetizados! Entonces. resulta que esa presencia -infinitamente desdoblada- de los de cuello duro y corbata viene a alterar-de raíz- nuestro sosiego... porque nos recuerda -a cada paso- nuestra complicidad en el asunto. Y es que me atrevo a decir ahora -ustedes dirán si me lo consienten- que casi todos los miembros adultos de esta sociedad, en alguna medida, hemos contribuido a alimentar la mentira de que, detrás de cada diploma expedido, ha habido una transformación por parte del

individuo que lo ostenta. El otro día me dirigí a un grupo de profesionales interesados en dialogar sobre la comunicación efectiva. y, aporté, entre otros ejemplos de comunicación defectuosa, éste, enunciado con el cual daba comienzo una noticia de la prensa escrita local: La venta de boletos para los conciertos en Estados Unidos dejaron, por lo menos, un 25 por ciento... Yo llevaba tres o cuatro muestras más, como ésta, contando -en todo momento- con que -a lo largo del breve ejercicio introductorio- me sentiría respaldada por el grueso de mis interlocutores, quienes descubrirían al vuelo los errores exhibidos. De ahí, pensaba sacar «la moraleja• de que, después de todo, comunicarse con efectividad no era un asunto automático, ni siquiera fácil, y sí objeto de profunda reflexión. Señores y señoras, si les dijera que, en el rostro de dos terceras partes de los asistentes, no se producía... ni se produjo la señal comunicativa esperada, ¿me lo creer'1an? Incluso hubo quien insinuó que tanto rebuscamiento podía interpretarse como •un acto de pedantería•. Entonces, comprendí que era hora de soltar la

bomba de mano. -¿Qué me d~rían ~stedes -preguntési les dijera que el perro de mis vecinos ladraron toda la noche? -¡Qué bárbara! -escuché que d1¡0 uno, ~I tiempo que el resto despertaba de su letargo comunicativo para denunciar mi error. . .. -Pues, señores, perm'1tanme que les d1Qa ·d1¡~ inspirada por la más perniciosa de las soberbias- as1 como, de un solo perro, no se dice que ladren, tampoco, disminuyen la venta de boletos . . Entonces, uno de aquellos profesionales se apres· tó a decir -con lo que a mi se me anto¡ó «Conmovedora humildad•-que era una lástima que. sólo, pudiéramos captar el error cuando empleábamos palabras «sencillas•, y, en cambio, éste se nos escapase cuando se empleaba lenguaje «sofisticado•. -Lo q_u e usted llama lenguaje «sencillo• y lenguaie «sof1st1cado• no son otra cosa -le dije y les dije- que nombres concretos y nombres abstractos respectivamente. ¿Es que. acaso, nos vamos a c~nlormar con tener dominio del discurso, sólo, cuando hablamos de perros y de gatos; de sillas y de mesas? • Por la noche, y sin haberme repuesto, aun, del golpe, eché mano del periódico, y fui, sin r?<1eos, a regodearme en el oasis de la prosa de •la figura del momento•. De su protagonista, Glenn Monroig, se decía, entre otros, esto: ·El prólogo que acompañan a sus canciones, en sus presentaciones, convencen y llegan al alma•. ¿Habrá que postular, señoras y señores, la existencia de mano criminal... o, simplemente, se trata de un cuello duro con corbata haciendo de las suyas? ¡Ustedes, una vez más, tienen la palabra!

calendarif) de actividade§ D

1

e

1

B

E

R

1 de diciembre Los Tres Grandes del Cuatro Juntos por primera vez, los tres virtuosos del cuatro puertorriqueño: •Pedro Guzmán (Jazz) •Edwin Colón Zayaa (Folk) •Yomo Toro (Salsa) Teatro UPR, 8:00 p.m. Enlr.da l.iw9 Paia Socios YEstudianlos Del Recinlo Con 1.0. Pliblico Goner..r: $12.00

7 de diciembre Ballet de San Juan Clausura de la celebración del 40 Aniversario en el mismo teatro donde se dieron las primeras funciones en 1954. Teatro UPR, 8:00 p.m. Enlrada libra Pora Socios YEstudanlos Del Recinto Con 1.0. PlibUoo Gon.1111: $10.00

4&0iálogoonoviembre 1994

E


MUSICA

Veinte años de Conjunto Libre Por José Mandry E srEc 111 L

PARA

D1 ALoco

n octubre se cumplieron veinte años desde que Manny Oquendo y Andy González, ambos músicos veteranos de la orquesta de Eddie Palmieri, fundaron el Conjunto Libre. Para aquel entonces la música latina era dominada por el sello disquero Fania. Allí grababan las figuras más renombradas -desde W illie Colón y Ray Barreto hasta Larry Hartow y Johnny Pachaco. Pero aunque la Fania tenía acaparado el mercado de la Salsa, lo mismo no pocf1a decirse de la música en sí. En la ciudad de Nueva York había toda una comunidad de músicos en

E

ebullición que entre sus rumbones callejeros y sus excursiones jazz'1sticas estaban llevando a cabo una revolución musical que iba mucho más allá de las exigencias comerciales de la Fania. Y el eje de esta otra visión musical fue el Conjunto Libre. Su primer disco titulado Con salsa...con ritmo fue grabado en julio de 1976 y estableció unos parámetros en términos de improvisación y arreglos que en lo subsiguiente ser'1an ampliamente imitados. En términos de instrumentación el grupo expandió el concepto de la línea de tres trombones de La Perfecta, añadiendo otros solistas invitados; mientras que la sección rítmica poseía un caudal de tradición afrocaribeña en la veteranía de Manny Oquendo. De esta escuela musical se graduaron varios destacados alumnos que hoy han fo~ado su propia visión -Jerry González con su Fort Apache Band, Osear Hemández y sus Seis Del Solar, y las fusiones con jazz de Dave Valentín, Néstor Torres y Papo Vázquez. Recientemente el grupo lanzó al mercado su sexta grabación titulada Mejor que nunca. Aunque su título es una exageración, el disco sí mantiene el alto nivel de calidad que ha caracterizado el sonido del grupo desde sus inicios. Entre la gran variedad de temas se encuentran una plena de don Rafael

Cepeda (Candela), una bomba que popularizara Ismael Rivera junto a Cortijo (Las ingratitudes), y hasta una danza de Ángel Mislán (Sara) interpretada por un coro de ocho trombones. El único desacierto son dos vocalizaciones en inglés que simplemente suenan extrañas y no creo que les traerán nuevos oyentes sajones (si es que ese era su propósito). Los arreglos, en su mayoría de Papo Vázquez, le dan un aire contemporáneo al disco aunque preservando el estilo tradicional r1tmico de las piezas. Es Libre como en sus mejores tiempos, aunque claro no es lo mismo cuando entonces era una innovación a ahora cuando ya se trata de una institución. Uno de los más exitosos egresados de esta institución lo es el trompetista y percusionista Jerry González. Junto a su Fort Apache Band, González ha plasmado en media docena de grabaciones un sonido particular de jazz latino donde no se diluye ninguno de estos dos elementos. En su aspecto rítmico Fort Apache es tan fiel a lo tradicional como si estuvieran interpretando los toques originales del tambor milenario. Pero a la misma vez su jazz está igualmente arraigado en sus raíces, lo que hace palpable las influencias melódicas y armónicas de Thelonious Monk,

OQUKNDO

Art Blakey y McCoy Tyne, entre otros. Bajo el título de Crossroads Jerry González le da rienda suelta a su imaginación musical, llevándonos en un paseo sonoro donde las dos tradiciones se funden y se confunden -por momentos rumbón, por momentos straight-ahead, pero siempre manteniendo la integridad de ambos elementos de la fórmula. Esta unión es algo que muchos han intentado, pero pocos son los que lo han logrado con este alto grado de respeto por la tradición. Y pensar que fuente de toda esta riqueza musical fue aquel proyecto original que comenzó hace 20 años con la formación del Conjunto Libre.

Nueva casa. Dos._ pisos llenos de la mejor música

en .

Calle Tetuán 207

(Frente al Banco Popular)

Pendiente a las ofertas de apertura


. PORTADA estimularse en el orden de la imaginación. De manera que cuando un niño sea mayor pueda gozar de sentarse a oír ?'úsica, pueda sent~rse a hacer música que es mas importante que mrla o pueda gozar d e ir a un museo y gozar de las bellezas de un museo, gozarlas de una manera intima no verlas sino gozarlas porque no basta con ve~ un cuadro si no se entiende el s ignificado. Yo tengo en mi vida d os hombres que han sido pa ra mí s ímbolos: uno fue. Leor:iardo _Da Vinci, que d esde los 12 años yo leas u biografía y otro es Miguel Ángel, son d os hombres del ~ena­ cimiento q ue fu eron colosos d el pensamiento humano y de la sens ibilidad humana. Y eso es lo que nosotros tenemos que busca~. Y hoy en día Puerto Rico, afortunadamente, tien e los recursos para hacer eso, porque los recursos que hacen falta para hacer eso, son un conservatorio de música que es un polo y un gr.i n museo de arte, que es Ponce. Esos d os po!os son los d os polos que hace falta integ rar al sistema educativo. De mane ra, que el sistema educativo de Puerto Rico tie ne que trabaja r buscando no solamente enseñarles mate máticas, que es muy imp ortante y la historia que es muy iml:'ortante ~_la literatura que es parte de las artes, sano tambaen enseñarlos a gozar de la música y a gozar de las artes, de las artes plásticas y cuando sean mayores, no van a te ner que recurrir al ron ni a las drogas ni a estas cosas.

En 1969 un ponceilo irrumpió en la historia como el primer gobernador anexionista de Puerto Rico. Desde e11to11ces, el panorama político del país se ha transformado. La puertorriqueilidad es, por ejemplo, un asunto no negociable para el movimiento estadista. Los partidos políticos mayoritarios se han intercambiado la administración pública unas cinco veces. El debate sobre el status y su relación con el bienestar del pueblo, continúan. Diálogo ofrece esta entrevista exclilsiva como partede una serie dedicada a estos grandes ternas.

Por Luis Fernando Coss D

S

D

A

o

e

o

e dice que su administración estuvo determinada a acabar con Ja pobreza y Ja injusticia social. Sabemos, además, que Franklin Delano Roosevelt es uno de los hombres más admirados por usted. Sin embargo, el problema de la pobreza, la violencia, Jos conflictos urbanos continúan... ¿A qué atribuye que no se haya podido culminar ese esfuerzo? Pues m ira, yo creo que nosotros estamos enfrentando los resultados d el sistema educativo que ha prevalecido en Puerto Rico tanto como en Estados Unidos. Es el enfoque d el sistema educativo sobre el cual quiero hablar y que ha sido exclusivamente de carácter racional. Es d ecir, la escuela pública d e Puerto Rico ha enseñado a los niños d esde pequeñitos las cosas que son de carácte r racional nada más, y ha relegado y olvidado las cosas que tienen que ver con la imaginación. El ser humano tiene dos fases intelectuales: una es Ja fase del lado d erecho d el cerebro, que tiene que ver con la razón, eso es la parte matemática que tie ne que ver con la lógica, etcéte ra, y tiene la parte izquierda que tiene que ver con la imaginación. El sistema educativo nuestro es un sistema educativo que troncha la imaginación de los niños. Tan pronto empiezan a estudiar se concentra solamente en el d esarrollo de la parte racional y no se estimula e n absoluto la pa rte imaginativa d el n iño. El niño pierde la imaginación y pierde, por lo tanto, el amor por las cosas estéticas, entonces el niño no aprende a gozar de las co sas bellas sino ... de las cosas útiles. Y las cosas útiles no son suficiente para llenar su vida. Por ese m otivo nos encontramos con hombres que se educan, se convie r-

«Un hombre como Einstein ha dicho que es más importante la imaginación que el conocimiento. El conocimiento es importante, pero la imaginación es más importante porque el conocimiento no rompe las barreras, la imaginación 1 sí rompe barreras». 1

1

1

ten en profesionales, pero son hombres vacíos, hombres vacíos que no puede n vivir si no es tán usando recursos materiales para satisfacer s us necesidades, a veces metidos e n la droga, el ron, etc., que son el sustituto para llenar el hueco que deja el vacío de los valores espirituales e n el individuo. Eso habría que corregirlo para corregir todo este problema ... El ser humano se ha convertido en un monstruo que no tiene ninguna sensibilidad y ese mons truo es el que da los problemas que tenemos. [En lugar d e ir] balanceando su s necesidad es para satisfacer tanto las necesidades materiales como las espirituales, pues no, se ha vuelto loco en aumentar nada más que ias materiales. Un hombre como Einstein ha dicho que es más importante la imaginación que el conocimiento. El co nocimiento es importante, pero la imaginación es más importante p orque el conocimiento no ro mpe las barreras, la imaginación sí rompe barreras . ¿Y usted tendría ese mismo consejo para los gobiernos recientes de Puerto Rico? Sí, por eso yo digo que se cambie la educación, el currículo, totalmente, para que e m piece desde nino a

Su programa del '68 hacía énfasis en la justicia social e igualdad de oportunidades. Su legislación incluye Jos bonos de Navidad, mejores condiciones salariales y de vida ... Insis to. ¿Por qué no hemos p odido caminar en esa dirección? Primero q ue nada, yo traté d e estimula r, en la parte económica, una distribució n m ás equitativa en los ingresos. El bono d e Navidad fue una forma d e hacer una distribución equitativa. Yo traté de quita rles a los puertorriqueños la lacra d e la esclavitud que significaban las pa rcelas sin títulos d e prop ied ad . Eso era una lacra y yo eliminé eso oto rgánd oles títulos de p ropiedad . Yo traté de aume ntarles los jornales a la gente d el campo po r medio del salario com plementario, para que ellos n o tuvieran que abandonar el trabajo d el campo y venirse a viv ir en lasciudad es o los arrabales. Y traté también d e buscar que no se s iguie ra arrancando a los pue rtorriqueños del sitio e n que vivían y llevarlos a los caserios fríos d ond e n o había las conexiones fa miliares y de amistad que h acen una comunidad. Nosotros estábamos destruye ndo las comunidades y se estaban perdiendo los controles que conllevaban las comunidades. Y también traté d e estimular el arte, yo fui el que empecé la construcción de Bellas Artes... Así que, en la pa~te_ musical, yo empecé con eso, en la pa rte de artes plas tacas, hace el museo. Ya yo h ab ía hecho las dos cosas que a mi ma ne ra de ver era n importantes para log rar d~rle balance a la vida de Puerto Rico, p ero no se ha eshmulado el d eseo d el joven d e gozar d e estas cosas porque en la escuela n o lo ensenaron a eso, en la esc~ela lo enseñaron solamente a pensar en las cosas futiles, y ~o en las co;;as 9ue son d e carácter esp iritual y que sah sfacen la vida interior d el individuo . Don Luis, pero el ritmo del desarrollo del capitalismo a escala global, como se dice ahora no parece apuntar a la solución de estos proble~as de pobreza v desigualdades. _Mientras tengamos un pueblo que no piense nada mas que en ganar dinero p ara satisfacer sus necesidades ¡;>ues i:'º se pueden resolver los problemas. C uando tú no llenes nad a m ás como ob jetivo gana r dinero p~ra_ ganar más dinero pues no resuelves el problema. Tu llenes que tener el objetivo de ganar dinero para ~r p arte d e ese dinero e n estimular las cosas que satasfacen tu espíritu. Pl'ro hoy en día no, hoy en día es g~nardanero y más dinero y más dinero y no se usa ese dinero para esos o tros fine s po rque no hay el deseo d e la persona en Puerto Rico para hacer eso. Tienes


muchos profesionales en Pue rto Rico que son personas complctam~nte ignorantes, saben Ja técnica de su profesión, pero no saben más nada; no son seres humanos, son seres humanos vacíos. Ese es el Frankestein...

indios aquí desaparecieron todos, pero el negro no, el negro vino a Puerto Rico y forrnó parte de nuestra cultura. La cultura india y la cultura negra es un elemento de nuestra cultura primera. Cuando llegaron aquí las fuerzas americanas estaba ya la cultura nuestra fundida. El elemento de la bomba, todo... del negro africano se había mezclado dentro de la cultura puertorriqueña-española. Entonces, sobre ese progreso de la cultura del 1900 se suma toda la cultura anglosajona que va alimentando a Puerto Rico. ¿Por qué? Porque los puertorriqueños vamos a vivir a Estados Unidos, estudiamos en Estados Unidos, porque las cortes puertorriqueñas son cortesque están influidas por la visión anglosajona de la justicia, porque aprendimos a ser democráticos. La democracia funciona en Puerto Rico y funciona auténticamente y eso nos lo enseñaron de la cultura anglosajona. El complemento democrático puertorriqueño no viene de la cultura española, viene de la cultura anglosajona. Todavía los latinoamericanos no saben vivir democráticamente como nosotros vivimos. Eso nos vino a nosotros de acá, del lado anglosajón. Por eso es que yo digo que el puertorriqueño tiene esa riqueza de la cultura española-africana. Pero después de eso se le suma la cultura anglosajona y que nosotros hemos ido influyendo sobre la cultura anglosajona, sobre todo en su música.

¿En estos momentos está usted profundamente insatisfecho con la gestión política que se ha hecho hasta ahora? Bueno, yo, ¿qué tú quieres decir?

Lo que quiero decir es que, si estos son los resultados, pues .•• Yo estuve en el gobierno cuatro años y no pude hacer todo lo que yo hubiera querido. [El problema) es que todo el mundo se ha concentrado en la cosa útil y no en lo otro que es lo más importante y entonces eso es lo que n os ha creado el problema que tenemos hoy en día. ¿Y ve alguna diferencia con el gobierno de Rosselló? El gobierno de Rosselló está empezando, todavía yo no puedo decir lo que va a h acer. Pero, hasta ahora... Hasta ahora todos los gobiernos se han concentrado nada más que en la cosa útil, no en la cultura en el sentido profundo de la palabra, no cultura como tradición, que eso es una cosa, sino cultura como estímulo de los valores espirituales del ser humano. A usted se le asocia muy bien con el mundo

de las artes y de la música, digamos, llamada culta. Sin embargo, me interesa ver cuál es la relación de Don Luis Ferré con lo que se conoce como cultura popular, las artes populares. El arte es bueno o es malo. Hay artes buenas y hay artes malas. Hay música buena y hay música mala. Yo no creo en la música popular y la música clásica, creo en la música buena y la música mala, hay música popular buena y hay música clásica buena; hay música popular mala y hay música clásica también intocable. Entonces lo que hay que buscar es lo que es bueno en ambas cosas y la música clásica nace de la música popular, de manera que la música popular es la semilla que trae a la música clásica. Yo estoy en contra de la música de hoy como instrumento que convierte la música en un ruido ensordecedor. Creo que se está destruyendo el verdadero valor estético de la música, eso es volver solamente al origen de la música que es el ritmo. La música empieza con ritmo y el ritmo puede ser ensordecedor, puede ser emborrachador y lo que hacemos es que estamos emborrachando con el ritmo. La melodía viene después y la melodía es la que está faltando en la música hoy en día, de manera que el ruido está destruyendo el valor de la melodía en la música de hoy. Contrario a eso, tú tienes una obra como la de Bemstein que se llama West Side Story. Bueno, pues, West Si de Story, en mi opinión, es un monumento a Puerto Rico, contrario a lo que la gente creyó e~ un principio. ¿Por qué? Porque cuando Estados Urudos va a crear la obra, quería representar e l símbolo del amor de la historia de Romeo y Julieta, ¿a quiénes escogen? A estos puertorriqueños salvajes, hasta cierto punto. Sin embargo, son los que tienen el valor para darle a la cultura americana el símbolo del amor de Romeo y Julieta. Estose meocurrióa mí hace dos años, cuando yo oí en el Metropolitan (de Nueva York) el concierto que se dio para cum pli r 25 a ños del Metropolitan. Yo oí un concierto precioso de todos los gran_des cantantes y, ¿con qué terrninar~n? «~arfa, Maria.. fue la última obra que se canto, Marra de Bemstein, una obra preciosa en mi opinión, popular, preciosa. Eso fu e Jo que a mí me hizo pensar, caramba, 9ué cosa admirable que el tema de Puerto Rico haya invadido de tal manera hasta la cultura americana que ha convertido al puertorriqueño en símbolo del amor de la cultura americana.

...

Eso me lleva a otro tema, el de la identidad. Una versión que los independentistas tienen de los estadistas o anexionistas es que son personas que tienen un enredo espiritual. ¿Alguna vez a usted se le ha pasado por la mente que esto pueda ser cierto? Bueno, yo creo que yo soy una persona que no tengo enredos de ninguna clase. Tengo 90 años, yo he vivido este siglo. Lo que sí yo puedo decir es lo siguiente: que lo que no comprenden estas personases lo que yo acabo de decir, de cómo Puerto Rico ha ido enriqueciendo a la cultura americana y cómo la cultura americana ha ido enriqueciendo a Puerto Rico. Por eso es que yo digo que los puertorriqueños no somos latinoamericanos, nosotros somos puertorriqueños, puertorriqueños que tenemos una cultura propia que se compone de elementos hispánicos que heredamos en el 1900, pero que en 90 años se ha ido enriqueciendo con los elementos anglosajones que han alimentado la cultura puertorriqueña. Nuestra cultura puertorriqueña es una cosa original, es el prod ucto de la fusión pacífica de dos grandes culturas, la cultura española y la cu ltura anglosajona. Por eso el puerto-rriqueño no es latino-americano, el puerto-rriq ueño es puertorri-queño y ciudadano de Estados Unidos de América.

¿Cuándo aparecen en usted por primera vez estas ideas.•. esto de ser puertorriqueño y americano a la vez? Pues eso es lo que yo he ido poco a poco saboreando. Yo digo que nosotros hablamos español pero pensamos en americano. Porque el pensamiento americano es un pensamiento de orden, de respeto a la libertad, de respeto a los derechos humanos y esos son elementos de la cultura puertorriqueña que vienen de la parte sajona ... democrática. El amor a la libertad y el respeto a los derechos humanos son factores que vienen a incorporarse a nuestra cultura con la influencia de Estados Unidos. También el sistema jurídico nuestro tiene mucha base en el sistema anglosajón, también eso es parte de nuestro comportamiento, todo el derecho del habeas corpus, todas estas cosas que son tan importantes en el derecho jurídico de Puerto Rico. Así que toda esta cultura nuestra tan grandemente enriquecida con estos elementos nos han ido haciendo distintos, una cultura puertorriqueña que es com pletamente autóctona. ¿Y cuándo alcanzó esa voluntad de juntar el destino de Puerto Rico con Estados Unidos? Yo, desde que fui a Estados Unidos a estudiar, vine con la impresión que la democracia americana era una cosa admirable y que funcionaba con un gran sentí-· do de responsabi-lidad social. Y para Puerto Rico era muy saludable seguir el camino de la democracia americana con ese sentido de res» ponsabilidad social que le permitía a la nación desarrollarse económicamente con una justa distribución de la riqueza y con un enriquecimiento de su cultura mediante el uso del dinero no solamente para hacer más dinero sino para hacer cultura. Es decir, tú te vas a Estados Unidos y encuentras todo un sinnúmero de museos, a los cuales yo fui, de orquestas sinfónicas, de grandes teatros para la cultura. ¿Con

«Puerto Rico tiene muchos profesionales que son personas completamente ignorantes, saben la técnica de su profesión, pero no saben más nada; no son seres humanos, son seres humanos vaáos. Ese es el Frankestein...

¿Y dónde queda parada la herencia africana? Bueno, la herencia africana es un factor que tiene la cultura americana tanto como la puertorriqueña. Por ejemplo, la tiene menos la cultura de América Latina porque fuera de Brasil donde hay mucho negro, los otros elementos culturales que mezclaron con la cultura española en América fueron los indígenas. En México tienes los aztecas, tienes los incas en Perú. Puerto Rico tuvo poca cultura realmente india porque los Diálogooroiiemb 1994-49


PORTADA quién?, con el dinero del ciudadano, no con el dinero del gobierno. Su lealtad como americano o puertorriqueño americano a Estados Unidos se deriva entonces de su identificación con los valores democráticos y culturales de Estados Unidos. Yo creo que Estados Unidos es el ·f pueblo más democrático del mundo • f, porque se ha enfrentado a todos los \ ~ t ; ¡ {/' grandes problemas con gran valentía, '· • 1 cosa que no han hecho otros países. El .' J • 1 , . 1 :· problema de los negros, de la injusticia /.•'~ J social. Estados Unidos lo ha enfocado ·~ )> valientemente de frente, cosa que no I ,·~·J. .l han hecho los países de Europa. • 1}~!·\

hubiera habido una gota de sangre. Eso es lo que yo digo que somos nosotros ahora, por eso yo digo que Puerto Rico es distinto a los países de América Latina porque eso no ocurre allí tan fácilmente. Los puertorriqueños, como Jo vivimos, no nos damos cuenta de ello, pero cuando uno se pone a contemplar el panorama de

JI(' !¡/¡ t<i J)

~

r

¿Las desigualdades sociales de Estados Unidos no le parecen a usted realmente preocupantes? Lo más que me preocupa a mí son las desigualdades entre el pueblo de los Estados Unidos y los pueblos de otros países. Esos sí me preocupan porque los pobres de otros países viven en la miseria comparados con los pobres de Estados Unidos, esa es la diferencia. Así que allí es verdad que hay pobres en relación con el gran capital y el ingreso de nosotros, pero no hay la pobreza que hay en Jos otros pa íses del mundo donde hay una pobreza totalmente inc reíble. Esa parte comprendo que Estados Unidos no la ha resuelto totalmente pero va camino a resolverla definitivamente, porque Je ha dado frente a todos esos problemas con absoluta valentía. ¿Qué pasos usted ve, Don Luis, que lo tienen en esa confianza; qué pasos, qué rutas se están experimentando en Estados Unidos y en Puerto Rico? ' Bueno, en Estados Unidos es claro que el Congreso americano está haciendo continuamente legislación revolucionaria en todos estos sentidos para pro teger al pueblo. ¿Cómo llega Clinton al poder? Con un programa revolucionario. Así que todos esos programas revolucionarios se hacen en Estados Unidos, respetando Ja ley, respetando la Constitución, sin golpes de estado, sin derrocamientos de gobierno. Y eso es lo que yo miro en Estados Unidos como en Puerto Rico. Cuando yo cambié el destino de Puerto Rico en el '68, al yo ser electo gobernador, cuando yo lo cambié, no fue un golpe de estado, fu e mediante un cambio pacífico, democrático. Ese fue un momento histórico. Había estado en el poder 30 años un poder autoritario poderosísimo. Nosotros derrotamos ese poder autoritario pacíficamente y yo sustituí a ese poder sin que

¿Y no guarda ningún remordimiento por n~nguna actuación suya o de ayudantes suyos en relación a la persecución de los independentistas? No, porque yonunc~ l~permi~. Nad~ se hizo con mi conoc1m1ento m con m1 autorización. Usted habla de que en el '68 usted cambió el destino de Puerto Rico. Ah, porque Puerto Rico ~ablaba.de democracia, pero no la tema. Aqu1 se hablaba de democracia pero la democracia no se practicaba. Se empezó a practica r en el '68.

>

Y cómo si es tan temprana esta identificación suya con una sociedad que aspira a la justicia social, a la distribución justa de las riquezas, resu lta que después de 70 años tenemos 32 millones de personas, en el caso de Estados Unidos, que no tienen seguro médico, dos millones de personas que no tienen vivienda... Esos números no d icen nada porque a pesar de eso, el americano tiene un promedio de vida muy superio r a muchos países del mundo con todos esos números que tú dices. El hecho es que nosotros cuando hablamos de pobreza en Puerto Rico, la pobreza nuestra no es pobreza, es miseria. En Estados Unidos la pobreza es una cosa, aquí lo que allí es pobreza, aquí es miseria. Yo comprendo que la nación americana no ha podido asumir todos los problemas de justicia social totalmente. Pero sí ha logrado todo lo que ha prometido el socialismo y el comunismo. Lo ha logrado pacíficamente dentro de una Constitución que ha ido adaptándose a todos esos cambios. Hoy en día todo lo que prometió Rusia darle a la gente, se lo está dando Estados Unidos al pueblo, con sus leyes.

eso. y así, no pasó nada. Pregúntale a Mari Brás, él te Jo puede contar...

Don Luis, ¿y a qué atribuye que al PNP le resulte tan difícil mantenerse en el poder? Porque nosotros n_o ~stamos ~co~­ tumbrados a la disc1phna autontana de Puerto Rico y como no estamos acostumbrados a la disciplina autoritaria siemp re estamos discutiendo, utilizando el derecho de libre pensamiento...

lo que somos y de lo que nos rodea, dice: cará, es verdad que somos distintos. Los estadistas no eran los únicos excluidos de ese mundo autoritario del popularismo, por llamarlo de algún modo; también lo eran los independentistas. Y en las administraciones tanto popular como en la suya, usted sabe que se practicaron maniobras de persecución y discriminación contra los independentistas. Bueno eso ocurrió. Yo no tuve que ver con el asunto porque yo, por el contrario, mi récord es claro, yo protegía siempre el derecho de Jos independentistas a manifestarse. El mismo Mari Brás lo ha reconocido públicamente. Mari Brás me ha dicho: don Luis Ferré, yo estoy aquí porque u st~d me salvó la vida; porque el día que la policía quiso invad ir cuando estaban en la universidad ... aquel movimiento para atacar el Registro de Ja Propiedad, estaban allí los independentistas. Yo estaba en Fortaleza dirigiendo cómo controlar aquella situación. Y me preguntaron: tenemos que sacar estos jóvenes si queremos salvar el Registro de la Propiedad. Yo les dije: bueno, pues que se queme el Registro, pero ustedes no matan un sólo muchacho. Si se quema que se queme, pero la vida vale más que todo

«Nos dirán y seguirán diciendo todo el tiempo: si ustedes quieren ser americanos, asuman sus responsabilidades iguales y asuman sus derechos Iguales. Eso es la Constitución de Estados Unidos».

Y eso debilita entonces... No, no debilita, pero hace menos fácil el movimiento. Las dictadurasson más fáciles de manejar siempre, pero no abren el camino de la libertad. Es mejor el desorden con la libertad que el orden con la tiranía. Hace falta experiencia. La política es un arte, no es una ciencia. Hay que cultivar el arte de la política y el arte de la política es en la democracia el tú ganar el consentimiento por medio de la convicción. Tú tienes que saber convencer, el líder en la democracia tiene que saber convencer. Imponer es fácil, pero convencer es más difícil y ese es el arte de la política: buscar el medio, aque l punto medio en el que la verdad tuya y la verdad mía se encuentran. Y el hombre que no tiene experiencia política pues no sabe hacer eso, el que tiene experiencia política lo sabe hacer. En el Partido Popular no hay eso porque allí hay quien manda, punto. Y no se deberá también a que el PNP es una formación política donde están representados varios sector~s que tienen particulares intereses, unos que quieren mover la estadidad más a prisa, otros que quieren tomarla más lentamente y [interrumpe)... Te voy a decir cuál es mi definición de eso. El Partido Po¡mlar es un partido de políticos profesionales. El partido PNP es un partido de profesionales metidos a políticos. Entonces, ¿qué le falta a esta nueva configuración del PNP? La experiencia política. Don Luis, s i a .usted se le demostrara que la estadidad no es conveniente para la estabilidad y el bienestar de Puerto Rico, ¿cambiaría usted de preferencia? No me p uede cambiar nadie porque yo no puedo comprender que eso es posible. Para mí la estad idad par~ Puerto Rico _es inevitable y es su único objetivo posible po r las circunstancias de historia. Ahora la cosa es ~ is tin ta al 1900. En el 1900 Puerto Rico pudo haberse 1d~ por el camino de la independencia como Santo Domingo o como Cuba y sería hoy un país como Santo Domingo o como Cuba. Pero en Puerto Rico la ~istoria nos colocó en una posición distinta porque los lideres puertorrique_ñ os del 1900 todos querían ser parte_~e Estados Unidos o de España en igualdad de cond1c1ones. Entonct>s, cuando viene la administración americana, todo el liderato puertorriqut>ño se


PORTADA une para aceptar a las fuerzas americanas en Puerto Rico bajo la promesa de Nelson Milles de que le iban a dar la igualdad. Desgraciadamente, eso no ocurre porque la ley civil para Puerto Rico en el 1900, la ley Foraker, elimina la ciudadanía americana. y eso crea un enorme descontento en Puerto Rico porque esto fue una violación d~ lo que los puertorriqueños esperaban. Los puertorriqueños esperaban que se nos iba a dar la ciudadanía americana. Un grupo como el de De Diego se disgustó y se convirtió en independentista, pero los otros gru!'Os siguieron insistiendo en que había un compromiso de concedemos la ciudadanla que nos convertía en territorio, sujeto a ser aceptado como estaba, porque los territorios siempre eran estados antes del 1900 y lo hacían con la ciudadanla. El grupo que siguió pidiendo la ciudadanía americana, pues, t riu~ló. Aqu~llo fue Barbosa junto con Muñoz Rivera. As1 fue el triunfo grande de todo Puerto Rico, incluyendo también a Iglesias. Todo el liderato consigue la ciudadanía americana que es la que nosotros entendemos que nos da un derecho inalienable de ser iguales dentro d e Estados Unidos. ¿Qué ocurre entonces? Que la historia se desarrolla. Puerto Rico sigue creciendo dentro de esta órbita de Estados Unidos como ciudadanos de Estados Unidos, con todos los derechos de los ciudadanos americanos menos el derecho a tener representación en el Congreso presidencial. De manera que la historia en Puerto Rico se va desarrollando y va recibiendo lo que nos ha hecho daño, que es ayuda por excepción, no la ayuda por derecho. Los estados reciben ayuda por derecho, pero los territorios reciben ayuda por excepción. El Congreso les concede favores. ¿En qué modo eso nos puede haber hecho daño? En que nos hemos acostumbrado a eso. Nos hemos acostumbrado a eso y no queremos salir de eso. En el otro caso, para ser por derecho, habría que pagar contribuciones y que entrar totalmente dentro del sistema. Seguro, y si hubiéramos entrado tendríamos ahora los mismos d erechos que tienen los demás estados para recurrir al congreso americano para conseguir los resortes que estimulen la economía. Eso no da dinero; es que facilita los resortes para que la economía funcione. Por ejemplo, una cosa sencilla, el desempleo es una de las cosas peores. ¿Cómo ha resuelto Estados Unidos el problema del desempleo en los estados? Hay un estado como Kentucky, como Tennessce, que tienen todo un área de pobreza enormedurante el periodo de los años de LyndonJohnson. ¿Qué hace el Congreso americano? Pasan la ley para que puedan estabilizarse las áreas d e mucho desempleo y estimula la instalación de industrias en esas áreas para que esas industrias devenguen empleos a la gente. Y se acaba el desempleo en esa área. Aquí hay desempleo y al Congreso no le importa que haya desempleo. Las 936 lo que han hecho es convertir a Puerto Rico en un sitio para ellos ganar dinero y nosotros pues nos conformamos con las migajas del trabajo que dan las 936. Nosc~nformamos siguiendo dependiendo d e que nos qu1er~ n hacer favores. Si usted quiere que sigamos v1v1en~o de regalos del gobierno, ustedes seguirán resolviendo sus problemas con los regalos que le quiera hacer el Congreso americano, pues yo no quiero eso con r~ga­ los, yo no quiero regalos del Congr~so, yo quiero derechos que me permitan resolver m1 problema con esos derechos. Ya hemos estado viviendo incorporados a la economía de Estados Unidos, y tenemos dos mi.llones de puertorriqueños en Estados Unidos, tres millones en Puerto Rico. ¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo vamos a separar a Puerto Rico de Estados Unidos cuando estamos ya incorporados, la mitad de nuestro pueblo está incorporado allá? ¿Vamos a segu ir siendo escla; vos cuando la mitad de nuestro pueblo está ª.llá · Tenemos que ser iguales, es que no hay otro ca~mo. ¿Por dónde vamos a ir? La independencia, ¿a donde?

¿Y la libre Asociación? La libre Asociación es el sueflo de gente que no entiende a Estados Unidos. Estados Unidos no va a cambiar su Constitución que lleva 200 y pico de años de experiencia, que ha ido modificándose en forma muy inteligente en beneficio de todo el mundo, para hacer una cosa nueva para Puerto Rico. Nos dirán y seguirán diciendo todo el tiempo: si ustedes quieren ser americanos, asuman sus responsabilidades iguales y asuman sus derechos iguales, eso es la Constitución de Estados Unidos. [Los] inventos del Estado libre Asociado son juguetes para entretener a la gente. No h ay talcosa como el Estado Libre Asociado, eso fue un invento de Muñoz cuando se encontró que a los independentistas tenían que complacerlos con algo, y se inventó el ELA. ¿Y qué pasarfil si Estados Unidos, luego de una petición debidamente refrendada en un plebiscito, dice que no? Lo que yo le dije [al congresista] Tydings hace 50 años: a mí no me importa que esperemos 50 años, pero llegaremos porque tenemos el derecho. Y estamos llegando ahora después que tenemos 50 años. Lo que se ha hecho nonos lo puede quitar nadie porque eso es historia. Cuando nosotros pidamos la estadidad, la vamos a tener, la vamos a tener y no podemos pedir más nada digno. la independencia usted la [interrumpe] No, la independencia es distinta, la independencia no es ser esclavos, pero es arruinam os. Porque no hay posibilidad de que Puerto Rico se separe de Estados Unidos. ¿Y la integración económica con la región? Es que eso es un sueño. Lo que tenemos que hacer es, óyeme, los puertorriqueños lo que tenemos que hacer es imponemos a Estados Unidos. Imponemos porque allí se impone el que se prepara, el que estudia; el que trabaja, triunfa. Y nosotros nos podemos impo-

· ner en Estados Unidos como se impone Arkansas con Clinton y asl por el estilo. Y nosotros nos estamos imponiendo, en la música nos hemos impuesto con West Side Story. Y ahora tenemos la posibilidad de tener un Cabranes en la Corte Suprema y tuvimos una Novello y hemos tenido un sinnúmero de hombres competentísimos. A Luis Ferré, ¿qué tiene Luis Ferré? Tiene la Medalla de la Libertad de Estados Unidos que no la tienen más que unos cuantos americanos. Y además de eso, tiene la Medalla que se da una .vez al afio al ingeniero que denominan todos los amencanos de Estados Unidos. Que un puertorriqueño jíbaro de Ponce pueda tener las dos medallas, así es como yo lo miro. ¿EsU u nsado? No, yo no me canso nunca muchacho. ¿Qué mecilnismo usted está pensando paril lil estildidad, un nuevo plebiscito o ...? Tiene que haber otro plebiscito..En Ha".'ai ~ hubo plebiscitos continuamente, hubo diez pleb1_sc1tos. Y aquí en Puerto Rico pues tenemos que hacer igual. Lo que hace falta es otro plebiscito. Nosotros nunca hemos debido perder este p lebiscito. Aquí la gente estaba convencida de que la estadidad era en realidad lo que le convenía a Puerto Rico, pero con una campaña de ignorancia... Lo que pasa es que la gente en Puerto Rico no ha sido educada correctamente en lo que significa la estadidad. Nosotros pues, en las comunidades decimos: ¡ah tenemos dinero!, y no nos arriesgamos. No nos arriesgamos y no salimos nunca del hoyo. Si nos arriesgáramos, saldríamos d el hoyo. ...Has escrito muchísimas cosas. Tienes ahí material para escribir una novela. La transcripción de esta entrevista fue realizada por ldem Osorio y editada, pero no alterada sust.incialmente, por luis F.e:nando Coss. La entrevis ta tuvo lugar el 6 de mayo 1994 en lasoí1onas de don Luis ferré.

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servicios profesionales

e

Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos

e Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado

e

Monltoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-Iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa

e Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos

e Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

~1994'51

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num. 6 Ponce. Puerto Rico 00732 Teléfono 843-8488

... "protecting health, property and the environment"


., ¿Quién es Jorge Mas Canosa? Por Silvia Solá ESPECIAL PARA ÜIÁLOCO

L

a Cámara de Comercio de Puerto Rico recientemente tuvo como invitado especial y orador al Presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, Jorge Mas Canosa, considerado por muchos el «principal líder del exilio cubano». La revista norteamericana The New Republic publicó un extenso artículo sobre Mas Canosa en su edicióndel3de octubre de 1994, firmado por Anna Louise Bardach. A continuación usamos la información del mismo para que el lector tenga algunos datos sobre Mas Canosa que no le han llegado al público puertorriqueño. ¿Por qué su súbita prominencia? En momentos en que Cuba figura todos los días en la prensa por la precaria situación económica y social que vive, Jorge Mas Canosa se ha hecho sentir entre los medios noticiosos y políticos por ser el más verbal y agresivo de los proponentes de un embargo total contra la isla. Bardach expone que el pasado 19 de agosto logró el mayor golpe de su carrera: dictaminar la nueva política norteamericana hacia Cuba.

Esto fue así tras sostener una reunión de 90 minutos con el presidente Bill Clinton, donde logró que éste le concediera prácticamente todo Jo que pidió: 1) la suspensión de todos los vuelos entre Miami y Cuba, 2) la eliminación del envío de valores (dólares) por parte de los residentes en Estados Unidos a sus familiares en Cuba, 3) la detención de todos los balseros en la base militar de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba y su contraparte en Krome, Florida, y 4) la expansión de T.V. y Radio Martí (ambas controladas por Mas Canosa). Como bien señala Bardach, Mas Canosa logró con Clinton lo que no pudo ni con Ronald Reagan ni con George Bush, ambos candidatos mucho más probables a simpatizar con las posturas ideológicas de Mas Canosa. ¿Por qué este matrimonio disparejo entre Clinton y Mas Canosa? Son muchos los que han quedado perplejos ante la posición asumida por Clinton en cuanto a Cuba. No es compatible que «un demócrata liberal sin mayor interés por Jos asuntos de política extranjera» -<:orno lo describe Bardach- se asocie con un ultra-conservador de derecha como Mas Canosa. Bardach es clara al señalar los nexos político-

AIR CARE~:;< S Y S T E M S '· &

SERVICES

RESPIRE UN AIRE MAS UMPIO

FILTROS ELECTROESTATICOS PARA ACONDICIONADORES DE AIRE DE VENTANAS AL USAR ESTE FILTRO, DISFRUTARÁ DE UNA CALIDAD DE AIRE INTERIOR INSUPERABLE.

•!• ÜFRECEN AlNIO PARA PADEOM!OOOS DE ASMA, ALERGIAS Y OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.

•!• SoN FILTROS DE ALTA EFICIENaA. •!• 5oN ELECTROESTÁTICOS. •!• No PRODUCEN OZONO DAÑINO. •!• RECOMENDADOS POR MÉDICOS. •!• SoN FÁOLES DE INSTALAR Y REQUIEREN POCO MANTENIMIENTO.

•Los Fll.TROS nENCN UNA GW.N71A LIMITADA DE 10 ANos, TELÉFONO y

FAX

784-1057 "/\(lOOH AIH

\1111 PROl I

"'ºq"'"

económicos contraídos por Clinton con la Fundación Nacional Cubano Americana (léase Mas Canosa) como los causantes de este pacto. Todo comenzó durante la campaña presidencial de 1992 cuando Clinton, para granjearse las simpatías del poderoso sector encabezado por Mas Canosa, atacó la posición de Bush respecto a Cuba afirmando: «Pienso que esta administración ha perdido una gran oportunidad para propinarle un golpe a Fidel Castro y a Cuba. He leído el Proyecto Torricelli-Graham, y me gusta». Aunque el efecto económico de dichas manifestaciones fue beneficioso para Clinton -en poco tiempo recaudó sobre un millón de d ólares para su campaña, provenientes mayormente de donantesexiliadoscubanos- el resultado electoral no pudo ser peor: el 82 por ciento del Condado de Dadede la Florida votó Jorge Mas Canosa, Presidente de la Fundacióo Nacional por George Bush. Cubano Americana. Así pues, comenzó una asocialamente el periódico fue asediado por ción cuyos beneficios para Clinton son una campaña en su contra lidereada muy cuestionables, pero de la cual no se por Mas Canosa, y hasta llegó a decirle puede escapar. Como veremos en el a los directores del periódico que «haresto del artículo, Mas Canosa es notabía contratado detectives privados para rio porsu vengatividad ante sus detracinvestigarlos a ellos y a sus familias». tores y opositores. Por lo tanto, no sería Igualmente, ha sido implacable en descabellado pensar que la renuencia a sus ataques a los grupos moderados de distanciarse de él y de sus posturas exiliados que abogan por Ja apertura res ponde al miedo y a la intimidación. con Cuba y por una solución pacífica al Es decir, a Clinton le llegó el momento conflicto. Entre ellos, Ramón Cernuda, de pagar su deuda -pay back time, en publicista y comerciante de arte, quien buen castellano y jerga mafiosa- y no vio su residencia invadida por agentes estaba en posición ni disposición de de inmigración que le incautaron s u negarse. coleccióndeartecubano. Pos teriormente, un juez desestimó el caso y fustigó a ¿Y quién es Mas Canosa? la fiscalía por haber procedido de forma Bardach esboza la trayectoria políti«arbitraria y caprichosa». ca de Mas Canosa desde sus días en la Cuba batistiana hasta hoy. Tiene 55años, ¿Qué persigue Mas Canosa? es hijo de un oficial militar del ejército Según los exiliados moderados, Mas de Batista y llegó con la primera ola de Canosa aspira ser el gobernante de emigrantes en 1960, compuesta mayorCuba, una vez haya logrado derribar el mente de personas blancas y pudientes. gobierno actual. La política de Clinton Una vez en E.U. comenzó lavando plade «ahorcar a los cubanos has ta que se tos y hoy su fortuna excede Jos $100 rebelen», sólo beneficia a Mas Canosa. millones. No esconde, más bien, ostenSe trata de la vieja táctica de la CJA de ta con orgullo sus nexos con Ja Agencia «tumbar al tuyo para poner al mío», y si Central de Inteligencia norteamericaalgo deja demostrado este artículo es de na. Entre sus amigos están: Félix Rodrílas muchas y buenas conexiones que guez, a quien presenta como «el que tiene Mas Canosa con la CIA. mató a Ché Guevara»; Orlando Bosch, Lo verdaderamente irónico y trágiquien sirvió condena en Venezuela por co, es que una encuesta rea lizada en dinamitar un aeroplano civil cubano; a~osto en Miami revela que el 70 por los hermanos Novo, asesinos del embaciento de los exiliados cubanos se opojador chileno Orlando Letelier, y su ne a la política de Clinton. No son pocos nombre y números telefónicos aparelos que ven alarmados que han perdido cenen la libreta de Oliver North. contactos establecidos con sus familiaSus tácticas para lograr sus metas res, que se ven imposibilitados de ayuvan desde la intimidación y amenaza darlos y de v isitarlos, esta vez no por de muerte hasta la compra de favores, r~ponsabilidad del régimen cubano, según describe el artículo. Sus opositosmo del norteamericano. res han visto muestras de ello en múltiOtra víctima de la FNCA y Mas Caples ocasiones. El mismo dice: «Nunca nosa, una periodista de televisión que olvidamos a nuestros amigos, y siemperdió su trabajo por entrevistar a lídepre recordamos a nuestros enemigos». res m?<1erados del exilio, se preguntaEntre los que han sufrido en carne proba: «s1 así es como actúan aquí [en los pia la furia de Mas Canosa se encuentra E.U.], ¿se imaginan cómo serán si lleel poderoso periódico Miami-Her.1ld, gan al poder en Cuba?» que en 1992 publicó un editorial critiLa pregunta es válida para todos cando el Proyecto Torricelli. Inmedianosotros.

~bre1994


Comienza festival de cine mundial 1 Festival Internacional de Cine, que comienza este año en los teatros Metro y Fine Arts desde el 9 al 20 de noviembre, recibió una aportación de $45,000 por parte de la Universidad de Puerto Rico. José Agua yo, ayudante especial del presidente Norman Maldonado, indicó que entre los acuerdos con los organizadores del Festival figura la exhibición de 37 películas a través de los recintos de Rio Piedras, Cayey, Humacao, Ponce, Mayagüez y Arecibo, y cuyo costo será gratis para los estudiantes. Los estudiantes o personal universitario que asistan a los cines comerciales, deberán identificarse y llegar con 15 minutos de antelación a la boletería, para recibir un descuento de $2.00 en la taquilla.

E

l t%::::1

La reina de la noche es parte de los ofrecimientos del Festival que se celebrará del 9 al 20 de noviembre.

Los organizadores del evento informaron además que la Universidad estudia la P.osibilidad de incluir el Festival Internacional de Cine de Puerto Rico como parte de su currículo dentro de la Escue~a de Comunicaciones. A lo que Aguayo resp<md1ó que sería una buena idea, pero primero tendr~a que pasar por el comité de currículo. Esta. es la pnm_era vez que la UPR da dinero a este Festival; antenormente, sólo el Recinto de Río Piedras había aportado económicamente al San Juan Cinemafest. El Festival Internacional de Cine de Puerto Rico abrirá con la presentación de la coprodu~ción hispano-puertorriqueña Shortcut to Parad1se Y un homenaje a Gladys Rodríguez, quien tiene un papel destacado en esta película. Esta apertura puertorriqueña se compl~tar~ ~o~ la película española Compuesta y sin Novio, d1:1g1da y producida por Pedro Masó y en la que V1cky Hemández tuvo la responsabilidad de la prod~c­ ción en Puerto Rico, y se cerrará con la proy~cc16n de Rice, Beans & Ketchup, de Juan Codazz1, ~n la clausura que tiene como intérpretes a la misma pareja de Como agua para chocolate: Por otra parte, se anunció la creación de la beca Raúl Juliá, dotada con $5,000.00, que se convocar.á anualmente para estudiantes que quieran conti-

nuar estudios graduados en las áreas de Producción o Arte Dramático, en memoria del que ha sido uno de los mejores ejemplos que ha dado la historia de Puerto Rico. Asimismo, Juan Gerard, director ejecutivo del Festival señaló que este año, como novedad, se exhibirán ciclos paralelos que incluirán uno dedicado a Nuevos Productores Italianos, otros de Cine Holandés, un especial dedicado a los niños y la trilogía completa de Krzysztof Kieslowski, Blanco, Rojo y Azul. [CID)

Los "'ufragot selá una de las pel'ICUlas que pl858rllalá el Festival Internacional de Cine.

CEI que deja la pluma abierta mientras se toma una siesta> .......,_

,--...,

_J

_.....)

_,

...J Ya hemos sentido bien de cerca la falta de agua en Puerto Rico. Y a pesar de eso, muchas personas prefieren aguarie la fiesta a otros malgastando el agua que tanto necesitamos.

......._.....

Aello9quel'9tn0s

.,..moria1

• Torne baños cortos y apague el agua cuando se afeita o se enjabone. Una ducha común gasta de 5 a 7 galones por minuto.

,......., _.,_) ...J • Cierre la pluma para lavarse los dientes o afeitarse. Esto ahorra entre 1O a 20 galones de agua. • Instale plumas

aeradasdelk.ojo reducido Qow.flow aerated faucetsl. Las nonnales gastan de 3 a 5 galones por minuto, las aeradas la mitad.

,.......,, _.,_) ·...J

Conservar el agua es responsabilidad de todos, tuya y nuestra. Hacer un esfuerzo es lograr una diferencia. Ya es hora de tomar el agua en serio. Si ves a alguien malgastando el agua. párale en seco.

~uanta

el exceso

~orlclad de •cueductoa y •lc~nt.rlll•doa Autorizado por la Comisión Estatal de Elecciones.

OiálogoonoYiembe 1994'53


Fotografías desde el borde Por Rubén Ríos Ávila ESPECIAL

PARA

DI ALOGO

n Puerto Rico ha habido varios muy buenos, y p ienso en Armand, en Melero, en Suau: los fotógrafos d e los artistas. La fascinación que en todos ejerce el rostro del actor, del cantante, o de esa nueva categoría de la fama, el ce/ebrity, ha servido para fundar un espacio artístico bastante autónomo, que se ocupa de explorar la magia de los

E

que tienen temperamento, de los que tienen aura, de los que tienen ángel. Miguel Villafañe, cuyas fotos se exponen en estos días en el Bistro Cámbaro, parece venir de esa tradición, pero sólo para transgredirla y para desconstruirla. Miguel, más que con un rostro, está fascinado con el performance, con el evento artístico como un acto eminentemente teatral, como una puesta en escena que deviene en el tiempo. En sus fotos importa más el acto que el aura, y por eso no se in-

Tu Nueva

Librería, Tienda de Música, Cqfé en el Viejo San Juan Lunes a Viernes: Sábado: Domingo:

10:30 am • 8:00 pm

9:00 am · 8:00 pm 9:00 am · 7:00 pm

calle Tetu4n 1357 (altos) (detrts del Teatro Tapia)

724-6105. 724-6555

teresa por glamorizar a sus objetivos, sino muchas veces por todo lo contrario, como en las fotos de Viveca Vázquez, en las que su cuerpo aparece barrido, desenfocado, con una iluminación p obre, desde un ángulo implacablemente frontal, con una sombra demasiado gruesa que produce un contraste sin matices, decididamente feo. Viveca Vázquez no se merece menos: su estética también se ancla en un feísmo estridente parecido al de la foto. A ninguno de los dos le interesa ubicarse en la belleza digital de alta fidelidad . Todo lo contrario, el performance pone al descubierto el defecto, la fragilidad, la torpeza, la mortalidad de un cuerpo que se mueve azarosamente dentro del tiempo y del espacio. Armand fotografiaba a las actrices como estrellas, envueltas en la nube de la trascendencia del arte. Villafañe no quiere precisamente «retratar», es decir, fijar un rostro etéreo, sino más bien documentar un movi-

miento concreto. Las fotos de Arthur Avilés, por ejemplo, no nos dan una alegoría del bailarín en su trance dancístico, sino algo menos: la peculiaridad intransferible de Avilés, d e ese único bailarín insustituible, en el momento que su cuerpo entra a la danza. Y lo mismo podemos decir de las fo_tos de Alicia Díaz, de Eduardo Alegria, del actor Darío Pie,de Patricia Dávila. Ningunode ellos aparece com<? una s ilueta difuminada en el mas allá del espacio artístico, si.no que todos · están más acá, moviéndose contra la fuerza de gravedad, bajo la luz siniestra de una bombilla apagada (como en las fotos de la mexicana Graciela Cervantes), o frente al ángulo duro de una esquina d emasiado marcada. Villafañe parece decimos que el arte sobrevive aún la pérdida de lo sublime, y que quiere seguir respirando aún más acá de la trascendencia. A Villafañe le interesa captar en el performance una zona de peligro, un momento de crisis (crisis del cuerpo, del género, del país que produce elevento artístico) que sólo el espectáculo artístico puede representar a cabalidad. En sus fotos el arte es una zona híbrida, sucia, inestable; de ahí proviene su fascinación y s u grandeza. A Villafañe parece interesarle sobre todo el performance como esa zona de peligro, cuando el artista danza, o actúa o declama contra la gravedad, contra la luz, contra la fe, contra el estado, o

contra s í mismo. Miguel Villafañe es un fotógrafo que creció en Mé xico de padres puertorriqueños. Es un bori-mex, un híbrid o latino educado en Estados Unidos, y seguramente por eso sabe colocarse en el borde, y por eso sabe fotografiar desde el borde. Los que vayan al Bistro Gámbaro, localizado en la Calle Fortaleza del Viejo San Juan, tendrán la oportunidad de enfrentarse a este nuevo fotógrafo de los artistas.


Charla para universitarios sobre certamen cuento infantil

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico invit a (osestudiantes?e nivel subgraduado a participard: las charlas de onentac1ón_para participar del Primer Certamen Nacional U111vers1tario de Cuento Infantil par la Colección San Pedrito. Desde el pasado 13 de octu~ bre, la EDUP~ ha estado visitando diversos colegios recintos del s1ste~a UPR a fin de brindar informació~ científica necesaria para la realización de los cuentos a someter al concurso. Du~ante el m~s _de noviembre, la EDUPR visitará el Colegio Tecnolog1co de Arecibo y el Recinto de Rí Piedras de_la UPR, así como la UMET y la Universida~ Interamencana, Recinto de Bayamón, para ofrecer la charlas. El jueves 10 de noviembre se ofrecerá la charl! en el Anfiteatro #3 de la Facultad de Estudios Cenerales?el r~m~o nopedr~nse, mientras que en el Colegio Umvers1tano Tecnolog1co de Arecibo, se llevará a cabo el martes 15,enel Auditorio#3. El 17 de noviembre se ofrecerá la charla en el Salón de Actos de la Universi~ad Interamericana, Recinto de Bayamón y el 29denov1embreenel Teatro de la Universidad Metropolitana (UMET). Las primeras tres charlas se llevarán a cabo a las 10:30 AM, mientras que la charla en la UMET se realizará a la 1:00 p .m. El Primer Certamen Nacional Universitario de Cuento Infantil se realiza como parte de las actividades de prom~ión y difusión de los propósitos que fomenta la Colección San Pednto. Entre los objetivos del certamen se encuentran: estimular la creación literaria entre la población estudiantil; orientar y alertar sobre los problemas que enfrenta nuestro ambiente; destacar la importancia de la literatura infantil responsable, a tono con los requisitos y exigencias de la época; y proveer a la comunidad infantil información con una base científica de forma amena y divertida. . los concursantes participarán por el único e indivisible premio de mil dólares y el derecho a publicar su obra dentro de la Colección San Pedrito conforme a las esti~ulaciones y parámetros establecidos para tal colecetón por la EDUPR. Los cuentos elegibles serán aquellos sometidos dentro del período de diciembre de 1994 al 31 de mayo de 1995. Para mayor información sobre las bases y las normas del certamen, puede comunicarse con las oficinas administrativas de la EDUPR al 250-0550.

r1;_Por !jUé un certamen literario infantil?

PRIMER CERTAMEN NACIONAL UNIVERSITARIO DE CUENTO INFANTIL

•O

En la Católica el libro de Diaz Soler

ISBN 0-8477-0177-8; rúslica; $24.95

Presentación obra de Díaz Soler

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe invitan a la presentación del libro Puerto Rico desde sus orígenes hasta el cese de la dominación esp•ñola, del doctor Luis Díaz Soler. La misma se llevará a cabo el martes, 22 de noviembre en el Centro de Estudios Avanzados a las 7:00 de la noche, con la participación del doctor Luis Ernesto Conzález Vale como presentador de Ja obra. La exitosa obra de Díaz Soler, que está dividida en ~ho partes y consta de veintitrés capítulos, ofrece una historia general de Puerto Rico desde sus orígenes geológicos hasta el año 1898. La obra destaca, particul~rmente, la historia institucional y el desarrollo político social insular desde la llegada de los conquistadores hasta la invasión norteamericana. El Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe está localizado en la Calle del Cristo #52 del Viejo San Juan.

Si e•es mud,.NtE UNIVERSiTARiO • Nivrl subc,RAduAdo, M•YO• de 2~ AÑOS, A\t>S lA litERAIURA, rieNES 1•leNro PARA esc•ibi• y re PREOCUPA d A.\tblE'lf y NUESTROS NiÑos, ESTE CCRJAMEN

Pue•10 Rico 1,. OR<;ANiZAdo d PRIMER CERIA\teN NACiONAI UN1vcRsiTAR10

de

CucN10

INIANlll COMO P••re de !As •rnv1dAdcs PARA t.. d1fusióN de I• ColcccióN SAN Pcd•uo. UNA SlRi(

La obra del doctor Luis Díaz Soler, Puerto Rico desde sus orígenes hasta el cese de la dominación española, publicada recientemente por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, será presentada en la Pontificia Universidad Católica de Ponce el jueves, 10 de noviembre a las 10:30 de la mañana en la Biblioteca Encamación Valdés de dicha universidad. La obra será presentada por el Dr. Héctor Feliciano, del Recin· to de San Germán de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico.

las cavernas, los islotes y los manglares. Cada libro cuenta con tres colaboradores: un científico o científica, una ilustradora o ilustrador y una escritora o escritor. La encomienda para cada equipo es la de informar y fascinar, contar uno de los cuentos de la naturaleza y entretejer la imaginación científica con la imaginación artística. El primer título publicado Sueño en El Yunque, revela que la encomienda puede ser cumplida. A través del certamen, se pretende llamar la aten· ción de la comunidad estudiantil universitaria hacia los problemas ambientales que confrontamos en nuestra isla y promueve la creación de literatura infantil responsable. Las bases del certamen, han sído determinadas con el mayor cuidado e intento de equidad para los participantes. Es justo mencionar que este esfuerzo ha sido uno compartido. La Editorial agradece a todos los que han brindado su colaboración para que este proyecto sea posible. Al periódico Diálogo y a Radio Universidad por contribuir a la promoción de este evento, a los colegios Y, recintos de la Universidad de Puerto Rico, a la Dra. Alicia Ortiz y Edwin Quiles, a Dalidia Colón, anterior Directora de la Editorial y gestad ora del proyecto, así como a los medios de comunicación del país que una vez más apoyan la labor y el esfuerzo de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

. or más de medio siglo, la Editorial de la Universidad de ~uerto Rico ha servido para facilitar la apertura d~ _diversos espacios culturales que propicien la d1scus1on de posturas válidas, e incluso audaces, dentro de los límites del trabajo intelectual que se genera en nuestro país. La Editorial no se limita a publicar trabaj?s de sus propios estudiosos sino que acoge_pu~hc~c1ones excelentes de investigadores de º!ra_s ms_tituc1ones académicas y de otros creadores d1st_mgu1dos. Se interesa en provocar la reacción de las instancias didácticas e investigativas en función de estimular la investigación y la producción editon~l. Esto se da alrededor de unas problemáticas determinadas que de alguna manera reflejan áreas de preocupación general: libros sobre el Caribe; estudios y ?bras de creación sobre la mujer, colección puerto:r1queña, estudios ambientales y literatura para ninos. Conforme a esto, la Editorial ha creado varias colecciones de escritos como lo son la Colección Puertorriqueña (1987), la Caribeña (1989) y Mujeres de palabra (1994). Como respuesta a las áreas de estudios ambientales y de literatura para niños que se revelan como de necesidad vital e imprescindible en nuestra sociedad se creó la colección San Pedrito (1993). La Colección San Pedrito le dedica sus libros a regiones como El Yunque, El BosqueSecodeCuánica,

dr

CUE NTOS iNfAt;TJ(ES

es PARA TÍ.

dól..Res y d deREcho • publiCAR su obRA dCN1RO de lA ColecciÓN SAN ~ Ped•iro CONIORME AlAs m1pul•cio•es y P••ÁMHRos mAblecidos p•RA IAI colecció"'. PARA p••ncip•• u obrENER MAYOR "'ORMACiÓN sob•e ES(( ceRIAMeNASISIE AAIGUNA dE IAs ch••lAs dr ORiENIACiÓN OUE SE Esr•RÁN ccleb 04~do EN divrRSAs

~

¡

dedic.dos A'º' AMbiENIES NAIURAlcs de Puc•ro Rico. Lo' CONCURSANTES dt ESTE CERIAMeN pARllCipARÁN POR d ÚNiCO [ 1Nd1visible PREMIO de $1,000.00

iNSllfUC:iON(S UNIVCRSiJARIAS

AIRededo• de IA lsL.-

Vr•1l1cA EN el c•lc•d••io IA lec~• oue Mejo• se Ajus1e • rus NECEsid•des y P•RliCiJ>A: 1de NOViorbac dr 1994; IOJO A.M.; Col. UNivc•sn••io dr C•ycy/SAIA B. CeNrRO de EsrudiANIES ~de NOvieMbRE de 1994; 10,m A.M.; Reci•10 de M•y•c¡ijfl • U.PR./SAlóN ANcxo • c.lm•í• Cotr<¡i..t 10 de NOVieMbaE dE 1994; 10 :00 A.M.; Rec1N10 de Río PicdRAs/A.\lu(AIRO #~ fAculr•d de Esrud1os Cc•cRAlcs 15 de NOVleMbRE de 1994; 10:00 A.M.; Col. U•1vcos11••io dr ARwbo 17 dr •ov1eMbaE dr 1994; 10,m A.M .; U•iv. IN1eRAMERIC4NA • Rm••o dr BAYAMÓ>if$AIÓN de Actos 'l'I dt NOv1rMb•r de 1994; 1:00 PM.; UMET/TrAIRO

PARA 1NfORMACiÓN sobar me CE•rA..,EN coNSulr• I• <d1cióN de NOVIEMboe drl PER16d1co 01Álocp.ESCUCHA RAdio UNIVCRSldAd o llAMA. ,. EDUPR .1 250-0550. DEJA vol•• ru iM•Gl••cióN y sicMbRA l•s bAScs de u• MEjo• AMbic•ie, pAIRIMONiO NATURA[ de todos

1

EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

•Es R{QUISITO lA A\ISTCNCIA A UN.\ dE E\U.S c hAal.-.s. PAR4 PARTICIPAR

de

fSl( CUU..\l[N


~

'

Por María Mercedes Grau Brul/

Perspectivas de la actualidad caribeña (Rroist• C•ribbt•n Studi.,, lnst'Mo dt Est,.J1us del Caribt, 208 pp.. 1992) Así como en los meses recientes Haití y Cuba han dominado una buena parte del espacio noticioso. así sucede con ésta, la edición más reciente de la valiosa revista Caribbean Studies. La Antilla Mayor, pñncipalmente, es objeto de estudio, desde diversas perspectivas, en cinco de los ocho artículos que aquí se presentan. La visión que de Cuba ofrece la prensa norteamericana, un análisis de las tendencias migratorias, un examen a lo ilógico de que se mantenga el bloqueo y dos ensayos sobre el reordenamiento social y político cara a la crisis del periodo especial, completan esta sección de la revista. Comp l ementa esta edición una propuesta de una nueva metodologia para estudiar la literatura caribeña. desde bases más auténticas; un •estado de situación• de la integración económica de los paises del Caribe que conforman et CARICOM; y seis reseñas de libros que abarcan temas tan variados como una biografía militar del Cañbe y el estudio del mito trente a la historia en tres escntores de la zona. Combinando textos en español e inglés, esta edición de la Re~sta de Estudios del Caribe es lectura obligada para los estudiosos de esta atñbulada y ~tal área del globo.

La ética de la barra y la camaradería del billar (Htribtrto / . B"rgos, C/utro Bar, tdición dt 90 pp.. 19931

ª"'º'·

..

leit motif. Por otro lado, el libro es particularmente llamativo para un lector femenino, ya que le pennite la entrada a ese mundo de la barra y a esa confraternidad masculina a la que la mayoría de las mujeres no tenemos acceso. ¿Machismo? Seria aquí interesante entonces hacer un paralelismo a la amplia discusión sobre si existe o no la escritura femenina y llarr.ar a este texto una muestra de •escritura masculina•.

La Torre honra a Nilita Vientós Gastón (Rtvist11 La Tortt. Arturo Echavarria, dirtetor. Año VII, Núms. 27 y 28, juho-dicitmbrt 1993.)1 El cuarenta aniversario de la revista La Torre enmarcó perfectamente en su celebración una edición de dos tomos en honor a Nilita Vientós Gastón, a su vez gestora de las revistas de mayor calidad y compromiso que se hayan editado jamás en Puerto Rico, Asomante y Sin Nombre. un homenaje a Nilita Vientós Gastón no puede llevarse a cabo sin tener presentes la verticalidad y la grandeza de su figura. Los números de Sin Nombre siempre parecían ambiciosos. Así permea esa figura de Nilita Vientós Gastón, fuerte, recia, acezante. Quizás uno de los mejores testimonios de la capacidad de esta mujer sea el texto de Violeta López Suria reproducido en el segundo tomo del homenaje y titulado Nillta en tre otras voces. Dice López Suria: •Nilita fue en si una multiplicidad, un hacerse a diario desde todas las tacetas posi-

bles•. La Torre reproduce 43 textos, en su mayoría de intelectuales puertorriqueños. Luce y Mercedes López-Baralt, Julio Ortega, Mario Vargas Llosa, Carmen Vázquez, Etraín Barradas, José Ferrer Canales, Ma-

LA TORRE REM.\ DEL\ U~IVERSlDAD DI! PUERTO RJCO

Hay libros que no necesitan reunir elementos de excelencia literaria para captar la atención del lector potencial. EJec1ro Bar, del publicista Heriberto J. Burgos, es u no de ellos. En él, el autor preten-

de reoogerlas memorias de

A los diez años de la muerte de Manuel Abreu Adorno

rithetma Costa y otros participan en esta publicación. Sin embargo, hay un ensayo de Rubén Ríos Avila que por su temática Y ejecutoria hacen pensar en las post~ras de defensa de lo puertorriqueño y del 1d1oma que caracterizaron la vida de Vientós Gastón. . d En el ensayo La raza cómica: identtda y cuerpo en Pe<Jreira y Palés se representa 1a dicotomía ideológica entre Palés Matos (Tun tún de pasa y grifería) y Antonio S . Pedreira (lnaularlamo). Patés validó la cultura de la calle, la de atuera, la producción de un cuerpo mestizo y plural, explica

casa editora y a otras que aseguraban sus ventas con la publicación de obras de autores reconocidos. De esta manera, Abreu Adorno sólo vio publicado su hbro d". cuentos. Llegaron los h ipp ies, h~y ed1c1on agotada y a la que no hemos tenido acceso. Sin embargo. en su publicación en 1978. la colección de cuentos fue muy b1e~ acogida en Puerto Rico en general y segun Yurk1evich •encantó a un catador de talla como Julio Cortázar•. Por otro lado, Sonido de lo Innombrable es su poemario publicado en 1992 por el Instituto de Cullura, con prólogo ~e Eduardo Mitre. Aun cuando estas poes1as pueden ejercer un tono hermoso y cautivante sobre el lector, es en la novela No todas. las ecas son rubias donde se ev1denc1a la

=~rdaderacaiidaddeartistaliteranodeAbreu

Adorno. En ella recreó la relación amorosa El escritorpuertorriqueñomuertoenParis con una joven sueca. Persornf1ca_do en Alhace ya una década, Manuel Abreu Adorberto Abreu Adorno recoge aqu1 una bnno, tendría hoy 39 años. r--....,r--:--r--r ' -::---, liante visión del mundo lo que seria apenas la S del hombre y del escriflordesucapacidadcrea0 QS 0 tor.Comoconsecuencia, tiva. Con sólo tres libros SUecp~ SOn destapa una cosmovipublicados, unodecuensión original y entretenitos, un poemario y una ·' da de la cultura de donde novela, logrófabricaruna proviene. El fenecido persona literaria que deautor escogió habitar en beria trascender con París como escritor y peso en nuestras letras. aventajado estudiante de Principalmente su noveliteratura. Su lejana la publicada póstumamuerteyúltimodomicilio m ente, No to das las nodebenesconderelhes uecas son rubias, excho de que Abreu Adorhibe una enorme capacino fue un gran narrador, dad narrativa, una sólida de los mejores, aun hoy factura de novelista o napor hoy en nuestra literarrador de gran aliento, tura. una desenvoltura estmstica dificil de concebir en un escritor tan joven (la terminó antes de morir de un ataque al corazón cuando tenia 29 años). Probada ya esta primera muestra, causa un gran interés la ~sibilidad de que fuera publicada su Eleg1a a Eleanor La diversidad y tolerancia religiosa son Rigby. Esta obra inédita es de mayor encaracterísticas de la sociedad puertorriquevergadura, y según indica en el prólogo de ña del presente siglo. La modernidad ha la novela el crítico y mentor de Abreu traído como consecuencia la separación Adorno, Saúl Yurkievich, • reconstituye n_a entre iglesia y estado y -por lo tanto- nuestra rrativamente la adolescencia de un colegial vida diaria no se rige ya por el santoral. Sin puertorriqueno de alta burguesía y caracteembargo, en los siglos del establecimiento riza. a través de un sabroso anecdotario, los de nuestra cultura, los santos y la religión, usos y costumbres de una ciase, su mentaconcretamente la católica, dominaban gran lidad y su horizonte epocal. Y tan revelado parte de la vida cotidiana. Así los santos de ra radiograf1a es ante todo historia persoveneración casera eran de uso común y nal, paradigma de la colectiva, que se cuencasi cada hogar tenia su lugar de oración ta amenamente con manifiesta pericia nodonde se colocaba -con honores- la estamvelesca: buena novelería, injustamente sipita o la estatua pequeña de madera del lenciada•. santo de la devoción. El autor fue in~tado para publicarla con Entre los artistas que se ganaron la vida Seix Barral, pero su oportunidad se vio tallando figuras para el culto público, se frustrada por la gran crisis que afectó a esa destacan Felipe y Tiburcio de la Espada, padre e hijo de ascendencia africana y a quienes el historiador y folclorista Teodoro Vidal dedica el hennoso libro L os Esp ada, Esculto res Sangermeilo s. Felipe y Tiburcio de la Espada, nacidos Y enteramente radicados en San Germán, realizaron -en sus talleres- innumerables esculturas de santos. así como retablos. Su contribución se enmarca entre los siglos XVIII y XIX y la mayoría de las piezas conservadas son santos de devoción casera de una altura aproximada de 20 cen tímetros, y esculpidos en madera de cedro hembra, una madera •noble, olorosa, blanda• Y resistente a la polilla. Los tintes utilizados podían ser de preparación casera con materiales encontrados en la inmediatez de los talleres, o pinturas comerciales. De las numerosas estatuas elaboradas en los talleres de estos dos artistas, Don Teodoro Vidal posee 42 piezas exquisitamente conservadas. A partir de la presentación del libro el 27

t

rubias

Los Espada: artistas de lo puertorriqueño

oonido de lo innombrable

"""''

una parte de su vida -un periodo solitario a raíz de un divorcioen el que se refugia en un n egocio de bebidas, billar y dominó cercano a la residenc_ i a de su madre. AIO encuentra una especie de cofradía de tipos y personajes muy representativos de nuestra sociedad de urbanización. En el brindis y el juego se mezclan los personajes que por una especie de ética de la barra, en la que se pennite la broma rayante en el insulto, y en el que un • todos p ara uno y uno para todos•, funciona como

el autor, mientras que Pedreira se dedicó a lo de adentro en un intento por caractenzar el alma de un país en crisis. De estas dos teorías nace entonces la generac1on de escritores de 1930. y ae ahí -de la dicotomia Pedreira-Palés- la capacidad fundacional de esa generación como e1e de nu~stra literatura y expresión nacional, segun lo expuesto por Rios Avila. En 199_ 4 siguen siendo ejemplares figuras como N1hta V1entós Gastón y son más pertinentes que nunca las vueltas a la discusión de lo nacional, sus manifestaciones y motivaciones.

5&0iálogoenoviebre 1994


de octubre en la Universidad del Sagrado corazón. a cargo d e los profesores Mercedes López-Barall y Arturo Dávila, una pequena exposici6~ de 12 de ellas permanecerá abierta al publico por tres semanas. En su libro . Don T eodoro Vidal ha realizado un acercamiento de doble vertiente que es. por un lado. incis ivo, como propio de

De buena madera la lucha de Don Teodoro Vidal Por María Mercedes Grau E SPECIAL

PAR A

D IA L OGO

Jasta la leila en el monte tiene su separación, una sirve para santo y otra para jaser carbón. (Tomado de LA potsia popular"" Put rto Rico. de Maria Cadilla de Martln. ,, p or d on Teodoro Vidal en Los f spGda, [ scwlto,..s Sangtnnt ños, 199-1.)

un historiador, y por ot ro, inspirado, como el del curador con alma de artista. Su prosa es limpia Y elegante, y como consecuencia vamos conociendo una inmensidad de da· tos histó ricos y detalles min uciosamente rescatados del olvido sin q ue -de ninguna manera- sintamos un a somo de que leemos un libro de h istoria . Los Espada Escullo-

res Sangermei\01 se lee como un relato preciosista en el que cada dela· lle incluido por el autor se funde • delicadamente· como la pintura policromada sobre la madera de un santo puertorriqueno. No es tarea fácil tan acertado logro si contamos con la variedad de fuentes historiográficas estudiada s a través de los a ños. a saber: las entrevistas a fa milia res de los de la Espada, la investigación archivística. la investigación folclóri· ca y la inv est1gac16 n técnica llevad a a cabo p or expertos en laboratorios del exterior para c orroborar los tipos de madera y tintes utilizados. Además, Don Teodoro recoge innumerables conversaciones con gente de pueblo y otros artistas. con las q ue -unidas a lo anterior- reconstruye la h istoria de estos dos escultores sangermeños. El rescate de las esculturas y trayectoria de los de la Espada trasciende el caso individual de la familia sangermeña, pues los de la Espada parten de una hermosa tradición que habla de nuestra vida y costumbres en los siglos XVIII y XI X. El resultado de tan cuidadosa la· bor es la edic ;ón de un libro lujoso. de una excelente reproducción fotográfi· ca a duoto no y a color. El libro constituye. entonces. la p rueba tangible de una aportación de incalculable v alor a la reconstrucción de nuestro pasado. Esta no se queda en el estudio de la hacienda y el café, con todo el mérito q ue éste tiene . sino que pasa a esa característica ca si intangible d e los pueblos. q ue e s la manifestac ión arf 1s11ca en la que se funde lo popular, lo religioso y lo cotid iano .

menta a Puerto Rico. Sucedió algo que Indigna paro no extralla. OaSpués de tocar en todas las puertas. privadas y gubernamentales. dice al lolclorisla natural de San Juan; •Me convencl en estos ocho ai'los de hacer gestiones. da que entre los que tienen al poder decisional en estos asuntos no ha existido nunca un interés genuino en realizar el proyecto. Conse· cuentemente, el mismo no se realizó•. Lo único evidente, dijo, es que •en Puerto Rico se hace sentir la necesidad de establecer una politica pública bien articula· da sobre la cultura qua acoja los proyectos en armonía con la prioridad que tienen y les dedique los esfuerzos y los fondos que ameritan ... Don T aodoro no propuso nada fácil. Un estudio realizado por la companla Vemer Johnson, radicada en Boston y con amplia experiencia arquitectónica en la planificación de museos. recomendó un espacio de 64,000 pies cuadrados en los que se dividí· ft a el 60 por ciento para salas de exposición y el 40 por ciento para biblioteca, oficinas. pasillos y servicios sanitarios. Hacla falta, además. la preparación de un equipo de trabajo (curadores. folcloristas. administradores. etc.) y la aclimatación de las salas para conservar •para siempre objetos que no se hicieron para siempre, como una careta del carnaval de Ponce. por ejemplo•. Pero, nunca ha sido fácil la conservación de los tesoros nacionales en ningún país del

Don T eodoro Vidal comenzó hace 30 años a coteocionar santos de madera ... •porque me gustaban • . Al pasar el tiempo adquirió piezas de arte popular como amuletos. tambores, panuelos bordados, miniaturas pintadas, basto nes y otros. Y , como resultado. en la casa de este hombre con mquebrantable vocación de estudioso de las trad1c10nes puertorriqueñas. hallamos muestras del desarrollo del ane popular en muchas de sus manifestaciones: la música, el bordado, la imaginería religiosa. la pintura, y el mueble, • todo loque et puenorriqueño ha producido artísticamente con sus manos •. Como qu ien no quiere la cosa. Don T eodoro exhibe en su sala· comedor tres. c uadro s de José Campeche con sus marcos origi nal es elaborados en los talleres del pintor. Los fue a buscar a Venezuela, donde se conservaron admirablemente debido a la resequedad del clima venezolano en com· paracióncon el nuesTeodoro Vidal [foto por Ricardo Ale1ru] lro. Su mesa de comundo, unos luchan contra el pillaje y la medor, las lámparas, los sillones de la sala, las mesas esquineaexportación y contrabando de sus piezas de das, los instrumentos musicales -algunos arte. En Puerto Rico se lucha contra le indiferencia que deja en manos de buenos viejísimos y de un ingenio exquisito- rebosan una elegancia que sólo podftamos enpostores como Don Teodoro y los coleccionistas privados, manttestaclones cuhurales contrar en las antiguas casonas de nuestra memoria colectiva. Sin embargo, am están, que bien ameritan la construcción de una resguardados y bien documentados grasede. Sobre la necesidad de la conservación cias a la buena obra de Taodoro Vldal. de la colección comentó para ~ la Am está todo lo que sabe a nosotros: al profesoraMercedesLópez·Baralt,quianpr• negro y el baile de bomba. la seoorlta blansentó el libro lo• Eapada Escuttorn S.nca recién casada que bordó primOrosemengermeilos que: •es1esenorha raallzadoun te un panueio para el marido, al ebanista esfuerzo heroico de afirmación puertonfpobre que se cortó los dedos torneando las quella, por lo que -de alguna manera· debepatas de una mesa. a la conjunción del rla hacérsekl un reconocimiento InstitucioQUicilaro hecho de hlgüerl taína con el nal. Don T aodoro ha hacho aste esfuerzo 1ambot africano y la guitarra espallola. no pretendía descansar en la aala-comadOt Y contra todo y porque si•. más abajo, en el sótano de una casa de Don Taodoro es de asa buena madera a urbanización. Hace mucho tiempo que Don la que nace referencia la copla que nos siMI TeodOro comenzó a gestionar le praparade introducción. Ojalá encontráramos mú gente así en las instituciones •con et podar Ción de un museo que al>ergara tan Impredecisional en estos asuntos• . sionante cotecdón, la cual donarla plena·

T

T

..... .

"

.

.

T

([n el Segundo Nivel Je Plaza Las Américas se abrió un Parénlesis} (Palentes.s). (urQ librerfa dilerente. refresc¡rite, llena de

p;wsa. de l!maS y autJXes) (Un luga.- para visiliw sin p11sa.

para redesa.br~ IOS encantos de la buena leduia). (con una colecciOn de mutos bien pensada y esw;iida que tentaran

al m1s esdJptico de IOS lectores). (PR!tes1s... ofreciendo tertulias periódicas con escr~oces del IJillio y del exterioc, dwlas y ruenlos pa-¡ ninos en la henda) (Parénlesis. una librerla que hada lalla) (la htxeria del le!rer milenio). (lllZ • 111mm1111 tu rtda, vtsllala llefJ.

par(s)n-les:is ~. $eglJO> NMI de f'tm Las ~icas) (753-7140)

In IWsiOn de Futainhead, lnt.

Duliogoonoviembre 1994'57 .

T

Antiguo púlpito, retoca1o por Tiburcio de la Espada en t 842.

... .

.. .

·..: .... . . . . . #


AQUIY ALLA • Feria del libro en México Una muestra de libros editados en Puerto Rico se presentará por primera vez en la Feria Internacional del Libro (FIL) en Guadalajara, México, del 26 de noviembre al 4 de diciembre de 1994. Se convoca a las editoriales, instituciones académicas. centros de Investigación y autores-edito· res independientes para reunir una variada representación de interés para el área hispanohablante. Et propósito es promover la oferta editorial puertorrique1\a entre los profesionales del libro que allí acudan, particularmente de México, Estados Unidos y América Latina. Para más información se puede llamar a José Carvajal en Ediciones Puerto, 721-0844, fax 725·0861; o a José Manuel Pérez, Ediciones Melcher, 724· 1352, fax 724-2886.

Beca Elizabeth Arden Como parte de las actividades de su quinto aniversario, el Programa Red Door de Elizabeth Arden, otorgará la Beca Belleza Inteligente el próximo 8 de marzo, día lnlemacional de la Mujer, de 1995. Esta beca se ofrece a una mujer para sus estudios universitarios y será por la cantidad de 5,000 dólares. El dinero será distribuido a razón de $1,250.00 por semestre en un periodo de dos años. La persona becada deberá mantener un promedio académico de tres puntos. Las solicitudes, disponibles en los mostradores Elizabelh Arden, deberán ser firmadas y endosadas por una socia activa del Programa Red Ooor. La fecha Omite es el 30 de noviembre de 1994 .

• Foro en la UMET La Universidad Metropolitana (UMET) presentará et foro, •Puerto Rico 1994: futuro de nuestra agua potable•. el martes 15 de noviembre a las 10:00 AM en el Anfiteatro del edificio Dr. Arturo Carrión. En la actividad se proyectará el documental · El agua nuestra de cada día .. y luego se realizará un foro con destacados expertos ambientalistas. Otros centros educativos también se integrarán al foro a t ravés del sistema de televisión interactiva. El miércoles 16, la institución mostrará el documental: •la central Santa Juana y Mano Manca•, también a las 10:00 AM. Luego de ta presentación habrá una charla con la doctora lvonne Acosta.

• Exposición de arte ponceño Alrededor de 70 artistas participan en la Quinta Exposición de Arte Ponceño organizada por la Universidad de Puerto Rico. El óleo, el acrílico, la acuarela, el medio mixto, la tinta china. el gouache, la serigrafia y la encáustica se unen a la escultura en madera. en concreto, en acero, en yeso. papel y alambre. La muestra se presentará del 7 al 18 de noviembre en Plaza del Caribe y del 2 1 de noviembre al 16 de diciembre en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Ponce.

• Encuentro nacional de archiveros El Instituto de Cultura Puertorriqueña estará celebrando del 13 al 19 de noviembre la Semana Nacional de los Archivos Históricos en Puerto Rico con una serie de activi· dades, cuya finalidad es destacar la importancia del patri· monio histórico documental y la necesidad de fortalecer las instituciones responsables de su conservación. Como parte de las actividades del 14 al 17 de noviembre se llevará a cabo en Casa Blanca. el Encuentro Nacional de Archiveros en donde participarán profesionales y estudio· sos de la rama archivistica, así como ciudadanos interesa· dos en el rescate y la protección de nuestro patrimonio documental. Para mayor información, llamar a Carmen Alicia Dávila, del Archivo General de Puerto Rico, al teléfono 722-2113.

Asamblea de la asociación de Bibliotecología La Asociación de Egresados de la Escuela Graduada de Bibliotecologia y Ciencia de la Información (ASEGRABCI) llevará a cabo su asamblea semi anual el 10 de noviembre de 1994. La misma tendrá lugar en el Anfiteatro A-211 del Edilicio Nuevo de Naturales. UPA, Recinto de Río Piedras de 8:00 AM a 4:00 PM.

Planificación recibe base de datos de U-Minnesota La olicina del US Forest Service en Atlanta y el Departa· mento de Economía Agrícola y Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota instalarán el modelo de datos demográficos y económicos lmplam en Puerto Rico, informó la presidenta de la Junta de Planificación, Norma E. Burgos Andújar. La base de datos de lmplam consiste de 21 variables demográficas y económicas para 528 sectores industriales y 3,000 condados en los Estados Unidos. Fue construido por la Universidad de Minnesota y financiado por Land Manage· ment Planning Group del USDA Forest Services en Fort Collins, Colorado.

• Politécnica abre concurso a otros estudiantes La Universidad Politécnica de Puerto Rico celebra su Quinto Certamen Literario de Cuento. Poesía y Ensayo, en el cual, por primera vez. se abre la categoría de •Estudiantes de otras universidades• . Los premios serán: $150.00, primer premio, $ 100.00, segundo premio, y $75.00 tercer premio. La fecha li mite para la entrega de trabajos es el 1O de noviembre de 1994. Para mayor información llamar al 754-8000, ext. 235.

• certamen para tarjeta de - - - - - - - - - - - - - - Navidad en Río Piedras La Oficina del Rector convocó a los estu· Siembra de diantes del Recinto de Río Piedras de la árboles en UPA al ·Certamen de Diseño de Tarjeta Navideña•. El primer premio consiste en la escuelita UPR publicación del trabajo como tarjeta oficial Con el fin de crear concien· cia en los niños sobre la importancia de la ecología, la escuela elemental de la Universidad de Puerto Rico celebró el pasado octubre una reforestación que involucró a éstos en el cultivo de art>olttos en ese plantel. Esta labor llevó como lema •Pon tu granito de arena y así e mbe lleceremos nuestra escuela•. Junto a los chi· quitos trabajó un equipo de padres y maestros, quienes dividieron la escuela en sec· lores para que cada grupo de estudiantes se hiciera responsable de darte cuido y amor a su s plantas. (foto

por Ricardo Alcaraz]

;.

del Recinto y $500 en efectivo, el segundo premio de $300 en efectivo y '31 Tercer Premio de $200 en efectivo. El tamaño original de dicho diseño debe ser de 5 1/2' x 9', para ser reproducido a un tamai'lo de 2 1/2 x 4 1/2'. La cantidad de colores es libre. No habrá restricciones en cuanto al concepto del diseño. La presentación se hará sobre cartón de ilustración firme, utilizando cualquier medio, siempre y cuando tenga la debida permanencia. La fecha limite para entregar los trabajos en un sobre sellado será et 9 de noviembre en la Oficina de Relaciones con la Comunidad. El 17 de noviembre se entregan los premios.

• Foro sobre DNA en investigaciones La Universidad lnteramericana de Puerto

Rico, Recinto de Aguadilla, en consorcio con el John Jay College of Criminal Justice en Nueva York'. llevar.á n a cabo el foro: El uso del análisis del DNA en la 1nvesl1gac1ón de crímenes violen/os. el próximo 2 de diciembre de 1994 a las 8:00 AM. La actividad se llevará a cabo en el Salón de los Encuentros en el Recinto de Aguadilla. Hablarán el Dr. Lawrence Kobilinsky, Consultor/Analista del caso de 0 .J. Simpson para CBS (John Jay College of Criminal Justice en Nueva York), y el Dr. Ángel Rodríguez Trinidad Escuela de Medicina UPA. Para reservar espacio, llamar al 882·3060 ó 891·0925 ext. 2215, 2216, 2217, Programa de Educación Continuada.

Nuevo debate sobre la pena de muerte La pena de muerte volverá a ser tema de discusión el próximo ocho de noviembre, a partir d~ las 9:00 AM, en un foro auspiciado por la División de Ciencias y Profesiones de la Conducta de la Universidad lnleramericana, Recinto Metropolitano. . La actividad reunirá al profesor de Derecho Julio Fontanec. al doctor Luis Rivera Pagán, de Amnistía Internacional, y al representante popular Femando Tonos, este último. fiel defensor de la pena de muerte. El exrector del Recinto Metropolitano de la lnteramericana. Gamaliel Pérez, será el moderador del foro.

En Puerto Rico la carta de la paz Una entidad cultural en Barcelona, España, que se dedica a la investigación humanística y científica de temas relevantes para el mundo entero, trajo a Puerto Rico la Carta de la Paz, documento que ha recorrido ya muchos paises en busca de apoyo para esta causa. La •Universitas Albertia· na .. junio a su sección Ámbito de Investigación y Difusión María Corral es la precursora de esta idea que nace de su preocupación por la crisis global. La carta, que está dirigida a la Organización de las Naciones Unidas. contiene diez puntos que recogen recomendaciones tanto para superar los obstáculos que interne· ren en la paz así como para construirta sólidamente. Se ha presentado en más de 30 pa·1ses. La misma advierte no contener planteamientos políticos ni ideológicos. La fecha de entrega al Secretario General de la ONU será el 1ro de enero del 1995. Las personas interesadas en unirse al propósito de esta carta pueden comunicarse a la Delegación de Centroamérica y et Caribe, Apdo. 3236, Santo Domingo, República Dominicana, teléfono (809) 532-6454 y fax (809) 565·4266.

B ASPPRO ofrece foro La Asociación de Periodistas de Puerto Rico auspiciará el foro Periodismo en América Latina a la luz de los nuevos tratados comerciales. el próximo 16 de noviembre en su sede en el Viejo San Juan. Los conferenciantes serán Nelson del Castillo, presidente de la Asociación, y Rita Iris Pérez, reportera radial.

• Nombran director de programa de reciclaje AmaIdo Rentas, director de la Oficina de Servicios Admi· nistrativos es el nuevo funcionario a cargo del Programa de Reciclaje de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico. Al momento de su designación el presidente Norman Maldonado afirmó que Rentas contribuirá con fas medidas que promuevan el reciclaje de material en la unidad institucional.

• Conferencia de comunicólogos La Asociación de Comunicación de la Oratoria de Puerto Rico (SCAPR, por sus siglas en inglés) llevará a cabo su decimocuarta conferencia anual el próximo 9 y 1Odediciem· bre de 1994, en el Hotel La Concha del Condado. Según la profesora Joan Drexelius, del Departamento de Inglés de la U PA. los trabajos se conducirán en español e Inglés. La Universidad de Puerto Rico estará representada por los recintos de Mayagüez, Bayamón y Río Piedras; la


U . e~idad lnteramericana. por Fajardo. Estados mvdos Canadá e Islas Vírgenes también participaf . Um , rán. Culmina la con ~renc1a con un controvertible ma· el lenguaje • pol1t1camente correcto•, una vio: i~ al derecho de libre expresió'1. Los interesados ~ben comunicarse con el Speech Communication Association of PR, Box 23356, UPA Statton, San Juan. PR 00931-3356, antes del 15 de noviembre. El costo es de $60.00.

• 20 años de labor plástica La Oficina de Actividades Culturales de la Univer-

• Muere catedrático de Planificación Pier Luigi Caldari. distinguido catedrático de la Escuela de Planificación, murió repentinamente, el viernes 21 de octubre. Caldari dictó cursos en la Universidad de Puerto Rico desde 1973. Era graduado de doctor en física de la Universidad de Roma. Laboró en el campo de la física nuclear. en el diseno de instrumentos y equipos nucleares y en la simulación compU1adorizada de las reacciones fotonucleares. En Puerto Rico e Italia desarrolló proyectos pioneros de estudio y de diseno de fuentes de energía renovables. P1:f· blicó varios artículos en el área de indicadores sociales, además fue co autor del libro Inversión externa y riqueza nacf~ nal junto a los profesores Elías Gutiérrez y Víctor Sánchez de la Escuela de Planificación. Además, desarrolló el área de com· putación y aplicaciones cibernéticas aplicadas a la educación de planificación.

,.."!"

.:; t.~

) ~~ i.....-1...:: ..., :._...L;:.__1,_ _ _..L...J_ J-..:..::....l!E .L..-

- lllililL--'L.-"., sidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, auspi- Batacumbele cia una charta ilustrada Y demostración técnica que presenen un magno concierto 15 años después: El reentará el artista puertorriqueno Carlos Ortiz-Suei\os, el martes cuentro, que tendrá lugar el sábado 12 de noviembre 22 de noviembre a las 8:00 PM, en la Sala de Música del de 1994,a lasS:OO PMenelTeatrodela Universidad centro de Estudiantes. Ortiz-Suei\os compartirá su labor de Puerto Rico. creativa de veinte años. La entrada es gratis. En este reencuentro histórico se unen sus integrantes originales: Ángel • Cachete• Maldonado, Eddie •Guagua• Rivera, Erick Figueroa, Papo Vázquez, Jerry Medina, Héctor Veneros, Jimmy Rivera, Anthony Carrillo, Pablo Rosario, y Giovanni • Mañenguito• Hidalgo, artistas invitados: Carlos • Pata· Los estudiantes identificados podrán asistir a la serie de to• Valdez, y el flautista Néstor Torres. Los boletos aoonos de temporada de la Orquesta Sinfónica pagando ya se encuentran disponibles en todas las tiendas sólo $3.00. Este precio no incluye la serie de conciertos Casa de los Tapes. especiales. Los interesados deberán presentarse a la taqui· lla del Centro de Bellas Artes con la documentación para adquirir el boleto. Las localidades disponibles corresponden Pier Luigi Caldari al segundo nivel y la venta está sujeta a la disponibilidad. Para más información, llamar al 725-7334 6 721-7727.

• Sinfónica ofrece descuentos a estudiantes

• Batacumbele, 15 años después

r----------------------- ------------,

En celebración de su Decimoquinto Aniversario la afamada agrupación Batacumbele presentará, en un único e histórico espectáculo musical a sus integrantes originales

Apertura de Cuadros chiquitos y Colectiva navideña La Galeña Botello de Plaza Las Américas celebrará el primer domingo de la Navidad con la apertura de las exhibiciones Cuadros chiquitos y Colectiva Navideña. En Cuadros chiquitos. Nora Rodríguez, Mar1a Antonia Ordól\ez y Oessie Martinez abordan sus vivencias oon humor en obras de formato pequeño. Las pinturas de Rodríguez exploran el paisaje campestre y los personajes que lo habitan. Los dibujos de Ord6ñez examinan el desnudo femenino insertado en el paisaje. Los grabados de Martínez ilustran la experiencia del amor desde la perspectiva femenina. La Colectiva navldeila este ai\o cuenta con la participación de Rafael Ferrer Botello, Myma Báez, Amaldo Roche, Mari Máter O'Neill, Jaime Suárez, Susana Espinosa y J. A. Torres Martinó, entre otros. El público podrá disfrutar de estas exhibiciones a partir del domingo cuatro de diciembre de 1994 a la una de la tarde. Las obras permanecerán expuestas durante ef mes de diciembre en el horario regular del centro comer-

w

R

T

u

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

cial.

1 1 1

Para la difusión de la cultura

1 1 1 1 1 1 1 1 1

L-----------------------------------~


l

(J . ,,. I

,.

J

. '

Universidad de Puerto Rico

DIALOGOPo Box 364984

San Juan, Puerto Rico 00936-4984

,'

·-

l' 1

Address correction requested

.

J

..

i I

¡

'

Non Proli1 Organizatioo US Postage Pald San Juan, P.R.

PerrM No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.