-//~-
PRECIO· $ 1 . 0 0
u
N
1
V
l
R
s
DAD
1
D
l
'u
· O. C T U B R E .. .
4
•
•
I'
•
1
-
-
•
•
• ..
• •
•
... •
•
•
la
To
.
•
1
¿Sexo seguro en las líneas 900?
1 9 9 3
e
o
- - - - ---- ·-··-·-- - - -··-· -·-----. ---···- ····- .. _.. --·----,,,-·-··--------·· -
.....--··~- - ·-
e 0 n t 1 n u a . -.- --. -·-----
- - --------·----- - -·-··-
- ·----- . --
-
... y cada día más personas se benefician de nuestra buena lectura.
Leer para crecer
OGO Desde sus inicios, en 1986, nuestro periódico se ha convertido en un importante medio masivo de comunicación para un público exigente.
¡Suscríbete. hoy! Recíbelo por correo
Llámanos al: 763-1399 ó 763-1370
portada
ESPECIAL
Después de un largo recorrido entre los profesionales de la Salud de Puerto Rico, le ofrecemos a nuestros lectores algunos testimonios de sus preocupaciones y observaciones fundamentales ante las proyectadas reformas en este campo. Entre otras importantes declaraciones, se incluyen )as del doctor Norman Maldonado, la principal figur~ de gobierno en tomo a este tema. También.aparecen los comentarios d e los doctores Eduardo Santiago Delpín, Roberto Ramírez y José J.
El doctor Pedro Juan Rosselló González habla de diversos temas en entrevista exclusiva con Diálogo. Entre otros asuntos, comenta sobre la creación de la Junta de Síndicos y la destitución del doctor Saldaña, la escuela de comunidad y las becas especiales, la cultura y la literatura. (13,14 y 15)
REPORTAJE
¡Cienci~
y
matemat1cas para todos!
Gorrín. El reportaje concluye con un artículo del profesor Raúl May~ . Santana en el que se traza un breve trasfondo de las reformas de salud de aquí y Estados Unidos. La ilustración de portada es d e Manuel Otero Portela, Ja foto original es de Ricardo Alcaraz. 116-18)
EDUCACION
Baj~
fuego cr1t1Co la reforma educativa El plan de las becas especiales y el sistema de las escuelas de comunidad son objeto de análisis en esta edición. A diferencia de otras notas periodísticas, nuestro redactor Mario Roche y el profesor Roamé Torres aportan datos e información valiosa sobre el trasfondo de estos proyectos. (S-10)
~j ¿Suo seguro en las líneas 900? Odalys Rivera recorrió todo el país para hacer este interesante reportaje. Se trata de un proyecto revolucionario dirigido a establecer nuevos estilos de enseñanza de la ciencia y las matemáticas, las temidas disciplinas de nuestra juventud. (6 y 7)
f
....
' ':..=.:: ~-t-.11
Con esta pieza culmina la serie sobre las líneas síquicas y eróticas 900. En este caso, el tema de la prostitución telefónica. (191
Independencia en amistad con Estados Unidos El doctor Javier Colón Morera discute la fórmula independentista, sus aciertos y limitaciones. (201
¡Viva Festelat y Rompeforma!
Obra 'Pinocchio'. La Troppa (Chile) [loto Ricardo Alcarazl
El dramaturgo José Luis Ramos Escobar pasa balance de este evento teatral y de danza experimental, mientras Mayra Santos hace sus apuntes críticos del performance Rompeforma. (55 y 58)
esluéiiantes Johnny Ray cuenta cómo se abrió camino a la fama. Mientras, los estudiantes universitarios revelan las proezas del programa de intercambio. También, Ballet Salsa Sur: un ritmo diferente en Ponce. tor Rosario del Pilar Meiéndez Cenlen~ • Coordlnado~a de Redacción Mary Gonzáiez. Nieves.'. Redacción Odalys.Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, Director Luis Femando Coss Pontón • Asistente d~I Dl~sé Reyes García, Arte Ricardo AJcaraz D1az •lntormacl on Universitaria C1rcurto lnlormat1VOde Diálogo (CID)• Información Internacional Agencia de Noticias Española ldemOsoriodeJesús•Fotografia RicardoAJcarazD1¡'\~~, y Suscripciones Elizardo Martinez García, Radamés Vega Gutiérrez •Impresión Impresora Nacional (EFE), Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Clrcu •e Universidad de Pueno Rico.
UNIVERSIDAD
1nar1as pero no necesanamente 1 publicarlas. i> a contestar aceptan colabo<aciones. OWogo se compromete 1 exam r1as ~ maquinila, a doble espacio y no d8llen excede< las tres cuarllllas conespondencia reladoneda. Las co1a1>«aaones d8llen enwi eccioneS de estilo que sean perlilen1BS. (papel B Ir.? x 111. Oló/ogo se reserva el der8Cl10 de hacer las CO<r
s.
D
DE
PUERTO
RICO
I~• ~o ~
Afio B. Num. 62· octubre 1993 Apartaoo364984. SanJuan 00936-4984
Telélonos: 763-1015 1763-1370 / 758-5510 V8f11aS: 763-1399 Fax: 25().8729
A "restablecer el orden" en el Colegio Agrícola El Director Interino del Colegio de Ciencias .o....:.-•-- d-' o-:~to u · •t · d Maya ·· (RUM) Raf 1 p· · ''6'-~ "" na.u. ruvers1 ario e la gue~ .' ae . •etri Oms, se apresta a ttactivar la controvertible integración de s agencias agncolas uruversitarias e unpulsar la Estación Ex · tal • vanguardia del desarrollo agrotecnológico del país. penmen Agricola a la Durantesurectoriaamediadosdelos'70 PietriOmsinicióla. , _ ºó d · · · Y program.itica de la Estación Ex A • on...,.a~ ~a nurustrahva Agrícola (SEA) y la facultad de rgricultura ~ (EEA), el Servicio. de Ext~i.ón A-' la •to . · ' al rrgttsar al Colegio de C1enaas .,••co s quemásmeunpactaesquetodolo.,,,..sehabíalogrado ha ·d mbº d órde · ti .,-, SI oca ia opor nes eiecu vas para complacer a personas". Adelantó que su prioridad será restablecer el orden. Pua. J>?ner en práctica la integración agrícola universitaria, P1~tri dice que~ dejara llevar por la comunicación interagenciaL abierta y efectiva; y la consolidación de los recursos humanos. Aseguró que sedispone a trabajar para responder a las necesidades
rimen;...
rro:;eso
El propósito del evento es analizar las implicaciones juridicas del ~o de "globaliución" para la región caribeña. Para fines del congreso, se consid~a . región caribefla" el ámbito geográfico que se extiende desde Mé~co hasta el ~ insular, incluyendo a la América Central y la costa caribefla de la Aménca del Sur, segun infonnód licenciado Efrén Rivera Ramos, uno de los organizadores del evento. . . Se interesa estudiar las diferentes manifestaciones del proceso de g~ción Y los retos que le plantea tanto a los ordenamientos jurídicos nacionales Y subria~les como a los de naturaleza más amplia (supra e internacionales). Igualmente, se estim~ a los participantes a que aborden los asuntos a discutirse tornando en cuenta, en la ~ida de lo pertinente, las formas en que estos procesos afectan a los diversos &:"'pos sociales: Se han identificado tentativaml'nte los siguientes subternas relacioriadoscon e l tmpacto que tendrá la globalización en e l Caribe y cómo afecta la globalización tre:"te a:~ de la econonúa; modelos alternativos de desarrollo econórruco Y social; nugraaones; criminalidad; medio ambiente; integración política; arrno~~ón,i~ca;dettehoshumanos; derecho y diversidad cultural; la educación" investigación 1.uríd1ca. . . La fecha lúnite para enviar un resumen de ternas (ponencia o Ulforme) ha Sido extendida hasta el 15 de octubre d e 1993. El texto no debe pasar las 30 páginas tamallo carta, il doble espacio en maquinilla (12,000 palabras aproximadamente). La fech:" límite para el tteibo del texto final es el 15 de enero de 1994, que será publicado en el Anuano del Centro de Estud10S jurídicos dl'I Caribe, pautado p a ra salir en mayo de 1994. . . Para información adicional, pueden ,comunicarse con los m_iembros d el ~onuté Organizador, compuesto por Roberto Aponte, Jaime Granados, LulS ~uilíz Arguelles y Efrén Rivera, al PO Box23349, San juan, Puerto Rico00931-3349 oa los telefonos 764--0000 Ext. 2415, 2454, 3839; Fax 764-2675.
La agenda del rector interino de Ciencias Médicas Rafael Pietri Oms, director· decano interino del Colegio de Ciencias Agricolas del Recinto Universitario de Mayagüez. (Cortesía de u Estrella de Puerto Rico¡
actuales de la agri~ultura J e Pul'rto Rico y que tratará de ser visionario. "Hay que tl'ner esa
corazo~ada que dice n que llenen las mujeres para imaginar los problemas que confrontará e;;te ~~is dentro de 10, 15, 20 años y adelantar su solución. Vamos a convertimos en profetas
oenllficos". El profesor Pietri Oms informó que los investigadores de la Planta Piloto de Ron de la EEA trabajan en un ambicioso proyecto que resultaría en una primera planta industrial de conversión de basura en etanol. "Ya ~irmamos con la c~rporación norteamericana Quadrex para que utilice nuestra
Planta Piloto di' Fermentaciones Industriales para convertir celulosa en etanol. Vamos a poder reciclar periódicos, desperdicios de la agricultura y muchos otros, conviertiéndolos en etanol".Elproducto,elalcohollimpio,podráserutilizadocomocombustibleparaautomóviles. En el área agropecuaria indica que hay que considerar con prioridad el trabajo en transgénica y transferencia de embriones. "Estamos hablando de transforir a nivel genético d e un animal a otro -de la misma o de diferente raza- unas cualidades altamente deseadas para aumentar la eficiencia de la producción di' prole o de leche o de otro producto del animal. La transferencia de embriones de una hembra animal a otra permite adelantar e l progreso genético a nivel de finca; además, sirve como herramienta de trabajo para los estudios en tTansgé nica". Sin embargo, la situación económica de la EEA,es "muy precaria". Debido a los recortes presupuestarios de 124,000 dólares, "que se traducen en 300,000 por tener que hacer ecoromías adicionales de 176,000 por órdenes de la Oficina de Presupuesto y Gerencia", tienen que ir con cautela para lograr sus metas. A comienzos di' año, la Comisión de Agricultura de la Cámara de Repttsentantes, presidida por el Representante Kike López, inició una investigación sobre el funcioriamiento de la EEA y de l SEA. El pasado 26 de agosto, la mencionada comisión citó al decano-director Pietri a una vista ejecutiva para discutir los resultados preliminares de la investigación recogidos en un borrador de informe. "Se están considerando varias alternativas. Y, aparentl'mente, entre éstas, la creación de una nueva unidad separada de la UPR". Adelantó que no le ve futuro a esta propuesta. !por c.ttxt. S. de Torres)
Celebran Primer Congreso de Estudios Jurídicos del Caribe El Centro de Estudios Jurídicos del Caribe, adscrito a la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y afiliado a su Biblioteca y C.olecci6n del Caribe, celebrará el Primer Congreso de Estudios Jurídicos del Cuibedel 19al23 de abril de 1994enSan Juan, Puerto Rico. El tema del Congresogirará en tomo• ÚI globnlización, el derecho y el Olribe cmtnrponllltO.
Transcurridos dos meses de su retiro y cuando apenas comenzaba a disfrutar de su tiempo libre, recibió una llamada para ser rector interino del Recinto de Ciencias Médicas. Sin mediar otras consideraciones, aceptó "por el tiempo que sea necesario". El doctor losé Luis j iménez Vélez, quien por 15 años estuvo al frente del Departamento de Anestesiología del recinto, aseguró que "rnantl'ner la calidad de servicios en todos los campos de la salud" es su prioridad. También mostró interés en volver a administrar el Hospital Pediátrico, aunque le exigiría a la Junta de Sindicos de la Universidad de Puerto Rico garantías económicas para sufragar el costo de operaciones que, según dijo, asciende a 28 millones de dólares anuales. "Creo que el Hospital Pediátrico debe estar bajo Ciencias Médicas, pero se necesita dinero", razón por la cual está en contra de que se elimine el arbitrio conocido como "el rl'frescazo" que se supone subsidie partl' de los costos. Por lo pronto, la situación en el Pediátrico, según informaciones en la prerisa, es incierta. Dr. José L Jiménez Vélez, rector interino del Recinto El Departamento de Salud ha mani- de Ciencias Médicas. festado que necesita más dinero para operar eficazmente, el mismo argumento utilizado por el Recinto d Médº 1 pasado. e 1enoas 1cas en e
e
·
El Rector lnt~rino indicó que ha tenido una recepción excelente en • los conocía a casi todos", y que espera dejar que fluyan los royectos ~ ~I rer.:oria~ como nuevos programas que se gestan en el recinto. p e lllvestígaaón y los De hecho, en estos dfas el RCM inaugura el laboratorio de d · . . Caribe, que será ut.ilizado dura11te los¡ uegos Centroamericanos~elmás.es~do del y luego por el gobierno y la empresa privada, de así solicitarlo. Y e Caribe en OOVIembre, Este laboratorio hará las pruebas antidoping a los atletas · · que enviar a Estados Unidos pruebas especializada ~artíapantes. "Ya no se tendrán 0 torio, lo que economiza tiempo y dinero" La ~ . ~hará en Y desde el laboraMédicas en los juegos es de trascendencia ci~aón del Recinto de Ciencias desde la Villa Olúnpica donde se establ~rá r"'::en ~·con ~! laboratorio y también atendido por médicos de familia y de medicina~ ospital P';'-vado de _veinte camas, grande, subterciario y supraterciario, será referid e ~hergenaalic del Recinto. "Todo lo de Puerto Rico". o, via óptero, al Centro Médico
(,nn!
1
Si pasa la prueba de los Juegos Centroamericanos . el cuarto en el mundo y el primero en América Latina' est~boratono se convertirá en Internacional. ava o por el Comité Olúnpico Jiménez Vélez dijo que no le interesa la rectoría del · . 1 yhacer"otrascosas•. Mientrasllegueesemomento. ~to~uetíeneplanesdeviajar aquellos cambios o ideas que crea conveniente•. ~U\9tru:;aoaessondellevaracabo h.acerlo".[por Mary Gonzálu Nieves) que tengo todo el poder para
~onferencia conmemorativa
Angel G. Quintero Alfaro la primera Conferrncia conmemorativa A 1 G . Educación, se celebra el próximo rt ~ge · Quintero A/faro sobrt innovación t n la 19 Colegio de Pedagogía de la Univ:i-es e octubre a las 3:30 PM en el Anfiteatro 1 del dad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ángel G. Quintero Alfaro, Profesor Emeritus de la UPR, dedicó toda su vida a la Educación; primero como ~estro en las escuelas públicas del pais Y luego en la Universidad de Puerto Rico, la Universidad lnteramericana, la Universidad de ~érica y Harvard. Fue también un líder acadérnico: Decano dela Facultad de Estudios Generales en la UPR para finales d e la década del 'SO; subsecre· la rio y secretariode Instrucción Pública
(l96a-l
9?8),
miembro del Consejo de Educac1on Superior y de la Junta de Síndicos del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados. Bajo su liderato se implantaron numerosos proyectos ed ucativos innovadores y experimentos académicos. Mantuvo su dedicación a la excelencia y espíritu innovador hasta su muerte en 1992. Los organizadores del evento, sus hijos, los profesores Ana Helvia, Ueana y Angel G. Quintero Rivera, han manifestado que "la mejor forma de honra r s u labor es estimulando la excelencia en la. innovación que lo caracterizó". Para ello se ha instituido un
momento.
Varios candidatos "suenan" para la rectoría de Mayagüez, entre ellos, el profesor Stuart Ramos y los doctores Miguel Santiago Meléndez, José Villamil y Arturo Cedeilo, entre otros. Sobre su posición ante la autonomía del RUM, Rodríguez dijo que siempre ha defendido la autonomía que establece la ley. "Si se hubiese respetado la ley, y si se respetara, los recintos estarían en una buena posición", expresó. A preguntas de cómo catalogaba la administración del saliente rector Alejandro Ruiz Acevedo, manifestó que durante sus tres años de incumbencia se alcanzaron logros físicos y programáticos en el recinto. De hecho, la destitución del doctor Ruiz Acevedo provocó reacciones diversas entre la comunidad universitaria, destacándose, entre éstas, el rechazo de dicha acción por parte de los estudiantes quienes celebraron una vigilia en señal de protesta y apoyo al exincum'"?nle.(por Mugarita Santori)
Sagrado Corazón auspicia simposio sobre las comunicaciones
premio que se otorgará anualmente a
la persona y /o institución que haya o esté realizando la contribución más significativa durante el año a la innovacióneducativa. La persona premiada formará parte del jurado que selec- Ángel F. Quintero Alfara donará los premios en los dos años siguientes. Para e l año 1993, el prernio corresponde a Maria Isabel Batista, Directora de la Escuela Pública Antonio S. Pedreira. En esta escuela primaria se han experimentado nuevas estrategias de enseñanza, pero más importante aún es que se ha cuestionado el concepto mismo de escuela, innovando en todas sus facetas: currículo, organización, horario, intercambio entre maestros, entre otros. El proceso de innovación mismo ha sido ta mbién ejemplar; guiado, más que por un plan fijo a ser implementado, por la dinámica de la investigación en la acción, donde el aprendizaje de todos los participantes a todos los niveles ha sido elemento fundamental. Batista, ha ejercido un papel excepcional en promoverque el proceso innovador fuera uno de intercambio democrático, aprendizaje continuo y colaboración mutua.
El día de la actividad, Batista hablará sobre esta experiencia y la profesora Anaida Pascual dictará u na conferencia sobre el significado de este experimento para el estudio de la pedagogía y para la educación en el país.
"Déja vu" en la Rectoría delRUM
Esta es la seginla vez que Pablo Rodríguez funge como Rector Interino del AIM. (tolo por Rlc:anlo AlcnZ)
el recinto, dándo~ seguimiento a los proyectos que estaban en desarrollo y haciendo posible aquéllos que estaban listos para implantarse. Además, para guiar el proceso de consulta lo antes posible", expresó el educador quien fungía como Decano de Administración. El proceso de consulta para elegiral rector aguarda por el nombramiento en propiedad del presidente de la Universidad, lo que Rodríguez estimó que podría tomar hasta cuatro meses. Una vez la Junta elija al presidente, el Senado Académico del Recinto de Mayagüez deberá seleccionar un comité para consultar a la comunidad universitaria sobre los candidatos que se recomendarán al nuevo presidente. Contrario a lo que se ha comentado, Rodríguez manifestó no aspirar al puesto de rector. "No estoy interesado en la posición de rector en propiedad, nunca he estado detrás de ninguna posición". No obstante, si se lo piden, tendría que pensarlo en ese
La junta de Síndicos que rige la Universidad de Puerto Rico nombró al profesor Pablo Rodríguez rector interino del RUM, luego de declarar vacante esa posición que hasta entonces ocupaba el doctor Alejandro Ruiz Acevedo. Es la segunda ÓálsiÓll"<¡ue el profesor Rodríguez ·asume el interina to d el RUM, esta vez, según dijo, en respuesta a un llamado del presidente interino de la UPR, Salvador Alemañy, para colaborar con el funcionamiento del recinto. "Mi misión principal es hacer que siga funcionando normalmente
Con motivo de la corunemoración de los quinientos años del encuentro entre dos mundos, la Universidad del Sagrado Corazón organiza el simposio Transmisión de información y ronocimientos tras quinientos arios de drsa"ollo tecnológico. Auspiciado por la Comisión Puertorriqueña para la Corunemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico. la actividad se llevará a cabo el 19 y 20 d e octubre en el Teatro Emilio S. Belaval, en la Universidad del Sagrado Corazón. El simposioserá un encuentrodeinvestigadores, líderes educativos y empresariales para examinar la configuración actual y las tendencias de la industria global d e las telecomunicaciones y de la informática en Puerto Rico y a nivel internacional. El programa contempla una serie de conferencias y paneles sobre el impacto social y cultural de las telecomunicaciones en nuestra sociedad contemporánea. Nitza Hermá~~ez Ló~z~ coord~dora J~l.co~!é organizador del simposio, anticipa que esta actividad abnra espaaode reflcXJOn cnhca sobre el reto que las telecomunicaciones le plantean a la educación para su propia transformación en los albores del sig lo veintiuno.
Los conferenciantes y panelistas invitados están compuestos por personalidades de renombre internacional, tales como Alfredo Alfonzo, col\SEjero regional de Comunicaciones para América Latina y el Caribe, de la Unesco; Carlos Díaz, de Tumer Broadcasting; (TBS);y Dohn ldhe, filósofo de la Tecnología, de la Universidad de Nueva York en Stony Brook. Además, representantes del mundo académico y empresarial en Puerto Rico también participarán como conferenciantes y panelistas. Estos son: Elliut Flores, de la Escuela de Comunicación de la UPR; Roberto Lorán , del Technology Transfer lnternational; Rafael Matos, presidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico; Jorge lnserni, director ejecutivo de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, y John Acosta, vicepresidente deventasde ATI de Puerto Rico e Islas Virgenes. Durante el simposio se efectuará una "vídeoconferenci.an que
seoriginarádesdelaF~daciónparael~llodelaFunciónSocialdelasComunicaciones (FUNDESCO) en Madnd. Este nuevo método servirá para demostrar la rtunid d brindan las telecomunicaciones para el intercambio educativo cultural opo esariala que los países. • Y e mpr entre Según Hemández, "este simposio es un esfuerzo proceso de d ebate y ~eflexión sobre cómo la acad~ : . : : . ; : : p n = apb!i: acercarsemásparaoptirnizarlosusos·-'·1-d las · W . . . '""'"""""' e nuevastemologwdelacomunicación" orrnaaónadicional sobreel simposio puede obtenerse directamente con la Universidad del Sagrado Corazón. en la oficina del Decanato Académico (725-1515, ext. 1265).
°';':
í
t
•
'
para todos!
"Como se estaba enseñando no era para todos sino para un grupo .selecto"
Fotos por Ricardo Alcaraz Los niños tienen que explicar en sus propias palabras los procedimientos que realizan y defender sus conclusiones, . según Maria Aguirre (segunda de 1zqu1erda a derecha). maestra de la UHS.
Por Odalys Rivera D D
Mediante ejercicios que_requieren et rendimiento constante de
I
informes, SCOPE . .ll"'lr'i:lll promueve la
comunicación
escrita.-------=----.;__ _...
Un grupo de estudiantes de ciencias de la UHS e,ercita el trabajo cooperativo.
Á
D
o
G
o
os de las mate rias escolares más d ifíciles y temidas por Ja mayoría de los estudiantes, se han convertido en las asignaturas preferidas para cientos de jóvenes de escuelas públicas que participan en un revolucionario proyecto ~·=~ que reestructura la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Cerca de tres mil estud iantes participan del innovador método que opera en ocho escuelas intermedias de diferentes regiones educativas en la isla. El p royecto, denominad o Alcance, Secuencia y Coordinación (SCOPE, por sus s iglas en inglés), arribó en 1991 como parte de una propuesta federal que le fuera aprobada al Centro de Recursos para Ciencias e Ingenierías que dirige Manuel Gómez. Puerto Rico comparte la experiencia de la renovación educativa con otros seis centros de Estados Unidos pero es el único territorio que integró el área de las ma temáticas. El mismo persigue que todos Jos estudiantes entiendan y disfruten las ciencias y las matemáticas; que la enseñanza se efectúe en una secuencia apropiada; y que Ja instrucción coordine o integre el estudio de las diferentes ramas d e las ciencias con las mate máticas. También SCOPE pretende d arle acceso igual a estudiantes de familias menos aventajadas socioeconómicamenle. "Como se estaba enseñando la ciencia no era para todos sino para un grupo selecto", comentó Gómez q uien resiente esa visión elitista que p royectó la ensei\anza de las ciencias desde su ori9en. Gómez explicó que desde el 1980 el Centro verua estudiand o Ja manera de nutrir al país de una nueva generación de científicos e ingeni~ros que tuviera un d ominio pleno de Ja cultura científica. Esta . preocupación coincidió con planes de _reestructuración en los métodos de enseñanza de c1enaas y ma temáticas en Estados Unidos. Ese país, al igual que Puerto Rico, se confrontó con que los métodos de enseñanza trad icionales en lugar de interesar al
I
S- Diálogoi octubre l 993
estudiante en estas dos materias, les provocaba fobia . SCOPE enfoca el aprendizaje partiendo d e lo concreto a lo abstracto. El doctor Gómez explicó que uno de los errores del método tradicional ha sido enfocar la enseñanza basándose en la premisa de que el estudiante tiene unos conocimientos abstractos básicos. Por eso el proyecto promueve el _m anejo de objetos y figuras, la construcción de dibu¡os y la . realización de experimentos a fin de que el estudiante palpe y observe de cerca conceptos científicos y matemáticos. Términos como área y vo/1111u'11 son auscultados po r los estudiantes a través de figuras que ellos mismos construyen, eliminando así la memorización repetitiva de definiciones. Asimismo construyen fórmulas matemáticas y descubren nociones del álgebra como la suma dt' números ele\'ados al cuadrado. Los principios bjsicos de biología, quúnica, física y ciencias terrestres se abordan desde el séptimo grado, eliminando así la antigua separación de materias por a ño. Gómez explicó que el proceso de enseñanza se diseñó a modo de espiral donde en séptimo grado los temas se discuten a un nivel más sencillo para luego, en octavo y no,·eno grado, abordarlos a un nivel más p rofundo. El mismo patrón se sigue en las matemáticas con la aritmética, el álgebra y la geometría. El forma to de Ja organización d el salón cambia de una sala de conferencias a wt centro de laboratorio donde de tres a cuatro estudiant..s comparten una mesa para facilitar el trab..jo cooperativo. Los niños se ayudan mutuamente en los experimentos, interacción, que de acuerdo con la mayoría de los maestros entrevistados, estimula la pa rticipación de todos los estudiantes aún de los más retraídos. Los materiales ?'anipulativos, provistos por el Centro de Recursos, mcluyen tapas de botellas, botellas \·acías de refrescos, gomas para amarrar y presillas. La utilización de éstos permite. a los grupos practicar el reciclaje. Los libros de textos son sustituidos por módulos que prov~n espacio para que el estudiante anote sus observaciones, y explique mediante dibujos y diagramas, lo que ha aprendido. De esta forma, el alumno va cm1struyendo su propio libro. Los libros usados trad1c1onalrnente se convierten en material de referencia. !--OS l'.'ódulos son conf~cionados por profesores ~vers1tanos de las p nnapales universidades P.ublicas }' p nvadas del país. El profesor Héctor Joel Alvarez, uno de los coordinadores de los talleres de currículos, explicó que tanto las guías de los maestros como las de los estudiantes se enfocan hacia el desarrollo del pensamiento critico en el estudiante.
S_ COPE facifüa la panicipación de lodos los estudiantes asignándoles diversos roles, como muestran estos estudiantes de la escuela Juan Serrallés.
En la corúección d e ambas también participan activamente m aestros d el Departamento d e Educación, los que además tuvieron que readiestrarse en métodos de evaluación y térnicas de enseñanza. Este año cerca de 2,000 maestros de l sistema participan en los adiestramien tos que se realizan durante los sá bados. Confiados en los frutos que han comenzado a recibirse (reducción sigrúficativa d e ausentismo en las d os as ignaturas, mejoras en el progreso académico; aumento d e creatividad y toma de iniciativas en los maestros, y aumento d e la participación de los padres en las activ idades escolares), los propulsores de SCOPE esperan que el proyecto h aya llegado para quedarse.
La experiencia de tres escuelas Las escuelas Julio Víctor Guzmán, de San Ge rmán; Juan Serrallés, d e Ponce; y la Secundaria de la Universidad d e Puerto Rico (UHS), forman parte de los ocho centros escol.1res que p articpan en SCOPE. "Este n o es un programa que se trae por los cabellos, no es un embeleco más... Aquí hay compromiso", manifestó Wilfredo Vázquez, director d e Ja escuela julio Vícto r Guzmán, cuyos 948 estudiantes se ed ucan bajo e l proyecto. "Los estudiantes están más entusiasmados, les gusta trabajar de esta forma", indicó Lilly Ortiz, m aestra de matemáticas de octavo grad o y coordinad ora del proyecto d e matemáticas en la escuela. "El año pasado, en octavo grad o terúamos 76 fracasos en cie ncia y durante el p rimer año de SCOPE, ba jamos a 10", aseguró Rafael Rodríguez, maestro de ciencia de octavo grado. Un grupo d e niños y niñas de séptimo y octa\'O grado comentaron que "antes era todo exphcar y escribir", mie ntras que ahor,1 los laboratorios les d an
la oportunidad de usar " la imaginación y no hacer solamente lo que dice el libro". Durante una demostración en la clase d e la profesora Ortiz, un grupo de jóvenes utilizó una tabla dividida en cuadros para formar diversas figuras con gomas sujetadoras. Una vez d iseñado su dibujo, los estudiantes contaron el número de sus lados para identificar la figura geométrica creada. Utilizando el mismo ejercicio, el Para los estudiantes del séptimo grado. las actividades en los laboratoestudiante aprende a d eterminar el área rios constituyen una experiencia fascinante. de las figuras. A pesar del éxito, varios maestros Karlo He mández es que desde que comenzó a . lamentaron la abultada matrícula de los estudiar bajo SCOPE se dio cuenta que las c1enc1as }'. _ grupos (sobre 35 estudiantes) y las las m atemáticas no son impenetrables. Ahora este runo condiciones físicas d el plante l. Los de 12 años aspira a convertirse en ingeniero químico. salones d(• ciencia, por ejemplo, no tienen instalaciones d e agua ni Impactarán todo el sistema electricidad. Muchos de los maest ros han tenido que cargM agua de los baños. El entusiasmo por e l proyecto ha hecho que e l Otras escuelas, sin embargo, cuentan con una mismo se convierta en cl paso inicial para una reforma vigorosa organiz.Kión de p.1d res que ayudan a g lobal en todo el sistema de educació n. Gómez minimizar alb'lln os de estos problemas. Este es el caso informó que esp<'ran extender el pro)'('Cto.a to.d as las d e la UHS. Allí los cstudiantcs cuen tan con tres escu elas p ú blicas dd país, un,1s 1,600. El nen tífico m odernos fregaderos de laboratorios colocados en indicó que la m eta es que para el año 2000 todos los puntos estratégicos dd s.1lón. Lucy Gaspar, directora currículos de ciC'ncias y matemáticas en todos Jos d el plantel, manifestó su apoyo al proyecto. niveles estén d csa rroll,indose bajo el programa. María Aguirrc, mar·str.l dt.• dcnciascn la UHS, Para el próximo año participará n además siete decla ró que e l programa es bumo no sólo p orque les escuelas e lC'mcnlales, segu idas por la integración de enseña sobre ciencias sino porque les ayuda a ser siete escue las superiores. Una vez ten gan e l proyecto mejores seres humanos. El nuevo formato de la clase funcionando e n los tres niveles de las siete region es les da también oportunidad de mejorar en otras áreas educativas, cada dL,trito invitará a 10 escuelas a que se corno la comunicación oral y escrita. El niño tiene que adiestren en los centros de diseminación del proyecto explicar en sus propias palabras los procedim ientos ubicados en las regiones. De 21 escuelas impactadas, que realiza y defender sus conclusiones. También tiene aumentarán a 210 y así sucesivamente. que presentar un diario rijkxim en el que anota sus Para llevar a cabo este ambicioso p royecto, el experiencias diarias. El maestro compnteba así qué fue lo que e l estudiante aprendió reahnente y cómo se Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería formó siente con respecto a la clase. alianza con el Ckpartamento de Educación y el La oportunidad d e usar otros métodos de Consejo Gen era l de Educación . El Departamento se evaluación reduce el nümcro de exámenes por asegurará de la implantación d el programa y e l semestre, incluso éstos se diseñan de una manera Consejo Gene ra l de Educación se encargará d e distinta. Aguirre m ostró una prueba de uno de sus mantener los estándares de calidad. estudiantes donde se le pedía que explicara un El esfuerzo, en el q u e también co laborarán las ecosistema a través d e un d ibujo. De esta forma el principales universidades privadas de l país, se estudiante no vacía una definición "embotellada", sino conocerá con el nombre de Iniciativa Sistémica para el que usa su imaginación para Me joramiento de las Ciencias demostrarle al maestro de qué se y las Matemáticas en Puerto compone un ecosistema y las Rico. El mismo conta rá con interacciones que surgen en éste. un fondo de a lrededor d e 24 La maestra apuntó que lo que se millones provisto por la persigue es calidad en el Asociación N acional d e aprendizaje y no inundar al Ciencias (10 m illones), e l estudiante de conocimientos. Departame nto de Educación Otro de los métodos de (10 millones), la Universidad evaluación más origina l es el de Puerto Rico (1.5 millones) portafolio o cartapacio d onde los y el Consejo General de estudiantes guardan sus mejores Educación (2.6 millones). Los trabajos. El po rtafolio, puede fondos estarán adscritos a la contener exámenes, el diario UPR y administrados por e l reflexivo, las investigaciones y Con las experiencias educativas del programa, los alumnos Centro. hasta tirillas cómicas. En estas Se contempla además que el han dejado de ver a las matemáticas como una asignatura últimas los estudiantes inventan 1mpene\rable. m odelo impacte a l sistema de diálogos en los que sus . . educación privada. G ómez muñequitos preferidos establecen discusiones sobre informo que ya para este año e l Coleg io Sagrados los conceptos discutidos en clase. Corazones d e Guaynabo, se iniciará en e l p rograma. El Por otro lado, la experiencia en la región d e Ponce científico aclaró que aunque el Centro de Recursos ha sido tan positiva que muchos padres viajan desde ofrece adiestramientos a los colegios, éstos, como m u y lejos para m atricular a sus hijos en la escuela Juan entidades pnvad as, no participan de los fondos d el Serrallés, donde funciona el programa desde hace dos proyecto. años. "~peramos que cuando estos jóvenes lleguen al "He aprendido muchas cosas: a buscar la presión, la d uodecuno grado contem os con los científicos fuerza boyante y por qué flotan las cosas", expresó el ingenier~s y matemáticos que necesitd el d~;rollo niño Rafael Pagán, quien era estudiante de C y Ben económico de Puerto Rico y con una ciudadanía ciencia y ahora d ice con mucho brillo en sus ojos: "el educada e n ciencia~ y m atemáticas". El reto se hace año pasado saqué A". "Es mejor que antes, porque extei:isivo a las univ~rsidades, quienes desde ya, tien en ahora es m ás divertido. Ahora lo comprobam os y no que 1r estudiando como atempera r sus currículos con lo olvid amos", expresó la jovencita Ros.1 González. los nuevos métodos edu cativos in1plant 1dos por Un aspecto más importante aún para el jovencito SCOPE. • '
, Diálogc.oclubl.e 1993t7
VALES EDUCATIVOS
un experimento controvertible
Por Mario Edgardo Roche DE
L
DIALOGO
a aprobación de la ley número 71 del 3 de septiembre de 1993, que creó el programa de becas especialrs, encendió más el ~ebate sobre Ja deseab1lidad d e desarrollar en la 1Sla un sistema educativo en el que se promueva la competitiv!dad ~on las reglas del "mercado". La superv1venc1a de las escuelas dependería de la libre selección de los estudiantes, ahora "clientes". Se discute. también la constitucionalidad de la legislación. s~ embargo, este debate tiene un aspecto que se ha mencionado mucho y profundizado poco: Ja privatiución de Ja rducación. Los vales, las escuelas de la comunidad y la teoría de la libre selección son vertientes estadounidenses promovidas por empresarios que han visto en el sector de la educación un espacio propicio para obtener ganancias. Desde finales del siglo 18 se habla de los vales en los Estados Unidos, cuando Adam Smith y Thomas Paine propusieron planes educacionales libres de normas. En este siglo, durante las décadas del '50 y '60 se ensayaron medidas a base de la libreselección. Algunos críticos d e entonces apuntaron que los mismos crearon una fachada para que los "blancos" protegieran su "derecho" a segregar sus hijos de los niños negros. En 1985 se llevó a cabo un estudio en Minnesota en el queseconclu yó queel uso de las deducciones de las contribuciones del estado para pagar matrícula de las escuelas privadas estaba relacionado positivamente con el ingreso familiar y la selección de la escuela privada. En 1990, a raíz de la publicación del libro Politics, Markrts, and America's Schools, de los científicos políticos John E. Chubb y Terry M. Moe, renació la discusión sobre la libre selección y los vales. Los autores entienden que las escuelas dirigidas por el mercado podrían ser más efectivas en términos educativos y proponen la eliminación de las normas del sistema público de mseñanza. Los estadounidenses desarrollaron sistemas de relaciones entre las escuelas y ciertas empresas, tales como el de "adoptar una escuela", en el que las compañías aportan presupuesto, brindan adiestramiento administrativo, donan equipo y promueven la especialización temática. Multinacionales como Burger King, IBM y Applc participan o están por entrar en la administración de escuelas. Las continuas crisis de los gobiernos de noy han recibido por respuesta la privatización de la gestión pública. La revista Business Week del 14 de septiembre de 1992, dedicó su reportaje principal de esa edición a ese te ma y su portada recoge elocuentemente el punto antes mencionado: Can the private sector save our school? (¿puede el sector privado salvar nuestra escuela?) En un suplementosobreedu cación publicado en el New York Times en 1991 se reseñó la recomendación de varios empresarios en el sentido de que "los capitalistas que invierten en las escuelas públicas pueden teneréxitoen llevar acabo la educación donde la burocracia y el altruismo han fallado". ElTimes alega que si las corporaciones privadas pueden lograr lo que el gobierno no ha podido, "¿por qué no hacer dinero en el proceso?". El empresario de las comunicaciones, Christopher Whittle, ya lo había pensado. En 1989 le propuso al gobierno estadounidense que se utilizara su canal de televisión (Canal 1) para llevar programación educativa directamente a las escuelas. La misma era combinada con anuncios decompañíascomo Nike, Proctor
1•••
and Cambie y otras. Ahora Whittle, junto a varios expertoseneducación, desarrolla el Edison Project, un plan para crear 200 escuelas privadas para 1996 a un costo de 2.5 mil millones de dólares. La estrategia es establecer mil escuelas para el año 2010. El pasado presidente de los Estados Unidos, George Bush, presentó durante su incumbencia el plan educacional America 2000, incluyendo la idea de los vales educativos como una medida que promovía la igualdad de oportunidades educativas para Jos niños de ese país. Esta generó grandes debates en el Congreso estadounidense y secatalogóla misma de "un truco de año eleccionario" (El Nuevo Día, pág. 43, 26 de junio de 1992). Bill Clinton, en aquel entonces, un agresivo candidato a la presidencia, señaló que rechazaba la idea de los vales educativos y expresó su apoyo al sistema público de enseñanza. La propuesta de los vales pretende responder también al bajo aprovechamiento académico de los estudiantes norteamericanos en comparación con niños de otros países. Estados Unidos es la segunda nación del mundo que más presupuesto tiene asignado a la educación, sin embargo, está entre las últimas en niveles de aprovechamiento de sus jóvenes. Un informe reciente de la Federación de Maestros de Estados Unidos dice que la única prueba que se presenta para demostrar la efectividad de los vales para escuelas privadas en ese pals loeselexperimentoefectuadoenMilwaukee, Wisconsin. El proyecto se abrió a mil niños pobres en un área donde había 60 mil bajo ese renglón. Alrededor de 700 solicitaron el vale pero sólo 7 de 21 colegios privados que cualificaban aceptaron recibir niños con vales. Del total de solicitantes, loscolegios escogieron alrededor de 350 niños.
bien se trata de un escape para unos poc~. Diana Caballero, educador~ puertomc¡ueña que pertenece al Puerto Rican "Latino Educahon Round Table de la ciudad de Nueva York, md1có que el P!an afectaría adversamente a los grul?~ hispanos debido al idioma. "Se nos haría más difícil tene~ acceso ~ la inf nnación de los vales debido a que la información o · d · sólo en inglés. Además, nuestra lucha es se b nn . ana la educación pública, . no a b an d onar1a " . por me1orar · · t d bºld En Puerto Rico surgió un movumen o e .ca 1 eo or un proyecto de vales educahvos desde fmales de década pasada. El mismo fue unpulsado P?r sect<>res de la educación pnvada, t~l~ _como Jose .Baso~, entonces presidente de la Asoc1acio~ de Colegios Pnvados y director del Colegio Ponceno de Varones. la iniciativa de los colegios privados era similar al planteamiento hecho por los organis~os pn':'ados d e educación s uperior: Ja educación pnvada rmde un buen servicio al país y, por ende, merece un mayor apoyo gubemamenta l. . . . .. El proyecto piloto en Puerto Rico se 1IUc10 a un costo de 10 millones de dólares. Los pnmeros resultados del plan de vales educativos arrojaron un mayor . ~r ciento de solicitudes de traslado de una escu~l.a publica a otra (un 82 por ciento). De los 5, 114 parhc_ipantes, 264 solicitaron pasar de escuelas pnvadas a publicas y 285 del sistema público al privado. Las clases en los colegios privados ya habían comenzado al momento de Ja aprobación de la ley, por lo que eran prev1s1bles
fa
---------------------M
Entre otros hallazgos se demostró que los niños participantes no mejoraron su labor académica y dejaron el programa al año de iniciado. Los maestros federados estadounidenses destacan que son más los riesgos que se corren en lo referente a igualdad de acceso, calidad de la educación, cohesión social, relaciones entre iglesia y estado, y responsabilidad fiscal, que los beneficios que se podrían obtener. Los que rechazan el plan dicen que el mismo no ayuda a mejorar la educación en general y afirman que mas
8- Oiálogoo octubre 1993
EJ
estos resultados iniciales. . Unodelosproblemas.~ueenfrentaelproyectoenla ISia es que los fondos utih.zados para este primer año no ~n recurrentes, por lo que está por verse si el año próxuno cont~uará el proyecto. Tanto el gobernador ~edro.Rossello como ~l secretario de Educación, José rsei:uo ;orres, han dicho que el dinero para el próximo ano aparecerá". va.ríos puntos quedan sobre la mesa: • si e l pla_n de vales educativos o becas especiales representa~a un progreso en el nivel educativo de nuestro pa1S, •si, por el contrario, significará la fuga de talento de los me1ores.estud1antes de la escuela pública hacia los colegios pnvados, : y, si el desvío de fondos públicos hacia el sector pnvados'gnif· ' blic 1 icauna b andonodelagestióneducativa pu a.
S
A
N
J
U
A
N
C
1
N
E
M
A
.f . E
S
T
Acción
• Documental
• Israel Egipto
Foro Sobre Producción
El Caribe
de Cine de bajo presupuesto
Francia
• Encuentro de ane y literatura
.••-<,
. ..
Brasil
·~
·. ~ ·
lA\VSOFGAAVllY ESTADOS UNIDOS • THE WEODING IVINQUET TAIWAN FAREVJEl.l. TO MY CONCUBINE CHINA • Sl\MBA TRAORE BURKINA FASO • TERRORISMANO KEBAB EGIPTO El SIGLO DE lAS LUCES Ci.A • VIDAS PARAWAS CUBA • FIN DE ROLND YENEZUElA PERflWE DE GARDENIAS BRASIL • lA GJAGJA AEREA PUERTO RICO • AIMZJNG GRACE 1SRAE1. L'HOMME SUR LES QUNS HAm • l.N JOUR DANS LA NOIIT DE SARNEVO FRANCIA NRE TREES AUMANIA • FANFAN FRANCIA • SPUTTING HEIRS INGLATERRA HONEY FRANCIA • THE SNN>PER GRAN BRETl.AA. • TOUTES PEINES CONFONOOES FRANCIA LES l'lJITS FAUVES FRANCIA • SHADES OF BLACK ESTADOS UNIDOS • MI OUERJDO TOM M1X MEXICO WIKOFA LUJGHANAIBURKINA FASO • LA CRUZ DEL SUR ESPAfv. CORTOMETRAJES CARJBEf«>S EN CINE YvlDEO
9 3
i
¿Quién le pone el cascabel al gato? autonomía escolar y estructuras de poder Por Roamé Torres González ESPECIAL
PARA
DIALOGO
P
ara sus autores y defensores, las leyes que proveen para el " Desarrollo de las Escuelas de la ~omuni~ad" y el "Programa de Becas Especiales y Libre Selección de Escuelas" tienen unas implicaciones profundamente demo~rát!cas e igualit.arias. Ambas leyes se han 1ushf1cado como intentos serios y fundamentales pard redistribuir y descentralizar el poder decis1onal sobre 1:1escuela públic,1 desdl' el gobierno estatal y J;i burocr~c1,1central del sistema de educación pública ~las propias escuel.ts, la comunidad local y las familias. Est,1s leyes t,1mbién se han defendido como medid~s que propician un,1 mayor igualdad en las oportuntdddes educativns de la juvC'ntud puertorriqueña. Es de conoc1m1ento general que el desarrollo educativo en Puerto Rico durante este siglo ha estado profund.imente m,ucado por la hcgcmonía política, económica y cultural de Estados Unidos. Por t•llo no nos debe extrañar l,1 influencia de los movimientos norte..,nwricanos de reforma
y " reestructuración" educativa en la conceptualiz,Kión de l.1s dos leyes que nos ocup.m en este artículo, y menos nos debe sorprender dicha influen cia si tomamos en cuent.1 la ideologíd política dd partido gobernante de turno en nuestro país. Como bien se ha dicho, las escuelas de la comunid,1d tienen su origen en la modalid,1d de reforma educativa norteamericana conocida comosclioolbasrd 1111111agn11ml. En cambio, el proyecto de "becas especiales y la libre selección de escuelas" tiene s u base conceptual en los famosos programas de clll>in· que se han ensayado en varios lugares de Estados Unidos. Le asiste I.1 razón a los defensores de la ley de las escuelas de la comunidad de que la misma puede considerarse como el primer intento legislativo en Puerto Rico p or opcracionaliza r el proceso de redistribución y descentralización del poder decisional educativo, poder que a lo largo de este siglo se ha concentrado enormemente en la cada vez más gigantesca burocracia estatal del sistema de educación pública. También tendrían mucha razón si reclamasen que la idea de autonomía escolar y de convivencia democrática en que se basan las escuelas de la comunidad debe tomarse como principio normativo y regulador de cualquier reforma de los procesos organizacionales y decisionales del sistema educativo. No dudo que en este punto exista bastanteconsensoentre los defensores y detractores de la ley. Sin embargo, la ley, al igual que las formas y estilos que se han utilizado hasta la fecha para implantarla, ponen en entredicho las intenciones legítimas y democráticas del proyecto. Veremos más adelante algunas de estas limitaciones. Antes vale aclarar quesería ingenuo y utópico creer que con la impl,m tación de la autonomía escolar y de estructuras dedsionales participativas en el sistema escolar se resolverán todos los males educativos ni gran parte de ellos. Como se sabe, los principales problemas que aquejan nuestra escuela son extremadamente complejos y requieren una diversidad de ·- ·. - . --- - -
r·
investigaciones y material_es e_~u~,ativos, por otr~, los proyectos de "nacionahzac1on educahva patrocinados tanto por el gobierno federal co~o por otras influyentes organizaciones norte~mencanas (~ntre éstas, la National Govemors Assoc1at1on, el ':'lational Council for Accreditation of Teacher Ed1:'cahon y las grandes fundaciones privadasnor~eamencan~s), proyectos dirigidos a establecer, por e¡emplo, estandares nacionales con respecto a l currículo, los procesos evaluativos y la preparación de maestros. . ._ Como se sabe, o debiéramos saber, esta s1tuac10n de control e influencia por parte del gobierno ~ederal y de otras organizaciones no rten:ericanas t~mb1én se da en gran medida en nuestro pa1s. Lo que s1gm~1ca que las relaciones de pode r dec1s10nal que se delinean en la ley que nos ocupa, por ejemplo, entre las escuela~ de la comunidad y el Instituto de Reforma Educahva, estarían insertas, al implantarse la medida, en la estructura de poder más amplia que gob!ema las relaciones entre Puerto Rico y Estados Unidos. Además de Jos problemas que plantean las estructuras de poder prevalecientes en nuestra sociedad al proyecto de las escue las de la comunidad, e l mism o está seriamente limitado por las deficiencias y contradicciones de la propia ley que lo crea. Los líderes magis te riales ya se han encargado de señalar los problemas más importantes de esta medid.i, a saber: la otorgación de mayores poderes a l Secretario de Educación, la ampliación y fragmentación de la burocracia central del sistem a educativo con la creación de l Instituto de Reforma Educati\'a, y la ambigüedad de la ley con respecto a los derechos adquiridos por los maestros. Como estos problemas se han discutido ampliamente en los medios de comunicación y en otros foros, en gran parte gracias a la iniciativa de los líderes magisteriales, limitaré mis comentarios finales al siguiente aspecto di.' los mismos. _N o me cabe la menor duda de que (loto por Rlc1<do Alcaraz) el incremento en la concentración de poderes en manos del Secre tario de profesionales y adineradas. Además, tanto estas junEducación pone en entredicho la intención decentralitas como las menos elitistas y más socialmente reprezadora y democratizadora de la ley y representa una sentativas, han logrado escasos resultados en lo que amenaza re~ I a los derec_hos adquiridos por los maesrespecta a la igualdad en las oportunidades educatitr~s. Por mas que se quiera justificar esta concentravas de los diversos sectores raciales, étnicos y socioc1on_de poderes como necesaria para dar dirección y económicos de las comunidades locales. fac1ht~r los procesos de descentralización, la misma La experiencia dé Estados Unidos es también muy no de¡a de ser altamente. sospechosa, y más si se toma instructiva con relación a otro aspecto de las estructuen cuenta el comportamiento despectivo e intolerante ras de poder que inciden en los organismos decisionales que hasta ahora ha caracterizad o e l titula r de turno del de nuestro sistema escolar. Como bien han señalado Depa_rtamento de Educación, tanto hacia los maestros varios estudiosos de los proyectos más recientes de d~l . sistema público como hacia todos los que han reforma educativa de ese país, estos esfuerzos, y cnttc.1do algún que otro aspecto de la ley de las escueparticularmente aquéllos encaminados a lograr una las de la comunidad. mayor descentralización del control educativo y una Desafo!tunadame~~e, un buen concepto, con tanto mayor autonomía escolar (incluyendo entre estos la potencial democ~ahco y libertario, se ve malogrado modalidad de sc/100/-lm>rd 111a11agemenl), se han estado por una ley def1c1ente, una visión ingenua de las dando en el contexto de unos procesos históricos que estructuras de poder de nuestra sociedad y por unos van en sentido opuesto al de esas reformas. c_omp~rtam1e~tos y estilos de implantaciÓn patemaEntre estas tendencias se destacan, por un lado, la hstas, 1crarqu1zantes y poco democráticos. creciente coi;icentración de poder educativo en manos (Primero de dos artículos) del gobierno federal, poder ejercido sobre los estados y distritos escolares mediante mecanismos indirectos El •.ulo r es C:•lcdrático Asociado do la Facullad de Educación del como son las subvenciones económicas a programas, RCClnto d e Río Piedras de la Univenidad de Puerto Riro. medidas correctivas, tanto internas como externas al sistema escolar, incluyendo entre éstas, medidas encaminadas a transformar sustancialmente las estructuras de desigualdad en la distribución del poder político y económico de nuestra sociedad. Si algo nos ha enseñado la sociología de la educación es que estas estructuras condicionan significativamente los procesos educativos y limitan el alcance de cualquier reforma interna que intente democratizar nuestro sistema de educación pública e igualar las oportunidades educativas de nuestros jóvenes. La misma experiencia de Estados Unidos con las juntas locales escolares a lo largo de este siglo resulta muy reveladora de las maneras en que las estructuras de poder condicionan los procesos decisionales escolares. Por lo general, estas juntas escolares han sido poco representativas de la diversidad social y cultural de las comunidades locales y han tendido a estar dominadas por miembros de la élite blanca y las clases
· ·"-'·¡j· ... ~·~' · ......... ~ ........ .. ... ... .... .... -
L
WORK SMARTER NOTHARDER. E
ngineering student? Smart. Math or science major? Also smart. On tests, you probably run equations over again to make sure they're right. So you're working harder. You don't have to do that anymore. Not when you use the 11-68 Advanced Scientific or 11-85 Graphics Calculator, with their last equation replay feature - and many other smart functions. We've spent years with students like you
o 1m ia..1""""""'u IN:c>â&#x20AC;˘ponttd
IHOOOIOIA .
and educators like your professors to develop the 11-68 and the 11-85. That's why they're so highly recommended. For engineering students, the 11-68 solves up to five simultaneous equations, has complex number functions and offers formula programming. The 11-85 builds on the power of the 11-68 by adding a wide range of graphing capabilities. Math students can handle calculus problems more easily. And technical students can see the functions for a better understanding of problems. The 11-85 also handles
complex numbers. Matrices. Vectors. Lists. S~ Plus, it offers a powerful one-equation
SOLVER. Try a 11-68 or 11-85 at your local 11 retaileT today. And start working smarter. Instead of hardeT.
.TEXAS
INSTRUMENTS
Innovador programa de investigación científica en Cayey El Colegio Universitario de Cayey (CUQ recibió un d onativo d e 600 mil d ólares del Howard Hughes Medica( lnstitute con el que establecerá un novedoso programa para la enseñanza de la investigación científica a estudiantes de nuevo ingreso d el Departamento de Biología y el Programa General de Ciencias. El CUC fue seleccionadoentre47 colegios y universidades de Estados Unidos, según informó Miguel Bisbal, director de la Oficina de Actividades Culturales.
h · a h;aseolina. Este hongo causa la Bacillus que inhiben la acción del hongo Macropb ~~la pcomún y soya. Es responsable, 1 enfermedad pudrición carbonoso en plantas de ha iegwrunosas especialmenteenel además, de la disminución en e_I~endímient? de ~~:;os y subgrad;,.dos d el RUM. El Caribe. En este proyecto partiopa n estu~tes ~ty ·omedical Research Support d el Instituto 81 mismo está subvencionado por el programa mon d Nacional d e la Salu ·
Elprograma,dirigidoporJoséVelázque-z.constará
En un intento por p roveer nuevas alternativas a .los icultores d e la w na montañosa central, la Estaoón ~ rimental Agrícola (EEA) está impulsando un programa d ~tivodeomamentalesyevaluacióndenuevosproductos ~ la región como malanga, apio, papa. ?"'yote ~ repollo. Cuatro propuestas a tales fines comenzaran a traba¡arse este semestre con el ava l de fondos federales: . . Tambié n, el horticulto r Gerado Rwz Sifre, realiza una · · · · · to a un grupo de colaboradores para mveshgac10n ¡un rod · · d desarrollar conjuntos tecnólogic~ P_"'ª la P. uC?on . e lirios de cala, anturios y pascuas nav1de'."'s..Esta mvestigaoon, que se realizará en las estaciones de Río Pi.edras, Ad¡untas y G urabo, es de alcance más extenso, esperandose que sea d e impacto en varias regiones d e la isla.
de tres componentes: laboratorio, cur.;o de verano e investigación. El énfasis del laboratorio será en las áreas d e bio logía celular, bioquímica y bio logía de l desarroUo.Para elcur.;odeverano,ainiciarseenjunio de l '94, se seleccionarán 15 estudiantes entre los admitidos a 1Departamento de Biología y al Programa General de Ciencias. Estos participarán en un curso intensivo d e ocho semanas que los capacitará para desempeñarse en los laboratorios de investigación durante sus primeros dos años d e estudio. Luego, d urante el semestre regular, se seleccionarán 12 estudiantes (del grupo de 15) para que realicen investigaciones.
a
Investigan mecanismos biológicos para controlar enfermedades en plantas Dos investigadores del DepartamentodeQuúnica del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) realizan un importante estudio cuyos resultados podrían repercutir en el rendimie nto de las cosechas d e · leguminosas en la isla. Mediante una novedosa técnica, losdoctoresDorisRamirezSoloyEnúlioDíazMorales, utilizan microorganismos a nivel molecular para controlar enfermedades en las plantas. El método represenla una a lternativa a l constante u so d e químicos, no sólo por su costo sino porque ayudaría a reducir la contaminación ambiental provocada por los hierbicidas que combaten estas enfermedades. Ambos investigadores estudian en particular las bacterias patógenas de los géneros Pseudomonu y
Nuevas alternativas de cultivo para agricultores de la montaña
Interamericana de Guayama ofrecerá talleres ambientales F
la Agencia Je Protección Ambiental (EPA) otorgó más de 20mil d ó lares a l recintodeGuayama de la Uruverstdad lnteramericana para el d esarrollo de un Talle r Sabatino d e Educación Arnbient.11 para maestros de Escuela Elemental e Intermedia. El Taller tiene corno objetivo adiestrar unos 45 maestros para forta lecer s1is d estrezas en la e nseñanza de educació n ambiental. además d e diseñar y desarrollar materiales interpretativos y una guía para el maestro. La propuesta aproba da por la EPA, fue e laborada por e l profesor E<ldie N . Laboy Nieves.
El proyecto emplearáa variosagricult01es de la montaña. (foto por Ricardo Alcaraz)
en:ft
llfl\LIR
balcry d c lik a lcsscn Disfrute de del0o..o6 pato. YC~riano•. pira; inkS'·lh y rq:xi,;teros en d NOC\O Café llcrli!l looili1.3do en la pi1tc ocnc d: la i:.1.ua Cd6n. a b entra.ti cid Vtjo &in Juan Conoi±rado por mocho. como 13 mrpr rq:xi,;tcril de IJ blJ. e.te cid>.•~ al ci;lio europeo. 6<: c.;pcciali7.a en cb.=i. de \'Mic\iacb de pines oc&ni.:oo. nxen homc:adoo. cooo en una tdo:ci6n de deoc~ dukrs y biz.:o.h que hxen la 00..c ~ Para almuerzo o uro cero li\'iaro h.iy quOO. ~ in\c:;rdlc" )' uro .;empre omboanlc wriedad de e.¡x:.:iJlc:o del dia. adcll.ls de i<\_ll'b de fruta.' f.,..:ao, batilis y un acdcnlc café 01s;ini::o regular o d=k in.rl). ~rto de lunc~ a s.iNdo
80.1 am. · 100'.) p.m. dooi~
900 am. · ~0.1 pm (.aJJc 6:m fraociKo 407
i:laz.aCdón \'cjo 6:10 Juan(&A) 722-52Cf)
Howard Hughes Medical Institute
Predoctoral Fellowships in Biological Sciences 1994 Competition ~ lcllowships will be awanled
for ful l·time study toward lhe Ph.O or Se.O. degree in cell biology and regulation, genetics,
immunology, neuroscience, structuraJ biology, biostat.istics1
cpidemiology, or mathematical biology.
Fellowship Terms • Three-year initial awanls, with l>\'0-)'<'ar extension possible
Eligibility • Less lhan one year or post· baccalaureate graduate study In biology: college scniors;
first )'<'ar graduate students; M.S., O.O., D.O.S., D.V.M., stuttcnls or professionaJs
• $14,000 annual stipend • $12,700 annual cost-0f· education allowance
• lían M.0./Ph.0. student: not in a íunded program • No citizen.ship requirements: U.S. citizens may study abroad; others must stud1•in the United SI.ates ·
Schedule • Ap11llcation doadiine: NO\•cmlx>r 5, 1003 • Awards a.nnounced:
• Fello\\~hips slart: June 1994~anuaiy 1995
early April 1994
For Program Announcements, Eligibility
Gnidclines, and Applications
l !u~es Predoctoral Fellowships Nat10nal Research Council Fellowship Office 2101 Constitution A\-enue \\'ashlnglon, OC 20418 Telephone (202)334-2872
12" Oiálogot OCIÚbre 1993
Fotos por Ricardo Alcaraz
Entrevista con el Gobernador Por Luis Fernando Coss y Mary González Nieves D
D
A
o G o A continuación prese11tamos la conz>ersación que sostuvimos con el Gobl'nrador de Puerto Rico el pasado lunes 13 de septiembre de 1993. LA Oficina de Pre11sa de LA Fortaleza determinó que el tiempo disponible era treinta minutos. LA e11trevista había sido solicitada desde el mes de noviembre del a1io pasado. Por razo11es de espacio y coherencia, editamos algunas partes, pao 110 alteramos en nada el contenido. Es una tra11scripció11 fit'I de las respuestas del doctor Pedro Juan Rosselló Go11zrilez. l
e
umplida la promesa de campaña de crear una Junta de Síndicos para la Universidad de Puerto Rico, ¿cómo ve la Universidad en estos momentos? Bueno, yo creo que la Universidad yo la veo .,._ _ _ dentro d el contex to de toda la sociedad puer.____.. torriqueña, como que tiene que asumir una visión de reexamina r la manera que ha estado llevando su misión; de su visión de la manera de cómo va a responder a las exigencias de una sociedad cambiante. Creo que estas exigencias se la está haciendo el p ueblo de Puerto Rico a todas s us instituciones. En un momento dado, no estamos hablando de instituciones del gobierno, sino estoy hablando de todas las institucion.es no gubernamentales también. Creo que hay una conc1enc1a de que los escenarios han cambiado, de que hay ui:ios cambios dramáticos, no sólo a nivel de Puerto Rico sino a nivel de todo el mundo y que requiere una nueva síntesis de cómo nosotros vamos a enfrentar este nuevo escenario. Yo visualizo, dentro d e este contexto amplio que la Universidad también tiene que .entonces que responder a eso. ¿Qué requiere eso? Pues mire, requiere a lo ~ejor, como principio general, el concepto d e descentralizar, el que más ampliamente está llevándose a cabo. Eso e~ una decisión que tiene que hacerse después d~ un anáhs~s, la, ... cómo decir, el concepto de que hay~ .mas delegación Y responsabilidad, como un accountab11zty, un responder que, entonces, permita, para mí, penmta, lo .q ue debe ser primordial en un centro de docencia super.10r, que es la creatividad , que permita la expenmentac1ón, Y no un modelo de centralización extrema, que controle todo, que hasta cierto punto limita esa creatividad y esa innovación. Como resultado del ajuste del gobierno, este ~ose han reducido los fondos de la UPR en $11 millones de dólares. Ha habido reclamos de sectores pua que se
restituya e509 fondos. Quería saber su opinión. Mi opinión es que la Universidad tiene su parte del presupuesto asignado por fórmula y la posición mía es que la fórmufa que le corresponde a la Universidad esa es la que debe recibir. Es tan simple como eso. Precisilmente, esa era la tercera pregunta: ¿est.á usted rigurosamente comprometido a respelilr la fórmula? Definitivamente. De hecho, yo propongo ese concepto, y lo estamos pensando, como una alternativa para la Reforma Judicial para que la Rama Judicial también tenga ese tipo de autonomía presupuestaria y entonces de esa manera no tiene que entrar en proceso de negociación con la Rama Ejecutiva para sus fondos. Si la Universidad entra en proceso de regateo como otras agencias, estaría un poco más d ependiente de esta posición. Mi visión y compromiso es que, sí, que se le dé a la Universidad lo que por ley le corresponde, basada en la fórmu la que se ha legislado. ¿Qué le hizo pensar que el licenciado Fred Martínezera unil persona idónea para formar parte de la Juntil de Síndicos? Creo que si tú miras la Junta en su contenido, nosotros hicimos un esfuerzo por, primero, desde el punto de vista sectorial, sí personas que tuvieran educación, fueran empresa rios, personas que tuvieran en diferentes quehaceres, y escogimos una serie de personas, que a nuestro entender daban balance de visión, incluyendo, en términos de sexo, en términos de edad, en términos de unas distribuciones geográficas, que no fueran todas en San Juan, dentro de eso una de los áreas que pensamos importantes era el área legal, el área de administración de empresas y el licenciado Fred Martínez, fue seleccionado por esas capacidades que entiendo que tiene capacidades excepcionales en esas áreas. Entiendo que ha sido un profesional legal muy exitoso, en el caso de él esa fue la
....
..... "Mi opinión es que la Universidad tiene su parte del presupuesto asignado por fórmula y la posición mía es que la fórmula que le corresponde a la Universidad esa es la que debe recibir. Es tan simple como eso".
selección. Ysi JaJunt.tde Síndícosseleccionuaa un presidente de la Universidad que no gozara de su confian:u o que no le satisbciera. Yo descargo mi responsabilidad. El descargue de mi responsabilidad me lleva hasta nombrar los miembros de la Junta de Síndicos. De allí en adelante es responsabilidad de esta Junta nombrar personas a los puestos directivos, que entienden ellos que tienen la confianza de la Junta. La Junta también a mientender tiene una misión o una función de asesorar tanto al Gobernador como a la Rama Legislativa, en términos de lo que visua lizan que es necesario para que la Universidad se desarrolle. Esa es una misión que es externa a la Universidad, recomendando, haciendo gestiones para que se lleven a cabo, se establezcan unos escenarios que propicien el desarrollo de la Universidad. Yo creo en la Junta, en su misión de organizar. Como hablamos anteriormente, tiene esa responsabilidad d e repensar todo lo concerniente con la Universidad . Y también mirando hacia afuera, de buscar mejores condiciones para que la Universidad se desarrolle. Yo creo que las personas nombradas allí son excelentes. Yo estoy claro en esto; de hecho, lo estamos tratando de hacer a nivel de agencias más tradicionales, que es la cuestión de delegar unas responsabilidades, y la persona o grupo asume responsabilidad. Yo creo que la persona no tiene que tener mi confianza en ese sentido. l o que tiene que tener es la confianza de la Junta. Entonces, ¿se arrepiente de ¡¡quellas declaraciones que hizo en tomo al Dr. Saldaña, los decanos y los rectores? No, no. lo que... Después de las elecciones... yo como universitario, de hecho que he participado en comités... e.ntiendo bien ~l proceso, y entiendo que ese p roceso se llene que seguir. Lo que estoy diciendo es que tiene que haber, cómo decir, una v inculación en ténninos de la visión general po r donde se tiene que ir desarrollando. Por ejemplo, yo creo que sería contraprodu cente que alguien que no creyera .~n los pr~cipios b ásicos, por e¡emplo, la deseen tralizac1on, dar mas autonomía etcétera entonces eso.crearía un problema. Porque la Universidad d.e Puerto Rico es un ente público y yo entiend o tiene Cl:rt~ respon~abi!idad de responder por unos fondos publicos en termmos generales. En ese sentido que yo estoy ha?lando y en el senttdo de que yo lo viví...cada vez que hab1a u':' cambio d e administración las personas que p uedan decir francamen te mire hubo un cambio de administración pero yo estoy conforme con la visión general, no tengo problema ninguno, pues mire n o hay problema. Lo que ha ocurr}do siempre es que las personas Continúa na pliginA 14
.~:...::.::.::.::::.::::._::: _.::_::_ __ _:::..: __ _ : : ___ -- • ___ : ·:: : • • : ·_: :·. : ~ &· :..:·:.oé=~~~;·;:·.
ltli & ?;.::.;~.:(
... ¡! .. t;,y ~ I
:·__ -.::__·:___-----_-_._.__-.·.-.. :_:_ :______::_::. _:_::_ ::__ :_____ :
Vient u 1'•gin11 13 que entienden a lo mejor que no concuerdan con eso, porque fueron nombrados bajo otras permisas, pues entonres que renuncien. Esto es lo que ha ocurrido de facto. Yo no me lo estoy inventando. Eso ocurre así. Yo no me lo estoy inventando. A lo mejor nadie lo quería decir, yo lo dije abiertamente. Lo dije porque yo lo he vivido, lo he visto. Creo que es consis tente. Yo personalmente, no en la Universidad, estaba en una junta de directores cuando hubo un cambio de directores. Perlecto, yo dije, había esa nueva visión, el pueblo ha dado su concu rso, yo no comparto esa visión, entonces yo renuncio. Yo creo que esa es la manera que cada cual de nosotros tiene que responder. No estoy hablando de detalles, ni de programas, sino de visión general. Me parece que es más requisito personal. Yo no lo dije y las personas que no lo han querido hacer lo han seguido por ahí. Eso ha ocurrido en otras juntas también. Si creen internamente que pueden trabajar y hacer un buen trabajo para adelantar metas de esa institución, no hay problema. Ahora, el pasado presidente, nwtus propio, estaba en contra de todas las proyecciones que nosotros estábamos haciendo. Por lo tanto había un conflicto. En ese caso, yo creo, entonces, que lo más elegante y lo más apropiado seria que se hiciera lo que en una ocasión sugerí. Uno no puede trabajar estando en contra de lo que el pueblo ha pautado.
nos han presentado varias ideas de una perspectiva, como puede decir, que hace sentido de lo que estamos haciendo con d epartamento sombrillas, que estamos agrupando, pero en el área cultural, de nuevo, el modus operandi es que haya oportunidad para la creatividad . Que eso no se hace, más o menos poniendo sombrillas sino previniendo la d iversidad. En ese sentido, sería el campo más diversificado. Lo quequeremosesquecada una de las áreas se abran nuevas oportunidades. Si me dicen que va a ser un esfuerzo hacia el desarrollo, hacia la cultura univcrsalista o un desarrollo hacia una cultura más autóctona nuestra, pues, yo creo que la contestación es ambas. Yo veo que ambas pueden ... que lo que nos enfrenta no es una decisión de ésto o aquello, sino ambas. Y de nuevo ésto se tiene que ver con la acción.
¿En su opinión, el principio de b autonomía universi· taria sigue tan vigente como antes? Yo creo que aqur se ha proyectado mucho y hay mucha retórica. Para mí lo importante siempre han sido Las universidades privadas han manifestado que no los resultados. Yo lo que visualizo es que en la acción se están de acuerdo que el Consejo de Educación Superior vea q ue la Universidad se vea más autónoma, más deslas evalúe. Irian, incluso, hasta la Legislatura para que centralizada, donde las decisiones se tomen más a nivel se enmiende la ley. ¿Qué opinión liene al respecto? donde está la acción. Donde se permita que florezca la En la lt>y se dice que el Consejo de Educación Superior creativid.1d y la innovación. Eso se va a ver en la acción. se )e da la facultad para licenciar y para acreditar. El Si no se ve pues entonces yo tendría que admitirlo. Pero licenciamiento es una, algo así como un, una responsabi· me parece que ya ha pasado un poco del momento, lidad básica del Estado. Porque si no hay licenciamiento, donde estamos simplemente proyectando. Por lo menos no hay certificación para los usuarios, que son los ciudaen lo que yo tengo entendido hasta ahora, yo fui electo danos, de por lo menos de una calidad mínima. bajo unas premisas que discutimos Diferente a la acreditación, que significa, o ampliamente con el pueblo, no enpor lo menos tiene, la proyección, de que está tro en que si son correctas o incobasadoencalidad.Quecumpleconestándares rrectas, pero sí sé que el pueblo las de calidad. Eso se puede hacer directamente ratificó. La responsabilidad mía es por el Consejo de Educación Superior o el cumplir con eso. Consejo de Educación Superior puede ~dmi En términos de la universidad tir acreditacion<'S de cuerpos reconocidos. Yo una de las cosas que dijimos es que creo que no hay ningún problema(...) Tenese iban a dividir unas funciones, mosque hacer claro que la licencia para operar que creímos que no eran compatise necesita; la acreditación es volunta ria, te d,\ bles. Lo hemos hecho. Ahora est.í unas ventajas económicas, Je fondos. por demostrarse que eso va a ser saludable para la universidad. Está Cambiando un poco el tema, si el Congreso por demostrarse, yo creo que se le pide que elimine de su propuesta para la verá en la acción, de que aquí no estadidad el español como idioma de Puerto hay ninguna intención de dominar. Rico, ¿qui harían ustedes? Yo creo que aún si nos lo propusiéYo les diría que miraran la Constituramos, no es factible. Es una premisa ción de Estados Unidos. ¿Cómo es posible errónea de que alguien pueda ir a que haría eso? Hay unos principios básicos. dominar la Universidad de Puerto Lic. Fred Martinez Rico. De hecho, yo, yo, me considero ..... un académico y yo he estado toda mi vida adulta, hasta recientemente en la academia. Esa es mi orientación y ese será mi regreso, eventualmente de personas cuando salga de este campo. De t.os actividades culturales puertorriqueñas ¿cu¡t ser¡ o ser¡n las m¡s fortalecidas y las de mayor atención por parte del gobierno? Nosotros estamos mirando las posibilidades de que aquí se ha visto como una competencia cuando hablamos de actividades culturales, entre lo que se considera una actividad cultural a nivel internacional y una actividad cultural a nivel nuestra, de Puerto Rico. Y ha habido competencia en términos de espacio en Bellas Artes, ese tipo. Queremos ampliar eso. Que no se vea, de nuevo, que estamos favoreciendo una u otra, sino que haya espacio para ambas. Y eso requiere una apertura desde facilidades, a lo mejor, estamos pensando en posiblemente otro centro de bellas artes que se permita en uno yen otro el estimulo sin competencia en todas sus manifestaciones. En tendiendo también, y dentro del área cultural, el mismo principio que no debe ser el principio de centralizar. Se
..... "Escogimos una serie que a nuestro entender daban balance de visión. Dentro de eso una de los áreas que pensamos importantes era el área legal, el área de administración de empresas y el licenciado Fred Martínez, fue seleccionado por esas capacidades. Entiendo que tiene capacidades excepcionales en esas áreas. Entiendo que ha sido un profesional legal muy exitoso".
Todos los Estados entran con los mismo~ derechos. i;>entro de estos derechos, dice la Conshtucion, que aquellos que son delegados al Congreso o al gobierno federal si son de jurisdicción fed eral. los que no, . perma~ecen entonces en los estados o en s us gentes. Quiere d eClr que Puerto Rico entra bajo estas d isposiciones de la Constitución. Si usted mira en la Constitución no hay poder delegad o al gobierno federal para que defina . idiomas oficiales, eso pertenece a los Estados. Pue.rto Rico entra con esos derechos. Diez y siete han definido su idioma oficial, pero lo definen ellos (los estados). No es d ecisión del gobierno federal. Hay unos casos muy interesantes_..Cuando Oklahoma era territorio el gobierno federal le di¡ o que p ara considerar su petición de estadidad debían mudar s u capital a otro sitio. Y como era territorio tuvieron que mudarlo. Tan pronto se convirtieron en estado dijeron que no. Que esa prerrogativa la tenían los estados y no el gobierno federal. Territorios sí. El gobierno federal tiene poder absoluto sobre territorio. Y eso también está en la Constitución.
¿Cuáles son los autores puertorriqueños que mli le gustan? (SILENCIO) Laguerre. (LARGO SILENCIO) La carreta, el... estoy buscando una palabra ... el, ¿La alborada del hombre?, cómo es que se llama ... ¿De René Marqués también? Sí, éste ... es el... cómo se llama... Se me está yendo la palabra. (LARGO SILENCIO) Es la historia de, del niño que nace en las montañas, eh, y entonces, ... ¿Y esc~tores más jóvenes como Ana Lydi¡¡ Vega, Juan Antonio Ramos, Antonio Martorell._.? No he leído mucho esa....eh, ... (SILENCIO) ¿9ué otros autore.s prefiere, otros que no sean puertorriqueños? ¿Ha leido obras norteamericilnu europeas latinoamericanas? ' ' García f11árquez, a nivel latinoamericano. A nivel de Estados Unidos o norteamericano... (SILENCIO) No sé, a la verdad que me cogieron de sorpresa. No sé. De seguro que leyó el de Osborne, Reinventing Go· vermne11t. Sí pero eso es contemporáneo. Pero es más técnico. No sé... eh. Pero, ¿le gust¡¡ la lectura? Me gustan lecturas diferentes. ¿Qué le gusta? Amírnegustaba,prefiero,porejemplo, Animalfann,
__±_
...
que confiamos en que la gente de la comunidad pueden hacer eso. Si uno parte de la premisa de que esa. gente no lo puede hacer, pues entonces tenemos diferencias de premisas. Ahora si unopartede la premisa de que la comunidad tiene los maestros, los padres, los líderes de la comunidad que tienen la capacidad de hacerlo, entonces esa es nuestra visión, nuestro concepto. Son núcleos que se le da autonomía que ahora no tienen. Dentro de eso yo creo que lo que se hace es liberar al maestro. Hay una proyección diferente a lo que pretende eso. El maestro tie ne entonces más libertad para hacer su labor docente. Tiene más posibilidades de que hayan mayores recursos. Tiene, hasta cierto
que me viene ~ la mente, que siempre me ha llamado la atención. Siempre me ha gustado mucho el tipo de lectu· ra biográfica o histórica. En ese sentido... no tanto el género ficción sino biográfico. Y lecturas,... ahora mismo tendría que mirar, pero mucha cuestión de biografías de personajes históricos. Eso es lo que mayormente me llamaba 1.1 atención (SILENCIO) y lecturas de medicinas. No hay duda que hay una situación muy enconada, de confrontación con sectores magisteriales en particular.
Y que hay padres de estudiantes de nuestro sistema público que no están candentes o convencidos de bs
alternativas que el gobierno está poniendo en práctica. Hay dos planteamientos muy serios. Uno: que esto conduce a la privatización de la educación pública; y otro es que se ha acumulado demasiado poder en ma· nos de una sóla persona, el Secretario.
Primero, voy a traer el concepto que hablamos horita. Es que aquí hay que crear una nueva síntesis de cómo pensamos. Cuando se usan palabras como privatizar son palabras que tienen unas connotaciones que pueden ser connotaciones diferentes para diferentes personas. Son palabras que son hasta cierto punto confrontativas. In· mediatamente, privatización, uno piensa que un patrono, un trabajador, lucha, ese tipo d e dinámica. De hecho, mira, nosotros estamos haciéndolo en áreas por ejemplo laborales, vamos a abrir diálogo desde el principio y buscar nueva sínte_sis. Eliminando b?rreras. Si nosotros podemos ver el d1a en que un Rabm y un Arafat estén, primero reconociéndose mutuamente, se· gundo, sentándose, tercero, firma ndo acuerdos en Was hington, esto nos debe estar d1c1endo algo. Nos llene que decir que debemos ir al diálogo sin precon~epc1ones. Si miramos ese diálogo desde el punto de vista de qué es lo e sencial. Creo que no habría diferencias. Porq_u~ s1 miramos el sistema educativo como uno que su umca m eta o meta primordial eseducar al niño y al joven. Es tan simple como eso. Todo lo demás cae por su prop1<;> peso. Aquí no hay intención de "privatizar". La intención es, por un lado, -lo mismo que. :stábamos hablando de la universidad- de que la acc1on, la responsabilidad, se tome ce rca de donde tiene que ocurrir. Cerca. Por .eso lo que estamos planteando es un sistema de scentralizado, conescuelasautónomasque decidan. Ya nú ~e sorprende, porque es que por tanto tiempo hemos venido hablan.do y hemos oído esas histo rias de horror ~e que alguien quiere en una escuela, cambiar un bano que s.e está desbordando y tiene que llenar 22 formas y enviarlo a Hato Rey, para que alguien vaya a Jayuya y vuelva de nuevo a Jayuya para que entonces den orden. No, núren, estamos diciendo que esta percepción es real, es correcta, pues vamos hacerlo. . El propósito es, y tiene una premisa, y la pre m1Sa es
'·ª
y que se gane a los estudiantes, tenga esos recursos adicionales. No hay duda, y no es secre~o, aquí estamos inyectando un elemento de competencia. Ahora, me¡or es darle una ayuda, adicional a esas que son pobres. Lo que pasa es que las señales son mixtas. Tu estás recom· pensando aquéllas que no han poctido produ~1r una buena educación. Y lo que estamos diciendo aqu1, q~e la recompensa va para aquéllas que sí puedan prod~c1r un mejor producto. A lo mejor tú me puedes decir ur:ia escuela que bajo esas condiciones no pueda. compelir, pero habrá otras que sí. Y en esto, s.1 el, por el e¡emplo, en el área económica, si fuera un requ1S1to que las empresas no exitosas tuvieran entonces que dársele unas ayudas adicionales, eventualme nte no habría sentido para qu.e nadie fuera exitoso. Me parece que esta es una redef1m· ción de a dónde van a ir los niños. Si tú lo ves no desde la escuela sino desde el punto de vista de l niño, entonces, a lo mejor ésta (escuela) en particular desaparece, es posible, pero el niño, sí tiene ~pciones. Y opciones que presumiblemente van a ser me¡ores. Yo estoy de acuerdo de que sí, que este tipo de proyec· to impone un reto mayor y que puede levantar niveles de ansiedad.
que se le dé un subsidio a esas familias para que tengan esa opción. Si no, no la tienen. No tienen la opción. Así es que no es una cuestión de privatizar. Y yo lo he dicho en múltiples ocasiones. Aquí no hay escuelas públicas versus escuelas privadas. Aquí es escuelas bue nas versus escuelas malas. Mi premisa (.... ) es que debe ser la familia(.... ) Yo quiero que mis hijos reciban la mejor educa· ción del mundo(....) Cada padre debe tener esa opción. Por eso si enfocamos en cuáles la meta; la meta es que todos los niños tengan por lo menos, al principio de su vida, una oportunidad igual de tener una buena educa-
¿Puede mejorarse y recibir modificaciones? Pues claro que eso está implícito. De hecho, yo le he dicho a líderes magisteriales: la intención de esto no es limitar los derechos de los maestros. Cuando vinieron aquí para decirme que esto limitaba derechos de. los maestros, vinieron aquí para decirme que esto ce ntraliza· ba los poderes del Secretario. No, no, si usted me de: muestra que eso es así, lo corregimos, porque esa noesinI intención. La intención no es centralizar, no es darle mayores poderes al Secretario. No es posible que se le dé más poderes al Secretario cuando tú tienes 1,600escuelas que hace un mes todas esas escuelas eran directamente responsabilidad del Secretario. Tú empiezas a hacer una conversión d e otras escuelas, que ahora, el Secretario tiene menos ingerencia. Todos esos poderes los tienen ahora las escuelas. La critica fuerte es que empezamos con muy pocas escuelas(.... ) Yo sí siento esa urgencia y comparto esta preocupación. Aquí hay que separar, y se lo he dichoclaramente a los lideres magisteriales... no es cuestión de personalidades( ....) No puede ser para mi una condición que para que esto funcione el secretario que está aquí ahora se tiene que ir. Eso no puede ser. Si hay señalamientos... que entonces si me traen señalamientos que aquí se están limitando los derechos del maestro, muy bien pues vamos a buscarle una solución. Si me dicen: "núre, en realidad la intención era darle más autonomía pero estas 40 escuelas de la comunidad en realidad no tienen más autonomía, no han podido hacer sus compras, no han podido definir sus cursos", pues entonces yo digo, está bien, pues vamos a hacer algo sobre eso. Pero yo no he visto arg umento válido que dice que esto centraliza más. En realidad no lo he visto. Estoy dispuesto que me lo señalen. No lo he visto. Y segundo: estoy dis puesto en ver si de alg una manera se están limitando los derechos de los maestros. Y como no es la intenció n, si alguien me lo seña la con mucho gusto nosotros revisamos esto. Si acepta mos la premisa, entonces se debe evaluar esto de acuerdo a las me tas proyectadas. Los vales o becas ed ucativas, si· me dicen
ción.
"esto es discriminatorio, no está funcionando, hay mal
punto, un reto creativo de cómo hacer esto y no mera· mente una función de autómata de que allá le digan: "mire el martes tienen que leer página 5 a la 9 con los estu· diantes y después tienen que dar prueba de cinco preguntas y aquí están las pregun· tas". Eso es lo que estamos planteando y ese es el concepto básico. Dentro de eso, creemos que la fuerza que mueve esto, tiene que ser, de nuevo, la decisión de los padres. Premisa básica. El que mejor puede decidir para sus hijos, cuáles son las mejores opciones es la familia. Esa es la premisa. Si alguien quiere argumentar sobre éso, que no que deben ser los expertos, pues está bien, entonces tenemos una diferencia de premisas. Bajo esa premisa, es que entra otro componente fundamental del sistema que estamos estableciendo que es lo que se ha Llamado, lo que llamamos los vales educativos. Y esto lo que pretende es darle esa opción a la familia para sus hijos, que ahora hay que reconocer que hay unos obstáculos: obstáculos, primeros burocráticos, que le dicen al niño, a la familia, "esta es tu escuela y tú te vas allí y te sientan" ... Otros que son económicos, que impiden que niños puedan ir a otra escuela por un factoreconómi· co. Pues mire, hay que abrir ese proceso de selección; el proceso de entre unas escuelas que requieren pago y otras que no, pues entonces la única manera de hacerlo es
Los maestros dicen que la competencia no es adecuada, porque comparar la pública, que no recibe materiales, con la privada (interrumpe) Precisamente, lo que queremos entonces es que la escuela pública tenga oportunidad de hacer buen trabajo
..... "Aquí no hay intención de privatizar. Lo que estamos planteando es un sistema '· descentralizado, con escuelás autónomas que decidan". DiákigciooctÍJbre 1993"1~
uso de esos fondos", vamos a arreglarlo(... ) Pues vamos a tratar de dar un poquito más de opciones.
Ocurrió así La entrevista es el género más dificil del periodismo. Nos revela, como la caricatura, aquellas partes débiles del entrevistado. No hay libreto ni ensayo. El texto queda grabado como ocurrió. Es el lector quien paga el precio de ese instante irrepetible y fugaz. El perlddlsta corre' con las consecuencias. Visto así el panorama, sobran razones para pensar en frecuentes problemas de comunicación entre la prensa Yel Gobernador. Lo importante es mantener el equilibrio adecuado y ejercer la critica constructivamente. En nuestro caso, se quedaron muchas preguntas sin contestar. Esas las haremos en el futuro próximo, si nos dan la oportunidad.
it. -
1
1
Reaccionan al plan1de salud boricua Por Odalys Rivera DE
DIA
muchas cosas y muy rápido". LOGO
A
pocos días de anunciarse el plan estad ounidense de ~alud, la Legislatura puertorriqueña a probo un proyecto de ley encaminado a reformar los ofrecimientos de salud en Puerto Rico. Las reacciones no se han hecho esperar y aunque una gran mayoría coincide en que la reforma es necesaria, no todos concurren conque el p lan aprobado sea la forma de iniciarla. Diálogo realizó un sondeo entre d iversos sectores re lacionados con la prestación de servicios d e salud para auscultar su sentir. Muchas son las interrogantes que eme rgen. E.ntreéstas: ¿Cuál es la capacidad real de financ1am1ento de l plan? ¿Cómo sufragará el Depa~amento de Salud la prestación de servicios a niveles secundario y terciario? ¿Qué sucederá con la infraestructura hospitalaria? La Organización de las Naciones Unidas estableció en 1977 que uno de los fund amentos básicos de la pr~stación de servicios de salud es la partic1pac1ón d e la ciudadanía en la estructuración de estos esfuerzos. Sin embargo, un gran número de entrevistad os coincidió en que e l proyecto puertorriqueño de salud no recoge lo antedicho. A continuación presentamos una síntesis de los comentarios de lo que piensa un sector mayormente relacionado con el campo de la salud. "El objetivo del plan de salud que propone el Dr. Pedro Rosselló me parece q ue es una respuesta adecuada al reclamo político y ético de que cada ciudadano, sobre todo los médico indigentes, que tendrían acceso a servicios de salud de alta calidad que no responda a criterios de desigualdad social. Me parece una acción a firmativa a favor de la dignidad de todo ciudadano".
Dr. Lco11ides Sa11tos y Vargas Decano d el Colegio de Profesionales de la Salud Recinto de Ciencias Médicas-UPR "El plan parte de dos premisas erróneas: q ue el sistema privado es de mejor calidad y más eficiente q ue el sistema público. En el caso de la e ficiencia, un estudio en el '91 sobre la situación fiscal de los servicios de salud en Puerto Rico, demostró que los dos sistemas son ineficientes, probablemenete porque existen los dos. Sobre el punto de vista de la calidad, tenemos que en Puerto Rico, a diferencia de Estados Unidos, la extrema mayoría de los profesionales de la salud (sobre todo los médicos) se entrenan en un hospital de gobierno. Tú no me puedes decir que te entrenaste en e l Hospital Universita" rio hoy y mañana te contratan en San Pablo o en Damas y eres un gran méd ico porque trabajas allí... Hay que definir calidad. .. .la tarjeta lo que dice es yo te voy a dar acceso al sistema privado, pero a la misma vez la tarjeta está haciendo dos cosas: te está d iciendo yo voy a contratar las facilidades y voy a contratar el plan médico. Y yo creo que son
Dr. Roberto Ramírez Profesor d el Departamento de Administnción de Servicios de Salud, Escuela Graduada de Salud Pública UPR
"La gente todavía no está clara con los parámetros que se van a evaluar. La gente sabe que va a incluir un cambio, pero no qué tipo de cambios, cómo va a afectar en algunas áreas de prestación de servicios. Por ejemplo, yo encuentro que en la parte de salud mental no está claro".
de crear un plan de salud se ha aprobado e n Canadá y ha tenido buenos resultados. El hecho de quita r la compete~c!a de libre mercado, qu1za nos afecte, pero me parece q ue está yendo en la direcció n correcta. Creo que repercutirá. en los salarios, pero el fin de la med icina es la justicia social".
Onix Reyes Martinez
Es tudiante de Primer Año, Escuela d e Medicina- RCM
Dra. Margarita Alegria
"Hay pocas personas que entienden y hay muchas lagunas. Nosotros m ismos tenemos muchas lagunas. Lo que estoy diciendo es lo que me han informado (en clase), pero tener un plan así escrito que lo exponga, que yo pueda ver los beneficios, todavía no se ha dado".
Directora del Centro de Investigación y Evaluación Socio-Médica, Escuela Graduada de Salud Pública-RCM
Astrid Santiago
Estudiante de Segundo Año, Educación en Salud-RCM
"Uno puede ser bien bondadoso y querer estudiar med icina por bueno, pero nosotros nos matamos y obviamente yo no voy a hacer medicina gratis. Yo puedo ser muy buena pero medicina gratis yo jamás la voy a hacer y conozco muchos amigos que piensan exactamente igual. Vana irse a los hospitales privados y van a irse del Centro Médico. Por más bueno que uno sea, uno se mantiene por dinero y yo no me voy a matar para al final ganarme lo que se gana una maestra". Estudiante de Primer A1io (no quiso identificarse) Escuela de Me dicina, Recinto de Cienciu Médicos "Están hablando de un sis tema de salud que va a tra tar de proveer unos servicios que el médico indigente en estos momentos no posee ... Yo creo que es necesario hacer un tipo de reforma de salud en Pue rto Rico. Ese tipo de idea "El plan será una realidad en Puerto Rico. Lo he mos logrado en tiempo récord : primero, la le gislación y, segundo, establecer las instrume ntalidades que van a hacer realidad este plan. Pocas veces en Puerto Rico se ha logardo un cambio tan importante en tan poco tiempo y con tanto consenso... Los plane s médicos van a requerir unas cubiertas más amplias y yo creo que las personas van a tener que aprender a usar más eficientemente el seguro y s us planes porque si no, les va a costar más... Va a ver ciertas limitaciones, para muchos de los sectores, puede haber unas restricciones , menos pagos para los hospitales, menos pagos para los proveedores en e l área de Medicare, porque le van a dar medicina a los pacientes con ese dinero que se van a economizar. No todo el mundo va a estar contento todo el tiempo, va a ver a lgunos sectores del ámbito de la salud que no van a estar satisfechos, yo espero que por lo menos los pacientes estén más satisfechos ... ... Estamos haciendo el plan piloto y el plan de reforma de aquí irrespectivamente de los fondos federales porque tenemos los recursos locales para comenzar nuestro plan... El plan de Puerto Rico funcionará independientemente del de Clinton... Ahora, nos vamos a tardar más tiempo... Una reforma de esta trascendencia toma tiempo•. Dr. Norman Matdonado Principal Asesor de Salud del gobernador Pedro Roaaelló
"No se sabe qué va a tener en con creto. N os he mos preguntado en qué nos va a beneficiar o a perjudicar; cómo afectará la seguridad de empleo".
Providencia Pérez Enfermera en la Unidad de Cirugía Hos pital Pedi.ítrlco Universitario "Todavía no se h a hablado de seguridad de empleo, a lo mejor el nuevo patrono quiere personal nuevo. La información del periódico no ha s ido clara, le pregunto a las personas y no saben cómo funciona .. .''.
Ed11a Cestero Enfermera en la Unidad Nursery de l Hospital Universitario "Eso es ver para creer".
lvonne Namrio Enfermera de l Hospital. Pedi.ítrico "Si el p ropósito de estas reforma s tan to a quí como en Estados Unidos es lograr accesibilid ad, entiendo q ue el principio es muy bueno....Yo creo que todavía som os mu chas las personas que no conocem os en de talle qué es lo que va suced er". Dra. Concepció11 Sá11-
chez Longo
Director Médico Hospital Pediátrico Universitario
...
"EKisten una serie d e e1e mentos que estan • incorporados . • a ese p 1an q ue son de muchísima importancia Lo rimero es el concepto d e descentralización s· .tu !' en una pos' ·ó d · . · 1yo es viera ici n ecist0nallo aceptaría con mucho gusto ylo Fotos por JoM Reyes Garcí1
16< Diáiogo'Oetubre 1993
haría mío_. La razón principal es que el centralizar elementos bien dispares, sobre todo en salud, duplica, ~;carece'. hace ineficiente nuesos serv1c1os. El segundo concepto es. que no elimina la regionalizac1on. E_sto facilita el manejo a nivel t<;rciano y redistribuye los ·_ c1os. serv1 Mipreoc "ó se toca la crisis de la enfermeríauJ::'c1 n es que en éste no a financiar y la implantación d~I p~ts~:~~pa cómo se va Dr. Eduardo Snr1/ iago De/pin · Pi:ofesor de Cirugía en la Escuela de Medicina-RCM Director del Programa de Trasplante de PR
r
"La Asociación de Hospitales de Puerto Rico considera que el plan de reforma de salud en Puerto Rico es un ran paso de avance que va a resolver en gran parte los pr~ble mas de salud_ q~e enfrentamos hoy día. En primer lu ar vamos a max1m1z~r la utilización de los hospitales pri~a dos, que estaban siendo subutilizac.10> al presente. Vamos a lograr que el Departamento de Salud pase a una eta pa de superv.1sar, reglamentar y deje de operar facilidades hosp1talanas porque ha demostrado su ineficiencia por los proc_e sos bu~ocrátirns que exige y vamos a poder ofrecerle serv1c1os mas efectivos al paciente que no puede pagar. Tenemos grandes expectativas con el plan de reforma confiamos qu~ ':l plan dé grandes resultados y pued~ expandirse proximamente...". Ledo. Eduardo Sotomayor Presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico
"Desde el punto de vista de la Asociación y del mío propio ~gún médico e~tá en.co~tra de hacer una reforma para integrar I~ práctica publica a la privada. Estamos a la vanguardia en este punto. Lo único que está diciendo la Asociación Médica es que estamos de acuerdo con esa participación, pero que va a venir otro tipo de reforma que va a incidir en la práctica privada".
Dr. Jorge Lastra lnserni Presidente Electo de la Asociación Médica de Puerto Rico "Para nosotros (en la Cruz Azul) y también en particular como ciudadano le doy la más grata bienvenida a esta iniciativa del Gobierno d e Puerto Rico, así como también la iniciativa a nivel nacional d el presidente Clinton, porque responde exclusivamente al grado de insatis faccié n que tiene la población... Ahora lo que tenem os que hacer es, todos juntos, los líderes de la indus tria, de los cuidados d e salud, los p .11Tonos, los trabajadores, el gobierno y los proveedores de servicio, hacer un compromiso de educar a través d el vehículo más efectivo que nos conduzca a un cambio del presente sistema... Estamos en presencia de un reto enorme para todas las partes". José }ulián Alvarez Director Ejecutivo de la Cruz Azul de Puerto Rico (compañía seleccionada por el Comisionado de Seguros para .administrar la tarjeta de salud en el área este)
Rector de la Univenidad del Turabo sobre calidad de vida y política pública)
(la entidad auspicia seminarios
"En realidad ellos no han esbozado el pian de salud que se quiere... No está bien definido·qué es lo que ellos van a hacer, ni quiénes, ni cómo, ni cuándo lo van a administrar...Me preocupa que se creen unos monopolios". Dr. Héctor L Cáseres Tesorero de la Asociación Médica de Puerto Rico "Los problemas grandes que hay aquí están magnificados por encima de los de Estados Unidos, por que tenemos escasos recursos y si allá Clinton tiene unos problemas serios por escasez de recursos, con todos los recursos que tiene esa nación, aquí los problemas van a hacer más serios. Aquí vamos a tener que depender eventualmnente de qué ocurre allá...Tengo el temor de que si el sistema no funcionaba por falta de recursos y usted le va a vender esos servicios a una gente que hace ganancias. me preocupa que los mismos dineros no den para lo que está d ando actualmente porque se van a desviar un gran dinero para una ganancia que va para el bolsillo...Si tú quieres economizar en cualquier servicio, tienes que prevenir las condiciones". Dr. }osé A. Núñez López Presidente del Comité de Calidad de Vida de Ja Sociedad Médico Distrito Central "Yo creo que cualquier intento por tratar de resolver la crisis económica de ambos sistemas es laudable... Pero se está partiendo de dos paradigmas peligrosos. El primer paradigama es que el sistema privado es necesariamente mejor y yo creo que eso es falso, porque el hecho de que en Puerto Rico hay unos servicios privados que se puedan ofrecer mejor, obedece a que están apoyados en un sistema económico que es más pode· roso que el otro... El segundo paradigma es asumir que el gobierno es ineficaz e ineficiente y que el mejor gobierno es el menos gobierno posible... Eso puede ser ex1remadamente peligroso en el campo de la salud porque puede conducir a que el estado entregue la obligación que tradicionalmente el pueblo le confirió de ser el centinela de la salud.... El país necesita una retoma profunda. No hay nada conceptualmente malo en la privatización, con unas buenas raglamentaciones. Tiene que haber el mecanismo para que los representantes del pueblo se aseguren que puede operar a nivel privado con ganancias pero tienen que velar porque esas ganancias ni sean desmedidas ni sean inefi· cientes y asegurarse de que se proveven los servicios a _ todo el mundo y sin discri4
"Me parece que es la dirección correcta. El sistema, tal como se está implantando, si se hace con un sistema de evaluación estricto me parece que tiene posibilidades de ser exitoso''. Dennis Alicea Rodríguez
BANCO
POPULAR
"Ni"
men". Dr. José J . Gorrin Peralta
[Aunque el doctor Gorrín se desempeña como Decano Asociado de la Facultad de Ciencias Blosoclales y de la Escuela Craduada de Salud Pública, se manifestó en su carácter personal]
HTodo depende de cómo quede finalmente .... Una de las dificultades será el financiamiento. Cuenta con 19 millones de dólares y va a costar 28 la primera región, ¿cómo se va a poder hacer eso? La operación de un hospital del tamallo de Fajardo debe estar en 90 ó 95 millones de pesos. A eso hay que alladirle los centros primarios. La publicidad o la orientación que hay que darle a esa comunidad, también tiene un precio. También hay que ver qué efecto tendrá lo de Clinton en Puerto Rico". Guillermo Martín Director Ejecutivo del Hospital Dr. Susoni de Arecibo "Creo que el proyecto propuesto por el Gobernador va a ser beneficioso, especialmente para esa comunidad que ha sufrido por mucho tiempo y no ha tenido el servicio médico que necesita. Creo que la reforma es conveniente y va ser positiva... Como es una cuestión nueva, hay una serie de interrogantes que uno no sabe, por ejemplo, el éxito que pudieran tener los hospitales privatizados para dar el servicio cómo va a funcionar económicamente, qué beneficio va a recibir la población indigente...". Héctor J. Brignoni Administrador Asistente del Hospital Bella Vista de Mayagüez 1
"Yo creo que el gobierno ha dado un paso hacia adelante en términos de proteger el que ese privilegio que es universal se dé a todos por igual. Creo que es un esfuerzo valiente porque no es fácil implementarlo... No ha sido un proyecto politizado sino que se le ha dado oportunidad a todo el mundo de participar. Por lo tanto, yo creo que es un compromiso de todos darle ayuda al plan piloto....". Oiga Moreno Director.a Ejecutiva- Hospital Pediátrico Universitario "La reforma de salud es una necesidad ante la circunstancia de que tenemos recursos limitados... La reforma
pretende dirigirse a lo que se está llamando en inglés manage care, en el que se vigila el proceso de la prestación de servicios de salud para asegurar que haya un consumo de recursos adecuado... Si la función (de proveedor de servicio) se ha ofrecido por tanto tiempo a unos costos que no se pueden sufragar, nada más p ropio de que trate de ".ersi el sistema privado pudiera asumir estas responsab1hdades y retirarse de la parte de ser proveedor. Sin embargo, el gobierno no se va a poder salir totalmente, porque estoque tenemos aquí (Centro Médico), que es el nivel supra terciario es sumamente costoso... Cualquier tipo de reform~ que se planifique tiene que ir acompai'lado de un plan educativo al consumidor y muchas veces nos creemos que nosotros por tener el conocimiento, estructuramos las cosas de una
manera que asumimos que el consumidor las entiende... Cuán costoso es, es lo que no sabemos..". Orlando Nieves Coordinador del Programa de Administración de Servicios de Salud, Escuela Graduada de Salud Pública
Gfja/udmnós a ?2en'c?621brós en su pnmer aniverscrn'c? Diálogoooctubre 1993-17
_._.... . · :..:e' ·:-c·.v :, .. ........
,,
'·
Breve trasfondo de las refarmas Por Raúl Mayo Santana ESPE C IAL
E
PARA
D I A L O GO
n Puerto Rico, La "tarjeta de salud de Rossclló"; en Estados Unidos, el •ptan de salud de Clinton". Tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos el tema de la salud fue un issue importante en la pasada campaña política. No .,._ _ _ obstante,elcaminofinalseráeventualmenteel - - - - mismo: la inminente socialización del sistema de salud mediante la vla del seguro de salud universal. Aunque los sistemas de salud en Estados Unidos y Puerto Rico están ambos en crisis, existen diferencias importantes entre uno y otro. En Estados Unidos el sistema de salud es uno centrado en el sector privado, lo que explica el problema de acreso para los que no tienen suficiente dinero. Existe sí un Sl'Ctor público, ya sea a través de los prog ramas de financiamiento como el de Medicaid (para los "pobres", pero no todos cualifican) y Medicare(para los •retirados" o acogidos al seguro social, aunque no todos lo necesitan), o de otros componentes como lo son los servicios d e salud a los veteranos, a las poblaciones nativas y a las poblaciones en zonas socioeconómicamente m arginadas. El problema es que hay 37 millones de ciudadanos (10 millones son niños) que no tienen un seguro d e salud privado ni cualifican para un programa público. Y aún más, 60 millones, o uno de cada cuatro ciudadanos, estuvo sin beneficios de salud en algún momento durante un periodo de 28
de inte rar el sector público y el privad?, como g e el gobernador Rosselló, es equivalente propon . ,. ,, . nuestro medio político a prroa izar, re.ro sm en f ten los servicios al purblo, s1 acaso que se a ec mejorarlos"· · d 1 A pesar d e una noción generaliza a a respec. to no todos los servicios de salud gubernamentale; son d e baja calidad. Todo. lo contrario, .por <'emplo, los servicios hospital.a n os superespec1aliU:dos (terciarios y suprateman os) los _provee el obierno con una alta calidad y con acces1b1hdad al gucblo El roblema, al igual que en Estados Unidos, P d. P trol de costos igualdad de acceso y es uno e con ' calidad de servicios. · 1 ·ó d 1 Los cambios contemplados en la legtS ac1 n . e a " ta ·eta de salud ", al igual que en ~stados.,Unidos, 9 b d sen una "medicina ·equivocada : el conestan asa o 1d " t · trol de costos por la "competenc1? regu a a a raves . aciones de m antenimiento de la salud. d e 1as organ1z d d R 116" En Puerto Rico, la "ta rjeta de sa 1u e osse , está rmeada por la visión conservadora de prO\ eepe dores privados de la salud, quefavorecea los intereses económicos de provee?orcs y aseradores privados que se ven directamente rcneficiadoscon la "tarjeta", transformando elsectorpúblicoen u n g ran mercad.o pn v?do de "médico ind igentes" . Ycomod1¡ounhder d la industria aseguradora, en el momento q~e la "ta rjeta" conllcv~.pérdidas, alguien'. que no son ni las companias aseguradoras ru los proveedores privados, va a p agar. En Estados Unidos la resp uesta con· servadora no se ha hecho esperar: " los con· troles gubernamentales de p~ec~os ~imple mente no funcionan" y "tales hm1tac1ones al presupuesto -que propo~e Clinton pa ra co~ tener costos- son 11/-adv1sed en Estados Urudos". Mientras tanto, el único plan que ha d emostrado poder contener costos, racion_a· !izar los servicios, garantizar hbre selecc1on y acceso razonable a todos y enfatizar serví· cios de prevención y promoción d e la salu~. lo es la alternativa dd seg uro de salud uru· versal. Todo sistema t iene límites y limita· ciones. Y cada sistema de seguro universal tiene que tener caracteristicas p rop ias a experiencia h istórica particular de ca.d~ pa1s. Puerto Rico tuvo una opo rtunidad un1ca en la décad a del '70 d e establece r su propio sistema d e salud universal, pero las ideologías conservadoras y los grand es intereses económicos resultaron más poderosos. Esta· dos Unidos parece estar tomando su p ropio camino hacia algún tipo d e seguro de salud universal. De igual manera, fuerzas económicas y conservadoras ofrecerán formidable resis· tencia. De hecho, todo parece indicar que la "competencia regulada" unid a a otras medí· d as como las d el "presupuesto global limi· te", son "parchas" necesarios para poder llegar eventualmente a una verdadera reforma. Lamentablemente, la prolongación de la crisis de la salud no es el m ejor camino para la salud del p ueblo. El reconocimiento po r Clinton de que la salud es un derecho social ("tl1e rigl1t to affordable /1caltl1care'' ) y la Foto por Rlwdo Alcaraz posición de Rosselló de "asegurar el acceso • todo puertorriqueño a servicios de calidad", m ás, en Puerto Rico a diferencia de Estados Unidos, el son metas esperanzadoras que todos debemos man· por ciento d e la población que no llene 5eguro de salud tener como bandera de lucha para h acerla una reali· p rivado y que a la vez no cualifica para los benef1c1os dad. de salud que provee el gobierno es mucho menor. Dado el acceso que tienen los ~t.ores pobres en El aulor es Catedrático A'iOC'i.ldo en la Escuela de Mt."dicina, Recinto Puerto Rico al sistema de salud pubhca, el problema dt• Cii.·ncia~ Médicas Un iveorsid ,1d d" PtK'rto Riro.
aumentado más rápidamente que antes y las cubiertas d e los planes se han ido reduciendo progresivamente. • En resumen: la medicina prescrita n o parece ser la indicada. En Puerto Rico aunque el sistema de acceso a bienes y servicios d e salud tamb ién está maymmente determinado por la cantidad de dinero disponible de las personas o familias, la di ferencia entre el sector público y el privado es menos marcada. Aqui, el sistema regiona l d e salud pública, establecidocomopartedc l,1s reformas d e los populares en los años'40, constituyó en su época un logro social y un modeloexitosode política de salud. En la década de 1970 se estudió la posibilidad de establecer un seguro de salu d universa l, pero la reforma abortóan!e la presión de los grandes intereses y los sectores mas conservadores . El sistema, sin embargo, está plagado hoy de grandes problemas, ineficiencias y d esigualdades. No debemos perder de vista, sin embargo, que el sector público atiende más población (dos terceras partes), con menos recursos (una tercera parte). Ade-
meses. Tres presiones políticamente importantes en Estados Unidos han contribuido a la inminencia d e un cambio: primero, los sectores medios y blanros, que constituyen la base del sistema político electoral tradicional, se han visto afecta dos por el alza en los costos de la salud al ser lanzados fuera de los planes de salud o ver s us cubiertas del plan seriamente limitada s; segundo, los grandes patronos que ofrecen a sus emp leados un p lan de salud han ~<> nadocon alarma ante el alza desmedida y creciente en los costos de la salud; y tercero, la presencia más al norte, en Canadá, de un programa de salud nacional que es abarca?or,de.li?~se~ y que tiene menos mtrom1S1~ burocratica en el cuidado d e la salui:l (70 por ciento d e estadounidenses han expresado que lo prefieren). _ • Aunque Clinton hizo cam~ política en contra d e los grandes mtereses del sector de la salud (por ejemplo, compañías aseguradoras y farmacéuticas), luego de las elecciones ha optado por una línea más conservadora basada en los conceptos de "cuidado y ~pe tencia regulada" que cada vez mas se parece a la "competencia coordinada." del expresidente Bush. En a~ posiciones la solución para redUCtr costos desca~sa en las "organizaciones d e mantenimiento de la salud" (HMO). Como bien señala Vicente Navarro ~e Niltion, Feb. 1, 1993, p. 113), 65 por~ . to de los n orteamericanos ya está cubierto baJO al~ forma de cu id ad o regulado (HMO)y durante el pen<; a promover estas or¡;arudo desde que se emnP7,.ron ,.--- dministraáón republicana zaciones (en los '70 por la ª1os . . d salud han de Nixon), los costos de selVIOOS e
!ª
+
... --- ----------
-- -----------·------------------·--·----------------
¿S~~o seguro?
. ª'
iu1a1·u··nagl.0!·y~'8·~~~\: . ·····.,,·•:q_. •
pubhc1dad de la mtimidad ylas líneas 900 PARA
D
,,.,...,.C1-l. ."'~ - ..: ~ ""' .
r:::.~__.__.·?;";4 ..; .. ""íi~··:..:·... .- •• •
•
• <
.
*·:-.
ctré esperando :'·\:;:··~~·-:: :ramada ~:(". ~: ~ :(· "\ favor ... ...·,. .:·..·.. ·e haga~~~ ··~ · ar} .,· = ~i.
·, : '
'
·
fo Vivo 24 Hrs. .7". . :·.:·
Por Ramón López ESPECIAL
c_;.
- -
,
para un hecho elemental: las líneas -~ray 900 ofrecen un servicio limitadísimo . . .. • .-" ·, -,,;: ~. ~· que consiste de lectura de cartas y .: ~ ~ f'.'1'tasías se:"uales, las ~ales son bá,.,,...,.,....... [ _::. .. ~1camente,¡gua!es, no unporta la .. MIJWti4tlhini. , ; !.'' • . empresa o numero que usted aN SUll• ." "· ¡ \ .. • seleccione. · · ' :O " ": :" : Hay más. Los servicios y los números aparecen y desapare-
I ALOGO
E
n estos tiempos de Sida, las líneas 900 ofrecen una llamati".a manera de tener "sexo seguro": la p roshtuc1on telefórtica. La conversación breve Yexcit~te, a $4 el mmuto, se vende bien y se anuncia pr~fusamente. La comodidad del ,..._ _ _ scrv1c10, la distancia larga de la línea telefónica -.- - - yelanorumatodel diá logoentredesconocidos faci!it~n la !'"ansacción comercial: fantasía íntima ; cam_b1? de dmero. Esta compraventa es a la vez íntima Y publica, persona l y a.nónima, liberadora y adictiva. El ac~lerado crecimiento de una relación social tan contrad1ctc:m a,. en e l ámbito de la publicidad y las te lecomun1cac1ones, apunta h~cia la desintegración de otras relaciones sociales m Js saludables. Sugiere que cada d ía más personas fallan e n establecer una comunicación adecuada con los amantes y amigos con los qu~ pued~n hablar en persona, y compensan esa ca rencia pagandole a distantes desconocidos con los que pu~en hablar "en vivo", pero por telé fono. En DinltJ~o nos hemos fijado con detenimiento e n los a nuncios de las líneas 900, especialmente los que abund ,1 n en las páginas del periód ico El Vocero. Este texto se concentra en analizar esas "invitaciones" al consumo erótico. ·
1
:;';,:':,~~:::;,~:t.:~;~;;~~ ~AD
En Puerto Rico se puede
ra por mantener la ilusión de la novedad. Ejemplos de esto son la aparición-desaparición de una línea de santería, de líneas e róticas atendidas por hombres, de una línea titulada "Mundo síquico", de fotos de mujeres frmme fatal1·s y de slogans titulares. R(>specto a esto último, " lo nuevo" es la utilización de frases coloquiales extra ídas de las comedias televisivas: "qué vacilón, pide que hay, dame de eso, tenemos el poder, aquí sí que hay poder", etcétera. Todo lo anterior es muy significat ivo. Cuando llamamos a un número 900 lla ma mos a EEUU, especialmente a Miami y N ueva York. Lo curioso es que El Nuevo Herald de Miami y El Diario de Nueva York no publican anuncios de ninguna de las "empresas" que se anuncian aquí, a pesar de que estas radican en EEUU y que el personal que atiende las llamadas es latíno. Todo parece indicar que el mercado puertorriqueño ofrece ciertas oportunidades o ventajas que no se dan allá. De hecho, El Nuevo Herald no publica ningún anuncio 900 y El Diario publica sólo unos cuantos en la última sección de los clasificados. Los anuncios en El Vocero empiezan en la página 6 y de ahí se extienden hasta la sección de clasificados, donde no aparece ninguno. En El Nuevo Día la situación ha sido distinta. Durante cierto tiempo los anuncios 900 aparecían en páginas alternas, perosiempreen menos cantidad que en El Vocero, sugiriendo que el grupo objetivo de la publicidad 900 es el sector más popular del país. Luego, El Nuevo Día recogió los anun-
Los anuncios de las líneas 900 que aparecen en la prensa del país ofrecen principalmente conversaciones síquicas y eróticas. Las excepciones a esta regla son los anuncios de la Conexión Privada y el Buzón de la Amistad -que no son explícitamente sexuales- y la línea de chismes de Charlie Too Much. Los anuncios se publican a nombre de varias "corporaciones", ninguna de las cuales opera como empresa registrada en el Departamento de Estado de Puerto Rico. Esto sugie re que son firmas ubicadas en Estados Unidos que otorgan franquicias a "representantes" locales. Estas "empresas" son -en orden de cantidad de espacio p ublicitario _ _ d~ 900 •o~•wl• ~ p~gina, y así los pupublicado- "Loma Inte rnational ' blica ahora. Lo intereCommunications P.R.", "Tempest · Assoc., Inc., N.Y., N.Y.", "V.l.P. sanie es que los edi• lores han querido liP.R.'',"AVPP.0.Box657Holland, . brarse de toda resPa." y " H .C.G. lnc.". : ponsabilidad porloque Si consideramos la publicidad ~ han colocado un cintillo de las líneas 900 como un todo, , al pie de la página adciertas características saltan a la ~ virtiendoque " no sesovis ta . La más notable es su abunlSl TE .l ,' lidariza 11ecesariamrnte dancia: durante los últimos meses, lTIIBVES! con los reclamos de los El Vocero ha publicado entre 12 y 22 , , , . , . _ anunciantes". Y responanuncios por edición. Por otro Iaddod, · sabiliza a cada lector por losanunciossondemuy bajaca1i a 1•11111-11 sus acciones. "El consugráfica. Abundan los errores tipográ13.. ' lil midor prc•cavido emplea ficos, los emplanajes errad ' ticdos y Iba s su sentido común con 1 eimágenes borrosas. Un ver a ero.ª. respecto a reclamos sobre rinto informa tivo desfila por las paginas cuestiones subjetivas como el amor, la d el periódico: el mismo anuncio aparece en I~~ares suerte, la felicidad y la.fortuna". distintos y con distintas fotos, e l mismo serv1c~o se anuncia con números telefónicos diferentes, la m15ma Te enseño la cara, te ofrezco el cuerpo foto se usa con números distintos, las misma "emprepero sólo te vendo la voz sa" se anuncia dos veces en la misma página, la misma síquica se anuncia bajo dos "empresa.s': distin.tas.... Se dice que nuestra gente es muy fiestera, muy Esta multiplicación visual es un desqwc1ante disfraz
m
l':ii f
-g--D-
E ·
Esof t
-·=i
·.f .. ni}
Oiálogoooctubre 1993-19
¿ ·"
~
'"" · _,
-853-522, •·
·
- ·- _
-~
- - - -·
__
consumista y muy teme rosa de la criminalidad. Los sicólogos y otros estudiosos de la conducta individual y social añaden que nuestra gente es muy temerosa de su propia intimidad. Cada vez es más común que la gente se sienta amenazada e insegura en aquellas relaciones en que su privacidad personal está en juego. A esa intimidad que nos atemoriza, o a l menos nos pone en cautela, se le rinde culto público en el cine, la telenovela y el chiste. La peligrosidad de la intimidad ha ve ndido millones de taquillas para \'e r "atracciones fatales", provocado los más in\'erosímiles enredos en los culebrones, y f.icilitado las más exp losivas carcajadas en los cuentos de doble sentido. Losanuncios900e<plotanesta misma situación. En una época de deseos ardientes y caricias congela das ante el miedo del Sida, la sustitución del coito por la fantasía amorosa ha sido recetada con frecuencia, en a ras de evitar contagios y complicaciones. Las líneas 900 son expresión de la fantasía convertida en me rcancía. VIP !ne.: ¿Te sientes solo? ¿Deseas hablar con alguien difererite? llazme tu amiga especial. Podemos hablar en villO las 24 horas. Llámame. VIP lnc.: ¡Muclwchas en vim! Esta línea tiene las mujeres más bellas del mundo que hablarán con usted en vivo one on one. Uame y compruébelo usted mismo. Loma Int. Com. P.R.: Quiero liablarte... Llámame. Estaré esperando tu llamada... ¡por favor, no me hagas esperar! (sic). Estos mensajes aparecen en anuncios de m ujeres de labios entreabiertos, miradas provocadoras, abundante maquillaje y gestos seductores. Usted paga por hablar con .'ellas? sob~ lo que le.gustaría hacer con ellas y no hara porque estan muy le¡os. La ventaja de todo es que usted no se contagia con ninguna enfermedad y puede darse el lujo de ·:rapear", con lujo de lenguaje explícito, a una proshtuta cara, tan cara que si usted se "juquea" y sigue llamando la cuenta le puede costar una fortuna. Mientras tanto, ciertos empresarios se enriquecen a cuenta de usted. Un anuncio com ún de las líneas 900 cues!a .entre $500 Y, ~1.000 cuando se publica en un periódico. En telev151on es mucho más caro. Y tal parece que el negocio progresa, porque cada día se publican más. L? que preocu pa de este asunto es que el cliente de las !meas 900 es un perdedor. Mientras más se comunica con la fantasía, más se incomunica de Ja realidad. Y es probable que, rrtientras más diestro es en la conversación con su amiga telefórtica, más torpe es en el desarrol.lo de relaciones afectivas que aporten amistad y confianza a su propia intimidad.
INDEPENDENCIA en amistad con Estados Unidos Por Javier Colón ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
1 Partido Independentista Puer-
torriqueño ha presentado u na novedosa definición de independencia la cual defenderá en el curso del presente proceso de .,._ _ _ consulta o plebiscitario. A algunos les ha tomado por sorp resa que ~I PIP insista ahora en una independ encia con mercado común, moneda común y ciudadanía común, atributos con los que suele asociarse a la fórmula de su tradicional adversario, el Partido Popular Democrát ico. La independencia que defiende el PlP es una en amistad y colaboración con Estados Unidos. El liderato independentista insis te en que hay que mostrarle el camino al gobierno de Estados Unidos para que haga lo que es justo y m utuamente conveniente: el reconocimiento de la soberanía plena de una nacionalidad distinta que no cabe dentro del esquema federal americano. En muchos sentidos la posición asumida por el p ¡p hoy es la reivindicación histórica d el Partido Unión Puertorriquena (PUP) d irigido por Antonio J. González en 1968, hace ya más de 20años. Atrás quedó la retórica radical. La negociación pacífica con el Congreso y el camino electoral como medio de persuasión cívica son los medios principa les de actividad política. Sin embargo, para el que examine con cuidado el proceso congresional de 1989 a 1991, la sorpresa por este giro ideológico del PIP será mucho menor. De hecho, los elementos principales de la definición del PI.P están contenidos en las propuestas sometidas al Comité de Energía del Senad o de Estados Unidos. Esta definición de independencia fue recibida positivamente en el Congreso estadounidense aunque hay que aclarar que el marco de dichas conversaciones fue preliminar y tentativo. La inde¡;endencia que el PlP propone n o s upone un cambio radical en los elementos principales que definen el día a día del hombre y la mujer puertoriqueño (a). Bajo el escenario independentista propuesto por el PIP las compañías 936 mantendrían su inversión en vista de tra·
tados contributivos que ofrecería IJ nueva república, aquellos que reciben seguro social o pensiones del gobierno federa l las continuarían recibiendo y aquellos que son ciudadanos d e Estados Unidos al momento de d eclararse la república pod rían optar por retener la misma. Es, en esencia, una propuesta que p retende comenzar a cambiar la imagen que se tiene de que la independencia significa una ruptura rápida y radical con el gobierno de Estados Unidos. De h<'Cho, hay quienes hw ido más lejos, catalogando éste como un proyectode "independencia asociada". La pregunta clave es: ¿pod rá el independentismo superar su estancamiento electoral por esta vía? Hay algunos ele·
mentas positivos y negativos que considerar para intentar contestar esta pregunta. Comencemos por lo positivo. Esta propuesta'. en el contexto de una participación activa del principal agrupamiento independentista en la consulta de noviembre, p uede ser simpática a todos aquellos. q~e, p reocupados por el auge del mov1m1ento estad ista, quieran const~ir a modo ~e un "dique" independentista para enviarle un mensaje al Congreso de Estados Unidos de corte nacionalista y potencialmente secesionista. Para este grupo de votantes la definición de la independencia no es tan importante como el valor táctico (y algunos afirmarían estratégico) de una buena demostración independentista. Por otro lado, la definición de independencia le permitirá al PIP elaborar su teoría de que en el mundo competitivo de la globalización sólo la independencia provee el marco institucional adecuado para responder adecuadamente a los retos económicos que enfrenta Puerto Rico. La ventaja de la independencia para atraer capital extranjero por medio de tratados contributivos debe ser una parte importantede la campaña. El P!Pquiere proyectar una indept.-ndencia moderna y productiva donde sea posible preservar y expandir nuestro nivel de crecimiento económico. Por otro lado, el PIP enfrenta varios escollos d ifíciles. Primero, el hecho de que la independencia sea más viable, por razón de que ciertos sectores en Estados Unidos la estén considerando como una forma de terminar su presencia colonial, no quiere decir que la independencia va a desarrollar mayor apoyo popular. Para ello hace fa lta q ue las grandes mayorías visualicen la independencia como la posibilidad de una mejoría sustancial en su nivel de vida material y en lo que se ha dado en llamar la calidad de vida de las personas. Si la independencia, como bien ha dichoSaltalamaqu ia, se visualiza sólo como castigo y no como oportunidad, seguirá habiendo poco espacio de crecimiento ~lectora!. El desarrollo de esa confianza es un proceso largo de descolonización que
mercado electoral de la paridad de los fondos federales y de la defensa a ultranza de la ciudadanía estadounidense permanente e irrevocable que estadolibristas yestadistasenarbolan. Este es un mercado electoral muy amplio, que se rige-<omo en otros contextos democrático-liberales- por consideraciones económicas de corto plazo. Definitivamente el PIP compite en condiciones muy desfavorables frente a los dos exponentes de distintas formas de unión permanente. Será interesante seguir de cerca la campaña sobre status para ver si el PIP logra
• " . " '. 1 .
El autor es doctor en Ciencias Poliricas y profesor det Rl'cinto de Río Piedras de la UPR.
Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos El Centro de Cuidado Diurno de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, anuncia el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los niños matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o impedimento. No existe discriminación en el servicio d e comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviará p or escrito inmediatamente a: Administrator Food and Nutrition Service 31 01 Park Center Orive Alexandria, VA 220302
La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1 d e julio de 1993 hasta el 30 de junio de 1994. TAMAÑO FAMILIAR
1 2
3 4 5 6 7 8
no empieza ni termina con una consulta
plebiscitaria. Requiere de un lidera lo sensible a las necesidades y urgencias cotidianas. En eso el récord del PI.P, aunque ha mejorado en los últimos tiempos, aún deja que desear. Un énfasis desmedido en su atención en lo que hará o dejará de hacer Washington, se ha reflejado en una cierta complacencia con las continuas derrotas electorales. En segundo término, no existe consenso entre el independentismo sobre la deseabilidad de participar en la consulta de noviembre próximo. Un grupo de independentistas reunidos en Cayey hizo un llamado a favor de la abstención electoral. Ello puede implicar que el PIP tenga que dedicar más tiempo del que hubiera preferido en un debate intra-independentista sobre losméritosdedicha participación. Por otro lado, el P!P está fuera del
maximizar sus oportunidades y minim¡. zar los riesgos. De cualquier form a, independientemente de las diferencias que existan sobre el curso de acción que sigue el PIP, hay que reconocer que han comenzado a d esarrollar una campaña de corte educativo sobre la independencia que debe aportar a que se considere de forma más objetiva la independencia como posible opción de futuro.
ELEGIBILIDAD GRATIS
ELEGIBILIDAD REDUCIDA
$0- 9,061 $0- 12,259 $0- 15,457 $0-18,655 $0-21,853 $0-25,051 $0- 28,249 $0- 31,447
$ 9,062-12,895 $12,260- 17,446 $15,458 - 2 1,997 $18,656 - 26,548 $21,854- 31,099 $25,051 - 35,650 $28,250 - 40,201 $31.448-44,752
Por cada miembro adicional añada...................... $3, 198
2Qo DiálClgO'()Clubre 1993
+$4.403
Los se.rvicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Univers idad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Centro de Cuidado Diurno PO Box 21816 San Juan, Puerto Rico 00931 -1816 Teléfono: 763-4844
¿,_J~/'-S Consuelo G éige! de Sánchez Directora Aprobado por la Comisión E
t 1
Firme y optimista la directora del ICP Por Mary González Nieves DE
A
D1
A
Loco
comenzado a realizar visitas periódicas al personal en la isla. "Quiero que el Instituto tenga una tóruca diferente en los municipios. Queremos conseguir que el pueblo, los jóvenes especialmente, se unan en un gran movimiento
wild~ Palau, quien lleva · apenas mes y medio al frente del Instituto de Cultura Puertorriqueña, confesó que la precarie?ad_eco_nómica y la complejidad de la inshtució_n la han obligado a invertir ~---- - - - - mucho tiempo "tapando parchos". _Algunos la ven como "ave de paso", pues pred1c~n _que sólo estará en dicho cargo hasta el pleb1sc1to del 14 de noviembre. No obstante, la ~onocida excate~rática universitaria dijo sentirse muy optmusta con las gestiones transformadoras que pueda realizar. Su _meta.principal es atemperar el Instituto a las ex1g_e_nc1as del milenio que se avecina, compromehendose a agilizar el funcionamiento d e la estruc_tura. Esto. significa, según explicó, poner sus miras e~ el siglo 21. Lo primero en agenda es reclutar a la juventud. "La generación del relevo", es la primera d e varias actividades que serán Awilda Palau !fotos por Ricardo Alcaraz) protagonizadas por jóven es "identificados con lo cultural". Otra de sus propuestas de camque es el Instituto" para que expresen qué quieren y bio es la de recurrir a la empresa privada cuáles son sus n ecesidades. El evento, "qu e aún estoy p ara subvencionar la difusión cultural enm~d';1rando", se llevará a cabo el 30 y 31 de octubre tre el pueblo. Aunque la doctora Palau no proxtrno. quiso entrar en detalles, porque todavía Por otro lado, la reducción de aproximadamente debe someter esta idea a la Junta d e Direcdo~ millones de dólares del presupuesto, que pone en tores del ICP, adelantó que se trata de un peligro programas, auspicios e incluso plazas de traacercamiento innovador. bajadores, parece no preocuparle mucho: "no hay Mientras tanto, auguró que prevalecetantos (problemas) como se ha venido diciendo". Exrán las buenas relaciones con el gobierno plicó que mandó a preparar una auditoría de las estadista. "No vislumbro problemas. Confinanzas y que en su momento juzgará la situación a la trario a lo esperado por otra gente, lo único luz de los resultados, no sin antes garantizar, de que he recibido es colaboración". antemano, los d erechos que por ley le corresponden a Los prejuicios Ja tienen s in cuidado. Asecada empleado. veró ser vertical en sus convicciones y a Jubilada, tras 38 años de servicio en la educación pesa r d e que los gobernantes de tumo elesuperior, Palau explicó que su formación como profevaron el inglés al mismo nivel que el espasora le resulta muy beneficiosa para ejecutar sus faeñol, "el lnstitutodeCultura Puertorriqueña nas. "Los profesores universitarios dependemos de promueveelespañol",amparándoseenque nosotros mismos. Estamos acostumbrados a estar en "el pueblo decide qué habla y este pueblo un sitio a la hora que es, dando la clase que es, a pesar habla español". Es necesaria la continuidad de las limitaciones". histórica, "un pueblo no puede cambiar de La doctora Awilda P..tau en compañia de una de sus ayudantes. Entre sus metas se encuentran: tener más presencia cultura cada cuatro años". en los medios de comurucación; revivir la viodeoteca " Me sospecho", comentó por otro lado, y hacer documentales educativos sobre los pueblos; la gana la recién nombrada Directora Ejecutiva del ICP "que hay mucha más influencia estadounidense de lo distribución masiva de folletos informativos sobre la a adoptar un itinerario de vida sumamente ajetreado. que los independentistas estamos dispuestos a acepcultura, y ofrecer seminarios sobre Puerto Rico. . "Nunca he trabajado tanto". Una vez termine su intar. Tratamos de ignorar esta realidad". Además, la doctora Palau y sus ayudantes han Por otra parte, las responsabilidades d el cargo obli- 1 cumbencia se propone escribir un libro.
San Juan Cinemafest 1993
inspirada en la novela del mi smo título de Alejo Car¡.entier, es uno de los ofrecimientos de interés de este festiDel 14 al 24 de octubre, y con los teatros Plaza 1Y Plaza 11 como val; Olegario Barrera, realizador venesedes principales, se efectuará la nueva emisi_ón del San_Juan zolano, autor de la película Fin de CinemafesVCine San Juan que ofecerá una vanada selección de Round que también forma parte de lo filmes de largo metrajes procedentes tanto _del Extremo Oriente que veremos en el San Juan Cine(China-Taiwán) como del Africa (Egipto y Burkina.Faso), además de mafest, y el director brasileño Guilleruna rica muestra del cine caribeño Y latinoamenca n~. modeAlmeida,cuyofilmePerfumede Se complementará el ofrecimiento f11mico con pehculas procegardenia está igualmente incluido en dentes tanto de los Estados Unidos (Laws of Grnlty) como de la selección del Cinemafest. paises europeos como Francia, Alemania Y Gran Bretaña. Y, por El festival ofrecerá no sólo largo supuesto, la cinematograf1a puertorriqueña en el campo del largo metrajes sino también una amplia metrajedeficciónseverárepresentad~porlaclnta, Laguaguaeéree, muestra representativa de lo que se recién terminada por su director, Luis Moh~a Casanova. hace en el Caribe en otras categorías El público tendrá también la oportuni~ad de. conocer un f11micas y en diferentes formatos. conjunto de personalidades del cine mundial que incluyen, sobre Volviendo a las películas del festodo a directores la mayoría responsables de algunos de los fdmes tival, títulos que merecen especial ina pr~ntarse en ~sta muestra y otros, como Gabriel Retes, director terés, son la película procedente de de El buho, formarán parte del jurado que otorgará los pre!"105 en FareweM IO my concubine Hong-Kong, Farewen my Concublla sección competitiva de esta muestra que es aquélla dedicada al . . ne, co-ganadora este año del gran · ocedente del Canbe prer:n10 del Festival de Cannes; la cinta haitiana Un Hommesur les Qual1, que fue ~cm~::re las figuras que ~ espera estén presentes en el <?~emafest se ecuentran el cogida para concursar en dicho festival, y Un Jour dan1 le rnort de Sara)evo pellcula director cubano Humb9rto 5olá1, cuya cinta reciente, la ambiciosa El llglo de las luces, francesa de Indudable y terrible actualidad. [por Luis Trelles] '
ª
L!~~~~~~~=~===================~oo~·~iogo'oc~;;~i:li~ub;re~1993-2~¡:¡.1f======:~71.~:~,.-~:•.~.7..~."~-~-.~·,·=,-r~,.~•~.·.;<~•==============!..! . .. ~.-··
' HORIZ~NTES
CULTURALES
Un "10" para Atabal
productora, se ha diversificado y la integración de sus talentos le LOGR~R LA PERFECCIÓN de un estilo, de una ha dado matices a su carrera marca de fabnca musical, toma largos años. Mientras profesional. más tiempo pasa, mejor armonía se obtiene de parte de La artista elabora sus to~os los elementos, particularmente cuando son proyectos con más cuidado, muS1Cos que lle_van mucho tiempo trabajando juntos. sabe como mercadeartos y tiene Tras diez anos de intensa labor en busca de nuevas el trasfondo para que tengan formas que parten de nuestras raíces africanas, el grupo impacto y contenido. Ahora presenta Matices, un p royecto que reta su capacidad interpretativa. ·son diferentes tipos de música interpretados a piano o guitarra, la percusión y mi voz. Hay que interpre tar. .. y no hay Josy Lalorre una banda para rellenar. ¡Hay que meter mano!", dijo la cantante que formó parte del popular grupo Haciendo Punto en Otro Son. Matices es el primer proyecto grande de la talentosa cantante luego de trabajar en la coordinación del super exitoso Concierto Original de Haciendo Punto el año pasado. Previamente experimentó la música de Sylvla Rexach en tiempo de Jazz. El concierto se presentará dos fines de semana en el Café Teatro Sylvla Rexach del Centro de Atabal cumple diez años, a la derecha, su director Héctor Rodriguez. [foto por Bellas Artes pero cada semana tendrá un matiz Ricardo Alcaraz] particular. En la primera contará con la participación del pianista Luis Marín y durante la Atabal encontró et sonido añorado. La nitidez en la segunda (6 y 9 de octubre), con el guitarrista y armonia de los coros, los arreglos y la instrumentación se compositor Luis Enrique Juliá. El repertorio también cuajó en Música Morena. el tercer proyecto discográfico cambiará, de modo que el concepto requiere esfuerzo por de Atabal que está próximo a salir a la calle. parte de Josy. De acuerdo con lván González, destacado miembro Pero el espacio que le brinda su trabajo en las del conj unto, el trabajo realizado durante los pasados relaciones públicas le permite ser selectiva y poner .años buscaba trascender el sello de pleneros o cuidado y estudio en cada proyecto, sin tener que irse por bomberos. "No es que eso esté mal, pero nosotros · • las fórmulas comerciales fáciles. •Ahora puedo hacer lo hemos tratado de desarrollar más el trabajo de tambores. que yo quiero. Antes tenia que cantar lo que fuera para Lo nuestro no es sólo música para bailar sino que sobrevivir". p reparamos un espectáculo más variado", dijo el bajista A raiz del éxito que tuvo el concierto de Haciendo del grupo. En un concierto de Atabal se podria escuchar Punto, particularmente entre los jóvenes, Josy percibe ritmos de bomba, plena y salsa de Puerto Rico; salve y que Matices podría tener impacto en la comunidad pambiche de República Dominicana; guaracha y son de universitaria del país y trabajará a través del circuito Cuba. tamborito de Panamá; golpe de tambó y calypso universitario en la presentación de dicho espectáculo. "la de Venezuela; bayenato de Colombia; y samba y , juventud está bien receptiva a este tipo de trabajo. Lo batucada de Brasil, entre otros. En el concepto de vimos en los conciertos de Haciendo Punto". Atabal, el tambor funge como unificador de la música La capacidad vocal de Latorre le ofrece la popular afrolatinoamericana. oportunidad de continuar en busca de nuevas Héctor Rodriguez, d irector del grupo, comenta que expresiones. Ahora piensa ¿en tango? "Esa posibilidad paradójicamente esa ·no definición" del grupo los ha me atrae mucho, incluso grabar un disco. Mi madre afectado un poco en lo que respecta a la difusión radial. cantaba mucho los tangos y me gustaría experimentarlo". "La radio es bien e specializada y es mucho más dificil vender un concepto como el nuestro·. Pero no se equivoque. Atabal realiza una constante su ACTUAt róN COMO ºEL SEPULTURERO" en la labor a través de toda la is la y en el extranjero, tanto en obra Hamlet, ha creado gran expectativa entre los festivales como en presentaciones particulares. A partir teatreros y el público. Se trata de Dean Zayas, veterano del 7 de octubre viajarán a varias ciudades de Venezuela director de teatro, cuyos vínculos con este género se para participar en el Cuarto Encuentro Nacional del retrotraen a más de tres décadas. Aunque rara vez lo Tambor, el Segundo Encuentro de Música hemos visto en escena, el público redescubrirá a otro Afrocaribeña y el Segundo Festival de las Artes Zayas el próximo 22 de octubre en el Teatro Tapia. Arturo Mlchelana. También realizarán varias Acostumbrado a impartir órdenes, esta vez el directorpresentaciones con el prestigioso grupo venezolano Un actor recibirá solo pueblo. instrucciones de Myma Este importante trabajo a nivel internacional se une a Casas, "mi maestra, la investigación para sus trabajos y a los talleres que compañera de trabajo varios miembros del grupo realizan en centros educativos en obras. en la del país, afianzando la raíz afrocaribeña. universidad, y a quien Con diez años recién cumplidos, "queremos seguir guardo una gran buscando en el pasado y en el futuro. Nuestro último admiración. Son disco contiene música de los '40 y '50". afirma lván. muchas las razones Héctor, por s u parte, señala nuevas fronteras. "La salsa para trabajar en esta abrió un espacio en Europa, buscamos dirigirnos hacia producción", indicó. allá. Demostrar que Puerto Rico es más que salsa, que Una de sus grandes vean otras vertientes de la música ciribeña". motivaciones para ' ¡l integrarse al elenco de este clásico de William Dean Zayas actuará como "el sepulluShakespeare fue el DE LA NUEVA CANCIÓN AL d°él jazz al tango rero" en Hamlet, luego de muchos nombre "mágico· de y, como si fuera poco, una explosión creativa e n el amplio años sin aparecer en escena Hamlel. "Es una de las campo de las comunicaciones. Josy Latorre, la cantante y
pocas veces que en Puerto Rico se hace teatro de esta envergadura. Además, con esta pieza, Producciones Cisne celebra sus 30 años distinguiéndose por la calida_d de sus . producciones al ofrec.er al p~bhco puertornqueño lo mejor del teatro universal , expresó. El personaje del sepulturero tendrá ~na intervención corta pero muy intensa. Es uno de los famosos personajes graciosos que aparecen siempre dentro de las tragedias de Shakespeare. Es un papel que ofrece la oportunidad a cualquier actor del mundo de mostrar una sene de matices y facetas que a todo actor le gustaría mostrar". Aunque tuvo numerosas expenenco~s como actor, no puede precisar cuál fue su ultima obra. Recuerda su participación en Puerto Rico Fuá, de Carlos Ferrari con Teatro del '60, como para el 1974. Recientemente, audicionó casi obligado para una película en la que obtuvo un papel, pero conllevaba un mes de filmación y no quiso faltar a su compromiso con la universidad. "Ese proyecto me reafirmó, me dio ánimo para iniciarme de nuevo en la actuación, para aceptar papeles siempre y cuando no sean largos y sean parte de obras interesantes". Dean Zayas compartirá escena en Hamlet con Rocky Venegas, en el papel principal, ldali~ Pérez.Gamy, José Félix Gómez, Ralael Enrique Saldana, Provo Sein, Juan Luis Acevedo, Miguel Difoot, G erardo Ortiz. Xavier Paul, Mario Roche, Albert Rodríguez y Glenn Zayas. Pero su compromiso como educador es aún su prioridad. De hecho, en respuesta a comentarios de su posible candidatura para dirigir el Departamento de Drama de la UPR, Zayas explicó que no le han hecho ningún acercamiento lormal. "Para aceptar la dirección nuevamente tendría que haber unas garantías económicas de la administración universitaria para mejorar las lacilidades, el curriculo, las actividades del teatro rodante, la creación de u na escuela graduada y de actividades que lleguen mucho más al pueblo, que debe ser el propósito de un departamento como el nuestro que es la primera y única escuela de entrenamiento teatral en Puerto Rico·, enlalizó. [por ldem Osorlo]
"Glorín" coreografía a raperos msos
Deau Za uas: ¡a actuar!
Muchos Matices deJÁzZ, rosu
Al cen1ro..Gloria Llompart, junio a varios participantes del Feslival. (foto por Alexia Rodríguez] . GLORIA LLOMPART VIAJÓ CIENTOS de miles de mollas para participar en e l Primer Festival fnternaclonal de Danza Y Movimiento en el Volga, en la ciudad de Yaroslavl, Rusia. Allí, la coreógrafa boricua ofreció tall~res Y creó una p ieza utilizando el talento de un con1unto de Jóvenes rusos •raperos"que participaron en el evento. Yaroslavl, al.edaña al río Volga (el más largo de Europa), es la ciudad donde nació la tradición teatral en Rusia Y fue donde se fundó el primer teatro público de ese paos, explica la bailarina. Allí también está el Instituto T~atral de Yaroslavl. una especie de conservato~o de teatro que organizó el festival. En el mismo participaron exponentes de Canadá, Estados
F
i
HORIZ "=" NTES
CULTURALES Unidos, Holanda, Alemania y varias ciudades de Rusia. "Mis bailarines eran expertos en rap. Siguen una disciplina y una metodología de trabajo, reuniéndose siete días a la semana para ensayar y trabajar en sus presentaciones. Son jóvenes muy talentosos de 15 a 21 años y su estilo tiene un parecido al de Michael Jackson·, explicó "Glorín", quien fue la primera coreógrafa con que trabaiaron los raperos, aparte de los miembros de su grupo. Durante el evento, efectuado 'en septiembre pasado, hubo presentaciones y talleres de ballet, danza contemporánea, danza experimental (que combina más tipos de movimientos), danza teatro, performance y bailes rusos tradicionales. A base de esa experiencia, Glorin entiende que el trabajo de danza en Puerto Rico está a la par con los movimientos de avanzada. "Nosotros no estamos expuestos a tanta influencia exterior y por ende hemos tenido que desarrollar nuestro trabajo bien en serio, con mucho empeño".
e imaginativo. . De acuerdo a Vickey Zigwald, artista y editora de una revista internacional especializada en el tema, en América "hay un mayor grado de investigación en comparación al resto del mundo en lo que respecta a.las fibras que se pueden utilizar para darle colores Y matices al papel. Eso es por la gran cantidad de plantas de las que podemos utilizar fibras". . Críticos y artistas internacionales argumentan sobre s.1 el arte en papel es artesanía (arte menor) o arte .. "Para m1 es una disputa boba. los críticos llaman artesania lo que sea cerámica, textiles o arte en papel, todo lo que se elabora con los dedos. No debería ser así", aseguró Vickey.
Vickey Sigwald. a la derecha, durante uno de los talleres que ofreció en Cayey. (fotos por Ricardo Alcaraz)
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche
la creadora de la compañia Danza con Tacto, que viajó al festival con el auspicio del Instituto de Cultura, la Corporación de las Artes Musicales y V. Súarez y Compañia. fue invitada por el Instituto Teatral Yaroslavl a ofrecer seminarios el próximo verano durante un mes. "Ellos desean también que participen otros coreógrafos y bailarines puertorriqueños", comentó.
Artistas que hacen su papel LOS EXPERTOS DIFIEREN EN denominarlo como arte o artesanía . sin embargo, las obras realizadas con papel hecho a mano por el propio artista representan una experiencia estética inigualable: el creador origina su material de trabajo. El arte de realizar papel a mano, originado en China cientos de años atrás, se ha desarrollado a nivel mundial, con exponentes en todos los continentes y varias publicaciones especializadas. Varios de los mejores realizadores de papel de Latinoamérica estuvieron recientemente en Puerto Rico para participar en el Primer Encuentro lnteramerfcano de Artistas de Papel Hecho a Mano que se efectuó en el Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico y la Universidad lnteramerlcana en San Germán. La actividad, que se extendió por una semana, fue una valiosa ocasión de El papel ofrece innumerables posibilidades intercambio entre artísticas. Aquí uno de los participantes en el los artistas de este taller utiliza el mismo para decorar un árbol. lado del mundo. "Pocas . rtunidad de compartir con artistas 1 de conferencias Y sobre las distintas técnicas para ha~r papel obras • · ó 1 ·oven artista puertornquena, na papel • opin .a J . t'ó a la mayoría de las actividades, Nicholson, quien as1s 1
~:c:i~o~n~atii:~: .,/d~r;articipar
Á
talle~~~
tanto en Cayey como en San ?a~i:~~ de los realizadores Hubo una buena represen ta Rica· Zulay de papel americanos: lll Mena de ~~sv· key Sigwald, Herrera y Angel Bravo de Venezue a, IC. . Susana Rallo, leticia Burgos, Ricard~i~~v~~~r~es Argentina; Gloria Lamounier, M~na~. Alberto Betancourt Cedrán, Patricia Figueredo de dra~éxico y el maestro de Colombia, Mark Callagham e Arocho de José Alicea, Anaida Hemández Y Myma Puerto Rico. olización Conferencias Y talleres sobre ma~ntre otro~ fueron encuadernación Y esc:ultura ~n pape:;.,servar la c~~idad llevados a cabo. Fue im~res1onlante 1a un artista creativo de alternativas que le bnnda e pape • .1
I~evista
de estudios hispánicos
del 13 al 14 de octubre
tm:.:!%i&:.,&il.J,l.il~.i!Lli~ Lugar: Anfiteatro del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Calle Cristo, Viejo San Juan 13 de octubN de 1993 Sesl6n de la mañana 9:00 Apertura - Roberto Rexoch Benltez. Pofrick Swygert, Magordo Benílez 9:30 Punto de Visto - Beotriz Sotlo 10:00 Revisto de Critico Cultural • Nelly Richard 10:30 Bolelin del Centro de Estucfos Puert0<riquel\os Blanco VOzquez 11:00 OiOlogo I Moderador: Juoo Gelpl
Ses16n de la Tonle 2:00
2:30 3:00
3:30
Revista Humboldt I Dieter Benecke Hispomérico I Soúl Sosnowski Cuordemos Hisponoan,..iconos I Félix Grande DI~ / Moderador: Hugo Rodrfg.¡ez Vecchini
Revisto del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Ricardo E. Alegria 9:50 lo Torre !Nuevo Epoca) Arturo Echovorrio Ferrari 10:10 Op. Cit. Bolefin del Cenlro de lnvestigociones Históricos IU.P.R.) Gervosio García 10:30 Carlos Gil 10:50 Oiólogo I Moderador: Juan Gelpl
Sesf6n de la tarde 2:00 Revisto Ca¡~ I Tomós lOpez Ramfrez 2:20 Caribón I Rubén Rlos Avilo 2:40
3:00
14 de octubre
Sesi6n de la mallana 9:00
9:30
3:20
Revista Cupey - Oiga Nolla Piso 13 I Gracielo Rodríguez Mortin6 Diálogo I Moderador: Juan Carlos Ouintero
Apertura - Ricordo Alegria Hugo Rodrfguez Vecchini
liii~i.i ·,¡ .;;:::~!~~!
·J:¡:=~=: ..... ':"•
Com1s1on Puertorriqueña para la Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico Y el Caribe
celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y Puerto Rico
La letra en la sangre entra
N
acl, me nacieron solo y sin mi permiso, frente a la Mar Océana, de espaldas a un templo de piedra y fe románicas, en vecindad diagonal con el caserón donde un funesto verano residió don Ramón Maria, el de las barbas de chivo, .., apócrifo (y único} Marqués de Bradomín. Nací en casa de la mi madre y en la cámara de quien me parió, a la hora en que mataban de muerte y sinrazón a la Paloma del Amor Oscuro (y Hermoso}. Cuentan las crónicas que la partera que asistió a m1 alumbramiento (¿o fue oscurecimiento?}, al buscar la hogaza de pan, gracia de Dios, como la llama el pueblo. que todo niño cuando viene al mundo trae bajo el sobaco, lo que encontró fue una letra primorosamente horneada y con un rico olor a canela y vainilla. -Este niño será dulcero y grafomaniaco profetizó, agorera, teste David cum Sybílla. Y, acto seguido, se zampó la galletita.Como era analfabeta, jamás se pudo confirmar mi signo literal. Nací, desnudo y solo, bajo protesta. Mis padres me procrearon foráneo. Después, yo solito, me hice meteco y extranjero: un espacio al margen, afirman, geográfico y mental, para ser y estar, mirar y ser mirado. A decir verdad, mi familia llevaba ya cuatro generaciones de forasterismo y gitaneo, desde que mi tatarabuelo Miguel, de secular enjundia cordobesa, se alejó de la casa solariega para seguir su carrera de funcionario, después de casarse (en Cabra. lo que explica algunas cosas, un día soleado de 1775) con doña lgnacia Ventura Pomposa Josepha Fernández de Quincoces y Ponce de León. (Así se llamaba, sorry, y no puedo hacer nada al efecto}. En la pila bautismal, junto a la que muchos anos más tarde, turista, agradecí el don de la filiación divina, se me impuso el nombre visigótico de Rodrigo. como bien pudo ser Chindasvinto o Recaredo. Mis amigos (¡oh secreta ironía!} me llaman Díaz de Vivaz; mis enemigos (¡oh sarcasmo cruell }, Mío Kid the Campeodor. Acabada la guerra fratricida. abandoné aquella patria, dulce y mojada, ajena a mí por herencia y por sangre, sólo propia en la inerte oficialidad de un acta. San Benitiño de Lérez (encuadernado en papel moneda) y Santa Marina, la Patrona, bailaron en torno a mi cuna una donosa muñeira, me besaron los labios con una gota de vino albariño para humedecer el desierto y, como despedida, me dieron un tour aéreo sobre las pintorescas callejuelas, los techos renegridos de lluvia, Ja sólida teoría de pilares y arcadas de granito, el esbelto palacio renacéntís_ta. el rosar_io de_ hórreos, los verdes apacibles y lecheros, el puerto de pescadores, la chispeante Ría de Arosa, en la que la mano pertinaz del Padre Océano tienta, a fondo y con dulzura, el escondido fervor de Ja Madre Tierra. Un inicial recuerdo (doloroso de tan nítido) de mi nuevo hogar, en un pueblecito extremeño, filma mi escapada primera a la calle, llevando de Ja mano a Pelusa, mi hermanita. Simbólicamente, soltamos un pajarito que nos habían regalado las criadas, atado con un hilo. Después atisbamos el inmueble en cuyo interior se alineaban enormes tinajas preñadas de vino, en una atmósfera densa
'"::::lll
y enervante. Un ruidillo nos hizo huir de miedo, tanto al hombre del saco, el cuco, como a quien seguramente nos fisgaba tras los visillos de nuestra casa y el consiguiente regano. Artesanal elaboradora de caldos, que mi padre , muy andaluz, caló apreciativamente . En su mínimo lagar presencié más de una vez el prensado de la fruta por los pisaúvas. pringosas de orujo las pantorrillas. Su primer mosto era hervido con trozos de calabaza y frutas hasta alcanzar el punlo y espesor del alm íbar. Con frecuencia mandaban a mi madre una gran jarra de ese delicioso brebaje cuyos sabor y textura quiero. a veces, recuperar con mi niñez el arrope es la magdalena proustiana de man temps trouvé. Los niños tienen la puñetera costumbre de crecer. Yo lo hice, al compás de mi tambor de hojalata, heredando, pese a mis amargas protestas, la ropa de mis hermanos mayores, que la costurera de todas las tardes me adaptaba, mientras mi madre y las domésticas hacían sábanas y pañuelos, remendaban calcetines, bordaban tapetes o tejían centros de mesa. En fotos de esa época me obsede el repetido jersey de franjas de colores que me fabricaron las hábiles agujas de mamá. Memorable mojón (usted disimule la inintencional bisemia) supuso mi entrada en la escuela de prepárvulos. Nada de germánico kindergarten ni su arromanzado "jardín de infantes". En ese pueblo donde mi padre ejerció sus funciones por varios años, la institución a la que fui a parar era conocida, no sin ternura, como la escuela-de-los-cagones. Repito. fue un mojón memorable. Días antes me llevaron al paseo. A la puerta del Casino, en torno a un velador, divisé a mi padre con otros señores, todos uniformados con sus chaquetas blancas de hilo, cuando ya el verano agonizaba en el tibio regazo de la tarde. Yo sabía que a mi padre le fastidiaba que sus siete hijos (aún faltaba alguno) Je abordaran en esas circunstancias. Pero era el chantaje perfecto para extorsionarle una perra chica, cinco o diez céntimos. Allí estaba el director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad del pueblo, don Hipólito, Montaña de Obesidad. Papá, cuyo apetito (el gastronómico, obviamente} debía estimular mi madre, como a un niño resabiado, contaba con horror que don Hipólito se desayunaba con una docena de huevos, dorad1tos en aceite. Mientras, el pueblo sencillo sufría de hambruna y se moría de tisis Niño y todo, no ignoraba lo difícil que le resultaba a mi madre encontrar comida para tantas bocas, incluida la voraz de la nodriza del nuevo hermanito. No era raro oírla preguntar con ansiedad a Nicolasa, nuestra cocinera y encargada de la compra muy de mañana en el mercado: "¿Qué comeremos mañana?". --Con que, caballerito, ¿pronto ingresa en esa Atenas regentada por doña Dolores? Era don Hipólito, mitad burlón y mitad cariñoso. Yo me quedé mudo y alelado. -Óigame con atención, le voy a dictar Ja lección primera. -Simuló darme un coscorrón en
24' Diálogo'OCtubre 1993
la cabezota y añadió con su voz de pozo hondo: "La letra con sangre entra". La escuela estaba a escasos minutos de casa 0 en la plazuela donde vivía mi amigo Pancho, hijo del c~c1que y_ alcalde del pueblo (y nuestro casero). El d1a _d e m1 ingreso en la vida académica, muy peripuesto, yo, planchado y repeinado, mi niñera me llevó de la mano a lo que anticipaba como amenaza, desdicha y pérdida irreparable. (Y algo de razón sí tenía). La escuela era el hogar de la propia doña C?olores, quien vivía con la madre. Era una casa t1p1ca de pueblo, con un patio trasero, que servia de playground, Y la caballeriza, reciclada astutamente en aula de desasnar a borriquillos. Al acceder a la boca de la caverna platónica a la que se me condenaba, nii'lo Teseo perdido y hallado en el Laberin_to, sin security blanket, toqué el botón del pánico. Corri a una ventana y me aferré, como un náufrago, a sus barrotes. -_Vamos, no seas tonto. Ya verás con cuántos amigos ¡uegas. Y aprenderás a dibujar letras a cantar y a hac_e r capirotes de papel. · _La pobre niñera, nii\a ella misma, con su uniforme de viuda y el delantal blanco con
--¡
-
--
- - -- - -
.
-
--- -
-· · ·
-- -
- - ·--
.
estllaiantes
Periódico D!ÁLOGO, Universidad de Puerto Rico
octubre 1993
El Programa de
Intercambio amplía fronteras a los universitarios
.-
Ba.Ilet: Sa.ls~ ..., ~
S
r
11 .
W\ 1U1evo son para los
! .jóvenes~ caseríos
~ L-~~~~-.;.~~~~--..__,
"'
~~
=
[
. :..::
- - - - -- ·--- ---- --- -- ---~--- c-99~-e~d;;.;:;;.,:;;;,:;a.~--- - -- - ·---- ·- ---------·-------·--·-------·------·· --·-· -~
11
entre estudiantes I DIÁLOGO -Octubre 1993
"No fue fácil llegar" S
alió del caserío con un bulto lleno de sueños y esperanzas; no sabía a dó nde ir, ni qué hacer, pero sus melas ya eslaban !raza. d as... Para Johnny Ray, el hoy conocido ~omedianlc del programa Esto no-es UD show y No te duermas, la vida no ha sido nada fácil. los primerbs años de su niñez los pasó en un barrio de Brooklyn y más larde se lrasladó al residencial La Rosaleda en Guaynabo, donde 1em1inó su crianza. Allí, con sus compañeros y veci nos. se dedicaba a realizar dramas. novcli1as y hasla cinc con una cámara super ocho. En plena adolescencia, comenzó a !Ornar clases de baile y actuac ión con miras a ser un anista completo. Su familiacsluvoencontradc que Johnny tomara clases de hailc, ya que sólo las "niñas" podían en· trar en es1c anc sin crear sospechas de s u sexualidad. A escondidas con1inuó sus cursos, y su familia al en1erarse, lo echó de su casa. De ahí en adclan1e, 1uvo que "bandearse" solo; vivir en diversos lugares y dormir, por meses. en e l piso raso. Para poder soslcncrsc comenzó a bailar e n diversas disco1ccas
J1111n Baz.6, 1mo d• sus prrsonaj<S m4s graciosos. (/Dios por Josl R•y<S Gart/Q)
Las discotecas fueron la escuela de /ohnny Ray
E l artista <Star6 •n ti Cafi Ttatro El J osco prt,.ntando su . tspll:t6culo Jolinn_v Ray: ¡AHHHHH! t i ú/1imo gri10... a partlr dd primtro d• octubrt.
del ¡,.is. acompañando al famoso travesti Antonio Pan~ojas. Una de esas noches, un grupo de personas que lraba¡aban con Charytín Goyco fueron a ver su espcc1áculo Yobser:varon el talento de Johnny. Desde ese momento, e! ~1sta formó pane del cuerpo de baile de la cantante dominicana. Poco a poco, Johnny fue consi g u iend~ lo que quería, su mente y su disposición lo dirigían hacia ese punto tan
deseado. Sin embargo, según nos cuenla, sus oponunidades como actor en aquel mome nto eran muy limiladas ya que Jo veían sólo como bailarín de Chary1ín. Las discotecas eran Olro espacio, esa fue su verdadera escue la. En estos centros de diversión nocluma. John Bas (nombre que utilizaba en aquella época) creó sus personajes más famosos; entre ellos Pura. una exlraña mujer con bigote y con un impresionante pecho que era Ja delicia de sus espcc1adores. Fue en Teatro dd 60 que Je dieron Ja opon unidad para hacer Ja 1ransición de bailarín a aclor. Un buen día neccsi· taban un sustituto para interpretar a un personaje en la producción Pedro Navaja y Johnny impresionó con su audición. De ahí en adelante, comenzaron a "tomarlo e n serio" como actor. El inquieto artista no se conformaba con este pas~, ~ u mela era llegar a Ja 1e levisión y más allá. Cuando d~c1d1ó lanzarse "en grande" Je recomendaron que se cambiara el r\ nombre a Johnny Ray (su verdadero nombre es Johnny Ray Rodríguez Bas) para que las pers.onas borrara? la im.agen de John Bas, el bailarín. Su estrategia funcionó e inclusive creó un espectáculo multidisciplinario (baile, canto y com~a) llamado Algo de mí. Con1rano a lo que muchos le advirtieron -del peligro que coma de perder su dinero y tiempo- el espccláculo fue todo un éxito. Como pane de la promoción de su ~pectác~Jo, J~ nny pidió tiempo en varios canales de 1elev1s1ón. Bnndó, inclusive, sus servicios gratis para demostrar su lalento y, como
no era lan conocido, se le hizo difícil lograr la oponunidad. El canal 7 fu e el único espacio 1elevisivo que vio en t i posibilidades. Fue en e l programa de Gabriel Suau, No te Duerma~ (anles de pasar a Telemundo). que presen1ó uno de sus personajes: el enano que baila mambo. De inmedia10 causó scnsa<:ión y. desde ese momenlo, continuó panicipando junio a éste y todos sus otros personajes, en el conocido programa de televisión. Suau confió lanto en el talento de Johnny que, cuando pasaron a Te lemundo, le dio la baluta de uno de los más famosos programas ahora mismo en el aire: Esto DO es UD show. lo demás es historia. El comediante ha logrado, según nos confiesa, gran parte de sus sueños. Aún Je falta camino por recorrer, pero ya ha comenzado a recoger los frutos de una vida llena de sacri ficios y dificultades. C omo persona que abandonó el caserío, piensa que all í hay mucha gente que como él, 1iene muchas esperanzas de lograr melas ansiadas. No reprocha nada de su pasado; sólo se arrepiente de no haber continuado sus estudios en Ja Universidad de Puerto Rico, Jos cuales tuvo que abandonar por sus múltiples compromisos como bailarín y actor. A pesar de esto, sabemos que Johnny es aulodidacta. muy aman1e de la lectura. Hoy el actor goza de mucha popu!aridad e~lre los fanáticos televidentes de su programa y de¡a perple¡os a aquellos que creyeron imposible su triunfo. Johnnyes, sin duda, un ejemplo positivo de esfuerzo Y perseverancia ./Por Rtulamis Vega
~~~~~~~~--::=:::-~-===============;;;;:::;;:;:;:;:;:;:::==:;,.;.;~~-::_=:;.,. . " "·:.=:=;::==~...........
""'::::..;:;m,....."""
:
ll
~
r •
entre estudiantes/ DIÁLOGO -Octubre 1993
l<>gn>sest:udiaiit:iles
Inician estudios de honor en Cayey . . . El Colegio Universilario de Cayey 1nic.1ó es1e semestre su Programa de Estudios de Honor con el propósilo de alender_las necesidades de máximo desarrollo integral de los estudiantes sobresalientes de esa institución. El nuevo programa pretende fomentar el desarrollo de actitudes, conocimientos Y. destrezas para llevar a cabo invest1g~c1_ón científica y actividad creativa art1st1ca y literaria. Otras áreas que desa'. rrollará serán el pensamiento crítico la exploración de disciplinas fuera del c~m po de la especialidad, y el liderazgo entre otras. ' . los _interesados en obtener mayor 1nlormac1ón de có_mo pertenecer al programa, _sus requ1s1tos y beneficios, favor de dmg1rse a la Casa del Programa, ubi-
Las d0t:toras Margarita B•nft•z. rutora dd ':UC, y T""ª Tw, dinctora del Programa, Junto al grupo d• •studiantts qu• •stnna .,,, Um'1tr• d Programad• Estudias d• HoMr.
Ea
cada al lado de la Cancha de Tenis del CUC o llamar al 738-2161, extensión 2204.
Premio Excelencia en .-s( 5 Planificación --- .
Luis R. Santiago obtuvo recientemente la distinción de "Estudiante más destacado" de la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la UPA. Además de haberse graduado con_ un promedio de 4.0, Santiago obtuvo la d1stmc1ón de sobresaliente en su trabajo de tesis en tomo a un modelo de desarrollo para un municipio pequeño. (loto por José Pérez Mesa)
Reconocimiento a .Jovenes , empresarios Con motivo de la celebración de la ~emana de los Jóvenes Empresarios a !males de agosto pasado, se rindió homenaje a un grupo de jóvenes destacados en ese campo. La Oficina de Asuntos de la Juventud, de la Oficina del Gobernador, le ofreció su apoyo a aquéllos que han logrado abrirse camino con éxito en el competitivo mundo de las empresas.
El director de la OAJ. Pedro J. Rosario Urdaz. exhortó a los jóvenes empresarios a unirse a los esfuerzos de esa agencia para servir como ejemplo positivo a la juventud puertorriqueña que vive acechada por la "falla de valores. el crimen. la droga y otros males". Asimismo. el director del Programa
11
"Pacto con la juventud", José Ooel Santiago, explicó la importancia de integrar a más voluntarios al Comité "Empresas por la juventud" que pretende conseguir u n convenio entre el gobierno y la empresa privada para ofrecer mayores oportunidades de empleo a la juventud en ese campo.
Estudiantes de Política se organizan La Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas de la UPR. Recinto de Río Piedras (AECIPO), se propone este semeslre desarrollar una serie de actividades que sirvan de incentivo para que la comunidad universnaria se Interese en temas de relevancia y actualidad sobre Puerto Rico. Según informó el presidente de la organización, Juan M. Dalmau. entre sus objetivos principales está lograr una asociación más efectiva que ayude tanto a estudiantes de ciencias políticas como de olras concentraciones. Para iniciar su agenda del semestre, la AECIPO organizó una serie de debates para explicar el proceso de consulta plebiscitaria del próximo 14 de noviembre . Además, ofrecerán tertulias y charlas con lideres ponticos y profesores de distintas facultades sobre el mismo tema. De hecho, la organización confirmó un debate entre los principales lideres de los partidos pofiticos que se llevará a cabo el 13 de octubre en el Teatro de la Universidad de 11 :00 AM a 1:00 PM. En el mismo, los lideres expondrán las fórmulas que favorecen y, a su vez, los estudiantes tendrán la oportunidad de formular preguntas. Por otro lado, 1a AECIPO también se dispone a crear una cadena de asociaciones que agrupe estudiantes con concentración en ciencias ponticas en distintas universidades y compartir asl sus experiencias. A pesar de que la asociación riopedrense es sólo para estudiantes de esa especialidad, el grupo está en la disposición de aceptar recomendaciones de estudiantes de otras concentraciones para cumplir así con su •pontica de unión universitaria", expresa Dalmau. los estudiantes Interesados en pertenecer a esta Asociación deberán comunicarse al 764-0000 extensión 4316 con Maritza Conde o dejar mensaje en el Departamento (extensión 2467).
Conozca la respuesta al examen
GMAT El GMAT es el examen que usted debe tomar para ingresar a cualquier escuela graduada de administración de empresas. La competenáa para ser admitido es muy fuerte, particularmente para ingresar en las mejores escuelas. El GMAT exige que usted domine las matemáticas, la gramática y el razonamiento verbal. Este examen prueba su habilidad de razonamiento y análisis, y le exige que resuelva problemas verbales complejos y de lógica. Horarios: Are¡i de San Juan-Lunes a jueves: 9:00 a.m. - 9:00 p.m. Sábado a domingo: 9:00 a.m. - 6:00 p .m. También tenemos oficinas en la sala de música de la biblioteca general del Recinto Universitario de Mayagüez. Horarios: Mayagüez-Lunes a jueves: 9:00 a.m. -12:00 m ./ 1:00 - 9:00p.m. Viernes a sábado: 9:00 a.m. - 12:00 m./ 1:00 - 4:00 p.m. Domingos: cerrados
Tel. 725-5050
KAPLAN The answer to the test question -Aceptamos las principales tarjetas de crédito. -FII\alldamiento disponible si cualificas.
¿Quieres sentirte orgulloso
de
~
~~
¡El Cuerpo de Paz te la ofrece más allá de los límites de Puerto Rico! ¿Te gradúas este año? Uámanosal
766-6277 Edificio Mercantil Plaza, Oficina 710 Ave. Ponce de León, Pda. 27 112 Hato Rey, PR 00918
= .,,,,_ Htudlantn / DIÁLOGO -Octubre 1993
11 .
La ·conciencia: mi aliada Po R Isf:s M. QmLES principios d~ los años setenta, se desató una intensa campaña en favor del voto de los j óvenes de 18 años. En aquellos tiempos. se argumentaba que si un joven de 18 años estaba obligado a participar en un conflicto bélico. no debía esperar a tener 21 años para tener derecho al voto. Ese derecho se hizo realidad y a
A
.
partir de 1972 los electores de 18 años pueden votar. En la actualidad no es la participación en guerras extranjeras la razón de favorecer la participación de los jóvenes en procesos e leccionarios. Hoy es la cárcel la que nos lleva a pensar que tal vez se avecina una nueva lucha en favor de reducir a 16 años la edad para tener derecho
-
Solicita hoy mismo tu tarjeta de socio y apoya a la Comisión Pro Sede Olimpiada 2004.
• Kodak: Socios del CLUB 2004 recib~án 10% (diez por ciento) de descuen10 al revelar sus rollos de película Kodak en cualquier 1ienda Kodak Rahola y Rahola Express de Puerto Rico. Oferta VÁiida del 1 de junio de 1993 hasta el 1 de junio de 1994.
Como agradecimiento a tu respaldo, varios de nuestros patrocinadores de oro te ofrecen descuentos y ofertas a los que tienes derecho con tu tarjeta.
• Caribe Hilton & Casino: Socios del O.UB 2004 recibirán l())j, (diez por ciento) de descuento en habitaciones disponibles de lunes a jueves en el Caribe Hil1on, el Ponce Hilion o el Mayaguez Hihon . No es v:llido con otras ofertas ni para grupos. Ofena v:llida desde el 1 de junio de 1993 hasta el 23 de diciembre de 1993. Se requerir.! iden1ifiC1ci6n al momento del registro. • Burger King: Socios del CLUB 2004 recibirán un Apple Pie o Lermn Pie ¡gratis! con b compra de una comida compleu en cualquier restaur.ute Burser King. Ofena v:llida del 1 de julio de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1993.
• Albergue Olímpico de Puerto Rico: Socios del a.us 2004 recibirán 20!> (~iite por cienlO) de descuento al co~ su bolelo pan la piscina La Ob Marina del Albergue orllllpico de Puerto Rico en Salinas. Oferta v:llida del 1 de agosio de 1993 hasta el 31de diciembre de 1993. Olímpico de
Rico:
• Comité Puerto Socios del a.uB 2004 recibirán 1 ~ (quince por ciento) de descuento al comprar artículos olínpicos en la íienda de La Casa Ollmpica. Ofena v:llida del 1 de junio de 1993 al 1 de junio de 1994.
;~ 1 ~J..
--------------------,
1 "PJ(' Nombre 1 m ecclón 1
1 Ou1\IPIAD\
1 I
1
RECOfl!A V ENVlA El CUPON A lA SK>UlENTE DllECCION:
Cllb2004 Aportod0 2Cl)l EstoclOn Vlejc) Son .Juoo. Sa'\Juan P.R. OOQ02
Teléfono Fecha Naclmlenfo
r,'.;;;-!,,,.-
C Adl1nlocl\equeogl1opo1taldeSIOO o nOIT"Cltde Ck.ll2004 11'1!1!1",C ~,C C fov0<de ca 9011nconhtloclónd• S- - o rri fo1•lo . _ . . l~ V~do po< <n Olla. Poro memtxeliOI odlclonolM puede 1err0t< fotocopio d• t1to C\4)ón_ ESC>tf• de • o 6 semanm pao recibir su to-Jeto a vuelta de COl'f&O. Núm do lajtto. Exp<o ; I ;;¡;;;
2004 1 b~Plo i<U- C:.1¡u.U llli m .,~¡xrb.ci:a 1 ~ c- 0001 ,:ürso:nrrguucm""1 C:j:io"'i:>:1¡olm I __ _!i~
1 1
1
1 1 I
1 1
al voto. Existen ciertos delitos (como ase~inato) por los c uales un joven de 16 años puede ser Juzgado .como adulto. Sin embargo, se es "~~ulto" P.U:ª cumplir una condena, pero no se es "adulto. para elcg~r a los que h:-n decidido (o Jegislado) que el chico de 16 anos cumpla con la ley. Antes era la guerra. hoy es la cárcel, Y será en otra oportunidad que abundaremos sobre cst7 asunto. Por lo pronto, hablemos del cercano 14 de noviembre y de los que al presente tienen derecho al voto. . . La campaña está en todo su apogeo; anuncios v1cn_e~. .os van. Pero. ¿tienes los mstrumcntos de anáhsts a ~ ncl . ?De . necesarios para evaluarcsos mcnsai c~ . no ser as1,eres candidato para acudir de presenta o a cuanto mitin, reunión, conferencia. etcétera. se celebre, tanto de los sectores que apoyan e l voto por cualquiera de las tres fórmulas como por aquellos otros grupos que abogan por la abstención. Porque abstenerse también es un derecho. Para Jos que por primera vez harán uso de ese derecho ddie ser objeto de un agotador proceso de informa~ión. formación y meditación. Esta meditación o reflexión (con almohada o sin e lla), debe ser compartida con amigo~. novia(o), aman.tes.o "truco" (com~dicen los chicos de Sociales). El pleb1sc1to del 14 de noviembre es un asunto de gran envergadura, cosa seria, no es para morirse de risa. El efecto del voto en la fórmula que elijas es sobre tu conciencia. ¿Qué es la conciencia? Es algo que no se puede ver, pero que está ahí. Algunos dicen que la escuchan y hasta platican con e lla. El Diccionario Hispánico Universal. la define como: "propiedad del cspíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas IM modificaciones que en sí mismo experimenta; conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar; conocimiento exacto y reflexivo de las cosas". Muchas de nuestras acciones están mo vidas por la conc iencia. Por ejemplo, cuando decidimos colgamos en un examen, por no copiarnos del compañero nerd (estofó n. inteligente ), ahí actúa la conciencia. O, c uando decidimos no vender d rogas y quedamos s in los pesos que obtendríamos si sirviéramos de "mulas'", ahítambi~n la conciencia habló y con mucha fuerza para indicamos el mal que debíamos evitar. O, cuando estás en plena acción, tremendo guille que te estás dando con tu enarnorada(o), y en el momento de las profundidades, haces un alto para ponerte o ponerle el condón. Queda claro que no fue otra cosa que la conciencia quien te ayudó a terminar sin cargos de conciencia (sin remordimientos de mala acción). Viste, la conciencia es nuestra aliada y cuando hacemos usode ella.casi nunca (para no decir nunca y sonar dogmática), nos equivocamos. Por eso insisto en usar la conciencia y concienzudamente ejerzamos nuestro de· rccho de votar o de abstención. Porque concientementc queremos a Puerto Rico; el estatus es asunto que debe resolverse ya; nuestro pueblo necesita una reconstrucción tota l. P.or esas y otras tantas razones el plebiscito del 14 de noviembre merece nuestro mayor esfuerzo de meditación. Eso sí•.no prefieras "alambiquear" e se día porque te vale un. pepi_no angolo el asunto. Entonc es dejarías de ser un umvers1tar10. Serias uno de e sos que deambulan por el paí.s ~in ver, oír, o sentir que la vida es una y vale la pena v1v1rla con conciencia. 1
04_ I
,¡,..,.,u ~ u,nn, mnteril
Asiste a los XVII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe • Ponce '93
Lo out0<0 es profesora en lo Focuttod de Ciencias SocioleS del Recinto d e Rio Piedras. UPR.
¡.
----===--
entre estudl•ntes I DIÁLOGO -Octubre 1993 m ~-
-
;<_,.-.,_
11
r---.--. t=.
Universitarios ante el plebiscito E
1propuesto plebiscilo sobre cstalus, pautado pa ra el próximo 14 de no. vaembre, es mo~ivo de i?le nso deba1e y proíu~do a~áhsas para diversos sectores de la comunidad pucrtomque ña, entre los c~alcs la juve nlud juega un papel escncial. A nivel universita rio. los jóvenes han m anifes1ado diferentes posturas e n tomo a los alcances de cslc plcbisci10. Recienteme ntc , el Colegio de C iencias Sociales de l Recinto de Río Piedras de la U ni versidad de Puerto Rirn auspi<:ió un debate enlr~ las organi1aciones políticas universatan as e n e l c ual pan i<:iparon la Federa~ión de Univer>itarios Pro lndcpcndencaa l FUPI), la Juventud Autonomi>la (Juventud dd PPD), la Juventud lndcpendcnt ista (Juventud dd PIP) y la orgamzac1ó n Uni versilarios Pro Igualdad (afiliados al PN P) . La FUPI, organización que recien1emente solicitóserinterven1oraencl plci10 que de ma nda se decla re incons1i1ucional la ley de l ple bisci10 y que solicita un inte rdicto has1a 1a nto sea enmendada reco mendó a los uni versi1arios la asbten: ción en el plebisc ilo. Gazir Sued, presidente de los Universitarios Pro Independe ncia, e nfatizó que la organización que representa no c ree que e l plebiscito sea remedio alacoloni1.ación:"unproceso de descolonización no se resuelve con unas elccciones o un plcbi>cito, es un objelivo que se trabaja día a d ía''. La FUPI c ues1iona la ley que viabiliza e l plebiscilo por en1cndcr que la misma condiciona la participación de las organizaciones no partidis1as a la vo luntad
d e 1.os partidos políticos principales e . d 1mp1 e a otros sec1orcs ejercer su derecho al voto de acuerdo a su propia definición de estatus. No obstante, la J uventud del PIP difi erc de esta postura y exhortó a los universilarios independentistas a volar a favor de la inde pende ncia. "No se puede d escartar ninguna · oportunidad que permi1a disculir la solución del es1a1us y la posibilidad de auscuhar la descolonización", afirmó José F . C respo, represenlante de la J uve ntud l ndepende n1ista. Crespo añadi6 que la abste nción no 1endrá ning1í n efecto. " Los rec ientes sucesos de la polí1ica in1cmacional handcmostrado que no hay negociaciones sin diálogo, la no participaci6n no 1endrá 1rascendcncia" , sente nci6. El líder independentisla aseguró en un aparte con entre estudia111es que el partido en el cual milita logrará que ninguno de los dos partidos de oposición obtenga mayoría e n esla consuha. " Esle es el momemo de negociar para los indepcndentistas, ya que es conocido por todos que el Congreso de los Estados Unidos ha legitimado la independencia para Puerto Rico, además, e l programa del Partido Independentista ofrece una alternativa digna y económicamente segura pa ra los puertorriqueños". Crespo restó importancia a !acampaña a favor de la ab>lención que promueven los independentistas no afiliados, y tildó la acci6n de reva nchismo y de pérdida de licmpo y esfue rws. Por su parte, los Universi1arios Pro Igualdad (PNP) y la Juven1ud PPD coin-
Escuela de Medicina San uan Bautista Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Monlreal, Canada Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios . Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Reg1stradurla en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduria Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico
Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Teléfono: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad: sexo, c:o1or, orige~ é tnico o nac io1'!3I, condición social, impedimentos físicos, ideolog1as pofiticas y religiosas o estado civil.
1
c idie ron con José Crespo e n cuanto a que la "abstención es una acción inadecuad a" . " Aún c ua ndo noso1ros fuimos a vislas públicas para exponer que el ple....~ . .. _, biscilo nocumplecon ~ - -. -,... • los requisi1os de derec ho inle m acional no podemos dejar de participar porque sabcmos que el pueblo puertorriqueño sientc apego por el vo1oy por la libre expresión", manifestó Luis Vega. presidente de la Juventud Autonomisia del PPD. El líder estadolibrista e xpresó satisfacción por la rede fi nición del ELA y explicó que se sie nle confiado en que el progra ma del P PD rcsuhe la mejor alternativa en el proceso plebisc itario. "El ma ndato para que se aclare la cuestión del eslalus íue ra de la cláusula territorial, y para mantener la identidad puertorriqueña y latinoamericana e n armonía con Es1ados Unidos es el mejor balance''. Finalmente, el presidenle de Universitarios Pro Igualdad, Alcidcs Ort i1. Ferrán, declaró que lo que olros pa rtidos ofrecen a medias puede consolidarse a
·~~~~,---------1
,,"Ji::..
cabalidad con el Programa del Partido Nuevo Progresista. "Bajo el ac tual estatus colonial que implica e star hajo la cláusula territorial no exi,le p<hibi lidad alguna de igualdad. La cstadidad es el único vehículo y nos pcnni1irá una reprcsemación adecuada en el Co ngreso de los Estados Unidos. un paque te de beneficios ei:onómicos y e l desarro llo pleno de nuestro país" . /Por Diana Be rna rd Gonzá lez
Constru una carrera Yo, José Maldonado, te puedo mostrar como resolver estos cuatro dilemas: •seguridad d e trabajo para siempre •ingresos p e rma n e ntes y c recientes •oportunidad de s a tisfacer el ego •crecimiento profe sional Examine las ganancias que puede obte ner con nuestra compañía:
Ingreso promedio 199 t• Asociado& a rinnpo mmpl.<o y ti<mpo pardal
Mejorcs 25 Mejorcs 50 Mejores 100
S377,914 297,795 221,276
lngr=promedio 1991* Asociados a ma!io titmpo (ri<m¡o parcial)"
Mejorn 10 Mejores 25 Mejorn 50
SS3,071 36,886 27,465
•Calculado de los ingresos r<porudos al servicio de Renlai lnitm:is de los Estados Unidos en el 1991. .. Excelente oponunicbd parn estudiante~ universitarios
Franklin, una de las compañías de seividos financieros lideres en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.
Llama hoy 793-2333
~The ~frAnldin Building Brighler 7bmorrr1Ns
\
\
- . . entre estudiantes I DIALOGO -Octubre 1993
foroest:udiant:il
El reto de los universitarios 1nuevo año académico en la Universidad de Pueno Rico comienza con un hecho sin precedentes en la historia de la universidad y del país. Se establece por ley la nueva Junta de Síndicos que será el cuerpo rector o el gobierno de la Universidad del Estado. La Junta de Síndicos está compuesta por trece miembros. de los cuales diez fueron nombrados por el gobernador, dos profesores electos entre los miembros de la Junta Universitaria y un estudiante electo por consenso entre los estudiantes miembros de la Junta Universitaria. Es evidente
E
la desproporción que ex iste entre los miembros que rcprc·
sc:ntan la comunidall académica y los nombrados por el gohcmador. Los primeros. por estar en minoría. son los menos que tienen un poder dccisional. No oh,tante. los lillcrcs estudiantiles concientcs de ese poder que tiene el organismo. hemos decidido panicipar en una fonn~crítk'a. Somus síndii:oscríticos porque a través de todos los reclamos <le mayor participación en las estructuras
gobernantes de la Universidad. hemos exigidu el derecho a una panit·ipaciún real t.kntro del sistema universitario.
El poder qu~ se nos ha eoncellido dentro dd nuevo organismo es ínlimo. por '''cual entendemos que nuestra panicipación debe ser crítica constructiva en todos los procesos de toma lle dcsicioncs que afecten el buen funcionamiento llel sistema universitario y su autonomía. Somos 55 mil c'tudiantes en las once instituciones de la UPR. Conscientes de que sólo un estudiante representa a todo el estudiantado en el nuevu organismo, organizamos una Junta Estudiantil Nacional que integre a estudiantes de las once instituciones. y que trabaje en conjunto con el estudiante que nos representa en la Junta de Síndicos. Hemos diseñado una agenda estudiantil que incluye, entre otras cusas:
•garanti zar la accesibilidad de los documentos públicos de la UPR a la comunidad
SEGUNDA GIRA DEL TEATRO PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
Coou.spid~n :
dedicada a l i-na.cstro del t eatro puert orriq u eño
don Leopoldo Santiago Lavandero Teatro Tapia Oc1 23 a l 28 de nO\'it"mbrr de 1993
..
Teatro Yagüez Del 7 DI JO de dlcien1brc de 1993
Presentando las obras del dnmatw¡o
Angel Amaro Sáncbez
-:~ ·Í {;I
La Orquíáea y Pefu.sín
P*E*P*E* Para reservac10oes y tuncK>Oes estud1ant ~es
761 -8097 .
E-t~; ~ • Tu Compania en el teatro
co. lnC.
1r..- ¡ .1
1
.; _,.;:; ~
-
iO:ii ~~ - -·-~
89.7 FM
• revisar la política fiscal de la uni\'ersidad para identificar prioridades (en este .renglón se incluye el examen de ~os costos de estudio para atemperarlos a la realidad económica del estudiantado) • revisar el Reglamento General de Estudiantes •velar porque la universidad cumpla, como in s tit~ción estatal, con su función social de tal forma que garantice la educación pública a los seclores menos privilegiados Y contribuya al desarrollo general de nuestra nación • laborar por una verdadera Reforma Universitaria. Los líderes estudiantiles sentimos que este proceso de transición en que se encuentra nuestra universidad es un reto para nosotros. Deseamos contri huir a fonnar la Universidad invisible que siempre nos han pintado. Entendemos que este es un mmncnto en que todo d estudiantado debe percatarse de la importancia de nuestra participación en los foros directivos, ya que somos la ra1ón de ser de este sistema universitario. Visualilamos que si en este comienzo se establecen unas relaciones cordiales y de respeto a nuestros derechos. contribuiremos como nunca antes a forjar la universidad que todos anhelamos. . Debemos recordar que la Universidad de Pueno Rico
. más de la sociedad y que, por ende, padece es una extens160 . cxl · les sociales que aqucpn a t os 1os puenornquc~c los mab t cabe señalar que dentro de ella se dan los nos Noo stan e. . 1 . . · -·• t"1vos .,nue contnhuyen a me1oram1ento de procesos cuuca . nuestra convivencia culecuva. . N0 podemos aislar la universidad del pueblo que_tanto . Es responsabilidad de todos los e~tud1antes la n~cesita. eblo de la imponancta que llene para conctent1zar a1 pu omo sociedad su buen func1onam1 · ·ento. nuestro desarro11 o C d od 1 Los uni versitarios necesitamos el apoyo e t os os d • ara canalizar una ve rdadera reforma se~torc~ ~ 1 pais r~sponda a l~s necesidades presentes y umversttana que · - p 1 futuras del pueblo puenorriqueno. ara est~ nosotros, os J"d estudiantiles. prcguntamo~: ¿para donde va~os .Y 1 eres remos? Si los directivos de la Umversiqué rea1mente que · . dentro de la da d no 11enen u na contestación . • · que la busquen • comunidad universitaria, alh la encontraran.
/Por Jarier Uano ~repiesentonte esfudionli onte ~Junto Universilaio
V miemb<o lundodol de ~ Junto EstudiontUNocional.
cartas
Reacciona la oficina de intercambio
Es cieno que existen dificultades. pero es imponante aclarar que nuestra oficina siempre ha dicho presente dando ayuda, apoyo. y acogida a los compañeros. de otros países quienes dejan su patria y su famili a para lograr difcrenres experiencias educativas con nosotros. Por eslas razones. entre o tras, no podemos aceptar como cienas las expresiones vertidas por Czeplowodzki, aunque respetamos. desde luego, el derecho de los estudiantes a tener opiniones diferentes. Luz Marta Diaz
n la secciónmtre e~t~1dia111es, edi~ión de septiembre deD1áfogo, aparec10 una entrev1s1a a l esrudianre Lcopoldo Czeplowodlki. quien hace unas manifesraciones contusas que no son del lodo cicnas. . Primeramcnrc. la mayoría de los estudiantes internacionales no son de intercambio en el sentido estricto de ta palabr~. Po r "es.tudianre de inrercambio" se entiende aquél que esta en el rec1nto amparado por unos acuerdos o convenios firm~dos e ntre. la Universidad de Pueno Rico y orra insti-
E
Directora Oficina SeTVicios )' Oportunidades Educativas Internacionales Recimo de Río Piedras, UPR
tuc1on universitaria.
Un grupo de la Asociació11 dt Estudia11tts Internacionales. (foto por J osl Reyts Garcfa)
Libérate de tus espejuelos y vívete cada ocasión.
Durante el primer semesrrc 93-94, alrededor de 100 e s rudian~es parricipan de algún programa de intercambio y
32 estudianres esrán en el recinro bajo algún convenio. El resro de los esrudianres inrcrnacionalcs marriculados, en su mayo ría a nivel graduado, vienen por su cuenta a realizar estudios .ª 1 rec into. No obsrantc, la Oficina de Servicios y Opurrunidadcs EJucarivas lnlernacionalcs tiene un compromiso includihlc con esta pohlación. A esos efectos. realiza y les brinda apoyo en todas sus gestionesl·on la Otil"ina de lnmigr•u:ión. ofrece orientación personal y acadónicadentrode lo que los limitados recursos
le permiten. organi1.a ;u.:tividaJcs de confraternización durante el año; le' s~para vivienda en la Residencia de Estudiantes. sirve Je asesor o consejero Je la Asociación de Es1uJ iantcs lntcrnacionalcs. entre otras actividades. Una de las quejas planteadas por los esiudiantes es la p<><:a , cguridad que hay en el área de Río Piedras. ConcienICS
de c~a realidad. urgani1.amus una conferencia en enero
pasado a la cual asi, riü como recurso un oficial del cuancl de la Policía de Río Piedras. La misma fue de noche para que pudicr~1 asistir el mayor número de cstudianlcs. Se promoCuando Ju co11111t!itlatl y 111 rt(lllrie11ci11 Je pidP11 liberarte de los es¡wjuelo.< cion<i ampliamcnrc la <:hark mediante canclcs en la Resi- ya .<r<1 pam 11i11jar, para practicar deportes, para una salida especial dencia Turre del Nunc. donde se hospeda la mayoría de los los lente.< de r1mt11clo rerwmbles SeeQuence 2 * te permiten ver bien e'tudiantes internacionales y de intercambio. y el día anres viéndote bir11 y sintiérulote libre. · · de la acri vidad se colocaron hojas sueltas en los a panados de Es la forrrw más cómoda de us11r lentes de con/acto. Tan sum1es, que olvilos estudiantes. Sin embargo. asistieron sólo 14 estudiantes de a lrededor de 1OO. darás que los llevas puestos. Y no tendrá.< que preocuparte por lim11iarlos Por otro lado. a pcrición de la Asociación conseguimos ni dr.1infectarlu.< ya quP siempre tendrá.< un par de lentes frescos y nuevos un recurso que o freció una conferencia sobre el Grito de a mano. Así que, 1xira esas ocasiones, lo que más le conúene es u.sar los Lares; asistieron S<ílo unos cuantos. Además, hemos o frelentes frescos renornbles SuQuence 2"' de Bausch & Lomb. cido ayuda para que los estudiantes puedan dar conferencias sobre sus países ... pero no podemos hacerlo todo. Ellos deben traer sus sugerencias y. de seguro, tendrán nuestra ~-- -------------- ----------------- ----- -----------------------------------------------------, colalloración y endoso, s i las mismas son del interés de la comunidad universitaria.
AlwrapW!dcs diJfrwar lo mdximo en te invilcl a probar fo5 lt:nlts frtJros renm.:abtes SetQun1~:e 2"' completamtnle gralis. Pftlt-le a tu doclnr de fo visla u 6ptica pnrtic'ipan/l' tm por paru ¡mwlm.
1 1 1
Al ptt:sentar nte certiíteado. Un M>lo par JlOf clit-nte. Oft-na voilHta a travb de doctorts de la vista u ópticas participantes. Incluye tambitn loa lrnlfS Mf'llalisl de Bausch & Lomb. La duración del periodo de prueba 1eB determinada por 1u doctor de la viir.ta. Único CO".tlO envueho 1ert por la visita y el enn•en.. ai ea necesario. V.ilida desde ti 29 de abril has1a f'l 31 de diciembre de 1993.
Obtendrás un descuento de 50~
SeeQuencc1()
del helado de yogurt en 107 Avenida Universidad
Río Piedras, Puerto Rico
149 Calle Fortaleza
Viejo San Juan
724-1515 Un cupón por persona. por visita. No es válido con otra
ltntn frncO\ 1t1o•olllfl de: louuli 1 lo•~
756-7945
oferta.
~ 1 993,ICan'l ~lt'& Yogurl.lld
1
' 1 ' 1 1
/'ara información )' lorali::ación clP doctores de la 11ista y ópticas participantes, llamar durante horas laborables, L<ia o metro al 1-800-981-4275.
1 1 1 1 1 1 1
1
1
1
BAUSCH
:
HtlldartudOpia ~
:
& LOMB
: :
L----------- ---- ---------------- --- - --------------- -- ----- - --------- -------------------- ----~
' -
·····
entre estudiantes/ DIÁLOGO -Octubre 1993 os jóvenes del Sur bailan al ritmo de un nuevo son. Es un son que tiene sus cn1rañas en la plena, en ri1mos afroantillanos que se transforman en Salsa y Juego se funden con el Ba· lld. Es un ri1mo nuevo que mueve sus pasos con firmeza hacia un fuiuro exitoso. Esa es Ja mag ia de Ballet Salsa Sur. ~n programa en el que panicipan actualmenle 22.Jóvenes de residenciales públicos de Ponce. El baile es su medio de expresión para desarrollar su 1alento y-a la misma vez-ocupar su 1iempo libre en algo cons1ruc· tivo que Jos aleje de Jos problemas sociales que los acechan. . Se nutren de todas las ramas del baile Y la música para formarse como anistas completos. pero la salsa es su género principal. Una vez a la sc~ana. se reúnen para recibir un cn1rena~icn10 i.ntcns1vode varias disciplinas de la danza 1mpan.1das por la direc1ora anística Julic Mayoral y su asistente, Maribcl Pércz. Pero para sus inlcgrantes. el Ballet Salsa Sur es algo más que un grupo de baile; es com.o su segundo hogar. La función social 1iene el mismo peso que la aníslica. Con frecuen cia panicipan en charlas sobre 1emas de actualidad. toman 1allcres de capaci1ación en 01ras ramas. como el teatro, y cue~ lan con la colaboración de sicólogos. que con 1erap1a g rupal e individual. los ayudan a superar sus proble-
L
Pasos de yde en el
mas.
Cada año prtstnllln un tspttt4culo
musita/ qut lutgo viaja por toda la isla.
Maribtl Plrt:, asiltnlt dt la dirtttora, impartt instru«iants tn uno dt los tnsayos para ti muskal dt ttlt año.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Es1a compañía de baile de salsa -primera Y única en la isla- surgió en 1989 por iniciativa de la Sccrclaría de Anc y Cu hura del municipio de Ponce. La directo ra de esle depanamcnlo, Maruja Candal, anhelaba crear un programa de ayuda a los residcnles de caseríos, pero le preocupaba que no se lomara en cuenla " la dignidad humana". Luego de consullarlo con profesionales que habían laborado e n residenciales, se escogió el baile como herramien1a principal para airacr a los jóvenes. Según la dircclora, el baile es el ins1rumen10 ideal porque se lrabaja en grupo. se logra una buena condición física. y se desarrolla buena coordinación. faclor imponan1c en un programa social. pues para lcncr coordinación es neces'1rio evilar el uso de drogas o akohol, una de sus principales melas. Los panicipanles adquiéren. además, una gran disciplina que se logra con calistenia. ejercicios en el gimnasio. y nalación, cnlrc 01ms.jun10 al haile. En ese sen1ido la filosofía del programa es un éxi10 ya que los jóvenes reciben una formación . ofrecen su 1alen10 a 1ravés de un espec1áculo y mejoran aspcc1os como el au1ocon1rol. "Creo que la fuerza nace del individuo. y si éste se conoce. es mucho más fuene para lidiar con las presiones que liene a su alrededor". apun1ó Candal. Haber escogido el género de la salsa también 1iene un propósi10. Es el in1en10 de es1c grupo de jóvenes por resca1ar una música que muchos aclaman 1icne ri1mos de la plena de Poncc y que -como género nueslro- se ve opacada por tantas 01ras influencias musicales del exlerior. Además, no es casualidad que la salsa. por naluraleza. sea el medio de expresión de las comunidades marginadas. El desarrollo de eslc programa ha sido posible por el esfuerzo conjunto entre el municipio de Poncc. y los proyec1os federales RED (Recursos En1re1cjidos con Dcdicación) -de la Oficina del Gohcmador- y BREGA (Be1tem1en1 of Rcsources and Effeclives Gang Ahcrnativcs). Es1os proyec1os asignan fondos a progrnmas que como e l Ballet aponen a la prevcndón de drogas. consumo de alcohol o gangas. Ballet Salsa Sur, cuya coordinadora es Madcline Torres. ofrece servicios a diez residenciales públicos de Ponce. Una vez al año escoge a 40 jóvenes -enlre 14 y t 6 años- que cumplan en una audición con tos requisitos an ísticos y que sea un adolcsccn1e en riesgo de asumir conductas delictivas por el ambiente que los rodea en su Migutl MalTfntt rompw ti 1sttrtoti· comunidad. po tk qu~ ti boile ts 16lo para lflUCMc/uu.
...â&#x20AC;¢ .
¡Qué pequeño es el lllundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recor1e 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.
IBERIAI~ ----------
/
Ai poner el libro, convenido en un suplemento de diario ("Fl Periolibro'), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la UNESCO yel Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico ycultural, llegan a millones ae hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han becho posible tan noble esfuerzo. · Federico Mayor
Miguel de la Madrid
Dircrtor Gencnl
Director Gtncnl Fondo de Cultura Económia
UNDCO
• •
CollStjo Asnor
Jo'I' Amelo, Alfredo lqu ~ Clrlol f..ca, Gabriel Carda Márc¡11t1, Aupsco Montmoso, fmwido Santtt Cenlía Caraao loc¡ai, Itcpmentantt de UNl30D
en::;fZt"" •
Cdlióa, Gtrente Editorial, Fondo de Cultura F.conómia.
Coor4iuior Gntrll llu.d Seora Hoylt / C'.ooNi""'°" Editorial Gabriel& Vallejo
•
AwrÍll Thico lb-' Muriope C-., / 1'rn«w. Hédor Murillo Crm DUtü V'1m1te Rojo, llfael 1.Gpa e-e/ FO!Mlión Ale,Pndrv Vlllles
S~ Ya. Áagtla Couál<I/ Muuel Naft Labutida
Diarios AlociadOI Pípt/12, >.rgaitina; r-.cit, Bo1Mo; OCW.O, Bnsil; Sport leAow, ~La Naciá. Wr; FJ Espedodor, Colombia; La Nacióo, Cosa Rica;j....lud bbddt, Cuba; Hoy E<UJdor. La p.._ Crtlica, E Salvador, A1C, España; La OpioiM. Los Ang<les. bladol Unidos, Lar.- Num VOit, Estados Unidos; El Periódico IJSA. Trns, Esudos Unidos; Siglo Vtillliano, Cuat~ La h...., Hond . .W.., lsnd; Orpaiad6a f.dilorill llaiaaa, Mmco; La'- Nicv>gua; La r.c.ela .. hua4. hnami; Hoy, Panguay; La lttpáblica, Ptrú; Dario dt Nollcias, Portu~•- n:.i- "'·- •~-~ lállii Dilrio, lttpúhlia Dominiam; La hpóloli<a. Uruguay; El Nociooal, Venczutla. .~. --¡•, • •mO ""'º•
o1986, fondo de e.ion fLoo6mia. Paiolbol a promxido ratl regilrado tn la cUbd de M&ia> / lmpmo en Puntolicn/ Agosto dt 1993
VISIÓN DE ANÁHUAC (1519) 1 Viafero: has lkgado a la rtgi6n lllás tran.rpartnú dll airr.
En la ~ra ~e los descubrimientos, aparecen libros llenos de noticias extraordu~anas y amenas narraciones geográficas. La historia, obligada a descubrir n~evos mundos, se desborda del cauce clásico, y entonces el hec~o. ~oll~1co cede el ~uest? a los discursos etnográficos y a la pintura de c1vil1zac1ones. Los historiadores del siglo xvi fyan el carácter de las tierras recién halladas, tal como éste aparecía a los ojos de Europa: acentuado por la sorpresa, exagerado a veces. El diligente Ciovanni Battista Ramusio publica su peregrina recopilación Delle Navigaúoni et Viaggi en Venecia y el año de 1550. Consta la obra de tres volúmenes in/olio, que luego fueron reimpresos aisladamente, y está ilustrada con profusión y encanto. De su utilidad no puede dudarse: los cronistas de Indias del Seiscientos (Solís al menos) leyeron todavía alguna carta de Conés en las traducciones italianas que ella contiene. En sus estampas, finas y candorosas, según la elegancia del tiempo, se aprecia la progresiva conquista de los litorales; barcos diminutos se deslizan por una raya que cruza el mar; en pleno océano, se retuerce, como cuerno de cazador, un monstruo marino, y en el ángulo irradia picos una fabulosa estrella náutica. Desde el seno de la nube esquemática, sopla un Éolo mofletudo, indicando el rumbo de los vientos -constante cuidado de los hijos de Ulises. Vense pasos de la vida africana, bajo la tradicional palmera y junto al cono pajizo de la choza, siempre humeante; hombres y fieras de otros dimas, minuciosos panoramas, plantas exóticas y soñadas islas. Y en las costas de la Nueva Francia, grupos de naturales entregados a los usos de la caza y la pesquería, al baile o a la edificación de ciudades. Una imaginación como la de Stevenson, capaz de soñar La isla del tesoro ante una cartografla infantil, hubiera tramado, sobre las estampas del Ramusio, mil y un regocijos para nuestros días nublados. Finalmente, las estampas describen la vegetación de Anáhuac. Deténganse aquí nuestros ojos: he aquí un nuevo ane de naturaleza.
La mazorca de Ceres y el plátano paradisiaco, las pulpas frut3;1es llenas de una miel desconocida; pero, sobre todo, las plantas típicas: la biznaga mexicana -imagen del úmido puerco espín-, el maguey (del cual se nos dice que sorbe sus jugos a la roca), el maguey que se abre a flor de tierra lanzando a los aires su plumero; los "órganos" paralelos, unidos c~mo las cañas de la flauta y útiles para ~eñalar la linde; los discos del nopal -semejanza del can?elabro-, conjugados en una superposición necesaria, grata a los Ojos: to~o ello nos aparece como una flora emblemática, y todo como concebido para bl~onar un emt. __ . _ do. En los agudos contornos de la estampa, _f~to y hoja, tallo y raíz, son caras abstractas, sin color que turbe su ~1t1dez. Esas plantas protegidas de púas nos anuncian q~e aquella natural~z:i no es, como la del sur o las costas, abundante.enjugos y v:ihos nutnuvos. La tierra de Anáhuac apenas reviste feracidad a la ~ecmdad de los lagos. Pero, a través de los siglos, el hombre conseguirá desecar sus aguas, trabajando como castor; y los colonos devastarán los bosqu~ que rodean la morada humana, devolviendo al valle su carácter propio
y terrible: -En la tierra salitrosa y hostil, destacadas profundamente, erizan sus garfios las garras vegetales, defendiéndose de la sea. Abarca la desecación del valle desde el año de 1449 hasta el año de 1900. Tres razas han trabajado en ella, y casi tres civilizaciones -que poco hay de común entre el organismo virreinal y la prodigiosa ficción polltica que nos dio treinta años de paz augusta. Tres regímenes monárquicos, divididos por paréntesis de anarquía, son aquí ejemplo de cómo crece y se corrige la obra del Estado, ante las mismas amenazas de la naturaleza y la misma tierra que cavar. De Netzahualcóyotl al segundo Luis de Velasco, y de éste a Porfirio Díaz, parece correr la consigna de secar la tierra. Nuestro siglo nos encontró todavía echando la última palada y abriendo la última zanja. Es la desecació n de los lagos como un pequeño drama con sus héri> es y su fondo escénico. Ruiz de Alarcón lo había presentido vagamente en su comedia de El semejante a si mismo. A la vista de numeroso conejo, presidido por Virrey y Anobispo, se abren las esclusas: las inmensas aguas entran cabalgando por los tajos. Ése, el escenario. Y el enredo, las intrigas de Alonso Arias y los dictámenes adversos de Adrián Boot, el holandés suficiente; hasta que las rejas de la prisión se cierran tras Enrico Manín, que alza su nivel con mano segura. Semejante al espíritu de sus desastres, el agua vengativa espiaba de cerca a la ciudad; turbaba los sueños de aquel pueblo gracioso y cruel, barriendo sus piedras florecidas; acechaba, con ojo azul, sus torres valientes. Cuando los creadores del desierto acaban su obra, irrumpe el espanto social. El viajero americano está condenado a que los europeos le pregunten si hay en América muchos árboles. Les sorprenderíamos hablándoles de una Castilla americana más alta que la de ellos, más armoniosa, menos agria seguramente (por mucho que en vez de colinas la quiebren enormes montañas), donde el aire brilla como espejo y se goza de un otoño perenne. La llanura castellana sugiere pensamientos ascéticos: el valle de México, más bien pensamientos fáciles y sobrios. Lo que una gana en lo trágico, la otra en plástica rotundidad. Nuestra naturaleza tiene dos aspectos opuestos. Uno, la cantada selva virgen de América, apenas merece describirse. Tema obligado de admiración en el Viejo Mundo, ella inspira los entusiasmos verbales de Chateaubriand. Horno genitor donde las energías parecen gastarse con abandonada generosidad, donde nuestro ánimo naufraga en emanaciones embriagadoras, es exaltación de la vida a la vez que imagen d~ la anarquía v~tal: los chor~os de verdura por las rampas de la montana; los nudos ciegos de las hanas; toldos de platanares; sombra engañadora de árbo~~s que adormecen y roban las fuerzas de pensar; bochornosa vegetac1on; largo y voluptuoso torpor, al zumbido de l~s insectos. iLos gritos de los papagayos, el trueno de las cascadas, los OJOS de las fieras, le dard empoisonné du sauva~! En estos derroches de fuego y sueño -:poesía de_ h~maca y de abanico- nos superan seguramente otras regiones mend1onales. Lo nuestro, lo de Anáhuac, es cosa mejor y más tónica. Al menos, p~ra los que guste~ ~e tener a toda hora alerta la voluntad y el pcnsam1~nto claro. La vmón más propia de nuestra naturaleza está en las re~ones d_e la mesa central: allí la vegetación arisca y heráldica, el paisa~e organizado, la atmósfera de extremada nitidez, en que los colores mismos se ahogan -<:ompcnsándolo la armonía general del dibujo; el
I·
éter luminoso en que se adelantan las cosas con un resalte individual· y, en fin, para de una vez decirlo en las palabras del modesto y sens~ ble Fray Manuel de Navarrete: una luz resplandeciente que hace brillar la cara de los cielos. Ya lo observaba un grande viajero, que ha sancionado con su nom· bre el orgullo ~e la Nueva Es1;>aña; un hombre clásico y universal e.orno los que cnaba e~ I:tenac1m.1ent?, y que resucitó en su siglo la an~~a manera de adqumr la sab1duna viajando, y el hábito de escribir urucamente. sobre recuerdos y meditaciones de la propia vida: en su EflSllyo poUtu:o, el barón de Humboldt notaba la extraña reverberación de los rayos solares en la masa montañosa de la altiplanicie central donde el aire se purifica. ' En aquel pai~aje, no desprovi~to de.ci~rta aristocrática esterilidad, por donde los OJOS yerran con d1scermm1ento, la mente descifra cada lf. nea Yacaricia cada ondulación; bajo aquel fulgurar del aire y en su general frescura y placidez, pasearon aquellos hombres ignotos la amplia y meditabunda mirada espiritual. Extáticos ante el nopal del águila y de la serpiente -compendio feliz de nuestro campo- oyeron la voz del ave agorera que les prometía seguro asilo sobre aquellos lagos hospitalarios. Más tarde, de aquel palafito había brotado una ciudad, repoblada con las incursiones de los mitológicos caballeros que llegaban de las Siete Cuevas -<:una de las siete familias derramadas por nuestro suelo. Más tarde, la ciudad se había dilatado en imperio, y ti ruido de una civilización ciclópea, como la de Babilonia y Egipto, se prolongaba, fatigado, hasta los infaustos días de Moctezuma el doliente. Y fue entonce! cuando, en envidiable hora de asombro, traspuestos los volcanes nevados, los hom· bres de Cortés ("polvo, sudor y hierro") se asomaron sobre aquel orbe de sonori· dad y fulgores -espacioso circo de montañas. A sus pies, en un espejis- ; _ mo de cristales, se extendía la pintoresca ciudad, emanada toda ella del templo, por manera que sus calles ra· diantes prolongaban las aristas de la pirámide. Hasta ellos, en algún os·' curo rito sangriento, llegaba -ululando- la queja de la chirimía y, multiplicado en el eco, el latido del salvaje tambor.
r-.
11 Pam:ía a las cosas de mcanlarnienlo I/"' cwn/an"' el libro IÚ Amadís...
No ú cómo lo r:utJIU. BCllNAL DIAZ DEL CASTILLO
Dos lagunas ocupan casi todo el valle: la una salada, la otra dulce. Sus aguas se mezclan con ritmos de marea, en el estrecho formado por las sierras circundantes y un espinazo de montañas que parte del centro. En mitad de la laguna salada se asienta la metrópoli, como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas jinetas. En cada una de las cuatro puertas, un ministro grava las mercancías. Agrú· panse los edificios en masas cúbicas; la piedra está llena de labores, de grecas. Las casas de los señores tienen vergeles en los pisos altos
y bajos, y un terrado por donde pudieran correr cañas hasta treinta hombres a caballo. Las calles resultan cortadas, a trechos, por cana· les. Sobre los canales saltan unos puentes, unas vigas dt ma~era labrada capaces de diez caballeros. Bajo 1.os puentes s~ deslizan las piraguas llenas de fruta. El pueblo va y viene por la onlla de los canales, comprando el agua dulce que ha de beber: pas~n .de unos brazos a otros las rojas vasijas. Vagan por los lugares.publicos p~r sonas trabajadoras y maestros de oficio, e~perando quien. l~s alquile por sus jornales. Las conversaciones se animan sm gruena. fino~ JÍ· dos tiene la raza, y, a veces, se habla en secreto. órense unos du ces chasquidos; fluyen las vocales, y las consonantes tienden a licuarse. La charla es una canturía gustosa. Esas xés, es~s tlés, _esa_s chés que tanto nos alarman escritas, escurren de los labios del md10 con una suavidad de aguamiel. . El pueblo se atavía con brillo, porque está a la ~sta de un grande emperador. Van y vienen las túnicas de algodón rojas, doradas, recamadas, negras y blancas, con ruedas de l.'lum~ superp~estas o figuras pintadas. Las caras morenas tienen una 1mpav1dez sonnente, toda_s en el gesto de agradar. T1em· blan en la oreja o la nariz las arracadas pesadas, y en las gargantas los collaretes de ocho hilos, piedras de colores, cascabeles y pinjantes de oro. Sobre los cabellos, negros y lacios, se mecen las plumas al andar. Las piernas musculosas lucen aros metálicos, llevan antiparas de hoja de plata con guarniciones de cuero -cuero de venado amarillo y blanco. Suenan las flexibles sanda· lias. Algunos calzan zapatones de un cuero como de marta y suela blanca cosida con hilo dorado. En las manos aletea el abigarrado moscador, o se retuerce el bastón en forma de culebra con dientes y ojos de nácar, puño de piel labrada y pomas de pluma. Las pieles, las piedras y metales, la pluma y el algodón confunden sus tintes en un incesante tornasol y -comunicándoles su calidad y finura- hacen de los hombres unos delicados .juguetes. Tres sitios concentran la vida de la ciudad: en toda ciudad normal otro tanto su· ', cede. Uno es la casa de los I .•..¡· dioses, otro el mercado, y el tercero el palacio del empe:. ) ~ . rador. Por todas las colaciones y barrios aparecen ../fb ..->: .·· i t~mplos, mercados y pala\'"", ' cms menores. La triple unidad municipal se multiplica bautizando con un mismo sello toda la metrópoli. '
/¡,. . J
:;-· \
. ,; . _¡
El templo mayor es un alarde de piedra. Desde las montañas de basalto y de pórfido que cercan el valle, se han hecho rodar moles gi· gantcscas. Pocos pueblos .-escribe Humboldt- habrán removido mayores masas. Hay u~ ur~ de ballesta de esquina a esquina del cuadrado, base de la. p1rám1de. De la altura, puede contemplarse todo el panorama chtnesco. Alz~ el templo cuarenta torres, bordadas por fuera, y cargadas en lo mterior de imaginería za · • y maderamiento picado de figuras y monstruos Lo' .quizamies Id 1 fi · s gigantescos . ,º , os,,-:ª . irma Cortés- están hechos con una mezcla de todas las s~mllliif'y legismbr~s que son alimento del azteca. A su lado, el tam· borde piel de serp~ente que deja oír a dos leguas su fúnebre retumbo; ~ su lado, boctn~s, trompetas y navajones. Dentro del tem lo pudiera caber una villa de quinientos vectºnos E 1 PI · d · n e muro que o c1rcun a, se ven unas moles en figura de culebras asidas, ue serán más tarde pedestales para las columnas de la catedral Loq d · 1 11 · s sacer o· t es viven en a mura a o cerca del templo· vi"sten háb" • 1tos negros,
usan _los cabellos largos Y despeinados, evitan ciertos manjares pracuca n todo_s los ayunos. Junto al templo están recluidas las hija~ ~e algunos senores, que hacen vida de monjas y gastan los dlas te· j•e ndo en pluma. . Pero las cal~veras expuestas, y los testimo nios ominosos del sacrifi· cdoo, pronto alejan ~] s.oldad o cristiano, que , en cambio, se explaya con elene en la d escnpcoó n de la feria. · ' Se ~allan en el mercado -<!ice- "todas cuantas cosas se hallan en toda la . U erra·· .Y después explica que algunas más, en p unto a manten~ mientos, ~lluallas, platerla. Esta plaza principal está rodeada de portales, ! es· igual a d os de Salamanca. Discurren por ella diariamente -quie.re hacernos creer- sesenta mil ho mbres cuando menos. Cada especie o mercadurfa tiene su calle, sin que se consienta confusión. Todo se vende por cuenta y medida, pero no por peso. y tampoco se tolera el fraude: por entre aquel torbellino, andan siempre disimulados uno~ celosos a~entes, a quienes se ha visto romper las medidas falsa~. Diez~ doce jueces, bajo su solio, deciden los pleitos del mercado, sm ulterior trámite de alzada, en equidad y a vista del pueblo. A aquella gran plaza uaían a tratar los esclavos, atados en unas varas largas y sujetos por el collar. Allí venden -<!ice Cor· tés- joyas de oro y plata, de plomo, de lató n, de cobre, de estaño; huesos, caracoles y plumas; tal piedra labrada y por labrar; adobes, ladri· llos, madera labrada y por labrar. Venden también oro en grano y en polvo, guardado en cañutos de pluma que, con las semillas más generales, sirven de moneda. Hay calle s para la caza, donde se encuentran todas las aves que congrega la variedad de los climas mexica· nos, tales como perdices y codornices, gallinas, lavancos, dorales. zarcetas. tónolas, palomas y pajaritos en cañuela; buharros y papagayos, halcones, águilas, cernícalos, gavilanes. De las aves de rapiña se venden tam· bién los plumones con cabeza, uñas y pico. Hay conejos, liebres, venados, gamos, tuzas, topos. lirones y perros pequeños que crían para comer castrados. Hay calle de herbolarios, donde se ven· den raíces r yerbas de salud, en cuyo conocimiento empí· rico se fundaba la medicina: más de mil doscientas hicieron conocer los indios al doctor Francisco Hemández, médico de cámara de . . Felipe 11 y Plinio de la Nueva España. Al lado, los boucanos ofrecen ungüentos, emplastos y jardbes medicinales. Hay casas de barbería, donde lavan y rapan las cabezas. Hay casas donde se.come Ybebe por precio. Mucha leña, astilla de ocote, carbón y ~rasenllos de barro. Esteras para la cama, y otras, más finas, para el asiento o para esterar~ las y cámaras. Verduras en cantidad, y sobre todo, c~bolla, puerro, .ªjO, · ~·tuerzo berro acedera, cardos y tagarnmas. Los capuhnes bo rraja, m' ' d M' 1d be' d y las ciruelas son las frutas que más se ven en. te e a ~as y cer:i e . · ] de caña de maíz, tan untuosa y dulce como la de azucar; anal• m1c P b'é • . Cortés d miel de maguey, de que hacen tam l n azucares vmos. • "" cribiendo estas mieles al Emperad~r Carl? s V, le dice con encantadora sencillez: "!mejores que el arrope! Los hilados de alg~ón para colp duras, tocaS, manteles y pañizuelos le recuerdan la alca1ccría de Granada. Asimismo hay mantas, abarcas, sogas, raíces dulces y reposterías, que sacan d el henequén. Hay hojas vegetales de que hacen su papel. Hay cañutos de olores con liquidámbar, llenos de tabaco. Colores de todos los tintes y matices. Aceites de chfa que ~nos c~mparan a mostaza y otros a zaragatona. con que hacen la pintura inatacable por el
r
agua: aún conurva el indio el secreto de esos brillo• de C!malte'. lujo de •u• jícaras y va505 d e palo. Hay cuero• de venado con pelo ~ sm él, grises y blancos, artificiosamente pintados; cueros de nutnas, tCjOnes y gatos monteses, de ellos adobados y de ello• sin ~d~bar. Vasijas: cántaros y jarros de toda forma y fábrica, pintados'. v1dnado• y de smgul~ barro y calidad. Maíz en grano y en pan, supenor al de ~ Islas conocidas y Tierra Firme. Pescado fresco y salado, crudo y gu1sa<lo. Huevos de gallinas y ánsares, to rtillas de huevos d e las otras aves. El zumbar y ruido de la plaza -<!ice Berna! Díaz- asombra a los mismos que han estado en Constantinopla y en Roma. Es como un marco de los sentidos, como un sueño de Breughcl, d onde las alego~ as de la materia cobran un calor espiritual. En pinto resco atolondramiento, el conquistador va y viene por las calles de la feria, y conserva de sus recuerdos la emoción de un raro y palpitante caos: las formas se funden entre sí; estallan en cohete los colores; el apetito despierta al olor picante de las yerbas y las especias. Rueda, se desborda del aza. fatc todo el paraíso de la fruta: globos de color, ampollas t~nsparcn tes, racimos de lanzas, piñas escamosas y cogo llos de hojas. E~ las bateas redondas de sardinas, giran los reílejos de plata y de azafrán, las orlas de aletas y colas en pincd; de una cuba sale la bestial cabeza d el pescado, bigotudo y atónita. En las calles de la cetrería, los picos sediento•; las alas azules y guindas, abiertas como un laxo abanico; las patas crispadas que ofre-
cen una consistencia tcrTosa de raíces; el ojo, duro y redondo, del pájaro muerto. Más allá, las pilas de granos vegetales, negros, rojos, amarillos y blancos. todos reluciente!'., y oleaginosos. Después, la ,·enatería confusa, donde sobresalen, por entre colinas de lomos y nores de manos callosas, un cuerno, un hocico, una lengua colgante: fluye por el sucio un hilo rojo que se.. acercan a lamer los perros. A otro término, el jardín artificial de tapices y de tcji· dos; los juguetes de metal y de piedra, raros y mons· truosos, sólo comprensibles -5iemprc- para el pueblo que los fabrica y juega con ellos; los mercaderes rifadores, los joyeros, los pellejeros, los alfareros, agrupados rigurosamente por gremios, como en las procesiones de Alsloot. Entre las vasijas morenas se pierden los senos de la vendedora. Sus brazos corren por entre el barro como en su elemento na~ vo: forman asas a los jarrones y culebrean por los cuellos rojizos. Hay, en la cintura de las tinajas, unos vivos de negro y oro que recuerdan el collar ceñido a su garganta. Las anchas ollas parecen haberse sentado, como la india, con las rodillas pegadas y los pies paralelos. El agua, rezumando gorgoritea en los búcaros olorosos. '
Lo más lindo de la plaza -declara Gómara- es~ en las obras de oro y pl11ma. de que contnhacen cualquier C05a y color. Y son los indios tan oficiales desto, que hacen de pluma una mariposa. un animal, un irbol, una rosa. ~ flores, las yerbas y peñas, tan al propio que parece lo mismo que o esú vtvo o natural. Y acontécela no comer en todo un ella. poniendo quitando y asentando la pluma. y mirando a una pane y otra. al sol a la ..;mbra, a la vislumbre, por ocr si dice mejor a pelo o contnpelo, o al ~&. de la haz o ~l envb; y, en ~ no la dejan de las manos hasta ponerla en toda perfección. Tanto sufnm1ento pocas naciones le tienen, mayormente donde hay cólera como en la nuestra. . E oficio nW p~ y utiftciolo es platero; y u~ sacan al mercado cosas bten labradas con piedra y hundidas con fuego: un plato ocha-ndo, el un cuarto de oro y rl otro de plala. no IOldado, lino fundido y en la fundid6n
•
,
T
pegado; una aldcrica que sacan con su asa, como ad una campana, pero auclta; un pescc con una escama de plata y otra de oro, aunque tengan muchaa. Vaclan un papagayo, que .. le ande la lengua, que .. le menttn la cabeza f laa alas. Funden una mona, que ju~c pies y cabez.a y tenga en las manos un huso que parezca que hila, o una manzana que parezca que come. Y lo tu~eron a mucho nuestros capañolta, y los plateros de ad no alcanzan el pn~or. Esmalta~ asimismo, engastan y labran esmeraldas, turquesas y otras piedras, y agujeran perlas...
. Los juicios de Bc~nal Dfaz no hacen ley en materia de arte, pero bien rcv~I"? el entus!as~o con que los conquisl<ldores consideraron al arúfice mdio: "Tres md1os hay en la ciudad de México ~•cribe- tan pri~os en su oficio de entalladores y pintores, que se dicen Marcos de Aqumo y.Juan de la Cruz y el Crespillo, que si fueran en tiempo de aquel anuguo y a.famado Apeles.y de Miguel Angel o Berruguete, que son de nuestros uempos, les puS1eran en el número deUos.• El emperador tiene con~ech'."' en oro y plata y piedras y plumas todas las cosas qu~, .debaJO ~el cielo, hay en su señorío. FJ emperador ap~ece, en las v1eJas cróni~as, cual un fabuloso Midas cuyo trono reluciera tanto com~ el sol. S1 hay poesía en América -ha podido decir el pocl<l-, ella esta en el gran Moctezuma de la silla de oro. Su reino de oro, su palacio de oro, sus ropajes de oro, su carne de oro. ti mismo <no ha de) levantar S11s. vestiduras para convencer a Cortés de que no es de oro. Sus domm1os se exuenden hasta términos desconoc~ dos; ~ todo correr, parte a los cuatro vientos sus mensajeros, para hacer eJeCUl<lr sus órdenes. A Cortés, que le pregunta si era vasallo de Moctezuma, responde un asombrado cacique: -Pero iquién no es su vasallo? _Los seño~es de todas esas . tierras lejanas residen mucha parte del ano en la m1Sma corte, y env1an sus primogénitos al servicio de Moctezuma. Día por día acuden al palacio hasta seiscientos caballeros cuyos ~rvidores y cortejo llenan dos o tres dilatados patios y tokvia horrmguean por la calle, en los aledaños de los sitios reales. Todo el día pulula en tomo al rey el séquito abundante, pero sin tener acceso a su persona. A todos se sirve de comer a un tiempo, y la botillería y despensa quedan abiertas para el que tuviere hambre y sed. Venían trtseicntos o cuatrocientos mancebos con el manjar, que era 1in cuento, porque todas las veces que comía y cenaba [el emperador) le tnlan todas las maneras de manjares, así de carnes como de pescados y frutas y yerbas que en toda la tierra se podían haber. Y porque la tierra es fria, traían debajo de cada plato y escudilla de manjar un brascrico con brasa, por que no se mfria.sc.
Scntábase el rey en una almohadilla de cuero, en medio de un salón que se iba poblando con sus servidores; y mientras comía, daba de comer a cinco o seis señores ancianos que se mantenían desviados de él. AJ principio y fin de las comidas, unas servidoras le daban aguamanos, y ni la toalla, platos, escudillas ni braserillos que una vez sirvieron volvían a servir. Parece que mienlras cenaba se diverúa con los chistes de sus juglares y jorobados, o se hacía tocar música de zampoñas, flautas, caracoles, huesos y atabales, y otros instrumentos asf. Junto a él ardían unas ascuas olorosas, y le protegía de las mira· das un biombo d e madera. Daba a los truhanes los relieves de su fes· ún, y les convidaba con jarros d e chocolate. •De vez en cuando -recuerda Bcrnal Díaz- traían unas como copas de oro fino, con cierta bebida hecha del mismo cacao, que d e. dan era para tener acceso con mujeres." Quil<lda la mesa, ida la gente, comparecían algunos señores, y después los truhanes y jugadores de pies. Unas veces el emperador fumaba y reposaba, y otras veces tendían una estera en el patio, y comenzaban los bailes al compás de los leños huecos. A un fuerte silbido rompen a sonar los
tambores, y los danzantes van apareciendo con ricos mantos, aban~ cos, ramilletes de rosas, papahigos de pluma que fmgen cabezas de águilas, tigres y caimanes. La danza alterna con el canto; todos se.toman de la mano y empiezan por movimientos suaves Y.voce~ bajas. Poco a poco van animándose; y, para que el gusto no decaiga: circulan por entre las lilas de danzantes los escanciadores colando licores en los jarros. ·d Moctezuma "vesúase todos los días cuatro maneras de vesll u ras, todas nuevas, y nunca más se las vestía otra vez. Todos los señores que entraban en su casa no entraban calzados", y cuando comparecían ante él, se mantenía~ humillados, la cabeza baja y sin mi~rle a la.c~ra. "Ciertos señores -añade Cortés- reprendían a los espanoles, diciendo que cuando hablaban conmigo estaban ex~ntos ••m1rándo~e a la cara, que parecía desacatamiento y poca verguenza. Descalzaban~, pues, los señores, cambiaban los ricos mantos por otros ~ás hum•~ des, y se adelantaban con tres rC\·erencias: "Señor - m1 senor- gran señor." "Cuando salía fuera el dicho Mocrezuma, que era pocas ~eces, todos los que iban por él y los que topaba por las ~les le v~lv1an el rostro, y todos los demás se postraban hasta que el pasaba -nota Cortés. Precedíale uno como lictor con tres varas delgadas, una de las cuales empuñaba él cuando descendía de las andas. Hemos de imaginarlo cuando se adelanta • recibir a C.ortés. apoyado en brazos de dos señores, a pie y por mitad de una a ncha calle. Su c_ortejo, en larga procesión, camina tras él formando dos hileras, ammado a los muros. Precédenle sus servidores, que extienden tapices a su paso. El emperador es aficionado a la caza; sus cetreros pueden tomar cualquier ave a ojeo, según es fama; en tumulto, sus monteros acosan a las fieras vivas. Mas su pasatiempo favorito es la ca7.a de altanería; d_e garzas, milanos, cuervos y picar.as. Mientras unos andan a volatena con lazo y señuelo, Moctezuma Lira con el arco y la cerbatana. Sus cerbatanas tienen los hroqueles y puntería tan largos como un jeme, y de oro; están adornadas con formas de flores y animales. Dentro y fuera de la ciudad tiene sus palacios y casas de placer, y en cada una su manera de pasatiempo. Ábrense las puertas a calles y plazas, dejando ver palios con fuentes, losados como los tableros de ajedrez; paredes de mármol y jaspe, pórfido, piedra negra; muros veteados de rojo, muros traslucientes; techos de cedro, pino, palma, ciprés, ricamente entallados todos. La! cámaras están pintadas y esteradas; tapizadas otras con telas de algodón, con pelo de conejo y con pluma. En el oratorio hay chapas de oro y plata con incrustaciones de pedrería. Por los babilónicos jardines -donde no se consentía hortaliza ni fruto alguno de provecho- hay miradores y corredores en que Moctezuma y sus mujeres salen a recrearse; bosques de gran circuito con artificios de hojas y flores, conejeras, vivar.,, riscos y pcñoles, por donde Y-dg"dll ciervos y curLus; dic:z o tauques de agua dulce o salada, para todo linaje de aves palustres y marinas, alimentadas con el ali· mento que les es natural: unas con pescados, otras con gusanos y moscas, otras con maíz, y algunas con semillas más finas. Cuidan de ellas trescientos hombres, y otros cuidan de las aves enfermas. Unos lirnpian los estanques, otros pescan, otros..les dan a las aves de comer; unos son para espulgarlas, otros para guardar los huevos, otros para echarlas cuando encloquecen, otros las pelan para aprovechar la plu· ma. A otra parte se hallan las aves de rapiña, desde los cernícalos y alcotanes hasta el águila real, guarecidas bajo toldos y provistas de sus alcándaras. Tam· bién hay leones enjaulados, tigres, lobos, adives, zorras , cule bras, gatos, que forman un infierno d e ruidos, y a cuyo cuidado se consagran otros trescientos hombre s. Y para que nada falte en este museo de histo ria natural, hay aposentos donde viven fa. milias de albinos de monstruos, d~ enanos, corcovados y demás contrahechos.10 Habla casas para granero y almacenes, sobre cuyas puertas se velan escudos que figura-
ban conejos, y donde se aposentaban los tesoreros, contadores y receptores; casas de a rmas cuyo escudo era un arco con dos aljabas, d onde había dardos, !!o ndas, lanzas y porras, broqueles y rodelas, cascos, grebas y brazaletes. bastos con navajas de pedernal, varas de uno y dos gajos. piedras rollizas hechas a mano. y unos como paveses que, al desenrollarse, cubrían todo el cuerpo del guerrero. Cuatro \'eces el Conquistador Anónimo intentó recorrer los palacios de Moctezuma: cuatro veces re nunció, fatigado. 1
111 La flor, modrt dt la son1isa. F.I . N IC ROMANlºF.
Si en todas las manifestaciones de la vida indígena la naturaleza desempeñó función tan im po rtante como la que revelan los relatos del conquistador; si las Oores de los jardines eran el adorno de los clioscs y de los hombres, al par que rnoti,·o sutilizado de las artes plásticas y jeroglíficas, tampoco podían faltar en la poesía. La era histórica en que llegan los conquistaclores a México procedía preci.ame nte de la lluvia de nores que cayó sobre las cabezas de los hombres al finali1.ar el cuarto sol cosmogónico. La tierra se \'engaba de sus escaseces anteriores. y los hombres agitaban las banderas de júb ilo. En los dibujos del Códice Va1icano, se la representa por una fi. gura triangular adornada coñ t~rtal1•s de plantas; . la cliosa de _los amores lícitos, col¡,r.ula ele un frsto n vegetal, ba¡a hacia la tierra. mientras las semillas revientan en lo alto. dejando raer h ojas y Oores. La materia principal para estudiar la rcpresen tacití n artística de la planta en América se enc~entr~ en lo~ 111onu me111os de la cultura .q ue noreció por el valle de Mexico 1111ned1~tam~nte ª!Hes de I:~ ronqmsta. La escrilUra jeroglífica ofrece el material mas vanado y mas a lm ndante: flor era uno de los ,·cinte signos de los días; la Oor es también signo d e Jo noble y lo precioso; y. asi mismo, repr~se1~1a los perfume~ y )as bebidas. También surge de la sangre del sacnlic10, y corona el sign o jeroglífico de la oratoria. L1s gui rnaldas, el árbol, el maguey y el m aíz alterna n en los jeroglifos de lugares; L1 no~ se pmta de un moclo esquemático, reducida a estrina sunetna , ya ,·ista por ~J perfil o ya por Ja boca de la corola. Igualmente, para la represeniac1ón del árbol se: usa de un esquema de finido: ya es "'.' 1ronro que: se abre en trc.s ramas iguales rematando en haces de hoja~, ~ya son dos troncos dl\·ergentes que se ramifican de un modo sunetnco. . _ . En las esculturas de piedra y barro hay Oores aisladas - sm hojas- y
árboles fmtaks radiantes. unas veces como a1ribu1os de la di\'inidad, o tras como aclornos de Ja persona o decoración exterior del utensilio. En la cerámica de Cholula, el fondo de );is ollas ostenta u na eSlrclla nora!, y por'"' pare<lrs internas y externas cid \'aso corren cálices entrelazados. 1.1s tazas <le las hilanderas tienen llores negras sobre fondo amarillo. y. en ocasiones, Ja Oor aparece meramente e\'ocada por unas fugit ivas linc:as. Busquemos también en Ja poesía indígena la Oo r, la natu raleza y el paisaje del valle. J lay que lamcn1ar romo irremediable la pérdid a de la poesía indígena mexicana. Podrá la e ruclirión descubrir aislados ejemplares de ella o probar la relativa lidt'lidad con que algunos 0 1ros fueron romanceados por los misioneros 1•spai1oles; pero nada de eso. por muy importante que sea, compensará nunca Ja pérdida de la poesía indígena como fenómeno gen eral y social. Lo que de ella sabemos se reduce a angostas coo~1·turas, y a la! o mal ingenuo relato consen·ado por religiosos que araso no enlendkron sil'mpre los ritos p oéticos qne describían; así romo se reduce lo que ele ella imaginamos a la fabulosa jll\'entud de Neizah11akóyo1J, el p ríncipe dcsposddo que ,.i,·ió algún tiempo bajo los árboles, nulrifodose ron sus fr111os y componiendo canciones para solazar su <kstierrn. De lo que p udo haber sido el reOcj? de la natnralt•za en aqudla pot'SÍa quedan, sin embargo. algunos cunosos testnnomos; los cuales, a despecho de probables aduherario-
nes, parecen basarse sobre elt•memos primiti,·os legítimos e inconfun· dibles. T rátase de viejos poemas escritos en lengu a náhoa, de los que can.taban los incli?s en sus fcsti,·idactcs. y a los que se refiere Cabrera y Quintero en su Emulo,¡, Anna.s 1/r Mrxico ( J 7~u). Aprendidos de memoria. ellos transmitían etc generación en generación las más minuciosas leyendas epónimas, y también las reglas de la costumbre. Quien los tu\'O a la mano, los pasó en si lencio, tom:\ndolos por composiciones herhas para ho nrar a los <frmonios. El texto actual de los ú nicos que poseemosno podría ser 1~1ia lraslación exana del primiti\'O, puesto que la Iglesia. huho el~ cas11garlos. aunque toleró. por ine\'itabJe, Ja co~tumbr~ g~nlll de rernarlos en banquetes y bailes. En J555. el Conc1ho Pro~·mn~I ordenab~ someterlos a la re\'i~ió1~ del ministro e\·angéhco, )' ll e'. anos despues se 1 e~10,·aba a los m<hos la prohibición de cantarlos ~m pcrnuso de sus parrocos )' ,·icarios. De los únicos hasta hoy conondos - pues ele los que Fray Bernardino de Sahagtin parece haber pubhrad? sól.o la mención se consen·a- no se sabe el autor ni Ja procedencia. m el t1e.mpo en que fu~ron escritos; aunque se presume que se trata .de g~numas obras mexicanas.' y no, como alguien creyó, de mera falsiliración de los padres cateqmstas. Com·ienen los arqueó-
,
'
,,
d~~ecs, oh ca~tor -<>jalá te alegres-, y dalas a tu• amigos, que puedan rrgoc~a~sr en la tierra. .. . . . 5. Y luego recogí rn mis halda• delicada• Ydchcoosas flor«, Yd~e. - aSi
log~s en que fueron recopilados por un fraile para ofrecerlos a su supen o r; y, co_mpuestos.ames de la conquista, se les redactó por escrito poco despu~s q.ue la \•1ep lengua fue reducida al alfabeto español. Tan alterados e mrl1rectos como nos llegan, ofrecen estos cantares un ma·tiz de sensibilidarl lujuriosa que no es, en verdad, propio de los misio~ero~ español~s - ge me apostólica y sencilla, de más piedad que 11~1agmaoó n. t.n terreno tan incierto, debemos, sin embargo, prevenirnos contra las sorpresas dd tiempo. Ojalá en la inefable semejanza de. estos ca~nares con ~lgün pasaje de Salomón no haya más que una c01nc1denna. Ya nos llene muy sobre aviso aquella colección de Azte· cas ~n que Pesado parafrasea poemas indígenas, y donde Ja crítica ha podido de~c~hrir ila influencia del loracio en Netzahualcóyotl!' En los \'lejos cantares náhoas, las me táforas con<ervan cierta audacia.' cierta aparente incongruencia; acusan una ideación no europea. Bnnton -qu~ lo~ tracl1~0 al inglés y publicó en Philadelphia, 1887cree descu~nr ncrto senudo alegórico en uno de ellos: el poeta se pregunt a donde hay que buscar la inspiració n, y se responrle, como Wordsworth, que en el grande escenario rle la naturaleza. El mundo mismo le apa~ec~ como un sensitivo jardín. l.lámase el cantar Ninoyolnonotza: meduanó n concentrada, melancólica rlclectación, fantaseo la rgo y voluptuoso, donde los sabores del sentido se van trasmutando en aspiración ideal:
coiris. Y me dijeron: -Arranca las Oores que
algunos de nuestro pueblo entrasen aquí! iSi muchos de los. nur=stros tstuviescn aquí! y crrf que podía salir a anunciar a nuestros amigos que lodos nosolros nos regocijaríamos en las variadas y olorosas flores, Y escogeríamos los di\'crsos y suaves cantos con los cuales all'grar~an~os ª nuestros amigos aquí en la tierra y a lo• nobles en su grandeza Ydigmdad. 6. L~c·go yo, rl cantor, rrcogí todas las flore• para ponerlas sobre l~s no. bles, para con ellas cubnrlos y colocar1as en sus man0 ·5 •· y me aprrsure a levantar mi voz en un canto digno, que glorificase a los nobles ante la faz de
Tloquc·in·Nahuaque, r n donde no hay servidumbre.• . .. ... El dolor llena mi alma al recordar r n dónde yo, d cantor, VI el SJIJO florido... De manera que el poeta, en pos del secreto natural, llega ha~ta el lecho mismo del valle. Estoy en un lecho de rosas, parece decirnos, Y envuelvo mi alma en el arcoiris de las flores. Ellas cantan en to rno suyo, y, ,·erdarleramente, las rocas responden a los cantos de las.corolas. Quisiera ahogarse de placer, pero no hay placer no comp~rttdo, Y así sale po r el campo llamando a los de su pueblo, a sus amigos nobl:s y a todos los niños que pasan . Al hacerlo, llora de alegría. (La an· tigua raza era lacrimosa y solemne.) De manera que la flor es causa de lágrimas y de regocijos. . . La parte final decae sensiblemente, y es quizá aquella en que el misionero español puso más la mano. .• •. Podemos imaginar que, en una rudimental acc1on dramauca, el cantor distribuía flores e ntre los comensales, a medida que la le tra lo iba dictando. Sería una pequeña escenificación si~bólica, co.mo esas de que aún dan ejemplo las celebraciones de la Iglesia. Anunc1anlas ya los ritos dionisiacos, los ritos de la naturaleza y del vegetal, y perduran todavía en el sacrificio de la misa. La peregrinación rlcl poeta en busca de flores, y aquel int~rrogar al pájaro y a.la mariposa, evocan en el lector la figura de Sulam1La en pos del amado. La imagen ele las flores es frecuente como una obses1on. Hay otro cantar que nos dice: "Tomamos, desenredamos las joyas. Las flo res azules so n tejidas sobre las amarillas, que podemos darlas a los niños. -Que mi alma se envuelva en varias flores, que se embriague con ellas, porque pronto debo ausentarme." La flo r aparece al p oeta
NtNOYOLNONOT7..A' l. Me reconcentro a 1t1l'dí1ar profundamrnle dónde podrr recoger algunas bellas y fragames fl ores. ¿A quién prcgunrar? Imaginaos que inrcrrogo al hrillantc pájaro zumhador. trémula esmeralda; imaginaos que interrogo a la amarilla ma1·iposa: cJJ,,s 1nc <~!r<\11 que saben dó1utc st~ produ,en las bellas y fragautes flores, si quirro n~co.gc1fas ;u¡uí en los bosques de l;mrcl, donde habita el Tzinit?.Cán, o si quiero tomarlas en la vndc sch•a donde mora el llauqut•rhol. Allí se las puede cortar brillanles de rocío; allí ll<"gan a su desarrollo pcrfcr10. Tal V('Z podr¿ \'Crlas, si es que han aparecido )'3: ponerlas f'n mis haldas, y salud;,r ron t'll;as a los niilos y all'grar a los nobJcs. 2. Al pascar, oigo romo si vcrdaclcramc1ue las roras respo11dicran a los dulces ranlos de las flores; responden las aguas luricnlcs y murmuradora,; la fuente azulada cat\la, se cslrclla, y \'uclve a r01 nlar; el Ccn7.onllc rontcsla; el Coyoltótotl suele acompa1l01rlc, y muchos pájaros canoros esparcen en derredor sus gorjt·os romo una ml'tsica. Ellos be ndicen a la tierra, haciendo csruchar sus dulrcs vores. 1
1
1
1ia1~éi:)~~;,~,~:: ~·~~~.~~~:.~~j~1~ ~;.·,·;~~;;;;il~a:~~: ~~;;;~:':~~~b:~~.~~·:c~~ -Pregunto y digo-:
dan pronto. -CA 'luién huscarcmos, noble pocla? Ccn dlmctc cs1;i11 1~1s bdlas y fragantes flores con las cuales pueda ale-
graros, mis nuhlcs rompañt•ros? Pronru me dirán ellas cantando: -Aquí, oh, ranror. te haremos ver aquello con que \'Crdadcramenlc alegrarás a los nohlcs, tus compalicros. 4. C'.onch~f romrn.· c111onre s al fértil sitio de un valle, si1io florccicnlc donde el rocío se difunde con hrillanre e111plendor, donde vi dulces y perfumadas nores cubiertas de rocío. esparcidas en derredor a manera de ar-
. . .
"-~ti': ·
;_·~.:~',~;/'.~.~:.......·.·.,·:
· :.:"t.·,·.··:'._
~ .
_;.,,
'" .
-:f.·~··'~d-:.-.' . .
'.
/
\
\
.'.
:.-:· .~·.;_..~.:·'.!:.;ITf..:,·:::·.J.·,~ .:~~~~.~;~~f.·~-..·.~.-.~:~.~.'.=~·v~·.·~.'·'.·%.~.'/f(Y, ~:/iyj.;;;fr;,:i¡J.{~·;~{~·,· ~·
..
r ·
-
·-
•
•
,.
.,.
•
como representación de los bienes te rrestres. Pero todos ellos nada .valen ante las glorias de la divinidad: "Aun cuando sean Joyas Y prcc!o~os ungüe ntos de discursos, ninguno P.ued~ hablar aqu1 dignamente del dispensador de la vida. -En otro p~ema relativo al cirio de Quetzalcóatl (cl.c1do mas nnportante ele aquella confusa m1tolog1a, s1mholo de r iviliLador y profeta, a la ve.z que muo solar m:ls o menos vagamente exphcaclo), en toques descriptivos de aclmirable
Si esa tradición nos íuC'.-e ajena. está como <(Ulera en nuestras manos, y sólo nosotros d1sp?ne~1os ~e ella. No renunciaremos -oh Keats- a nmgun obj eto de be· lleza, engendrador de eternos goces.
Madrid, 1915
concentración surge a nues tros
ojos "la rasa ele los rayos ele luL, l:t ras. ele culebras r mplumaclas, la rasa ele turquesas". De aque lla casa, que en las palabras del poeta brilla como un abigarrado mosaico, han salido los nobles, quienes "se fueron llo ra ndo por e l agua" -frase e n que palpita la evocación de la ciudad de los lago<. El poema es romo una elegía a la desaparición cid héroe. Se trata ele un rito lacri moso, como el ele Perséfone, Adonis, TamU7. o alguno otro popularizado en Europa. Sólo que, a diferencia de lo que sucede e n las costas del Mediterráneo, aquí el héroe tarda en resucitar, tal vez nunca resucitar:\. De olro modo, hubiera 1riunfado sobre el dios sanguinario y zurdo ele los sacrificios hum¡inos, e impidiendo la dominación del bárbaro azteca, habría transformaclo la historia mexicana. El <1uet· zal, el pájaro iris que anuncia el retorno de este nuevo Arturo, ha emigraclo, ahora, hacia las regiones ístmicas del Continenie, in1imando acaso nuevos destinos. "Lloré con la
.(
La una, qut rtrrta y 1mamura. SAN JUAN DE LA CRUZ
J·
Tuve que correr a 1ravés ele calles desconocidas. El término de mi marcha parecía correr delante de mis pasos, y la hora de la cita palpitaba ya en Jos relojes p1íbli· cos. L.1s calles esta· han solas. Serpientes de focos eléc1ricos bailaban delante de mis ojos. A cada ins· tante surgían glorietas cirrn lares, sembrados arriates, ruya verdura, a la luz artificial ele la noche, cobraba una elegancia irreal. Creo haber visto multi1ud ele torres -no sé si en las si en las gloricias- <¡ue ostentaban a
e;"ª'·
los cuatro vientos, por una iluminación inte-
las arenas, que mi señor se había irlo." El lu'.·roe se mut·stra
Yo corría, aluz;Hlo por un se ntí·
como un guenero: "En nuestras hatallas, estaba mi ~c1lor
adornado con plumas." Y, a pocas líneas, estas palabras de dcsconcr:1101111e ..sintetismo..: .. Después que se ....._ hubo e mbriagarlo. el cauclillo lloró; nosolros nos .• . , .:~,., · glorificamos de estar en .s u habitació n." ("M.( · f ......4: ! .' .;f-~ tióme el rey en su cámara: gozarnos hemos y ~~r~. alegrarnos hemos en 1i." Canl. dr Cm1t.) El / . ;¡• .· f .· poeta tiene muy airosas sugestiones: . , j·· .. ,, . { "Yo vengo de Nonohualco -dice, ~lJ, . como si 1raj c ra P'ijaros al lugar •7-c: ',.,..--.·---~ de los nohles." Y 1a111hién lo •· acosa la obsesió n de la ílor: "Yo soy miserable, miserable como la última ílor."
.·
IV Rul glorioru íl túaJ to Sff, hou1 tht opni rfgíon llH2S Jillfd with honN nnd <hariots... ""NVAN, 1n' Pilgrim 's l'rogrt"
Cualquiera que sea la doctri_na histó rica que se profese_ (y. no. soy ele los que sueñan en pe rpetuaciones absu~das de la tracl1c1? 11 mcl1gena, y ni siquiera fío demasiado en perpetuacio nes ele la e~panola), nos une con la raza de ayer, sin hablar de sangres, la comumdarl del esfuerzo por domeñar nuestra naturaleza bra\•a. fragosa; e~ fuerzo que es ~a base bruta de la historia. Nos une tamh1cn la comu111dacl, mucho mas profunda, de la emoció n co1idiana ante el mismo objeto natural. FJ choque de la sensibilidad con el nm mo mundo lahra, engendra un alma común. Pero cuando no se aceptara lo uno ni lo otro -ni la obra de la acción común, ni la ohra de la contemplación comtín-, convéngase e n que la emoció n históri(a es par.te de I~ vicia anual, y, sin ~u fulgor, nuestros valles y nues1ras mo ntanas senan como un teatro sm luz. El poeta ,.e, al reverherar ele la luna en!ª meve de los volcanrs, recortarse sobre el ciclo el espectro de Dona Ma nna, acosada por la sombra del flcrhaclor ele Estrellas; o sueña con el hacha de cohre en cuyo filo desca nsa el cielo; o pie nsa que escucha, en el clescampaclo, el llamo funesto de los me llizos que la dmsa ves11da de bla nco lleva a las espaldas: no le neguemos la evocación, no desperdiciemos la leyenda.
r
redondas esferas de reloj.
rior, cua1ro
humillación de las montaf1as; me enlristccí co11 la cxahaci<)n tic
mie nto supers1icioso de la hora. Si las nueve campanadas, me dije, me sorpremlcn sin tener la mano sohre la a ldaba de la puerta, algo funesto acontecerá. Y co-
rría frenélicame ntc , mientras rrcordaha haber corrido a igual hora po r aquel sitio y ron un anhelo semc'. j ante. (Cu:indo? ·· Al fin los clelcites de aquella falsa recordilción me absorbiero n de manera que volví a mi
paso normal sin darme ruenta. De cuando en cuando, desde las intennitenriJ.s de mi meditación, veía que me hallaba en , otro sitio, y que se desarrollaban ante mí nue\·as perspectivas de focos, de placetas sembradas, de relojes iluminados ... No sé r uánto tiempo transcurrió, en tanto que yo dormía en el mareo de mi respiración agitada. De pronto, nueve campanadas sonoras resbalaron con metálico frío sobre mi epidern1is. Mis ojos, en 13 última esperanza, cayeron sobre la puerta más cercana; aquél era el término. Entonces, para disponer mi ánimo, retrocedí hacia los motirns ele mi presencia en aquel lugar . Por la mañana el correo me había llei·ado u1~a esquela _breve y sugestiva. En el ángulo del papel se le ían, manusc~1tas, las senas de una casa. La fecha era del día anterior. La cana dec1a solame nte: "Doña Magd:1lena y su hija Amalia esperan a usted a cenar mañana a las nuC\·e de la noche. iAh, si no faltara!..." ·' Ni una letra más. Yo ~iempre .co~siento en las .experiencias de lo imprevisto. El caso, ~ciernas, ofrena S1!1~ilar atr:ict1vo: el to no, familiar }' respetuoso a la \ez, con '1.~c e1.~norn1.no de'lgnaba a aquellas sr1ioras desconocidas; la pond~ranon: 1Ah, s1 no faltar~!. ..", tan vaga y tan sentimental. que parec~a .•uspencl1cla sohre un abismo de confesiones, todo contribuyó a clec1dirmc. Y acudí, con el ansia de una emoción infonnulable. Cuando, a ~·t'ces'. en mis pesadillas, evoco aquella noche fantástica (cuya fantas1a esta hecha de cosas cotidianas y cuyo equívoco misterio
r
cree~ sobre la h~milde raíz de lo posible), paréceme jadear a tra\'és de avenidas de "''ºJes y torreones, solemnes como esfinges en la calzada de algún te mplo egipcio. La puerta se abrió. Yo estaba rnelto a la calle y \'i, de súbito, caer sobre el suelo un cuadro de luz que arrojaba, jumo a mi sombra, la sombra de una mujer desconocida. Volríme: con la luz por la espalda y sobre mis ojos deslumbrados, a~uell a mujer no era. para mí más que una silueta, donde mi imagina· c1ón pudo pu11ar \'anos ensayos de fisono mía, sin que ninguno corres· po ndie r~ al contorno, en tanto que balbuceaba yo algunos saludos y exphcac1ones. -Pase usted, Alfonso. Y pasé, asombrado de oírme llamar como en mi casa. Fue una de· cepción el \·estíbulo. Sobre las palabras romámicas de la esquela (a mí, al menos, me parecían romámicas), había )'O fundado la esperan1.a de encontrarme con una antigua casa. llena de tapices, de \'iejos retra· tos y de grandes sillones; una antigua casa sin estilo, pero llena de respetabilidad. A cambio de esto, me encontré con un \'estíbulo diminuto y con una escale rilla frágil, sin elegancia; lo cual m:ls bien pro metía dimensiones modernas y estrechas en el resto de la casa. El piso era de madera encerada; los raros muebk•s tenían aquel lujo frío de las cosas de Nue\'a York, y en el muro, tapizado de \'Crde claro, gesticulaban, como imperdonable signo de tri\'ialidad, dos o tres máscaras j aponesas. !-lasta llegué a dudar... Pero alcé la \'ista y quedé tran· quilo: ante mí. \'Cstida de negro, esbelt a, digna, la nn~er que acudió a introducirme me señalaba la puerta del saló n. Su silue ta se había colorado ya de facciones; su cara me habría resultado insignilkante, a no ser por una expresión marcada de piedad: sus cabellos castaiios, algo flojos en el peinado, acabaron de precipitar una extraiia convicción en mi mente: todo aquel ser me pareció plegarse y formarse a las su· gestiones de un nombre. -<Amalia? -pregumé. -Sí. Y me pareció que yo mismo me comestaba. El salón, como lo había imaginado, era pequeño. Mas el decorado, respondiendo a mis anhelos, chocaha notoriameme con el del \'estí· bulo. Allí estaban los tapices y las grandes sillas respetahles, la piel de oso al suelo, el espejo. la chimenea, los jarrones; el piano ele candcle· ros lleno de fotogra fías y estatuillas --<:I piano en que nadie toca-, y. junto al estrado principal, el caballete con un retrato amplificado y manifiestamente alterado: el de un señor de barba partida y boca grosera. Doña Magdalena, que ya me esperaba instalada en un sillón rojo, \'estía ta mbién de negro y llevaba al pecho una de aquellas joyas grue-
sísimas de nuestros padres: una bola de vidrio con un re trato interior,
ceñida por un anillo de oro. El misterio del parecido familiar se ap<> deró de mí. Mis ojos ihan, inconscientemcme, de do ña Magdalena a Amalia, y del retrato a Amalia. Doña Magdalena, que lo notó, ayudó mis investigaciones con alguna exégesis oportuna. Lo más adecuado hubiera sido se ntirme incómodo, manifestarme sorprendido, provocar una explicació n. Pero doiia Magdalena y su hija Amalia me hipnotizaron, desde los primeros instantes, con sus miradas paralelas. Doña Magdalena era una mujer de sesenta años; así es que consintió en dejar a su hija a los cuidados de la iniciación. Amalia charlaba; doña Magdalena me miraba; yo estaba entregado a mi ventura. A la madre tocó -es de rigor- recorda rnos que era ya tiempo de c~nar. En e l come dor la charla se hizo más gene ral y corrie nte. Yo acabé por con\'encerme de que aquellas señoras no habían querido más que con\'ida rme a cenar , y a la segunda copa d e Cha· blis me sentí sumido en un perfecto egoísmo del cue rpo lleno de generosidades espirituales. Charlé, reí y desarrollé todo mi inge· nio, tratando interiormente de disimularme la irregularidad de mi situació n. Hasta aquel instante las señoras habían procurado pare· cerme simpáticas; desde entonces sentí que había come nzado yo mismo a serles agradable. El aire piadoso de la cara de Amalia se propagaba, por mo mentos, a la cara de la madre. La satisfacción, enterame nte fisiológica, del rostro de doiia Magdalena descendía, a \'CCes, al de su hija. Parecía que estos dos motims flo tasen en el ambiente, volando de una cara a la otra. Nunca sospeché los agrados de aquella conl'ersación. Aunque ella sugería, \'agamentc, no sé qué e\'ocaciones de Sudermann, con frecuentes rondas al difícil campo de las responsabilidades do mésticas y -como era natural en mujeres de espíritu fuerte- súbitos relámpagos ibsenianos, y.; me sentía tan a mi gusto como en casa de alguna tía viuda y junto a alguna prima, amiga de la infancia, que ha comenzado a ser solterona. Al principio, la conversació n gi~ó toda sobre cuestiones comercia· les económica.•, en que las dos mujeres parecían complacerse. No hay as~nto mejor que éste cuando se nos in\'ita a la mesa en alguna casa donde no somos de confianza.
Después, las cosas siguieron de otro modo. To~as. las frases com~n· zaron a volar como en redor de alguna lejana pc11c1on. Todas tend1~n a un término que yo mismo no sospechaba . En el rostr? de; Amaha apareció, al fin , una sonrisa .aguda. inqu_"'!~111e: Comen10 v.'sib~em:~ te a combatir contra alguna mtrrna 1ent.1no11. Su boca palptta.ha, a e ces, con el ansia de ''" palahras. y ;ocah;iba siempre P?r suspirar. Sus ojos se clilatabau de pronto, lij:ínclo;c con 1al expresoon ele ~spanto o abandono en la pared que quedaba a nus espaldas, que ma• de una \ "el, asombrado, vol\'Í el rostro ro mismo. Pero Amaloa uo par~cía conscicn1e del daf10 <1uc me ocasionaba. Con11nuaba con s~s sonrisas, sus asombros)' sus suspiros. e n 1an10 que ro me csLremeoa cada vez que sus ojos miraban por sobre mi cabeza. Al fin, se entabló, entre Amalia y doi1a Magdalena: un ,·erdadero coloquio de sus!'iros. Yo estaba )'ª desazonado. l lacoa ,.¡ centro de l~ mesa, y. por ncrto, tan ha.Ja que era una constante mcomod1dad, co
gaba la l;ímpara de dos luces. Y sohre los mu_!:os se proyectaban. las sombras cles1ei1idas ele las dos mujeres, en tal forma que no era Pº" b.le ftjar la corresponde ncia de las sombras con las .Pe_rsonas. Me mvad1ó una inte nsa depresión, y un principio de aburn~1e.".to .se fue apod': rancio de mí. De lo que \•ino a sacarme esta mv11ac10n insospechada. -Vamos al jardín. . .. .. Esta nueva perspectiva me hizo recobrar mis espmtus. ConduJeronme a través de un cuarto cuyo aseo y sobrie dad .h~cía pen_sar ~n .los hospitales. En la oscuridad de la noche pude ad1vmar un Jardmc1llo breve y artiricial, como el de un camposanto.
.
Nos sentamos b;tjo el emparrado. Las se1ioras comemaron a dec.1r· me los nomhn·s de las flor<'S que yo no \'eÍa, dándose el cr~e.1 dek11e
de intcrrogarmr después sohrc sus recientes enseñanzas. M1 .•~ag1na ción, destemplada por una experiencia tan larga de excentnc1da~e~,
no hallaba reposo. Apenas me <kjaba escuchar y casi no me perm 111~ contestar. L~s sclioras sonreían ya (yo lo adivinaba) con pleno conoc1· miento de mi estado. Comencé a confundir sus palabras con mi fanta-
sía. Sus explicaciones bot ánicas, hoy que las recuerdo, me parece n mo nsiruos;os romo un delirio: creo haberles oído hablar de flores que muerden y de flo res q ue besan; de tallos que se arrancan a su raíz y os trepan, como serpientes. hasia el ruello. La oscuridad, el cansancio, la cena, el Chablis, la conversación misteriosa sobre flo res que yo no \'eÍa (y aún creo que no las había en aquel raquítico jardín), tocio me fue convidando al sueño; y me quedé dormido sobre el banco, hajo el emparrado. -iPobre capitán! -oí decir cuando abrí los ojos-. Lleno d e ilusiones marchó a Europa. Para él se apagó la luz. En mi alrededor reinaba la misma oscuridad. Un vientecillo tibio hacía vibrar e l emparrado. Doiia Magdalena y Amalia conversaban junto a mí, resignadas a tolerar mi mutismo. Me pareció que habían trocado los asientos durante mi breve sueño; eso me pareció... -Era capi~-\n de Artillería -me dijo Amalia-;joven y apuesto si los hay. Su voz temhlaha. Y en aquel punto sucedió algo que en otras circunsta ncias me habría parecido natural, pero que entonces me sobresaltó y trajo a mis labios mi corazón. Las señoras, hasta e ntonces, sólo me habían sido percepti· bles por el rumor de su charla y de su presencia. En aquel instante alguien abrió una \'entana en la casa, y la luz \•ino a caer, inesperada, sobre los rostros de las mujeres. Y -ioh cielos!- los "i iluminarse de pronto, autonómicos, suspensos en el aire -perdidas las ropas negras en la oscuridad del jardín- y con la expresión de piedad grabada hasta la dureza en los rJsgos. Eran como las caras iluminadas en los cuadros de Echa\'e el Viejo, astros enormes y fantásticos. Salté sobre mis pies sin poder dominarme ya. -.Espere usted -gritó entonces doi1a Magdalena-; aún falta lo más terrible. Y luego, dirigiéndose a Amalia: -Hija mía, continúa; este caballero no puede dejamos ahora mar· charse sin oírlo todo. -Y b~en -dijo Amalia-: el Ca_Pitán se fue a Europa. Pasó de noche po r Pans, po r la mucha urgencia de llegar a Berlín. Pero todo su anh~lo era ~onocer París. En _Alemania tenía que hacer no sé qué estu· dio~ en o erta fábn~a de canones... Al día siguiente de llegado, perdió la \'1Ma en la explosión de una caldera. . Y? c.sl~~a.loc~. Qui.se pre~nta~: ¿qué preguntaría> Quise hablar; cquc . dona. eQue haboa sucedido Junto a mí? ¿para qué me h abían con\'1daclo? La \'entana \'Olvió a ccrra.1:se, y los rostros de las mujeres volvieron a desaparecer. La \'OZ de la hua resonó: -iAy! Entonces, y sólo entonces, fue llevado a Paris· -·1A p • h b ' ·d od h . • · ans, que a 1a si o l. ~su an .e1o! f1gurese usted que pasó bajo el Arco de la Estrella: paso ciego bajo el Arco de la Estrella, adivinándolo todo a su a~rededor... Pero usted le hablará de París, ¿verdad? hablará del p 3 • ns que él no pudo ver. lu hará tanto bie n! · ("IAh, si no faltara!" ..."iu hará tanto bien!")
u
·- . ·- · · -· __,
y entonces me arrastraron a la sala, lle\•ándome por los brazos como a un inválido. A mis pies se habían enredado las guias vegetales del jardín; había hojas sobre mi cabeza. .. -Helo aquí -me dijeron mostrándome un retrato. Era un m1htar. Llevaba un casco guerrero, una capa blanca, y los gal~nes plateados en las mangas y en las presillas como tres toques.de clar_m. Su~ he_rmosos ojos bajo las alas perfectas de las cejas, teman un 1mpeno singular. Mir~ a las señoras: las dos sonreían como en el d_esaho~o de la misión cumplida. Contemplé de nue''º el retrato; me_v1 yo mismo en el espejo; verifiqué la semejanza: era_ como una caricatura de aqud retrato. El retrato tenía una ded~c~tona y una ~rma. La letra era la misma de la esquela anónima rec1b1da por la manan_a. . El retrato había caído de mis manos, y las dos scnoras me mu:_aban • con una eÓmica pi·edad· Algo sonó en mis oídos como una arana de cristal que se estrellara contra el suelo. 's de calles desconocidas. Bailaban los focos ddante rl tra Y cor,a "ban, congestiona · d os . . Lo ve lo•ies de los torreones me esp1a de mis OJOS. ·s 1re t ,Cuando alcancé Jadeante, 1a tabla 1am1 ' ·1·1ar de m1· de luz... ¡oh, etc os. ' h erta nueve sonoras campanadas estremecían 1a n~ e. puSob;e mi cabeza habla hojas; en mi ojal, una floreolla modesta que
rº
0
yo no corté.
1912
IFIGENIA CRUEL POEMA DRAMÁTICO
Breve noticia A diferencia de cuantos trataron el tema desde Grecia hasta nuestros días, supongo aquí que lfigenia, arrebatada en Áulide por la diosa Artemisa a las manos del sacrificador, ha olvidado ya su vida primera e ignora cómo ha venido a ser, en Táuride, sacerdotisa def culto bárbaro y cruel de su divinidad protectora. El conflicto trágico, que ninguno de los poetas anteriores interpretó así, consiste para mí, precisamente, en que lligenia reclama su herencia de recuerdos humanos y tiene miedo de sentirse huhfana de pasado y distinta de las demás criaturas; pero cuando, más tarde, vuelve a ella la memoria y se percata .d.e que pcne~ece a una raza ~nsangrentada y peneguida por la maldición de los dioses, entonces Siente asco de sí misma. Y, final· mente, ante la alternativa de reincorporarse en la tradición de su casa, en la vendetta de Micenas, o de seguir viviendo entre bárbaros una vida de camirera y dcstazadora de víctimas sagradas, prefiere este úJ. timo extremo, por abominable y duro que parezca, único medio cier-
to y práctico de eludir y romper las cadenas que la sujetan a la fatalidad de su raza.
1 El primeniempo del poema, el que yo prefiero y me parece relativa· mente mejor logrado, e xpone el estado de ánimo de lligenia, olvidada de su pasado, aterrorizada y sorprendida por sentirse diferente de las mujeres de Táuride, y a quien éstas consideran con cierto pamr reli· g1oso y en Yano desearían amar. El tema genético de la tragedia griega -el coro que, en danza circular, engendra o hace aparecer al dios o al héroe a fuerza de invocaciones- cobra de pronto un nuevo sentido; lligenia pide al coro de mujeres que, entre todas ellas, y con el ardor de sus almas juntas )' de sus recuerdos, creen para ella un pasado humano, la sustancia natural que le falta. El prodigio sólo se opera a través de agente vicario: su hermano Orestes, que viene a dar a la costa de Táuride.
11 F.I segundo tiempo es un compás de reposo, que intenta ali\'Íarnos de
las abstracciones del primer tiempo recurriendo a la visualidad y al color, a la descripción en suma, donde aparece el tema del mensajero o narrador, apacible lugar común de la antigua tragedia que puede considerarse como un residuo de la épica transportado al drama.
111 Orestes aparece. Su lamentarión -guiiio de inteligencia a los usos de la Comedia Espa1iola- asume la forma de un casi-soneto. El tercer tiempo ofrece un movimiento doble. La primera parte presenta a los nuevos personajes encargados de traer a lfigenia la revelación de su pasado, y provoca entre lfigenia y Orestes un diálogo en que me atre\'Í, sin remedio, al anacronismo, pues claro está que, en
aquellos tiempos heroicos, las perspec1ivas y con1rastes históricos no se apreciaban como lo hacemos hoy. merced a la distancia que signifi·
ca a la VCl recuerdo )' olvido. En esre diálogo se expone el choque entre Grecia y los bárbaros. lligenia habla en nombre de los bárbaros, y Orestes en nombre de Grecia. Apliqué la estética de aquellos pimores que vestían a la Virgen con los atavíos femeninos del siglo xv. Hice como el autor del Poema de Aleixandre, que suele llamar a Aristóteles •El conde don Aris1ótil"; o como Mme. Oacir, que, en su lraducción homérica, da también a los guerreros ti1t1los de la nobleza moderna, o como el autor teatral que ponía estas palabras en boca de una de sus figuras: "Nosotros, los hombres de la Edad Media.. ." Hacia el final de la imprecación de lligenia contra los helenos, se trasluce el tema de la lucha e ntre los Titanes y los Olímpicos. En el segundo mo,·imiento, cuando Higenia se apresta a sacrificar a los náufragos, comprendiendo que toda discusión con Orestes es tiempo perdido, comienza la anagnórisis o mutuo reconocimiento, otro lugar canónico de la amigua tragedia, en que dos amigos o parientes, largo tiempo alejados uno de otro y que se abordan como extraños, acaban por reconocerse, ya por inferencia o por accidente. Para que esta situación pueda acumular toda su fuerza patética, el tiempo cuarto la suspende unos instantes. Respecto a la exhibición de formas lógicas mediante las cuales Orestes llega a comprender que lligenia es su propia heru1ana, no se carguen solamente a mi cuenta, sino a cierta pedantería filosófica y raciocinante, propia del griego en vías de definición que es Orestes, como nos lo hubiera pintado un griego de los tiempos clásicos: otro anacronismo. Aquí oímos a Pílades pronunciar la única palabra que ha de pronunciar en todo el poema: el monosílabo "No".
IV En este cuarto tiempo. el rey Toas hace su entrada a manera de diversión lírica. Hay aquí una ironía secreta. El nombre de "Toas" quiere decir "el Impetuoso". Yo me complazco en pintarlo como el más dulce de los hombres, y algo alambicado por la conciencia de sus responsabilidades. Su llegada ocasiona todavía otro compás de espera, por su disputa o "agón• con lfigenia: breve torneo o lance de pelota. lligenia no desea ya sacrificar a los náufragos, pues de ellos espera la revelación de su propia identidad, a la vez que la teme como se teme siempre lo que más se codicia.
V En el tiempo quinto Orestes se dispone a monologar y emprende su discurso. Ante todo, como buen discípulo de la oratoria, pide que lo desaten para acompañar sus palabras con los ademanes adecuados.
Comienza entonces una explicación teogónica de_sde los -º~ígenes de ., . 1 d • de vanas tradmones, que la creac1on conforme a mitos mezc º' , d ' ' · · 'n el eiemplo de Hesio o; y me fue gra10 combinar a 1m manera, segu , . lli . Es así se cuenta la maldición de la estirpe a que está SUJ,eta ige n13_- Aun_ . ·1 de la poesia genea16 g1ca. SI fragmento pesado y volununoso, a1esu o . del poema, siento 1 neceq.uise que fuera. porque, en la· arquitectura nitud de basamento. La so1a Sldad de esta pieza enumerauva con mag d f 1 concesión que he podido hacer a la \"eleidad del gusto mo erno ue ". . desarncular y quebrar aqu1, y allá• 1a torre de hexámetros en que escn. . , del mono, 1ogo. lfi1gen1· a• conforme adelanta e1reb1, la prunera \·ers1on lato de Orestes, va penetrando poco a poco Ysin darse cuenta en sus
ª
ª
recuer~os. . .- . . na arte lucha de Aq~1 cmmenza un segundo mo\lm1ento. por~ ~morias ·uvenilfigema entre la ternura fraternal y la dulzura de as m J . les afectos e inquietudes familiares de otros días -lo que comunica a mi' personaje ahi\•o y cruel una suavidad momentánea-:-; Y· por ot_ra parte el espanto de sentirse brote de la rama'maldita. Notese _que, SI a los c~mienzos, es Orestes quien cuenta, después será ella qmen com· plete su narración. . . Adviértase que mi anagnórisis o agnición (el reconoc1m1cnto entre los dos héroes) cobra así un sen1ido profundo. En las versione~ de la · sabe~ bien · qme_n,es ·· tragedia ateniense, Orestes e lligenta son, Y.51mplei _ men1e se reconocen el uno al otro. En m1 mterpretac1on, lfigenta se g nora,}' sólo se identifica a sí misma al_ tien~po de reconocer a Orestes. La anagnóri<is rala hasta otro plano mtenor, como cuando, en Sófocles, Edipo dcscuhre que él es el matador de su padre y el esposo de su propia madre, condiciones que antes ignora~a.
,
Cuando lfigenia op1a por su libertad y, chgámoslo aSI, se resuelve a rehacer su \•ida humildemente, oponiendo un "hasta ~qui" a las persecuciones y rencores polí1 icos de su tierra, opera en cierto modo_la redención de su raza, mediante procedimientos dudosamente belemcos desde el punto de vista filológico -aunque tamhién hay ~n la líri~a griega instantes en que el yo íntimo se subleva contra los snnbolos etnico-religiosos y aun hace mofa de ellos en nombre de la libertad personal-, pero procedimientos que, en forma sencilla, directa, y e~ un acto breve y preciso de la voluntad, bien podrían, creo yo, servir de alivio a muchos supersticiosos de nuestros días.
PERSONAS lflGENtA,
saurdotúa y sacrifica¡/,¡ra. náufrago.
ORF.5TFS, r11.11.0ES,
su a migo.
uy dt los tauros. PASTOR, mtn.sajero de noticias. CORO dt mujeres dt Táuride. Gente marinera y pastores, adoma¡/,¡s con CU<!rntcillos. TOAS,
Tardt. Costa dt Táuridt. Cielo. Mar. Playa. Bosque. Templo. Plaza: tm· pitza la ciudad.
1 IFIGF.NIA
que ha perdi¡J,¡ la memoria dt su vida anterior: Ay de mí, que nazco sin madre y ando recelosa de mí, acechando el ruido de mis plantas por si adivino adónde voy. Otros, como senda animada, camina de la madre hasta el hijo, y yo no -suspensa del aire-, grito que nadie lanzó. Porque un día, al despegar los párpados, me eché a llorar, sintiendo que vivia; y comenzó este miedo largo, este alentar de un animal ajeno entre un bosque, un templo y el mar. Yo estaba por los pies de la Diosa a quien era fuerza adorar ' con adoración que sube sola como una respiración. -Y pusiste en mi garganta un temblor,
hinchiendo mis orejas con mis propios clamores· '".e llenab~s tocia poco a poco ' -:Jarro ebno del propio vino-, s1 ya no me hacías llorar a los empellones de mi sangre.
está aunada en tu entrecejo. Y con todo, entre temor y antojo, te amamos como a fiera joven, y mil veces, señora, vamos a acariciarte, cuando he aqul que de pronto nace el rayo por la sobrehaz de tu piel.
De tus anchos ojos de piedra comenzó a bajar el mandato, que.articulaba en mí los goznes rotos, haciendo del muñeco una amenaza viva.
IOh cabellera híspida que no puedo peinar! iOh frente y nuca broncas de besarl iBrazos redondos, piernas ágiles, pies elásticos y perfectos!
Tu voluntad hormigueaba desde mi cabeza hasta el seno, y colmándome del todo el pecho, se derramaba por mis brazos.
iVaso precioso de mujer arisca: dínos, dinos al menos si no puedes ser dulce un solo instante; r..~;.i~;-:,:~ . dí me si al fin podré besarte "' :,, las leves puntas de las manos!
Nada entre mi mano et cuchillo, y ya soy tu carnicera, oh Diosa.
CORO
Respetemos el terror de la que se salió de la muerte y brotó como un hongo en las rocas del templo. A osadas pretendía hablar como no hablan viento y mar, sacudiendo ansiosa los árboles que respondían a gritos de pájaros, o arrancando caricias rotas en el reventar de las olas. -Hija salvaje de palabras: cquién te hizo sabia en destazar la víctima? eQuién te enseñó el costado donde esconde su corazón el náufrago extranjero?
. ·~: f .
_: ,·:-·.:
. .. - ,~
.. ~
. : ~ ·; . '
Íbamos a envolverte compasivas, a ti, montón de cólera desnuda, cuando nos traspasaste con los ojos, hecha ya nuestra ama.
.-;;.
;(/} ~\
.
•,, . • :. • 1"! 4'
i~'/ :>~
IFIGENIA
Otros se juntan en fáciles corros apurando mieles del trato: yo no, que si intento acercarme, huyo, de mí misma asustada, como si otro por mi voz hablara. Otros prenden labios a labios y promesas se ofrecen con los ojos, gozando en conciliarse voluntades: yo no, que amanezco cada día al tronco de mí misma atada. Otros, en figuras de baile alternan amigos y familias, contrastando los suyos con los (pasos de otros: y yo no, que caigo ~da noche en mi regazo propio.
CO RO
ffe dio Artemisa su leche.de piedra, mujer más fuerte que todos los gue· (rreros? iQué cosa es verte re1orcer los bra1.0s en el afán de ahogar a un hombre!
s. .
";;}1'
Prefieres la víctima iracund~, , vencida primero y luego abierta~, ' z:....,.... ~ para que Artemisa respire_ ·. ; la exhalación de sus entranas. :.:_'...' ·~? !Oh cosa sagrada y feroz! · ·: · Una fuerza que desconoces
'..p
:.;: ;•;).·\ ...r • t >...., ,t. , ~-
'
·,~:.~ ·
~ ~-· .
.í
;'
.
t
..
l :-. .,·:: . .
r~:~~::.;;:¡ ~:r.~~~ <
IFIGENIA
Y, sin embargo, siento que circula una fluida ,·ida por mis \'enas: algo hlanclo que, a solas, necesita lástimas y piedades. Quiero, a veres, salir a donde haya tentación y caricia. Pero yo sólo suelto de mí espanto y cólera. Y cuando, henchida de dulces pecados, me prometo una aurora de sonrisas, algo se seca dentro de mí misma; r~des me t icnclo en que yo misma caigo; siendo yo, soy la otra... Y me estreme7.co al peso de la Diosa, cimbrándomc de impulso ajeno; y apretando brazos y piernas, siento sed de domar algún cuerpo enemigo. iOh amor mejor que \'\lestro amor, nntjcrcs! Os corre un vigor frío por la espalda: ya son las manos ctos tenazas, y toda yo. como pulpo que se agarra.
esconden cada \'eZ hurtos distintos . y mordiscos secretos e~ la pulpa de la \'Ida; que, mientras manan sm esfuerzo de la boca, dan libertad para otros pcnsan11entos-, entonces yo adi,•ino que ancláis errando lejos de la labor que ocupa mcstras manos, dueñas de lo que sólo es ••uestro y que en ,·ano atisban los .m andos en la joya robada de los OJOS. Ninguna costumbre os sttjcta y, en licita infidelidad, . ahrís con la llave que lleváis al cmto una cerradura sin chirridos. Y os en,.idio, mujeres de Táuri.dc, . alargando mis manos a la canc1óil perdida. (¿Veis? Magníficamente nace del mar la sombra cuando, en las colinas violetas, asoman, de regreso, los pastores de loros ... )
Y eu la gomsa angustia de apretar a la bestia que me aprieta,
CORO
Canta, co11 airt mo1uJtono:
entramos <'ll el mundo
hasta pisar con todo el cuerpo el sucio. Libro un brazo, y descargo la ma1.~ sorda de la mano. !lineo una rodilla, y chasquean debajo los quebrados huesos.
iYa es míol iYa es tuyo, Artemisa! Y subo, con un grito, hasta la eterna oreja. Pero al furor sucede 1111 éxtasis sc\·ero.
Mis bra1.0s quieren tajos rectos de hacha, y los ojos se me inundan de lu7.. Alguien se asoma al mundo por mi alma; alguien husmead lriunío por mis poros; alguien me alarga el bra1.0 hasta el cuchillo; alguien me exprime, me exprime el corazón.
CORO
Respetemos el dolor de la que se salió de la muene y brotó como un hongo en las rocas del templo. Sacerdotisa pura en 1ra1.a de mujer, nunca dil'agaré por sus dos senos de l'irgen atleta, ni gozaré tejiendo sus cabellos. Nunca disfrutarán su piel mis manos, ni ha de tocarla sino el aire, o el agua donde suele romper con el contento del cabello sediento. -Y le envidio, señora, el agrio gusto de ignorar tu historia. IFIGENIA
Es que reclamo mi embriaguez, mi patrimonio de alegría y dolor monalcs. iMe son extrañas tantas fiestas humanas que recorréis \'osotras con el mirar del alma! Cuando, en las tardes, dejáis andar la rueca. y cantáis solas, a fuerza de costumbre, unas tonadas en que yo sorprendo como el sabor de algún re cuerdo hueco; canciones hechas en el hilo lento, canciones confidentes y cómplices que, siempre con iguales palabras,
Cantemos, dando al tiempo alma y copo, rueca y voz. 1loras inúl iles tejen tierra y cielo, tarde y mar. Arañi1a de la casa, no me dan oficio mejor. Consejos me da la rueca, sintiéndome a solas reír. l lay quien de noche duerme, y hay quien de día trabaja. l lay quien aún se acuerda, y secretea y calla. l lay quien perdió sus recuerdos y se ha consolado ya.
Calla un instante. Oict luego: ¿callas, señora? iSolamente callas! Y, como a aquel que canta contra el aire, nuestra canción parece caernos en la cara. queriéndose volver de nuevo al pecho. iOh mujer de rodillas duras! No acertamos a compadecerte. Fuerza será llorar a cuenta tuya, a \'er si, de piedad, echas del seno ese reacio aborto de memoria que te tiene hinchada y monstruosa. No hay de nosotras quien no ceda a la canción poniendo en ella lo que cada una sabe a solas ' si n~ eres. tú, pregunta sin respuesta, ' a quien vmmos parteando el alma con aíán. No hay de nosotras quien a las lágrimas no acuda con esa gula íntima de probar un secreto ' donde comienza el juntarse de las almas ' en un temblor de miedo y amistad. iP~ro tú, que ni nos engañas siquiera!
~u que ?ºs das la nada que te llena, rno haras, meno~, por forjar un sueño,
ª!
una memona hechJZa que nos pague la sed de consolarte que tenemos? N_o; rechina entre tus dientes la voz: m recordar ni soñar sabes,
n~ me~eces los senos en eJ pecho, vientre, donde sólo crías Ja noche.
ni el
IFIGENIA
Os ~mo asl: sentimentales para mi, haciendo, a coro, para mi uso, un alma donde vaya labrada la historia que me falta, con estambre de todos los colores que cada una ponga de su trama.
El coro mgmdra al hh~. Tal vez me apunta un resabio de memoria hecha de vuestras ansias naturales, y en el imá n de vuestras volunta<Jes, parece que la estatua que soy arriesga un pálpito. Pero soy como me hiciste, Diosa, entre las líneas iguales de tus flancos: como plomada de albañil segura, y como tú: como una llama fría. Sobre el eje de tu nariz recta, nadie vio doblarse tus cejas, ni plegarse los rinconcillos inexorables de tu boca, por donde huye un grito inacabable, penetrado ya de silencio. ¿Quién acariciaría tu cuello, demasiado robusto para asido en las manos; superior a ese hueco mezquino de la palma
;/. I ,, ·_.
.
.
,.
º:i ..: /.
g-:,'
~¡; :
:~!'
·
M:.,-;.·:;;;.
que es Ja medida del humano apetito?. ¿y para quién habías de desatar la equis de tus brazos cintos y untados como atroces ligas al tronco, por entre los cuales puntean los cuernecillos numerosos de tu busto de hembra de cría? ¿Quién vio temblar nunca en tu vientre el lucero azul de tu ombligo? ¿Quién vislumbró la boca hermética de tus dos piernas verticales? En torno a ti danzan los astros. iAy del mundo si flaquearas, Diosa! Y al caho, lo que en ti más venero: los pies, donde recibes la ofrenda y donde tuve yo cuna y regazo; los haces de dedos en compás donde puede ampararse un hombre adulto; las raíces por donde sorbes las cubas rojas del sacrificio, a cada luna.
11 CORO
Pero callemos, que un pastor color de tierra, vago engendro de lanas y hojarasca, se acerca aquí, como bulto que echa a andar, filtrando una mirada de ansia y susto por entre el heno de la barba y las cejas.
Con el capdo sólo bate el aire, y parece irradiar palabras con la honda; que al ho mbre cogido entre sorpresas no hay útil cuyo oficio no se esconda; y -todo él lanzado arie1ede1'Ueh'e el alma oscura Ja luz de los sentidos, y es ya lodo intenciones, todo oídos, todo aspal'iemos, todo interrogación. En 1·ano la pesmia elemental se articula en los cinco dedos :lgiles, ni el unánime ruido animal se dimibure en cortadas palabras. Ya oh'ida el habla, )'ªdescuida el andar; de su 1·e1us1a cojera no se acuerda, y d e lejos nos tiende la mano temblorosa, como si en esa mano sus noticias trajera.
Entm el
PASTOR
Mmsaje (bamos a bañar las reses en la cuei·a . que sirve de refugio al pescador de purpura,) • po rque d toro. sei1ora, vuelve al r;nar como e no. para cobrar allí sangre, valor Y brio. Muge el novillo; Jale el can. Es ho ra en que la última tarde se do ra, por un haz de espadas de plata. Hiere la luL, pero no alumbra; . y sorda sensación de una presencia humana nos cohibe de pronto, al saludar las cuel'as. Sobrecogido re1roccdo entonces. . . d e pum illas y haciendo la señal del. silencio, d e miedo que algún d ios de_scon~c1do hab ite el mar que bale las S1mplcgadas, hijo de Ja marina Le11co1ea, Palemo -o algún otro poeta de las aguas.
PASTOR
N:lufragos, n:lufragos hay, seliora, si lo es el que pisa tierra ingmta a sus plan1as, aun cuando no lo ruede el mar hasta la orilla, ni el barco éntre en la playa con el costado abierto.
lFIGENIA
éDe dónde son?
PASTOR
Y es verdad; que, al rumor que alzamos, salla en figura de doncel armado y, echando espumarajos por la boca, a tajos y mo rdiscos cae sobre las reses, gri1ando: "iOh Furias, oh Dragón, . oh mala hemhra que muerta me persigues, oh vergücnz.1 de Micenas de oro, oh baño ensangren1ado en sangre del esposo!" El otro, Pílades, en vano lo sujeta, como a d emellle que mira sólo el fuego profundo de su alma, y finge formas . y 1orna ol~etos, y cambia el sueño de Jos OJOS por el sueño de su corazón.
Helenos. Uno llamaba Pílades al o tro. Son dos amigos como dos manos bien trabadas; d onde pregunta el uno, el otro le comesta; do nde uno dicta, el otro Je obedece. Son como un alma repartida en dos cuerpos; cuando habla el uno, calla el 01ro, y se completan como dos porciones de una misma necesidad.
Y, sea que el instinto nos avise que bajo su locura humana aliema un dios, o que las armas vibren respetos en su ma no, huimos, como huían Jos ganados, para sólo volver y dar sobre el intruso cuando el otro lo tiene ya sujeto. Y es fueu.a que les valga algún conjuro o que l'engan ungidos de aceites prestigiosos, para que no perezcan en los nudos de brazos de pastores y gente campesina que se junta al tumulto.
IFIGENIA
Gracias que estamos ilesos unos y otros y que tu sacrificio, Madre, será perfecto.
¿y los h abéis cazado? PASTOR
111 Nuestros y tuyos son.-Y de Ja Diosa.
Entran hombres con los des cautivos atados. ORESTES IFIGENIA
Pero ¿qué harán los pastores en el mar, a deshoras corriendo tras las olas y enloquecidos por vellones de espuma? Pero ¿qué andáis juntando Jos rebaños del agua? éDe d ónde trocasteis Jos oficios, confundiendo remos y cayados, redes y o ndas, maldiciones y canciones?
atadc, apedrtadc, delira así: Cabra de sol y Amallea de plata que, en la última ráfaga, suspiras aire de rosas, palabras de liras, sueño de sombras que los astros desata; al viejo Dios leche difusa y grata, y, del reílejo mismo en que te miras, hacendosa hilandera, porque estiras en hebra y copos el vellón que labras;
Oh padres apacibles de la tierra domesticada y quieta, médicos de zampoña y melodía y abuelos de la oveja preferida:
tarde, en fin, quieta como impropicia y dura: prueba pues, ya que a tanto conspiran mis estrellas a exaltar otra vez mi razón en IOC'Ura, '
¿Qué hadais entre el sobresalto sin fondo que se burla con velas y con leños, cuerdas y puños y gritos de furor?
para que yo, que vivo amamantando en ellas no sufra el tacto de otra piedra impura ' sin estallar mil veces en centellas.
IFIGF.NIA
(Dice, a solas, palabras que apenas se tie nen unidas, como el que sale, bandeando, del torpor de un suciio; mas hay una oscura voluntad que a1isba -perro fiel- junto a la embriaguez de su duc1io.)
Grecia y los bárbaros -Helenos: CDe dó nde traéis carga de destinos, para dar en playas donde mueren los ho mbres? cQué irritados espíritus tenéis sed ientos de sal y aceite que apaciguan hambres del ricio? Helenos: la fortuna está en no buscarla, y habéis tentado todos los pasos del mar. No os hasta la ciudad medida a las plantas humanas y, ro mpiendo los límites del cielo, · eos sorprende ahora caer en la estrella sin perdón?
la01.1s1eis la bellota profana. Y cedisteis al inmenso enga1io partido en diminutas y grariosas mentiras; y con el bien y el m;il terriblcs hicisteis moderadas apariencias para rebar la rodiciosa besti~, oh falsificadores de lágrimas y risas. Os acuso, helenos, os acuso de prolongar con persuasión ilícila este afrentoso duelo, esta interrogación ...
Tita11n Así deis con la írente en las esíeras últimas, y os sient.1 el úhimo fant.1sma rodar entre peiiascos en decfü·e, surtiendo por d pecho maldición de volcanes, ioh instmmentos de la cósmica injuria, oh borrachos de todos los sentidos!
Helenos: forzadores de la virgen del alma: los pueblos estaban sentados, antes de que echarais a andar. O RESTES
Allí comenzó la Histo ria y el rememorar de los males, donde se olvidó el conjugar un solo horizonte con un solo valle.
La sabiduría ya estaba descubierta; los brazos ya es taban cruzados sobre el pecho; los oj os se escrutaban a sí mismos para desanudar en su revés el mundo; y el índice de piedra · sujetaba en racimos el espacio proíundo. Se apaciguaba, helenos, el gotear del agua eterna; y en el reló dormido del estero
grita: !Raza \"encida de la tierra: reconoce a tu domador! ITú que temblabas, gusanera aplastada, bajo los Siete Días orie ntales de la Creación! Tú que apenas usabas como alma un escozor de pánico, y que desíallecías, heredera de todos los pavores animales;
\
dernelta con arrobamiento al fango; lodacero que criabas raíces para enredar los talones bailáliles de los hijos de Prometeo: (Qué me acusas, ojos de arcilla? Frentes hacia abajo, lqué sabéis de le\'antar con piedras y palabras un sue1io que re\'iente los ojos de los dioses, otra simiente de naturaleza, hija pura y radiosa del humano deseo, oro de eternidad, dia111an1e pleno labrado en los martillos impecables del corazón!
IFICENIA
En ,·ano, por primera \'eZ, aguardo que me sacuda en cólera la Diosa. -Librad al griego; recoged mi malllo: sobran horas al tiempo.
Tengo miedo, calla, la Diosa nos oye. Ella me implica toda: yo creci de sus plantas. Si tú sabes más, tejedor de palabras - pues así adivinas tie rras Yhombres ensartando lo que ignoras con lo que conoces- , calla por tus amuletos; calla, por tus cabellos, en J~s que reclavo con ansia mis dedos; calla, por tu mano derecha; calla, por tus cejas azules; y por ese lunar que hay en tu cuello, gemelo - mira-, gemelo del lunar que hay en mi hombro. Calla porque me aniqu ila el peso del nombre q~e espero; oi1 ,.~ncedor ex1ra1io, calla, porque, al fin, no quiero saber -oh cobarde seno- quién SQY yo.
ORFSTES
(Callaré, Pílades, cuando vine a decirlo?
Apnríbfst lfigt 11ia ro11 vasos liutralts. Píladts, atado, da 1111 paso hacia Ores/es, como a sororrerlo. ORESTFS
PfLAOES
No.
C.omimza la a11ngnórisis Detenle, Pílacks, que siento el indeciso vaho ele los dioses; y, entre los ojos de la carnicera, me sorprende el halago de una mirada rubia. No en vano las aguas se al>ren y se juman; no en vano los \'ientos y el elástico mar, no en vano gimen y aúllan en torno a la nave del griego que sabe esperar. No fue ciega la ira que me devol"ió a Micenas, incuhando en el monte mis furores de niño; nodriza ruda me criaba para el cuchillo, y soy ~ardo de mano derechera. (Nada le dice, amigo, el portento que te sale al paso? ( Dónde está la tierra de las Amazonas guerreras? (Cuándo viste, Pílades, combatiendo brazo a brazo a la sacerdotisa con las \'Íclirnas ext~njeras? Bien que la barbarie, educada en el desorden del mundo pisotee los prodigios como las yerbas, confundiendo árboles y fieras y hombres y sexos, sin distinguir lo propio de lo desorbitado y súbito. Pero tú, filósofo en cuyos brazos descanso, (me enseñaste acaso a concebir mujeres corno la Quimera, con garras y crestas y fauces, o sacerdotisas mezcladas de leonas? Sólo cuando el dios anda- rondando los montes miras \'olar los árboles y oyes hablar a los-pájaros. - - · Así me d el'uel"es, mujer, la confianza en Apolo, sólo con tu furi a y con tu locura sólo. No está lejos, no, la fuerza que me trajo rodando: y ya no vacilo, que estoy en tierra de Taur~s. De Arte misa es, Pílades, el templo que venirnos buscando, y esta mujer-
CORO
Dos animales de la misma cría no se juntan mejor. Uno conduce y la otra le sigue - antes lan fiera. Manda el varón, y al fin es hembra ella. Pero cesas miradas que se hunden la una en la otra, como en propio elemento? Y la gota negra de aquel cuello resbala aquí, camino de este seno. Un mismo arte de naturaleza concertó los dos sones de gargantas ... iMil cosas misteriosas nos relatan los viejos, y yo, sin serlo, he visto tantas!
IV Toas y el siquito. Suspmsión mlre los que lkgan y los que estaban presml.ts. TOAS
Soy el rey Toas, de leves pies como las aves. Como quien manda, olvido mis cuidados por oír el rumor que corre el pueblo.
~iecha de mar y roca, alta señora, sacerdotisa que lle\'as la clava desde que el cielo apedreó a la tierra con el poder de la nocturna Diosa - Díctina de la selva, hija de Leto: Prepárense los vasos y los ceSlos, y arda el fue go de la salsa mola; echad el llanto, hombres oscuros: la Diosa no p erdona. Ejércitos de abejas amarillas aplaquen -cediendo miel- tas tumbas Iras de Inmortales reclaman · la miel salobre y roja de otra ofrenda.
IFICENIA
. - !Oh calla, por tus enemigos dioses! Mira que estás por quebrar la puerta sorda donde yo golpeo sin respirac!ón. . Mira que me doblo con mílUJOS desconocidos, juntas en imploración estas manos mías tan ásperas.
IFICENIA
Oye la voz d e tu sacerdotisa rey de nombre de ave: ' éstos me vencieron sin manos y me ataron con la a menaza.
•
No los quiere la Diosa; traen a cuestas
IFIGENIA
el nombre que he perdido. Que hablen. TOAS TOAS
El nombre que tenías lo has perdido en el mar. Hablad, hombres oscuros. IFIGENIA
V Éstos, del fondón de los mares llegan, vomitados de olas.
ORF.STES
éDiré, l'ílades, el nombre que azure las bandadas de nombres temerosas? Evitaré más bien el torbellino que alzan los vientos súbitos, y habré de conducirla paso a paso, como a ciega extraviada que tantea el camino, hasta dejarla donde la perdí. -Oye, sacerdotisa: devuélveme las manos, porque no sé contar sin libertad mi historia.
TOAS
Náufragos son, ley igual los condena.
IFIGENIA
Ley que un hombre trazó y otro quebranta.
Ademán de lfigtnia. Delatan a Omtes, qut continúa: TOAS
Teogonía Dos veces Urano engendraba en el seno de Cea, ensayando monstruos que la \'ergüenza rechaza. Voluntad oscura, sus intentos multiplicando,
Escrita está en las plantas de Artemisa.
mezclaba impetuosos crímenes con virtudes severas.
IFIGENIA
En los Cíclopes era espanto la mal tra1.ada frente y los brazos de Briareo eran fuerza desperdiciada. Y el Padre deshacía sus horripilantes juguetes, bien como alfarero que ensaya el jarro dos \'eces.
-Que es superior a ella y con los pies la pisa.
TOAS
Perra ululante. Cea sus cachorros le clisputaha. -il lijos del Padre loco! <Quién me vengará? -les decíay el í1ILimo, Cronos, con1raíclo bajo sus tetas. tiembla de furor y designios. F.ra creada ¡·a la ra7.a del blanco acero. Cronos esconde la hoz, y Urano un deseo a\"entura;
<Qué pretendes?
\
\
\
1
. ./\..._
~ - ---
l, pero, segadas a punto las informes llores del sexo, la sangre del Padre loco fecunda todavía el suelo. Erinies y Gigantes y Ninfas brotan y Diosas, y sobre el mar, la deseada rosa: Afrodita la llaman, hija de las espumas; Citerea, vecina de la isla; Kiprigenia, porque llega a Chipre batida de olas; Filomedea, en fin, hija de los anhelos. Así la vital angustia, d erramada en sangría, Cea, perra ululante, sigue fomentando tus crías. Ya está mezclado el crimen en la masa del mundo . Dioses recelosos de sus proles indeseadas acechan a las diosas que se acuestan con hombres. Los padres de tribus a los mance bos devoran, y el justo Edipo, testigo insobornable, se descuaja los ojos contra el error del cielo. Hubo un rey en Lidia cuya casa honraba el Olimpo, ly osó hacer festín de las carnes de su hijo! Como torres gigantes, los Inmortales, mudos, contemplan Ja ofrenda de Tántalo mezclada rle horrores. cQué hacías, Diosa hambrie nta, olvidadi1.a Deméter, devorando, sin saberlo, el hombro arrancado de Pélope? Zcus Tempestuoso hinca Jos ojos en Tántalo, que e ntra desbarrancado en los Infie rnos, donde con boca reseca j adea tras el agua que huye; donde, por hurtárselas, los árboles sus pomas degluten. Júntanse las partes, y.Pélope vuelve a vivir; se ab.a cetro en mano, y el hombro de marfil. Pero la maldición vu ela, contaminando a todos los i11·01es de su gente. Niobe deshijada, piedra que llora ríos, ve traspasados sus hijos con flechas de oro, y Tiestes y Atreo, en festines horrendos, \'omitan, desfallecidos, Ja sangre c riminal del abuelo. Y nacieron, uno ele otro, Tántalo, Pélope y Atreo, y Agamemuón, castigador de Troya y hermano vengador del zaino hermano. Igual deslealtad les esperaba con Cli1emnestra, hembra matadora del macho, y con llelena, por quien tiene hartazgo de cadáveres Ja ciudad de los pájaros. Mientras las naves huecas deshacían Ja ruta de llión, tramaba Clitcmnestra con Egisto; y Agamcmnón cayó a mansalva, vencido entre Jos brazos de su casa. Entre los que crecían en palacio, el mayor de los hijos era menor que la venganza: Elcctra, hermana blanca; pero, providente, me hizo nutrir d e tierra y de raíces, abrigado de cue\'as y pieles, montaraz y distante, intacto cazador de Apolo. Y en Ja incertidumbre de sus noches, el sueño de Ja madre dio presagios: me \'eía dragón, me padecía estrujando y sorbiendo en sus pezones fango de leche y sangre. Y al fin, e ntre relámpagos de .crimen, bajo el furor de Apolo cómplice y Ja tronante cólera del cielo, y bajo las legio nes espantadas y saltonas de Furias, el cazador cazó a la madre adúltera. ~ ~.
iOh \'ino soberano _ . que un día me embriagaste para Siempre.1 iNunca probara yo de tu delirio, y no me persiguiera Ja indignada cater\'a de mi madre !
IFIGENIA
. · m""n Por mi frente Los nombre! que pronuncias irru r- bra· y se abren paso entre .tumultos de som • y, Por primera vez, mi.dorso cede con un espanto conocido. Me devuelvo a un dolor que presentía; me reconozco e n tu histo ria de san~e, sin que yo lo entien~a t~Áav•~·d 1 IÁ l'd 1• Yg ime, . en ml5 . orejas . que dice·· •¡ uh e. u' e. un gnto CORO
Asisto a los misterios - y callo. IFIG ENIA
Siento como en Ja ácida mañana, marlmÍ;ar al pa\'Or de estar despierta: rcnizosa conciencia que torna a Ja mentira de Jos d ías con una lumbre todavía de sueño, hecha de luz funesta que transparenta el mundo.
ORESTFS
Te asiré del ombligo del recuerdo ; te ataré al centro de que parte tu alma. Apenas llego a ser tu prisionero, cuando eres ya mi esclava. En Áulide, Jos vientos no prosperan o Jos adversos dioses redoblan el resuello; y pa ra que los leños flotantes de las naves sigan el curso, piden sacrificios. La sangre de una virgen Artemisa reclama. IFIGENIA
iOh Diosa, voy a ti, pues tú me llamas! O RESTES
Aguarda, hay tiempo aún.- Ya Jos oráculos designan a Ifigenia.
IF!G F.NI A
iOh Diosa!
ORESTES
Aguarda. La casta de adivinos es ávida d e males.
1lija de Agamem 'lón: fuerza es traerte engañada hasta el sitio de la ofrenda, donde adelanta en pago de lágrimas Ja madre el crimen que ha de comete r más tarde. IFIG EN IA
Al fin es madre, Orestes; y espera, en las edades de la hija, que la fmta de nietos se le rinda. Al fin es madre, Orestes, y prolonga hasta la pubertad el gusto de mi cuna. Al fin, e n cada hora prese ntía Ja cosecha de una caricia nueva· porque es todo inquietudes y s~rpresas
el logro minucioso de la hija. Odiseo me trajo prometida al lecho de un valiente -Aquiles- (Oye: al crear este nombre con esfuerzo, tengo piedad yo misma de mis labios.)
y permite que huya de mi propia como yegua que intenta salirse de sus sombra.
O RESTES
¿Recuerdas? -Pero ¿qué hago, Diosa? ¿Salgo de tu misterio? Amigas, huyo: iesto es el recuerdo! Huyo, porque me siento cogida por cien crlmenes al suelo. Huyo de mi recuerdo y de mi historia, como yegua que intenta salirse de su sombra.
IFICENIA
Sí.-Llegamos en el carro:
Sujitan/a. O RESTES
Sujetadla y que beba la razón hasta lo más reacio de sus huesos. Hínchate de recuerdos, óyelo todo: En Áulide fuiste sacrificada; pero Artemisa te robó a su templo a la hora en que Calcas descargaba el cuchillo, y cayó en tu lugar, forjada de tu miedo, cierva temblona que mugió con muerte.
IFICENIA
Orestes, soy tu hermana sin remedio, y en el torrente de la carne siento latir la maldición de Tántalo. Pero contéstame, pues me castigas de envidiar la miseria de las hijas de Táuride y desear la vida compartida -humano pan de donde todos coman-,
•.
eno me estaba yo bien, guijarro de esta roca, arista desgajada de la Diosa? ¿No me fuera más dulce la sombra en que yacía y el destazar continuo de las victimas? ¿A qué trajiste el rayo de mi casa. a la ribera en que estaba yo perdida? IAy hermano de lágrimas, crecido entre la palidez y el sobresalto! !Déjame, al menos, que te mire y palpe, oh desvaída sombra de mi padre!
CORO
Entran los ojos en los ojos. Andan tentándose las manos con las manos. y en Ja arena, la huella de la hermana acomoda a la huella del hermano.
O RESTES
y déjame que alivie tanto ll.anto . ' -lay hermana que fu~te m1 nodm.a.viendo rodar mi lloro por tu cara y latir en tu cuello mi fatiga. CORO
iSeñora! ¿y te acaricia? lY tú Le doblas debajo de su barba! Y nos pare~es más pequeñita, al paso que re~·1ven y te van apretando las memonas.
IFICENIA
iSuelta, suelta, que mi dolor no importa! No me abandones, Diosa,
--
mi madre -porque es mi madre, Orestes-, tú, tierno niño que sólo ríe y llora, yo, y los presentes de mi boda. Me bajaron en brazos las muchachas de Calcis, como a la prometida del nieto de Nerco; y a ti, con delicadas manos, para no sacudir tu frágil sueño; que eran asustadizos los caballos, y no obedecían a la voz. Saltamos como terneras sueltas en prado. Ignorando las rudezas del campamento, yo, corazón nupcial, fiesta hacía de todo. Y he visto a los dos Áyaces, amigos de armas; y a Protesilao y Palamedes que jugaban con unas figurillas; y a Diomedes, hecho a lanzar el disco; y al portentoso Merión, raza de Ares; y al hijo de Laertes, engañoso; y al hermoso Nireo, el más hermoso. A pie, de lejos, disputaba Aquiles -oh sienes mías hechas al dolorvictorias de carrera a la cuadriga de E';'melo, que acosaba a los caballos blancos del yugo, y a los rojos manchados que iban a larga rienda.
estrellaste a mi primer hijo contra el suelo. Mi padre hizo la paz en los he~manos, y fui casta y sobr!~ en tu palacio. Tres hijas y un h1JO te he da~o. . Te sales de tus tierras por ajenos agravios, y además de tu aposento vado, . , ¿quieres que llore ahora la !,Tiuerte de lfigema. ¿y qué frente ofrecerás manana al beso de tus hijos sin hermana? . Que ceda Menelao a su hija Hermio~e: suya es la ofensa, no son ciegos los dioses. iOh mano que mandas de lejos! ¿Arrastrarás tu propia hija por los cabellos hasta el ara de la Divina Cazadora, y yo la seguiré. sin soltar sus ~est~dos;. hecha consternación de tus ejércitos.
ORESTES
¿y yo, entretanto? IFIGENIA
No sabías hablar, ioh el más amado! Con lágrimas y brazos implorantes, tú me ayudaste. en fin, cuanto pod1as. Estreché con el tuyo el cuerpo de mi padre, como con elocuente rama de suplicantes:
CORO
iOh París, Paris, que con la ílauta frigia apacentabas novillos en el Ida! iOh juez de diosas y ladrón de hogares, cómo va a perecer por ti la ílor del año!
ORFSTES
Dí, éconociste a Aquiles?
IFIGENIA
-"Yo la primera te he llamado padre; IÚ la primera me llamaste hija; gozosas nupcias prometiste un día, y yo soi1aba en acogerte, anciano, entre próspera bulla de la prole. Insano afán de navegar a tierras bárbaras te hace dejar la tierra donde cortan jacintos y rosas los que dio a luz mi madre. ~as yo no debo amar demasiado la vida. -iDispón, oh Calcas, de mi ración de sangre!" Y desvié los ojos del bulto convulsivo de mi madre. Calcas alzó la mano: ¿se oyó el golpe?
No, sino en el relato de mi madre que, con estrago de dolor y miedo, se echó a sus pies, pudores olvidando. Alumno de Quirón, hijo de diosa, era ajeno al engaño, y fue a salvarme. Lloraba sin rubor: lera tan joven! No negaba el pavor: iera tan bravo! No quiso conocerme: lera tan casto!
ORESTES
He aquí que te encuentro muerta y viva, sacrificada y sacrificadora.
tFIGENIA
Con sospecha: O RESTES
(A qué viniste, dí?
Prosigue. O RESTES IFIGENIA
Hníierno, Infierno! Tu boca misma habló por Clitemnestra. Me hizo llegar, trayéndote en el manto, y a mf, que lo quería más que l~?s• me redujo a escuchar lo que le d!JO al padre.
CORO
Un gran dolor ahoga la vergüenza.
JFIGENIA
Dijo:-"Me arrebataste a mi primer marido;
y, arrancándomelo de Jos pechos,
En busca tuya.
IFIGENIA
Recobrando su arrogancia ptrdido: (Para que siga hirviendo en mis entrañas la culpa de Micenas, y mi leche cric dragones y amamante incestos· Ysalgan maldiciones de mi techo ' resecando los campos de labranza Ya mi paso la peste se difunda, ' mueran los toros y se esconda la luna? (En busca mía, para que conciba ~uevos horrores mi carne enemiga? cPara que aborten las madres a mi paso Ypara que, al olor de la nieu de T;intaJ~,
te alimente en su casa algún príncipe aqueo. No se corta la sangre sin mandato divino.
los frutos y las aguas huyan de mi contagio?
O RESTES IFIGENIA
Por el sello que llevas en la frente, hija de Agamcmnón, ante los tauros oye la orden que traigo de Apolo: Me seguirás hasta Micenas de oro, y volverás a la casera rueca, y cumplirás con dar los brotes nuevos a la familia en que naciste hembra.
Huiré de mí propia, como yegua acosada que salta de su sombra.
.._
O RESTES
Me seguirás, y ceñirás la vida a que las altas normas te condenan.
Fuerza será que, complaciente esposa, ,.':'
.Ac;,~. Xfr-; ¡ \.1:· ~~~·7 . ,;:,,,-;,;,,,.:,j
'
\!.R _. . .,/ .
•
;.<
~,
1
1 1
.·. . . .
• ..
·I
,.
~
I
·" . -. ·
,;.?·: . ..;. " . ...
~~t.!iii10'-l;:!;l~i ~/:{~/ .
TOAS
Cualquier dolor pasado ~s, a. los mismos dioses, duro espanto. tQmeres romper con la Necesidad, vuelta contra el latido que llevas en el vientre? ¿y qué harás, insensata, para quebrar las sílabas del nombre que padeces?
Destuerzan la senda los náufragos. Dadles, 1auros, remos Yvel~s. Oh mar: tuyo era el mensaje: guárdalos tú de tus procelas.
Seguidru del pueblo, alejándou hacia ti mar I'bila~py ~mies, brazo tn ti hombro dobladas /al barbas so re t ec o.
IFIGENIA
iVirtud escasa, voluntad escasa! iPajarillo cazado entre palabras! Si la imaginación, henchida de fantasmas, no sabrá ya volver del barco en que tú partas, la lealtad del cuerpo me retendrá plantada a los pies de Artemisa, donde renazco esclava.
CORO iüh mar que bebiste la tarde hasta descubrir sus estrellas: no lo sabías, y ya sabes que los hombres se libran de ellas!
Robarás una \ 'OZ, rescatarás un eco; un arrepentimiento, no un deseo. Llévate entre las manos, cogidas con tu ingenio, estas dos conchas huecas de palabras: iNo quiero!
Ha anochecido. Las primeras luces se atreven.
Refiígirut tn ti ltmplo, desapareciendo de la t.1cena.
COMENTARIO ALA "IFIGENIA CRUEL" 1
TOAS He aprendido a llorar ajenos males y a gozar con mesura el bien que alcanzo. No puede el noble decir lo que le plazca. IQué vanas apariencias nos gobiernan! Cierto es que servimos a la piche. Licencia tienen otros para clamar a voces, no el monarca prudente, qué sólo con el ceño e ngendra nubes.
CORO Nadie que no sea sensato mande en las plazas de los hombres. Oh rey ele leves pies de ave: hay sed de tu clemencia.
TOAS
Como dirigiéndose a ljigenia: Tocio lo sé: la onda cordial desata, \•oluntad que anulaste la porfía del bien y el mal; dure1.1 generosa, basa de templos, muralla de ciudades. Boca de dictar leyes, mano de hacer y deshacer cadenas, frente para corona verdadera, équé nombre te daremos? Todo lo sé: la onda cordial desata, cólmate de perdón ha_sta que sientas lo turbio de una lágrima cñ los ojos: Mata el rencor, e incéndiale de gozo.
CORO Alta señora cruel y pura: compénsate a ti misma, incomparable; acaríciale sola, inmaculada; llora por ti, estéril; ruborízale y ámale, fructífera; asústate de ti, músculo y daga; escoge 'el nombre que te guste y llámate a ti misma como quieras: ya abriste pausa en los .destinos, donde brinca la fuente de tu hbertad.
LA AFICIÓN DE GRF.CIA
Por el año de 1908, estudiaba yo las "Electras del teatro ateniense. Era la edad en que hay que suicidarse o redimirse, y de la que conser· vamos para siempre las lágrimas secas en las mejillas. Por \'entura, el estudio d e Grecia se iba convirtiendo e n un alimento del alma, y ayu· daba a pasar la crisis. Aquellas palabras tan lejanas se iban acercando e incorporando en objetos de actualidad. Aquellos libros, testigos y cómplices de nuestras caricias y violencias, se iban tornando confi· cientes y consejeros. Los coros de la tragedia griega pre dican la su mi· sión a los 1lioses. y ésta es la única y definitiva lección ética que se extrae cid teatro antiguo. llay quien ha podido aprovechar su consejo. La li1c.-atura, pues, se salía de los libros y. nutriendo la vicia , cum· plía sus verdaderos fines. Y se operaba un modo de curación, de sutil mayéu1ica, sin la cual facil fuera haber naufragado en el vó rtice de la primera juventud. Ignoro si éste es el recto sentido del humanismo. Mi lleligio Crammatici parecerá a muchos dt•ni;"iado sentinwntal. Tenemos clt-rccho -una vez que por walquicr camino alcanzamos la posesión de un módulo- para ma1wjarlo a nuestra gui'3. ¿y qué otra cosa hau hecho los trágicos de todos los tiempos sino rnlver a contar a s~ modo una hi~t oria co1~ocida en lo general? l.1mento te ner que refe· nr una_ Inste an~c~l~ta. Cieno amigo, no.a~uno ele letras. me dijo cuan· leyo l.1 ljige111a. Muy lnen, pero es lastima que el lema sea ajeno." En_ pnmer lu~;u·_ -:le contesté- , lo mismo pudo usted decir a Esquilo, a ~~fodcs, a E.1~npiclcs, a ~oeihe, a Racinc, etc. Además. el tema, con nn mterpret:'.~'º": ya es nno. Y, e~ lin, ll:ímele a lfigcnia,Juana Gonzá. lez, y ya esta1a satisfecho sn enganoso anhelo ele originalidad." Su_re1k en e~to lo que con el libro d e cabrcera: es tan nuestro, que rued.1 pot l.~s s1ll~s .Y por las m:sas, le anochen· en el velador y Je ama· necea. los p1rs dt l.1 cama. Al hbro pred1lecto lo tratamos -en nuestro ~uero mt.c~no- coi~ tocias las veleidades de la sinceridad: reililllos con el, le ex1gnnns mas que a nmguno. Justificada la afición de Grecia como ~le~11ento ponderador de la \'ida, e ra romo si hubiéramos creado una mmusC11ia .cr~na para nuestro uso: más o menos fiel al laradi . 1 ma, pero Grena S1e111pre v sirlllllre nuesti·a E g ..· .' · • . monees, p era dable ai~1es~r.se a sus asuntos sm iono arcaizante, v aun si n buscar com romtsos hnros entre lo antil!'uo }' lo moderno É 1 . · p . . , . . . . · s o, con se1. mas smcero es a l.1 posu e m,1s va1tente: ex111bictón no disfi· l . . • . · ·,. azac1a e e nuestras m1111el1gcnctas o anctlos, nos \'ende, nos entrega· 51· 1 b . ' • a o ra emprendida fracasa, no pocl e mos ren1perarnos. Somos uno . .. . · . . -. con e 11a . no es Grecia es nuestra e.1ecm. 1 anto nesgo solicita a todo . · ' ' • cotazon templado Ad cm ás de que hay una Grecia cotidiana una . .' · , . 1 que nos capacita para humanar hasta los m:t P~ s~~ct1va de at~tmo Los pintores supieron adorar a la Virgen ~·i'a~~ mas ngtdos Ya_rca1cos. menea. L1 afición ele G recia es tan im e . ta en_traza de senora Oa· las páginas caprichosas del Fausto coi!~~~',~eodmas. Helena ,-!vió por drama.que Goeihe Je consagró. r ad que lfigema, en el
?º
A_l ~1cmpo de estudiar la evolución de Ele _ . . Eunp1dcs-, íhamos di"agando sobre t 1 0 c \ra ~squ1lo, Sofocles, sobre lléC11ba o Casanclra y man· ana ªb lcfiua mouvo paralelo: hoy '• • • so re 1gcn· y . . nes -entonces wrcfaderos reposos b ta. estas d1ragacto. · Y oste10s de ta t ·· quedado al11, por Jos cuadernos de t · a encton- se han 1 esperando que tronara el clarín drl ~~ ;~i.en estado de disjtcli membra,
1
1
Ames de que mi lligenia pudiera alentar, había de cerrarse un ciclo de mi vida.
flictos, como los mordedores reactivos de la química al encontrarse; pero, en sí mismos, viven bajo la complicidad de sus corazones. En tal sentido, la obra es una alegoría moral. la ljigmia, además, encubre una experiencia propia. Usando del es· caso don que nos fue concedido, en el compás de nuestras fuerzas, intentamos emanciparnos tle la angustia que tal expe rie ncia n os ,.-----~ dejó proyec· tándola sobre el cielo artístico, descargándolo en u n coloquio de sombras.
11 IDEA DE LA TRAGEDIA
De entonces acá no he vuelto a pensar sobre la tragedia clásica en sí misma, y mis meditaciones de entonces pueden resumirse así (Clll.!tio· nts tstiticas, París, 1910, pp. 54-66): la tragedia griega es, desde luego, humana, pero universalmente humana, en cuanto sumerge al hombre en el cuadro de las energías que desbordan su ser. Hoy, Emerson ha podido decir: -Venimos a perturbar el optimismo de la naturaleza. Pero al griego sus propios dolores se le representaban como ecos de un mal general: él no era más que una oreja en la conciencia dolorida del universo. Éste era, precisamente, el consuelo, ésta la alegría fundamental de la vida griega: que el hombre no estaba a solas con su dolor, que su dolor mismo no era exclusivamente suyo. Esto era también lo que hacía posibles la desesperación y el desahogo dionisiacos: el duelo era comunicable al mundo. En el caso superior del héroe, el héroe y el mundo se cambian influencias universales, y la suerte de un pueblo no es más que un reflejo de las contaminaciones, del diálogo entre F.dipo y la Esfinge. Vivo él, suceden catástrofes a su paso. Muerto, sus huesos abonarán la gloria de la tierra que le dio sepultura. Para los aspectos más individuales de su pasión, el griego usaba de la Lírica. Al Teatro no quería llevar más que un diálogo cosmogónico, aunque revestido en pretextos humanos ciertamente, porque sólo al modo humano tenemos noticia de la agencia de los destinos. Y el griego prestaba al Teatro, por lo demás, la misma imaginación colorida que tuvo para su religión. Por muy abstracto que sea el propósito, a un griego no le será dable rodar por las aberraciones estéticas del teatro medieval, y especialmente de aquellos extraordinarios "autos sacramentales", delirios del frenesí teológico. Hasta el mecanismo de las antiguas representaciones favorecía esta concepción cósmica: la tragedia se gobernaba po r una fórmula simétrica, dentro de la cual el poeta iba labrando. Los acontecimientos habían de sucederse en un proceso siempre regular: el prólogo de los autores, los /1arotloi del coro, los rpiso· dios de los actores, los stá.<ima del coro, y los finales ;xotlos, todo ello se entretejía con un ritmo ftio. El coro se movía a compás y en tiempos predeterminados. El protagonista debía tener al deuterogonista a la derecha y al tritagonista a la izquierda, y cada uno entraba y salía por cierto lugar clcl proscenio. Los diálogos mismos parecen obedecer a una norma: 1, largo parlamento del héroe; 2, comentario rápido del coro; J, amplia respuesta del interlocutor o ad,•ersario; 4, rápido comentario del coro; 5, charla apresurada, en fin, donde los disputantes se arrebatan la palabra y se completan mutua· mente las frases, torciéndolas y esgrimiéndolas como rn el teatro español (sticomythia). Todo lo cual hace de la tragedia u na escena de daaw.as, marchas, discursos equidistantes, en que fácilmente se descubre el ánimo ritual, el ánimo de superar lo social e inmediato para más bien representar un objeto de filosofía religiosa, una suene de nma. Sin que esto excluya, por supuesto, los rasgos de sátira que cada \ eZ van invadiendo más la tragedia. Aquellas escenas sugie1en, pues, un universo regido por leyes armoniosas, musicales, mu· cho más que un drama indi\·idual. la misma figura humana se agigantaba por el uso del coturno, se inmo\'ilizaba en el gesto de la máscara; la voz se alteraba en los resonadores, y el actor era como una expresión \'isible y audible de la fuerza mística. Los personajes no son sino conciencias que cavilan en los destinos, a tra\'és de símbolos objetivos y humanos. Los haces místicos \'Uelan por el aire oscuramenle; pero se tiñen y se hacen perceptibles en ese pretexto de \'oluntad: la figura humana. Desde luego que yo no intentaría conservar aquí el mecanismo de la tragedia; pero, ~orlo menos, su abstracció n. Mi parodia no llene escenario muy definido, ni retrata tipos sociales, ni alardea con los pueriles encantos del color local. Sus caracteres mismos muy posible es que sean meras sombras de seres cargados con una misión ética. Fueron concebi· dos con sencillez. Unos frente a otros, suscitan con·
111 FUNCIÓN DEL CORO
Con todo, no hemos querido privarnos de algunos elementos felices de l teat ro g r iego. Desde luego, del coro. Por razones ele orden material, por la dificult a cl de hacer salir y entrar al coro
.........
_________..
~ -
constantemente, resultó que éste viniera a participar en los secretos del héroe. El generoso espíritu de los griegos lo entendió sin malicia: el coro, por regla, no sería traidor; el protagonista casi podría definirse como el p~rsonaje simpático al coro, aun en los casos en que le lleva la contrana. El coro es en:i~rión de la tragedia y representa, arq ucológicamente, las d_anzas de saliros ahICmados. Sus alucinaciones engendran al dios, al heroe, al a~t~r trágtco. En el coro se conserva el principio lírico, P.~es la narrac1on épica ha q~1cdad~ confiada a los mensajeros, y la acnon presente, a los personajes. As1 pues, en el origen, el coro produ· ce a los a~t.ores. Pero, ~reacio ya el Teatro, la representación y la escemfi~?c1on de ep1sod1~s son lo que el Teatro tiene de propio, su aportac1on nueva y espenal. Los actores pasan. entonces, al primer termmo. y los coreutas al segundo. L~ ley genética va a invertirse y ahora, según lo explicaremos, los actores producen al coro: ' El coro funciona periódicamente, como un instmmcnto dinámico por don~e estalla, ~~ cantos, en gritos, en ololygmoi, el sedimento o carga emocional prenp1tados por los episodios de la tragedia. Por eso es fuerza que el coro esté ~resente a todos los acontecimientos y que penetre lo.s secretos dd hcroe: para así conocer el drama íntimamente, para v1\·1r de su contacto y, de cuando en cuando, desahogar -con lírico ?csahogo y don~c; precisamente lo requiere el ánimo de un espectador ideal- esa emooon, ese pathru acumulado por las acciones dramáticas; esa piedad, ese terror. El roro es. pues, el instrumento de la kátha11il adst~t~li.c.a: la puri ficar~ón d~ l~s pasiones por Ja dann y el grito, por la qerc1tac1on y la m11ncs1s arusucas. El coro C'S un agente oportuno, rÍl· mico, lírico, que permite aliviar la plétora de los sentimientos. . Aparece, pues, la tragedia antigua, como una completa representaoón del alma en su dinamismo pasional: en medio del torbellino de Ja \'ida. solemos alzar la cabc1.a. ,·¡dorar ''ictorias y derrotas, y prornunpiren exclamacioi1es y lamentos, en ololygmoi -desahogos líricos, llantos y cantos- como el coro mismo; y de esos gritos se mantiene la vida. Privarse de esta válrnla hubiera sido quitar a la obra su respiración, untarla en el papel sin prcslarle virtudes vivas. El coro es el dios que lo ve todo, eres tú, soy yo, y es -m;\s que nada- la conciencia mi!Y ma del drama, enfrentada con su propio espectáculo. Así se procura engendrar un animal perfecto. Y iqué deleite si lográramos verlo anclar por sí, escapar a nuesl ro pensamiento, llevarnos en rastra, a pesar
nuestro, a donde el poema solo tiene su natural recinto! Faltaba saber si, a nuestro capricho, el coro había de ser fiel, traidor o indiferente. Bien mirado, un coro traidor deja de ser coro para convertirse en actor, siquiera coleclivo. De ser actor, sería interesado: no nos coll\'enía que la opinión pública fuera parcial. E.•e desahogadero de la acción dramática, ese pueblo perfecto, debería con~rvarse puro, para ser capaz de toda la razón. En cuanto a un coro indiferente, no pasaría de ser un adorno externo, una retórica ociosa en rc<lor
de los acontecimientos. Hacía falta un coro liel -y pasivo-. Contempla con dolor el desastre e, incapaz de evitarlo, el coro se desahoga por la boca. Le hemos tronchado pies y manos, de modo que ni obre ni huya. Y está condenado al sacrificio parlante. -Como el poela.
IV IFIGENIA
Conocida es la historia: transmitiéndose la maldición de Tántalo por toda la familia. Tántalo contagia a Pélope, y éste a Tiestes y a Aireo, sus hijos. Agamemnón y Menelao, los hijos de Atrco. nacen maldnos, y la Helena de Menelao se encarga de propagar el mal a toda la ~za de los hombres, mientras que Ja Clitemnestra de.Agamemnón, a~ulte ra y "sponsuricida• muere apuñalada por su hijo _Orestes. Se~~ la sencilla interpretación clásica, a Orestes toca redumr la mal~món. Persíguenlo las Erinics o Furias de 1.a madre'. y por sus ~adecmuentos y ruda justicia, lo absuelve un consejo de ancianos que llene poder ~o bre las cosas del ciclo. Es decir, que el pecado se redime por la exp1~ ción. Y esto pudiera parecer admisible ~ ~n cristiano; pero sólo desde un punto de \'ista indi,idual. La cxp1ac10n de Orestes puede ser que redima a Orestes; pero ¿por qué a toda Ja raza? A los hombres no nos redimió la expiación de Adán -dice el cristiano-. Los antecesores d~ Orestes sufrieron también por sus crímenes, y no anular?n la r_trnldt· ción. En cuanto al consejo de ancianos. es u~a mera ficción plasuca. A lfigenia, hija de Agamemnón y de. Chtem~estra, hermana de Orestcs y de Electra (y de Crisótemis, a quien nadie recuerda), he qu: rido confiar la redención de Ja raza. Es más d1g.na dla que aquel colerico armado de cuchillo. Ademá• de que_ me mclmo a creer que lo femenino eterno -molde de desccn.dcnoas- es más apto para este mila ro cosmogónico de las depuraciones que no el. elemento mascu· lino.gConcibo a lfigenia como una criatura comhat1ente, en la trad1-
.. ,- genes varoniles. cton de Atalanta y ~tras.' ir Á ]' d las naves de Agamemnón que se Sigamos con la h1stona: en u 1 e. ,. to acaso no logran 'd otadas por e1 '1en • 0 dirigen a Troya 11an 51 0 az cólera han pedido el s~ . . . Lo d' es para ap1acar su • vientos prop1c10~. s ios : ,. Odiseo con sus piadosos engacrificio de lfigema. En vano mtendien~ ca esta piedad) e lligenia _ . !' · enten era nun nos (la virgen 11e emca 110 . cías En vano. Eurípides nos la será a1a,·iada para unas fi?gidas nup do ~ uellas palabras de dudoso presenta, espantada Y terrible, lanzan q o rir con gloria • helenismo: "Vale más vivir. mi.scr~lcm~n::c~~~o ~e Calcas, la dio~a 1 Cuando lfigenia. en fin. se ?clma .. a¡o emo en el Sacrificio de AbraArtemisa (satisfecha con la mtennon co 1 ta a la tierra de . bata y a transpor ham) la hace desaparecer, J•1 arre . A 1 pueblo brulal Táuridc donde Ja consagra para su sacerdocm. que . U d' • . lo a los extranjeros. n ta, adora a Artemisa, y sacnfi~a en su t~mp a la nueva sacerdotisa, que los tauros encuenlran, al pie de Ja Diosa. d hacerlo al . n canta las excelencias del sacrificio humano como pu o gu oficiante de los sagrarios aztecas. . . ]' 1 y t'Sla en Eurípicles en el teatro francés, en el aleman y e tt~ iano, en todo; Jos imitador~s de Ja lfigtnia en Táuride, recuerda su vid~ anterior y se lamenta de tener que preparar sacrificios humanos . •Almtefi rrogándose sin cesar sobre Ja suerte de su familia Yde su patna. . . m llega Orestes, acompafiado de Pílades, el provide.nc1al: ~1ene afligido por la locura ele! matricidio y. en estado de ena¡enac1on, combate ~ los ganados, romo Ayax y como Don Quijote. ~os dioses le han pedido el rapto ele la Artemisa que se adora en ~·~~1de, prueba ~n~J de sus expiaciones. Se opera Ja agnición o anagnonsis, el ~·econoc1m1e?to de los hermanos, en unos diálogos que no olV1da quien los ha leido una ,·c1.. Y Orestes y Pílades huyen. llevando consigo a lligenia y a la Artemisa, la cual es libertada así al culto de sus adoradores bárbaros. La maldición ele Tántalo ha sido redimida. No admite ya nuestra inteligencia eslos medios de salvación. Cre~mos que una malflición no se redime sino con el choque de otra fatalidad. Cargamos a Jligenia de un dios tan rudo y tan alu,·o, que en ella rematará el daño de la raza. romo una ílecha que rebota contra un escudo. Y ante todo, queremos que lfigenia, sacerdotisa ele Táuride, viva como en sueños, sin el recuerdo de su vida anterior. el cual una dh•inidarl sahia, armónica, habrá cuidado de arrebatarle al envolverla en el vaho sagrado que la ocultó. Que sea Orestes quien venga, como la fulminaciún del rayo. a encender en ella la memoria de su vida anterior. irritando -con la alegría de la conciencia cobrada- el horror de saberse hija de una casta criminal. Que Orestes robe en buena hora la estatua de la diosa (este rasgo nos resultó inútil), pero que no logre convencer a lfigenia. Ella. superior a la vendetta de Micenas, aprovecha la hora en que los destinos vacilan y. escogiendo Ja emancipación, se niega a volve r a la patria. Ha anulado la maldición. Vive en sus entrañas el germen de una raza ya superada. En un prinripio, se nos ocurrió solamente la idea de la pérdida de la memoria: la vndaclcra tragedia de lligenia no nos parecía compatible con el recucnlo de su vida anterior. Había que guardarla en el misterio de su desaparición y su reaparición. como a una estrella disimulada tras una nuhe, y hacer que Ores1es, provocando en ella el conocimiento del pasado, vertiera en su alma todo el horror de la certeza. Poco a ~oro, ~ª. antigua fábula se fue desvistiendo a nuestros ojos de sus atavms muulcs, y ~e re.dujo a un poema sin arqueología, donde pierde t0<lo su valor la h1stona del rapto de la imagen. y nos sedt~o Ja idea de tratar el asunto con cierta escasez verbal y en un solo estilo de met~foras. lJna o~sesión por determinadas palabras muy concrelas pod1a hacer de brujula esteuca: ma_no, brazo. pie, fue rza, oro, piedra, sa~gre. leche; vocabulano de ~ntranas, verbos de estallido y agitación, ac~euvos de ~ure~.a.; re1terac1on de ciertos términos que un oído habituado percibirá fanlmente ..., y aun algunos provincialismos felices. Er~ '."enester ~scoger una direc~ión muy precisa para, con la preparaoon -:--<> mejor, la 1mpreparac1ón- actual, abordar un tema de ~sta ~cspcc1~. Y menos m_al en los trozos líricos; pero ¿y las narraciones mevttables. lJn alto tesugo del pensamiemo político contem oráneo, Paul Valéry, confiesa, comentando el Adonu· ·c·ierto P 1 , . . . ·. es que, en os \ersos, todo lo que es ne~esano deor, casi es unposible decirlo bien.• Así andamos ahor~. Opte por.es~rangular. dentro de mí propio, al discfpul? del Modernismo. S1~pnm1 todo lo cantarino y lo melodioso; rese9ue ~IS frases, y despuh la piedra. Nadie podrá decir que en año <Que final dar al ep1Sod10? dligmia había de h · d T' g · · · uir e aunde com~ en mis g_ra_ndes modelos? No lo .sabíamos aún hace unos cuan'. to~ ~~os. Un subno \·uelco de la \'1da ,·mo a descubrirme la verdadera m1ston redentora de la nueva lfigenia, haciendo que su simbolismo creciera solo.,com~ una flor que me hubiera brotado adentro. En este rrllro, placido del ,·erano - al que agradecemos tantas horas de contemplanon JUnt~ al mar, y el consejo de sus colinas- entrecc· rra!"os los c~¡os, ~ara dejar nacer, en redor de la sacerdotisa, a sus companerns ncresa~ms. Poco de.spués, el otoño de Madrid, conse'ero mqmeto, turn, sm embargo, piedad de nuestras cuartillas comenzldas.
--
donde negros vestidos de amarillo y de guinda rondan el malecón, entre dos luces, y los ojos vencidos no disimulan ya los pensamientos.
LAMENAZA DE LA FLOR F1or de las adormideras: engáñame y no me quieras.
No es Cuba-la que nunca oyó Stravinsky concertar sones de marimbas y güiros en el enúerro de Papá Montero, ñáñigo de bastón y canalla rumbcro.
!Cuánto el aroma exageras, cuánto extremas tu arrebol, flor que te pintas ojeras y exhalas el alma al sol!
No es Cuba -donde el yanqui colonial se cura del bochorno sorbiendo "granizados" de brisa, en las terrazas del repano; donde Ja policía desinfecta el aguijón de los mosquitos últimos que zumban todavía en español.
Flor de las adormideras. Una se te parecía en el rubor con que engañas, y también porque tenía como tú negras pestañas.
No es Cuba -donde el mar se transparenta para que no se pierdan los despojos del Maine, y un contratista revolucionario úñe de blanco el aire de la tarde, abanicando, con sonrisa veterana, desde su mecedora, Ja fragancia de los cocos y mangos aduaneros.
Flor de las adormideras. Una se te parecía... (Y tiemblo sólo de ver tu mano puesta en la mía: tiemblo no amanezca un día en que te vuelvas mujer.)
VERACRUZ
Madrid, 17 de octubre, 1917
GOLFO DE MÉXICO VERACRUZ
La vecindad del mar queda abolida: basta saber que nos guardan las espaldas, que hay una ventana inmensa y verde por donde echarse a nado. LA HABANA
No es Cuba, donde el mar disuelve el alma. No es Cuba -que nunca vio Gauguin, que nunca vio Picasso-,
No: aquí la tierra triunfa y manda -<aldo de tiburones a sus pies. Y entre arrecifes, últimas cumbres de la Atlántida, las esponjas de algas venenosas manchan de bilis verde que se torna violeta los lejos donde el mar cuelga del aire. Basta saber que nos guardan las espaldas: la ciudad sólo abre hacia la costa sus puertas de servicio. En el aburridero de los muelles, los mozos de cordel no son marítimos: cargan en la bandeja del sombrero un sol d e campo adentro: hombres color de hombre, que el sudor emparienta con el asno -y el equilibrio jarocho de los bustos, al peso de las civicas pistolas.
•
~mSn Proa!, con manos juntas y ojos bajos, 11embra la clerical cruzada de inquilinos: y las bandas de funcionarios en camisa sujetan el desborde de sus panzas con relumbrantes dentaduras de balas.
Las sombras de los pájaros danzan sobre las plazas mal barridas. Hay aletazos en las torres alias. El mejor asesino del contorno, viejo y altivo, cuenta una proeza. Y un juchiteco, esclavo manumiso del fardo en que descansa, busca y recoge con el pie descalzo el cigarro que el sueño de la siesta le robó de la boca. Los Capitanes, como han visto tanto, disfrutan, sin hablarse, los menjurjes de menta en los ponales. Y todas las tormcnw de las Islas Canarias, y el Cabo Verde y sus faros de colores, y la tinta china del Mar Amarillo, y el Rojo entresoñado que el profeta judío parte en dos con la vara, y el Negro, donde nadan carabelas de cráneos de elefantes que bombeaban el Diluvio con la trompa, y el Mar de Azufre, donde perdieron cabellera, ceja y barba, y el de Azogue, que puso dientes de oro a la tripulación de piratas malayos, reviven al oior del alcohol de azúcar, y andan de mariposas prisioneras bajo el azul "quepí" de tres galones, mientras consume nubes de tifones la pipa de cerezo. La vecindad del mar queda abolida. Gañido errante de cobres y comew pasea en un tranvía.Basta saber que nos guardan las espaldas. (Atris, una ventana inmensa y verde...) El alcohol del sol pinta de azúcar los terrones fundentes de las casas. ( ...por donde echarse a nado.) Miel de sudor, parentesco del asno, y hombres color de hombre conciertan otras leyes, en medio de las plazas donde vagan las sombras de los pájaros.
Y sientes a la altura de las sienes los ojos f!,jos de las viudas de guerra. Y yo te anuncio el ataque a los volcanes de la gente que está de espalda al mar: cuando los comedores de insectos ahuyenten las langosw con los pies -y en el silencio de las capitales se oirán venir pisadas de sandalias y el trueno de las flauw mexicanas.
Mbtic4, 1924. l'tiego Stullo, Buenos Aira, Coúnabo, 19J4
y
ERBAS DEL TARAHUMARA
Han bajado los indios tarahumaras, que es señal de _mal año y de cosecha pobre en la montaña. Desnudos y curtidos, duros en la lustrosa piel manchada, denegridos de viento y sol, animan las calles de Oiihuahua, lentos 7 recelosos,
,
con todos los resortes del miedo contraídos, como pantera mansas. Desnudos y curtidos, . bravos habitadores de la meve -<:orno hablan de tú-, r d. contestan siempre así la pregun~ ob iga a. _•y tú (no tienes frío en la cara? Mal año en la montaña, ' cuando el grave deshielo de las cumbres escurre hasta los pueblos la manada de animales humanos con el hato a la espalda.
La gente, al verlos, gusta aquella desazón tan generosa de otra belleza que la acostumbrada. Los hicieron católicos Jos misioneros de la Nueva España -esos corderos de corazón de león. Y, sin pan y sin vino, ellos celebran la función cristiana con sus cervczas<hicha y su pinole, que es un polvo de todos los sabores. Beben tcsgüino de maíz y peyote, yerba de los portentos, sinfonía lograda que convierte los ruidos en colores; y larga borrachera metafísica los compensa de andar sobre la tierra, que es, al fin y a la postre, la dolencia común de las razas de hombres Campeones del Maratón del mundo, nutridos en la carne ácida d el venado, llegarán los primeros con el triunfo el día que saltemos Ja muralla de los cinco sentidos.
A veces, traen oro de sus ocultas minas, y todo el día rompen los terrones, sentados en la calle, entre la envidia culta de los blancos. Hoy sólo traen yerbas en el hato, las yerbas de salud que cambian por centavos: ycrbaniz, limoncillo, simonillo, que alivian las difíciles entrañas, junto con la orejuela de ratón para el mal que la gente llama "bilis"; la yerba del venado, el chuchupaste y la yerba del indio, que restauran la sangre; el pasto de ocotillo de los golpes contusos, contrayerba para las fiebres pantanosas, la yerba de la vt'bora que cura los resfríos; collares de semillas de ojo de venado, tan eficaces para el sortilegio; y la sangre de grado, que aprieta las encías y agarra en la raíz los dicntc.s ílojos. (Nuestro Francisco Hcmándcz ~• Plinio Mexicano de los Mil y Quinientos-logró hasta mil doscicnw planw migicas de la farmacopea de los indios. Sin ser un gran botánico, don Felipe Segundo supo gastar setenta mil ducados, ipara que luego aquel herbario único se perdiera en la incuria y en el polvol Porque el padre Moxó nos asegura que no fue culpa del incendio que en el siglo décimo séptimo aconteció en El Escorial.) Con la paciencia muda de la hormiga los indios van juntados sobre el sucio' la ycrbecita en haces -perfectos en su ciencia natural.
Pliego mello, Buenas Aira, CoWmbo, 19J4
{ 1
Los
mientras¡ me tºb an cnscñand as espuelas y e1freno o a medir el val
CABAllOs
Pero, aun uc or. mi fuga n~ yo partiese a rien el cabal) pasaba de (a esq . da suelta, o era he . uina: y paraba rencta de un IOh los tendajos.gendarme borracho
ICuá .Atadntos os decabal la arlosen m1. .infancia!
ridíc~!ºs~~
den el pau·o d cegolla h y cabeu d ~
escmped d oc es de la cas y dando ran o el sucio en s ª: los caballi::is;o a las rasposas impaciencia al salitre tmfan as paredes.
d~
t
de una prudcnc1a .bolo que era y me f . h . apenas vicio! ut ac1cnd 1 y al fraseo del oda tufo dulzón Ya todos 1 gua arnés os refranes del caso·
largamcnt~nguas,
Aprendí a motar en el real d S a caballo Éste era uncanPd alazán e ro y San Pabl que se llamab .de trote largo o. a -pido pcrdó Mº padre poc n-clCrano de Oro
sicmpr~
1 Y ta a ratos, cuidaba ct°cta de acción -Para al om_o Adán del n¿mb para cuatro case:: de las cosas:
and~ ~ene~
ruesta,
En la como qu~a J en ti llano,que la bestia, como qu~o ti amo.
·
.
y unca aquella justa máxtma . dejes que p arccc moneda: camino por vereda.
N
Pónmelc e pnsa. • un nomb qu tale ese nombrereque raudo como el rayo, da risa
r
Los caballos lam .el salitre de las fan largamente paredes. MchadanJ·· el buen tr mete y vcrscro ote y su Yel galope de s octosfla~ arte mayor,
--
...
-
Por las cumbre• del Cerro del Caído siempre andaba conmigo. , En la Capital siempr~ lo use para tirar de un cabnolé, en el paseo -ya se vede! Zócalo a Chapultepec.
Y aprendí de falsa y de almartigón y de pasito y trote inglés, que no va nada bien con la silla vaquera; porque yo nunca supe de albardón, y esto es lo que me queda del color regional. Los caballos lamían largamente
Los caballo• lamian largamente el salitre de las paredes.
el salitre de las paredes.
Mi segundo caballo se llamaba Lucero y no Petardo: él sólo entendía por su nombre y en vano quisieron mudárselo. Pequeño retinto, nervioso y fino, con la mancha blanca en la frente ... Nunca tuve mejor amigo, nunca he tratado mejor gente.
y luego se confunden las memorias de la cuadra paterna: uno era el Gallo, de charol lustroso, otro se llamaba el Carey, yo no sé bien por qué, y aquel enorme Zar que se abría de pataS para que mi padre montara, (como el Bucéfalo de Alejandro, según testimonio de Eliano); . . y aquel otro Lucero en que él vmo monr bajo las indecisas hoces de la metralla.
ª
Rompía el cabestro, pisoteaba el huerto, cruzaba el parque a las volandas, atravesaba el corral de los coches, entraba resbalando por esos corredores, abría con la cabeza la puerta de mi alcoba y venía hasta mi cama de niño a despertarme todas las mañanas.
Lo guardaron como reliquia, como mutilado de la patria, aunque, cojo y clareado de balas, no servía ya para nada. Hubo una leva en la Revolución: se llevaron al pobre en el montón, sin hacer caso de su orgullo: -iQue los maten a todos, y que Dios escoja los suyos!
!Oh mi brioso Lucero, mi leal verdadero! E.n una enfermedad que tuve me lo llenaron de oprobiosas mañas, que ya ni lo conocía: me lo volvieron pajarero, lo hicieron duro del bocado y cabeceador, y le enseñaron esas vilezas de arrancar al galope al levantar la mano y Otras torpes Costumbres que pasan por proezas. Y yo ya no lo quise montar y, como había que hacer algo, se lo vendimos a un alemán.
RW dejannro, IJ de dicumlm, 1934
NoTAS 1 Se dice ahora, según enlicndo, que Ja Crónica del Conquistador Anónimo es una invención de Alonso de Ulloa, fundada en Cortés y adoptada por el Ra-
Porque el verdadero caballo se ha de conocer en el tranco: geometría plana, destreza lineal de la auténtica equitación, implícita en el bruto y no de quita y pon.
musio. Ello no afecta a esta descripción. t Sobre estos exlremos, prefiero hoy remitirme a la introducción de mi Ji. bro útras de la Nurva España, 1948, y a la erudición posterior. 'Arreglo cas1ellano deJ. M. Vigie, sobre la vcnión inglesa de BrinIon. 4 lloque-in-Nahuaque: cabe quien está el st'f dt todas las cosas conserván1 dolas y suste ntándolas.-Mo1.1NA.
!Oh mi brioso Lucero, mi leal verdadero!
u; Obras Cmnputas, xv).
Me dejaba a la puerta de la escuela y luego regresaba por ml; era mi ayo y mi mandadero. Y yo me río de Tom Mix y de su potro que le hace de perro cuando me acuerdo de mi Lucero.
'Ver, en El deJlinde, los desarrollos sobre el concepto de "lo ancilar• (cap. 6 A. Guérard, Pre/= to World Lileralure, Nueva York, 1940. 7 En el Q}Jijolt, 1, xxxm: •...cuando es tiempo de la siega. se recogen
aqu( las fieslas muchos segadores, y siempre hay alguno que sabe leer... y rodeamos dél máJ de trtinta..: 1
l. A. Richards, Practical Crilitis1", Nueva York, Harcourt, Brace and Co.,
1939.
Los caballos lamían largamente
el salitre de las paredes. Y vino el Tapatío, propio bridón de guerra, mucha montura para el muchacho que yo era. Allá cerca del Polvorín, quiso un día sembrarme en el barranco; que aunque él siempre me pedía azúcar y se lo negaba. yo bien se lo entendí, que su voluntad bien cl":1;3 estaba. Y vino el Pinto, un poney manchado como vaca de blanco y amarillo; un artista de circo que también entendía de tiro. Y como yo ya habla crecido -vamos al decir-, con las piernas le sujetaba todas las malas intenciones.
.
- ·-
Visión de Anáhuac (1519), 5 Lacena, U lfigenia Cruel, 13 J
'
Comentario a la "lligenia CrueJ", 26 La amenaza de la Oor, 29
Golfo de México, 29 Yerbas del Tarahumara, 30 Los caballos, 31
Colección Periolibros
Acta del jurado del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe
Jorge Amado Miguel Ángel Asturias Jorge Luis Borges Alfredo Bryce Alejo Carpentier Camilo José Cela Julio Cortázar Rubén Darío Carlos Fuentes Rómulo Gallegos Gabriel García Márquez Jorge Icaza Gabriela Mistral
Juan Rulfo 1993 Reunidos en la ciudad de Guadalajara del día 1 al 3 julio de 1993, siendo las 11 de la mañana del día de hoy, los miembros del Jurado del Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1993, Juan José Arreola (ganador del Premio Juan Rulfo 1992), Claude Couffon (Francia), Josefina Ludmer (Argentina), Joaquín Marco (España), Alexis Márquez Rodríguez (Venezuela), José Luis Martínez (México), Seymour Menlon (Estados Unidos), Klaus Meyer-Minnemann (Alemania), y Maria Alzira-Seixo (Portugal), desp\léS de haber examinado los 195 candidatos propuestos para el Premio correspondiente a este año, decidimos, por unanimidad, otorgar el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo 1993, al poeta cubano
Augusto Monterroso
Eliseo Diego,
Pablo Neruda
en razón de haber logrado, a partir de una visión íntima de lo cotidiano, una trascendencia universal, y por su permanente dedicación a la creación literaria.
Octavio Paz Fernando Pessoa Horacio Quiroga
Guadalajara, jalisco, Mhico julio de 1993
Alfonso Reyes
Juan José Arreola
Augusto Roa Bastos
Claude Couffon
Juan Rulfo
Josefina Ludmer
Fernando Savater Manuel Scorza
Joaquín Marco Alexia Márquez Rodríguez José Luis Martínez
César Vallejo
Seymour Menton
Mario Vargas Llosa
Klaus Meyer-Minnemann
"
~
..
.
Maria-Alzira Seixo
-
• ¡'
-
PerioUbros en Puerto Rico La empresa Y la publicidad tienen un magnifico vehfculo en PERIOUBROS, un proyecto cultural único en su forma y contenido. . ~IOUBROS publica cada mes, una obra hterana de un(a) gran escritor(a) iberoamericano(a), en formato de periódico con la virtud de que perdura y se guarda pa~a volverlo a ver. Mediante la circulación de DIALOGO miles de jóvenes y educadores puertorriqueñ~s son beneficiados con este proyecto. Nuestro periódico, además, llega gratis a todas las universidades. ¡Sé parte de este evento culturall
j
_ :; \ :-.1 ·
TARIFAS Contraportada p'glna completa Media p'glna 1/4 p'glna
$2,000 $1 ,500 $ 800 $ 450
Fecha de cierre para anuncios: 22 de octubre Clrculacl6n: 1 de noviembre Teléfonos: 763-1399/ 763-1015/ 763-1370/ 758-5510
Fax: 25Q.a729
Maestría en Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologías de nuestros tiempos con una Maestrla innovadora, única en Puerto Rico
La especialidad en Relaciones Públicas prepara al estudiante para asumir una posición gerencial como relacionista público en la empresa privada, el gobierno, la industria, en organizaciones sin fines de lucro y la educación. El egresado de este programa podrá ocupar puestos tales como Oficial, Coordinador y Director de Relaciones Públicas, Consultor Independiente, Ejecutivo de Cuentas, Investigador de Mercadeo y Asesor de Comunicaciones, entre otros.
Cur:sos en el campo.de estudio Teoría y Procesos de la Comunicación, Tendencias Actuales en las Relaciones Públicas, La Redacción para las Relaciones Públicas, Producciones Mullí-Medios, Disef\o y Producción de Publicaciones para las Relaciones Públicas, Relaciones Públicas Corporativas, Relaciones Públicas en el Gobierno, Relaciones Públicas en la Salud, Relaciones Públicas en Empresas sin Fines de Lucro, Funciones Gerenciales de las Relaciones Públicas, La Campana de Relaciones Públicas, Aspectos Legales y Eticos de las Relaciones Públicas, y Seminario de Técnicas de Investigación en Relaciones Públicas
¡Publicista,·
comerciante! ¿Sabias tú que... e 160 mil jóvenes tienen acceso a DIÁLOGO todos los meses?
• 40 mil ejemplares se distrtbuyen en todas las wliversidades públicas y priva-
das del país?
• DIÁLOGO es el medio excelente para llegar a los jóvenes de 18 a 24 años?
Uamahoyal 763-1399 6 763-1370
y aprovecha nuestras bajas tarifas. PAUTA CON DIÁLOGO
Periolibros se publica gracias al patrocinio de la Fundación Angel Ramos. •·"'
,,,.
,
~ .
.
J.;
T
Más allá del deber
Existe Un Compromiso Con la salud. Con la economra. Con el m>ienle. Con la cali!B! de vida. •Nuestra industria esta constanlemenle enfrascada en la búsqueda de nuevos y mejores medicamentos para combalir males viejos, nuevos y persislenles. •Generamos un tola! de 100,!XXI empleos directos, indirectos e inducidos.
T
• Hemos invertido más de $2.500 millones en capilal en Puerto Rico. •Contribuimos más de $220 millones al año en conllilxriones al fisco local. •Protegemos el ambiente con medidas internas aún más estrictas que las leyes aplicables, que CUfl1llimos acabalidad. • Auspiciamos una gran variedad de proyectos comunitarios
,......
IQt;I
lillL311
Phannaceutical lndustry Association Más allá del deber... existe un compromiso.
',
,
Los bancos rodantes del Banco Popular revolucionaron las costumbres de ahorro de muchos puertorriqueños, 1951.
El Banco Popular, en conmemoración de su primer siglo, presenta al público la exhibición Tradición de Futuro: un siglo de historia del Banco Popular, 1893-1993, Les invitamos a conocer la historia de una institución que honra la tradición de celebrar su primer siglo, a la vez que se proyecta al futuro.
Tradición de Futuro Sala de Exhibiciones· Rafael Carrión Pacheco Mezzanine, tercer piso Banco Popular del Viejo San Juan Miércoles a viernes de 10:00 a.m. a 2:30 p.m. Sábados y domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
~BANCO POPULAR Pl18USlttO
Para coordinar visitas de grupos, favor de llamar a la Oficina del Centenario al 722·7388/89.
........
........
1 ""1=
'
-....
....---==--------
¡ . . . ....... ..
-,
Estos problemas, como la falla de motivación. la baja autoestima. el abandono y maltrato familiar, e ni re tamos otros, son los que propician que el adolescente del residencial llene su vacío en la calle. Esa situación evidencia la necesidad de programas educativos, deponivos y anísticos como Ballet Salsa Sur, explica el asistente coordinador del programa, Henry Luciano. "Esa es nuestra meta: rcscalar a ese joven que tiene una tendencia a incidir en la c riminalidad, darles las herramientas para que se superen. El programa promueve un cambio en los estilos de vida. Creo que hac ia eso se debe orientar la filosofía del gobierno y de las agencias que trabajan para la juventud", afirrna Henry. Precisamente, este año los jóvenes se estrenarían en la actuación con una obra de teatro y musical que recoge la historia del Ballet, y sus vivencias en el caserío. Para plasmar estas historias de vida, Maruja Canda! recogió las preocupaciones mayores en un libreto que dirigió José Luis Ramos Escobar. El espectáculo. que se presentaría el pasado 25 de septiembre en el Teatro La Perla de Ponce, también .sería un homenaje póstumo al salsero Héctor Lavoe. ·1ran disciplina y tonditi6n qut st logra Los meses de esfuerzo nasio y natación, apartt dt las inltnuis y trabajo arduo para estos espectáculos no son en vano. El mayor premio que reciben es el aplauso del público. ya que sus presentaciones son gratis; tampoco reciben recompensa económica por su trabajo. pero la satisfacción de un trabajo bien hecho es para ellos más valiosa, asegura Henry. Así ocurrió el año pasado, cuando el grupo convinió en realidad uno de sus sueños: bailar al lado de una figura reconocida en la salsa como Gilbcnito Sanlarrosa.
Los protagonistas alcanzan sus estrellas Los logros del Ballet se evidencian en los testimonios de sus propios integrantes. Los que no pensaban estudiar, han vuelto a la escuela; los que no tenían mayores aspiraciones, han optado por una carrera universitaria o han escogido el baile como medio para ganarse la vida. Y los que han terrninado su jornada en el programa -por no tener la edad requisito-. se quedaron e n calidad de colaboradores. Una vez comienzan. se enamoran y viven para el baile. Ven cómo a través de este talento pueden alcanzar tanias otras estrellas. Rossanna González lleva tres años en el Ballet. A pesar de que sólo tiene 15 años, ya se ha abierto paso en el mundoanístico. Ha bailado en espectáculos con figuras como Gil benito Sanlarrosa y Ton y Vega. "Ya no es un pasatiempo. ahora es algo serio". dice la joven para quien el baile y los estudios tienen la misma importancia. Rossana se siente orgullosa de ser un ejemplo para los jóvenes de residenciales, tanto que aspira a estudiar sicología una vez temúne la escuela superior. Para Damaris Cruz, el Ballet es como su tossana Gonzál"1.,junto a otras familia. A sus t 9 años ya es estudiante de "'pañeras dd grupo ha participado administración en la Universidad lntera,. esptttácu/os de artistas tomo mericana. pero admite que no ha sido ~rto Sanlarro111.
f
+
ent,. estudiantes/ DIÁLOGO -Octubre 1993 -
fácil llegar ahí, lo ha logrado gracias al programa. "Casi Desde niña, Geisa Manínez cultivaba su talento en el todos somos de familias pobres y con problemas. Además baile. Cuenta que inventaba pasos y coreografías, y que la de desarrollar nuestro talento, nos ayudan sicológicamenle. buscaban para hacer presentaciones escolares. En los dos Yo me he sabido superar y sé que seguiré adelante'\ expresa años que lleva en el Ballet, ha panicipado en 30 presentala joven que desea combinar su carrera profesional con la de bailarina y actriz. Su sueño era presentarse en el Centro de Bellas Ancs. y · también lo logró al bailar con Gilbertito y Tony Vega. Además, consciente de que es mo- · delo para sus pares. admite que cuando los ve en malos pasos, los aconseja a unirse la grupo. "'Me sicn10 satisfecha de hacer algo bueno por la juventud'', Por su parte, Angel Fcrnández y Miguel Martínez -de 15 y 19 años respcctivamenteson dos de los valientes que se han atrevido a romper el estereotipo de que el baile es sólo para muchachas. Miguel, que estudia para ser paramédico. piensa que sus cuatro años en el programa lo han dotado de conocimientos y experiencias que nunca imaginó podría adquirir. Dice que El programa Ballet Salsa Sur utiliza ti bailt para alejar a los j6•ents de los probkmas mientras sus estudios se lo per- sotialts de sus comunidades. mitan, seguirá bailando. Angel, por su pane, no tenía nada de experiencia e n el dones, lo que es un gran estímulo para la joven de 15 años baile, pero unos amigos le recomendaron el Ballet y decidió que aspira llegar a escenarios de renombre como Hollywoaudicionar. Admite el joven de tercer año de escuela supeod. rior que el programa es un incentivo para aprovechar el. A Cecilia Pérez. el baile le ayudó a vencer su timidez. tiempo, "aleja a uno de la calle". Asegura la joven de 26 años que al llegar al grupo no sabía Xaymara Rentas es una de las más jóvenes. Pero su bailar, pero dejó demostrado que con dedicación y disciplicona edad de 13 años no le impide fijar con claridad unas na se puede llegar a ser profesional. melas que antes de entrar al programa nunca se planteó. La También pudo recobrar su identidad cultural. Antes jovencita sueña con viajar a otros países para mostrar su sólo escuchaba rock aunque admite que no entendía las talento. También destacó la labor realizada por los sicólogos letras. Con el Ballet descubrió que esa no era su música. "nú que le han impanido valiosos consejos. música es la salsa... somos latinos". Otra de las ventajas de estar en el grupo .ha sido su motivación para estudiar. Antes del Ballet estudió dos carreras cortas, pero sentía que necesitaba algo más. Motivada por sus compañeros de baile y el personal del programa. Cecilia se irá ahora a estudiar Biología Marina en una universidad de Estados Unidos. Una experiencia parecida le ocurrió a Rozana Hemández. quien asegura haber aprendido tanto de baile como de la vida misma. La joven intentó estudiar una carrera corta pero no terrninó. La motivación recibida por sus compañeros fue tan grande que ahora aspira a convenirse en una tecnóloga médica.
Un equipo comprometido
Aunque rt nu/Ttn tú dislinúu moniftstationts del baile 1 de la .,,;sica, ti fTllpo 1t conttntra nis tn el tlntt•J dt la salsa.
Ninguno de sus logros sería posible sin el trabajo intensivo de un grupo de profesionales que ha puesto su fe en la juventud. Tanto en su creación como en el desarrollo, el programa ha contado con expertos que lo han enriquecido infinitamente. El programa ha creCido. ahora cuentan con un chofer que rcpane a los muchachos a sus casas luego de tos ensayos y una persona encargada de sus vestuarios. Recientemente, comenzaron un nuevo proyecto que permitirá que cinco líderes del Ballet puedan dar clases de baile a otros jovencitos de residenciales entre las edades de S a 12 años. El propósito es preparar a los menores, para que cuando tengan la edad requisito puedan ingresar al grupo con unos conocimientos básicos sobre el baile. Faltan muchos sueños por alcan1.ar, pero lo primordial es asegurar que este programa siga dando sus ¡ervicios a los jóvenes de caseríos de Ponce y que se extie nda a otras comunidades y pueblos de la isla ·para que otros jóvenes también puedan bailar al son de este ritrno./Por ldtm
Osorio
¡¡¡¡
entre estudiantes I DIÁLOGO ·Octubre 1993
Atrévete a cruzar nuevas fronteras (Programas de Intercambio: Primera parte) solicitar al Na1io11al S1ude111 Exclw11gt (NSE). un consorcio que reúne cerca de 110 universidades de Estados Unidos. Además. tiene convenios con institucio· ncs en México. Costa Rica. Francia. Espa· ña, Brasil y con otras de Estados Unidos que no pertenecen al consorcio, como CUNY. Temple University y Trenton Sta· teCollcgc. Actualmente, la oficina está en trá· miles de lograr acuerdos con Colombia y Repúbl ica Dominicana, igual que ha hecho acercamientos a universidades en Canadá y Dinamarca. El programa incluye también intercambio para profesores y para personal no docente. Este semestre hay 100 estu· El p~ogram~ ~t Ítlttrcambio es u11a oponuuidad única para tstudiar ,,. un diantes de Río Piedras en universidades amb1tntt d1stmto que ptrmitt ti tu11tacto cou ptrso11as dt otra1 tu/turas. afuera. mientras que 32 estudiantes extranjeros visitan el recinto bajo algún convenio. na huena d?sis de espíritu a.vc~turcro y un gran deseo Aunque cada acuerdo puede variar, básicamente se de superación es el equipaje indispensable para cm· requiere que el estudiante posca un promedio mínimo de prender un viaje que no sólo ampliará horizontes educativos 2.5, que curse prcfcriblcmen1c su segundo o tercer año, que Y c~lturalcs, sino que enriquecerá el espíritu de quien lo domine el idioma que se habla en la universidad que solicita, realice. además debe escribir un ensayo y solicitar cartas de recoTrasladarse a otro país. a estudiar en otra universidad y mendación a sus profesores. en un amhientc distinlo. alcmoriza a muchos estudiantes. Para evaluar al estudiante, casi siempre se le administra Aun4ue algunos piensan que es una oportunidad inalcanun examen oral y escrito, y en el caso de que solicite ir a una zable, la realidad es que la mayoría de los universitarios institución internacional, deberá aprobar una entrevista que pueden hacerlo, ya sea a través de programas de intercambio realiza un comité especial. en el idioma que se hable en estudiantil o mediante convenios con universidades del dicha universidad. extranjero. Este año, a difcrcocia de los anteriores, se dividirá la El frío olímpico de enfrentar un cambio drástico, o el orientación por facultades, para así captar mayor atención miedo a adapt::rse a otra cultura, con idioma y costumbres del estudiantado y ofrecerlesdatos más concretos de acuerdo di ícrenles. no deben ser barreras para descartar un viaje de a sus especialidades. Esta orientación, dirigida a los inteeSIC tipo. resados en irse durante el semestre que inicia en agosto del El Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto '94, se lleva acabo a finales de octubre y servirá para aclarar Rico, cuenta con uno de los programas más amplios que dudas económicas, académicas y de otra índole. mueve a estudiantes puertorriqueños hacia el extranjero e Luz Marta Díaz aconseja a los estudiantes a rcílcxionar igual los recibe de otros países en su campus. La Oficina de sobre el compromiso que están dispuestos a asumir para Servic; is y Oportunidades Educativas Internacionales enfi:cntar una experiencia como ésta. "Es un trabajo en (OSOEO. está adscrita a un sinnúmero de acuerdos y proconjunto. Le proveemos las herramientas para que aprovegramas 4ue cada año tiene más acogida dentro de la coche esa experiencia al máximo, pero debe recordar que es un munidad universitaria. represen.tan te de la universidad. Pureso es básico que con su fata olicina. dirigida por Luz Marta Díaz, se estableció comportamiento y ejecutoria pueda decir orgulloso que es en el 1987, como un esfuerzo para internacionalizar la de nuestra isla". · universidad y para que coordinara todos los programas ~~tes de dirigir e~t~ oficina, Luz Marta Díaz trabajó en existentes en las distintas facultades sobre viajes o interAdm1s1ones con las sol1c 1tudes de estudiantes internacionales cambios estudiantiles. Sus tres ramas principales son: el y, más tarde, el tema de su tesis se centró, precisamente, en Programa de Intercambio, los Servicios al Estudiante Ex· las necesidades de estos grupos. tranjero y el Instituto de Español Intensivo. . Aunque h.ace lo posible j unio a su equipo de trabajo, la En el Programa de Intercambio, los estudiantes pueden directora admite que la falta de fondos los limita bastante. Aún así, tratan de dar e l máximo para seguir con el desarrollo de sus programas y servicios. La directora recomendó a los estudiantes aprovechar esta oportunidad ya que "es un privilegio". Además. una buena elección depende de una buena orientación y de eso se encarga su oficina. "Cuandu lo recibimos tenemos que ver qué es lo que busca y si esa opción se ajusta a su personalidad. Le damos todas las alternativas para que escoja la de Libros de Derecho, Medicina, mayor provecho, eso para nosotros es un Universitarios y Escolares. reto". En una entrevista que entre estudianOffice y School supply. tes realizó a varios jóvenes que han participado en los programas de intercambio, Monte Mall, 3er Piso, Suite #28 éstos coincidieron en que Ja experiencia Hato Rey, PR 00928 cambió sus vidas. Para Rodo Hemández -quien tuvo la Tel./ fax oportunidad de estudiar en un instituto tecnológico de Sonora, México- su vida dio un
U
Libreria Monte Mall
@
767-7479
•
~·
giro de 90 grados. Acostumbrado a estudiar en un campus con miles de estudiantes, se llevó una gran sorpresa cuando llegó una institución con menos de 200 estudiantes. Sin embargo. asegura que se adaptó rápido. "Me ayudó a crecer", explica el joven que se acaba de graduar de Administración de Empresas y regresará a Mexico a trabajar. María del Pilar Pastor, quien, por el contrario, de una urbe pequeña llegó de pronto a la gran metrópolis de Nueva York, admite que necesitó de una buena dosis de "paciencia y apertura mental" para sobrevivir allí. La joven estudiante de sicología se fue a Hunter College de CUNY, donde se topó con una población super heterogénea y vivió los continuos choques culturales. Desde Hunter, precisamente, vino William Pagán a la UPR. Aunque el joven nació y vivió en Puerto Rico hasta los 14 ailos, sintió una necesidad de rescatar su cultura, de "reconquistar lo que una vez tenía". Quería, entre Otras cosas. pulir su español a nivel universitario y asegura que lo logró. º'Sentí que tenía que buscar algo, no sé si llamarle identidad, estaba dispuesto a luchar por conseguirlo y Jo logré". · Por su pane, Jorge Carbajosa no tenía idea de lo que encontraría a su llegada en Puerto Rico. El estudiante de intercambio -de Ja Universidad Complutense de Madridvino de una ciudad que cuenta con cuatro millones de habitantes y una universidad de 250 mil estudiantes. "Allá no hay ese sentido de universidad como aquí, ese sentimien· to que me gusta de acá". . En el mes que lleva aquí, asegura sentirse encantado. El JOVen explicó que su adaptación tan rápida se debe a que antes de venir no se hizo una idea de cómo era la isla. "Eso es bueno porque uno está más abieno· a descubrir, uno desarrolla mucho la capacidad de observar por el hecho de que t~o es diferente, hasta el suelo y las paredes~./Por ldem Oso no
entre estudiantes I DIÁLOGO -Octubre 1993
m--
m"U.é'Vete e
•
n
1
e
+ .JohnDy Hay: ¡AHHHHHI el 61tl· mo pito... A partir del !ro. de octubre m el caf6 Teatro El Josco. Johnny Ray presentará en este espectáculo lo más reciente de sus pcr· sonajes de Eeto no es un show, sus locuras, sus chistes y mucho más.
+ Ciclo de comedias del Cine Club Colegial del RUM· Las películas se presentarán en el salón 317 del Edificio Chardón del Recinto Unlverslt.arto de Mayagüez. Además. Informa el Club que habrá proyecciones especiales en el SAEG, el reclcn rcmodelado anfiteatro del edificio Chardón, que cuenta con pantalla grande y butacas con cojines. como en el cine. La entrada es gratis. Blg- 6 de octubre a las 7:00 PM (tamblcn se presentará en el SAEG). The Lunatic-9 de octubre a las 5:00 PM + Agulrre-7 de octubre a las 6:30 PM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. El C!neforo Invita a todos a la discus ión de esta película (luego de la proyección) junto al dlrector de teatro español. Ramón Pareja, quien visita por un m es el CUH para ofrecer varias charlas.
+Coco de Nueva Yon- 13 de octubre a las 7:30 PM en el Teatro del CUH. Stand- V¡r Ccmedy a cargo de Rafael Cortés Osot1o. +La dama del alba- 18 al 23 de octubre en el Teatro l.a Perla de; Ponce. Trabajan en esta producción. estudiantes del Taller de Teatro de la Pontificia Urúversldad Católlca de Ponce. La misma se presentará como parte del Octavo Festival de Teatro Luis Torres Nadal.
+Motel· 19 de octubre a las 10:30 AM en el Teatro del CUH. Producciones ALEPH presenta esta picante comedla co las actuaciones de Provl Scin, Herbert Cruz, Albe Rodriguez, Sylvla Troncoso, Jesús Estrada, Axe! Clntrón. Et1ck Pcrez, Wanda Véle-.l y Mario Roche, bajo la dlreccló de llcana Rivera Santa.
+Luz y Forman- Hasta el 31 de octubre en el Vestíbulo del Centro de Recursos de Aprendizaje del Colegio Urúversltarlo del Este. El artista y arquitecto Richard Wolff presentará un estilo de piezas que asemejan n~·rns hnrn?nas no tradicionales. con formas y colores Intensos bajo el tema de la mujer. . +Seminario de locución de radio y televisión-Los días 7 y 9 de octubre comenzara el ~mlnarto que cubrirá temas como: -La locución y su significado-. "La voz humana, conoclend~la y aprendiendo a aumentar su potencia", "Aprendiendo a leer noticias de radio. t.v. y comerciales . etc. El mismo será dictado por el cxlocutor Manuel Esteban Alegria. Se otorgará un certificado a los participantes. Para Información llamar a l 758-3934. .
+ Segunda mlnl-convenclón para maestros de clencla-16 de octubre de 8:00 AM a 3:00 PM en la Urúversldad Central de Bayamón. Para mayor lnfonnaclón favor de comunicarse luego de horas laborables con la profesora Aurea Berrios al 869-0051, o la profesora Sorúa Cosme al 869-0513.
--
convenc1on.
+Taller Suave y Sabroso-16 y 17 de octubre de 11 :00 AM a 2:00 PM en el Centro Dharma en la calle Sagrado Corazón en Santurce. En el taller. a cargo de Awilda Sterllng. se dará forma a una coreografia o montaj e escé nico aplicando la formación profesional de danza teatral y popular de la artista. No se requiere experiencia. Para Información adicional llamar al 723-6078 de 8 :00 a l 0:00 AM.
jueves Uitlversita.rio +Para que liberes las tensiones de tus estudios nadamejorquecelcbrar. bailar. cantar.y gozar todos los jueves de octubre en el Recinto de Rlo Piedras de la UPR. Como parte d e esta nueva dinámica. auspiciada por el Decanato de estudiantes. cada jueves habrá una actividad distinta para el disfrute de la comurúdad universitaria. Las próximas actividades se llevarán a cabo a las 9:00 PM en el Centro Urúversltarlo. Baile con Zona Roja-7 de octubre Torneo pop de billar. dominó y disco party· 14 de octubre Disco party-21 de octubre Baile de disfraces con Josle Esteban y la Patrulla 15 y Muslque Xpress-28 de octubre
con:fferencia. •Primera conferencia internacional de investigación en el salón de clases-Interesados deberán someter las propuestas de su trabajo de Investigación en la Conferencia que se celebrará los días 21y22 de enero de 1994. La conferencia brindará la oportunidad de examinar estrategias para d eterminar si los estudiantes aprenden lo que se les enseña. La propuesta debe tener como máximo dos páginas, a espacio sencillo, con descripción de objetivos. metodología. y resultados del proyecto. Deberán someter tres coplas de la propuesta y un resumé a la mayor brevedad posible a: SUAGM, PO Box 21345, Rio Piedras. P.R. 00928 o llamar al 751 -0178. ext. 390.
'
\
1
-
entre estudiantes/ DIÁLOGO -
El origen del "trick or treat" El 31 de octubre de todos los años, escuchamos la misma csuofa en boca de niños, jóvenes y no wi jóvenes. El "trick or trta1· se ha convertido en una tradición, que poco tiene que ver con nuestras rafees cuhuralcs, pero que hemos adoptado como unajusli· ficación paca di venimos, hacer ficsus. ir de compras y variar nuestra vida diaria. Todos, alguna vez, hemos salido a la calle en el día de Ha/lowun a cantar esta estrofa. pero muy pocos saben cómo y porqué surge. Aunque no se utilizara ul y como hoy la conocemos (ya que para aquella época no había nacido ni siquiera el idioma inglés), esta frase nace a raíz de una tradición de la nación Ceha, tribu "bárbara" (según Julio César) que habitaba las Galias (hoy Francia) y algunas partes de Europa Occidental, antes de la época de la conquista romana. Su año tenninaba el 31 de octubre. ya que esa fecha marcaba el comienzo de la estación de frío. tinieblas y dccaimienlD. Esa noche celebraban la vi· gilia de Samaín. el dios echa de la muerte y entre sus creencias csuba, que las almas de lo muertos retoma· han a sus hogares esa noche para visitara sus paricnlcs. en busca de calor y buena voluntad. Algunas de sus actividades incluían grandes fogatas p;iradiri¡;ira los espíritus de los mucnos a casa de sus familiares y paca espanlat brujas, duendes y fantasmas. De aquí surgeel "trickortrtat". Loscelus iban por los vedndarios de puerta en pucna pidiendo
ofrendas paraestos visi· Wltes nocturnos: lleva. ban puestos disfraces y máscaras y llevaban consigo un bastón con una punta afilada. En cada casa pedían una ofrenda (trtat), si no se la daban los que pedían utilizaban el bastón para causar daño. "Trick" significa lruCO o maldad y "trtat" obsequio o regalo: la frase quiere decir o me das algo o le hago una maldad. Los romanos tomaron esta tradición y la combi· naron con una festiv idad de su pueblo celebrada en otoño en honor a Pomona, diosa de las frutas y vegetales. Aquí vemos, obviamente, la relaciónentre la calabaza(símbolo de fecundidad) y Ha//owttn. Más Urde, y ya en nuestra era, los cristianos utilizan este mismo día como víspera de todos los santos ya que en la mente popular estaba asociado con la celebración de los espíritus de los muenos, que el pueblo romano había lomado de los echas. El Papa Gregorio llI estableció este cuho el día I"' de noviembre, y le dieron el nombre de misa de todos los santos (All·Ha/low·mass), de ahí que la noche anterior se le llamase "All·ha/lows' E.' tn" (la terminación e'en. es la antigua manera de decir "tvening ");osca, víspera de todos los santos o vigilia de todos los santos. En Puerto Rico, antes que llegaranlos nortcamc· ricanos, se celebraba el día de los santos; sinembargo, la víspera ha venido a ser una justificación comercial para la compra y el despilfarro desmedido. Además, es de conocimiento popular que en el lado oscuro del "trick ortreat" se reportan niños muertos a causa de envenenamientos, vandalismo y robos, entrt otros "trie/es". Hemos copiado lo negativo de una tradición,
baDowee:n.!!! sería intcresantercvisarnuesiros v~lores_y llegar a u: conclusión del por qué esa necesidad impenosa hacer daño, a través de una celebración que se supone
sea de alegría. Esperc~qucel "1rickortrta1" de este año tengan más "trtats" que "trie/es" JPor Rada.,¡1
Vtgo/
¡Al~¿,, 1~ ~, ~1 .
.. .
Empleando tu tiempo libre (mínimo 15 horas por semana)
puedes ganar de $400 a ~500 semanales, más beneficios Aprenderás gratis con tecnología del futuro vía satélite en tu propio hogar. Nueva divisiónlatina, compañía #1 en el mundo operando ~?raen !11erto Rico, México, Venezuela, Argentina con proyecciónexpansiva a toda Amenca Latma Buscamos personas honestas, agradables, dinámicas con tremenda actitud y deseos de superarse. Esta es tu oportunidad de lograr lo que siempre has soñado.
llama al 724-4000 ext. 2424
¡Lo a p r o b a r á s En KAPLAN te brindamos un entrenamiento total para que apruebes el NCLEX: • prueba diagnóstica con análisis individual • clases con expertos instructores • nna biblioteca completa con recursos audiovisuales y material escrito • materiales para estudio en el hogar que le brindan una visión completa sobre la erúermería • pruebas de práctica con una guía de preguntas revisadas • disco de computadora con preguntas relacionadas al material de estudio
KAPLAN su primer paso para una carrera exitosa en enfermería
Tel. 725-5050
~e Answer to the test question
. ~amb1en tenemos oficinas en la sala de música de la biblioteca general del Recinto Universitario de Mayagüez Las clases comienzan el 10 de octubre
:s¡ A
.,,,,_ ntudl•ntH I DIÁLOGO -Octubre 1993
h-..un.or
m
-,
Estréllate con Wally Escorpio •
23 de octubre-21 de noviembre ¡BU! ¡Ay, qué susto! (sorry, me equivoqué de
personaje). Este mes será aburridísimo para ti. ¿Que por qué? Porque es Ha//oween. ¿Qué tiene eso que ver? Pues que este es el mes en que el resto de la humanidad se disfraza de feo y tú eres feo como e l pecado original todo el año. Así como lo oyes. De todos los s ignos del zodiaco, tú eres el más feo. Es una cuestión kánnica del estreñimiento del universo. ¿Qué hacer? Pues engáñalos a todos disfrazándote de bonito. Te prometo que nadie te reconocerá.
Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre Tú eres más intelectual que otros signos (sí, estoy • hablando contigo). Po r eso a ti puedo hablarte de cosas más importantes que Hallowee11. Como bien sabes, este mes se celebra el Dcscuhrimiento de América. Por eso sentirás aires de conquistador soplando por tus alrededores. Creerás que levantas todo lo que hay en la calle con sólo pestañear. Pero ¡ojo!, ¡mucho cuidado! Si esos vientos se ponen turbulentos y se convierten e n ventisca huracanada puedes quedarte "emú". en la calle, sin casa, cama, comida, ni cobija. A caballo regala'o, c hequéale la dentadura y no comas cereal sin cuchara, que se te derrama. Capricornio 22 de diciembre-21 de enero Sonó el timbre, ¿qué pasó que no lo oíste? El universo lleva semanas enviándote mensajes ul1rasónicos y a todo color y tú ni los ves ni los oyes. Vamos a ver si te enteras. La Cafetería ya no existe, eso es un McDonald's. Llevas semanas comiendo Big Mac 's y juras y perjuras que comiste arroz y habichuelas con pollo y tostones. No sigas e ngañándote. Tu estómago quiere saber la verdad. Y de paso. pídele unas papilas ro go so miope. ·· A c u a r i o . 21 de enero-19 de febrero No por mucho nadar, llegas a la orilla con el traje de baño puesto. No te vistas que no vas al baile de · la Cenicienta. ¿Entiendes lo que te estoy tratando de decir? No todo lo que cae del ciclo es nieve y muy pocas veces es maná. Este mes te irá peor que tuna acabada de pescar y enlatada en agua de manantial puesta en tu boca. Tú pensarás que sabes el por qué de las cosas que te pasan, pero no sabes ná. Si dices que va a llover, hará un sol que cocinará h~evos encima de los carros. Si piensas que va a haber tapon, no habrá un solo carro en la calle. ¿Qué significa esto? Sácale el cuerpo a los exámenes y a lascitasclandestinasen la Torre de la lUPI. No vas pa' ningún la'o. Piscis 20 de fcbrcro-20 de marzo La c uenta de teléfono te llegó alta este mes ~ver dad condcna'o? Y le has d icho a todos que llenes una nueva amiga que se llama E nriqueta Labcmba que está bien buena y se está muriendo por ti. Dices que ~i~e .en Nueva York y que ya mismito te vas a dar un v1a1ec110 para'llá a verla. ¡Despierta mijito, que no te voy a dura_r t?'1a la vida! (aunque debo admitir que después de la ultima
estudies y dedícate a pariscar, (hay una fiesta en casa de Chela el martes a las 7:00).
plástica que me hice, me veo Ricoysuave comoGerardo). l..abcmba le dice eso mismito a todos los que la llaman al numerito 900, ese que tan a menudo sale en tu cuentecita de teléfono. Así q ue,¡ acaba y engancha, que salió ocupado, baby! Si quieres acción de verdad, llámame a mí. Te prometo que verás las estrellas ...
Cáncer 22 de junio-21 de julio Hace un año que te dije que dejaras de estar fumando mahones porque eso hace daño. Pasan los meses y no me haces caso. En los pasillos del Sagrado te tienen quema'o con la fu. madera. En la IUPI saben que llegas por el humo. En la INTER te dejan el canto por miedo a que exploten tus partes pnsruiori. Si fumaras y lo dejaras ahí, la cosa no sería tan grave, pero tú insis1es en botar el colillón. ¡Suéltate la nalga que te vas a quedar con ella en la mano y las grietas no perdonan! He dicho.
@
Aries 21 de marzo-19 de abril Este mes Moctczuma te visita con todo s u poder. El inodoro será tu amigo inseparable y tendrán que mudar todas las cosas de tu c uarto al baño porque no saldrás de ahí. Según mis cálculos, la población ariana de Puerto Rico sobrepasa el 5 por ciento y eso s ignificará que las tuberías de todos se verán afectadas. No hay nada que hacer. Compra los rollos de papel más mullidos que encuentres para que lo~ cachetes no pierdan s u sentido del humo r ante la desgracia que les espera. Tauro 20 de abril-20 de mayo Este signo está muy cerca de mi corazón porque mi dentista era Tauro y me tenía siempre con el corazón en la boca. ('Qué mono me quedó e l chis1e!, ¿verdad?). Este mes será m~y excitante para los toritos. Irán al cinc, pagarán cinco pesos, verán una película, comerán poscom. lo bajarán con refresco, se montarán en su carro, se irán para su casa, y se acostarán a dormir. Ya te veo haciendo muc:cas, como diciendo, ay qué estúpido este horóscopo. como s1 eso fuera excitante. Pues para ti sí lo es. Si total tú, ni ná, ni ná. Ni fú, ni fá. Ni patatún, ni patatán. Eres lo más aburrido que haya bajado en meteorito galáctico alguno a esta tierra.
Géminis 21 de mayo-21 dejunio Los geminianos no son de aquí. Vinieron en • bicicletas especiales, cargando patines de dos ruedas en la cahcza. Es poresa razón que sos tan raros. Como no son de la raza humana, hacen ruidos extraños por las noches y mastican con los dientes de atrás, mienlraS menean la boca hacia delante. En ese mismo instante, si los observan bien verán como se le viran las orejas a 45 grados en di~ción a la playa más cercana. Pero hay buenas noticias. µ NASA ha decidido recogerlos a todos y mandarlos de vuelta al boquete de donde vinieron (un hoyo del tamaño de un gandul sobre la Estrella Este del Planeta Sureste en la segunda luna de Plutón q~e todavía no se ha desc~bierto). ¿Qué significa esto para 11? Que pronto te vas, as1 que no
.Leo 22 de julio-21 de agosto Antes de rugir, láva1c la boca. No digas nada que otro león no diga también. Recuerda que eres un animal de manada y si andas solo(a) se te enreda la maranla. Tarzán está esperando para cazarte y hace rle un asopa'o a Jane. ¡,Que no sabes quién es Tar7.án? Piensa en el examen que tienes en estos días. · No se te parece al maestro Johnny Wcismuller? En exam~n avisado, no cogen a nadie copiándose, así que después no andes llorando por las esquinas, que se ahogan las hormigas.
"lfl
Virgo 22 de a gosto-22 de septiembre Primero quisiste surfear. Después te empeñas!: en correr patines de los nuevos esos que andan por ah1. Ahora tienes fiebre de "kayaqucro" y te crees que si ''.jangueas" un rato e n la Bahía de San Juan. cerca de la Fortaleza, podrás conocer a Maga y al "Gohc". Lo tuyo es mental y no tiene remedio. ¡,Es que acaso no te has dado cuenta que tu cuerpo parece una mazorca de maíz a medio masticar (sin sal ni mantequilla)? Ponte a ver televisión y oMda~e del resto. El día que cambiarcanales a con1rol remoto hmp10 sea un deporte, ese día tú ganas las Olimpiadas.
e
Libra 23 de septiembre-22 de octubre Si el mundo fuera un circo, tú serías un payaso desempleado. No vas pa' ning ún la'o, ni aunque te empujen. Al que no quiere cereal. se le dan diez platos llenos y a ti te vendieron la franquicia de Com Crispies. Si quieres salir de la cueva donde te metiste, llama al 1-900W ALLY-SI. La llamada cuesta $4. 99 e l minuto, más $2.50 el segundo. después del primer minuto (multiplicado, claro está por múltiplos de 10. cuando lo dejas a minuto y medio si las manitas del reloj se pasan porun segundo de las 12, las 3, las 6 y las 9). Después de todo. ¿.qué tienes que perder que no sea tu cuenta de banco, tu sanidad y lo poco que queda de tu sentido del humor. Ah, antes de que se me olvide, no comas sandwiches de batata mamey a, que te van a caer mal.
Me Combo Criollo ¡con sabor de aquH $2 99 . y
1 cuartodepollofrito arroz habichuelas 1 refreSCO 12 OZ.
•
Reg. $3.50_
especial
PA
SóloenUPR
Mcoonaad·s •
Válido del i ·
• .,, al 31 de oct. 1993
=
entre estudiantes I DIÁLOGO -Octubre 1993
clasificados
Y ALGO MÁS. ••
EMPLEO
Se soUc!ta estudiante universitaria para trabajar con niños entre las edades de 5 a 13 años: en horario de 2:00 a 6:00 PM. Requisito: tener licencia de conducir y auto. Para lnfonnaclón, llamar a la Sra. Betancourt durante el día al 793-3095 y después de las 6:00 PM al 761-5618.
EMPLEO Naturelle solicita representantes y distribuidores urgentemente. Interesados pueden llamar al 744-7888.
CARIBBEAN HONOR GUARDS ¡Tu sueño se hace reaUdad llamándonos ahora! Tú mereces el mejor recuerdo. Servicios de escolta m!l!tares para: qulnceañeros, bodas. debut, escoltas de funerales. paradas, eventos deportivos. aniversarios, certamen de belleza, abanderamiento. Interesados llamar a lbbls M. Fernández al 754-1079 ó 789-1235 unidad 3956840.
ALQUll.O APARTAMENTO Condominio Madrid Plaza cerca cruce
SERENATAS Amenlzamos esa ocasión especial con nuestra bella música coral... Obséquiale a ese ser querido una Unda serenata... Hazlo posible comunicándote conmigo al 760-0351 ó 268-2000 Unidad 8253. Carlos Romero.
expreso Trujillo Alto, Río Piedras. Tiene 4 cuartos, 2 baños, cocina, comedor, sala y amueblado, ¡Ganga! $440.00. !Jamar a Marcos Román al 786-7624 ó 880-0212.
ALQUll.O HABITACION Para muchacha estudiante. en la parada
FORJE EL NUEVO FUTURO... UNASE AL EQUIPO ESCOLAR DE LAS ESCUELAS PUBLICAS DE NUEVA YORK EL PROXIMO FEBRERO O SEPTIEMBRE DEL 1994 iALCANCE SU META MIENTRAS AYUDA A OTROS! • • • • •
Gane un mejor salario ($26,903 • $53,806) y empiece una nueva vida Crezca profesionalmente en un programa enriquecedor Contribuya a mejorar la vida de los niños de la ciudad de Nueva York Co~~iértase en un professional prominente de la comunidad hispana Sohc1te nuestras becas para obtener su maestria en educación especial o areas relacionadas Las Escuelas Públicas de Nueva York necesitan: Psicólogos• •Trabaiadores Sociales• •Orientadores Escolares• •(Licencias de P.R.) •Patólogos del Habla •Terapistas del Habla •Aud1ólogos
Maestros de: •Educación Especial (B.A. y minimo de 6 créditos en educación) •Inglés como Segundo Idioma (Licencias de P.R.) •Español •Matemáticas •Ciencia •Estudios Sociales •Niños con Problemas del Habla Auditivos o Visuales •No se requieren rursos en educación pATa comenzar p~ro
si se requiere un Bachillerato con un
roncetración en el •hu.
iTOME UNA DECISION IMPORTANTE HOY! Llame al 756-6960 y matricúlese en uno de nuestros Talleres de Preparación y Orientación (libres de costo) para el examen escrito en inglés: fQNCE SAN JUAN" Martes 26 de octobre Jueves 7 de octubre 9:00AM 5:30PM Departmento del Trabajo Miércoles 20 de octobre 'Plaza del mercado S:OOAM Calle mayor Esq. Guadlupe Sabado 30 de octubre 9:00AM
MAYAGUEZ Martes 9 de noviembre 9:00-3:00 PM Feria de empleos Coliseo colegio (UPR-RUM)
SANGERMAN Martes 9 de noviembre 12:00PM
Universidad interamericana Cento de Estuiantes Salon 117
•condominio El Centro 11, Salón de Actividades - 3er. piso Avenida Muñoz Rivera #500
26 en Santurce. Guardia de segurtdad 24 horas, frente a estación de guagua. Balcón con vista a Hato Rey y Balúa de San Juan. Llamar a Jvonne Myers 728·0934.
WORD PROCESSING SERVICES B!l!ngual Spell Check!ng. Presentaciones, proyectos, resumés. Llama a Mansa al 253-3268.
INTERNADO EN MERCADEO Franklin. prestigiosa compañia de seguros en constante crecimiento, ha diseñado un programa para identificar, reclutar Y entrenar a estudiantes Interesados en una carrera a tiempo completo con esta compañia. Los seleccionados obtendfán una licencia y participarán en un programa de diez semanas con un sueldo minlmo garantizado de $200.00 por semana. hasta que termine el Internado. Luego de graduados, a Jos seleccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo completo, de acuerdo a los estándares financieros de
Franklin. También podrían s er considerados para próximos entrenamientos de la compañía. por cinco años consecutivos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Victor OrtlZ al 751-8548.
VENDO PIANO KAWAI Con banqueta. color negro laqueado, afinado y en perfectas condiciones con lámpara de humedad $1.800 o mejor oferta. ¡Anda, qué esperas! Puedes comunicarte con Millle al 758-5572.
VENDO KAYAK'S WIND SURF Todos tipos y usados. Interesados llamar al 727-6602 ó 760-8585 unidad 1255450.
VIAJE A ISIA DE MONA Del 20 al 27 de noviembre. SI deseas partir con nosotros llama al 253-0815 a Kartna Zúñlga.
el que busca encuentra. Se buscan talentos musicales Si te gusta componer canciones y tienes entre 12 y25 ailos, ¡atención! La pastadentrifica eJose-Up anuncia su concurso de competencia musical RAP OR ROLL '93 para jóvenes que posean talento componiendo canciones originales. Para panicipar escribe una canción que trate de una relación personal de amistad, de amor entre parejas o familia. El ganador del primer tema recibirá un premio de $2, 500 y habrá otros premios de $500. La fecha límite para someter las canciones es el 31 de octubre de 1993. Para más detalles de las reglas del concurso favor de llamar al 1-8CJO.RAP·O-ROLL o escribir a RAP
OR ROLL eontest. PO Box 4313, Manhassct. N.Y. 11030.
Orientaciones· de escuelas graduadas en Colegio Humacao *Orientación sobre Escuela de Derecho UPR5 de octubre de 10:30 AM a 12:00 M en el Salón es 110 (Edificio Letras). *Orientación sobre Escuela de Derecho Universidad lnteramericana-14 de octubre de 10:30 AM a 12:00 M en el Salón es 110 (Edi· ficio Letras). *Feria de Escuelas Graduadas-28 de octubre de 9:00 AM a 12:00 M en el pasillo frcllle a la Biblioteca.
entre estudiantes/ DIÁLOGO -Octubre 1993
=
pc:::a:fil
Importante la aportación de Sonia onia Álvarez ha persistido. Contrario a muchos jóvenes de su edad, que comenzaron desde muy niños a participar en la natación pero que en la adolescencia descontinuaron la práctica por lo sacrificado del depone, ella sigue ahí, con disciplina y perseverancia. Esos elementos la han convenido en una de nuestras mejores nadadoras y en pieza clave de nuestra selección nacional de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se efectuarán en Ponce del 19 al 30 de noviembre. "Uno a veces se cansa de las prácticas, el esfuerw es duro. Pero cuando se obtienen unos logros, uno desea seguir compitiendo y trabaja fuene", Su especialidad es tn los 400 mdros combinados. comentó la nadadora. A los 17 años, Sonia ya es una veterana en la natación, diarias de prácticas mañaneras y entrada Ja tarde. Se inició con notables experiencias internacionales. Los Centroamecon el Club de Caguas y posterionnente fonnó pane del ricanos de Ponce serían su tercer evento imponante. "Yo he equipo de Round Hill. Luego, entró al conjunto del Alberparticipado en varios campeonatos juveniles de Centroamégue Olímpico. donde estudia en su Escuela Técnico Deporrica y el Caribe (CCCAN), en los Centroamericanos de tiva, y ahora penenece a los Atenienses Nadadores del México de 1990 (medalla de tironee en los 400 metros None, debido a que actualmente no hay un equipo en el libres) y en los Juegos Panamericanos de Cuba en I 99 I Albergue. Su entrenador es Fernando Delgado, también (sexto lugar en los 200 y 400 metros combinados)", explicó director técnico de la selección nacional de natación. la deponista, quien se especializa en los 400 metros combiEn los Centroamericanos de 1990, Ja natación puenorriqueña alcanzó logros jamás alcanzados, llevándose 30 nados. aunque para los Juegos podría participar también en los 200 rnettos combinados y los 200 y 400 metros libres. medallas. Sin embargo, hay incenidumbre para la justa en Ponce, principalmente por la ausencia de cuatro figuras Desde los nueve años, la juvenil cagüeña está en imponantísimas dentro del equipo: Rita Garay, Manolo contacto con el agua de las piscinas y las fuenes sesiones
S
--'
Sor1io Álvarei: (Fotos por Ricardo 6;;.;:::~. . .-=~
Aleara:)
Guzmán, Jorge Herrera y Dazolony Quintero. "Ahora el equipo es más pequeño, pero hay potencial, hay buenos nadadores. Ge~te co mo Gcnnán Rieckehoff. Todd Torres. Rtcky Busquets. David Monasterio y Rosalí Ramírez pueden hacer un buen trabajo". Álvarez aspira a bajar de los cinco minutos su tiempo en los 400 metros combinados, evento que entiende puede dominar. "Mi marca es de 5:01 pero creo que puedo bajarla, a base del entrenamiento que llevo. La competencia más fuene que podría tener puede venir de Claudia Fon ín, nadadora de Honduras. Es muy buena". Este año escolar Sonia se gradúa de cuano año de escuela superior y desea continuar estudios universitarios Y le gustaría hacer una carrera en tecnología médica o como propagandista. "Quisiera entrar a la 'IUPI' (Universidad de Pueno Rico)", admitió Ja atleta, quien mantiene u n promedio académico de 3.25. Compctitivamente, sus aspiraciones van más allá de los Centroamericanos de Ponce. "Pienso prepararme fuenemente para ver si puedo nadar en el campeonato mundial que se realizará en Roma el año que viene. Tambié n habrá una competencia mundial de piscinas conas en la que me gustaría participar", concluyó./Por Mario Edgardo Roche
calen.darioI...AI TENIS DE CAMPO
Colendario de competencias d~ la liga Atlética lnferuniversifaria
Los partidos comenzarán a las 9 :30 AM.
· viernes 8 de octubre
(del 4 de octubre al 1 de noviembre) BALOMPIÉ
VOLIBOL
Los partidos en la semana comienzan a las 3:00 PM y los sábados a las 10:00 AM.
Los panidos femeninos comenzarán a las 7:00 PM y los varones comenzarán a jugar inmediatamente despúes.
~...
miércoles 6 de octubre
CUHcnUT UIPRenCUC RUMcnUPR
UPRAen UPR CUTBenRUM UIPR -Metro en UAB UCPRenUCB UTenUSC
sábado 9 de octubre UTen UIPR RUMenCUH UPRenCUC
lunes l l de octubre RUMenUT UPRcn UIPR CUCenCUH Series Semifinales
jueves l 4 de octubre
lunes l I de octubre RUMenCUH UIPR-Metro en USC UCPRenUAB UTen UCB CUCenUPR
miércoles 13 de octubre
J en 2
UCBenCUC UABenCUH USCenCUTB UPRen UT
1en4
lunes l 8 de octubre
manes 18 de ocrubre
USCenRUM CUH en UIPR-Metro UCPRenCUC CUTBenUAB UCBenUPRA
4 .en 1
sábado 16 de octubre
2en3 jueves 21 de octubre 4en 1
La serie final se efectuará los días 25, 27 y 30 de octubre.
sábado 9 de octubre
UPRen UIPR ~ UPRA en UCPR ~ CUCenRUM ~ CUTBenUSC
Segunda Ronda
manes 5 de octubre
UPRenCUTB UCPRenRUM UIPRcnCUC USCenCUH UTenUPRA
~ miércoles 13 de octubre :.. UPRenUCPR
B"
a
c. manes 19 de octubre
viernes 22 de octubre
UPRenUSC RUMenUT UIPR-Metro en CUTB UCPRcnCUH CUC en UPRA UCBenUAB
1 y4 (femenino) 2 y 3 (masculino)
jueves 21 de octubre Series semifinales en formato de "Final Four". Todos los equipos se enfrentarán en una cancha a ser determi nada más adelante. Será a base de eliminación sencilla. 1 y 4 (masculino) 2 y J (femenino)
sábado 23 de ocwbre juegos finales por el campeonato en ambas ramas
CUHenCUC UIPRen UT RUMenUSC
sábado 16 de octubre CUHenUPR UPRAenRUM UTenCUTB
manes 19 de octubre Inicio de las series semifinales 4en 1 Jen 2
sábado 23 de octubre
1 en4 len 3 miércoles 26 de octubre 4en1
J en 2 (ambos panidos se realizarían de ser necesarios)
PONTE EN LOS ZAPATOS ~ DE NUESTROS ATLETAS Ponte de pie para aplaudir a Nuestro Equipo calzoodo los mismos zapatos que usar6r'l nuestros atletas en las
Ceremonias Oficiales de estos importaites Juegos Deportivos. Los 'Oficiales· de Th001 McAn; una exclusiva edición limHada ¡que no te debes perder!
EL CALZADO DEL EQUIPO DE PUERTO RICO EN LOS XVII JUEGOS CENTROAMERl~ANOS Y DEL CARIBE. - - - - - -- - -- --;;:;m-rs1-duJooooQol -6io _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ ___ _ . - --
- ----
- --
• *™ :li i•l:• :(1) =+-iQ# ••
((/fY/.77 .w. z
""
puntillas. incapaz de manejar mi berrinche, decidió regresar conmigo. A medida que me acercaba a casa. disminula el terror a la escuela y se acrecentaba el temor a mi madre en los tiempos de cólera. Llegué, vi y fui catapultado de vuelta al templo del saber. esta vez sujeto por la mano/argolla de Nicolasa. cuya injusta y desigual corpulencia (aunque ella era la que en casa me mimaba) decidió la primera de mis muchas y contundentes derrotas. Mi condición familiar me valió consideraciones y zalemas de parte de dot'\a Dolores, Minotauro vacuno, f alsa. faisana. urraca , verduga, bruja, demol\o hereje. Unos meses más tarde llegó Pancho, y ya fuimos dos a compartir sus arrumacos y una cucharadita del café que su madre le servia con puntualidad. (Provenía del mismo portugués estraperlista que se lo vend ía a mi madre, mercado de verdad negro). Pero soy injusto. exagero. Doña Dolores fue una magnífica maestra con la que aprendí la cartilla y el Catón, o primeras letras, fui enderezando los palotes hasta que se convirtieron en escritura, mordí las tablas y memoricé algo del catecismo del Padre Ripalda, coreado a voces,
y cacareado, a veces. Más tarde pasé a un colegio de los padres franciscanos. que se abrió, en parte, por los buenos oficios de mi madre, pues los conocía de su villa natal, derramada en torno a su Monasterio, centro de espiritualidad multisecular. Allí leíamos en voz alta el Quijote en edición infantil. Allí me sonó la hora de los ángeles e hice mi primera Comunión, con el traje y la hermosa cruz de oro que habían usado mis hermanos y un viaje a la capital provinciana para la consueta fotografía de estudio. Después, la Academia dirigida por un clan familiar de profesores donde me preparé para el examen de ingreso en el internado de los Padres de la Compañía, distante de mi pueblo varias horas de tren. Mi hermano mayor acababa de terminar en él su bachillerato o estudios de enseñanza media, e iniciaba en Sevilla su etapa universitaria, pero en él seguía otro hermano, dos cursos por delante de mi. Con esos queridos Padres permanecería por quince años, de forma que a ellos les debo mi formación religiosa e intelectual, colegial, desde los nueve años, y superior. Verdaderamente. en mi caso (no importa algún que otro mojicón o palmetazo) la letra no me entró con sangre. La letra me entró en la sangre. Aprendí a leer como a respirar. Fui adicto a la lectura antes de aprender, cuando disputaba a mis hermanos ~ mayores mi turno para hojear las revistas juveniles que nos llegaban de Madrid por correo, junto con la prensa y los libros para mi padre. Aprendí a leer para que nadie me contara las historietas de Flechas y Pe/ayos (su titulo era más fascista que el contenido), cuyo texto palpaba y decodificaba con mis deditos de rosada (no rozada) aurora. adelantándome a las máquinas que hoy leen táctilmente. Mi infancia es una estampa: la de mi padre. erguido en su sillón, absorto en un libro. Posiblemente, ese fue el único lujo de mi niñez, los libros. La educación que nuestro padre nos dio era, y así lo decía, su herencia anticipada. Me encantaba ir al bufete de mi padre a hurgar en su biblioteca. el Aranzadi, el d erecho notarial, el Diccionario Etimológico de don Roque Barcia. más los anaqueles de literatura. En la capital de provincias cercana, cuando pasaba temporadas con mis dos titas, hermanas solteronas de mi padre, tenía acceso a la biblioteca de mi tío Mateo, casado con otra de mis titas, el cual era médico y me enseriaba sus colecciones de Historia Natural. Todas las mañanas me llevaban a comer las natillas con don Jorge, chantre de la Catedral y profesor del Seminario. Su biblioteca encerraba una Biblia de varios tomos, ilustrada por Doré. t:I se hacía repetir con frecuencia por mis tías de cuando mi abuelo Griselio fue destinado a Madrid y tuvo mando de tropa en Palacio. Los domingos que le tocaba en turno, se le invitaba a llevar a la familia a misa en la Capilla Real. Terminada la ceremonia, Sus Majestades los saludaban y hacian fiestas a las pollitas. Anudaron gran amistad con
Oiálogoooctubre 1993o41
el Capellán, don Leopoldo, que al\os más tarde les mandaría una invitación para asistir a su consagración como obispo de Madrid-Alcalá. Don Jorge me hizo dos regalos que atesoro. Me enseñó personalmente a memorizar los latines litúrgicos y a servir de acólito en la Santa Misa, antes de c,umplir los siete años. Y me escribió por ese tiempo la primera carta de mi vida, que yo repetía como un loro a cualquiera que, para burlarse de mi, me preguntaba si era cierto que el canónigo me había enviado una carta desde su veraneo en San Sebastián. A Pancho y a mi nos dio por aprendernos largos poemas. La rueda de la bicicleta, puesta del revés, se convertía en timón con el que gobernaba el velero bergantín, El Temido, del romance desmelenado de Espronceda. recitado y machacado a gritos. Descubrí en casa dos antologías de mi hermano mayor, Lyra hispana y Prosa selecta, de un jesuita llamado Gómez-Bravo, c reo, y, durante los dos años que estuve con los padres franciscanos. cada día llevaba en mi libreta una poesía, un cuento, lo que me familiarizó con los clásicos españoles e hispanoamericanos hasta et modernismo. En la Academia, además de conjugar, como se nos exigía, de abajo hacia arriba y con los ojos cerrados (literfalÍnente), las formas verbales perifrásticas por pasiva. escribí a los ocho años mi primera composición protoliteraria (que, en parte, era plagio descarado de un anuncio del AEC) que provocó extrañeza y admiración en mis entecos profesores y me sembró una semilla de gusto por la gloria de la pluma. En el internado de los Padres, casi doscientos colegiales en el comedor de los c ursos inferiores (diez a trece años) comíamos en silenció, servidos por camareros fantasmales, atentos a la dieta de lecturas apasionantes a que se nos sometía. Se conseguían tres objetivos: una amable disciplina, la afición por los libros y el oportuno disfraz de las insuficiencias c ulinarias . A los trece años era socio de una biblioteca de la que sacaba varios libros semanales, a los que se añadían los que me prestaba mi Padre Espiritual. A los quince años, mi profesor de Literatura, sacerdote y poeta, corresponsal epistolar de Juan Ramón Jiménez. me invitó a su Circulo Literario y me enseñó la agonía y el éxtasis del estilo personal y la apasionada búsqueda de la Belleza. Lo sé desde que era niño: saber leer es saber a qué saben las palabras. Cada una tiene su sabor, como los caramelos. Y su temperatura: palabras cálidas o frias, palabras que queman. Suaves o ásperas. Dóciles y salvajes. Cada palabra es una caracola que encierra una melodía distinta y secreta para cada oído. Nací solo, meteco y extranjero. Tengo un pie en la Ciudad Terrena, y mi esperanza teologal en la Ciudad de Dios, a quien espero hablar un día. pues que converso a solas con el hombre interior que siempre va conmigo. Mientras tanto, me he p arido ciudadano con cédula y pasaporte de la República de las Letras, de la que hablaban Cervantes y Quevedo. Teresa de Cepeda y Juan de Yepes no hablaban de ella, pero eran miembros de su Senado de Notables. De todos ellos querr!a ser, ya que no hijo, modesto ahijado. (Texto adaptado de UN1 novela en proa!tO).
Por Mayra
Santos
E
s que ya me había acostumbrado. A ser invisible. digo, a no verme por ninguna parte. Nadie como yo en la televisión, en los anuncios de cerveza. de astringentes, de productos para el cabello, detergente para ropa... Aunque estoy siendo drástica. A veces sí tenía presencia. De vez en cuando e.n los espejos sociales aparecía alguien de m1 especie, es verdad que era un mero esbozo sin perfil, sin diferencia que le diera densidad, nombre propio, pero allí estaba. Sí bwana, a veces aparecía alguien como yo por las esquinas de las películas de Tarzán. intentando violar a Jane (que sí tenía nombre) o matar a los cándidos exploradores. A veces. en las telenovelas de producción local se colaba algún criado, algún robacarros con dos lineas - 1. Agua, por ahí vienen los guardias. 2. Pumpum, iahhhhh!- O. con suerte, los de mi especie llegaban al tan anhelado protagonismo, a la tan anhelada visibilidad en los spots de noticias. como el presunto asesino o la presunta victima de tiroteo. (Quién dijo que la fama no se paga con sangre). Pero yo ya me había acostumbrado a caminar por las calles de San Juan de noche y que la gente cambiara la vista para no reconocer el paso de mi presencia sin categoría, sin siquiera nombre descriptivo para designar su particularidad. Decir la verdad podria ser tomado como insulto. En dicho caso siempre es mejor usar la metáfora, le dijeron de chiquitos a la gente. Y la gente: "trigueñita, la morenita, de color, la oscura, aquella, la que es ... así. .. ", (y dedos rozando la piel). O mejor, ni hablar, ni decir nadita de nada, es muy dificil. Tengo que admitirles, señoras y señores ,la invisibilidad cansa. Sobre todo cuando una intenta entrar en debate o en diálogo con los otros seres que no te ven, no te reconocen como parte del grupo. -¿Y tú, de qué isla eres? Ay, que exótica. No me digas que tú eres de Carolina. no pareces puertorriqueña. ¡Profesora ! Psss. mentira. ¿Tú escribes poesía negroide, verdad?-. Cansa muchísimo. cuando día a día se va haciendo más palpable la presencia de una cultura airoboricua. pancaribeña. ejemplificada por las nuevas modas y música rapera y el reggae dancehall en español. Por la migración de otros caribeños "invisibles", "indocumentados". Cansa y corroe sobre todo en el intento de inventar una presencia -o mejor unas cuantas presencias- en el país. Cansa. en particular. cuando una hace el escándalo de señalar el silencio y las capas de alfombra que quieren echarle a una encima, tan sólo para que digan a diestra y siniestra: "¿de qué tu estás hablando? Por favor, eso pasa en los Estados Unidos. aquí no. Estás asimilándote, copiando ro de allá. Nosotros no establecemos tales diferencias". Pero ese es precisamente el mambo: no establecer diferencias cuando las hay. No querer verlas. no hablar de ellas. Insistir en la vista larga y el oído boto. Tergiversar la diferencia en fisura. Dejar a "los menos iguales" desnudos en Ja calle, sin historia, sin imagen ni palabra ni charco donde reconocerse en su especificidad, la que se siente en la piel todos los días, en las miradas oblicuas, las manos apretando las
Aveces miro mi vida carteras en los elevadores, los pasos agitados cruzando a la otra acera, las caras sorprendidas ante el título profesional, las puertas de carro abriéndose para ofrecer dinero (obviamente es puta, mírala como camina: además. ese colorcito en área tan distinguida ... ). las críticas por los pelos rebeldes. o las caderas meneonas que no caben en los moldes democráticamente previstos para todos, para todos por igual, y si no cabes, pues mira a ver cómo te las arreglas. Y mientras tanto, los invisibles encuentran otros espejos donde mirarse. los de la cultura airo-americana de los Estados Unidos y su mercado de camisas de
José Rosa. Puerto Rico. Negri, 1986 acrílico sobre masonite Malcolm X; o si no, en el de la comercializada imagen del Rastafari desnudo de su rebeldía, de su terca utopía de escapar de Babilón. Pero a todo se acostumbra una, hasta a existir, respirar al margen de los ojos del país. Aunque una se muera de rabia y de tristeza y de cansancio. En el 1989 fui a Senegal. Yo, la de siempre, invisible, acostumbrada al silencio y el ojo virado. La parejera yo, la que ni por los trece diablos está dispuesta a bajar la cabeza. La antipática. acostumbrada al virazón de cara por mi impertinencia. Fui a Senegal a dar una conferencia sqbre Cuba, Puerto Rico y la presencia de Africa en su poesía. En Dakar caminé entre las floristas wolol que daban voces mientras andaban con grandísimos lirios de agua amarrados a la cabeza. Hablé con los revendones de tela del mercado de Sandagá, con una tendera yoruba que traía la harina para lulú y el aceite de palma
: • - -- - - ---- -- -- -- ------- - -- · -- - - - - - - - - - - - - - -- - . - -- -- - - - - ------ -
directamente desde Abeokuta Y Lago~. Fui al estante de los orfebres de Mauritania -brazaletes en hueso y plata en filigrana. Compré cassettes de música jujú y soka, además de un disco de salsa en wolol. donde Jusul N'dour y sus Sup~r Eto1les imitan al Gran Combo. Hablé en espanol con un guía turístico chiripero que se graduo de la Universidad de Dakar. proyecto cultural del ya retirado presidente L.eop.oldo S.enghor (un presidente poeta, se 1od10 el pa1s). Com1. pescado en salsa de tamarindo, cerveza de geng1bre y amapolas y supe que no estaba en cas.a. No estaba en casa. aquel no era mi espejo. El Africa del. pensamiento de Marcus Garvey, los Rastalan, el Tumbuctú y Farafangana retumbando en los oídos de Palés y por los brazaletes de plata de Sylvia del Villar, no es más que eso, un murmullo, un.a ansiedad de tener faz y peso, historia y dignidad Una trampa de la nostalgia El Africa real con sus sesentaypico de países es un continente inmenso con los mismos problemas de subdesarrollo que tenemos acá, al otro lado del charco azul que tanta carne nuestra se ha tragado . El Africa inventada por los afrocentristas no es más que bruma. Y la otra patria de los invisibles -la calle y su miseria- es otra trampa . Es cierto que la experiencia negra es común a muchas naciones, pero sólo logra especificidad y concreción en el suelo donde se acuña y se transforma . En el país donde lo negro se vuelve invisible ... Y esa es precisamente la casa que hay que retomar, la que hay que llenar de otras historias. no tan sólo la de los conquistadores. sino también la de los rebeldes. Crear espejos propios donde nos podamos mirar en nuestra igualdad, pero también en nuestras múltiples diferencias. Y esos espejos deben ser también múltiples y de alto alcance. Entiendo la importancia d e los esfuerzos de historiadores tales como Sued Badillo, LópezBaralt y Lydia Milagros González. Pero insisto en que los libros sobre cultura negra son textos a los que tienen acceso aquellos parejeros que, como yo, han penetrado la ciudad letrada. La mayoría de nosotros no estamos allí. No estamos allí. ¿Es que de verdad no nos ven? Sé de la censura de los medios de comunicación masiva, pero hay sus intersticios. Hay sus fisuras. Existen rotativos alternativos . reporteros progresistas, y ni ahí, señores. Hasta en los lugares supuestamente , radicales seguimos siendo la sombra, el silencio.¡ Se nos da cupo si no insistimos en la diferencia./ Y así una se va acostumbrando a ser la invisible en la casa propia, admitiendo que no hay otra. Oue hay que añadir palabras y quitar otras (aguas negras. suerte negra, me las vi negras. denigrante). Rescatar algunas (cafrería. negrito. negrita, Negro), que hay que seguir insistiendo aunque .algunos piensen que es alboroto y opmtunismo señalar que una está allí hace siglos haciendo el país, rehaciéndolo todos los días. De vez en cuando una encuentra quién mire y reconozca, quién pregunte por cosas. reconozca bellezas. entienda el plante y la provocación. se encuentre en uno y uno en él, en ella, diferente pero igual, pero diferente. Entonces ocurre un milagro Y por algunos momentos se entiende lo que podría ser un mundo donde cada ojo reconozca la presencia verdadera de los demás.
- -- -.:~~~~~~~;~~·~·-- - - - - -- -- - - - -- -- - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - -- -- - - - - --- - _ _ __ _ __ ___I
TERTULIAS DE AQUI P9r
~ervas10
LUIS García
"A fines de la década del '50, alguien le metió en la cabeza al entonces Gobernador, don Luis Mulloz Marln, que tlo Jaime estaba enfrascado en una supuesta "faena polltica· en la Universidad, desde donde el Rector. alegadamente maquinaba para destronar al Gobernador. ... cuando Mulloz le retiró públicamente la confianza a Jaime Benltez.... todo el mundo daba a Benltez por renunciado o por destituido. Sin embargo, ... ni /fo Jaime renunció, ni el Consejo lo destituyó. Don Luis pronto se dio cuenta de que habia cometido un error, y en lo sucesivo observó el más escrupuloso respeto por la autonomía universitaria". Celeste Benltez, ·un homenaje y un bombazo·. El Nue vo DI• . 7 de mayo de 1993, pág . 73 .
"Prohibido olvidar·. Pancarta de la FUPI desplegada en e l homenaje a J aime Benltez, El Nuevo Dfa, 13 de mayo de 1993 , pág . 69 . 1 autonomismo modernizó el pals y la Universidad fue parte importante de su proyecto renovador. Mas esa compleja experiencia no ha sido aprovechada p lenamente. El partido y la tradición autonomista no se han caracterizado por su capacidad para la autocritica, indispensable p¡¡ra aprender de los errores. particularmente de su talante autoritario. Asl lo ilustra la c ita mencionada arriba . En esa corta descripción de un típico chisme de celos políticos y un raro arrepentimiento d e caudill o criollo, descansa la prueba de la existencia de la autonomía universitaria por el ú ltimo medio siglo. A la distancia, una sonada y fortuita bronca entre amigos Intimes y correligionarios de partido, crece • según Celeste Benitez- como el único ·atentado contra la autonomla universitaria" entre 1942 y 1992 . Pero a l remitirnos a ese episodio lejano y nebuloso ·Y omitir o tr os de significados contrarios· inventa la tradición de la autonomía universitaria como sinónimo de la ausencia de "intromisión política en la vida institucional" de la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, la historia apunta en otra dirección. Desde la fundación de la Universidad no ha existido contradicción fundamental entre el poder estatal y las juntas de gobierno de la institución . Para e mpezar. e ntre 1903 y 1924 la Universidad fue p residida por el Comisionado de Educación nombrado po r e l Presidente de los Estados Unidos. De su tutela se emancipó en 1924 cuando tuvo su p rimer rector, Thomas E. Benner. Pero, en la Junta de Síndicos que p residia la institución tenían asiento los p residentes del Senado y la Cámara de Representantes. Así, en 1941, Luis Mul\oz Marin, a la sazón miembro de la Junta de Síndicos por ser presidente del Senado, impulsó exitosamente el nombramiento de Rexford G. Tugwell al p uesto de canciller de la Universidad. Tal vez en · pago de una deuda política· , como re lata Enrique Bird Pil\ero en sus memorias. Al poco tiempo Tugwell fue designado Gobernador de Puerto Rico por el presidente Roosevelt y Muñoz Marin defendió su permanencia en ambas poltronas. negando así toda ilusión de autonomia universitaria . Las protestas Y las agrias impugnaciones de los estudiantes -que culminaron en el rec hazo de la presencia fisica de Mul\oz Marin en una asamblea borrascosa celebrada en la Universidad· lograron que Tugwell renunciara a la cancillería 49 dlas después de inaugurado en el puesto. L a ley universitaria del 7 de m ayo de 1g42 cambió el control polltico frontal por el o blicuo. La legislatura e liminó de un plumazo a la vieja Junta de Slndicos y creó el Consejo Superior de Ensenanza,
E
la autonomía del tío Jaime (o la invención dé la tradición) cuyos miembros eran también nombrados por er gobernador, y de la que serian parte dos cand iqatos no residentes del pals. es decir, norteamericanos ·eminentes identificados ... con la causa de la cultura democrática· . Y lo presidia el Comisionado de Instrucción nombrado por el Presidente de los . Estados Unidos. De ese Consejo salió el nombramiento de Jaime Benitez, Rector de la Universidad desde 1942 hasta 1966. La universidad q ue heredó y potenció Benltez era. desde 1908 , un Land Grant College. producto de la extensión a Puerto Rico por el Cong reso de los Estados Unidos del Acta Morrill Nelson. Fue la secuela del Morríll Act de 1862 que otorgó tierras y dinero a los estados y territorios para crear unive rsidades que promovie ran la "educación liberal y práct ica· y los ·e studios científicos y c lásicos , inc luyendo la s tácticas.mili t ares". Asi llegó al mundo univ er sita rio nort eamericano. justo a raiz del fin de la Guerra Civil, el Reserve Offícers Trainíng Corps (ROTC), auspiciado piadosamente por la UPA hasta el día de hoy. El matrimonio del pode r político (di recto o indirecto) y el militar en la Universidad era la negación del propósito liberador y humanista de la educación superior. Los que sufrimos el ROTC a fines de la década del 50 sabemos muy bien de lo que habla Arcadio Diaz-Quil\ones en L• memorl• rota:
Los martes y los jueves, en las mallanas, leíamos a Pla tón, a Dante, a Descartes, y a otros maestros de la cultura ·occidental". [. .. ]Pero en las tardes aquellos textos eran frases vacías ... Nos cambiábamos de ropa. se brillaban bien los zapatos, y nos hacíamos cadetes del ROTC para celebrar la lógica de la destrucción y la ocupac ión territorial. Las protestas estudiantiles contra el ROTC torcieron el parecer "humanista· del rector Benitez y del Consejo Superior de Ensel\anza, quienes h1c1eron voluntarios los estudios militares a comienzos de la década de 1960. La universidad dirigida por Benitez exhibió ·1a mayor v ul nerabilidad a los intereses políticos y m ilitares durante la guerra de Vietnam. El mismo Rector que sobresalió por la defensa retórica de 1, s valores democráticos occidentales. le negó a un grupo de profesores del Recinto de Río Piedras (e11 octubre de 1965), el pe rmiso para celebrar una actividad de d isc usión y análisis c ríticos de la infame
Diálogo'OCtubre 1993-43
guerra. Se amparó en un reg lamento represivo redactado en 1950, hijo de la época de la mordaza Y de la represión contra los independentistas. Eran los tiempos en que se discutia en la Universidad y en la Legislatura la reforma universitaria, promovida principalmente por los compal\eros de partido de Benltez. quejosos de su "absolutismo rectoral" . Tres meses después de que los profesores celebraran. en la acera y desde una escalera recoslada de la verja del costado oeste, la actividad anti·guerrerista. se aprobó la nueva ley que removió a Benítez de la rectoria y lo disparó a la Presidencia, con poderes menguados. Esa ley de ·reforma· unive rsitaria creó el Consejo de Educación Superior. integrado, al ig ua l que el Consejo anterior , por miembros nombrados por el Gobernador. Dad o que está ·prohibido olvida r· . es sa ludable al\adir q ue en la fabulada universidad ·apoliti ca· de Benitez fueron cesanteados los profesores José Emilio González . José Ferrer Canales, Elad10 Rodrígue z Otero. Roberto Beascoechea Lota y Nieves Padilla después de la huelga estud1ant1I del 1948; la profesora Isabel Gutiérrez del Arroyo corrió la misma suerte al poco tiempo de estal lar la revuelta nacionalista de 1950. Además fue suprimido el Consejo de Estudiantes. Y la universidad . ·occidentalista" y "universalista• que acogió a los exiliados republicanos españoles no tuvo cabida para Lorenzo Homar, René Marqués y César Andreu Iglesias, entre otros. Por otra parte. el licenciado Abraham Diaz González, Rector del Recinto de Rio Piedras cuando Benitez era Presidente . fue objetor y víctima del terco empeño de este último de perpetuar la presencia d el ROTC dentro de los muros de la "casa de estudios" . En medio de la guerra de Vietnam. cuando pendía sobre las cabezas de los jóvenes puertorr iqueño s el servicio mi lita r obligato110. Benítez enfrentó las protestas estudiantiles cont ra la estadia del cuerpo castrense en e l campus. con un llamado a la policia para restaurar el ·orden" . En la noche del 4 de marzo de 1970 una bala de un ·agente del orden· acabó con la vida de la estudiante Antonia Martinez. inocente espectadora de las embestidas de la policia en las calles de Rio Piedras. Las no menos trágicas muertes de un cadete del ROTC y un oficia l de la Policia en los terrenos de la Universidad en 1971. forzaron la mudanza de los cuarteles del ROTC a los terrenos aledaños a las residenc ias de los profesores unive rsitarios. donde pe rmanece marginado geográficamente pe ro formando todavia estud iantes despreven idos. Todo lo anterior sugiere que mientras la Universidad sea regida por juntas o consejos nombrados po r los gobernadores triunfantes, a espaldas de los un iversita rios , segui rán sumándose páginas en blanco a la historia de la autonomla universitaria . Por lo tanto, un modesto comienzo· nuestra franja de Gaza y Jericó· pod ria ser , como propone el profesor Milton Pabón, que las juntas nombradas por los gobernadores estén compuestas mayoritariamente por profesores activos y otros miembros del en torno universitario, junto a representantes del interés público , con el consentimiento de los senados académicos. En vista de la larga tradición puertor riqueña de autonomias famélicas o imaginadas. ¿será utópico aspirar. una vez más , a la autonomía auténtica de los universitarios. con atribuciones reales para manejar sus propios asuntos y la obligación de rendir cuentas a la comunidad intelectual y al pals entero?
• Por Ariel E. Lu90
E
n mi articulo anterior presenté detalles sobre la expedición cientlfica a Puerto Rico que d irigió Nathaniel Britton, Director del Jardln Botánico de Nueva York. En el 1912. Britton habla planificado una expedición de cinco al\os pero ésta le ocupo todo su t iempo hasta su muerte en el 1934. Uno de los mue os intereses de Britton fue la reforestación de Puerto Rico. Los bosques siempre han beneficiado a la población, ya sea produciendo carbón o madera para la construcción y muebles, productos para artesanlas y otros usos. Los bosques también proveen hábitat para la vida silvestre. purifican y regulan el agua que se consume a diario y producen múltiples beneficios tales como la recreación y el paisaje. A pesar de estos usos directos e indirectos. los bosques de Puerto Rico fueron convertidos a otros usos para dar paso a actividades agrícolas como la ganadería y siembra de café. caña o tabaco. Esta actividad redu10 los bosques al punto de casi eliminarlos para la época en que Britton visito a Puerto Rico. Durante la incumbencia del Gobierno Espal\ol. la protección y ma nejo de las reservas forestales y los terrenos patrimonia les estaban a cargo del Servicio de Ingenieros de Montes quienes eran dasOnomos profesionales en esa época . Al advenir el cambio de soberanía, se establece el Servicio Forestal Federa l y se proclama el Bosque Nacional de Luquillo. y en el 19t7, se establece el Servicio Forestal de Puerto Rico proclamándose varios de los bosques insulares. Entre el 1917 y el 1953, estas entidades trabajan en estrecha colaboración bajo la direc ción del Supervisor Forestal Federal. Esta colaboración resulto en el establecimiento del sistema de bosques públ icos que hoy tenemos en Puerto Rico, la redacción de legislación forestal y la continuación de los esfuerzos de reforestación que ya habían comenzado bajo el régimen espal\ol. A pesar de estos esfuerzos tan importantes. la institucionalización de la dasonomia en nuestro pals necesitaba más atención . Prevalecía la idea de que los bosques eran estorbos al desarrollo económico. continuaba la deforestación y los esfuerzos de reforestación estaban enfrentándose a problemas técnicos que requerían soluciones obtenibles sOlo a través d e la investigación científica. En el 1939 se estableció en Puerto Rico una unidad de investigación dasonómica del Servicio Forestal Federal en colaboración con la Univer sidad de Puerto Rico en Río Piedras. Uno de sus objetivos era el resolver los aspectos técnicos de la reforestación en la isla. Su primer científico fue el doctor Leslie Holdridge. pero le correspondió al doctor Frank Wadsworth se r la persona clave en el desarrollo de la dasonomla trop ical en Puerto Rico. el Caribe, en Centro y Sur América. Esta unidad evol ucionó a lo que es hoy el Instituto Internacional de Dasonomla Tropical. el cual está ubicado en la Estac ión Experimental Agrícola en Río Piedras y prosigue su colaboración con la Universidad y el Gobierno de Puerto Rico. Cuando Wadsworth naciO en Chicago. la expedición científica de Britton llevaba tres años de trabajo en Puerto Rico. Los es tudios de Britton fueron el fundamento necesario para apoyar las investiga-::iones sobre los bosques de Puerto Rico que comenzara Wadsworth en el 1942. Así se expresó Wadsworth en una entrevista en el 1993: ·cuando llegué aquí, el Jardín Botánico de Nueva York ya había publicado a través de la Academia de Ciencias (de Nueva York) el inventario científico de Pue.rto Rico con dos volúmenes de la flora. Eran de Bntton y Wilson, y nosotros los usábamos constantemente" . Como es común en la ciencia. Wadsworth amphó el trabajo de Britton y Wilson al publicar en
La Reforestación de Puerto Rico
implantado en Latinoamérica . África y Así.a. Bajo la dirección de Wadsworth. el lnst11uto de Dasonomla Tropical se convirtió en el centro de adiestramiento de dasónomos tropicales y en un. entro de distribución y generación de mformac10n ~obre la dasonomla tropical. La lista de logros es enorme y so lo puedo mencionar los más sobresalientes . Por ejemplo. entre el 1959 y t970 se adiestraron más de 200 dasónomos tropicales procedentes de todos los continentes Y muchos de ellos se convirtieron en los lideres forestales de sus paises. Además. se experimento con más de 400 especies de árboles del trópi co. se p ublicaron libros sobre las prop iedades de las maderas tropica les del caribe asi como 16 volúmenes del Canbbean Forester. una revista trilingüe y pr oles1onal sobr.e dasonomia tropical. Además. el Instituto establec10 una biblioteca especializada en la dasonom1a tropical y considerada hoy la más extensa. de la región. Estos logros. junio a los cientos de public aciones de esta institución. convirtieron a Puerto Ri co en la vanguardia de la dasonomia tropical de este hemisferio. Wadsworth tamb ién ayudó al desarrollo d e la conciencia ambiental y dasonOmica de Puerto Rico y contribuyó a la conservación de los bosques y recursos naturales del país. Los siguientes ejemplos ilustran la magn itud de su contribución a Puerto Rico : ( 1) ayudo a identificar 72 áreas naturales criticas a ser conservadas por la Junta de Planificac10n. (2) desarrollo el concepto de zonificac10n especial de El Yunque para proteger la integridad del paisa1e alrededor de este recurso natural. (3) recomendó al gobernador la formación de la Junta de Calidad Ambiental y el Departamento d e Recursos Naturales. ( 4) igual que Brillan, estudió en detalle y elaboro p lanes de conservación para isla de Mona. (5) contribuyo al desarrollo del escutismo en Puerto Rico y al uso del campamento de Guajataca para la educac10n ambiental y dasonOmica como parte de las actividades del Concilio de los N il"los Escuchas, (6) ayudo a redactar la ley fore stal vigente en Puerto Rico. (7) es miembro fundador de la Soc iedad de Historia Natural. (8) y es responsable del programa para la recuperación responsabilidad del manejo de los bosques tropicales. de la cotorra puertorriqueña. Wadsworth ayudo a cambiar todo esto. En el 1942, Es conveniente resumir las recomendaciones Wad sworth y Marrero eran responsables de la principales de Wadsworth sobre el uso de terrenos silvicu ltura en los bosques estatales y federales de en Puerto Rico. El cincuenta por ciento del área de Puerto Rico. A partir del 1953, el manejo de los Puerto Rico debe estar bajo algún tip o de cobertura bosques estatales le correspondió al Departamento forestal (tenemos un 40 por ciento al presente); un de Agricultura de Puerto Rico y el de los bosques poco más de la mitad de estos bosques debe federales permaneció bajo la jurisdicción del mantenerse para usos de preservación de especies. Servicio Forestal Federal. Marrero era empleado calidad del hábitat. filtración del agua. recreación y federal y concentro sus esfu erzos en el desarrollo de valores estrictamente ecológ icos. El 40 por ciento plantac iones. Wadsworlh. su supervisor, trabajo en puede producir madera. y de manejarse la restauración de los bosques nativos. correctamente (Wadswort h tiene un p lan detallado). Recientemente . el Instit uto celebro dos se pueden generar 30,000 empleos y varios millones c incuentenarios. En el primero se aprovechó el que de dólares al al'\o en el valor b ruto d e empleos y un ausubo sembrado por Marrero en la Estación productos. Experimental cumplía 50 al\os para hacer un humilde Un aspecto notable de la carrera de Wadsworth es reconocimiento a su la bor con el Servicio Forestal. El su habilidad para combina r la ciencia con la práctica árbol es gigantesco y testigo del tamaño de los de la dasonomla y la conservación. Wadsworth pone árboles originales en la region . El segundo acto la ciencia al servicio del ser humano y no cae en la celebró el establec imiento de rodales experimentales trampa de hac er ciencia para su satisfacción en El Yunque para medir el crecimiento de los árboles personal ocupándose de que ésta tenga aplicac10n nativos de Puerto Rico que hiciera Wadsworth . directa al bienestar de la comunidad . Wadsworth Trabajando en estrecha colaboración, ambos tiene la capacidad de reconocer lo que es relevante contribuyeron al desarrollo de los fundamentos de la en la ciencia . Por eso . cua ndo en el 1958 un joven dasonomla tropical e hic ieron avances en las técnicas ecOlogo llamado Howard T. Odum comenzó a estudiar de siembra y en el estudio sistemático del la ecología d el bosque de tabonuco en El Yunq ue, éste c recimiento de especies tropicales. Los estudios de encentro un amigo en él. Asl se facili taron estudios Wadsworth aún continúan y son los más antiguos de e~ .El Yunque que con el tiempo han cambiado nuestra su clase en los trópicos del hemisferio. A base de sus v1s10n del bosque tropical a la vez que han creado una resultados. Wadsworth desarrollo métodos de controversia en Puerto Rico. De eso trata el próximo manejo de bosques tropicales los cuales se han articulo .
colaboración con Elber1 Little. dendrólogo del Servicio Forestal Federal , Roy Woodbury de la Estación Experimental Agrlcola de Rlo Piedras Y José Marrero dasónomo del Servicio Forestal Federal. varios volúmenes sobre los árboles de Puerto Rico . Estos trabajos son la fuente principal para la identificación de las 750 especies arbóreas de Puerto Rico. Para apreciar la importancia de la labor de Wadsworth, hay que entender que en el 1942 se conocla muy poco de las tasas de crecimiento de los árbole s tropicales. Más aún, la educación formal en dasonomla se impartla en las zonas templadas del mundo y hacia énfasis en las técnicas apropiadas y el estudio de la vegetación de dichas áreas. Sin información sobre el cre cimiento de los árboles . es imposib le desarrollar sistemas de manejo sostenible para los bosques tropicales . Sin adiestramiento en dasonomla tropical , es imposible educar un conglomerado de profesionales capacitados para manejar profesionalmente los bosques tropicales. Los bosques tropicales son más comple1os que los bosques de la zona templada donde se originó el campo de la dasonomla y donde se educaban los dasOnomos que eventualmente asumían la
«- Diálogo'OCtubre 1993
·.
lli ~ :i ilJ 8P~tt •l :t~t~IJ LJ Por
Fré}nk
Bonilla
A
cinco al'\os plazo de la celebración del ·primer centenario de la conquista y colonización de la isla por Estados Unidos, el pueblo puertorriqueño confronta el desafio político económico ...- - - - de mayor trascendencia en este siglo. ..,__ _ __. No es nada casual que el PNP triunfara en las elecciones de 1992 con su programa politico de convertir a la isla en el estado 5 1 de la unión norteamericana, ni que el congreso federal desmantelara la Sección 936 del Código de Rentas Internas Ambos acontecimientos son el preludio de una realineación de fuerzas sociales y reestructuración de relaciones económicas que corren parejas con los actuales cambios del rol de clases y naciones en el previsto nuevo orden mundial. Si bien es cierto que e l PNP obtuvo victorias electorales tam bién en el 1968 y 1976, es innegable, a su vez , que el triunfo en 1992 se produce en una coyuntura crítica diferente y muy part icular. Precisamente, la particularidad más importante ha sido la eliminación del paradigma de desarrollo económico que d urante las últimas cuatro décadas fue el sustento estructural de la forma política del Esta do Libre Asociado. El ELA, rat1f1cado en 1952 como la forma particular de descoloniza r a la isla, también se entendió como la organización g ubernamental propicia para auspiciar un programa de modernización económica designado como Operación Manos a la Obra. En 1947, el gobierno colonial aprobó la ley de exención contributiva para las empresas norteamericanas que se establecieran en la isla. Al año siguiente. el congreso federal complementó tal iniciativa con la creación de la Sección 931 del Código de Rentas Internas. Dicha sección eximía del pago de impuestos fede rales a las corporaciones que invirtieran en Puerto Rico si no repatriaban sus ganancias a Estados Unidos antes de finalizar el periodo de exención de 10 a 17 años. El propósito d eclarado era promover la reinversión de las ganancias en la isla y colaborar así a la expansión de la capacidad productiva local y aumentar la demanda en el mercado de trabajo. Los resultados, sin embargo. no fueron alentadores. Simplemente, las corporaciones optaron por agotar sus periodos de exenc ió n, integ rar las subsidiarias en la compañía matriz y remitir sus ganancias a Estados Unidos libre de impuestos locales y federales. Esta continua fuga de capitales hizo crisis a comienzos de los '70 y más aún en el '76 cuando ya más de la mitad de las operaciones industriales estaban exentas del pago de cualquier contribución. Una nueva legislación que remediara tal anomalía resultaba imperativa. En ese año, el congreso articuló la Sección 936. Esta d isposición permitía remitir ganancias libre de cargas federales en cualquier momento a cambio de una modesta aportación al gobierno del ELA En principio se fijó un máximo de 10 por ciento d e las ganancias enviadas. No obstante, podría reducirse a menos de 4 por ciento si se enviaba sólo el 50 por ciento y e l remanente se invertía en los activos de la Sección 2 (J) de la Ley de Incentivos Industriales que incluye bonos del ELA y ciertos tipos de depósitos bancarios. La inversión finan ciera, por supuesto, quedaba lib re de cualquier recargo. Las limitaciones de esta nueva legislación se hicieron sentir bien pronto y
La contradicción colonial
en el nuevo orden mtmdial en 1978 se aprobó una nueva ley de incentivos industriales que eliminó la exención total para nuevas compañías, aunque mantuvo la exención de patentes municipales y creó un sistema de impuestos sobre propiedad e ingresos dependientes de los años de operación empresarial. Las escalas de este sistema oscilan entre un 90 por ciento de exención fiscal para los primeros cinco años a un 50 por c iento e ntre 21 y 25 años. Aún con este nuevo intento de integrar más estas corporac iones a la actividad económica local, restringiendo su movimiento de capital, las mismas han continuado imperturbables. acumulando y reinvirtiendo sus ganancias ahí donde le es más rentable. En la actualidad, tales empresas tienen depositados más de 10 billones en la banca local, colocados otros 5 billones en activos financieros que totalizan unos imponentes 15 b illones equivalentes a la mitad del presupuesto anual de Puerto Rico. Incluso el intento de distribuir más equ itativamente en el área del Caribe ha fracasado. La Iniciativa de la Cuenca del Caribe aprobada en 1983, iniciando a ot ros países caribeños por la ruta de la modernización insular. aparentemente iba a red istribu ir estos fondos a través del concepto de p lantas gemelas que implicaba la inversión en empresas complementar ias a la prod ucción industrial en Puerto Rico. Al presente no alcanza a 500 millones la inversión en ese renglón, y ello a pesar de que tal compromiso se acordó en momentos en que la Sección 936 estaba bajo ataque en el Congreso y con tal iniciativa se eliminaría la hostilidad a las ganancias extraordinarias de las corporaciones norteamericanas en Puerto Rico, que en el caso de las farmacéuticas a lcanzaban a un 246 por ciento del cap ital invertido. Finalmente, la propuesta del Presidente Clinton, modificada por las recomendaciones del g obernador Rosselló ha terminado con la posición privilegiada de las corporaciones de las posesiones. Esta vez tendrán que contribuir más generosamente al erario en momentos cuando el p resupuesto federal tiene un déficit de 300 billones de dólares. En Puerto Rico, a pesar de las protestas, amenazas y escenarios catastróficos descritos por e l PPD, las empresas estadounidenses continuarán amasando ganancias aunque en menor escala. Mayor trascendenc ia política contiene la percepción de aquellos que consideran tal cambio como la remoción de un obstáculo a la anexión de la isla a Estados Unidos. En efecto. es este sector del PNP. lidereado por Carlos Romero Barceló, quien aspira a la '"igualdad" total entre todos los ciudadanos de la unión. Más cauteloso se ha mostrado el gobernador Rosselló en no precipitar la petición de anexión cuandó la crisis fiscal de Estados Unidos pone en entredicho la dependencia insular de transferenc ias federales para su subsistenc ia. Este sector del PNP pretende seguir un camino de
Diálogoooctubre 1993-45
compromisos y concesiones hasta alcanzar su meta en lugar de un movimiento frontal hacia la anexión. Es decir, pretende evitar la pe rcepción de que la isla se incorporaría como un welfare state subsid iado por contr ibuyentes norteamericanos. Lo cierto es. que dado los niveles de pobreza generalizada, muy pocos pagarían impuestos lederales. se estancaría el flujo de capitales hacia la isla debido a la nivelación de incentivos con otros estados, y paradójicamente, se alcanzaría una mayor rep resentación política que otros estados de la unión. Tales contradicciones son seguidas de cerca por congresistas atentos a proteger sus bases electorales y más p ropensos a escuchar otras modalidades de relac ión con la colonia, incluyendo la independencia asociada. Lo importante de todo esto es que, por primera vez en la historia de Puerto Rico. se han reunido las condiciones necesarias para una solución final al asunto del estatus político. La masa de votantes que apoya la anexión ya alcanza la mitad de 1os electores; y es pertinente resaltar la receptividad a estas aspiraciones en el ejecutivo norteamericano. La paradoja obvia es la actitud de hostilidad, prevalec iente en e l Congreso, a la incorporac ión d e un territorio q ue implica mayores desembolsos federales que lo que es posible recaudar en impuestos federales. La contradicción en que se encuentra la isla es la contraparte obligada de la contradicción en la metrópoli. Estados Unidos hoy muestra una dualidad estructural manifiesta en su p osic ión g lobal de única superpotencia político-m ilitar, mientras ha decaído su hegemonía económica , evidenciada en su enorme déficit presupuestario, el défic it en su bala nce mercantil, y el estancamiento com petitivo en el mercado mundial. Las repercusiones internas colocan cada vez más a crecientes sec tores de trabajadores norteamericanos bajo el nivel de pobreza y sin expectativas reales de mejoramiento. En esta circunstancia, es pos ible especular que una mayoría en el Congreso opte por imponer la independenc ia a la isla independientemente de las aspiraciones po lít icas de los p uertorriqueños. (Este artículo fue escrito en robboración ron Ricardo Campos)
Por Teresa Prévidi ESPECIAL
P A R A
D I A L O GO
Cliapfin (Estados U11idos, 1992, Color, 135 min.J Dirtcción: Richard Atttnborough; Guión: Wil/iam Boyd, Brya11 Forbes, William Goldnum, busado nt My A•tobiography por Cluirl.-s Chapifo yCJurplin: His LiftandArtporStuart CrAig; Fotografiti: S~n Nykvist; Edición: Annt V. Coolts; Música: /olrn Barry; Actauuiones: Robtrt DowHty fr ., Don Aykroyd. GrruldineChnplin, Antlitmy 1lcJpbns, Krvi11 Klhtt', James Woods, Milla /ooovid1,
MoirolVl/y.
Pantalla en negro, se abre una puerta y por el rectángulo iluminado entra la silueta de Chaplin; se acerca a nosotros y vemos su cara maquillada; entra a su camerino y comienza a quitarse el disfraz de vagabundo. Escenas que cautivan desde un principio, que
sumergena~ ' t
vidente en ~ la fascinante historiadel h o m b re oculto tras el personaje más cómico, tierno, sentimental, rebelde y vagabundo que ha dado el cine. Los orígenes de Chaplin se presentan en una narrativa cronológica. Nacido en un barrio pobre de Londres, hijo de un padre cantante y alcohólico y una madre artista de voudeville y desquiciada, Chaplin crece entre el espectáculo y la miseria. Desde muy niño actúa canta y baila y siempre fue gracioso. Llega a trabajar a los Estados Unidos cuando las comedias cinematográf i c a s eran una sucesión de gags. No es hasta que dirige sus propias películas, que el actor se convierte en el eje sobre el que gira toda la construcción cinematográfica. Elabora el plano secuencia como proceso de creatividad del actor. integrándolo al tiempo y al espacio en una continuidad escénica, potenciando al máximo su destreza como mimo. En la cinta, la fotografía de Sven Nykvist es meticulosa en el detalle logrando la calidad superlativa que lo caracteriza y que le ha merecido dos Oseares por su trabaJO en las cintas de Bergman Cries and Whlspers (1972) Y Fanny y Alexander (1982). . . Esta no es una película de cortes rápidos y risa desaforada. Es un drama que pretende adentramos en la sicología de un gran creador con un sentido humano profundo e incomprendido por una sociedad recelosa que trataba de encasillarlo con el ad1et1vo de comunista, ideología tan temida por los detentadores del poder. . . La interpretación de este personaje ~an compleJO Y legendario no es fácil, pero la actuación de Robert Downey, Jr. es totalmente convicente y es.tá re~10 en su imitación del vagabundo. La acertada dirección de Richard Attenborough (Gandhl, 1982) crea un balance erfecto entre el humor del va abundo el drama
del hombre; Geraldine Chaplin interpreta a su propia abuela. Para resumir, todos los elementos que componen la película Chaplln se conjugan de manera magistral para rendir un justo homenaje a una figura de todos los tiempos.
había resistido pero tuvo que sucumbir. El resultado es de un ingenio asombroso. Modem Times fue la última aparición del vagabundo; el cine sonoro lo desplazó. Sin embargo, en sus siguientes películas continuaba una resonancia del mítico personaje. Es por esto que su obra es universal.
!Moáem 'limes (Estados Unidos 1936, B&NJ Dirtcrión, guión, producción, música: ChRrles Chaplin; fotografía: Roland H. TotltmJht Ir11 Morgan;Actuaclon1s:ChnrltsClulplin, Paultltr Goddard, Afian Carda, Stanll'!J Standfard, Hank Mann, Uoyd lngraluim, Ctdl Rrynolds.
Modem Times, la segunda película sonora de Charles Chaplin, continúa siendo tan moderna hoy como hace 57 años, no tan sólo por su temática sino también por su humor e ironía que todavía nos hace reí( Ubicada la historia en la época de la Gran Depresión, Chaplin trabaja en una línea de producción de una fábrica pero el trabajo repetitivo y monótono le provoca un ataque de nervios al punto que se lo tienen que llevar a una clínica para enfermos mentales. Cuando sale recuperado del hospital es confundido por un líder comunista y es arrestado. En contra de su voluntad (en la prisión tiene comida. techo, amigos) es liberado y hace todo lo posible para que lo encarcelen nuevamente. Mientras, conoce a una joven huérfana y establece con ella una relación solidaria. "No necesito leer ningún libro -escribió Chaplin- para saber que el tema principal de nuestra vida es la lucha y el sufrimiento". En Modern Times, las escenas son de mucha hilaridad; o dejan entrever una ironía sencillamente encantadora. La secuencia más significativa en esta película es aquella en donde se escucha por primera vez la voz del vagabundo. Eran los años en que el cine sonoro, con su estilo estático y dialogado, había acaparado toda la atención de la industria cinematográfica. Chaplin hasta entonces se
FEDERACIÓN , DE MAESTROS
Luchando unidos 46o.Diálogoooctubre.1_993
----- ~---~------- ------ ------------------------------------------------ -------- - ---------- -- ------~-·
Lo nuevo y lo viejo del verano Por Luis Trelles
también la llevaron a unos extremos de rencia del cine de Hollywood: las adapdeshumanización acentuada (sobre taciones de obras literarias. En el caso todo en Cllffhanger e In the Llne of de esta película el autor adaptado es 1 verano de 1993 pasará a la Ale). Michael Crichton y su novela del mismo historia del cine como el más Esos filmes pusieron la violencia al título que la película. Se escoge esta exitoso en términos de los exservicio de fórmulas muy trabajadas y obra de ficción, entre otras razones. por traordinarios resultados obtearchiconocidas para el asiduo al cine. la oportunidad que brinda de referirse nidos por un pequeño grupo de En Cliffhanger esa fórmula fue el pelien ella a situaciones muy contemporá. - - . . . , pel'iculas: Jurasslc Partt. 1he gro que generaba el alpinismo, que se neas. Rislng Sun aborda -tema de ..,._ _• Fugitive, The Firm, Cliffhanposesiona de su primera secuencia para actualidad para los norteamericanosger. In the Line of Fire, Sleepless in convertirla en una de las más tensas y el papel que juegan los japoneses en el Seattle y Rising Sun, conjunto que aceradas que se han visto en el cine comercio exterior y en el dominio dentro forma parte de un núcleo mayor de reciente. In the Line of Fire retornó por del país de importantes negocios y unos 60 estrenos que desfilaron por las enésima vez el tema del atentado a la corporaciones. Pero como ese tema. pantallas de los Estados Unidos desde figura importante -el presidente de los por sí solo no seria el más atractivo para comienzos del mes de mayo hasta el Estados Unidos- en una ficcionalizaun público masivo, se le diluye y se le feriado largo del día del trabajo (princición que no podía menos que traer a la entremezcla con la conocida trama del pios de septiembre), oportunidad en mente el recuerdo de aquel otro asesiasesinato comprometedor por razones que el negocio del cine considera cerranato ocurrido en noviembre de 1963 pol'ltico-sexuales. Así entran a jugar da la temporada estival. Se menciona que segó la vida del presidente Kennepapeles predominantes las dos estrecorno recaudación final obtenida por dy. llas en que se apoya el filme: Wesley este gran número de estrenos la enorLos segundos, aún cuando comparSnipes y Sean Connery. Este último, en me y sin precedentes de 2.2 billones de ten esos mismos elementos deshurnaparticular, es una figura legendaria del dólares que hace de este periodo del nizantes representados por la insensicine conocido en el mundo entero graaño que transcurre el más rentable jabilidad ante el valor de la vida humana. cias a sus frecuentes apariciones permás tenido por la industria fílmica nortepresentan un cierto interés desde el sonificando a James Bond, el espía de americana. punto de vista de las asociaciones que Su Majestad Británica con licencia para permiten establecer con el pasado del matar y con un ojo igualmente experto propio cine. en descubrir para su placer personal a En Tlle Fugitive, un actor de suma una sucesión increíble de mujeres de popularidad desde los días en que inextraordinaria belleza que van desde la terpretara al cínico Hans Solo en Star alemana Ursula Andress, objeto de su Wars y desde que creara más tarde al mítico Indiana Jones en la trilogía de filmes dedicados a ese personaje. Harrison Ford, se convierte en la razón de ser del proyecto al encarnar al fugitivo del título y lograr impartirle al personaje, además de las notas evidentes de máxima agilidad fisica y despliegue de cualidades atléticas. una intensidad dramáticaque lo convierte en algo más. Es un ser humano cuya vida se vuelve sumamente dificil y precaria al perder posición social, ejercicio profesional y afecto familiar y verse de continuo Sean Conntrf, protagonista ele Rising Sul. perseguido y en peligro de muerte por un crimen que no cometió. Se vuelve Ha sido, por tanto, el verano de la así representante para el cine de nuestro gran prosperidad del cine que nos llega tiempo de aquellos héroes creados por de los Estados Unidos (prácticamente AHred Hitcncock en su mundo de tenel único que vemos en las salas de sión, figuras como el joven canadiense estreno, con las contadas excepciones en peligro en Los 39 escalones o el de las pocas películas de otras nacionorteamericano que recorre su país del nalidadesque se rnuestranenSanJuan) oeste hacia el este para resolver, nada y también un verano que invita a la más y nada menos que en la estatua de reflexión por el ---ícter e'lCITemadala libertad, su máximo y apremiante mente violento Id n ...,-oría de los problema como perseguido inocente ofrecimientos fílmicos. Sólo uno de esos (Saboteur). filmes mencionados, Sleepless in 1lle Fugitlve toma también de otro Seattle, escapó a esa nota en mayor o tipo de ofrecimiento cinematográfico menor medida compartida por los otros muy distinto al sofisticado y decantado seis perrneados de esa violencia extreque distinguía a Hitchcock-de las series ma a que nos acabamos de referir. de episodios que abundaron en el cine Hay, sin embargo, ciertas diferende los años 30 y 40- el recurso de la cias entre los ofrecimientos de acción acumulación increíble de peligros que, casi continua y violencia exacerbada salvo en el Cine, serían prácticamente que presidieron los estrenos iniciales insalvables por cualquier persona de de la temporada recién terminada: filcarne y hueso. Y, si recuerdan The mes corno Cliffhanger. Jurassic Park Fugitlve, convendrán con quien escrie In the Line of Fire y los que se exhibe que sus primeros 30 minutos de bieron más tarde como Tlle Fugitive y tiempo de proyección consisten en una Rlsing Sun, que acaban de desfilar por acumulación portentosa de las más nuestras pantallas. peligrosas situaciones. Los primeros hicieron de esa violenOtro es el caso de Rlsing Sun. Se cia extrema no sólo un recurso muy trata de servirse de una antigua preferecurrente dentro de sus tramas sino EsrE C IAL
PARA
D1ALO GO
E
º"
Diálogoooctubre 1993"47
Harrison Fonl en Tite Fugff/ve.
atención preferente en Dr. No, primera cinta de la serie centrada en Bond, hasta la sensual y contrastante Bárbara Carreras que aparece junto a Connery en Never Say Never Again. Son pues The Fugitivey Rising Sun dos ofrecimientos de fines del verano de 1993 que superan a los iniciales cuando menos por la calidad interpretativa de sus actores principales y por la revitalización de una fórmula recurrente y persistente del cine norteamericano: la de los préstamos y referencias que enlazan a la producicón presente con el cine del pasado.
e
1,
La supremacía de la voz Por José Mandry Es
P
ee
1 A t
P A R A
DIALOGO
L
a voz es el instrumento musical primario y aunque la tecnología ha avanzado vertiginosamente, nada ha podido reemplazar la emotividad de la voz humana. De hecho, uno de los trabajos musicales ~--, más interesantes que hemos escuchado recientemente es la grabación Adventures In Afropea del grupo vocal Zap Mama. Compuesto por cinco mujeres de descendencia africana residentes en Europa, se explora la esencia de la expresión musical milenaria, sólo con sus voces. Como punto de partida, muchas de las piezas recrean melodías originales de pigmeos y olras tribus de Zaire. Pero al ser interpretadas por la totalidad de las voces, las piezas adquieren una expresividad y calidad sonora que trasciende la mera recreación folklórica, convirtiéndose en una manifestación tan contemporánea como el más sofislicado sintetizador. Con este disco, Zap Mama deja claramente establecido que, con creatividad y talento, lo único que hace falta para hacer música es la voz. Otra grabación donde la voz desempeña una labor primordial en términos de expresividad emotiva es en la Sinfonía #3 del compositor polaco Henryk Górecki. Esta obra lleva ya más de seis meses en el primer lugar de éxitos musicales de la revista Billboard y ha acumulado ventas que sobrepasan las300,000 copias, cantidad impresionante para este género clásico. De hecho, uno de los factores que ha contribuido al inesperado éxito de la sinfonía es que ha sido progra-
Musicalmente, su más reciente producción titulada Love Life está enmarcada en la onda del pop-jazz moderno que se produce genéricamente en prácticamente cualquier centro urbano. Pero es en la voz y su utilización donde aflora la peculiaridad que define la idiosincrasia musical japonesa. lntérvalos inusuales a nuestros oídos y la calidad meliflua de las vocalizaciones nos sacan de nuestro contexto habitual, obligándonos a reaccionar directamente del corazón sin mediar el intelecto. · y esa, precisamente, es la habilidad intrínseca de la voz humana. Por ser el primer instrumento musical, e! sonido de la voz nos puede poner en contacto con emociones y sensaciones primarias que trascienden idiomas y diferencias culturales. Es cuestión de abrir nuestras mentes y escuchar con el corazón.
mada en radioemisoras que usualmente no tocan música clásica. La pieza en tres partes es como un rezo, lento pero colmado de emoción. La aparente simpleza de la orquestación encaja con los cánones del newagey la música minimalista, pero es eltrabajo vocal de la soprano Dawn Upshaw, quien por momentos evoca las texturas sonoras de Enja, lo que convierte esta grabación en una expresión de emoción pura que trasciende categorías. Lo mismo me sucede cuando escucho a la vocalista y tecladista japonesa Akiko Jano, cuya voz es para mi meramente un vehículo de expresión de sentimiento ya que sus palabras me son totalmente ininteligibles.
DEPARTAMENTO DEACTJVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS l7'AJl
~
Decanato de Estudiantes U.P.R.
Actividades de DOMINGO
LUNES
,
70 años de excelencia cultural MARTES
0~
MlmaJUS JUEVES
VIERNES
SABADO
. .OAOD<
V FORO DE
COMPOSITORES DEL
CAAlllE
cowosnc~s DEL
c .......
e-to.
e--. .. .,._,
0.-' • - 0 -1 Gt"'Jl'M....&n~
. ao...1•P•W.1Do-
v_...v...,,......,..
U-S•li•••,,_..
a~T_,~ ~IOO.Mutileli
~Nlfl• $1,,,¡lw1<•4t
PW'l'f• #f.w•
c.nwo di a... .v...
--e----- -
e.oopm
'100• 1ft
==---~
1
SAl.VElllOSEL
SAlYEMOS El
PUHETA TMWlnlentll
lMUOl'lt....i
PLANETA
,....._
,_,. w--.... ,....,__, t -1 - __.._,.
,..... ~·'"'"',...... ........ _._.....
-e-
....,...,..__
..._'-
OMctoo· ~u.·
-
'-""'··-
o.-¡,,..;t..1111-
T.-OUPf\'10 00 a m
1MhuPW1000 a in
'--.
~~
.. •J>.611
o.-_.._ ..__ ..... .. ,...
SALVEMOS EL
SALVEMOS EL
PlAHETA
SALVEMOS EL
Pl.ANETA
Pl.AHETA
leetiol'I......
11:-
,......_
_.,,... ,_._ -·o. . ...,...,__ ,_._ o.-,..a...-..._ °"""*_,,......r....
~~
__
~
""'-' _....~ _...,,
,.......,.
~-..
~o..,.....
.._-..,..
'-l.S...-. ~,,._,.
'-<--
..,..,...._
--
r ..nNW'lü
.......
""-io-~
~.,,,...
............
1 -L _J-f,,_,,,
.__e-
..,...,,,,..._
-..
lMttol'I......
,__...
...,...,.,,_,....
·-s..,.. "--'_ ...,..,...._ ,_.......,,
1~··-· -.:..
........,,. ==:::-a.r- a...--·,-· =::::: :.: -· 1.-ouPWIOOOa "'
-•o.•1 c-..-•0.--jWt-a-
~- T.-OUPFW'IOOO a m
-··
, . .lfO l'llwM
#.W..
lNtrG UPf°V10 00 &m
..
v.;.c....,,.¡ .. ,__
llt.LVEMOS El
PUIHETA
~·
~,_L..._
Me•
C.-'300 '"'ti.aldii· °"'""°~
7:31Dam.
"'---........... .....
~-
10
11
12
13 48- Diálogo'OCtuble 1993
14
15
16
·.
¿EIJ.-cuesta o en jalda? Por José Antonio Rivera EPECIAL
H
PARA
DIALOGO
acía tiempo que una encuesta sobre las preferencias televisivas no provocaba tanto revuelo como la de agosto del Gornente. Por primera vez, en casi una d écada, el Canal 2 (Telemundo) pierde los primeros lugares de preferencia frente al Canal 4 (WAPATV). A su vez, el Canal 11 (Teleonce) demostró su firme crecimiento en audiencia que, de continuar, de seguro pronto lo llevará al lugar número uno. Pero, independientemente de qué canal tiene una mayor audiencia, lo cierto es que el dato más dramático de la encuesta yace dormido entre la lista de programas con su posición y los canales que los transm iten. En una nación donde cada hogar tiene al menos un televisor, no es particularmente interesante que esa teleaudiencia sintonice mayoritariamente uno u otro canal. Más importante aún resulta saber qué es lo que prefiere ver esa población. Si atendemos los primeros diez lugares de sintonía nos topamos conque una telenovela, cuatro programas humor'1sticos, dos espacios de películas, dos espacios noticiosos y un programa especial fueron los más vistos. De estos datos podemos deducir varias suposiciones: que no hay novedad en el gusto de los televidentes puertorriqueños; que las telenovelas y las comedias son los géneros favoritos en Puerto Rico seguidos por los noticiarios y las películas, y que los programas especiales pueden atraer grandes audiencias. Pero, hay más. Estos primeros diez programas tienen ciertas características en común. Para empezar, siete de ellos son producciones caseras; o sea, son de origen puertorriqueño (las comedias, los noti· ciarios y el especial). Este hecho destruye la idea de que en Puerto Rico no se apoyan las producciones nacionales. A pesar de la avalancha de programas norteamericanos enlatados adornados con los presupuestos más extravagantes, las técnicas más depuradas y las personalidades más ajustadas a la estética idealizada por el medio televisivo, el primero de ellos en aparecer en la li sta de preferencias televisivas ocupa el lugar 38. Este dato es sumamente revelador si recordamos que hasta hace poco las series dramáticas norteamericanas ocupaban lugares de preferencia en la televisión puertorriqueña. En cuanto a la telenovela, es mexicana y su asunto trata de un microcosmos de pobreza manipulado por otro de riqueza. Esta sencilla trama, que retrata con precisión y sabor a los pobres, y caricaturiza con exageración y crueldad a los ricos está en extraordinaria armonía con las expectativas televisivas de la masa tradicionalmente devota del género telenovela· ro. Además, la proyección cultural y espiritual que.por décadas hemos hecho los puertorriqueños en la cinematografía mexicana y sus artistas. en es.ta _producción nos ayuda a salvar la barrera extran¡ensta que enfrentamos en telenovelas de otra procedencia. Con los noticiarios ocurre un fenómeno similar al de los programas enlatados: se prefiere la producción nacional aún cuando cada canal se ha ocupado de conectarse con las principales cadenas noticiosas del mundo. Los noticiarios favoritos parecen funcionar como una especie de agenda donde cotejam~s Y verificamos la rea lidad inmediata, y<. sea propia o ajena. Más tarde, la transmutamos en comedia p~ra pensarla más tolerable. Quizás en esta supos1c1ón descansa la causa por la que el drama está ~xclu ido casi por completo de lo que el televidente quiere ver. Para e l drama se recurre a las películas. Las películas deben considerarse como clase aparte pues. como películas al fin, en su mayoría fueron hechas para exhibirse en salas comerciales y no en
+ ....
las pantallas de los televisores. Además, la demanda por las películas parece responder al hecho de que son la única alternativa que ofrece diversidad en sus temas y estilos frente a la monotonía y repetición de los géneros que se producen específicamente para la televisión. Tampoco se debe pasar por alto que la película por su técnica, estructura y personalidades ofrece una distancia que se traduce en la seguridad de que son otros y no nosotros los que vemos involucrarse en asuntos y circuns· tancias de cierta profundidad. El resto de los programas preferidos por la teleaudiencia puertorriqueña no ofrece diferencias extraordinarias, en lo discutido, al comparárseles con los anteriores. Más bien recalcan nuestra preferencia por los géneros mencionados. También nos dicen de un público saturado de tecnología, de temas de actualidad, de informaciones internacionales. de presupuestos, quiebras y cancelaciones pero
que no acaba de ver, de fo rma definitiva, su verdadero rostro en los de los que aparecen en las pantallas de los te levisores. Nuestra presencia televisiva no corre a la par con el desarrollo de la industria. El pueblo no se ve en las pantallas de la televisión nacional. Hay un marcado contraste entre los televidentes que alzan su voz pidiendo una mejor utilización del medio televisivo frente a la mera interpretación cuantitativa de los resultados de la encuesta. Detrás de la fachada, estos primeros diez programas hablan de un hambre no saciada de los televidentes puertorriqueños por vernos representados con dignidad en la televisión nacional. La encuesta revela una urgencia de revalidar las transformaciones socio-culturales de Puerto Rico ¡para que las mismas sean plasmadas con certeza, exactitud y valor sin que por ello se reste sensibilidad, justicia y respeto hacia nosotros mismos. El autor es profesor de Ja Escuela de Comunicación Pública de la Universidad d e Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
r-----------------------------------, w
R
T
u
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
Para la difusión de la cultura
L-----------------------------------~ Diáiogo'octubre 1993-49
• Una experiencia multideportiva: triatletas infantiles juveniles niños de acero. organizada por 1ª Puerto Rico MultíSports, lnc. '. se de· dica a atender la población. infantil· ESPECIAL P AR A DI A L OGO juvenil, destacándose los t nalos re· cientemente celebrados en. Baya· 1 Triatlón, deporte que fascina món, Cabo Rojo, Arroyo.y Rincón . tanto a espectadores como a Un programa infant1l-¡uveml para participantes en todo el mundo, el tríalo debe programar eventos de .. ha comenzado a incluir eventos relativamente corta duración don.de Jonathan Velázquez. forma pane de las competJciones. infantiles y juveniles como parte se manifieste el dominio de la técnica - - - de sus programas de competen6 y 7 años: 25m natación, 200m ciclis..,._ _ cías. El tríalo es un deporte de y evitar que interve~gan los riesgosª la mo 1oomc carrera; 8 y 9 años: 50m resistencia donde se practica en tres salud física y emocional del.tnatleta po( nat~ción. soom ciclismo. 200m; 10a 12 eventos consecutivos: natación, ci· fatiga, insolación, frustración Y otras años: 1oom natación. 800m ciclismo, clismo y carrera pedestre. agravantes. El tríalo representa -:1 r~to 400m; y 13 y 14 años: 200m natación, de dominar un criterio fis1co ob¡etivo. la Si observamos en detalle las tres 3 ,000m ciclismo. 800m carrera. destrezas de movimiento que se readistancia versus el agotamiento. .. Estas distancias son sugerencias de lizan, podríamos teorizar sobre la Algunas directrices pueden ser ull· referencias, pero los organizadores, por naturalidad y racionalidad evolutiva les al escoger un tríalo que vele por la diferentes razones necesitan hay de desarrollo de estas destrezas, cer ajustes tanto en las categorías fundamentales básicas. de locomode edades como en las di ~tancias. ción humana. Desde el vientre maEn tas categoriaSde1 a 7 años· terno (nado fetal, braceo y patada de sugerimos que estén acompañarenacuajo) hasta las primeras manidos de un fami liar o asistente. festaciones de movimiento volunta· Segundo. los mejores recuerrio a través del arrastre. el gateo. la dos a veces son los más sencillos, caminata y la carrera, y las primeras como una gorrita, una camiseta o rodadas en velocípedo y bicicleta, una medalla de participación, a constituyen las tres disciplinas del todos por igual; el abrumar con tríalo. trofeos g igantescos y reconociLa primera prueba de la que se mientos desmedidos a los ganatenga conocimiento surgió de una dores trae a escena el tétrico asapuesta entre salvavidas, una fresca pecto de la deshumanización en mañana del 18 de febrero de 1978 en El entrenador Carlos Marichal impane instrucciones a las los deportes por los adultos. la Playa Waikiki en Oahu, Hawaii, niMas Raquel (su hija) YLiani Santini. Tercero. tas recomendaciones quienes se propusieron conocer los Aoxana,juntoasupadreEdgarBalzac.[lololporMluriclo médicas pa ra ejercicios fisicos tí· límites de sus capacidades, nadan- Pascual) do 2.4 millas en mar abierto, peda· salud física, mental, socio-emocional y picos deben observarse estrictamente. lear 112 millas entre campos calientes ciales. desde sus comienzos en el 1985, humana de los y las triatletas infantiles La Asociación Médica recomienda que por la lava volcánica, terminando con juveniles de 10 a 14 años en 1989 e y juveniles. no se realice actividad fisica extenuante un maratón de 26.2 millas, finalizando infantiles de 1 a 9 años. 1991) con Primero, las distancias no deben exentre las 9:00 AM y las 4:00 PM, cuando Gordon Haller en primer lugar con tiematletas de alto rendimiento. Actualmente ceder: 1 y 2 años: que fluyan por los tres la temperatura suba a más de 86 grapo de 11 horas 47 minutos. A este se celebran alrededor de 14 tríalos en eventos; 3 a 5 años: 15 metros (m). dos, y la presión atmosférica indique evento se le conoce como el lronman. diferentes puntos de la isla. La serie natación, 150m, ciclismo, 50m carrera; baja presión o una combinación de estos factores. Cuarto, asegúrese de hidratar debi· damente a los niños y niñas y tener abundamente agua, hie lo y equipo de primeros auxilios. Quinto, b rinde la atención debida a tas molestia s y quejas que expresa ta niñez . Una señal previa de una posible La alternativa que tanto esperabas. lesión puede prevenirse si existe buena CON EDWIN MORALES-COR'IBS DOS EN UNO••• te-brinda la comunicación y una relación de diver· sión y ternura. oportUmdad de entrevistar a:.tlis · Sexto, asegurarse de la profundidad artistas favoritos y a figuras destacadas del agua, la seguridad en tas carreteras .. . en la comumdad. . .. . ' . . .· al pedalear y correr (intersecciones. tránsito vehicu lar, superficies, variacioe11 y . Además t onsejos y nes de altura. entre otras) y el apoyo técnico de la policía, defensa civil, sal· desarrollar nuevas amistades · vavidas, emergencias méd icas y volun· o tal vez ... una pareja. · !arios . . Séptimo, asegúrese con la Federa· (TODO ESTO EN UN SOLO PROGRAMA) 1 ~ l'U_.__ _ · c1ón de Triatlón de Puerto Rico (FTPR) sobre tos detalles técnicos de cada ''4Wa ' eyento (categorías por edades. distan· , SABADOS 7:00P.M. - 8:30 P.M. · . .. c1as, costo de inscripción , premiac16n. EN VIVO POR: P.O. BOX 193779, SAN JUAN, P.R. 00919-37;9 organización de eventos y otros). Exhortamos a tos padres, madres Y . TEL. 725-1140 · organizadores(as) a que compren~ . PRODUCCIONES E M.C que esta experiencia multideport1va debe ser una divertida. segura Y no competitiva.
Por Maria de Lourdes López y Mariano Santini Rivera
E
El primer tríalo boricua se corrió el 5 de marzo de 1981 en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras a una dis· tancia de 2.5 millas de ciclismo, 2 kiló· metros de carrera y 200 metros de natación. El evento fue dominado por Florencio "Floro" Figueroa y Lilliana "Lily" López. En el Tríalo del CREF en Isla Verde, Carolina fue el primer evento recreo· deportivo que integró a las poblaciones especiales. juveniles e infantiles (espe·
~~~~GO!
.
··
·
916'
· ·.
~UNO. Porque somos
recÍbir~s
p~drás
-DOSENUNO el airior ··DOSENUNo ·
en la amistad.
¡~~de e4f4 ~
s~~
.
r-
rr
Julio Rivera, de Moca y Nueva York Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
DI ALOGO
''y
o siempre digo que empecé a bailar en Puerto Rico, de chiquito, cuando mi papá me ponia a bailar para la visita porque decía que yo bailaba bien•, dice Ju~io Rivera, bailarín y coreógrafo puertomqueno radicado en Nue..,_ _ _ _ _ va York. "En realidad comencé en Prince_ _ _ _ __. ton, durante mi tercer año, cuando me ma· triculé por primera vez er, una clase formal de baile como parte de la investigación para mi tesis de graduación". . Hoy, Julio Rivera tiene su propia compañía, acaba lle ingresar en la facultad de Princeton para enseñar el mismo curso básico de danza moderna que le abrió las puertas y lleva a cabo una residencia anual en Hope College, Michi· gan. El próximo noviembre se presentará con sus bailarines en ta temporada de Ballets de San Juan y posteriormente en funciones propias en el Teatro de Ballets de San Juan. Como en tantas otras ocasiones en su vida, vio las oportunidades que se le presentaron en 1975 como retos que tenía que superar. Con mucha gracia y no poca capacidad para reirse de si mismo, subraya cómo confió en su capacidad para imitar y en sus dotes actorales para fingir que tenía más experiencia de la que en realidad tenía. Aunque aquella clase inicial era más conceptual que técnica, Rivera dice que pudo ver que tenía talento y condiciones para bailar. Pero había llegado a la universidad con el propósito de estudiar p re-médica o sicología y ya había optado por la segunda especialidad. "Mi maestra y mis compañeros me estimulaban a seguir bailando, pero yo veía eso tan alejado de la cotidianidad. Además, yo no tenía una estrellita en la frente", dice . "Me gustaba tanto que no me atrevia a mencionarto, no le daba voz", dice Rivera. Por eso, decidió dedicar aquel verano a adelantar su tesis sobre La percepción del movimiento expresivo tanto como a buscar un entrenamiento profesional en danza en la reconocida escuela de Alvin Ailey en Nueva York. "Después de darte veinte vueltas a la cuadra entré, me le presenté al administrador y sari de allí con pases para coger clases gratis de ballet clásico, danza moderna y jazz durante tres dias", en preparación para la audición para la sesión de verano, narra Rivera. La audición la hizo con zapatillas prestadas "tamaño y medio más grande de lo que correspondía" y vestido de colores cuando todos estaban de negro. Sin embargo, pasó la audición y recibió una beca de verano en la prestigiosa escuela. "Me coté aquí y me voy a quedar", pensó. "Lo tomé a broma, no quería conectar con lo que me daba miedo. No quería fracasar". Al cabo del verano, se le concedió una beca de dos años, el sueño de cualquier aspirante a bailarín. Pero a Julio Rivera le quedaba un año para graduarse de Princeton y pidió que le permitieran cumplir con ese compromiso. La directora de la escuela le comunicó que "las becas no son para viejos sino para jóvenes con posibilidades y tú ya estás viejo. Además, eres bajito. Se te ha dado la oportunidad por tu talento y tu potencial avanzado, pero tienes que empezar ahora mismo, sin perder un año". Julio recuerda cómo echó mano de sus poderes de persuasión y le d ijo que aunque él no era un niño, le estaban hablando como uno . "En la vida hay prioridades y hay cosas que hay que terminar. Esperen hasta el verano de 1976 y me dan la beca entonces·. A fin de cuentas, le aceptaron su propuesta porque "hablas bien·. pero no le prometieron ni dos meses ni dos años de beca sino dos semanas, "si ~gues interesado y no has perdido lo logrado". Lo demás ya es historia. Comenzó a enseñar casi sin darse cuenta, desarrollándose como maestro a la par que como bailarin, y al graduarse de Princeton, lo aceptan de nuevo en la escuela de Ailey, donde se queda por año y medio. En 1978 recibe una oferta del Fusion Dance Company en Miami. Dice que cuando iba para allá en el avión estaba muy nervioso "porque no sabía si había tomado la decisión correcta y porque no era un profesional todavía". De nuevo se convenció de que tenía que enfrentarse a los retos, aunque fuera resolviendo con su "actitud, imitando y fingien-
1
l
~"
1
José Rivera, bailarín, COl'eógrafo y maestro. do, si hiciera falta•. En Fusion se encuentra con Petra Bravo, la maestra de ballet y regidora de la compañía. "Aquello fue amor-odio at instante, el Tauro de cada uno haciéndonos chocar. Finalmente me solté y se desarrolló una amistad increíble que sigue hasta hoy. La cuestión cultural nos unió. Aprendí con ella algo muy importante: a legitimarme, a desarrollar mi potenciar. Después de año y medio en Miami, Julio Rivera decide regresar a Nueva York, pero se desvía por casi un año a Moca, acompañando a su mamá enferma. Aquí hace co ntacto con Petra Bravo, Ramón Segarra (en cuya escueta enseña danza moderna) y Julio Sanders, que para entonces fundaba et Ballet Municipal de San Juan. Enseñó con el Ballet Isleño en Aguadilla, donde se encuentra con Jesús Miranda, hoy coreógrafo y solista de Ballet Concierto y uno de los miembros del elenco de Rivera. Al regresar a Nueva York, trabaja con Joyce Trisler, antigua bailarina del reconocido maestro y coreógrafo Lester Hartan, de cuya técnica era una de las exponentes m¿s reconocidas. Basándose en lo que aprendió con Trisler, Julio Rivera enseña la técnica Horton como un representan· te de la segunda generación de "herederos" (Horton murió en 1953). La técnica Horton, utilizada también por Alvin Ailey,
Carmen de Lavallade y otros, le provee a Rivera "una libertad estilistica porque está basada en la anatomia y busca darle al cuerpo un alcance amplio de movimiento. sin tim~aciones". Es una de las técnicas básicas de la danza moderna norteame ricana. ·aunque hoy en di a se considera convencional frente a la danza postmodema y el performance. Pero yo no me voy a vender y voy a esperar a que et péndulo regrese, hasta que se reconozcan todas las formas de movimiento". dice Rivera. Como maestro, Rivera intenta recrear en sus clases avanzadas la dinámica, l a lógica, la secuencia de la vida cotidiana o de la coreografía, en las que el movimiento fluye sin detenerse . Aspira a que hipotéticamente al menos pueda darse una clase que sea una sota secuencia, en la que un ejercicio ·se derrame en el otro". Rivera funda Contemporary Motions un poco como se le dan otras experiencias en la vida, como resvltado de una invitación a presentar su compañi a en un festival. La realidad era que todavía no la tenia, pero dijo lo contrario, consiguió un contrato para ir a un festival en Alemania en 1986 y procedió a formarla con s us estudiantes avanzados, fogueándola primero en una presentación en ta escuela de Alvin Ailey y luego en Hope College. Dada la dificilisima situación fiscal actual para las artes, Rivera reúne su compañi a por proyectos. El año pasado pudo llevara seis bailarines a ta Expo '92 de SeviDa; este año traerá cuatro a sus presentaciones en San Juan. En la compañía baila otra puertorriqueña, Alicia Díaz, hija de Alma Concepción, antigua bailarina de BaUets de San Juan y miembro de Taller de Histriones. En San Juan la compañía presentará un programa de unas ocho a diez piezas cortas de solos y duetos , •un sabor de mis coreografías en repertorio", dice Rivera. En el calendario está, además de su cl ase en Princeton, l a residencia en Hope College, donde la compañía ensaya y baila, y una posible gira por el Mediano Oeste, asi como invitaciones para presentarse en Holanda, Bélgica y Alemania, invitaciones que Rivera espera convertir en una gira europea. También quisiera preparar un programa de dos sotos y dos duetos con Jesús Miranda para estimular el interés en la compañía y buscar auspiciadores. Reconozcamos a Julio Rivera, otro bailarín, coreógrafo y maestro cuya carrera se ha desarrollado fuera de Puerto Rico y que quiere re-establecer vínculos con su país.
Octubre 8 al 10 · DIÁLOGO MATRIMONIAL Para parejas de casados que deseen mejorar la comunicación en su matnnonio.
1\ A _!:ASA
.11 •
1v1ANRESA centro de experiencias espirituales en Aibonito. informa las actividades a llevarse a cabo durante el mes de octubre de 1993. Las personas que deseen participar en ~unas de estas actividades pueden llamar & nuestroa teléfonos: 7S5-8016, 7SS-8017 FAX 7SS-242l. En el área. metropolit&n& al 798-7261, o escribir&:
CASA MANRESA APARTADO 1319. AJOONffO. PUERTO RICO 00705 P. Aw-elio Adán. Director
La Familia Unida en el Amor Hace a Puerto Rico Mejor Diálogó.:octutte 1993-51' ·
Octubre 15 al 1 7 - RETIRO DE rnEOMJENfO Para damas y Cdba1tcro5 mayores de 21 años. Solteros. viudos o divorciados.
ras."""
.Octubre 22 al 24 - DIÁLOGO MATRIMONIAL Para parejas de casados que deseen mejorar la comunicación en su malrimonio.
Octubre 29 al Sl - TAU...ER PARA NOVIOS Para parejas mayores de 18 años. Se lrñlarán temas relacionados oon la prep..vación para d matrimonio.
Octubre 12 y 26 - TALLERES DE FORMAOÓN Para mallimonios que han p.lSado por diálogo
ma1rimonial. • Octubre Sl • RETIRO PARA DIVOROADOS
• Esta actividad se llevará a cabo en el local Hijas Católica.~ de América. Urb. 5.vt Alfonso, Calle 3 al final. en Cagµas. Hora: 7:30 p.m
Más sobre la precisión: el artículo Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL
P A R A
DIALOGO
N
o sé si son tres los años que hace que vengo hablando de lo que, una vez, llamé "la caracterís!i~a precisión de nuestro vernáculo". La precis1ón de una lengua se me antoja comparable con la de un vehículo de transmi,..__ _ _ sión manual, o de cambios. Hay quienes se mueren de viejos sin haber aprendido a conducir ese tipo de vehículos, y no creo que se conozca el caso de ninguno que, en el lecho de muerte, haya manifestado algún tipo de sufrimiento por ello. ~s más: los habrá que hayan pensado ¡que se habían librado de tamaña complicación! Utilizaron, durante toda su vida, la cómoda transmisión automática, sin haberse enterado de que la precisión de los otros c'.1111bios, los manuales, a portaba un elemento de segundad, el cual -de haberse conocido- se habría convertido en objeto de su deseo. A esa precisión, característica de nuestro vernáculo, he dedicado las dos primeras columnas de esta colaboración. ¿Qué son, si no, los signos de puntuación (Diálogo, agosto)? Y¿qué me dicen del relacionante "donde", el cual-hasta el otro día-nos remitía, únicamente, a lugares (Diálogo, septiembre)? Esta vez, le toca el tumo a1 artículo, esa parte de Ja oración de la que empieza a prescindirse (¡cuando hace falta, claro está!) olvidando -¿o será "desconociendo"?- lo que aquél tiene de "juntura" o "nudo", y menospreciando la función -s u función- de acompañante (de sustantivo o de adjetivo, en este caso). Con el artículo, pasa lo que con los signos de puntuación: tan comunicativos resultan cuando hacen acto de presencia, como cuando deciden retirarse con elegancia. ¡Observemos algunos ejemplos! ¿Comunican, acaso, lo mismo estos dos títulos?: "Flora de Puerto Rico"; "La flora de Puerto Rico". Pues, no, señores: hay uno más abarcador que el otro. - "\/Confirmen su respuesta mediante este otro ejemplo, tan pertinente por lo cotidiano: Un asaltante poco ambicioso, ¿qué dirá?: "¡Deme el dinero!" ·o "¡Deme dinero!" Escuchen, ahora, este diálogo de panadería:
El nuevo dependiente: -¿Qué desea? El señor Orliz: -Pan. El mismo dependiente: -¿Y usted? El señor Vázquez: -¡El pan! De quedar poco pan, ¿quién recibirá trato preferente: el señor Ortiz o el señor Vázquez? ¿Por qué? ¿Es lo mismo, acaso, hablar de "la casa de cemento" que de "la casa del cemento"? Asimismo, el que sostiene que va a visitar "la industria de acero", ¿comunica lo mismo que el que sostiene que va a visitar "la industria del acero"? ¿Cuál de los dos podría estar hablando en metáfora? ¿Por qué? Uno más de lo mismo: habrá quien sufra de una "fiebre de oro", por lo costoso del tratamiento que emplea para eliminarla; por el contrario, "fiebre del oro" fue Ja que experimentaron los que invadieron California durante el siglo pasado en busca del codiciado metal. Por otra parte, Ja que habla de "la falda blanca y la negra", a todas luces, alude a dos faldas.¿Qué le tocará "retirar con elegancia" si quiere que entendamos que habla, sólo, de una? ¡Cuánta precisión, señoras y señores! ¡Qué pena que, en la práctica, haya quienes pequen por exceso, como el periodista que escribió lo siguiente:
El contralmirante fohn Poindexter, el asesor de seguri-
dad nacional del presidente Reagan y un personaje clave del escándalo Irán-Contra, se retiró de la Marina ... Claro, que, también, están los que pecan por defecto, como el responsable de este parte noticioso: La prensa liberal y conseroadora difundían las noticias...
·-·
Lugar: Universidad del Sagrado Corazón en el Teatro Emilio S. Belaval Man., 19 de octubrw de 1993 8:30 AM Blenvwildo Roberto Ruach Ben~ Presidente Comisión Quinto Centenario Dr....... Jaime Presidente Universidad del Sogrodo CorozOn
Rlv..... .
9:00 AM la Dlmensl6n Cultural y Soclol de la .Telecomunicaciones ser6 la conferencia que dictar6 Alelondro Allonzo, ConsejeroRegional deComunicociOn para América Latina [UNESCOJ 10:00 AM Puerto Rico en el Contexto Global de las Telecomunlcodones y los Redes de lnfonnod6n es el tema que discutir6 el panel compuesto par Yvonne Shepard, Presidenta de AT&TdePuer1oRlco;Carlos Diaz, Presidentede"Tumer lntematianalº para América Latina y Rafael Matos, Presidente de lo Asociación de Periodistas de Puerto Rico tASPROI
2:00 PM Communlcotlon and lrnaglng Tec:hnologles" Conferencia a cargo del Doctor Don ldhe, Catedróffco del Departcrnento de Filoso!la de 'State University of New York" (SUNY) ymiembro de la junta de directores de lo Sociedad poro Fllosona y Tecnologla.
o como el jovencito al que acabo de o_ú decir: "¡Lo que me dice Ja maestra me entra por un 01do, y me sale por otro!". . ¡Defecto, en este caso, por parbda doble!, ¿no les parece? La autora pertenece al Departamento de _Estudios Hispánicos de lo Facultad de Humanidades, Reonto de Río Piedras, UPR.
La sección 936 cambio en las reglas del juego (segunda parte) Por Francisco A. Catalá Oliveras EsrECIAL
E
r A R A
DIALOGO
n el primer artículo sobre los recientes cambios a la sección 936 señalábamos que cuando la política industrial se basa casi exclusivamente en un instrumento fiscal de promoción de inversiones, nos exponemos al riesgo de que tanto el gobierno como la empresa privada se descuiden, tomándose el primero poco imaginativo en la búsqueda de estrategias alternas de desarrollo y, la segunda, laxa en su orientación competitiva. Efectivamente, esto es lo que ocurre en Puerto Rico. Y esto ha pasado en un momento en que todas las reglas del juego económico, no únicamente las disposiciones relativas a la sección 936, están inscritas en un extraordinario proceso de cambio. Los cambios van desde la organización del trabajo en el taller empresarial hasta la estructuración de nuevas relaciones comerciales entre los polos industriales (Estados Unidos, Europa y Japón) y los países periféricos. En el campo del trabajo se han estado cuajando dos transiciones paralelas que encierran nuevas coordenadas para definir la competencia y la productividad. Por un lado, la organización de la producción en masa, en que los costos por unidad del producto se reducen en función de la escala o volumen de producción, está siendo paulatinamente reemplazada por toda una serie de innovaciones tecnológicas orientadas a los sistemas de producción flexible, en los que los costos porunidaddelproductosereducencomoconsecuencia de la versatilidad de la planta de producción. Es decir, la capacidad de producir distintos bienes, utilizando la misma planta de producción o la misma base de insumos se traduce en mayor eficiencia, lo que permite operar plantas de un tamaño más modesto que. lo que exige la organización de la producción en masa. La clave de la competencia radica, por tanto, en la versatilidad, flexibilidad y adaptabilidad del sistema de producción. Por otro lado, conjuntamente con la búsqueda de mayor agilidad del aparato productivo, han estado acuñándose distintas formas de gestión empresarial abiertas a la participación de todos los componentes del colectivo de trabajadores. Hay distintas modali~~ des de participación (v.g. círculos de calidad, participación en ganancias, participación en acciones, consejos de cogestión, autogestión), pero lo significativo es que se plantea, como recientemente demostra:a.~ estudio de la Brookings Institution, que en la trans1c1on de las formas de gestión burocráticas y jerárquicas hacia las d emocráticas y participativas radica otra de las claves d e la eficiencia. Con estas formas de readecuación tecnológica y de reestructuración del trabajo es que, en el contexto de una creciente globalización económica, se pueden trazar rutas de desarrollo económico. Ya resulta anacrónico postular la competencia en función de mano de obra barata, exenciones contributivas y privilegios de acceso a determinados mercados. Lo primero nos condena al subdesarrollo; lo segundo, si se da indiscriminadamente, degenera en laxitud empresarial; y lo tercero, que es sumamente importante, está dejando de ser privilegio en virtud de los tra tados bilaterales y multilaterales encaminados a reducir las trabas al comercio internacional. La política de desarrollo de Puerto Rico no puede continuar ignorando tales hechos. La estrategia de Operación Manos a la Obra, principal y quizás único vector del crecimiento económico del país, suplementada por las transferencias d e fondos federales, acusa falta de correspondencia con la complementa-
ridad instrumental y organizativa que exige la nueva economía. Sus mecanismos de promoción de capital externo, encabezados por la exención contributiva local, siempre han estado acompañados de instrumentos supletorios cuya efectividad ha disminuido o ha desaparecido del todo. Los bajos salarios en las fases iniciales, el diferencial de precios del petróleo entre el mercado internacional y el mercado de los Estados Unidos durante la década de 1960, y la sección 936 a partir del año 1976, han sido los principales instrumentos supletorios. Evidentemente, no son instrumentos promotores de eficiencia, sino artificios que permiten altas tasas de rentabilidad mientras tengan vigencia. Alguno, c;omo el diferencial de precios de petróleo, ya no tienen vigencia. Los otros la están perdiendo rápidamente. Las recientes enmiendas a la sección 936 deberían interpretarse como si fueran el capítulo final de este juego, y así transitar de estrategias que via malabarismos contributivos y financieros propidan altas tasas de ganancias al capital a estrategias generadoras de verdadera eficiencia y productividad. El conocimiento siempre ha sido central como fuerza dinamizadora del progreso económico. Pero ahora, cuando la tecnología de la información, aparte de ser un sector industrial de extraordinario crecimiento, se ha convertido en el eje de la actividad manufacturera y de toda una serie de servicios, es más importante que nunca antes. Venimos obligados a transitar del mero crecimiento como función de más capital y trabajo al desarrollo como función de la participación en el conocimiento, que es la base de la expansión científica y tecnológica . .
Los sistemas de producción ~exi?le y las ~ormas empresariales de carácter par:ic1p~ttvo necesitan de trabajadores educados y polifacéticos en todas las instancias. Es aquí que radica la fuente de verdadera productividad y eficiencia. La apuesta qu.e por d_éc~ das ha hecho Puerto Rico con una estrategia econom1ca basada en la rentabilidad del capital ~orno función de artificios contributivos y financieros, ha provocado, desafortunadamente, que se nos haya escapado un principio tan elemental. . . . .• Se ha descuidado la func1on pnnc1pal del Estado, quees educar a susciuda~anos p~ra qu~desde el tall~r de trabajo hasta todas las lll5t'.'°c1as ~1ales.haya ~as participación, más democracia.efectiva. As1 se con)ugan fines, ya que la democ:a~1a ~ un valor en s1, y medios, p uesto que la parhc1pac1on es la ruta para lograr eficiencia e inscribimos efectivamente en el contexto de la economía global. Pero esto, en lugar de estrategias neoliberales que se orient~ a privilegi~r al espacio privado en detrimento del publ~co, re9~1ere de mayor influencia política sobre la conf1gurac10n de los mercados por parte.de un gobierno que legítimamente represente y responda por el interés público. El autor es exdirector y catedrático del Departamento de Economía d e la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras, UPR.
Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Spedalists Servicios profesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire
Diálogoooclubre 1993-53
BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 222 Station Num. 6
Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono
843-8488
- "protecting health, propertyandtheenvironment"
Alerta a la comunidad puertorriqueña .
L
a autonomía y la misión del Centro d e Estudios Puertorriqueños, fundado hace ve_inte años con el obie~ivo d e_asegurarle a la co~urudad I?uert?rriq~en.a un iusto lugar en la unica universidad pubhc_a de lac1udadde Nueva York_(CUNY)'.e_stá en peligro_c~mo re~ultado de la reciente dectSión de la admuustrac1on d e Hunter College. Tras veinte años de servicios d istinguidos a la comunidad puertorriqueña, el director del Centro, Frank Bonilla, anunció su retiro de dicha posición el pasad o otoño de 1992. El presidente de Hunter College, Paul LeClerc, y el personal d el Centro negociaron y acord aron el p roceso de selección d el nuevo director. La convocatoria d onde se d escribían los requisitos y cualidades de los cand idatos d e acuerdo a las necesidades del Centro fue redactada por el comité evaluador compuesto por representantes del personal d el Centro, decanos de Hunter, estudiantes, representantes d e la comunid ad acad émica puertorriqueña y líderes d e organizaciones comunitarias. Luego d e concluido el p roceso de entrevistas, el Comité le recomendó al Presidente LeClerc, en forma unánime y entusiasta, a la doctora María Josefa Canino como la persona idea l para dirigir el Centro en esta nueva etapa histó rica. El presiden te LeClerc rechazó la nominación d e Canino y posteriormente ignoró los reclamos de un disting uido gru po de líderes de la comunidad y académicos que se entrevistaron con él para expresarle su preocupación ante su decisión y para reiterar su apoyo a la profesora Canino. El Centro de Estudios Puértorriqueños fue creado como resultado d e la lucha por los derechos civiles y el fortalecimiento comunitario en las décadas d e los '60 y los '70. En el año de 1973, los estudiantes y líderes comunitarios unieron s us reclamos y lograron la creación de los Departamentos dt> Estudios Puertorriqueños (que actualmente existen en CUNY) y el Centro de Estudios Puertorriqueños, como una unid ad a cargo d e realizar in\'estigacionessobre la realidad p uertorriqueña d esde u na perspectiva puertorriq ueña. La doctora Ca nino fue una de las líderes comunitarias que más activamente luchó por la creación del Centro y se ha destacad o por una brillante carrera al servicio de nuestra comunid ad . Además, es egresad a d e la Escuela Graduada de Ed ucación de la Universidad de Harvard y de la Escuela Graduad a de Trabajo Social de la Universidad de Columbia. Actualmente es cated rática asociada (con permanencia) de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey) y miembro de la Ju nta de Directores de organizaciones como Opm Mi11d (Asociación para el Fomento de la Diversidad Cultural en la Educación Superior). La doctora Canino fue miembro d e la Junta de Síndicos de la Universidad de la Ciudad d e Nueva York (CUNY) en los
Ada Carmona en la lnter-Metro Cuerpos en allenclo, es el !ltulo de la exposición de la artista plástica Ada Carmona, que consta de 18 dibujos a lápiz y que serán exhibidos en la Galeria de
años de 1969-74 y de 1985-1990. . La Universidad de la Ciudad de Nueva York ha sido históricamente u na !"5tituci?n que .h a gar.anh.zado el acceso a una educacion de calidad a ~1vel uruvers1tano a sectores pobres y de ingresos m~d1os q~e no p~eden sufragar los costos de una universi?ad pnvada. Sin embargo, en los últimos años hemos vtSto cómo ~l compromiso de admisión libre hecho por la Universidad se ha diluido y cómo los programas d e estudios étnicos en CUNY se han visto afectados por recortes presupuesta-
Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas ...
r".~>--~ /·· · .,~, '
1\.
.
.
.'
•. . . Arte de la Universidad lnteramerlcana del Recinto Metropolitano del 5 al 27 de octubre de 1993. Las obras, basadas en una Investigación realizalla por la artista Adl ClllllOlll sobre las personas con lm. . pedimentos auditivos, Intentarán da~ voz al silencio a través de figuras humanas que relle1an emociones, sentimientos y frustraciones.
- --- ----- ----
WIOA 'l'J.9
~n
Ju.tn /
por pc>líticas y directrices que representan un una educación elitista. ~~ente de Hunter, ron su actitud arrogante, está men!preciando los redamos de diferentes sectores de nos y
nuestra comunidad que ven en l~ d octora Caruno un . lo de integridad personal e ~telectual _Y de com. ~con las luchas por una_m e¡or educaaón, rontra discriminación y la segregaoón.
k
~
Comité de apoyo al Centro
•
revela el documental, que será ·sometido como pieza de competencia en el San juan Cinemafest, en octubre. y en el Festival de Cine Latinoamericano en La Habana, Cuba, en diciembre. Los planes incluyen, además, presentarlo en la Plaza de Armas como parte de la clausura de la Semana de la Herencia Africana. El fílmico comienza con el velorio de un niilo negro Adombe·ganga monde, adombe; Omdombe del baquiné canrodeado por sus deudores, quienes junto al Gran Ciempiés dombé... canto en gangá que sólo los mayores saben. (sacerdote), le cantan "en gangá" al angelito guayamés. Dos Es Luis Palés Matos, hombre blanco y visionario, quien, muchachos blancos presenciaban el acto, uno de los cuales a través de su poesía, poera Luis Palés Matos, pulariza el ritua l del baquien, ante el asombro de quiné y las costumbres de los presentes, se unió a l los negros. coro. La Comisión PuertoSe destacan las aportarrique ña del Quinto Cenciones de figuras claves en tenario. en conmemora· la historia puertorriqueña, ción de los quinientos entre otros: Miguel Enríaños de la llegada de Coquez; Ramón Emeterio lón a América y Puerto Betances, José Campeche, Rico, le encomendó a EdBa ldo rio ty d e Cas tro, win Reyes, también poeFranciscoOller, Celso Barta. la elaboración de un bosa, Ernesto Ramos Andocumental que recogietonini, Julia de Burgos, don ra nuestra esencia. Así Pedro Albizu Campos, surge Adombe - La preRafael Cordero, Adolfina sencia africana en Puerto Villanueva. De don RicarRico, dedicado a Roberto . do Alegria se dice que es Clemente, "20 años des"uno de los (Jrimeros que pués de su sacrificio". valora científicamente la Esta obra toma como Edwin Reyes comparte con el director de fotografia, Milton Graña. aportación de los negros base la obra de Luis Palés en la cultura de Pue rto Matos, "primer poeta en Rico". e l mundo que elabora una poesía antillana, esa mezcla Edwin Reyes, autor de varios libros de poesía y fund ador dulzona del espailol y e l africano". El documental, trabajado del Grupo Guajana en los '60, escribió, dirigió y produjo e l con mucho esmero, e n especial el libreto y la fotografía, fue documental. · realizado e n conjunto con Taller Creativo, lnc. El grupo creador del documental está integrado ta mbién "Adombe es una invitación a la vida, es lucha, es goce", por: Ivonne Belén, Milton Graña, Antonio Betancourt, Susan
Adombe, de Edwin Reyes, a dos festivales de cine
¡Que viva el Festelat!
E
s te año e l FESTELAT duplicó el número de repr esentaciones visitantes, a la par que se notó un a ume nto e n las representaciones d e compañías locales. Sin e mbargo, todavía es un g rave pro ble ma, sa lvo algunas excepciones, e l d esinte rés de las firmas comerciales por aus...,....._ _ piciar e l teatro, " uno de los retos q ue todavía que d a planteado para e l futuro", observó José Luis Ramos Escobar, director d e l Festival. Cabe recordar que desde la década del 70 han sido varios los esfuerzos por consolidar una trad ición de intercambio teatra l con los p a íses de América Latina y el resto d el mundo. " En ese sentido me parece significativo que la muestra se haya podido h acer durante este año tan crucial para el país y para la Universidad. El que se haya logrado d ar e l FESTELATen pleno proceso de cambio político en e l país, m e parece un bu¡:_n signo", expresó e l dramaturgo y d irector del Departamento d e Drama. "Creo que logramos nuestra intención de abarcar la tende ncia más fuerte d el teatro actual latinoameri-
r-0---
Pinocchio, La Tropa, Chile
1-
Krim, Juan Esteban Suárez y Noelia Quintero. El documentales un trabajo delicado desde el punto de vista profesional. Adom~ es un canto de esperanza. [por Muy González Nieves)
Estrena Miénteme más, Premio Trrso de Molina Miénteme m,s, la obra ganadora del Premio Tirso de Molina,el másaltopremioquese otorga a una obra de teatro en lberoamérica y que el pasado año recayó en manos del dramaturgo puertorriqueño Roberto Ramos-Perea, estrenará en seis funciones, a partir del 15deoctubre, en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes. La obra, producida por la Fundación René Marqués, que preside e l profesor José M. Lacomba, sube con los auspicios de l Instituto de Cooperación Iberoamericana de Madrid, España (!Cl), el Centro de Bellas Artes y el Cons ulado de España en Puerto Rico. Miénteme más. que trata el tema de la experimentación que se llevó a cabo en Puerto Rico con los prototipos de las pastillas anticonceptivas en la década del 50, estará dirigida por su propio autor. Encabezan el reparto el veterano primer actor pue rtorriqueño Marcos Betancourt, quien compartirá escena con las actrices puertorriqueilas Provi Sein, Carmen Zeta y Angela Mari, y la actuación especial de Ed gar Q ui les Ferrer. Miénteme más estará en funciones del 15al 24 d e octubre de 1993 en San Juan.Jueves a sábado a las 8:30 y d omingo a las3:30 PM. Posteriormente se unirá. a través de la com pañía teatral EICemí, a la gira de la Productora Nacional de Teatro por varios pueblos del interior y ha sido invitada a presentarse e n e l Teatro General de San Martín de Buenos Aires, en marzo de 199~ .
/
/
cano: la vue lta a l texto como motivo dr~mático, combinado con el trabajo experimenta l d e grupo. El trabajo individua l y los espectáculos menores siempre será n parte d e l festiva l. Mientras que FESTELAT '90 fue de mucho conte nido social. e l de este año abrió un espacio m ás a mplio a la experimentac ió n esté tica". La a p ertura del evento con e l espectáculo de d a n za experimental Rompe fo rma, q ue por primera vez se presenta como p a rte d e l FESTELAT, confirma ese carácter d e experim e ntación y búsqueda. Otro aspecto que ha disting uido a l actual FESTELAT d e l ante rior h a sido la utilización d e varias s al.is fue ra de l Recinto d e Río Piedras como lo son e l Teatro Tapia de San Juan, e l Teatro Yagüe z de Mayagüe z (ambos municipios coau s piciaron e l evento) y e l Co legio U niversitario de Humacao. De s ingular inte r és y pertinencia resultó e l Fotos por Miguel Villafañe, J. Pérez-Mesa y Ricardo Alcaraz breve pero inte nso simposio Dramaturgia p11ertorriq11e1ia de dos 1111111dos, actividad a cadé mica que reunió a teatris tas, dramaturgos e his toriadores pue rtorriqueños ta nto de la isla como r adicados en N u eva York. En muchos sentidos, la actividad coordinada po r la historiadora d e teatro y profesora de l Departamen to d e Drama, Rosalina Perales, significa una aportación impo rtante d e FESTELAT. El directo r del Festival a firmó la necesidad de movilizar más apoyo com e rcial y de las agencias culturales del gobierno para el éxito de la próxima e d ición. Todos esperamos que así sea. [por Rosa Vanessa El olor del pop com, de JoM Luis Ramos Escobar Otero) El grito pelado, Drama UPR
.. Fotos por fficardo Alcaraz
Parte del preseleccionado nacional: de pie, en et orden acostumbrado, "Rolo" Román (asistente). Francisco Ortiz, Abimael Hemández, Rey Valentín, Alaín Forest, Alejandro Villa y BartoloméCintrón (dirigente). En cuclillas: José Luis López, Leo Pirillo, Ignacio Villa, Dariel Collazo, Cartos Román y Ramón Rivera.
Universitarios forman equipo nacional fútbol win Román y Juan Gotay. Hemández (In ter), José Luis LóDestacó que "estos muchapez (UPR), Da riel Collazo (UPR), D E D Á L o G O chos, como no son estrellas, son Miguel A. Villafañe (Recinto másdedicados.Sonestudiososdd a selección nacional de fútbol de Pue rto Rico Universitario de Mayagüezque representará al país en los Juegos Ce ntrobalompié que luchan por su paUPR),FranciscoSantiago(lnter), americanos y d el Caribe que se celebrarán en tria. Este equipo es la base de Leonardo Pirillo (UPR), Carlos Ponce a partir del 19 de noviembre, aspira a nuest ra selección para futuras Román (lnte r) y Elimagdier lograr la mejor participación internacional de competencias internacionales". Amaro (lnter). Otros de los preCarlos Trinidad, estudiante seleccionados son Ram ón Pinto, oncenoboricuaalgunodesde la quinta posición ., obtenida durante los Juegos Panamericanos de de la lnter qul' también participa Alexander Ca rrasquillo, Alaín San Juan en 1979. en e l campeonato de balompié de HugoForest, Rey Valentín,)uan Con ese objetivo en m ente, la Federación de Fútbol la Liga Atlética lntcrunivt'rsitMia Serrano, Manuel Santiago y Dareunió al mejor talento disponible que no pasara de .l os (LAl), comentó qlll'el proceso de goberto Castellano. 20 años de edad. Desde hace varios años, la Federación pr.ictica ha sido fuertt• ya que se Aún cuando e l equipo ha Internacional de Fútbol (FIFA), estableció límites de desarrolla a la par con el Tomro realizado un solo partido d e foedad para las competencias regionales, con el fin de Superior de Id Federación, el de la gueointemacional,cl entrenador reservar los mejores jugadores (sin límite d e ~ct_ad) LAl y ~us estudios. Sin embargo, de la selección, Bartolomé Cinpara el Campeonato Mundial. evento cuya prc;ixima opina "que las pit?zas están catrón, se muestra optimista con edición será el año que viene en los Estados l!mdos y las posibilidades en 1,1 compeyendo en su sitio y daremos \? en el cual han participado 150 países en las ehmmatobatalla enlos Centroamencanos. tencia de los Centroamericanos de Ponce. "Las potencias de esta Da riel Collazo, estudi,rnte de pririas reg ionales. . . . Para los juegos centroamericanos se permiten !ó~e región son Colombia, México y mer añodecontabilidaden la UPR nes hasta los 20 años, para los panamencanos el ~imite Trinidad Tobago. Pero si nosoque ha participado en torneos in: es 22, y 23 años para los l?articipa.ntes en olimpiadas. tros logramos caer en una buena temacionales juveniles, comento Puerto Rico presentara un con¡un~o ~ompuest.o en sección y logramos buenos cruque entre la mayoría de los miem· su mayoría por estudiantes de las principales umverces podríamos llevamos la me- FranciscoOrtiz, al frente. es uno de nuestros jugad<>- bros de la plantilla boricua "hay sidades del país. "También hay un bu_en talento d e dalla de bronce". res más completos. un mismo nivel de juego y existe "Mi plan de trabajo enfatiza . jóvenes que estudia en los Estados Un!do~ que no mucha conciencia de la imporpodrá venir debido a la fecha ~e re~hzac1on de los en la defensa, para así sacarle provecho a la rapidez de 1 tancia de este e\·ento (los Centroamericanos)". mis jugadores", comentó el entrenador, quie_n será Juegos", explicó Luis Rusy, func10nano de la FederaUna labor meritoria del equipo nacional culminar_ía acompañado en esa faceta por Socorro Calderon, Edción Puertorriqueña d e Fútbol. _, , . el esfuerzo que desde hace varios años la Federac1on Trece de los miembros de la preselecc1on nacional Puertorriqueña d e Fútbol hace por populan· son juveniles en sus zar ese deporte en la isla. Aquí no goza de un am p lio respaldo, tal como ocurre en el resto primeros años unidel mundo -se le llama el Deporte Rey-. con versitarios. Los excepción de los Estados Unidos. Franosco mismos están enOrtiz, uno de nuestros jugadores más destacabezad os por cad os, l'Stima que esto se debe en parte a la Francisc o Ortiz influencia estadounidense en el país. "Lo (Recinto de Río que no se ve en la tele\'isión de Estados Piedras d e la Universidad d e Puerto Unidos no se w en Puerto Rico y por eso no Rico), Ramón Luis lo pr,\ctica mucha gente. Pero yo ,1uguroque Rivera (Universicon el Campeon.ito ~tundial que se ,·a efe<· d a d Politécnica) , tuar en los Est,1dos Unidos el año que ,·1cne, este deporte ganará más populMidad en la Alejandro Villa isld" . (Coleg io Uni\'ers itario Tecnológico El t,1 mbién estudiante d e tercer ª~º de biología e ntienct,• que e l pwrtorriqueno de Bayamón- UPR), 1 tiene 1'1 fisonomí.1 ide,11 para el fútbol. "Par• Ignacio Villa jugMlo no Se necesita ser muy alto )' nOSf (CUTB), Carlos 1 tros, como c.iribeños que somos, tenernos ' Trinidad (UniverVarios de nuestros jugadores combinan sus entrenamientos de la selección con sus chispa y la picardía para desenvolvernos en sidad InteramericompromisOS en la LAI o en et Tomeo Superior que auspicia la Federación. el mismo". cana), Abimael
Por Mario Edgardo Roche
L 1•••
y
5& DiálogO'OCtubre 1993 ---------------------rr~J'GGt ~-.ri11nn•f\;w-J.~r.--- - -
-
Un sueño hecho realidad en m.archa la colección San Pedrito Por María Mercedes Grau ESPECIAL
E
P A R A
DIALOGO
n una exquisita combinación de color elaboración textual e investigación cientíÚca, lograron los autores de Sueño en El Yunque, un cuento para niños que recrea la historia del pa~ de un huracán por el famoso bosque • • • tropical. Dos de sus protagonistas principales • son el atún ye! vencejo negro, junto a la cotorra puertorriqueña, al pájaro bobo mayor, y, finalmente, a dos niños perdidos en la gran montaña. El libro constituye, entre otras cosas, Ja primera muestra de Ja Colección San Pedrito, creada por Ja Editorial de la UPR, para promover la literatura infantil, el amor y Ja conservación del ambiente entre los niños puertorriqueños. A través de la colección San Pedrito se darán también a conocer al público infantil regiones como el Bosque Seco de Guánica, próximo texto en espera de publicación y cuya ilustración estará a cargo de Walter Torres; las cavernas deCamuy, y los islotes y manglares de Puerto Rico. Todos los libros p lanificados de acuerdo a esta colección comparten las siguientes características: •Cada equipo creativo estará conformado por un autor, un ilustrador y un asesor científico. "Estostresdeberáncumplircon ladifícilencomienda de "producir un libro para informar y fascinar, contar uno de los cuentos de la naturaleza y entretejer la imaginación científica con la imaginación artística", según las instrucciones de la pasada directora de la Editorial, Marta Aponte. •Cada libro será editado en papel reciclado para acentuar el compromiso con el medio ambiente y su conservación.
conversaciones con Lugo. El argumento era sencillo: el paso de un huracán por el Yunque, sus efectos sobre la naturaleza en ese ecosistema y la capacidad de regeneración de la vida vegetal y animal. Los personajes propuestos por Lugo eran el reino vegetal y animal, el Sol, el Yunque y sus habitantes; Ja cotorra puertorriqueña, el coquí, la palma de sierra ... y dos niños perdidos que coinciden con el huracán en la montaña sagrada de los taínos. Con lo que Rodríguez Martinó no contaba concientemente era con su propia capacidad poética, ni con su visión de lince que -la capacita siempre a n ombrar las cosas como son, ni mucho más, ni mucho menos, siempre en su medida justa. Tampoco contaba con la ternura que se le descuelga por el texto. Marta Aponte sí contaba concientemente con estas habilidades. Su confianza pues, estaba bien fundada y el cuento que Graciela escribió, el que ahora se lee en el libro, así lo comprueba. Hemández, por su parte, se dedicó al estudio de las publicaciones infantiles. Pasó muchísimos días analizando la ilustración, diseño y tipografía del libro infantil. Realizó también una investigación de unos ocho meses con numerosas visitas a El Yunque, donde estudió su luz, colorido y sombra. Acampó allí, se nutrió del amplio conocimiento de Lugo y al final, en acuarela sobre papel Arclier, plasmó las hermosas imágenes que hoy forman un todo con el texto escrito.
Cuando se sentó a pintar, pintó rapidísimo, porque ya se sabía la luz de El Yunque y podía llevar al pájaro bobo mayor, al vencejo, al culebrón, a la cotorra puertorriqueña y al coquí, con toda seguridad a su acuarela. Luego de una intensa y armoniosa colaboración en equipo por parte de Aponte Alsina, Madrazo y Juan Luis Abascal (quien se encargó de la búsqueda de una imprenta especializada y de la selección del papel reciclado apropiado), todos de la Editorial Universitaria, y de Rodríguez Martinó, Hemández y Lugo, del equipo de creación, salió publicado hace unas semanas el hermoso libro para niños Sueño en El Yunque. El mismo denota la dedicación, el amor y el respeto que todos sus componentes sienten hacia su último destinatario, el niño, y hacia su fuente de inspiración, la naturaleza. En este cuento, que tiene algunas palabras de vocabulario complejo, no se menosprecia al niño, se le recrea con un texto hermoso y unas ilustraciones que lo complementan y enaltecen. Se le ofrece la oportunidad de que junto a un adulto, que será seguramente quien regale el libro, disfrute la magia del mundo natural. Un mundo que encierra dentro de sí mismo lo real y lo maravilloso. Sólo nos queda mirar con atención porque, como asegura Rodríguez Martinó, "queda muy poco que inventarse".
El equipo de creación Para la creación y producción de Sueño en El Yunque, comenzaron a trabajar hace cerca de un año la periodista Graciela Rodríguez Martinó, autora del texto, la pintora Anaida Hemández, diseñadora e ilustradora del libro, y el científico Ariel Lugo, quien funcionó como asesor de las dos primeras en cuanto a la exactitud científica del contenido creativo. Tenían la encomienda de elaborar un texto que, sin renunciar a su base científica, sirviera de entretenimiento y motivación para niños entre las edades de siete y doce años. Como el San Pedr ito, diminuto pajarito autóctono puertorriqueño, honrado con el nombre de la colección, el cuento debía ser colorido y vivaz. El equipo creativo de Sueño en El Yunque, se estrenó con broche de oro en este proyecto: Graciela nunca había escrito un cuento, y mucho menos, para niños. Ana ida, a pesar de ser una destacada pintora, nunca había ilustrado ni rea lizado el diseño gráfico de un libro. Ariel Lugo, por su parte, d ebía fungir sólo como asesor cientüico de texto e ilustración. Pero resultó, según la autora y la ilustradora, u_n "gran cuentero", que sentó con su entusiasmo y amor por la naturaleza un excelente ejemplo de loquedebíaconstituira la postre la publicación. Rodríguez Martinó dice -con su u sual mod estia-que aceptó el texto porencargo, apoyada en la confianza que a su vez depositó Aponte en su capacidad creadora. Armada con esto acometió la recreación de sus investigaciones y De Izquierda a derecha Graclela Rodríguez Martlnó, Arlel Lugo y Analda Hemández. Diálogoooctubre 1993-57
-Rompiendo formas en Puerto Rico Por Mayra Santos ESPECIAL
PARA
DIALOGO
se acabó el mes rompiendo formas en el anfiteatro Julia de Burgos de la UPR. Ante los ojos del público que abarrotó dicho anfiteatro se dio un grand slam de performance, danza teatro e ingenio. Cierto, las piezas fueron de calidad irregular. Pero lo más excitante de todo el asunto fue la variedad de estéticas que se desenvolvieron y entrelazaron en el país ese fin de semana. Hubo dos programas, el A y el B. El Programa A presentaba las piezas de Viveca Vázquez, Irene Sosa, Dorcas Román, Awilda Sterling, el fabuloso performance de C:uillermo Gómez Peña y Coco Fusco y el belhsuno extracto de Historias de Merián Soto y Pepón Osorio. L1 pieza de danza experimental de Viveca, interpretada por Marion Ramírez era puramente experimental. Trabajaba con el registro corporal de la coreógrafa. No fue de las más lucid,1sque ha montado Viveca, pero introduce un nuevo talento a la d,1nza moderna. A ver cómo se prueba la bailarin.1 Marion Ramírez en los subsiguientes montajes de nuestra Viveca. El performance de la videógrafa venezolana Irene Sosa fue interesante en cuanto al manejo de las imágenes en video. Sin embargo, el trabajo corporal a mí me resultó un tanto monótono y poco excitante para presentar el tema de la identidad femenina.
t. • ti.
tr•
lllÜ6itll
u llllUch
Dorcas Román interpretó un monólogo basado en el cuento Hollywood memorabiiia, de Ramos Otero. Lo fue acompañando con unos movimientos corporales que en muchos momentos me parecieron demasiado literales para el cuento, en otros, fuera de contexto. Creo que el texto se p restaba para más experimentación corporal y menos palabra- reinterpretar e l cuento en cuerpo. Además, con el fuego y la fuerza interpretativa de Dorcas, me hubiese gustado verla bailar más. Awilda Sterling tomó dos poemas de Palés y experimentó con el movimiento interior de Lagarto verde y Pueblo negro. Las piezas introdujeron el tema y la presencia de la identidad negra en el programa. Estuvieron bien, pero otras piezas de Sterling me han impresionado mucho más que ésta. El suceso de la noche fue Historias, por un lado, y (con d iferente intensidad) el performance de Coco Fusco y Guillermo Gómez Peña, por el otro. El retazo de la pieza Historias que presentó la compallía Pepati,in estuvo de un lirismo sobrecogedor. Los segmentos presentados toman los sucesos de la camp.1ña de esterilización llevad a a cabo en la isla durante los '50 y "60 y utilizand o imágenes visuales y movimiento, subrayan los sentimientos de frustración, violencia, y soledad. La última de las coreografías, donde salen 5 ó6 parejas de bailarines entretejidos en el piso e intercambiándose el rol de madree hijo/a, fue verdaderamente hermosa. Le doy las gracias a Merián Soto por ese pedazo de belleza que nos regaló en el
l!Jt
So.tJUl)jl
Ahora Saravá. tu nuevo distribuidor
S ONY en el Vieio San Juan. tiene miles de co·s y cassettes de música variada PUerfoniqueña Y más... iiPronto el nuevo disco de Atabal!!
MÚSICA MORENA
No se Pierda a Saravá en concierto. Viernes 8:00 Pm POr Radio Oro. 92.5 FM Saravá San Justo #256. VieX> San Juan 725- 3654 Abierto los 7 días de la semana
Librería La Tertulia
Amalia Marín. fsq. González, Río Piedras, al lado de Bun!er Kiru?. frente UPR 765-1148
festival de Rompeforrna. El performance de Ntw World Border también se destacó en el programa "A". Coco Fusco y Guillermo Gómez Peña bregan en esta pieza con las nuevas identidades resultantes de las migraciones .\ contemporáneas. La pare\ ja de performeros mostró muchísimo ingenio, utilizando la yu xtaposición irónica de artefactos "folclóricos" y populares para crear el choque que logró la efectiva representación de estas identidades que desafían toda categoría pues son a la vez milenarias, ciberpunks, "auténticas" y "m,1nufacturadas". La segunda parte de Rompeforma, el programa B, superó por mucho el A. sobretodo a causa de la p resentación del bailarín chileno Luis Eduardo Araneda. Este programa incluía las p iezas de Evelyn Vélez, Teresa HernánLuis Eduardo. de Chile [loto por Miguel VlllafañeJ dcz, Juan del Hierro, Petra Bravo y George Emilio La pieza tuvo su sorpresa al final cuando Sánchez. EvelynSosa hizo una presentación apareció un hombre ves tido de mujer y con de su trabajo Sol-a, el cual utilizaba m oviuna bolsa de agua en la cabeza, violentando mientos "primitivos" para crear una es téti· un poco la seguridad de las categorías de ca mítica. Su rein terpretación de "lo primigénero en que se basaba la p ieza. tivo" le confiere valor a ese lenguaje corpoPero sin lugar a dudas, la presentación ral y d emuestra que con e l mismo se puede de Luis Eduardo Araneda, Sin título, fue lo hacer arte. Teresa Hernándcz presentó En mejor de todo Rompeforma. El anfiteatro se definitiva, una crítica de los medios televisivos y su estética u tilitarista y embrutecequería caer luego de que Luis Eduardo indora. La pieza tuvo muchos momentos bueterpretara a un personaje habitando su locunos, sin embargo, la hilación de los temasra, musitando una historia sólo para sí, sedesubicación del artista en ese mundo, la ñalando a un interlocutor invisible, ausente, crítica a la televisión, a la búsqueda de empremeditadamente siniestro y huido. Este pleo como actriz, etc.- a veces no fluía. Me hombre desmadejó todos los gestos de la hubiese gustad o ver más trabajo corporal, demencia y los transformó en belleza pura, sobretodo en los momentos en que Teresa de un calibre emocional que dejaba a todo el bailaba con un televisor. Ese momento, uno público en ascuas, al borde de sus asientos, de los mejores d e la pieza, se quedó corto con ganas de trizar para siempre aquellos por la timidez de movimientos y la brevegestos en el aire, con ganas de volverlo a ver dad de interacción corporal entre bailarina bailar o tra vez, y otra y otra más, todos los y objeto tema. días de una vida. Aquello fue trampa. No se La pieza de Juan del Hierro No má baipuede crea r tanta belleza y salir impune por lando los míos otros cantos tuvo momentos la calle, d e tarde, como si nada. Luis Eduar· plásticos interesantisimos- la maleta que do Araneda fue razón s uficiente para pa· rugía llena de luz, el bailarín vestido como la sarse el fin de semana entero e n el Julia de estatua de la libertad, con un guante de Burgos viend o artistas romper formas, y de béisbol en la mano. Pero a Juan del Hierro Je los d esechos sacar otras, frescas, nuevecitas faltó dominio escénico y corporal. Su preante los ojos de un público esperando la sencia se notaba insegura, un tanto torpe, m agia. sin que la torpeza fuera utilizada para crear La magia se dio a veces en algunas pieotro registro de movimientos escénicos. El zas, a destiempo en otras... En la de Luis mismo problema tuvo el stand-upcomedy ¡ Eduardo Araneda se dio el milagro. Pero lo monologo de George Emilio Sánchez. Aunmás importante es que otro año más ocurrió que su extracto de El cacique Cholo en la Rompeforma. Sin ese monumental trabajo tierra de ~epantla estuvocomiquísimo, no de organizació n y esfuerzo de parte de Vi· aprovecho la oportunidad escénica a cabaliveca Vázquez y Merián Soto no hubiésemos dad. podido presenciar las exploraciones artisti, . ~ pieza de Petra Bravo, Menos pausa, cas de otros americanos, de otros latinos, de ulihzó un texto de Maritza Pérez y fue interotros caribe ños, de otros boricuas. Sé que de pretada por Viveca Vázquez y Patricia Dáesta saldrán muchos más experimentos, vila. La misma trabaja el tema de la menomuchas más formas rotas y recompuestas pausia, de la desinformación que viven las en '."'ensajes de vida y de magia. Por esa mujeres que la experimentan, de la confurazon agradezco a las organizadoras del sión reinante a causa de la ignorancia sobre encuentro y las felicito. Una sugerencia, para esta etapa en la vida femenina. Los moviel próximo Rompeforma-ques<.>eelebreen mient_os fueron sutiles, muy pausados y e l Hiram Bithorn- tal vez allí quepa la ocurnan nuentras se proyectaban fotos de gente que de seguro el año que viene quePetra envuelta en una gasa roja, mostrando rrán ser testigos del arte nuevo que seestre" la v ida que todavía transcurre en medio de na aquí, ante nues tros ojos, en nuestro Puerlas fiebres y los cambios bruscos de ánimo. to Rico.
EDITO~L Otras "ocurrencias" en la presentación de la obra de Juan Antonio Ramos El manual del buen modal y otras ocurrencias "lite", del escritor puertorriqueño Juan Antonio Ramos, se presentará el miércoles 6 de octubre de 1993, en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico a las 7:00 PM. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico invita a la comunidad universitaria y al público en general a acompañamos en esta singular presentación, en la que destacados actores y comediantes puertorriqueños tendrán una simpática e interesante participación. Emmanuelle "Sunshine" Logroño, Mario Roche, Juan Ward, JoaquínJarque y Carola García deleitarán al público con sus "ocurrencias", al llevar a escena algunas de las situaciones que presenta el "Manual" de Juan Antonio Ramos. El manual del buen modal y otras ocurrencias "lite" presenta, con tono irreverente y humorístico, una especie de collage de textos breves en los que se exponen sucesos comunes de la vida cotidiana, situaciones con las que nos top,1mos todos los días, desde una multiplicidad de ángulos y enfoques. La presentación de esta publicación estará a cargo del profesor Angel A. Quintero. Esta actividad, a tono con la irreverencia y el humor que caracteriza al "Manual", con seguridad resultará interesante y entretenida tanto para los conocedores de la obra de Juan Antonio Ramos, como para el público en general. Invitamos a todos a participar de la misma. Para más información, favor de comunicarse al 250-0550.
Presentan Here & Elsewl1ere de Gerald Guinness La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Decanato de la Facultad de Humanidades del Recinto de Rio Piedras de la misma Universidad, se complacen en invitar a la presentación del libroHere & Elsewltere del profesor y critico dt> literatura, Gerald Guinness. La actividad se lle,·ará a cabo el jueves 21 de octubre, en la Sala A de la Facultad de Humanidades del recinto riopedrense a las 7:00 PM. La presentación contará con la participación de
UPR
destacados profesores y conocedores de la literatura puertorriqueña y caribeña como son los doctores Carla Cordua, Federico Acevedo y Lowell Fiel. Here & Elsewliere, es una compilación de ensayos críticos sobre literatura puertorriqueña y caribeña, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico como parte de la "Colección Caribeña". La objetividad y la sobriedad que han caracterizado a Geraid Guinnesscomocrítico literario, se evidencian en esta obra en la que el autor profundiza sobre la mutua influencia que se genera entre la obra de escritores puertorriqueños y del Caribe (Itere) con el resto del mundo (elsew/1ere). Esta actividad resultará de gran interés para todo aquel que disfrute de la literatura puertorriqueña y caribeña y su relación con el resto del mundo. Tanto Ja comunidad universitaria como el público en general están invitados a participar en la misma. ISBN 0-84770191-3
Presentan colección de cuentos infantiles sobre temas ecológicos La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se enorgullece en presentar una de las primeras colecciones de libros para niños con temas ecológicos en el mundo editorial hispano, la "Colección San Pedrito" y su primer título, Sueño en El Yunque. La actividad de presentación se llevará a cabo el domingo 17 de octubre en el área de los Guanacastes del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, a partir de la 1:00 PM. Sueño en El Yunque marca el inicio de una colección cuyo propósito primordial ha sido el de fomentar el aprecio y la sensibilidad hacia el paisaje que nos rodea, al igual que la conservación de nuestro medio ambiente. Esta estimulante publicación, recrea las aventuras de dos niños que visitaron nuestro bosque tropical, El Yunque, durante el paso de un huracán. La conocida periodista puertorriqueña, Graciela Rodríguez Martinó, escribe la historia con el asesoramiento del doctor Ariel Lugo, Director de Investigaciones del Servicio Forestal. Las investigaciones de Lugo en El Yunque, sobre los efectos en este bosque por el Huracán Hugo, luego de su paso por Puerto Rico, sirven de inspiración para la creación de esta hermosa obra. Sueño en
TE INVITAMOS A PARTICIPAR DE UNA PRESENTACION MUY PARTICULAR •..
El Yunque, cuenta además con hermosas y coloridas ilustraciones de la artista Anayda Hemández. Este cuento revela un mensaje conservacionista, brinda datos científicos sobre la flora y la fauna del bosque y provee información sobre los huracanes y sus efectos en la naturaleza. Los próximos títulos de la "Colección San Pedrito", cuyo título honra a un ave autóctona y pintoresca, estarán dedicados a regiones como el Bosque Seco de Guánica, las Cavernas de Camuy, los islotes y los manglares de Puerto Rico. Cada libro se imprimirá en papel reciclado y como evidencia Sueño en El Yunque, cada publicación contará con tres colaboradores: un científico (a), un escritor (a) y un ilustrador (a). De acuerdo con Marta Aponte, anterior directora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la encomienda para cada equipo, como lo fue para los de este primer título, será "producir un libro para informar y fascinar, contar uno de los cuentos de la naturaleza y estimular la imaginación científica con la imaginación artística". Sabemos que la encomienda ha sido cumplida, por lo que invitamos al público en general a asistir a la presentación y a compartir de una tarde familiar en la que se llevarán a cabo actividades para niños y adultos relacionadas con temas ecológicos y conservacionistas y con el libro Sueño en El Yunque. Para mayor información, pueden comunicarse a los teléfonos 25~550 ó 250-0435. ISBN 0-8477-0204-9; Ene. $12.95
A la Feria de Frankfurt Durante Jos días del 5 al 11 de octubre, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico participará de uno de los eventos más relevantes del mundo editorial y literario, la Feria Internacional del Libro en Frankfurt, Alemania. Por cuarto año consecutivo, la Editorial participa en la feria del libro, en la que se reúnen las más importantes editoriales de todo el planeta. Para la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la participación cada año en esta actividad representa una oportunidad única de exponer su producción literaria a un nivel internacional, además de que nos provee de un saludable intercambio de ideas, en los ámbitos académico, literario y cultural. La Editorial, que no sólo lleva muestras de su producción, sino también de otras editoriales del país, como lo son la Editorial Edil, Cultural, Playol y el Instituto de Cultura de Puerto Rico, se convierte así en un exponente de la obra literaria del país y en representante del pueblo puertorriqueño ante tal evento.
Taller de producción de papel y reciclaje en el Jardín BoUnico La Edi1orial de Ja Universidad de Puerto Rico 1ienc el placer de invi1ane a la presen1ación del libro:
El manual del buen modal y otras ocurrencias ·uu· de Juan Antonio Ramos el miércoles 6 de oc1ubre de 1993 a las 7:00 p.m. en el Anfilea1ro NI de la Facultad de Es1udios Generales del Recinlo de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico Prescnlación a cargo del
Dr. Angtl G. Quinltro Participación especial de:
Emmanutllt "Sunshint" 1.,ogroño, Mario Rocht, Juan Ward, Joaquín Jarqut y Carola García
Como actividad previa a la presentación de la "Colección San Pedrito", la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Jardín Botánico auspician el "Taller de producción y reciclaje de papel" que se llevará a cabo el domingo 10 de octubre en el área de los Guanacastes del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico a partir de las 11:00 AM. En el taller, que contará con la participación de empleados y familiares de la Ed itorial UPR, la artista gráfica Anayda Hemández, mostrará cómo hacer papel utilizando hojas y materiales domésticos, al igual que enseñará a preparar figuras con el papel producido. Se elaborará, además, parte del escenario que será utilizado para la presentación d e la "Colección San Pedrito" y de su primer libro Sueño en El Yunque el domingo siguiente (17 de octubre de 1993). El taller estará abierto al público en general. Toda persona interesada en adquirir conocim ientos sobre la producción y reciclaje de papel, puede comunicarse con las oficinas de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, a los teléfonos 250-0550 ó 250-0435.
· Diálogoooctubre 1993'59
l,
.P ara hablar en cristiano:.
. , Rafael Castro Pereda y su libro Idioma, historia Y nac1on Por Mercedes L6pez-Baralt
'' H
oyes la hora y ayer es la hora y mañana es la hora",dijoNerudauna vez sobre el amor. Palabras que vienen más que nunca al caso para . - - - - -- .. hablar de nuestra lengua, iada. Al acuciante problema del vernáculo en Puerto Rico, y a historiar la trayectoria de la lucha por la más irreductible de las patrias, la de las palabras, está dedicado el libro de Rafael Castro Pereda, Idioma, historia y nación, que hoy celebramos. Huelga la presentación del amigo Castro Pereda, a quien todos conocemos por sus artículos de El Mundo, El Nuevo Día, Diálogo y aun el ABC es~añ<;>l. Pero vale recordar que este penod1Sta cabal, reconocido en su suelo desde que don Salvador Tió le diera la alternativa con un ensayo publicado en El Nuevo Día en 1981: "Ha surgido una pluma", también es valorado internacionalmente. Ha merecido el Preoúo de Periodismo Rey de España, auspiciado por la Agencia Española de Noticias, y que recibiera de manos de don Juan Carlos en 1990. Ensayista (así lo reconoció el Ateneo Puertorriqueño al galardonarlo por un ensayo sobre la hispanidad) y autor del libro Los retos del Quinto Centenario, de 1992, su figura se inserta -como lo ha visto con tino Carmelo Delgado Cintrón- en la tradición más neta d el periodismo literario de José Martí. Yes que no se trata de un mero comentarista de nuestra actualidad cultural y política: Rafael Castro Pereda vive dedicado a las letras, tanto a través de la escritura como de la docencia, ya que enseña literatura en el Colegio Universitario de Cayey. De ahí su prosa tersa y una erudición que no elude la frescura coloquial. De utilidad impostergable, el libro que recibimos hoy -Idioma, historia y nación- recoge diecinueve ensayos del autor en tomo al debate d e la lengua, escritos entre 1984 y 1993. Se trata de artículos p eriodísticos publicados en la prensa del país y de una lección magistral pronunciada en el Colegio Universitario de Cayey. La primera parte del libro reúne fuentes documentales que permiten contextualizar históricamente el problema que abordan los ensayos del autor: la ley d el 21 de febrero de 1902, que decreta el uso indistinto del español y del inglés en nuestro gobierno; el proyecto de José de Diego, que propone al español como lengua oficial; un fragmento del Informe Conjunto presentado por Héctor López Galarza y José Varela Femández para justificar li leynúrnero4del 15deabrilde 1991,que deroga la ley de 1902 y convierte al español en única lengua oficial; el texto de dicha ley una vez aprobada; y el discurso ante el heoúciclo de la Cámara de Representantes de José Ronaldo Jarabo, en defensa de la ley en cuestión.
..___
_____
Como apéndices figuran en el libro otros d os d ocumentos: el de la ley del 18 d e enero d e 1993,quederogalaleyde1991 y declara al español y al inglés como 1enguas o fidales del gobierno de Puerto Rico; y un lnf<?rme al eongreso d e 1os Esta d os Unidos, protestando por la aprob aa·ón de di"cha ley y re afillllland o el comprooúso con el español, firmado por personalidades del acontecer politico,cultural,literario,docente,religioso y sindical puertorriqueño. En su prólogo, titulado Del verbo ~ trata: idioma nacional y periodismo en Rafael Castro Pereda, Carmelo Delgado
Cintrón ubica a nuestro autor dentro de . de periodismo. liuna larga trayectona ~,.; de compromiso cultural y ético. ter~· 0 continuador de Pues Castro Pereda es la semilla sembrada Por figuras como do Matienz.o CinJosé de Diego, Rosen trón, Nemesl·o Canales, Antoruo S. Pedre;•a, José Amaldo Meyners, Ni.lita ~ Vientós Gastón, César Andreu Iglesias, Enrique Laguerre, Joseoúlio Gonzál~z, Juan Antonio Corretjer, Salvador T1ó: AntulioParrilla,MargotArce,JuanMan Brás Manuel Maldonado Denis, Luis Rafa~l Sánchez y Edgardo Rodríguez Juliá. De Margot Arce, por cierto, tiene
la Editorial de la U~versidad de Puerto Rico en prensa un libro póstumo que es al h El germano que oy nos ocupa: pro. blema d e ¡a ¡ engua y e¡ porvenir · de ' Puerto Rico,que t am bºé 1 nreunesusensayos pen·od,IS ticosen torno a¡ tema. El libro d e C astr o p ered a nos recuerhi d t ¡ ch · dalos ¡ ¡ tos ees a u acas1centenaria por ª engua. Extracto de la presentación de la profesora LópezBaralt del libro de Castro Pereda, el pasado 9 de septiembre de 1993 en el Colegio de Abogados de Puerto Rico.
Com.entarios al libro Historia de vida (Homero Saltalamacchia, Ediciones CIJUP, 1992, 246pp)
Por César A. Rey Hemández
H
ornero Saltalamacchia enfatiza en su trabajo Ja condición de marginalidad a la que se ve sometida cualquier propuesta metodológica investi_ _ _ _ gativa que no aparenta tener _ _...,.._. Ja rigurosidad de lo cuantificable. La explicación a esta actitud en la investigación social proviene de la obsesión cientificista de finales del siglo XIX, inspirada en la corriente positivista de Comte que se resume con la sociología cuantitativa de corte funcionalista. Lo que el autor nos plantea es la necesidad de rescatar la experiencia, tal vez, las vivencias y el drama del actor humano que en la "sencillez" de su relato reflexivo se le queda fuera al esquema metodológico de inspiración cuantitativa. Su inquietud se traduce en la necesidad de buscar un derrotero investigativo fi!Ue integre la visión de lo que es la "realidad" con el análisis social Si bien es cierto que la historia de vida no es un modelo acabado del retrato de la realidad, no es menos cierto que este libro es una invitación a rescatar los elementos que se me antoja llamar "vivos", del análisis social. Resulta interesante que dentro de la reflexión sugerida en este punto del libro, el autor nos confronta con la historia de la formación científica del análisis social. Ciertamente el positivismo tenemosqueentenderlocomoproducto de un siglo, de una corriente histórica, pero sobre todo de una aspiración a legitimarse como "ciencia", entendida ésta corno un proceso de medición y cuantificación. Cualquier interpretación que se apartara de los cánones de la llamada rigurosidad del dato medible, era (y es todavía en algunos casos) considerado una herejía.
Por más de 50 años la condición de la ciencia social se trabajó hasta cierto punto de manera maniquea: el funcionalismo de origen positivista versus el materialismo histórico. Ambas latitudes evidenciaron un d esgaste y una rigidez en su conceptualización y en su implantación metodológica. No cabe duda que en nuestra formación, dependiendo de la latitud de la universidad, nuestras facultades pasaron por el cedazo de la discusión del "sujeto" y "objeto" de estudio desde el prisma de ese maniqueísmo. Homero Saltalamacchia documenta ese conflicto, me parece, de manera valiente y articulada. Concluye que no todos los objetos de las ciencias sociales son reducibles a los axiomas básicos de la estadística, "por lo que... no todos los objetos de investigación en ciencias sociales pueden abordarse mediante el uso de muestras probabi-
lísticas". En este sentido se hace imperativo buscar otras vías de construcción de conocimiento así como de interpretación que sirvan legítimamente en esta fascinación que supone la creación, vía la investigación. Saltalamacchia en este magnífico libro nos inv ita a reflexionar en la hora de la crisis de paradigmas. Nos repasa nuestra historia d e científicos sociales y nos convoca a quitamos parte del ropaje de la mala maña del prejuicio científico. Nos retrata en este libro una discusión que viene aconteciendo hace ya algún tiempo pero que aún es inagotable y penosamente aún no es comprendida en muchos círculos academicistas. Fragmento de la presentación del libro. El profesor Cés.1r Rey es d ecano de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad dd Sagrado Corazón.
TE INVITAMOS A PARTICIPAR DE UNA PRESENTACION MUY PARTICULAR...
L1 Ecfüorial de la Univcnkbd de Pucno Rico licnc el placer de in\'ilanc 1 11 presentación del libro:
El manual d<i bu'" modal 1 otras ocurrmdas "lit~" dt Juan A111onio Ramos el mi&tolcs 6 de: octub~ de 1993 a bs 7:00 p.m. en el Anfücatro fl de la Facultad de E.studtos Gc:nmla
del Recinto de Rio Piedru de t& Univenidad de PUien.o Rico
Prncncación 1 cargo del Dr. Anrtl C. Qwillltro
Pankipattón especial de: E1JUJ1C1t•dl~ •s.,,.s1,¡,.,• Lotrvri• , Man. •0<111, ltuUt Wud, Jo.q11;,. Jt1rq•~ I Carol4I Gtm-.
------------~
f·1 e:;',J ::.cccion coldOu1d Mana Mercedes Grau
Publican crónica sobre el caso Jarabo-Zayas <Ntlso• dtl Castillo, ]arabo, úo <•ido dt •• /ídn, Editorial Toimi, 196 pp., 1993)
Ante la consideración de los tribunales y del país, quedaron ya hace dos años las actuaciones del expresidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, José Ronaldo Jarabo, cuando alegadamente entró a la fuerza a la residencia de Elizabeth Zayas una noche de septiembre de 1991. La crónica publicada por el director de la revista Vea, Nelson del Castillo, recoge los detalles del proceso judicial que siguió a los hechos.
Contrario a lo que aparenta su llamativa portada, el texto de Castillo está redactado en un tono serio y explicativo, con una buena dosis de citas de todas las partes. Cubre las particularidades del derecho que necesariamente estuvieron ligadas al desarrollo de los encontronazos en corte, protagonizados por el político, sus abogados y otros miembros de las partes involucradas. Castillo sopesa todos los elementos, arrojando en la pd~<SIPll.lna crónica que no pretende definir culpabilidades o actuaciones. Expone, en la parte final, las reservas del fiscal especial independiente, Efraín Meléndez, con respecto a las alegadas fallas en derecho con las que se encontró en la presentación de su prueba frente a la juez Sylvia Ricard. El texto, aunque nos parece un poco tardío en su publicación, es una excelente muestra de que se puede realizar buen reportaje periodístico sobre hechos que necesariamente levantan la opinión pública, sin caer, como es a veces la tendencia de algunos medios de comunicación, en la repetición del eKhibicionismo de los protagonistas.
Un libro diferente en el campo del Derecho
,;p.- .U la
(M~ f. Cadrni•, El corulOlffÍllío, ti '"°'~dad ~oriZ011tal nt Punto Rico,
Editorial
Dict•m. 400 '1'·· 1992)
El estudio del profesor Michel Godreau sobre las leyes que rigen, más que la propiedad horizontal, la vertical, o condominio, representa una gran ayuda para la creciente población que habita en apartamentos. Nuestras particularidades geográficas y elevados costos de construcción hacen que cada vez más personas decidan adquirir una vivienda en apartamiento, con la carga que esto conlleva, de que la propiedad, aunque privada en su sentido último, promueve una mayor interacción entre los habitantes de dichas comunidades. Según Godreau, "la necesidad-y no meramente la conveniencia- de compartir áreas comunes del reducido terreno o área que le sirve de infraestructura al condominio, necesidad determinada por la concentración de propiedades o apartamientos, es lo que expl ica el peculiar carácter de esta figura y la necesidad de una legislación especial que reglamente los conflictos que sólo en ella pueden ocurrir". Esas leyes son la 104 de 1958, enmendada en 1976 en la ley 157. El autor discute aquí las características de las asociaciones de condómines. los consejos de titulares con personalidad jurídica y casos particulares de pleitos legales que ilustran el espíritu de la ley. Reproduce el Reglamento sobre condominios y la Ley de la Propiedad Horizontal. Incluye también una sección sobre los seguros de edificios. El libro, aunque especializado por la abundancia de términos legales, es de mucha utilidad y sienta base para la promulgación y especificación de las leyes que cada día rigen la propiedad de millares de personas.
Aparece tercera edición del libro sobre la
gráfica y Homar
(}. David CupdtS, l.ornoza Hmnar, .rtist• rjtmplar
drlográfi<•etmlntr¡HJÑ>wa,,.,morri.,Mnio,rdiáón dL autor, 157 l'P·· 1993 ·ltrr<ro tdición)
Con la figura del reconocido pintor y calígrafo Lorenzo Homar como centro, pasa revista el profesor J. David Cupeles al desarrollo de la gráfica en Puerto Rico. La influencia de Homar. quien dirigió desde 1952 la División de Educación a la Comunidad (DIVEDCO) permea, según Cupeles, de ahí en adelante, la evolución del cartel y sus diferentes manifestaciones en xilografía, litografía y serigrafia. Para la DIVEDCO trabajaron la mayor parte de los jóvenes artistas de 1950, que más tarde se convertirían en los maestros y modelos del desarrollo gráfico, tan arraigado, mucho más que la pintura, en el gusto popular. Homar, nacido en Puerto Rico en 1913, hijo de Inmigrantes mallorquines, emigra nuevamente iunto a su familia a Nueva York. Allí, desde sus años de adolescente, comienza a trabajar en oficios relacionados con el arte y el
vaudeville. Se entrena como diseñador de joyas de la afamada casa Cartier, para la cual trabaja por unos cinco años. Realiza estudios ele arte en diversas escuelas destacadas de la Gran Manzana, entre las que destaca Pratt lnstitutey en medio de la efervescencia cultural y artística de esa ciudad, establece amistad con varios mexicanos y americanos de gran renombre internacional.
ARTISTA EJEMPLAR
DE LA GRAFICA CONTEMPORANEA DE PUERTO RICO
A su regreso a Puerto Rico, se une
de inmediato al grupo de desarrollo gráfico de la época de 1950, estableciendo así lazos ele colaboración con artistas como Rafael Tuliño (junto a quien produce en linóleo Portafolio de plenas) y a Torres Martinó. Luego de esta colaboración con Tufiño, comienza Homar, según Cupeles, el estudio caligráfico a fondo, lo que le lleva a l eventual d iseño de seis a lfabetos diferentes. Este desarrollo del "letrismo• de Homar es una de las marcas decisivas del artista sobre el resto de la producción gráfica puertorriqueña y en especial, del cartel. El libro reproduce numerosas obras de Homar, acompañadas por información y análisis del autor, así como una detallada cronología de las exposiciones y representaciones del artista hasta 1986, cuando apa rece la primera edició n de la publicación. Recoge fragmentos de la crítica de arte con respecto al desarrollo del cartel y entrevistas a vario s artistas y discípu los de Ho ma r. Cupeles presenta aquí a un artista de múltiple s intereses que ha trabajado con excelencia el grabado , la escenografía , la pintura y la ilustración de libros. y cuya influenc ia ha marcado profundamente el desarrollo de la gráfica del país, hasta varias décadas después de su regreso.
1
• Segundo ciclo de tertulias en el Ateneo
Estudiantes lnter buscan enmendar Ley 17
Como partl del segundo ciclo de tertulias sabatinas que ofrece el Ateneo Puertorriqueño sobre •controversias históricas·, este próximo 9 de octubre, habrá una charla sobre La
Un grupo de estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad lnteramericana, radicarán próximamente un anteproyecto de ley para enmendar la ley 17, que crea el Consejo de Educación Superior. La propuesta consiste en añadir dos criterios: regular la relación contractual entre el estudiantado e instituciones. y garantizar la participación estudiantil en las estructuras administrativas de educación superior en Puerto Rico. Según Jorge Vilá, coordinador del movimiento, con ello se proponen controlar el aumento desmedido de matrícula; además, sacar al estudiantado de la 'enajenación histórica" de no haber participado en las decisiones que afectan sus metas académicas. "Cada institución universttaria dará a conocer el costo de la totalidad de la carrera al momento en que el estudiante sea aceptado a estudiar en la institución...", se indica en la propuesta.
ciudadanía americana en 1917: ¿imposición o préstamos? por el profesor Juan Manuel Garcia-Passalacqua. Las tertulias comienzan a las 2:30 de la tarde en la Biblioteca del Juan Manuel GarciaPassalacqua (foto por Ateneo. Posteriormente, Ricardo Alcaraz) el 6 de noviembre a la misma hora y lugar, el doctor Javier Colón, dictará la conferencia, El proceso plebiscitario de 1989-91,
¿consulta, negociación o presagio?
• Nuevo Decano en Católica de Guayama El presidenle de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, P. Tosello Giangiacomo anunció el nombramiento del profesor Alfonso Sánchez Otero, como Director-Decano del Recinto de Guayama Director-Decano de La de La Católica. El Católica, Prof. Alonso profesor Sánchez Sánchez Otero. se graduó de la Escuela de Formación de Profesorado de la Universidad de Salamanca y posee una Maestría en Artes de La Católica.
• Facultad de Estudios Generales auspicia panel El Bachillerato de Estudios Generales y el Departamento de Ciencias Sociales llevará a cabo el panel La industria farmacéutica, ¿pérdida o ganancia?el 20 de octubre a la 1 :00 de la tarde en el anfiteatro #3 de la Facultad de Generales de la Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras. El tema será analizado desde el aspecto politico, económico y ecológico. Igualmente, el Departamento de Humanidades de dicha facuttad presentará el libro Introducción a la Teo:ogía, del profesor José David Rodriguez el 25 de octubre a las 2:30 de la tarde en la Sala del Decanato. La presentación estará a cargo del doctor Luis Rivera Pagán.
Maqueta Recinto de Bayamón UIPR.
• lnter inicia construcción de nuevo edifici~ El presidente de la Universidad lnteramericana, doctor José R. González, _informó la construcción de un nuevo recinto en Bayamón, stta en el sectorCaná del Barno Cerro Gordo. El costo será de 39.5 millones de dólares. El nuevo campus enfatizará en programas de destrezas técnicas e ingeniería, con con_ centrac1ón en las áreas industrial, mecánica y eléctrica. se espera que la construcción culmine en 30 meses.
• Cursos de arte para niños y adultos La Liga de Arte de San Juan, institución sin fines de lucro, anunció que la matricula para sus cursos y talleres correspondientes a la sesión de octubre a diciembre será hasta el sábado 9 de octubre. Las clases comienzan del 11 al 16 de octubre de 1993. Los interesados deben visitar la Liga de Arte, edificio verde, en la calle Beneficencia #1 , frente a la Plaza del Quinto Centenario en el Viejo San Juan o llamar al 722-4468 ó 725-5453. La matricula es limitada.
• Industriales harán estudio sobre las 936 El nuevo presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. ingeniero Bartolomé Gamundi. se propone llevar a cabo un estudio sobre el impacto de las nuevas modificaciones a la sección 936 en la economía de Puerto Rico y nuestra competividad. El estudio también iría dirigido a identificar y diseñar alternativas que servirían como recomendaciones para guiar los planes de desarrollo económico en Puerto Rico.
• Otorgan premio de planificador destacado Arquitecto paisajista Gadiel González, Ora. Margarita Benitez, rectora del Colegio Universitario de Cayey y el arquitecto Guatavo Burés representante de la firma Landscape Architectural Deslng.
• Próximo un Parque Recreativo en Cayey La gráfica ilustra los actos de la ceremonia de presentación ~el Parque de r'!"
ción
siva cJe las verdes sombras, novedoso concepto recreativo que el Colegio
~~~ersit:o de cayey y el Gobierno Municipal de Cay~y lnlcíará_n próximamente en
el área verde adyacente el Centro de Desarroll? l~_fantll del Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico. Los arquitectos pa_1Sa¡1stas.Gad1el González y Gustavo Burés de la firma Landscape ArcMectural Designs, tuvieron a su cargo el d1Sel\o Y
La Junta de Directores de la Sociedad Puertorriqueña de Planificació.1 otorgó el premio Pedro Tirado Lameiro. al director de la Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de
Rafael L lrizarry
Puerto Rico, Rafael l. lrizarry, como plan~ ficador profesional más destacado. La Sociedad de Planificadores destaca, a través del premio, la labor de excelencia académica en la formación de planificadores, un aho sentido de ética profesional y las signtticat~ vas contribuciones al campo de la investigación del profesor lrizarry.
• Registran tone del recinto riopedrense La torre y el sello q ue tradicionalment9 han distinguido el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fueron registrados en el Departamento de Estado, como marcas de servicio del Recinto. según lo estipula la Ley de Marcas de Puerto Rico. Este registro y protección de marcas implica la prohibíción de uso de estos símbolos a organizaciones. compañías y"otras entidades externas sin la autorización previa del recinto. El uso no autorizado o no licenciado de estos simbolos conlleva sanciones legales económicas de acuerdo con la ley v~ gente.
• Certamen de poesía para mujeres aiboniteñas Con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre como el Día Internacional de no más violencia con1ra la mujer. la Casa Pensamiento de Mujer del Centro. lnc. convoca a un "certamen de poesia de mujeres". Podrá participar toda mujer residente en A ibonito en categor1a de ocho años en adelante. Cada participante podrá someter dos poesías inéditas en español. Fecha limite será hasta el 20 de octubre. Para la dirección de envío e información adicional favor de llamar a Casa Pensamiento de Mujer del Centro, lnc., en Aibonito o cornu· nicarse a través del fax 735-3200.
habrán de realizar el proyecto.
1
Que dieciocho años no es nada Por Aracelis Rodríguez ESPECIAL
P A R A
DIALOGO
A los jávrnes colaboradores del último Piso 13 y sobre todo a mi sobrina E/aine. enía dieciocho años, era de pata suelta, buena estudiante y por demás partícipe, en los años 70, de la lrnpugnadora cola del jipismo y del "peace and !ove" (sobre todo este último), cuando me tocó, entre arrebatada y horrorir'- - - - .zada, enfrentarme al nunca antes conceptua- - - -lizado rol de la tía. Demasiadas tremebúndicas "T" en aquel concepto de jerarquía matriarcal de tercera, de imagen tren tona y matroncita, a la cual huía en virtud de mis dieciocho buenos años. Prefería ser la "hermana (buena honda y diferente) de su papá" y prohibí a.la "hija de mi hermano" que me llamara por esos temibles, tronantes, cacotónicos, cantarines, juguetones, maternales, y enternecedores monosílabos: tití. Tiene dieciocho años, un futuro universitario, muchas noches de brincoteo por venir y un novio pelú de rabo (codiciado por las tijeras de mi cuñada) y con pantalla. Ha adoptado cómodamente el estilo jipioromántico, muy de moda en estos días, combinando bellbottoms, chalecos y collares de cuentas, a una añoranza de época idílica no gozada y perdida. Le gusta el baile y la juerga ("Igualita que la tía") y aunque renegó en pasado reciente toda cocolería, (llegando a sembrarse en el piso de mi carro cuando yo decidía cambiar radio universidad -la estación más nad del cuadrante FM- para entonar junto a un gran sonero la salsa del momento), conoce hoy todos los grandes éxitos merengueros y cocolíslicos. El otro día hasta suspiró ante un encuentro furtivo con Luis Enrique. No se dio con un diestro cocolo de pista pero, vaya por la sangre, que al "pollito" el muslo y la cadera se le mueven bien. Todavía no le ha tocado asumir el rol matriarcal de tercera y ajena, quizás aún, a la importancia de los títulos familiares me sigue llamando por mi apodo d e familia, doblemente obligado. Tiene dieciocho años y un importantísimo baile por delante para celebrar, ¡al fin!, y el fin de lo que fue durante doce años el tostón escolar. Chequéate esto: hotel de caché, buffet, disk-jockey y los merengue ros del momento. Cómo no invitar a la hermana de su padre, ya doctora y profesora universitaria, ¡ug!, perooo... todavía con "cabeza chévere", amante del vacilón, "bien conservada" y aunque un poco mohosa, buena bailarina. Los arreglos fueron hechos para conseguir un parejo (otro tío) que se rajó, al pensar en la noche que le esperaba y augurando seguramente maltrato por extenuación, en un país donde las bailarinas doblan el número oficial de mujeres por cada hombre. El Senior prom llegó. ¡Qué rayos tiene que ver que ya se hayan doblado los dieciocho! Lo que cuenta es sentirse tan desafiante como Libertad Lamarque, tan en forma como Jane Fonda ... además, de algo han de servir las cremas de rigor y las gotas (mucho trabajo me han costado) que he dejado en aeróbicos, circuitos y steps. Ambas nos compusimos para ese rite de passage tan puer.to.r~o; ella corrió al beauty (pagado por la tía), donde p1d10 al peluquero moño y maquillaje de rayas, para seguir fiel a la imagen de los años sesenta. Por mi parte, volqué el closet sobre mi cama no sin antes ponerme en la cabeza de una dieciochesca d esesperada por encontrar el ajuar necesario de fin de siglo. Me espantaba pensar que me tomaran por su madre o en el peor d.e los casos por una brujil chaperona, que nadie mv1tara a bailar. Pensé que lo corto y ceñido, con uncóxaco escote en la espalda eran criterios acertados (y .nece~rios) para desafiar el tiempo y colmar las exigencias de la moda. Llegué después del desfile, la onda de reg:esi.~~ no lle~ab~-ª. ~a~t.<~, ven.el fon.d<?'. l.o
T
rara presencia allí. -Ahhh..., responde. ¿? Se que quería era bailar como en mis "buenos tiemacercan más preguntas, lo sé. -¿Y en qué trabapos". jas? Ahí está, pienso por un momento en Rompieron los merengueros con pura . .....---. la posibilidad de mentirle pero le candela, las mesas se fueron vaciando y respondo en genérico esperando sasólo quedamos las "nenas" desparejaciar su curiosidad. "Enseño". No fue das, alborotadas en sus sillas, en fiel suficiente.-¿Yquéenseñas?-Francés. contraste generacional con los abu-¿Quééé?, prefiero pensar que con lo rridos padres (entre ellos mi hermaalto de la música no me oyó. -Francés. no) instalados estoicamente en sus -¿Cóómo?, no se lo esperaba, de seroles de penitentes. Afortunadamente, las guro. -Francés. -Ah, francés ... ¿Y en desparejadas nenas esperaron el mínimo qué escuela? Mema tó, considero por tiempo establecido por las reglas del pusegunda vez mentirle pero no puedo. dor adolescente para montar un desa-En la UPR. -Ohhhh, tengo un par de fiante "cara a cara" ante la zona roja del amigos allí. merengue. En un "tú a tú", marcado por Cesan el interrogatorio y los m erenel meta-güiro de la república, empezó la gues y empieza el tiempo de salsa. Nos coqueta controversia de vertiginosos y crodespegamos, enfilo hacia la salida de la nometrados coritos: manos, pies, caderas pal' pista, voy a dar las gracias y reconozco el frente y pa' trás, brinquitos, medias vueltas, gesto del cocolo de pista que vacila en vueltas enteras... yo ejercitaba en pies, mente y reinvitarme a bailar porque un merengue, cabeza la coordinación correcta mientras esperamano, lo baila cua lquiera, pero en una ba el mínimo de tiempo establecido por las reglas salsa te va el honor. En milésimas de sedel pudor trentón, (que confieso respondieron ' gundo hace un recuento de mis dotes danmás que otra cosa al miedo de desvencijar la silla císticas y considera darle una oportunidad donde me encontraba) para caer en el añorado a la doctora universitaria. Noquieroquese goce y vacilón del baile. Discretamente me fui s ienta obligado a seguir bailando con esta acercando al corito que recibió indiferentemente a ave rara, aligero el paso pC'ro me invi ta. la tía impostergable; vamos, que hasta para las nenas Canta Gilbertito su vino tinto. Así me ridícula. ¡Alabados sean los años de aeróbicos, Durasentía como botella de reserva añeja. Esta vez cell de Duraceles! que me permitieron resistir dignano hay conversación hasta el fina l, las vuelmente, aquel sel de interminables merengazos en un tas, poses y figuras de la salsa requieren conmano a mano con la velocidad, el meneo coordinado centración y mi pa rejo debe llevarme con la y la gracia de mis acompañantes. Pero la tía se qued ó más estricta prl'cisión, cualquier traspié mío tía, y ante l,1 idea de bailar doblemente sola decidió puede mancharle su honor. Bailamos. Chévere. probar suerte en otros lares menos propensos a revueltas generacionales. ~_.,......, Se agota la música. -Oye tú bailas bien... Siento que el Había visto, al entrar al hotel, el anuncio de vino de mi reserva ha dado buen bouquet y una discoteca muy nombrada por el "entrenaatlas" de mucho cuerpo. -.. .lo único es en este paso. Me detumo en el gimnasio, por demás "cocolín-bailarín", quien cucó a todas las grandecitas patialegres a visitar muestra. Siento que, a pesar de todo, el vino con el este l,µgar un jueves en la noche, cuando la entrada era tiempo ha cogido su sabor a corcho. Me despido con la gentileza y la dicción de una gratis y las noches de salsa. Era jueves, mi gran profesora de lenguas e intento rescatar el fronte de la oportunidad. Me dirigí a la disco con mi mejor fronte de discodiscotequera l111bit11t'e para salir de allí por lo menos tequera experimentada que entra como si pareciera airosa. Qué va, no funcionó. Entre mi ceguera y la que fue ayer. Reencuentro con las mesitas, la música oscuridad por poco me lle,·o yo misma por el frente, al estridente, el humo y la oscuridad que atentaba contra no reconocer mi imagen en un engañoso espejo antes mi falso-paso-seguro de cliente habitual, por aquel del viraje final. El brinco fue notorio. Salí. retorcido pasillo. Al fin diviso la primera parada de El cuadro de mi famili,1 en el prom era más o menos seguridad de los solitarios: la señora barra. Con un tétrico. Mi hermano y su esposa eran dos enormes fingido savoir-faire de l111ppy lwur recuesto mi brazo ostras aburridas. Mi sobrina parecía ingresar a las filas derecho sobre su tope y en erguido perfil griego (como de las acompañadas desparejadas, pues aunque el me enseñaron) miro hacia la pista. Se acerca el barleuda novio vino con unas nuevecitas y cómodas tenis rojas y le pido una cerveza, me mira como un pájaro extraño, (en combinación con una chaqueta a cuadros del me siento como un pájaro extraño, veo rápidamente mismo color) las com•erse no pisaron mucho la pista. que nadie tiene cervezas en las manos; siento haber ¡La pobre!, parece querer seguir los pasos de la tía. cometido una imprudencia, imprudencia que sólo el Mi hermano salió del letargo y nos convidó a tomar del lado me explica: "Es que hoy los tragos son a peso", una cerveza en el hotel. Cambiam.:is el chasquido del mientras me llegaba una Medalla de tres. Debo d ejar n:eta-güiro ~or un invitante trío tropical de lobby: en corto tiempo la seguridad que me brinda la barra y piano, saxofon y cantante, cuyo ritmo y repertorio en dos brinquitos como de lagartijo, me acerco a la pegaban de maravilla con los gustos y la velocidad de pista y veo la gente bailar. Me siento bien. Pienso que la edad promedio de los bailarines y oyentes. Pedirnos después del calentamiento con las niñas el moho a varias cervezas sin que nos miraran como aves raras. disminuido considerablemente. A mis espaldas sueBebi.m?s. Habl,1mos. Escuc~amos los éxitos del ayer y na:"¿Quieres bailar?", respondo consciente de lo que declmeunagalante mv1tac10n al baile de un compuesto me espera "Está bien". y caballeresco cuarentón. Demasiados riles de passage Zumban merengues y entramos a la pista. -¿Cómo por una noche, pensé... Miré a mi hermano vestido de te llamas? -Ara .., silencio prudente, ¿Y tú? -Miguel. etiqueta, me fijé 'en sus últimas canas, miré a mi Me doy cuenta que baila el m erengue al estilo puercuñada con su vestido de gala rescatado en el último torriqueño, pero con mucha clase. Es buen bailarín. momento y miré a mi radiante sobrina quien de ca¿Y de dónde eres?, continúa el interrogatorio. -De San sualidad se acercaba a nosotros. Me acerqué a mi Juan. -Yo de Humacao. Viene desde lejos el niño, her~an?. y le p~eg_unté: "¿Me podrías decir quién definitivamente le gusta bailar. -Me gusta, esta discara¡o d1¡0 que d1ec1ocho años no es nada?". coteca tiene buC'n ambiente, me dice afincando el paso. -¿Yo nunca te he visto aquí? Le explico, ateniéndome a las consecuencias que pueda tener, la razón de mi .
.
-
Diaf<il¡oióc!!Ubrl{ 1993'"63-'J
...
·-
- ..
t
' o-; '
¡ .
• J
/ ,
U'liversidaq de Puerto Airo
DIALOGO Apartack> 364984
San Juan, Puerto Airo 00936-4984
i
. r
:
: