Diálogo (sept. 1994)

Page 1

S EPTIEMBRE 199 4

e

u

TRISTEZA • REFLEXI N• llPERANZA «JOO DfAZ QUlfoaeNa& CNmARIO' AMHs GóMEZ

PRECIO· $1.50


al panto

A nuestros lectores y amigos la personas atentas al devenir de la Universidad deben leerlo. Y deben leerlo las nuevas autoridades para que afilen bien su puntería, antes de que sea tarde Y perdamos, una vez más, la oportunidad de elevar la universidad nacional a la altura

Un libro necesario En la redacción acabamos de recibir un libro necesario. No lo hemos terminado de leer, pero sobran las razones para sacarlo d~I anonimato que generalmente sufren los libros que no vienen acompañados de f i•mas famosas o cuyos temas no son de consumo popular.

que se merece, de cara al próximo siglo. Buenas noticias Son muy buenas las noticias que tenemos sobre la venta de Diálogo en las grandes cadenas comerciales. Algunos lectores han llamado inquiriendo sobre los lugares de venta. En la próxima edición publicaremos un listado. De todos modos, queremos aclarar que el periódico sólo está expuesto en el área metropolitana y la zona sur. las otras áreas se irán sumando poco a poco. la otra buena noticia es que Luis Rafael luis Rafael Sánchez Sánchez fue seleccionado por la Junta Ejecutiva de Periolibros, con sede en México, como uno de los escritores a ser incluidos en la serie del próximo año.

Se trata de Poder y participación en la UPR, del profesor Beauregard González Ortiz. El ibro concentra su atención en la UPR, como es natural. No obstante, la reflexión abarca una discusión sobre los orígenes históricos de la institución académica como tal y ofrece una rica perspectiva de la democracia radical o participativa. Este es un tema central en todo el mundo intelectual y así lo atestiguan los emergentes movimientos sociales que observamos en todas partes. Un libro de 'Bore' tiene una ventaja adicional: allí encontramos claridad en la exposición y auténtico esfuerzo por comunicar bien. los textos torcidos para aparentar erudición o belleza, no son compañeros del comprometido y generoso espíritu pedagógico del profesor González Ortiz.

Mala noticia la Directora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico fue fulmina ntemente despedida. la UPR pierde así a Dalid ia Colón, una excelente funcionaria. Precisamente, en este último año, la Editorial desplegó una cantidad asombrosa de iniciativas que le han ganado la admiración y el cariño de la comunidad intelectual.

Luis Fernando Coss

~arti~idpadción

Udrge ., e uruvers1 a es en 1a so1uc10n de la crisis

~ ~

CORREO

Apoyan desarrollo de Diálogo

Amigos: Sirva la presente para felicitar al Dr. Carios Padín por su interesante artículo sobre la presente crisis (anunciada, pero no reconocida) de los abastos de agua en Puerto Rico (Diálogo, agosto de 1994, pág. 6 y 7). A mi juicio, el artículo del doctor Padín resume certeramente los factores que nos han llevado hasta esta situación. Sobre muchos de estos factores se ha estado advirtiendo públicamente durante los pasados dos decenios, y posiblemente desde mucho tiempo antes. Definitivamente, el momento presente debe hacer que todos nosotros, quienes nos vemos obligados a compartir este solar de cien por treinta y cinco que llamamos Puerto Rico, adoptemos un enfoque de dirigir nuestros esfuerzos a la prevención de las crisis ambientales, en fugar de esperar a que las mismas estallen para actuar. Pero para que este enfoque pueda prosperar, es necesario un cambio en la forma en que vemos nuestros más preciados recursos, como el agua. Ello requerirá una evaluación de nuestras actitudes Y comportamiento en el manejo de estos 1ecursos. Hacia ese fin, entiendo que la Universidad puede jugar un papel de importancia. Por ejemplo, a través de la Escuela Graduada de Planificación se podría realizar un estudio sobre la manera en que la construcción de nuevos proyectos (especialmente los nuevos megacentros comerciales) ha afectado el uso y disponibilidad del agua al resto de los ciudadanos. O bien la Escuela Graduada de Trabajo Social pudiera estudiar las actitudes de los ciudadanos hada el agua como recurso. Esto presentaría una magnílica oportunidad para recoger el sentir de los ciudadanos en relación con la presente crisis. Ciertamente, los resultados de estos estudios serían reveladores. Pero el esfuerzo no debe quedarse ahí. Los resultados de estos estudios le deberían ser presentados a las agencias gubernamentales pertinentes, con miras a que se forje un compromiso de las mismas para desarrollar las medidas que permitan evitar estas crisis en fo futuro. Confío en que esta crisis (anunciada, pero no reconocida) nos haga reflexionar a todos, sin distinción, sobre el valor que tienen nuestros recursos más preciados mientras podemos contar con ellos, y que las acciones correctivas pertinentes sean tomadas antes de que sea tarde. Atentamente, Luis D. Beltrán Burgos, M.S

Juncos

Señor Director: Me alegró la noticia de que han de extender la ci rculación de Diálogo a todo Puerto Rico. Como educador siento especial satisfacción porque sé que Diálogo se convierte ahora en una cátedra educativa al alcance de toda la población ayudando a una mejor calidad de vida de nuestra Isla. Esto constituye ~na mayor responsabilidad para ustedes porque, respetando la libertad de prensa, los art1culos han de tener la calidad. la integridad, el profesionalismo, la pr~fun~ida.d y la veracidad que ese público en general espera de una publicación umvers1tana. Les felicito por haber aceptado este reto y les deseo éxito. Francisco J. Carrer11

Director Ejecutivo Fundación Angel Ramos

Amigos: Reciban de mi parte un fuerte abrazo por este nuevo logro al conseguir una circulación genera.1 que tanta falta le .hace a la prensa nacional y al lector puertorriquei'lo que tan contagiado está de Veagu1t1s y Teveguitis. Sólo espero que .s us planes se sigan cumpliendo poco a poco y que el dengue causado por el.mosquito Poht1cs-eg1pt1s no se le ocurra aparecer por el mapa ni que la sequl a del agua intelectual nos cause gastroeconomics. Adelante Ymucho éxito Yque se draguen bien esas despensas y estantes que nosotros no vamos a perm1t1r que nos acusen de una falsa sequía cuando los miles d e ejemplares estén cayendo como .aguacero de cultura, poesía, información y vacilón educativo y aquel que no se quiera mo¡ar que se ponga un impermeable. JuanWard Río Piedras


portada

REPORTAJE

Alerta la comunidad científica Un nutrido grupo de científicos da su voz de alerta en tomo al peligro inminente que se cierne sobre la ec~logía puertorriqueña. Además, se ofrece una idea de las iniciativas ambientalistas en el resto del mundo. Economistas, planificadores ecologistas y políticos opinan sobre el tema. . ' (10-15)

REPORTAJE

ANALISIS

..

Sin ,,,. neg_oc1ac1on, nonay · reforma

11

11

El profesor Félix Córdova discute el tema de la propuesta reforma universitaria. El texto advierte que la "negociación colectiva" es un aspecto central para cualquier reforma que se intente. (8)

Muerde el polvo la historia Mario Edgardo Roche presenta un reportaje sobre las malas condiciones en que se encuentran el Archivo General de Puerto Rico y el sistema de bibliotecas en el país. La falta de recursos económicos es una de las causas principales. (8 y 9)

CUBA:. reflexiones inteligentes sobre un tema complejo Acostumbrados a la vocinglería politiquera y las pasiones que desata el tema cubano, encontramos aquí una reflexión diferente. El d estacado crítico literario e historiador Arcadio Díaz Quiñones nos presenta un texto memorable. Los cubanos Andrés Candelaria y Andrés Gómez ofrecen dos perspectivas ·diferentes y una propuesta común: la negociación y la ruta pacífica. (48-51)

Esto es lo que se llama una edición dedicada a un tema. El reportaje preparado por nuestra periodista huésped Maritza Díaz Alcaide, un suplemento elaborado por la Escuela de Salud Pública y el relato de una comunidad que lucha por su sobrevivencia se combinan para ofrecemos un "manual" sobre el estado de situación de nuestra ecología. En particular, se trata el tema del agua, los recursos energéticos y las iniciativas ambientalistas. Odalys Rivera nos ofrece un texto sobre la lucha de la población de Cataño ante los abusos del "progreso", mientras que José Rivera Santana y Jorge Femández colaborarán con d os artículos de fondo sobre iniciativas ambientalistas y la próxima crisis de la electricidad, respectivamente. Las fotos que acompañan los reportajes son de Ricardo Akaraz y el bello diseño de portada es de Karen Dietrich, ex alull'!la de la Escuela de Artes Plásticas.

La literatura: ¿súbdita de la historia? El profesor Rogelio Escudero es el escritor huésped de esta edición. (22y 39)

Padres y madres en la rdonna La joven educadora Ana María García hace énfasis en la necesaria participación de los padres en la reforma educativa. (41)

Por el sentido común La científica Julia Mignucci levanta su voz en defensa del ambiente. (42)

Literatura puertorriqueña en Estados Unidos Una reseña sirve de base para un debate sobre lo puertorriqueño en Estados Unidos. (SO)

m _ esftW_ian.tes

Una juventud que lucha por causas como la ecología, la música típica, el arte, la educación y los problemas sociales, dan su testimonio a entre estudiantes de su compromiso. Además, la segunda parte del reportaje "Así somos", esta vez con la reacción de la Generación X de otros puntos de la isla.

Dll9Ctor Luis Femando Coss Pontón. Asistente del Director Rosario d~I Pilar Meféndez Cente~ •Coordinadora dt Redacción Mary González_Nieves.• Redacción Oda1ys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, ldem Osorlo de.Jesús, Fotografla Ricardo Alcaraz Oiaz, José Reyes Garc1a •Arte Ricardo A~raz 01~ •Información Universitaria C1rcu1to Informativo de Diálogo (CID)•Información lntemaclonal Agencia deNoticias Española (EFE), Agencia Alemana de Prensa • Ventas, Circulación y Suacrlpclonea Ehzardo Martmez Garc1a, S1bel Pérez López y Rosalía Ort1z Luqu1s •Impresión Impresora Nacional

UNIVERSIDAD Se aceptan colaboracioneS. Dillogo se COf1'4l'OOl8le a examinarlas, pero oo necesariamente a publicaJ1as, ni a contestar C011eepondencia llllacionada. Las c:olabonlciones deben enviatlas a maquflill. a doble espacio y oo deben exceder las tres OJar1ias (papll 8 1/2 X 11). DIMogo 11 m«Va el delecho de hacer las COfl9CXÍOllll de estilo que 11811 per1inentel.

DE

PUERTO

RICO

Universidad de PuerlO Rico. Aro 8. Nun. 71· septiemble 1994 Apar1ado 364984, San Juan 009~984 Telélonol: 763-10151763-1370 / 758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729


Estudios Generales exalta figura de Hostos La tradicional Lección Inaugural, ofrecida por la Facultad de Estudios Generales de la UPR a estudiantes -y prepas en especial- al inicio de cada semestre académi.co,_ se efectuó el pasado 1ro. de septiembre. El orador p~c1pa~ fue el profesor.RobertoGutiérrez Laboy,director mtenno de Humarudades, cuya disertación tituló: Vivir con Ho~tos: Refle~iones en torno ala educación general. ~ta séptima Lección Inaugural estuvo dedicada a Jubo César López, profesor distinguido de dicha facul""""._.~.-'-.::::..--1 tad, ex director del Instituto Hostosiano y quien disfruta Dr. Roberto Gutiérrez actualmente la Cátedra de Hostos, mérito que otorga la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico. Tras recalcar que todos los pueblos necesitan de héroes para encauzar las futuras generaciones, Gutiérrez abogó porque Eugenio María de Hostos sea ese modelo a seguir. Incluso afirmó que puede ser "nuestro símbolo y guía espiritual e intelectual...; Hostos fue un gran educador, escritor, pensador, patriota y, sobre todo, la primerfsima conciencia moEsludiantes atentos a la ponencia sobre Eugenio Maria de ralizante no sólo en Puerto Rico sino Hostos,durantelaprimeraleccióninauguralqueolrecela de toda la América nuestra". FaC111tad de ES1udios Generales al inicio de cada año Elconferenciante trazó analogías académico. entre la misión de Estudios Ge. _ nerales y las cualidades del prócer puertomqueno, y señaló que Hostos representa de "manera lúcida, Ja interdisciplinariedad, integración y reflexión crítica" que dicha Facultad quier~ _Plasmar. "En la Facultad de Estudios Generales se entiende que la integrac10n es un esfuerzo coherente, sistemático, para que el estudiante ejercite la capacidad de integrar el conocimiento". El director interino del Departamento de Humanidades aplaudió la iniciativa de las doctoras Lilliana Cotto y Vivian Auffant, del Bachillerato de Estudios Generales, por incorporar, como una unidad temática de todos los cursos, el pensamiento hostosiano. En un emotivo llamado, exhortó a todos a rescatar a Eugenio María de Hostos del olvido, pues a pesar de ser un pensador del siglo pasado, la pertinencia de mucha de sus lecciones son mayores ahora que en su propia época. Además, retó a los profesores a que busquen en Hostos "al orientador que les digo". Gutiérrez concluyó su "conversación" -como quiso llamarle a su disertación-con una cita del libro Vivir a Hostos, del hostosiano José Emilio González: "Cada uno de nosotros se llame Hostos. Cada uno de nosotros se bautice Hostos. Cada uno de nosotros repita ese nombre mil veces en la punta de su lengua hasta que se vuelva sangre; sustancia a su propio corazón". [MGNJ

Curso de bioética en el Universitario de Bayamón . El Departamento d e Humanidades del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón inició en agosto un curso de bioética, con el propósito de estudiar los problemas morales que suscitan los avances de las ciencias biomédicas y el desarrollo d e las tecnologías. Según se indicó, hacer bioética, más que practicar una ciencia de perfil claro y objeto de estudio definido, "es adoptar un punto de vista y un modo de reflexionar acerca de situaciones en las que está en juego la salud o la vida humana". La bioética, como campo de investigación, surge hace cuatro décadas, debido a los siguientes factores: la acelerada dilatación de los conocimientos científicos, marcadamente aquellos relacionados con la vida y la salud del ser humano; los dramáticos adelantos h'lbidos en las tecnologías médicas; el transplante de órganos; las controversias surgidas a propósito d e las definiciones de la muerte, e l diagnóstico prenatal y la consejería genética. Constituyen también factores importantes, el debate sobre el aborto; el descuadre entre los recursos d e salud futuros previstos por los expertos y el dato indiscutible de una población mundial cada vez más longeva, entre muchos otros. La reflexión bioética consiste en analizar críticamente situaciones moralmente problemáticas que, como las arriba enumeradas, se inscriben en lo que algunos han llamado "el bio-dominio". Esta parcela de Ja realidad la estudian, desde múltiples perspectivas, varias disciplinas-biología, medicina, derecho, .filosofía, ec~:momía, sicología, demografía, ecología, y teología, entre otras-, s1 bien, debido a la compleja interacción entre las partes del bio-dominio, ninguna ciencia puede reclamar acceso exclusivo o preferente a él. El análisis moral aquí, en consecuencia,

no puede desentenderse del contenido de las ciencias: la bioética es, sin remedio, interdisciplinaria. · 1 · El nuevo curso es electivo y se recomienda de m.aner~ especial a ~ est:udian~es que proseguirán carreras e n ciencias de Ja salud, b1olog1a, derech?, c1enaas 5?<=1ales, administración pública, o filosofía. Buena part~ de él se dedica ~ .~tudi? de casos en los que las decisiones presuponen-o debenan presupone r-1uicioséhcos. [por José Rafael Echevarría)

Fundación Ana G. Méndez en pro del ambiente

El Sistema Ana G. Méndez (SUAGM) yTufts University, firma~on un.Me~oran­ do de Entendimiento para unir esfuerzos para el _desarrollo de mvestigaoones y actividades que lidian con los problemas del ambiente. . Tufts es la segunda universidad más antigua de los Es~d~ Un_i~os Yª~~en­ te está catalogada como un "green university", o sea, una insti~c1or:i ~b1entalista. El acuerdo facilitará los intercambios entre Tufts y las instituoones de la Fundación (Universidad del Turabo, Universidad Metropolitana y el Colegio Universitario del Este), en las áreas de programas ambientales, inves_tig~ción, instrucción, servicio a la comunidad e interacción con los sectores públicos y privados. "Este histórico Memorando promoverá la comunicación, cooperación y colaboración multirregional en el entendimiento y solución de problemas ambientales. Además, ampliará las conexiones entre instituciones nacionales e internacionales, de e ntendimiento y cooperación en cuestión de controversias de desarrollo sostenible y de ambiente", informó José Méndez, presidente de SUAGM. La Fundación Ana G. Méndez tiene un Centro de Información Ambiental del Caribe; por otro lado, Tufts University ha desarrollado programas ambientales en su currículo, así como un centro de manejo ambiental y el Tufts Environmental Literary lnstitute. A su vez, estas instituciones forman parte de la Declaración de Talloires establecida en Francia, la cual trata también con el desarrollo sostenible. Aparecen en la foto durante la firma del Memorando de Entendimiento: Dr. DennisAlicea, Rector dela Universidad del Turabo; Dr. René labarta, Rector de la Universidad Metropolitana; Ledo. Alberto Maldonado, Rector del Colegio Universitario del Este: Dr. Thomas KeUy, representante del Tults

University; José F. Méndez, Presidente del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) y la Dra. Mana de la A. Ortiz; vicepresidente de Asuntos Académicos del SUAGM.

Exposición UPR en Plaza las Américas . Ante una nutrida concurrencia, el Presidente de la Universidad de Puerto Rico N~an Maldonado, inauguró u~a.exhibición en Plaza Las Américas que muestra u~ amplio despliegue de los ofrec1m1ent0& académicos e investigativos que ofrece el primer centro docente del país. 'Estamos decididos a salir del anonimato•, reiteró Maldonado al sel'lalar que la universidad del Estado puede atemperarse a las exigenáas de la modemidad. Indicó que los cambios y mejoras al • sistema en general abonarán a encaminar la UPA hacia las demandas del año 2000. La Universidad da Puerto Rico, la primera y más antigua del país, ha contribul· do, desde su fundación en 1903,alorrnargeneraciones de profesionales. Maldonado añadió que esta exhibición 'responde al deseo de que narios del sistema. más personas conozcan lo que tiene la Universidad para que somos una opción real al alcance de ~recer, queremos que sepan puertorriquel\as'. toda la comunidad y de todas las familias La exhibición en Plaza las Américas es la · · · · Universidad de Puerto Rico hará por toda la~= ~~~one~ la excelenc:I•'. El calendario es el siguiente· del 19 al 24 de.......,;;.,. brempromM ..n.., U.11· del 26 de septiembre al 1ro de octubr8• - ..-m • •Pval 8 octubre en Pluli C.roll~. • en Pbml del Norte, en Hatillo; y del 3

i!a

de

4o01álogooseptiembre 1994

~~=-=========-===============~==-=-=~--

e!


Una nueva tecnología al servicio del paladar

de Trabajo Social, la Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social de· Puerto Rico, la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico y la Asociación Dominicana de Trabajadores Sociales Profesionales. [CID)

Si le hablaran de "un pollo ahumado glaseado con miel }_'.piña", "un chutney de papaya para acampanar las carnes" o un "sorbete de mam; y", seguramente pensará que se trata del menu de un restaurante gounnet. Pero no es así. Estos s_o n platos ideados y confeccionados J><:>r ~tud1antes del programa graduado en Ciencias y Tecnología de Alimentos del Colegio.de Ciencias Agrícolas del Recinto UniversiLos proyectos investigalivos están orientados a ha· El treinta por ciento de las investitari~ de Mayagüez (RUM). Son recetas hechas cer un nuevo uso de cuttivos horlícolas no tradiciona· gaciones detenidas, clínicas de servico_n mgred1entes que se producen en fincas y les en Puerto Rico. cios reducidas, y una pérdida econócriaderos d el Recinto. mica aún sin calcular es el cuadro que preLa doctor~ Edna Negrón, directora del Programa de Tecnología de Alimentos senta el Recinto de Ciencias Médicas de la del RUM, senaló que estas investigaciones forman parte de los proyectos de tesis Universidad de Puerto Rico ante la crisis q~e .de~n ,presentar los ~tudiai:ites. para completar el grado de maestría en esta provocada por la falta de agua en el área d1sc~plma. Los proyectos mvestigativos están orientados a hacer un nuevo uso de metropolitana. culhvos hortícolas no tradicionales en Puerto Rico y a desarrollar nuevos productos "Tenemos que trabajar con material in· cánicos que son subutilizados. _,! • feccioso e isótopos radioactivos y nada de Ade más, desarrollan la mente eso se puede hacer si no hay agua", manicreativa y científica del estudianfestó Rafael Tasado, estudiante doctoral te", manifiesta la educadora. del programa de Bioquímica. "En caso de El Programa de Tecnología de una emergencia, un derrame o algo no Alimentos se estableció en 1991 y tenemos agua con qué limpiar", añadió el El recinto ha tenido que ingeniársalas para poder forma parte de los ofrecimientos joven. Para Tasado el problema se agudiza suplirle agua 'ultrapura' a sus investigadores. del Colegio de Ciencias Agrícolas. ya que de no terminar a tiempo su investi- [lotos por Ricardo Alcaraz] Es un programa multidisciplinagación, que constituye su tesis doctoral, no rio en el q1·e también participan podrá graduarse este año. las facultades de Artes y Ciencias Un problema similar confrontan estudiantes de medicina que necesitan como e Ingeniería, específicamente los requisito de graduación atender un número detenninado de pacientes y éstos se departamentos de biología, cienreducen significativamente porque las clínicas están abiertas sólo tres días al la elaboración del pollo ahumado es uno de los proyectos cias marinas, química, ingeniería público. Estudiantes de Odontología también han reducido sus clínicas a tres d ías investigativos de los futuros tecnólogos de alimentos. [lotos química y general, horticultura, por semana. por Wllliam Rosario] industrias pecuarias, entre otros. Agrava la situación el que los aires acondicionados de los edificios donde ubican Por otro lado, la profesora Ne· las clínicas y los laboratogrón reveló que este año comenzaron a interaccionar más con la indusrios de investigación tratria. "Tenemos estudiantes con proyectos de investigación en la Star Kist ~ bajan sólo con agua. En el en Mayagüez". Añadió que es una buena oportunidad para que los caso de las clínicas, ni siestudiantes lleven a cabo su práctica y demuestren cómo se utilizan sus quiera se puede usar abaconocimientos en la vida real. nicos porque son circulaLa doctora Negrón manifestó que la fuerza económica de muchas dores degénnenes. Mienindustrias de alimentos, no se basa exclusivamente en el producto tras que en los laboratoprincipal, sino en utilizar todos los d esechos para la elaboración de rios la falta de una tempeproductos adicionales. Esto, según dice, es lo que aumenta el valor del ratura adecuada amenaproducto principal. Es entonces el tecnólogo de alimentos quien ausculza a los cultivos celulares ta nuevas posibilidades de elaboración. [por Margarita San toril que necesitan unas condiciones especiales para desarrollarse. Este fue el caso de un grupo de estudiantes del recinto que Profesionales sociales, grupos de mujeres y organizaciones no guberperdieron cinco líneas de namentales se dieron cita en República Dominicana donde articularon cultivos celulares valodiversas estrategias para combatir la pobreza en América Latina. radasenrnásdeSOOdólaBajo el tema La pobreza:desafíod~ hoy, se discutieron entre otro as un.t os: res. la situación de la pobreza en el Caribe; modelos de desarrollo y experienEl doctor José Miguel cías de cooperación; pobreza y derech~, humanos, g~nero y pobre~; El RCM tuvó que instalar tanques de agua en los laboratorios. García Castro, destacado experiencias de participación y autogestion; y estrategias para combatir científico del Recinto de la pobreza. . . . Ciencias Médicas, que actualmente trabaja con el virus del VIH, preguntó airado Entre las resoluciones más importantes del evento figuraron: mstar a los gob1er"¿cómo yo voy a trabajar en un laboratorio donde puede haber cualquier problema nos latinoame ricanos a adoptar políticas económicas y soci.ales dirigid~s ~eliminar y yo no tengo facilidades ni para lavarme las manos?" las condiciones estructurales productor~s de pobreza; reorientar las pnonda~es de Por otro lado, los experimentos han sido impactados por la falta de personal sus programas de gobierno para garantizar a todos los sectores de la pob~ac1ón el administrativo que ayudan a tramitar las requisiciones. A estos se les han reducido disfrute real y efectivo de los derechos humanos; exhortar a las orgamzac1ones no las tareas como una medida de control, lo que atrasa aún más los investigad ores en gubernamentales y a gru~s prof4;5ionales a redoblar sus esfuerzos por promover la obtención de equipo y materiales para continuar con sus experimentos. estrategias de transformación social. ., . . .. Ante la crisis el Recinto de Ciencias Médicas elaboró un plan de contingencia que Asimismo, urgieron a que se le dé pronta soluc10n ª. la cns~s haitiana ~o~o contempla el suplido de agua durante tres días de la semana por parte de la precondición para el inicio d e un proyecto de transformación nacional que ehm~ne Administración de Servicios Médicos (ASEM) y la compra de tanques de 10,000 la pobreza en ese país. También reclamaron que se levante el bloqueo económico galones y de 55 galones para los baños y los laboratorios. También se vislumbra contra Cuba por sus detrimentales _ef.e ctos para _ese pueblo. .. hincar un pozo para suplir al RCM, según informó la doctora Emma Fernández Destacadas personalidades domm1canas y latmoamencanas d1}er~n presente en Repolle!, directora del p rograma Research Centers in Minority Institutions (RCMI) la actividad en la que Puerto Rico llevó u~a numerosa delegac1on, mt~grada por que coordina gran parte de la investigación en las escuelas de Medicina, Farmacia más de 60 personas de diversas umvers1dades. E~ el evento par~1c1par?n los y Salud Pública. profesores de la Universidad de Puerto Rico: Efrén Rivera, Jorge ~mtez, V1ctor l: "No se ha paralizado la investigación", aseguró Femández e indicó que el 70 por Carda, Carmen Guernares, Luisa Seijo, Nilsa Burgos y Carmen Deha Sánc.h ez. Alh ciento de éstas han seguido su curso normal. se presentaron dos proyectos de autogestión d~ ~uert~ ~co: Desar_r~ll? integralSin embargo, García Castro indicó que "el plan de contingencia es para atender península d e Cantera y la Cooperativa de Sef".1c1?s Mul.tiples G1;1atibm. mera~ente unas funciones elementales mínimas, pero para los que estamos La actividad contó con el auspicio de la Asoc1ac1ón Latinoamericana de Escuelas traba ando, la verdad es ue no nos ha resuelto nada". [por Odal s Rivera)

Escasez de agua sacude a Ciencias Médicas

Continúa la lucha contra la pobreza

Diálogoosepliembre 1994'5

. I


Inconcluso el debate sobre ley de cabotaje Por Mario Edgardo Roche

norteamericanas y de los sindicatos de sueldos de los marinos», sostuvo Mortrabajadores d e marina mercante degan. bido al monopolio del cual d isfrutan Los costos por concepto de intermodal bajo las condiciones actuales. El ecoª.Ley de ~~botaje, que aplica a la transporta(trasladar la carga por una porción terresnomista indicó además qt•e «puede c~ón mantima entre puertos bajo la jurisdictre) y los costos de intermediario (mark afectar adversamente la relación políción de los Estados Unidos, debe ser enmenup) continuarían igual, a rgumentó. tica entre Puerto Rico y los Estados dada para excluir a Puerto Rico de su ámbito Sin embargo, el profesor y economista Unidos». y aprovechar las oportunidades de un mercaFranciscoCatalá comentó que habría que do abierto. Esa es la opinión de amplios sectoestudiar también cuánto dejaría de ganar Trasfondo histórico res del país, entre estos, figuras importantes la isla al no poder establecer relaciones El cabotaje, las leyes arancelarias y las del comercio y de la industria puertorriqueña. comerciales con otros puertos aparte de tarifas de aduana son elementos con«El 80 por ciento de lo que se consume en Puerto los Estados Unidos. «No es sólo lo que tra los cuales han tenido que luchar los Rico se importa de los Estados Unidos. Muchas emgastamos, sino lo que dejamos de ganar», presas elaboran sus productos aquí y luego se los recordó el profesor universitario al insis- Jaime Morgan Stubbe, director eje· comerciantes puertorriqueños desde los tiempos del dominio español. En llevan nuevamente .. ~odo eso encarece los costos y tir en los beneficios de la soberanía puer- cutivo de las Navieras (nos) saca de compehtív1dad porque en otros países es ese periodo fueron divers:is las esti:ategias ec~nó~­ torriqueña sobre el transporte marítimo. cas establecidas, la mayona en función del ennquec1más bara~a la transportación marítima. Eso se refleja miento del Imperio. «La disputa comercial con los en el bolsillo del consumidor puertorriqueño», señaló ¿Qué es la Ley de Cabotaje? Estados Unidos y la lucha entre conservadores y libeAtilanoCordero Badillo, dueño de los supermercados El cabotaje se refiere al comercio marítimo interno rales en España afectó económicamente a la isla. Se Grande, al justificar la necesidad de liberar a la isla de de un país. La ley de cabotaje limita el tráfico de barcos la Ley de Cabotaje. impusieron muchas tarifas arancelarias e impuestos entre puntos de los Estados Unidos, incluyendo sus para reglamentar la entrada de productos de Puerto Frank Unanue, presidente de la Cámara de Comerterritorios y posesiones, directamente o por medio de Rico a España y d e la metrópoli a la isla», recordó la cio de Puerto Rico, dijo que es necesario buscar la un puerto extranjero. Aplica también a barcos construidos y registrados en territorio estadounidense. La profesora Irene Rivera, experta en historia económica forma de reducir los costos de transportación maríti!1'ª para la isla. «Ahora más que nunca, ya que se referida ley está vigente desde el 1900 a raíz de la Ley de Puerto Rico. Foraker. Ejemplo de lo anterior fue la confrontación aranceimplantó el Tratado de Libre Comercio (entre Estados Para efectos prácticos, el Congreso estadounidense laria de 1895. Ese año, España y Estados Unidos auUnidos, México y Canadá) y a los países que particile concedió un monopolio a las navieras norteamerimentaron sus aranceles, lo que provocó un alza en el pan en el mismo se le quitan los aranceles de entrada. canas en el servicio d e transporte marítimo entre precio d e las mercancías estadounidenses en la isla y Eso significa que ahora los barcos canadienses y mexiPuerto Rico y el continente. la dificultad para vender en dicho país el azúcar canos podrán entrar a los puertos de la isla sin problemas». Hace 20 años el empresario estadounidense Malpuertorriqueña. El historiador Femando Picó sostiene com McLean vendió la operación de la empresa Sea en su libro Historia General de Puerto Rico que Este asunto es tan importante que forma parte de Land al gobierno de la is la. Así nació la Autoridad de «nunca había quedado tan patente la falta de poder los programas de status del Partido Independentista Puertorriqueño y del Partido Poque tenía el país para resolver sus pular Democrático de cara a Ja deproblemas básicos». finición política del país. Sin emExistió también un Derecho bargo, las leyes de cabotaje salen a D iferencial de Bandera, que estarelucir casi siempre cuando está en blecía que los productos traídos la discusión pública el status polítien barcos extranjeros pagaban co. impuestos mayores que aquellos El representante David Noriega transportados en barcos españojunto al senador Rubén Berríos les. Esta medida fue derogada enMartínez, sometieron en febrero patre 1872 y 1873. sado a la Legislatura de Puerto Rico La profesora Rivera entienuna resolución concurrente que le de que tanto bajo el gobierno espasolicita al Congreso de los Estados ñol como bajo el estadounidense Unidos que excluya a la isla del las restricciones ha n afectado el ámbito de aplicación de la legislad esa rrollo económico nacional. ción fed eral de cabotaje. La misma «Hay unos objetivos de la metrófue endosada por toda la delegapoli y otros de las colonias». ción del Partido Popular DemocráDe acuerdo con Morgan, la tico en la Cámara, encabezada por empresa que compre las Navieras Severo Colberg Toro, y por el rede Puerto Rico aportará a la ecopresentante del Partido Nuevo Pronomía de la isla en la medida en gresista, Antonio Silva. Hasta la que se desarrolle un mercado de fecha, la Legislatura no se ha exprecompetencia. sado sobre dicha resolución. Los retos que enfrenta PuerPor otra parte, el director ejecuto Rico con el Tratado de Libre tivo de la Autoridad de las NavieComercio y la globalización ecoras de Puerto Rico, el licenciado nómica provocan especulaciones Jaime Morgan Stubbe, indicó que sobre los pasos a seguir para lograr un saludable desarrollo ecolos hallazgos de un ~tudio enco- Muchos opinan que la aplicación en Puerto Rico de la Ley de Cabotaje de Estados Unidos limita seriamente n mendado por esa entidad a l econo- posibilidades de desarrollo económico. (lotos por Rlcardlo Alcaru] uestras nómico. mista Mohinder Bhatia indica que Cordero Badillo ve difícil que Navieras de Puerto Rico, cuyo objetivo era brindar el impacto de la Ley de Cabotaje «no es tan alto». el. Congreso estadounidense acepte excluir a Puerto una opción real al país para su desarrollo económico «La conclusión es que el costo adicional que implica Rico d~ la Ley de Cabotaje, tal y como lo hizo con las limitando la te ndencia alcista en los fletes. Sin embarla Ley de Cabotaje en Puerto Rico es de 32 millones de Islas V1rl?enes a través de una enmienda a la ley en go, la notoria mala administración de la entidad y la dólares, contrario a los 400 millones de d ólares que se 1936: E.ntiende que una opción viable sería solicitar un permanencia de la Ley de Cabotaje en Puerto Rico, han ha hablado. Eso significa un costo de alrededor$10.00 subs1d10 para el mejoramiento de nuestros puertos hecho imposible estas economías. perca pita por persona», comentó el ejecutivo. Dicho que, según él, están obsoletos. En 1968, en un memorando presentado al entonces estudio será presentado próximamente al gobernador «No se pue~e ir al Congreso con algo tan radical presidente d el Senado, Rafael Hernández Colón, por Pedro Rosselló González y posteriormente se hará com? l~ exclusión d el marco de la Ley de Cabotaje. Ese el economista José González McFaline, éste expuso las público. subs1d10 de los puertos sería una alternativa», añadió. dificultades que se enfrentarían al intentar enmendar «Por ejemplo, el hecho de estar bajo la Ley de Está ~or verse. si la situación política actual de la Ley de Cabotaje. Señaló que principalmente habría cabotaje nos afecta en términos de los costos de consPuerto Rico permite una enmienda la derogación de oposición de las empresas constructoras de barcos trucción de los barcos, los gastos de operación y los la Ley o sencillamente nada. '

D

E

D

A

L

o

G

o

L

6'0iálogoosepti 1994


Responde la comunidad universitaria Por Mary González Nieves DE

D

Atoco

ción del Presidente, est<rrá integrado por un representante docente, administrativo y estudiantil de cada una de las ~is unidades que componen la Universidad de Puerto Rico. Según el ingeniero José Luis Colón, quien al cabo de su té rmino d e un año como síndico claustral pasó a formar parte de la Oficina de Reforma adscrita a la Presidencia, señaló que la ley exige que sea la Junta de Síndicos la que redacte el anteproyecto "Y esta gestión es indelegable». Al cierre de esta edición las unidades se prestaban a seleccionar sus representantes al Comité Institucional. El próxim o 22 de septiembre la Junta de Síndicos ratificaría la composición d e dicho comité. A pesar de que la mayoría de las unidades se habrían ceñido al mecanismo de selección ordenado por la Junta, Diálogo supo que el claustro de Humacao optó por «democratizar» el proceso y consultar a la Facultad en pleno, y no únicamente al Senado Académico. Confiado en que la mayoría de las unidades cumplirían con la selección de sus represen-

a Ofi_cina ~e Reforma adscrita a la Pres1denc1a ha recibido cerca de 90 documentos de diversos sectores universitarios, cuyas propuestas van encaminadns a seña- - - · lar qué debe incluir el anteproyecto de ley a someterse a la Legislatura en enero d e 1995. Según acordó la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, esta oficina canalizará toda la información al Comité Institucional, cuya función, a su vez, será someterle a la Junta un informe con las propuestas integradas. Adem~s, por instrucciones de la Junta, debera darle atención especial a la d escentralización del sistema universitario, la investigación científica, el desarrollo de la tecnología y la modernización de los procesos universitarios. Sin embargo, este comité sólo pod rá some ter «recomendaciones» ya que la Junta de Síndicos y la Presidencia tienen la última palabra con respecto a qué se incluirá e n el anteproyecto. Líderes claustrales y es.:-~ l.tudiantiles han d enunciado que el m ecanismo para la revisión d e la ley universitaria e s antidemocrá tico. Exigen, además, que la comunidad tenga la oportunidad de refrendar e l docume nto. Tanto el Presidente como los síndicosafirmanqueesto no será necesario, ya que el informe del Comité Institucional será reflejo del consenso de la comunidad universitaria. Este comité, p a recido al que se utilizó para la selec-

L

tantes al Comité Institucional, Colón pareció menos optimista con la partid· pación en Río Piedras, ya que allí pusieron reparos al proceso. ~ Río Piedras siempre le está buscando las cuatro patas al gato~, ripostó; aunque señaló que preliminarmente habían llegado a un acuerdoluegode queelSenadopresen· tara siete condiciones para participar. Entre éstas: que el proyecto de revisión sea elaborado por la comunidad universitaria y que se incluyan todos los temas que consideren pertinentes; que se incluya Ja participación de los diversos grupos que han estado elaborando propuestas sobre la reforma; y que la Junta de Síndicos establezca un mecanismo para que la comunidad universitaria considere y apruebe el proyecto final. Estas serían elevadas a la Junta de Síndicos para determinar su endoso. Colónadmitióque «es natural Ja desconfianza en Río Piedras, porque están reaccionando con acciones pasadas con el Consejo de Educación Superior». Pero, a Ja misma vez, dijo que

New

Se constituye comité pro ambiente El Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico fue el escenario del primer Encuentro en Defensa del Agua, el Aire y la Tierra, donde se aprobó una declaración preliminar en la que se señala la necesidad de •elaborar una poUtica ambiental que .sirva de marco a las posibilidades de desarrollo económico, urbano e Industrial del pals•. •A nivel mundial, en los últimos a/los, se ha Ido forjando una mayor comprensión sobre la naturaleza y complejidad de los problemas ambientales. La contaminación de los mares, la destrucción de la capa de ozono, la deforestación de los bosques tropicales, entre otros. son problemas que preocupan a toda la humanidad•, Indica la declaración. De este primer encuentro surgió la configuración de un comité coordinador que se propone presentar alternativas en favor de los recursos naturales del país. El planificador ambiental José E. Rivera Santana, quien dirigió los trabajos de la reunión, reveló que el próximo 12 de octubre, a las 10:30 AM frente al Capitolio se llevará a cabo una actividad pública en defensa de los recursos naturales. El grupo coon:llnador lo Integran, además de Rivera Santana, estudiante graduado de la Escuela de F'tanlflcadón de la UPR, Neftall Garcla, Pablo Segarra, Jorge Feméndez Porto y Wanda Colón. M'8 de 1oo personas etlUVleron presentes en este primer Encuentro en Defensa del Agua, el Aire y 1a Tierra, algunos en representación de organizaciones. El grupo. Indicó que •loa problemaS con el agua. que 88 han manHestado agudamente en los ultlrnos meses, no es un asunto aislado ni fortuito, tampoco 88 debe a causas naturales•. Además denunciaron que se fomenta una sociedad de consumo que genera ocho mil tone~ diarias de desperdicios sólidos para los cuales no hay cabida en una Isla de 100x35. Los asistentas coinckieron en que debe haber un reencuentro con la naturaleza Y con nosol10I mismOll••Queremos movilizamos con nuestra inteligencia, pasión y unión de volunlades para salvar el agua, el aire y la tierra•, afladió la declaración. [EFE)

~hay que tenerle fe~ al nuevo cuerpo rector de la universidad. · Añadió que si en última instancia Río Piedras decide no participar, su recomendación a la Junta será continuar con el proceso. Una vez se constituya formalmente el Comité Institucional el próximo 22 de septiembre, se establecerá el itinerario para celebrar vistas públicas, destina· das a discutir las propuestas y nuevas ideas. También se darán foros y conferencias para esbozar asuntos de importancia como, por ejemplo, la sindicación y Ja negociación colectiva, entre otros temas, señaló Colón.

• 1ñemostcomprellensi1oe:withover275,000 wonls and phrases and over 450,000 transla· tions, and fuller coveragc of Latin·American Spanish than any other one·volume Spanish/ English dictionary.

• The mostaccesible:payinggreatcr attention to guiding thc readcr to thc correet translation

Edited by Beatriz Gallmbertl ]arman

than any other onc·volwne dictionary.

and Roy RusseU Thefü/ordSpanlsh Dfctfonary Is thc result of nrarly 1O ycars' work by a tcam of cxpen Spanish and English lcxicographers, who havc

drawn on unique electronic resources of Spa· nish and English to creatc a dictionary that Is lively, authcntic, and contemporary.

Diálogooseptiem 1994'7

• The most up.tcxlate: offering covcragc of new words and phrases such as elhnic clean·

sfng,glass celling, virtual rea//ty, PC(•politl·

cal comct), and reflejotrrapla.

Book Store orders call: 748-4954


.,,

Muerde el polvo la historia Por Mario Edgardo Roche

"Pero no es suficiente para resolver la situación que enfrentamos", dijo el director, quien ha laborado en esta ins titución en los últimos 23 años. l Archivo General d e Puerto Rico es la más El sistema de aire acondicionado no funciotriste metáfora de la falta de memoria his tórica na adecuadamente. En las bóvedas de archivo existente en nuestro país. El techo y las paredes se registran temperatu ras de has ta 104 grados. están d eterioradas, el sistema d e aire condicioEsto a su vez afecta la condición d e los materianado no funciona a capacidad, los materiales les que guardan. Muchas de las ventanas d el • • • • a:cruvados corren el peligro de perderse para edificio, localizado en la zona de Puerta de siempre a causa d el hongo, los materiales por Tierra, están prácticamente destruidas y el a rchivar corren la mis ma s uerte. costo de arreglo es sumamente alto. De los 28 Gran parte de nuestra historia se encuentra entre empleados, sólo dos fun gen de conserjes. luis de la Rosa. director del Archivo General de Puerto Rico (lotos por Ricardo las deterioradas p aredes d el Archivo, instalación que El Archivo, cuya funci ón principal es adAlcaraz] s ufre serios problemas en s u infraes tructura debido, quirir y catalogar d ocumentos públicos y de principalmente, a la falta d e un mantenimiento conseinstituciones privadas, está compuesto d e varias sec· De la Rosa explicó que recientemente desarrollaron cuente a través d e los años, de acuerdo a su actual ciones, entre las que se d estaca, la división de docuel proyecto d e "los ingenieros" que trata de la recopidirecto r, Luis de la Rosa. mentos, la sección de manuscritos musicales, el a rchilación y catalogación de planos y map as, con la ayuda Esta ins titución fue creada por ley en 1955, p rimero vo fotográfico y el archivo d e imágenes en movim iende sistemas de computadoras. Sin embargo, por la adscrita a la Universidad de Puerto Rico y posteriorto. Este último contrasta grandemente con las restanfalta de fondos el mis mo está paralizado. m ente trasladada a la jurisdicción del Instituto d e t es divisiones ya que cuenta con un excelente equipo, Cultura Puertorriqueña (ICP), de cuyo limitado preinfraestructura adecuada y buenas condiciones d e Gran falta de visión supuesto salen sus fondos. Desde hace cuatro años el trabajo. Eso se d ebe a que han logrado acceso a fondos En Puerto Rico no existe actualmente una estrategia de empresas privadas. Archivo recibe un Dona tivo Legislativo de$121 ,000.00. de desarrollo para las bibliotecas o archivos y mucho menos para crear una red de__informa~i ón a nivel nacional, según lo expresó a Dialogo el director de la Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Puerto Rico, MariaEscuela Graduada sea muy relevante, más allá de las no Maura. a Escuela Graduada de Bibliotecología y Ciencia Aún cuando prácticamente existe una biblioteca bibliotecas. "Necesitarnos crear un profesional capaz de de ta lnfonnación del Recinto de Río Piedras de la manejar la infonnación lr~pectivo del ambiente (de traUniversidad de Puerto Rico conmemora este afio pública por municipio de la isla, los sistemas de edubajo). Aparte de crear bibliotecarios, debemos lonnar un el vigesimoquinto aniversario de su creación en el cación superior tienen instalaciones bibliotecarias, se especialista capaz de crear sistemas y servicios de inlor· marco de un esfuerzo por ponerse al día con los han creado algunas unidades comunales y la mayoría mación que faciliten la organiza· de las escuelas públicas del país tienen una en su avances tecnológl· ción y almacenamiento de-matecos en ese campo. estructura, la situación n o es muy halagadora, según rial de cualquier entidad", explicó Enfrenta, además, las diel pro fesor Maura. Maura. ficuhades tristemente comuEl programa graduado se ennes entre entidades o procamina a una revisión curricular yectos relacionados con la que enfatizaría en la integración educación y la cultura en de la computación. Asimismo otra nuestro país, en este caso, la de las metas lo es el elaborar un falta de recursos económiprograma en asesoría intelectiva o cos y espacios adecuados inlormatológica, referente al propara nuestras bibliotecas. ceso de identificación y aprendizaEste programa, único en je de información. su clase en el pais, ha serví· Por otro lado, opinó que en do de base para la lonnaclón muchas universidades las bibliote· de cientos de expertos en cas no son una prioridad para los Puerto Rico y Latinoamérica, de acuerdo al director del pro- Mariano Maura, director del Programa Graduado de administradores. "Se limitan a cumgrama, profesor Mariano Bibüoleoología y Ciencia de la Información de la Universidad plir con tenerlas porque es un re· quisito de acreditación, pero no se Maura. "Hasta 1992 la Es- de Puerto Rico. (foto por Rlclrdo Alcaru) les asignan los fondos necesarios•, cuela ha graduado 835 procomentó el educador. fesionales que laboran aqul, Mientras tanto, la gran mayor1a de los estudiantes en los Estados Unidos y América Latina•, inlonnó. universitarios desconoce las opciones que le brindan sus La prolile ración de bibliotecas en la isla y la expansión bibliotecas, incluyendo las redes de lnlonnación con bi· de servicios en las mismas creó a mediados de la década bliotecas fuera del país y los sistemas de préstamos del sesenta la coyuntura necesaria para la creación del bibliotecarios, entre muchos otros. "Es necesario brindar programa graduado, de modo que supliera la necesidad de más infonnación (a los estudiantes) sobre los programas expertos en la gerencia de la información. . y altemalivas que tienen a su disposición', concluyó La importancia que tiene la información y la informátiea El Arthivo cuenla con documentos que dalan del Siglo 17. Maura. (por M•rlo Edg•rdo.Roch8) en la actualidad haca que el trabajo que se realiza en la

D

D

Á

L

o

G

o

E

\

Nuevos retos para los bibliotecarios

l

L

•••

;

ENTRA EN DIALOGO . • • ¡...y disfruta de buena lectura! Suscríbete hoy 763-1399 8"0iálogooseptiembre 1994

Leer para crecer

D ALOGO


fundó la Biblioteca Insular de Puerto Rico, cuyo primer directorio fue Manuel FemándezJuncos. En 1916 esa misma biblioteca se convirtió en lo que hoy es la Biblioteca Camegie, estableciéndose en el sector de Puerta de Tierra en San Juan. Posteriormente, el Departamento de Educación pasó a hacerse cargo de las bibliotecas públicas y las escolares. Una nueva perspectiva Maura descarta que los alegados pocos hábitos de lectura sean la razón para que no se brinde prioridad a las bibliotecas del país. "Fíjate que simultáneamente con el hecho de Ja falta de buenas bibliotecas públicas ha habido un crecimiento en el número de librerías en

Muchos de los documemos def An:hivo General están en cajas porque no tienen a la mano el equipo necesario.

. As.egura q:ie aún no se creado en el país una conc1enc1a de la importancia de estas instalaciones, confrontando en muchas ocasiones situaciones difíciles al rno?'ento de la aprobación de presupuestos y la asignación de estructuras físicas para su ubicación. "Increíblemente, aún las bibliotecas no son una prioridad para el gobierno. No hay conciencia de Ja 1rnporta~c1a de Ja información y el procesamiento de datos. 51 los administradores vieran Ja información corno un elemento para la calidad en Ja toma de decisiones el asunto se evaluaría de otra forma". Indica que son muy pocos los edificios diseñados para bibliotecas y que sigan los criterios adecuados de iluminación, temperatura promedio, etcétera. Esto provoca que surjan las indeseables dificultades de hongos y otros males. Mientras tanto, las condiciones de trabajo de Jos empleados de las bibliotecas se toman difíciles, aparte de las deficiencias relacionadas con la salud ocupacional, debido a los pobres sueldos. Esto provoca que en muchas ocasiones personas sin Jos conocimientos teóricos adecuados entren a laborar en los centros de estudio e investigación. Un poco de historia De acuerdo a un informe relacionado con el desarrollo y entrenamiento de los profesionales de la bibliotecología, preparado por los profesores Arturo Femández y Annie F. Thornpson, Ja importación y la circulación de libros no fue promovida en Puerto Rico durante los tiempos del gobierno español. No obstante, desde los inicios del siglo 16 surgieron bibliotecas privadas, de entidades religiosas e instituciones particulares. Según estos expertos, la primera biblioteca de la isla lo fue la de Alonso Manso, primer obispo católico de Puerto Ríco, establecida en el año 1512. Otra biblioteca importante lo fue la del fiscal Antonio de la Gama, yerno del primer gobernador colonial español, Juan Ponce de León. Ambas colecciones se perdieron en incendios. Sin embargo, en la segunda parte del siglo 19, varios cambios en el ámbito sociopolítico, corno Ja creación de los partidos políticos y una mayor actividad intelectual, provocaron un mayor desarrollo de bibliotecas. La fundación de la biblioteca de la Sociedad de Amigos del País y Ja del Ateneo Puertorrique1\o, es un ejemplo de ello. A partir de 1898, luego de la invasión de Estados Unidos, se promovió más Ja educación y la creación de bibliotecas, según explican los estudiosos. En 1903 se

el país". Enmarca el problema en la situación de los proyectos culturales en el país. No obstante, se muestra optimista con respecto al futuro gracias a iniciativas como las del proyecto "Estudia conmigo" (desarrollado en San Juan), que facilita informaci~n a estud1a~t~s de escuelas públicas a través de máquinas d~ facs1m1les en centros de la comunidad, y algunas btbhotecas comunales. De la Rosa sostiene que se trata de un problema de información. "Si la gente supiera todo el potenci~l ~e conocimientos que tiene en una biblioteca carnb1ana su percepción sobre las mismas. Definitivamente, la gente no sabe el valor de lo que hay aquf'.

The TI.S5 builds on the functionality of the TI-68 and adds a wide range of graphing capabilities. So math students can handle calculus problcms more easily. And technical students can see the functions for a better understanding of problems. The Tl-85 also handles complex numbers. matrices, vcctors, lists and strings. Plus it offers a powerful one·equation SOLVER.

1be TI-68 solves up to five simultane· ous equations. Has complex number functions. orrers formula programming. Even has a last equation replay feature. Ali al a great price.

Get Serious. Engineering, math or science major? Serious stuff. Get a TI-68 Advanced Scientific or TI-85 Graphlng Calculator from Texas Instruments. They're designed for students and professionals and recommended by professors. Get the serious functionality you demand ata price you can afford. • Try a TI-68 or TI-85 at your local TI retailer today, or for more information, call l-800-TI-CARES. EXTENDING

YOUR

REACH'"

~TEXAS

INSTRUMENTS In Cu.da. tan U OO-t81·2007.

C>l99n'I. IH<MXllSZ


lerta la comunidad científica que no ha sido intervenido ~ Pu~rto Rico-, p<>drfa reducir la cantidad de agua d1Sponible en ese S1Stema natural afectándose su vida acuática y el balance con otros s~temas. Como una acción en cadena, la extracción de agua de los ríos podría reducir el nivel de los Las soluciones propuesw pueden ser peor acuíferos, ya que estos también se nutren de las aguas La crisis del agua por la que atravesamos es prueba superficiales. Estos acuíferos, como se sabe, fonnan ~e cómo Puerto Rico suele enfrentar sus problemas de parte de la solución que se ha planteado para resolver infraestructura. Los remedios pueden resultar en algo el problema con el aba.sto de agua. . peor que la enfermedad. La comunidad amb1ental1Sta se opone a una mter"La sequía como tal no ha puesto en grave peligro vención inadecuada en los acuíferos, por sus efectos ninguno de los sistemas naturales en Puerto Rico. El detrimentales para el ambiente. En época de escasez sistema social sí se ha afectado, y el gobierde agua, son los acuite.ros los que mantienen a I~ ríos no, ante el problema, sugiere la implantacon cierto flujo, cantidad de agua que pemute la ción de unas medidas que pudieran tener sobrevivencia d el ecosistema. un impacto ecológico sumamente serio", En cuanto al superacueducto que el gobierno ha señala el prpfesor Carlos Maysonet, cateplanteado como la alternativa más inmediata para drático de la Escuela de Planificación de traer agua a San Juan -principalmente de los lagos la Universidad de Puerto Rico. Por Maritza Díaz Alcaide Caonilla y Dos Bocas- se prevé un impacto ecológico Por ejemplo, la extracción en PERIODISTA HU~SPED no sólo sobre el sistema natural de lagos existentes, grandes cantidades de agua de sino también sobre áreas sensitivas que la estructura ..... algunos sistemas naturales, a isla "no aguanta más". Ese es el consenso de habrá de cruzar. romo la propuesta toma en líderes de la comunidad científica de Puerto "Son medidas de emergencia; propuestas que reel Río Mameyes, en el YunRico al discutir el tema ambiental. La lista de quieren de mucho estudio porque son ambientalmenque-posiblemente el únicorio dificultades y amenazas que sute peligrosas", advierte el doctor en fre la ecología ya sobrepasa, por . - - - - - - - - - - - - , química Neftalí Garda, de Servicios mucho, la actual crisis del agua. Técnicos, lnc. Una multitud d e áreas y reGarcía predijo que los daños sobre giones naturales que apenas hace diez balance ecológico pudieran ser altos e años ni en sueños imaginábamos que estuviese en duda su integridad y proincluso destacó que la importación de agua de la zona norte podría ocasionar tección, serán impactadas seriamente en un futuro no muy lejano problemas por proyectos bajo la consideración del gobierno. d e abastos en los municipios y las áreas circundantes a estos embalses. Otros El doctor A riel E. Lugo,directorde la científicos ambien!alistas coincidieron. oficina en Puerto Rico d el Servicio Forestal del Gobierno de Estados Unidos Héctor Russé, presidente de la Junta de Calidad Ambiental OCA), coincide y actual presidente de la Fundación Puertorriqueña de Conservación, alercon muchas de estas preocupaciones. tó al país del grave peligro que existe "Al permitir la construcción descontrosobre varios puntosestratégicos del sislada de carreteras, urbanizaciones, intema natural: El Yunque (donde viven d ustrias y centros comerciales en la organismos que dependen del entorno zonas de captación de agua de las cuendel bosque para su sobrevivencia); el cas se promovió la impermeabilizaRio Mameyes (el río más prístino de ción de los suelos, la deforestación y la Puerto Rico); el Bosque Estatal de Guádestrucción de humedales (manglares, nica (una reserva biosférica); el Bosque pantanos, ciénagas, salitrales y otros). Estatal del Río Abajo; las aguas subteTodas esas actividades son las que han rráneas (último abasto seguro de agua reducido dramáticamente la capacidad potable);el Bosque Estatal de Boquerón de las cuencas de nuestros ríos para (con sus aguas cristalinas y manglares absorber y retener agua, además de excepcionales); y el jardín Botánico de amenazar la supervivencia de algunas la Universidad de Puerto Rico. especies de plantas y animales únicas El reconocido economista Joaquín en Puerto Rico". Villamil también dio su voz de alerta: Russé, al discutir los efectos de la ·ruerto Rico desde hace muchos años reducción de losabastossobreelmedie>adoptó un modelo de desarrollo econóambie~te, opinó que dicho proceso si mico que le prestó poca importancia a ha tenido efectos ecológicos inmediala sustentabilidad ambiental. No es tos, pero afortunadamente uno de los apropiado culpar a un sólo factor; se má~ peligrosos ha sido evitado por la trata de un problema que surge del acción del racionamiento que decretó propio sistema de hacer política públila Autoridad de Acueductos y Alean· ca)' de la importación de un modelo de tarillados. desarrollo que no se midió contra las Ese racionamiento, de acuerdo con la condiciones de una isla pequeña, denJCA, ha impedido que la efectividad de samente poblada y con una gran fragilas plantas de filtración se hayan visto lidad ambiental". afectadas. Las plantas de filtración de Porsu parte, la presidenta de laJ unta agua potable funcionan a base de unos de Planificación, Norma Burgos, dijo limites máximos y minimos de flujo de que 1os planificadores hemos tenido agua. Si el caudal que llega a la planta en Puerto Rico la penúltima palabra". se acerca al limite mínimo, la efectivi· Su administración busca colocar a esa Foto por Ricardo Alcaraz dad de filtración de la planta comienza importante instrumentalidad de gobierno en el sitial que le corresponde: ser gestor y árbitro de toda la planificación del país.

L

1~ba1994


PORTADA a reducirse e incluso podría obligar a la AAA a cerrar la planta para evitar daños en sus equipos. La crisis de abastos de agua, de acuerdo con la Junta, podría ser en tanto la causa de que el volumen de agua de algunos ríos no sea suficiente para diluir las descargas de desperdicios sanitarios e industriales que estén llegando a los ríos. Estos posiblemente estén acumulando contaminantes en el cauce o en la costas adyacentes a las d esembocaduras. Existe además el peligro d e que esa misma reducción ocasione el fe nómeno d e intrusión de agua de ~~r y que esto haya pertur_bado el balance químico y fis1co de las aguas estuannas. Esa intrusión salina podrá afectar también a los acuíferos. "Definitivamente, las agencias reguladoras tendremos que reunimos pronto para analizar en conjunto los graves problemas de la erosión, de la deforestación y de la reducción de la capacidad de captación de nuestras cuencas. Tendremos que analizar la efectividad de las medidas de control actuales y las estrategias que deberemos desarrollar a corto y largo plazo para resolver o minimizar estos problemas", afirmó el titular de la JCA.

El problema de la planificación

uerto Rico -acotó el científico- necesita ajustar sus desarrollos de infraestructura al entorno isleño. Debe utilizar la creatividad de sus profesionales y armonizar el balance ecológico con el económico. Es un mito que para continuar el desarrollo de Puerto Rico tengamos que destruir su belleza, sus tierras públicas y sus recursos naturales. Dr. Ariel Lugo

Hace diez años el ingeniero realicen sean las corree· Antonio Santiago Vázquez predi· tas. jo la crisis que vivimos con los ' Hay que tomar en abastos de agua. Hoy es el prin· cuenta lo que sucederá cipal asesor del Gobierno para la el dia que el Gobernador búsqueda de soluciones. inaugure la nueva auto· En entrevista exclusiva con pista que va hacia Areci· Diálogo, el también ex director bo. En un futuro cercano ejecutivo de la Autoridad de Acue· esa travesía no tomará duetos y Alcantarillados asegura mas de 45 minutos y ello que las opciones para mitigar el posiblemente conlleve problema no tendrán efectos nenuevos desarrollos tanto gativos considerables sobre el económicos como pobl;i· cionales. Yo he mencio· ambiente. Santiago Vázquez dijo que la nado eso y mucha gente me mira con extrañeza•. sequía ha causado más daños El ingeniero rechazó ecológicos que 'cualquier cosa Antonio Santiago Vázquez, ex director de la AAA y también que el prograque pueda hacer el gobierno para principal asesor del Gobierno en la crisis del agua. (foto resolver el problema del agua; ma para satisfacer las por José Reyes Garcla) necesidades de agua siempre y cuando se haga co· presentes y futuras de rrectamente'. "Todo proyecto que implique la construcción de repre· Puerto Rico sea demasiado ambicioso. 'Yo hice proyecsas. uso de agua subterránea y otros, tienen implicacio· ciones en la década pasada y a mí también me dijeron que estaba exagerando', dijo. · ' nes ambientales negativas. De eso no hay lugar a dudas, Puntualizó por otro lado que 'el Río Mameyes no es pero por otro lado es también cierto que hemos aprendido virgen, es virgen en la parte alta de El Yunque. Cuando a reducir al mínimo dichos impactos'. pasa por la vecindad, punto donde se ubicaría la toma de Santiago Vázquez. experto en el recurso agua y en el agua. está altamente contaminado'. diseño de sistemas relativos al almacenaje y distribución La toma de agua que se propone para el Río Mameyes, del preciado líquido, rechazó de plano todos y cada uno de insistió el ingeniero, deberá también estar sujeta a una los reclamos de 'peligro' que supuestamente se ciernen evaluación ambiental. sobre el ambiente a causa de los proyectos anunciados Indicó que a él, corno a los ambientalistas, le preocupa para resolver la crisis del agua. la integridad de los acuíferos y dijo que el gobierno tendrá Dijo por ejemplo que, contrario a lo planteado, él_no que asegurarle al pueblo que estos no serán dañados por vislumbra daños para los embalses Dos Bocas y Caonilla, descargas indiscriminadas. embalses que ayudarían a conectar a San Juan con "Ahora mismo estoy preocupado con los acuíferos, Arecibo, de modo que esa región ayude a con¡urar el porque durante esta sequía parece que nadie está velandéficit de agua que hoy sufre la comunidad de San Juan. do sus niveles de agua. Esta podría bajar demasiado y por Los Lagos Caonilla y Dos Bocas, junto a cuatro otros lo tanto ser víctimas de intrusión salina (agua de mar), un pequeños lagos que están interconectados a los_pnmefenómeno que tiene la fatal consecuencia de afectarlos ros, tienen un caudal de agua que el ingeniero cahf1có de permanentemente'. acotó el experto. 'increíble'. 'Lo que se requiere', insistió, ·es garantizar la 'Hay un compromiso de hacer las cosas como hay que vida acuática de esos sistemas. previendo que no se hacerlas. La tecnología existe, tenemos los expertos y si extraiga de los mismos cantidades mayores a lo ambienno estuviesen los buscamos fuera de Puerto Rico. El talmente saludable'. ambiente no es negociable'. insistió finalmente Santiago El ex profesor de ingeniería recomendó asimismo q~e Vázquez. se estudie exhaustivamente cualquier extracción del R10 'Nadie nos perdonaría que volviésemos a repetir los Grande de Arecibo, ño que nutre el acuífero costanero de errores pasados. Eso no sólo incluye el no resolver a la zona norte. 'Yo sería et primero en oponerme a que se tiempo problemas como el de los abastos de agua. sino tome agua del río que recarga el acuífero para traerla a también evitar daños al ambiente'. concluyó. Santiago San Juan, pero también sé que existen maneras para Vázquez también es presidente de Environmental Systeevitar que eso ocurra', dijo. ms Engineering of Puerto Rico. Aseguró además.repetidas veces, que~ harán estu· (por M•rltZll Dúaz Alcalde) dios exhaustivos de modo que las proyecct0nes que se Diálogooseptiembre 1994•11

¿Qué esta haciendo, mie ntras tanto, la Junta de Planificación UP) para conjurar todo esta amenaza que supuestamente se cierne sobre el _paí~~ La presidenta de la Junta de Pla~ificac1on, Norma Burgos, anunció que esa depende nc1_a gubernamental ha logrado que la Comp~ñia de Tunsmo firme con la JP un acuerdo interagencial que ya dio como fruto ciue la Junta identificara cuál es la región de Puert~ Rico con mayor potencialidad para e l desarrollo tunsllc?; La Junta, luego de un análisis minuc10so'. escog10 cinco fincas de la región nordeste que podnan d e_sarrollarse turísticamente. Según Burgos, esa med~da evitara que los desarrollistas _sean los que e_sco¡an terrenos sin tener en cuenta s1 estos son ambientalmente frágiles. Otra medida de la agencia es el desam~ll.o d e plan~s d e reforestación urbana y rural. Se planifica ademas reforestar las cuencas hidrográficas que nutren nuestros abastos de agua, a los fines ?e restaur~~ los patrones d e drenaje naturales y evitar la eros10n y sed imentación de los embalses, entre otros. La Junta tie ne también ante sí los controvertibles proyectos sugeridos para conjurar la crisis de abastos de agua. Sobre los mismos la presidenta de la Junta no quiso expresarse, ya que la agencia tendrá que hacer lo propio cuando estos proyectos se le sometan formalmente.

Quedan sobre el tapete otros proyectos como el de la carretera 191 en el Yunque; un proyecto residencial tu~ístico y un vertedero regional para Yauco quepodna afectar el Bosque de Guánica; el desarrollo de la carretera PR-10, que impactaría el Río Abajo, y proyectos como ~I del Nuevo Centro de San Juan y Piñones que tendnan efectos sobre los manglares de la Capital. El Jardín Bo tánicosigueamen,izado por la eventual construcción d e la Ruta 66 y para áreas aledañas al ~que Estatal de Boquerón se proyectan complejos res1denc1ales turísticos que también se presume afectarán al ambiente. La ma)'.or parte de estos lugares, según indicó el doctor Ariel E. Lugo, nunca antes habían sufrido un peligro inminente en sus estructuras ambientales. "Puerto Rico-acotó el científico- necesita ajustar su s desarrollos de infraestructura al entorno isleño. Debe utilizar la creatividad de sus profesionales y armonizar el balance ecológico con el económico. Es un mito que para contin~ar el desarrollo de Puerto Rico tengamos que destruir su belleza, sus tierras públicas y sus recursos naturales". Está planteada la disyuntiva. Le corresponde a quienes deciden, tomar la palabra. .


Todos los remedios que se están planteando para conjurar la crisis del agua son remedios postmorlem. Todos los gobiernos sabían que nuestras plantas no tenían la capacidad para cubrir un desarrollo económico no planificado. A esto hay que unir el problema de la deforestación en Puerto Rico causada por las urbanizaciones. Todos los remedios parciales que se están proponiendo no van a funcionar a menos que se tome n medidas de carácter permanente. Medidas interinas con efectos secundarios pudieran ser más perjudiciales que los problemas que queremos remedia r. Nicolás Nogueras

Vicepresidente del Senado ¿Vale la pena sacrificar lo mejor que nos queda para continuar derrochando el agua, la tierra y la ene rgía? La respuesta es un NO contundente. El balance ecológico en Puerto Rico está en peligro ante el desarrollo de una nueva infraestructura. Estos proyectos son consecuencia de que hemos desperdiciado oportunidades de mantenimiento y buena administración. Recursos naturales nos sobran, pero las ideas de desarrollo que aplicamos están basadas en conceptos continentales obsoletos y e n soluciones a corto plazo que enriquecen a unos pocos mientras que empobrecen al país entero. Ariel E. Lugo

Presidente Fundación de Conservación de PR Una crisis de agua similar a la de San Juan se está incubando en el resto de la isla. Cuando la AAA y las demás agencias concernidas abran los ojos, se enfrentarán a una situación de emergencia cuyas proporcionesabarcarán al f>aís entero. Un programa científicamente planificado de reforestación, la prohibición del desmonte en las zonas verdes que nos quedan y un reenfoque de la visión de planificación urbana y de u so de terrenos -todo eso trabajado en armonía- es lo único que puede detener el proceso de deterioro de nuestros suelos, bosques y cuencas. Rubén Berrios Martínez

Senador

Puerto Rico debe tener una estrategia de conservacióndel medio ambiente y de protección de sus recursos naturales. Esta debe formar parte del Nuevo Modelo d e Desarrollo Económico. Lo más importante es que exista unamplioconsensosobre la importancia de esta estrategia y que la misma se intemalice en el proceso de toma de decisiones. No hay que partir del supuesto que la co~rvación del medioambiente y el desarrolloeconórruco son antagó-

estimonios nicos. Por el contrario, el desarrollo económico se fortalece si se incorpora una estrategia adecuada de conservación. Joaquín Villamil

Economista Es forzoso planificar para la reconstrucción del medioambiente; paralizar el deterioro existente y restituir las condiciones satisfactorias a la existencia de una comunidad balanceada de plantas y animales. Nuestra agricultura es siempre una de las primeras victimas de cualquier desbalance ecológico. El efecto es uno en cadena. El corte de árboles expone el terreno a la erosión, llevándose alimentos y el espacio físico donde las plantas crecen. La erosión continua acelera las corrientes de agua y crean escasez de ésta en d istintos periodos, privando a las cosechas de este recurso tan necesario para su crecimiento. Miguel Hemández Agosto

Senador

La crisis del agua es el resultado de la crisis en el uso de los suelos. Los hemos estado usando como si fuéramos un continente. Se ha permitido la quema de pastos y bosques y el uso de maquinaria para la quema de terrenos. Construir más represas no es la solución más barata ni más rápida. Tampoco lo es la importación de agua de las cuencas de otros ríos. Esto último llevaría a dejar sin agua a otros puertorriqueños y a graves daños ecológicos. Neftalí García

Científico ambientalista Urgeconservarenergía y diversificar a Puerto Rico hacia otras fuentesenergéticas. Esosevislumbra que ocurra en un futuro cercano, entre el 2000 y el 2001 y quizás antes porque se están tomando medidas para ello. Si no se da esa proyección, si no tomamos las medidas en el momento presente para d iversificar a Puerto Rico hacia otras fuentes de energía y no establecemos otras plantas, en este caso cogeneradoras, corremos el peligro de confrontar una crisis energética tan severa como la del agua. Rafael Luis Llompart

Director Administración de Asuntos de Energfa No son los problemas de abasto de agua o de electricidad los que están, en estos momentos, impac-

12"0iáfogooseptiembre 1994

tandonegativamente nuestro ambiente, sino la manera en que hemos venido utilizando nuestros recursos ilimitados. Un eje mplo, datos científicos disponibles demuestran que todos los meses, nuestros ríos están descargando cientos de toneladas de tierra al mar, matando de paso, arrecifes de coral y prade- .__ _ _, _ _ _ _ __, ras d e yerbas marinas, se. dimentando embalses y sus propios cauces y provocando inundaciones cada vez mayores. Héctor Russé

Presidente Junta de Calidad Ambienta/ El problema de fragmentación de los recursos ecológicos está presente. Surge de una fragmentación peligrosa en el manejo de los recursos por parte d e las agencias de gobierno concernidas. Urge evitar que esas mismas agencias, para resol ver un problema inmediato, aprueben medidas de emergenI cia cuyos efectos ambientales se plantean sumamente serios a corto, mediano y largo plazo. Carlos Maysonet

Profesor de la Escuela de Planificación Los problemas ambientales no son en Puerto Rico un problema de planificación, Jos planificadores han hecho lo que tenían que hacer. El problema es uno de d ecisiones, de quien tiene la última palabra. La Junta está asumiendo el rol que le corresponde. Hemos enunciado unos principiosdedesarrollo s ostenible para Puerto Rico. Es decir, que desarrolles a la vez que conservas y proteges el medioambiente. Provees para el desarrollo que necesita esta generación y futuras generaciones. Norma Burgos

Presidenta Junta de Planiftcaci6n Si los principales componentes del ambiente son el aire, el suelo, el agua y los nutrientes, es propio pensar que cua!quier alteración o disminución de alguno de ellos pueda afectar el balance ecológico de Puerto Rico. Entendemos que en la Naturaleza este equilibrio se compensa por sí mismo, pero es el hombre, quien con su tecnología, puede alterar el flujo normal de estos componentes. El agua resulta ser uno de los recursos más críticos en este balance. Esta "crisis" es n:iás bien para el hombre urbano, pero es parte del ciclo n~tural para otros organismos (con la posible excepción de los domésticos). No creo que sea tan grave para el ambiente, en general. Orlando Nieves

Decano interino/Escuela de Salud Pública Recinto de Ciencias Médicas, UPR


1desarrollo sustentable se define como "un proceso de cambio en que l~ ., explotación de los recursos, la i~vers1on, la orientación del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales, están todos en armonía y fortalecen el potencial ~ctual y pro~pe~tivo para satisfacer las necesidades y asp1rac1ones de la humanidad".

niciativas mundiales ante la amenaza Por José E. Rivera Santana ESPECIAL

l

PARA

DIALOGO

as repercusiones que tienen las actiyidadeseconómicas sobre los sistemas ecológicos y cómo, a su vez, la degradación de los recursos naturales y el medio ambiente incide eventualmente en los problemas económicos, exigen esquemas y nuevos enfoques, si es que se quiere asegur~r a las futuras generaciones el disfrute del patnmonio natural. A nivel mundial se ha ido forjando en los últimos años una mayor comprensión sob~e la naturaleza y complejidad de los problemas amb1~_ntales. La contaminación de los mares, la destruccion de la capa de ozono la deforestación de los bosques tropicales, la aceler~da extinción de especies, entre otros, son problemas que le preocupan a tocia la human_idad. Esa conciencia se evidencia en encuestas reahzadas en países como España y Estados Unidos. _ Por ejemplo, a finales de los oche nta, en Espana se hizo un sondeo de opinión pública sobre el entorno urbano y el resultado revel~ qu~ el 77 po r ci~nto de la_s personas encuestadas mamfesto que es posible c~nci­ liar la protección del entorno y el desarrollo ec?nomico. El 62 por ciento consideró que debe darse pnondad a la protección del entorno, aún a nesgo de frenar el crecimiento económico. . . . Sondeos realizados en Estados Unidos a p~mc~ptos y mediados de los ochenta por Roper Orgamzahon y Time/Yankelovich, mostraron que aqu~llos encuestados que creen que las normas ,en .mate.n~ de protección del medio ambiente son ªw:' insuficientes pasaron del 30 al 45 por ciento, m1ent~as que los que pensaban que eran excesivas descendieron del 25 al J5

L

•••

por ciento. 1 bl Las iniciativas dirigidas a enfrentar os pro ~~s ambientales de una manera más decid~da se manif1~ tan en los ámbitos internacionales, regmnales Y~aCIO­ nales. Desde el 1972, la Organización de _Naciones Unidas (Reunión de Estocolmo) viene atendiendo este . ndo el concepto del desarrollo sustentable asun to f ºTJª "d c'ón los definido como aquel que «toma en cons1 era s . . factores sociales y ecológicos, como los económ~cos, los recursos básicos vivos y no viv~s; y las venta¡as y desventajas de las acciones alternativas a corto y lar~o En ese marco el desarrollo sustentable «sahs1 fa:°i:~ necesidades del presente sin comp~ometer la habilidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». Este concepto ha sido objeto de de~ate pero en e1 fondo responde a una demanda mundial P?r salvar el medio ambiente y la naturaleza de la vora~dad de las políticas económicas que hacen abstracaón de los

--

..,.._.,,.,--$(i.~

··

_,~-

~ · ..~ _&.·-:-·

.. .

--\>,a1to5

....-

~e1e11

~\)0~ª

tre otros beneficios, el efecto de reducir la temperatura en ~- . tresgradosloqueimplicaráun_ahorr?de -~' un 25 por ciento en los costos d_e f~cionamsento de tocios los sistemas de enfriamiento d~ los edificios y viviendas. El beneficio total, en u.n periodo de treinta años, se ha estimado en 236 millones de dólares, mientras que el costo de sembrar los árboles costos que, sose estimó en 20 millones de dólares. • El Estado de Wisconsin, en lugar de invertir 500 bre los recursos naturales millones de dólares en una nueva central para generar los sistemas ecológicos, tieenergía eléctrica, prefirió invertir 73 millones en pro~ nen las actividades económicas. gramas destinados a reducir la demanda. ' Ocho años más tarde, en 1980, en el • En Ja ciudad de Seattle, en el Estado de WashingJ n forme Brandt se señala: «...no puede alegarse que ton, en un estudio conocido como «Energía 1990»: la_s Ja protección del medio ambiente sea un obstáculo primeras dos altematiVas recomendadas fu~ron: ln~i­ para el desarrollo, por elcontra.rio, la preservación d el tar la necesidad d e a mpliar o crear nuevas mstalaci~­ medio ambiente natural constituye un aspecto esennes productoras de energía, emplean~o para ello ~e­ cial del desarrollo... •. todos que permitan un ahorro energehco; y redu_csr o En muchos países se avanza en la adopción de frenar los costos de producción d e la e lectricidad iniciativas dirigidas a proteger el medio ambiente: Se mediante una mejora al rendimiento energético, introreformulan políticas urbanas y ener!?éticas y se implantan planes dirigidos a restaurar sistemas naturaduciendo innovaciones en los generadores de las centrales hidroeléctricas y en otras instalaciones, de forles destruidos por las actividades que ha~ acompaña: do las políticas de desarrollo. Algunos e¡emplos son ma que aumente la proclucción y disminuyan los costos. · los siguientes: . • En la ciudad de Los Ángeles, en el Estado de Cali• En Berlín, Alemania, se ha desarrollado un modelo fornia en Estados Unidos, se aprobó un programa para tratar de una manera operacional los datos de para mejorar la calidad del aire. Dicho programa contaminación medioambiental relacionada con la establece que para el año 2007 (dentro de _1 3 años) energía y los de contaminación no relacionada con estará prohibida de forma absoluta la ~asolma ..~ara ella, en un área de investigación d eterminada. El entonces, los vehículos de motor tendran que uhhzar modelo ha permitido cuantificar, por primera vez, el otras fuentes de energía. recorrido del deterioro m edioambiental desde las • La ciudad de Tucson, en el estado de Arizona, ha emisiones, y a través de los procesos de transmisión, proyectado sembrar 500,000 árboles. Esto tendrá, enhasta las zonas afectadas. Permite, así mismo, evaluar sistemáticamente las características de la degradación del entorno en las áreas urbanas multifuncionales y definir las medidas a tomar. • En Singapur, Noruega, y otros países europeos se han diseñado programas para mejorar la calidad del En 1980 ae aprueba la Declaraci6n de Manila, en la aire en las ciudades, mediante el control de la circulaque se Indica: • •.los recursos turísticos de que disponen ción vehicular en algunos sectores. Esto se ha hecho a los paises están constituidos a la vez por espacios, través del establecimiento de peajes. bienes y valores. Se trata de recursos cuyo empleo no Las características geográficas y naturales de Puerpuede dejarse a una utiWzación incontrolada, sin correr el riesgo de su degradación, lnciuso de su destrucción. la to Rico y el tipo de sociedad que habita en ella plantean satislaccl6n de las necesidades lullsticas no debe consla necesidad de elaborar una política ambiental que tituir una amenaza para los intereses sociales y econósirva de ma rco a las posibilidades d e d esarrollo económicos de tas poblaciones de tas reglones turlstlcas, para mico, urbano e industrial. Hasta el presente esa políel medio ambiente, especialmente para los recursos tica no existe y los problemas que hoy se presentan con naturales, atracción esencial del turismo, ni para lugares la disponibilidad del recurso agua es una de las consehistóricos y culturales. Tocios los recursos turísticos cuencias claras de la ausencia de dicha política. Lo pertenecen al palrtmonlo de la humanidad. Laa comunigrave es que el problema del agua no es el único. Otros dades nacionales y la comunidad lnlemacional entera 1 pueden ser de ¡¡na envergadura mayor. daban desplegar esfuerzos necesarios para su pretefVldOn." El autor es pl.1.nificad o-r ~mbiental, de Estudios Técnicos, lnc.

,.,·· y

Amor y control .

lliálogoosaplie 1994613


T

Por Jorge Femández Porto ESPECIAL

Y

PARA

DIALOGO

a todo el mundo sabe que la crisis de los abastos del liquido vital se d ebe a la forma desastrosa en que los responsables de este recurso han manejado el mismo. Observamos también cómo e n los distintos medios noticiosos se comienza a hablar de «la próxima»: la d e energía eléctrica. Es hora, pues, de analizar otra crisis anunciada. Según los funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), de no instalarse 1000 Megavatios (Mv) de electricidad adicionales para el año 2,000, estamos fritos. La demanda por electricidad, que ronda por los 2500 Mv en las horas de mayor consumo, va en aumento a razón de un 4 por ciento, ó unos 100 Mv anuales. De aquí se d esprende, según la AEE, lo siguiente: •De los 4200 Mv que tiene instalados la AEE, ,sólo puede ofrecer al momento unos 2900 Mv. •A más tardar, en cuatro años la demanda por electricidad igualará la oferta y esto no debe suceder, pues no habría reservas en caso de que ocurra algún problema que obligue a detener alguna turbina. •Como las plantas para la generación eléctrica tardan cuatro años en promedio desde que se planifican hasta que comienzan a operar, hay que comenzar a construirlas ahora. •Como los combustibles renovables (aire, sol, biomasa y otros) no son «económicamente competitivos», hay que construir plantas que usen combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). •Como existe más de una veintena de empresas que están interesadas en construir y operar plantas eléctricas en Puerto Rico con su propio capital, hay que darle prioridad a ellas, pues no tendríamos que invertir capital público en este proceso. En otras palabras, no nos cuesta nada. Lo anterior es un breve resumen de cómo la AEE concibe e implanta la política energética en nuestra isla. Pero si arañamos un poco la superficie de estas premisas y conclusiones, es muy probable que encontremos otras explicaciones.

l ••••

ocurrido un aumento en las tarifas, se produce una respuesta de reducción en el consumo. Aunque no estamos abogando po r un aumento, creemos que no va a pasa r mucho tiempo sin que la AEE solicite implantar uno. Al día de hoy, la AEE ha adquirido una deuda d e cerca de $3,200 millones (más del 25 por ciento de la deuda pública d e l país). Con los pla.nes de mejoras capitales y ~ª.5 negooac1ones colectivas por venir, es ta va a ser la alternativa más fácil para enfrentar crecientes gastos. Dicho sea de paso, esta enorme deuda, y la necesidad de pagar sobre $200 millones anuales para satisfacerla, creemos que es la razón principal del porqué la AEE no promueve el uso eficiente de energía. Sencillamente tienen que vender todo lo que produzcan, aunque sea malgastado. Otro aspecto de la política de la AEE que apunta hacia la falta de una visión integral de la planificación y uso sabio de recursos es que toda esa capacidad que proponen cons truir en Guayama, Guayanilla, Arecibo y Mayagüez es solamente para satisfacer la demanda de las horas «pico», es decir, las horas entre 9:00 AM y 4:00 PM, cuando ocurre la mayor demanda. Dentro de estas horas es que llegamos a consumir hasta 2,500 Mv, pues el comercio y la industria están operando a toda capacidad. Durante las horas de la noche y de Planta de Palo Seco de la AEE (fotos por Rlc.,do Alcaraz) la madrugada, el consumo llega a bajar hasta 1,600 Mv, ó el 38 por ciento de la capacidad instalada. Premisas incorrectas Esta situación es equivalente a comprar una guaEs un hecho que Puerto Rico consume más electrigua escolar porque los domingos por la mañana vacidad ~r habitante que cualquier país de América mos a llevar a nuestra familia y amigos a pasear, y Latina, África, Asia (excepto Japón) y algunos países «usarla» el resto d e la semana para transportar a dos de Europa. No obstante, la AEE asume que ante cualpasajeros. quier aumento en la demanda, siempre la contestación tiene que resultar en un aumento en la oferta. Sin El gobierno de Puerto Rico posee análisis y estudios que proponen superar esta situación. De lo que se trata entrar a analizar si esto es positivo y adecuado, se pretende enfrentar el aumento en la demanda instaes de equilibrar la carga eléctrica, es decir, buscar lando más capacidad generatriz. mecanismos que transfieran parte de la electricidad La AEE, distinto a la tendencia en la mayoría de los producida de tal forma que lá cantidad mayor y la países industrializados, no estimula la conservación, menor se acerquen más. Algunas de estas alternativas el uso sabio y eficiente d e energía. La mentalidad d e se supone que ya están siendo implantadas por la procurarsoluciones estructuralescomo respuesta preAEE, aunque sin mucho entusiasmo. ferida no está limitada a la AEE. La Autoridad de A otras alternativas, como por ejemplo, el almaceAcueductos también propone como única opción para namiento po r bombeo, no se le está haciendo mucho el futuro represar los ríos que aún no lo están. • caso. El almacenamiento por bombeo es una tecnoloEn cambio, se ha calculado que existe la posibilidad gía d~nde se utiliza agua almacenada para prod11cir de disponer de más de 500 Mv de electricidad sin tener energ1a. Aprovechando la capacidad sobrante de geque construir una planta adicional. Tomando medinerar electricidad que tenemos de noche, se bombea das de sustitución de equipos eléctricos, acondicionaagu.a desde un embalse que quede a una elevación baja dores de aire industriales, iluminación y calentadores hacia ?troque quede en una elevación mayor. Durande agua ineficientes, entre otros, esta cantidad de te el d1a, cuando la demanda por electricidad aumenta electricidad estaría disponible para ser utilizada para a ~u máximo, se deja regresar esta agua, pasándola otros usos. A manera de ejemplo, 586,000 hogares en primero por turbinas hidroeléctricas y d e esta manera Puerto Rico consumen unos 153 Mv de electricidad generando electricidad a las horas en que más se calentando agua en calentadores d e tanque y ducha. necesita. En el caso de los embalses Dos Bocas y En una isla bendecida por el sol intensamente durante Ca~nil~as, entre Arecibo y Utuado, se ha analizado la todo el año, ¿no es más sabio utilizar la energía solar pos1b1hdad de producir hasta 240 Mv de esta manera. para calentar agua en lugar de desperdiciar electriciSin embargo, esta propuesta se encuentra ahora en dad en esta función? dudosa posi~ilidad, ya que la AAA quiere enviar el Con un programa serio de uso eficiente de electriagua necesaria para este proyecto hacia San Juan (el cidad y una meta de sustitución del 75 por ciento de los propuesto superacueducto). Lamentablemente, estos calentadores de tanque y ducha por calentadores solalagos no tienen s uficiente agua para llevar a cabo res de agua, podríamos ahorrar linos 115 Mv. Esta ambos proyectos. Aún así, se han identificado otros cifra es mayor que el promedio d e energía eléctrica lugares en la isla donde esta alternativa se puede que consumen las poblaciones de Mayagüez y Ponce desarrollar. combinadas. Una forma adicional de transferir carga eléctrica es En otras palabras, la premisa de la cual parte la AEE la de ~tablecer bancos de baterías en distintos puntos para proyectar el aumento en la demanda como uno de la isla. L;as mismas se cargarían de noche y se usaría inflexible y lineal es incorrecta. Además de medidas esta energ1a durante el día, cuando es necesaria. de uso eficiente de energía, existen otros factores que Otra pr~misa equivocada de la que parte la AEE es influyen sobre la demanda. Entre ellos, claro está, se la de considerar los costos de electricidad provenien· encuentran los aumentos tarifarios. Cada vez que ha les de fuentes renovables como muy caros y por tanto, 1~1994


no viables. El primer error es ver en forma estática las tecnologías que permiten aprovechar directamente la energía solar, viento, mar, biomasa y otras. En los últimos veinte años, por ejemplo, el costo de generar electricidad a través de celdas foto voltaicas, que transforman la energía solar directamente a electricidad, se ha reducido en más de 1500 por ciento. De igual forma, montar una turbina de viento cuesta menos hoy día que la planta de carbón q ue proponía Cogentrix en Mayagiiez, en términos de costo por kilovatio instalado. El otro gran error, que entendernos es por comisión y no porornisión, es el de no incorporar en los costos de generación de electricidad los costos «externos», es decir, los costos ambientales y sociales asociados a la quema de petróleo o carbón. ¿Cuánto le cuesta al pueblo de Puerto Rico, colectiva e individualmente el tener que tratarse enfermedades de las vías respiratorias y otras, causadas o agravadas por las emisiones de las termoeléctricas? ¿Qué hay de la degradación desistemas naturales producto de la contaminación del agua, aire y suelo resultantes de la quema de estos combustibles? ¿Qué impacto económico tiene esta degradación sobre la agricultura, pesca y ganadería? En todo el mundo hay un movimiento hacia incorporar estos costos a la hora de calcular el precio de una

planta nueva. En nuestro caso, por ejemplo, se han calculado los costos «externos» de la propuesta planta generatriz de energía que la AEE pretende establecer en Cambalache, Arecibo, a partir de la experiencia del estado de California (que ya hizo un estudio sobre los efectos contaminantes emitidos en la quema de combustibles fósiles). Esto nos arroja la friolera de $39.5 millones anuales como costo ambiental, de salud pública y social para este proyecto. Este cálculo se lleva a cabo sin tomar en consideración contaminantes como metales y C02• Si añadiéramos estos contaminantes, probablemente estaríamos hablando de cerca de $80 millones anuales. Solamente tomando en consideración la suma de estos costos a la de construcción y operación de esta planta, que dicho sea de paso no es de las más contaminantes, las turbinas de Cambalache salen más caras que instalar una capacidad similar a través de turbinas de viento. Estos costos externos también son aplicables a todas las propuestas privadas llamadas de «cogeneración» que están proponiendo distintas compañías alrededor de la isla. Así que, además de la falacia de que estas plantas privadas no nos cuestan nada, también tenemos que añadir los costos por los impactos ambientales y de salud. El movimiento ambientalista en Puerto Rico ya dio su voz de alerta sobre Ja crisis energética anunciada. Este movimiento entiende que para enfrentar el futuro, en lugar de proyectos multimillonarios y dañinos al ambiente, será preciso implantar primero programas de conservación de energía vigorosos y consecuentes; aumentar la eficiencia de la AEE para equipararla con empresas eléctricas de su tipo en el mundo (aquí nada más tendríamos 400 Mv adicionales sin construir nada) y desarrollar proyectos de energía renovables de escalas apropiadas.

,... ... ..

Et autor es organizador comunal de Misión Industrial.

¡············ .•............................ ..•.•.•...•.•.•...............................• , ..•.....•.. 4 y 5 de octubre Serie: Teatro de Cámara

i :•

:•• •• ! •• • :• :•

L<u Voc... d..l Maüfícla

21 de octubre

Performance poliart istico a cargo de lvette Román

Faro

Teatrrto, 8:00 p.m. E111•a.u lo"

Salida, 7:00 a.m . Centro Universitario

6 y 7 de octubre Con la actuación de la Prima Ba llerina Assoluta Galina Mezentseva Teatro UPA. 8:00 p.m.

·:• •

Ent:r.cta libu~ Para Socios l ESludiante-s Od f;e.cinto Con 1.0 .

PUBLICO GENE RAL:$25,20 y 15.00

i

i

19 de octubre Á/ltología dd Arl<' l'opular Anaaluz •Antonio Carmona, Al"x d~ la Cru: •/,ola Sánehn ~·•u llallrt f:s¡mñol Cafe Centro. 8:30 p.m r,...~10.-

i•••

de Fqjard4

-.

San Juan Cinema Fe•t 16 pe~cW.S iltemacionales de eslA!no en Pueno RicolCine-Forns/Presenlacióndeáredoresyaciores. •Todo• a la Cárcel (España) •Bien1>4'nido, W ..lconu (Mexico) •D..•ierla. Mar..• (Mexico)

•Principio y Fin (Mexico) •Aux P..til• Bonlu:ura (Francia) • Thrtt-ShaJ.t-a-kf (luxemt...go.Atemania-Belgica)

• •

-1 C> •

== ..... e:

·=>; ~.

~=

O<>. ...... C> •

a.. •

.• El Lado Oacurodel Corazón (Argenfoa) •Soyo (Mongolia) •O Fio do Horizont.. (Portugal) •Dama cleNoch .. (Mexico) •En Medio ele la Nada (Mexico) •Chaka (Bangladesh) ·T~e Wooden Man'• Brid.. (Taiwan) •R1pa R ou.tuu (Finlandia) • P erlichy Na Dne (Checoslovaquia) •A T crc.,1ra Margen d<>Rio (Brasil) Anf. #1 Estudios Generales. 4:00 y 7:30 p.m Cnt1..ctalooeP.,a Soc:tosYC11...oO."'n~1~1oCO<'l l O

••

OCTUBRE 1994

20 de octubre Philippe Loli (Francia) Recital de Gu~arra Clásica Anf. # 1 de Es ludios Generales. 8:00 p.m a.-

:•

(...._l ...,fl'.-.a~,f ......,()o,¡~C..10 P'illl'•C-..

1•1•1•1•1• ••• •1 ----

C~zaa

-e:

P -.iblcn Gf!'f'M"<'.t S4 00

:• ••• :• •• •• 1

Viaje Cultural: Piñonu, El Yunqu e y

24 al 30 de octubre

Balkt de San Petenburgo (Rusia}

..J

-~a

mi•

E

•.

1

• •• 1 ••

••

i

.i

- ----------------------------~


arguísimo el trecho hacia la justicia ambiental de desechos tóxicos. Por otro lado, se cree que inco barcos con plutonio han atravesado el Caribe ~n 1994, a pesar de una prohib_ición de _Ja ONU. a ubicación de proyectos contaminan~es en Si Ja legislación sobre «J~sttc1a amb_1ental» entra barriadas pobres o de minorías étnicas y en vigor, Puerto Rico pod~1a te_ner un •~portante raciales, es un hecho en Estados Unidos. El arma contra este tipo de s1t~~c10nes: Mientras bochornoso hallazgo ha obligado al tanto la nueva reglamentac1on comienza a gobierno federal a crear una oficina para preo¿upar al Departamento de Salud de Estados trabajar con casos de discrirnen ambiental. Unidos. Hernán Horta, secretan? ~u~1~1.ar de salud La nueva política comienza a abrir una caja ambiental, informó que la agenc1? m1c10 estudios de pandora en la que podría insertarse Puerto Rico. epidemiológicos sobre las cond1.c10nes de salud en Environmental fustice o «Justicia ambiental», Cataño y Guayanilla y su relac1on con la persigue que las minorías étnicas y raciales no estén contaminación del aire. expuestas a una mayor contaminación. También, funcionarios de la Agencia de Comunidades boricuas, al tanto de la nueva Protección Ambiental (EPA) han comenzado a legislación, alegan que han recibido un trato orientar a comunidades de ambos municipios con discriminatorio aquí en la isla. respecto al nuevo programa federal, Sin embargo, no hay consenso entre según Carl-Axel Soderberg, director de científicos y ambientalistas boricuas · Ja EPA en Puerto Rico. con relación a la presencia del Un estudio de la Junta de Calidad discrimen ambiental en el país. Carlos Ambiental UCA) d emostró que Maysonet, profesor de la Escuela de ..Guaynabo (el área p róxima a Cataño) y Planificación de la Universidad de Guayanilla ocuparon las primeras Puerto Rico, apuntó que quizás podría posiciones en una escala del uno al diez observarse una pequeña correlación en de los pueblos más contaminados entre el número de proyectos contaminantes 1972 y 1981. que tratan de establecerse en zonas Es difícil establecer una relación residenciales de altos ingresos versus directa entre la ubicación de las aquéllos que lo intentan en áreas industrias y Ja condición pobres. Demostrar esta hipótesis, sin socioeconómica de esos municipios. embargo, requiere un estudio Ambos están por debajo de los niveles sumamente exhaustivo. de pobreza por 60 y 70 por ciento Ante la ausencia de dicho estudio, respectivamente, pero según el censo algunos expertos se basan en sus del '90 esa es Ja media para casi toda la propias experiencias para afirmar que isla. el discrimen existe. «Por lo general las No obstante, algunos ciudadanos industrias están ubicadas en Rosa Hilda Ramos entienden que son discriminados municipios donde predominan las cuando las querellas presentadas a las comunidades pobres», aseguró el científico de desperdicios, al depositar en la playa Gonaive~ agencias que se suponen los protejan son ambientalista Neftalí García, quien ha lidiado 4,000 toneladas de metales y dioxinas. Cinco años. completamente ignoradas; cuando se extienden los contra la ubicación de proyectos contaminantes por después, los gobiernos caribeños protestaron ante permisos de emisiones al aire y al suelo sin ellos ser más de veinte años. García mencionó como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por consultados; o cuando en una vista pública, al ejemplos los pueblos d e Guayanilla, Peñuelas, el paso de barcos con plutonio. Su reclamo fue momento de decidir la ubicación de un proyecto, Salinas, Guayama y Yabucoa, afectados por ignorado por la ONU a pesar de que dicho las agencias del gobierno parecen estar más a favor instalaciones de la industria pesada. Por su parte, organismo declaró la región como una zona libre de del desarrollista que del vecindario donde ubicará Juan Rosario, miembro de la organización Misión elementos nucleares hace 25 años. En octubre del dicho proyecto. Las agencias reaccionan cuando los Industrial, informó que el gobierno tiene un plan año pasado los mandatarios caribeños aprobaron medios de comunicación revelan el marcado una resolución contra la transportación de material para colocar vertederos en áreas p~bres. aumento de enfermedades respiratorias o esperan a Otros incidentes dan lugar a senos cuestionamientos: el reciente paso del barco de - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - . que los presionen para efectuar un estudio epidemiológico. A veces, a estos problemas se plutonio por las costas de la isla, el alegado añaden los pobres servicios de salud y Jos almacenamiento de dispositivos nucleares en dispensarios que no tienen ambulancias, bases del ejército norteamericano, los medicinas o médicos suficientes ... Este es el .,xperimentos realizados en la isla (píldoras caso de Cataño. anticonceptivas, radiaciones, q~ímicos y . gases), obliga~ a preg~tarse .s•. contra el pa1s Una comunidad abusada se ejerce un d1scnmen s1stemattco. «Hemos sufrido el abuso de todos los «Los países caribeños tienen que luchar mun_icipios que nos quedan cercanos», fuertemente con el hecho de que las políticas mamfes_tó Rosa Hilda Ramos, portavoz de que controlan los depósitos tóxicos y el Comunidades Unidas Contra Ja transporte de cargas oceánicas son ignoradas Contaminación (CUCCo). Ramos explicó que totalmente por las naciones ricas», informó un cuando comenzó el desarrollo industrial en artículo publicado por la revista londinense Puerto Rico, tanto San Juan, corno Guaynabo, P.1m1scope. Bayarnón y Toa Baja (que comprenden la Según la publicación, en 1988 dos compañías de Estados Unidos se burlaron de La AEE ubicó dos plantas temioe1éctricas en las inmediaciones de Cataño. [fotos por cuenca de Cataño), «abusaron» de la comunidad al colocar en la colindancia con las leyes haitianas que prohiben la importación Ricardo Alclraz) Cataño sus actividades más contaminantes. 16-0iálogooseptiembre 1994

Por Odalys Rivera D

E

L

D

1

A

L

o

G

o


La era de la industrialización es el cáncer. «Cuando vinimos a mundo. convirtió a Cataño en un «vertedero», vivir aquí (en Cataño), mis papás Sobre el caso de Cataño de acuerdo con Edwin Rivera, alcalde de ·. cayeron con cáncer terminal a señaló que, muchas de estas Cataño. Rivera denunció que al estar Ja misma vez... Todo el empresas se establecieron alli ubtCadas en otros municipios, estas mundo en el hospital decía cuando no existían industrias ni siquiera aportan a las arcas que estadísticamente es reglamentaciones, pero desde _la _.!h._.._ declaración de •fracaso» en calidad municipales de su pueblo. El alcalde se tan raro que d os ~ -~-T/d/i mostró indignado ante la cantidad de ~"'e'ª' V"' ~o personas caigan a la ~11o lio11ql1o de aire, la Junta no aprueba . proyectos industriales en esa zona. Anunció "-~~"" ~o\O\a\ vez con el mismo tipo de h<Je¡q~BJ proyectos industriales en la zona. Sin que aguarda por los resultados de un estudio caw·- (')a~ cáncer... comencé a investigar y surgió la '<Je 'lios. *1 embargo, la agencia no tomará de la EPA para reclamar una indemnización ~e;~ posibilidad que se relacionara con el ambiente»¡ ' ninguna acción contra nuevos para su pueblo. narró la portavoz de CUCCo. asentamientos urbanos. «No se puede La cuenca es foco de unas 700 fuentes Explicó que sus padres prohibir el crecimiento natural de un de contaminantes, de las cuales 100 son vivían en Puerto Nuevo y pueblo porque puede ser peligroso», catalogadas como fuentes de emisiones en las tardes el humo de la indicó. Apuntó que un pueblo que no mayores, según datos ofrecidos por la termoeléctrica soplaba hacia crece en términos poblacionales organización Misión Industrial. La allá. Cuando enfermaron, ella empieza a deteriorarse. localización de éstas en las se los llevó a su casa en Cataño. Por su parte, el ingeniero «En ese entonces llegaba un mal Francisco Oaudio, director de la inmediaciones del casco urbano de Cataño, agrava la situación. Entre olor de noche.. .la primera noche División de Aire de la JCA ellas sobresalen dos centrales llamé a la policía y a la defensa civil aseguró que la decisión de la termoeléctricas de la Autoridad de pensando que había algún escape, pero ubicación de industrias no Energía Eléctrica y la refinería descubrí que venia de la refinería y que · ; <óiiafl ~68 tiene que ver con la cuestión 0 Gulf. Tanto la JCA como la EPA eso era lo que estábamos respirando todos ~~eP- e;e~~~<:< socioeconómica, «por lo los días. Mis hijos comenzaron a sangrar por ~~~e#'· menos, no de mi parte». «Yo no sospechan de estas empresas la nariz y yo a tener muchos dolores de '?~<:< sé si el sistema es así o no... Hay veces como las principales cabeza. Yo veía eso y me indignaba», comentó que nosotros mismos tratamos de responsables de la crítica situación entre sollozos. sentarnos a analizar (ese en el área, declarada como un área de «no asunto) individualmente, logro» o fracaso en calidad de aire desde 1972. pero no sabemos...», La poca agresividad de la JCA para ..No hay discrimen,.: responde el gobierno confesó el funcionario. lidiar con el problema hizo que «Un proyecto no se ubica en un sitio Sobre la nueva la comunidad solicitara específico de acuerdo con la riqueza o la reglamentación federal para la intervención de la pobreza de un grupo social que viva allí», garantizar justicia ambiental EPA en 1992. La agencia aseguró el arquitecto Bijam Ashrafi, director a las comunidades, Oaudio encontró que la AEE no del Negociado de Planes de Usos de manifestó que «eso está en sólo estaba contaminando Terrenos de la Junta de Planificación. papel y hay que ponerlo en a Cataño sino a otros «Lo que determina la localización de práctica; hay que ver hasta pueblos de la isla donde > a~ª las industrias son la facilidad y la l dónde el sistema provee para que también poseen instalaciones ~1tf.>~s '>l><S'<' infraestructura», continuó. Ashrafi ~~ ::vqrro,Pa termoeléctricas. El hallazgo, ilfl;#te c;,usfl' aseguró que esa es la norma para ~ lr~Q1qs 9 ;,,1j;ce<Je - la gente se sienta satisfecha». que arrojó un total de 250 e\~&:; se11'~~. la ubicación de la industria en todo el 1ii. tes de *1' violaciones al aire, llevó a la \ti<;\I et:ft"' v- 60 \a.IS 9iir. EPA a demandar judicialmente a \l~~va~efl la AEE (El caso está pendiente). De la EPA ganar el pleito, el dinero recaudado ($50 millones) . pararía en las arcas del tesoro federal y para nada corregiría los problemas ambientales causados localmente. Por otro lado, la EPA emprendió una serie de acciones administrativas contra la refinería Gulf. Asimismo encontró que otras cinco industrias falla ron en informar a las agencias y a las Servicios profesionales comunidades circundantes sobre sus contaminantes peligrosos, en una abierta violación a la ley EPCRA • Diagnóstico y tratamiento (Emergency Planning and Community Right to de edificios enfermos Know Act), según informó Soderberg. Además, el gobierno federal amenazó con recortarle $70 millones a la Autoridad de Carreteras para que la • Evaluación, limpieza y JCA sometiera un plan para lidiar con la situación desinfección de sistemas enCataño. de aire acondicionado Cataño, un pueblo tan agredidoecológicamente, no cuenta con programas especiales de prevención • Monitoreos: de cáncer y problemas respiratorio~, «no ~ie.ne~ -compuestos volátiles terapistas ni especialistas del pulmon Y. m siquiera orgánicos tienen ambulancias», denuncio Rosa Hilda Ramos. Zoraida Navarro, residente del sector Puente -hongos y bacterias Blanco, aseguró que no sale del hospital debido a -polvo ambiental ataques de fatiga. También padece de alergias, -ruido-iluminación ronquera e infecciones.de garganta. Miguel -plomo Rosario, su vecino, esta mcapaotado por el asma. BIOTECHNICAL -temperatura-humedad relativa Sus cuatro niños tienen la misma afección. Tres de ENVIRONMENT los seis niños de la vecina del lado son asmáticos. SERVICES «En esta calle yo diría que casi todo el mundo • Limpieza y desinfección de padece de fatiga, como más de 40 personas en esta Box 222 Station Num. 6 bibliotecas y archivos esquina nada más». Ponce, Puerto Rico 00732 También, un estudio realizado por una Teléfono • Venta e Instalación de filtros de estudiante de la Escuela de Salud Pública, revela

Biotechnical Environment Services Sick Building Syridrome Specialists

843·8488

que en el barrio Amelia, entre Guaynabo y Cataño, hay una alta incidencia de «función pulmonar reducida,., Otro de los problemas de salud más frecuentes

alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

... "protecting health, property and the environment"


"Sin negociación, no hay reforma" Por Félix Córdova Iturregui E S PECIAL

P •A RA

DIA LOGO

i hoy hablamos de reforma universita ria no se debe a la Ley Núm. 16, aprobada el 16 de junio de 1993. El reclamo de reforma no sólo es anterior a la mencionada ley, sino que venía fortaleciéndose desde antes de las pasadas elecciones de 1992. Un impulso democratizador recorre todo el sistema universitario. La Ley Núm. 16 lo que hizo fue apoyarse en una fuerza que se ha venido d esarrollando en el interior de la Universidad de Puerto Rico. De ahí su discurso aparenteme nte democrático, que parece abrir el espacio de la reforma, un espacio ya plan teado internamente, pero d e ahí también el peligro que lo amenaza, que puede reproducir la historia de frustraciones anteriores. Lo ú nico que puede garantizar que la reforma sea una realidad coherente con nuestras aspiraciones es la fuerza auto-organizada de la comunidad universitaria. Es necesario, por consiguiente, reflexiona r sobre a lgunos aspectos relacionados con Ja existencia misma del espacio de discusión sobre la reforma. ¿Cómo surge? ¿Qué lo caracteriza en la situación que vive hoy la Universi· dad? ¿Por qué esta aspiración ha sido recogida en la Ley Núm. 16? Para efectos de mi exposición me in· teresa dis tinguir d os niveles d e un mismo proceso his tórico. Por un lado, sectores mayoritarios de la com unid ad universita· ria, de una forma u otra, sienten que sus condiciones d e trabajo y estudio se han de teriorado relativamente. Por otro lado, desde hace más de d os décadas vivimos en un período creciente de inestabilidad política, en el que dos partidos se han alternado el gobier· no. De forma que el actua l proceso de reforma se d espliega en un ambiente político muy dife~ente. al que existía cuando fue aprobada la Ley Umvers1taria de 1966. La discusión actual sobre la reforma ha sido el resultado de un forcejeo por superar unas estructuras de poder, internas a la unive rsidad, que han s.ido severamente cuestionadas p or el proceso histórico. En las condiciones actuales ningún partido político tiene la posibilidad de establecer un largo período de hegemo nía, como tampoco presentarse co~o el pr<: lector paternal de los in~ereses d e la co~umdad universitaria. Por el contrario, ante la ausencia de proyectos políticos re novadores, se acentúa la e rosi?n de la estabilidad y credibilidad de .los parli~os ex1~tentes. En estas condiciones es prácticamente 1mpos1ble gobernar Ja Universidad de Puerto Rico como se hizo en el pasado. No cabe duda de que se ha abierto un nuevo espacio para la ventilación de reclamos acumulados durante muchos años en los diferentes sectores de la comunidad universita ria. La vida diaria e n nuestra irlStitución desacredita la idea de que se pueda confiar Ja mejora de nuestras condicion~. apoyando el d?minio de d eterminado partido pobtico sobre la Universidad. Esa manera de per1S3r está en franca e irrever-

S

una riquísima experiencia históric~, con una ~munj. dad académica madura y con ~reciente confianza~ su propio proyecto•. al mis mo tiempo que el trad1aonal dominio parhd1Sta se .encuentra pr.ofundamente apolillado y d ébil. No ha s1dobl'or unah simple .esdtrate. d ·scursivaque e lactualgo 1erno arecum oaun gia 1 de apariencia d emocra·ti. ca para a delantar su discurso proceso de dominio sobre la Umvers1dad. Y s1 to~a­ mos su palabra como buena. es por.que nos pernutirá ella misma ilumina r sus acciones s1 son malas; . La Ley Núm. 16 encomienda a la Junta de Smd1cos Ja elaboración de "un proyect.? de rev1s1~n de la .Ley Universitaria" y añade que en .la ela boración d~ dicha revisión se provean los mecanismos que gar3'.'ticen la participación plena de todos los sectores universitarios". La primera Certificación aprobada po! la J~t.a de Síndicos al constituirse expresas~ func1on de dirigir y coordinar el proceso d emocratlco de re!orma del Sistema Universitario que la Ley le enconuenda, recabando la máxima participación de la comunidad universitaria". En un reciente artículo del presidente de la Junta de Síndicos, Fred H. Martínez, "La universidad a que aspiramos", publicado ei:i el. pasa~o número de Diálogo, se afirma lo s1gu1ente: La me¡or ma· nera d e advenir a una verdadera autonomía es disociar los cambios de gobierno de los cambios de la dirección de la administración ." Y m ás adelante, recurriendo a Hostos, defiende la Universidad como "foro libre de discusión de Ja política" para a ñad ir: "Pe ro precisamente, para poder ejer· cer esa función pública d el p re· . ~ · senteyd elfuturotie1\' \~ ~ ~ neque hacerlolibrede ~ '-.1~1 \;\'\~~ ~ • · \ · <. toda presión y sujeción · l ,~ 1 · _,- , . a p artidos políticos y al 1 l· l. ·~ r.!('5 : \ ,.,. • , p oder d e tumo." jj :-:: . :~" Todas las expresiones ante•' 1t\-;.\ ~ t l ' • ~ · riores, que parecen sugerirnuevas formas d emocráticas de partici1: pación, se pueden contrastar con otras (.4 __.. expresionesquelasdesmientenyasuvez .~ reproducen el viejo esquema paternalista de 'íí!V las cor1Sultas. El último ejemplo ha sido el "Me~~· canismo para garantizar la participación de los diferentes sectores universitarios en la elaboración de la revisión d e la Ley Universitaria", preparado por la Oficina Institucional de Reforma Universitaria, que contiene unos procedimientos y una estructura que está muy lejos de garantizar un proceso de carácter democrático. El Senado Académico de Río Piedras ~anifestó en su última re unión que este m ecanismo es maceptable e invitó al Presidente de Ja Universidad Y a la Junta ~e Síndicos a un diálogo para exponerle sus importante consenso que expresa las aspiraciones del preocupaciones, y sus condiciones de participación. personal docente de esca la básica. Este proyecto deEs necesario, mediante la organización de nuestro mocrático y transparente fortalece los.reclamos de los esfue rzo, que los enunciados que formen el nuevo otros sectores universita rios. estatuto tengan un sentido d emocrático profundo. La El corazón de la reforma es su potencia democratiley d ebe expresar la voz d e los consensos de la comu· zadora. Y ésta no puede desplegarse sin alterar de nidad universita ria. Si que re mos sepa rar la Universi· forma decisiva las relaciones de poder en el interior de dad d el dominio estrecho de los partidos políticos, la Institución, así como sus relaciones externas con los e<?m~ pa rece sugerir el Presidente de la Junta de partidos políticos. Por tanto, Ja reforma, i11cluyendo la Smd1cos, es preciso organizar estructuras y procesos negociación colectiva, debe cumplir con un requisito que vayan más a llá de las buenas intenciones proclaprincipal: quebrantar el dominio partidista que ha madas. En este complicado proceso quedarán dibuja· caracterizado la historia de la Universidad de Puerto dos, por sus acciones, los rostros de los actores res pon· Rico. sables. No se trata, evidentemente, de un objetivo fácil. Pero es urgente aspirar a cumplirlo. Hoy se conjuga El autor es profesor de Esludioo His~cos en el R«inlO de Rlo

sible agonía histórica. Cada día se hacen más in_soportables los asaltos políticos a la Universidad. Mientras se debilitan los partidos en su guerra pequeña y envejecida por el control de la Institución, los diferentes sectores d e la comunidad tienen más espacio para desarrollar sus reclamos y su capacidad de intervenir con mayor vigor en los asuntos univers itarios. Desde el punto de vista del personal docente, la combinación de los dos aspectos señalados explica la profundidad que ha adquirido el apoyo a la negociación colectiva y su irlSerción, como un factor impor· tan te, en el proyecto de reforma. Un enunciado, que ha recorrido todo el sistema, recoge esta exigencia: sin negociación colectiva no hay reforma. Se trata d e un

r;I..

•' . \\'l<.. ·Ni

~J' .·

rl , ·

.'ffi·r ;-:J' ,..

Ji

Piedras de Lo UPR y ex Presidente de i.. APPU.

tS-Oiálogo-septiembre 1994


..

, -r

·---·- -· -

------------------------- - --

NOTICIAS

Combatirán contaminación con tecnología biológica Por Odalys Rivera D

D

A

L

O

G

o

na revolucion~~ia t~ología natural que uhhza mcrobios y bacterias como exterminadores de tóxicos podría desarrollarse en la isla próxima· mente, según informó el doctor Alejandro Ruiz Acevedo, catedrático del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y uno de los princi· pales investigadores d el proyecto. La tecnología, que se conoce con el nombre d e Bio re mediación, ayudMía a solucionar problemas ambientales como la acumulación de químicos y tóxicos en Jos sue.los y acuíferos del país, cuya proliferación en los últimos años mantiene en jaque .nuestras reservas de agua. Ru12 Acevedo explicó que generalmente en los lugares contaminados se encuentran bacterias y hongos que desarrollan tolerancia a los contaminantes. Muchos de estos microorganismos utilizan los tóxicos como nutrientes, en el proceso lo degrada n dejando así de ser nocivos. El microbiólogo aclaró que lo que pretende la investigación universitaria es descubrir cómo se desarrolla esa tolerancia y experimentar si una reproducción masiva de estos m icroorganismos, bajo condiciones controla·

U

das, podría eliminar la contaminación en un área. · · Explicó que el proyecto, de tres años d e duración, consistirá de cuatro fases principales. Estas serán: la identificación de los microorganismos resisten!~ a .los contaminantes; la reproduc~1ón ~n vitro de los microorganismos 1dentif1cad os para estud iar cómo estos toleran y degradan los tóxicos; la cons· trucción de un simulador para probar la efectividad de los microorganismos; y la aplicación del experimento en un lugar real. Se espera que el costo de la investigación, estimado en $2.S millones, sea subvencionado por agencias estatales y federales. El inicio del proyecto, a realizarse en el RUM, el Recinto Universitario de Río Piedras y el Colegio Universitario de Humacao principalmente, marcará la primera vez en que varios científicos en el Caribe se unan para tra bajar con Biorem ediación. El grupo de investigadores estará compuesto por los d octo res Ruiz Acevedo y Arturo Massol, d el Departamento de Biología, y Ning Tang de la Escuela de Ingenie ría del RUM; Gary Toranzos y Paul Baymon, del Departamento de Biología d el Recinto de Río Piedras; y Francisco Fuentes, del Departamento de Biología del Colegio Universitario de Humacao. También

participará en el estu· dio el doctor Larry Forney, del Centro de Ecología Microbiana de la Universidad de Michigan. Asimismo el proyecto de investigación contará con un comité asesor compuesto por distinguidos científicos, entre los que figuran los doctores Arnold Demain, del Departamento de Microbiología Industrial del Massachusetts lnstitute of Technology; Joan W. Al .and R . A Bennet, del DepartaBJ ro UIZ cevedo El exrector apuntó que aunque e l mento de Biología Molecular y Celular interés de los investigadores no es que de la Universidad de Tulane; Brinton la Bioremediación se convierta en una Miller, vicepresidente de Asuntos Cientecnología rentable, desean que "la UPR tíficos de Neogen Corporation en Michigan; y James M. Tiedje, director d el reciba lo que le corresponda". No o bstante, lo más importante para el cateCentro de Ecología Microbial de Michigan State University. Ruiz Acevedo drático mayagüezano será el e norme destacó la participación d e la universiimpacto social que podría tener e l prodad de Michigan, apuntando que dicha yecto. "Es ofrecer una alternativa para institución ha tomado el liderato en re mediar en parte el daño que se le ha Bioremediación a nivel federal. hecho al medio ambiente", subrayó.

Maestría en Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas Prepárate !'rofesionalment~ a la altura de las nuevas tendencias y tecnolog1as de nuestros tiempos con una Maestría innovadora, única en Puerto Rico la esp~ialidad en ~el~ione.s Públicas prepara al estudiante para asumir un puesto

gere~ial ~mo r~lac10msta publico en la empresa privada, el gobierno, la industri a, en organ12ac10nes sin fines de lucro Y.~ educaci~n. El egresado de este programa podrá

desempe~ar cargo~ tales c:omo oflc1al, coordinador y director de relaciones públicas,

consu~or 1~ependiente, e¡ecut1110 de cuentas, investigador de mercadeo y asesor de comunicaciones, entre otros.

Cursos en el campo de estudio

· ·

T~rfa Y Procesos. de la Comunicación • Tendencias Actuales en las Relaciones P~bhcas • Redacc:16n para las Relaciones Públicas • Producciones Multi·Medios •

Di::e~ Y Prodoo::ión de Publicaciones para las Relaciones Públicas • Relaciones Publicas Corpo!ativas : A.elaciones Públicas en el Gobierno • Relaciones Públicas en la Salud• Rel.ac10nes.Pubhcas en Empresas sin Fines de lucro. Funciones Gerenciales d~ las Relaciones Publicas • Campaña de Relaciones Públicas • Aspectos legale tt1cos. de las. A.elaciones Públicas • Seminario de Técnicas de lnvestigaci6 s y Relac10nes Publicas n en

,.. f

t

1 Oiélogooseptiemnt 1994-19

'·


Andrés "Cucho' Pérez Camacho

Impulsa el intercambio musical COSTA RICA ESCUCHÓ LAS DINÁMICAS interpretaciones de Edwin Colón Zayas y su cuatro, los pleneros de Modesto Cepeda, Modesto Nieves, Tacuafán, Renacer Campesino y al sabroso Atabal. También conoció a fondo a Tito Rodríguez, "Don Felo" y Rafael Hernández, entre otros. Radio Universidad de Costa Rica difundió el trabajo de estos notables músicos nuestros gracias a la iniciativa de Andrés "Cucho" Pérez Camacho, productor de Alborada, programa dedicado a la música autóctona de Puerto Rico y Latino;; térica que se transmite de lunes a viernes a las 6:00 AM a través de Radio Universidad de Puerto Rico. El interés de "Cucho" por mantenerse al día con respecto a la música campesina latinoamericana hizo que rompiera con el insularismo que en ocasiones nos

La pistola-juguete de cada día

margina del resto del continente. Mediante amigos, compañeros de estudro y otros •. logró acceso a música diversa de Latinoamérica sin tener que pasar los procesos burocráticos de los consulados y la administración universitaria. Ese mismo afán lo llevó a entablar una relación de amistad con los costarricenses Luis Ballestero, empresario y coleccionista de música, y Francisco Segura, director de programación de Radio Sensación de Costa Rica. Cucho narra que el interés mutuo por conocer la música de sus paises viabilizó un acuerdo amistoso que formalizó el intercambio musical. "Durante el verano se transmitieron en Radio Costa Rica y Radio Universidad de Costa Rica varios programas especiales elaborados sobre Tito Rodríguez, Don Felo y Pedro Flores. entre otros". Aparte de eso fue innumerable la cantidad de música de exponentes boricuas que se difundió en la república centroamericana. Mientras tanto, en Radio Universidad de Puerto Rico se presentó • Album Musical de Costa Rica". una serie especial de seis programas de música popular de voces y canciones del ayer. La fiebre se está contagiando y ya figuras relacionadas a la radio de México, California y Colombia se han puesto en sintonía con la dinámica señal de Pérez Camacho. "La idea es que más personas se unan a través de la música", concluye el joven veterano de la radio.

Viernes social de Mamagüela "VIERNES SOCIAL" Y "MAMAGÜELA" SON LOS títulos de los dos proyectos de video que Vlveca Vázquez incorporó a su espectáculo de danza teatro y performance, Mamagüela, que se presentará en el Anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras de

.

.

..

La violencia que arropa al país tiene como uno de sus protagonis~ a muchos de nue~tros jóvenes, quienes apenas saben leer o escnb1r pero ya dominan el argo! y el manejo de los artefactos de la muerte. Parecena que se trata de ¡uego, sm embargo, et anna-¡uguete gana prominencia en la cotidianidad que vive el Puerto Rico urbano de hoy. La obra UZI Assault plstol (óleo ypláslíco) es de Carlos RJVera yfonna parte de la colectiva Géneros ~ta por un grupo de jóvenes que son parte de la nueva ola de artistas puertomqueños. La exposición se presentará hasta et 2 de octubie en la sala priocipaf del Alsenal de La Puntilla en 91 Viejo San Juan con el auspicio del Programa de Artes Plásticas del Instituto de (:\Atura. 20o0iálogooseptiembre 1994

'.

Awilda Sterling y Viveca Vá.zquez en la 'fiebre" de panas. [foto por Miguel Vlllafañe) la Universidad de Puerto Rico, del 23 al 25 de septiembre. Estos videos se realizaron con la colaboración de la cineasta y fotógrafa Frieda Med"1n. "Viernes Social" elabora una historia de ficción en la que un grupo de amigas se apropia de la idea del llamado viernes social de los varones boricuas. Mientras tanto, en Mamagüela (realizado con el apoyo de la Fundación de las Humanidades) se aborda mediante el form ato de documental el tema del baile -particularmente la rumba y la salsa- en el contexto de la cotidianidad de mujeres envejecientes de diversas clases sociales. Ambos temas forman parte esencial del m ontaje total de Mamagüela, que cuenta con la participación de . Teresa Hernández, Patricia Dávila, Alejandra Martorell. Sandra Ruiz y la participación especial de Awilda Sterliñg. "Cada día que pasa los envejecientes salen menos en este país. Con el documental lo que buscamos era destacar la belleza fJsica y espiritual de las mujeres de esas edades (60 a 70 años). Y cuando hablo de mujer vieja es en el buen sentido de la palabra. personas que son experimentadas y tienen una gran sabiduría", explica Viveca . . E.n esa coyuntura, el baile reafirma su capacidad de d1gnlf1car y trae a la memoria de las entrevistadas eventos significativos de sus vidas. "Viernes Social" se aproxima a los conceptos feminis-· tas cuando recoge el encuentro social de varias amigas en el contexto urbano, ritual sim ilar al del legendario viernes social de los varones puertorriqueños. Retrata esa experiencia a base de imágenes, música y animación, .taceta en la que participaron Cinthia Manfred (d1bu1os) Y Clay Humphrey (animación computadorizada). De acuerdo a Viveca lo que se buscaba era destacar Y legitimar la ceremonia de "estar juntas•. "Los hombres tienen el ritual de las fiebres, la agencia hípica y otras, pero ese no es el caso de las mujeres·. En el video el uso del carro se convie rte en un elemento metafórico de la emancipación de ta mujer. ~hora ella toma la decisión de a dónde va. V iveca, 1ncansa~le experimentalista, señala que continuará profundizando en el baile como elemento aglutinador de género y nacionalidad.


.r.

'l

lv6n (al fondo a la derecha), durante una charla en la Escuela de Mes Plásticas. [fotos por Ricardo Alcaru)

El grito y el silencio en las artistas boricuas

Antonio Pantojas presenta...

AHORA PRODUCE PARA OTROS. SU ENERGÍA DE siempre y la convicción de que hace lo correcto impulsan LA PRODUCCIÓN DE UNA NUEVA iconografia que una temporada de teatro de doce semanas en el acogedesea romper con los estereotipos que le impone la dor Teatro Georgetti de la Parada 20 en Santurce. sociedad puertorriqueña y el trabajo El actor Antonio Pantojas -el legendario desde la marginalidad son dos Pantojas-, de humor punzante y genuina sensibilimarcas indisculibles del trabajo de dad, organizó un taller de trabajo para compalleros nuestras artistas plásticas. que laboran desde la marginalidad. Aquellos que no De acuerdo a lvón Muñlz, se ubican en la comodidad del faranduleo superfiinvestigadora del Centro d e cial. E studios del Caribe de Casa de las ' Muchos actores de aquí se aeen que ser Américas de La Habana , Cuba, artista es sólo trabajar en novelas. Con esto quiero esas características reafirman la demostrarle a la nueva generación que hay que calidad de la estética de las meter mano y hacer otras cosas. Además quiero boricuas y las ubica a la vanguardia utilizar esta experiencia para medir los gustos de la en el entorno caribeño. gente', dijo el versátil actor. Muñiz estuvo de visita en el La idea de Pantojas fue del agrado de la marco del simposio Imágenes def gerencia del Teatro Georgetti -antiguo Nuestro arte en los países de fa Cuenca Teatro- y de inmediato puso manos a la obra def Caribe, que auspició recienteLa investigadora de arte cubana convocando a compañeros que por diferentes mente la Sección de Artes Plásticas lv6n Muñiz razones no pisan el escenario con la hecuencia que del Ateneo Puertorriqueño. quisieran. Luis Oliva, Rouna Badlllo, JoNnna La investigadora cubana explicó en su ponencia Femln, Wlllle Negrón, Johnny Ray y Zora Moreno, 'Discurso femenino en las artes visuales del Puerto Rico entre otros. Estos pusieron el concepto y Pantojas y contemporáneo· que las artistas del patio presentan compañía brindaron la coyuntura necesaria para el imágenes que reconsideran y redescubren la maternidad, montaje. la posición de la mujer en la sociedad y el cuerpo 'Me siento contento porque hasta ahora todo ha sido femenino, entre o tros. de gran calidad', explica el actor, quien cuenta con la Destacó que la unión de las artistas a través de estrecha colaboración de o rganizaciones muy activas, sus avances en la Miguel Angel Reyes en los gráfica y su movimiento de transición hacia una dificultosos aspectos de nueva estética, colocan a las puertorriqueñas a la producci6n. vanguardia en el área. La temporada lvón visitó Puerto Rico por primera v ez, no culmina con la presentación obstante lleva varios años estudiando los trabajos el 23 y 24 de septiembre de de las boricuas. Asimismo, por ser experta en Zora Moreno y Trte Curet historia d el arte, se expuso a la obra de Francisco Alonso en el trabajo La Oller. Lupe, Tite y Zora llofeno, "Todo surgió de un inte rés muy personal. y Pantojas junto a Johnny Realmente me llama la atención el trabajo que Ray en Juntos por última realizan sus artistas' . Hay que tener en cuenta vez el 30 de septiembr~ .- el que la Investigadora cubana trabaja con limitaciot de octubre. nes de acceso a las obras y en la comunicación Pantojas ~ .; .,.... ;>arte con las artistas debido, principalmente, al b loqueo comenzará a entrenar impuesto a su país. próximamente para tener Sin embargo, continuará estudiando más la parte en el maratón de estética de las artistas puertorriqueñas, más ahora, peffonnance Rompeforma, que tuvo la oportunidad d e Intercambiar ideas, ver_· que se efectuará a princimás obras y reafirma r las percepciones creadas en. . Antonio Pantojas pios de noviembre en la la distancia. lJnivefSidad de Puerto Rico

·•

y en el que participarán, entre otros, Emmanuel 'Sunshine' Logroño, Rosa Luisa Márquez, y Pedro Pietri. Asimismo tiene pendientes varios p royectos teatrales para fines de año. El 'cuero' de este actor, que ganó lama representando a mujeres -a la usanza de los legendarios histriones del Teatro Griego- se ha puesto duro. El discrirnen y el éscepticismo de que no puede hacer otra cosa que interpretar féminas, le incomodan. No obstante, en gran medida así se gana la vida, aunque aguarda por más oportunidades para demostrar su versatilidad y talento genuino.

Esta secc1on esta a cargo de Marro Edgardo Roc he

Test Yourself ForThe Most lnteresting Work ••• In The World. lt's work that enables you to serve your country. Play a role in history-making events. Take on challenging responsibility. Experience diverse cultures. Make a difference. Represent 1 J e" intere sts obrood in the Fore1~. 1 Service. Reg ister by O ctober 14th for the Fo reign Service O Hicer W ritten Exom oHered worldwide on November 19 th. Pick up your oppkotion a' :he campus co reer cen ter.

Register Now For The Foreign Service Officer Exam.


TERTULIAS DE AQUI

La literatura, ¿súbdita de la histo Para el maestro /osé Manuel García Leduc

G

arcía Márquez aprovechó Cien ai'los de soledad para decir que •el mundo

estaría jodido el día en que la literatura viaje en el último vagón del tren'. Este autor caribei'\o tiene, sin • • • • duda, razón. La literatura, no faltaba • más, debe viajar un poco más cómoda. No obstante, la solución no estriba en ofrecerle un boleto de primera clase para que viaje, como súbdita, adosada al brazo de la historia. Esta aclaración es pertinente, sobre todo, en un ensayo que pretenda reflexionar sobre la relación entre esas dos disciplinas. Tanto el crítico literario, como el historiador metido a tal, deben partir de la autonomía de la literatura, de su especificidad dentro de la amplia esfera de la producción cultural. Es sólo después de ese examen que pueden ennegrecerse las líneas socio históricas que anteceden y entran ,en juego en la configuración del discurso literario. Un salto antes de tiempo, como bien sei'\aló Lucien Goldman, convierte el análisis literario en una peligrosa antinomia, falseadora tanto del texto literario como de la historia. Lo dicho hasta aquí vale también para el escritor. Este debe cuidarse de que sus preocupaciones ideológicas no se conviertan en cui'\as conceptuales que frenen el proceso ficticio. Lo económico. lo político y lo social moldean lo literario; pero -en lo fundamentalson ríos subterráneos que conforman la trama. De otro modo. el producto literario se convierte en un bodrio dificil de tragar. Por eso Federico Engels echó mano de la ironía al contestarle. en forma de receta, a una escritora que pedía consejos sobre cómo tratar el tema proletario en una novela: Observe a su heroína, con sus ojos de materialismo dialéctico, su nariz de determinismo económico y su boca de superávit. Tómela usted en los brazos y bésele usted. Estoy seguro de que yo no querría hacerlo. En la época estalinista se llegó incluso a rechazar un poema porque tenía demasiada belleza y no hablaba del proletariado. Por desgracia hay todavía quienes besan esa muneca espantosa. Es necesario destacar que esta postura contrasta marcadamente con los escritos de Marx y Engels sobre literatura. Sabido es -y esto quizás no se recalca suficientemente- que no empece la exigua producción de éstos sobre aspectos de teoría literaria le asignaron siempre a la literatura una gran importancia como vehfculo de comprensión de la historia. Recordemos, por ejemplo, que al referirse al realismo de Balzac , Engels sei'\aló que este novelista logró pintar, a pesar de ser un legitimista del dominio aristócrata, un excelente cuadro de las contradicciones entre la aristocracia y la emergente burguesfa. Insiste Engels en que la obra de Balzac muestra un gran relajamiento de las costumbres. Así nos dice, por ejemplo, que en tomo al cuadro central del adulterio: Balzac concentra toda la historia de la sociedad francesa de la cual he conocido

más por sus libros, inclusive en lo que se refiere a los detalles económicos (por ejemplo, la redistribución de la propiedad de la realeza y la privada después de la revolución) que por los libros de todos los especialistas de ese período, historiadores, economistas, estadísticos. tomados en conjunto. Como vemos, esta cita es de gran pertinencia para nuestro tema. Engels confiesa que habla conocido mejor la sociedad francesa por la literatura de Balzac que por los libros de todos los especialistas juntos. Ahora bien, debe notarse que Engels dice que había conocido mejor aquella sociedad • inclusive• (subrayo doblemente esta palabra) en lo que se refiere a los detalles económicos. Notamos, pues, que no privilegió esos detalles sobre los demás. Más aún. el término ·inclusive• deja entrever que hay otros puntos o detalles, pertinentes a la trama ficticia, que llaman en primer término su atención. Estos puntos no son otros que el juego de contradicciones ideológicas que se entretejen disimuladamente en el discurso literario. De ahí su insistencia en que: ·cuanto más disimulados están los puntos de vista del autor mejor será para la obra artlstica. El realismo a que me refiero se manifiesta inclusive independientemente de los puntos de vista del autor. El interés que desarrolló Engels sobre la relación entre literatura e historia le permitió comprender, con agudeza, que al estudiar los elementos históricos en la obra de arte no se debe descuidar el .. cómo• de la misma, es decir, la forma. Por eso al analizar con lucidez un drama de Ferdinand Lasalle le dice a éste que •a mi parecer no sólo caracteriza al individuo qué hace, sino también cómo lo hace, y en este sentido creo que no perjudicaría al contenido ideológico del drama que algunos caracteres fueran diferenciados con más nitidez y confrontados con mayor agudeza•. Sobre lo anterior, cabe aclarar que el historiador que busca servirse de los hallazgos de la literatura no tiene por qué entrar en los pormenores del crítico literario. Sin embargo, la tendencia a llegar a conclusiones apresuradas y servirse de la literatura como una disciplina menor, buena para emitir opiniones fáciles, puede convertir al historiadór y recurrimos nuevamente a Engels, en otro fabricante de espantosas mui'\ecas en serie. Por otro lado, la excesiva preocupación por el contenido ideológico ha llevado en las últimas décadas a otro escollo: la conversión de la forma en un fetiche. Se ha tendido a convertir la crítica literaria en un ejercicio apto para atletas de la tecnocracia. El hermetismo deviene asl en sinónimo de profundidad. No es por menos que Georges Mounin. critico y lingüista francés de gran reputación, se ha visto impelido a reaccionar con un libro provocador: La literatura y sus tecnocraclas. En el mismo, incluye el capítulo Introducción a la lectura de un poema , que es más bien una i¡witación a deshacernos de la pose de tecnócratas de la literatura para disfrutar, con vibración espiritual, del placer del texto poético. Asl, el lenguaje literario no se convierte en una entelequia ajena a las ~1994

relaciones sociales que le dan vida. Un ejemplo de la tende_n cia a privilegiar el lenguaje literario, hasta quitarle_ el c_arácter esencial de vehículo de comunicación, de encuentro con la historia, lo encontramos en el ensayo Ecrivain -Ecrivant de Roland Barthes, un teórico por demás excelente. Para Barthes, el trabajo duro y casi ·infinito• del escritor con la palabra termina por convertir la obra literaria en una especie de "castillo de palabras' que rompe sus vínculos con el punto de partida, es decir, el referente. La historia parece quedar entonces fuera de unos textos que sólo logran la comunicación por 'milagros' a contrapelo de la intransitividad de la escritura. Ahora bien, retornemos a una pregunta básica. ¿En qué sentido el texto literario puede ser útil en la comprensión de la historia? Recordemos que al referirse al conocimiento histórico que ofrece la literatura. Engels alude a unos puntos o elementos que no son precisamente los más evidentes en el texto. En otras palabras, Engels reconoce algo que destaca luego Terry Eagleton en su libro Marxlsm and Llterary Crltfclsm. La literatura -nos dice Eagleton -(traducimos libremente) .. es un elemento de una compleja estructura social de percepción que permite que la situación en la cual una clase social tiene poder sobre otras luzca, para muchos miembros de la sociedad, como una cosa •natural• , mientras que para otros pasa completamente inadvertida•. Al construir universos imaginarios, el escritor articu la unas formas de percepción, unas formas particulares de ver el mundo que permiten que el lector examine el juego de elementos inconscientes que mueve a los personajes y que, en ocasiones, contradice la ideología del propio escritor. Así, el texto literario -como producto histórico- coadyuva a la comprensión del momento histórico. . Por ello. Sigmund Freud, fervoroso lector de literatura. insistió, hasta bien tarde en su vida, que no debían llamarle el descubridor del !nconsciente. Consideraba que 1ndepend1entemente de su posible contribución a • la comprensión sistemática del inconsciente • el gran mérito del des~ubrimiento le correspondía a los escritores. Se me ocurre pensar que ante los problemas socio-históricos el literato contrario al historiador, preiiere más bien el método de Perseo con la medusa, es decir, no los mira de frente. Dicho esto. es necesario aclarar -y lo hacemos con palabras de Terry Eagl_ eton- que los trabajos literarios no son inspiraciones milagrosas o explicables s1mplement~ en términos de la psicologla del autor. Los mismos articulan visiones de mundo que, como tales, guardan relación con la llamada mentalidad social o ideologla dof!11nante en una época. Esta ideologfa -sigue d 1c1endo Eagleton- no es una simple reflexión de l~s ideas de los sectores o clases dominantes. Es. a contrapelo, un fenómeno

---

. _;..

,·"

....

...... . ~~~----------------------------------------~~___:_~~--


es --


r

1

11

entre ••tudlantn I DIÁLOGO -septiembre 1994

I Quiqut Domtntch t s cuarrista dtsdt los uis años y acrualmenrt dirige su grupo Renacer CamJ><1ino. (Foro par Ricardo Alcaral)

producción incluye ritmos como danza, plena,

Los Reyes Magos le regalaron su primer cuatro.

seis, joropo, guaracha, jazz montuno y fox tr<>f:,

Para aquél niño de seis años, la dádiva transformarla

todos con mucho sabor t ípico .

su vida para siempre, pues, su relación con el

Integran el grupo Samucl Rosa, en la guita·

instrumento le enseñó no tan sólo el valor de la

rra;Julio Meléndez,Javier A vilés y Félix Cruz, en

música sino también el de la cultura nacional.

la percusión; Ada A ponte, Eisa, Brenda y Grisse·

Hoy, a sus 20 años, Héctor •Quique• Domenech,

es un universitario que junto a otros jóve~ igual-

lle Melé ndez como vocalistas y Quique Domcnc-

mente ~mprometidos. lleva una cruzada: ttvivir la

ch como cuatrista y director, todos jóvenes enrre

música tlpica. Su enfoque es la juvenrud, los de su

20 y 30 años. Además del esfuerzo que ha hecho para

propia generación, para que sientan, como él, la

promocionar esta producció n, el grupo ha tenido

necesidad de defender nuestras raíces. Su aponación musical no se puede medir por su

una participación constante en distintos festiva·

juventud, pues desde los seis años ha acumulado un

les alrededor de la isla logrando asi una gran

sinfin de logros, conviniéndose en uno de los cuatristas más jóvenes y talentosos en la acrualidad.

exposición. Uno de sus mayores logros, de acuerdo a

Luego de tomar clases de oído con maestros

Quique, es cantar este tipo de música durante

privados por cuatro años, ingresó al curso de cuatro

tcxio el año; rompiendo así con la percepción de

del Instituto de Cultura Puenorriqueña donde apren·

que este género es exclusivo de la Navidad.

dió y se desarrolló e n la lectura de la música. Formó

En eso L>striba, precisamente, su mayor

pane de la Orquesta de Cuarros de Paquito l.ópez

encomienda: «mantene rnos tocando todo e1 año,

Cruz y llegó incluso a ser director musical de la

que la música típica se oiga en todos los festivales,

agrupación de Vicente Caranini.

fiestas patronak-s, actividades, etc.• , expresa el

Como pane de su formación también tomóclases

músico quien asegura no todo está perdido ya

el vinuoso

que cuentan con mucho público juvenil en sus

de música y técnica de cuatro con

presentaciones.

cuatrista Edwin Colón Zayas. Además, ha ganado

«Creo que existe mucha juventud que se

importantes premios en competencias nacionales y,

Lo que hace que

más recientemente, logró grabar la música de cuatro

preocupa por nuestra música•.

pera la pelicula u guagua aérea.

se piense lo contrario, dice, es la e xposición que

Mientras recorrta ese camino, Quique se encon·

reciben otros géneros comerciales como la salsa,

rró con otros jóvenes que con sus talentos aportaban

el merengue y el rap en los medios.

a una causa común. Con amigos de aqui y de allá, el

Quique, estudiante de Tele-comunicado·

joven cuatrista fue creando su propio concepto, su

nes de la Universidad del Sagrado Corazón,

propio grupo que no tardó en adquirir reconoci·

piensa combinar sus co nocimientos en ese e.ampo

miento.

para tal vez algún día t ener su propio programa radial (enfocado por supuesto a la música autóc·

No habla duda de que su misión era tratar de revivir la música tipica,

habla necesidad de un Rtnactt

Campesino y de ahi tomaron el nombre. Mh tarde, un primer

incorponn elementos contemporincos e innovadores a la música tlpica.

tona). Est e joven que se define como un •jíbaro de la ciudad• cree

· premio en una competencia de talento, en el que tuvieron

Sentimientos es una recopilación de temas inf<litos, seis de

mucha aceptación del público, les dio el impulso para grabar au

dloo de compositor<S del patio y los otros seis instrumcntal<S

costumbres y las ralees desde pequeños para que al igual que ti

primer disco. Con el apoyo de personas relacionadas al comercio y de

creados por su director musical, Quique Domcnech (qÜien

puedan crecer con una base cultural sólida.

artistas, lograron realizar una activiclad para recaudar los

Explica el joven cuatrista que uno de sus distintivos es.la

además tuvo a cargo todos los arreglos del disco).

que en la responsabilidad

social de enseñar a los niños las

Corno pane de sus próximos proyectos, Renacer Campe· sino se prcsentari en comunidades d e Estados Unidos donde ofrecerán talleres de música típica como pane de esa misión educativa./Por ldem Osorio

.·.

~.


Nuem taller para comunicadores A partir de la próxima edición, un grupo de estudiantes de la Escuela de Comunicación Píiblica del Recinto de Rlo Piedras scri responsable de la concepción, redacción, disello y producción de la sección cnt~ estudiantes, como parte de un nuevo curso a cargo de la profesora Milagros Acevedo. Este proyecto, que pretende abrir un espacio qu• sirva de taller y fogueo a los futuros comunicadores, se materializó luego de un acuerdo entre Diálogo y la Escuela de Comunicaciones. El curso tiene 22 estudiantes matriculados provenientes de las Arcas de periodismo, ÍOlografla y discllo.

LA Administnción de la Escuela facilitó dos salones que servirin de centro de operaciones y separó, provisionalmente, dos computadoras para el uso exclusivo de los estudiantes de este taller. LA fase de revelado de fotograflas se rcaliiari en el IAboratorio de la Escuela. OOPU

ta~n se comprometió en adquirir las computadoras y el equipo necesario para la diagramación de estas p6ginas. Se espt:ra que el taller continúe ..1 próximo semestre y que, de tener bito, se convierta en un curso de un allo de duraci6n.

Saludo de kFUPI aprepas La Federación de Universitarios Pro Independencia llevó a cabo su tradicional saludo a los estudiantes de nuevo in· greso del año académico

que recién comenzó. El acto, celebrado en d veslibulo de la Facultad de Estudios Generales, contó con la panicipación de representantes de esa or

4

ganización, de los profesores y del líder indepen · dentista Jorge Farinacci,

· f ue e1orad or ·inv1"tado. El grupo Nova Ilusión aponó al acto anístico de la actividad. quien

Publican "Amor en tiempos del SIDA" El poeta Eric Landrón publicará su mh reciente obra

cAmor en los ticm· pos del SIDA•, con

el nombre de cDeli· rio y esperanz;i• el próximo 20 de septiembre a las 7:00PM en el Teatro ~el Re·

(Foto por Ricardo Aleara:)

cinto de Rlo Piedras. • • d estudiantes del Recinto que ha escenificado . i rgo de TcJ•m•n•J•, grupo e . LA m1Sma estar a ca . ión De la comunidad universitaria tamb~n estarin rtc de su mc.nsa¡e de prcvenc . . h" ob su ra como P" 1 • . parttetpo . . nin ademisartistas del pot>O como Suns me &chata en seno. presentes Nova 1 usión Y Nogu jossy La Torre y Danny Rivera, enttt otros. logrotto, Raed Carboncll (hijo). J<* eras,

;Gru;po:iT~cje~m:oe1 : 1rJ·C=~ --------:-:-~-~-------~~:=~;---~~~7~~~~~ ~.~~·~·~::.~.~---.~.~: ·... ·.·., ~\.~ :...·..-· ··•. ·...•. •:\ ·•·. ·-. :.:·:·.·· ....~...:,:-~1 :•'..--- - ·-·_ .•• . ' ····· ·..:-;· ~ '.._-~':::.'_'_:__:________ _·:.. ·••.·-________ ·:·_____ _ • . ..

..:

.:.;.....:_:_..:.::..:.:..:.....

_:..

•• •·:.··


-

entre estudiantes I DIÁLOGO -septiembre 1994

La juventud al resc_~te ~~J anfa~en!~. a;; - . ---=--~ ..~~...."'

i,.

~

~

En la Universidad Metropolitana (UME1) estamos trabajando por la conservación del medioambiente. Por eso, en nuestro Instituto de Educación Ambiental (JNEDA) participamos activamente en la pre· paración de talleres, adiestramientos Y producción de mate·

TfN[MOS

BUEN

AMDlfNU

riales educativos. Además, en el Centro de Información Ambiental del Caribe (CIAC) facilitamos la recopilación y difusión de material electróni· camente, y suministramos información sobre recursos ambientales Y

L

reglamentaciones en

naturaleza y el ecosistema son remas recurrentes desde hace

Puerto Rico y el Caribe.

un par de décadas. La necesidad de mcjonr el medioambicnte

ha motivado, con cierta urgencia, proyectos dirigidos a salvar el planeta de un desastre ecológico. Pueno Rico no es distinto del resto de la humanidad. Aquí la preocupación por conservar el ambiente se vuelve cada vez

más patente. Las campañas revitalizadoras, aunque dirigidas a la población en general, parecen estar cenrradas en la juvenrud, cuya capacidad y energía es esencial para lograr la transforma·

ción social que se requiere. Con esto en mente, diversas instituciones de educación superior del pals actualmente ofre·

cen cursos y programas destinados a la preparación del estu· diantado en campo de la ecología.

La Universidad Metropolitana ofrece un programa de maestría en Gerencia Ambiental, el cual se divide en dos especialidades: Manejo de Evaluación y Riesgo Ambiental o Planificación. Según Luis Mercado, ayudante del rector de la UMET, el programa estt diseñado para preparar al estudiante en áreas tales como administración de sistemas de control ambiental, monitoria ambiental, cumplimiento de leyes y reglamentos ambientales, planificación y bioremediación en la industria,

entre otras. Por su pane, la División de Educación Continuada Y Extensión de la Universidad de Pueno Rico, Recinto de Río Piedras, ofrecerá, del 22 de octubre al 1Ode diciembre, el primer curso de ecoturismo que se dicta en el pa!s. El ecólogo Alexis Molinaris, gerente de Propiedades y Proyectos del Fideicomiso de Conservación de Pueno Rico, estará a cargo del curso Ecoturismo como alternativa al Turismo tradicional. Molinaris uplicó a enrre estudiantes que el curso se creó debido a la preocupación que ha surgido en los úlrimos años por la relación ambiente·turismo. cEI propósito del curso es dar a conocer los principios básicos del ecoturismo con el fin de que la industria del turismo y los estudiantes de Ciencias Ambien· tales, principalmente, tengan una mejor interpretación de la naturaleza mediante experiencias tales como visitar á=s ecológicamente sensibles•.

Los estuarios, arrecifes de coral, manglares y reservas

Además estarán abiertos los cursos: la tradición puenorri· queña del uso de plantas en remedios caseros, por la profesora

El CIAC es auspiciado por la Agencia de

María Bencdctti, leyes y Reglamentaciones Ambientales: una

Protección Ambiental, (EPA) con la cual com-

perspectiva ambientalista, a cargo de la profesora Sandra lópcz.

parten proyectos y pro-

Según Molinaris, no hace falta preparación alguna para tomar

puestas ambientales.

estos cursos y están abienos al público en general. el.a flora Y la fauna de Pueno Rico enfrentan peligro de extinción. El

Aderms, para el 1995,

hombre tiene que entender que es pane de ésto,• concluyó

comenzaremos a ofrecer la Maestría en Gerencia

Molinaris. pan en la lucha por rescatar el medio ambiente. El Grupo

Ambiental.• Un programa interdisciplinario

Universitario de Acción Ecológica (GUAE) es una organiza·

que incorpora la admi-

Por otra parte, existen agrupaciones juveniles qué ·panici·

ción creada en el Recinto de Río Piedras en mayo de 1993. El propósito de la misma es orientar, educar y concientizar a la ciudadania sobre asuntos ecológicos, sociales y económicos. Actualmente, está compuesto por estudiantes de diferentes facultades, ya que para ser ambienta.lista no se necesita una

determinada especialización. El coordinador de GUAE es el profesor Robeno Otero. GUAE tiene dentro de sus metas inmediatas discutir la política institucional y ambiental de la Universidad de Pueno Rico, estudiar a fondo la crisis de los abastos de agua en la isla, objetar la deforestación del booque que va desde el Barrio Buen Consejo hasta Cupey, y continuar los proyectos que iniciaron al integrarse romo organización.

En la Escuela Elemental de la Universidad de Pueno Rico, la Autoridad de Desperdicios Sólidos inició un proyecto piloto de reciclaje de latas en el año acad~mico 1988-89. cluego de que descontinuaran el programa, nosotros lo

nistración y planificación con las ciencias ambientales. Este

programa permite al estudiante prepararse como un profesional, trabajando eficazmente en la búsqueda de soluciones efectivas para la preservación del ambiente.

La UMET tiene un Es nues-

buen ambiente.

tro compromiso mantenerlo y cuidarlo para el disfrute de futuras generaciones.

continuamos. En estos momentos, enfrentamos un problema d e almacenamiento de latas y necesitamos material para el

Uámanos al 766-1717,

acarreo,> indicó Honensia Gándara, directora del programa y

exts. SSS ó 518.

profesora de ciencias de sexto y séptimo gndo. Estos programas están a la vanguardia en cuanto a la protección y estudio del ambiente. Es esencial ampliar nuestro conocimiento en esta rama para asegurar nuestra subsistencia y mejorar

la calidad de vida.

naturales son algunas áreas clasificadas corno cecológicamenre sensibles•. La región costanera de la isla es la que se encuentra en mayor riesgo de deterioro debido al alto nivel de desarrollo

Redactoras: Maria Magartta Par6s, GrtHae V6zquez SevlHa y UUlan Dfaz. Ayudaron a recopilar lnformacl6n: Cloty Dfaz,

que sufre esta área.

Ange1V6zquezyMa11cellsmvwa

ºNOlíficado al Consejo de Educación Superior,


entre estudiantes/ DIÁLOGO -septiembre1994 -

Damián Anrommard,¡

f

Narin Reyes (Fo10 pur Ang<I Morales)

1 talento y la inclinación hacia cualquier disciplina se

Damián Antommarchi Santaliz, con 16 años, incursionó en

demuestra, generalmente, a temprana edad. Este es el caso de

habilidad artistica natural y por medio de la observación. Hizo

el arte de la serigrafia desde muy temprana edad mientras ayudaba en el taller a su padre, Esteban Antommarchi, conoci· do serigrafista puertorriqueño. Es por eso que Damián, quien estudia en la Central High School, prácticamente ha vivido en el taller, el cual se encuentra en su misma residencia. Comenzó como asistente pero <on el pasar de los ai\os y la experiencia adquirida· ha logrado exponer sus obras en diver· sas galerías entre las cuales figuran: Ans & Crafts, Gakria lisscne, Gakria Luciano y Galería Vicente. Antomrnarchi,

sus pininos en la serigrafia a los siete años ayudando a su

quien logró vender complc:tamcnte su primera obra comercial,

comenzar sus estudios universitarios, Damián se relaja practi·

fenecido padre, Joaquln Reyes, a imprimir obras de ~e y de

e.U trabajando en su segunda obra.

cando el baloncesto y compartiendo con su familia.

Narén Reyes y Damián Antom~rchi, dos jóvenes serigrafistas puertorriquei\os que han hecho de este arte su medio predilecto s-ra comunicar sus vivencias.

En un amplio y colorido taller poblado de mesas, pinceles, papel Y mucha pintura, el joven artista Narm Reyes VázquC% expresa sus sentimientos a

tTav~

de la serigrafia.

Nattn, de 23 ai\os, elabora sus trabajos siguiendo su

otros artistas. Con el pasar del tiempo, se dedica de lleno a esta

En sus piezas, las cuales destacan el paisaje marino y de

disciplina que lo satisface. cEI arte es el amor del cual nos

campo, el joven expone su •inspiración interior». Damián,

quien cursa el duodécimo grado, describe la serigrafia como cuna actividad muy sana y cultural•. Añade que disfruta este an e porque ese emplean las manos sin depender de nadie•. Actualmente, el joven toma un curso de arte en el cual, además de manifestarse en la serigrafia, ha comenzado a hacer sus primeros grabados. Antommarchi desea seguir en el campo del arte mediante el estudio de la Arquitectura, aunque sei\ala que •en estos momentos quisiera tener más tiempo para trabajar en mis obraS». Mientras se perfecciona en este campo y aguarda con ansias

Redacción: GriseAe V6zquez Sevllloy Maño Margarita Par4s.

debemos enamorar», sei\ala.

En su desarrollo artlstico como creador, Narén ha apttndido distintas técnicas tanto de sus compañeros de taller Eliasim Cruz, Ornar Quiñones y su padre Joaquin Reyes, como de sus colegas Nelson Sambolin, Rafael Trelles, Esteban Antommar-

chi y Rafael Rivera Sosa. Narén indica que estas personas, que han sido su inspiración, son además la razón por la cual se integró a este impresionante mundo que cambió su vida. El joven artista ha realizado alrededor de 12 obras, algunas de las cuales han sido expuestas en importantes actividades tales corno la Exposición Primaveral y d e la Mujer en la Galcria

übrcrfa H ermcs, la Primera Bienal Certamen de Artes Püsticas del Musco Casa Roig, la Universidad de Puerto Rico en A recibo y la Casa Cuba en Nueva York, entre otras.

Al referirse a las obras de Reyes, que en su mayoria prtSmtan paisajes del mar, su compai\ero Eliasim Cruz comen· ta que cdentro de una técnica y dibujo semi-primitivo, ha

logrado penetrar el color y la bcllC%3 marina de forma tal que ha plasmado una atmósfera tropical,

fresca

busca las tuyas en

pero dlida, típica

d el ambiente playero de la isla•. Como artista gntfico, Reyes transmite madure% a través de sus creaciones. A pesar de sus años de experiencia, comenta que cnunca he de creerme que soy un maestro porque el que "·-· a d e más, que segui~ siendo asl piensa, se estanca•. ~,,wra . estudiante toda la vida, por lo cual considera comenzar estudios formales en Artes Plásticas en un futuro cercano. Es un joven que mediante

el arte se ha superado tanto

personal corno espiritualmente y que, sobretodo, vive lo q ue

hatt. cEs una bella manera de expresarse sin palabras,• conclu·

$15?º Tamaños 5 al 1O

T H

o

M

Me A N

Footwear


r =

entre estudiantes/ DIÁLOGO ·septiembre 1994

11 Juntos forman una gran red que cada dla atrapa mAs aliados. Desatan una enorme carga de energta positiva y tienen una •sobredosis•, pero de talento, creatividad y buen humor. Su filosofla es «disfrutar al natural•.

orero~·

Son jóvenes universitarios que estudian,

trabajan, y en su tiempo libre luchan por una causa social común: la prevención como mecanismo para lograr estilos de vida saludables. Se trata de la Red, de la Universidad del Sagrado C.Orazón, pionero hace cinco ai\os de proyectos en los que jóvenes voluntarios llevan este mensaje a trav& del arte. la Red ha sido precursora de mis de 15 grupos similares en otras universidades del sistema público y privado de Puerto Rico.

amena y entretenida, sin discursos, ni regaños. He aqul la clave de su hito. la Red es sólo parte del trabajo que se realiz.a en el Centro para el desarrollo personal y la prevención del Sagrado, dirigido por el doctor Julio Fonseca. Trabajan alll adem!s, Teresa Gracia, subdirectora; Maritz.a GuzlÑn,

El grupo nace en 1990, en el Centro para el desarrollo personal y la prevención de drogas del Sagrado como uno de los tantos proyectos que allt se realizan para los

f/

en evenaon •Encontré que era una de las pocas formas en que yo podia aportar algo a la sociedad, dar un ejemplo, ser el modelo para un Puerto Rico mejor,• añade Hiram José. cExperiencias nuevas, conocer mucha gen· te, compartir, y sentir que uno esú haciendo

algo por mejorar uno mismo y al pais•, puntualiz.a Yad ira, quien estudia Trabajo Social. Otros destacaron la forma como llevan su mensaje. Ese es el caso de Pablo Báez de Tele-comu· nicaciones. e: Para mí es más que un privilegio estar dando un mensaje positi·

mismos fines.

vo de prevención contra

Desde emonces, ha contado con la iniciativa y el

todos los problemas que tenemos en la socit.>dad•. Conmueve, además, la manera en que responde el público. cDespués de

compromiso de jóvenes para

trabajar por la juventud, se-

gún explica Janice Negrón, directora del programa de una presentación se me Diseminación del Centro. acercan y con lágrimas en Aunque en un principio los ojos le dicen a uno >e enfocó sólo en la preven· El gn¡po wniwrsitario La Red del Savado Corazón, ts el pio"'ro lleoondo mensajts gracias, pues eso es una ción de drogas y alcohol, se de prewnción.(Foto poT Ricanlo Aleara<) cosa que no hay dinero ni nada que pague toda esa ha visto obligado a ampliar satisfacción personal que uno recibe,• expresa los temas que tocan en su Nitz.a Meléndez y Janice Negrón, todas con mensaje por la misma necesidad social. Por Mildrcd Gago, de Administración de Empre· especializ.ación en el campo del trabajo social o sas y Turismo. ello, el grupo ha tenido siempre la encomien· sicologla y encargadas de llevar el mensaje a Un factor muy importante es la confraterda de «atrapar, como una red• a jóvenes para distintos niveles. que se unan al mensaje de la prevención como

50 activOOI, mAs los colaboradores, se preparan a travts de charlas, dinámicas y talleres para no transmitir información equivocada, ya que están concimtes de la responsabilidad que conlleva el tipo de temas que manejan. Ellos(as) eligen cómo llevar ese mensaje a trav~ de varias manifestaciones del arte como

El Centro, que adelÑs de los fondos insti· tucionales opera con fondos de programas federales y del Departamento de Educación nacional, cuenta con muchos otros proyectos de prevención dirigidos a escuelas elementa· les, intermedias, superiores y a comunidades. Al inquirirles qu~ significa pertenecer a la Red, las expresiones de sus integrantes hablaron por si solas. El sentir gencraliz.ado era la satisfacción de hacer algo por mejorar la

la música, el baile, o el teatro. En sus manos recae la responsabilidad de crear los textos, de

sociedad. Para Jesús Aponte de T ele-comunicacio-

un estilo de vida. Sus integrantes, que suman alrededor de

componer las canciones o de seleccionar los

nes, quien se desempei\a como director anis-

movimientos adecuados que puedan tanto

tico del grupo, cha significado mucho porque

entretent!r a su p<iblico como impactarlos. Tal vn lo que m!s mérito les da es que no llOfl estUd iantes de teatro, no son profesionales del enttttenimiento, sino jóvenes univer· aitariOOI que usan sus talentos para llevar su

esa es la manera de dejarle saber al mundo que todavla podemos hacer mucho por Puerto

mensaje. Son jóvent!S con pÓder para elegir la forma en que quieren uansmitir sus ideas. Son caras jóvenes habltndole a sus pares en forma

Rico y el mundo entero•. Al igual que Jesús, ese es el sentir de Maritz.a Rivera, Uz.a Rincón, Hiram José l.J>. pny Yadira Padilla.cSiempre quise hacer algo útil, sentirme útil, servir a la comunidad y por medio de la Red lo estoy logrando,» expresa Mariua.

niz.ación entre todos sus miembros. Sylvia Ayala, de Publicidad y Tele-comunicaciones, destaca que.•es como una familia bien grande•. La experiencia en el grupo también forta· lece las lrcas de especializ.ación de cada integrante o incluso talentos desconocidos que tenían. Ese es el caso de Frankie Vilarii\o quien estudia Publicidad y ha podido aprender de ese campo al dar promoción a las actividades del grupo. •Siempre me gustó cantar y he podido desarrollarme en otros talentos que no sabia, pero uno puede aportar en muchas cosas,• dice Maritz.a Nieves, ex alumna e integrante de la Red desde los comienzos. El grupo tiene su propio boletín Más que

una noca que tambifo usa para difundir el mensaje. Y a pesar de haber acumulado un sinnúmero de logros, aseguran que todavla les falta mucho por recorrer y a muchos mAs por •atrapan en su red./Por ldem Osorio


,

C,n la idea d e llevar el mensaje

para hacer ese tipo dc trabajo",

prevención del usode drogas,alcoh, 1

mos ser de la solución•, expresa Adiris Gonzilcz de Sicologla. Para Misacl Martlnn, de Administración de Empresas, un

asegura.

y SIDA de una manera

aspecto esencial del grupo es la confraternización que se da

diferente y novedo-

Ottos integrantes hablan de la mantta innovadora en

sa, el ~ntro para el

que se ¡>fC"'nta el grupo. "Es

nos ayuda a sobrellevar los problemas. No lo vemos como

Fomento de la Salud y

una forma nueva de llrvar

trabajo, sino como una gran familia que estamos ayudando en

un mensaje de preven·

ción a los jóvenes que

la prevención". • "La clave es la responsabilidad, el compromiso Y el

tanto se bombardean

balance", puncualiza Marilyn Solo de Trabajo

con confer~ncias",

Social./POTJocl Villanuev• e ldcm Osorio

la Calidad de Vida de la

mente un año, a Tejcme· neje. Compuesto por alrededor

dentro del mismo. "lloramos, relmos y peleamos juntos Y eso

cxprrsa Omayra

de veinte estudiantes de dife·

Siomarriha, tam·

rentes facultades del Recinto de

. ..,\"'' o«" \o•'"

Rio Piedras, además d e los cola·

ae\ <;\PP.

bitn de Cien·

boradores voluntarios, Tejeme· Sobre ese particu· ncje recluta estudiantes todo el año lar, Luis Eduardo Jover, de t1'(.1'\\.g.e.\.O ~1\1)\'f y csú adscrito a la Federación d e . Ciencias Naturales añade que "la mi· ----~---ª"'"" Organizaciones Estudiantiles (FOE), . ""'c1'\r.\c . ll,.a.o ~e sión es llevar ti ~nsaje de manera personal, que 'te\< \l.•' según explica su coordinadora, Marga· lf°'º I"" convenza, amena, y no el tradicional bla, bla, bla•. rita Parrilla Solomayor. Este joven d estaca el hecho de que todos los Para llegar a todos los estudiantes, no sólo promueven integrantes provienen de distintas facultades lo actividades sino que se d esplazan hasta las residencias de los que contribuye a que cada cual aporte sus

.

..,.a•,....,

.. \..,..,)

jóvenC'S para llevar "su voz de alerta". Incluso, promueven obras

de teatro, recitales y otras expresiones de ane, y en especial expresionl--s corporales, para difundir su mensaje.

respectivos conocimientos. "NOS01ros eslamos demostrando que hay

un grupo de jóvenes tratando de desarrollar

Tejemeneje es un derivado de tejemaneje que, Sl-gún

un scnlido d e pertenencia y decir que si

define e l diccionario, es la manera novedosa de resolver asuntos

somos parte del problema, también lo pode·

enredados, tal como lo hace el grupo, según explica Rubi:n - Galarza, estudiante de sicología y uno de los fundadores. Aunque la universidad s ubve'lciona alguno de los costos, el

NOVIEMRRE

grupo, JX>r ser vo luntario, no recibe ayuda económica. Ra:ón

04 · 06 Dinámica "C": Jóvenes de ambos sexos (18 a 25 años). 11 - 13 Diá.lo~ Nlatrimonial: Tanda para matrimo-

por la cual, el Centro para el Fomento de la Salud sometió una propuesta federal a la "Fund for 1he lmprovement of Post Sccondary Education" (FIPSE), cuyos fondos están d estinados

nios.

CASA

a desarrollar programas educativos para la preven ción del consumo de drogas y alcohol entre universitarios.

Con esta propuesta no se pretende conseguir un apoyo económico d irecto para el grupo, sino para el Centro para el fomento de la Salud que, a su vez, supliría las demandas de Tcjemeneje. Los miembros de Tejemcncje han tomado talleres para adiestrarse en diferentes aspectos del mensaje que llevan, asl como talleres de expresión corporal. De igual modo, han contado con el apoyo de la actriz Johanna Ferrán, quien se ha ocupado del montaje de dos de sus más recientes presentacio-

·M ANRESA SEPTIEMBRE 23 - 25 Retiro de Profundización: Damas y caballeros. solteros. casados. viudos y divorciados (No m enores de 21 años). 30. 02 Taller para Novios: Se tratarán temas relaciona· dos con la preparación para el matrimorúo (Mayores de 18 años).

nes. El poeta Eric Landrón también ha participado, no tan sólo con sus poemas, sino con los montajes también. Tcjemeneje se mantiene muy activo en su causa, por eso es común verlos expresándose corporalmente en actividades contra el SIDA, o en bailes estudiantiles. Sus prop ios integrantes relatan el enriquecimiento que han ob!:enido como parte de su experiencia en

el grupo. Para Ana

Vanessa Serrano, por ejemplo, estudiante de Sicología ha sido como una especie de laboratorio pues su campo serj cl de orientación y constierla. "El grupo me ha dado las herramir ntas

18 - 20 Retiro Espiritual: Preparación para adviento (Damas y caballeros no me nores de 21 años). método San l¡¡nacio. compartido. 25 - 27 T allcr para Novios: Se tratarán temas relacionados con la preparación para el matrimorúo (Parejas mayores de 18 años).

OCTlmRE

DICI~RE

02 - 04 Dinámica •A": J óvenes de ambos sexos (12 a 14 años). 09 - 11 Diálogo Matrimorúal: Tanda para matrimonios.

16 - 18 Taller para Novios: Se tratarán temas relacionados con la preparación para el matrimonio (Mayores de 18 años).

07 - 09

Retiro Espiritual para Divorciados: Damas y caballeros (No menores de 21 años). 14 - 16 Diálogo Matrimonial: Tanda para matrimorúos.

21 · 23 fecha Reservada 28 - 30 T allcr para NoVJos: Se tratarán te mas relaciona· dos con la preparación para el matrimorúo (Mayores de 18 años).

Para mayor información puede comurúcarse a los teléfonos: 73S-8016 6 735-8017, fax; 735-2421 Área Metropolitana: 798-7261

CA5A MANRESA Apartado 1319. Aiborúto, PR 00705


= entre estudiantes I DIÁLOGO -septiembre 1994 11 su modo de actuar. Quisiera convertirme en

encuentren el gusto por lo nuestro, que culti-

allá también. Pero no me quedaria a vivir al1',

una profesora y ayudar a muchos estudiantes

ven el amor por la patria. Cambiar al hombre

sino que vendría acA, lo tendria como una

y no sólo ser maestra sino consejera, su amiga,

para que el hombre cambie a las estructuras".

experiencia. Tendría unas nuevas ideas para traerlas acA para cuando empiece a trabajar o

contribuyendo al mejoramiento social".

dar clases en la universidad, que es otra mtta Awilda Mercado, 18 años, Aibonito

Jaime Cumba, 18 años, Cayey

Ciencias Sociales, CUC

Naturales, CUC

"Yo creo que si vamos a ver, somos conctentes,

"Yo por mi parte, me gusta la bachata, pero

somos jóvenes que necesitamos una buena

separo mi tiempo; por lo menos tengo mis

educación para tener una mejor sociedad y un

metas, y bien trazadas. Yo voy a mi. Estudiar

que tengo. Nuestra generación ha tenido muchas ventajas. Cuando el estudiante llega a la universidad, cambia su visión, cambian sus metas y no pienso que sea consumerista, materialista. En la experiencia que yo he tenido, la mayoria de los estudiantes aqul en

buen entendimiento de lo que esti sucedien-

Generales, especializarme en algún campo,

do. No somos frivolos, ellos (los jóvenes de los

independizarme, seguir mis cosas. Hoy día son

la universidad se preocupan por los demb,

'60 y '70) tenían otros pensamientos y otras

menos los que piensan como yo. Y ahora con

todo eso depende de la base que tengan en el

perspectivas. Yo, por mi parte, quiero terrni·

la droga... pero ahora desde la high se ve, es

hogar".

nar mi bachillerato en economía y entrar a la

algo normal. Conozco padres de amigos que

escuela de leyes. Un abogado es una apersona

hasta con los hijos usan drogas....•.

importante en nuestra sociedad, trata de bre·

Vivían Hernindez, 20 al\os Pedagogla, CUTA "Ahora (los jóvenes)

gar con los diferentes aspectos sociales de

Néstor Rondón, 20 años,

Puerto Rico (como la criminalidad)".

Guaynabo

se preocupan mAs por

Administración de Empresas, CUC

ser profesionales y con-

Arelis Meléndez, 18 años, Caguas

11

Yo tengo mis propias metas, tener

seguir un buen trabajo.

Pedagogía, CUC

mi propia business, ir a la playa al

Yo quiero ser una bue-

"Ahora (la juventud) es más despreocupada

surfing porque eso te saca de todo

na profesional. Tener

porque somos como más liberales, no nos

esto. Saco tiempo para todo. Me

una familia modelo,

importa lo que opinen los demás, no pensa·

quiero graduar, terminar adminis-

con hijos inteligentes y

mos en las consecuencias como los de antes.

tración de empresas y seguir pa'lante.

un marido que se pre·

Espero llc-gar a ser contable y siempre que

El medio aqui está bien brutal. Yo

ocupe por todo lo de la

pueda ayudar a mi pais".

viví allá afuera mucho tiempo y no

casa y por mi".

ponen las cosas tan explícitas. Antes Ana Ciar!.., 19 años, Vicques

L

tenían problemas políticos que tenían que echar pa'lante. Todo lo que ellos

Yauco

"Siempre se dice eso, pero

pelearon a nosotros no nos impor·

C iencias Políticas, RUM

se fijan en las cosas malas

ta, no lo· vemos como ellos lo

"Yo creo que hicieron mal en generalizar. No

y no en las buenas que hacemos. Nosotros somos más libres, m:ls alegres,

miraban antes. Hoy día hay cori·

todos somos materialistas, no todos pensamos

llos, unos beben, unos fuman y

en graduamos y tener chavos y ya. Antes de

otros huelen ...".

nosotros estaban ellos. Nosotros nacimos en

Juan Colón, 19 años, Cayey

también es responsabilidad de ellos. Hay mu·

una sociedad que fue formada por ellos asi que

quizás no to mamos las

Generación X tiene la palabra nuevamen·

Walcsh Antonsanti Cintrón, 21 años,

Ciencias Sociales, CUC

cosas tan en serio pero

te. La primera parte de este reportaje ya dio

eso no quiere decir que

Ciencias Sociales, CUC

chos jóvenes que piensan como yo, en servirle

mucho d e qué hablar. Provocó diversas reac-

somos despreocupados.

"Hay tiempo para todo, hay que

a la sociedad, en ayudar, hacer que en el futuro

ciones, especialmente entre los sectores de la

Hay muchos que sí se

dedicarle tiempo a las clases, a la

tengamos un mejor estilo de vida, porque

bachata ...Ahora es más importan·

ahora estamos bien y cada vez la sociedad se

te terminar mi bachillerato y se·

desarrolla más pero podemos estar mucho

juventud que alegan sentirse comprometidos

a luchar por sus derechos y bienestar social.

recuestan de los demás. Yo quiero cambiarme a

Ana Clark

Muchos llegaron a preguntar que de dón·

Pedagogía, a mi me gusta trabajar con los niños

de salieron los jóvenes entrevistados. Sencillo.

mejor, el hombre es capaz de un

pequeños porque si trabajamos con ellos, con

guir hasta doctorado que es lo más grande

Se encontraban en San Juan, en Plaza las

una buena base, d e grandes no daran proble-

(en economia puede

seguir estudiando Derecho, donde

Américas, en la Universidad, en los lugares

masº.

ser)".

montón d e cosas. Mis planes son me acepten. Si puedo seguir el

frecuentados por la juvent ud que conforma a

docto rado, también. Y luego, que

la Generación X. La diversidad de opiniones

José Angel Montañez, 21 años, Caguas

l..ewis Dorta, 20 años,

recogidas a veces sustentó la teorla y en otras

Estudia Refrigeración, HuertasJuniorCollege

Hatillo

la desafió.

"Si ha habido un cambio, la necesidad de antes

Pedagoglaen Educación

sea toda una profesional, entonces casarme''.

Ahora el turno corresponde a jóvenes de

no es la misma de ahora. Hay un problema de

Física, CUTA

Marily Mangua) , 22 años, Juncos

otros puntos d e la isla. Esta vez, además de sus

bases religiosas. Los medios d e comunicación

"Quiero seguir pa'lcyes,

lngenieria Electrónica, RUM

aspiraciones, se les pidió su reacción a lo que

nos ponen unas bases, distorsionan la reali·

pues quiero tener una

sus compañeros de generación opinaron sobre

dad. Ellos estaban más dispuestos a trabajar

buena vida: familia, un

esu nueva definición de una juventud frlvo-

m:ls por la familia, los amigos se sacrificaban.

carro, un perro, cte. Es-

la y sin compromiso.

Ahora todo es qué puedo tener, por encima de

toy bregando pa'eso".

ria, contabilidad o cualquier otra cosa. A largo

Verónica Rodríguez, 19 años, Cidra

estudiar pedagogía (español} para mejorar el

Yadira Colón, 20 años, Yauco

Creo que la juventud va muy a prisa. Hay de

"A corto plazo, terrninar mi bachi·

Ltwis Dorta

Jo otro. Quisiera entrar a la universidad para

llerato y luego conseguir trabajo, no importa en lo que sea, ingenie· plazo, hacer la maestría en Administración.

Pedagogía, Colegio Universitario de Cayey

vocabulario, para enseñarlo correctamente,

Enferrnería, RUM

todo, eso depende d e las personas con las que

"La generación cambia las costumbres, el

no se ha dado esa prioridad al español, darles

"Mis planes son seguir la maestría en enferme-

uno se pase".

modo de pensar, de hablar y de vestir•. según

a conocer los poetas puertorriqueños; que

rla, si posible en los Estados Unidos y trabajar

las situaciones en que ~ encuentren va a ser


suplemento

se pt ie mbre

comercial

1994

TRIPLE-S, lnc.

Dl•LC>GC>

11+:+•••·n•·••·• ·••a11+.1 +.+-+++n

Los recursos de agua \ y la salud pública ( en Puerto Rico La publicación de este suplemento ha sido un esfuerzo conjunto de

la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y el Programa de Aguas de la Oficina de San Juan de la Agencia de Protección Ambiental Federal con el objetivo de educar y servir ala comunidad. El mismo ha sido posible gracias al patrocinio de Triple S, Inc .. La información aquí presentada fue redactada por el doctor Francisco D. Folch, director del Departamento de Salud Ambiental, con la colaboración de los doctores ]osé M. Umpierre y Rosa Pérez,Jacultativos de los Departamentos de Desarrollo Humano y de Bioestadística y Epidemiología, respectivamente.


suplemento

comercial

"Las sequías ocurren en Puerto Rico con cierta regularidad. Durante este siglo hemos vivido cuatro sequías más omenos largas."

'Los rei:ursos hidrológicos de un país son vitales no sólo para los humanos, la flora y la fauna sino para su economía. Estos rei:ursos son finitos y endebles porque están sujetos a daño grave a causa de nuestras acciones. Los humanos, por nuestra ignorancia con respecto a la Naturaleza, hemos puesto nuestro propio ambiente al borde del abismo. Sin embargo, tenemos la capacidad de restaurar lo dañado. Somos la única especie capaz de tomar nuestro destino en las manos, de rescatar la5 especies de la virtual extinción o de tiacerlas desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. La salud, tanto individual corno colectiva, es una condición neceSaria para la sobrevivencia de las especies. Los postulados de Salud Pública se fundamentan en el principio básico de bien común y se apoyan en los valores de justicia y dignidad. La Salud Pública es el estudio cientifico de las condiciones de salud de la población y de los factores que la afectan. Se define también como el proceso de identificar las necesidades y el nivel de salud de las poblaciones para conocer los rei:ursos necesarios y los disponibles que permitan organizar los servicios que se les debe brindar. El propósito de estudiar Salud Pública es conocer el estado de salud de la población, obtener información que permita ofrecer un conjunto de acciones organizadas para promover, mantener y mejorar el nivel de salud, prevenir enfermedades,

di á logo /

univ ers idad de pue rt o rico

rei:uperar el nivel de funcionamiento perdido o rehabilitar la condición de salud con la participación de la comunidad. El estudio y el ejercicio de la Salud Pública como disciplina es una manera de buscar que todos los seres humanos puedan ejercer el derecho fundamental de alcanzar un nivel óptimo de salud. La Salud Pública como conjunto de distintas áreas de estudio postula que todas las personas tienen el derecho de alcanzar el máximo de bienestar, la mayor protección de riesgos asociados al ambiente y al estilo de vida, así como de recibir servicios para mantener o restaurar la salud. La filosofía salubrista también supone que las personas tienen un grado de responsabilidad por su salud; que no todo debe ser provisto por el estado. En este contexto, la situación actual de los abastos de agua es ocasión para cumplir ron una función educativa a través de la exposición de cuál es la situación del sistema de rei:ursos de agua en Puerto Rico, tanto en términos de recursos naturales y las estructuras de depuración y con~ucción del agua, las tendencias históricas de flujos y de los fenómenos que condu· cen a la escasez que se padece, particularmente en el área metropolitana de San juan. Además, podemos analizar las causas del problema, y proponer recomendaciones inmediatas Y a largo plazo para encarar la crisis.


; r,'

"~

"'

·'

:

.

'•'

.

• :..

\~ ...

El sistema de recursos de agua de Puerto Rico Los recursos de agua dulce de Puerto Rico están constituidos por.la lluvia, los ríos, los lagos, los embalses o represas, y los acuíferos o flujos subterráneos. Tanto unos como otros pueden usarse como fuente de agua para hacerse potable. Generalmente, las aguas superficiales naturales s· .fren algún grado de contaminación, es decir, no son aptas para consumo humano tal como se hallan en la naturaleza. Las aguas subterráneas suelen ser de mejor calidad, pues est.ln resguardadas de los contaminantes. Además el propio proceso de infiltración hace que se depuren, pues tienen que pasar por los poros del suelo y subsuelo, dejando en el primero los contaminantes y las bacterias patógenas que pueda contener el agua recién Wiltrada. El agua de lluvia, al caer a través del aire, lava o disuelve las partículas de polvo y los gases naturales o los emitidos por los humanos que se encuentran en la atmósfera. Por ello, las primeras gotas del aguacero, suelen contener cantidades varias de contaminantes atmosféricos. Si el agua de lluvia se recoge sobre superficies como techos, éstos, a su vez, contienen otros o iguales contaminantes. Por lo tanto, el agua de lluvia, sin tratar, no es apta para consumo humano. Esta agua puede usarse para otros menesteres tales como descargar los inodoros, lavar Jos automóviles, lavar los pisos, lavar la ropa, y otros. Si el agua de lluvia se trata, ya sea a través de un filtro lento de arena, o se deja sedimentar y se almacena por algún tiempo, puede usarse para otras cosas. Para hacer esta agua potable se pueden seguir las recomendaciones de tratamiento de aguas que haremos posteriormente. Las aguas de los ríos, lagos, y acuíferos son las fuentes más comunes que usa la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados· (AAA) para hacer agua potable y distribuirla. Las aguas provenientes de los ríos y de los lagos, son las más expuestas a la contaminación. Aestas aguas, la AAA las trata para matar las bacterias, los virus y otros microorganismos patógenos; reducir los compuestos tóxicos que puedan contener, y mejorar su calidad organoléptica, esto es: su sabor, olor, y color. Cuando la AAA hinca pozos para extraer agua de los acuíferos busca agua de la mejor calidad. Si la halla, ésta será prácticamente libre de organismos patógenos, por lo que el tratamiento que le da la AAA se reduce a añadir una pequeña cantidad de cloro como medida profiláctica, como protección en caso que entre a la cañería de conducción del agua algún microorganismo patógeno. Cerca de la mitad de la población puertorriqueña bebe agua extraída de los acuíferos; especialmente donde éstos son más abundantes y generosos como en las calizas del norte de la Isla que comienzan cerca de l..Díza y llegan hasta Aguadilla, y en los llanos costeros del sur, ubicados aproximadamente entre Arroyo y Cabo Rojo. La población de la parte central de la Isla, donde las lluvias suelen ser abundantes, generalmente bebe agua de fuentes superficiales. La AAA prefiere fuentes superficiales más o menos limpias, para que los tratamientos que tenga que darle al agua para hacerla potable sean mínimos. Otras veces tiene que dar un tratamiento extenso, como ocurre con las aguas de los tres lagos que sirven la zona metropolitana de San juan: Carraízo o l..Díza, Cidra, y La Plata. La calidad del agua que sirve la AAA, excepto en muy raras ocasiones, cumple ron los criterios de buena calidad que impuestos por el Departamento

Las irondaciones y sequías más im¡xxtantes de Puerto Rico desde principios de siglo

Parte de los pobladores de la Isla, especialmente los de las zonas más montañosas y aisladas, no reciben agua de la AAA. Unas doscientas comunidades, que podrían tener una población de entre 80,000 y 100,000 personas, reciben agua de acueductos privados. La mayoría de estos acueductos privados no tienen tratamiento para hacer el agua potable. Este grupo de personas son los que más cuidado tienen que tener con el agua que beben, no sólo ahora que es tiempo de sequía, sino todo el año. Sin embargo, esta situación no representa una condición absoluta. Hemos tenido Ja experiencia de comunidades que reciben agua que sale de los bosques de Puerto Rico, que es agua de tal calidad que para todos los fines prácticos, no contiene organismos patógenos. Pero esta condición no suele ser la condición más común; todo lo contrario, es la más rara. El ciclo hidrológico es el movimiento del agua en la tierra, suele representarse con unas flechas que indican la dirección y las cantidades de aguas que se mueven. La mayor cantidad de agua que se evapora y sube a la atmósfera sale de los mares u océanos. Una parte de esa agua se mueve por la atmósfera hasta llegar a las masas continentales y las islas, donde se descarga en forma de lluvia, nieve o granizo. Una vez caída, el agua tiene las opciones de correr sobre el terreno o infiltrarse para formar los acuíferos. En ambos casos se llama escorrentio o escorrentía; en el primer caso es escorrentio superficial, mientras que en el segundo se llama escorrentío subterráneo. Las sequías ocurren en Puerto Rico con cierta regularidad. Durante este siglo hemos vivido cuatro sequías más o menos largas. La Tabla 1 resume información sobre las sequías e inundaciones más relevantes de este siglo. Esperamos que la última sequía del siglo sea la que nos afecta en 1993-94, por lo que no aparece en la tabla pues no sabemos cuánto durará.

E-

,........,_ ......od.oo>-

...

,_

IL'WVlllY4 1 \/Wl 'l;UI

JN'W19U

......... 27111/l'illbl

--

-~-

,_,

,.,,_tp1tae.on

·-~

°"'~"""

s-- c .n.co

T...WI•

""'

S-f'.rhpe

°"'""""'ctclm

S... C •pn.M

2S- IO

.,._

.~

.....

,.,,

NE ...

- ·- ,,,...... ·--9 - 11 - 1 ·

"'"

J -2>

lnt. )'N

..

Tnd•I•

1n..u

~

ln-o6n

,........,_

1

A-

(puln4 ,..,

" -

.. .. -

Wllll~

2 - 10

1en & hl

S- llVIUI

,_,.

'•• cn6 -"a.

, ..,o

1971 -74

1t./91197S

1976-71 711nil9 17 Zt. 1711 ·

Uf1lf7•

29·311· ~

_,.,.

....

IS· l l

se PR

~ · 100

Todal•

Tnd.I•

• ·2>

""

2 - 10

""'

. '

J -2>

,_,,

lOcn"\do-

2 - 10

··~-

-· ..."'"' ··"'~

-

E..S.NN.l!PM

,_,,

12· 1.ll·

l't-7/:Vll~

--

-~·

S. le PM

.). '\11 1/

17 - 1&1

-

"

NN<-

... ~

....

~

u ... 1..,_

Z- 10

.]. SKI_..

,._,.,,

..............

""'

$CA.U. 1"1.000.000

o

KI

VCPLANATION

X ..IU9

1- -

- - Prtl"lcipel river baain boond<llV

0

'

3

Jt.

5.CXlO acre-teet USGS stream·gaging ttlti on-N1.1 rn be1 r~fers tt> &CC?rlp.1 nv· inQ bar grapn and to rabie 2

18'

Los rfos y lagos de Puerto Rico.

de Salud.

1 d1élogo /

Dam- R~r·.-uir for~:l bv dJ1m hafli ato~ capac11 :¡ 01 at k'1Jst

un1vers1dad de puerto rico


1

,

suplemento

septiembre

com e rci a l

1 9 9 4

La situación presente de los abastos de agua A1'1.ANTJC OCl!.'AN

CARIDBEAN SEA 10

40 KI ()Míl[RS

•o ...es

10

Divisiones climátx:as y locahladón de las estaciones.

WY 1994 CLIMATIC OIVISION

ACCUMULATION (INCHES)

1 Not1h CooSlal 2 So.Jlh CooSUil 3No<1NmSlopes

4 SoulhomSlopn 5 Eastem 9nCeriof &Wutomlnteriof

15.74 10.52 17.89 15.35 28.16 18.67

NORMAL FROMOCT.

2, 1993 TO

PERCENT

OF

APR. 1, 199o&

NORMAL

26.27 10.68 24.38

60 98 73 74 90 67

20.73

3127 27.92

.....

11193

i~~., ·~~J~:~.~. A

MJ

11193

.....

11193

.....

JA$0

N

0

J

fM

Para que la explicación de la situación actual tenga más sentido, Wla breve exposición de lo que ocurre bajo circunstancias nonnales es conveniente. Indicar que hay poca agua para la mayoría de los habitantes de esta Isla es innecesario, la mayoría lo vive como fenómeno cotidiano y ha sido ampliamente documentado por la prensa del país. Nos concentraremos pues en la calidad de las aguas, que es, probablemente, lo más que nos preocupa. Bajos circunstancias nonnales, la calidad del agua que entra o sale de los lagos varía con el flujo de los ríos que los alimentan. Cuando los flujos de los ríos son altos, el agua de los lagos se renueva más frecuentemente, porque está menos tiempo en éste. La calidad del agua de los lagos se parecerá más a la de los ríos. El caso extremo serían las inundaciones, cuando los ríos Uevan volúmenes de agua tan grandes que el lago se llena y se vacía muchas veces durante la inundación, aW1que nos parezca que siempre está lleno. ¿Qué ocurre ahora que hay poca agua entrando al lago? El agua que llega al Carraízo por el río Loíza está fluyendo casi a la misma velocidad como cuando no había lago o presa en ese lugar. Ello significa que las partículas no se sedimentan tan eficientemente como cuando el lago estaba lleno. Por lo tanto, podemos esperar que el agua nos llegue un poco más turbia a las casas. Además, las tuberías o cañerías de algwios sectores se pueden quedar con muy poca agua o vacías por un tiempo. Cuando eso ocurre, parte de los sólidos se sedimentan en el tubo y al regresar el agua, como viene rápidamente y con presión, resuspende las partículas que se habían sedimentado, haciendo que recibamos agua turbia o añadiendo a la turbiedad que viene con el agua tratada. La próxima pregwita es si esas partículas nos hacen daño a la salud. Desafor!Wladamente, no podemos ser categóricos al contestar esta interrogante. Entre las cosas que ha demostrado la Salud Pública es que las enfennedades son multicausales, es decir, tienen que haber varias circWlstancias para que la enfennedad se desarrolle. En términos generales, para personas saludables, como es la inmensa mayoría del pueblo puertorriqueño, este sedimento no debe causarle enfennedad alguna. Algunas personas se enfennarán a corto plazo, otras tardarán años antes que desrrollen una enfennedad a causa de tales partículas. ¿Quiénes serían más susceptibles? Tampoco podemos ser categóricos, pero se sabe que las personas que ya están enfennas, los que se han debilitado por alguna r32ón, los bebés y los muy viejos, siempre están a mayor riesgo que los adultos saludables. Algwios se enfermarán con sólo pensar que están tomando agua con sedimentos. ¿Qué sustancias pueden encontrarse en estos sedimentos? Principalmente materia inorgánica o inerte. Puede haber compuestos orgánicos, metales pesados, pesticidas, bacterias y otros microorganismos muertos, e inclusive algwios vivos. En fin, puede haber casi cualquier cosa de lo que lo pobladores aguas arriba del lago hayan echado a las aguas en fracciones muy pequeñas, por supuesto. Las aguas que Uenan el lago Loiz.a o Carraízo vienen del río Grande de l..oíza; éste y sus tributarios drenan todo el valle del Turabo. Cuando alguno de los pobladores del valle del Turabo echa aceite del motor de su automóvil al río más cercano, d i61 og o /

u n i v ersi dad d e puer t o ric o

eventualmente, nosotros, los residentes de la zona metropolitana de San juan, y los mismos vecinos del valle del Turabo cuando vienen a trabajar o a comprar o a visitamos, y toman agua, se la beben. Lo mismo podemos decir de la basura que se echa en los cauces de Jos rÍO', o cerca de ellos, las aguas negras, los pesticidas, los abonos químicos, y toda suerte de contaminantes. Eventualmente, el que contamina se bebe el agua que contaminó; la realidad es que con estas acciones contaminantes nos dañamos nosotros mismos. Las plantas potabi!izadoras no están diseñadas para sacar este tipo de contaminante, por lo que pasan por la planta sin prácticamente ningún tratamiento. Las sustancias contaminantes que contienen las partículas que producen la turbiedad en el agua, generalmente causan enfennedades a largo plazo. La seriedad del asunto es que suelen ser enfennedades degenerativas y crónicas; pero para desarrollarlas debemos estar sometidos a sus efectos por algún tiempo. De nuevo, debemos enfatizar que no podemos hablar en ténninos absolutos en tan corto espacio pues hay muchas condicionantes. Pero si estamos seguros que los contaminantes que echemos al ambiente eventualmente Uegarán a nosotros, los contaminadores. ¿Qué pasa con bacterias y los organismos patógenos? Normalmente, cuando el lago está lleno, las bacterias patógenas que trae el río mueren rápidamente hasta quedar poblaciones muy pequeñas cerca de la presa, donde generalmente la AAA toma el agua para llevarla a la potabilizadora. En la potabiliudora, cuando se le añade cloro, hacia el final del tratamiento del agua, habrá tan pocas bacterias y microorganismos patógenos que el doro las matará todas; el agua saldrá libre de ellas. Los organismos que causan enfennedades son, en su inmensa mayoría, parásitos obligados, viven (crecen y se multiplican) dentro o sobre su huésped o sobre el organismo que parasitan o enfennan. En el lago, cuando está lleno ocurren otros fenómenos que aceleran la muerte de los microorganismos, entre ellos la sedimentación, yel pastoreo o depredación. Se conoce como pastoreo cuando los animales se comen las plantas y depredación cuando Jos animales se comen otros animales. ¿Qué ocurre cuando el lago no tiene tanta agua como ha sucedido en estos días? Obviamente, el número de baclt'rias que se muere mientras el agua está fluyendo entre la fuente de contaminación y el lugar donde se toma para llevarla por tubos a la potabilizadora, es menor. Por lo tanto, la potabilizadora tendrá que ajustar el tratamiento para lograr que el agua que produce tenga la misma calidad bacteriológica que se exige siempre. ¿Qué se hace en estos casos? Generalmente se le añade más doro. Aún cuando se le añada más doro, las cantidades que se le añaden serán las mínimas necesarias para conseguir desinfección. Se consigue desinfectar cuando se matan las bacterias patógenas. Desinfectar es ¡nenos que esterilizar, pero es suficiente para asegurar que no ocurra daño a Ja salud. Tanto la AAA como el Departamento de Salud tienen una enonne cantidad de estaciones de monitoria o muestreo en la red de dístribución del agua. Tanto una agencia como la otra toman muestras de la calidad del agua todos los días, y saben cuándo y dónde hay problemas de calidad.


suplemento

~p' tiembre

comercial

,.9 9 4

La lluvia..fuente de agua La precipitación pluvial o la Uuvia, en ausencia de otras alternativas de producir agua de consumo {como desalar el agua de mar, por ejemplo) es la fuente de agua. Debe reconocerse que la opción de desalar agua debe limitarse a los lugares donde sea prácticamente la única alternativa. Puerto Rico no es uno de esos lugares. Durante casi 90 años de este siglo no ha habido escasez de agua en el país. En la costa sur de Puerto Rico se construyeron los embalses de Toa Vaca y Cerrillos, que han permitido que ésa parte de Puerto Rico tenga suficiente, aún en el tiempo de sequía. Los datos publicados por el U.S. Geological Survey indican que en cuatro estaciones de monitoreo de pluviometría, la lluvia había variado entre cerca de 60% hasta cerca de 90% de lo esperado para la época. Entre abril de 1993 y marzo de 1994 la precipación pluvial en las estaciones de San Sebastián, Morovis, Paraíso {entre Fajardo y Ceiba: y Villalba fue como sigue: en San Sebastián, cuando se compara con el promedio mensual de un periodo entre 1918 y 1960, la precipitación fue mayor de lo esperado sólo los meses de abril de 1993, y febrero y marzo de 1994. En los demás meses la precipitación fue menor de lo esperado. En Morovis llovió más de lo esperado en abril, mayo, y septiembre de 1993. El resto de los meses tuvo una precipitación menor de lo esperado. En Paraíso, la lluvia durante los meses aludidos fue mayor en abril, mayo, julio y septiembre de 1993, y enero y febrero de 1994. En Villalba, la lluvia entre abril de 1993 y marzo de 1994, comparada con el promedio entre 1941 y 1970, fue mayor en los meses de abril y mayo de 1993, y casi igual en junio de 1993 y en febrero de 1994.

¿Qué es sedimentación y cuáles son sus efectos? El problema más serio que confronta nuestro sistema hidrológico es la sedimentación; un proceso que ocurre cuando las aguas traen grandes cantidades de partículas de tierra o suelo suspendidas. Cuando llueve, el agua que cae sobre la tierra remueve parte de la capa superficial: un fenómeno natural llamado erosión. Aún en condiciones naturales, la erosión puede ser severa en terrenos con pendientes fuertes, especialmente si la precipitación es intensa y el suelo es suelto. Cllllldo al fenémeno natural se le añaden actividades humanas como construcción de caminos, casas, carreteras, desmonte, desforestación. siembras o cultivos, la erosión se acrecienta. Cuando esas actividades se desatienden y se llevan acabo sin sentido de rontroL la erosión se potencia, con el riesgo de alcanzar niveles alarmantes. Algunas actividades que se llevan a cabo lejos de los lagos pueden llevar tantos sedimentos como las que ocurren cerca, especialmente cuando las acciones son frecuentes y descuidadas. En la cum:a del lago de Cidra, por ejemplo, tenemos situaciones de desforestación y remoción de la capa vegetal que caUY11 ft:rementos enormes en la cantidad de sedimentos que llepn al lago; aún cuando dicha actividid • re.1liz6 en un nX11e rmtivllll!lllf •

En resumidas cuentas, en cuanto a la lluvia podemos decir que ha menguado significativamente; podemos decir sin mucho temor a equivocamos que tenemos una sequía desde la perspecli· va climatológica, agrícola, y doméstica, pues una gran parte de la población carece de agua suficiente para satisfacer sus necesidades. Esta situación especulativamente se asocia con los cambios climáticos mundiales: la corriente de El Niño que tuvo su pico esta vez entre 1991y1992. En el Atlántico, al noroeste de Puerto Rico ha habido una persistente área de alta presión atmosférica que también puede relacionarse con nuestra situación. Sin embargo, conocemos tan poco del clima mundial que no es fácil relacionar todos los fenómenos con esta sequía. No se puede descartar los efectos del microclima, la desforestación, y las actitudes de tratar los recursos naturales como riqueza inagotable o como si la Naturaleza todo lo aceptara sin reacción de su parte. Entre las ideas que tenemos que comenzar a descartar es que podemos sostener un crecimiento ad infinitum, como sugieren algunos economistas, abogados e ingenieros. En función de la distribución geográfica podemos afirmar que en la costa norte {la franja estrecha de llanos entre Loíza y Aguadilla; vea el mapa de las divisiones climáticas de Puerto Rico) llovió cerca de 60% de lo esperado entre octubre y abril. En las pendientes del norte, faldas de montañas, mogotes y parte del llano costero del este y el oeste llovió cerca del 70% de lo esperado. En los sectores del centro, interior occidental y exterior oriental, llovió 67% de lo esperado el primer sector y 90% en el segundo. En las pendientes del sur, lo que suele ser la más seca de las provincias, llovió el 67% y el 92% respectivamente de lo esperado. Como consecuencia de la reducción en precipitación pluvial, el ílujo de los ríos ha estado por debajo del promedio o del ílujo normal esperado. la reducción en precipitación también ha reducido los ílujos de aguas subterráneas. Todos los pozos de monitoria han tenido bajas en el nivel de agua siendo los más afectados los de la costa sur.

"Debe reconocerse que la opción de desalar agua debe limitarse a los lugares donde sea prácticamente la única alternativa. Puerto Rico no es uno de esos lugares. 11

------- ------ ---- ----------------·--------·--------------------- --- --------------------.... __.._::_:: ················•·····

·····

___.....

---------~~

_________ -----------

_//

_..--

LAKE LEVEL 188&

1978

1863

o

IS 20 25 10 DISTANCE UPSTREAM FROM DAM, IN THOUSANDS OF FEET

Perfil áe la elfNación del tondo del Lago Loíza y los cambloo oaKridos con respecto al tiem(Jo.

c1e1 lago. di61ogo /

universidad de puerto rico

30

35


·s u p 1 e m e n ·t O' ll o 111 e' r '<: ¡· a 1

Las causas de la situación Los motivos de carestía de agua son varios, aunque la causa principal es la reducción marcada en la precipitación pluvial. la sequía es un fenómeno natural que todavía no entendemos del todo. Hay varias acciones naturales y otras causadas o exacerbadas por los humanos. Por una parte, está la concentración de seres humanos dependiendo del desparramiento urbano; los insultos al ambiente en forma de la desforestación de grandes áreas y el enorme desprecio por la vida vegetal. Además del desprendimiento urbano, con sus consecuencias del uso intenso del automóvil privado, lo que, a la vez, estimula la construcción de carreteras. Con un impacto más inmediato está la contaminación y la eutrofización de las aguas, ambas inducen o potencian la reducción de la capacidad de los lagos para almacenar agua: la sedimentación.

Contaminación la contaminación de las aguas «reduce• sus volúmenes porque dificulta los tratamientos para hacerla potable. las plantas de potabilización están diseñadas para eliminar o reducir las bacterias, virus, y otros organismos patógenos; para reducir las concentraciones de partículas suspendidas y para reducir algunas substancias en solución. la cantidad de oxígeno del aire que se disuelve en el agua a las temperaturas del agua de los ríos y lagos de Puerto Rico fluctúa entre, aproximadamente 7.5 y 8.5 miligramos por litro (mg/ L). Si pensamos que un litro de agua pesa 1 millón (IM) de miligramos, nos percatamos que la cantidad de oxígeno que tienen los peces y los demás organismos acuáticos para respirar es muy poca. Si los contaminantes qoe llegan a las aguas reducen o consumen la cantidad de oxígeno disuelto, esta acción repercutirá en detrimento de los organismos acuáticos. i.;; efectos de estos gases (H2S, Cfi4 y COiJ cuando se han disuelto en las aguas de lagos y ríos y se usan para hacerlas potables, son varios. Podemos señalar que los problemas de malos olores y sabores, la producción de compuestos organoclorados -<:orno los muy controlados trihalometanos, que tanta discusión pública generaron en el pasado, -y la acidificación del agua son algunos de los problemas que causan. Las aguas ácidas facilitan la disolución de metales pesados, como el plomo, y corroen las tuberías de metal; dos problemas nada insignificantes.

Eutrofización El fenómeno de eutrofización ocurre cuando las aguas llevan, o a las aguas llegan. grandes cantidades de nutrientes. Los principales nutrientes suelen ser fósforo y nitrógeno, allll<¡lle también hay otros importantes. Los nutrientes hacen posible que en el agua crezcan grandes cantidades de algas. Estas algas producen oxígeno durante las horas de luz, pero lo consumen durante las de oscuridad, haciendo que los peces y otros organismos acuáticos se queden sin ese gas vital y mueran. u eutrofización abona al problema de sedimentación en varias formas. En primer lugar, las plantas que crecen o que se

multiplican en enormes números eventualmente se mueren y se van al fondo, añadiendo al volumen de sedimentos inorgánicos que traen las aguas. Además, las plantas permiten que los herbívoros también aumenten en número, eventualmente mueran y vayan al fondo. Por los bajos niveles de oxígeno (OiJ que ocasionan las plantas, con su respiración celular en las horas de oscuridad, la fauna acuática cambia sustancialmente a organismos que nos resultan indeseables: gusanos de varias clases; insectos acuáticos del grupo de las moscas, mimes y mosquitos (dípteros) capaces de crecer en aguas poco oxigenadas, que cuando adultos causan problemas de salud por sus picadas. También crecen algunos moluscos o caracoles. Los peces que nos gusta pescar para comer, los de más valor, tienden a ser sustituidos por peces de pgca calidad, o a desaparecer por completo. Se dice también que la eutrofización reduce la diversidad de los organismos en las aguas. la diversidad es un concepto importante en Ecología, pues se toma como un indicador de la salud del ambiente donde los organismos viven. Por ejemplo, cuando tomamos el número de organismos por hectárea (1 O,IXXl metros cuadrados) en un bosque como el de Luquillo o El Yunque, y lo comparamos con el número de organismos en una siembra de plátanos, hallamos que en cada hectárea de bosque habrá un número mucho mayor de organismos que en la siembra de plátanos. Decimos, entonces, que la diversidad del bosque es mayor, es decir, en el bosque hay más organismos por hectárea que en la plantación de plátanos. Los ambientes diversos son mucho más estables que los ambientes poco diversos.

Baja disponibilidad de agua Al igual que ocunre con otros términos o conceptos, hay varias definiciones de qué es una sequía; depende de quién la defina y desde qué punto de vista se atienda el problema: todo según el cristal con que se mira. Habrá sequía para un agricultor cuando sus cosechas menguan, por falta de humedad en el suelo que viene del agua de lluvia. A un industrial le afecta poco la cantidad de lluvia si obtiene el agua necesaria para la manufactura de su producto, ya sea de pozo o si la trae en camiones.

Factores de riesgo y establecimiento de prioridades Para mejorar las condiciones imperantes en ~reas afectadas por la escasez de agua, corresponde tomar medidas apropiadas que impidan que empeore la situación existente. Estas medidas deben ser evaluadas por su factibilidad técnica, por la disponibilidad de recursos, y por la restauración de las condiciones de suministro del agua anterior a la emergencia. De no hacerlo, podemos crear un desastre con posterioridad a la crisis. El factor principal en la determinación de prioridades debe ser el prever el riesgo de enfermedad. la atención debe eniocar d i alogo /

universidad de puerto rico

particularmente los centros urbanos y comunidades donde existan grandes conglomerados de personas; es preciso proveerles agua potable suficiente y accesible. L1 eficacia en el manejo de la situación depende, en gran medida, de una planificación adecuada. Debe haber planes de contingencia que se revisen por lo menos cada 5 ó 10 años; en estos planes debe estar claramente identificadas las personas que han de intervenir, el momento en que han de hacerlo y las actividades específicas que se realizarán utilizando principalmente los recursos locales, gubernamentales y comunitarios. u elaboraáón de un plan de contingencia debe evidenciar claramente las necesidades de la poblatjón afectada y el modo que se atenderán estas necesidades a tono con los recursos disponibles_ Al examinar los efectos de la falta de agua no cabe duda que la contaminación del agua y los alimentos son probables, y que a menudo constituyen elementos críticos de la situación considerándose corno uno de los principales riesgos de salud públicaLo primero que deben determinar las autoridades es la probabilidad de contaminación microbiológica. Para ello resulta de suma importancia la habilitación de medios para vigilar e identificar las características microbiológicas y quimicas de Jos alimentos y el agua en caso de que se sospeche que se han introducido contaminantes químicos. A nivel de responsabilid comunitaria y medidas caseras, se debe tomar \Ula serie de disposiciones que son propuestas a continuación.


~

. u,p l e m, e ,n

O.n ~. o. m e, r ,e i, a 1

¿Cómo tratar en la casa el agua para beber? Muchas personas preguntan si tienen que tratar en sus casas el agua que les sirve la AAA, y cómo tienen que hacerlo. Otros han conseguido agua de fuentes alternas, ya sea agua embotellada, o agua que ellos mismos obtienen de manantiales, ríos, quebradas y pozos, y tampoco existe certidumbre de cómo tienen que tratarla. Mue/ros se preguntan sobre los riesgos de beber agua de una u otra fuente, sobre todo cuando se recibe infomiación variada de los medios decomunicación y de las autoridades. Este escrito plantea el problema y las alternativas basándose en la evidencia científica disponible.

El tratamiento que la AAA le da al agua que sirve por tuberías a nuestras casas El agua que sirve la AAA por tuberías no hay que tratarla en las casas, pues, en términos generales, es agua de buena calidad que no debe causar enfermedades. A menos que se presente evidencia que indique lo contrario, el agua servida en tanques arrastrados por camiones, también es de calidad y no amerita tratarse. La AAA le da el siguiente tratamiento al agua para hacerla potable: en la planta potabilizadora o planta de filtración, se le añade cloro al agua para matar las bacterias patógenas. Estas bacterias son las que causan erúermedades a los humanos o a los animales domésticos. Como el cloro es un veneno, la AAA le echa la menor cantidad de cloro capaz de matar las bacterias patógenas. El a~ que sirve la AAA o cualquier otro proveedor no es estéril, esto es: que contiene microorganismos vivos. Las cantidades de cloro que le echa la AAA al agua vañan, regulannente, entre 5 y 9 miligramos por litro de agua (mg/L). De esa cantidad la mayor tracción reacciona inmediatamente matando bacterias y oxidando (químicamente) algunos compuestos, el resto, del orden de 01a0.5 mg/ Lqueda como cloro residual hasta llegar a las casas. La pequeña cantidad de cloro que queda en el agua (0.2 a 0.5 mg/L), es para casos de contaminación del agua cuando va fluyendo entre la planta potabilizadora y nuestras casas. Si se infiltra un poco de agua en una cañería o tubo, y esa agua infiltrada llevaba bacterias, el cloro residual reaccionará con las bacterias, matándolas. Durante el tiempo que duran las condiciones anonnales, la AAA toma precauciones adicionales para asegurar que el agua que produce Uena los criterios de buena calidad. Tanto la AAA como el Departamento de Salud de Puerto Rico toman muestras de agua en las cañeñas de distribución para determinar la calidad del agua. De haber problemas, tanto una como la otra agencia están obligadas a informar al público para que tomen las precauciones pertinentes.

¿Cuándo se debe tratar en la casa el agua para beber? El agua de beber debe tratarse cuando no se recibe en la casa la que es tratada por la AAA; esto es: cuando el agua Uega de manantiales, ríos o quebradas, o de pozos que no sean de la AAA, o que no ofrezcan tratamiento. También debe tratarse cuando hay tuberías rotas cerca de la casa, independientemente si son tuberías de agua potable o de aguas usadas, porque siempre existe la posibilidad que ambas estén rotas y que las aguas usadas contaminen las potables. Las aguas embotelladas, bajo condiciones normales, son de calidad aceptable. En ocasiones se ha hallado que las mismas están contaminadas; lo que quiere decir que no hay garantías absolutas. Como tampoco hay garantia absoluta que algunos tratamientos caseros, como filtros, o aún destiladores, siempre produzcan agua de buena calidad. En el caso de los filtros caseros, se ha demostrado que pueden servir como •criaderos• de bacterias, especialmente• cuando pasado algún tiempo. el filtro ha acumulado materia orgánica o sucio y con la limpie.u se reduce su capacidad filtrante. En estudios hechos en el Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública de la UPR, los filtros caseros probaron servir para reducir las concentraciones de partículas suspendidas, pero no se halló que redujeran la concentración de bacterias con relación al agua de la pluma o grifo. En las mañanas, la concentración de bacterias en los filtros podia ser 250 veces la concentración de bacterias de la pluma. En el caso de los destiladores, éstos resultan ser costosos para los ingresos de la familia promedio. Además, pierden mucha agua (cerca de una tercera parte de lo que destilan) y consumen una gran cantidad de energía eléctrica. Otra ocasión en la cual se debe tratar el agua para beber en la casa es cuando las autoridades responsables lo sugieran o lo recomienden; esto es: la propia AAA o el Departamento de_ Salud. Tanto una como el otro sabrán cuándo no se cumple con las normas de calidad de agua, y por lo tanto, deberán entonces cumplir con su responsabilidad como agencias de Salud Pública. Las aguas que vienen de manantiales, ríos, quebradas o de pozos y que no reciban-tratamiento, pueden traer bacterias patógenas u organismos que pueden causar enfermedades. Las aguas que son principalmente sospechosas de estar contaminadas, son las que se recogen en lugares bajos, donde haya casas de vivienda o criaderos de animales, pastos o animales en establos en la parte alta o más arriba de donde se coge el agua.

11 ...

hervir el agua por 1Ominutos es, bajo circunstancias generales, exagerado e innecesario. "

diálogo /

univers•ded de puerto rico


suplemento

s e

comercial

p t

e m b r e

1 9 9 4

¿Qué tratamiento se le puede dar al agua para hacerla potable? Se puede tratar con calor: calentar el agua en una hornilla, horno de microondas, o el calentador de agua, solar o eléctrico. De esta forma las bacterias patógenas, que suelen ser más sensitivas que las bacterias que no son patógenas, se mueren. Debe quedar claro que la mayoría de las bacterias no son patógenas, sólo una pequeña fracción lo es; pero romo no sabemos cuáles son unas y otras sólo ron mirar el agua, tenemos que tomar las precauciones recomendadas. A título de comparación, la leche pasteurizada se calienta por 30 segundos a cerca de 190 •f (cerca de 88 ·q. No hay que hervir la leche para que ocurra el proceso de pasteurización. El agua hierve a 212 'F 6100 'C; por lo que hervir el agua por 10 minutos es, bajo circunstancias generales, exagerado e innecesario. El agua requiere una gran cantidad de calor para calentarse, y mucho más para hervir, aún cuando esté caliente, el agua no hierve fácilmente. Hervir el agua por 10 minutos conlleva dos gastos adicionales: pérdida de agua al evaporarse, y un gran gasto de energía eléctrica.

¿Qué alternativas tienen las personas para calentar agua en su casa, y hacer que sea adecuada para beber? Una persona puede sacar el agua del calentador de la casa, dejarla enfriar, preferiblemente tapada o cubierta la boca del recipiente con un pedazo de tela limpia o ron un plato, para evitar que le caigan particulas, insectos o sudo, y que a la vez permita cierto intercambio de gases. Luego que esté fría puede echarla del recipiente donde estaba a otro limpio para que se airee. El aire hará que adquiera el sabor que regularmente preferimos que tenga el agua y no un sabor a agua hervida. Otros recomiendan echarle una pizca de sal, pero si en la familia hay personas que padecen de alta tensión sanguínea, la sal no abona a su salud. Una vez terminado este proceso, el agua puede ponerse a enfriar. Si no tiene calentador en su casa, o sabe que su calentador es antiguo y teme que pueda tener soldaduras de plomo (en los calentadores recientemente fabricados en los Estados Unidos es ilegal tener soldaduras de plomo), puede calentar el agua en una olla. Si tiene un termómetro, coteje la temperatura ron alguna regularidad, y apague la hornilla cuando llegue a la temperatura indicada (212 'Fó 100 'C). Una vez que llegue a esa temperatura, si está calentando el agua en una horñilla eléctrica, puede dejarla tapada sobre la hornilla apagada, o, inclusive, dejar que se enfríe sobre la hornilla; esto le dará un factor de seguridad adicional, sin que le cueste más dinero. Una vez calentada, proceda romo se indicó antes: tápela, y aireela después que llegue a la temperatura. Si en la casa hay personas enfermas del estómago o de los intestinos, niños recién nacidos, o personas que sufran de alguna enfermedad severa, puede tomar precauciones adicionales al calentar el agua. En esos casos déjela que comience a hervir, de esa forma tendrá agua estéril o casi estéril, pero ciertamente sin bacterias patógenas. El agua que se usa para cocinar, si es cristalina, y sabe que la ha obtenido de la misma quebrada, manantial o poro de donde obtuvo el agua para beber, no tiene que hervirla con anterioridad a usarla para cocinar. Cuando se cocinan los alimentos, en la

diélogo /

univer s idad de puerto rico

inmensa mayoría de los casos, el agua hierve por varios

minutos, haciendo que ésta sea estéril al finalizar el proceso de cocción. Si el agua que obtiene de las fuentes ya identificadas como potencialmente peligrosas es turl>ia, lleve a cabo el siguiente procedimiento: • c!eje el agua en un recipiente sin moverlo por 45 a (JO minutos para que las partículas que se puedan sedimentar o irse al fondo se vayan,

• ron cuidado de no resuspender las partículas sedimentadas. vierta el agua a través de una toalla doblada varias veces, a otro recipiente limpio. • caliente el agua filtrada romo se descn'bió antes, o añada cloro romo se indica más adelante. Si almacena el agua en recipientes grandes: asegúrese que tapa o cubre ron tela metilica o plástica la boca del recipiente para evitar que los mosquitos usen el agua para multiplicarse. Use el agua y repóngala, especialmente si es~·JW'bia cuando la almacenó por primera vez. El agua turl>ia puede estar sucia y «abomba~· si la deja mucho tiempo en el recipiente. Si el agua se •abomba•, échele cloro, a razón de 10 gotas por galón. Luego puede usar esta agua para fregar pisos, lavar ropa, lavarse las manos o para descargar el inodoro. No dt~dicie ti agua bajo

ningún roncqito.

Cloración del agua Los productos comerciales, llamados lejías o soluciones fuertes de cloro, romo el Oorox, pueden usarse para dorar el agua. La cantidad de cloro que se le añade al agua debe ser pequeña, el mínimo necesario para matar las bacterias patógenas, no para esterilizar el agua. Si el agua que usted recibe no es servida po;r la AAA, o si se dan las condiciones que ya señalamos al principio, y no desea calentarla o no tiene electricidad o combustible para calentarla, siga el siguiente procedimiento: (a) Para agua cristalina (no turbia). Añada 2 gotas de Clorox o ~e cualquier otra solución dorada fuerte (que contenga 5.25 por oento de doro, esta información la hallará en la etiqueta), a cada galón 1 de agua. Mueva o agite el agua a la que le añadió las gotas de cloro con una cuchara de metal lim . dóü.I> p~,y 'l"" estar por 30 minutos antes de usarla. El tiempo de contacto es para asegurar que el cloro ha tenido ocasión suficiente para •encontrar» y matar las bacterias. La ~yor parte de las bactenas se morirán, aunque lo que se pretende es matar sólo las bacterias patógenas. Una vez termine este proceso puede poner el agua en la nevera o refrigerador. (b) Para agua turl>ia. Deje el agua en un recipiente sin moverlo por 45 a 60 minutos para que las pam· las sedimen cu que se ten o bajen al fondo. Con cuidado de no resuspender las . partículas . •sedimentadas, vierta el agua a otro recipiente

limpio a lraves de una toalla doblada varias veces. Si d és de filtrar toda • 1 espu Vlil e agua está turbia, a cada galón échele de 4 a 6 goW de la solución de cloro, dependiendo de cuán turbia esté el agua; muévala, déjela estar por 30 minutos (tápela le cai .) ' para que no p SUCIO , y póngala en la nevera para que se enfríe. Un gtll6n dt 'K~ tquiuldt 9: 4 CUllTlil/os; 68 8 pintas; 6113.785 litros, 6' 128 0111.11S fl11últis. U11 rn1l1lílro (mLJ tq11ivlllt, gol'15. 20


entre estudiantes/ DIÁLOGO -septiembre 1994

Aleu Quintana, 19 ailos

= 11

en las universidades eran más dedicados, ahora son

Educación Elemental, CUTA

mb alocados...se dd>e a lo económico, a lo social, la

Entiende que la juventud de ahora no

educación que se le el.a a los rstudiantrs,

le da tanta importancia 1 los problemas

hogar...".

en el

sociales. Viven su vida y ya, con libertad de criterios y sin permitir otras presio-

Guillermo E. Calixto, 20 años, Arroyo

nes. Alexa desea "terminar de rstudiar,

Contabilidad, CUH

conseguir un trabajo y casarme".

"O.pende de qu~ punto lo veamos porque si rotamos hablando de toda la juventud e n general pues si es

Marjorie Esquilin, 18 años, Fajardo

drspreocupada, pero en las universidades hay mucha

Tccnologta Química, CUH "Para mi no, somos un poquito locos,

gente dispuesta a echar hacia adelante. Si estoy aqul Alexa Quintana

pero si hay personas responsables que saben lo que hacen. En todas las épocas hay juventud respon·

más que por ganar dinero, es por ayudar a la sociedad. Hay muchos jóvenrs dispuestos, conou:o muchas personas que tienen ese pensamiento".

Maritlba Peña, Ma rjarie Esquilín, Rosaimar García y Julio Cox opinaron qut ahora los jównts ritntn más libtrtad para dis{TNtar dt cosas qut a nrts no txisrian.

sable e irresponsable...EI problema rs que ahora hay más actividades para los jóvenes".

Luis D. Nieves, 18 años, Yabucoa

Julio Cox, 19 allos, Naguabo

"Pienso que si los jóvenes luchan por sus derechos. De que

Física Aplicada a la Electrónica, CUH Educación, CUH

los hay estudiando por el dinero los hay, pero hay muchos

"Hoy dla los jóvenes son mb sociables, disfrutan pero estudian

que es~n para ayudar".

a la vn. Antes estaban mjs pendientes a estudiar". Ana Vanessa Serrano Rosaimar García, 18 años, Fajardo Educación, CUH "No es que seamos irresponsables sino que los tiempos van

Sicología, UPR · "los que más ruido hacen no son los que más están ayudando. Hay mucha juventud que se envuelve en

cambiando, según el tiempo... nosotros también vamos cam·

diferentesproycctosdereciclaje,deprevención, deSIDA,

blando".

de ayuda a comunidades, pero son grupos que se mueven de una manera diferente y no siempre todo el mundo está

Mariclbe Peña, 18 años, Naguabo

conciente de que están allí, pero luego el efecto se siente

Secretarial, CUH

en distintas esferas. Cada cual va a dar de si en la medida

"No pueden generalizar porque hay unos rrsponsables y otros

en que~ sienta comprometido con su futuro mismo".

Angtla M. Vtga piensa qut la jMvcntud t s ICl misma sitmprt mitnrras qut Marilyn Rodrigut: opina qut la dt anees si era má1 compromtrida.

irresponsables. Ahora hay más libertad pero es lo mismo". Angela M. Vrga, 21 años, Humacao

Por ldem Osorio (Fotos po.. Rica..do Alcarat)

Gerencia, CUH "Creo que la juventud en todos los tiempos ha sido la misma.

Porque como ahora tenemos más recursos económicos que antes, podemos divertimos". Marilyn Rodrigue, 20 años, Humacao Contabilidad, CUH "Yo si opino que antes había más compromiso. los estudiantes

JW4n Colón, Jai .... "tos tiempos •

Luis D. Nu·ws y Guillenno E. Calixto astgMran qMt como dios hay muchos jównts disp ..tnos a luchar' contribuir t n la

c..mba' Nlstor Rondón enfacii:arort tn ti problema dd CoruMmO dt droias dt

socitdad.

Awild4 Mercado, Verónica Rodrigu<t y Ardís Mtlindet coincidieron tn que la rnantra dt actuar de la j1<""'1tud rrsponde a cambios históricos.


'I

- e

iii

entre e•tudlante• 1 DIÁLOGO -septiembre 1994

Clasificados SERVICIO DE COMPUTADORAS UniVttSitario: Al fm computadbm nuevas y usadas a precio de estudiantes. ¡Macintooh, IBM desde $675.00! Compramos, reparamos y alquilamcs. Uamar al Sr. Luis

Javier Meléndtt al 759-8503. 1

TRABAJOS EN COMPUTADORA Rcsumé $19. libroo, tipografw $3.SO p.p. lastt. Divide paper. lnformación 749-0449 de 6:30 PM a 10:00 PM.

Popurrí .,. Viaje a las Cavernas de Camuy-30 de septiembre saliendo a las 7:30 AM desde el Centro Universitario del

• las 9 . 30 AM •n la Sala de Usos Múltiples de la U niversidad del Sagrado Corazón. PaniciparAn como ponentes: los doctores

Recinto de Rlo Piedras, U PR.

Fernando Picó, y Eduardo Aponte, los profesores Fernando

• El Monstruo Musical-Desde el 11 de octubre a las 7:00

baile para recaudación de fondos es auspiciado por la Universidad lnteramericana de Pucno Rico, Recinto de San GcrmAn. AmenizarAn Gilbeno Santarrosa, Zona Roja, Oiga T añón, Fórmula 7, Luis Enrique y Rey Ruiz. los boletos cstarAn a la venta en los recintos de Ponce, Aguadilla, Arecibo, Metro y San Germán. .,. Festival de Talento Exito 95-Desde el 6 de diciembre de 1994 hasta el 3 de enero de 1995 (la

ECO-AVENTURA

Gran Final) en el Auditorio Pachín Vicéns de Ponce.

Benny'a Kayak Rental-Alquilcr de l<ayaks sencillos y

Este fcsfrval de talento para jóvenes universicarios,

dobles por dias y por fines de semana. Excursiones a toda

escuelas públicas y privadas del país se: llevarA a cabo

la

isla. Para más

información llamar al 755·5727, 748-

5974 6 789-1235, unidad 3721344.

Próximo viaje del 18 al 26 de no'·iembrc. Interesados llamar a Karina Zúñiga al 791-6053.

José

parque "El mundo de los niños". Este evento cstu· en las categorias de baile, canto, imicación, parodias, modelajc, banda y comedia. Para más información

R. Villalón, como

moderador.

DEC1s1o N ES•

~salo tu .:neo p<oblano 01 1G>il Bdi<YC lt's Y()91.<1"1 Tenemos todos tus comidos pteporados d_.,,....~ Puedes escoga desde PIWI ~

551dwidw:s hosta .... lorsa '9i<dod de frozOl )'09Ut.• 1Hoy t.na dellCIOSO ...nedod de comic:SM e esc09", que no tienes q.x: re ~:flSlJ"I ooo sibO P!fª alrnorzM, . mamdor 0 .,, rualqu!<r mommtol ¡Estamos dediclldOS • haea tu dla rruy especial con on servido r6pido Yomigabld 107 A...aiido lkliYcrsidod

Rio Piedras, santa Rita (C<r«o de la U.P.R.) 751>-7945

durante la 1emporada navideña co mo panc del diantil reunirA a más de 2 mil jóvenes que competirAn

ECO-AVENTURA EN ISLA DE MONA

Noriega y Myriam Mulliz Y el doctor

·:..:_----------------==--=E=:--s==---1 DEC 1s1o N f

PM hasta el 12 de octubre a las 7:00 AM. Este maratón de

·:: ~~ 149 úillc Fortaw ·: "..... Viejo 5«l Juen \~j'2~íf~~~tf}_~~;; (entre la N<wYOll: O.pl Store y Gonz.llcz Padln) 724-1515

:_

llamar al 841-5928. .,. Asamblea Puertorriqueña de Pensamiento y

ATENCION ESTUDIANTES DE FOTOGRAFIA Vendo Zoom Pentax 35-70 mm con Macro. Para informa· ción llamar a

José al 857-3696.

Educación con el panel "Los cambios en las dUc:iplinas académicas y su impacto en el dcsa· rrollo de nuestro pcnsamiento"-24 de septiembre

..


entre ••tudlantn I DIÁLOGO -septiembre1994 -

Id

Espectáculos de conciencia social > Thin'k about it-24 de septiembre a las 7:30 PM en el Teatro Emilio S. Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón. Este espccúculo es[j a cargo del grupo La Red de esa universidad, cuyo propósito es llevar un mensaje positivo en la prevención de drogas, alcohol y SIDA, entre muchos ()(ros. Panicipará además el grupo Conscience.

\eatro > Motel-21 de septiembrt: a las 8:00 PM en el Anfiteatro Ramón Frade del Colegio Universitario de Cayey. Participan en esta comt:dia de enredos Provi Seln, Herbert Cruz, Albert Rodrigucz, Evelyn Rosario, Jesús Estrada, luis Arnaldo Herntndt:Z, Wanda Vélez y Mario Roche bejo la dirccci6n de Jleana Rivera Santa. > Cuentan y no acaban·22 de scp<iembre a las 8:00 PM en el Anfiteatro # 1 de Estudios Generales en el Recinto de Ria P"...lras, UPR.

Baile

\Jine > Viridiana-Z 1 de septiembre a las 7:00 PM en el Anfiteatro del Edificio Chardón (SAEG) del Recinto Universitario de Mayagüe.. Esta película, de luis Buñucl, forma panc del primer ciclo de cinc del semestre, organizado por el Cine Club Colegial del RUM que seré dedicado a peliculas premiadas en el Festival de Cine de Canncs. > Thc Tin Drum·28 de septiembre a las 7:00 PM en el Anfiteatro del Edificio Chardón del RUM. > Sugar Cant: Alley-29 de scp<iembrc en el Anfiteatro del Centro de Comunicaciones en el Edificio Barat de la Universidad del Sagrado Corazón. Película de Euzhan Palcy. > St:x, and Vidcotape·5 de octubre a las 7:00 PM en el Anfiteatro del Edificio Chardón del RUM. > Documen1al Sueños a<rapados, la migración dominicana a N. Y .• 5 de octubre a las 9:30 AM en la Sala de la Facultad, Edificio Baral del Sagrado Corazón. La presentación estari a cargo de la profesora Ramona Hernéndez y del doctor Emilio Pantojas. > Oriana-6 de octubre en el Anfiteatro del Centro de Comunicaciones en el Edificio Barat del Sagrado Corazón. Pelicula de Fina Torres.

> Danza uperimt:ntal Mama¡¡iiela-Del 22 al 25 de septkmbre a las 8:30 PM y a las 6:00 PM -el domingo- en el Teatro Julia De Burg<l6 del Recinto de Ria Piedras, UPR. Esta producción, creada por Viveca Vizqut:Z como pane de sus proyectos de Taller De otra Cosa, trata sobre la mujer boricua del irea metropolitana y su relación con el baile popular. >Bailando por Lealtad-24 y 25 de septiembre a las 7:00 PM en d Teatro la Perla en Poncc. Este espec[jculo, a cargo del grupo Ballet Salsa Sur, contiene números bailables de salsa y un drama que tiene como escenario un residencial y la historia de superación de jóvenes. Ballet Salsa Sur es un grupo compuesto por jóvenes de residenciales públicos de Ponce.

u.,,

"?' rte

Los niños y

jówn« cid Balltt Salsa Sur estarán

Bailando J><>r Ltaluul en

Pone<.

c...

> Segunda Bienal Arta P1'1ticas del Muaeo Rois-Hasta el 23 de octubre en el Museo Casa Roig del Colegio Universitario de Humacao, ubicado en la Calk Antonio i..6pt:Z #66 en Humacao. Esta exhibición • presenta lo mejor de la producción plistica de estudiantes ani.stas de todo

el pals. > Exposición de Facultad-Hasta el 7 de octubre de 8:00 AM a 4:00 PM de lunes a viernes en la Galena Francisco Oller de la Facultad de Humanidades del Recinto de Rio P"...lras, UPR. la exposición recoge obras de todos los medios plásticos representativos de los arti.stas·profesorcs panicipantes como Susana Herrero, Brenda Alejandro, Manin Garcia, Rafael Rivera Rosa, Néstor Millán, Pablo Rubio, Alejandro Quintero, • Robeno Barrera, Jaime Romano, Nora Rodrlgut:Z, Julio Suirez y Guy Paizy.

~úsica > Concierto Mercedes Sosa·2 de octubre a las 4:00 PM en el Centro de Bellas Artes. Esta Gala pro fondos de Becas Estudiantiles es auspiciada por la Universidad lnteramericana, Recinto de Arecibo. Para información de boletos llamar al 878-5475, extensiones 2283,2284 y 2285. > Orquesta Sinfónica de Puerto Rie&S de octubre a las 8:00 PM en el T carro del Recinto de Ria Piedras, UPR.

>Ballet de San Petenburgo-6 y 7 de octubre a las 8:00 PM en el Teatro del Recinto de Ria Piedras, UPR. > Claseadebailemodemo-miércolesde 7:30a 9:30 PM ydbadosde 1:00 a 3:00 PM en el gimnasio New Age 2000 en la Avenida Ponct: de León # 1527, sector El Cinco de Ria Piedras. las clases de Jan y Hip Hop serin impartidas por la joVt:n Sandra l.ottnti, quien ha ganado importantes premios nacionales y una b«a de estudios en baik en Nueva York. Para mis información llamar al 253-0526.

> Clases de defensa penonal·Martes y jueves de 6:00 a 7:00 PM en el salón 101ó102de1Complcjo Deportivo en el Recinto de Ria Piedras, UPR. Los cursos, a cargo del profesor R.upeno Hernándc:, son gratis. > Dia Nacional del Cooperativiamo-9 de octubre desde las 9:00 AM en el Terminal de Autobuses de Acuaexprcso en Hato Rey. El Instituto de Cooperativismo de la UPR invita a todas las cooperativas de Pueno Rico a panicipar en esta actividad en la que se celebrará el 150 anivt:rsario del cooperativismo. Habri música, payasos, feria de libros, feria de artesanlas, talkrcs de arte para niños y exhibiciones, entre otras atracciones. Amenizarin Antonio Cab6n •El Topa>, Andy Montañez y su Orquesta, Ellas Lo~ y su Orquesta con T rovadorcs, y el Grupo Plena Ubre.


,

1

,.

m

entre estudiantes I DIÁLOGO -septiembre 1994

Futuré1$ maestras

en innovador intercaínbio

Cuatro estudiantes de la Facultad de Educación del Recinto

Educación para que muchos

de Río Piedras decididas a solidificar su formación profesional,

onos estudiantes puedan

aceptaron ser parte de un proyecto experimental de intercam·

neficiarsc.

bio c~n escuelas en Estados Unidos.

be·

"Si hubiera la posibilidad

Integrantes del curso de Diseño Curricular que dicta la

de hacer más proyectos inno-

profesora Annette Méndez, las cuatro pioneras marcharon a

vadores de esta indole, siste-

Boston, Massachusetts a través del programa de Intercambio de

matizarlo en un programa más

la Escuela Secundaria de la UPR, que también les proveyó

formal por ejemplo para los

hospedaje en casas de familias, de manera que las jóvenes sólo

que enseñarán inglés o los que

se costearon sus pasajes.

vislumbran trabajar allá...EI

Maria de Lourdes Ríos Armstrong, Yomaris Santiago,

sistema educativo en Pucno

Denise García y Sheilla B. Ocasio estuvieron una semana en las

Rico se enriquecería mucho si

escuelas primarias l.ongfellow y Agassiz donde compartieron

el maestro viera varios mode-

con maestros, estudiantes y hasta con estudiantes universitarias

los de educación", expresó la

practicantes tambifo de Educación de la Universidad de

profesora./ Por Idem Osorio

Harvard. Aunque su experiencia se limitó a una semana, las cuatro jóvenes regresaron muy impresionadas con el enfoque de la educación en esas escuelas, una de ellas multicultural. la libertad de expresión de los estudiantes, sin que se salieran de control; el apoyo de los ma~stros a los planteamientos de éstos, en fin, unas estructuras más democrAticas fue sólo uno de los aspectos que más les llamó la atención. Aparte de que les sirvió para comparar ambos sistemas

educativos, este intercambio también las enriqueció en el aspecto personal por el cad.cter integral que tiene una experien· cia como ésta en la que tuvteron que desenvolverse por si solas con Olro idioma y en Of:ro ambiente.

las cuatro concuctdan en que lo más que las impactó es el cariño y la amabilidad que recibieron de todas las personas que

conocieron, incluso de los estudiantes quienes demostraron conocer muchos datos sobre Puerto Rico. La profesora Annctte Méndcz espera no sólo que esta

experiencia pueda repetirse este nuevo añoac.adéf!iÍco, sino que formara parte de algún acuerdo formal de la Facultad de

DEALER PONTIAC 1' 1 EN PUERIO RICO

Entrada hacia ciuchd de Caguas cen:a de la autop1St.a ~

~~ @) y mJ

74&·&2&2 ~moa

IU"lra~n·

lloill'!'ll:»..T-.a.;...s.p.li!dlL....... al~Sojdoa·KilD*a6ill.

Las cuatro t studiantes del Recinto de Rio Piedras con d hijo de John F. Kennedy en. una t.1isita a la Biblioteca Kennt dy tn Massachuseus. De it_quierda a derecha: Maria de Loun:ks Rios Armstrong, Yomaris Santiago, Denist García y Sheilla B. Oca.sio.


entre estudiantes I DIÁLOGO -septiembre1994

Uin!o

&tréllate

con Wally

Saaitario

22 de agooro-22 de 1ep1iembre ¿Cutndo no ies pascua en diciembre? Cuando es atptiembrc y a mi me entran las octavitas. ¡Ay, si me dan pasr:des!...Mira nene no hay mal que por bien no venga, ni cuerpo que no entretenga. Esa es N frase favorita y la usas cada vez. que vas a salir con 1lguna chica.-npcrpcnto de esas que se te pegan a menudo. Pero ojo al pillo que te roba las gallinas. Esta noC3 ~poca de estar tom.4ndole la temperatura (if you lmow what l mean) indiscriminadamente a roda la humanidad. Guarda, guarda, esconde, esconde. De tu maiz. ni un grano Oenobebo. Abstención querubín, que hay enfermedades que no tienen cura ¿okay?

libra 23 de ICp<iembre-22 de octubre •Saludos, saludos, vengo a saludar" a Libra en su · casa lo vas a encontrar. ¡Ay padre, qué melódico estoy! (léelo cantando, ¿ob.y!). Mira, si tu vKla social n un caculo muerto, deja que te coman las honnigas. En otras palabras, pon tu cabn.a en otros asuntos porque ni Juan, ni Pedro, ni Gratirnd te vana invitar asalir pronto. No esculpa tuya. Es que Plutón pasó por Escorpio y desayunó con Acuario y bueno, cuando ttpartieron el bacalao ... no quedó nada para ti. Pero no te desesperes. Aprovecha para estudiar, que ya no vas a tener marido que te mantenga, ese diplomita en.Jo que sea, no te va a

vcdr nada mal.

Escon>io 2} de ocrabre-21 de noviembre Tú eres como el pobre lechón que murió de repente. El !ajo en la frente te lo Jari ru maestro de qulmic.a porque en eso tú no acabas de dar pie con bola. Si no estudias quimka, pues mercadeo. Si no mercadeo, pu.. leyes. Si no ley... humanidades. Si no humanidades, literatura española y traducción a las lenguas hibtrnicas de la Arl!ntida perdida. Si no...bucno tú me entiendes. En cuanto al tajo en el corazón, ese te lo das tú mismo. ¿Por qut te empeñas m salir con 1lguien que tiene mis cancha que Pkulin, mis calle que la Autoridad de Carre·

leras, m'5 millaje que un carro de la lndy 500? ¿No cuenta que tú sólo eres una parada más en la rula de guaguas de su vida? Y para los micos de

te das

ttttbro que en base a estas descripciones se creen que estoy habl!ndole a los hombre escorpio de alguna mujer, crece, crece que se te entumece!!! E.o del doub1e standan no va conmigo. Esas descripciones le van a los dos sexoo. (¿Por qut será que los hombres tienen experiencia y las mujeres tienen "miltaje•, •ane•?)

el examen en blanco). En orraspalabras, no hagas nada que te pueda meter en líos porque... te cst.in velando.

22 de noviembre-21 de diciembre "Jingle Bclls, jingle bells"...l..as oyes por todas partes. Las cam· panitas del amor. Y es que mi amigo Cupido re ha escogido como ganador del concurso "El año del Flechazo Ali Star". Fle-

Piscis

chas por aqul y fl•'Chas por ali!. Curvas, derechas, cóncavas, y convexas. Chiquitas, medianas, grandes, grandotas. Todas te tocarAn a ti este año. Disfruta, palomo, que cuando se acabe el año, quedarás como cenicienta después de las doce, en pelota y con la calabaza al hombro. Nota al calce y en los calzones: una de tus pretendientas es una dama intergaláctica que se que· dó aqut por error en una para· dita q ue hiz.o su na ve hace unos meses. Cuidado con dla. Está buscando pon para otros mundos y si tú csás de cerca cuando ~que el pulgar, tapaz de que 1 las cstrcllu vas a parar.

Capricornio

20 de febrero-20 de mano "Palo, palo, palo, palo, pali· 10, palo e.•." ¡Qu~ seri de la v&dade PalitoOrttga! ¡Tan mono!...Que tampoco sabes quién es PalitoOrtega...¡Ay ya se me está norando el gencration ga p! Con eso de que ustedes son la "Genera· ción X" y yo, yo soy...bucno eso no viene al caso, no dcsputs de todas estas opc· raciones plásticas y siquicas donde me mandé a recoger los pellejos dérmicos e int tr· galácticos de la via lu\rmica, empezando en Plutón (.asi de muchas arrugas tenla). ¡QuH ¡Que qu~ hay en tu horóscopo? ¡Ay nene, a quién le importa! Estos comentarios sociológicos e históricos (ver Palito) que se me escapan a vecH son mis importantes. Este mes, arrtglatclas como puedas.

22 de diciembrc-21 de enero Aunque esto rompe el espfritu navideño que me inunda, a ti sólo te puedo decir como dccla Iris Chacón "si tu boquita fuera de mayonesa•·~ ¡C.omo

Aries

cst'-

agua. E.uás seco, por dentro y por fuera. Te pica el alma y la aridc:z te recorre como al cauce de la Pla11. Estis confundido. Sientes que tu mente es la PK¡uiña sin visl:a panorámica. No sabes qué hacer, pero yo tengo la solución. Vete al oasis que te quede mis cerca. No, no es el nombre de un bar, es el sitio donde reparten agua, so mistico. Coge los diez galones que re concsponden. Usa dos galones para bajar el inodoro; dos para lavar los platos; dos para mapear y pasar un pañito a los muebles; otros dos para las matas y los animalitos que te dejó Blanca Nk-ves antes de irse con otro prlncipe que oliera mejor que tú. Y con los dos galones que te quedan, k hate un baño concentr.indote en las regiones inMitas del sur. Por ahl, por ahl, por ahi jumea. No ~ si esto te resolveri pero de seguro los que se sientan al lado tuyo en la cafcteria te lo agradecerin.

la grasa y el colesterol en ese cuerpo mi hermano! Pareces un hamburger 1 medio cocinar.

Pareces un hor dog hinchao acabadito de salir del microondas. Pareces, bueno, no~ qu~ mis pareces. ¡Ah. ya st! Pareces el niño símbolo de la industria dietffíca. ¿Hasta cuándo vas a ~uir asf! ¿No ves que co n la scqula. ño hay con qu~ disolverte? Cierra la boca y ibrela sólo para hablar en clase (!rala de que 1ea algo inteligente plis) Recuerda: Deja para mañana lo que te puedas comer hoy.

Acuario 22 de enero-19 de íebrero Como le diun los americanos a sus amcricanitos "You bcfter watch out...Santa Claus is coming ronighr". Agúure y hat el cienp~. ¿Qu~ no sabes lo que es? Es caminar despacho, dcspaciro, y si ves algún peligro, ¡encaracólate! que de nada vale correr. Si un pillo re viene a asaltar, dale el carro. Si una chica te quiere sacar a bailar, dtjala que ella pague la entrada a la disco. Si se quiettn copiar de ti en el próximo examen, hane el loco (si total, el que se copie de I~ sale peor que si hubiera dejado

Expreso directo al sabor

21 de marzo-19 de abril

"Abreme la puerta, ibreme la puerta", que te tnigo

Tauro

-

que te caracterizan. Venado, venadito, venadote. Después por la nariz, que c.ada vez se ve N s colurada y larga. Pero te tengo una sorpl"csa. Todo eso está conectado y tiene una razón de ser. Primero, por estar andarcguiando con un geminia· no, dejando tu reputación en las cundaS, bueno, por eso riencs la nariz roía. Se ce ha puesto larga por nnbustero, porque siempre que te vas a beber con ~minis le dices a tu novia q ue estás cuKlando a tu abuelita en el bosque (hasta cW.ndo vas a seguir leyendo las aventuras de Capcrucita, so mangan· zón). Y bueno, como ella tient' que cntttt:enersc en algo mientras tú cuidas a tu abuelita, bueno pues ahi vic-nen los cuernos. Ves q ue todo en esta vida 1iene una explicación lógica.

Géminis 21 de mayo-21 de junóo "Si no me dan de b1:ber• __.lloras como un~. Ya es hora de que re des un pascito por la clinica para codistas cmpinao 's más cercana. Y o ye lo que te digo. No hay nada peor que un gcminian o alcoh~ lico, porque como ui vales por dos te pones doblemente "incordio". A ver si haces algo antes d e · que el 80 grados prueba te baje la nora en la clasccita esa que necesitas para graduarte.

Cáncer 22 de junio-21 de julio Como diria el dquito de Lares "feliz Navidad, fclii navidad... Estis feliz como una codorniz y yo no te quiero bajar la mucosidad. Mi mami mr dijo que cuando uno no ricne nada bueno que decir mejo< se calla. Asi que eso es lo que voy a hacer contigo Ctna:r. 11So long, farcwcll".

leo 22 de julio-21 de apto

"En fiesta alegre de Navidad- •. Tienes la estrella cscondia en el tope del pino. ¿Qué bonito suena

verdad? ¡Qu~ pena que d e lo que yo hablo es del barrito ese que tienes en el mismo medio de la frente! Parece un tercer ojo, de esos que le salian a los exlralerrestr.. en las películas de horror de los cincuenta. Digo, o por lo menos eso me cuentan porque yo no había nacido para esa ~poca. ...Te voy a aconsejar.-lipatelo con una curita y dile a todo el mundo que lo que tienes es una herida que te diste._ a ver, algo dramitico, q ue re diste- bolean· do, eso es, boleando en los mundiales de México cuando, en tu impctu por ganar te fuiste con to' y bola por la canal y rompiste todos los pinoo. DI rambi&t que ganaste una medalla bien grande o algo asl. Si total, nadie se va a enterar. Aqul lodos

20 de abril·20 de mayo "Rudolph thc red nosed reideer had a very shiny nose.•• Tú esús igualito. Primero, por los cuernos

saben de t.loncesto, pero de bow~ng.-

Ahora puedes disfrutar de lo más delicioso de McDonald's en el

McDonald's Express ¿Dónde? En las iaciliclades de la Administración Central

{\f\ldºS 'Mc§on~~

de la UPR, Río Piedras. Visítanos de lunes a vlemes de 7:00 ama 430 pm

¡Te esperamos!

!


·.- r

-

enfr9 ••tudlante• / DIÁLOGO -septiembre t 994

Reyes aprovecha la oportunidad f, rq¡reso del béisbol al programa de competen·

Antes de comenzar a jugar pelota Htctor

cias la liga A!ltrica lnteruniversitaria (lAI) este

compitió en el volibol, deporte de una tradi-

ailo permitir1 que muchos peloteros talentosos

ción muy profunda entre los coroz.aleilos. Sin

tengan la oportunidad de hacer una carrera

11

embargo, era malo y decidí comenzar a

universitaria Y1 simulUneamente, continuar de·

practicar el béisbol, en parte motivado por mi

sarrollándose deportivamente en su propio país.

padre que era presidente de las Pequeñas

Héctor Reyts (Foro• pm Ricardo Aleara:)

Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo

Ligas del pueblo", recordó el espigado batea· dor derecho.

porada por el cotizado tx·receptor profesional Eli.seo Rodriguez.

(CUTAl, es uno de esos afortunados. El coroza.

De ahi en adelante se concentró en lo que

Mientras tanto, en el torneo de la IAI Hktor seri el inicialista

hoy es su pasatiempo favorito, participando

del conjunto arecibeilo, novena que debe llegar al menos hasta las

Htctor Reyes, tercera base e inicialista del

kilo de 19 años de edad estudia su tercer ailo de

En ti lomeo dt la LAI, Htctor Jtrá tl inicialista dtl

en los torneos juveniles e iniciándose el ai\o

series semifinales, según las expectativas de su dirigente Luis

conjunto artcibtño.

pasado en el torneo de la Confederación

"Puchi" Delgado, un fogoso ex·atleta 1Jniversitario y ex-guarda-

Central de ~isbol Aficionado, CQ. U CEBA, con el equipo de Coroza!.

bosque de los Cangrejeros de Santurce en la pelota profesional

La IAI decidió rdnstalar el torneo de béisbol de cara a la presentación en Maya·

"Creo que fue una buena rem·

pelota universitaria. Entiende que esto permitiri que muchos

contabilidad, sin embargo, previamente sólo podla participar en el equipo de sófbol de su institución universitaria.

güez de los Juegos Universitarios Centro-

H«tor siente mucha satisfacción con la vuelta a escena de la

porada. Tuve un bateo que rondó

peloteros jóvenes puertorriquei\os tengan la oportunidad de estudiar y jugar en su país, contrario a otros que viajan principal-

es uno de los deportes oficiales de ese

los .300 de promedio y defendi bien la tercera base", comentó el

Los universitarios jugaron pelota

deportista, cuya novena en la

una oportunidad en el béisbol profesional, pero que enfrentan

hasta 1972, cuando se descontinuaron los

COUCEBA es dirigida esta rem·

serios problemas de adaptación cultural.

americanos y del Caribe en 1996. El béisbol evento.

mente a los Estados Unidos con becas de estudio, y en busca de

torneos. En 1991 se integró nuevamente, sin

Afirma que su principal meta es formar parte de la Selección

embargo, fue eliminado al ailo siguiente por

Nacional d e Béisbol Aficionado. No obstante, estima que debe S u principal mtta t s fcmnaT parte

la poca participación d e equipos y el escep-

de la Srl<rción Nacional de

t icismo de muchos líderes de la LAI.

Béisbol Aficionado.

US PEACE CORPS ¡SI te graduas en este año escolar ahora es el momento de solicitar ! Peace Corps es una agencia de a sistencia Internacional que te da la oportunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos años en el campo relacionado a tus estudios en uno de 103 países en desarrollo.

Trabaja donde más te necesitan Programas de trabajo poro los próximos temporadas: Educación a nivel d e escuela SecundO<io con concentración en Inglés, motemóticos o cieneios y Educación Elemento!; Administraciónde Pequel\os Negocios, Desarrollo Avanzado de Empresas y Contabilidad; Enfermoiío. Nutrición y Dietético y Trabajo Social; lngenlerio Civil. Ciencias Amblentoles. Educ a ción Agrícola. Extensión Agrícola. Economía Agrícola, Maquinaría Agrícola, Crianza de Animales Grandes y Pequel\os y Ciencia de Suelos.

Para Información:

76tr6276 6 76tr6277

Edif.Mercantil Plaza Oficina 710 Ave.Ponce De León, Hato Rey

adquirir mayor consistencia en su bateo. "En la defensa tengo mú solidez", admitió. /for Mario Ed1ardo Roche


T

entre estudiantes/ DIÁLOGO -septiembre 1994

iEI

Calendario de competencias de la L~a Atlética lnteruniversitaria para el primer semestre 1994-95 (dd 19 de se¡tiemhre al 10 de octubre) Béisbol l..os partidos dunmie la S<mana S<efcctuar.ln a la l:OOPM y a las 7:00 PM. Los juegos de los siba· doscomenuir.lnalas ll:OOAM.

Cada encuentro scri a nue-vc

Uolibol

UCB cn RUM

Los encuentros de la rama feme· nina comcnzarin a las 6:30 PM,

UPRAen UIPR CUTBen PUC

mientras que en la rama mascu·

UTen CUH

lina los juegos se iniciar.to a la.s

USCenCUC

8:00 PM.

jueves 29 de acptiembrc UCBen UPR

entradas.

mihcolcs 21 de acptiembre CUCcn RUM

jueves 22 de acptiembre

RUMen UAB

UPR en UPRA

UIPR en CUC

RUMcnCUTB

PUCen UPRA

UABen UIPR UCBenPUC

lJT en CUTB CUHen use

RUMenCUH

USCen lJT lunea 26 de aeptiembrc

m.rtcs -4 de octubre UPRAenCUH

PUCen UPRA UCBen UlPR

\JPR en UAB

UlPR en PUC UPRAen UCB aibado 24 de acptiembrc

Use en UCB CUCcn UAB UIPRen UPR

UPRAenRUM

mirnolcs 21 de acptiembre Pl.JCen RUM UPRenCUC

CUHen PUC

UIPR enCUH

aib.do 1 de octubre RUMen UCB CUHen UIPR

aibado 24 de acptiembre RUMen UPRA CUCen UIPR

martes 27 de acpliembrc UlPRcnCUC

Tenis de camPO

PUCen RUM juevea 6 de octubre

Todos k>S encuentros comcn:a·

r.ln a las 10:00 AM.

UTen CUC CUHenUCB

sábado 24 de acptiembrc PUCen UPR CUTB en UIPR

CUfBenUPRA UPRen PUC tunea 10 de octub"' RUMenCUC

UPRA enCUC

UPRen PUC

UABen CUC

lunes l de octubre

RUMcn USC

UIPRen UT

UlPR en UPRA

m.ortca 27 de acpciembrc CUHen UPR

CUCenCUH

CUCen RUM

UTen UPRA sábado 8 de octubre

CUHenCUfB UPRAen use

PUCen RUM

UIPRen PUC

viernes 7 de octubre UCBenCUC aibado 8 de octubre CUCen UPRA

sábado 1 de 0<1ubre PUCen CUC UPR en UIPR UPRA en C UH mit rcoles S de octubre

lJT en Cl.JC CUHen Use CUTB en UPRA RUM rn UIPR PUCen UAB

BalomPié

UIPRen RUM

lunot 1O de octubre UPR en CUTB UIPRen UT

Los encuentros en la semana

sibado 8 d e octubre

CUCen RUM

comenuir~n

CUHenRUM

Use en PUC

UPRAen UPR

UPRAenCUH

UCBenCUH

CUCen UPRA

a las HlO PM y los

sibados a las 11 :00 AM.

Calendario de competencias de la OrganUación Deportiva lnteruniversitaria (dd 19 de se¡tiembre ~ 10 de octubre) Uolibol Loo tncuentrol dc la nma femenina conwnzartn a las 6:30 PM. POllnionnente ae Úectuarin b portldoo dc la nma muculina.

.._ 19 de oepdail.e.

COllA en Cl1TPO

COllMO en EDP CUEenCllC

UMET en CTMSJ ~

2Z ... oepdail.e lJPl'll en <DRA.

CUTPO m CORMO UMETmCUE cncsJmCRC

·u de aepdeelore CRC m ct.rrP0 C:ORAmEDP CUEenCTMSJ UMETenUPl'R jae...a 29 de aeptlemln

CORMO en UPPR CllCenCORA

UMETmEDP CUEenCORA

CRCmCORMO UPPll en CUTPO

J-6deod.iEDPenCTMSJ CORMOmUMET UPPRenCRC

CUTPOenCUE 10 de-1.re

.._

UMETenCORA crNSJ en CORMO

CUEenUPPll •• EDP en CUTPO

..: ..

,,

...

Comienzo de Matrícula para el repaso del Examen del LSAT y el GRE (PAEG). Para mayor información llama a

KAPLAN

~

725-5050


?

-

..

Aprobado JlO' la oficina del Comisionado de Seguros da Puerto Rico. •

¡

-

---

•.

.

• • .• • ->

·~·

-- - ~

.- .¡'". .."· ~ ~ ~ .~ · 11 - · /

...

. 4.

..

:t.1'"" ~

.;,:

;,

....


----~-

.. ---·


¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

1 · 1BERIAI~


CAMILO JOSÉ CELA Camilo José Cela nació en El Padrón, La Coruña, en 1916. Hijo de madre inglesa, se dio a conocey con La familia de Paso;~t Duarte ( 1942), novel~ que relata sin complacencia la vida criminal de un campesino extremeño. Desde ent~mces -~con el ex~­ to de La colmena en 1951-, novelas y cuentos de Cela son una celebración picaresca del cue~po Y~~ lenguajeª _traves ~e 1,0 ~ diversos estratos de la sociedad española. Célebre por su derroche verbal y por su tratamiento salmeo del ~rotts~o htspant~o, Cela es autor de Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944), Mrs. Caldwell habla con su hqo ~1~::>3), La Catira (1955), d_onde utiliza magistralmente el espa11ol de Venezuela, Tobogán de hambrientos (1962) y Vísperas,Jest1v1 d?~ Y octa~a de San Camilo del año 1936 en Madrid (1969), sobre el pueblo bajo de Madrid en los primeros días de la Guerra Ctvtl Espanola. Coi:no e~1 su regocijante Diccionario secreto, Cela reconquista los momentos mas felices de la tradición vernácula del Siglo de Oro y los adapta con crudeza y sentido del humor a las costumbres de nuestra época. Sus novelas más recientes son Mazurca para dos muer· tos (1983) y Cristo vrr.ms Arizona (1988). Cumtos para leer des/J11is del bmio ( 1974 ), es una muestra representativa d e ( la gracia y la rir¡ueza del escritor espa1iol, característic~s. r¡ue sumadas a su fascinación por Ja hispanidad lo lucieron acreedor del Premio Nobel de Literatura en 1989. Otras de sus obras, entre las r¡ue se cuentan sus memorables libros de viajes, son faas m1bes q1u pasan . ,. ( 1945). El bonito rrimrn drl carabinero )' otras invf'n- ·'"~ · : .~ cionrs ( 194 7), El gallego )' m rnadrilla (1951 ), Café de • artillas (19!"i3), l'iajr a USA (1967) y Nurvas escenas • matritenses (1965-1966). Ha culti\'ado la poesía y dirige desde 1956 los "Pa/1elrs de Son Annadans", importante revista literaria.

ELSANÚÑEZ Nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1943 y estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Ha participado en importantes exposiciones y en bienales romo la de Sao Paulo, Brasil, y Quito, Ecuador. En 1989 obtm·o el premio Gran A11acao11a de Oro en reconocimiento a su importante trayectoria en la plástica de su país.


At

poner el libro, convertido en un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de lberoamérica, la UNFsco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos import.1ntes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor Director General, UNFsco

Miguel de la Madrid Director General, Fondo de Cultura Económica

Constjo Amor Jorge Amado, Alfredo Bryce ühenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Femando Savater l>irección Colegiada Germán Camero Roqué, Reprrsentante de UNFsco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica Coordinador Gtntral Manuel Scona Hoyle/ Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo Amoria Técnica Manuel Manrique Castro/ Promoción Héctor Murillo Cruz Di.itrio Vicente Rojo, Rafael López Castro/ Formadón Alejandro Valles Supervisión Ma. Ángela Gonúlez, Manuel Nava Labastida Diarios Asociados Págiu/1%, Argentina; Prmncia, Boli1ia; O Globo, Bmil; Sport_&: Show, ~adá; La Nación, Chi!e; fJ 1:5~~· Colombia; La Nación, Costa Rica; Juventud Rebelde, Cu~ Hoy, Ecuador. La Prensa Gráfia, El Sah2dor; ABC, Espana; D Periódico USA, Estados Umdos; Siglo Veintiuno, Gualemala; La Prensa, Honduras; AllfOR, lsrae~ ' Orpnización F.ditorial Memana, México; La Prensa, Nicaragua_¡ La Eslttlb de Panamá, Panamá; Hor. Paraguay; La República, Peni; Diário de Notíáas, Portug"al· Diálogo Puerto Ríe . ÜSIÍll Dimo, Repúblia Dominicana; La Rtpáblica, Uruguay; FJ Nacional, Venezuela. ' ' o, © C>.wn.o jost Cn.A PERIOUMOS: APAlTADO POSTAL20-012, COI.. SAN ÁNGEi., C.P. 01001, MtxlOO D.F. Periolixol es producido yestá registrado en la dudad de M&ioo / lmpmo en l'lmoRico/ Agosto de 1994


complejo que incorpora conflictivamente visiones del mundo contradictorias. Lo que Eagleton llama • mentalidad social de una época• coadyuva a la historicidad de unos temas que quedarán conformados gracias a los procedimientos del discurso literario. Esto incluye, por supuesto, aquellos temas que, como el amor, son considerados, universales y •ahistóricos•. Tomemos como ejemplo, apenas esbozado por la limitación de espacio, el tema del amor en La balada de otro tiempo de José Luis González. Desde que los trovadores lo •inventaron• en el Languedoc del siglo XI, el amor nació con el virus de la historia. Esto se pierde de vista a menudo. De ahí que se piense que el arranque romántico de Manuel Acur'\a («Pues bien yo necesito decirte que te quiero/decirte que te adoro en todo el corazón•) pudo haberlo dicho también Sócrates a su mujer poco antes de tomarse la cicuta. No, el amor ha sufrido también las contingencias de la historia. Eso lo comprobaron muy bien los surrealistas franceses a quienes se les ocurrió algo único en la historia de la literatura: hacer una encuesta, entre escritores, sobre el tema del amor. De las contestaciones ofrecidas, espigamos una de Paul Eluard que nos parece muy significativa. Este gran lírico del amor escribió, en tono confesional, que: He creído largo tiempo hacer al amor el doloroso sacrificio de mi libertad, pero todo ha cambiado; la mujer que yo amo no se muestra más ni inquieta ni celosa, me deja libre y yo tengo el valor de serlo. Demandado a un hombre honrado (léase tradicional), semejante prenda no puede sino destruir su amor o conducirlo a la muerte.

Esta respuesta de Eluard demuestra que la historia lo permea todo. Es sólo así que se puede comprender que un tópico tan manido como la honra cobre vida y se transforme en un texto puertorriquer'\o del siglo XX. La balada de otro tiempo es un texto de 1978 que aborda, en su espacio novelístico, la década del 1930. Su ambiente es, en lo fundamental, un área rural que empieza a configurarse en una montar'\a puertorriquer'\a. Allí, Rosendo Arbona descubre, al regresar a su casa desde el cafetal, que su mujer lo abandonó con el único peón que tenían. Desde este momento, decide emprender un viaje persecutorio para lavar su honra, viaje que se convierte en el hilo unitivo del relato. El autor recurre a una técnica cinematográfica que presenta, en desesperados soliloquios, la tragedia de los personajes. La novela nos muestra la agonía del amor en un espacio caracterizado por unas re laciones sociales completamente degradadas. En las mismas, la mujer aparece completamente cosificada. De ahí la imposibilidad de que el discurso amoroso fluya con libertad. Esto queda dramatizado en aquel momento del texto en que Rosando se

pregunta, en su soliloquio, si la mujer y el peón habían conseguido escapar a caballo. La posibilidad queda fácilmente descartada con un pensamiento que le sirve de tranquilizante: Pero podría jurar que van a p ie: ningún vecino, por estúpido que sea, sería capaz de prestarle un caballo a una mujer o a un peón. Queda también al descubierto la degradación del peón. A éste por ser tal, no se le reconoce la capacidad de amar. Lo verdaderamente curioso del conflicto sentimental que presenta el texto es que el único momento en que el d iscurso amoroso para del emisor (la esposa) hasta quien debía ser el verdadero receptor, Rosando, la comunicación se produce a través de una pared. Esta última deviene así en un terrible símbolo de las interdicciones sociales que ahogan el amo r. Rosando llega, por fin, al lugar en que se encuentra su esposa. La ·mujer -curiosamente sólo los hombres tienen nombre- conversa con su amante, después del acto amoroso, en una casa cerrada. Rosando escucha la conversación y siente que se le desborda la sangre volcánica de macho. Sin embargo, algo sucede en la novela, que sería insólito en la literatura del siglo de oro . En lo que Lionel Trilling llama •el circuito del pensamiento y el deseo• surge un destello , quizás de ternura. que desvanece los propósitos homicidas de Rosendo. Nadie se entera de su decisión. Después de tomarla, se encamina con su lacerado machismo a buscar otra mujer. Roger Garaudy ha dicho algo que podría aplicarse muy bien a ese final: toda obra auténtica, al tornar sensible la fuerza y el poder del hombre , del hombre creador, imprime profundamente en nuestro espíritu y nuestro corazón, el sello de .l a belleza del ser humano; crea, por lo _mismo la exigencia de reproducir en la re!ihdad cotidiana, la misma dignidad y la misma belleza, y nos hace insoportable todo lo que afea, mutila y humilla a los hombres. Aquí. se encier.ra, sin duda, una gr~n aportac1ó~ ~e la literatura a la historia, aqu! la pnme_ra v1a1a con derecho propio y con boleto de primera clase. El final de la Balada de otro tiempo nos hace desear una sociedad en la que el amor sea, como quer!a el cuentista puertorriquei'lo Antonio Olivar Frau, ·lumbre de la vida• . El autores profesordeespallol en la Facultad de EstudiosGenerales del Recinto de Rlo Piedras de la UPR; autor de Uteratura y perlodi1mo en la obn de Nemnio Canales.


TERTULIAS DE AQUI

Al rescate del sentido común "Una sociedad en la que el consumo debe estimularse artificialmente para mantener la producción es una sociedad fundada en el desperdicio, y tal sociedad es como una casa que se ha construido sobre arena.· Dorothy L. Sayers. Creed or Chaos

E

sta cita nos da pie para esbozar algunos pensamientos particulares a la realidad de Puerto Rico y su gente, que también describe la de otras sociedades incluyendo aquellas de gran influencia en nuestro desarrollo. Son muchos los eventos diarios que apuntan al excesivo consumismo de nuestra sociedad, adherido a una pérdida paulatina de nuestro sentido común. · Al sentido común podríamos describirlo como un ente imaginario en peligro de extinción. Sin embargo. el sentido común es i- .ncipalmente la víctima de un secuestro ¡: -?rpetrado por mercaderes de productos e ideas al servicio del llamado y muchas veces cuestionable 'progreso' económico y tecnológico, y de la debilidad de los consumidores al no preguntarse cuál es el verdadero costo escondido detrás de lo que se le sirve en la bandeja de la 'comodidad'. El proceso para rescatar al sentido común nos llevará sin duda a reexaminar las acciones que frecuentemente llevamos a cabo sin cuestionarlas .... que las hacemos rutinariamente. mecánicamente y automáticamente día a día. lnescapablemente nos llevará a remirar la naturaleza que nos rodea y sin duda, a repasar los valores en que cimentamos nuestra existencia. Entonces. aquilataremos conceptos tan sencillos como la prudencia, la consideración, el compartir, la convivencia, la protección de nuestro entorno, la mayordomía de nuestros recursos ... mientras · lnternallzamos Inconscientemente la devalorlzaclón de lo material, definición del verdadero progreso, el desarrollo a que aspiramos y el fortalecimiento del ser Interno y espiritual. . Ya es inescapable el redescubrir, restaurar, internalizar y exteriorizar el orgullo de ejercer esos valores y de trabajar hacia mejorar la calidad de vida respetando el balance cíclico de la Naturaleza del cual formamos parte. Entonces, habremos comenzado el camino hacia un estilo de vida que tenga sentido y cuyo balance sea sostenido por un continuo

· directamente). vaciarlo completo e~. un v_aso, añadirle hielo y un sorbeto plástico , enviar al vertedero los recortes de grama Y de otras plantas; invertir una porción co~s1derable de nuestro presupuesto en gran numem de artículos para la limpieza ... la próxima vez que vaya al supermercado observe los carritos de la compra en la fila de pagar.-.. Te~er un envase sólo para cocinar 'perros calientes, otro para hamburguesas. otro para tortillas ... (todos ellos se pueden cocinar en un sartén); diseñar y construir techos pi.anos para casas en el trópico lluvioso y ed1f1c1os sin ventanas, de. techos de poca altura que obligan a usar aire acondicionado; construir edificaciones en el trópico con grandes paredes o bloques de cristal que concentran el calor del sol; pero la peor de todas es tumbar montañas para poder construir edificios ... ¡qué barbaridad!; usar calentadores eléctricos en una isla tropical en que el sol es casi omnipresente; cambiar el uso de frascos o botellas de cristal por envases plásticos•; uso rutinario y diario de cubiertos y platos de plásticos· en cafeterías, restaurantes y en la casa; usar de 3-5 galones de agua para descargar 5 onzas de orina por el inodoro; incluir en cada envase de productos en polvo medidores hechos en plástico• cuando ya tenemos tazas y cucharas para sacarlo y medir; asignarle un precio a la gasolina usando fracciones a base de 1O; importar gomas· de autos usadas de estados que no pueden desecharlas en sus vertederos creándonos un problema en el manejo de desperdicios sólidos; pagar por agua potable :o.....<:..J1111e......,L:.J~;;_..._.:..:.......:..._..;:...;..~..;;..~li..!.':::.......;..:,i la cual pasaremos por un . filtro o destilador porque y la fotocopiadora resulta en ahorro de papel; no se tiene certeza de su potabilidad; formular uso de tanques soterrados para almacenar leche para bebés cuando la mejor fórmula es la combustible y residuos tóxicos; inyectar materna; usar el automóvil en vez de desperdicios tóxicos• debajo de la roca madre transporte en masa, usar el auto para cortas 'asumiendo' que no contaminarlan nuestros distancia.s. estacionar en la acera para no tener aculferos: tirar basura y descargar tóxicos• a que caminar desde el estacionamiento cuerpos de agua que se sabe es fuente de designad_o, ubica~o a dos o tres bloques de consumo de agua y elemento esencial para la d1stanc1a, barrer aceras y despintar edificios vida; usar bolsas plásticas en vez de papel; con el agua que tanto escasea; usar muebles y juguetes plásticos• y que se permita la proliferación e inundación_ del ºsi no tenemos la tecnología para procesarlo o mercado con ellos a pesar que se conoce que des~charJo adecuadamente. cómo se permite no están diset'\ados para ser reparados pero sf su introducción en tierra borincana y se para ser desechados. Todo esto a pesar de que estimula su uso. también se conoce que el plástico toma Moraleja: N_o siempre lo que es nuevo hay que cientos de at'\os en descomponerse y que nos adoptarlo ni todas las veces ser~ mejor que Jo inutilizan nuestros vertederos que ya están en que ya ha probado ser bueno y funcional. estado critico; coger un jugo o refresco ya trio, envasado en una botella de cristal de la La autor. .. pro~r• de Fitopatoiogt;en el Recinto Uni~eni~rlo nevera (de la que se puede tomar

reconocer del impacto que tiene todo lo que hacemos en los demás seres y en la sustenibilidad del planeta. Todos estos derroteros giran alrededor del regreso al uso del sentido común. En tierra borincana, podremos notar las acciones en las que el sentido común se ha erodado y la prudencia ha faltado. Para algunos miembros de las generaciones jóvenes y juveniles muchas acciones son vistas como si así lo hubieran sido siempre, porque no han conocido o vivido las etapas tempranas de su gestación, antes de que se volvieran rutinarias y se arraigaran como la 'norma'. Por eso, no ha de sorprendernos niñitos que piensen que la leche viene del supermercado y no la asocien con la vaca que las produce. A continuación presentamos una lista de acciones en que el sentido común brilla por su ausencia : Creer que el uso de la computadora

de MayagüeL


TERETULIAS DE AQUI Pqr Ana Mar.a

García

.Blanco

l

T

oca el timbre en la Nueva Escuela del Ba. rrio Juan Domingo. Unas muieres que han estado conversando sentadas en ºel palito' se ponen de pie. Parece de le1os que traman algo. Se mueven a distintos lugares: unas entran con las maestras a los salones de clase ; otras van a trabajar a las oficinas de la escuela; otras se van al barrio a visitar a madres que nunca pueden llegar a la escuela Teresa se va al Baturro, panadería de la comunidad en donde se encuentran las madres y padres de nuestros niños a tomar café. Teresa va, con su lista de padres en la mano, en busca de p ersonajes que quiere invitar a alguna próxima reunión , o ·en busca de una madre que sabemos la está pasando malº, o para poner al día a ·mi vecina que no entiende bien porqué las maestras de primero no están dando notas'; o para ponerse al día en cuanto a ·cómo los padres ven éste o aquel cambio.' Teresa tiene su tarea clara: llevar la escuela a la calle y recoger de la,calle las tareas para la escuela. En esta segunda tertulia quiero traer a la mesa de Diálogo aquellos seres que nuestros jóvenes y niños más quieren: sus padres. La participación de los padres en la tarea escuela es esencial para su reforma. Los padres conocen al niño-joven mejor que nadie. Ven a sus hijos como seres totales. Les quieren como nadie les quiere. Esta fuerza es esencial para nuestro trabajo. Al mismo tiempo, al participar de lleno en la tarea escuela, los padres se someten a un proceso de cambio y formación ante el trabajo con los niños y los jóvenes; se someten. junto a nosotros. los maestros, a la tarea de ser mejores para criar mejor. Esto convierte la escuela en taller de trabajo que aporta al desarrollo total de la comunidad. La comuni dad pasa a su vez por un proceso de cambio. Es interesante escuchar por ejemplo a compañeras madres que trabajan en la escuela conversar sobre cómo su s vidas han cambiado a través del trabajo que hacen en la escuela y cómo ha ido cambiando con ellas el rol de la muier en el barrio. Cuando hablamos de los padres y madres en la tarea educ ativa estamos yendo a lugares de intimidad y de sentimientos grandes. Estamos en trando en casa de nuestros estudiantes y trayendo al escenario escuela una relación primera que marca toda la vida del ser humano. Esa relación primera. y el sentimiento enorme que conlleva -ser hijo. ser padre· es esencial en la educación del niño, y no se puede dejar fuera de nuestra agenda educativa. La forma en que la escuela se acerque a esta relación familiar es importante.

••••

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de participación de padres? Conocí a Teresa en el Baturro, organizando padres para la Nueva Escuela que la comunidad de Juan Domingo iba a pedir al gobierno. ~ntonces Teresa no trabajaba en la escuela: entonces trabajamos del otro lado del portónº Teresa protestaba de la noparticipación de padres y madres que había en

Las voces de las madres y padres en la tarea de reforma la escuela vieja. El escenario que ofrecen las escuelas del país muchas veces es similar a este escenario. Existe una separación grande entre la escuela y los padres. Se dan entre estos dos grupos relaciones, muchas veces antagónicas. muy definidas por la estructura jerárquica y distante que ha caracterizado por demasiado tiempo a nuestro sistema educativo. La visión de lo que es participación de padres y madres se limita, la mayoría de las veces. a pedir cooperación de los padres en tareas de la planta física, recaudación de fondos o de actividades especiales. La relación de padres y escuela se da ajena al contexto de la educación de sus hijos. La relación es unidireccional: se les dice a los padres cómo criar ; se les informa

decisiones de sus hijos; se les invita a reuniones de oyentes. Se fomentan relaciones artificiales, de no diálogo entre estos dos grupos de adultos que tienen en sus manos la niñez del país. El tema de participación de padres ocurre en un ambiente hostil. Se les ve, como se escucha frecuentemente en el debate público. como fiscalizadores de los maestros y del personal. Se les agrupa como c lase aparte de personas que no están preparadas y se le teme al poder que ellos puedan generar dentro del sistema. Como directora escolar muchas veces he escuchado frases como : ·no dejes que te manden·, ·no traig as padres a la reunión,' 'no · le digas eso a los padres'. Un buen punto para comenzar la tarea de reforma, frente a este cuadro, es preguntarnos ¿de dónde vienen estas ideas que definen lo que hacemos todos los días? ¿No son estas mismas ideas y estructuras las que están dejando fuera a la mitad de nuestros estudiantes?

Juan Domingo: una experiencia de participación. Teresa se integró al proyecto de tutoría de Juan Domingo en Acción a principios de la década del 80, cuando quiso participar de tutora en el programa de verano. El movimiento de la Nueva Escuela en el Barrio OiálOQO'Sepliembre 1994"41

Juan Domingo nació de esta experiencia: padres y madres que quisieron participar de lleno en la educación de sus hijos. En 1987, este grupo se organiza y cuestiona el cierre de su escuela. En 1990 rescata la llave y entra a la escuela. En la Nueva Escuela intentamos una relación entre padres y maestros que parte de preguntas distintas: Teresa explica que 'no se trata de quién manda, o quién impone. Se trata de educar. Lo que queremos es repensar el currículo con los maestros. No se trata de fiscalizar, se trata de evaluar para que todos seamos mejores'. Una vez que tocó el timbre ese primer agosto. los padres se quedaron dentro de la escuela trabajando en la tarea educativa en salones de clase. en los círculos de disciplina, de currículo, comités de plan de trabajo, en el Consejo Escolar y en organizaciones de padres y estudiantes. En todas las mesas redondas en donde se dialoga sobre decisiones grandes de vida de los estudiantes, la voz de una madre siempre está presente. La participación plena de padres y madres en la escuela ha marcado la vida de muchos estudiantes y la v ida de la escuela. Las madres est ablecen relaciones especiales con ellos; los atienden en la escuela y en la casa. Las madres llevan la escuela a l callejón y viceversa. Sus proyectos han cambiado radicalmente la escuela, su currículo y su organización: Aprendo Trabajando, proyecto para estudiantes que regresan ; la Casa Familiar, rincón de paz y sosiego, de apoyo y ayuda para los padres; la Tutoría por Sectores -grupo de madres que abre sus casas como centros de tutoría por las tardes. Se trabaja en círculos vs. jerarquías . En los círculos de trabajo los padres y madres participan de igual forma que el personal: cada uno trae a la mesa de diálogo su experiencia y su visión. A través de la constante evaluación y auto-evaluación de lo que hacemos se establece una re lación profunda basada en la igualdad y en el trabajo. Teresa recoge en su diario: 'Me gusta lo que hago. Me gusta el sistema que hay aquí porque me siento que soy parte de un plan mayor; que soy parte de las decisiones importantes·. 'Nosotras como madres sabemos las necesidades de cada hogar; una habla con los maestros y así ayuda a que ellos vigilen mejor poi el bien de nuestros niños·. Teresa habla de la relación con los maestros con cariño y profundo respeto: 'Alguien que quiere y ayuda a nuestros niños, nosotros lo queremos y ayudamos. Ellos son nuestros cómplices en la tarea más importante que tenemos'. Teresa habla con orgullo de como trabaja de cerca con los maestros. Habla de que los niños se sienten en la escuela cómo se sienten en su casa; allf se ha logrado · desarrollar una comunidad de adultos que laboran a diario por la niñez. L1 autora es doctora en Pedagogía y Directora de la Nueva Escuela del Barrio juan Domingo, en Cuaynabo.


VIDEO Por Teresa Prévidi ESPECIAL PARA DIALOGO

RIMPSODI IN AUGUST (/opón, 199, Color, 98 min.) Pro41tttor: Hi.slao KwroS11w. pGTll Ft11twrt Film Enttrprist 2; Di,.cci6n: Akiro K•rosawo; G• i6n: Akira KMTOS4WG basadotn lo novtl.a N"b~-110-n111ka dt l<iyoko M•roto; Fotograffa: Tokao Soito y Mas11har M Utd"; Música : Shinichiro lktbt· Actwacimu.: SochikoM•rast, RichardG<rt, Tomokt Ohtobro, M itsunori lsaki, ldttob Yoshioko Mit

Sw:..ti

,

despedirse del único hermano vivo que le queda. Kane, hija de una familia muy numerosa, apenas se acuerda de dicho hermano que partió muy joven para Hawai donde desarrolló una lucrativa empresa. Los nietos la tratan de convencer para que haga el viaje y la ayudan para que recuerde los nombres de sus hermanos. Así, poco a. poco, Kane comienza a con· tar historias de la guerra, que despierta gran curiosidad en los niños, sobre todo al saber que su abuelo murió a causa de la bomba atómica. Un paseo por la ciudad de Nagasaki y por los monumentos que conmemoran la fatídica fecha, hace que los niños tomen conciencia del trágico evento y apoyan a la abuela en su decisión de no viajar por lo menos hasta después del 6 de agosto, cuando los sobrevivientes de la guerra se reúnen en el templo a orar por las almas caídas. Con esta cinta Kurosawa no pre· lende culpar a nadie por la bomba, •son cosas de la guerra· dice la abuela pero nos llama la atención para no olvidar este evento, especialmente a esa generación de japoneses que parecen haber enterrado el pasado. La maestría y calidad poética de Kurosawa y su compromiso humanista se hacen patente en esta hermosa cinta realizada por uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos. Rhapaody In Auguat es una lección de vida.

Sweettie

La bomba atómica que cayó en Hiroshima y Nagasaki el 6 de agosto de 1945 fue un terrible suceso histórico que no debemos olvidar y Akira Kurosawa se encarga de hacérnoslo recordar en esta cinta que nos confronta con los efectos que ha tenido sobre tres generaciones de una familia japonesa. En lo alto de una montaña cerca de la ciudad de Nagasaki, cuatro nietos pasan el verano en la casa de la abuela Kane. El hermano de Kane se está muriendo y los padres de los niños han ido a Hawai a visitarlo y quieren que la abuela vaya a

(J\ustrolio, 1989, Color, 100 min.) Productor: /ohn Moj¡nord y Williom MacKin non poro Arena Film; Diru ción: /ant Campion; Guió n: /ant Campion y Gtrord u t ; Fotogrofía: Sol/y Bongers; Edición: Vrronika Hausslt r; Músic11: Martin Armigtr; AcfMgciones; KsJrtn Colston, Tom LAycos, Genn1ievt ~n~~;-J:,:~;/ing, Dorothy Borry, Micho<l Loke y

La fuerza misteriosa del universo pre· sentada a través de una raíz penetrando la tierra y una planta germinando a la vez que emite un rugido vital, resume el poder visual y simbólico que tienen las imágenes en Sweetle, primer largometraje de Jane Cam· pion, directora de Nueva Z elandia que se dio a conocer más ampliamente con la ga· lardonada cinta The Plano. Libre de con-

Para el análisis más certero de la noticia CoN

MARITZA DíAz ALCAIDE y VILMA PéREZ

- -----

-==-~

.=.=..wsKN U SllPll UKNA NOTICIMA

DOMINGOS A LAS 10:00 A.M.

vencionalismos, Campion logra con su au· daz lenguaje audiovisual introducimos al mundo desquiciado y obsesivo de los personajes con un estilo expresionista, que busca reflejar con cada encuadre ta visión subjetiva de la realidad. La primera secuen· cia de la peíicula plantea esta premisa al mostrar el fragmento de un cuerpo sobre un fondo de tapiz floreado desde una perspec· liva poco usual, mientras la voz de Kay describe un árbol muy especial para su hermana Sweetie cuando eran niñas. Cuan· do Loui, el novio de Kay, siembra un árbol en el patio como símbolo de su primer aniversario, ella le adjudica propiedades negativas por tener las hojas amarillas. Efectiva· mente el conflic1o principal aparece con la presencia de Sweetie, la hija consentida del padre, joven caprichosa e infantil que irrumpe en la vida de Kay y Loui con la fuerza destruc1ora e inocente de una poderosa raíz. Sweetle es un estudio desconcertante de las tensiones familiares que existen cuando uno de sus miembros padece un serio tras1orno mental. Por momentos ciertas imágenes nos evoca a Repulslon (1965) de Roman Polansky, cinta de terror sicoló· gico sobre el desajuste mental de una joven mujer que alucina con grietas en el piso y las paredes; Kay también tiene una obsesión con las grietas que aparecen como símbolos de desin1egración. Pero contrario a Polansky, que enfa1iza la violencia y el lado más sombrío de los personajes, Campion recurre a lo cotidiano al presentar personajes (como el niñovecino) y situaciones (como la secuencia en la playa) que aportan notas

de humor, lo qua evita caer en el lado r:iorlboso del asunto. Jane Campion es una realizadora que no solamente explora sin temor las posibilidades narra1ivas da su discurso de una manera Impactante, profunda y poética sino qua también es una exce lente direc1ora de actrices, que impresionan por su capacidad de demostrarnos los recoveco s del alma. Un buen ejemplo de esta habilidad la demost ró con Holly Hunter en Tha Plano, una actriz que se caracteriza por sus inte rpretac iones de personajes habladores y ne rvioso.s y que en esta película la reduce a l mutis mo y sobriedad de gestos para m ostrarnos su fuerza interior. En su segundo la rgom etraje, An Angel At My Table, basada en tres novelas autobiográficas de la escrito ra nuevazelandesa Janet Frame , nos a rroja al mundo conflictivo , contradictorio y lleno de inseguridades de una mujer que tuvo que superar la pobreza , la locura y la 1imidez para alcanzar un lugar privilegiado en la literatura de su país . En Sweetle los pe rso· najes son multidimensionales , c omplejos y contradictorios y por eso logran conmover· nos hasta la médula : por un lado la locura infantil e inconsciente de Sweetie se enfrenta con la seriedad y tim idez de Kay enfatizándose el conflicto del drama . Definitiva· mente si desean ver un cine d istinto e impresionante pero a la vez entretenido y pene· trante, síganla el ras1ro a esta direc1ora. Las películas mencionadas se encuentran d isponibles en video. Esta columna se escribe gracias al auspicio de Btockbustrr.


CINE

Un mito que no envejece Por Pedro Zervigón ESPECIAL

PARA

DIALOGO

A

unque la prensa pronto echará sus campanas al vuelo para anunciar que el 28 de septiembre Brigitte Bardo! cumplirá 60 años, no

B. B., como se le identifil • • • • le crea. caba en los años en que sus películas y su vida personal escandalizaban a muchos, nunca tendrá 60 años aunque su inscripción de nacimiento inciique lo contrario . Hay mitos que no envejecen, y Brigitte es uno de ellos. Sigue siendo la mujer más famosa de Francia, no empece que desde su último filme, L' Hlstoire trés bonne et trés joyeuse de Colinot Trousse-Chemise han transcurrido más de dos décadas. Bardot es uno de esos mitos en la historia del cine.que llegó a ser indistinguible de la realidad. Edgar Mor"in, en su obra sobre la sicología del estrellato, plantea que los espectadores proyectan las necesidades de su fantasía en la estrella, tanto en la pantalla como en la vida real y concluye señalando: «Cuando la proyección mHica está enfocada en su doble naturaleza -como actriz y como persona- y la unifica se produce

la estrella diosa». Lo paradógico en torno a Bardo! es que conquistó al público norteamericano y de otras latitudes antes de convencer a sus propios compatriotas. M ientras Y Dios creó a la mujer se convertía en un éxito de taquilla internacional, en Francia las recaudaciones del filme no cumplían con las expectativas. Simone de Beauvoir, en un ensayo publicado a raíz del estreno de ese discutido filme de RogerVadim, se quejó de la hostilidad con que se acogía a Bardot entre los franceses: .. Es el nuevo ídolo de la juventud norteamericana. Tiene rango de estrella internacional. No obstante, sus compatriotas siguen apartándose de ella, esquivándola. No pasa una semana sin arflculos de prensa contándolo todo respecto a sus caprichos y amoríos u ofreciendo una nueva interpretación de su personalidad, más de la mitad de esos artículos y chismes rezuman rencor, despecho». La animosidad de los franceses iba más allá de los resabios moralistas con que en muchos países se recibió Y Dios creó a la mujer. Para Beauvoir, Bardo! gustaba más en Estados Unidos que en Francia porque su agresividad estaba más a tono con el gusto de los norteamericanos.

Te ofrece la mayor colección de música de

Cuba en Puerto Rico

Orígenes

Selicción de éxitos de la Nueva Trava Calle San Juslo 1%56, Viejo San Juan Telófono 7%5-3654

Te amaré

Abimo los 7dios dt 1a-a110

Como aguda observadora de la sociedad francesa sostenía que en Francia los hombres se sentían conquistadores y se molestaban de la actitud nada pasiva de su compatriota. Son incontables las anécdotas de aquella hostilidad francesa contra Bardo!, algunas de las cuales evidenciaban cierta agresividad en su contra. Desde la acusación que le formuló la Sociedad de Padres, Vecinos y Maestros de Angers que la culpó de ser la verdadera responsable del asesinato de un anciano por tres delincuentes juveniles por el simple hecho de que el crimen coincidió con la exhibición en el cine local de Y Dios creó a la mujer, hasta los que la insultaban y en ocasiones llegaban incluso a agredirla flsicamente en restaurantes, teatros, hospitales y otros sitios públicos. Los moralistas de todos los países. siempre dispuestos a identificar la carne con el pecado, hicieron todo lo posible para que el filme no se exhibiera. En Estados Unidos la Legión de la Decencia , 4 trató de prohibirla. Algunos religio- . ~ sos ofrecieron dinero a los cines u.;__~_____....;.,-.. de sus localidades para que no la Diferente a otro mito del cine, Greta proyectaran. La campaña fue en vano, Garbo, no se escondió del público. nada pudo impedir que aquella jovenciAceptó esta nueva etapa de su vida ta de 23 años proyectara su sensualicon madurez. Y aunque ha pasado dad desde la pantalla seduciendo a los largas temporadas aislada en su casa espectadores. de Saint Tropez, a menudo ha salido a En momentos en que Marilyn Monroe, Sofla Loren y Gina Lollobrigida la palestra para defender la causa a la eran los máximos s·1mbolos sexuales que ha consagrado su vida: su lucha a favor de los animales, que le ha consudel cine, la francesita, que en su niñez mido buena parte de su fortuna. tenia complejo de ser fea, se convirtió A través de la Fundación Bardot para en un fenómeno internacional. la Protección de los Derechos de los Había nacido la versión moderna del Animales ha librado frecuentes batallas «eterno femenino» con que el director Vadim, en aquel tiempo casado con a favor de diversas especies animales. Bardo!, inauguraba un erotismo de nueHa denunciado la matanza de focas en vo cuño, que llevó a Cocteau a llamarla Canadá y Noruega. Ha abogado por la «el más femenino de los andróginos». liberación de los animales cautivos en En su libro «Bardot-Deneuve-Fonlos zoológicos. Ha defendido a los peda», que llevar"1a a Brigitte y a Catherine rros y a los gatos abandonados. Ha Deneuve a radicarle y ganarle una deluchado contra la matanza de caballos . manda por publicar detalles íntimos de y pedido al consumidor francés que no sus relaciones amorosas con ambas, coma carne de equino. Ha salido en Vadim afirma: .. yo no inventé a Brigitte defensa de los elefantes africanos, perBardo!. Simplemente la ayudé a floreseguidos por los traficantes de marfil. cer... En la carrera de toda gran estrella Veintiocho años después de haber surge el milagro de un papel que parece sido vista por los franceses como la hecho a la medida. En el caso de Brigitencamación del mal, hoy Brigitte Barte, fue la Juliette de Y Dios creó a la do! es la mujer más admirada de Franmujer. Cuando lo interpretó tenía ya en cia, lo que explica por qué en una resu haber dieciséis películas; la que haciente encuesta en que se preguntó a cía la diecisiete sería la definitiva». los franceses cuáles son las mujeres Dieciséis años después, tras haber que más han hecho por la imagen de protagonizado otros veintinueve filmes, Francia en el mundo, casi la mitad de Bardo! decidió retirarse. Aún no había los entrevistados, incluyendo las nuecumplido los cuarenta, y aunque sevas generaciones, la hayan escogido a gu·1a siendo enormemente popular, lleella. gó a la conclusión de que su personaje Para el resto del mundo, que la reno soportar"1a los embates del tiempo. cuerda tal y como aparecla en sus Quizás por ello, el mito persistió. peíiculas, Bardo! sigue siendo la joven Contrario a otras estrellas, ha sabido inocente y sensual que inauguró un mantenerse firme en su retiro, rechanuevo tipo de erotismo. Hay juventudes zando las ofertas que le han formulado que no se desvanecen y la de Brigitte, la para regresar al cine. francesa sin edad, es una de ellas.


MUSICA

Avanza el jazz latino Por José Mandry ESPECIA L

PARA

DIALOGO

E

ste ai'lo, por primera vez en la historia de los Grammys, se le otorgará un premio a la mejor grabación de jazz latino. Este reconocimiento, aunque un poco tardío, a la importancia de esta música seguramente redundará en beneficios para la gran cantidad de artistas latinos que tocan esta música. Dos que seguramente estarán siendo consideradas por los miembros votantes de la Academia (NARAS) para las nominaciones de este año son las más recientes de dos veteranos del género. •A Night In Englewoocl• es el título de la más

l• • •

reciente producción del saxofonista y clarinetista cubano PAQUITO D'RIVERA, quien mantiene vivo el legado del fenecido Dizzy Gillespie al asumir la dirección del United Nation Orchestra. Como ha explicado en innumerables ocasiones el propio D'Rivera. el jazz latino no es solamente añadirle percusión afro-caribeña a una composición de jazz, sino que el término implica también el incorporar toda esa riqueza que abarca las expresiones musicales que van desde México hasta la Tierra Del Fuego. En este sentido amplio de •jazz latino», el disco es un muestrario de las potencialidades de este género. Con los recursos de una gran orquesta compuesta por músicos de primera, la samba brasileira (Snow Samba), el joropo venezolano (Alma llanera), el tango y la milonga argentina (Blues For Astor, Milonga para Paquito) y hasta el tradicional bolero (La puerta) se revisten de novedad en arreglos que los ponen a la par con las más populares expresiones. Por su parte, en Tropic Heat, DAVE VALENTIN se dedica de lleno a explorar más a fondo su raíces latinas. Luego de una carrera que sobrepasa la docena de grabaciones como solista y en las cuales siempre estuvo presente el elemento latino, ahora por fin el flautista le saca provecho a su vasta experiencia en el mundo de la salsa grabando un disco donde predomina el sabor y el ritmo de nuestra música. El clásico Bello amanecer de Tito Henríquez al igual que My Favonte Things (del musical The Sound Of Music) adquieren una nueva dimensión con los elementos percusivos de Milton Cardona y Johnny Almendra. De hecho, uno de los factores que sobresalen de esta grabación es la gran cantidad de talento puertorriqueño que actualmente se destaca dentro del género -figuras como David Sánchez, Piro Rodríguez, Charlie Sepúlveda y Ángel •Papo• Vázquez tienen una participación especial en el disco.

Melodioso y con un gusto exquisito, este proyecto es uno de los más gratificantes de la vasta carrera det Valentín. Dos artistas que tienen también una larga carrera musicai, tanto en su nativo Brasil como internacionalmente, lo son GILBERTO GIL y CAETANO VELOSO, Estos dos miembros pioneros del movimiento que se denominó •tropicalismo• -combinando elementos del pop y rock moderno con sus raíces brasileiras para

forjar una música que no era ni lo uno ni lo ~tro- ya están entrando en sus cincuentas pero todav1a ~n­ tinúan innovando con la misma frescura de antano. Tropicálla 2 es un disco de conmen:iorac1ón de 25 años de la fundación de un estilo musical, ~ro no es un disco de música vieja. Es una expresión de la creatividad de dos grandes intérpretes con 25 años de experiencias musicales, tan modernos como el rap Y a la vez tan eternos como la samba misma.

Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...

siempre por C

A

D

E

N

Calidad de música, calidad de vida WIOA 'J'l.'I Son lu• n / WIOB '17.5 M•y•gut•• / WIOC 105.1 Pon<e

....


Inauguran maestría sobre género r~inta mujeres y un hombre están protagonizando un empeño académico s~ precede~tes e~ la República Dominicana, del cual cumplieron ya con

T

éxito el crucial pnmer tramo, al integrarse como la matrícula de la "Maestría sobre género y desarrollo".

Co~ el respaldo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y coordinado por su Centro d e Estudios de Género la maestría cuenta con la participación de representantes.de 18 institucio~es: tres de organizaciones no gu?emam_entales del área de la mu1er, cuatro provienen de universidades, cuatro de instancias gubernamentales y una agencia de cooperación internacional. Programada para ser completada en seis trimestres, la maestría acaba de concluir el primero, con el desarrollo de los temas "Introducción al análisis de género" y "C~mbios de paradigmas y movim,ientos sociales" a cargo de Ginny Taulé y José Ov1ed.o. El ~gundo tnmestre.~tara a cargo de Rayén Quiroga, quien conducirá el tema Teonas d el desarrollo. Este esfuerzo académico procura responder a la demanda de recursos humanos de alta calificación en el área de género y desarrollo. Para l~s muieres estudiantes, sacar el. espacio p ara estudiar o trabajar temas de la ma,es~a durante tres o ~uatro horas diarias, y someterse a un disciplinado ritmo academ1co, no ha sido fac1l, sobre todo cuando a este nivel de sus vidas las complicaciones son l a norma.

tus hijos", fue frase común en l as casas de las entusiasmadas estudiantes. , Graciela d e la Cruz, una de ellas, sostiene que efectivamente el cursar l a maestna ha representado un enfrentamiento con las 'obligaciones cotidiana~', confrontar_ al compañero y horas de ausencia frente a l os hijos. _"Pero nosotras sabiamo~ l.ocruaal que era poder realizar este postgrado para el mismo avance de la condición _de la mujer y que la resistencia, tanto familiar como en _nues~ros centros d e trabal<;>• ~~ parte de una situación social que podemos modificar s1 nos preparamos meior , afirmó. . . Uno de los frutos esperados de este paso es la de.n:iocratizació? del conoc?mento, visto en dos p erspectivas distintas: Primero, p~rrn~hrá que un numeroconsid~rable de mujeres que ya poseían formación académi.ca, m~uya_ en el c_u i:o de creación de conocimientos en la sociedad, en las esferas de mveshgac1ón y diseno d~ pl~nes . Por otro lado la formación sistemática de un grupo tal de m u jeres ha de m c1dir en el movimie~to feminista y de la mujer de una ~anera esp~ial: evitando la concent~a­ ción de liderazgos y facilitando mayor abanico d e opiniones. [por Angela Hemandez, FEMPRESS]

Muchas d ebieron retar la incomprensión de sus centros de trabajos, sus parientes

y, en no pocos casos, de sus maridos o pareja. "Deja eso. Si no tienes tiempo ni para

El héroe, el deporte y la violencia Por Norma Valle

F

uera de la cancha o el parque, la historia del deportista es diferente. Un día cuando recogía a mi hija a la salida de la escuela -en ese entonces tenía siete años-, subió al auto preocupada: "Mamá -me dijo-, el maestro de educación física acaba de cometer un acto machista. Tienes que hablar con él'. Asombrada de la forma en que ella había podido intemali~arel asunto del sexismo, le pregunté cuál era ese acto machista. "Le dijo a Femando que, si • • • • • seguía jugando baloncesto así, iba a ser como las nenas. Tienes que hablarte•, repitió. Consideré que efectivamente era meritoria su petición, pues, con su comentario, el maestro le enseñaba a los nenes que las nenas juegan mal, que son débiles y que no deben parecerse a ellas. Cuando hablé con el maestro, se rió y dijo que tas nenas eran chévere (buena gente) y que tal vez, inconscientemente, se le podía haber escapado el comentario. El simpático maestro tiene muy intemalizado el mundo del deporte: en los lockers o camerinos se amenaza a los jugadores de pelota, fútbol o baloncesto diciéndoles: 'no sean mujercitas', 'no sean maricones', 'jueguen como machos', 'después no lloren como mujeres lo que no supieron defender como hombres', etc. Se les estimula a la competitividad, a la violencia, a ser el que más pegue, por más tiempo. Se les enseña a respetar sin cuestionamiento al jefe. Por años se les ha prohibido a las periodistas deportivas entrar a los camerinos, porque en éstos 'se habla malo entre machos', se desnudan, se agarran las nalgas, se habla de mujeres, de conquistas y fans (fanáticas). El atleta destacado siempre ha sido idealizado por las masas. Demasiados cuentos hemos leído y peliculas hemos visto sobre los atletas griegos y los gladiadores romanos. Los mejores -los más fuertes y violentos- reivindicaban su libertad y ganaban en bolín a la mujer. Durante este siglo, los medios masivos de comunicación han hecho de los triunfadores en el deporte fenómenos de publicidad, héroes instantáneos. Por eso es que se nos hace tan dificil aceptar que muchos de estos héroes, según el refrán popular. son 'héroes en la calle y villanos en la casa'. Dejan sus huellas de barro en las losas del hogar. No es un fenómeno de un sólo país, ni de varios, sino de muchos. El boxeador argentino Carlos Monzón recién sale a la calle luego de cumplir varios años de cárcel por matar a su esposa. El baloncelista puertorriqueño Richie Petri asesinó a su esposa de 27 martillazos y actualmente 'cumple' su condena en libertad bajo palabra. El boxeador norteamericano Mike Tyson fue condenado por violación. Y ahora ta sociedad norteamericana se estremece con un nuevo caso, el de O. J. Simpson, famoso ex jugador de fútbol, comentarista deportivo y actor de cine, acusado de asesinar despiadadamente a su ex esposa, Nicole Brown, y a un amigo de ella. Las vistas televisadas del 'caso Simpson' han sustituido a las telenovelas, mientras millones de fanáticos y fanáticas siguen de cerca las lágrimas furtivas del héroe. Ciertamente, a Simpson le acompaña la presunción de_ inocencia pero de lo que no puede reclamar inocencia es de haber maltratado repetidamente a su esposa, hasta el punto de que fue hospitalizada por heridas severas en el rostro y el cuerpo en 1989. Simpson no podía tolerar que Nicole quisiera romper con él defm1t~vamente. . A pesar de que Nicole se había querellado en innumerables ocasiones porvl~lenc1a doméstica, la información nunca llegó a los medios. ni los contratadores de S1mpson cambiaron su opinión sobre el héroe deportivo. Más allá de si Simpson resulta culpable de asesinar a su ex esposa, creo que el signHicado de este nuevo caso debe ser la importancia que tiene revisar el machismo del deporte, para erradicarlo. El deporte debe ser para todos y todas en igualdad, no en menosprecio de un sexo por el otro. Debe ser, como se le proclama, una mente sana en un cuerpo sano. Además, cuando damos nuestra confianza para convertir en héroe a un atleta, debemos estar seguras que en su esfera privada es tan respetuoso como en la pública. [FEMPRESS]

vista alaBalúa

Tu Nueva

Librería, Tienda de Música, Café en el Viejo San Juan Lunes a Viernes: Sábado: Domingo:

10:30 arn - 8:00 pm 9:00 am - 8:00 pm 9:00 arn - 7:~ pm

Calle Tetutn #357 (altos) (detrts del Teatro.Tapia)

• · , Oiálogcl'septiembre 1994~5 ··'

724-6105. 724-6555

..


- ---.------·-- .,,...

· · " · ~

..

· '' N0TICIAS ~,.

• ..

,.. -' ·. . ... 't

-~

.....

-

- - - -- -·----- -- ---- - ---

·· . . · ·-· _. ?

.i. .,,¡ .... _.;,._.· ....,¡,¡:

-

"ij,.

~

.·2-. ..

......

~

'·

Reconciliación y metas en Cayey Por Mary González Nieves 0

0

E

A

o

l

J

G

o

osé Luis Monserrate, quien del 1982 al 1985 fue el primer Rector del Colegio Universitario de Cayey, regresa casi una década más tarde a retomar las riendas del recinto. Esta vez, los retos se entrelazan ante las nuevas necesidades. mq"'"'·...,.. A pesar de haber encontrado cambios positivos, admitió que su tarea principal será restablecer la armonía entre una comunidad disgustada y dividida. Lograr la reconciliación es su meta; luego, concentrará sus energías en proyectos que, según él, encauzarán al CUC rumbo al nuevo milenio. Al reconocer que en el Colegio Universitario de C~y.ey existen grupos heterogéneos con querencias distintas, Monserrate, en su primer mensaje dirigido al Claustro el pasado lro. de septiembre, recordó Ja necesidad de encontrar puntos convergentes para lograr la "excelencia". El rector expresó "su buena fe y mejor voluntad" e instó a la planificación estratégica para materializar los fines. Señaló que la misión del CUC tiene una triple vertiente: estimular el máximo potencial del estudiantado; abonar a la creación de una conciencia colectiva nacional; y, enmarcar estos elementos dentro de una visión caribeña, hemisférica y mundial. Anterior a su primera incumbencia en Cayey, Monserrate fue decano auxiliar del Colegio de ~rtes y Ciencias de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Luego regresó a Puerto Rico, y tres años más tarde se va a Boston, donde sirvió de asesor de la Junta de Síndicos de U-MASS.Entre los proyectos de Monserrate también figura la obtención de la propuesta del

para que la co~~da~ mida su gobierno federal de la National capacidad administrativa, la cual Science Foundation. De consecalificó de "abierta y de consenguirse, el CUC se convertiría en so". Se presenta como un fiel deun "modelo institucional de exfensor de que la comunidad parcelencia" y, además, se le otorgaticipe en la selección de su equiría $12.5 millones por seis años, po de trabajo. "Entiendo que hay para enfatizar la investigación que consultar". Igualmente, in.d!científica entre los estudiantes. có que quiere darle más partíaEl rector aclaró que el CUC pación a los estudiantes, razón siempre se ha dado a conocer por por Ja cual no convocará a la J~­ su preparación en las ciencias y ta Académica para crear el conulas matemáticas, aunque en años té de consulta de decanos hasta recientes, Cayey ha sobresalido que el estudiantado se constituen el campo de las humanidades, ya formalmente. hecho que, según Monserrate, no No obstante, el proceso de variará. Su intención también es transición tiene sus pro y sus conconvertir el Colegio en el centro tras, por lo que advirtió que no cultural del Caribe, con la ayuda puede complacer "a todo el munde recursos provenientes de las islas. Parte del proceso será la Rector José Luis Monserrata [fotos por Ricardo do". Todo dependerá, según esbozó, de cómo afecta al Colegio. formación de talleres, foros y con- Alcarlz) Prometió que su presencia en el recinto será visible y ferencias que abarcarán todos los géneros, incluyenque su misión es, principalmente, "la de promov~r do, la literatura, música y artistas. Próximamente se acción· acción a base de consenso, consenso en ténrucreará un comité, integrado por profesores del CUC, nos de consulta y consulta en el nivel de reciprocidad para desarrollar este proyecto. De hecho, el artista -residente de Cayey, Aritonio y respeto". . Monserrate también se comprometió a que las deMartorell, quien fuera despedido por el rector interino cisiones en la ejecución presupuestaria se tomarán con Rafael Rivera Lehman y luego restituido a su cargo por orden del Presidente de la UPR, estará a cargo de una "máxima conciencia universitaria". la parte artística. En cuanto a la negociación colectiva de los profesores, Monserrate señaló que en el 1973-74 participó del Entretanto, Monserrate expresó que fortalecerá el proceso de sindicación del claustro de la Universidad programa Pro Mujer, único en el Caribe, y el de Estudios de Honor. Sus intenciones son apoyar m de Massachusetts, "y ha funcionado". Monserrate dijo términos económicos y de personal las necesidades de que "entiendo que el concepto, siempre y cuando no estos dos programas. sea adversaria], o sea, nosotros contra ustedes, podría · El lector confía que su experiencia sea barómetro funcionar". 1

Flexibilizará estructuras en Hu:macao Por Mary González Nieves

Su plan requerirá "un cambio de cultura". La transformación tendrá que ir de la nte la necesidad de flexibilizar mano de una evalualas estructuras académicas y ción académica. "La esadministrativas de la Univertrategia específica se sidad, el rector del Colegio inicia siempre con un Universitario de Humacaoestá diálogo con el claustro, decidido a hacer lo propio en porque muchos profe. - - - - -... su recinto con el fin de ofrecersores desconocen que esta situación existe. le a los estudiantes mejores condiciones de Hay mitos y percepcioestudios. nes que los problemas Según Roberto Marrero Corletto, "hay existen sólo en ciertas urgencia de cambio". Las actividades tradiáreas académicas". cionales ya no satisfacen al estudiante conUn estudio encotemporáneo. Manifestó que los jóvenes mendado por Marrero advienen a la universidad con ciertos comcuandofueDirectorde promisos: el trabajo, el matrimonio y los Rector Roberto Marrero Co~etto la Oficina de Desarrohijos, constituyen sólo algunos. La poblallo y Planificación, reción femenina, porejemplo, representa casi veló que, sorpresivamente, entre el primer y segundo un 73 por ciento de la totalidad del estudiantado en año se produce un 50 por ciento de "descenso poblaHumacao, y muchas anteponen su empleo, por ser cional" en todas las concentraciones académicas. Este jefas de familia, a los estudios, porque "no les ofrecepatrón aparentemente también se registra en el resto mos opciones vespertinas". del sistema de la UPR. "Nos preguntamos,¿dónde van Como consecuencia, otras instituciones de educaa parar los estudiantes?". La respuesta parece apuntar ción superior donde sí se ofrecen horarios cónsonos a que la falta de flexibilidad en ofrecimiento& académicon la realidad, resultan beneficiadas. cos obligó a los jóvenes a emigrar a otras instituciones Para el rector del CUH esta situación resulta insoscuyos horarios y ofrecimientos se ajustaban a sus tenible. "Quiero abrir ese espacio; queremos empezar patrones de vida. a reclutar y retener los estudiantes en la forma que La discusión sobre este tema ya comenzó. Marrero ellos 9uieren". # 0

E

0

A

l

O

G

o

A

4&0iálogoosepli 1994

l l

ha llevado sus planteamientos al Senado Académico y a los distintos departamentos. También tendrá un acercamiento con los estudiantes para auscultar entre ellos cuáles son las flaquezas del sistema. "Quién mejor que ellos para decimos qué necesitan", dijo el rector. El CUH está haciendo una inversión 'bastante grande" en la oficina de Planificación y Desarrollo con el propósito de que, junto a la Junta Académica, se ~al ice en forma coherente una guía del plan de expansión. Dentro de ese esquema, además de la flexibilización de itinerarios nocturnos, está la de sacar la universidad de las aulas. "Estamos respondiendo no tan sólo al llamado del Gobernador sino del Presidente de la UPR de sacar la universidad de los confines del campus". Aunque ya el CUH tiene varios prograinas de enlace con la comunidad, Marrero señaló que ya ha conversado con cinco alcaldes del área Este para ver de qué manera pueden aumentar estos servicios comunitarios. "Nuestra meta es que los estudiantes utilicen a Puerto Rico como un laboratorio". . Para Marrero la Reforma Universitaria no se legisla ru se reglamenta. Al mismo tiempo, se manifestó conforme con el mecanismo que escogió la Junta de _Síndicos para elaborar un anteproyecto de ley. La reforma es una cuestión interna de cambios de cultura, ~gún !'1arr.ero. Y lo que él pretende hacer en el Colegio Uruvers1tario de Humacao tiene "tantos elementos de reforma" que está esperanzado de que eventualmente los cambios que se quieren implantar emanen de la universidad má~ que de la Legislatura.


Reorientan filosofía del Sagrado Corazón Por Odalys Rivera A

L

o

G

o

onsciente del gran reto que representará la educación en el siglo 21, la Universidad del Sagrado Corazón (Use) está poniendo en prá.ctica un re~olucionario plan que reorien- . tara su filosofia educativa hacia el servicio coi;nunitar.i ?, según informó el presidente de la mstituc10n, doctor José Jaime Rivera, en una entrevista exclusiva con Diálogo. El plan, conocido con el nombre de «Visión '99» contempla el desarrollo integral del estudiantado en .diferentes campos disciplinarios y la participación activa de alumnos y profesores en proyectos comunitarios en la periferia de la institución santurcina. «Detrás de esa estrategia hay una visión de cómo se aprende y cómo se enseña», explicó el presidente de la use, para añadir que «entendemos que se aprende haciendo». Aunque la use ha tenido el servicio comunitario como norte desde sus orígenes, éste descansaba en la trilogía tradicional que rige a todas las universidades: docencia, investigación y servicio. Pero ese modelo, según Rivera, establece «fincas apartes» que obstaculizan una visión integral universitaria. El educador señaló que la docencia clásica donde los estudiantes se ubican en un salón como receptores de una información, «aportó lo que debía aportar». Actualmente este modelo Jo que hace es propiciar que el 90 por ciento de las manos y cerebros de los estudiantes estén •invernando» en la universidad. Es por

ello que la use está orientando sus currículos de manera que el alumno tome cursos de teoría integrándolos paralelamente a Ja práctica. Los estudiantes de Comunicaci9n han adoptado este semestre algunos proyectos comunitarios para diseñarles campañas públicas. Los de Administración de Empresas han actuado como asesores de la Cooperativa Guatibirí de Confinados. Otra parte fundamental de estenuevoconceptoeducativo lo será el establecimiento de un Centro de Desarrollo Comunitario. Este ofrecerá gratuitamente asesoramiento y talleres a diferentes organizaciones sociales para ayudarles a desarrollar destrezas de trabajo en equipo y en solución de conflictos, y para diseñar propuestas para la obtención de fondos. El profesor jose Jaime Rivera informó que este semestre cinco egresados de la Universidad de Notre Dame, donde opera un centro similar, trabajarán como voluntarios en la use para ayudar a desarrollar el proyecto. Los jóvenes, de diferentes especialidades, estarán todo un año asesorando dos proyectos de base comunitaria en el barrio Chícharo en Santurce y en la Escuela Juan Domingo en Guaynabo, con la que la mantiene estrecha colaboración.

use

Investigan resistencia de . habl•chuelas a ' 1a sequ1a

escrituraª pei:sonas de 16 años en adelante. La iniciativa, que lleva funcionandodesde hace dos semestres, ha alcanzado alrededor de 70 personas en Santurce. Agencías y grupos comunitarios de esa área también han colaboraLa profesora Marie Hedo en la fase de promoción y lene Delmestre del Deparreclutamiento. El proyecto está tamentode Biología del Reinspirado en una filosofía educinto Universitario de Río cativa para adultos que toma en Piedras trabaja en una inconsideración las características vestigación que podría ser La investigación de la profesora Oefmeslnl podría beneficiar 8 ~articulares ~~I grupo y sus esde gran significado para los los ncultores boricuas. [foto por JoM a - Glrcll) tilos cl?gnosc11t~os, de a~~efdo ag· ~,a una información summ1straagricultores. Delmestreysu equipo probarán la resistencia de ciertos tipos de da por José J. Rodríguez, director del programa.· habichuelas a la sequía. La investigación, tratará en primer lugar de detectar cuáles (entre las habichuelas blancas, negras Y rosadas), pueden subsistir mejor durante é~a~ donde no llueve. Una vez identificadas se estudiaran los ·Las mujeres solteras jefas de familia tienen tendengenes de las plantas para investigar cuál es.el que la cias depresivas mayores que otros grupos de mujeres, capacita para esa resistencia. La tercera fase m_tentará de acuerdo con un estudio reciente realizado por la transmitir dichos genes a otras plantas mediante el doctora Nilsa Burgos, de la Escuela de Trabajo Social cultivo invitro. En este momento se encuentran en la de la Universidad de Puerto Rico. etapa de identificación de variedades resistentes. De La investigación demostró que el 75 por ciento de te~eréxito las implantaciones, los agriculto.res puertc: las mujeres solteras jefas de familia estudiadas prernqueños podrían contar con nuevas especies de habisentaron uno o más de los síntomas depresivos de una chuelas cultivables con o sin lluvia. escala de depresión estadísticamente desarrollada. La muestra de 517 mujeres, se dividió de la siguiente fonna: 138 solteras y jefas de familia, 104 solteras y 275 casadas. Esta información estadística se sustrajo de un banco de datos desarrollado por la doctora Glorisa Rubio del Recinto de Ciencias Médicas La Universidad del Sagrado Corazón (Use) desaEl estudio de Burgos, a ser publicado próximamenrrolló un proyecto de alfabetización de adultos para te, reveló que las mujeres solteras jefas de familia son atender los sectores de bajos ingresos en el área de usualmente relativamente mayores, de escasa escolaSanturce. El proyecto, coauspiciado por el Departa- ridad, pobres y viven mayonnente en áreas urbanas. mento de Educación, adiestrará en destrezas de lecto-

Revelador estudio sobre las mujeres jefas de familia

Sagrado Corazón establece proyecto de alfabetización

Para complementar su plan de desarrollo, la use intensificará su campaña para reclutar estudiantes talentosos, a los que le ofrecerán distintas ayudas económicas como las becas Presidencial y FE. Paralelo a esta propuesta la institución iniciará un contacto más estrecho con alrededor de 30 escuelas del área metropolitana. Rivera indicó que cuentan con un donativo de la Fundación Ford para trabajarcon estudiantes talentosos de escuela superior que por su condición económica tienen altas probabilidades de no asistir a la universidad. También «Visión 99,, ha transformado la política de admisión. Rivera señaló que la institución estableció un nuevo proceso de reclutamiento que considera más el talento demostrado por el estudiante que lo que refleje su promedio académico. Otras de las medidas tomadas incluyen un aumento en el número de profesores; la creación de un bachillerato de estudios multidisciplinarios (donde se integrarán tres concentraciones diferentes); y el fortalecimiento de los programas de intercambio. La fase administrativa tampoco ha quedado fuera del plan. A tono con ello, la use propicia el ofrecimiento de talleres de capacitación gerencial que fomentan las decisiones compartidas. .• · ·

Estos factores junto a otros como las pocas habilidades ocupacionales, la soledad, y Ja baja autoestima, conducen a hacerlas altamente depresivas. A este estado abonan además, las expectativas sobre los roles que la sociedad boricua les asigna a Ja mujer desde su niñez como amas de casa, madres y maestras. Burgos, quien estuvo como profesora visitante en la Universidad de Brasilia en el verano, fue galardonada con la beca Fulbright para enseñar e investigar en el Centro de Estudios de la Mujer dela Pontificia Universidád Madre y Maestra en Santiago,República Dominicana.

UMET fortalecerá programas en ciencias naturales La Universidad Metropolitana (UMEl) desarrollará una propuesta para crear nuevos programas académicos graduados en las áreas de química, física, matemáticas y ciencias de cómputos. Asimismo estudiará la reestructuración de las especializaciones de biología, ciencia de cómputos, ciencia general y venta y distribución de productos químicos y farmacéuticos, a nivel subgraduado. . La propuesta será financiada por Ja Fundación Nacional de Ciencias (FNC), que donó67, 588 dólares. La UMET entregará el documento final a la FNC a finales de mayo de 1995. De éste resultar aprobado, la UMET recibirá 12.5 millones durante cinco años para la ejecución e implantación de dichos programas. . Por otro lado, se informó que la Universidad Metropolitana implantará este semestre unos programas integrados de bachillerato y maestría en cinco años, que le permitirá a los estudiantes hacer dos carreras en una y en menos tiempo. Los nuevos grados se conocerán como Programa Integrado de Bachillerato en Educación y Maestría en Enseñanza, y Bachillerato en Administración de Empresas con Maestría en Contabilidad.


Salida y ¿Voz? Por Arcadio Díaz Quiñones E s rE C I AL

L

r ARA

D1ALoco

a significación del reciente éxodo cubano se mantiene tan flotante y abierta como las míticas balsas congeladas en medio del mar. No sabemos si interpretar esa imagen como un momento emancipador, o como una metáfora de la radical soledad de lo humano camino hacia su destino trágico. El vacío de representación social, producido por los viejos discursos intransigentes que han permeado tanto Ja vida norteamericana como la cubana, impide una comprensión matizada de la complejidad del proceso y de la dinámica de la cultura en Ja que ocurre. El endurecimiento de las "posiciones" políticas no permite una reflexión más profunda sobre la magnitud de la frustración y la desesperación que abruma a amplios sectores de la sociedad cubana, y sus posibles consecuencias. Se imponen algunas preguntas. Más all á de la figura mítica delbalseroqueechaaudazmente todo por la borda con tal de alcanzar un sueño, de recuperar su humanidad, o simplemente atravesar a remo y con velas improvisadas el horizonte silencioso del mar de la muerte, ¿qué otras verdades o modos de pensar desencadenan las imágenes desgarradoras que hemos visto? ¿Porqué esas salidas desesperadas, incluso cuando ya se sabía que irían al humillante campo de concentración de Guantánamo, en lugar de quedarse y contribuir a la transformación de su país? Y lo que queda siempre relegado a un plano muy secundario: ¿qué piensan, cómo y dónde hablan y cómo actúan las mujeres y los hombres del interior, a la luz de los cambios que se iniciaron con el colapso del campo socialista, la legalización del dólar, y el nuevo éxodo? Más aún: ¿se debilitará la voz del interior con la salida de miles de cubanos, como ha ocurrido en el pasado? ¿O la dramática salida de los que se han ido con su tristeza, su inteligencia y su rabia a cuestas fortalecerá la participación ciudadana de los que se quedan? Formulo estas preguntas a mi regreso de Cuba, después de innumerables conversaciones con amig.os residentes en La Habana y con otras personas a quienes conocí en la zona costera. Las formulo, además, después de la relectura del original ensayo de Albert O. Hirschman, "Salida, voz y el destino de la República Democrática Alemana", del que hablaré más adelante.

A principios de este dramático y tenso verano cuando pude ir a Cuba en viaje de investigaciones históricas y literarias en torno al fin de siglo 19, no podía imaginarme que iba a presenciar, en un país cuya gente y cultura amo p rofundan1ente, un mornento cr ucial

quizás para el futuro de Ja democracia a finales de este siglo. Dos fines de siglo unidos por grandes luchas y expectativas, por parecidas razones geopolíticas, y por un enorme potencial de violencia y de autoritaris-

cultura y Ja realidad social. Por ello decía que el sentido del reciente éxodo y sus repercusiones permanece aún opaco o silencioso. En Cuba, quienes se lanzaban a una muerte prob~­ ble en el mar o a ser hacinados en la base de Guantánamo, se iba~ tras un sueño, o tras un enga~o'. p~ro se iban con la fuerza de su espíritu y de su rehg1os1dad. Su gesto era, a la vez, una poderosa afirmación y una negación, que sin duda comenzó a estimular la expresión pública de Jos millones que se han quedado. A mi regreso a Jos Estados Unidos, viendo las declaraciones marcadamente autoritarias de quienes creen que el Mercado es todo, un nuevo dios por el cual los del interior deben dedicarse a derrocar el régimen, pensé de nuevo en Ja tragedia de muchos amigos cubanos d el exilio y del interior. Pensé en quienes defienden la democracia y Ja conciliación de los cubanos, imaginan una transición pacífica, y al mismo tiempo son críticos de las nuevas utopías del Mercado. Sus voces difícil mente se oyen, o son reducidas al murmullo o al susurro por el ruido de la intolerancia. En el exilio tambiénse reprime duramente la voz y el relevo generacional, a menudo con la misma intolerancia nacionalista y moralista que . . . . se usa en Cuba. El exilio y el mtenor estan ligados por una larga cultura autoritaria. La originalidad del pensamiento de Hirschman nos ayuda a pensar estos dilemas. Tanto en su reciente libro, Retóricas de la intransigencia, concebido inicialmente como réplica a los dogmas del movimiento

mo externo e interno. La pugna por escribir el pasado se da en medio de los grandes dilemas y angustias del presente. En La Habana, como en Puerto Rico y los Estados Unidos, no es fácil encontrar un lenguaje que nos ayude a comprender el proceso. Si el lenguaje estereotipado de la guerra fría ha demonizado todo lo que · neoconservador, co~oen elensayo"Salidayvoz",hay representa la Revolución y ha exaltado, como se obseruna profunda reflexión sobre el cambio en las sociedava en sectores dominantes en Miami, la intransigencia des dem~r~tica.~, y so?re los ~~t~~gos de las posiciomás violenta, en La Habana el vacío de información y nesdo~ma?cas, reacc1onanas o progresistas". Aquí la carencia de espacio público de debate impiden la me !1m1tare a algunas observaciones sobre "Salida y articulación no sólo de alternativas, sino de interprevoz , porque lo c?ns1dero pertinente para el debate taciones colectivas. En La Habana, las fuentes de sobre la democracia cubana y sobre Jos desplazamien"información" principales durante este verano eran tos caribeños. las cuatro páginas de Granma y, resulta tristemente Para Hirschman, la "salida" es el acto de marcharse irónico, Radio Martí, a pesar de que la ciudad se debido a u~ ~an insatisfacción y a la esperanza de encontraba llena de corresponsales extranjeros. Los q~e las asp1rac10nes se puedan lograr en otro lugar. rumores, incesantes, llenan ese vacío. La acción conjuTiene generalmente la consecuencia de que quienes se gada de dos intransigencias anacrónicas pero poderomarchan, al ser los más críticos y descontentos dejan, sas imposibilita el cambio de modos de pensar la con su "salida", un enorme vacío. La "voz", ~·el


ESPECIAL esquema de 1lirschm~n, exige una acción de grupo y cierto grado de organización. En contraste con Jo que ocurrió en Checoslovaquia, Polonia y Hungría, la "salida'' de miles de alemanes a lo largo de décadas debilitó la "voz" del interior.Sin embargo, hay momentos históricos, como lo fue el de Alemania en 1989, en los que Ja "salida" masiva da lugar a una "voz" entrt' los que se quedan . Esa interacción de la "salida" y de Ja "voz" llevó a la caída del muro. Lamento tener que simplificar Ja riqueza de matices del pensamiento de Hirschman. Lo queme interesa es llamar la atención sobre l.i necesidad de pensar la relación entre la "salida" de miles de cubanos, en un nuevo contexto, y la posible "voz" de quienes se encuentran en el interior soñando, no con marcharse, sino concambiarel lugar. Es probable que los exilios cubanos de los años sesenta y setenta no contribuyeran a dar "voz" en el interior. Acaso porque muchos entraron en una complicidad demasiado intensa con el "adversario", y porque entonces todavía el gobierno revolucionario gozaba de legitimidad, consenso y apoyo del bloque socialista. En el marco de Hirschman, Cuba era una caso clásico de antagonismo entre "salida" y "voz". Sin embargo, en estos años duros la situación ha cambiado drásticamente. Mi impresión es que no se puede hablar todavía de una "voz" en el espacio públi-

DECE Zl•tiz

si

co del interior. O si la hay, es tan débil como las voces democráticas del exilio. Lo que sí pude escuchar en La Habana, fue una gama muy rica de voces críticas, frustradas por no tener acceso a una modernidad democrática. Las dificultades de la vida cotidiana han llevado a muchos cubanos a un grado visible de extenuación. Pero, a pesar de todo, esas voces pugnan por hablar, y parecen estar decididas a cambiar el lugar

pacíficamente, opinando y decidiendo desde adentro, aspirando a ejercer sus funciones ciudadanas en un campo de afinidades y diferencias, de crítica y diálogo. Sería ingenuo negar la importancia de Ja "salida" desesperada en las balsas. Lo que resulta más difícil de descifrar es si será posible constituir una "voz" democrática en el interior, con capacidad para rechazar las intransigencias del pasado y del presente. En la zona costera, mientras contemplaba la salida de unos jóvenes balseros, le pregunté a un señor que se encontraba allí despidiendo a su hijo: "¿Por q ué se van, si van a terminar en Guantánamo?" Me respondió en un tono contundente: "Usted t iene que pensar que hay un momento en que el miedo se convierte en rabia". Salí de La Habana entristecido y esperanzado. La ciudad en ruinas, la ausencia de sociedad civil, la pobreza y las carencias. El cansancio de mucha gente y la cercanía de la i:nuerte de ~os balseros le imprime a la ciudad un aire de tristeza. Pero, contra todos los condicionamientos, encontré allí también la inteligencia, la sociabilidad y la vocación democrática de unas voces que admiro y que son la esperanza de Cuba y de todos nosotros. El no poder oírlas nos disminuye a todos. El autor l'S Director dd Programa de Estudios Latinoame ricanos en la Universidad d e Princeton, Nueva Jersey.

la oportunidad ,K

~

tu ~ es tener un pequeño negocio, aprender artes manuales, hablar idiomas extranjeros o tocar olg_ú~ instrumento ~usicol,

en lo División de Educación Continuado y Extensión {DECE), te ofrecemos los

Poro ello tenemos cursos dis ponibles e n

~l¡u- paro que obtengas éxito en tu nuevo a ventura.

~~ contabilidad, relaciones públicos,

negocios y

rfti¡ffi. ~

~~ organización y

~~ministración de pequeños

computadoras ...

En nue.stros talleres d e bellos oficios te preparamos poro que trabajes con cerómico, mocromé, mundillo y

f)_ _¿j:--·:.: 11~'~ alto costura, ---~·

entre otros.

Si deseos dominar el "difícil", en DECE lo hocemos fócil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos los edades .. .

Ysi lo tuyo es el cdondscoping» te preparamos poro que seos el mejor. Esto es sólo porte de los d ecenos de cursos que tenemos disponibles para ti. Ven 0 conocernos y verós cuón fócil es triunfar. iEn 1994 DECE, lo oportunidad de crecer!

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Recinto de Río Piedras ~-oc

-

ton

Para Información Inmediata via fax, favor de llamar al 1-800-981-2034 ext. 090

~

~

Tel. 763·5399

os en efectivo, giros, cheques corporativos y cheques pe!'1onoles y certi!icodos. Al terminar cualquiera de los cursos recibes certificado con U.E.C. (Unidad de Educación Continua)

Nos r:ervo~~s el derecho 0 cancelar Jos cursos que no alcancen lo mofñculo requendo

Diálogo-septiembre 1994"49


ESPECIAL

·

El dedo acusador de la historia o la historia acusadora de un dedo Por Andrés Candelaria E SPEC IA L

P A RA

D

IA L OGO

E

ntre las fotos que han aparecido en la prensa del país relativas a la tragedia que se ha venido escenificando en el estrecho de la Florida d esd e la primera sem ana d e agosto, hay una que, a mi , modo de ver, sintetiza como ninguna otra la profundidad del drama humano que allí acontece y las complejas raíces de la crisis cubana. (San Juan Star, sept. 3/94, p. 14). En el primer plano d e la fotografía, de espaldas a la cámara, aparece un g rupo d e "balseros" fuertemente agarrados a la barandilla de un guardacostas norteamericano. El g rupo, compuesto aparentemente por un ma trimonio d e mediana edad junto a d os jóvenes que podrían ser sus hijos, no le quita la vista d e encim a a un escampavías cubano que pasa como a doscientas yardas de distancia en aguas internacionales. Todos exhiben el color sepia y la amaranta enso rtijada d e nuestra herencia afroantillana. Uno de los jóvenes, al centro de la foto, tiene el brazo d erecho levantado sacándole el dedo d el medio al guardacostas cubano en un gesto caribeño d e un valor emblemático incalculable. Más adelante volveremos a ese d ed o . . Las autoridad es cubanas insisten en decir que la única causa por la que familias como las de la fotografía huyen de Cuba está en el embarg o norteamericano implantado hace ya 32 años. ¿Será eso cierto? Existe una abultada bibliografía que sostiene, convincentemente, que el proyecto revolucionario del '59 fue d eliberadamente desviad o hacia el campo socialista en busca d e apoyo logístico para acometer la verdadera meta de aquella revolución (o al menos la d e su líder): liberar a las naciones latinoam ericanas y al resto del "tercer mundo" de las garras d el "imperialis mo yanqui". La carta que Fidel Castro enviara a su confidente y amiga Celia Sánchez el 5 de jurúo d el 1958 desde la Sierra Maestra, no deja lugar a dudas al respecto. Decía, en parte, la mis iva: "Cuando esta guerra se acabe empezará para mí una guerra mucho más larga y grand e: la que voy a echar contra ellos (los "americanos"). Me doy cuenta que ese va a ser mi d estino verdad ero", termina la cita. Lo demás es hístoria sabida ... De ahí que los vínculos entre Cuba y la Unión Soviética fueran, d esd e el princip io, los de un matrim onio de conveniencias. Para ambos. En medio del fragor d e la guerra fría la URSS conseguía coloca~ s us estaciones de rastreo, sus cohetes y sus submarinos ~

1. .

nucleares a 90 millas de los Estados Unidos y Cuba se convertía en una potencia militar internacional que libraba guerras convencionales en Africa y desestabilizaba reg ímenes políticos pro-americanos en medio mundo, mientras le imponía la "felicidad" al pueblo cubano mediante la letal combinación d el sistema de indoctrinamiento y rep resión más abarcador y eficaz de que hayamos tenido noticia por estos lares. De no haberse venido abajo la infausta "muralla de Berlín" en el 1989 y con ella el más grande fraude político y económico d el siglo XX, todavía estuviéra-

. . .

.

--::=::- -- - ·- ·-- ·- ··---- ,.....

mos creyendo que el régimen cubano había generado por sí solo el raquítico bienestar material que llegaba al pueblo y los recursos económicos que financiaban las generosas y onerosas políticas sociales del sistema. Hoy sabemos que Ja economía cubana se sostenía fundamentalmente gracias a las ventajosas relaciones económ icas que tenía con Ja Unión Soviética: créditos anuales para fina nciar el défici t comercial y el desarrollo económico, jugosos subsidios al precio de las exportaciones y las importaciones, que llegaron a sumar para el 1989 Ja respetable cantidad de 5,000 millones de d ólares anuales. Sin contar que la deuda total cubana, para ese mismo año era de31,480 millones, la quinta más alta de América Latina. Desaparecida la Unión Soviética, el país cayó en una crisis que ni siquiera la dolarización d e la economía ha podido detener. ¿Qué se hizo con toda esa ayuda masiva durante más de tres d écadas? Dilapid ada en p royectos d e desarrollo económico d escabellados, despilfarrad a en SO-Diálogo-septiembre 1994

experimentos agropecu~rios m illo!'arios abandonados a medio camino por 1mprodu~t!vos: debid o a una m entalidad guerrillera d e la plamf1cac1ón, malgastada en costosas aventuras guerreris tas internacionales, y cubriéndolo todo como~ ensa.lmo, la inc~pacidad crasa de la d irección revoluciona na, acompanada, por último, del robo, como una fo rma de sobrevivencia nacional. Decir entonces que el embargo norteamericano co n el cual tampoco estoy de acuerdo por razones éticas y humanitarias- es la única causa del desastre · cubano, es q uerer cubrir con otra mentira el fiasco monumental que ' ha sido el p roceso revolucionario. Aho ra podem os entend er cabalmente el significado profund o de ese dedo del medio levantad o hacia el escampavías cubano por el joven mulato de la fotografía: ¡Al diablo con la revolución que nos engaf1ó d u rante 35 años' Que nos hizo cree r que éramos independientes y estábamos amah ados por el estómago a los subs id ios soviéticos. Que sacrificó a d os generaciones pa ra asegura r el futuro de las siguientes y ahora ese futuro está atad o a los dólares norteamericanos o a una balsa en medio de las olas y los tibu rones del estrecho de Ja Florida. Que nos hizo concebir un sueño d e redención para los pobres y lo convirtió en una pesadilla de miseria y rep resión. Que nos prometió la justicia y la igualdad y nos ha dividido en "pinchos", funcionarios, "sociolistos", jineteras, "macetas", ladrones, balseros desesp erados, comerciantes clandestinos, traficantes d e dólares, simuladores, contrabandistas, disidentes políticos, porristas, delatores, d esterrados y supuestos traidores, desertores del "sueño latinoamericano": que nos hizo creer que Cuba era "el primer ternton o hbre de América" y lo convirtió en un infierno del que la gente huye d espavorida para vergüenza y escándalo de este fi n de siglo. "¡AJ carajo la revolución !", parece decir, olímpico y desafi.a nte, el dedo del joven balsero desde Ja aparente segundad de un guardacostas norteamericano. El po~re,_ todavía no se había percatado que tampoco sena b1envemdo a las costas de la Florida para realizar el "sueño americano", ni de que él y su familia serían almacenados como md esl'ables en la "tierra de nadie" de la Base Naval de Guantánamo por tiempo ind efini· ~o, m que d e J.? ronto se habían convertido en p royectiles d e una v1e¡a guerra q ue Castro vislumbró, aún antes del 59, como un "verd adero destino"....¿final?

.

'

i

El autor es profesor de Cit:-ndas Sociales del Colegio Universitario d e Humacao (UPR).


ESPECIAL

¿Confrontación o negociación? Por Andrés Gómez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

o~ aconteci~entos de las últimas semanas relacionados con Cuba obligan a una reflexión a todas las personas de buena voluntad, especialmente a las que vivimos en esta región de la América. • • • Debido al espacio disponible es imposible l ahondar en los pormenores de la confrontación entre los Estados Unidos y Cuba aunque sí quiero referirme a algunas cuestiones que podrían contribuir a esclarecer asuntos de grave importancia en la actualidad. Si el propósito que persigue Estados Unidos con respecto a Cuba fuera realmente el que aduce, con acierto pudiera decirse que la política con la cual intenta lograr esos objetivos es desacertada. La política más adecuada fuera la que posibilitara la más estrecha integración de Cuba al resto de la comunidad internacional figurando en primer lugar los propios Estados Unidos. Si acep táramos que la política mantenltla por los gobiernos estadounidenses con respecto a Cuba desde 1959 se ha justificado en la necesidad de defender los intereses de Estados Unidos de la manifiesta resolució n del gobierno revolucionariocubanodeactivamente cooperar para subvertir el orden que los sustentan, el fin de la Unión Soviética y de la comunidad socialista europea, hace ya casi un lustro, fuerza esta resolución cubana a un ilusorio plano teórico. Cuba además, dada las nuevas condiciones después del colapso soviético, para vivir y desarrollarse tiene que integrarse al sistema económico internacional capitalista. Entonces, indiscutiblemente, ya no existen las razones que han sustentado la política estadounidense con respecto a Cuba, empero, esta política n.o sólo se mantiene sino ciue se recrudece. En vez ~e !m~lant~r una política juiciosa que tuviera como ob1ehvo_ 1~flu1r positivamente en un proceso de cambios pohhcos y económicos en Cuba, los Estados Unidos a través de la Ley Torricelli y el mantenimiento de u~a polí~i~a. de subversión, redobla sus esfuerzos para 1mpos1b1htar la recuperación de la economía cubana y aum~ntar el desasosiego y la insatisfacción popu~ar, agudizando así la crisis po r Ja que atraviesa el pa1s . Implantar una política juiciosa con respecto a Cuba conllevaría un profundo cambio por parte de los.~s~­ dos Unidos. Conllevaría a la aceptación de la leg1tim1dad del proceso revolucionario cubano a~í como de sus logros; significaría que el punto de partida fuera el presente cubano y no su pasado. Hasta el momento el discurso oficial d e los Estados Unidos compromete su política en hacer desaparecer la obra de la Revolución. Yesa es una pretensión de consecuencias inmensurables.

L

pos de concentración estadounidenses, situación que de no resolverse en tiempo razonable conllevará nefastas consecuencias. Durante los últimos 35 años, los gobiernos de los Estados Unidos, con los propósitos de desestabilizar el orden interno cubano y dañar la imagen internacional de la Revolución, ha alentado a la ciudadanía cubana a abandonar Cuba y a venir a los Estados Unidos sin utilizar los procedimientos y los requeri(Ilientos legales vigentes. Esta pérfida política le ha venido denegando en la Sección de Intereses de los Estados Unidos en La Habana las visas de residencia permanente en los Estados Unidos y el asilo político en este país a la abrumadora mayoría de los cubanos que allí lo solicitan, mientras recibían como héroes y automáticamente conferían la residencia permanente, a esos mismos cubanos, si estos llegaban a las costas de Florida arriesgando sus vidas y las de sus lújos en balsas y pequeñas embarcaciones. Según los términos de los acuerdos migratorios que se firmaron entre los gobiernos estadounidense y cubano en 1984, Estados Unidos se comprometió a otorgar anualmente hasta un máximo de 20,000 visas de inmigrante a cubanos que calificaran bajo las regulaciones migratorias vigentes. En ninguno de esos años la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana ha otorgado más de 2,500 de esas visas. En estos momentos hay más de 80,000 cubanos, con la autorización de salida del país, que han Foto por Ricardo Alcaraz solicitado esas visas y que califican para que ese les otorguen las misdel Relator Especial en el caso de Cuba expresadas en mas, número que ha venido acumulándose a través de su informe ante la Comisión de Derechos Humanos de todos estos años. la ONU: « .. .frena una mayor apertura de la economía. El ¿Por qué no se les otorgan esas visas si estas persobloqueo contra Cuba, además de dificultar y aumentar de nas califican y está establecido el cupo para que ésas manera dramática el costo de las reformas, crea barreras puedan ser otorgadas? ¿No será porque el propósito políticas para acciones más profundas y resultados más de esta política no ha sido satisfacer necesidades miinmediatos en un momento en que una reactivación urgente gratorias sino la de propiciar la desestabilización de de la economía es necesaria desde un punto de vista humaCuba? nitario y, en última instancia, desde una perspectiva de ¿Y a qué ha conllevado esta política sino al caos que derechos humanos ». ahora confrontamos, que en magnitud, no es nada Cabe señalar que en las últimas dos sesiones de la romparado a lo que pudiera ocurrir de mantenerse . Asamblea General de Ja ONU, ésta ha conde nado esta política? abrumadoramente el embargo económico, comercial Los nuevos acuerdos suscritos el 9 de septiembre y financiero mantenido por los Estados Unidos contra · pasado entre los gobiernos de EE.UU. y Cuba demuesel pueblo cubano. tranque lo que no se pudo imponer a través de una Además de todo lo anteriormente señalado, los política de agresión ha podido comenzar a resolverse propios intereses de Estados Unidos no pueden susa través de un proceso de negociación. Ese es el primer traerse hoy mismo, como todos hemos sido testigos, paso en un largo y dificultuoso proceso de entendide las consecuencias de los dañinos efectos de esta miento entre ambos gobiernos. Entendimiento que política. Más de treinta mil cubanos, acuciados po r el facilitaría lograr garantizarle al pueblo cubano la seagravamiento de la crisis económica e incitados por la guridad que éste necesita para decidir e implantar política estadounidense que hasta hace unos días remedidas en su desarrollo político y económico. cientes alentó la inmigración ilegal de cubanos a Estados Unidos, han optado por salir del país por mar en El autor H director de la revista Attito que se publica en Miami y inverosímiles balsas. Casi todos ellos se encuentran portavoz de otras organiz.acionH cuba.nas qui! fl!Claman la actualmente presos por tiempo indeterminadoencamnrgociación y la reconciliación. Analizando la cuestión estrictamente desde el punto de vista de los intereses de Estados Undios, ¿le conviene a los Estados Undios una Cuba sumida en la guerra civil en que, para restituir el orden, se haría indispensable la intervención armada extranjera y -una larga y costosa ocupación estadounidense de la isla? ¿Cuántos miles de vidas de soldados estadouni. d.enses y cuántos años de batallar harían falta para destruir a Cuba y lograr derrotar a los cubanos? ¿No . seria más prudente dejar a un lado las pretensiones de una anticuada política imperial y en vez adoptar una más sensata? La actual política estadounisense de agresión económica contra Cuba además de inhumana e inmoral, porque es todo un pueblo de once millones de personas el que padece las consecuencias, en las palabras


Nueva filosofía deportiva en la UPR Por Mario Edgardo Roche

nivel de la Liga Atlética Interuniversitaria (LA!), intramural y para empleados. En ese caso, los departamentos de a Universidad de Puerto Rico educación física son los que tienen que (UPR).se encamina a establecer efectuar esa labor, lo que tiende a afecpor pnmera vez en su tar la programación deporhistoria una filosofía ,--~ -:",..,..-..., tiva debido a las responsadeportiva que brinde ~ bilidades académicas de uniformidad al quehaesos departamentos, indi• • • l cer atlético de los estucó el profesor Héctor Fidiantes, empleados y profegueroa, del Recinto Unisores de las unidades del sisversitario de Mayagüez. tema, según informó a DiáloEste aseguró que la go Julio Cámeron, director de presencia de un departala oficina de Servicios Recreamento atlético y uno de tivos, Deportivos y Culturaeducación física en todas les (SERDEC) y miembro de las unidades de la UPR perun comité de trabajo al res- JulioCámeron(lotoporJosé mitirá que ambas entidapecto. Reyes García] des realicen un trabajo más El comité, compuesto adeefectivo. Comentó que «es la primera vez que la Universidad le da más por los profesores Ricardo Mendoprioridad real al deporte» y opinó que za, Rocío de La Fuente, Manuel Ramí«esto afectará positivamente al deporte r~z, «Pochi» Oliver, Wilma París y Dapuertorriqueño en general». vid Ferrer, le presentó recientemente El doctor Maldonado señaló, por su un informe al presidente de la Universiparte, que endosa la idea ya que la dad, doctor Norman Maldonado. En el misma le «brinda coherencia al sistema mismo se propone, entre otras cosas, en términos filosóficos». Informó que la que los departamentos atléticos de las propuesta presentada por el Comité será instituciones sean establecidos por «cuidadosamente evaluada .. y poste«fuerza de ley universitaria», es decir, riormente sometida a la Junta Universipor reglamento, según explicó Cámetaria y luego a la Junta de Síndicos. ron. Ese proceso podría tomar varios En estos momentos no todas las unimeses, no obstante, se vislumbra la creadades del sistema cuentan con departación d e varios proyectos pilotos en pismentos atléticos, entidad que tiene a su ta y campo y otros deportes tanto a cargo la organización y ejecución de las nivel de unidades como intramural. En actividades deportivas y recreativas a

DE

D

ÁLOGO

L

términos prácticos, la UPR contarla con su propia liga deportiva. Cámeron, quien hace varios años fungió corno director de la oficina de Presupuesto de la Administración Central de la Universidad, indicó que en

Por un puesto en el COPUR La Federación de Los esfuerzos de la feTria tlón de Puerto deración boricua para Rico fue fundada en formar parte d el COel 1989, sin embargo, PUR aparentan no ser aúnnohaobtenidoun caprichosos. Jóvenes puesto en el Comité como Carlos Lomba y Olímpico de Puerto Fabiola Acarón han reRico (COPUR). Eso presentado dignamenpermitiría a losdeporte al país en campeonatistas del patio comtos internacionales, supetiren eventos interperando marcas estanacionales auspiciablecidas por la Confedos por el Comité d eración Panamericana Olímpico Intemaciode Triatlón, entre otros. nal. Fabiola Acarón representará a Puerto Rico Estos dos atletas estaEl tríalo será una en el Campeonaio Panamericano de tríalos rán compitie ndo en el de las disciplinas en queseelectuaráenMardelPlala,Argenbna. Campeonato Panamelas que se participará en los Juegos Paricano que se efectuará también en Mar namericanosdeMarde!Plata, Argentidel Plata, Argentina, el p róximo 4 de na, en marzo de 1995. En el año 2,000, diciembre. Mientras tanto, los directitambién será incluido entre los eventos vos federativos continuarán el cabildeo de los Juegos Olímpicos de Sidney, porunpuesto enelCOPUR, deacuerdo Australia. a López. [por Mario Edgardo Roche)

Infantiles se inician en campeonato nacional de tríalos Por primera vez en su joven historia, la Federación de Triatlón de Puerto Rico incluirá competencias en categorías infantiles en el marco del Segundo Campeonato Nacional de Tríalos que se efectuará el próximo domingo 2 de octubre en e l sector de Isla Verde en Carolina. La iniciativa es parte del esfuerzo de esa entidad por masificar esa disciplina, que se practica en la isla desde hace alrededor de 15 años. Los tríalos para adultos son eventos que incluyen competencias de natación, ciclismo y carrera pedestre. Las categorías de niños son de 1 a 8 años y los pre-juveniles de 9 a 14 años. Además, habrá competencias para poblaciones especiales. Las distancias para los niños(as) son cortas y más que nada serán determinadas por la disposición del participante. El enfoque principal es hacia una actividad recreo-deportiva. "Aparte de promoverel deporte querernos educar a los padres sobre los aspectos de seguridad en cuanto a la participación atlética y de paso integrar a la familia en estas actividades. Sabernos que esa educación a los padres es necesaria ya que en la mayoría de los casos ellos son los que más presionan a los niños(as)•, explicó María de Lourdes López, presidenta de la Federación

términos económicos este cambio no debe implicar grandes costos a la Universidad ya que se «trataría principalmente de reubicar personal y reasignar fondos».

y profesora d e educación física del Recinto de Río Piedras de la UPR. La educadora destacó que con el tríalo los niños tienen la oportunidad de desarrollar destrezas fundamentales e importantes en su etapa de crecimiento: caminar o correr, nadar y ciclismo. El Segundo Campeonato Nacional de Tría los comenzará a partir de las 8:00 AM en las aguas del Balneario de Isla Verde. Las transiciones del ciclismo y la carrera pedestre seefectuarán ene! Club Casa Cuba y la llegada del evento será en el Isla Verde Mali. Las distancias de los atletas de alto rendimiento serán de un kilómetro en la natación, 20 kilómetros en el ciclismo y cinco kilómetros en la carrera pedestre. Uno de los eventos de mayor atractivo del día lo debe ser el «trfalo moderno», modalidad que consta de un relevo de kajaks (1,200 metros), ciclismo en modelos mountain bike (5 kilómetros) y patines (un kilómetro). «Esto será en un ambiente de confraternización, no de competencia», dijo la presidenta, quien explicó que con el mismo se busca llegar a unos sectores que están haciendo deportes y «no son reconocidos». Las inscripciones para estas actividades serán el sábado 1 de octubre a partir de las 9 :00 AM en el Isla Verde Mali.

52o0iélogooseptiembre 1994

ROMINES Desde Puerto Rico "Homincs" publica artículos sobre el país y otras partts de América latina. Con una visión amplia de los ciencias sociales, esta revista examina aspectos interdisciplinarios de la historia, economía, folklore, arte, educación, política, sociología, baile, ttatro, sobre la mujer, antropología, arqueología y relaciones internacionales entre otros. Homincs es una revista para investigadores, maestros, coleccionistasy todas las mujemy hombres interesados en la transformación de la sociedad. Pida una muestra de Homines por sólo $8.00 o suscríbase y recíbala cómodamente por correo dos veces al año. TARIFAS DE SUSCRIPCIÓN (2 números al año)

O Puerto Rico ................................................................... S¡ S.00 O El Caribe, EE.UU. y Centroamérica ...................... $22.00 O Suramérica, Europa, África, Asia, otros ................. S25.00 O Muestra 1 ejemplar ..................................................... S 8.00 Nombre: - - - - - - - - - - - - - - - -- - Dirección: - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

lime este cupón y mvíelo con su pago, cheque o giro a: Directora Revista HOMINES Universidad lnteramcricana de Puerto Rico Decanato de Ciencias Sociales Apartado 191293 Hato Rey, Puerto Rico 00919-1293


Vírgene~;"

caribeñas

la pintura de Aixa Requena Por Marilú de Laosa ESPECIAL

P A R A

DIALOGO

Porque aquí 110 se lzabían volcado, en realidad p11eblos consanguíneos, como los que la Jzistori~ malaxara en ciertas encrucijadas del mar de Ulises, sino las grandes razas del mundo, las más apartadas, las más distintas, las que durante milenios permanecieron ignorantes de s11 convivencia en el planeta. Alejo Carpentier acen del mar, con las algas enredando sus cabellos. Del mar, siempre ese mar t.a n nuestro, ahí donde viv.en nuestros dioses y los más imposibles deseos, de ese mar soberbio • • • • que también traiciona, y tú lo sabes, • . Aixa, y con tus ojos transparentes y la mirada aguda, con esas manos que bailan, las vas haciendo surgir, evocadas tras el velo de una pincelada, de un color, en cada lienzo. Vírgenes caribeñas, inalcanzables, no por inmaculadas, sino por alejarse cada vez más de todo origen o destino profético; vírgenes en su fugacidad, en su constante desplazamiento, hechas y deshechas al ritmo que les impone su trayectoria de agua y humo, ese ritmo del Caribe, polirritmo que vuelca en sus contornos un contrapunteo erótico y danzario. Y tú, Aixa, con la falda de batik y el panamá tirado en un rincón, allí en ese pequeño refugio que es tu estudio en el Viejo San Juan, con sus ventanas abiertas al parque de par en par, te has dado a la aventura de hacerlas vagar a sus anchas. Vírgenes a su manera, la manera mejor y más hermosa de ser virgen. . Porque ahora, transgrediendo espacios y procedimientos, Aixa Requena rapta en el canvas la imagen fotográfica y la somete a la lírica de la plástica, y el resultado es un trabajo evocador y provocador, tanto en su aspecto técnico como en el conceptual. Con una a m p 1i a educación formal en arte llevada a cabo en Puerto Rico y en Francia, donde ha exhibido su obra Aixa Requena, p~ see una madurez pl~stica que le permite adentrarse en el !uego de las parado¡as Ylasacentricidades, ~ne_sa corriente de polionias Y desplazamientos que caracterizan la óptica posmodema. d tcaso por eso, más allá .e as fronteras que arbitraramente intentan deslindar artes, Aixa Requena aban~~ el canon normativo para su ~tar otr?s ámbitos. En éste, ás reciente trabajo, la foto-

N

:S

.. L

·----=..:. : ---

t::;

grafía y la pintura son expuestas a un interplay, a un coqueteo donde todo puede ocurrir y concurrir. Así, la imagen fotográfica que reposa en la tela, desnuda, exige la penetración de la poesía, le exige a la artista un trazo, un verde, un polvo dorado, y tú, Aixa, te dejarás llevar por lo que cada imagen te pide. Vemos, pues, a estas mujeres tras el velo de una pincelada; a veces de colores cocinados con aromas frenéticos, vegetales y alquímicos; otras, con pinceladas casi transparentes que aumentan el peligro de su desnudez. Las mujeres que habitan la obra de Requena son portadoras de misterios que nos seducen: una trae la palabra inédita en su vientre, otra avanza en su ligera piel de serpiente; más acá esa mujer negra y cotidiana asoma de súbito, cual una aparición de aura nocturna, lunar; y aquella otra, magnífica, coronada de yagrumos, como una diosa recién llegada... Lo femenino será, en este caso, emblemático del Caribe. El Caribe como útero oceánico, con el sentido primigenio que suscita provenir del mar. El Caribe como una realidad otra -léase distinta al discurso de Occidente- con sus propios códigos culturales y su sincretismo. El Caribe no.s remite aquí a otras cosmogonías -a Orehu, madre arahuaca de las aguas, a Obatalá, madre-mar de los yorubas- y se nos ofrece en su sentido acuático de siempre fluir. Diálogooseptiembra 1994-53

El Caribe sentido desde lo femenino. Desde Ochún y Afrodita, «diosas a la vez luminosas y oscuras, que reinan en un espacio donde coinciden el placer y la muerte, el amor y el odio, la voluptuosidad y la traición. Ambas diosas son de origen acuático y moran en las espumas de los flujos marinos, fluviales y vaginales; ambas seducen a dioses y a hombres,» dice el escritor cubano Antonio Benítez Rojo, de quien Requena parte para establecer su propuesta conceptual. El Caribe, nos dirá Benítez Rojo, desborda con creces su propio mar, y dentro de su inestabilidad de vértigo y huracán pueden percibirse los contornos de una isla que se repite a sí misma, desplegándose y bifurcándose hasta alcanzar todos los mares del globo. Esto es, cualquier expresión de lo caribeño tiende a proyectarse hacia afuera, intentando retomar a sus elusivas fuentes. Así, entre turbulencias, algas deshilachadas, burbujas de amor, galeones hundidos, deseos náufragos, aguaceros y mareas pueden percibirse los contornos de una mujer que se repite incesantemente en el mito y en el rito -Ofelia, Afrodita, Atabey, la Virgen María, Ochún-para ser, paradójica e irreversiblemente, otra... Mas la repetición -copia tras copia de un negativo- no es en este caso técnicamente admisible. Al violentar el procedimiento fotográfico, el celuloide queda expuesto a los designios y caprichos de la plástica. La imagen original se deshace, pues, para ser única y distinta en cada pieza. Ya no será posible ver, imaginar, ni sentir a esa mujer, sino en perpetua fuga, en su inaccesibilidad de virgen. Esa mujer en su difusa sensualidad , reinsertada en el mito. «Sobre la ilusa virginidad documental de la fotografía se erige e impone la acción d e la pintura -dice Maruja García Padilla-. La Ofelia caribeña que se levanta de las aguasdesubosquetropical, que se revela contra su condición para . . . reescribir el mito que le d1~ origen, tiene com~ base una fotografía sobre la que A.1xa Requena ha de1ado la marca de su trabajo de pintura». . E~. su intento de significar lo que no alcanza a s~gn1ficar, el lenguaje pictórico de Aixa Requena está siempre en transformación. En su gesto hay la inminencia de una revelación que no se produce, de ahí la fuerza generativa de estas vírgenes, de ahí el éxtasis antes del estallido.

Vírgenes caribe1las se inaugura el jueves 6 de octubre, a las 7:00 PM en el Museo de las Américas en Ballajá.


Al acecho de la posmodernidad Frank Varela, Serpent Underfoot Por Egberto Almenas Rosas ESPECIAL

PARA

DI ALOCO

Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos. José Martí

LI

amaremos no sin algún retinte «primogénito» al tomo con que ingresa Frank Varela (n. 1949) a la biblioteca de autores puertorriqueños en los Estados Unidos, y cuyo vehículo predilecto de expresión, como tantos de nuestros paisanos por estos lares ha venido a constituirlo el inglés. En revistas, periódicos y antologías del continente tiene cuento y poesía sin empastar a título de solista y desde antaño lee, con magistral dominio de la dicción, en diversas entidades del libro acá en la ciudad de Chicago, Illinois. Y acá vive, aunque es oriundo de Brooklyn, Nueva York, Jo que explica en su habla la ausencia de esas explayadas de cabra perdida, prototípicas del citadino medioccidental de los Estados Unidos. Varela conversa y declama en público más bien con el deje gangoso de los letrados neoingleses (¿Sonaría así Walt Whitman?), sin que jamás se Je escape de su interlocutor un giro en la de Cervantes. Varios logros de Serpent Underfoot (Chicago: MARCH/ Abrazo Press, 1993) interesan reseñarse a instancias de quienes nos hemos preguntado por qué en nuestro país apenas circula la literatura d e puertorriqueños escrita desde la América norteña y en inglés. Habría que decir que los autores así definidos debieron zafarse, en un primer salto coincidente con el auge de posguerra, de un ideal de identidad enquistado en la negación de toda variante de criterios fiados a una cultura blanca anglosajona, economicista, religiosamente protestante y democrático-liberal. El éxito de una voz en este marco reñido con la existencia hispánica implicaba un cada vez más absorbente tomay-dame entre dos civilizaciones (des)encontradas. Impartir coherencia y continuidad a lo nuestro entre los que en su mayoría pagaban con el destierro la ruina ;¡utonomista, conllevó durante muchos años asirse a figuraciones que por razones excluyentes entre sí (proletarización en la colonia, guetoización en el imperio) perdían vigencia tanto en la isla como fuera de ella. A partir de los años ochenta la llamada globalización del poder y sus corolarias mediatizaciones de dominio en el exterior -era posmodema para esos centros de poder-, admite el pluriculturalismo como nuevo agente de identidad estadounidense, ya que en el ámbito de su cultura son los medios de comunicación masiva y no tanto el gobierno de naciones suplentes los que aseguran hoy el factor diferencial necesario en toda sociedad de consumo. La nomenclatura varía, pero en un ensayo reciente de Noam Chomsky con sugestivo título, Year 501: The Conquest Continues, esa parte cautiva del planeta recibe el nombre de «Sur global», y si a esta órbita queda imantada nuestra isla, no es así con todos los puertorriqueños. A los continentales se nos quiere proyectar ahora como asunto del pluriculturalismo de los Estados Unidos-empaque de tiempos mixtos-, y un auténtico canje de infusiones a través de la literatura sólo puede realizarse sobre un concepto reáproco de equidad entre jurisdicciones autónomas y competitivas. De ahl que las nacionalidades de España, Holanda, Norteamérica, Alemania, Japón, e Italia -sólo para

a través de remitentes cronológicos las injerencias repetir las de una encuesta en una carta al editor de formativas del puertorriqueño en los principales foDiálogo (mayo 1994)- patrocinen aún con más interés cos urbanos de los Estados Unidos, y del otro, indiviorgánico que en Puerto Rico los trabajos de quienes dual, en cuanto nexo destilado con fuentes enérgicas hoy ostentan sin tapujos su dinámica puertorriqueñivarias del ser: «La energía es eterna»; escribe Varela a dad en el exterior. Las soluciones tendentes a un modo de epígrafe, «existe en dos formas: usted, el acercamiento libre entre las culturas del mundo (de las lector, y yo, en estos poemas" . ~xamina~o .con dicho cuales no queda exento, por supuesto, el libro del principio einsteiniano de la critica que ongmalmente puertorriqueño como a provechado componente estaestilara Alfonso Reyes en México, tal vez ningún dounidense) carecen de incentivos reales en un país poema del tomo concilie ambas maduraciones corno cuya vida-apéndice respecto a un Norte haya, en la el que lleva por título Autobiography: misma retribución federativa que Jo sustenta, una reprobación beligerante de ese acercamiento. La len( ...) Identity was nevera question gua española, heredada con el vigor definitorio de la Ilustración (y nótese que el Siglo de las Luces impugnó of geography and language or time and distance. 1 was la concentración de poder por Ja iglesia y el estado) ha a spic in the United States; sido para los isleños un eficaz dispositivo de retención naciona 1frente a una a gringo in the land of my ciudadanía deveni- :· parent's birth. da ininteligible a :"· ... • • • Lo que hasta en años recientes podía interpretarse razón de un nue- ,_•• • como una anulación entre muchos poetas de ascenvo poder asocia- ''.: • • . _ dencia hispana radicados en los Estados Unidos (si además soy un ser-otro (gringo) en el otro do al inglés en ~ lugar (the /ando/ my parent's birth), por tanto, la era posmo- ~: 1 ............... . ·• •• · no-soy), en Varela se resuelve en una suerte dema(control !..:: ; o;. •• '. .. • " • corporativo).~·~~: .....~ •• •. • · de colis ión positiva, desde y para la posmo«La len':}•'• .. • • .. .. . .. .,,, dernidad: esto es, alérgico a la fórmula quegua», de'.'.:.;1'!.,,.'-. ... •• • • ·... ', "··.. · ~ • jumbrosa de víctima, Varela arremete al modo y cía Ricar- ~~·.-4.~ ~::_·••~' ·:... •"• ,.,...., 1';~ estilo de lo que Baudelaire llamaba magistic sugd ~-i..._\i; .... .,,. .,_• • • • • • • • gestive (en el enfático gringo, por ejemplo), ratifio • ""'~' '\ , ... ,. ·l~~-~ ~ ~···~ ~· cando el ser por encima de la lengua, la geografía u otros artificios insolventes d e identidad como serían un jíbaro anacrónico, una isla ensoñada, un incrédulo anhelo de retomo a un Estado cuyas ambiciones de progreso hoy guardan un parecido fatal con la intrascendencia:

it. ·: . · . • ..

. ...

..... -·

( ...)

I am who 1 am and not the who you think 1 ought to be. All 1 wanted was the imposible: to be the who 1 amina land unafraid of the me 1 have become. ~

r

• Gullón, ' «es la pa~v tria del es-

'\J

critor».

Pero la nó-

p'f mina de auto~ res boricuas que t: desde aquellos ~ primeros aleteos en «El Barrio» asume el acometido pluricultural y bilin. gtie sin sentir por ello \, mellada su puertorri' ' queñidad, no es modo alguno deleznable. Estos, sin embargo, quedan mayormente confinados, por mera relación logística, a Nueva York o a los lugares de mayor densidad puertorriqueña de los estados adyacentes. En la zona de Chicago, Frank Varela es el primero de los nuestros que, debajo de adopciones y de savias originarias (refractada en la carátula del poemario), accede a un lector posmoderno. Con ser obra primeriza, las setenta y tantas páginas de Serpent Underfoot condensan frutos de sazonada maduración, por un lado histórica, en cuanto trasunta

h

54•Diálogoeseptiembre 1994

Si por estas páginas deambulan el recuerdo de una tía, el aroma de Bustelo, el nombre de Eduardo Galeano, no es porqu~ el poeta busque, sino porque encuentra, no comunica, expresa; Varela marcha «con la serpiente a rastras», conforme al paradigma que Ortega y Gasset llamara «Visión vitalista y subjetiva». La colección está vertida en esa forma colindan te entre el verso y la narrativa, entre la humorad a y el prov~rbio, entre el pasado y el futuro, todo lo cual podnamos clasificar corno tendencia imaginativa del nuevo verso puerto1riqueño acá. De la m etáfora compla".'~ quien maneja con soltura esa facilidad de adjetiva~1on propia del inglés, y la supresión coloquial del articulo~ del pronombre, así corno la frase esporádica en espanol, manhenen el calado gramatical en las aceras y los parques de Chicago. Incluye además la traducción de algunos poemas -y es una pena que no h~yan sido to~!os- '.1 cargo del profesor Luis Felipe D1az, de la Uruvers1dad de Puerto Rico. Recordaremos por último que la posmodernidad en las a~tes no es ~ embeleco desligado de nuestro modernismo -la n:ias pura de las invenciones que aporta Latmoaménca a la cultura universal-, y los del Norte -es querella de Octavio Paz- nos lo han querido arrebatar. «La energía es eterna», y Varela nos dio su parte: un trabajo, jamás a d estiempo, y con voluntad de poeta en la acepción más noble d el término, la de buen ha~edor. ¿Nos autoexcluiremos nosotros, sus compatriotas en el Sur que también existe, del otro esfuerzo?


-

----- --

Publican edición de arquitectúra religiosa Un arquitecto y una historiadora urúeron esfuerzos para estudiar la arquitectura religiosa de los siglos XVI al XX en Puerto Rico. Thomas 5. l':'larvel y María Luisa Moreno son los creadores de La arquitectura de templos parroqui,tles de Puerto Rico cuya segunda edición acaba de ser publicada par la Editoria l de la Universidad de Puerto Rico, revisada y renovada tanto e~ su contenido como.en su presentación. Planos, fotografias y documentos originales constituyen la base para est.l visión panorámica de los templos parroquiales en la plaza de cada pueblo de la isl.a. El libro incluye datos y anáhs1s de los factores geográficos, económicos, sociales, climatológicos y demográficos que le dieron forma a la arquitcc_rura; análisis for~al y .artístico de los prototipos; una tipolog1a basada en d~ sl~1buc~ón de espacios y sistemas estructurales; y un anáhs1s md1v1dual de cada iglesia, con una cronología documentada, planos y abundantes ilustraciones. En esta nueva edición, los autores han incluido material de gran valor tomado del Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR), Unidad de la Escuela de Arquitectura, establecido en el año 1986. Entre este material se encuentran planos y documentos sobre las iglesias construidas durante el siglo XX, que no estuvieron asequibles durante la investigación original, a fines de la década del 70. Los autores de esta relevante obra, han manifestado su satisfacción al corroborar que ningún templo parroquial ha desaparecidoe incluso varios han sido restaurados, desde la publicación del libro, en el año 1984. Thomas S. Marvel, natural de Nueva York, ha sido profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y profesor visitante en numerosas escuelas de los Estados Unidos. Entre sus publicaciones se encuentra Antonin Nechodoma, Prairie School in the Caribbean. María Luisa Moreno, por su parte, es Catedrática Asociada del Departamento de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha sido oradora invitada de varias exhibiciones en los principales museos de Puerto Rico. la arquitectura de templos parroquiales en Puerto Rico, es una publicación bilingüe (españolinglés) y cuenta con numerosas y excelentes fotografías que sirven a la documentación d e este tema. ISBN 0-8477-0080-l ; m ruadernado; $19.95

- - - --

ro, detalles admirables y muchas veces conmovedor~s, sino que sirve como fuente de información para conocer interesantes aspectos de la sociedad en la que le tocó vivir. Sin duda alguna, esta obra de Jack Delano, autor además del libro De San Juan a Ponce en el tren, contará con la aceptación de quien se acerque a sus páginas. Para mayor información, puedecomurúcarse a las oficinas de venta de la EDUPR, al teléfono 758-8345. ISBN 0-8477-2118-3; encuadernado; SZ9.95

Concluye obra sobre historia constitucional de Puerto Rico Ya está a la venta el Volumen V de la Historia constitu· cional de Puerto Rico, del expresidente del Tribunal Supremo del país, José Trías Monge. Este quinto volumen viene a concluir la extensa obra que la EDUPR comenzó a publicar en el año 1980 y que intenta trazar los acontecimientos principales de la historia constitucional del país desde com ienzos de su relación con España hasta finales del segundo tercio del Siglo XX. . . . . Con esta publicación se reanuda la h1stona constituc10nal a partir del inicio de la gobernación d e ~ánchez Vile.lla. Entre otros temas, se analizan la fundación d el Partido Nuevo Progresista y su triunfo en 1968, la primera experiencia del Partido Popular Democrático en la oposición y su retomo al poder en 1972, los trabajos del comité ad l1oc sobre el voto presidencial y los esfuerzos para redactar y lograr la aprobación del Pacto de Unión Permanente de 1975. Se incluye aquí un análisis del tratamiento por las Naciones Unidas del caso de Puerto Rico desde 1%0 hasta nuestros días, y una extensa historia del desarrollo constitucional ? el Caribe no hispánico hasta el presente, con una comparaaón detallada de lo sucedido en Puerto ~co y lo ocurrido en el Caribe británico, francés y el holandés. Este volumen actualiza la historia que narra una ranc1 ~co ose.: amos de las figuras más relevantes Ldilor y respetadas del sistema judicial, que examina las circunstanciassocioeconómicas del Puerto Rico de comienzos d e este último tercio de siglo como trasfondo a los procesos constitucionales.

HACER:

Circula obra de Jack e Irene Delano

Sobre la filosofía en Puerto Rico

PENSAR

!'" -

- --

En la EDUPR tenemos una interesante muestra de la narrativa puertorriqueña contemporánea. La segunda hija

OlgáNolla ISBN ~77-0176X

ISBN 0-8477-0208-1; rncuadernado; $35.00

Bajo el título de En busca del Maestro Rafael Hacer: pensar recoge Cordero, la Editorial de la Universidad de Puerto una serie de ensayos de las Rico acaba de publicar la más reciente obra del más destacadas figuras del reconocido fotógrafo, cineasta, artista gráficoy comquehacer filosófico en Puerto positor Jack Delano, autoría que comparte con ~u Rico. Publicada por la Editoesposa, Irene Dela no. La investigación que condu¡o rial de la Universidad de a esta obra, la comenzó Irene Delano hace muchos Puerto Rico, esta obra tiene el años; la misma la continuó Jack Delano después de p ropósito de destacar, como afirma Francisco José Ramos.en la muerte de su esposa en 1982, hasta convertir el ~royecto s u iluminador prólogo, •el hecho de que en Puerto Rico en esta hermosa e iluminadora pubhcac1ón en inglés Y existe una cultura filosófica que, dentro o al margen de todo español. reconocimiento, se remonta a varias décadas». En busca del Maestro Rafael Cordero/In Search of En este trabajo editado por el profesor Francisco José Maestro Rafael Cordero, es una obra que persigue rescatar Ramos, se presenta por vez primera en una sola publicación, del cajón del olvido de puertorriqueños ilustres, la figura del escritos de autores que se han dedicado a la filosofía en maestro Cordero, de quien en realidad es muy poco lo que Puerto Rico. De esta forma, la obra incluye trabajos de Rafael se conoce sobre su vida y su persona. Jack e Irene Delano, se Aragunde, Ramón Castilla Lázaro, Carla Cordan a la tareá d e recopidua, EliseoCruz Vergara,José Rafael Echevarría, lar y esclarecer da tos soJosé Echeverría, Manfred Kerkhoff, Joaquín Mebre este ser humano que dín, Francisco José Ramos, Carlos Rojas Osorio, IN SEARCH O F EN BUSCA DEL se convierte en Maestro Ludwig Schajowicz, Esteban Tollinchi y Roberto de maestros, desafiando Torretti. todas las limitaciones soDe acuerdo con Ramos, los ensayos aquí ciales que le imponía una presentados abarcan una amplia gama de postuépoca aún esclavista daras y perspectivas filosóficas que revelan la hetelos que, según afirma rogeneidad que ha caracterizado siempre a esta Delano, «son todos veradisciplina. Entre los temas tratados por los autoces, aunque algunos sean res se destacan el significado de la filosofía, el difíciles de creer», empirismo trascendental, la dimensionalidad del La obra, cuya lectura espacio físico, el romanticismo y la modernidad, resulta apasionante, poasí como la sofística. Cada postura permite al see hermosas ilustraciolector acercarse a la d iversidad y a la extensa nes con detalles sobre el pluralidad que distingue a la filosof!a. Esta variemaestro Cordero y la épodad de temas, planteamientos y perspectivas ca en que vivió. A través conformará una fiesta del pensamiento para todo de sus páginas no sólo estudioso de la filosofía. conocemos detalles de la ISBN 0-8477-0184-0; mcwidmuldo; 615 p.; SZ7.95 vida del maestro Corde-

------

¿EN BUSCA DE UN BUEN LIBRO? ./

,.

-~·

'

'

La batalla de las vírgenes

Rosario Ferré ISBN ~77-0205-7

El manual del

t~~­ ~

El manual del buen modal

juan Antonio Ramos ISBN ~77-0185-9

Falsas crónicas del sur Ana LYttú¡ Vega

ISBN ~77-3669-5

Adquiéralos en su librería favorita o en las Oficinas de Venta de la EDUPR TeL 758-8345 • 758-$32


Colaboración de María Mercedes Grau

Nuevo poemario de Loreina Santos Silva {lorelna Santos Silva, Como puflai.a, Edición de autor, 72 pp. t 993.)

los numerosos poemas que la profesora del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) loreii:.ia Santos Silva publica en Como puñales, poseen vivacidad y movimiento por una fraseología en constante referencia al átomo, a lo dinámico y al espacio. En la mayoría de los poemas Santos Silva se dirige a un ente superior llamado "Energía", con quien comparte el papel de "personaje principal" del poemario. Con Energía ella discute sus luchas de mujer, sus deseos, su búsqueda de energ'1a, su dolor, que la atraviesa con la constante imagen de los puñales. Con su llamado a Energía, la poeta reflexiona sobre su propio ser, lo

que nos pennite adentramos en la personalidad no poética de la autora e inmiscuimos en la biograf1a de sus angustias y vivencias. Ahora bien, aquí se presentan también otros poemas en los que Santos Silva habla de la muerte, de su sentimiento de orfandad y de sus hijos, inscritos a nuestro entender en otra temática y tónica que hacen aparecer el poernario un tanto desordenado.

Excelente aportación cultural de Cupey (Revista Cupey, Universidad Metropolitana. Oiga Nolfa, directora. Vol. X, 208 pp. 1993.)

Entre las excelentes colaboraciones que presenta la revista Cupey en su edición anual de 1993, se encuentra la transcripción del foro Nuevas respuestas a sor Filotea, en el que participaron las escritoras Angeles Mastretta, Mayra Montero, Rosario Ferré, Magali García Ramis, Oiga Nolla y la profesora de filosofía Sonia Cabanillas. Consigna·r por escrito este foro donde disertaron sobre literatura y la condición de la mujer tan destacadas creadoras y hacedoras de cultura constituye ya una inmensa colaboración de la revista. Por otro lado, la publicación -que se inclina más hacia la literatura y la plástica- dedica su primer ensayo, elaborado por Oiga Nolla, a la obra de

FEDERACIÓN DE MAESTROS

Myma Báez. Nolla define las irofluencias y referencias de otros maestros como Magritte en el quehacer pictórico de la puertorriqueña. La revista, además, reproduce con gran calidad hermosos óleos de Báez y Magritte. En la sección Ensayo se publica un excelente texto intitulado Don de la lengua, de la mexicana Angeles Mastretta. En él -con humor y ternura- la autora define de dónde sale todo eso que comunicamos a través de la lengua, según sea la circunstancia de cada cual. Aparece también de Nara Arauja un estudio sobre una obra juvenil de la cubana Dulce María Loynaz, Betiarium. En este número, Cupey también estrena su sección Línea directa. Aquí se invita al diálogo para la discusión de temas de actualidad a escritores y colaboradores de otras revistas universitarias, un paso de definitiva importancia para establecer una mayor correlación entre la excelente producción de investigación, análisis y arte que recogen las publicaciones de los centros de alta docencia del país. Juan Gelpí, Juan Manuel García Passalacqua, Aubén González y Alberto Pérez Martínez fungen como los iniciadores de Línea directa.

"No hay triunfo sin luQha; y no luchamos si no cuando nos ponemos a hacerlo." Ho~ro~

LUCHANDO

UN

1

DOS

Estudio sobre la década revolucionaria de 1860 (Ricardo Camuñas Madera, Hacendados y comerclant,,. an Puerto Rico an tomo a la década revolucionarla de 1860, Comisión Puertorriqueña del Quinto Centenario, 193 pp. 1993.)

La extensa investigación fll\C t:NDADOS Y CO!iol.E KCIA."llES EN P\J~R'TO RJC:O E.." f TORNO A LA que aquí se recoge abona a DE.CADA REVOWClONARJA DI la definición del cuadro histórico y social que han venido desarrollando nuestros historiadores sobre la composición socioeconómica del Puerto Rico del siglo XIX. Si otros han investigado la sociedad esclavista metropolitana o la incursión económica de los corsos y mallorquines en Puerto Rico durante el mismo periodo, los esfuerzos investigativos de Camuñas Madera se concentraron en las fuerzas del mercado en el oeste de la isla, donde existía el puerto cosmopolita de Mayagüez

....

_.

ENTRA EN DIALOGO . •• ¡...y disfruta de buena lectura! Suscríbete hoy 763-1399

Leer para crecer

D ALOG.O

5&0iálogoosepliembre 1994

---


- . --- ··--- yestaba asi:ntada un.a pujante sociedad de hacendados del café y la cana de azucar. una de las conclusiones más interesantes que arroja el trabajo de Camuñas Madera está en el efecto del descal _ bro económico y los múltiples embargos y deudas a los q~ estaban sometidos los hacendados que inicialmente ofrecieron su apoyo a R~món. Emeterio Batanees para el levantamiento de Lares: Dificil era la lucha por independiza 1 isla cuando las grandes fa~ilias que podían respald;rt: estaban al borde de la agonia y de la aniquilación social económica", señala. Y El autor.pasa revista sobre las grandes crisis económicas que sucedieron a penodos de r~lativa bonanza durante el siglo -XIX y ~~e, unidas a la influencia de los cambios sociales y pollt1cos (el l?vantam1ento en República Dominicana. el regreso de los Jóvenes cnollos 'contaminados' por ideas progresistas en sus estudios en Europa y la derogación de la esclavitud) desembocaron en la decadencia de la clase hacendada. La 1nvas1ón de 1898 vendría a sellar este proceso iniciado alrededor del 1860.

g {;ERTO

$co

~tÉRIC;~ !J},4.TINA

sección Nuestra gente nos pone en mayor contacto .con dos figuras americanas ganadoras de premios Nobel en el ai'lo de 1992, la india guatemalteca Rigoberta Menchú (Nobel de la Paz) y el poeta Derek Walcott (Nobel de literatura) nacido en la isla de Santa Lucía. '

pe ro antonio valdez

Escritor dominicano prueba su talento en cuentos fantásticos (Pooro Antonio Valdez, Pspeles de A•lllro~ Editonal Isla Negra, Editora Taller, República Dominicana, 49 pp. 1992.)

al perro atado al érbol. Luego soltó la cadena y regresó al Inte-

rior de la casa. El perro, que era de madera, siguió inmóvil y silencioso debajo del árbol. La cadena se estiró levemente y desapareció arrastrándose entre los guijarros.• Son muy pocos los narradores que en apenas un párrafo pueden klgrar el efecto eficaz de un cuento. Uno de los más reconocidos es el guatemalteco Augusto Monterroso. Son muchísimos menos los que poseen suficiente capacidad narrativa como para repetir aceptablemente la misma 'fórmula". Pero en Papeles de Astarot ningún texto supera la cantidad de un párrafo -más o menos largo- y aparecen varios de la misma calidad narrativa que La metresa en sueños de alquimia. Estos relatos son exitosos no sólo por su corta extensión, sino porque poseen en su estructura interna la tensión narrativa propia de los mejores cuentos y porque ganan, según la definición del cuento de Julio Cortázar, por knock-out. El joven autor se lanza al ruedo narrativo con un aplomo Y capacidad de síntesis propias de un escritor probado, lo que nos hace anticipar gran calidad ltteraria en el resto de su producción por venir.

papeles

Este pequeño libro de cuentos. traído a Puerto Rico por la colaboración de Editorial Isla Negra, es una muestra definitiva del talento y posibilidades de su autor, el quisqueyano Pedro Antonio Valdez, quien a los 24 años recibió el Premio Nacional de Cuento de República Dominicana. Los minúsculos relatos concentran en temas de la metafísica, colados eficientemente por el filtro de lo fantástico, porelquedealgunamaneraycomoquiennoquierelacosa, se va insertando dentro de lo cotidiano un suceso insólito. Uno de los mejores ejemplos de este tipo de narración tan bien lograda por Valdez es el cuento La metresa en sueños ele alquimia : 'El hombre salió al patio y contempló inexpresivamente

1r-----------------------------------~ .; 1 1 1 1 T u w R 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Hómines: de Rafael Hernández a Derek Walcott

..

(Revista H6mlrHIS, Aline Frambes·Buxeda. compiladora. Universidad lnteramericana, Tomo 11, 400 pp.• 1994.)

]

Para conmemorar la existencia por quinientos años del Puerto Rico que comenzó a formarse con la llegada de Colón en 1493, la revista Hómlnes dedica gran parte de sus páginas a ensayos y trabajos de investigación que contemplan la evolución social de la isla a través de la historia y otros que nos relacionan al mundo inmediato de Latinoamérica. La primera parte de Hómlnes está compuesta por un homenaje al insigne compositor Rafael Hemández, honrado también por la Universidad lnteramericana con una sala museo que lleva su nombre. Aparecen aquí una biografía preparada por el hijo del autor, Alejandro Hemández Pérez Y otros dos ensayos sobre el músico, su carrera y la relevancia social de su obra, por Tomás Jiménez y Cristóbal D1az Ayala. En la sección sobre Puerto Rico destaca el trabajo Análisis teórico del cambio social en la familia contemporánea puertorriqueña, de Angie Vázquez y un Compendio de las leyes de Puerto Rico que protegen a la mujer, preparado por Sylvia Arocho Velázquez. San Ignacio de la Yola... Y los dominicanos en Puerto Rico, de la profesora Milagros lturrondo es un estudio serio sobre los chistes étnicos que contra los dominicanos se han hecho tan populares en Boronquen y que apenas disfrazan una reacción hostil a la ola migratoria de quisqueyanos. d' En la sección de análisis latinoamericano, un estudio del iscurso del Estado en cuanto al narcotráfico. Narcotráfico: estado de pánico y pánico del estado, de la profesora PLiertorriqueña Madeline Román propone puntos iluminadores sobre un tema de profunda actualidad. Por otro lado, la

-. ---- ---- - -- -- - - --- --------------------------------------- ... -- ..

1 1

1 1 1

.,J a

89~7·

.,

FM

R A D I o UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

1 1 1

1 1 1

1 1

Para la difusión de la cultura

1

1 1 1

L-----------------------------------~

::- .


W

-

·.

AQUIY ALLA

, ..-..-

• Conferencia hemisférica en el RUM

• Acreditan Escuela de Arquitectura UPA

El Recinto Universitario de Mayagüez será sede de una conferencia hemisférica sobre cuestiones geo·ambientales el próximo 21 de septiembre, desde las 9:00 AM . Una veintena de expertos mundialmente reconocidos estarán discutiendo problemas de contaminación del subsuelo y el agua subterránea, así como su prevención y remediación. Este evento, auspiciado por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Universidad de Puerto Rico, tendrá lugar en el Salón de Actos del Edilicio Stelani del Recinto. Información adicional en CoHemis 265-6380 ó 832·4040 X. 3755.

Recientemente la Escuela de Arquitectura de la Univer· sidad de Puerto Rico recibió la acreditación por parte de la National Architectural Accrediting Board (NAAB) por cinco años, período máximo que otorga esa institución. De acuerdo con el decano de la Escuela, Aureo F. Andino, sólo aquellos egresados de escuelas de arquitectura acreditadas pueden optar por tomar el examen de reválida y eventualmente obtener la licencia para ejercer la profesión de arquitecto.

• use firma acuerdo

de intercambio

José Jaime Rivera, Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y Gerald W. Lynch, Presidente de John Jay College ol Criminal Justice (City University ol NY), firmaron recientemente un acuerdo de intercambio de estudiantes entre ambas instituciones de educación superior.

•Avance estudiantil en la Politécnica Ernesto Vázquez Barquet, presidente de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, y su Facultad de Ingeniería anunciaron que el Departamento de Educación Federal aprobó un donativo de $92,909 para el año fiscal 94·95 bajo el Minority Science lmprovement Program, General Mathe· matics. Durante tres años el proyecto fortalecerá y aumentará las oportunidades educativas de los estudiantes hispanos en el campo de la ingeniería y tecnología.

• Joven artista expone obras Hasta octubre próximo André Laurenti y Carlos Guzmán presentan una colección de sus pinturas y esculturas, respectivamente, en la galería Corinne Timsit localizada en la Calle San José en el Viejo San Juan. André Laurenti, natural de Niza, Francia, exhibe 14 óleos de la serie Escritos del taller. En esta propuesta artística el pintor estudia modelos humanos y objetos cotidianos propios de un taller mediante la figuración sugerida. Por su parte, Guzmán, de Luquillo, presenta seis trabajos escultóricos en cob~e y acero inoxidable. Su fuerza creativa se refleja en la aplicación de diversos tratamientos que añaden textura y color a su obra.

.

• Jura Consejo de Estudiantes en la Católica El nuevo Consejo de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se constituyó de la siguiente manera: aparecen en la foto de aba¡o, de ~erecha a izquierda: Osear Ocasio, Presidente; Anaman Perales, Primera Vicepresidenta; Yalicx1e Mercado, Segun.da Vicepresidenta; Gilbert Gene, Segundo Tesorero;_Manc~h P1etri, Tesorera; Edward Rodríguez, Relac1omsta Publico; Milagros Vázqucz, Secretaria (oculta e~ la foto) Y Daniel Fraticelli, Segundo Secretario, y Julio Rivera.

• Remodelan el Museo de la UPA El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico abre sus puertas renovado, el 29 de septiembre. Según Annie Santiago de Cure!, directora de la institución, la remodelación, consta de espacios para una biblioteca, un salón para ofrecer cursos, la recepción y oficinas. Santiago destacó que estas son las primeras mejoras significativas que se efectúan desde el 1959,cuyocosto fue provisto con fondos de la Funda· ción Ford y la Universidad de Puerto Rico. Para conmemorar este aconte· cimiento se programaron dos apertu· ras: el 29 de septiembre. en el Citi·Bank a las 7:00 PM, cuando se exhibirá la colección de pinturas que incluyen obras de José Campe· che, Francisco Oller y Myrna Báez; y la otra actividad, será el 2 de octubre a las 3:00 PM en el museo.

• Diserta autor de Reinventing Government

John Jay College of Criminal Justice ofrece bachilleratos en las áreas de justicia criminal, criminología, estudios correccionales, desviaciones de comportamiento y control social, gobierno, ciencias policiales, manejo de seguridad y ciencias forenses, entre otras. Cuenta, además, con programas sobre estudios "de Puerto Rico, mujer y género y cultura airo-americana.

:. ·

•No se puede 'reinventar' al gobierno si este proceso no está basado en una visión clara y exacta del rol de nuestras empresas•, según la teoría de David Osbome, autor de Relnventlng Government. Osborne estará en Puerto Rico el 6 de octubre para dictar una conferencia en el Hotel Caribe Hilton de 10:30 AM a 1:00 PM. Auspician la actividad la organización Enlace Internacional y la Universidad del Sagrado Corazón. El programa incluye un panel de discusión y almuerzo. Información: 765-0870 y 765·08781fax: 751·5222.

• Festival de Teatro de Caguas El Departamento de Cultura del Municipio de Caguas anunció que a partir del viernes, 23 de septiembre de 1994, se inicia el XVII Festival de Teatro de Caguas con un simposio cuyo tema será •La Dramaturgia Latinoamericana de Cara al Nuevo Milenio• . Los oradores, dramaturgos, son: el venezolano Gustavo Ott y los puertorriqueños, Myrna Casas y Carlos Canales. Para mayor información favor de comunicarse al Departamento de Cultura del Municipio de Caguas a los teléfonos: 746-5055, 746-2808 y 743-4044.

• Conferencias sobre filosofía en UPA El Seminario y el Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, llevará a cabo la primera parte de su ciclo de conferencias sobre Filosofía del Siglo XX. El próximo viernes 30 de septiembre el doctor William Greenberg dictará The Paradox ol /dentity el Dr. Miguel A. Badía, hablará sobre William P. Alston; Ninian Smart, y C. j , Ducasse, el 21 de octubre. Por su parte, el doctor Manfred Kerkhoff dictará La teoría de la crítica de Walter Benjamin, el 4 de noviembre de 1994. Todas las actividades se celebrarán a las 2:00 PM en el Seminario de Filosofía, Pedreira 201, Facultad de Humani· dades.

------~===------- ------ ---~

·--- - -

• Nombran ex Rector a facultad de CUNY El doctor Juan R. Fernández, ex Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se unió a la . Facultad de la recién establecida Escuela de Asuntos Públicos en el Colegio Baruch de la Universidad de Nueva York (CUNY). Fernández dictará cursos tanto a nivel de bachillerato como graduado y, además, tendrá a su cargo la administración del programa de educación superior.

• Octubre, para conservar energía La Administración de Asuntos de Energía (AAE) celebrará en octubre el Mes de la Conservación de Energía. Durante ese mes se llevarán a cabo exhibiciones sobre conservación de energia en los siguientes centros comerciales: Plaza las Américas (9 al 15 de octubre), Mayagüez Mali, (13 al 15), Plaza del Carmen Mali en Caguas (17 al 22), y Plaza Caribe en Ponce. Además se llevará a cabo una bicicletada familiar, desfile y espectáculo artístico en la Base Naval de Miramar desde las 10:00 AM. La bicicletada será un recorrido de 1O millas en la Base Naval, mientras el desfile será desde el puente dos hermanos hasta los parques 1 y 2 de la Base, donde se llevará a cabo un espectáculo artístico.

• Inauguran biblioteca municipal El próximo 24 de septiembre a las 7:00 PM el Municipio de Manatí inaugura la Biblioteca Francisco Álvarez, que abrirá todos los días de 9:00 AM a 9:00 PM. Este evento contará con un espectáculo musical en la que participarán los grupos Jíbaro Jazz, El Ballet Folklórico Areyto y la música de bomba y plena de nuestra Familia Cepeda.

• Instituto Cooperativismo ofrece seminario El Instituto de Cooperativismo llevará a cabo el semina· rio: La nueva ley general de sociedades cooperativas (Ley 50 del 4 de agosto de 1994), el próximo 15 de octubre de 9:00 AM a 3:00 PM. El licenciado Juan Palerm Nevares hablará sobre el análisis de aspectos relevantes de la ley, Incluyendo cam· bios y sustanciales en relación a la Ley anterior 29, entre otros asuntos. El costo será de $100.00 por persona e incluye desayuno, almuerzo y materiales. Para más lnfor·


'

mación y matrícula, comunicarse con el teléfono 764-0000, exts.3109,4220,4218.

• Fotografía conceptual en PR De la mano de Josefina Rodríguez Marxuach llegará a Puerto Rico fa fotografía conceptual, apertura importante en la reciente historia del arte fotográfico apartada de la estética académica tradicional, la cual se ha mantenido vinculada al aformismo de Cartier-Bresson: la captación de la verdad en un momento decisivo. Marxuach es la artista invitada del Museo de Arte e Historia de San Juan, donde expondrá • Viaje Redondo• hasta el 30 de octubre. Para más información favor de llamar a los teléfonos 724-1875 y 723-4317.

• Ciclo de cine en la USC La Oficina de Actividades Culturales del Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón ofrecerá un ciclo de cine titulado Desembarcos, basado en el libro homónimo del crítico cinemato· gráfico Luis Trelles, sobre las directoras latinoamericanas

• "! Ciclo de cine Desembarcoa en la Universidad del Sagrado Corazón. que dirigen y producen películas en Europa. Las películas se exhibirán todos los jueves, desde el 8 de septiembre hasta el 6 de octubre a las 7:30 PM en la Sala de Facultad del Edificio Barat. El Profesor Luis Trelles dará una char1a el 29 de septiembre, junto con la película Orlana, de Fina Torres, para profundizar sobre el tema.

• Exhibición de arte en CUTB A través del programa de exhibiciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, los artistas tienen un foro para sus trabajos. La primera actividad pautada para este año académico se inaugura el 29 de septiembre a las 7:30 PM, con la exposición Colectiva 94, en la que participan Carmelo Fontánez, Daniel Lind, Rafael Trelles, Rubén Ríos, Ralph de Romero, Ramón Bulerín, Roy Kavetsky, Lizette Lugo y Jesús González. La exhibición está abierta al público de lunes a jueves de 7:00 AM a 10:00 PM; los viernes de 7:00 AM a4:30PMylossábadosde 8:00 AM a 4:00 PM.

• Estudiante Síndico de UIA El presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad In· teramericana, licenciado Ra· món Ayala Cuervos, anunció el nombramiento del estudiante Magdiel Narváez Negrón a ese cuerpo. Narváez, quien cursa su ter· Magdiel Narváez Negrón cer ano en Educación en el Recinto de Arecibo, fue seleccionado entre diez estudiantes representantes de los recintos del sistema. Anterior-

mente fue Presidente del Consejo de Estudiantes del Recinto de Arecibo, miembro del Senado Académico y recientemente fue electo presidente del Circulo de Estu· diantes Embajadores del Presidente.

• Presentan obra Segundo Ruiz Belvis La American University of Puerto Rico y la Editorial Universidad de América auspician la presentación de la obra Segundo Rulz Belvls: El prócer y el ser humano (una aproximación critica a su vida), del profesor Mario R. Cancel. La actividad se celebrará el 21 de septiembre de 1994, a las 7:00 de la noche en la Biblioteca del Recinto de Bayamón. La presentación del libro es auspiciado por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y por el Municipio de Hormigueros.

•Ensayos en Ballets de San Juan Ballets de San Juan inicia los ensayos para su temporada de ballet en noviembre del 9 al 13 en la Sala de Drama René Marqués, con esta temporada Ballets de San Juan culmina las celebraciones de su 40 aniversario. Esta temporada tendrá su significado especial, ya que se hará una Gala Homenaje a Jack Delano por su colaboración desde los comienzos de Ballets de San Juan y uniéndose a las muchas actividades por la Isla en celebración a su octogésimo cumpleaños. Ana García, directora y fundadora de Ballets de San Juan, anuncia que durante esta temporada se realizarán varios estrenos con música original de Jack Delano. También se realizará • La Cucarachita Martina• con música también de Delano, en funciones escolares para estudiantes únicamente, junto a esto los estu· diantes tendrán una char1a ilustrada sobre la producción técnica de la producción y el ballet •Pas de Cuatro Criollo•. Para información de grupos y escuelas pueden comunicarse al teléfono 799· 4793 con Francisco Ocasio. Para información adicional puede comunicarse de lunes a viernes de 10:00 AM a 5:00 PM al 725·9140.

y el Caribe. El primer grado se otorgó a la Dra. Mirta Trujillo en 1970.

• Profamilia celebra 40 Aniversario La Asociación Puertorriqueña Pro Bienestar de la Fami· tia (PROFAMILIA) organización privada sin fines de lucro, estará celebrando sus 40 años de servicios al pueblo de Puerto Rico, durante la semana del 16 al 22 de octubre de 1994. Idalia Colón Rondón, Directora Ejecutiva informó que PROFAMILIA se ha destacado y ha trabajado intensamente para promover el reconocimiento y el ejercicio de la. planificación familiar con un derecho básico d el ser humano. Provee servicios médicos y educativos de alta calidad y c rea conciencia en la comunidad sobre la importancia de la educación para la sexualidad responsable y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. incluyendo el VIH/SIDA. Reconoce, además, el poder y la capacidad del individuo para tomar decisiones conscientes sobre su salud sexual y reproductiva incluyendo el número y el espaciamiento de sus hijos/as. Para información adicional, favor de llamar al 765-7373.

• Ofrecen clínicas en trastornos comunicológicos La Clínica de Comunicación para Adultos del Departa· mento de Trastornos Comunicológicos del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud ofrece clínicas para personas que han sufrido derrames cerebral y pacientes de Parkinson. Las clínicas especializadas en evaluación y tratamiento de habla- lenguaje se ofrecen los martes de 8:00 a 12:00 M para los que padecen de afasia. y los miércoles de 9 :30 AM a 12:30 M para los pacientes de Parkinson. Seis estudiantes de maestría en Patología del Habla-Lenguaje dan servicio a los participantes. Para información adic ional llamar al 758-2525, extensión 4401.

• Facultad expone en Galería Oller El Departamento de Bellas Artes de la Facul· tad de Humanidades, Rec into de Rio Piedras lleva a cabo su tradicional Exposición de Facultad, en la Galería Francisco Oller que se extiende hasta el 7 de octubre de 1994. La exposición recoge obras en todos los medios plásticos representativos de los artistas· profesores participantes. Estos son: Susana HeLasclínicasofrecentratamientoapacientesconalasia. rrero, Brenda Alejandro, Martín García, Rafael Rivera Rosa, Néstor Millán, Pablo Rubio, Alejandro Quintero, Roberto Barrera, Jaime Romano, Nora Rodríguez, 1 • Julio Suárez y Guy Paizy.

•Naturales celebra grado doctoral 100 La Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la UPR celebró recientemente la otorgación del grado doctoral número 100 en Química, que recayó en Jaime Vaquero. A dicha actividad asistieron egresados del programa doctoral y sus profesores. El programa doctoral en Qu\mica, instituido en el año 1965, es único en Puerto Rico

Evento de Puerto Rico en España

De izquierda a derecha. Dr. Efrain González Te¡era, Ora Nadia Cordero de Figueroa, Dr. Jaime Vaquero Morales, quien recibió e1 grado doctoraJ número 100, y el Dr. No!man Maldonado.

Los Presidentes de la Casa de América y de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico y el director de la casa de Puerto Rico en España, celebrarán el 21 de septiembre una •Mesa reden· da• sobre • Las artes y las ciencias en Puerto Rico, hoy- . Partí· ciparán Juan A. Bonnet, presi· dente de la Academia; Ramón Cuevas Natal, Osiris Delgado, José Antonio García Andrade, Emilio Llorente Gómez, José Ramón Piñeiro y Carmen Trisán. Moderará, Ramón Darío Molinary, director del Seminario de Cultura Puertorriqueña y de CAPRE.


• •

l

'·'

' .

1

.•'. r

'

.· Universidad de Puerto Rico

.,

DIALOGO

1

PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

'

Address correction requested

'..

NonProtit Orgaruzanoo US Postage

Paid San Juan. P.R. Perm1t No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.