U
N
1
V
1
a
S
1
DAD
D
1
SEPTIEMBRE
P
1991
U
1
R
t
O
R
1
C
O
ENTREVISTA " _
Celeste promete nuevos rumbos ... a
•ryo • qu1ero ser actor-• ... 4 y 5 La investigación de nuestro redactor Mario Roche se aproxima a las llamadas academias de actuación, teatro y televisión, para revelar las limitaciones y los méritos de este conjunto de escuelas. Queda al descubierto que en muchas ocasiones se abusa de los suei'los de jóvenes y adultos que llegan allí más bien por curiosidad farandulera que por verdadera vocación.
La URSS antes y_ después ... 14, 15 y 16
La secretaria de Educación, Celeste Bcnítez, habla francamente de la situación de esta agencia y rt•vela s us prioridades de acción y reforma. Una vez más se habla de participación y de eleva r la calidad de la enseñanza. Se compromete también a fortalecer la ensei'lanza de valores, enfatizando en los principios de la dignidad y la solidadridad.
,-----.----,,.,
En las páginas de Diálogo a fondo se examina la situación de este país, sus perspectivas y las consecuencias de los cambios que allí ocurren. Un distinguido intelectual radicado en Caracas, Venezuela, Andrés Scrbín, hace un iluminador recuento de los últimos acontecimientos. Serbín se encuentra ahora en la Unión Soviética y a su regreso esperamos publicar una crónica de su visita, con detalles y análisis de primera mano sobre los desarrollos políticos y económicos de esta importante región del planeta. El profesor, puertorriquei'lo, de Geografía, Julio Muriente, traza un trasfondo de la historia de la URSS y las repúblicas bálticas. Nos ofrece una información d e mucho valor didáctico.
Feminismo: agenda del 2,000 ... 22 y 23 María Solá, nuestra escritora huésped por este semes.tre, p~nta un ensayo sobre la mujer el femm1smo tvvw La Y•.d 1 . para los terrícolas del 2,vvu. ea centr~ se s•gue de es.tc pensamiento: "Las luchas de la m :u ¡e~, .por compleJas y abarcadoras, van cobrando un s•gn•f•~ado ampho, por primera vez verdaderamente. umve~l, al convertirse signo, modelo 0 parad•gma v~s1ble au~quc trabajoso y precario de que los ~rSinados SI pueden ser agentes de cambio en su destmo".
=COLUMNISTAS
~CIENCIAS
1nvestigación científica en Magueyes... 37 Tertulias de aquí. .. 24 y 25 Arcadio Díaz Quiilones regresa al tema de la memoria rota, esta vez para evocar la mem oria de César Andreu Iglesias, en quien precisamente nos inspiramos para nombrar esta sección parafraseando el título de su columna periodística "Cosas de aquí". La profesora Nitza Hemández discute el tema de los códigos p ublicitarios y su irrupción en la vida de la juventud universitaria mediante la publicación de la revista Euforia. Ambos textos nos ofrecen una lectura importante del país en que vivimos.
Un centro de investigación científica con estatura mundial se encuentra bajo la dirección del Recinto Universitario de Mayagüez. El islote Magueyes, localizado en la costa sur occidental de Puerto Rico, en el municipio de Lajas, ofrece la oportunidad de estudios graduados en biología marina. Belleza natural y un buen programa académico son el norte de esta peculiar zona de nuestro país.
En broma yen serio...30 y 31 El columnista humorístico invitado para esta edición, el joven comediante y actor Juan Ward, explora cómo sería la Universidad de tomarse el curso de la privatización. Su ingenio y sentido del humor pasa la dura prueba de un tema realmente complejo.
------
Los retos de la vida universitaria En esta edición se examinan, por un lado, los programas que se ofrecen al estudiantado universitario para viabilizar econónucamente sus estudios, mientras por el otro, se discute el conflicto. generado por el alza en las tarifas de matrícula y el curso que ha segmdo el movimiento estudiantil. Unos cuatro artículos discuten este último tema. Las ideas funda~. mentales de cada cual se exp lican por sí solas. De ellos y de la SJtuaoon observada en las últimas semanas, se infiere lo siguiente: •Ja falta de profundidad y alternativas d e acción por parte d el movimiento estudiantil • la oposición claramente mayoritaria al alza • el persistente d esencuentro de posiciones y con fianzas entre el movimiento y la Administración. A la hora de cierre de esta edición, sólo dos recintos permanecían con cierta agitación, no obstante las asambleas y protestas estudiantiles que sacudieron las unidades del sistema de la UPR el pasado semestre, incluyendo destacadamente los recintos de tamailo mediano y pequeilo como Ponce, Utuado, Arecibo, Carolina, Cayey, Ciencias Médicas y Humacao. Se anuncia que el vigor d e las protes tas estudiantiles reaparecerá el semestre próximo. Una breve reflexión sobre las ideas vertidas aquí, los episodios de las vistas públicas y las múltiples protestas, debe llevar a pensar la necesidad d e formular un nuevo consenso sobre el futuro de la Universidad de Puerto Rico, su relación con el Estado y su función social e histórica. ( El diseilo de la portada es del joven Néstor Otero y la foto de Ricardo Alcaraz ) (LFC) Luis Fernando Coss Pontón
Director
Rosario del Pilar Meléndez Centeno
Asistente del Director Coordinadora de Redacción
Dayani Centeno Torres
Redacción
Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales
Fotógrafo y Director de arte
Ricardo Alcaraz Díaz
Música ... 28
Ventas y circulación
José Mandry habla sobre la importancia d e la industria de los CD en la cultura de la música contemporánea y del ayer.
Información Universitaria
Circuito Informativo de Diálogo (CID)
Información Internacional
Agencia de Noticias Espar\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
Cine Y Video ...26 y 27
Reproducimos los programas d~ cine y video de Jos recintos de Cayey y Rio Piedras, mientras Teresa Previdi ofrece sus recomendaciones de cine para que usted haga una buena selección.
Celina Cuevas Silva y Nancy Cruz Sotomayor
Impresión
Impresora Nacional
Se aoep!an colaboraciones. Dlilogose compromale a e101minarlas, pero no necesnmenle a publicarlas. ni a COI11esllrCC118Spondenciarelacionada.l.as colaboraciones deben envlllrlas amaquinilla. 1doble espacio
yno deben exceder las tres C11811illas (papel e112 x 11).
Dlilogo se reserva el derecho de hacer las Cllrrecciones de esblo que sean peninentes. AdscriJo a la ofiCina del Presidenle de la Universidad de Puer1D Rico. Arlo 6- Num. 42- sepliernbr1 1991 A¡letleclo 36498-4. San .q, ~984 Teléfono&: 763-1015f763.137tll758-551 O Ventas: 763-1399
UNIVERSIDAD
D
. .... -' ..
DE
PUERTO
RICO
Por Mario Edgardo Roche D
D
A
o
G
o
res joven. Te gusta el teatro, la actuación y el mundo de la televisión. Deseas desarrollar "ese talento" para eventualmente sacarle partido económico, y decides perfeccionarte para ello. La solución es sencilla: matricularte en una escuela de actuación. Esa parece ser la historia de un gran número de jóvenes puertorriquerios. A ('5(' camino llegan algunos por genuinas inquietudes en el campo de la actuación -sea teatro, cine o televisión- y muchos otros, más bien seducidos por el llamado g lamo ur que rodea a los "artistas" y los medios de comunicación masiva. To mada la decisión, sus familias invierten grandes cantidades de dinero en las academias, escuelas o talleres de actuación. En la gran mayoría de los casos se trata de instituciones pequerias fundadas por figuras de prestigio dentro del campo, ya sea en teatro o televisión. De hecho, fue a raíz del desarrollo de ese medio en la década de Jos cincuenta que se generalizaron estas instituciones. Los actores que las creaban tenían, por un lado, un medio alterno de trabajo, y por otro, un
E
rzar sus inquietudes ¡x.xl<~gógicas. 1 vclúculo para cana muchos .:-ste es un negocio que Sin embargo. para . ., . ¡ . dl'i 1, con<>eimrento que trl ne e saca partrdo dpoclucha del Jctor puertornqueño; ' bhco de la a r u a pu ·d d d, artiSt<b c]tl (' <'cneralmente no es una comum a L ' l~rerz.r 1,1r:,r.11 d l' J.¡ cultura. econocrd.r n >m<> un.1 . r d ·lrs cscue l.1s de .rctuacwn surge . "El pr0b1l'l11d e ' · · , on un ne<'OCIO en eJ cual ~· , uando sc c0n v1er te 1•' r-. • • • edl'drcan., . r nuios LJUL' qurcrc n SI. r Muwdos o matrrcu 11 ' 1 '. /In (nombre de una novl' J so,.rc AlcallZIIr una E·' 1re ¡ . e d~··a n hacer una carrC'ra C'n¡ l' adolescentes qu ·~ rtístico)". Pero en verdad, comentd e J<'Vl'n campo a . r- rl<lS Miranda "no se ofrecen fund.l· actor y mrmo '-" · mentos tea tra lcs". . d Ca rlitos, como le conocen sus a mrgos, se C'"'-'m¡x~ ñó dura nte algún tiempo co mo maestro de actuacron, maquilla¡·e teatral en el Taller de Lu: . pantomrma Y ' . ' · · h • . Ronuvn , . y H crma n O'Ncr/1. Exphco ..que mue O> d Mana 1 de los estudia ntes llegaban a Jos ta !eres fantasea n o co n la tC"lcvisió n" · AparC'ntemente es en ese detalle, ser ac.'or d e televisión o de teatro, donde est~rba el pelrgm de la comercializ.1Ción del inten:-s arbstrco de cualqurer joven. El a f,ín "farandulero" o el supuesto g lamo ur del medio tcle visi vo hace que muchas personas se creen falsas expectativas al m o me nto de entrar en una de estas instituciones. . Luz María Ro ndón, experimentada actnz d e teatro y televisión que dirige uno de estos orgarusmos, apuntó que "ex1ste un ¡ucgo entre lo que pcrcrbe el televidente (riqueza y abundancra) y la reahdad, lo duro que es nuestra labor". En el caso,de su_Taller d enfoque es puramente teatra l, ya que 1o mas comphcado es prepararse para traba~1r en teatro y~~ domina 1.1 técnica teatral. se do mrna lo d e mas . En Puerto Rico es precisamc•ntc'L'n Id ldbor tea tral donde se hace más díficillngrar un tren d e trabajo que brinde un su stento d igno a 1,1 f,¡mili a de un actor. Por eso muchos mira n a Id tl'levisión (además de 1,1 exposició n que ofrecel. En el caso de las academias, los dueños dirigen su currículo hacia 1.1 preparación en ('S(' Campo . "El fuerte del ingreso d e un Jctor en Puerto Rico es la televisión. En tedtro tu l'Stjs dos frnes de semana y ya. Al menos en una novela tú puroesdcscnvo lverte durante 6 u 8 m eses", explicó la conocida a e tri z Ofelia D' Acosta, ducria de Id academia de actuación que más tiempo lleva enseriando ( 13 a ños) y que cuenta con un amplio edificio de cuatro pisos. D' Acosta admitió que en su Academia el currículo va dirig ido hacia el medio de Id televisió n y rechazó que mlxliante sus contactos en ese medio consigue trabajo a sus estudiantes como "extras" o "bolos" (papeles d e poca e xtensión). "Los productores llaman a la Academia. Además, yo no me voy a poner a buscarle trabajo a nadie, ya que bastante traba jo paso buscando para mí", argumentó la veterana actriz cubana. Establecer una academia de actuación no es sencillo. Requiere la preparación de un currículo a ser evaluado por el Departamento de Educación para que la escuela tenga la acreditación de ese o rganismo (a meno~ qu: sean talleres para los que no se requiere acredrtacron), pcmusos para la utilización d e un local (permiso de Bomberos, Salud y otros) y Jos seguros contra acc~dentcs. También es posible obtener la acredrtac1on de organismos l'Óucativos estadounidenses, lo que viabiliza ofrecer las becas Pe ll a los partici· P'!ntes de las a~derruas. La Academia de Arte Ofelia D Acosta es un e¡emplo de lo antes m encionado teniendo además un permiso de "cscuda técni~ vocacional" por su opción de un programa comple to de clases. Es door, de lunes a viernes, contrario a otras, escuelas gue ofrecen únicamente cursos sabatinos. · . . El &Obiemo de Puerto Rico ha auspiciado varias micra ti vas similares a la de las escudas privadas existentcs_ac~almente. Variedades Artísticas y la Escuela Teouca de las Artes Escénicas (ETAE) fueron conceptos que fracasaron por diferentes motivos. José
.:e
Dean Zayas, reconocido director y profesorunlversltarlo,sostieneque las academias son una aiiBmaUva de prepareclón.
Fotos por Ricardo Alcaraz
_
-......:,
......
- - - -·---- --
--
-- -
--·- --------------------------
- - - ·· - -
La veterana actriz Ofelia O'Acosta lleva trece años laa;.............:~J.:........:C::::.:::!o.o:--..J borando con su Academia.
Herman O'Neill ejecuta ejercicios de estiramiento durante una de sus clases.
Luis Caballero ofrece las clases de actuación en la Academia de Olella O'Acosta. _
Luis Ramos Escobar, director d el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, explicó que "estas no funcionaron porque en nuestro país no existe una verdadera industria teatral nadonal". Las opciones que han traído algunos actores con buena formadón han sido exitosas sólo parcialmente. "Un ejemplo de esto lo fue Teófilo Torres. Estableció una buena academia, con un buen currículo y no duró más d e cuatro años", lamentó Ramos Escobar. La Academia Drámaticn Teólilo Torres fue un serio intento por presentar un conéepto innovador dentro de la educación teatral privada en nuestro país. "Queríamos desarrollar un método d e actuación más a tono con las corrientes que d ominan ahora en los Estados Unidos y Europa. Algo similar a lo que se trabaja en las academias de Lee Strasburg y Uta Ha gen", dedaró Torres, quien ante lo cuesta arriba que se le hizo mantener la Academia estableció un café-teatro en el mismo local. " Quizás, como yo no enfocaba el currículo hacia la televisión había menos matrícula que en otras academias·•, rcnexionó. Cabe mendonar que la academia de Torres era y ha sido la única en la que prácticamente todos los profesores tienen grados de Maestría.
Ser artista es algo serio La visión que tienen la mayoría de los candidatos aactoresq..oe ingresan en lasescuelasespecializadasnore~nalareaiJdad de 111 campo q..oe se caracteriza en MSb'O pa1s por lo competido
ylimitado. Más alt1, existe un gran rúmero de jóvenes que no comprende 1o importante de lila educación amplia en la carrera de 111 actor. AJQlllaS academias no ayudan a term1nar con esa corcepoón errónea al ¡:resentar currículos demaSiado SJmpiJstas. "lkl actor necesita un trasfondo hstórico de lo que es su profesión. Tener lila visión más amplia de lo que ha sido a través de los tiempos y, de paso contar con un mayor bagaje rultlxal", argumentó el profesor José LUIS Ramos Escobar. Director del Departamento de Drama de la Unversidad. Por otro lado. en el caso de los actores de teatro.no es suficiente • g¡oocerse al dedillo las teorías de Stanistavsky sobre la actuación. Conocimientos sobre escenografía.luces yprc:xlu<:Oón no están de más en 111 ámbto teatral tan cerrado. Carmif\a Bouet IXecklra Interina del Programa de Teatro Escolar del Departamenil _de Eru:ación declaró que en su programa. que incluye la creación formal de ~ escuela de teatro en ta Escueta José Juián Acosta de SanJuan(similar ala Escuela lilx'ede Música), '1oseswante~ tienenlaopcióndeexperimentarenotrasáreascomoladetécruco.
Esta iJtima es lila faceta que no debe ser menospreciada uolvidada por el actor. desee ono desarrollarse en ese campo, ya que su labor es vrtaJ para una re¡J"esentaron. Para entender la seriedad de la profesión actora1 ylo importante que es estar preparado para la misma es vital respetar esa diSci¡)ina. "Hay q..oe estar concientes de lo importarrte de lila lormación", destaca el actor Teóflo Torres. 'Que se nos reconozca como lila fuerza laboral". sef\ala la acbi.z Luz Maria Rondón Ciertamente, actuar no es cosa de juego. (MEA)
Diálogo-septiembre 1991·5
En términos genera les estas escuelas ofrecen cursos de actuación, pantomima, baile y dicdón. En el caso de la Academia de Arte Ofe/ia D'Acosta, se ofrecen cursos hasta de producdón de cine y de radio. Algunas de las escuelas llevan a cabo audiciones para matricular estudiantes. Según Carmiña Bouet, Directora Interina del Programa de Teatro Escolar del Departamento de Educación, las academias fallan en el aspecto educativo. "Entendemos que fallan en el aspecto pedagógico, en la historia del teatro. Ellos van a lo práctico, dan unos taJieres y ya", afirmó. D' Acosta por su parte argumentó que "yo preparo actores, no maestros de teatro. El que quiera teoría que se vaya al Departamento de Drama (UPRY'. ...Y no todos llegan al Departamento d e Dra ma. Doris Cruz, joven riopcdrensc de 18 años, se a presta a iniciar próximamente un programa completo en la academia de la actriz O' Acosta. Aparte de no tener el promedio para entrar en la Universidad, la aspirante a cantante profesional sostiene que entrar en la Academia "es un medio para relacionarme. Pienso que los traba jos que pueda conseguir por estar en Ofelia me pueden ayudar a conectarme con gente importante". Argumentó que aparte del talento, es necesario tener contactos. Por otro lado, Elizabcth Gautier, estudiante del Departamento de Drama y de los talleres d e la actriz Luz Ma ría Rondón, d estacó que a su juicio "he aprendido más con Luz María que en el mismo Departamento ya que en Luz María se traba~1 de manera especializada y son menos los estudiantes". Co ntrario a esto, la joven actriz Luisa de Los Ríos, quien fue estudiante d e la Academia de Ofelia D' Acosta previo a ingresar al Departamento d e Drama, comentó que a pesar de que en esta academia le brindaron una formación básica, "en la Uni versidad tu estás los cinco días co n gente que ha d edicad o toda su vida a esto". Dean Zayas, un respetado director y profesor del Departamento de Drama de la Universidad. sostuvo que las academias son necesarias ya que constituyen una alternativa aparte de la Universidad. Afirmó que "son una opdón para el entrenamiento y este siempre es importante". Opinó también que es necesario que el Departamento de Drama se convierta en una "Escuela" -un programa con un alto nivel de especialización y recursos-, al igual que sucede con Arquitectura, Comunicadón y Planificación, entre otras. "Lo más importante es el estudiante. Este va a crecer en la medida que experimente y trabaje. La práctica hace la perfección", sostuvo el actor y maestro Carlos Miranda.
¿Qué pasó con el Centro Energético? proveyó espacio para esos proyectos.
Por Odalys Rivera O
E
D
A
l
o
e
o
a decisión de la Universidad de Puerto Rico (UPR) de desmembrar el Centro de Estudios Energéticos y Ambientales (CEEA) levanta serias interrogantes: ¿Por qué se elimina el CEEA cuando se debate precisamente la necesidad de explorar alternativas energéticas? ¿Está la Universidad de Puerto Rico en un retroceso? ¿Dónde está ubicada la UPR frente a las necesidades sociales? Varios mie~bros d e la comunidad universitaria que estuVIeron vmculados a dicho Centro ofrecieron su impresión al respecto. "El Centro no debió desaparecer, necesitaba evolucionar hacia el trabajo interdisciplinario y trabajar mtegradamente. Todo lo que vemos ahora mismo indica que la ciencia tiene que moverse hacia esa dirección", manifestó José López, quien fungió por varios años como director de la división de Ecología Marina del CEEA en Mayagüez. Alida Ortiz, ex directora de l CEEA, señaló que lo que movió a la Administración Central a eliminar el Centro fueL..,.'--=---,-~ ron razones econóJou López, ex dlrec:1Dr del Programa de micas.Opinóquefue Ecologla Marina una decisión muy seria fundamentada en una evaluación sobre el funcionamiento del Centro, que recomendó finalmente su reorganización. En el CEEA había unidades de investigación que no produjeron "nada" en ocho años. "Sin embargo, tenía individuos a cargo de divisiones con unos salarios extraordinarios que no rendían cuenta a nadie", indicó Ortiz. No obstante, la destacada especialista en ecologia y biología marina, informó que cuando comenzó a dirigir el Centro vio que aún podía salvarse y pensó en alterna ti vas como la reubicación del CEEA como unidad de uno de los recintos, pero al sugerirlas tácitamente se confrontó con una agenda que impulsaba su cierre. Algunos de los factores que precipitaron la debacle del CEEA, señalados por los entrevistados, son: •el estilo mercantilista que predominó en el Centro a principios de los '80 induáa a los científicos a entrarenunacarreradepropuestasparagenerardmero; •contratos de investigación por encargo de las agencias del gobierno; •Ja falta de supervisión sobre el manejo de las actividades; -y las presiones ejercidas por el Recinto Univer.;itario de Mayagüez por adquirir las facilidades de esta unidad que una vez estuvo bajo su tutela. El doctc. Jú::k López expresó que para los '80 "el rnagníficoequipodeinvestigadoresseconvirtióenunos consultores a sueldo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados". Ortiz abundó que de estos proyectos por encargo ni siquiera quedaron trabajos de investigaci.ón. :'Si no es así, que busquen ahora, ¿quién hace mvestigaao~ en biornasa?;¿porqué no se siguió investigando la cahdad del agua?; ¿o es que una vez se entregaban las propuestas se perdía el interés?". Ni siquiera los informes finales de estos proyectos permanecieron en el Centro, ya que como eran pagadas por las agencias, éstas reclamaban derechos de propiedad.
L
Otro de los problemas señalados fue la renuencia del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) a colaborar conladivisióndeiCEEAenMayagüezcomomcdidade presión para que se le devolviera el Centro. López opinó que la administración del RUM veía el CEEA como un satélite d e la Administración Central dentro de su territorio. Paralelo a estos factores sobresalía el hecho de que ya la UPR no contaba con los recursos económicos para seguir manteniendo esa dependencia, que absorbía cerca d e $5 millones anuales.
Problemas en la reubicación de divisiones Aunque hubo divisiones del Centro que fueron reubicadas fácilmente (como Ecología Marina al Departamento de Ciencias Marinas del RUM), para otras el proceso no fue tan rápido. La división de Ecología Terrestre ubicada en el complejo del Centro Médico de Río Piedras, aún no ha sido reubicada. Robert Waide, director de esa división, explicó que la unidad de Ecología Terrestre presenta problemas de reubicación de índole físico y administrativo. Sus oficinas centrales ya fueron adquiridas por el Recinto de Ciencias Médicas, por lo que urge su reloca lización. La división, que comenzóaoperaren el 1962, cuenta con ocho científicos y 25 personas haciendo trabajo de campo y 1 en los laboratorios. (Fotospor Ricardo Alcaraz) "Estamos en una situación difícil, porque tenernos que encontrar una unidad que absorba todo este grupo. Además tenemos necesidades de compra de equipo y contratación d e personal para lo que necesitamos cierta flexibilidad administrativa", indicó Waide. En este momento se exploran dos posibilidades: fundir la división al Departamento de Biología del Recinto d e Rio Piedras o trasladarla al Jardín Botánico. Alida Ortiz catalagó esta división como una de las más importantesdelCEEA yrecomendóel trasladodeestadivisión al Jardín Botánico como una alternativa para el desarrollo de este importante ecosistema. Ortiz lo vislumbra corno una unidad útil para la investigación botánica y para la educación ambiental combinada con la recreación. Cada división readscrita a diferentes departamentos académicos continuará con sus proyectos de investigación pues, según Alida Ortiz, el personal del que se prescindió fue el que no producía lo que se esperaba. Cada investigador fue trasladado junto con sus proyectos. . Undatoimportantearrojado duranteeste reportajees que el CEEA no realizaba investigaciones energéticas desde hacía años. "Hacía años que ese Centro no hacía nada en energía pero mantenía gente pagándole. Había unproyectoqueteníaqueverconenergíadevientopero era para FURA. Todos eran contratos a clientes, investigación por hacer investigación", manifestó Alida Ortiz. Además un Centro que poseía recursos para emprender diversas investigaciones ambientales en reciclaje, desperdicios sólidos, calidad de agua y de aire, apenas
·Qué pudo evitar la desaparición ' del CEEA? El Centro secrcóen e11957,cuando comenzó a O¡;>erar como el Centro Nuclear de Puerto Rico,'! a traveso por momentos de crisis en otras ocasiOnes. Sm embargo, la Universidad se movió rápidamente para darle un n_uevo enfoque que contara con el aval f~eral. Fue ast que surgió el CEEA en 1977. Muchos mststen en que esa fue la oportunidad que tuvo la UPR para r('('v~luar el con.tenido d el CEEA en términos de m vesbga_aon y dtrecciO~, reestudiar las necesidades d e la 1sla y como la Um~erst· dad se encaminaría hacia ellas. Sm embargo, se deJO que el CEEA tornara su propio rumbo ha?ta convertirse en un centro de contratos de invest1gaaon. El probl e ma se incrementó porque se dejó que una élite de burócra tas, d os de ellosex presidentes de la Universidad, manejaran el Centro. Se aducequeelcentro no respondía a las necesidades d el país sino que e ra una depend encia dirigida a hacerle investigadonesa la Oficina de Energía Federal con el concurso de la UPR. "El Cen· tro era un emplaza· miento de la Oficina de Ecologfa Terrestre de Energía en Puerto Rico, y eran sus facilidades, sus investigadores y sus procedimientos. Respondía exclusivamente a lo que quería el Departamento de Energía", indicó Ortiz. La adopción de políticas públicas locales fomentando este tipo de proyectos pudo salvar el Centro; pero éste siempre respondió a políticas externas. El CEEA surgió bajo la iniciativa de la Comisión d e Energía Atómica Federal de crea r un Centro Nuclear que proyectase una imagen positiva de esta fuente de energía, tras el lanzamiento de la bomba atómica. Una vez olvidada la catástrofe japonesa no se justificaba la existencia de un centro que investigara al respecto. Entonces surgen las crisis petroleras de los '70 que obligan al gobierno estadounidense a impul~r política pública que explore otras fuentesdeencrg¡a. )osé Lópezdescribe la situación como sigue: " Lo que hubo fueunsaltardeun tema a otro según aparecían los dineros federales" . ~i el a;>n~pto del Centro hubiese partido de una poh~ca pubhca energética puertorriqueña, el Centro no hub1ese m~erto, pu~ buscar fuentes alternas de energía es necesano, comadteron los entrevistados. "Es una pena ent~nces ver que desapareció algo que sabernos queneces1tamosahora", manifestó López. La propuesta de la AEE de ~tablecer una planta de carbón como fuente de energta en una isla tropical con recursos como el viento. y el agua, que pueden ser mucho más baratos Yarmomzar con el medio ambiente, evidencia la necesi~addeunadependencia que analice la viabilidad de este tipo d e proyectos, según López. Y esa dependencia era el CEEA. Pero aunque ya no existe el Centro la profesora Ortiz, I>romoto~ de múltiples iniciativas en favor de la edaCJI1' aón ambtental, exhortó a las autoridades universitarias a reevaluar la acción tomada, explorando si realmente representó una ~no~ para la institución y si hubo un refuerzo en ';as mvestigaciones que realizan las unidades: ~lo as1 podrá corroborarse que ésta fue la mejor deastón.
Arrecia lucha por fondos externos Por Lizette Cabrera Salcedo y Odalys Rivera D
E
e
D
A
A toda máquina en el Sagrado Corazón o
G
o
omo parte d e l?s estrategias para allegar más recursos econonucos en las instituciones de educación superior, tres de las universidades más importantes del país efectúan en estos momentos una campaña de recaudación mumás enérgica que nunca a ntes. La Uni_versidad de Puerto Rico, por ejemplo, cuenta con ofianas en varias de sus unidades que canalizan las aportaciones externas. Otras como en el caso del Recinto Universitario de Mayagüdz, no poseen una oficina prop1amente pero se elaboran diversas propuestas desde los departamentos que también revierten en aportaaones para la Universidad. Rafael Torrcch, director de la Oficina de Desarrollo y ex Alumnos del Recinto de Río Piedras, informó que en el pnlll(.•r semestre del 1990-91 esa institución recaudó másde5.7millonesdedólarcs,quesobrepasalorecibido durante el año académico anterior. En aquel año los fondos ascendieron a 5.3 millones. El semestre pasado o1 monto total fue de 6.8 millones. Estas aportaciones espeaales prov1cnen de entidades federales, de l gobierno de Puerto Rico y corporaciones y fundaciones privadas. El proceso d e identificar y luego divulgar entre la comunidad universitaria la información pertinente sobre las fue ntes de recursos externos -como se le ha llamado a estas aportaciones- es una de las principales tareas de esta Oficina, que atravesó un proceso de reestructuración recientemente. "Hay una fuente de fondos para hacer cualquier cosa", dice Torrech. De lo que se encarga la Oficina esdeacortarla brecha entrelas fuentes de financiamiento y los profesores que generan el conocimiento. Aunque en un principio hubounpocoderccelosobre las apottaciones extemas, Torrech señaló que ya las dudas se han despejado. Una de las facultades donde hubo mayor desconfianza fueCiendasSociales. )osé Luis Méndez, decanointerinodela Facultad, indicó que ya hay un cambio de actitudes en el prof e sorado. Sorprendentemente, ésta es una de las facultades que más ha DesanoloyexAiumnosdeiRecinlodeRío sobresalido en la Piedras de la UPR presentación y a probación de propuestas, rompiendo así el mito de que las inves~gacion~ d e tipo social no contarían con el apoyo d e mstltuaoncs privadas. Cerca de 17 d e esasentidades_avalan d1v~rsos proyectos de científicos sociales del recmto, entre estas, la New York Founding Hospital, el Fondo Dotal Dorothy D. Boume, la National Science Foundation, la Corporación de Artes Musicales, la Fundación Pública de Puerto . Rico y la Fundación Angel Ramos. . Ciencias Sociales fue una d e las d1ez urudades del Recinto que consiguió aumentar sus recursos externos, en este caso, d e $234,888 a $334,411, en sólo un ;;cmestre, , in(Qr;n:ló su Deca no interino. La impla ntaaon de un programa subgraduado d e honor en Si<X?Iogía ~ue.~fre ce apoyo y experiencias tempranas de mvest1gaaon a estudiantes; la microfilmación en archivos cubanos de documentos sobre Ramón Emeterio Betances; y un estudio sobre los patrones de uso y abu~ de alcoho_l en la población juvenil en más de una decada, constituyen algunos de los proyectos impulsados.
l .liÍI!Icho
La política de recaudarfondos externos en la Universidad del Sagrado Corazón (USCl no es nueva, comenzó en 1%7. Sin embargo, es ahora cuando dicha estrategia se haimpulsadoconmayorintensidad,scgúnlaHcrmana Socorro Juliá,decanade Desarrollo de esa institución. A diferencia del Recinto de Río Piedras, la use encauza los fondos recaudados a un pote general conocidocomofondodotal o fondo de reserva. La institución no toca este dinero sino que utiliza los intereses que el mismo genera en becas instituc ionales. Además someten propuestas a dependencias federales y Hermana Socorro JIAiá, directora de locales para subvenOficina de Desarrollode SagradoCoracionar proyectos eszón. pecíficos. Juliá explicó que la Universidad entendió que hay que reducir la dependencia de los fondos federales ante la posibilidad de que éstos desaparezcan. La estrategia de la use no es pedir para ayudar a resolver situaciones sino que se les presenta a las corporaciones, fundaciones e industrias una manera de contribuir a formar un mejor egresado que luego podria serie útil en su empresa. La Fundación de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña para las Humanidades, la Fundación Angel Ramos, Digital Equipment Corpora tion, Seguros de Servicio de Salud (Triple 555), Bacardí Corporation, Cervecería lndia, SmithKiine &x.'Cham y Helen Fuld Health Trust son algunas de las entidades que aportan activa mente al Sagrado Corazón. También los cgresados de la institución contribuyen con donativos y en la organización de · actividades culturales para recaudaciones. A sólo cinco años de haber intensificado su campaña de recaudación de fu entes privadas, la use logró incrementar el recaudo en fondos externos de 600 mil dólares en 1985 a seis millones en 1990. La me ta es recaudar 10 millones para el1993 para darle impulso al programa "Visión 93" que persigue mejorar la calidad educativa en la institución.
... y Universidad Interamericana En la Universidad lnteramericana (U lA) al igual que en la use gran parte de los fondos recaudados están dirigidos a e ngrosar la reserva o fondo dotal de la institución. La UIA cuenta con 36.2 millones de dólares en su fondo dotal y contempla incrementarlo en los próximos años. Para ello han planificado varias estrategias que van desde la creación de comités asesores empresariales por unidad hasta la posibilidad de desarrollar empresas auxiliares. Francisco Martin, vicepresidente de la Oficina de Desarrollo y Relaciones Públicas de la UTA, informó que las diez unidades educativas de la lnteramericana poseen una Junta Asesora Empresarial que identifica las necesidades de los recintos. Explicó que en Aguadilla, porcjemplo, un alto funcionario de la Digital Corporation preside la Junta empresarial de esta entidad. Esta compañía donó 25 computadoras para un curso. Otra de las estrategias mencionadas por Martines la posibilidad de crear empresas auxiliares cuyos recaudos ayuden a obtener ganancias que sufraguen los gastos operacionales de la institución. Entre las alternativas se plantea la construcción de edificios comerciales en los predios de las diferentes unidades para alquilarse al público. También auscultanotrasalternativasconlosmunicipios donde tienen sede los recintos de la UTA. En San Germán, por ejemplo, construirán un gimansio parean-
Diálogoosepliembre l991•7
do fondos de l municipio y de la universidad . Otro bastión del plan d e la lnteramericana son sus cgresados, más de sesenta mil, con los que e xploran eventualescolaboraciones. Una de las preocupaciones mayoresde f" los administradores de la lnteramericana FranciscoMartin.vicepresidentedeReJacio. es la alta dependennes piblicas y desarrollo de la lnter (Fotos cia de la institución por Francas Rodriguez) de los fondos federales, ya queel92 por ciento de sus ingresos proviene de las matrículasde losestudiantesqueensu mayoriasubsidian sus estudios con becas o préstamos federales. Sólo el ocho por ciento de los ingresos de la Universidad provienen de donaciones y otras recaudaciones. Procupados por las fluctuaciones económicas en Estados Unidos que podrian reducir significativamente las ayudas federales, fue que la lnteramericana comenzó una campaña de recaudaciones más agresiva que ayude a engrosar las arcas del fondo dotal, de modo que de ocurrir alguna eventualidad los servidos que ofrecen a sus estudiantes no se afecten.
Muy activo el Recinto de Río Piedras L.aFacultaddeCiendasNaturalessiguesiendolaque más recursos externos atrae al recinto riopedrense. Con nuevos fondos de este tipo, en los últimos dos años ha logrado el desarrollo de más investigaciones de estudiantes y profesores, la creación de prácticas de estudiantessubgraduados enindustrias,rnejorasalcurrículo y compra de nuevo equipo, según Rafael Arce, decano de la Facultad. Desde junio de 1989 el Howard Húghes Medica] lnstitute apoya a la UPR mediante un proyecto que provee 12 millones de dólares. Este donativo es el más grandequeunaentidadprivadalehaceaiRecintodeRío Piedras.EnelúltimoañolaayudaeconómicadeiHoward Hughes Medica] lnstitute ha provisto fondos para el pago d e trabajos d e investigación de once estudiantes subgraduados. También con este fondo se consiguió la creación de tres ·cursos nuevos y la compra de un novedoso equipo para los laboratorios. No obstante, la apc· ladón más innovadora de los fondos de Howard Hughcs en esta facultad ha sido la subvención de internados de verano de estudiantes subgraduados en industrias y agencias del gobierno, relacionadas con sus estudios. Las demás facu ltadcs tampoco se han quedado atrás. Humanidades recibió un donativo de un cuarto de millón de dólares d e la Fundación Ford para rehabilitar las áreas de preservación y almacenamiento del Museo; Educación d esarrollará un programa d e adiestramiento para maestros de educación especial d e nivel preescolar con la ayuda del Departamento de Educadón Federal; y la Escuela d e Bibliotecologia adquirirá modernos sistemas d e almacenamiento de información en discos compactos de acceso rápido, mediante una aportación de la Fundación Angel Ramos. Comunicación Pública mejoró significativamente su laboratorio fotográfico, mientras que el Centro para el Desarrollo y Mejoramiento d e la Enseñanza (CEDME) desarroll~r~. una estación terrestre para la capacitación y retransrrus10n cultural y educativa vía satélite por Radio Universidad con la colaboración del Departamento Fe, d<'!al de Co!l'ercio y la Fu~ación Angel Ramos. Ade! mas, estudiantes de Plaruficadón y Administración Públicapodránsolid!a.roncebecasdeestudioauspidadas por otras entidades. ; ,
·_¡
1¡
11
¡l
1'1!
;1
:1
• 1
. 1
:i
! t
¡i
11· ¡
l
1:
: i1
r 1
\
________:__............._ _ _ _ _ _ _ _.;......___-.:.....____:__::____:____..:.___~r
Hacia una nueva era en Educación Por Dayani Centeno 0
DE
Á
oco
1 terna recurrente es la calidad...
E
La calidad en el currículo, la calidad de los maestros, la calidad enlasrelacionesentrelaescuela la familia y la comunidad. Esa e~ r"---.. la mayor preocupación de la se..,...._ _~ cretaria de Educación, Celeste Benítez. En entrevista con Diálogo la Secretaria se mostró esperanzada en la consecución de sus objetivos de calidad, a pesar de las múltiples críticas que ha recibido el Departamento por el proce so de li.c enciarníento a escuelas privadas, la acodentada reubicación de los estudiantes de la Escuela Ubre de Música y la lentitud en la puesta al día de las escuelas, entre otrosinconvenientes. Benítezprecisó: "No creo que nadie en el sistema esté satisfecho, pues hay muchas lagunas. Pienso sin embargo que dentro de eso el Departamento ha hecho unas mejoras". . ¿Qué mejoras? Para comenzar, nos d•ce, ya se han iniciado esfuerzos conducentes al establecirníento de escuelas especializadas en deportes y ramas del arte. También están en marcha la revisión curricular,la incorporación más efectiva de la enseñanza de valores, el uso de textos actualizados y la campaña"Adopte una escue la". Sin olvidar que la prioridad para este año, a tono con la reforma educativa, es elevar los componentes de español e inglés, educación física, educación especial y educación preescolar. Respecto al progreso de la calidad educativa, la Secretaria hizo referencia al estudio del CollegeEntrance Exarnínation Board sobre el desempeño de los estudiantes de escuela pública en el examen de ingreso a la universidad. El estudio, que compara los resultados por décadas, muestra un patrón bajo para losegresados de escuelas públicas desde 1960, mientras que "en los '80 puedes ver que el descenso se ha venido frenando",explicó Benítez. A su juicio estos datos apuntan
hacia un progreso de la educación pública. De todas formas, la Secretaria no está ajena a las dificultades. "Como profesora universitaria fui testigo de las deficiencias con las que llegan los estudiantes de primer año a la universidad", recordó. "El Departamento atiende 1,626 escuelas; hay escuelas muy buenas y otras en situaciones muy difíciles y criticas... Pero las buenas escuelas públicasestána la par conlasbuenasescuelasdelsisterna privado". . Sin embargo. es de conocimiento público que una de las ventajas de los estudiantes de algunas escuelas privadas son los programas alternos de artes y deportes,queenriquecensuprocesoeducativo. Benítez destacó los intentos por enriquecer el menú educativo del Departamento con bellas artes, teatro y deportes. Dio como ejemplo escuelas especializadas como la José Julián Acosta, en el viejo San Juan, donde se está creando un programa de teatro desde nivel intermedio que incluye actuación, luminotecnia, escenografía y dirección. En Ponce, por otro lado, se restaura El Castillo, un viejo edificio colonial, para establecer una escuela de bellas artes. Las escuelas especializadas en deportes ya se están gestionando. Todo "para que cada cual se desarrolle dentro del sistema de acuerdo con sus talentos" . Al cuestionarle los problemas que enfrentan artistas o atletas reconocidos que
participan en estos proyectos por no poseer un grado en educación, la Secreta na indicó que, por las exigencias de 1~ le~. requieren un tratamiento espeaal. ~· sierasometeresoaestudioparavercomo dentro del régimen de escuela especial podemos bregar con esa situación que ha creado problemas en el pasado". Con relación a la revisión de textos y curriculos. Benítez señaló que uno de los logros más significativos de la reforma educativa ha sido la creación de nuevos textos "enlosqueel niño se ve reflejado". Los nuevos textos cubren desde estudios sociales hasta ciencias y educación física. "El Departamento ha hecho un esfuerzo grande por crear textos que estén al día, que sean pertinentes a la situación del estudiante puertorriqueño: con ilustraciones llamativas. diseño moderno" y todo eso hecho por personal puertorriqueño. El libro Puerto Rico tierra adentro y mar afuera, escrito para el Departamento por el reconocido historiador Fernando Picó, es un ejemplo del estilo que se persigue. Y hablando de la pertinencia de la
enseñanza, la Secretaria aprovecha para insistir en la enseñanza de valores: "La reforma curricular va dirigida a hacer la educación pertinente al estudiante y a incorporar valores. Los dos valoresqueel curriculo enfatiza son la dignidad huma. na y la solidaridad. valo res que como pueblo nos interesa fortalecer." Otro motivo de satisfacción para Benítez es el plan para iniciar Consejos escolares "pilotos". El propósito de los Consejos establecidos por la reforma educativa es estimular la participación de los padres y de la ciudadanía en auxilio de las necesidades de la escuela. En el transcurso de este año escolar se establecerán Consejos en unas 100 escuelas para ver si en verdad satisfacen las expectativas, adelantó. La Secretaria confía en que éste sea un buen método para canalizar la "buena voluntad hacia la escuela" que ha percibido en sus contactos con la ciudadanía, y traducirla en ayudas especificas. Además, está convencida de que con muchotrabajoyteniendolacalidadcomo meta, las escuelas públicas pueden Uegar a ser las mejores del país.
Por mejores maestros en el Departamento de Educación
Apartirde marLo oo 1992OOJatáen .,;gorel
~sito de aprobar la Prueba de Certib:ión
medida es sólo lllél de las ~ se esiUdan para fomentar el in;Jeso de los mejores maesb'os al Departamento. 'EicertifiCaOOeselpasaporteaser
de Maestros para los garuados de pedagogía ilteresados en in;Jesar al Departvnento de maestroeneiDepartamentldeEd.cación",afrmó. Eclcación de Puerto Ai::O, segJr1 declaró a También se revisa el Reglamento de Diálogo la Secretaria de EciJCaeión. Celeste CertifiCación de Maestros, con lo que se persigoo, Benitez. Esta pn.eba es parte de los esluerzos entre otras medidas, 3\lllentar los indices de por mejorar los ofrecimientos del Departamenlo graduación exigioos a los candidatos a maestros efevarm la caldad de sus maesb"os, Slbayó del Departamento. "La calidad del maestro hace Benílez. llléld ferenciaenormeenlacafidaddelaecU:a:iín", B examen tue díseflaoo por el College adLCe la Secretaria. Benítez espera ~ sus Entrarx:e E.xamilaOOn Boarddesde 1986yse ha estuerzos reciban respaldo de las facUJades de aaniristraoodesde 1989alo00slosas¡irantes eOOcación. Sn embargo, la idea de más CtJSOsa maestros del sisEma Hasta el momento el ~sitos ha siOO criticada por esb.ñantes de r~silo era tomar el examen Pero a partir del pedagogía, por encontrart>s excesivos. próximo marzo la puntuación minima para B Departamento aroarneni! i1vierte parte de ap'obar la pueba de compeE!l:ia básica será 113 ypara lacompetendar:rofesionalserá 107. su ~o de 1,300 milonesdedólaresen el Benítez recalcó la necesidad de foóaleeer la mejoramienkl profesional de sus empleadoS, ya preparación de los rnaesllos paa la apriCaCión sea en ooiestramienlos, pagos de maErialeS. de la reforma e<U:a!iva. éiladierm cp¡ esta JiceCdas u oros i1cenlivos. (OC)
~ Limpias tu rostro constantemente... pero la grasa vuelve a aparecer. Por eso usas los astringentes Noxzema8 Porque trabajan profundame nte, hasta los poros, limpiando todo rastro de grasa. Levantando impurezas desde los poros. Mostmndo al final, una piel limpia Radiante. Saludable. ~ 1 /\1 ' 11 1
8•Diálogo-septiembre1991
' •/\1 l JIJ/\B LI
1 S
l A IN
C:<~N
N <
~X/1
IV1A
-
Impulsan inventores universitarios
Por Odalys Rivera
o E p Á 1 ""'---"-----.....L.L._i:___J_L ._i:.____!oQ__s;¡c_ __Q_o a nt'<:CSidad es la madre de la invendón", rezaunantiguoadagio. Ycsohahechoun grupo d e talentosos universitarios para qutenes la identificación de diversas nccesldades ha stgruhcado la creación de novedosos inventos. . . Carlos Pesquera, Alberto Molini, Wtlfredo Bennudez, Carlos Maysonet, Juan Medina y Luts Bul"!?os son parte del banco de talento creativo que posee el Sistema de la Universidad de Puerto Rico. Desde sus respectivas disciplinas han logrado pensar y dcsarrollanmportantesproyectoscuyaaplicaciónnoselimita al entorno isleño sino que en la mayoría de Jos casos proyecta grandes posibilidades de mercadeo en el exterior. Estos inventores han inidado revolucionarios proyectos que van desde aplicaciones para programas computadonzadoshasta métodos para generarenergia. Wilfrcdo Bennúdez, estudiante de cuarto año del Programa de EnferrncriadeiRecintodeGendasMédicas, dcsarr?lló un artefacto capaz de recoger los fluidos sa~gumeos durante una intervendón quirúrgica. Ademas de prcosar la cantidad de sangre perdida, éste ayuda en el manejo de desperdicios biomédicos clasificandolos flujosendcsperdicioscomunesocontaminantes Yaislándolos, lo que implica una protecdón al empleado. Para este emprendedor muchacho lo importante al desarrollar un invento es observar, identificar un problema y pensar en formas de solucionarlo. Wilfredo trabajó en salas de cirujía durante dnco años donde se tropezó con el difícil manejo de la sangre que perdían los padentcsdurante lasoperadones y pensó en un método para minimizarlo. Así surgió BOSIV, las siglas de su invento: Blood Organic Separation and lsolation Vacuntainer. Ya Wilfredoobtuvo la patente federal que le atribuye la propiedad intelectual y Jos derechos de propiedad de su creación. Toda la inversión económica para Jogarla, unos cinco mil dólares, salió de su bolsillo. Pero Bcrrnúdez entiende que el éxito conlleva sacrificios, lo que en su caso implicó vender su automóvil y adquirir una motora para transportarse. Con la ayuda de cinto de Ciencias Méácas. (Fdas por bufetes de abogados esAicaldo Alcaraz) tadounidenscs espcáa)izados e n patentes, ausculta en estos momentos la posibilidad de mercadear su idea en industrias interesadas en producirla a gran escala. Otro de los inventores entrevistados por Diálogo es Carlos Pesquera Morales, profesor de la Facultad de
• •
'' L
Ingeniería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez. Pesquera compara su forma de desarrollar una idea con una creadón artística. Percibe su tarea como un arte espcáal que tadlita el trabajo de los ingenieros. Pesquera desarrolla técnicas computadorizadas que ayudan a analizar e interpretar mejor y más rápido los planos de una estructura y la estructura misma. El profesor logró reunir en un programa toda la informadón que se requiere para analizar una estructura. Este permite el estudio práctico de la misma mediante gráficas computadorizadas que ilustran todos sus componentes. Aunque Pesquera ha desarrollado cerca de diez proycctos, no ha patentizado ninguno. Algunos de ellos han pasado a agendas del gobierno como el Departamento deTransportadónyObrasPúblícasylaAutoridaddelos Puertos. Para Pesquera la atribudóndesus "crcadones" no es tan importante como saber que la gente se beneficia de lo que hace. lnforrnóqued proceso de pulir una idea le puede tomar de tres a cuatro meses y algunas hasta un año. El joven profesor es muy exigente con sus creadones y asegura que Jo que más dificultad le causa durante el proceso de crear es asegurar el control de la calidad de los programas. Aunque en momentos ha tenido sus frustraciones, porel funcioromientode lascomputadoras ('1as computadores cometen errores", alega ), asegura que nunca se ha dado por vencido; cuando le surge alguna idea la lleva hasta el final. Alberto Molini, ingeniero químico, dcscrilx! sus momentos creativos como "chisporrotazos de crea ti vidad" que iluminan ideas en su cabeza. Luego las analiza y busca la manera de desarrollarlas. Esto le puede tomar desde meses hasta años, dependiendo del invento. Molini, quien se desempeña como profesor en la facultad de Ingeniería Química en el RUM ha obtenido 43 patentes a lo largo de su ejecutoria profesional en el campo de la Química. Muchos de sus inventos los desarrollómientrastrabajabaparaunacompañíaenEstados Unidos por lo que varias de esas patentes son compartidascon dicha industria. Ha obtenido patentes rela<ionadascon textiles sintéticos, mejoramiento de procedimientos químicos y nuevos productos. Sin embargo, una de las que más emoáona al profesor es la que obtuvo rcáentemente. Esta propone la recuperación de encrgia utilizando di-
ferentestemperaturas yprofundidadesdel mar. Usando la tl'CiliCa dedervescenoa de gases en un tuboc?locado a grandes pr<,fu ndidades en el ma_r, Mohm logro probar que se prod uciri.1la fuerza neccsana para mover bob1nas hidráulicas capaces de produar 132 !"c-gavat10s .. _El profesor denominó su invento ~ncrg~a PV (Pres1on Hidrostática por Volumen Espccíf1co del AP'a). Este proyecto no sólo seria de u tilídad en Puerto R1co smo en cualquier parte del mundo. También Carlos Maysonet, profesor de la E5C1.1ela Graduada de Planificación, trabaja en un invento de gran alcance junto con dos estudiantes suyos: 1uan Medina (ingeniero mecánico) y Luts Borges (mgeruero químico). El trio labora en el diseño de un filtro lento de arena que seria capaz de purificar el agua en wnas rurales que no cuentan con un sistema de acueductos. Maysonet explicó que aunque la Agenaa Federal d e Protecdón Ambicntai(EPA) labora en una tdea s1rrular, la diferencia radica en el material fíltrantequeutilizarian. Maysonet indicó que esta agenda suele usar materiales que no son propios de Jos países latinoameri~nos. El profesor no quizo revelar cuál matert?! empleanan, po~ el proyecto encontarse aún en gestaaon, pero adelanto que presentarán la propuesta a finales de este semestre para comenzar a experimentar con la rrusma en enero próximo. .• Maysonet lamentó que por no tener una preparaaon orientada hada Jo técnico se le hace difídl procesar los inventos. No obstante esto no le dificulta visualizar los conceptos de los inventos, "siempre me la paso ideando cosas",aseguró."Despuéstodocscuestióndedarconlas personas claves que podrían echar a caminar la idea". La mayoría de los inventores entrevistados Jamentaron que la Universidad no tenga Jos 11"\(Xanismos para canalizarestaactividadcreativa,queenocasioncsimplica barreraseconómicasenel procesamiento de las patentes (entre 6 mil y 8 mil dólares) necesarias para proteger los inventos. También señalaron las cargas académicas, puesto que en el caso d e los profesores tienen que dedicarle las noches y losfincsdescmanasa sus proyectos. Miguel Pérez, administrador Tecnológico de la Administradón Central comunicó a Diálogo que ya la UPR se encamina hacia ello. Informó que se espera que a mediados de septiembre el Consejo de Educadón Superior aprobará la politica pública de patentesde la UPR. Se espera que la misma beneficie a estudiantes, profesores y empleados de la institudón que trabajan en proyectos de creación científica o tecnológica. Pérez,quienseencargarádecanalizarlasnecesidades de los inventores del sistema, informó que esta política permitirá a los innovadores un mejor ambiente para desarrollar sus ideas. Además se le proveerá entre otros beneficios la conexión gratuita a una red computadorizada conocida como MO LIS (Minority Online lnformation System). Los interesados podrán conectarse a esta red localizada en Washington, oc mediante su computadora y un rnodem, usando un númeroteléfonico libredecargos.Esteprogramaprovee inforrnadón sobre recursos y facilidades en agencias y universidades de todo Estados Unidos.
GRADUANDO 1991-1992: TU SORTIJA DE GRADUACION
JOSTENS SEl~aoÑ ORDENA TU SORTIJA AHORA DIRECTAMENTE DEL FABRICANTE
S!!MPEONES
LLAMA O VISITA NUESTRA EXCLUSIVA OFICINA DE ESPECIALISTAS EN SOATUAS DE UNNEASIDAD. COLEGIOS TECNICOS Y UNIVEASITARIOS.
AVE. ESMER-ALDA NUM. 27 - URB. MU-ÑOZ RIVERA, GUAYNABO.- P.A.
..• 720-3377 •.• 789-3377 ... 720-3377 ... 789-3377 •.• Diálogo•septiembre 1991•9
Asistencia económica: dos palabras claves Por Dayani Centeno D
D
A
L
o
e
o
ianteelalzaenloscostosdematrículaylavida en general, se puede o no comenzar y continuar estudios universitarios, es una pregunta que en nuestro país pueden contestar más de 150 mil jóvenes que en estos momentos estudian en algún centro de estudios superiores. Las respuestas serán diferentes. No hay duda, sin embargo, dequeexiste una gran variedad de programas y planes de ayudas económicas. La UPR administra varios programas de carácter federal, nacional e institucional que disponen de alrededor d e 70 millones de dólares dirigidos a ayudar a estudiantes con necesidad económica a lograr su objetivo académico. En los mismos hay diferencias de reglamentos, procedimientos de adjudicación y recursos disponibles. Algunos son: las becas Pell para estudiantes subgraduados, el pro~ama d e estudio y trabajo, la ayuda suplementaria SEOG, el programa SIG que coordina el Consejo de Educación Superior con ayuda fed eral, las becas legislanvas, el Programa de Ayuda Suplementaria Institucional (PASI), el programa de ayudantías a estud iantes graduados, los préstamos Pe rkins y Stafford, además de la exención de matricula a estudiantes de honor, miembros de bandas, atletas y otros, por virtud de sus aptitudes. Confiado en esta variedad y profundidad de los programas, resulta que sí es posible llevar una "vida unive rsitaria promedio", sostuvo el directordeasistencia económica d e la Administración Central, Hemán Vazqueztell, contrario a lo que plantearon en recientes manifestaciones algunos grupos estudiantiles. De la apreciación de Vazqueztell se desprende que la confusión y malestar del estudiantado respecto al aumento en costos y la disponibilidad de ayudas (no respecto al proceso del aumento como tal) puede respondera falta d e información y orientación. . Al preguntarle en qué términos es posible reahzar una carrera universitaria con limJtaoones presupuestarias el oficial con doce años de experiencia en estecampo die~ que " nosotros tenemos que ser bien honestos con nuestros estudiantes; no podemos cubnr todas las necesidades a las que un estudiante puede asprrar, pero pueden vivir dentro de los paráme tros razonables de la vida estudiantil". Respecto al aumen~o, el ~rector reafirmó el compromiso d e la adrrurustraoon de que "ningún estudiante que sea elegtble se verá afectado por el aumento en los costos de matricula". Con las ayudas arriba enum;radas se espera <JI:!~ el estudiante cubra gastos de matrículas: cuo~s, sem?OS médicos,laboratorios,materialesyeqwpo,ali_mentaoón, más un reglón estándar de otros gastos rclaaonados, en
S
untérrninopromcdiode180díaslectivosporaño.Scgún Vazqueztell, este último renglón se ha revisado durante los pasados diez años para ajustarlo a la realidad ceonómica. "Porestosmcdiosla UPRestáatendiendoa la mayoría de sus estudiantes que necesitan ayuda", recalcó Vazqueztell, ya que "aproximadamente el SO por ciento del estudiantado a nivel subgraduado recibe algún tipo de ayuda económica". En 1989-90 unos 24 mil 200 estudiantes tenían opción a recibir la beca Pell completa, además de los complementos estatales e institucionak's. El cimiento de estos programas es la lx>ea federal Pell. El gobierno federal tiene un compromiso de cubrir a todos losestudiantesquesean elegibles a d icha beca. Los requisitos de cligibilidad para (-ste y otros programas federales ciertamente no los establece la Universidad; los programas d efinen lo que es necesidad l'COnómica. Se evalúa la situación particular pero los criterios son los mismos para todos, considerando facto res como el ingreso bruto ajustado, los componr ntes del grupo familiar y necesidades específicas como hospedaje. En la medida en qur suben los costos de estudio aumenta el benefiCIO del estudian te. Vazqueztell aclaró que la gradación de índices refleja la forta leza económica del estudiante y su familia, ya que este programa federal, y la Oficina de Asistencia Económica en general, parten d e la premisa de que es responsabilidad de la familia aportar a los estudios del hijo universitario. Esa aportación también se contabiliza. El funcionamiento de Asistencia Económica es más complejo de lo que podríamos imaginamos. ''Nosotros validarnos, o sea evaluamos, todas las solicitudes recibidas", explica Vazqueztell. Esto implica revisar uno a uno todos los documentos relacionados, confrontar planillas de contribución sobre ingreso, y otros procesos. Esto es para garantizar que las ayudas se adjudiquen de la forma más justa posible. Luego es el gobierno federal el que hace las ad judicaciones de Pe!l. Una vez garantizadas las ayudas federales. Asistencia Económica de Ia UPR evalúa la necesidad de otros programas comp1ementarios, para los que hay una solicitud única. Lo que hace PAS! por ejemplo, es "compensar para que el beneficio neto d el estudiante de 1991-92 sea igual al del 1990-91". Aunque existe desde 1982, PASI fue criticado recientemente, ya que losestudiantesen contra del aumento alegan que su presupuesto(5.8 rnillon~de dólares) no será suficiente para cubnr a todos los uruversitarios que lo necesitan. Por su parte Vazqueztella.f!?Umentóque.)~ra hacer esa aseveración nosotros hiomos un analis1s de los 34,500 estudiantes (que reciben ayuda) por índice de elegibilidad, con proyecciones estadísticas, para S?ber cuánto dinero necesitamos, de modo que no reoban menos de lo que recibieron el año pasado".
Colaboración entre Hacienda y universidades B Secretario de Hacienda. Ramón Garcla
SantiagO,arm:ióredenlemente~ruevosistema compuladorizado de SUminiStro de da~OS
contnb.Jiivosa las uriversidadesparala evaJuaci6n de solicí1udCS de ayuda ecorómk:a que radK:M bs esl\danleS. "....:AA Anteriormente esto cOOievaba la 1ram1_..,• arua1 de unas 50 mi ¡jarillas certifiCadas para envio a las lJ"iversidadeS. Debido al alto ~':" de soldllJles el¡:rocesamie® marual ~ incluia lti:ar. b~ y enviar las re~ ¡mlas. demOraba y c:onsunla reaxsos exc:esvos. La c;opa certificada de la ¡jarilla se sustillye por 111 ruevo formulario específicamerte áset'lado para este fin lncicó el Secrelario. "En este doCUller"m de'certficadón especial la inforiM:;ión releYlne para
la ~cadón de asQ!ncia econ6mica por las t.ríverskladeS se expele auilmáticamenle por el sistema de Información del Deparlamenlo de Hacienda con sóloentrarel romero de S8QlfO social del conlrtluyenkl. Si la persona oo raácó plarila, el sistemagereraunanotificación~asibirdca. Ya
las uriversidades están reobiendo información procesada por este ruevo sistema de acceso a
mnnacióncontri001ivasolr"ebecariospolen:iales·. 'Es~ ruevosis~aIPl remosdesancllad:l, en con&Ata con repesentantes de las principales lriversídadeS,sin¡ü:ayagiizac:onsiderableme 1a gestión del lli"Jefsilario que solicila a)Uia y ¡:Jéslamos de esUios, así como de la insti11x:ión t.ríversilaria para la decisión ~ deben realzar". re!Uilió el Seaelario. (CID) 1()oDiálogo-septiembre 1991
.. . . ... , .. "t.· --
Harmán Vazqueztell (Fotos por Ricardo Alcaraz)
A la fecha de esta entrevista no había una evaluación del sistema, pues no se había pagado. Se esperaba que en la segunda quincena de septiembre los estudiantes elegibles recibieran los primeros pagos. Aún así, hasta enero no es posible proyectar la cantidad de ayudas que se concederán en 1991-92, pues durante el semestre se siguen recibiendo y evaluando solicitudes. Vazqueztell no quiso apresurarse a concluir que debido al aumento en la matricula se concederán más ayudas. Hay que considerar otros factores como el total de aceptados en la UPR y el total de solicitudes de asistencia.
Agria la piña para los graduados La situación de los estudiantes graduados es otra; primero, no tienen acceso a la beca PeU y otras ayudas federales, aunque sí a P AS!. Aparentemente, tampoco parece que se beneficiarán mucho del compromiso institucional descrito por el Presidente Saldaña y por Vazqueztell. Usualmente dependen de las becas legislativas, el programa d e estudio y trabajo, exención de matrícula por sus méritos, los préstamos estudiantiles y el programa de ayudantías. Entre los préstamos los más conocidos son el Stafford y el Pcrkins, ambos garantizados 100 por ciento por el gobierno federal. Aunque tener que pagar luego de obtener un trabajo podría asustar a algunos, la realidad es que la tasa de morosidad de los egresados de la UPR es muy baja, indicó Vazqueztell, lo que habla muy bien de su capacidad para trabajar y pagar.
E~ programa dea~antías, porotra parte, no respon!e d~~mente a AsiStencia Económica sino a Asuntos ca de;;rucos. Y: es mucho más limitado. En total, el año ~ ..partí~pa~n 567 ~tudiantes en los recintos de ~~ez, Cienoas Médtcas Y Río Piedras. A estos estu •antes se les exime del pago de matrícula se les ~oncede sueldodo mensual a cambio de habajo ;:'~~ti~o. Por este~sffi<? carácterinvestigativo, son ta es las que Identifican a sus candidatos. El r P ograma se reforzó este año con una asignación de 2 1 lTI111ones de dólares adicionales. · Vazqueztell admitió que los estudiantes urúversita-
~os no manejan toda la información que podrían neceSitar respecto a las ayudas económicas, ya sea porque no la buscan o porque no se les brinda eficientemente. Por un lado, marúfestó que '1a oficina de asistencia económica de Admirústración Central está dispuesta a recibir cualquier querella sobre el funcionamiento de los oficiales por estudiantes que crean que no se les atiende como necesitan". Pero por otro advirtió que "el estudiantado también se tiene que preocupar por acercarse a las ofidnas y pedir información con relación a todos los programas disporúbles, los criterios de eligibilidad, fechas de radicación y documentos necesarios, porque es
Con dificultades los estudiantes graduados
ULTIMA OPORTUNIDAD PARA ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO
Fecha límite palf solicitar . ayuda econoll11ca para llevar a caro. eventos conmermültNOS para el Q\linto Centenario en el año 1992.
Por Mario Edgardo Roche DE
D
ÁLoe
o
arios estudiantes graduados de la Urúversidad de Puerto Rico expresaron tener dificultades para sobrellevar los nuevos costos de matríC:Ula recientemente aprobados por el Col\Se)O~e EducadónSuperior.Situadónque se acentúa por lo que llamaron '1entitud de los trabajos en la Oficina de Asistencia Eco-
V ,
.
t\011\J.ca".
José Torres, estudiante de tercer año de la Facultad de
La Comisión Puertoniqueña del Quinto Centenario red>irá propuestas para los eventos o proyectos que se realicen en el año 1992, en o antes del VIERNES 1RO DE NOVIEMBRE DE 1991
Derecho, declaró en entrevista con Diálogo que al decretarse las nuevas tarifas se vio obligado a realizar ciertos ajustes. "Yo habia hecho unas proyecciones y a base de eso hice un préstamo previo al aumento. Con eso pagaba la matrícula y tenia para libros y algo de comida. Para los que teníamos el presupuesto cuadrado esto ha sido tremendo problema", argumentó. En el programa graduado los estudiantes pagarán $55.00 el primer año, $65.00 el segundo y el tercero $75.00. Previo a esto el costo por crédito era de $45.00. Al comenzare) nuevoañoacadémicoel jovencagüeño se vió obligado a solicitar ayuda económica y un nuevo préstamo. "Completé toda la documentación, excepto la planilla de rrús padres (no la tenia en ese momento) y la llevé a la Ofidna de Asistencia Económica". Torres explicó que luego de que los oficiales analizan los casos envían una comunicación al estudiante diciéndole si le falta algún documento. "Yo sabia que debía la planillade hecho, estaba a punto de obtenerla- y fui a la oficina para informarlo y de paso, acelerar el proceso. Sin embargo, me dijeron que tenia que esperar a recibir la comunicación que me iba a decir algo que ya yo sabía. Luego recibo la carta, median para un día y cuando voy, resulta que estaban de vacaciones", declaró contrariado. Al momento de la entrevista, Torres no sabía si podría ser uno de los estudiantes beneficiados por las ayudas y el préstamo. Apuntó que la situación del estudiante graduado es "critica" comparado con los estudiantes de bachillerato, que son atendidos con mayor prontitud y aparentemente gozan de mejores oportunidades. E1 caso de los estudiantesgraduados que también son padres de farrúlia se toma más complicado. Estos no
• Los interesados deben escribir una carta sei'l~lando su interés en unirse a los ~ctos
José E. Torres, estudiante de Derecho
puedendisfrutardeayudaseconómicasdebidoaque,en la mayoría de los casos, no tienen el tiempo para cumplir con un programa completo de clases. Este último es el principalrequisitoparateneropciónaayudaeconómica o la ayudantía. La alternativa para estos casos es solicitar un préstamo. "A nosotros en cierta medida nos están discriminando", sostuvo Milton Santiago, quien es maestro en una escuela de Canóvanas y estudia una maestría en Estudios Hispárúcos. Declaró que para alguien que es padre de farrúlia -él tiene dos hijos- "tomar tres clases significa mucho trabajo ya que uno tiene otras responsabilidades". Rechazó la opción del préstamo ya que implica "otro compromiso económico" ydijoque "gradas a Dios ya yo terrrúné los cursos y estoy trabajando en la tesis. Si no, no hubiese podido estudiar con el aumento".
Situación diferente·en el Colegio Regio~al ~e C~olina 8 ¡rogama de watrimestres del Colego Regional de Carorlllél siglifica la mUiiplkml del al.lllenlo erbs;rostos de malrk:Ua ~suseslldanleS.aJ ener~ haCer~ !res veces al en U;Jar de ctos. 5e9Í1 expicó a 00/ogJ la Oirect:lra de la Oficina de Asistema Económica del Colegio. Seg(ll t.u:y Rodri~z Resto, para com¡jetar lll gado ~ dado en dos ai'DS lll estuclanle ¡romecio deberá ~ ll¡rOXI· madllner*l 16 C7édiOS plf cualrimeSh pn fJI total de 48 a6cllos 1a aécals más de 1o1 que fJI esUinl
aro
a ano,
axna
un derecho que tiene". "Hemos dado orientaciones en distintas unidades; se han mandado comunicaciones a las casas; se está irnplantandounsistemamecanizadoparausodelosoficiales de asistencia económica para facilitar su tarea y que tengan más tiempo para orientar a los estudiantes; y en todo el sistema se ofrecieron líneas telefónicas para a ofrecer orientación". Pero los estudiantes deben 1.olaborar proveyendo documentación veraz y completa. "Me gustaría que hubiera más participación de los estudiantes", concluyó el funcionario.
reg..iardebadilleratlporanO.losestudanlesdecarol'rlarientarán un aumerm de 111200 por ~nto en su rnalricUa, de $10.00 a $20.00 por crédito el ¡rimef ~. y a $30 el ~ano de 1 La Directora de la Oficina declaró ~ en Cérolna 111 al' cien1D de los esllñérlles recibe ayudas econ6micas y lllJY pocos ~ péstm)s delül que 'los bances se rrues1ran 1'-.ios a
al.llleñDs.
m
an:eder péstlnos a los esUins de Clrolna ya tJa 1anen que cMi' kls papen,_ mkls a.elrinashs".(t.ER) Diálogooseptiembre1991•11
conmemorativos. En 1~ misma deben h~cer una descripción breve del proyecto o actividad, recursos internos con que cuenta, costo aproximado del proyecto y don~tivo que esperan recibir de la Comisión. • Favor de dirigir la correspondenci~ en o antes del 25 de septiembre de 1991 a 1~ atención del Prof. Anlbal Rodrlguez Vera, director ejecutivo de la Comisión Puertorriquei'la, Apartado 4829, San Juan, PR 00905. • Este aviso sólo aplica a proyectos que se lleven a cabo del 1 ro de enero de 1992 ~1 12 de octubre de 1992, con motivo de los 500 allos del Descubrimiento de América. • Si el proyecte o actividad sometida est~ en~~rcada en el Quinto Centenario se citar~ al sohc1ta~t~ a una reunión par~ explicarle el
proced1m1ento para solicitar fondos de la Comisión. • los proyectos deben ser creativos, novedosos, enmarc~dos en nuestra historia y cultura en los pas~dos 500 allos. • Tod~ la documentación que se le requiera debe~~ someterse a la Secretaria Ejecutiva de la Com1s1ón en o antes del 1ro. de noviembre de 1991, a las 3:00 de la tarde en las oficinas de la Comisión, Museo de Casa Blanca calle San Seb~sti~n núm. 1, en San Ju~n o ~n Casa Paoli calle Mayal núm. 4 en Ponce.' '
COMSION IURTORRIQJEÑA PARA LA CB.EBAACION DEL QUNTO CENTENAAtO DEL DESCI.JBRtMIENTO DE AMEiltCA V PUERTO RICO
Mlguel A. Hcrn1ndcz Agosto Presidente
Las metas del movimiento estudiantil Por Jorge Jiménez partirdel anuncio del Presidente de la Universidad desu intencióndeaumcntar losderechos dematrícula,segeneróunagranprcocupación en el estudiantado. Esto se debió no sólo a que se ponía en juego la situación económica del estudiantado sino también a que se pretendía establecer una diferenáa entre profesiones basándose en el ingreso futuro que alegadamente de vengarian los estudiantes. Este intento de la administración universitaria resultó ser la chispa que encendió nuevamente el hasta ahora tranquilo -relativamente- movimiento estudiantil que no podía permanecer indiferente a la serie de atropellos que confrontarnos los estudiantes universitarios. Por ejemplo, el aumento desmedido en los costos de los libros de texto, los hospedajes, transportación, alimentación, entreotros; todo añadido a los problemas de índole estructural que ya por largo tiempo padecíamos: planta física deteriorada, disminudón en los ofrecimientos académicos, falta de servicios, una estructura administra ti va que no respondea las necesidades d el estudiante y otros. Ante este cuadro la administración universitaria pretendió que los estudiantes aceptáramos este nuevo aumento (el año anterior se había aumentado la cuota de construcción) sin damos la oportunidad de proveer altemativasalaurnentoysincscucharnuestrassugerencias para resolver una crisis de la que no somos responsables. Esta realidad intentó cubrirse creando una comisión cuyo supuesto objetivo era proveer alternativas para resolver la crisis. Sin embargo sólo hubo tiempo para recomendar un aumento aunque muy diferente al propuesto porSaldaña, descartando un sinnúmero de alter-
A
t::=::J
:t
nativas propuestas por los estudiantes. . . Luego de un periodo de 1.ntensas mamfestaCiones y debates sobre cuáles estrateg¡as asurrur, el estudiantado decidió realizar una consulta en van as umdades del sistema para recoger sus diversas inquietudes. De esta manera se le da la oportundidad d~ expresarse a la llamada "mayoria silenáosa" que segun el Pres1dentcde la Universidad permanece silente porque fa~orece el aumento y la situación actual d e la Uruvers1dad. Sin embargo, demostraremos a través de la consulta que el verdadero motivo de su s1lenoo se debe al temor a posibles represalias y no a que esté de acuerdo con Saldaña. Pretendemos también demostrar que la unión del estudiantado sigue siendo sólida y genuina y que trasciende diferencias ideológicas o estrategias que hayan podido surgir en algún momento. Esto no empecc a los esfuerzos de algunas personas por desvirtuar las intenciones reales del liderato estudiantil al alegar que estos pretenden lucrarse del aumento que condenan demostrando con estos alegatos su completa ignorancia del proceso de negociaciones. En lo sucesivo continuaremos reclamando que el gobierno cumpla con sus compromisos con la Universidad . Además que los administradores hagan el uso apropiado de los fondos que le provee el pueblo de Puerto Rico yquese realice una revisión seria y profunda de la Ley Universitaria para lograr una participadón justa de todos los sectores de manera que las decisiones no estén en manos de un reducido grupo que por su privilegiada posición económica permanece enajenado de las necesidades del estudiantado. El autor es presidente del Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao, estudiante d e cuarto a-'o de Administración Comerdal.
La lucha continúa Por José Rivera Santana 1 reciente aumento en los costos de las matrículas desató una reacciónderechazoal mismo y sobre todo de impugnación al proceso utilizado. No debió ser sorpresa para nadie que el estudiantado se opusiera al alza en las matrículas, no sólo por una cuestión de tradición, sino porqueen efecto la medida representa un golpe económico; un impuesto más al bolsill? de los puertorriqueños; y un atentado a la concepoon de la universidad pública y del puebloquetodosdcfendemos. A partir de febrero pasado se definen dos posiciones claramente: los administradores en defensa d el aumento y el estudiantado en contra. Se produce el debate, se celebra n actividades y paros en la Uruvers1dad y comienzan a en filarse los acontecimientos hacia una situación de confrontación. Parecía repetirse la hi storia del 1981. Pero fu e sólo eso, una aparente posibilidad. Diez años después las condiciones son distintas . Losadministradoresuruversltanosymuycnparllcular el presidente de la Uni:':ersidad, José M. Sal~aña, se han enfrentado a la situaoon d e una forma d1stmta a la de sus predecesores. Aquí no vimos los impresionantes despliegues policiacos ql!e en cll981 ordenaron Ismael Almodóvary Antonio M1ró Montilla. N1la parllc~paaón activa y abierta del gobierno en re~ido de los JCrarcas universitarios. Así las cosas, al movuruento estudmnbl actual se le hizo más fácil llevar a cabo los paros que decretaron. Lo an terior no quiere decir, bajo ningún concepto, que el movimiento estudiantil no contara con el respaldo del estudiantado. A d1ferenoa del movt-
E
miento del '81, la reacción contra el aumento ahora generó una oposición inmensamente mayoritaria a poco tiempo de anunciarse el mismo. Pero el cambio de actitud de los administradores, frente a las acciones del movimiento estudiantil, le permitió a los estudiantes un espacio mayor de acción con un esfuerzo menor. Creo que el movimiento estudiantil actual, como resultado de lo a nterior, d esatendió algo básico y elemental: la comunicación con el estudiantado. Si algo caracterizaba a las organizaciones estudiantiles en el pasado era la constante y consecuente publicación de boletines y otros medios de comunicadón que, a fin de cuenta, constituían una de nuestras grandes ventajas frente a cualquier situación o conflicto. Esa hoja suelta, una o dos veces en la semana, sin interrupción, tenía un efecto extraordinario; el estudiantado estaba informado en detalle d e los planteamientos del movimiento estudiantil. A mi entender, la ausenda de esa comunicación permitió, en buena medida, que la costosa y demagógica campaña que dirigiera la Presidencia de la Universidad contra la estrategia planteada por el movimiento estudiantil tuviera eco en los universitarios. Ello explica en parte por qué la propuesta de huelga corno instrumento de presión no fue considerada favorablemente en las últimas asambleas de estudiantes. Ciertamente el movimiento estudiantil no pudo contrarrestar la campaña de la Administración ni comunícar,con relativa claridad, la estrategia a seguir previo a las asambleas. Se cometió un error que tuvo un efecto desmoralizador. La convocatoria de la primera asamblea de estudiantes del semestre en el Recinto de Río Piedras no la
12•Diálogo-septiembre1991 \
1 •
-
.•
•
, ' 1 ~ . 1 ..1-' ,
• o 1 L ' '
hizo el Consejo General. El intento d e tratar de sustituir al Consejo sin explicar razonablemente por qué, dejó un mal sabor que los medios de comunicación se encarga· ron de amplificar. Lo trascendental es que el rechazo al aumento es un sentirní:Oto unánime de los universitarios que la Adrnirustraaon no ha podido cambiar, no empece el despliegue mas1vo de propaganda a favor del alza en las matrículas. El movimiento estudiantil, por otra parte, ha demostrado en sus acciones ser más d emocrático y representativo. Todas las actividades llevadas a cabo se han realizado contando con el mandato del estudianta· d?. Las asambleas de estudiantes han sido un ejemplo vtvo de_participación. Por eso resulta irónico que durante los d~as de paro decretado por el estudiantado en Río Piedras y otros recintos, las "autoridades universitarias" exigi~an el respeto al derecho de los estudiantes que que~nentrar al Recinto, rnientras queal mismo tiempo, se ruegan a respetar el clamor mayoritario d el estudian· tado en contra del aumento. Derrotada la opción de la huelga, los estudiantes se et_'frcntan al reto de articular una estrategia de lucha vtable. El movtrruento estudiantil tiene un mandato respaldado por una amplia mayoría para combatir el aumento en los costos de las matrículas. Ese mandato debe concre~rse y ponerse en práctica. No tengo duda de .la c?paCidad de la actual generación de jóvenes umvers1tanos para cumplir con ese reto. El autor fue uno de los principales dirigentes de la huelga estudiantil de 1981 Y cursa estudios graduados en la Escuela de Planificación de la UPR.
Un movimiento sin alternativas Por Rafael Castro Pereda as situaciones del pasado pueden iluminar el Prest;nte, pero no necesariamente para encontrar Identidades o similitudes, sino también para poder d istinguir las d ife rencias. Un aumento en las tarifasde losderechosdematricu la Siempre es inquietante, incómodo, de-sagrada~le. Pero no necesariamente todo aumento en las matrículas resulta injustificado o se convierte en un d etonante del movimiento estudiantil. Son las circunsta ncias,d contextoy las causas porlasqueseproduce lo que establece la diferencia. Aún cuando pueda trazarse una su":uhtud o rcunstancial,habriaquede tenninar si las condiCJOnes son o no son favorables para determinados
L
lllllliii
producen peligrosa s d osis d e irracionalidad al desvincular el d iscurso mental de las condiciones concretasdela realidad.Situarcadacosaen sujustaperspccti va es to que determina la capacidad o incapacidad para el liderato. En lo que al último aumento en las matriculas se refiere, me parece que ha quedado suficientemente demostrado que la Administración no tenía otra opción, que el aumento es rawnable y que los estudiantes que necesitan ayuda económica no se ven afectados. Lo ideal sería que la educación universitaria fucsccompletamente gratis, pero esta idea debecontrastarseconel contexto real y concreto de la realidad socio económica de Puerto Rico. Las ideas en el vacío sirven para muy poco. Además, lo justo es que quienes puedan pagar por la educa-
rm~o~vtiEn~ue~n~t~o~s~-E~l~~~~d~e~aj·etrt~a~s~a~bs~tr~ac~c~io~nc is~es~q~u~e~~c~ió, n que ofrece el Estado paguen. Lo importa nte es que
Y los profesores ¿dónde están? Por Inés Quiles os muchachos están perdidos, no hay movimiento estudiantil, lo que hacen es meter las patas, poreso los vana aplasta r". Así rezan algunos de los múltiples comentarios que profesores bien intencio-
'' L
dos y otros no tanto, expresan sobre los últimos acontecimientos en la Universi1·····~ na
dad de Puerto Rico. ¿Qué hay de cierto en esos comentarios? ¿Cuá n real son esas imágenesquealgunos tienen sobre los jóvenes estudiantes que protestan? Responder a esto resulta complicado, requiere un exame n cuidadoso y responsable de las acciones tornadas por los estudiantes, requiere que se conozcan los verdaderos a lcances d e sus acciones y el universo referencial que las produce. Ese examen no lo hemos hecho; por lo tanto, me limito a opinar sobre mis a preciaciones preliminares sobre lo que acontece. . La universidad que tenernos hoy no mueve pas1ones. El conocimien to no consti tuye el objetivo por el que se está en la universid ad . Profesores y estudiantes acuden a ella como el que va a un lugar porque no le queda más remedio. Por eso, quisiera creer en la cons1gna !~da en la Asamblea General d el pasado 27 de agosto: Queremos estud iar". Desearía creer en lo que ello significa: queremos conocimie ntos. Lo triste es que esta frase es hueca y no constituye una reahdad para un sector considerable del estud ia ntado. Lo oerto es que muchos estudiantes van a la universidad para obtener un diploma
y punto. Porcso laconsignacorrectadcbióser: "querem~s
terminar''. Termina r con todo esto~íjue. lo v1ven mas como una carga que como placer y privil~o: Cada vez más se nos hace sumarncnte d1fíal elaborar el prontuario de un curso. Los :studiantes no_ quieren leer, no tienen tiempo para estud~a:. Cua ndo as1gnarnos lecturas nos piden que le esFfiqu emos con mu~~ precisión Jo que d eben leer. As1no lee~ rula mtroducc10n ni las conclusiones o por el contrano, 1~ sólo ~tas partes pues el conte nido no les importa, no tienen tiem-
po.-Profesora,¿dígamequévieneen elexamen?- Loque hemos discutido en clase. -Sí, pero dígame exactamente qué viene en el examen-. El estudiante queseconforrna con "saber" sólo Jo que se pregunta en el examen, va a la Universidad a obtener un diploma hueco, una mentira. El estud ianteque nunca ha visitado la biblioteca, ni mucho menos ha hecho otras lecturas aparte de las asignadas como "obligatorias", va a la universidad a sacar e! d iploma que lo habilita como técnico del saber que no sabe. Aquél que va más allá de lo que se le asigna (¡qué suerte que existen!), escucha, ve y pregunta; discute y expone sus puntos con seriedad y firmeza, ése está equivocado de universidad. Será un ser extraño, casi un extraterrestre, pues obliga a pensar a profesores y estudiantes. Y pensar, no está permitido. Porque si pensaran se darían cuenta de la pésima formación que están recibiendo. De las mentiras que d ía a día se dicen, pues no hay quién las cuestione, ni las desenmascare. ¿Será que quieren que se les mienta? Cursos que no se revisan d esde hace muchísimos años, prontuarios que no se cambian ni "pa' los guardias", lecturas de los a ños '50 y '60; Aristóteles y Maquiavelo, pululando por la universidad como si fueran lo último en los muñequitos. Ciertamente es más fácil administrar una universidad con gente que no piensa porque no puede pensar. Es más fácil ser autoritario sin serlo, frente a un cuerpo estudiantil que no tiene baso.•s sólidas para cuestionar o proponer. Es más fácil ir a la universidad paraobtcncrun diplomaqueestaren la universidad para adquirir toque Ana Lydia Vega d ijo: "hiperconciencia crítica". Es más fácil que los profesores que no pueden organizarse critiquen a los estudiantes que al menos lo intentan. En fin, una universidad que no produce conocimientos no mueve pasiones ni a unos ni a otros. Entonces, con qué fuerza rnoralledecimosa los muchachos: "Metieron las patas ...". La aulora es d octora en Sociologfa,pr ofesora del Oepartamenlo de O encias Sociales dcl Recinto d e Rlo Piedras de la UPR.
Diálogo-septiembre1991•13
nos aseguremosde queexista u n buen sistema,de ayuda económica para quienes neces1tan subvcnaon en sus estudios, y un sistema de evaluaciones que nos asegure que los recursos de la Universidad sean utilizado s de la mejor forma posible. . . . En ese sentido, creo que el hderato estudiantil obtuvo la victoria cuando logró del Presidente y del Consejo ~e Ed ucació n Su perior que se creara una com 1s1o n evaluadora con representación estudiantil. Un liderato con buen criterio político -y uso político no en sentido partidista sino en su acepción más amplia y auténticahabría optado, ante las condiciones poco fa vorables a una huelga, por profundizar en esta conquista, en lugar de intentar un cierre forwso de la Universidad, cuyo único resultado efectivo ha sido d ividir y debilitar al movimiento estudiantil, que apenas daba muestras de revitalizarscdespuésdeañosde reflujo. Habrían ganado estatura moral ante la Administración, sus compañeros y la opinión pública. La incapacidad para maniobrar de este modo demuestra que estamos ante la posibilidad de una protesta de señori tos a quienes disgusta paga r un poco más a la universidad pública, pero no que aumenten los precios de los automóviles, la ropa o la diversión y ni siqu iera les quita el sueño la posibilidad de paga r miles y miles d e dólares por matricularse en universidades norteamencanas. Creo que quienes está n interesados en un a uténtico movimien to estudiantil y en contribuir a aliviar los problemas de nuestra Universidad deben d ecid ir entre un movimiento estudiantil "amarillo", de resortes economicistas y motivaciones político partidistas o unas inquietudes universitarias. Creo que es hora de revisar cierto~ mi tos heredados del p asado que están sie ndo p royectad os muy irrawnablemcnte sobre la realidad actual. Uno de ellos es la noción de que todo cuanto sale de !asad mini straciones es negativo y éstas siempre actúa n como enemigos de la Universidad . La idea de que el juego electoral de la vida política puede ser trasladado indiscriminadamente a la Universidad, sin reparar en la naturaleza y propósitosdiferen tes de las instituciones, es una idea populista, y el populisrnoessumamentedemagógico y rcaecionario. En tercer lugar, se confu nden querellas, a veces justas, a veces no tan justas, de sectores de la comunidad universitaria con personalismos, agendas político partidistas y algunas hambres vie~1s con los verdaderos problemas universitarios. Nos estamos dejando enmarañar por un doble lenguaje que niega en la acción lo que afirma en el discurso. Uno no ve por ninguna parte alternativas serias y funcionales a los males que se denuncian. Todo se queda en tácticas de acosos y derribo, en un ncgativismo esencial que nace y se agota en críticas perentorias. En cuarto lugar, me parece falso que los peligros que acechan a la UPR se encuen tren d entro, cuando la verd ad es que desde afuera existe u na conspiración montada entre ciertas universidades p rivadas y algunos lcg¡sladores con mucha incomprensión y d esconocimiento de lo que es la Universidad. Finalmente, debo decir que es inconcebible que no se haya valo rado con justicia el hecho de que tenemos, a pesar de todos sus defectos, una administración liberal, tolerante y .con capacidad para aceptar reformas. Me refiero part1cularrnente a los niveles acadé micos, en los qu epueden encontrarsecompañeros francamente capaCitados e mteresados en ampliar la participación d e todos, acometer las re visiones necesarias e impulsar cambios. Sería verdad eramente irónico que esa coyuntur~ se despcrd1c1ase por la destemp lanza de quienes se res1sten a hacer las reconversiones d e rigor. Si todos estos factores se analizan con honestidad, u n espíritu verdad eramente universitario y actitud generosa, se descubrirá que, paradógicamente, lossignosse han invertido. El au tor es p rofesor d el Colegio UnivcrsitariodeCayey, p remiado en Puerto Rico como en el exterior por su labor pcriodlstica_
Por Julio Muriente Pérez Especial para Diálogo 124 de agosto de 19391a Unión Soviética lirmóun pacto de no agresión con Alemania.Habían pasado apenas dos décadas desde la humillante derrota alemana en la Primera Guerra Mundial; la Revo· lución Rusa había triunfado en 1917. Alemania se había reconstituido y rearmado. La URSS se es· forzaba por hacer avanzar un accidentado proceso deconstrucción socialista, que no tenía precedentes históricos. Al mes Siguiente, el plimero de septiembre de 1939, las fuerzas hitlerianas invadieron Polonia, ocupando ese país en pocas semanas. Así se inició la Segunda Guerra Mundial. La Unión Sovié· tica. por su parte, se apoderó de terr~orios polacos que incorporó a las repúblicas de Ucrania y BielorruSia. En junio de 1940 fueron incorporadas a la URSS, Lituania, Letanía yEstonia, como repúblicas soviéticas. Un ano después, el21 de jlJliO de 1941. el Tercer Reich lanzó la Operación Barbarroja, nombre con el que se bautizó a la invasión Nazi contra la Unión Soviética. Como sabemos, los alemanes llegaron hasta las puertas de Moscú. Pero la contraofensiva soviética los barrió del país, llegando el Ejército Rojo hasta Be~ín. Medio siglo después ha surgido el reclamo de las llamadas Repúblicas Bálticas por su independencia. Esta aspiración independentista se inserta en la criSis politica,económica y social que enfrenta la URSS desde hace varios anos. y que se ha agravado durante los últimos meses. Utuania, Letanía y Estonia cuentan con una larga historia. Fueron Siempre territorios codiciados por los -antiguos reyes escandinavos, por el estado feudal de Polonia y las Ordenes de Caballeros alemanes. Los primeros asentamientos humanos en lo que hoy es L~uanía . ocurrieron durante el siglo XV (Antes de Nuestra Era). cerca del río Nemen. Mucho después. en el siglo XIII (Nuestra Era). se convirtió en un poderoso estado, que se mantenía en continua lucha con los rivales teutónicos. Luego de mantenerse fusionada con Polonia por varios siglos, Uluania pasó a manos de la Rusia imperial en 1795. En 1918,1uego del triunlo revolucionario ruso. proclamó su independencia, la que mantuvo hasta 1940.Durante laSegunda Guerra Mundial,la pequel\a república báltica fue ocupada por tos Nazis. Tras la guerra se reincor· poró como una de las quince repúblicas soviéticas. Losestonios, grupo étnico ylingüístico cercano alos finlandeses, poblaron la actual Estonia desde el siglo 1(N E). Durante los siglos.XIII al XVIII el territorio estuvo bajo el control de D1namarca, Suecta y finalmente RuSia. Luego de la Revolución Rusa, en 1920, Estonia obltNo su independencia, Siendo igualmente ocupada por los Nazis entre 1941 y 1944. En 1940 había Sido incorporada a la URSS, Situación que dura hasta el presente. En el siglo XIII (NE) los Caballeros Uvonianos conquistaron el territorio que comprende la actual Letonia. En 1561 fue ocupado por Polonia. Fue dominio del imperio ruso desde 1721 hasta su declara· ción de independencia en 1920. En 1940 pasó a ser república soviética, sufriendo la ocupación Naz¡ durante la guerra, al igual que Utuania y Estonia. Las repúblicas bálticas representan un importante enlace de la Unión Soviética con Europa,através de la ruta marítima por los mares Báltico y Barents. En las ciudades de Tallin, Riga y Kaliningrado ~ encuentran algunos de los más importantes puertos de esa región._Al, confluyen numerosos grupos éb'licos: lituanos, letones, estoruos, bielorrusos. rusos, carelos y otros. Las capitales de estas tres repúblicas son importantes centros industriales y en general la zona económica del Báltico es una altamente desarrollada (ver recuadro en mapa de _la URSS). S?n además, notables centros culturales y ciudades medievales magmfi· camente conservadas. Corresponden a lo que algunos observadores han descrito como 'la aglomeración urbana más occidental de la Unión Soviética'. Antes de la Revolución se dedicaban casi excluSivamente a la exportación de madera, teni~ndo que importar metales, alime~tos y carbón.Entonces se descontaba la poSibilidad de que estos temtonos
contuvieran riquezas naturales. ni se instalaba alli ninguna industna. La Constitución de la URSS establece el derecho de cada república soviética a su independencia, lo que legitima el reclamo hecho por Utuania, Letonia y Estonia en ese sentido. En qué medida el destino de estas repúblicas bálticas sera la absoluta separación de la URSS o algún tipo de federación con el resto de las repúblicas soviéticas (muchas de las cuales también han proclamado su inde· pendencia) dependerá del proceso que se dará en la Unión Soviétiica durante el ful\J'o inmediato, para superar la criSis en la que se encuentra inmersa. De lo que si no parece caber duda, es que la relación entre estas repúblicas yel gobierno central soviético sufrirá enormes cambios. Ya han Sido reconoci<las por el nuevo consejo soviético como repúblicas independientes. B resultado geopolítico, social y nacional será algo notablemente novedoso.
La hoz y el m~rtillo En Rusia lri\Jlló el 25 de octubre de 1917 la primera revolución sociaHsta de la historia. Aquel trascendental aconledmlento ocurrió en una de las naciones entonces más atrasadas de E~taSia. La lucha revolucionaria, que se remonta en Rusia al siglo XIX,fue encabezada por obrerosycampesinos. Así se proclamó · la U1i6n de Repúblicas Socialistas Soviéticas al fundarse en el ano 1922, una nación dirigida por obreros y campesinos. Por eso la bandera de ta roeva nación írduyó como Slmbolos el rojo, color enarbolado en las luchas socialistas· la hoz, Ulllízada por los campesinos para segar el~~ utilizado por los obreros para forjar los metales en ti~ ' Con el pasar del tiempo lahoz yel martiUo se transfonnatan en el símbolo del movimiento comunista internacional y es usado_~ntemente por amigos yenemigos de esa ldeologla para Slg'llficar respaldo o rechazo a las ideas que inspilaron a ta RevoU:ión !Ua.
Antes y después del golpe en la URSS (
Por Andrés Serbin
i el ascenso al poder de Mijail Gorbachov en 1986 marcó el inicio de una serie de avasallantes cambios en el sistema internacional, habitualmente agrupados bajo la rúbrica común del "fin de la guerra fría", el frustrado intento de golpe de los sectores conservadores el19 de agosto ha precipitado un p-oceso de transformaciones internas en la URSS que apenas podían vislumbrarse con el desarrollo previo de la "glasnosr y la "perestroika". De hecho, mientras el impacto internacional de este p-oceso transformaba al mllldo,cambiando la situación política de los países de Europa Oriental; provocando la ll1ifiCaCión de Alemania y la disolución del Pacto de Varsovia o abriendo _ _ paso a l.fl anteriormente impensable apoyo soviético ala poSición norteamericana frente a la invasión i_ raqul de Kuwait; los cambios ilternos, l.flél vez iniciados, seguían oo ritmo mucho más pausado, en el marco de un creciente cuadro de confusión e incertid\mbre, de desabastecimiento yde medidas contradictorias, sin que se p-odujeran acontecimientos drásticos que pudieran pronosticar una salida próxima al caos político, económico ysocial desencadenado en la URSS.
Las tres dimensiones del cambio Los tres aspecto~ fundamentales delp-oceso de cambio iliciado
por Gorbachov en el marco de la "perestroika" generaron el aftoramiento de crecientes contradicciones y enfrentamientos entre oo mosaico complejo y abigarrado de actores políticos y sociales que antes aparecían soterrados bajo el peso monolítico de la unidad entre el PCUS y el estado soviético, la planificación centralizada y el gobierno de Moscú, y la hegemonía política e ideológica institucionalizada del Partido. El primer aspecto -la reforma política-,que antesdel19 de agosto aparecía como la dimensión más avanzada del proceso de cambio asociado a la "glasnosr. desencadenó un creciente enfrentamiento entre los sectores conservadores del Partido Comunista, de las fuerzas armadas yde la KGB; yfundamentalmente, del complejo militar-industrial con los sectores reformistas, divididos y fragmentados en un amplio espectro de demócratas moderados, radicales y nostálgicos. En el medo, en l.fljuego de balance muy delicado, Gorbachov, tratando de contemporizar entre autoritarios ydemócratas, centristas y regionalistas, y de mantener y/o p-ofundizar la creación de una democracia pluralista medi~nte el establecimiento de nuevos mecanismos e instituciones polfticas (partiC\Jlarmente a partir de 1989 con la introducción de los primeros cambios electorales), sin abandonar los principios socialistas. El segundo aspecto ~a reforma económica-polarizó las posiciones entre los conservadores, partidarios de un proceso de transformación gradual de la economia de planificación centralizada reSliTlida en ta fórmula "socialismo + mercado" sin que la introducción del último pusiera en cuestión los principios básicos del sistema;ylosreformistas que promovían una rápida transición a una economía capitalista. Nuevamente, entre ambas posiciones extremas, Gorbachov cabalgando entre tas diversas versiones del "plan Shalalin" y, poco antes del golpe, entre el plan anti-crisis del Primer Ministro Pavlov yel plan de Yavlinsky (elaborado con los economistas de Harvard), diferenciados básicamente por su rechazo o su aceptación de la asistencia económica de Occidente, respectivamente. sn embargo, el tercer aspecto -la creciente autonomización de las repúblicas- terminó de complejizar el panorama de tensiones y antagonismos y se constituyó en el principal obstáculo para la transformación política y económica, al poner en el tapete el desmembramiento del imperio nacido bajo el zarismo y recreado y ampliadoporerrégimen soviético. En el plano político, esta dimensión de los cambios planteaba la confronlación entre los partidarios de mantener oo gobierno centralizado y los defensores de l.flél autonomía política creciente de las repúblicas que, en alg~s casos como en el de las repúblicas bálncas yde MoldaVIél (temtonos IOCOiporados a raíz de la Segunda Guerra Mundial), iba más allá al proponer su completa independencia. Por otra parte, en el plano económico, el desmembramiento de la URSS implicaba la desartiC\Jlación de oo
DIALOGO
AFONDO
sistema económico basado en la planificación centralizada y una economía basada en subsidios y la división regional de la producción que dilicilmente se condecia con la tendencia mundial a la formación de megabloques económicos. El Tratado de la Unión acordado entre Gorbachov y los gobiernosde 10 de las 15 repúblicas el17 de junio y que debía ser firmado el20 de agosto implicó,en este sentido, un significativo paso adelante en la autonomización de las repúblicas delegándoles funciones en el plano de la economía, la defensa y la politicia exterior, junto con el mantenimiento de un gobierno central capaz de mediar en los problemas p-esupuestarios eimpositivos, de control de los armamentos ru:leares y de los conflictos limítrofes interrepublicanos y de mantenimiento de los acuerdos ytratados internacionales. La firma de este tratado debería ser refrendada por la discusión de una nueva constitución en septiembre de 1991 y por la introducción de su versión definitiva a principios de 1992.
El golpe y sus secuelas El golpe del19 de agosto apuntaba precisamente a evitar la firma del Tratado de la Unión y desacelerar el proceso de cambios políticos y económicos. Quedará para más adelante un análisis de fondo de si esta desaceleración implicaba efectivamente el establecimiento de controles más férreos y gradualistas sobre el proceso de cambio aque aspiraban los conservadores o su reversión total como lo han temido los gobiernos (y los analistas) occidentales. Pero al margen de las interpretaciones que se puedan hacer, con mayor o menor fundamento, en este sentido, la reacción de la población soviética yde algunos sectores de las fuerzas arrnadas frustró el intento de los conservadores y mostró que. independientemente del clima de incertidumbre yde confusión que la ·perestroika· haya podido crear, los últimos seis anos de la historia soviética han dado lugar a la emergencia y a ta consolidación de una conciencia democrática que venia madurando, especialmente entre los sectores medios urbanos, desde la década del sesenta. Es dilícüespecular, en las primeras semanas después del golpe, sobre sus derivaciones posteriores. Es evidente que, a primera vista, la derrota de los conservadores ha dado lugar a la consolidación de los sectores reformistas, ilustrada tanto por la alianza establecida entre Yeltsin yGorbachov como por lasuspensión de las actividades del Partido Comunista. Asimismo, la reacción al golpe ha dado pie para un nuevo ímpetu secesionista de algunas repúblicas y las aspiraciones autonomistas de la mayoría. Sin embargo es muy temprano y arriesgado senalar un desmoronamiento total de la Unión Soviética y su fragmentación definitiva. En contra de esta tesis se levantan tanto factores de orden histórico, como fundamentalmente razones de orden económico. La es!recha imbricación económicade las repúblicas entre si hace muy d1IICII conceblf una independeooa total de la mayoría de ellas, y a la luz de este hecho es que hay que analizar los recientes cambios institucionales promovidos por Gorbachov, Yeltsin y Nazarbayev, el preSidente de Kazajstán, con la creación de un Consejo de Representantes de los D1putados Populares; de un Consejo de Estado y, fundamentalmente, de un Consejo Económico lnterrepublicano el3 de septiembre. Afavor de_este proceso actúan tanto las aspiraciones democráticas y autonomistas de amplios sectores de la población soviética como las expectativas de los paises industrializados. Sin embargo, persisten en contra la resistencia die los sectores conservadores enquistados en la burocracia central y los grupos Independentistas en algunas de las 10 rep(i)licas federadas que eventuainente acepten permanecer en una confederación políticamente laxa y económicamente lrida. El autor es Director del Instituto Venezolano de Estudios Sociales yPot~ials (INVESP) y profesor de la UnivtfSidad Central de Venezuela. 1
r
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a_URSS se f!Jldó en 1922, cinco anos después del lríoofo ~la Revolución Rusa. Su dirigente máximo, V.l. lemn, munó en 1924, factor que influyó en el rumbo que siguió la URSS a partir de entonces. Era un país enorme. con muchas riquezas por explotar, pero a la m1sma vez muy pobre y atrasado. El esfuerzo por industrializar y colectivizar aceleradamente la economia ylasociedad soviética provocó numerosos contratiempos, desviaciones y excesos. No obstante, la URSS fue saliendo del atraso y transformando su sociedad. Apenas un cuarto de siglo después la Unión Soviética sufrió el azote de la Segunda Guerra Mundial. Su territorio fue invadido y arrasado. Más de veinte millones de soviéticos perecieron en ese conflicto bético. De la . guerra la Unión Soviética salió triunfante y.además, su contraofenSiva permitióel surgimiento de nuevos estados socialis· tas al este de Europa (Polonia,Checoslovaquia, Rumania, República Democrática Alemana, Hungría, Bulgaria, Albania y Yugoslavia). En 19491a URSS produjo sus primeras armas atómicas. En 1957 lanzó su primer satélite artificial y cuatro anos después; en 1961, el soviético Yuri Gagarín se convirtió en el primer ser humano en viajar al espacio. A través de poco más de siete décadas de existencia,la URSS se convirtió en una de las dos grandes :::::'-...::..:::..._::.=..:=:.....::~-=~) potencias mundiales. junto a Estados Unidos. Sin embargo,dt.ranleladécadade 1980anoraronprol\ndos pro_~emassociales, económicos ypolíticos, tanto en la Umon Soviética como en el llamado campo socialista. que han llevado a la desaparición del segundo y a cambios dramáticos en la URSS. Ese es el momento histórico que vive la Unión Soviética hoy. El desenlace de tan dramática coyuntura social translormará sin duda el panorama internacional, en un planeta que se aéerca al siglo XXI. El territorio de la URSS corresponde acasi la sexta parte de las tierras emergidas del planeta. De este a oeste se extiende por más de 1Omil kilómetros y de norte a sur la distancia alcanza los cinco mil kilómetros.Contiene unos 270 millaQos, entre éstos cinco de los más
D1A LoGo A FoNDO
j Ultimo
aviso!
grandes de la Tierra (Mar Caspio. lagos tadoga. Onega Y otros). T~ene más de 150 mil ríos mayores de 10 kilómetros. po~lo que_es la más grande red fluvial. Contiene regiones muy llanas. as1 como areas montanosas (Urales. Cáucaso). Buena parte del _territono t1ene un dima extremo. sobre todo al Norte, cerca al Cnculo Arbco. Ello pe~udica la producción agrícola nacional. En total se hablan en la URSS 112 lenguas. de las cuales las más importantes son: ruso, ucraniano. bielorruso. uzbeko, turco-tártaro. kasa¡o, armen1o. georgiano, letón, lituano y estonio. Se utilizan cinco alfabetos. -~a esperanza de Vlda es de 70 años. El99.8 por ciento de la poblaoo.n está allabetizada. Hay un médico por cada 270 habitantes. la naCIOn se divide en 15 repúblicas y 20 repúblicas autónomas. Su cap1tal es Moscú. Otras ciudades importantes son:San Petersburgo, K1ev, Tashkent y Baku. El 75 por ciento de la población, que incluye más de cien grupos étnicos, vive en la región europea de la URSS, pr1nc1· palmente en Rusia. Superficie· 22, 402,000 Km 2 Población-283.1 millones de habitantes (est. 1987) localización-Comprende la mayor parte del Este de E~ropa, gran parte del Asia Central, Asia Septentrional y Oriental. Capital-Moscú Economía- Gran productor mundial de numerosos renglones económicos.
Gobernantes de la URSS Al\os
1917-24 1924·30 1930-41 1941-53 1953-55 1955-58 1958-64 1964·82 1982-84 1984-85 1985·
Gobernante Vladimir l ich lenin Ateksei Rykov Vyacheslav Molotov José Stalin Georgi M. Malenkov Nikolai A. Bulganin Nikita Krushev l eonid Brezhnev Yuri Andropov Konstantine Chemenko Mijail Gorbachov
,---------------------Por la cantidad de •$12.00 recibirás 12 ediciones de DIALOGO.
1
Nombre --------------------------------------
Si deseas recibir la edición de octubre }J todas las demas ediciones de Diálogo en tu casa o trabajo¡
iSuscnVete hoy y únete a esta importante etapa del periodismo puertorriqueño! .·
Dirección-----------------------------------Código postal - - - - - - - - Teléfono
D Incluyo cheque o giro postal D Por favor, envíeme una factura D Acreditar a mi tarjeta
O Visa OMaster Card O Ideal Fecha de expiración. _ _¡___;____ Firma _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
L__ ¡Hay
que leer-¡,;;cre~;¡-----------
~
Dirija su comunicación a: Diálogo Apartado 364984, San Juan, Puerto Rico 00936-4984 Recuerda: . . la . ·6al suscribirte tienes la oportun•ldad d e rec1bU' publ1Cac1 n cultural que mereces. •Para miembros activos de la Asociación d E Al . es de $8.00. e x umnos UPR el prec1o
Universidad colaborará en Centroamericanos
artistica en el Departamento de Bellas Artes en el Recinto de Río Piedras de la UPR.
• Alvarez Nazario recibe premio
La Uriversidad de Puer1o Rico tomará parte activa en la orgamzación, montaje y presentación de los XVII Juegos Deportivos Centroamericanos Y del Caribe aoeleb-arse en el área SU'oesE de la tsla en 1993.
~n informó Na~ Escanellas, Oficial de
Prensa .del CorMé Ohm pico de Puerto Rico, la Unversidad terdrá parte en varias facetas de la
real,zaaón de eS1os Jueg¡s."EI presidente de la UnverSidad, doctor José M. Saldal\a, es miembro ex-<>ffic1o del Comité Orgarizador de los Juegos· Humberto Cintrón, decano de Esl\Xliantes dei Colegio Urwersitario de Bayamón, será el Director Técruco del evento·. De~tacó que aparte de eslc se espera que un grannumerodef¡gurasdelacomunidaduniversitaria Intervengan de una fonna u otra en los Juegos, máx,ma oompetencia deportiva del área. Entre. las aportadones de la Universidad a la real1zaaon de esta actividad deportiva, se destaca el trabajoquellevaráacabo la Escuela de Fannacia del Recnto de Ciencias Médicas, que junto con el Centro de Salud Deportiva yCiencias del Ejercicio deiA!bergueOiimpiooenSainas(SADCE).creará un laboratono para la realización de pruebas de dopaje (sustancias controladas). Este laboratorio seria utilizado d.r<lllte los Juegos y en futuras oompetencias. Escanellas, quien fue miembro del equipo nacional femerino de polo acuático, explicó que ·ese laboratorio sena el cuarto en el mundo. Los reS1antes tres eS1án lbcados en Canadá yen dos audades de los Estados Unidos. Es decir, el laboratorio de Puerto Rico seria el primero en
Latinoamérica'.
• Reconocimiento a la oficina del Registrador B Recklrdel Reci110 de Río Piedras reoonoci6 aJ personal de la Oficina del Registrador por su excelente labor al destacarse en las auditorías preventivas del área de registradlria, que no reftejaron deficiencia alguna. En la foto el rector JuanR.Fernándezsaludaaungrupodeempleados de Registrad.ria; observa el registradordel Recinto, Juan Aponte. (Foto por José Pérez Mesa)
Humberto Clnlrón, decano de Estudiantes del Colegio Universitario de Bayamón, será el Director Técnico del evento.
• Paizy expone en Estados Unidos
B lnstiruto literatura Puertoniquena ooncedió elprinerpremioporlamejorobraJ)Jblicadadurante el ano 1990a Manuel Alvarez Nazario, distinguido tingüista puertorriqueno que se ha dedicado al eS1udio del idioma español en Puerto Rico. Alvarez Nazario fue obsequiado con un premioen metálico de $20mil por su obra El habla campesina delpaís. Es la primera vez que en Puerto Rioo se oonoede un premio literario de esta magnitud. Esto se debe ala ley número 135de 1988,1acual reo~ganizólas funciones del instituto y se aumentó la asignación de fondos para premiación. El segundo y tercer premio en la categoría literariaoorrespondieron al poeta Francisco Matos Paoli por suobra Decimarioalavrgen y al escritor Pedro Juan Solo por su trabajo En busca de José L de Oego Padró, respectivamente. En la categoria de periodismo. Jose Ferrer Canales fue horvado oon el primer premio por su obra periodística publicada en los periódioos Ef Mundo yClaridad y el segundo premio correspondió al licenciado Juan Mari Brás por sus trabajos pubicados en los miSimos periódicos. El acto de premiación se efectuará en la Uriversidad de Puerto Rico el12 de diciembre de 1991.
'La moral de la tistoria', obra del artista Guy Paizy, fue seleccionada para participar este mes en la exposición estadounidense titulada ·counterpoint: 23rd Annual National Juried Exhibition" del Hill Country Arts Foundation en lngram, Texas. Esta obra, que fue parte de la exposición'Seguro albur: unacolectiva de verano·. utiiza la fotogafia en conjunto oon materiales oomc madera. acero y bronoe. Otra obra de Guy Paizy, titulada 'El esoogido", fue también aceptada eS1e mes en un concurso internacional de la galena Masl<a lntemational en Seattle, Washington. Además esta galería presentará una oolección de obrasde Paizyen una exposición de dos personas en 1992. luego de terminarunamaestriaen The School of !he Art lnstitute of Chicago, Paizy se reintegró recientemente asu puestodeprofesorde fotografía
los nstitutos, responsables de la creación y el patrocinio de investigaciones biomédicas en toda la nación norteamericana y especificamenle en uriversidades con una alta concentración de estudianles minoritarios. La participación de Saldal\a en el Comité es efectiva innediatamente y se extendrá haS1a 1994.
• Puertorriqueña en Academia de Terapistas La profesora canmen Rodri~z de Buitrón, del Programa de Terapia Ocupacional del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, Recinto de Ciencias Médicas, fue nombrada miembro de la Academy of Content Expert del American Occupational Therapy Certification Board. por un periodo detres anos. Esteeselgrupo responsable de preparar el Examen de Reválida Nacional (EEUU) para Terapistas ÜCI4Jacionales.
• Finalista Amor portátil La novela Amor portátil, del escritor Kalman Barsy, profesor en Esl\XliosGeneralesdel Recinto de Río Piedras. resultó filalista en el VIl Premio Internacional de Novela RómlAo Gallegos,otorgado en jtJio de 1991 . El prestigioso certamen iterarlo, uno de los más importantes en lengJa espaflola, contó oon 138 novelas concursantes. B jurado, oonstituido por cinco intelectuales de renombre i11emacional, entre los que se encontraba el escritor puertorriqueí'o Jose Luis González, expresó en su veredicto que las novelas finaliS1as, 1odas obras de gran aliento narrativo,.. JeHejan la riqueza del idioma castellano y la fuerza de la novelístiica hispanoamericana de la actuatidad". luego de amplias deliberaciones, el Lnioo premio fue concedido al hombre de letras venezolano Uslar Pietri. Amor portátil ha sido pub~cada por tres importantes casas edttoras en Espana, Méxioo yArgentna, y están vendidlos los derechos para la traducción al francés. AsmiSimo, • fue finaliS1a del premio casa de las Américas en 1989.
................._
• Saldaña en Comité Asesor de NIH ElpresidentedelaUPR,doctorJoséM.saklal\a, '..E nombrado porelSecretario de Saludde Estados Urudos, louis M. Sullivan, como miembro del Comité Asesor del Director de los Institutos Nadonales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés¡. Este Comité hace recomendaciones al Secretario de Salud de Estados Unidos sobre el desarrollo,la administración yla política pública de
~DLISJf MA.STER!l .;;;,,...,.,.,..u.,... t..}=a/ AmerJca ~ •pulido y encerado • limpiez~ de interiores motor •protección para la pintura •otros 5e!Vicios d iSponibles
~ ~
~)~~
~&
_
el~~
Buscamos personas dispuestas a gil1ar dinero Sé tu propiO¡efe Entra en 1nnovadacampode la limpieza de automóviles a domicilio. Sin costos de franquicia, a tiempo parcial o completo. l lama al 797-2670.
¿Sobrevivirá el Festival Latino? Por P{'dro Zurita ESPECIAL
l
PAR A
DIÁLOGO
nte una de las mayores crisis soci<H.'Conómicasqueafectaa la ciudad de Nueva York, se llevóacabodel16deagostoal 6 de septiembre la edición decimoquíntadelFestivallatino queesteaño fuera dedicado al Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Una vez más se incluyó una muestra de cine y un programa teatral. pero la música, elemento importante de la convivencia niuyorquina, no estuvo presente este año. Cabe destacar que "El Festival por la paz y la amistad", uno de los más populares y concurridos de los eventos, ya formaba parte integral de este festival. En ediciones pasadas éste ha contado con la participación de reconocidas figuras internacionales, tales como Mercedes Sosa, Pablo Milanés, lnti lllirnani y Roy Brown. La sesión inaugural estaba a cargo d el homenajeado Gabriel García Márquez quien no pudo apersonarse a la sala Cineplex Odeon de Manhattan. El estreno mundial de Naked Tango (Tango desnudo) d el realizador norte-
A $•••
americano Leonard Schrader, dio por inaugurada la ceremonia de apertura. Esta película de gran calidad t('Cnica d e formato estilo Hollywood, fue un homenaje a Manuel Puig (El beso de la mujer araña). La trama de esta película se basa sobre un hecho real ocurrido en la Argentina de los '40, sobre el trasiego de prostitutas europeas a la Argentina por parte de una mafia judío-argentina. Utilizando como marco el tango de arrabal y la vida del bajo mundo, esta película rescata de alguna manera los conceptos de su propuesta dedicada al ya fallecido novelista argentino Manuel Puig. Desafortunadamente cae en el fonnato del recurso barato del cine taquillero: la violencia extrema. El premio especial "Festival Latino Film 1991" fue concedido al Instituto Cubano de Artes Cinematográficas (ICAIC), por su contribución al desarrollo de la cinematografía latinoamericana. Por su parte, también fueron galardonadoscon un premioespecial Gabriel García Márquez e Ignacio Durán Loera, presidente del Instituto Mexicano de Cine (IMCINE), por sus continuas contribuciones al d esarrollo del cine d e América Latina. Por su parte la ~iación de Cronis-
y
25años luchando por nuestros derechos y la educación
FEDERACIÓN DE
MAESTROS
Siempre a la vanguardia
.
.
teatro está respondiendo al caracter multicultural d e nuestra ciudad <NY)". Ante la precaria situación por la que atraviesa el país producto de cortes presupuestales, recalca: "desgraciadamente los fondos para las artes se han reducido de manera alarmante. Cuando seproduce una situación económica corno la queatraviesa el país~ctualmente.< Esta d os Unidos), en los masd1versos ru veles, las primeras víctimas son, desafortunadamente, la educación y las artes. Lo que también, en el fondo refleja las prioridad es de un país y d esgraciad amente, las
i/
, .}
..
Raúl Jullá en el papel de Othello.
tas de Espectáculos de Nueva York otorgó, por vez primera, el premio ACE a la mejor película documental. Este fue compartido por Danzónde María Novaro y Helio Hemingway de Fernando Pérez d e Cuba. Es importante hacer notar la denominación hecha por esta entidad, ya que en el pasado se ha caracterizado por sus criterios bastante conservadores respecto a la premiación y selección en sus propios eventos:
Shakespeare para todos
El espectáculo teatral estuvo dedicado alaobradeWilliamShakespeareyestuvo representada en tres lenguas. En portugués Sueño de una noche de verano, por el teatro Ornitorrinco d e Brasil y dirigida por el versátil Cacá Rossct. En español La tempestad por Rajatablas de Venezuela, tradicional participante de este festival, bajo la dirección d e Carlos Jiménez. En inglésOthello, interpretada por el célebre Raul )uliá y bajo la dirección de )oc Dowling. Las presentacionesse realizaron en elTeatro Delacortedel Central Park de Nueva York ylaentradafuegratis para el público. Raúl Juliá, destacado actor puertorriqueño, en esta oportunidad bajó del altar de monseñor ''Romero" para subir al procenio del teatro Delacorte a interpretar al moro de Venecta, Othello. Siendo una de las figuras latinas más co tizadas del mundo artístico, Juliá logra una brillante interpretación de un personaje destinado a los grandes actores. Según )uliá, su interpretación d e Othello y la implementación de algunos atributosd e laculturalúspano-americana a su personaje, responde a la similitud de culturas. " ...Así que yo utilizo todo eso y le sumo mi propia cultura corno puertorriqueño en la que también se destaca, por supuesto, el aspecto cultural afropuertorriqueño". Respecto a compartirShakespearecon los latinoamericanos, Jul.já dice: "es una gran oportunidad para todos nosotros. El hecho d e representar por primera vez en la lústoria del teatro a Shakespeare en inglés, otra en portugués y una tercera en español, demuestra que poco a poco el 18•Diálogo-septiemtre1991
prioridadesdeest~paísnoson l.~sartes ni
los niños. .. Yo dma que los nmos y las artes son dos d e los factores más importantes en la vida d e todo ser humano". Y agrega, "un país sin artes es u_n ¡:>aís sin alma, una máquina. Y un paiS sm una buena educación para losniñosesun país que morirá en el futuro ...espero qu~. la gente se concienhce y vea la reahdad . Por último, ante la sutil e indirecta censura, más allá d e los cortes, que se han venido implementando a las artes, )uliá recalca: " Hay que tener mucho cuidado con eso. Nosotros mismos, los latinos, tenemos que tener mucho cuidado con eso. Hay muchos prejuicios, mucha ignorancia y fanatismoreligiosodandovuelta por ahí. Ignorancia en muchos aspectos sobre lo que es el arte, sobre lo q ue es la vida, sobre lo que es la libertad y la democracia. Muchas veces pensamos que es d emociacia mien tras pueda servimos directamente a nosotros. Y, si llegara a servir o a proteger algo que no nos gusta podemos derrumbarla. Y las cosas son así; hay que darle el d erecho a los demás a expresarse. Si no corremos el riesgo de convertimos en una dictadura..."
Cae el telón Como despidie ndo el verano niuyorquino,entresueños y tempestades, termina una etapa más de uno de los acontecimientos más importantes de la cultura latina en los Estad os Unidos, el Festival U.tino deNueva York. Lo cierto es que el apoyo de la comunidad latina al Festival Latino durante los últimos años ha sido muy pobre. Esto lo evidencia la escasa concurrencia a sus eventos. A sus quince años da la impresión que éste aún no encuentra una identidad o un formato que permita una real integración y participación de la comunidad latina. Por último y casi tras bambalinas, la crisis económica heredada de la guerra del Golfo parece haberse quedado a vivir por estos lados. Los cortes presupuestarios han hincad o sus d ientes a los programas sociales y culturales (especialmente el de las minorías) poniendo una gran disyuntiva al futuro de este importante acon tecimiento. La mayoría de los fondos d e producción d e este festival provienendefondosfederalesypriv~<?~
)oseph Papp,el productor que ha impulsado este proyecto desde sus inicios, hoy aquejado d e una grave enfermedad, ha cedido los derechos del Shakespeare Festival (y por ende del Festival Lltino) a una nueva productora, )oanne Akala1hS. de la cual dependerá en gran parte el Festival Latino de Nu va York.
Simposio sobre computadoras en educación Con los objetivos de divulgar los avances en e1 uso de la computadora Ygenerar inlercambios al respecto entre profesores estudlé!ntes Y no docentes, se realizará del 30 de octubre a1 1 noviembre el SimposiO "La computadora como herramienta en la e~l\anza Y la Investigación". Aunque el Simposio está abierto al publico en general, los organizadores manifestaron gran interés en 1a partlc1~aón de estudiantes. profesores y personal admiristrativo. 8egun Alfredo Figueroa. de Sistemas de Información de la Adrmn1strac1on Central de la UPR, muchas unidades ya poseen equ1po de computadoras para permitir la imovación por parte de profesores y estudlé!ntes "lo que sucede es que muchos no conocen su funcionamiento o no tienen acceso a aplicaciones y programas·. ElCXJ?rCJinadiOr del comité, profesor Pedro Juan Rodríguez del Recinto de R1o Piedras, comentó que la computadora se está convirtiendo en un agente para facüitar ta ensel\anza, la investigación y las tareas académ1cas. Las actividades de cada día se celebrarán en lXlidadesdistintas a saber: el30 de octubre en el Colegio Universitario de Cayey, el3l en ~ Coleg1o UmverSitano Teanológico de Bayamón y el 1 de noVJembre en el Rec1nto Universitario de Mayagüez. El énfasis del SimpoSio es facilitarconocimiento apersonas no especiaizadas en el área de computación que utilizan estos instrumentos en su trabajo. Los costos de matrícula por día son los siguientes: personal OO<:ente y no docente de la UPR:$5 prematriculado, $10 en mesa de registro: estudiantes de la UPR:gratis;estudiantes de otras ll1iversidades: $5 prematiculaclo, $7 en mesa de registro; público en general: $20 prematnculado, $30 en mesa de registro. Se ofrecerán crédttos de educación continuada.
dé
novela La última noche que pasé contigo, recientemente gatardonada ycalificadacomo ·erótica". Logrono expuso su p..ntode vista yexperiencia en k>mo al 'llumor yla sexualidad". En su ponencia se confirmó que la sexualdad en Puerto Rico es lll tema sensible y "tabú". La comeda tradicionalmente, según Logrol'lo, ha sido la llave de escape para desahogar lo ~ normalmente no se habla o se aprueba. Ambas presentaciorJes estimutaron el diálogo ameno entre los participantes. Indica la doctora María del Carmen Santos Ortiz, quien coordinó la actividad y ofrece el ClXSO de Sexualidad Humarié!, ~ esta área ha cobrado mucho interés en los últimos anos por b que en la actualidad se ofrecen un toJal de seis cursos. (Para más inlormaciónsobreestoscursosde Sexualidad Humarlé! pueden llamar a la Escuela Graduada de Salud Pública, a la doctora Santos al klléfono 758·2525, extensión 1417/1420). (Por Sandra Fábregas)
Beca para Medicina en México B Consulado General de México en Puerto Rico anunció el ofrecimiento de una beca para cursar estudios de medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco, dentro del marco de cooperación e intercambio académico entre ambos países. Sólo podnán optarporla mismaestudiante scon óptimas calificaciones ysin rewsos económicos para sufragar los gastos de estudio. La beca podrá concederse aun solo esludiante,odividirse entre dos personas o cuatro, siendo equivalente en esos casos a un descuento de un 50 o un 25 por ciento en los costos de inSO'ipción y colegiat\Ja. Dicha beca se ha denominado "Beca Eugenio María de Hostos", ycon la misma quedó instaurada, tambiénen dicha Uriversidad, lXIé! Cátedra en honor a Hostos. Con la Cátedra se p-etende que un catedrático puertorriqueno se traslade a la Facultad de Rlosofia y Letras en Guadalajara. Más información estará disporible en el ConstJado General de México: 764.{)258.
Minicurso de Ingeniería bioquímica en el CUH
AJcaraz)
Mayra Montero y "Sunshine" discuten tema sexualidad Por primera vez en el ClXSO "Sexualidad humarié!", ~se ofrece en el programa de Educación en Salud de la Escuela GradJélda de Salud Pública del Recinto de C1enc1as MédiCas, SlfVIeron de conferenciantes dos conocidas figt.rasdelambiente artístico. En los últinos días de agosto la novelista Mayra Montero y el comediante Emmanuel ·sunshine· Logrono expusieron aestl.diantes,profesores de Salud Pública y personas provenientes de otras unidades del RCM; ·aspectos de sus respectivos trabajos relacionados al terrlé! de la sexualidad tl.Jmana. Montero disertó en torno al •erotismo en la ltterallJ'a". En su ponencia no solame~te expuso elementosdeerotismopresentesen . la i terallJ'a contemporánea, sino~ cornenkl tamt)én sotre su
Donan documentos boricua-dominicanos La donación de los documentos de la reconocida familia domínícano-puertorrX¡uel\a Míchelena, al Centro de nvestigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, proveerá nuevas posíbi6dades a la investigación sobre la confluencia histórica de ambas Antillas. La aportaoon de los puertorriquel'los en el crecímienlo económico de la República Domínicana a finales del siglo XIX y principios del XX es una de las áreas no estudiadas. En este sentido la Colección de SantiaQIO Michelena, clonada en fecha reciente, puede arrojar hallazgos significativos. .. SantiaQIO Michelena y Bellvé, nacido en 1862, en Mayaguez, Puerto Rico, fue un importante banquero yhombre de negooos en la Repúb6ca J))mínicana a partir de 1890, justo cuando se consolida el inicio de las relaciones capitalistasallí. Sus negocios en importación yexportación Jo llevaron eventualmente a crear el Banco Michelena, que serviría de fuente de crédito hasta del Presidente de la naoón a fines del siglo XIX. Posteriormente dicho Banco, incorporado al National City Bank of New York bajo el nombre de nternational Barlling Corporation, se mantuvo manejando los fondos del gobierno dominicano en la época de la 0C1.4Jación norteamericana de la Repúbica, en 1916. Paralelo a sus negocios de banca, Míchelena era propietario del Ingenio (Central) San LlisenSanto Domingo; accionista flnlaclor de la Puerto Rico lron Works de Ponce y representante de importantes entidadescomerciales. Siempre se mantuvo en contacto con Puerto Rico, hasta morir en Santurce en 1928. Esta ccleccíón también incluye clocumentos sobre centrales en 1924, clonde se mencionan algunas puerto~l'las. (Por Lizette Cabrera Salcedo)
La sala Méndez Ballester: un legado literario
"Lo extraflo y fascinante del ser rumano es el misterio que le rodea, la maravilla del ser, el tener un destino y un origen común Con motivo de la celebración del JI Congreso Parié!mericano de desconocidos. Este Química, el departamento de esta disciplina del Colegio Universitario gran misterio nos hace de Humacao (CUH) auspicia la visita a la isla del doctor D. W. dignos de existir en Deckwer, directorde la Dvisiónde ngeniería Bioquímica del nstiMo medio del tiempo de tnvestigaciorJes Biotecnonacionales. infintto·... Palabras del Durante su estadía en Puerto Rico, el doctor Dekwer ofrecerá el insigne escritor minicurso Ingeniería bioquímica los días 20 y 21 de septiembre de puertorriqueno Manuel 8:00AM a5:00PM en el Anfiteatro de Nuevas Artes del CUH yestará Méndez Ballester disponible para reunirsecon la facultad interesada en la intensificación grabadas en un busto de bioprocesos para laindustna químtca, farmacéutica y de alimentos. hecho a su persona, Uno de losobjetivosdel minicurso Ingeniería bioquímica es promover ubicado a la entrada de / la discusión entre las y los espeaalistas en química, bioquímica, la sala que lleva su mK:robiologíae ingenieriaquímica,de procesos ytécnicas industriales nombre en la biblioteca para la producción puertorriquena de bienes de consumo. Se espera del Colegio Regional de la participación de la facultad interesada de todos los recintos. Para la Universidad con~rmar la asistencia pueden comunicarse al Departamento de lnteramericana en Química del CUH, al teléfono 850-9387, con las doctoras llearié! AguadiDa. Nieves y Jannette Gavillán. Inaugurada en Por otra parte, el Departamento de Química del CUH, inicia este 1988, la sala Manuel semestre el proyecto /ntiJ!1ilci6n alcurrículo universitario de téaicas Méndez Ballester de la informática, comunicación y control automático de procesos posee la mayor analíticos. colección de suobraliJeraria yprivada, donada porel autoraguadíllano aesta institución. Ademásde un área de estudio sobre la obra yvida de Manuel Méndez Ballester, la sala exlibe los muebles antiguos de su casa, su esaitorio y ma~ilila, su biblioteca de casi dos mil ~bros, sucolección decuadros, fotografías, artículos de periOOco ylXIé! gran El Ardlivo de la Danza, centro especializado en las disciplinas del cantidad de reconocimientos hechos a su~baile en Puerto Rico y el extraliero, se inauguró en el Sistema de . Además se exhiben dos obras inéditas del autor: El mt7agro y El Bibliotecas del Recinto de Río Piedras de la UPR, el pasado 7 de orco,tunk> a la mayona de lasprimeras ediciones de sus ottas tales 39<)Sto. B propóstto de este Archivo, único en su clase en el área del corno Isla cerrera, Tiempo muer1o, Bienverido don Goyffo y otras. Caribe, es recopilar, documentar yorganizar recursos bibliogáficos FiQ\Ian entre sus objetos personales el libro Rosal del amor, regalo y artísticos sobre el baile, así como promover las ilvestigaciones · de don Manuel a su esposa Gloria en ocasión de su matrimonio en sobre este tema. 1930, y el libro JoviOos, regakl de dol\a Gloria a don Manuel para la Este proyecto cuenta con un comité asesor compuesto por los misma fecha. profesores del Recínk> de Río Piedras: Gílda Navarra, Susan Homar, La sala Maroel Méndez Ballester está disporible tanto para el Ada M. Vilar y Pedro Sandín. Además, está dirigido por la doctora esludiantado corno para el público en general. B horario de visita es Haydeé PvlflozSolá, drectCJadeiSístema de Bibliotecas, ycoordilado de 1:00PMa 3:00PM,de lunesaviernes.MonserrateJulfo, drectora por Osear Mestey, jefe de la Colecdón de las Artes: B Arctivo fue de la Biblioteca, sel\ala que Méndez Ballester vis~a la Sala con aeado en 1990 gacias aun donativo de 23 mil dólares otorgado por frecuencia y participa en actividades que ofrece el Colegio. Es lXIé! el Fondo Nacional para el Financiamiento del Quehacer CUILral B muestrareal ygenlina de la vida de uno de los más alk>s exponentes mismoestál.OcadoenlaCotecOOndelas~sdelaBibiotecaJosé de la ü~tlXa puertorriquel\a, quien tamt)én se ha destacado como M. LázarO en Río Pie<tas. perio<ista. (Por Margarita Santori) Diálogooseptiembre1991•19
Archivo de la Danza en la Biblioteca Lázaro
. .. .
- - - --
...
Rodríguez, Alba Nydia Diaz, Raquel Montero, Hermán O'Neill y Raúl Carbone! bajo la dirección de Frank Marrero. Todas las actividades se presentarán en el Anfiteatro Ramón Frade. Se invitaal público en general. Los boletos están disponibles en la Oficina de Actividades Culturales.
Primera jira de jazzen Ciencias Médicas
Ciclo teatral en Cayey El programa de Actividades Culturales del Decanato de Estudiantes del Colegio Universitario de Cayey auspicia una serie de presentaciones teatrales como parte de su progamación cultural para este semestre académico. El 18 de septiembre a las 8:00 PM se presentará la comedia .: Canelón de septiembre de Alex Gottlieb con la participaciónde Olelia O' Acosta y Santiago Garcia Ortega bajo la dirección de Luis Caballero. Los días 25, 26 y 27 de septiembre Virazón Incorporado presentará Arlano: el nuevo puertorrlqueno, de Richard lrizarry con la participación de Jorge Luis Ramos, Amneris Morales, Cristi na Soler, lleana Garcia, Darysabel !sales, Axel Cintrón y Rafael Camacho. El buen doctor, original de Paul Simon y a cargo de Tablado Puertorriqueno, se presentará el jueves 3 de octubre a las 8:00 de la noche. Concluye el ciclo teatral con la presentación de El encanto de don Juan comedia deOSvaldo Boscaccio a cargo de Alta Escena Incorporado el miércoles 20 de noviembre a las 8:00 PM. La pieza cuenta con la participación de los actores Alberto
El Recinto de Ciencias Médicas inicia su actividad cultural del semestre con la Primera Jira de Jazz por las Universidades. El 19 de septiembre se ll'esentaAmuni Nacer con pop y jau latino, y el 26 de septiembre Jíbaro Jau, con su pop jau folklórico. Ambas ll'e sentaciones son en la Cafetería del Recinto a las 11:30 AM. Por otra parte, el Recinto celebra en octubre ei"Encuentro de nuestras Américas y el mundo europeo·, con
las siguientes actividades: -a de octubre ·Tuna de la Universidad deAlcalá de Henares, Espal\a. En el Anfiteatro de Enfermería a las 12:00 M. ·9 de octubre · Noche de negricia. Ricardo López Serrano y su Grupo Palenque· en un recital de poesía negroide. En el Anfiteatro de Enfermería a las 12:00 del mediodía. ·1 Ode octubre · Grupo Tepeu en un concierto de música latinoamericana. En la Plaza elevada del Edificio central, ACM, a las 12:00 M.
Vejez y literatura en Ciencias Médicas El Programa de Gerontologlade la Escuela de Salud Pública,Recinto de CienciasMédicas, ofrecerá el taller "Imagen de la vejez en las novelas de Gabriel García Márquez•, para profesionales que trabajan con ancianos. B mismo se realizará los
días 17, 24. 31 de octubre, 7 y 14 de noviembre. Aun costo de $60.00, el taller busca examinar cómo percibe y concibe 1a vejez este autor, dentro de un contexto hispanoamericano, y cómo la recrea artísticamente. Para información namar al Programa de Gerontología.
Inicia temporada de drama en Río Piedras... El Departamento de Drama del Recinto de Rio Piedras anuncia su temporada para este semestre: -la posadera, de Cartas Goldoni, iniciará sus salidas a escuelas y centros culturales a partir del 17 de septiembre. -No hay burlas en el amor, de Pedro Calderón de la Barca, se presentará del 5 al9 de noviembre, con fl.rciones especialespara !11JpoS
RUM celebra 80 aniversario El Recinto Universitario de Mayagiiez celelbra 80 anos de su fundación con varias actividades en calendario, finalizando con la celebración del vigesimosegundo Retorno Colegial el20 y21 de septiembre próximo. los actos de apertLfa de la semana de aniversario comienzan el17 de septiembre desde las 10:30 de la manana con la presentación de ta banda cotegaJ yel grupo musical Coast to Coast. En la noche, se presentará un concierto de • Ginamarla Hdalgo en el teatro Y~ Bjueves 19 tendráklgar la lAsa de Aniversario con la pmpacióndel CorodelColegio y en la noche, el Baile de AriversarioenelgimnasiOAngel Espada.del Rednlo. El ColeOO ~ ~!In y
Artes Uecanicas de Mayagllez,
potÍeriorrner*l como resUiado de la denÍna de~porpal\ede
azúcar. Los prineros CIISOS en
esrueno
la..,nAn. Los primeros cursos en los
camposde taingenierlase olrecieron
AcUilmente el RUM cuenta con una matricula de casi 1o mil esulanEsque se'dmtuyeenln!
en e1 ano 1913. En~ enmces
laslacUiadesdeArtesyCierQis,
se tlclJ)wOn CIISOS de ~ dvl, mdníca y en la~ del
Ingeniarla,
Jorgeluls Ramos
septiembra de 1911. El principal de la i'lstitución en sus primeroS anos 1ue dedcado ala formación de científicos y Ecnólogos en la agrtaAn. La ingenlerla se desarrolló
Las escuelas flteresadas enasistir a las presentaciones deben llamar al Departamento de Drama.
•.• y también los Festivales La Oficina de Actividades CtAturales del Recinto de AioPiedras presenta los siguientes festivales y encuentros musicales para el próximo mes: -5 de octubre • Serenata de las Américas • Con los Hermanos Silva de Chile, Julito Rodríguez de Puerto Rico yel Trío Calaverade México· A las 8:00 PM en el Teatro. -20 y 25 de octubre · Festival Iberoamericano de Tunas • A las 8:00PM en el Teatro.
Nuevo Cine Foro en CUH El Colegio Universitario de Humacao inició este semestre su Cine foro, con el consabido análisis después de las proyecciones. Las películas próximas son: -3 de octubre • Bodas de sangre (Espana) -24 de octubre • Mephlsto (Hungría /Alemania) Tandasa las 10:30 AMylas6:00PM; foro a las 6:00 PM.
Abre el Observatorio deHumacao... y otras sorpresas
hoy' Recinto Uriversilatto de
t.ta~z. .. fll1dadO el23 de
de estudiantes de escuela superior.
~elécn:adalande 1932.
Empresas
y
AgiWUa~PorMargarita Sarmri)
El Observatorio.Astronómico del Colegio Universitario de Humacao abrirá sus puertas al público en general los miércoles 18 y 25 de septiembre {por cita previa1, y los jueves 19 y 26, de 7:30 a 10:30 PM. Se observarán los planetasSaturno. Urano, Neptuno y la binaria Albireo. entre otrosfenómenosastrales. Para inlormación y citas llamar al doctor Muller al 850·9381 . El Observatorio solicita a sus visitantes un donativo estrictamente voluntario, de $1.00 por adulto y .50 centavos por nino. Y el 17 de septiembre"la Oficina de Orientación auspiciará la Feria de ll'Ofesiones de salud del Recinto de Ciencias Médicas. trente a la Biblioteca del CUH desde las 9:00 de la manana. También se exhibirán hasla el30 de septiembre
·····
las siguientes exposiciones: "Tres décadas: los sesenta, los setenta y los ochenta•. de esculuas de Zilia Sánchez, en la Casa Roig; y la exposición de pinturas al óleo de Santiago Maunez VIZcarrondo en el vestíbUode la Biblioteca del Colegio.
La Bohemeen Sagrado Corazón Quedan pocos boletos para la gala de La Boheme, a estrenarse el 7 de noviembre a benelicio del fondo de becas para estudiantes talentosos de la Universidad del Sagrado Corazón. La ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini contará con la participación de Mirella Freni, Peter Dvorsky, Pablo Elvira y Marta Márquez. Se presentarán además la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y el Coro del Feslival de la Opera.Para ínlormación llamar al727-7120.
Conferencias sobre literatura puertorriqueña Tocios los miércoles, a partir del 18 de septiembre, el Ateneo Puertorriqueno presentará el ciclo "22 Conferencias sobre literatura puertorríquetna·, en homenaje a Josefina Rivera de Alvarez, primera historiadlora de nuestra literatura. Las 22 conferencias, a cargo de especialistas, cubren todos los campos de estudio de la üteratura, desde la üteratura folklórica hasta la literatura femenina y las nuevas tendencias. Las mismas son la actualización de 21 conferencias similares celebradas hace décadas. La entrada es gratuita. Las próximas conferencias son: -18 de septiembre ·"Desde las 21 conferencias- estadio de la cuestión" • "Historiografía de la literatura puertorriquel'ia" •25 de septiembre • "La novela puertorriquel'ia del siglo 19: nuevos enfoques· ·2 de octubre • "Literatura lolklórica en Puerto Rico: Nueva visión" ~g"de octubre. "La poesia modernista
en Puerto Rico" 16 de octubre • "La mujer en la literalla'a puertorriquel'ia: segunda mitad siglo 20"
Talleres de agricultura El Proyecto Agro-orgánico, que fomenta este tipo de agricultura como alternativa ecológica de desarrollo económico rural, ofrecerá los siguientes talleres durante septiembre y octubre: • 21 y22de septiembre -Preparación del huerto casero y composta: Protección del suelo, semilleros y abonos orgánicos. De 8:00 AM a 5:00PM;matricula de $85 incluye el libro El huerto casero, manual de agricultura orgánica. -19 de octubre • Día de trabajo voluntario: Una oportunidad para aprender y cocperarcon el Proyecto Agro Orgánico.Para más información llamar al 876-5430.
a cabo su decimocuarta convención del20 al22de septiembre en el Hotel Mayagüez Hillon. La Convención tendrá una gran variedad de actividades educativas. Entre ellas, los siguientes talleres y/o seminarios: "Cómo incorporar la ética en el currículo de Educación Comercial', "Redes electrónicas', ·conducta organizacional', 'Andragogia y sus implicaciones en el currículo' y 'Los retos del profesional ante el tercer milenio'. En esta ocasión. la convención se lededicará ala insigne educadora mayagüezana Aida Santiago, profesora retirada del Recinto de Río Piedras.
EdwardSaid en la Universidad de Puerto Rico
Lourdes Robles en la El doctor Edward Said, uno de UMET : los intelectuales más distinguidos de El programa de actividades sociales yculturales de la Universidad Metropolitana ofrecerá a los estudiantes de la institución un concierto con Lourdes Robles, como bienvenida al nuevo ano académico. El evento se llevará a cabo el jueves 29 de septiembre, desde las 7:00PM en el patio interior del recinto.
Albizu y artistas en Ponce El comité pro conmemoración del Centenario del Natalicio de Pedro Albizu Campos, del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce, auspicia la exposición "Pedro Albizu Campos en el arte ponceno·, con la presentación colectiva de trabajos artísticos en mdos los medios. El tema central es la persona de Don Pedro Albizu, y las obras son de artistas nacidos y/o residentes de Ponce y pueblos contiguos. La apertura será el martes 24 de septiembre alas 7:30 PM en el primer nivel de la Biblioteca del Colegio, contando con el licenciado José E. Ayoroa Santaliz como orador principal. La exposición se extenderá hasta el18 de octubre.
Convención deAPEC La AsociaCión de Profesores de EdueaciónComelciai(APEC),Ievcri
la literatura comparada y el mundo árabe, ofrecerá un programa de conferencias en la Universidad de PuertoRico.Recinto de Rio Piedras. Lavisita deSaidseráauspiciada por el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Recinto y el Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. B martes 17yel miércoles 18 de septiembre el doctor Said participará en las conferencias "La guerra del GoHo Pérsico yel problemapalestino' y "Cultura e imperialismo·. El jueves 19 discutirásobre 'Cultura ypolítica' en una Mesa Redonda a ta que se unirán los doctores Gervasio García y Rubén Ríos. Todas lasactividades se realizarán a las 10:00 AM en el Anfiteatro 4 de la Facultad de Educación.
)--- ··.·· ·"':". NOTICIAS '·'.
.
Hospedajes protegidos por la ley partir del 9 de septiembre los hospcd~jcs para uni vers itarios serán regidos por la Ley numero 48, por lo que tend rán que cumplir con un reglaml'nto y contar con una licencia expedida por el D<-partamento de Asuntos del Consumidor (DACOl para poder operar. La ley, aprobada en agosto d e 1990, >oe puso en vigor Juego de la realización de vistas púbhcas y onC'ntam mes a estudiantes y dueños d e hospcda¡e. Durante las m•sma s se repartió material informa ti vosobre losdercchosde los estud!J ntes y los d eberes d e los dueños de los hospedares, ademas del Reglamento de Hospedajes para Estud iantes d~ DACO. En la a pertura de las orientaciones se fi rmo u n acuerdo de colaboración entre la Agencia y el recinto riopedrense, que establece una interacción para enfrentar las deficiencias de estas viviendas temporeras. Según el recto r Juan R. Fernánd ez, la administración del Recinto de Río Piedras está en conversaciones con DACO para que a lgunos de los servicios relacionados con hospedajes, tales como radicar querellas, puedan pres tarse d esde su Decana to de Estudiantes. "De esta manera no sería necesario el d ificultoso traslado hasta las oficinas de DACO para la búsqueda de orientación o la rad icación inicia l de una querella" , expresó. Según una lista de la agenda hasta el momento sólo tienen licencia unos 57 hospedajes del área metropolitana de unos 400 que se estima que existen. Por esta razón, se le recomienda a los estudiantes -incluyendo a los de otras regiones- que verifiquen que el hospedaje tenga licencia expedida por DACO y que exijan un contrato por escrito que incluya: -nombre y todos los datos del contratante (teléfono, dirección física y postal) así como números de teléfono y d irección física de un familiar d el estudiante -derechos y deberes de los contratantes -descripción específica de las instalaciones que son objeto de la contratación, términos y condiciones del contrato ·número de la habitación contratada ·vigencia del contrato -número de llaves entregadas -cantidad a pagar y fonna de pago. Se aclara además que la fianza no debe ser mayo• al lO por ciento del total a pagarse durante el período pactado. Según los documentos d e DACO, para Jos hospedajes poseer la licencia deben contar con las instalaciones básicas: no más de cuatro estudiantes por habitación; agua fría y caliente; baño (uno para cada seis estudiantes); habitación con un máximo de cuatro camas; cocina y equipos; área de estudio ventilada y con buena iluminación. El hospedaje deberá contar también con abasto de agua abundante; la fumigación debe ser mensual por una persona debidamente licenciada y el dueño debe contar con evidencia de que fu e inspeccionado por el Departamento de Salud y el Servicio de Bomberos. La iluminación nocturna debe ser adecuada para la seguridad de los'O<:upantes; además el dueno del h ospedaje y todos los que laboren en el mismo deben tener Certificados de Salud y Seguros de "Responsabilidad Pública en proporción a los estudiantes hospedados. Los estudiantes deben cumplir con unos requisi tos para con los h ospeda jes,in fo rmaron representantes de DACO. El reglamento interno del hospedaje prohibirá en fonna absoluta el uso de bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones o sus alrededores. Igualmente se prohibirán tertulias, reuniones o actividades que alteren la paz de la comunidad y mascotas y animales de cualquier género. El estudiante además debe presentar una certificación de que está libre de toda enfermedad contagiosa.(Por Lillian Rivas)
A
.__!"1".,..
--------------------------------------------
Por MaríiJ . Sola.___ _ ___. Cano llevo veinte Mos publicando defensas de la mujer y el feminismo. a menudo me veo en el compromiso de juslificar mi apariencia convencional, mi usual placidez y hasta mis treinta ar'\os de monogamia y maternidad tradicional. Quienes no me han tratado parecen esperar una ogresa ávida de comerse a los hombres crudos o una mezcla de vampiresa y hippie trasnochada. Tengo que explicar una y otra vez lo que tanto se repite y poco se aplica: que el htlbito no hace a la monja, ni lo cortés quita lo valiente ni la cordura quita la pasión. Eso es estereotipar a las personas. juzgar lo que uno es basándose sólo en un aspecto. como su eb1ia. religión, color o acento. Precisamente el feminismo cero bate esa actitud tan frecuente, la cual, me parece. dentro de la cacareada democracia se llama prejuicio y discriminación. Yo de verdad nunca he sido buscabulla, pero no me gusta que alguien se crea mejor que yo y mucho menos que la sociedad te dé ta razón. Me ponen incómoda los títulos de nobleza y los reyes; me molesta que digan que las mujeres no servimos para esto o lo otro y que nos dividan entre ser'\oritas y sel'loras. o peor aún. entre damas y mujeres. De joven pensaba que la mujer había logrado la igualdad con el derecho al voto. Fui descubriendo las humillaciones que el patriarcatismo y el machismo imponen a las mujeres parejeras (parejero significa que pretende ir a la par. o sea. ser igual). pero por mucho tiempo vi esas· disparidades. esas múltiples limitaciones. cori1o algo irremediable, parte de la naturaleza o de la vida. Tratando de vencer el conformismo de mi mente y voluntad, encontré el feminismo. que ha sido por mileniOs una forma de sentir y existir. antes que una ideología. Es una dignidad que viene de adentro. que impulsa a apreciarse y a ser mejor, no importa el sello que te pongan tos demás. Ser feminista. ser igualitariO. no tiene que ver. curiosamente con parecerse a los otros, sino con diferenciarse. con ser deolra manera. es decir, con ser uno. una. única. individuo, persona, libre. Tampoco tiene que ver con hacerse superior. o sea. con rebajar a las otras y otros. Es, sencillamente. vivir afirmando que diferente no significa inferior; todavfa más. que es positivo y normal tener una identidad saliente, propia.
Mujer no es una mala palabra, ni feminista tamp_o co Si nos metiéramos eso en la cabeza. s11o pusiéramos en práctica como grupo. se podría canenzar. no meramente a aceptar las diferencias entre tos humanos de la boca afuera. sino a cultivarlas y aprovecharlas. Seria lo mismo que definir, fomentar. multiplicar la creatividad y. claro, la libertad. Esta cultura ha separado a hombres y mujeres poniendo a unas bajo el dominio de los otros y ha elaborado muchas instituciOnes para subordinar. en el nombre del padre. del amo o de la libre empresa. a distintos sectores esclavas y esclavos. jornaleros y sirvientas. cocolas y niuyorriquer'\os ... El feminismo habla y actúa para eliminar tas jerarqufas o escaleras. los privilegiOs para Jos que están más arriba. a la vez que reconoce y aprecia las diversidades. El fem1msmo lucha para que se respete y se brinden espaciOsa aquélla o aquél que no quiere o no puede segu~r la ruta de los demás. Para una convivencia de mejor calidad
Feminismo agenda] • •
necesitamos. visualizándola como diagrama: igualdad vertical junto a diversidad horizontal. Por eso creo que el feminismo. convertido durante los pasados dos siglos en movimiento, en fuerza social multiforme y formidable, puede y debe ser la onda del futuro. no para las mujeres, sino para la humanidad. Antes que sigan pensando: "otra utopla aburrida. esa película ya la he visto más de una vez... •. me apresuro a recordar que las/os feministas nos enfrentamos al reto más enorme. a esa especie de Robocop-Terminator que representa la antiquísima y a la vez ultramoderna institución del patriarcado. Sin embargo, ya se ven ciertos logros y se captan signos de avance. La marginación más difundida. transhistórica y transcultural es la del género femenino por el masculino. a pesar de que somos la mitad de la especie humana y a veces más. Frente a toda costumbre y en desafio de innumerables generaciones deformadas por prejuicios anti-mujer, el feminismo ha sido consistente en la práctica y en ta elaboración de teoria. con pocos retrocesos durante todo este siglo. No sólo han alcanzado mejoras muchas mujeres en varias regiones del planeta, sino que lo han hecho en beneficiO de todos. con poco sectarismo, movilizando diversas luchas: por la educación. por una mayor participación política. contra la explotación obrera. contra el militarismo y el envenenamiento de la tierra ... ¿Qué sucedería si desaparecieran de pronto la mitad de las personas activas en la búsqueda y transmisión del conocimiento? No es que pudiera pasar, sino que se dio y continúa en el caso de las mujeres. que tienen y tuvieron poco o ningún acceso a la educación y las actividades que permiten el estudio innovador. La capacldad·lntelectuat de las mujeres, negada por tantos, es ya un recurso Insustituible dentro de cualquier sistema y comienza a rendir frutos que podrían cambiar la faz del saber. Tras el reciente ingreso de un número de feministas a las altas esferas de investigación. han quedado bajo asedio critico todas las disciplinas. empezando por el mismo estudio de los procesos de conocer y aprender y, claro está. la biologfa. "El cristal con que se mira" ha probado estar presente hasta en el ámbito pretendidamente objetivo de la ciencia natural; diversos proyectos de investigación revelan que la perspecliva sexista, o sea. considerar al hombre o a lo masculino como norma para la exploración de la realidad, a menudo ha obstaculizado e incluso viciado resultados y conclusiones. Sin embargo. lo que impresiona de las científicas y filósofas. artistas y sociólogas feministas es la originalidad de las preguntas que lanzan, aunque muchas veces sus respuestas imponen respeto a los más autorizados. Situadas en otro ángulo, contando con experiencias diferentes. se han dado a crear teoría y, en algunos campos, metodologlas que configuran ya una renovación del quehacer intelectual. Es asl de contundente la evidencia contra las ideas y costumbres machistas que privaron del ejercicio pleno de su inteligencia a incontables millones de mujeres. manteniéndolas en el plano de lo doméstico. Es indignante imaginar lo que hemos perdido al ser excluida la mitad de las mentes potencialmente observadoras y cuestionadoras. Pero también da optimismo saber lo productivo que puede ser el tenaz trabajo y orgullo de tantas mujeres e incluso de muchos hombres. Se h a
2NliáJogooseptiembre1991
-
.. . iT
para terrícolas del2mJ echado abajo con hechos el Inmenso esfuerzo Ideológico del sexismo misógino por convencer al mundo de la Inferioridad Intelectual Mnatural" de la mujer, aunque otros aspectos de nuestra opresión permanezcan y aun empeoren.
Garantizar la igualdad, porque somos diferentes Las luchas de la mujer. por complejas y abarcadoras. van cobrando un significado amplio, por primera vez verdaderamente universal, al convertirse en signo, modelo o paradigma visible aunque trabajoso y precariO de que los marginados sr pueden ser agentes de cambio en su destino: Nos han desencantadO tantos mitos. como la polis griega, la hermandad cristiana, la igualdad burguesa, el canunismo soviético y la democracia americana, habiendO todos y cada uno de ellos albergado y propagado instituciones bárbaras cano la esclavitud, la censura, el pater familias o la Inquisición. el racismo, la invasión o la discriminación. Mayor razón para atesorar los logros: el feminismo no se ha detenido y pocas veces es divisiOnista. No en vano han sido mujeres muchas de las portaiiOCes de las causas igualitarias y humanitarias. Por dar sólo ejemplos literarios. entre las primeras o más famosas novelas anti-esclavistas están La caballa del Tlo Tom, de la norteamericana Harreit Beecher Stowe y Sab. de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda. Igualmente, entre las novelas indigenistas. textos que denuncian la opresión de los indígenas. se destacan Ave sin nido de la peruana Clorinda Mano de Tumer y Oficio de tinieblas de la mexicana RosariO Castellanos. En el devenir humano, el feminismo ha abierto una brecha que. llevada a sus consecuencias. significarla una mayor comprensión de lo que es la convivencia. lo que la permite y perpetúa. Esto se debe a que la mujer. esa mayoría oprimida a través de los tiempos y las latitudes. al reclamar que se reconozca su condición de ser igual al hombre, poseedora de los mismos derechos, ha cuestionado y canenzadO a quebrar los fundamentos que establecen privilegiOs para algunos y privaciones para las mayorias. La luchadora feminista es arquetipo del marginado y oprimido, de ese que está y coexiste pero no disfruta del patrimonio, sino que es menos, es de segunda. es el otro. es lo diferente. En el mundo del futuro, que llegó ya. porque faltan menos de diez al'los para el 2001, el determinismo biológico o de "la naturaleza", la teoría que pretende justificar el machismo y el racismo, ha perdido vigencia porque la ciencia y la tecnología. para bien y para mal. han extendidO muchos de sus limites, particularmente el de la reproducción. Por ejemplo, la mujer. antes sujeta a la prenez indeseada. tiene, si la sociedad le permite el saber y el control de su cuerpo y su sexualidad. la capacidad para decidir. incluso sin píldora. Ahora se pueden observar con cierta exactitud los cambios de la ovulación, con lo cual aún el ritmo puede ser relativamente eficaz. El ritmo era antes poco menos que un juego d e azar. pero hoy es el contraceplivo que hasta el Papado, último reducto del antiplacer sexual y de la misoginia. permite. Lo que todo esto significa para las relaciones humanas es que no podemos ni nos conviene seguir Oiálogooseptiembre1991•23
.
operando a nivel primi~IIO, desconfiando de¡~~ f~ que no se parece a m1. sosten.1endo el.dan Y . subordinación cano forma legltma o SlqUieranpráctica de ordenar la produccióny la conVIvencia~! uede so1emn1dad moderna n1 c1n1smo posmode . P . postularse. porque se ha v1sto. que la h1stona ex1ste. que los seres y las sociedades sí cambian. aunque no necesariamente para mejorar. El feminismo se ha planteado la más larga y ardua de las luchas. la de trasladar a la mayoría de los humanos. los hasta ahora marginados y marginadas. de la esfera de la biología hacia la de la historia.
El siglo XX no fue el siglo de la mujer, pero -el XXI no podrá menos que serlo Por lo menos la mitad de este siglo que yo he vivido me da pie para creerlo. He visto muchos cambios. pero lo más que me conmueve. lo que me proiiOCa un orgullo y una rabia visceral es la vida d e las mujeres en mi pals. Las puertorriquel'\as han trabajado en el café y en el tabaco, en talleres d e guantes y en fábricas. en cocinas. escuelas y hospitales. Además les Sirven y todo se 10 consienten a los hombres mimados con quienes viven: padres. hermanos. maridos. hijos. Y sin embargo siguen pagando culpas ajenas. y Si los hijos salen gritones. vagos o tecatos siempre será responsable la madre. Cualquier desquiciado o malvado se siente con derecho a maltratarlas y hasta asesinarlas o a mandar en sus vidas y criticarlas por chismosas. por gastadoras, por frígidas o por putas. por parejeras. lloronas o manaonas. Además de echar sobre sus hombros una parte desproporcionada del trabajo del país, las mujeres de Puerto Rico son víctimas del terrorismo de hombres que les achacan todo lo malO que pasa y quieren escarmentar a las que deciden hacer uso de la poca libertad que tan duramente pagan día a día. Y lo que falta. porque así nos han ensenado a ser. La cultura implantada por la sociedad domina la mente del individuo/a, resiste el cambio, traiciona a la conciencia. Al más democrático se le salen cosas racistas y la más feminista reacciona cano mujer sumisa cuando menos 10 espera. Es imposible abolir lo social y material en el plano del individuo, pero también es cierto que los cambios y las revoluciones se fundan y validan con los actos de mujeres y hombres que se atreven a salirse de lo prescrito, poco o mucho. Hay que apreciar esta valen tia, reconociendo que k> personal es político. Por otro lado, se ha dicho que "nadie puede saltar sobre su propia sombra" ni implantar otro régimen cultural o político que empiece en la puerta d e su casa. Los seres y las generaciones nos debatimos entre contradiCciones. cano productos d el tiempo y sector social que nos formó. No extral'\e k> que digo: defiendo el feminismo porque he Sido y sigo siendo, en alguna medida. patriarcal y sexista. Mientras viva desearé el mayor valor. autoafirrnación y aventura que me habrta quizá dado un feminismo más temprano, más intuitivo, más integral. Por sentir para siempre el dal'\0 de la opresión autoimpuesta. no quiero que otras sigan cargando cadenas en el interior de su conciencia. Se/.¡ lo menos machista y k> mas feminista que puedo, para fortalecer la esperanza de que todos y ~as k> sean en el Muro.
Por..Nitza Hernal)dez
Lopez ...._~_...,
n el esfuerzo por comprender la integración d.el códi_go publicitario a nuestra cultura y v1da cotld1ana, revisaba en estos dlas algunas de las revistas dirigidas a la juventud y trataba de Identificar las proposiciones de lml:!ll~ estilos de vida que se presentan a este ector de la comunidad puertorriquel'\a, reconocidos a su vez por la publicidad cano emergentes consumidores. Me llamó la atención Euforia Baby!, una interesante y atractiva publicación producida localmente y financiada por anunciantes, en la que se confunden hábilmente el concepto de revista y "shopper". Con una distribución gratuita de veinte mil ejemplares, la publicación está dirigida a un segmento particular de la juventud puertorriquei'la; a aquéllos que estudian en treinta y tres instituciones universitarias. La palabra Euforia, como parte del título de la publicación, apela en primera instancia al júbilo y al regocijo, y a un significado ambiguo, que según define el diccionario Larousse, se refiere a la "sensación de bienestar, resultado de una buena salud o provocado por las d~ogas." En e! contexto social de Puerto Rico, agobiado por una subcultura de la adicción, y por otro lado permeado por una subcultura del hedonismo, el significado de esta palabra apela naturalmente a la doble significación, ejerciendo todo su poder persuasivo. El texto visual y escrito de Euforia Baby! se entremezcla simbióticamente con múltiples anuncios de tiendas, estaciones radiales, productos de higiene y de belleza, cervezas y licores. Se confunden fácilmente, breves artículos muy livianos y comerciales que proporcionan a los jóvenes de elementos simbólicos, lográndose entrelazar una serie de valores de la cultura corporal y de consumo para nutrir su búsqueda de identidad. De la misma manera que la programación televisada por cable ha ido segmentando las audiencias especiales, facilitándole a los anunciantes una publicidad teledirigida, Euforia Baby! representa un ejemplo de la multitud de publicaciones que están orientadas a grupos específicos del mercado con intereses muy particulares. Su formato predlorninantemente iconográfico, apela a una generación formada y socializada intensamente con ta televisión, que responde ágilmente con su adiestrada percepción sensorial a las variadas y atractivas composiciones visuales y sus códigos de estilo. De aquí su mayor atractivo para la juventud. Como estrategia sutil de mercadeo, sofisticada en los últinos ai'los, la segmentación , publicitaria logra levantar perfiles sicológicos de diversos grupos, identificar sus debilidades y necesidades emocionales; proponer valores, estilos y formas de vida que están profundamente arraigadlos a la existencia y venta de productos, o simplemente a las tantaslas sicológicas de los anuncios que llenan el vado de muchos. Productos para "gente eufórica" o productos ·eufóricamente irresistibles" de pronto se convierten en mensajes irresistiblemente persuasivOS.
•
Del poder de la imagen visual
E
iT 1
Mensajes como si estuvieran en moviniento, con el mismo ritmo sicológico de los espots de televisión y cine, editados fragmentadamente y sin ninguna coherencia lógica. no para ser leídos, sino para ser captadlos por los ojos y las emociones en fracciones de segundos. Como resultado, se estimula más a la lectura visual de lil imagen y no a la del texto escrito, el que queda desfall()(ecido por su disei'lo desigual y aglomerado. El poder de la inagen visual, enmarcada en el código publicitario de los medios, se ha convertido en elemento central de la oornunicación masiva para reproducir vertiginosamente en nuestra cultura el valor trivial del consumismo corno parte vital de la existencia hi.JT1ana. No importa sí están impresos, o televisados en su formato propio de efectos especiales. sonido y movimiento; los anuncios comerciales bombardean nuestra cunura en un intento avasallador de usurpar nuestra consciencia. Por todos lados nos rodea el predominio del lenguaje visual publicitario; poderosas metáforas que conceptualizan y comunican constantemente inágenes construidas de la vida cotidiana, a través de la integración y composición de colores intensos, formatos sensacionales y símbolos trivializados cuyo efecto deseado es la efectiva pranoción de las ventas. Los creadores de imágenes publicitarias en ocasiones suelen incorporar y representar con cierto estilo y sensibilidad algunas dimensiones de nuestra cultura, aunque someten la misma al fenáneno de la fragmentación y la triivialidad. La preeminencia del mensaje publicitario que se alinenta de los formatos comerciales de los medios es un hecho innegable y prácticamente ineludible en lJ\3 cultura como la nuestra. donde la
tecnologla de las comunicaciones ha logrado diseminarse ampliamente. Cuando un joven logra completar su escuela superior o ha iniciado su vida universitaria, ya se ha expuesto a cientos de miles de anuncios comerciales en los grandes carteles de las carretereras. en los diarios. las revistas y los medios electróniCOS. En ese proceso de socialización e interacción con el código publicitario se van acumulando conceptos. valores y actitudes hacia la autoridad, la libertad, la muerte, la felicidad, el sexo y el amor.. Ouerrámoslo o no. la trivialidad y el consum1smo. que promueve el código publicitario se han 1do enra1zando en nuestra cultura. Corno perceptores críticos de los medios podemos ir aprendiendo a des-COdificar sistemáticamente las diversas expresiones simbólicas que asi.JT1e el. mensaje publicitario a través de los distintos mediOS de comunicación. Reconocer la estru~tura técn1ca y económica de los medios nos perm1te entender sus contenidos. Desarrollar un saludabl~ acondicionamiento siCOlógico para manejar con ase~IVIdad y selectividad el cúmulo de 1n1ormac1ón y de mensajes comerciales que son eod1f1cadlos para estimular nuestros sentidos y emoc100es hacia el objetivo comercial del consum~smo. nos fortalece cano público y como aud1enc1~. Reconocer el poder del lenguaje pubhc1tanoy de los medios para enfrentarlo con nuestra ~ct1tud critica, sin temerte, sin sobreestimarle, Sin evadirle, s1n smplificarle. De eso se trata de recuperar de los medios nuestra consciencia. La autora esCatedr6tica AW<iliar y Decana de Asunloo Académi de 1a Universidad del Sagrado Corazón. n ""' Comwdcadones ciela Universklacl de w~,::~ en
.. -
, Por AJ'_pdio D1az Qu1nones
e
ésar Andreu Iglesias tuvo la valentla de asumir lo conflictivo de la memoria. Supo reconocer que no era posible avanzar en la búsqueda de nuevas respuestas si no se construía otra • • • • memoria. Es obvio que nos separan demasiadas cosas desde que Andreu 1111 Iglesias escribió sus principales textos. Sin embargo, las preguntas que planteó subsisten. y la honestidad moral e intelectual que guió su práctica política son hoy más pertinentes que nunca. Quiero grabar aqur su nombre. Mucho antes del desmoronamiento sin precedentes de los gobiernos socialistas en la Europa oriental, y de la espectacular calda de las estatuas en la Unión Soviética. Andreu Iglesias publicó -en 1956la novela Los derrotados. La derrota de los nacionalistas albizuistas proveía los hechos que configuran la trama narrativa. Algunos la leyeron, escandalizados. como un ataque a los militantes nacionalistas. Pero César Andreu era demasiado lúcido para negar o silenciar los debates sobre lo ocurrido. Tampoco quiso evitar el enfrentamiento con la disolución de los comunistas puertorriqueoos. en cuyo partido él mismo se había formado intelectual y políticamente. Con sus ensayos de novela de los aoos cincuenta y sesenta. se preparaba para lo que luego seria su excelente contribución a la recuperación de los lugares de la memoria puertorriquel\a: las Memorias de Bernardo Vega. texto que él ordenó y reescribió en los anos setenta. Y se preparaba, además, con las armas de la polémica y la sátira, para su gran panfleto Luis Munoz Marín: un hombre acorralado por la historia, que tui.Q un impacto extraordinario cuando se publicó a comienzos de los ar'los sesenta en su columna del diario El Imparcial. Andreu Iglesias habla escrito Los derrotados en su refugio de las lndieras de Maricao. donde se instaló mientras se prolongaba en los tribunales el proceso contra los comunistas puertorriquenos. Aquel retiro era real y simbólico: era imposibe retornar a los puertos de partida. Georg H. Fromm. en la biografla intelectual y política que publicó poco después de la muerte de Andreu Iglesias. ha contado ese difícil periodo. El problema que se le presentaba era cómo escribir a la vez sobre el país y sobre la oposición a la cual pertenecía, desde una especie de exilio interior impuesto por el macar1ismo. El país, en los anos cincuenta. tenía puesta una mordaza: el desarrollo populista exigía la disciplina social. Era un clima autoritario. Los derrotados es un texto que nació en la derrota. convirtiéndola en referencia ineludible. Proponra una interpretación del fracaso político de los socialistas y nacionalistas. La praxis intelectual de César Andreu nos muestra que lo que parecía el fin de la utopía no llevaba necesariamente al silencio. Al contrario: el fracaso generaba una nueva poética que apelaba a la memoria compartida, una historia aún próxima y muy dolorosa. de ilusiones. cárcel ... interrogatorios y dudas existenciales de los m1~1tantes. En todo enfrentamiento critico con el propiO pasado late implícita la esperanza de un nuevo comienzo. El género novela política le Sirvió a ~ésar Andreu para ficcionalizar el debate. La diSCusión que se proponla en el interior de la ficción era en rigor sobre ta función y la ética de las vanguardiaS políticas. Pero al mismo tiempo se abrla el debate sobre los tropiezos, los equfvOCOS y las pasiones que
La memoria rota (II)
humanizan a los militantes. Uno de los personajes expresa al final del texto la visión dialéctica y esperanzada del proceso: "La hls1orla es una sucesión de victorias y derrotas(...) nunca es derrota completa la que nos ayuda a descubrir el camino a seguir". Las continuidades. sin embargo. eran diflciles en el Puerto Rico de la posguerra. Después de la Segunda Guerra. el centro de gravedad del poder político se hallaba radicado en el triunfante Partido Popular y su Estado Libre Asociado. Muchos asociaban tos nacionalismos con el fascismo y el franquismo. sus suenas imperiales y su capacidad ilimitada para la destrucción y el genocidio. El estalinismo lograba identificar socialismo y autoritarismo. Por otro lado. el macartismo y los famosos tribunales de actividades antinorteamericanas desplegaron, en nombre de la democracia, todo su poder en Puerto Rico contra socialistas e independentistas. La represión alcanzaba incluso a los militantes del Partido Independentista, a pesar de su esfuerzo por insertarse en la lucha parlamentaria y civil. La nueva militarización que supuso la guerra de Corea reforzó los vínculos entre el estado y las fuerzas armadas, y tuvo un peso fundamental en la cultura política puertorriquel\a. La dispersión de la emigración masiva iba transformando rápidamente las redes políticas y Sindicales y la noción misma de un ·centro". Los sectores más radicalmente contestatarios quedaban arrinconados o estigmatizados. Mientras tanto, la gran mayorta de los puertorriqueoos sentía que habían sido incorporados como ciudadanos políticamente efectivos y que las reformas educativas y sociales eran conquistas reales. Ese contexto exigía una reubicación de distintos grupos en el campo cultural e intelectual. Exigla, además. la construcción de otra memoria. Andreu Iglesias no era un intelectual academizado. no era un 'profesional", ni había pertenecido a la bohemia ~teraria. Era un intelectual de partido. tradición dificil de entender hoy, cuando es imposible formarse intelectualmente en los partidos puertorriquenos. Pero se había quedado sin partido. ¿Qué hizo entonces? Ayudó a fundar el Movimiento Pro Independencia. el periiódico Claridad y Siguió adelante con la labor sindical que nunca abandonó. En el clima renovador
de los anos sesenta encontró nuevos interlocutores y COlaboradores. En esa lucha, su contribución teórica a las nuevas definiciones del marxismo puertorriqueno fue tan importante como su crítica a la revolución entendida como razón anónima. abstracta y universal. Si algo resalta en su práctica -independientemente de sus errores. contradicciOnes y aciertos- es su sostenida capacidad crítica. En los anos cincuenta había defendido el derecho a la crítica interna: "La crítica no puede florecer en un ambiente de procensmo Infalible, puntanismo político o mesianismo patriótico". Pero la crítica nunca socavó su fidelidad a las tradiciones que lo habían formado. Así, por ejemplo, cuando murió Albizu Campos. escribió: MAiblzu fue la conciencia de Pueno Rico( ...) denunció cuando había que denunciar, acusó cuando habla que acusar, y es1uvo siempre dlspues1o a arrastrar las consecuencias". Al mismo tiempo, sin embargo, Andreu Iglesias se distanciaba de la concepción religiosa de la lucha política que ha marcado la tradición independentista y que en muchas ocasiones ha llevado a la estetización de la violencia: "La lucha de Independencia, para tr1unfar, ha de ser el punto en que convergen una diversidad de Intereses. Por eso, no basta el puro valor y el puro sacrificio" . Esa misma conciencia democrática lo llel,() a romper con el MPI en 1970 y con el PIP en 1973. Una vez más se encontró sin partido. aunque no sin tradición. Cuando se convenció de que había una nueva crisis en la lucha política, dedicó sus energías a una obra espléndida. las Memorias de. Bernardo Vega, libro clave de la cultura puertorriquena moderna. Rompió con la memoria rota, con el silencio sobre la emigración y la historia de los trabajadores puertorriqueoos. Puso todo su talento y sü saber histórico al serviciO de la forma de las Memorias. En ese libro también está. ccmo subtexto. el relato de las pasiOnes que animaron ta vida de Andreu Iglesias y su honestidad moral e intelectual. Por fin pudo construirnos una larga tradiCión.
El autor .. dilector del Programa de Estudios u tlnoameric:anos m Princeton Universtty; critico, ensoyista y ·~ proleoor de la Univenidad de Puerlo Rico.
·:.::~-~-
Por Teresa Previdi ES P EC1 AL r A
R A
--., VIDEO .
DIÁLOGO
Misery (E~~dos Unidos, 1990, Color, 107 min.) Dirutor. RDb &i~~U; Cui6.: WU!Uim Coldm.• n,basod•trtlo ,.¡,tkStepiatrt King; Fotografía: Bam¡ . Sort1IDI{rld; Edo tor: Robtrt l..tightmo;Música:Miuc Shoimart;Actuacion<S: famts Gu'" (P•ul Shtldon), IVItJry Bu les (Anni Wili:ts).
Mlse!y es lila película de suspenso que trata el ~ma de la relación escritorlfector llevada hasta sus ütimas consecuencias. Es también 1.t1 comentario sobre el consumismo desquiciado que engendra certo ~po de titeram. PalA Sheldon es el escritor ~. como un Fausto, ha vend1do su creatiiAdad (su alma) a la ganancia matenal (al d1ablo). La serie de novelas que ha escrito alrededor del personaje ficticio Misery le ha dado una buena posición económica más sin embargo se siente muerto como escritor. El destino lo lleva apagar ·su culpa"en el infierno que le ha creado Annie Wilkes, su "fanática número uno·, lK1a ex-enfermera ~ Jo rescata de un aocidente automovüistico y que Jo hace su prisionero. AJ enterarse de que en su última novela Sheklon ha matado a la heroína de sus novelas y por lo tanto el sentido de su lAda, Jo obliga aescnbr otro libro en donde laresucite.La Jlrlla entre el escritor, por escaparse de las garras de su fanática, y la de la lectora, en 1012ar a su ídolo a que le Siga supliendo las novelas de ficción de las cuales depende como una droga, es lo que constituye la historia del film que contiene momentos de verdadero horror y algunos de humor negro. La película está muy bien ambientada, casi toda la historia tranSiCUrre en una apartada finca donde ronca deja de nevar, enlatizanw el asilamiento y la frialdad a la cual está sometido el escritor. El interor de la casa está lleno de objetos cornpulsivamente ordenados reflejando así la personafidad de su duena. La edción fragmentada de algunas escenas provocan la t~n necesaria para este tipo de película al igual que los encuadres distorsionados y el énfasis en Jos detalles. Los fragmentos de música interpretados por Uberace aportan una nota irónica al film. Finalmente las actuaciones son muy buenas, especialmente la de Kathy Bates ~en ganara un merecido Osear por esta interpretación.
'El retomo dé Martín (juerre (frmcio, 1983, Color , 1lJ min.) Virutor: Dr'"itl Vig"'; Cui6n: Dr'"itl Vig"' y fe'"- O.lude Ouribt,~ m docummlos hisl6ria>s ym Arrrst M.,norablt tk fe•n dt Coras; Fowgrafía: Adré Nttlu; Edición: Dtnist tk O.sablonCQ; MúsiCJJ: Miduul Por~l; Actvacionts: Cirard Dtparditu (Marlin Cutrrt), N•lhalit &yt (Btrtr•ndt), Roger Plonchcm (fem dt Coros).
Ubicada en la época meá~eval, la película narra la historia de ll1 muchacho que abandona su aldea y marcha ala guerra.Ocho anos más tarde regresa, pero no se parece ni físicamente, ni en su forma de ser; sin embargo tanto su esposa como sus vecilos lo aceptan como elquesemardló. Esta excelente pelíwa, basadaenlllhecho real, no se queda meramente en la anécdota sino que nos presenta ll1 ensayo de la época. La vida y coslllnbres campesinas medievales están expuestas con gran veracidad. Por eso se nos hace fácil entender por ~ la comunidad acepta a un lnposmr corno li10 de kls suyos. En ese período no existían espejos no había huellas ágitales ni ni1g..rla otra forma deidentifiCación por lo tant> el cambio de klentidad era algo no tan difícil de realizar. El caso de Martin Guerre fue solamente li10 de varios casos conocidos de la época. Otro aspecto importante ~ trata la pelíciAa es el manejo de la justicia de la época cuando Jos jueces viajeros tenían ml.dlO poder clecisional,administrandotodo,deSideunconsejohastalllasentencia. Este aspecto está representado prilcipalmente por Jean de Caras, personaje que básicamente nos narra la historia ya que la mayor información de la cinta se obtuvo a través de su i t:ro. Fllalmente la pelíct.datratauntemafeministaalpresentamosaBertrandecomollla mujerque está sometida alosdesigliosde la cornlllidad,aslJllienOO el matrimonio con esperanzas y soportando silerciosamente las tunillaciones. AJ ser albarxlonada por su esposo, está privada del placer (o la pena) de tener t.r1 companero. AJ no ser ri viJda ri divorciada no p.Jede casarse otra vez. Su estatus ambiguo no le permne además ninguna aut>ridad para s.periAsar su hogar y sus tierras obleridas en el matrimonio, por Jo tanto es muy comprenSible ~ haya aceptado al lnpost>r corno su vetdadero espo~EJretomodeMar11nGuerrefue detrespermosCésar
en el1983 corno mejor ibreto, mejof música y mejor escenografía.
Memorias áefsubáesarroffo (Cubo,1968, B&N,97min.)Di,..ctor.Tom4sCuliir=Attii;Cuión:Tom4s Culiir= Alu y Edmundo V..110ts, bllSIIda m lo roor>t1a dt Edmundo V..110ts; Fotografía: 11Am6n F. Souirn; Edici67t: Ndson Rodrlgua; Música:l.toB"""";Actuacionts:StrgioCorritri(Strgio),V.isyC"'""""' (Eicrw).
Memo/las del subdesarrollo representa ll1 dásico del ene latinoamericano y específicamente del cine cubano. Esta pelíwa provee lila visión ntema de la RevoluciónCubana en los momentos máscn.dalesdesuhistoria:lainvasióndeBahíadeCochinosenabri de 1961 yla Crisis de los Misiles enoctut:re de 1962.La historia está narrada desde lll punto de vista dual. Por ll1 lado tenemos al personaje principal, Sergio, un peqt..Eño burgués, ex-duel'lo de lila mueblería y escritor frustrado, que decide quedarse en la Clba Revoklcionarta más por axiosidad que por compromiso político. Sergio observa la roaidadque le rodea desde lejos ycon una actitud
escéptica. De su vida pasada ..,mas fragmentos de la relación con su esposa, que ha partido para Miami, yla de su prrner amor con una joven alemana. Durante eiJranso.xso de la pelícua tiene un breve pero cornpticado romance con lila joven de la dase trabajadora, ala vez que tiene fantasías sexuales con su sirvienta. Paralelamente la pelícUa in1ercala secuencias docunentales y semi-docunentales que fll1cionancorno un comentario que lilicalas actitudes y experiencias del personaje prV'lcipal en un cootexto histórico y social. Así tenemos la realidad critica que nos .-ansmite Sergio, y por otro lado la IAsión de la realidad doa.mental ~ se ofrece como lila contrapartida a la visión del protagonista. Memorias del SiUbdesarrollo es una película compleja de estructura no lineal que ofrece distintos puntos de lAsta yque combina técnicas cinematográfiCas variadas como es el cine de ficción, cine documental ycine directo. Es una pelicula para analizarla y pensana, no tan sólo por su contenioo políHco sino también por su complejidad cinematográfica que la hace, aCn a más de 20 al\os de realizada, la mejor peliculaque haya realizado su drector Tornás Gutiérrez AJea.
CINE FORO AconHruación presentarnos el programa de Cine Foro lntemaOOnaldeiColegioUniversitarX:ldeCayeyparaestepróxlnosemestre. Las1\rcioneseslán pautadas los jueves alas 10:30a.m. y las 7-:!JJ p.m.; sólo en la tanda nocb.Jma se celebrará el loro de discusión.
19 de sepremble - La peque/la Vera, Rusia, de Vasii PicW. Llamada la primera película de la perestroika, La pequefta Vera dramatiza los conllic1os de la;.,ventud rusa contamporáneainmersa en lila sociedad que cambia a pasos agigantados y dolorosos. Tanta los valores corno las aspiraciones sociales de la vieja generación chocan con los de la jwentud. Opor1Unismo, machismo, matrimonio, amistad, amor, roles sociales se revientan sin precedenEs en el mtnlo de Vera, recién graliJada de escuela superior eOOecisa sobre el Mtto. Su tránsito de la adolescencia ala adultez es lila metáfora de los dolores de la madLrez del estado ruso, cuya viejageneración,insinúan,tiene~morir.PelícUadensa,simbóica
y sofisticada. Altamente recomendada. 26 de septiemble- Rosalle goes shopplng, Alemanialt:stados Unidos, de Percy Ader. B drect>r de Bagdad caté adelanta su exploración de la na1\Jaleza contradiCtoria de kls sutx.utios norteamericanos con esta sátiramotdaZ. EncoloresesiJ'ici)ntesque recuerdan al expresiorismo alemán, Rosalie es una adicta del consumismo, lneralmente. Hace malabarismos con decenas de tarjetas de crédito a la vez ~ complace a toda su lamiia con la satisi<D:ión del consumo consunado. Hay eSiCenas geriales que parodian el absoluto placer espiitualqueelconsumidorgenera Ypors~sto,RosalieseSale con la suya, sólo posi~ en la fioci6n del eme. 2&Diálogo•septiembre 1991
·
3 de octubre - An unmanied woman, Estados Unidos, de Paul Ma.nrsky. . Ma.nrskyesdrectordel llamadocilemepemen~.porloque Uerde a tratar temas connictivos con 1m mayor libertad, en este casoeldvorcio.Unamujeracosb.Jnt:radaasumatrimonioanodino encuentra que su marido, igualmentearodno, se enamora de otra m~, o asi·Jo cree, y se divorcian. Sobre ella cae la total responsabüldad de ser lila persona cabal- madre, mujer, profesional- sin los unpedimentos normalmente ~dos al cónyuge. 10 de ocll.lbre- Passlone d'amore, Italia, de Ellore Scola. Ha~ 1~..Durante ll1 breve nBiuóo de pazenla larga g,¡erra r~ICalla digdla por Garibald,lll apuesto oficial de caballería, G101g10, VIVe ll1 apasionaoo romance con Clara, mujer bela, amorosa y casada. En su traslado a una gu¡¡rricjón lejos de su amada conoce aFosca, tan lea y.repugrwlle QJe vive torturada por el miedo Ylas convenoones sociales. Clara sólo vive por su amor. Fosca está áspuesta a morir por amarlo. y Giorgio ·cómo debe proceder? '~ 17de ocftJbre- Atame, Espa/'la, de Pedro AJmodóvar.
Ultimaobradel~versialescrit>res¡Mli,Atamerepresenta en térmiiYJS metafóricos el rito prematrinorial del compromiso sarc~~ucamente, por ~sto. Este drama bufo sugiere ~ la relacióndepare,a~taal sadomasoq.ismo. Tambiénnosrea.eda
lade~delu15aCapetilloaprinc~sdesigo:elmatrimonioes
prostitución legal1zada. Excelente película para confrontar Jos preceptos éticos de la sociedad.
.._.
_
Una nueva fuente de referencia para cine as fuentes.de referencia resultan indispensables_en cualquier campo del saber para venhcar ~~ dato escurridizo. para comprobar la certeza de una mención y en fi n para conocer Información mínima Sobre nuevos rtesarrollos en el área. En cine la necesidad de las fuentes de referencia se hace aún más perentoria dado el carácter de medio corporativo y complejo que éste tiene. Una pellcula es siempre una obra hecha posible por un sini'Umero de aportes que, desglosados, apuntan hacia unos artífices responsables de las llamadas COlaboraciones claves del cine: la dirección, la producción. la interpretación a nivel de las figuras relevantes, la procedencia de los argumentos y la autoríade las adaptaciones de los guiones or1g1nales. la Cinematografía. la dirección artística y la edición para no alargar más de la cuenta una enumeración que podría hacerse mucho más extensa. Si a este carácter corporativo y complejo que el medio fflmico tiene at'\adimos su talante de hecho universal. puesto que prácticamente el cine se hace en la mayor parte de las naciones del mundo. encontraremos en esta universalidad del medio una razón más en abono de la existencia de fuentes situacionales y de referencia. El problema. sin embargo. que presenta la mayoría de las fuentes con que contamos es. de una parte. la relativa antigüedad de las mismas que excluye automáticamente de sus páginas un buen número de los nuevos nombres sobre los cuales precisamente se busca con mayor afán información situacional. De la otra. muchas de las llamadas enciclopedias del cine tienen una cobertura muy desigual. dándole máxima exposición e inclusividad a ciertas colaboraciones como la dirección y la actuación y minimizando esta inclusividad para ciertos aportes como la edición o el disei'\o de producción. Del mismo modo y en el ámbito de la representatividad geográfica. las fuentes en inglés -que suelen ser las de más reciente aparición- desconocen buena parte del cine del tercer mundo y reducen sus entraaas en lo tocante a ciertas cinematografías a pocos nombres consagrados. dejando fuera de su ·corpus" a muchas figuras de relevancia. Hoy, una nueva enciclopedia de cine. de la autorfa de James Monaco y los editores de Baseline. titulada The Encyclopedla of Film, circula en nuestras librerfas y nos reta nuevamente a que revisemos su contenido en busca de esa anunciada actualización a que se refiere la especie de subtítulo que aparece en su portada y que identifica a este libro como "el más actualizado disponible". A la vez nos interesa examinar su contenido desde el punto de vista de sus caracteristicas senaladas. La obra -un volumen de 596 páginas- aspira a ofrecer datos básicos e informativos sobre 3 mil figuras destacadas en cine, que el propio Monaco en la introducción senala como una cifra mínima que representa tan sólo el medio del uno por ciento de los más de 7~ mil cineastas de los que se recoge información en Baseline. un banco de datos para cine fundado por el propio James Monaco en el ano 1983 con el fin de proveer lineas abiertas de información a la industria del cine y de la televisión tanto en los Estados Unidos corno en el extranjero. ya que sirve a clientes en más de 30 naciones. Es también un esfuerzo de tipo colectivo. hechO posible a más de Morlaco por la presencia de un
l
••• 1
editor principal, James Pallot, y por la colaboración de 56 especialistas, todos insertos en el mundo norteamericano y todos compartiendo un denominador común de conocinientos de cine que muy a menudo revela la paciencia y la erudición del profesor universitario, el grupo más numeroso de colaboradores de la enciclopedia. El esfuerzo es uno que hacia falta pues en los anos recientes el trabajo más difundido en este campo lo era la novena edición de la obra de Leslíe Hallíwell, Halllwells's Fllmgoer's Companlon, del1988, obra cuyas entradas demasiado breves resultan insatisfactorias y cuyas filmograflas muchas veces están incompletas. Monaco y su equipo, por el contrario. dedican un espacio mucho mayor a sus entradas. espacio que en el caso de las figuras consagradas como un David W. Griffith, un Sergei Eisenstein, un Charles Chaplin o más cerca de nosotros en el tiempo un Federico Fellini. un lngmar Bergman o un Woody Allen llega a ocupar varias columnas del libro. Su metodologia. además. permite conocer en la introducción de cada entrada no sólo los datos significativos de la vida de cada figura incluida sino también la muy necesaria evaluación de su aporte al medio filmico. Anónimas algunas e identificadas con las iniciales de sus autores las correspondientes a las figuras inportantes como las ya mencionadas. todas las entradas cierran con las necesarias filmografías. actualizadas hasta comienzos de este mismo ano 1991. El aspecto menos satisfactorio de esta nueva fuente de referencia para cine se halla en su desigual inclusividad. Resulta suficientemente abarcadora en el caso de los oficios considerados de más relieve e importancia como los de director. intérpretes y productor y en lo tocante a los llamados paises del "primer mundo" cinematográfico. aquel de abundante producción. amplia exhibición y reconocida fama que encabeza los Estados Unidos. Otro es el supuesto para los cines del "tercer mundo" y, en particular, para las figuras procedentes de los cines latinoamericanos. La inclusividad entonces se vuelve mínima se concentra en los ·
KeenuR-es,ectoriT&JyreclenllenalclnedalosEslldos\Jridosque tambl«l eparece lnculdo en la otn da Moneco y los ldltores da Baseline.
Diálogo•septiembre1991•27
.-----:---.-.--r--------.. . . . -,......,
Splke Lee, director del nuevo cine nortaarnericano, Incluido en The Encyclopedla of Film.
nombres de siempre como los de Leopoldo TorreNilsson, Glauber Rocha. Emilio "El indio" Fernández o Tomás Gutiérrez Alea. por citar tan sólo a cuatro directores siempre incluidos de nuestras cinematografías. pero omite casi totalmente a las mujeres cineastas. Ni María Luisa Bemberg. ni las brasiler\as Suzana Amara!, Tizuka Yamasaki y Ana Carolina ni las mexicanas Matilde Landeta o Busi Cortés, ni Rna Torres, de Venezuela o Camita Loboguerrero. de Colombia están incluidas. Lo mismo ocurre con buena parte de las directoras latinoamericanas activas hOy en el cine europeo (sólo se relacionan Nelly Kaplan y Euzhan Palcy pero faltan las notas sobre Jeanine Merapfeel y Valeria Sarmiento). Igual suerte corren los directores latinoamericanos de hoy, f1guras como los de Jaime Humberto Hermosillo, Arturo Ripstein (amOOs mexicanos). los argentinos Elíseo Subiela y Carlos Sorín o el peruano Francisco Lombardi. Puerto Rico, por último. se halla muy escasamente representado. Aparecen entradas para José Ferrer, R1ta Moreno y Raúl Juliá pero se omite inexplicablemente a Juano Hernandez. cuya presencia en lntruder In the Dust tanto hiciera por el conocimiento de esta cinta norteamericana del ano 1949 y, por supuesto, los directores actuales del largo metraje de f1cc1ón de Puerto Rico como Jacobo Morales Marcos Zurinaga o Luis Molí na Casanova tampoco figuran en esta nueva enciclopedia. Obra. por tanto, que debe manejarse sabiendo que, a pesar de su titulo. su contenido dista de ser universalmente abarcador. The Encyclopedla of Film si llena una necesidad sentida en los últimos anos: la de proveer información necesaria y actualizada sobre la nueva hOrnada de figuras que se han impuesto o han hechO su aparición en el cine contemporáneo. sobre todo aquéllas insertas en el cine norteamericano o en los cines europeos de mayor difusión. El autor es proi...Or de Cine en la Escuela de Comunicación Pública de b Univesidad de Pu<rto Rico, Recinto de Rio Piedras.
Discos compactos reviven música del ayer rouye el ¡rocesarnienil en c~gtat de gablólneS tislótk:as como "Cuban Carrival" del maestro Tikl Pt.erW!. capitalizar en 1a mejor calidad del sorido ~se en el lonnato clgtal ha sido el ímpetu de~as de las re-edciones de las gc¡baOOnes del pionero del ·reggae Bob Mar1ey Y su !1l4lO The Waiers. ~ hada ya varios a/'105 ~ su catálogo estaba áspori~ en lormail de CD, la casa ásquer.t de MMer_deciáó regresar a1 esll.óo y remezctar las ctltas maestras originales a¡rowcllanOO los adelana:>s tecrológicoS cor'Émporáneos. Esta nueva versión del catálogo de gabacK>nes de 8ob Mar1ey & The Waiers,bajo el se lo original de Tuft Gong, le ha tJirdado nueva vida y!Jilantez a lo q.¡e de por si era lila vaiosa ~n rrusCal. lomismosurecte con la serie "living Presero! del sello Merrury. Originamente gabada doonte la década de k:ls '5() yp-ropos de los ·so esta serie fue imovadora en su época por utilizar técncas poco ~raJes como gabar a oota de cine de 35mm o USat m micrók>nos para estereo. Gracias al é_xito alcanZadO por el k>mlat¡_de CD,elcalálc9ldegabacionesdemuscaclásicadei"Mera.ryl..Mng
Por José Mandry ESPECIAL
e
PARA
DIALOGO
err:uentra
lmOO t'izo su a¡llricióo en el mertéiOO en 1981, el dsco compaci) (CD) suscitó grandes controversias, p¡r1WarmenE entre los coleccioristas del antg1.0 lormalo análogo (LP). Ahora ~ ya se ha Clfll~ido lila década de su exisErda y el CD parece haber • • • • superado ex~osamente los obstáculos iniciales podemos sel'talar ~. oontrario a lo que opinaron muchos de sus críticos originales, lllO de los klgros de este flJe\'0 lormalo es ~ mtx:ha música ~ hasta el preseme estaba
inaccesible en los arctivos de las gandes casas disq.¡eras.
Grandes~rasdelayercomoFrnSilatrayNat"King"Colehan ~Sio sus carreras y sus calálogos restuaOOs en oolecciones como "The ca¡ik>l Years· y"lhe Repise Colectioo". En la músicalalila, los legendañ)s Los Parcros han visto gan parte de sus extensas gabacionesde losai'J:>s '50 y'OO re-editadas en formato digital porel
selloCBS.
Presence"estááspon~lllavezmásparatosamanesdelatlJena
Para los amantes del "rack" esE pooeso ha rerñdo también gcmes tutos ya que ro solamenE se han wello alérlzaral mertéiOO gal8i)nes clásicas del género siro~ se han descubierto ruevas WfSiones o canciones inédtas. Este esel caso por ejem~ cxm las eádones mtjti.<fscos de led Zeppelil, Bob Dylan y David Bowie, las I:Wls incluyen piezas musicales~ ro se era.oentranenlasversionesorigiralesen lP. En el caso de la re-edción de la tis~ sesión de 'Oerek & The Dominoes" de Eric Clafm, donde se gabó orgilalmeme el tema "l..e)1a", se rouye más de lila hora de música (particUarmente 5 'descargas" con el Allman Brolhers Baro) so1re cuya existencia sólo se Moraba. En la músea topical el k>nnalo dglailarnbién ha revivido lila eX1ensa selecx:i6n de músea ~hacia lempo ro estaba disporible en LP. 'la mácpna del tiempo" de~. 'Con un pooo de Soo;¡o" de BalaCllllbele y los disoos originales de Hacierxlo Pt.nlo en 01ro Son y Glem Morrog reaparecen en las lendas a'lora en lormalo dgtal. A9flas de las más po¡xQes gabaciones del sello Féria de
música Pero donde más rotable se ha hecho esla rueva acx:esibilidad de gabaciones histlricas es en el Jazz. De por si lila música ~ ~ser documenlada en ásco. ya ~por defirición no llJ8(Ie ser escrita siro improvisada, el Jazz se ha ido convitiendo sistemáticamente aformail ctgtal. Prácticamentekldas lasgcnles casas discJ.oeraS han establecido series especiales pata hacer accesibles las más illportantes gabaciones del género. CBS-Sony con·Jazz Masterpieces", BMG con "BBuebirtry Captoi·EMicon "Stue Note· te han lJiOOado al públeo en gener3 la oporUidad de consegJi" músea ~.has la hace apems ~ms no era posible escu:hlre~en lacolea:iónpriv.mdealg(rlasiclJl colecx:O isla.
anos.
Y ésE cpzás sea el mejor legado de la .-ansk>nna:ión de la música allormail ágtal. Con su eteeiene accesibilidad y ma)'Of cixalj)idad, los tesoros dela música,ro illportaetgénero,comienzan .asaJrde losarchivosde lascasasásquerasycolecciol islasprivados para es1at al aearce de tldos.
los anos '70 -como las de Wtie Colón, Jotmy Pacheco, Cela Cruz yla Sonora Poncena, entre otras· vue1wn a estar ásponiblesen el rnen:ado, 3lrqJe en la ma)'O(íade los casos la cali:lad de sonido de las mismas deja m!Uo que desear. Ese ro es el caso con las reeádones que h.zo el selo RCA con su "Tro¡ical Series", la cual
CINE -.--- ·: ·-.
Serie de cine en Recinto de Río Piedras 17 de septiembre
Letters from a Dead Man, (1986) (U'lión Soviética. Konstantin l..o¡xJshansky-87 mnuros). Esta cinta ros ¡resenta lila vi~n apocalíptica so!Je la ~. donde debido all1 conftic!o ru:learla TJella ha sidoconvertida en ll1 ligar baldío ypolvoriento ylos remanentes de la raza tunana han ido a vivi bajo tierra Allá abajo, en las tirieblas del Stilsuelo, los sobrevivientes condenados aparentemente al eX1ennirio, medtan y esperan sotJe las rUnas de su historia la cinta es lila contrilu:i6n e~ derdro de la tadOOn apocalíptica del género de ciercia llcx:ión q¡e tuvo gan att;e en los ai'J:>s 70 y·eo en ~ ~rra fria y la tunaridad se wía amenazada por la~ ru:teat yel
1° de ocll.tlre
yde la respuesla anti-terrorista, tal wz más trutal,delejércikllr.rlcés ó.lante la guerra de Argelia
le Petit Soldat (1900) (Francia, Jean-Lu: Godard-87 mirulos) Del gan di"ectlrtrarcés p-esenlamosésta, su seglllCia cinta,~ se centra en la guerra de liberación de Argeia. la pellcua fue inmediatamente p-oobida en Francia, ya que se p-esentó en ll1 ano en que el tema era alll muy sensitivo. El planteamiento en tomo a la guerraseiustramediarielap-esentaclíndelasactividaclesErroristas
Wrtness to War (1987) (Estados Uridos, David Goodman y Oeborah Sha~r-25 mnuils) PararedondearlamuestradelcidoElholmrefrentealaguerTa, ¡resentamos lila vtsión alternativa sobre las guenas recientes en Aménca latina. Este cortometraje ros rarra la tistoria del !loctx Charlie Clements. piolo veErano de la QLella de V~etnam ~ abandona su carrera en la Fuerza Aérea de Estados lklidos a1 conciencia del tK>rror de la guerra y los efecils de la ilEM!nción ~eocana.luegoesWa meádna y se dedca a¡redcérla noviolercia. Este Ennina ateroerdo los heridos de.-ás de las tileas rebeldes en El Salvador.
coaar
c:uaroo
eXklmlno.
Muestra de cine venezolcrlo El cine venezotaro ha 1en0o lila ¡:roclx:ción casi in:e5<111e ~sde el peOOdo silente, ro obstante no ta tog¡m la ¡royección
24 de septiembre
camp ele Thlaroye (1987) (Senegal, Ousnane Sembene yltiemo Faty • 152 mirl4os) A pesar de ruestra herercia alricana, raras wces podemos wr lilapelcuta de ll1paísde ese Continente. Dentro delciclo Elhombre trente a la guem presenlamOs, del más destacado áreclor alric:aro de Senegal, esta cinla basada en hechos reales y~ tra1a sotre el dlema de los soldados africaoos q.¡e sirvieron dJranE la ~rda Guerra Mlldal en el ejército francés. Al conckJr dicha guerra, se do lllllJeVOgiro en la tistoriade AlOCa, ya que el mito de la Stp'emacfa bl~ comenzó a caer y emer~ ll13 rueva conciercia alricana.
intemaoonat que otras cinematogalias ~nas como las de Algentina, Brazi!, Ctba y Méxeo, tm tog¡m. Sin em~. el cortometraje de Venezuela ha prociJcido ll1 silrúnero de trabajos interesantes~ debido a su limiladaáslrillJCión, son desconocidoS en el exteror. la muesb'a a ser presentm ofrece lila visión antropológ~-SOcial de _áversas eutuas ~conviven en esE país carteno.3SI como trabajosde corteartfstK:o. Damos¡x.oes contrudad al ciclo de antropología aldovisuat q_.oe presentamos el semesb'e pasado.
Camp di Thlaroye
28•Diátogooseptiem!Je1991
- -
-
- ·-~-
Mari Mater : la realidad caleidoscópica Por Rubén Moreira E s P E C I AL
P A R A
DtALO GO
naexposiciónendos lu~distintos fortalece la propuesta de la artista puertorriqueña Man Ma ter O'Netll, quten tiene la muestra de pintura "Paisajes en tiempos de ansiedad" en el Musro d e Arte e Historia en el Viejo San Juan, hasta el27 de septiembre y en la Galeria Botello d e Plaza Las Américas hasta el 3 d e octu~ne. Esta exposi~~n biscctada proyecta desde diversos angulos rognosativos la multiplicidad de sentidos que presenta la realidad. "No creo que exista una sola manera de ver las cosas -manifiesta O'Neill~ interrogándose por Jo que es u~ pmtura correcta-. Pienso que no existe una pintura con:cta. ~ realidad es múltiple y eso se refleja en mi pmtura , expresa la artista, preocupada por combatir contra la monotonía del gusto creada por tos grandes mercados internacionales. La integracjón de estilos en una mismaobra, el colorido radtantede hn smo, una actitud lúdicaquerespondea un mundocambtante, vertebra laobradeMari MaterO'Neill pletórica d e significados. Al indagar cuál debe ser 1~ postura del artista puertorriqueño en estos tiempos de ansiedad, O'Neill,con serena cautela asevera: "no puedo generaltzar. No hablo en términos absolutos, porque eso es lo qu~ combato precisamente. Puedo hablar de lo que hago. Mt postura novaencontradela tradición, si no que se nu trc d e ella para incorporarla a muchas visiones. No
U
1• • • •
tengo la sartén agarrada por el mango en términos de lo que debe ser el arte puertorriqueño. El reto mayor que afronto es dominar la imagen. La imagen en estos tiempos es bien inmediata, urgente y bastante complicada. Por eso, mis obras están en cambio constante", subraya. Los elementos de la percepción visual son mo ti vos recurrentes en la obra d e esta artista. La plurivalencia de las figuras, de los modos de pintar, enfatiza las posibles visiones y múltiples lecturas que tiene el arte, al igual que
la vida. Esta visión critica de la realidad demuestra que O'Neill se sitúa en el lugar d onde con vergen diversos conceptos y modos de ver. Acentúa los problemas de la crítica en Puerto Rico, por la falta de foro y d iálogo. "Lo que sucede es que los critiros tienen que escribir en periódicos, ron espacios limitados. Se lo cdi tan, además. Yse ven obligados a escribir para la masa en un país que no tieneeducaciónenel artey queno hay m uscos. Lo que resulta de semejante panorama es una info rmación bastante baja en substanda", deplora O'Neill. En '1'aisajl-s en tiempos d e ansiedad" se vuelcan ron vigor varios motivos que se funden y complementan. La visión, la sexualidad, la violencia y la naturaleza se conjugan en una incesante devoración de formas, romo si fuera una gula lúdica. "En todo acto sexual hay cierta violencia. Hay uno que d omina . Es la lucha que tiene el ser humano ron la naturaleza. El ser humano quiere ordenar, pero la naturaleza es caótica, es amoral. Por ejemplo, un huracán puede destruir lo q ue ha costado años desarrollar. El avance de la civilización, por el contrario, se debe al orden. El arte es un sistema de ordenar los sueños. Las imágenes son como una receta de DNA, cargan una información, y d ependiendo del contexto en el que se inserte, así será comprend ida. Las lecturas pueden ser múltiples", explica la artista. Su obra, abarrotada de imágenes, expone las luchas sucesivas d e civilización y barbarie, de caos y orden, de academia y ruptura. Mari Mater O'Neill lo resume en una oración: "Creo en la coexistencia de lo irreconciliable, pero no creo en la homogeneización de la humanidad", puntualiza.
Nuevo museo en San Germán Por Margarita Santori
táculos en la historia. "No hay errores en la historia. El todo de la histo ria es u n error", escribió en 1% 9. Para Dimitrijcvic, el "pascante casua l" es una metáfora, una alternativa poética a los mensajes usuales q ue dan fom1a al paisaje urbano. En lugares usualmente rcscrv~dos para .i~gcnes de d ignatarios políticos o mensaJCS de pub hadad ~n fachadas de edificios, calles oca rtek-s en los trenes subterráneos, Dimitrijevic eleva ~gantes fotos- retratos de personas desconocidas. La exhibición "Tempranos trabajos post-históricos" de la serie "C~sual Passeroy" (1970-76) de Braco Oimitrijevic continuara hasta cl24 de noviembre de 1991. Las galerias de exhibición están abiertas al público de mart~ ~ domingo de 11:00 AMa 5:00 PM. El precio de la adnus10n es $3.00. Se ofrecen tarifas especiales para estudiantes, grupos y ciudadanos mayores.
E S P E C I A L P A R A D I Á L O GO
n museo de arte contemporáneo se inauguró en San Germán el pasado 7 de junio en la antigua Casa Bahr, una histórica estructura de estilo colonial español que ha sido restaurada. Fundado por el critico de arte de Nueva York, Diego Cortés, el musco programará exhibiciones temporeras de artistas conocidos intemadonalmcnte, que por lo general serán exhibiciones individuales. El arquitecto del museo es Richard Gluckrnan. Comenzando el próximo 22 de septiembre, la Fundación San Germán, organización sin fines de lucro, presentará su segunda exhibición enfocada a nuevas ideas en el arte d e Europa Oriental y la Unión Soviética, ron u na exhibición d e los primeros trabajos del artista yugoeslavo Braco Dimitrijevic. Braco Dimitrijevic nació en Sarajevo y comenzó su carrera enarte en Zagreba fines de los años '60. El artista sorprendió a la gen te y a los líderes políticos yugoeslavos ron la repentina aparición en las calles de Zagreb de sus enormes fotografías en blanco y negro sobre lona d e "paseantes casuales" anónimos. Sus trabajos se caracterizan por la alusión democrática a '1a casualidad" y como los "casuales paseantes", todos han sido seleccionados al azar en las calles de Zagreb, Venecia, Berlín y Nueva York. Tras ser fotografiados por el artista, fueron enviados al laboratorio a ser monumentalizados en los enormes retratos de manifiesto de Dimitrijevic, sólo para ser devueltos a las calles, d e do nde provienen, ron el objetivo no sólo de hacer arte que estimule el intelecto del conocedor, sino un arte que provoque al hombre de la
U
l••iÍII
calle. Dirnitrijevic comenzó la serie -Casual Passerby" en 1968, para comentar sobre -omisiones y peligrosos obs-
Diálogooseptiembre 1991•29
•
&
"Tiempo de vals, tiempo de clt1b" Por Tony Chiroldes Carbia ESPECIAL
P A R A
DIALOGO
iemprc ITl(' ha sido fiel. Me atreveria a decir que es relativamente perfecta. Nuestra relación estriba ~n ~n respeto y amor indescriptibles con cast SCIS años de duración. Y arriesgándome a sonar como un antiguo anuncio de ; - - - - . Cerito!, describo lo que fuera mi primera re,__ ___. laaón luego de establecerme en mi nuevo hogar, luego de graduarme de la universidad y llegar al Mundo, a la Vida, al momento en que rompcmosdefinitivamenteconelcordónumbilicalyempezamosapagar nuestras cuentas. En aquel noviembre del '85 invertí la friolera de $250 en ~ relación de larga duración con mi primera Mmáquma de grabaren cinta videomagnetofónica". En pocas palabras, "videocassette", "videocasetera" o "VCR". Y léase "vi-ó-ar", no Mv~". Porque con todo y el Premio Príncipe Asturias, hasta los más cultos, literatos o puristas le llaman "VI-0-AR" en buenSpanish Only, you know what 1 mean? Y desde entonces, aunque muchos viven en tiempos de vals, otros vivimos en tiempo de club, video club. Sencilla, mi videocasetera. Una Panasonic con la increíble capacidad de grabar dos, dos programas por semana. Ah, sí, también era capaz de transmitir, o reproducir, o algo as~ los canales de cable televisión, rosa que en el argot le mientan cable remly. "¡Qué tronco 'e máquina!", pensé al comprarla. Y cundió la fiebre. La llevé a casa con recelo, como el novio que lleva su pareja a conocer los futuros suegros. La conecté y la puse en el tablillerodondeaún recoge polvo, donde funciona a pesar de los apagones, selectivos o no. Salí en búsqueda de cualquier película al video club más cercano: una tiendita ya inexistente en la Avenida Mcleary cuya especialidad eran películas de guerra, horror, o acción cuyo único valor cinematográfico era
S
distinguir los tipos ycoloresde la sangre hollywoodrosc que en ellas se derramaba. Sacaba tres, cuatro películas por noche; me amanecía viéndolas aunque nunca las veía todas completas; y casi siempre olvidaba darles rewind (un cierto pecado en el mundo del video club). Pero dicen que los tiempos camoian. "Los tiempos cambean, mi'jo" le advierte Don Chago a Luis en La carreta . Hoy las n•\quinas de video cuestan más, pero hacen más. Con múltiples cabezas para leer mejor 1.1 cinta -por aquello de quedos cabezas piensan mejor que
30-Diálogo-septiembre1991
una, claro- con control remoto para recostarse en el sofJ y no mover un dedo -bueno, uno ~ el que aprict.l los botones. Las vidrocaseterds de hoy pucdm grab.1r h.lsta 14 horas de progrdmadón de televisión. (Opino que si alguien graba 14 horas d~ lV por sem.ma: (a) no h.ll'C nad.1 n•isen su vidd <¡ue verlV, (b) hdcede todo en su vida ~~cepto \W lV. L1s vid<'OCascll.'ras de hoy SCin jagudn'S del mundo dudiovisual. Ylosclulx'Sde vilko tamb1én h.m cambi.1do su cshlo. Son dl'l t.1m.11'1o de Pud>lo XtrJ, puntos de encuentrocrónim-..-studio soci.1l, y c.lp.lc-csde vdcio~rlecl bolsillo ~1 que sufra hoy de 1.1fil'bre. Un.1 visit.t al vid<'O club nl.ls cercano lo pondr.l l'n wntactCl, c•ntrc fltros, ron,.¡ ado.>k•s..'Cnte quo.• no prl'tcndc S.K",lr pdic·ula algun.1 •¡-..·ro !'o! un dale con csa lll'na <JUl' L'SI.i hl'n hu,•n.f'; 1.1 anci.1nita que carga con tod.1s I.ts ¡-...•lkul;ls de• St.1llon<' h.1~1 hrazo pretendiendo wrlas tod.ts en UIM sola noch,•· los "yuppics" con unataqul'de "munchic'S" Iuc¡,'Odd "h.;ppy hou:~ esperando l'n lil.1 pard compr.1r una de cs.1s pcquemtas b.1rras de_d l<lrol.tte que mid<•n como pi<• y mcd1ode largo; las )OYl'nL-sexp..•rt.lsen crítica dccin<'<JUC dcscart.m und sck'CCión l'on ' \'S.\ cs m•t P..'~Ul'TÍ.I" y catalo~,m otr<l como <'xitCl por<¡ ue til·~ d Ke,in Co..,¡ner, Me! G1bson ~Patrie k Swayzc en d l'll'nco, .1unque fuera el pnlll('r bohto dl' l\1cl oPa triek o Kevin en lHctunción. ~r otro lado est.ín los que siempre dcvueh'l.'n LIS pehculas t<~rde, y los <¡ue se postran fn:'nt<' al mostrador qucnadte!hende,romo ~n una funt.•raria, esp..•r.mJo 1,¡ lk-gada de esa nueva rchculil que h-...locl mundoquil'T\' ver y de la ~al sólo hay cinco copi.tsen ci club y Iil'vo tres semanas Vlruendoa<¡uí a todas h<1r.1s 1"1r.t s.tcarln, y no enbendocómonunca 1,\ con.<;igosi l'S una p..·lícula dl•dne de arte Yse supone <¡ue nadie 1.1 ron<X.'C excepto los m.1s d1estros en esto dd eme.... " Aqt•l'llos que recién h.1yan tratadodccon."<'!;\llr('l H.unlet.dc Zcffirclli, llll'jordicho de Me! G1bson, s.1bcn ,\ qué me n:'fil•ro. Y no hay cura p.1r.1 l'SLI fil'bn:'. Aunque las filas !'l'.ln m.\s largas que I.1s de• cu.dquicr ()ficin.l de gobiCOl<'; aunque el cstaaonam1ento esll.~ t.m ron¡;cstionado romo el dcl superrncrc,ldCl; aun<Jue cs.1 pdícul.1 no np.1rczcd. . De vuelta a cas.t, ron 1.1 vidroc.t,;o.•ter,l mmp.utimos nsa, Ilo~nto, llll'l:lit.1ción, au"'lueno l'lpoprom. H.ll't'ln!>S una buen.\ parcj.t, mi m.iquina y yo. Aur..¡ue ella no contL'Sie el tciNono ni limpie l'l filtro dd a in•, ni on.lcnc L1 ropa ~Ud l'l l,IVado. Au"'Juese le olvide n'COrd.mno.' que le de rCWlnd a los "tapes• o que estoy wnle ro d''" volwr a H.unletydcbo tener una multa fenomenal en mi video club. ¡Qué chévcrc!
•
• -·
·
.•·L_
•
,
EN BROMA Y·EN SERIO
'.
Privatización 2004 Por Juan Ward-Cid ESPECIAL
PARA
DIALOGO
o lo puedo creer. Hace trece años me gradué de teatro en la UPR de Río Piedras y le hice una promesa a Paco, mi mejor amigo: -"Me voy para New York y si no logro convertirme enunactorfamosoantcsdel2004,jurovolver
N
Rico y estudiar comercio". -''Taxi, taxi. A la Universidad de Puerto •···~ a Puerto
Rico, si es tan amable. Estoy loco por llegar allí y tirarme en la grama y tomar una sicstecita". -"Bueno, caballero, las cosas han cambiado un poco". Me dijo. -"¿Cómo?,¿Ya nadie toma la siesta?" -"No, que ya no hay mucha grama ni árboles. Todo eso lo quitaron porque no dejaba dinero, usted sabe. En su lugar pusieron bares, clubes nocturnos, car-wash y demás. Para entrar a cualquier de esos lugares, los estudiantes tienen que pagar y luego lo que consuman dentro de las facilidades lo tienen que pagar también y todo ese dinero va a parar a un gran fondo privado de la misma Universidad". -"No lo puedo creer. Pero, ¿Y cómo el Consejo de Estudiantes ha pennitido todo eso?" -"No, eso ya no existe tampoco, no era práctico y atrasaba mucho las decisionesdel Presidente y no dejaba dinero tampoco". ¿Desde cuándo eso es así?" -"Bueno, todo comenzó con el aumento de 1991 ..." -"Deesorneacuerdo,quelosestudiantesnoledieron importancia a esoy sólo habían diezgatosenlasreuniones del Consejo". -"...Pues, esos mismos diez gatos se fueron a la huelga y nadie los apoyó y la huelga fue un fracaso. Tres años después fue que compraron la Universidad". -"¿Qué compraron la Universidad? ¿Quién?" -"Pues, la Universities Enterprises. Bueno, caballero ya llegarnos, esa es la Universidad de Puerto Rico". -"¿Eso?, pero si no se parece en nada. ¿Por qué hay tantas bombillitas y anuncios comerciales por dondequierar' -"Ahhh, esos son los auspiciadores. Pero vaya tranquiloquetodavia le falta mucho porconocer.Son $75.00, por favor. No podía creer lo que estaba viendo. Cruzacalles de Budweiser, Coca-O>la y Sony, enredados sin ton ni son en tubosneórL Todo pareciaunaselva tecnológica gigante y yo un espécimen raro en peligro de extinción. Por un momento pensé queaún me encontraba en la 42 de New York. De pronto serneacercóunindividuoqueparecia estar disfrazado de Robocop, me miró de arriba a abajo y me • N
t?:
pregun'T • d e ,.,_t · PIus·r· -' rap su ca1comarua • •v em -"¿Calcomanía? No, yo no sabía nada yo sólo vengo a matricularme". -"¡Qué lástima! Si hubiese traí?o su cal_co~, etiqueta o facsímil razonable, hubtese podtdo vtsttar, la Universidad de gratis, lo siento son $2.50, por favor' . -"¿$2.50por visitar la Universidad?" -"No, $2.50 por entrar por este portón solamente, luego tendráquepagar$1.75 porcada Facultad y .SOpor cada Departamento que quiera visitar. A menos, claro, que desee comprar el boleto turístico con _el que podrá entrar a donde quiera, las veces que qutera y cu~ta solamente $15.00". -Todo eso me dijo, con una sonnsa Toñitocabanillasen su cara. Comencé a mirar para todos lados,buscandoportodasparteslascámarasde ''f.V.O." o de "Quedaste retratao" pero no las encontré así que le pagué los$15.00 a Santana y me puso una pulserita en la
muneca.
Se que sonará ridículo pero, por más que trataba, no lograba encontrar la Torre de la iupi. Fue en_tonces cuando me explicaron -"no esa torre se la vend~~.a unos japoneses dueños de una empresa relojera .-
Cuando por fin llegué al área de matrícula y dije: "Buenas tardes, quisiera información para mi procesode matricula".- De momento: -"Muchachas. A la 1, a las 2 y a las 3. -Somos las orientadoras y usamos las XUXAncletas. -TenernoscomputadorasyusamoslasXUXAncletas". Cuando estaba a punto de desmayarme, mi antiguo profesor de filosofía me tocó por la espalda y me dijo: "José, ¿cómo te var' -"Profesor, ¡qué bueno verlo!" -"Ya no soy profesor, desde que cerraron la Facultad de Humanidades soy guía universitario. Ahora, todo eso es un gigantesco Pubcon muchos monitores para ver las olimpiadas y está auspiciado por Blockbusters y
Pulsro Medalla. El anfiteatro Julia de Burgos es, ahora, una carpa bajo techo de lucha libre. Todo es mucho más bonito ahora". -"Le brinqué encima a aquel simulacro de profesorguía y empecé a ahorcarlo, cuando... -"José, José, despiértate"- Escuché. -"¿Paco?, ¿qué pasó?-le pregunté. -"José, te quedaste donnido en ese banquito y de repente empezaste a gritar malas palabras y cogiste mi bulto y empezaste a exprimirlo corno una china. ¿Qué estabas soñandor·-"Nada, dime Paco,¿qué día es hoyr' -"27 de agosto de 1991. Que chavienda, ahí están esos diez gatos tratando de hacer una huelga. VámonosJosé." -"Vete tu Paco. Ya me cansé de donnir. ¡Oigaaan, ESPERENME!
El Humor se impone ... tas~~nosetWlhechoesperar.EnBnml
yen Sedo IM¡jóenlas páginas de ~pn~. las opiriones de lllligOI y ~ asi b corlrman (lunl, IMlliénlasopRJnesdeOirOSiecms..}.Dehecho,ya c:omeiiZaOil allegarlascoiabolacionesdeloslliYersilnsireYelenlesde tldo elpais(emlelas¡yaa~Btmlndell-lmor,~364984,
SM1 .kal. Puarm Rico 00!136-4984~ La ¡rolesora .ua Crlslila Orllz. del Aec:i*) lkMrsllrio de Mayao1ez. apcrt¡ri 11.1 clispa tunoóslicaen laeclci6nde OClbe. Espér8la.es llliY buena. Por 0110 BID. c:ano esde aaCXlrlOCiOO,LUlgolrici6n Cllllpal'la de~ alld10S han sktllos cp dec:icleron l.dwese seMcio, arte lose.., se encuertlln los miemtrosdela l1onoral*l CánndeRepesaaileSdePuarmRico.Sina~tago,cunto
aésms. susmlegaS del Sera:lodescartron ~el dsln&de nleclllacl!re enerescne c:ano Iaqw C3liCieriza l'lleSira¡Ullicación.lasopi'iones sobre esamoYilano se ticieron esper.ry~luefonnattlli!ComiJIIAIJHocparanlzar
las posil*ls razonesde lanaJIISiiorl¡üj decisión. Brmmocpdó ~-\Jegocleiiii~Uíladei"AJenciaspnpnr18Cir
al mismo- por los respetados polilólogos Juan M. Garda 1 Passa1aaJJa,Bemie Frriie Cere2D (~nyanovaaclscxMcas), Madi Fhera, Noel Colón Marllnez,-Mari BiasyJosé ktmiJ ~ (8 Prole). Eslanos IXJriY8I'CiOOs de qw esiDS nolatils esruoosos c1e 1a poilca 1s1e11a arrojó~ ta soaeias mislellosas raznsqwMilel Sera:lo parano~recibir ~.Qie asi
sea.
,
Crónica del Caribe nuestro y desconocido Por Mareia Quintero Rivera ESP EC I AL
PARA
D I A L O GO
Raíz de sueños es el Caribe, donde el solrw tiene dueño y la esperanm sobrevive. Rubén Blades
"Y
o tenía una idea del Caribe como algo lejano. Ahora lo siento más parte d e mí". Al igual que para jazmín Jacobo, para los once estudiantes que participamos en el primer Viaje de Estudios al Caribe organizado por la Universidad de Puerto Rico, conocer la región fue un proceso de descubrimos y reafim1amos como caribeños. Llevábamos como equipaje la escasa información que recibimos de los medios noticiosos, las imágenes turísticas, nuestro ritmo caribeño matizado por la costumbre dedormircon aire acondicionado (que, para algunos, ya parece haberscconvertidoen necesidad) y loqueaprendi mosen un curso preparatorio a cargo del profesor Jorge Rodríguez Beruff, quien también nos acompañaría en el recorrido. Entre la amalgama de imágenes, predominaba en mi mente el titulo de un libro que aún no había leído: Úl isla que se repite, del cubano Antonio Benítez Rojo. El viaje de un mes incluyó visitas a La Habana y Santiago en Cuba, República Dominicana y Haiti. "Me interesé en el viaje porque siempre he tratado de entender porqué estamos tan separados siendo nosotros países que tuvimos un pasado similar, d onde la mezcla d e razas se dio en forma parecida y, en el caso de Cuba y República Dominican a, que compar timos un mismo idioma," comenta Aurora Querol, estudiante de Relaciones Laborales. Para Raúl Rodríguez, estudiante del Departamento de Ciencias Políticas, conocer el Caribe tenia una importancia particular: "Yo creo que uno d ebe conocer su casa primero, después la urbanización y luego saliral pueblo. No podemos irnos a viajara Europa o a Oriente sin conocer lo nuestro. Y ese ha sido uno de los problemas en Puerto Rico, que hemos importado sistemas que no tienen que ver con nuestra realidad". La forma poco convencional de concebir el viaje como una combinación de visitas, conferencias y encuentros fue una de las razones que sedujo a varios d e los estudiantes, como a Sylmarie Grccn: "Yo había viajado a Santo Domingo, pero siempre como turista y no había conocido el país de verdad. Es como si trajeran a un extranjero a Puerto Rico y lo metieran en Palmas del Mar; puede que la pase bien, pero no va a conocer lo que es el país. En este viaje pude visitar los barrios y hablar con la gmtey también a través de las conferencias pudeentender un poco la economía de los tres países."
La ciudad caribeña Las ciudades caribeñas se parecen. Las líneas arquitectónicas, el mar que tienen como espejo,la brisa y olor quedisfrutarnosdesde los largos malecones, y sus ritmos originales, guardan similitudes evidentes. La Vieja Habana nos recuerda a San Juan y a la ciudad colonial en Santo Domingo;SantiagodeCuba a Ponce,a Santíagode los Caballeros y a las casas señoriales de Jaqumel en Haití; las calles comerciales de Puerto Príncipe. a la de Diego enRio Piedras o al Conde en Santo Domingo. El parecido d e éstas fue una de las cosas que más nos llamó , l~ción. "Me impresionó mucho el aspecto físico de los lugares que visit'lrnoS, especialmente La Habana. Es una ciudad que tiene un atractivo úníco, tiene magia, un espíritu, historia, y sentimiento tan fuerte, que a~ mí después de visitarla se me quedó grabada en la Jrente durante todo el viaje", revela )osé Raúl Perales, quien asegura haber gastado una "fortuna" en retratar la arouitectura de la ciudad. ¡ • "Hasta el Siglo XX lasciudades del Caribevivierorl un
Haitianos del Batay El Alerrén en Santo Domingo enseñan los vales con los queJe pagan y protestan por sus condiciones de vlda.
lento proccsodecambio, un proccsodesíntesis y diálogo armónico entre lo viejo y lo nuevo", explicaba el arquitecto Roberto Segre en una de las sesiones del Congreso d e la Asociación de Estudios del Caribe que se celebraba en La Habana. Sin embargo, la acelerada expansión de las ciudades, acentuada en la segunda mitad de nuestro siglo, rompió con el patrón anterior. Esto ha d esembocado en problemas urbanos como el hacinamiento, la segregación social, el deterioro de la vida cotidiana y la ruptura de la armonía arquitectónica de las ciudades, que son comunes a la mayoría de las capitales de la región. 'En La Habana y en Santo Domingo tuvimos la oportunidad de conocer proyectos similares de renovación urbana comunitaria. Visitamos el Consejo Popular de Cayo Hueso en el municipio Centro Habana, que es uno d e los 93 centros creados el año pasado en la capi tal con el propósito de rescatar la identidad del barrio, agrupar a sus vecinos en tomo a proyectos de transformación y estrechar la relación entre la población y los gobiernos municipales. El barrio C.yo Hueso es uno de los que enfrenta mayores problemas de hacinamiento en la ciudad, según nos explicara el arquitecto-sociólogo )oel Díaz, encargado del proyecto. Ciudad Alternativa y el Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA) son dos organismos no gubernamentales que traba~1n intensamente en los barrios del norte de Santo Domingo. "Creemos que la sociedad civil tiene que ir organizándose d e diversas maneras y exigiendo al Estado. Trabajamos por una democracia realmente partidpativa, por rescatar la cultura d el barrio y por nuestro derecho a soñar el país de una manera diferente", explica Santiago Hirujo, historiadordeCiudad Alternativa. La pobrezadeestosbarrios que visitamos en Santo Domingo impresionó a muchos de los estudiantes que sólo esperaban ver condiciones tan extremas en Haiti.
Tierra adentro
desalojo y repatriación de niños y ancianos haitianos, agudizando la tensiónen estas comurudad.es. En la lengua d e Jos md1os ara~acos, anb~':s pobl!d oresde la isla La Española," AytJ qul('redror. altura . N' · n nombre es JThÍS indicado para d enorrunar a un p.~~~n montañoso como Haití. A pesar de los problemas que esta geografía p uede causar a la agncultura, la economía del país descansa sobre la rrusrna, por lo que el nuevo gobierno encabez.1do por el padre lean Bertrand Aristide trabaja intcnsamcntepordesarrollar una reforma agraria y por modernizar los sistemas de cu!hvo. En los viajes por el interior de la 1sla , nos 1mp res10no mucho ver la intensidad con que la berra esta culbvada, aprovechando hasta el últimocéntimodeespaaoen los p1cosde las montañas. Pudimos observar también el grave problema de erosión causada por la deforestació n y el consecuente desgaste del terreno. . .. En La Habana asistimos al Congreso d e la AsoaacJOn de Estud ios del Caribe cuyo terna era: "Política, cultura e identidad caribeña: Cuba y las Antillas en los Anos '90". Fueintercsantecomenzar nuestra visita participando de una actividad académicadondescdiscutían temas caribeños. Además, compartir con intelectuales de diferentes paísesde la región enCuba nos dio una visión más amplia de las relaciones de esta isla con el resto d el Caribe. La participación en el Congreso de un grupo de cubanos resid entes en M iami y otras partes de los Estados Unidos, así como de norteamcrica nos y un grupo de afro-americanos dio a este encuentro un interés especial. Adem.ís de esta experiencia académica, participamos de una serie de conferencias sobre economía, política y cultura en cada uno de los países. Estas fueron organizadas por Ccrardo González del Centro de Estudios sobre América, en La Habana; lsis Duarte del Instituto de Población y Desarrollo, m Santo Domingo; y )acqués E. Alexis, rector de la Universidad Quisqueya en Haiti, quienes se desempeñaron como coordinadores académicos de nuestra visita. Las conferencias fueron sumamente ihteresantes y nos sirvieron de guía para comprender la realidad que observábamos.
"Nos parecemos mucho, sí" :'Per?,one co"_'pañera, pero esta tienda es sólo para tunstas , medCCJa la depcnd1entede u na tienda Intur en la c!udad de Santiago, mientras yo con una soruisa en el estomago por la confusión de la joven le contestaba qut> soy puertorriqueña. "Ay, si es que pareces cubana." Ya en La Habana vanas veces nos habían confu ndido con Orientales, es d<;ctr provenientes de la región este de Cuba, donde esta ub1cada Santiago. Y la verdad es que ~o~ parecemos mucho a los santia~eros; en Jos rasgos fís1cos,el tratoyelacento smular. As1queen Santiago nos mov1mos como ¡::><x:es en el agua. Mucho más cuando se trataba ded1sfrutar lasacti vidadesde la Fiesta del Fuego,
A diferencia d e Puerto Rico, para la mayoría de los países del Caribe la agricultura sigue siendo uno de los sectores másimportantcsde la economía. En la República Dominicana y en Haití las visitas al interior d el país nos permitieron conocer algunos proyectos de producción agrícola. Estuvimos en una zona de cultivo d e arroz en El Cibao y tuvimos un encuentro con campesinos y trabajadores d e la fábrica de arroz Lázaro Durán, en Gima Abajo, que funciona en forma cooperativa. También visitamos la Central Azucarera El Porvenir en San Pedro de Macorís, d onde pudimos observar todas las etapas del procesamiento d el azúcar y rompartimos en el batey El Alemán con trabajadores de la caña que allí habitan, en su mayoría haitianos. Estos dejaron sentir su malestar por las pésimas condiciones en que viven, destacando que no tienen servidos sanitarios ni lebinas, que el sueldo es de alredor de dos d ólares al d ía y que la paga esen vales. Lasituaciónde los trabajadores haitianos en la República Dominicana ha provocado fuertes críticas al gobierno de este país, el cual recientemente ha respondido iniciando un proceso de 32-Diálogo-septiembrel991·· .l
un encuen~ de cultura caribeña que se celebra anualmente en la Ciudad. Héctor Oaudio, estudiante de Relaciones laborales, quien en pocosdias hizo innumerables amista~ es, apunta: "en Santiago se notaba la inregradón can.beña, que era el motivo principal de nuestro viaje. Alh la gente se trataba como hermanos." Fernando González, del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos nos recibió y acompañó durante esta visita. ~nas de ~ctividades musicales, teatrales, bailes folkloncos, pehculas y ~OCUf11('ntales, encuentros de poetas y _expenenoas magJco-religiosas se presentaban simultáne3f11('nte en diferentes localidades de la dudad. Pasamos ~r lugares legendarios corno la Casa de la Tro~a, El Rincón del Bolero, la Unión de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC), el Instituto Cubano de Amistad con 1~ Pueblos (ICAP), el cuartel Moneada, la tumba de ~artí, la Casa del Caribe, el Teatro Marti y el Parque Céspedes. En medio de la celebración final don?e se quema una figura de paja, un viejo trovado; santiaguero nos despidió dedicándonos unas décimas de su inspiración:
Raúl Rodríguez quisiera como la piña y la uva que te lleuanzs de Cuba el !leso de mi bandera. Por tu amciencia sincera quisiera ser un baúl debajo de un cielo azul en el suelo Cllribeño, y decirle a un borinqueño yo te saludo, Raúl.
Como el sabor de la miel y la claridad de estrella voy a ofrendarle a Mareia el almlzo de Fidel. Hay un corazón tan fiel sin unas pU¡¡bras malas y si piensas e intercalas la sangre de un corazón, Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas.
Mano a mano con nuestros hermanos la parte más significativa del viaje, fue conocer y compartir con otros jóvenes caribeños. Descubrirnos y d isfrutamos las muchasafinidadesculturales,encontrarnos también algunas diferenci3S en nuestras actitudes, productoquizásde los contrastantes sistemas sociales en que hemos crecido. Compartimos con estudiantes del Instituto Superior de Relaciones Internacionales y con un grupo de jóvenes cristianos en la Habana, con estudiantes de la Universidad de Oriente y otros jóvenes cubanos, dominicanos, caribeños, latinoamericanos y africanos que participaron del Festival del Fuego en Santiago, y con estudiantes de la Universidad Quisqueya en Puerto Prindpe. "la juventud es el motor de cualquier cambio", comenta Raúl Rodríguez, mientras José Raúl Perales, estudiante de Relaciones Internacionales añade: "Me impresionó mucho la juventud cubana, pues contrario a otras juventudes no vive de la complacencia; vive con una conciencia histórica". En la República Dominicana conodrnos jóvenes que organizan y traba~1n en diferentes proyectos culturales, educativos y comunitarios. Sin embargo notamos poca participación de la juventud en lasestructurasdegobierno. Vale recordar que el liderato de los principales partidos políticos en ese país es de edad muy avanzada. Allí también observarnos una dispersión mayor de la juventud, contrario a Cuba, donde históricamente se ha desarrollado una cultura que busca el consenso y la unidad, como refleja el lema d e la juventud "Súrnate". A pesar de lo cerrado del espado político, para la juventud dominicana las organizaciones no gubernamentales, muchas veces lidereadas por jóvenes, hacen un trabajo extraordinario.
Excursión en la Mna de Oro, en República Dominicana.
En Haití, fue precisamente la concertación del trabajo de un sinnúmero de organizaciones en el movimiento Lavalas lo que produjo un importante cambio político y la elección del joven presidente Jean Bertrand Aristide. "Los jóvenes haitianos tienen muchas esperanzas ante sus ~roblemas, y cstan condentes de que tienen que trabapr para lograr los cambios que quieren. Los estudiantes que conocimos no tenían corno meta su fonnación académica personal, sino contribuir al desarrollo de su país", apunta Luis Martinez, estudiante de Ciencias Políticas. Para Aurora Querol, la juventud tiene que ir a la vanguardia del proceso de integradón caribeña. "Creo 9ue hay un ra~ esperanzador en el Caribe y es que la ¡uventudseestadandocuenta de la nccesidadde romper con las barreras que existen entre nuestros países, y se
están preocupando por dar una buena imagen del Caribe, una imagen que no sea la turística." I::lc fonna parecida percibió Paul Culpeper a los jóvenes que conocimos: "Los sentí ansiosos de compartir con nosotros. Obviamente se notó que estábamos rompiendo el hielo. Sabíamos que existiamos mutuaf11('nte pero no nos habíamos encontrado." "Yo erro en la integración d el Caribe como región geopolítica; pero por diversos factores internos y externos, como la fa! ta de soberanía política, este proceso no se ha logrado. Pensé y confirmé que el viaje me iba a permitir conocer la realidad de cada país, y que conociendo ésta seria más fádl viabilizar la integración~, señala Raúl Rodríguez al explicar cuáles eran sus motivos para viajar al Caribe, nuestro y desconocid o.
admíristrador de Facilidades llliversitarias Y~ ridad, doclora Ylda Farré Rígau como direct~ de 1a División de Eru:ación Continuada YExtenson, y la doctoraLydia Vélez como directora del Centro de Cuidado DilllOO.
• Nuevos acuerdos entre lnteramericana yJohn Jay La Uriversidad lnteramericana inició 111 consorcioconJohnJayCollegeofCriminaiJuslicede la Universidad de la Ciudad de Nueva York, instiiUción líder en la edocación einvestigación en justicia criminal y administración pública. Con el propósito de aportar a la reducx:ión de la incidencia criminal en la isla, el convenio edocativo incluye un programa de intercambio de estudiantes, un programa de inmersión en espal\ol en el Recinto de San Germán, intercambio de profesores e intercambio de publicaciones; seminarios y talleres sobre violencia, justicia criminal, síste· mas de seguridad, ciencias forenses, y otros temas. Actualmente el colegio de Aguadilta de la lnteramericana ofrece un grado asociado en jus-
• Advierten a jóvenes sobre el SIDA
Angeles Mollna, directora de la División de Educación Continua, Mario Negrón Portlllo, director de la Escuela de Administración Pública, Enrique Pérez, presidenta de la Junta de Directores del Programa de Excelencia Gubernamental, y Mercedes Morera, directora e¡ecudva del mismo.
Con lJlél incidencia del Síndrome de lrmuno DefiCiencia Adquirida tres veces mayor que los adolescentes en Estados Unidos, los jóvenes puertomquenos componen una de las po_blaciones con mayorriesgo ante la enfermedad, ~Informó la Cirujana General de Estados Unidos, Anlona Coello de NoveDo. Durante la COilferencia 'El SIDA yla
juventud puertorri·
• Cooperación entre UPR yColección Viequense
licia criminal, y a partir de agosto ofrecerá el bac~lerato.
• Acuerdos entreACR y universidaddominicana Amales de agosto visitó la Administración de Colegos Regionales de la UPR el vicerector de la Universidad Central del Este en San Pedro de Macorís, República Dominicana, Richard Peguero. 8 propósito de su visita fue conocer el flllcíonamíento de los mismos, ampliando el espectro de los acuerdos de colaboración e intercambio de información entre ambas instituCiones. Las áreas de mayor interés para el visitante fueron las de administración fiscal, biblíotecología y asuntos académicos. Tras este encuentro se cooránarán visitas de profesores ypersonal de la llliversidaddomllicana,paraes1udiarlaestrucllr ra de clchas áreas con el propósito de atemperar áchos sistemas en su institución.
• Nueva revista de economíadel RUM N inaugurarse la revista Ceteris Paribus, del Departamento de Economíadel Recinto Universitario 1de Mayagüez, el rector de ese recinto, Alejandro Rliz, celeb'ó el acontecimiento y exhortó a la comlllidad universitaria a ~r el ejemplo de 'perseverancia' de los responsables de la nueva revista.En la presentación de la publicación participaron los miemb'os de la Asociación de Esb.Jáantes de Economla del RUM, asl como el director de la nueva revista, EdY.in lrizarry.
• Administración Pública capacita empleados Con el fin de lograr ahorros presupuestarios y más recursos públicos para el país, se realizó ll1 proyecto de capacitación y actualización de empleados públicos bajo la coordinación de la Escuela Graduada de Administración Pública, la División de Educación Continuada del Recinto de Río Piedras de la UPRyel Programade Excelencia Gl.bernamental. 1.uegoderealizarunanálisisde las necesidades expresadas por las doce agencias ycorporaciones públicas participantes, se detenninó ofrecercursos en planificación estratégica, tonnulación y análisis presupuestario y administración de personal', declaró E~ Pérez Santiago, presidente de la Jlllta de [}rectores del Programa de Excelencia Gubernamental.
Amparo Prado Paredes, bibliotecaria de la Universidad del Caoca en Colombia y quien cursa estudios en la UPR como parte de un intercambio, realiza lll proyecto de organización sistemática de la Colección V~equense. El proyecto de organización cons~te de la catalogación de los materiales, la preparación de un fichero y una bibliografía anotada. Estos instrumentos bibliotecológicos ayudarán grandemente a los usuarios de la Colección Viequense a localizar los materiales que buscan para sus investigaciones. Para más información o para coordinar una visita a la Colección favor de comunicarse con el profesor Roberto Rabínen la Escuela Germán Rieckehoff.
Nombramientos en Río Piedras Con el comienzo de este semestre se iooaron en nuevas tareas varios oficiales del recinto riopecrense, a saber. doctor César Cordero Montalvo, como ayudante ejecutivo del Rector, doct>ra Isabel Ramos Rodriguez como ayudante del Rector, profesor Francisco Rivera Pérez
quena·, auspiciada por la Oficina de Asuntos de la Juventud, Oficina del Gobernador, la doctora insistió en los procesos de información yeducación a las poblaciones jóvenes, destacando que aún cuando AntonlaCoellodeNovello muchos dicen Jener infonnación sot:re el terna la realidad es que no saben utiüzar la misma Por su parte el directorejecutivo de la OfiCina de Asuntos de la Jwentud, Raymond Mira Rivera, invitó a los adolescentes a la abstención de la • actividad sexúal y el consumo de drogas, y a protejer5e si es que deciden participar en dichas actividades. Destacó además el caráctar i'ldividJal de esta opción yla rnportancia de considerar IOdos los criterios, incluso los morales, al momenro de decidir. Otros participantes, entre los que se encontraban jóvenes estudiantes, expresaron la necesidad de ofrecer educación sexual en las escuelas públicas, por profesionales de la salud, en todos los riveles del Departamento de Educación. La OfiCina de la Juventud confirmó su compromiso de realizar más actividades de educación y orientación a los jóvenes sobre el SIDA.
B Fundan centro audiovisual del oriente La División de Educación Continua yExtensión del Colegio Uriversitariode Humacao (UPR)con la Fllldación Puertorriquet\a de las Hllllanidades han creado el Centro Audiovisual deOriente, disponible para el público dentro y tuera del Colegio. El Centro cuenla con una colección de videos y docllllentales educativos yculturales, disponíbk!s para el uso de la comunidad en calidad de préstamo. Localizado en la cate Antonio López #66, el Centro ofrecerá sus servicias de 1111es aviernes de 8:00 a 12:00de lama/lana y de 1:00a4:00de la tarde. .
• Nuevo centro infantil en CUC Cayey ae<ba de inaugurar un Centro de Cuidado Jnlantil
El Colegio Universi~o de para Jos hijos de sus empleadas. La adividad de apertura 1ue deácada a Ana Maria Santiago, pasada presidenta de 1a Hermandad de Empleados Exentos no Docenies, organazación que por años promovió la creación del Centro. Este Cenlro es ~segundo est<blecido en el sistema de la UPR. En la loto, de izquierda a derecha. Carlos Echevarrla, ~e de la Hermandad, Marga-la Benftez. redora del CUC, y Ana Maria Santiago acompañados de los
tuMos USIHmS del Centro. (Foto por Fl'lll<:eS R~lguez).
34·Diálogooseptiembre 1991
' '.
·,
Simposio sobre el uso de la computadora como herramienta en la enseñanza y la investigación r~·rv.rl"'omr.
pre!imimr)
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CAYEY. 30 de octubre de 1991
La m- d o t a en el des.tnolo dolo IIIOIICOQrc:ióo. C.rmon C,ron do Es1eves. RRP
La COiflll,.dora onlllobo<aO>,. do "'lmic.l·llsoca. Luo VoguAI. RRP
la cotnp<.Udora en IICIOición 1111J0ic.11. Llis M. Alvm~ RRP
Uso do la eo<npu~adota en la oOocitlaco6n do pnoblomas do Oúmu. Juan EsteYeSilei9oc!o. CUC
OESAAR<l.LO MULTIMEDIA
Uso do la mcoocorr¡¡~adora en lo tva~>oc~ esudilnil
El programa "Moloculor Pmonl.lbon Grophocs", RICiftlo Guor!ono Jocomo. RCM
El ptOOtSO diiPtltldll• en los anos dt ~adofu. IICiortS cpJea)tc\¡n aJ WmA:~, MNm Bwp. RAP
Dt>t4os comp.aildonlados en lo e,...,. roza docioncios. Eclon Vu""'· CUC
G1~..-, Ramos Vale,..ia. RCM
COLEGIO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO DE BAYAMON • 31 de octubre de 1991 COmo componer una 1'8V1Sta desde limes¡ de rtdaccón. Robeno Torre!~ RRP
BIOLOGIA
APUCACIONES (VARIAS)
La microcoorl>onadora en lo . . .rowa doc:orublodad. M>nne Huertas y Jorge Colll RRP
El programa do booo do dl"'lrlonnil<.- VIIIIL RRP
ESTADISTlCAS y MATEUAnCAS
1tcr.cas ele labofllon:> de Bdogi.a IJ!5.al'Ó) vQeo itmctiYO, C.llos Malclonodo. CUTB
Wotk~ a c:ardlovasc:ular simi.Ai!on no h
TALUR
.
Plrlllsotltl el uso dolo comp.lldora en lo ei"MIIInla do OSiadlstic.ls: Uso dolo ho¡a eloclróroca WoiQ, JoM N. C.robalb. RRP; La srntiacóncorno- do.,...I\W.J. Plbb Sallberg. RRP, lrlegrardolo COfi'IIUOdota ala .......,.,.. Sonia 8a1e1. RRP
UPRENET. AIIOdo roguiiOI.Coonlnador
EI'MI\ando ~IC1ales. Phi~ -· RRil
SMAU.TALJ(: An irlroducion lo objecl orierud p"99ffl"'i~ Isidoro B!Odlky. RRP
wri:oUn, Ptlilla C.
Spoc!t, RCM
La aplcación dolo~ en 11 platiic.lción. Piet Luigi C.ldlll. RRP
El uso clo limullcionts clnic.ls computl....,_: Tm al'l:oo c1o experiencio. Art0110 IMndl~ RCM
Uso do la -dota en ll-1\enla do Biolc9a. Vlvoln
EI'MIIando Geomol111. Jorge II.IApel. RRP
-, v~orn~.cuc
-loica con hoju -ic.le. l lil A. Ptroz Col6n. cuc
RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ • 12 de noviembre de 1991
LacompiAdoroenlo.....,..,..•clo CienauAgrlcolas, l lil SM Guono!o. RUM.
Plnef: U......-. COIIIOhetrlmitlfldt ~
Aedoolocello e- . Joo6116ndl~ OS~Adm.
Corcrol, T,.,.roncildt - - Jan K. F"IQI*IIO Rodrlguoz. CAD~C
Usando -IAdoras....,..., Plblo Neg6n. RRP; UsMoclo ef oloclt6nico p~~~ ldUúz.ar loo i'ldt lrwotllgoci6n. Stooan Fy Mariano ma~n. RRP
la __.
en lo -iglcl6llsodll yocon6micl. IIW Rodrlgulz OoiiiN. RRP
Roldo
Algobta
--iol.
--y
P!ogramadoplll 111 llbonoO>rio clo Heno6nclez. CUC
Arii.CUH
apico~:i~Ne o lu cierciu,
Ren6
B<oiki~an-rt lor nob1At • llil1ical dllu,.¡ysa, Edgar Ioft. RUII
e.....
UI'RENET........ lluir. RRP
Uoo dt l o _ - . en la iwoolfgdn IIJ>glaUda. Oomiogo Ro01guez. RUII
---------------------- ---- - - ---------- ---------------, Pre-registro de matricula Simposio sobre el uso de la 1 comptadora como
l herramienta en la enseñanza y la investigación 1 1
Nota; No se reembolsará el dinero pagado por conoepiD de inscripción. Fecha llmile de pre-registro; 4 de octubre. El cheque 1o giro debe ser pagadero a : UPR-SIMPOSlO y enVIado a UPRACR-CUTB, División de Educación Continua. Bayamón. PR. 100959-1919. Si desea un certificado en créditos de Edlcación 1 Continua. esllri cisponible a un costo de $5.00.
1
L.=: - ------ ------ -- -
Potemo
Matemo
Nombre
universidad o Agencia
Recinto o Colegio
Depto.
Teléfono y ext.
Correo electrónico
Diteccl6n Postal
DIOJ: _ _
30
31
-~-
Pogo; (C
1 E)
_
_ Estudiante (no UPRl
S5.00 POf da
·•
__otros $20.00 POf do
- --
""l,1 1 1
Núm recibo/cheque: Seg1.1o Soclal: -
CategOifa : Empleado UPR S5.00 por da i!.O:S!l deSE!;!é.!_d~la..!_ec.!!g
1 1 1
_Inicial
- - --
1 1
!!.'i!!. ____ _j~~~ ~k!..!.e~a_!n~ ~~~_!sE,!~~~h.2..~e- _ _ _j
Diálogo•sepoembre 1991•35
A p<lrlir de esta tdici6n oolwmos • pub licor la ucción dt CARTAS N=tro compromiso es q"" sea u,; sección pmnontnte, un tspocio priuilegil>do p<~ra niU!Stros lectores, princip<llmtnte por• coment•rios sobre tatos publicados en Didlogo. ¡BimVtnidos!(LFCJ
Confunde escritor y critica escrito Estimado seilor Coss: Entusiasmado en la lectura de este periódico, voy pasando las páginas hasta que pasé al escrito "El Manual del Buen Modal". Le confieso que m e bajó la presión sanguínea de la pena que me dio. Digo pena, porque jamás esperaba que un periódico adscrito a la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico publicara un escrito tan prosaico como el de las Haventuras extramaritalcs''. Escrito, nada más y nada menos por el Secretario de Prensa del Gobernador, seilor Juan A. Ramos. Entiendo que la función principal de la Universidad es educar y hacer resaltar los valores humanos.
Por favor, no contribuyamos m~s . a desvalorizar moral
y
cnsttanamente est e pueblo. Lo chabacano ya se sobra en cada esquina, en cada mcdiodccomunicación: televisión, radio, revistas, etcétera. El Gobernador es un católico de misa, comunión S<'manal y estoy seguro que él rechaza l'Sta clase de publicación. Señor Coss, en el nombre de una sociedad sana le suplico sea más selecto y e.trict~ con lo que publica. Atentamente,
Jng. Josi R. ilruSn B<tirofl, C•gu•s, P.R. Not.ll drl Director: El señor Juon Antonio Romos no es Juan Romos, quim síes el oficu.J de prenso dtl Gobtnuldor. Juan Antonio Romos es, en combio, profesor de Liter•tura tn la FaculJad de Humanidades del Recinto dt Río Piedras,adem4s dt ser un rtaJnocidoescritorpuerlorriqueño. Sus rolaboraci.onLS sirv~ron como material de trabajo p<~ra distintos cursos dt tsp<~ñol y literatura durante el semestre pasado tn la U PR y otros centros, según se informó • esto RedJJcción. Su
obr•lua sidodr•matilJ1da y popularizada con extraordinario txito por uno de nu~t ros más importantesador~ j6venes, Teófilo Torrr.s. JUJJn Antonio Romos es un escritor q"" impugna, denuncia, rompe con docilidades e ingenuidades propias de las idrologúls conformistas. A veas dUFle leerlo. Dt ohí a proscr'birlo va un largo trecho. ¿Cómo promover el DIALOGO sin
diálogo?
Antes de don Pablo Casals había puertorriqueños ·Seilores: En la edición de abril 1991, de este periódico universitario, en la página 4, hay un artículo escrito por la estudiante Marcia Quintero Rivera, sobre nuestra Orquesta Sinfónica. Una vez más se ignora el hecho histórico de que a fines de la década del 1940, más bien en el 1947, don Jesús Figueroa, padre de nuestra más distinguida familia de músicos, sedioa la tarea deorganizar la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, a requerimientos de don Luis Muiloz Marín. Bajo las mismas
condiciones,don Rafael Hcrnández organizó la Sinfonieta de Puerto Rico y el Dr. llirtolomé llover, organizó el coro llamado Orfeón de Puerto Rico. Todo esto se realizó con músicos puertorriqueños y el coro con jóvenes nuestros; yo era uno de los teno res. Fue mucho más tarde que don Pablo Casals llegó a nuestra isla a realizar la gran labor artística que nos legó. Como prueba y resultado positivo de todo esto, en el 1948 estrenamos la opereta "Cofresi", letra de don Gustavo Palés Matos y música de don Rafael Hcrnández, cantada por elorft.'Ón y acompañada por la sinfonicta . Esta opereta se presentó en varios pueblos de la isla, incluyendo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Reci nto de Río Picd ras. Entre los m iembros del ballet estaban Velda Conzález y Waltcr Mercado. Recuerdo también un g ran concicrtoqucdimosenel frente sur del Capitolio, auspiciado por doila Felisa Rincón, en que pusimos al pueblo, allí presente, a bailar al ritmo de la obra de Rafael Hcrnández, el tríptico titulado "El negrito que vivió un mes•, Estuvieron presentes las dos orquestas. Allá para el1953, me mudé a los Estados Unidos y ya no recuerdo qué paso con esas orquestas ni cuando don Pablo Casals entró en nuestro panorama artfstico. Respetuosamente,
Santi•go Maunez Viu:flmmdo HumACAO
Se queja de Actividades Culturales en Río Piedras
Pte••• aeftd melntotrnetlon on tite Co•at Ou•rd Offlcer C.ndkf•te Scllool ~-------------------------------------------------- - - - -- - - - - - - -- - - - - - - Clfy - - - - - - - - - - - -- - ZJp ________ ~(
-
' -------~DoN
,.¡¡ coupotl lo: OrcMI:
College MaJ«·------------
us. Cont Guwd lnlonnatlon c.nrw. 14180 Daifa~
61h Flool- Sullfl626, 0.U... TX 75244
1-800424-1883, Ex/. 111Z
3&Diálogooseptiembre1991
Amigos: la tarea de producir trabajos artisticos de danza (y de otros medios) en nuestro país es cuesta arriba. A pesar de ello, la danza experimental pucrtorriqueila ocupa una posició n relevante en el panoramaartísticocontemporáneo. Esta representa una diversidad de propuestas que estimula n el cuestionamiento y la rcdefinición. Cada trabajo artístico se hace y se produce a pesar de la escasez de fondos, d e facilidades accesibles para los artistas y de apoyo cconó-
mico por parte de las instituciones tanto públicas como privadas. Lo importante es que la comunidad de danza trabaja incesa nte mente, contra viento y m area, produciendo trabajos de calidad. Es una lástima que el trabajo de danza Ritual de unión, creado recientemente con el auspicio del Fondo Nacional para el Financiamiento del Quehacer Cultural dellCP y la Oficina de Desarrollo Cultural del Municipio de San Juan, no pudiera presentarse en el Anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Rio Piedras de la UPR los días 23, 24 y 25 de agosto de 1991. Según lo acordad >Con el señor Cobián, d i rector del DcpartamentodeActividadesCulturalcs del Recinto, dicho Departamento auspiciaría e.cotas presentaciones. El trabajo estuvo listo para las presentaciones y el sei\or Cobián nocumpliósu palabra al no incluir la propuesta de Ritual de unión en el presupuesto de este semestre. Me parece una falta de respeto que se tome tan a la ligera el quehacer artistico en nuestro país.
Gloria L/ompart Dirrctora de Danu con Tacto
Recuerdan profesor Flores del RUM Estimado Fernando: Te envío este escrito con las palabras que pron ucié en un acto en m e moria del profesor Leonardo Flores, Catedrático Asociado del Recinto U niversita rio de Mayagüez, fallecido recientemente. El acto memorial celcbradoelll de abril de 1991 consistió de la siembra de un árbol de roble en su finca en Las Marias, depositando allí las cenizas de sus restos mortales. El profesor Flores fue muy querido en el RUM, hecho comprobado por la gran multitud que se congregó allí para rendirle tributo, a pesarde la Uuviaquecayócsed{a. Cordialmente,
Samud TorTts Romoln ltSttsor Económico Adminisi:Taci6n CmtT•I UniwrsidJid de Punto Riro
Magueyes: centro mundial de investigación • rn.ar1na Por Margarita Santori EsPECIAl
PARA
DIÁLOGO
u extraordinaria belleza, la variedad de su hábitat marino y la calidad de los científicos queallílaboranhacendelaisladeMagueyesun laboratorio único en el mundo. Ubicada en el área de la Parguera, en lajas, ~--.... Magueyes es uno de los muchos islotes cerca..,.~~~ nos a tierra firme en la costa suroeste de Puerto Rico. A diferencia de la mayoria de losislotesdelazona, quesirvensolamentedeatractivoturistico,Magueyeses un centro de importancia mundial para la investigación marina, bajo la dirección del Departamento de Ciencias Marinasdel Recinto Universitario de Mayagüez(RUM), Universidad de Puerto Rico. Uegué al islote muy temprano en la mañana. Allí me esperabaeldoctorLuisAlmodóvar, profesordeGendas Marinasdel RUM, quiengentilmenteyconlaelocuencia de quien ha sido maestro por37años, me guiaría por esta isla-laboratorio excepcional. El islote es, corno bien dice el profesor, un enorme laboratorio de 18cueroasdeterrcno. Aquílosestudiantcs graduados de Ciencias Marinas realizan la investigación requisito para obtenerlos grados.de maestría)'doctorado. También científicos d e todas partes del mundo vienen a hacer investigación relacionada con lascienciasmarinas. [)e hecho, ef Departamento de Ciencias Marinas del RUM es el único en el Canbe en ofrecer doctorado en esta disciplina. Alrnodóvar es precisamente uno de los fundadores de este [)epartamento, que surgió en 1966. Cuenta que para ese tiempo el doctor Juan A. Rivero, director d el entonces zoológico de la UPR en Magueyes, se interesó por crear lo que se conoáó corno el Instituto de Biología Marina, un apéndice del Departamento de Biología del RUM. "Se empezaron a ofrecer cursos de B~ología ~ari.na los veranosen la isla (Magueyes) y el zoológico abría solo los fines d e semana. El doctor Gerardo González y yo comenzarnos a ofrecer docencia bajo el Departamento de Biología y Jos cursos se llenaron", rela_ta Almodó~ar. Eventualmente el zoológico se mudo a Mayaguez, dejando sólo las iguanas (primas hcnnanas de las de la Mona, dice el profesor) y se fundó el Departamento de Ciencias Marinas en el Recinto. las Ciencias Marinas comprenden cuatro ra~s del saber:la biología oceanográficaque abarca lo<¡ue vtve en el mar; la química oceanográfica que. estudta los c:omponentesdel agua; la física ~anográfica <¡ueestudta las olas, y, por últirno, la gcologta oceanografica, .q ue ~tu dia el fo ndo del mar. Alredcdordeestasdtsctphnasgtran lasclasesquesedancnelislotcye':'lossalonesdei~UM, ofrecidas por 20 profesores, naoonales y extranpos, especializados en dis tintas áreas. . . El prestigio y la calidad de enseñanza seevtdencta en la gran cantidad d e estudiantes graduados (70), muchos de ellos extranjeros, que vienen a estudJar al RUM y a Magueyes. . . . "Este es el mejor y el único laboratono de CiencJaS Marinas en el Caribe", descnbe Almodóvar. "fenernos unagranvariedaddehábitatmarinoaccesible.Aqufhay
S
En Magueyes yen áreas cere~nas hay todo apo de hábitat marino dondelosestudlantasreallzansus
investigaciones.
uP1rgu•L manglares extensos, arrecifes de franja, bahía biolurniniscente, salinas, caTJales y extensas praderas de lúerbas mariTJas. Ese conjunto de cosas no lo tiene ningún otro laboratorio en el mundo. Es por esta razón que vienen muchos estudiantes y personas de todas partes d el mundo a realizar investigación aquí. "A nosotros", concluyó el veterano profesor, "nos conocen más afuera que en Puerto Rico". Por otro lado, Oara Mojica Rodríguez, estudiante de doctorado, expresó su preocupación ante la ausencia de cursos sobre ciencias marinas en las escuelas, a todos los niveles académicos. "Somos urJa isla. El [)epartamento de Educacióndebeenfatizaren programasdeenscñanza sobre las ciencias marinas a todos los niveles acadérni-
cos. Se ha hecho algo, pero falta mucho por hacer. Es importante que se eduque a la juventud en este campo, que es una realidad nuestra", TTJanifestó la estudiante. Almodóvar añadió que en Puerto Rico hace falta un musco para recuperar la historia marina de Puerto Rico. Ellaboratoriode Magucyes funcioTJa las24 horas y en el mismo se llevan a cabo inves tigaciones sobre antibióticosenlasalgas,elcultivodepecesenaguadulce (acuacultura), estudios sobre la ciguatera, comportamiento animal, estudio del carrucho y muchas otras. El laborato rio tambié n colabora con la National Occanograplúc Adrninistration (NQA) de los Estados Unidos en el estudio d e las mareas. las clases de buceo son parte del entrenamiento que reciben los estudiantes. Se les enseña cómo ir al fondo del mar en forma segura, tomar anotaciones y todo lo relacioTJadoconelequipoq ue u tilizan.Cuentanadcmáscon tres embarcaciones que son utilizadas con fines investigativos. Una de ellas, la más grande, puede permanecer hasta un mes en altamar. la isla de Magueyes tiene entre sus instalaciones cinco estructuras donde ubican los salones d e dases, oficiTJas de profesores, laboratorios, donnitorios y dos plantas generadoras de electricidad. '1-lay que tener plantas generadoras de electricidad aqui porque hay experimentos de 24 horas que dependen de la electricidad",explica Almodóvar. Magueyes es un mundo aparte. Esa es la sensación que se tiene ruando se visita. Es un lugar bello donde siempre sopla la brisa del mar, donde el agua es muy clara, y donde hay urJa actividad de trabajo continua. Es un lugar de estudio.
l l
1
Una visión de los colegios regionales (FIIoodil Yptals do loo Cot.g/oo RtgloniiH, Haydée de Jesus Colón, EdnOOal Edl, 108 pp. 1990) la historia de los Colegios Regionales, LOa de
la~basesenq..¡edescansaetsistemadeedtx:ación p(t¡l~ea del país, ha sido relativamente poco dorunentada hasta ahora. Así lo senalala autora al mear que las investigaciones sobre el tema~ han concentrado en colegios u ofrecimientos académicos específicos, lo que ha creado una escasezdeestu:liosqueaportenunavisiónamplia sobre el moV!mtento de Colegios Regionales. Este fibro Intenta por lo tanto, suplir parcialmente esta deficiercia al presentar tanto ooa visión histórica como la evolución filos6fica de los colegios regionales. Para ello hace un recuento somero de ~ _educaciín técnica en Puerto Rico desde las ütinas dos décadasdel Siglopasado hasta el ano 1986, exam inando la transformadón de las escuelas vocacionales acolegios regionales y de ahí a colegios tecnológicos. En cuanto a la evolución filosófica de los colegios. la autlra repasa el desarrono de la eóJcaciónvocacionalytécnicacaraatarevotu:ión inó.Jslrial,en partX:ular la induslrializadónde Puerto Rico, y las presiones políticas que incidieron en la creación de los Colegios Regionales. La autora irdcaque la ubicación de los Colegios Regionales y los ofrecimientos académicos han sido los aspectos de política pública máscontroversialesa los qJe ha terido que enfrentarse la Uriversidad de Puerto Rico. Dedica particular atención al segtnlo aspecto y ~tea que al modificarse el concepto original de carreras técnicas y vocacionalescortasabachilleralosdecuatroanos. se hasubvertidoel¡ropósitoorigilafde los Colegios Regonaies. Lamentablemente, los análisis del fibro son muy breves yno parece probarse a cabalidad la hpótesis de que los progamas académicos que actualmente ofrecen los Colegios Regionales fueron establecidos apreSindamente. 1-tlt:iera sido sumamene interesante ver más anáflsis y menos recuento.
las dos caras del Coronel (El CotOt»> nt> 11oM quien 1t Hetlbo, Gobrial Garcla Málquez,. 85 pp. ; Por la oto cara: Aprcpóúo do GabMI GMel.lllánptz 1 ..., obro. Javier Escollar lsalllt1 al. EdiiDrial Nonna. 119 pp, 1991)
Este libro tiene la peajiaridad de ser dos en UlO. Por llllado aparece la obra del Gabo; por el otro textoscp¡intentanex¡fiCitarla misma la idlea original de ¡Ulicar 111 voklnen con dos portadas
trae a la memoria los juegos de Cortázar con los
imperativo de dsenar rnoclelos de admiristración
textos,talescomoUitlmoround,consusdospisos comPementanos, y la propia Rayuela con sus constantes saltos y anadidl.ras. Mas este CLrioso apareamiento no é!plllta, ~o en las obras del célebre escritor argentilo a müDples posibilidades de lectura de lll textl. Én este caso, más bien, guia al lector-estudiante por senderos premarcados. Para ello, en su 5egU1da cara, el volumen incluye tres ensayos sobre la obra, un recuento de c~as sobre García Márquez yotro deotas suyas, una valiosa cronologia que va pareando los eventos de la vida del Gabo con los contextos cultural e tistórK:o del momento, y 111a bibl1ografla. En este sentido, la intendón didáctica del lem sehaceevidente. Lacolección<:a'aycruz dela Editorial Nonna, promete futt.rasedciOnesd~ configuración similar, entre las que se contarán obras, entre otros, de Flaubert. Corvad, Trurnan Capote y, ounosamente, Cortázar.
que tomenenouenta lacultl.l'adel país,pero, sobre todo, se insiste en que ta ¡:wivatizacíón no es la panacea de los males sociales. En efecto, como
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
bien sena!ael académico mexicano Ricardo Uvalle Serrones, privatizar implica que el Estado le cede espacios de poder al capital. Y el capital, como se sabe, tiene como su norte la eficiencia preSLpUestaria, no el bien sodal. En los o~os artículosmás destacados de esta interesante ~icación. Leonar!Xl Santana Rabell propone la negociación política como elemento indispensable de la planificación; Carlos Alá Santiago txge la democratización de los medios de com111icadónyJuanA. Moldes Rodríguez hace un Darnado en favor de los pacientes con SIDA.
Cumple un año Punto yaparte (Puntoy-'•·.Mn Carlos Pétez, coordinador y pt0duc10<, 20pp. 1991)
Punto y aparte, una sencilla publicación l.f'iversitatiadeeorteitetario,paneaconcandoroso or~lo en su editorial que "ya hemos producido tres simpáticas edciones"yq..¡e "su¡:wimerCllllpleanos es digno de celeblarse"; lo que no deja de sercierto ante la vida breve que por lo regular tienen estas pubicadones. Larevista "ha crecido, hamarurado, tiene la voz más gruesa ylascuvasmás provocativas...", dice. YconelmismoimptJSd,leacMertealosanl.l'ldartes potenciales que se acerquen, que se trata de una buena inversión. De ahí, a lo de ellos: dos cuentos varios poemas,111 análisis literario y otro de dne. y una entrevista de tema ambiental, además de tres páginas de aiUldos. Todo con la frescura de los talentos ruevos. Siga adelante el eqtipo editorial de Pinto y apalle, yque la voz se ponga alll más gruesa.
las múltiples facetas de Valle-lnclán (R..t•t• d• Estudlot Hispnkoo, José Luis Vega. direcror, dMSón de lmptesos de la UPR, 163 pp. 1989.)
Perspectivas sobre la privatización (Rtvl•t•doAdmlnl!lro<:/6nPiibllct,EscuelaGraduadade Admnstac:ión PUblica de la LlniYeBidad de l'uef1o Rico Emérito Rivera Torres, ediiO<, vol. XXI numl!rll 1. 144 pp: 1988)
El tema de la ¡:wivatizadón de los servicios púbicos dorni'la esta edción de la Revista de Aániristraci6nPtJ:Jiica. En ténninosgenerales,los ensayos contenidos en esta re'vista recalcan la importancia de satislacer las necesidades del pueblo a la hora de renegodarel con ~ato social, lo que estáimpicado en el caso de lila privatización de servicios básicos. Se llama la atención aJ
Hasta hace poco, la tendencia era imprimir libros fuera de Puerro Rico. Nosotros queremos demostrar que todo el proceso, desde el arte,la tipografía y la impresión, puede hacerse en Puerto Rico y hacerse bien. logramos en tiempo récord de seis semanas imprimir El Gotfo, euerra y ¿paz? Y queremos seguir haciendo cosas bien hechas. Lhl.menos Marfa y Gabriel Metquida
EDITORIAL GRAFITO Tel. 79S-4S09
Nueve ensayos sobre la obra de Ramón del VaiJe.l'lclán conforman este volumen enque otros tantos prolesores yesltóososde Espana. Franda, Estados Unidos e Israel efectúan aproximaciones a dstintos aspectos de su producción literaria FIQlXa principal de lageneracióndel'98, y ~dre delespelpento(desftguraciiónviolenta de la realidad) Valle·nctán se destacó también en otros aspectos que~estosensayos:renovadordellenguaje; partictpe de los teatros reformistasde pindpios de
sigo; crorusta-poetizador de crudas reatidades de la vida como lo son la guerra o un asesinato; l!lveStigador del OCI.Itismo o del lenguaje corporal; todas estas facetas ~ aquí estudiadas. N presentar una ampia visión de 1110 de los grandes
de la i teratll3 espa/'lola del presente siglo, esta re\1sta sehace inprescroillepara todoestl.doso o aficionadO de la obra de Vale- R:lán
Jóvenes o envejecientes: buenos estudiantes (U. ..,..ttriltk• eognooc/tlvn do loo ÑJ•ot
y 11
ptot:tiOdotn..-,..wJiDJ•: ~tos ttOrleoty
cri11co• metodoléglc.., Blanca Vilaml·forasllen, Cenro de mesligaciones Académicas, Unovei"Sidad del Sagrado Corazón. 40 pp. 1991)
la autora, catedrática de Ciencias Sociales de laUniversidaddleiSagradoCorazón,haeSII.óado extensamente los e mas de la vejez. SegUn se senala en esta ¡Ulicación, fue coordinadora del proyecto piloto en Gerontología de la ha colaboraclo como consunora de la Ofidna del Gobernador para Asuntos de la Vejez y coed~ó este mismo ano el ibro La vejez: conceptos básicos y aplicaciones prácticas. En el presente ensayo, Villamif.Forastieri re sena brevemente la ~teratura sobrelos procesos cognoscitivos en los aruttos y su mpactl en las estrategiasde enseñanza yaprendizaje. Examina los marcos conceptuales y metodologías de estudios sobre inteligencia. memoria. sotu:ión de problemas, tiempo de reacción y destrezas verbales en los adultos. Contrario a la creencia generalizada, concluye que muchas de las diferencias en el fl.rlcionamiento ink!lectua! de jóvenes y envejecientes se deben a razones distintas de la ectad, tales como la educación experiendas y tipo de prueba q..¡e se realiza: Propone, por lo tanto, el aseno de progamas edx:ativos que tengan más en cuenta al adlito y enve,eaente.
use.
Primer libro en español sobre investigación juridica en Puerto Rico La Farultad de Derecho de la lhiversidad lnteramericana de Puerto Rico (UIPR) presentóa la comunidad en general, el ibro Fuentes y proceso de Investigación jurídica. del profesor ~s l. Gorrín Peralta, ástiVido abogado y ¡unsta puertorriqueno. Esta es la IXJblicación del pimer ibro en espa/'lol sobre investigadón jurídica en Puerto Rico. la casa editora Eql.ity de Puetto Rico, parte de Bunerv.orth legal Publishers, ha erido a su cargo _la ¡UJticación de esta investigación, que pennllirá al esttóante de Derecho yal plbJico en general adiestrarse en el afidl campo de la Investigación jurídica puertorriquena. La Pl'eSentacióodel ibro sellev6a cabo en septiembre en la Facultad de Derecho de 1a UIPR yestuvo a cargo de Federico Hernárdez Denton, juez éiSOCiado del Tri>lllal ~emo de P\Jert) Rico.
and p rinted in just six week 'bl • time fo r the local bo k . d s -posst Y a record p rinting media specialist andof In us.t ry, accordmg to Dávila, a ormer reporter for United Press lnternational.
r;
Gran Atlas del Mundo para niños La Editorial de la Universidad de Puerto Rico ha publicad o en cocdición con la Editorial Alemana Thie nemann, la traducción y adaptación del Gran Atlas del Mundo para niños d el ilustrador Stefan Lemke. Este libro está imp reso en cartón y es ideal para el salón d e clases o para estimular cla prendi z.ajeen el hogar, pues su gran ta maño y a tractivas ilus traciones llaman de inmediato la atención . Están representados todos los continentes de la tierra, sus habitantes, actividades económicas, flora y fauna, mediante cientos de imaginativa scaricaturas impresasa todo color. El texto, sencillo y a meno, comp leta la irúorrnación visual con datos esenciales sobre las regiones representad as. Un vehículo excelente para estimular el interés del niño en la geografía . Para niños de 4 a 10 años. (ISBN: 0·8477.0079-8; mr-
tón (mrdboord); 14 p; 22.5" X 16"; $24.95)
Publican Papiros de Babel Papiros de Babel, una de las visiones más coherentes y comp letas que hasta ahora hemos tenido de la poesía puertorriqueña, ha sido publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Su editor, Pedro L.ópez Adorno, es catedrático asociado en el Departamento de Estudios Negros y Puertorriqueños de Hunter College, New York. Papiros de Babel reúne por ve z prillll'ra y en un solo libro la poesía que es producto total o parcial de la experiencia migratoria del p ueblo puertorriqueño hacia los Es tados Unidos. La antología incluye a cincuenta y cua tro poetas: desde Clara La ir y )osé l. d e Diego Padró, hasta los más jóvenl'S y activos de la poesía actual. El estudio introductorio elabora una caracterización socio-histórica temática, ideológica y estética de la poesía. Es un intento de interpretación y sistcmatizaciónespecialmenteorientador y valioso. PapirosdeBabelrcscatanosólola obra de poetas consagrad os sino también la de autores y poetas poco conocidos. Incluye poemas inéditos o escasamente difundid os, y ofrece, aparte d e una viñeta critica,una bibliografía poética d e cada autor. Las " poéticas", que acompañan cada seleoción, son testimonios privilegiados y reveladores.USBN D-8477-3237-
1;encuadernadoen tela;526 páginas;$23.85)
Juegos Infantiles de Puerto Rico Bap el sello d e la Editorial de la UniversidaddePuertoRicosepublicaJuegos infantilesde Puerto Rico,deCalixta Vélez Adorno. El libro describe e ilustra los juegosinfantilesobscrvadosporlaautora, quien ha aprovechado las experiencias con sus alumnos, ha entrevistado a personas en toda la isla y ha re visado materiales ya publicad os e n libros y revistas. Mediante el juego, el niño aprende a compartir en grupo, a seguir instruccioncsyacumplircon las rcglasestablecidas. Aun los juegos infantiles más senallos son fuentes de donde se derivan enseñanzas. Esta formación es fundamental
para niños Editorial de la Universidad de Puerto Rico para el desarrollo del niño y d e su vida social adulta. Cuando el juego se acompaña de cánticos y coros, es ta mbién iniciación del conocimiento musical: ritmo y melodía. Es justamente la importancia de los juegos infantiles lo que ha motivado a la profesora Calixta Vélez a escribir con entusiasmo y diligencia estelibro.Setrata de una obra d ecisiva, sobre todo en un país d onde el cambio cultural ha sido tan acelerado e intenso que la vigencia d e muchas manifestaciones de la cultura popular va d ebilitándose o ha desaparecido ya. Deahí quedestaquernosla valiosa aportadón que ha ~o Calixta. Vélez con este libro,queconbibuyea revttahzar uno d e los aspectos más entrañables de nuestra identidad. "El estudio de estos juegos...nos permite reconocer ...un aspecto de nuestra he rencia cultural...es éste un magnífico estudio y antología de juegos infantiles" . Ricardo Alegria . USBN: 0-8477-2504-9;
rústica; 266 páginas; $11.00)
Paul de Man en español la primera obra importante d el critico literario Paul de Man acaba de ser publicada en versión española por la Editorial d e la Universidad de Puerto Rico. Visión y ceguera (Biindnessand Insight) fue traducida y editada pordos profesores
de la Univer sidad de Yate: Hugo Rodriguez Vecchim y jacques Lezra. Paul de Man nadó en Bélgica en 1920 y falleci ó en Estados Unidos hace u nos años. Como colaborad or d e jacques Derrida, uno de los pensadores más importantes de fin de siglo,de Man funda la
Escuela Critica Deconstruccionista de la Universidad de Yale. La obra critica de Paul de Manes u n reto al lector, "quien tendrá que descubrir el erro r a la sombra de las revelaciones y enfrentarse a u na conciencia rad icalmente crít ica y a u tocrítica". Según los traductores y editores, su pensamiento leps de ser asimilado, ha provocado apasio nadas polémicas y una incomp resión de este lib ro, con su m a r co conceptu al introductorio, pretende situar y aclarar. la polémica se vio exacerbad a hace un tiempo con lasalegacionesdeuna posible simpatía d el filósofo en su ju ventud hacia elmovimientonacionalsocialistaalemán. Esa fogosa discusión, llamada por Derrida '1a guerra de Paul de Man", esobjcto de u n equilibrado estudio realizado por el doctor Rodriguez Vccchini. Sobre losméritosde la presente edición observa la reconocida critica jo sefina Ludmcr: "Por fin una traducción d e Paul de Man. Y no meramente una traducción sino u n verdadero estud io de sus textos". Y Roberto Gonzálcz Echevarría: " El discurso borgianoesel que, en español, más se a proxima al de Paul de Man. De Man Ice con u na lucidez alucina toria q ue conduce d e lo mínimo a lo máximo; sus textos criticos son el e ncuen tro m ás fructífero entre filosofía y literatura desdeBorges" . Visión y ceguera contiene tres ensayos introd uctorios fi r mados po r Rodríguez Vecchini y Lezra. El cuerpo d el volumen consiste en catorce trabaps de Paul de Man, entre los cuales figuran "Forma e intención en la Nueva Critica Norteamericana", Impersonalidad en la critica de M. Blanchot", " la retórica de la ceguera: jacques Derrida y la lectura de Rousseau", "Historia literaria y modernidad literaria" y "Lírica y modernidad ". Los textos contienen decenas de notas aclaratorias y com entarios de los traductores. El volumen concluye con una bibliografía de las publicaciones de Paul d e Ma n, de los textos citados por él y d e libros sobre su obra. (ISBN: 0-8477-36148; rústica; 365 páginas; $30.50) Editorial de la Universid ad de Puerto Rico. Teléfono (809) 751-8251. Fax (809)
75:>-9116
r
la libn:ria n6s oompld.a d:l plls. Con una anpia varicdld en libras en e.spful inglés. fmncé.s y ~
Ven y s.:bxiona la neja' IIlÍl&:5 oonte~ en nue!ilrn nueva cli.scrlc:m Adef1Íio3. visit.a nuC!'lro OC:OSed:Jr cnfé y amn ia la velocidoci de la rutina diaria S
~
lternr.s. n6s que um lib~ · ""' un aiJ1o de vida Mlford B72 Crod!rl:>. Puerto Rico TdéfCXlO 7242%5
...
La evaluación de profesores Por Eduardo J. Suárez odos los años se lleva a cabo la evaluación de profesores con el propósito de determinar quiénes asc~t~nden en rango y cambian la naturaleza de su contrato. Este proceso pretende que reflexionemos sobre nuestros logros alcanzados en el área académica, y que conozcamos aquéllas en lasque necesitamos crecer. C?n el fin de mejorar este proceso, para que la f~cul~d Incremente su aprovechamiento de esta expe~enaa, presento unas críticas a las siguientes presuposiaones que actualmente permcan nuestro sistema de evaluación: Primera presuposición: Todo debe ser medido y evidenciado. En este proceso de evaluación, la importancia que se le da al medir y evidenciar todo lo que ha hecho el profesor tiende a tener un eiC'\."to contrario al esperado crecimiento académico. Dentro de esta subcultura de la evaluación, se espera que evidenciemos cada conferencia a la que asistimos, cada reunión o taller en los que parhapamos. Nos vemos obligados a reunir hojas de asistencia, diplomas de participación, cartas de agradecimiento y muchas otras evidencias. Inconscientemente nos vemos atraídos a los seminarios y conferencias ya que "van a dar créditos de educación continuada o un diploma de asistencia a la actividad". Esto tiende a crear, muchas veces, una valorización excesiva de la evidencia comomedioparaascenderenrangoacostadeuninterés genuino por asistir a estas actividades. Podría ser difícil reconocer, desarrollar y premiar el mérito bajo estas condiciones.
T
Segunda presuposición: El instrumento de evaluación se debe emplear para dirigir y formar nuestra carrera académica. A través de los años, he escuchado por compañeros del claustro el bien intencionado consejo: "si uno quiere progresar académicamente uno debe examinar en qué partes del instrumentodeevaluación uno está deficiente con el findeconcentrarseenel desarrollodeestasáreas". Por ejemplo, si ya has llegado al máximo de puntos en investigación y publicación debes de d irigirte a acumular puntaje en otras áreas del instrumento, como son la participación en comités o los servicios a la comunidad. El problema con esta línea de pensamiento y la actitud que se genera es que el propósito del instrumento debe ser evaluar nuestra actividad como profesores, no dirigir y estructurar nu~tra vida a cadémica. Conforme con el principio de que el hombre no fue creado para e l sábado, sino el sábado para el hombre, se podría argumentar que el p rofesor no debe con figurar su carrera buscando satisfacer un instrumento de evaluación. El ascenso de rango, como el reconocimiento, debe lograrse indirectamente como resultado de la dedicació n y la excdencia, y no de manera programática e intencionada. Tercera presuposición: La visita al salón de clases es indispensable en la evaluación de los profesores. Como procesos evaluativos, las visitas al salón de clases por parte d el comité de personal son deficientes por las siguientes razones: (il Al llegar los miembros del comité al salón, se crea u n ambiente totalmente artificial que no es representativo de lo que realmente sucede día a día. Es extraño asumir que la presencia de este comité no a fectará la confiabilidad de la evaluación. (ii) Tradicionalmente se nos visita una sola vez a l año. Aquí se
pucdeargumentarquebasarlacalidad d e unprofesor en una sola experiencia const1tuye un r¡c~plo d e la falaaa de generalización apresurada. Es d 1fíC1l garantizar en todos los casos la objetividad y ¡us t1aa por parte de los miembros del comité de personal qucevaluan la clase. S1 asumimosquenorrnalmcntcson doso treslosmiem bros del comi té de personal que visi tan a 1salón de clase, basta la ausencia dr objetividad de un solo rruell"\bro para afectar negativamente, de una manera SlgtllflcatJva, la evaluación del profesor . En contraste con esta práctica, la evaluación de los estudiantes constituye una fuente más confiable, ya que ellos están día a día con el profesor, y al ser mayor en número generan una evaluación má~ objctiva.El argumento de que los estudiantes podnan ser m¡ustos al de~1rse llevar por sus calificaciones en las clases es superfluo cuando lo comparamos con la "objetividad" que puede lograr el comitédepe.rsonal a~te las condiciones mencionadas. Tomar la VISita al salan de clase por parte d e l comité de personal (en vez de las evaluaciones de los estudiantes) cnmo único criterio de evaluación representa una manera poco d emocrática de d eterminar el futuro de la carrera del profesor.Si centenasde universidades a través de los Estados Unidos y L1tinoamérica dependen exclusivamente de la evaluación de los estudiantes no veo por qué no podemos hacerlo nosotros. Al incluir y valorar la opinión de los estudiantes en este proceso evaluativo, se estará incrementando su sentido de responsabilidad con la Universidad y, a su vez, la pertenencia a la misma. El autor es profesor en el Departamento de Fundamentos de la EducaCión en el Rednto de Río Piedras de la UPR.
Llamado a los profesores del RUM Por Loida Figueroa 1 atropello mayor que se ha cometido es el despido de la doctora Johanna Emrnanuelli Huertas y del doctor William McAnn. Mi indignación es tan enorme que si estuviera en mis manos, borraría de mi carrera vital los años que dediqué a impartircátedraenel hoy Recinto Universitario de Mayagüez. El doctor McAnn perdió su puestodirectivode la Red Sísmica y su cátedra por defender el bienestar de la nación puertorriqueña. No son bien vistos los claustrales extranjeros que se identifican con lo que conviene al país en el cual traba~1n. De McAnn se puede decir que llegó aquí por tierra, como decía nuestro jíbaro de los que no habiendo nacido aquí echaban su suerte a favor de los puertorriqueños. Su despido lo honra y deshonra a los que lo decretaron. El caso de la doctora EmrnanueUi es bien singular. Cuando el rector José Luis Martínez Picó la presentó al claustro, en 1985, la elogiócomoellaselomerecía. Había entrado con un contrato de servicio y fue cambiado por uno probatorio. En marzo de 1988 fue ascendida a catt>drática auxiliar, retroactivo a 1987. Votó a favor de ese asce.n so la profesora Marlene Acarón, miembro del Comité de Personal. Todo iba sobre ruedas. Desde 1986, siendo directora del Departamento la doctora Aura Román,cuando nadie quiso ser ayudante de la directora, Emrnanuelli se ofreció paraasumirel cargo. En el desempeño del mismo no hiw favoritismos, no aduló y no permitió ser adulada. Usualmente los seres humanos alaban en voz alta la justicia, pero prefieren que los favorezcan. Ser justo crea más enemigos que no serlo. Enjulio de 1988ladoctora Aura Román renunció a su puesto de directora del Departamento y por ende la doctora Emrnanuelli renunció como ayudante. Es nombrada directora interina la doctora Loreina Santos Silva. En octubre de 1989, a medio ai\o de los cinco reglamentarios para aspirar a la permanencia, la doctora
E
P.- --
,
l.
Johanna Emmanuelll
Emmanuelli recibe una carta anunciándole que no se le renovaría el contrato para el año amdérnico 1990-91. E!Comitéde Personal del Departamento, en votación unánime, había formulado cargos nimios y fal sos que atentaban contra la libertad de cátedra y de expresión. Martínez Picó desgració el prestigio que había adquirido en su carrera colegial al aprobar el recurso del Departamento. La profesora apeló a la Presidencia. Ninguno de los cargos pudo probarse y fueron desestimados en marw de 1990. Para esa fecha Martínez Picó había renunciado y era rector interino el profesor Pablo Rodríguez, quien revocó la decisión hecha por su antecesor. La profesora Emmanuelli se quedó en su puesto y completó así los cinco años requeridos para adquirir la permanencia. El comité de Personal del Departamento sedividiódosa dos. La di rectora interina, doctora Santos Silva, votó en contra de su permanencia. Va el caso al 40-Diálogo-agosto 1991
Comité de Facultad. Por votació n dividida votó en contra de la permanencia. No se sabe las rawnes que motivaron esadecisión.lncxplicablemente,el Comitéconsignóqueella tenía méritos para ser ascendida a catedrática asociada. Esto da pie a colegir que se le negó la permanencia por rawnes no académicas; dicho en plata, arbitranamente. La decisión del Comité pasó a manos de la Decana de la Faculta~ de Artes y Ciencias, docto ra Oiga Hemández, qUJen deb1a hacer una recomendació n escrita, pero no la h1w. El s1gu1ente paso lo da la Junta Universitaria d el Recinto, com puesta por siete decanos, dos representantes del profesorado, Myria Arrarás y Stuart Ramos, y un representante del estudiantado, Roberto Yarda. Los decanos votaron en contra con excepción de la Decana de Administración de Emprt>s.1S, lna ]etter, que se abstuvo. El representante estudiantil se abstuvo. Los profesores votaron a favor de la permanencia. En suma, estas votaciones le negaban la permanencia a la doctora Emmanuclli, pero no su despido, que está exclusivamente en manos del Rector. Este le envía una carta e18 de a gosto a la profesora en la cual dice que, a tono con la reco mendación d e la doctora Santos Silva todavía la directora interina del Departamento, y de 1~ D~;cana de la Facultad, quedaba despedida de la instituCIOn, efectivo el 7 de agosto. En los tribunales se detl'rrninará si el Recinto es una institución dedicada a compartir el saber y los valores humanos con el estud1antado, o si es un conglomerado de edifiCios en el cual los claustrales explican bien, r~lar o mal las materias, sin ocuparse de protestar por las m¡ushc1as que se cometen contra estudiantes y profesores. Hago un llamado a los profesoresde conciencia que salven el h onor del profesorado protestando contra el atropello cometido por los miembrosde la administraCión de la Junta que votaron en contra de la permanencia de dos compañeros de la rama docente. La autora es hisloriadora y trabojó por muchos años en el RUM.
Flavia Lugo de Marichal Por Marisol Seda Lourido E s P EC IAL
PAR A
D
! Á LO CO
T
ociosla ronoc:cn cuando camina porlos pasillos de la Facultad de Humanidades. Una vida dedicada a las artes, la literatura, la enseñanza, la declamació n, el esposo, los hijos, sus cien· tos de estudiantes. Ha dejado huellas a su paso por el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Su nombre es Aavia Lugo de Marichal, o doña Aavia. Esen la actualidad directora de Asuntos Estudiantiles de Humanidades, y en fecha reciente fue premiada por su valiosa aportación a la Fundación Ortega yGassct de España. En 1949, luego de haberse graduado d el Colegio Las Madres ron el mejor pro medio en estuclios hispánicos y de, paradój.i ~amente, haber ense~do inglés en Guayaruna, dec1d1o comenzar s u maestna en Estudios Hispánicos... "Sí, el año en que Marichalllcgó como escenógralo dc técnica teatral y fundó unos cursosdeartesgráficas y dibujo publicitario en Bellas Artes. Al próximo año me fui a trabajar a WIPR radio como libretista y actriz''. Para ese entonces, Aavia escribía un cuento tras otro y realizaba adaptaciones de teatro para radio. "Llegué a escribir más de 500 cuentos infantiles... Pero muchos se perdieron ene! fuego que hubo cuando la estación estaba en la Parada 20''.
La presencia de su esposo, ya fallecido, se deja sentir continuamente en el trato con doña Flavia. Don Carlos Marichal-e;critor español, productor, director, escenógra fo, ilustrado r- aportó tanto al teatro puertorriqueño que una de las salas del Centro de Bellas Artes lleva hoy su nombre. Lo había conocido el mismo año que entró a la Universidad. Pronto el idilio terminó en matrimonio. "El me escribía cartas, aunque ya estaba comprometida con otro joven. Me escribía en forma de actos teatrales y un día me pintó en un cuadro"~ recuerda la ~a doradc!CírruloCulturalYaucano,pnmcroenadscribirse al Instituto de Cultura. Ya para el 'Sl,Aavía LugoyCarlosMarichal se habían casado. Mientras tanto, cuentos corno ''El amigo duende" rontinuaban saliendo calientitos de sus manos para los radioescuchas, pero esta vez desde su hogar en donde comenzaba a atender al primer retoño de seis. "Terminé de estudiar tornando cursos esporádicamente.Traba·'tambiénenobrasdeteatrocornoLossoles
Doña Flavla en la oficina donde todos
truncos en el '65 y en La pasión según Antígona Pérez en el '69. Era una vida bien activa. Para esa época mi marido hacía la publicidad de Velasco para la cual yo escribía los textos. Marichal realizaba también ilustraciones para libros del Instituto de Cultura e Instrucció n Pública. Voy a hacer una exposición retrospccti va de sus trabajos". " Matichal", "Marichal" ...puede pasar horas hablando de Marichal... A su primera hija Aavita, le siguieron Poly, Tere, Carlitos, Pilar y Margie. Pero desde el '69 tuvo que enfrentar la crianza d e sus hi jos como una madre viuda y una profesional con muchas metas por d elante... "Cuando Flavita era pequeña le dábamos menudo para la escuela y ella lo gastaba e n dulces para repartirlos entre sus hermanitos", recuerda e mocionada sobre aque llos días en que sus hiJOS crecían. Sus hijos han scgu ido caminos parecidos a los d e sus progenitores, en cinc, teatro y d ocencia. Un año más tarde, el directo r de Estudios Hispánicos para ese entonces, Arcadio Díaz, le sugirió que formara parte de la Facultad como profesora. "Fue ento nces cuando comencé a enseñar y a terminar la tesis de maestría sobre los cuentos de Emilio S. Belaval. Me levantaba a las tres de la madrugada para trabajar en ella". Aavia Lugo de Marichal enseñó entonces el curso sobre géneros literarios hasta el '75, cuando le asignaron creare! Bole tín Informativo de la Universidad, labor a la que le dedicó tres a ños. Luego la educadora, quien también trabajó como guionista d e documentales para el Centro de Investigación Social, entre otros, rl'gTCSÓ a la Facultad para coordinar el Programa de Honor. ''Mi vida aquí ha sido eso", diría, "trabajo y trabajo". Pero lo cierto es que esta polifacética educadora, quien obtuvo el primer reco nocimiento con el Buho de Plata por su aportación al Centro de Estudios Internacionales de Toledo y a la Fundación Ortega y Gasset, es también muy conocida entre los estudiantes y compañeros por sus acciones en pro de lo que co nsidera causas justas. Asílo demostró en la huelga del '81 cuando dio la cara por varios estudiantes "que fuero n arrestados injustamente", entre los cuales se encontraba su hijo. "Estaba en período de sabática, trabajaba en la tesis doctoral en el seminario Federico de Onís cuando me enteré de que mi hijo Carlitas había sido arrestado y golpeado, fui al cuartel donde estaba con otro muchacho. Los guardias se contradijeron en sus versiones y mandé a buscar mis ahorros y las e scrituras de mi casa. Ahi empezó la lucha... y yo me dediqué a fiar a los muchachos. Los alguaciles ya me esperaban cada vez que arrestaban a uno". Yel día de las madresdeese año, Flavía fue agasajada por los estudiantes con una fiesta en los pasillos de
Humanidades, donde le dedicaron canciones y poesías. "Con respecto a la situación actual de un posible aumento creo q ue lo importante es que haya una consulta. El dinero hace falta pero el aumento puede ser de forma escalonada. Es cierto que quizá la adminis tració n no ha sido del todo eficiente y ha habido gastos alegres corno los de rcmodclacio nes de oficinas, pero los estudiantes deben luchar también por otras cosas, corno la necesidad de abrir sccdo ncs..." Ante todo, para esta educadora que se describe romo una mujer muy religiosa, para esta madre que adora a sus hijos y a s us nueve nie tos a Jos que siempre espera en su casa con los br azos a biertos y alg ún guiso suculento, lo más importante son las cosas simple s de la vida. "Oh sí, soy sumamente religiosa , eso me dio la fortaleza para enfentarmc a un republicano slemprtlt acompal\an. español que decía: ni Dios, ni Ley, ni el Rey, y que terminó siendo un católico práctico". Cuando se transporta a sus vivencias en la docencia dice: "Hace un ratito vino un estudiante que fue aceptado en la Facultad con la condición de que subiera el promedio ¡y como ha subido las notas! Con eso me basta, qucmcrecuerdencornoalguienquetuvoqueveralgoen sus vidas". Si la dejan retirarse -el Decano no ha querido- Flavía Lugo de Marichal se dedicaría a recopilar sus cuentos y d.etallar la vida de Carlos Marichal para futuras exposiaones y hbros. Los que tie nen memoria cultural sabr.in d e sus cuentos. de sus contribuciones a pueblos como Yauco o Guayanilla o al Rednto de Río Piedras. Los que pasaron por su salón de clase, o fueron testigos de sus bucnosconscjos,saben ....Ylosquehastaahoranosabcn ni la conocían, procuren por ella en Humanidades. Es un estúnulo para la vida y para toda la vida.
Reducida participación en la LAI Por Sandra Velilla ESPECIAL
PARA
DIALOG O
e
incodeportesfueroneliminadosdel programa de competencias de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LA!) para esteañoporno contar con el número de inscripciones requeridas. Joe Pacheco, Comisionado de Deportes de la LAI, informó que los deportes de polo acuático, décalo, héptalo, sóftbol y béisbol no serán incluidos en el programa de competencias. Explicó que para propósitos de participación la reglamentación de la LA! exige que un minimo de cinco instituciones, de diez que forman parte de este organismo, se inscriban en cada uno d e los deportes. En sóftbol y béisbol cuatro universidades inscribieron equipos,mientrasqueenpoloacuático,héptalo,ydécalo solo tres anunciaron su interés en participar. Esta situación crea incertidumbre entre los estudiantes- atletas que reciben exención de matricula por co mpetiren representación de su universidad. Al respecto, el presidente de la Junta de Gobierno de la LA! y rector d el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Juan R. Fernández, d eclaró que el estudiante mantiene la exención por un año. Sin embargo, si el d eporte no cuenta con la inscripción suficiente para el año próximo, no se eximirá al a tleta del pago de matricula. Realizar torneos con poca participación de las instituciones universitarias resulta en una inversión swnamente costosa. El Comisionado Pachcco sostuvo que los viajes y pagar el arbitraje implica gastos adicionales. Por su parte, el presidente del Comité Técnico de Atletismo y entrenador del Recinto de Río Piedras, Luis Alers, señaló que la merma en el héptalo y el d écalo se debe a que estos eventos han coincidido, durante varios años, con la celebración de las justas Interuniversitarias. Dijo que '1os entrenadores de las universidades prefieren utilizar a sus atletas en más eventos y no sólo en uno que requiere mayor esfuerzo y equivale a una sola puntuación a pesar de ser varios eventos conjuntos". Por otro lado, el rector Fernández apuntó que ante la poca asistencia de los estudiantes a las competencias de la LA!, esta organización estudia la posibilidad de concentrar la celebración de algunos deportes en una sola institución durante varios días de competencia.
Lllis Alers, director téenioo dt aUetlsmo en lll LAI.
El polo acu6tlco fue uno dt los deportes tliminados por fallll de equipos.
(Fotos por Ricardo Alcaraz) Mientras tanto, Pacheco indicó que a partir del próximo año la Universidad de América y la Universidad Central de Bayamón se incorporarán al programa . competitivo de la Liga Atlética Interuniversita ria. Ambas instituciones solicitaron su entrada a la LA! en 1984. "Estamos tratando de hacer la incorporación de ellos lo más rápido y factible posible, dentro de las condicio-
nes nuestras, paraqueellosseenvuelvan en una serie de actividades (durante este año) que no cuentan en el puntajeglobal de la LA! y así darle la oportunidad de que estos estudian tes participen en torneos invitacionales, d e manera que se vaya haciendo más fácil su entrada a nuestras actividades deportivas", señaló Pachcco.
Padres: atentos al deporte infantil Por Carlos Rubén Carrasquillo 1 deporte debe ser utilizado como medio de
E
crecimiento en la formación de niños y adolescentes. Los padres y las madres juegan un rol insustituible en este proceso. Del modo en que realicen su papel dependerá en gran parte el desarrollo integral de sus hijos. COMENTARIO
,
Socialmente, el deporte es símbolo de prestigio y poder. Los sistemas políticos se han adueñado de la actividad para hacerla un arma de lucha en muchas ocasiones y1o una pantalla de su ostentación en otras. La gente en nuestras comunidades reproduceesteenfoque. Muchas personas ponen a sus hijos/as a competir sólo para ganar (por ende, "ser mejor que los demás" ). Esta actitud no ayuda mucho a la sociedad, ya que continuarnos perpetuando la opresión de unos sobre otros.
Los padres debernos cambiar nuestra visión del de-
porte. El misnlo es una oportunidad paracrecerymadu-
rar, para recrear energías (recreación), para conocer personas y desarrollar nuevas destrezas que necesitamos para la vida. Estos son los valores que hacen d el d eporte un beneficio para la salud de niños y adolescentes d e ambos sexos. Cuando los padres y madres se obsesionan con el ganar romo única meta del deporte, pueden perjudicar al joven. El exceso de presión sobre el hijo puede aumentar su ansiedad y disminuir su motivación. Cuando "fracasa" en cumplir lasexpcctativasde sus padres (se le mide por lo que hace y no por lo que es), el niño o adolescente puede bajar su autoestima. También algunos progenitores pueden estar dándole d obles mensajes alhijo,silepredicanporunladoquealossereshumanos hayquerespetarlosyluegoeneljuegolesdicenque"hay que partirles la cara" si es necesario, con tal de salir airoso. Si los padres quieren colaborar en el desarrollo óptimo de sus hijos deben asesorarse bien sobre los beneficios y perjuicios del deporte con personas preparadas en esta materia. También deberían apoyar y estimular a su hijo(a) según su edad, capacidad y potencial. En particular recomendarnos: l. No compare el historial deportivo de su muchacho(a) con el suyo, ni el de nadie.
1991
2. Evite las desaprobaciones humillantes, especialmente frente al equipo. 3. Ayude a su hijo a ser realista en sus metas. 4. Provéale un entrenamiento balanceado. S. Fomente el d esarrollo de destrezas más que ganar el evento. El proceso d e aprendizaje total es más importante que el producto. 6. Anime las actuaciones d e los demás miembros del equipo, estimulando así la colaboració n. 7. Controle su agresividad en los eventos. Los excesos son dañinos. 8. Respete el entrenador(a). 9. Asegúrese que su hijo(a) sabe y siente que es amado por enama de cualquiera que sea su ejecución. 10. Tenga un estilo de vida saludable sea un modelo positivo. ' En otras palabras, transformando las actitudes y las actuaciones d e los adu ltos podernos hacer del deporte un rned•o constructor de sanos ind ividuos y comunidades.Negarnos alcambiopositivoesfomentarunaactividad 9ue dis~raza nuestra violencia y nuestro deseo de omrupotenaa, compitiendo "cueste lo que cueste" . El autor '_'$_sicólogo del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del E)CTCIClo del Albergue Olímpico.
__,C~lendario de competencias de la
Ltga Atlética Interuniversitaria martes 1 de octubre UPRBenUIPR CUHenUPR CUCenUPRA UCPR enRUM USCenUT
jueves 19 de septiembre CUCenUSC UPRB enRUM CUHenUPRA UlPRen UT UPRenUCPR
jueves 3 de octubre CUCenCUH UPRenUPRB UPRAenUSC UlPRenRUM UTenUCPR
martes 24 de septiembre UPRenRUM UlPRenUCPR CUCenUT CUHenUSC UPRBenUPRA
El vofibolln~ugura ti programa de competencias de la lAI para 11 primer semestre.
(del16 de septiembre al 21 de octubre de 1991) ~.
UPRAenUPR
martes 15 de octubre CUHenUIPR CUCenUPR UPRAenRUM UCPRenUSC UTenUPRB
UIPRenUT CUHenRUM USCenCUC
jui!VI!S 26 de septiembre RUMenUT UIPRenUPR
lunes 30 de septiembre lunes 21 de octubre Inicio de las series semifi· nales (2 de 3)
UPRenUSC CUHenCUC
sábado 5 de octubre CUCenUPRB UPRenUIPR UCPR cnCUH RUMenUSC UTenUPRA
UCPRenCUC UTenUPR UPRAen UlPR RUMenCUH USC en UPRB
martes 17 de septiembre
sábado 21 de septiembre
martes 8 de octubre
jueves 26 de septiembre
VOLfBOí:1ia
USCenUPR UPRAenUCPR RUMenUT
USCenUIPR UPRenCUH RUMenCUC
sábado 14 de septiembre
Semifinales -entre el segundo y el tercer lugar· se establecerán más adelante. El primer lugar obtendrá pase directo a la final.
....., · : TENIS . . ~
~
~
-
Torneos abiertos
viernes 21 de septiembre (Canchas del RUM) Dos raquetas sencillas en varones y dos en mujeres. Dos en dobles, uno en la rama femenina y o tro en la masculina.
martes 8 de octubre
UPRenRUM UIPRenCUC UTenCUH
UIPRenRUM UTenUPR CUHenUSC
jueves 10 de octubre UPRBenCUH UIPRenCUC
CUHenUIPR UTenUSC
sábado 19 de octubre (Canchas de la USC) El mismo formato.
miércoles 18 de septiembre CUCenUT RUMenUSC
·
miércoles 16 de octubre CUCenUPR
Kiss guiará a las Jerezanas
.---------------~--------------~
Por Mario Edgardo Roche 0
E
D
Á
o
e
o
1depo!'e competitivo ¡rovoca en la gan ma)'O(ía de los atletas lila !13n dosis de tensión yansedad. Se cke q.¡e para lo!13r superaresa situación se hace necesario "ósfrutar" de la áse4>ina en la rualllll se deSenwelve, y eso JJecísamente es lo que hace la juvenil tenisla Rosana Kiss para destacarse en los torneos en que participa Esta estudiante-atleta del Recinto de Río Pieáas de la Uriver· sidad de Puerto Rico se apresta a parttipar p.?r segt.ndo aro consecutivo en el Campeonalo de Tenis de la Liga Atlética lnteruriversitaria, (LAQ, que comienza el2t de septiembre. El aro pasado, su primero en la LAI, la joven de t9 al'los obtuvo marcade 6-t en sencillos y arribó invicta en dobles junto a su compaflera Diana Domenech. A pesar de esta exitosa irarsión en el torneo interuriversitario, su equipo cayó vencido en la final ante las cllicas de la Uriversdad lnteramericana. Pero la residente de Dorado afirmacon su usual-parsimonia" quelasJerezanas están listaspara llevatse el torneo. ·creo que tenemos un buen equipo. Estamos Jlacticardo <Uo, aparte de jugar estamos haciendo pesas, corrien· do y haciendo acuaeróbicos. Además el aro pasado perdimos porque se nos lesionaron dos jugadoras·, sel'laló. Fue a los trece al'los ruando Kiss, ruyo pacie es natual de HLKYJria y su madre puertorriquel\a, comenzó a interesarse en el tenis. "Antes de eso tomaba clases de piano. Pero de momento, todos mis amigos jugaban teris yme o ocon tomar clases con lván lrés. Ahí me retiré del piano y empecé la fietJe del ~iS·. Fiebre que contago también a su pa<te, ya que éste la .1ev~ todas las noches a Jlaclicar luego de sus clases formales. Fue 1111 padre y mis maes~os lván Inés, Kemy Agostiri, Carmelo Diaz, y atora Emilio Iglesias, los que aportaron a mi desarrollo como terista" comentó la estuóante de áetética. Graoos a su rápido desarroÍto, ya a los catorce al'los la adolescente com~ a Jl3fl!d· parenlostxneos auspiciadosporla Puerto Rico Terns~líon (PRTA). , Dichas competencias birdaron a Kiss la experienCia que la convierte actualmente en lila de las mejores jugadoras de los campeonatos fiEn.niversilarios. ·para mi ella es la mejor~
E
u entrenadora de la UPR, profesora Farah Rarnrez(alaizquierda),entiendequeRosana es la mis talentosa jugadora de la LAI. (Fotos por Ricardo Alcaraz)
de la LAI. No debe tener ¡roblemas para dominar en sencillos", destacó la JJOfesora Farah Ramirez, qojen desde este aro 9ena el eq..ipo del recinto riopeciense. En estos momentos Rosana es la primera dasificacla en la JUlluación que ofrece la Puerto Rico Terris Associia~on con 4.0 (la máxima en féminas). Además, alos t8 al'losganó el Campeonato de Puerto Rico. La talentosa tenisla sostiere que una de las ventajas que tiere al enfrentara suscontrcvias es sucondición de ZtXda. "La gente no está acostl.mbrada a jugar con ZtXdos y eso los conlinde", declaró. Asimismo admitió que debe mejorar su serviciO. Kiss eXJJesó a Diálogo su satisfaoción con "el auge· que ha
tomado el teris en Puerto Rico. Explicó que arora, con la creación de la Fede141oon de Terisde Puerto Rico,esmayorlaparticpación de ruevos tenistas. Dijo también que "ee ~mis antes se jugaba pero no velamos tanta representación. Ahora con la labor intennacional destacada de nuestros tenistas, como Emme VqRira, Miguel Nido yo~os. la gente se fija más en este deporte". />J hablar de metas, Rosana se welve parca. Menciona el campeonato de la LAI, varios torneos de la PRTA, formarun~po para competir con~a selecciones de dubes y,"si se da", una parOCipación a nivel fitemacional. "No tengo metas fijas. Si llego (a representar a Puerto Rico), bien, si no también. Yo sólo compito y me divierto".
. -l
Estudiante, participa en nuestro gran concurso:
A. ~scribir y a ganar con Dia1ogo •S1 q~neres ~.nuestro próximo Escritor huésped, escribir un libreto para el programa Al Aire Ubre o VIa¡ar al Pabellón Nacional de Puerto Rico, Expo '92 Sevilla, ¡escribe ya!
LIBRETO PARA "AL AmE LIBRE" Haz r~ir a t.odo.Pu~o Rico. Escribe un libreto humorístico para el programa Al Aire Ubre , que se transmite los domingos a las 7 de la noche porWAPA_ TV. Raymond Anieta y su equipo de producción seleccionarán los tres me¡ores libretos para utilizarlos en el programa.
Primer Premio: O Beca de 500 d ólares para gastos de estudio Segundo y Tercer Premio: O Certificado de compra para discos, cassettes y CD's
EsrnrroR HUÉSPED EsTUDIANTIL Escribe para las páginascentralesdeDia1ogo como lo hicieron Jos destacados escritores puertoniqueños Ana Lydia Vega, Luis Rafael Sánchez, José Luis González, Magali Garáa Ramis, Rosario Ferré y Juan Antonio Ramos. Convierte tus ideas en realidad y sé nuestro Escritor Huésped Estudiantil.
Primer Premio: O El mejor artículo o ensayo literario será publicado en la primera edición de Diálogo de 1992 O El ganador o la ganadora tendrá un café-tertulia con nuestros escritores Ana Lydia Vega, Juan Antonio Ramos o Magali Garáa Ramis. O Beca de 300 dólares para gastos de estudio Segundo y tercer premio: O Cada uno recibirá un certificadode$100dólaresenlibros publicados por la Editorial Universidad de Puerto Rico.
ENSAYO PABELLÓN NAOONAL EN SEVILLA Pon tu mente a crear. Escribe un ensayo en tomo a la trascendencia de la participación del Pabellón Nacional de Puerto Rico en la Exposición Universal de Sevilla '92, y tendrás la grandiosa oportunidad de viajar a
Reglas generales de participación: 1. El escrito debe ser inédito. 2. Pueden participar Jos estudiantes universitarios, matriculados en una Universidad reconocida en Puerto Rico, exceptuando los empleados de "'Al Aire Libre"', Pabellón Nacional de Puerto Rico, Agencia d e Publicidad Nexus, Diálogo y familiares de éstos. 3. El autor utilizará un seudónimo para identificar su trabajo y en un sobre sellado d eberá incluir su n ombre, número de estudiante, dirección, teléfono y universidad a la que pe rtenece. 4. La fecha limite para entregar el escrito es el lunes 9 de diciembre d e 1991, antes de las 4:30PM, en las oficinas del periódico Diálogo. • Para mayor información comunicate al: 763-1015, 763-1399 o visítanos a nuestras oficinas ubicadas en la entrada del Jardín Bo tánico en Rio Piedras. Envíanos tu escrito antes del9 de diciembre d e 1991 A escribir y a ganar con Diálogo Terrenos Jardín Botánico Apdo. 364984 San Juan, P.R 00936-4984 Recuerda que ''hay que escribir para ganar"
dY ~~ =r. .~:!-_;;...··~;···· ·¡, -, · · ··r:~
WRruki I.ADtO UNIVERSIDAD DE PUERTO
RICO~
. Sevilla.
Al Aire lLbre
Premio O Viaje y estadía durante una semana al Pabellón Nacional de Puerto Rico, Expo '92-Sevilla
&Jik Ralo
Universidad de Puerto Rico
DI,A··t· o- ,a~ o· , ;;
.
:
, ).
•.• :t ' •
.u,.. N...,...,}
Apartaoo364984
;
...d./"
:
..'1-;)
'/
.JJ:i'
San Juan, Puerto Rico 00936-4984
Na!Prolil Oryaniza&on USPoslage Paid San Juan. P.R Pennrt No. 3291