Si quieres llegar ajóvenes entre las edades de 18 a24 años, profesionales, amantes de la cultura, en fin, aun público dinámico yexigente. . DIALOGO
111:•0•········· ·-········· ·····
es elmedio
al ponto •
=
Hacia un diálogo sobre Diálogo
partir del nuevo año acad~mt·ro Diálogo a sumió va.riasobligdciones imponantaen a su futuro. E.n el Plan de Trabajo de 1994·95 aprobado por nuestro ~uipo Y prese a la Juntd de Sindico.' y la Oficina del Presidente el pasddo 15 de tulio. se eslablece la necesidad de "insti1ucion.ilizar" la oper.ición del periódico . La meta d el año consiste en ·Y cito d el lnf~ . ~ ' Discutir y aprob.v un Rcgldmento Especial para Dúílo~o~~~":i~=..:: ~ una estructura emprcsaridl. Entre sus obJCllVOS destacan: . . . y financiera: la creación de una Junta A""50ra para robustecer su inde.p endencia editorial, Y la determinación final sobre su ubicación (esto cs. si Diálogo debe estar dentro del esquema d• la Administración Central. de la Escuela de la Comunica ción Pública o e n e l marco de otro diseño corporativo)". Han pasado unos ocho años dl'5de la primera edición de Diálogo. Durante ese corto periodo, el periódico ha vivido transfo rmado· nes diversdS: el número de páginas y secdo· nes disponibles se ha multiplicado varias ve· ces: C"irculM ahora diez edktoncs en lugar de ocho : el periódico no sólo está disponible en la UPn sino en todos lo s recintos universitarios p rivados: cada edición se d.compaña de una obra literarid d• altisima cal id.id; y. para beneficio de todos los e xalumnos y el público en ¡¡cneral. aho ra Diálogo se distribuye en esta· b lecimientos comerciales. para u n total de 40.000 ejemplares por e dición. En ese trayecto el per iódico ha sobrevivido varias embestiddS. l lemos derrotado la lenta· ción de algunos runcio narios que. desconociendo las reglas del periodismo profesional. pretendieron usar el periódico como trampolín de causas ajenas al sentido de esta publicaáón. H.ice apenas dos años e l propio Gobierno y sus partidos políticos intentaron controlar el contenido d• Diálogo por medio d e la Comisió n Esta tal de El• cciones. El caso se vio en el Tribunal Superior y el juez Gilberto G icrbolini apoyó la gestión púb lica y cultural d el periódico. al tiempo que ubicó a Diálogo en el ámbito del derecho a la libertad de prensa e información. En el lapso de ocho años de servicio. todas las personas que han ocupado la dificil silla de la Presidcnci.I han respetado escrupulosamente la autonomla editorial del periódico. además de alentar su crecimiento y desarrollo. que es tan importante co mo lo primero. Al Presidente actual. el Dr . Norman i\\aldo nado. le ha correspondido el paso más importante. Se trata de la ' in.'\litucionalización' del periódico. p roceso mediante el cual se le otorgará un rango permanente a estd operación que. hd.stcl ahora. no cuenta con un cuerpo de nonnas y procedimiento s apropiados a la especial misión q ue cumple para la Universidad y para el país en ¡¡eneral. Por estas y otras r azones. hacemos un llamado a colegas de las comunicacion es. a ~ de la academia y, naturalmente. a todos nuestros lectores. para que . en la m edida de lo posible, nos hag.ui llegar sus impresiones o ideas en tomo al periódico. No vacilen. por favo r. en escribimos.
A
· ~ .-
Áterta romunidad científica
1 ·I
Nuestros bajos precios de siempre: $15 Sección Entre Estudiantes $17 Sección Regular
Para ofertas ydescuentos, llámenos Departamento de Ventas
763·1399, 763·1370 ~Tenemos los mejores ~recios en inserts ~ ..
luis Femando Coss
Lectores agradecidos en la lnteramericana Amigos: Diálogo forma parte de la vida de todo estudianle. Los artículos, reseñas, cartas y secciones son de gran interés para todos los que queremos mantener comunicación directa con lo que acontece en el ámbito universitario. Los estudianles de la Facultad de Derecho de la Universidad Jnteramerlcana de Puerto Rico esperamos ansio samente la publicación de cada edición de Diálogo para leerla y comentana. Pemitame felicitane por el gran reto de hacer que Diálogo llegue a todos los rincones de Puerto Rico. ¡ Con el mayor deseo ~ é~ito, quedo a sus órdenes. Cordialmente, Francisco Antonio Quiñones
Presidente del Consejo de Estudiantes
portada
ENSAYO
Haití y el Caribe en la mirilla
Comienzan • vistas sobre la reforma en UPR
Las dificultades de los pueblos caribeños frente a los grandes poderes políticos del mundo es una constante en la historia. Del notorio caso de Haití nos habla el profesor Wilfredo Mattos Cintrón. El profesor Jorge Duany analiza el problema de la migración. [16 y 17)
Ya se constituyó e l Comité Institucional que tendrá a su cargo el proceso de discusión sobre los proyectos de reforma de la Universidad de Puerto Rico. Uno de los síndicos que representa a los profesores declara su optimismo. (7)
Esta edición quiere servir de homenaje a la excelencia y al rigor, así como a la solidaridad, las emociones y la reflexión que provocan las artes puertorriqueñas. De todas las posibilidades al alcance, seleccionamos una obra del Maestro Lorenzo Homar que forma parte de la exposición de pinturas que exhibe el Museo de Historia, Antropología y Arte del Recinto de Río Piedras de la UPR. El Le, lo, Jai, de 1952, evoca, a primera vista, una estampa folklórica de la vida puertorriqueña. Los muchachos se disfrazan de Reyes, cantan y alborotan la noche en un barrio como La Perla. Gracias al Maestro Homar, el típico disfraz no puede ocultar, sin embargo, la humanidad inmensa que mueve el ritual navideño. Los textos que se incluyen tratan principalmente sobre las exhibiciones de arte que recién se inauguran en octubre, principalmente, la del Museo de la UPR y la del Museo La Princesa, de la Compañía de Turismo. Magali García Ramis escribe sobre Martorell. El hermoso diseño de portada es de Kike Estrada, nuestro primer artista gráfico hace och<>años. La foto es de jesús Marrero. Agradecemos las atenciones que lu\'ií'rnn con nosotros Flavia Marich;:l y el equipo de trabajo del Mu; l'o de la UPR, y el rector de la Universidad del Turabo, Dennis Alicea, y sus ayudantes.
José María Lima: poeta ineludible
PORTADA
El profesor jan Martínez nos entrega un texto excelente sobre un poeta necesario. [46y47J
.,
¿Reforma o renovac1on judicial?
Jardín Botánico celebra escultura de Dirube
Al margen de la intensidad y las groserías del debate político, el Juez Presidente del Supremo y el Asesor de Fortaleza para la reforma, discuten en Diálogo el sonado tema. El licenciado Carlos Rivera Lugo ofrece una reflexión profunda sobre el Derecho.[12 y 13)
Mujeres hacen frente a la dependencia Las iniciativas de distintos programas universitarios en apoyo a programas contra la dependencia rinden sus frutos, a la luz de este interesante reportaje de Odalys Rivera. (50 y 51)
En el Jardín de Río Piedras encontramos un lugar apropiado para apreciar la obra de Dirube. (53)
Un nutrido grupo de estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras, UPR toma las rienda de esta sección juvenil a partir de esta edición. Dedican su reportaje centra l a los Fa11tasmas borirnas, con relatos y leyendas espeluznantes. Además, incluyen novedosa, secciones como pros y contras, mentando la
mente, conoce la ley, la vuelta 'el jfbaro, salud, recetas entre otras. Director Luis Femando Coss Pontón• Asistente ~I Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno • Coordlllldonl de Redacción Mary González Nieves• Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morale •ldem Qsonode Jesus• Fotogralla Ricardo Alcaraz D1az,.José Reyes Garc1a •Arte Ricardo~raz Díaz •Información Unlventtarll Circuno Informativo de Diálogo (CID)• Información Internacional Agencia de Nof · Españo~ (EFE). Agencia Alemana de Prensa• Ventas, Circulación y Suscripciones Etizardo Mart1nez Garc1a, Sibel Péfez López y Rosafia Ol1iz Luquis• Impresión Impresora Nacional ictas
UNIVERSIDAD Se aceptan colaboracionff. DU/ogo se compromete a examina~as. pero no necesariamente a publicarlas. ni 1 contestar correspondencia relacionada. l as colaboraciones deben enviarlas a maquinia. a doblo espacio y no deben exceda< tas tres cuar!llas (papel 8112 x 11). Olítogose r.-a el derecho de hacer tas c:orrecc:iones de estilo que sean peftinentes.
DE
PUERTO
RICO
Exposición internacional de bibliotecas
Tele Sagrado se impone en las comunicaciones .. . • · f to de radio y telev1s1ón, que reaén
El Sistema de Biblio tecas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pue rto Rico participó activamente en la 60 Conferencia General de la lnternational Federation of Library Associations and lns titutions (IFLA), celebrada en La Habana, El sistema de comunicacion interna, en o rn;a USC es la rimera fase de un Cuba. La actividad constituyó un inauguró Ja Universidad del Sagrado Corazon ( u1rimienFos que impondrá la significativo evento internacional, ambicioso proyecto que se espera cumpl~ con l~s r.e'Jormó su creador y director el ya que por primera vez se celebró nueva era de la información y la tecnolog1a, segun in ' fuera d e Europa. El escenario cariprofesor de comunicaciones Frankie Brace~o: . d audio y video que difunde beño y latinoamericano proveyó la Tele Sagrado es un centro de transm1s1on e . · · t o sin embargo 1a nueva emisora oportunidad de establecer y reafirinformación educativa por su caracter. m ern ' d radio y televisión. Toda su mar lazos y relaciones de colaborad U · 'd d ( WUSC) tiene la complejidad de cualquier emisora. e . . C d c mumcac10nes e 1a mvers1 a , 1o ción entre organizaciones biblioteprogram~ción es p roducida en e 1 entro e ~ . al ara los estudiantes de ese carias a nivel mundial. que convierte este proyecto en un taller d e practica re P lFLA se fundó en Holanda en departamento. . . distintas a la misma vez y 1927 con el propósito b ásico d e proEl sistema tiene capacidad para enviar seis .sena 1e~ dos de acuerdo al tránsito mover la cooperación internaciocuenta con veinte monitores alrededor d el campus, ubica nal. la discusión, la investigación y de estudiantes o d el personal administrativo. "d d desarrollo en todas las á reas de la · ·ón d e m · formar sob re asuntos. re1evantesa 1acomum Paracumplirconsum1s1 . a 1 actividad bibliotecaria, aspirando El Pabellón de Puerto Rico en la Habana universitaria Tele Sagrado tiene un canal de video-p1zar~a que va a.ª aire c?n a ser vocero de esta profesión en el . d e¡ programa ' d erad 10. ' Asuvez, taproducciónylocuc1óndelaem1sorarad1al au d 10 . . , . mundo. Cuenta con más de 1,265 Cool '94 está a cargo de estudiantes espec1ahzadc;is en esa area, quienes se encargan instituciones, asociaciones y miembros personales en 123 países. Por su prestigio, de escoger toda la música (desde Top 40, hasta ¡azz Y t~op1cal). .• organizaciones como la UNESCO, le consultan sobre el desarrollo de programas Asimismo, cuenta con un novedoso noticiario d iario que tam?1en produce Y regionales e internacionales que se efectúan dentro de las áreas de competencia de m aneja un grupo de estudiantes, divididos por departamento~ técmc<?S, de producla organización. ción, reporteros y anclas, entre otros. Noti-.Sagrado '.que va a_J ~1re en vivo f'.Ormed1a Las actividades de la Conferencia se efectuaron en el Palacio de las Convenciohora, también se especializa en temas umvers1tanos y nohc1as d~ la ~nshtuc1ón. nes. En el grupo de Puerto Rico, que fue el más numeroso con 24 participantes, Al igual que estas producciones estudiantiles, se ~ontempla ?~adir programas estuv ieron representados los recintos de Río Piedras, Cayey, Humacao, Carolina, de entrevistas de entretenimiento e incluso de caracter dramahco conservando Agúadilla y Utuado de la Universidad de Puerto Rico; además, la Universidad siempre Jos te'mas educativos dirigidos a la comunidad, según dio a conocer el Politécnica de Puerto Rico. profesor Bracero. En la exhibición se enfatizaron aquellas colecciones y proyectos de Esta fase es el primer interés para establecer relaciones de intercambio, tales como: la Colecpaso de un complejo sisción Puertorriqueña, la Biblioteca Regional del Caribe y de Estudios tem a para el cual ya se Latinoamericanos, la Sala Zenobia y Juan Ramón ]iménez, el Proyecto invirtió en una moderna de Digitalización d e la Colección del Periódico El Mundo y el Proyecto infraestructura. "Es la joya de Periódicos en Pue rto Rico. Se presentó también, información general del proyecto porque condel Recinto de Río Piedras donde se destacó la Escuela Graduada de siste en 16 hilos de fibra Bibliotecología y Ciencia de la Información y las publicaciones periódióptica que recorren todo cas de varias de sus unidades académicas. En este contexto, se ilus tró la el campus y yo estoy usancomposición del sistema universitario de la Universidad de Puerto Rico do sólo uno para Tele Say se exhibieron ejemplares del periódico Diálogo. La Editorial d e la grado, eso da una idea de Universidad de Puerto Rico colaboró con la presentación mediante una la capacidad que tiene mues tra de sus publicaciones, las cuales al término de la actividad, se Parte del equipo que lrabaja en Tele Sagrado. al londo en el cen1ro el profeso r Frankie p<Ha expandir," explicó donaron a la Biblioteca Nacional José Martí. Bracero Bracero, egresado del SaEl objetivo de dar a conocer el Siste ma d e Bibliotecas con el propósito grado y quien completó su maestría de Radio,Televis ión y Cine en la Universidad de ampliar el crisol de oportunidades en intercambio d e recursos para la comunide Syracuse. dad universitaria se cumplió a cabalidad y exitosamente en IFLA '94,quetuvo lugar Un seminario con el director de la red de comunicación de la compañia Ford dio del 21 al 27 de agosto pasado. (por Cocó Cordero Gullama) la idea a Bracero para implantar un sistema similar en su alma máter. Admite que aunque recibió el respaldo en ese momento, no es hasta ahora que se materializó en gran parte por la misma visión que traía a la institución el nuevo presidente José Jaime Rivera. Esta infraestructura se implantó además con el propósito de servir de receptora de diversas señales e información . De acuerdo a Bracero, si Ja institución no contara con esa infraestrucutura, no te ndría la capacidad d e accesar información para su sistema. La Universidad d el Turabo (UT) reabrió este semestre la histórica "casa d el De hecho, el profesor adeadministrador de la Central de Santa Juana", una hermosa estructura de la década lantó que muchos de esos prodel '20. yectos futuros están por maLa "Casa Rectoría", n ombre con .' terializarse más pronto de lo el que se le conocerá de ahora en que estimaron. Por ejemplo, adelante, recoge en su estructura y cuentan ya con una antena ambiente una de las épocas más parabólica que permitirá llesignificativas para el desarrollo var a lossalonesde clases proeconómico de la isla. La estructugramación educativa que ra, es una de las tres casas o riginacomplemente el currículo acales que formaron el complejo de d émico. vivienda d e los administradores Esta antena haría posible d e la central en esa zona. Las otras recibir la transmisión de condos fueron destruidas por el Huraferencias desde cualquie r parcán Hugo. La firma de arquitectos te del mundo, en la que adeBuilders Group se encargó de la más, mediante el teléfono, los restauración. estudiantes podrían interac- Set del noticiario que producen y conducen los esludiantes Santa Juana fue una de las princituar con el conferenciante. La antigua casona será nominada como mooumento hislórico pales centrales de Puerto Rico y el . Otro plan que ya come_n~ó a funcionar: en conjunto con la organización Enlact centro de la vida cagüei\a de 1906 mtemacronnl, es la transm1s~ón d_e una sene d e confe rencias de grandes personalihasta 1967. Se informó que se contempla la nominación de la casona como Monudades d el mund~ a otras um~ers1dades y paises de la Cuenca del Caribe. Asimismo, mento Histórico ante la Junta de Planificación y el Registro Nacional de Lugares en sus p~anesesta la prod~cc1ónde~rogramaciónde televisión educativa como una Históricos del Departamento del Interior de los Estados Unid<?S. alterna~va par.a Puerto Rico, el Caribe, comunidades hispanas de Estados Unidos, La restauración de la vivienda, que implicó un costo de 400 mil dólares, contó con y América Latina. [por ldem Osario) el asesoramiento del doctor Ricardo Alegña.[CID)
Universidad del Turabo restaura histórica casona
...
Ambientes libres de alcohol y drogas en el RUM
Artes Plásticas encaminada hacia la tecnología
El nuevo p royt.'cto d e socializaLa nueva concentració n d e lmagr11 y Dis..río c~ón d el Programa pMa la Promoque ofrece la Escuela de Artes Plásticas (EAP) es ción de la Salud y la Prevención del sólo uno de los nuevos p royectos que está imDcpartamento de Servicios Méd i'/ plant.1ndo esa institución como parte de s u vicosd el Recinto Uni\'ersitario d e Masión fu turista de integra r la tecnología de las yagüez se implan t,1 con el fin d e computadoras a la form ación trad icional de las crea r un ambientt.' divertido sin al- Grupo de estudiantes de Apoyo del RUM trabaja un cartel artes. coho l Y sin drogas. ' con mensa¡es de prevención. Esta idea, al igual que o tros innovad ores planes, es producto d e una revisión en El p rograma es noved oso. En esta ocasión, más que d ictar charlas y conferencias, los p rog ramas y ofrecimientos d e esa institución an te la posibilidad d e que sea se trata d e ofrecerle al estud iante nuevas actividades sociales, culturales y recreaacreditada por la Middle States Association, según in formó su rectora, Marimar hvas, hbres de alcohol y d e d rogas. Benítez. · La propuest~ fue aprobada recientemente por el Departamento de Educación de lmage11 y Dise1io cuenta con un currículo enfocado al dominio de las d estrezas d e los Estad os Uni_d o~ con una asignación de $199,000 por d os años. La propuesta del la n ueva tecnología de las co municaciones, combinándolo con el talento y la sólida RUM fue escogida JUnto con otras cinco de 273 universidades estadounidenses que formación artística que los estudiantes adq uieren en la Escuela. Nace ante la participaron . creciente demanda d e diseñadores para trabajar en impren tas, agencias d e publi_EI _Café Colegial, localizado en el campus, es uno de los p royectos cidad, en oficinas de relaciones públicas, y en otras empresas que además de gente p~n~ipales del programa. Será un lugar donde poder compartir, escuchar diestra en el manemusica, ver una obra de teatro, escuchar una banda de jazz, bailar, etcétera. jo d e las computaLa apertura d e l Café está proyectada para finales de octubre. doras, necesita ar~archand, sicólogo clínico del programa de prevención d el RUM listas creativos. e~phca que_la mayoría d e los estudiantes piensa que casi todos los univer"Es un tipo d e s1tarios rng1eren bebidas alcohólicas con regularidad, pero la realidad es trabajo que les perotra. ~~ estu dios realiz,1dos en 1991 y 1992 por el Programa para la mite manejar los Promoc1on de l.1Salud y (,1Prevención del RUM, demostraron nueel 54 por elementos que ellos c1e~to_ d e los estudiantes ni bebía ni creía necesario el uso de alcohol para conocen de d iseño soc1ahzar. El 97 po r ciento dijo que no era necesario el uso de d rogas. y a la misma vez "~er~mos ca mbiar la percepción negativa y fortalecer ese sector ganarsela vic!a",coe;;tud1anlll que rechaza el uso d e d rogas y alcohol", manifiestó el joven men tó Benítez, sicólogo. quien se co nsidera Además d e las actividad es, el nuevo proyecto de socialización llevará a fanática de lascomcabo. un estud io en el Recinto para saber cómo es que los estudiantes p u tad o ras, razón perciben s u ambien te cultu ral en la universidad con respecto a esas por la cual ha dad o sustancias. el imp ulso necesaPo r otro lad o, el prog rama de p revención del RUM utiliza entre sus rio a la imp lantamedios d e div ulgación los foros-teatros. Estas son obras cortas q ue llevan ción de un sistema un mensaje claro e impactante sobre la prevención. Los actores son estucom puta d o rizado diantes d el G rupo d e Estud iantes d e Apoyo del Recinto (GEAR) y se para las oficinas y presentan en d iversas actividades que lleva a cabo el recinto. La Escuela de Artes Plást~s comenzó una nueva concentración que combina las la Biblioteca d e Ja Por último, el 3 y 4 d e noviembre tendrá lugar el Quinto Congreso artes con la nueva tecnolog1a de las computadofas.(fotos por Ricardo Ak:araz] Escuela. Educativo lnte runiversitario de Alerta al Alcohol y otras Drogas en el Hotel Este nuevo en foque, aseguró Benitez, para nada atentaría en contra de Ja filosofía Co nd ado Beach de San Juan. El Congreso es presentado por el Comité de Recursos educativa de la institució n que está basada en la formación d el taller. "A mí me Universitarios Sembrando Alianza d e Alerta de Drogas y Alcohol (CRUSADA), g~sta n las artes !r~diciona les, la pin tura,_la escultura y la gráfica; creo que ningún co mité d e Puerto Rico y el Caribe. (por Margarita Santori) genero es anacromco, ni pasa de moda s1 hay arhstas que to trabajen." El '.rograma de Ex tensión d e la Escuela, que tiene alrededor d e 200 estudiantes, también se 1~sert~ en ese nuevo p l~n estratégico. Sus cursos Vidrio fimdido y Textiles como expres1011 arlls t1ca son d os recientes proyectos q ue gozan d e m ucha d emanda por lo innovad or de s us técnicas y medios para crear arte. El _mayor reto que enfrenta la Escuela de Artes Plásticas, que cuenta con u na ma_tricula general de 192 estud iantes regulares y SO estud iantes "libres", será Ja v1s1ta .en octubre de un co~ité de acreditación que verificará que el informe Como parte d e una serie de iniciativas encaminad as a contribuir al diseño de la sometido por la Escuela sea consono a lo reflejado en los archivos, según in formó reforma universitaria la Asociación de Profesores Universitarios d e Aguadilla la rectora. (APUA) creó recientemente el Cen tro para el intercambio d e experiencias en la Sobre una medida leg islativa que propone adscribir la EAP a la Universidad d e d ocencia (CIED). Pu_erto Rico y que estaba siendo evaluada por la Cáma ra de Rep resentantes, Benítez Se espera que a través del Cen tro se promuevan y coord inen una serie continua senaló que no le ve futuro. 'Tengo la imp resión de que va a ser archivada p orque de encuentros e ntre los p rofesionales que se d edican a la investigación y la refl exión en .!ª vista pública todo e! ~undo de:ctaró en contra de esa medida," dijo. sobre la ed ucación en las d istintas instituciones del país. Entre los objetivosdeCIED Son dos programas bas1ca mente incompatibles, vienen de dos raíces d ist intas. fi guran insertar y generar una dinámica donde se p ueda compartir e in tercambiar La Universidad da un grad o en ideas que p romueva n la reorientación de la educación universitaria en Puerto Rico. artes liberales y esta es una También el centro se propone p roducir una acción académ ica y cultural que escuela de arte técnica pro fesioestimule la experimentac ión y la propagación de prácticas educativas liberado ras nal," añadió la rectora. del po tencia l in telectual de profesores y estudiantes. Otras d e sus metas son buscar Tod o este nuevo enfouna nueva educación que sea pertinen te y humanizadora y que ayude al estudiante que hacia la tecnología y la exa insertarse en la solución de los problemas que le afectan. pansión es sólo el seguimiento a Durante este sl'mestre CI ED realizará 11na serie d e actividades en las que invita un p lan q ue ya se gestaba desde a los interesados a participar y exponer s us pun tos d e vista. El martes 11 d e octubre antes en la Escuela, de acuerdo a abrirán con un panel sobre los problemas ecológicos de Puerto Rico. El 25de octubre Benítez. Lo que ha hecho, según presentarán un diálogo sobre la universidad gerencia l. Ambas actividad es comenla funcionaria, ha sido agilizar zarán a las 10:30 AM en el Anfiteatro A-120 del Colegio Regional de Aguadilla los procesos para que se dieran (CORA). En noviembre celebrarán d os foros: el martes8 discutirán sobre el derecho todos esos cambios, reordenar, a Ja negociación colectiva y el martes 16 sobre la reorganización ideológica o el y "poner al d ía la Escu ela." [por nuevo o rden mundial. Los mismos se efectuarán en el Anfiteatro A-100 de CORA ldem Osario] a las 10:00 AM. (CID)
Profesores CORA presentan iniciativas de refonna
Falta consistencia en revisiones curriculares Por Mario Edgardo Roche DE
DI
ALOGO
n Puei:io Rico no ha exi~tido una trad1c1ón de elaboración sistemática de los currículos educativos. Surgen los cambios a raíz de señalamientos d e entidades • • • • acreditadoras o simplemente porque loscurrículosqueseusan no están funcionando. Para colmo, los cambios positivos se ven afectados o, incluso, paralizados porcada nueva administración. Para el profesor Ángel Villarini,quien tomó pa rteen la revisión curricular que culminó con la Ley d e Reforma Educativa d e 1990, los procesos de refonna curricular requieren método científico y continuidad. Villaríni, quien enseña en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y labora, además, en la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central de la UPR, fue uno de los cerebros de la nueva filosofía educativa del sistema público de enseñanza. •Casi siempre las revisiones curriculares surgen como reacción a planteamientos, pero no hay un trabajo científico. Esto es, con una metodología y con
E
unos. fundamentos. Por ejemplo, si se considera adoptar nuevos libros, debemos hacer estudios sobre la capacidad lingüística de los estudiantes y, quizás, realizar una encuesta entre los maestros para conocer su opinión•, explicó sobre el método científico.
¿Cómo se revisa un currículo? Un rediseño adecuado de cursos debe incluir la p reparación de guías para el maestro(a), la preparación y compra de materiales y la adquisición de libros de textos.Todos estos cambios emanan de una filosofía educativa, que debe ser la base de todo proceso. El proceso educativo está encaminado a desarrollar en las personas el concepto de competencia. Esto es • una habilidad general producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes que el estudiante demuestra en forma integral a un nivel de ejecución previamente establecido por un programa académico en particular», dijo el profesor universitario, quien viaja constantemente por la isla para ofrecer talleres a los maestros del país. En la isla, la reforma educativa enfatizó en el desarrollo de d estrezas de los estudiantes, dejando a un lado la visión del maestro como fuente exclusiva de
Maestría en Administración de Empresas con especialidad en Gerencia de Sistemas de Información Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologfas de nuestros tiempos con una Maestría Innovadora, única en Puerto Rico Esta especialidad desarrolla gerentes con liderato en este campo ~~fesional y en la organización para la cual trabaja. Además, le provee resado c:onoc_imoen.tos aphcados en las áreas de economla, finanzas, mercadeo, contabilidad y adm1n1stración, loscuales le perm~irán desempenarse profesionalmente en ocupaciones tales como gerente, gerente de sislemas de información, o administrador de centros de cómputos, entre otros.
Cursos en el campo de estudio Fundamentos de la Contabilidad • Finanza Mercantil • Gerencia de Mercadeo • Economía Gerencial • Oisello y Estructura de la Empresa •Lenguajes de Programación • Sistemas de Información Computadorizados 1y 11 • Análisis y Oisel\o de Sistemas • AdminiS1ración de Bancos de Datos
INFORMACÍÓN Admisiones 728·1199, Asistencia Económica 727-8500 Registro 728-1515, extensiones 3462, 3465, Finanzas 728-0170 servicios Nocturnos y Sabatinos 727-6530, Adm. de E.mpresas
.
728-1515 exta. 2434, 2436 .
por el caso del maestro de Hatillo, Carlos Delgado, el educador reco rc;!ó que los maestros fueron encuestados para que propusieran alternativas. Sin embargo, muy pocos lo hadan, lo que d emuestra, según Villarini, que • leen muy poco... La resistencia al cambio, con el trabajo que ello implica, esotra razón de peso según la investigación realizada. •También tiene que ver con criterios moralistas sobre lo que es buena literatura. Ese criterio moralista tiene mucho, mucho peso. El fundamentalismoreligioso tiene una influencia bien grande en las escuelas•, expresóel profesor universitario. Contrario a Puerto Rico, en donEl prolesor Ángel Villarini participó activamente en el proceso de reforma de el estado compra educativa iniciado en 1986. [loto por Ricardo Alcaraz) los libros, en muchos información. En el caso de los cursos de otros países son los padres quienes adespañol, por ejemplo, se busca fomenquit!ren los mismos, por lo que existe tar las destrezas de la comunicación una mayor flexibilidad con respecto a (escuchar, hablar, l••er y escribir). actualizar el malt!rial de trabajo. En esVillarini informó qui! un estudio reatos casos, los maestros d eciden qué texlizado previo a la implant.ición de los tos utilizarán a partir de unos criterios cambios demostró que los maestros de selección que se basan en unas guías usaban sólo un 25 por ciento de s u establecidas por la escuela. tiempo en fomentar en los estudiantes las destrezas de lecturn, escritura y coDetenida la revisión municación oral. El restante 75 por cienEl proceso de reforma curricular que to del tiempo se invirtió en •transmise inició en 1986 en el Departamento de sión de información•>. Educación está detenido, según el pro• Para desarrollar esas destrezas, la fesor Villaríni. • Fueron cuatro años de educación tiene que ser perti11e11te. En trabajo, paralizados ahora. Tal parece otras palabras, para que los estudiantes que se quiere partir de cero». hablen, tiene que haber temas d e los Ofreció el ejemplo d e la revisión cuque valga la pena hablar y ellos se interricula r de los programas de estudios resen. Lo mismo sucede en todas las sociales y ciencia que fueron •culmina· destrezas... dos" pero no implantados. El secretario d el Departamento de La experiencia en otros lugares Educación, Víctor Fajardo, expresó rePaíses como España y Colombia, y cientemente a Diálogo que ese organisalgunos estados de los Estados Unidos, mo evaluaría próximamente todos los han desarrollado una notable base teóprogramas. rica de revisión curricular. No obstante, Villarini entiende que el proceso de confrontan problemas en su aplicación. cambio tiene que ser colaborativo, con •Hay una dis t.1ncia entre la cultura ofila. ayuda de padres, maestros y estucial (que crea el currículo) y los maesdiantes. Asimismo destacó que •el Detros. Hace falt.1 una mayor capacitación partamento d ebe tener más flexibilide éstos par.1 impl.rnt<lr los cambios.., dad .. y p romover a su \'ez programas dijo el educador, quien trabajó d esde de educación continuada para Josmaes· 1986 en la rt'\'isión curricul.u del DeIros, d e modo q ue estos sean un elepartamento de Educación. me~to más dinámico en el procesoeduExplicó q ue eso es u n problema que cattvo. crea el propio sistema en la medida que Desde el pasado mes d e julio hemos no se le brinda al maestro p rogramas de estado solicitando una entrevista con el educación continuada y se le sobrecarSecretario de Educación para conversar ga de trabajo. sobre éste y otros temas. De la oficina En cuánto al asunto de los libros de del Secretario nunca se ha recibido una español, tema que ganó prominencia respuesta.
Comité Institucional traza agenda Por Mary González Nieves D
D
1
A
t
o
e
o
E
!Comité Institucional de la Universidad de Puerto Rico quedó oficialmente constituido e l pasado 20 de septiembre. Su misión será recopi l.u, analizar e • • • • integrar todas las p1opues t,1s sohre Reforma Universitaria y red~ctar un inforrr.e cuyas recomendaciones se supone recogerá la Junta de Síndicos para elaborar el proyecto que se presentará ante la Legislatura el próximo enero de 1995. El Comité estará integrado por un representa nte doce nte, un representante administrativo y otro estudiantil de cada una de las seis unidades de l sistema (excepto los estudiantes de Río Piedras, que decidieron no participar). Según la profesora Dolores Miranda, el Comité Institucional (CI) había supeditado su participación a que la Junta d e Síndicos acepta ra varias condiciones. Entre éstas, que la comunidad esté representada p or el CI; que se pudiera incluir la partid pación de otros grupos universitarios; y que la Junta d e Síndicos, de estimarlo necesario, se comprometa a pedir más tiempo a la Legislatura. Miranda, portavoz d e l grupo ins titucio'lal, reveló que uno de los mayores logros del Comité ha sido que la Junta de Síndicos acepte que la comunidad te nga acceso al anteproyecto final. A pesardequeseinsistióenqueno será un referéndum sino una consulta, la comunidad, a través del CI, tendría la opción d e acompañar e l documento con enmiendas y sugerencias.
La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico durante una de sus reuniones para disculir los adelantos en los procesos de refonna universitaria, entre otros asuntos. (loto por Ricardo Alc1raz)
Algunos miembros de la comunidad, en especial el ex síndico estudiantil Hiram Guadalupe, entienden que el Comité Ins titucional le está haciendo "el juego" a la Junta de Síndicos y que consultar sin refrendar sólo cons tituye un paliativo y no una medida verdaderamente democrática. No obstante, Miranda aseguró que su responsabilidad esdefender los grupos que representa y velar porque se envíe a la Legislatura el sentir d e los universitarios. La portavoz del CI pronostica que la comunidad apoyará el proyecto de ley, si éste incluye: cambios e n la forma e n que se nombra a la Junta de Síndicos;
Integrantes del Comité Recinto de Río Piedras docente: Dra. Dolores Miranda administrativo: Carlos Echevarría estudiante: vacante
Administración Colegios Regionales docente: Prof. Migdalia Reyes administrativo: Juan Rosado estudiante: Jaime E. Rodríguez
Recinto de Ciencias Médicas docente: Dra. Angela l. Pérez · administrativo: Luis Santana estudiante: Dr. Carlos Santiago
Colegio Universitario de Cayey docente: Prof. Luis Domenech administrativo: Sylma Sánchez estudiante: David Rodríguez Ruiz
Recinto Universitario de Mayagüez d ocente: Dr. Andrés Calderón administrativo: Luisa Padilla estudia nte: Roberto Vareta
Colegio Universitario de Humacao docente: Prof. Luis Negrón administrativo: Félix Báez Neris estudiante: Abdiel Trujillo
New
Optimista la representación claustral La representación claustral y estudiantil en la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico es, según el profesor Ismael Pagán Trinidad, "una excelente oportunidad que tiene la comunidad universitaria para presentar la visión interna de la Universidad en términos de su política públi· ca". Pagán Trinidad sustituye a José Luis Colón como representante del claustro ante la Junta, y al Igual que su predecesor, es profesorde lngenier1a enelRUM. El nuevo sindico destacó la importancia de reformar la Ley Universitaria del '66. "Este nuevo proyecto de ley", anadió, •nos permite a los universita· rlos tener una esperanza y poner una confianza en la administración actual de que nos van a permitir la descenlrallzaclón de la UPA, la libertad para desarrollamos más eficientemente hacia la excelencia académica y re· construir una universidad que sea más ágil y eficiente administrativamente", Afinnó que confia que la Junta de Síndicos promoverá la participación de los profesores.
El profesor Pagán Trinidad sugirió · que la Junta debe reconocer la Importancia del 'departamento' como el elemento de mayor importancia en la gerencia operacional de la universi· dad. Según entiende,"los departamen· tos deben lograr tener el mayor apoyo y la mayor autonomía para trabajar sus asuntos académicos y administrativos porque ese es el nivel que llega a los estudiantes y al profesorado. Es el que administra la universidad realmente'. El profesor de ingeniería se manifestó a favor de mejorar las condiciones salariales y las condiciones de trabajo. "Eso yo se lo presenté al Presiciente y a la Junta de Slndicos", recor· dó. El profesor Pagán trabajó en el Comité que aprobó el aumento de un 7 por ciento al personal docente. Por último, reconoció la accesibiUdad del presidente de la Universidad, el doctor Norman Maldonado, ante los rectamos de la Junta Universitaria ylos logros alcanzados durante su Incumbencia que ya dan muestras de una mayor autonomía para las unidades. [por Margarita S.ntorl] _
ampliación del número de ll:°i.v~rsita rios en la misma Junta; redefimaón de la Presidencia; autonomía de los recintos; autonomía fiscal y política; potestad para cambiar e l r eglame nto; y, finalmente, la negociación colectiva. Señaló que desde el 18 de octubre hasta la segunda semana d e noviembre el Comité Institucional llevará a cabo vistas públicas en todas las unidades con e l fin de discutir las propuestas. Miranda informó que existen por lo menos tres anteproyectos ya redactados, entre los cuales figura el de Aguadilla y e l del "Comité de Senado y Juntas Académicas del Sistema". Dicho comité, constituido desde hace más d e un año y al cual tambié n pertenece Miranda, está compuesto por 18 personas representativas de la comunidad universitaria. Miranda reveló que seis profesores de Senado y }unt.as Académicas fueron electos al Comité Institucional.
• 1ñemo.stcomprehensi!'e: wich ovcr 275,000
wonls and phrases and O\'CT 450,000 transb· lions, and fuUcr covcr;igc of l..acin·Amrncan Spanish !han any othcr onc·volwnc Spanish/ English dictionary.
• 1ht mo.staccesible: payinggrr:ucrancntion to guiding thc rradcr to thc corm:t translation
Edlted by Beatriz Gallmbertt]arman
than any othcr onc-volwnc dictionary.
and Roy RusseU
1he<liford5panlshDlctlonal)'is tht rtSulc of nrarly 10 ycm' work by a tcam of apcn Spanish and English kxicographcrs, who havc dnwn on wúquc clectronic rrsourccs of Spa-
• Tht
most up.trxlare: olfcring covmgc of
ncw wonls and phrucs such as ethnic citan· slng,glass alllng, vtrtua/ rea/ity, PC (•po/IN·
nish and English to ante a dictionary that is
cal corred), and ref/tjoterapia.
livcly, authcntic, and contcmporary.
Book Store orders call: 748-49S4
Al rescate de la belleza yla
excelencia Por Luis Femando Coss D
D
A
L
o
G
A
nte la. mediocridad.del debate político y el deterioro de la calidad de vida, las artes parecen ser el lugar de la única renovación posible en Puerto Rico. El gran núml•ro y la calid,1d de exposiciones colectivas e individuales que se han ina ugurado en <'I mes de octubre no dejan dudas de la vitalidad de la o bra artística puerto rriqueña. Se observa en todas estas iniciativas un fuerte sentido de la historia y un deseo común de prevalecer frente a un mundo marcado por la violencia, la comercialización y la burocratización de la vida social. La exposición de carteles recién inaugurada del Maestro Lorenzo Homar no es sólo un homenaje al pintor; lo es también al paísalquese debe buena parte de su obra. En los setenta carteles expuestos en la Casa Rectoría de la Universidad del Turabo, Puerto Rico se nos presenta en sus múltiples caras: sus héroes políticos, sus valores culturales en las letras, la música o la danza; el deporte o la lucha patriótica. Y en cada pieza un despliege de técnica y alto rendimiento estético. Cada obra demuestra un nivel de perfección consistente con una disciplina, una cultura, un sentido de la excelencia que, en el fondo, es una opción de vida. Las obras del Maestro Homar han sido colocadas en un lugar acogedor y lleno de historia. Se trata de lo que hoy es el vestíbulo de una antigua casona restaurada de la época cañera del Valle del Turabo. Así que el cartel y el lugar se combinan para el estímulo del place r y la reflexión. Es una oportunidad magnífica para pensar la historia, como sugirió el profesor Arcadio Díaz Quiñones. Lo mismo se podría decir de la exposición colectiva que recién inauguraron, por un lado, la Compañía de Turismo en el Museo La Princesa, y por el otro, el Museo de la Universidad de Puerto Rico con el apoyo del Citibank. Esta colección se exhibe en el Citibank Center de Cupey y las salas propias del Museo en el Recinto de Río Piedras. En el caso del Museo de la UPR, se trata de un esfuerzo heroico. Los pocos recursos económicos, la falta de espacios adecuados y la desconsideración Rafael Tuliño/ La Calle,1957, óleo sob1e masonite. Se exhibe actualmente en el Museo de la Universidad de Puerto Rico.[loto por Jesús Marrero) general, tienen condenado a éste, nues_tro primer gran museo, a la triste t.area . de g11ardar sin la posibilidad de ex/~1brr las obras artlstrabajo del Museo, se puso en marcha un plan de ticas. Esa es la suerte que han corrido hasta ahora las trabajo y acción dirigido a crear conciencia pública miles de obras d e pintura y grabado puertorriqueño y sobre las necesidades del museo y de su enorme importancia cultural y pedagógica. Con ese propósito, del exterior que se atesoran allí. . La exposición actual del Museo, de una variedad y de su colección de arte que consta de unas3,500 piezas, densidad mucho mayor que cualquier otra en todo se hizo una interesante selección de pinturas que Puerto Rico, merece la atención del público y su resestará expuesta al público en general hasta el 4 de noviembre. paldo. . . . La Cruz Azul inaugura también una exposición Gracias al Citibank,la Fundación de la Universidad de Puerto Rico y al esmerado esfuerzo del equipo de colectiva en su nuevo edificio. En ella se juntan obras
1•••••
OOiálOQO'OCtubre1994
Susana Espinoza I Torso, escultura en cerámica,1991, ex¡¡uesta en el Museo de la Princesa [loto por José Reyes García)
en acuarela de cinco artistas puertorriqÚeños, encabezados por el maestro Epifanio Irizarry. En ella se podrá apreciar también la obra reciente de Carmelo Sobrino. De las exposiciones individuales deben llamar la atención las del maestro Luis Hemández Cruz, ya veterano, y la de pintores más jóvenes como Aixa Requena, Néstor Otero y el fotógrafo, artista múltiple, Víctor Vázquez. Las obras colectivas o individuales en cu.rso dialogan con la historia, el cuerpo, el pensamiento o las posibilidades estéticas del color y la forma. Hay en ellas una voluntad de trascender las opresiones cotidianas y, constituyen, por eso, una propuesta de vida alterna a las embestidas de una cultura moderna en la q ue no hay lugar para la utopía y la solidaridad. . Todas ~stas iniciativas y las muchas otras de lasque solo mclu1mos unas brevísimas referencias en el calen· dario, parecen juntarse en un solo grito que reclama la oportunidad para disfrutar las bellezas del talento artís.tico puertorriqueño y su compromiso con la e~c~ lenc1a. Son, en general, muestras del rigor, la disc1phna y la honestidad intelectual que fal tan o sencillamente están ausentes de la vida pública del país.
e Esta es una atractiva y económica cuenta de cheques que siempre debes llevar contigo; porque cuando menos te lo imagines y más lo necesites... ¡te resolverá! Compara la tabla que sigue; comprobarás que "La Esencial" es la cuenta que te conviene.
"La Esencial" Otros bancos Cargo por balance Cargo por transacciones A1H Cargo por cheques procesados Primeros 200 cheques Cargo fijo mensual por servicios
$0 $0 $0 $0 $5
Se cobra. Hasta $.1 Oe/u Hasta $.50 e/u Muchos los cobran. Hasta$8.00
Para más Información, vsita la sucursal del Ponce Federal o llama al 1 800-981-2393.
11111111111111111111111
POltCI flDIRa 11111111111111111111111
POnCE ffDERAL BfllC,f.5.B. ¡Nuestra Gente•.. Nuestro Banco!
1·~~·.:. (!) ~ -~/ "";¡¡ ~~I
MJuntas . A1bon1to • Bayamón • Caguas • Ciales • Coamo • G~yama • Hato Rey- Calle Bolivia •Juana Díaz • Mayaguez • Orocovis • Peñuelas • Ponce By-Pass • Ponce Plaza • Ponce L¡¡ RJmbla •Rio Piedras - Calle Al'zuaga • Santurce - PJrada 22 • Vega Alta • Yauco
'BctJ1ce mM1o de q>ertura. S250. Cagas por cheQues devueltos qiical '9gl.n el Regkrnen1o run 8 de kJ ley de Bcrcos de Puerto R'.co. SollcJ1o '1fooooci6n OOcbrd we los 1érmi'los y conooones ~ a nuestros pociJclos de dep65los:
Exhibiciones de arte a la orden
;
Por Manuel Álvarez Lezama
administraciones, y que le brinda al pueblo la oportunidad de ver excelentes obras de artistas contemporáneos locales. 1proyecto de crear un Museo Nacional, proLa colección se compone de 176 piezas representapuesto por el senador Rubén Berríos Martítivas de algunos de los artistas que han aportado al nez y abiertamente respaldado por Don Luis a uge y el progreso de la plástica puertorriqueña coA . Ferré, parece hamenzando con la afamada Geneber encendido la chisración de 1950 y llegando hasta las pa. En estas semanas manifestaciones artísticas actuase inauguran exhibiles. Esta colección cuenta con exciones y muestras de lo mejor celentes obras de artistas como Tude las artes plásticas puertorriqueñas. fiño, Hemández Acevedo, Homar, Bonilla Nora!, Francisco Rodón, El acto de verse a través del Domingo García, Luis Hemández arte -desde el punto de vista Cruz, Rafael Ferrer, Noemí Ruiz, individual como el colectivoMyma Báez, Antonio Martorell, es esencial. La literatura y las José Rosa, Marta Pérez Morales, artes plásticas nos ayudan a Melquíades Rosario Sastre, Jaime saber cómo somos y quiénes Suárez, Juan Sánchez, Wilfredo somos. Chiesa, Arnaldo Roche Rabell, Desgraciada mente en PuerMartin García Rivera, Jorge Zeno to Rico no existe un museo y otros más. nacional de artes visuales. Esto Bajo la dirección de la profeha hecho que instituciones sora Margarita Femández Zavala públicas y privadas hayan y el incansable Juan Delgado, la decidido iniciar diversas cocolección ha mantenido un nivel lecciones de arte puertorriquede excelencia digno del mayor ño contemporáneo. Entre las agradecimiento por parte de los más importantes se encuenamantes del arte y de aquellos que tran la colección del Instituto a través de esta colección se inician de Cultura Puertorriqueña, la VICtor Vázquez, •El CU8lpO y... • en el arte. del Museo de Ponce, la del Esta cuarta edición, donde se Museo de Arte Contemporáneo, la de la Cooperativa incorporan obras de José Alicea, Carlos Collazo, Toni de Seguros Múltiples, la del Museo de la Universidad Hambleton, Susana Herrero, Marcos lrizarry, Rolande Puerto Rico y la de la Compañía de Turismo. Las do López Dirube, María de Mater O 'Neill, Nick Quiobras de estas excelentes colecciones dejan que nuesjano, Joaquín Reyes, Julio Rosado del Valle, Pablo tro pueblo pueda verse y quizás, comenzar a entender Rubio, Zilia Sánchez y José Antonio Torres Martinó nuestra compleja realidad. demuestra otra vez una magnífica selección. La Colección de arte puertorriqueño de la CompaAunque todas las obr as expuestas e n esta exhibiñía de Turismo, expuesta al público en el hermoso ción son representativas de los artistas seleccionados, edificio de La Princesa en el Viejo San Juan, es una de y demuestran un alto valor tanto estético como técnilas más completas y mejores de Puerto Rico. co, algunas de ellas son verdaderamente excepcionaLa Ley 10 de 1970 donde se crea la Compañía de les. L.t cabeza de San Juan de Julio Rosado del Valle es Turismo le requiere a dicha entidad a: «Participar, un cuadro exquisito que demuestra toda la genialidad organizar, coordinar y estimular programas de proy la gracia de este maestro puertorriqueño. moción y atracción turística que tengan como temas y El monumental mural de grabado (aguafuerte) de objetivos principales los motivos autóctonos, la proMarcos lrizarry es una obra poderosa que nos hace ver ducción artística y cultural...... Bajo estos parámetros claramente que este artista es un maestro en el abstracse establece la Colección de arte puertorriqueño, un cionismo. Marcos Irizarry es un poeta del Caribe y del generoso y fundamental proyecto que.ha cont~n1;1ado Mediterráneo y sus pinturas recientes son poemas patrocinándose y desarrollándose ba¡o las d1stmtas exactos que le cantan a estos dos espacios geográficos. ESPECIAL
r
A
R A
•
DIALOGO
E
Clflllet dt ~ Homlr: IN llllllstrl L1 ca.. Aeclorladela UniverlldaddelTurabo w•la sede hasta el próximo
na dt llO'Aenáe de la nhbiclón dt 70 caftelee del Maestro Lorenzo Homlr. L1 . . _ . iec:oge lo nwjor de la pioc1lc:á6n llliada por el Wlla 1 lolaigo de
Las dos esculturas de Rolando López Dirube, nacido en La Habana, pero hijo adoptivo de Puerto Rico desde que llegara en 1962, son unas,ioyas.en madera que exponen el lirismo y la profundidad filosófica en ta obra de este brillante escultor. La escultura en metal La estrella del Caribe de Pablo Rubio está dentro de la propuesta estétic~ de este gran artista ~uyas_ o~ras monumen!'1les habitan en dis tintos espacios pubhcos de nuestra ISia. Otra vez Pablo Rubio nos hace reaccionar ante sus fo_rrnas, sus espacios sus texturas y sus colo res, y como siempre su obra es ~na celebración del Caribe. Zilia Sánchez nos d eslumbra y nos intimida con su genial cuadro tridimensional ~~ troyanas. En esta obra, la artista juega con el publico al presenta~os unas topografías que pasan de lo se~ual ª. erótia:>, a lo místico, con una dulzura y una d1stanc1a fantásticas. Con las obras de Carlos Collazo y Joaqum Reyes no sólo celebramos d os artistas cuya obra siempre demostró madurez, profundidad y excelencia, sino que también celebramos la vida d e dos hombres jóvenes cu ya vida fue injustamente acortada por la plaga de
'º
llañ1orál y Somlwn de ..... Otero B altista putf10lriquel\o N6stot OtefO p-ntar*-exhticiónde medo mix1o 1t1 la Ga1eña Raia1s 1t1 Halo Rey huta el 29 de odubfe. LI incloD Instalaciones, oorwtrucclonel y ..-nlllajes.
.. hyeeloria.
Plnluru dt la colecclón dtt ..._ IN ~ dt 111 póUM por1enocionlM 1 la enonnt colea:i6ll del lobeo dt ftlislorie. AIWpologia y Me dt la UPA. en Rio Piedras. llllri 4 de novlemble.
•..,._.el
El~Jel IUIOrnlrmlonlendldo Ella lllhtici6rldelolllPll ymeciomlxlodellltlll Vidclf Y~llndrj M111)111Ur11e113de oeuna 11117:30PMy~l)l-*'doMhaslall 13 de novien08entaGaleñlBotelo.lbicadlen11 V1ljo San .un.
VltgeMs cartbeftM 1<11111.._ l.M ArMflcu Con esla ~la llliata Aira~ iecoge lo más 18Cientt de M lrabajos, esta wz l'colpotlndo la a la pi'en. LI nitml estn ex¡Jl'8lla en el Museo Lis Am6rica& en 8alajj 1<1 ll Vlljo San JuMI halla
"*911\a
noviembre. LI 1rW111c16n dtt eapeclo: Lull ~ Cnll Es la prinera IX¡ICllid6l1 de ..-gadurl que 1Niz1111 leis lfios. En ella .. Maestro Hllm'1cltz Cruz ha 1l'lbajado cuidldosamenle para precillmlf'llt la l1lnSickln de 1U 1111. Estarj IXhibiéndose l<1 la l8la llllyor del An1<111 de la Marina en 11 lldlJr LI Plrda del Vlljo San~
~lllelilllMOdalll~ lklltll8plezaldtt---Guly.nnpennm_.,~
lalenlllobeodllalAmllricllhasla llpróxino31 decliclentll. au.y.nn, 4JIÍll1 apone por pmar. vez en ~ Aleo. • eanaldtrlllo 11111 dt 1111 ~ 111i1t11 CUIMlljlOI·- en AIMoica J ei.up._ El ell6 loc:alDdo en 11llgllldonMldelCwrlllde8-. enllYlljO S..Mn. Pn 11161 ir1lonnlcidn..,,,., .. 724-5052.
.._.... . . . Cruz Azul L1 llqXlllddrl ca11c:tM A11r1m ~ par CllJrll dt 1111 ...... ~ trary. C1nne1o Sobmo, U. Ganlállz. Elllla Rolllll y TllO Guz. ......... . _.... galllladtll-.mdlllCluzAmhllllll 3f dt dldallDw. St Nldri llolnnjl • ldmly, .. INllllO pclllCll\o di 11
....
~
CUlrtl ..... di la Crinlcl Puerlontqullle IN 1111Mt1 del 1COn1aCet 1<1 la arimicl llC"8I puef1onlquella estarj .,.,..... , _ 1114 di OCllól en 11 MI.o de Me~ dt la ~ del Sagrldo Colu!n. &ti .. plllt di la eu.ta Bienal de Crila ~ que. r'MID por convocalOril del PrlmÍO e.a
Cenlh.
.... ........... C-..lleglorlllel tNlllLlllhdl23dlxpdelpllálalano, canlllidtnciaenPuerto Rico dtldt 11187. . . . . . . 111 111 oldrlll di la ldniilllaclón de Cclegiol Aag1or1111a (UPA) en 11o Placba. LI 11111 ~ lot caleglot di Ponce, Clrllllnl, Aldo. llDllll 11 Elallll di Arlll ""*'8.
•..--en
1~1994
Néstor Otero, •Horizontes y sombras•
nuestro s iglo. Los autorretratos de Carlos Collazo son asombrosos acercamientos a esos golpes de la vida que Vallejo llamara «tan fuertes, yo no sé». En los dibujos de Joaquín Reyes el artista trata d e contener ese tiempo que nunca para. En El club Nick Quijano retrata magistralmente nuestro pueblo fiestero y de colores. Los personajes de N ick Quijano p ertenecen a un pueblo donde el carnaval se impone diariamente. Paisaje de fuego de María de Mater O' Neill, por otro lado, es un cuadro lleno de luz y d e misterio donde nuestro Morro es vistoa través de los ojos de El Greco y Van Gogh y adqu iere unas dimensiones espléndidas . Las obras de José Alicea, Toni Hambleton, Susana Herrero y José Antonio Torres Martinó, también de importancia dentro de su quehacer artístico, añaden significativamente al propósito estético y didáctico de esta colección.
MuseoUPR exhibe sus pinturas
E
1Museo de Historia, Antropología y Artede la Universidad de Puerto Rico ha jugado un papel protagonista en el quehacer d e las artes plástica s d e Puerto Rico. Al escoger, proteger y compartir con el pueblo valiosas obras r'!• • • • presenta tivas d e nuestros distintos momentos históricos, el Museo ha sido crucial en crear una conciencia cultural. Es, además, un instrumento para promo ver nuevos creadores Aunque el espacio físico del Museo d e la Universidad de Puerto Rico está totalmente obsoleto, su colección d e arte sigue siendo una de las más importantes y completas en el país. La colección de la Universidad d e Puerto Rico consta de más de 3,500 obras de arte. Esto incluye 8 cuadros d e Campeche, 26 deOller, y numerosas obras de Frade y de Pou. También cuenta con excepcionales cuadros de los grandes maestros de la Generación del 1950-60, entre ellos, Tufiño, Carlos .Raquel Rivera, Julio Rosado d el Valle, Meléndez Contreras, Carlos Osario, Homar- y luego, artistas como Francisco Rad ón, Luis Hem ández Cruz, Myma Báez, Roberto Alberti, Pablo Rubio y Jaime Romano. Aunque la colección de grabados del Museo es muy buena y llega al presente, por falta de fondos la colección de pintura sólo llega a los 1970 y excluye a un número de artistas importantísimos. Desde fines del mes d e septiembre, el Museo de la Universidad otra vez está compartiendo algunas de las pinturas de su colección en sendas exposiciones. Tanto la exposición en el atrio del Citibank Center co mo I;. del Museo de la Universidad en el Recinto d e Río Piedras incluyen algunos d e los cuadros más representativos de los artistas antes mencionados. Ambas exposiciones están montadas con mucho gusto y los cuadros están distribuidos inteligentemente para que el público pueda "entrar" en sus
propuestas. Aparte d e las impresionantes obras de Campeche, Oller, Pou y Frade, se destacan las pinturas del genial Julio Rosado del Valle, C~rlos Raquel Rivera, Augusto Marin, Roberto (El Boquto) Alb:rll, y sobre todo, un poderoso lienzo de Luis Hemandez Cruz d e 1968 titulado Medano. [por Manuel Alvarez Lezama]
Augusto Marin, 'Vuk:ano'
(1965), acrílico sobre masoo~e.
The TJ.85 builds on lhe funr lionaliry of the Tl·68 and adds a wide rangr of
gra phing r apabililies. So malh sru1lrnts can handle ralrulus prohlr ms more r asily. Ami lt•chnir al slu · dr nts ran s 1·p the funcrions for a hf'ttr r undnstanding of problPms. Thr Tl-85 also handlrs r omplr x numhrrs. matrir t•s, \'e'rtors. lists
and strings. Plus il offrrs a powrrful
onr-r quation
SOLl'ER.
1be TJ;68 soln •s up 10 fin 1 simu ltanr· ous t>qual ions. It as rompl('\: numtwr
funr1 1ons Offt·rs formula progr.1111ming. E\Pn h,1s a l,b t ,rciuar ion rrpl;1 ~· ít•aturf'. :\ ti al a -'!rr at 11rif1'.
Get Serious. Engineering, math or science major? Serious stuff. Get a Tl-68 Advanced Scientific or TI-85 Graphing Calculator from Texas lnstruments. They're designed for students and professionals and recommef!ded by professors. Get the serious functionality you demand ata price you can afford. Try a Tl-68 or Tl-85 at your local TI retailer today, or for more informa-
tion, call 1-800-Tl-CARES. t:
X T E N ll t N 1;
Y O 11 ll
H E A ( ' ti'"
'!>TEXAS INSTRUMENTS José R. Oliver, 'Tecllos de arrabar (1967), polímero sobre masonile. (lotos por Jesús E. llanero]
.......1 11
1 .........
~ ,¡~..
,, '
·~"
\ 11r.m .. 11. r .1ll I :e. 1 1
1~. 1
:..n 7'
• • l ''.~trl
1111wu1.q
OiáJogoooctubre 1994-11
.-
La Judicatura defiende su espacio Por Mario Edgardo Roche D D 1 A L
L
o
e
o
centros de solución de disputas, donde se busca solucionar los problemas, sin demandas ni casos en los tribunales. Hay un centro piloto y planeaban crear cuatro adicionales. Asimismo, estudian métodos no judiciales de solución de disputas como el arbitraje y otras formas en que las partes se ponen de acuerdo y nombran a un juez privado. •Queremos que el juez se convierta en un facilitador para aligerar los procesos judiciales informalmente y para facilitar las transacciones». Andreu García reitera que se opone al aumento en el número de jueces en el Tribunal Supremo. Está convencido de que el número ideal para la composición de esa entidad es de siete y fundamenta su posición en diversas opiniones y casos previos. •Nuestra posición es que el número de siete jueces es suficiente para atender la carga de trabajo», sostuvo Andreu. La experiencia del Tribunal Apelativo confirma su afirmación, según el Juez Presidente. •Si con 15 jueces el Tribunal Apelativo ha ayudado, imagínense con 33 jueces, que es la cantidad que tiene el Circuito Apelativo creado por la Reforma». De acuerdo a Andreu, cuando el Tribunal funcionó con nueve jueces (1961-1975) hubo muchos problemas debido a que no había uniformidad en la interpretación de la ley y •había gran insatisfacción en la comunidad con esa práctica». Además, •desde 1965 el Comité para el estudio de la rama judicial expresó la necesidad de volver a un tribunal de siete jueces.., expresó. Aún así admitió que durante varios períodos de tiempo el Tribunal Supremo enfrentó problemas de congestión de casos. •Pero desde enero de 1992 se adoptaron medidas drásticas que nos permitieron enfrentar con éxito la congestión de casos que se tenía. Se nombró más personal de apoyo, se compró equipo de computadoras. Además, la creación del Tribunal de Apelaciones descargó al menos en un 40 por ciento el trabajo del Supremo». Andreu García rechazó con vehemencia la mera sugerencia de que la institución que dirige haya toma-
a propuesta enmienda constitucional para aumentar el número de jueces del Tribunal Supremo y el debate sobre la ley de Reforma Judicial que fue recientemente aprobada por la Legislatura ha situado a la Judicatura en un espacio en el que pocas veces se había manejado: la discusión pública. Las decisiones del Tribunal sobre el referéndum que se efectuará el próximo 6 de noviembre, relacionadas con la campana de anuncios y con respecto a la constitucionalidad del evento en sí, calentaron aún más el debate. La Judicatura fue atacada con •lo mejor• de nuestro tristemente típico discurso político superficial. Para otros sectores esa rama se arriesgó a ello al autorizar a los jueces a participaren actividades públicas cívicas para manifestarse sobre las propuestas de la rama ejecutiva. •No puedo precisar el dai\o que le ha causado a la Judicatura y al sistema democrático de gobierno todo este asunto. Pero creo que la gente aún confía en los Tribunales», dijo el juez presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, José A. Andreu García. De acuerdo al funcionario, la Rama Judicial ha sido víctima de percepciones erróneas sobre lo que es el deteriorado sistema de ley y orden del país. •Existe la idea errónea deque los fiscales, los policías y el Departamento de Justicia forman parte de la Rama Judicial, y entonces la gente piensa, por los problemas que se confrontan, que no hay justicia». Probablemente también se ha difundido poca información sobre la función primordial del Tribunal Supremo, entidad que pauta la doctrina jurídica, es decir que interpreta la ley y establece el precedente para darle uniformidad a la ley. La Reforma Judicial y la propuesta enmienda para que el pueblo decida la cantidad de jueces del Tribunal Supremo son parte de una propuesta d el gobierno actual en el marco de su enfoque de •mano dura• para tratar el problema de la criminalidad. El concepto de justicia rápida para acabar con los delincuentes se escucha frecuentemente en los medios de comunicación. La consolidación de los tribunales, punta de lanza de la Reforma, es un concepto que la Judicatura apoyó, no obstante, se opuso a la forma dP. su implantación. 128deenerode 1995comenzaráa implantarse •Ahora los tribunales de distrito funcionarán como la Reforma Judicial. La misma se efectuará de tribunales superiores y por ende necesitan más funmanera paulatina, en un proceso similar al cionarios y una mejor infraestructura. Si se comienza iniciado en el Departamento de Educación con la reforma y se dejan las sedes donde están, no se lasescuelasde lacomunidady e!Departamenutilizarían los recursos de la mejor forma. En ese . - - --. to de Salud con el plan de salud de la adminissentido la idea no propende al objetivo que supuestatración gubernamental. mente tiene la reforma, que es acercar la justicia al Lalicenciada~ercedes Bauermeister,directoraadpueblo», explicó el Juez Presidente. ministrativa de los Tribunales, explicó que con la Andreu sostiene que su mayor objeción a la ReforReforma los Tribunales comenzarán a consolidarse ma es porque entiende que no se están utilizando bien escalonadamente, de acuerdo a lo que la administralos recursos. • la Ley aumenta el número de jueces y ción estime son las prioridades de cada región y la los sueldos de éstos, pero no se aumentan los recursos capacidad de infraestructura y personal. para materiales, para oficiales jurídicos, para personal •En términos prácticos se estarán corriendo dos de apoyo e instalacíones. Lo que se va a hacer es sistemas paralelos, con las implicaciones que esto trae sobrecargar la ya sobrecargada infraestructura judien términos de la clasificación de personal, los progracial». mas computadorizados y los aspectos procesales. AdeEl Juez Presidente no acepta que en el sistema haya más hay que informarle a los abogados y a la ciudadaacumulación excesiva d e casos. •El sistema está funnia, los Tribunales a donde tendrán que asistir a donando como tiene que funcionar. Siempre habrá resolver sus problemas», explicó la funcionaria. congestión porque hay mucha litigación•. Con la Reforma Judicial los Tribunales Superiores El cambio que se legisló aborda solamente aspectos y de Distrito se consolidan en un Tribunal de Primera puramente estructurales. Andreu asegura q~edebido Instancia que tendrá un Juez Superior y un Juez Mua! tiempo que le han tenido que dedicar a la 1mp!antanicipal (cuyas funciones serán similares a las del juez ción de la Reforma Judicial se quedaron en el tintero de paz). proyectos dirigidos a una innovación en los conceptos No obstante, el Tribunal d e Distrito seguirá funciofilosóficos del sistema. Un ejemplo de ello lo es los nandoduranteochoai\os lu o cambiará a Tribunal 12-Diálogoooctubre 1994
E
José A. Andreu García, juez presidente del Tribunal Supremo (foto por José Reyes García)
do decisiones para beneficiar tendencias ideológicas o políticas. Menos aún para proteger la estabilidad del mismo Tribunal Supremo. Dijo que el referéndum es una actividad legítima del sistema democrático pero que es necesario que la gente se informe bien sobre los puntos en discusión. La independencia judicial está en juego, destacó.
Ajustan la refarma judicial de Primera Instancia cuando queden vacantes las plazas de jueces. Mientras tanto, al cabo de cinco años el Juez Municipal perderá funciones adjudicativas y se le ai\adirán labores de oficial jurídico. Esto significa que el Juez Municipal podrá tomardecisicnes interlocutoriamente, es decir provisionales. La Administración de Tribunalessolicitó$14 millones para comenzar a implantar la reforma pero se les asignó $5.3 millones y solamente $300 mil para establecer la región judicial de Fajardo. «Pero en equipo de computadora para esa nueva región se van $275 mil. Según vayamos necesitando el dinero le informaremos al Departamento de Hacienda para que asignen más fondos», informó Bauermeister. En términos de instalaciones, la funcionaria indicó que están buscando espacios para establecer la región judicial fajardei\a y para ubicar el Circuito Apelativo, que está compuesto por 33 jueces con su personal de apoyo. Bauermeister manifestó que los grupos de trabajo de la Rama Legislativa y el Ejecutivoalegadamenteno le prestaron atención a muchas de las recomendaciones que hizo la Administración de Tribunales para la Reforma Judicial. La incertidumbre con respecto a los p~esu_Puestos, la infraestructura y la competencia temtonal, le auguran mucho trabajo a la Judicatura.
(
"Ley y orden" para el pueblo
Elrain Rivotra [foto por Ricardo Alcaraz]
Por Mario Edgardo Roche D
E
D
RJ
1
A
L
O
G
O
forzar el sistema de justicia «para el pueblo• es el objetivo principal del gobierno al estalecer un proyecto de reforma judicial y busar aumentar el número de jueces del Tribunal upremo de Puerto Rico, de acuerdo al licen· · · ·ciado Efraín Rivera, asesor del gobernador Pedro Juan Rosselló González. "Aquí no hay interés político•, dijo Rivera al rechazar las denuncias que se le hacen a la reforma judicial. Las críticas llueven sencillamente porque estas pro-
puestas "las hacemos los estadistas• . La Reforma Judicial, aprobada recientemente en la legislatura, comenzará a implantarse en enero de 1995. El concepto principal de la medida es la consolidación de los Tribunales, paso que estiman agilizará más el procesamiento de los casos. La Rama Judicial, representada por su juez presidente José A. Andreu García, apoyó la idea, pero rechazó la forma en que se implanta. Rivera dirige la Oficina de Nombramientos Judiciales de la Fortaleza, organismo que se enca rga d e hacer las evaluaciones de los candidatos a jueces que soliciten una plaza. Fue juez de distrito y juez superior de 1982 a 1985, pero ese año no fue renominado, junto a otros 46 jueces, por el gobernador Rafael Hernández Colón. Dichos jueces habían sido nombrados por el anterior gobernador de la isla, Carlos Romero Barceló. «Eso es agua pasada que no mueve molino•, dijo el funcionario, al rechazar estar resentido por esa situación. La razón principal para la reforma lo es la alegada ineficacia en el establecimiento de la justicia para el pueblo. Dijo que eso ha sido señalado en el pasado por el ex juez presidente del Tribunal Supremo, José Trías Monge, el Secretariado de la Conferencia Judicial (enudad adscrita al Tribunal Supremo) y la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, entre otras entidades. Con la Reforma Judicial el Gobernador tiene la potestad de nombrar 45 jueces municipales, tres jueces superiores, 19 jueces apelativos y dos jueces del Tribunal Supremo, si en el referéndum del próximo 6 de noviembre se aprueba la enmienda a la Constitución dirigida a aumentar el número de jueces. En esa consulta el pueblo se expresará también sobre la limitación del derecho a la fianza. «Hay un récord histórico que demuestra que a través de los años ha venido señalándose, por las personas que tienen a su cargo el funcionamiento de esa rama de gobierno, que existen serios problemas. Nunca han hecho nada y ahora reclaman que la reforma tiene que salir de la rama judicial, pero nunca salió anteriormente•, sostuvo. Según los estudios analizados por Rivera, algunas de las causas principales para la congestión de casos son las transcripciones tardías, las repetidas suspen-
siones, la complicación excesiva de los procedimientos, la falta de di!1gencia de algunos abogados y la falta de personal auxiliar y d e infraestructura. •Nosotros propusimos un enfoque integral, donde la creación de un tribunal apelativo responde a la conversión d el sistema en uno vertical. Buscamos el concepto de justicia igual para todos. Sólo una .terc.era parte de la población podía tener acceso a la ¡ustic1a apelativa d ebido a los altos costos de llevar los casos•. La Constitución d e Puerto Rico señala que la legislatura tiene la facultad para organizar y reubicar los tribunales de justicia, por lo tanto, Rivera estima que la reforma que inició la Rama Ejecutiva junto a la Legislatura es legítima. Y esto incluye, según el asesor del Gobernador, lo referente a la propuesta enmienda constitucional para el aumento en el número de jueces del Tribunal Supremo. . «Las tres ramas de gobierno se ajustan a la necesidad d el pueblo, no el pueblo ª. la convenienci~ del Tribunal. Las ramas electas se a¡ustan a la n ecesidad del pueblo o el pueblo las cambia cada cuatro años. Pero la rama judicial no es electa, n o responde al pueblo. Además, los jueces del Supremo son electos de por vida•, expresó al rechazar el argumento d.e los opositores a la enmienda, que señalan que la misma pone en peligro el balance que debe existir en el sistema republicano de gobierno. En el pasado el aumento en el número de jueces se ha justificado por la congestión de casos. Esa situación continúa. •Sin embargo, de 1961 a 1975 el Supremo trabajó con nueve jueces y logró agilizar el sistema•, dio como ejemplo Rivera para apoyar a su vez la propuesta del referéndum. El asesor de Fortaleza sugirió que los hechos históricos demuestran que la capacidad que tiene el Tribunal Supremo para pedir que se aumente o se disminuya el número d e jueces había sido usada p or esa institución con fines ideológicos, cerrando filas ante la posibilidad de nombramientos de personas contrarias a sus ideas políticas. Sin embargo, se negó a utilizar el argumento del llamado «balance ideológico• que han acogido sectores del partido de gobierno. •Yo no soy un político. Me entristece la forma en que se ha dado la discusión de estos asuntos porque todo lo que hemos hecho ha sido luego de analizar los datos. Pero lo cierto es que hay una gente que ha tenido el sistema en sus manos durante 40 años ... y mira lo que h ay», concluyó.
DIRECTOR(A) DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Requl9itoa: Grado doctoral o equivalente de una universidad reconocida. Experiencia en la docencia uniwnliaria. Preferible experiencia en la administración docente.. Historial académ.ico y profesional destacado. Deseable vinculación con industriade la comunicación en Puerto Rico y la cu~ura puertorriqueña. Enfoque intefd~linario de la comunicación en su formación acad4micayfilosófoca. Dispuesto(a) apromover y apoyar pl0)'8doscraativos y de investigación académica y social
ra
Interesados enviar resumé a: Unlvaraldad del Sagrado Coruón Decanato de Asuntos Académicos
y EstudlantilH P.O. BOX 12383 San Juan P.R. 0091~383 Pa"""° con igualdad de oportunidades de empleo y acción alirmaW. (WF/ON).
• (loto por JoN Reyes Garcll)
Oiálogo'OClitn 1994'13
l,J-¡fVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
l"
1
Amenaza la partidocracia ¿reforma o renovación del Derecho? Por Carlos Rivera Lugo
e
ESPECIAL
PARA
Sus determinaciones y actos perderían así la tan necesaria legitimación frente a la sociedad.
DIÁLOGO
uando unos pocos usurpan el cooptan la achv1dad pohtica en fun. ción de unos intereses tribales, partidistas y sectáreos, entonces adviene lo que el Juez Asociado Antonio S. Negrón G:1rcía del Tribunal Supremo de Puerto Rico llama la partidocracia. Esta desviación de la sociedad democrática bajo el Estado moderno se ha caracterizado P.ºr el surgimiento del político profesional, y la consiguiente burocratización y jerarquización de la actividad política. A esta democracia se le apelli· da «representativa» en un obvio in ten· to por encubrir la verdadera naturaleza dirigista y controlada de la política resultante. Sin embargo, si algo hay que aprender de las rebeliones de la sociedad civil contra la partidocracia acaecidas en distintos países en los últimos tiempos, es que en una democracia la política es un asunto de demasiada impor· tancia como para dejársela a los políti· cos profesionales y a los partidos. La política es una actividad que, por lo tanto, debe ser rescatada cuanto antes por la ciudadanía de manos de los políticos-partidistas. El sentimiento común de ver la política como una actividad sucia de la cual uno se debe alejar, sólo sirve para dejarle el camino expedito a un pequeño grupo de «políticos» para que decidan «lo que le conviene» o «no le conviene» a la sociedad. El referéndum del próximo mes de noviembre se enmarca dentro de los objetivos propios de la partidocracia. Busca definir como comunes los fines partidistas de una de las agrupaciones ideológicas del espec· tro político-partidista puertorriqueño. Quiere limitar la participación en la discusión pública sobre los méritos de las propuestas que se someten a votación a los integrantes de las llamadas ramas políticas, es decir, la Legislatura y el Ejecutivo. Definen la campaña previa al referéndum como una actividad cívica y a la misma vez, alegan que sólo pueden participar en la misma los políticos-partidistas. Piden un mayor balance ideológico en la Judicatura, a la vez que dicen favorecer una alegada neutralidad judicial.
Reforma versus renovación
proc~o. decision:it o
Ramas políticas versus ramas apolíticas y neutrales. Todas las ramas bajo las cuales se organiza nuestro gobierno constitucionalmente establecido son políti· casen la medida en que contribuyen a la formulación y aplicación de política pública mediante el desarrollo de procesos decisionales en que se adjudican valores en disputa. La idea contraria de que existen dos !~mas políticas (Ejecutivo y Legislativo) y una apohhca y neutral es una de las ficciones más espectaculares del constitucionalismo moderno como queda claramente ejemplificado por la experiencia constitucional esta· dounidense. Desde sus orígenes a finales del siglo 18, a partir del caso de Marbury vs. Madison, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos construyó su propia base de poder a partir de la creación de la doctrina de r.evisión judicial. Con ella, afirmó el poder para decidir, en
última instancia, qué dice la Constitución y para juz· gar, a la luz de dicha interpretación y determinación, sobre la legitimidad y constitucionalidad de los actos de las otras dos ramas. A partir de ese momento fue que se dio la posibilidad verdadera de un balance de poderes entre las tres ramas. El antes mencionado caso es sumamente elocuente, además, porsu contexto histórico. Un gobierno salien· te, derrotado en las uma.s, había aprobado e impuesto unilateralmente una nueva Ley de la Judicatura que, mediante la creación de nuevas plazas de jueces, le permitiría nombrar a las mismas una buena cantidad de sus adeptos. Ello produjo una de las más grandes controversias de la joven república en la que el partido vencedor prometía, una vez en el poder, dar marcha atrás a la legislación y a los nombramientos producto de la prepotencia política de los opositores. ¿Y quién fue el juez que, al fin y al cabo, decidió el caso? El mismo que como Secretario de Estado había firmado los nombramientos y luego había pasado a ocupar la presidencia de dicho tribunal por designación del presidente saliente: John Marshall. Esta y no otra es la tradición que heredamos y adoptamos de los Estados Unidos como parte de nuestros procesos constitucionales. Por tal razón, nadie debe sentirse sorprendidocuando el Presidente de los Estados Unidos le otorga tan alta prioridad al proceso de nombramiento de jueces federales, particularmente al Tribunal Supremo. Está consciente de que la función judicial es, en esencia, una función política en el sentido de que participa activamente, en interacción con las otras dos ramas, en el proceso de formulación y aplicación de política pública. Debemos recalcar que no nos referimos aquí a la política en su sentido estrecho y partidista. Estamos hablando de la política en su sentido más amplio, como policy, ya que ciertamente de caer un juez en fundamentos político-partidistas sería a todas luces responsable de un ejercicio arbitrario de su autoridad. 14•DiálogooOCtubre 1994
A diferencia de una reforma que constituye tan sólo un cambio en la forma de las cosas y no en la sustancia, una renovación o, si se prefiere, una revolución, es una transformación a fondo, tanto de las formas como de lo sustantivo. En el caso de la Reforma Judicial motivo de nuestra atención, hay que decir con toda firmeza que no son más jueces de otro partido lo que hace falta, ni una nomenclatura diferente ni instancias adicionales de apelación. Al ciudadano le da lo mismo que sea un juez rojo, azul o verde; que pertenezca al Circuito de Apelaciones o al Tribunal de Primera Instancia. Lo que verdaderamente le interesa es la calidad de la justicia que se imparte, la rapidez con que se imparte y la sensibilidad del juez al valorar las circunstan· cias particulares del caso. Por ello, más que una refor· malo que hace falta es una Renovación Judicial, una transformación de fondo de las formas y de lo sustantivo de las estructuras con las que hoy se administra la justicia en nuestro país, incluyendo el ordenamiento valorativo y normativo que le sirve de base. Hay que ir a la sustancia del problema y ésta ciertamente está en otra parte. Los problemas reales, los de fondo, son otros. A modo de ejemplo, deseo presentar cinco problemas sustantivos que necesitan atención inmediata: l. El proceso de selección y formación de los jueces. Aquí existe el siguiente problema: los jueces se seleccionan a base de los criterios de la partidocracia. En el proceso de selección se utilizan criterios políticopartidistas y no se valoran los méritos de la persona. El verdadero problema no es tanto la afiliación ideológi· ca o partidista de los jueces que se han nombrado oque se nombrarán, aún aceptando que el p:oceso se ha caracterizado por una exclusión sistemática de aquellos que pertenezcan a una minoría y que no militen en el partido en el poder. Un clavo no saca a otro clavo. Pensar que con el nombramiento de más jueces de otro color s~ soluciona el problema de la representatividad equitativa es un grave error. Constituye más de lo que tanto se ha criticado. Es perpetuar los mismos criterios partidistas y arrogantes que caracterizaron la tan con· trovertible creación, bajo la pasada administración del gobernador Rafael Hernández Colón, del Tribunal Apelativo y el proceso de nombramiento de los jueces correspondientes. En. ~se senti?o, se necesita sacar el proceso de sel~cion de los 1ueces del proceso político-partidista. Se impone la necesidad de crear una Escuela Judicial cuyo progr~ma de formación tendría que ser aproba· do por los interesados en pertenecer a la Judicatura. Asi nos cercioramos de que quienes van a adjudicar, están debidamente capacitados para ello. Que cuen· tan. con los conocimientos, destrezas y actitudes necesarias P.ara ad¡udicar con sensibilidad moral y ética, y que ~stan comprometidos con la búsqueda de soluciones ¡ustas y equitativas. Los jueces que nombre el
Ejecutivo deben ser egresados de esta Escuela y estos nombramientos deben fundamenta™! en los méritos de cada caso y no en su afiliación políticopartidista o en sus contactos con senadores o representantes. 2. La insensibilidad burocrática del sistema y el laberinto procesal kafkiano caracterizado porque pierde la justicia con demasiada frecuencia. El modelo actual tiende a sacrificar lo sustantivo a lo procesal, lo que ha ido convirtiendo crecientemente a la profesión del juez, ante los ojos de muchos, en el oficio del artificio. Hay que emprenderel caminode repensarysimplificar nuestro derecho procesal a la luz de los fines que le deben inspirar que no son otros que la búsqueda de la verdad y la justicia, de lo sustantivo sobre lo técnico. Asimismo, tenemos que planteamos la necesidad urgente de desjudicializar el proceso social de resolución de disputas en nuestra sociedad; reducir la dependencia en los tribunales para la solución de las controversias y promover formas alternativas no-adversativas y dialogan tes como, porejemplo, la mediación. 3. El sentido retributivo que crecientemente se va imponiendo como propósito ulterior del sistema. Todo el mundo parece querer hoy, al igual que el Shylock de Shakespeare, su libra de carne. Contrario a la filosofía rehabilita ti va que recoge nuestra Constitución, nuestra sociedad y sus instituciones gubernamentales clam~ porque se pague un_ o¡o por otro OJO, un diente por otro diente. Sm embargo, el sentido retributivo y vengativo que crecientemente se impone como fundamento de nuestra política pública y del ordenamiento jurídico sólo contribuye a la segmentación y segregación ascendente de nuestra sociedad, exacerbando la guerra social que vivimos en el país. Tenemos que ~ol_ver a las ideas que originalmente s1rv1eron ~e ~ase a nuestro ordenamiento const1tuc1onal, inspiradas en la comprensión y solución integral de los problem~s ~ia!~' en la necesaria rehabilitación md1v1dual y social como únicas respuestas
luar objetivamente, sin apasionamientos ideológicos ni partidistas, los fundamentos esgrimidos a favor de dicha enmienda constitucional. El único argumento presentado a favor, es la necesidad de hacer algo para combatir la terrible ola de criminalidad que nos azota. Nada sehadicho,sinembargo,sobrecómo dicha enmienda nos ayudaría a lograr ese fin. Con mucha razón ha expresado el Hon. Aníbal Vega Borges, presidente de la Comisión de lo jurídico-Civil de la Cámara de Representantes, que con o sin enmienda, poca diferencia hará si no se mejora el sistema de información penal que sirve de apoyo a un más eficiente desempeño de la función judicial en la determinación de la fianza en cada caso. 4. El colonialismo jurídico. Se necesita una descolonización de la conciencia jurídica de los profesionales del Derecho, incluyendo a los jueces, con el propósito de que se desarrolle un derecho representativo de los valores, intereses y expectativas de la sociedad puertorriqueña. Esto resulta de particular pertinencia en el caso de la interpretación del alcance de nuestra Carta de Derechos, la cual en el pasado se ha visto constreñida por la aplicación de criterios federales como estándares máximos. Se olvida demasiado a menudo que nuestra Carta de Derechos parte de unas premisas, concepciones y estándares de tipo internacional por ser aún más avanzada que la federal. De ahí que el marco de referencia principal en cuanto al establecimiento de estándares máximos, debe ser internacional. 5. La inexistencia de un contrato social. Deben discutí™! con urgencia las bases para una nueva concertación o contrato social como eje de un Estado de Derecho verdaderamente viable, representativo y equitativo que le devuelva a la sociedad las posibilidades de una vida en común, pacífica y civilizada, con oportunidades para todos. ¿Es el Puerto Rico de hoy el país que queremos para las generaciones presentes y futuras ? Al fin y al cabo, el Puerto Rico que queramos tendrá que ver ineludiblemente con el tipo de derecho y sistema de administración de la justicia que necesitamos. Si lo que prevalece es la situación de un Puerto Rico en estado de guerra, todos contra todos, de poca ayuda será un Estado de Derecho. Habremos vuelto al estado de naturaleza donde lo que impera es la ley del más fuerte. ~Decano de la Facultad de Derecho Eugenio Mam de Hostos, Mayagüez.
LoRENZO ESTÁ EN GASA
"CARTEL.ES DE loRENZO HoMAR: UNA MUESTRA" La Universidad del T urabo invita al público en general a disfrutar de la exposición de
66
carteles del Maestro
Lorenzo Homar albergada en nuestra Casa Rectoría.
Es un honor para nosotros exponer las obras de uno de los grandes maestros de la tradición del cartel en Puerto Rico. Desde el 30 de septiembre en adelante. De lunes a viernes, de 8 a.m. a 6:00 p.m. Auspician:
L
deoMERCK
Ponce Federal Bank, Fundación Puertorriqueña de las Humanidales. Fideicomiso Joo! Ramón Álvarez y Gloria Figueras Suro
Univwrsidad del
Tl!JRABi]l e.mm .... Ka" fCAC-9. c...t 7t6..100f
Diálogo'odubre 1994-15 -
.
Crisis económica y migración caribeña Por Jorge Duany ESPECIAL
PARA
DIALOGO
urante el pasado mes de agosto, el número de refugiados cubanos rompió los récords establecidos desde el éxodo del Mariel en 1980. ~l princi~.io eran cientos y luego, miles de balseros -como les llama n sus compatriotas en la Florida-. Miles de cubanos fueron interceptados en alta mar y devueltos a la base d e Guantánamo o relocalizados e n otros países de la cuenca d el Caribe como Panamá. Para fines de a.gosto, la cantidad de cubanos rescatados por la Gu.ird1a Costanera cerca de las costas de Ja Florida superó las 20,000 personas. El nuevo éxodo cubano coincide con un drástico aumento en el número de ha.itianos que han salido de su país desde el derrocamiento del presidente electo Jean-Bertrand Aristide, así como el continuo flujo cla ndestino de dominicanos a Puerto Rico. La diáspora caribeña es uno de los síntomas más evidentes de una crisis económica y política que azota a la región desde fines de la década de
D
torios desde Cuba hacia los Estados Unidos han cobrado un auge comparable al éxodo del Mariel. En Cuba como en el resto del Caribe, la migración internacional se ha convertido en una de las estrategias de sobrevivencia básica frente a la crisis económica. El grueso de los migrantes se dirige hacia Jos Estados Unidos, aunque algunos cubanos se orientan inicialmente hacia otros países como España, Venezuela y México. La crisis económica de los años ochenta aceleró las tendencias migratorias al crear un excedente de mano de obra no empleable en la coyuntura actual. Tarr.bién acentuó las tensiones sociales y políticas dentro del sistema socialista cubano, produciendo mayor descontento popular y alimentando el éxodo. La emigración cubana a los Estados Unidos resurgió a finales de la década de 1980 y principios de 1990, aunque la política norteamericana hacia los refugiados cubanos cambió en Ja posguerra fría . La política de
1980.
En la pasada década emigró a los Estados Unidos más de un millón de ciudadanos caribeños, especialmente desde Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Jamaic~ Este cálcu- • lo no incluye un número indeterminado de indocumentados que entraron clandestinamente a territorio norteamericano o violaron los términos establecidos en sus visas temporales. Actualmente existen fuertes comunidades de Ja diáspora caribeña e n Nueva York, Miami y otras ciudades del este de los Estados Unidos. Nueva York tiene más resid entes puertorriqueños que San Juan y más dominicanos que Santiago de los Caballeros; Miami tiene más cubanos que Santiago de Cuba. Con uno de cada cinco de sus ciudadanos fuera de la región, el Caribe contemporáneo tiene el dudoso privilegio de tener la tasa de migración externa más alta del mundo. Hoy en día, más de un millón de cubanos reside en los Estados Unidos y Puerto Rico, alrededor del diez por ciento de la población de Cuba. Aunque el caso cubano difiere en algunos aspectos de otros países caribeños, en la última década se acercó cada vez más a la experiencia regional. La economía cubana venía confrontando serias dificultades internas desde principios de los años ochenta, a causa de la baja en Jos precios del azúcar en el mercado mundial y el aumento en la d euda externa a países capitalistas occidentales. Desde 1985 se había agotado el modelo de crecimiento económico basado en las relaciones preferencia les con el antiguo bloque socialista. Las dificultades hicieron crisis con la desintegración de la Unión Sovié tica en 1991 y los cambios políticos en Europa Oriental a fines de la década de 1980. Para Cuba, estos cambios representaron una pérdida sustancial de mercados, fuentes de energía y tecnolog ía. Cuba sufrió un gran de terioro en los términos d e intercambio económico con sus principales socios comerciales, especialmente la antigua Unión Soviética. La recie nte intensificación del bloqueo norteamericano ha aumentado la escasez material. Cuba confronta s u peor crisis económica desde el triunfo de la Revolución en 1959. En este difícil contexto económico, los flujos migra-
brazos abiertos de los años sesenta se transformó en una postura cada vez más parecida a la asumida ante los haitianos: usted no es un refugiado político hasta que no pruebe lo contrario. Las salidas ilegales del país se han convertido en la modalidad más común de la migración cubana, junto con las visitas temporales a los Estados Unidos, dada la dificultad de obtener una visa de inmigrante en La Habana. Mientras el gobierno norteamericano ha intentado detener el éxodo, el gobierno cubano lo ha facilitado al flexibilizar los requisitos migratorios. El gobierno cubano incluso ha fomentado la salida temporal de profesionales hacia otros países y el regreso de cubanos residentes en el exterior. En efecto, el acto de emigrar se ha despolitizado para convertirse en una decisión esencialme nte económica. La migración cubana se parece cada vez más a la del resto del Caribe en su perfil socioeconómico: predominantemente urbano, obrero, d e escolaridad intermedia, frecuentemente indocumentado, funcionando como una válvula de escape a presiones económicas y políticas. A partir del Mariel, los emigrantes cubanos constituyen una muestra cada vez más representativa de todas las capas de la población cubana, particularmente los trabajadores de servicio y cuello azul. También ha aumentado sustancialme nte la proporción de
mulatos y negros d entro del éxodo, aunque no la de campesinos. . . . Las tendencias actuales del .fl~JO nugra~ono reflejan el empeoramiento de las cond1aones ~e vtda en Cuba, especialmente desde e~ des?'embranuentode la.Unión Soviética. La emigración 1le~al ~.ha convertido en una de las principales formas md1vtdua!es de s~r:erar ta crisis, ya sea saliendo en ba Isas o con visas turísticas, motivada funda mentalmente. ¡mr razones económicas y sostenida por redes fanuhares. . Hasta hace poco, el gobie rno norteamen~o. estimuló la emigración indocumentada por mo.tivos ideológicos y redujo las vías ~egales par.a e~grar ª. los Estados Unidos. Esta política contrad1ctona contribuyó a la crisis de los refugiados cubanos durante el mes de agosto. . En síntesis, las tendencias económicas recientes han reforzado las presiones migratorias en los países caribeños, incluyendo a Cuba, que tradicionalmente se consideraba un caso e xcepcional por razones políticas. Sin embargo, hoy en día casi todos los paises de la región comparten un aumento sustancial en las tasas de desempleo y subempleo, un alza en el costo de los artículos de primera necesidad, una reducción en los salarios reales y un deterioro en la calidad de vida. Las economías caribeñas han sido incapaces de absorber toda la mano de obra local y han exportad o sus excede ntes de trabajadores a los Estados Unidos. Los mercados laborales d e la región se reestructuraron para ajustarse a la crisis de los ochenta, dándole prioridad al sector turistico como eje de acumulación d e capital. Pero esta estrategia de d esarrollo ha desplazado a una gran cantidad de trabajadores de los principales sectores de la economía, especialmente la agricultura y la manufactura, y en el caso de Cuba, el gobierno. La composición social de los flujos migratorios d el Caribe es sorprendentemente parecida, aunque los mecanismos legales de la migración varían de país en país. En ninguno de los casos se trata predominan temente de los grupos más empobrecidos ni descalificados del mercado laboral, sino de sectores intermedios en educación, d estrezas Y origen urbano, incluyendo la clase media baja, que busca mejorar sus niveles de v ida al emigrar. Casi todos los países del Caribe han d esarrollado enclaves en la diáspora que mantienen lazos económicos y culturales estrechos con sus comunidades de origen, creando así verdade ras comunidades transnacionales. . Las remesas enviadas por los migrantes a sus familiares en los países emisores ayudan a subsistir a miles de hogares caribeños, aunque a largo plazo fomentan mayor dependencia y emigración a los Estados Unid?5. ~ estructuras económicas y p olíticas de la región s~'?11en expulsa ndo a un amplio sector de la poblac1on fuera del territorio nacional. De continuar las tendencias presen tes, los flujos migratorios hacia los Estados Unidos probablemente aumentarán en volum~~' e ~tensi~ad. Se trata, en otras palabras, d.e un~ cns1S rrugratona permanente para la región canbena. El autor es Catedrático Asociado de Antropología en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
16-Diálogoooctubre 1994
- ----- --
La invasión de Haití Por Wilfredo Mattos Cintr6n ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
1cine ha establecido el canon del western como ~a de esas mitologías que es forjadora de
1dennd.ades,.~ea~hesionescolectivas,depun tc:is de 1denhf1cac1ón y referencia para Ja nación norteamericana. A través del western los . . . . . estadounidenses se sienten coposeedore~ de . un pasado y unas metas comunes en lo que les penrute reconocerse como miembros de una nación. Es. sobre ese discurso implícito que descansó Bill Clinton .en su r~1ente alocución a sus compatriotas con mon.vo de la mmmente invasión a Haití. Siguiendo el guión, el sheriff, anteriormente vapuleado por los maleai:ites q~~ campean por sus respetos, le envía un mensa¡e defm1hvo a los villanos: hay que salir del pueblo antes del amanecer so pena de quedar estirado ei:i la calle polvorosa con un tiro entre ceja y ceja. Aqu1 n? era sólo e l mensaje que se le enviaba a Cedras lo que 1mP,ortaba, sino también evocar en el pueblo norteamericano la adhesión y solidaridad al modelo qu.e el c~e le ha grabado desde los tempranos días de la infancia. El sheriff ha hablado, y es hora de que los male~tes cojan la juyilanga. Es mteri;sante notar cómo los d iversos presidentes norteamericanos se acogen a los discursos ideológic?S. de su cine nacional. Tanto Reagan como Bush lo hicieron, pero a la manera de Chuck Norris o el Rambo de Stallone, esos nuevos héroes que ganaban en el celuloide lo que Estados Unidos había perdido en los campos y junglas del Vietnam. Clinton, tal vez porque le queda el recuerdillo de su oposición a esa guerra, o tal vez p orque le han aconsejado utilizar un modelo más extendido y de mayor solvencia, ha pre ferido las normas del western clásico. Aunque, le ha añadido una vitola que llega de esa otra creciente mitología que también dosifica Hollywood: la Mafia. Cedras y sus amigos podrán ser violadores de derechos humanos, culpables de crímenes contra Ja humanidad, etcétera, pero en la mejor tradición del Padrino, Clinton envió al trío de Carter, Powell y Nurm para h acerles una oferta que no se podía rechazar: o la invasión a sangre y fuego, o la oportunidad de m archarse con las maletas llenas del dinero robado al pueblo. El oro y el modo con su poco de lodo. La pandilla de Cedras, sin embargo ha podido calibrar la situación con mucho tino. Sabe que Estados Unidos no se siente tota lmente a gusto con el padre Aristide. Durante Jos años de exilio, el gobierno norteamericano ha tratado de convencerlo para que acepte algún acomodo con los militares, algo así como la fórmula chilena que deja el control militar en manos del pinochetismo y coloca en la presidencia un ejecutivo recortado, flanqueado por los viejos criminales vestidos de uniforme. El p adre Aristide se había resistido a ese contubernio, ganando de paso, en el mundillo de los políticos estadounidenses, la reputación de inflexible, dogmático y terco. Hasta el aparato de inteligencia d e Estados Unidos, aparte de intervenirle sus comunicaciones privadas, se unió a la campaña y llegó a tildarlo públicamente de perturbado
.
mental. El hecho es que el equipo de Clinton, ante.las oleadas de balseros haitianos y cubanos, decidió presentarle al presidente Aristide un hecho consumado: la invasión va y usted va de comparsa si Je gusta, y si no le gusta, también. El presidente Aristide se resistió tímidamente al principio; recordó los acuerdos de Govemor's lsland, violados por Cedras, y tuvo rápidamente que enfrentarse a las acusaciones de desagradecido. No faltó el congresista que en plena sesión lo llamó a capítulo para decirle que sólo debería abrir la boca para decir ¡gracias! Aristide finalmente retiró sus objeciones, por lo menos públicamente, y dio las gracias. Pero es evidente que Estados Unidos preferiría mantenerlo bajo una estrecha vigilancia y control. Cedras ha jugado con ese lado débil de Ja política norteamericana y ha logrado, de hecho, que Ja invasión asuma la forma de una colaboración entre el ejército y la policía haitianas por un lado, y la fuerza invasora por otro. Esa es la tranquilla que Estados Unidos le ha impuesto a Aristide, quien se encuentra ahora en Ja triste situación de convertirse en un solitario en palacio, marginado de su pueblo y obligado a depender de las fuerzas a rmadas interventoras para garantizar la permanencia de su gobierno. Por otro lado, los acuerdos con Carter en nada obligan a Cedras y su pandilla a abandonar el país; en nada obligan al desmantelamiento de los focos de poder militares y paramilitares que han sido Ja pesadilla de todo intento de gobierno civil en Haití. Vemos la triste imagen de parlamentarios que se reúnen para discutir la prometida J'---,.......--=:--!~-i1 ley de amnistía bajo la protección de las tropas de la invasión. Cabe la pregunta: ¿en dónde está la capacidad autónoma del pueblo haitiano para tomar en sus manos su destino? Ha pasado de la dictadura de Cedras a la de Clinton. La democracia no es sólo las elecciones, como algunos nos pretenden hacer creer; es una cultura que toma años para desarrollarse y que ya tiene elementos sólidos en la cultura popular de casi todos los pueblos. Si las capas populares quedan marginadas, como ha sucedido en Haití en el pasado y como ocurre por el mismo dispositivo de la invasión que colocará el control y la administración en una sindicatura de las naciones interventoras, lo único que se hará será pavimentar el camino para el subdesarrollo de la democracia y el desarrollo de las capas que siempre se han enriquecido a costa del sudor de otros y que ahora, si se le da crédito a las noticias, contarán en su favor con el nuevo evangelio del padre Aristide reconvertido a las doctrinas neoliberales. Lo hemos dicho en otras ocasiones: no se puede fabricar la dicha ajena. Cuando se disipa el humo d el combate y las fuerzas de la intervención suben al Palacio Presidencial, queda un país con su sociedad civil enmudecida, y en la calle Ja soldadesca interven- 1
tora como único factor de poder. Asombra que el padre Aristide se haya decidido a aceptar ese papel. Bastaría con haber visto los resultados a medio plazo de la intervención norteamericana en Panamá. Por otro lado, de golpe y porrazo regresamos a los años del big stick cuando Estados Unidos se sentía con todo el derecho d e intervenir en la región. Ahora como entonces, Ja acción de fuerza se disfraza con Ja defensa de la democracia y Ja errad icación d e las violacion. .- los derechos humanos. Pero la costura del vestido es evidente: hay que d etener la huida de miles de haitianos que recalan en las playas norteamericanas a la búsqueda de empleo, muchos de los cuales están hoy hacinados en Ja base militar de Guantánamo junto a otros miles de balseros cubanos. Esa es la verdad m ás sólida que ha escapado de los labios de Bill Clinton.
,
ENTRA EN DIALOGO . •• ¡...~disfruta de buena lectural Suscnbete hoy 763-1399 Diálogooodlbe 1994-17
Leer para crecer
DALOGO
Enlazan investigación científica y desarrollo Por Loretta Phelps ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
1equipo de EPSCoR (Experimen-
tal Project to Stimulate Competitive Research)' de la Universidad de Puerto Rico ha creado un modelo para cataliza r la investiga. ._ _ _ ción y el desarrollo (I+ O) en Puerto Rico. La planificación estratégica, ~nida a una infraestructura para l+D dmg1da a áreas claves y ejl.'Cutada con espíritu empresarial, ha permitido la reciente aprobación de más de $17 millones en fondos. A tono con la necesidad de integrar a la comunidad científica al esfuerzo de atender las necesidades económicas de la isla el gobernador Pedro Rosselló creó recien'. temente un Consejo para el Establecimiento de P~l.ítica de Ciencia y Tecnología. Este esta integrado por un número igual de miembros de la industria, el gobierno y el mundo académico. El doctor Manuel Gómez, director de EPSCoR, hizo énfasis en el papel que ha de iugar el Consejo: «la alianza entre estos tres sectores claves es sumamente importante, ya que cada componente trae a la mesa necesidades y recursos. Las ventanas de oportunidad se abren cuando se tiene una visión clara sobre los futuros desarrollos tecnológicos que son relevantes al desarrollo industrial y se tiene una infraes tructura política bien conceptualizada para explotarlas. La planificación estratégica nos ha pe rmitido identificar y desarrollar las cinco áreas de inves tigación señaladas. Con esta infraestructura y recursos podremos competir eficazmente en e l ámbito internacional». Las tres áreas de investigación que ya se están desarrollando con los fondos recién recibidos son inte rdisciplinarias y se nutren de una multitud de instituciones d e ntrode la comunidad científica puertorriqueña. Para el área de energía y medio ambiente, se han otorgado tres donaciones que ascienden a $10 millones en fondos para nuevos trabajos de investigación. De éstos, el Departamento de Energía ha aportado $3.25 millones en fondos para Ja investigación sobre fuentes alternas de energía. Puerto Rico depende en un 100 por ciento del petróleo y han sido pocos Jos intentos realizados para utilizar el viento y Ja energía solar y termal. El proyecto, que durará dos años, involucrará a 20 inves tigadores de la Universidad de Puerto Rico (Mayagüez y Río Piedras), en colaboración con el Departamento de Recursos Naturales y Ambienta les. Uno de los proyectos estudiará la utilización de energía solar para detoxificar agua contaminada de Ja industria farmacéutica. Una donación de $800,000 de parte de la EPA (Environmental Protection Agency) servirá para establecer un Centro de Investigación Ambiental y Toxicología con científicos de l Recinto de Ciencias Médicas, Río Piedras, Mayagüez y Humacaode la UPR ye! Instituto de Dasonomía Tropical. Los $3.8 millones otorgados por Ja NASA para el Manejo de Terrenos en el
Los doctores Gar1os Gabrera, Antonio Martinez, José Prieto y Osvaldo Rosario, de Ja Facultad de Ciencias Naturales de Ja UPA, constituyen parte del equipo de investigación.
Trópico y sus Efectos en el Medio Ambiente Global es otra de las nuevas iniciativas. En el mismo, participan 18 investigadores de diferentes recintos, incluyendo Ja División de Ecología Terrestre. Ellos desarrollarán un sistema de información geográfica que generará una serie de mapas que permiten analizar la utilización de los terrenos y los cambios que han ocurrido a través del tiempo, utilizando fotografías aéreas (y de satélite) de Puerto Rico que datan del 1936. Las áreas forestales en Puerto Rico han aumentado de un 10 por ciento en el 1950 a un 30 por ciento en 1980. Esta información es fuente inestimable de material para la investigación y el estudio de áreas tropicales que sufren deforestación ysu impacto en los cambios climatológicos globales. La Ciencia de Materiales podrá expandir su área de acción a la industria farmacéutica, gracias a una inversión de $7.5 millones para establecer un Centro de Investigación y Servicios para la Caracterización de Materiales Farmacéuticos, otorgada a INDUNIV (un consorcio de la industria farmacéutica y las universidades del país). La industria fa rmacéutica en Puerto Rico deberá cumplir con nuevos requisitos de control de calidad, impuestos por el FDA (Federal Drug Administration). El Centro tendrá instrumentos de alta tecnología y la pericia necesaria para servir a la industria farma céutica, particularmente a las indus trias locales incipientes en cumplir con estos nuevos requisitos de la FDA. Colaboran en esta empresa el Centro de Ciencia de Materiales de EPSCoR, con $3 millones; las Facilidades de Caracterización Química de la UPR, bajo el Departamento de Química de la UPR, con $2 millones; y los nuevos fondos provenientes de un impuesto a las compañías 936 para fomentar el l+D, con $2.5 millones para equipo. Ninguna de estas entidades, por su cuenta, hubiesen podido reunir el talento ni los fondos necesarios. Juntos han aportado los recursos para crear un nuevo y dinámico laboratorio. Este esfuerzo representa un
ejemplo de la necesidad de promover Ja colaboración entre la industria y Ja universidad, que beneficia directamente a la infraestructura tecnológica de Puerto Rico. El desarrollo de la investigación avanzada no será posible sin el acceso a Ja Computación de Alto Rendimiento. A
principios de este afio, el Grupo de Matemáticas Computacional de EPSCoR adquirió una supercomputadora lnttl Paragon, capaz d e procesamiento paralelo masivo. Este mes científicos d el Centro de Supercomputadoras d e Oak Ridge National Laboratories se reunieron con sus colegas de Ja UPR y acordaron llevar a cabo un programa de intercambio para el d esarrollo de códigos paralelos de procesamiento necesarios para operar eficientem ente estas poderosas máquinas. Este nuevo enlace Je brindará a la comunidad científica puertorriqueña la oportunidad d e formar parte de las facilidades de computadoras más avanzadas y modernas del mundo. Con relación a estos avances el doctor Gómez indicó que ~ta evolución de la tecnología es cada vez más rápida, y sólo aquellos que tengan una visión dinámica del desarrollo económico y cuenten con la infraestructura apropiada podrán competir con éxito en la economía global•. EPSCoR, localizado en la UPR. es una empreso conjunta de la comunidad cientifica puertorriqueila con la National Science Fo un dation (NSF), que se ha expandido recientemente para incluir al Environmental Protectio n Agency (EPA), la Notional Aeronautics and Space Administration (NASA) y el Departamento de Energía federal.
Profesores de UMET y RUM colaboran en investigación científica Los doctores Luis A. Feliú, catedrático de Ciencias Naturales d e la Universidad Metropolitana (UMET) Y Samuel Hemández, catedrático de Química del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), prescntaro~ dos estudios de investigación relacionados con l~s tecmc?s de manejo d el problema de contaminación a mbiental causado por los d esperdicios químicos provenientes del Departamento de Defensa d e Estados Unidos. Los estudios, en los que también participó el doctor José A. Centeno del Ins tituto de Patología de las Fuerzas Armadas, se presentaron durante la 208va. Convención Nacional de la American Chemical Society, celebrada recientemente en Washington D.C. El profesor Feliú explicó que los compuestos desechados a fectaron cuerpos de agua subterránea, causando graves problemas de contaminación. El incid ente obligó a l Departamento de Defensa a buscar 5?luc_i<;>nes al problema por lo que invitaron a los c1ei:ittf1cos a que realizaran las investigaciones necesanas para limpiar el área afectada. La realización del p royecto contó con el apoyo del ~onsorcio de Ciencias y Tecnología compues to por el Sistema Universitario Ana G. Ménd ez, Lawrence Berkeley Laboratory y Jackson State University. El consorcio, establecido en 1983, recibe fondos del Depar.tamento de Energía.
use diseñará programa
computadorizado para enseñar lógica
Definitivamente los sistemas de información han revolucionado la educación y ya prácticamente existe n programas computa d orizados para todo, hasta para aprender Lógica. La doctora María Antonia Sel!, de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), informó a Diálogo que está trabajando en el diseño de un soflword o programa computadorizado que persigue introducir a los estudiantes en la aplicación de la Lógica, la ciencia
que enseña a razonar con exactitud. El proyecto, que se prevé tardará unos cinco años en d esarrollarse totalmente, permitirá a los estudiantes a identificar los razonamientos, analizarlos críticamente, ser capaces de discernir entre diversos tipos d e razonamientos y crear sus razonamientos correctamente. El programa constará de doce módulos que incluirán, entre otros temas: fa lacia, silogismo, resolución d e problemas y toma de decisiones. Sell, profesora en el Departamento de Humanidades y Sicología de la USC, indicó que e l proyecto contendrá tres ingredientes principales: inteligencia a rtificial (permite a la computadora interactuar con s u usuario); modelos estadísticos que ayudarán al p rofesor a evaluar mejor al estudiante; y unas guías de estudio para el estudiante y el profesor. El esfuerzo contará con el auspicio del Centro de Investigaciones Académicas de la USC, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, y la Fundación de Puerto Rico.
e!
que fue un grupo d e trabajadoras sociales ~ue luc?ó para que se crearan los programas de serv1c1os sociales en el país. En estos momentos Burgos se encuentra buscando la documentación que complementará la información ya recopilada. El proyecto cuenta con el auspicio de la Universidad de Puerto Rico.
Activa la Interamericana en proyectos e investigaciones
Dos profesores de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico (UlPR), dirigieron recientemente un taller de ciencias para maestros de escuelas públicas enChicago. El proyecto, auspiciado por la UNESCO a un costo de medio millón de dólares, enseñó a los maestros cómo hacer equipos científicos a bajo costo a base de objetos y materiales de uso diario y fácil acceso. Se espera que al finalizar los talleres, los maestros transmitan las técnicas aprendidas a sus estudiantes. El doctor Ram Lamba, quien junto al profesor Ramón de la Cuétara participó de la experiencia, destacó que esta iniciativa pretende promover que las mismas escuelas construyan sus materiales educativos de modo que rompan con la dependencia de las asignaciones gubernamentales. Por otro lado, se informó que el doctor Ángel Ríos, profesor d e l Recinto de Ponce de la UIPR, dirige un p royecto d e in vestigación en la Hacienda Buena Vista. Ríos procurará hacer una descripción detallada d e la vegetación de la Hacienda de 60 cuerdas para que eventualmente se desarrolle un plan de manejo del bosque secundario de ese lugar. Se informó que estudiantes del recinto ponceño trabajan en la investigación. Dr. Ram Lamba, profesor de la lnteramericana.
Recopilarán experiencias de pioneras de Trabajo Social en Puerto Rico La historia de las primeras trabajadoras sociales puertorriqueñas será recopilada en una publicación próximamente. El proyecto, que parte de una investigación realizada por la doctora Nilsa Burgos, presentará los testimonios de quince mujeres que durante la década del '30 sentaron las pautas d el trabajo social en la isla. Usando la metodología de la historia oral, Burgos profundiza en el importante rol que d esempeñaron estas mujeres en las ruralias del país. "Estas mujeres fueron innovadoras, se metieron en campos donde nadie iba", destacó la profesora de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico. ''Trabajaro n con la pobreza extrema y d esarrollaron con la gente estrategias de utilización máxima de los pocos recursos que tenían", añadió. Se espera que el libro contribuya a reconocer la importancia his tórica de esa profesión, cuya labor ha sido subestimada por años. Burgos recordó
r------------------------------------------------------1
1
-~
Participa en el ¡ sondeo para escoger ¡ nuevo logo UPR ¡
1 1 1 La Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico 1 está en búsqueda de un nuevo logo que identifique por 1 ig_ual a todos los recintos y colegios universitarios del 1 sistema. Aunque se conservará el escudo oficial de la 1 universidad, el nuevo diseño serviría como un vínculo entre todas las unidades que comprenden la UPR, ubicadas 1 en distintos puntos de la isla. A su vez, sería un símbolo 1 fácil de reconocer por toda la comunidad.
LOGO l
LOG02
LOG03
UPR
.
~~~lt~~~~ ~r~~~Pc~e~t~"ci~~
,
propio diseño a la Oficina de la Presiden- : · dencia UPR Administració n Central, Terrenos del Jardín Botánico Apanado I 364984, San Juan, P.R. 00936-4984. '
L--------------------------------- -----Cliálogcl'octli 1994-19
. • •• - • ,
.~ ~-----:.~ - - - - - - - - - - -
~
·j
HORIZ _ NTES
CULTURALES
Política cariñosa en Cleopatra SIETE REINAS DE EGIPTO SE LLAMARON Cleopatra. pero la más recordada de todas fue precisamente la séptima, Cleopatra VII, que vivió del año 69 al 30 antes de Cristo. Su inteligencia, astucia y belleza cautivó a los nobles romanos César y Marco Antonio, convirtiéndose en motivo de lucha política. No obstante, en el montaje que cocina Vicente Castro de la pieza de William Shakespeare, Antonio y Cleopatra, prevista para el mes de noviembre en el marco del Festival de Teatro Internacional del lnstiluto de Cultura Puertorriqueña, son la pasión y la manipulación las cartas de juego principalisimas de esta historia. La obra, escrita hace 387 años, es básicamente de intriga política, pero el director de la compañía Virazón busca "atacar el relato enfatizando en la historia de amor que hay detrás de la lucha política. La base de la relación de Marco Antonio y Cleopatra está precisamente en la vulnerabilidad de ambos . Es una relación de manipulación". Shakespeare se inspira en las Castro y Miguel Diffot, entre otros. 'crónicas del historiador griego La obra estrena el 1B de noviembre Plutarco para presentar sus personajes en la plenitud de su Artes Luis A. de Ferré. en el Centro Bellas amor y poderío, combinando Esta es la primera elementos cómicos y trágicos. ocasión en que se repreDe acuedo a los conocedores de senta Antonio y Cleopatra la obra del bardo inglés, Antonio en Puerto Rico. El año y Cleopatra es una de sus obras pasado Vicente fue muy más dificiles para representar elogiado por un montaje de debido a lo complicado del Romeo y Julieta en el montaje y a la profundidad de Colegio Universitario de sus personajes principales. Cayey. Johanna Rosaly y Jorge Luis 'Estoy trabajando en Ramos encabezan el elenco, un concepto casi cinematoVicente Castro que incluye a Ramfis González, gráfico, que incluirá música José Caro. Magdaly Cruz, Jorge en vivo y otros elementos. Quiero que sea un concepto de teatro total", expresa el arriesgado director, quien se prepara también para la presentación de un reconocido musical a principios del próximo año.
Esta visión, si se quiere empresarial, ha hecho de este lugar un legítimo centro cultural. Tiene una biblioteca, espacios para exhibiciones, co~ciertos musicales, presentaciones teatrales y foros. entre otras Mario Emmanueili cosas. La Casa Roig es una bella . . mansión restaurada que está localizada en el mismo pueblo de Humacao. Fue la residencia de Antonio Roig Torruella, un rico empresano azucare.ro de la región. En 1919 éste contrató al destacado arquitecto checo Antonín Nechodoma para que d iseñara su casa a tono con el clima de la región. Con el paso de los años la casa fu.e abandonada y se convirtió en un ' lujoso" refugio de dehncuentes. En 19n el Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (CUH) la rescató e inició el proc.eso de restauración de la misma. Ahora el CUH administra la instalación. que le sirve de imán para obtener el apoyo de recursos externos. según explica Mario. Recientemente concluyó exitosamente la Segunda
~··;::~~~;~~!~~;;;~===--~~~~
Howard Hughes Medica! Institute
Predoctoral Fellowships in Biological Sciences 1995 Qimpetition 80 feUowships will be awarded Cor fuU·time atudy toward the Ph.D or Sc.D. degree In ceUbiology and regulation, genetics, lmmunology, neuroscience, structural biology, biostatistics, epidemiology, or mathematical biology. Fellowshlp Tenas • Three-year lnitial awards, with two-year extenslon possible Eligibllity • Less than one yearofpostbaccalaureate graduate study In biology:
college seníors; ~ first year graduate students; ~l.S., D.O., D.D.S., D.V.M., students or professionals Schedule • Application deadline: November 4, 1994 • Awards announced: early April 1995
• $14,500 annual stipend • $14,000 annual coot-0f· education allowance • lf an M.D./Ph.D. student: not in a funded program • No citizenship requirements: U.S. citizens may study
Mucha vida en Casa Roig
others ;,,ust study In the United States
•
La exposición de las obras de la segunda bienal se extenderá hasta el 23 de octubre. (lotos por Ricardo Alcaraz)
EN MUY POCO TIEMPO, EL MUSEO CASA ROIG de Humacao ha logrado presentar una agenda de trabajo consistente, variada y atractiva a la comunidad del este del país. De acuerdo a Mario Emmanuelll, un dinámico propulsor de este concepto , la clave está en convencer a la empresa privada de que un proyecto cultural puede ser el vehículo idóneo para relacionar a la comunidad con su compañía. Ese apoyo económico es vital para diversificar las actividades y asegurar su continuidad. "Se trata de tener más visión. Muchos artistas no tienen conciencia de su potenciar, comentó Mario, quien es un apasionado de las artes plásticas que estudió un bachillerato en administración de empresas y una . maestría en recursos humanos.
abroad·
' lfi Bienal de Casa Roig, en la que participan exclusivamente estudiantes y aficionados de las artes plásticas. Esta se extenderá hasta el 23 de octubre y posteriormente las obras se exhibirán en Mayagüez y Ponce. Además, auguran la participación para la próxima edición de artistas latinoamericanos. En el presente inmediato laboran en la apertura de la sala de humacaeños ilustres, el archivo histórico y la sala Antonin Nechodoma. Más importante aún, concretan planes que les permitan trascender el círculo, a veces cerrado, de la élite de la comunidad de la región y de la Casa Roig como centro de encuentro social. 'Estamos desarrollando la idea de un campamento de arte para niños pobres que podrían convertirse en desertores escolares. Estos, a su vez, se convertirían en enlaces de Casa Roig con la comunidad', concluye Mario.
Otro debate sobre la TV
• Fellowships start: June 199ihlanuary 1996
DANIEL LUGO ASEGURA QUE NO ES UN actor que se preocupa únicamente por el 'guiso'. Sostiene que inquietarse sólo por tener trabajo es lo que ha afectado en gran medida a los actores puertorriqueños que ven la televisión como una alternativa de trabajo. De acuerdo a este respetado artista, los problemas que enfrenta su clase con respecto a los escasos talleres de trabajo en la televisión son parte de un problema mayor: la inexistencia de una industria nacional televisiva que refleje nuestra historia y cosmovisión. 'Después de 40 años (de televisión en la isla)
For Program Annonncements, Eligibllity Guidellnes, and Appllcations Hughes Predoctoral Fellowships National Research Council Fellowship Office 2101 Constitution Avenue Washington, DC 20418 Telephone (202)334-2872 Fax (202)334·3419 E-mail <lnfofell@nas.edu>
~=..'!t~..!':nW:..~.=.'.ff==-all..~~ Museo Casa Roig
200iálogoooclubre1994
HORIZ~NTES
CULTURALES
Daniel Lugo [loto por José Reyes García) ningún canal es. nuestro, S<:Jmos de los pocos países que no vende material de televisión internacionalmente somos sólo compradores-, no hemos desarrollado escritores nuestros al calor de la televisión y no tenemos productores reconocidos en el extranjero. Más aún, no podríamos documentar nuestra historia". La reflexión de Daniel parte desde la marginalidad a la que ha sido sometido por opinar lo que entiende es justo. Vive, básicamente, de su trabajo en el extranjero, donde es respetado y está bien cotizado. Mientras tanto, los actores puertorriqueños se mueven entre las oportunidades en los limitados proyectas que se producen en la isla y una telenovela de la Cadena Telernundo que se graba en el país con una mayoría de artistas extranjeros. El actor reitera que el debate debe elevarse más allá de la discusión sobre la calidad de los programas o de los escasos talleres de trabajo. En fin, en el marco de un proyecto alternativo de desarrollo económico para Puerto Rico. "Por eso las universidades y los empresarios puerto rrique ños deben tomar parte en la discusión del problema . No darle la espalda al mismo· .
Actualmente Daniel está en conversaciones con dos universidades del pais con el lin de desarrollar proyectos académicos encaminados a comenzar a llenar los vacíos de material de televisión sobre nuestra historia. Los mismos se realizarían en conjunto con estudiantes, quienes tendrían una parte muy importante en el proyecto. "Con esta idea no se resolverían nuestras carencias, pero se empieza por algún lado. Sería dramático, no documental, con unos criterios que permitan 'mercadea~ el producto en la televisión comercial y hasta fuera del país", explica. Daniel participaría como director general del proyecto y como actor y director en aigunas de sus partes. Mientras tanto, no descarta iniciar conversaciones con empresarios puertorriqueños para que estos conozcan lo ventajoso que podría ser un proyecto de una estación de capital puertorriqueño o una casa productora que exporte material televisivo. "La industria de venta de material de televisión internacionalmente es muy productiva. Países como México y Brasil reciben un fuerte impacto económico por ese negocio", asegura.
Música de Puerto Rico y es director musical del conjunto musical Fiesta Tropical, en el cual trabaja junto con su compañera Jenny Diez. Aparte de eso es un estudioso de la informática. La música computadorizada, caracterizada principal· mente por el sistema MIDI (Musical Jnstrurnent Digital Interface), se popularízó en los Estados Unidos a partir de 1983. En Puerto Rico se comenzó a desarrollar poco tiempo después. Compumúsica, localizado en la Avenida Américo , Miranda #1180 C en Río Piedras. hace accesible la nueva tecnología musical tanto a los expertos como a los principiantes. ya que ofrece servicios de consultoría y apoyo. El próximo 5 de noviembre de 10:00 AM a 5 :00 PM tendrán una actividad de casa abierta con el fin de orientar sobre sus ofrecimientos. "Esta tecnología no hay quien la pare. Es un gran recurso·, destaca Marcelo.
Esta sección está a cargo de Mario Edgard~ Roche
Compumúsica es la opción LA DIGITALIZACIÓN ES marca innegable de la alta tecnología que caracteriza la sociedad posmoderna. Hace rato que llegó al ámbito artístico, ofreciendo una interesante alternativa a los creadores. Las computadoras han provocado una revolución en la música, ya que permite reproducir sonidos de diversos instrumentos a través de uno solo, entre muchas otras alternativas. En Puerto Rico, sólo Compumúsica se encarga de suplir ese equipo especializado. Marcelo Quiñones es el propietario del establecimiento. (fotos por Ricardo Alcaraz] De acuerdo a Marcelo Culño· nes, dueño del establecimiento, el uso de la computadora en la música brinda además la oportunidad de crear. partituras musicales, programar pistas mllsicales, crear sonidos para sintetizadores y realizar producciones discográficas. Además, viabiliza que personas que no conocen mucho de música tengan UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA la oportul'lidad de envolverse con esta disciplina. G u a d a t a j a r a , J a l i s c o , México Al igual que en muchos otros ámbitos de nuestro entorno social, la llegada de las nuevas tecnologías a la música genera debate y resistencia. Para muchos músicos, el uso de la computadora le ha abierto las Fundada en 193~. la Universidad Autónoma de Guadalajara es la puertas a mediocres que se esconden detrás de la alta Universidad privada más anti,ua de México, y tecnología para destacarse. Sin embargo, Marcelo una de las más gr111des de América Latina. señala que ·son más los músicos preparados que hacen Ademb,de los mila de médicos mexicanos que se han g1aduado uso de la computadora como un elemento para enrique'v de la Escuela de Medicina a través de los años. cer su trabajo". ~ hay lllAs dt 7,500 egresados ameri<:anas, Marcelo es un pianista graduado del Conservatorio de { ) puertomc¡oei!os y canodiensa que se encuentran en / -· , ~ varias etapas ele entreoamie!llO ,-;:.. ~ post-grado y ¡r6clica proCesional
~
ESCUELA DE MEDICINA r-..
C..
fi
V ,
J'l?S
'° l jil <
1 lh
UI\'
'Utl
O
>
~ compllii:mos en 1n•~r la apertira de la matricula Pm la clase de pnmer año qw comienzá"en
\.))
'Enerotm._;.
.A
7Aque1JMint~dGI euolicilir ;¿misión,........_
El proyecto Teo en gire naclonal permite al notable actor puertorriqueno Teófilo Terres volver a trabafar en su país tras su partida hace dos a/los hacia los EstadoS Unidos a buscar ualler. Varios de los monólogos -ya legendarios- de Teófilo serán vistos en más de diez puebloS de la Isla, comenzando el 13 y 14 de octubre en el Centro Cultural de Mayagüez. Papo Impala, Gaalenda. Maco y el "lostao" de mis amigos de la locura, entre otros, vuelven a escena con su humor y humanidad.
18ienvenid0 a casal
lnllin{!fi6nl dtber6a comaalcarse coo nntra oricina "V Regional en Puerto Rico;_., ~ '81nkers Finance Tower, Suite 1ll4\ Ayenida Muñoz Rivera 654, Hato'Rey.• Puerto Rico\ 00918 Telftono 763-14.57 Horario para atender al público de 9:00 a.m. a l:OOp.m. RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MEDICOS DE PUF.RTO RICO
• :f.i!J >~ i i•l > I:tlJ :f.i Q#•• Por Ma9-.l1 Garc~a Ram1s
D
e las voces culturales contemporáneas en Puerto Rico, es la de Antonio Martorell una de las más originales, más certeras, más llamadas a dejar huella y quizás, la única que convoca sin premura y sin excusas, al carnaval, al espectáculo. La palabra d e Martorell, como escritor de memorias, ensayista de las artes, creador de letras en la plástica o relacionista público del deber compartido viene acompañada desde siempre por su signo. No empece la belleza sonora de su redacción, la lírica melosa de alguna metáfora o los juiciosos llamados a amar la vida, las letras que escribe Antonio Martorell no se pueden apreciar en su totalidad sin el sentido de la vista porque, a diferencia d e todos los otros creadores que escriben actualmente en la isla, la suya es literatura enraizada en el propio alfabeto. Cómo suena y cómo luce la palabra están indisolublemente unidos en la puesta en escena de sus textos ya sean éstos parte de un libro, un cartel, una exposición o la decoración de un colegio que le es solicitada mientras funge de profesor visitante en Nueva York. La feliz incertidumbre de si es escribiente que ilustra o artista plástico que escribe dota de una mascarada única a su trabajo. Antonio Martorell se da a conocer como artista gráfico en la década de los '60 luego de trabajar bajo la dirección del Maestro Lorenzo Homar en el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña. A fines de la década establece su propio Taller Alacrán, enclavado en el barrio urbano de Santurce, y se convierte en Maestro de jóvenes aprendices a la vez que elabora, a tenor con los tiempos y con su vocación de delegado perenne de la justicia social. una serie de carteles y grabados, entre los que destacan las ya lamosas Barajas Alacrán, de preciso corte constestatario. A un mismo tiempo, elabora el ahora clásico ABC de Puerto Rico, un abecedario ilustrado donde se hace patente el amor y el juego a las letras y a sus palabras. A diferencia de muchos otros miembros del grupo de artes plásticas que tienden a ser muy reservados o muy parcos al conversar, Martorell es un gran conversador que no sólo domina la palabra escrita, sino que disfruta la oral. Siempre habla, opina, sentenc ia, rememora, acusa y ama con palabras y se siente igualmente a gusto explicando su quehacer a analistas culturales como Marta Traba que a los vecinos del barrio donde habita. Su acercamiento a las letras como objetos representables comienza a destacarse en portafolios como el d e Los Salmos de Ernesto Cardenal, Las Moscas de Antonio Machado o El
Alfabeto del Quijote. La trayectoria pictórica del artista d ará, como es de esperar, muchos giros temáticos y estilísticos según sus vivencias y querencias. Se muda a un barrio rural en la falda del bosque tropical El Yunque, el Barrio Cubuy de Canóvanas, posteriormente a Ciudad México. donde residirá 5 años y luego regresa a San Juan. La presencia de las letras en la obra de Martorell continúa durante todo este trayecto y, por destacar sólo algunos ejemplos, hace grabados para ilustrar libros como las Loas de Antonio Díaz Royo, Balada de otro Tiempo, de José Luis González y Poemas de la Oficina, de Mario Benedetti. Labores como el diseño de una colección de libros para Editorial Huracán y portafolios como Luto Absoluto muestran cómo continúa desarrollándose en él el gusto por las palabras como partes integrales de sus diseños. El trabajo a la inversa, sin embargo, todavla no florece abiertamente. En la década de los '80 se une al trabajo experimental de teatro de Rosa Luisa Márquez que culmina con la creación del grupo de los Teatreros de Cayey, taller no sólo dramático, sino más bien multi-media, en el cual todos los integrantes escriben textos que montan con escenografía y vestuario que ellos mismos confeccionan. Pero será en 1986 cuando dos eventos de gran importancia en la vida de este creador le lleven irremediablemente a la Palabra como obra. En ese año la Bienal del Grabado Latinoamericano es dedicada a él y se exhibe una imponente muestra restrospectiva de su obra que va desde los puños en alto del Taller Alacrán hasta los g igantescos grabados evanescentes de las tias del artista junto a sus plantas. y tras las rejas de un Puerto Rico que es, en las postrimerías del siglo 20, simulacro del milagro económico anunciado con trompetas de oro en la década del '50, cuando Antonio fuera estudiante sobresaliente de la secundaria, aplaudido junto a otros jóvenes prometedores por el propio padre fundador Luis Muñoz Marín y becado por éste para ir a Estados Unidos. El segundo evento se nutre, sin duda, del primero, pues al artista catalogar toda esa obra estaba catalogando su propia vida creativa, y esto le llevará a escribir. Invitado a participar en un coloquio sobre Memoria y Testimonio, Antonio Martorell comienza a elaborar un texto en manuscrito sobre sus memorias y recuerdos de la niñez. Ya en muchas ocasiones ha discutido acerca de esto con escritores amigos y conocidos quienes también están re-mirando sus etapas formativas a la luz de la historia y los mitos patrios.
Las letras de An o una nueva res
22•0iá!ogoooctubre 1994
'
I
,\}· ;
•.)
t
• ,,...
~--~~~en~t~re:...::es~tu==dl~•~n~==.s~/~O~IÁ~L~O~G~O~-oct~~u~br~e~1~9~94~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-----
rayOS X Justo cuando comenztbamos ti diálogo entre las paredes de libros que forman
Comunicación Pública d e la UPR Jessica es
universitaria común Y corriente, que Usa
una más.
mahones y mochila, y que no siempre Pll'<k
la BibliOleca de la Escuela, sonó su "bttper".
Para dla, ingresar a la universidad
tener una sonrisa en los labios. A pesar d, su
"No tengo tiempo ahora", le dice al aparatito. La Biblia de Copu bulle con gente poco
supuso llegar a una dimensión desconocida
fama, asegura que se siente igual y qu• su
"Es
que la hizo dudar de muchas c05as; y tambi~n
personalidad no se ha afectado.
predispuesta al silencio. S in embargo, Jcssica
descubrir que sabia menos de lo que pensaba.
porque a veces soy tan yo l' tan normal que no
calla esperando l'I interrogatorio. Atusa la
St.-gún ella, fue un "jamaquco11, un "chica ...
soy lo que la gen te espera de un anis1a.•
melena e ignora al fotógrafo que n1rata su
estás atrás".
difícil
Las modificaciones que ha lenido su
pinta estudiantil. Sin maquillaje y en mahones,
A pesar de q ue en esle momento su
pone cara de inc6gni10: rn la Escuela de
carre ra a n ístka es lu más im1X>rtantc, considl·ra
princ ipalmc nle por la madu re: natural qu,
que hay conocimicmos que sólo ohtcndrá en
con los ailos se obt iene. Mencionó qu• anies
carácter , más que por su carrera, han sido
la universidad. Commló qu e si pierde la
era muy impub iva y ahora,debido a la alención
experiencia que ofrece la viJa univcrsi1aria,
que la gente pone en ella, t iene que ser menos
pensará que h ubo algo que no se realizó en
expresiva. Scriamen1e, pero sin d ejar de masticar
ella.
ch icle y hace r bombas, comenta que, aunque
Jocosamente asegura que terminará
los
sus estudios de Producción y Dirección en el
los artistas dicen que no les im porta
2004, pero lo cierto es que con sólo 18 años,
co mentarios de la gente, la realidad es otra. y
cursa su tercer año uni\'crsitario. &te semestre,
Por Arys Rodrigue.: Andino
aquí se devela la Jcssica filósofa: "no se debe ser
por tomar 15 crtdi1os, su mamá le preguntó si
radical porque lo que hagas radicalmente t iene
se crcia wondcr woman.
consecuencias radicales."
Para Jessica Cristina no es tan
Para ella no es tan complicado ser artista y estudiante porque tiene el apoyo de sus padres, su juventud y el deseo de ser "la mejor en las dos cosas".
complicado ser artista y estudiante porque
A unque es muy atractiva, paraJessia
tiene a su favor ti apoyo de sus padres, su
Cristina la belleza estriba en lo que puedas
juventud y el drseo de ser "la mejor en las dos
proyectar. Para ella, "ahí está el look". "Si una
cosas". E sccrcto para que, hasta este momento,
persona tiene demasiada belleza física, ya no
no se haya afectado su carrera artística y los
tiene encanto porque el exterior opacarla su
estudios, es que siempre busca "el happy
interior." Se considera pícara y natural, pero
medium" entre ambos. Si tiene que leer, lee y
jamás vanidosa.
En su t iempo libre d isfruta ver
si tiene que hacer un espectáculo, se prepara.
la
Invierte en cada cosa que hace el tie mpo que
televisión, ir al cine, salir con alguna de sus
sea nttesario.
amistades o simplemente dedicarse al ocio. Le
La faceta que más d isfruta esta
encan ta conversar y conocer nuevas personas
santurcina -que asegura puede estudiar en el
de las que, asegura, "siempre aprende algo".
bullicio d el Centro d e Estudiantes- es "la
De acuerdo con Jessica Cristina, la clave está,
Jessica bohemia". Medita, sueña y escucha al
como en El Principito, en "aprender
cantautor cubano Silvia Rodrigue.:, a quien
d omesticarlas".
considera, ademis de su inspiración, su pana y su papi.
1
La rutina diaria de la estudiani. transcurre como la de cualquier estudiante
Al mirar, proyecta mucha confianza
universitaria, excepto en las ocasiones r n q~
y seguridad. Abre los ojos como platos y se
tiene compromisos artísticos. Al despertar,
reacomoda en la silla buscando
enciende la radio, hace media hora de aeróbicos y nunca sale sin desayunar y tomar caí~
postura
propia
de
Se identifica con las aves porque le
cualquier chica de su
gusta sentirse libre y le agrada d escansar en d
edad. No obstante,
último banqui10 del vestíbulo exterior de la
ace pta que es
Escuela de ArquilL'Clura de la UPR. Descanso
tímida con los
y meditación y algún que otro esfuerzo por
desconocidos,
encontrar la inspiración que moti\'e una nueva
que
melodía.
h ay
veces que no
El próximo
15 de octubre, la joven,
son sus d ías
que en el 9 1 ga nó Juventud Vibra,
y que teme
representará a Puerto Rico en el Festival 011
equivocarse
y su objetivo, más que ganar, es "hacerlo bien".
las
Aún asl, sigue más que dispuesla
decisiones
porque es optimista, perseverante y temerosa
que toma.
de fracasar.
en
L
a
La estudiante que hay en la mujer
apariencia
vibra con la naturalidad d e una n iñita que sólo
d e Jessica
aspira a ser feliz, que le gusta la consientan Y
Cristina es
la "tongonecn •, sobre todo con un mantecado
la de una
con "gummy bears". Normal
entrentudlante•I DIÁLOGO-octubre 1994 -
El
noticias
Innovación en Secretariales Por Luani Mir Pellot El Depanamento de Ciencias Secretariales de la
El mismo sugiere una revisión del currículo actual para lograr
El Cuerpo de Proctors es una croci6n de la Oficina
un programa de estudios que refleje los cambios que esún
d e Vivienda del recinto. Cada piso cuenta con su proctor o
transformando la empresa en Puerto Rico y reestructurando las
lider. Es su responsabilidad velar por el cumplimiento de las
funciones del personal profesional en
nuevas tknic.as que permiten a sus estudiantes atemperarse con las tendencias actuales en la tecnología y la e mpresa. Según la profC$0ra Carmen Sepúlveda, directora del
normas y reglamento< establecidos.
El currículo propuesto consiste en un programa de
Rigoberto Serrano, presidente del Cuerpo, añadió
estudios de cuatro años conducente a un Bachillerato en
que "uno de los objetivos de los procton es crear un ambiente
Faculud de Administración d e Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, ha implanudo
las oficinas.
Administración de Sistemas de Oficina con dos concentraciones:
positivo y familiar para acelerar el procC$0 de adaptación de loo
Administración d e Sistemas de Oficina y Administración d e
estudiantes de nuevo ingreso, que componen el grueso de
Oficinas.
nuestros residentes". Próximamente se estará celebrando la Semana del
Departamento, el Recinto de Río Piedras es pionero en la utilización de los programas de computadora "Word for Windows", "WordPerfect 6.0", "Excell" y "l.otus" en los cursos de secretaria!.
Residente y como partede~ habrá Casa Abierta, competencias
Defienden sus derechos
de ulcnto, juegos d e mesa, billar y dominó. Corno cierre,
Por Cloty Ortiz
gratis.
ofrecerfo una fiesta en el Centro d e Estudiantes con entrada
Con el fin de denunciar públicame nt e el incumplimiento de leyes federa les y estatales por parte del recientemente una prOlesta en los predios d e las oficinas
Encuentro de Diseño Gráfico
centrales de dicha institución, localizadas en el Jardín Botánico
Por Luani Mir Pellot
Sistema de la UPR, la Junta Estudiantil Nacional UEN) realizó
en Río Piedras.
S~:lthh·t·Ju JMnto
a &.en grupa J.: cuuJitmtC.i, Je itq. a J.:r., ~fo)Tt1 R0t.frig1ut. Rd,t('CLJ Gon-:dle:., BunJt.1 Bde::, Abigtiil Rw1t) Yt1difd Capó. (foro por YaJ11a HemdnJ,·tJ
Entre la nueva tecnología que el Departamento espera incorporar se encuentra un Sislcma de Archivos Ekctrónicos a base de datos, el cual economizar~ tiempo y espacio en las labores de oficina. Pronto se espera un Sistema d e Dictado Directo a laComputadoraatravésdcl reconocimiento de voz. Además, se propone ofrecer una serie de 11minicurSOS 11
dirigidos a estudianrcs de todo el recinto. Entre estos figuran: "\Vord for \Vindows 1' , "Powcr Point11, "Exccll" y "Prcscntation MuhimeJia". Estos programas están Jirigidos a facilitarle a l estudiante el d esarrollo de presentaciones efectivas a travl-s de la computadora. Estos cambios forman parte de un proceso de transición hacia un nuevo programa de Bachillerato en Administración de Siste mas de Oficina propuesto por el Departamento y que espera la aprobación de la Junta de Síndicos de la Universidad.
f1111:1Kll ck ~"imc:ión P\lb&Q
[>r..M~OIA~Cnn
..........
Cloc, Onis • Marp hrO f'c.idto Bot.ql.M' • 1-a NqrOI\ • Avron Ritt,. • Mari«M R.i""a • Am Rodnpn lnn11rb Rodrtpn • ruw S.ntc:1t • A"l'fl Ya ~ • GOM• Y6z.qun
foroS'•(• H..,.nb Rq'ft • U.YiJ Ru\1 Y.Jin ~ndn • Ancrl Motaln • Welnb lli"""
........-
S.r11kl llUM • Arknr Vil.non WihloQui~ • Vi..WrmtS.1110.
Aru y Oiw1'o Af'Cl•h AvÜN • Jmt Hlldo A ...I Monlct • Marp ~ • A~ Va¡qun EdiciOn/Ú:netdt.M'I
WaW.lMN• LAan0..1 Mariuf• a.;-• lviit Nrcr6- • Cby Oniz • 1-ni Mb
~
'I
1
Esta organización, que agrupa a los consejos
EncuentrolberoamericanodeDiscñoGráfocoenSantoDomingo,
estudiantiles de la Universidad, redactó un documento que
República Dominicana. El mismo es organizado por el Centro
-·.
cont' .iía una lista d e las leyes incumplidas por la administración
Iberoamericano para el Desarrollo del Diseño Gráfico con el
¡
y dieciséis demandas.
propósito de confrontar la actividad del diseño y la producción
i'
genuino de las autoridades de la Universidad de Puerto Rico para trabajar de forma crítica este problema de todos", indicó Juan lópez, portavoz de la Junta.
.
~
gráfica de todos los países iberoamericanos e identificar sus logros. Este año el tema del Encuentro será "Imagen y Sociedad" en torno al cual se realizarán foros, conferencias,
luego, los estudiantes se reunieron con el Dr. Norman
talleres y lecciones magistrales. Asistirán representaciones de
Maldonado, Presidente de la Universidad, y otros funcionarios
todos los países de Am~rica Hispana, Portugal y España. Puerto
para presentar el documento y exigir acción inmediata.
Rico y Méjico presentarán exposiciones colectivas eri las que
"Es imposible llegar a un acuerdo y resolver cada una
....
j '
habrán carteles e impresos de serigrafía.
de sus demandas en estos momentos. Pcx.lcmos escuchar cada
Entre la representación puenoniqueña que asistid al
:¡
uno de sus planteamientos y establecer mL-canismos de acción para su solución. A lo mejor todas son facilL-s", declaró
Encuentro se encuentran los artistas Nelson Samholín, Antonio
Maldonado.
saludable asistir a este Encuentro pues es una de las pocas
f ~i,,
Salió a relucir que, de todas las unidades que componen
Manorell, Luis Alonso y Rafael Rivera Rosa, entre otros. "Es oportunidades que tienen los anistas para compartir actitudes
el sistema UPR, el Colegio Universitario Tecnológico de
y visiones de comunicación visual de su país y otros paises",
Arecibo es el que enfrenta problemas serios.
señaló Sambolín, profesor de Diseño Gráfico en la Escuela de
Maldonadoacep16 tener conocimiento de esa situación, pero recalcó que las solucio nes estaban en manos de las unidades y no de la administración.
"Las unidadt..-s t.l.'.nen que generar los proyectos. Luego, presentar una petición especificando la cantidad
monetaria necesaria, y en 24 horas tienen la autorización", explicó.
CoontiNOdar•
.{
Del 1 al 6 de noviembre se llevará a cabo el Segundo
"Nuestro propósito es conseguir un compromiso
La Prufu . Ctnmt'n
1
Actividades en laresidencia Por C1ory Ortiz Durante el mes de octubre, el nuevo Cuerpo de Proctors d e la Residencia del Campus del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico llevará a
cabo una serie de actividades destinadas al mejo ramiento de las áreas recreativas de la residencia y la calidad de vida de sus residentes. Entre estas actividades se en cuentran simulacros de evacuación en casos de fuego o terremoto
y recaudación de fondos para la reparación de las mesas de billar con las que cuenun.
1
!I
Comunicación Pública de la UPR.
r;:========================:::-,
DECISIONES, DECISIONES. ,---------, 50~ de descuento
L
~!!.s!!!~ ~c~n~~ _J
.\
~1
l
11~
., J.
.¡ ~
=
entre ••tudlant•• I DIÁLOGO -octubre 1994
11
pros y contras
• •
•
ntreten1m1ento, ne ocio y...
Por Tirsa Santos
Cayó la puerta que aprisionaba a la criatura y de un salto me atacó, lo que puso asl mi vida- tn peligro. Estaba a punto de
perderlafecuandoun~~i;~ "'ar~jólacriaturalanzándola
al aire Y fulmin:Ín~a ~I instanre. E~~dió su mano, me ayudó
"#
'
. . . ' ..
~ a levantarmc, me miró y dijo: "Bi~~ido al mundo de los
comics."
,..... ,,' ,..,
..
Ésta es la magia que rodea las historias que se presentan en
los comics. Magia qú'c 'durante muchos años ha invadido a Pueno RicO: Según el coleccionista Adriin Sánchc:, el cambio en la temática y los eventos que se dieron hace un año, como la muene de Supcrman, son dos de las razones por las cuales se da un aumento en la demanda de comics.
Aún ~.'..ando en la isla existen aproximadamente de 25 a 40 tttulos .~n espaftol. &tos no han tenido la.. acogida de los paquioes en inKlés. "A la gente no k gusta el formato de magáiine que poseen la mayorla de los paquines en esl"'ñol", ~t6 l.eyda Cintrón, empleada de una tienda de comics. 'J Atín ul existen tirulos como Chan¡ay y Turey que han l~o .uoa gran acogida. ·. / Actualmente, ya no son sólo los nii\os los que compran paquincs •ino penonas de todu laa cdadca. El ingl~. en esta • -...._ .... • ; ocasión, ño es un obstáculo. Abogados, mae9lros, doctoTCS¡ ,. .:
El acctso a •comin" d~ conttniJo sexual tUd rntringido a ma)Orts d~ 18 ar\os. (fotos por Huarali ReytsJ
estudian~ ..;;· fin, todos esperan, \ emana tras-
Los comics hoy dia no son lo que eran antes. Ahora, no sólo
correo. De esta forma, no se verifica la edad del comprador por
!emana, la llegada de una nueva edición. Esto se ha convenido
se presentan temas de fantasía sino también otros más profundos:
lo cual menores de edad podrían estar comprando dicho
para algunos en una adicción que tienctÍ que satisfacer todos los
temas sociales,de ciencia·ficción, aventura, demoniacos, sexuales
material.
días, aunque sólo sea visitando una ri~nda de comics. "Los
y pornogrificos. Según varios coleccioniStas, existen paquincs
Los comics,como todo en e<ta vida, tiene sus pros y sus
comics son un vicio benigno porq~e sustituyen int~eses. El
cuyo contenido incluye escenas de actos sexuales entre parejas
contras. En resumidas cuentas, el impacto de estas publicacionn
dinero que tal vez un joven utilizarla para comprar marihuana
hctcrosexuak-s y homosexuales, sesiones sadomasoquistas y
en Pucno Rico es como sigue:
I ' o una cerveza ahora lo usa para comprar comics", sei\aló
actos demoniacos.
militares,
Edward Car~ballo, coleccionista. Pero realmente, ¡qué hace que toda esta gente se interese 1
.
tanto por bs comics!, ¡por q~é incluso llegan haSta amanecer en una tienda para comprar un paquin! Las respuestas son varias.
\
En un principio el interé! de muchas personas es sólo por el valor que btu> adquieren. "Dcsputs de leer los paquincs los guardo bien para que no se dañen. Es una 'pena que por no guardar un comic se dalle y después uno se dé"cuenta de que
La compra y colección de "comics" apela al gusto de todas las edades.
tal ve: vale unos $100",comentó Raymond Delgado, aficionado de los comics. Los comics suben de precio por diferentes
ra:o~ sus historias, personajes, Li demanda que adquieren, los art;sta• que 105 rcali:an,ctc. "Entre menos copias hay en la
calle,~ posibilida°des de que suba el precio d~l ~omic." explicó Ley~ Cini,ó;., empleada de la tienda Da';,id'• Oimics Clan, en
Piedras./ No 116lo c. t!to lo que mueve a la gente, otras ra:ones son
Rlo
l..ospaquinesdccontenidosexual, para mayores de IS años, tienen mucha salida en Pueno Rico, según informó David Yelázquei:.
"Nosotro5 no trabajamos mucho esta linea de paquines. Si una persona está interesada, se le pide un depósito y se manda
el
~f! de leer estas historiew y por 'radición. "Yo J05 1 1 porque me gusta '--P cokci:Í"f'? ""'r. ara mi1es un 'c1e1· cite, me
a pedir lo que desea por un catálogo", explicó Adrian,
entkt.cr.J comentó lae<tudiantc Dania ~hcna. "Ésto es algo
empleado de JC Comics. Es!05 comics de fuene contenido están regulados por una
I va de . 'ccneración ' \ yo 1_e en generación. Si mi ' colca:iona, 'f>lccciono,1despub mis hijos y por ahl continila",.aeflaló lrin
ley que prohibe ru venta a menores de 18 af\05. Las principales
PaP'
~r!guSC~duel\o de JC Oimia en Country Club.
tiendas de paquincs en la isla cumplen con dicho reglamento. Pero hay otra manera de obtenerlos, a travé! de la compra por
Lo qut anres rra sólo 1m pa.sautmpo ahoTa ts todo un ntgocio. En la foto, hdn Rodrigwtt. dueño dr: "JC Comics", tntrtga "" paqw(n a uno dt sws t'mpkndos.
entre estudiantes/ DIÁLOGO -octubre 1994 -
~E~2:::ROS tVtO_e_n_c_ta_.--------: Fomentan t i interk por el ane ( pintura/ Jibujo). Ailadcn una 1htrnativa nutva y fresa a nivel J cl mercado, y tl"ncra • si cmpk"OO. • Proveen campo para ti anista. • Sirvtn para ti lucro del cokccionista a largo plaw. • Proveen un circulo sano de vrnta e inttrcambio. • Permiten la inttracción con otras personas. Se da una comunicación &na entre todos aqutllos relacionados con los
CASA
MANRESA
comics.
•Ea kctura acccsiblt para ti bolsillo de todos. Los comics vari;¡n de precio, pero existen algunos butnos y a un costo módico.
- -C.ONTRAS
OCTUBRE
DICIEMBRE
14 • 16 Dialo¡¡o M.úrimonial: Tanda para matrimonios.
02. 04
21 · 23 fecha Reservada
a 14 años).
28 · 30 Taller para Novios: Se tra!Mán lemas relaciona-
09 · 11 Diálo¡¡o Matrimonial: Tanda para matrimonios. 16 · 18 Taller para Novios: Se tratarán ternas rela · donados con la preparación para el matrimonio (Mayores de 18 altos).
dos con la preparación para el matrimonio (Mayores de 18 altos).
• Contienen viokncia, temas demoniacos y pornografía. • Ea necesario invenir una cantidad monetaria considerable para lograr poottr una butna colección. • ~ntan ternas muy delicados sin etnsura (suicidio/ asesinato). • Provocan una adicción nepriva. l..ltga el momento m q ue la persona sólo piensa m los comics. • T~ a presentar pttjuicios contra cicnas razas. Limitan a personas latinas y negras a situaciones de poco inittts. • Estettotipan la imall"" de la mujer como objeto sexual, violenta y/ o agresiva, bella y con un cutrpo escultural.
NOVIEMBRE 04 · 06 Dinámica 'C': Jóvenes de ambos sexos ( 18 a 25 altos). 11 • 13 Diálo¡¡o M.úrimonial: Tanda para matrimonios. 18 · 20 Retiro Espiritual: Preparación para adviento (Damas y caballeros no m enores de 2 1 años). métoclo 5an Ignacio. compartido. 25 · 21 Taller para Novios: Se tratarán lemas relaciona· dos con la preparación para el matrimonio (Parejas mayores de 18 años).
Dinámica 'A': Jóvenesde ambos sexos (12
Para mayor irúorrnación puede comunicarse a los teléfonos: 735-8016 ó 735-8017. fax: 735-2421 Área Metropolitana: 798-7261
CASA MANRESA Apartado 13 19. Aibonito. PR 00705
Compctcncl• C•rlbcñ• Premio Pitirre en: • Ficción • Documental • Animación Cine y vídeo. Corto y largometraje
Mucstr• del Cinc Mundl•I América, Europa, Asia • Premio Círculo de críticos de Cine de Puerto Rico • Premio del Público Precios Populares • Precios especiales para estudiantes • y mayores de 65 años Abonos • A U S P 1 C 1 A D O
2 o a San Juan
3
•
o
d e
Pon ce
octubre
•
Maya9üe1
¡El festival de Puerto Rico!
P O R :
krmrro DI CULnu l'uDrrowQLI.<¡A • CORPORACIÓN DE Cl:\I DE Pu:rro Riro • EL NUEVO DfA • WAPA 1V CA.'W. 4 MllNOP!o DB Po.u • CoMrA.\!A DE TulllSMO • UlllVEJtgDAD L~rA'IA DE Piuro Rico, Rroil'l'O MmoPOUTA."«) • UNMl,gDAD DE Punro Rico
= entre estudiantes I DIÁLOGO -octubre 1994 11
Po<
-
mentando la mente
e e e ·~in cau~a! A"~I v..,~ Ri~o l A.
Te sientes que tienes una misión en
el mundo, que eres indestructible y no te puede pasar nada malo. Lo sabes todo Y no necesitas los consejos o sermones de nadie. Tus padres no te entienden, tus profesores no toman en cuenta tus ideas o tu jefe te ignora comosifuesesunadomoentutrabajo. Sientes la necesidad de cambiar lo que te rodea. Puede ser que sufras una crisis de rebeldía. Para muchos, estas sensaciones son reflejo de una persona problemática, inadaptada socialmente o, como diría mi madre, "malcriao". Pero la rebeldía es algo natural en el desarrollo del ser humano.Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos sido rebeldes,
La juventud se transforma en un filtro por el cual se cuelan emociones, acciones y vivencias.
pero ¿cómo saberlo? y ¿qué hacer para que la gente que te rodea te comprenda? Algunas de las manifestaciones más comunes de rebeldía son el vestir de forma extravagante o poco usual, el cortar y pintar el pelo, ponerte pantallas y algún otro desajuste en la moda. Desde los "hippies" hasta los raperos · pasando por los roqueros· se ha sufrido la incomprensión de sus superiores por su imagen o por querer dictar la moda. "Parabuscartrabajonopuedes ir así" es una frase que escuchamos mucho en estos casos. Para poder ser nosotros mismos y que nos acepten tenemos que n egociar con ellos de una forma inteligente. El sicólogo y profesor Carlos Ramirez comenta que existe una división entre . las generaciones, por lo que se dificulta la comunicación entre sus miembros. Como resultado, los jóvenes buscan
apoyo en personas de su misma edad aunque no tengan la experiencia necesaria para brindar consejos. Por su parte, la también sicóloga y profesora Isabel Alonso entiende que la buena comunicación entre jóvenes y sus mayores se puede dar aunque acepta que "es bien cuesta arriba". Del mismo modo, ambos sicólogos consideran el factor de violencia como una de las principales causas de rebeldía. También mencionaron la falta de atención de los padres, diferencias sexuales y los prejuicios en general como razones determinantes para que una persona sea rebelde. Los jóvenes de los '90 tienen como conflicto principal al sexo. Madonna es ejemplo de como la gente quiere romper los mitos sobre la sexualidad. "La pasión, el cuerpo, que es algo hermoso, se puede disfrutar mientras
ocurre y se crea rebeldía, ésta puede ser negativa o positiva. La negativa es cuando la persona no sabe distinguir entre lo bueno y lo malo o simplemente toma por correcto acciones autodestructivas. Es entonces cuando llegan los problemas de drogas, embarazos y crlmenes, entre otros. "En los casos más severos, puede que se llegue hasta el su"icidio, una de las cosas que más está de moda, desafortunadamente, entre los jóvenes de hoy", comenta Ramírez. Violencia doméstica y abuso de menores son otros resultados de dicha rebeldía. La rebeldía positiva, por su parte, es la que nos ayuda al desarrollo de nuestra sociedad ya que si todos fuéramos sumisos, las cosas se haría como nos dicen y no existiría interés en el cambio. En la adolescencia, todos·
J'
l.ogTar la indtpcndtncia familiar pwtk .stT un proc.,o lkno .U confu•ión. (fo<o5 por David Ruiv
una ayuda que muy pocas personas utilizan. Si tu comportamiento es calificado como "rebelde", tal vez sólo atraviesas esa etapa natural del adolescente. Pero si tienes dudas, consulta a un profesional. Tal vez, sólo seas uno de los escogidos para propiciar el cambi-0 h?."i<i el siglo 21.
Todos asumimos posturas particularts sobre d istintos asuntos. Cada opinión es imponante. Por eso entre esrudiant<S
La falla dt experiencia, q"'e dificulta constguiT empleo, Un oa a los jót<tms a la f nistración.
desea conoctt la tuya. Envianostu partttt, ya sea a favor o en contta de.~ a:
no olvidemos el intelecto" dice Carlos Ramirez; "es importante mantener valores". Para Alonso, la necesidad de experimentar la sexualidad es un sentimiento normal, pero no podemo5 olvidar que conlleva una responsabilidad. "Cada libertad tiene como consecuencia una respon· sabilidad". La doble moralidad de que el hombre puede hacer de todo y la mujer no, crea mucha rebeldía también. Sentencia Isabel Alonso: "Mientras exista desigualdad existirá rebeldía". Cuando alguno de estos factores
atravesamos por la etapa rebelde, durante la cual nos cuestionamos por qué las cosas son como son y desarrollamos el pensamiento crítico. De este modo, la juventud se transforma en un filtro por el cual se cuelan emociones, acciones y vivencias, que retiene lo bueno y rechaza lo malo. Esta etapa es importante para la individualidad y la independencia de la persona. Para aquéllos que necesitan ayuda, hay terapias personalizadas y de grupo, como los sicólogos de familia: ésta es
cnttt estudiantes ·yo opino que•••
E.cuela de Comunicación Pública
UPR A.-rtado 21880 Sao Juan, Puerto Rico 00931-1880 *El escritodebe ser redactadoa maquinilla. a doble espacio con un miximo de pqina y media. El material no scri. devuelto. Nos resrrvamos d derecho de publicacl6n y edición.
conoce la ley
voante Por Pedro Bosque
REPASO ESCUELA GRADUADA DE ADMINISTRACIÓN
GMAT
S.liJte de una f~ en la qu• todos toman akohol y un grupo de amigos te pid• qu• tú conduzca! porque eres el que menos akohol tomó, Yasl crttn evitar un posible percance en la ca.rrtt.cra._ y terminas en medio de un accidente y con dudas acerca de tus derechos y ddieres •n esa situación. Al momento del accident• no tenlas la licencia contigo y hablas ingerido una cantidad de alcohol que podía estar por encima de lo permitido por ley. En tal circunstancia no estás seguro de qu~
debetts Yd•rechos tienes tú y las pc™>nas involucradas •n •I accidente. La primera violación de ley tn que incurriste es el no llevar la licencia al momento de conducir un vehlculo, por lo que posteriormente pagarh una multa entre $25 a $75 y deberb presentar tu licencia d• conductor al policía qu• atienda el caso. P•ro lo mb delicado qu• t.ndrh que enfrentar es la consccu•ncia de guiar bajo los efectos de bebidas embriagantes. En primer lugar, es ilegal conducir un auto en estado de embriagutz y la ley establee• que "toda persona autoriz.ada para conducir v•hiculos de rrio<or ha prestado su consentimiento para someterse a un análisis químico de su sangre, aliento o cualquier Olra sustancia de su cuerpo, •xcepto la orina". Esta obligación <Stá acompai\ada dd derecho a que se te d~ copia de los ttSuludos del análisis qu• t< practiquen. Esta es una de las muchas obligaciones legales que adquirimos sin estar concientes de e llo al emp<zar a disfrutar de una serie de derechos y privilegios tn la sociedad. Y el desconocimiento de nuestras obligaciones no es excusa legal ni moral para no cumplir con ellas.
ÚLTIMA FECHA DE MATRÍCULA PARA EXAMEN DEL AÑO 1994:
16 DE OCTUBRE DE 1994
PARA INFORMACIÓN LLAMAR:
725-5050
KA PLAN
En ttorla, puedes negarte a somcttrte al análisis quimico, pero la ley 50 establee• qu• si te niegas al examen el policía se vtr~ obligado a llevarte antt un jutz y si éste determina que estás ebrio t< impond~ sanciones, ontre las cuales figura la suspensión de la licencia. La ley permite que un polácia detenga, arreste y r~u tcra que se someta a a~lisis qulmico a un conductor si tient mo1ivos fundados para crttr que manrja un auto bajo los efectos de bebidas embriagantes. De verificar esto último, la pe™>na pued• ser llevada antt un magistrado o ser citada para comparecer posteriormente. El nivel dr concentración de alcohol en la sangre que se presume como ilegal para conducir un vehiculo de moror es un mínimo de .05 centésimas de uno por ciento para un choftr de guagua escolar, camión o vthkulo pesado de servicio público, y .10 centésimas de uno por ciento m otros v•hlculos. Se akanz.a d .1Odt alcohol tn la sangre al tornar en una hora cinco ctrvez.as, cinco copas de vino o cinco tragos de ron, gin<.-bra, vodka o whisky.
l..ol ncrnarios dtl acddtntc imaginario que sufriste varían mucho. Si corriste con "suerte" y nadie resultó herido, puedes ser convicto por guiar ebrio. En la primera convicción recibim corno rnbirno una multa de $300 dólares, 15 días de drccl y suspensión por tres meses de tu licencia. P•ro, si al guiar ebrio provocas heridas graves o muent, la consecuencia se~ mayor. En caso dt muerte, es mandatorio cumplir un minimo dt un año dt drcel, sin derecho a aentencia suspendida o probatoria. Tu licencia puede ser rrvocada, pagaris una multa, aumentan tu seguro, y es muy probable que seas demandado, adt~s de qut quedara con un mal tte11crdo el resto de tu vida. Entre las obligaciones al estar involucrado en un accident< estjn ayudar a los heridos (quedas exento de rllo si es peligroso) y dar tu nombre y dirección al otro conductor o encargado de la propiedad y a la policia. En caso de no estar presente d responsable de la propiedad, tienes que dejar m un lugar visible tu nombre y dirección y notificar lo ocurrido al cuartel mb cercano. Un hecho de gran preocupación en cuanto a los accidentes de trjnsito es que una de cada cwatro victimas se tnCUCntra entre las edades de 15 a 25 ai\os. Otro dato que muchos desconocen ts que si se ingiere legalmente una droga que afecta el guiar con seguridad, se incurre en violación
1
de la ley.
d 1 • • bebida kohól' . Algunoe entienden que no se ddie indicar a un a u to que no ingiera sa ocas s1
va a cuiar, dado que estJ al libtt albedñodc uno el tornar o no. Y aunqueest~ tscierto, un ad~l'.o responsable ddie tener en consideración que sus actos afectan no sólo a ti Sino a toda su familia.
Ave. Esmeralda J'.iúm. 27, Muñoz Rivera, Guaynabo, P.R. 720-33 77 I 789-33 77 I 720-33 77 / 789-33 77
= entlfl estudiantes/ DIÁLOGO -octubre 1994 11
portada
Fantasmas de Puerto Rico:
sobre leyendas yotros sustos criollo~
Una noche oscun._ Un.a di!bil fogata... Tal vez... la llama temblorosa de un.a vela... Noche de terror...
Experiencias espeluznantes se convierten en supersticiones que, al incitar la imaginación, provocan tenebrosos relatos dignos de contarse en noches oscuras.
Ésta es la atmósfera perfecta para relatar cuentos y leyendas de fantasmas y aparecidos, relatos que pondrfo los nervios de punta. Vamos a contane cuentos de horror, para que cada vez que te encuentres a mirad de la noche, en un pequeño camino
Testimonio vivo de El Jacho
solitario, tte0no:z.cas a ~ personaje misterioso que te acosa.
realmente nos impresionó fueron sus escalofriantes n:latos.
Esto es precisamente lo que puede ocurrir, en el momento
No fue solamente la lucidez de aquellos ancianos. Lo que
que tuvieron encuentros con ti sin haberle llamado. A pesar de que todos coinciden en que era un ser inofensivo, su apariencia no dejaba de causar miedo. Tambitn, se 1ñadla lo
¡Sera posible que hayan fantasmas en Pueno Rico?
mis inesperado cuando divises un jacho que alumbra enrrc las
Con esta idea en mente, panimos hacia el centro de nuestra
posibilidad de que hablara como hizo en ocasiones en las que
montañas...una dama misteriosa que espera un taxi...u oyes un
Isla para conocer mis sobre estas antiguas leyendas. Querlamos
pidió "no ser penurbado para cumplir su pena en paz". loo que
silbido enrre las ramas de un Arbol...
escucharlas de los labios de expenos en la materia. Y quién
le vieron dicen que se quemaba desde su cintura hacia 1rriba
mejor que aquellos que aún recuerdan un buen susto de
1unque Doña Panchita alega que era sólo su cabeza. "En uno
principios de siglo.
ocasión lo vi cuando brincó de un cerro a otro, con su abeza
Las leyendas comienzan en pueblos pequeños, en los que luego de da™" a conocer una experiencia espeluznante, el relaro
•
se a limenta de boca en boca al ailadirle gotitas exrra de horror.
Conocimos 1 Doña Vicenta, de 85 años, quien nos contó
prendida en candela, cerré la puena y al abrirla nuevamenre
Asi, con el tiempo, pasa de generación en generación hasta
que "en aquellos tiempos había gente que no salla de noche por
estaba dando vuehas por ahi", narró la señora. T1mbitn,
convenirse en pane de su folklore. Derris del "Ér""" una vez..."se esconde un mundo donde la
el temor y sallan en grupos grandes". Nos relató ademas, que
recordó un día de la Candelaria, cuando al creer que una de las
a orillas de una charca cercana a su barrio, solían enconrrar
candelas se movla sola descubrieron que era "El Jacho".
fantasía y lo realidad se confunden. ¡SerAn leyendas o sustos
pcinillas que supucstam(ntc pertenecian a una hermosa sirena.
Solla merodear por quebradas y rlos, rcbusc:aba entre
reak'S? Qui~n sabe...
Ésta tenla cabellos largos, según los que la vieron, y cantaba
brasas de los fogones como el de la cocina de Doñ.a Panchita.
durante las noches para seducir a los
Aunque han pasado muchos años desde su úlrima aparición,
hombres. Pcro...¡y El Jacho? "Yo nunca lo
las
Dona Panchita cocina temprano para e ncerrarse antes del anochecer y asi evitar su encuentro.
"Es increible que todavta
vi, pero mucha gente si", luego afirmó
t i escé buscando esas cenizas, d r lo se las rienc que habn
que de haberlo "isto "~taria murna del
llevado", afirmó Vicenta.
susto". Aunque sabia de su historia, nos
No sabemos si El Jacho existe o si alguna vez existió. ¡ Habri
refirió a Doña Panchita 1 quien, según
encontrado las cenizas? Se descomx:e su paradero, pero So que
lus cnrrevistados, conocía la leyenda de
Panchita aseguró es que: "Todo nace y fallece, nada en esta vida
"rabo a cabo".
dura, todos tC"nemos seguro la misma sepultura".
luego de una larga jornada por
las montañas dd barrio HayalL'S de
Relatos de Medianoche
Coamo, cncomramos su casa. Fuimos
La joven del camino
dirL'CIO al grano: ¡Quién es El Jacho?
Cuentan de un chofer, que pasaba de noche por la carretera
Doña Panchira rclaró que El Jacho fue
vieja de Caguas. Luego de dejar a sus pasajeros, éste se dirigla
un hombre común ycorrientequeexist~
a su casa. En el camino, se encontró con una elegante y bella
p>ra fina les del siglll 18 y que Jcdicó su
joven y, sin pensarlo dos veces, se d eruvo. 1..c prq¡unró si qucria
vida a la pesca: era e l mejor del Area.
que la llevara a Rlo Piedras y e lla asintió. Durante el viaje
Una noche sin luna lo sorprendió la
permaneció en silencio, lo que no preocupó mucho al conductor,
oscuridad al tcrminárscle la antorcha de
ya que esraba cansado. Al llegar a la entrada del pueblo, ti le
madera (jacho) con que se alumbraba.
habló para saber <u destino, tampoco recibió respuesta. Encendió
Lo único que tenía para encender era
la luz para mirar por el tttrovisor y no vió a nadie en su 1uto.
una cruz de madera, y asl lo hizo. Por
La mujer habia desaparecido.
eso Dios lo castigó, condenAndolo a vivir envuelto en llamas haSta que recuperase las cenizas. Desde entonces, se dice que la luz que se mueve rApidamente de una montaña a otra es ti buscando las cenizas ptrdidas. Al creer que le van a ser
Si tuviens que pasar por un 1ncho camino en d pueblo de Aguas Buenas verlas un gran irbol fn:nte a un valle, al que la gente del lugar no se le acerca desde hace mucho tiempo. Se dice que tste sirvió como lugar de ejecución pora un campesino. La razón siempre está en discusión: unos dicen que
devuehas, se aparece al llamado de un
se suicidó, otros dicen que lo mataron.
silbido. Con sólo silbarle ba.<taba para
1firman es que a la medianoche se puede ver la sombra del ahorcado.
:::!11......:..a~...:.::..;:....:i que apareciera, aunque algunos alegan •Los caminos '""'" malos' no habla lu:; d.t nocht salfnmos tn cncpos crandts, pctT ti rtmo"··
uuw.rró Doñti Vu:tnra. (fo<os por Walcska Rn.'t"ra)
El ahorcado
Lo
único que todos
~·
g
....~
mm CARLOS FUENTES AURA lluslracionts:
Jacoho Borges
:-
.,
¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.
IBERIA•
CARLOS FUENTES Cuando apareció publicada por primera \'CZ en 19G2, A111n se con· virtió automáticamente en una obra de mito cknlro ele la narrativa hispanoanwrirana. 1.-\ pcrfi.·cción de su medio rrntenar de páginas demostraba que en nuestro continente -tan acostumbrado a la fpi· ".1 dcsbordac:la y a los intrnninahles devaneos n:tluralistas- rra po· stb!e concebir una ficción a un tk·mpo contenida y deslumbrante, ~rebatador? pero nwsurada e íntima. Casi impt·1nptihle, bordado con una sut1k1a y una sahicluría ejemplares, el registro fant.istico del t'l'lato romt ituye un hallalgo esencial. Dentro dd catálogo pt'rsonal de Carlos Fuentes ( 1929), Aum constiturc una."pie1,1 ele cámara", un esblw'm entre Los días t'llma.sro· rad0.1 ( 195-t) y I..a 11111n·tr 1le .-\rtrmio Cncz ( 1%2), un puente entre sus cuentm de j1l\'entu<l y los graneles complejos novt'lísticos que <lesa· rmllaría a partir dr los ailos sncnta. Aum posl'c la n traiia virtud de ser una de esas obras qnt' sinceti1~111 todo un prorerto narrati\'O. El propio autor ha munciado algunas posihlt·s inílut'llci<1s de es· ta breve nuwla: al¡:u nos po<'mas de Quewdn. conversaciones y pr<'guntas tle w ami~> l.u i~ l\uin1d, la adaptari6n CÍ· nematogr;ílic a h1·cha pm Kcnm Miw¡::onchi dd cl;hi· co japon6 dd si¡.:ln '" 111 <ll' ll!:(<'tsn ~lnnngatari, , ... , llelato1 de la lii•ida /111111 ni laminar In lhmin. una tr•1d11rri1ín italiana de los rucntos j :iponcst·s de . 1}!gi Roho ~suitos por lliosuirhi Shoun, y fin al·
mcntr, /.oJ imfNlfl dt Aipnn de l lcnryJames, Gmndn 11· f!l'Tllnw.<ck llirkcm y la lltina dt 1spadm rle Puschkin.
Acaso las comparaciones más fecundas a que se pres· ta Aum remitan a la propia obra de Carlos fuentes donde - d el cuento M111irca reina y las novelas Una Ja· milia lejana, CriJtóhnl /\'minio. :\¡;ua q1um11d11 y algunas novelas de las narraciones de Constancia y otras nwe/111 para vírgrnfs, para po ner stílo algunos ejemplos- la iclea de una generación maldita o redentora, los ambientes enclaustrados d e a lgunos caserones en el centro ele la ciudad de México, los lazos umbilicales y sacriliciales que existen e ntre la nii\ez, la juventud, la vejez y la muerte y. sobre todo, la idea del amor como un espejo enigmático.y mágico en el cual se rcfkjan el presente y el pasado, I~ ~emona privada y la memoria social perfilan una poderosa \'1s1ó n de la historia y de la cultura en México. Si Aura es sólo un fantasma, una proyección mágica, entonces . équién es la primera persona, el yo de la voz que guía los pasos . del historiador Felipe Montero, es decir, dd lector? éQuién cuen: ta la historia?
JACOBO BORGES •.,.,. . ~;J.f.,
Jarolio l\orgcs es en la acuL1liclad uno de los mi~ graneles ahistas iberoanwriranos. Naric'1 en C...-ac.1s y estudió cn la Escuela de Artes Pl;ístic:is y :\plic;;ulas de dicha dudad. Trabajó en el Taller Libre de Arte y ha pa1 ticipado en diícrentcs Bienales cid mundo. \Am esta t"dicitin l'eriolibros \11elve a reunir a dos grandes creadon:s de ilxniami·r i<.<1.
·
-~- · ._~ ,.... ...,.;..'
...
'
.
~ .\ •• S- '
.•
.
...
.• 1 \.
~ "'
...
\' , :
'\
'"''"l. ·'
'•
. 1,
~~
"'
~
:::>
u
• o
... . }.· lfl.
ra
.· "'
. •::··· 8
~-:...->-__;.:,~=-..:.=-=->.!C.:~=.l.Ll~
0 }' I
...
j
---·
A1
poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolihro"), en manos de millont's de le<tort's, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de lheroamérica, la l'NF.~co y el Fondo de Cultura Económica, t'n cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante t'n ht'ndicio dt' la integración cultural iht'roamt'ricana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantt's artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agraclerimiento a tocias las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor Director General, l tNF_sco
Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica
Con.1fjo ,isrsor Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Fernando Savater Dirmión CofPgiada Germán Carnero Roqué, Representante de l'Nr.sco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial. Fondo de Cultura Económica Coordinador f.mml Manuel Scorza Hoyle / Coordi11adom Editorial Gabriela Vallejo Asmria Tknirn Manuel Maorique Castro/ Promo<ió11 Héctor Morillo Cruz Dis,ño Vicente Rojo, Rafael López Castro/ Fonnarió11 Alejandro Valles S11prmisió11 Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida
Diarios Asociados Piginl/12, Argcnlina; Pmtncia, 8?li1ia; O Globo, llr.uil; Sport_k Show, ,C:.11.tadá; La Nación, C:hik; ~ f'.-'ptcta~o~, f.olomhia: La Nación.,f.osta Rk.1;Juvtnlud R•hrlde, C:uba; Hoy. Ernador; La PmlSI Gnfia, El S:tl12dor; ABC, E.pana: El Penód1co USA. Úlados lhudo1. Siglo Veanl1uno. Gualemala; La Prtnsa. Hondurns; Aurora. lsr:itl; Orptización F.dilorial Mexicana, México; La Prtnsa, Nicara$11a; La Eslrtlla d• Panamá. Panamá; Hoy. Paraguay; La R•públin. Pcni; Diário de Nolicias. Ponugal; Diálogo Pueno Rico· Ll•tín Diano, República Dominicana; La Repúblia, l'rngua1; El Nacional. \'cnezucli. · ·
©
G\RIOS
Frr.•·m 1%2
Pi•101J•IW5: Ar.ur.\no P<>mt 20-012. C'.o1. S,;s ÁNCFJ.. C.P. 01001.
MExtco D.F.
Periolibms rs producido yrsiá rtgislndo en la ciudad de México / lmprt10 en Putno Rico/ Srp1iembrt de 1994
.
a
entre ntudlante• I DIÁLOGO -octubre 1994 -
Por Andieh Avilés, Marga Parés, Walesh Rivera y Griselle Vá:quez
sufrimientos. En la ceiba frente a su vieja choza, se ahorcó. Luego de varias décadas, los
locales y si crees que estos cuentos son puro folklore puertorriqueño, no tema~ Sin embargo... nuestro consejo es que, esa noche, antes de ICOStartc,
vecinos aseguran que en las noches de brisa fuerte se puede ver deambulando el
busques debajo de tu cama...
alma del anciano esclavo y se escuchan, en
en tu armario...y
los ruidos del viento, sus quejidos...
detrás de tu puerta. Cierra la ventana, y
El Milagro de Navidad Cuentan que el cacique Caguax tenla una bella hija llamada la princesa Bagnanamay. El gran jefe Gueybaná
la escoge como esposa para su heredero, el prlncipe Tabonuco, y comienzan los preparativos. Olas antes, la princesa acude a un rlo aledaño a su aldea. Inesperadamente aparece el español don Antonio de Cede ño , quien viajaba de San El lacho solia rt'b1ocar tnrrt ku brasas de fos fogont s como tl dt Doña Pa nchira. (/oros por Wa ltska Rii-tra)
Germán a Caparra para celebrar la Navidad. Surge un apasionado
Cuentan que en una ocasión un jinete que desconocla del suceso pasó por ese sector. Era una noche de luna, y iodo estaba
romance y en la partida una promesa de amor eterno.
en silencio. Sólo se escuchaba el rumor que hacia el vienlo al
Desesperada ante la cercania
cruzar entre las ramas.
del casorio, la princesa le envla
El jinele, que iba medio dormido, se dejaba guiar por su
un mensaje al español quien la
caballo. De pron10, éste se de1uvo. Al momenlo su dueño
busca y huyen hacia la Sierra
reaccionó, ya que sin1ió que algo había asustado al animal. Todo esfuerzo por hacerlo caminar fraca>6. En1onces mienlras
de Cayey. Furioso, Tabonuco decide vengar su honor. En el
miraba a su alrededor, vió de repen1e la figura de un hombre
combate, ambos mueren. La
que colgaba de la rama del gran árbol. El jinc1e dió vuelta. Luego
infeliz Bagnanamay se petrifica
de lograr que su caballo lo obedeciera, corrió rapidamen1e hacia el pueblo y se dc1uvo en el cuartel. Al repo~rsclo a un oficial,
en una enorme escultura de piedra, el español se convierte
~s1e
en un roble cuyas raices
le con1es1ó: "lo que acaba de ver us1ed es el ahorcado del
camino".
entrelazan la esculrura y el indio se convierte en el :irbol de
'-"yendas Puertorriqueñas
tabonuco, el cual al ser rozado
los siguientes relatos combinan datos históricos con la
llora expulsando resina blanca.
leyenda. No 1odas son de carácter fantasmagórico pues algunas
Con el tiempo esta figura ha
tienen matices de mitología. Éstas se crean al buscarle una
sido desgastada y como único
explicación na1ural a un hecho sobrenatural Como muestra de
testigo de esta tragedia sólo
ello surgen los siguientes testimonios.
quedan las legendarias "Tetas de Cayey".
Las Ceibas de San Gtrmán En San Germán hay dos ceibas gigantes ubicadas en lomas
los cuentos y leyendas son
diferentes. Una de ellas lleva el nombre de la Libertad pues
parte de nuestra historia.
bajo su sombra se celebró uno de los primeros gritos de libertad
Alguna que otra superstkión
en Amttica latina.
añade un saborcito tenebroso
Mientras, en el Cerro de Don Isidro yace la Ceiba del Ahorcado. El esclavo más leal de Don Isidro, Llborio, continuó
que incita la imaginación. Y con ella...el espanto.
trabajando a pesar de su libertad. la partida de sus tres hijos,
Esa noche en que muchos
junto a la muerte de su esposa, Adelina, angustiaban al pobre
celebran la conocida Noche de
anciano. Ante esta situación, acude a la muerte para frenar sus
Brujas, recuerda estos relatos
jóvenes talentosos
a para cua Por lrmaru Rodrigun ~ l vis Nrgrón
en "hacer lo mejor • y a veces siente "dcstoo de llonr por lo bien que Heucha•.
Mll>ica y violln, Mónica y Ddiorah._ .
K
Perfttta analoeta para cms cemelas que han consaendo su
Juventud a amar la música. A sus 17 aftoo, Mónica y Dcbonh Lugo stcntcn la vida a travb Je las cuerdas dd violln. Cuando SC' iniciaron
Indiscutiblemente sus podres,
Noc:I y Milaeroo, y su hermana
Vannsa han sido baluartes en sus vidu. Ellos son sus primeroo y mls grandes admiradores.
como ntudiamn en la Escuela Libre de Música, las dos seleccionaron
Aunque estas violiniJtas comparten un Mnn6mcro de cosas,
este instrumento porque, a su parrccr, sobresalla de entre todos los de la <><quesra.
tamb~n son d iferentes. Ddiorah describe a Mónica como mb
Estas jóvenes de caricttr alq~ y cntusiuta conf'Hln, con ciena
ordtnaJa, disciplinada, carir.osa y S<"ntimcntal. Por su parte, MonK.a seftala que su htrmana es de caracttr mis extrovertido.
picardla, que no tomaron en SC"rio sus f'Studios musicales hasta que sus
No e.ah<'- duda que la vida de estas chicas n muy panicular y su
pro(""''" Francisco Morlá y Jaime M«lina, mirmbros de la Orqunta
futuro, prometedor. Ambas, aunquc cada una a su estilo, demuestran
Sinfónica de Puerto Rico, dncuhricron en dlas d os pi~ras prC'Cios.as
dta a dia que su 1aknto y dedicación I<.'$ a)·udar.\n a alcanzar las md:as
sin pulir. .. Ml-Jina nos in\.•it6 a participar de una orqu"'a sinfónica
que se han propuesto, entre rllu ser grandes concertistas. Y mis alli de nacer, vivir, crttcr y suprrarsc juntas, Mónka y
juvenil; ha.n a entonen crriamos SC"r muy buenas", afirma M6nka. A l llegar al Conservatorio su mundo st amplió. Fue entonces que
Ddiorah se han encontrado en la sublimidad y perfección de un
su gran pasión por d violtn porqut dncubrícron los
violin,queconsumúsicattafirmOlaunióndcdosalmasgcmclaspara hacerlas tal para cuaL
l"Sflf'rt6
.t.•rmo~os sonidn\ que pocli.a dL"Sprcndcr ~e instrumento. i y sin mas
n i más se: lan:.:uon a la conquista de nuevas cxpc-riencias! Su vida din un giro de 180 grados. De ensayar un par ~ horas !l<'manaln, d \ tolin pasó a ser su compañtro inseparable. ~hace un 1i<mpo C'nsayan individwlmentt de tres a cuatro horas diarias.. ~ro ambas picn'S.an que ésto no C'5 suficiente. "Si quieres ser bueno
tK-nn que cxpkl«ar ru talento", comtnta Drborah.
Lue-go de pcncneccr a la Orquesta Sinfónica juvenil, las mellizas,
Dtbo1ah ' Mónica: subJimidad 1 pt1/tcci6n dt un "iolln . por Hwarall Reyts)
r-----------------------------------,
1 1 1 1 1 1
([0 10
1 1 1
W
R
T
U
qutcncs obc:uvieron dos de las trc-s medallas d C' violín otorgadas C'n su e~. paniciparon por dos vrranos consecutivos en d Fcstinl de
Orqunta Sinfónica Juv.n il dr las A~ricas (FOSJA). La misma nti compucs[a por estudiantes J e difercntC'S pant.-s de La1inoamhica y
Estados Unidos. Ac1ual~ntc, ambas penen«en a varias orquestas. "Mónica csri
en cuatro orquestas y yo en trn", dice Dcborah. l.a.s dos
jóvc~s
pertenecen a la OrquC'Sta dd CoMCrva1orioa nivel univrrsitario,cuyo dirtttor es d maestro Rosdyn Pabón, al Programa de Cuerdas dd Conservatorio, d irigido por J~ Medina, y a la O rqunta de la Universidad de Puerto RM::o. Mónica, estudiante de Pedagogía. con concenuadón en Música, pankip1 ademis en la Orquesta de C. mara del Conservatorio. Y para los no muy versados en esta rama, una otqunta de cJman se dif~ncia de una sinfónica en que cuenta con todos los in~ru~nlos, pero en menor cantidad. Ambas chicas pref.cttn csrc tipo de orquesta. Desde hace dos al\os pertcn«m a un cuarteto de cuerclas que inició el profesor de chelo Fermln Scprn en la Escuela Libre de
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD · DE PUERTO RICO
Música. • Aqul cada ínsrrumento ttcnc su pene principal, cada uno es indispensable," señala Mónica. Un cuartttocs mis quccualrochicos taknt0505que se juntan p1n toar. •Es ser amigos qut se hablan con la mirada y con el nplritu, y
juntos tratar ck tntender k> q~ el compositor de la pieza quiere transmitir", comenta Dcborah, quien estudia QulmK.a en el Recinto
de Rlo Pi«lras de la Univcnidad de Puerto Rico. Esto no se acabo aqul porque estas gemelas ofrttcn su mCisica a Dios tocando los domingos en la parroquia San Juan Bautista de la Salle, en Bayam6n. • Aün no tenemos la capiidclad de reconocer un vinuoso por juicio propio. Solo los músicos u<eclcntes puedtn hacerlo, y a nos<Xru nos
falta mucho camino pera llegar a la e xcelencia"', explican. Sin embargo, no podemos nq:ar que sus puos est.6n bien encamina.d0&
Para la difusión de la cultura
hacia esa meta.
Y, 4romo te resume tanta dedicación? "Somos muy exircntcs en nuestros estudios e inclusive dejamos de dormir pora haur las cosas
porqUo< la música o todo pra nos<Xtu". Tanto o asl quc Dcborah
------------------------...------------------------------------' admite que cuando esti incerpmando una pina, m lo que pienu o
entre estudiantes/ DIÁLOGO ·octubre 1994
m
I
uevete Por Maricelis Rivera
•
Música San Juan CinemaFest-Del 24 al 30 de octubre en el Anf. #1 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR. Se presentarán 16 películas internacionales y cine-foros a cargo de directores y actores de las películas. CinemaFest de la Universidad del Sagrado Coruón-Del 20 al 28 de octubre en el Teatro Emilio Belaval de la Se exhibirán cortometrajes colombianos y mexicanos. También se llevarán a cabo foros con directores, guionistas y productores en el Salón de Usos Múltiples de la Universidad.
s.
use.
- Cine y Música Rock-Del 19 de octubre al 9 de noviembre en el Anfiteatro del Edificio Chardón (SAEG) del Recinto Universitario de Mayagüez a las 7:00 PM se presentará un ciclo de películas sobre el enriquecimiento mutuo entre el rock y el !=ine.
Poesía En Vo: de Mujer, Poesía Puertorriqueña-19 de octubre a las 8:00 PM en el Museo de Ponce con la participación de la actriz y declamadora Marilyn Pupo.
Viajes - - - - - - - - · Viaje Cultural a Piñones, El Yunque y el Faro Cabezas de Fajardo-21 de octubre saliendo a las 7:00 AM del Centro Universitario del Recinto de Río Piedras de la UPR.
Concierto de cuatro con Edwin Colón Zayas-16 de octubre en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes.
••• -=========--=-=;;;;:;;==ti'\. r t e •• Exposición "Nudos y Desnudos"·A partir del 28
Recital de Guitarra Clásica-20 de octubre a las 8:00 PM en el Anfiteatro # 1 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR. A cargo de Philippe Loli.
de octubre en la sala principal del edificio de la Defensa Civil en Cidra. La Sociedad de Arte y Literatura de Puerto Rico invitan a esta exposición del artista Héctor Muñiz. Taller para la creación de máscaras de vegigantes· 30 de octubre a las 2:00 PM en el Museo de Arte de Ponce, a cargo del artista Edwin Fontañez.
Luis Angel: Mirando al Sur-4 de noviembre a las 8:00 PM en el Teatro de la UPR. El artista ofrecerá su espectáculo con la participación de llán Chester como invitado especial
m::::ci::=m!!i=:::m::=-...- •íf e a t
Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico-El 15 de octubre y 5 de noviembre en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes.
El Caso Dios-18 de octubre a las 10:30 AM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. Con la presentación de T eófilo Torres.
Concierto José Feliciano-4 y 6 de noviembre en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes, producción de Angelo Medina.
Eréndira-Del 21 al 23 y del 28 al 30 de octubre en la Sala de Teatro René Marquez del Centro de Bellas Artes. Esta obra es parte del Trigésimo Primer Festival de Teatro Internacional
Documental "La juventud y la mus1ca: identidades culturales"-20 de octubre a las 10:00 AM en el Teatro de la Universidad lnteramericana. Trata sobre las influencias de la salsa y el rock en Puerto Rico. Luego habrá un foro de discusión a cargo del sociólogo Angel G. Quintero y la cineasta • Ana María García. Concierto de Rock en Español: Grupo Tá!-18de octubre a las 10:30 A.M. en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao.
Convocatoria
Convocatoria Viajes Estudiantiles-Hasta el 20 de octubre la Oficina de Asuntos de la Juventud, Excursión Eco-Cultural al Bosque Estatal de • Oficina del Gobernador, estará aceptando Guánica-4 de noviembre a las 7:30 AM, saliendo del participantes para su sorteo de viajes estudiantiles. El estacionamiento para estudiantes de la Universidad Programa de Viajes Estudiantiles, que antes beneficiaba a estudiantes de nivel secundario, se Metropolitana. extendió a los estudiantes de bachillerato del Sistema • de la Universidad de Puerto Rico. Para participar debes estar entre 16 y 24 años, ser estudiante regular Conferencias - - - - - - - de bachillerato con 12 créditos o más; tener 3.30 o más de promedio general certificado por el Registrador Presentación de la reconocida escritora chilena del Recinto o Unidad y no haber viajado antes a Isabel Allende-22 de octubre a las 7:00 PM en el través del Programa. Para más información puedes Teatro John W. Harrys de la Universidad comunicarte con el Decano de Asuntos Estudiantiles lnteramericana. de tu Recinto o Unidad o al Programa de Viajes Estudiantiles, Oficina de Asuntos de la Juventud, Oficina del Gobernador al 725-8920.
ro
la Señorita Julia-Del 28 al 30 de octubre en la Sala de Teatro René Marqués del Centro de Bellas Artes, bajo la producción de la compañía Teatro de la Comedia.
Dale valor-El 11 de octubre a las 12:00 M en el Teatro de la Universidad Metropolitana. Obra de corte ambientalista, con la actuación de Amneris Morales y la dirección de Carlos Esteban Fonseca. Entrada gratis. Conferencia ilustrada "la integración de las artes marciales a la danza"-23 de octubre a las 3:30 PM en el Museo de Arte de Ponce, a cargo de Jaime Acosta.
,----------------, octubre 1
: -./ no olvidar el cumpleaños de: 1 1 -./ tengo examen de: 1 1 1 1 1 1 -'1 "party" en:
l
L·
1
1
1 1
1
1 1 1 1 1 :
J
,..
1i
ifii
fHltre ••tud/ante• I DIÁLOGO -octubre 1994
la vuelta 'el jíbaro
&cape a MaunaOo Por C!oty Orriz
venta de mariscos y frituras. En d ias soleados se pueden apreciar embarcaciones haci~ndosc a la
~na~turado aquel que sale de su casa sin rumbo fijo,
porque le l"'ffcnccerin las verdades y los sccmos de la vida.
mar. Siguiendo la Carretera Número 3 hacia Patillas
Corriendo el riesgo de ser acusada de blasfema,~ dispongo a
llegamos al Barrio Palo Seco donde reside Aida
relatar las experiencias de un domingo cualquiera en el que
Rivera C.rrasco, maestra de profesión e historiadora
bux:aba divcn~n y
~nttttenimiento.
poc pasión, quien seria nuestra guia por el resto de
S.11 de mi casa arompailada de mi madre y mi hermana bajo
la tarde. Cuchi, como todos la conocen, cuenta con
un cielo azul y un sol picanrc. El llamado de la sangre encaminó
una colección de utensilios indlgcnas enco ntrados
nuestros Jl850S al sureste de la Isla, hacia Ma~nabo.
en el 6rca montañosa del pueblo y de antigüedades
Maunabo es un pueblo pcqueilo. El campo es una explosión
recolectadas con el paso del tiempo.
de colores, sonidos y olores a fruw y tierra, mientras que el pueblo se distingue por su plaza d e ~rodeada de atbustos
tesoros. co~nta qu~ su sueOO es
de madera y zinc al pie de una arboleda, esta "última parada"
iniciar un pcqueflo museo en el local de una antigua farmacia,
ofrece los 5'bados carne frita con mofongo y tostones de pana.
con su iglesia en el centro. Hogar de los jueyeros, la vida
pero ya que ha sido imposible lo ha hecho en su caso. Entre una
Los domingos preparan sancocho de patita y se apu nta quien
traNCUrre tnmquila entre el calor del mcdiodia y la JaOlana del
cosa y atta nombra a mi madre testigo de su 61tima voluntad:
atardecer. Lugar de hallazgos arqueológicos e historias que se
"que todo pase a ser parte del patrimonio (cultural) de
guste. Reunidos bajo un irbol d e mangó frmte al local. encontramos
niepn a morir.
Maunabo".
Salimos de Humacao a las 11:30 de la mailana. Desde aqul
M~tras nos muest:n. sus
un grupo de bohemios que m pleno mes de septiembre se
Ya el mcdiodla se ha convertido en tarde y el calor aumenta.
el viaje toma media hora siguiendo la Carretera Número 3 hasta
Es ridiculo mencionar el clima en un pals
Yabucoa. En Yabucoa se puede tomar "La P-ica", continuación
tropical, pero es parte de todo. Parte del
de la Carretera número 3, o la 901 conocida como "Camino
sopor que te invade o d e la scnsKión de
Nuevo". Ambas son ruw panorimicas.
que el tiempo no pasa.
"la Pica" es un camino sinuoso que cruza una ~tar\a y
En este punto hagamos un aparte.
de.de su punto mis alto se puedm obottva," los valles de
¡Dónde
Yabucoa y Maunabo. La vista se toma mis imponente cuando
entmenimiento? Hasta aqui la cosa no
a la lejania se distingue un impresionante brazo del azul Mar
suena muy buena que digamos. A decir
Caribe que ammaza con arropar al pcqueilo pueblo. "Camino Nuevo" corre paralelo a la playa y está rodcadopoc docenas de pcqueilos negocios y restaurantes dedicados a la
aferran a la Navidad con uilas y dientes al son de güiros Y
e sti
la
diversión
y
el
verdad si has leido hasta esta oración, eres ciertamente especial. ¡Ahora no te rajes! A continuación la parte que te concierne. El Rlo Lizas o Maunabo, localizado a
La uPtsa wgtuación ocwlta ~sk rinconci10 id.tal
r.
"°"ª wn pasadía.
orillas de la carretera 759 en el Barrio Matuyas, es el lugar perfecto para matar el calor y olvidarse de las preocupaciones. Sw pozas ocultas entre monncs rocas y densas arboledas lo convierten en el odm
perdido. Es de fácil acuso ya que cumta
C wchi capt:wra nwt stra hiscoria a mu...!s dt sw colección dt anti¡i«:J.adc.s.
con un pumte peatonal y un caminito
I
natural Equipo nettsario para un buen pasadla: ncverius
guitarras. ¡Ea, que cualquier momento es bueno para celebrar
surtidas. comestibles a gusto, hamacas, una guitarra o radio. En
la mejor tpoca del ailo!
cuanto a la vestimenta es recomendable utilizar zapato cenado
Con un toqu e de "Puerto Rico lo hace mejor", vimos la
y ropa liviana. Rlo arriba se encuentra "El Chapuzón", un ncgocito "con la
diversión. ¡Dónde q uedaron las verdades y los sccrcto1!
estructura de antes, pero con los ptteioo de ahora". Construido
revista de las ocurrencias del dia.
Bueno, esos los descifra cada cual al llegar a su casa y pasar
11
entre ••tudl•nt.. t DIÁLOGO -octubre 1994
Libra Zl d< 1<pli<mbre • ZZ d< O<lubre Mi fascinación es tu amor, libra. No impona que tpoca del año Ra, tú siempre reinas como el signo del amor. Plu1ón no puede contigo. Ningún
otro signo 1c puede eclipsar. Es que... ¡Estis tan
bueno!!!! Y que conste, no lo digo porque mi nuevo amor es Libra. Pero si, lo es, es verdad. Y tU, amieo librano que lt"es escas palabras, estas a punro de encontrar a alguien como yo. ¡Qu~ suene! ¿Verdad!
Escorpio Zl d< oc1ubr• • Z1 d< no•i<mbr< Halloween, trkortri, Hallowun, triconrl. De verdad que euc año tú necesitas que te den chavos y no mani. las cosas se le han puesto
pclü'as, y no Ol'Ccsaria menre la11 que lú quisieras, so lampiño. Ji, ji, qut mono el chistedco. No, contigo la t:conomia cSla barriendo. Pero, ¿qué esperabas, "babaloo"? Gastando como gastas en viajes al video club a sacar esas pellculas, tú sabes de las que hablo, rs un milagro que todavia tienes para comprar papel dr inodoro. T r recomir ndo que canceles 1u membrcsia al cuarto porno y te dC"diqucs a leer los clásicos rusos o a lo mC"jo r alguno que ouo italiano. Mira que en el examen final de Liccratura no te van a preguntar quif:n era "Dttp Throat"'.
Saeitario ZZ d. no•i<mbr• • Z1 d• dici<mbr• Agúz.ate comejtn que se acaba la madera. En orras palabras, al que madruga buena sombra le cobija. O. camarón que se duerme se lo lleva la corriente. O, donde manda capitin no manda marinero. O, d e mi maiz ni un grano, gusano. O, no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy. Traduzco: Se te esd1 haciendo tarde. Si no acabas, olviJate de los peces de colores. Porque en las el' ses donde el maestro es e l que da la nota de mediados de semestre, te van a decir "colga'o"'
ya mismo. PONTE A ESTUDIAR QUE TODA YIA NO ES NAYIDAD.
Capricornio ZZ d< dici<mbr• • Z1 d< •n•ro Hallowttn, •lsrtrtdecalabaz.a. Silo
ESl<l~otn
haces purden pasar muchas cosas interesances. Podria ser que ... l. Te encontraras con la Hada Madrina de la Ccnkienta y hra te convirtiera en
carruaje donde llevar a la Ceni. 2. Te amasaun
para hacer contigo pastel. l. Salieras rodando por ahl y tu vida social se pusiera en movimiento (b1S1an1t falta !< hact). Yo •Olo por la n6mcro dos.
Acuario ZZ d, •n•ro • 19 d• Í•br•ro Ay baby, no hay naJa ptor que un pescado solicario. Sal Je la concha o terminar:b convertido en carruch o de vasito, Je esos que \'Cnden en las fiestas de San Sebasti:tin y lcr mina n nadando cuesta abajo por las cunt cas. ¡Qut t riste, ch, qu~ triste! Pero, 1oJavia h:ay espc;ran:a para ti. No s~ cómo SC' llama la cspcran:a, no 11C dónde vive, ni cómo vas a llegar a cita. No st si ella quiere llegar a ti o si te quiere abandonar a tu suerte. No sé, no sé, no sé. Las estrellas están nebulosas
porque las emisiones de la capa de ozono lu empañan todo, hasta tu suerte. Mhctc a ambicnlalista a ver si la cosa se aclara y logro ayudarte a salir de tu atolladero kirmico.
Piscis ZD d• Í•bruo • 2() d• marzo Este Halloween, no 1ircs huevos. Pero &o más importante, pcscaíto, no te vistas que no vas. Siento decírtelo pero no vas pa'I party de Naruralcs. No vas pa'I de generales. No vas para •I dt Humanidades. No •as para <I de la Facuhad de Uyrs. No vas pa' ningún la'o. El dinero que ibas a gastar en disfraces, gu•rdalo y úsalo mts tarde para una operación plbtica de la personalidad. Porque quiero que sepas que para lo tuyo se va a necesitar cuchilla porque ni las pociones de amor y amistad de Wally pueden ayudane.
Tauro ZD d< abril • ZD d< mayo Cuando los cuernos suen1n es porque el rlo trae agua. No sl, no~ por quf: te lo digo pero la cosa es que tú erH el único signo que va 1 guisar este Halloween. (Que cómo será el guiso! No K, no K. Con salsa de to mate tal vrz. A, ja, ja, pero quf: ocurrente. Desde qucdcjt a T ofú mis chistes están cada vez mejores. Aprovecha esla buena racha y sal a pari~ar. Baila como un pingí'1ino. Brinca como un canguro. PontC' tacones altos a lo vedcne lacinoamr ricano. ¡Qu~ rico, qu~ bueno!, (Eh? Loqu'° no darla yo... Estoy cansado de todos estos mumus que me tengo que poner.
ZZ d• mano • 19 d• abril Mientra los pcncpts dicen "sl" y los populares dicen "no" tú preguntas por quf:, como, cuinto, dónde, y finalmente contestas "a lo mejor• y "no K". Eres un ccrebTO mayor, ariano, y lo ticnn: tan grande y tan grande, que se te sale pot los roros dtl c uerpo. Eso u un problema, principalmence en el CI)() d e los sobacos. Por eso para ti y sólo para ti, yo, \Vally, he creado un
desodorante e>pccial. El dcsodoranrt WALLY· FO seca la mareria gris que se te ufa y evita el mal olor d• los S<sos. Úsalo.
Expreso directo al sabor
. ·~.·~·'·
..
.·
Géminis 22 d• ma~o • Zl d< junio Este HallowC"en tengo que decirce que me preocupas. Últimamente te crees "Su~rman", pt-ro tengo que aclarane que rú ni siquiera cre!C "Robí n " para ningún "Batma n". "Wondcrwoman" no saldría contigo ni aún si tú fueras el último supcrhé:roe e n el mundo. "Spidcrman" no compartiria su telaraña contigo. Cada dia te pareces mis a "'HulL:", en lo verde Y &o feo. La capa de Dricula no es lo suficiente mente grande para tapar lo feo que eres. Yo qut tú este año me vcstia de bruja y "jangucaba• en un lugar oscuro donde niel Hombre Lobosratrev1 entrar. Pero no hay mal que por bien no venc:a ni desgracia que no enrrctenga. Espera al a1'.o que viene.
Z2 de junio • Z1 d• julio Vamos a hablar 1u y yo un pocod• la compe1<ncia. (Acaso no te has dado cue nta de la compt-tenda que tengo yo? Puse un horóscopo y dici gatos salieron a imitarme. Me puse gordo y salieron uoas gorditas a hacerme la com~tcncia. Puse la linea Wally 900 y ahora, ¿cu.tintas lineas m.b no hay? Hasta mis melenas se las quieren copiar. ( Y qut hagoyo? ¡Merlo, merto d e todos!!!! Nada me importa. Pues eso mismo debes ha'er tU. Te envidian porque eres bello. porque todas las mujrres te desean, porqur eres carism1tico y
gtnial.
Leo Z2 d• julio • Z1 d< agoslo Los leones siempre me han fascinado porque rauuuuurrrr! ! !! Rugen como ninguno. Pero este mes estb ronco y peligra tu encanto. Eres como Sansón, mientras mis pelú, m is sabros6n. Pero con ese reco rte de marinero en penitencia que te diero n, bueno, digamos que ya tu encanto no t icnc tan buen canto. Pero no te preocupes, que lo tuyo es ficil. Es cuestión de dejane el pelo crecer. Dale cracias al cido que no eres feo, como Gtminis, porque eso sl es un e.aso kirmicamenre imposible de bregar.
Uireo
Cáncer Yo~porloquetS!hpasando. ¿Quec6molo~?
Aries
¿Quec6molo~?
Aydarling, porqueyo
soy C'-ncer tambitn y mira cómo tstoy, por la maset.
ZZ d< a1os10 • ZZ d• 1<pll<mbre Estuve pensando largo y tendido porque t6 eres asl... largo y lendido. Aji, ja. Cada dla estoy mejor. Jum, a lo mejor me deberla meter a comediante. ¡ Hahrt premios artisticos en la categoría de "Chistes Mongos"? Anyway, estuve pensando y se me ocurre que te debes disfraur
dt irbol d< Na•idad. Como tr<S largo y l<ndido, ya tienes pane del disfraz "tala'o"' (viste, viste, •rbol... rala'o, ¿lo cogiste?). Lo de verde, pues nada, es cosa d e una pinturita. Lu hojas, es cuestión de arnstrane entre los matojos (y yo K que eso a ti te gusta en cantidad). El tronco, las lucccit:as y las bolitas es cosa tuya, en eso yo no me meto.
Ahora puedes disfrutar de lo más delicioso de McDonald's en el
McDonald's Express ¿Dónde! En las facilidades de la Administración Central
/\[\1.rs 'Mc§on~~'
DI
de la UPR, Río Piedras.
Vlsitanos de lunes a viemes de 7:00 am a 4.'30 pm
¡Te esperamos!
--- - -- -
-
- -- - ----------- --
entl'lf estudiantes/ DIÁLOGO -octubre 1994
salud
~lo para hombres: "esos Oías" Por Luani Mir Pdlot
· Es común escuchar a los hombres decir que no hay quien entienda a las mujeres, especialmente cuando están en esos dias
tiempo el útero se agranda y prepara una red de fluidos en sus paredes donde se alojari d óvulo, de ser fecundado. Si luego
del mes. "Esos d las" son sinónimo del "periodo", la "regla", el
de ser expelido el óvulo no ocurre la fecundación, entonces kte
"canto de un gallo" o la visita de "nuestra amiga", entre otras
es expulsado junto a la red creada en el útero del cuerpo de la
"Quiche" }cubierta de "pie" 1 taza de queso suizo 114 taza de "bacon bits" 4 huevos batidos 1 taza de crema de leche sal y pimienta a gusto pizca de nuez moscada
Recetas
de lonchera
frases folklóricas que utilizamos las mujeres para explicarles a
mujer. Ésto es lo que llamamos menstruación y dura alrededor
l. Coloca la cubierta en un molde de "pie". Perfora la
los hombres que estamos en menstruación. A muchos les habrán explicado mil veces en la clase de biologia lo que es el ciclo reproductivo femenino, el síndrome pre menstrual y la
de 5 dias. Entonces todo se repite de nuevo. Las culpables de
ovulación, por mencionar algunas de las funciones f15iológicas
Animo durante este periodo. Así que la próxima vei que tu amiga, novia o esposa te diga que tiene dolor, niuscas, mareos o que simplemente csti de mal humor, enriende que es una parte de su cuerpo que se está desprendiendo y no simples changuerias. Nuestro cuerpo se prepara mensualmente para algo tan maravilloso como la
masa con un tenedor. 2. E.cha el queso suiw y la tocineta sobre la cubierta. 3. Bate los huevos en la crema de leche. Sawna con . • ta a gusto, y añádele una pizca de nuez sa1 y p1m1en
que nos afectan a las mujeres. Aún así trataré de explicarles de la forma mis sencilla lo que ocurre dentro del cuerpo de una mujer durante esos dias del mes. El sistema reproductor femenino funciona clclicamente. De aqul surge el t~rmino ciclo reproductivo o menstrual (del latín mensis que signiftca mes).
El
mismo comicn:z:a con la
maduración del óvulo, que dura de 10 a 14 días. Al mismo
todo este desbarajuste son las hormonas (estrógeno y progesterona). É.o!tas tambitn causan los cambios en nucsrro estado de
reproducción humana, lo único que pedimos es un poco de comprensión de su parte.
moscada. 4. Hornéalo a una temperatura de 3502 F. durante 25· 30 minutos, hasta que dore Y la masa esté durita.
Clasificados SERVICIO DE COMPUTADORAS Universitario: a l fin computadoras nuevas Y usadas•
pttcio d< cstudiantes.iMacintosh t IBM dcsdt $67 5.00! Compramos, rtporamos y alquilarno5. Llamar a l Sr.
Luis Javitr MeUndtz al 759-8503. TRABAJOS EN COMPUTADORAS Rcsum~ $ 19.00. Llbros, tipografias $3.50 por pjgina tiS<r. "Divide poptr". Información 749-0449 dt 6:30
P.M. a t O:OOP.M.
ALQUILER DE KAYAKS lknny's K.yak Rcntal - Alquiltr de kayaks Stncillos y
dobles por dias y fina de SC'mana. Excursionrs a toda la hla. Para N5información llamar al 755·5727, 7485974 ó al 789-1235 unidad 3721344.
. .. . ,..- ; ;
.~ . #
ECO-AVENTURA EN ISLA DE MONA Próximo viaje del 18 al 26 de novirmhre. Interesados llamar a Karina Zuiliga al 791-6053. ATENCION ESTUDIANTES DE FOTOGRAFIA Vtndo Zoom Pcntax 35.70 mm con Macro. Para información llama a J~ al 857-3696.
CLUB DE AMISTADES ¿T e gwcaria tc~r amisudes poc correspondc:ncia? Si es asl, comunlcatc a lnttrnational Pcn Fritnds, Calle 6 ().) # 10, Santa Elena, Bayamón, P.R. 00957.
ATENCION ESTUDIANTES DE FOTOGRAFIA Vendo timaras fotogrificas. Canon EOS A2con lente 35-135 mm. y Pcntax k-1000 con lente 50 mm. Para información llama a Angel al 764-0000 Ext. 6524.
DJ't PARA FIESTAS Y CONFERENCIAS Atención uociaciones estudiantiles, consejos, yclases graduandas: ~rvidos de ors
organiza.do nes
para conferencias y actividades en general. Precios especiales para cstudiantt:S. Para mis información
llamar a David Ruiz al 757-0440 unidad 1505.
entre ntud,.ntn I DIÁLOGO -octubre 1994
deportes
lii
•
os son os me1ores
Por 1vis Negrón
¡Qu~ tienen tn común Flor Meléndez, Daniel Soto y Luis Alers? ¡Sencillo! Todos han sido pane del ~xito deponivo de nuestra generació n. E.tos magnificos dd d,·pone primero adquirieron la txpcriencia y luego la aplK:aron. Porque un <'ntrenaJur no nace de la noche a la mañana, sinuquedcpcnde dcl desarrollo de un sexto sc.·nliJo que muchos, aunque lo intentrn, no logran alcanzar. Flor Mclénde:, mentor del Equipo Nacional de Baloncesto de 1978 a 1983 y actual dirigente de Los Vaqueros de Bayamón, considera que para ser un buen entrenador no es importanle ser el mejor deportista, sino "ser una excelente persona" y dia a dia ser ejemplo de lo que predica a su equipo". Meléndez descubrió su vocación desde muy joven; fue un rtgalo que ~redó de sus padres, Flor y Emilia. Ellos le en~i\aron 1 ~r un maestro, por sus vivtncias, y un lider por su pcrsonali· 11
dad. "Antes de ~r entrenador soy educador", dice Daniel Soto, destacado entrenador de 1tletismo y maestro dt educoción fisica por 18 lilos de la Escuela Eltmental de la Universidad de Pueno Rico. El "Supersónico" de la ~poco de los '60 y '70 agradece a Dios la dicha de haber tenido como maestro y amigo a Eligio Amstrong, hoy miembro del Salón de la Fama de Putno Rico. Él "fut quien me sirvió de tjtmplo para ~r lo que soy". Hoy por hoy, el ood coach del Equipo Nacional de Atletismo desde 1988 ha<ta 1991, es el e ntrenador de
uno de los m~s destacados y prometedores atletas del país, su hijo Luis Daniel. En la büsqucda de excelentes dirigentes también encontramos a Luis Alers, head coach del equipo de atlcti>mo de la UPR. Este . manifiesta que.• su l"XJlC.·rit·ncia como atll'la le ha llevado a scr\'ir a los más jóvcnl'S, ayudán· dolos a pcrÍl'Ccionar>e en este dqx>ne. Curiosamente Alers y Soto son rivales en la pista, pero amigos en la carrera de la vida. Segun estos conocedores del depone las características que idcn1ifican a un entrenador en potencia (tal vez tú seas uno de ellos) son; "Instinto, suspicacia, observación y discipli· na". Luego, "saber diagnosticar y evaluar los movimientos y errores del jugador", comenta Soto. La buena interacción con el equipo es un factor indispensable, quiú deba ~r el primero en considerarse, porque "de nada sirve cnse:· ñar si no ~ logra aprendizaje", insiste el también Catedrttico Asociado de la UPR, Daniel Soto. El conocimiento t~nico es fundamental. "Debes estudiar constantemtnte el depone que te interesa", seilala Meléndez, porque todos los días hay nuevas tttnicos y estilos que aprender. Stgún él, existtn tres tipos de mtr~ nadores -el entrenador d el jugador, el 1utori· tario y el qut logra combinar 1mbas carocteris· tK:as. que, a su entender, es el mis exitoso. Por último, pero no menos importante, está el elemento humanitario del entre111dor. La honestidad, madurez, personalidad defini· da y la capacidad de servir a los demás
Rivales en la pista pero amigos en la vida
Dan1d Soro
(foto por Hua.all R,,.,,¡
desinteresadamente forman el marco perfecto del dirigente por excelencia. ¡La mayor satisfacción para ellos? Ver triunfar a los suyos. Son muchos los que han estado bajo sus tutelas, pero hay quienes han ganado su respeto y son su mayor orgullo.Flor Meléndez menciona al destacodo ex centro del Equipo Nacional de Baloncesto, Ramón Rivu,
Lwu: Alt'TS (foto po• Da•'ld Ru1:)
como "el ejemplo más claro de lo que es dejarse llevar por un entrenador". Para Danid Soto, ¿qué mayor orgullo que Luis Daniel? Luis Alers nombra a Agner Muñoz, medallista de plata en los pasados Juegos untroamerica· nos y del Caribe, y a las Jerezanas de la UPR. Meléndez aprendió de San Juan Bosco, el ~rvidor de la juventud, algo que nunco olvidó, y que ha sido trascendental en su vida: ~pone, estudio y oración. "Un joven que lleva consigo estos tres factores tiene en sus manos la llave del hito". "Me basta que sean jóvenes para 1mark»", decla San Juan Bosco. Y estoo entrenadores han honrado sus palabras.
US PEACE CORPS ¡Si te graduas en este año escolar ahora es el momento de solicitar 1 Peace Corps es una agencia d e asistencia internacional que te da la oportunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos años en el campo relacionado a tus estudios en uno de 103 países en desarrollo.
Trabaja donde más te necesitan ProgramCll de lrabafo para las p16ximas temporadas: Educación o nivel de escuelo Secundario con concentración en inglés. motem6tlcos o ciencias vEducación Elemental; Adminlsttoción de Pequef\os Negocios. Desarrollo Avanzado de Empresas v Contabilidad; Enfermmio. Nutrición v Dietético v Trabajo Social; lngenierio Civil. Ciencias Ambientales. Educación Agrícola. Extensión Agrícola. Economio Agrícola. Maquinaria Agrícola. Crtonzo de Animales Grandes v Pequeños v Ciencia de Suelas.
Para lnformacl6n:
766-6276 6 766-6277
Edif.Mercantil Plaza Oficina 710 Ave.Ponce De León, Hato Rey
r
-
entre estudiantes I DIÁLOGO -octubre 1994
Calendario de Act:ividades Deport:ivas Baseball 18 de octubre-CUH en CUC 24 y 26 de oct'ubre-Semi Finaleo
1de noviembre-Semi Finaleo
Volleyball 11 de octubre -UIPR en UPRA USCen CUH
RUMen use 27 de octubre CUTBen CUC UIPRen RUM 29 de octubre UPRA en UT
3 de noviembre-Semi Finales
Balompié 11 de octubre CUHen CUC
CUTB en UCB Use en UAB 18 de octubre CUHenRUM USCen UIPR UABen PUCPR UCBen UT UPRenCUC S de noviembre UTen UPR RUM en UPRA PUCPRenCUC CUHenCUTB
Softball Femenino 4 de noviembre Finales en UPR de Barranquitas
Levantamiento de Pesas 1 de noviembre Congrcsillo en CUC 2 de novkmbre Campeonato en CUC 3 d e noviembre
Campeonato en CUC
Tennis de Campo
FOlos
CUTB en CUC UPR en RUM PUCPR en UT 13 de octubre RUM en UPR 15 de octubre RUM en CUTB PUCPR en UPR UPRA en USC CUH en CUC UT en UIPR 18 de octubre CU H r n RUM 19 de octubre PUCPR rn~
UIPR e n UPRA UTen CUTB, USC en UPR 2 5 de occubre CUHen UT
p01
Rictndo Akarat
PUCPR en UPRA 15, 18 y 22 de octubre Semi Finales 26 y 29 de octubre Finales 2 de noviembre Finales
Softhall Masculino 11 de octubre RU M en CUC UIPR en UT CUH en CUTB UPRA en USC 1 3 de octubre RU M en UPR Pl;'C~R. en Ul~R UTen UPRA
2 1 de octubre UTen RUM CUC en UPR CUTB en PCUPR UIPR en CUH 25 de octubre RUM en UIPR PUCPR en UPRA UPR en CUTB CUTHen UT use en cuc 28 de octubre CUCen RUM UIPR en PUCPR UTen USC UPR en CUH UPRA en CUTB 29 de octubre USC en RUM CUH en PUCPR CUTBenCUC UPRA en UT UPR en UIPR 3 de noviembre RUM en CUC 4 d e noviembre CUTB en UIPR CUC en UPRA CUH en Use RUMen UPR
Baloncesto Masculino
Baloncesto Femenino
14 de octubre Clasificatoria en UIA Fajardo 27 de octubre Finales en Coliseo Max Sánchez en Arroyo
13 de octubre Clasificatoria en UIA Metro 28 de octubre Finales en UIA Metro
El placer de la palabra, ahora testimoniada formal y claramente en letras cursivas de unos trazos envidiables sobre pliegos rollizos de un papel gustoso se apodera de este artista gráfico que siempre tuvo a flor de labios la palabra como modelo. Es desde este ejercicio del recuerdo que el artista decidirá al fin publicar un primer libro, La Piel de la Memoria, el cual constituye una de las más importantes aportaciones a las letras contemporáneas de nuestro país. Publicado en 1991 bajo su autoría como escribiente y como editor de las Ediciones Envergadura. La Piel de la memoria es el más apalabrado de los textos pues Antonio lo concibe como objeto lleno de, compuesto por. decorado con y en función de las palabras. Este libro es, al igual que una serie de gráfica de 20
af\os atrás, un catálogo de objetos. Como en una exposic ión, las memorias-actos o las memorias-objetos cuelgan individualmente de las paredes de una galería, perfectamente definibles como retratos individuales y, sin embargo, delineando y dando forma a una unidad que es el libro, que es la vida testimoniada. Toda vida comienza con un lugar y aquí es la casa . La apertura hacia el texto-casa. hacia lo intimo que es la memoria del testimoniante autor está señalada por los signos de la puerta que está en y es la portada del libro. Es la puerta de c ristal ovalado y visillo amarillento que anteriormente Martorell ha plasmado en su Catálogo de Objetos. Aqui se inserta en primer plano y junto a ella, abriendo el libro. la cerradura de chapa dorada, de llave de antaño, de perilla que invita a abrir y desde esa portada hasta la contraportada. en las páginas de titulo, de ilustraciones y de texto, las propias palabras. Palabras narrativas, palabras tachadas . palabras testimoniales. palabras discursivas, en puño y letra del autor. adorna. recrean. ilustran, manchan, enfatizan y configuran parte de los objetos mismos que están nombrando. palabras de las que emanan. como alfabeto pictórico reiventado, las memorias de la piel y la vida joven del que quiso escribir un día. Digo que están escritas en su puño y letra y equivoco la imagen, pues si la mano se torna puño para tomar el lápiz, en Martorell se torna caricia pues aún en los momentos más tristes o frustrantes que elabora el autor, no hay puño presente en esta narrac ión. Las palabras con las que va testimoniando se amplían y se achican hasta que las letras se convierten en trazos oscuros perfectamente indefinib les y por lo tanto transformables en decoraciones abstractas o reconvertidas en iconos de a lfabeto, si tal cosa es posible. Pero no es sólo a través de la forma de las letras que La Piel de la Memoria transgrede las fronteras de las artes contemporáneas en Puerto Rico. El acercamiento de Antonio Martorell a lo que podía haber sido un bilgdunsroman rompe totalmente con las vertientes de la literatura isleña pues parte de un catálogo de objetos que figurativa y literariamente - figurativa en su sentido de imagen como tal y literaria porque las letras salen a borbotones de su propia imagen- van en lazando estampas a manera de capítu los. A lo largo del libro. entre imágenes o recuerd os. el autor hilvana una especie de
onio Martorell uesta cultural e 1994
respuestas o explicaciones- como si estuviese siendo entrevistado- para q ue el lector interprete con él la palabra de la vida. ' He escrito siempre con el dedo sobre las colchas de chenil, los manteles de hilo. la arena de la playa y la piel de quien amo... Aprendí tamb ién que todo lo que nos acontece uno primero lo lee; luego lo escribe....La imagen vino después, como condensación'. Y sin embargo, si p uede que él conciba y trate de explicar que el verbo vino primero, q ue la 'imagen vino después', en este libro de memorias Antonio Martorell parte de las imágenes para eslabonar la vida. No es posible concebir este mundo del autor sin la FORMA corpórea de la piel de los objetos y de los sentires y de las personas que conforman su mundo: una mano alargada, un sombrero d e pajilla. un abuelo en lecho de muerte, una percha, una hebilla, un molde. En La Piel de la Memoria, Martorell admite: ' Retorno a la pa labra. A la palabra primera. esa desgarrada, prolongada y ahogada sílaba del recién nacido: el llanto', enlazando de esta manera el sonido con el garabato o con la letra no legible, el signo primord ial y primigenio'. Este texto, que incorpora palabra. imagen. memoria y deseo rompe sabia y necesariamente con la tradición literaria de la escritura testimonial en Puerto Rico. Después de este libro, ninguna otra memoria se podrá aquilatar como antes. La convocatoria al carnaval restituye a la palabra que . narra su origen antiguo de oralidad compartida; Taño le está hablando a todos a través de su cuento de cuando era pequeño. Toño le cuenta a la tribu, que es la q ue más p uede identificarse con sus espacios y sus recuerdos. cómo era y cómo fue todo. Y, sin querer y darse cuenta, él mismo se descubre más allá de su intención, como por fuerza sucede cuando uno crea, al describir recientemente en un articulo a Ca rlos Raquel Rivera como un artista q ue tiene 'su corazón apalabrado'. No es Carlos Raquel el artista puertorriqueño de corazón apalabrado. es Antonio Martorell el que con palabra, sentimiento e imagen configura una memoria colectiva d el Puerto Rico urbano y pequeño del momento plasmado en retrato histórico y llamado por nosotros los 40s y 50s, o ' la Era de Muñoz o ' cuando el ELA comenzó'. El corazón apalabrado que es Martorell crea con palabras su autorretrato y nuestro autorretrato a través los objetos config urados. La Piel de la Memoria, apoyada en la tradición de contar uno sus recuerdos. rompe para siempre con la forma de esta trad ic ión en las letras puertorriqueñas.
1
Por
Juan Duchesne
e les hará dificil a los profesores jóvenes sostener estas vlas de exploración ante el conservadurismo atrincherado en sus respectivos departamentos. pero los viejos sí nos podemos dar el lujo de ser atrevidos e innovadores· - comentó el venerable y canoso profesor israelí Ezra Talmor ante el plenario final del Congreso de la ISSEI convocado en Graz durante la última semana de agosto pasado. Talmor acababa de resumir en ese instante el contenido de las centenares de conferencias y talleres dirigidos por unos 800 académicos provenientes de muy diversos países. Ofreció nada menos que las siguientes conclusiones : 1) la histona. la ciencia. la politica y el resto de las actividades del conocimiento no son más que narraciones. creaciones del lenguaje humano y todas se vinculan directamente al cultivo por excelencia del arte de narrar que es la literatura; 2) ninguna disciplina puede apelar a fundamento objetivo alguno fuera de la capacidad de invención del lenguaje: 3) todo es narración. Los profesores de literatura. por supuesto. aplaudimos más que nadie; se nos unieron, además. los flamantes historiadores postmodernos que protagonizaron el evento. Estas eran conclusiones muy naturales en un congreso que se tituló La herencia europea: hacia nuevos paradigmas . Lo de los nuevos paradigmas iba en serio: un profesorado predominantemente joven o de "reciente ingreso" se encargó de que así fuese Indicio claro de lo atrevida que sería la búsqueda teórica escenificada en Graz lo había proporcionado la conferencia inaugural de Wayne Andersen, qu ien p ropuso un nuevo calendario en sust1tuc1ón d el calendario gregoriano hasta ahora vigente. El nuevo calendario, en caso de ser estatuido. designaría el año 2000 como el año O. A partir de entonces cada año presente se denominaría igual. año O. Es decir, que llegado el 2000, el 1994 , por ejemplo, pasaría a ser el -6. Pero al año siguiente. tamb ién año cero, el 1994 se convertiría en el -7. Sencillo, dijo Andersen. las fecnas del pasado no se designarán con un número positivo, sino por el número de años transcurridos a partir de un presente dado. Un sistema mundial de computadoras aiustaría cada 1ro de enero todas las fechas claves del pasado. El propósito del calendario "Cero'' es el de situar el tiempo humano en el presenle . librarlo del peso muerto del pasado histórico. Del año O en adelante el presente se librarla del sentido dogmático de dirección impuesto por un tiempo que comenzaba a partir de un punto arbitrario situado en el pasado (digamos. el nacimiento de Cristo). Así el pasado recibiría su significado sólo a partir de un presente abierto a cualquier dirección, comenzando cada ar'\o en el cero. Asistí a talleres de discusión donde comprobé la espontánea sintonía del nuevo pensamiento postcolonial puertorriqueño con el tipo de interrogantes lanzadas en Graz. Austria por europeos, norteamericanos y otros "globales". Alll se vivió una aproximación al pensamiento "planetario" invocado por Keiji Nishitani y la escuela de Kyoto: pensamiento que no surge de un consenso global uniforme, sino de la interferencia global de las diferencias, de las cuales emergen prácticas concertables. mas no
"S
Soberanía,orgasin.o y otras ficciones: Graz 1994 sometidas a ideologías hegemónicas. Un ejemplo de la mencionada sintonla fue la aversión general expresada hacia los discursos • que reifican la soberanía. la identidad y el estado nacionales. Se dedicaron varios talleres a la propuesta desnacionalización de Europa en el actual proceso de emergencia de una corporación transestatal en el marco de la Unión Europea. Se enfatizó que la Unión Europea no podía convertirse en una especie de nación-estado g igante. pues entonces permanecerfa dentro del viejo molde del estado moderno. Es decir no · debla producirse un · Estados Unidos Europeo." sino una estructura transestatal muy distinta de los acostumbrados estados imperiales. Dentro del marco europeo los estados nacionales individuales perderán su hegemonía política de manera paulatina. Un politólogo español concluyó en su ponencia que la democratización progresiva de España será proporcional a su gradual desnacionalización. Otro investigador. británico. llegó a estipular que hoy por hoy tras cualquier discurso de identidad o nacionalidad asoma una amenaza reaccionaria y derechista. Tal g eneralización, provocó, por supuesto. protestas en el sentido de que tales consideraciones no se aplicaban al "tercer mundo," pues en los países subalternos el reclamo de liberación nacional conlleva demandas de naturaleza democrática. Yo intervine en esta discusión para puntualizar que d ebería tomarse en cuenta el contenido democrático del reclamo d e la autodeterminación nacional. proceso que necesariamente no es sinónimo de la creación de estados nacionales soberanos en el sentido clásico. Una colega africana de Lagos, advirtió sobre el grado de paternalismo y subestimación expresado en la opinión de que los paises subalternos deben supuestamente pasar por todas las etapas de la formación del estado vivídas por Europa antes de siquiera discutir la a c;tual obsolescencia del estado nacional. Aludió a los efectos espantosos del nacionalismo estatista en lugares como Ruanda. Advirtió que en un s istema global como el de hoy los africanos tienen derecho a asumir interrogantes también globales sobre la sociedad y el estado modernos, al'\adiendo que el nacionalismo y el socialismo están tan fracasados en Afríca como en Europa. Resultó atractivo por otra parte el llamado de la profesora Raia Prokhovnic, de Amsterdam, a sustituir el concepto de soberanfa estatal por el de soberanía local y el nacionalismo por el multiculturalismo. No todo fue teoría polltica en las discusiones
... .
~;~~!!;_:,
400iál()QOl(lClubre 1994 1f. ••-tl.I
t 1 1..,1.lv" .Jff'A-,,.\J
de Graz. En la mesa de ta "Friedrich Nietzsche Society", Janet Lungstrum exploró el deseo de Nietzsche de pensar como mujer y adv1rt1ó que no sólo la filosofía contemporánea se revela . como pensamiento de mujer, sino que .la antigua verdad de los filósofos es hoy. metafóricamente. un orgasmo femenino. En un taller sobre el texto Lo Inhumano. de Lyotard. el profesor Scott De Shang, basándose en Levinas. postuló una ética estética. es decir. dirigida a la respuesta afectiva y directa ante el sufrimiento del otro y no en ideas preconcebidas del b ien. Nos pareció que coincidía también con· la ética de Nishitani concebida más como destreza experimental no formulable que como conjunto de reglas generales. En otro contexto, Susan Oboler. de Brown. señaló que la literatura de puertorriquel'\os y chicanos ha contribuido más que ninguna otra a reconfigu rar a Estados Unidos como una sociedad transnacional. Impresionó la atención que ella le concedió al modo activo en que estos sectores transnacionalizan al estado norteamericano y potencialmente alteran el imaginario colectivo del propio mainstream cultural. -La presencia de Puerto Rico también en crerto modo desnacionaliza a EEUU. se podría agregar . Lo expresado por Oboler coincide con un reciente análisis del reconocido estudioso de fenómenos multiculturales, Mark Shell en la revista Critica! lnqulry de la Universidad de Chicago. donde especula que el caso de Puerto Rico podría llevar a que la constitución norteamericana tuviese que ser redactada en espar'\ol. Yo. por mi parte. además d e ejercer m is intereses interdisciplinarios al asistir a tan diversos talleres . pertenecla al panel sobre la noc ión del "castillo interior· de la virtud en la Europa renacentista . Los coordinadores d el congreso, muy literales. le asignaron a nuestro panel la sala de un castillo próximo a la Universidad. Además. lo que escribf estrictamente como un análisis literario sobre la imagen del cuerpo en Santa Teresa, para mi sorpresa fue interpretado por algunos como un ensayo de teología postmoderna; se concitaron reuniones con teólogos y teólogas que prosiguieron en las callejuelas medievales de Graz. Tuve la Intima experiencia de la cualidad proteica d e nuestras ficciones. Et autor es prolesor de Uterotu"' en u Facultad de Estudi09 Gennales y coeditor de u revista Posdata. 'lntemational Society for the Study of Europe.an Ideas
• P9r , Ana Maria Garc1a Blanco on las 7:00 de la mañana en nuestra escuela: te asomas al escenario que parece tranquilo, en algunos salones ya vez grupos de maestros conversando. Dan las 12 00 del mediodía. Los estudiantes están almorzando y . jugando en la cancha. Los maestros regresan de almorzar con ellos. Algunos se quedan en la cancha a jugar con los estudiantes o a servir de -coaches en algún torneo. Otros regresan a sus salones. Te asomas, en muchos ves círculos de maestros(as) dialogando. Toca el timbre de la 1:00, te acercas a la oficina. una mesa grande rodeada de maestros(as ) dialogando. Son las 3:30: te acercas a la escuela. En un salón puedes encontrar a 30 maestros dialogando: o pequeños grupos de ocho o diez maestros(as) . dialogando. ¿De qué hablan? De la tarea que los une: los estudiantes, su formación. el trabajo que realizan día a día con ellos; hablan de su colectivo de trabajo y de cómo éste tiene que mejorar para poder ser más eficiente en su tarea educativa. . Cómo nos comportamos y relacionamos los adultos es esencial tanto para la enseñanza de la paz y convivencia saludable como para el contenido académico de nuestra tarea, para que no se convierta cada materia en ·finca aparte• del conocimiento, sino en parte de un todo. La amistad entre los maestros, amistad que nace y crece a fuerza de querer lo mismo para los estudiantes, a fuerza de trabajar fuertemente para alcanzarlo, es el primer ejemplo y la p rimera lección que debemos fomentar en nuestras escuelas. En esta tercera Tertulia traigo a la mesa la relación de los maestros como esencial para la tan buscada reforma. Propongo el trabajo colectivo como base de la reforma c urricular que se persigue. ¿Cómo se llega a la reforma curricular? Debemos partir de preguntas que nos acerquen a la naturaleza del proceso: ¿Qué tipo de relación estamos fomentando entre los maestros? ¿Qué tiempo y espacio utilizan los maestros en su jornada para leer, pensar y dialogar con otros sobre lo que trabajan con sus estudiantes? ¿Cómo es posible integrar materias curriculares si los adultos que las trabajamos no hablamos los unos con los otros? Los maestros participamos de un sistema cerrado, d e estructuras jerárquicas, que consiguen temprano en la carrera ponernos a competir. Participamos de un sistema uniforme. en el cual operamos siguiendo unas guias. diseñados y distribuidos por un sistema aún sumamente centralizado. Frente a esto se evalúa el maestro. Los intentos de reforma curric ular que ha propuesto el sistema por muchos años vienen en •paquetes hechos .. , que asumen son la verdad final. Llegan a la escuela y se -entrena al personal .. para su implantación. Este proceso olvida pasos. ignora la naturaleza del p roceso que queremos llevar a cabo y en muchas ocasiones
i3~i ilJ ! ,~, •) :f¡J!'JIJ•
El trabajo de los maestros y la reforma
S
0
deja fuera la naturaleza de la misma reforma que . se propone. No olvidemos los muchos . • entrenamientos· a que fuimos llamados para ·aprender• a •pensar críticamente•. Uno no •entrena· a nadie a pensar críticamente. No se puede hablar de - entrenar· maestros. Se tiene que hablar de formación: de práctica y reflexión; de diálogo. A los maestros no se les •entrena•; con los maest ros se deben trabajar ideas frente a su práctica. Si entrenamos a los maestros, ellos a su vez entrenarán a los estudiantes. No educarán. Tenemos pues que rehacer la casa una vez más para que los maestros(as) quepan en ella, y tengan un sitio digno frente a su trabajo y su posibilidad de crear y pensar. Debemos empezar por re-crear la estructura en donde se trabaja, para crear espacios en que los maestros no nos separemos por cosas superfluas ni por voces externas; un espacio de d iálogo, de estudio, de confianza. de compañerismo genuino. Después de todo, es esto lo que exigimos a nuestros muchachos. ¿Qué es necesario en nuestro escenario escuela para que las materias conversen? Los maestros y maestras tenemos que conversar de verdad. No ya conversar sobre asuntos de la superficie: horas de almuerzo, horarios, que si tal texto, que si cubrí tal destreza. Los maestros y maestras tenemos que conversar sobre lo que estamos haciendo con los estudiantes de formas profundas. ¿Cómo entendemos aprenden los niños? ¿Qué hacemos todos los días frente a esto? ¿Qué disciplinas estamos desarrollando con ellos? ¿qué conceptos? ¿cómo los definimos? ¿Cuál es su naturaleza? · Tenemos que rehacer nuestra casa para que el diálogo de los maestros se centre en su trabajo. Sólo así serán nuevamente dueños de lo que hacen todos los días. Llega un supervisor(a) de zona a visitar a uno de nuestros maestros que está trabajando en currículo vivo: trabaja con los estudiantes y el periódico; los estudiantes han transformado el salón en un taller de imprenta: los estudiantes leen Oiálogoooctubre t 994-4 t
periódicos, recortan, seleccionan noticias internacionales para su periódico. Otros están escribiendo editoriales para el próximo número. Entra el supervisor. No entiende lo que ocurre: juzga de inmediato que no se está trabajando b ien porque no 'P. etapas en el salón : porque los estudiantes están hablando entT1· ellos: porque han pasado SO minutos no se ha cambiado de materia. Tenemos q ue cambiar la estructura de la casa . Tenemos que cambiar el sistema ¡erárquico de trabajo que nos ahoga, que no nos deja. Cuántas veces no encontramos a maestros que nos hablan en términos de terror y miedo a que llegue el director o a que llegue el supervisor. El director y el supervisor tienen que cambiarse el vestido. Tienen que ser compañeros de trabajo que apoyen al maestro: q ue faciliten el diálogo serio y profundo, necesario para una real reforma curricular. La Nueva Escuela del Barrio Juan Domingo está viviendo una experiencia de reestructuración que parte de la idea dé proteger e l trabajo de los maestros(as) y cultivar la relación entre ellos. Todos los maestros participan de equipos de trabajo: equipo de salón; equipo d e nivel y equipo de la facultad. · La escuela está organizada en cuatro grandes equipos de trabajo que llamamos círculos: preescolar a tercero; cuarto a sexto: intermedia: y Aprendo Trabajando. Responde esta organización a la población que se atiende y sus etapas en el desarrollo. Cada círculo a su vez tiene representación en los comités de: currículo, trabajo social, disciplina y Consejo Escolar. En todas las mesas en que se toman decisiones vitales para los estudiantes hay un maestro(a). L<Ss círculos de trabajo son colectivos de trabajo: todas las voces son importantes; todas las voces participan de lleno en las decisiones. Se deciden las cosas por consenso. Se dialoga constantemente sobre la tarea que se va construyendo. Los maestros y maestras deciden en estos colectivos asuntos de currículo, horarios. organización de grupos, temas de estudio , forma y contenido de su trabajo. A ratos nos preguntan en La Nueva Escuela si todos los maestros que estamos allí somos amigos. Los maestros en la Nueva Escuela se han comprometido con un horizonte común: servir a los niños y jóvenes de la comunidad de Juan Domingo: servirles bien: trabajar con ellos en el desarrollo pleno de su persona. Se han comprometido a participar de un proceso de evaluación y auto-evaluación constante que nos va haciendo mejores en la marcha. En esta b rega nos hemos hecho amigos. Ante la tarea-país que tenemos en las manos: aprender a convivir de formas saludables frente a la existente violencia que nos arropa, tal vez la 'unidad' más importante del currículo sea compartir con los estudiantes, y trabajar frente a ellos. nuestra capacidad de relacionarnos saludable y responsablemente con los otros y con nuestro trabajo .
Por
J.ose Seguanot Béifbosa
e igual forma que los estudios de la naturaleza surgieron tempranamente en la historia y que las preocupaciones por el impacto del ser humano sobre su hábitat es algo que comenzó antes del individuo post-industrial o postnuclear. también podemos decir que hace bastante tiempo se pensó en tratar de alcanzar un desarrollo económico que fuera ecológicamente viable. De hecho. lo que quizás estamos viviendo con mayor amplitud es la realidad que nos permite reconocer que cada d ia el ser humano se aparta más de la naturaleza. mientras mayor es su impacto sobre el medio circundante. Es posible argumentar que las antiguas sociedades de bandas vivían en mayor armonía en su medio que las sociedades hoy consideradas 'civilizadas· o 'desarrolladas", económica o tecnológicamente. El objetivo central del desarrollo sostenible es uno que podria catalogarse como del más alto valor humanitario. Conservar y utilizar la tierra de forma apropiada de tal manera que no se comprometa la capacidad de sustento de las futuras generaciones. constituye la base central de este axioma filosófico. Lo que está en debate es si esto puede alcanzarse bajo los modelos económicos actuales. Para los que siguen profesando que existe incompatibilidad entre los ciclos de reproducción económica y los ciclos ecológicos. indiscutiblemente el desarrollo sostenible es sólo una utopía, inalcanzable por la propia naturaleza dialéctica de los sistemas económicos. La ecología nos ha provisto de un modelo teórico que impone los límites que no considera el desarrollo sostenible. Se trata de los límites del ecosistema hoy denominado eco-desarrollo y en el pasado eco-gestión. Este modelo ha sido muy popular entre los cientificos y ecologistas, pero muy criticado por economistas, políticos y, sobretodo, por los neoliberales del medio ambiente porque parte de los límites y no de las posibilidades. M1 ob¡etivo fundamental es examinar cómo las divergencias entre los sistemas ecopolíticos permean la posibilidad de alcanzar una mejor relación con la naturaleza bajo cualquiera de estos paradigmas. Para ello discutiré el caso de Puerto Rico. Cuba y Jamaica. Mi finalidad es más que nada didáctica; parte de la tesis de que el desarrollo sostenible no es alcanzable bajo las actuales condiciones económicas y sociales de estos tres países.
D
Desarrollo sostenible y ecología Estamosconscientes que la realidad contemporánea de Cuba, Jamaica y Puerto Rico es el producto de la experiencia histórica que cada país ha vivido. A pesar de que en el devenir histórico ha habido muchas convergencias como lo han sido el establecimiento de plantaciones, el establecimiento de la esclavitud como modo de producción, la extinción de la población aborigen, el desarrollo de una clase criolla de hacendados. la fundación de sus principales ciudades con zonas portuarias, etc., también
Utopía y realidad
.
desarrollo sostenible y eco-desarrollo en el Canbe existen divergencias causadas por el resultado histórico de las fuerzas y corrientes sociales. La isla del encanto ha alcanzado unos niveles de d esarrollo económico que la ubica en el Caribe en una posición privilegiada. Si bien es cierto que el ingreso per cápita de la población es uno de los más altos del Caribe y que su infraestructura física y urbana es encomiable, también es cierto que el modelo de desarrollo económico seguido por el país ha dejado profundas huellas en la ecología isleña. Para que Puerto Rico pueda corregir, detener
misma fuerza con que llegó a Costa Rica .o Venezuela. El turismo sigue siendo tradicional, controlado desde afuera. Sin lugar a duda, Jamaica no tiene los recursos económicos que tiene Puerto Rico, ni los recursos humanos que tiene Cuba, no obstante. sí tiene una estructura geológica que le provee de recursos naturales de gran importancia Para que el desarrollo sostenible sea exitoso se .necesita que el gobierno y el pueblo jamaiquino asuman un mayor control de s~s recursos naturales, que implanten sus pollt1.cas conservac1ornstas Y de manejo del temtono, a la misma vez que educan a su pob.lación sobre la importancia de mane¡ar correctamente sus recursos. Jamaica es un país con un gran potencial, pero para desarrollarlo necesita tomar las medidas pertinentes para evitar las catástrofes ambientales que han ocurrido en los países vecinos.
Alternativas y conclusiones
o revertir, sí es que aún estamos a tiempo, los problemas ambientales suscitados necesita reenfocar su modelo de desarrollo. De hecho, lo alcanzado por Puerto Rico no es desarrollo, es sólo crecimiento. A mi juicio, el desarrollo sostenible es una alternativa a corto plazo porque permitirá una transición hacia un mejor estado de la naturaleza, pero no resolvería la cuestión central del debate que confunde la eco-nomia con la eco-logia. Aunque ambas empiezan en eco no tienen las mismas finalidades. En su conjunto, la situación de Cuba no alcanza la gravedad y complejidad que Puerto Rico. De hecho, tampoco Cuba ha alcanzado el mismo nivel de desarrollo tecnológico. Todo parece indicar que bajo estos dos modelos económicos, el cubano ha respetado más la frágil relación individuo-naturaleza. Sin embargo, sobre la base empírica de la experiencia me atrevo a sostener que de Cuba alcanzar el grado de desarrollo económico que hoy vive Puerto Rico, la situación ambiental sería igual o peor. Entonces hemos descubierto el primer secreto de esta relación -el crecimiento económico sólo puede sostenerse bajo el sacrificio de los recursos naturales y humanos. ¿Podría haber crecimiento sin la explotación desmedida de Ja naturaleza? Eso es precisamente lo que está bajo cuestionamienlo en el desarrollo sostenible. El modelo del desarrollo sostenible podría traer a Jamaica ciertos niveles de progreso y prosperidad. Algo sorprendente es que el ecoturísmo no ha llegado a Jamaica con la 42o0iálogoooctubre 1994
El paradigma que más se acerca a una concepción ideal de la relación humano-naturaleza es a mi juicio el de la integración o interrelación Bajo este dogma, ser humano y naturaleza ocupan el mismo lugar de importancia en el espacio terrestre. Ninguno de ellos está sometido al otro, sino ambos dependen del otro para sobrevivir, es una simbiosis. Este paradigma. que si gustan, le podremos llamar el del humanismo ecológico no parte del desarrollo sino de la naturaleza humana y la filosofía. Como nos parece que el problema no es uno económico, sino ético y moral, entonces tenemos que comenzar por transformar nuestros pensamientos; debemos comenzar por la antropología y la geografía... sólo así podemos llegar a Ja economía p idiéndole a esta que traduzca en económico lo que para nosotros es principio y posibilidad . Pienso que tanto Cuba, Puerto Rico y Jamaica. como todo el Caribe, quieren acercarse más a este paradigma. La búsqueda de una o varias alternativas que puedan solucionar las externalidades económicas que ha generado los modelos de desarrollo seguidos hasta el presente. plantea la necesidad de revisar nuestros esquemas, pensamientos, dogmas y conocimiento. Un estado alterno de este tipo no puede conseguirse a través de los enfoques de la economía tradicional. Cualquier nuevo enfoque tiene que colocar por encima de los criterios de optimización y ganancia, aquellos de calidad y bienestar. Se trata de alcanzar por este medio nuevos estados de interrelación y no de equ11lbnos como diría la termodinámica. Los estados en caos y equilibrio se alternan. por lo cual la naturaleza cambia y se transforma junto a nosotros y eso no podemos detenerlo. No obstante. sí podemos mejorarlo en el sentido cualitativo del concepto. La felicidad no se mide, pero se siente. De igual forma. un mejor estado de la naturaleza se percibe por los sentidos. El •utor.es Catedrático.del Departamento de Geografía y director del lnshtuto de Estudios Hemis!éricos del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
Riquezas melódicas .en Nueva York Por José Mandry ESPECIAL
PARA
DIALOGO
N
ueva York es una ciudad mágica para descubrir nueva música. Tan diversa como la gente que la habita, una semana en esta ciudad es como darse un viaje alrededor del mundo. En este breve lapso de tiempo tuve la ..__ _ _ oportunidad de probar comida de Etiopía, India, Brasil, Tailandia, Arabia y Japón mientras escuchaba música de cada país. Pude también disfrutar desde lo más clásico de Broadway (Cats) hasta lo más nuevo en el ambiente del jazz -el club «lridium ... Además viví las peripecias de los rockeros mexicanos Café Tacuba en «S.O.B.'s 00 y pude presenciar una grabación de jazz latino donde participaron figuras como Hilton Ruiz, Mario Rivera y Papo Vázquez, entre otros. Entre las experiencias más iluminantes de este paseo fue ver un cuasi-documental sobre la música gitana titulado Latcho Drom (Safe Journey) en el cual se traza la trayectoria de esta cultura desde sus orígenes en la India hasta llegar a Europa y culminar con el cante jondo flamenco. Como mi debilidad es el jazz, aproveché esta oportunidad única de estar en el epicentro de esta música para visitar uno de los clubes más antiguos e históricos de la ciudad, el Village Vanguard, donde pude escu-
char al mago del bajo acústico Ron Carter con un cuarteto de jóvenes talentosísimos. El lunes por la noche pude revivir una vieja leyenda visitando Sweet Basil's donde el trompetista Miles Evans, hijo de Gil Evans, mantiene viva la tradición establecida por su padre de que esa es la noche de las descargas de Big Band en la ciudad. Y como todavía no ha entrado el frío del otoño, también pude disfrutar de conciertos al aire libre por Jimmy Heath y su cuarteto en Bryant Park y el inicio del Village Jazz Festival donde entre los All Stars se encontraba el puertorriqueño David Sánchez. Como era de esperarse, entre mis aventuras se encontraron múltiples excursiones a tiendas de discos donde descubrí toda clase de tesoros musicales. Lambarena es el título de un disco francés en que la música de Bach se fusiona a la africana para forjar un sonido que exalta la belleza de ambos elementos. La parte clásica es interpretada por una orquesta bajo la dirección de Tomás Gubitsch, mien-
DE ( ,E la
tras que la percusión y el coro de voces africanos está a cargo de Pierre Akendengue y Mariella Bertheas respectivamente. Es impactante la manera en que melodías tan conocidas como el 'Agnusdei'y la 'Cantata 147' de Bach adquieren una nueva dimensión al ser interpretados en instrumentos tradicionales de Gabón como el arco musical y una especie de xilófono. Otro gran hallazgo fue un proyecto musical de la vocalista italiana Ornella Vanoni titulado simplemente & ••• para el cual la cantante viajó a la ciudad de Nueva York para hacerse acompañar de algunos de los más renombrados intérpretes de jazz de la ciudad. Figuras como George Benson, Herbie Hancock, Ron Carter, Herbie Mann y Steve Gadd, entre otros, mezclan la potente voz de Ornella en sutiles fraseos melódicos que realzan su particular estilo dramático. Este viaje a Nueva York también me evitó tener que ir a Brasil para conseguir el disco Horizonte Aberto que grabara el popular Sergio Mendes para el mercado de su país y que, contrario a la mayoría de sus proyectos para el mercado norteamericano, sólo incluye canciones en brasileiro. Y a fin de cuentas ésta es quizás la mayor gratificación de buscar música en Nueva York. Se consiguen cosas que serian difíciles o tal vez imposibles de encontrar en otro lugar, y lo que es más importante aún, en sólo una semana se puede prácticamente probar algo de todas partes del mundo.
oportunidad odomjo~• t~c ;"'trumoot~ \Jl?-
S; t - " teoec uo poq"'"º oogodo, oPcoodoc º"" moouolo>, hobloc ;d;omo• en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los
Paro ello tenemos cursos disponibles en ~
negocios y
~n
o
relaciones públicos,
mu•;ml,
poro que obtengas éxito en tu nuevo aventuro.
~-~ & .... ~ contabilidad,
olgOo
~ 1h .
.
&
organización y
administración de pequeños
computadoras...
En nuestros talleres de bellos oficios te preparamos poro que trabajes con cerómico, mocromé, mundillo y
alta costura,
entre otros. S i deseos dominar el "difícil", en DECE lo hocemos fócil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos los edades ...
Y
si lo tuyo es el «londscoping» te preparamos poro que seos el mejor. Esto es sólo porte de los decenos de cursos que tenemos
disponibles poro ti.
•
Ven 0 conocernos y ver6s cu6n f6cil es triunfar.
IEn 1994
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras
Se -
fecti
DECE, la oportunidad de crecer!
:'.;',",!==.:;':,"""'""' 1-800-981-2034 ext. 090
n~
~
~
Tel. 763·5399
· s cheques corporativos y cheques personales y certificados. Al terminar cuolqutero de los cursos recibes certilicodo con U.E.C. (Unidad de Educación Continuo)
No~~:!~'::~:1ede~cho~' ~~lar los cursos que no alcancen 1o motóc:ulo requerida. Autorizado por lo Comisión Estata l de Elecciones.
DANZA
Para apreciar la danza experimental Por Susan Homar ESPECIAL
P A R A
DIALO G O
M
artha Graham, la gran bailarina y coreó· grafa norteamericana, contaba una reveladora anécdota del estreno de su extraordinario solo, 'Lamento'. Por ser todavía una desconocida, se presentaba • • • • • en un gimnasio de escuela donde no • había equipo de luces, por lo cual bailaba ~n todas las luces encendidas o en la oscuridad total. Mientras ejecutaba esta conmovedora pieza, vio que se levantaba de su silla, al fondo de la cancha esta conocida viejita amante del baile, quien se acer~ó a la tan.ma, miró a Graham a los ojos y le dijo, antes de sahrse: 'Esto es horrible'. . Para .Graham, ~ualquier reacción era mejor que ninguna. Reconoc1a que su propuesta, por nueva y desconocida, era fácil de encontrar lea y de rechazar,
ya que al público suele gustarle lo que conoce y disgustarle lo que se sale de los cánones establecidos. Esto mismo ha sucedido con la danza experimental. Frecuentemente, la primera reacción a estas propu~stas diferentes es de rechazo, seguida de comentarios como: 'Yo no lo entiendo,' 'Eso no es baile' o "Eso lo hace cualquiera' . Otra preocupación frecuen· te es: '.Ahí cualquier cosa es válida; no tengo cómo saber s1 es bueno o malo'. Consideremos estas reservas. Si uno se pone a pensarlo, el ballet es bastante abstracto; a veces, tampoco se ' entiende'. Es decir, la técnica del ballet y las coreografias que posibilita tampoco son de fácil decodificación. Sin embargo, hemos aprendido a decodificar las propuestas generales del ballet y así sentimos que lo entendemos: los ballets con fábula se explican por medio de unas rutinas fijas de pantomima que contribuyen a adelan-
Taller de Otra Cosa inaugura temporada experimental El espectáculo de danza y teatro experimental Ma· maguela cumplió dos exitosos fines de semana en el anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras de la UPR. El público presenció un homenaje a la mujer de edad avanzada, a la mujer trabajadora, al baile popular, a la lucha por la libertad y la dignidad humanas. Todo ello dentro de las ilimitadas posibilidades de un traba· jo artístico hecho con originalidad, energía y disciplina. En noviembre próximo tendrá lugar ROMPE· FORMA. [CID) Fotos por Miguel VUllllñe
44-Diálogo'OCtubre 1994
tar la trama· ciertas secuencias de pasos, por su uso codificado, ~os comunican dramatismo, solemnidad, brillantez. Si del ballet neoclásico se trata, recordemos que hubo mucha resistencia al mismo porque se consideraba 'lr'10'. Las joyas de Balanchine tardaron en.ser aceptadas y la crítica las atacó duramente al comienzo. Una vez el público se acostumbró Y comprendió las propuestas que encerraba este estilo, pudo disfrutarlo y evaluarlo. Lo mismo sucede con la danza moderna y postmoderna. Es fácil descartar la danza postmoderna con un •eso no es baile,' pues en electo -co.m? señalaba ~n el artículo anterior- retorna a los mov1m1entos cot1d1anos o cultiva movimientos que no representan pasos aceptados en el vocabulario dancístico . También eli· mina otros indicadores de la danza teatral, como el vestuario las luces o la escenografía, presentándose muchas ~eces en lugares que no nos dicen ' ¡Esto es danza!' Por otra parte, el vocabulario académ ico del. ballet que se establece en el siglo XVII viene de los bailes de salón d&. los siglos previos, bailes que a su vez provienen de los bailes populares. ¿Por qué la danza teatral contemporánea tiene que adherirse a unas normas tan (1gidas que no admita nuevas formas? ¿Cómo puede la danza mantenerse saludable, cómo puede refrescarse y renovarse si se c ierra a la innovación? Todas las artes han cuestionad o y desempolvado sus parámetros; ·i,puede el baile continuar siendo relevante si no se pregunta de vez en cuando qué es, qué hace y hacia dónde quiere moverse? La apreciación de que "eso lo hace cualquiera• no sólo puede ser cierta a veces, sino que fue otra de las categorías lijas que la danza contem poránea sacudió. Se buscaron ejecutantes no-entrenados para examinar la calidad y las diferentes posibil idades de su movimiento. Sin embargo, el "eso lo hace cualquiera' encierra una exclusión que apunta a una noción del arte basada en el cultivo de la perfección y en alcanzar un criterio de calidad preestablecido que descansa sobre un vocabulario académico ejecutado por un instrumento altamente entrenado y pulido. Apunta a las coordenadas del arte clásico y del modernista y apunta, además, al prejuicio de que sólo el ballet y la danza moderna tienen técnica. 'Ahí cualquier cosa es válida'. Bueno, sí y no. La danza experimental es inclusiva y está dispuesta a considerar cualquier cosa, lo que no equivale a decir que cualquier cosa es válida en cualquier caso . . Para plantearnos las aseveraciones previas y otras s1m1lares, tenemos que reconocer desde qué óptica las estamos considerando; así, vemos la procedencia de nuestra parcialidad, a qué se debe y cómo determi· na los gustos. Entonces viene la pregunta siguiente, la fundaf!lental para entender la danza experimental: ¿qué tiene que decirnos y cómo lo d ice? ¿cuáles son sus propuestas? Una vez comenzamos a comprenderlas, nos dam.os cuenta de que en electo, no todo es válido siempre , como tampoco lo es en el ballet. . Esto nos lleva a los criterios de valor. La apreciación del arte de los últimos siglos está montada sobre ~ntenos de valor presentados como universales e inmutables, cuando en el fondo son absolutamente contingente~ . Descubrir esto es ya d e por s·1un alivio. Pues, as1 como los criterios de valorización del ballet clásico no sirvieron para entender y apreciar la d~nza moderna, los criterios modernistas prevalecientes tampoco le sirven a la danza contemporánea. Llegand~ a comprender sus propuestas accedemos a los cntenos 9ue nos sirven para disfrutarla, incluso para sa~er. s1 nos gusta o no y porqué. Si nos es 1mprescind1ble, nos sirven para decirnos si un proyecto nos parece bueno o no.
Cuarta Edición
Esperanzador programa para cardíacos
Colección de Arte Puertorriqueño Contemporáneo
Por Odalys Rivera DE
DIALOGO
nte el aumento de las enfermedades cardiovasculares en Puerto Rico y la necesidad de programas que rehabiliten a los pacientes ambulatorios que tiene problemas del corazón, un grupo de médicos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) se apresuró a diseñar un proyecto que atienda a esta población a nivel de toda la isla. El proyecto, conocido como Programa de Rehabilitación Cardíaca, está adscrito al Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva de la Escuela de Medicina del RCM. El mismo está dirigido por la doctora Margarita Correa Pérez, catedrática auxiliar de dicho departamento y dirt!Ctora del Programa de enlermera toma la presión aMrial de don Marcelo mientras Acondicionamiento Físico del Una éste se ejercita. recinto. Correa inforrnóa Diálogo que el programa, que inició el semestre paevaluación se le prescribe ejercicios insado, persigue mejorar la calidad de dividualizados, que conllevan cuatro vida de los pacientes cardíacos de modo fases: calentamiento, estiramiento, enque puedan integrarse a sus tareas nortrenamiento y enfriamiento. Por un pemales en la comunidad. Indicó que el riodo aproximado de cuatro meses el concepto ha operado en Canadá, Europaciente asiste de dos a tres veces por pa y Estados Unidos con muy buenos semana para realizar su rutina de ejerciresultados. «Es una altemativa»,e indicios moderados que incluyen una camicó que se ha comprobado que aumenta nata en la «correa sin fin» y pedalear en las expectativas de vidd, y reduce la una bicicleta estática. mortalidad entre un 12 y un 20 por Durante la rutina de ejercicios, la ciento. persona es monito reada por un equipo Testimonio de ello lo es don Marcelo de telemetría (electrocardiograma a d istancia) que registra la actividad eléctriFelicite Maurice, un santurcino de 68 años, que se encuentra ya en la última ca del cora7ón. También se vela por su etapa de su rehabilitación. «Me siento nutrición y su salud emocional. La idea, muy bien u, afirmó. Don Marcelo indicó de acuerdo con Carmen Padró, la fisióloga del proyecto, es cubrir los aspectos que con la ayuda del programa ha reprincipales en este tipo gresado a hacer sus activide pacientes. Padró dades habituales. «Hago de destacó que el progratodo», aseguró con una sonma cumple con los rerisa. Señaló que a escasos quisitos del Colegio meses de su operación por Americano de Mediciobstrucción en las vías corona Deportiva y la Asonarias, ya puede guiar y corciación Americana de tar la hierba. Rehabilitaciól' PulmoEl programa, ubicado en nar. el primer piso del Hospital Con apenas unos meUniversitario de Adultos, scsdcoperación,el proatiende además de los pagrama parece expandir- _ cientes que han sido sometise. La doctora Correa dos a operaciones de puenindicó que están en contes coronarios y angioplastías, a las personas que han Doctora Margarita Correa Pérez. versaciones con el Cenórectora del programa. [lotos por tro Cardiovascular de tenid o infartos del miocar- Ricardo Alcaraz] Puerto Rico y el Caribe dio o las que padecen de enfermedades coronarias, entre otras. 1 para desarollar un programa similar para los pacientes que se encuentran Para participar del proyecto la perhospitalizados. Los interesados pueden sona tiene que ser referida por su médillamar al 756-3366 ó 756- 3367. co de cabezera. Luego d e una rigurosa
A
é===c:l
de la Compañía de Turismo de Puerto Rico Museo La Princesa Vieio San Juan Disfruta de un despliegue de expresiones abstractas y modernas en las obras de José R. Alireo
Carlos Colazo ToniHambletoo Susana Herrero .
t.Aarcos lrizorry
Rolando lópez Dirube MarinmrO'NeiU
Nick Ovijano Jooqtiín Reyes
Julio Rosado del Val~ Pdilo Rubio litio Sónchez
José AnlonioTorres Mortinó
ABIERTO Al PÚBLICO
lunes a viernes de 9:00 a .m. - 12:00 m y de 1:00 p.m. - 4:00 p.m. ·
Diáiogo'octub<e 1994'45
Grupos requieren cita previa. Para más información favor de llamar al 724-2800 Aprobado por la Comii.i6n Eslalol ele Elecciones.
ESPECIAL
.José María Lima cuarenta años después, una presencia ineludible . Por Jan Martínez ESPECIAL
E
PARA
DIALOGO
ste año se cumplen cuarenta años de quehacer poético de uno de los poetas puertorriqueños más importantes de la última mitad del sigloveinte. Soncuarenta años de continua creación literaria de un artista para muchos prácticamente desconocido y cuya obra no ha recibido el merecido reconocimiento. José María Lima es el claro ejemplo de un poeta marginal -casi todos los grandespoetasloson-,frutodeun valiente y pertinaz oficio que no ha cesado de ser una constante en nuestra poesía puertorriqueña. La poesía, género destinado a la marginalidad, tiene como cualquier espacio habitado por vivencias, sus propios personajes con José Maña Lima sus recuerdos y sus olvidos. En el abarrotado vecindario de la poesía puertorriqueña, hay gente a la que conocemos de vista, tenemos novios o novias a lo adivino y a otros los conocemos de oídas. La poesía de José María Lima es un ejemplo de estas tres situaciones tan singulares. Durante mucho tiempo fue un conocido de vista, aquél que se paseaba por el restaurante La Torre y daba clases de matemáticas en el Recinto de Río Piedras; conocido de vista por los que profesaban el oficio de la poesía. Sabían de él por uno que otro texto publicado en periódicos o revistas de escasa circulación y por un libro en tirada de 100 ejemplares que publicara con la también poeta Angel a María Dávila. Para otros, un poco más tarde, fue un conocido de oídas por escucharlo martes tras martes en las actividades de la guagua de la poesía que se reunía en el ya desaparecido Café El redondel de Río Piedras, en los años '70. En ese mismo lugar, Joserramón Melendes le ofrecería la oportunidad de formalizar sus lazos con la poesía publicando la totalidad de su obra, hasta aquel entonces, en un libro unitario que finalmente sería una realidad bajo el título La sílaba en la piel. Sabíamos que era el amante a lo adivino de la poesía. Aquella voz cargada de ludismo, que leía de manera excelente s us poemas y que a los poetas jóvenes de aquel entonces nos dejaba perplejos por su . frescura, ya era el amante a lo adivino por excelencia, entre nosotros, de ese monstruo promiscuo y a una misma vez fiel de la poesía. Una vez publicada su obra en el tomo que editara Melendes, descubrimos entonces que el conocido de vista, que el tantas veces escuchado, que el supuesto amante a lo adivino nos había estado engañando. Descubrimos que durante muchos años había vivido en secreto amancebado con la susodicha y que se.le habla metido bien adentro en esa relación y que ya ambos llevaban la piel en la sílaba como un tatuaje, como un designio más alto: el que promueve el amor y la entrega. Como Juan Ramón, como Rilke, como Rimbaud, también Limasen taba a la poesía en su falda y la enamoraba diciéndole que era hermosa y terrible. En realidad celebramos cuarenta años de entrega de un poeta, de un artista que ha sido irreductible en el oficio de decir el amor que lo convoca. En una ocasión dijo Octavio Paz que el único lenguaje con el q1¡e podía hablar de su maestro André Bretón era con el lenguaje de la pasión. Ante la obra de Lima sucede lo mismo, sobrecoge su exaltado humanismo, su pro-
funda conciencia del idioma. Apasiona 5u entrega. Lima es para los poetas de mi generación, como dijeran en su momento los críticos Liliana Ramos Collado y Joserramón Melendes, "nuestro antepasado más joven". Nuestro poeta nació en el pueblo de Ceiba en 1934. Pueblo intervenido por los militares; posteriormente, Lima atacaría en su obra con vehemencia la violencia, el milita rismo, y todos los conílictos bélicos que amenazan la paz mundial. De fam ilia protestante, Lima a los doce años pronuncia un sermón. Paulatinamente se daría en su vida una ruptura con el mundo acartonado de la religión. En el futuro sería ateo y marxista pero en su obra seguiría imperando un lenguaje con profundas reminiscencias d el mundo religioso, ya en actitu d paródica o cínica. Su obra posterior sería, sin lugar a dudas, reflejo y reacción contra la realidad de su momento. Más adelante Lima estudia ciencias naturales y teatro en el Recinto de Río Piedras. Toma cursos en teatro con figuras como Vicky Espinosa, Elín Ortiz, Jacobo Morales y Luis Rafael Sánchez. Estudia, además, pintura con el célebre discípulo de André Breton, EugenioGranell, a quien conoce en 1952 y quien sería el responsable de introducir el surrealismo en Puerto Rico y figura imprescindible para la vanguardia española. Son los años del Mirador Azul. Pequeño apartamento en la comunidad de Blondet en Río Piedras, donde se reunían a tertuliar, discutir sobre el arte y jugar juegos surrealistas como el de los 'cadáveres exquisitos' un extraordinario grupo de artistas que incluía figuras de la talla de José María Lima, Roberto Alberty, Luis Maysonet, Víctor Sánchez, Frances del Valle, Jaime Ruiz de la Mata y Rafi Ferrer. Esta experiencia con el surrealismo le sirve de taller a Lima. Comienza a cuajarse el gusto por la imagen visionaria, por el mundo onírico, su gusto por el humor y la parodia. En esta misma época, empieza a producir una serie de dibujos de gran fuerza y dramatismo, muchos hechos en servilletas y papeles. Enamorado de la línea, se apodera del gusto cubista por Ja destrucción de la forma. Sus dibujos son reconstrucciones de imágenes con fragmentos de la realidad. El tema es el ser humano. Más que dibujar fisionomías, dibuja el cuerpo sicológico de los personajes. Nos presenta bisectados un catálogo de seres torturados. De entidades celulares, de figuras humanas a medio camino entre la ameba y el protozoario. En estos dibujos la pluma busca su propio camino y en esta dirección establece una fuerte relación con la escritura automática. Su obra gráfica es el dibujo de un cadáver exquisito que posee múltiples máscaras. Son rostros que Lima ha robado a la realidad y que lo han acompañado durante todos estos años. Hay también en estos dibujos gusto por el ritmo, el movimiento y los elementos decorativos. Muchos de estos se reproducen en forma de viñetas en su libro La sílaba en la piel. Para fines de la década del cincuenta e inicios del sesenta se da a conocer como prosista, p ublicando en la página literaria del periódico El Mundo una serie de trabajos que a juicio de Josefina Rivera de Álvarez
4&0iálogoooctube 1994
"son trabajos intermed ios entre la narrac16~ y el ensayo lineal". Estas prosas anfibias son en ocasiones.hondas meditaciones cargadas de un mundo onírico y mágico no exento de crític~ social. . . Entre el dibujo, la poesia y otras p~s1ones, Lima finalmente completa estudios d e maestn a en Matemáticas en la Universidad de Berkeley ..Traba1a como profesor de matemáticas de la Um.vers1da_d de Puerto Rico. Es desped id o de la Universidad. Vtehma .d~ la mordaza. Lima se hace nohoa y d 1s1deno~. V1a1a a Estados Unidos buscando trabajo, la repres1on se yergue con su siniestro guiñol. Se agudizan sus crisis mentales ocasionadas por el desbalance de metales endógenos y por los profundos probl.e mas que arropaban al pa ís desde la década del cmcuenta Y. que tendría su culminación con el Estado Libre Asociado y la instauración de un sistema ideológico d~ signo populista y su consecuente secuela de repr~s1ones y olvidos. Son los comienzos del desmantelamiento del independentismo. En la década turbulenta del sesenta, Lima participa en diversos recitales y en 1966 publica junto a Angela María Dávila su libro Homenaje al ombligo. Luego de publicaciones esporádicas su ?bra a¡:>arece precariamente y en medios de escasa circulación. En 1982 publica en ed ición de Joserramón Melendesde la Editorial Qease, La sílaba en la piel, libro que recoge lo más s ignificativo de la producción poética de Lima hasta ese momento. Tan pronto sale a la luz, se suceden significativas reseñas sobre la obra. Los juicios críticos de ese entonces destacan en Lima no sólo a un excelente poeta y a un maestro de la lengua sino que su libro y en palabras de Josemilio González "La sílaba en la piel consagra a José María Lima como un poeta de gran importancia en el s iglo veinte puertorriqueño". Además, ve en su obra "un monumento climático de nuestras letras nacionales a finales del s iglo veinte."
Jesús Tomé, poeta y crítico español, señala ante la importancia de esta obra que "mal podrá pensarse de Jos futuros historiadores de la literatura puertorriqueña si no aciertan a darle a José María Lima el lugar que le corresponde". Pero serán los jóvenes poetas de la generación del setenta los que ~ás.consecuentemente privilegian la obra de José Mana Lima como una obra imprescindibl~.Y un importante precedente. La prod ucc1on poética de Lima primero padeció un silencio editori.11 de muchos años. La sílaba en Ja piel fue reseñ.1da por poetas que además ejercen la crítica ocasionalmt>nte. Son ellos prácticamente los únicos que han esgrimido juicios sobre la obra de Lima. Es realmente lamentable que nuestra crítica literaria no haya dedicado a La sílaba en la piel el estudio crítico que la obra ~eren~ y que pide a gritos._En la década del sesenta ex1sha un precario aparato critico, demasiado impresionista y atado a una concepción de la poesía como arm.1 de combate, consigna y alegato político, que tendía a relegar toda manifestación que se apartara de su concepción ideológica de la realidad como Jiricista y metafísica. Con muy honrosas excepciones, no existía el aparato crít ico capaz de desentrañar o al menos descubrir la relevancia d e este corpus poético. Es muy pobre la producción crítica en tomo a la obra de Lima. No obstante, su trabajo poético se discute con singular relevancia en el estudio panorámico que realizó Rubén González en su libro Tres décadas de Poes ía Puertorriqueña, en el cual destaca un aspecto de la obra de nuestro poeta: la profunda y lúcida lectura que hace José María Lima de uno de sus maestros, el poeta peruano César Vallejo. Asimismo, es reseñada en unas breves notas en el prólogo de la An tología de la Poesía Puertorriqueña que publicó la Comisión del Q uinto Centenario. En éstas, el antólogo Rubt'n Moreira destaca la figura de Lima como una voz que fue abriendo el camino para un nuevo tipo de sensibil idad, y como el poeta donde se cuaja una visión más abocada a lo coloquial. Las voces de ese periodo que más le llama la atención al critico son las d e Marina Arzola y José María Lima. Podemos constatar que, aunque relativamente escasa, la critica en torno a la obra de Lima toda ella manifiesta la importancia indudable de este registro poético. La poesía de Lima es una obra moderna que rescata con singular elegancia y perfección formal, un mundo escritura! signado por la utilización de elementos surrealistas en la confección de la imagen y en el hilado de las mismas; saltos de la prosa al verso, que denotan insatisfacción y búsqueda por un instrumento lingüístico más depurado para expresare! absurdo, el dolor y la alegría de la existencia; juegos con los espacios de la página, teatralidad , intertextualidad en su diálogo con Vallejo. En Lima encontramos sustanciales saltos de la disquisición filosófica al ramalazo deslumbrante de lo grotesco junto a una profunda visión de mund o que rescata la critica de los aspectos políticos y sociales más relevantes de su momento histórico. Todo, con un afán de universalidad que rebasa los contenidos manidos de una poesía que ya para los años setenta comenzaba a repetir estereotipos lingüísticos, fórm ulas gastadas y consignas. La poesía de Lima, como seña lara acertadamente Joserramón Melendes, es el producto más acabado y depurado de nuestra vanguardia. . . La sílaba en la piel rescata lo mejor de la trad1c1ó~ poética de la generación del cincuenta y sus contenidos líricos, así como ese afán d e justicia social que fue el eje de la poesía de Guajana. Es Lima un puente tendido entre la generación del cincuenta y la del sesenta, agarrado con las amarras de un surrealismo tropical y una conciencia de los contenidos v?n~uar distas que le brinda a su obra una frescura y vitalidad única en la lírica de ese momento en Puerto Rico. Es su obra en esta dirección una poesía verdaderamente revolucionaria pues establece un compromiso político y social con el entorno sin olvidar el compromiso con el instrumento lingüístico. Su frondosidad verbal, la desmesura, son otras de las características de esta obra que escapa a la sistemática y premeditada con-
los sesenta. Lima nos llama la atención y aún en sus momentos más truculentos nos recuerda que aunque el mundo está mal hecho, el poeta es capaz de mantener la llama viva de la ilusión o la utopía y lo hace de una nueva manera plena de hermosura, de dignidad y de ironía y a través de una conciencia forma l extraordinaria. Esta férrea voluntad de estilo nos habla de una obra total de un gran poema polifónico que en nuestra poesía insular establece un diálogo entre tradiciones antagónicas y que en José María Lima se encuentran en feliz síntesis. La poesía para Lima es una búsqueda interior. En una entrevista éste manifestó que para ser poeta "hay que buscar hacia dentro. Todo poeta bueno tiene por necesidad que escribir poesía retrospectiva. El eslabón del poeta con la realidad es su propio yo. No es posible escribir cuando existe una escisión e~tre el Y? y el nosotros. Para decir la realidad hay que mtemahzarla, metérsela hacia dentro con uno para poder decirla". Su poesía, pues, busca al individuo, como único medio de encontrar al otro. Tras cuarenta años de excelencia en el quehacer poético, Lima ya no es más el conocido de vista, el poeta de oídas, ni el adivino de la poesía. Lima es ~a presencia insoslayable en la gran casa de la poes1a puertorriqueña. El autor es Catedrático Auxiliar de la Universidad Politécnica .
ceptualización de mundo de la poesía más predecible y olvidable que prevaleció en el ambiente poético d e
Programa de Alimentos para Niños y Adultos· El Centro de 0898rrollo Preescolar de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, anuncia el auspicio del Programe de Alimentos pera Cuidado de Nillos y Adultos. Los servicios de alimentación están disponibles para todos los nillos matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o Impedimento. No existe discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las facilidades. Cualquier queja de disetiminación se enviat6 por escrito Inmediatamente a: Administrator Food and Nutrition Service 3101 Park Cantar Orive Alexandrla, VA 220302 La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de ingresos, efectiva desde el 1ro de julio de 1994 hasta el 30 de junio de 1995. TAMAÑO FAMILIAR
ELEGIBILIDAD GRATIS
ELEGIBILIDAD REDUCIDA
1 2 3 4 5 6 7 8 Por cada miembro adicional afiada
$0-9,568 $().12,792 $().18,018 $().19,240 $0-22,464 $().25,688 $0·28,912 $0-32,136
$9,56!H3,816 $12,793-18,204 $18,017·22,792 $19,241 -27,380 $22,465-31,968 $25,689-36,556 $28,913..1,144 $32,137..5,732
+$2,224
+$4,588
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades: Centro de De1arrollo PnHlacolar POBox21 B18 San Juan, Puerto Rico 00931 -1 818 Teléfono: 763-4844
¿,, ...... ~~/ ~ Consuelo Gélgel de Sánchez, Directora
lit: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
~ Recinto de Rio Piedras
l:::iliilli4''
Autorizado por la Comisión Estatal de Elecclonea.
Oiálogoooctubre 1994'47
UPR de Mayagüez lanza LP Por Margarita Santori
coro del Colegio que dirigió por muchos ailos junto con la banda. Hoy el RUM tiene ocho agruatalogadocomo un proyecpaciones musicales. Con ritmos va- . to único en s u clase, el Deriados, estilos y a rreglos diferentes, · partamento d e Banda y Ortodas están integradas por estudian- . questa d el RUM acaba d e tes d e distintas facu ltades. Los g ru- · lanzar s u primer disco de pos son la Banda y e l Coro d e Con- : La Orquesta del Colegio en concierto. larga duración titulado ciertos, O pus, Coast to Coast, Alma lez Montes como pi.mista dd Coro y director de los grupo " Colegio: Expresión musiLatina, la Orquesta del Colegio, la Opus y Coas! Coas!. Opus es una agrupación de latin jazz cal". La grabación es un s u eilo heOrquesta de Cuerdas y Trapiche d e . cho realidad que d emuestra e l talen- El Coro de Conciertos del RUM. Caila. y Coas t to Coast es de rock. . . . . En 1992 surgió Alma Latma que d1~1ge e l estud1ant.e to y la capacidad musical de los esC uenta la profesora Brinn que · Sigfredo Oli vencia y que interp reta mus_1ca la hnoam;ntudiantes. no fue has ta 1982 que e l profesor Ángel Morales modificó : ca na con énfasis en la nueva trova . Po r ultimo, en el 93, el concepto de la banda y la con virtió en u na ba nda de Claudina Brinn, directora d el Departamento de Banse formó el grupo Trapiche de Cai\,1. "~ste. ~un g rupo da y Orquesta d el RUM, señaló que la producción tuvo marcha, con abanderadas y clemmtos de fantasía. típico, d e cua tro, g uitarra y ahora sc_le anad10 un poco de " El p rofesor Morales t rajo estos conceptos d e Estados un _costo de $10:000. La grabación cons ta de 16 intcrpre tecnologí.1 con el teclado'', d ijo .la d~rect ora . . . Unidos. Yo entré en 1983 y reorganicé C'I coro que origi- · !ac1ones, ~oca h zadas e instrumentales, en las que sc Adem ás de participaren un smnumerode achv<dadcs nalmcnte era de 125 estudia ntes. El coro se fue refinando · incluye mus1ca de reconocidos a uto res y otras composien el Recinto, e l Departammto d,• Banda y Orquesta y ahora hay dos: la Coral Universitaria de 65 estudiantes ciones o riginales. Se hicieron d os mil ejemplares en casorganiza varios conciertos a l ailo, eny el Coro d e Conciertos d e 38 sette y disco compacto. tre ellos el d~ Navidad, un espectácuestudiantes, ambos yo los diBrinn enfatizó que el respaldo de los rectores Alejanlo musical en el que intervienen todas rijo", explicó Brinn. dro Ru1z Acew d o y Pablo Rodríguez fue trascendental Para ese mismo tiempo las agrupaciones. en la_realización de esta producción musical, cuyo direcLa banda realiza dos actividatambién estaba la Ronda lla to r eiecutivo lo fue Rafael D. Valentín, d el Programa d e des cumbres: la parada del Retomo Colegial que dirigía Cali RiArte y Cultura d e Rectoría. Colegial y las j u s tas Jnteru niversitavera. "Era un g rupo de cuerSiete agrupaciones musicales participaron en el prorias. Las demás agrupaciones origidas y voces que ah ora se llayecto: El Coro de Conciertos, la Banda, el grupo Alma nan conciertos d urante el semestre ma Orquesta d e Cuerdas y la Latina, especializada en música de nueva trova; el con para exponer el talento. A nivel interdirige el estudiante Aníbal del junto de jazz, Opus; la Orquesta de C uerdas, la Band.1 de Valle", explica la profesora. nacional, según Brinn, e l Coro tuvo la Conciertos, y el grupo de rock Coast to Coast. El disco "La orquesta de C uerdas es oportunidad de participar en el Festiestará a la venta próximamente. val Latinoamericano de Coros Uniuna de las más solicitadas Este ai\o la Banda cumple 80 ailos. Fue en 1914 que se para actividades". Luego co- La Banda realiza dos actividades cumbres: la parada del versitarios que se llevó a cabo el año inició una tradición musical que dura has ta nues tros menzó el profesor Edgar VéRetomo Colegial y las Justas lnteruniversitarias. pasado en Venezuela. días. Durante esos ailos don Celso Torres o rga nizó el
DE
0
e
ALOGO
calendari() de actividades 3 al 6 de noviembre
4 de noviembre .
Danza Experimental Rompe(orma /Reconstruye Dirige: Viveca Vázquez
Concierto
L uis Angel en Mirando al Su r Artista Invita do: •llán Chester Teatro UPR. 8:00 p.m.
Artistas Invitados
UJ
e
UJ
a:: ce
~ UJ
o> z
Puerto Rico: •Antonio !tfartorel • Lotti Cordero •Antonio Pantoja• •/llyrna Renard •Sunshine L ogroño • Francis Sch warlz • Silvia d el Villanl, representada por Awilda Sterling y Rosa Luisa /llárqutt Nueva York: •Merián Soto •Pedro Pielri •Miguel Algarl n • Sandra !tfaría Esl~Vf!• •Alban Col ón • Edwin Vélez • !tlanu~l Alúm, representado ¡x>r Fe/ice Dapegui11 y Rafael Montañe z Anl. 1 Estudios Generales, 8:00 p.m.
En:rada Libre Para SocKls Y Eslud13n1es Del Reonlo Con 1O Público General : $1 2.00
10 de noviembre Viaje Cultural Caribe ño • S anto Domingo, Rep. Dominicana Rec:orrtdo por centros de 1nteres h1stórK:o. Participación en ceremonia de VudU
dominicano. Estadia en Ma rena Beach Resort 4 días y 3 noches . Fecha l im 11e para reservación· 15 d e septiembre .
Información adicional: Deplo. Actividades Cullurales y Recreativas. Cenlro UnNersitarto.
16 de noviembre Festival de Música de Cámara Presenta
ARS A ntiqua -lntemacoonal Concieno de Música Medieval Barroca . Isabelina y Renacentisia. Anl. # 1 Estudios Generales. 8 00 p m.
Enlrada Libre Para Socios Y Estudwlles Del Reonlo Con 1O
"'-.
Culturales y Decanato de Estudiantes U.P.R. Recinto de Río Piedras
,
En111d1 Ubre Para Socios Y Es1ud1an1es Del Ricll"llo Con 1O PUbl1co Genera1 $8 oo
17 de noviembre Danza - Tealro - Mus1eal Agua. Sol y Sere no Taller de Creación Coleclova
0
'j· (: •
,., ' ' .
,~.,',
~ ~~~"\~
..
1
Dmge Pedro Adorno
Plaza Baldorooly. 8 30 p m
S UJ ETO
A
C AM
B I OS
El rn.undo menos Puerto Rico Por Yamila Azize Vargas ESPECIAL
PARA
DIALOGO
aceva rios meses reflexionaba sobre la terrible ironía de que, a pesar de nuestra henchida historia d e primicias mundiales en asuntos de población •••• (esterilizaciones, experimen· taciones clínicas, cesáreas), en l todo el mundo se hablaba de la conferencia sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo, menos en Puerto Rico. Con excepción de lo que dijimos unas pocas feministas, este acontecí· miento mundial no suscitó otras discusiones en Puerto Rico. Seis meses después, y de regreso de mi peregrinación a El Cairo veo mi profecía cumplida. (Tejemeneje, feb.1994, Bol. PRO MUJER, CUC) El Cairo en Puerto Rico se limitó a ser un fenómeno audiovisual: noticias de periódico e imágenes visuales. Antes de El Cairo casi nadie me preguntó por· qué iba, mucho menos qué diría. Después de El Cairo, todos comentan. Pero lo que, por primera vez y con meses de atraso, comentan y preguntan resulta ser decepcionante y de poca profundidad. Más aún, trágico porque la respuesta es tan sencilla y obvia como la mítica desnudez del Emperador en el legendario cuento infantil: todos podían verla pero temían nombrarla. Muchos de los temas de El Cairo son temidos en Puerto Rico porque, ante todo, desnudan nuestra particular situación política. Nuestro pa is parece estar ávido de comprometerse fervorosamente con causas mundiales (Olimpiadas, Mun· do Basket, por ejemplo) siempre y cuando no se toquen asuntos polémicos y políticos como los que se trataron en El Cairo. Ahora se sorprenden algunas personas de que en Puerto Rico no se habló sobre El Cairo y preguntan porqué trabajadores sociales, de la salud, y hasta algunas mujeres no hicieron oír su voz sobre el tema. Como testigo y peregrina a Egipto, quiero ofrecer mi testimonio, y denunciar la desnudez del emperador. Mi participación en la conferencia de El Cairo comenzó hace casi un año, cuando DAWN (Developing Alterna· tivesforWomen fora New Era)organi· zación internacional no gubemamen· tal con sede en Barbados, me invitó a participar en un encuentro regional del Caribe convocado para d iscutir las si· tuaciones de los países caribeños en torno al tema de población y desa rrollo. Nació allí la idea de darle voz a la reali dad de países que, como Puerto Rico, no tenían voz propia o voz fuerte en el foro internacional. Así nació la mesa redonda titulada '"Mujeres s in Voz", presentada en la conferencia pre· paratoria de Nueva York y luego en la Conferencia sobre Población y Desa· rrollo de El Cairo. La divulgación internacional del caso de Puerto Rico me confrontó con una dura realidad. A pesar de nuestros ré-
H
c?~ds mundiales en el tema de pobla· c1on y desarrollo, casi nadie conocía nuestra situación. Encuentro tras en· cuentro, pasaba lo mismo. Luego del saludo de rigor, preguntaban:¿Ycómo van las discusiones sobre la conferencia en tu país; y tu delegación, has estado con ellos? Yo explicaba y explicaba, o más bien, casi alfabetizaba sobre mi país: no tenemos voz propia en las Naciones Unidas. La mayoría se asombraba: ¿Y qué era Puerto Rico? Pero intentaban darme apoyo y decían: "Pues, seguro que hay alguna puerto· rriqueña en la delegación oficial de Es· tados Unidos y estará dispuesta a dar· les voz a las mujeres de Puerto Rico". Sí la había, les decía, pero no estaba dis· puesta. Cuando abordé a la puertorriqueña en la delegación, me dijo: "Para Estados Unidos, el asunto de Puerto Rico es muy delicado". Acudí también a una representante gringa de las Orga· nizaciones No Gubernamentales (ONG) y mi voz tampoco se escuchó. Tampoco ven la desnudez del emperador. Puerto Rico está solo y profundamente aislado, me dije. De regreso a Puerto Rico, mi asombro no cesa. Con varios años d e atraso, preguntan ahora por El Cairo. Piensan que nadie habló de esto antes, a pesar d e que una s pocas feministas sí habla· mos de El Cairo desde hace mucho. Pero El Cairo no es tema de mucho rating porque pone, no uno, sino varios dedos en algunas de las llagas más vivas de este país. Hablar en serio de la conferencia de El Cairo supone un mínimo reencuentro con un pasado histórico que evidencia nuestra situación colonial. Las campañas de control poblado· nal y experimentaciones clínicas con anticonceptivos realizadas en las décadas del '40 al '60 son parte de la verdad desnuda c!.e ser un territorio colonial de Estados Unidos. Sin la participación y el consentimiento de las mujeres puer· torriqueñas, Estados Unidos realizó en Puerto Rico una de las primeras iniciativas mundiales de esterilización masiva y las primeras pruebas con la píldora anticonceptiva. Varias investigado· nes de probado rigor científico ya han documentado y reflexionado sobre ese pasado histórico. Pero esa información, a pesar de conferimos marca mundial, tampoco es de mucho rating. Esa es parte de la esquizofrénica iro· nía que El Cairo plantea en Puerto Rico.
Hablar de veras sobre El Cairo supone denunciar la repercusión que han teni· do las políticas de población impuestas por la metrópoli. Dichas políticas favorecieron la institucionalización de la esterilización hasta convertirse en la práctica anticonceptiva más utilizada. También esto ha sido uno de los facto· res (siendo el otro, según se ha repeti· do, el lucro económico) que explican el que Puerto Rico tenga otra primicia mundial en el campo d e la salud: el por ciento más alto de partos por cesárea en todo el mundo. Piénsese también en nuestra contradictoria realidad de que, a pesar de que fuimos y somos utilizados por farmacéuticas estadounidenses como territorio para experimentar
y producir anticonceptivos, carezcamos y suframos las consecuencias de no tener sistemas y programas adecuados de salud reproductiva y planificación familiar. Según encuestas recientes, el 60 por ciento de las mujeres embarazadas y sus parejas no planifican su embarazo, y los programas de planificación familiar auspiciados p or el gobier· no escasean. Y a pesar de que albergamos numerosas farmacéuticas que ela· boran anticonceptivos, éstos se hacen cada vez más inaccesibles: casi más caros que en ningún país del mundo, con requerimiento de recetas médicas y censurados por algunos jerarcas reli· giosos. Pero El Cairo también significó otras cosas que dan alguna esperanza. Las voces de las mujeres reclamando sus visiones y necesidades de salud y desarrollo se hicieron escuchar. Pudimos desenmascarar y resistir las posturas fanáticas de algunos sectores religio· sos. La movilizaci ón política que las mujeres desarrollaron por varios años se dejó ver en El Cairo. Los espacios e intercambios que El Cairo generó son caminos y redes que nos ofrecen la posibilidad d e seguir adelantandocau· sasde justicia y equidad humanas. Ayu· damos a cimentar unos dichos nuevos, ahora, el reto son los hechos.
CONVOCATORIA
~-Encuentro
Nacional de ~rgouw~!~n y Pensamiento /Y~;;-:=:-_ k;~~~ 16,y 17,-de marzo de 1995
~ ~/
<.:;'4;.-~- ........._,~<-.) \
"""":/¡1"r<;.,~h~?'.L ..~ "-'-,1J ~ ' -·--~ . \\ .,,
'/UNlVERSJDAPDÉPUERTO Ric_o ~, · .'RECINTO DE RIO PIEDRAS ·. \ 0 1 1 , PROYECTO PARA EL-DESARROLLO DE '. \ D~~~ PE,NSAM.IENT _, ~~I
oe ,, ·<J ' l \;!t¿_!"_l·t .\\ \, --"'-.._~-¡ .,,..
!' 1 1i "'"I
\~ ':.:~~:...:;~ /l;..\;:;.. ):./ /! í)/
f13e'invitita.someterpropuesta,-para presentaciones en tomo a l tema:
~Q ~" ··~;;?
;/ /' /
~~_::::::-:::-~_-:·.~yiÍu~pñ ("Assessmenr) y ~ 19 {\;;fDessrrol/o de Pensamiento .::::::.:.-=::-:--y otros temas relacionados
~,..,.
....... - .......... T,._ #'1-
'""
...
.>
~-
f"
~..
,
•
.r•.•.• •
, .. ,_._.._• ._.
if''O'
•-...
t Ponencias ~ Demostraciones •Talleres • EXhibiciones de ,
l~~!~,~~.·.~~º".~ d~ 9arteles ("poster sesslc:n~}, :
Los interesados en dar a conocer y someter a discusión y crítica trabajos teóricos, programas, estrategias y técnicas y resultados de investigaciones relacionadas con el avalúo ("assessment") del desarrollo intelectual, que realizan en sus respectivos centros educativos, pueden solicitar la Forma para la Presentación de Propuestas y enviar la misma para evalución antes del 15 de noviembre de 1994 al: Prof. Adolfo Sánchez UPA, Colegio de Cayey Departamento de Educación Cayey, Puerto Rico 00736 Tel. 738-2161, ext. 2066 ó 2168 Para más Información llamar a: Dr. Ángel Villarini al 250-0000, exts. 3132, 3123, 3124
Oiálogoooctub!e 1994'49
Marii Ríos trabaja como secretaria en el Recinto de Río Piedras. [foto
Fotos por Ricardo Alcaru
Algunas de las madres-eshxiantes laboran en el cuidado de los niflos de otras compafteras.
JIOI' ~Reyes Glrcil)
Maria del C. Ramos encontró en el proyecto una oportunidad para escapar de la violencia doméstica.
Mujeres versus
BuSéilllüo nuevos Por Odalts Rivera D
P
D
1
A
L
o
G
o
Gloria Munoz, se graduó del Programa de Secretaria! Médico en el Electronic College, con la ayuda de Mujeres Jefas de Familia y CCODEMI.
tiempo. «Ahora termino de pagar la financiera», señaló María, quien con el manejo adecuado de su presupuesto ha podido salir adelante. «Hasta tengo un carro... Me he superado».
rovienen de diferentes residenciales públicos de la isla. En muchos casos, de hogares estropeados, rodeadas de ' limitaciones y en la que el maltrato y el discrimen son la orden del día. ••• Además, como si fuera poco, llevan ...Una lucha por superarse l sobre sus hombros el peso del hogar. «Uno en la casa siente que no vale. Son ellas mujeres jefas de fam11ia, que Ahora siento que al ayudar a los aoriéndose paso a través de la educación demás tú vales y que (tu valor) no vocacional y universitaria luchan contra la depende de nada, sino de ti y de lo dependencia. que tú hagas», aseguró Marilú Ríos, «Yo vivía una vida de violencia doméstica. residente de Las Gladiolas en Hato Cuando llegó el proyecto (Mujeres Jefas de Rey. Familia) me dije: 'esta es mi oportunidad para «Siempre me gustó trabajar», salir de aquí'>>, narró María del C. Ramos, del confesó Marilú, quien actualmente residencial Galateo en Río Grande. labora como mecanógrafa para el Ramos, de 29 años, fue maltratada física y Centro Comunitario para el mentalmente por su esposo durante siete Desarrollo Integral de la Niñez años. «El era alcohólico», comentó al recordar (CCODlN) en su sede del Recinto cómo su marido llegaba todos los días Universitario de Río Piedras. borracho a golpearla. En ese tiempo María y Cuando tuvo su segundo hijo, Ríos sus tres pequeños, entre las edades de cuatro y se vio en la obligación de quedarse siete años, no podían satisfacer las Doña Haydeé Rodríguez, de 49 años, reanudó sus estudios ycompletó su bachillerato en Educación en en la casa. La joven madre cuenta necesidades más básicas, como la comida, la lnteramericana. que su marido se oponía a que ella pues su esposo utilizaba los cupones de trabajara fuera. «Ahora é l se siente alimento para comprar licor. «Estaba desnutrida», de Puerto Rico y la Corporación Para el Desarrollo orgull~s~ de c;¡ue yo trabaje», dijo sonreída. recuerda; pero como él la amenazaba de la Mujer (CODEM), le permitió convertirse en Manlu, 9men admitió ser muy tímida antes de una persona diferente. «Ahora voy a mí», afirma la continuamente con matarla si lo abandonaba, la llega~~ Mu¡eres Jefas de Familia, afirmó que ha joven quien se armó de valentía y obtuvo su joven temía irse de la casa. adqu1.ndo mucha seguridad en sí misma. •He divorcio. También tiene nuevas metas. Este Aún dentro de ese escenario, María quiso seguir cambiado mucho», los talleres sobre estudiando, sin e mba rgo, su compañero la semestre comenzará a adiestrarse en naturopatía. comportamiento que ofrece el proyecto han logrado desalentaba. «Me decía que yo no valía nada y que Además aspira estudiar Trabajo Social. «Quiero una t:ransformación radical de su carácter y en su era una bruta». No obstante, el contacto con ayudar a mi comunidad», y e_xplicó que le gustaría relación con los hijos. auxiliar a otras personas que atraviesan por la Mujeres Jefas de Familia, auspiciado por el •L<;i mío era estudiar y estudiar», declaró situación que la mantuvo estancada por tanto Departamento de Trabajo Social de la Universidad entusiasmada Gloria Muñoz, del residencial San S()o{)iálogo"<>Ctubre 1994
Emma Gonzáfez. de Galateo. prosigue estudios en Trabajo Social en el CUE. tras 18 años de estar fuera de la escuela. (loto por José Reyes
Garcúi)
Universidades apoyan la ruta liberadora
En CCOOEMI los niños realizan diferentes manualidades.
Martín en Río Piedras. Sin embargo, su abuelita, con quien se crió, no entendía porqué era necesario estudiar cuando había miles de quehaceres en el hogar y una tropa de niños que cuidar. Gloria se casó y pensó que al fin podría culminar sus sueños, pero vinieron los hijos y al no tener quién los atendiera, sus deseos no se cumplieron. Sin embargo, la oportu nidad surgió luego que el Departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras de la UPR estableciera un centro de cuidado diurno en esa comunidad. Allí Gloria, de J.I años de edad, tenía cuidado para sus dos niños mientras se preparaba en secretaria) médico en el Electronic College, de donde se g raduó. A Gloria le encanta el trabajo comunitario. Ahora actúa como portavoz del grupo Mujeres Jefas de Familia en San Martín. Todos los martes y miércoles se reúnen cerca de 25 mujeres para discutir, entre otras cosas, la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad. Además, tratan de identificar necesidades de otras madres que como ellas están solas en la tarea de levantar el hogar. Otras 150 mujeres de Galateo, Las Gladiolas y San Martín han encontrado en Mujeres Jefas de Familia una oportunidad para recobrar la esperanza. El proyecto, iniciado en 1991, se complementa con otro programa creado por el Departamento de Trabajo Social conocido como el Centro Comunitario Integral para el Desarrollo de la Niñez (un centro especializado en cuidado diurno). Aunque ambos proyectos se concibieron como mecanismos para que mujeres de escasos. recursos económicos rompan con la dependencia económica y emocional, en sus dos años de funcionamiento han logrado mucho más que eso. Y es que la vida de muchas de estas mujeres se ha transformado...
«Ahora saben que hay otros horizontes, que no están solas y que tienen el apoyo de otras mujeres profesionales», aseguró Luisa Seijo, profesora del Departamento de Trabajo Social de la UPR y una de las coordinadoras de ambos programas. De acuerdo con el censo de 1990, el 24 por ciento de los hogares de la isla está comandado por mujeres y el 70 por ciento de ellas están bajo los niveles de pobreza. La poca educación, las pocas destrezas ocupacionales, el aislamiento, la baja autoestima, el gran número de hijos y las presiones sociales llevan a estas mujeres a tener una pobre salud emocional, de acuerdo con un estudio reciente efectuado por la profesora Nilsa Burgos, de la Escuela Graduada de Trabajo Social. De ahí que Mujeres Jefas de Familia ofrezca talleres de consejería y asesoramiento psico-social. Los proyectos también han sido un ejercicio de solidaridad. Las mujeres con mayor dificultad económica son socorridas por aquéllas que, aunque también sufren la estrechez socioeconómica, tienen una familia menos numerosa que le permite maniobrar mejor para salir adelante. CCODEMI, auspiciado por el Departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras, permite que las madres con jefatura de familia puedan irse a trabajar o a estudiar sin preocupaciones sobre el cuido de sus hijos. Este provee un espacio dentro de cada residencial para cuidar a los niños de 6:00 AM a 6:00 PM. Allí, los niños, divididos en cuatro categorías (infantes, maternales, preescolares y cuidado extendido) no sólo reciben los cuidados primarios sino que obtienen atención médica y educación. Además se les enseñan diferentes manualidades. CCODEMI supervisado por las profesoras Carmen Guemares y Luisa Seijo, del Departamento de Trabajo Social, recibe fondos de la Oficina de Servicios al Niño y Desarrollo Comunal (SENDEC). También cuenta con el apoyo de un equipo de estudiantes de Trabajo Social del recinto riopedrense. Mujeres Jefas de Familia, por su parte, ofrece a sus participantes la oportunidad de estudiar en una institución universitaria o vocacional, de adiestrarse para empleo o capacitarse para desarrollar su propio negocio. A las madresestudiantes se les ofrecen las becas federales y una ayuda complementaria para otros gastos relacionados con sus estudios. Los fondos para los adiestramientos para empleo son provistos por la
Administración de Derecho al Trabajo. El proyecte' cuenta con el auspicio de la Corporación para el Desarrollo de la Mujer (CODEM), compuesto por un grupo de feministas de diferentes profesiones. Dos mujeres de cada residencial también compone11 la junta de la entidad. Otra de las metas de esta entidad es, de acuerdo a la licenciada María D. Fernós, también miembro de CODEM, ayudarlas a conseguir empleos, presentándole la lucha de estas mujeres a las empresas a las que solicitan empleo para evitar que se les discrimine por su lugar de origen. Esta iniciativa cuenta además con el apoyo de la Junta de Instituciones Educativas, integrada por cerca de veinte colegios y universidades privados. La Universidad Metropolitana, la Universidad Interamericana, el Colegio Universitario del Este (CUE), el Centro de Estudios Multidisciplinario, el Instituto de Educación Universal, el Instituto Tecnológico de San Juan, y San Juan City College, entre otros, colaboran en el proyecto Gracias al interés de estas instituciones doña Haydée Rodríguez, del residencial Galateo en Río Grande, reanudó sus estudios, a sus 49 años, para completar su bachillerato en educación en la Universidad Interamericana. También Emrna González, tras estar 18 años fuera de la escuela, prosigue estudios en Trabajo Social en el CUE. Asimismo, varias mujeres ya se han graduado en enfermería, en técnica de sala de operaciones, y educación. También otras han terminado adiestramientos en cursos vocacionales y están prestas a comenzar sus propios negocios. Sólo necesitan de un pequeño empujón. Pero de acuerdo con la licenciada Fernós, una de las tareas más difíciles ha sido precisamente conseguir el apoyo económico para las propuestas de autogestión.
La lucha se expande Otra parte importante de estos proyectos es que además de ofrecerle a estas mujeres otras alternativas, han viabilizado la creación de una propuesta de base comunitaria que persigue el desarrollo económico de los tres residenciales. El eje del proyecto, de acuerdo con la profesora Carmen Guemares, radica en el desarrollo en todos los niveles de acción: personal, grupal, comunitario y familiar. El mismo contempla la participación de diferentes departamentos académicos de la UPR como el Instituto de Pequeñas Empresas y el Instituto de Cooperativismo, con el fin de establecer cooperativas y proyectos de autogestión. Basados en esta premisa los propulsores del plan esperan contar con el apoyo de la comunidad y del sector privado a fin de darle fonna a un proyecto que muy bien podría convertirse en modelo de desarrollo para otros sectores sociales.
Por el camino de la autogestión ....--....~~~-,.---:¡-~n::~ odas las mañanas se dirigen al frente de sus edificios, pero no para comentar los .,._ _ _ sucesos del día .__ _ _. sino para trabajar. Se trata de un grupo de mujeres del residencial Las Mesetas en Arecibo sobre quienes descansa la operación de una pequeña fábrica de costura de ropa de mujer: La iniciativa, dirigida y subvencionada por el Departamento de Trabajo y Recursos Humanos, cuenta con la las máquinas de costura del novel proyecto la supervisora de la fábrica moestra varias de las participación de unas fueron arregladas por estudiantes de la esruepiezas confeccionadas por las operarias de las quince mujeres jefas de la vocacional local. Mesetas. [lotos por Ricardo Alcaru) familia del residencial. Dieciséis agencias gubernamentales también los frutos. •La ayuda que uno recibe de los supervisan la operación. cupones no da para nada, al menos con un Para muchas mujeres esta es la primera trabajo y cobrando semanal uno resuelve más experiencia de trabajo. Este es el aso de Marisol para tener las cosas de los niños al día», apuntó. Tirado, de 25 años y madre de tres, quien exclamó •Uno tiende a independizarse del gobierno... •¡Me fascina, me fascina! Me gustaría en un futuro uno no tiene que vivir de tanta ayuda», ser supervisora y aprender todo en cuestión de comentó por su parte doña Elba Santiago, de 53 costura». años, quien participa en el proyecto junto a una También para Isabel Classen, ha sido su primer de sus hijas. trabajo. •Nunca me dio con trabajar, como también Minerva García describió la experiencia tengo tres niños chiquitos se me hacía difícil buscar como • diferente». García, que tiene una empleo en otro sitio». Sin embargo, Isabel ha visto preparación en secretaria) y estudia computadoras, indicó que cuando abrieron la fábrica no le interesó. •Estaba buscando trabajo en otra cosa». Pero el hecho de que la fábrica ubique en el residencial fue un factor determinante. •Una de las cosas que me motivó a trabajar aquí es que yo puedo estar pendiente de los niños, puedo ir a casa al mediodía y la escuela está cerca». Minerva, quien asumió el liderato de su familia desde hace nueve años, cuando su esposo la abandonó, aseguró que • si la fábrica echa para adelante podremos administrarla nosotras mismas». Y ésta, precisamente, es la idea del grupo interagenciaL •Lo que intentamos es que ellas se queden administrando esa fábrica», manifestó Gloria Bemier, subsecretaria del Departamento de Trabajo. La meta, de acuerdo con Bemier, es que al transcurso de un año estas personas dependan de un salario y que paulatinamente se separen de las ayudas económicas. Bemier apuntó que entienden que es difícil romper con la dependencia, por lo que el proyecto contrató los servicios de un sicólogo industrial. • No podemos pretender romper años de una costumbre de dependencia de la noche a la mañana y por obra y gracia del Señor», aclaró. Como toda nueva inicitativa, el proyecto ha tenido algunos tropezones. Varias residentes señ.alaron que al comenzar a devengar un salario reciben un aumento dramático en las rentas de sus apartamentos. •Nos ponen a pagar una renta alta ... y a uno le dicen que esto (la fábrica) es para ayudar a uno, pero uno se frustra un poco», comentó una de las operarias. •Estamos esperando que esto se arregle». Bernier aseguró que están buscando la forma de lidiar con el asunto. Por otro lado, la funcionaria indicó q~e el.contratista privado que compra la producción fmal no le ha devuelto ni una sola LUCHANDO UN 1 DOS pieza. •Nos sentimos muy orgullosos de la fábrica porque ha t:aído mucha esperanza», concluyó la subsecretaria. (por Odillys Rivera)
T
FEDERACIÓN DE MAESTROS
"No hay triunfo sin luqha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." HoC>TOC>
Antares brilla en el Jardín Botánico Por Idem Osorio D
D
A
l
o
G
o
L
a enorme e im. presionan te obra escultura l Aiitares, d el artista cubano Rolando Ló pez Diru~· ;;e impone en ~edio d e la belleza natural y v1v1ente d~l J~rdm Botá nico de Río Piedras. Con la recién inauguración d e su exposición culmi~a el prnyect_o que comenzó como part~ del Pn~e r S1mpos10 de Esculturas auspiciado por la Fundación para la Univers idad de Puerto Rico hace d os años. En aqué l entonces Dirube, hijo adoptivo de Pue rto Rico, sólo contab.i con una idea plasmad.i en una maqueta. Su obra tuvo varias etapas, las que avanzaban d e acue rdo a la llegada d e colaboraciones de personas y entidades. Según explica e l artista, la demora h a valido la pena ya que aho ra su arte ha cobrado nuevos significados. La idea s urge de la estrella más brillante y m ás grande de l uni_ve~~o que s~. as~ma por e l horizonte. Antart•s, s~gnifaca anh ares o rival de Marte, el gran planeta ro10 de la guerra y e l absolutismo, el despo tismo, de la san gre, y del dolor. 'Vino bien, porque e n este mo m ento lo m ás dramático de mi pul'blo es l.l huida desesperada d e Jos bal~ros. Aho ra no sól? tienen una estre lla polar que les md1que la ruta; s1 giran la cabeza tambié n tienen a Antares que a parece sobre La Habana como una nueva estrella de Belén", expresó e l artista. Otras m o tivacio nes para la creación d e su obra parten estrictamente de motivos artísticos y esté ticos. Su lucha por dar a con ocer e l material d e ho rmigón como un medio ideal para la escultura contemporá-
OiJ1Jbe junto a su obra Antareslocalizada en el Jardín Botánico.(loto por Ricardo Alceraz)
nea, también constituyó una de sus razones. Este material, según el escultor, se puede tallar, esculpir, fund ir, colorear, pulir y brillar aunque reconoce que ha sid o "abusad o en d e trimento de la propia naturaleza". Dirube relata que, casualmente, su prime ra obra al llegar a Puerto Rico fue un pájaro de hormigón, por lo que ahora se inspiró tanto en la figura del ave como en la estrella que es un cue rpo gigante pero visto en el firma me nto se convierte también en un punto fugaz . La técnica de las c urvas que utilizó tiene sus raíces en la trayectoria de los planetas y e n principios d e geometria y matemática s de los g randes a rtistas d e l renacimiento, razón por la cual le dio a su obra ese tamaño y proporciones. Un mo tivo muy especial para el artista, radicado en Puerto Rico hace 32 años es, precisamente, la identidad q ue tiene su creació n con e l pueblo puertorriqueño. "Está compuesta con piedras d e nuestros montes, arena de nuestras playas, con el agua que bebemos y trabajadas con manos puertorriqueñas". Antarrs fue concebida en un instante, en un palpa deo, asegura. Aunque pudo haber sido construida e n d os meses, s u retraso se debió e n g ran medida a los contratiempos que siempre ocurre n en un proyecto que se realiza con auspiciad ores amigos y colaboradores. Así creció la estrella. Con la con tribución d e profesionales en el campo de la ingeniería, arquitectura y ma te má ticos y con las donaciones de transporte y contratistas para colocarla finalmente e n e l á rea escogida del Jardín. Allí se imponebrillanteduranteel día y vigilante en la noche.
Con impulso el San Juan Cinemafest Por Mario Edgardo Roche. DE
E
DIALOGO
1 San Juan Clnemafest 1994, que presentará más de 35 obras del cine mundial y caribei\o del 20 al 30 de octubre, culmina un esfuerzo notable dirigido a fomentar vertientes cutturales e Industriales del cine en la isla. •••• Durante este año, el grupo de trabajo del Festival ha organizado jornadas encaminadas al desarrollo profesional de los creadores, difundir el género en todo el país y promover a los exponentes puertorriquellos en el extranjero, según expresó a O/ll/ogoel presidente de la Junta de Directores del Festival, Ramón Almodóvar. 'Queremos institucionalizar ese tipo de eventos, desarrollal1os durante todo el afio", indicó Almodóvar, quien es parte de un grupo de trabajo compuesto, entre otros, por José Artemio Torres, Dominique Borren, Bonita Huffman, Ellen Gordon y Maruxa Rosselll. El San Juan Clnemafe1t nació en 1989 y desde el 1992 se unió al Futlval Cine San Juan (SYrgido en 1988). Et resuttado de elle ºjunteº es un festival de cine que celebra una competencia caribe/la y una 111uestra mundial, slmultáneamente. La edición de este año incluye cerca de 40 filmes, presentando obras de Espal\a, Bélgica, Japón, Checoslovaquia, Australia, Gran Bretalla, Grecia, Francia, Rusia, Alemania, Finlandia, Taiwán, Portugal, Mongolia, Bangladesh, India, Bélgica, Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, Cuba, V--
zuela, Martinica y Puerto Rico, entre otros. Las penculas fueron seleccionadas por el equipo del San Juan Clnemafut luego de asistir a varios festivales internacionales de renombre. La competencia caribefta, regida por un jurado Internacional que este allo incluye a Humberto Solá (Cuba), Pepe Vargaa (Festival Latino de Chicago), Román Chatbaud (Venezuela) y la actriz puertorriquefta Elia Enid cadilla, comprende las categorías de corto y largometraje, ficción, documental y animación. Al ganador se Je otorga el Premio Pitirre, una bella estatuilla del pintoresco pájaro puertorriquei\o. En la muestra Internacional, el Clrculo de Cr1ticos de Cine de Puerto Rico otorga un premio a la mejor pencula. También se otorga el Premio del Público, donde éste selecciona mediante votación la obra que más Je gustó. Los filmes se presentarán en las salas Plaza 1y 11 del centro comercial Plaza Las Américas de Hato Rey, el Cine Emperador en Ponce, el Teatro YagOez de MayagOez, el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, el Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramertcana y la Universidad del Sagrado Co-
razón. Ademú.aevtslumbran presentaciones en 8 cartel .. obra de la 8l1ista Mal1a Pér9z. otros pueblos de la Isla. cl6n l.uls Trenes y Sytvia Alvarez Curbelo; y los probleComo parte de este mas en la Investigación histórica sobre cine puertorriqueencuentro de cineastas se ño ee~án anallzados por un panel compuesto por Luis efectulrin varios foros. Paco Rosano Albert. Francisco González y Kino Garcla. López, Luis Juart>e y José Almodóvar destacó que el evento será dedicado al Luis Dlaz de Vdlegal partid· Archivo de Imágenes en Movimiento de Puerto Rico parán en uno llObte anima· entidad que ha realizado una encomiable labor de resca'. ción; la labordelaDivlslónde te de nuestra historia audiovisual. El 25 de octubre el educación a la comunidad Banco Popular del Viejo San Juan inaugurará una exposerá discutida por Jack Delano e Inés Mongil; habrá un slcl6n sobre la h1stona del cine puertorriqueño. Un crédito dl6logo llObte la cultura cinenotable del Festival es su cartel de este al\o, obra de la matográfica con la participaartista boricua Marta Pérez.
Con buen pulso la Historia Por lvonne Acosta ESPECIAL
P A R A
D1ALOCO
L
a historiografía puertorriqueña atraviesa por una etapa que ha trascendido a la que se llamó "la Nueva Historia". Hace once años, el historiador Gervasio Luis Ca; cía hizo una reflexión crítica sobre lo que llamó "la nueva historia" en un semi· nario auspiciado por CEREP. Para Gcrvasio García "el nuevo rostro de la historia" tenía como principales rasgos: ser explicativa en lugar de descripti· va, ver los acontecimientos como instantes en un largo proceso y no como crónica, tomar el estudio de la vida material como punto de partida, hacer de los documentos (libros de cuentas, protocolos notariales, etc.) la materia prima de las investigaciones y hacer que la fuerza de lo colectivo importase más que lo individual. Concluía pidiendo que esa nueva historia que se había iniciado entonces habiendo "dicho la primera palabra" no se empeñase en "decir la última". No tenía que temer Gervasio pues, tomando prestada la frase de Manuel Álvarez Lezama, lo que se está haciendo ahora a fin de siglo en trabajos históricos, igual que en los trabajos pictóricos, es "Novísima Historia". Así quedó evjdenciado en la segunda reunión anual de la Asocia· ción Puertorriqueñ~ de Historiadores IAPH) celebrada a fines de agosto pasado en el Recinto Universitario de Mayagüez. El programa de actividades de índole académica se organizó bajo el titulo o "pie forzado" de Nuevos est11dios dt Historia Contemporánea, con la intención de dar a conocer trabajos sobre el siglo veinte que estuviesen inéditos. La idea de hacer un encuentro de historiadores en el Ateneo para dar a conocer trabajos sobre el siglo veinte (tema al cual se le ha temido como Drácula a la cruz), fue acogida como base para el programa de nuestra segunda
las mujeres en Cuba y Puerto Rico. En sus comentarios, la doctora Blanca Silvestrini planteó la necesidad de preguntarse"qué histori~s deben contarse". Para aquellos que insisten en no querer tratar el ¡;~n_cro como tema, la doctora Sil\"t>stnm ms1st1ó en que las mujeres y Jos hombres experimentamos la historia de manera diferente. La historia que contamos d ebe nutrirse de la experiencia total ~ contarse desde diversos puntos de vista. En una ponencia orig inal y pro~oca tiva la historiadora lvette Rodnguez traj~el tema de la "higienización" como Un panel sobre género estuvo integrado por. María Quiñones, Blanca Silvestnm, Mary Francas proyecto de organización social, cuyo Gallart, lvette Rodríguez y Eileen Schmidt. principal objeto fuero~ las mui~res y también las principales ejecutoras del mismo. Haciendo reunión. un paralelo con el presente, señalaba la l'º~cnte a los Dada la estructura abierta e interdisciplinaria de la médicos que establecieron técnicas. q~~ s1rv1ero~ p~r.a APH, participaron en los paneles investigadores que establecer la "normalización y la su1ec1on de los md1v1proceden de diversas ramas: arquitectura, literatura, arte duos de dichas clases (pobres y trabajadoras) con repery antropología, además de los especialistas en historia. cusiones hasta nuestros días, en que un médico encabeza Eso permitió que la temática, de por sí muy nueva, se las nuevas políticas ~oliciales d~ la mano d!"ra". nutriera de diversas fuentes y se abrieran los ojos a En los trabajos de mvest1gac1on .sobre el arca oeste ~e "nuevos discursos", como señaló el historiador Carmelo Puerto Rico sobresalieron los traba¡os de Manuel Valdes Rosario Natal sobre el panel que trató el tema del género. Pizzini y Michael T. Campbell. Valdés Pizzini di? eje~ También originó un dl'bate muy saludable y necesario plo de un nuevo acercamiento al quehacer histórico sobre "lo que constituye la Historia hoy en día" y "qué es como producto de un esfuerzo colaborativo en. lugar del lo contemporáneo", en el cual se confrontaron las visiousual aparcelamiento que padecemos. El traba¡o sob~e el nes modernas y post-modernas (y pre-modernas) sobre Cuerpo Civil de Conservación, (que se dl'sarrollo en el quehacer histórico. Puerto Rico como producto del Nuevo Trato entre 1935 En el panel sobre Est11dios del género se trataron los y 1942) problemati za la presencia de este progrnma y del temas del mito del matriarcado en el Caribe angloparlanServicio fort'stal, estudiando l,1s relaciones de producte, el discurso de la higiene en el San Juan de principios ción que se establecieron al tiempo que se desalojaron a del veinte, la gesta de una mujer que se apodera del poder cientos de familias campesinas. Dice Valdés Pizzini que en Guayama en 1956 y los discursos autobiográficos de el "trabajo en La Forestal y en las CCC sir\'ió quizá de escape al candl'nte mundo laboral de la caña, en una década marcad.1 por importantes mo\'imientos huelga· rios". Pero también fue un "proceso explotador de su mano de obra", en opinión de algunos participantes entrevistados por los investigadores. Campbdl hizo uso del humor, (cosa extraña y muy bienvenida en una profesión que se toma demasiado en serio) en su ponencia sobre el Comercio del G11a110. Ello no . le restó seried,ld a su estudio sobre cómo la competencia internacional en el período previo a la Primera Guerra Mundial llevó a b explotación del guano en las islas de Mona y Monito para propósitos bélicos. Un terC<'r panel prCS<'ntó Estudios sobre /1istoria de los es¡>ncios 11rb1111os y abarcó desde la historia de los residen· ciales públicos hast,1 los espacios coloniales d el Viejo San Juan en tiempos de la postmodernidad (las obras del Quinto Centcn.uio). El arquitecto Enrique Vivoni pre· sentó una pon<>nci,l ilustrada sobre Lnf1111ci611 de la identidad e11 la arq11itcct11ra dl' Puerto Rico desde 1945 a 1965, destacando el dilema entre lo funcional y lo cultural en la época del empeño modernista del gobierno. . El ~uart? panel. introdujo el tema de Los signos en la J11slorra:caricatura, imagen y prensa en el Puerto Rico del siglo X?'. Se examinó la imagen de la mujer en la revista Puerto Rico. Ilustrad¡- en la década de 1910 y los anuncios med1cmales en la prensa puertorriqueña desde 1920-W. Rafael Cabrera Collazo, hizo un análisis sobre las contra· diccion~ del desa~rollismo en Puerto Rico a partir del 1946 segun se refle¡an en las caricaturas de Filardi en el BIOTECHNICAL periódico El Mundo utilizando el modelo de la semiótica ilustrada. ENVIRONMENT Otro evento que evidenció la "novísima historia" fue la SERVICES mesa redonda en la cual Antonio Gaztambide, Silvia Box 222 Station Num. 6 Álvarez Curbelo y Femando Picó examinaron los problemas y retos de la historiografia contemporánea. El moví· Ponce, Puerto Rico 00732 ~o debate entre }os tres historiadores sobre lo que es Teléfono c.ontemporáneo y sobre el modernismo y postrnodernis"?o provocó,~ su vez, ~na muy animada discusión en ... •protecting health, el pubhco. Es evidente el msumode la corriente postmoproperty and the environderna en !~.·novísima historia". La discusión que se inició en ~ayaguez sobre esos temas abrió un debate que debe ment• continuar.
Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servicios profesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-Iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos • Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire
843-8488
54-0iátogoooctubre 1994 .. .
-
..
~
.. . t.· ..
.
Homenaje hispanoamericano a Cervantes La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia que muy pronto estará a la ve nta La cervantiada, fascinante comp~lación de textos realizada por el escritor peruano Juho Ortega, y en Ja que reconocidas figuras de la litera tura hispanoamericana se acercan, de form~ muy especial, a la figura del Quijote. Es.ta cervanhada fue convoca_da por Julio Ortega y acogida por escritores de Espana y Lattnoamérica como un "homenaje alternativo al Quinto Centenario del Descubrimiento". Ensayos, diarios, notas, poemas, parodias y artículos componen este regreso al Quijote de Cervantes en el que colaboraciones de escritores de la talla d~ Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Nicanor Parra, Rosario Ferré y Edgardo Rodríguez Juliá, entre otros, reafirman la actualidad de este texto universal y hace de este libro lectura obligada para los amantes de la literatura hispanoamericana. Julio Ortega, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Brown y autor de varias compilaciones de nueva escritura y de libros de ensayo literario y de ficción, llama con certeza a esta obra "un mapa festivo de la lectura actual del Quijote". Esta celebración especial y poco común, nos acerca de manera muy creativa a este personaje de todos los hispanoparlantes. Nos permite además, en un solo texto, disfrutar d e la creación d e grandes escritores de la literatura española y latinoame ricana. ISBN 0-8477-0181-4; rústica; $14.95
Segun da edición "Refranes en Puerto Rico" Una segunda ed1c1on, revisada y aumentada del libro Refranes más usados en Puerto Rico de María Elisa Díaz Rivera, acaba de ser publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Esta publicación d e g ran valor documental, es el resultado de una excelente labor de recopilación d e refranes en Puerto Rico y cada refrán se acompaña por un análisis interpreta tivo de su contenido. Tal análisis abarca una · breve definición o interpretación de los refranes, la identificación de cada uno de acuerdo con el concepto o su idea básica, la frecuend a de los refranes por concepto y la clasificació n alfabética y ordenamiento numérico de los mismos. En esta nueva edición se han incorporado 458 refranes a los 542 publicados en 1988 con la primera ed ición. Entre los refranes recopilados se encuentran desde el más solemne hasta el más pícaro, aunque se excluyen algunos, que a juicio de su autora, resultaban de poco g usto; de igual manera se excluyen aquellos que no constituyen parte del refranero popular co mo es el caso d e "Dad al César lo que es d el César y a Dios lo que es de Dios". Los refranes son, en su mayoría, expresión pop ular y reflejo de los valores y orientaciones culturales d e la sociedad. Con este libro, se p one a disposición del público lector una interesante muestra del refrane ro popular puertorriqueño. ISBN 0·8477-0215-4; rústica; $7.95
Valiosos testimonios de Ramón Marín La obra escrita de Ramón Marín, im-
portante figura del movimiento autonomista boricua en el siglo pasado, es recopilada y prologada por Socorro Girón y publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Las fiestas populares de Ponce resulta uno de los testimonios más valiosos existentes sobre diversos aspectos de Ja historia social del Ponce del siglo XIX. Las descripciones y observaciones de Marín sobre la actividad festiva en el país constituyen un documento de sumo interés para los estudiosos de la historia de la música, los bailes, las diversiones, la conformación de un mundo citadino y la relación entre las clases sociales. A la vez brinda una mayor comprensión de la vida puertorriqueña en el ámbito humano de aquel momento. Complementa los escritos de Marín una colección d e fotos del Ponce de la época tomadas por J.P. Camy, fotógrafo muy solicitado en su tiempo, cuyo trabajo constituyó uno d e los primeros álbumes sobre una ciudad publicados en Puerto Rico. A través de esta obra el lector podrá apreciar la voluntad de un pueblo por asentar sus bases hasta constituirse en la Ciudad Señorial de Ponce.
san ante las demostraciones en los cursos tradicionales. Para información sobre este texto, puede comunicarse con las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-6932. ISBN 0-8477-2345·3; Encuadernado; Sl9.95
ISBN 0·8477-0189-1; E11cuadernaJo; $28.50
Nuevo texto para la enseñanza de la geometría La Editorial de la Universidad de Puerto Rico ha publicado el libro de texto que lleva por título Geometría de Ana Helvia Quintero y Nancy Costa. El mismo esiá dirigido a estudiantes de escuela superior y resulta una novedosa propuesta d e cambio en metodología y contenido para los cursos de geometría. Los estudios de Van Hidesirven d e inspiración a es te texto, el cual sur~· ge como resultado d e las labores del proyecto CEFAM (Centro de Estudio para U.IUUIHI nt Ul 'IH_•~•fl"D 111 " Uh.>11110 1.W Facilitar el Aprendizaje de las Matemáticas), iniciado en 1986, a manera de colaboración entre el Departamento de Instrucción Pública y la Universidad de Puerto Rico. El método propone y satisface criterios que son imprescindibles para la enseñanza efectiva d e las matemáticas: la integración de la experiencia del estudian te al proceso de aprendizaje y la pertinencia de las estrategias pedagógicas. Este texto establece como principio el que antes de formalizar un concepto es necesario ofrecer al estudiante la oportunidad de explorar, experimentar, discutir d e manera que el concepto tome sentido pa ra el alumno. Así el cu rso se d esarrolla a base del diálogo y la exploración. Se ofrece también experiencia en interpretar y hacer diagramas, dibujos y representaciones. La d emos tración matemática que se introduce por p rimera vez en los cursos de geometría se va d esarrollando en forma paulatina, ofreciendo práctica en los diferentes componentes de la d emostración antes de introducir la demostrac ión como tal. Este mé todo permite ir desarrollando seguridad en los estudiantes evitando el temor que algunos expre-
Presentación del libro de Jack Dela no En busca del Maestro Rafael Cordero, publicación de la Editorial d e la Universidad de Puerto Rico, cuyo autor es el conocido artista gráfico y fotógrafo Jack Delano, se presentará el próximo 23 de octubre en víspera de la fecha en la que se celebra el nata licio del Maestro Cordero. La investigación que condujo a esta obra, la comenzó Irene Delano hace muchos años; la mis ma la co ntinuó )ack Delano d espués de la muerte de su esposa en 1992, hasta convertir el proyecto en una hermosa e iluminadora publicación bilingüe. En ella se combinan texto e ilus traciones para una lectura apasionante sobre la vida de este prócer d e la educación puertorriqueña. En busca del Maestro Rafael Cordero/In Search of Maestro Rafael Cordero, muestra detalles interesantes y adorables sobre la figura de Rafael Cordero y sirve como una valiosa fuente de información para conocer aspectos de la sociedad en la que le tocó vivir. Para información sobre esta publicación o los detalles de la presentación, puede comunicarse con la EDUPR a los teléfonos 250--0550, 250-0435. ISBN 0-8477-0080-1; tncuadtm•do; $19.95
Tercer volumen d e Descriptive Flora El tercer volumen de la extensa obra del Dr. Henri A. Liogier, Descriptive Flora of Puerto Rico and Adjacent Islands, publicada por la Editorial d e la Universidad de Puerto Rico, ya está a Ja venta. El trabajo de Lioger, presenta los grupos de familias de plantas faneró1.it..._ ,.... •Wl/\ t HJ)l.\Qf'l'\O.tOatrn gamas propias d e Puerto Rico y d e las pequeñas islas circundantes bajo su ju· risd icción. Cada volumen comprende d iferentes fam ilias con claves para géneros y especies, ad emás de las descripciones y distribución geográfica correspondientes. Complementan estos volúmenes una gran cantidad d e ilustraciones que facilitan y ayud an a la comprensión d el texto. Los interesad os en adquirir el nuevo v olumen o información sob re la obra, pueden comunicarse a las oficinas de ventas d e la EDUPR al teléfono 758-6932.
__
ANOUJl.~1 1'o lr..&A.\f"'°
ISBN 0-8477-2336; rús tica; $20.00
Colaboración de María Mercedes Grau
1992·93
LEONA RDO S ANTANA R ABELL
FUI.COR\' DECADEl'iCIA Ot 14
Postdata una revista de alto nivel intelectual
ADMl:\ISTIUCIÓN PÚBLICA
" RICO: PUERTO AGENllA r,\I~,\ LA 1u: FOl~l\1A
IRmisl• Posld•I•, Rnvr• Niron, Sotomayor, ilyala y D•chtsnt Winttr, coedilorts, ilrlo 9, 1994.)
Marcadamente intelectual y abarcadora en la selección de temas que recoge, la revista Postdata presenta su novena entrega. Saltan a la vista de Inmediato nombres de colaboradores reconocidos: José Maria Lima, Rubén Ríos Avila, Aurea María Sotomayor, Edgardo Rodríguez Juliá, lván Silén, y muchos otros. Además, se destacan la variedad de temas y perspectivas: poeslas, ensayos, crítica literaria, reseñas de cine y análisis político, entre otros. Si bien la revista no se destaca por un disel\o gráfico que invite a la lectura, al contenido le sobran credenciales. ' labor encomiable la del grupo independiente de Intelectuales que produce esta publicación. El público interesado en temas de actualidad sobre cultura, lenguaje, filosofía, las artes y la posmodernidad, Uenen en Posdata una magnifica fuente de información y placer.
;-¡;..-~-
~ - ·4 ......
.-·._..._,""' ...... ~~1 · =-e: \ •::::::=----........ _ ,_ ti---·-
= :.-:-
1::.~·~
,..,.__ ""-• "4-.
'= _ .._.___
·-- -......~
r -~ , ....1.-. .. - . .....
~
•!'":"..:.-.=w,-
l~~J
Nueva visión de la Administración Pública 11..tonardo Santona Rabt/I, F•lgor y dtcadtncia dt
la 1dministraci6n p1iblica en Putrto Rico, ltgtndo para la rrforma, Rroist11 dt Administr•ci6n Pública, ool•mt n 1992·93, 214 pp.)
La "gobernabilidad" del país está en issue. ¿Cuál es la capacidad real del gobierno para manejar desde adentro. sin vender o colocar en manos privadas, la totalidad de las agencias públicas? La investigación de Leonardo Santana Rabell publicada en esta edición especial de la Revista de Administración Pública analiza este candente asunto. Santana Rabell logra poner en perspectiva el papel de promotor y coordinador del gobierno, de acuerdo a las nuevas prácticas de administración que se han desarrollado en EEUU. Demarca la trayectoria histórica del modelo de administración pública desarrollado en Puerto Rico hasta el presente y analiza -finalmente- la propuesta reorganización gubemamenlal del gobernador Pedro Rosselló. ¿Hacia dónde vamos, o mejor dicho. deberíamos ir, de acuerdo con la globalización de la econom'1a y las nuevas corrientes de administración de los gobiernos? Esta publicación de Santana Rabell orienta el entendimiento de estas grandes transformaciones.
Realizan la biografía de los maestros del deporte Cfuon 8. Tomasini, Holfor a los mantros dt ldur11ció" íí~ict.1 IJ prop1ds.orts 411 dtporlt p•trlorriq•trio, Ed1c16n dt autor, 305 pp. 1994!
La historia de los pueblos también la hacen los deportistas, maestros e inspiración de la juventud. Por eso sufrimos tanto cuando descubrimos en los grandes atletas, ídolos de todos, debilidades humanas, y, por eso es necesario reconocer y dejar establecido quiénes han hecho una destacada colaboración en pro de la calidad de vida en Puerto Rico. La importancia de esta publicación consiste en que su autor, con sumo cuidado y respeto por su labor, recopiló las biografias de las personas que han servido al crecimiento, organización y masificación del deporte en la isla. Estos han sido los maestros de educación física, atletas, entrenadores, organizadores y gestores de federaciones y ligas deportivas, entre otros, de los que encontramos una muy bien escogida muestra en Honor a los maes·
Honor a los maestros de Educación F"rsica y l'ropulsores del D~porte l'ucrtorriqueño Juan B. Tomasini
tros de Educación Física.... Todas las biografías recopiladas por Tomasini destacan un "bien común" de estos sujetos, la práctica honesta y sacrificada del deporte. y como ejemplo podemos destacar a Eugenio Guerra y Rebeca Colberg. El autor ha puesto mucho cuidado en la precisión histórica, la enumeración de los logros alléticos por allo y la descripción de la educación y concentración deportiva de cada uno de tos puertorriqueños aquí destacados. Pero también responde a otra cuali· dad de la biografia. Muchas de estas pági· nas recrean la personalidad de los biogra· fiados y dan la sensación de que aún cuando en la actualidad nos parece carecer de lideres, no ha sido porque en el pasado no hayamos formado una tradición de ellos, en este caso en el campo deportivo. Por eso para la enseñanza futura del deporte, vale la pena no sólo procurar que los jóvenes aprendan la técnica. sino la tradición que han sembrado sus precursores. Una tradición de compromiso. honestidad y automotivación que llevó a los protagonistas de estas biografías. muchos de ellos de extracción humilde, a servir al deporte con todas sus buenas consecuencias.
El Centro presenta doble edición sobre el SIDA (Crntro. revista del Ctnlro dt Esludios P•trtorriq•rilOS dtl H•11ltr Colltgt, Nuro<> York, Blanca Vá:qun. td1tora, tdici6n doblt dt 111 primavtra, 239 pp.. 1994)
La revista del Centro de Estudios Puertorriquellos del HunterCollege en Nueva Voñ< es una publicación de tradicional excelencia que se ha destacado por su labor en la difusión de los asuntos puertorriqueños y de los hispanos en los EEUU. Sulectur'1ca rac· teriza a una comunidad que se mantiene en guardia y activa en cuanto a la promoción de sus valores e investigación de problemas. La revista presenta textos de gran inmediatez. conjugados con una agilidad casi gim· nástica en cuanto a ta amplia gama de selección temática y textual. A estas carac· teristicas, que resultan en una revista repre· sentativa de la combatividad por la perseverancia de ·10 puertorriqueño". se añade. en este número. el que "los de allá" se hayan puesto de acuerdo con "los de acá" (rara ocasión) para producir una edición en la que se discute el contagio del SIDA, tan amplio en comparación con otros grupos étnicos y paises. entre los neorriqueños y boricuas. Blanca Vázquez, editora de Centro comparte con lneke Cunningham. directora del Centro de Estudios y Educación sobre el SIDA de la UPA, la responsabilidad editorial de este número intitulado El SIDA, es tíem· po de actuar. La revista presenta las investigaciones más recientes realizadas en Puerto Rico sobre la difusión del SIDA y su prevención y las contrapone a estudios en las comunida· des puertorriqueñas e hispanas en EEUU, que se caracterizan porque van hacia las políticas sociales -como el machismo y la concepción de la cultura gay· que han teni· do mucho que ver en la difusión de la enfermedad. Una tercera parte analiza con tres visiones diferentes la percepción del SIDA a través de la prensa, el arte y la poesía de Moisés Agosto. La cuarta sec· ción. La cultura también cura: respuestas comunitarias presenta cuatro articulas sobre diversas gestiones comunitarias en cuanto al tratamiento del SIDA y una de las mayores causas de su contagio, la droga· dicción. En fin, la revista promueve un acercamiento interdisciplinario y toma en cuenta, según su editorial "factores como la historia. las relaciones de poder, la cultura y los roles en la sexualidad según el sexo•. Este planteamiento convierte la problemática de la
difusióll del SIDA más e_ n un lssue político prefiero llamarlo social) que en un pro~~ma de salud pública. Además, declara la lucha contra el machismo Y1~ negativa de Ja thzación del condón apropiadamente, que ~ las causas directas de que la epidemia haya 1ogrado entronizarse rápidamente entre las parejas heterosexuales y alcanzado a un número cada vez mayor de recién nacidas. Por eso el título reclama que 'es tiempo de actuar' y bien lo demuestra este trabajo realizado con un entendimiento cabal de la trascendencia de la crisis del SIDA en 1a comunidad puertorriqueña.
Rescatan la biografía de Segundo Ruiz Belvis (Mario R. C• 11ul. Stgvndo Rui: Brlvis, •I próctr y ti~.' humano, . .n11 .aproxim11ti6n critic•. Ed1tor1t1l dt la Um1iers1Jad dt Arni ri<a, 196 pp. 1994.}
La labor investigativa del profesor Cancel redunda en una publicación que consigue retratar una vida dedicada a la consecución de la abolición de la esclavitud y la separación de Puerto Rico del poder español, y a un hombre duro que lideró, junto con Ramón Emeteno Betances, el movimiento separatista criollo. Cuando Segundo Ruiz Belvis murió en Chite en 1867 por causas aún confusas -según demuestra esta investigación· era él y no Betances el presidente
Ruiz Belvis. A la vez consigue su mayor acierto al poner en justa perspec1iva que sólo al morir Ruiz Belvis a los 38 años en Chile, quedó en manos de Betances el liderato absoluto de la causa separatista.
Construyendo juntos la escuela que necesitamos del Comité Revolucionario que gestaba la lucha armada por la independencia de la ISia. Cancel describe a un hombre que resultó ser_la inspiración de Betances en su superación de la muerte de María del Carmen Henry. prima y prometida. La defunción de Henry sumió al prócer caborrojeño en una depresión profunda de la que lo arrancó la motivación revolucionaria y abolicionista. acicateada por Ruiz Belvis. De la manera dura que le caracterizaba, por padecer de mal carácter, Ruiz Belvis llamó a la conciencia de Betances para que despertara de su pena y la sustituyera con el trabajo febril por la Revolución. El libro posee méri1os porque proyecta los resultados de una investigación exhaustiva, aún cuando todavía restan por aclarar numerosas instancias de lavida y muerte de
Revistas de la UPR: ejemplos del compromiso con la excelencia universitaria
E
1cúmulo de revistas producidas dentro del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPA) es uno de los ejemplos palpables del compromiso de excelencia del profesorado puertorriqueño con la investigación y el mantenimiento de un clima de desarrollo intelectual y pedagógico. En el Recinto de Río Piedras cuentan con rev_istas especializadas las facultades de Estudios Generales, Administración Publica y Derecho, también los departamentos de Filosofia y Estudios Hispánicos, entre otros, editan una meritoria publicación particular. Otros recintos como el RUM, publican revistas como Ceterts Parlbua, que se concentra en ta reproducción de investigaciones socioeconómicas. En Humacao, por su parte, se produce Exégesis, de arte, literatura y temas relacionados y en Aguadilla editan El Cuervo, con una aportación temática parecida a la de Ex6geala. En conjunto, la producción de revistas de la UPA susli1uye -en gran medida- la ausencia de oportunidades de publicación en medios comerciales. Estos, en su mayor1a, requieren de un mercado seguro de lectores para acceder a la edición de un texto, lo que, por otra parte, mantiene muy dentro del ámbito universitario el trabajo de investigación de los profesores de la UPA. Pero la contribución investigativa del profesorado debería poder abrirse al servicio de la comunidad en su totalidad. El mercadeo de las publicaciones universitarias ser1a entonces recomendable para ampliar la penetración e Influencia de la Universidad en Puerto Rico, tan necesitada de buenas ideas y de un ctima de actitud critica constructiva, ambas caracter1sticas del pensamiento universitario. Entre las revistas universitarias antes mencionadas encontramos la Revista de Estudios Generales que en su edición anual de 1993-1994 presenta un homenaje al poeta español Pedro Salinas, con textos de Francisco Matos Paol~ Ernesto Álvarez, Félix Franco Oppenheimer y Julio César López. En su sección de creación reproduce cuentos y textos de cinco escritoras puertorrique™is en una mini-muestra de la producción literaria femenina de los úttlmos tiempos. Entre estos textos se encuentra un chispeante cuento de Carmen lrizarry, Cosmopolilan entrevista a escritora Chic y Nouvel/8 y la Uuminadora reflexión ¿Por qui# escribo? de Noraida Agosto. También forma parte de esta sección una reflexión de Emilio Dlaz Varcárcel sobre su computadora y su campa/lera. Se reproducen, además, varias PQnencias del Simposio sobre la discriminación racial en conmemoracJón de la Abolición dela Esclavitud, celebrado en 1991. En la sección de Ciencias Sociales se concentra en la presentación de artículos de investigación sobre América Latina. Se Incluyen también secciones de Ciencias, Filosofla y Educación general. Ceterta Pertbua, la revista de Investigaciones IOCloeconómlcas del Recinto de MayagOez, publica en su edición de abril de 1993. entre otros, siete estudios, dos de relevancia general, La NAFTA y los cambiosa la Ssccl6n 936, un ncMWO "''°para Puerto Rico, de Eduardo K"lclnskl Martín y La oclc$idsd, et gran problema de la sociedad PCJertorriquel'la, de José Vézquez Calzada.
La presentación et 29 de septiembre, de Construyendo juntos la escuela que necesitamos. una colección de cinco ensayos cortos sobre 'estrategias para una reforma• que además de "educativa' sea 'efectiva·, representó la recolección de los frutos tempranos de una siembra hecha con dedicación y sensibilidad por la Dra. Ana Helvia Quintero. Prolesora de matemáticas en el Recinto de Río Piedras, la doctora Quintero se desempeñó como directora del Centro de Investigaciones e Innovaciones Educaiivas (CllE) en el Consejo General de Educación (CGE). donde continuó desarrollando trabajos de investigación en el área de la educación junto a numerosos colaboradores y colegas. Muchos de ellos estuvieron presentes en la presentación. entre ellos el · rector del Recinto de Río Piedras; doctor González Tejera. el doctor Eladio Rivera, ex decano de la Facultad de Humanidades y ex presidente interino de la UPA, así como el ex secretario de Transportación y Obras Públicas, profesor Hermenegildo Ortiz. El Secretario de Educación. Víctor Fajardo, estuvo representado por el director de la Editorial en el Departamento de Educación, señor Rodríguez. La gestión de la profesora Quintero en el CGE, fue especialmente valorada en las
palabras de bienvenida del Presidente del CGE, Guillermo lrrizary Rubio. Quintero laboró durante dos al\os en el CGE, desde 1991 , año en que quedó instituido el CllE por medio de la Ley #68, hasta 1993. cuando fue trasladado al Instituto de Reforma Educativa por medio de la Ley # 18. Ante un numeroso público convocado por el entusiasmo y solidaridad que generó entre ellos la publicación. el Director Eiecutivo del Consejo, Dr. Federico M. Matheau, presentó la publicación, enfatizando la calidad del trabajo realizado el cual ha dejado huella y generado respeto para su autora . La públicación, especialmente diseñada para una lectura que aunque rápida llO socave por eso lo sustancioso, agrupa en sólo 32 páginas. temas fundamentales como: Trabajando hacia la escuela que soñamos, La descentralización del sistema educativo, La enseñanza con sentido, Aprendiendo a enseñar con sentido, Las escuelas de la comunidad ¿problema o posibilidad? Estos cinco ensayos breves representan una apretada síntesis de trabajos de investigación y reflexión muchísimo más amplios los cuales serán publicados en un libro mucho más extenso y detallado durante este año. Esta publicación. como otras que ha auspiciado el Consejo General de Educación, son distribuidas gratuitamente entre los educadores con la esperanza de apoyar mayores instancias de discusión y debate sobre los procesos educativos en desamlo en nuestro país. Algo que sin lugar a dudas es indispensable en la critica situación actual. Así lo testimonió con fervor un maestro presente. que como tantos otros anónimos, necesitan de espacios de reflexión y del compartir creativo que instancias como éstas propician. [CID]
• Poesía en el RUM El Departamento de Física y el Departamento de Estu· dios Hispánicos presentan la obra Como pull•lea, de la poeta cialei\a Loreina Santos Silva. El libro es un manttiesto de que la esencia de todos los componentes cósmicos es "electro-magnética". El crítico, doctor Roberto Femández Valledor hará una reseña de la obra, seguida de la lectura de algunos poemas. El acto será el 13 de octubre a las 7:00 PM en el Planetario del RUM, en el Edificio de Física.
• Expone en la IX Bienal de México Cuerpos en silencio es la obra de la artista Ada Carmona que participará en la IX Bienal Iberoamericana de Arte a celebrarse en el Palacio de Bellas Artes en Ciudad México, a partir del 7 de octubre. El dibujo seleccionado per· tenace a una serie de experiencias que Carrnona comparte como educa· dora: las personas con impedimentos auditivos. Esta artista se ha destacado en el dibujo en las exposiciones: Vlolencills, lnocentea, De mis ojos, Los escogidos, Cuerpos en Silencio y otras colectivas en Puerto Rico, New Yorli"y Santo Domingo.
• Liga ofrece talleres de bellas artes
• Reunión regional del Nodo en Puerto Rico
La Liga de Arte ex1enderá su matrícula, para la sesión de octubre a diciembre, hasta el 15 de octubre. Las clases comienzan en la semana del 17 al 22 de octubre. Para adultos, habrá cursos de dibujo, pintura, figura humana, apreciación del arte, acuarela, escu:,ura, fotogra· lía, serigraf1a, caligrafía, cerámica y preparación de portafolio. Para niños y adolesc,entes, se ofrecerán cursos de dibujo, pintura, cerámica y escultura. Los interesados deben visitar la Liga de Arte en la calle Beneliciencia #1, edilicio verde frente a la Plaza del Quinto Centena· rio, en el Viejo San Juan o llamar al 722-4468 ó 725·5453. La matrícula es limitada.
El Nodo de Puerto Rico de la Red colombiana de Investigadores, celebra su próxima reunión el 29 de.octubre a las 10:00 AM en el salón A-211 de Nuevas C1enc'.as Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de R10 Piedras. El propósito de esta reunión es Informar a los investigadores interesados, sobre las metas y proyecciones de este organismo. . El Nodo de Puerto Rico, activado hace seis meses, promueve el desa"ollo de propue~tas conjuntas de investigación entre Puerto Rico y Colombia. Para más información, comunicarse con Ricardo Peñuela al teléfono 790-0639 o con el doctor Mitcheli Aide al 764·0000 ex1. 4855.
• Fritz lanza video sobre migración
Sueños •trap11dos, la migración domlnlc11n1111 Nueva York es el nuevo documental de la cineasta Sonia Fritz sobre las mujeres domlni· canas que se ven forzadas a emigrar a "la ciudad de los rascacielos" para mejorar sus condiciones de vida. El video de 21 minutos de duración, pre· Adacarmona,junloasuobraCuer· senta entrevistas a las mujeres afectadas, quia· pos en silencio nes exponen la situación de pobreza, carencias y bajos salarios que enfrentan y la altemativa de emigrar como salida a sus problemas. También participa la profesora Ramona Hemández, socióloga de La Guardia Community College de Nueva York; Eugenio Ca· bral, director ejecutivo de la La Oficina Pro Derechos .-~------""I"'----Defensa Civil de la R~ública del Paciente con VIH/SIDA Dominicana; Ruth w.'Messin· del Departamento de Salud ger, presidenta del Condado del Municipio de San Juan, de Manhattan; y, Guillermo Li· en coordinación con el Cen· nares, conseja! del Condado tro de Educación sobre de Manhattan. SIDA para Profesionales de El documental estrena· la Salud del Recinto de Cien· rá el próximo jueves 13 de OC· cías Médicas de la Universi· tubre en la Sala de la Facultad dad de Puerto Rico, comen· de la Universidad del Sagrado zó un nuevo ciclo de adies· Corazón a las 9:30 AM. La pro· tramientos dirigidos a los ducción es parte del esfuerzo profesionales del sistema de invesligativo del Consorcio de salud capitalino: médicos, Estudios Latinoamericanos de enfermeras, trabajadores la Universidad del Estado de sociales, educadores en Javier Parga, sicólogo, ofrece adiestramiento sobre aspectos generales Nueva York en Albany (SUNY) salud, psicólogos y manedel VIH/SIDA a profesionales del Departamento de Salud de la Capital. y el Centro de Investigaciones jadores de casos (Progra· de la Universidad del Sagrado [por Miguel Angel Rodríguez) ma de SIDA), entre otros. Corazón. El jueves 20 de octubre y el jueves 19 de noviembre se efectuarán los próximos adiestramientos sobre aspectos generales del VIH/SIDA. El tema del "Manejo Psicosocial del Paciente con VIH/SIDA" será cubierto el 27 de octubre y el 17 de noviembre, en el Salón de Conferencias del Centro El próximo 12 de octubre se llevará a cabo una actividad de Salud Mental de la Capital en el CSI Gualberto Rabell frente al Capitolio en favor de los recursos naturales. Los (Hoare). manifestantes reclamarán por la defensa del aire, la tierra y el agua. Los organizadores del evento, los ambientalistas José Rivera Santana, Neltan Garcí a, Pablo Segarra, Jorge Fer· La Fundación Puertorriquei\a de Conservación abre el nández Porto y Wanda Colón hicieron un llamamiento a la periodo de solicitud para la Beca Enrique Martí Coll. ciudadanía a apoyar esta actividad, que comenzará a las Los interesados deberán solicitar los formularios e infor· 10:00 AM. mación en la Calle O'Neill #11, Hato Rey, Puerto Rico 00918, teléfono 763·9875. La beca es competitiva y se otorgará a estudiantes puertorriqueños matriculados a tiem· A partir de octubre los abonados de la Autoridad de po completo en un programa graduado de ciencias amblen· Energía Eléctrica recibirán en sus facturas un mensaje para tales o ecológicas. Fecha limite de radicación es el 15 de promover la asistencia a los espectáculos teatrales puertooctubre de 1994. rriqueños. ·Actor puertorriqueño, pregonero del alma de nuestro pueblo. Apóyalo, asiste al teatro", es el mensaje preparado por la actriz María Judith Franco, ex presidenta de la Junta de Acreditación de Actores de Teatro. La iniciativa de La doctora Rosalina Perales, profesora del Departamen· difundir este mensaje en las facturas fue del Colegio de to de Drama ofrecerá una serie de Seminarios sobre Teatro Actores de Teatro, quien sometió la petición a la Comisión Hispanoamericano, en la Universidad de Cádiz, España. de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes. La Los mismos se llevarán a cabo entre el 28 de octubre y el 5 Autoridad de Energía Eléctrica acordó también apoyar este de noviembre, auspiciados por un Convenio de Intercambio esfuerzo. entre la Universidad de Cádiz y la Universidad de Puerto
• Adiestran profesionales de la salud
• Manifestación en defensa del ambiente ·
• UMET auspicia seminario sobre formación humana La UMET auspicia el seminario "La escuela y la formación humana de los alumnos", que se llevará a cabo el 28 y 29 de octubre en el Hotel Radisson Normandie de San Juan. El seminario, organizado por la Asociación Cultural Albores, lnc., presentará al Dr. David lsaacs, Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra en España y autor de numerosos libros sobre la educación. Participarán también en la actividad varios educadores puertorriqueños. Los interesados en participar en este semi· nario pueden llamar al 766-0753, 762· 1715 y 748-4234.
• Talleres en el CUH El Programa de Orientación y Desarrollo Estudiantil del Colegio Universitario de Humacao, llevará a cabo una serie de talleres para conocer las necesidades de los estudiantes. La próxima reunión tratará sobre la Escuela Graduada de Derecho de la Universidad lnleramericana, el 13 de octubre, a las 10:30 AM. La orientación, coordinada por Myrna Tirado, Oficial de Orientación, se efectuará en el salón CS 110. El martes 18 de octubre, se ofrecerá el taller "Autoconocimiento", por el orientador Pedro Vázquez Báez, a las 10:30 AM en el salón CS 112. Por otro lado, la Feria de Escuelas Graduadas se llevará a cabo el jueves 27 de octubre de 8:30 AM a 1:00 PM en el pasillo frente a la Biblioteca del CUH.
• Foro sobre violencia y medios electrónicos La Universidad del Sagrado Corazón y la Fundación Angel Ramos organizan la Conferencia Internacional sobre Violencia y Medios Electrónicos: Hacia una agenda de investigación, que se efectuará ellunes 14 y el martes 15 de noviembre de 1994. El diálogo entre personalidades de la academia, el gobierno, la industria y la sociedad civil en general ocurrirá a través de paneles, presentaciones individuales y sesiones de discusión. La oradora principal lo será la fundadora del
• Beca Enrique Martí Coll
• Apoyo al teatro puertorriqueño
• Dictará seminarios de teatro en España
Rico. S&OiálOQO"OC!ubre 1994
. La Universidad Metropolitana (UMEl) celebró re· c 1entemente el foro: "El éxito profesional ante las ?x1genc1as del año 2000·. Aparecen en la foto de 1zqu1erda a derecha, Luis Femando Coss director de Diálogo; .Luisa Alga.rín, gerente de cuenta~ especiales de Pep~t Cola Botilng; Celeste Benitez, profesora de Humanidades; y Antonio Mignucci, presidente de la Red Caribeña de Varamientos.
grupo "Actíon for Children's Televisíon", peggy Charren. Participarán también per· sonalidades de México, Perú y Chile, así como de los Estados Unidos y Puerto Rico.
• "Rompeforma" 1994 Peplatán y Taller de Otra Cosa anuncia· ron las actividades de "Aompelorma· para este año. El viernes 28 y el sábado 29 de octubre exhibirán Crónicas Danzadas en el Anfiteatro 1 de Pedagogía a las 8:30 PM. El domingo 30 y el lunes 31 se llevará acabo Hablando con tre1 artistas vlsua· les, una serie de con· ferencias ilustradas por los artistas Pepón Osorio, Rafael Mon· tañez y Edín Vélez. El evento se efectuará a las 5:00 PM en el Merián Soto Museo de Arte Con· temporáneo de la Universidad del Sagrado Corazón. El martes 1 de noviembre a las 7:00 PM presentarán en la Librería Pa· pyrus: Los Nuyorlcans. poemas y escritos: con la participación de Miguel Algarin, San· dra Maria Estevas y Pedro Pietri. Finalmen· te del jueves 3 al domingo 6 de noviembre Rompelorma Reconstruye los '60 y '70.
Esta última actvidad se realizará en el Anti· teatro 1 de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPA. Participarán, entre otros artistas, Miguel Algarín, Sunshi· ne Logroi\o, Antonio Pantojas, Francis Schwartz, Awilda Sterling y Edín Vélez, bajo la dirección de Merián Soto y Viveca Váz· quez. Las presentaciones cuentan con el auspicio de Rockeleller Foundation, A T & T, National EndowmentfortheArts, Actividades Culturales UPA, lnsti· luto de Cultura Puertorriqueña y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
• Festival de sabor y folklore en Mayagüez El Círculo Internacional Universi· tario del RUM celebra el Festival internacional sabor y folklore el jueves, 3 de noviembre a partir de las 9:30 AM en el Centro de Estudian· tes y a las 8:30 PM en el Anfiteatro del edificio Chardón. En la actividad participarán estudiantes y profesores de 23 pa'1ses. Se presentarán espectáculos musicales, artesanía de los distintos paises, comidas típicas, fotogra· fías bailes folklóricos con la vestimenta tipi· ca y otras atracciones. La actividad es orga· nizada por el Círculo Internacional en cola· boración con la Oficina del Programa de
Intercambio y Servicios Estudiantiles y el Departamento de Actividades Sociales y Culturales del AUM.
• Certamen literario del PEN Club El PEN Club de Puerto Rico anunció su convocatoria para los premios literarios co· rrespondientes a los libros publicados en Puerto Rico durante el año 1993. Vanessa Droz, Presidenta del PEN Club, informó que la lecha fimite para hacer llegar los libros concursantes es el 1ro. de noviem· bre próximo. Los mismos, en cuatro ejem·
piares, se deben hacer llegar a la siguiente dirección: Premios Literarios del PEN, Apto. 11N, Calle Hernández 721, San Juan, P.A. 00917. Se otorgarán premios en las categonas de poesía, cuento, novela, teatro, ensayo literario y ensayo investigativo. Sólo serán consideradas obras publicadas, en primera edición, durante el año 1993. Podrá concur· sar todo escritor que haya nacido o resida en Puerto Rico. Los libros pueden ser pre· sentados por el propio autor, la casa editora o por iniciativa de personas particulares. Para información adicional, los interesados pueden llamar al 724·0869.
Nueva junta de publicistas Recientemente, la Asociación de Agencias Publicita· rias de Puerto Rico eligió a su nuevaJun· ta. Aparecen en la loto, de izquierda a derecha: Jorge Ro· driguez (Vicepresi· dente), Young & Ru· bicam; Daisy Guerra (representante Aso· ciación Directores de Finanzas), Foote, Cona & Belding; Car· los Pepe Rodríguez (Presidente), Lopito, lleana & Howie; Gigi García (Secretaria). Park Advertising; Elrén Pagán (Pasado Presidente), Leo Burnett; René de la Cruz, De la Cruz & Associates; Mercedes Ne· grón (representante Asociación Directo·
res de Medios), Foote, Cone & Belding; Rafael Benítez Gorbea. McCann Erick· son Corp.; Gilberto Guasp (Tesorero), Untas Puerto Rico; Carlos Rubín, BBDO/ Puerto Rico. En la loto falta Enrique Renta (representante Asociación Directores Creativos), Foote Cone & Belding.
Nueva casa. Segunda conferencia Angel G. Quintero Alfaro El miércoles 19 de octubre a las 3:00 PM se celebrará la Segunda Contaran· cia conmemorativa Angel G. Quintero Allaro sobra innovación en la Educa· clón, en el Teatro del Recinto Metropoli· tano de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico. Angel G. Quintero Alfaro dedicó toda su vida a la Educación; primero como maestro en las escuelas públicas di!I país y luego en la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de América y la Universidad de Harvard. Fue también un Rder académico: Decano da la Facultad de Estudios Generales en la UPA (1954· 1960), Subsecretario y Secretario da Instrucción Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1960-1968), mlem· bro del Consejo de Educación Superior y da la Junta de Síndicol del Centro Caribello de Estudios Po&tgraduados.
Bajo su liderato se Implantaron numan>-
sos proyectos educatiYoe innov8dor8S y
exparimentoe académicos. Mantuvo su dediceci6n a la excelancia y eeplrllu
Innovad« hasla su muerte en 1992. La mejor forma de honrar su labor•
estimulando la excelencia en la Innova· ci6n que lo caracterizó. Para ello se ha organizado una Fundación sin fines de lucro que ha Instituido un premio a olor· garse anualmente a la persona ylo lnsti· lución que haya o esté realizando la contribución más significativa durante el allo a la innovación educativa. Este año el premio será otcxgado a la Comunidad educativa·Dlrectora, maes· tros, estudiantes y padres, desarroRando asl durante varios ellos una estrecha relación entre escueta y comunidad. Se ha experimentado con muchas activida· des y cursos que parten de las necesida· des e Intereses que expresan los propios estudiantes. El mlérooles, 19 da octubre la Segun· da Conferencia conmemorativa Angel G. Quintero Alfaro será dedicada a prasen· tar la filosofla y la expeñencia de este proyecto. La doctora Ana Maña Garcla Blanco, Directora de la Escuela. conjun· wnente con su equipo de trabajo esta· rán a cargo de la presentación. La actividad 11118 abierta 11 plblico. [CID)
Dos pisos llenos de la mejor música en
Calle Tetuán 207 en el Viejo San Juan (Frente al Banco Popular)
Pendiente a las ofertas de apertura
fa/l1~
/
{} . ,.•
' .·
./
r
'"
Universidad de Puerto Rico
DIALOGO PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984
Address correction requested
.~
NonProli1
Organizatoon US Postage Paid
San Juan. P.R. Pennit No. 3291