Madres jóvenes enfrentan el SIDA ............................ 7 El Hospital Pediátrico Universitario mantiene un programa de investigación Y servicio para las madres jóvenes embarazadas con resultados positivos en _l~s pruebas del SIDA. Es un proyecto valiente y encomiable en medio de tanta confus10n y ansiedad social por lo que se ha llamado "la enfermedad del siglo".
Tapón y más tapón •~~ en los estacionamientos ............................. 10
y 11
La emergente reforma educativa .................... 15
y 30
Prácticamente todos los estacionamientos del sistema de la Universidad de Puerto Rico tienen el mismo problema: no son suficientes los espacios para tanto carro. El dolor de cabeza que representa este problema para estudiantes - y empleados del Recinto de Río Piedras será inolvidable.
La desconfianza general con la llamada reforma educativa es proverbial en la opinión pública puertorriqueña. No obstante, hay quienes estiman que los esfuerzos que se hacen en la actualidad llevarán a una verdadera transformación de la educación en Puerto Rico. El profesor Angel Villarini escribe un ensayo profundo sobre el tema, mientras que el presidente de la Universidad del Sagrado Corazón, José Alberto Morales, comenta las virtudes y defectos del proyecto legislativo. Ambos hacen un llamado a la movilización del ciudadano común, los estudiantes y maestros.
Los ambulantes crecen en el Teatro ... 38
y 39
Despedimos a Los Teatreros Ambulantes de Cay.ey con tristeza, pues extrañaremos sus locuras teatrales, pero con agradecpniento por haber enriquecido con su arte la experiencia universitaria de tantos. Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, fundadores de este original grupo, junto a los muchachos, merecen el reconocimiento.
Director
Una experiencia ejemplar
Asistente del Director
. Rosario del Pilar Meléndez
Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno
Redacción
Lizette Cabrera, Odalys Rivera, Mario Edgardo Rache
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Ventas
Mario Edgardo Rache
Diseno
Estudio Gráfico
Se levan tan a hacer ejercicios físicos a la hora en que sale el Sol. Durante el día toman clases de las distintas disciplinas del saber. En la tarde cada cual a su disciplina deportiva bajo la supervisión de especialistas. La educación y el deporte se unen en la Escuela Técnico Deportiva del Albergue Olímpico en Salinas. Una experiencia ejemplar en el mundo educativo puertorriqueño y una razón más para confiar en nuestros propios esfuerzos.
U N 1 V E R S 1 DAD
Luis Fernando Coss
lnfonnacl6n Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo {CID)
lnfonnacl6n Internacional
Agencia de Noticias Española (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Impresión
Impresora Nacional
Se aceplan colaboraciones. DWogo se comprome1e a examinarlas, pero no necesariamente a publocar1as. ma contestar.correspcodencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a m~u111ila, a doble espac¡o Yno deben exceder las tres ruanillas (papel S 112 x 11) DUiogo se reserva el derecllo de hacer las conecciones de esttlo que sean penine~llls. Adscrito a la oficina del Presidente de la Urnversidad de Puerto Roco. Mo 5- ~m . 34 ·septiembre 1990 Vd Center, Muñoz Rivera 1867, D-203 Río Piedras, Puern Rico 00925 Telélonos: 763-101 51763·13701758-5510
D E
1) 1 J\ l.
P U E R T '. 0 ·1JRl i f C! O ':
. 2·Q~pgo•sep~embre 19~0
Promueven equidad de sexos en escuelas Por Dayani Centeno de Diálogo
e
on el . firme p ropósito de p romover la equidad t•ntre sexos en el cu rrículo de escuela elemen tal se firmó un acuerdo en tn• el Depart,l mento de Educaciún, la Fa l. cultad de Educación del Recinto_ de Río Piedras (UPR} y la Com1s1on de Asun tos para la Mu jer. Loyda Martinez, de la Unidad de Investigaciones d e la Comisión, indicó q ue este proyccto sigue 1,1 trayectori a que la Comisión est<~bleció .11 respecto desd e los años 70, cuando un l'studio de Isabel Picó sobre sexismo en l'1 salón de clase determ inó que había d iscr im inación contr,1 1a mujer en los tl•x tos·esco lares de lectu ra y d e historia, y que 1.1s actitud es de los maestn>s tendían a segrega r por sexo a los estud i,mtes. En v,1rias ocasiones la Comisión ha tratado el tema y propuesto medidas correctivas. Sin emba rgo, ahor.1 se pn•tend e trabajar con la gentL' a 4uien en última instancia le toca implant,lr los cambios: los maestros. El objetivo del proyecto es motivar a un grupo de maestros y estudiantes de práctica docentl' de la escuela Francisn> Ma tías Lugo d e Ca rolina, a id en tificM los l'lementos que impiden una educación libre de sexismos en el currículo, los materiales didácticos y el ambiente e n las salas de clase. Duran te el año escolar reprt•sentantes d e la Comisión y profesores de la Facu ltad de Edu cación, comp,H tirá n talleres, conferencias y orien taciones con m aestn>s volu ntarios d e la escud a. Según MartinL'Z, se espera " problema tizar" a los maestros pa ra que de>cubran d ónde no hay equid,ld t'n los H'cu rsosa su disposición, yqut· ten¡;an un rol activo en 1." mod i ficac i o rw~ necesarias. " Lo qrrL' querl'mos implica u n cambio rad ic,rlen la educación v cambio> d e actitud L'>en las personas que la tienL'n a c¡¡r¡;o" ,advirtió. Ya se han cd ebr,1do va ria s reuniones de "sensibilización" sobrl' l'l tema, muy efectivas a juicio d e 1\.lartinez. Estos talk•res les ayudarán a identificar elenrl'ntos como la p roporción de imáge nes vi>ua les de hombres y mujeres en los libros, el trato que se le da al hombre y a 1,1 mu jt•r en el lenguJjc, la visión dl' la mu je r puertorriq ueña en los ma teri,lles L'ducativos, !,1 inclusión de lils aportacio nes femeninas ,1 la socil·dad , la cultura y la his toria, y l'l tr.l!o a los e studiJn tes de ambos sexos. Por otril parte, los maestros recibirán información >obre cómo preparar materiales ed ucativos a bajo costo, de modn que puedan sustitui r aLJuéllos que co nsid eran sexistas. El p royccto también aprovechará un sistem a dL' "mini cursos" q ue llene la escuda, en el que los estudiantes >e matriculan según sus in tereses. Los mismos tra tarían tópicos como violen-
r::===:J
cia wntra la mujL'r, ed ucaciún sexual e historia oral, adaptad os al ni vt'l Lk comprt•nsión de lt>s niños. Para facilitar que (•sta sea una expt.'· rienci.1de enriquecim iL'nto para las tn•s instituciom•s >e proyccta pu blicar l'n 1,1 etapa de divu l¡;ación el p roducto del proyt•cto en unas guias cu rriculares o documL'ntos simil,1 res. Martinez mencionó como ejemplos los pl.li1L'S p repa· rados por los maestros, las evaluado· nes del currículo actual y el material instruccional. Sobre la aportación de la UPR, la profesora Alba Nydia Rivera, del Programa Grad uado de Educación, d estacó entre o tras cosas el diseño de un plan dL' evaluación para el proyt-cto y la co· laboración con los maestros en la planificación d e los mini cursos. Mencionó además la posibilid,1d de que esta imciativa influya de a lg un;~ manera en una evaluación curricular d e la Facul-
Reunión entre rep<esenlanles de la Comisión y profesores de la Facuhad de Educación para coordinar sus traba¡os. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
tad d e Educación, de manera que los reafirman actitudes sexistas en lo s ninuevos maestros lleguen al sistema ños. Aseguró que de aho ra en adelante ella y sus compañeras L'>tarán más t•scolar con una perspectiva distinta de pendil'ntes de cómo tratan a los niños y la equ1dad entre sexos en la educación. Va na ~ mal's tras de la escud a, por su a las niñas, para evitar que "siempre las partl'. w mpilr tieron sus expc'<"tativils: niñas barran el salón" y situaciones parccrdas. cambi¡u su mentalidad respc·cto .ti seL.1 trabajadora soc1a l de la escuela , xismo. de>,trrt>llar ma teriak•, p¡¡ra el Alicia Gómez, di jo por su part(• que nuevo curnculo, aprender dL•strezas contra el sexlsmo,diseminar L'Stds ideas siempre ha tratado d e d efender la equidad entre los sexos en situaciones a su innovadora> en tre los padres y 1,1 comunidad en ¡¡;eneral, entre o tras. alcance. "Creo que en mi posición pueCarrdact Pc rez, maestra dL' matemádo decirle alg unas cosas a los papás y tiCasyespai\ooen educación especial, se las mamás. Desd e mi trabajo trato de moti vó a partrdpar porque cree que los ayudar, diciéndole a las m amás q ue los maestro> l'Sta n llamados a atacar el papás también deben venir a las reunioproblema del sexismo por su ¡;ran res- - nes d e la escuda". ponsabilrda<1 con los niños. "Entidad es Gómez, al igual que la s de más par tícipantes, se muestra con iiad a en el como lasl'SCU<' Ias y las iglesias deberían proyecto, ya que "sL' ha n lograd o muapoyar l''t'' tipo de inicativa". Comt'ntó que los maestn>s, "sin inchos adelantos para la mujer, y se p uetenci6~" , hacen cosas en los salones que den lograr muchos más".
Llegó el viernes. . . "No hay estudios ~ue duren cien ahos .. ni cuerpo q~e los resis1a". Luego de 1m semana de clases, ex;lmenes y otras i<blres academicas, ~ay que tomar u~ toempo para drvert1rse. Total, no lodo puede ser trabajo. Un grupo de estudianles cercanos a la Facuhad de Esludios Generales del Recinto de Rl0 p· d · al pie de la letra nuestro lema inicial. [MEA) (Foto por Ricardo Alcaraz) le ras s¡gue
J
REPORTAJE Por Mario Edgardo Roche de Diálogo
Vista parcial de la Escuela Técnico-deportiva del Albergue.
11
'' del Albergue Olímpico ~aña
L as "clases" comienzan a las 5:30 de la n,1 y concluyen a eso d e l,t s 6:00 de la tarde, horario dentro dd cual estudi<Jntes d e cas1 toda la tslJ llenen accc~o a un programa aca d(•miw y deporti ~o sin ' precedentes en Puerto Rico_. Es Id Escuela TecmcoDeportiva del Albergue Ohmptco en S~lmas. C¡mccbida originalmente por Gcrma~ Rt~ckehoff Samp.1yo, presidente salie nte del Comtte OhmpiCO N.Killnal y hmd.1dor d el Albergue en Salmas, es ta inn(lv,1d¡>r.l escuela m te rmedta o frece la oportumdad a estud ia nte~, pro feso res, entrenadores, y l~asta umvcr~ it.Hio~, dL· en vol verse e n u n concepto umco denIn> de• nucs tr<l sistema ed ucativo. El programa va di rig id¡> a júVL'nes con habilidades e~. algú~dep<>rte, buscando en d io ~ tall'ntos que qt~~7.as ¡amas hubteran clc•scubiL•rw po r no te ner los medios pa ra ace rcarse a los mismos. El currículo académico a que so_n expuestos bu~c.1 romper con patrones p re-establec_tdos, h.Kit·ndo divertida la expt•n eneta del a prcndtza,c. M.Jdei.Jine Rosilrio, directora de la Escuela que lleva ocho meses funcionando, señaló que la misma "busca en cierta medida servir de modelo para lo que debe ser una escuela que brinda igual énfasis a la educació n física y a lo acadé•mico". Des tacó que según las opiniones de . alg uno~ de los 300 estudiant e~ que son partl' de la Escueld lo más qu e d isfrutan es to~ es el currículo innovador. " De hecho lit prog ramación escolar también es innovadora. Los niños na, La d1u!a:ión está a cargo de toman la misma cJ,•se todos Madelaine Rosario. los días. Por ejemplo, los lunes toman la clase de español 100 minu tos, pero el resto de la semana podrían tomar la das(' 50 minutos, en horari<?s " variados, o quizás, no tomarla uno de esos dtas ,
ayuda necesa ria para pode r adap tarse a vivir fue ra de su hogar. La Directora enfatizó que todos los empleados d e la Escuela son alta mente cualificad os. "Casi todos los profesores cuenta n con un grado de maestría, y los que no, está n por adqu irirlo. Además tiene que ser gente especial, di spuestos a dar la milla extra". Estudian tes de educación d e va ria s u niversidades del país ta mbién tienen la oportunid ad de realizar su práctica d ocente. Los criterios d e selección d e los estudiantes son sumamente meticulosos. Un 50 por ciento del examen consiste en pruebas de aptitud física, un 20 por ciento lo es el rendimiento académico (250 d e promedi o mínimo), otro 20 por cie nto una p rueba sicológica y el restante 10 por ciento es una recomendación deportiva hecha por el entr-:nador o el maestro de educación física del solicita nte. Otro factor importante en el proceso lo es sin duda la aceptación por parte de los estudiantes y de sus pad res del hecho de que no vivirán en sus ca5as. El orientad or d e la Escuela, Amoris Laracuente, comenta que "durante las pruebas, ofrecemos dos orientaciones. Una a los pad res pa ra q ue sepan a qué se van a enfre ntar si sus hijos son aceptados en nues tra escuela y otra a los n iños para que no vengan en busca d e una ilusión, q ue b usquen metas realizables a través del d eporte. Aún a si var ios estudiantes han dejado la escu ela, si n embargo un 80 por cie nto de los niños se han mantenido". Tamb ién ex isten El Tae Kwaondo es una de las disciplinas incluidas en el programa de la grupos de estudiantes qu e se reú nen regularmente Escuela. d urante las noches p ara discuti r su s inqu ietudes y explicó la educadora. Otro punto relevante es que; los experiencias. "Eso es muy efectivo", p untualiza es tudiantes residen en la Escuela, adqumcndo astla Laracuente. experiencia de la co nvive~cia co~ otros jóvenes de La rutina d ia ria en la Escuela, que está localizada inte reses similares. Rosa no aclaro que p¿¡ ra que esa en una colina d el a mplio terreno perteneciente al vivencia sea positiva los estudiantes cuentan con la Albergue Olímpico e n Salinas, es exigente. Los niños supervisión de p rofesores que llegan a la Escuela a de octavo y noveno grad o están en pi~ desde las 5:30 las 3:30 de la tarde p¿¡ra estar todd la noche con e~los. de la ma ñana para realizar ejercicios de calistenia en Además cuentan con el apoyo de un grupo de onenla pista a tlética. Asimismo, los niños d e sép timo tad orcs y una trabajadora social que les brindan la grado se integran a los ejercicios a las 6:00 AM. 4:Diátogo:~ptie_tl)l?re,1990..
REPORTAJE
esgrima."Esperamos que estén terminadas en Luego al aseo y desayuno, para posteriormente alrededor de un mes". comenzar las clases a las 8:00 de la maflana y La Escuela que opera con el apoyo del DepartaconclUir a_ 3:10PM. A partir de las 3:30 de la tarde todos los JC>Venes se trasladan a las facilidades del mento de Educación y el Comité Olímpico sirve Albergue Olímpico para comenzar sus entrenamiencomo modelo de lo que podría ser un verdadero programa de educación física en el país. Pronto se tos en diversas disciplinas: natación, patinaje, esgrima, boxro, gimnasia, judo, lucha, ciclismo, tiro, tae verán sus frutos. Según Rivera Toledo ya las federakwaondo y cuatro ramas del atletismo. El trabajo ciones nacionales -que suplen los técnicos deporticoncluye a eso de las 6:00 de la tarde. Luego se asean, vos- están identificando prospectos en sus respecticomen y realizan sus asignaciones con la ayuda de vas disciplinas. Pero aclaró que "buscamos d esarroun tutor, si es necesario. llar el mejor talento posible sin descuidar la parte La mayoría de los jóvenes entrevistados dejaron académica. Somos una t'Scuela-técnico deportiva, pero aquí has ta los entrenadores son primero sentir su alegría con la experie.ncia de la Escuela. Sin educadores. Queremos que sea n exitosos en la fase embargo, casi todos se académica, de modo que esa definición de ser quejaron de una sola cosa: humano integral se realice en nuestra Escuela. levantarse temprano para los ejercicios matinales. Pero "Nuestro objetivo es demostrarle a nuestro país aparte d e eso, reflejan mucho que la educación física, la recreación y el deporte son conceptos reales de desarrollo humano en todas las entusiasmo en formar parte de la primera escuela de ese facetas d e la vida. Que no es el más que enceste, el tipo en Puerto Rico. "Las más que corra, el más que brinque a toda costa. No clases son mejores que las de todos van a ser atletas exitosos, pero cuando esos las otras escuelas ya que son jóvenes regresen a sus barrios van a lleva r allí todos más activas. Yo ni en Estuesos conocimientos y es tilos de vida", concluyó dios Sociales me duermo", Rivera Toledo. declaró Maricclv Serrano, Para el próximo año se espera la apertura del Luis Rivera Toledoeseldirec- natural de Coarño y especiaprograma de décimo grado, para de esa torma tor técnico. lista en natación. continuar la labor iniciada en noviembre d el año Luis Rivera Toledo, pasado. La nueva escuela, la reforma, está en carrera director técnico d e la Escuela y del Albergue Olímpitambién en Salinas...¡en sus marcas, listos, fuera! co, dijo que los deportl'S que se enseñan son todos individuales pa ra poder brindar mayor atención al estudiante. Comentó además que son deportes que en su mayoría no están masificados, como es el caso d el béisbo l y el baloncesto. Los jóvenes tienen la oportunidad de practicar todos los deportes -aparte de su especialidad- a través de un programa de rotación. Cada JO días y·por espacio de hora y media, el estudiante deportista entra en contacto con una disciplina disti nta. "Ese entrenamiento múltiple nos permite a nosotros ver qué jóvenes que nunca habían hecho tiros con armas neumáticas, que no habían corrido en pista sintética, empiezan a demostrar habilidades y condiciones que no habían sido determinadas porque no habían estado expuestos a ese deporte", des tacó Rivera Toledo, un veterano . miembro del olimpismo puertorriqueño. De esa forma el joven se percata del deporte en que más se puede destacar y se concentra en el mismo. "Este concepto fue el recomendado por los prof~ores José Porteta (Recinto de Río Piedras), Vanessa Brrd (Universidad Jnteramcricana), O rlando O'Neill y otro grupo de puertorriqueños que han trabajad_~ en la fdst• conccptudl de t'Ste proyecto en colaboracron estrecha con el CeniTo de Salud Deportiva del Albergue, que dirige el doctor Walter Frontera (Recinto de Ciencias MM icas)". Rivera Toledo informó que aún se encuentran finalizando las labores de construcción de los pabellones de patinaje, lucha, boxro, judo y Durante los momentos de descanso los estudiantes tienen la oportunidad de compartir sus inquietudes. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
!as
DiáloQoose¡)tlembrl!' 1990-5
J
NOTICIAS
Nuevos retos en el RUM Por Odalys Rivera de Diálogo ras un breve período de inestabilidad como resultado de la renuncia de su principal administrador y las controversias sobre autonomia. el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) embiste hacia nuevos retos, segun trascendió en una entrevista con el nuevo rector de la universidad mayagüezana, Alejandro Ruiz Acevedo. RU!z Acevedo, quien se ha destacado en el campo de la microbiología y como decano de la Facultad de Artes y Ciencias, sustituye a )osé Luis Martínez Picó, quien renunció por alegadas diferencias con la Admi· nistración Central de la UPR. Este hecho llevó a una sonada controversia que concluyó con la renuncia el pasado semestre del entonces Presidente de la Uni ver· sidad, Fernando E. Agrait. Hoy, armonizar todos los sectores segregados por este conflicto constituye uno de los principales retos para el nuevo rector. Sin embargo, la principal preocupación de Ruiz Acevedo es la precaria situación fiscal por la que atraviesa la Umversidad de Puerto Rico y que reper· cute de forma directa en el RUM. "Nos enfrentamos a una limitación presupuestaria bastante seria", expresó el rector. Al indicarqueésta será su prioridad en su agendadetrabajoagregóqueunodesusobjetivosserá "gararantizar que se siga cumpliendo nuestra misión como Recinto y que esa misión no sufra menoscabo por la situación fiscal." Dentro de este panorama de dificultadeS seencuen· tra optimista porque el RUM tiene la particularidad de poseer unas escuelas profesionales que pueden generar recursos. De hecho informó que la unidad del Centro de Estudios Energéticos ubicada en Mayagüez
T
fue traspasada a la administración del RUM. El rector espera que las investigadoncs que haga esta unidad generen fondos adicionales. Su experiencia en el decanato de Artes y Ciencias le indica que mediante la mvestigación es posible conseguir patrcx:madores que aporten al desarrollo del Recinto. "Existe una comunidad industrial que está muy receptiva, que se beneficia grandemente de nuestros egresados y que ha demostrado a tra vés de los años que está dispuesta a apoyar nuestra institu· ción", añadió.
Otras prioridades de la agenda Una de las mayores preocupaciones del rector Ruiz Acevedo es tener un estudiantado satisfecho. Es por ello que entre su listado de prioridades figura mejorar los servicios que el RUM ofrece a sus alumnos. "Mayagüez, es una de las mejores universidades no sólo del país smo de todo el hemisferio pero a veces en esa búsqueda de excelencia me da la impresión de que maltratamos a nuestros estudiantes". Explicó que a pesar de que el Recinto recibe una gran cantidad de estudiantes excepcionales (con índices de ingreso académico mayor de 300), éstos son "maltratados" en todo lo que es calidad de yida estu· diantil. Entre los tipos de maltrato de que es objeto el estudiantado mayagüezano el Rector mencionó pro· ce~os de matrícula atropellantes, profesores desaten· tos a sus necesidades y pocas actividades extracurri· culares. "Mayagüez debe jugar un papel más impor· tante en la formadón cultural de los muchachos", admitió. Ruiz Acevedo también espera que la proliferación de actividades culturales para los estudiantes se haga · extensiva a toda la comunidad rnayagüezana, como parte de la política de apertura del RUM a la ciudad que lo alberga desde hace casi ochenta años, a fin de romper con esa "visión de santuario" que.se tiene del
Recinto. Agregó que otras de sus metas es ver al RUM involucrarse en el proceso de refonna educativa del que se ha mantenido al mar· gen. Ruiz informó que el Recinto tiene un programa de adopción de escuelas públicas a las que les ofrece servicios aca· démicos. Actualmen· Alejand ro Ruiz Acevedo. rector RUM . te tra bajan con CROEM. una escuela para estudiantes talentosos en ciencias y matemáticas. Para el futuro desean llevar el concepto a otros planteles menos afortunados. Aquí no tenninan los retos para el nuevo Rector de la instituci ón mayagüezana. Ruiz Acevedo persigue devolver al Recinto el alto sitial queocupóen dos áreas muy importantes: como propulsor del desarrollo agrícola del país y como poseedor del liderato en las Ju stas Atléticas lnteruniversitarias, en las que mantuvo supra macia deportiva a mediados de la década del '70. Informó que el Departamento de Ciencias Agrícolas se encuentra bajo una minuciosa evaluación a fin de fortalecer el programa. En cuanto al aspecto depor· tivo señaló que el RUM tiene que mejorar en este área teniendo como meta volver a ser competitivos sin convertirse en mercaderes del deporte. Contando con Dios como su colaborador en la enorme responsabilidad que se le ha encomendado, Ruiz Acevedo manifiestó que espera un prometedor porvenir para la primera institución del área oeste, sosteniéndose en su misión y compromiso de trabajar unidos por el bienestar del pueblo de Puerto Rico.
Política de austeridad en el CUH Por Dayani Centeno , · de Diálogo
.. 1
a gestión del nuevo rector del Colegio Uni· versitario de Humacao (CUH), Félix A. Cas· trodad Ortiz; se guiará por dos prioridades: superar la "difícil situación fiscal" y facilitar la comunicación efectiva entre todos los sectores uruvers1tanos. Sobre la primera dice que Mnuestro reto principal es cómo en una época de estrechez fiscal podemossercreativoseimaginativosparadesarrollar nuestros programas. El Colegio tiene una serie de cuentas por pagar con las que no pudo cumplir el año pasado". Las deudas, que sobrepasan los 800 mil dólares, "no son resultadodeunaoperación ineficie~ te sino de revisiones tarifarías en el agua, la energ~a eléctrica y otros gastos recurrentes", aclaró. · El Rector, quien por más de 20 años ha estado vinculado al Departamento de Biología del CUH, diseiló junto a su personal un plan para pagar dichas deudas. Además espera que medidas de reorganiza· ción adminis trativa y una política de austeridad para todas las actividades permitan reducir los costos operacionales. . Mencionó algunas medidas, que comienzan desde la Rectoría: a EIRectorofrececlasesycuentaconsólounasistente a tiempo parcial. a Moratoria en los descargues que se ofrecían a pro•
L
fesores coordinadores de cursos múltiples y profeso· res miembros de la Junta Académica. • Reorganizadón de toda la estructura de personal del Colegio: las plazas vacantes no se han llenado y se modificaron las labores correspondientes a otras. • Revisión de todos los programas académicos. Al respecto no descartó hacer ajustes en algunas secciones y programas, aunque espera que la matrícula se mantenga estable. • Mayor uso de la tecnología para la atomatización y comunicación de las oficinas administrativas, y para agilizar procesos como el de matrícula. Castrodad ca lificó la reacción de la comunidad a estas med idas como positiva. "Los compañeros estu· diantes y profesores han respondido a estas petido· nes, en algunos casos con más entusiasmo, en otros con menos". Este compromiso que el Rector percibe en empleados y estudiantes del CUH le permite decir que no tiene "la menor duda de que vamos a salir de esta situación difícil. Eso solamente se logra porque hay un verdadero compromiso institudonal". El Rector se considera a sí mismo como un facilitador del ajuste, por lo que sus mejores gestiones serán para armonizar criterios encontrados. "Yo creo que cuando hay la buena voluntad, se pueden resolver muchos problemas", sostuvo. "No hay nada más difícil que propiciar cambios de actitudes entre compañeros''. Las medidas incluyen reuniones con varios grupos buscando alternativas para hacer la administración más eficaz. Castrodad comentó que "han surgido diversas opctones de los compai'ieros para reorganizar o eliminar oficinas y hacer recortes presupuesta-
&Oiálogooseptiembre .!990.
rios". Entiende que "eselsentirdetoda la comunidad que la situación es muy seria y que estas decisiones no pueden imponerse por la Administración del Colegio". Todas las sugerencias se están evaluando, indicó el Rector. "Algo semejante hemos Félix A. Castrodad Ortiz. rector Colegio hecho con los com- Universitario de Humacao (Foto por Ricar· pañeros no-docen- do Alcaraz) tes y los de mantenimiento, quienes también han sugerido, por ejemplo, que el ~UH desarrol~e su propio abasto de agua y una ca~pana de reduccwn ?el uso de equipos eléctricos". . Sostengo que el meJor recurso que tiene este Colegto son los compañeros: su talento extraordinario su vitalidad, sus iniciativas a granel" . Con el fin de d~sa· rrollar todo el potencial que ese talento implica, Cas· . tr~ad se propone fomentar programas de mejora· ~tento de relaciones interpersonales que acerquen dtversos s_ectores en conflicto. "Me parece que nues· tras relaoones personales han estado lastimadas", lamentó. . "Esto va a ser doloroso, pero yo tengo el compro· rruso de tratar de que cause el menor disloque posi· ble", concluyó.
\
• REPORTAJE
Madres jóvenes enfrentan el SIDA ~~----------------·
Por Odalys Rivera de Diálogo
E
s una mujer joven, está llena de ilusiones y con toda una v1da por delante. Le ilusiona ser madre... Ya tiene dos meses de embarazo... En el hospital le instan a hacerse la prueba del SIDA, accede... no puede tener esa enfermedad. ¿Por qué ha de tener SIDA?...La llaman del hospital para recoger los resultados de la prueba. La muestra dio positiva. ~ Afortunadamente existe un proyecto que brinda s?porte emocional y médico a una parte de esta poblaoon. El Programa Women and lnfants Transmission Study (WITS), auspiciado por el Recinto de Ciencias M~icas, enfoca hacia la investigación y servidos a mu)l'res embarazadas que tienen el virus de inmunodeficiencia humana conocido como HIV. Este virus es el causante del Síndrome de lnmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El personal del programa analiza los efectos de este virus en las mujeres durante y después del embarazo y en los niños de éstas después de su nacimiento. El mismo opera con fondos federales provistos por cinco años por ellnstituto Nacional d e Salud de Maryland. Para la asignación de los fondos dicha entidad escogió tres centros adicionales radicados en las universidades de Illinois, Columbia y Harvard. Aunque los fondos para este trabajo fueron asignados en el1988ya desde el1986los doctores ]osé Miguel García Castro, Clemente Díaz y Carmen Zorrilla mostraron preocupación por la detección del virus en mujeres embarazadas. El doctor Clemente Díaz, pediatra e investigador prindpaldelestudio,informaquesesintieronpreocupados ante la cantidad de niños sintomáticos que les eran referidos. El doctor explicó que estos niños con apenas cuatro o cinco años de edad llegaban bastante adelantados en la enfermedad. A pesar de manifestar síntomas como pulmonía e infecciones recurrentes no se Je¡; identificaba como infectados con el virus. Los doctores cuestionaron entonces por qué esperar ver el niño cuando la enfermedad ya estaba avanzada y no atenderle desde una etapa temprana y darle un trata-
Para Francisca Cartagena, en¡ermeracoordinadorade la lase pediátrica de WlTS. su trabajo en el programa constrtuyeun comprormso social con estos niños que carecen de recursos ec:onónucos pero requ~eren de un cuidado médico intenso.
miento efectivo. Fue así como comenzaron a hacer pruebas en 1"as pacientes d el Hospital Universitario. Los resultados arroja ron una alta incidencia d e mu)Cre.s embarazadas infectadas con el virus. La doctora Zornlla, gmecóloga e investigadora del proyecto, informó que est?s resultados los llevaron a diseñar un programa de d1secerru-
Mediante el programa WITS se te da seguimiento al bebé hasta tos 36 meses. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
La doclora Carmen Zorrüla, conversa con una de las participantes de WITS.
Al llegar a la clínica del Centro Médico estas jóvenes que fluctúan entre las edades de 18 a 30 años se encuentran en un ambiente diferente donde el personal les ofrece el apoyo que necesitan. La mayoría de las pacientes son asintomáticas, es decir que no manifiestan los síntomas de la enfermedad. Cerca del 63 por ciento adquirió el virus por contacto sexual con su pareja. "De ese 63 por ciento el 50 por ciento son parejas de personas que usan drogas", manifestó la doctora Zorrilla. Muchas de las preocupaciones que tienen estas jóvenesalconocerqueestáninfectadasescómocomunicárselo a sus familiares, especialmente a sus compañeros. Laura Ortiz, trabajadora social del proyecto explica que resulta una situación sumamente embarazosa para los pacientes porque muchas ellas no fueron contaminadas por su actual esposo. "El nivel de la desesperación es tanta que algunas hasta han intentado suicidarse", indicó Ortiz. Una pareja que participa del programa manifestó su preocupación al enfrentarse con tantas puertas cerradas. al s~licitar empleo y hasta en su propio vecmdano. El pven que prefirió no identificarse, dijo que contrajo la enfermedad por contacto sexual antes de conocer su actual esposa. "Desafortunadamente la pasé a ella y sabe Dios a una criatura chiquitita, eso sí . es fuerte", comentó a la vez que indicó que intentó contra su v1da vanas veces. La niña quien tiene 10 meses de edad, resultó positiva al virus en una de las
· pruebas realizadas. De acuerdo con el doctor Clemente Díaz la mayor parte de los niños que nacen de mamás que tiene el HIV no contraen la enfermedad. Sólo el33 por ciento ounodecada tres niños nacerá infectado. Díaz indicó que aunque todos los niños transportan al nacer los anticuerpos del virus de la mamá, no necesariamente desarrollarán el virus. La presencia de anticuerpos contra el HIV hacen que las pruebas realizadas a los niños den positivo pero puede que más adelante el resultado sea diferente, explicó Díaz. Aunque el estudio que realiza el Recinto apenas comienza, han podido determinar que los niños nacidos de mujeres positivas al virus se enferman durante los primeros meses. Estos síntomas que antes ('ran tratados como infecciones comunes, ahora son analizados desdesu justa perspectiva y los infantes reciben a tiempo el tratamiento adecuado. Los niños son tratados con la droga conocida como AZT. El doctor Clemente Díaz aseguró que este tratamiento ha demostrado ser beneficioso para los niños. Informó que ésta produce un aumento en la calidad de vida del infante, en su funcionamiento neurológico, su peso, crecimiento y hasta estabiliza su sistema inmunológico. Uno de los objetivos del estudio es prevenir la transmisión del virus de madres a hijos y que la enfermedad no progrese en los niños. El doctor Diaz informó que han encontrado que la intervención nutricional y de medicamentos específicos hacen una diferencia enorme. Los niños también presentan mayor habilidad para sobrepasar la carga emocional que representa la enfermedad. "El niño nace y crece con ella, distinto al adulto que la adquiere y recuerda cuando no la tenía", indicó Díaz. Aunque la mayoría de los casos de SIDA reportados en Puerto Rico son de hombres que usan drogas, hay mveshgadores que cuestionan estas estadísticas. "El estigma con los homosexuales ('S tan grande que muchas personas prefier- n ~ ~dr que usaron drogas porque se les ve como unen;e, , .•o versus decir que son homosexuales", apuntó. Otra de las inquietudes compartida también por el doctor Clemente Díaz lo es la falta de recursos para tratar a estas personas. "Nos preocupa el hecho de que tenemos que desarroll.ar fondos adicionales",. manifestó Díaz quien ded1ca ~rte.de su tiempo a d1señar propuestas que le den conhnUldad al proyecto. También entre todo el personal que labora existe la preocupación general del traspaso del Hospital Pediátrico (donde se atienden los bebés de WITS) al Departamento de Salud. Entienden que por los escasos recursos que posee el Departamento de Salud, muchos de los servicios especializados que ofrece el Pediátrico a estos niños S('an drásticamente reducidos. "A diferencia de otros hospitales, el Pediátrico es uno que no le ha cerrado sus puertas a los pacientes de SIDA", concluyó Zorrilla.
J
DEBATE
. J
., ·-
. ....
...~- :~ .~ .
~ ~ -:,.
... ¡·~ .. ..
-. ...
.(
. .... Ilustración por Vanessa Rivera
El español idioma nacional y natural de Puerto Rico Por Carmelo Delgado Cintrón n 1902 se aprobó una ley que detenninó que los idiomas inglés y es ñol han de emplearse indistintamente en ks oficinas y departamentos del gobierno de Puerto Rico. Aunque el texto de dicha legislación no lo expresa, se ha designado la misma como la Ley de Idiomas Oficiales. La razón primaria para que dicha disposición se aprobara a principios de siglo estriba en que Estados Unidos tiene un idioma distinto a Puerto Rico, pueblo hispanoparlantey latinoamericano. Desde comienzos de la dominación norteamericana en Puerto Rico se inició una política hostil a la lengua natural y nacional de los puertorriqueño~, el idioma español. Los ejemplos abundan. Las autondades norteamericanas orquestaron todo un movimiento para"imponer el idioma inglés en las esferas de la vida social y en el gobierno. Así se estableció un Tribunal Federal donde impera el idioma inglés y en el cual el idioma español esta proscrito. Se impuso el idioma inglés como el vehículo transmisor de la enseñanza en las escuelas públicas. Ello a pesar de que era y es antipedagógico. La mayoría de los maestros de escuela se opuso. En 1912 la Asociación de Maestros aprobó un acuerdo en Arecibo que inicia la lucha de esa organización "por que la enseñanza en las escuelas se lleve a efectos en lo posible en el idioma castellano." Esa lucha durará décadas. Paralelo a la imposición del idioma inglés se enfatizaba la cultura norteamericana, ignorándose en las escuelas públicas los razgos de nuestra historia puertorriqueña y sus grandes hombres o desvirtuándolos. La Cámara de Delegados comienza en 1915 otra ofensiva en defensa e integridad del idioma español. )osé de Diego presentará el Proyecto de Ley número 2 titulado "Para el mejoramiento de la instrucción pública, en lenguaje casteua·no, y la perfecta enzeñanza del inglés en Puerto Rico." Aunque la pieza legislativa de )osé de Diego se aprobó, el Consejo Ejecutivo, cámara alta de entonces, lo pospuso indefinidamente.
E
Integraban el Consejo Educativo una mayoría de norteamericanos, asimilistas y republicanos. Las campañas a favor del idioma español y su usó como vehículo de enseñanza en las escuelas públicas continuaron durante décadas. Además de la Asociadon de Maestros también participaron, el Colegio de Pedagogía, la Liga Insular de Padres y Maestros y el Consejo Superior de Enseñanza. Este organismo universitario adoptó el15 de junio de 1942 una extensa resolución ordenando el uso del idioma español como medio transmisor en la Universidad de Puerto Rico. También lo recomendó en la escuela elemental. El13 de febrero de 1945 el Senador Rafael Arjona Siaca presentó el Proyecto del Senado número 26 titulado "Disponiendo el uso exclusivo del idioma español para la enseñanza en todas las eséuelas públicas". Luego de extensas vistas públicas llevadas a cabo el26 de marzo de 1945 se aprobó el Proyecto de Ley. Votaron a favor: Arjona Siaca, Barreto Pérez, Colón, Córdova Chirino, Dávila Diaz, Dávila Monserrate, Fonfrías, Geigcl Polanco, Méndez, Ortiz Stella, Quiñones, Ysern Aponte y el Presidente accidental Anselmi. En contra votó Leopoldo Figueroa. En la Cámara de Representantes votaron a favor treinta representantes populares yen contra Celestino tria rte. E19 de mayo de 1945, el gobernador norteamericano Rexford G. Tugwell vetó el Proyecto de Arjona Siaca. Al año siguiente este Senador presentó otra pieza legislativa similar. Esta vez el Proyecto del Senado número 51 de 12de febrero de 1946. Ambos cuerpos legislativos, el Senado y la Cámara de Representantes votaron a favor, sólo tres legisladores se opusieron: Leopoldo Figueroa, Bolívar Pagán y Celestino lriarte. El proyecto fue vetacjo por el Gobernador interino Manuel A. Pérez el14 de marzo de 1946. Todo el país estaba en la espectativa, la desilución fue grande. El periodista )osé Arnaldo Meyners reaccionó al veto de Pérezescribiendoen el Puerto Ricollustradodel13de abril de 1946 su célebre artículo titulado: NPor junto a Pérez pasó la gloria". Luego, la representación legislativa del Partido Popular Democrático reconsideró el Proyecto del Senado número 51 y decidió aprobarlo nuevamente, por sobre el veto del Gobernador interino. Así lo hizo el 18 de marzo de 1946 e inició el
B•Diálogo-septiembre 1990
proceso legislativo para solicitar del Presidente de Estados Unidos que aprobase dicho proyecto del idioma. Los dos cuerpos colegiadores dieron su aprobación a la Resolución número 51 pidiendo al Presidente Harry Truman que impartiera su firrna al proyecto de Arjona Siaca. De estos hechos históricos surge el caso de Parrilla vs. Martín, Comisionado (68 DPR 90, 1948) donde se planteó por el abogado Arjona Siaca un interesante punto de Derecho relacionado con el incumplimiento del Presidente Truman de los términos de la Ley OJ:gánica jones que dio vigencia al proyecto de Ley del IdiOma. A favor del demandante Parrilla falló el Tribunal de Distrito colegiado integrado por los jueces Co~dovés Arana, Marrero Ríosa, Alvarado, Polo y Suare~ Garri~a._El Tribunal Supremo de Puerto Rico revoco y dead10 a favor de los demandados es decir el Comisionado de Instrucción y otros. ' La designación por el Presidente Truman en diciembre de 1946 del profesor Mariano Villaronga como Conustonado de Instrucción abrió un nuevo capítulo en las luchas por el idioma español. Como Villaron~a re:paldó el uso del idioma nacional de los puert~mquenos en la enseñanza pública, fueron a Washington, DC a opon;rse a su designación Celestino Inarte: Franasco López, Juan B. Huyke y Héctor Gonzalez Blanes. El Senado norteamericano no actuó por las. presiones del Partido Unión Republicana. El Conusmnado Vtllaronga, decorosamente, renunció el 30 de )Unto de 1947. Cuando Luis Muñoz Marín fue electo gober~dor e~ noviembre de 1948 designó al profesor. !'"lanano Vtllaronga como Comisionado de lnstruc~o~. ¡justicia histórica! El nuevo jefe d e la educaaon;mplantó el idioma español como vehículo de ensenanza en las escuelas públicas. Ello lo realizó porlacircularnúmero 10 del6deagostode 1949. Hace poco, la Ley de_Reforrna Educativa consagró legislativamente esta cucular. Así se reconoce la voluntad del Pueblo de Puerto Rico. . Y no se tr~ta de que no se estudie o enseñe el idioma n~glés. Nadie en su sano juicio desearía tal cosa. Como bten plantea Nilita Vientós Gastón en su ensayo titulado: "Otra vez el bilingüismo" de 1971. "El inglés debe enseñarse en Puerto Rico como lo
DEBATE que es, una Iengua extraña. Y enseñarse no sólo para ganarse meJOr la VIda smo por lo que significa espirituatme~te para el niñ_o una segunda lengua bien aprend!da. La lengua aJena se adquiere para enriquecer espmlu, no p~ra deformarlo o empobrecerlo. Los v~rdaderos enemtgos de la lengua inglesa en Puerto Rtco son los que tratan como mercancía, los que sólo se pr-;ocupan en que se enseñe para tos llamados fines pracncos que resultan, a fin de cuentas, los menos reales." La llamada Ley de Idiomas Oficiales se aprobó el 21 de febrero de 1902 cuando mediaba una realidad soctal tot~lmente diferente a la actual. En 1902 Jos funct?nanos del gobierno de Puerto Rico eran nortea~encanos y desconocían el idioma español. Estos se vetan ~bhgados a emplear el idioma inglés en sus com~rucac10nes. Hoy día el idioma que prevalece en el patS en todas las esferas de la vida social y pública, con algunas excepaones, es la lengua española. Ya Jo señaló el Juez Emilio S. Belaval en su disidente de la Opinión de RCA Communication vs. Registrador (79 DPR 77, 1956) cuando afirma: "Como cuestión de realidad, Puerto Rico no es un pueblo bilingüe." La salud espiritual y el bienestar de un pueblo dependen del sentido de dignidad con que se traten públicamente las expresiones más caras de su cultura, de aquello que lo _identifica y lo enorgullese. No hay d udas, de que el e!e de la cultura puertorriqueña es el idioma español. En esta hermosa lengua elaboramos todas las expresiones que nos caracterizan como colectividad nacional. Un pueblo tiene un sentido histórico de su propia identidad, el no reconocerlo o menoscabarlo trae graves consecuencias que se manifiestan en diversOs síndromes sociales. El reconocimiento oficial de nuestro idioma espa-
ñol como la lengua oficial del gobierno y las agencias de nuestro país, le daría a ésta, un sentido de legitimidad y pertenencia. De esta manera se consagraría legislativamente lo que ya nuestra sociedad ha determinado. Como esta medida ~1 Proyecto 417- llevamos la lengua española al rango y sitial que le corresponde en el gobierno de Puerto Rico. No se trata de declarar el idioma español la lengua oficial de la Isla de Puerto Rico sino de su gobierno. Y cuando se necesite emplear el idioma inglés por la relación que existe con Estados Unidos así se hará, por traducciones orales o escritos u otros medios. Ello no impediría su uso. La importancia del inglés no se discute. El juez Emilio S. Belaval ha expresado que: "Los idiomas están tan profundamente entrañados con los valores... que cualquier imposición de un idioma oficial distinto al idioma cultural del individuo, puede convertirse en una fuente inagotable de resentimiento, cosa que no resultaría saludable a los verdaderos fines de la asociación política entre pueblos. Dos situaciones fundamentales tienen que tomarse en cuenta. Primera: que el idioma oficial y único de la judicatura puertorriqueña, del Poder Judicial de Puerto Rico, es el idioma español. Esto Jo decidió el caso de Pueblo vs. Tribunal, (92 DPR 5%, 1956) cuando el juez presidente Luis Negrón Fernández, dejó sin efectola parte de la llamada Ley de Idiomas Oficiales que imponía los dos idiomas a la rama judicial. Dijo Ne-grón Fernándezque el idioma a usarse por los tribunales puertorriqueños no surge de dicha ley de 1902: "Surge del hecho de que el medio de expresión de nuestro pueblo es el español y esa es una realidad que no puede ser cambiada por ninguna Ley." Luego el juez Ncgrón Fernández hablando por todos los N
jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico.ase~eró que: "Es un hecho no sujeto a recttftcactones htstóncas que el vehículo de expresión, el idioma del pueblo puertorriqueño - parte integral de nuestro ongen y nuestra cultura hispánica- ha sido y sigue siendo el . idioma español." Concluyó el Tribunal Supremo de Puerto Rtco que: "Siendo el español el idioma de los puertorriqueños, los procedimientos judiciales en nuestros trtbunales deben de seguirse en español..." Segunda: El secretario de justicia del Estado Libre Asociado, Héctor Rivera Cruz, emitió una opinión el 11 de agosto de 1987 dirigida al presidente ~e la Junta de Calidad Ambiental, Santos Rohena, ht)O, donde declara el idioma español el idioma oficial que han de emplear las agendas de gobierno de Puerto Rico. Dice el Secreatrio de Justicia que: "tomando en constderación todo lo antes expuesto, es mi ol'inión que si~ndo el espai\ol el idioma de los puertomqueños, segun lo reconoció y reafinnó el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso de Pueblo vs. Tribunal Superior, antes citado, los procedimientos administrativos en nuestras agendas gubernamentales deben seguirse en espai\ol." Lo que falta ahora es declarar legislativamente que el idioma del gobierno de Puerto Rico, sus ramas y agencias es el idioma español. Así culminamos un proceso histórico en defensa e integridad de nuestro vernáculo y reconocernos Jo que el pueblo ha consagrado en su corazón. B autor es catedrático en Derecho de la Escueb de Derecho de la Universidad de Puerto Rico y autor del libro, Probltm4s p.ridicm y conslituciorud.ts dtl idio1PUZ tspgñol m Punto /Yco, Editorial de
la
Revista del Cole~o de Abogados, 1990.
En defensa de la Ley de Violencia Doméstica Por María Dolores Fernós Es evidente que se necesita ampliar y profundizar en la diSCIUsión del tema de violencia doméstica en nuestro país yque deben realizarse los mayores esfuerzos para que en esta dis· cución participen todos los sectores. Por sectores nos referimos no tan sólo a sectores sociales y económicos sino a las instituciones. grupos y personas de diferentes ideologías. Deben participar también, por sobre todos. los l)ombres y mujeres de nuestro pueblo y expresar sus opiniones. Cuando todos hablan ylas expresan se le hace más fácil al estudioso preocupado por eflema identificar las concepciones detrás de las expresiones y de esta forma proponer soluciones al problema. las expresiones que hemos escuchado son dignas de un análisis serio y en ocasiones, tienen la utilidad de, en última instancia clarifiCélrte a quien lasexpone unas concepciones propias que no sospechaba habla desarrollado. Analicemos las expresiones, por ejemplo, de la doctora Mercedes Otero de Ramos, directora del Sistema Correccional. Debemos senalar que le reconocemos unos grandes méritos personales y profesionales ata docfora Otero ya que_conocemos, por otros. las características positivas que amerilaron su nombramiento. Sin embargo, sus expreSIOnes rec~entes en cuanto al tema de violencia doméstica, nos obligan a un análisis critico de las mismas.· Resalta a primera vista la costúmbre de Otero del uso del apellido de su esposo luego de una preposidón que denota propiedad. Esta práctica, descarlada por toda mu~ que se siente igual a su esposo,exhibe una falta de reconoom1ento por parte de la doctora de los efectos sociales ~ personales de la concepción de que ta mujer casa~ es prop¡edad del esposo. Esta es precisamente ta concepCión que da base para que la . violencia doméstica, en más del95 por cie~to de los casos,sea contra la mujer que está casada o que quere deJar de estarlo. El hombre a través de tantos slmbolos, leyes y patrones asentados Ím nuestra cu1tuta se ha creído que '1a preposición
que denota propiedad' del apenido es cierta yse resiste a gestos o acciones que denoten lo opuesto. Por ello es tan importante eliminar todas estas rémoras y símbolos que trasmiten la idea abominable de que el hombre, sobre todo el esposo, domina, controla y es duel\o de la vida de su esposa. Deben tomar nota las que ·se niegan a reconocer el signilicadonefastodellevarelapellidodelesposodetrágicasconsecuencias de esta costumbre social. Casi me niego a discutir por lo pueril que sin duda es, el argumento de que el uso del apeDido del esposo lo que denota es respeto, orgullo, amor y fidelidad. Si fuere asf el no-uso por parte de los hombres del apellido de la esposa implicaría la falta de esos cuatro compromisos fundamentales para con su companera, lo cual deberia ser ínaceplable para todos y finiquitaría ~s los matrimonios. la insensibilidad en relación con la gravedad del grado de violencia social contra la mujer también se demuestra en el caso de Otero a través de sus expresiones en contra de la ley 54 aprobada el ano pasado por~ legisla~ura de Puerto Rico con el respaldo absoluto del movvn~enlo femm1sla orgaruzado. las objeciones de Otero son de índole absolutamente práctica ya que ella alega que como efecto de la Ley 54 se envía a la cárcel a muchos hombres yésto hacina más el sistema carcelario lo cual, todos conocemos, le ha merecido la imposición de mullas millonarías por _el tribunal. . . Anaizanclo esta preocupaoón de la D1rectora vemos que es enteramente de carácter administrativo. Su preocupación es la multa que puede imponer el tribulal por el hacinamiento y no el grave problema social de la violencia. Se pierde la perspectiva desde la posición burocrá~ca. El objetivo de ena parece ser entonces vaciarlas cárceles para cumplir con la cuota de confinados establecidos por el tribunal en cada institución. Para vaciarlas propone que no se le penaüce al que agrede viciosamente a su esposa. No propone sin embargo, que se timite la penalidad por otros delitos. ¿Por qué? la respuestaes, otra vez, su falta de sensibifidad ante la gravedlad de la situación de una víctima de violencia doméstica Ese delito no es tan grave, para ella. como el de hurto o robo o escalamiento o uso de drogas o cualquier otro. Diálogo-septiembre 1990o9
Estoy convencida de que a Otero le ocooe lo que a muchas otras personas inclusive bien intencionadas: no han palpado directamente la angustia yel dolor de mujeres golpeadas, mutitadas, aterrorizadas, quemadas, violadas y sometidas a una amenaza real sobre sus vidas. Estamos convencidas de que si la doctora hubiese hablado con la víctima de alguno de esos hombres encarcelados que le ~cinan sus cárceles, variaría su posición y sus postulados humanistas prevalecerían sobre la posición burocrática que ha nubladosuspercepcionesdecuáldebeserlasoluciónaunproblema social tan grave. Estamos seguras de que variaría su posición pública contra la ley 54 que ha salvado ya a mües de mujeres de este pueblo. Los hombres no tienen derecho de abusar de sus esposas. Esto es un crimen serio que la sociedad entera debe repudiar con vigor. Este crimen no es menor que el hurto, que el escalamiento, que el robo, que el vanclalismo o la agresión entre extranos. lasociedadtienequetratarconeslaspersonassociópatas igual como debe tratar con otros: rechazando su conducta y ayudándolo a rehabilitarse modificando sus percepciones y reacciones a través de programas especializados. El Sistema de Corrección, tal vez más que cualquier otra institución yhaciendo verdadero honor a su nombre en vez de plantear que no exista ley que penalice estaconducta criminal deberia reconocer la existencia de este grave problema soci~ y proponer programas correctivos y rehabi~tadores. las mujeres no queremos a los hombres en las cárceles. Por el contrario, nada nos placería más que verlos a nuestro lado como iguales dispuestos a ofrecer carino a cambio de caril\o, a ofrecer compat\ía a cambio de compat\ía solidaridad a cambio de solidaridad. ' Por muchos siglos muchos hombres han comido caliente por virtud de una amenaza. ¿No seria mejor comer juntos por amor?
luulala es egresada de la EsaJalade Derecho de la lJ>I\ Dirige ac1tlalntente el Cont o de AfKJyo de la Corporaaón de SerW:ioo l..egale$.
J
NOTICIAS
Reprochan debacle en estacionamientos Por Carlos M. Martínez !rededor de 1,000 estacionamientos fueron eliminados en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, lo que ha provocado que miles de estudiantes utilicen las aceras, calles y áreas verdes de dicho ..-:-----. centro docente para dejar sus automóviles. . . A juicio de los estudiantes del Recinto de Rio Piedras, los proyectos en construcción del expreso Piñero y el nuevo edificio de Ciencias Naturales, unidos a la falta de planificación por parte de la a?ministración riopedrense han sido las causas prinCipales de la falta de estacionamientos. " La situación es fatal. Yo creo que esto se debe a la falta de planificación", dijo Angel Candelario presidente del Consejo General de Estudiantes (CGE) de Río Piedras. Candelario indicó que las facultades más afectadas por estos proyectos son: Derecho, Educación Física, Naturales, Sociales, Comercio y el Instituto de Relaciones del Trabajo. "Los que pagamos los problemas somos los estudiantes porque los profesores y el personal de administración tienen su estacionamiento seguro", dijo Candelario. Por otro lado, el presidente del Consejo de Estudiantes de Ciencias Naturales, Rafael Garcia, señaló que la construcción del nuevo edificio de Ciencias Naturales en-el estacionamiento de los estudiantes y profesores ha eliminado aproximadamente unos 600 estacionamientos. García añadió que los estacionamientos que proveyó la administración detrás de la Facultad de Arquitectura no son suficientes. García indicó que las condiciones en su facultad, además dl'l estacionamiento, son críticas debido al ruido y polvorín que ocasiona la construcció n. "Estamos bajo condiciones deplorables", lamentó. Por otro lado, una empleada del recinto que no quizo identificarse indicó a Diálo~o c¡ul' ¡,, premura por lle!!;a~ a s:.1 tral.>Jjo !.1 obligó a estacionarsl'en la calleen lo que iba a su oficina para hacer constar que estaba en el cam.pus. Por su parte Cecilia Marqués, estudiante de primer año en la Escuela de Derecho, señaló que la cantidad de estacionamientos en el Recinto no es suficiente para la cantidad de vehículos que entran durante el día al campus. De hecho alrededor de 45,000 automóviles entran diariamente al recintoriopredensesegún informó a Diálogo Ebenczcr Ncgrón, decano de ad ministración interino del Recinto de Río Piedras. En cuanto al Complejo Deportivo, el coordinador de deportes Reynaldo · "Pochi" Oliver manifestó a Diálogo que la construcción de la carretera cerró aproximadamente 500 estacionamientos. "El problema grande que ha traído es que la gente se está estacionando donde quiera y por otro lado casi todos los empleados tienen carros, hay cientos de profesores, eso agudiza el problema puesto que tenemos una comunidad permanente en la UPR", dijo
A
Al no encontrar un buen sitio donde dejar sus carros miles de estudiantes del recinto riopedrense están dispuestos a arriesgar sus carros estacionán· dolos en lugares inadecuados.
Oliver. "Las personas que llegan temprano se estacionan debidamente, pero los que llegan tarde crean un problema de tránsito parando los carros en los accesos de salida", sostuvo el líder deportivo. Para Oliver, la Universidad debe establecer un control riguroso del tránsito. Además señaló que el
periodo critico es entre las ocho y diez de la maftana. "Ese es el tiempo donde uno se hala los pelos, yo no porque no tengo", dijo jocosamente Oliver. El autor es estudiante de Maestría en Periodismo de la Escuela de Comunicación Pública, Universidad de Puerto Riw, Reci.nio d e Río Piedras.
¡Tapón, tapón, tapón! ¿~qué se debe? 1 continuo uso individual del automóvil unido al deficiente servicio de transportación pública en el país ha creado una falta de estacionamiento en los lugares de alta concentración poblacional y el sistema universi,....;--..,· tario no es la excepción. La cantidad de permisos de acceso a los diferL'ntes recintos del sistema sobrepasa y en algunas ocasiones duplica la cantidad de estacionamientos disponibles. Durante el año pasado, en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUMl, la oficina de tránsito
E
otorgó 10,677 permisos' de estacionamiento con tan sólo 4,000 espacios para los vehículos. "Como los estudiantes no tienen clases a la misma hora se ha dado esa cantidad de permisos" dijo en entrevista telefónica Manuel Pérez, director de tránsito y vigilancia del RUM . Sin embargo, Pérez a ñadió que cada año el problema de estacionamiento en el Colegio se agrava hasta el punto que durante el año pasado otorgaron 18,161 boletos por estacionamientos. "Se ha establecido un control en cuanto a permisos
- ---·--- -- - --·-
de estacionami~ntos s~ refiere", dijo Pérez, quien so~ tuvo que se_ est_a n haCiendo todas las gestiones posibles para anadir por lo menos 200 estacionamientos adicionales en el área del zoológico. Por otro lado, en el Colegio Regional de Humacao (CUH) seotorgamn 1,597 permisos para estudiantes y solamente hay d1spombles 486 estacionamientos y un terreno baldío. El director de la oficina de seguridad del CUH, Natha_~el Vázquez, informó que se había tornado la decJSIOn de otorgar más permisos que la canndad de espacios debido a un acuerdo entre los
NoTICIAS
1
El_aument? del tránsfto vehicular en el Recinto de Río Piedras ha llevado a las autoridades a ~r la pnvatllaciOO de los estacionamientos. ( Fotos por Ricardo Alcataz)
estudiantes y la administración. En el Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo (CU_TA) los estudiantes tienen 638 espacios para sus vehtculos y la administración expidió unos 2,000 permisos de estacionamientos. Según el documento enviado a Düílogo por la decana asociada de administración, Mercedes Pérez, el movimiento vehiculardiario en el CUTA es d e 1,500automóviles aproximadamente. Para octubre de 1989, la oficina de seguridad d el Colegio Uniyersitario de Cayey (CUC) otorgó 2,733 permisos y para mayo d el semestre pasado expidieron 1,700 multas. El director de la oficina de seguridad del CUC, Pablo Martínez, sostuvo que el 90 por ciento eran d e estudiantes mal estacionados, pero aceptó que "en algunas ocasiones hay problemas de estacionamientos". Por otro lado parece poco probable que la administración del recinto de Río Piedras pueda resolver el problema d e estacionamiento durante este semestre. El pasado mes d e agosto, el rector del Recinto, Juan R Femández, anunció la implementación de la primera
El Recinto de Río Piedras eliminó cerca de mil estacionamientos.
fase de un plan para controlar el tránsito y el acceso al Recinto, que comenzó durante este mes de septiembre. Sin embargo, la administración no contempla crear nuevos estacionamientos hasta el comienzo de la segunda fase del planenenerode 1991.Según Fernández, la segunda fase pretende crear unos estacionamientos periferales dentro del campus los cuales reducirán el movimiento vehicular de unos 40,000 automóviles que transitan diariamente por el Recinto. "Todo este plan está basado en la idea de convertir a Río Piedras en una comunidad universitaria, donde lo importante sea el ser humano y no el vehículo", dijo Femández. En cuanto a la privatización de los estacionamientos Fem ández manifestó que esta idea se debe a que la Universidad no tiene los fondos necesarios para construir más estacionamientos y de esta manera se podrían viabilizar más espacios para los vehículos. "El que se lleve la subasta para los estacionamientos tiene que construir la liga de softball y los estacionamientos. Los tiene que asfaltar, marcar, tiene que
dar iluminación, proveer seguros. Cualquier cosa que lepase al automóvil ahí dentro, ellos son responsables, ya sea vandalismo o robo", dijo Femández. El rector sostuvo que el costo por estacionamiento todavia está bajo negociación entre la compañía operadora y la administración. Aunque Femández se inclina por el cobro de 50 centavos diarios, aún no se tiene una decisión final. "Ellos estaban insistiendo en que cada vez que uno entra y sale le cobran. Yo creo que eso no debe ser así, debía ser una sola vez", indicó Fernández. Ante la posible protesta de los estudiantes Fernández manifestó que no todos los estudiantes tenían automóviles y dejóentreverque los vehículos estarían más seguros con este plan. "Supongo yo que el que tiene carro, es porque tiene algún medio económico y por otro lado el estacionamiento le va asegurar su propiedad, va a estar vigilada", puntualizó Fernández. En la actualidad el recinto riopedrense expide unos 10,000 permisos de estacionamiento y sólo dispone d e 4,000 espacios aproximadamente. [CMM]
Aumentan plan médico universitario Por Carlos M. Martínez El plan integral de salud de ta CnuzAzul para los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPRJ aumentó conSiderablemente para este ano académico en comparación con el ano anterior, aunque en términos de costo todavía se queda por debajo de lo que cuesta un plan mé<!ico en el mercado" según los datos suministrados por el oficial de seguros de la Administración Central de la UPR, Víctor F~gueroa. Para el primer y segundo semestre la cubierta básica con farmacia aumentó en un 88 por ciento. En los recintos con programas trimestrales la cubierta subió en 157por ciento, por el verano solamente en 89 por ciento yanual en 88 por oonto. los planes médicos en el mercado, según una tabla comparativa de precios presentada por Figueroa esta~lecen una diferencia de un 130 por ciento en la cubrerta báSica y en un 298 por ciento en la cubierta con farmacia en comparación con el plan médico univerSitario. · . "Durante anos las companias aseguradoras han ofrecrdo un plan médico a los estudiantes por debajo del costo en el mercado", explicó Figueroa. Pore¡emplo, el costo de 1~ cubierta básica en el mercado para el primer semestre, sena aproximadamente de 149 dólares. En la actualidad la cu~erta básica del plan médico universitario es de 65 yde 90 dólares con !armada para el primer semestre. Durante el segu~ semestre el plan aumenta a 91 dólares por la cubierta básica
ya 126con farmacia. En verano selamen'te el costo del plan es de 26 y de 36 dólares con farmacia. La cubierta básica en las unidades académicas con programas trimestrales es de 52 dólares y con farmacia aumenta a 72. Esteplan médico cubre tratamientos para cáncer, enfermedades mentales, maternidad, SIDA, servicios médico-quirúrgico, ambulatorio, consultas, laboratorios, rayos x, tratamientos ycuraciones por médicos especialistas ysub-especialistas, entre otros. Además provee médicos sustitutivos durante los recesos académicos, como Navidad. "El plan médico es una cubierta integral donde báSicamente cubre todas las necesidades que tengan los estudiantes desde hospitalización, médico-quirúrgico, ambulatorio ycubierta de farmacia", dijo F~gueroa. El tratamiento para el acné ylos servicios dentales no están incluidos en el plan universitario debido, según F¡gueroa, aque la población estudiantil está en un nivel de alto riesgo en cuanto al use de eses tratamientos. El funcionario dejó entrever que ambos tratamientos elevarían el costo del plan estudianlil. Figueroa indicó que los estudiantes tienen acceso a todos los médicos que Sirven a la red de Cnuz Azul en todo Puerto Rico, y recalcó, que los estudiantes deben pasar primero por las unidades de servicios médicos para una evaluación, siempre que no sea una emergencia. El médico de cada recinto, lo evalúa y determina Si en realidad ese estudiante necesita ver a uno de los especialistas. De ser así,se le dará una hoja de consulta oreferido para el médico que el estudiante seleccione entre los PfOveedores de Cnuz Azul. Al momento de obtener los servicios médicos el estudiante
debe presentar la ta~eta de identificación y el programa de dases como identificación. Figueroa indicó que para las emergencias el estudiante va directamente a uno de los hospitales contratados por la Cruz Azul en los cuales le ofrecerán el servicio. "Si es una condición médica aguda tiene un deducible de cinco dólares; Si es por un accidente o trauma no paga el deducible", dijo el oficial. En cuanto ala compra de medicamentos, Figueroa senaló que los estudiantes tienen que llevar la copia "color rosa· de la hoja de consulta de los médicos especializados para que la farmacia le expida el medicamento. "Sin esa hoja la farmacia no le expide el medicamento. la excepción a esta exigencia lo sen las recetas expedidas en las salas de emergencia y en los centros de servicios médicos de las diferentes unidades", senaló el funcionario. Para esto debe ser estudiante diurno o nocturno matriculado en la Universidad de Puerto Rico con no menos de dos cursos con crédito universitario o no menos de un curso durante la sesión de verano. De esta disposición se excluye ,os candidatos agraduación ylos estudiantes hacia maestría odoctorado con un número menor de curses ylos que tengan otros planes médicos y no interesen acogerse al plan. los planes médicos comenzaron afuncionar en el sistema univerSitario en el1944 cuando la administración univerSitaria le otorgó ala Cnuz Azul el contrato de servicios de salud. Para aquella época el costo del plan era de cuatro dólares por semestre.
___.,
.
;
1
':And in today 2. .'. -already walks -~.~ --_tomorrow.''
--..
.Samuel Taylor Coleridge
\
Bell Communications Research (Bellcore) provides the-research, engineering, and technical support ' necessary to keep its owner/clients, the Bell ••. Operating Companies, on the leading edge. ·,
~
l
l
'
• 1
---with over 8,000 highly talented employees on staff, we are one of the largest research consortiums In · the world and the source of significan! breakthroughs in a wide variety of technical a·reas. ·we have openings at our northern and central New Jersey facilities for creative thinkers who are ·interested in making a signifieant cOI1tribution in:
U • Software Desigh and - --.7'"'- ......,. · . ,}.>!>. • Applied Research
Development
~
-
• Network Information Sys1ems • Systell)S Engin~ering • -Network Planning -... '• . .. _:__ A BS. MS or PhD degree in Computer Sciencé, . . Computer or Electrical Engineúing is a requirement: We're also looking for individuals with PhD degrces~ Mathematics. Statistics, Operations Research. Physics 'or Human Factors Engineer!ng. Sign up at the Career Planning & Placement Cent""er to meet ' our recruiters on campus, October 1, 2, .J ~ · Manager, Technícal E..;;ployment Bell Communications Research · ' Department 1271 II38/90 4C-130, CN 1300 Piscataway, NJ 08854 An equal opportunity employer.
· · -· · · - -- - -· - .
- --
- --- -- - - -
ANALISIS
El censo de 1990: ¿nos sacará del limbo? Por José L. Vázquez 1censo es sin duda la mejorfuente para conocer el tamaño, la distribución geográfica y las características de la población de un país. Esto es así. a pesar de que adolece de dos defectos: la omisión de personas y los errores relativos a información incorrecta. En los últimos censos realizados en Puerto Rico, se estima que entre un dos y un tres por ciento de la población no fue contada. La tarea del censo se ha hecho más difícil al pasar el tiempo debido a los problemas de seguridad pública y a la dificultad de acceso a lugares como condominios y a urbanizaciones habitadas por personas de las es tratas socioeconómicas más elevadas. Por ello, en el censo de 1990 se realizó una intensa y extensa campaña de publicidad que sin duda alguna concientizó a la población sobre este evento. Con bastante anterioridad a la fecha del censo, se estuvo anunciando continuamente a través de todos los medios de comunicación que en el mes de abril habría de realizarse un censo. Se recurrió a todos los medios imaginables para llevar el mensaje (anuncios en autobuses, pcgadiws en automóviles, etcétera). Creemos que ningún adulto mentalmente capacitado pueda haber estado ajeno a esta información. Paradójicamen te, el hecho de que muchas personas están expresando que no fueron encuestadas no necesariamente significa un deterioro en los procesos del censo. Esto es más que nada evidencia de que el pueblo estaba totalmente enterado de este evento. En el pasado, muchas personas que no fueron contadas ni s iquiera sabían que se estaba efectuando un censo. Sin embargo, es probable qu~ el error de omisión sea mayor para algunos subgru pos de la población como los residentes en lugares de alta seguridad y de profesionales que durante el periodo de la encuesta llegaban muy tarde a sus hogares. Algunas personasquecuestionan los datos del censo afirman que la muestra del grupo trabajador que realiza el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos es más con-
E
fiable que el censo. Esta muestra es de gran tamaño y tiene un excelente diseño, pero al •gua! que el censo está afectada por errores de omisión y de mformación incorrecta. Es muy probable que ésta tenga mayores problemas de acceso a condominios y a otros lugares d e alta seguridad que el censo. Esta encuesta se realiza sin publicidad alguna y sólo un pequeño grupo de profesionales la conoce y ninguna persona puede enterarse de que fue omitida. Además, como toda muestra, está afectada por el llamado "error de muestreo" y en ocasiones se observan resultados inexplicables como el increíble superávit de varones en las edades de menos de 10 años y el enorme déficit d e éstos en las edades intermediasen el estimado correspondiente al año de 1988. Estos comentarios no tienen el propósito de restarle la gran importancia que tiene la encuesta del grupo trabajador. Sólo a través de ella podemos tener una idea de la distribución de sexo y edad de la población y de otras características en el período intercensal. El mayordefcctoque tiene esta encuesta es la falta de una supervisión directa de los enumeradorcsensu trabajo de campo, tal vez por limitaciones presupuestarias. Este es un aspecto indispensable en una encuesta de esta naturaleza y la única garantía de que la información que se obtiene es confiable. El gran problema que tienen los censos es que estos usualmente se realizan cada 10 años y durante los años intermedios ocurren cambios en la población que tienen un gran impacto en todos los aspectos de la sociedad. Para poder planificar e implantar los programas y actividades gubernamentales se requiere del conocimiento de los principales cambios demográficos que han venidoocurriendoa partir del último censo. En Puerto Rico estas estimaciones in tercensales se obtendrían con suma facilid ad si los datos sobre los movimientos migratorios entre la isla y los Estados Unidos fuesen confiables. Para ello bastaría con sumarle a la cifra del último censo los nacimientos ocurridos durante el periodo bajo consideración, restarle las defunciones y sumarle o restarle, según fuese el caso, el saldo migratorio. El
registro de los nacimientos y de las defunciones de Puerto · Rico es uno d e los más completos y confiables del mundo pero las cifras de migración con el exterior son extremadamente d eficien tes y nadie sabe realmente lo que está ocurriendo. Durante la década de 1970. 80 hubo un error mayúsculo de 300,000 personas en el saldo migratorio y se nos ha informado que los procedimientos para obtener esta información no han mejorado en nada. De acuerdo con los datos obtenidos por la junta de Planificación de Puerto Rico, el crecimiento de la población de la isla prácticamente se ha estancado debido a una emigración masiva hacia los Estados Unidos que produjo un saldo emigratorio estimado en más d e un cuarto de millón de personas para el período de 1980.
88. Los que vivimos la época del gran éxodo de puertorriqueños hacia los Estados Unidos (1950-1960) creemos que ésta es una gran exageración. Aquella gran avalancha de emigrantes se sentía, se palpaba, se vivía. Por lo que hemos podido observar, ese no fue ni remotamente el caso de la década del ochenta. Sabemos que ha habido dos corrientes emigratorias novedosas; la de algunos grupos de profesionales y la de personas de la clase media alta que luego de su jubilación se han movido a ciertos lugares de los Estados Unidos en busca de una mayor seguridad. Pero aunque visibles por la g ran notoriedad de los grupos afectados, su magni tud no puede ser tan grande como para contrabalancear por mucho la corriente de retomo a la isla de
miles de emigrantes en las edades más avanzadas, fenómeno que se ha intensificado al pasar el tiempo. De acuerdo a los datos preliminares la cifra total d el censo de 1990 sobrepasó por unas 220,00 personas los estimados de la junta de Planificación. Esperamos que el censo de 1990, con todo y sus defectos, nos saque de las tinieblas d emográficas en que hemos vivido desde 1980. Pero si la junta de Planificación no recobra el interés que tuvo en el pasado y hace todos los esfuerzos necesarios para mejorar la calidad de los datos sobre migración, volveremos a pasar otros 10 años con la misma incertidumbre y entraremos en el siglo 21 gravitando en el limbo. El autor es domógrafo y profesor dot Recinto de Ciencias Médicas.
Practice is Over. Every 90 minutes, the Coast Guard saves a tife. An impressive statistic f rom a small"group o f people who also stop drug smugglers, protect the environment and more. As a member of the Coast Guard, these opportunities become your opportunities-right away. The day you join, practice is over and you're on!
So if you want action and you're looking for a chance todo something important, take a look at America's smattest armed force. The U.S. Coast Guard. Be Part of the Action!
La reciedumbre de doña Inés ba a doña Inés en el balcón de la casa. Me preguntaba mi opinión sobre todo lo que estaba pasando en el país. Se agitaba mucho por cuestiOnes de tn)US!tcta. Lo de los haitianos traídos al Fuerte Alle n en el 1980 la conmovió, y participó en aquel famoso piquete con a prensa en estas últimas semanas ha estado Lolita Lebrón en protesta al. trato que los hatttanos llena de memorias de ella. Su niñez en Naguaestaban recibiendo. "No podemos penrutlr que se bo, cómo se hizo maestra y cómo se desempehaga un campo de concentración en nuestro país", me ñó en el magisterio, sus luchas por los símbolos nacionales, su encuentro con Luis Muñoz dijo. Que ría meterse en Villa Sin Miedo con la gente y Marín, y los años de luchas y de ilusiones que disuadir al gobierno de Romerode~ue los e~pulsaran. stguieron, los años de jubilación, y los diez Si Jo hubiera hecho hubtera sacudtdo al pats, pero no años sola después de la muerte de don Luis, todo ha quería causar una co nmoción. Estuvo pendiente de sido memorializado. Su vida parece tan lógica como todas las vicisitudes de la huelga de los estudtantes en las de las de más figuras célebres de nuestra historia, y Río Piedras en el '81. Simpatizaba con las reivindicasin embargo, porque era grande se sintió muchas ciones obreras. Lamentaba la meng ua en la capacidad veces sola, y porque buscó siempre la excelencia, de diálogo de los sectores gobernantes. expresó a menudo la duda sobre su eficacia. lnconforDespués del primer día d e la marcha contra las me con todo lo que no fuera la plenitud de la vida para armas nucleares en Puerto Rico me llamó por teléfono. los puerto rriqueños, quiso siempre dar más de sí en la Estaba pendiente d e ese asunto. Le conté que batalla contra todo lo que apaga nuestro genio, había marchado por parte de la tarde. "Sí, y nuestra lengua y nuestro paisaje. vaya mañana también", m e dijo, "hay que De salida era su calor humano lo que llamaestar con los jóvenes en esa causa". ba la atención. La primera vez que vi a doña Ella misma, sin embargo, se sentía cohiInés María Mendoza fue en mi graduación de bida de p articipar. Sabía que no podía ínterprime r grado. Violeta Beascochea había abier. venir demasiado frecuente me nte. La magia to una escuelita en un solar frente a la casa de su palabra funcionaría si no la malgastaba. dónde vi via mi familia, cerca de la calle Loíza. Por eso escog ía tan bien sus mo me ntos de Violeta traía un carro re pleto d e muchachos en expresarse. Era particularmente discreta en un buick negro, y venían muchos más d el vecindario. Allí nos enseñaba a leer, escribir, no contradecir en declaraciones públicas al gobernador Hernández Colón ; sólo rompió sumar y restar sentados alrededor de unas su propia regla cuando el Gobernador no mesitas que parecían de juego. Nunca conocí mejor salón d e clases. asistió a los actos conmemorativo s de Muñoz Rivera en 1989. Para la g raduación de primer grado me hicie ron memorizar un discurso. Llegado el En ella se hacía obvia la diferencia en momento procedía a recitarlo a máxima velocimentalidades entre la antigua y la nueva dad, pero en un momento dado me quedé atasgeneración de populares. Doña Inés no creía cado. La única manera de recordarme era en encuestas, ni en estrategias de ca mpaña empezando d e nue vo, lo que hice con alacrihechas por agencias de relaciones públicas. dad . Esto pareció entretener mucho a la gran Creía en la sabiduría de la gente sencilla. dama invitada por Violeta para la ocasión. Tenía una gran capacidaq para expresarse de Doña Inés serió. A lo largo de la vida encontramanera gráfica y directa. La consigna más ría esa risa acogedora, franca, llena de chispa. valiosa de la campaña del '80 la acuñó ella: En los años 1940 y 1950 prevalecía un indo¡Sin miedo! Combatía la tendencia a dejarse mable optimismo en las huestes de los populaapantallar por los aparatos de poder de los res. Todo se podía lograr, estaba lográndose. adversarios. MuñozMarín,el Vate, recitaba estadísticas que De particular relieve para ella eran las lo comprobaban. Daba como asegurado el consideraciones morales en la política públitriunfo sobre la miseria, la enfermedad y la ca. ~e preo~'='aban los sectores que no se ignorancia. Sus advertencias giraban en tomo ha?ta~ beneftoado del cambio económico, y a la complacencia. No nos podíamos quedar en la mdtferencta hacia ellos que percibía en las los logros materiales. En la campaña del '56 t~ndenc1as pate rna listas del gobierno. Le inrepresentó a la estadidad como la Jaula de Oro, dtgnaban las_ manifestaciones d e corrupción Doña Inés en compañia de su hija Vldoria (Foto cortesía Vlcloria Muñoz Mendoza}. en la que tendríamos alpiste asegurado, pero entre los pohltcos. Pensaba que la educación las alas impedidas. se había deshumanizado, y que el esfuerzo Vivir en Sa n Juan en la década de los '50 era . propio .se había esfumado d e los programas pios de los '70 parecía ya otro país. En 1975 mi cuñado estar siempre al alcance de las palabras de Muñoz. En SOCta~es d el go?·~~o. En particular deploraba la decaEnrique Bird Piñeiro, que era un observador crítico de aquella época uno podía caminar la calle Loíza durandenoa de la DtvtSlon de Educación de la Comunidad. esa cambiante realidad, me llevó a Trujillo Alto a te un discurso radial de Muñoz Marín y no perder Era una co~mopolita, aten!a a los grandes probleconversar con don Luis. Ya no era Muñoz Marín, palabra; todos los radios estaban sintonizados, todos mas ?el extenor. Se •denhftco con la campaña presiahora era don Luis, el anciano, todavía ágil en su se oían en la acera. Así es que cuando llegó la gradua~eno~l de Jesse Jackson en Estados U nidos, y cuando expresión, p ero impaciente con lo logrado, crítico de la ción de cuarto año d e escuela superior, y el presidente ~t~ vtno a Puerto Rico fue importante para ella la burocratización, afanoso por mostrarse sensible a los del consejo de estudiantes, Samuel Quiñones VizcavtS1ta de Jackson a su casa. Sur A frica, los refugiados de su compatriotas. infortunios rrondo, organizó una visita de nuestra clase a La de todas partes, las luchas por la igualdad económica Doña Inés en aquella ocasión habló poco, pero Fortaleza, fuimos afanosos a conversar con la gran Yla justicia social eran temas frecuentes de su converobservaba. Yo hice varías preguntas, y me acuerdo de sación. figura de la vida pue rtorriuqeña. la contestación .somera de Muñoz a mi indagación Nos recibió doña Inés en el jardín, al lado de la Vivió pie~ mente su momento y se identificó con sobre Albizu Campos: "Fue un hombre que tuvo muralla de Fortaleza. Conversó con nosotros con intes~ pueblo.!•rrne en sus convicciones, leal a sus prinmucha influencia ... sobre poca gente". En cambio rés y perspicacia. Nos hacía preguntas, contaba anécoptos, dona Inés, con sus agudas preguntas y su habló largo ra to sobre Santiago Iglesias y Nemesio dotas. ¿Eramos religiosos? A Muñoz los jesuitas le alegría de vivir, s~ interés en todo el quehacer humano Canales, a quienes hab ía admirado de joven. habían hecho ir a misa todos los días en Georgetown, Y su gran fe en Dios fue una de las grandes figuras de Fue d espués de la muerte de don Luis que empecé por eso ella tenía tanta dificultad ahora en lograr que Puerto Rico. a conocer el temple y la reciedumbre de doña Inés. fuera. En eso llegó M uñoz, acompañado de Femós Había reuniones mensuales de la Fundación Muñoz Isem. Acababan de recibir la noticia de la concesión El autor es profesor del Departamento de Historia de la Universi· <bd de Puerto Rico, Recinto de Rlo Piedras. Marín, y yo frecuentemente llegaba temprano y visitacongresional d e la estadidad a Alaska. Muñoz nos
Por Fernando Picó
L
i·
1
predijo esa tarde que esto y la inevitable consecuent.e admisión de Hawaii a la unión llevaría a un renacimiento del sentimiento estadista en la isla. Le hicimos preguntas. Tanto él como doña Inés las contestaban, aunque ella le daba la precedencia, redondeaba los puntos. Recuerdo que pregunté sobre la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Muñoz manifestó su oposición a la idea: no quería que las contiendas religiosas dividieran a los muchachos en los salones. Doña Inés sugirió entonces que se reintrodujeran clases de civismo, para asegurar la transmisión de actitudes y valores. Nadie en ese momento pensaba que la educación religiosa sería uno d e los puntos candentes de la próxima campaña eleccionaria, la del '60. Tardé años en volver a verlos. Estuve estudiando fuera. La década de los '60 cambió la perspectiva de mundo de muchos de mi generación. En Puerto Rico los cambios fueron tantos y tan rápidos que a princi-
14•Diálogo-septiembre 1990
¡l) \) l 11\ 11\1 111
J/' 1
PI
11
Íl (¡¡ j /,,1 '1
11
11
,¡
Perfil de la emergente reforma educativa puertorriqueña Las refonnas educativas son procesos de cambio social sumamenle complejos y prolongados. Tomemos por ejemplo el caso de Colombia: el primer decreto que dio paso a la refonna educativa fue proclamado en 1976. Recienlemente tuve la oportunidad de entrevis· tarme con un grupo de profesionales que tiene a su cargo el aspecto funclamental de dicha reforma, la revisión curricular. Al cabo de 14 afias, se ha completado la revisión hasta el octavo grado, apenas el ano pasado se introdujo el nuevo sistema de evaluación;una encuesta independiente llevada acabo recientemente indica que sobre el 60 por ciento de los maestros del nivel secundario no tienen conocimiento adecuado de los principios que animan la reforma. Con todo y estas limitaciones lo que los colombia· nos están haciendo por mejorar su sistema educativo es extraordina· no, más aun si tomamos en cuenta las terribles limita6ones económicas con que trabajan. Distorsionamos la realidad cuando creemos que la refórma educativa consiste en la promulgación de una le· gislación. La legislación, que tomó cinco anos en gestarse, tan sólo ha creado un sentido de dirección ycondiciones legales y materiales para facilitar la reforma. Lo difícil se viene trabajando; lo dificil hay que hacerlo en los próx1mos anos. Una reforma educativa es un proceso social de cambio sustancial en la manera que se piensan, organizan, practican yadministran las
DIALOGO
AFONDO
experiencias de ensenanzaJaprendizaje que tienen lugar en las insti· luciones educativas formales. Este proceso se desarrola a partir de las necesidades educativas de una sociedad, pueblo o grupo social en un momento histórico dado yen una detenninada situación política que hace probable ese cambio sustancial. La reforma hay que hace~a.
· Condiciones para la reforma El alcance del proceso de reforma educativa depende a ruestro entender de la conjunción de cuatro factores. 1. La reftexión filosófica, que produce justificaciones ymetas para el cambio en los objetivos, el contenido yla metodología de enseflan· za. 2. La deliberación y el compromiso político, que hace probable el cambio al crear una fuerza social de cambio. 3. La planifiCación estratégica, por medio de la cual las necesidades educativas específicas son reconocidas y se conciben, en forma secuencial ysistemática, los pasos para implantar la reforma. 4. La acción cuHural, que crea el liderato y el movimierm que transforma la mentalidad ylas actitudes de administradores ydocentes convirtiéndolos en actores reformados y relonnistas, lo cual garantiza en última instancia que pueda haber relonna. · La importancia yatención que se da aestos cuatro aspectos define la calidad del proceso de refonna educativa y por ende sus probabilidades de éxito.Si secarece de laorientación filosófica,la refonna no tendrá aspiración ypropósiiOs claros ypor ende sentido ydirección de cambio. Si se carece de la defiberación y el compromiso político, la
J
reforma carecerá_de la energía que requiere para imponerse en el con¡unlo soc~al. Si se carece de la planificación estratégica, la reforma puede continuar para siempre moviéndose en círculos al carecer de organización y continuidad. Si se carece de la acción cultural, la reforma sólo tendrá lugar en la cabeza de los filósofos. los políticos y los tecnócratas. La reforma educativa puertorriquena sólo ·puede tnunfa_r SI se comb1nar1 en un proceso orgánico la guia que provee la filosoha, ~on las fuerzas y voluntad que la deliberación y el compromiso poht1co engendran, con la planificación estratégica de sus /"----------.... especialistas y la acción cultural de una vanguardia de -educadores reformados y reformistas. . Hay que senalar una característica peculiar del proceso de reforma educativa en Puerto Rico. Esta característica es fuente de alternativas positivas pero también de limitaciones del proceso de reforma. El proceso no tiene un úmco actor oinstitución como sujeto que lo controla. De aquí que tos que buscan la reforma tan sólo en la Legislatura. el DIP o en grupos de educadores no la encontrarán. De hecho, podemos reconocer al menos cuatro actores que interactúan de las más diversas maneras en este proceso. Esta interacción puede 11 desde las formas deliberadamente armónicas hasta la coincidencia por suerte,la indiferencia y el conflicto. Los actores del proceso sor1: 1. El ejecutivo, que a través del Departamento de Instrucción Pública dirige el Sistema de Instrucción, su currículo, los procesos de capacitación docente y organización escolar. 2. El legislativo. que a través de las comisiones de educación dirige la Comisión de Reforma Educativa que tuvo a su cargo la preparación del ya aprobado proyecto de reforma educativa (Ley orgámca del Departamento de Educación). 3. Diversas instituciones de educación superior que han emprefl· dido sus propiOs procesos de reforma y que además desarrollan proyectos de colaboración con el Departamento de lnstruociófl. También aquí participan agencias como el College Board de Puerto Rico, que juega un papel muy importante a través de la preparación de exámenes de competencia para maestros y estudiantes. 4. La comunidad de educadores. profesores y maestros que comparten un proyecto educativo reiormista y que han decidido trabajar, tanto dentro como fuera del sistema educativo, para cambiarlo. Hemos construido nuestro perfil acerca del sentido ydirección de la reforma educativa puertorriquena a partir de lo que consideramos es un consenso emergente entre estos cuatro actores del proceso. Este perfil p.¡ede elaborarse apartir de la revisión curricular que tiene lugar en el Departamento de Instrucción Pública; la Ley Orgánica del Departamento de Educación recientemente aprobada; artículos y declaraciones de presidentes y directores de instituciones educativas; artículos ylibros publicados. congresos yencuentros llevados a cabo por lideres educativos. Quizá el punto de mayor consenso entre estos sectores se eflCUentra en los principios filosóficos educativos que se considera deben orientar la reforma educativa puertorriquena yque representan a nuestro entender en gran medida el cumplimiento de la agenda educativa trazada por Eugenio María de Hostos: orientar la educación al desarrollo pleno del potencial del ser humano, en especial de su capacidad intelectual y valorativa.
O1A LQ GQ A FO NDO
La revisión curricular en el DIP El Departamento de Instrucción Pública inició a partir de 1985 ur1a amplia y seria discusión en lomo a la revisión de su currículo. Actualmente la revisión se coflcentra en el adiestramiento de maestros, el rediseno sistemático del currículo yla elaboración de un nuevo sistema de evaluación del aprovechamiento académico. El documento Principios para la Integración del Cll'rículo, resultado de un proceso de estudio ydiscusión en el que participaron más de 25,000 maestros. formula y analiza las cinco ideas centrales que orientan la actual revisión curricular. Primera: La experiencia de ensenanza y aprendizaje debe ser ur1a integrada. Las diversas materias académicas deben dirigirse hacia unos mismos objetivos y combinarse entre sí para producir un aprendizaje mayor y de más significado para el desarroUo del esludiante. Segunda: El currículo debe ser pertinente. Lo que ensenamos ycómo lo ensenamos deben ser significativos para el estudiante. El estudiante debe poder desarrollar el conocimiento que la escuela le ofrece en el contexto más amplio de su experiencia, sus intereses ylos problemas o necesidades de su desarrollo personal o social. Tercera: La educación será pertinente y humanizadora en la medida en que contribuya al desarrollo del pensamiento del estudiante. f.J contribuir a desarrollar sus destrezas de pensamiento y su pensa· miento crítico, la escuela capacita al estudiante para entender y transformar el mundo complejo yconflictivo en que le ha tocado vivir.
Cuarta: La escuela debe contribuir al desarrollo de la capacidad valorativa del estudiante a través del cultivo de su juicio moral Ylos valores de dignidad y solidaridad. . . Quinla: Para que el proceso de ensenanza/aprend1za¡e sea uno pertinente y que contribuya al desarrollo inlelectual y moral del estudiante. ésle tiene que dejarde practicarse como mera transm1s1ón ymemorización de información. Debe concebirse como unproceso de exploración, conceptualización yaplicación. En este proceso se parte de la experienciadel estudiante para el desarrollo o fortalec1m~en1o de nuevos COflceptos.deslrezas yactitudes, cuyo aprendizaje odesarrollo se evalúa al éste pone~os en práctica. Durante los pasados anos el DIP ha llevado a cabo un importan le proceso de capacitación y concientización del magisterio. La importancia y alcance de este proceso no tiene nada que envidiarle a loque se ha hecho en procesos de reforma enlos Estados Unidos, Latinoamérica o Europa. Los efectos del proceso ya comienzan a sentirse en el discurso de los maestros yen sus prácticas en tos salones de clase. De igual magnitud es la revisión curricular que ha dado paso a nuevos enfoques, cursos, libros y materiales, como atestiguan programas como los de Ciencia, Espanol y Estudios Sociales. Los propios maestros yestudiantes que participan de éstos pueden dar testimonio de los mismos.
la Ley Orgánica del Departamento de Educación La Ley Orgánica para el Departamentode Educación responde a una filosofía y elabora una política pública de carácter igualmente humanista. f.J respecto la Ley Orgánica establece como misión esencial de la escuela el proporcionar ·una educación que propenda atender el pleno desarrollo de la personalidad, el cultivo de la sensibilidad, de los valores afectivos y de la capacidad pensante en el educando". Para que la escuela lleve a cabo esta misión esencial la Ley Orgánica establece seis principios generales de política pública: Primero: La excelencia, entendiendo por ello la creación de un currículo que propicie el desarrollo humano pleno, será la aspiración máxima del sistema educativo. El"pensamiento independiente". ,os valores culturales",las bellas artes, la educación fisica,las ciencias y las matemáticas serán atendidos significativamente como formas de propiciar ese desarrollo. Segundo: El estudiante será el centro del sistema educativo. Esto implica su participación en los procesos de gobierno y planificación y el desarrollo de programas que satisfagan las diversas necesidades eintereses de estudiantes con limitaciones,talentosos,de orientación vocacional y adultos. Tercero: Se reconoce al maestro como el agenteesencial del cambio educativo. Se propone por ende la creación de programas de inducción al magisterio y de educación continuada que permitan reclutar, retener ypromover el mejor personal disponible. Por otro lado implica el desarrollo de un plan para dar participación a los maestros en 1a elaboración del currículo yla toma de decisiones enel núcleo escolar. Incluye además el desarrollo de un sistema de incentivos que ayu.den a promover el mejoramiento profesional del magisterio. Cuarto: La ley establece el principio de la autonomía que debe tener el núcle_o escolar para organizarse y elaborar su plan de trabajo que le perm1ta cumplw con los ob¡et1vos educativos del sistema. Quinto: Se plantea la necesidad de dar atención y actualizar 1a educación vocacional y técnica como alternativa educativa para muchos estudiantes. Sexto: Se reconoce la necesidad de dar participación a los padres y a la ciudadanía en general para que el proceso educativo pueda llevarse a cabo eficazmente. Es importante .reconocer que la mayoría de las áreas de prioridad q~ la Ley Orgámca establece a partir de estos principios de política publiCa han comenzado a traba¡arse en forma sistemática en el Depa~amento de lnstruoción. Esto facilitará la implantación de 1a Ley Orgámca. . Reconociendo que el sistema aclual de instrucciónpúblicacarece de la orgamzaaón adecuada para la implantación de estos principios. la Ley Orgámca propone una reestructuración dirigida a descentralizar el_ sistema y redistribuir el poder para la toma de decisiones en cuestiOnes de elaboración del curriculo y la administración y superviSión de los_ procesos educativos. Los principales aspectos de esta reorgan1zaaón son los Siguientes: 1. La creación de un Consejo General de Educación que formulará los objetivos a largo plazo del plan integral del sistema· ~val~rá y aud1tará _el funcionamiento de programas; extenderá IICenc1~s y acred1taaones a las escuetas y conducirá innovaciones e_1nvestigac10nes educativas a través de un Centro. El conse¡o estará compuesto por siete miembros -(Uatro de los
estrenará en el Anfiteatro Ramón Frade
septiembre. (Para mayor información
la comedia española •¿Por qué corre
pueden comunicarse con la Dra. Navarro al 742-3511 ó 742·3243).
Ulises?" la función será el miércoles 3 de octubre a las 8:00 PM.
IJ
Actividades en Sagrado Corazón
En la Universidad del Sagrado Corazón (USC) continúa presentándose el Festival Cuhural Japonés que ofrece
en Puerto Rico. asi como autores nac~
dos en Puerto Rico pero que viven en otros lugares cuyas obras estén escritas
el veslibulo de la bb6oteca del CUH.la
el23 de septiembre. El martes 25 la USC
misma está abierta de 7:30AM a 10:00 PM.
ofrecerá a la comunidad el Concierto-
en español y que sean de primera ed~
homenaje a Felipe Rosario Goyco (don
ción. Se considerarán los géneros de
ta puertorriqueño Jacobo Morales. El
Para el 25 de septiembre el músico Luis Aojas presentará el concierto de
René Barrios interpretará la música de
mismosellevaráa cabode1 12al19de
música experimental'la región interior".
don Felipe acompañada de los gu~arris·
octubre oon el auspicio de la Compañia
El mismo se nevará a cabo en el Teatro del CUH a las 10:30 AM.
las puertorriqueños Federico Cordero y·
Felo) en el centenario de su naciniento.
Instituto de Cuhura, la Universidad del
'Telescopios y planetas
las 12:00 M vis~ará el Teatro Emüio S.
Sagrado Corazón yla Oficina de Adivi·
Belaval el grupo Raíces, interpretando
Nacer 'Th e 3 a.m. Band' se presentará
dades Cukurales del recinto riopedrense entre otros.
El Observatorio Astronómico del ColegioUnivers~ariode Humacao (CUH)
jazz contemporáneo, ritmos latinos y
ofrecerá del 25 de septiembre al 4 de
brasileros. Mientras que el lunes 17 se
de Turismo, Fomento Económico, el
Federico Cordero. hijo. El3 de octubre a
Universidad de Puerto Rico el próxino
'Cl!lebran s.tnana
diciembre un curso de Astronorn ía Prác-
presentará la Folklorefiesta,una presen·
20 de septiembre a las doce del mediodía en el anlitealro de enfermería.
de/a Planlflcac/ón la Semana de la Planificación se 11&-
tica para toda la comunidad, auspiciado
tación de varios grupos de bailes lolklóri-
por la División de Educación Continua y Extensión. El mismo será dirigido pcir
cos de diversos paises, entre los que se
vará a cabo del21 al 28 de septiembre y
'Exposición de Cerámica
bre del1 990. Podrán participar autores puenorriqueños oextranjeros residentes
arte. lasactividades se extenderán hasta
El grupo de Jorge laboy y Amuny
11
premiación literaria correspondiente al año natural 1989 hasta el30 deseptiem-
exhbiciones de cine, teatro, música y
"3a.m." en Ciencias Médicas
En Río Piedras
El PEN Club de Puerto Rico anuncia la apertura de su convocatoria para 1a
'Festival C/neSan Juan
San Juan dedicado al destaQdo cileas-
en el Recinto de Ciencias Médicas de la
Convocatoria del PEN Club
El Recinto de Río Piedras será la sede del Segundo Festival de Cine de
11
11
destacan España, Costa Rica, Boivia,
la misma será dedicada a la Conmemo-
Rafael Muller, director del observalorio.
República Dominicana, Colombia y
racióndeiVigesimoquintoAniversariode
El curso ofrecerá a los participantes
Puerto Rico. Esta adividad tendrá lugar
la Escuela Graduada de Planificación del
observaciones del Sol, la luna, los pla·
en el Centro de Estudiantes.
poesía, cuento, novela, ensayo, lealro y testimonio. Para partic~ar envíe tres ejemplares de los libros a la siguiente dirección en o antes del primero de noviembre de 1990: PEN Club de Puerto Rico Apartado 21812 Estación UPR San Juan, PR, 00931 l os premios correspondientes se anunciarán en lebrero de 1991. Para más información favor de comunicarse con el PEN Club.
11
Cine en el Ateneo y...
Recinto de Río Piedras. Ellunes 24 pr&-
netas;cómo utilizar telescopios; el movi·
Durante este mes continúa el ciclo de
sentarán el panel sobre Estrategia de
miento de los cuerpos celestes; y nocio-
conferencias organizado por la profeso-
la sección de Cine y VIdeo del Ate-
nes básicas de fotografías de los astros. La clase se reunirá todos los manes. 8
ra Myrna Báez, artista residente de la
neo Puertorriqueño invita al público en
USC. El ciclo incluye nueve conferencias
general al Cine Video Club que presenta
costo del curso es de 175 dólares y la
que se ofrecerán todos los martes hasta
para el mes de septiembre el ciclo de
El Recinto de Río Piedras de la Uni·
Desarrono Económico y Urbano para la
versidad de Puerto Rico será la sede de la Segunda Bienal de Cerámica Contem·
década del90 y el papel de la planifica· ción. El martes 25 realizarán otro panel
poránea Puertorriqueña (Premio Casa
donde discutirán sobre el plan~icador y
matricula será hastael24 de septiembre.
el23 de octubre, de 7:30 a 9:00 PM.
"Cine sicológico'. El 17 de septiembre
Candina 1990) a partir del 21 de sep-
las iniciativas de la empresa privada y
(Para mayor información pueden comu-
exhbirán "El', de Luis Buñuel yel viernes
tiembre en el Museo de la Universidad.
organizaciones comunitarias. Ambas adividades se celebrarán en el anlitealro
nales srvió como jurado para escoger los artistas ypiezaspremiados. El mismo
3dePedagogiaalas7:30PM. Eljueves
Películas en IJ BagdadCafé
24, 'Psycho", de Aijred H~chcock. El
Un grupo de ceramistas iltemacio-
nicarse ala División, a los teléfonos 8528580 u852·8680).
estuvo compuestoporNoemí García Gu-
viernes 26 sera la Asamblea Anual a las
27 será el Retorno a la Escuela y el 9:00 de la mañana en el Teatro del De-
tiérrez de Puerto Rico.
·eonvoutorla
partamento de Estado.
El Departamento de Drama del R&cintoen unión al Depar1amento deActivi· dades Cuhurales convocan a todos los dramaturgos puertorriqueños a partid·
IJ
par en el Certamen Nacional de Tealro. losparticipantes deberán enviar tres
Exposiciones y música en Humacao
IJ
La Celestina en Cayey
la Oficina de Adividades Cu~urales
cineastapuertorriqueñaMayraOrtiz.Este trabajo está inspirado en la ex~osa nov&-
Rojas: 'la Celeshna·. la obra subirá a
la de la escritora rhilena, Isabel Allende
escena el miércoles 19 de septiembre a
la Casa de los Esplritus, y cuenta co~
las 8:00PM en el Anfiteatro Ramón Fra·
Durante el mes de septiembre el Co-
de.la representación de laobra estará a
legio Regional de Humacao (CUH) pr&-
cargo de la Compañia Bohío Puenorri·
apar1eselladodebeninclui"una hojacon
senta una exposición de carteles sobre
queño. AdúanEmestoConcepción,Eisie
su nombre. dirección y teléfono. El pre-
los dtstintos proy&dos de carácter huma·
Moreau, Jerry Segarra, Carmen Gutié-
mio será la representación de la obra en
nistico que han sido auspiciado por la
rrez, Angélica Mercado. Luis Raúl Martí·
el1991.la lecha límite para la entrega
Fundación Puertorriqueña de las Huma·
nez, lvonne Caro y Coco Rosa. Boletos
seráel31 de octubre de 1990 ydeberán
nidades. El museo de la Casa Roig es la
disponbles en la Oficina de ACfividades
entregarse personalmente orem lirsepor
sede de la exposición y la misma está
Cuhurales del CUC. l os teléfonos a lla· mar son el738-2161. extenciones 2063 y 2064.
abierta al público de 10:00AM a4:00 PM. Porotroladoelartista luisCarnacho
Drama del Recinto de Rio Piedras al 764·
presenta su exposición de serigralías en
0000, ext. 2081.
ml .~~-~tes!S ·~(J-~~~~ ~
combina la buena comida con una am-
plia colección de cinearte en VHS, pr&sentará la película Alba, de la joven
tación de la obra cumbre de Fernando
tificándola con un seudónimo. En un sobre
correo. Para mayor illormación pueden
Bagdad Café, un novedoso lugar que
del Decanato de Estudiantes del Colegio Universitario de Cayey inv~a ala presen-
copias mecanografiadas de la obra, iden-
comunicarse con el Departamento de
El 20 de septiembre la Videoteca
Y·- ¿Por qué corre Ulises?
la ~ía teatral Alta Escena
la actuación de lupe Ontiveros, adriz que participó en El Norte.
11
Cine Video Club se reúne todos los lunes a las 7:30 PM. la entrada es lbre.
••. Talleres artfsticos y literarios La Biblioteca del Ateneo Puertorri· queño invita al público inlantil (de 7 a 11 años) a su primera serie de Talleres Artísticosy l~er arios acelebrarse duran· te el mes de septiembre en el Ateneo. El sábado 22 será el Taller de tneres y máscaras a cargo de José M. Lacomba El sábado 29
se realizará el úh1mo taRer
dedicado a la limpieza y grabado de la higüera, a cargo de Jorge Garcla. La entrada es lbre. Para mayor información
A un año de Hugo
l a Unidad de Salud de Culebra celebrará una Jornada de Vrtalidad con el
propós~o de realzar y estimular a los culebrenses para continuar hacia adelante en la reconstrucción de Culebra a un año del paso del huracán Hugo. la jornada se levará a cabo de 16 a1 22 de
llamar al 721·3877 6 722-4839.
~~Dos escultores en eiiCP El lnst~utodeCuhura Puertorriqueña
(ICP) continúapresentando una muestra colectiva del trabajo escuhórico de los boricuas Adelino González Vélez y Wd· lredo Garcla Bonila. La misma estará
expuesta hasta el23 de septiembre en la
SaJa Este del A~nal de la Marina. en el sector de La Puntila en el Viejo San Juan. Lasobras¡lfesentadasenestaex·
IIJ
Relacionistas celebran segunda convención
posición plasman la preocupación que
En los 20 años que lleva lundada la Asociación de Retacionistas Prole-
ambos artistas tienen por el ambiente de la eSCIJhura en Puerto Rico.
hasta el año pasado que se celebró la primera.
Masa. Este año también habrá un premio
Calendario de/a segunda convención
12:00M a2:45P~· PaneUAlmuerzo
especial en honor al fallecido Paco Oller,
en el Hotel Sands
Los canales y sus promociones:
campañas y anuncios institucionales, carteles, eventos especiales y se esccr
Focus Business Cornmunications al782·
sionales nunca habían organizado
gerá al relacionista pUblico del año. El
0050.
una convención ni una ¡l(emiación
año pasado dicho premio lo obtuvo Zuna
Corno parte de la convención de
reconocido creativo de las relaciones
esteaño,losdias21 y22de septiem-
pUblicas, inlormó Maria Eugenia Madrid,
bre, se celebrarA la segunda premiación Excel donde se otorgarán reccr nacimientos a los mejores boletines,
a AV Cornmunications al 763-3791 o a
9:15 a 11:45AM • Seminano Técni· caalnnovadoras para dlsenar pro gramas creativos de relaciones pu· bllcas. En el Ballroom. salones 8 yC
lluvia de creatividad 21 de septiembre:
2:45 a 4:00PM- Charla Los relaclo-
coordinadora de Relaciones PUbfrcas de
8:30a 10:15AM -ChartalacreaUvldad:
nistas en acción: el momento dela
la Universidad del Sagrado Corazón.
esencial parael hito en las relaciones
presentación
Para más inlormaciónpueden lamar
públicas. En el Ballroorn, Salones By C.
Congreso IIJ Internacional sobre el Tiempo Libre El Centro de Estudios del T~empo Lilre (CETIL) de la Universidad de América en cooperación con la Asocia· ción Latinoamericana de Tierrpo Lbre y Recreación (ALATIA) y la Wodd Leisure and Recreation Association (WLRA) celebrará los dias 9, 10 y 11 de octubre el Primer Congreso Internacional Sobre Desarrollo Económico y Uso del Tiempo Libre en el Recinto de Bayarnón de la
Universidad de América. El
Pfop6s~o
princ"al de este congreso es adelantar el conocimiento sobre la diversidad de formas enque el tiempo libre incide sobre el desarrollo económico yala vez descubrir nuevas posblidades de inversión, empleoyse!Vicioenelflorecientecampo
de la recreación. Durante el congreso se enfatizará sobre los patrones de gastos de consumo relacionados al tiempo lbre,la planificación económica y recreación, las industrias recreativas, el desarrollo urila·
no, vivienda yrecreación, parques temáticos y de atracciones. nuevas tecnoJo. glas y tiempo ibre, además de las ten· dencias relacionadas a las comunicaciones y el tiempo libre. Las actividades
comenzarán el martes 9 con el Foro Internacional Sobre la Economía del Tiempo Lbre. Se espera la participación de expertos y delegados de España. halia, Japón, Estados Unidos. Canadá, Francia, Argentina. Bolivia, Brasil, CMe, Cuba. Venezuela, México, Israel, Suiza,
Noruega. Perú, Nueva Zelandia YPuerto Rico, entre otros. (Para mayor informa· ción puede comunicarse al 793-2040, ext.244.)
.-septíemblé-1 ~
·,¡
. ....
Vuelve a alzar su vuelo el Pitirre
~ . .
e
ada año. Otra vez octubre. Ennuestroámbitocaribeñoticmpo de compartir. de inter-cambiar. Cada dos años. Otra vez (pues los dioses nos 10011 propicios), FcstivaiCincSanJuan. Yacselsegundo. Es un evento a nivel internacional. Su objetivo es fomentar el 2~ Festival dcsarrolllode la industriadelcinc CincSanJuan en Puerto Rico y c1 Caribe, y _ promovcrlaexhibicióndecincy video de este mar nostrum (inucstro!), de esta región que según Ana Maria Garcia, directora ejecutiva del Festival y drrectora de cinc ella misma. "ocupa un lugar cada vez más destacado en la cincma1ograr~a mundial". Durante el Festival see~hibirá,en una semana -dell2 al 19 de octubre- lo mejor de la producción caribeña en cinc y video en los últimos dos años. También se incluir.in obra~ de tema caribeño realizada~ por e~tranjcros. En esta edición participan artistas y trabajos de Pueno Rico. Cuba, Colombia, Mé~ico. las Antillas Menores. Bclice. Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Guyana. Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Venezuela y Bra~il. ¿Brasil caribeño? A pesarde noformarpancpropiamentc del Caribe, con Bra~il y sobre lodo coo la ciudad de Salvador de Bahía se pueden establecer unas tangencias culturales e idiosmcráticas con el Canbc a través de la música, las comidas y la pcrvivcncia de los cultos afrocaribeños. Esto se podrá apreciar con la visita a nuestra isla de un pequeño velero: Yansa-nombre de la diosa africana de la centella también conocida en el culto yoruba corno Oyá- construido por artesanos babianos y con la muc.~tra de cinc Hrasil Caribeño donde se presentarán películas clásica~ tales como Macunaima, Amuleto de Ogún y Xica da Silva, esta úlltirna de Carlos Diegues. También se presentará el documenlal Xao, cuyo titulo es el nombre que se da a los iniciados en los ritos santeros allí. Esta es sólo una de las cua1ro muestras especiales que se darán en el marco del Festival. La otras son Buñuel en México, donde se le rendirá un homenajea Sylvia Pinal, que es una de las figuras que participarán del Festival,con filmes lalcs como: Los olvidados, El angel exterminador y Viridiana; García Márquez en el cinc con títulos corno La langosta azul, Milagro en Roma de Lisandro Luque y Cartas del parque de Tomás Gutiém:z Alea, entre OlrOS. Por último la muestr.l rcuospcctiva en homenaje a Euzhan Palcydirccroramartiniqucnscdel film Rue Cases Noir (Sugar Canc AJiey) y quien también participará en el Festival. Esta película -ópera prima de su rcali7.adora, que le ganara reconocimiento internacional- está basada en una novela del eseritoc martiniquensc residente en Francia Joseph Zobcl y tr.lta de la lucha de los tr.lbajadorcs agrícolas por resistir la explotación y contra la pobreza en Martinica, todo visto a través de los ojos de un niño. Esta fue publicada en 1950 en Francia donde ganó el "Prix des lccteurs" mientra~ la misma estuvo prohibida en Maninica por 20 años-<:osasdel coloniaje. La película participó en el Festival de Venecia de 1983 como rcprcscnl:ICión de Francia -¡otra vez la colonia!- donde fuera merecedora de múltiples premios entre ellos Mejor Opera Prima, Mejor Actriz. el premio de la UNICEF, de la Oficina Católica y un César el Osear francés- por mejor primer trabajo. así como el premio de la Liga Francesa contra el Racismo. Lo que permitió esta recepción tan calurosa fue lo auténticamente nacional que era la misma sin hacer concesiones fáciles al folklorismo. (Digo, por aquello de abonar al debatcde: cuán pucrtOI"riquclla debe -o puede- ser una película ¡ma ser un txito en el extranjero?)
Eill~~~~!~ :~ ~.~-Di9bgo.,,·.
Concientes los ocganizadorcs del Festival de que la isla no es sólo San Juan han preparado unas llamadas muestras rodantes que "rodarán" por los Colegios Univcrstiarios de Caycy y Humacao; las universidades lntcramericana y Católica de Poncc y el Colegio Regional de la Montaña También el Festival auspiciará varios seminarios: Cinc y literatura en el Caribe, La histona d~ las mujeres realizadoras en el Caribe, una reunión con la Federación de CineastaS del Caribe y otras de distribución y co-producciones. Los premios del Fc.~tival se drvídcn en cuatro categorías: cinc (ficción y documental) y v íd~-o ( f JCción y documenlal). En la primera categoría están el premio la ópera prima, mejor guión, mejor actuación. mejor ficción de mediomeuaje, mejor película extranjera sobre pueblocaribeilo, pre-
mio especial de jurado y desde luego el primer premio -el Pitirre menta'o, que sí pudo volar. En la categoría de cin~ documental un premio Pitirre y dos menciones y en video, Pitirre Documental y Pitirre Ficción. Entre las personalidades que participarán como jurado en este evento se encuentran: Pedro Armcndariz, hijo -de México-, Tomás Gutiérrcz Alea -de Cuba-, de la República Domin icana el director Aglibeno Meléndez, cuya película Pasaje de ida fuera ganadora del premio Pitirre de Ficción en la primera edición del FestivaL Algunas de las sedes del Festival lo serán los cines Metro 1 y ll , la Universidad de Puerto Rico y la Universidad del Sagrado Corazón. Esta ve1. el Festival está dedicado a Jacobo Morales. " Vuelve a alzar su vuelo el Pitirre".
''
''
El destacado pcrcusionista boricua, Ray Barreno, decla- ' Rodríguez y Frank Raúl Grillo, "Machito". "Esos tres son ró en una charla con los estudiantes que los músicos jóvenes los papás de todo esto", afirmó. que desean despuntar en .la "salsa" no deben pasar por aho Barreno, nacido en Nueva York y de padres aguadillael es~d1o y la mvesLlgt!CIÓn de las tendencias anteriores ya nos, se inició en la música en el género del jazz para luego que sm esto no se puede lograr ser un genwnoexponente de hacer su incursión en la salsa. Músicos del calibre de Charlie la música latina. Parker y Dizzie Gillespie han comparúdo el escenario con ."Musicalmente, los chamaqui tos de hoy en día no saben él. En la salsa comenzó con la banda de Tito Puente y fue qmén es Bcny Moré, no saben quién es Adalbeno Santiago. pane, junto a muchos destacados salseros de la década del Hay muchas fig ura~ que quizás no son famosas pero que setenta, de las Estrellas de la Fania. Fue ganador del premio forman pane de la cadena del desarrollo de un instrumenLO Grammy con el album Ritmo en el corazlm y nominado por o un riLmo", destacó Barreno, con más de 30 años en el el album lrresi.stible. Además fue uno de los pioneros en mundo de la música. llevar la música kuina a Europa, desúno que considera "la El también llamado "Rey de las manos duras", quien se fronte ra nueva de la salsa". prescnl6 poc primera vez en el Teatro del RecinLO de Río Explicó que el éxito de la salsa en Europa se debe a la Piedras el 30 de agosto, afirmó que en su caso él ha llegado menta lidad abierta de ese público. "No bayprcjuicioningua destacarse grac ias al estudio. "Yo escuc haba mucho a no, si gustas, bien, y si traes algo disúnto eslán dispuestos a Chano Pozo (también pcrcusionista) y vine a entender mi escucharte. Además, nuestra música tiene tanta belleza y instrumenLO (las congas) cuando estudié y aprendí de dónde tanta alegria, que puede moverle el corazón a alguien que viene, su origen africano y la imporLancia de la música no sea hisp<mo", comentó provocando los aplausos de los cubana. Hay que entender eso para poder decir yo sé cantar a~istentes a la charla. o tocaro loque sea. Si un cantante quecslá empczandodice: En esta etapa de su carrera BarretlO se inclina más por el 'mi héroe es Lui s Enrique· (salsero nicaragüense) -con todo jazz laúno, buscando combinar la mayor canúdad de elerespcLO a Luis Enrique- está negando el arte del canLO. Y si mentos musicales. La guajira, el mozambique, el guaguanalguien dice: mi héroe es Ray Barreno, mi ren, Barreta es có, el blues y el funk, son algunos de estos. Sin embargo, la solo un punLO más. Mientras más atrás se invesúga, más salsa siempre estará en su vida. En el concieno-homenaje a'lante se va a llegar". Recalcó Lambién la relevancia para el del 30 de agosto, útulado Las dos \·idas de Ray Ba rretto, género musical laúno de tres figuras: Tito Puente, Tito el músico mostró su versatilidad musical al público pucno-
El vi~uoso percusionista Ray Barrello. (Falos por Ricardo Alcaraz) rrique~o. yen particular el uni vcrsitario,quecspcró muchos a~os en poder observarlo en el histórico Teatro de la
Universidad. Al preguntárscle por qué tardó tanto, al igual que Tito Puente el ar1o pasado, en llegar al teatro riopcdrense, BarrellO se desahogó: "¿Me lo preg untas~ mi? Yo soy el que he pasado los úempos amargos allá en New York porque no me habían mandado a buscar. Antes. en los sesenta y los setenLa yo venia mucho a los hoteles. Y no es cuestión de dinero, porque yo cancelo cualquier cosa por estar aquí con mi gente y mi egoísmo demanda que mi gente me escuche a mi. su hijo", concluyó Barreno.
Noticias en lunes a viernes 6:30AM - 7:30 AM 11:00 AM- 12:00 PM 5:00 PM • 5:30 PM
sábados 7:30AM • 8:30AM
Entérate e infórmate en WEUC FM de modo ágil, claro y preciso sin sensacionalismo. "Noticias en FM" con segmentos diarios de otras cosas que quieres saber: salud, economía, belleza, farándula, cine, ágricultura, deportes, medicina, sicología y análisis permanente de las noticias más importantes locales e internacionales.
"Noticias en WEUC FM" INFORMACION COMPLETA EN STEREO PARA TI" Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad Completa.
sePilembre-1990. •
Paréntesis ·Seguricx!'Sééelón d e Dióldgo'&Jl : :
'
'
Grandes issues de y¡ Por Magali G~rcíci Un viejo vive en un carro que ha mudado, calle arriba, calle abajo en la memoria, y cuando lo miro al pasar, sabe, intuye y vive, que yo vivo de contar lo que a él le pasa. La ciudad que me habita es mi conciencia, una puta centenaria de los puenos, con un tajo ya sanado por el tiempo en cicatriz de amor que nadie entiende; una monja con cilicios de adoquines serpenteándoladeazul desde hace allos. Cuando me encuentro a un hombre que me cuenta: "Yo viví en la casa que hace esquina en ..." siento que se me escapa la historia entre los dedos, siento que él tiene más de mí que yo misma, y la ciudad que me habita se despierta,~ incorpora y sale a gritos por mi boca, por m• v•e.ntre y por m!s ojos que de seguro. han de comerse los tataranietos de algun gusano que aquí mismo ronda. Me atacarán para hacerme suya por todos los orificios de mi esfera, cóncava y convexa forma inútil de humana, que no me perm•te adosarme a una pared. ensoltruncarme sobre una puerta, apercianarme en una ventana, horizontal izarme al pie de un farol, umrme del todo a todo lo que tiene sentido en esta sanjuanera urbe. ¿Cómo es posible que mi forma misma me impida ser San Juan SI San Juan Siento? ¿ Cómo vives en San Juan si tanto te apesta; si el sucio, los teca tos, los mendigos?; responde uno para sus adentros . ¿cómo se puede vivir en otro sitio? Una mujer dolida ha sido echada de la casa. también el negro Pedro,los botaron con sus bártulos de locos, de aquel . pisito enfermo que habitaban, p<l!:a remodelarlo c1en por ciento. "Yo soy fuene", dice ella, yo he v•v•do antes en 1~ calle, para esto hay que nacer. Yo recuerdo a m•s padres... Siempre los viejos recuerdan más a sus padres que a sus hijos; ella también pero ahora la han m~eno. Ah_ora ya no pide "Amiga, amiga, dame un pesllo pa comer tu que eres buena". Ahora mira y calla y ya no eslá,la han matado y yo también me estoy muriendo. He mue.notanto y tan.to en el San Juan, en las piedras donde hubo md1os, en las •gles•as donde hubo blancos, en las calles donde hubo negros. Con sus huesos y sus suei\os me cubro todas las noches, soy lo que fueron y son, y me revivo. Tengo ardiente la sed de contarlo todo ~a que no~ me acabe. para que quede, porque los que no deJamos s•m•ente, dejamos por montón mil oquedades, sombras, hoyos, huecos, son espacios que dibujan fili~ de recuerdos•.son las panes esenciales del dibUJO, machihembrados travesai\os de lo oscuro. . Al portal de !acapilla se presentan las mnasde la blanca comunión,los nii\os de las vehtas ergu•das,los padres Ylas madres que los siguen. En proces•ón han verudo esta mal\ana, con camisillas y almas blancas a rogar, porque ~s sacerdotes capuchinos cumplan con el ntual que los subhma. Han bajado cantando por la calle escoltados por mo~ jitas que tienen su antiguo parvulario de baldosas blanqmncgras y ventanas que dan al mar. Ahí es ~onde todo se fip, hasta ahí se extiende el promontorio, ah• está el agreste, el más galante de los mares por donde llegan, almiJ'lllltes, marineros y esclavos, y todavía San Juan está J>?blada de todos los que así me la historiaron. No es el Caribe el que Jame sus costas, es el de Atlantes enorme ~ vital. El Caribe nos enlaza a la Espallola, a la Cuba, laJam;uca,la Marumca, a la cuenca tan latinoamericana. Pero el Atlánuco .n~ triangulacon los misterios, de las Azores que ya nadie VISita y de las Canarias picos de volcanes, de seguro pedazos de la Atlántida.
m
Paréntesis -Segunda Seccl6n de Diálogo
...
Ese azul que te bordea te ilumina, de lado a lado a destellazo limpio y resplandece en todas las vitrinas, las casas, los cafés y las tienditas. San Juan es el letrero que apenas se Ice del bar de los Tres Villalobos, pintado por artistaS inocentes, naifs de barrio apolillado. Es el sastre jodedor dominicano, bigote liso y papeleta en mano; el zapatero pentecostal que machaca clavos y salmos con un mismo suspiro; la vendedora de lotería tan qucdita que su cuerpo no llena media silla; el barbero octogenario que se queja : "Mi tupé no vale los trescientos pesos que me cobró un amigo por él, pero cómo atreverme a reconar, si me ven calvo?" ¿Cómo atrevene a ser ciudad, sin grandes calles, si eres sólo un penón de cuestaS y balcones, regazo en donde se recuestan los barcos que de seguido te abandonan, lanzando sus adioses lastimeros cada vez que la marca está buena? ¿Cómo fuiste cabeza de Gobierno si hoy todos se quejan de lo que no les das? Si tus barras no dan abasto para la sed de los bebedores, si tus calles no dan abasto para el tránsito de los carros, si tus faroles no dan abasto para las ganas de que haya luz; si los comercios no dan abasto para abrir joyerías de ensuenos, de especiales, de oro falso, de oro bueno, si todo se nos va.
El bazar de ropa barata ya cerró. Al duei\o del colmadito lo mataron. El espallol del restarán se regresó a la península. El americano duei\o de la tienda linda se murió y lo mandaron a enterrar a su país. Se van yendo los de antes, los que sabían dónde vivía cada quién y cómo era. Hasta se ha ido la extraña mujer, la que quedaba de los cuatro extraños hermanos que al jubilarse se encerraron en su piso e hicieron de él su Fonaleza inexpugnable. Del colmado les llevaban la comida y los de aliado alguna medicina, y se fueron muriendo de uno en uno, retirados maestros de la vida. Anteayer murió la última y nadie sabía dónde estaba el pariente más cercano, así que los vecinos se juntaron. compraron flores y pagaron el entierro y su espacio está habitado desde ahora. por pilas centenarias de diarios, unos pocos vestidos de posguerra Y un radio viejo que aún funciona, y ella, claro está, también presente. Y así junto a su ser tantos que han mueno, sobre todo las muchachas de la plaza,las negras que, acusadas de herejías, fueron quemadas_en mercado abieno. Esas muchachas en nor y sus madrinas fueron prendidas seguro que por el miedo de los curas, seguro que por los celos de las blancas, seguro porque los blancos no podían dejar de pensarse septiemt>re-1990
'lestra cultura -//
embrujados cuando las veían pasar. EUas aún viven un solar entre la Sol, calle que lleva al f111al a ottas torturas, inquisidoras a más poder, y un paseo Uarnado Boulevard, por apropiación de franca belleza. Cuántas cuadras te enmarcan Yte definen, los arquitectos saben cuando te las buscan, los demá~ sólo te caminamos. ¿Cómo es posible San Juan que no te viva, que no te nombre cada día y cada noche? ¿Cómo es posible amar de otra manera, que no sea de canto a canto entre tus calles? Las fotos que hoy en día te reinventan, todas llevan ahora un "Oid" encima. "Oid San Juan" para que los turistas, sobre todo los de América del None, no pasen trabajo con sus lenguas, tratando de llamarte Viejo. Pero esa apropiación ilegal de lo que tú, San Juan, eres en cieno, no pasa de ser imagen. Tu vernáculo de ciudad no se nos escapa a los que aprendimos a querenc desde niilos. Desde nillos nos trajeron en racimos, en procesiones eternas de Semana Santa, a parar en las siete estaciones, mcluyendo la de la Catedral, donde un santo de nombre Pío, sus ojos entreabienos y su cráneo expuesto, obraba el m1lagrode que le crecieran las ullas para que un sacristán las pusiera en una urna Cuentan que el sacristán se las conaba mensualmente; llepftembre-1990
del francés y el espallol; que San Germán fue bando de criollos, ciudad de lomas antigua y sementera; que en Aguada o Aguadilla bajó Colón, si a beber agua o a botarla ya qué impona; que en el centro de la isla cimarrona las rebeliones y los valientes desde Lares y Jayuya y de seguro desde Ciales. oubao moin, nos reinvindicaron. Sabemos que en las centrales jugosas se dieron cita las leyendas de muchos pueblos, y sabemos además del encanto que las sabanas verdes de la nación tienen para nosotros los natura· les; entendemos y darnos fe de que las villas costeras cundidas de pescadores y poetas, le han dado a la isla de Pucno Rico un lugar que le define; y que los caminos tierra adentro, el bosque tropical y, más que nada, las monlailas de los jíbaros, son el símbolo del país soilado, pero a pesar de toda esa ccncz.a, ser San Juan y habitarla es mi destino. La ciudad capital hoy ciudad vieja, la que todos visitan para hurgar, a la que todos tiran sus botellas, sus salivas, sus hijos descriados, es también la que los obliga a sacar sus cámaras de repente, a bailar de impromptu en la noche tropical, a llevar serenatas a la excompallera que juraron olv1dar. Nada le revuelve más la hiel a un amante que ver a su ex en San Juan con otro, porque uno SABE que lo que sabe San Juan, no puede saber ningún otro lugar. Los amores son aquí de canastitas, todos bajan las llaves de reojo, en canastas amarradas con mil sogas que tienen quepasarporcuatropisos ysetardanmásen bajarqueloque ella en sub1r a verlo a él, que lo que él en subir a quererla a ella. Los arnore~ se despeinan en San Juan y también las ilusiones de ser alguien; muy de pronto han pasado ya tres lustros y uno todavía no ha escrito Aquel poema, no ha compuesto Aquella canc ión, no ha pintado Aquel cuadro con el que iba a dejar rastro en la historia y devolverle a San Juan lo que ella me hadado a mí. Peroporquese quedan esas ganas, ese deseo de haber hecho esa poesía, ese bolero, ese retrato, San Juan, ~s la ganadora, poblada de los que no uencn ganas de deJarla jamás. Y a diferencia del vecino Santurce, donde cada día tumban una casona, así, por juego, en San Juan una casa nunca cae. Nadie osa, nadie puede, nadie intenta, cercenar de un golpe demoledor, l.a estructura que da vida a un hogar. cuentan que un hombre a punto de caer de un caballo fue Por eso esta m1sma pemana que yo abro, la abrió hace cien salvado por el Santo Cristo de la Salud y por eso le erigieron ~s otra mujer, con su mano de huesos que hoy son polvo; una capilla; cuentan que en esa capilla había exvotos de oro rec1én levanta~ d~ hacer el amor, caminó hacia la puerta y y plata; dicen que entre los fucnes San Cristóbal y El Morro con sus dedos, mchnó la celosía y miró al cielo y dijo "va a hay un túnel antiguo ya tapiado; dicen que en una casa llover esta tarde" y desde entonces, cada vez que la lluvia da abandonada, hay un aljibe y en su fondo un tesoro; dicen que en el bal_cón, reverbe~ su voz contra el cristal de la puerta San Juan es historia. contada por los que la viven desde ~e celostas que ella abnó, en la casa que nadie puede tumbar antailo. También cuentan en mi barrio que el muchacho que Jamás. . Unas mllflll:las más firmes que las que hizo Espana, las amaneció mueno, fue por drogas; hace ailos dijeron que un soldado fue sacado por el demonio de una garita. Los hiZo Puer:u> R_1co al declarar, que del Capitolio hacia acá cuentos de San Juan y los cuenteros, dan la forma substan- todo es htstona, zona histórica, históricos edificios, y por cial a lo que somos. e~ nos prote~en de los ~orsari?S, de los aventureros y ¿Cómo entonces escapar del deseo de vivir estas calles PIIlltas que fehces nos hartan papilla hoy para erigir monuparasiempre? ¿Cómohacerleentenderalosdemásqueesas mentos postrnodemistas. La ciudad que me habita me desdobla y de un sólo grandes urbanizaciones de viviendas donde no asoma un cristiano, separadas por verdores rectilíneos, con los centros parpadear pasan dos ai\os. Se han llevado el carro donde comerciales alejados, no nos dejan mercadear con nuestros vivía el viejito. Se han llevado al viejo que vivía en el carro. sue!los de villa de antes, de almacén abajo, y casa familiar Nos llevarán a todos a la fuerza, y volveremos todos en sobre la tienda? Sólo San Juan tiene bahía y mar agreste, deseo. La ciudad que me habita cae en noche y camina patios dentro y frenteS solariegos, y murallas y vida e ofreciéndose de nuevo. historia patrias, al igual que otras ciudades y-aún más. Porque sabido es que Ponce es sellorial, de dulces calles y cuna de patriotas; que Mayagüez fue bilingüe gran seftora
' :.·. Paréntesis ·Seglnda Sección de Dl61Qgo
tmJ
--------------------------------------------------_- ... ·····. .
--...... -~-~-~...- .····· · ··..·.-.·~........... ·:·:·;·;·.·:·~·:·:·:.····..:··• .i ...·····. ••.:.·.·.·.····· ...·•.•.·.·.•.• -_
··~·<·::.:-:.:::.,:·:·:·:·:·:<·:·. ,·.•.·.·.·.·.·.•
u otra vez
Gilda
Gilda Navarra
L os jovencitos del Ballet de Nana Hudo, bajo la dirección de Gilda Navarra. Ese es el personal y se oye decir en los ejercicios:"venga, to' el mundo, mil veces". Quien la conoce sabe que no es una mera frase retórica. Su arte depende del esfueno físico y mental. "Después de todo siempre se puede llegar más allá". Gilda -o la Navarracomo la conocen algunos de sus amigos, está envuelta en un nuevo proyecto. Nos cuenta Nana Hudo que este trabajo es un taller que ha desarrollado Gilda con jóvenes de Baile teatro Infantil y el Taller de Varones. Cuando se le planteó la idea estaba algo reacia. "A los jóvenes de estas edades hay que darles todo, y Gilda se entrega y eso puede ser muy agotador", sugiere la mirada de Nana. Pero al llegar a los nillos que participarían no empez.aba en cero. Muchos de esos ninos habían pasado en los últimos años por las manos de algunos discípulos de Gilda -ya fuera de los de Histriones o del Departamento de Drama de la Universidad de Pueno Ricoy por lo tanto habían estado en contacto no sólo con las técnicas de creación colectiva y el estilo de Gilda realizare! trabajo, sino con su disciplina. Así que cuando estos jóvenes se encuentran con Gilda le proporcionan la grata sorpresa de ser ya de alguna manera sus alumnos y por lo tanto..."no tener que darles todo".
miento corporal sin desplazamiento. ¿Qué tal ha resultado bregar con quienes hace tres años eran los pollitos y las arañitas de "El gato manchado" y hoy son todos unos jóvenes? ¿Cómo ha resultado trabajar con esas edades? "Esa edad es divina Se trata de darle a ellos. Que lo saquen ellos, que no hagan lo que yo les digo. Esta juventud ha sido influenciada, lamentablemente por diferentes culturas. Pero esto se puede encauzar". -Ya no hay invocaciones a San Herodes. Es'te trabajo contará con las luces diseñadas por Quique Benct y fotos de Eddie McDonald, un "bcautiful gringo" de Naguabo.
El trabajo ha sido intenso -seis meses- con algunas interrupciones por motivos de salud de Gilda. El montaje se llama Sinónimos y antónimos: búsqueda de movimientos con la música, contra la música. La idea -a insistencia de Nana- era retomar un poco el trabajo de Taller de Histriones, Tocata con la música de la Tocata para la , percusión de Chávez. Pero algo no menos pretencioso de 15 ó 20 minutos. Para jóvenes. En fm, una "tocaíta". La música a ser utilizada es de Egbeno Guismondi, brasileno. Histriones la usó cuando "El gato manchado". No es una sola pieza, son distintos fragmentos. Es una música dificil para bailar, para llevar la cuenta. Hay que recurrir a la memoria muscular. Este trabajo es un ejercicio en movi-
EM: Gilda, fuentes de entero crédito aseguran que trabajas en estos momentos con un grupo de adultos (Histriones, Como el Ave Fénix). ¿Qué preparan?
Sinónimos y antónim'os será presentado como pane de un programa que incluye la reposición de "Pedro y el lobo" de Sergei Prokofiev como pane del Festival Interamericano de las Anes, en Bellas Anes del1 2 al 14 de octubre. La pieza cuenta con la narración y dirección artistica de Maritza Martinez y Rosabe1 Otón, sobre un concepto de Nana Hudo, quien también está a cargo de la dirección general, escenografía de Checo Cuevas y el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música, dirigida por el maestro Roselín Pabón. En suma, en los dos espectáculos participan unos 26 jóvenes, de 1Oaños en adelante.
.,
Gilda: "Es un experimento donde pretendemos que el movimiento ocasione el sonido, no el sonido el movimiento. Llevamos unos seis meses."
EM: Si este taller no desembocara en una presentación ¿te sentirías frustrada? Gilda: "No, lo irnponante es que tengo que estar haciendo algo creativo siempre." Esa es Gilda.
seplfembré' 1990
•
(Fotos por Ricatdo Alcaraz)
' en el Colegio Universitario de Cayey
:JC:J::l::J::l::l::I:: Beaches Estados Unidos de Norte América, 1989 Lugar: Estudio Audiovisual Fecha: 20 de septiembre de 1990, 10:30 AM y 7:30PM En esta película no asesinan a nadie, ni explotan edificios, no se es· trenan carros ni aviones. sin embargo es una producción de Hollywood de excelente calidad, dirigida por Garry Marshall, sobre todo en su calidad dramática yactoral. Beaches, actua· da por Bette Midler y Barbara Hershey, es un canto a la amistad duradera, la que sobrevive 1Ddos los contratiempos pasajeros que nos pueden alejar de nuestros verdaderos lazos afectivos. Como todos nacemos en el contexto de una famma. ya de antemano tenemosasignadospadre,madre,tios, tias. primos. primas. etcétera. ¿Qué sucede si no nos gustan los parien· tes? Supongamos que al cobrar con· ciencia como individuo (a los sanos, a los 12 6 a los 45) llego a la conclusión de que no deseo que mi tia sea mi tia o mí hermano, o peor aún, no quiero que mi padre sea mi padre, ¿tenemos opciones para cambiar una relación heredada? Cortar relaciones con nuestra familia, sobre todo la cercana, es tan dífícü como doloroso, ya que no existen patrones de comportamiento social que nos ayudan a proceder hacia esos fines. Con la amistad no sucede igual porque nosotros la escogemos, es el resultado de nuestro albedrio, practi· camos diversos ritos para cultivar la amistad o para abandonarla, para mantenerla lejana o integrarla a nuestra intimidad. Eslas son decisiones no impuestas por inaje sino generadas por nuestro sentir. Ctaro,lascircuns· tancias propician el encuentro de personas, pero ¿por qué nosotros le ofrecemos nuestra amistad a algunas personas y a otras no? Beaches trata sobre este fenómeno humano de manera conmovedora, amorosa.Eillbretodelapelículaesde Agnes Donoghue y está basado en la novela de Iris Rainer Dart. Además, tres mujeres, incluyendo a Bette Midler, la prorucen, reftejo quizás del
m
peso de la amislad en la siquis de la mujer versus en la del hombre. Este podría ser un tema de discusión en el foro después de la exhibición.
Pelle, el conquistador coproducción Dinamarca-Suecia, 1988 Lugar: El Estudio de Audiovisual Fecha: 27 de septiembre de 1990, 10:30AM y 7:30PM
la de los griegos en Alemania, los dominicanos en Puerto Rico, los haitianos en la República Dominicana o los coreanos en el Japón. El estado de inmigrante pobre rebaja a Lassefar a nivel de siervo feudal, por eso manifiesta ante las autoridades hacendatarias una ínle· rioridad cobarde y rastrera que nunca había asumido en su pais. Pero ante su hijo sostiene la f¡gura mítica del padre que todo lo resuelve yque nada lo detiene. Inevitablemente, Pelle se ve obligado amadurar temprano en el transcurso de la película a través de su confrontación con la realidad cruda e inhóspita. Por otro lado, la fuerza interna del runo le abre un apoyo con la esposa del hacendado, ql¡ien vive otro tipo de tragedia muy particular a su clase social. Mientras se desarrollan las difiCUI· lades de cada cual, Pelle alimenta una esperanza de libertad con otro trabajador sueco, Erick: la esperanza de escapar de la pobreza perpetua, de emigrar a 'América", de viajar por el mundo y •conquistarlo". La maestría del director mantiene la acción reducida a tres escenarios básicos de recreación histórica: el puerto,la hacienda yla escuela. Es en la profundización que logra Bille Au· gustal desarrollar cada uno de los tres escenarios al máximo que alcanza la obra una fuerza dramática y una ere· dibilidad magistral. Poreste logro más de veinte jurados de cine internacional han aclamado a Pene, el conquistador como l.llél obra maestra del cine.
tres, El manantial de la doncella, Persona, Uantos y suspiros ydocenas de otras producciones. La alta calidad del cine está emparentada con el desarrollo de su tradición teatral, fomentada ésta en gran parte por la fama del Teatro Real Dramático de Suecia en Estocolmo, loro principal de actores y a la vez máxima academia de las artes escénicas. Bergman cultivó el drama en el Teatro Real antes de la Segunda Guerra Mundial como escritor y"director, yhasta hace unos anos aúndirigía allí. Es importante comprender que en Suecia existe una rica cantera de actores con una larga y exigente tradición dramática para apreciar la película MI vida como perro del director Lasse Hallstrom. La obra depencle de la capacidad de sus actores para expresar emociones complejas y estados deánimo sutiles con la mayor amplitud posible de recursos corporales sin repetirse. Esta propuesta coloca el peso de la exigencia dramática sobre el actor, pues si el público se percata en algún momento de los artificios histriónicos que el autor emplea para incorporar a su personaje, se revienta la burbuja de la ilusión y el drama se desploma. El éxito de MI vida como perro consiste en que todos y cada uno de los personajes están creados con una vasta y efectiva gama de recursos actorales, y que además tos principales protagonistas son muchachos y muchachas de diez
De todos los largometrajes que hemos presentado en el Cine Foro Pelle, el conquistador es la única que ha obtenido más de veinte pre· mios internacionales, incluyendo en 1989 la prestigiosa Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, Osear Mejor Película Extranjera de la Acade· mia Norteamericana de Cine, Globo de Oro Noneamericano por Mejor Película Internacional, siete premios César (los Oseares de Francia) y múltiples premios escandinavos. ¿Qué tiene de especial esta película que ha conmovido tantos jurados ycriticosdecineenel mundo? La obra resalta por tres grandes virtudes:una historia humana conmovedora que trasciende fronteras y épocas, una dirección de cine integral que conjuga personajesconsituacionesescénicas de forma invisible y una actuación sobresaliente. Pongamos especial atención a la actuación de Max Von Sydowcomo LassefarCarlson,maes· troactorsuecodecineyteatro,yenla de Pelle Hvenegaard, joven actor a trece anos. excepcional que hace el papel de Pelle Cartson. Los dioses deben La historia es efectiva en parte por Mi vida como perro su sencillez, pues personifiCa las estar locos, (VIvir para recordar), desventuras de los emigrantes sue· Simbabwe, Africa,1980. , Suecia, 1985 cos a Dinamarca durante el siglo Lugar: El Estudio Audiovisual Lugar: El Estudio de Audiovisual pasado. Entonces a los suecos se les Fecha: 11 de octubre de 1990 Fecha: 4 de octubre de 1990, trataba como animales explolables, 10:30AM y 7:30PM 10:30AM y 7:30PM carecían de derechos civiles, se les pagaba poco y vivían cautivos en Los dioses deben estar locos Suecia ha tenido una exitosa in· haciendas amanera de esclavos. Con fue filmada en Simbabwe y Botswana variaciones de carácter histórico, esta dustria del cine desde principios del dos países del cono sur africano, !ron: ha sido la situación de todos los emi· siglo que alllque produce relativa. tenzos con Sur Africa. su director grantes que por razones económicas mente pocos largometrajes, se han Ja1me Uys, escribió el libreto y rue se han visto obligados a exiliarse en caracterizado por su alla calidad. Uno paises de mayor anuencia. Esta po· de sus más deslacados directores a pr~uctor, camarógrafo y editor de la dria ser la historia de los emigrantes partir de la Segunda Guerra Mundial pellcula, lo que signifiCa que esta es .turcos en Suecia, la de los mexicanos fue lgmar Bergman, cuya obra colocó u~ producc16n totalmente indepenen el oeste de los Eslados lndos, la al cine sueco en un eSCalafón mundial dle~te de los graneles estudios multidelospuertorriquel'losenNuevaYork, con El séptimo sello, Fresassllves- naCIOnales. Por eso fue para todos
~réntes.ls ~-$6cclón.d9 Dlólogo .-:
sorpresivo que alcanzara distribución internacional y acogida tanto entre exhibidores como entre el público general. Ha sido una de las pocas pelícu· las independientes que generara ganancias cuantiosas; de ahí que Uys pudiera financ1ar la Parte 11, que desgraciadamente resultó de muy inferior calidad. En Nueva York y otras ciudades cosmopolitas de los Estados Unidos, el estreno de Los dioses deben estar locos fue polémico ya que los grupos de apoyo a la liberación de Sur Alrica -que propugnanel fin delapartheídle declararon un boicot a la película acusándole de racista y discriminato· ria contra los africanos. Sin embargo, el boicot en lugar de ahuyentar al público le dio la publicidad a la obra. El problema quela película plantea es complejo. Si. fa trama es racisla en el fondo, pero no fue hecha con esa intención. La película nos cuenta una historia inverosímil que nos creemos como nenes chiquitos porque laforma narrativa asume distintos papeles en d1versos momentos. Comienza como un documental ecológico sobre el desierto del Kalahari para luego tomar un giro hacia el documental etnológico. Entonces comienza el cuento in· verosímil de verdad. Un piloto de avio· neta termina una Coca Cola y tira la botella por la ventanilla. La botella cae en el desierto cerca del protagonista, Tik. Tras pensar que este es un regalo de los dioses, Tik lleva la botella a la familia, pero como sólo hay una de esas cosas, nacen los sentimientos de envidia, ira yviolencia que antes no co~ian. Ante la tristeza que este Obi_eto, ah?ra llamado "la cosa maligna , ha tra1da ala familia, Till asume la responsabilidad de devolvérsela a tos dioses, para lo cual tiene que caminar hasta el fin del mundo... por lo menos unos veinte días de camino de allí. Este simplismo primitivista sería ofensivo si no estuviera hecho con tanta graciá e ingenio. Es dificil agarrar por los cuernos al racismo buena gente. El resto de la película cuenta tres historias que se entrecruzan tantas veces que logran formar un nudo dramático.
1
Desde pequena, Frida Medín buscaba las cosas que habían detrás de las cosas. Esa curiosidad, a medida que transcwría su vida, la llevó accidenlalmente al mundo de la fotograflll. "Mi inicio en fotografía fue básicamente accidental. Fui a tomar unas clases básicas en la Universidad del Sagrado Corazón para entender mi cámara", sel\aló Frida, pero "nunca me había planteado mi movida en el ambiente del ane y la fotografía". En un principio se le hizo difícil poder definir su propio esúlo y declinó participar en lo que sería su primera exposición. Sin embargo,la oportunidad que le brindó la fotografía de expresar en fonnas concretas los estados emocionales, las cosas del mundo interno la hicieron conformar poco a poco su interpretación personal a través del lente. Para Frida, la mezcla de su espacio interno, con la naturaleza le dio vida a su primer trabajo, al cual describió como uno de autoretrato. "Entré en una casa abandonada, empecé a trabajar allí en autoretrato. Fue un trabajo bien intuitivo y realmente lo que yo estaba haciendo era respondiendo a mis espacios internos e hilvanando eso con el espacio real", recordó. Luego de su primer trabajo pasó a formar parte de Triangle Films por espacio de ano y medio. Allí tuvo la oportunidad de tener el primer contacto con la fotografía en movimiento, sin embargo la dejó a un lado por un tiempo. El caudal de conocimientos y experiencias adquiridos llevaron .a Frida a realizar diferentes expos•· cioncs. Su trabajo trascendió a otros países como Cuba, Inglaterra y Esudos Unidos. Recientemente sus fotografías junto a las del fotógrafo Víctor Vázquez fueron escogidas para representar a Puerto Rico en la exposición fotográfica en conmemoración de los 150 anos de la fotografía Esta exposición, la cual se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de la Univer.>idad del Sagrado Corazón durante el mes pasado, comenzó su recorrido en Washington, luego fue a Nueva York y llegó a Puerto Rico a mediados de agosto. "Víctor Vázquez se enteró de que iba a haber una exposición en
Washington y le habían sugerido que enviara su trabajo y el de otros fotógrafos puertorriquei!os. El se me acercó y yo envié mi trabajo y lo aceptaron", indicó Frida. Sin embargo, la exposición en Pueno Rico contó con un elemento adicional en el trabajo de Frida. Nuevamente la curiosidad de buscar las cosas detrás de las cosas la llevo a producir y estrenar su primer cortometraje experimental, Aurelia. La producción fue realizada en su mayoría en el Film Video Arts en Nueva York y tomó aproximadamente seis horas de filmación. El cortometraje, de diez minutos, contócon la participación de la destacada actriz puenorriqueila Cordelia González. "Yo había conocido a Cordelia un ailo antes de la producción en una exhibición mía en Nueva York y me había dicho que quería trabajar conmigo. Ella se identificó y se enamoró del personaje". "Aurelia realmente, aunque tiene la estructura de una narrativa por que tiene una persona central, es la descripción emotiva de un personaje interno. Es por eso que las voces son mías", dijo Frida. Sobre esto último Frida manifestó que "el soundtrack de la película, que a mí me parece bien interesante, está hecho todo con una grabadorita casera para yo lograr el efecto de voces sobre voces, ya que esto tiene que ver con el super ego". Para ailadirle más fuerza al sonido de la película, Frida consiguió la ayuda del músico Ruco Gandía, quien se ofreció a musicalizar el sonido. "Esto le da mucha más profundidad al sonido y es muy lindo porque se conectó enseguida con lo que estaba haciendo", seilaló Frida. Los créditos de la película están hechos con una historia diferente a la que representa Cordclia. "Los créditos aparecen con otra historia que yo escribí donde aparezco encontrando objetos que se van a utilizar en la película y donde se hace una alocución", indicó la fotógrafa. El proyecto contó con la colaboración de un sinnúmero de personas lo cual, según Frida, ha producido que el costo del mismo sea mínimo. En cuanto a sus próximos proyectos Frida sellaló que le interesaría hacer un trabajo que mezcle
' la fotografía además de hacer una película en animación partiendo de la misma fotografía. "Lo que hice tiene un valor, una fuerza que me valida como perrona. Si lo que yo hago es efectivo, yo me siento contenta", concluyó. Por lo pronto, Frida Mcdín ofrece talleres de fotografía, sobre conocimientos básicos de la cámara y sus lentes, alternativas en película blanco y negro, exposición, y laboratorio bajo una atención inFrida Medín dividualizada.
'
Organizan Centenario de Albizu pendentista, Campos admirado por destaca-
El próximo a~o se cumplen cien ~s del natalicio del líder nactona-
1
co musical. Cursa estudios musicales en Nueva York y París. La critica de Arturo Somohano (1910-1977) Nueva York recibe muy bien sus conNacido en San Juan, desde tem- ciertos. pero quebrantos de salud preprana edad siente afición porta músi- cipitan su regreso a Ponce en 1893. ca. Aprende sus primeras notas en la En su calidad de critico musical colaCapilla Franciscana, en San Juan, ya bora con Le Courrier Musical de tocar el piano con maestros privados. París, El Día, de Ponce, y El Mundo Durante la Segunda Guerra Mundial de San Juan. Deja más de 80 obras su ·canción de las Américas· se con- para piano y para conjunto de cámara. vierte en himno de propagar.da del Ejército de los Estados Unidos. En la década dei'SO funda y organiza la OrFrancisco Vázquez Díaz questa Filarmónica de Puerto Rico, (Compostela) (1898·1988) con la que dirige miles de conciertos Nace en 1898 en Santiago de en la isla y en el extranjero. En su capacidad de compositor deja numero- Compostela, seudónimo que adopta sas piezas, entre ellas, "Suite de San para hacer presente en el destierro a Juan", "Recuerdos de Ponce·,"Eiftam- su anorada Galicia. La Guerra Civil boyán", "Medallita" y "Dime·, por Espanola lo sorprende en París, becamuchos anos tema de la orquesta. do por la Junta para la Amplicación de Estudios y "le rompió muchos de sus Muere en Hato Rey. sue~os·. Sufre prisión en un campo de concentración y como tantos vienen a América a intentar reconstruirlos. En Arístides Chavier (1867-1942) 1940 exhibe parte de su obra escultóNace en Ponce en 1867. Pianista, rica en Puerto Rico. Contrae matrimocompositor, maestro de música ycriti- nio con la profesora Margot Arce y
7
3
hace suyos el amor a la patria puertorriquena y el fervor patriótico de su esposa. En los talleres del Instituto de Cultura Puertorriqueña realiza una intensa labor pedagógica con un grupo de jóvenes escultores puertorriqueños. De su taller salieron entre otros, Tomás Balista y Rafael López del Campo. Su obra escultórica es un homenaje a la patria adoptiva. En mármol y bronce quedan la figuras de Betances. Hostos. Pedreira. De Diego, Diplo.por mencionar algunos. Pero son sus pinguinos humamzados, o su humanidad pingüinizada. la que nos hace "sonreír y meditar profundamente" este mitólogo, fino observador de la escena contemporánea, sicólogo, humorista y pensador sonriente.
14 Lo/a Rodríguez de Tió (1843-1924) Nace en San Germán en 1843. Se distingue desde muy joven como poetisa. Escribe unos versos patrióticos para la melodía de la danza La Borinquel'la,los que se convierten en
lista Pedro Albizu Campos. Con tal motivo organizaciones yciudadanos afines se proponen celebrar el centenario con numerosas actividades. en Puerto Rico y varios paises de América Latina del12 de septiembre del1991 al 29 de junio de 1993. Tradicionalmente el natalicio del prócer se ha celebrado el12 de septiembre, sin embargo la fecha real de su nacimiento, según los documentos históricos, es el 29 de junio. En esta celebración se proponen recordar la vida y la obra del que fuera el Presidente del Partido Nacionalista de Puerto y ferviente luchador inde·
himno revolucionario. Sufre destierro por sus ideas políticas. Establece su residencia en Cuba, donde muere el 10 de noviembre de 1924.
25 Eugenio Astol (1868- 1948) Periodista, poeta yprosista nacido en Gaguas. Colabora en diversos
dos intelectuales de América Latina y duramente perseguido por las autoridades norteamericanas y de Puerto Rico. El cineasta Luis Moti na Casanova, quien recientemente dirigiera el largometraje 'Los cuentos de Abelardo", actualmente está revisando el materiallilmico e histórico disponible para la preparación de un documental sobre la vida y obra de Pedro Albizt: Campos durante las décadas del 30 al 50. Entre éste algunos videos registrados en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El guión está a cargo de Eneida Melina y el Hcenciado Enrique Ayoroa Santanz.
periódicos del país y llega a dirigir algunos de ellos. También dirige algunas revistas. Funda en Ponce el periódico El Día, en 1911, en colaboración con Guillermo V. Cintrón y Nemesio R. Canales. Cortesia del lnsltruto de Cultura Puertomqueña
N
t
1sa ara un sueno
Por Luis Bonet
A sólo meses de exhibirse con ámbito de lamujeren suspinturas, éxito el largo metraje dominicano Fritz logra proyectar un ángulo de Pasaje de ida, la cinea~la Sonia esla realidad que resulla revelador Fritz produce y dirige un docu- desde el punto de visla social, a mental de 28 minutos en el que re- pesar de que no Jo percibimos eosume el dramático cuadro sobre la tidianamcnte. "La mujer dominicana, contramigración y la sobrcvivencia de los dominicanos en Puerto Rico, rio al hombre, siempre ticneconsivista desde la perspectiva de la go esa dependencia patria, como con sus hijos", explicó Fritz. Cada mujer. La cineasta mexicana -radica- relato de dominicanas que migrada en Puerto Rico hace varios años- ron evidencia que la mujer migra infonnó aDiálogo que tras un año por necesidad económica. Ellas de arduo trabajo, la exhibición de permanecen en Puerto Rico por la Visa para un sueño será el próxi- cercanía de ambos países, con la mo 27 de septiembre en el teatrode esperanza de volver a su patria o la Universidad del Sagrado Cora- lograr una pronta reunión con los suyos, señaló la cineasta. zón. No desean hacerse ricas -contiCon su tendencia a hacer cinc sobre la mujer -como su documen- núa la cineasta- sino buscar una tal en tomo a la obra de la artista oportunidad que les permitadesaMyma Báez, en el que explora el rrotlars.: como trabajadoras, así
como seres humanos que tienen mucho que aponar al crecimiento de esta sociedad. Además, contrario a los hombres, no son una población flotanteeon laintención de desplazarse hacia los Estados Unidos, principalmente a Nueva York. Visa para un sueño, también el título de un reconocido merenguc del bien querido Juan Luis Gucrra,recogeel rclatodedominicanasdedivcrsasgeneracionescon una función económica y social en esta isla. Como elemento de pre producción, Fritz logra respaldar su documental con un estudio publicado recientemente titulado "Los dommtcanos en Puerto Rico, migración en la semi-periferia". Del capítulo "La migración de mujeresdominicana~ hacia Puerto
Rico", por Luis Hemández Aquei- plena República Dominicana y ra, la cineasta extrae datos que luego en Puerto Rico. Visa para tmparten al documental seriedad un sueño fue una producción de social, donde lo especulativo no Isla Films, coauspit·iada por la tiene lugar. Fundación Puertorriqueña de las Con una magistral fotografía y Humanidades, la Fundación de una aunada edición, Fritz recoge Puerto Rico, ellnstitutudeCultura atrncuvasescenasalavezquelogra la Universidad del Sagrado Cobuenas secuencias, primero en Y razón .
.---------~~~~--~~~
Escenas de la filmación de "Visa para un sueño".
m
.p.óréntesb •Segunda Sección de Dlólogo
septiembre- 1990
aJales deberán ser reconocidos educadores- nombrados por el Gobemador. 2. La reorganización de las Reglones Educativas como centros de colaboración de la oficina del secretario y con la encomienda especial de disenar el currículo yproveer capacitación profesional. 3. La redefinición de los Distritos EscOlares como centros de servicio y apoyo administrativo a la docencia y a las escuelas. 4. La organización de Consejos Escolares en cada escuela compuestos por maestros, padres, ciudadanos y estudiantes. Los consejos colaborarán con el director de la escuela en la preparación del plan de trabajo y en la evaluación y aprobación de los cambios curriculares propuestos en el nivel del núcleo escolar. La Ley Orgánica aprobada contiene la mayoría de los elementos requeridos para dar paso a una profunda transformación del sistema de instrucción. Los legisladores fueron cautelosos yacertaron al no incluir en la legislación de la reforma, programas, currículos o planes especificos. Han provisto directrices bastante daras respecto a la dirección que debe tener la reforma. A partir de éstas corresponde a los educadores llevar al plano concreto la reforma educativa. Justo en este ponto comienzan los problemas y los retos que los educadores debemos asuma-. En primer lugar, hay dos áreas que competían al legislador que éste no ha dejado datas: la distribución del poder y los recursos económicos para sufragar la reforma que ltley sugiere. Sobre este último aspecto la ley se lim~a a senatar que ,os fondos necesarios para la implantación de esta ley se consignarán aooalmente en la Resolulción Conjunta del Presupuesto General de Gastos del Gobierno de Puerto Rico'. Si esto significa que el legislador se compromete a asignar el presupuesto que se estime en el Plan Integral formulado por el Secretario y el Consejo General, entonces la reforma contará con la base fiScal requerida. De otro modo lo que quiere la leyho se conseguirá. Respecto a la redistribución del poder para la toma de decisiones nos parece que la Ley se ha quedado corta en muchos sentidos. Dependerá deiSecrelarioelcorregiraquí,loqueanuestroentender, ha sido el mayor error del legislador. El Secretario ha retenido demasiado poder, demasiadas funciones y responsabilidades. La elaboración del currículo sigue en manos de la oficina del Secretario ahora a través de sus ayudantes en las regiones. No nos referimos aqui al currículo básico, el que establece
los conocimientos, destrezas y actitudes comllleS a kldos los estudiantes, que serán evaluados por las pruebas de aprovechamiento general para grados yniveles. Este cooículo es necesario para evitar la fragmentación de nuestro sistema educativo. Pero consideramos que el currículo especifico cooesponde elaborarlo acadaescuela de acuerdo con las caracterfsticas de su particular población estudiantil y no a la región. Por otro lado la ley incluso asigna al Secretario funciones que dararnente corresponden al distrito o la escuela, como el 'preparar seminarios para los padres'. Fnalmente,la ley no establece un mecanismo para que el Secre, tarfo y el Consejo General reciban el insumo de los maestros, escuelas ydistritos en el momento de elaborar el plan integral. No se da parlic~ción a las escuelas en la formulación del Plan General dentro del cual ellas elaborarán sus planes especificos. La descentralización ha ocurrido, correctamente, no hacia el distrito sino hacia la escuela. Quizá este es el aspecto administrativo más radical que propone el proyecto. Pero en el seno de la escuela se ha concentrado demasiado poder en el director. 8 cirector . continúa teniendo demasiadas responsabi~dades ytareas que dificUtarán el que se convierta en un líder académico de cambio. Los poderes de mera participación y las pocas tareas asigladas al Consejo Escolar limitan el mportante rol que este organismo podría tener al hacer de la administración escolar un proceso colegiado y participativo. La Ley Orgánica ha puesto una tremenda responsabilidad histórica en el actual incumbente del Departamento de Instrucción, no sólo por los poderes que le otorga sino porque lo hace a él casi enterarnente responsable de desarrollar e implantar los planes y proyectos que la Ley sugiere. Estas tareas debieran quizá ponerse en manos de comités especiales de transición creados al respecto. Corresponde al Secretario redutar los · mejores recursos del país, y no limitarse a los que tiene el Departamento de mtrucción, para llevar a desarrollo e mplantación los diversos planes, programas y proyectos que contempla la Ley Orgánica. Esta nos lleva a los otros dos actores del proceso de reforma educativa que oo.rre en Puerto Rico: las organizaciones e instituciones erucativas y el movimiento de los educadores.
DIALOGO AFONDO
liberadora por oposición a una bar~Caria: suscitar el desarrono humano humanizar. 8 educador que aspira a la iberaoón no puede e~rrarse en el circulo viciase que hace depender la de~amza· Segun lo establece la Ley Orgánica, el sistema de instrucción se ción sccial de la mala educación y a su vez la mala ed~ción de _la transformará en el sistema de educación. No se trata meramente de deshumanización secial. El círculo viciose dal determ1msmo SOCial un cambio de nombre sino de objetivos y estructuras. En los próximos niega la Hbertad de conciencia y acción del educador Ylo condena a anos vamos a·movernos de un sistema que ha estado preocupado laimpotenciahstóricaa~sehancondenadomuchos - - - - - - - - - . . fundamentalmente en instruir, transmitir información, a uno cuya educadores. ocupación fundamental sea promover el crecimiento y desarrollo de nuestros Los educadores tienen que reconocerse como los humano, especialmente el de sarro!lo intelectuaL Para que este cambio agentes inmediatos de la deshumanización que hoy ocurra será l)eCesario sebre todo transformar mentalidades y actitu- ocurre en los salones de clase. Estos deben ser los des. Esto no puede hacerlo la Ley ni ordenarte el Secretario. Es tarea agentes inmediatos del procese humanizador fibera· en la que tienen que involucrarse todas las instituciones y organiza- dor que puede darse en los salones de ciase. Este es . ciones educativas asi como tos educadores de vanguardia. el diagnóstico que los educadores del movimiento del pensam1ento Las instituciones de educación superior y organizaciones prole· critico han hecho. sionales también se han insertado en la corriente reformista que reconocemos en la revisión curricular del DIP y en la Ley Orgánica. La Una prescripción para los problemas Universidad de Puerto Rico, Universidad lnteramericana, Universide aprendizaje dad Católica, Universidad del Sagrado Corazón, Universidad de Ante este cuadro diagnóstico el movimiento de pensamiento América, Universidad Central del Caribe, el College Board de Puerto Rico, organizaciones profesionales como la Phi Delta Kappa y la critico formula 1113 prescripción respecto a cómo humarizar la educa· ASCO de Puerto Rico han convertido en prioridad orientar la ensenan- ción, que se resume en el lema hostosiano de que ·ensenar es ed~ za al desarrollo del pensamiento. la razón", es decir orientar la ensenanza al desarrollo del pensam~en Habrá que ver cómo se logra que organizaciones profesionales to. como la Ascciación y la Federación de Maestros se integran a este La prescripción ohipótesis de trabajo es que, si se logran cambiar proceso reformador de un modo mucho más militante pues su las prácticas de ensel'ianza, las relaciones maestros-estucfléllltes, participación es decisiva. educando· educador, la atmósfera del salón de dase y el núcleo escotara universitario, en fin, si se logra cambiaren sentido humanista y humanizante, ese que namamos currículo, se podrá suscitar efecti· La acción cultural: vamente aprendizaje. Sólo habrá aprendizaje, desarrollo humano (en el movimiento del pensamiento crítico sentido estricto) si las prácticas educativas se humanizan. Esta Quizá el aspecto más llamativo del perfil de la emergente reforma educación humanista liberadora que plantea el movimiento de pensaeducativa puertorriquena es la idea de que la ensenanza debe miento critico significa tJ1 cambio en: orientarse al desarrollo del pensamiento. 1. el rol del docente:del conferenciante que transmite información Valiéndose de las oportunidades que brinda el presente contexto al planificador del desarrollo humano (estratega); al provocador de social y político y usando los recurses de instituciones como el DIP, experiencias de crecimiento; al mediador entre la experiencia acadéla UPR y las universidades privadas, la comunidad de educadores mica y la del estudiante; al entrenador del potencial intelectual del que integran el movimiento de pensamiento critico ha logrado ejercer estudiante. un importante rol en la elaboración de la filosefia y la política pública 2. el rol del estudiante: del ente pasivo receptor de información al que define el presente procese de reforma. La acción cultural del mo· investigador; al constructor de conocimiento; al gimnasta intelectual. vimiento de pensamiento critico se lleva a cabo directamente en la 3. la organización y atmósfera social del núcleo escolar o univerbase de educadores del salón de clase a través de conferencias, sitario; que se transforma de espacio físico en taller del intelecto; en latieres, seminarios, encuentros. publicaciones. comunidad democrática y selidaria. Llamamos movimiento de pensamiento critico al desarrollo y El diagnóstico y prescripción del movimiento de pensamiento propagación de la tendencia educativa que busca orientar la ense- critico implica un pronóstico: nanza al des.;¡rrollo del pensamiento. Los integrantes de este moviSi conocemos la estructura y funcionamiento cognoscitivo del miento sen educadores que se han dado a la tarea de problematizar, estudiante, es decir, cómo es que éste construye conocimiento; si experimentar yredefinir las prácticas de ensel'ianza para transformar- conocemos cómo se desarrolla esa capacidad de construir conocilas en agentes liberadores del potencial intelectual de los estudiantes, miento y los factores que la posibilitan y obstaculizan y si logramos limttado hoy dia por las prácticas bancarias que prevalecen en las ejeroer nuestra inftuencia sebre estos factores, es decir, si estructura· instituciones de educación formal. mas nuestra práctica de ensenanza de modo que fomentamos dicha El movimiento de pensamiento critico plantea una problematiza- construcción de conocimiento y desarrollo intelectual, todo esto se ción de las prácticas de ensenanza que puede resumirse en los traducirá en mejor aprovechamiento académico, en un mejor aprensiguientes aspectos: dizaje, en un mejor desarrollo humano.
Las instituciones y organizaciones educativas
O1ALOGQ A FÜ NDQ
Un diagnóstico de los problemas de aprendizaje
Conclusión
La fortaleza mayor de la emergente reforma educativa puertorriSon problemas en gran medida, aunque no exclusivamente, de quena está en el marco filosófiCO que la orienta yla acción cultural que currículo, de ensenanza. No se suscita aprendizaje y por ende se desarrona en la base de los docentes puertorriquel'ias. Su debilidad desarrollo humano, porque la escuela se dedica a empacar y mayor reside en la falta de tJ1 consense político, por encima de transmitir información. Se ha descontextualizado el conocimiento al divisiones partidistas y laborales, asl como la falta de planifiCación desligarlo de la experiencia del estudian!~. Se ha. co~do el estratégica que imprime un centro de mando. aprendizaje en actividad pasiva de guardar 111formación, privándolo Los que tienen el poder para crear las instituciones, asignar los de su carácter activo de procese de pensam~ento, de construcción de recurses ydirigirla implantación de directrices, han dado tJ1 importanconocimiento y desarrollo de actitudes ydestrezas intelectuales. En te pase al adoptar Ul)a fdosefía lunanista~iberadora ypatrocilar los fin, se ha separado el aprendizaje del desarrollo humano. La escuela incentivos de acción cultiJal que se suscitan en diversos lugares, pero no suscita aprendizaje, al menos en la forma y grado que q~remos, no han cedido el monopofio de ese poder. La reforma por ende en su porque no suscitamos desarrollo humano, porque la educaCión se ha aspecto legal e ilstitucional sigue ftJldamentalmente en manos de poli~syadrninistradores,nodelo~educadoresdebase.Etgranreto deshumanizado. Las razones sccio históricas para esta deshumanización han sido del ejecutiVO, del actual Secretario, será dar participación a tos senatadas por sociólogos de la educación. La naturaleza mi~a del educadores debaseendichopoder.Eseseriaetactomásimportante proceso histórico y la estructura sccial, de tos cuales las 111stttooopes del procese de reforma educativa en el próximo al\o, poner en manos eduCativas sen parte, explican este fenómeno. de los educadores de vanguardia de base la plai"Vficación estratégica Sinoexistenlaconcienciaylavoluntaddelibertaddelserhumano, de la reforma y su centro de mando. habria errtonces que esperar un cambio en el procese histórico y la estructura sccial para superar la deshumanización de la educación. Pero ta conciencia y la voluntad de libertad existen y la educación 8 dOCIOI Angel R. Villarini fue miembro del Comil6 de Filosofl8 da la Comisión da liberadora es la prueba de eno. En la medida en que los educadores Reforma Educ:ativa Y.As8SGI del P186idanl8 da la Comisión de Educaci6n del Sanado Puen:. Rico; huido desda 1986 al consullor principal da la19VisiónCII!Iiculardal lomen conciencia de esta deshumanización pueden, hasta Cierto da Oapanam.,to_dalnsrucción Pública. Es profasoron la Facultad da EsiJdics Ga..,. punto, combatirta primero en sus salones de clases y luego en los ralas del Racinlo da Rio Piadrao y llírader del Proyot10 pon al 0asatrono de programas e instituciones. Esto es lo que signifiCa 1113 educaCión Destazas da PanoamianiO en 1o Unmidad da p..., Rico.
---- .--. -- --. - ---.--- ---- . .. . . .. . .... . . . ... ..... . . . ... . . ----
_...,
EDUCACION
La reforma educativa como empresa Por José Alberto Morales Especial para Diálogo a educadón vista como una empresa consiste en educere: "sacar de", estimular en el educando su interés por aprender, su responsabilidad por su propio desarrollo personal e intelectual y su deseo de hacer siempre mejor lo que experimenta como bueno. No consiste, claro está, en satisfacer el ánimo lucrativo de unos mercaderes. Empresa es palabra buena; implica acción constructiva; no tiene que identificarse con experiencias de corrupción materialista. Los que hemos emprendido la tarea de la reforma sabemos que no podemos depender de nadie. Tenemos que arriesgamos y experimentar con nuevas formas; buscar creati va mente los recursos y sobre todo dedicar nuestro mejor talento a asegurar la efectividad del encuentro con los estudiantes dentro y fuera de los salones de clases. Si dependemos de otros, no habrá empresa. Si por cuenta propia, por iniciativa personal y a propio riesgo, multiplicamos los que luchan p ersonal y comunitariamente, contra toda desesperanza por realizar la nueva empresa educativa, habrá reforma. La nueva Ley Orgánica de la Educación que acaba de ser puesta en vigor, da espacio al surgimiento de esa empresa. Pero los que dependen de ella, los que esperen por su implantación para ver_realizados, como por arte de magia, los cambios que se necesitan, perderán su tiempo. Repito aquí un análisis que ya había publicado antes. El primer cambio que parece proponer esta ley es el paso de la instrucción (autoritaria, unilateral y mecanicista, que en general tenemos) a la educación (dialógica, participa ti va, reflexiva, que en general no tenemos). "instruir" en la praxis académica de Puerto Rico ha sig nificado la imposición de un proceso unilateral de enseñanza que los estudiantes experimentan como aburrido. La educación es un procesodeestimulación del aprendizaje. En ella el estudiante no sólo se aprende unos objetivos docentes, sino que "aprende a aprender, a juzgar y a valorar" por sí mismo. Sin embargo, aunque la nueva ley coloca "Educación" en lugar de "Instrucción" en el nombre del Departamento y su Secretario, no es coherente en explidtar ese propósito. En la exposición de motivos se dice: "La escuela pública tiene que desempeñar con nuevos bríos su función única e insustituible de (sic) una educación que propenda a atender (sic) al pleno desarrollo de la personalidad ... y a la capacidad pensante (sic) en el educando. Esa tarea es la misión
L
esencial d el maestro puertorriqueño." Por eso el primer capítulo sugiere al Secretario que facilite al maestro realizar "una gestión flexible, autónoma, responsable... para crear, desarrollar e implantar proyectos innovadores y experi mentales... " Sin embargo, con lenguaje parecido a los textos napoleónicos del siglo XIX, se establece en el Capítulo 111, Art. 3.01 que "la tunción principal del maestro del salón de clases es impartir la enseñanza a los alumnos de acuerdo a lo establecido por el Sistema de Educación Pública". Todo esto acompañado de medidas punitivas (dice "correctivas") que emanarán del Reglamento de Personal Docente del Departamento y "las disposiciones establecidas por el Secretario". La crítica más repetida al Sistema de Instrucción Pública hasta hace poco vigente, atacaba su centralismo burocrático. Parece ser que la segunda reforma que propone esta ley es administrativa: sugiere que se pase de un sistema burocrático-jerarquista de control en las altas esferas de poder, a un sistema de fadlitación de procesos de cambio en la base. Este se parece a los nuevos esquemas estructurales para fomentar productividad que experimenta la industria contemporánea. La estructura que se comienza a diseñar se puede describir como una de círculos concéntricos. En el círculo central se coloca al encuentro entre maestros y estudiantes que realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este es apoyado por una organización escolar "a utónoma", administrada por un Director y una Junta Escolar compuesta por maestros, padres, un ciudadano particular y un estudiante, en el caso de las escuelas secundarias. A esJe primer círculo le sigue el Distrito Escolar que se establece "para brindar apoyo administrativo a las escuelas con el propósito de ayudarlas a cumplir con la misión que promulga esta ley y coordinar los servicios de apoyo que ofrezcan las regiones educativas". Pero después empieza a resbalar nuestra teoría de los círculos concéntricos. La ley crea ·las regiones educativas indicando que su misión será "ayudar al Secreta rio en su función educat iva". Pe nsamos que en la estructura de círculos concéntricos esa función se le asignaría al binomio estudiante-maestro con el apoyo de su escÚela. Al Secretario, a la Región y al Distrito se les hubiese asignado la misión de fomentar, faci litar y dar sentido de dirección a los esfuerzos del núcleo escolar para alcanzar su mayor eficacia. La teoría de los árculos redefine el poder. En lugar de establecer quién puede mandar, establece quién puede realizar la misión educativa más efectivamente para darle todo el apoyo. No obstante, esta nueva ley asigna veintiocho poderes d e mando al Secretario. Todos son centralistas. Ninguno le -instruye a fomenDiálogo•septiembf'e 1990•31
tar la autonomía y eficacia escolar, a estimular la participadóndela base en la toma de decisiones o apoyar reformas en el encuentro entre maestros y estudiantes. La nueva ley tiene otros defectos. En lugar d e establecer de una vez un sistema de méritos que incentive realmente el desarrollo profesional del magisterio -presumo que por razones de dinerosólo le sugiere al Secretario queconsíderc incentivar la profesión de maestro del salón de clases "en forma voluntaria". No hay dinero p ara la impostergable carrera magisterial, pero lo hay para establecer otra jerarquía burocrática en el sistema: un Consejo General de Educación con un Director Ejecutivo y "el personal que considere necesario". Debemos recibir con beneplácito, de otra parte, el establecimiento de un sistema de veri ficación de resultados del proceso educativo a través d e exámenes al tercero, sexto y noveno grado como condición a la promodón a grados superiores. Hay que ver cómo se implanta. El Centro de Investigaciones e lnnovadones Educativas acompañado del fidei comiso para la educación podría ser un buen patrodnador de la reforma, s~ ;;e clarifica su misión de fomentar la experimentacJOn de nuevas formas que hagan atractivo y eficaz el encuentro de maestros y estudiantes en los salones de clases. El sistema de acreditación de escuelas públicas puedeserefectivo, si mantiene su independencia frente a la burocracia del Departamento. En sí~tesis, aq~í hay dos leyes; una de educación y otra de mstruccton, una centralista y otra descentralizadora. Por consiguiente nada de lo que se presenta como promesa de cambio en ese texto será creíble hasta que no veamos resultad os fehacientes. Esta expresión de escepticismo no debe sumimos, sin e~bargo,en la actit_ud melancólica d e muchoscompatnotas nuestros. Sé, porque lo he observado, que allí donde ~y liderato, donde hay emprendedores de la educaaon, las reformas necesarias se h an realizado. Conozco personalmente directores escolares, maestros, estudiantes, organizaciones de pad res, ciudadanos comprometidos, industriales que colaboran con escuelas que no han esperado por nadie; se dedicaron ya - y cosechan buenos resultados- a la empresa enorme de cambiar las formas. Ellos y ellas reinventan la educación para que sirva a las nuevas realidades que vive nuestro pueblo. Forjan a través del diálogo y el compromiso con la educación, un nuevo estilo de vida democrática en el que todos somos corresponsables por todos. Esos son los reformadores. Los que implantarán la nueva ley podrán optar entre facilitar u obstaculizar su trabajo. Pero ya han emprendido su tarea y estoy con vencido que nadie podrá detenerlos. Eloulor es pre;idente de la Universidad de 1Sagrado Corazón.
]
J\QUI Y ALLA Acuerdo entre universidades suecas y Río Piedras El Centro Internacional para el Estudio de la Realidad y el Desarrono Social, adscrito a la Escuela Graduada de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras. se qeó recientemente como resultado de un acuerdo entre la Universidad de Golhenburg y la Universidad de Eslocolmo, en Suecia, y del Springfield College en Massachusells, EEUU. El Centro brindará servicios ainvestigadores y a estudiantes de Estados Unidos, América Latina y Europa. Además fomentará el intercambio de profesores y estudiantes de diferentes países y ~ulturas, y el entrenamiento para el desarrollo de perspectivas de diversidad cultu- . ral.
Farmacia y el IV Congreso de la Organización de Farmacéuticos lberolatinoamericanos, bajo el tílulo "Conquistando los Retos del siglo 20 para enlrentarnos al 2000". El propósito de ambos es fortalecer el intercambio de conocimientos científicos y teroológicos yde experiencias en el campo de las ciencias farmacéuticas. A la vez buscan proveer 111 medio para el intercambio socio-cultural entre países iberoamericanos.
"Cuando la tuna tuna... va por la calle calle ..."
En el Recinto de Río Piedras se escucha un sonar de vibrantes cuerdas, duros golpes de castanuelas y voces vigorosas que recuerdan ciertas tonadas de Espal\a_¡Es la Tuna de la Universidad de Puerto Rico! Con su tradicional traje negro cubierto de cintas multicolores, este grupo ha recorrido en Convenio entre sus 28 al\os de canciones muchos países de Sagrado Corazón Europa y América. Su última aventura: el Tercer y Universidad de Varsovia Encuentro Internacional de Tunas celebrado en La Universidad del Sagrado Corazón formaArequipa, Perú. En dicho encuentro. celebrado lizó un convenio con la Universidad de Varsovia, del 7 al 15 de agosto pasado, la agrupación Polonia, que facilitará el intercambio de informacompartió el escenario con representantes de ción sobre actividades académicas entre ambas México, Colombia, Bolivia y Chile. universidades. Se iniciará además el intercamAdemás de visitar Perú, al legar a Puerto bio de publicaciones de interés de ambas partes Rico la tuna tuvo la oportunidad de servir de sobre los estudios latinoamericanos y euroanfitriona a otro grupo musical de larga trayecpeos, profesores y estudiantes para participar toria: la Estudiantina de la Universidad Central en eventos académicos. visitas cortas ycursos. de Venezuela. Ambas agn;paciones se preEn estos rl)Omentos se explora la posibilidad sentaron el 28 de agosto en el Centro de Estude realizar estudios conjuntos en tres áreas diantes de Río Piedras, como parte de una jira temáticas: problemas económicos y políticos de organizada por la Universidad lnteramericana Europa Oriental y el Caribe, migración internade Puerto Rico. cional e identidad cultural y literatura latinoameLa Estudiantina Universitaria tiene corno ricana contemporánea. objetivo promover la música popular venezolana dentro y fuera de dicho país suramericano, senató a Diálogo Orlando Gámez, director del Otorgan fondos a Museo grupo. Sin embargo, su repertorio rouyepiezas La FundaciónFord, con sedeen Nueva York, clásicas y semiclásicas, y tiene en su haber otorgó recientemente una ayuda económica de alrededor de 500 partituras. $250,000 al Museo de Antropología, Historia y La Estudiantina ha participado como invitada Artes de la Universidad de Puerto Rico para la especial en numerosos festivales latinoameriremodelación de sus instalaciones. Los fondos canos, y organiza en su país encuentros naciose utilizarán para instalar un sistema de control . nates y celebraciones especiales. Tiene en de humedad y para la rernodelación del área de agenda la grabación de su quinto elepé y un almacenamiento del ala este el Museo.
concierto basado en la música de las películas de Charles Chaplin. Como parte de su jira en Puerto Rico, este grupo visitó varios centros docentes de la lsla. ¡RVOJ
e
Micro computadoras y juventud
.
Recientemente el Proyecto de Informática del Servicio de Extensión Agrícola ofreció la primera escueta de verano para jóvenes. Durante 1o semanas quince jóvenes exploraron el campo de la administración de fincas con la ayuda de computadoras. . ¿Por qué administración de fincas? La agw cultura de un paísdebe desarrollarse al máximo porque la agricultura es alimento, y el alimento, vida. La base de la agricultura moderna es la buena administración. En Puerto Rico una de las industrias agrícolas de mayor impacto eco-
nómico es la industrialechera y para llegar a ese sitial ha tenido que desarrollarse y contar con buenos administradores. Poreso se escogieron jóvenes conocedores de esta industria. ¿Porqué jóvenes? Adiestrar y ensenar a tos jóvenes representa encaminarlos hacia el luturo, afirmar sus preferencias vocacionales y afianzar nuestra fe en la agricultura. Es tiempo de crear una imagen nueva de las agricultura y con tos jóvenes alcanzamos este objetivo. ¿Por qué micro computadoras? Estas han llegado para quedarse. Han simplificado las tareas en el campo, ahorran tiempo, dinero y energía. Nuestra agricultura no puede estar desprovista de la alta tecnología. El coordinador del Proyecto, José A. Garcia Luil'la, destacó el carácter de educación informal del mismo, concepto clave en el desempeno de Extensión Agrícola. [Cortesía de Extensión Agrícola]
Ala memoria de Víctor Pons Gil El Colegio Universitario de Cayey acaba de dedicar su biblioteca a la memoria del licenciado Víctor Manuel Pons GiL Pons se distinguió como vicepresidente del Comité para gestionar el establecimiento del Colegio en Cayey, además de ser figura pública
de dicho pueblo en su Junta Local de Planificacióny su Centro CulturaL A la develación del busto asistieron el Gobernador de Puerto Rico; los presidentes del CES y la UPR y el ex presidente de la UPR, Jaime Benítez.
Congreso Mujer
y Estadística
Del 3 al 5 de octubre se celebrará en la Universidad del Sagrado Corazón el Primer Seminario Mujer y Estadísticas, auspiciado por INSTRAW (Naciones Unidas), el Proyecto de Estudios de la Mujer del CUC. la Junta de Planificación yla Universidad del Sagrado Corazón. Este congreso responde a la necesidad de aumentar el número y mejorar la calidad de las estadísticas e indicadores relacionados con las mujeres. y propiciar el diálogo sobre las mismas. La comunicación entre los productores y usuarios de estadísticas e indicadores sobre la situa· ción de la mujer es necesaria para que la disponibilidad de dicha información propicie la integración de las mujeres en las políticas y planes de desarrollo. En el Congreso se trataran asuntos como la importancia de los indicadores y estadísticas para la mujer y el desarrollo, y fuentes de estadísticas sobre salud, educación y la tuerza de lrabajo lemenina, entre otras.
a congreso Ciencias de la Farmacia Por otra parte, del 31 de octubre al 4 de noviembre se celebrará el XVIII Congreso Centroamericano ydel Caribe de Ciencias de la
Exhibición de los profesores de Arquitectura El pasado mes se presentó en la Escuela de Arquitectura del Recinto de Río Piedras la Segunda Exhibición de Profesores de la Escuela. Organizada por el Consejo de Estudiantes de la Escuela, la Exhibición permite al profesorado comunicar su ~n por la labor creativa y expresarse en vanos
medios: dibujo, cerámica, fotografía, grabado y dón del servicio público en Puerto Rico, el otros. La exhibición incluye tanto propuestas premio Manuel A. Pérez, por sus aportaciocomo imágenes de obras ya realizadas, desde . nes al mejoramiento de la administración residencias privadas hasta edificios y otros pública del país. Vivoni ha hecho colaboraproyectos de gran embergadura. ciones significativas a la Red de Archivos Por otra parte, el profesor de Arquitectura Históricos de Puerto Rico y al Archivo de Enrique Vivoni Farage recibió el máximo galarArquitectura y Construcción de la UPR.
32•Diálogo•septiembre 1990
BREVES UNIVERSITARIOS
¡A salvar el Pediátrico! La incerlidumore pesaoa toaav1a soore eltuturo del Hospital Pediátrioo Universitario al cierre de esta edición. Miles de personas allegadas a este centro de atención médica para todos los nit'los del país se mantenían atentos a las gestiones que realizan diversos sectores públicos para resolver la insuficienciade fondos del hospital. Por otra parte, el presidente de la Universidad de Puerto Rioo, José Manuel Saldaña, aseguró a Diiilogo que si el Gobierno provee los fondos necesarios el hospital podría mantenerse dentro de la administración universitaria, que es 'donde debe estar'. Saldat\a habló elogiosamente del servicio que presta esta institución y del lugar privilegiado que ocupa entre las mejores instituciones médicas de Puerto Rioo, Estados Unidos y el resto del mundo. Lamentó, sin embargo, que la Universidad no pueda oontinuar administrando el hospital y se vea obligada a devolver su administración al Departamento de Salud a partir del 30 de septiembre próximo. Si la UPR hubiera mantenido la operación, los oostos del hospital hubieran afectado todo el sistema universitario, alegó Saldat'ia. Las informaciones sobre el traspaso son oontradictorias. Mientras se asegura que el Ejecutivo está buscando una solución, otras fuentes indican lo oontrario. Miembros de laFacultad indicaron que el traspaso va dirigido a reducir el gasto mediante la erradicación de uniones obreras del hospital que hoy están protegidas por un contrato. El presidente de la UPR aseguró que se trata de un problema estrictamente fiscal yque es responsabilidad ahora del Gobierno resolver la situación. (LFC)
Programa de desarrollo profesional en Derecho Con et fin de facilitar la educación oontinua y de allegar recursos externos para su desarrollo, el Fideicomiso de la Escuela de Derecho de la UPR inició en agosto el Programa de Desarrollo ProfeSional. Fundado hace cuatro años para colaborar con la Escuela en la creación de un fondo de capitales. el Fideicomiso intenta mediante este Programa inslitucionalizar los cursos que ya se ofrecían oomo un servicio a d1cha clase prolesiona!. Según Enid cabrera, del Fideicomiso de la Escuela•. los ofrecimientos educativos responden al oomprom1so de d1cha institución con el crecím1ento prolesional de los abogados. míen-. tras que el auspicio del F1de1comíso es una forma de articular la propuesta de la administración universitaria de aumentar los fondos externos disponibles para el desarrollo de programas académicos. 'Lograrnos un doble propósito al ofrecer un servicio de primer orden y al demostrar que se puede lograr el apoyo externo cuando se trabaja adecuadamente', explicó. Los cursos aofrecerse. al igual que los costos, dependerán de la demanda, ya sea del sector privado, de instituciones particulares o de las agencias de gobierno que ofrecen servicios legales. Cabrera brindó oomo ejemplo el curso disenado recientemente para fiscales y abogados del Departamento de Justicia, para el cual se invitó a un profesor de Estados Unidos. Los fondos obtenidos 'entrarán al Fideioomiso pero son para la Escuela', aclaró. 'Se devolverán en servicios yactividades. y en respaldo a Jos proyectos futuros de la Escuela'.
Imágenes de la manilestación de profesionales de Salud. unive~sitarios, niños y ciudadanos que protestaron por la falta de fondos del Hospllal Pedtatnco. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
. .. \\n'>t\ \ a\ \"\~¿~¡\ r ·,.:o
Además de los temas rutinarios del derecho (oomo evidencia, derecho laboral y otros). se tratarán otros más especializados en cursos diset'iados para instituciones que así lo soüciten. El programa incluirá ·cursos extraordinarios· sobre problemas del país y sesiones interdisciplinarias que enriquezcan la discusión actualizada de asuntos como el derecho ambiental. Se conlempla mover algunos cursos a través de la isla, según la demanda, para no limitarse alas instalaciones de la Escuela de Derecho. Las sesiones estarán a cargo de la facuHad dé la Escuela. de profesores invitados y de otros recursos de diversas ramas. Esle Programa resulta ser una aportación significativa de la Escuela y ala vez un gran reto, ya que 'ofrecer un programa de desarrollo implica mantenerse a la vanguardia y oompartir todos los recursos disponibles. El proyecto aporta a que los abogados se mantengan al dia; se les estimula a la investigación en un mundo que cambia constanlemente', concluyó cabrera. Los próximos cursos se anunciaran oon anticipación. (DC]
Habla Fernández ·• d 1 l . SO bre 1a reaf lrmaCIOn e espan0 N
Durante su participación en el Día de Reafirmación del Idioma Espanol el rector del Recinto de Río Piedras, Juan R Femández, manifestó su preocupación por las ·amenazas que se ciernen sobre el vernáculo' ydestacó las diversas gestiones investigativas y publicaciones sobre el tema originadas en el campus riopedrense. En su ponencia el Rector mencionó algunas estadísticas, como que doce de cada cien puertorriquenos no saben leer y escribir el espanoL Reoordó a su vez Jos intentos histórioos de garantizar la oonservación del espanot como idioma oficial de Puerto Rico: desde las propuestas de don José de Diego en 1916 hasta el documento presentado a varios corvesi,stas nortearne-
ricanos por representantes de la oomunidad cultural puertorriquet'ia en las vistas públicas sobre el proyecto del Plebisctto. [CID]
Investigación energética del medio ambiente El Centro de Estudios Energéticos y Ambientales (CEEA) y el programa ISADER de la UPR auspiciaron TIEM '90, un programa de verano para estudiantes de escuela superior talentosos en ciencias y matemáticas. El objetivo principal fue ·desarrollar las destrezas de investigación de los estudiantes en el campo de la ciencia y la tecnologia, particularmente en el área de energía y ambiente. Los 15 estudiantes participantes fueron seleccionados de cinoo escuelas públicas de Puerto Rioo, cuyos currículos tienen un curso electivo de biología marina. Las escuelas participantes fueron Berwind Superior, Gilberto Concepción de Gracia de Carolina, Río Piedras Heights y Alfonso casta Martínez de Maunabo. TJEM '90 oontó además oon 1a participación de dos maestrosdeescuelasuperioryunaestudiantegraduadade!Recintode Ciencias Médicas. MildredVélez,deiCEEA,ooordinóeiPrograma. Por cuatro semanas los estudiantes disfrutaron actividades en el salón de clases, visitas al laboratorio, entrevistas ychartas oon cientifioos e ingenieros, visitas de campo y el desarrono de una propuesta para trabajos de investigación científica. Visitaron además las instalaciones del Laboratorio Nacional del Departamento de Energía Federal en Oak Ridge. Tennessee durante la última semana del taller. Durante este viaje Jos participantes tuvieron la oportunidad de oonocer los trabajos de investigación científica que se desarrollan en dicho laboratorio, exploraron los ofrecimientos de estudio y trabajo, y se tamiliarizaronoon lo último en equipo de alta tecnología. (CID]
______ _____ - ~~ogo:~ptiei'J!~~ -~-~~ - __ __ ______ _____ _______ ___ __ __ __
:<<· ~J",(~ " ·•:• :( ? · '~ ' · ~·,. ,,•e. 1
-------------~_.
____________________
J
ECONOMIA
La agro-ecología: la crisis ecofógica y el desarrollo Por Nelson Alvarez Febles 1 advenimiento de la agricultura moderna desde el siglo pasado, debido en gran parte al desarrollo d~ la tecnología necesaria para utthzar el carbón y el petróleo como fuentes de energía, trajo cambios dramáticos en las prácticas agrícolas. Por primera vez grandes extensiones de tierra pudieron ser cultivadas con menos recursos humanos y animales, los productos se podían transportar a enormes distancias de los lugares ~e producción, y fue posible sintetizar grand es cantidades de abonos químicos. El Barón Justus Von Liebeg estableció hacia 1840 que bastaba añadir grandes cantidades de nitrógeno, fósforo y potasa para aumentar la producción agrícola, y nació la teoría del NPK, eliminando la práctica de reciclar materias órganicas en la agricultura. La ciencia durante las siguientes décadas logró desarrollar semillas más productivas y tóxicos cada vez más fuertes para combatir las plagas y enfermedades que afectaban los enormes monocultivos. Sistemas de producción como los de Estados Unidos han llegado a un punto tal de eficiencia que ha sido necesaria la- intervención del gobierno para controlar los excedentes y los precios. . Durante la primera mitad d e este siglo se pensó que los recursos fósiles ofrecerían un caudal ilimitado de energía. Después de la Segunda Guerra Mundial se intentó exportar una agricultura de alta tecnología, durante la llamada "revolución verde", para resolver el problema del hambre en el mundo. Pero la bonanza tenía su talón de Aquiles, o mejor dicho, su s dos talones: de un lado la crisis ecológica y d e otro lado la crisis de desarrollo que trajo la décarla de los ochenta para los países del Tercer Mundo. No es casualidad que en las dos últimas reu niones de los siete países más industrializados de la Tierra (París, 1989, Houston, 1990), los dirigentes de esas naciones han tenido los problemas ecológicos planetarios entre los temas más importantes de sus agendas. Tampoco es debido a una nueva tend encia humanitaria que instituciones como el Fondo Monetario Internacional haya cambiado su enfoque d e los macro-proyectos económicos hacia los microproyectos de desarrollo económico de base sino qu e cste.tipo de proyecto pequeño ha resultado mucho más eficiente para resolver Jos problemas de los países en vías de desarrollo. En la actualidad se calcula que los insumos energéticos que se utilizan en la agricultura dealta tecnología exceden en términos de aportación calórica las calorías resultantes de la producción alimenticia. Una de las discusiones más interesantes hoy en día es sobre los costos reales de la agricultura moderna. La
E
i;=::Z::::J
89.7 Mhz FM
siguiente cita recoge la preocupación: The actual damage tha t has becn done to productive land and the environment at large by high energy agriculture, in terrns of soil breakdown, pollution, and breeding of resistan! pcst strains, is not really known, but there are indica tions that it is considerable, wide-sprcad and long term. (Mollison and Holmgren, Permaculture 1981) En muchos países, especialmente en Europa y Norte América, está planteado el tema. Si los costos sociales y ecológicos de la agro-industria fueran computados al determinar los parámetros costo-beneficio, hay argumentos muy sólidos para justificar el paso a · una agro-ecología que sa ldría ganando en términos del costo real de la producción alimenticia. Es por esto que estaría justificada la imposición de impuestos a los agro-tóxicos, de la misma manera que una sociedad penaliza el consumo del tabaco y del alcohol. Es en el contexto de la discusión anterior que la agricultura orgánica -o utilizando el término que está ganando mayor aceptación, la agro-ecológica- que durante casi cincuenta años parecía una actividad exótica de unos individuos excéntricos, en los últimos
años se ha convertido en un área de gran expansión. Cada vez son más los consumidores que, alertas a la importancia d e unos alimentos libres de residuos tóxicos y de mayor contenido alimenticio, están interesados en adquirir productos órganicos. En Estados Unidos se calcula que un tres por ciento de los agricultores está utilizando prácticas que reducen los insumos costosos de manufactura, reciclan materias orgánicas, introducen prácticas ecológicas en el manejo de los cultivos y eliminan o reducen con-
RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO \W~4ii
El autor. .,. agricultor y profesor dct Recinto de Río Piedras de t. Unovers•d•d de Puerto Rico.
RADIO UNIVERSIDAD DE PU-ERTO RICO
;'~
WRTUtl,~~
siderablemente el uso de abonos químicos y agrotóxicos. Estás prácticas en inglés son llamadas LISA: "low inpu t/ sustainableagricu lture"; "l ntcgratcd pest control managemen t"; "agro-ecology" OPM) y otras. Se anticipa que para el afio 2,000 ellO por ciento de la agricultura en aquel país pueda clasificarse de orgánica o agro-ecológica. Más de 25 estad os han establecido normas para reglamentar la producción órganica, y ante el Congreso norteamericano hay radicados varios proyectos d e ley para favorecer la agro-ecología. Europa no se queda atrás. En Francia unas 100,000 cuerdas, y en Alemania un cuatro por ciento de la tierra, están en cultivos orgánicos. Países como Holanda, Bélgica y España tienen ya segmentos importantes de productores orgánicos. El Tercer Mundo es un caso aparte, pues allí la agricultura orgánica no es un lujo d e unos sectores adentrados en el desarrollo o una necesidad ante la crisis ecológica d e un capitalismo avanzado. En esos países es la alternativa para el auto-consumo alimenticio ante la crisis del hambre. Durante las últimas dos d écad as cientos de cooperantes de Europá y América del Norte han trabajado con Jos campesinos para enseiiarles tecnologías que les permitan proteger sus recursos naturales, producir alimentos su ficientes sin necesidad de grandes insumos costosos y contaminantes de manufactura industrid 1(importados en la mayoría de las ocasiones con divisas que los gobiernos ya no tienen debido a la deuda externa), y recuperar sus deteriorados ecosistemas. En América latina son varios miles los proyectos de desarrollo económico de base activos en alguna fa ceta d e las tecnologías alternativas y la agricultura orgá nica. En Puerto Rico existe desde el pasado mes de abril el Proyecto Agro-Orgánico de C~buy / l omas, que pretende ser una aportaCton ~1 d esarrollo de una agricultu ra que sea economtcamentc sostenible, ecológica mente sensttiva y socialmente responsable. Uno de los compromisos de este Proyecto es sistcmatt zar las e~periencias desarrolladas para estar en postcton de transferir tecnología apropiada a losagncultoresdetodoel pais.Se trata de acepta r que no hay solución a la crisis ecológica mundial sin encontrar alternativas reales al problema del des_arrollo, una vez patente el fra caso de los modeloseconomtcos qu e han dominado la .esce,n a durante este siglo. 1St esta mteresado en obtener más información sobre el Proyecto Agro-Orgánico, o quiere estar en la lista para cuando los productos orgánicos estén listos para distri~u ción, puede llamar al teléfono 876-4530, o escnbtr a: PAOC, Apartado Postal1633 Canóvanas Puerto Rico 00629). ' '
Músic~ Clásica/Jazz/Noticias
;J;4•0iálo~o-~püen¡bf~ 1.990 ·
__, . ' . . . ... ~ '· ' · •, •••.•.. •
.\~1 . •,.\.•
Expondrán libros en Feria de Frankfurt El Comité organizador de la Feria de Frankfurt ha extendido una invitación a la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, exhortándole a organizar una exposición de libros puertorriqueños en el ámbito de ese prestigioso encuentro. La exposición se dedicará no tan sólo al libro universitario sino a todo género de publicaciones de las principales casas editoras del país: Editorial Cultural, Ediciones Huracán, Instituto de Cultura Puertorriqueña, Centro de Estudios
Avanzados de Puerto Riro y el Caribe y Universidad de Puerto Rico. Frankfurt es la feria internacional más importante de la industria del libro. Esta invitación es un reconocimiento del nivel de excelencia que ha alcanzado nuestra cultura literaria. La feria romienza el2 de octubre próximo y se extenderá hastael8deoctubre.Seexpondrán 350,(XX) títulos producidospormásdeS,!XXlcasaseditoras de 95 países. Se espera
asistan al evento 60,000 profesionales del libro y 7,000periodistas de prensa, radio y televisión. En cuanto al público lector, se proyecta una asistencia de 130,000 visitantes. El tema central de esta cuadragésimo segunda convocatoria será la producción editorial de Japón. Las actividades de exposición y compra y venta de derechos de autor quedarán complementadas por ronferencias, debates, presentaciones de libros, lecturas y otros programas.
O B R A SELECTA
liil liil Jo/lA. t.U./ll~
O S É AGUSTÍN BALSEIRO
li il liil liil
Development Strategies as Ideology
Jo/lA. WJI.IRo
trucciones ideológicas, que expresan los intereses políticos y económicos de roaliciones de clase y no de la sociedad roncebida como un todo homogéneo. Añade que la experiencia puertorriqueña demuestra que el capitalismo periférico es un fenómeno d inámico y que los patrones de acumulación de capital, tanto internos como externos, provocan cambios en la estructura social y económica, en las coaliciones entre clases y en la idcologia del desarrollo. El doctor Emilio Pantojas García, estudioso puertorri-
queño, es miembro de la facul tad del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Dlinois en Chicago. El libro se presentará el jueves 13 de septiembre, a las siete de la noche, en el Musco de Antropología, Historia y Arte del Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Ríro. La presentación estará a cargo del profesor Aarón Ramos, de la facultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad. Para más información, llamar al teléfono 75HI251.
Puerto Rico en comité directivo de editoriales latinoamericanas Puerto Rico formará parte del Comité Directivo de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), según acuerdo de la reciente asamblea general de la Asociación, celebrada en la Universidad Federal de Santa Catarina, Aorianópolis, Brasil. Mario Castillo, de Costa Rica, Luis Carlos dos Santos Vaz, de Brasil y Marta Aponte Alsina, directora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, integran el comité electo en la reunión celebrada el 20 de agosto. La función principal del Comité Directivo
será velar por el cumplimiento del plandetrabajofijadoporla Asamblea para este año.
EULAC, organismo que integra a más de setenta editoriales de Brasil, Argentina, Perú, México, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Cuba, Santo Domingo y otros países tiene como objetivos principales la integración de las editoriales universitarias latinoamericanas y del Caribe, el fomento de la producción y distribución de libros y publicaciones periódicas, el perfeccionamiento técnico y administrativo de las editoriales universitarias y la difusión del
¡)ensarniento académico hacia la comunidad. Entre los acuerdos tomados en la Asamblea figuran el desa rrollo de un programa de coediciones entre editoriales universitarias, la creación de un directorio de editoriales universitarias de América Latina y el Caribe, y la conclusiÓI• del Catálogo Unificado de Editoriales en coedición con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Se incluye además, entre las funciones del Comité, realizar un estudio de fuentes financieras que puedan propiciar el desarrollo autónomo de EULAC.
1) 1J~ l. TODO ES
POSIBLE
SI
EXISTE
JoJl A. w.Jl.IRo
Jo/LA WJI.IRD
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
(una coedición entre la Editorial de la Universidad y Lynne Rienner Publishers) La Editorial de la Universidad de Puerto Riro anuncia la publicación del libro Development Strategies as Ideology: Puerto Rico's ExportLed lndusttialization Experience, de Emilio Pantojas García, en coedición ron la prestigiosa casa de Lynne Rienner Publishers. En este libro, el doctor Pantejas explora el proceso político que rondujo a la creación del Estado Libre Asociado y la formulación de la estrategia Operación Manos a la Obra. Aduce el autor que las estrategias de desarrollo son cons-
Jo.ll.A WJ'lllbl
J
1~1
1~1
Publican Obra Selecta de José A. Balseiro Acaba de publicarse en tres volúmenes una muestra
de las obras del eminente ensayista, novelista y poeta José Agustin Balseiro, selecoonaaas por el propiO autor y precedidas por un estudio critico de María Teresa Babín.
La Obra Selecta de Balseiro fue editada por la Editorial de la Universidad de Puerto Riro bajo los auspicios del Consejo de Educación Superior. En los tres volúmenes empastados, con una extensión total de más de 2,300 páginas se
agrupan entre otros textos La ruta eterna, En vela mientras el mundo duerme, El vigía y La expresión de Hispanoamérica. Del autor escribió Miguel de Unamuno: "Balseiro es un hermano en civilidad hispánica, en hispanidad civil; un hermano que sabe que la critica es estudio de amor y que el estudio de amor es poema". ISBN: ~8477-3643-1; empastado; $60.00 por los tres volúmenes
Si estás preocupado con IÓ Invasión o Kuwoit, invádenos.
Happy Hour todos los días de 5 :00-7:00 p .m. Lo mejor en cineorte VHS
i'~ lo Vtdcot&co-IJ;ulddd Cilltl
661 Pone• dflleón AY.nue. Miromar. P.R. Tri: 7112-8732 1 724.()347
COMUNICACION 199Qo35
..,
J
LIBROS Colabora en esta sección Rosa Vanessa Otero
amores que matan: L4 YIOt.INCIA c:c»>liL\ L.U MUJIU.S IN U \'IDA CUN\'OG.\l
........ ... c.... ;........ ....."'"' -..,....v Li..-.tr. M_.tflft e N,IM TutNI
Aquf cuentan las mujeres
(María M. So/á. Aqli Cuentan las Mujeres· muestra y estudio de cinco narradoras
puertorrtquellas. 1990. Ediciones Huracán. 177pp.)
•
"Poner frente at espejo lo oculto, lo que muchos saben y nadie se atreve a decir... eso logran los relatos publicados por mujeres en aros recientes·. Bajo esa premisa, Maria M. So_lá ha estructurado su más reciente ensayo 1nbtutato "Para que lean el sexo. para que s~en tan el texto, escribimos también con el cuerpo·. la autora rellexiona en tomo a las aportacio· nes femeninas ala narrativa puertorriquel\a y su tratamiento de temas aún controvertibles como la sexualidad,lapolitica.la religión, el feminismo y la nacionalidad puertornquel\a. Sin intenciones de realizar un estudio histórico-literario, como sel\ala la autora. usa como punto de referencia los textos de cinco escritoras de la década del 70: Ana Lydia Vega (Pasión de historia), Carmen Lugo Filippi (Milagros, Calle Mercurio), Rosario Ferré (Maldito amor). Lour· des Vázquez (Esta pendencia), y Magali Gar· cía Ramis (Felices días tlo Sergio). Además de las agudas observaciones de Solá en cuanto a las técnicas narrativas de las autoras mencionadas y su impacto para nuestra literatura, el libro hace otras dos aportaciones. Acompal\a al ensayo una breve selección de textos de cada una de las au1oras estudiadas, lo que le da alleclorla ventaja de profundizar mejor en los planteamientos expuestos y hacer sus propias conclusiones. También contiene el libro una amplia bibliografía que resultará de gran utilidad para los interesados en el tema de la mujer y la titeratura, y específicamente, en las narradoras que son objeto de estudio.
Hay amores que matan
(Siva BoniHa, Jeanette Rodríguez, Virgen Cáceres, Lwdes Maltínez, Nilsa Torres. Hay amores que matan: La violencia contra las mujeres en la vida conyugal. CIS y Ediciones I-Uacán.1990, 112 pp.) Hay amores que matan... es una breve síntesis de lllél írmstigación realizada por las aumras du'ante el ano académico 1986-87, en ano a las ómensiones psicológicas y sociales de la violencia conyugal en Puerto Rico ylos ele· rnentosque contriluyen ala subordinación de la m~ a su agresor. las autoras establecen una relación entre los mitos, ideologías y estructuras sociales que propician el que muchas víctimas de maltrato físico y emocional asuman una acti1ud pasiva trenle a la agresión y desconfianza ante las instituciones sociales. Con este propósito, las
autoras revisaron investigaciones anteriores y tuvieron contacto directo con personas afecta· das por la violencia doméstica. El fibro e·xplica los métodos de observación, trabajo y análisis utilizados en el proyecto. Una de las grandes aportaciones del texto radica en su enfoque. No es un estudio cuanti· tativo sobre los casos de violencia doméstica, sino un intento de concientizar sobre los mis· mos. Aparte de analizar los tipos de violencia y las reacciones de sus victimas,lasau1oras plan· tean cuál es la función de los profesionales de ayuda y cómo puede desarrollarse una lucha conciente al nivel de la vida comunitaria.
...Lucha política en Puerto Rico del siQio XIX (Astrid Cubano. El hito en e1taberlnto: Claves de la lucha política en Puerto Rico -siglo XIX· Ediciones Huracán, 1990. 166 pp.) ¿Por qué no cristalizó un poderoso moví· miento independentista en vísperas de 1898? ¿Porqué Puerto Rico y Cuba siguieron distintos rumbos bajo el dominio espanot? ¿Cuánto pesaron los Intereses del comercio, el azúcar y el café en el pacto colonial? ¿Qué consecuen· cias políticas tuvieron los mercados de Cuba y Espal\a? Esas son las preguntas básicas que Astrid Cubano formula y contesta en El hilo en el laberinto, un estudio sobre la sociedad colonial puertorriquel\a del pasado siglo. El libro es un resumen de la tesis doctoral de la autora. quien es Catedrática Auxiliar de Historia en el Recinto de Río Piedras de laUmversidad de Puerto Rico. Cubano ha estudiado en trabajos anteriores la economía puertorriquel\a del siglo XIX. Entre sus trabajos recientes figuran 'La política de la élite mercantil y el establecimiento del régimen au1onómico en Puerto Rico (1890·1898)' y 'El estudio de las élites económicas y la política en Puerto Rico en el siglo XIX", publicados en Op.Cit. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas, número 3 y 4, respectivamenle.
OP. CIT.
Boletín del Centro de lnvestiaaciones Históricas
(Número 5, 1900. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras) Entre tos ofrecimientos del más reciente boletín del Centro de Investigaciones Históriicas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico iaman la atención dos títulos: 'El nacionalismo yel movimiento obrero en la déca· da del '30' (por George Fromm). y 'la crisis
económica de 1913 y sus consecuencias ideo· lógicas' (Arturo Morales Carrión)._ . El trabajo de Fromm, muy d1scubdo entre historiadores y estudiantes, es un ensayo h1stó· rico ycritico sobre el nacionalismo puertorri9ue· no contemporáneo que sug1ere prem1sas. h1pó· tesis, conceptos yfuentes para futuros estudios sobre el tema. Por otro lado, OP. CIT. reproduce en el presente volumen una edición póstuma de la última conferencia ofrecida por el prom1nente historiador Arturo Morales Camón en la Univer· sidad de Puerto Rico. Morales Carrión, quien fue fundador del Centro de nvestigaciones Históri· casen el1946,dictó dicha ponencia con motivo de la inauguración del programa doctoral de Historia en 1987. la publicación ofrece seis ensayos en total, entre enos: •paz pública y propiedad territorial: la discusión sobre política agraria en Puerto Rico, 1880·1889' (Astrid T. Cubano), y ·un irmntario de la economía cubana,1908·1960 (Javier FIQU8roa).
...Un poemario tierno y retante (Otho Rosa. Cuaderno. Editorial Sonador, 1990. 107 pp.) ¿Qué nino no se enamora de su primera maestra? ¿Cuán profunda es la huella que de· jan en un hombre oen una mujer los primeros re· cuerdos, los primeros nombres? Cuaderno. el nuevo poemario de Otho Rosa (Refugio per· manente-1985). sorprende por su profunda sencillez. Es. precisamente. como leer el cuaderno de un n1no extremadamente sensitivo e inteligente. al cual no nos atrevermos quitar ni anadir nada, sino simplemente meditar. Tras la aparente ingenuidad de la expresión y del tema. el autor adentra a sus lectores en reflexiones nada románticas sobre la vida, la escueta y la sociedad, que dan al texto una trascendencia mayor que la forma poética mis· ma. Su gran mérito estriba en motivar al lector dichas meditaciones sin artificios ni violencias expresivas. sino con la esoontaneidad del testi· monio. ·
Publican conferencia de Ana Lydia Vega (Ana Lycfia Vega. "La felicidad, ja ja ja ja, y la unlversldad".1990. 06eina del Rector, ReCinto de Río Piedras, UPR. 32 pp.) El aro académico 1989·90 del Recinto de Río Piedras comenzó con una atípica conferencia inaugural dedicada a los estudiantes de nuevo ingreso: 'La felicidad, ja ja ja ja, y la univeris· dad'. A cargo de la narradora Ana Lydia Vega, el men~a.te tue uno lleno de contenido social y ed~t1vo, pero elaborado en un lenguaje colo9u1al yameno para los estudiantes, tan caracte· nstico de las narraciones de la au1ora. Constituye una interesante pieza de lectura ya que ofrece la visión de la autora sobre sus aros en la universidad y sobre su propia generaCión.
"Radical America" dedica número especial a Puerto Rico (Radical America- Puerto Rico: . A colonial dilemma. vo/.23, no. 1¡ Radical Amenca es una publicación estadounidense de corte liberal que por cerca de 30 anos ha resellado Yanalizado asuntos relacionados con la política de los Estados Unidos hacíia sus terntonos Yhacia paises extranjeros. En el más
36-Diátogo-septiembre 1990
rec1ente número, la reVIsta ded1ca un volumen compleJo al dilema político y económ1co al que se enfrenta Puerto Rico ante la proyectada celebración de un plebiSCitO. Los editores inv1tados. EctNm y Eogardo Meléndez, han recopilado nueve artículos esen· tos por puertornquenos para un publico mayormente norteamericano. Los escritos. que incluyen una amplia seleCCión de lotos. estudian a profundidad la relación de los Estados Unidos y Puerto Rico a parbr de t898,tas consecuencias del modelo económico vigente. el estado 51, el feminismo, la cuestión nacional, el movimiento obrero. etc. Los editores de la revista sel'lalan su intención de proveer material que aporte al entendí· miento de los asuntos puertorriquenos en la nación norteamericana. Según confiesan, at.n su propia revista, al igual que la izquierda norteamericana. había perdido el rastro de los acon· tecimientos de la Isla en los úttimos 15 anos.
Revista de Ciencias Sociales (Vol. XXVII, Núms. 1·2 marzo-junio 1988) En este número aparecen artículos sobre los siguientes temas: t) vida cotidiana yla cuestión urbana en Puerto Rico. en el cual se expone el proceso en que el capital y el Estado han ido ubicando distintos grupos de población ycomer· cializando las relaciones personales y oficiales así como las necesidades diarias; 2) determi· nantes de rentabilidad manufacturera de larga duración en Puerto Rico; 3) la experiencia insti· tucional de la práctica del sicoanálisis en un centro de salud menlal; 4) el aparato colonial y el cambio económico en Puerto Rico durante el periodo de 1898 a t917;y un análisis del conte· nido colonial y patriarcal en tos melodramas y anuncios televisados. Contiene, además, las secciones de lnvesti· gaciones en proceso (Vieques: la conexión antillana); comentarios (el sicoanálisis en la institución); Resenas 'Las ideas anexionistas en Puerto Rico bajo la dominación norteameri· ~na:. 'On the Mental tnferiority of Women•, y Hac1a un Marx desconocido'. L~s personas interesadas pueden dirigirse á la ofiCina de la Revista Cuarto Piso Facultad Graduada de Ciencias Sociales, UPR Recinto de Río Piedras o llamar al 764{)()()() Ext. 2250.
Ballet en Puerto Rico . Trayectoria del ballet en Puerto Rico, pu· biiCéldo reCientemente por el critico Max Gonzá· fez, es el primer libro sobre el tema del ballet ysu desarrollo en el país desde los aros '30. Esta publicación constituye un valioso cJocu. mental histórico sobre esta rama de las artes teatrales. El panorama cronológico que nos ofrece abarca las personalidades que iniciaron la ense~nza.los bailarines ycoreógrafos, ylas compan1as que han sido escalor~es de impor· tanc1a en la formación del ambiente del ballet
local. . Max González, en su desempero como crí· tico~balletdel periódico El Mundo, recopila en
este libro una serie de artículos publicados en ~uerto Rico lustrado, además de otros reporta· )eS YtrabajOS de crítica. González estudió en The School of Ameri· can Ballet en la década de los •40. Más adelante colaboró con el Teatro de Danza de José Parés, entre otras experiencias que le han mantenido dentro del ambiente del ballet local y en el extenor. . Esta Trayectoria del ballet en Puerto Rico, 1mpre~ en el Centro Gráfico del Caribe, ya está disponible en varias librerías.ICID]
Un curso rápido para su préstatno estudiantil. En préstamos estudiantiles, el Chase le da la rapidez que necesita.
O jQué servicio! En un promedio de sólo 7 dlas, puede recibir el desembolso de su préstamo, luego de haber recibido toda la documentación de su colegio o universidad debidamente cumplimentada.
O jQué tranquilidad! Y no tiene que empezar a pagar hasta 6 6 9 meses después de haberse graduado o dejado de estudiar.
El dinero no debe ser impedimento para dejar de estudiar. Asi que empiece y termine su carrera que el Chase le aprueba su préstamo estudiantil "a la carrera"*. lnfónncse en la oficina de Asistencia Económica de su univrnidad o colegio, o 1\ame o visite nuestra División de Pr~tamos de Earudiant~. Avenida Ponce de l.c6n 416, Piso 1, Hato Rry. TdHono: 753-3900, extetuion<s 5213, 52 14, 5215 6 a cualquiera
de nUHtra.s sucursales.
.._,
~a.. CHASE
•Sujtto a aprob.ci6n dr cr&lito. C1990 Thr Chue t-.únh•tun Bank. N.A. • . Miembro F.D.l.C. lgutldad ck oportUnid.des prntatarias.
Diálogo-septiembre 199(}37
l
REPORTAJE
Por Lydia Milagros González Especial para Diálogo -"Yo era prepa... ignorante de todo...¿en ese momento qué era yo? ... " -"Yo",continuaba otra, "estaba buscando algo más de lo que estaba haciendo en la universidad.. .sentarme en la cafetería, comer doritos y hacer nada, nada... y entonces entro al grupo ...y comienzan a hacerme ver un reguerete de cosas ..en relaci6n a mi familia , a la sociedad, al grupo, a mí misma, a todo".
países tal~ como República Dominicana, Martinica, Cuba, comunidades latinas de Estados Unidos y recién . este verano, Brasil. Allí, además de trabajar muchísimo, fueron objeto de emotivos recibimientos y despedidas. Pudieron conocer no sólo otros pueblos, sino también otras culturas y sus artistas. Fueron tratados con un tipo de respeto desconocido hasta entonces para ellos pues representaban a Puerto Rico. "Recuerdo enCuba, el 'seoye/sesiente/ PuertoRicoestápresente', cantado por los estudiantes que no nos dejaban ir...." "...tengo una foto de cuando los estudiantes hicieron dos filas, a lo largo de la carretera, aplaudiendo y diciéndonos adiós". Todo esto abonó hacia el desarrollo de una nueva conciencia dentro de un mundo de dignidad y creatividad. La intensidad física y espiritual de ser teatrero significó muchas cosas. No sólo terminó por revolucionar la vida de cada uno de ellos, sino en cuanto a la concepción del arte mismo o del teatro específicamente. Al inquirir sobre qué significó la experiencia de teatro, la mayoría se vuelca a hablar sobre la vida. Confirman uno de los hechos más importantes de todo lo vivido: el arte y la vida no andan separados en esta experiencia. "Más que hacer teatro, Teatreros Ambulantes me hizo pensar y reflexionar sobre muchas cosas; me ayudó a crear una conciencia social de lo que es el ser humano. A nivel ideológico, a nivel personal, el cómo comportarse y bregar con las personas, establecer relaciones, entender a la gente, entender cosas que antes uno no comprcndía ...una experiencia liberadora ..." Este tipo de comentario lo repitió cada uno en una variedad de formas y con diferentes matices, pero todos testimoniaban que el tiempo con Los Teatreros fue un tiempo de luz. "La forma como sucedió esto fue bien importante, porque el proceso se dio entre amigos y no entre autoridades. Entre ellos yo me atrevía a preguntar lo que a lo mejor en un salón de clase yo no hubiera
Así me respondían dos de las jóvenes que formaron parte del tan sonado grupo Los Teatreros Ambulantes de Cayey, cuando les preguntaba qué había significado para ellas su participación en este grupo. Las líneas que siguen testimonian en sus propias voces la trascendencia que los estudiantes le adjudican a esta experiencia "que ya uno no puede olvidar jamás". Veremos además cómo Javier, Laura, Moraima, Cao, Ita, Lily, Pedro y Tati, han d ecidido bregar con el dilema d e continuar los estudios en las disciplinas que originalmente fueron a estudiar, sin la compañía de los Teatreros Ambulantesque cesa operaciones ¿por ahora? En esta ocasión enfocamos totalmente hacia la experiencia de cllos,los jóvenes estudiantes y participantes, a expensas de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, fundadores y directores de este singular grupo. Entre 1987-1990 Los Teatreros Ambulantes mo ntaron una docena de piezas que constituyeron un repertorio estable e hiciero n también montajes especiales. Con La leyenda del cemí, Ligia Elena, La maldad de Pateco, Foto-estáticas, El sída, entre las más conocidas, viajaron a todo lo largo y ancho del país. Visitaron tanto comunidades como centros universitarios, gracias al auspicio del Colegio Universitario de Cayey, sede de este interesante experimento artístico y pedagógico. Hubo un año, por ejemplo, que se hicieron 72 funcio nes en escuelas públicas. Estos viajes de descubrimiento de Puerto Rico constituyeron una de las experiencias más significativas para los jóvenes integra ntes: "Me gu s tó mucho viajar por las comunidades,...yo nunca había estado en escuelas públicas y menos en las zonas rurales,...esto me motivó mucho y era una alegría ver a esos niños que por primera vez veían te,llro ... era la cosa humana lo que a mí me impulsaba a estar ahí y también de que fuera Puerto Rico, de que fuera a los niños de Puerto Rico". No sólo descubrían a Puerto Rico, sino a sí mismos: "Al principio todos queríamos decir algo, pero no lo teníamos claro y es a través de este contacto con tanta gente que vienen y nos hablan después de las obras que empezamos a darnos cucnta,qué es lo que queremos dcc1r... Fuera de Puerto Rico, visitaron (Fotos por Ricardo Alcaraz y Miguel Vilalalle)
J
preguntado, porque se asumía que era algo que yo debería saber, pero que realmente no sabía. Ahora soy una mujer diferente." Esta ruptura con los patrones de autoritarismo con que suelen estar todavía estructuradas las relaciones maestro-6tudiantes respondía no sólo a la crítica que se les hace a las mismas, sino al convencimiento que existe entre Rosa Luisa y Toño de que todo el mundo tiene algo que aprender y enseñar o aportar al mismo tiempo. También están las influencias que ejercieron los numerosos talleres y experiencias creativas que estos jóvenes vivieron montando obras o participando en talleres con artistas del mundo del teatro como Peter Schumann y el Bread & Puppet Theater, Osvaldo Dragún (argentino), Augusto Boal (brasileño), Miguel Rubio (peruano) y Patricia Hemández (chilena). "A mí me impactó mucho el teatro del Bread & Puppet, sobre todo esa pregunta que hicieron para montar la obra: ¿qué es para uno Puerto Rko? En ese momento yo sólo podía decir que Puerto Rico era coqur"'. Pero después ya la cuestión de Puerto Rico no era tan vaga en la mente de los estudiantes. Los Teatreros también trabajaron con otros creadores del patio tales como Viveca Vázquez y Maritza Pérez. Explicaba una de las jóvenes: "Yo no estaba acostumbrada a trabajar en grupo al principio me fue bien diñcil...me costaba aprender a trabajar, compartir, expresar abiertamente lo que pensaba, eso fue dificil porque no sabía hacerlo, pero aprendí" ... Ese espado abierto de discusión-creación-aprendizaje, donde todos están aprendiendo y aportando, fue uno de los aciertos mayores, porque parece que existe una gran necesidad de esto entre la gente joven. Sólo al final supieronqueestejuego se llamaba hacer arte. "Rosa Luisa logró despertaren uno la sensibilidad hacia lo visual, lo auditivo, losensorial, a través de ejercicios, todo lleno de preocupaciones de tipo social, político,... todo esto proveyó un espacio para uno descubrirse...fue un modo de descubrirse, uno va abriendo un espacio de libertad, como descubriendo la luna, las flores, los pajaritos ... Rosa Luisa sabe que todo el mundo tiene talento y va dándote unas experiencias y después que uno ya tiene esas experiencias, entonces habla de arte." Nos han acostumbrado a pensarqueelarteesalgo distinto y ajeno a la vida cotidiana, que lo hacen otras gentes, en otros espacios usualmente vedados a nosotros Jos seres comunes y corrientes. Uno de los comentarios más repetidos era la sorpresa que todos recibieron al saber que sin ser acto· res podían actuar y que sin considerarse ser artistas podían hacer arte. "Al principio todo era como si nada, tu ibas y venías, hacías las funciones con los niños, com0 algo natural. .. El teatro y el amor coincidieron, porque yo los d escubría a ambos en ese momento"
EPORTAJE
Los
Teatreros
Ambulantes de Cayey han sido: Javier Cardona, Laura López, Javier Rodríguez, Astrid Roldán, Ovie Torres, Luis Aponte, Yolanda
..."Yo fui porque me dijeron que Toño Martorell iba a estar. Yo no lo conocía, pero sabía que era alguien importante. Fui y me gustó. Me gustó lo que decían y preguntaban, me gustaron los muñecos, la sencillez, me gustó la discusión social-política y sobre todo: que todo el mundo lo podía hacer". Toda esta descripción no hace justicia al trabajo ni a la creatividad que se sacaron de las profundidades Los Teatreros en cada montaje. Pero al menos ayuda a entender que estamos ante un grupo que ha vivido en un cortísimo tiempo unas experiencias excepcionales. Se entiende entonces lo difícil que es aceptar que ahora se cierre el ciclo. "Este proyecto no nació fácilmente", según relataban ellos mismos. Hubo gente que se opuso tenazmente a él. "Los Teatreros se ganaron un espacio en este país", argumentaban cuando cuestionados sobre cómo se sentían ahora que terminaban. "Justo en el momento en que uno llega a ese punto, cuando está el rcconoci-
Rivera. Marimar Gallardo, Carlos Reyes, Lilly Medina, Pedro Adorno, Elisa Sánchez, Miguel Zayas, lván Navarro, Alejandra Martorell, Ca~os Cerrada, Ita Venegas,José Antonio Gómez y Efrain González.
/
miento entonces se acaba ..." alegaban otros en son de protesta. Pero la voz de una de las participantes que se alejó del grupo hace un año, proveyó otro testimonio importante: "..después que uno se distancia de Los Teatreros, uno sigue digiriendo y aprendiendo de todo el proceso." De modo que realmente esto no termina aquí, ahora se entra en otra fase. Aunque algunos ya están decididos a seguir estudios de teatro, la mayoría pertenecen a disciplinas algo distintas formalmente como sicología, administración, sociología, literatura, física, historia, comunicación, educación especial, demografí¡¡, fotografía y pedagogía. Ser o no ser teatrero,es la.pregunta. Muchos han planificado cómo mantenerse creando este tipo de teatro desde lo que será su trabajo y contribución al país cuando ya pronto se gradúen. La experienria teatral de los Teatreros Ambulantes pasa ahora a otros escenarios. La meta se ha cumplido.
..
[
J
CONOCE TU UNIVERSIDAD
Planificación conmemora sus 25 años Metas para
Gutiérrez, planteó los signos de agotamiento del modelo de desarrollo económico que rigió a Puerto Rico a partir de la década del 50 antes que se manifestaron los indicadores ras años de crecidaros del fracaso de dicho miento desordenamodelo como el aumento de do, ataponamiendesempleo, bajas inversiones, tos continuos, escay deterioro de la infraestructusez de vivienda... ra. Indicó que a mediados de la nos cuestionamos década del 70 Gutiérrez presi alguien en este sentó varias opciones a este país conoce lo que es modelo. Los problemas se planificación . Afortu nadaRafaellrizarry plantean y se hacen proyectos mente existen peritos en el "pero torna 15 años en que se campo que intentan conducir reconozca y comience a articución, la Escuela Graduada d e al país hacia una mejor organilar unas estrategias a nivel Planificación goza de una zación social. Estas personas gubernamental", destacó Gcbuena posición en Estados son producto de la Escuela rardo Navas, uno de los pioneUnidos y Latinoamérica. lriGraduada de Planificación de ros planificadores puertorrizarry informó que el 17 por la Universidad de Puerto Rico, queños. ciento de sus 420 egresados que en este mes celebra su viLa Escuela Graduada de son extranjeros, muchos de los gesimoquinto aniversario. Planificación continúa evolucuales son enviados por orgaLa Escuela ubicada en el cionando en la formación de nizaciones de alto prestigio Recinto de Río Piedras desde sus egresados esforzándose en como la Organización de Estasus inicios en 1965, ha ido la preparación de un planificados Americanos y la Agencia evolucionando junto con la dor comprometido con el país Internacional para el Desarrosociedad y el tiempo, logrando y orientado hacia la búsqueda llo. valiosas aportaciones en difede soluciones a los problemas ren tes campos. Así una faculeconómicos, ambientales, urTransformaciones tad que por su voz crítica ante banos, de transporte y otros modelos ~onómicos inadede la planificación que forman nuestro complejo en Puerto Rico desarrollo. En las conmemoCuartdo la Escuela Graración de su 25 aniversario, los directivos de la Escuela han duada de Planificación se funvisto la oportunidad para hadó perrncaba el concepto de . una planificación centralizada cer una reflexión prospectiva que descansaba en el sector de esta especialidad, ausculpúblico, según Irizarry y Natando las nuevas tendencias en el campo de la planificavas. Sin embargo estos destación. "Estamos en un punto de cados educadores informan e ncrucijada y grandes cambios que ahora esta modalidad se curriculares", señaló Irizarry. ha transformado mediante la El director indicó que en estos política de descentralización del estado. "Uno ve cada vez momentos se requieren planiuna mayor descentralización. ficadores especializados en un área d e la planificación pero Dentro del estado hay una mayor capacidad de decisión que tengan una visión sistémiGerardo Navas en las agencias", indicó lrica que les permitan analizar todos las'factores que infieren zarry. cuados a nuestra realidad soOtro factor para la descensobre un problema como lo cial fue objeto de recelo, ahora tralización lo es la capacidad son los aspectos sociales, ecoocupa puestos claves en el de organización de d iversos nómicos, ambientales y los gabinete del gobierno desde grupos sociales. "Hoy día las donde impulsa políticas de · costos e implicaciones a largo comunidades, aún las más plazo, entre otros. planificación adecuadas a marginadas están organizánLa preparación del planifinuestro espacio isleño. dose en formas muy activas cador es muy rigurosa. Tras Hoy el país cuenta con plapara reclamar una serie de aprobar 60 créditos que conjunificadores en los departabeneficios que entienden les gan la teoría con la práctica, el mentos de Transportación y corresponden o bien protestan aspirante a planificador debeObras Públicas, de Educación por amenazas a su calidad de rá presentar un trabajo final y en proyectos de origen privavida", detalló Irizzary. Señaló que consiste en diseñar y dedo como el que propulsa la que todos· estos cambios son fender un proyecto de planificelebración de las Olimpiadas recogidos en el currículo, llecación. La Escuela exige unos del 2004 en la isla, entre otros. vándoles a incorporar estos niveles de calidad en que el Pero no siempre ha sido así. ternas. estudiante debe preservar un "Una de las crisis que experiDentro de este movimie nto promedio d e tres puntos o mentan nuestros egresados es descentralizador, también se más. Concientes de ello las sentir que su aporte no es perfila la reforma municipal, agencias de gobierno y la intomado en cuenta", expresó defendida por alcaldes que dustria privada frecuentan la Rafael lrízarry, director de la confrontan limitaciones fiscaEscuela en busca de los profeEscuela. Indicó que el país ha les significa tivas. En este sentisionales que prepara. El direcatravesado por situaciones do el doctor Gerardo Navas tor de la misma asegura que no bastante críticas que mi ementiende que la Escuela debe conoce a ningún egresado que bros de la Escuela denunciaproveer a los muncipios recuresté desempleado. ron con antelación. sos que les ayuden en la búsCon tan excelente reputa. Unodesusprofesores,Elías
Por Odalys Rivera de Diálogo
T
queda de su s propias reglamentaciones. Otro fenómeno que está interviniendo en la planificación es el auge de la participación del sector privado empresarial. Irizarry indicó que existen grupos como comités de desarrollo, la Cámara de Comercio y asociaciones de bancos que están haciendo planteamientos de política pública. Mencionó como ejemplo la iniciativa privada de la Comisión Pro Sede d e las Olimpiadas del 2004. Todos estos cambios en el Puerto Rico actual demandan un rol más diversificado del planificador. Exige que éste no se visualice meramente como un consultor público sino como un asesor en el sector privado, en comunidad es organizadas, y otras organizaciones que son constituidas en forma privada pero con unos fines sociales públicos.
la nueva década Para la nueva década que recién comienza la Escuela de Planificación afronta un gran reto y es hacia ese aspecto que van encaminadas las actividades de su aniversario. Preocupados por el rol del planificador y de la planificación ante un mundo que cambia a pasos acelerados, la escuela celebrará dos simposios los días 24 y 25 de septiembre do nde discutirán las estrategias de desarrollo económico y urbano para el 90 y sobre el rol del planificador ante el auge de las iniciativas de la empresa privada y de las organizaciones comunitarias. Para la discusión de estos temas contarán con la participación de Elías Gutiérrez, Ramón Cao, GerrardoNavas, Ramón Sánchez y Patria Custodio entre otros. (Para más información refiérase a la página de actividades).
.
~~O]j, 26de octubre 1990
~~\~ CJ/e.(...1•ano CJl tn,, 1: ~ ~
CARTEL
1 9 9
o
~~
~~
26 de octubre 1991
1 9 9 1
Los Soles de Bolívar Tt.JroMB,.IIiliYC.n-ÍIL. Estrn.oll · l!•INiru.UJ99J
Ttati"CITo~pa.. (~s&Ubdttot•t""'poJ
'
Decimario Antonio Valero &-ciW.CO..cimo Ort f,..,.,;sa;~ M.&oJ PMJii
El Valeroso Valero Cwwto J,.{v.til M Maria Tcrcy A1Nt'Ú Mr Alkp&ari6Pi ,.,. Wlroll'fllsic.J K g,.,,.¡Jdl
c.rd..
TierTa de mi Corazón
e,.,. kit_~ •....or • '':" 110Cn, c..r-.., Monla, Cario~ Z.U.rll y 8nuu1M Gucl.,co,. ~ ~"'~ M~Uac:al lt }oKNqron.i yd~M~StroU..ar*J F&orn,. &. t ..it.rn.
Niños Decirnistas Co-Pro411ccidft COrl d Cn.Jro Cwlhmll ü a.,..,.,wila .
(-0$ llub )' 1uñu ~la [K"WIIÜ D«ilrwal tWihrl'l )' 0111&." U4 ri'OJ'* ~dwwas
Tres Esquemas Raciales Dr IoN RMP116!. Mdlmlt:z aM 1• JIII'1Ki~ M· Iris Mortba. Nod Allm4t y E:lír.lottw c.~no..'
'
Versos Magistrales kcifal M lo -¡o, k M potffl c:r:w.lllft:U~ ,wrkltnlfw.rrlas.
Mapeyi U or~criolJ.~CDI'Isv~•"'IINOt..,•o..
losi A"lc!PIO ll:iwN, Dirulor.
Julia Pon;. G«JtaftuM aM ~~u [J,lllhtu• Calno M~ K 8n~11íJM Cate'- yiO!J ~"'"'U,
Disponible Recitales de:
loti M Oqo, Palh M.m. CqrptJ¡n, 8d•~s. Hos!m, To~l:llilll'f"' y oft,.¡ tut..Wt e,. S.rc:o . Po~pd a ,.,.,.tiiJ y HtnloJ, Vú 1 PISIC/t, J\11\hm. ~
(.J",t~):~r.¡!{'•"' """h,.~Í~~~$.8~~;~,~~;:. ,., 71J-M60~~)~&' S.11 Jw"· P'w91D R100 009~0
[
CONOCE TU UNIVERSIDAD
En defensa de la ética científica Por Dayani Centeno de Diálogo na innovadora perspectiva de las humanidades y las c~enctas permtte al Centro de Filosofía e Historia de la Ciencia y la Tecnología del Recinto U~tversttano de Mayagüez enriquecer la educacton de los futuros científicos y profesionales de ,.:.-..-.-., la tecnología. . . Desde 1987 el Centro fomenta la investigaCIÓn, orgamza encuentros entre científicos y filósofos, promueve el desarrollo de cursos mterdisciplinarios y desarrolla una colecnón de d ocumentos sobre ética, filosofía ciencia y t~nología para estudiantes y profesores del RÚM. Según uno de sus colaboradores, el profesor Halley · Sánchezl e n momentos en que se critica el a lto carácter tccnicista~~ de las profesiones científicas, los miembros de este Centro persiguen :·demostrar que sí hay filosofía y humam~ad es en relanon a las metas principales de este Recmto . Su papel en el RUM es muy particular por ser "un mtento de umr las humamdades con la tecnología" y dedicarse a loscstudtos htstóncos, ftlosóficos y valorativosde las
U 11
ciencias. . El .proy~to,_ que responde a la Facultad de Artes y Ctcnctas, comade con un movimiento internacional que
estudia la importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad contemporánea, pero nace de experiencias, discu-
siones e inquietudes muy singulares de esta facultad. Participan en el mismo profesores de Humanidades del Recinto con intereses particulares: Elena Lugo, su directora (ética médica), Halley Sánchez (filosofía de la ciencia), Héctor Huyke (ética de la ingeniería), William Frey, (ética empresarial), Margarita Peña (ciencia, tecnología y sociedad) yCarl Mitcham, profesor invitado. Cuenta además con una junta de consejales de varios departamentos académicos.
Huyke indicó que el proyecto nació en el Departamento de Humanidades, respondiendo a necesidades del área de ingeniería. Añadió que "la ingeniería trae unas preguntas que requieren destrezas que se trabajan en humanidades,
especialmente sobre el estudio de valores". Ambos campos se benefician de una estrecha colaboración: las ciencias se enriquecen con las perspectivas que ofrecen las h umanidades, y éstas adquieren relevancia en la vida de los jóvenes de hoy día, inmersos en una cultura tecnológica. Por su parte, la Directora del Centro destacó que el éxito del grupo recae en una actitud distinta, que descubre las consideraciones morales y filosóficas dentro de la "estructura dinámica de las ciencias", en lugar de aplicar "desde
afuera" planteamientos éticos y teóricos de forma ajena a la tecnología. Sánchez, quien además de Filosofía de la ciencia enseña Física, recalcó que él y sus compañeros no ignoran al mundo científico; por el contrario, lo conocen lo suficiente como para poder aplicar el espíritu crítico que se aprende en la filosofía. Estos elementos hacen del Centro el lugar para los estudiantes consultar libros y profesores sobre tecnología, filosofía de las ciencias, valores o ética profesional. Al respecto Lugo percibe una tendencia reciente de los estudiantes a desarrollar una conciencia social al igual que una visión de la profesión como responsabilidad pública. En el pasado éstas no eran características de los especialistas en ciencias, pero "en vista de las preocupaciones de nuestros estudiantes, parece que esto se está recobrando", celebró . Por otro lado, el Centro colabora en la creación de cursos en el Departamento de Filosofía, que sirven a estudiantes de diversas ramas. Uno de los más exitosos es Etica para ingenieros, "un curso", dijo Sánchez, "que toda vía no es requisito pero que casi todos los muchachos toman en algún momento, ya que intentamos ofrecerle lo que se relaciona con su profesión". Otros con gran acogida son Filosofía de la ciencia y Etica médica, siendo éste requisito del nuevo programa d e Premédica. Los 'tres profesores coincidieron en que estas iniciativas comienzan a tener frutos. Por ejemplo, el Centro y la facultad de Administración de Empresas trabajan en el diseño de una clase de Etica empresarial, que será requisito a nivel subgraduado. El Centro buscó "un especialista para ofrecer el curso, pero "lo bonito es que el comité de búsqueda fue de las dos facultad es y las decisiones fueron conjuntas", destacóSánchez.
Los prolesores Elena Lugo, Halley Sánchez y Hédor Huyke colaboran en el Centro de Filosofía e Historia de la Ciencia (Foto por Ricardo Alcaraz). Al hablar de las limitaciones que enfrenta este tipo de proyecto, Lugo lamentó la "apatía (de los estudiantes) hacia la investigación por cuenta propia. A veces no se nota suficiente curiosidad o suficiente industria en leer. Mas una vez que se les estimula, a veces no hay manera de controlar a los estudiantes". Porque, según Sánchez, "estas experiencias despiertan en ellos nuevas inquietudes y nuevas avenidas de búsqueda". El Centro también busca vincularse a la comunidad profesional fuera del RUM. El año pasado se brindaron talleres a maestros de ciencia de escuela superior en el área oeste, y próximamente ofrecerá sus servicios al Colegio de Ingenieros y Agrimensores mediante talleres de ética para "ingenieros de verdad", destacó Huyke. Por lo pronto, el Centro organiza -junto al Departamento de Sicología- la Convención de la Sociedad lntemacional de Filosofía y Sicoterapia. La misma será en el RUM, dc125 al28 de octubre, y contará con expertos de varios países. El próximo semestre el Centro será anfitrión del 11 Congreso Interamericano de Filosofía y Tecnología, en el que se tratarán temas como la historia de la ciencia y la tecnología en el Nuevo Mundo, la integración regional y la cooperación internacional en política tecnológica.
DIALOGO POR CORREO ¡Por nuestros envejecientes! Estimado señor Coss: Permítame lelic~arlo por la encomiable labor que realiza como director del periódico de la Universidad de Puerto Rico: Diálogo. Al presente, considero es de los mejores de su clase en el pais y compite muy favorablemente con otros periódicos especializados de más antigüedad y recursos. Especial mención debo hzcer del aniculo que aparece en la edición de agosto del corriente, sobre el Centro La Providencia en Loiza. El premio recibido por éste de parte de la Administración de Envejecimiento Federal, ante quien esta Oficina los propuso, porser un centro que recibe fondos nuestros, subraya los extraordinarios logros del personal de La Providencia y el apoyo de la comunidad de Loíza. Este Comrnunlty Achlevement Award pone en alto el nombre de Puerto Rico por lo signilicalivo de sus logros, especialmente trátandose de una de las comunidades más pobres de nuestro pais, que fue merecedora de un galardón otorgado sólo a nueve otros centros, todos en los Eslados Unidos. Permitame añadir que la redacción de Odalys Rivera fue amena, informativa y eslimulante. Nuestras felicitaciones. Gracias por el interés Ycompromiso con nuestros ciudadanos de mayor edad, al hacerlos tema de redacción de Diálogose convierten en lópico entre nuestros jóvenes esludiantes univers~arios, así como nuestra lacuhad y administración. Saludos oordiales. Celia E. Cinlrón, Ph.D. Direclora Ejecutiva Oficina para Asuntos de la Vejez
Alto a la violencia sexual en la publicidad Señores: Hace liempo causó revuelo la publicidad de una computadora para ofc1na, finalmenle relirada a causa de las quejas de diversas organizaaones femeninas que laconsideraron insuhanle para la mujer. 8 anuncio mostraba a una secrelaria junio a la computadora y aseguraba que ella no neceSitaba ser inteligente, ya que la máquina lo era en alto grado. En
verdad era una insinuación nada respetuosa para la mujer y para la prolesión secrelarial. Pero, ¿no es esto lo mismo que sucede con tantos espectáculos y canales public~arios que explotan la epidermis femenina? La masiva utiizaciórt del ctJerpo femenino en los medios de comuni· cación equivale, si la antropología no miente, a la utilización del ser humano mismo. La mujer se presenta como una mercancía. la princpal mercancía en este mercado del sexo. Y el expectador se acostumbra a detectar en los seres humanos su potencial erótico, más que sus cualidades personales. Osea, que lo peor de todo esto no es que se exhiben los cuerpos, sino que se ocuhan los espirdus. que se tratan a los seres humanos como simples mamíferos. La escalada de violencia sexual, cuya víctima principal es la mujer, debe tener bastante que ver con todo esto. Yhay que entender que la causa de la dignidad de la mujer no estará ganada mientras se siga intentando cubrir la difusión pública de la obscenidad, y esta lalta de respeta hacia la mujer, con el manto protector de la libertad de expresiórt. Atentamenle, Tomás Eseudero Morossi
Carta al rector Fernández Recently 1had lhe priviie9e and pleasure ol attending your gradualion exercisesonJune 10, 1990. As lwitnessedlheceremonyunlold, my heart cried out with joy and pride as my daughter Aixa Powel Franco and her lellow graduales received their various degrees. The dignity and decorum which prevailed made one proud ol Puerto Rico, ~s people, dS achievements and your glorious Universdy. You and yoor dedicated stalf are to be commended on lhe standards ol excellence you are imparting lo the youth ol Puerto Rico. As lleh the c:eremonies. my heart was liled with a renewed sense ol hope and optimisim, knowing lha!lhe young people ol Puerto Rico are in lhe capable hands ol you and theoutstanding staff allhe Universly. May lhe Lord con11nue lo bless and guide you in lhis most essenlialtask. EmmlttPowell
Reclaman justicia estudiantes de veterinaria No hay en Puerto Rico escuela de medicina veterinaria. Esta es la primera realidad. En misaños de educador, antes en la escuela piblica y ahor¡¡a mvel umvesrtanohe stdo test¡go de que muchos jóvenestenian vocaCton de ser vetennanos y deseos de lograr ese sueño y anhelo. Jamas vt en las altanas de orientadores un lolleto o algo del Colegio de Velennanos o de !aJunta Exammadoraque explicase a dónde tenian que K a estudtar y cuál era el problema que conlrontaba esta profesión. .He vtsto a muchos de estos jóvenes, hijos del pueblo,frustrarse en su ie91t1ma asp~ractón: .llegar a ser vet~narios. ¿Por qué? Porque los estudios de vetennana en Estados Unidos y Canadá son costosísimos y con dtficuhades a. veces Insuperables. Para lograr ingresar en esas escuelas de medtcllla vetemaria hay que: a) ser reSidente del estado, sino se incrementan los costos aún más· b) la mayoría de las veces no tienen cupo para los no resiJentes· ' e) los costos de la carrera sobrepasan los $80,000.00. ' No es tnve~to mio, ni exag~raciórt. El doctor Edwin Reyes, cual computadora. pubhcarnen~e su':"o lo que él habia gastado yestá grabado en el programa de teleV1s10n "Oteda sin limite" ysegún sus cálculos lle9a a esa suma. Yno dtJO libros, viajes, etcétera. Entonces p~ami son dignos de admiración y merecen un monumen· toa la supe~ac10n. al cora)e, el grupo que rompiendo viejas ataduras ha logrado el t~ulo de doctores en medicina vet~naria en universidades prestigiosas del extranjero. Son puertorriqueños que dieron el paso al frenle ydemaslraron su capacdad ydeterminación. Son puertorriqueños co~ erra. Todas ellos deJar~n muy en ah o el nombre de Puerto Rico. ¿Por que lruslrarlos? ¿Por que negari:S un derecho legitimo? ¿Por qué muchos de ellos han temdo campaneros puertorriqueños. amigos de su pueblo,que estudiaron al mtsmo tiempo medicina humana en las mismas unM!rSidades españolas, mexicanas, dominicanas, etcétera y les han dejado revaidar al llegar a Puerto Rico y a los de medicina animal no? La coolestación es obvia, señores, aquí hay algo malo. Ylo es que ex1s1e una reglamentación impuesta por la plutocracia Juan Manuel Fernández Parla Profesor de la Universidad del Sagrado Corazón
maio
DEPORTES
]
Da inicio la competencia interuniversitaria Por Mario Edgardo Rache de Diálogo
e
on varios cambios en s;;c~ie~dario de competencias, un nuevo reglamento y sin un Comisionado de Deportes en propiedad, la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI) inició sus actividades competitivas d el primerse....,_ _ _,. mestre del año académico 1990-91. En el "congresillo" celebrado el pasado 31 de agosto, en las facilidades de la Universidad lnteramericana, se anunció que durante este semestre se participará en tenis, balompié, volibol, lucha olímpica, levantamiento de pesas y campo traviesa. La Comi~ionad~ A u~i)iar de la Liga, Criscelia Ríos de V ázquez, mforrno a Diálogo que contrario a los pasados años no se competirá en polo acuático. Explicó que "solo cuatr~ instituciones (el Recinto de Río Piedras, Mayaguez, !a Umvers1dad lnteramericana y el Sagrado Corazon) solicitaron participar en ese deporte y el reglamento establece que al menos cinco instituciones deben solicitar para que se pueda realizar el torneo". Se informó además que el béisbol fue incluido en el itinerario del próximo semestre, mientras que el softball masculino fue eliminado por falta de equipos participantes. El deporte de la "pelota dura" regresa al ámbito universitario luego de 22 años de ausencia. Las disciplinas de héptalo y décalo fueron eliminadas del programa de las Justas, siendo incluidas junto
Fred Sohero Harrington. comisionado saliente de la l.AI.
con los relevos universitarios que se efectuarán en marzo. Durante el "congresillo" el Comisionado de Deportes de la LAI, Fred Soltero Harrington presentó su renuncia. Dijo que la misma fue causada por la falta de apoyo de la LAI a sus iniciativas en busca d e mejorar la situación económica de ese organism o. Enumeró varias de las sugerencias realizadas, entre las que se encontraba: cobrar la entrada en algunos deportes de gran arraigo como el baloncesto y·et volibol, que las univers idades hicieran una mayor aportación económica a base de su matrícula y que las instituciones cobraran un dólar adicional para ser adjudicado a las arcas de la LAI. Negó que su salida fuera motivada por "su deseo de tener mayores poderes para el
puesto de Comisionado" -tal y como se ha señalado en . círculos univers itarios- y descartó que la solución a los problemas econ ó micos se obtenía reduciendo los costos de operación d e su oficina. "Me pareció una cuestión d e responsabilidad propia y por la institución, d e que si yo no estoy convencido de a lgo, lo mejor es sencilla mente dejar a otro", argumentó Soltero. Por su parte, el Presidente d e la junta de Gobierno de la LAl, )osé Alberto Morales, resaltó el trabajo realizado por Soltero y di jo que entendía las razones expuestas por éste. Recalcó que es necesario que la LAI se concentre en identificar personas que puedan ocupar la vacante. "Soltero Harrington combinaba para nosotros d os elementos fundamentales dentro de la Declaración de Principios. El elemento de su experiencia extensísima en el área académica y el elemento de su experiencia extensísima -y de mucho valor- en el área deportiva", apuntó el también Presidente de la Universidad d el Sagrado Corazón. En un aparte con Diálogo, Morales informó que fue nombrado un comité especial para que se encargue de buscar un nuevo comis ionado. Finalmente, el nuevo reglamento fue entregado a los representantes de las d iez instituciones que componen la LA l. Unas reglas más estrictas de elegibilidad y de ayudas económicas a los d eportistas, y la creación de un Consejo Administrativo en sustitución de la junta Administrativa, son a lgunos de los puntos que más se d estacan en el documento que velará por un mayor balance competitivo en las actividades del o rgarusmo deportivo más antiguo de la isla.
Calendario competitivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) (Del 17 de septiembre al 20 de octubre) VOL! BOL:
(Partidos comenzarán a partir de las 6:30 p.m.) miércoles 26 de septiembre RUM en UPR UCPRcn UIPR UTcnCUC UsecnCUH UPRAcn CUT!l viernes 28 de septiembre UPRen UPRA UIPRcn use CUHen UT UPRil cñ UCPR CUCcnRUM martes 2 de octubre use enCUC RUMcn UPRB UPRAenCUH UTcn UIPR UCPRcn UPR jueves 4 de octubre CUCenUCPR UPRen UT UIPRen UPRA CUHcnRUM UPR!lcn use lunes 8 de octubre UIPRcn UPRD UPRenCUH UPRAenCUC , RUMen UCPR UTcn use
miércoles 10 de octubre CUCenCUH UPRBen UPR UseenUPRA RUMen UlPR UCPRen UT
sábado 22 de septiembre USCen UPR UCPRenCUC . CUHenUPRB RUMen UIPR UPRAen UT
martes 16 de octubre UPRBenCUC UIPRen UPR USCenRUM UPRAen UT CUHenUCPR
viernes 28 de septiembre CUCen UPR UPRDen UT CUHcnRUM UIPRen UCPR USCcn UPRA
jueves 18 de octubre CUHenUPRB CUCenUIPR UPRen Use UCPRenUPRA UTenRUM Tenis (Partidos comenzarán a las 10:00 a .m.)
sábado 29 de septiembre UT enCUH UPRBen UIPR UPR en UCPR RUMen USC UPRAenCUC
sábado 15 de septiembre RUMenUPRB CUCenUse UCPRenUT UPRen UlPR UPRAenCUH martes 18 de septiembre UlPRenCUC UTcn UPR UseenCUH UCPRcnRUM UPR!len UPRA
jueves 4 de octubre USCen UPRB CUCen'RUM_ UPRenCUH . UlPR en UT UCPRenUPRA viernes 12 de octubre UTen USC' CUHenCUC UPRBen UCPR RUMenUPR UPRAen UIPR sábado 13 de octubre CUCenUT UCPRenCUH USCen UIPR
UPRen UPRB RUMen UPRA sábado 20 de octubre UPRBenCUC USCen UCPR CUHen UIPR UTenRUM UPRAen UPR Torneo Abierto de Tenis 6 y 7 de octubre Balompié (En la semana los partidos comenzarán a las 3:00 PM y Jos sábados a las 10:00 AM) martes 18 de septiembre UPRenCUC RUMenCUH UIPR en use sábado 22 de septiembre CUHenUPR USCcnRUM CUCen UlPR lunes 24 de septiembre UPRen US<!: RUM enCUC UIPR en CUH sábado 29 de septiembre UPRcn RUM CUCcn use martes 2 de octubre UIPRen UPR CUCenCUH
El balompié es uno de los depof.es en que se competirá este semestre.
viernes 5 de octubre Use enCUH RUM en UIP
sábad~ 6 de octubre CUCen UPR CUHenRUM Use en UIPR miércoles 17 de octubre UPRcnCUH RUMcn Use UIPRenCUC sábado 20 de octubre Use en UPR CUCenRUM CUHen UIPR
'·
EPORTES
Las gemelas Gálvez: una dupleta exitosa Por Mario Edgardo Roche de Diálogo
Las gemelas Gálvez. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Arte y ciencia del deporte Por Luis R. Colón Dávila Carlos, de 23 anos, estudiante universitario yatleta 'puer· torriqueño de pura cepa·, joven humilde, diSciplinado y labo· rioso, de mucha fe. se expresaba convencido: 'El mundo del deporte en Puerto Rico esta totalmen· te desorganizado. Ni los atletas, ni los directivos tienen concienciade qué es y cómo y por qué hacemos deporte. Tenemos algunos lideres que son ti· cenciados, doctores, profesionales, etcétera, pero no saben lo que es deporte. no lo conocen, ni lo estudian. También tenemos entrenadores que fueron atletas... pero no se puede ser entrenador sin prepararse en fisiolo· gía del ejercicio, sicología, relaciones humanas, nutrición y biomecanica. Se pierden muchOs atletas buenos porque no hay una base sólida... Hay luchas de poder, conflictos de autoridad, mala competencia.. El deporte nos puede hacer crecer como individuos, pero depen· de del modelaje, de los valores morales y espirituales que nos · ensenen. Se pierde la esencia del deporte cuando las persa· nas sólo piensan en ganar, sin importar cómo se gane; es 'ganar acomo dé lugar·.... Nos dejamos llevar por egoísmos...• Si los humanos de fines del siglo XX nos percatáramos de las grandes responsabilidades que tenemos que afrontar para garantizar nuestra supervivencia en este planeta, quizás pe· dríamos comprenderque la miopía dentro del mundo deportivo noessinootro síntoma más de nuestra falta de conciencia en el sentido más cabal. A ello se refería nuestro amigo Carlos, quien ha conocido mejor algunos aspectos de la conducta humana en sociedad a través del deporte. Ser un buen deportista conlleva grandes responsabilidades como ciudadano; pues el deportista debe destacarse por su disciplina, su motivación, su compañerismo yel equilibrio de su personalidad. Para ganar, asi como para perder, hay que cultivar tanto el amor al prójimo, como el amor propio; hay que reconocer el valor del éxito, así como del fracaso; hay que comprender que la competencia es un taller de educación y
crecimiento humano, en lo individual y en lo colectivo. El deporte debe ser escenario de convivencia yel deportista debe ser mensajero de buena voluntad. La moral es una función de la cultura que nos forma en el hacer yen el sentir. Así, el deporte es ético en la medida en que es útil a la sociedad, consolida su Identidad, promueve el b1enestar, ocupa, cuida yeduca a sus ciudadanos. Lamentablemente, lo moral, aquello que puede y debe ser, es traicionado por lasdeformaciones de una sociedad destructivamente competitiva. Es entonces cuando dejamos de tener arraigo en una cultura que promueve la moralidad de nuestras acciones dentro y fuera del deporte. El deporte malsano, disociador, maquiavélico y violento se inserta en la cultura como un microcosmos de la vida en general. En síntesis, la efectividad de la participación en el deporte competí· tivo como promotor de beneficios sicosociales no ha sido verificada por métodos científicos. De igual forma, los riesgos o peligros sicosociales tampoco han sido verificados por métodos científicos. Aunque el deporte competitivo tiene el potencial de contribuir al sano desarrollo moral y sicosocial de la población, esto esta por comprobarse. En el idioma inglés, la literatura científica utiliza el término 'fair play· para referirse a las actitudes y conductas de juego sano que deben caracterizar la gestión deportiva. Varios estudios han sugerido que las personas con mayor experien· cía en el deporte organizado, por lo general exhiben una ética deportiva ('sportsmanship") mas pobre que quienes no parti· cipan en el deporte organizado-competitivo. Tal parece que el escenano deportivo no gar~ntiza el juego sano yquizás pueda generar comportamientos antisociales. No deberá extral'lar· nos, pues, que muchos llamados 'deportistas", actúen como si no lo fueran y se preocupen más por el poder que se tes conf1ere que por el arte y la ciencia del deporte. El autor es siquiatra y dirige la Unidad BiosicosociaJ Centro SADCE Abergue Olímpico. ' '
·{)tálog0-!ieptiembre·1990"43
Wanda con cinco pies, ocho pulgadas y media de estatura. Gracias a su estatura ambas se desempeñan como bloqueadoras centrales. Al año de estar participando en los torneos de las categorías menores fueron invitadas a las prácticas de la selección nacional juvenil. En 1988 representaron la Isla por primera vez en el Campeonato Norccca Juvenil (Norte, Centroamérica y el Caribe) que se efectuó en Gua tema la y en el cual Puerto Rico se apuntó una medalla de bronce. Ese mismo año también fueron parte del sexteto isleño que compi tió en el Campeonato Mundial Juvenil que se llevó a cabo en Perú. Sandra fue parte de! seleccionado del torneo Norceca que se celebró aquí en 1989 y ambas estuvieron durante el pasado agosto en Honduras con el sex teto que log ró · medalla de plata en el Norceca juvenil. Las jóvenes, residentes en Villa Criolla en Caguas, iniciaron su participación en el Torneo Superior con el equipodeGuaynaboen 1988. "EnelcquipodeCaguas no había mucha oportunidad d e juego. Estaban Carmen Tap1a y otras buenas jugad oras", explicó Sandra, la más tímida de las hermanas. Luego Sandra fue cambiada al equipo de Cag uas, temendo que compehr contra su hermana, situación q_u e anteriormente les había acontecido en las ca legonas me~ores. Wanda señaló que "una vez en primera catego~a ·la pnmera vez que jugaron en equipos contranos· parhapamos en un juego bien reñido y luego estuvimos sin hablarnos como una semana" . El hecho de jugar ahora en el mismo equipo, y simultáneamente, les brinda mayor confianza. "Nosotras somos como una persona y tenemos la confianza de decimos lo que estamos haciendo mal". A juicio d.e Ismael Ramos, entrenador de las gemelas e~ ~l con¡unto dd_Colegio Universitario deCayey; es ~}hcd establecer cual de las dos es la mejor jugad ora .. Sandra ha demostrado por su condición fís ica (es mas atta) más consistencia en el juego a nivel interna· CIOnat. Wanda por su parte es una jugadora más agresiva. Pero en cuanto habilidades, ambas son excelentes jugadoras y se desempeñan en una posición que es dificil, la de bloqueadoras centrales". Ramos espera que con la ayuda de las gemelas el sexteto d e Cayey ?rnbe en un segundo lugar. Este año participarán JUntas nuevamente con el sexteto criollo en el Torneo Superior. Ambas jóvenes son estudiantes de economía y toma~ t~~s sus clases juntas. Esta será su primera participacion en el Campeonato de la Liga Atlética lnteruniversitaria que inicia durante este mes. Wanda señaló que "desde pequeñas veíamos las justas y otras competenc1as, y compehr en la LA! nos anima". Su mayor logro en el volibol ha sido competir internacionalmente en representación de Puerto Rico. "Es bien emocionante cuando se recibe una medalla ante un público e~tranjcro, y dicen tu nombre, y ahí no eres Sandra Galvez de Caguas, sino de Puerto Rico" enfatizó Sandra con la aprobación de su hermana. ' ·
a oto ra ía como recurso istórico
Hacienda La Merced, Barrio Pasto, GuayaniDa.
Represa y canal de agua en la Hacienda Paraguas, Barrio Mirasol, Lares.
Por Lizette Cabreía Salcedo de Diálogo
f~
Puerto Rico cada vez cobran más auge los libros de historia con atractivos disel'los gráficos y gran cantidad de fotos. Muchos historiadores han cobrado conciencia de que ta palabra no es el único medio para difundir la historia. La fotografía, por ejemplo, representa un testimonio que enriquece y motiva al momento de la lectura, además de ser recurso histórico por sí misma. Tal es el caso del trabajo de Héctor Méndez Caratini en su colección de fotos 'Haciendas cafetaleras de Puerto Rico' en la que se provee información muy valiosa sobre la industria del café. Esta industria representó el producto más importante de la economía de exportación. Su valor de exportación a fines del siglo pasado. Más de la mitad de la población estuvo vinculada entonces al café, mientras que el 41 por ciento de las tierras cultivadas se dedicaban al grano. Los inmigrantes que impulsaron la producción, los recogedo· res, las montanas y ríos, los materiales de construcción utilizados en las haciendas, la tecnología usada, el mercado, son algunos de los aspectos recogidos por el lente de Méndez Caratini en la exposición que se presenta hasta el30 de septiembre en el tercer piso del Banco Popular del Vtejo San Juan. Aunque las intenciones del fotógrafo al momento de tomar su foto y la del historiador cuando la observa pueden ser distintas y hasta contrarias, ambas se complementan en esta exposición. Como senala el historiador Guillermo A Baralt, al momento de fotografiar la montana del café el interés del fotógrafo pudo ser la variedad de tonos de esa imagen, mientras que a él le hace pensar en la temperatura de 70 grados donde crecía el fruto. Al fotografiar el interior de una vivienda el interés pudo ser captar uM foto antigua, mientras que al historiador le recuerda
Universidad de Puerto Rico
1) 1J\. 1. e
e
Vick Center, Muñoz Rivera #867, 203-D Río Piedras, Puerto Rico, 00925
.......
Pared en el interior de la casona de la Hacienda Maria. Yauco. Se pueden observar fotos de la familia Masini. (Fotos por Héctor Méndez Caratini)
Héctor Méndez Caratini
Café secándose al sol.
los inmigrantes corsos y mallorquines, y los descendientes que fomentaron la industria cafetalera en Yauco en contraste con los pequer'los caficultores puertorriqueños que lo hicieron en Utuado. En la conferencia titulada "La fotografía de Héctor Méndez Caratini: testtmonio de la histona cafetalera de Puerto Rico· olrecida como parte de fa exposición, Baralt se manifestó sobre esa historia, a base de las fotos. Sobre los materiales de construcción usados para las haciendas recordó la transición entre el uso del tejamaní para cubrir paredes en el siglo XIX y luego el uso generalizado del zinc. Asimtsmo habló sobre el agua usada como fuerza motriz para mover las despulpadoras. Las fotos hacen pensar cómo el hombre supo usar en la industria del café un producto que no contamina ni produce deforestación, contrario a los trapiches a vapor de las haciendas azucareras. La clase trabaiadora también está presente. desde los ninos (que fueron ampliamente usados para la cosecha) hasta los viejos, apuntó Baralt. La diversificación de productos cultivados en la hacienda cafetalera fue otro de los temas considerados por el historiador usando de referencia las fotos. La diversificación era necesaria porque la semilla tradicional del café (Golfea arabiga) tarda de 6 a 7 anos en producir frutos. La siembra de plátanos, por ejemplo, esta presente en algunas fotos. Baralt destacó la fotografía como "un bien aliado a la historia'. El trabajo fotográfico de Méndez Caratini está respaldado por una amplia investigación. Mientras él fotografiaba Luis Pumara· da, ingeniero e historiador, entrevistó a mayordomos y hacenda· dos, y Rafael Pumarada hizo disel'los arquitectónicos de la planta física de las haciendas. El fotógrafo se interesa en el tema de las haciendas a través de su abuelo Luis F. Caratini, que era descendiente de corsos y tenia una pequeña hacienda en Coamo. Comenzó a tomar fotos de la industria cafetalera en el1978. Visitó 36 fincas en los municipios de Maricao, Las Marias, Lares, Adjuntas, Utuado, Yauco. Guayanilla, Ponce, Coamo y Ciates. Bulk Rate Non Profll Orgarnz.aDon US Postage Pa~d
San Juan. P R. Perm11 No 329t