t :::ยก
e::: --A-- ~
1'
La crisis fiscal de la UPR .................. 15,16, 29
Y 30
Diálogo A Fondo examina el presupuesto asignado a la Universidad de Puerto Rico, así como los gastos e ingresos durante el último año. Este.trabajo nos ofrece detalles so?re la situación fiscal por la que atraviesa el sistema universitario público y a la m1sma vez es un documento para reflexionar y trabajar en la búsqueda de una solución por el bien de la educación superior en Puerto Rico.
N u trición y ejercicio ......................................... 24
y 25
¿Cómo mejorar nuestros hábitos alimenticios y qué hacer para mejorar nuestra condición física? Respuestas a estas preguntas las encontramos en este artículo preparado por Carmen Nevárez, nutricionista del Albergue Olímpico.
Canto a mi Tierra ...'"......................................... 20
y 21
Este fue el título del concierto presentado por Willie Colón en septiembre. Lydia Milagros González lo entrevistó y prepara para ''Paréntesis" un interesante artículo donde Willie se confiesa. En el mismo manifiesta el problema del puertorriqueño nacido en Nueva York, que es rechazado tanto aquí como allá. Willie Colón habla de lo prof!-!ndo de las raíces culturales que mantil'!nen viva a esta nación puertorriqueña, aún en la "Gran Manzana".
Magali García Ramis sobre los cívicos ...•................ 22
y 23
"Cien damas y un caballero para salverleel corazón a Jesús" es el título de la columna de nuestra escritora huésped. La injusticia de un sistema desigual es motivo de una jocosa columna. Eeso sí, cualquier parecido con la realidad es pura "coincidencia".
La crisis del Pediátrico
Un hospital que sirve a todo el país y a los niños especialmente, corre el peligro de sucumbir ante la crisis de la administración pública. El Hospital Pediátrico Universitario es una institución que cuenta con el reconocimiento de toda la comunidad científica y médica del país. Es, además, uno de los pocos hospitales que gozan de la admiración y el cariño del pueblo puertorriqueño, . En esta edición Diálogo presenta un amplio reportaje sobre este centro médico. Cómo se siente el personal médico, los pacientes, sus familiares y la gente relacionada, son algunos de los temas que aquí se discuten. El Pediátrico no es un asunto exclusivamente universitario. La situación de este hospital requíere la atención de todos los buenos puertorriqueños.
Director Asistente del Director Coordinadora de Redacción
Luis Femando Coss Rosario del Pilar Meléndez Dayani Centeno
Redacción
Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Mario Edgardo Roche
Fotógrafo
RicardoAicaraz
Dlsello
Estudio Gráfico
Información.Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
Información Internacional
Agencia de Noticias Espal\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Impresión
Impresora Nacional
Se 8C8I'I8t1 colaboraciones. DIMogo 58 compromete a e.aminartas pero no
· public:al1a$, ni a c:onteslar conespondetlc:ia relacionada. Las ~ciones necesanamente a maquinila, a dobla espacio y no deben exceder las tes aJallillas (papel ~~~tviarlas 8 Olílogo se reserva el derecho de ~ las COIT8CCones de estilo qua sean pertinenleo.
81
Adscrito 1 la oficina del PnlSidente de la Urwersldad de Puel1> Rico.
~!=::~
Tei. ~. Erl~11y4412
1) 11\ 1. e
ee
NoTICIAS
Hacia un frente común de universidades Por Dayani Centeno de Diáfogo os cuatro presidentes de las principales universidades del r_a_ís expresaron su preocupa· c•on ante los cambios en la ceo· nomía mundial, y abogaron por una mayor unidad entre el sector privado y público para hacerle frente a una posible crisis. El presidente de la Universidad de Puerto Rico, )osé Manuel Saldaña, )osé R. González, presidente de la Universidad lnteramericana, )osé Alberto Morales, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y Vicente Van Roiij, presidente de la Universidad Central de Bayamón, hicieron las declaraciones durante el Congreso de Educación Superior que auspició la Universidad In· teramericana de Puerto Rico. Según Saldaña el nuevo orden de la economía mundial y la infraestructura económica de Puerto Rico requieren de un talento intelectual preparado para afrontar los cambios económicos que demandan de la Universidad más in· vestigación. Por su parte, el presidente de la Universidad Interamericana, )osé R. González, indicó que uno de los primeros pasos en la búsqueda de alternati· vas a la globalización de la economía y una fuerza laboral mejor preparada, es el acercamiento a la comunidad .industrial para que ayude a sufragar Jos altos costos de operación de las universida· des de la isla. G1nzález añadió que se necesitan nuev1s formas d e financiamiento para romper con la dependencia económica d el estudiantado en las Becas Pell (que sobrepasa el 90 por ciento en el caso de las privadas y el 70 en las públicas) ya que son palpables los indicios de una .seria recesión económica.
L
La crisis política en Estados Unidos
l.¡
El presidente d el Concilio Educativo d e Estados Unidos, Robert Atwell, reveló que la llamada crisis fiscal de ese país "es más bien una crisis política". La excusa del déficit para no actuar y mejorar las condiciones de la educación, de la vivienda o de la guerra contra las drogas "es, en verdad, una política condente y deliberada de Jos oficiales electos", añadió Atwell, a 1(.!estacar que una política que renuncie a aumentar los impuestos "no puede ser la política social que sostenga a Estados Unidos". Las declaraciones del veterano cabildero en favor de las instituciones de educación superior se dirigían a llamar la atención de los educadores puerto· rriqueños sobre la so~bría situa?ón económica que seavecma. En térrrunos relativos, los fondos federales para asis· tencia económica y becas para estudio se vienen reduciendo en los últimqs diez años. Atwell subrayó la necesidad de atemperar las estructuras universitarías a Jos cambios de población, mer-
Elpanel de los presidentes de universidades: Dr. José Manuel Saldaña, VIC8flte Van Rooij, José Alberto Morales y José R. González. • cado de trabajo, la investigación y la intemacionalización de la educación. "En los proximos años no existen retos pequeños para el liderato de la educación superior", concluyó Atwell ante el congreso de educadores puertorriqueños.
Política pública y educación superior Durante otra sesión del congreso representantes de varias universidades privadas del país manifestaron su descontento con el actual sistema de acreditación y solicitaron una modificación en las funciones del Consejo de Educación Superior (CES). En el foro "Problemas y perspectivas en la formulación de la política pública sobre la educación superior" representantes de la Universidad Interamericana, el Lt!ntro Caribeño de Estudios Postgraduados y la Universidad del Tu rabo abogaron por un organismo de licenciamiento compulsorio que res· ponda al interés público y un nuevo sistema de acreditación voluntaria, independiente de agencias gubernamentales. Además criticaron el "doble papel" del Consejo de Educación Superior como junta de síndicos de la Universidad de Puerto Rico y como reglamentador de la educación superior pública y privada. El presidente del Centro de Estudios Postgraduados, Salvador Santiago, explicó que para la década que comien· za el país necesita una política pública
Dr. Robert AtweO, presidente "American Counci on Education".
referente a la educación superior que permita la pluralización de esta educación y el desarrollo de fórmulas alternativas para su financiamiento. Según Santiago es función d el Esta· do promover un ambiente de coopera· ciónentreel sector privado y el público. También le corresponde al gobierno velar por la excelencia académica y "la máxima utilización de los recursos del país de forma costo-efectiva". Sugirió que "el organismo rector de la educa· ción del país cambie su filosofía de orientación fiscalizadora a una de fomento de la educación", y que dicho organismo incluya representación adecuada de las instituciones privadas, ya que las mismas "atienden el62 por ciento d el estudiantado universitario". Concluyó diciendo que "corresponde ahora el turno a la educación superior en términos de la reforma educativa a nivel de la legislatura". Por su parte, Gamaliel Pércz, rector d el Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana, planteó varios asuntos que afectarán las futuras estrategias educativas en el país. Entre otros: el aumento en las expectativas de vida de la población, la aceleración del conocimiento y la incorporación de la tecnología en el llamado ciclo educativo. Recordó que antes la gente no volvía a la universidad una vez terminaba sus estudios, mientras que ahora la educación es un proceso para toda la vida. Dermis Alicea, vice rector de Asuntos Académicos de la Universidad del Turabo, recomendó en su intervención una revisión de la ley Universitaria en cuatro niveles: la filosofía social del Estado, su política pública, los progra· mas para hacer posible esa política y la ejecución directa por las universidades. Respecto a ésta última Alicea aclaró que aunque los medios educativos sean privados los fines y las consecuencias son públicas. Criticóque"enPuertoRi.conoseestá planificando el desarrollo de los recursos humanos para el crecimiento eco· nómico, social y cultural del país", planificación en la que las instituciones de educación superior serían instrumentos indispensables y el Estado un ente facilitador.
Respecto al futuro d e la educa~ón pública y pri vada, el rector del Recmt? de San Germán, Federico Matheu, md•· có que en las 33 instituciones privadas acreditadas por el CES '1a brecha entre la capacidad de pago de _Jos estud1ante~ y Jos costos d e estudiOS contmuara abriéndose", dada la contracción del grupo universitario, el aumento en costos de mantenimiento y desarrollo, y la reducción d e ayudas económicas. la situación no es mucho meJOr para la Universidad de Puerto Rico. De ahí la importancia de explorar alternativas conjuntamente. Esto "amerita un compromiso del Estado ante Jos retos de la década de los 90, que luce empinada y azarosa", advirtió. Sobre Jos temas d e "Ciencia y Tecno· logia" en la educación superior, el pro· fesor de ingeniería d e la UPR Rafael Femández Scín comentó q ue la pasada década trajo consigo el desarrollo de industrias de alta tecnología y a su vez una demanda mayor de científicos e ingenieros en el área de las computado· ras. Sin embargo, la contratación de estos profesionales altamente capacitados en el área técnica mermó por la ausencia de destrezas comunicativas en el idioma ing lés mayormente, por lo que recomendó una urgente revisión curricular en ese aspecto. Fernández Seín auguró que en los próximos años ' Jos ingenieros egresados del RUM se irán al extranjero y la demanda local de ingenieros será supli· da con los egresados de otras universidades privadas d el país. [CID)
Asamblea de exalumnos Con el lema "Ante la crisis universita· ria,la Asociación dice presente"laAsocia· ción de Exalumnos de la UPR celebrará su cuadragésimo segunda asamblea anual el sábado 27 de octubre. Durante la Asam· blea se rendirá reconocimiento a los exalumnos Germán Rieckhof, ex presidente del Comité Olímpico, Heidi Calero, destacada economista, y Richard Carrión, presidente del Banco Popular de Puerto Rico. las actividades se realizarán en el salón de actos del Centro Universitario del Recinto de Río Piedras alas 4:00 de la tarde.
La Comunidad Económica Europea y ~uerto Rico Con el fin de relacionar a Jos puertorriquenoscon Jos cambios socioeconómicos que conllevará el inicio formal de la Comu· nidad Económica Europea en 1992, la Universidad de Puerto Rico, el Consejo de Educación Superior, la Administración de Fomento Económico yel Departamento de Estado se lllieron para realizar las primeras .lomadas Universitarias sobre 'lberoamérica y la Comunidad Económica Euro· pea·, celebradas del8 al11 de octubre. En nuestra próxima edición incluiremos un amplio reportaje sobre este loro.
J
REPORTAJE
la Unidad de lnlensivo Neo Natal aliende a niños recién nacidos.
1 Por Odalys Rivera de Diálogo La crisis que vive la administración pública del país parece haber llegado peligrosamente a la orilla de uno de sus hospitales más sobresalientes y estimados por la población y los profesionales de la salud. Médicos y enfermeras, estudiantes y empleados, pacientes y familiares se preguntan qué sucederá con el Hospital Pediá trico Universitario. Mientras tanto, continúan las renuncias y los traslados a otros hospitales. El presidente de la UPR, José Manuel Saldaña, extendió por un mes el plazo para el traspaso del Hospital al Departamento de Salud. Saldaña sostuvo que la Universidad ha hecho lo que está a su alcance. Aunque el Hospital Pediátrico Universitario pertenece al Departamento de Salud, el mismo es administrado y operado por el Recinto de Ciencias Médicas (RCM> desde 1982. Es una institución que además de ofrecer servicios médicos especializados para los niños brinda experiencias clínicas a estudiantes del Recinto y auspicia la realización de varias investigaciones médico científicas, como: proyectos de investigación para ellratamiento de niños con SIDA; tratamiento preventivo para la hepatitis B; estudios de hormonas de crecimiento; cernimiento neo natal para enfermedades heriditarias; estudio de enfermedades de transmisión genética; protocolo nacional en el tratamiento de cáncer en los niños y un programa biosicosocial para el niño maltratado. También cuenta con un Centro.Pediátrico Pulmonar.
presidente de la UPR Para conjurar esta situación, la Universidad solicitó al Departametno de Salud que asumiera todos los costos por servidos prestados a la población médico-indigente. Aproximadamente, el SO por ciento de los pacientes del Pediátrico son médico-indigentes. Según la doctora Nilda Candelario, directora del Hospital, el convenio firmado entre el Departamento y la UPR no permitía revisiones periódicas. No se consideró el dramático aumento que tendrían los servicios médicos ni el advenimiento de nuevas tecnologías y la proliferación del SIDA. . La pregunta que sigue es por qué no se atendió el déficit antes. La presidenta de la Facultad Médica del Pediátrico, Concepción Quiñones Longo, respondió: "Yo no creo que el presidente de la Universidad no se haya preocupado. La doctora Candelario se ha movido en todos los foros. Desde el1987 se está hablando del déficit y viendo qué se puede hacer. Pero en la Universidad existe una burocracia que a pesar de la buena fe de los administradores, la ejecutoria se hace inoperante y deficiente". Visiblemente consternada por el traspaso, la doctora Candelarío informó que en el1987 acudió a la
El origen de la crisis Hasta 1988-89 el Hospital había acumulado un déficit de cinco millones de dólares. Se estima que para 1990 el déficit ascenderá a 14.3 millones. La responsabilidad de esta insuficiencia de fondos recae en el Departamento de Salud, según la oficina del
El Hospital posee experimenlados dentislas pediálricos que velan por el cuidado dental de los niños. (Fotos por Ri:ardo Alcaraz)
Legislatura junto al entonces rector del Recinto de Ciencias Médicas, José Manuel Saldaña, para presentar la situación del Pediátrico. La Legislatura le concedió tres millones de dólares. Aún así los gastos mé-. dicos continuaron en ascenso y el hospital permane-ció con el mismo presupuesto hasta hoy, cuando el funcionamiento del Pediátrico demanda 22 millones de dólares. Cand~la~o fue enfática al señalar que el problema del ~ed1atnco no es el despilfarro de dinero. "Aquí nad1e se roba chavos, no hay mala.distribución de fondos. Aquí 1~ que hay son unos pacientes cautivos que son demas1ado costosos porque es el único sitio donde se pueden atender", sostuvo. ~taró, (X>r ejemplo, que los tratamientos d e quuruoterap1ap~ra los niños que padecen de cáncer salen en un rrullon de dólares. También m encionó las operacion~s cardiovasculares (1.2 millones al año); los tratamientos para los hemofílicos (400 mil dólares); para to: niños que padecen SIDA (17 mil dólares por ~a~a runo) Y tratamientos con hormonas de creorrue~to 020 mil dólares por cada niño). Todos son serv1aos exclusivos del Pediátrico. . !'or otro lado, la presidenta de la Facultad Médica, Junto a las. ~octoras Cannen Lugo y Alicia Femán~ez, tamblen miembros de la Facultad Médica, lnfo':l'_a ron <l.ue vanas medidas tornadas por la a~rrurustraciOn del Hospital implicaron el cierre de a gunas salas.. El Hospital, que cuando se construyó en el1967 tema una capacidad de 215 actualmente con 121. camas, opera Las doctoras coincidieron además en que uno de 1 os problemasy~ncipales en toda esta controversia es _qu~ la adrrumstración del Hospital no es una pnondad para el Conse,·o de Educa . • S . La ped. Ir · aon upenor. s la as Informaron que ya se ha recurrido a todos los foros, l_o único que falta es ir donde el Gobernador, quien tendrá la última palabra Se aduce que el Primer E" · • · 1 . . JCCUtivo del pa15 favorece que : Uruversldad con~núe administrando el Hospital. ero para ello tendna que asignársele a la institución (Continúa en página 5)
REPORTAJE (Viene de página 4)
recursos económicos adicionales, de los que no d1_s~ne la UPR por afrontar en estos momentos un dehc1t m11lonario. Los medios noticiosos d enunciaron recientemente que el SIStema d e salud pública se encuentra a pun~o de colapsar. Un? no ta publicada por el pcnód1co El Nuevo D1a en el mes d e septiembre destaca los Cierres parc1alcs de los hospitales d e Humacao y Caycy, el Hospital Regional de Caguas Y el H osp1tal d e Arca d e Yauco. Los cierres d e estos hos¡)lt.ales ponen en entredicho la e(iciencia d el scrv1c1o en d res to d el sistema al tener que absorber vanas d e las func1ones d e las unidad es inoperantes.
Diálogo intentó una entrevista con el titular del Departamento d e Salud pero al cierre de esta edición la misma no fue concedida. Por otra parte, los doctores, enfermeras y demás personal entrevistado en el Pediátrico se mostraron inquietos ante la falta de comunicación de la administración sobre lo que está ocurriendo, el estado de las negociaciones y las alternativas que tienen. El doctor Freddie W. Montalvo, d e la Unidad de Oncología manifestó que las ct>municaciones que se han dado son a nivel gerencial alto, entre el Departamento de Salud y la Escuela de Medicina. "Nosotros en la facultad no estamos al tanto d e los detalles finos y no sabemos la extensión de los acuerdos a los
que han llegad o". Dos enfermeras de la Unidad Intensivo Neo Natal señalaron que una d e las princi paJes preocupaciones es perder los beneficios adquiridos con la UPR, como el plan médico, el bono, que según tienen entendido es menor con Salud, además d el beneficio de estudios. Otras de sus preocupaciones están en el futuro de la unidad en la que trabajan. " La d emanda que está teniendo el cuidad o neo natal intensivo es mayor cada d ía. A veces tenemos que limitar el número de pacientes", reveló A urea González, coordinadota del Area d e Intens ivo Pediátrico. "Vemos que tenemos esas limita ciones y pensar que (Continúa en página 6)
~a Chinea, maestra de la escuelita det Pediálrico, educa a los pacientes que tienen que permanecer largos . El Pediálrico 1ealiza varias investigaciones médico cientificas en las que colaboran facuhad y estudiantes de la penodos en et Hospital. ESOJela de MediCina det RCM. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Los ni·n"'os de Puerto RI'co :~;~i~::~r~~~~~~~i1~!.direc- una·poblaci·o'nabandonada
éstos no cubren el hospital tiene que asumir los gastos. "Tenemos 25 nenes aquí de toda la isla, / provenientes de hospitales públicos y privados que se les dan ho rmonas de crecimiento y nos gastamos casi 150 mil La doctora Candelano exphco que los d ólares al año en esos 25 pacientes. El niños, que provienen de una población plan no los cubre así que vienen aquí que es 65 por ciento médico indigente, donde reciben el tratamiento gratis", tienen un problema muy serio COJ:l relación declaró la doctora Candel.lrio. Expresó a los seguros médicos, "no los cubre ni el que la situación con los planes médicos es Medicare, ni los planes d e salud locales", tan crítica que "no cub ren ni las vacuindicó. nas". _ "Los planes d e seguros médicos tienen Frente a la disyuntiva que afrontan los una serie de exclusiones en sus contratos niños, por la falta d e un seguro médico con el asegurado", abundó. Muchas veces que corresponda a sus necesidades, el asegurado no se perca ta d e ello porque Candelaria declaró que el Pediátrico es no lee bien antes d e firmar el plan. Agregó uno de los pocos hospitales en la isla que que también el pa trono en ocasiones busca no exige un plan médico para ofrecer el plan más barato para la e mpresa, que no servicio. El Hospital Pediátrico que necesariamente es el m ejor para el aseguatiende pacientes desd e uno hasta 17 rado. Como ejemplo señaló que "casi años _ofr~, se':'kios de pediatría genetodos los planes médicos excluyen las ral, c1rug1a ped1átnca;cuidado intensivo condiciones congénitas". genética m~dica, ne~mología, radiología: Candela río aseguró que el 30 por ciento hematolog¡a, urolog1a, además de clínicas de los pacientes que se !!tienden en ~1. externas especializadas. También ofrece Hospital Pediátri~o tienen una cond1aón clínicas de sicología, terapia d el habla, congénita. Entre las más frecuentes . Este niñito al igual que miles de niños de la isla aguardan por la decisión final que determinará et Murodel nutrición, terapia física, cardiología, oftalm encionó las enfermedad es del corazon único hospital que ofrece servicios 11111ocados al aJidado médico integral de la población i1fantüen el país. mología y urología. que implican cuidad o intensivo, ciru~. "N osotros no le negamos servido a cardiovascular, medica mentos, espeaahslos planes médicos en Puerto Rico", declaró el doctór nad~e", subrayó Candelaria. Aquí no se le pregunta a tas y estadías prolongadas en el hospital. Freddie W. Montalvo, de la Unidad de Oncología del nad1e, ¿usted _puede paga~ o quién puede responder Informó además que los pla nes no sólo excluyen por usted? Mientras que SI llega a un hospital Hospital Pediátrico Universitario. Indicó que las enfermedades congénitas sino modalidades de • privado y dice que no tiene plan lo envían a otro cubiertas de los planes no son completas y que otras tratamientos como los sueros especiales para los hospital" . son tan pobres que los médicos no las honran. Gran niños que no pueden ingerir alimentos. Estos niños, La doctora Candelaria criticó que en la isla nadie parte de estos niños necesitados de una buena entre ellos los prematuros son los que se encuentran cubierta de seguros de salud son referidos al Pediátri- se ocupe de investigar y reglamentar esas cláusulas en condiciones críticas. La doctora alega que los excluyentes de los planes médicos que dejan desproco, pero los servicios que se dan allí también tienen planes no pagan este tratamiento, en el que una sóla un costo. Montalvo aseguró que los servicios son más vistos a los niños de un seguro que cubra el costo bolsa de suero cuesta 125 dólares. costosos de lo que los planes médicos cubren y lo que médico de ciertas condiciones dañinas a su salud. "Nosotros en cierto modo estamos subsidiando La población infantil en los Puerto Rico se encuentra abandonada ante seguros médicos que funcionan en la isla, d e acuer-
~e1990o5
EPORTAJE
Para muchas de las enfermeras que laboran en la Unidad de Intensivo Pediátrico. ser pane del equipo de trabajo en esta área es importante no sólo por los benefiCOS que representa sino porque se ha convertido en par1e de su diario vivir. (Continuación de página S)
cuando (el Pediátrico) pase a Salud nos vamos a ver más limitados todavía", lamentó. Una empleada administrativa que pidió no ser identificada expresó: "no sabemos a qué vamos, a dónde vamos y cómo vamos". La empleada teme que el tras paso traiga cesantías. "Aquí hay padres con compromi~s económicos, proveedores de un hogar..." Manifestó además que se sentía preocupada como madre ya que sus hijos se atienden en el Pediátrico.
Implicacio n es d el traspaso
Lis implicaciones del traspaso van desde la pérdida de servicios hasta la eventual desmantelación de proyectos de investigación que realiza la Escuela de Medicina, de acuerdo con los entrevistados. "Nos preocupa que para el Departamento de Salud su primordial objetivo es dar seFVicio, mientras que nosotros además de dar servicio tenemos un objetivo científico de hacer investigación clínica", indicó el doctor Montalvo. "Nos preocupa tanto la función clínica como la función docente que tenemos con relación a los estudiantes de medicina", añadió. Montalvo se mostró preocupado por el efecto que el traspaso pueda causar en las relaciones del Pediátrico con instituciones médicas de Estados Unidos con las cuales han establecido vínculos de trabajo y respeto mutuo que se han ganado a base de la calidad de la labor realizada. El oncólogo no concibe una filosofía de trabajo donde lo importante sea d ar servicio y se relegue la inves tigació n a un segundo plano. "La investigación es necesaria para mantener la calidad d el servicio". Agregó que la investigación clínica es lo que les permite es tar al tanto d e lo más reciente que está ocurriendo en el cambiante mundo de la medicina. "Al tener comunicación con otras instituciones nos enteramos de información que todavía no ha salido publicada, (que tardará varios años en publicarse) y que es de beneficio para el paciente" . En este sentido la d octora Alicia Femández, expresó que en el Hospital existen varios programas de residencias, cuya acreditación pudiera afectarse. La doctora Margarita Cáceres se mostró inquieta en cuanto a lo que pueda-ocurrir con el cuidado integral del paciente, que es uno de los aspectos que más enfatiza la Escuela de Medicina a sus estudiantes practicantes. "¿Qué le voy a enseñar a los estudiantes
sino es el cuidado integral?", se preguntó. Uno de las aspectos del cuidado integral mencionado por Cácerl'S es la educación. El Pediátrico dispone de un salón de clases donde una maestra provista por el Departamento d e Educación se encarga de mantener al día en sus clases a los pacientes d e largos períodos. "Puedo tener una. niña ahí seis semanas con su corazoncito dañado por la fiebre reumática o lo que sea, pero mientras tanto tengo una maestra que me la está enseñando", apuntó Cáceres. Aunque Ada Santiago, coordinadora de la Unidad de Oncología, no se verá afectada directamente por el traspaso por ·Ser empleada del Departamento de Salud, se preocupa por los efectos que éste podría acarrear en cuanto a los servicios y cuidado del paciente. "Jamás y nunca Salud podrá mantener todo esto como estamos ahora", advirtió. Santiago, quien lleva 20 anos laborando en el Hospital declaró que hace doce años no tenían una unidad de Oncología. "Antes los pacientes se admitían en diferentes departamentos. Todo este adelanto que hemos tenido se da a la par con la Escuela de Medicina", destacó.
Alternativas En la búsqueda desesperada de una salida que permita que el Hospital no pase al Departamento de Salud se especula sobre la posibilidad de que las farmacéuticas lo subsidien. En la isla hay cerca de 75 farmacéuticas. Gran parte de éstas generan ganancias multimillonarias gracias a la exención contributiva que le otorga el gobierno de Puerto Rico. La Shering-Plough tuvo ahorros contributivos de 49.05 millones de dólares en el1988. Mientras que Abott Laboratories tuvo ahorros contributivos de 79 millones el año pasado; la Bristol-Myer.. Squibb, 64.24 millones; la Merck & Co.,105.30; y la Phzer lnc. 106.40 millones, según publicara rcciente1 1ente el semanario Claridad. Sólo falta determinar la disponibilidad de estas empresas para invertir en un proyecto como el Pediátrico. También hay gente que propone que el Hospital se convierta en uno de servicios supra terciarios exclusivamente. En cambio muchos de los pediatras entrevistados rechazan esta posición. "Si se tiene sólo unos técnicos sumamente especializados eso puede afectar el cuidado integral", señaló la doctora Cáceres. La doctora Alicia Femández destacó que un hospital pediátrico no es uno que ofrece servicios especializados meramente sino un centro que ofrece todo tipo de servicios de acuerdo a las necesidades y el cuidado integral del niño. Pero dentro de las alternativas que se presentan la facultad médica del Pediátrico experimenta un sentimiento de abandono por parte de la institución universitaria que parece no entender la urgencia de la permanencia del Hospital, según Femández. La doctora visualiza el sistema de la UPR como una gran familia. Resulta increíble -<:oncluye- que una institución con tanto talento, con facultades como Administración de Empresas, Leyes, Planificadón y Comunicación Pública no estuviera trabajando en una estrategia para rescatar uno de los hospitales más importantes del país y que forma parte del mismo sistema.
Ana de LourdesAndino, es paciente de la Unidad de Oncologladel Hospital Pediálrico. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Anita Ana de Lourdes Andino llegó a la Unidad Oncelógica del Hospiial Pediátrico en diciembre de 1989. Entonces no sabía el significado de la palabra leucemia. Para Anita, como comúnmente la llaman sus familiares y el personal médico que la atiende, el proceso de aceptación de una enfermedad que al principio ni siquiera tomó "tan en serio", fue menos traumático gracias a la dinámica que rige la Unidad de Oncología del Pediátrico. "Este piso (el quinto) es como si fuera una familia, las enfermeras son casi como nuestras mamás. Todo lo que necesiiamos ellas nos lo dan y nos tratan bien. Los doctores son muy buenos y siempre nos contesian todas nuestras pregunias". Un buen ejemplo del apoyo que le ofrecen los companeros del hospital es la próxima celebración del quinceanero de la joven en la propia sección de oncología. · Anita lleva tres meses recluida, pero se siente muy segura mtentras se encuentra en el Pediátrico. "Si me siento. mal y estoy en mi casa tendrían que venir desde Las Ptedras hasia acá·. Dol'la Myma Camacho de Andino mamá de Anita, ser'lala que además en el Pediátrico tiene~ acceso avarios especialisias que pueden atenderla allí mtsmo, Sin necesidad de moverse a otros lugares. Dentro de la angustia de su enfennedad Anila tiene una ~speranza, el transplante de médula. Su mamá explicó que la Unidad Oncológica del Pediátrico tiene villClJios con hospit?les de Eslados Unidos, que podrían ~ctlttar una ope.rac10n de ese tipo. Pero Anita no sólo p¡en~ en ella stno .en otros nir'los que al igual que ella neceSIIan de un cutdado médico especial. "Para mí el ~sp¡tal es bien tmportante porque tiene diversas un~dades para enfennedades de nif\os", manifestó. Tanto la JO~n c_omo su mam~ .están al tanto del traspaso del ho~~l. es una pena • tndtcó dol'la Myrna. 'Si se van los serviCios espectal.es que ellos tienen será lamentable porque ~ste hosptial ofrece servicios a IOdo Puerto Rico, es lo me¡or que hay en todo el Caribe".
RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Música Clásica/Jazz/Noticias
NOTICIAS
Abogan por rescate de la TV puertorriqueña Por Odalys Rivera de Diálogo os ex secretarios del Departamento d e Educación abogaron por el rescate d e la televisió~ . puertorriqueña a fin de que pueda utihzarsecomoun medio educativo y formativo y no como una "máquina d e hacer dinero". Los pronunciamientos de los educadores Celeste Bcnítez y Ramón A. Cruz, tuvieron lugar e n el scmmano "La televisión y la educación", auspiCiado recten temen te por la Fundación Angel Ramos. "La televisión podría hacer una labor altamente constructiva en la educación de nuestro pueblo si sólo entendtera que la pornografía y la violencia en la vida nuestra existe en una proporción mínima y que por lo tanto no hay razón para programas de esa naturaleza en una proporción inversa", declaró Cruz. A pesar d e reconocer el objetivo de la televisión c~mo uno p ropiamente comercial, Cruz señaló que aun dentro de este propósito, la televisión puede contribuir a crear en el ser humano unos valores, hábitos y conocimientos que contribuyan a hacer una mejor sociedad. Destacó la sign ificativa contribución de la televisión en la ampliación de la visión del mundo, N cómo otros viven, qué problemas tienen y cómo los resuelven", y admitió que "esta visión global del mundo fue muy difícil crearla en la escuela". Cruz dijo estar convenddo de que el medio televisivo puede hacer un cambio positivo eh su programación. Sin embargo sostuvoqueenPuerto Rico el medio
no se inclina a ello. NEn el caso de Puerto Rico donde los programas se distinguen más por una pobre calidad y la competencia d e los canales es brutal, no hay margen para el que quiera distinguirse produciendo para el ser humano y no para la máquina llamada cliente". . El ex secretario de Educación, mostró su frustración ante los resultados de las encuestas que revelan la preferencia del público por programas chabacanos. "Cuando un programa chabacano sale primero en las encuestas de popularidad, los que hemos estado educando a este pueblo tenernos que sentim os avergonzados. No sólamente fallamos en crear un gusto más refinado en nuestra gen te sino que tampoco logramos cambiar al que produce, al que vende y al que actúa en el programa", manifestó. Por su parte la educadora Celeste Bcnítez hizo un llamado directo a la ciudadanía a luchar por mejorar la calidad d e la televisión puertorriqueña. Bcnítez describió la televisión como un medio poderosísimo de difusión cultural puesto al servicio del interés económico, cuyas víctimas principales son los jóvenes boricuas que inciden en un consumismo desbocado. "Nuestros jóvenes se han convertido en una manada de corderos llevados al matadero de "las Crismas", del "Día d e las madres", del "Día de los enamorados", y d e todos los demás embelecos que se inventan los comerciantes y las agencias de publicidad para inducimos a compra r, comprar, comprar!", expresó. Bcnítez d enunció la poca disposición del gobierno para trabajar en pro de una mejor programación televisiva, por la falta de recursos y del interés de inversión. Criticó además la falta de control del gobierno de Puerto Rico sobre los medios electrónicos debido al manejo de las reglamentaciones d el gobierno federal.
Frente a este panorama Bcnítez propuso tres formas para elevar la calidad d e la televisión en la isla basadas en la movilización ciudad ana. Sugirió el incremento de foros públicos d onde se discutan las preocupaciones en tomo al medio, que ayuden a formar una opinión p ública que respalde los cambios necesa rios para mejorarlo. Dcstacó.además la im portancia de enseñar al pueblo a conocer el med io de la televisión. "Tenemos que desmitificar la televisión, tenemos que quitarle el aura de misterio y de magia que contribuye al agarre tan primitivo que tiene entre nosotros", amonestó. "Tenemos que forrnar un televidente que conozca bien los medios electrónicos ... un televidente que sepa cómo se produce un programa d e televisión...que conozca las fuerzas sociales, económicas y políticas que moldean los medios de comunicación", apuntó. Bcnítez sugirió que en este sentido la escuela puede contribuir produciendo ese "televidente culto, que sintoniza y analiza los programas con una actitud crítica". La educadora p ropuso para ello institucionalizar dentro de la escuelas un revolucionario programa de alfabetización para los medios electrónicos. "Hay que equipar nuestras escuelas con sistemas d e circuito cerrado de televisión y con estudios donde los niños se familiaricen con las cámaras y grabadoras que les permitan producir sus propios programas y conocer de primera mano las posibilidades y limitaciones del medio", recomendó. Como tercera recomendación Bcnítez exhortó a los presentes a dejarles saber a los productores de la ind ustria televisiva la opinión que se tiene sobre sus programas mediante el envío de cartas. "Elevar la calidad de la televisión puertorriqueña es responsabilidad d e todos", concluyó.
ADELÁNTATE AL FUTURO. . i ...
Tarjetas
e . .
..
'-
• .•
""'''"--.-b-T.-!~IooMSonócft~ln<...._.,. ~.,¡~'-~
, •.•
,, .
Solicltala h(7{.
Simplemente llama al (137) 800-327-1267 • y pide tu Solicitud de Estudiante.
J
NoTICIAS
Plan para mej~rar . infraestructura de R1o Piedras . Por Dayani Centeno de Diálogo decuar los edificios y el resto de la infraestructura del Recinto de Río Piedras de la UPR a condiciones aceptables requeriría 27.5 millones de dólares, de los que la Universidad no dispone. Según el decano de Administración de a.,.--......J dicho Recinto, Pedro Bonilla, esta cifra es productodeunestimadorealizadoenabril,quesugicrc un plan de cinco años para mejoras a la planta física. Ante la magnitud de las necesidades se definieron unas priorid.-des para el primer año: los edificios de Ciencias Sociales y Comercio, el Decanato de Estudiantes, Facundo Bueso, el Centro Universitario, la iluminación en todo el Recinto y las áreas de rodaje. La situación más apremiante es la de Ciencias Sociales, para la que ya se hacen los trámites necesarios. "El problema es que el Recinto estuvo por tantos años sin la debida atención" que los esfuerzos que se hacen parecen "parchas", lamentó Bonilla. Además, a la fecha de la entrevista con Diálogo no se había configurado el plan de mejoras permanentes para la Universidad, por lo que no se sabía si el Rccin to obtendría
A
Varias secciones en la Facultad de Educacióo se reunieron en los pasillos cuando se dañó el sistema de enfriamiento. (Foto por Ricardo Alcaraz)
.
a tiempo Jos 4.5 millones de dolares correspond•entes ,. . . al primer año del plan, "Mientras tanto la planta f1s1ca se Slguedetenorando como sucedió recientemente con los acondicionado~cs de aire de Ciencias Naturales y Educación"; aunque "lo que se refleja a~or~ es lo q~e se ha dejado de hacer en los últimos 20anos , recalco Bomlla,qu1en es Decano desde enero de 1990. El Decano es tá conciente de que el esfuerzo dedicado a la seguridad no es lo efectivo que debería, que todavía se necesita má s espaCIO para estaCionamiento, que la iluminación y el asfaltado no son de la m!'jor calidad entre otros. Pero tiene esperanzas en que la privati~ción de los estacio~~micntos ofrezca unos servicios que la Admm1strac10~ no puede ~nndar y permita ahorros que se invcrtman en otras arcas. Respecto al plan de trán sito vehicular, est.acionamicnto y seguridad implantado _desde septiembre, tanto Bonilla como el rector Fcmandez estan sansfcchos con los in fo rmes de incidencia delictiva en el Recinto. "Se han reducido a cero",debido al control de acceso, dijo Bonilla. Bonilla indicó que por ahora no se vislumbran más construcciones en el Recinto después del edificio nuevo para la Facultad de Ciencias Naturales. "Primero hay que mejorar lo que tenemos, afinar los procesos y utilizar mejor los recursos". A esto se dedicará el Decanato por el momento, explicó. .
Jóvenes trabajan en prevención SIDA Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo os jóvenes de 20 años que hoy padecen del Síndrome de lmnunodeficiencia Adquirida (SIDA) seguramente lo contrajeron en su adolescencia. Según los estudios, la enfermedad tarda aproximadamente cinco años en r.L.--... manifestar sus síntomas. Con eso en mente y ....,._ _ .. concientesque losadolescentesson uno de los sectores menos educados en cuanto a la prevención del llamado mal del siglo XX, la comunidad Bayamón Country Club y el Center for Population Options de Washington, se han unido para la creación de la organización Jóvenes Puertorriqueños en Prevención del SIDA (JOPPS). La prioridad de este grupo es proveer consejería a pares (que los mismos jóvenes eduquen.a sus co'!'~ ñeros) y desarrollar materiales educativos audiOvisuales sobre el SIDA dirigidos especialmente hacia la población de adolescentes, usando su propio lenguaje y las imágenes que le son más fa~liares. ft:sí lo expr': só Carmen Milagros Vélez, trabapdora soc1al comurutaria del Bayamón Country Club y coordinadora del JOPPS. El organismo agrupa once jóvenes residentes del Bayamón Country Club, comunidad que cuenta con servicios de orientación para 300 familias de bajos recursos económicos. Los jóvenes, que tienen entre 15 y 17 años, están concientizados de que el SIDA se h~ convertido en una enfermedad que no ataca exclusivamente a homosexuales ni a usuarios de drogas. Los Jóvenes Puertorriqueños en Prevención del SIDA comenzaron a reunirse en el verano pasado, aunque la Coordinadora mantiene comunicación con el Center for Popu~ation Options, entidad que promueve el surgimiento de este grupo, desde enero. Entre los programas que auspicia este Centro está el "Team for AJOS Prevention" y bajo éste funciona el organismo de los jóvenes puertorriqueños.
L
·-·-·.··:·· ·
......... .·.
la directora del Programa de Prevención del SIDA del Center tor Population Options, Wanda W¡glali-Wiliams (al centro) vis~6 la isla recientemente para ofrecer un reconocimiento a los jóvenes puertorriqueños. A la derecha Carmen Milagros Vélez, coordinadora en Puerto
Rico.
Hasta ahora han recibido adiestramientos sobre qué es el SIDA y cómo se puede combatir. Asimismo han desmitificado muchas creencias divulgadas sobre la enfermedad~ Se han educado sobreel riesgod<!tener
relaciones sexuales sin protección. No se estimulan dichas relaciones entre adolescentes, pero en el caso de que las lleven a cabo se promueve el uso del condón, por ser el método contraceptivo más efectivo contra el SIDA, explicó Vélez. De acuerdo con la trabajadora social aunque la mayoría de los jóvenes señalan que las relaciones sexuales deben practicarse dentro del matrimonio, la realidad es que muchos las sostienen. "Como es característico del periodo de la adolescencia, a veces hacen lo contrario a lo que creen". Por eso la clarificación de valores es otro de los aspectos que abordan las charlas entre los jóvenes que promueven la prevención del SIDA y su Coordinadora. Por otro lado, las charlas en este grupo han fomentado una mejor relación con los padres. Ya los jóvenes se atreven a discutir con sus padres temas tradicional· ~ente tab~ como 1~ ~s el sexo, apuntó Vega. La trabapdora SOCial estud1o desde principios de año el programa de prevención de ~IDA que propulsa el Team forAl~ Prevention. El rmsmo lo adaptó a la realidad de los J?Venes en Puerto Rico añadiéndole aspectos necesanos para la prevención aquí. Luego de los adiestramientos, los jóvenes han generado matena~es audiovisuales para educar a sus pares. En este sentido JOPPS es el primer grupo que lo hace, destacó Vélez. La educ~ción da poder, eso es un hecho en todas las esft;ras. As1 se manifiesta en estos jóvenes, que han me)Ora~o su autoestima y se sienten modelos en la comurudad. JOPPS mantiene contacto con las principales entidades qu~ estudian y educan sobre el SIDA tales como
laF~ndaoónSIDAdePuertoRicoyelCentroLatinoa·
mencano de Enfermedades de Trasmisión Sexual. De esta ~orrna dicho grupo de jóvenes son informantes efectivos sobre lo que está pasando sobre el SIDA y las formas de prevenirlo. La organizaciónJOPPSofrececharlas sobre el SIDA en escuelas Y comunidades. (Para más información pueden comunicarse con Carmen Milagros Vélez al 73(}.{)65()).
NOTICIAS
.¿El asbesto? Preguntas y respuestas Por Dayani Centeno de Diáfogo a. ley exige infor~ar a la comunidad, pero sm cscandahzar'. Así respondió el Decano de Administración del Recinto de Río Piedras. a las a lcgacione! de que ocultó informació n sobre la presencia de asbesto en las estructuras del Recinto. En entrevista con Diálogo el decano Pedro Bonilla ~xplicó que en julio de este ai'lo publicó una Circular anunc~ando la realización de un inventario en todo . el Recinto para constatar en dónde y en qué condiciones se encuentra el asbesto. Dicho estudio determinará cuál de los procedimie_ntos exigidos por ley para el tratamiento del asbesto a phca a las unidades afectadas. ~"'o hay intención de ocultar información... Yo sé que en vanos lugares d el Recinto hay asbesto", dijo Bonilla. Sin embargo el Decano calificó de poco prudente hacerconjetu~as al respecto hasta que tenga en sus manos el informe final, porque p uede que no todo el asbesto sea perjudicial a la salud humana".
''L
El asbesto y la salud Asbesto es el nombre comercial para un grupo de minerales fibrosos, utilizados frecuenteme nte en la construcción por sus cualidades como aislantes de calor, su resistencia y su baJO costo. Investigaciones científicas asocian estos minerales a padecimientos en el sistema respiratorio (como cáncer del pulmón y asbestosis) tras un exposición prolongada a los m ismos. Esto ocurre usualmente cuando las fibras son inhaladas o se adhieren a la piel de Jos afectados en su s ambientes de trabajo o si viven cerca de las minas. Una investigación publicada en la revista St:imce (vol.
247, pág. 94) indica que las fibras de asbesto en su yacimiento no son peligrosas hasta que se minan y procesan. Las fibras ya procesadas, encerradas en Jos materiales deconstrucción, sólo constituyen peligro inminente cuando éstos se rompen, se deterioran o la fibra escapa al ambiente. El grado de peligro se determinadeacuerd~ al tipodeasbesto,el tamallo de la fibra, la concentración en el aire y en el material de construcción que la contiene. Medir todos estos elementos requiere equipo y personal especializado. La Agencia de Protección Ambiental (EPA en inglés) especifica que el nivel permitido de exposición al asbesto on el airo es de 0.1 fibras por centímetro cúbico. Por otra parte, para que un material do construcción se considere con asbesto debe tener uno por ciento o más de fibras en su composición. Las agencias que velan por la salud ambiental han establecido tres alternativas para tratar el asbesto: sellarlo, aislarlo (si está en buenas condiciones), o removerlo (si emite partículas al aire). Por ejemplo, la EPA indica en el Asbestos Hazard Emergency Response Act de 1986 que las escuelas secundarias y elementales que operen sin fines de lucro tienen que establecer un plan de manejo de asbesto y someterlo a la junta de Calidad Ambiental. Aun así la Agenda anima a los d istritos escolares a no remover el asbesto en buenas condiciones, inspeccionándolo cada seis meses para asegurar qyc no esté dallado, según una nota publicada en el New York Timos en enero de este año. Por otro lado, cientfficos norteamericanos y europeos critican el crecimiento y la agresividad de compallfas de remoción de asbesto creadas tras Jo que ellos llaman u el p ánico del asbesto". Se estima que la mayoría de las veces sólo se pone en peligro la salud de estos trabajadores.
¿Qué hace el Recinto? Al cierre de esta edición el informe final sobre el Recinto de Río Piedras no estaba disponible, sólo uno preliminar.
Alma Torres, de la Oficina de Protección Ambiental y Seguridad Ocupacional del Recinto (OPASO), explicó que la Administración procederá ron un proyecto para lasescuelas modelos, pues allí "se detectó asbesto contenido en losetas, topes de laborato rio yunasdivisionesen los ballos. Eldmero para ese proyecto fue a signado por la Administración Central de la UPR. y se supone que los trabajos comiencen en diciembre". También se confirmó que la concentración de fibras de asbesto en el aire del cuarto piso del edificio Ramón Emeterio Betances es de .003 por centímetro cúbico. El mismo proviene del estucado en el techo, que se removerá próximamente por su deterioro y porqu e el edificio se remodelará, según el Decano de Administración. El mes pasado la facultad de Ciencias Sociales nombró un comité de profesores para recopilar toda la información relacionada y para exigir la reubicación total de los edificios Carmen Rivera de Alvarado, Ramón Emeterio Betances, el Instituto de Relaciones d el Trabajo y Cooperativismo. Torres puntualizó la necesidad de ampliar los canales de comun icación con la comunidad universitaria, de modo que las iniciativas de ésta sean más concertadas y productivas. La encargada de protección ambiental en el Recinto descartó esta medida. Manifestó a Diálogo que de acuerdo a lo que muestre el inventario se tomarán las medidas adecuad as, recalcando que la Administración ha sido muy receptiva a sus recomendaciones. De todas formas, "no podemos remover todo el asbesto del Recinto, primero, porqu e es innecesario y hasta peligroso y, segundo, porque es s umamente costoso." Torres auguró que en a lgún momento la UPR tendrá que establecer una polftica pública respecto al problema del asbesto en todo el sistema. "Por ahora el Recinto de Río Piedras tra~aja ron las emergencias y Jos problemas que ya se conocen. Eventualmente se instaurará un sistema de evaluación y prevención en todo lo que sea salud ocupacional", explicó.
iYa lo tienes todo! Libros, ese regalo espe·
cial, pasaje de avión, reloj, la Tarjeta American Express ...Sí, la Tarjeta American Express. Porque ahora, siendo estudiante universitario, es cuando más fácil puedes obtener la Tarjeta. No necesitas tener empleo ni historial de crédito. Lo único que te pedimos es qu~ tengas un Patrocinador - una persona como un familiar, una amistad o un colega con un buen historial de crédito que te garantice. Ademfls, la Tarjeta te ayuda a desenvol· verte con facilidad. Puedes comprar desde un libro hasta un equipo estereofónico. Y te da la ventaja de establecer tu crédito desde ahora. Todo con conveniencia y
seguridad.
ADELÁNTATE
AL FUTURO ~i1~~
·hií~~~ll!n.:
~:::0~::-..~.-*
!.~inu:...:=-- -~ ~
Solicítala hoy. Simplemente llama al (137) SOO..327-1267 y pide tu Solicitud de Estudiante.
CONOCE TU UNIVERSIDAD
J
Radio y teledifusores se educan en Arecibo Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo
Formar profesionales de la comunicación es el propósito fundamental de este Departamento. Había una necesidad de otros centros de estudio sobre esta materia fuera del área metropolitana, y pensando en hacer una aportaCión significativa al mejoramiento de la industria, la Uni vers idad de Puerto Rico en Arecibo iniciÓ hace seis años El Departamento de Comunicación T&leradial tiene tres estudios de radio este Programa. Con un balance entre como el que muestra la foto. (Fotos por la teoría y la práctica, Ricardo Alcaraz) · el Departamento de Comunicación Teleradial ofreció sus primeros cursos conducentes a grados asociados en agosto d e 1984 y en enero del 1990 enriqueció su currículo para completar los requisitos de un bachillera to. El énfasis de este Departamento es la educación en los medios d e comunicación electrónicos a nivel comercial especialmente. Como parte de este concepto abarca cursos sobre redacción, periodismo, mercadeo, estadística, publicidad y relaciones públicas . Esas áreas refuerzan la preparación técnica. En el grado asociado se orienta al estudiante con las herramienta s esenciales de la comunicación y en el bachillerato profundizan en los mismos aspectos, a ñadiéndole cursos electi vos que pueden ser d e diseño grá fico o cine, por ejemplo. "Nos unimos a los departamentos que los ofrecen y se asignan como cursos electivos que apoyan nuestro currículo", informó Rivera. Sesenta y nueve créditos conforman el grado asocia do y 117 el bachillerato. El Departamento d e Comunicación Teleradial está conciente del valor de la práctica en la industria y su beneficio al momento d e conseguir un empleo, por eso las conferencias o la teoría tienen una duración que
En el Colegio de Ardlo los estudiantes tienen 1onnada su Pfopia asociación de Comunicaci6n Teleradial.
Recinto de Río Piedras, la fluctúa entre dos y tres horas, mientras que en laboraUniversidad d el Sag rado torio seemplean entre tres y cinco horas semanales. En Corazón y universidad es Televisión, por ejemplo, ofrecen dos horas de confeen Estados Unid os. rencias y cinco de práctica en un estudio de televisión. Además, el DepartaActualmente cuentan con un estudio completo donde mento de Comunicación tienen equipo para todas las fases de la producción, Teleradial sirve d e apoyo a desde la fil mación hasta la edición. En el próximo otras disciplina s e n e l se mestre confía n terminar la construcción d e un seCUTA. Contribuye a la \ gundo estudio. difusión d e información 1 Para los cursos de Radio cuentan con tres estudios sobre Biología, Ci encias M d e grabación, mezcla y edición, mientras en el área de Sociales Humamda des, ¡guel Fotografía pueden revelar fot os en blanco y negro y produci~ndo 'videota~', 'spots' o material escrito, color en otros tres laboratorios. info rmó Rivera. Y tamb1e n producen los documentaEl Departamento tiene cuatro profesores a tiempo les sobre Jos ofrecimientos d el CUTA que utilizan los completo. Además tiene personal técnico con vasta orientadores en las escue las superior~- . experiencia manejando equipo de radio, televisión y Muchos estudiantes se preguntaran como le va a fotografía. De otra parte, cuentan con el servicio de Jos egresados d e este De partamento cuando d ecid en profesores de otros d l'partamcntos que enriquecen el trasladarse a otra unidad de la UPR para contmuar escurrículo de comunicación. La matrícula es d e 75 estutudios. Uno de los problemas sign ificati vos que end iantes en el bachillerato y 116 en el grado asociado. frentan los estudiantes del C UTA, n o sólo los d e CoComo ya es normal en la indu stria, las mujeres compo-municación teleradia l, es que le niegan la convalidanen el número mayor de estudiantes. ción d e muchos cursos al momenDe acuerdo con Rivera la creato de seg uir estud ios en otro coción de este Departamento alivia legio d el m ismo sistema u niveren cierta medida la gran demanda sitario. Esto le ocasiona atraso en que tiene la Escuela de Comunicalos estud ios y pérd ida de dinero ción Pública del Recinto d e Rio Pieporque tienen que volver a pagar dras. En este momento hay estupor cursos del mismo co ntenido d iantes de toda la isla, especialque ya han tomado en el colegio mente en el programa de bachillede procedencia. Resolver esas dirato, d e los cuales muchos vienen ferencias es una d e las priori dades de traslado d e otras unidades de la para el Directo r d el Departamento UPR. de Comunicación Teleradial. Al El Director d estacó que muchas cu estionárse le sobre cómo le han d e '1as estaciones de radio FM del a fectad o las medidas restrictivas área están llenas d e nuestros estupropuestas por la adm in istración diantes en posiciones de d irectores uni versitaria pa ra consolidar la de programación, reporteros y locutores; el Periódico del Norte lo crisis fiscal de la insti tución, Rivecreó un grupo de estudiantes de ra sos tu vo que su presup uesto no aquí y también se están destacando se ha afectado. Segú n i nd icó ese en la televisión como técnicos, pro- En los rursos de televisión el estudiante aprende Departamento está e n el marco de ductores y reporteros". Otros han toda la técnica relacionada yaspectos de conteo~ pri oridad es d el siste ma universiseguido estudios graduados en el do informativo. tario .
Promueven desarrollo económico desde el RUM Reiterándose en su compromiso social de servicio al país la Universidad de Puerto Rico (UPR) instituyó un centro que propulsa el desarrono económico en la isla. Aunque el mismo tiene su sede en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) colabora con todasla unidades del sistema. El Centro de Desarrollo Económico de la Universidad de Puerto Rico (COE) opera con fondos combinados de la UPR y la Administración de Desarrollo Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Los trabajos investigativos estAr! encaminados a identificar oportunidades y fimitaciones de desarrono económico atravésde varias regiones de la isla. El CDE, que fue creado por la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico en 1986, ha tenido un rol muy importante impulsando proyectos en diversas áreas como la manufaellKa, agricultura, turismo y transferencia de tecnolo· gia. Asimismo ha colaborado con diversas agencias de gobierno como la Administración de Fomento Económico, el DeparJamento de Comercio, yel de AgricUltTcl yla Junta de PJanifi. cación. José l. Vega, director del Centro, ilfonnó que en el tiempo que llevan operando, han realizado 32 investigaciones para la industria, el gobierno, Jos municipios yla propia tnversidad. Entre estos figuran estudios de viabilidad para el establecimiento de quince granjas de pollos parrilleros en Aibonito: la instatJaci6n de lll centro de empresas de tecnologfa avanzada en el área metropolitana y el desarrollo de la industria omamenlal en la isla mediante el método de cultivo de tejidos empleado por científicos de la tJnversidad de Puem Rico. También trabajaron en la confecci6n de lll estudio de
mercado cuyas recomendaciones cletenminaron la construcción de un edificiO industrial en Mayagüez. Esta estructura al~rgará a cinco companias netamente puertorriquenas. Han realtzado además dtversos análisis económicos confonnados entre otros por el plan ele extensión ele las facifidadesdel Puerto de San Juan yla construcción en Adjuntas de un complejo para el procesamiento, almacenaje y mercadeo del café que podría procesar hasta un SO por ciento del café boricua. Actualmente I~IJ?ran en un plan de recuperación económica para 20 mllliop¡os que fueron afectados _por el huracán Hugo. 8 COE colabora con el_gobierno muntetpal en la elaboración de estrategias económtcas para estos municipios. Además de contar con un personal regular compuesto por egre_ sados de la propia Universidad, el centro se nutre de Jos serviCios de profesores Yestudiantes ele las diversas especialidades del Sistema de la UPR como Jo son ngeniería, Admin~stración de ~presas, Planificación y Agricultura. A pesar del co~o penodo que l evan operando, el centro promete C?nvertirse en un importante propulsor de la economía pueoo!fXIOOI\a. Un estudio realizado en 1989 para detenninar et tmpacto del CDE en promover el desarrollo económico reveló que los esfuerzos del centro produjeron 471 empleos y gene· ~n ~ca de 10 mi nones de dólares en inversiones privadas Ypublteas. _El mismo estudio refleja que esta institución tiene tila PD1encialidad para crear más de dos mil empleos acicionales Y de ~ 3_5.8 miRones de dólares en inversiones pnvadas y públicas. informó e1 Direclor. (ORJ
BREVES UNIVERSITARIOS celebren elecciones al mismo tiempo para deci<tr la sindicación. La Universidad de Puerto Rico, por su parte, ya manifestó su intención de elevar el caso al Tribunal Supremo si es que la decisión de la JRTPR es favorable a la sindicación de profesores. [LCS)
Centro de Odontología realza labor de la UPR Al conmemorar su primer aniversario el Centro Iberoamericano para el Desarrollo de 1~ Docencia (CIDDO) destacó la intemacionalización de la Escuela de Odontología del Récintode Ciencias Médicas como uno d e sus mayores logros. El decano de la Escuela de Odo~tología, Carlos L. Suárez resaltó el acuerdo que f1rmo recten temen te la Escuela de Odontología de la Umvers1dad de Puerto Rico (UPRJ con la Universidad de Granada, en cuya inauguración estuvo recientemente el presidente d e la UPR, )osé Manuel Saldaña. Se espera que los profesores de la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas contribuyan a formar cerca de 75 alumnos en el Programa de Ayudantesd~ ~écmcos Dentales que se ofrecerá en Granada. La ~ruaa_hva de la facultad de Odontología coloca a la Uruvers1dad de Granada como la única institución universitaria española que forma ayudantes técnicos dentales. CIDDO que tiene su sede en el Recinto de Ciencias Médicas fue creado con fines de capacitar a los profesores de Odontología y mantenerlos al día sobre lo más reciente de esta profesión. Este año presentó un taller donde discutieron el impacto de Jos avances tecnológicos en la educación dental. El taller contó con la participación de 15 países de América Latina, Estados Unidos y España y facilitó el establecimiento de relaciones con Costa Rica, Panamá y Guatemala. Suárez informó que estos países solicitaron que se le diseñen programas para enviar profesores de ellos a Puerto Rico para ser capacitados en distintas disciplinas. Todas estas gestiones realizadas por CIDDO han permitido que la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas trascienda las fronteras nacionales. "Ya nos reconocen y saben lo que podemos hacer", expresó el doctor Suárez. "La Universidad de Puerto Rico y su Escuela de Odontología ya está siendo colocada en el mapa Internacional", reiteró el odontólogo. Destacó que en estos momentos la facultad forma parte activa de dos importantes organizaciones latinoamericanas: la Organización de Facultades de Odontología (OFEDO) y la Asociación Latinoamericana de Facultades de Odontología(ALFO). Suárez señaló que gracias a la relación que se ha logrado con la OFEDO, la Escuela de Odontología tornará parte en un proyecto internacional que abarca toda América Latina. Señaló además que e!CIDDO ha ayudado a dar a conocer el prestigio de la Escuela de Odontología en Estados Unidos, donde la Asociación Americana de Escuelas Dentales nombró a la Escuela de la UPR como el enlace entre esta entidad y la organi~cjqn latinoamericana. La laoor'del centro no se detiene. Entre sus próximos proyectos figuran·Ja posible ~e~lización de un congreso en el1991 sobre odontolog1a mfanhl;comenzar un ciclo de educación continuada para profesores; aumentar el número de participantes extranjeros en los programas de capacitación; y continuar gestionando donativos de la empresa privada que ayuden a crear fondos para los solicitantes de los programas del Centro con escasos recursos eronómicos. [ORI·
A favor de la sindicación en Humacao y Cayey Más d el 50 por ciento de los profesores de los Colegios Universitarios de Humacao Y. Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR) vot:.nan a favor d e
Claman por un cambio en los currículos de Economía
la sindicación, a la luz de su respaldo a las Asociaciones de Profesores de dichas unidades. Las Asociaciones actualmente sostienen un caso ante la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico (JRTPR) para que la Universidad de Puerto Rico (UPR) le reconozca el derecho a la negociación colectiva y se les designe como organi=?aciones representativas de Jos profesores en ese proceso. En marzo de este año 111 profesores de 213 que componen el claustro a tiempo completo del Colegio Universitario de Hurnacao firmaron a favor de que la Asociación de Profesores los representara en la Junta de Relaciones del Trabajo. En el Colegio Universitario de Cayey de los 156 profesores que Jo componen, 82 son de la Asociación de Profesores de Cayey y como tal respaldaron la petición. Esas firmas componen sobre el 50 por dento del profesorado, mientras que la junta de Relaciones del Trabajo sólo requieree130 por ciento para considerar la discusión d el derecho a la sindicación. Este reclamo es independiente del de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPUJ que representa al profesorado del Recinto de Río Piedras. Hace dos años la APPU hizo la misma demanda ante la JRTPR. En enero la Junta emitió un proyecto de resolución donde le reconoce el derecho a represen-tar al profesorado de la unidad más grande de la UPR. Las otras unidades de la UPR.tienen organizaciones de profesores diferentes, y como tal tienen que ser reconocidas por la ]RTPR independientemente. En el caso de la APPU, dos de Jos tres argumentos que presentó la UPR para negar el derecho a la negociación colectiva fueron desestimados por la Junta. La JRTPR reconoció que la Universidad sí es patrono y Jos profesores universitarios no son gerenciales, contrario a los argumentos sostenidos por los abogados de la UPR. En estos momentos lo que se dilucida es el derecho a la sindicación de los profesores miembros de los Senados Académicos y los Comités de Personal. La decisión de la JRTPR, en el caso de la APPU, apunta que la unidad apropiada la constituyen los profesores a tiempo completo de cada Recinto o Colegio Universitario y los de la Administración de Colegios Regionales que no pertenezcan a los Senados Académicos o a los Comités de Personal. Las vistas públicas donde participaron las Asociaciones de Hu macao yCayey, y los representantes de la Universidad finalizaron e128 de septiembre. Se espera que la decisión de la )RTPR en tomo al derecho de los miembros de los Senados Académicos y los Comit~s de Personal a pertenecer al sindicato de profesores se d é a conocer para diciembre. Luego de la decisión sobre dicha cláusula, la JRTPR se manifestaría finalmente sobre el derecho a la negociación colectiva. Los profesores Antonia Rivera y Rafael Aragunde, presidentes de las Asociaciones de Profesores de Humacao y Cayey, respectivamente, esperan que la decisión sea favorable y que la misma pueda servir de parámetro para que todas las unidades,. de la UPR
Los estudiantes y profesores que participaron en el Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Economía, celebrado en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), urgieron a la administración univ~rsita ria a "latinoamericanizar" y "reformar" los cumculos de Economia en el sistema educativo de la UPR. Leandro Colón, catedrático del Departamento de Econonúa d el RUM, sostuvo durante su ponencia "El estudiante de Economía: Preparación académica y oportunidades de empleo", que los cursos de Econonúa en Puerto Rico durante muchos años han s1do desarrollados con teorías y marcos conceptuales para el estudio de otras econornias que no son la puertorriqueña. Se refirió específicamente a las teorías económicas importadas de Jos Estados Unidos y cómo los autores de los libros de texto insertan ejemplos de la econornia norteamericana a medida que d iscuten temas básicos. Eférror,según el profesor, es que "estamos partiendo de la premisa de que las teorías pueden ser aplicadas de la misma manera a cualquier contexto histórico, no importa las particularidades que tenga". Por otro lado dijo que "es necesario y creo definitivamente que la administración universitaria a niveles departamentales y de facultad, todos, debemos hacer un esfuerzo para que la economía sea una disciplina más útil en este país". Colónsostuvoademásqueel economista como profesional o como académico debe tener un genuino interés por llevar a cabo investigaciones más profundas tendientes a desarrollar un modelo económico puertorriqueño con esquemas que integren todos los factores económicos que afectan a la isla. Por otro lado, varios estudiantes entrevistados por Diálogo mostraron su preocupación por los problemas del currículo y dejaron entrever que '1atinoamericani.zar" los cursos y atemperarlos a la realidad de Puerto Rico será esencial para el éxito de su carrera profesional. "La econornia norteamericana y latinoamericana son muy distintas. El enfoque que te dan es todo sobre los problemas de allá y no te traen los problemas que estamos confrontando en Latinoamérica. El cambio de cultura es muy distinto y eso afecta la economía de un país", dijo Lourdes Pérez, estudiante de cuarto ai\o en el RUM. Añadió que brindar un enfoque teórico, "tan norteamericano", podría ser un obstáculo para el des~rrollo de su carrera. "El que se vaya para Norteamé':ca lo va a s~ber super bi!!n, pero el que se quede aqut en su patna, en su pa!S va a estar fastidia'o" indicó la estudiante. ' Por su parte Juan Luis Padilla, estudiante de quinto ai\o en _el ~into de Río !!edras, sostuvo que son n~esano~ ma~ Cl;lrsos relaoonados con la investigaCion y mas prachca luego de adquirir la teoría. Sin embargo para )aqueline Fonseca, estudiante de cuarto año en el Colegio Universitario de Cayey la calidad de la educación en cuanto a los cursos de'economía se re~iere es "buena" aunque debe mejorarse añadiendo ~s pr?_fesores. La estudiante abogó porque la admirustraoon de la UPR establezca un currículo uniforme en todos los recintos d el Sistema. Por último,_E!í Sá~~hez, estudiante de quinto ai\o eneJRUMmd1coque sedebedarunenfoquediferente, pe:o no creo que se deba olvidar el enfoque nortea~enc~? m e,~ d: otras culturas occidentales y d e pa1ses asta neos . Sánchez añadió que los departamentos de Econornia d eberían invitar a profesores d e otros recintos para mejorar y fortalecer los programas de disciplina en cada unidad académica. (CMMJ
J
REPORTAJE
El caso de Annabelle Lipsett Por Odalys Rivera de Diálogo s la historia de una estudiante de cirugía. Puede ser también la historia de muchas mujeres jóvenes. "Empecé en el Programa de Cirugía en 1980. Me había graduado de la Escuela de Medicina del .,....,.,...I!II!''I Caribe en Caycy. Fui la primera nota en mi clase. l¡oo-liiiiWil,. lba con unas expectativas y una ilusión bien grande. Me había establecido como meta hacer lo mejor para lograr ser jefe de residentes. Entendía que esto iba a ser un logro porque yo sabía que era un campo donde pocas mujeres habían logrado entrar". A sólo dos al'los de concluir su preparación en el programa, a la doctora AnnabeUe Lipsett, una joven que a sus 26 anos sentía que tenía mucho que aportar en el campo de la cirugía en Puerto Rico, se le prohibió continuar su carrera por el hecho de ser mujer. Asíloentendióel jurado compuesto por cuatro hombres y dos mujeres quienes determinaron en el juicio que se llevó a cabo en el Tribunal Federal de San Juan durante los meses de mayo y junio de este año, que Lipsett fue expulsada del Programa de Cirugía del Recinto de Ciencias Médicas por motivos de discrimen por sexo. El veredicto estableció también que la discriminación sexual cometida contra la doctora Lipsett durante su entrenamiento en el Programa de Cirugía fue tan obvia que los tres administradores para ese entonces, losdoctoresCumersindo81anco, director d el DepartamentodeCirugía.)oséR. Conzález, director del Programa de Entrenamiento, y Pedro Juan Santiago Borrero, ex decano de la Escuela de Medicina, debieron tener conocimiento de ello. El jurado sellaló además q ue los ar'ministradores del Programa de la Universidad cometieron negligencia crasa cuando deliberadamente se mostraron indiferentes y descuidad06con relación a los derechos civiles de la perjudicada. "Se pudo fijar responsabilidades no sólo sobre los que hostigan directamente sino sobre los que dirigen estos programas para asegurar que las mujeres tengamos igualdad de oportunidades", manifestó Judith Berkan, una de las abogadas de Lipsett. La Universidad expulsó a Lipsett del programa por alegada "indisciplina". Esta a su vez acusó a los administradores de la institución de despedirla por razones de discrimen por sexo. A Lipsett se le imputaron ausencias sin autorización, tardanzas, admitir. un paciente sin autorización, no informar sobre resultados de análisis y no respetar a sus superiores. Sin embargo, la administración no pudo sostener estos alegat.>s. Berkan informó que cada acusación tenía una respuesta. Alegó que una de las supuestas fall~s imputadas fueron hechos sacados de proporción, otras jamás tuvieron lugar. El alegato de abandono del Hospital sin permiso, por ejemplo, ocurre cuando luego de un incidente con uno de sus colegas, Lipsett recurre a uno de los supervisores del programa y éste le recomienda que se tome un descanso ese dfa. También se demostró que la práctica de admitir pacientes sin autorización es común entre todos los residentes. Por otro lado nq fue cierto que llegara tarde ni que nunca presentara los resultados d!! análisis. La licenciada indicó además que residentes masculinos hablan cometido faltas similares. De hecho, salió a relucir que reside ntes varones ingerían bebidas alcohólicas en horas de trabajo y que hubo uno que hasta falsificó récords médicos. Sin embargo estos residentes nunca estuvieron bajo probatoria, ni expuestos a medidas tan drásticas como la expulsión del programa. Este caso establece un significativo precedente. "Ya hay unos criterios d efinidos que van a ayudar a la mujer a llevar estos casos y a que se resuelvan a su favor eventualmente", comentó Marilucy Conzález, una de las abogadas del Instituto Puertorriqueno de Derechos Civiles, entidad que litigó el caso de Lipsett. En su análisis del pleito el Primer Circuito del Tribunal de Apelaciones, radicado en Boston, ofrece una amplia
E
definición de lo que es "ambiente hostil", Y "hostigamiento sexual quid pro quo" (cuando un supervisorcondiciona que que un subordinado reciba beneficios económicos y de empleo a cambio de favoR'S sexuales). Esta definición se extiende a la relación maestro-estudiante. También el Primer Circuito establece los requisitos que debe cumplir la persona discriminada en la presentación de este tipo d e casos. El veredicto además "demuestra que los jurados ya no están conaquellasvisionesdean~Oa subordinación de la mujer al hombre) sino muy concientes de lo que es el hostigamiento sexual, lo que significa y la seriedad que conlleva", manifestó la licenciada Conzález. El Programa de Residencia en Cirugía requiere una preparación de cinco allos. A pesar de que en los últimos años ha incrementado el número de admitidos, esta especialidad es una muycompt!titiva. En22anos(del1960al1982)el programa admitió 249 estudiantes de los cuales 209 han sido hombres y 40 mujeres. De estos concluyeron la residencia 68 hombres y cinco mujeres, según se despreflde de un informe cstadlstico emitido por el Departamento de Cirugía del RCM en 1983. En 1980, el programa aceptó 15 varones y dos mujeres: Lipsett y Luz MilagrosCucbas, a quien se le negó continuar el segundo año de la residencia por alegada falta de cupo. Sin embargo hubo espacio para ocho varones. Lipsett explicó que de los 15 varones que aceptó el programa, siete estaban all! por un allo de pre requisito que les exigían las especialidades de Ortopedia y Urología a las que aspiraban. Otros tres residentes necesitaban el segundo año de residencia para proseguir en otro programa. Así que sólo 7 personas interesaban adiestrarse en cirugía general. A pesar de que Lipsett había escuchado rumores acen:a delodifícilqueera para una mujer ingresara la especialidad que ofrece el RCM, decidió emprender su carrera en el programa. "Era parte de mi naturaleza entender que un hombre y una mujer son iguales excepto por las funciones biológicas. Yo decía: si ellos pueden hacerlo, yo también puedo". No obstante desde el primer día que llegó al progra- . ma varios residentes le hicieron saberque ellos no concebían la vida de la misma manera. "Me hicieron saberabiertamente que no querían mujeres allí", afirmó. La hostilidad de uno de ous colegas pasó de los comentariosa insinuaciones sexuales. El residente tenía dos rangos por encima de ella, al acercársele ella simplemente lo echó a un lado e intentó esquivarlo. El individuo entonces la agarró por el pelo, pero ella logró soltarse y siguió caminando por otro pasillo. Ante esta situación Upsett decidió querellarse en contra de uno de los "mandamientos• establecidos por el círculo de residentes de esa especialidad, que prohibía quejarse. No obstante, sus superiores asumían actitudes patemalistas ofreciéndole dos opciones: quedarse callada y aceptar el comportamiento de sus compalleros o trasladarse de especialidad. Lipsett informó que en la primera ocasión que se quejó a uno de sus superiores éste le dijo que a otra residente del programa le había ocurrido lo mismo y ella optó por trasladarse al p10grama de Urología. La resistencia de Lipsett enfureció a los residentes. "A medida que fue pasando el tiempo se hizo cada vez más difícil que yo hiciera mi trabajo•, relata, "no me dejaban operar, prácticamente no me dejaban hacer nada". Frente a toda esta situación los sentimientos de la doctora Lipsett se debatían entre la indignación y la tolerancia. Lipsett no fue la única en atravesar por esta situación. La doctora Karfn Bensen testificó quean~deentrar al programa, mientras hacía su internado en Medicina General, confrontó problemas con residentes masculinos del Programa de Cirugía del RCM. Estos constantemente le señalaban que no debía ser cirujana por ser mujer. Destacó que uno de los residentes la amenazó con hacer todo lo posible para que fuera expulsada. Su lema era que las mujeres no dcb!an pertenecer al programa. Bensen entró a la especialidad en el 1982, al ano siguiente fue relevada.
En cambio, Lipsett soportó la situación durante tres anos. Cuando el conflicto se recrudeció, Lipsett acudió al doctor Cumersindo Blanco, entonces director del Departamento de Cirugía, quien no le dio credibilidad a sus palabras. Este le informó que la pondría bajo probatoria y que tenia que someterse a un siquiatra dado a que era imposible que unos doctores tan "respetables" asumieran esos comportamientos. Lipsett aceptó el reto y le informó al doctor Blanco que se sometería a todo ese proceso para continuaren el programa. Tras el ano de prueba, una vez más las evaluaciones fueron satisfactorias y se le aseguró su permanencia. No obstante dos semanas después la llamaron del Programa para informarle que no podría continuar su cuarto ano de residencá, hecho que la llevó a presentar la demanda. La misma fue desestimada por la juez Consuelo Vargas de Cerezo. Sin embargo el Primer Circuito del Tribunal de Apelaciones radicado en Boston, revocó su decisión y envió el caso a juicio al Tribunal Federal en Puerto Rico. Aunque el proceso no fue fácil debido a los ataques personales que lanzaron los abogados de la Universidad hacia ella, Lipsett entendió que tenía que emprender esta acción. "Si no lo hubiera hecho creo que no hubiera vivido tranquila por el resto de mi vida". Lipsett, quien labora como doctora generalista (actualmente está en licencia) en lino de los dispensarios del Municipio de San Juan, todavía no ha sido reinstalada al Programa de Residencia en CirugÍa del RCM. Tanto ella como sus abogados confían en que el juez Jaime Pieras, hijo, quim presidió el juicio, emita la decisión próximamente. El caso de Annabclle Lipsett no es único en Puerto Rico. La licenciada Judith Berkan informó que ha recibido docenas ~e querellas relativas a hostigamiento sexual en el á~bttoeducahvo. Sólo el caso de Lipsett ha trascendido a los tnbunales: Es por ello que el mismo representa una esperan~ para cen~s de muJCres que al igual que Annabelle Llpsett le hans1doarrebatadas sus metas por el simple hecho de no pertenecer al género que domina las esfera• de poder.
Aunq~ los~ministradoresdemandados ya no trabajan para la U~tversidad de Puerto Rico, Dúflogo trató de recoger una rmcc1ón de los administradores actuales en la Escuela de ~edicina. Sin embargo tanto el Director del Programa de Res1~entes, Reynold E. L6pez, el Director del Departamento de C1rugía, Eduardo Santiago Delpín y el Decano de la Escuela de Med1ana, Francisco J. Mutliz, lamentaron no poder ofrecer ninguna información al respecto puesto que la Universidad se propone apelar. No obstant~,. el doctor Mulliz, expresó que la mujer ha "lcanzado pos1c1oncs prominentes en la Escuela de Medicina. Indicó además que hay mujeres cirujanos que han escalado tmportantes posiciones e n este campo. Mencionó a la doctora Zulma Conzález quien ha sobresalido en el área de los tt:ansplantes y Norma Cruz, una d estacada cirujana plástica.
TESTIMONIO
El carro solar una experiencia para toda la vida ----------------.
~--------------Por Andrés Díaz y Rossana Vélez as ilusiones, l?s l'roblemas, los logros y las VICISitudes va vidas en este año de intensa labor construyendo nuestro carro solar permanecerán dentro de cada uno de nosotros por el resto de nuestra existencia. Fuimos llamados a representar a un pueblo, una raza o quizás a una parte del mundo en la tarea de poner un grano de arena en la consecución del progreso y bienestar de las futuras generaciones del planeta. En ningún momento perdimos la moral. Aún en los momentos más difí~les, el grupo se mantuvo unido y disaphnado. Los integrantes del equipo sal irnos de Puerto Rico hacia Orlando el pasado 3 de julio. Existía un poco de tensión en las mentes de cada uno de nosotros, ya que habíamos planificado pruebas para casi dos meses dentro de todo Puerto Rico y partimos hacia Estados Unidosconapenasescasashorasde· prueba en el estacionamiento del Colegio. Pero el hecho de haber resuelto tantos inconvenientes y obstáculos que parecían insalvables- como por ejemplo, piezas y materiales que no llegaban, coordinar el transporte, los seguros, la designación de tareas y responsabilidades- durante la carrera nos hicieron sentir conformes y satisfechos. Ya en Estados Unidos, llegó e l momento de la verdad. El carro de Puerto Rico tenía que pasar todas las pruebas que exigía la General Motors para permitir que los carros solares compitieran de manera segura. Básicamente, estas pruebas se dividían en equipo eléctrico, seguridad del piloto, prueba de estabilidad, dimensiones del arreglo solar y prueba de todos los accesorios convencionales que debe tener un automóvil para transitar en la carretera. Fueron momentos de grandes tensiones y emociones. Casi no habíamos dormido y debíamos tener todos los sentidos despiertos para contestar las preguntas de los jueces y hacer las maniobras para pasar las pruebas de éxito. El carro de Puerto Rico pasó todas las pruebas en el primer intento, éramos los terceros en someterse a ellas y fuimos los primeros en cualificar. Recibimos la felicitación del Presidente de la General Motors (GM) y de los jueces en cada una de las áreas. No cabe duda de que impresionamos a casi todo el mundo en la pista de Daytona. El carro de Puerto Rico se perfilaba como uno de los favoritos, inclusive se le llamó "el carro sorpresa". Unodelosprofcsoresdela Universidad de Michigan (equipo que resultó campeón) nos expresó que '1a carrera podría estar discutiéndose entre las
L
Una proyección gráfica del Muro auto.
La ve<sión real del carro que se us6 en la oo~encia.
universidades de Maryland, Puerto Rico y Michigan". Se realizaron otras pruebas en Disney World y dos cosas nos preocuparon. Eramos los más pesados del evento, llegando el pesodelcarroa 9851ibras con el piloto y los paneles solares no estaban dando su mayor energía, ya que se habían dañado dos paneles principales debido a unos arcos (pequeñas chispas) producidas ¡:x;.- la humedad y polvo en el ambiente. Los carros que pasaron las pruebas debían permanecer bajo la custodia de los oficiales y no se podían rr.~ J;fic;o.,· hasta el día de la carrera. lo 4ue nos impidió corregir los paneles solares y cargar las baterías. Durante el alineamiento de todosios carros en la salida, el día de la carrera, se notó que el carro tenía problemas para arrancar. Después de una revisión nos dimos cuenta de que las baterías estaban completamente descargadas. Ese día completo tuvimos que correr con energía solar solamente, por lo cual corrimos muchotiempodeSa lO millas por hora. Todos los días, a pesar del peso y las condiciones de nuestro carro, recorríamos aproximadamente de un 30 a un 60 por ciento del recorrido. El trayecto fue largo y agotador, pero no estábamos solos. Encontrarnos que muchos de los equipos corrían igual suerte. En muchas ocasiones prestamos y recibimos ayuda de otros equipos. En vez de competencia desarrollamos afinidad. Disfrutamos cada momento, buscamos el lado positivo de cada problema y aprovechamos cada situación jocosa que nos mantuviera en ánimo de continuar. Esto nos hizo merecer dos premios de espíritu deportivo. Mejoras en cuanto a recepción de energía fueron hechas al carro, quedando en tercer lugar entre los carros que recibían más energía del sol. Para muchas personas que esperaban que nuestro carro solar quedara entre los primeros lugares en esta com-
petencia, esta participación no le es de mucho significado, pero cabe preguntarse ¿qué nos queda de este trabajo? Haber diseñado y construido el primer carro en Puerto Rico en un tiempo récord aún r1enor que el que tomó a General Motor desarrollar el suyo con todos los recursos y tecnología disponi-
DiálogooociWe 1990-13 .
ble; y adentramos en un área no explorada a toda su capacidad corno lo es la transportación a base de energía solar (hay menos de 100 vehículos solares en el mundo). Completamos nuestra formación universitaria con un proyecto de envergadura lo cual nos creó el templc'para enfrentarnos a cualquier nuevo reto que nos encontremos en nuestras vidas. Esta aventura nos hace crecer más en los conocimientos adquiridos den&o de las aulas, no sólo para entender y manejar la más avanzada tecnología, sino para crearla y mejorarla. Los autores son estudiantes de la Facultad de lngenierfa del Recinto Universitario de Mayagüez.
FffiP~
Federación de Maestros de.Puerto Rico. único y real organización poro lo defensa del magisterio. Siempre 0 lo vanguardia. Con los mejores servicios y beneficios: defensa sindical. servicios legales. administrativos y personales, seguros de protección familiar. seguro de sueldo. Servicios opcionales: Cooperativo de Ahorro Y Crédito, Plan de Salud de lo Federación de Maestros.
¡lUCHANDO
UNIDOSI
J
ENTREVISTA
Nuevas estrategias para fomentar nuestra cultura
~~~~~----- Por Lizette Cabrera Salcedo dé Diálogo
n plan d e revitalización de los centros culturales y una serie de medidas encaminadas a la d escentralización del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) son algunos de los proyectos de dicho organismo para abrir nuevas vías de promoción cultural más '-r"----1 cercanas a la comunidad. Así lo informaron Agustín Echevarría y Jaime Rodríguez Cancel, director y subdirector ejecutivo, respectivamente. En entrevista con Diálogo los funcionarios plantearon que durante este año fiscal el lCP se propone fortalecer la program.1ción de los centros culturales. Además persigue ayudar a los centros a completar un esquema de institucionalización que·ayude a solucionar problemas como dónde ubicarse. De los 84 centros culturales apenas 31 cuentan con sedes o locales informó Echevarría. ' Por otro lado, se proponen reforzar un esquema de adrmmstradores. De acuerdo con el Director Ejecutivo "casi todas las personas que operan los centros culturales son miembros y colaboradores de la Junta Directiva, que trabajan por el día y se reúnen por la noche. Mientras tanto el centro cultural está inoperante". Los centros culturales son los organismos de "base" del lns~tuto. Aunque son entidades privadas y autónomas se afilian al iCP a través de un reglamento. "Al afiliarse nosotros los ayudamos a planificar y enriquecer su programación cultural. Pero ellos eligen su propia directiva y su propio plan de trabajo", aclaró Echevarría. El plan de revitalización propuesto por eliCP incluye el Agustín Echevarria. apoyo de iniciativas de los centros culturales relacionadas con el establecimiento de proyectos d e teatro, música, artes plásticas, artesanía, pequeñas bibliotecas, museos locales y todas aquellas ideas que tengan un impacto permanente en la comunidad. Más que un festival que se celebra un fin de semana y d espués nadie se acuerda, el ICP fomentará eventos que se enraícen en la comunidad. El organismo quiere enriquecer la programación de manera que llegue a las zonas rurales o más marginadas donde las actividades regularmente no se conocen, resumió el Director Ejecutivo. Echevarría y Rodríguez Cancel mencionaron como un buen modelo de funcionamiento el Centro Cultural de Jayuya. Allí los líderes culturales consiguieron una sede, la restauraron con ayuda d el municipio, la ampliarán para establecer un teatro y mientras tanto, con ayuda del ICP, alqüilaron el teatro del pueblo. Tienen un taller donde enseñan cerámica, una sala de exposiciones y otra de recursos audiovisuales, una tienda de artesanía, y próximamente abrirán una ¡ienda cPn publicaciones, grabaciones y carteles del 10'. Es te Centro también es ejemplo de la coordinación de recursos que se puede lograr con diversas entidad es. El plan propuesto persigue unir recursos de la comunidad, los municipios, la empresa privada y entidades afines al Instituto como la Universidad de Puerto Rico y el Departamento de Educación, para lograr una gestión más efectiva en la protección del patrimonio nacional y el fomento de nuestra cultura, destacaron los funcionarios. "El ICP es una entidad pequeña, compara con un
U
r-o---.,
. ... ·.. .. .... . ... ~
~
Echevarrla y Cancel discuten medidas para la descentralización deiiCP. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
colegio regional de la Universidad de Puerto Rico, sin embargo tiene por ley que proteger el patrimonio cultural en toda la isla. Con los recursos que tenemos, solos no podemos", apuntó Ec.hevarría. La revitalización de los centros culturales tendrá otro punto a su favor con el establecimiento de las oficinas regionales de1lnstituto.
La "cultura" más accesible El fomento de la actividad cultural así como la protección del patrimonio nacional no sólosedebcdar en el área metropolitana, mediante una oficina central deliCP. Actualmente este organismo está descentralizando algunos de los servicios y el apoyo administrativo que brinda a Jos centros cultural~s de la isla por. medio de la creación de oficinas regionale.. Según planteara Echevarría en una ponencia ante la Legislatura "la estructura prdgramática y organizacional, y los recursos económicos disponibles en el ICP no alcanzan para responder con la rapidez y efectividad deseada. Ante esta situación, ~impone el establecimiento de una nueva estrategia de promoción cultural para toda la isla, la cual requiere la política de descentralización de servicios programáticos y administrativos mediante el establecimiento de nuevas sedes regionales en el oeste y el este del país semejantes a la ya establecida en Ponce para el área sur". Con la experiencia que tu vieron en la sede de Ponce, donde desde el 1987 tienen establecida una oficina regional y han logrado la revitalización de la wna histórica de la ciudad, ellCP se propone este año establecer dos nuevas oficinas, una en la región de Humacao y otra en la de Mayagüez. "Estas oficinas serán dirigidas por funcionarios con jerarquía delegada por el Director Ejecutivo para proteger el patrimonio arqueológico y arquitectónico de esa wna", dijo Rodríguez Cancel. Lo fundamental es la arqueología y . la arquitectura porque son las áreas que peligran, según el funcionario. Con estas oficinas regionales esperan estrechar las relaciones entre los gobiernos municipales, los centroS' culturales adscritos aiiCP, las unidades de la Universidad de Puerto Rico y la empresa privada. Además, confían en estimular la gestión de más ciudadanos como Robcrt Rabbin en Vieques, que con sus estudiantes ha establecido una colección de documentos históricos que se ubicarán en el Fortín Conde de Mirasol de esa isla municipio. La participación de mayor número de ciudadanos crea conciencia en la comunidad de que es su patrimo.••.• •. _.... . 14•Diálogooocllilre 1990
nio arquitectónico, histórico o cultural en general, el que hay que resguardar y enriquecer, añadió Echevarría. Otro mecanismo que el Instituto está utilizando para revitalizar la acción cultural y la d escentralización es la creación de patronatos. Un patronato es un organismo semi oficial ya que es nombrado por la Junta de Directores del ICP, compuesto por grupos de ciudadanos y representantes de instituciones, que se reúnen voluntariamente para promover el quehacer cultural. Los patronatos operan donde el ICP tiene museos o parques. Hay patrona tos en el Centro Ceremonial de Caguana en Utuado, en Porta Coeli en San Germán, en la Casa Cau tiño en Guayama y últimamente en el Fortín Conde de Mirasol en Vieques. En Utuado, por ejemplo, hay representantes del Colegio Regional de la Montaña de la UPR (CORMOJ, d el municipio, de Jos dos centros culturales, d e la comunidad de Caguana, de los artesanos, y hay un representante del director ejecutivo del ICP. Estos grupos contribuyen a hacer de d1chos lugares "museos vivos d e gran actividad cultural", recalcó Echevarria. Con esa idea los estudiantes del CORMO trabajan en esquemas turísticos para el Parque Ceremonial. Por otra parte, el Instituto C?!'tinúa proyectos de cooperaCIOn con los municipios de Coamo, Guayama, San Germ án y Lares para realizar estudios de revitalización de sus centros históricos, de forma tal que se realicen trabajos similares al de la región histórica de Ponce. Jaime Rodrfguez Cancel Con relación a las frecuen. . . tes críticas d e algunos sectores ~rtistlc~ del paiS so~~ la burocracia e n el ICP y el _exceso d~ fondos di!l~dos a los gastos administrativos, el director aUXthar d e administración Héxor Rodrigu~z expresó que el desglose del presupuesto de estea~ofiscal (12,649,000dólares) será el siguiente: 42 por ~lento para sueldos, 30 para actividades programáticas (ahi se incluyen las ayudas a los centros cultural~ y donativos a entidades particulares), 17 para mepras permanentes y restauración de edificios de valor_arquitectónico, 7 para gastos de operación y 4 por oento para agua, luz y teléfono. Aparte de este presupuesto el ICP se propone intensificar la búsqueda de fondos externos.
...· ...... .
La situación fiscal de la Universidad de Puerto Rico a lkliversidad de Puerto Rico ha tenido un desa· rrono extraordinario desde su fundación. Este desarrono se aceleróvertiginosamente a partir de la reforma de 1966, con la aprobación de una fórmula de financiamiento. Además, la Legislalu· ra de Puerto Rico, con la creación de Colegios Regionales dispersos a través de la isla, le dio mayor impulso al crecimiento sin u·nplan integral. y racional, ocasionando aveces duplicidad ilne· cesaría de ofrecimientos. Sin embargo, cambios significativos, tanto en el medio ambiente externo como en la estructura interna de la institución, obligan a comenzar un proceso serio de evaluación de tos ofrecimientos académicos, de forma que sean consistentes con las nuevas condicio· nes en vigor. Entre esos factores internos que han estado cambiando se puede mencionar la composición de la matricula en la UPR. Entre los anos académicos de 1980 y 19891os esludiantes en programas graduados yprofesionales aumentaron de 4,238 a 6,055. También aumentó el número de programas técnicos. Estos cambios han modificado la estructura programática de la instilución lo que lleva aque se plantee si actividades y programas que una vez fueron necesarios aún deben mantenerse en la Universidad. Otro cambio interno que ha ocurrido a través del tiempo es la negociación colectiva con agrupaciones de empleados no docentes y
la posible sindicación de los profesores universitarios. Esta situación ha obligado a la instilución a incrementar anualmente los salarios, sin que se generen recursos adicionales para sufragar tales aiJllentos. Existen dos factores externos a la Universidad que la afectan significativamente: la reducción registrada en la tasa de crecimiento de los ingresos gubernamentales yuna proyección de mayor reduc· ción en anos futuros. También se han modificado las condiciones de la educación universitaria en Puerto Rico debido al creciente papel que han asumido las universidades privadas como productoras masivas de educación, al igual que cambios en la composición demográfica del país. Se ha registrado, además, una creciente competencia por el talento tanto esludiantil como de facultad por parte de universidades en el exterior, principalmente de Estados Unidos. Esta siluación está ocasionando que la Universidad tenga que competir con esas instituciones del exterior, las que usualmente tienen una mayor capacidad financiera. Todos estos cambios tienen implicaciones programáticas y fisca· les sobre la Universidad. En este ínforme se presenta un resumen descriptivo de la situación fiscal de la Universidad y de posibles acciones aconsiderar con laintención de proveer una base preliminar de información para el proceso más amplio de evaluación que se deberá nevar a cabo.
DIALOGO AFONDO
Ingresos y gastos que corrtribuyeron con el 16.4 por ciento de los ingresos ·totales en Distribución de los ingresos Para llevar acabo las tareas propias de su misión, la Universidad 1989, y los ingresos que genera la misma instilución tales como de Puerto Rico recibe ingresos de diversas fuentes. La principal de .matricula, cuotas yventas de empresas universitarias ydepartamenellas es el gobierno de Puerto Rico,que aporta dos terceras partes de tos académicos que aportaron el14.4 por ciento del ingreso kltal en los ingresos totales de la UPR (Gráfica 1). la importancia de los 1989. fondos estatales es aún mayor de loque indica este dato, puesto que Distribución de los gastos en el ano académico 1988·89 el88.4 por ciento de los fondos no restringidos (que pueden usarse para la operación general de la En la Grálica 2 se illorrna la distribución de los gastos totales de instilución, sin imitaciones ni restricciones) provinieron del gobierno la ilstitución para ese mismo ano. La partida mayor es la de gastos en de Puerto Rico. Las otras partidas de importancia en los ingresos instrucción (30.3 por ciento), que se complementa con gastos en universitarios son los fondos federales·becas,contratos ydonativos- actividade~ de apoyo a la educación (7.8 por ciento). La siguierrte
Distribución de ingresos: 1989 Universidad de Puerto Ríco •
ELA-65.6% •.10%
O Donativos Fed • 5.9%
o
'
Distribución de gastos: 1989 Universidad de Puerto Rico 6.80'1.
UO%
Intereses • 0.2%
o
~yo Educ. • 7.8%
e
~yo
lnst. · 11.9% 0
10.Xl%
Otros • 1.9% 0.20'11.
Becas · 14.2"/o
5.90%
65.60%
e a
Mant.. Edil. · 7.9% 1>'1
m Ventas · 4.1% ~
Servicio público • 6.0%
Serv. Est.. • 4.1% a
C Propios· 10.3%
o Otros • 2.0% e Becas Fed. - 10.5%
Investigación • 6.8% •
Hosp.-6.0% l:il
F. privados • 1.4%
Gráfica 1
Gráfica 2
Deuda • 3.2"/o ~
lnstr. • 30.3% t:ll
categorfa eninportancia de gastos es la de becas {14.2 por ciento), a la que le_ &guen las relativas a actividades de apoyo nslilucional (1 ~ .9_Por Ciento) y la de los gastos en operación y mantenimiento de edifiCIOs (7.9 por oento). Por su parte, los gastos en ilvestigación corre.spondenal6.8 por ciento del total, los de servicios públicos al6.0 por oento y los de servicios a los estudiantes al 4.1 por ciento. En la gráfica 3 se presenta la relación histórica entre los ingresos al Fondo General de la UPR y los gastos no comprometidos de su pre~sto de funcionamiento. En el diagrama se observa que a partll' del ano fiscal 1990 se proyectan insuficiencias anuales en el presupuesto y que tales insufiCiencias aumentan en magnitud cada ano.
Ingresos del fondo peneral y gastos no restringidos históricos y proyectados . Millonos de $
$500
el impam continuado de ladismirución de 800 estudiantes en el ano anterior. Todas éstas son hipótesis que la institución exam1nará al estudiar la reducción en matricula, con el fin de proponer los ajustes necesarios en las politicas de admisiones. Por otro lado, se esperan alzas y bajas en otros renglones de ingresos de fuentes internas, a tono oon los ingresos recibidos en los mismos en el ano 1989·90. Estos cambios, sin embargo, se cancelan entre si. Por otra parte, en el presupuesto de 1989·90 según enmendado, hay algunas asignaciones que no son recurrentes en el1990-91 ._AJ eliminarla~. liberan $2,250,000 que se anaden a los ingresos adiCIOnales disponibles para el 1990·91. Esa cifra sumada al aumento en los ingresos de $20,035,000 produce un total de $.22,285,000 dispon1ble para distribución. El uso propuesto de esos fondos se discute a continuación:
Aumento de asignaciones por compromisos ineludibles
Un examen parcial de los compromisos ineludibles ya contra idos
o por contraerse, revela la necesidad de las siguientes asignaciones presupuestarias aálcionales en elt990·91 que agotan gran parte de los rerusos adicionales disponibles.
$400
Nuevo convenio laboral
$300
$7,790,000
El nueYO convenio laboral negociado con el personal no docente requiere fondos adicionales el ano fiscal entrante por $6,740,000 para cubrir et allllento salarial, $550,000 para el aumento del bono de Navidad y $500,000 para el pago de licencia por enfermedad en exceso de 90 dias.
$200
Acciones salariales mandatorias
$100
$0 85 •
86
87
88
89
~resos ~s
90
91
92
93
94
• ~esos proyectados O Gastos proyectados
O Gastos históriicos
los gastos no restringidos incluyen pagos por seM::io a la deuda.
Gráfica3 Presupuesto del fondo general al\o fiscal1990-91
$1,930,000
B Reglamento General de la Universidad provee al personal aumentos salariales automáticos por cada cinco anos de servicio (qtjnquenios) prestados a la institución y por alcanzar un grado académico superior. También requiere aumentos por ascensos en rango. Los klndos dispuestos para atender estas acciones salariales mandatoriasson:$1,159,108 para ascensos en rango,$540,892para aumentos por anos de servicio y $230,000 para alJ!lenlos por preparación académica.
Servicio de la deuda
$2,000,000
A finales de este ano fiscal será necesario acudir al mercado de bonos para finarlciar el importe oo $24,946,000 del Programa de Mejoras Permanentes del ano fiscal 1989·90, finarlciados interina· mente mediante linea de crédito. Mediante la emisión se podrán proveer otros $30,668,300 necesarios para el financiamiento del Programa de Mejoras Permanentes pautado para el ano 1990-91. La emisión de bonos debe realizarse por una cantidad mayor que el financiamiento proyectado, de manera que se pueda cubrir también los costos de la emisión. Se estima que la nueva emisión aumentará en $5,129,500 el requerimiento anual para el pago de intereses y amortización de la deuda en et ano 1990-91.
El estimado de ingresos no restringidos para el Ano F1Scal199091 es de $348,030,000 que comparado con el estimado revisado del 1989·90, revela un aumento de $20,035,000. De ese aumento, $18,195,000 corresponden al incremento en los ingresos provenientes de la lórmula legislativa (por la cual la UPR recibe et 9 por ciento del estimado de ingresos del gobierno), $665,000 del Fondo EdLK:a$1 700 000 ciOnal y $1,418,000 de los ingresos por concepto de los Juegos de Aumento en la aportación de retiro Hay acuerdos previos de elevar a 14 por ciento la ~ción Azar, todas estas fuentes de lndole gubernamental. Por otro lado, se espera una disminución de $604,000 en los fondos disponibles por pa~o.nal al Fondo de Retiro. Para contribuir al cumplimiento de este cancelación de obligaciones y un aumento de $41 1,000 en los objetiYO habrá CJl8 disponer de la cantidad indicada para al.Cilentar et próximo ano la aporlación del! 1al 12 por ciento. ingesos proverientes de fuentes irtemas de la Uriversidad. En los ingresos de fuentes internas se espera un incremento de a la ~estión d~ fondos externos $1,800,000 $1,520,000 por un aumento de $15 semestrales en la cuota de Estímulo _ construcción autorizado recientemente por el Consejo de Educación E~s aSigna~o~s ~speciales serán utilizadas por las unidades Superior, que eleva la misma a $35 por semestre. Este aumento fue lavoreodas,_segun cr~enosque habrán de establecerse, para estimu· endosado previamente por la Junta Universitaria. Conviene destacar lar la obtención de fondos externos. que, aunque el al.Cilento en cuotas no es un alJ!lenlo en matriaJia propiamente, éste es aceptable en la base de com utilizada para Aumento ~n tarHas elé~icas $1,700,000 determinar la eligibllidad a la Beca Pel1. Por lo tanto, una proporción . Esa cantidad será distribuida a las unidades para atenuar et considerable del aumento será cubierto por esa beca para los estu- 1mpacto adverso del aumento ~eCJente en las tarifas eléclricas. Otros cianles elegibles a la misma. au~ntos que puedan ocurrr debido a la crisis política del Golfo Sin embargo, el iVeso adicional esperado de ese aunlento en PéiSICO deberán ser atendidas por las propias unidades de eoonocuotas de construcci6n será neutralizado casi en su totalidad por una mfas a generar en sus presupuestos. dismiru:ión en el rúnero de esll.dianles matriculados, alrerdedor de 1,500 menos, CJ18 reOJcirá en Aumentos en aportaciones $1,125,000 el ingeso proveniente de esa fuente. a bene~ios. marginllles . $810,000 La disminución en el rúnerode eslldanles probaLa cantidad ~cada es necesaria para atender aumentos pautablemente se debe al Impacto negativo simiAtáneo dos en las aportaciones al plan mécioo ($735,000) y al Seguro Social de varios factores. Entre elos, el retraso en comu- ($75,000). nicatle su admisión a los estulianEs debido a los cambios en el sistema (una rueva mecallzación) y la contJsi6n $185,000 causada enn los eslladiantes por la modilicación efeclJada en el Servicios méd~s a pensionados procesode admisiones; el impacto demográfico adverso de la redJc- . Allnento requerido en la aportación palronai para alender e1 Ción del~ poblac:ional en edad lliversitaria y, segu-amente, inCrementO en el rúnero de pensionados.
DIALOGO
AFONDO •
.•.
IJ
Vampiros en el Tapia
A tono con las fleslas de octlbre y la noche de brujas, Producciones Aleph, lnc.presentará la obra'Drácula:la leyen-
de un Tambo('de la Fundación Pueríorriquw de las Humanidades a las 1o:oo AM en el Teatro 24 de octubr• Música au16dona de
octubre en el Teatro Tapia del V'lejo San
dores Vallenata a las 12:00 M. V'Mleo 'Hombres de Barro' de Nicolás C;wa-
actividad Retorno Coie<Jíal y Casa Abier-
Plan~icación del Recinto de Rio Piedras.
cio a la 1:30PM. 25 de octubr• V'!deo 'Bate( de Dante
ta Las actividades serán desde las 9:00
Ferrer a las 10:00 AM. 26 de octubr• V'Mleo 'Misiones Aborí· genes' de Eduardo Minona a las 10:00
comunicarseal844-8181 ' extensión 235,
6292 6 789-2941.
El Centro de Investigaciones Hisl6ricas del Recinto de Río Piedras y la AS/)ciación de Esludiantes Graduados de Historia auspician las siguie!ltes conferencias: viefnes 9 de noviembre,1:30 PM - "la interrelación de clase, raza y género en Ponce (187()-1920)" por Eileen Finlay,
Actividades en el CUTA
El Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo continúa sus actividades sociales y cuhurales:
el teatro a las 7:30 PIA. 1 de noviembre - "Vívete ese cuento' , lectura de cuentos de Luis Rafael Sán-
miércoles 14 de noviembre, 3:00 Pt.l • 'Eoonomladeexportaci6nycrédiloh~
tecario-en Costa Rica: 1863-19t4' por
Josl Corrales, esludiante del programa doctoral de la Uriversidad de Puerto Rico. Estas conferencias se llevarán acabo en la Bbioeeca del Centro de lrwesliga-
ciones Históricas.
Administración de Empresas auspicia foro
de jazz 3 AlA a las 12:00 M.
11
La Administración Municipal de Ca-
serie de conferencias sobre el ambiente
en el salón 266 del edilicio Facundo
Museo Histórico irlvitan atoda la comun~
Caguas, lilicado en la calle Belances
Bueso, a las 3:00 PM. 23deoctubr•'Reciclajedebasura"por Juan Rosario, Misión Industrial. 30 de octubr• 'los principales problemas de salud ambiental en Puerto Rico' por el doctor Francisco Folch. director de la Escuela Graduada de Salud Pública
esquila Padial, de lun~ a viernes de
del Recinto de Ciencias Médicas.
8:00AM a 4:00PM y sábados de 10:00
6 de novlembr• ' Reslauración de du-
AM a2:00 PM.
nas cosieras: Problemas y soluciones'
dad a la exposición de dibujos y medios mixtos 'De cada uno de nosotros' de la artista puenoniqueña Myma Arocho. La noviembre en el Museo Hislórico de
u'
OfiCina de Adividades Culurales del Colegio Universlario de Humacao auspicia las siguientes actividades: 22 al 31 de octubr• Colección de ser~ ·gralias de Ana Coito en el vesllbulo de la Bblioleca. 23 de octubr• Segundo Festival Cine SanJuan.IAuestradecirleenelteatrode
IJ
Sepúlveda de la Escuela Graduada de
IIJActividades en el Ateneo
El Programa de Ciencias Ambienta-
guas, el Departamento de Cuhura y su
exposición se extenderá hasta el 2 de
•
IJ
Conferencias sobre el ambiente
les de la tacuhad de Cie!lcias Naturales del Recilto de Rlo Piedras celebrará una
en el teatro. 8 de noviembre - A~ación musical Tápiz en el teatro a las 2:30 PM.
Actividades en e/CUH
260.
Exposición en Caguas
chez,por Eia Enid Cadila, a las2:30 PM
esludiante doctoral de la Universidad de
AMen adelante. Los ex-alumnos deben
AM. 31 de octubr• Jorge Laboy y su grupo
CorodeC~asen
el teatro a las 8:00 PM. 30 da octubre - Festival de la Voz en
WISCOOSin.
Puer1orriqueña de Conservación.
27 de novlembr• 'El desanolo ulbano
el Condado, ollamar alos teléfonos 723-
sobre historia
la biodiversidad en Puer1o Rico' por Ana
Maria Vera. diredora de la Fundación
en Puerto Rico', por el doctor Aníbal
Juan. Aquelas personas y grupos eslu-
2Sdeoctubrt ·
20 de novlembr• 'la conservación de
giQ Univers~ario Tecnológico de Ponce celebrará su vigésimo aniversario con la
dianties interesados en asistir, pueden obtener susboletosen Casa Candina. en
IJ Conferencias
por el doctor Ramón Martínez del Depar. tamento de Recursos Naturales.
El próximo 17 de noviembre el Cole-
Colombia por el gfl4l0 musical Embaja-
da del amor vampiro', del 20 al 28 de
•
Retorno Colegial en úPR Ponce
Rodollo Senra a las 10:00 AM. 23 de octubr• Documental "HereriCia
El Ateneo Puer1orriqueño celebrará la Primera Temporada de Teatro 1990
del Teatro Experimental en la galeríade arte del Ateneo en San Juan. El programa será et siguiente: 2Sdeoctubrea las 7:30 PY.Conlerencia: 'El teatro inéd~o y desconocido de René Marqués' por Roberto RamosParea. Entrada libre. 26 al 28 de octubre y del 2 11 4 de novlembr• Función teatral: 'El diablo se divierte' de René Marqués y 'El juramento'.cuento de René Marqués, adaptado a la escena por José M. L3COIT'ba. Donativo: $5 público general. 16 al18 de novlembr• Función teatral:
'los Condenados" de René Marques. Producción del Grupo Universitario PROFECIA de Aguadilla. Donativo $5
Celebran Feria de /as Comunicaciones los aztislas Antonio MartoreU y Nel-
Con la presencia de irnporlantes
conlelencias con destacadas personal~
figuras del campo de las comunicaciones ylapartq,ación activa de sus esludiantes, la Uiiversídad del Sa-
dades'de las comunicaciones en Puerto
son Sambotín, y un intercambio de
Rico y en~ exterior. En el campo de la lotogralia distilguidas f~guras como Jor-
obra laxográfiCa (arte en lax) entre
grado Corazón auspiciaiá del Sal11
ge Santana, Gabriel Suau. Héctor Méndez Caratíni y Gordon Parks, reconocido
cine, los asistentes tendrán la opor-
mundialmente por sus trabajos con la
con olor en Puer1o Rico en proyector Laser Sony de aha resolución de
de noviembre la primera Feria de las
artis1as de México y Puer1o Rico. En tunidad de ver la primera pellcula
9:00 AlA a 3:30 PM. 24 de octubr• Exposición his16ricadela
Comunicaciones. Según los organizadores de la
BandaiAunicipaldeHumacaoyConcier-
actividad, el propósito fundamental
revista Lile, didarán conferencias. En periodismo e iustraci6n participarán
de la Feria 'es exponer. dentro de un
Norma Valle, Manoy Suátez. Juan Alva-
1eslival de 100 películas producidas
El Depattamento deAdministración y
to por la Banda. dirigida por el profesor Germán P~a. a las 7:30 PM en el Tea-
marco educativo, la importancia de
rez O'Neill y otros. En cine se eleduará
en Puerto Rico con segmentos del
Derecho Mercanti del Realto de Río Piedras de la UPR auspiciará el loro:
tro. 26 y 21 de octubr• Obfa teatral 'El
las comunicaciones en el mundo actual. con una muestrade latecnologla
un encuentro de realizadores puer1orriquefoos en el que tendrán parte Marcos
noticiario Kresto y Denia Un homi·
•¿Qué esperan los empresarios de Puer-
eledo de los rayos gamma sobre la 11or
más avanzada. prácticas ydestrezas
Zurinaga. Jacobo Morales, José Artemio
to Rico del egresado de nueslras lacuha-
maraviJia' de Paul Z'11del a las 8:00 PM
en esle campo.•
Torres, Enrique Trigo, Luis Collazo e
actividad cumbre de las programadas con relaci6n al medio radial. En
des de Administración de Empresas?" El mismo se oltecerá el jueves 25 de octu-
en el Teatro. 30 de octubr• Concierto por el grupo
bre a las 10:00 AM en ~ anflealro
Jautla en el teatro a las 10:30 AM.
•
(Comercio 403) del edificio Ana Maria O'Neil. Los conlelenciantes ilvitados son ~R. Amy, gerenle general de Careers, lnc., Richard D'Acosta. miembro de la Junta directiva de la Cámara· de Comercio. Hédor Junénez Juarbe, di-
redor ejecutivo de la Asociaci6n de In-
dustriales. y Estrella Miranda. directora de Recusos Humanos del BMco San-
tnler.
IJ Feriaen e/CUTB de/libro : : El Colegio Universitario Tecnológico de BaylW1I6n celebrará la Feria del Lbro
l.alinoameric<VIO: "Puerto Rico y Sur América' del22 al26 de octlbre.
22 de octubr•lnauguración de la Feria a las 9:00 AlA. Challa Mirada: 'EIIrdgenismo en Argentila" por el doctor
imagen (1.700 líneas) y habrá un
naje a José Luís Torregrosa será la
twnne Soto. Barbara Feigin, vicepresi-
las telecomunicaciones, se destaca
· El presidente de la Feria. Julio
denta ejecutiva de Grey lntemational,
la conexión de satélle para transm~
Sairlz de la Maza, explicó en entrevista con DiáJogo que un ~ de profesionales de distintas ramas de las comunicaciones sehadadoalatarea de organizar las actividades. Las
ofrecerá una conferencia como parte del
tir a otros países.
programa en el campo de la publicidad y
mismas abarcan las áreas de cine,
nal, cuarta irma de relaciones públicas del rnoodo.
'Lo que buscamos es que cada afio se dé c~a en la isla lo mejor del continente en lo que a las comunicaciones se reliefe. ~~ se vea en la Ftría lo que está a la vanguardia en todo al mundo', dijo Sanz. Estu-
telecomunicaciones. lelevisión, relaciones p(ücas. publicidad, radio, lologralla. d'IS8ilo y anes pláslicas.
Durante la Feria. que se llevará a cabo en los terrenos de la Universidad
del Sagrado Corazón, se realizarán
en las relaciones públicas tendrá parte
Harriel Mouchly-Weiss, una destacada profeSional que preside Gley lnternatío-
diantes y prolesores de elras instituJunto con las conlelencias habrán
exposlciones. Entre éstas, IN expost.
ci6n gráfu de IAyrna Báez,lademostración de arte en computadora por parte de
ciones educativas pueden participar. Para i11ormacl6n pueden comunicafse alos telétooos 722-7120 y 728-1515. (MER)
pí.Oiico general.
POJ otro lado, la Sección de l~eratu ra del Ateneo f'llertorriqueño inv~a al
Félix Gómez, la dirección musical será
las obras más i~ctantes del quehaC8f
de Pedro Rivera Toledo. el diseño
teatral latinoamericano, "El beso de la
escenográfico de Checo Cuevas y el
mujer araña" de Manuel f'llig.
fOfo sobre "El escritor puertorriqueño
vestuario de Gloria Sáez.La coordinación
La pieza presenta el confticlo entre
frente al plebiscito" que se celebrará el
de la producción estará acargo de Idalia:
dos hombres. cuyos mundos parecen
sábado 3 de noviembre de 9:00 AM a 4:00 PM en el Ateneo.
Pérez Garay. Para esta producción
ser diarnetralmenle opuestos. Malina
IJ
Tercera Conferencia Sociedad Internacional Filosofía y Sicoterapia
La Sociedad Internacional para la Filosofia y Psicoterapia. el Centro de Filosotia eHístOfia de la Ciencia y Tecnologla, el departamento de Humanidades y el departamento de Sicologia de la facuhad de Ciencias Sociales de la UPR en Mayagooz celebrarán la Tercera Conferencia de la Sociedad lntemaci<r nal de Filosofía y Psicoterapia el26 y 27 de octubre de 9:00AM a 4:00 PM en el
salón Oen las laciidades del Hotel Coktgia/ de la UPR en Mayagüez. la deponente principal será la dadora Julia Valentina lribame, de la Universidad de Buenos Aires. con su conferencia "Uso metafórico de los conceptos en la expresión del pensamiento de Husserl". Para más información llamar al
265-3846 extensión 3623 6 al 832-4040, extensiones 3160,3846.
IJ
Cofresí... en la Universidad
Después del éx~o de "la gaviota" de Anton Chejov, Teatrodel Sesenta ~unció que presentará el 13 de OOYiembre la obra "Cofres! ... O un Bulufú Carileño",
escrita por José Luis Ramos Escobar. TeatrodeiSeseriasel.lleparacoproducir
por prinera vez con el Departamento de Dramade la UPR. de donde han egresado la mayOJla de los actores de esa compañia Esta producción satlrico
musical servrá de tallera20 esludian!es, que se seleccionarán a 1ravés de audiciones
de
canto, baile e
irr9rovisaciones"Co~esl...", obra musical en dos ac-
1os, es una investigación dramálica de la • :
vida de Roberto
Co~esl. La !rama se
conSiruye en dos tiempos: el presente delpl1llicoydelnarrador. yel pasado remoto de la segunda década del siglo XIX.
Se !raza la lrayecloria de Cofres! desde
la adolescencia hasta su muerte heroica El moruje será dirigido por José
habrán funciones para grupos yescuelas
(Miguelángel Suárez) es un homosexual
interesadas. Deben llamar a losteléfonos
encarcelado por perversión de menores.
723-1403 6 725-9494.
que presta sus servicios al sistema penal
IJ
"El beso de : la mujer araña":
\
para extraer iniOJmacii6n de su compa-
René Monclova y Miguelángel Suárez: en "El beso óe la mujer arat\a".
ñero de celda. Por su parte Valentin
treta cuando ambos descubren que en-
dirección de Viclona Esp<1osa. a pan11
q_ue
del 26 de octubre. la obra no es apta
(René Monclova) es un preso
pol~ico
que es capaz de llegar hasta las úhimas
tre ellos existe más alinidad de lo
pensaban.
Miguelángel Suárez y René Mondo-
consecuencias por defender sus ideas
"El beso de la mujer araña" slbe a
va se unen para llevar a escena una de
revolucionarias. El destino les juega una
escena en el Teatro GeOfgetti, bajo la
para menores. Para información o reservaciones lamar al: 723-1 122 6 723-1132.
.·· . ···.··
. , ,._
'
• , 1. • . • . • . • •
• • ','/.".
'.'.·~·
:/.'.t~·.·.·.'.'!!.•.'!:.·~·-·.·~·.•.•.•.•.t.· .·~··· ·· ·.·.·~··'.'.'.'.•.•
..•.•.•.•.·.·
"Yo ~ueria crear, Uejar Qicllo ue toO~~ ~mno~ llennano~, ~ue no lla~ 1ferencra..." Willie Colón De !Odas las expresiones del anc y la cultura en Puerto Rico, la música ha sido, como todos sabemos,la forma más · creativa entre los sectores populares. Willie Colón uno es, definitivamente, uno de sus exponentes más productivos durante las últimas dos d&:adas. Y especialmente de esa música popular/wbana llamada "salsa", que como él, nació y se crió en Nueva Yorle Probar que los puertorriquenos de aquí y los de allá, somos iguales, posiblemente fue el eje sobre el cual se montó su último concieno en el Centro de Bellas Anes, Carno a mi tierra, el pasado 13 y 14 de septiembre. Como muy bien relata el mismo Willie, recordando el reto que significó producir este concierto en unas dos semanas: "me puse a pensar y dije: para ser el Centro de Bellas Artes una sala tan im¡r..:'lante, quiero hacer al~o. pero que tenga alguna clase ó1.. p..;so cultural. No quería subir allí y tocar por tocar, porque eso es lo que se hace en los conciertos todo el tiempo ..." . Y lo logró. Este condeno no se cilló a la ejecución de piezas musicales, muchas de las cuales han sido gmndes éxitos en la carrera de este músico, sino que intentó entretejerlas a una narrativa visual y auditiva, que incluía de modo muy destacado la palabra. Este concieno apuntó hacia la elaboración de una forma más evolucionada que podríamos llamar el drama musical. Willie quiso comunicar ampliamente y en IOda su complejidad el drama del puenorriquetlo de Nueva York... de su identidad como tal. "Yo quería estar seguro que ei.J.•11.uaje,las palabras que yo usaría en esa obra serían precisas. Tenía mucho cuidado porque sabía que estábamos bregando con algunos temas bien delicados. Quería pararme allí y no hablar por hablar... " • reafirmó Willie. El espectáculo propone a través de la escenografía (de Rafael Roja) los dos grandes polos sobre los cuales se define el drama del puenorriquetlo de Nueva Yorlc: la ciudad temible y la isla del encanto. La penumbra del Nueva Yorle invernal y la luz dorada del atardecer boricua (luces de Benet). Una música insípida para nuestro gusto, la de un exiiOSO y lÍpico "musical" noneamericano, comienza la obra, pero súbitamente irrumpen los ritmos nuestros, los que Willie Colón y su bien sona'o trombón han sabido manejar, mantener y desarrollar sabrosa o salsosamente. Acompallados también en múltiples ocasiones por secuencias de baile (coreografía de Casanova) y de escenas actuadas, que intentaban sacarle el jugo a IOda esa expresión dramática que hay en nuestra música Finalmente, ellibreiO (Willie Colón/Roja y Batiz)dispone que los mismos creadores relaten sus vivencias y su visión de mundo, específicamente de su ser puertorriquetlo: MYo nací en Nueva Yorlc y cuando era charnaquiiO mi abuelita me hacía cucn10s de Puerto Rico, de las palmas; y cuando vi la isla por primera vez quedé tan impresionado, que era más de lo que podía imaginar...y IOdavía es así..." Escribe Willie Colón en el programa del concierto. Esta preocupación por dar en el clavo y decir las cosas del corazón del boricuade allá, tal y como las siente, lo llevó a integrar la voz. realmente extraordinaria, de un poeta puerrariquellodeNuevaYorlc: Tatol..aviera. " ...porcasualidad -recuerda- me puse a pensar en TalO. Me preguntaba qué
m P~;éntesls
-Segunda Sección de Diálogo
pasaría si la gente allá en Puerto Rico pudieran oír a Tato... y combinar eso con mi música... ensellar el sentimieniO... en verdad no se conoce lo que hay en el corazón del barrio puenorriqueno de Nueva York, es grande.." Sobre el poeta ameRíCAN Tato Lavicra, como él mismo se define, la dramatización de sus poemas constituyó otro elcmeniO innovador dentro de este concicno. Laviera nos plantea en su poema nuyorica11: de su libro AmeR(can:
Yo peleo por ti, puerto rico ¡sa!Hs? yo tru dejíe11do por tu 11ombre ¡so!Hs? enrro a tu isla, me sie11to extralfo, ¿sa!Hs? e111r0 a buscar más y más pero tú co11 tus calum11ias, tru 11iegas tu sollris4, 1M sie11to mal, agalliJo, yo soy tu hijo, de UIIQ migracúi11, pecado forvulo, tru martdaste a 11acer Mlivu e11 orras tierras, por qul, porque /ramos pobres ¡vudad'! porque tu querúu vaciarte de tu ge11te pobre, ahora regreso, co11 u11 coraz611 boricua, y tJl tru despreciiJs, me miras mal, 1M atacas mi hablar, mie11tras comes tr1Cdo11alds tll discotecas america11as, y 110 pude bailar salsa e11 SDIIjtuJII, la que yo baUo e11 mis barrios Ue11os de todas tus costumbres, as{ que, si tú11a me quieres, pues yo te11go 1111 p11erto rico sobrosfsimo tll que buscar refugio que ho11rtJ11 tu prese11ciiJ, preservalldo todos tus valores, as{ que, por favor, 110 1M hagassufnr,¡so!Hs? Se ha acusado a los boricuas de Nueva Yorle de haber perdido el espallol. Muchos, es necesario admitirlo, ya ni lo hablan. Pero ante la riqueza expresiva de TalO Laviera, lo menos que podemos decir es que también existe un espatlol · hablado por los puertorriquenos de allá, que ha ganado en expresividad; y que sigue vivo y saludable, en estas formas del decir poético, cuyo aprecio es imponante integrar a nuestros valores. Se podría pensar que una de las razones por las cuales la músicapopulat'deraícespuenorriquellastuvo, precisamente en Estados Unidos, este desarrollo tan intenso fue por el hechodequeellenguaje musical asumió la tarea de expresar y aftrmar la puertorriquellidad, cuando ya no se tenía el lenguaje oral y escri10 para hacerlo y cuando, desde el pun10 de vista de la vivencia, se estaba avasallado por la cultura norteamericana. Si es10 ha sido así, la integración de una narrativa en este concieno, posiblemente indica el inicio de un proceso a la inversa: la recuperación del lenguaje oral y escri10 para expresar la propia vivencia Ahora, desde una puertorriquenidad amasada en las experiencias de casi un siglo de convivencia con los noneamericanos. Ciertamente habrá quienes aleguen que nunca se perdióiOtalmente el lenguaje, pues sobrevivió en los texiOS de las canciones y en la cotidianidad dentro de muchas familias. Posiblemente la música proveyó este salvavidas al lenguaje oral y, a su
vez, ayudó a mantener y expresar la puertorriquenidad. Pero lo cieno es que Canto a mi tierra ha sido un inteniO de expresar la complejidad de esta vivencia, desde una identidad propia No creo que pueda decir que conozco algo en la isla, a nivel popular, que plantee con tanta fuerza el problema de identidad nacional y cultural. Podemos decir que este excepcional concierto ha sido un apasionado reclamo de Willie y TalO y todo el equipo que laboró el concepiO, por decir lo suyo a su manera; de celebrar, con todo y sus angustias y alegrías, la salsa con la que se cocina esta difícil identidad nuestra. Este concieno también nos dice de una cierta fortaleza y sanidad cultural, que precisamente viene de Nueva Yorle, ese lugar que muchos piensan totalmente "destructivo" y donde "se ha perdido la puenorriquenidad". El propuesiO plebisci10 fue, de hecho, otra de las fuerzas que empujaron a WiUie Colón a darle esa forma especial a este concierto: "y también creo que una de las cosas que me empujó hacia esa dirección, la de Canto a mi tierra es el plebisciiO. Es queesiOestáenelambiente yen la boca de todo el mundo..." Pero no se trata de mensajes politiqueros. Es el justo reclamo por la participación de los boricuas en este proceso. Willie, además, intentó enfrentar uno de los problemas más persistentes y que constituyen una de las preocupaciones más expresadas por nuestro pueblo: la división que existe entre los puertorriquenos de la isla y los del charto allá.. Intentó provocar un diálogo que sólo parece posible bajo la sombra caritlosa de la cultura. _Es importante subrayar la función sanadora que leo10rga W1ll1e Colón a la cultura. " ... uno ve que toda la vida a nosotros, a los boricuas de allá, nos están ensellandolaotra cultura, pero la que nosotros tenemos es buena es buena para reivindicarse uno mismo y tener un centro. 'Por eso es ~ue yo creo que la música es tan imponante y ha sido tan 1mponante para mí..." La expresión musicaVcultural se ha convenido también en instrumento de l~cha social: "yo sien10 que el cocolo neces1ta esa myecc16n de cultura. Necesita estar en un amb1cntede cultura, de ideales buenos, de buenos ejemplos Ybuenas 1deas, concep10s... Y ya basta de darnos... nosotros con~ hambre, y lo que nos dan es sacarina... es una cosa arufic1al, como los programas en la televisión... Las anes pu~en abrir una_puena grande hacia el pueblo, y hay que uuhzarla Por ah! es que yo siento el pueblo, por alú es que yo llego. Y me s1en10 privilegiado de poder encontrar este lugru:, Y .Yo creo que se debe utilizar a IOda costa para conc1enuzar a la gente políticamente y activarlos para que pan1c1pcn más... en IOdas las cosas buenas " Las ideas buenas, los conceptos buen~·: no son meras ~abras. En la carátula su último disco, titulado enigm~ ucamcnte Color ameriCano, Willie Colón propone que "salve~os el planeta". Y entre sus nuevas piezas está Colgad•tos, que le da voz a los reclamos de los nillos maltratados Ya.bandonados del mundo. ¿Significa es10 un camb1oen W1l1.1e.C.olón? o ¿es panede un mismo complejo proceso~~ se ~n1e1ó hace ya casi 20 allos? Antes a se veía com~ el malo o el rebelde: "Sigo siendo un rebelde...", expliCa," ...pero ahora mis causas son más sociales. Recub'-
?e
ocl\bre-19QO
~.~m~.~al ~an~r~j~m Especial para Diálogo
(Fotos por Miguel Matdonado) date que cuando yo empecé a grabar_era un adolescente de 16 años y quería ser un novato, quena ser un m~eto...Pero uno va madurando cada año que v1ve, aprende, ue_ne nueva~ experienc ia~ y nuevas emoc.i.ones, ~ueva~ mq~1etudes... Antcs era miembro de una ganga mus1cal ,claro está.1 junto a Héctor Lavoc y Yomo Toro. Con ellos daba "asaltos navidenos"; o "mataba" al que no comprara sus d1;;cos; por ¡0 cual iba a "El juicio"; para luego orgamza: ' La gran fuga". Era un rebelde cuya causa no estaba aun defi_mda claramentc, no así ahora. Los enfermos de SIDA, los mnos, las protestas contra las annas nucleares, los homosexuales, son parte de una nueva y amplia tcmáuca que está elaborando con el mismo gran saborde s1empre. (Los cambiOSse han renejado a lo largo de su cuantiosa producc1ón discográfica-40 LP). . . . · ió L La fra nuclear, por ejemplo, s 1rv1ód~ msp1rac na a gran marcha de la escarcha que celebraramos en Pue~ Rico hace unos cinco anos en protesta contra el almacenaJe de bombas nucleares. De modo que el conc1erto de Bellas
och.bre·N90- .. •
~
.... : . - 1
••
• ••
. Artes tiene particular importancia porque reveló el potcncial de desarrollo que sigue teniendo la música al constituirse como el instrumento de, y proveyendo el espacio para, el desarrollo de un lenguaje auténtico del pueblopuertorriqueno. "Esto es lo más cerca que yo he podido llegar a un drama musical. Yo sí creo que eso hace falta... un teatro popular, del pueblo, que vaya al pueblo. El pueblo, el salsero, no acostumbra ir a obras de esa naturaleza... pero necesitarnos. eso porque por ahí es que le podemos dar... esos pensamientos buenos". ¿Qué busca Willie Colón y su extraordinaria ganga de músicos, poetas y artistas de todo tipo? Su identidad, dirán algunos. Llegar por fin a su verdadera casa y descansar allí, sin ser agitado por las voces que le dicen "tú no eres deaqul. Pues ha llegado. Y sin lugar a dudas al así hacerlo, ha nutrido y enriquecido las bases de nuestra propia cultura, la de todos los puertorriqueños.
Con el propósito de rescatar las tradiciones de los sectores populares. así como lograr wconfra temización en tre las diversas comunidades de Santurce. la Comisión Pucrtorriqucna para la Celebración del Quinto Cente.nario del Descubrimiento auspicia el Carnaval Cangrejero, a celebrarse desde el 16 al 25 de noviembre. Esta fecha no resultó ser más atinada, ya que la actividad coincide con la funda ción de Cangrejos, según Pedro Clemente, coordinador de las actividades de dic ho festival. "La idea es que renazca la época de los carnavales. como sólo los negros de Santu rce sabían hacerlo", comentó. Clemente, muy ligado a la organización de festivales de bomba y plena, explicó que los carnavales de Cangrejos -matúados de toda esta fuerl a negra santurcina- se fueron desvanec iendo en la medida en que sectores adinerados de San Juan impusieron sus carnavales "de corte elitista". "Además, el dcsplazamienlil de muchos santurcinos con el auge de las gigantescas urbanizac iones, la desaparición de muchas comunidades negras yobreras y el traslado de miles de pobres de Cangrejos hacia los residenciales ubicados fuera de Santurce, provocó no sólo la desaparición de los carnavales, sino de otms costumbres populares úpicas de esta zona", agregó Clemente. Es poreso que el Carnaval Cangrejero se convierte en un proyecto esperanzador. Por espacio de nueve días, un día tras otro, los santurcmos presentes y ausentes, así como las nuevas generaciones disfrutarán de ocho "carnavalitos" que recorrerán varios residenciales y comunidades pobres, no sólo de Santurce sino también de Río Piedra~ y otrOs sectores aledanos, adonde em igraron forlO>amentc miles de cangrejeros. Durante los primeros ocho días -del 16 al24 de noviembre- los llamados "carnavalitos" recorrerán diariamente uno o varios residenciales. Entre ellos, según lo programado, figuran: El Flamboyán, Monte Hatillo, Monte Park, Vista Hermosa, Alejandrino, Las Amapolas, Los Laureles, Jardines de Cupey, Lloréns Torres (por supuesto), Las Acacias, Las Margaritas, Los Crisan temos y otros. Clementc aclaró que el recorrido por cada residencial dependerá de su participación en la confección de atuendos típicos de carnavales tales como máscaras, disfraces, composición de comparsas y otros detalles alusivos. "La idea es envolver a las com unidades en esto. Que sientan que esto es de ellos. Esto, a su vez ay udará a la confraternización entre wsdiversascomunidades,dejandodemostrado que con b solidaridad entre ellos, y no con la aspereza, es como único podremos rescatar una tradición tan digna como Jos carnavales", apuntó. Estos "carnavalitos" contarán con la participación de varias orquestas y conjuntos, tales como: "Cano" Estremera, los Pleneros del Carnaval, Batacumbcle, Roberto Rohena, Gilbcr!il Santa Rosa, Andy Montal\ez, Willie Rosario, Ismael Rivera, hijo, la Sonora Poncei\a y muchas otras que restan por confinnar. Para cerrar en grande, con verdadera fiesta de pueblo, se celebrará lo que llamaron "El Desfile Carnaval Cangrejero", que consiste en dos grandes comparsas. Cada una recorrerá una ruta de- manera simultánea hasta encontrarse en algún punto de la Parada 18. Por otro lado, se informó que el conocido compositor Tite Curet Alonso será el presidente del Carnaval Cangrejero, mientras que el alcalde Héctor Luis Acevcdo fue nombrado el Gran Mariscal del evento. Del pueblo depende el éxito de este Carnaval Cangrejero, que servirá para expandir el acervo cultural de Santurce. . . . . . .... Paréntesis.-Segundo Sección de Diótogo • : ·. •
. ~ ·:·~
1
·~ ·
o.· . -~ '.'. . ..
m·,·.-.
1 . - .. .
1 · :: · .· : ·
..
'
1en Por Magali
.. '•
ama~ Garcíá ·
PASEN. PASEN, SEÑORAS Y SEÑORES, DAMAS Y CABAlLEROS. NIÑOS Y NIÑAS; PASEN TAMBIEN IMPEDIDOS. PESIMISTAS. TACITURNOS. ENVEJECIENTES, SOC/AUSTAS Y OTRAS ESPECIES DE POCA PRODUCTIVIDAD PARA UNA SOCIEDAD DlNAMICA. PASEN, TOMEN ASIENTO, COMPREN GOLOSINAS Y PREPARENSE PARA DISFRUTAR EL MAYOR ESPECTACULO DEL MUNDO, (BUENO, NO EXAGEREMOS, DEL PAIS). VEAN, EN LA PISTA DE EXTREMA DERECHA, LA MAS GRANDE CIEN DAMAS PREPARANDOSE PARA EL GRAN BAI'u_ DE BENEFICENCIA ...
Reina: Yo les digo que esto va a estar bien WOW, todas las del club van a venir. Mulleca: GraciasaMaripi,aellasiempreseleocurrelomás "in". Maripi: No,graciasaqueReinaytúdccidieronayudarauna causa tan noble y movilizaron a todo el Club de Esposas de Ginecólogos Manisueltos. Rose Marie: No, gracias a que Mulleca, Reina y tú tienen corazones tan generosos. Reina, Mullcca y Maripi: Ay Rose Marie, tú siempre tan bccclla. Princesa: Guau Mulleca: ¡Princesa! ¡Sit! ¡Sit! Reina:_ ¿Qué creen si ponemos la mesa presidencial allí, Junto al ventanal? Así las luces de afuera van a dar ese brillo especial ... Rose M_~e: ~eguro, porque nena déjame decirte que ya le dtJe a Rtchard que me sacara el juego de esmeraldas del sequiuriti box porque esas son las que pegan con el traje que me mandé hacer. Maripi: ¿Es de época, verdad? ¡Tiene que ser de época ! Hay tanta gente sosa que no se motiva a seguir el tema de una gala como ésta ¡Si es bel epoc tiene que ser bel epoc! Reina: Ay sí, mi traje también es un modelo de fin de siglo, "fan de shicle", como se dice en francés. Rose Marie: El mío también; y a Richard y a Don Ricardo y a Ricky los mandé a alquilar unos trajes de frac, nada de tuxedos de esos de $65.00 la noche, oh no. Muneca: Ay qué románticos se van a ver, y en todo este ambiente... los jarrones chinos, las palmitas, los lirios ¡Ay no puccdo! Maripi: Nena ¿y la sorpresa que tenemos? Princesa, Baby y Coquito también vestidos de época, ¡van a desfilar! Rose Marie: Oigan ¿y dónde se va a sentar la familia del nene? Reina: Ay no creerás que se van a quedar, ¿verdad? No, a ellos los van a traer un ratito, tú sabes, se toman las fotos y ya, ese nene no puede estar por ah!... Y Al/ORA; SEÑORAS Y SEÑORES DEMOSLE NUESTRA ATENC/ON A LA SEGUNDA PISTA, DONDE OCHENTA CABALLEROS (PORQUE EN ESTE PAIS SOBRAN LAS DAMAS) ULTIMAN LOS DETAlLES DE ESTA GRAN OBRA. Ricardo: Me caso en ná', que pejiguera, esa Rose Marie siempre inventando. Etin: ¡Y Reina no se queda atrás! Don Ricardo: ¿Pero qué mujer no inventa? Monchi: Compalleros fraternos, acuérdense que esto es
mParé~;~:~~ ~16n-d~ Dió~
.... ,, ·.•
...·.· ,,.
....
.•
oc en aca a ero~o
para una causa justa. una de las razones de ser de nuestra fraternidad. Ricardo:Es verdad, dame otra fría y brindemos por nuestra · fraternidad. Monchi, Etin y Don Ricardo: ¡Arriba el capítulo de San Juan de la Lambda Loque Pueda! ¡Arriba ! Ricky: Papi, que Mami manda a decir que no te olvides tú tampoco de ir a buscarle las prendas, que el seif deposit lo cierran a las 6:00. Ricardo: Dile a tu madre que no fastidie más, que sí lo anoté. Oye, tú vas a llevar tu carro, ¿verdad? Hay que recoger a Camillette y a Luciette. Ricky: ¿Y Muncquette no va? Etin: Nosotros la buscamos, déjense de hablar tanto, vamos a terminar estas cuentas. Ya tenemos claro lo de la comida, pero lo de la música, el maestro de ceremonia, la bcbida ...¡estas cosas dan tanto trabajo! La gente no tiene idea de lo sacrificado que es todo esto. Y AHORA LUCES, LUCES TENUES, POR FA VOR, Y MUS/CA DE VIOUNES. SEÑORAS Y SEÑORES; SEÑORITAS Y SEÑORITOS PASEN A VER LA PISTA NUMERO TRES Y POSEN SUS OJOS EN LA FAMIUA PEREZ RIVERA:
Don Satum~no: Mija, ahí vinieron otra vez los que están recogtendo los chavos. Dijeron que quieren que tu vayas al baile ese con el nene, pa'lo de la prensa. María: ¡Ay Dios mío! ¡Y que yo en ftestade ricos! Pero no importa, yo voy a donde sea con tal de conseguir los . chavos pa' que le hagan la operación esa y me salven a Jesús. Jesú_s: Mam_i, Mami, ¿Es verdad que vamos a ir en avión? Vectno~ vanos:.Ea, María, ahí están los de la televisión y vtenen pa ca a vene a ti y al nene. Periodisla de TV: Dom María, sálgase aquí afuera, por favor, que hay más luz. No, no se quite la redecilla del ~lo, para que se vea natural. Ahora míreme a mí mtentras habla y en sus propias palabras díganos la historia ~e su _vida y - un momento por favor, Joe, ¿estoy b1en pemado? ¿Coges al nene bien ahí? Jesús ven acá_mijo, ábrete esa camisa, así para que se vC.: do~e uenes el corazón, eso, pon el dedito ahí ¡no lo qu!tcs! Apunta a dónde es que te van a operar, ok, seguunos- Dona María, díganos también qué sintió cuando los doctores le dijeron que la vida de Jesús estaba en pehgro, y que ni aún ahora le aseguran que . él quede vtvo; además, cuéntcnos cómo fue que el padre del_nene los abandonó a ustedes dos y a sus c~tro htjas; qué se siente al encontrarse con este mtlagro de que ese club ~e damas de la capital y los caballeros de esa fratcmtdad hayan decidido apadrinar _a su nene, salvarle, si es posible, el corazón a Jesus, cómo es su angustia de madre, cómo se siente, _ Y por favor, no tome más de minuto y medio, ¿ok? Mana: Pues yo agradezco todo lo que están haciendo, yo . ~ que hay un Dtos en el cielo que no nos olvida y . Period~sta de TV: Muchas gracias, Doña María, porpcnni: umos entrar a su h~gar, palpar su angustia y ver la esperanza e~ los OJOS de este nillo al borde de la muenc; gractas por ese emotivo testimonio.
y Al/ORA MADAMES ET MONSIEURS, RICOS y POBRES, CONFORMES E INCONFORMES , DAMOS INICIO A LA GRAN PARADA DEL ESPECTACULO MAS _?RANDE DEL MUNDO, EL GRAN CIRCO DE BENE-
El espectáculo más~ ¡cientos de extras! p ¡A todo color y Con: 3 perros entrenados floristas, expertos en pro - trajes de brillo, jovencito contables y, como último re importado de FICENCIA. EL SHOW DE LA CARIDAD, VEAN DESFILAR ANTE SUS OJOS A ESTA SOCIEDAD PUERTORRIQUEÑA TAN NUESTRA, A ESTE PUERTO RICO QUE ABRE SU ALMA DE PAR EN PAR ANTE LA DESGRACIA AJENA TAN SOLO POR AYUDAR A UNA CAUSA NOBLE.
Reina: ¡Ay Bella! ¡qué precioso tu traje, te ves guapísima! Muneca: Ay preciosa ¡qué lindo tu traje, te ves bellísima! Rose Marie: Sonríe al pasar. Ricky, . ~unque te apriete la faja. Manpt: ¡Sorpresa! ¡Miren qué bellos se ven la poodle Princesa con un tutú y el tcrrier Baby y el dashund Coquito con sus sombreritos de copa y lacitos al cuello! Reina: No saben la tragedia, ipor poco Mullequeue no llega! El gato de Carmenctte se subió a 1~ cama Y i le arrancó los canutillos de la cintura! Menos mal que Abuela está en casa y se lo arregló. Maripi: Ay nena, si esa nillaestannn beell~ qu~ todo le queda bien. Muneca:_ SJ, ad•ferenciade tú sabes q?ten, esa que va ahí adelante; tusabe_sque monoquevistcde seda, SI es nuevo rico, mono se
queda
RoseMarie· ·Calla.¿ t y· ·Horrib'l IStcesetrajedecosturcradepueblo? 1 1
e.
Reina:CY encima se lo encasqueta con esos zapatos hl~lcs Jordan de $375.00 ¡que no le pegan ni con coa. Don Ricardo· · a la verdad que la Reina 1·está . · oye Eun, preciOsa! Etin: ¿EPrcciosa? Más le vale, si tiene encima como ~20 000 .. • de· s3ntre oo el t yraJC· de ..~2,500, los zapatos, la cartera ' Y las prendas... ¡o se ve preciosa o la cambio cono! •
....,
.•. _oct\bre-1990
o
ás grande d~l mundo s! ¡miles de dólares! ,r y amansalva! dos, un gato sin entrenar, protocolo, orquestas con ~itos en edad de merecer, ) recurso, un cura dominico ~ de Holanda.
-
Don Ricardo: Ja Ja Ja . tu siempre Wl bromista Etin, ¿Pero qué andas haciendo quejándote de lo que te cuesta? Para algo es tu mujer y para algo también tú decidiste ser un profesionaL. Etin: Esosí,lomásquehayahoraes dinero, sobre todo para los.ginecólogos y obstetras porque en este país no paran de tener hijos. Aorista: Permiso, permiso, aquí llegaron, al fm los calalilis, estos lirios Wl delicados, abran paso. permiso, vamos a colocarlos en los floreros. Seilora Nueva Rica: Junior, ¡espérame! , Tómame del brazo, como se hacía antes, que ahí están los de la prensa Fotógafos, columnistas de farándula, periodistas de TV y otros: Por favor, miren hacia acá. Senora, seilor, eso es, gracias. No, usted nomirealaeámara, recójase el vestido así, así quietecita. Usted, la del abanicodeencajcs,esoes, misteriosa. ¡Don Ricardo! Mira, aquí está Don Ricardo, es el presidente de la fraternidad, ¿Me puede acompallar a la terraza un momento, para hacerle unas tomas? Reina: Ave María, cómo está gozando todo el mundo. Mira, ahíllegóel nene con su mamá y su hermanita mayor. (Aplausos) Ricardo: Sellor director de la orquesta, por favor 10que, ''Gracias Mundo". Mufteca: ¡Ay que emoción, mira lo felices que están, que momento sublime! Etin: ¡Y cómo están entrando los chavos! Me dice el contable que pusimos en la puerta que ya hemos recogido sobre $30,000. Ricardo: Perfecto, de ahí pagamos las flores, las orquestas, las luces y le damos algo al "D J" amigo de Ricky que está empezando en esto.
' octlbre-1990
- --- --------- --
Maripi: Reina, tú que tienes tacto, corre y saca a la senora y al nene de allí, mira, se están senWldo en la mesa presidencial; explícales que ya deben volver a la casa por la salud del nene. Reina: ¿Pero cómo se van a ir? Rose Marie: Ricky, Ricky Jos lleva, ¿verdad mi amor? Ricky: ¡Ay mami, siempre tengo que ser yo, ¿por qué no va Camilletr.c? Rose Marie: ¡Mira muchacho! ¿Tú crees que mi hija va a ir para ese sitio de mala muerte? Búscate a tu primo y me monWl a la seilora y al nene y a la hermanita en el carro y se Jos llevan de aquí. Monchi: Sigue llegando gente, esto va a hacer historia. Ricardo: Y sigue llegando dinero. Creo que ya saldamos Jos gastos. Tenemos como $55 mil así que una vez paguemos Jo adeudado, creo que podremos hacer una donación de 15,000 macacos para el chamaquito, ¿qué les parece? Muneca: Reina, tenemos que llevamos a Jos beibis, Princesa está cansadita... Jesús: Mami, yo no me quiero ir pa'casa, yo quiero ir al avión ¿Es verdad que me van a comprar una payama de Jos ninja r.crr.cl? VEAN DAMAS Y CABAUEROS LA GRAN ALEGRIA QUE EMBARGA A ESTE PUEBLO CARTrATIVO A ESTE PUEBLO CRISTIANO CUANDO SE DEDICA A CAUSAS NOBLES Y... Inconforme del público: ¿Y el cura? iHabía un cura anunciando en el cartel! OtrOS: ¡Es verdad! Sí ¡Que salga el cura! SEÑORAS Y SEÑORES ME INFORMAN QUE ALGUNOS DE USTEDES ESTAN SOLICTrANDO OTRAS ESTRELLAS DE NUESTRO ESPECTACULO PERO POR RAWNES AJENAS A NUESTRA VOLUNTAD ... LAS LUCES NO PRENDEN... Y .... Público: ¡El cu-ra, el cu-ra! DAMAS Y CABALLEROS A PETICION POPULAR, EN LA MINI PISTA DE LA EXTREMA IZQUIERDA, IMPORTADO DIRECTAMENTE DE HOLANDA, UN SACERDOTE DOMINICO. POR FAVOR EXCUSENOS SI NO SE VE MUY BIEN PERO LAS LUCES QUE DAN A ESA PISTA NO RECIBEN EL VOLTAJE NECESARIO. Público: ¿Qué hace usted aqw1 ¿Por qué si es holandés no hace trabajo en su país? Sí, por qué está aquí, ¿por los cupones y el seguro social? Dominico: Queridos hermanos, yo llevo muchos aftos trabajando en Puerto Rico. Llegué aquí a hacer mi apostolado porque me interesa trabajar con los pobres y en mi país, aunque aún hay pobres, las condiciones de vida no son tan terribles como las de los países latinoamericanos. · Público: ¡Oiga, pero esto es Puerto Rico, aquí no es como en Sur América! Dominico: Ciertamente, las condiciones son muy distintas en algunos aspectos, pero en otros, por ejemplo, en el campo de la salud, las cosas están muy mal aquí. En Holanda, que es uno de los países más adelantados en solucionar este tipo de problema social, hay seguros
médicos muy abarcadores. Una persona a quien se le diagnostica una enfermedad muy seria, como del riMn, recibe ayuda especial. El g~bicrno ayuda a la familia a buscar una casa más amplia para que tengan un cuarto aparte para diálisis, y el gobierno paga la diferencia en renta de la casa nueva. Así de abarcadoraes la legislación para tomar en cuenta las necesidades de salud del pueblo. Eso de pararse en las guaguas con fotos de nil'!os enfermos o de acudir a programas de televtstón con los pacientes para que la gente mande dinero y se salven los enfermos por caridad, mendigando en las calles y no por responsabilidad de la comunidad, allá no se conoce. Yo trabajo aquí traWldo de crear conciencia cristiana para que las estructuras cambien, no sólo para que los individuos se sientan dadivosos de vez en cuando, pero... ATENTO PUBLICO NOS INFORMABAN QUE ESTA PARTE DEL SI/OW /lA SIDO CANCELADA PUES I/AY PROBLEMAS CON LAS LUCES Y EL AUDIO EN LA PEQUEÑA PISTA DE LA IZQUIERDA; PERO NO SE MUEVA NADIE, QUE LO GRANDE SIGUE Y EN LAS PISTAS PRINCIPALES TENEMOS AflORA LA GRAN VARIEDAD QUE TODOS ESPERABAN: ¡Al/ORA 1/ACEN SU ENTRADA REPRESENTANTES Y SENADO: RES DEL GOBIERNO DE PUERTO RIC0 1 VIENEN A ENTREGAR UNA PLACA A LA ASOCIACION DE ESPOSAS, A LA FRATERNIDAD DE MARIDOS, VIENEN A 1/0NRAR A QUIENES HONRAN A PUERTO RICO Y DESINTERESADAMENTE, REPETIMOS, DESINTERESADAMENTE SE DAN A LA TAREA DE RECOGER DINERO PARA LAS CAUSAS IMPORTANTES. A/11 ESTAN AHORA LOS SENADORES, LOS REPRESENTANTES. LOS MEDICOS, LA REINA, LA MUÑECA , LA PRINCESA. PERDON, LAS DISTINGUIDAS SEÑORAS Y SUS PROFESIONALES ESPOSOS; Al/ORA SIGUE EL BAILE, EL JOLGORIO, LA NOCHE ESTRELLADA COMPITE CON LOS DESTELLOS DE LAS DAMAS Y PUERTO RICO ES UNO SOLO, UNIDO, Y EN LAS MENTES DE CIEN DAMAS Y OCHENTA CABALLEROS SOLO HAY UN PENSAMIENTO: SALVARLE EL CORAWN AJESUS. QUEREMOS RECORDARLE A TODO EL PUBLICO PRESENTE QUE EL MES ENTRANTE ESTAREMOS VENDIENDO EL VIDEO DE LA OPERACION DEL NIÑO JESUS CON PIETAJE EXCLUSIVO DE LA MAMA EN LA SALA DE ESPERA Y EL NENE EN EL QUIROFANO. SOW COSTARA $39.99 Y UN 5% SERA DONADO A LA FAMILIA RIVERA PARA ELRICOVERI DEL NENE. ADEMAS, LA SEMANA PROXIMA LE TRAEREMOS OTRO GRAN ESPECTACULO CUANDO NOS VISTrARA LA NIÑA MARIA DOLORES MORALES. VICTIMA DE ESPINA BIFIDA, PARA CONTARNOS LOS DETALLES DE LA "GALA PARA LOLA" QUE AUSPICIARA PROXIMAMENTE LA ASOCIACION DE ESPOSAS DE INGENIEROS GALOPANTES Y MAS ADELANTE..... · · Paréntesis. -Segunda Sección de Di(llogo -~---
tf!ll
'1
' '
'
más energía, mejor salud lación excesiva de grasa corporal, en muchos casos no deseado; estudios científicos evidencian una estrecha relación entre el conswno de grasa y enfennedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Mucha ha sido la infonnación publicada en tomo a los beneficios del ejercicio. La salud es un estado dinámico en el cual interactúan múltiples factores, entre ellos, el ti pode alimentación que acostumbramos a consumir. Al momento de realizar ejercicios debemos panir de la premisa de que no hay alimentos, polvos o suplementos mágicos. Un programa de alimentación adecuada da resultado si éste es implementado tan pronto comienza el plan de entrenamiento. Los alimentos que consumimos diariamente son la fuente exógena (externa) principal de todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita. Los requisitos de éstos varian de individuo a individuo. Para detenninar los mismos se deben tomar en consideración factores como edad, metabolismo basal, actividad física diaria, tipo de ejercicio, etapa de . entrenamiento, peso y porcientode grasa actual. Los nutrimentos que nuestro cuerpo necesita los podemos agrupar en seis grandes categorías: hidratos de carbono, proteína, grasa, vitaminas, minerales y agua. De éstos, sólo los llamados macronuuicntcs (hidratos de carbono, proteínas y grasa), proveen energía al cuerpo. Los restantes no son fuente de energía, pero son componentes impor- · tantes de todos los procesos fisiológicos.
Proteína
1
Calorías El ténnino caloría lo podríamos traducir a energía. La cantidad de calorías a ingerir deberá ir acorde con los requisitos necesarios individuales de cada atleta e individuo. Obtener, mediante la 'alimentación diaria, la cantidad de calorías necesarias y la distribución apropiada de los macronutrientes, pennitirá una utilización adecuada de los mismos, sin predisponer el cuerpo a posibles desbalances metabólicos, como es el caso de las dietas altas en proteínas.
Hidratos de carbono Estos son la fuente principal de energía de nuestros músculos, además de que aportan cantidades significativas de proteína vegetal, vitaminas, minerales, agua y fibra. Se recomienda que más del 60 por ciento de las calorías totales provengan de este grupo, no sólo porque los requisitos de éstoS a nivel muscular estarán aumentados, sino que, además, resultados de estudios epidemiológicos revelan que aquellos grupos poblacionales con dietas altas en hidratos de carbono complejos tienen una menor incidencia de condiciones cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Se prefierenaquélloscuyocontenidodecaloríassca moderado y no provean grasa a nuestta alimentación. En este grupo se
m
,Pc¡véntesls : Segunda Sección de Dlólogo · . ..
.·~·..··' ' · '·~... -.... 1 . · ' •
· .·,-..... · . .. ·~· :. · .
·' · ~
·: .• •
Es común observar un alto consumo de proteínas entre ciertos grupos de atletas y personas que practican algún deporte. Si bien es cierto que los requisitos de la misma aumentan (no todos los casos) cuando se realizan algunos ejercicios, este aumento es por lo general moderado, y puede cubrirlo la alimentación diaria Nuestro patrón de alimentación (por lo general), provee entre 1.62.7 gramos de proteína por kilogramos de peso, sobrepasandopor más del doble los requisitos del adulto y la mayoría de los atletas. La aportación energética de la proteína durante la realización de algún ejercicio es pequet\a (no más de un 10 por ciento). Si la aportación calónca de la proteína fuese mayor podría afectarse~~ mantenimiento y recuperacrón delteJrdo muscular. Estudios realizados con atletas llevando dietas altas en proteínas no han demostrado aumentos significativos en la potencia o forta1. AMI// ClvAN/ leza ~usc~lar. Se recomienda por lo PivERA tanto mgenr de 1Oa 20 por ciento de las calorías totales en fonna de proteína (proteína animal: aves, pescados, manscos, carne de res, carne de cerdo, productos lácU:Os; y proteína vegetal: granos cereales pastas, arroz, vrandas). ' '
•· . ' ·,
encuentran los panes, cereales, granos, arroz, pastas, viandas, frutas y vegetales. Hay OlÍa serie de hidratos de carbono cuyo contenido de calorías Y. grasa es mucho mayor y por lo general la densidad de nutrientes (contenido) es mucho menor. Estos son los que se deben consumir con menor frecuencia y mayor preocupación. Tenemos por ejemplo, los dulces de repostería, la pastelería, refrescos carbonatados, productos como las tonillas de ma1z "doritos", empanadillas, frituras y otros. .
Vitaminas y minerales
Las v!tami~ son nutrientes orgánicos y los minerales son n~:entes morgánicos (no hay minerales orgánicos)· nec~r d?se de ellos cantidades pequenas para un bue~ ~~::;u~nto. Inc.luir suplementos de éstos como parte de o resisten:=;~~~~~noccausa un aumento e~ la velocidad . d . . · ontrano a la creencta popular e1 Grasas hábrto e mgenr estos supleme to ' . n s no nos va a asegurar Es el nutriente que posee mayor concenttación de calo- unas me'ore J s reservas de los mrsmoso unamejoralirnentarías por ración. El exceso de calorías (energía), provenien- cr'ón: Hay muchos factores a considerar tes de los alimentos que consumimos, es acumulado en el tencra por los sistemas de absorción •tales como campecuerpo en fonna de grasa. Esta es utilizada como fuente de de los mismos tipo de alm . Ytranspone, saturación energía sólo en aquellos ejercicios clasifiCados como aeió- ejemplo, quedi~tasaltas accn~JC Y otros. Tenemos, por bicos. Aunque son utilizadas como fuente de energía alter- de calcio, altas ingestas :n protedrnas aumentan la excreción e zrnc rsmrnuyen la absorción de na, no se recomienda que más de un 30 por ciento de las hierro y cob 0 re. tro detalle a considerar es que se han calorías totales provengan de este grupo, debido a los reportado síntomas relacionados · · · siguientes razones: los hidratos de carbono son la fuente de ~eg~osis de algunas vitaminas (~i~~rdad con e~ ~o de energía principal del músculo, (aún en actividades aeróbimaal' C). Se recomienda por lo tanto':e~;~~~ cas) debido a la alta concenttación de calorias; un alto dvrtaml e os rmentosdeforrnatai ue ,~~ consumo podría predisponer al aumento de peso y aeumu- des adecuadas a travé d la q . podamos obtener cantidas e alimentacrón (Carnes magras,
- -·- · ··- -· -- -· · ·· · ·· -· -· · --- --- -·- ·
... ..
· - ocf\bre-1990
nes mcl:ltlóltca;,. :nc lu)Cndo los procesos de producción de enagia. '\o h~y ounguna o.~.,~ científica para pensar que se es meJor atleta noo~ntra' ma' ucmpo se esté rcaliLamlo un CJCR:InO"n ongcnr agua. E, unlX'rtante recuperar el peso perdido en agua durante una scsoón de cntrcnamocnto antes de que comience la próxima. Una pérdida de sólo un tres porcicnto de agua corporal puede empezar a causar disturbios en la coordinación ncuromuscular y una pérdida de un 20 por ciento, la muerte. Se recomienda mantener el cuerpo bien hidratado antes, durante y después del ejercicio. Obte· nemos el agua de fuentes tales como el agua misma, frutas, jugos, caldos, sopas y vegetales.
He aquí algunas recomendaciones:
cereales, productos lácteos, frutas, vegetales, granos...).
Agua Nuestro cuerpo es aproximadamente 70 por ciento agua (ninos y atletas tienen mayor proporción) y es sumamente importante para mantener un balance entre todas las funcio-
Noticias en
• Aumentar el consumo de hidratos de carbono complejos (arroz, granos, pastas, cercaks ...). • Ingerir frutas y vegetales en cada comida. • Seleccionar eones de carne de res y/o cerdo con baja cantidad de grasa (cerdo · pernil trasero. chuletas del corte de centro} (res-paletilla, garrón,lechón de mechar. faldilla, filete mignón, carne de guisar, de sopa). • Reducir el tamaño de los cortes de carne o sustitutos a porciones no ·más grandes dc4 onzas. • Reducir la cantidad de grasa añadida a los alimentos (aceites, margarina, mayonesa, aderezos). • Consurn ir agua o jugos diariamente {por lo menos de 8 a 12 vasos de 8 ow.as, hay personas que sus requisitos pueden estar aumentados o disminuidos). • Durante la realización de algún ejercicio tomar agua cada lOó 15 minutos. • Utilizar con precaución dulces, bombones, miel y otros, como fuente de energía inmediata, ya que estas cantidades de azúcar podrían causar una reducción en los niveles de glucosa en la sangre, antes o durante la realización de un ejercicio. • Evaluación nutricional por una dietista (nutricionista) licenciada para la determinación de los requisitos de nutrientes, calorías y posibles deficiencias en la alimentación diaria.
La base de una buena alimentación descansa en el balan· ce de todos los nutrientes. Los excesos nunca han sido
• buenos. Si prestamos un poco más de cuidado a la selección y compra de los alimentos a consumir estaremos dando los primeros pasos para obtener más energía y mej or salud a
través del ejercicio. La autora es nutricionlst.a dd Centro SAOCE del Albergue Olúnpico.
WEUC FM 88.9
Sintonícenos en el 88.9 FM CUBRIENDO TODA LA ISLA
Entérate e infónnate en WEUC FM de modo ágil, claro y preciso sin sensacionalismo. "Noticias en FM" con segmentos diarios de otras cosas que quieres saber: salud, econ_omía, belleza, farándula, cine, agricultura, deportes, medicina, sicología y análisis permanente de las noticias más importantes locales e internacionales.
"NOTICIAS EN WEUC FM" .I NFORMACION COMPLETA EN STEREO PARA TI. Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad Completa. De lunes a viernes: 6:30AM-7:30 AM, 11 :00 AM-12:00 PM y 5:00PM-5:30PM. Sábados 7:30AM-8:30AM. oct\.bre-1990
El te'rcer foro •
•
Leo Brouwer, Juan Blanco y Harold El encuentro amistoso, cordial y Gramatges de Cuba; Roque Cordero solidario entre creadores, así como el de Panamá; Manuel Enríq uez y Mario poder reflexionar colectivamente soLavista de México; Germán Cáceres bre los problema~ comunes, es una de El Salvador; Jorge Luis Ace vedo y necesidad que no puede ser menospreAlejandro Cardona de Costa Rica; ciada. Es te contacto adquiere una Margarita Luna de la República Doimportancia especial cuando se trata de minicana; y Adina lzarra y Alfredo una región tan fragmentada y compleja Rugelcs de Venezuela. Participarán como la del Caribe. Tales son las moademás dos de los más destacados intivaciones principales parJ que en .el vestigadores de la música del Caribe 1988, junto al compañero Ernesto y Latinoamérica: Roben Stevenson Cordero, y contando solamente con el de la Uni versidad de California (Los auspicio del Departamento de ActiviAngeles) y Gerald Behágue de la Undades Culturales del Recinto de Río versidad de Texas (Austin). A éstos Piedras, nos diéramos a la tarea de orse unirán un selecto grupo de compoganizar el Primer Foro de Compositositores nacionales como lo son: Luis res del Caribe. Ahora vamos para el tercero, del 22 al 26 de octubre, aquí M. Alvarez, Héctor Campos Parsi, Jack Dclano, Javier de la Torre, Almismo en Puerto Rico. En la primera ocasión un distinguifonso Fuentes, José Montalvo, Cardo grupo de compositores y musicólolos O. Morales, Lu is A. Ramírez, gos se reunió para di scutir la problemáJosé Rodríguez Al vira, Raymond Totica de la música en la región del Carirres, Carlos Cabrer y Carlos Vázbe. Reconociendo la importancia y quez. necesidad de eventos como éste, los Las actividades de este Tercer delegados de los distintos países repre- De izquierda a derecha, algunos miembros del Comné Organizador del Tercer Foro de Col1'4l0sitores del Carne: profesor Foro consistirán de siete conferenCarlos Cabrer, Sra. Delia figueroa, profesora Ana Fabián, la secretaria Raquel Ruiz y el prolesor Carlos Vázquez. (Foto sentados (Costa Rica, México, Repú- por Ricardo Alcaraz) cias, una clase magistral, una sesión blica Dominicana, Venezuela y Puerto plenaria y cinco conciertOs. La entraRico) decidieron celebrar un segundo foro el ano siguiente. da a todas las actividades es gratuita. Los conciertOs estarán Es de este modo que se lleva a cabo en el 1989 el Segundo a cargo de sobresalientes músicos y agrupaciones puertorriForo de Compositores del Caribe en la Universidad de Costa que~sde la talla de: Francisco F1gueroa (violinista), Manuel Rica Por segunda vez en nuestra historia musical los comGarcm (pcrcus10msta), Leonardo Egúrbida (guitarrista), positores del área nos reunimos para reflexionar acerca de Peter Kcrn (flautista), Samuel Pérez (pianista), Vanessa los problemas y perspectivas de la música caribena. Vasallo (pianista), S~san Pabón (cantante), Roselyn Janelli Los principales logros de este segundo foro fueron sus (chehsta), José Rodnguez Alvira (guitarrista). También, el acuerdos, a saber: dcclarJr a la Universidad de Puerto Rico, Coro de ~onc•er~ode la Universidad de Puerto Rico y la Recinto de Río Piedras como la sede permanente del Foro de agrupac10n de mus1ca de cámara Padre Soler. Compositores del Caribe; designar a los participantes de C Estamos seguros que el Tercer Foro de Compositores del Puerto Rico (los profesores y compositores Luis M. Alvarez, aribe ~rá un evento de gran importancia histórica que Carlos Cabrer, Ernesto Cordero y Carlos Vázquez) como el redundara en beneficio de la música no sólo en Puerto Rico Consejo Directivo de la organización "Foro de Compositosmo de toda la región del Caribe ' res del Caribe". Estos tendrían la responsabilidad de organiEl Tercer Foro de Compositor~s del Caribe que Se llevará zar el tercer foro en el Recinto de Río Piedras en el 1990. . . de las a·cabo · del 22 al . 26 de octub re cuenta con el auspiCIO TaJes !arcas se emprendieron inmediatamente después ~~g~~e~et enudade_s Y compai\ías: la Oficina del Presidende su regreso a la isla con el apoyo y visto bueno del rector p·cdr mvers•dad de Puerto Rico; el Recinto de Río Juan R. Fernández. El equipo admi nistrativo del Foro de •d <I!Cs ylla Of•cma del Rector, el Departamento de ActiviCompositores lo integran: la directora interina del Instituto da es u turales CEOME 1De .. Editorial Uni ' · . ·Y e partamento de Mus•ca; la de EsliJdios del Caribe, la profesora Ana M. Fabián; la . vcrsttana; el Departamento de Estado la auxiliar de investigaciones, Delia Figueroa, las secretarias Comópai\d tade Tunsmo del Estado Libre Asociado' la CoyrpoRaquel Ruiz y Mildred Santiago, y los profesores del Deparract n e las Artes M · 1 . 1 . . • . dc Músi. · ustcad es, e Mumc1pio de San Juan· el tamento de Música, Carlos Cabrcr y Carlos Vázquez. eonservatono p uenoR•co· . Molinos dePueno • ca e . Entre los distinguidos invitados que han confll1llado su RICO; 8 MJ Foods· V S ár : Pri ' · u ezy Compai\1a; y la Oficina de la participación se encuentran los siguientes compositores: mera 0 ama del Estado Libre Asociado.
.-----------·
Apuntes en torno a la nueva pintura de
' llasta el4 de noviembre se exponen en el Arsenal de la Puntilla, en el Viejo SanJuan,las"Obrasrcciemesde Rafael Rivera Rosa". Junto a René Pietri y Nelson Sambolín, Rivera Rosa fundó el histórico Taller de Gráfica Bija, fuente de innumerables e importantes trabajos de la gráfica puenorriqueila. En ese tiempo colaboró además en el semanario Claridad. Además fue profesor de grabado en la Escuela de Arquitectura. Riveraenseñaaneen la Facultad de Humanidades y es el disei'lador gráfico del Centro de Investigaciones Sociales del Recinto de Río Piedras. De su pintura reciente, comenta Jose D. Miranda: "La forma directa en que Rivera Rosa trabaja la superficie entera de la tela desplegada sobre el piso del taller, su dinamismo en el manejo de la pintura y su nerviosa gestualidad, permiten desarrollar una composición en tomo a la cual la imagen parece dar vuelt.as ofreciendo una fuene sensación de vénigo. Es un concepto en que el ritmo de la pintura no tiene aparente comienzo ni final: un laberinto de línea y color que crea la ilusión de un enmarai'lamiento claustrofóbico en continuo movimiento. "Rafael Rivera Rosa no pinta descontrolada e intuitivamente; en su obra no hay lugarparaelazar y aunque en ella el elemento intuitivo juega un papel deliberado e importante, no podemos decir que sea accidental, ya que envuelve el control que le han dado al artista muchos años de práctica y
~
.-
--- .. ------- -. -- -- -- --- - --. - . . --- -. --
reflexión. "Cuando Rivera Rosa pinta tiene una imagen o una noción global de lo que quiere plasmar en la tela, lo que le permite controlar totalmente todo el flujo de las llamativas manchas y los persistentes chorreados. los violentos. y estridentes colores y los fuenes y desgarradores brochazos. El artista ordena armoniosamente líneas y colores de manera que el ritmo espacial bidimensional de la obra resulte agradable a pesar de su predominante carga gestual. "En conjunto, la propuesta estética actual de Rafael Rivera Rosa rcpondc a una abrumadora mezcla de energía física y sicológica. Su obra está cargada de tensión caótica y frenética, pues así libera él las frustraciones que el mundo le produce. Es éste el trabajo de un anista atormentado con el curso que ha tomado la histori::., la crisis de las ideologías, el surgimiento del extremismo de la derecha y el fanatismo, la polarización creciente de la economía y la indiferencia del hombre ante el ambiente. "Esta es la obra de un artista que no acepta dicotomías entre lo social o lo individual, entre lo subjetivo o lo objetivo. Para Rafael Rivera Rosa el ane no puede ser acto reconciliatorio sin ser acto de denuncia. Su obra es el resultado de las experiencias acumuladas por un hombre del siglo veinte y así ésta lo testimonia". [CID]
•
en nuestra historia
4 R~niMarqub
(1919-1979) Nace en Arecibo, en 1919. Considerado el esCritor más prolíflco de su generación, se destaca principalmente como dramaturgo. Entre sus obras de reauo cabe mencionar La carr~ta, Las soles Inuteos, La mUI!rlt no ~mrartf ~n palacio, Un niñc azul para ~sa sombra, El apartam~nto, Mariona o ~/alba y Carnaval adentro, carnaval a/Ul!ra. Palm Sunday, escrita en inglés como requisito del curso de dramaturgia que estudia en la Universidad de Columbia, en Nueva York, becado por la Fundación Rockefeller, está inspirada en el movimiento naciortalista y en los sucesos trágicos ocurridos el DomingodeRamosde 1937 en Ponce. Abandona la profesión de agrónomo por el periodismo y la literatura, que estudia en Espalla. Trabaja en la División de Educación a
la Comunidad desde 1950. Al allo siguiente funda el Teauo experimental del Ateneo Puenorriquello y lo dirige hasta 1956. En 1959 funda el Club del Libro. Obtiene incontables premios literarios. En 1958 merece el primer premio del Ateneo Pucnorriqueno en los géoeros de novela, cuento, ensayo y drama. Su novela La víspera del hombr~. que escribe becado por la Fundación Guggenhcim, recibe un premio de la Fundación William Faulkner. Sus cuentos, recopilados en varios libros, y sus ensayos han tenido también amplia difusión. Se le considera uno de los pilares de la literatura iberoamericana. Su obra ha sido uaducida al inglés, alemán, italiano, francés, checo y otros. Muere en Río Piedras el 22 de marzo de 1979.
de un Consejo General de Estudiantes en la UPR, es miembro fundador de Acción Juventud In1-/ugoMargenat dependentista y dirige el movi(1933-1957) Nace en San Juan en 1933. No miento para la erradicación de las había cumplido aún 24 anos cuan- bases atómicas en Pucno Rico. Se do mucre dejando ul)a obra poética ha dicho que Matgenat senala el que lo coloca entre los primeros futuro de !a joven poesía puenorripoetas de su generación. Su talento quena que se consolida en la genepoético merece el esúmulo del raciónde!60auavésdelasrevistas poeta espallol Juan Ramón Jimé- Guajana, M~ster y Palestra, y es ncz, a la sazón profesor de la Uni- precursora de los jóvenes poetas versidad de Pucno Rico donde comprometidos con la libenad Hugo Matgenat cursa estudios patria. Mucre en San Juan el 7 de humanísticos. No ·empece su ju- abril de 1957. ventud, su precoz madurez poética le permitió producir una obra de gran sen.~ibi liclad y profundidad Rafa~/ 1/antfndez que se publica en tres libros y lue(1892-1965) go recoge el Instituto de Cultura Nace en Aguadilla en 1892. Puenorriquena en un volumen. No se limita a exponer en su poesía las Recibe allf sus primeras lecciones preocupaciones de los jóvenes de de música con José Lequerica y 'su tiempo, sino que las plasma en Jesús Figucroa. Como soldado del .la realidad, como líder estudiantil ejército noneamericano va a Eur<r y luchador por la independencia pa durante la Primera Guerra nacional. Consecuente con sus Mundial y se familiariza con las idcas,lucha por el establecimiento corrientes musicales del mamen-
10
24
to, influencia que se adviene en su futura producción. Al terminar la guerra se establece en Nueva Yorle y se dedica a la música, p3lliculatmente a la dirección de su orquesta. En la segunda mitad de la décadadcl20 comienza su carrera como compositor de música populat. En estos anos compone Capullito d~ alelí, Lamento borincano, Sil~n cio y Campanitas de cristal enue muchas ouas. Dirige el Trío Borinquen y el Cu3lleto Victoria. Se radica en México para la siguiente década y cursa estudios superiores en el Conservatorio de Música. De esta época es Preciosa, compuesta en 1937. Regresa aPucno Rico en 1947 y dirige la Sinfonieta Puertorriquella, orquesta creada por el gobierno de la isla ~on el fm de difundir música ligera por los pueblos del interior. Luego pasa a ser consultor musical de la radioemisora WIPR. Muere en San Juan el 11 de diciembre de 1965.
Fra~e~ de bienvenida al Arzobi~ oTutu Su Ilustrísimo Monsenor Tutu: En usted vemos a un profesta de nuestros tiempos -tiempos de saber científico, tecnofógico, y de naufragio moral-. Vemos en usted a un defensor de los derechos humanos, a un hombre que quiere la revolución pacífiCa, la auténtica democracia y el respeto a la dignidad y al decoro del hombre. Junto a la vendimia de sus más de veinticinco laureles, que ha ido cosechando en los pequcllos oasis de su vida de heroísmo moral, conserve el símbolo, el signo de nuestra admiración, un Doctorado HonorífiCo en Derecho, el recuerdo de es1a Hora, para nosotros, de GraÑ, que con su presencia regalana nuestra Universidad y a nuestra patria, la historia, la vida y ·para los que tenemos una perspectiva religiosa-, el Creador. Expresamos nuestra profunda gratitud al Ilustre Colegio de Abogados,n:presentadoentreotros por su Presidenta, la licenciada Nora L. Rodríguez Matías, y el licenciado Gilbeno Concepción StWez, por coauspiciar esta visita a la Universidad. Al exaltar la personalidad de nuestro ilustre visitante, nuestra Universidad,la Universidad para Puerto Rico de que nos habló el poeta, pensador, palriota y profesor doctor Josemilio González -la que"debeencamarunauniversali- .
m
dad omnicomprensiva, libre de como el Arzobispo Tutu. elementoscoloniales"-, laUniverAl otorgarle un Doctorado sidad del pueblo, cumple hoy una HonorífiCo al distinguido huésped, misión educadora. la Universidad da fe de su respeto Nuesua Universidad, porque ha a valores éticos y al ideal de la detenercomounode sus lemaslas solidaridad humana. La Universipalabras Patria y Univrrso, ha de dad da tesúmonio de su admirahonrat, como lo ha hecho en el ción a aqueUos hombres que son pasado, a puenorriquellos de los "Uamas vivas", apóstoles del bien, más altos quilates, y ha de honrar a figuras consagradas a la libenad y ilustres ..ciudadanos del mundo...a la paz.
Paréntesis -Sego.J'lda Secd6n de Diálogo . . ....... . . . .... . ..... : . . . ..
Otras necesidades urgentes Los compromisos hasta ahora erunerados comprometen S17,91 ~.OOOdel total disponible,loque deja $4,370,000 pendiente por dis~1r para olros usos. Sin embargo,hay peticiones específicas de las ~s para Clbir necesidades académicas de alta prioridad, y otras identificadas e~ la Ad'!linislración Central que afectan global· mente al SIStema tJnJverSitario. En conjunto requieren $6,819,399. Aunque la responsabilidad es fundamentalmente del Departa· mento.de Salud, la situación fiscal del Hospital Pediátrico podría requerr en alguna medida de fondos de la UPR. Hasta el1988·89 el Hospital, administrado por la Universidad mediante contrato con Salud, había acumulado 111 défiCit de $5.0 millones. Para el ano fiscal 1989·90 se estima que se podrfan anadir olros $9.3milones al déficit acunulado. Esta cifra incluye gastos por servicios prestados al Departamento de Salud ese ano, por encima de lo pagado seg(rl el contrato. . El déficit acumulado al30 de junio de 1990 podña asoendera $14.3 m1tlones. Este se reneja como una diSiminución en el balance de fondos de la Universidad, lo que a su vez afecta adversamente los estados financi.ero~ de la institución ypodría tener unefecto negativo sobre el finaroan11ento del programa de mejoras permanentes pau· lado para el1990·91. La Universidad de Puerto Rico reclamó del Departamento de Salud ~ solución definitiva de esta situación, ya fuera mediante la devol~ del Hospital al Departamento ola retención del mismo por la Uruversidad preVIa aceptación por el Departamento de pagar la cant~d que fuera necesaria para compensar t>talmente por los serviCios prestados ala población médicamente ildigente del país. La alternativa aceptada fue la devolución del Hospital. Para hacer viable esta acción habrá que proveer cierta cantidad de fondos para cubrir gasto~ del1990·91 hasta tanto ocurra la transferencia, asf como para amortizar aquella parte del déficit acumulado al 30 de juniO de 1990 que no sea cubieñ:l por el Departamento de Salud. . Otro reclamo presupuestario l.fgente podña surgir de la negocia· ci6n en proceso para 111 nuevo contrato de servidos médicos al personal tlliversitario. Parece muy probable 111 al.fnento sustancial en el costo de la cubier1a básica que hasta ahora ha sido pagada completamente con el aporte patronal de la Universidad. De OCI.frir este a~Knento, las alternativas disponibles son la reducción de los beneficios de la cubierta básica, la provisión de que cada empleado cubra la difereroa en costos, o que la Universidad al.fnente la aportación patronal. . El nuevo sistema de contabiidad no perm ~e prorrogar las obliga· aones de pagos pendientes una vez transwridos 12 meses de vigencia de los miSimos. Sin embargo, al coo:ürse ese período es posible que atgooas de estas obligaciones aun requieran pagos por serroos ya recibidos. Por lo tanto,es conveniente separar una partida presupuestaria para atender los casos meritorios que SIJjan en el sistema. Finalmente, olro asunto pendiente que requiere una provisión presupuestaria significativa es el balance negativo de fondosvigente al cierre del AAo Fiscal1988-89. Aesa fecha,los auditores ex1emos consideraron ilcobrables varias cuentas por cobrar por servicios prestados por eJ Hospital Pediátrico y otra cuenta relacionada con un equipo de computadoras de la Administración de Colegios Regiona· les adquirido en 1983.Estaacciónafectónegativamenteel balance de fondos, provocando allí 111 saldo negativo de aproximadamente $5.4 millones que es necesario subsanar cuanto antes. Es evidente que los rectamos presupuestarios para el1990·91, a111 considerando sólo los más urgentes, sobrepasan los recl.fSOS adicionales dísponilles. Como ya se senaló, luego de atender tos compromisos catalogados como ileludibles y que requieren asigna·
Presupuesto de mejoras permanen.tes. B programa de mejoras permanentes en vigor asciende a S234.4 mllones y se extiende desde 1985-86 hasta 1993·94. El desglose de los proyecloS por etapas de desarrollo es el ~:
Estado de Desarrollo Terminados En construcci6n
. Enclsetlo En ollaS etapas
Total
'
Costo estimado (en millones $) 78.9
31.9 52.7 1l!j
234.4
ciones montantes a S17,915,000, quedan disponibles $4,370,000 para olros compromisos, también l.fgentes, que reclaman fondos por mas de $14 millones.Por lo tanto sólo algunos de los más imperiosos podrán ser atendidos. En la tabla correspondiente se ináiCélll los usos que se recomien· dan para los fondos pendientes de distribución. En primer lugar, además de las asignaciones para compromisos ineludi· bies ya discutidos; se recomienda $1,180,000 para atenderlas necesidades académicas de las unidades conforme a las prio· ridades recomendadas por sus rectores y aprobados en la Junta Universitaria. También se proveen$190,000 para aten· der deudas del ano anterior que su~an de la.cancelación de obligaciones y se crea una reserva de $3 millones para comenzar a amortizar el saldo negativo en el batanee de fondos. Con la <istribución presupuestaria indicada se agotarían los ingre· sos adicionales disponibles.
DIALOGO
AFONDO
Recomendación de distribución de recursos adicionales Presupuesto 1990-91 Compromisos Ineludibles Convenios laborales Acciones salariales mandatarias Servido adicional a la deuda Aumento en la aportación de Retiro Distribución de costos indirectos Aumento en tarifa eléctrica Aoolento en aportaciones beneficios marginales Servilcios médicos a pensionados
Necesidades de las unidades Recinto de Río Piedras klvestigación Recinto Uriversitario de Mayagüez
$17,915,000 S7,790,000 $1 ,930,000 $2,000,000 S1,700,000 S1 ,800,000 $1,700,00Ó $810,000 S185,000
$1,180,000 $200,000
:.;.Acredi~:=.tación::: · ~l'lgenierl~ · :::;::., a =--e,..--;- - -- -- $200,000
Administración Colegio Regionales Bachillera., en Comunicaciones Programa Mniristación Holelera Recirto de Ciencias Médicas Programa de Cirugía oral y
maxilolacial Centro·de Cuidado Diurno Acreditación Colegio Universitario de cayey Mantenimien., planta física Centro Cuidado Dil.fno Colegio Universitario de Humacao Mantenimienkl de planta física
Necesidades globales ll'gentes del sistema Amortización saldo negativo en balance de fondos Deudas anos anteriores
TOTAL
S90.000 $250,000
S75 000 S40,000 S35,000 $1 50,000 S40,000 S100,000
$3,190,000 $3,000,000 S 190,000 $22,285,000
Además de las necesidades eruneradas,las ll1idades instirucionales ~ olras que también son prioritarias. Sil embargo, éstas ri las anteriores podrán ser atendidas con los reanos adicionales di~ Corresponde a cada unidad por lo tanto, responder con dil1geroa allllamado que repetidas veces se le ha hecho de mirar criticamenle los usos acluales oe los fondos que ya tienen aspdos yencontrar all ellilanciamiento para estas necesidades redirigienclO el uso de fondos ya <isponibles. La <isrniru:ión del rúnero de estudiantes, ~ no deseado ~ <iferenles ~nes. provee una oporUlidad de producir economlas con el propósito ya sellalado. Acorkl plazo, puede conclJcir a diSimirú compensaciones adicionales y eliminar contratos tansilorios. Más alargo plazo, el examen de las causas de la dismiu:ión de matricula y su. incidencia marcada SÓbre progamas especificas, puede ser 111 irdcador de programas cuya exiSienda puede ser
cuestionada.
\
Comentarios finales
Lo indicado en este documento acerca de los cambios que han g. la necesidad de una evaluación de la _estructur~ or~ni~ativa Y gerencial universitaria: el anélisis del SIStema umverSitano Ydel ocurrido en las condiciones extemas e intemas de la Universidad de reclutamiento de recursos hll!lanOS, entre otros. Puerto Rico, asl como las perspectivas fiscales para el Mlxo inmediato, apoolan hacia la necesidad de efectuar un proceso serio de h. la urgencia de renegociar el contrato con el Departamento de Salud para la operación del Hospital evaluación de los ofrecimientos programélicos y actividades de la Pediétrico, de forma que la Universi· institución, de forma que éstos sean consistentes con las nuevas dad no tenga una responsabilidad fi· condiciones. Esta evaluación debe tomar- en consideración, entre otras, las siguientes observaciones: nanciera que afecte seriamente sus a. una r-:ducción en la tasa de crecimiento de los ingresos actuales finanzas y crédito. y ooa reducción mayor en los próximos anos. el examen de todas aquellas actividades en que la Universidad presta ser. . . b. un cambio en la realidad del mercado donde las universidades vicios con pérdidas sustanciales en gran medida por l"?fic~eooa privadas han asumido un papel de productores de educación en su operación. Por ejemplo, pero sin limitamos: l1brenas, cafemasiva. terías, residencias de estudiantes y profesores, programas de c. una competencia por el talento tanto estudianta como de facuttad educación continuada, contratos de servicios, etcétera. de parte de universidades del exterior, principalmente de Estados Unidos. j. un plan para mejorar el rendimiento de propiedades valiosas que la Universidad posee y que en estos momentos no generan d. la pro~leración de colegios dispersos que resuttan ser sumameningresos, sino que ocasionan gastos. Se debe explorar la idea de te costosos. Estos colegios inicialmente se finar~eiaron por la que desarrolladores privados puedan proponer proyectos afines Legislatura, pero a través del tiempo la Universidad ha tenido que absorber sus costos. con Jos objetivos universitarios y que produzcan ingresos. e. la realidad de una negociación colectiva que, de hecho, obliga a k. revisar el Programa de Mejoras Permanentes para determinar qué proyectos pueden posponerse, redisenarse o eliminarse, a la la Universidad a incrementar los salarios anualmente sin que se luz de las prioridades que SlMjan de la revisión programética. generen reaxsos adicionales para sulraga~os. continuar el diélogo entre la comunidad académica para analizar l. una serie de actividades y programas que en una época fueron la situación que enfrenta la Universidad y procurar un consenso necesarios pero que ya no estén de acuerdo a la realidad del Puerto Rico de hoy. sobre posibles soluciones y altemativas.
DIALOGO
AFONDO
Perspectivas del plan de salud de la UPR
El texto es una versión editada por Luis Fernando Coss y la redacción
En mayo de 19851a administración universitaria llevó acabo entre sus empleados un referéndum para auscultar la deseabilidad de que se contratara con una sola companía aseguradora la prestación de servicios médicos. El 73 por ciento de los que participaron se expresaron a favor de dicha medida. La Oficina de Seguros de la Administración Central se dio ala tarea de disenar un programa, el cual se subastó en diciembre de 1986 llevándose la buena pro la companía Seguros de Servicio de Salud de Puerto Rico, lnc. (Triple S). Este plan médico se implementó en marzo de 1987. Cabe senalar, que antes de esta fecha el empleado universitario obtenía su plan médico en un mercado libre, donde la Universidad de Pueno Rico se limitaba a remitir la aponación patronal al asegurador que éste seleccionaba. Para marzo de 19871a aportación patronal era de 80 dólares mensuales. El primer ano de contrato tuvo un periodo de vigencia de trece meses, comenzando en marzo de 1987 hasta el31 de marzo de 1988. En ese primer ano la Universidad de Pueno Rico pagó primas ascendentes a la cantidad 9,810,598 dólares, mientras que la companiaaseguradora registró 12,695,964 dólares en reclamaciones ygastos administrativos. El costo mensual de ese primer ano resultó en 96.76 dólares, mientras que la UPR le pagó a la companía aseguradora 76.90 dólares por cada empleado. En abrü de 1988 se revisa el plan médico único creándose dos programas: se mantiene el programa original (Alternativa A) y se establece la Alternativa B, donde se incluye la cubiena de larmacia en lorma pre·pagada dentro de la cubierta Msíca y se deja como cubiertas opcionales el Dental y Major Medical Bésico. Para ese segundo ano la compo$ición de los programas es la siguiente:
de Diálogo de ~n Informe preparado por la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Programa A Puerto Rico, con la colaborac/611 de los economistas RamónCso y Samuel Torres.
Cubierta Básica
Hospital (H 42) Médico Ouínírgico (MQ 21) AmboJatorio (AB 50) Dental (D 12) Major Medical (MM 12)
Programa B
Hospital Médico Quírúrgico Ambulatorio Farmacia
(H47) (MQ21) (AB50) (F09)
Cubiertas Opcionales Farmacia (F 09) Major Med Exlendido (MM 13)
Dental l.lajor Med Bésico Maj~ Med Extendido
(012)
(MM12) (MM13)
Concluido el primer ano luego de implantarse la Altemativa B, los resultados fueron los siguientes: La UPR le pagó a la companía aseglllldora primas ascendentes a 13,476,300 dólares para un cu.mento de un 37.4 por ciento de la prima del ano anterior. La compallía asegu'adora pagó en reclamaciones y gastos admnstrativos la cantidad de 18,113,139dótares para ur. aurnentl de 42.7por cientl. El costo mensual para ese segundo ano fue de 120.43dólares,
por lo que la UPR pagó una prima de 89.50 dólares. En marzo de 1990 concluye el tercer ano de plan médico único y el segundo ano luego de la implantación de la Alternativa B. En este ano la UPR le pagó primas por 14,621,785 dólares para un aumento de 8.5por ciento comparado con el ano anterior. Triple S pagó reclamaciones y gastos administrativos por un total de 19,077,675 dólares para un aumento de un 5.3 por ciento. El costo mensual de este ano es de 140.94 dólares, mientras que la UPR pagaba una prima de 97.50 dólares. Para el ano en curso (1990-91) que es el último ano del contrato, se estima que la UPRpagará 15,645,000dólares en prima mientras que la companía aseguradora debe pagar 21,939,000 dólares en reclamaciones y gastos administrativos. . Utilizando la experiencia obterida en nuestro grupo, sí 1a UniverSidad fuera a contratar su plan médico bajo los mismos términos y condiciones del contrato actual el mercado debe cotizar para el ano 1991-92, 170 dólares para el Program~ A. y 253 dólares para el Programa B. Para el ano 1992-93 la cotiZaCión debe girar alrededor de 200 dólares y 297 dólares, respectivamente. ¿_~ ~ventualidades se dieron en la contratación de este plan méd1co Ul'liCO? • El empaque de beneficios disenado por la UPR es Mvo en el mercado de seg110s de salud. a Al mome~to de la subasta, el mercado de seguros esté sumamente d1ném1co en la contratación de grupos. • los emplea~s ~ ~s~~ban de un plan comprensivo a1 momentl de la suscnpc~ón 100al ~blación no estaba cubierta adecuadamente, empleados no leman acceso a beneficios comprensivos). • Tripie S cotiza una prima insuficiente para cubrir el riesgo • El asegurador subsidia ala UPR como consecuencia de 1a déusula de no cancelación que contiene el contrato. los all!lentos en el C?sto del ¡¡fan médico único, tal y como existe, con sus actuales benefiCIOS y sus Implicaciones económicas tendrán que considerarse antes de que concluya el contrato con la eOmpania a_ segiJadora ~- Por la estrechez económica que vive 1a UniverSI~. la c;:omunídad debe esmerarse en buscar la solución más satíSfacma.
DITORI
V
[D
A
W
T
1 T
D[ L
[
S S
La Editorial de la Universidad de Puerto Rico distribuye catálogo de novedades Ya está circulando el más reciente Cat~logo de novedades d e la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La atractiva publicación, diseñada por el artist.t José PcJ,íez, contiene breves dl·scripci ones de Jos títulos que la Editorial de !.1 Universid.Jd d e Puerto Rico publica rá en los p róximos meses. Los lectores pueden solicitarlo 11.tm,mdo a l teléfono 751 -8251 o por escrito al Ap.trtado 23322, Est.tció n UPR, San Juan, Puerto Rico 00931-3322. Se d estaca entre los títulos anunciad os el Diario (del exilio) de Zenobia Camprubí Aymar, esposa de Juan Ramón Jiméncz, Premio Nobcl espa-
ñol de Literatura. Este título se publica en coedición con Aliarrza Editorial, empresa española que ha lanzado en los diarios d e su país una intensa campaña publicitaria en tomo al libro. La publicación d el Diario se perfila, pues, como uno d e los eventos más importantes dl'l mundo editoria l español l'n este otoño. Entre los próximos títulos de la Editorial de la Universidad de Pul'rto Rico figu ra, además, Iconografía política del Nuevo Mundo, d e Rolena Adorno, Bcrnadette Bucher y Mercedes Lópcz-Baralt. El libro recoge tres importantes ensayos que tienen que ver
El proceso de consulta (Tomo 1)
La Editorial Universitaria anuncia la publicación del libro Puerto Rico y los Estados Unidos: ti proceso de consulta y negociación de 1989 y 1990, tomo l-1989,de los licenciados Juan Manuel Garáa Passalacqua y Carlos Rivera Lugo. ¿Qué hay detrás del Plebiscito? Los electores en Puerto Rico se han hecho esa pregunta desde que el asunto vio la luz pública en enero de 1989,a propuestas del gobernador Rafael Hemández Colón. Los autores de este libro ofrecen una explicación histórica y analítica de por qué se produjo en 1989unprocesodeconsulta y negociación sin precedente entre Puerto Rico y los Estados Unidos, conducente a un pi~ biscito. Analizando documentos oficiales emitidos hace más de una década en Washington, los autores ofrecen la hipótesis de que en esos años ocurrió "un cambio d e paradigma" en la posición d e los centros de poder en los Estados Unidos sobre Puerto Rico. El libro inel uye, además, los textos oficiales del proyecto de ley d el Senado de los Estados Unidos y su informe correspondiente. El segundo tomo de esta obra analizará los acontecimientos más relevantes del proceso de consulta en 1990. Juan Manuel García Passalacqua es un conocido analista político de la prensa, radio y televisión en Puerto Rico. Fue el creador de los programas "Cara a cara", "Análisis noticioso" y '1'ulso preciso". Es graduado de la Universidad de Harvard y fue ayudante de
TOWOI · t •
Jos gobernadores Luis Muñoz Marín y Roberto Sánchez Vilella.Actualmente es prof~ sor de la Universidad Católica y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Carlos Rivera Lugo es Decano y profesor de Derecho Constitucional e Internacional de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Puerto Rico y de su Centro de Estudios Jurídicos Avanzados. Obtuvo su Bachillel'llto en Ciencias Políticas y el grado de Juris Doctor de la Universidad de Puerto Rico, y su Maestría en Derecho de la Uni¡¡ersidad de Columbia en Nue\Pa York. Cursó estudios posgraduados en Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile. Fue editor internacional y director d el semanario Claridad. Se desempeñó, ad~ más, como consultor en Derecho Económico Internacional del Consejo Asesor Económico del Gobernador, Rafael Hemández Colón.
directamente con literatura colonial latinoamericana y la semiótica del libro ilustrado. De tema puertorriqueño son Papiros de Babel. de Pedro Lópcz Adorno y De San Juan a Ponce en tren, de jack Dclano. Papiros de Babel es una antología que, vista en su proyección coll'cti va , desea ampliar el campo de recepción y consumo de la litera tura puertorriljueña escrita en Estados Unidos. Dentro del campo estético de la poesía puertorriqueña el proyecto antológico intenta rescatar del posible olvido la substancia pri¡nordial del ser puertorriqueño en el exilio. El ensayo
fotográfico De San Juan a Poner en tren reproduce en secuencia 123 fotos en blanco y negro tomadas por el célebre fo tógrafo Jack Dclano en un día del verano de 1945. Sobre Juegos infantiles de Puerto Rico, de Calixta Vélez Adorno, escribe el doctor Ricardo Alegría: "El estudio de estos juegos tradicionales de Puerto Rico nos permite reconocer en e11os un as¡x'Cto de nuestra herencia cultural que compartimos con otros pueblos hermanos de Hispanoamérica ... señalamos la valiosa aportación que ha hecho Calixta Vé!ez .~on este estudio y antolog1a ...
IIIIIIIIIIAI lll lA 1 SI\' I II.,I IIA U 111 r t<l l ffl I K'. ll U NI \' LII S II l 0 1 r\ 111 1 U I I C U r l l
' !1
En Antologí41 personal, el destacado na rrador )osé Luis González incluye los textos favoritos desu p ropia creación y añade u n prólogo iluminador donde expone los criterios que le llevaron a escoger sus diez cuentos más representativos y fragmentos de novelas. Estos títulos y o tros que circularán muy pronto constituyen la nueva oferta d e la Editorial de la Universidad de Puerto Rico a sus lectores.
LIBROS En esta sección colabora Maria Mercedes Grau
Sobre la literatura puertorriqueña: de aquf y de allá: . aproximaciones feministas (Margarite Femández Olmos, Editora Alfa y Omega, República Dominicana. 136 pp. 1989.) Los siete ensayos recogidos en este i bro ·de la profesora de Lenguas y Literatura del CUNY, Margarite Femández Olmos, presentan una visión abarcadora del proceso de desarrollo literario y toma de conciencia feminista de las escritoras puertorriqueflas, desde la muerte de ta 'madre literaria" Julia de Burgos en 1953. Femández Olmos describe en su análisis la "ne· cesidad de redescubrimiento" de las escritoras boricuas y neorriquer.as y la marginación de las primeras dentro de la situación política islefla, y como parte de una minoría en la gran urbe para las segundas. Examina en su primer texto varias narracio· nes de Ana Lydia Vega y Rosario Ferré, donde ambas buscan ·crear un lenguaje que rescate la sexualidad femenina y desenmascare los este· reotipos·, que impiden a las mujeres su realiza· ción total. En el interesante ensayo "Los cuentos infantiles de Rosario Ferré, o la lantasía eman· cipadora', analiza tos relatos "Pico pico Mando· neo• y·Arroz con leche". Estos, segúninterpreta Olmos, están plagados por la subversión de los mitos inlantiles yde los valores machistas, para liberar a la mujer de su enajenación social y convertirla en un ente activo y capaz. "Respuestas anti·patriarcales en la narrativa puertorriquena contemporánea· repasa la evo· lución iniciada por Luis Rafael Sánchez contra el apego al machismo tradicional de René Mar· qués. De reto concientizador sirve el ensayo "Exiliados finguisticos: el dilema del escritor puertorriqueno en la metrópoli". Olmos sintetiza aquí las limitaciones y prejuicios impuestos por las propias clasificaciones literarias a los escri· rores establecidos en Nueva York. Aunque muchosde ellos han escogido escribir en inglés o utilizar el bilingüismo como medio de expre· sión y no el espanot, de igual forma son portavo· ces de las vidas y realidades de esa gran frac· ción de puertorriquenos residentes en la Gran Manzana. Estos escritores neorriquenos corren el riesgo de ser calificados como un sub grupo dentro de las tetras nortear.,ericanas, por care· cer de un lugar propi<> ~c;t.e gran parte de la critica les niega) dentro r'e la literatura puertorri· quer.a o latinoameric;.• oa. En "En ta metrópol1: el exiio, la emigración y la poesía de escritoras puertorriqueflas en Nue· va Yorll" estudia los poemas de escntoras como Sandra María Esteves, Julia de Burgos, Luz María Umpierre y Carmen Valle, entre otras. El Exto finai"Growing Up puertorriquefla: el bildungsroman feminista en las novelas de Ni· cholasa Mohr y Magali Garcia Ramis", es un estudio comparativo de Nllda yFelices dfas tfo Sergio, desde la coyuntura de desarrono de las protagonisla s en dos ambientes tan disímiles como el Puerto Rico yel Nueva Yorle. de tos anos '40 y '50. En las cios novelas de forma~ón las protagonistas buscan una identidad pr~pJa Y.~s procesos de crecimiento muestran la d1hcd tarea de crecer puertorriquefla, aquí o aftá.' De eso sabe la autora.
Publican estudio sobre hostigamiento sexual . en el trabajo
(Lourdes Martínez y Ruth Si~ Bonilla, El hostigamiento sexual de las traba¡adoras en sus
.. •
centros de empleo, Centro de Investigaciones Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. 151 pp.1988.) la investigación realizada por seis profeso· ras de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras no es un conglomerado de dalos esta· dísticos sobre el hostigamiento sexual, sino un análisis de las razones que lo causan y de los problemas que ocasiona. Comprende también otra dimensión, un intento de concientizar alos hostigadores y a sus víctimas de los conHictos emocionales y las pérdidas económicas que acarrea este tipo de comportamiento, mediante los talleres de discusión que ala vez sirvieron de fuente científica para el análisis expuesto en el texto. Entre las conclusiones más destacadas pueden seflalarse las siguientes: 'Una ausencia total de mecanismos ofiCiales de querellas o política oficial contra esta forma de discrimen por sexo en la mayoría de los centros de salud y de educación utilizados en la muestra. De esta manera el propio gobierno burla los estaMos de la Ley 69 contra el hostiga· miento sexual . 'En otros centros de trabajo se ha establecí· do el proceso de querena, pero las trabajadoras ignoran tltalmente sus derechos porque no se ha recurrido ala educación del personal sobre el tema. 'En su mayoría las obreras desconocen que existen leyes que penalizan el hostigamiento y aunque sufren y padecen los acercamientos indeseados de patronos y companeros, excu· san estas actitudes con la creencia de que los hostigadores padecen de sus facultades menta· les o son enfermos sexuales. 'Muchas mujeres no denuncian las ofensas por temor a perder sus empleos, por chantajes o amenazas de los victimarios y en ocasiones por no perjudicar al ofensor. 'El retrato del hostigador sexual es el de un hombre de familia respetado en la comunidad y sitio de trabajo oue hostiQa como una maniles· tación más del poder conferido por su status de 'ciudadano respetable" dentro del sistema so· cial y económico. Lasinvestigadoras recomiendan un proceso de educación y difusión de las leyes contra el hostigamiento sexual, una mayor organización ycondena de los sindicatos yorganizadores de trabajadores contra este comportamiento y la integración de la lucha de las feministas contra esta práctica a los partidos políticos y gremios laborales, asl como establecer enlaces con las mujeres en sus centros de trabajo.
Amor libre sin libertinaje (Mario Cox, Ramal/o Bros. PrinUng, Puerto Rico. 127 pp.1990) Mario Cox, reconocido en los anos '50 y'60 oomo 1110 de los grandes declamadores de la poesía negra, nos ofrece una visión romántica del viejo Puerto Rico rural en su primera novela. El protagonista,Miguel Lubá, es el joven hijo de un terrateniente que busca liberarse del dolor que le produce la pobreza de los trabajadores, sumiéndose en el ostracismo. Se debate entre contiooareon la administraciónyel trabajo en la finca paterna, o abandonar el campo en busca de educación yuna solución para sus angustias yrepresiones. Ala misma vez se narra la historia de la hermana adoptiva de Miguel,Maríadel Sol, una muchacha viva y sin complejos de quien el protagonista se encuentra secretamente ena· morado. la obra mezcla pasajes líricos con otros
menos desarrollados. Cox logra también en algunos instantes un buen cambio de voces
narrativas. Nos permitimos sugerir la edición de una le de erratas para la distribución del libro.
.
• V
LUIS N. RJVERA PAGÁN
EVANGELIZACIÓN Y VIOLENCIA: La Conquista de América
Evangelización y violencia en la conquista
·
(Ws N. Rivera Pagan, Editorial Ceml. 449 págs, 1990.) Descodificar el diso.rso teológico en la producción ideológica que impulsa la empresa del descubriniento yconcpsta de América por los europeos, es la motivación en el ütimo rabajo del profesor del Recilto de Río Piedras, Luis N. Rivera Pagán. . Evanget!zac~ y vt~encla: La ~Uista de América se divide en tres parles. La pnmera se titula Descubrinuento, c:onqu~sta y evangelización". Allí se destacan críticamente los eventos que constituyeron la empresa imperiafista. Como seflala el autor se trata de "ur1a tlma de posesión de tierras y personas, legitimada por conceptos imá~nes y símbolos evangélicos'. "Ubertad yservidumbre en la conqt.ista de América" es ia segunda sección que se concen~a en tos "elementos centrales de la gran porfia teórica de la conquista:la licitud de la abrogación de ~ auto"'!"lla de los pueblos.Ynaciones aborígenes y los sistemas de trabajo forzoso que se les 1m pone •El análiSIS de los s•mbolosevangélicos yla iconografía que legitima ycontribuye al proceso de evangefización y asimiación es el tema de la última parle que lama "Una crítica teológica de la conquista". La publicación de e~te trabajo.entra en el marco de las reftexiones que propicia la CO)'IJIua de.la corvnemo!ación del Quinto Centenario del"encuentro de dos murldos". Según de· clara Rivera Pagán es ll1 tributo de respeto y honor a 1110s pueblos conquistados y diezma· dos,.martiizact?s en el aliar de un peculiar providencialismo imperial que unió la conciencia mesiánica religiOsa con el cuho a Mamón. También a aquellos europeos que compartieron su amargo via ~s. Indeleble honor cabe a Espat\a por haber reproducido los más severos y ngtJOSOS crítiCOS de sus hazanas imperiales'. [LCS)
LIBROS Convocan a certamen de historiadores
la creación del mundo. En los subsiguientes poemas aborda otros temas como los recuerdos anecdóticos de su ninez, el sexo yfa muerte. Finaliza su texto con "Hijo del General", poesía en la que trata la ya mítica dualidad chilena que se debate entre la recordación del derrocamiento de Allende y la viva realidad política del pais. ·
El Ateneo Puertorriqueno convoca alos his· toriadoresdel país aun certamen para laevalua· ción de los mejores ensayos de t1po histórico. El plazo senalado para la admisión de trabajos expira el2t de diciembre. El tema es libre ylos participantes deben residir en Puerto Ricodes· de hace diez anos. Por otra parte, se aceptarán trabajos sólo en espanol y que no excedan las .SO cuartillas mecanografiadas, incluyendo bi· bliografia. El primer premio será de 700 dóla· res y el segundo de 300. Para obtener más detalles favor de comunicarse con la Secretaria del Ateneo Puetorriqueno, apartado 1180, San Juan P. R. 00902.
El lenguaje erótico medieval a través del Arcipreste de Hita (Vicente Reynal, Editorial Playor, Madrid Espafla. 137 pp. 1988.) El profesor del Colegio de Humacao de la UPR Vicente Reynal expone en su última publi· cación el arte de la metáfora yla alegoríaque tan bien dominaba Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Como buen precursor del Renacimiento y qti· zás heredero de la poesía de los monjes goliar· dos. el Arcipreste cantó de una manera más refinada que sus antepasados en el libro del buen amor al libre goce sexual, condenado por las represivas condiciones de la IglesiaCatólica Medieval. Reynal descodifica para el lector moderno numerosos pasajes del Libro det buen amor, perdidos para nosotros por no conocer en esta época la connotación sexual del vocabulario medieval. Aunque muchas de las palabras listadas por Reynal en su Vocabulario erótico conservan todavía su segundo significa· do,la descripción capitulo por capitulo de frases y situaciones del libro nos ofrecen el verdadero sentido de la obra.
Nuevo libro sobre Luisa Capetillo
La profesora Norma Valle Ferrer del Recinto de Río Piedras recién publicó su último libro Luisa Capetillo: Historia de una mujer proscrita, donde recoge los momentos más importantes de la vida de esa destacada puerto· rriquena. El libro de Editorial Cultural contiene cartas yfotos inéditas de Capetillo, provistas por la Federación de Trabajadores de Puerto Rico. El documento de investigación, testimonio de las luchas de Capetillo, sale a la luz pública en un momento de especial importancia para el desarrollo de los derechos de la mujer en Puerto Rico, luego de la legalización de los proyectos contra el hostigamiento sexual y la violenci¡¡ doméstica. El libro fue ilustrado por José Peláez.
Investigan la migración dominicana (Jorge Duany, editor, Migración en la semi-periferia, Ediciones Huracán, República Dominicana. 132 pp. 1990.) El conjunto de ensayos editado por el prole· sor de Ciencias Sociales de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) Jorge Duany, es un valioso análisis científico de un tema que en muchas ocasiones se ha abordado de manera sensacionalista y xenofóbica. Las conclusiones de los suscribientes retan estos sentimientos y llevan al lector a una comprensión clara del fenómeno migratorio, no sólo de los dominica· nos. sino de los puertorriquenos hacia Estados Unidos. La base práctica de los estudios es la suma de las entrevistas a dominicanos residentes en Santurce, donde tradicionalmente trabaja y vive la gran mayoría de los emigrantes de República Dominicana. Un cuestionario de 35 preguntas fue administrado a 310 dominicanos y 605 puertorriquenos con el objetivo de trazar la composición familiar, estatus marital, ocupa· ción, edad y escolaridad de los entrevistados. Los resultados están expuestos en las numero· sas tablas de composición poblacional que ilus· tran los ensayos. Estas esclarecen las razones que han tenido para emigrar hacia Puerto Rico los dominicanos, los puertorriquenos hacia Nueva York y de los boricuas que migran de regreso al país luego de vivir y trabajar en Estados Unidos. El primer ensayo de Jorge Duany, "De la periferia ala semi-periferia: la migración domini· cana hacia Puerto Rico", ofrece un desglose de los datos recopilados en cuanto a la escolaridad. estado civil, sexo, lugar de nacimiento y s1tua· ción ocupacional antes y después de la migra· ción dominicana. Una de las más reveladoras COnclusiones del estudio es que contrario a la creencia popular, los dominicanos sí estaban
S empleados antes de salir de su país y que en electo ocupaban posiciones de mayor jerarquía ocupacional en República Dominicana. En "La fuerza laboral dominicana en Santur· ce: el impacto de la emigración en un mercado de trabajo segmentado", de Duany y César A. Rey Hemández, se demuestra con rigor cienti· fico que los dominicanos no desplazan a los trabajadores boricuas. sino que ocupan plazas de menor jerarquía ocupacional y sólo compiten con los segundos en el área explotada por los artesanos y reparadores. El estudio concluye que el mercado de empleo en Santurce está pronunciadamente segmentado y que los domi· nicanos han provisto de mano de obra barata para el sector informal de la economía (princi· palmente el de la construcción, comercio y ser· vicios). que muchas veces ayuda asustentarlos empleos de los boricuas en otras áreas. En "La migración de las mujeres dominica· nas hacia Puerto Rico·. Luisa Hemández An· gueira concluye que a la emigrante quisqueya· na no se le puede aplicar el clisé del femenino /pasivo. Esta representa el 56 por ciento de los jefes de familia entrevistados en Santurce. se ocupa mayormente de trabajos domésticos, en cafeterías y comercios, ocupaciones no regla· mentadas y sujetas alos caprichos de los patro· nos. Por esas razones la mujer dominicana emigrante es sometida ahorarios extendidos de trabajo con baja remunerac1ón y cond1c10nes desfavorables. El capitulo seis "La migración en una semi· periferia incipiente: Aspectos económicos y socio-culturales de la migración en Puerto Rico", de Lanny Thompson, profundiza en las formas en que "el desarrollo económico dependiente y la estructura del mercado laboral"han condiciO· nado los flujos migrantes de los puertorriquenos y dominicanos y los aspectos socio-culturales que condicionan las estrateg1as de superv1ven· cia para los dos grupos.
En conjunto, el libro ofrece una amplia y detallada bibliografía muy útil para futuros estu· diosas de este tema fundamental de la historia moderna. Los datos presentados desvisten realidades poco discutidas, como el caso del retomo de Estados Unidos de los propios bori· cuas, que asu vez desplazanalos profesionales nacionales. Explora también la reducción de la "periferia interna. rural ourbana" por un sistema económico dependiente, que favorece la inmi· gración dominicana. Los investigadores sociales, todos profeso· res universitarios, contaron con el apoyo de la Universidad del Sagrado Corazón y de la Fun· dación Nacional de Ciencias de Washington D.C. Los capitules de "Comentarios·, suscritos por los profesores Alejandro Portes y Ramona Hemández, al igual que el prólogo de Patricia Pessar exponen numerosas reflexiones ydiscu· siones abiertas sobre las conclusiones de los autores, que hacen del libro un conjunto dinámi· co e interesante, más allá de su valor como texto de investigación.
Génesis de un productor cesante (Jorge Bodini Salas, Departamento de PublicaCiones de la Universidad de La Serena, Cht1e. 35 pp 1990.) Génesis es la primera muestra poética de un joven chileno recién llegado a Puerto Rico. El pequeno poemario posee casi en su totalidad un tono desenfadado e irónico. Con su lenguaje llano el autor nos ofrece un poco de todo:critica social, humor y comentario político. Por otro lado, Bodini Salas maneja muy bien la termino· logia técnica de la producción de televisión que usa como medio expresivo para los primeros poemas del fibra. Así nos ofrece en Génesis una parodia del libro bíblico en la que Dios comienza por estudiar televisión para luego proceder con
Espacio para la creación en Aguadilla (Judith Diez Herencia, Azucena Hemández, Ramón Nenadich, Sadi Orsini·Luiggi. El Cuervo, enero junio de 1990, Colegio Regional de Aguadilla (UPR). La tercera edición de la revista bianual del Colegio Regional de Aguadilla El Cuervo, salió ala luz este verano. La publicación de los Depar· lamentos de Espanol y Humanidades de la Universidad en Aguadilla concentra la mayor parte de sus artículos de fondo en análisis literarios,principalmente sobre literatura puerto· rriquena. Incluye también un articulo de sociolo· gia , "La socialidad de la verdad", de Carlos Rojas Osario. Se destaca la publicación del ensayo "Luis Patés Matos en la hora del negrismo·, de Jorge Maria Ruscalleda Bercedóniz, ganador del pri· mer premio de Ensayo del Certamen Literario del Puerto Rico Junior College de Mayagüez. En este estudio, el autor hace una cuidadosa rela· ción del desarrollo del negrismo como tema desde los inicios de Patés Matos como poeta. hasta que cuaja como el máximo exponente de esa corriente en Puerto Rico. Otro trabajo critico se le dedica a la última novela de Carmelo Rodríguez Torres, en "Per· sonajes claves en la Casa y la !fama fiera", de Antonio Nieves Méndez, donde se hace un acercamiento a los protagonistas de la obra, expo· niendo su significación. "La poesía de Nemir Matos·. de Juan Antonio Torres, es el otro texto dedicado la literatura puertorriquena. Al igual que en el pasado número de El Cuervo (julio-díc1embre de 1989), las páginas centrales estuvieron dedicadas a trabajos de librecreación, cumpliendo así conel lema de "El Cuervo, revista imaginaria y analítica". El Cuervo representa un gran esfuerzo del cuerpo de profesores de Aguadilla por ofrecer un medio de expresión creativo y serio para sus trabajos de investigación y desarrollo literario.IMMGI
,•
CONOCE TU UNIVERSIDAD
J
CUTPO celebra su 20 aniversario Por Dayani Centeno de Diá[ogo 1Colegio Universitario Tccnvlógicode Ponce
E
(CUTPO), a 20 años d e su fundación, enfrenta tres retos significativos a juicio de su Director: las circunstancias económicas particulares d el sur del país, las limitaciones presupuestarias de la Universidad de Puerto Rico, y una población universitaria adulta y no tradicional. Según Pedro E. Laboy, también profesor de química en el Colegio, el desarrollo del CUTPO está ligado al crecimiento del área sur. Recordó que cuando la compañía CORCOcerró operaciones allí mucha gente abandonó la región en busca de empleo, por lo que "hubo un estancamiento y se afectó el crecimiento del Colegio". "Pero ahora en Ponce ha habido un crecimiento económico que debe ayudar al desarrollo del Colegio'~, explicó Laboy. A lo que añadió que realiza conversaciones con el Alcalde de Ponce sobre cómo el CUTPO puede aportar a industrias que se levantan (como la del turismo) y vice versa. El Colegio atiende unos 1,100 estudiantes, y sus programas más solicitados son Terapia Física, Secretaria), Administración de Empresas y Tecnología en Ingeniería Civil, además de varios de traslado. Con el fin de atender las nece~idades profesionales de la región, el CUTI'O evalúa varias pre-propuestas de nuevos programas académicos, con énfasis en estudios aliados a la salud. Estos son Ciencias del Ejercicio
I .El:!Ji
Uno de los laboratorios de computadoras del Colegio.
(en colaboraci ó~ con el Recinto de Ciencias Médicas y el Albergue Olímpico), Gerontología, Asistencia en Nutrición y Asistencia en Farmacia. Laboy dijo que una encuesta realizada recientemente muestra que "hay necesidad de ese personal en el área sur". Luego se considerará un grado en Salud Mental. Por otra parte, para contrarrestar -en lo posible- el efecto de las dificultades fiscales de la UPR el Colegio cuenta con una nueva campaña para levantar fondos, dirigida específicamente a industriales y comerciantes del área y a exalumnos del CUTPO. Se espera que la misma permita mejorar los laboratorios de computadoras, idiomas y química orgánica y el programa de mejoramiento profesional para la facultad. Además se reorganizará la asociación de ex alumnos de modo que sea una mejor fuente de apoyo para el Colegio. Dcntro del contexto de la región sur, añadió Laboy, otra alternativa es crear programas que, un¡¡ vez satisfecha la necesidad, puedan cerrarse para no saturar el mercado y para redistribuir los recursos en nuevos proyectos.
El Director aclaró que "siempre hemos tenido estos planes", pero la situació_n fiscal~~ la Universidad no ha permitido su estableam1ento. Estamos esperando que la Universidad seestab1hce. S1 todo funoona b1en • los programas podrían abrirse e n dos años". El último re to que identificó Laboy es que "el 'baby-' boom' se acabó". Esto significa, primero, que hay menos personas en edad universita ria -18 y 19 años- y, segundo, que los qu~ se inter_esarán _en estudios universitairos en los prox1mos anos seran los adultos. El Colegio realizará estudios para corrobor~r la necesidad de sesiones nocturnas y otras medidas. Según Laboy "hay mucha gente (adulta) dispu~ta a estudiar" para obtener los grad os que no_obtu~eron en su juventud, para completar los q~e de¡aron mconclusos, o para enriquecer los que ya tienen. "Lo que se necesita son los programas adecuados", argumentó. "Por eso trataremos de desarrollar los programas para la educación y re-educación de adultos". Para Laboy, más allá· de la falta de recursos económicos el CUTPO cuenta con una comunidad de profesores, estudiantes y administradores muy coPedro laboy Jaboradores y comprometidos con el Colegio. Muchos de los empleados están en el CUTPO desde su fundación; como el mismo Laboy, con 18 años como profesor y cuatro como Decano. Por lo que el Director y decano se muestra satisfecho con los 20 años de existencia que celebran y optimista respecto al futuro.
Nuevo centro de recursos educativos en CUH partir de este semestre el Colegio Universitario de Humacao cuenta con su Centro de Producción de Recursos Instruccionales (CEDPRI), que generará transparencias, videos, diapositivas y proyectos de audio a usarse en los salones de clase. Con el objetivo d e facilitar a los profesores del CUH la producción de materiales educativos aprovechando la tecnología de los medios de comunicación, CEDPRI cuenta con fondos provenientes de una propuesta a l programa federal Título Tres. Este Centro se estableció en octubre de 1989, pero no es hasta este semestre que comenzaron los trabajos de producción. . Al momento CEDPRI, bajo la dirección de los profesores Luis R Alvarez y Roberto Morí, desarrolla proyectos que se utilizarán en varios cursos desde enero de 1991: Química: video sobre técnicas de laboratorio, que reduzca el tiempo que el profesorinvierte en explicarlas y transparencias para familiarizar a los estudiantes con el equipo a utilizarse en el laboratorio. Biología básica: video que sustituya el viaje a los sistemas ecológicos. Humanidades: serie de diapositivas sobre el arte de la Antigüedad. Teatro: grabaciones en video de obras teatrales como "Joaquín Murieta", "La gaviota", "Los indocumentados", en conjunto con entrevistas a Iüminotécnicos, directores, escenógrafos y otros especialistas sobre las técnicas utilizadas. Según Roberto Mori, encargado de la parte administrativa de CEDPRI y director del Dcpartamento de Ciencias Sociales, el fin del Centro es perfeccionar el proceso de enseñanza/aprendizaje en el CUH y pro-
A
El PfOiesor AIYarez y varios estudiantes coordinan los delalles de una
pt'Oduc:ción.
,
mover destrezas de pensamiento critico con los mejores recursos tecnológicos disponibles y en un ambiente más participativo y activo. Morí explicó que, aunque el concepto de tecnología al servicio del proceso educativo no es nuevo, este Centro garantizará que los materiales diseñados respondan a las necesidades particulares de los profesores y estudiantes del CUH. "Este Centro representa un esfuerzo de innovar para enfrentar los problemas de aprendizaje" en el contexto universitario. Alvarez, profesor de producción de televisión, · explico a Diálogo que los profesores interesados en producir ma terial audiovisual para sus cursos diseñan una propuesta, que evalúa la junta consultiva de CEDPRI. Se trabajan seis proyectos por año académico y los profesores con propuestas seleccionadas recibea una descarga académica de tres créditos, de manera que creen los 1ibretos y coordinen la produc-
ción adecuadamente. El Centro realiza la producción, con la colabor~ción de estudiantes del grado asociado en comurucac10nes. Luis Negrón, profesor de Biología a cargo del proyecto de B1ología, destacó las posibilidades d el video como herramienta para el d esarrollo de destrezas de observación y ~nálisis científico. El profesor de Human1dad~ V1cente Reynal por su parte, entiende que la pos1b1hdad de "visualizar'' enriquece la expenencla del cstud1ante al momento de estudiar las civilizac~ones de Occidente y otros tópicos de los cursos bas1cos de Humanidades. Mientras que para la profesora Blanca Laborde, de Teatro, el video permite contrarrestar la naturaleza efímera d el teatro y analizar sus elementos técnicos. C?mo '1a imaginación es el límite", en palabras de Mon, CEDPRI tiene un componente de adiestrarnient~ a _profesores sobr~. tecnolog~ educativa y elementos bás1cosdeprod~coon deaud1o y video, que esta en su proceso de d1seno. Tamb1én se publica un boletín.
La prolesora Laborde. al centro. observa uno de los videos de obras teatrales. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
•
[
BREVES UNIVERSITARIOS Asociación académicos de comunicación elige consejo directivo
El viemes 28 de septiembre, un año después de su creación, la Asociación Puertorriqueña de Programas Académicos de Comunicación Social (APPACS), integrada por representantes de las distintas instituciones educativas que imparten formación profesional en el área de comunicación, eligió su primer consejo directivo. APP ACS, afiliada a la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), se ha propuesto promover la colaboración entre los programas de Comunicación Social en Puerto Rico, concientes de la responsabilidad social que comparten, apuntando hacia la más positiva colaboración interuniversitaria y buscando aportar ideas a la solución de problemas comunes. APPACS procura, t-ntre otras metas, servir de puente de enlace entre los programas académicos asociados, promoviendo paralelamente el mejoramiento de las condiciones de trabajo de profesores y abonar el terreno para propiciar y difundir la investigación especializada en Comunicación. Los programas afiliados a APPACS sori los siguientes: Escuela de Comunicación Pública de la UPR, Recinto de Río Piedras; Depar tamento de Comunicación del Colegio Universitario de Humacao, Programa de Comunicación Tcleradial del Colegio Regional de Arecibo; Departamento de Artes Gráficas y Publicidad del Colegio Regional de Carolina; Departamento de Comunicación de la Universidad Central de Bayamón Y. el D_cpartamen to de Comumcac10n Audiovisual de la Universidad lnteramericana de ~ya món. En la reunión d e APPACS participó como observador un representante del Programa de Artes y Ciencias de la American University, insti tución en proceso de establecer su propio programa académico en Comunicación. Es importante drstacar la activa participación en la asamblea de un nutrido grupo d e estudiantes y profesores de las distintas escuelas y programas universitarios, así como las muestras
de video, g ráficas y fotografía, producto del trabajo creativo de maestros y alumnos de diversas escuelas afiliadas a APPACS que se exhibieron en esa ocasión. En esta reunión se realizó la elección d el primer consejo directivo para los próximos tres años. El mismo quedó conformado de la siguiente manera: Presidente, profesor Federico Iglesias, Escuela de Comunicación Pública, Recinto de Río Piedras; Secretario Ejecutivo, profesor Luis R. Alvarez d el Departamento de Comunicación del Colegio Universitario de Humacao; Tesorero, profesor Néstor Algarín d el Departamento de Comunicación del Colegio Uni versitario de Humacao; Coordinador de Asuntos Académicos, profesor Miguel Rivera del Programa de Comunicación Teleradial del Colegio Regional de Arecibo;Coordinador de Actividades Profesionales, p rofesor Bienvenido Rosado del Departamento de Artes Gráficas y Publicidad del Colegio Regional de Carolina. Como parte de los proyectos a corto plazo d e APPACS, se aprobó la institucionalización de muestras y exhibiciones frecuentes de trabajos· realizados por estudiantes y profesores de los programas afiliados, así como varios planes de colaboración e intercambio de recursos entre éstos.
Centro de cuidado infantil mejora sistema de alimentos El Centro de Cuidado Infantil d el Recinto de Río Piedras proyecta mejorar los servicios de alimentación mediante el Programa de alimentos para cuidado de niños y adultos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La directora del Centro Y coordinadora del proyecto, Jvette Dávila, señaló que este programa permitirá ofrecer tres comidas balanceadas a los niños, incluyendo desayuno, almuerzo y merienda. Actualmente la UPR otorga los fondos para la alimentación de unos lOO'niños atendidos en el Cen tro, entre las edad esdetrcsacincoaños. De ser aprobada la propu.esta federal estos costos, seran rembolsados al Recinto.
Miembros de la nueva directiva de la Asociación de Comunicación: los profesores Luis Afvarez. Federico Iglesias YNéstor Algarin.
Celebran primer congreso de la sordera El Centro de Recursos Educativos para el Sordo del Caribe (CREC) presentó durante el mes de septiembre el Primer Congreso Caribeño de la Sordera con la participación de educadores y otros profesionales en este campo provenientes de Jamaica, Trinidad, República Dominicana, Barbados, Santa Lucía y Puerto Rico. En el congreso coaspiciado por la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Americana y otras instituciones se pre. sentaron talleres y conferencias orientados al manejo de la conducta de los niños sordos en el salón de clases y a la enseñanza de la técnica de contar cuentos en señas para los niñoscon estetipodeimpedimento. También se discutió sobre el ajuste social y emocional d e los niños sordos de edad prescolar, brindando modelos d e servicios para padres y maestrosqueatiendenesta población. El Congreso contó como orador principal con el doctor Robcrt Dávila, Secretario Auxiliar de la Oficina de Educación Especial y Servicios de Rehabilitación d e Estados Unidos. Dávila, quien es sordo,expusodurantesu visita su preocupación en torno a la educación de los niños sordos en el Caribe. Expresó que en Estados Unidos existen cerca de 36 millones de personas con impedimentos por lo que una de sus metas será satisfacer las necesidades educativas y de rehabilitación d e estas personas. En Puerto Rico existen 40,000 personas con impedimentos de 16añoso más, pero no hay un estimado de cuántas
d e éstas son sordas. Diana Rivera, decana de la Facultad de Eduación declaró que en Puerto Rico se necesitan programas educa ti vos de calidad dirigidos a los sordos y más intérpretes. Se dio a conocer que la isla recibe cuarenta millones d e dólares en fondos federales para incapacitados físicos y mentales. La gestión iniciada por el CREC al organizar este importante congreso fue descrita como una de gran significado y proyección por Juan R. F.:!rnández, rector del recinto riopcdrense. El CREC es una organización adscrita a la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras. Desde el 1986 brinda servicios a personas con problemas de audición de toda la región del Caribe.
Sigue el problema de estacionamiento El inicio del nuevo plan vehicular y de acceso al Recinto de Río Piedras de la UPR provocó serios enfrentamientos entre varios estudiantes y
la Guardia Universitaria el pasado mes d e septiembre, mientras que el liderato estudiantil buscaba soluciones para evitar otros incidentes. A mediados de septiembre el estudiante d e la Escuela de Derecho Carlos Riestra fue agredido físicamente por el guardia universitario Eduardo Rodríguez cuando se disponía a salir del campus. Otra est udiante d e Derecho se quejó ante las autoridades porque su vehículo fue removido sin su consentimiento, forzando los seguros del carro. Ante estos problemas el Consejo de Estud iantes de la Escuela de Derecho se reunió con el decano asociado de administración , Ebenezer Negrón, para mostrarle su indignación por la forma de ejecutar los cambios en los estacionamientos y tránsito en el Recinto, y le propusieron rediseñar el estacionamiento detrás de la Escuela d e Derecho, ya que los estudiantes entienden que el problema de estacionamiento es una d e las causas por las cuales ocurren tantos incidentes en el campus". [CMM]
J
J\QUI Y ALLA • CUTPO ofrece programa para bibliotecarios El Colegio Universitario Tecnológico de Ponce (CUT PO) recibió un donativo federal de 28.600 dólares para desarrollar un programa profesional para bibliotecariosde la Administra· ción de Colegios Regionales. Los fondos aprobados por el Departamento de Educación Fede· ral permitirá la creac1ón del Library Management lnstitute, un centrod~rigido a me¡orar las d~stre zas de supervisión de treinta bibliOtecarios participantes. El proyecto se realizará utilizando cursos de educac1ón cont1nuada de ta Assocla· tion of College and Research Llbraries, una divi· sión de la American Library Association. Profesores de las Universidades de Vale, Collegeville, Loyola y Michigan estarán en el lnstitulo para ofrecer los siguientes cursos: Li· brarians as Supervisors; lmproving Job Perfor· manee: Strategies for Supervisors: lmproving Organizational Communication: Understanding Conflict in the Library: Strategies lor Manag1ng Conflict: Managing Student Workers in Acade· mic Libraries: Time Management and Conduc· ting EHective Meetings y Performance Evalua· tion: A Goals-Based Approach. Para más Información llamar a Fay Fowlie de Flores, directora de la Oficina de Planificación y Estudios lnstitu· cionales del CUTPO (844·8181, ext. 341 ).
• Universitarios recogen material reciclable El domingo 30 de septiembre el capítulo de estudiantes del Recinto de Rio Piedras de la Asociación Americana de Mercadeo celebró. la actividad "Reciclaje de puente a puente·. La misma consistió en el recogido de todo material recictable desde el puente de Pinones en Isla Verde hasta el puente Dos Hermanos en el Condado. También participaron las asociaciones de la Facultad de Administración de Empresas y la Asociación de Vecinos de Isla Verde. Contaron con el auspicio de 7-UP y el coauspicio de GuU Medica! Technologies, lnc., Felton Caribe, Beat Boys y el Departamento de Control Ambiental de los municipios de San Juan y Carolina.
• Nombramiento en el Recinto de Río Piedras El rector del Recinto de Río Piedras, Juan R. Femández, nombró a Etsa Marín García como directora de 1a Oficina de Servicios yOportuni· dades Educativas (OSOEQ. Marín García posee una maestría en espanol de la Universidad de Texas A&M y un bachillerato en Estudios lnterdísciplinarios de la Facultad de Humanida· des del Recinto de Río Piedras. Cursó sus estudios primarios y secundarios en las Escue· las laboratorios de la UPR. Entre las funciones que Marín García tendrá a su cargo están llevar acabo promoción del Recinto de Río Piedras en universidades extranjeras yformalizar los con-
tora servirá de enlace entre la UP:1 y otras universidades interesadas enlos prrJQfamas de intercambio. OSOEt es la oficina creada por el Decanato de Estudiantescon el propósito tie promover el conocimiento de otras culturas )' fortalecer las experiencias educativas a través del intercambio de estudiantes yprofesores con universida· des extranjeras. El pasado a~o académ'co, 99 estudiantes de la UPR estudiaron en varias universidades reconocidas de los Estados Unidos y otros 22 en universidades de Europa y América Latina. Alrededor de 84 estudiantes de otros paises vinieron aocupar esos espacios en la UPR. Para el nuevo curso 1990·91 se espera que 139 estudiantes de la UPR viajen a Estados Unidos, 37 a América Latina y Europa, y que sobre 107 estudiantes de otros países visiten la UPR.
11 Cátedra de Hostos recae sobre profesor del CUH El presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor José Manuel Salda~. designó al doctor Cartos Rojas como Catedrático de honor Eugenio María de Hoslos para el período comprendido entre el11 de enero yel 31 de d1c1em · bre de 1991. El doctor Rojas se desempena como profesor del Departamento de Humanida· des del Colegio Universitario de Humacao. Los objetivos de esta cátedra de honor son: honrar de fom.a permanente la memoria del prócer puertorrique~o. estimular la investiga· ción y la labor de creación con énfasis en las disciplinas hostosianas, yreconocer la contr1bu· ción extraordinaria de los profesores que la ejerzan. Hasta el presente, el nombramiento ala cátedra de Hostos, creada por el ex presidente de laUPR Fernando E.Agraitenenerode 1988, ha recaído en dos prominentes estudiosos de la obra de Hostos:el doctor José Ferrer Ganales y el doctor Manuel Maldonado Denis.
• "American Express" otoraa premio a la Casa Roig
La <::asa Roig, centro cultural que ausp1c1a el Colegio Universitariode Humacao, fue galardo· nada por la Compania American Express con uno de los premios de Primera Gategona en reconocimiento a su renovackín histórica. El proyecto ·casa Roig" participó en el certamen bajo la recomendación del arqUitecto Otto Re· yes Casanova. La Casa Roig, obra del arqUIIec· to checo Anlonin Nechodoma, refle¡a el func1o· nalismo tropical de su creador. Fue donada por la familia Roig a la Universidad de Puerto RICO enel1977. De setenta proyectos presentados, sólo sie· te fueron escogidos: cinco para proyectos terminados, uno para una obra en desarrono que conlleva un premio de 10,000 dólares y un premio honorífico especial. Todos los prem10s consistieron en una medalla de plata, un diploma de honor y una placa conmemorativa para colocar en el proyecto.
pro de mantener un ambiente libre del uso Y abuso de drogas yalcohol en los rec1ntos un1ver· sitarios.
Agencia de publicidad respalda nueva escuela .. .
Lopito, lleana &Howie, tnc. ysu subs1d1ana, Focus Business Communications, donarona la nueva escuela Ponce de León, del Barno Juan Domingo en Guaynabo, varios escntor10s par¡¡ ser utilizados por los maestrosde dicho plantel. La nueva escuelaestuvo cerrada desde 1986 Y gracias a la iniciativa y esfuerzo de padres ~ maestros se logró abrir nuevamente para asl brindarte educación a más de un centenar de nioos del área de Guaynabo.
• Reciben premio egresados Escuela Medicina Los doctores Ricardo J. Rodríguez Perales Y Félix J. Seda Díaz, graduados de la clase .1990 de la Escuelade Medicina de la UPR, rec1bieron el premio Harvey Ramírez Bates. Este pre!l110 es otorgado por la Fundación Harvey Ram ~rez Bates representada por su hijo, Ramón Ram~rez Quites. Al doctor Ricardo J. Rodríguez Perales se le concedió dicho premio por ser el estudiante de más alto promedio obtenido durante sus cuatro anos de estudio de Medicina. El doctor Félix J. Seda Diaz obtuvo el premio por ser el estudiante de más alto promedio académico asignado a pasantías clínicas de Tercer Mo en el Censor· cio Educativo del Centro Médico Ramón Emete· rio Betances en Mayagüez. Aparecen de izquierda a derecha el doctor Francisco J. Mu~íz, decano de la Escuela de Medicina, Anita Ramírez de layas, .Lourdes Guerríos, el doctor Ricardo J. Rodnguez, el doctor Fétix J. Seda y esposa y la profesora Carmen M. López-Maíz, decana auxiliar para Asuntos Estudiantiles.
• Aniversario del Centro Universitario El Centro Universitario del Recinto de Río Pie-
su
dras conmemoró del 2 al4 de octubre trigésimo aniversario. Como parte de lasactividades de celebración se ofreCieron conferenc1as, hibiciones ferias de organ1zac1ones estu~~antiles y ~nciertos. La coordinación de las actividades estuvo acargo de.los estud1antes de la Unidad Promociona! de Actividades Estudiantiles y funcionarios del Decanato Aux11iar de ActividadeS.
Artesanías en ACR 8 Recientemente se celebró en las instal.aeiones de la Administración de ColegiO~ RegiOnales la primera exposición de artesamas hechas por los empleados de ACR.
• Presidente de Academia de la Lengua en UPR El doctor Manuel Alvar, director de la Real Academia de la Lengua Espar'lola, VISitó este mes varias unidades de la Umvers1dad de.Puerto Rico. En la Administración Central d1ctó la lección magistral "El cam1nar del d1cc1onano académcio", invitado por el Conse¡o de Educación Superior y la Presidencia. También compartió sus conocimientos con estudiantes y profesores del Colegio Umvers1tano de Gaye~ y el Recinto de Río Piedras. Además de las mul· tiples tareas que implica la dirección de la Aca· demia, el destacado lingüista ofrece cursos en la Universidad de Nueva York en Albany durante doce semanas al ano.
• Servicios técnicos en recinto riopedrense E120 de septiembre se inauguróuna sala de servicios técnicos en el Centro Universitario del Recinto de Río Piedras. Cuenta con tres microcomputadoras, una maquinilla, un mímeógrafoy una fotocopiadora. Las fotocopias se cobrarán a cinco centavos. La Sala está ubicada en el antiguo laborato· rio de fotografía en el segundo piso del Centro Universitario. />bre de lunes ajueves de 9:00AM a 9:00 PM, viernes de 9:00 AM a 5:00 PM y sábado de 9:00AM a 2:00 PM.
Congreso lnteruniversitario contra fas drogas
• Delegación UPR visita Cuba
El Comité de Recursos Universitarios Sembrando Alianza Contra las Drogas y el Alcohol (CAUSADA) presentará el 8 de noviembre el Primer Congreso Educativo tnter UniverSitano de Alerta Contra las Drogas y el Alcohol. El mismo tendrá lugar en el Hotel Condado Beach de San Juan yestá dirigido atodos tos m!embros de las diferentes comunidades urwerSitarias. CAUSADA existe desde 1989 y alberga cerca de 23 i1stítuciones de Puerto Rico y de
Una delegación de profesores y funcionarios del Recinto de Río Piedras, encabezada por el rector Juan R. Femández, VISIIQ Cuba con el propósito de comenzar un proyecto de micro· filmación de documentos históricos SObre Puero Rico pertenecientes al siglo XIX depositados en el Arthívo Nacional de Cuba. Eldírectordeproyecto,FetixOjedaRíos,exptícóqueelviajetienelosobjetivosespeclficos de traer a Puerto RICO alrededor de 40,000 documentos indispensables para el estudio del desarrolo listórico puertorriqueno y rescatar gran parte de las obras del prócer caborrojeno Ramón Emeterio Betances. Participaron en el viaje, además, el alcalde de cabo Rojo Santos Ortiz Rl.iz, los lécnícos de microfilmación Gar1os Fontánez y Luis Alvadahijo. En la toÍo de íz· quierda a derecha, Santos Ortiz, Félix Ojeda y Juan R. Fernández.
•
~tra~to~s~co~n~UOI~·ve~rs~ida~de~s~parti~·e~~·pante~~s~.La~dí~rec:·~.21~sla~s~Ví~lrge~ne::s~co~m~pr~o~m~e~tida~s~con~_!!:tra~=-~i~~~~~nic~~e~1~990~;:::=~.·~:.~.~. ~~-~-.~.~.~~==============~ ····· -7,...... .
... ...
CIENCIAS SOCIALES
Una nueva sociología de multitudes para un Nuevo Mundo
------------------
una economía mundial que trasciende las fronteras regionales y convierte a las naciones e n lo menos importante. En ese sentido, la labor a realizarse parecería ser la internacionalización de la soci ología.
Por Inés M. Quiles
las puertas del siglo XXI· la sociología se enfrenta a l reto de analizar y dar respuestas a Jos fenómenos sociales y conductas colectivas en una humanidad cada vez más sometida a contradicciones y tran sforma. - - - - , cwnes. Ante los ca mbios políticos en Euro.,__ __. pacentral y los cambios ideológicos, sociales y economteos que d 1cha me tamorfosis traerá como resultado, ¿está la sociología preparada para acometer el estudio de la sociedad global actual? ¿Qué sentido pueden tener l o~ viejos análisis tras la caída de los países del llamado socia lismo real y el acceso a una nueva e ra en la historia del mundo? No cabe duda que la rapidez con que se han p roducido estas mudanzas han cogido por sorpresa a los sociólogos y tanto éstos como los políticos en general no han tenido tiempo para descubrir nuevas perspectivas d e análisis. El conocido sociólogo francés Ala in Touraine ha dicho que los sociólogos se encontrarán con grandes dificultades porque los movimientos sociales de los países del Este han dejado un gran vacío d etrás de e llos cuando se han derrumbado. Coetáneamente, y desde una perspectiva distinta, el español Juan Linz especialista en sociología política- ha seña lado que los sociólogos estaban acostumbrados a analizar los fenómenos mediante la comparación entre grandes sistemas; dado Jo fluido d e la nueva situación, es preciso tomar esto en cuenta para entender que no se puedan producir d e inmediato nuevos paradigmas de análisis.
A
Evolución de la sociología Una d e las críticas que se le hace a la sociología es su incapacidad pa ra analizar de forma científica los fenómenos sociales. Sin embargo, no empece lo cierto o falso de esta crítica, lo cierto es que una de sus mayores aportaciones al campo teórico proviene de las investigaciones empíricas que han llevado a cabo sociólogos d e distintas partes del mundo, mejorando con ello el cuerpo d e conocimiento. En los últimos cuarenta años, la sociología ha evolucionado. Una caracterización general de la evolución de este campo científico reconoce tres etapas. La primera, que se ubica entre 1955 a 1968, llamada d e optimismo, se caracterizó por un cambio de enfoque en el que se pusie ron a p rueba teorías d e alcance medio con el fin de construir una teoría general. La segunda etapa, de 1968 a 1980, llamada " turbulencia y confrontación" , se caracterizó por 1~ ~ntra posición entre las teorías conservadoras y las radicales o críticas. En la tercera etapa que comenzó en los ochenta y se extiende hasta el presente, apa~_n fuerzas renovadoras que dejando a un lado las cns1s comenzaron a hablar d e alternativas; en esta época han tomado gran auge las sociologías especiales y sus cultores son frecuentemente consultados tanto por gobiernos como por instituciones no gubernamentales. Según algunos sociólogos, la época actual ~ cru:acteriza por la d eclinación de la escuela funoonahsta (durante mucho tiempo, principal corriente norteamericana), por la caída d el socialismo real y la emergencia d el Tercer Mundo. Todo ello inclinó la balanza hacia el estudio d e los problemas sociales y menos hacia las teorías sociales. Como último punto merece destacarse el nuevo impulso que ha tomado la sociología del Tercer Mundo como forma de análisis d e la realidad de los países pobres. El terna del hambre ocupa un lugar
Quehacer sociológico en Puerto Rico
central en los nuevos an álisis, puntualizando en la necesidad de su estudio como proceso social, económico y político. En ese sentido, existen razones válidas para construir una sociología específica del Tercer Mundo que contemple los problemas de estos países con una perspectiva totalizadora, con teorías más válidas que las que se aplica n a las sociedades avanzadas para estudiar los países en vías de d esarrollo y e n contradicción aunasociologíaalaquealgunosacusan de "occidentocentrismo".
Intemacionalización de la sociología ¿Cómo d ebe ser la nueva sociología? ¿Sobre qué criterios organizar su discurso? La primera consideración básica es que no existe un mundo sobre el que haya acuerdos en la interpretación. Existe, sin embargo, una sociedad global basada en estructuras sociales, patrones cultura les, tecnologías comunicativas y
Para los sociólogos p uertorriqueños, ¿qué Jlcance tienen los deba tes actuales?, ¿qué papel debería jugar el quehacer sociológico a nte un mundo q ue está transformándose radicalmente? Lo primero q ue resalta es la poca importancia que brindan los enca rgados d e las decisiones políticas y administra tivas, a los análisis que hacen los cie ntíficos sociales. También es notable la falta tota l d e es tímulo a la investiga ción sobre aquellos tema s que co tid ian.:~mente a la rman a la opinión pública. Es lamentable que, pesca la envergadura de los problemas sociales que nos aqueja n, el gobierno no consulte para su d iagnóstico y so lución a los científicos sociales. Es aún más lamentable que las universidades no alienten un tipo de investigación que podría convertirlas en Id a vanzad a social del conocimiento sobre la sociedad y no meras administradoras de un conocimiento que se repi te sin creación. Se nos acusa de no brindar alternativas y de perder perspectivas en los temas de investigación necesarios ante la actual situación. Sin e mbargo, lo cierto es que son m uchos los que han tocado las puertas d e los legisladores y de instituciones sociales brindándoles la oportunidad de servirles de asesores en sus diferentes labores. Las respuestas n o han sid o afirmativas, se les escucha como el que ve llover pero no se toman en cuenta sugere ncias. Con todo, sigu e siendo necesario que los sociólogos continúen esforzándose por dejarse oír y sobre todo, por continuar peleando el espacio en la vida pública que les corresponde: el de especialistas y por lo tanto capacitados para brindar alternativas. u autora es socióloga y profesora de la Facullad de Gencias Sociales del Recinto de Rlo Piedras de la UPR
Nuevas tendencias en el trabajo social y comunal Las organizaciones comunales, yel papel sobresaliente de las mujeres en ellas, son una fuerte tendencia en la gestión social en América Lalina, según miembros de la Escuela Graduada de Trabajo Social que representaron a Puerto Rico en loros internacionales celebrados recientemente. Estudiantesyprofesores de dicha Escuela participaron en el Consorcio klleruniversilario para el Desarroao Sociallnlernacional, en Costa Rica, el seminario 'América Latina, una visión femenina', en Espal\a, yen el Congreso t'e la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, en Argentina. En Costa Rica, losparticipantescompartieron sobre los movimientos ycambios sociales en sus respectivos pai ses. La profesora Cannen Delia Sánchezdisertóen ll1 taller titulado ·erucando para la paz', sobre el Contenido en la práctica de trabajo social. la profesora Nilsa B11gos presentó una ponencia sobre la mujer en el movimienlos sociales en Puerto Rico. Burgos destacó que la orgarmción de las comlridades en movimientos espontáneos y ftexibles, para solucionar sus pro-' blemas, es un fenómeno internacional. 'Desde la conlamina· ción ambiental yel apartheid hasta el disaimenconIra la mujer, son problemas de la vida cotidiana yla gente se agrupa para hacel1e frente'. Respecto al papel de la ml4ef en esos movimienm, en las DiálogooocbJbre 199Qo37
conclusiones del seminario 'América Latina, una visión femenina" se destaca que 'la crisis pone alas mujeres en el espacio de lo público y esta salida del mundo doméstico abre nuevas potencialidades". Las profesoras al'ladieron que en muchas comunidades con grandes imitaciones las mujeres asumen bias las responsabilidades porque los hombres están en la guerra, emigran en busca de lrabajo, o simplemente no asumen su labor. Según la profesoraCannen Deüa Sánchez, en el encuenJro realizado en Buenos Aires se discutió sobre políticas sociales en el Tercer Mundo. Allí resalló la gran preocupación por la deuda externa de los paises del Tercer Mllldo yla necesidad de apoyo entre ellos, y de parte de los paises ricos. De las conclusiones de estasactividades inlemacionalesse desprende la urgencia de que las ciencias sociales miren más a las comunidades, a la genle; •que trabajen con la sociología de lo cotidiano", explicó Burgos. Las profesoras concluyeroncon comentarios afavor de que más es!Uá~antes ycienti ficos sociales puertorriquenos participen en este tipo de encuenJro, que ,os ex"pone a nuevas corrientes ya lassolucionesquepaiseshermanosbuscanpara problemas similares alos nuesJros'. (OC)
..,
OPINION
¿Se justifica la preparación de maestros? Por Eduardo Suárez
S
egún Passmore es necesario distinguir entre dos
proposiciones. En primer lugar, "Todos podemos enscllar algo a alguien" es ciN:ta. La enscllanza no es exclusiva del maestro profesional. Los padres le enscllamos muchas cosas a nuestros hijos sin E',._;::;:;..:'J" tenerquetomarcursosdepreparación para hacer~~--,.. lo. Por ejemplo, noesnecesarioasistira EDUC 101 (Metodología de la Enscl\anza de las Reglas de Etiqueta) para en sellar a un nillo a comer correctamente e n la mesa. En cambio, "Todos podemos enscllarle cualquier cosa a alguien" es falso. Por ejemplo, cualquier persona no puede enscllar a un nillo d isléxico a leer o enseñar gramática a estudiantes de intermedia. Es precisamente la falsedad de esta segunda proposición lo que justifica, según Passmore, que continuemos teniendo un programa de preparación de maestros. La especialidad de las materias, al igual que la peculiaridad de cada tipo de estudiante elrige unos conocimientos y destrezas muy particulares que debe tener el maestro. Aunque el autor justifica la existencia de un programa formal disctlado para la preparación de maestros menciona de manera implícita las siguientes dos críticas que nosotros como maestros debemos considerar:
Primero: Es importante no profundizar en lo trivial Algunas veces los integrantes de las facultades do; educación damos la impresión a compaí'leros de otras disciplinas que dedicamos demasiado tiempo en ensellar a nu estros estudiantes cómo decorar un salón de clases o una tabla de edictos, cómo dibujar una pancarta o cortar apropiadamente materiales, cómo especificar objetivos operacionales y
destrezas en la redacción de un plan, cómo llenar correctamente un registro y escribir debidamente las letras de moldes. ¿Es necesario emplear cursos universitarios para ensellar estas actividades? Un maestro que las ensella podría argu· mentar que sf. Que existe, por ejemplo, una diferencia importante e ntre saber escribir las letras de molde, lo cual todos debimos aprender en primero y segundo grado, y saber las técnicas de cómo enscllar a escribir a un nillo en letra de molde. Una cosa es hacer algo y otra es saber cómo ensellarlo. Quizás el problema se deba a lo que tradicionalmente se ha entendido que debe ser el aprendizaje a nivel universitario. Desde los comienzos de la universidad en la época medieval existió la tendencia a desvalorar toda actividad práctica en favor de lo conceptual. La agricultura, la mecánica y la medici11a no se aceptaban en el contexto universi· tario. En cambio, la filosofía, la literatura y la teología eran consideradas materias esenciales en este nivel. Esto explica por qué en sus comienzos la preparadón de maestros se daba en colegios de educación que en muchos casos evolucionaron hada la universidad . Según John Dcwey, este discrimen de las universidades en contra de lo aplicado es un reflejo de una tradició n en la cual las clases más altas se envuelven en actividades de naturaleza corfceptual y reflexiva mientras que las clases más bajas hacen los trabajos manuales. Esta visión de que lo conceptual es superior a lo aplicado sigue permcando nuestra cultura. Al reaccionar a la valorización de lo teórico sobre lo aplicado los educadores deben resistir la tentación de tratar de incrementar el prestigio de su profesión implantándole una dimensión conceptual de análisis a todas las actividades de la ensellanza. Por ejemplo, cortar y pegar materiales, decorar un salón de clases u organizar un registro de notas son actividades que no conllevan un análisis profundo. El énfasis en la preparadón de maestros debe dirigirse hacia la reflelrión de aquellos temas que por su naturaleza e impor·
tancia lo ameritan.
Segun do: Saber enseñar a nivel concreto no significa pensar a ese nivel
Este punto se refiere más al programa de escuela elemental, donde se prepara al maestro que .tendrá qu~ utilizar recursos tangibles para lograre! aprendtza¡c en el milo. Pero el hecho de que el maestro tenga que en.scllar a un nivel concreto no implica que éste deberá tambtén pensar en esa dimensión. En términos muy generales, la tendencta de este estudiante de educación a copiar y memorizar más que a cuestionar lo que dice el profesor, al igual que ~aJorar excesivamente la presentación (en ~ez d el contemdo) de los trabajos que se entregan, podna mdtcar q ue hay alguna validez en esta crítica. Volvemos entonces a la primera crítica: ¿Cómo podemos preparar al maestro de escuela primaria en las actividades antes mencionadas sin que se llegue a desarrollar una desvalorización intelectual? A veces se observa entre los maestros la actitud de que todo lo que no sea llevado de manera concreta al salón de clases no es importante. Hablamos continuamente de prácticas de laboratorio, de clases demostrativas y de objetivos operacionales sin qu.e se hag_a claro que debe existir un marco conceptual que gUie yevalueestas actividades. Esta visióndeque lo único importante es lo que se aplica en el salón de clases puede crear la idea errónea al estudiante de que lo conceptual es superfluo en la ensellanza. De esta manera se refuerza la interpretación clásica griega que afirma que aprender a enscllar no envuelve el intelecto ya que todos en la práctica nos convertimos en buenos maestros. Si queremos atender este problema, y forjar un maestro con una preparadón balanceada entre la práctica y lo teórico, tendremos que fortalecer y valorar el contenido conceptual del programa. El autor es profesor universitario de Li Facultad de Educación del Recinto de Rlo Piedras.
Simposio literario en Quito Por José Ferrer Canales Especial para Diálogo engodesde "el corazón del Nuevo Mundo", un valle en la cumbre de los Andes desde donde se avizoran las nievesdel Cotopaxi y el Chimborazo. AIIL en Quito, secelebróel Vlll Simposio Internacional de Literatura del Mundo Hispánico, organizado por el instituto Literario y Cui.-...,...,_..,¡ 2 0J '~ tural auspiciado por la Universidad San Francisco de Quito, cuyo Canciller es el humanista Santiago Gangotena. Se extendió del30 de julio al S de agosto. Preside el Instituto la doctora Juana Alcira Arancibia, quien vive en California, y quien sintetiza el objetivo y las funciones de este organismo con estas palabras: "Su cuna es América; su destino, los pueblos de habla castellana; su meta, la unión del mundo hispánico a través de sus letras, de su cultura"'. Hubo más de ochenta participantes procedentes de Europa, Canadá, Estados Unidos y Nuestra América. Asistimos varios puertorriquellos: las profesoras Johanna Emmanuelli Huertas, Aura N. Román López y Loreina Santos Silva, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez; Ibis Rodríguez, de la Universidad Interamericana, Recinto de Guayarna; la profesora, declamadora y poeta, residente en Maryland,cerca de Washington, Carmen Alicia Morales; Carlos Raúl Narváez, profesor en Rutgers, Nueva Jersey, y yo. En la sesión inaugural partidpó el poeta, novelista y educador ecuatoriano, vinculado a la Universidad Central, Pedro Jorge Vera, quien dio la tónica del simposio al decir: • América Latina elristey es, como lo a fumó el libertador, un pequeño género humano que agrupa a hombres provenientes del cruce de los que llegaron de todas las latitudes del globo con losqueaquínacieron" . Aludió Vera a la " América mestiza, América ecuménica, América indígenaqueestá llamada a ser, como solió Bolívar, una gran nadón menos por
V
su extensión y riquezas que por su libertad y gloria". En una sesión plenaria nos dictó una conferencia sobre la poesía el argentino Roberto }arroz. Ofreció un recital la artista puertorriquella Carmen Alicia Morales en la noche del lunes 30 de julio. Esta maravilla de sensibilidad estética es desconocida entre nosotros en Puerto Rico. En el Teatro de Comedias dramatizó algunos de sus poemas e hizo consciente al público de lo que es la piragua, el coquí y el güiro. Recordé más tarde en una jornada de trabajo que Augusto Rodríguez tiene una estampa musical El Piragüno, José Ignacio Quintón compuso la danza Coqu( y Francisco Manrique Cabrera, en su libro Poemas de mi tierra, incluye una poesía, "Güiro". Algunos de los temas discutidos en el simposio fueron: "Proyecciones socio-polfticas e n la literatura", "Narrativa y discurso periodístico", "Mujer y literatura", "La mujer en la cultura popular", " Teatro del mundo hispánico", "El sustrato cultural indígena romo tema literario", "Reladones de la literatura con el arte", "Realismo mágico" y "Literatura del Caribe". Entre los autores estudiados parcialmente estuvieron: El Inca Gardlaso, Gabriela Mistral, Neruda, Carda Márqucz, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Huidobro, Borges, Carpentier, Isabel Allende y Lczama Lima. Una de las personalidades que más me impresionó durante el simposio, por su erudición y honradez intelectual, fue el crítico ecuatoriano Hemán Rodríguez Costelo, autor de Literatura Ecuatoriana (!830-1980). Cuando lo felicité por su ponencia "Estimado generacional en la lírica actual" de su patria, en que hace aplicadón de una teoría históricoliteraria de Ortega y Gasset, me informó que él había conocido a Luis Rafae l Sánchez en Berlín y que había escrito dos artículos sobre la obra de este creador nuestro. En una sesión de trabajo consagrada a la Literatura del Caribe, el ponente, William L. Siemens, de Nueva York, habló sobre el ncobarroco cubano y Lezama Lima; una costarricense, Alicia Miranda, sobre tres escritoras d e su país, y los otros, sobre letras puertorriquellas: Carmen Alicia Morales leyó acerca de "La identidad de y en la poesfa caribella"; Nydia Rivera Gloeckner, profesora puertorri-
quena en Nueva Jersey, comentó sobre una Antología de Autores Puertorriqueí'los, la de Manuel FernándezJuncos, y destacó la significación de Manuel A. Alonso, autor de El Gibara, clásico nacional. Yo leí una semblanza del más universal de nuestros pensadores y figura poliédrica, Hostos. Puse énfasis ante aquel público en que había varias mujeres e indígenas, en algunas palabras con q ue en 1872 el Maestro defendió los derechos de la mujer ("la razón no tiene sexo y es la misma facultad en el hombre y la mujer." ) y en otras, surgidas mientras el sabio puertorriquello comentaba lA AraucaiUI de Erdlla (Los araucanos, dijo Hostos, son "figuras inmorta les"; "tenían su patriotismo, su heroísmo su brazo invencible".) ' Aludí a cómo Hostos reafirma los derechos naturales del ~ombre, a s~ defensa del negro y a cómo se consagra a los tdeal;-; de la mdependencia nacional e, igual que Bctances y Martt, a la Confederadón de las Antillas. Recordemos también el d iálogo de la escritora Luisa v.alenz~ela con el público, el Encuentro de Poetas del VIII Stmposto ~aquí escuché a Aura Román por vez primera-, la presentactón ~e la novela El Espantap4jaros escrita por Juan Manuel Rodnguez y el Ballet Folclórico Ecuatoriano en el Teatro Sucre. Nu':'tra vida se enriqueció también en aquellas zonas con Vtst!as a museos, a la Casa de la Cultura Ecuatoriana en q.ue se stente la presencia de Benjamín Carrión, y con excursto~es a. las ~mas de .los Incas, a la "Mitad·dcl Mundo", al Qutto htstónro, col~mal, con sus monumentos, sus iglesias, Y a Ota valo, pueblo tndígena con su mercado al aire libreen la plaz.a de colorido y animación. Conservaremos el recuer· do vfvtdo de las monta!las embellecidas en sus cumbres con la meve. Un domingo abordam?s el avión de Iberia que nos traería a nuestra patna. Atrás dejábamos un orbe andino de belleza Y el ~ruce de ondas que nos retenían en el pasado colonial estáltco y nos tmpulsaban hada u n porvenir dinámico mode~no. Alma adentro, musitábamos palabras deGermá~ Aretruegas: "Ecuador era y sigue siendo el corazón d el Nuevo Mundo: de América" • .
[
DEBATE
La posibilidad de una nueva Ley Universitaria Por Rafael Aragunde a Universidad de Puerto Rico atraviesa por uno d e los momentos claves d e su his toria. La ins titución que en m uchas ocasiones ha sido símbolo de la ex..--..., celencia que nuestro país puede L.---generar y que hoy, supuestamente, atraviesa por una muy seria crisis fiscal, podría estar acercándose a una transformación fund amental. Eventos que desconoce la inmensa mayoría de aquéllos que la constituyen, y que obvian aquéllos que la d irigen podrían modificar su carácter. Como es ya de conocimiento, hace un par de años la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) le solicitó a la Junta d e Relaciones d el Trabajo del ELA que le permitiera negociar colectivamente a nombre del claustro del Recinto de Río Piedras. El pasado enero, mediante un proyecto de decisión, la Junta adelantó que a la organización que preside el profesor Arturo Meléndez le asiste tal derechp. De sostenerse tal decisión, como se espera, los profesores del Recinto de Río Piedras irán a una elección en la que podrán seleccionar a la APPU como su representante. Mientras tanto, otras organizaciones de profesores han hecho lo mismo, acudiendo a la misma Junta a solicitar reconocimiento sindical. En distintos colegios de la Administración de Colegios Regionales se han o rganizado capítulos d e la APPU que han reclamado el derecho constitucional de la negociación colecti va. Dos organizaciones independientes, las Asociaciones de los Colegios Universitarios d e Humacao y de Cayey, han hecho lo mismo. En el Puerto Ríco actual esto no tiene nada d e raro. Son muy pocos los empleados gubernamentales que todavía confían en que el gobierno d e tumo vele por sus intereses y que a la vez que mejora las condiciones d e trabajo, se encargue de conceder los aumentos salariales que nos merecemos. Los profesores de la Universidad d e Puerto Ríco, tan sólo son fieles a esta real idad cuando optan por organizarse sindicalmente. Pero lo que este proceso sig nificará para lo que tradicionalmente se conoce com o "nuestro primer centro docente", va más allá de un mero desamor. La Junta d e Relaciones del Trabajo toda vía no ha emitido su decisión final, aunque se espera que lo haga pronto, reafirmando el proyecto de d ecisión y autorizándole a los profesores·d el Reo nto d e Río Piedras la negociación colectiva. Sin embargo, el proyecto de d ecisión en el que deberá basar la d eterminación final contiene una d eterminación problernáticaquedepermanecerimplicará a corto o a largo plazo una Ley Univrr-
L
sitaria nueva o una enmienda fundamental a la Ley de 1966. La determinación tiene que ver con la exclusión de los miembros de los Senad os Académicos y Comités d e Personal de lo que en el argot sindical se llama la unidad apropiada y que significa que ni los senadores ni los m iembros de los Comités de Personal podrán ser miembros d el Sindicato de Profesores. De permanecer en la decisión final, esta determinación convertirá a los susodichos automáticamente en personal gerencial, con lo que se violentará uno de los p rincipios básicos d e la Ley del 1966, del Reglamento General y de toda la tradición universitaria occiden tal, que es aquella que reconoce la colegiatura universitaria. La "orientación general de los programas de enseñanza y de investigación", como "las normas generales de ingreso, permanencia, prom oción d e rango y licencias de los miembros d el claustro", como reza la Ley, son asuntos que atañe legislar a los senadores electos como pares e implementar, también como pares y en los casos que corresponda, a los miembros de Comités d e Personal, no como supervisores ni gerentes. Si el proyecto de decisión se sostiene, tras la sindicación tendríamos unos senad os y unos comités de personal que no responderían a este principio universitario fundamental d e la paridad. La crisis institucional no se haría esperar. Los senados académicos y los comités d e personal adquirirían inmediatamente carácter gerencial y perderían la poca efectividad que todavía hoy poseen y, desde luego, toda su fuerza moral. La posición del bufete Palou, Ledesma y Miranda, corporación legal privada que representa a la Administración d e la UPR en estos procesos, es u.na de indiferencia ante las implicaciones d e la decisión preliminar de la Junta d e Relaciones del Trabajo. Antes del proyecto de decisión, al bufete sólo le interesaba detener la sindicación. Una vez que no pueden detenerla, se consuelan con respaldar a la Jun ta en su d ecisión d e excluimos a los que queremos la sinq icación d e los Senados y de los Comités de Personal, sentando las bases para una crisis que podría evitarse. Mientras tanto, el Presidente d e la Universidad no dice nada. Suponemos que ignoraba las implicaciones del asunto cuando asumió el puesto, pero esperamos que ya esté familiarizado. ¡Y es ho ra d e que se manifieste! Tiene que d ecidir si ha d e continuar gastando el p resupuesto exiguo que supu es~a~n te tenemos, en oponerse a una smd•cación que es casi u n hecho. Sobre todo en lo que respecta a los Colegios Universitarios d e Cayey y d e Humacao, los cuales han sometido sus peticiones contando con más del cincuenta por ciento de respaldo de sus respectivas facultad es. El Presidente, ni sus recto-
res, que deberían estar defendiendo s us ·claustros como le corresponde, no tienen fuerza moral para continuar gastando miles de d ólares en servicioS legales para oponerse, en primer lugar, a una decisión sobre la cual no se espera ningún cambio, que es la de la sindicación; en segundo lugar, para que se sostenga una determinación que haría inoperante el Reglamento General, que es la de la exel usión d e los senadores y miembros de los Comités d e Personal d e la unidad apropiada; y en tercer lugar, en contra de la mismísima Universidad, lo que es un sinsentido. En sus manos tiene el doctorSaldaña la decisión. Comienza a tomar en serio sus reclamos de recortes fiscales dando él un buen ejc'mplo, o se hace de la vista larga, perdiendo la credibilidad que tanto necesita. Comprende, respeta y defiende la cosa universitaria o se obstina y pasa a la historia como el Presidente que no se daba cuenta de que estaba aboliendo el Reglamento General y la Ley Universitaira de 1966.
El aulor es Presidenle de la Asociadón de Profesores del Colegio Universitario d e ú yey.
Joven ¡Tú que llevas un rosario o crucifijo! ¿Morirías tu por Aquél que representa este símbolo? Los Misioneros del Espiritu Santo te invitamos y te retamos a unirte con nosotros, sacrificando tu juvntud, para librar a través del Evangelio, a los pobres del Tercer Mundo. Pare3; más informa~ión gratuita y sin obligación, escnbenos hoy m1smo: Misioneros Espiritanos Calle C, 019 Urb. La Milagrosa Bayamón, PR 00619-4822 Tel. :787-2398
NOMBRE:·- - - - - - - - - - - - - DIRECCIÓN: - - - - - - - - - - - - - -
ZIP _ _ _ _ __
TEL: - - - - - - --
Público y privado Por Cristina Peri Rossi oros meses después de la dolorosa muerte del escritor argentino Julio Cortázar, recibí la visita de uno de sus mayores exégetas, afincado en los Estados Unidos, quien ha dedicado valiosos estudios a su obra. Apenas se habían conocido, no obstante la ferviente admiración que el profesor experimentaba por el escritor. El exégeta, no interesa su nombre, pues se trata más que nada de un caso simbólico, me contó que estaba preparando la edición completa de la correspondencia de Julio Cortázar, un excelente escritor de cartas y un hombre que nunca dejaba una carta sin respuesta. El profesor venía, naturalmente, a pedirme las numerosas cartas que durante diez años habían nutrido nuest ra relación. Confieso que mi primera reacción fue d e asombrosa cólera. Me costaba mucho aceptar la muerte de quien habí~ sido mi más entrañable amigo, y la sola idea de publicar las cartas que me había enviado me parecía una auténtica profanación a ese secreto íntimo que constituye siempre una relación de dos. Con una sinceridad seguramente agresiva, le contesté: "Las cartas que me envió estaban destinadas a mí, no al público. No le hubiera gustado, mientras estaba vivo, que otra persona las leyera. Ycomo ahora está muerto, no puedo preguntarle si quiere publicarlas o no. ¿Usted sí, ha conseguido su consentimiento?". Mi respuesta clausuró la conversación de manera seguramente poco agradable. Han pasado varios años. La correspondencia de Julio Cortázar, numerosa, no se ha publicado. Sé que el profesor consideraba imprescindible la publicación de las cartas que me había enviado durante diez años, porque es un profesional consciente de su tarea. Sin embargo, no me arrepiento de mi decisión. Pero el tema me sigue rondando, cada vez más. Es una cuestión de orden moral: ¿podemos, en nombre de un mejor conocimiento de un autor, publicar las cartas que envió mientras estaba vivo a personas vivas también, sin que hubiera manifestado nunca deseos de publicarlas? ¿Aporta tanto, al conocimiento, un epistolario íntimo escrito espontáneamente, en el transcurso de una vida? Hay escritores que son admirables también cuando escriben cartas. Y hay gente que no publicará seguramente un libro, pero cuyas cartas tienen indudable factura li !eraria. Sin embargo, creo que hay un aspecto de deliberación, en el momento en que un autor entrega un libro a su editor, del que está exenta la carta que echa en el buzón.
P
l.a autora es poetisa# cuentista
y nove-
lista. Nadó en Uruguay y vive exilado en España deode 1972. Ha redbido numeroso• premios en ambos paises. Entre""" novela• más redenteo figura La nave de loo locoo.
¿ ¿ ¿ :¿ · ,A ¿
Nos trasladamos a ·la entrada del jardín Botánico en Río Piedras. Pero -como en toda mudanza- el "reguero" es provisional Así tambien nuestro número telefónico: 250-0000 extensiones 4404, 4411 y 4412. La direcdón postal es: PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984. Eres bienvenido en Diálogo. Porque todo es posible si existe comunicadón. 1990
Conozco a escritores que conservan la copia de las cartas que envían. Quizás están pensando en su posteridad, como los dueños d e inmuebles testan a favor de sus herederos. Otros, en cambio, cuando escribimos una carta lo hacemos con la viveza de lo inmediato, s¡n preocuparnos por si el texto así escrito podría figurar en nuestras Obras Completas. Cuando alguien envía una carta, se desprende de algo de sí mismo que destina a otro. Pero, me pregunto: ¿de quién es la carta? ¿Del que la ha. esenio, del que la recibe? Mi respuesta es: La carta stquepertenectendo a quien la envió, y es algo que me ha depositado, pero cuyo usufructo no consiente la enajenación sin co~ sentimien lo. Se me podría reprochar que quizás, al no publicar estas cartas, se sustrae al lector el conocimiento de parte de la obra de un autor. Es posible, pero también sostengo que sólo ha de publicarse aquello que el autor consienta o delegue en otros. (Este argumento no resiste la p rueba de Kafka, a quien no podríamos leer sin la traición de Max Brod, pero, en todo caso, se trataba de obras, es decir, textos escritos con la intención de llegar al lector.) Creo que un escritor debe mantener el derecho, aún después de muerto, dedecidircuáles de sus textos están destinados al público en general y cuáles no. En este sentido, lo mejor es contar con su opinión mientras vive, pero, de lo contrario, mantengo que una carta dirig ida a alguien forma parte de lo estrictamente personal y, por lo tanto, intransferible. Por Jo demás, esta tendencia a publicar epistolarios creo que forma parte de una despreciable costumbre contemporánea, que refuerza la imagen del individuo en detrimento de la obra. Nosotros, criaturas de este fin de siglo, nos enfrentamos a la consiJeración de grandes obras d e la humanidad producidas por hombres y mujeres d e los que sabemos muy poco. Nada sabemos del oscuro vate que compuso El Gd Campeador; nada sabernos de los constructores de las Pirámides o de las catedrales; la biografía d e William Shak~speare puede resumirse en breves líneas, y así sucestvamente, hasta el exceso d e información que hay hoy en día sobre escritores seguramente más mediocres que aquéllos casi desconocidos. Frente a esta avalancha de información baladí, añoro los tiempos en que el autor desaparecía detrás de la obra, humildemente. Por lo demás, en la mayoría de los casos esos nutridísimos volú~e~es d e correspondencia íntima poco agregan al anahsts de la obra. (No es así con los diarios, per? éstos están escritos para ser leídos.) Lo que ptensa y Stente un escritor está al alcance de cualquiera al leer sus obras; lo demás suele ser una manera snob de disfrazar la chismografía.
VISta parcial de la ofiCina de Redacción. (Foto por Ricardo AJcaraz)
[
DEPORTES
Vuelve el "Chicharrón" a su formato original Por Mario Edgardo Roche de Diálogo !tradicional torneo de baloncesto universitario "El Chicharrón" volv_crá este año a su formato dásico con la participación exclusiva de ocho instituciones componentes de la Liga Atlética lnteruniversitaria. Desde el 1987 equipos de universidades del extranjero, y hasta la Selección juvenil de Brasil, vieron acción en la denominada "Copa de las Américas", que se efectuaba como parte del "Chicharrón". Georgie Rosario, director atlético del Colegio Universitario de Bayamón -institución que originó el torneo- y miembro del comité organizador de la competencia, declaró en entrevista con Diálogo que la crítica situación económica que atraviesa el país, y por ende la Universidad, motivó la eliminación de la participación extranjera. Esto porque una parte importante de los fondos para la realización del evento provenía de la Oficina de Recreación y Deportes adscrita a la Administración Central de la Universidad de Puerto "Decidimos entonces que no teníamos el empuje económico para invitarequiposdel extranjero",explicó Rosario. Esta décimoctava edición del Chicharrón se efectuará del13 al17. de noviembre en las canchas del Mets Pavillion de Guaynabo, la Universidad del Sagrado Corazón y el Recinto Universitario de Mayagüez. Participarán ocho instituciones en la rama masculina y cuatro en la femenina. Los quintetos de la rama
E Riro.
p
masculina se dividirán en dos secciones. El Colegio Universitario de Bayamón, el Recinto de Río Piedras, la Universidad del Sagrado Corazón y el Colegio Universitario de Humacao formarán la sección A, mientras que el Recinto de Mayagüez, la Universidad Católica, los colegios de AreciboyCayeycomponen Georgie Rosario es uno de los la sección B. En la rama organizadores del Torneo. femenina jugarán el Recinto de Río Piedras, el Recinto de Mayagüez, ·¡a Universidad lnteramericana y el Colegio de Bayamón. Rosario, quien dirige en el Baloncesto Superior a los Maratonistas de Coamo, comentó que el "Chicharrón" brinda la oportunidad a entrenadores y jugadores de conocer en qué condición se encuentran para el torneo de la Liga Atlética lnteruniversitaria, que comenzará ~114 de febrero, y destacó la calidad de ese baloncesto, haya o no invitados del exterior o balancelistas del Torneo Superior Nacional, pues aquí compiten jugadores que conocen el juego, dominan los fundamentos y están bien entrenados, ya que las universidades se preocupan por contratar entrenadores competentes". El pasado Torneo del Chicharrón lo ganaron los Tarzanes del Recinto Universitario de Mayagüez, quinteto que también fue subcampeón del campeonato de la LAJ. {Vea itinerario abajo)
-·..
N
El "Chicharrón" marca el inicio del balonces!o interunive!Sitario. (FOios por Ricardo Alcaraz)
Arrancan las Olimpiadas Es
or primera vez en 18 años las Olimpiadas Espedales Nacionales, evento deportivo para personas con retardación mental, seefectuarán en instalaciones del área metropolitana. Según explicó en entrevista con Diálogo Elba Martínez, directora ejecutiva de la organización Olimpiadas Especiales de Puerto Rico Jnc., las competencias de este año se llevarán a cabo en el estadio Sixto Escobar, el Canódromo de San Juan, el Coliseo Pedrín Zorrilla, el Parque Central y la cancha Freddie Lugo de Río Piedras (conocida como Mickey Mouse). , Las Olimpiadas Especiales Nacionales s~ cele~r31ranell,2 y 3d e noviembre, y se espera la parhapacwn de alrededor de 500 deportistas de las regiones de San )uan, Ba yamón, Ca guas, Arecibo, Ponce, Mayagüez y Humacao. Las competencias incluyen balonces!o, softbol, gimnasia, volibol, tenis, atletismo y nata?on. Martínez explicó que las Olimpiadas Espcaales Nacionales siempre se realizaban en los terrenos de la Base Ramey en Aguadilla, exceptuando el año pasado, cuando se efectuaron en el Albergue Olímpico en
Salinas. El cambio de sedes responde a que la distancia causaba que la cobertura por parte de los medios de comunicación no fuera la mejor. "Entendemos que el esfuerzo que realizan estas personas debe ser conocído por todos los puertorriqueños", puntualizó. Por otra parte, Martínez informó que previo a las Olimpiadas Especiales de esteaño -las decimoctavasse llevará a cabo la Carrera de la Antorcha. La misma será de125 al28 de octubre y estará a cargo de la Policía de Puerto Rico. En el transcurso de la actividad, que recorre_rá toda la isla, s e recaudarán fondos que ayuden a fmanaar las Ohmp1adas. Oh~piadas Espcc1ales I':'cor¡x¡rado cuenta co':' el ausp1ao pnnopal de la Umvers1dad de Puerto R!c~. Susoficmas es_tan loc?hzadas en e! Cole¡;1o Tecnologlco de Bayamon debido, en gran medida, ~ que ese centro e?_ucahvo tiene un progra~de Bachillerato en Recreaaon Adaptada. Eso perrmte que estud~antes tengan parte en la labor que reahza la mstltucw_n, _y a sea co~ voluntanos o como parte de s';l practica superv1sada. Sm e~~rgo,_ Martinez declaro que h~ce falta mayor ayuda, especialmente en todo lo relaao-
nado con las comunicaciones y el mercadeo". Destacó además el trabajo de la organización en beneficio de la persona con retardación mental, "un sector de nuestra sociedad que se tiene un poco o 1vidado". "Nosotros utilizamos el d eporte como un instrumento para levantar la autoestima de estas personas, Desde el año pasado Ella Mar- para que tengan la oportutinez es 1a directora ejecutiva de nidad de integrarse a la Olimpiadas Especiales. (Foto sociedad", enfatizó. por Ricardo Alcaraz) Cada cuatro años una re. . presentación nacional parllapa en una competencia similar a nivel mundial. En 1991_ los boricuas estarán participando en la próxima ediCión de ese evento a celebrarse en las ciudades gemelas de Minneapolis y Minnesota en los Estados Unidos.
Itinerario XVIII edición Torneo El Chicharrón martes 13
miércoles 14
Del13 al17 de noviembre viernes 16 jueves 15
Sede-Mets Pavilion CUTB- UlA 5:00PM (F) UCPR • CUC 7:00PM (M) CUH • CUTB 9:00 PM (M)
Sede-Mets Pavilion RUM - CUTB 5:00PM (F) UCPR - CUTA 7:001'M (M) UPR • CUTB 9:00PM (M)
Sede-Mets Pavüion UPR • CUTB 5:00PM (F) UPR • CUH 7:00 PM (M) USC - CUTB 9:00 PM (M)
Sede.Universidad Sagrado Corazón RUM - UPR 5:00 PM (F) RUM - CUTA 7:00 PM (M) UPR • USC 9:00 PM (M)
Sede-Universidad Sagrado Corazón UPR • UIA 5:00PM (F) RUM- CUC 7fXJ PM (M) CUH - USC 9fXJ PM (M)
Sede-Recinto Universitario de Mayagüez RUM • UIA 5:00 PM (F) CUTA • CUC 7:00 PM (M) UCPR • RUM 9:00 PM (M) Dí4l~ll.!b!~ t r.:' l ' · ' · ' · '
_ tm.-,41,
•J t ,l, ·'·' •'t. •
SERIE SEMIFINAL Sede-Universidad Sagrado Corazón Segundo • tercero (F) 5:00 ·pM Primero sección A - segundo Sec. B (M) 7:00 PM Primero sección B vs segundo Sec. A (M) 9:00PM
sábado 17 SERIE FINAL Sede-Mets Pavilion 7:00 PM Rama femenina Primer lugar versus ganador del partido entre el segundo y el tercero 9:00PM Rama masculina Ganadores juegos semifinales
[
J
DEPORTES
La competencia interuniversitaria avanza Por Mario Edgardo Rochc de Diálogo !trabajo realizado por los Gallitos del Recin1<_' de Río Piedras en el ba l ompi~, la su spenSIÓn del Colegio Univrrsitario Tecnológico de Bayamón de su participación rn las Justas y el proccsn de selección dr un nurvo Comi; • • • sionado de Drportrs, son varios de los pun• tos relevantes de lo acontecido durante las primeras semanas de compe-tencia en la Liga Atl~tica lntr runiwrsitaria (LAI). Al momento del cierre de esta edición de Diálogo, el balompi~ universitario era dominado fácilmente por los Gallitos (6-0) que comanda Félix Joglar, siendo sus más crrcanos rivales la Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad lnteramericana, rcspcctivamrnte. Se pe-rfila que uno de rstos últimos le disputará el título a los Gallitos riopcdrenses, quienes se han coronado los últimos dos ai'los. Por otro lado, un Tribunal de Etica compuesto por tres miembros de la Junta de Gobierno de la LAI examina los pasos a seguir en el caso de la suspe-nsión por un ai'lo de las Justas del Colegio Universitario Tecnológico d e Bayamón. Esa fue la última decisión del pasado Comisionado di! Deportes de la Liga, Fred Soltero Harrington. La misma fue motivada por una violación a la Declaración de Principios en lo relacionado con el reclutamiento de atletas y.actos de "pira-
E
terfa". La impugnación fue hecha por el Colegio Universitari o de Art'Ciho. Mientras tanto, contimía la búsqueda de un nuevo Comisionado. Rcspt•tables d cpo rtistJs como jo~~ Portela (profesor t•n J.¡ UI'R), )oc Pacht•co (ex-decano de estudi.mtes dl'l Sa¡;rado Corazón), Crissy Rfos de Vázqut•z (Comi ~ionada Auxiliar dC' la LA ]), René Sanfiort•n7.o (proft•sor retir,JJo) y Luis Rivt•ra Toledo (Director TN'nico dd Alhcr¡;ue Olímpico), han sido mencionados C'n los circulos interuniversitarios co mo posibles candida tos para la vacante. Un Corni l~ Especial del Const·~· Admin istrativode la LAI se encuentra evaluando las alternativas. De otra parte, en el volibol, Rafael Pei'la, des tacado jugador de los Gallitos del Recinto de Rfo Piedras fue suspendido de toda participación en el torneo d ebido a una violación a las reglas de elegibilidad. Esto afecta grandemente las oportunidades de los riopt'<l rcnscs, campeones del pasado ai'lo. El sex teto del Colegio Universitario de Arecibo (5-0) se pe-rfila como fuerte candidato al campt'Onato. En la rama femenina, la lnteramericana, Cayey y las jerezanas son los equipos que más han despuntado. En el tenis, las jerezanas del Recinto de Río Piedras (5-0), las Vaqueras d e Bayamón (5-1) y la lnteramericana (4-1) son los equipos más sobresalientes, mientras que en la rama masculina losTarzanesdel Recinto Universitario d e Mayagüez (6-0) y los Galli tos (5-0) lucen superiores. La actividad competitiva de la LAI para este semestre se completará con los campeonatos de lucha olímpica, levantamiento d e pesas y campo traviesa.
El -Gallito Mayo(. Félix.Joglar, es el dirigente de los campeones del
balompié. (Foto poi' Ricardo Akaraz)
Calendario de competencias de la
Liga Atlética lnteruniversitaria (Del23 de octubre al15 de noviembre) Volibol
masculino y femenino (parti· dos comienzan alas 6:30PM) martes 23 de octubre UIPR en CUH UPR eneue RUMenUPRA use en uePR UPRBen UT Las semifinales se efectuarán el 30 y31 de octubre, y el S de noviembre, de ser necesario. Se enfrentarán el primero contra el cuarto y el segundo contra el Iercero. La final se realizaráel12,el14yel16de noviembre, de ser necesario.
Tenis
masculino y femenino (parti· dos comienzan a las 10:00 AM) Serie Semifinal 24, 27 y 30 de octubre Serie Final 3. 7 y 1Ode noviembre
Balompié
B I'Oiibol se encuentra en su etapa final.
(partidos en la semana inícian a las 300 PM y los sábados a · las 10:00 AM) martes 23 de octubre RUMenUPR
use eneue sábado 27 de octubre UPR en UIPR eUH en eue miércoles 31 de octubre euH en use UIPRenRUM La Serie Final se levará a cabo el2, 3 y6 de noviembre, de ser necesario. Se enfrenta· rán los oncenos que arriben en el primer y segundo lugar.
Lucha Olímpica
El Campeonalo se realizará el 25 de octubre en el Colegio Universitario de Arecibo.
Levantamiento de Pesas
La Universidad del Turabo será la sede del campeonato que seefectuaráel7y8 de no· viembre a partir de las 9:09 AM.
campo Traviesa
EI15 de noviembre a partir de las 300 PM en el campus del Colegio Universilario de Ca·
yey.
John Blakeman, del Colegio Universitario de Clrf8Y. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
DEPORTES
Falta ayuda para los Centroamericanos Por Mario Edgardo Roche de Diálogo os estudiantes-atletas universitarios que participarán en representación de Puerto Rico en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe a efectuarse en México podrían confrontar problemas para aprobar sus cursos d ebido a que la fecha de la celebración del evento regional coincide con la etapa final del semestre académico. Los]uegosseefectuaránde120denoviembreal4de diciembre, lo que representa un grave conflicto para aquellos deportistas que también son estudiantes, ya que esa época es precisamente el período culminante del semestre. El problema surgió ron el cambio d e fecha de los Centroamericanos, que originalmente ibana celebrarseduranteel verano en Guatemala. Por causa de problemas económicos este país cedió los derechos de montar los mismos. México aceptó la sede pero pidió tiempo adicional para prepararse, posponiéndose la competencia hasta noviembre. Según se desprende de los comentarios de varios estudiantes-atletas del Recinto de Río Piedras (donde las clases finalizan Dagmar Rosado,velocisla de las el3 de d iciémbre), la situaJe<ezanas. se mostró preoa.pa- ción se agudiza ya que las da por la "talla de c:ooperación" federaciones a que pertede~ prolesores. necen no han tornado nin-
L
IQ3¡J@II
gún tipo de acción para que sean considerados por los profesores al momento de plantearles que se ausentarán. El gallito Edgar Diaz, quien es pertiguista y estudia publicidad, d eclaró que ~hasta el momento nos han dejado el trabajo a nosotros (hablar con los diante de comunicaciones. profesores) y yo dudo que un profesor nos excuse a menos que uno tenga buen promedio y así nos adelante exámenes". Aconsejó a sus compai'ieros que trataran de "salir bien ahora y que hablen a tiempo ron los profesores". José Escalera, saltador y estudiante de pedagogía, sci'ialó que durante los cuatro anos que lleva representando a la isla nunca la Federación de Atletismo le ha dado una carta o documento para que sea excusado por los profesores. Por su parte, Dagmar Rosado, velocista y también estudia nte de pedagogía comentó que "nos dijeron que nos iríamos lo más tarde posible, pero aparte de eso no ha habido ningún tipo de diligencia". En el caso de Artemio "Temo" López, destacado jugador de balompié y estudiante de educación física, su federación en otras ocasiones ha emitido cartas a sus profesores. El secretario de prensa del Comité Olímpico de Puerto Rico, Joaquín Martínez Rousset, explicó a Diálogo que ese organismo no tiene una política oficial ron respecto al asunto y afirmó que "el mismo estudiante-atleta d ebe pedir la ayuda a las federaciones porque nosotros no sabemos quien estudia o no". Junto con el problema d e la aparente inacción por
Artemio 'Temo·
López (al centro) es uno de los baluartes de Puerto Rioo en el balompié. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
parte de las federaciones para ayudar al estudian!~ atleta que representará al país, está la falta de recept!vidad d e algunos profesores al momento d e la sohotud de permisos por los estudiantes. El estereotipo que se tiene de los estudiantes-deportistas, como unos "irresponsables" o de "pobre rendimiento académico", tampoco ayuda. Al respecto Georgie Rosario, director atlético del Colegio Universitario de Bayamón, expresó que "el joven d ebe convencer al profesor d e que es un buen estudiante y, si así lo hace, no d ebe tener problemas". Por otro lado, exhortó a los profesores a que e ntiendan que "estos muchachos están representando a la juventud de la patria". El profesor Juan Carlos Prado, del Departamento de Educación Física d el recinto riopedrense, apuntó que debería existir una mejor coordinación entre los organismos deportivos y las ins ti luciones universitarias."No existe la coordinación y esos muchachos se van a competir preocupados, y en términos de rendimiento la concentración que necesitan no la tienen porque no los ayudan':, argumentó. Sugirió que las federaciones y las instituciones universitarias (a través de los decanatos) lleguen a un acuerdo que beneficie a todas las partes.
Ernesto Silva promete en las pesas mesto S~va. prometedor levantador de pesas del Colegio Universitario de Humacao (CUH), ilcursionó casualmente en esa disciplina cuando buscaba prepararse fislcamente para el balompié, su deporte lavorito cuando era adolescente. J.: tfll•• . . . . . La concentración y la disciplina que requiere el f1 deporte de las pesas hicieron que Silva se olvidara del balompié ycompitiera exitosamente en los torneos auspiciados por la Federación Puertorriquel'la de Levantamiento de Pesas. Su primer contacto con ese deporte fue a través del entrenador de la Selección Nacional de Puerto Rico, José Luis Marrero, quien era su vecino. 'Una vez fo detuve y le pregunté como me podía ayudar el levantamiento de pesas para el deporte que estabapracticando(balompié) yélmeorientó. luegomeenvolvi con el ambiente competitivo de ese deporte·. De inmediato su preparación junto con Marrero, Qlien aparte de entrenador de la Selección Ydel CUH es su!H:omisionado de la Federación, rindió frutos. En 1987, previo a su entrada a estudiar en el colegio humacaerlo, Ernesto triunfó en ll'llomeo auspiciado por la Federación a nivel de novicios y luego en la categoría de párvulos. T?do esto en la categoría de los s: kilos. Gracias a su interés por el levantamiento de pesas Silva decidió hacerse de una carrera universitaria, para de esa manera tener también la oportunidad de competir en los 1omeos orgari.za· dos por la liga Atlética lntenJlíversitaria. "Yo pensaba irme al ejército pero Marrero me explicó las posibilidades de estudiar y de las ayudas para los es1uciantes-at1etas', comentó el jo\fen de 21 anos. ~ se caracteriza por su timidez yhablar pausado. En 1988, en su primera competencia inlenffler• sitaria, ~ oo holroso ~ klgar. B ano pa-
E
sado leg6 tercero, IMTibos en los 82 kilos. Esle ano •.OWogcJ-ocr.tre 1990o43
espera lograr el preciado primer lugar, aunque en otra catego· ría. 'El entrenador me quiere ascender a la división de los 90 kilos, ya que en los 82 kilos tenemos a otros y así serían más puntos para el equipo", apuntó Silva, quien hasta los 11 anos vivió en Nueva York y luego se mudó hasta Humacao. l os Búhosdel Colegio de Humacao arribaron en la séptima posición en el pasado campeonato de la LAI y la mejoría de este arlo dependerá mucho del trabajo de Silva, quien también es miembro de la preselección nacional. De hecho, el entrenador nacional José Luis Marrero afirmó que el talentoso prospecto sólo necesita mayor consistencia en su preparación para despuntar como titular del equipo de Puerto Rico, aunque admitió que esto se hace dificil cuando se es estudiante. "Claro, cuando negas a un nivel en que eres estudiante universitario la carga es doble, eres estudiante-atleta yatletaestudiante. yuno tiene que decidir entre esos dos parámetros'. Por otro lado destacó la técnica de Silva, ya que 'la condición fisicaylatuerzaseadquieren'.Cabemencionarquecinco de los diez miembros de la Selección Nacional son residentes u oriundos de la región humacael'la. la mejor actuación de Silva fue cuando levantó 130 kiosen ·'envión' (alzada en dos movimientos) y102 kilos en ·anranque' (un solo movimiento) durante el torneo Rafael So~ de la Federación hace alrededor de un arlo. Mas para este estudiante de gerencia ell.leporte del levantamiento de pesas ha significado mucho más que una mera competenpa, 'Uno aprende a valerizarse uno mismo y a entender la importancia de la disciplina y la orgarización. Uno tiene~ planifiCar un entrenamiento, IN cr~eta, cosas que ayudan a uno en muchas situaciones en
la vida".
Esa cisciptina yconcentración son los elementos que Silva espera lo lleYen á destacarse en el Campeonato de la LAI que se elecwrá el7y8ele noviembre en la lnYerSidad del Tl.labo ya representara Puem Reo enlullnscompelenclaslntemacionales. Ta~n~ tiene para 'levantarse' con éxito•
"Vasija 1989" pot' Haydeé Aponte Oshima ·Mención de honor.
•Raza 11, 1990" pot' Felipe Jiméoez • Premio de adquisición. (Fotos pot' Ricatdo Alcaraz.)
~~ ~~a ~~ a~~ram~~a ~~~t~m~ma~~a ~~~rtmr'~~~~a b
Candina 1990: Segunda Bienal de la Cerámica Contemporánea Puertorriquet\a. Esta importante
yaRoxanna Jordán yPedro Vázquez. El jurado otorgó MenciónHonorífica Especial a Yvette cabrera Vega yMención de Honor a Haydée Aponte Oshima, Manolo Borrero, Aileen Castaneda y Adriana
exposición-certamen, fue instituida por Casa candina en 1988, con el propósito de estimular el
Manguai. Otrosartistasseleccionados paraparticlpar en laBienal son lliaBenetdel ockwood,Juan
Museo de la UniversidarJ de Puerto Rico inauguró,el viernes 21 de septiembre el Premiocasa
desarrono de la cerámica en Puerto Rico. La convocatoria generó un gran interés y se recibieron
R. Morell Ojeda, Clarissa Biaggi, Alfredo Santiago, Liz D. Amable, R. Nilda Morales, Rafael E. del
numerosas participaciones de todas partes de Puerto Rico y de puertorriquerlos residentes en el
Olmo, Enrique Dussan, Pablo Ojeda, Manuel Pérez, Reynaldo Santiago, Antonio M. Diaz, Nicolás Damiani, Manuel Pagán y Dora Soschin.
extranjero. Sometieron obras a la consideración del
Con el apoyo del Museo de la Universi·
jurado internacional 51 ceramistas, de los
dad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura
cuales fueron seleccionados 23 ceramistas
Puertorriquena, la Fundación Nacional para
para participar con 64 obras. El jurado estu·
las Artes, el Fonclo Nacional para el Finan·
vo compuesto por Noemí Márquez, recono·
ciamíento del Quehacer Cultural, la Compa·
cida ceramista venezolana; Carlos Carie,
nía de Turismo de Puerto Rico, el Consejo
destaCado ceramista argentino residente en
. de Educación Superior, Electro·Biology y
ttalia yEnrique García Gutiérrez, historiador
del Hotel Radisson Norrnandie, se logra
y crítico de arte de Puerto Rico, quienes re·
realizar esta Segunda Bienal de Cerámica,
tarea de seleccionar las
pootal del desarrollo continuo de ruestra ce·
alizaron la difícil
'·
..
obras y otorgar los premios. La selección
La exhibición estará abierta al público
cias y acercamientos que los ceramistas de
en general hasta el 21 de noviembre. El
Puerto Rico utffízan en el manejo del barro.
Museo de la Universidad de Puerto Rico
La muestra permite una ojeada al panorama
opera de lunes a viernes de 9:00AM a 9:00
actual de nuestra cerámica.
PM ylos sábados y domingos de 9:00AM a
Los tres premios de adquisición fueron
'·
rámica
inal deja patente la multiplicidad de tenden·
otorgados a Mari Gamundi, Felipe Jiménez
'ta coofianza tiene dientes' pot' lvelle Cabrera Vega· Mención honorífica especial.
'Mi'ar, 1990' pot Adriana Mllngual . Mención de honor.
3:00 PM. (CID!
Universidad de Puerto Rico
Bulk Ra• Non f'nlfit Orgallll.aboo US Postage PaldJ San Juan, P.R Parmil ~- 3291
'· '
Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984
... ...
•,