Diálogo (sept. 1989)

Page 1

\

..., . ~

"'

!/


¡El carro solar va! ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 7 Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez trabajan afanosamente en la construcción de un carro solar que competirá en Estados Unidos el próximo verano. En este reportaje los jóvenes hablan de sus esfuerzos, su ilusión de ganar y los obstáculos que han encontrado.

Descubriendo Isla de Mona ••••••••••••••••••••••••• S y

9

Nuestras páginas reciben un excelente reportaje de la compañera María Mercedes Grau. Con ella descubrimos las maravillas de esta isléi de aventuras, su valor ecológico, su importancia geográfica y sus atributos como hogar de varias especies marinas. La artística fotografía de Ricardo Alcaraz subraya la otra cara de este pedacito de nuestro territorio nacional: su extraordinario valor para la sana contemplación y el disfrute de la belleza natural. (Más ·información en la contraportada).

Vecindarios Excéntricos ••••••••••••••• 22 a

24

Rosario Ferré, nuestra escritora huésped, dedica su colunma a recorrer dos lugares de gran valor para la idiosincracia del país: el cementerio del Viejo San Juan y La Perla ... Allí personajes, geografía y estructuras se unen para dar continuidad a nuestra historia.

La actualidad d~ BATMAN ,. •••••••••••••••••• 26

y 27

La más reciente película de BATMAN ha generado toda clase de comentarios. Algunos la encuentran aburrídísima; para otros es una película cautivadora. La

mayoría parece estar de acuerdo en que el trabajo de escenografía y ambientación es excelente. Leonor Mulero, colaboradora de Diálogo, nos brinda una perspectiva distinta: trasfondo histórico, análisis de sus consecuencias ideológicas y las modas en el cine de Hollywood. Una lectura interesante.

Director

De la retóricaal.': debate solidario

Asistente del Director

Rosario del Pilar Meléndez

Coordlnadorl de Redacción

Dayani Centeno

Redacción

Uzette Cabrera, Odalys Rivera,

Eli 1rizarry

Hace ya algunos años que las voces más alertas del país han llamado la atención sobre el tríbalismo y la frivolidad en el debate político, así como en la discusión pública d e los asuntos más importantes del país. Es ahora el Presidente de la Universidad de Puerto Rico quien hace un llamado a todos los universitarios a tomar nota de est~roblema. La "retórica", "el esquema de confrontación", debe ser sustituido y superado por el debate solidario. Hacemos un llamado a nuestros lectores a comentar este texto imprescindible en este momento.

U N 1 V E R S 1 DA D

luis Fernando Coss

Fotógrafo

RiCardo Alcaraz

•Disef'lo •

Estudio GráfiCO

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información Internacional

Agencia de Noticias Espal\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

mpre$0ra Nacional

Se~ c:olabcncionn. ~se cornprcme~t a aaminattal poro n o . _ . , _ pücarllo. ni a con181tar.COII86pOI1<lenc relacionada. La ~ deben tnvWial : mWlUI'ila. a doi:M espaaoy no deben exceder las res aJafillas (P11>81 e 1rz x11 ~ Dlllofose......,. el dered-o do '-las cxmcciora do •ílo que._ 1*1inenlla.

Adscrito ala oficn dell'rl&idente de la Universidad de Puerw» Rico. M;4-1Un. 26 · septiamtn1989 VICk Cemer, Muftaz RiYera 11167, 0.203 Rlo Piedras. Puerw» RICO 00925

1) 1 J.' 1•

Teléla1o&: 763-1015/763.1370/758.551 O

O E

P U E R T O

R 1 C O.

~ ~ -

a-


NoTICIAS

Avanzan pruebas contra SIDA y cáncer Por Sandra Fábregas Especial para DiáTogo

e

on la presentación de más de 150 trabajos de investigación en el área de productos naturales para el tra tamiento del SIDA y el cáncer se clausuró el XXX Congreso de la Sociedad Americana de Farmacognosia (ASP) el pasado 10 de agosto, en el HotelSands de San Juan. Este Congreso, que contó con la participación d e más de 250 científicos de todo el mundo, se celebró por primera vez en la isla con la colaboración de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Puerto Rico. En entrevista con el doctor Andrés Malavé,decano de la Escuela de Farmacia del Recinto de Ciencias Médicas (RCM),ésteindicóque"elhechodeque tan magno evento científico se haya llevado a cabo en Puerto Rico es un reconocimiento a nuestra institución,

que en los últimos años ha experimentado un gran desarrollo en las ciencias de la farmacognosia". Esta ciencia se considera la piedra angular dentro del campo farmacéutico, ya que se ocupa del estudio de fármacos y drogas aisladas de productos naturales. Malavé añadió que "este Congreso ha propiciado una participación muy significativa en proyectos colaborativos utilizando como base la Universidad de Puerto Rico, especialmente la Escuela de Farmacia". Este congreso tuvo romo tema general "Fronteras en la investigación de productos naturales" y sirvió como foro para difundir los logros más recientes. Según manifiesta el doctor Ricardo Guerrero, uno de los coordinadores de la actividad y profesor en la Escuela de Farmacia del RCM, "los Institutos Nacionales de Salud, especialmente el drl cáncer, hasta este momento han realizado más de 14 mil ensayos con plantas, hongos y organismos marinos, en un esfuerzo por identificar algún ingrediente efectivo contra el virus del SIDA". Hasta ahora hay unas cuatro plantas que han demostrado

El doctOf Yu Ren Cun. diredOf del Departamento de Oncología del Hospital de Bei;ng. fue uno de los inv~ados al Congreso de Farmacognosia. (Foto por Ricardo Alcaraz)

efectividad "in vitro", como un árbol australiano con el constituyente "castanospermine". Según otro de los coordinadores y profeso; de la Escuela de Farmacia, el doctor Pedro Chávez, hay trabajos que presentan una esperanza en el tratamiente, del cáncer. "Los doctores John M. Cassady y David Kingston, ambos científicos destacados en universidades de Estados Unidos, profundizaron

en este tipo de investigaciones". Cassady se manisfestó sobre los resultados en la identificación de la estructura química de productos naturales efectivos contra el cáncer. El premio "ASP Rescarch A ward", que se otorga cada año por la investigación más sobresaliente en el área de productos naturales, fue para el Dr. Kenneth L. Rinehart, científico destacado en la Uni versidad de lllinois. El doctor Rinehart fue premiado por su trabajo "Bioactive Compounds from Aquatic and Terrestial Sources". La Sociedad otorgó otro premio al estudiante graduado más destacado en investigación en esa área. El mismo recayó en Siyu Liu, de Washington State University, con la investigación "Antithrombotic/Antiplatelet Activity of Tetramethylpyrazine". Los cuatro días de trabajos del congreso demostraron el gran interés que existe entre los científicos de diferentes partes del mundo en el área de Farmacognosia por encontrar la cura para el SIDA, el cáncer y otras aflicciones que aquejan a la humanidad.

Conferencia mundial sobre influencia africana 1 Ins tituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras organiza la primera conferencia internacional sobre la Persistencia de las Civilizaciones Africanas en el Caribe,acelebrarsedel6al11 de septiembre. Dicha conferencia reunirá a estudiosos de la realidad caribeña y la cultura afroantillana provenientes de Africa, América y Europa. En la misma se tratarán varios temas: "Las lenguas africanas como factor de resistencia en América Latina", "Aproximaciones etnoliterarias de dos escritores negros: Pal(>s y Martán Gongora", Cultura popular e identidad afroamericana en el Caribe centroamericano" y "Música afrohispana", entre otros muchos. También se discutirán las influencias específicas en Cuba, Colom-· bia, Curazao, Jamaica y demás países caribeños. La presentación de ponencias se llevará a cabo en el Hotel Caribe Hilton en San Juan, y será acompañada por obras de teatro, conciertos y otras actividades culturales en el Recinto de Río Piedras y en el Colegio Regional de Ponce. Los participantes visitarán además centros culturales como la Casa del Libro y el Museo del Grabado Latinoamericano. Estudiantes, profesores y todos los interesados en el terna podrán asistir a la Conferencia sin costo alguno. Algunas de las actividades especiales a celebrarse durante estos días son: S de septiembre - Apertura de la exhibición "El negro en el libro puertorriqueño y del Caribe" en la Casa del Libro de 7:30PM a 8:30PM. Exhibición •Afro Caribe Encantado", muestra de

E

dibujo al pastel por Dennis Mario Rivera, de 9:00 a 11:00 PM. 6 de septiemb"' - Apertura de la exhibición "Persistencia Africana en el Arte del Caribe" de9:30 PM a 12:00PM en el Museo de Arte e Historia de San Juan. El grupo musical "Cimiento Puertorriqueño" amenizará la actividad. 7 de septiemb"'- Ceremonia de apertura de la conferencia a las 10:00 AM en el salón C del Ho tel Caribe Hilton. Piri Fernández de Lewis será la maestra de ceremonia. Los licenciados Rafael Hernández Colón y Fernando Agrait serán los invitados especiales. La conferencia inaugural estará a cargo del profesor y escritor cubano Manuel Moreno Fraginals, autor de los libros "El ingenio" y "La historia romo arma". La conferencia será de 10:45 a 11:30 AMen el Salón Cdel Hotel Caribe Hilton. La recepción del día estará a cargo del gobernador Rafael Hernández Colón en el Palacio de Santa Catalina, de 8:30 a 11:30 PM. 8 de septirmb"' - Comienzo de la Feria de Artesanía en el Colegio Regional de Ponce a partir de las 9:00AM. La actividad culmina con una Fiesta de Pueblo en el Barrio San Antón de Ponce a las 8:30PM, con la participación de los Pleneros de Ponce. Apertura de exhibición de objetos de la cultura negra, de la • ColecciónArtu-. ro Alfonso Schomburg" en la Biblioteca General José M. Lázaro de la UPR a las 6:00PM. Presentación de la obra de teatro "El león y la joya" en el anfiteatro Julia de Burgos de la Facultad de Humanidades en el Recinto de Río Piedras a las 8:00 PM. 10 de 1rpli~bre - Apertura de la

exhibición de Máscaras del Caribe y presentación de libros en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe a las 2:00PM. • Exhibición de fotografías y documentos de Pedro Albizu Campos en la Biblioteca General de Puerto Rico en San Juan desde las 4:30PM. 11 de septiembre-Ceremonia de clausura de la Conferencia Internacional con una Asamblea Plenaria de 2:00 a 5:00PM en el Salón C del Hotel Caribe Hilton. La resolución y clausura final a cargo del doctor Luis Nieves Falcón.

El profesor Fernando E. Agrait, presidente de la UPR, se ocupará de la recepción oficial que se realizará en los Jardines de la Estación Experimental de la UPR a las 6:00 PM. Esta actividad contará ron la animación de los grupos musicales Atabal y los Pleneros de la 23 Abajo.

Puede obtenerse más información sobre el programa en el Instituto de Estudios del Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Río Piedras.[ ODI

Afro Caribe· Encantado la obra es parte de la exhbición "Atro Carlle Encantado", que presentará el artista Dennis Mario Rivera del 5 al11 de septiemble en el Museo del Grabado

latinoamericano, V19jo San Juan.


REPORTAJE

J

Cautivos del eco Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo a influencia de las ideas promulgadas por la Revolución Francesa es notable en lo que se refiere al desarrollo del pensamiento político revolucionario en Puerto Rico y el Caribe. Una de las pruebas más concretas de esta es la proclama de los Diez Manda• • • • • influencia mientos de los Hombres Libres redactada por el doctor Ramón Emeterio Betances en el1867. El impacto d e la Revolución Francesa en Puerto Rico y el Caribe es el tema del docudrama Cautivos del eco que produce actualmente el Centro de Recursos Educativos de la Facultad de Estudios Generales del Recinto d e Río Piedras. Las revoluciones de América son hijas de los procesos de la Francia dieciochesca. Estos procesos, por un lado, precipitaron y atizaron los movimientos de rebelión y transformación que comenzaron en Haití y se dispersaron hasta América del Sur. Por otro lado, arrojaron sobre el Caribe no beligeranteunaoleadadeemigrantesyrefugiadosfrancescs y españoles acomodados. Dicha repercusión dual es la temática de Cautivos del eco según se plantea en la sinópsis del proyecto que servirá como recurso educativo de la variante "dos" del curso de Ciencias Sociales de Estudios Generales. En el mismo se dramatizan hechos ficticios montados sobre circunstancias históricas entre los años 1796 y 1867. Las profesoras Margarita Mergal, del Departamento de Ciencias Sociales e Ilia Laborde, del Centro de Recursos Educativos, y un gran equipo de asesores históricos, artisticos y personal técnico trabajan en el proyecto desde el año pasado. "Lo que comenzó como un proyecto pequeño en diapositivas se ha convertido en un amplio espectáculo d onde se utilizan varios recursos visuales encabezados por el vídeo", afirmaron las profesoras en entrevista con Diálogo. Le llamaron docudrama porque combinan los géneros del documental y el drama. Mediante los diálogos y la trama se presenta el

L

Para esta producción. el pueblo de Vieques se mostró muy cooperador prestando los animales que complementaban una escena del siglo XVIII. En la foto Francisco Cap6, estudiante del Depanamento de Drama y Roben Villanúa.

"eco" d e las ideas divulgadas por los movimientos revolucionarios que se desarrollan en Francia y repercuten en Haití en primer lugar. Con la presentación de )ean jacques Lacroix, francés, y Laurea no Catalá, puertorriqueño, se muestran dos polos de las ideas de la época. Lacroix interpretad o por el profesor francés Robert Villanúa, es un pequeño hacendado francés que emigra a Puerto Rico a raíz de las revueltas de losesclavosen Haití; yCatalá interpretado por el actor Ramón Albino, es un maestro puertorriqueño ansioso de que se materialicen los reclamos libertarios. Ambos personajes encaman dos visiones de mundo contradictorias. Por un lado, figura el francés como reaccionario en materia d e política, pero liberal en lo que respecta a los d erechos de la mujer. MientrasqueCatalá aunque es revolucionario al considerar la libertad de los pueblos, es machi sta cuando se trata de los derechos d e la mujer. La producción recrea el momento en que "comienzan a madurar los frutos de la Revolución Francesa" y se gestan los movimientos revolucionarios en Puerto Rico, especificamente el Grito de Lares. Puede observarse, el progreso del pensamiento revolucionario en la isla a lo largo de los siglos XVIII y XIX. Por ejemplo, la mujer que al principio era un apéndice del hombre, a medida que avanza el siglo XIX logra situarse como La profesora Gloria Sáez. aparte de ser la asesora en vestuario. interpre!a el papel die madrina die Laureano agente de cambio por ella Catalá. interpretado por Ramón Albino. a la izquielda. (Fotos por Ricatdo Alcaraz) misma. Se ve a la mujer .

~

..

1'

••

4' •

OQO'se'Piiemtre 1989'·'

El Profesor Roben Villanúa. además de asesor en materia de trances interpreta el personaje de Jean Jacques lacroix, pequeño haoend~ francés que emigra a Pueno Rico a ralz de la Revolución Francesa. pa~icipando en los eventos políticos y sociales d el pats a la par con el homl>re, indicó Francisco Casanova, miembro del equipo de producción. P?r otro lad?, es importante d estacar que mientras el dtál?go esta matizado por la discusión política, stmultaneamente se presenta toda la dinámica de la sociedad de la época. Hay muestras de la comida, los bailes y las costumbres, apuntó la profesora Laborde. Tanto las discusiones en materia d e política como t<_XIas las costumbres, vestuario, arquitectura y utilena que se presentan en esta producción están basadas en una minuciosa investigación histórica. En este


[

REPORTAJE

Película sobre la influencia francesa ;en Puerto Rico

En la loto el d~ector Pablo Cabrera (de pie) impaJte instrucciones a los actores Roben Vilanúa (izquierda) y Ramón Abino (derecha).

liberté égalité ±ra terrl..i té También cuentan con el asesoramiento de Emma Sterling, especialista en la confe<:dón de platos típicos de la época. Como actores participan, además de Villanúa (quien también es asesor en el uso del francés) y Albino, estudiantes del Departamento de Drama y egresados de allí. Algunos de ellos son Madeline Rivera, Francisco Capó, René Mondo va, Rosabe) Otón y el profesor del Departamento de Música Donald Thompson. Además, actúan Noel Allende y Giselle Monclova, del Conservatorio de Música. En cuanto a los auspiciadores, a la Universidad de ~uerto Rico se ha~ unido la Fundación Puertorriquena ~e las Hu~amd~des, el Municipio de Vieques y vanas compañ1as pnvadas. Vieques será el escenario de grabación principal.

Hacia la tecnología educativa

En la foto NoeiAIIende (a pie), encama el personaje de Vldor Dubois,contrabandista. Eva Cristina Vázquez inte!pl'etaaGuadalupe, su esposa. (Foto cortesia del Centro de Recursos Educativos)

aspe<:to han colaborado los profesores ~élix_ OjE;da. Gervasio García, Emanuel Dufrasne, BenJ<Ullln Rivera; además de Pablo Cabrera y Carlos Sánchez Zambrana, quienes escribieron el libreto. "Es un trabajo intcrdisciplinario donde _hemos logrado unir esfuerzos de profesores d~ d1versas materias", añadieron. Además de los estud1osos de la historia colaboran los profesores del Departamento de Drama, José (Cheko) Cuevas, quien trabaja la ~cenografía y Gloria Sáez, quien diseñó el vestuano. La maquillista Rosi Badillo está encargada de las transformaciones físicas. La dirección artística está a cargo del profesor Y

director de teatro, televisión y cine, Pablo Cabrera. La dirección técnica es de Efraín Sánchez. Julio Ramos trabaja en la utilería. La iluminación está a cargo de Luis Martínez y el audio es tarea de Edgardel Valle.Laproduccióncuentaconlosse~closdePÜcho

Segarra y la unidad móvil de Kroma TV Productions, además de numerosos técnicos y asistentes. Las profesoras Laborde y Mergal destacaron que todos están trabajando por un salario menor del que están acostumbrados ·a cobrar en las producciones comerciales donde trabajan. "Lo están haciendo por un compromiso con la educación en Puerto Rico y con la Universidad".

. . . . . . . -- .-... ----.-.-.---.- .- . .... ... -.. -. ..... .. : .. . -..... ---~~~~~~~~e~~ ~~~.:- . - .... ... -.

Una de las motivaciones dé este proyecto es remediar la falta de recursos visuales en el salón de clases. "La Universidad de Puerto Rico" , afirmó la profesora Mergal, "está en el siglo XIX en materia de tecnología educativa. Mientras nuestros estudiantes han desarrollado su capacidad conceptual a través de los medios de comunicación y las computadoras, nosotros estarnos operando con larninitas corno en primer grado". "Con la producción Cautivos del eco queremos comprobar que en Puerto Rico existe el talento tanto artístico como técnico y nosotros lo estamos uniendo en un esfuerzo académico", añadió Mergal. Por su parte, el director Pablo Cabrera manifestó que la ~niyersidad puede producir par~ televisión comerc1al s1 se logra una cone<:ción entre los distintos rec;:w:sos que tiene. "Según existe una Editorial debe eXJstu un centro de producción", puntualizó. El docudrama Cautivos del eco estiman que durará u_na hora co!l'<'rcial en formato de vídeo para televiSIÓn y conf~an en tenerlo listo para principios del próximo semestre académico. Esperan exhibirlo en Francia y las Antillas france-

sas.


J

REPORTAJE

1

Tras las huellas de Vieques Por Odalys Rivera de Diálogo e d~ce que la historia constituye una de las meJOres armas con las que cuenta un pueblo. La historia vigori~a a las naciones. Es precisamente por la busqucda de conocimiento que un profesor de Vicques se ha dado a la

S

tarea de recopilar toda la información oral y • • • • • • escrita en torno a la Isla Nena. . Robert Rabin, fundador de la Colección Vicquense, md1có que el proyecto responde a su interés en la ~ivulgación de la historia vicquense a fin de candentizar al pueblo en tomo a su realidad social e histórica . . "Yo entiendo que a través de la colección podemos ahgerar el proceso de investigación socio-histórica sobre nuestro pueblo", señaló Rabin quien se considera vicquense a pesar de ser oriundo de Estados Unidos. Inspirado en la historia vicquense a la que describió como "sumamente importante para Puerto Rico", este maestro de Estudios Sociales de la Escuela Secundaria Germán Rieckehoff, se dio a la tarea de organizar a un grupo de estudiantes para recoger la historia oral de Vicques. A través de una serie de entrevistas con los familiares de los estudiantes, se compilaron muchos de los momentos históricos vivido~ por el pueblo vicquense. Entre estos figuran "Vieques en tiempos de enantes", la llegada de la Marina de Guerra en el 1940 y los .,&anflictos actuales. Rabin explica que a medida que el material fue aumentando se hizo necesario tener un lugar accesible donde guardarlos. De esta manera surgió la idea de hacer una colección del material recopilado, que tendría como sede la biblioteca de la escuela. · Fue así como en 1987 surgió la Colección Viequense, que hoy día cuenta con diversos materiales ta les como grabaciones, cintas de video, revistas, libros y periódicos que abordan temas variados en torno a Vicques. Cuenta además con documentos prove nientes de los distintos archivos y bibliotecas de todo el país. A medida que la información crece, el espacio que se le ha designado a la colección se toma pequeño.

Pamela González, quien cursa el octavo grado reQica la impo11ancia de la colección.

Aun así, la misma constituye una rica fuente de información tanto para estudiantes de enseñanza regular como para los universitarios y otras personas de la comunidad. Ya hay"varias investigaciones realizadas con material proveniente de la colección. La idea según Rabin, es crear un centro que agrupe toda la información en torno a Vicques de manera que cuando alguien desee hacer una investigación sepa a dónde dirigirsé. Rabin informó que estudiantes de la Universidad de Puerto Rico prepararon una monografía sobre la huelga de 1915 nutriéndose del material de la colección. También dos personas d el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, que realizan proyectos de investigación sobre el siglo 19 y sobre las expropiaciones militares del 1940, han utilizado los recursos de la colección. Indicó asimismo que una profesora vicquense, ya retirada, se encuentra revisando los censos de población para investigar sobre una de las familias fundadoras del pueblo. Comentó además que varios profesores de esa Escuela asignan a sus estudiantes material de la colección pa ra diversos temas d e literatura y ciencia. Sobre este último agregó que los escolares han podido revisar d ocumentos que arrojan luz en tom o al impacto ambiental de la presencia militar en Vicques. También los miembros del Oub de Historia de Vicques, una orXyli Castilo y Maria Adams•. de i3 Escuela ~mán Riedlehoft se encuentran realizando un prli)'8Cio sobre ganización que reúne arqueologla, utilizando materiales de la Colección V19quense. estudiantes de nivel in-

Robert Rabin. fundador del Proyecto. (Fotos por Ricardo Ak:araz)

termedio y superior y que ha contribuido significativamente para fundar la colección, u tiliza los recursos de la sala para mostrarles a o tras escuelas de la localidad con qué cuenta la Isla Municipio. María Adams, quien cursa el noveno grado en la Escuela Germá n Ricckehoff, se encuentra realizando un p royecto sobre arqueología junto a Xyli Castillo, valiéndose del material de la colección con el propósito de llevarlo a otras escuelas en Vieques. "Me g ustaría llevar esta información a otras personas para que sepan de d ónde provenimos, cuáles son nuestras raíces. Vicques es un sitio bien importante" afirma la jovencita con mucho orgullo. ' "Este proyecto me parece bien fabuloso le d a la

oportunid,~~ a ~no de expresar lo que uno sÍente por su pueblo , md1có otra de las estudiantes entrevistadas. . I~s Soltrén Carda: estudiante de undécimo grado, md1có que la colecc1ón vicque.nse es bfen necesaria puesto que hay personas que no saben nada sobre Vieques. Y. este es precisament~ _el ~ropósito del profesor Rabm, hacer que la colecoon s1rva de vehículo informativo para una toma de conciencia de sus recursos derechos y razón d e ser como pueblo. ' C.on l,?s documentos de la colección "espero", dijo Rabm, que se desarrolle mayor contienda sobre Vicqu es, y que nos dé las he rramientas necesarias p~ra seguir esta lucha que ha sido la historia d e V1eques, un~ lucha por la dignidad humana, por rescatar l~s llerras d~ Vicques y por aseguramos un futuro mas sano y mas humano" . Rabin inform~_que es;:>era. que la pequeña sala que alberga la colecc10n sea bautJzada próximamente con el nombre de Angel Rodríguez Cristóbal un militanteinde~ndcntista que fue encarcelado rc:;rdesafiar la presenc1a de la Manna y murió misteriosamente en la cárcel d e Tallahascc en Florida. ~bin exh?rtó a la c~~unidad universitaria yeducahva del pa1s a que uhhce los materiales de la colección, que provee información sobre temas tan variados como ciencia y literatura, militarización, esclavitud, arqucologia, e historia obrera, entre otros.


.INGENIERIA

¡El carro solar va! Por Dayani Centeno de DíáTogo ay bullicio en el Recinto Universitario de Mayagüez... Desde junio pasado estudiantes y profesores de Administración de Empresas hasta Ingeniería Eléctrica- trabajan afanosamenteendiseñar,construiryprobarun carro movido por energía solar. El mismo deberá medir su calidad en una competencia entre universidades a celebrarse el próximo verano en Estados Unidos. La CM Sunrayce USA 1990 es la primera competencia de este tipo que organiza la compafúa General Motors (GM), tras el triunfo de su vehículo MSunraycer" en un evento similar celebrado en Australia en 1987. Con una duración de nueve días y medio, el punto de salida será Walt Disney World en Florida y el de llegada elGM TechnicaiCenteren Warren,Michigan. Los dos primeros lugares -y otro carro seleccionado por GM- irán a Australia en noviembre de 1990, para competir en el World Solar Challenge. Ambas competencias responden a las recientes investigaciones sobre la luz solar comofuentedeenergía para la transportación terrestre y como método para conservar Jos limitados combustibles derivados de fósiles (petróleo y gas natural). Esteañoescolarunos30estudiantesdel RUM se reúnen en un curso especial bajo la orientación de los profesores David Serrano y Frederick Just. En seis grupos de trabajo (diseño, manufactura, logística, prueba, información y recolección de fondos), estudian todos los aspectos del proyecto: suspensión, frenos, ventilación, celdas solares, acumulación de energía, peso del piloto, materiales de construcción, gastos de construcción y prueba... Según el profesor Serrano, para el RUM es un gran reconocimiento que su propuesta de carro solar fuera escogida entre las más de 60 universidades que respondieron a la convocatoria de General Motors. El desafío es que el automóvil sea suficientemente veloz y eficiente para competir con los vehículos de 31 universidades, como Stanford y Massachu~setts Institute of Technology (MIT), que disponen de muchos más recursos que el RUM. El profesor Jusi, por su parte, habló ~e los muchos beneficios que este trabaJO ofrece a los estudiantes: experiencia en conceptualización y planificación de un proyecto, estudio de materiales, .estructuras aerodinámicas, configuraaones de motores, baterías y otras tecnolo¡pas; además de los seis créditos que rectben por el curso. Aclaró que la función de los profesores es de Nacompañarniento", pues todo el . trabajo debe ser de los jóvenes; "aún el piloto debe ser estudiante"'. Hay otros beneficios indirectos, como Gamal RNera. uno de los ISIUdianles cocrdinadores, habla con el !11\4)0 a C3gO delliseflo yconstrucción del Yllhlallo. (Fotos por Ricardo Alc¡nz) que algunas industrias se interesen en la

H

1•••••

isla y que el renombre que adquiere el RUM facilite la obtención de fondos para investigación. El proyecto ayuda a modificar I.os cursos de ingeniería -<:omo los de a~re acondicionado y vibraciones- para resol ver problemas técnicos del carro. Un trabajo de diseño de esta envergadura también favorece la acreditación del RUM. . Por ser un esfuerzo interdisciplinario, se fomenta un ambiente de trabajo en equipo: tan importante son los de administración de empresa que buscan dinero, como los de ingeniería mecánica, como el artista oficial del RUM, que ha preparado varios bocetos. Este sentido de equipo se percibe fácilmente en todo el grupo. Con mucha ilusión marufiestan confianza en su trabajo y su deseo de esforzarse hasta el final. Gama) Rivera, uno de los coordinadores del grupo, asegura que el equipo de trabajo tiene la capacidad para ganar una competencia de este tipo, más no puede hacerlo sin el apoyo institucional. "Estamos haciendo todo el esfuerzo posible para ganar pero no podemos hacerlo solos, necesitamos el apoyo del recinto y de la comunidad", lamentó. "Estamos representando a Puerto Rico y nuestras probabilidades dependen de cuánto nos ayuden en términos económicos y de apoyo", añade otro estudiante. Uno de los mayores inconvenientes es obtener fondos para la compra de materiales y costear los gastos de transportación y hospedaje en Estados Unidos. AúncuandoGM ofreció$5,000yel Departamento de Energía $2,000 para comenzar la construcción, Milton Rodríguez, del equipo de finanzas, señaló que la aportación de empresas privadas no ha sido la esperada. La administración de la UPR ofreció instalaciones para la construcción, "pero haría falta una aportación económica mayor'', sugírió otro. Estudiantes de los equipos de diseño y manufactura se mostraron preocupados por las malas condiciones de algunos instrumentos del RUM, como el túnel de viento. Les gustaría identificar alguna compafúa que posea uno y les permita su uso. La falta de información actualizada sobre energía solar ha limitado el trabajo de otros equipos. MFuncionamos con libros de Estados Unidos y manuales de General Motors", explicaron. "Esto nos sirve para descubrir las deficiencias en la educación y tratar de superarlas", indicó Saúl Santiago, del equipo de pruebas. Los futuros ingenieros no se amilanan fácilmente. Están dispuestos a trabajar para que el carro solar se convierta en un proyecto de la Universidad. Utilizarán su ingenio para que el vehículo sea "el más eficiente, aunque no tenga la tecnología más avanzada". El próximo paso es construir dos modelos a escala real, que se usarían para pruebas y para exhibiciones que motiven a posibles auspiciadores. En fin, dicen que "el carro solar va'".


REPORTAJE

J

1

Un amanecer en el área del faro se oontrapone a las sombras de la inquielante vegetación de cactus que predomina en esa área ESie tipo de planta ocupa unas 2.786 cuerdas delterriorio monense. princ~aknente en las zonas norte, sur y este. Los cactus llegan a alcanzar más de ocho pies de alto.

Por María Mercedes Grau Especial para Diálogo

A m<d~~ocheU'!"~•.

opn'lujoru.,

algo mareados y presos rle un persistente sustillo que se empeñaba en vencer cualquier razonamiento. Las anécdotas de algunos viajeros conocidos sobre las terribles aguas del Canal de la Mona y las escalofriantes historias de los naufragios de lanchas de indocumentados dominicanos habían logrado afectar nuestro ánimo. Pero el mar nos recibió en calma y el temor a la fvria de un Neptuno caribeño desapareció. Seis horas pasaron desde que abandonamos Puerto Real, Cabo Rojo, hasta que avistamos al filo del amanecer el gran peñón de la Isla de Mona; oscuro, macizo e increíblemente plano. Cuando la lancha Anta res comenzó a acercarse a la costa, a la Mona se le dibujó una cara de vegetación con la sonrisa más blanca que jamás haya podido ofrecer alguna playa. Ese fue el saludo monense a los cerca de cincuenta cansados visitantes,

Sus abundantes áreas rocosas e impresionantes acantilados son el hogar provicional de numerosas especies de aves marinas migratorias, cuyos huevos. son capturados para el comercio en otros lugares. Estos pájaros anidan principalmente en la parte Tiempo y espacio norte de Mona. La isfa de Amoná, según la bautizaron sus antiLas playas de Mona son quizás la última frontera guos pobladores taínos, está localizada a unos 73.6 kilómetros de la costa oeste de Puerto Rico y posee · "segura" para el carey y el tinglar, dos de las seis especies de tortugas marinas en peligro de extinción una extensión de 10.9 kilómetros de largo por 6.8 de en las aguas de América. Durante los meses de ancho, dos veces el tamaño del municipio de Cult"marzo a noviembre, cientos de estos enormes reptibra. les son sacrificados en las playas de Puerto Rico Aunque es territorio de Puerto Rico y es adminispara el comercio de su carne y huevos, a pesar de trada por el Departamento de Recursos Naturales l~s severas multas que imponen las leyes norteame(DRN), está más cerca de República Dominicana. ncanas y de los esfuerzos de los biólogos del DRN y No tiene población fija, excepto los vigilantes del otras entidades para protegerlas. DRN y un biólogo de la misma agencia, Pero las playas de Isla de Mona le ofrecen al un destacamento de la Policía de Puerto tinglar y al carey la soledad y oscuridad que las Rico y los estudiosos de su ecología e hembras necesttan para la construcción de sus nidos historia, que acuden allí de temporada en temporada. Desde hace varios años el en la arena y el posterior desove. Al presente Robert van Dam un joven holandés y DRN pennite la estadía de visitantes o es~diante de f.ísica, conduce un proyecto de conseracampadores en dos playas, Sardinera o vación y maneJO del carey en Isla de Mona junto a la Pájaros, pero deben portar un permiso oficial de la dependencia gubernamental. Esta medida facilita y controla el manejo de los recursos naturales del lugar y su conservación ecológica.

experimentados y novatos, que llegamos al campamento de playa Sardinera la madrugada del 22 de julio.

Paraíso ecológico

Con un clima ext remadamente árido y caluroso y un suelo principalmente de piedra caliza, Isla de Mona es un paraíso de conservación ecológica donde conviven cientos de especies de animaDe las autóctonas, la más conocida es la iguana de Mona, que anida en la poca tierra suelta entre la vegetación. Contrapuesto a la gran iguana, que alcanza a medir hasta cuatro pies, está el pequeño geco oriundo de La Mona, un minúsculo y simpático reptil de piel manchada que apenas llega a medir más de una pulgada.

Una vista desde la altura de la árida meseta de Mona hacia el mar. Aqul se muestra la transparencia de las aguas del Canal y las playas monenses. En dias de sol puede verse el cercano islote de Mon~o.

(Fotos por Ricardo Alcataz)

...·.·:.•.. .<· ...

S•Diálogo-septiembre 1989

los acantilados de Isla de.Mona se precipitan cientos de pies hacia el nivel del mar. Ofrecen a los Vla¡eros un hermoso paisaje con sus ilmensas bocas de piedra. Las salidas de las cuevas que se asoman desde las profundidades de .la isla hacia el mar son también el hogar predilecto de numerosas espectes de aves mannas.


EPORTAJE

ESie es el geco monense, un simpático repU oriundo de Isla de Mona y lamiia de lo que mal llamamos en Puerto Rico salamandras osalamanqulas. 8 geco posee una mancha en lorma de antifaz sobre su cuello y se enruentra mayormente en los Uanos del suroeSie.

ESia es Cueva Capitán, una de las cienlos que se calcula haya en Isla de Mona. Cueva Capitán se encuentra a unos 45 minutos de viaje desde playa Satdinera. El camino está plagado de plantas venenosas como el carrasco y el indio desnudo, cuya sabia puede llegar a causar quemaduras proft.rldas, según Vlctor Suárez, un funcionario del DRN..

La iguana de Mona es el lagarto más grande de

bióloga Laura Sarti, de la Universidad Autónoma de México. Su trabajo consiste mayormente en el patrullaje nocturno de las playas y la relocalización de nidos en caso de que se encuentren en peligro de ser destruidos por las mareas. · Por otro lado, los cabros y cerdos amenazan la población de la iguana y el futuro del carey y el tinglar. Los cabros y los cerdos fueron introducidos en Mona durante la época temprana de la colonización de Puerto Rico, cuando la isla era utilizada como puesto de aprovisionamiento entre Borínquen y República Dominica. Según la historia, Juan Ponce de León dejó allí en 1508 un grupo de indios esclavos para la producción de casabe y algodón. Posiblemente en otros viajes se llevaron cabros y cerdos para el consumo de carnes. Luego de este período, Isla de Mona quedó a merced de corsarios y piratas que dirigían desde allí sus ataques a los buques en tránsito desde y hacia Puerto Rico. Se calcula que Mona quedó libre del dominio de los piratas alrededor de 1832, con la captura y fusilamiento de Almeida Me) PortuguésM, según postula Walter Cardona Bonet en su libro Islotes de Borinquen. • Durante este tiempo Jos cabros y cerdos, entonces animales domésticos, lograron reproducirse en las tierras salvajes de Isla de Mona. Con el correr de los siglos se adaptaron a la aridez del lugar hasta hacerlo su hábitat natural. Los cabros destruyen con sus pezuñas los nidos de las iguanas y los cerdos se acercan hasta las playas en busca de Jos nidos del carey y el tinglar para la depredación de sus huevos. Al presente, el DRN permite la caza de cabros durante varios meses af aoo como un método de control poblacional. Pero la erradicación de ambas especies, M aunque sean dai'linas cien por ciento"~ prácticamente imposible, según Myrna Robles, directora de la oficina de Reservas y Refugios del DRN, bajo cuya jurisdicción se encuentra Isla de Mona. De acuerdo a Robles, a pesar de los daños causados por los cabros la població~ de iguanas.M"? ha ~u­ mentado signíficativarnente ru mermado Significativamente".

Vida marina

Isla de Mona es además un paraíso de playas impolutas y arenas bla~s y blandas. La pesca es abun-

Puerto Rico con un tamaño máximo de cuatro pies. ESiá en peügro de extinción y tiene a los cabros y cerdos como sus enemigos más peligrosos. Ambas especies dOSiruyen los huevos que la iguana deposita en sus nidos bajo tierra y compilen con el reptil por sus alimentos. Pero la iguana puede alímenlar· se del !rulo del árbol del manzanillo, extremada· mente venenoso para el rOSio de los animales y al hombre.

dante y las figas están prohibidas dentro del arrecife. Los vigilantes del DRN dan cuenta de la captura de enormes langostas. Muy cerca de la orilla el carrucho y el caracol del burgao, también de rico sabor. Hasta el momento se han encontrado 270 especies de peces en las aguas costaneras de Mona y el vecino Monito, habitada principalmente por colonias de aves marinas. El fondo marino con sus aguas transparentes ofrece a los aficionados del buceo uno de los arrecifes de coral más bellos del Caribe. A sólo metros de playa Sardinera hay un arrecife donde se encuentran las variedades de coral cerebro, de abanico, de dedo y el "bushy soft coral" o coral de arbusto. Sus colores varían desde el violeta intenso hasta el amarillo mostaza. Acentuados por las numerosas escuelas de peces, los arrecifes de Mona constituyen un paisaje exquisito de suaves formas, brillantes colores y absoluto silencio. Una visita a Isla de Mona no es suficiente. Su belleza panorámica, su vegetación, sólo parecida a la del bosque seco de Guánica, sus playas y su vida marina nos invitan a volver. Nuestro deseo crece al recordar una caminata nocturna por la playa de Punta Arena, donde nos sorprendieron unas estrellitas a nuestros pies. Eran los diminutos dinoflagelados, provocadores de la luminiscencia en algunas lagunas y aguas costeras de Puerto Rico. Nos dio risa y a la vez nos admiramos por su persistente imitación de sus hermanas del firmamento. Pasaríamos nuevamente el sustillo del viaje de seis horas, o practicaríamos un pintoresco aterrizaje en la pista de hierba de Isla de Mona, que los vigilantes del DRN mantienén recortadita y limpia, con tal de volver a sentir su pureza y de asomamos a una ventana de la naturaleza que el hombre no ha logrado cerrar.

Diálogooseptiembre 1989-9

La labor del DRN Desde aproximadamente 1975 el Departamento de Recursos Nall.fales (DAN) mantiene en Isla de Mona un cuerpo de vigianles para la conservación y manejo de ese territorio, ~ ¡111m B! destacamento de la Policla de Puerto Rico y al biólogo residente del DAN patrullan la isla lodos los días. Doseqliposdetrabajodevigílantesypoficíassonrotados aproximadamente cada siele dlas. Cada miércoles llega a La Mona llli'U!\'0 grupo, y otro regesa a Puerto Rico para compallir con sus familias. 8 dla de ems lrabaj~s comienza muy temprano en la manana con el patrullaje de playas y limpieza de los andedeles de SarOOera. Se encargan de Q4l81Visar las visitas de mllasyreglamentartospennisosdeiDRN.Ademásimpiden el vandaismo de las llslalaciones,protegen la llora yla 1a111a del kJgar de posibles danos y ofrecen primeros auxilios en caso de emergencias. La rutila dalia lrQ¡ye también rondas por las wredas de piech entre Sardinera y B Faro. La Polcla se encarga de tos casos de contrabando oillrolb:ci6n de ctogas, ya que se han econtrado valosos carga~ de narcóticos en sus rocosas costas. Se encargan también del arresto de los kldocunenlado$ dominicanos ~ ~ente son~en Isla de Mona por los ~ comereiérlles de viajes ilegales, que les engallan llciendo ~ h3n llegado a Puerto Rico. Gracias a la cooperaci6n de mas trabajadores especlal11181118 de POOrio Volmar y del bi6logo Noe1 RoÍdán, y al asesoramie1Z 1écr1co del personal de la División de Reser· vas Y~ del DRN, nos kJa posible gran parte de este reporlaje. AGilberto el cocinero IUICa le lenninaremos de agradecer el cafecito vivificanla ~ nos brindó el dla que lfe· gamos. A Ws Vtzquez, gula de TLrisla de Puem Rico, le deseamos que regrese muchas wces más con diversos

vanas

gr1410Sde personas a ese inoMdable lugar~ Damamos Isla de Mona.


J

NOTICIAS

Washington DC una nueva experien ia de estudio Por Dayani Centeno de DiáTogo ashington, OC, ciudad de intenso quehacer intelectual y político, se ha conver tido en nuevo destino para estudiantes

W

• • • • • • • al puertorriqueños, gracias Programa Washington Semester de la American University. Esta universidad recibe por un semestre a jóvenes de distintas universidades de Estados Unidos y Puerto Rico. Allí toman cursos de economía, política exterior y política interna de EEUU, justicia, arte y a rquitectura, periodismo o política gubernamental respecto a la paz y la solución de conflictos internacionales, a la vez que hacen un internado en agencias del gobierno o en instituciones privadas. En Puerto Rico la coordinadora del Programa es la profesora Ada Pastrana, del Decanato de Asuntos Académicos, Administración Central de la UPR. Pastrana describe el Washington Semester como una experiencia ideal para estudiantes que quieren combinar sus estudios con experiencias prácticas y viajes educativos. Según la profesora, esta es "una experiencia profesional de verdad", aún cuando los estudiantes no reciben paga por el internado. Explicó que para el internado los participantes deben preparar resumés y asistir a entrevistas como si buscaran un empleo,conayuda de personal universitario. Los estudiantes también deben preparar una tesina o en su lugar tomar una clase electiva. En ambos casos tendrian acceso a la biblioteca del Congreso y las muchas fuentes de información que abundan en Washington, OC.

Vivir en Washington OC es toda una experiencia por la constante actividad cultural de esa capital, centro de reunión de políticos, intelectuales e investigadores de todo el mundo, sin descartar los muchos muscos, bibliotecas y atracciones turísticas. El programa sirve a estudiantes norteamericanos desde 1947, pero en Puerto Rico se establece a principios de la década de 1980, gracias a fondos especiales de la Oficina del Presidente de la UPR No es mucho el dinero disponible y los costos de vida en esa ciudad son altos, porlo que sólo cuatro estudiantes puertorriqueños tienen acceso al programa anualmente. Respecto a los recursos económicos, Pastrana explicó que además del dinero que provee la Oficina del Presidente de

Seminarios sobre "Graduate Record Examination" Durante septiembre yoellbeolicialesdel Ewcational Testing Selvice (~ ofrece exá· menes como el SATyet GRE), ofrecerán en la isla seminarios para estudiantes que deseen hacer estucios ~s en Estados Uridos y con difiajtades para enfrentarse a los exámenes ~ ~ las llliversidadesaDi. Los seminarios son parte del Proyecto 'One Thousand", para orientar a estudiantes latinoS sobre e1 Graduate Record Examnaton (GRE}, y se ofrecerán en los recinms de Rlo Piedras y MayagOez. >---++-.~:~ ~yecto busca aumentar la cantidad •' de esWiii'ltes hispanos que solicitan m i! sión a escuetas garuadas norteamericanaS. GeneraJmen18 son pocos los hispanos ~ .

solicitan admisión por el temor a los exámenes de entrada. y por la idea eql.ivocada de que no exislen ayudas económicas a nivel graduado.

Meóante el 'One 1housard" se les Olienta sobre cómo prepararse para el GRE y solicitar ayuda económica Además se ayuda al estuáante en et p10011so de solicitar m isión: sólo llena 1111 solicitud para todas las tnversidades que le nteresen, en vezde Cinco.'One 1housard" dislriluye la soicitud, los resutados del examen y las cartas de reco-

mendaci6n a las tnversidades corresponclentes, ahomlndo dinero al estudiante. Las lechas de los seminalloS se aruleiarán próximll)'ente: (CIDJ

- - ... -. --- ----.. -.. - -· .. --. ---. ----- -----. .... . .... - . . - .. -.. . .. - . ... . . . ~

----

-- -~ · ....

•••• i.

la UPR, la American University aporta al costo de la matrícula. Los participan-

P O R

E L

tes también pueden contar con los fondos que regularmente le otorgue la beca "Pell Grant" y con un plan de ~tu dio y trabajo, si cuali~ican para el ~srno. El comprorruso ~e los. estudia~tes.es que si su evaluactón {mal no md1ca buen uso de los recursos, deben devolver el dinero q ue les otorgó la Oficina del Presidente. De este programa pueden beneficiarse estudiantes de bachillerato -preferiblemente de tercer año- de todas las unidades de la UPR, con un promedio mayor de 2.90, cuya área de concentración se relacione con los ofrecimientos del Washington Semester, y que manejen con bastante facilidad el inglés. Los interesados deben ser aceptados por la American University, pero todos los trámites se hacen a través de la Administración Central de la UPR. Ya en Washington, los estudiantes se hospedan y tornan sus cursos en un recinto que la American University ha diseñado para el Programa (Tenley Campus). Elmismoestácercadelrecinto principal de la universidad, donde los visitantes pueden tornar cursos y participar de las actividades extra curriculares.

· ·y

•• • •

C A R 1 B E

ST. MARTEEN

ARUBA

3 noches de alojamiento en el Dawn Beach Hotel 1 Trago de bienvenido 1 T- Shirt 1 Excursión por dos horas Habitación doble

Alojamiento por .3 noches en Manchebo Beach 1 Traslados 1 Trago de Bienvenida 1 Uno TShirt 1 Desayunos Habitación doble

$155.00

$120.00

ST. THOMAS

CRUCERO POR EL CARIBE _EN EL "CARLA C"

Alojamiento por 2 noches en el Magens Point /Trago de bienve- • Siete noches en camarote cuonido 1Transporta ción a la playa drupie 1 Todos las comidas 1 Habitación doble VISita a Venezuela 1 Curacao ¡ $103.00 Grenoda 1 Martinico ¡ St. Thomas ST. BARTS Camarote cuadruple Alojamiento por 3 noches en Flomands 1Traslados aeropuerto 1 Desayunos continentales / Trago de bienvenida Habitación doble

$1n.so

PUERTOPLATA Alojamiento por 3 noches 1Traslodos 1 Trago de bienvenida 1 Desayunos y cenos 1 Uso de los faCilidades / Impuestos habitoclón Habitación doble

$179.00

$395.00 (Impuestos de puerto $55.00 por persona)

Para información d ebe lla mar al

765-6051

(

,,

Ponc e d e León 431, Oficina 1028 Hato Rey 00917

. ..1~~~~ .1~,~-~; . . . . . - . . . .. . -.. .. - .. -- ... - . . . . - . --- -. ... --- .. . -- - .-- .. . -- -- .. . -- . - .


[

EcoNOMIA

Las empresas 936

~P~o·r~Ju·a·n~L-ar·a~---------------

sección 936 sobre la econonúa de la Isla se cuentan los siguientes: •la sección estimuló el crecimiento rápido de las empresas manufactureras de alta tecnología, las cuales se han convertido en el núcleo de la manufactura en as empresas acogidas a la sección 936 del Cóc;hgo de Rentas Internas de los Estados el país; y •)as di posiciones en cuanto a las inversiones finanU~1dos O~s llama~as "empresas 936"), se cieras de las empresas condujeron a la canalización de deJ3n se.ntir en cas1 todos los aspectos de la un flujo masivo de fondos hacia los bancos comerciaeconon.ua de Puerto Rico. El impacto d e las les y otras instituciones financieras en Puerto Rico. oper?CIOnes de estas empresas en la isla resulEstos efectos son de suma importancia y han provota eVJdente en las cuentas nacionales del país cado transformaciones estructurales en la industria y en los datos globales de empleo, en la balanza d~ Efectos de la sección 936 en el sector financiero de Puerto Rico. En cuanto al pagos, en los depósitos de los bancos comerciales y en La sección 936 provee incentivos realmente atractiprimero de ellos, la atracción de industrias de alta muchas otras medidas agregadas de la actividad ecovos para las subsidiarias de empresas norteamericatecnología aceleró un proceso que ya se venía dando n?~ca. En las vistas recientes sobre el propuesto plebiSCito quedó demostrada la importancia que se les renas en Puerto Rico, especialmente para aquellas que en Puerto Rico. Por una serie de razones, entre las generan un gran volumen de ganancias. Según datos cuales se destacan los aumentos en costos laborales y conoce a estas empresas, ya que una de las cosas en del Tesoro de Estados Unidos, en el año 1983 un total que coincidieron los defensores de las tres fórmulas de el desarrollo en el Caribe y en otras regiones de países de 625 corporaciones se acogieron a la sección, de las que compiten con Puerto Rico, en la isla se ha produstatus fue en solicitar que se mantenga la sección 936, cuales 527 son empresas manufactureras. Estas emcido un deterioro gradual de las industrias livianas aunque sea temporalmente. presas reclamaron créditos contributivos por un total tradicionales y de uso intensivo de mano de obra que Trasfondo de $1,895 millones en dicho año. fueron el núcleo original del programa de industrialiLa sección 936 es la versión más reciente de una Entre los efectos más importantes que ha tenido la zación. La alternativa lógica para continuare) desarroserie de incentivos contributivos ronce- r-----------71!'...-::=.-..-.:--------------, lloindustrialen esascircunstanciaseralograr una transición hacia una manufactu_d idos por el gobierno federal a las subsidiarias de corporaciones norteamericara de alta tecnología y de uso intensivo del capital. nas en los territorios y posesiones de Eslados Unidos. La primera fue la sección -· Estas industrias de alta tecnología (que 262 de 1921, cuyo propósito era darle una incluyen productos químicos, maquinaventaja competitiva a las empresas norteria eléctrica y no-eléctrica e instrumentos americanas en las Filipinas. Las disposicientíficos y profesionales) generaron en ciones de esa sección se mantuvieron en el año fiscal 1988 el 40 por ciento de los vigor por muchos años, aunque la sec153,000 empleos manufactueros en Puerto Rico. En 1970, esas ramas industriales ción misma cambió de nombre en dos ocasiones en que hubo reformas a las generaban solamente el 14 por ciento de leyes contributivas, convirtiéndose en la los empleos manufactureros. El impacto sobre el sistema financiero sección 251 en 1928 y en la sección 931 en 1954. también es dramático. En 1987,1asempreBajo la sección 931, la cual fue suplansas 936 tenían inversiones financieras en tada por la sección 936 en 1976, las casas Puerto Rico por un total de aproximadamente $9 mil millones. De ese total, $5.8 matrices en Estados Unidos no podían miles de millones estaban depositados en reclamar un crédito contributivo sobre los dividendos que les pagaban sus sublos bancos comerciales del país y represidiarias en las posesiones. Es decir, si sentaban alrededor del 40 por ciento de una subsidiaria remitía ganancias a la los depósitos totales de los bancos. Otros casa matriz, en la forma de un pago de $2.6milesdemillonessehabíaninvertido dividendos, la casa matriz en general a través de casas de corredores de valores tenía que pagar impuestos federales. Sin Ylos bancos federales de ahorro y crédito embargo, esta regla no se aplicaba cuantenían $556 millones en depósitos. En do las ganancias se remitían al momento efecto, las disposiciones de la sección 936 de liquidar la subsidiaria, lo cual creaba sobre inversiones financieras convirtieun incentivo para acumular ganancias ronaestegrupodeempresasenunadelas por varios años, al cabo de los cuales se liprincipales fuentes de fondos para el sistema financiero local. quidaba la subsidiaria y se remitían de un solo golpe los ingresos acumulados. Además de los efectos directos de las Esta situación creaba por lo menos dos empresas 936 sobre el empleo, el ingreso y problemas serios. Desde el punto de vista los flujos financieros en Puerto Rico la de Puerto Rico, existía cierta inestabiliactividad de dichas empresas tiene efecdad en el desarrollo industrial, ya que tos i~directos e inducidos de importancia considerable. Esos efectos han sido objeto muchas empresas se establecían con la expectativa de una liquidación fu tura. de muchos estudios, incluyendo trabajos Desde el punto de vista del gobierno del Dr. Angel Ruiz, de la UPR y del Dr. federal, existía un gran volumen de reFernando Zalacaín, de la Universidad Incursos financieros que no se repatriaban teramericana. Por ejemplo, en un estudio a Estados Unidos durante muchos años, reciente del doctor Ruiz, utlizando datos sino que se invertían en activos financiede 1984, se en.:ontró que '1as firmas 936 apo':faron $7,509.95 millones (a precios ros en otros lugares. Con la sección 936 se intentó subsanar comentes de 1984) en forma directa indiestas deficiencias de las disposiciones recta e inducida al producto internobruto previas. Los cambios que se introdujeron (PIB) de Puerto Rico, que para el año fiscal en la sección son varios y algunos de ellos 1984 totalizó $18,622 millones, o sea el40.3 bastantecomplejos,perohubodosdispopor ciento del total para ese año". siciones básicas que alteraron de form.a Eloutor es Catedrático Asociado de Economlo en la significativa los incentivos para las subsiUn! venidad de Puerto Rloo, Recinto de Rlo Piedras. diarias de empresas norteamericanas en

L

l=iii

Puer~o Rico. Primero, se hizo posible para las casas matrices obtener un crédito contributivo que les ahorra impuestos federales sobre los dividendos que les remiten sus subsidiarias. En segundo lugar, se permihó a las empresas acogidas a la nueva sección hacer inversiones financieras en la posesión donde operan y obtener intereses sobre dichas inversiones libres de impuestos federales. La segunda de estas disposiciones tuvo el efecto de canalizar una gran cantidad de fondos generados por las empresas al sistema financiero de Puerto Rico (los llamados "fondos 936").

: 1 . .

\


J

CoNFERENCIA

Pensamiento Por la redacción de Diálogo on muchos los esfuerzos que están haciendo los educadores a través de todo el mundo para tratar de desarrollar una de las aptitudes más codicadas: la inteligencia, el pensamiento. Así quedó demostrado en la Cuarta Conferencia Internacional Sobre Pensamienli to, celebrada en San Juan recientemente. Allí un grupo de pensadores de diversas partes del globo terráqueo se dio cita para dar su aportación en la organización de la búsqueda de un pensamiento queconduzcaalmejoramientodelacalidaddevidade toda la humanidad. Los ponentes informaron acerca de los diveros proyectos que están realizando en sus respectivos países a tales fines . Marta Martín, representante de Argentina habló sobre un instituto argentino que está dirigiendo sus esfuerzos a la estimulación temprana en los estudiantes para que se motiven en la búsqueda de soluciones a los problemas de sus respectivas comunidades. Alegó que aún cuando el gobierno actual de Argentina propulsa una revolución produ~va que lede_vuelva al país el lugar que ocuP?ba en d~ada_s ant~nores, será necesario una revoluoón de la mtehgenc1a para "salir del subdesarrollo en el cual estamos sumergidos". . Pero para llegar a esta revolución se necesitan unos

S

"!f:z:l!:J

La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) celebrará asamblea en San Juan Con más de trescientos paneles ylalleres de discusión, la Asociación de ES!udios latinoamericanos (lASA) sesio· nará en Puerto Rico del21 al23 de septiembre próximo. Esta actividad contará con la participación de centenares de aca· démicos de EsJados Unidos, Ell"opa, Asia y América latina que discutirán una enorme variedad de temas de interés mu1u0. Los temas van desde análisis de iterallXa y culllXa popular, trabajos de i1te!prelaci6n histórica, tran~acio· nes en el campo de la ciencia y la tecnología, las relaciones entre géneros, hasta anáisis del campo internacional yla coytJtllJ"a económica y política de América latina. la Asambjea de LASA es sin duda un espacio de encuen· tro sumamente amplio. Grupos de trabajo, redes de intercambio, fundaciones, entidades que laboran en favor de derechos civiles y libertades académicas, se congregarán en los hoteles Caribe Hilton y Normandie donde se llevará a cabo el encuentro. Concurrentemente se llevará a cabo un festival de cine yvídeo latinoamericano yuna exhibición de libros en las mismas facilidades de los hoteles. Los interesados en asistir ala Asamblea podrían hace~o ínsclibiéndose el miércoles 20 ojueves 21 de septiembre en el Hotel Caribe Hilton. la cuota de inscripción es de $49.00 para miembros de LASA yde $60.00 para los no-miembros. Los estudiantes miembros pagarán $20.00 y los que no son miembros $29.00. 8 precio de membresia para latinoamericanos es de $18.00. (CID(

modelos, unas guías que allanen el camino. Es a ello a lo que se refiere el doctor Art Dowell cuando señala que "en la actualidad casi todos los fenómenos de aprendizaje ocurren como experiencia vicaria de otras personas. "Lo que aprenden los estudiantes lo aprenden observando a sus padres y maestros, por lo que este modelaje es de gran importancia". Dowel declaró sin embargo, que para servir como modelos los maestros primero deben estar concientes respecto a lo que enseñan, "es inmoral enseñar sobre Shakespcare, cuando no leen al escritor". "Tienen que practicar lo que enseñan". Mientras, el doctor David Perkins dijo que hay que tener bien claro que la inteligencia no es algo que se encuentra simplemente en la cabeza, sino que es algo que está socialmente distribuido. Por esto Perkins, destacó que es necesario ver la inteligencia como un patrón de interacción entre grupos que participan, como parte de un proceso social que interactúa. Por lo que hay que tornar en cuenta el ambiente que rodea al individuo, para entender aquellas cosas que pueden afectar el desarrollo de un pensamiento productivo para la sociedad.

Balance Al finalizar la actividad, los profesores Angel Pacheco, Angel Villarini, Wanda Rodríguez y Manuel Maldonado, pasaron balance sobre los logros alcanzados, las metas y los retos propuestos. Basado en la disertación d el doctor Perkins, Angel Pacheco exhortó a los presentes a dejar de culpar a los maestros por las deficiencias de la educación. Declaró que el maestro debe partir de unas bases para poder enseñar. Tornando como ejemplo la enseñanza de valores, manifestó que es necesario desarrollar una voluntad colectiva a fin de que la moral no haya que enseñarla en las aulas de clase, sino que sea parte de los valores de la sociedad misma. "La investigación sobre desarrollo del pensamiento tiene que dar margen a que se rescate la interacción de la capacidad y potencial humano que hay en nuestras sociedades. Es sustantivo que este esfuerzo encabece la agenda futura de aquellos que se dediquen al es tu dio del desarrollo del pensamiento critico", afirmóPacheco. Por su parte, el doctor Angel Villarini coincidió con la preocupación expuesta por e~ profesor Agra1t en su discurso inaugural respecto a como la cultura puert()rriquei\a vive atrapada por el monopolio del "discurso político". (VerDIALOGOAFONDO, páginas 15y 16). "Si en Puerto Rico queremos hacer avanzar la agenda de una reforma educativa orientada hacia el desarrollo pleno del individuo y hacia la transfo~ción social, van a ser muy importante los estilos de vtda y las actitudes con los que nos acercamos al debate. Porque si algo ha detenido los esfuerzos de reforma educativa ha sido el que esa reforma se conduzca dentro de las limitaciones que tiene el discurso político". No obstanté, Villarini mostró optimismo en cuanto a los esfuerzos que se están haciendo en el país por propulsar el desarrollo del pensamiento crít~co . _"En Puerto Rico existe en este momento un espac1o histórico-político para que se pueda adelantar la agenda del pensamiento crítico, y los educadores tenemos que saber aprovechar este espaci~". . Villarini expresó satisfacoón con la Conferenoa por lograr reunir d<_>s puntos de vista _p ara plantear'! analizar el pensarruento: el estadourudense y el lah-

noamericano. La profesora Wanda Rodríguez señaló que es muy importante esta oportunidad de reunir las dos conceptualizaciones a fin de que Puerto Rico pueda tener acceso a otros modelos. Por su parte, el doctor Manuel Maldonado Rivera señaló que lo discutido en la Conferencia indica que "hay que estar satisfecho, porque en t.4ari1za Montero. de .la Universidad Puerto Rico estamos CAntratdeVenezuela(FotoporRicardo trabajando a la altura Alcaraz) de los tiempos", refiriéndose a los logros alcanzad_os por el programa en la isla, comparado con los mena()nados por otros países. [OR)

Educación critica y ética Frank Bennet, profesor de humanidades y ciencias sociales en Embry-Riddle Aeronautical University en Arizona, dedicó su intervención en la Cuarta Conferencia de Pensamiento a explicar la sicología del pensamiento, su filosofía educativa y su metodología en el salón de clases, todas con el fin de desarrollar destrezas de pensamiento que ayuden al estudiante a descubrir la verdad y ser feliz. En su trabajo "Developing Thinking Skills for Social Development and Individual Enrichment", Bennet asegura que el ser humano es moral y bueno por naturaleza, tiene la capacidad inherente de abstraer valores de las cosas o experiencias y la necesidad de responder a ellos. Para Bennet, toda persona tiene una necesidad de conocer la verdad. Si conocemos la verdad estamos obligados a responder; aún "negamos a actuar es una forma de responder" . Esta es la base del aprendizaje. La parte más importante de la educación, según Bennet, es dar a los estudiantes libertad para pensar por sí mismos, de modo que puedan concretizar este proceso y comunicar sus experiencias a los otros. El profesor de Arizona entiende que cuando los educadores no conocen la capacidad del educando lo que hacen es "domestica r", es decir, transmitir estructuras culturales pasadas o prese ntes. Bennet achaca la crisis de este momento histórico a que la sociedad relega la necesidad de una filosofía de vida y un marco ético. Las manifestaciones son: la anomia: apatía, a~ralidad, desesperanza y cinismo. "Necesitamos un Sistema confiable de valores humanos, en el que podamos creer porque es cierto, no sólo porque nos exhortan a ello", comenta Bennet. Si ·~a moralidad es buena y no destruye nuestra ~apaodad para ser nosotros mismos",¿cómo se puede Incorporar al pensamier.to crítico y a la educación? Benn~t. esta~lece qu~ "es necesaria la disciplina y la reflex10n. M1s estud1antes adquieren experiencia tratando de explorar y justificar sus opiniones con evidencias de verdad". Así, el estudiante se enseña a sí mismo y el maestro le ayuda a evaluar su proceso de aprendizaje. Bennet -ha d_iseñado una metodología específica para esto: el pnmer paso es que el maestro clarifique su filosofía educativa y deje que el estudiante sepa cuáles son sus principios. Debe velar porque el educando, no importa el terna, sea atraído por el material,


.-

--------.......

.....

1

[

,

'

~

-- -1--.. .

~-

CoNFERENCIA

"a la altura de los tiempos' lo ~tienda mediante estudio e investigación, y lo rela~one con experiencias previas. Tteneque ayudarlo a juzgar la infonnación con una ment~ crítica y a responder al material aprendido. Lo que _stgue, entonces, es que el aprendiz •~ ••enta ~Vldo a cambiar actitudes negativas y a participar aCtivamente en su mundo. . El sal~n de clase, explica Bennet, añade una dimen~Jón soaal al proceso, pues la discusión en grupo es un 11\Strumento valioso. Aunque Bennet imparte clases de filosofía, indicó que sus estudiantes han manifestado mejoras en sus demás cursos, dada su capacidad para pensar más claramente, socializar rner· r, y resolver problemas en forma más eficiente. [OC

para el cambio social.

• Adquirir, recuperar, desarrollar la conciencia de sí como grupo social, es parte fundamental del proceso de cambio social y es elemento básico en la desideologización necesaria para producir un desarrollo eficaz y auténtico", apuntó. "Saber da poder", añadió Montero citando al estudioso Martín Baró. "la reconstrucción de la memoria colectiva de un grupo o comunidad, mediante el concurso de los recuerdos subjetivos con todos los riesgos, trampas, y deformaciones que ellos pueden entrañar...", fue planteada por Montero como un recurso para la desideologización que hace falta para el cambio social. Bajo condiciones de carencia de poder y de control sobre circunstancias en la vida, a los países del Tercer Mundo o países en vías de desarrollo se les ha marcado con la etiqueta de pereza, indolencia, emotividad, Cl~ves para _el cambio social según la sicóloga. Además, se ha puesto en duda su lA pa.rllopaaon activa de una comunidad en la capacidad para dirigirse por sí mismos, fomentándorecuperación crítica de su historia puede ser un factor se una conducta de dependencia. clave para el logro de cambios sociales en ese grupo, En su ponencia Montero planteó la recuperación espectalmente en los países con desarrollo socio ecocrítica de la historia como un recurso para transformar nómico menor, según sostuvo la sicóloga Maritza la dependencia en conducta de liberación. la sicóloga Montero en la Cuarta Conferencia Internacional de citó estudios que se están haciendo en América latina Pensamiento celebrada en San Juan recientemente. donde se produce lo que llamó "historias de vida Montero, quien es profesora de la Universidad Central de Venezuela se manifestó sobre la memoria y · participativas". Son instrumentos metodológicos destinados a lograr que los miembros de un grupo se la ideología como elementos teóricos y metodológicos

reconozcan como actores históricos de su propia historia, explicó. MJ..a recuperación crítica de la historia individual y comunitaria, de la memoria colectiva, constituye una reevaluación de los individuos como actores sociales desconocidos, pero no menos efectivos, que es factor necesario para la transformación del ambiente y para la consecusión de logros sociales•. Montero concluyó que esta recuperación tiene que ir acompañada por la devolución crítica de la misma información recopilada. Dentro del proceso de recuperación de la historia •es necesario que se analicen las contradicciones, se sei'lale cómo el olvido, lo suprimido o reprimido, así como lo recordado, responden a formas de opresión o de ocultamiento que sirven a intereses en contradicción con los del grupo o comunidad•. (LCS)

Primer Congreso Puertorriqueño Mujer y Salud Con el propósito de dar1e 111 mayor in pulso a la investi· gacióny la política pública respecto a la mujer puertorricp!na y su salud, se convoca para et mes de noviembre 111 corveso que ll!l.flirá también aJgooos invitados internacionales. 8 Primer Congreso Puell?rriquel'l Mujer y Sakld será auspiciado porel Recintl de Ciencias Médicas de la UPR,Ia Fundación de Ciencias Médicas yet Proyecto Estudios de la a.t.ljer del Colegio Urlversitario de cayey. Este Congreso, a cefebrarse en el Hotel caribe !iliOn el 9 y 10 de noviembre, se propone difllldir las investigaciones realizadas acerca de la salud lemenína. Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mundial y puermiquena. El bienestar general de la familia depende regulannente de la salud de la mujer, quien históricamente ha sido la responsable de proveer la mayorla de los servicios de salud. 'Mujer ySalud" es dedicado a la doctota Josefina Vilafa· ne.~~~a de las primeras médicas puertorricp!nas especiali· zada en el campo de la ginecología, IIOklgla e higiene mental. E~te primer congreso va dirigido a todos los profesiona· les e mleresadosen el campo de la salud yla mujer. Con este congreso se busca estinular propuestas en las áreas de inves~gación, servicio y política pública, partiendo de la Situación particular de la ITll4er puertorriquena. Otro de los objetivos es promover et intercambio con es· pecialistas en el lema invitados del Carile, América Latina y Europa. Entre las invitadas especiales es1An Jeamie Gartla coo~nadora del Colectivo Mujer y Saloo de Re~ica OÓm~ I"ICCII\a; Dora Caidaci de la Uriversídad Autónoma Metropo. 1itana de México; Amette Ramlrez de AreOano del Hunter eonege y Francis Sencion del Instituto ~emaclonaJ de 1as Naciones l.ndas de investigación ycapacitación para la promoción de la mujer con sede en Repúbica Dominicana, entre otros. Otras instib.Jciones participantes son: ISIS ~emacional mtituto de la Mujer en Espana y el Centro IXCHEN en Nicaragua. Los interesados en Información adicional pueden dirigir. se a L~urdes Toledo: Recinto de Ciencias Médicas, Congre. so MUJ8ry Sakld,OiicinaA-767GPO Box5067SanJuan, PR 00936 o llamar al758·2525, Extensión 1765. [CID]

,,..

,.

1

..


~C~O~N~O~C~E~T~U~U~N~IV~E~RS~I~DA~D~________J

L__ _ _ _ _ _ _ _

Otras fuentes bibliográficas para.investigadores Por Lizette Cabrera de Diálogo

e

ustodiar y mantener accesible a estudiantes e investigadores los documentos públicos del gobierno norteamericano, de las organizaciones de Estados Americanos y Naciones Unidas, entre otras, es la función principal de la Sala de Documentos y Mapas de la Bi· blioteca José M. Lázaro en el Recinto de Río Piedras. La Sala de Documentos y Mapas, ampliada y remodelada en 1984, cuenta con 1,450,319 documentos aproximadamente. Hay materiales de todos los campos del saber: sicología, economía, geogra· fía, política, asuntos militares, historia, ciencias físicas y otros, señaló Aurelio Huertas, director de la Sala. A finales de la década del20 los recintos de Río Piedras y Mayagüez de la Universidad de Puer to Rico, se convirtieron

en depositarios de colecciones importantes del gobierno federal. Ahora en el Rednto de Río Piedras los fondos documentales se han ampliado mediante acuerdos con las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la RAN Corporation, informó Huertas. El Recinto de Río Piedras, por la diversidad de sus ofredmientos académicos, cuenta con las colecciones más grandes y diversas. La Sala de Documentos mantiene seis colecciones distintas. La más grande pertenece al gobierno de Estados Unidos y tiene documentos desde 1928. La segunda en tamaño recoge las publicaciones de las Naciones Unidas. La tercera es de materiales generados por la Organización de Estados Americanos. Otra colección importante de la Sala es la de RAN Corpo· ration, entidad que se dedica a hacer investigaciones en el campo de las ciencias sociales, físicas y biológicas con énfasis en la aplicació n a políticas y problemas de planificación,

Aurelio Huertas diige la Sala de Documentos yMapas.

explicó Huertas. La Sala también cuenta con una colección especializada en los estudios del Departamento de Energía d e EEUU y guarda una colección de mapas que genera la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de ese país. Además, mantiene una sección de los documentos sobre Puerto Rico incluidos en las colecciones especializadas de la Sala. Por ejemplo, esta sección recoge los materiales del gobierno federal que tratan sobre asuntos del status, las corporaciones 936 y el salario mínimo federal entre otros temas. La Sala sirve de intermedia· ria entre el investigador y la Biblioteca de la Universidad de Florida en Gainsville. Cuando la información no se encuentra en Puerto Rico se solicita a esa·Biblioteca, la cual funciona como depositaria regional para Puerto Rico y algunos estad os de EEUU.

tos generados por el gobierno de Puerto Rico. Las publicaciones que producen los distintos departamentos del Estado 1

HOWARD HUGHES MEDICAL INSTITIITE DOCTORAL FEILOWSIUPS IN BIOLOGICAL SCIENCES 1990 COMPETlllON '

Fellowships are for full-time study toward the Ph.D. or Se. D. degree in cell biology and regulation, gene tics, immunology, neuroscie nce, and structuraJ biology. FeUowshJp T~ lhree-year initial awards S11,700 a nnual rost..of-education allowance, dfective j une 1990 • (\\•o-year exrensions possible Sl 2,900 annual stipend, efTective ju!l<' 1990

Ellglbllity Less than one year of postba=laureatc ¡uaduatc study in b iology Cotle~

seniors First year graduate studt!niS

M.O., 0 .0 ., D .O.S.• D.V.M.,

students or professio nals

La Sala de Documentos y Mapas cuenta con 1,450,319 documentos y materiales de

todos los campos del saber. (Falos por Ricaldo Akaraz)

lf in M.D./Ph.O. program • Less than o nt! year equ ivalent of tuition suppon No citizenship requirements • U.S. cítizt!ns may study abroad • Others m ust study in the Un ih.'"d Slales

Schedule • · Applic;ttion de-adline: November 9 , 1989

En la biblioteca de Gainsville se mantienen archivos de todos los documentos del gobierno federal desde el1907. Mientras que las cuatro bibliotecas depositarias que hay en Puerto Rico (una en Río Piedras, una en Mayagüez y dos en Ponce) seleccionan solamente el material que consideran más pertinente para su comunidad usuaria. La Sala en el Recinto de Río Piedras no guarda documen-

Ubre Asociado las recibe directamente la Colección Puer· torriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro.

Fe llo wships start, june 1990january 199 1

Awards ann ounced: early April 1990

NOTI, Fellowships are highly competitive. In 1989 more than 1,000 a pplications were revie•"ed to select 60 fellows.

FOR PROGRAM ANNOUNCEMENTs, EUGmDJTY GUIDELINES, AND APPUCATIONS . HuRhes Doctor-•! Fello w, hip.• Nat1onal Research ~uncil Fdlo wship O ffice 2 10 1 CunMitullon Avt•nuc:, N.\11?. \l:'ashington. J)C 20418 Tcler>hone (202) 3.H·287l


De la retórica al debate solidario "Cualquier persona que haya examinado la realidad puertorriqueña... no puede dejar de enfrentarse a la gran preocupación por la ausencia de un diálogo creador, diverso, franco, crítico que abra nuevas oportunidades al país.~ Acontinuación presentamos la ponencia te ida por el Presidente de Afortunados los países que cuentan con un fructífero e ta Universidad de Puerto Rico ante la Cuarta Conferencia ilustrado debate público. Puerto Rico precisa de un debate Internacional sobre Pensamiento el pasado 17 de agosto. amplio en su temática, generoso en sus enfoques y cargado de sentido de solidaridad. Esas virtudes abundan en el país. La realidad es, sin embargo, que el debate nacional puertorriquePor Ferñando E. Agrait no resuija repet~ivo y superticial y, por eso, inefectivo; o sea, que no contribuye a erradicar problemas, sino que los intensi"""~~ s de particular importancia para la Universidad fica y perpetúa. de Puerto Rico el coauspiciar esta Conferencia. Los antagonistas en ese juego saben, por supuesto, todos Importante, pues como el centro educativo pre- los argumentos que sus contrincantes han de esgrimir. El eminente del país, nos corresponde romper público también los conoce y parece no cansarse nunca de moldes tradicionales, abrir nuevas vías de ellos a pesar de que el uso y el abuso tos tiene bastante comunicación, traer a Puerto Rico pensamiento percudidos. En síntesis: las posiciones sostenidas por los fresco, cuestionar, criticar nuestra realidad, nues- participantes resuttan infantilmente predecibles a la vez que tros patrones colectivos, nuestros esquemas de tremendamente inconsistentes. Pero no importa, el debate se análisis. Corresponde a la Universidad -y esta prolonga con razón o sin ella -lo mismo da- a expensas de irse Conferencia es una forma de lograrlo- encontrar nece5ariamente sutilizando hasta extremos verdaderamente explicaciones del porqué de nuestros problemas increíbles si no risibles. Lo extraño es que no importa lo y lim~acíones; explicaciones sobre las cuales complejo, contuso o rebuscado del tema de turno, la mayoría .___~ podamos juntos promover nuevas ideas, pro- de los participantes en el debate se lanzan denodadamente a yectos, propuestas, nuevas perspectivas, nuevas dudas que la lidia armados de contestaciones instantáneas -aunque ya nos perm~an redefinir viejos problemas como nuevas formas y oídas si no leídas- sobre el tema del instante. Todo esto entretiene, pero sirve mal al país. maneras de crecimiento. La temática de la Cuarta Conferencia es terreno fértil para Formulo la hipótesis de que la incapacidad de producir un plantearnos si nuestro país, nuestro pueblo, colectivamente diálogo o discurso público creador, abierto, renovador, franco, está desarrollando modelos de pensamiento, análisis y discu- responde a que colectivamente hemos adoptado un modelo sión que estén a la a~ura de las necesidades y las complejida- cerrado de análisis y pensamiento que voy a llamar el modelo ~ político. En otras palabras, Puerto Rico como pueblo ha adopdes de nuestra realidad. Quiero aprovechar, por tanto, esta oportunidad para com- tado una forma de análisis, pensamiento y discurso que es lo partir con ustedes algunas idea~ sobre el pe~samiento y el contrario de lo que llamamos pensamiento crítico; no hemos· discurso público en el Puerto RICO de hoy, pidiéndoles que desarrollado en cuanto a nuestro debate público las destrezas hagan las respectivas proyecciones a sus paí~es y r~giones, de pensamiento que son el tema de esta Conferencia. Este pero reconociendo que hablo desde la perspect1vapart1cular de modelo político de pensamiento y diálogo ha ocupado todo el Puerto Rico y con las inhibiciones naturales que le competen al debate público. Pero peor aún, el modelo político de pensamiento y diálogo ha penetrado y ha sustituido otras formas de Presidente de una universidad pública. Salben ustedes que no soy un experto en el campo técnico diálogo. Esto ú~imo signnica que se ha rendido espacio de de las destrezas de pensamiento; sin embargo, cual- pensamiento y diálogono político ante ese modelo político. Ese quier persona que h~ya exam!nado la realidad puer· debate político -como se está mannestando-no es preciso, no torriquena reciente, 1ndepend1entemente de q_ ue se es balanceado, no tolera puntos de vista contrarios ni reconoce considere a sí mismo experto, no puede dejar de esquemas a~ernos de referencia. Es, repito, lo opuesto alo que halber visto, de haber analizado, de haberse confron- aquí llamamos pensamiento crítico. tado de halber pensado sobre la honda insatisfacción Quiero destacar que no rechazo el pensamiento político. que 'tenemos como pueblo con relación al debate Este es un modelo legítimo de análisis. Lo que critico es la sobre nuestros problemas y al debate sobre las opcio- forma en que ese modelo se está mannestando en la actualidad nes que ante esos problemas se nos presentan. No pu~e dejar con las características que voy a mencionar más adelante. En de enfrentarse a la gran preocupa?ón por la ausenoa de un este instante pido que no se confundan mis palabras de hoy diálogo creador, diverso, franco, crítiCO que abra nuevas opor- como una crítica a la validez y necesidad de que exista el debate político, debate que tiene que ir de la mano con todo tunidades al país.

DIALOGO

AFONDO

' ·"' • t . ... . . . . ~,. ••• ' - . ,• • ~· .... ' • • (

1


"Puerto Rico precisa de un debate amplio en su temática, generoso en sus enfoques y cargado de sentido de solidaridad..." proceso realmente democrático. Afirmo que al oomprometernos oon los procesos democrAtioos nos oomprometemos oon el proceso pol~ico. Mi crítica, reitero, no es a la existencia del debate político, sino a que se oonfunda ese modelo de debate -importante e imprescindible como es- a ser el único modelo de debate que puede y debe existir. Igualmente, sel\alo que me refiero al debate político reciente. Puerto Rico tiene una historia en la cual el debate político fue precisamente la fuerza que cuestionó, abrió perspectivas, generó crítica seria y nuevas opciones. Esa no es la realidad hoy. Tengo el mAs absoluto oonvencimiento de que la oonfusión del debate público con el debate político o, dicho de otra forma, la adopción del modelo del debate político cerrado oomo modelo único de debate, oonlleva serias oonsecuencias negativas. Se reduce la capacidad real de definir e identHicar problemas, así oomo se reduce la capacidad de idenfHicar soluciones. Cuando estamos discutiendo la calidad de vida del pueblo puertorriquef\o, tenemos que damos cuenta de que la forma y el estilo en que se genera la información y el debate es importante en sí mismo, como algo distinto de la información. Además, ese debate limitado y llmitante no es sino reflejo de los procesos de anAiisis y pensamiento que se dan en el país. Veamos las consecuencias para PuertoRico de ese pensa· miento y debate limitado por el modelo político. PRIMERO: El debate pol~ico genera automáticamente el modelo de oonflicto como modelo de pensamiento y acción. Al adoptarse el modelo poliítico para todo debate, el oonflicto se adopta también oomo modelo preferido de toda oomunicación pública. En el debate político, todo se plantea oomo oontroversia, oomo lucha, oomo aHemativas afavor o en contra de algo o alguien. Todo se plantea en términos de agendas esoondidas. Si unos estAn a favor, otros tienen que estar en oontra. Ese modelo de conflicto enfatiza en quién dice qué, quién se opone a qué y quién ·gana o pierde' en el asunto especHico bajo discusión, y no en los méritos en controversia. Si decidi· mos que el marco dentro del cual se va a analizar y debatir nuestra realidad es uno de conflicto, de dicotomías oontinuas, apesar de que esa realidad no es necesariamente de conflicto, ese modelo de análisis entrarA en desfase oon la realidad; ese modelo es arcaico e ineficiente para analizar la realidad del país y genera más conflicto y oontroversia. El país tiene que caminar hacia un reconocimiento de que las dHerencias que creemos tener no son tan grandes oomo las que verbalizamos que tenemos. El país tiene que dar el paso, pensar y reconocer que por encima de las. tonalidades que por oonsideraciones políticas y de ventaja propagandistadel momento se a~iban a las posiciones conceptuales e ideológicas que tenemos, la realidad -<liversa, confusa, complicada como es- nos da opor· tunidades y retos insospechados para crecer en el acuerdo y en el oonsenso, en la unidad y en la oolaboración, en la redefinición de conflictos como oportunidades de colabora· ción, en inventar nuevas formas de unión rechazando moldes de retórica conflictiva. SEGUNDO: El modelo de debate político genera la aplica· ción de una norma que voy a llamar 'la norma de la peor intención posble'. Consiste en imputar a todo el que no es mi 'aliado' la peor intención con respecto a toda idea o plantea· miento que realice. Nada se hace por buenos motivos, sino que todo se hace por 'el peor motivo posble'. Por lo tamo. el diálogo público no puede producir consensos, no hay síntesis posble ni conclusiones positivas, pues se parte de la total negación de la validez de lo que el 'oontrario' propone. Es lo opuesto a un ciAiogo producto de pensamiento reflexivo, que se abre a más ideas, cuestiona las Ideas propias, reconoce el

DIALOGO

AFONDO

valor de las ideas externas, encuentra mérito posible en ~as posiciones, no se aferra a ideas preconcebida~ y só.lo ret~ene como válidas las conclusiones basadas en evidenCia Yen la razón. TERCERO: Al darse el debate como debate político Y no · sobre debate público de problemas, el debate se superficia.liza, se analiza y surge o desaparece de la opinión pública ca~~ ex· clusivamente como reflejo del interés inmediato de los polítiCOS y el interés de la prensa en lo político. Piensen ustedes sobre temas que ya no estAn en la opinión pública. ¿Es que ya la pobreza dejóde ser problema; o es que la contaminación Y!OS desperdicios tóxicos ya no son problema;oes que la corru~ión ya no es problema? Vean cómo estos problemas estuv1eron mAs o menos en el debate público únicamente cuando los políticos lo hic1e•on público. Independientemente de las mejo· res motivaciones de los debatientes, el debate no se cio para obtener soluciones ni para que se dé un diálogo sereno, cuidadoso, continuo en la búsqueda de identificar los diversos factores que definen la s~uación y sus visiones de solución. Se redujo el debate en la práctica ·repito, independientemente de • las mejores intenciones de las partes· exclusivamente a balón político del momento para responsabilizar a un funcionario actual o a un predecesor. No debe extraf\arnos, pues el esquema cerrado fuerza el debate a lo pequef\o. Al no darseun debatereal, desaparece la discusión y el pen· samiento sobre los problemasfundamentales del país. Hay un desfase entre los problemas reales y el debate público. En esa visión a corto plazo los políticos y laprensa tienen una relación de simbiosis. Cuando se discuten las srtuaciones en su justa perspectiva. es mucho más fAcil identificar los hechos reales, las opciones de solución y generar consenso sobre esas soluciones. • No debe extrañarnos que el debate polftico se dé más sobre asuntos de fácil solución y de fAcil oomunicación y que evada los temas complejos de dffícil comunicación y de difícil solución. Ello es así porque el participante en el debate político tiene un acceso alosmedios de comunicación que es oorto en términos de tiempo. Sea en radio, televisión, prensa escrita, en el debate en el foro legislativo, en la tribuna, el tiempo de atención real es corto. No es posible· independientemente de los méritos del debatiente· hacer análisis extenso, cuidadoso y complejo. Todo hay que reducirlo a expresiones cortas, rápidas. Ello va acostumbrando al paísaque, frente alos problemas, en vez de darse pensamiento fuerte, amplio, extenso, serio, se debe dar reacciones rApidas, ligeras y automáticas. CUARTO: El debate político, como emana de estructuras políticas rígidas, es terriblemente conservador, en el sentido de que sufre poco cambio. Problemas oomplejos del país se siguen debatiendo a base de modelos de poca vigencia. La explicación está en que muchos elementos de la realidad cambian más rápidamente que las estructuras de debate político. los tres partidos políticos principales continúan deba· tiendo el'status' como reflejo del debate de las décadas del '50 y el '60. Cuando en Europa se estA redefiniendo y reestructurando todo el ooncepto de nación-estado-integración política· económica, en Puerto Rico se siguen usando modelos de debate que no se distinguen significativamente del debate del status del plebiscito de la década de 1960. Este es otro desfase; aquí el problema es que la estructura de ~nálisis de un problema r~al y~ no es 'apropiada' para analizar el problema; no le s1rve bien como esquema para enfrentarse a evaluar el problema. En el debate público, por ejemplo, se reconoce la situación de deterioro de numerosas instituciones del país. Nadie sin embargo, discute ni analiza el porqué de ello. ¿Ouéfenóm~nos históricos, cicriCOs, explican ese deterioro; qué razón hay para que nuestras estructuras no respondan ala realidad? Ello no se (c:onlin6a '" la p6gila 29)



puesta en escena del mooólogo "Potes-

teatro LATEA. Ambas, el19 de septiem·

tad", interpretado por el actor, escritor y

bra a las 8:00PM en el Anfiteatro Frada.

siquiatra argentino Eduardo Pavlovsky.

-"¿Quien le teme a Virginia Wooll?' de

Esta obra,que se ha destacadoen varios

Edward Albee, los dias 29 y 30 da sep-

festivales internacionales de teatro. se

tiembre a las 8:00 PM en el anf4eatro

ofrecerá al públi<:o estudianll el13 da

Flamón Frada. El montaje de la obra es

septiembre, a las 8:00 PM en el AnlitealrodeiCUC.

una producc.ión de Aha Escena y cuenta

IIJ

·Otras

Rosa Blanca Merwíndez y Marieli Durán,

presentaciones teatrales en el Colegio son:

-"la otra Eva·, producáón da Tablado

·"A puro bolero", comedia da Roberto

la misma lue hecha por el dramaturgo

Fiamos Perea con Raúl Rosado y Cristi-

puertorriqueño Roberto Fiamos Perea.

na Soler el 5 de septiembre a las 10:30 AM, en el Anfiealro Flamón Frade. ·"Planta baja", comedia naturaista inter-

Armando Martínez, Fernando Oui'iones

pretada por elgl\4l0 Teatro Argentino, el

y Maria del Mar. la direcci6n estará a cargo de Andrés Quiñones. Esta activi-

las oficinas da Adividades Cuhura-

27 de septiembre a las 8:00 PM en el Flamón Frada.

les da Cayryy y Rlo Piedras c:oauspician

_,_a Trepadora", con lucy Boscana y

dad cuenta con el auspicio del Programa de Servicios Especiales del Colegio.

la presentación da Sportivo Taalral de

Benjamln Morales, y otros distW1guidos adores. Dirige Andrés Quiñones, el14

rado, conocido por sus conciertos da

11

Teatro en Cayey

Buenos Aires en la sá!ira "Postales ar-

gentinas". Al son del tango, los actores ofrecen una visión satlrica da los clichés cuhurales, mientras narran la historia da

un OSOJro empleado da cooeos apasionado por la escritura Ambas oficinas auspician también la

•• 1

con la actuación da Abarte Rodríguez. que estarán bajo la dirección de Ralael

Acavado. Puertorriqueño, se presentará en el anfiteatro Frada los días 14 da septiembre a

las 10:30 AM y 16 de septiembre a las 8:00 PM. La traducción y adaptación da Este se llevará a cabo los miérooles da

PM. -Apertura da exposición da obras da la

6:30 a 8:00 PM en el Ballel Teatro lnlanli

Forman el elenco: lucy Boscana, Amaia

pintora Estela Robles en la sala de arte

de Nana Hudo. El curso incluirá léalicas

Cruz, Amneris Morales, José Reymuncfl,

del Centro da Estudiantes a las 8:00PM.

da yoga. danza moderna. ejercicios a.

-la obla de teatro "La trepadora·, se

r6bicos e irnp!ovisación. Ellaller es para

presentará el 21 de septiembre. Esta

personas de ambos sexos y todas las

Por otra parte, el dúo WMney·Aiva-

da septiembre. a las 10:30 AM en el Anfiteatro Frada.

piano aaJatro manos ydos pianos, toca-

·"El Monte Calvo", del dramaturgo colombiano Jairo Aníbal Niño y'los vatrPros·, farsa del dramaturgo tcuatoriano José Martlnez Oueirolo ·por el 9114l0 da

el Anfleatro del CUC.

producción está a cargo de la Companla

edades. Para más información Uamar al

Tablado PuertorriqU800. -Vígesimo retomo colegial, organizado

726-7106.

por la Asociación Alumni del RUM. Esta actividad será el22 y 23 de septiembfe.

rá el7 da septiembre a las 10:30 AM, en

Teatro y música en Humacao

11 de Actividades Sea Grant

El CUH ok9C91á la obra da teatro "A

El Programa de Colegio Sea

puro bolero" que se presentará el14 de

Grant de/a Universidad de

septiembre a las 10:30 AM. B Cuarteto

Pu9rfo Rico, loca/izado en el

da Cuerdas y Gunarra presentará un

RUM, ha programado varias actMdades para las semanas da la Costa '89, que se

concierto con Henry Huthinson, luis E. Juliá y otros, el19 da septiembre a las 10:30 AM en re Teatro.

celebrarán entre/a última

los actores de la Academia da Teó-

semana de septiembre y la

fio Terres presentarán la obra "Bautizo

primera de octubre.

da mlflecas" del dramaturgo FookLewis,

la primera actividad será la limpieza

el26 da septiembre alas 10:30 AMen el

de playas por los grupos da Educación

11

El Centro Universitario Catóioo, al servicio del Recinto daRlo Piedras, invita a los antiguos alumnos y amigos del CUCa una "Vuela a casa·. la actividad brinda la oportunidad a ex alumnos de renovar vincules con el CUC yde relacionarse con la generación actual da estudiantes y profesores. El encuentro se celebrará el domingo

17 de septiembre, a las 10:00 AMen las instalaciones del Centro.

11

Teatro.

Marinaaníveldeescuelasuperior. En la 1

jJ

Encuentro católico

Exposición de pinturas en Ponce

El artista ponceño Elizan Escobar

misma paliciparán la esaJelade Barwind

en la

(Rio Piedras), la de Carolina y la da

expondrá sus pinturas y dibujos

Maunabo. La impieza se llevará a cabo

bi>lioleca del Colegio Universitario Tec-

en las playas de Humacao. Fajardo y

nológi<:o da Ponoe, desde el31 de agos-

otras del áreaeste ysureste. La actividad

to hasta el29 de septiembre.

es parte de la campaña •AdopCa una

la exposición se realiza con el auspi-

Playa" del Programa de Colegio Sea

cio de Actividades Cuhurales y Sociales

Gran! de la.UPR.

del CUTPO y el lnstluto de Cuhura Puertorriquefla.

11

la misma tendrá el horario da apertu-

Aniversario del RUM

ra de la biblioteca. La entrada es ibre.

11

El Recinto Universnario de Mayagüez celebra su septuagésimo odavo aniversario el 23 da septiembre, por lo

que se han organizado varias actividades, de entrada lbre: -Concierto da gala

11

Danza para todos

Cine francés eneiCUTPO

El12 de septiembre da comienzo la Cartel9!ade Cine Francés con sublhulos

a cargo del pianista puertorriqueño José

Gloria llompart, p!olesora da danza

en espanol para este semestre. La mis·

Cáseres, el19 da septiembre en el salón

e i~ovisaci6n, onacerá un lalerduran-

ma cuenta con el coauspicio da la Alian-

da actos del edificio Chardón, a las 8:00

lelos meses de septiembre a diciembre.

za Francesa (Capitulo da Ponce) yel De.sepliembr&-1989 ;-·, ·. ~ , ·· ·( '1 · , : ~

;t,



Un año de noticias por política editorial: ulas ~oticias ser~n repo~ta~as. así como lo dicte su contemdo en térmmos penod1sticos (noticia escueta, intéres humano, análisis, editorial y comentario); se dará énfasis en contenido a la noticia cultural, educativa, y de calidad de vida de El primer programa radial de noticias de la UniverPuerto Rico. Hoy, en nuestro primer aniversario, sidad de Puerto Rico UPR, Hoy en las noticias, cumpodemos hablar de logros. La audiencia parael. ho~­ ple un año de transmisión. Son más de 260 programas rio en el cual se transmite el programa se tr1phco. Mas ~e una hora de duración que el equipo humano que de cien profesores de la Universidad de Puerto Rico mtegra el departamento de noticias de Radio Univerhan participado en el programa como analistas de la sidad ~e Puerto Rico, ha conseguido, redactado y realidad social, política, económica y cultural de Puerproduodo tratando de mantener los más altos estánto Rico y el ex tranjero. Contamos así mismo con más dares de calidad periodística . de cincuenta estudiosos y especialistas de América Cuando el gerente general de Radio Universidad Latina, que desde sus respecti vos países ofrecen su de Puerto Rico, profesor Rafael Gracia Machuca se dio análisis de temas de envergadura noticiosa. a .la tarea de crear un programa de noticias que estuEs amplia nuestra agenda de futuro. Queremos VIera a la altura de la programación de calidad que se Personal de Radio Universidad de Puerto Rico acompañados por el trasmite a través de la frecuencia 89.7 FM, Hoy en las Rector del Recinto de Río Piedras celebran el primer aniversario del desarrollar las otras dos fases -de la programación noticias sólo parecía un sueño no imposible pero sí di- programa radial Hoy en las noticias. (Foto c:ortesia Oficina de Relaciones noticiosa, una edición vespertina, boletines de la hora, y seguir informando, educando y orientando a nuesfícil si se toma en consideración la burocracia guberna- con la Comunidad). tra comunidad sobre el proyectado plebiscito en promental. Con el apoyo del rector Juan R. Femández, en enerode1988seinicióel proceso.SecontratóaNorma como productores, Héctor Peña como reportero, Sonia gramas especiales. H oy, cuando renovamos nuestro compromiso Valle, periodista y profesora de la Escuela de Comuni- Vivas con su voz agradable de ancla y los estudiantes cación Pública de la UPR para concebir y redactar la de periodismo, Mario Roche y Rosa Vanesa Otero, profesional y ético también invitamos a nuestros radioescuchas a que nos hagan llegar sus sugerencias, propuesta que luego de ser revisada por la gerencia de ambos de la Escuela de Comunicación Pública. Entonces vinieron los programas pilotos, el ajoro criticas positivas y negativas, y recomendaciones. A la estación fue aprobada por el rector Femández en mayo de 1988. De ahí a la contratación del personal del "deadline" y la ansiedad del día del primer pro- nombre de nuestro departamento de noticias gracias idóneo: la periodista Nora Soto como jefa de redac- grama, 15 de agosto de 1988. Ese día transmitimos por su sintonía y que sus mañanas sigan alimentadas ción, los periodistas Ariel Crespo y Rosa Julia Parrilla nuestro primer editorial en el cual especificamos la con nuestro Hoy en las noticias.

(Editorial transmitido el pasado 15 de agosto con motivo del primer aniversario de Hoy en las noticias)

José Gonzálcz se ha destacado como un virtuoso de la guitarra y el cuatro durante los últimos quince ai'los, pero ahora se cumple un ai'lo de que el músico sobresale en otra área: la educación. Como maestro, González ha motivado a estudiar músiCa a 160 nil!os puertorriquellos y norteamericanos de la escuela elemental Sullivan en Holyoke, Massachussets. Cincuenta y siete por José González ciento de la población de (Falo pqr Ricardo Alcaraz) esta escuela está compuesta por puenorriquenos, no obstante la escueta no tenía un programa de música que atrajera a este sector. En Sullivan sólo se ofrecían clases de coro y banda. Frente a esta situación nuestro músico se enfrentó a nuevos retos. Ya ha logrado estimular a esta población a aprender a tocar guitarra. cuatro, percusión laúna y flauta dulce. El entusiasmo es tal que hasta norteamericanos están aprendiendo a tocar cuatro. Para la práctica se importaron instrumentos de la isla. . González es111dió guitarra clásica y percus1ón en la Universidad de Puerto Rico y en el Conservatorio de Música . , • para m~iad\)S d~ 1~ _déca~ ~~ ,70.. ~e. de:s!ata por sus '· •:•: tta11ajÓS toMo atrtglista, 'CIJI'/IpoSitof rcanunte. Ha hecho Paréntesis -5egunda Sección de Diálogo

m

incursiones en la nueva trova, la música folklórica, la clásica y el rock. Sus interpretaciones en guitarra y cuatro han acompallado a Danny Rivera, Sophi, Sandro, Braulio, Carmita Jiménez, el grupo Katraska, los Dulces Payasos y Roy Brown, entre otros. Ahora como maestro González tiene una nueva misión. Está ensenando a tocar mediante la lectura musical de manera que se rompa con el estereoúpo de que los músicos son analfabetas, según sellala "Por ejemplo, uno de los problemas que hay en Puerto Rico con las personas que tocan percusión es que el 99 por ciento no Icen música, y esto es problemático para poder seguir a una orquesta", senaló González. Además, el método de enseilanza contribuirá a que los nil!os puedan continuarestudios a niveles superiores, lo que no podían hacer antes que González empezara a dar clases. Las autoridades de la escuela también están muy interesadas en este nuevo programa de música. Quieren extenderlo a los niveles intermedio y superior, indicó González. El artista actualmente le da clases a nil!os de tercer a sexto gra¡!o.

Gonzálcz también ofrece clases a jóvenes de intermedia y superior de un Team Clinic, entidad establecida para brindarle a los jóvenes entretenimiento y controlar los problemas de drogas y embarazos prematuros. Algunas horas a la semana las dedica a la Community Music School of Springfield. Por otro lado,juntoa su esposa Selma Berr!os -la Acerola de los Dulces Payasos- lia desarroUado un concepto para ensellarlamúsicapucrtorriquellahaciendocorosenespallol

e inglés. "El propósito es que los norteamericanos también aprendan un poco de la cultura puertorriqueila Para el allo 2,000 se prevé que la mayoría de la población de Holyoke será puenorriquella", sostuvo González. A pesar de que la educación le ocupa mucho tiempo, González se mantiene activo en la producción musical comercial. Antesdetrabajarcomoeducador,Gonzálezformópane del grupo Taont. Integró un trío musical con Miguel Cubano YRoy Brown, con quien grabó el álbum "Distancias", que incluye la musicalización de poemas de Juan Antonio Corretjer. . Tambié~ participó en el grupo Ráfaga, que se destacó con la can~1ón "Una vez yo te quisr'. Posterior a eso fue que fo~óel duo _ con M1guel Cubano. Unidos han hecho presen· tac1onesaqut y en Estados Unidos, recibiendo gran respaldo Y muy b_u~nas críticas. El dúo Cuban(}-González ha interpretado mus1cadás1ca en cuatro junto a la Orquesta Sinfónica de ~ueno R1co. T1ene grabado un disco con el auspicio del Insututo de Cultura Puenorriquetla Estas experiencias le han servido de base para lanzarse como solista. Para fines de este allo espera tener en el mercado dos d1scos nuevos. Uno titulado "Criollo Clásico" donde combina elementos clásicos con matices folklóricos. El segundo disco pertenece al género del rock. Aquí, González lleva el nombre de Joe Karas y está acompailado por The P.R. Band. "Estamos usando este nombre para mantener b1en d1ferenc1ados los dos proyectos", afirmó el artista. Mientras tanto, en lo que finaliza estas dos producciones, González o Karas, trabaja en pro de la reivindicación y difusión de nuestra música a través de la édúcac.idn.:s.·-·.·· •' . . ,

septiembre-1969


1

se da tan sólo a nivel cultural sino, y sobretodo, a nivel político. Awilda Sterling, bailarina de danza moderna y responsable de escenificar el "baile de liberación" en la obra, explica que la pieza presenta un grupo donde el continuo bombardeo de la metrópoli, logra en cierto momento integrar a su vida algún desarrollo aunque sin permitir que éste entorpezca los elementos autóctonos que los caracteriza como pueblo. "En eso radica el rico valor de la obra, nos hace concientes de nuestra realidad", afirma Sterling. La obra es un continuo enfrentamiento entre contrarios: la tradición versus el progreso; lo extranjero versus lo autóctono. Un connicto interno se desarrolla dentro de cada uno de los personajes. Así, en el personaje Lacunle, quien habiendo abandonado la aldea regresa luego a tratar de imponer nuevas ideas, conviven el hombre colonizado y el que se rebela contra ello, manifestando la pugna dentro de un mismo ser. "El león y la joya" forma parte de la Primera Conferencia Internacional de Persistencia de las civilizaciones africanas

(Fotos por Ricardo Alcaraz)

en el Caribe. La obra se presentará los días 5, 6, 8, y 10 de septiembre a las 8:00PM, el7 del mismo mes a las 7:00PM y el 10 habrá una función a las 3:00 de la tarde; Todas las funciones serán en Cl Anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de RíoPicdras.

~odeados de atractivos colores y al ritmo contagioso de una conga, los Teatreros entonan un "Burem- Burem" que nos transporta hasta el"Jurutungo" donde se encuentran "El león y la joya". El"Burem-Burem" es un pegajoso ritmo; el"Jurutungo" es la aldea africana donde se desarrolla "El león y la joya". Se trata de la obra del nigeriano Wole Soyinka, a presentarse desde el 5 de septiembre en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Las huellas de la civilización africana, aún perrnean nuestra cultura en elementos tan externos como el color de la piel y tan internos como el buen ritmo musical. La obra de Soyinka, puesta en escena por la profesora Rosa Luisa Márquez y el artista plástico Antonio Martorell, sirve de pretexto para identificar algunas de las correspondencias culturales entre Afriea y el Caribe. Según senala Rosa Luisa Márquez, principalmente a cargo de la dirección escénica, el texto ha sido "traducido al Caribe, con su música, sus características y sus problemas de coloniaje. Al estar éstos países constituidos por raíces culturales similares, la pieza nos provoca y nos hace reflexionar sobre nosotros mismos." La civilización Yoruba, a la que perteneció Soyinka, fue una de las civilizaciones que poblaron el Caribe, por tanto, explica Márquez, ahí se encuentran "nuestros ~apá.s". Es así como, "a pesar del proceso de colomzactón que hemos sufrido a todos los niveles, sobretodo en el gusto Yla estética, hay cosas que se niegan a morir. Por eso•.siempre que decidimos seguir nuestro gusto innato, prefenmos colores brillantes (rojos, verdes, amanll~s), ncas ~xturas Y gran confusión de adornos", así lo explica ~tomo Martorell, primordialmente responsable del montaje escenográfico de la pieza. Manorell arma la escena a base de árboles secos, guajanas, sacos, hojas de zinc, bambúas, barriles, bellotas de flamboyán,latas y chapas de botella, todo, en una combmación atractiva y potente. Asimismo construye sus má~. Pero el paralelismo entre ei"Jurutungo" y PuenoRtco no septl~~~~~~ :~.. .-.-_·:·:· _":· ~ ~- - ~-: ~-~ ~-: ~-~·:·:<~·::·~ ~·:·:·~·:·~·~ ~.).' , . - .·. ·, .

.

-.·' -

;

.. ___ _...... ................ .. . .__ ... .....::.-..<·~- _.-_~ -~·:· ~ ::::


.·.

'

1

.·.·.

el empinado descenso,la orden~ m~.ici.pal ha ~tocado un relucien!C letrero verde que d1ce: B1envemdos a ~ comunidad de La Perla". Ya no se trata de un arrabal; m f'tSicos se resuelven en arquetipos geométricos que son siquiera de un barrio o barriada, como se le llama~ antes. formas emisoras de símbolos". La Perla y el Cementerio Lambién sufren los camb1os de la Octavio Paz, Post data modernidad. ¿Es que los rnuenos se han anexado a la "comunidad" de La Perla, o que los vecinos de La Perla se En el cementerio de Santa Maria Magdalena del Pazzi, han anexado a la "comunidad" del cemen!Crio? El enigma en el Viejo San Juan, se encuentran enterrados algunos de queda irresuelto. nuestros muenos más notorios, políticos, poetas, pensadoEs probable que el excéntrico vecindaje d~ am~s lug~­ res y músicos, duei\os de las mentes má~ privilegiadas que res haya contribuido a que en ellos nuestra histona consuse han dado en nuestro país. Esos muenos son a la vez un tuya una realidad álgida, dolorosamente viva. Toda geo~a­ poco como raíces que nos nutren y que nos atan a la tierra, fía es simbólica; escritura cifrada. texto jeroglífico, el vecmafmnándonos en nuestra vida consciente. Ellos han s1do en dario en que vivimos nos contiene y nos define, pero cieno sentido un poco nuestros padres y nuestros maestr.os, también nos limita. La Perla fue fundada en el siglo 16 por y su historia es la del país mismo. Gracias a ellos hemos s1do los espallolcs como un poblado o caserío de mujeres indígemás personas; nuestro sentido de dirección se afmna hac1a nas, llevadas allí para la conveniencia de los soldados q~ adentro y hacia afuera. Hay algo reconlonante en saber que, edificaron El Morro (¿una medida de otrO upo de ~ubn­ en la historia del planeta, existe una pequei\a isla cuyos dad?), y ha seguido siendo, durante los siglos subs1gu1entes vivos y muenos giran nocturnamente al unísono alrededor el lugar de residencia preferido por muchas de las prosututas del sol y que entre ellos se establece una continuidad, una de la capital (según Osear Lewis, en 1~66 un 3~% ~e .las comunidad defmida que se extiende hacia el pasado y hacia mujeres de La Perla vivían de la prosutuc1ón ohab1an VIVIdo el presente, a la cual pencnecemos. de ella en el pasado). Al igual que el Cementerio: La ~er!a La entrada al cementerio del Viejo San Juan sigue ha sido siempre un lugar "extramuros".· un espac1o .fls1ea Y ofreciendo una visión sobrecogedora, muy diferente a la de socialmente marginado. Como en las cmdades med1evales, los demás cementerios de la isla. El cementerio de Ponce, donde a tos apestados los llevaban a morir fuera de las por ejemplo, que antes se encontraba en una solitaria loma murallas, y donde también se condenaba a vivir a los presos de piedra caliza a las afueras del pueblo, por la salida de la (como en La Princesa, por ejemplo) y a todos aq~ellos carretera de Pei\uelas, ha sido asimilado por urbanizaciones ciudadanos cuyas ocupaciones tuviesen mal olor (la e~ modernas como la de Morell Campos; el de Isla Verde por de puercos, el embalsamamiento de muenos. el curudo de un lado se lo está comiendo el mar y por el otro recuerda hoy pieles, etc.), en San Juan los vecinos de La Per~ fueron un reparto de lápidas, con "bcach front" lleno de Hobbie extraditados fuera de la polis.l..a muenc, como el cnmen, es CaiS, Sunfishes, tablas de hacer surfmg y bai\istas en bikinis, también algo escandaloso, que sabemos está ahí pero que cercado de condominios que parecen colombarios lujosos; preferimos olvidar. el de Bayarnón se encuentra rodeado de prósperosdealers de Defendidas por urta muralla encalada de blanco de alrecarros al punto de que para entrar a él hay que pasar por dedor de seis pies de altura, las tumbas de los muenos debajo de un enorme letrero plástico de Boricua Motors. Las permanecen en alto, a salvo del .oleaje inquie~ que se ~te ciudades arropan con su oleaje de modernidad a los muenos a sus pies. Las casas de la Perla, smembargo,baJan atrevidas y nuestros cementerios se vuelven cada vez más anacróni- hasta la playa montadas en zancos, como si se tratara de las cos, asechados por los desarrolladores que calculan su valor mágicas casuchas de Maurice Ravel en Ma Mere L'Oie. en dólares por metro cuadrado, y que le rezan diariamente Estas casas (hay alrededor de unas 600) tienen todavía a San Expedito para q uealgún d!a los muenos (bienes raíces bastante en común con los bohíos indígenas: se trata mayorde otro tipo, distinto al moderno) sean expeditados a otra men!C de sencillos edificios de madera de dos o tres habitaparte menos valiosa del!Crrullo. ciones, con techo a dos aguas y un pequel\o balcón ~ue da Especie de túnel mohoso y semidesmoronado,la entrada a la calle. (Si en el campo las casas de los campesmos le al cementerio del Viejo San Juan se sumerge bajo las daban siempre la espalda a la vista de la montalla,las casas antiguas murallas de la ciudad para volver a resurgir junto de La Perla le dan la espalda al mar. La dificil supervivencia al mar. El espectáculo siempre alegre del agua que brilla en no invita a la contemplación del paisaje). Esto, sin embargo, la distancia lo despoja del lúgubre ambiente de la entrada y está cambiando. Como lo anuncia ya el letrero a la entrada, hace pensar que qui1.ás el paso a mejor vida no ha de ser del la barriada de La Perla se está yupifieando, y las casas de lodo imposible; al menos será más fresca curados los cemento comienzan a reemplazar a las antiguas casuchas de pulmones por el yodo. A diferencia de los demás cemente- tablones y techo de zinc. Algunas, las que quedan más cerca rios, aquí la memoria colectiva no ha sido aún aniquilada de las murallas, tienen ya senoriales balcones de cemento Necrópolis extramuros fundada por los espai\oles en 1814, que miran al mar, aunque afonunadamente para la idiosinfue situada allí probablemen!C por razones de salubridad, cracia panicular del lugar, todavía no tienen rejas. para evitar las epidemias (el viento del Atlántico se llevaría Y sin embargo La Perla, como procerato enterrado en el las miasmas infecciosas), así como para facilitar las visitas Cementerio Viejo,Lambién ha sabido ganarse su lugar en los a los deudos de la capital en los aniversarios de los muenos. anales de la historia islena. Fue un tema preferido tanto de La entrada nos enfrenta todav!a saludablemente con la nuestros pintores y grabadores, como Tufr.llo y Alicea por realidad de la muene. Como en la boca del Infierno de ejemplo, así como de escritores como René Marquéz (LA Dante, nos recuerda el paso simbólico a otro mundo; allí carrera) yOsearLewis (La vidll), entre otros. Esa La Perla, podría colocarse una lápida que dijera "Lasciate qui ogni cuando era lodavla un "arrabal", que se va a vivir Dona speranza". Un detalle nuevo, sin embargo, me llamó la Gal:riela con su familia, los campesinos de LA carreta, de atención. Junto a la boca del túnel, justo antes de comenzar

(Primera parte)

''Las geografías Lambién son simbólicas: los espacios

.'' m

Paréntesis -~O. $eecl6n de Dlólogo.

:

¡'

••

- .:__:.

1

·.•. ·.·.·.•.·:.

=


1

,

'

paso hacia su históricaégidaaNueva York; y es en La Perla, Los puertorriquenos siguen visitando fJClmente a sus muercuando es ya un Mbarrio" colindante de Harlem y del Bronx, tos y haci~ndoles compallía, como lo comprueban las donde torna lugar el drama de Femanda Fuentes y su montanas de cintas y coronas de llores marchitas que se familia, la prostituta heroica de La vida. (Lewis bautizó hacinan en la entrada luego del día de las madres o de todos eufemísticamente el arrabal La Esmeralda, quitándole así los santos. Sigue siendo un lugar espectacular, que derrama mucho de su encanto a esa Perla asesina que, como la que el de un solo golpe de vista al mar denuo del cielo, que parece rey de Dinamarca dejó caer en la copa de Hamlet, hace flotar recortado sobre las tumbas blancas como lascas de siglos envenena y enriquece a la ciudad.) La Perla es algo así hielo que rehúsan derretirse bajo el sol; y por 011'0 lado es como un talismán; ha pasado a formar parte del mito también un lugar ruinoso, predio de vándalos y de fanáticos, puenorriqueno de la supervivencia del débil ante la injusti- en el que las huesas abiertas conforman una realidad bastancia del fuene, en una sociedad regida por los valores de ese te común. Como si hasta en el Cementerio se proyectara nuesua mismo procerato burgués enterrddu irónicamente junto a él. Nuestros politicos siempre han estado conscientes de falta de planificación, el desorden de las tumbas, como el de este valor simbólico de La Perla ante los ojos del pueblo, y las casas de La Perla, se apina en un laberinto improvisado una visita al arrabal ensegujda loconfmna. Tanto el Partido por todas partes. Y sin embargo, esa misma improvisación Popular como el Nuevo Progresista se disputan fieramente leda al lugar un ambiente de vitalidad sorprendente; rumbas La Perla cada cuauo atlos, porque su voto significa que "los y tugurios se mezclan y multiplican en una inextricable pobres" están con ellos. Vista desde lejos, desde los baluar- malla de habitáculos que parecen reflejados en un espejo: el tes de El Morro, por ejemplo, llama la atención el mar laberinto de la izquierda para los desahuciados que no inmóvil de teehos forrados de una substancia verdinegra necesitan ya de techo ni albergue; el de la d..zecha para los como sargaso petrificado, que contrasta con los picos in- miserables e indigentes que fueron expulsados por la sociequietos de las olas azules a su alrededor. Esos teChos dad. En las Zahurdas de Plu16n, los muertos y los vivos forrados de canulina impermeable los donó Dotla Fela en sobreviven como pueden. En el colombario, por ejemplo, la una de sus campanas, pero ni con eso logró ganarse comple- galería en la cual antiguamente se emm-abaa los difuntos de to el voto del arrabal. Una cancha de baloncesto, edificada clase media que no podían costear un panteón privado, como un martirio de Tántalo aliado de un risco por el que abundan los huecos vados de los que se han robado los se despellar{an irrecuperables las bolas hacia el mar, fue ataúdes, así como los ya tan deteriorados que resulta impoabandonada hace tiempo; un pcqueno malecón con bancos sible leer la escritura de las lápidas. Los visitantes nocturnos de cemento pintados de un amarillo diplomático junto a la a menudo saltan impunes la verja o se descuelgan, según el playa; el televisor del Cenuo Comunal; las mesitas redon- velador del lugar, por las herrwnbosas murallas de El das con paraguas de metal desconchado debajo de las Morro, unas veces para vandalizar las tumbas y otras para murallas; las calles pavimentadas; todo testimoniaelesfuer- fumarse algún pitillo o meterse algo mucho más fuerte, en w del Municipio de twno por ganarse esos votos que, la compallla de los fuegos fatuos de los difuntos que bailan durance la campana, resultan tan importantes, al aparecer las sobre las lápidas en la oscuridad. banderas rojas o azules barriendo furibundas el cielo desde El hermoso buslO de mármol de Carraca de José Gauticr Benltez, por ejemplo, tiene la nariz algo desconchada; y el sus alúsimos escobillones o palos de bambú. El vecindaje de lugares es llamativo, y provoca mil busto de mármol de José de Diego fue derribado hace poco elucubraciones fértiles. ¿Cómo conviven sus residentes? desucolumnaporunenemigofanáticodelaindependcncia, ¿Les molesta a los difuntoS egregios el ruido de la Perla, las quebrándose en varios lugares antes de ser repuesta a su sirenas de las redadas de drogas en las noches, los asesina!os lugar. La rumba de Albizu Campos, a diferencia de la de De y de las guerras intestinas de los mafiosos, de la salsa que se Diego, no ha sido vandaliz.ada, quizá por el respeto que el eleva de sus bares, cafetines y radios ponátiles grandes pueblo siente todavía por este prócer, quizá porque la rumba como velloneras? ¿Se sienten contentos de poder damir al en si, edificada como un bunquer de mármol maciw, a aire libre y a pierna suelta junto a sus temidos vecinos, sin prueba de granadas de mano y desprovista de todo busto c. tener yaqueencerrarse enjaulas de rejas para evitar que les . decoración superflua, desanima todo intento de expoliaroben sus pertenencias? ¿Y a los residentes de La Perla, les ción. Albizu parece haberse adelantarlo a la guerra que un gustará tener un vecindario tan tranquilo a la vuelta de la día se libraría en la isla entre vivos y muertos. Cerca de la esquina? ¿Sentirán algún encono contra aquellos cuyos tumba de Albizu se encuentra una reciente: la de Nilita nombres serán recordados en los anales patrios, mientras los Vien!ós Gastón, la mujer que más ha hecho por la literatura suyos permanecerán anónimos? Una cosa es segura, a los puenorriquena en toda nuestra historia. vecinos de La Perla no los entierran en el Cementerio Viejo; El lugar tiene, sin embargo, un aliento poético que tiene su propio cementerio y se enorgullecen de ello. El conmueve profundamente. Como en el Cementerio Marino Cementerio y La Perla, no obstante estas diferencias (como de Paul Valéry, el mar vela como un perro fiel y espléndido ya lo afmna el letrero verde), se consideran hoy una sola sobre las tumbas, y de tanto en tanto un trasatlántico blanco barriada y se defienden entre si; los desarrolladores le se perfila en el horizonte y parece haber llegado allí corr· seguirán sacando el cuerpo (literal y económicamente) por por arte de magia. No hay otro lugar en Puerto Rico donde muchos allos. En la topografía de ambos quedarán inscritas se encuentren reunidos, en pétrea tregua silente, tantoS las dos caras de nuestra historia, la de nuestros logros políticos adversarios, muchos de los cuales tienen bustos espirituales y la de nuestra violencia, la de nuesuos adelan- sobre sus tumbas, que por ci...rto miran todos en la mi.>ma tos sociales y la del crimen que carcome la fachada elegan- dirección: hacia la entrada, (¿esperando el veredicto del próximo Plebiscito? ¿parzsaludar a los que entran al cementemente empalletada de nuestra casa-isla. A diferencia de LaPerla, el Cementerio Viejo ha cambia- terio?). Vistos a la distancia, parece una congregación de do poco, en esta nueva era de consumismo en que vivimos. próceres que esperan ansio'latllente, rodeados de banderas 19 ........ ·.' •. ' . ·septlembr'&1969

'( l l f

.

1

a

' fJ .• •

'

f

• • 1 ;

t

r 1 .~:,.! 1 ' ••

·.·.: Pclrént;_ :.segu-.da Sección de Olólogo [ID


-

1 1

1 1

1

~ 1

1

monocstrelladas (n.:> hay una sola bandera norte:uncricana en todoellugar). la lk ga<.b dc algood..: alguk n(¡,cl salvador de la patria'' ;,Cri, to Nu~stro Señor'! ¿un ' impl..: vcr·ino que venga car i t;.ttiv:un cnt~ a ponerle agu :~ o llores a la tum ba?) que nunca llega. No hay un solo bu, tu de mujer, aunque hay cantidades de ángek s de alas escu-ridas y mustias llorando sobre las cruces (hast.:J el busto de Mirta Silva, la Gorda de Oro, brilla por su ausencia), ni t.:Jmpoeo una sola estatua que, en lugar de hacia el camino por el que ha de llegar la anhelada concurrencia, mire en dirección del mar. José Julián Acosta, el insigne libertador de los esclavos; Samuel R. Qui~ones, Presidente del Senado por muchos allos durante la era de Luis Mui\oz Marín; Loopoldo Figueroa, inicialmemc miembro del Partido Independentista y luego de la Coalición junto a Martínez Nadal y Miguel Angel García Méndez; José Celso Barbosa. fundador del Partido Republicano; Gilbeno Concepción de Gracia, fundador del Partido Independentista; Vicente Geigel Polanco, Senador y Secretario de Justicia bajo Luis Mui\oz Marín; son algunos de los "líderes" que se ven obligados a dormir en intranquila armonía..., unos junto a otros, en el Cementerio Viejo de San Juan. Los poetas y escritores también abundan,comoporejcmplo José Gautier Benítez, José de Diego, Alejandro Tapia y Rivera; a.-í como también los músicos, los verdaderos héroes del pueblo y los más amados, tales como Rafael Hcmández (su busto, al menos. no es de m:lrmol, sino de piedra cal iza puertorriquc~a) , Agustín (Tito) Lara y Pedro Flores (ninguno de los cuales tiene busto). El coro de voces que repite en las noches los versos preferidos por los puenorriquenos, versos que hemos escu· chado desde la ni~ez y que todavía nos ponen piel de gallina (sobre todo allí), debe resultar ensordecedor para el resto de los pobres difuntos; De Diego recitará su "Colgadme al pecho después que muera mi verde escudo en un relicario..."; Gautier cantará "El campo recorred del cementerio/y en el suelo cavad mi pobre huesa: que el sol la alumbre y la acaricie el aura/y que broten allí llores y hierbas"; Pedro Flores, el compadre de Rafael Hemández en sus peregrinaciones por White Harlem, entre la 106 y la 3era Avenida, entonará las estrofas de "Sin bandera", "Bajo un palmar", "Linda", "Blancas azucenas"; Rafael Hemández dirá: "Si yo no hubiera nacido/en la tierra en que nací, estuviera arrepentido/ de no haber nacido aquí." El sentimiento nacionalista corre álgido entre las wmbas y les da un ambiente de intranquilidad, de huesos que aún no han encontrado la paz final, repetido por las olas que se agitan rebeldes jWltO a ellas. Hasta Don Félix Benítez Rexach, ingeniero e industrial, "Officier de la Legion d'Honneur", como reza orguUosarnente su lápida, se ha metido a poeta en la hora postrera: " Nacer cual botón en flor/después del primer placer/viene el primer dolor./ Recibir desengallos/y al cabo de los anos/doblar la frente y morir. Fueron las últimas palabras a su médico". Los versos inscritos son de calidad dudosa, pero son prueba de que el burgués puertorriqueno, sea de la fLiiación política que sea. tiene alma de~ romántico. Don Félix, pancnte

tanto de Gautier Beníte/ (nuc~uo mayor poeUI en el siglo XI X) como dd Chinche Benítct. (nuesuo bufón político más pintoresco en el ~iglo XX). romhinaba ¡¡l pocta. al político y al imlu~trial. Su hu,to, hcrho de un matcrtal inidenuficablc. mC7cla el..: plá,um y 1~rracow t>lanra sobre el cual han derramado una imkstruw blc capa víuea.durará sin duda por los siglos tk los siglos. Cuando los bustos de De Diego, de Ga utier y de Barbosa hayan desaparecido, careo· midos por el implacable maltrato de la lluvia y de los vientos Atlánticos, el de Benítcz Rcxach todavía seguirá allí, pro· clamando la capacidad para sobrevivir de nuestra burguesía por sobre la de nuestros políticos, poetaS y músicos. Colo· cado frente a la entrada del imponente mausoleo de Moi· ncau (Lucienne Lhotelle de Benítez Rexach), el busto de material eterno parece defender la entrada del mismo, como si su dueno quisiera entorpecer, aún después de la muerte, la infidelidad conyugal. Sintomático del orden social que aún rige en nuestra isla es el hecho de que el único monumento a una mujer en todo el cementerio sea este especie de Taj Mahl de mal gusto dedicado al amor, y adaptado al clima del Caribe. Un pórtico de granito negro con gorriones (del francés "moincau") de

--------

. , .. l dmlento, rodeado por banco, • bronce mcruswdos en e ped· 1. d:l a la tum ha una extra~a t. 1. J· vuelt.:J y rr don ·'· e márlllO _a a" , . . . la cual en rual4 u1rr momento ha de sensacton ck ta r.va. ' 1 , . La 11n a¡:cn dc,nuda de oger fre,co la nludta. a'omarse a e , ., . nte france,a d~ Ur nítel Rexach. Momeau. la amantvc ·;~,~~tcl :>:onnand 1 ~ desde lo alto de tirándose a la P"' ma ee rma de asarcla de barco, ha las galerías cd1~cad:~' ~~~~~re en la ~~moria colectiva de quedado grabad~ pa , sobrevivtrá scgummcnte la restauralos puertornque ~s, )po·r el hotel Rad isson. que sepultó la ción del Norman te f· tert'a y cerró c1 maravilloso atrio · · baJO bar y ca ~ · . ~~~~~al ciclo tropical bajo un horrible techo plásUco que 1 hotel una triste atmósfera de mvemadero. le da a . d m:lrmol.sin cmbargo, tcndrásindudamenos Sueste1al be to d' su marido. El bajo relieve, en el cual suene que e us ~ d · capitán aparece vestid:t con r haqur ta. pantalones y gorra " z.ada co añuelo de pico en el bolstllo y la ptema cru . df f~:Otc '~o a la altura del muslo, como lo hubtesc extgtdo ~a mode;tia femenina de la época. sino con cltobtl_lo puesto .lla en desafiante pose de ltberactón · a la altura de 1a rod 1 h ·d algo carcomido por el salttre, que a t o . moderna, esta ya d h be onocido borrando sus facciones galas. No recucr o_ a re . nunca a Bennez Rexach nt a Moineau. pero sí recuerdo haber visto a lo lejo s el majestuoso yate en que viajaban ambos por el 1\-lcditerráneo. Una vez, en Palma de Mayorca en 1950, cuando Onassis todavía no se había hecho fam oso y España s ufría la hambruna post-Guerra Civil (los ta.'is todavía funcionabn con cáscara de almendras y llevaban unas calderas enormes bamboleándose sobre el baúl trasero). me impresionó verlo entrar por la bahía de Palma, y cuando pregunté de quien era, los mallorquines me indicaron que pertenecía a Don Félix Benítez Rexach, un poderoso industrial puertorriqueño. Prueba de que la fama,esaelusivanin fa, le perteneció primero en Europa a nuestra burguesía, cuando nad i ~ había oído hablar aún de nuestros poetas y de nuestros músicos. Los versos más conmovedores, sin embargo, se los escuché aquel día a un viejecito de bastón, camisa amarilla y pantalón raído que había venido, del brazo de su sobrina, a visitar el lugar donde sería enterrado próximamente. "No tiene porqué quejarse," escuché que le dijo la joven en un tono de broma algo macabra cuando me les acerqué, empleando el antiguo Usted de respeto ya desusado; "aquí hace un fresco delicioso y no tendrá que preocuparse por los mosquitos". El anciano se echó a reir, y, como si antes de aceptar la realidad inevitable formulara j uicio para la posteridad anónima (yo, que me había atrevido a preguntarle estúpidamente que de dónde era, cuando a él lo único que le importaba en aquel momento era para dónde iba), hizo un gesto amplio con el brazo hacia las tumbas y me recitó aquella copla puenorriquella que dice: ''Tanta vanidad/tanta hipocresía, si tu cuerpo/después de rnueno/ pertenece a la tumba fría. M

sepltEirTU&-1969

·· ··· · ··· ···· ·· ·· · ·· ·· ·· · ·· ·········· ··· · ····· · ··· · · --· ··


' Por Ricardo

1

'''

AlcarQi: =

En todos los recintos universitarios se vive un día especial el primer día de clases. La rectora sale a la calle a recibir sus nuevos pupilos. Los muchachos se agrupan, él le gasta a ella un piropo y la joven se ríe en complicidad con los otros que también abren las mandíbulas para soltar una carcajada. Sigilosa, otra joven se esconde detrás de sus propias manos que tapan los ojos de la amiga ausente por el verano. Se hace fila aquí y fila allá, los libros no aparecen después de la espera. Se oye un ¡coño! Alguien se detiene y lee DIALOGO, un descanso. Y el ojo del fotógrafo capta finalmente el ingreso al recinto, en mahones, sus cabelleras iluminadas ligeramente por un rayo de sol y al fondo la entrada, donde alguien pregunta ¿por aquí o por allá"? . .. Es el primer día de clases, un día especial. (LFC]

,, .,

··-

.,_ ·.

sepHerrt>r& 1969

\ . ...

.

. ....... .. .

--~~;: _~~-~~~:-~: ~~~~:m:-


La actualidad de Por Leonor

Mulero

Desde que Bob Kane creó la historieta de aventuras Batman en 1939 para Detective Comics, ésta ha suscitado entre grandes y chicos una gran fascinación. Junto a otros superhéroes de la fantasía popular norteamericana, tales como Superman, Capitán América, Príncipe Valiente y la heroína Mujer Maravilla, Batman despenó en el público que seguía ávi. damente sus aventuras, la ilusión y la esperanza de poder resolver los problemas de un mundo amenazado por las fuerzas del mal, aunque fuera en la esfera de la imaginación. · La década del '30, que suele ser llamada la época de oro de las tirillas cómicas y heroicas en Estados Unidos, fue testigo de la aparición y el desarrollo de personajes imaginarios en tirillas periódicas que reflejaban la visión de vida de los años difíciles de la depresión económica. Ejemplos accesibles a nosotros son Anita la huerfanita, Mickey Mouse y Blondie. Durante la Segunda Guerra Mundial varios superhéroes, entre los que podemos mencionar al Capitán América y al Hombre de Acero, se unieron a recién creados personajes, cuya mitología bélica fue eco de la propaganda norteamericana de la guerra contra el fascismo y nazismo. Batman también reflejó la tendencia de sindicación de la literatura periódica de la época, y para 1940 ya aparecía en su propia revista. Más tarde, en 1946, se descontinuó su publicación. Después Batman junto a Robín, el Joven Maravilla, formó el tan conocido ·"dúo dinámico" que a fmales de la década del '60 la televisión rescató en

una versión simple y burlesca de la historieta. El Hombre Murciélago no incursionó únicamente en la pantalla chica. Antes de causar la batimanía de la recién estrenada película del director Tim Bunon, Batman había recorrido los senderos de la cinematografía. Tan temprano como en 1943 la Columbia Pictures produjo Batman y en 1949 Batman and the Robin, esta vez bajo la dirección de Spencer Bennett. El personaje volvió al cine en 1966, con el actor Adam West en el papel estelar. Así como en la historieta de aventuras, el reciente filme de Bunon presenta a un Hombre Murciélago que en la vida "real" es Bruce Wayne, un millonario bien parecido convertido en defensor de los desamparados v enemigo de los malhechores. Wayne se convirtió en Batman motivado por el asesinato de sus padres a manos de unos asaltantes cuando regresaban a la casa de una función de cine. Más tarde Batman supo que el propio Guasón fue el asesino de sus progenitores. Contrario a otros héroes que también han sido llevados a las pantallas chica y grande, Batman no posee poderes sobrenaturales. En cambio, sobresalen en este personaje noctumoúna condición física excelente y un conocimiento amplio de la ciencia. Al parecer, que Batman sea humano podría tener efectos adversos en la taquilla de la película; sobre todo si se tiene en cuenta que el público de cine está constituido en su mayoría por adolescentes. Estos tenían como referente del personaje la serie televisiva que enveje-

ció frente a la invasión de programasfuturistasalosque está acostumbrada esta generación, expuesta a la televisión moderna, las computadoras y los juegos electrónicos. Ahora bien, ¿qué elementos resucitan a este personaje nacido en los '40, que carece de poderes sobrenaturales y de la magia de la era espacial a la que nos tiene acostumbrados Hollywood? ¿Cómo se enfrentaron los productoresJohn Peters y PeterGuber y la Warner Brothers a los riesgos económicos que conlleva realizar una superproducción cinematográfica basándose en un héroe desgastado en la televisión? Lo cierto es que la W arner Brothers no erró al invertir 50 millones de dólares en este filme. En sus primeros tres días de exhibición, Batmanrecaudó $40,489,746en 2,194 teatros en Estados Unidos. Esta cifra, a laque se le suman 2.2 millones obtenidos en exhibiciones adelantadas, supera los ingresos de 37 millones en un período similar de la secuela lndianaJonesand TheLastCru- · sade de la Paramount, cuyo éxito taquillero era predecible por la acogida de las películas que la precedieron. Sin duda alguna, Hollywood procuró que antes del estreno del filme, Batman se pusiera de moda. La red de publicidad que se lanzó antes del estreno arrolló a jóvenes y niños dentro de una batimanía que se evidencia en la variedad de juguetes, objetos de toda índole, e incluso diseños de peinados inspirados en el conocido emblema de Batman. Hasta los adultos hemos participado de ·¡a magia que despierta este oscuro personaje. Sin embargo, esta arrolla-

los representantes del yueblo, incapaces de soluciOnar el problema de la criminalidad, entregan en manos de un superhombre anónimo -casi como un dios- el poder de remediar los males de la ciudad. La escena culminante del filme se desarrolla precisamente en el campanario de la alta catedral, donde el malvado y la indefensa protagonista vestida de blanco bailan a laluzde la luna una hermosa melodía interpretada por la Sinfónica de Londres. Abajo, policías, políticos y la muchedumbre observan con las manos atadas aquel escenario iluminado como en un teatro donde los poderosos deciden su futuro. Aparte de la noción absoluta del bien y el mal tan repetida en los filmes de acción y ciencia ficción de nuestros días, la película está llena de clisés típicos del cine comercial. Ejemplo de ello es la estereotipación a la que se somete a la mujer. Las mujeres, siempre hermosas y por lo regular rubias, dedican su tiempo a vestirse elegantemente, ir de compras, y sobre todo, complacer a los hombres. La mujeres una vez más hi Después de todo, se trata manzana de la discordia que de una ciudad víctima de la destruye la armonía entre los criminalidad rampante, la co~ hombres. El valor que se da a rrupción policíaca y las la mujer lo expresa el Guamuchas promesas y pocas són al gánster Grisson al soluciones de los políticos. reclamarle su traición: "Me Sobre esta ciudad sin espe- traicionaste por una mujer; ranzas las ya conocidas fuer- debes estar loco". zas del bien y el mal, apoyaPero considerar como un das en los avances tecnológi- objeto a la mujer no es una cos a los que sólo los ricos actitud exclusiva del Guatienen acceso, combaten por sGn, de quien no debe espeel triunfo definitivo. Aba- rarse otra cosa por su maldad jo, la gente indiferente y ab~oluta. Sabemos por vez enajenad~, vive el presente y pnmera de la existencia de la acepta d10ero y fiestas sin fi~ura femenina principal, detenerse a examinar la mano Vtcky Vale (interpretada por que se los ofrece. Por su parte, KirnBasinger),cuandosucodora red publicitaria no explica por sí sola la empatía que desarrollan los espectadores con la cinta. La cuidadosa selección de los actores contribuyó también al éxito. Fue muy acertada la selección para el papel del Guasón del excelente actor Jack Nicholson, que en muchas ocasiones ha revelado su capacidad histriónica para representar el cinismo y la maldad. El también protagonista de One Flew O ver the Cuckoo'sNest (1975)yThe Postman Always Rings Twice (1981) supera la interpretación de Batman y, sobre todo, de Bruce Wayne que realiza el apuesto Michael Keaton. La sobriedad y melancolía que éste pone en las caracterizaciones contrastan con la viveza y personalidad juguetona del Batman que heredamos de la serie televisiva. Ese ensimismamiento que sobresale en el Batman actual de los guionistas Sam Hamm y Warren Skaaren, y que se agudiza frente al espontáneo, exagerado y extrovertido malvado Guasón, armoniza con la penumbra de los claros-oscuros de la perdida Ciudad Gótica.

sept1embre-1989


lega periodista la llama: "Hola, piernas." Al final de la cinta Vicky, resignada, renuncia a su brillante carrera de fotógrafa y entra a un automóvil para que, junto a una botella de champán helado, el fiel Alfred la conduzca a la mansión de Batman.

A pesar de no ser un superhéroe robotizado o de la era espacial, Batman participa del patrón de los héroes de Hollywood que se dedican a resolver los problemas que los seres humanos somos incapaces de resolver en la realidad. Los filmes Superman, Flash Gordon, provenientes de historietas, y las secuelas Indiana Jones, Star Trek y S lar Wars son ejemplos de esta tendencia. La propuesta de Batman es idéntica a las anteriores. Las líneas del Guasón dirigidas a Batman en el momento culminante de la película explican este juego por sí solas: "Entonces, yo te creé a ti y tú me creaste a mí. Somos como niños que participan de un juego". El bien triunfa finalmente en el '.'juego". Así se nos reitera una vez más que las soluciones sólo son posibles en la imaginación, en nuestras fantasías. Mientras tanto, el destino de nuestro mundo real continúa, imperturbable, fuera del alcance de los verdaderos seres humanos. El éxito real de la película es involucrar a todos en esa fiebre de Balman. Pero lamentablemente esta película sigue alimentando las relaciones injustas entre-los. seres humanos como es el caso del tratamiento a la figura femenina. Tristemente los espectadores disfrutan de esas ideas y pierden la capacidad de indignación y la conciencia crítica.

Si eres universitario comienza a crear tu historial de crédito y disfruta de: • Compras de mercancía y seNicios en todo el mundo. • Cómodos pagos mensuales. • Adelantos en cash. • Acceso a Mini-Banco 24 PREESTO y ATH. Cuota anual $18.00 Mercancías i¡ seNicios 18.90% Adelantos en efectivo 14.95%

11 BANCO~ PONCE . Un paso adelante... ¡siempre! Mttn'lbfO F 0 1C y S.stema cM: ReMtVa F~ral

Sujeto a OP<obaclón de erédHo.

~~1~~ - - - · ··· ·- · -··· : .· .· · ·· .· .- · .· .· -· : · .· ·· · · · ···· ·

.


Anuro

Somohano nace en San Juan en 1910. Desde temprana edad · sientcafJCión por la música. Aprende sus primeras notas en la Capilla Franciscana, en San Juan, y a tocar el piano con maes1ros privados. Durante Id Segunda Guerra Mundial su "Canción de las Américas" se conviene en himno de propaganda del ejército de los Estados Unidos. En la década del '50 funda y organiza la Orquesta FilarmónicadePuenoRico,con laque dirige miles de concienos en la isla y en el extranjero. En su capacidad de compositor deja numerosas piezas,entreellas "Suitede SanJuan~, "Recuerdos de Ponce~, "El flamboyán"y"Dime",pormuchos anos tema de la Orquesta. Muere en Hato Rey el 23 de marzo de 19TI.

3 AnstidesChaviernaceen Ponce en 1867. Pianista, compositor, maeslro de música y crítico musical. Cursa estudios musicales en Nueva York y París. La crítica de Nueva York recibe muy bien sus concienos, pero quebrantos de salud precipitan su regreso a Ponce en 1893. Ensucalidaddecrítico musical colabora con Le Coorrier Musical, de París, El Día de Ponce,yEIMundo,deSanJuan.Deja más de ochenta obras para piano y para conjunto de cámara. Muere el 23 de julio de 1942.

7 Francisco Vázquez Díaz nace en 1898, en Santiago de Compostela, seudónimo que adopta para hacer presente el destierro de su allorada Galicia. La Guerra Civil Espallola lo sorprende en París, becado por la Junta para la Am-

pliación de Estudios y "le rompió . muchos de sus sucnos". Sufre prisión en un campo de concentración y como tantos viene a América a intentar reconsuuirlos. En 1940exhibepanedesuobraescultórica en Pueno Rico. Contrae matrimonio con la profesora Margol Arce y hace suyos el amor a la patria pucnorriquei\a y el fervor patriótico de su esposa. En los talleres dellnstitu to de Cultura Pucrtorriqucna realiza una intcnsa labor pedagógica con un grupo de jóvenes escultores pucnorriquenos. De su taller salieron Tomás Batisla yRafael López del Campo, entre otros. Su obra escultórica es un homenaje a la patria adoptiva. En mánnol y bronce quedan las figuras de Belances, Hostos, Pedreira, De Diego, Diplo, por mencionar algunos. Pero son sus pingüinos humaniiados,o su humanidad pingüinizada, la que nos hace "sonreír y meditar profundamente". Este mitólogo, fino observador de la escena contemporánea, sicólogo, humoris1a y pensador sonrientc. Mucre el 21 de febrero de 1988.

14

12 Tradicionalmente se conmemora el natalicio de Pedro Albizu Campos en este día, aunqu~ hay prueba de que nació e129 de JUDIO de 1893, en Ponce. Albizu Campos ingresa en la Universidad de Harvard en 1913 y termina sus estudios en 1921 al obtcner los diplomas de Ingeniería Química, Letras y Filosofía, Ciencias Militares y doctorado en Derecho. Desde que el 18 de mayo de 1924 loeligen primer vicepresidente del PartidoNacionalisla su vida entera la consagra a la lucha por la independencia nacional. Asciende a la presidencia del Partido en 1930. Durante las siguientes décadas sufre persecución y cárcel en múltiples ocasiones, pero su compromiso patriótico se mantiene insobornable. Gravemente enfermo en la cárcel, le convienen una habitación en celda en el Hospital Presbileriano,en Santurce. Muereen Hato Rey el21 de abril de 1965.

Loia Rodríguez de Tió nace en San Germán en 1843. Se distingue desde muy joven como poetisa. Escribe unos versos patrióticos para la melodía de la danza '_'La Borinquei\a", los que_se cc:-IVIerten en himno revolucronano. Sufre destierro por sus ideas políticas. Establece su residencia en Cuba, donde muere el 10 de noviembre de 1924.

25 Nace en Caguas Eugenio Asto!, en 1868. Periodista, poeta y prosista. Colabora en diversos periódicos del país y llega a dirigiralgunos de ellos. También dirige algunas revistas. Funda en Ponce el periódico "El Día" en 1911, en colaboración con Guillermo V. Cintrón y Nemesio R. Canales. Mucreel20dediciembrede 1948.

Cortes(a de/Instituto de Cultura Puertorriqueña.

~

DECANATO DE

~AcTIVIDADEs cuLTURALEs v REcREATivAs ~~~~~~Nri~IOPIEDRAS

Septiembre

SERIE: CONCIERTOS DE ARTE MAYOR

SERIE: CONCIERTOS DE ARTE MAYOR

Orquesta de Cámara Concert Royal de Nueva York Fecha: 7 de septiembre de 1989 Hora: 8:00PM Lugar: Teatro UPR

Coro Sinfónico de Puerto Rico y Ballets de San Juan Fecha: 1 de septiembre de 1989 Hora: 8:00 PM Lugar: Teatro UPR

MUS/CA POPULAR Baile de Bienvenida: ANDY MONTAÑEZ Y SU ORQUESTA Fecha: 6 de septiembre de 1989 Hora: 10:00 PM a 1:00AM Lugar: Centro Universnario Entrada al Público General: $6.00

Coro Sinfónico y Orquesta deeánara Mozart • Bach • Beethoven Fecha: 22 de septiembre Hora : 8:30 PM Lugar: Teatro UPR

Recital debut del tenor René Torres con sus amigos Artistas inv~ados: Pablo Elvira, Jus1ino Díaz y Anna Moffo, Coro Sinfónico y Orques1a de Cámara de Puerto Rico Fecha: 27 de septiembre Hora : 8:30 PM Lugar: Teatro UPR

TEATRO

eartelera

Conferencia Eduardo Galeano Fecha: 28 de septiembre Hora : 8:00 PM Lugar: Centro de Estudiantes

SERIE JAZZ CENTRO

Compallla de Teatro: LATEA· Ecuador-Nueva York Dos piezas breves: "El monte calvo", de Jairo Anibal -Colombia y "Los vampiros", de José Martínez Queirolo - Colombia Director: Nelson Tamayo Fecha: 20 y 21 de septiembre Hora: 12:00 My 8:00 PM Lugar: Anfrteatro Julia de Burgos Facu~ad de Humanidades

EXPOSICIONES

Jíbaro Jazz Fecha: 28 de septiembre Hora : 12:00 M Lugar: Centro Universnario

VIAJES CULTURALES VIaje Cultural: Excursión JatlbonJco.Ruta Panorémlca, Caftón de san Crlstóba~ Casa t.\Jseo Luis t.lllloz Rivera y Bosque Toro Negro de Vlllalba Fecha: 29 de septiembre Hora : 7:30 AM Lugar: Centro Universnario

FESTIVALES

1 Temporada de Teatro Compallla Sportlvo Teatral Obra: 'Postales Argentinas· Director: Ricardo Bartés Fecha: 13 y 14 de septiembre Hora: 12:00 My 8:00PM Se ofrecerá una función el 15 de septiembre a las 8:00 PM Lugar: Anfiteatro Julia de Burgos Facu~ad de Humanidades

ExPosición Conmemorativa 30 Aniversario Casa de Las Festival Internacional de Américas Guitarra Dedicado aliaydée -so~a:'"Costas Cotsiolis~ Grecia Santamarla Orquesta Sinfónica de Puerto Fecha: 29 de septiembre Rico al7 de octubre Fecha: 30 de septiembre Hora : 9:00 AM-4:30 PM Hora: 8:30PM Lugar: Sala Oller Lugar: Teatro UPR Ed~icio Luis Palés Matos Facunad de Humanidades sepllembre-1989• •


"Cualquier modelo que pretenda enmarcaren esquemas preconcebidos realidades cambiantes, fracasará en debatir seriamente sobre esa realidad."

discute, en gran medida, porque el debate sobre esa situació La sexta premisa es que hay una persona o institución que se da sólo como debate político y, por lo tanto, el problema se es •¡a responsable o la culpable" de lo que ocurre en el sistema torna en adjudicar la mayor o menor capacidad de un partido educativo. Esta premisa impide el reconocimiento de la comgobernante u otro; si un individuo es superior o lo es otro en el plejidad, de lo dHícil, de lo confuso que resu~a enfrentamos a acto de gobernar; en qué administración, la presente o la un proceso educativo en una sociedad, a su vez compleja y pasada, va a cargar con "la culpa·. Ese debate político, !K]ero, dHícil, en la cual la interacción sociedad-escuela es totalfijando el foco en el corto plano político-electoral, impide y nubla completa-absoluta en lo positivo y en lo negativo. Impide el análisis más hondo sobre deficiencias, repito, de las estruc- K]ualmente el reconocimiento de que la identificación de los turas mismas. El debate más hondo prescinde de los persona- problemas, laidenmicación de las opciones, la identHicación de lismos limitantes, lo cual casi oblk]a el debate político, en su patrones y procesos decisionales y de solución es un proceso búsqueda constante de quién es •mejor" y quién es el culpable compartido; proceso compartido de maestros de todos los de lo que no está bien. niveles, de personal directivo y de la comunidad; problema y QUINTO: La confusión del debate público con el debate solución cuyo análisis sólo puede darse compartido; proceso político conlleva la confusión del debate de los fines y metas de aprendizaje y cambio compartido. La séptima premisa es que ya contamos con sufiCiente con el debate de los medios y las estructuras. No es raro que .esto ocurra. Los partícipes del debate político y los medios información y análisis de lo que está pasando en el proceso informativos que lo reportan tienen mayor acceso y control a educativo. Esta es para mí la más pelk]rosa. pues produce una todo lo relativo a estructuras, presupuesto, nombramientos. No gran cantidad de opiniones, ninguna o casi ninguna basada en tienen control sobre estilos, cOntenidos, metas, fines colecti- análisis cuidadoso. La K]norancia y la superficialidad, escondivos. dos bajo supuesto •expertise• es lo peor que puede pasarle al Es natural, por tanto, que el debate político se dé principal- sistema educativo. Estas premisas. como pueden ver, responden más aesquemente sobre aquenas áreas que son controlables por el procemas rígidos de pensamiento político que al esquema de análiso político. SEXTO: El debate político enmarca el debatede la solución sis que seguiríamos desde una perspectiva de pensamiento de problemas no políticos en estructuras eminentemente polí- crítico. Vean cuán limitados estamos en el debate serio sobre ticas. Este planteamiento no es mero juego teórico. La limita- la reforma educativa, cuán limitados estamos en identHicar los ción de modelos de pensamiento, análisis y diálogo público se hechos, los problemas, los propósitosy las soluciones cuando manHiesta en incapacidades reales de acción colectiva. Se partimos de esta perspectiva limitante, independientemente de empeque~ece el ámMo de accióny se coarta la capacidad de las mejores intenciones de los participantes en el debate. Por ello, a esta Conferencia se le presenta el gran reto de utilizar el vuelo, imaginación y esperanza de nuestro pueblo. Un buen ejemplo de cómo esa limitación del debate, esa debate sobre desarrollo de destrezas de pensamiento como ausencia de pensamiento crítico limita nuestro desarrollo es el instrumento para reformular y promover el a~erar los procesos caso de la reforma educativa en Puerto Rico. Durante los colectivos sociales del país; ayudar a cambiar y ampliar los pasados años se ha debatido en Puerto Rico sobre el desa- procesos de pensamiento del pueblo de Puerto Rico. De muy , rrollo de una reforma educativa. Ese debate ·tanto de parte de poco le servimos a Puerto Rico -y como al comienzo de mis los proponentes de la reforma como de los críticos del proceso- palabras. les pido transfieran estas preocupaciones a sus se ha dado como un debate eminentemente político. Ello ha propios países- si el análisis del desarrollo de destrezas de ' llevado a la adopción consciente o inconsciente de unas pensamiento se convierte sólo en modelo rígido que pretende . prémisas incorrectas, que garantizan prácticamente el que no ser meramente más eficiente, pero K]ualmente cerrado que el pensamiento y el discurso político tradicional. se pueda ser exitoso en este proceso. La realidad social, la realidad educativa, son abiertas; los Repito, la reforma educativa en Puerto Rico se ha basado en varias premisas -que no han sido articuladas como tal-que son desarrollos no son necesariamente lineales, ni predecibles. Lo limitantes en términos de impedir un debate abierto, que tenga impredecible es lo constante. Cualquier modelo que pretenda el grado de amplitud, juicio crítico y la profundidad de análisis enmarcar en esquemas preconcebidos realidades cambianque amerita. Creo que la explicación está en que esas premisas tes, fracasará en obtener solucionesyifacasará -peor aún- en en gran medida responden más al modelo de pensamiento y siquiera poder dialogar-debatir seriamente sobre esa realidad. Me refiero a la hipótesis con que comencé. Nuestra realidad diálogo político, que he venido señalando, que a las premisas y al cuestionamiento de premisas que surgiría en un diálogo- nos limita y nos abruma, nuestra capacidad de salir de ella se debate desarrollado con las debidas ·destrezas de pensamien- ve limitada, por no decir asfixiada, porque nos enfrentamos a ella; pensamos y debatimos sobre ella con un esquema rígido, to·. La primera premisa es que la reforma educativa es un acto preconcebido, incompleto, que es el modelo político, de conflicespecífico que ocurre en un momento otiempo especffico. Esto to. Este modelo se perpetúa, ya que se educa en él y se desconoce que es un proceso complejo, lento, extenso, que continúa la práctica del mismo. Sólo cuando ustedes, nosotros, los universitarios, los medios, depende de un sinnúmero de variables. La segunda premisa es que la reforma educativa es sólo la las organizaciones informales, las organizaciones no gtberna- .._~~.-:-·"1''-. reforma de la escuela pública primaria y secundaria. Esto · mentales, y los propios partidos políticos reconozcan esta desconoce que las distinciones educación pública-prt.tada y realidad, podremos comenzar a pensar críticamente y a dialoniveles escolares son en realidad manHestaciones de un con- gar crfticamente sobre nuestro futuro. Si soy mínimamente consistente con los propós~os de la tinuo. La tercera premisa es que la eSQJela es el centro principal- mateña objeto de esta Conferencia, y si son ustedes único de ense~anza-aprendizaje. Esto deSCOnoce que la ex- mínimamente consistentes, no puedo, no podemos plosión y la rapidez de cambio del conocimiento, así co~o.el dejar de hacernos las sk]uientes preguntas: ¿Son bombardeo continuo de fuentes no formales de aprendiZaJe, correctos los hechos que senalo?, ¿es correcto el análisis esbozado?, ¿se basan las conclusiones en son ya posiblemente más importantes. La cuarta premisa es que la escuela es algo separado de la los hechos y en la razón? ¿Qué otros esquemas de sociedad Esta premisa, K]ual a la anterior, desconoce cuán análisis y qué otras premisas pueden servirnos para complejo es el entrejuego de la sociedad con cada una de sus enfrentamos a esta situación? ¿Qué aplicabilidad, si alguna, instituciones y cuán entrelazado está el fenómeno de las tiene este esquema ala situación particular de nuestros respecexperiencias fuera de la escuela con lo que ocurre o no ocurre tivos países y regiones? ¿Qué nos corresponde hacer para lograr lo que en última instancia todos estamos buscando que, en el salón de clases. La quinta premisa es que hay una escuela única, un maestro es una mejor calidad de vida para nuestro pueblo? Con esos retos y con las esperanzas que surgen de que único y un estudiante único y, por lo tanto, hay~ ~runa reforma La realidad, sabemos, es mucho más completa y la di- haya retos, podemos comenzar esta ConfererJCia Muchas gracias. versidad constituye la norma

DIALOGO

AFONDO


1

j!Jjjp¡/f!Jbs

Nuevas tecnolog1as de información -.

Por Roberto Lorán lPlandeAplicacióndelasTecnologíasdela lnfonnación conocido como PATI comenzó a desarrollarse en 1986, con el objetivo de poner al día la Universidad de Puerto Rico en la aplicación de las tecnologías más modernas. Este pretende no sólo poner nuevas herramientas en manos de profesores e investigadores, y familiarizar al estudiantado con nuevos recursos informáticos, sino también contribuir a una mayor eficiencia de la administración universitaria y servir como elemento integrador del sistema universitario. El PATI fue desarrollado con una amplia participación y se basó en las necesidades y recomendaciones de cada unidad académica. Los numerosos proyectos propuestos fueron dasificad~s, arrnon.i~~os y programados a lo largo de un penodo q':le IniCialmente fue de cinco años. Desde su conuenzo fue · concebido como un plan dinámico, no sólo porque se contempló su revisión periódica, sino también porque se preveía extenderlo al futuro. Las ár~as en que se das~fican losdif~rentes proy~~_ tos son onco: Computaoón-Académica; Automatización d e Oficinas, Informatización de Bibliotecas, Sistema de Información Administrativa y Telecomunicaciones. Entre los proyectos a los que se asignó más alta prioridad, se encuentra el de establecer un nuevo Sistema de lnfonnación Administrativa (SIA). Con éste, se pretende modernizar y hacer más eficientes todos los procesos administrativos y de torna de decisiones de forma que no constituyan un obstáculo en el desempeño de la activida~ académica o l.a investigación; sino por el contrmo~ 9ue la comu~­ dad universitaria reciba unos serviCIOS de la meJOr calidad posible que contribuyan al logro de las metas colectivas e individuales. El nuevo SlA se compone de tres subsistemas principales: Recursos Fiscales (SRF); Información Estudiantil (SIE); y Recursos Humanos (SRH). Siguiendo la recomendación de técnicos y usuarios la implantación comenzó con el SRF. El primer gran objetivo del llamado pro~ SIA

E

universitarias están interconectadas entre sí. Gracias fue comenzar la operación del SRF el pasado 1 ~e julio. Para alcanzar el éxito obtenido se requirió más de un al empleo de la alta tecnología, UPRENETes hoy una año de preparación y grandes esfuerzos por parte de red modelo en su clase. El sistema de correo electrónumerosos compañeros, especialmente en las Oficinico que elimina las distancias y nos une con la comunidad académica y científica internacional está nas de Finanzas, y de Presupuesto, así como en los Centros de Cómputos de todo el Sistema Universitadisponible desde todas las unidades. Cualquier rio. computador de UPRENET puede emplearse desde La tarea de establecer el nuevo SIA es enorme; pero cualquier punto de la Universidad, independienteya se han hecho grandes progresos. No será sino hasta mente de la ubicación geográfica, facilitándose así la el próximo año que el nuevo Subsistema de Recursos enseñanza de diversas asignaturas y los proyectos de Fiscales (SRF) estará brindando todas sus ventajas. investigación. Este año se comenzará con la implantación de nuevos Todos los recintos y colegios, en mayor o menor módulos de los subsistemas de Recursos Humanos y grado de desarrollo, cuentan ya con una red local Estudiantil que también requerirán grandes esfuer(LAN) que permite integrar todos sus computadores zos. No obstante, la experiencia adquirida en el SRF y y otros recursos informáticos. Estas redes son el el tesón, interés y optimismo de los miembros de los primer paso para posibilitar que desde cada aula, equipos de trabajo auguran nuevos éxitos. oficina o laboratorio sea posible el acceso a unos No sólo en relación al nuevo SIA se han conseguirecursos informáticos básicos y a UPRENET. do logros. En el área de Computación Académica diPe~o no sólo a la comunicación de datos presta versos proyectos han sidocompletadosoestánen proatenoón el Plan; el área de Telecomunicaciones congreso. Estos consisten principalmenteen la instalación templa otros tipos de información. El Colegio Regiode laboratorios de computación y minicomputadoras nal de Carolina ha sido dotado de uno de los más de usos múltiples al servicio de ambiciosos programas modernos cuadros telefónicos en operación. De igual de alfabetización informática y de la incorporación de fon_na ~es~n reemplazando los cuadros d el Colegio las nuevas herramientas a las enseñanzas tradicional!mvers!ta~o de Hurnacao y del Recinto Universitales. Entre ellos destacan los laboratorios ya instalados . n~.<!e Rio J>!edra~<ynslil!lyendo este último uno de en los Colegios Universitarios de Cayeyy Humacao, ylos proyectos más ambiciosos y de mayor complejiel sistema decomputaciónacadémicadel Recinto Unidad. versitario de Mayagüez. En resumen, nuestra Universidad está acortando También en el área de Automatización de Oficinas las distancias con las instituciones más avanzadas en se han realizado progresos, ambiciosos proyectos esla aplicación d e las ~ecnologías de la información y tán desarrollándose en el Recinto de Ciencias Médicas aunque, por hnutac10nes financieras los proyectos y la Administración de Colegios Regionales. La Inforhan debido redistribuirse en un perí~o de tiempo matización de las Bibliotecas está recibiendo un gran ~yor. al previsto ori&inalmen~e, los trabajos contiimpulso, Juego de casi dos años de esfuerzos de un nuan h~~ente grae~as a la pnoridad asignada por grupo técnico integrado principalmente por bibliotela P~1denoa. Un gran estímulo lo constituyen los carios, se espera que este año comience la implantaestudiantes s1empre interesados en aprender a emción de un proyecto que pretende poner al alcance de plear herra?t!ent?s que -una vez graduados- faqjjt,acada miembro de la comunidad académica los recurrá~ s~:~ part1c1paoón en el mercado del trabajo. Pero sos de todas las bibliotecas de la Universidad, así pn.n apal.mente, son los profesores e investigadores como automatizar las operaciones de éstas. qmenes 1mpulsan los nuevos desarrollos· incorpoLas Telecomunicaciones son el área de aplicación rando en forma creciente y con resultado~ notables de las Tecnologías de la Información que además de las nuevas tecnologías a su q~ehacer. viabilizar un sinnúmero de otros proyectos en las demás áreas, actúa como elemento integrador del Sistema Universitario. En ésta, los progresos han sido El autor dirige la Ofld.no de Sistemu de húonnoción de la notables. Hoy, prácticamente todas las dependencias Administrod6n Centnl. Univenldod de Puerto Rico.

-


NOTICIAS

Debaten el futuro de CORA Por Odalys Rivera de Diálogo n una visita de Diálo-

E

go al Colegio Re-

gional de Aguadilla (CORAl varios estudiantes mostraron su . . . . . . desconcierto ante la • posibilidad de que se cietTe esa instituicón, según alegan algunos profesores. "Si hubiera alguien que nos dijera lo que está pasando", manifestó un estudiante de segundo año del Deparlamento de Humanidades Ntendriamos una base para organizamos y luchar". "Hay muchos rumores, pero nadie dice nada exacto. Para mí es una frustración que lo cierren, porque no sé qué haré y me gusta mucho este Colegio", señaló otro estudiante de Ciencias Naturales. Tanto Ivette Ramos Buonomo, rectora de la Administración de Colegios Regionales (ACR), como Jaime MatTero, director interino del Colegio, afirman que los rumores en tomo al cierre del colegio son totalmente infundados. Pero el Capítulo de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) en CORA,alegaqueeiColegiova rumbo a su eventual desman!elación. Según el profesor Ramón Nenadich, presidente del Capítulo de la APPU en CORA, todo el dilema en tomo al cietTe del colegio aguadillano se originó ante la inconsistencia del presidente de la Universidad de Puerto Rico, Fernando Agrait, respecto al desarrollo del Colegio. Nenadich señaló que durante el inicio de su incumbencia el Presidente prometió hacer deCORA un colegio de cuatro años. No obstante, indicó, Agrait cambió de parecer en el transcurso de su adminis!ración. Destacó que, aún cuando en la ACR se aducen razones de calidad educativa para detener el desarrollo del CORA, no hay razón para pensar en ello porque los índices académicos de sus estudiantes son rompetitivos. Seilaló que en una- ocasión llegó información al profesorado de que un sector de administradores y educadores del Recinto Universitario de May~güez se oponía al desarrollo de CORA, por lo que presumen que esta es una de las posibles razones del carn-

Jaime Manero, Director~o interino.

bio de actitudes de Agrait. Expresósinembargoquela razón principal para detener el desarrollo de CORA es "una batalla personal" del Presidente con los profesores. Destacó que cuando se inició el movimientode"CORAcuatro años" se tuvieron que enfrentar a Agrait, lo que el Presidente no ha podido perdonar. "Ha tomado esto a nivel personal", señaló Nenadich. Informó que al pasado director y decano, Ricardo VillaIón, se le presionó para que renunciara por estar opuesto a losplanesdelaadministración universitaria. El dirigente de los profesores indicó que, en su lugar, la Rectora de ACR nombró a Jaime MatTero, un profesor del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce, desconocido para el profesorado de CORA y la comunidad aguadillana. Aunque ya se celebró el proceso de consulta para nombrar al nuevo decano, ningún candidato ha sido certificado. "De si.ete profesores nominados Marrero quedó penúltimo y la Rectora insiste en nombrarlo", denunció. Sin embargo, el Decano interino alega haber salido victcr rioso en la consulta. MatTero negó que se estuviera gesticr nando el cietTe del Colegio. Declaró por el contrario que se han aprobado varias propuestas relacionadas con la expansión de la institución. Informó que en el Plan de Mejoras Permanentes aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) aparece una serie de proyectos a realizarse dentro de los próximos cinco años. Entre estos figuran el establecimiento de un alumbrado público, la construcción de un edificio para la biblicr teca y usos múltiples, un edificio para operaciones y mantenimiento, y mejoras en los saIones de clase y las oficinas, entre otros. Con relación al supuesto cierre M:ttTer~ dijo q~e estas declaraciOnes están leps de la

verdad. La Universidad de Puerto Rico tiene interés en mantener el programa en el área". "Cuando el Colegio esté maduro, el CES dará fondos para establecer los programas. En estos momentos no tenemos los recursos para movernos a cuatro años", señaló. Por otro lado, durante una entrevista con Diálogo, la rectora de la ACR, Ivette Ramos Buonomo, expresó que "ellos (los profesores) siempre han tenido histeria y siguen con la histeria sobre los cuatro años, aunque uno le dice que no es así.¿Cómo los convences (a los profesores) si no es con el pasar del tiempo?", expresó. Sin embargo, Nenadich ripostó que ya el profesorado de CORA ha presentado sin éxito varias propuestas de programas especiales. El profesor destacó una de marineria,

CORA (Focos por Ricardo Alcaraz)

donde se desarrollarla la pesca comercial, la administración pesquera y el desarrollo de cooperativas pesqueras. Recalcó que la propuesta no ha recibido respuesta, a pesar de no ofrecerse en otro Colegio. No obstante, la Rectora señaló que los programas de cuatro años no son garantías para perpetuar una institución. "Los cuatro años no tienen nada mágico. Si son

dos años fabulosos no hay quien los mueva, si son cuatro años flojos se va· igual que con dos. Lo importante es que sea de excelencia ",manifestó. Y mientras los administradores del Colegio aseguran que "hay CORA para muchos años", los estudiantes continúan esperando una respuesta concreta que les garantice la permanencia del Colegio.

Careers By Choice Given a choice. wouldn't you prefer a company that offers challenge. responsibility. advancement and travel? You can have it all by considering a career as a Civilian Retail Manager wíth AAFES (Army and Air Force Exchange Service). AAFES

- is one of the largest retaílers in the United States - operates retail stores, food facilities. personal service outlets and movie theatres on milltary mstalla· tions around lhe world - ís looking for Business or Liberal Ans graduales (other ma1ors considered) who: • en¡oy act1ve work o have outstanding interpersonal skills o are willing to retocate períodically and accept overseas assignments o have had sorne retail experience (not required) - offers the recent coltege graduate: • a fonnal training program o

challenging work

• chance for responsibility early in career o o

competitivo satary and benefit package possibility for worldwide travel

AAFES offers a multitude of opponuniiies. lf you are qualified and interested in a career in Worldwide Retaíling. send your resume and copy of

you~

college transen pi to:

Loulo Con<»- P..son.t Colegas Relationa l Recruitment MIN!ger

HOMFES P.O. Box.660202 Daflu, TeXM 75266-()202 (214) 780-6178

THE CHOICE IS YOURSI An equal opponunity employer

.


J

J

EDUCACIÓN

Problemas verbales en matemáticas Por Alberto Cáceres esolver problemas en la escuela es sinónimo de dominar las matemáticas. Pero no todos los problemas representan desafíos a la imaginación y a la inteligencia del estudiante; son los llamados problemas verbales los que a menudo hacen temblar al más aprovechado de los estudiantes. En el problema verbal se establece una verbalización de una situación que el estudiante debe asimilar, interpretar, modelar matemáticamente y finalmente resolver. La capacidad de resolver problemas es la medida con que se evalúa si un estudiante aprendió o no matemáticas. Las pruebas de admisión universitaria no exigen que el estudiante haya aprendido fórmulas o teoremas arcanos que son dominados sólo por los especialistas. Estas más bien proponen problemas de naturaleza elemental que el postulante debe resolver. Las soluciones no dependen de conocimiento acumulado, sino de capacidad para resolver. Esa capacidad se adquiere por exposición a los problemas y por la vieja norma de que resolver problemas se aprende resolviéndolos.

R

Los educadores están de acuerdo en que la práctica de resolver problemas es un poderoso modo de ejercitación mental para enfrentar problemas en otras disciplinas. Por eso, esta actividad tiene un lugar inamovible en la educación. Los sistemas educativos que soslayen este hecho se autocond~narán a la mediocridad y reduarán su matemática a la aridez del simple manipuleo de símbolos. Mient!"s más profunda intensa sea la práctica de resolver problemas, más rica es la educación. En Humacao, desde hace tres años se llevan a cabo talleres de reentrenamiento de maestros en las destrezas de resolver problemas. En términos generales el maestro que enseña matemáticas, si tiene la suerte de haber egresado de una facultad de pedagogia con concentración en matemáticas, está bien equipado para resolver problemas y enseñar a hacerlo con el debido entusiasmo. Este maestro, casi siempre, enseña sólo en la escuela superior. El maestro de escuela elemental e intermedia por lo general no ha gozado de talfortuna y, no estando formalmente entrenado para resolver problemas, mal puede esperarse que lo haga. Que muchos lo hacen es verdad, pero para ello por Jo general se han autoeducado en la marcha. En Huma-

e

cao nos hemos impuesto la tarea de reentrenar especialmente a este maestro. Con el auspicio del Consejo de EducaciónSuperior,en usodeunprograma federal de la ley de seguridad económica y del Departamento de Instrucción Pública, en el Colegio Universitario d e Humacao(CUH), hemos reunido en los pasados tres años un total de 140 maestros, quienes a través de una metodologia de talleres han sido expuestos a un total de 48 horas de resolución de problemas. Se reúnen los sábados de 8:00 AMa 12:00 M bajo la dirección de un tutor que prepara un paquete de problemas bajo un mismo terna. No enseñamos técnicas o algoritmos para resolver ejercicios de práctica, tampoco "damos clase". En cambio, lanzamos los problemas para que los maestros los resuelvan solos o en grupo. Los hacemos discutir, estar en contra, pensar, tropezarse, enfurecerse y finalmente resolver los problemas. Los mismos maestrosexponenanteellos los resultados y son elogiados o criticados. Las cuatro horas a menudo pasan sin que haya signos de cansancio en una experiencia enriquecedora. Es notable saber que estos maestros no reciben crédito académico por los talleres en que participan. Sólo reciben un magro reembolso por concepto de millaje.

A Jo largo de esta experiencia los maestros acumulan un banco de problemas verbales (no ejercicios) que luego usarán corno material para sus clases Joharáncrecerylocornpartiráncon su;colegas a quienes luego animarán a participar de estos talleres. A través de estos talleres, el CUH ha detectado entre los maestros de las escuelas elemental e intermedia, la existencia de un interés genuino por e ntrenarse en la resolución y ulterior enseñanza de resolución de problemas de matemáticas. Hemos empezado a recibir testimonios de los participantes de las primeras jornadas y nos sentimos orgullosos de haber colaborado en el desarrollo profesional d e estos maestros, hecho que nos permite lograr nuestro objetivo primario, que es colaborar en el mejoramiento de la enseñanza de matemáticas en la Región Este de la isla. Siempre con el apoyo del Consejo de Educación Superior y del Departamento de Instrucción, el CUH planea continuar con estos talleres y ampliar los temas a fin de cubrir la creciente demanda de reentrenamiento en los diferentes ternas de la matemática escolar. El ouiOr es profeoor de mote!Ñticu del Colegio Unlvenitario de Humaaoo.

Reflexiones sobre la reforma educativa Por Migdalia Oquendo

n los últimos ai\os se han llevado a cabo actividades relacionadas con el terna de reforma educativa. Además de estas actividades, se han publicado muchos artículos sobre este terna. Todo esto es muy importante porque nos permite conocer diferentes puntos de vista sobre un mismo terna. En casi todas las activ!dades se ha permeado la idea de que la reforma educativa se da en un tiempo y espacio determinado. A la luz de éste, algunos sectores relacionados con la educación esperan que la reforma ocurra en cuatro años. Esta visión es incorrecta, ya que estamos hablando del proceso educativo, el cual de por sí es un proceso complicado y multifactorial. Para que una reforma, en este caso educativa, se pueda desarrollar, antes tienen que darse las condiciones adecuadas y necesarias que faciliten el cambio. Una de las condiciones necesarias es la disposición magisterial al cambio. El

E

maestro no sólo debe reconocer que el cambio es necesario, además tiene que estar dispuesto a hacer posible el cambio. Para que esto ocurra, el maestro tiene que sentir que se le trata con justiáa,yquesetomaencuentacuando se tornan las decisiones. En las decisiones importantes deben participar maestros, estudiantes y padres, ya queellos son los que reciben el impacto directo de los cambios y!o reformas. Ellos son además los que determinan si los · cambios ocurren realmente o no, especialmente cuando los cambios van dirigidos a aspectos curriculares. Cuando se habla de mejorar la enseñanza, no podemos atribuirle al maestrotada la responsabilidad del aprendízaje cognoscitivo y afectivo. Todos los grupos sociales tienen que participar de esta tarea. La familia como grupo primario tiene que aceptar la responsabilidadquelecorrespondeynoladebe descargar sobre otros grupos. La iglesia, las agencias del gobierrur, los medios de comunicación y la industria también tienen que aportar al proceso educativo. La reforma educativa es una acción concertada v articulada entre todas las

agencias, grupos o entidades, que de una forma u otra intervienen en la educación de un pueblo. La reforma educativa no es una actividad exclusiva del gobierno, pero el gobierno tiene que dar un paso inicial no sólo expresando interés y compromiso con la reforma, sino creando las condiciones que facilitan los cambios. Hay que crear estructuras participativas para la torna de decisiones compartidas. Hay que cambiar la visión administrativa de autoridad por una de diálogo e interacción. Al presente las personas con podery autoridad pretenden establecer unos cambios y por ende los maestros subalternos tienen que llevar a cabo estos cambios. Es necesario cambiar la visión administrativa de autoridad por una d e diálogo e interacción. Hay que devolverlealrnaestro,alosestudiantesyalos padres la confianza en el sistema educativo público. Los currículos deben estar orlentados a que el estudiante entienda el porqué de lo que aprende, con una estrategia de enseñanza que tome en consideración el proceso interno del estudiante al aprender unido a las expectativas y necesidades del estudiante.

A los maestros hay que tratarlos corno los profesionales de altura que son sin tratar de imponerle cosas. El rna~tro debe entender y aceptar Jo que va a tmplantar. Si es una estrategia de enseñanzanovedosa, éstedebeconocer e l marco teórico que genera esa estrategia y no sólo la estrategia. ~ ~estro hay que estimularlo a realtzar mvestigaciones en su escuela o distrito .para tratar de resolver sus problemas ínrne<hatos. Pero hay que facilitarle que J;>Ueda hacer esto, ya sea dándole tternpo, facilitándole Jos ~s, y ofreciéndole compensaClones adicionales. Al ~tro también hay que ponerle un buen ststerna de Educación Continuada como se hace en otras profesiones. Que el maestro entienda el valo.r de esta actividad y se sienta motivado a participar de ellas.

Tan~oentrelas investigaciones~rno en el Sistema de Educación Continuada, las uni.versidades públicas y privadas pueden hacer su parte. Lo outora es C..tedriuca Auxiliar del mento de Eduaodón en

S.grado Corazón.

a

o.pa.u.

Unlvenid.Jd del


IDIOMA

·Bilingüismo en Puerto Rico Por Matilde Albert Robatto

ace unos pocos años, cuando Maria López Laguerre de Arroyo realizaba la investigación sobre las actitudes hacia el bilingüismo en Pue rto Rico -su tesis doctotuve la oportunidad de compartir sus hipótesis y atinados comentarios en tomo al tema; más tarde tuve también el privilegio de formar parte d el Comité que examinó su tesis doctoral y que fue clasificada como sobresaliente por unanimidad con recomendación para publicarse. Desde entonces hasta hoy la Dra. López Laguerre no ha cesado en su interés por el tema y así lo han demostrado sus posteriores estudios e investigado· nes en tomo a problemas lingüísticos en Puerto Rico. Si en alguna ocasión se ha comentado a la · ligera sobre la ausencia de un estudio abarcador y científico centrado en el problema del bilingüismo en Puerto Rico ya es tiempo de desechar estas infundadas opiniones, pues tenemos ante nosotros un libro que sitúa el problema dentro de las coordenadas de espacio y tiempo que le corresponden ron el propósito de presentar una visión objetiva. Como bien apunta la autora: "El problema de las actitudes hacia el bilingüismo en Puerto Rico debe examinarse en el contexto de lengua y sociedad; los dos sistemas se condicionan y se reclaman recíprocamente." De estas palabras se desprende que el enfoque sociolingüístiro servirá de marro teórico y método de investigación, mediante el cual se canalizarán las diversas etapas de este estudio. La pertinencia deexaminarun terna corno éste dentro de la sociedad puertorriqueña, creo que es de todos conocida. La necesidad de hacerlo dentro del marco histórico se impone por sí misma. Este estudio, que llega pues en un momento muy oportuno, enfoca el tema en su justa perspectiva y lo analiza ron detenimiento y objetividad. Examinar este problema fuera de su contexto histórico social sería otro ejemplo más de lo que puede ser un interesante, pero ineficaz ejercicio académico. Es precisamente esa ineludible referencia histórica junto con la actualidad social la piedra angular de este estudio. Un acercamiento sociolingüístiro a este tema requería de una buena dosis de objetividad y, a la vez, de una aguda sensibilidad social; cualidades éstas que deben maridarse en armonía, lo cual no resulta fácil, ya que requiere que el investigador las tenga y, sobretodo,quelassepaaunar. María López Laguerre, al realizar su investigación que culmina con el texto El bilingüismo m Puerto Rico, no cayó en la trampa del típico trabajo de laboratorio o d e formulación de teorías que no sufren la prueba de la verificación con la realidad. Tampoco se dejó seducir por el señuelo de una falsa perspectiva politizada o por el subjetivismo de unos sentimientos nacidos al calor de lo que pudo, podrá o se quisiera que fuera la realidad histórico lingilistica de la Isla. Por haber sorteado ron habilidad estos peligros y

H

liillllliil l

m-

haber logrado cruzar ese Scilla y Caribdis donde muchos no se han atrevido a llegar y otros encallan la nave; por haber sabido sopesar toda la infonnación obtenida y presentamos una justa valoración del dato, así romo unos ponderados juicios sobre un terna que, por sobradas razones, despierta tanta pasión, por todo esto merece la autora nuestra admiración y respeto por su labor de investigación. La estructura d el texto que ahora nos ocupa abarca desde aspectos generales como los capítulos II "las actitudes sociolingüísticas", III "El bilingüismo", IV "Estudios sobre actitudes lingüísticas", hasta temas tan Clipecüiros como los que se abordan en los capítulos 1 "Trasfondo histórico", V "El problema de la lengua en Puerto Rico", VI "El bilingüismo en Puerto Rico", IX "Discusión y conclusiones de los resultados", X "Recomendaciones". Se dedica además, una extensa parte a la explicacién del método usado, me refiero a los capítulos VIl "Metodología" y VIll "Análisis psicométricos" aparte de las det<.lladas

y numerosas tablas y gráficas, unas incluidas a lo largo del texto y otras en los apéndices. Una bibliografía exhaustiva da fe del amplio conocimiento que la autora posee sobre el terna. El capítulo III "El bilingüismo" presenta los diferentes enfoques del término dependiendo de una perspectiva ya sea sicológica, social, lingüística o co-. lectiva. Se hace mención de los distintos estratos lingüísticos que se pueden observar en las sociedades llamadas monolingües y, por tanto, se infiere que con mayor razón se manifestarán éstos en los diversos tipos de bilingüismo. El conocimiento teórico de que la autora hace gala en este capítulo le sirve al lector para familiarizarse con los enfoques que autores como Haugen, Weiss, Bloomfield, Christopherson, Balkan, Lambert, entre otros, han dado a este concepto. Ante la confusión que causa la aplicación del término "bilingüismo" a la sociedad puertorriqueña, la autora, a modo de síntesis lo describe así: " ...Por otro lado, todo parece indicar que ní el propio término está claro en la mente puertorriqueña. Para muchos representa una amenaza a la identidad corno pueblo, un riesgo de empobrecimiento de ambas lenguas, una mutilación de la personalidad y del espíritu. Para otros es la fórmula que ayudaría a resolver los problemas socioeconómicos del país y del emigrante puertorriqueño en particular. Para una minoría representa una alternativa para ampliarlos horizontes culturales y lograr una mayor solidaridad humana. Un examen objetivo no puede dejar fuera al puñado de seres que aboga por el bilingüismo como una forma de trascender las fronteras geográficas y lingüísticas para convertirse en ciudadanos del mundo". Una descripción de esta naturaleza nos induce a pensar en la validez teórico-práctica de un bilingüismo por grados•. frente a la concepción un tanto utópica de un bilingüismo perfecto. La autora prefiere hablar de una sociedad donde se pueden observar diversos grados de bilingüismo en función de la estratificación social, "ace pta la posibilidad de un bilingüismo equilibrado". Cree también que se deben propiciar más estudios en tomo a este terna; señala la necesidad de que los maestros -una muestra de ellos fueron los sujetos de esta investigación- lo conozcan mejor para, de esta manera, poder transmitir unos conceptos más claros a sus estudiantes. El bilingüismo en Puerto Rico, de la Dra. María López Laguerre de Arroyo, es un libro de obligada lectura para los maestros de español, de lectura recomendada para todos los que se interesan por el estado actual de la lengua en Puerto Rico y por las polémicas que el bilingüismo provoca. La objetividad del método, la claridad de exposición, los interesantísimos resultados de la investigación, el cuidado en la explicación del dato y la prudencia en los juicios logran que este texto llene el hueco dentro de los estudios sobre el bilingüismo en Puerto Rico y siente las bases para futuros trabajos en tomo al terna. la doctora Albert u profesora del Departamento de Estudios Hispinlros, Recinto de Rlo Piedras, Universidad de Puerto Rico.

1 ..


Bellcore @ Bell Communications Research

We're the central research and technology source for the Bell operating companies. Our oreas of inspired research cover software development, applied research, network information systems, systems engineering, network planning services and equipment assessment. We hove opportunities in our northern and central New Jersey facilities for individuals with BS, MS and PhD degrees in Computar or Electrical Engineering or Computer Science who can help us provide superior technology and implement strategies that will allow the Bell operating companies to deliver advanced systems to their customers. We're also looking . tor creative falent with PhD degrees in Mathematics,

34-Diáfo0oo$éptierritire l989 '·:. ~ :-·"

Statistics, Operations Research, Physics or Human Factors Engineering. Working in the future is the place to be-if you would like to join us.

Sign up at the Career Planning Be Placement Office to meet with our recruiters on campus October 5 Be 6 Alternatively, send your resume detalling your education and experience to: Manager, Technical Employment, Bellcore, Department 127/5438/89, 48-130, CN 1300, Piscataway, NJ 08854. An equal opportunity employer.

--- ··-

'


J\QUI Y ALLA a UPR se convierte en Colegio wsea Grant" Desde mayo pasado la Universidad de Puerto Rico es reconocida como "Sea Grant Nacionar,tftulo que destaca la labor de excelencia que dicha institución ha realizado en los tres componerrtes del programa Sea Grant investigacióo cienllfica. servicio de asesorla marina y educación. Los programas Sea Grant se dividen en ooatro categorlas:proyecto. programa c:ohererrte.programa institucional, y la categorla más ala que es la de Colegio Sea Granl. En Puerto Rico el programa comenzó en 19n en el Colegio Universitario de Hurnacao y en 1980 se trasladó al Recinto Universitario de Mayagüez. La misión de Sea Gtant en Puerto Rico es concienlizar sobre problemas ambientales exislerrtes en el pals, las Islas Vírgenes y el CaOOe,para asl iniciar programas innovadores de invesfi9aci6n práctica. proyectos inlotmativos y secvicios de extensión según se idenlif¡quen las necesidades. Pretende llevar la universidad al pueblo, promover la cooperación entre gobierno, universidad, industria y p(illico en general para la utilización más efectiva de los recursos costeros. Además se propone proveer continuidad a los pt'ogramas educativos en reaeación marina. artesanla. pesca comercial y deportiva, educación marina e íngenierla de costa. Sea Grant fomenta la instrucción de las ciencias del mar y trata de desperla- comprensión de los asuntos mamas mediante programas educativos en escuelas pítl[IC3S y privadas.

ques investigativos con educadores locales y del extranjero, principalmente del Carile, Centro, Sur y Norte América. En esta ocasi6n el Congreso girará en lomo al terna •fnvestigación, relotma educativa y desarrolb sociar, y sus diversas implicaciones: el maestro como investigador y agentede transformación social, el rol de los centros de investigación en procesos sociales y educativos de paises en desarrolo. las ~icaciiones de las opciones de status en la relorma educaliva puertorriqueña, y los estudios graduados, la investigacióo y la polilica educaliva. Esta actividad ofrece la oportunidad de examinar el quehacer educativo desde la perspectiva de la invesfi9ación y compartir ideas y retlexiones oon destacados educadores de Venezuela, Costa Rica. Islas de Cabo Verde, República Dominicana y Estados Unidos. En la misma puede participar toda la comunidad educativa: maestros, directores de escuelas, super~isores, superintendentes, profesores, estudiantes, padres y otros.

11 "Esperanto" en Río Piedras El profesor Tomás Sarramla, de la Faculad de Administración de Empresas del Recno de Rlo Piedras,obluvo una beca de la Esperanto League lot Nonh America para participar en el Curso Internacional de Esperanto, celebrado en la San Francisco Sta!e Universily en julio pasado. Sarramla -quien ha publicado varios articulas sobre el esperanto- está interesado en comunicarse con estudiantes que tengan algún conocimiento de dicho idioma internacional, con el prop6silode crear una asociaci6o en el Recinto de Ala Piedras. Los interesados pueden escrilir a: Esperanto, Apartado 22916 Estación de la UPR, Rio Piedras, PR 00931.

l1 Estudiante puertorrlquefla en la NASA Liliam Medina Vera. estudiante de Biologla en el Recinto de RloPiedfas, fue una de las36 estudiantes escogidas porla NASA para participar en el Programa de Enlren..-niento para las ciencias de la vida en el espacio, que se ofrece cada verar10 en el Cerrtro Espacial Kennedy y realizado en conjunto con la Universidad A &Mde Flotida en Talahassee. El Programa. somete a losesludianlesa6semanas de trabajo intensivo, en las que planifican. desanolan y ejecutan experimentos relacionados con la vida en el espacio, para utilizarse en potenciales vuelos de sus naves. El propósioprincipal del Proyectoes interesar a los estudiantes en carreras investigativas en el campo de la ciencia de la vida en el espacio. Mecfrna Vera. quien cursa adualmente su úlimo

• Designan decana para Estudios Generales la doctora Sylvia Rivera Vrera. caledrálica asociada del Departamerrto de Humanidades de la facultad de Estudios Generales, fue designada el 18 de agosto decana de la !acunad de Estudios Generales por el redor del Recinto de Rlo Piedras, Juan R. Fernández. La doctora Rivera Vrera obluvo un doctorado en l~eratura latinoamericana en el Depan..-nento de Estudios Hispánicos de la Facu~ad de Humanidades de la UPR. Ha sido profesora del Departamerrto de Humanidades de la Faculad de Estudios Generales desde 1967. All dirigió el programa de Servicios Especiales y el Cerrtro de Recursos Educativos. Sus prioridades como decana son: revitalizar la Facu~ad en términos curriculares .desarrollar proyectos para fortalecer las experiencias académicas de losestudiantes universitarios y renovar el conceplo de educación general.

a Directiva de la Sociedad de Filosofía La Sociedad Puerlorriquella de Filoso!la anunció recientemerrtela composicióo de su nueva directiva: Francisco José Ramos (presiderrte), Josernilio González (vioe presidente), Waller Murray Cestero (seaetario), Carlos Rojas Osorio (tesorero). Federico Acevedo, Ralael Aragunde y Ramóo Nenadich (vocales). Estaes la tercera directiva de la Sociedad, fundada hace cinco aflos.

• Nuevo presidente del CES El Dr. Ralael Padr6 Yumet, sicoanalisla y educador, asumió la presidencia del Consejo de Educación S~ (CES) ·efectivo en iJio de este afio. Padr6 Yumet es miembro del CES hace cuatro aflos yfue suvicepresidente durante los ú~imos dos. El profesor Padr6 ha enseñado en Estados Unidos Y Puerto Rico, ycuerrtacon unaextensaexperienciaen el campo de la investigacii6n. Al presente es drrector mécf100 del Firsl Hospital Panamericano de Cidra El e ES anunció además la elección de la profesora Maria Esilda Palerm como vice presiderrte de dicha instiución académica. Palerm posee una maestrfa en Educación de la Universidad de Puerto Rico y es mierrbro del Consejo de Educación S...,erior desde 1985. El Consejo es el máximo cuerpo redor de la tducacióo post secundaria del pals. para el sislerna po.:t>i'ICO y privado.

• Congreso sobre Investigación en la educación La Facunad de Educación Eugenio Maria de Hostos. del Recinto de Rlo Piedras celebr.ri el Segundo Congreso Puerlorriqueflo de tnvestigacii6n en la Educaci6n, el 5 y 6 de octli!re. Esta Congreso pretende fomentar la inves1igaci6n en la educaci6n; aear conciencia en los educadores de la importancia de la adividad invest~ ga!iva; p<oYeel ooloto de divulgacii6n de los hallaZgos de los investigadores; y compartir diversos enlo-

• Diplomático francés visita Puerto Rico

Elillelectualyd~ic:olrancésPieneGuidoni

vislará Puerto'Rico durante los dlas 3, 4 y 5 de octlbre como parle de las activilades programadas por el Reánlo de Alo Piedras para la celebracii6n del Bicentenario de la Revolución Francesa Durante su ~a Guidoni pronunciará dos conferencias en español. una sobre '\.a polltica exterior de frMCía. y Olra sobfa '\.as impicaciones pollticas y sociales de la Europa de 1992". El diplomálico dirige adualmerrte las relaciones nemacionafes del Partido Sociai'ISia Francés y es uor de varios Ibas y articulas sobre ternas diversos. Además se le considera un experto en asuntos IMQPIIOS.

• Primer dla de clases

lbs medios de c:onu1ic:Qln del plls enb:aran sus cámaras hacia ti Recinlo di Rlo Piedras duranteeliniciodelterneslrt. a..do Fralichelide Telernllldo,enlrevist6alaprofasora yescñoraMagalí Garcla Ramis. para ti progrwna ·En Vivo alas S:OCT. Moas Johanna Rosaly yJorge Rivera Nieves cialog.an con 11 rector MI! R. Fem6ndez, quien lpiMChóla ocasión para darle la ~ida a bias los tstu-

cinll.


CALENDARIO DE ACTIVIDADES INTERNACIONALES PRIMER SEMESTRE AÑO ACADEMICO 1989-1990 Cuarta Conferencia Internacional sobre Pensamiento Conferencio interdisciplinorio orientado o lo discusión de lo relación entre el desarrollo intelectual y el desarrollo social de lo persono y los pueblos. osl como lo responsabilidad de los insfituciones e~cotivos en el proceso. Congrego ~idodes internacionales de los campos de lo sicología. lo educación y lo sociologfo.

17 a121 de agosto de 1989

Visita del ingeniero y planificador Cuauhtémoc C6rdenas El ingeniero COrdenas. h jo del GenerollOzoro COrdenas. es un prominente miembro y directivo de lo Sociedad Interamericano de Planificación. miembro del Senado de lo Repúbíco de MéJCico y Gobemodor del Estado de Michoocórl. En lo posado jamado electoral ftguró como candidato o lo presidencia de MéJCico bajo el Frente Oemocrólico Nocional. OtrecerO conferencias y seminarios o estudiantes. profesores Y comu'11dod en general.

5 al 9 de septiembre de 1989

Conferencia Internacional sobre la Persistencia de las CuHuras Africanas en el Caribe Intelectuales y personolidodes internacionales discul irón el temo de los elementos b6sicos de los c ivili· zociones otriconos que se han preservado en sociedades del Caribe y los estrategias utilizados poro asegurar lo persistencia de dichos elemenlos.

Congreso sobre la Guerra Civil Española y el Exilio Español en Puerto Rico y el Caribe El Congreso conmemoro el Cincuentenario del ftn de lo guerra espoflolo y el comienzo de lo que el Rey

Juan Carlos. en su visito o Puerto Rico. evocara como 'lo Espolio Peregrino' .

9 alll de ocllbre de 1989

7 al 11 de septiembre de 1989

XV Asamblea Anual de •Latin American Soclological Assoclallon (LASA)• lo asamblea reunirO o un nutrido grupo de prominentes intelectuales de los Estados Unidos y lo América latino poro discuto asuntos de actualidad económico. político y soclollolinoomericono.

Jornadas Universitarias Puertorriqueñas lberoamérica y la Comunidad Económica Europea Serie de foros y conferencias con prominentes personalidades polllicos y económicos de lo com...-.dod europeo en tomo o los repercusiones de lo integración económico comunitario en lo economía de lberoomérico.

23 al 26 de octubre de 1989

21 al23 de septiembre de 1989

XV Asamblea General del Consejo

Conferencia sobre el papel de Franela en la comunidad europea y las implicaciones pof'rtlcas y sociales de la Europa de 1992. El Uc. Pierre Guidon. Embojodot de Francia en Espolio. reoponsoble de las relaciones internacionales del partido en el poder en Francia. dictar6 conferencias o estudantes. profesores y c01m.nldod en g_,ol.

3 al 5 de ocllbre de 1989

Latinoamericano de Ciencias Sociales El temo central ele lo Asamblea es ' lo integración político Y lo cuestión nocional de América latino". Incluye lo discusión de los desoflos políticos de América latino y el Impacto de las ruevos tecnologlos en los econom1os latinoamericanos. Reúne personalidades in!emocionales y representantes ele argonism01 toles como: UNESCO. Banco Interamericano de Desarrollo. CEPA!.. UNICEF y CLACSO.


NOTICIAS

Controversia sobre el aborto en Puerto Rico obstante, aqul no se rcconodó abiertamente el derecho al aborto hasta la dcdsión de Pueblo vs Duarte en 1980, cuando el Tribunal Supremo reconoce el derecho de la mujer a terminar su embarazo en consulta con su médico. Este año las mujeres feministas en Puerto Rico han vuelto a la carga por el derecho al aborto, luego de que el Tribunal Supremo de Estados Unidos emitiera una dcdsión limitando el uso de fondos e instituciones públicas para la práctica de abortos. La decisión podria significar que e l aborto se haga económicamente inaccesible a la población femenina en general y redunde en la práctica de abortos que atenten contra la vida de la mujer. La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año ocurren alrededor de 200 mil muertes por complicaciones de abortos ilegales y la mayoría de las mujeres que sobreviven permanecen enfermas toda la vida. Mary Rivera Montalvo, sicóloga de la Oínicia Gine-

Por Lilliam Irizarry Especial para Diálogo

I

as mujeres, durante siglos, han intentado ejercer control sobre su función reproductiva , entre otras formas, mediante el aborto. Pero no fue hasta la década del 70 que las feministas norteamericanas y puertorriqueñas centraron su lucha en el derecho de la mujer a tener mayor control sobre su cuerpo. El aborto se legalizó en Estados Unidos en el 1973, cuando el Tribunal Supremo federal emitió una decisión en el caso Roe vs Wade estableciendo el derecho constitudonal de la mujer a la intimidad. En Puerto Rico, donde la actual legislación establece '1a protección de la salud de la mujer embarazada y el respeto de su derecho a la intimidad", se realizan anualmente entre 50 mil y 75 mil abortos. No

L

::::==J

coqmrurgica y Planificadón Familiar, en Río Piedras, calculó que el60 por ciento de la pobladón mundial vive en países donde el aborto es ilegal e indicó que de los 50 a 60 millones de abortos que se practican anualmente en el mundo, más de la mitad son ilegales y ocurren en países en desarrollo o subdesarrollados. Mientras, el Centro de Enfermedades de Estados Unidos señala que un año después que el Tribunal Supremo legalizó el aborto en territorio norteamericano, en 1973, la mortalidad relacionada a esta práctica se había nducido en un 40 por ciento. "Cuando una mujer se en-

frenta con un embarazo no deseado...es muy probable que busque la forma, legal o ilegal, de terminarlo. La búsqueda por evitar embarazos o terminarlos cuando no es deseado no es nada nuevo en nuestra época", señaló Rivera Montal vo. En la discusión en tomo al aborto en Puerto Rico se vislumbran dos posiciones fundamentales: el derecho de la mujer a escoger cuando, cómo y con quién tener o no hijos , y los argumentos morales y éticos de los que intentan crímioalizar la práctica del aborto. El escenario actual donde toma fuerza este debate son las audiendas públicas que celebran comisiones del Senado de Puerto Rico a raíz de una reciente decisión del Tribunal Supremo de los Estados Unidos permitiendo a los estados limi tarla práctica del aborto en sus respectivos territorios. El senador Marco Rigau, quien preside la Comisión de lo jurídico que realíza vistas públicas en tomo a la práctica de abortos induódos, señaló

... y Domino's Pizza te la quita. Con una sola llamadita, tu pizza te llega calientita y fresq ueci ta pa ra calmar.esos "munchies" que te dan los libros. Con mucho queso 100% natural y repleta con todos tus ingredientes favoritos. Te la llevamos g ratis, en 30 minutos o menos. ¡Garantizado! o te reba jamos $3.00 del precio. ¡Comer libros es bueno, pero hay cosas que saben mejor, Domino's Pizzal

i Sabor y calidad garantizados!

~. 1

~~~Ja~···~· Í~

Especial de Estudiantes Ahora rec•bes 1 ingrediente grati s al mostrar tu identificación de estudiante universitario. Cua ndo ordenes tu p•ua. informa que eres estud•cmte.

DOMINO'S

PIZZA® Oialogo-septiemll'e 1989o37

l.

que espera tener preparado un anteproyecto de ley al respecto para finales de septiembre. Rigau manifestó que dicha legis lación pod r ía reglamentar Jos establecimientos donde se practica n abortos y Jos especialistas que podrían practicarlos. Además, daría más poder al Departamento de Salud para supervisar la calidad d e los ser vicios abortivos que se presten y proteger la salud de las mujeres. Mientras, el Senado se apresta a legislar para atemperar la legislació n puertorriqueña con la dcdsión del Tribunal Supremo federal, varios jefes de agencias del gobierno estudian el asunto para hacer las rccomendadones que entiendan pertinentes al gobernador Rafael Hemán· dezColón. La gubernamental Comi· sión para los Asuntos de la Mujer, adscrita a la oficina del Gobernador, ha manifestado que la mujer tiene el "derecho incuestionable a tornar el control de su fundón reproductiva".

listado de t iendas: Country Club (U.P.R. Carolina) 769-3030 Ave. Pil\ero (U.P.R. Rlo Piedras/ P.R. J unior College) 767-3131 Lomas Verdes (Ú .P.R. Bayamó n) 780-3030 Santurce (Univ. Sagrado Corazón) 725-3000 Senorial (Univ. lnteramericana) 767-3030 San Claudia (Un iv. Met ropolitana) 748-0011 Hato Tejas (Univ. Central) 740-8585 Ca parra 782-3030 Ave . Chardón 767-0101 Fairview 748-3030 Guaynabo 720-3030 Hnas. Dávila 798-6161 Isla Verde 791-3030 Lagunl Gardens 791-3130 Levittown 795·4000 Calle Loiza 726-3035 Mira mar 725-3035 Rexville 797-3030 Sa nta J uanita 740· 5500 65 lnf anterla 767-2666 Volla Carolina 750-3030 Ave. América M iranda 765-8282 San Patricio 793-6800 Condado 723-5757


• J

LIBROS Política sexual en Puerto Rico Margarita Ostolaza Bey. Ediciones Huracán, Río Piedras, Puerto Rico 1989. 203 páginas.

Puerto Rico y en otros territorios de América Latina. Por tanto, la renexión histórica a que motiva La batalla de Vleques hace del texto una excelente aportación para la h1ston· ogralia actual. Además, convierte el libro en una lectura obligada, para todo estudioso sensible a la realidad puertornquena, sobre todo en el presente histórico decisivo que vive el pueblo de Puerto Rico.[ALM]

como entidad social yespacial fundamental en nuestra vida como

pue~o~lveda investiga en fuentes históricas, primarias y secvndarias, la composición de .la SOCiedlad puertornquena que da pe al crecimiento físico Ysooal de San Juan.

Por otro lado el planificador se nutre de planos ~rquitectónicos En las últimas dos décadas algunos grupos del país han que se produjer~n para satisfacer normas muruc1pales de conmostrado honda preocupación por los electos que ha producido strucCión del pe nodo estud1ado. en el sector lemenino la intervención americana en la sociedad puertorriquena. Estosgrupos han tomado conciencia de la impor· El que no conoce su historia tiene el riesgo de repeti~la, por eso tancia que tiene el espacio de la mujer en el orden social. Como el autor de san Juan ...senala que :conocer el Ufbamsmo herelns~tuto de Estudios del Caribe. Facvltad de Ciencias Sociales. resultado de estas inquietudes surge el texto; Politi ca sexual en dado es la mejor forma Y garan!la de proponer altemahvas Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. 145 páginas. Puerto Rico de Margarita Ostolaza Bey. En su trabajo la pro· adecuadas a nuestra realidad isler'la" fut~ra. .. lesora Ostolaza intenta La publicación de san Juan...se llevo a cabo con el ausp¡Cio El último número de la revista Estudios del Caribe, es el definirlascausasque de· del Banco Popular de Puerto Rico Y dio base al "!ontale de la primero de los dos volúmenes que se dedicarán a la publicación terminan la conducta poexposición ·san Juan, capital canbena,15Q8·1898 que se prede artículos sobre literatura y arte en el Caribe. Este proyecto ha lítica de la mujer puerto· senta hasta noviembre en la Sala de Exh1b1C10neS Rafael Carrión sido realizado en colaboración con el PEN Club de Puerto Rico. rriquet\a, enfatizando la PacheCO del Banco Popular en el Viejo San Juan. [LCS] La revista consta de relación existente entre cinco artículosydosreel colonialismo y el sex· serias. El primerode los ismo. Para lograr una artículos, escrito por mejor comprensión de Jorge Duany, trata el estos dos conceptos et tema de la emigración texto aborda las relacio· nes de poder que experihispana a los Estados El poeta arecibel\o Salvador Villanueva, cofundador de las Unidos, losefectosrol· mentan ambos géneros revistas ventana y En el país de los tuertos, ha publicado turales de dicho fenó· en la socialización políti· recientemente un nuevo poemario, tras dos al\os de su publiCa· meno y la revisión de la ca. Además se analizan ción anterior. creación literariade esa las relaciones económi· El poemario es una edición reversible, es decir, por un lado población, como testi· cas, intelectuales, fami· incluye el titulo La comatosa noche y en el envés el Ubro de los monio sobre la emigra· liares yfísicas de la mujer delirios. ción. En el segundo arcon respecto a su colee· El texto presenta elementos. de l~s escuelas vanguardistas y ticulo, Aart G. Broek, ti vidad. de la liricaanti poétícll que practica N1C3J10( Parra;tendeooas que .... revisa la producción li· Al analizar los elementos senalados, la profesora Ostolaza ha seguido Villanueva en su trayectoria poética. teraria de Cura¡;ao en concluye que nuestra 'estructura social exhibe una desigualdad Además de la comatosa noche y Ubro de los delirios, el lt15Tmn0 Ol DTU~ 00 (AP.;O( las décadas de\20 y el entre hombres y mujeres·. Interpreta, sin embargo, que estas autor cuenta con otros poemarios. como son Poema en alta 30 y muy particu· desigualdades forman parte de un aprendizaje social, por lo que tensión (1974), Expulsado del Paraíso (1981) y Fin (1987). larmente la primera pueden ser cambiadas. También ha publicado en varias revistas con los nombres de novela escrita en Papiamento. En el articulo que le sigue, Julia La kJcha por unas relaciones simétricas deben ser el objetivo Ricardo Garcia y Arturo Cadalso. [ALM] Cuervo Hewitt hará una sofisticada reHexión sobre el texto 'Tra· último de la mujer y de toda la sociedad puertorriquer\a. De esa suesti" en la:narrativa cubana de testimonio o docUmental, senalforma se logrará una cotidianidad donde se fusionan lo femenino ando dichos discursos como recreaciones diversas deuna misma y lo masculino para reintegrar la colectividad política y social de El último número de la revista Op.Cit. reúne varios articulas época. . Puerto Rico. (ALM] 'La construcción social de la imagen de la mu¡er en el refranero que constituyen un 'replanteamiento de las premisas de varias puertorriquel\o" será el titulo del cuarto artículode la revista. En el ópticas históricas lejanas e inmediatas·. mismo Wenceslao Serra Deliz incursiona en el aparato ideológiCO rcluye colaboraciones de Arcadio Díaz Ouil\ones, Astrid Milo Meléndez L6pez, Editorial Edil, Río Piedras, Puerto Rico que se transmite y aprende a través de la tradición oral de la Cubano lguina, José María Muriá, Laura Náter Vázquez, María 1989. 189 páginas. comunidad puertorriquena ylos efectos que generaenelco~por­ Margarita Flores Conazo, María Dolores luque de 5anchez y tamiento de la mujer y para con la mujer. Finalmente, el u1t1mo María de los Angeles Castro Arroyo. [LFC] 'En V¡eques neva a cabo el gobierno de los Estados Unidos la artículo trata sobre la labor plástica del pintor cubano Carlos viviseCCión de nuestra nación'. Con esta frase estremecedora de Enríquez, quien funde en su proyecto artístico las técnicas cvbista Pedro AJbizu campos, comienza el humanista ypresidente de la y subrealista con su concepto particular de la realidad cubana, Asociación Puertorriquer\a de Profesores Urjversitarios, profesor creando así, un estilo plástico personal. [ALM] Arturo Meléndez el pri· El más reciente número de la Revista del Cenrro de Estudios mer ensayo de su libro Puertorriquellos se encuentra en circulación y en él se explora la U BATALU DE VIEQUfS titulado Ll batalla de trayectoria seguida por las luchas de las comunidades puertorri· • VlequéS. El tex10 pral· Arturo Meléndez López quenas en Estados Unidos. ogado por canos Zerón, En 1987 el Centro de Investigaciones CARIMAR publicó Además, incluye un artículo especial del científico Neftalí principal dirigente de la Cangrejos-santurce, Historia Ilustrada del desar~ollo u~no García que discute la relación entre la ciencia y la política en la Asociación de Pescado· (151~1950), bajo la autoría delos plan~icadores An1bal Sepulve· lucha por la defensa del a:mbiente. res de Vieques, ofrece da y Jorge Carbone\\. Dicho libro recoge desde dos perspectivas l os interesados en adquirir la revista pueden dirigirse a: 1113 detalada y compro· fundamentales ~a planificación urbana y la h1stona· el desarrollo Centro de Estudios Puertorriquel\os, Hunter College, City Univer· metida investigación que de la región de Santurce. sityof NewYorll, 695 Parll Avenue, NerwYorl<, NY 10021. [LFC] revisa la historia de la isla Este arlo CARIMAR hace una nueva aportación. Se trata del puertorriquena de Vie· libro san Juan: Historia Ilustrada de su desarrollo urbano, ~s desde el período de 1508-1898 una versión editada de la tesis doctoral de Aníbal dominio espal\ol hasta el Con portada de José Antonio Torres Martin6, Mairena, 1113 Sepúlveda: En esta ocasión el planificador aborda la histo.ria del final de la década del70. revista dedicada por completo a la poesía, publica su edición desarrollo urbano de la ciudad capital desde su fundi~Ción en Además reproduce arti· número 27 de 1989. Caparra hasta el arlo de la invasión norteamericana. . . culos periodísticos, car· En esta reciente edición se incluyen dos importantes trabajos EDIL AJ igual que Cangrejos.esta nueva publ1cac1ónes una h1stona las y memorandos de de Marcos Reyes Dávila: 'Los lazarillos videntes: la poesía ricamente ilustrada. Acampanan el texto grabados de la época, trascendentevalor einte· puertorriquena de la década de Mairena 1979-1989". Además, fotos, documentos históricos. mapas y planos. Muchos de estos rés que documentan las . publica "Diez arios de poesía puertorriquena· (bibliografía). materiales son publicados por primera vez. circunstancias políticas, sociales, geográficas y eco\6g1cas que Se comentan también diez libros de poesía puertorriquena Según sena\a Sepúlveda en la introducción, se conoce poco ha vivido ellerriklrio viequense y sus ciudadanos a partir de la publicados en fechas recientes y otros diez übros de poesía sobre el desarrollo urbano y la planificación de San Juan. Ante. Invasión de la Marina de los Estados Unidos. hispánica. Para suscribirse pueden dirigirse a: MAIRENA, Hima· esta situación este trabajo viene a llenar un vacío bibliográfico. La exégesis que reaiza el profesor ArllKo Meléndez deruncia laya 257, Urb. Monterrey, Río Piedras, Puerto Rico 00926 (Telé· El doctor Rafaellrizarry, director de la Escuela de Planificación los efectos nefastos que las prácticas militares de la Marina ~ fono· 767·9309). El director de la revista es el incansable Maruel de la UPR, declaró recientemente que San Juan..:es una aporta· producidO en la Isla Nena. Asimismo senara cómo el asedio de la Puebla. (LFC] cíón significativa a la toma de conciencia de la ciudad y la urbe político que vive la c:onnridad viequense repercute en la isla de

Estudios del Caribe/Caribbean Studies

Salvador Villanueva: La comatosa ·noche/Libro de los delirios (1989)

'

j /0(' \Tit,{' tll(..o,j( l,',". ...,<:,o.JI """ 't~l,l.lroi,. C•OU• IV IV.V

Debaten premisas históricas

La batalla de Vieques

Circula revista del Centro de Estudios Puertorriqueños

Libro sobre la planificación urbana en San Juan

A la carga Mairena

·'-


Alfredo Bryce Echenique visitará Puerto Rico

tración de Colegios Regionales en Río Piedras (Tels. 751-8251, 758-8345 y 756-6932). Tambié n está a la venta en las principales librerías del país.

El ensayista y narrador peruano Alfredo Bryce Echenique visitará diversos recintos universitarios en la semana comprendida entre el 11 y el 15 de septiembre. El renombrado autor ofrecerá dos conferencias y pa~tici pará en un encu~ntro con escritores bajo los ausp1c1os de la Fundaaon Margarita y Enrique Campos del Toro y la Ed1tonal de la Universidad de Puerto Rico. Autor d e Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña y La última mudanza de Felipe Carrillo, para nombrar sólo algunos títulos de su rica producción literaria, Bryce Echenique, quien reside en España, ha sido profesor invitado en la Universidad de Texas, Austin y ha dictado conferen· cias en las Universidades de Bcrkelcy, Stanford, Da vis, Harvard, Madison, Albuquerquc y Brandeis. Las obras de Bryce se han traducido a quince idiomas. Su novela Un mundo para Julius recibió el premio a la mejornovela extranjera en Francia en 1973. La vida exagerada de Martín Romaña obtuvo el pre· mio "Passion" a la mejor novela del año en Francia en 1983.. Las personas interesadas en obtener información adicional sobre la visita de Alfredo Bryce Echenique pueden comunicarse con la directora de la Editorial Universitaria llamando al teléfono 25()..{)550.

Publican traducción al inglés de libro sobre cine sudamericano

Publican libro ·sobre poesía actual Crónica de tres cÍécadas: poesía puertorriqueña actual, ensayo critico y antología de Rubén González, ofrece una iluminadora visión de conjunto sobre la producción poética en Puerto Rico desde 1960 hasta el presente. El libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, es una excelente intro· ducción a un período de nuestra historia literaria que se distingue por la calidad de sus poetas. La muestra que sigue al ensayo critico incluye poemas de Rosario Ferré, Edwin Reyes, Iván Silén, Oiga N olla, Luz lvonne Ochart y José Luis Vega, entre otros. Rubén González nació en Santurce en 1952. Es profesor de literatura de la State University of New York at Old Westbury. Ha publicado comentarios culturales y ensayos de crítica literaria. En la actualidad escribe su segundo libro, titulado La historia puertorriqueña de RodríguezJuliá.

el siglo XIX La historia de los ongenes de la banca en Puerto

Rico es el tema del libro Crédito, moneda y bancos en Puerto Rico durante el siglo XIX, de Annie Santiago de Cure! (Editorial de la Universidad de Puerto Rico). Durante el siglo XIX aparece y reaparece en Puerto Rico el clamor para que se funden instituciones de crédito. Crédito, moneda y bancos en Puerto Rico durante el siglo XIX rastrea el origen y desarrollo del crédito y las instituciones financieras de la época, relacionándolas con las condiciones económicas y políticas del país. La investigación termina con una exposición del Puerto Rico de 1898. Con este libro, Annie Santiago de Curet logra una perspectiva histórica de este tema crucial en el desarrollo de Puerto Rico. La au tora realizó sus estudios de historia y antropología en la Universidad de Puerto Rico y en Columbia University y ha dedicado gran parte de su vida profesional a la investigación históri· ca y a la organización y supervisión de museos. Actualmente es Directora del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico. Ellibropuedeadquirirseen la Oficina de Ventas de la Editorial, localizada en los terrenos de la Adminis-

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar la edición en inglés del libro Cine sudamericano: diccionario de directores, del doctor Luis Trelles Plazaola. South Ame· rican Cinema: Dic· tionary of Film Makers, es el título de la traducción, realizada por la editora Yúdit de Ferdinandy. . Sobre la edición en español del libro, observó el crítico argentino José Miguel Couselo: "Este es el primer intento ambicioso que sienta las bases para fijar la identidad del cine de la región a través de sus directores y películas. Es un trabajo necesario porque revela nuesta existe ncia cinematográfica". Luis Trelles Plazaola, crítico de cine y profesor de la Universidad de Puerto Rico, ha publicado los libros El cine de Federico Fellini (EDUPR 1973) y El cine visto en Puerto Rico (EDUPR 1975),además de artículos en el San Juan Star y las revistas Reuue Internationale du Cinéma (París), Cine-Guía (La Habana) y Cine-Teatro (Caracas).

Bajo el signo del cisne el nuevo libro de Iris Zavala IrisZavala,investigadora, critica, poeta y novelista, acaba de publicar el estudio critico Rubén Darío bajo elsignodelcisne.La · autora del libro puK[6[N 'D:\KIO blicado por la Editorial de la Universi6.\J91L SIG~O dad de Puerto Rico, DEL CIS~[ advierte en la voz lírica de Darío la presencia de unas características renovadoras y subvertidoras de la ley de la lengua y de la comunicación en el discurso, tales como la inserción 'del lector, IKI~ M.l.\\.U~\ la forma de obra abierta y los cambios de identiddd en el interior del texto. La profesora Iris Zavala, impuesta en las diversas ~orrientes de la crítica contemporánea -a las q~e ha mcorporado sus propias innovaciones-, ha reahzado

Luego de planiic:ar el primer marat6n de la lectura, aparecen en la falo Bin Méndez del Sector de Protocolo del Departamento de Estado, Francisco M. Vázquez Dreáorde Edrtooal Cunur~l ~1 Reyes Su~etario Auxiiar para Relaciones Exteriores del Departamento de Estado y Edwin Reyes, Asesor Especial para Cukura y Comunu:aaor~s del MuniCipiO de San Juan. Sentadas en primer plano Marimar Benftez, Diredora de la Oficina para el Desarrollo Cukural de San Juan; ~rgtma Nuñez, Directora del programa de Bibliotecas Escolares del Departamento de lnstruoci6n Pública; Marta ~::Aisma. Directora de la Eddonal de la Umversidad de Puello Rico y Gloria Annene Reyes, ayudante de prensa del Sea-etario de Instrucción

Primer maratón de la lectura El Departamento de Estado patrocinará junto al Municipio de San Juan, la Editorial de la UniverS'idad de Puerto Rico, Editorial Cultural, la Cámara Puertorriqueña del Libro y el Departamento de Instrucción Pública "El Primer Ma ratón Boricua de la Lectura" a celebrarse en el Departamento de Instrucción Pública. El Programa de Bibliotecas Escolares del Departamento de Instrucción Pública dirigirá y coordinará las actividades relacionadas con este acontecimiento. Esta iniciativa conjunta del sector público y pri·

vado responde a un interés genuino de sus representant~s en fomentar desde temprana edad el buen ~áb1to de la lectura, tan esencial para el desarrollo mtegral del ser humano. La participación en este evento estará abierta a todos los niveles del sistema de Instrucción Pública a partir de segundo grado. Los ganadores se determinarán a base de su capacidad para leer y retener correctamente una cantidad sustancial de información. Para los ganadores habrá bici· cletas, libros y premios en efectivo.


NOTAS INTERNACIONALES

J

Tormenta sobre Panamericanos de La Habana Por Carlos Salazar La Habana IDPA) - Bajo la sonriente mirada de "Tocororo", la mascota de loe XII Juegos Panamericanos,cientosdevoluntarios trabajan en un barrio oriental de La Habana en las obras de cimentación del gigantesco complejo deportivo que servirá de escenario al más importante torneo regional en 1991. "El entusiasmo y los esfuerzos de los voluntarios son notables, pues trabajan hasta altas horas de la noche", dice Frank Medina, quien dirige la construcción del Estadio Olímpico, una de las instalaciones de la futura ciudad deportiva. A dos años de la inauguración d el evento, prevista para el 3 de agosto de 1991, los cubanos trabajan a tiempo completo para realizar unos juegos "austeros pero dignos", según los define el presidente del Comité Organizador, José Ramón Fernández. El complejo, situado a 9 kilómetros del centro de la ciudad, incluye la Villa Panamericana, velódromo, gimnasio polivalente, albercas, y canchas de tennis. La villa ocupará 12 hectáreas, con edificios de tres a cinco pisos que albergarán a siete mil atletas y dirigentes. El estadio tendrá capacidad para 35 mil personas y el velódromo para cinco mil. Con Panamericanos o sin ellos, dijo Fernández, todas esas obras estaban previstas en los planes gubernamentales de inversión a largo plazo. Aunque el costo será minimo, agregó, la organización de los juegos nos obliga a trabajar con mayor premura y a desviar a muchos constructores y especialistas hacia las obras panamericanas, a fin de tenerlas listas en tiempo y forma. Pero no son las inversiones, cuyo monto se desconoce, ni el ritmo de construcción de las obras, que serán concluidas a fines de 1990, lo que más

preocupa a los organizadores. Como ocurrió en el pasado con eventos deportivos similares, los intereses polítiéos podrían ensombrecer el éxito de los juegos. Una primera advertencia fue lanzada por el presidente de la Organización Deportiva Panamericana (ODECABE), el dominicano José Joaquín Puello, al denunciar supuestas "trabas" del gobierno estadou-

nidense a la transmisión de los juegos por televisión. Los derechos de transmisión fueron vend1dos a la cadena ABC en nueve millones de dól~res, pero el Departamento del Tesoro de Estados ~mdos congeló la autorización de pago en aphcac10n del bloqueo comercial que mantiene Washmgton contra Cuba .. ruello dijo que la actitud del gob1emo estadoumdensees "altamente preocupante", porque representa "una injerencia política en el ~eporte. No podemos aceptar que los juegos sean un mstrumento de discordia", subrayó. La Organización Deport_1va Panamericana (ODEPA), que pres ide el mex1cano Mano Vázquez Raña, anunció ya ge_s~?nes ante Washmgton para evitar la "incomumcac10n . de los ¡uegos, porque -como afirmó ruello- "unos ¡uegos sm televlslon, pierden brillo". Fcmá~dez ~ijo que la cadena ~BC deberá encontrar una ' soluaon legal al problema , ya que la transmisión es un factor det~~inante para el éxito del evento. Sin embargo, senalo que no es el único y que Cuba buscará hacer del to~eo un modelo de organización para animar a otros pa~ pobres del continente a solicitar la sede d e futuros ¡uegos. "Nuestros juegos serán modestos, pero dignos. Su éxito no radicará en el lujo, sino en el calor d el pueblo y la eficiencia de su organización", decla_ró F~rnández, quien dirigió hace siete años la orgamzac1ón de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la misma ciudad de La Habana. Después de recibir un informe sobre los preparativos y visitar algunas de las obras en construcción, Vázquez Raña declaró que La Habana-91 marcará un récord de asistencia con la participación de más de cinco mil atletas de los 39 países miembros de la ODEPA. "Será la más grande y brillante de las competencias, pero también la más austera y sencilla de todas", subrayó.

Memorias de un Congreso Por María Arrillaga ---------------------Desde una estrella enorme de feria, ensillas tamaño de sala, disfrutamos el panorama ondulante y limpio de las calles de Maestricht. Arcadia urbana. Utopía de la ciudad planeada a escala humana. Convivencia feliz. Sede del congreso númerocincuentitrés del PEN Oub Internacional, Maestricht es la capital de Umburgo, Holanda. Comparte fronteras con Bélgica y Alemania además de afinidad deliciosa con el gusto culinario francés. Luego de la estrella, gozosamente reunidos en un lugar que pregona festival de espárragos y sutiles cremas de mariscos, nuestro pequeño grupo multilingüe es testimonio del alcance humano de lenguas minoritarias así como de aquellas de mayor difusión. Aprenderemos, por ejemplo, de la influencia del holandés en las lenguas inglesa y francesa. Las palabras "boss", ''brandy", "scrabble" y "snack" provienen del holandés así corno ''biére", "kermese", ''boulevard", ..rnannequin". El recuento de la resistencia de las lenguas vasca, catalana y gallega en España ofrece nuevas perspectivas sobre nuestra defensa del idioma. Por el ingiés llegué a Iack, Paul, Rein, la delegación estoniana. Con ellos comencé a entender cómo de veras son análogas las condiciones de los escritores alrededor del planeta. Paul es oficial en la Unión de Escritores de Estonia y, aparte de su creación, debe realizar trabajo administrativo. En otro lugar aparece el más auténtico Paul. Cuando lee un poema que pudiera haberlo escrito yo. Cuando baila, derecho, apuesto y respetuoso con una mujer de igual estatura y eda~ que él. .. .....

.-

Son evidentes las huellas de la Perestroika y el Glasnot. Un nuevo centro ruso entra a la familia -internacional del PEN. Rusos y estonianos se mantienen graves y aparte por tiempo suficiente para establecer dignidad por separado, autonomía. Poco después comparten una mesa. Oara Gyoryey, húngara, presidenta de Escritores en el Exilio, se encuentra cerca en animada conversación con Moshe Dor, el poeta israelita. El terna del Congreso es "El fin de las ideologías. La imagen del hombre en la literatura de las últimas etapas del siglo XX". Mi trabajo, "Puerto Rican Uterature Today: Transforrning Desire", planteará que las ideologías, en el sentido de las ideas de las clases dominantes, nunca se han visto tan asediadas en nuestro país. La cultura de la marginalidad se asume hoy día en Puerto Rico con vigorosa convicción. Dentro de la óptica de deseo transformador incluyo piezas de Manuel Ramos Otero, Edgardo Rodrí~ez Juliá e Iván Silén así como de Violeta López Suria, Rosario Ferré, Edelmira González Maldonado, Carmen Lugo Filippi, Ana Lydia Vega y Magaly García Ramis. La lectura de mi trabajo me entrega a la alemana Angélica Mechtel. ¡Oh agradable sorpresa! Angélica es la misma Angélica que aparece en el cuaderno de ~ía, que preparara para mi curso "Escritura de mu)Cf. - -- · , , . _ . El fin de las ideologías, como terna del Congreso, tiene que ver con las crisis del marxismo y del capitalismo en nuestro tiempo, y con el ascenso de fórmulas fundamentalistas. El caso Salman Rushdie es tema obligado. El reglamento del PEN defiende el derecho a la libre expesión en tiempo de paz y de guerra. Tiene comités activos que velan por los derechos de los escritores en prisión y los escritores en el exilio. El PEN

Club agrupa poetas, ensayistas, novelistas, dramaturgos, editores y traductores. Es el único foro internacion~l en que Puerto Rico aparece en igualdad de condic1ones. Cada centro PEN envía dos delegados a los congreso~ mtemaaonales. Este año representamos nue~tra tsla la dra. Gladys Crescioni y yo. La óptica del congreso de Maestricht continúa en el pos-co~greso que nos lleva a Bruselas y su afamada Grand Place, uno de los grandes espacios del mundo, y a Amberes, centro de diamantes, donde está emplazada una.de las más espectaculares catedrales góticas de la reg1ón. Arnberes nos entrega varias interesantes entrevistas en to~o al terna "Libros prohibidos". Participan el ~I!O<JUI Tahar Ben Jelloun, el ruso Anatoli NaumoVllsJ Rybako_v, la nigeriense Buchi Emecheta, el inglés Graham SWJft, el cubano Guillermo Cabrera Infante. El cu~o es la estrella de la noche. M1 compañera de viaje se ha marchado. Se han ~rchado los entrañables amigos catalanes Isidor Consul y Josep Piera, los vascos Laura Mintegi Lakarra, su co~pañero Antón y Pablo Sastre, los gallegos Ursula Hemze de Lorenzo y Luis González Tosar, el yugosl~vo Predrag Matvejevic. Creo que me he quedado sm lengua común cuando entran Guillermo Ca~rera Infante y Miriam Gómez. Es un encuentro cáhd~. Despúes del deslumbrante despliegue de combmae~ones culturales y lingüísticas el descanso enlacomu~anti · ·11ama. • Un matrimonioflamenco, ' Guy Possony Ría, Bob de Nijs, nuestro guía belga y Buchi ~m~heta nos. acompañan en esta maravillosa expenenoa de armstad y crecimiento: el espléndido banquete de despedida en "Elzenveld" Arnberes. La autora es profesora de es¡ntlol en la Facultad de Estudios

Cenenles, Rednto de Rlo Piedras, Universidad de Puerto Rlro.

. .. .... . .... .. . . .. .. . . . .. .. . -. . . . . ... ... .. . ~~-~~~ ~-~~_::: . .. -·-. --. . -.-. -- .----.- . . -.-- .-... . ·- .. ·- . . ... . . . . ... . . . . . . . .


COLUMNA INTERNACIONAL

Dificultades existenciales en Estados Unidos Por Alfredo Bryce Echenique pinoza decía: "Todo lo que existe trata de perseverar en su ser". Y Fontenelle, enfermo y visitado por un médico que le preguntó qué sentía, explicó: "Lo que siento, doctor, es una cierta dificultad de ser". Una ...,~.o..;:-... tarde o toñal d e 1986 mientras leía a }oseph ._.,...._ _ _ Conrad en la ciudad de Austin, Texas, un súbito dolor de muela m e hizo recordar las palabras de Fontenelle y me obligó a interrumpir mi lectura y a ponerme d e pie para llamar a mi amigo y colega Aníbal González-Pérez, porque era mi amigo y tenía automóvil, y llevaba años en aquella pequeña ciudad en medio d el d esierto. Aníbal tenía experiencia, tenía, por consiguiente, que conocer alg ún médico local, tenía también que comprender fácilmente que, siendo yo un profesor visitante, con tan solo un par de meses en Texas, no tenía por qué conocer ya a un odontólogo austinista {natural de Austin). Gracias a Dios, mi amigo y colega se encontraba en su casa, y rápida y telefónicamente pude explicarle en qué consistía mi d olor, y cómo, d e una cierta d ificultad d e leer a Conrad, había pasado a una cierta dificultad d e ser. Según Spinoza, agregué, aho ra lo que necesito es trata r de perseveraren mi ser. Interminables minutos después, cuando el automóvil d e Aníba 1sedetuvo ante el edificio en el cual me dolía la muela, ya yo había tenído la aguda y premonítoria sensación d e hallarme perdido en algún lugar de los Estados Unídos. Lo sabía: el desierto rodeaba la ciudad de Au stin y la altísima modernidad de sus edificios d e concreto y cristal, pero también sabía que era absurdo experimentar una sensación de d esierto moderno. Y, sin emba rgo, cada vez más agudamente, esa era la sensación que yo experimentaba: la de un modernísimo d esierto. Experimentaba un d esierto modernísimo premonitoriamente y ,desde el pun.tode vista espiritual, ese desierto tan, tan moderno 1ba a perjudicar gravemente el afán d e tratar de pe~everar en mi ser y se iba a desdoblar en una temble dif¡cultad de existir en los Estados Unidos. Existencialmente, las cosas espirituales d e lo muy moderno y d esértico empezaron a ~t~rializarse no bien llegamos Arubal y yo a un pohchruco d~nde ~o me podían atender porque ní mi número obhgatono de seguridad social ní yo aparecíamos en la pantalla del ordenador, por más que una enfermera apre~ba y apretaba teclas como si fuera a ella a quien le doha una muela peruana en Texas. Puso buena v~l~ntad Y sonrisa, y todo, pero todo era inútil: yo no ex1stia en esa red de ordenadores austinitas y había otra gente esperando en la cola. . , . Aníbal, felizmente, sabía de la existenCia alh rrusmo de un doctor peruano, como mí dolorosa dificultad de ser, y lo mandó llamar con el tono de voz adecuado en Texas cuando a un arnígo visitante le duele cada v~~ más algo. Y así apareció el doctor Noblecilla. Apareoo rápida, ágil y sonrientemen te, como se acude a! lla~­ do de la Patria o algo así, pero era que habla le1do algunos de mis libros y estaba disp uesto a ponerle "ipsofacto" punto final a tanto sufrimiento. Claro que no podía hacenne entrar en su consulta, por el asunto aquél de mi inexistencia en los ordenadores texanos, ya que yo era algo as! como un profesor invitado pero

S

ilegal, a pesar d el contrato y del sueldo, y de que cada m es me d escontaban un ojo de la cara para seguridad social e impuestos, según constaba en mi boletín d e salario. Pero en ese instante no era un ojo de la cara lo que me dolía y mi médico compatriota, poseedor aún de ese rezago d e humanismo típico d e las sociedades subdesarrolladas, se salió del policlínico, se metió en el carro d e Arubal, nos indicó que nos agacháramos para que no nos fu era a ver nadie fuera d e la ley, y me clavó una inyección calman te de esas que se agradecen d ías d espués con ejemplares dedicados d e nuestras obras completas. Como el d octor Noblccilla no era odontólogo, sólo urgente, me mandó continuar por los países en vías d e desarrollo y así llegué, con Aníbal y su auto, d onde un especialista m exicano, que esa rnísma noche me extrajo la muela en la más absoluta clandestinidad y cOn la habilidad de un verdadero espalda mojada. Se llamaba doctor Sánchez y también recibió ejemplares firmados de obras completas y mi eterna gratitud. Y d esde ese d ía me dediqué a intentar aparecer en los ordenadores texanos y pasaron semanas antes de que se d escubriera que el error no estaba en el estado de la estrella solitaria, sino lejísimos, en una ordenadora centralizadora d e Cleveland. Tuve que recurrir ,a l norteamericanísimo recurso d e la amenaza de un juicio para que alguien me extirpara, de una vez por todas, esa terrible sensación de inexistencia y mode rnísimo d esierto. Tanta felicidad duraría poco, sin embargo, pues con la llegada d el invierno y la Navidad concluyó mi contrato con la universidad, y entonces de lo que se trataba era de queellnternal Revenue Service (aquel monstruo fiscal que por un puñado d e d ó lares evadi~os a~ ~i.sco: ~? a u.n Al Capone que

Oiálogo-septiembi-e 1989-41

había salido siempre impune d e sus juicios por asesinato), me diera el Sailing perrnit, aq uel "permiso d e navegación" sin el cual marcharme d e Estados Unidos habría constituid o un grave d elito. Ueno d e boletines de salario y loco por reaparecer en una ordenadora, me dirigí al IRS, no sin antes contratar los servicios de un abogado que guiara mis pasos hacia u na normal existencia informática. Incneíble: existía y, además, el fisco norteamericnao me d ebía varios miles de d ó la res. O sea, que me dieron el permiso de navegació n y pude regresar a España. Seis semanas d espués, el abogado se encargaría de remitirme los dólares que me d ebía el Imperio Americano. Me sentía orgulloso de mi abogado, de mí mismo, d e los Estados Unidos, de todo me sentía orgulloso, y así, erguida y sonriente, me imaginaba que aparecería siempre m i imagen en la pantalla de los ord enadores de un gran país. Pero fue u na sensación de un par de meses, porque el dinero empezó a no llegar nunca y no tuve más remedio q ue escribirle a mi abogado. Bueno, sigo escribiénd ole a mi abogado y, como dije al comienzo, todo esto empezó en el o toño de 1986. Un modernísimo d esierto me ignora y mi abogado se muere de vergüenza y me escribe frases como la siguiente: "Como ciudadano de los USA, debo disculparme ante usted por la ineficacia de n uestro gobierno". Y añaoe que he desaparecido esta vez de una ordenadora centralizadora de Filadelfia . Y escribe a Washington, al Senado, al senador Jake Pickle, nada menos. Y, con membrete del Congreso de los Estados Unidos, Casa de los Representantes, Washington OC, nada menos que el senador Pickle se interesa por la dificultad d e existir en su país a la q u e el IRS ha sometido al escritor peru ano Bryce Echenique, quien, a su vez, escribe desde España en un d esesperado afán de perseverar en los Estados Unidos de Norteamérica . Mientras tanto, un g ran amigo, p rofesor en la universidad d e Alburquerque, Nuevo México, me escribe y me invita a dictar un curso de literatura semejante al quedictéen Austin, Texas. No me atrevoa decirle que, por haber visitado tan sólo una ciudad tan pequeña como Austin, he desaparecido ya en Texas, Cleveland y Filadelfia . No me atrevo a contarle de mi necesidad de volver a existir y del pánico a seg uir desapareciendo en estados como California, Wisconsin o Luisiana, por ejemplo, si visito Alburquerque. En fin, no m e atrevo a hablarle d e lo que es un d esierto modernísimo, cuando u no ha leído y vivido a Fontenelle y Spinoza. Simplemente, no me atrevo. Y, a veces cuando leo algunos d e esos artículos que hablan d e la decadencia d el Imperio Americano y se refieren, entre otras cosas, a una infraestructura industrial totalmente obsoleta, pienso que los o rdenadores d e mi desaparición pertenecen a esa infraestructra y m e siento casi infrahumano en Filadelfia, sin haber puesto jamás los pies ahí. No, no es nada fácil vivir entre Fontenelle y Spinoza. .y puede ser müy difícil perseverar entre Cleveland y Texas.

El autor es en50ylsta y norndor perwano. Sus obras se han tradu· cido a unos quince idiomas. Su novel. Un outl!do p<~ro/ulílt$ nocibi6 el premio a la mejor novela extranjera en Fr• ncb en 1973; y ou novela LA oidta tugmadl M Mtlrtín Ro..i.o obtuvo el premio '1'15sion• romo la m ejor del afio 1973 en Franda. Delll al 15 d e oq>ti<111breestari visitando divenoo redntoo delsistemo unlvoni· torio.


J

DEPORTES BREVES Adobando "El Chicharrón" El torneo de balon~sto universitario 'El Chicharrón', organizado por el Coleg1o Umvers~tano Tecnológico de Bayamón, celebrará e~ te ano su decimoséptima edición con la participación de vanos pa1ses. De acuerdo con inlonnaci6n suministrada por el director de la Oficma de Se:'IC1os Recreativos, Deportivos y Culturales (SERDECU) del Sistema de fa Universidad de Puerto Rico, Julio Eduardo Gameron, ya han confirmado su participación en el torneo Brasil, Bélgica y Cuba. Este ano el torneo se celebrará deiS al 11 de noviembre en el Recinto de Rio Piedras. · · SERDECU participará, al igual que el ano pasado, en la orgamzaCión y realización del más antiguo lomeo de balonceslo universitario en el país. Brazil enviará una universidad a ser escogida próximamenle mientras Cuba estará representado por su Selección Nacional Juvenil. Bélgica,por su parte,es el más seguro de los paises invitados al confirmar la Universidad Libre de Bruselas su participación en el certamen. El equipo Belga participó hace varios anos en una serie de partidos frente al quinteto del Recinto Universitario de Mayagüez. · Bayamón, Río Piedras, Arecibo y Mayagüez serán las unidades representativas del sistema de la Universidad.

UPR en Justas Empleados ELA Los empleados del sistema de la Universidad de Puerto Rico se aprestan a participar en las próximas Justas de AUetismo para

Empleados del ELA. Las Justas, que serán organizadas por el Departamento de Recreación y Deportes, se celebrarán el22 y23 de septiembre en el Estadio Sixto Escobar. Se espera que compitan cerca de 20 agencias y oficinas gubernamentales. Los representantes universitarios estarán luchando el primer puesto en ambas ramas frente al 'trabuco' de la Policía, campeones del ano pasado. Varios destacados atletas y ex atletas representarán a la Universidad entre los que se encuentran Rey .OuiMnez del Recinto de Bayamón, Elmer Williams de Humacao, José 'Cheo' Mangua! de Arecibo, Vilma Parisde Aguadilla; ysu hermana Nilsa París, Pelegrín Alfonso y Ana Sebastián de Mayagüez. Los universitarios ocuparon el ano pasado el segundo puesto en varones y el tercer puesto en damas.

La Universidad en el Mundial Juvenil de Boxeo. Varios empleados del sistema de la Universidad participaron en el Gampeonato Mundial Juvenil de BoxP.O Aficionado brindando su experiencia y apoyo en varias funciones. El grupo estuvo encabezado por el Decano de Estudiantes del Recinto de Bayamón, Humberto Cintrón y por el director de la Oficina de Servicios Recreativos. Deportivos y Culturales (SERDECU) de la Administración Central, Julio Eduardo Cameron, quienes laboraron como asesor del Comité Organizador y director de Administración y Finanzas respectivamente. Asl también participaron Luis 'Wiso" Garcia de SERDECU como alcalde de la villa donde se hospedaron las delegaciones y Joseph Albino, de la Oficina de Admisiones de Bayamón, como coordinador de ceremonia, protocolo y actividades culturales. El resto del grupo estaba compuesto por Ana Iris Soto, Osear Ocasio, Francisco Madera yJosé Hiram Rivera de la Administra-

ción Central, Carmen Matos de Bayamón, Marce!ino Camacho de Mayagüez y Paul Ramirez de Rio Piedras.

Río Piedras campeón de softbol El equipo del Recinto de Rio Piedras se proclamó campeón del torneo de softbol para empleados del sistema de la Universidad al vencer a los representantes del recinto de Gayey. La serie final, pautada para siete juegos, finalizó con ventaja para los gallitos 4 juegos por 1. . Rio Piedras venció en los primeros tres juegos con anotaciones de 8 por 6, 9 por 4 y 13 por 12, siendo Héctor 'Torito' Fernández el lanzador ganador del primer partido y José 'Ton'( Romero en los próximos dos. El cuarto juego lo ganó Cayey -8 por 4- con José Guillermo Santiago actuando de lanzador. El partido final terminó con una victoria para Río Piedras, 3 por 2, decidiéndose en la última entrada. El juego lo inició Fernández, relevado luego por Romero, quien resultó el lanzador ganador. Se destacaron en la serie Willíe Ríos. Angel Rodríguez y Confesor Díaz por Río Piedras, mientras por los sutx:ampeones sobresalieron Félix Collazo e Ismael Almedína. En el torneo participaron once equipos de diferentes unidades del sislema universitario.

Carnaval de baloncesto en Cayey El Colegio Universitario de Cayey (CUC) celebrará un carnaval de baloncesto para empleados del sistema universitario. El mismo se celebrará el sábado 9 de septiembre desde las 9:00AM en el Gimnasio del Colegio. Entre las unidades que se espera parildpen se encuentra e{ equipo campeón del pasado torneo entre recintos, el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. Así también se cuenta con la asistencia de los 'trabucos' de los recintos de Mayagüez, Río Piedras y la Administración Central. El director deltomeo lo será el coordinador de deportes del CUC Ricardo Mendoza. '

Organización Deportiva Interuniversitaria (ODI) Calendario Deportivo Primer Semestre 1989-90 VOLIBOL Lunes 251 upt.

6:30PM Lunes 181 sept.

6:30PM CUCen UCB Ctm'O en CRC CORA enEDP PR}C enAU CORMO en CTMSJ Jueves 211 sept.

Umpi distribuye Diálogo En fa foto aparece el ac1or Te6filo Torres representando uno de sus personajes de fa obra 'A mis amigos de la loc\ta'. Dlr.!nte el mes pasado el actor visitó el Recin~ de Rio Piedras con el propósito de dar a conocer a Diálogo entre los estudiantes de nuevo Ingreso. Durante este mes DiAlogo comienza su cuarto ano de publicaeal.(Fo~ por José Pérez Mesa).

CORMOen CUC UCB en Ctm'O CRCenCI"MSJ PR}CenCORA AUenEDP

EDP en UCB CUC enRC CORA enAU PRJC en CORMO CTMSJ en Ctm'O Jueves 281 upt.

CtiTPO en CORMO EDPen CUC CRCenCORA UCBen AU CTMSJ en PRJC Lunes 21 oct.

PR}CenCRC CORAenCUC EDP en CU11'0 CORMOenUCB AUenCTMSJ


[

DEPORTES

Liga Atlética Interuniversitaria Calendario Deportivo Primer Semestre 1989-90

POLO ACUÁTICO Horario: 6:00 PM semana 10:00 AM sábados

T ENIS

Horario: 10:00 AM vie. 151 sept.

mar. 251 Sl'pt.

USCen UPR míe. 271 Sl'pt.

RUMenUT UlenCUH UCen USC CUCenCUTB

UCenRUM &ab. 161 Sl'pt. jwe 281 sl'pt.

UPRenUI sab. 301 sq~t.

CliTBen UPR USCen Ul CUHenUC UTenCUC

RUMenUlA

sab. 231 St'pt. Uf en U! CUHen UPR RUMenCUC CUTB en USC mar. 261 St'pt.

USCen RUM UCcn UPR UlcnCUTB CUHenur sab. 301 Sl'pt.

UC enUI RUMcnCUH UTenCliTB UPRenCUC

vie. W Sl'pt.

UPRenRUM UC enCUTB CUCenCUH USCen UT

/un. 181 Sl'pt.

VOLIBOL

/un. 181 St'pt.

UPRenUC RUM en CUC UlenUSC

Horario: 6:30PM

jue. 211 Sl'pt.

mar. 121 Sl'pt.

CUCen USC CliTBcn RUM CUHcn UPRA U1 en UT UPRen UC

UCen UI CUCen UPR USCenRUM

UPR enRUM Ul cn UC CUCcn UT CUHen USC CliTB en UPRA

sab. 231 Sl'pt.

U1 en UI'R RUMenUC USCenCUC sab. 301 Sl'pt.

UlenRUM UCenCUC USCen UPR

UPRAenUPR USCen U1 UTenCUH UCen UTB RUMenCUC

BALOMPIE

UCenCUC UTenUPR UPRA enUI RUM enCUH USC enCUTB vie. W Sl'pt.

CliTB en U1 CUH en UPR UCenRUM USCen UT CUC enUPRA

Horario: 3:00 PM semana 10:00 AM sábado

PERFILES_

AQUI SE DISTRIBUYE

Destacada labor de Paul Ramírez Por Elí lrizarry de Diálogo Paul Ramírez Colón es uno de los más conocidos preparado· res fisicos (alhfetic trainers) dentro del sistema universitario. En la organización de cualquier equipo deportivo el preparador fisico es lila de las piezas más importantes. Las labores de un preparador fisico pueden ir desde el masaje oel vendaje preventivo de lesiones hasta ser t11 confidente de los problemas de los aUetas. 'Creo que et preparador físico es una de las cosas más importantes, porque el aUeta tiene su primer contacto cuando llega a la cancha o al parque con el trainer; se desahoga con él y le conf.esa si va a estar fisto o no para el juego', senala. Comenzó su formaciónprofesional en t 986 tomando un curso para la certificación como preparador físico que ofrecía la Clínica de Medicina Deportiva del Caribe, con los profesores Eric Cestero, Aavia Bayron y Víctor Vargas. Su primera experiencia práctica se la ofreció el profesor Reynaldo 'Pochi' Oliver, con el equipo de pista y campo del Recinto de Río Piedras. Paul senala a Oüver, junto al también profesor Juan Carlos Prado, como fas personas que más influyeron en su vida deportiva. Menciona además a Javier Espino, graduado de 'Alhletic Trainer' de la Universidad de hjiana yactualmente empleado del Albergue Olímpico, como quién más le ha ensenado sobre su profesión. . Ramírez de 23 anos estudia su cuarto ano en Educación Física en el 'Recinto de Rlo Piedras y desea hacer una maestría en medicina deportiva en los Estados Unidos, posiblemente en ta Universidad de Temple. .. Ha tenido varias experiencias internacionales, partiCipando con el eqtipo nacional de balonmano en los PanamericanoS OO. La Habana, Cuba y los Centroamericanos celebrados en Martirvca. Fue además el preparador del equipo representativo~ ta LAI e~ el Campeonato Centroamericano y del Caribe de AUetismo Ulll_versitario, celebrado en la República Dominicana en 1988.

jue. 141 Sl'pt.

mie. 201 sept.

1) 1 J~ 1. e

e:-

BaL BOOK & CANDLE Ave. De Diego #102, Santurce, Puerto Rico BOOKWORLD Plaza las Américas, Segundo Piso UBRERtA UNVERSITAS Amalia Marín #6, Río Piedras, Puerto Rico THEKES Plaza Las Américas, Primer Piso LATERTUUA Amalia Marín y Ave. González, Río Piedras UBRERIA LA ECONOMIA Brambaugh 115, Río Piedras, Puerto Rico CULTURAL PUERTORRIQUEÑA

Ave. M~z Rivera 1865 BOOKSTORE V.ejo San Juan UBRERIA SAMADHI cane Sol esq. Cristo, V.ejo San Juan UBRERIA HERMES Ave. Ashlord, Condado UBRERIA REGIONAL Ave. Laurel Z-27, Lomas Verdes, Bayamón Durante los pasados tres anos ha viajado como preparador del equipo representativo del sistema de la Universidad de Puerto Rico a los Pem Relays en la ciudad de F~adelfia .

UBRERIA PORTELA San Germán

i

l

•t'

l

_l


1

1

,

A simple vi6ta las huellas en la arena pueden parecer las de un vehlaJio de playa, pero son el rastro de una encone 1inglar en busca de un sitio seguro para deposital sus hUIMlS.la tortuga hembra regresa siempre a la playa donde nació, y lega a viajar durante meses para regresar a su cuna en la época de anidaje.

Por María Mercedes Grau Especial para Diálogo La tortuga marina es Lf1 arimal que ha sobrevivido dtr.lllle mülones de anos a los cambios de la tierra. Podríamos decir que es el último dinosaurio que se· enfrenta hoy a la muerte por la contaminación de los mares y la pesca del hombre. Los interesadt.>s en la supervivencia de las tortugas marinas se enfrentan a todo un andamiaje de mercado negro que comercia con su carne y huevos, acreditados como grandes afrodisiacos por la tradición popular. Los comerciantes de carne de tortuga sacrifican ala hembra cuando sale adesovar yen ocasiones pueden capturaral macho que la espera en el agua.Apesar de lasmultasque mponen las leyes de conservación de Estados Unidos (un máximo de 25,000 dólares por la muerte o captura de una tortuga) y el esfuerzo de unos 80 paises por proteger a estos reptiles, ellos siguen muriendo. En Puerto Rico hay gente trabajando para evitar que esto suceda. Hace cuatro anos que un grupo de biólogos del Departamento de Recursos Naturales (ORN) comenzó un proyecto de conservación e investigación sobre las tortugas que desovan en nuestras playas. . En las noches de marzo a agosto anida el tinglar, la más grande tortuga marina. El carey, cuya carne se vende en muchas marisquerias, desova mayormente de agosto anoviembre. El pesonal del ORN y grupos de voluntarios pasan noches enteras caminando las playas de Luquillo, Humacao, otros pueblos de Puerto Rico, y sus islas e islotes adyacentes, esperando a l~s viejas tortugas. Una vez la hembra sube a la playa y comienza el desove, se procede con la claSihcación de la tortuga y se le acompal\a hasta que regresa al mar. Si los huevos han sido puestos en el área de resaca de la marea, son removidos y transportados a nidos artificiales. Cuando las tortuguitas nace~. son llevadas ala miSima playa donde la madre las dejó. De aai los diminutos animalitos comienzan su largo viaje hacia la adultez, cuando las pesadas hembras regresarán a la miSima playa a desovar. Se necesita gente trabajando en otros lugares como Isla de Mona, donde fl?bert van Dam, un joven flsico holandés y Laura Sarti, bióloga de la Universidad Autónoma de Méx.ICO, pa~án cerca de seis meses trabajando en la isla. El patrullaje debe realizarse en absoluto sienoo yoscundad total, ya que la celosa tortuga no anidará si ve luces u olle sonidos fuertes. . . Muchos están dispuestos a trabajar y un buen ejemplo es Laura Sarti, que VIve en la playa de El Farito en Michoacán, México desde hace nueve anos. Allí realiza la miSima labor de conservación ayudando a la supervivencia de las tortugas verdes yotras especies. . . La tortuguita que ayudes a nacer hoy legará a vivir más de cien anos yqwzás tus 111etos puedan llegar a verla. Si te animas a patrullar una playa ycuidar una tortuga, narna al DRN al721·5495. Se necesita gente trabajando.

Universidad de Puerto Rico

·.

1) 1 ~~ 1. e G Vick Center, Ave.Muñoz Rivera #867, 203-D Río Piedras, Puerto Rico, 00925

Eltinglar es la más grande de las tortugas marinas. Puede alcanzar un peso de hasla 1,300 libras ymedir hasta 70 pulgadas. Su caparazón es suave yse dislingue por so rolor negro con manchas blancas. la concha exh.be siete quinas long~udinales. Es el único reptil que logra controlar la temperatura de su cuerpo, por lo que puede viajar fuera de las aguas tennales hacia América del Norle y el Cono Sur, según Robe!l Matos, del ORN.

la~ra Sarti, bióloga de la Universidad Aulónorna de México y Robert van Oam, estudiante de fisica de la Umversidad.de Ams1erdarn miden una pla~ de Isla de Mona durante la t~ada de anidaje del carey. Estos dediCados cient.l~ pasarán cerca de setS meses en Isla de Mona conduciendo un proyecto de conservación del carey, auspiciado por el DRN Yla Sociedad Chelorua. (Fotos cortesía de Robe!l Matos. biólogo del ORN)

Bulk Rala NcnPrcfit O<gan~zabon

US Postage ~

San Juan, P.R Perm•t No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.