PODER Y COMUNICACION El caso de •Misl6n cumplida•
SEPTIEMBRE 1992
- l-
.
-·
.J ¡v~ .
A~uís~
~, .distritiQe ·- ~ r·~~:~. ·,~.
Diálogo
,t}
1
·
q •
1
'
f
l
' ' Ciencias Mfdié.s, Rb J"'edras, Mayagüez,. Humacao, Cayey, Carolina. Bayamón. Ponce AguadiDa,. Utuado, Arecibo ' Universidad lnteramericana • 4. • Recinto Metropolitano, SaJ\ Germk_ Escuela de Derecho, Escuela de Optometr{a. Ponce, Arecibo, Bayamón, Guayama, 8ammQuitas Agua~ Fajardo y Administración Cen~ Fundación Ana C. Méndez Universidad del Turabo, Universidad ' ' MetJl?politana, Puerto Rioo Junior CoUege de Río Piedras, Colegio Universitario del Este Universidad del Sagrado Corazón , Universidad Central de Bayamón ~ Pontificia Universidad Católica · •_. !r ) Ponce, Arecibo, Mayagüez y Guayama ' Universidad de América Bayamón y Manatí Huertas Junior College- Caguas Instituto Comercial Puerto Rico Junior College Hato Rey, Mayagüez y Arecibo San Juan City CoUege- Santurce Escuela de Medicina San Juan Bautista. Caguas Ponce School of Medicine Escuela de Artes Plúticas - San Juan Universidad Politécnica- Hato Rey Electronic Data Processing- Hato Rey lntematfonallnstitute ofTechnology and Scientific Studles · lntemational CoUege ofBusiness and Technology- Santurce • Cenbo CanDdlo de Estudios Postgraduados •
Universi~d dé~ Ri~
Amigos empresarios Amigos lectores: ~ERI<?LffiROS constituye, probablemente, el más mgeruoso y extraordinario esfuerzo por la cultura común_y la inte~ación que jamás hayan hecho los países 1beroamencanos en su lústoria.
Se tr~ta_ de una operación que incluye los principales <f.!arios de nuestra región con el propósito de publicar grandes obras literarias de Iberoamérica en formato de periódico. El proyecto es auspiciado por la UNESCO, se publica una vez al mes y se extiende por dos años. Incluye autores como Camilo José Cela, Jorge Luis Borges, Carda Márquez, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Rubén Darlo, Julio Cortázar y Mario Vargas llosa, para un total de 24 escritores célebres.
(Brasil¡, ABC (Esp~a), ~ ~acio~ ¡yenezue!a~· La Nación (Chile), Listín Diano (Republica Douurucana) y El Sol de México. Todos los demás países de la región tambi-'n participan.
El alcance de este proyecto es realmente impresionante. En nuestro caso, mediante la circulación de DIALOGO, cerca de 40 mil jóven~s y educadores puertorriqueños se verán benefiaados. Tratándose de un proyecto tan afín con la nueva y vigorosa misión de la empresa privada en la vida social puertorriqueña, DIALOG~ aspira a reunir el ro-auspicio de ésta con el propós1to de sufragar Jos gastos de impresión y distribución. La UNESCO permite que las últimas páginas de cada edición puedan aparecer avisos publicitarios. Estas páginas tienen un predo de $3,000/página completa y $1,500/la media página.
El esfuerzo conjunto se desarrolla del siguiente modo: la UNESCO y el Fondo de Cultura EconómiContrario a otras manifestaciones de la cultura ca tienen una unidad ejecl!tora en México que PERIOLIBROS constituye una aportación educativa prepara los artes de cada obra seleccionada, con la perdurable para todo el país. participación de un connotado artista plástico. Listo el arte p~ra impresión, éste se envía a las publicadoPor eso confío en que podamos andar juntos esta R~ ~50<?-adas que estarán a cargo de imprimirlo y gran jornada cultural. dist~~wr~o. La UNESCO ofrece la primera parte del seiVlao sm costo alguno (derechos de autor, artes Cordialmente, ·camara ready•, etcétera). Luego, cada publicación ~ asociada es responsable de pagar los gastos de . · ? impresión y distribución locales. '
"C7'
La idea ya cuenta con el endoso de los principales diarios de lberoamérica, entre ellos: O Globo
Fernando Coss DIRECTOR
San Juan Benedict School- Hato Rey Phoenfx Unlvasity - Guaynabo Atlantfc College- Guaynabo Academia me- Manatí Albergue Olímpico -Salinas Librerfas: The Book Store Librería"Hermes BeU. Book and Candle BookWorld Thecket La TertulJa , '1 ,llbmú Univenitas ¡ .1 Librería IDspanoamericana Culturall'llertorrfque!Ú ' Ubrerla La Economfa Legislativa Asuntoe del Clud.ldano de la Fortaleza Comisión Puertorrfqueda de la Juventud Asociación de Industriales Instituto de Cultura Puertorrfquefla Cenbo 'ele Estddlos Avanzados IJÍstltuto íli D.uonoinfa Tropical Deputamento éltl Trabajo Uga de Cooperativas de Puerto Rico Comltf Olfmpfco de Puerto Rico Federación de Maesbol Departamento de Educación Compañú'de Turlsmo Interno The College Boar1 l 1 Próxillw fKiw ele ciem cin:ulación:
¡
amara
• 1 Edid6a Omt ldlllot -am m.t Mdr octllft dldalbft . . . 16.-ablt
m-a•..-.m
Cllnloáola hMSdrOdllhft hM26drombrt hM30dr~
VENTASI 763-1399
............··•··•. ·····•·•·.··•·•..............·····....
.. ......... . . ~............. . . ...................... .................. ~ .... ..................................... .., .... . ..... . ... . •···
-
NOTICIAS
o·
isitios
HISTORIA
Un extraño acercamiento a Guánica
ecas
Los estudiantes universitarlos pueden tener a partir de estas semanas un cuadro más claro de la situación en tomo a las becas y los programas de asistencia económica. En la próxima edición ampliaremos sobre este tema. Por lo pronto, unas importantes notas aparecen en esta edidón de septiembre. Se informa además que la UPR superó con éxito las dificultades con la auditoría federal. [4)
REPORTAJE
Religiosidades de la calle: de la ortodoxia a la burundanga Nuestro colaborador especiaL el antropólogo, artesano y periodista RamlSn López, fija su atendón en los usos prácticos y cotidianos de los rituales y expresiones religiosas. La mirada, en esta ocasión, está puesta lo que pasa en la calle. Buen punto de partida par.. estudios más exten-
sos. [16-17)
El escritor huésped de este semestre, profesor Fernando Picó, encuentra un libro que elabora la historia de Guánica poco tiempo antes de la invasión norteamericana de 1898. Cualquier parecido con el libro de Seva ... es pura coincidencia.[22)
Luego de intensos día~ de investigadón y corroboradón de datos e informaciones, la Redacción de Diálogo presenta un reportaje sobre el episodio más escandaloso que se haya registrado en nuestro país, con relación a la libertad de los medios de comunicadón masiva. En efecto, se trata de colocar en claro las fuerzas que inÍervinieron en el proceso y de sugerir el peligro que entraña esta situación. Nos referimos a la cancelación de "Misión cumplida", una miniserie basada en temas de corrupdón policiaca, incluyendo el caso'de Alejandro González Malavé, uno de los cómplices del asesinato de dos jóvenes independentistas en el Cerro Maravilla, el 25 de julio de 1978. La obra de portada de Juanito Alvarez O'Neill describe parte de los entuertos. Reconocemos la labor profesional de nuestros asiStentes y redactores en el manejo y análisis de la información. Ágradecemos la colaboración de mucha gente que permanece en el anonimato por a represalias. [LFC] [8 y 9)
es{Üéliantes La segunda parte del periódico dedica varias de sus páginas al interminable tema de la nutrición adecuada, el peso y el uso de pastillas.¿Cómo mantenerse en forma, es la pregunta? Puede empezar por leer estas páginas. [23-34)
Los neorricans: la última frontera "En las últimas décadas los puertorriqueños hemos descubierto un fenómeno que nos ha producido una buena dosis de desconcierto: existe en los Estados Unidos una numerosa y pujante comunidad de origen puertorriqueño que reclama ser reconocida como parte de nuestra nacionalidad; pero que en sus estilos de vida, en su forma de pensar y en su producción cultural difiere notablemente de la comunidad puertorriqueña de la Isla". Por ahí va la colaboración del profesor Ramón Luis Acevedo. [37]
Cienda amena: mitología del tenis A partir de esta edición comenzamos una nueva sección: • Ciencia11men11•, bajo la coordinación del científico Esaúl Sánchez Carambot. Nuestro colaborador reside en Filadelfia, con estudios en la UPR, graduado de laUniversidad de Columbia con un doctorado en Física. La sección persigue popularizar y reflexionar desde experiencias cotidianas los grandes dilemas científicos. [43]
Consenso en requisitos de becas Por ldem Osorio y Mirerza González DE
DIÁLO
GO
reciftlte polémica desatada en tomo a los
tos que utilizan las universidades para becas federales levantó dudas sobre la lq;ilimidad de los núsmos. Sin embargo, el entre las principales instituciones univnsitarias es que las disposiciones federales no v.uian. Cada institución puede administrar los prognmas de becas de diferentes maneras, a tono mosus propKl5 reglamentos o interpretación, siempre que se 01mplan ron los requerimientos federales. Cinrode las principales instituciones universitarias ~viet011 de acuerdo ron los siguientes requisitos b&uspanserelegibleaayudaseronómicasfederales: poseer necrsidad económica, estar matriculado en un propama amducente a un grado universitario y IDallllmer progreso académico. Estas disposiciones están claramente establecidas desde 1967m el subcapitulo IV de la Ley de Educación Fednal y todas las instituciones universitarias deben OIIDplirlas de igual modo. & d caso de la Universidad lnteramericana,• los f'5tqdi;orfts ya son admitidos bajo un programa y aJaXB~ aaáles son sus requisitos", 5eñala Maria l. De ~ 'ViLepresidentaauxiliarde Asistencia Económica. ~ trnemos los cursos registrados en un sistr.a. bajo diferentes clasificaciones. Si un estudiante esliaapladopanelgradode bachillerato la IÑquina .............. por-mediodesudasi.ficación,loscursosque ~s-aceptadas o denegados para la otorgación de la Beca Pell". & auDio a las auditorías de los fondos federales, la~ riDdr armalmente un informe ron fecha al30 de *JI"~ m el que se desglosa la utilización del cliDero.. Dr Jesús señaló que cada dos años, por di.spo-
sicionesdeley,elDepartamento de Educación Federal hacr una auditorfa de estos fondos. Por su parte. Ambal Alballe, director del Departamento de Asistencia Económica del Sistema Uruversitario Ana G. Méndez, señaló que ésta efectúa anualmente -por nqueri· miento federal.. una auditoría que es realizada por fumas extemaspagadasporla institución. Alballe no pudo precisar los mecanismos institucionales por medio de los cu.aJes se identifican el máximo de cursosqueunestudianlepuedepagarronla Beca Pdl. • eso lo trabaja el ~r", ronduyó. En el caso de la Pontificia Universi<lad Cat6&:a m Ponce los estudiantes saben CIWldo han agotado 5115 electivas libn5 pagadas por la Beca PelJ. pues cada semestre participan m un programa de ax&juw académica dondr rKiben orientación al m;pecto. jame Santiago, director de la Oficina de Rdaciones Públicas y Desamilo, expresó que de esa ~NJ~er.~ el estudiante se evita problmlas ron los c:urss y el tiempo que le cubrid la ayuda federal. Respedo a la admiDistraci6n de los fondos~ les.SantiagoexpliaSqaecadauniwr5idadesUolllir;ada a cumplirCDDiasdisposidonrs ~al~
~ ddJm rmdir bs ialcJl-me ~ltiueüfts.
Dl5tacó Santiato Cjllr el Drpartamnto de Eduac:ión
Fedftd. .
·m.cu~ o no en. ~fallas·~
llistntivas time la~
trstad
de~
~e~ cuaadolo~~
rio uU~dd ~~ndo Cor..
zóa(USQ dispone ea Sll~de~ ueo~IIDa ~ ~esabletr
-
máximodecrédilos
~altp<h
Si d ...mcfiantr ~ esr má>ciiDo de cftdi. tos antes de~• .....,;e¡,_..,'* pimfr sa e1egibilidad pan rKiiXr ~ ~ Anpe Tone. la cfinocflog ~ AsiisllnK:i;a L w5 . a
de la USC.eq>ticócr-em-- -------·~ ó6n pan aqurDo5 eslii<fiaRs cpr ...,.._ 5CIIicDdo cambio de facullad 1· F-" 1 . • u,a wañada loscRditos ~~la --.a• _ ...... j{.w u. comitr ~las razlllll5 y delumWw 5i pnndeo• extmdn-la ayuda 6!dnal alsulic ile+ La use lamiJi& aJ~~~R~a- lima de adilan5 exlnDo5«r-~.........,soi!Rtaa'
o finanzas ~ las ......... -
- - e• m
la MñElSili:fad. indayndoel~.-~~JA e - 3Ja provama de brosiNinMs. •
UPR cumple normas federales a lhliwrsidad de Puerto Rico recibió el visto bueno del Departamento de Educación Federal(DEF) luego de haber realizado una a u· diiOiia en los sistemas de contabilidad de los • •pnlogr<UJ\ilS de asistencia económica federales. Fl presidente de la UPR. José M . Saldaña, sei\aló que los auditores no encontraron fallas y que d sisPrma cumple • ron los requisitos·. Cmno partr del proceso de la auditoría -realizada del 31 de agosto al 3 de septiembre· se revisó la &J.¡• , ......, ióndisponibleenla AdministraciónCen· tnl del Sistema y se escogió al azar el Recinto de Río Pmlras y la Administración de Colegios Regionales. Al ~ de esta edición, la UPR esperaba que se efedma el fftlllbolso d el dinero que el DEF le babia rdeDido pcK alegadamente haber incu~do en pdaridadesen la otorgación de las becas; mformaaón que sapaestunente se desprendió de una ¡¡uditoría rmJiz:ada en marzo del1991. Como consecuencia de la 1dellci6n federal del dinero, la UPR ha efectuado el ~de matricula. libros y otros gastos co~ fondos de )a in5titución. Saldaña info rmó que la cantidad que se espen que le devuelvan a la UPR asciende a aproxi· madamrnte $18 millones. Pcx- otra parte, el Presidente de la UPR aclaró que del cliDrro que se recaudó por el aumento de matrlcu· J.., se~ $2..5 millones al Programa de Ayuda ~ Instituáonal para cubrir a los esto· ~'~ .:1-..hl..c De esta manera se supone que el ,.._..,. ~~ d sa~JDD~r de 5115 becas fuera el núsmo del año pasa o (5i las CDM1iciones de eligibilidad son iguales a las del a6o pasado). •s¡ algún estudiante considera y de-
u:re·
""""""'-...1 crachninistnci6a . , ~ ma ~ iiJ1Mbs r
su respo---'-'Iidad acudir a la Oficina de .. -'~-''""'-"' Económica de su unicbd para que evalúm so sil-. ción", señaló,~ al rebatir los aleg3tos del Ccn-
18 l'OJII6onitas ~ ~ tpr IDs ab*[ drzjNe ao snin- ~ pclnl_., r~~cl la
....es~Dc¡artimeneasidaderonó~~~~<!~~~---~-~~~-~~-~m~~----~~-~~'!J~-~~---~----·· -~-· ·· ---- -- --- -- - - --- - ·
--- - - -- - -
:ll
/
.
, . .. . . .
.
..
..
T E A T R O un .a nna contra el S I D A y el aburrimiento mdasrallograruna idmtificad6n y pertinencia entre· la infonnación transmitida y ellos. La doctora Lily Santiago. del Drpartamemo de Simlogla del Recinto de Rio l'iedra5,. lft5trudunS sa CUBO de Sexualidad Hamma utilizando lialiasdel tealro, •para evitar ~1 Abunúaüeutu•. Ea dima dasr dismtm tmaascomo el bomosexuaJismoy el aiJoato. B CUBO st ha '-ho laD popular en el R«iDDo que existen listas deespaa para matricularsemelmismo. Santiagoadan que no todo en la clase ~ clr.uniiX:as,. tambim se lee m udio. y lodo sr da m su justo ba1ancr. Tanto Santiago como Gama Castro rKOnoci~ron la influencia en ~nos de Rosa Luisa Márquez, fundadoradelosTeatreros de Cayey, y su práctica de incorporar al público dentro de las obras. Gladys Santiago, una de las estudiantes del curso d e Sexualiad Humana
rial", manifestó la joven. Convencida de la dtdi'ridad de la incorporación del teatro a las aulas. VA~p exhortó a otros educadores a aplicar eslr tipo dr método en sus currículos.
Grupos de teatro profesional m aaiáa
Joset Expósito, dramaturgo y cfuft:tm katDl sr la dedicado desde 1980 a un teatro difeftnlr cpe --.a romo base la investigación social y qar mar~ objetivo orientar al público sobre asmdDSdr ~ sión social Dos de sus trabajos~ Vida-y Crónica real, han abordado los temas dr la ctmp. dicción y el SIDA. Entre los escenarios visitados por la amspaiiú dr Expósito figuran escuelas y plazas ~cárcms'f residenciales. Alli sobran los efectos dr IDa5 y sumdos, y las escenografías yvestuarios~lo que importa es el mensaje y cómo hacerlo llq:;ar al corazón del público. Crónica real presenta varias viñetas sobre~ tes tipos de personas que han contraído SIDA. Unawz concluye la obra los actores dialogan con el púhfico y Jos oyentes exponen sus dudas. Durante el~ bio con la gente 5e reparte literatura,. condone. y sr hacen pruebas del SIDA, apuntó Expósito. Pan dio cuentan con el apoyo de la Oficina Cndral para Asuntos d el SIDA y Enfermedades Trasmisibles (OCASEl), que Ir brinda el material a distribuir.;e y Jos senñáas clr orientación de diversos prolesionalrs dr la salud. . La participación de OCASEI' m eslr b Clln • Tan ,... - . u. lllrii..AI aallln c1e bregar, proyecto es de gran relevancia porser-dr ..........., . ......_11111:111-.. . . . . . . . . . . . laspocasdependenciasgubernamentalesc¡ SmA. ,....PfJIJDÑIAii:M4 reconocen a un género de las artes como un desaibió sa exmétodo poderoso para nevar orien~Kión_ periencia en la Expósito atribuye dicho remco in...., al dase romo exdoctor John V. Rullán. diredor- dr eg afió.. traodiDaria.. .Es 1.8 . . - - - ~ ,_.ac~~ porTMIIO 1111 na, a quien describe como un-~ algo di5tinlo poa-- W*f611_.. ..._......_ Julius Alvarez Chardón. COOI1IDYdo.- del que pc:mr a pendepartamento de reducción dr ~ dr sarm uno mismo esa oficina y quien promueve el uso dr-... y a idmti6arse awp mnlo que seplantn en clase". todos educativos no tradicionales. califioS la aiJa Mimtnsque para Emilia Varp. d método utilizado' Crónica real como una pieza excdenteqarreco¡rloda poa- la dodma Santiago ~mis hondo•. Vargas la problemática del SIDA y la describe al pudJio mn paeml6 en el yupo una pantomima que ilustraba el lenguaje sencillo. remazo de la gente hacia las lesbianas. · Otros cursos También la compañía Teatro dd '60 ha inaapcaadedican mucho a la IID{a pero no inlat-.alan la expedoeJ•teatroeducativo•asuagenda.~año~ rienóa diaria que se obtiene a travé de todo el matezaronelproyectoeducativoconlaobnMdr- " CUestiÓn de bregar que también neva UD~ dr prevención contra el SIDA. Idalia Pérez Garay, directora artístia dr eg OIIDpañía teatral, señaló que el teatro es UD exalnllr medio para estimular la formación de vaJore. ~ los temas que podrfan abordarse dentro dr esta Jrnra señaló la ecología, el reciclaje, las drogas. y el~ lismo. A tono con esto Teatro del '60 proyuta rmJizar una obra sobre ambiente y otra sobre almbolismo y juventud. Estos proyectos se presentarin en difti505 lugares de la isla como parte de las giras locales dr la compañía llamada ·Teatro del'60 sot- medas"'. La actriz Belén Ríos informó además qar elllrpa'tamento de Educación estudia una pwputstadrTeatro del '60 que podría llevar la obn M e t e - - A escuelas públicas del país. Otras institocione iDifR... sadas son la Universidad Interamericana y la Uaiftrsidad de Puerto Rico.
Estados Unidos y la nueva competencia Por Jorge Rodríguez Beruff E s
p E
e
• L
-P •
•
•
..
A
1 0 1 ::.....:......:....-=....-=....:....:.":......::~-=-...:":.....::~c....:!"--!::~...!!....!:L:....:::o~c~o
L
a llamada guerra fria, terminada la Segunda Guerra ~undial. ~vo un costo sustancial para el poder mtemaaonal de los Estados Unidos. Suinterésporevitarquesurgieranotroscentros de poderpolfticoymilitaralinteriordelllamado . . . . "rnund~ li~re· u "Occidente• implicó el acep• tar la prmapal carga en el terreno militar. Los g~tos militar~s, que al inicio de la guerra fria pudieron haber Jugado un papel de estimular el crecimiento económico, se fueron convirtiendo en un factor <Jue impedía u~ ~vel de .acumulación mayor y erosiOnaban la pos1aón relativa de Estados Unidos frente a otras economías industriales que destinaban una fracción menor a estos gastos. Los presupuestos militares de los aliados europeos eran alrededor de la mitad de los estadounidenses, y los japoneses, la mitad de los europeos. Esta contradicción entre el creciente gasto militar y la erosión relativa de la posición de Estados Unidos ya estaba planteada durante los períodos de Nixon. Ford y Carter. Toda la discusión de esa época sobre la multipolaridad y el trilatelarismo no fue más que el reflejo de este proceso de emergencia de Europa y Japón. Sin embargo, Reagan retomó a una estrategia de expansión de los gastos militares, que aunque arrojó éxitos políticos en elterreno de la confrontación con la URSS y una estirnulación coyuntural de la economía, no detuvo el proceso de erosión de la posición económica de los Estados Unidos. De hecho, esa nueva ronda de gastos militares se financió con un déficit presupuestario y un deterioro social que colocó a Estados Unidos en una posición quizás más débil econóoúcamente. De manera que, mientras al concluir la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos controlaban casi el70% de toda la riqueza y el comercio mundial, su participación actual se acerca posiblemente a una quinta parte. Para 1987, la economía europea era ya significativamente mayor que la norteamericana y la japonesa un poco menos de la mitad de ésta. Además las tasas de crecimiento económico en los años recientes indican una tendencia hacia una erosión cada vez mayor de la posición relativa de los Estados Unidos. La proyección para los noventa es de una brecha aún mayor entre Europa y los Estados Unidos. El problema planteado para Eslados Unidos es cómo evitar que sus propias dificultades económicas y el nuevo balance de poder econóoúco global ~.tradu~ en una crisis también de su poder político y militar. Es bueno recordar que antes de que se desatar~ el conflicto en el Golfo Pérsico, ya estaba en la agenda de la discusión europea los arreglos de seguridad propios quesustituirian.a la OTAN.}ohan~altun~ ~o de los principales teóncos europeos de la mvestigaaón para la paz, piensa que todos los elementos están presentes para la emergencia de Europ~ como un.a superpotencia con una política de segundad propia. Estos desarrollos son vistos por los Estados Unidos como un intento por liquidar el principal instrumento de su influencia en Europa: la OTAN. La Guerra del Golfo, aunque pospuso algunos procesos, no pudo proveer una solución a largo plazo a la nueva situación planteada por el balance de fuerzas económicas a nivel global. De hecho, la economía
norteamericananohamos~dosíntomasdereactivación importante a pesar de la guerra. Según un economista español, el desarrollo desigual entre los países industrializados y la disociación entre poder económico y militar sólo puede crear inestabilidad en el mediano y largo plazo.
El nuevo pensamiento estratégico Seria errado pensar que el pensamiento estratégico en Estados Unidos no ha tratado de hacerse cargo de los nuevos datos del transformado arreglo de poder mundial. Vale la pena citar la evaluación de un Teniente Coronel del Ejército de Estados Unidos publicada recientemente en una revista oficial. bastante distante del triunfalismo. "Cómo los Estados Unidos responda a la habilidad de un rival para capturar y controlar mercados será tan importante como Jos esfuerzos de la nación con respecto a la reducción de armamentos y la defensa... El poder militar en los noventa jugará un papel aún menor en la promoción, defensa e incremento de la seguridad de las naciones... Los Estados Unidos entran a la década de los noventa con una deuda nacional enorme, un serio desbalance comercial, bajos ahorros individuales, una educación pública deficiente, un profundo problema de drogas, la más baja tasa de participación electoral entre las democracias, y estructuras de defensa e inteligencia firmemente enraizadas en el pasado... La Comunidad Europea, Alemania unida, Japón, los Cuatro Dragones de la Cuenca del Padfico -Taiwán, Hong Kong. Singapur y Corea- serán las principales amenazas
.
económicas o rivales para los Estados Unidos.• El más reciente documento de la Casa Blanca~ estrate'"a nacional (agosto1991) coloca ya un énfasis cr marcadamente mayor en 1os aspectos económicas de la seguridad de Estados Unidos que en los militares y compromete al país en un curso de reducción del gasto militar y de restructuración d~ sus fuerzas militares. Ya para fines de los ochen~a, aun a!' tes del colapso de la Unión Soviética, se hab¡¡¡ reduado el presupuesto militara cero crecimiento real. Para 1990, se estableáó, en las negociaciones con el Congrts?, una_reducáón real anual del2'To por los prÓXlDlOS anco anos. Según el documento que hemos citado, el impacto seria de una reducción del 25% en las fuerzas militares pan mediados de los noventa. Otro interesante documento del Naval W ar College de abril de 1992 explora cuil debe ser la estructura militar reducida dentro de una hegemonfa • costeable" · .. Los inevitables recortes militares plantean nuevos retos con respecto a cómo controlar la autonomizaáón de otros centros de poder en el terreno militar. Por eso el interés de Estados Unidos por retener la OTAN y su fuerte oposición a un dispositivo de seguridad eur()o peo as{ como la promoción cautelosa del rearme ja~ nés. Significa, además, una reducaón en la presenáa directa d e fuerzas de Estados Unidos en regiones claves a través de su tradicional sistema de bases. Un ejemplo de esto es el abandono de las bases en Filipinas al no poder acceder a los reclamos económicos de ese país. Otro es la cautela que se ha expresado, aún en círculos militares, con respecto a tratar de forzar la prolongación de la presencia militar en Panamá más allá del 2,000. No cabe duda que el llamado "nuevo orden mundial" dependerá, en gran medi· da, de la manera en que se manejen las contradicciones económicas y político-militares entre las llamadas economías centrales. La dináoúca, creemos, será necesariamente de creciente competenáa, sobre todo si continúa la erosión del poder esta· dounidense. Este nuevo contexto global nos per· mitecomprendermejorlalógicaestratégica del acercamiento de Estados Unidos a América Latina y el Caribe. Por un lado, desde mediados y fines de la década de los ochenta se comienza a producir un cambio que coloca mayor énfasis en medidas políti· casyeconóoúcasyqueeventualmentepermi· . te una salida negociada a la guerra centroamencana. Igualmente, pasan al primer plano dos n~evos ejes en el pensamiento estratégico estadourudense hacia la región: . 1) el papel econóoúco potencial d e Jos países lab· noamencanos y caribeños dentro de la creciente comP_etencia por mercados y la tendencia a la regionaliZaaón de la economía mundial en grandes bloques, y; 2) el impacto interno en Jos Estados Unidos de procesos regionales corno la inmigración y la droga. o lo que se denominan "amenazas no tradicionales" ala seguridad. S~ la adecuada comprensión de estas nuevas ten· denc¡¡¡s no será posible determinar Jos espaáos que St aCaribn;beny. se cierran para Jos proyectos regionales en el Floul<lfKCocnlinadorddAftodtlnvntigocióndePozy[)o5111d1o <n <1 Caribe, d<llnstituto d< Eotudioa dd Catibo d<l R<óniO clt)Uo
Piedras (UPR).
=
"Nuevos desafíos para América Latina" Por Odalys Rivera
u-
E
O
1
A
L
u
t;
u
A
frontando _el desafío que encaman la pobreza, la busqueda de medidas alternas de de~o~o, Y una democracia con partid~aoón audadana, Margarita Penón se di····•"~;ge conpaso firme hacia la presidencia de ost~ Rica. De ganar la nominación como candidata del Partido Liberal Nacional P~ conv~~ en la primera mujer en su país en la m .N a ~Sioón de .gobierno. soci ecesl~amos abrule campo al protagonismo de la edad ovil ya que el estado por sf mismo no puede ~S?lver todos ~os problemas•, manifestó Penón quien VlSidtóla Isla reaentementeinvitada porla Universidad e Puerto Rico. La _Pre candidata visualiza esta relación como una ~~e de matrimonio entre el estado y la sociedad ovil en la que juntos laboran en la transformación de una de~oc_racia representativa a una participati va. La co~li.daoón de esta relación, de acuerdo con Penón, permitiría que el poder y la toma de decisiones se vuelva a la gente. . Pen.ó n, de hablar muy pausado pero de tono enérg¡c.o , tiene mucha fe en el potencial de su gente. *El úruco co,!lcept? válido en Costa Rica es el progreso humano , adV1erte Penón que ha puesto a la educación como el pilar fundamental de su programa poütico. Su pro~uesta conlleva una inversión en el aspecto académiCO, en la salud y calidad de vida de los costarricenses. Para Penón, simpatizante del • desarrollo ~usten.table*, el recurso humano será la clave para la mcurnón de Costa Rica en la actual apertura de mercados. • 5e necesita no sólo la toma de conciencia, sino la
l
Osear Arias, premio Nobel de la Paz
disciplina, el empeño y la ortodoxia que hay que tener en el manejo macroeconómico. Ningún político puede seguir ofreciendo alegremente promesas que no se van a cumplir", agregó. Para la líder costarricense existe además otro gran reto: la resistencia machista típica de la mayoría de las sociedades actuales. Penón, quien fue la propulsora de la Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer en Costa Rica, entiende que esta ·resistencia injusta• constituirá su principal obstáculo en un país donde la participación de la mujer en puestos de toma de decisiones está muy lejos de representar la proporcionalidad de las mujeres que componen el electorado. Sin embargo, lejos de preocuparse por ello, lo ve como otro de sus desafíos. Indicó que ha tenido que lidiar con fuertes campañas de desinformación en su contra que responden al estereotipo de la debilidad de la mujer, haciendo alusión a los rumores que se han corrido en Costa Rica con relación a su supuesto retiro de la campaña. · r.as mujeres estamos cambiando esos estereotipos y demostrando no sólo que tenemos la fortaleza sino que tenemos una lucha histórica que en sí misma está encamando esa transformación•, reaccionó la elocuente pre candidata . Y en esa transformación la acompaña el doctor Osear Arias. su compañero inseparable desde hace veinte años. El ex presidente y Premio Nobel de la Paz de 1987 ha hecho un alto en su fa ena política para formar parte del equipo de trabajo de su esposa. • El que Osear Arias con todo el reconocimiento, liderazgo y demanda internacional que tiene escoja enrollarse las mangas y trabajar a la par mía como yo lo hice por él, es para mí el más hermoso símbolo de cooperación y solidaridad•, expresó Penón. También los acompañan en esta tarea sus hijos Sylvia Eugenia de 16 años y Osear Felipe de 12. El doctOf Osear AMI visitó 1111111111 pa11 o"- nr1ol dile..- 10b11 11 1111blenle. (Foto por Rlaullo Alc:araz)
N
Por la redacción 0
## • "
E
,.
Á
L
o
G
o
o~ porqué se prtocupan tanto por este asun-
!O· F.sto fue un cambio de programación más, igual que cuando se cambia de horario UN novela, e50 es todo. Para nosotros estoesel pan
nuestro de cada día". As[ de taci1 despacha Annie Tenón. V~eepresidenta a cargo de Relacione Públicas del Canal Dos de Telemundo,las preguntas que se haáan con respecto a la repentina cancelación de la super promocionada miniserie "Misión cumplida". Un día -el jueves 6 de agosto- anuncian con bombos y platillos "la pieza de producción mis gnnde e impor· b.n!t que hemos realizado" ante la prensa del país yal otro día. en horasd.ela mañana -viernes 7-cancelan la misma.Tres dlasantesde suestrenoTelemundo"pospone"unproyectoquehabíaanunáado con un mes de anterioridad, para el que se había preparado durante meses y que le costó a la estación más de 300 mil dólares. "En las últimas horas hemos recibido un sinnúmero de llamadas de personas que representan distintos grupos de nuestra comunidad No queremos•, dice la gerenáa del Canal 2, • que nuestro trabajo responsable pueda ser utilizado en algún momento por personas irrespoosables que necesiten una excusa ante UN decisión adversa del eltctmdo". Asl leen las lacónicas palabras del comunicado oficiaL Fl público puertorriqueño tenla que comprender también que UN estación de televisión puede decidir un día • posponer" un proyecto y cambiar su programación <011los problemas que esto plantea-a pesardequeeldía anterior, en UN potn¡XlY oonfererlci¡ de prensa. anunciaba la producción realizada por Angela Meyer y omda adelantos de la misma. •para nosotros esto no es un issue", !!plicóTerrón. ·Pero, usted comprended que mientras máscontrovmia mejor para el Canal". Quienes llamaron. sin embargo, representan podero50i interesesKOII6miros ypolíticos del pals. entre otros.la presidenta de ATT en Puerto Rico, Ivonne M Shepard, agencias de publicidad, dientes y asesor!S del Canal, con quienes se •convmó" en horas de la maiwla del fatal7 de ag05to. Aparte de las confidencias recibidas en ese sentido por nuestra redacción, la propia V!CepfeSidenta de Rtbáones Públicas de Telemundo confirmó estos hechos en entrevista telefónica con Diálogo, y d.isrulpó la responsabilidad de los mencionadosanteriormentealronduirquel.adeásióndeTelemundo no •tiene que ver con presiones·.
·~·IB::::iJ 111
0
el2l por ciento proviene de acuerd05 directos de_las empresas con quier persona tiene derecho a reclamar tiempo o espacio por parte los canales, un d05 por ciento con empresas que tienen~ propia! de un medio de comunicación para contestar algún •ataque infunagencias de publicidad (in-house) y el restantr uno por aento con dado• y directo a su persona. En el caso de •Misión cumplida· empresas de los Estad05 Unid05. tampoco aplicaría esta situación. según explicaron vari05 abogad05 L1 amenaza de represalias eronórnicas por parte de grandes consultados. Recientes enmiendas hacen todavb más cuesta arriba empresas pueden afectar ya que en la mayoría de los casos las el uso práctico de estas normas. mismas son subsidiarias de grandes multiNcionales. Después de todo, las historias presentadas parten Una cuenta menos de parte de esas empreas puede •desde el punto de vista psicológico de los personajes hacer un gran ·hueco· a cualquier medio de comuniQ. y no se hace referenáa a situaciones externas tales ción. como gobernadores de ese momento histórico.,según Conelcasode.Misióncumplida.Telemundo explicó a Dúí1cgo el actor Ernesto Concepción, miemenfrentó por segunda vez en men05 de dos meses~ bro del elenco. presiones de sectores políticos yeconómicos.En junio)¡ En la entrevista con Vea Romero Barceló admitió gerenáa del canal tuvo que· torear• fuertes embestidas que habló sobre "Misión cumplida• con Phillip Keller, de un sector poderoso del exilio cubanoen Puerto Riro presidente de Telemundo. Rechazó que esa ~era la razón principal de la cancelación y si que "ell05 no .__ _ _ _ __. que criticó el programa especial·Desde Cuba.• la isla prohibida•. Esta fue una produccióndel Departamento consiguieron sufidentes anuncios". El gerente general de Noticias de Telernundo que se efectuó en vivo desde La H.abw de Telemundo, joe Ramos, declaró en la edición del martes 11 de con la participación del periodista jorge Rivera Nieves como anda ag05to aThe San Juan Starquela estación había vendido un 70 por ylos reportljes de sus compañer05 )~ E.steves y Cllarito Fraticelli. ciento del espacio. Explicó que ese por ciento era saludable, tomanLls presiones de esos sectores del exilio cubano hicieron que do en cuenta que muchas agencias y anunciantes esperan que Telemundo tuviera que presentar varios programas especiales m salgan )05 primer05 capítulos para decidir si pautan. respuesta al realizado por su propio Dep¡utamento de Noticias. E&aln López, publicista con más de treinta años de experiencia Hubo advertencias de represalias económicas, protestas y ataques y presidente de la junta de Directores de l.a agencia Lopito, neana .!t verbales contra).¡ estación -acusando a la misma de •comunista"-,. Howie,señalóenentrevistacon Dúilogo que"un 70porcientodepre y amenazas de colocación de bombas. antes, durante ydespués dt venta es muy bueno en cualquier medio•. En cuanto a).¡ situación l.a transmisión desde La Habana. Telemundo tomó mayores medisurgida en Telemundo con respecto a las presimes de agencias y dientes dijo que •entiendo que esas influencias se dan. aunque no . das de seguridad en sus instalaciones y los anuncWttes y sus agencias de publicidad modifiaron sus crill'rio6 de selta:ión dt deben ser, pero aquí los intereses (político6 yeconómicos) se entremwian ya que éste es un país pequeño·. programas para anunciarse. Budweiser, compañía oervecera. que es representada por )¡ televisión: un negocio agenáalopito,neana&Howie,6rmóel30dejuniouncontratocon Telernundo pm ubicar anuncios en ).¡ miniserit. Fl 9 de julio Es sabido que las presiones de empresas y agencias de publici· dad tienen l.a fuerza pm cambiar decisiones de los medio& de decidiócancelar el mismodebido •a que quisimos evitar los contncomunicación. (Vea las ~ subsiguientes~ En el caso de ).¡ tiempos que hubo con el programa de Cuba. Cal razón o no, no televisión puertorriqueña, un 7t por ciento de los ingmos de las ~exponemos a criticas•, admitió L6pez. estaciones Utga a través de las pautas de las agencias de publicidad, La relacionisb públia del canal dos alegó que Budweiser no formaba parir de las empresas auspiciadoras. La compañía mvecera pautó anunáos tanto en "Desde Cuba. • .la isla prohibida•, como en el programa que le siguió aéstr sobre el mismo tEma. Cm ·Misión cumplida• hubo más ruidado. •5e trata de unos niwles dt flexibilidad ysutileza. Se pensóque auspiciareste tipo de program.a podría~. comentó l.opito.
~
~
u
,.,. del elencO dt "'llllcln cumplldl": dt ll:qultnlll ttneha,Eclwln
FI'II!CIIco, Eduudo
OluyEugerio Monclovl
.·
por allí se cuela. En esa medida la televisión tiene que ver con los espacios de libertad y también con los espacios de opresión que vivimos diariamente.
Poder y Comunicación: un balance saludable La sociedad moderna y democrática propone un modelo equilibrado para sus medios de comunicación masiva. El supuesto fundamental establect que la actividad de los medios de~ estar gobernada por criterios propios a la industria, dentro de un marco de normas profesionales, con una distancia prudente de intereses polítiC06 y económicos, si no totalmente independientes. Cuando ese equilibrio se rompe, sobre todo, cuando eso ocurrt por una acción simultánea ycoordinada de intereses políticosy económicos, se pone en riesgo la libertad de expresión y la autonoo\l¡ necesaria para la actividad de los medios, y en particular, de los artistas, periodistas y productores. En el caso de •Misión cumplida·, el resultado es nefasto: se cierran oportunidades de trabajo para nuestro talento, se abre una nueva zona de confrontación político-partidista, y se promueve la auto censura en todos los niveles del complejo mundo de las comunicaciones. El mensaje, como han concluido muchas de las personas entrevistadas por Di&go, es clarísimo: el caso Maravih no puede reinterpretarse. tomarc_uerpo.en una tel~nove.Ia. como la~ sido ya en varios libros, reporta)fS, gwones de ene, ¡nnturas, poemas, h<ll!'enajes, estatuas, frases públicas, chistes. Ye~o ~por la acaón combinada de poderosos in ter~ eco.nónucos y¡x>lítieos. El mensaje: la independencia de los medios tiene sus Umites.
La llamada de AIT y otros •asesores· La intervención de AIT, la poderosa compañía de servidos y roductos telefónicos y de alta tealología; de otras empresas y ~ endas de publicidad, de asesores políticos <amo Hamilton y L~is Dávila Colón- que, en su mayoría,_Telemundo n~ identifica, ede ••r •accidental·. El país es pequeno y no necesanamente los pu ~ se caracterizan por su fal. ta de ·--·-" ría polític. a•: boricuas \AU .......e Pero, si no es accidente la mtervena?n de estas fu~ es deor, SI 'unto de intereses actuaron Sllllultánea y coordinadamente un ~lar la miniserie:¿Quiénesse afectan? ¿Cuál es el mensaje ~ar~ decisión del Canal2 al resto de los medios dt comunicación 7 ¿~la audiencia? ¿Dónde queda el equilibrio, la indtpendencia de los Se medios? "· pub"...:"·d "· AIT .. '· sabe, por ejemplo, que la cu~ta ""' ~ ""' . Martí. f1om 1 Prieto.... la IJUSIN agenaa que rontrob la mane¡a de la campañ¡ del doctor Pedro
meses de laselecdones,cuandose encuentra en proceso la venta de Telefónica Larga Distancia a capital español Un cambio de gobierno, comentaron varios expertos en la materia, podría permitir el acceso a las cuentas de la nueva administración, sobre todo, cuando es de conocimiento públicola oposición del PNP a la transacción. El Nuevo Día informó en su edición dellunes 24 de agosto que ATI es la principal opositora a la venta. Por otra parte, la señora lvoMe M Shepard, presidenta de ATI en Puerto Rico~ sólo unot1 cinco meses, proviene de una familia identificacb firmemente con el PNP. Esta compañia es una de las principales dientes tanto de Martf,. Rores.• como dt Telemundo. Durante el año pasado A1T invirtió en televisión más de da; millones de dólares, y durante ñte van mea de medio millón, según datos suministrados por Public Record Servicts. El Concilio dt Prioridades Económicas, una entidad norteamericana que estudia el comportamiento de las grandes compañías, reveló que la AIT, para 1989, se encontrab¡¡ entre las primeras treinta empresas más favorecidas por los multimillonarios contratos del Departamento dt la Defensa de Estados Unidos. La A1Tse ronsidera también la empresa que maneja más fondos destinados a campañas políticas en Estados Unidos. En 1988 donó casi dos millones a candidatos congresionales: el46 por ciento para candidatos republicanos; el 54 para demócratas, según revelad informe del Concilio. ~ntro de su esquema de publicidad y relaciones públicas, esta compañía destaca sobre otras por sus valiosas donaciones a obras filantrópicas, auspicios deportivos oinvestigación. La Universidad de Puerto Rico, por ejemplo, ~ recibido cerca de dos millones en los últimos diez a~Q. Por otra parte, la compañía de encuesta fbmilton and Staff, contratada por Telemundo, hizo pública una encuesta previo al proyectado estreno de la miniserie cuyas principales revelaciones favoreáan aplastantemente al candidato a gobernador por el PNP. El lunes 3 de agosto, entre las 6:00 y las 7:00 PM. se dijo en el noticiariode este canal que la encuesta de Hamilton colocaba nueve puntos por delante a Rosselló frente a V'IC!uriaMuñoz. En todas las otras categorías, d PNP salla favorecido. ¿Acaso esta infonnaci6n, que coloca al candidato del PNP por casi 200mil votos al frente, era menos •influyente•, menos •controversial•, que la miniserit sobrt corrupción polidaca? En la encuesla de mayo, los candi<{¡tos a Gobernador aparón virtualmente empatados. Por otro lado, la perscm que Telemundo ~ contratado como asesor político, Luis Dávila Colón, estuvo bajo rontrato de la Forta-
lezaenlaadministradóndeCarlosRomeroBarceló,en 1978,acargo de un estudio sobre el impKta de la estadidad. Además, se le identifica como partidiario del PNP, y a juzgar por sus columnas en El Nuevo Día padece una irresistibleaversión por el caso Maravilla.
La intervención de Romero Barceló Pocas personas conocen el alcance real o la calidad dramática y técnica de ·Misión cumplida·. ~ hecho, se dice que en aras de un supuesto balance, los productores presentan a los jóvenes asesinados y sus companero¡ como muchachos trastornadas. Una escena coloca a varios jóvenes quemando libros, mientras otra presenta un líderestudiantil que cae muerto en una confrontación universitaria. N'mguno de los dos episodio& tiene la más remota conexión con la realidad histórica. El público. que ese!que debe opinar, noha tenido la oportunidad de ver el programll. Por eso, cuaiqu!er comentario, podría ser injusto. No obstante, la intervención dd ex gobernador para la cancebción de la miniserie sl es~ documentada en la prensa del pals.Tanto Fl Nuevo Día y Fl Vomo como Qmdad y las revistas faranduleras, lo ubican en el centro del drama, pero es una pena que, en la mayoría de los casos, no trasdenda las páginas de espectáculos o del.chisme•. No es la primera vez que elfogoso líder estadista tiene sus encontronazos con la prensa o los medios de comunicación. En su discurso de mayo de 1979, su primera intervención o6cial y detallada sobre el caso Maravilla, compara a la prensa con "los enemigos del país·. En repetidas ocasiones los reporteros destacados en la investigación sufrieron el hostigamiento de Fortaleza. Quien hoy se opone a una recreación artística de los hechos, pidió vistas públicas sobre la investigación. En mayo de 1980 solicitó una orden de mordaza contra losabogados d~ los familiares que Uevaron una demanda ante el tribunal federa~ justamentr cuando el primer ejecutivo tenia que testificar. En varias ocasiones el ex gobernador acusó al Sin Juan Sbrde ·yeuow joumalism•; impidió el ingreso de periodistas a la FortaJe.. za, y atacó la integridad del periodista Manny Suárez.. a quien todavía no le contesta llamadas. Impuso, por primen vez, que en actividades protocolarias no se contestan preguntas d~ la prensa (medida ad<>ptadi también por el actual ÍIICUirlbmtr). Las declaraciones de artistas y óentlficos sociales que ar.ornpr flan este reportaje son ~locuentes. Hablan por sl solas de las conse.cuendas de estr episodio, para el presente yel futuro inmediato de los medios de comunicación en Puerto Rico. Sobre ~1 tapete dt la discus~ pública quedan. elle!na de la libertad creativa y ile expresión. por un lado. y la dif!dl relación que se •vecina pan la llamada independencia dt los medios masivos dt comunicaáón.
La publicidad: un poder oculto
0
E
0
A
L
o
G
o
l
1poder que ejerce la publicidad en los medios de comunicación se toma cada vez más contundente. Las presiones de los anunciantes, aunque solapadas, van en franco aumento. Las investigaciones periodísticas o programas ···~ onde se discuten o parodian temas controver"bies se convierten en blanco de ataques por parte de los anunciantes, quienes, a través de sus publictstas, amenazan con quitar sus pautas comerciales si no se modifica o elimina el contenido del programa. Los vaticinios sobre este particular no son halagadores. Losperitosenlamateria aseguran que la situactón va a empeorar. "Es parte de nuestro crecimiento de· mocrático", riposta el licenciado Benny Frankie Cerezo durante entrevista telefónica. Sin embargo, el analista estadoísta conoce bien la implicaciones de estas tác· ticas de presión, pues él ha estado en distintos medios donde la falta de auspicio resultó aniquilador. Talfueelcasoen"Cara acara ante el país ·, la revista Avance y, más recientemente, "Destino92". En Avance, donde era el accionista principal, Cerezo recuerda que "las agendas de publicidad no nos auspiciaban porque decían que éramos anti establishment... comunistas·. Avance se publicó desde el13 de julio de 1972 hasta el 31 de julio de 1975, tiempo durante el"cual atravesó por momentos económica· mente críticos, yque,comoconsecuencia,circulócomo semanario, mensuario y, en su última etapa, cada dos semanas. "Ckstino 92 •, que comenzó en el horario •prime time" de las 9:00 de la noche, luego fue cambiado • de forma arbitraria y sin previo aviso" para las 11:00 PM, horario que resultó devastador, informó el otrora abogado del PNP. El profesor de Derecho Rolland KS. Collins de la Universidad Católica de América, en Washington, D.C.dioaconocerenmarzodeesteañouna!Qy_estiga· ción suya, donde revela que en esta década el mayor peligro de censura contra la prensa provendrá de los anunciantes y no del Gobierno, como se tendería a pensar. El informe "Cómo la prrsión publicitaria puede corromper una prensa Iibrt", realizado para el Centro de Estudios de la Comerctalización, e:"rone que las amenazasparaeliminarpautascomeraalesseráncada vez mayores si el medio, ya sea radio, televisión o prensa
E
escrita, tiene reportajes que el anunciante crea que puedan perjudicarle. "La censura y devaluactón del proceso periodístico representan una parte inevitable del costo que pagamos por tener una prensa comercial", sentencia el autor del informe. Por su parte, ellicenctado Noel Colón Martínez, quien ha vivido en carne propia las consecuencias de las presiones políticas y económicas afirma que •todo programa de televisión, revista o periódico que por su orientación sea controversia!, represente sectores minoritarios, o no sea de aceptactón general, tiende a tener problemas con sus patrocinadores•. Tal fue el caso del programa de corte político "Cara a Cara .. . • en la década del '70. Colón Martinez recuerda la vez que lúcteron ataques muy fuertes a los bancos. "Inmediatamente el Banco Popular de Puerto Rico se retiró y fue por consecuencta del tipo de debate que 1 originamos·, dijo. Según el trabajo realizado por el profesorCollins,existendostiposdecensura:la política, aquélla que emana del gobierno; y la privada, proveniente de la presión publicitarla. Esta última influye en la presentación de la noticia de dos maneras: directamente, mediante la presión económica; y por medio de la autocensura. Lo trágico de la autocensura es que representa el triunfo absoluto de publicistas corruptos sobre la Ji. bertad de expresión. El miedo a la confrontación y el temoraperderauspiciosvacorroyendolosprincipios básicos del periodista o productor. José A. Castrodad, ex presidente de la Asociación de Periodistas, arguye que una de las razones para que ocurraestetipodecomportamientoesporque losque están en las posiciones de dirección tienen mentalidad empresarial; no son periodistas. En esos casos "lo comercial va a prevalecer sobre cualquier disposición periodística·, afirma. Desde sus inicios, la prensa ha sido salvaguardada bajo los estatutos de la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Se pensó proteger la libertad d e expresión a toda costa. En aquel entonces se presuponía que el Estado era el enemigo. El mensaje era claro: para tener una prensa libre hay que evitar la intromisión del Estado. No obstante, en ocasiones la política y la publicidad andan cogidas de la mano. Cada partido político tiene su agencia d e publicidad que lo representa. Una presión que aparenta ser privada podría emanar de los intereses de un partido o grupo político. Este tipo de intromisión, que según la investigación de Collins es
lt
cho más peligrosa que la del gobierno, opera como
~umecanismodecontrolsocialconpoderescoercitivos
mucho más efectivos que la gu~~amen~al. Son de. asiados los programas de teleVJSIÓn, reYIStas, perió~cos y radioemisoras que depen~~n de los co~ercj¡. les para subsistir. Algunos publiastas y políticos se aprovechan de esta realidad. . En estas últimas semanas se h~ verudo escuchan. do unas cuñas por W APA Radio en las que se denuncian las arbitrariedades en_ la pauta de_ anunctos. Wilfredo Blanco, uno de los sooos de la emiSOra alega que •yjvimos en una sociedad donde sí hay libertad, pero si se trata un tema que está en conflicto con intereses económicos poderosos ... ~ta allí la libertad". En Estados Unidos se denunaan contmuamente este tipo de prácticas. Se dan casos de reporteros que son marginados por hacer lo que se supone que hagan: publicar la verdad. El ejemplo más sonado en cuanto a disfrazar noticiases el de la cadena NBC. El programa ·roday• hizo un segmento d~ los product?s que eran boicoteados por los consum1dores. Menaonó los ctgarrillos Marlboro, la cerveza Miller, de Philip Morris; productos de Hormel, las zapatillas Nike,las uvas de California, el atún en lata, entre otros tantos. Pero hubo una omisión. Faltó mencionar las bombillas de la General Electric. ·El boicot más fuerte es en contra de General Electric", informó Todd Putnam, el editor del boletín "National Boycott News·. ¿Olvido o premedilación? Aunque los gerenciales afirman que no hubo presiones, es de conocimiento públi~o que la General Electrices la dueña de la NBC y, dicho sea de paso, también es propietaria de W APA TV, Canal4 en San Juan. Cuando Richard Nixon perdió la gobemactón de California, la cadena ABC alteró su cartelera para insertar un programa de corte político. Alger Hiss, un hombre que en 1948 había sido convicto por espionaje gracias al testimonio crucial de Nixon, era uno de los panelistas, y su presencia desató una avalancha de protestas por parte de la extrema derecha. A pesar de las presiones políticas y publicitarias, la cadena ABC dectdió transmitir el programa. Inmediatamente, la Compañía Sclúck Safety Razor pidió a la ABC que se le relevara de su contrato de $1 millón. Dicha empresa abiertamente se autoproclama • anticomunista•. En septiembre de 1989, la Compañía Tumer Broadcasting System transmite, sin pautas comerciales, un especial sobre la extinción de los bosques, luego de que los anunciantes sucumbieran a las presiones de compañías madereras quienes amenazaron con boí· cotear los productos anunctados. En Puerto Rico también ocurren situaciones simila· res.ElprogramadeLosRayosGamma,porejemplo,fue ~an~ela?o, según la gerencia, porque no tenía un buen rating y su volumen de anuncios había mermado. No obstante, las encuestas colocaban a Los Gamma entre los programas de mejor audiencia de la estación. Seaseguraquees,precisamente,duranteelañoelec· toral ru~do este grupo satírico-político cobra más po¡>ulandad. Según se informó, en 1988 Los Gamma tuVIeron que extender a hora y media un sinnúmero de programas, debido al cuantioso volumen de pu· bli~dad. Por ¡0 que fuentes allegadas al grupo sostienen que mediaron otras razones a la hora de eliminar e_l programa. Los Rlzyos Gamma, que comenzó hace 12 anos en la televisión, tendrán su última pre· sentación por W AP A el4 de octubre a escasos 28 días de las elecciones generales. ' Por otra parte, hemos visto cómo Telemundo can· cel~ de forma sorpresiva la miniserie "Misión cumplí· da . El alegato: que no era prudente auspiciar un progr~ma del cual un grupo político podría sacar ventaJa. . Sin e_mbar~o, fue ese mismo canal el que una seman~ antes hizo publica una encuesta que colocaba a Pt>dro Rosselló, candidato penepeísta para la gobernación por 19 puntos al frente de su homóloga del PPD, Victoria Muñoz Mend ¿Autocensura? oza.
--- ·-- -o-- ··-·-·----- -- ·--·--··------ --------~------i~~ ----------------------------------- ----- - -----· -='
"Peligroso precedente para la libertad de expresión en Puerto Rico" Por la redacción 0
D
E
A
1
Á
L
O
G
O
cto~ _q ue.participaron en la producción
te~eVlSJva Misión cumplidJ." expresaron a Diálogo su indignación ante la decisión de T elemundo de cancelar el proyecto para el ·····cu~~~laboraron durante meses, mientras que las y t_rabajadores de la cultura en gema) d eral manifestaron su preocupación por el !:'rece ente establecido. Ella Enid Cadilla, conocida actriz que participó en el proyecto comentó, que • esto -la cancelación- viola los ~ás grandes prindpios democráticos. Si alguien se 9ue¡aba de que~ le hada daño, hubiera pedido tiempo Igual, como~ con el programa de Cuba". Reiteró que en la II\UUSene no se hada referenda a ningún político y que la productora, Angela Meyer, tuvo mucho cuidado de que eso fuera así. "Sólo se hablaba de Malavé y hasta la familia de él ayudó en la producción". Además, mostró preocupaeón por el significado que tiene la cancelación en términos de la labor de producción de Angela Meyery de los talleres de trabajo para los actores puertorriqueños. "Esto detiene un gran impulso que se habfa iniciado con el proyecto sobre Sylvia Rexach Hasta d fondo del dolor. Este asunto lo tronchó todo... es absurdo que habiendo tan pocos talleres de trabajo pasen cosas como ésta•, dijo Cadilla. El joven actor Eugenio Monclova, quien tomó parte en la historia de González Malavé,lamentóla falta de una reacción solidaria por parte de la prensa y otros productores puertorriqueños. Sostuvo que ·el actor no sólo vive del trabajo, sino de la exposición en los medios· por loquecanceladones de ese tipo les afectan. "lbamos a d emostrarle al público un proyecto lústórico, con buenas actuaciones y buenos recursos téalicos·, señaló Ernesto Concepdón, quien junto a su hijo Ernesto Javier laboró en "Misi6n cumplidJ.". Por su parte Erick Pérez, otro miembro d el elenco, argumentó que con la decisión de Telemundo "por presiones políticas• se atentó • contra el pan de un nutrido grupo deartistas" ... "Losactoresquetrabajamosentelevisión, en la mayorfa de las ocasiones, tenemos que esperar que el programa salga al aire para poder cobrar". Otras figuras de los medios de comunicación mostraron inquietud por las posibles consecuendas que podrfa traer la intromisión indebida. El destacado productor y libre_tista Silve~o Pére~ lamentó_qu~ "las estaciones penrutan ese tipo de mtervenoón . La consecuencia lógica·es que •muchos artistas se autocensuran y no se atreven a reclamar sus derechos". A través de su experienda con "Los Rllyos Gamrru~•,
l
!Uzo
"En serio... con SilrJCio" y "¿Qui ~lo lfiU pasa aquí ... a1J? • Silverio ha entendido que los artistas nunca deben ser guiados por el mi~d_o. Recordó que cuando la gerencia d e WAPA TeleVlSJÓn le ha hecho señalamientos, su grupo de trabajo "evalúa, pero no nos intimidamos". Años atrás, Peréz tuvo a su cargo columnas en los d esaparecidos periódicos El Reportero El Mundo y tuvo que renunciar porque fue vfctima ae censura por parte de la directiva de esas publi~ ciones. Para él, el problema crece curu.!do los prop•os artistas comienzan a "aute><;e~urarse : p a Emmanuel ·sunshlne Logrono, actor, product':r y libretista, Jo ocurrido en Telemundo es la secuela de la campaña 9ue h~~ meses atrás por parte de • pos moralistas que disfrazados con la meta desdad de vida" buscaban adelantar posturas con-
Elll Enkl Cldllll, a la clerteha junto 1 Mamarla L6pez, Hilaló que la cancelación de la mlniiW ponean peligro la rtallzKión Murll de proyecto~ almllaree. (Folo cortMia de la rwllta VEA)
servadoras. "Si te fijas ellos criticaban mi programa ('Sunshine's Cafn y el del'Ganster' ('No te durnnas); Pero el único que sacan del aire es el núo, porque ~ producción es la única que tenía un corte puerto!""queñista y de critica social". Dijo que en cierta medida se alegra de Jo ocurrido • porque así la gente va a entender por fin que aquf sí hay censura" y medio en broma y medio en serio destacó •qu e de ahora en adelante cualquier productor que quiera hacer un programa deberá someter su propuesta _a la Asodación de Agencias de Publicidad, al ArzobiSpado de San Juan, a "Morality in Media" y a El Nuevo Día". Por otro lado, el veterano pintor, periodista y escritor, José Antonio Torres Martinó, comentó que aunque siempre han existido presiones económicas y políticas en los medios no recuerda que en Puerto Rico hubiese acontecido una situadón similar d e presiones políticas por el contenido de un producto artístico. Recalcó que los medios de comunicación en la isla tienen una prioridad económica. "Son negocios, no medios de comunicación. Más bien, son medios de difusión de ideas malas y buenas•.
1
¡
Los Gamma cuestionan su salida de WAPA TV
El lamolo grupo llllltlco-polít Los Rayoe G1mm1, que por 12 años hl "ot.ndldo a tocloe por Igual" qlllcló ~-fllllll de ti CIIIMra de WAPA lV por falta de "ratlng". "DDcho arg-.to 1101 ¡.,_ cuestionable" rNll 11 ~lcado de ,_... emitido por olacobo 11or11ee J HontcloOIIvo, •puee de acuerdo con la última ancUMII an egoeto 11 'rlllng' ;,. de 15.1, - la dfl'l Pfomedtacla 111 11 ultimo 11\o" St Indica, lldemá. qua detdt que lncorponlron 11 'Gamma por INI día' llclnzaron "lol mil a11oe n1vt11e de tlleludlenda" cllldt ~ COIIIINiron an WAPA hace cuatJo 1110&. Incluso, "lolaonclloe colncldantalel obt1M1ron n1vt11e tolnlaNent. que entusiasmo enll 1111 gnnda", dijeron. Alegldoe alol e¡_.. pllniMn lllniiMIIdón de "tuanae ocultal" -..-11m1n1r gran contllcllvolen6poclllecdonlrta. ' ..-prograJMe · · • ·- •
118 ~8 -1992"11 ... --:'V'"' rt'r"fJ~.. ... 1 1 \ 1
· ·- · · · - · - - · · - · ·-- · · · · · · · · · · · · · ·- ·- ·- ·- · ·
Por lvonne Acosta e acuerdo ron Antonio S. Pedreira, autor de la úrú01 historia del periodismo en Puerto Rico publicada hasta hoy, la historia de Puerto Rico corre paralela con el desarrollo de la prensa puertorriqueña y la una se ve ~da por la o~ Ambas, prensa escrita y búsqueda de libertades, conuenzan a la par y se han manterúdo coexistentes desde entonces. Esto ocurre a partir de la llegada de la imprenta ala isla, con tres siglas y medias de atraso y mucho IIW tarde que en las demás colonias e!>pañolas.
La prens.t b.tjo el dominio español La prensa en Puerto Rico nace bajo el signo ae la censura. Los primeras periódicas, aun las desarectos, se teman que publicar en la úrú01 imprenta que existió durante muchas añas, que era del gobierno. Era muy difícil por tanto, evadir la censura, aun en las períodas constitudorWes. España no se escondía para censurar la prensa. Al contrario. Había un Censor oficial en el gobierno a quien se le terna que mastrar todo antes de ser publicado. Pero más que nada impresiona el valor de las periodistas pues se jugaban la vida o cuanto menas la libertad. con cada escrito liberal, que eran los que más abundaban. En el siglo diecinueve se pueden distinguir cuatro períodas difermdadas por eventos políticas de Importancia. - .....~.." " Fl primer penodo va desde la publicación de t. ~ceben 1&18 hasta 1868 en que se sientenlos efecta; de la Revolución Española y cuando además swge el primer intento revoluciona-
dona. En 1895 se 11e·--'. . . contra nueve periodis ......., a C3.bo procesos ¡udidales las YOlr05, como Mariano Abril, tienen que huir a Francia para salvarse de la clrcel
hJ~ ~:talle curi050 ~el.periodismo bajo la époc¡¡ española lo es el
;:;po
que los periodistas tenían que defender en el llamado del honor" sus editoriales y artícul05. L05 duel05 mn tan . entes -a pesar de que estaban prohibidos por ley· que se PUSI~ron de moda los siti05 donde 105 hombres se ejercitaban en la esgnma, aun~e '!'uchos duelos fueron también ron pistolas. Al parecer las penodistas tenían como norma lo que el periódico u lnregridad Nacional tenia como lema: "En estl mansión honrada/ El h~or nunc¡¡ presaibe/l..o que nuestra pluma escrilie/l..o mantiene nuestra espada'. .
•
~prensa bajo el dominio norteamericano
lróru~ente la persecución continuará después de la invasión
n~~arnenc¡¡na de! 25.de julio de 1898 y el General Miles ocupará mili.tarmente~l penódico Estrelb Solitaria y le formular! l8C3rg05 ~director Lws Caballer. Más iróruco aún resultó el C3SO del perle> dista lzcoa, que habí.a sido enviado por las autoridades españolas a la circe! en.Valladolid por un artículo en su periódico, yal regresar a Puerto Rico después de la invasión fue vuelto a arrestar por el General Henry por publicar un artículo contra 105 desmanes de los soldados norteamericanos en Ponce. El~ llamado·cambio de soberanía' Cllmbióla censura por la aprobaoón de una ley de libelo en 1902 contra la cual protestó la prensa por considerarla una mordaza para el periodismo. Deda el San Jun News: • A menos que no se ponga coto a las diversas demandas por libelo contra los periódicos será necesario ensanchar el sistema judidal, por la forma enque se han ido aglomerandoestas demandas en las últimas semanas·. En las primeras dos décadas del siglo numerosos periodistas irm a la cárcel por libelo. La prensa jugó un rol importan le en promover el discurso anti· español y anexionistl inmediatamente después de la invasión del ejército norteamericano a la isla, tanto en 105 nuevos periódicos en inglés como en 105 ya fundados bajo España, como u Democracia y El País. Sin embargo, la luna de rruel de los liberales de Muñoz Rivera, convertid05 en Federales, ron los invasores, durar! poro, puesto que los norteamericanos respaldarm abiertamente al partí· doRepubliC3dode~
El primerperiodo de es ti segunda etapa esel del periodismo de partidos. La lucha partidista entre muñodstas y barbosistas se
librar.l en los periódicos de c¡¡da bando. Barbosa acusaba a Muñoz Rivera de • oportunista' en El País y otros republicanos acusaban a los rederales de derender un criollismo dañino que alejaba a Puerto Rico de los Estados Urudos. La lucha se agudizó al entrar en escena la violencia de las llamadas 'turbas republic¡¡nas", Estas se activaron primeramente en San Juan debido a que el alcalde era Republi· c¡¡no y las amparaba en el propio murucipio. En febrero de 1900 La Dtmomcia se quejaba de que los crímenes que se desarrollaron luego de la invasión iban en aumento • debido a la impurudad de que gozaban los malhechores•. En agosto de ese año el gobernador AUen. primero bajo la Ley Foraker, enviaba un informe al presidente McKinley en el cual se quejaba de que en la Isla hab(a • d05 periódicos enerrug05, antiarneriC3Ros', que mn La_Democracia y El Diario, ambos de Muñoz Rivera. Le pedía que enviara un periodista que ofreciera una visión que rontrarrestlra la que estiban dando los periódicos federales. El mes siguiente las Turbas atlcaron la imprenta de El Diario cuando publicó un artículo critiC3Rdo al alcalde republicano y luegoatiC3· ron a tiros la residencia de Muñoz Rivera. F1 resultado fue que El Diario se dejó de publicar, u Democracia se mudó a Caguas (donde la siguieron persiguiendo las Turbas), y Muñoz Rivera se exiló en Nueva York. . Otro periódico que también criticó a las Turbas fue el San Juan News y también fue blanco de agresiones y marchas en su contra. Este periódiro bilingüe fundado a raíz de la invasión. y que se le deá.ael'SanJuan Esnú", seri uno de los que recogen el malestaren la Isla al conocerse que el Tribunal Supremo de Estados Urud05 habla decidido, en el famoso caso Downu n Bidwell de 190l, que Puerto Rico no habí.a sido incorporado a Estados Unidos sino • que meramente pertenece a eUos romo una posesión'. Deda el periódi· ro lo siguiente: "Somos y no somos integrantes de los Estld05 Urudos. Somos y no som05 un país extranjero·. También u ~ mspondenóa, bajola dirección de Manuel ZenoGandí.a, prolesti· ba de lo mismo. F1 períododeviolencia de las Turbasroncluyó al ser condenadoa prisiónsu líder Mauleón, pero la violencia verbal entre los dos líderesantlgonistas continuó en susrespectiv05 periódicos, u Democracia de 105 Federales y El AguiJa (en Ponce) y El Tiempo (en San Juan) de los Republicanos. Esta violencia llegó al extremo que las Logias MasóJÚC3S intervinieron para hacer que Muñoz Rivera y Barbosa se encontraran y Uegaran a un entendirruento. Así se puso fin a la pugna partidista y periodística. También interviene Nemesio Canales, quien en sus columnas
periodistiC3S daba una visión critiC3 a través del humor. ~ una columna diceque quiere terciar en la conbenda entre El Agwla y u Dtmomcia •para que no se diga que en estos momentos en que por una feliz C3Sualidad estarnos tod05 -apuletos y montescoS- de acuerdo en reconocer el común peligro y en deseos de ~m;r al mismo enerrugo, nos dedic¡¡mos nosotros los bonachones e ~lices hijos de Borinquen a la infantil tarea de mentamos la madre • Apartir de 1904, como portavoz del nuevo Partido U~ón,_La Dtmomóa asurJÚrá la defensa de las tradiciones puertomquenas frente al embate de la ameriC3JÚzación impuesta a la trágala por el régimen, sobre todo en el ámbito cultural y del idi~ma. La ~erensa delespañolserárontinua apartir de 1909enquedeoanque: 1:"9lle sisabemos es que el invasor, contra todo derecho humano y di~, trata de arrebatamos nuestro idioma, y que el pueblo puertomqueño, dócil y surJÚSO, se somete a esa ignorrurua•. Apartir de 1911 cuando el Partido Uruón queda ~n man05 de José de Diego rruentras Muñoz Rivera estaba en Washington como COrJÚSionadoResidente, La Dtmocraóaasumiri postur~enfav~ de la independencia para Puerto Rico y en contra de la oudadania de los Estados Urudos por primera vez en 1913. Esto asusta a Muñoz Rivera, quien regresa de Washington al año si~iente para.conven· cer al partido de que habí.aque parar el avance mdependenbstl para no alectar el proyecto de reformas a la Ley Foraker qu.e se discutía en Washington. De Diego se exila en España y Antoruo R. Barceló queda como presidente del Partido Uruón. A pa_rür de entonces .u Dtmomcia respaldará el autononusmo. Munoz Rivera monri antes de ver impuesta la ciudadanía norteameriC3na con la Ley jones en 1917 y De Diego le seguirá al año siguiente. En la segunda década de este siglo entramos en la era moderna del periodismo cuando se fundan dos de los periódicos más duraderos e influyentes en el país: El Imparcial en 1918 y El Mundo en 1919. Es interesante el primer editorial de este último: 'N05 sen ti· · mos aliado de un país, no aliado de una plataforma. No somos el diario de un partido, som05 el diario de una patria'. Es asi corno pasarnos de la era del periódico-de-partido, a lo que presurrublemente era una segunda etlpa con una prensa no partidistl, aunque El Mundo era prc>estldistl y El Imparcial independentista. Este rompirruentoronelpasadopartidistles,sinembargo,signifiC3tivo. ~ pro1eon del Doportunmto do HuiiWOdode do lo Uniwniclod dd Turobo. Ellrx!O ~.,.,..,.es UN wrsi6n editado por ~do UN mnr.r.na. cp¡t" o1mi6 , lo Asodod6n do Ptriodistos do l'lle1o Rico d posodo 25 do obril.
RECINTO DE RÍO PIEDRAS, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ACTMD ¡AL S 9 N Salida: Centro Universitario/7:30 am Cabida limitada Favor llenar hoja de inscripción en la oficina 105 del Centro Universitario antes de la fecha del viaje.
17 DE SEPTIEMBRE Concierto de Salterio (Instrumento musical de origen persa parecido a la cítara) Kamel en OASIS Teatro 8:00 pm
29 DE SEPTIEMBRE JOAN MANUEL SERRAT en UTOPIA Teatro UPR/12:00 m Venta de boletos previo a la actMdad Estudiantes del Recinto con ID $5:00 (1 boleto por estudiante) Público General: $14.00 (boletos limitados) Ventá de boletos previo a la actividad
22 DE SEPTIEMBRE GRUPO SOTAVENTO (Grupo musical latinoamericano) Teatro UPA/8:00 pm
2 5 A 29 DE SEPTIEMBRE
Serie: Teatro de Cámara .. DONDE REINAN LAS ARPIAS de ANTONIO GAACIA del TORO Anf. Julia de Burgos/8:00 pm . E trada libre para SOCIOS y estudiantes del R~into con 10 ¡Público general $6:00
25 DE SEPTIEMBRE VIaje Culfural ISLA CA.iA DE MUERTO CUOTA: $3.00 Diálog~bre 1992-13
1 DE OCTUBRE Danza Teatro: ADOLFINA VILLANUEVA Teatro/8:00 pm Entrada Ubre para socios y estudiantes del Recinto
N a ce un colegio en el Este Por Odalys Rivera 0
E
0
A
L
O
G
O
L
a presente década presenta nuevos retos educatiyos que han tenido que ser afrontados por las diferentes instituciones con una nueva visión. A tono con estos desafíos modernos el Sistema Universitario Ana G. Méndez ha transformado cada una de sus unidades académicas siendo la más reciente de éstas, el Colegio Uruversitario del Este (CUE) conocido anteriormente como el Puerto Rico Junior College. El cambio, según el rector del CUE, Alberto Maldonado Ruiz, responde a una reflexión sobre rumbo y necesidades. MDecidimos planteamos si d ebíamos continuar con la misión del junior college o de una institución que respondiera más a las tarto del Este necesidades d el país de la actualidad y del futuro· . Informó que al tomar en cuenta la creciente preferencia entre los jóvenes a proseguir bachillerato (87 de cada 100) y las transformaciones socio económicas de la Isla, ente ndieron que ya era el momento de convertir la institución en una con ofrecimientos académicos de cuatro años. La entidad que una vez se distingió por carreras cortas en el ámbito técnico comenzó a ofrecer dos programas a ruvel de bachillerato: Sistemas de Información con concentración en Secretaria! FJecutivo y Administración de Oficinas, y el Bachillerato en Artes con concentración en Trabajo Social. Las proyecciones son ofrecer varios programas adicionales entre los que figuran Administración de Empresas, Educación Pre
Escolar, Ciencias y Tecnologías, y Asuntos Públicos. Este último dará énfasis en administración municipal. indicó Maldonado Ruiz. Asimismo, ofrecerán nuevos grados asociados en las áreas de tecnología industrial orientado hacia la industria farmacéutica; criminología y paralegal; y ciencias ópticas. El objetivo es, de acuerdo con Maldonado Ruiz,. ·tratar de ofrecer programas que no sean una réplica de los que ofrecen otras universidades·. Abundó que la meta de la institución es ofrecer programas académicos que respondan a los últimos avances modernos y a la demanda en el mercado de empleos. Para mantenerse en esa dirección el CUE persigue lograr un intercambio con las industrias del área Este
Eltudllnles del CUE -..-.clurntll -de-diles
..... -
flclldldes de lalnlllluci6ft.
que permita el desarrollo de su facultad y sus estudiantes. Las nuevas facilidades del Colegio Universitario del Este, ubicadas en Carolina, cuentan con 21 cuerdas de terreno en donde tienen tres edifidos principales. La expansión de sus estructuras físicas contempla un teatro, una cancha bajo techo y quince salones adicionales. Uno d e los atractivos del Colegio es su Centro de Destrezas para estudiantes que tienen deficiencias en materias como matemáticas, español e inglés. El Centro incorpon el uso de la tecnología como herramienta educativa para facilitar la enseñanza. Para ello emplean el métodode('nseñanza individual computadorizada que incorpora programas de audio, escritura y lectura. El CUE cuenta además con una biblioteca que posee el sistema computadorizado ATLAS. Este sistema da acceso a libros, publicaciones y películas mediante un fichero electrónico. El Colegio tiene además modernos salones de clase y laboratorios en las áreas de administración de empresas e idiomas. A pesar de que las estructuras principales de la institución están en Carolina, conservan sus edificios en Río Piedras con programas en ciencias secretariales y salud. Para el rector Maldonad.o Ruiz el cambio ha sido muy positivo y prueba de ello es la matricula actual de cuatro mil estudiantes.
Hacia 'nuevos programas UPR Arecibo
E
n sus 25 años de desarrollo el Colegio Uruversitario Tecnológico de Arecibo (CUTA) ha emergido como un fuerte bastión de la Universidad de Puerto Rico en el Norte de la Isla. Para darle continuidad a esta función la insti. . . . tución dará un importante paso este año im• plantando el programa de la •universidad
Ciencias Secretariales. la misión de la UniSalas señaló que los curversidad de Puerto sos se ofrecerán de lunes Rico. Además de a viernes de 5:00 a 10:00 dedicarse a la ensePM. El programa incorñanza ha aportado porará además secciones en el área de la insabatinas. vestigación y el serNocturna•. El Director y Decano victo•, expresó SaEl programa surge ante el incremento de personas del CUTA anunció otros las. En este último interesadas en completar grados universitarios en proyectos en perspectiva destacó el asesoraesta área del país. Coentre los que fimiento que ofrecen menzará ofreciendo el guran la creaprofesores d el Cobachillerato en Comción de un balegio a industria.s putadoras, mediante el chillerato en Gelocales; las invesll· Programa de Educarontología y el garlones d el SIDA ción Continua del establecimiento en la que técnicos CUTA en consorcio de consorcios de la institución VJ· con el Colegio Univercon las indussitan comunidades sitario y Tecnológico triaslocales para El CCIIeglo cun. con 1111- ..-.-:-..,---..IIL.&.--lU . de Arecibo, y el St'r· de Bayamón, según ofrecer interna- Rlclrdo All:nz) estudio de tlllvtll6n. (Foto. por vicio que ofrecen informó el director y dos en temololos veterinarios del decano de la UPR en gfa farmacéutica.. Mientras, en el aspecto físiArecibo, Salvador Saco, Salas destacó los planes de expansión Programa deSaludAnimalalosganaderosde lazona. En SU proceso evolutivo CUTA ha extendido sus las. Se espera que el entre los que se hallan la construcción de una proyecto esté en mar- SllvldorSIIII,drldory.--cleiCUTA nueva biblioteca y la adquisición de una esta- o&ecimientos de bachillerato a siete programas de cha el próximo semesción de radio. También menciooó la OJnS. cuatro que comenzaron para 1980. Uno de los bac!ú!le· ra!os_ de mayor crecimiento es el de Comunicaoón tre académico que comenzará en enero del '93. trua:ión este semestre de la pisU atlética para las que Pública. A diferencia del resto de los programas de la Salas informó que en este momento están en CXII\tienen asignados 124 mil dólares. . uPR, d del C1ITA ofrece un sólido curriculo en el versaciones con el Colegio Universitario de Humacao LA UPRen AreObo comenz6 en 1967aJil poco más para ofrecer otros programas. también mediante conde 500 estudiante; en la adualidad cuenta con una aspecto tknico de las comunicaciones de radio Y sorcio, que ayuden a nutrir a la ·universidad Nocturmatrfcula de tres mil jóvenes universitarios. Cole- televisión. Cuentan con dos modernos estudios en na•. Estos serian en el área de Ciencias Naturales y gio no sólo ha cumplido con su propia misión sino con -~'T_r.unasdelosmedioselectrónicos.[Por()dalyS
·a
.......... . ...... . . ·~ ...
---- - · ...
-- ·----·-- -~·
Debaten perspectivas reforma universitaria Por Mareia Quintero Rivera tSPECIAL
L
PARA
DIÁLO GO
a polémica sobre la pertinencia de l?s o~~ientos actuales de las mstituaones de educación superior ante las dinámicas del Puerto Rico contemporáneo, así • • • • como el debate en tomo a las relaciones entre el sistema de educ~ción superior público y privado, constituyeron el eje central de la discusión en el foro *Refom_u Universitaria y las lnshtuaones de Educación Superior en Puerto Rico• celebrado el pasado 28 d~ agosto en la Universidad Metropolitana. . La actividad estuvo orgamzada por la Asociación Puertorriqueña de Investigación Institucional (APll), organismo que agrupa profesionalesdeestecampoque laboran en diversas instituciones de educadón superior, tanto públicas como privadas. Desde su fundación en 19M, la Asodadón persigue el propósito de fomentar la investigación conducente a mejorar la planificadón y fundonamiento de las institudones de educadón superior en el país. Con el interés de intercambiar pers pectivas en tomo a la reforma universitaria y de promover investigadón pertinente sobre la necesidad del cambio educativo, APII decidió convocar a un grupo de dirigentes de instituciones de educaciónsuperioradebatirsobreestostemas. El panel, moderado por el señor Rafael Torrech,estuvointegradoporelrepresentanteGilbertoMoreno,promotordel Proyecto de la Cámara 1647 sobre el desarrollo de la educación superior en Puerto Rico, el doctor Federico Matheu, Director Ejecutivo del Consejo General de Educación, el doctor José R. González, Presidente de la Universidad Interamericana, el doctor Ismael Ramírez. Director Ejecutivo del Consejo de .~ucación Superior, la profesora Lillian AJbite Directora del Centro para el Enriq~ecimiento de la Docencia de la Universidad del Sagrado Corazón y el doctor René Labarca. Rector de la Universidad Metropolitana. Partiendo sobre el consenso de ~e la educación superior en Puerto Rico necesita ser reexaminada. repensada y -.&onnada, se abordaron problemáticas_ r "'' ~~~•;.,_ específicas sobre las cuales los ru~ tas resentaron distintos puntos de ~ Uno de los aspectos que mayor atenclón recibió fue la reestructuración administrativa del sistema. Se rero~ ció la importancia de una concepoón . al del sistema educativo, que mtegr·ta ayor coordinación d e esperuu mtre la -~""""n"" elemental y fuerzosen "''"""'·-darla y la de nivel superior.
José R. González y el doctor René Labarca enfatizaron, además, la necesidad de la integración de los sistemas de educadón superior público y privado. Resaltaron sus preocupaciones sobre el fundonanúento y rentabibilad del sistema público y propusieron la creación de un nuevo organismo que regule y oriente todas las instituciones de educadón superior del país. Es ésta, precisamente, la propuesta
Foto por Rlc:ardo Alc:araz
fundamental que elabora el Proyecto de la amara 1647 presentado por el representante Moreno y que busca crear un Consejo General de Educación Superiorqueasumalastareasaaeditadoras que actualmente son responsabilidad del Consejo de Educación Superior. La profesora WJian Albite también criticó la rigidez de la estructura del sistema público y la doble función del Consejo de Educación Superior, como entidad acreditadora y reguladora a la vez de la política educativa m la universidad del estado. Porolrolado,eldoctorlsmaelRamírez aunque admitió los problemas estructurales del sistema público -resultado de la falta de planificación ante el desanoDovertiginosoquevivióelpafs-, señaló que la reestructuración del sistema conlleva un cambio de paradigmas. •No se trata de seguir hablando de relaciones de poder. Tampoco de continuar el debate del estructuralismo versus el funcionalismo, ni la polémica entre la centralizaóón o descentralización. Tenemos que sentamos a estudiar y analizar la radiografía del sistema•. El debate en tomo al financiamiento de la educación superior está íntimament_e ligado a los p~teamientos_de la ~ón entre. los SIStemas público y pnvado. Van~ de l?s deponentes apuntaron haca la búsqueda de un ~.a;¡,.v.. tre los fond os=«~--.. ~'t-·- mayor en tales destinados a la Universidad de Puerto Rico Ylosdirigi " "dos a 1as·institu·
seg"~~-~~-~~~!-~~~~~~ento~e
- -·· ·
de la visión de que las institudones privadas sirven una función pública y requieren, por tanto, de algún tipo de apoyo del estado. • El problema del financiamiento es uno de reorganizadón estructural, de diversificación de fondos, de nueva legisladón y todo ello bajo criterios que sean equitativos y justos•, añadió el Presidente de la UIA. Sin embargo, el director ejecutivo del CES entiende que las instituciones pú-
blicas ya están recibiendo fondos del estado a través de las becas Pell y apunta a la necesidad de considerar la ayuda federal como parte de la acción del esta-
~ts
do. El frágil equilibrio entre la masificación de la educación superior y su calidad fue otro de Jos temas recurrentes del debate. Se reflexionó sobre la naturaleza excluyente de la univers~dad romo institudón y sobre las conqutstas de "democratización· de la educación que los tiempos modf.>mos ha~ logrado. Sin embargo, se reconoaó la ~m portanda de problema tizar la política de algunas institudones privadas d e aceptar estudiantes sin limitadón y no asumir la responsabilidad que ello conlleva. Esta situadón provoca la alta tasa de deserdón después del primeraño en las instituciones privadas. La discusión en tomo a la reforma universitaria es de vital importancia para lograr cambios significativos y pertinentes en nuestra educadón superior. Sin embargo, sorprende la recurrenda de planteamientos en el d ebate, ante la ausencia de temas y perspectivas que también parecen relevantes. Abunda la discusión sobre los problemas de tipo estructural y administrativo mientras los análisis sobre la pertinenda de los contenidos y la orientación general de la educación s uperior brillan por su ausencia. Se resalta la necesidad, sumamente importante, d e formar individuos capaces de enfrentar los retos d e la sociedad tecnológica d el futuro pero se adolece de una falta de reflexión sobre la acdón de la universidad en el desarrollo de la cultura nadona!. Poner la universidad a la altura de los tiempos es una prioridad de consenso, pero ¿no será importante también que la universidad se proponga marcar la pauta del futuro?
• Cup1ter Scieues • hgheerhg
• r•yslcs • Enlrn•nlll & Lile Scieues • M1thutlu siul Scleues BENEFITS Stipend • Housing • Round·trip travel
•n
Off-campus semesler opportunities notionolloborolories: Argonne, Broolth<Nen, lowrenoe Berlr.eley, lowrenoe livermore, los Alomas, Oolr. Ridge, ond Pocilic Norlh-. o1 one of S8\'en
DEUUIIES: OctobH 20 for Sprint rer• More• 1S lor fall rer• Far Applicalion lnformalion Pleose Contad: Scieñée md Engineering Reseorch Semesler 901 DS~eet, S.W. • Suile 201 A
Washington, D.C. 2002~ • (202148S.2426
Religiosidades de la calle
De la ortodoxia a la burundang Por Ramón i.ópez ESPECIAL
PARA
DIÁL OGO
S
on las siete y cuarto de la mañana y los vecinos mañaneros de esta calle están asombrados. Un e_mpleado de la Telefónica an?~ reparando líneas para reestablecer el serv10o en varios Viste mahón y camiseta. Es un tra···~r~~!~:~~~ común que no debería llamar mucho l atención pero ya se ha convertido en el tema del próximo rato de conversación. Es que su rutinaria labor de subir y bajar la escalera portátil la realiza entrando y saliendo de un lujoso y reluciente Volvo negro. no ser por esta sorprendente visita laboral, los veanos hablarian de otras cosas, como el manantial que sale d el tubo de agua por debajo de la calle, que lleva largos meses sin reparar y que los empleados de Acueductos han tratado de localizar sin éxito. Un hombre rie diciendo • oye la verdad es que las cosas están buenas en la Telefónica•, otro denuncia • sí pe~ a fin de cuentas lo pagamos nosotros·, y una muJer reza ·ay señor, apiádate de nosotros, como está e.ste país". Son respuestas básicas de la gente que no tiene poder. Cuando los asuntos públicos se convierte~ en_ transgresiones al sentido común, los puertomquenos responden con el chiste, la protesta y la plegaria. En este texto nos interesa más lo último. Queremos captar la calle como un espado plural de múltiples interacciones sodales y distinguir entre ellas las que giran en tomo a la comunicación con el mundo de las deidades espirituales. En las calles puertorriqueñas el acceso a ese mundo sobrenatural es principalmente protestante, espiritista y católico. Pero lo particular de la calle es que en ella estas tres religiosidades pierden su dominio institucional, es decir, la expresíón de lo religioso e stá en manos de los creyentes individuales que recurren a prácticas y devociones para resolver asuntos inmediatos. Dicho en términos más llanos, nos referimos a religiosidades que tienen que ver más con resolver un asunto del momento que con la práctica formal de la doctrina. La importancia de estas religiosidades es que expresan la apropiación de las religiones por parte de la gente común, yporlo tanto recogen sus luchas de la gente sin filtros teológicos.
J?e
Del Vía Crucis al grafitti La aparición del Vía Crucis o cualquier otra procesión católica en la calle no es un acto de religiosidad callejera. Es una manifestación de un calendario litúrgico ordenado y preestablecido. La iglesia católica es quizás la más alejada de la calle. La mayoría de sus rituales y celebraciones se dan dentro de las catedrales, iglesias y capillas. Sin embargo, el catolicismo tiene maneras espontáneas de aparecer en la calle. En las paredes del terminal de guaguas de San Juan se repiten insoipdones en grafitti y una de ellas dice: "500 Jesús Dios Católico•. Otro grafitti en la misma pared añade contexto al primero: "Testigos de Jehová evangélicos falsos profetas Diablo Dinero SSS$$". Estamos ante un tema común de la lucha religiosa puertorriqueña: la frecuente acusación de párte·d e un cristiano de que la religión de otro cristiano es un negocio diabólico. Resulta significativo que estos grafittis recojan la pugna entre dos extremos: la formalidad jerárquica y distante del catolicismo, y el avivamiento popular y ambulante de un protestantismo de gente pobre. Esa misma pared contiene otra expresión de lucha religiosa callejera. Un grafitti de intención educativa
dice • ¿Es Dios trino o uno? Santiago 2:19 Marcos 12:29". Alguien contestó la pregunta: "no existe".
Entre la calle, la acera y la guagua La calle también es campo de extranjeridad religiosa. De vez en cuando aparecen los Hijos de Dios, jóvenes varones norteamericanos, rubios que hablan español a tropezones. Visten camisa blanca de manga corta, corbata, pantalón oscuro, y se transportan en bicicleta. Los que por un tiempo vivieron en la Calle San Jorge no hadan amistad con los vecinos, quienes siempre comentaban sobre la escandalosa abundancia de sus compras de comestibles: la frugalidad de los • Children ofGod • era una imagen para la calle distante no para el vecindario cercano. ' La calle es una pluralidad ruidosa, as( que ciertas religiosidad.es callejeras tienen que serlo también. Hay un personaJe que se dedica a alborotar conciencias peregrino desde Santurce a Vieques, andariego d~ muchos municipios. Este señor de pelo blanco y voz fu~osa conduce una güincha con altoparlantes y, DUentras guía con una mano, con la otra sostiene el micrófono y predica. El velúculo está totalmente cu-
bierto de citas bíblicas. El conductor se dedica a tra~ sitar por ~a~ calles regañando, amenazando, señalando Y advuttendo sobre los pecados de la humanidad Y la cercanía del juicio final, con un aterrador catálogo de castigos ~e males. Lo mismo ataca la droga que la ho~osexualid~d, los adora-imágenes católicos y las muJeres que VIsten como prostitutas. En la parada 23 dos señoras se encuentran. Su salu~o es MDios la bendiga· y una se siente triste Y sufrida. La otra, una dominicana de mirar sereno, leda conversación hasta que le pregunta si quiere que ore por~~· Tras el asentimiento de la amiga dolida, saca la B1blia, 1~ ~one la mano sobre la cabeza y deja salir una plegana mspuada y acelerada, rápida y fluida. si.JI tarta_mude?s. Sus ojos cerrados le dan un aspecl.0 místico, DU~ntras su acento es gozosamente dom~ cano. Temunada la oración, las amigas intercaJJibiaJI frases de conformidad y cada cual toma su ruta. ~ntt:o de una guagua la calle se convierte en audienaa cautiva. Varias veces he visto una señora del~ada ~n traje sendllo, sin ma quillaje ni adornOS. Su mtenaón religiosa es ofrecer un breve momento de
Ortodoxia y burundanga Afuera, frente a la plaza, el predicador truena contra los brujos, los adivinos, los espiritistas. Lee condenas bíblicas contra ellos, con referencias exactas a capítulos y versículos. Adentro, el creyente espiritista se considera cristiano pero absorbe devociones mágicas que en nuestro país son pluricultural~s y mestizas. Afuera los protestantes orgaruzan su mensaje por oposición a las demás religiones. Los Pentecostales no hacen ésto porque es práctica de Jos testigos de Jehová, quienes a su vez no practican tal cosa porque es del culto Adventista. Si pasa frente a la botán!ca, el cat~li~ se persigna. El protestante apneta su ~~~~· Si pasa frente al culto protestante, el espmtista aceptará que Cristo se manifiesta de muchas maneras según el instrumento que esc~ ja. El cristianismo espiritista es una espon¡a cultural que admite la diversidad incorporándola a la vida cotidiana. Nada que lo acerque a Cristo le es ajeno. En este sentido es la religión puertorriqueña más genuinamente popular, respuesta desde abajo que no deja de transformarse y reproducirse. Los cristianismos católicos y protestantes son cedazos culturales, mecanismos para filtrar creencias y colocarlas en un orden .___ _ _ _ _..::;==:~_;~.;.;...:!!.;.;.:;.;:=..:.....;..:........:.:...:......o...._______________--:F:-oto-:--:::RI:-wdo--:--Alcnz::--__. doctrinario coherente. De ahí la insistencia por facciosa en distinguirse entre sí, sea mediante ojos cerrados le pide a Dios que alivie el corazón de a un público educado y crítico y se especializan en la distancia del respeto o el ataque del irlsulto. Pero en cualquier pasajero que vaya cargando graves proble• superar" los debates entre la Biblia y la Ciencia. Con una sociedad caribeña como ésta el purismo es imfrecuencia sus ilustraciones son fotos a color de ereposible, así que Jos Carismáticos son Católicos cumas. No hace la menor referencia a religiones o sectas. Cuando termina se sienta tranquila y en su rostro hay yentes blancos, profesionales y conservadores. yas devociones parecen protestantes, y en la fila del consultorio espiritista católicos y protestantes esperan mucha paz. No pide dinero. con sus preguntas, sin que se entere el cura o el pastor. El clamor en la plaza de mercado Frente a la plaza de mercado de Río Piedras hay Dios, Biblia y mercanáa Usted va caminando con mucha prisa, se le enfrenm6sica religiosa en vivo varias veces a la semana. El Sobre las cosas de Pap~ Dios ta un desconocido con la Biblia bajo el brazo y le calendario fervoroso incluye predicadores de iglesias y las Madamas de Haití entrega un papelito impreso diciéndole "Cristo te de avivamiento, amenizados por himnos estruendoEn la artesanía puertorriqueña se hace visible la sos que ofrecen una fuente de agua viva en el desierto ama•. Usted hace un gesto de hastío y a la primera coexistencia de nuestros ingredientes culturales. Un oportunidad tira el papelito a la calle, la acera o el de la comercial Calle De Diego. No importa que los niño de cinco años se detiene frente a la mesa de un cantantes desafinen porque el Señor acepta de buen artesano y pregunta: • ¿Cuánto valen las cositas esas zafacón. gradocualquieralabanzaquebroteconsinceridad.Lo Usted va tranquilo pero preocupado por muchos de Papa Dios?" Se refiere a unas sencillas cruces de interesante es la insistencia de estas iglesias en orgamadera que se venden a dólar. Los padres no pueden ajoros. Una señora le extiende un "tratado" -así se llaman Jos papelitos impresos doblados-que acaba de nizar una música cuya base es una versión recatada de negarse a comprarle un capricho tan sano y el niño se una banda de roclc, es decir, bateria, guitarra eléctrica, va contento mirándose mucho el pecho. sacar del estuche de su Biblia. Usted no tiene ánimo de bajoypercusiónmenor. Másalládelointeresanteestá En otra mesa, un artesano pentescostal insiste en atender eso ahora pero Jo acepta y lo guarda porque lo ineludible: la monotonía musical es tan tosca y que no hay que representar la cruz porque Cristo las cosas de lo alto deben respetarse. efectiva como un baile de bomba y, al igual que éste, resucitó. Sus artesanías son objetos utilitarios para Todo anda mal: el matrimonio, el trabajo y la salud. convoca catarsis de voz, coro y movimiento. La gente mesas y paredes, decorados con citas bíblicas en piroLas puertas están cerradas y la vida es algo que usted canta y baila en los testimonios de alabanza a Jehová. grabado. Más adelante una artesana admite que nuncasi aborrece. Sale a la calle sólo por no estar en su casa Esta plaza de mercado tiene salida a tres calles ca puede dejar de hacer muñecas negras de trapo y bajo un semáforo, un joven le extiende un tratado y desde las cuales entran diversas clientelas. Ciertos vestidas de colorao porque la gente siempre las pide. 1~ dice • yo estaba peor y Cris_to me salvó". Usted ~ube clientes hacen poco ruido y se dirigen directamente a Ese cariño se parece al que los puertorriqueños le a la guagua y encuentra as1ento; saca el pa~elito y la botánica y al yerbera. Algunos llegan por rutina a tienen a Melchor el rey negro. Pero esa muñeca negra parece que Jo escribieron usándolo a usted deqemplo. buscar los complementos de sus devociones espiritispuede ser mucho más que un recuerdo de tiempos de Otros tratados no son tan redentores. Uno de ellos las y santeras. Otros traen un pedazo de papel blanco, abuelas. Debidamente preparada, se convierte en una es un argumento en contra de la devoción a los santos, escrito a lápiz, con una "receta• escueta y anónima. madama, personaje de cultos espiritistas y santeros sea, un argumento contra la_ religión católica. ~tos 0 Quizásalgunodeesosclientesquieracomeralgoen que aparece en las sesiones y habla por boca de metratados son genéricos, es d_ear, se producen mas•:v~la plaza. Varias cafeterías de ahíle proveen un ambiente diums. Son antepasados de gente de hoy y hablan con ente para consumo de mulllples •gles1as. Los ong¡familiar: la protección visible de un altar de imágenes, un marcado acento haitiano. A muchas les gusta el :ales se hacen en Estados Unidos y se traducen para su flores y ofrendas de monedas y comidas. Quizás miencigarro y el ron. distribución en otros países. El re.s~lt~d? es una tras come reflexiona sobre la consulta que tuvo con el Así se entreabre la puerta de la santeria, la religión combinación de torpeza lingülshca ( S11ú tiene; una espiritista, trabajo de mesa blanca que se caracteriza más temida y malentendida de nuestro país, la que Biblia, hojee sus fáginas y lee en S~ Jua_n 4:22... ) con porritosdepurificaciónyadelantopersonalsinrecurrir sirve para hacer lo bueno y lo malo según el santero .ó cultura (ilustraciones de 1gles•as norteamea brujerfas o "trabajos· para causar daño o tomar que la practique. Es una religión de múltiples deidaar;res• nh chas de ladrillos y con indispensables chincarla5 e Id · · venganza. El espiritista -sentado en la mesa de paño des que esconde tras su vestimenta católica una preeneas), todo eso congruente co~ e~ ro e amencarublanco, flores, agua florida, rosario y collar-le ofreció sencia vibrante de creencias ancestralmente africanas. m "ó que asumieron aquf las relig¡ones protestantes zao n "gl un pasaje de El Evangelio según el espiritismo de Con todos sus misterios, la santería es inmensad de principios de1Sl o 20· . . . e:_ Los Atalaya• son fáciles de distingurr en la calle, Kardec y le leyó en la baraja su situación material y mente popular. En ella la distancia de la vida diaria y el mundo espiritual se acorta y se expresa con comida, tidosdevendedoresambulantescont~oymaletín. espirituaL Otros llegan con problemas más serios y adquieren esencias para transformar las circunstanbebida y música. Mientras termino este párrafo escuves . . · cia cuando nos ponen la revístaAtalaya cho música santera en cassette. Primero una guaracha Suprédicase~an una breve explicación y piden un das: • arrasacontó, venteconmigo, yopuedotunó, amansaguapo, atrayente, dominante•. d edicada a Chang6, seguida de una danza sobre un en las_ma~os, tilo es manipulador: una vez tenemos En varios lugares hay baldes con flores a la venta. jíbaro rezando frente a un altar y luego un merengue dona~vo. ulae~ano nos incomoda la disyuntiva entre La reina de las flores religiosas callejeras es la azucena, encendido que entre sus coros dice: • Qué lindo se ve la revJSta en 1 erla Los Atalayas reparten tratados un altar/ con imágénes benditas/ adornado a plenipag~la oSodevo ~uddos por Watch 'rower en Esta- la que limpia el aire y ahuyenta lo malo, la que da también. n ~,........,..,,;.4nc.por.toda América Apelan - p¡:oteccióA ~ ~-~--:-:;-~ - ------ --·- - .tudJ. con rosas y.mugaritas.'".------------ __ _. dosUnidos y - O I I ' U -
..
LA INVESTIGACIÓN una fuerza renovadora en la educación Por Carlota C. Johnson
(
L
a investigación y la práctica en el campo de la educación fueron dos procesos desconectados ~ast~ la década de los años 60, cuando la inves· tigaaón se acercó al campo de acción, contribuyendo significativamente a la implantación de notables cambios curriculares en la época de la pos-guerra. Anteriormente, la investigación pertenecía a los laboratorios, ambientes de estricto control ~onde los investigadores eran los expertos y los ~uenos absolutos del conocimiento y, por ende, constderados superiores al maestro. Por otro lado, la educación e~a considerada una empresa esencialmente huma~tica, donde lo sistemático, lo tecnológico y el énfasts en la eficiencia eran interpretados como el_'foques carentes de la sensibilidad y el huma· rusmo que debía distinguir al maestro. Sin embargo, con el tiempo esas posiciones e!' tomo a. los conceptos educación e investiga· aón han 1do cambtando. La educación se ha movido, durante las últimas tres décadas, hada lo sistemático y lo tecnológico, especialmente desde que llegó la computadora; y la investigación utiliza diferentes metodologías, algunas de las cuales dan mayor importancia a lo cuali· tativo que a lo cuantitativo, y a lo fenomenológico que a lo que ocurre en un laboratorio. Los profundos cambios socio-económicos que conmovieron a Occidente después de la Segunda Guerra Mundial, hicieron obsoletos los sistemas educativos. Los problemas con· hontados en este sentido fueron tan serios que, en los Estados Urúdos, el gobierno federal intervino por primera vez en la determinación de política educativa a rúvellocal. Esta interven· dón incluyó la inyección de sumas millonarias para la revisión de los curriculos, y el uso intensivo de la tecnología educativa y de la investi· gadón buscando determinar la efidenda de los nuevoscurriculos, enfoques y programas en las escuelas. La educación se convirtió en una prioridad nacional y se le requirió a las instituciones educativas rendir cuentas (accounta· bility) a la sociedad sobre la calidad de su producto. La investigación desempeñó un rol muy im· portante en ese particular, evaluando los cam· bios instituidos y sirviendo de guía en cuanto a la direcdón en que debían moverse los esfuer· zos del sistema. A su vez, la tecnología educati· va, mediante la integración de sus procesos y productos, promovió la visión de la educación romo una empresa que puede ser eficiente y rentable. Los centros de investigación y desa· rrollo (ROC), de los cuales el establecido en la Urúversidad de PiHsburg es uno de los más notables, llevaron la responsabilidad mayor en el desarroUo de los esfuerzos investigativosque fortalecerian los cambios curriculares. El sistema edu· cativo de Puerto Rico sumó también profundos cambios rurriculares y utilizó muy acertadamente la investigación en acción en el d~llo d.e los nuevos programas. En este particular se c;fistingut~r el.Centro de Investigaciones Pedagóg¡cas y el Conse¡o de Educación Superior. No obstante, a pesar del progreso tan nota~le de la investigación en la educación durante los últimOS 40 años, en lo que se refiere a llegar II_lás cerca del maestro y contribuir a la práctica educativa, ~~vía mu<:~tos investigadores opinan que ~ulta _difícil dete~ar cuánto en realidad, ésta ha inflwdo en la política educativa. Hay otro grupo de investigadores más
.... . .. ... . . . . . . . . . . . . . ····• . . ... -·-
. .. ······-··
identificar problemas y probar alternativas. A finales de 1990 se inició en Puerto Rico la implan. tadón de la Ley número 68 del Departamento de Educación, conocida como la de Reforma Educa. tiva. Esta reforma responde, al 1gual que los cambios llevados a· cabo en los años 60, a los retos de una sociedad que ha pasado por grandes transformadones, y para la cual el sistema educativo existente resulta obsoleto e irrelevante. Este documento menciona la investigación como un comp onente necesario de la reforma. El enfoque del maestro investigador nos parece una modalidad hesca y que armoniza con la importancia y la funaón que ésta desea p royectar en el maestro. En momentos en que en fabZamos el defi. nir nuestra identidad de pueblo y desarrollar una educación más relevante para nuestros niños y jóvenes, podría utilizarse.esta forma de investigadón como una alternativa para aco piar información sobre nuestras idiosincrasias pedagógicas y la visión que tienen los estudiantes de sus maestros y del aprendizaje. Próximamente, Jos días 1 y 2 de octubre, se llevará a cabo, en la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Urúversidad de Puerto Rico, el Tercer Congreso Puertorrique· ño de Investigación en la Educación. Este concepto comenzó a elaborarse en el año 1987, en tertulias de hora de almuerzo, entre profesores comprometidos con la investigación; donde se provocaba el diálogo y el análisis en tomo a ese quehacer intelectual. Los profesores José Miguel Rodríguez Matos, José Noel Caraballo y Carlota C. johnson continuaron reflexionando, en reurúones de pasillo, sobre la necesidad de que el colegio proyectara, más allá de su recinto, su compromiso con la investigación en la edu· cación. Estos profesores vendieron la idea a un grupo de colegas que constituyó el Comité del Congreso de Investigación. Ya se han celebrado dos exitosos congresos y éste, el tercero, promete ser superior a los anteriores. En el d esarrollo de los congresos, como en toda idea que triunfa, está la participación y el apoyo incondicional de personas e institudones, entre las que sobresalen las decanas Nilda Garáa Santiago y Diana Rivera Viera, el Deca· nato de Asuntos Acad émicos del Recinto, el rector Juan R. Femández, la Asociación de Maestros de Puerto Rico, el Decano de Asuntos Académicos d e la Facultad de Educadón, doc· tor Roamé Torres González y la Fundadón Puertorriqueña d e las Humanidades. El propósito de estos congresos es desarrollar contienda en tomo al valor de la investigación para la práctica educativa y que se reconozcan y di· vulguen los esfuerzos realizados en esa direc· ción, por los investigadores d el país. Se proFoto JIOf RlcMio Alclnlz mueve el diálogo y la reflexión en tomo a pro. blemas y si.tuaciones relevantes al proceso edu· Una de las ideas más liberales, en lo que respecta a cativo, ~ue han Sldo o deben ser investigados. P_or qemplo, el tercer congreso enfatizará los procela investigación en educación, es la del maestro in· sos mterc;uJturales y su impacto en la educación en el vestigador, desarrollada por Stenhouse (1977) en In· glaterra y más tarde retomada por Evans (1991), de la Puerto Rico d e cara al2000. En esencia, los congresos de inv~tigación actúan como un mecanismo efid~nte Urúversidad de Harvard. En este caso, el maestro es el P.a ra urur la teoría.con la práctica y dar a la investiga· investigador porq~e tiene interrogantes sobre algún aón una connotaaón más humana, mediante el diáloaspecto de su práctica que desea aclarar, y se decide a buscar respuestas. El objetivo es mejorar al maestro; go d~ altura entre educadores y humanistas, en busca que se convierta en un practicante más reflexivo y del bien para la niñez y la juventud de nuestro pueblo. desarrolle mayor conciencia de la complejidad de su [Para más información relacionada al Congreso, pue· labor. Por otro lado, los estudiosos del proceso de dencomurúcarseconlaFacultaddeEducadón,Reónto enseñanza-aprendizaje están cada vez más consciende Río Piedras, teléfono 764-0000) tes de que cada situación es diferente y presenta retos Lo aulon es cotrddtK:a jubilacbo do la FiiCIIllad do Educadón do la propios, por lo que es el maestro quien mejor puede UI'R,. Ra.cinto do Rlo 1'\odras•
optimistas que anticipan que en la década de los años '90yentradoelaño2000,lainvestigadónseráunaguía para la práctica y una base para la toma de decisione~. Nosotros creemos que la investigación va a contnbuir, cada vez más, a la práctica educativa, precisa· mente porque está más cerca de la misma y porque las metodologías y los enfoques que se utilizan actual· mente son más apropiados para el salón de clases y están más al alcance del maestro. En general, estos enfoques no enfatizan la búsqueda de conocimiento, sinolacomprensióndelarazóndeserdelaenseñanza. B maestro se interesa por conocer qué es lo que ocurre en su salón cuando enseña y por qué. La investigación etnográfica y el procesamiento cogrútivo de informa· ción, son dos ejemplos de la investigación que veremos con mayor hecuencia en la educación.
- ····· ·-
U:Y
Proceso apelativo en la UPR: un camino tortuoso (II) Por Belén Barbosa
los que ostentan el poder y hasta los religiosos. En este sentido, además de la separación del cargo, sugiero n ~1 primer artículo de esta serie señalé que: (1) medidas como las siguientes: La UPR debe pagar la la ~rarquía de poder instituida por la Ley de la totalidad de la indemnización y de los gastos. Sin Uruvemdad de Puerto Rico es piramidal, sigue embargo, debe poder repetir en contra de los funciola ley del embudo. Es decir, que el poder lo narios que son responsables por las violaciones del tienen los administradores y los profesores orden institudonal, es decir: la UPR debería poderle • • • • • carecen de los mecanismos adecuados para cobrar a estos funcionarios en todo o en parte la . hacer valer sus derechos. (2) En muchas ocaindemnización y Jos gastos incurridos t>n los casos. s.IOnes algunos administradores abusan del poder insPor otra parte, se pueden evitar gran parte de los tituaonal que les confiere el orden jurídico. gastos que conllevan las apelaciones. Existe una •. (3) Estos abusos han dado lugar a lo que llamé la marcada tendencia en los administradores de no ]Undización" de la UPR; a saber un exceso de reresolver Jos problemas que surjan en Jos niveles glamentación en algunas áreas y Ía constante interjerárquicos inferiores. Así, en muchas ocasio nes ni venaón de los abogados en asuntos institucionales de los decanos ni los rectores resut-lven muchas de las carácter esencialmente académico. (4) No obstante apelaciones que les llegan y le "pasan la papa ello,. eXISten áreas esenciales que requieren normas caliente" al Presidente o a la Junta Unviersitaria, escntas y que están huérfanas de éstas, situación por según sea el caso, y, cuando requerido, al CES. la que, a m enudo, se hace imposible darle virtualidad Generalmente esto ocurre cuando se trata de uno a los ? erechos que asisten a los profesores, ya que las de los profesores que abiertamente critican la deastones están dentro de la absoluta discreción de administración o que no gozan del favor de Jos los administradores. administradores de tumo. A estos profesores se les obliga a apelar sus casos aun cuando a aquéllos les Al final de ese artículo propuse que se separen de sus pues~os ~ aquellos funcionarios que transgredan consta que no existe mérito alguno en las decisiones adversas a los profesores. Esta práctica no sólo perel orden mstituaonal, en particular, a los que violan judica económicamente a los profesores, sino que los derechos de los profesores. Al respecto, varios profesores, entre ellos un docto y sabio profesor de también prolonga por años las apelaciones e impide derecho, me sugirieron que separar de sus puestos a que estos gocen de los derechos que les asisten y que los administradores que violan el orden institucional con su trabajo se han ganado. A través de los distintos niveles administrativos y no es una medida eficaz. Entre las diversas razones que ofrecieron, las más importantes son, a mi juicio, de toda la tramitación de las apelaciones están presentes las siguientes: 1) la separación no basta para conjurar los abogados. Desgraciadamente, algunos de los emel sentido de impunidad de los administradores en pleados por la UPR en vez de ser representantes legales que defienden y promueven los intereses inscuestión; 2) es más efectivo que en alguna forma estos paguen de su propio pecunio los gastos incurridos en titucionales, se convierten en· sastres jurídicos·. (Dos la tramitación de los casos y la indemnización que, por de ellos me han dicho que están en sus puestos para defender las decisiones de los administradores, eslos daños causados, impongan los tribunales. Me parece que la separación del puesto es moralpecialmente las de los decanos y rectores.) Por esto elaboran interpretaciones de las normas institucionales mente necesaria. No basta conque la institución adopte medidas estrictamente económicas en contra de esos que justifiquen las arbitrariedades de los funcionarios administrativos a los que sirven, aunque éstas sean funcionarios. No se debe permitir que permanezcan barbaridades desde el punto de vista jurídico e instien sus puestos aquéllos que al ejercer el poder d elegatucional. do por el Estado -el poder público- en la UPR, a sabiendas, abusen de ese poder. Los abogados de la UPR en la mayoría de los casos interpretan las reglamentaciones en forma técnico La UPR gasta cientos de miles de dólares en procesar jurídica. Estas generalmente son inflexibles y restrinlas apelaciones de los profesores y en pagar las sengen o eliminan el espacio que tienen tanto administratencias en con Ira de la institución. Estos gastos inel uyen dores como profesores para resolver sus diferencias. tanto los del proceso administrativo dentro del SisteLas diferencias no sólo son inevitables en la Academa Universitario, como los de aquellos casos que se ventilan ante los tribunales. Esto drena el fisco instimia, sino también esenciales a la naturaleza misma de una universidad. tucional e impide que esos dineros se inviertan en las Si a la "juridización · del Sistema Universitario, a lo necesidades reales de la UPR. Entre otras razones, esta •inacabable" que se hace la tramitación de las apelasangria de fondos ocurre en virtud de la ley especial ciones y a las interpretaciones técnicas de los abogamediante la cual los funcionarios d el gobierno, previo dos empleados por la UPR, le añadimos que los aboal cumplimiento de ciertos procedimientos, no tienen gados en los distintos niveles de la jerarquía univer" que pagar un solo centavo d~ su propio .dinero. La sitaria interpretan las disposiciones legales en forma institución es la que paga las mdemruzaaones y los diferente, la situación de los profesores se toma degastos de los pleitos. Esto foment.ala irresponsabi!_idad sesperante. Esto significa, entre otras cosas, que no de esos funcionarios: Como nadie en el ststema fiJa las existe certeza sobre cuál es la norma de d erecho que· responsabilidades, no se les separa de sus puestos y no debe regir en los asuntos similares que plantean los tienen que pagar los veredictos o sentencias por la casos que se dan en el Sistema. Significa, además, que violación de los derechos d e los profesores, esos adpara apelar los profesores necesariamente tienen que mirtistradores siguen actuando en forma arbitraria y consultar o ser representados por un abogado. Esto no discrimirtatoria. . . sólo es injustificado, sino también injusto. Los profeEstas consideraciones hacen necesano que tambtén sores desde la perspectiva económica son •indigentes se adopten medidas económicas en contra de los legales". funcionarios de que se trata. No obstante, la UPR, La razón es que los profesores, por sus sueldos, no como institución, tiene que cargar con su parte de la cualifican para recibir los servicios legales que se responsabilidad: Son las autori~ades nominado~as ofrecen gratis a los pobres; y, por sus sueldos, no del sistema las que escogen y ~eSignan a esos funac: pueden pagar un abogado en la práctica privada de la narios y en demasiadas ~?ne_s los nombran SIprofesión. Si consiguen que uno le lleve su caso, el .endo criterios extra~vers~tanos, tale_s .como los ~lítico partidistas, el amJguismo, la docilidad ante abogado generalmente lo hace gratis o a consignación_
E
Mientras ésta es la situación de los profesores los administradores cuentan con abogados pagados' por 1~ institu~ón, no sólo con los empleados por la UPR, smo t.ambtén con los de la práctica privada. Todo lo antenor d emuestra cómo los profesores casi están en una situación d e indefensión, tanto ante las arbitrarieda?~s de que muchas veces son objeto, como d e los pel)utaos que les causan los administradores a quienes se refieren estos artículos. Esto pone de manifiesto la presencia cotidiana de la ley del embudo en el orden institucional, ley de la cual sus víctimas principales son los profesores que ascienden al Calvario de una apelación. Lo aulor..s obogw y Calrdritica mind.ll ~la lJPR. R.cinto~ Rlo Piedras.
Estudiantes de las Facultades puedan ubicar fotocopiadoras en las distintas facultades'. Sobre el canon de arrendamiento de las residencias unive!sitarias, nose harán aumentos en el costo por arrendamiento, 'de hacelloen el futuro se consunarla con el Conciliode Residentes y se honrarfan las condiciones acordadas'. Como parte de los acuerdos entre la administración universitaria y el estudiantado sobre el reclamo de aumentos en las ayudas para estudiantes graduados, Fernández señaló que se acordó 'duplicar la cantidad potencialmente concedible de los fondos provenientes del Programa de Ayuda Suplementaria lnstrtucional (PASI), hasta un máximo de $2,000 a los estudiantes graduados'.
• Entregan Almanaque Ambiental Escolar El Comrté Ambiental del Servicio de Extensión Agrícola y la oompañía farmacéutica SmithKiine Beecham han unido sus esfuerzos para fomentar entre la mñez y ¡uventud puertorriqueña el oomprorniso de mejorar y conservar el ambiente. Aesos fines representantes de ambas instituCiones entregaron el Almanaque Amblentll Escolar para el año 1992-93 a ungrupo dejóvenes de
•Adquieren
revolucionario
sistema láser para la piel
•Reconocimientoa Poeta Nacional
El Ministerio de Educación Nacional y'Cultura de Francia otorgó la distinción de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras al poeta residente de la Universidad de Puerto Rico, · Francisco Matos Paoli, infonnó el Rector del Recinto de Río Piedras, doctor Juan R. Femández. la distinción honorífica es una de las principales condecoraciones que otorga la República Francesa, según una oomunicación enviada al poeta a través del Consulado General de Francia en San Juan, de parte del Ministro de Educación Nacional y de Cultura de Francia, Jack Lang. Matos Paoli es, además, Poeta Nacional de Puerto Rico, y recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Puerto Rico. El doctor Femández manifestó que dicha condecoración, 'honra al Recinto de Río Piedras, que por tantos años se benefició del insigne poeta, y debe asimismo honrar a todos los puertorriqueños'.
• Acuerdos entre UPR y estudiantes El doctor Juan R. Femández, Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, anunció los siguientes acuerdos firmados entre la administración universitaria y representantes del liderato estudiantil. Fernández designó a la profesora lvene Castro de Vélez, Decana Asociada de Estudiantes y ala Decana Auxiliar de Estudiantes Rosie Zeckler. para que junto a los representantes estudiantiles no:nbr3:fos por el Consejo General dJ Estudiantes prepararan la propu$1a del proyecto de la Guardería Infantil. . Jlllll R. Fem6ndu lgoJalmente, el Rector autoriZó la reduoción del costo de las fotocopias a siete centavos luego de estu:fardalosrelacionadOSalfuncionamienlodelas~
suministrados por el Sistema de Bibliotecas. Femández seflaló que 'lan pronto se aclaren los ex1remoS legales perti~es se procederá a emitir la autorización para que los Consejos de
El Departamento de Derrnatologfa de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico adquirió un'SistemadeLaser·UihanDye3000'. Este sistema complementa otros servicios en el Departamento de Derrnatologfa y reafirma su posición oomolfderenloscamposdeeducación e investigación en dermatología en Puerto Rico, eiCaribeyAmérica Latina Este nuevo láser de colorantes sintonizable y el sistema computadorizado Hexascan es diseñado para perrnrtir un tratamiento rápido y libre de dolor en una variedad de lesiones de piel que incluyen hemangiornas congénrtos, pequeñas venas en la cara. al igual que lesiones pigmentadas oomo manchas de la vejez, sin causar daño ala piel circundante. Este sistematiene las ventajas de versatilidad en los d~erentes largos de ondas de láser yun control precisode su sistema cornputadorizado que le permite tratar pacientes de todas las edades en forma segll'a y eficiente.
• Vinculan educación a la calidad de los servicios Optimizar la excelencia en los servicios públicos al igual que reestructurar los currículos para que abarquen una educación global, fueron los dos aspectos fundamentales que se discutieron durante la conferencia sobre 'Calidad totar que auspició la Fundación Felisa Rincón de Gautiery la farmacéutica SmithKline Beechman, y en la cual participaron personalidades del ambrto politice y educativo del país. El Presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor José M. Saldaña, señaló que el recurso humano se convierte en un factor claveparaeléxitodetodaempresapues'ocupamayorponderancia en las nuevas demandas para el continuo aecimiento'. Ante los nuevos retos y realidades con que se confronta nuestra sociedad, la Universidad debe adoptar un papel más agresivo en la formación de sus estudiantes. Para ello, indicó Saldaña, será necesario que la Universidad reconceptualk:e su función educativa dentro de una perspectiva internacional, hemisférica y global. 'Nuestros egresados deberán ser unos práesionales capacitados para mantenerse haciendoaportaciones útilesenunmundocambianteyglobalizado.Deberánserpersonas con formación general, capaces de pensar en forma critica. Serán ofesionales versátiles', concluyó. pr Por otrolado, Doña Felisa Rm6n quien hablódesuinaJnbencia en la Alcaldía de San Juan a la vez que recordó que 'si ponen el corazón pueden lograr rnuchlsimo, porque lo que yo logré sin dinerofueunverdaderomilagro..•.debelrosdejamosdebanderlas polfticasparaponemosatrabajarporlascausasjustasybuenas'. VICtoria Mutloz, quien tuvo una breve iltervención, recalcó que la carrera del servidor públicoes nobleyseñaló que susmetas van dirigidasaafianzatlacalidaddelosserviciospúblioosalmaximizar la efectividad de los recursos existentes. El representante de Pedro Roselló, Fred Martlnez reclamó que se logra lacafidadtaal del servicio públicoal establecer un ordenarnentode las pOOridades públicas. Arguyó que la crisis buroCfática por la que atraviesa todo el sistema púbf100 corroe la efectividad de los seMcios.
4-H y de la Escuela Certenejas. Los primeros están adscritos al Programa de Juventudes y Clubes 4-H de Extensión Agrícola ylos segundos pertenecen al plantel escolaradoptado por la SmithKline &echam dentro del programa 'Adopte una Escuela'. El Almanaque Ambiental Escolar tiene información sencila y vital para el mejoramiento del medio ambiente, en el cual mensualmente plasma consejos que los niños y sus familias pueden poner en práctica para conservar el ambiente. Este almanaque está impreso en papel reciclado.
IIOWARD HUGHES MEDICAL INSTITUTE
PREDOCI'ORAL FELLOWSHIPS IN
BIOLOGICAL SCIENCES 1993 COMPETITION Fcllowships are for full-timc study toward thc l'h.D. or Sc.D. tlcl{rt."C in o:ll hioloJ..,ry and rt>~ulation. ~~ncti<:s. immunology,
ncurc)S(:icn<.:-.:, or stnu..turJ.I hiology, as wdl as hiostatistK:s, c..·pi<.lcmic)l<l){Y.
<)f
rnathcrnatical hic)IUJ..'Y·
FEllOWSHIP TERMS . • Tiu\.."'C·yc-.H initial award 'i, • $14.000 annual stiJl<'nd w ith t wo-ycar cxh:nsion • $ 12,700 an n ual tn<t·ofpo.,,ihlc t:<Juc.:;llion alluwan<.:~ EUGIBIUTY • L.cs.o,¡ than o n c ycar of post- •1f an M.D./Ph.D. student: hal"<.:;~laurcatc grJ<.Jualc study not in a fumkd pru¡¡rJm in h iulogy: • No dtizcn...hip n..--quirernt:nts: <.'o llcs.tc scniors ll.S. citizens may study ftrst ycar ~r.u.luatc students ahnl~H..I ; othcrs mu1-ot stvJy in M.S., D.O., D.D.S., D .Y.M. thc_llnit<od Stat<-s stut.lcnts <>r rn)fcssionals
SCHEDUU: • Appl ic•tion dc-•dlinc: Novc miX"r 6, 19')2
• Fcllowship.' stan: )une 1993-Januiry 1994
• Aw:..r<.ls announc.:t.-d: carly April 1993 FOR PROGRAM ANNOUNCE.MENTS, EUGIBIIJTY GUIDEUNES, AND APPUCATIONS Hu¡¡hcs l'n.·tl<><.toral Fellowships N•tional RL"Search Cuuncil Fcllowship Offire 2101 Cunstitution Avenuc Washington, OC 204 11! Tclc:phonc (202J334-2872 lllc ttow-..ru ftul(.ht_.., ~h.:dK.<~I l n.'ilrtutc .,'\·k:ume'\ appliclhclfl!> hum ;all ~tl.cd ~f\(jtc.l:.fl4....., ;ancJ 4."1W.-. .ur4Mc:o. WUrTk_"f\ and mtTilht.-f'\ ni mtnurity ltfUUP lO allf"Y
e
OGENTRIX
¿una oportunidad para agitar la conciencia? Por Carlos Maysonet tSPECJ
AL
-
PARA
DIÁLOGO
L
a empresa Cogentrix se propone ubicar cerca de la Bahía de Mayagüez, una planta de generación de energía eléctrica a base de carbón mineral. Se espera que ~cha planta produzca alrededor de 300 mega vatios de energía a un costo de cientos ,__ _ _ de millones de dólares. Las razones para el proyecto propuesto tienen que ver con la alta dependencia en el uso del petróleo y el proyectado aumento en la demanda futura de electricidad. De aquí ~u e~ Autoridad de Energía Eléctrica, que fija la p_olftica publica del país sobre electricidad, haya deodido utilizar el carbón como una fuente alterna de energía bajo el supuesto de que su abasto es más seguro y su adquisición más barata.
Al'\ A LISIS La propuesta d e la Cogentrix ha enfrentado una gran oposición por parte de casi todos los sectores de nuestra s_ociedad in?urendo un gran número de figuras políticas. La pnnopal preocupación en tomo al proyecto tiene que ver con el impacto de la quema del carbón sobre la salud y el ambiente. Entre los productos secundarios de la combustión del carbón se encuentran contaminantes tan dañinos a la salud como el bióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, particulados, lúdrocarburos y plomo. Diversos estudios han relacionado la presencia de estas sustancias con altas incidencias de enfermedades en las vias respiratorias y de cáncer. Además, la extracción de agua de mar así como las descargas de la planta de carbón afectarían el sensitivo, y ya perturbado, sistema ecológico de la bahía de Mayagüez. Por último, se considera que el impacto de la emisión de gases sobre varios sistemas naturales cercanos al área oeste,comoeselcasodelaParguerayGuánica,podria ser devastador. En una decisión que ha sido fuertemente cuestionada, la Junta de Calidad Ambiental OCA) entendió que aunque a la Cogentrix le faltan una serie de permisos de varias agencias estatales y federales, la misma "ha cumplido con evaluar los posibles impactos ambientales· del proyecto. Diversos sectores de opinión sostienen que la determinación de la JCA obedece a presiones de los varios intereses políticos y económicos que apoyan el establecimiento de la planta. La decisión de ubicar una planta de energía eléctrica a base de carbón en Puerto Rico es una decisión equivocada. En primer lugar, la Cogentrix -y ahora la JCA- sostiene que la tecnología a utilizarse para el control de enúsiones '!S de tal calidad que el impacto ambiental seria mínimo. A esto hay que señalar que no se puede establecer categóricamente que, en el caso de )a quema de c::arbón. e~sta una tecno~ogía que pueda funcionar a ruveles óptimos todo el tiempo. Por otro lado, el funcionamiento de toda tecnología está influenciado por diversos factores fales como la efectividad humana al manejarla, sus costos de operación y mantenimiento, la laxitud o no en la aplicación de )a reglamentación y los ev_entos no contemplados o contingencias. Un caso que ilustra lo planteado es el de las plantas de tratamiento de aguas usadas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Muchas de estas plantas están equipadas con la tecnología de control más avanzada y sin ~mbargo esto no ha impedido que continúen contanunando cuerpos de agua. En segundo lugar, no ti~ne mucho sen~do d~pués de la Conferencia Mundial sobre Medioam~e~te, · traducir un combustible cuya quema contribuiría :stancialmente al calentamiento global y a la lluvia ácida. De hecho, el aumento en el uso del carbón entre
1975 y 1990 produjo más de la mitad de las emisiones de carbono a la atmósfera. Además, la minería y el procesamiento del carbón no sólo destruyen y contaminan grandes extensiones de terreno, sino que constituyen la ocupación que causa la mayor cantidad de accidentes fatales y no fatales. Si a esto se añaden los efectos a la salud y al ambiente en las áreas inmediatas al lugar de quema del carbón, entonces se notará que la supuesta fuente más barata se convierte en la más cara. En tercer lugar, el establecimiento de la planta Cogentrix se basa en la premisa no declarada de que siempre es mejor consumir más electricidad que menos. Pero a los que impulsan la política de consumir más se les olvida que la electricidad no es lo importan-
te. Lo importante es lo que se puede hacer con ella. V arios países del mundo manejan economías sólidas utilizando sólo la mitad de la energía per cápita que consume Estados Unidos. En otras palabras, el uso eficiente permite obtener de la electricidad los beneficios que de ella se derivan, ahorrándonos de paso la inversión que representa la Cogentrix y su secuela de pro blemas ambientales. En el caso de Puerto Rico no hay que ser un experto para identificar las muchas oportunidades que existen de utilizar la electricidad en una forma más eficiente. Si esto se entendiera, entonces las inversiones en el área de la electricidad deberían ser para reducir su necesidad (aumentar la eficiencia en el uso) y no para producir más. Si a esto se le añade el potencial siempre presente de las fuentes renovables de energía, entonces la percibida futura escasez no lo seria tanto. Corresponde entonces a todos los sectores preocupados por el problema presentado por la Cogentrix aunar esfuerzos a fin de producir un cambio en la actual política pública relacionada con la electricidad. Dicha polltica debería girar en tomo al hecho de que un kilovatio ahorrado es un kilovatio ganado, y de que un kilovatio extraído del sol, del viento o de las olas es un buen kilovatio.
. ..
;:1
•
-
•
. '
•• ~
.... ..
Porque la dignidad no se suspende Los maestros decimos NO a la Ley 78
FEDERACIÓN DEMAEsffios
Luchando por nuestros derechos Diálogooseptiemba 1992-21
Por Fernan.dq Pico
E
sto se va a parecer a Seva, pero el hecho es que pasó. Recibl un catálogo de libros viejos de una firma en Connecticut y bajo el número 920 decia Comandancia de la Guardia Civil de Puerto Rico. Unea de Yauco, Puesto de Guertca [ale). Ubro copiador de la correspondencia dirigida a las autoridades militares y civiles. Presented by Maj. Geog. H. Poust. Christmas 1898. Tenia que ser Guánica, que en aquella época era barrio de Yauco; según Ubeda y Delgado para 1877 · las áreas rurales y el pequet\o poblado del barrio Guánica de Yauco tenfan 290 familias. El oficial tenia que ser uno de los del Sexto Regimiento de Massachussets, el primero que atacó la tranquila población de 40 casas aquel famoso 25 de julio. Un libro con la correspondencia de la guardia civil en Guánica era un bocado demasiado tentador. Envié un cheque y a los tres meses llegó el paquetito con el libro copiador. Ah, Luis López Nieves. ésta seria la respuesta a tu cuento. Aquf seguramente estará la evidencia de actividad de par1idas y de resistencias a la autoridad espal'lola antes de la invasión. ¿Acaso no decfa el Provldence Joumal, de Rhode lsland. el27 de julio de 1898, tratando de justificar la selección de Guánica como punto de desembarco, que Guánica y Ponce eran los focos de resistencia a los espat\oles en la isla? La vida mag inativa de los historiadores tiende a ser menos sosegada que la de los autores de ficción. No hay manera que podamos controlar las andanzas de nuestros actores y el argl.fl'lerlto de nuestra narración siempre se anda enredando. Secretamente esperarnos en los documentos lo más inverosfmil, y en los documentos siempre encontrarnos algo menos dramático y más interesante que lo inaginado. Examiné el libro copiador, de cubierta roja, que mide 8 1/2 pulgadas de largo por 6 1/2 de ancho. Alll quedó consignado el resumen de la información que el cabo de Guánica enviaba a sus superiores. La lectura fue un tanto sorprendente. Asl, por ejemplo, al 1 de julio de 1897, se resune una con-..micación al Sr. Jefe de Ulea: "8 caballo Ramado Malpica número 676 que lo tiene adjudicado el Guardia de este puesto Escolástico Pérez Obejas hace tres dlas se le biene notando estar rruy triste sin ganas de comer... y tiene mucha tos habiéndole aplicado manteca alcanforada a la garganta; se tiene enmantado y en punto donde no le da el aire segun lo a dispuesto el sel'lor profesor veterinario del escuadren. Lo que participo a la respetable autoridad de V. para su debido conocimiento... • Julio, 1897, tiene que haber sido un mes lento en Guánica, porque nada más notable es reportado por el puesto de la guardia civil hasta el 1 de agosto, cuando el cabo reporta que el caballo Malpica "ha muerto a la una y media de la tarde este dfa de la
Guánica antes de Guán enfermedad que benia padeciendo". Agosto no vio mucha más novedad. El1 de septiembre se informa al Capitán de Escuadra no encontrar suministro para los caballos de las Salinas naturales. Por fin el 27 de octubre del97 hay acción: "Por consecuencia de ril'la ocurrida en la tienda de Don Ramón Ramos sita en la Hacienda de Don Gustabo Ramires a sido herido grabemente el paisano vecino de este poblado Luis Abranes por Juan Santana de este mismo Barrio cuyos sujetos junto con el atestado formado al efecto a sido puesto a disposición del Sel'\or Jues municipal de Yauco". E116 de noviembre, 1897, hubo el fuego de la casa tienda de Don Gustavo Ramírez. El 25 de diciembre otro fuego. El1 de febrero, 1898, se informa al capitán el robo de tres paquetes de medicina y una caja de munecas. 8 4 de febrero el puesto de Guánica da cuenta de la detención "de un individuo del Barrio Susua baja llamado Juan Quinones (a) Negro por escandalo y amenazas". La comunicación más extensa al Jefe en todo el libro, sin embargo, es la del26 de marzo, 1898, y es la relación de una discusión entre la esposa del cabo Ojea, quien escribe el informe, y la del guardia segundo Domingo Galera. "y al mandarlas callar y que se fueran a su habitación, la esposa del Guardia Galera me contestó muy resuelta que a mi nada me importaban las cuestiones de las mujeres, que me podía retirar que mi mujer tenia mucho fuero porque yo tenia galones". En eso llegó el guardia Galera, "y en tono provocatibo me dijo que lo que tubiere que decir a su sel'\ora que se lo dijera a el que estaba dispuesto a berselas conmigo. Enseguida le ordené fuera a Umpiar su caballo". Poco después Ojea puso a Galera bajo arresto por "el tono despreciativo" de una respuesta a la pregunta si habla terminado de limpiar el caballo. Al parecer este altercado tuvo sus consecuencias, porque el19 de abril el cabo Silverio Val reemplazó a Ojea en el mando del puesto de Guánica. 8 26 de abril el vecino Jorge Mussendfm-fue detenido y conducido a las autoridades de Yauco que lo reclamaban. La Guerra Hispanoamericana habla comenzado, pero en todo el mes de mayo del '98 el único incidente reportado de Guánica fue que el guardia José Huertas le habla levantado la mano a otro guardia. E119 de junio un guardia se recluyó en el hospital y falleció a la semana. 8 22 de junio y 2 de julio sendos individuos fueron remitidos a la cárcel de Yauco por disposición judicial. Con eso llegué al f111al del libro. La última anotación del libro es del 8 de julio de 1898: "Se remitió el !ndice de correspondenCia del mes de Junio". Ni sediciosos, ni partidas, ni sobresaltos. Según los partes consignados de la Guardia Civil en Guánica antes del 25 de julio no pasaba nada. Pero al
~bre1992
tronar de los canones en la madrugada de aquel dfa de Santiago, el cabo Val y los guardias Huertas y Escolástico Pérez tienen que haber saltado de sus catres. 8 libro copiador nos deja ver más de la vida cotidiana de los guardias civiles espal'loles de Guánica que de la pequel\a población costera. Entre las páginas del libro quedó un número deiS de marzo, 1898, de Resumen de servicios de la Guardia Civil, el semanario de los guardias civiles en Espal\a. Además de las circulares oficiales la ....... gacetilla resel'la las jubilaciones, los traslados, las _,..cuotas aportadas al Monteplo, los anuncios personales: • Sánchez Martinez, Guardia de primera clase de la 8a compall• de Ciudad Real, desea permutar con otro de su clase de la 1a., de la de Madrid". Uno se asoma a un pequel'lo mundo de aspiraciones y posibilidades, ajenas a nuestros afanes. Estos guardias civiles de Guánica seguramente manejaron esa gacetilla, probablemente la ú~irna que les habla
. 1
!'-.
·-
,p
~<¡~~ :.
En busca de la fórmula mágica Poa CARMEN NEvÁREZ
T
engo que bajar de peso de aquf a dos semanas". Muchas veces me Jo decía y pocas veces lo lograba. Me )a pasaba en el sube y baja de peso, lo que en otros ámbitos se conoce como Sfndro':'t: del YOYO ; con la desventaja de que cada vez que reduc1a de peso, era menos ás Jo que ganaba. Y yo, que pensaba que el Joqueperdfa Ym me sirviera era culpa de la secadora. rd od que 1a ropa no Déjenme decirles que, en esto de pe er peso ~y t a una "PRO", pues creo que he probado todo loqueexJste,con
tal de perder unas libritas. Primero intent¿ las pastillas que venden en la fannacia para controlar el apetito, pues estaba bien segura de que era la solución. El primer día fue de mucha alegría, pues quería sentir hambre y no la sentía. No bastó terminar esas primeras 24 horas de triunfo cuando empecé a sentir que mi corazón iba como estampida de caballos, me sentía eléctrica. Logr¿ que una enfermera me tomara la presión y casi se le salen los ojos al ver la lectura del esfingomanómetro. Me preguntó si padecía de alta presión y le dije que no; me preguntó si había tomado algo y, por supuesto, le dije que no. De más decirles que sall con referido médico y del susto dej¿ de
est'
. ..... .
~.·•.•.•.~.... ~.·;t f
{_.l,t .. •·..•· '"...... .
tomar las pastillas. Más tarde me enteré de que esos productos tienen anfetaminas, las que sirven como estimulantes del sistema nervioso central y crean dependencia. Mi deseo por rebajar y encontrar la fórmula mágica continuaba, así que decidí comprar "las batidas" para rebajar. ¡Ah!, pero primero me cercioré de que no tuvieran sustancias que me afectaran el sistema. Seguí las instrucciones al pie de la letra. ¡QUE HAMBRE! Seguía aguantando, dici¿ndome a mí misma: "si otros han podido, por qué yo no". Bueno,logr¿ las dos semanas y baj¿ de peso. Ahora ¿qu¿ hago para mantenerlo? ¿Qu¿ comer?, ¿Cómo co(ttHttiiiÍMI ~" p6rW.28J
-noticias
Integración Universitaria ntegrarse a la universidad siempre es un paso dificil. Para muchos es sinónimo de entrar a otro mundo. Para un grupo de prepas de la Universidad Metropolitana la llegada a la universidad es aún más ardua porque por su promedio de escuela superior o puntuación del College Board no pudo ser aceptado en otra universidad. A estos estudiantes especiales de la UMET los espera un grupo de gente dinámica de profesionales y estudiantes que se conviene en su primer amigo y apoyo dentro de este nuevo universo. El Programa de Integración Universitaria se creó en 1984. Lo que comenzó como pane de una propuesta federal, hoy se ha convertido en eje central para la integración efectiva -tanto académica como emocional-del estudiantado. Cada año atiende a 150 estudiantes de nuevo ingreso. Los panicipantes saben que son aceptados a la universidad hajo la condición de dar el máximo y subir su promedio. En esa tarea dificil es que les ayuda el Programa, mediante consejería académica y tutorías de todas las clases. Ni su directora, Sara Mcléndcz, imaginó el impacto que tendría el Programa. "Me asusté, me pre>guntaba cómo podíamos crear un programa que atendiera las necesidades académicasalmismotiempoquelasemocionales",rccuerda. Estudiantes con necesidad académica, con ingreso económico familiar bajo, y con padres que no tuvieran bachilleratos universitarios, fueron los candidatos que identificaron para recibir la ayuda del Programa. A partir de ese momento buscaron grupos de apoyo y de trabajo. Los profesores diseñaron tutorías paralelas a los cursos de primer año y para ofrecerlas contactaron a estudiantes de la universidad con buen promedio. Desde entonces, el Programa ha estado en continuo crecimiento. El progreso se evidenció cuando descubrieron que más del SO por ciento de los estudiantes logró subir su promedio. Incluso hubo casos de estudiantes que llegaron a ser pane del Programa de Honor, que se graduaron con promedios altos y que continuaron estudios graduados. El incentivo de estos estudiantes para sobrellevar una carga académica doble (por tener que recibir tutorías además de lasclases)es que, "ellos se van dando cuenta de los beneficios que reciben aquí: dos orientadoras, tutores que trabajan casi a nivel individual, una nota que les cuenta en Jos cursos, y el mayor aliciente: apoyo incondicional",
I
de Jo que quieren y se sienten comprometidos con señaló Alicia Almod6var, coordinadora acael Programa por lo mucho que les brindó a ellos. démica y consejera.. De hecho, el mayor logro es que yaalrededordeun Además tratan de reforzar la parte social so por ciento de Jos panicipantes suben su promey cultural mediante actividades extracurricudio al finalizar su primer año. lares. Antes de la actividad, (una obra de "Cuando ellos salen bien, para uno es un teatro, o un c:onc:ierto de música) se lesorienta triunfo, uno siente que ha puesto un granito de para que aprecien mejor el evento. arena", expresó Maylín Quiñones tutora hace~ Para Lurys Bctancourt, tutora de español años y medio. Su compañera de labores, Zatda hace cuatro años, la clave del éxito estriba en lvette Caraballo, piensa que "es una excelente ser para los estudiantes más que una autorioponunidad para ayudarlos a explotar todo ese dad, una amiga, un apoyo, y permitirles hatalento y habilidad que tienen". blar y escuclwlos.. •Es necesario ir más all~ SGn Sylvia María Colón fue estudiante partide los libros, reforzar valores, cosas que mu- ti•/ ,,.,,._ tl•l,.tqracbas veces DO hay en sus casas", expresa. cimo U~ti•WSÍUirill d• 111 cipante del Programa y cinco años después es tutora. "Es un proceso hermoso, llegué con laguLurys es estudiante en la Facultad de Educa- UMET nas grandes y después hasta recibí premios estando ción y para ella la experiencia de servir como en el Programa. Luego compartí con gente que pasó por lo tutora definió su dedicación por esa profesión. mismo que yo y les brindé la misma ayuda y comprensión Uno de Jos aspectos más interesantes del Programa que me dieron a mí". según lo expresó la directora es que estos estudiantes vienen En el proceso se transforman Jos estudiantes, pero es un de CS~:Uela superior 0011 una serie de deficiencias no porque cambio recíproco pues cada grupo que entra en agosto DO tengan la c:apacidad sino porque el sistema educativo no está preparado para atender sus necesidades. La práctica les también enriquece a los organizadores como profesionales y como humanos. "Mi experiencia ha sido muy buena en ha demostrado que mucbos de ellos sí pueden alcanzar una términos de la calidad humana, del tipo de estudiante. Yo he educación universitaria con éxito. crecido mucho dentro de este proceso también," comenta Tal vez el mayor problema que enfrenta el Programa es el vacío emocional que tienen losjóvenes por problemas en Meléndez. Marilyn Delgado es de la nueva generación del Prograsu bogar. Para luchar 0011tra esto ha sido necesario que se unan todos Jos integrantes del Programa para transmitir su ma. Ingresó al mismo en agosto pasado y dice que hasta entusiasmo, ánimo, apoyo y compañerismo a los estudian: ahora ha recibido mucho ánimo para seguir luchando en la tes. •Somos como una familia", expresa Meléndez. universidad. Marilyn es de la nueva generación que entienMuchos estudiantes llegan con temores: si podrán de que la educación es fundamental y para lograrlo estará lograrlo, si 0011tarán con el apoyo familiar y económico y si junto a ella el equipo de profesionales, estudiantes y amigos podránquedarseenlauniversidad. Después de participar un del Programa de Integración UniversitariaJPor /dem Osoaño en el Programa, su autoestima sube, están más seguros rio
Reclaman porque se les conozca mejor 1
os estudiantes del Departamento de Ingeniería de Computadoras del RUM están enfrentando dos problemas. El primero consiste en el desconocimiento que tienen las personas sobre la función que ejerce un ingeniero de computadoras; el segundo, en la carencia de una reválida de especialidad. Según expresaron algunos miembros de la Asociación Estudiantil de Ingeniería de Computadoras (AEJC), un gran número de personas piensa que lo único que hace un ingeniero de computadoras es sentarse frente a una máquina y programarla, cuando en realidad hacen mucho más que eso. El ingeniero de computadoras, al tener más conocimiento sobre la capacidad física de la máquina, puede evaluar y ofrecer ~ntre otras cosas- diferentes alternativas como anefactos electrónicos a las industrias para que &las elaboren los productos de una manera más eficiente. El desconocimiento de su labor alcanza al sector empresarial,
L
M~ ü
,.AEICllwlMjM ,. d cntlro ti• t6mputos.
(F-JIO'}twi6~
peljudic:ándolcs a labora de entrar al mundo del trabajo. En palabras de la seaetaria de la AEIC, las empresas en Pueno Rico "prefJCml pagarle a un analista de sistemas que a un ingeniero de oomputadoras". Esta situación les preocupa muc:bo porque lesobliga a emigrar hacia Jos Estados Unidos aún cuando hay ingenieros que prefieren trabajar en la Isla.
Los miembros de la Asociación también expresaron que hace algún tiempo se organizó un seminario para las empresas, precisamente para orientarles sobre la función que ellos ejercen. No obstante, la misma no tuvo frutos, pues la asistencia de éstas fue prácticamente nula. El otro problema serio al cual se enfrentan es la falta de una reválida para su especialidad. Ellos toman la reválida de los es!udiantes de ingeniería eléctrica, poniéndolos en des· venta¡a con estos últimos. Incluso se ven forzados a tomar una serie de repasos relacionados ~on áreas correspondien· tes a la ingeniería eléctrica para poder salir bien en este examen. El doctor Ramón V ázquez, director asociado del Depa~ento de Ingeniería Eléctrica y de Computado~ Y conse¡ero de la AEIC, ba estado haciendo las averigüactOnes_de rigor para resolver este problema. Entre ~s~ si en algun estado de los Estados Unidos se ofreceunareváhdade especialidad en este campo y, si se da, por qui no se ofrece en Pueno Rico. El doctor Vúquez indicó que de no haber un examen en 1~ Estados Unidos, averiguará cómo el Colegio de lngemeros Y la Junta Examinadora podría imponer un examen para estos estudiantes en Pueno Rico./Por Nad,sk4 M ay,M-Robles
.
-....... . ....... _.. . . -.......... ··-··-- ···--·----_
..._
fomestu.dia.n.t:n
Preguntas justas ... sin respuestas PoR LYNETTE RAMos Soy.una de tantas estudiantes de la Universidad de · · Ha~- dosanos me atreví a hacer preguntas. No ( por qué pregunté; tal vez por ser estudiante de periodismo :nemos fama de preguntones) o por una necesidad interna ~en~r respuestasjustas. De hecho, todavía mis preguntas 00 an Sido contestadas. Parece ser que no tienen respuestas. ..
Puerto R•co si
-·¿Por qué aumentar el costo de las matrículas?", pregunté Y:_>· Empezaron las divagaciones. . - -~eremos trabajar proyectos especiales de investigación" d•Jeron ellos. ' sf, pero ¿por qué aumentar?", insistía yo. - El aumento· cubrirá la parte A, del esquema D, de la ~t~ura ~·del proyecto K •, alegaban ellos. - S¡, sí enllendo, pero ¿por qué lo tenernos que pagar los ~tudiaotes?", volví a preguntar. Comenzaron los grandes discursos: "Ustedes son los que reciben el servicio, por Jo tanto ustedes lo pagan". -"Pero, ¿realmente recibimos un buen servicio?", repliqué. ·"Los estudiantes en las universidaes privadas pagan el doble, el triple, cuatro veces Jo que ustedes", contestaban ellos. -"Pero no estudian en la universidad del estado. Además grandes injusticias no justifican injusticias menores", volví a replicar. Decidí usar un ejemplo para persuadirlos. -"Verá usted. Imaginemos que usted recibió un golpe en la cabeza. Otra persona recibió un golpe similar, pero también
-:sr,
respuestas justas no dejaré de hacer preguntas justas. "Bienaventurados Jos preguntones porque, aunque no obtengan respuestas, velarán porque se haga justicia".
se quebró varios huesos. Aunque ambos sienten dolor, no hay duda de que el golpe de esa última persona fue mayor que el suyo. Sin embargo, eso no implica que a usted no le duele como a ella. ¿No es el mismo -"Noooooo", respondieron. Luego de un NO tan poderoso cambié las preguntas. ¿Por qué tengo que pagar yo el dinero que le debe el gobierno? ¿Por qué no se lo cobran al Estado? Esta vez no contestaron. Yo no entendía c:úi era el problema. Yo sólo necesitaba buenas respuestas. Hace dos años que pregunté por primera vez y el hambre de saber me invita hoy a continuar preguntando. Hice DIICVU preguntas. ¿Por qué el Consejo de EWcaci6a Superior aprobó un reglamentoparaAsistenciaEcooómicaeal975quetodavía hoy no se cumple? ¿Por qué el Comité Evaluador (cuerpo que procura se cumpla el reglamento) no se reúoe periódicamente corno está estipulado? ¿Por qué el mismo Comité no revisó los costosde estudio antes de impoacr el aumento? ¿Por qué? Muchas personas se incomodaron por mis preguntas. Algunos amigos se cansaron de compartir con una chica "dificil" como yo. Mi familia también comenzó a preocuparse. Me asusté y decidí deteocrmc y evaluar. Concluí que mis preguntas estaban bien hechas, y que eran las respuestas las que fallaban.. Ya no las formulo por curiosidad, ahora son por compromiso. Quizás amigos y familia no lo entiendan, para ellos pierdo el tiempo. Pero otros comienzan a preguntarse conmigo y cada vez las preguntas son más necesarias y justas. Y tomé una decisión importante. Aunque no obtenga
casor
Lo outoto es estudante de cuarto ·a oo de to Escueto de
Comunlcacl6n Públeo de lo UPR. Recinto de Río Pledlos.
Crece la danza enHumacao El Primer Encuentro de Bailarines que celebrará el Colegio Universitario de Humacao los dlas 24 y 25 de septiembre, es sólo el primer logro de Ln grupo de estudiantes que en menos de un ano se ha organizado y ha tenido gran aoogida dentro y tuera de la comunidad colegial. El Cuerpo de Baile Colegial se Inició en noviembre de 1991 y desde entonces, sus componentes han tenido la oportunidad de participar en seminarios y talleres para capacitarlos en varias disciplinas de la danza. Algunos (as) de los (as) bailarines (as) que han visitado el CUH son Rafael de la Rosa, lvfln Santos; además, ofrecerán talleres Gradissa Fernández y VIWC8 Vázquez el24 de septiembre; y Gloria Uompart el 6 de octubre.
•
meJor que nunca. ¡22 años ayudando a po1U!tk en forma, y nos
3 m es es Y para celebrar te invitamos a nuestra gran r~sl.a ck aniversario. Disfrularás ck rifas, clases y u.so ck equipo ¡GRATIS!
sentimos super!
Mam Taylor Figure FitiU!SS. UIU!k ahora: mnes por sólo $69.
lrCs
*Mds $29 de matrfcula • Oferta válida del/4 de septiembTP al 3 de octubrp de 1992. Horario ngular: WIU!S a viernes: 8:30 AM-9 PM, Sábados: 9 AM-4 PM.
Ji11Sl'A: JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE, DF 8:30AM A 9:00 PJll ¡La vas a pasar supei!
In ar i e t ay l ol' f
Ponce 259-2525 Intersección Ferrocarril & Torres
•
RCo Piedras 764-7960 San Francisco Shopping Center (Bajos)
• Bayamón 740-6380 • Caguas Bayamón Oesle Shopping Centu
1
G
U
R
1
743-3313
Bairoa Shopping Center
F
•
1
TV N
E
S
S
Carolina 750-8500 lturregui Plaza 65 lnfanterfa
=
Entre Estudiantes 1DIÁLOGO • Agosto
1992
Amigos universitarios PoR INts M. QUJLES No importa dónde nos encontremos, existe una urgencia -casi innata- de establecer relaciones interpersonales con aquéllos con quienes compartiremos diariamente. Los (as) estudiantes universitarios (as), no son la excepción, en especial porque valoran por demás las relaciones entre compañeros (as) de estudio.
Resulta difícil idear un recetario de pasos a seguir en la consecución de un modelo para hacer amistades. ·ea~a persona es un mundo" y cada persona debe trazar su propta estrategia. Sin embargo, sf es posible detenninar las necesidades que todo joven tiene que satisfacer para lograr que su experiencia universitaria sea grata. . En el origen fue el verbo, la palabra, que al no dom1nar su uso se convierte en un serio problema para el joven que recién se inicia en los estudios. ¿Cómo hacer uso de la palabra, cómo vencer la timidez inicial que todo lugar nuevo nos produce? Estas son Interrogantes que persiguen a
[!Jurante las actividades físicas intensas, la contracción constante de los músculos produce calor, mientras más activos estamos ,más calor genera nuestro cuerpo.Durante ejercicios intensos,la producción de calor puede ser tanto como 20 veces la cantidad producida en reposo. Si este excesodecalornose elimina, la temperatura del cuerpo puede aumentar a niveles peligrosos y a veces hasta mortales. En un día cálido, la evaporación del sudor es la única m anera eficaz de refrescar el cuerpo. D esa fortunadain"ente,la pérdida de sudor ocurre a costa de los fluidos vitales del cuerpo . . Esta pérdida de fluidos del cuerpo se llama deshidratación. La deshidratación puede provocar calambres musculares,agotamiento, sobrecalentamiento corporal y hasta insolación o pérdida del conocimiento. Para tratar este problema los científicos desarrollaron las bebidas deportivas formuladas para restaurar rápidamente los fluidos del cuerpo. Gatorade es la más reconocida de las bebidas deportivas. En el caso de esta bebida l os ingredientes básicos son: carbohidratos, minerales Y agua. Los carbohidratos ayudan a proveer e nerg ía a los músculos activos, lo que d · 1 1r ayu a a prevemr a a •ga Y mejora el rendimiento. Por otro lado,la concentración de carbohidratos en Gatorade estimula la absorción de fluidos ayudando ~ que. la rehidratación sea mas rápida y que el líquido no pese en el . b b'd estÓmago. L as e 1 as que contienen un nive l de carbohidratos mayor de un 10%, como los refrescos y los jugos, reducen la velocidaddeabsorcióndelos líquidos. A pesar de que las bebidas deportivas proveen
energía, éstas sólo contie~en la m itad de las calonas contenidas en los refrescos y los jugos. Entre los minerales conte· nidos en las bebidas deportivas están el potasio y el sodio para reponer lo que se pierde en el sudor. Estos minerales ayudan a mantener el balance adecuado de fluidos y electrolitos en el cuerpo además de que mejoran el sabor para aumentar el consumo voluntario de líquido y lograr así evitar la deshidratación. Algunas personas piensan que las bebidas deportivas contienen una cantidad excesiva de sodio pero esto no es así. De hecho, según las normas del FDA, una porción de 8 oz. de la mayoría de las b ebidas deportivas puede considerarse como baja en sodio pues contiene la m isma cantidad que una rodaja de pan integral o un vaso de leche. El agua en la bebida deportiva trabaja junto con los carbohidratos y con el sodio para ayudar a restaurar el balance de fluidos. Es muy importante que la bebida estimule el consumo voluntario de líquido cuando lapersonatienesed. Aigunas personas dicen que no les gustaelsabordelasbebidas deportivas, sin embargo el sabor mejora en la medida en que la persona está acalorada,sudada y sedienta. Los sabores muy dulces y la sensación d e llenura que a veces causan los refrescos pueden reducir el deseo de tomar líquidos lo que no ayuda a la re· hidratación. Las bebidas deportivas ofrecen variedad de sabores, por ejemplo Gatorade está disponible en lemon- lime, china , fruit punch, limonada, citrus cooleryel nuevotropicalfruit. Las bebidas deportivas s!emp~e deben consumirse b1en !nas.
~
QUfTALA§fD YnP(MATONO
muchos univ8t'Sitarios. En este proceso no estás solo (a), es lmportam8 entender que a muchos les está pasando lo mismo. Resutta fácil iden. tificar a los afectados: se sienta solo (a) en un banquillo, o en un pupitre de algún salón; decide leer, pero no tiene ganas; se aleja, pero no porque quiera estar solo (a), en reali· dad ocurre que no logra romper el hielo para inici:"" una conversación. Pero, hay soluciones para "interrumpu-'' esa soledad no deseada. Casi siempre da resultado acercarse a algUien del sexo opuesto. Es cierto que exi~t~ una 1dea generalizada de q~e cuando un chico imc•a un d1alogo con una ~1ca lo ha~ sólo motivado por una atracción sexual. Pero, esa no es la umea razón. y si no me crees pregúntale a los muchac~os. De igual forma el que un~ chi_c a se le ~cerqu~ a un chiCO con cualquier excusa, no s1gnif1ca que le guste y mucho menos que esté perdidamente enamorada de él. Ocurre que tenemos muchas más cosas de qué hablar con aquél 0 aquélla que es diferente a n?sotros. Por s~pues to que la amistad con personas del m1smo sexo es Importante y significativa para nuestra vida y desarrollo personal, pero hay otros tipos de amistad que también nos ayudan a crecer. , SI bien los grupos que hagas en este nuevo y amplio espacio que brinda la universidad dejarán una huella en tu vida, también los profesores y empleados con funciones '::"administrativas constituyen otro ámbito de relaciones que puedes y debes desarrollar. Existen maestros que valoran la amistad con los estudiantes. Son aquéllos (as) que se toman el tiempo para hablar de esos otros temas de la vida cotidiana. ¿Cómo descubrirlos? No es difícil, acércatele al final de la clase y coméntale algo que te parezca pertinente: una noticia, un artículo, libro o sencillamente algo de la clase. La reacción· respuesta de ese (esa) profesor (a) te guiará en lo que puede llegar a ser una buena amistad. De igual manera existen otros empleados que facilitan tu proceso de ajuste. Si te acercas a ellos puedes descubrir una nueva dimensión en tu vida como universitario (a). Reconocer que la vida estudiantil no es sólo clases y exámenes te ayudará en tu empeño de hacer nuevas amistades. Hay más, muchísimo más a la salida de cada clase. Muévete al Decanato de Estudiantes, allí- además de becas: te ofrecen un listado de organizaciones estudianti· les, que van desde grupos culturales . religiosos, políticos y académicos. Si eres uno de esos que ya ha despertado al ejercicio democrático. el Consejo de Estudiantes de cada facultad te brinda la oportunidad de ejercitar y aprender la toma de decisiones y el respeto a la pluralidad de ideas sobre aquello que te concierne como universitario (a). . Asimismo, las actividades culturales que te ofrece el rec~nto es una magnífica oportunidad para ensanchar tu honzonte de alternativas. Este semestre el Departamento de Actividades Culturales se ha esmerado en ofrecerte una gran variedad de eventos que podrás disfrutar en compañía. ¿Ya sabes con quién irás al concierto de Joan Manuel Serrat? La universidad somos todos (as) los que en ella hab~a· mos. Somos un grupo muy grande con posibilidades infinitas de establecer diversos tipos de relaciones. Así como nos ~vemos en la vida buscando aquello que nos haga sentir bien, la coexistencia universitaria nos brinda la oportunidad de.explorar infinidad de experiencias y sentimientos. Cada qu1en con su cada cual explorará cada día un nuevo amanecer: el que sea lluvioso o soleado dependerá de la tuerza Y el interés que pongas al abrir los ojos. lo out01o esprofesora de lo Focultod de CtenctosSoclaleS del Recinto de Río Piedras. Universidad de Puerto Rlc~- .
Entre Estu<iantes 1DIÁLOGO ·Agosto 1S92
Eil
ca!e:n::a.dari.o
Calendario de competencias de la Liga Atlética lnteruniversitaria (Del 14 de septiembre al 5 de octubre) Volibol PartidoJ en la rama femenina comenzarán a las 6 :00 PM y en la rama masculina a las 8:00 PM. lunes 14 de septiembre UlPRen uPR UCPRen RUM UTenCUC CUHen use CUTB en UPRA UABen UCB miérc. 17 de septiembre UPRen UCPR RUMenCUC UlPRen UT CUHenCUTB UPRAen use martes 22 de septiembre RUMenuPR UCPRen UlPR CUCenCUH UTenUPRA
ClTfBen UCB USCenUAB jueves 24 de septiembre UPRenCUC CUHen RUM USCen UlPR UABen UCPR
UCBenUT lunes 28 de septiembre CUCenUCB CUHenUAB ClTfBen use miérc. 30 de septiembre liTen UPR
RUMenUSC UlPRenCUH CUCenUCPR UABenClTfB UPRAen UCB vlunes 1 de octubre UPRenCUH UIPRen RUM UCPRen liT USCenCUC UABen UPRA lunes S de octubre USCen UPR liTen RUM CliTB en UlPR CUHenUCPR UPRAenCUC
Campo Traviesa (Abierto) llliél"(. 16 de septiembre lA carrera Je efectuará en la UniverJidad de Amlrica en Bayamón apartirdelas3:00PM.
UCPRenUSC CUCenUPRB sábado 19 de septiembre UPRenUPRB UPRAenRUM USCenUIPR CUHenUCPR UABenCUC Ylel"lles 15 de septiembre USCen liT CUCenCUH
CUHenUT UIPRen UPRB UABen UPR CUCenUPRA sábado 3 de octubre UlPRenUCPR UABenRUM uPRBenUT UPRenCUC UPRAenUSC
El CDmp«>NJto d~ ttnis rrgns6
asufonlllllo orlfiNlL El aJio pastMio u Will rtalivulo
m«lúur11 lomtoS abkrti>s.
Tenis de Campo PartidoJ comenzarán a partir de /¡u 9:30AM. Ylel"lles 18 de septiembre UPRAen UPR(sedealtema del recinto riopedrense) RUMenUT UIPRenCUH
UPRBenUCPR UPRenRUM UABenUPRA sábado 26 de septiembre liTen UIPR UPRenCUH CUCenRUM UABenUSC Yiel"lles 2 de octubre
*Este calendario esta sujeto a cambios de parte de la Oficina del Comisionado de Deportes de la lAl. De hecho, al momento del cierre de esta edición no era segura la realización del torneo de balompi~ debido al retiro de varios conjuntos.
1
•
1992
Fotos por Ricardo Alcanu;
Aeróbicos: tipos y diferencias n Jos últimos años el movimiento del baile aeróbico ha evolucionado. En sus comienzos los programas de aeróbicos se caracterizaban por una gran cantidad de movimientos bruscos hacia arribf impulsando en algún momento Jos dos pies del piso y cayendo de nuevo sin alguna oportunidad de amortiguar la caída. Los "jumpingjacks", saltos de cuica y brincos al aire son ejemplos de ese tipo de movimiento conocido como Impacto alto. Estasrutinascausaronproblemasapersonassusceptibles a alguna Jastimadun, a mujeres en sus últimas etapas de embarazo, a personas con incontinencia urinaria o, sencillamente, a personas que no se sentían cómodos con Jos movimentos de impacto alto. De esa manera surgieron Jos aeróbicos de Impacto bajo como un medio para reducir lesiones y permitir a estas personas completar su rutina. Los aeróbicosde i_mpact~ b~jo obligan a mantener un pie todo el tiempo en el poso y eh mona completamente el trabajo de subir y baja_r bruscamen~e. En muchas ocasiones el trabajo está en flexoonar las rodollas y Ju~go devolver el cuerpo a una posición recta. Pe~ estas rutinas también ocasionan problemas a personasque soenten malestar en las rodillas por flexiones prolongadas o, a las personas de excelente condic!ón fisica~ue se les imposibilita elevar su ritmo cardíaco a noveles óptomos. ' El trabajo que implica subir y bajar en una ':"tina de impacto alto requiere energía, much~ veces olvodada en una clase de aeróbicos de impacto baJO.
E
Gracias a Jos diferentes estudios que se han realizado existe otra alternativa más apropiada, Jos aeróbicos de Impacto modendo. Estos hao resultado .ser 1~ altem~t~v.a excelente que ofrece a Jos (as) estudiantes vanas posoboh· dades para hacer Jos ejercicios. En esta categoría la clave está en la buena combinación de elementos de los de impacto alto e impacto bajo. En los aeróbicos de impacto moderado, al,i~ que en los de impacto bajo, un pie hace contacto con el poso en la mayor parte del tiempo. El centro de grav~dse va~ mover hacia arriba y hacia abajo como en Jos aeróbocos de ompacto alto. De esta manera se evita la flexión prolongada de los pies y se promueve mayor trabajo para quien lo r_eliza. Esto ocasiona que la intensidad se pueda elevar a noveles más altos. Por lo tanto, el costo de energía será mayor que en los aeróbicos de impacto bajo, y el efecto del rebote que se hace con este movimiento será más cómodo. Esto quiere decir que en la rutina de impacto moderado el cuerpo sube y baja con más control, dándole oportunidad al cuerpo de ofrecer protección mediante unos movimientos-reflejos, para evitar asf posibles lesiones. La alternativa que se puede ofrecer es aquélla que brinde variedad y motivación a los participantes. Sobre todo, que vaya a tono con las necesidades particulares de cada individuo. Ninguna técnica o rutina puede ser aplicada con exactitud a todos los (as) estudiantes por igual. Pero sf podemos crear parámetros o puntos de partida que nos dirijan a un programa sano y efectivo para el bien de todos por igual. IOOUfciiQ es lnstruct01o de aeróbicos acreditado por lo ACE.
18 razones para
ejercitarse. ¿sÜficiente incentivo para comenzar? ti ayuda a quemar grasa ti tonifica los músculos ti mejora el sistema cardiovascular ti Rdistribuye mejor el peso ti ayuda a controlar el apetito ti nos provee más energía ti nos bac:e sentir más alertas ti ayuda a b"berar las tensiones ti reduce la depresión ti reduce la ansiedad ti reduce los malestares fisiéos ti aumenta el nivel de concentración • ti aumenta el estímulo para realizar las tartas diarias
ti mejora la coordinación y el equibbrio ti mejora el ritmo de cada persona ti mejora la autoestima ti proporciona un cuerpo más atractivo ti desarrolla salud emocional
l
En buses de la fórmula mágica N - lk "'p6giM 2J
mer?••• Lo peor de todo son las GANAS que le tengo a ¡un mocito al estilo puertorriqueño! Bueno ya se lo pueden imaginar, volví a ganar peso. Creo que es importante que . e sepan que cuando perdemos mucho peso en pocas semi!IIS, , 1 lo más que se pierde es agua y que si a eso le añadimos el no l e hacer ejercicio, nos quedamos con casi toda la grasa COipDral Yparte del peso eliminado se pierde en forma de tejido muscular. (Lo mismo pasó cuando intentE la dieta de la toronja, aereomoza, Scarsdale y muchas otras.•.). Decido entonces hacer ejercicios, compro mi "outfit", Y no podía faltar la faja quita grasa. Me matriculé en unas clases d~ baile aeróbico, en un gimnasio cuyo requisito era que luvtese sauna; y como parte esencial del proceso. la asistencia al mismo era sagrada. Cada vez que salía del gimnasio ten(a tres o cuatro libras menos, pero el siguiente día y~ las había recuperado. Lo que yo desconocla era ~ue las faJas quita grasa -al igual que las sudaderas de plásloco, los baños de cera que dan en las clínicas de belleza para reducir el peso y el sauna- deshidratan el cuerpo, haciendo que se ~limine agua de la piel y otros tejidos. Esa agua es necesana para funcione bien y la voJveiJI(lla
Entre Estudiantes 1DIÁLOGO -
Rompiendo el mito de los gimnasios PoR Jost M. IGUJNA
A
ntes de decidimos a matriculamos en un gimnasio tenemos que considerar el nivel de compromiso que estamos dispuestos a asumir para comenzar y mantener un programa de ejercicios. Debemos, además, fijarnos unas metas que est~n a tono con el nivel de esfuerzo que ~stas requieren. En demasiadas ocasiones vemos cómo el cliente que ingresa al gimnasio llega con unas falsas expectativas de logro: "Me gradúo el próximo mes así es que tengo que rebajar 30 libras... ¡ya!; " Fulanita va al gimnasio y mira el cuerpo que tiene, yo tambi~n me pondr~ así"; "Me dijeron que hay unas máquinas para eliminar las grasas"; "Siempre ma ha disgustado sudar, pero cuando me matricule, eso va a cambiar"..• Una de las razones por las cuales las personas que ingresan a un gimnasio dejan de asistir a los mismos es porqué al comenzar se sienten incómodos o inadecuados al tener que ejercitarse al lado de gente que lleva mucho tiempo entrenando y está en perfecta forma física. Otra excusa que escuchamos a menudo es que muchas personas están tan fuera de condición que se les dificulta superar la etapa inicial de incomodidad y dolores musculares ·. despu~ del ejercicio. Es por esto que, aunque parezca contradictorio o paradógico, recomendamos, ala persona interesada en ingresar a un gimnasio- que lleva meses o años sin hacer ejerciciosa que adquiera por lo menos un nivel mínimo de condición ffsica antes de ingresar al mismo. Ponte en forma para aprovechar mejor los servicios que ofrece el gimnasio.
)
El autor es llsl6logo dei ejercicio, dkector del Progtama de Salud .,legal del Colegio Ignacio, entrenador peiSOOal prof8SOf de la Universidad del Sagrado Corazón.
san
IS
ganar tan pronto ingerimos líquidos. Luego de baber padecido y gastado tanto, he encontra· do la combinación perfecta para reducir de peso y -a la misma vez- mantenerlo. Visité una nutricionista y Juego de confesarme me orientó sobre las barbaridades que había hecho y riesgos a los que me estaba exponiendo. Me diseñó una dieta de reducción moderada, toma,ndo en consideración mis gustitos. A la ~isma vez hago ejerci~i~s aeróbicos (baile aeróbico, cammar, trotar suavec1to, biCI· clela), y pesas. Te tengo que decir, que hace más de un año que rebajé las 20 libras, que no!~ he vuelt? a aumentar, ?o paso hambre, mi cuerpo se ve ntlldo y me stento su~r fehz. Simplemente, aprendí a comer cómo y ~'n~, Ya dtsfrutar de Jos muchos beneficios de hacer eJei'CICIOS en forma moderada. Esta es la historia que muchas veces ~ ~epi_'e. Bu~ ~yuda de los profesionales de la salud: nutnctontst~ dtetistas, instructores de ejercicios certificados y profes1ona~es del campo del ejercicio. Y recuerda•.• motívate al camb10.
10:
La autora es nutricionista de la Unidad de Salud Deportiva
r Ciencias del Ejercicio del Albergue Olímpico.
v
Ejercítate en tu universidad
• '' ... · Institución · • ·
~
.
.
.
. ·.. . . · · .-:;~ · · . ·
.
~ ··"=~ ~
.
..
-
:.i~:ól.:.•.' ::.¡
'
Día y hora
;•
..
.
~
-~.-~
UPR· Río Piedras
Aeróbicos los lunes y miércoles de 5:00 a 6:00PM, y los martes y jueves de 4:30 a 5:30PM en el Complejo Deportivo.
Colegio Universitario de Humacao
Aeróbicos los lunes, miércoles y jueves a las 4:30PM en el ~otro de Estudiantes.
Recinto Universitario de Mayagüez
Aeróbicos de lunes a jueves de 5:00 a 6:00 PM en el Campa Atlético.
Colegio Tecnológico Universitario de Bayamón
Aeróbicos de lunes a jueves a las 4:30PM en el Salón 3()6..8.
Universidad lnteramericana Recinto Metropolitano Aeróbicos todos los días de 7:00AM a 12:00 M, y de 6:00 a 10:00 PM. El estudiante debe estar matriculado(a) para tomar estas clases.
'i
=
Entre Estudiantes/ DIÁLOGO- Agosto 1992
4C!ara1tas
Est es miproblema: Soy estudiante de la UPR del Recinto de Río Piedras. Son muchas las razones por las cuales les escribo. Pertenezco a la Facultad de Ciencias Naturales. Mis problemas casi comenzaron al entrar allf. Soy del tipo de estudiante que es bien exigente consigo misma, y esto me ha causado muchas frustraciones. Además, estoy en una facultad donde hay mucha competencia. Hace dos años me enfermé y perdí un semestre, lo que ha hecho que me atrase un año en mis estudios. He tenido que coger las cosas con calma para poder seguir, aunque se me ha hecho difícil. La mayoría de mis amigas se graduaron, y me desilusiona que yo todavía esté estudiando. También me atrasa .el hecho de tener que trabajar a medio tiempo. En este trabajo tengo tumos basta las 11 :30 PM. Tomo clases por el día, trabajo por la noche y luego al llegar a la casa me amanezco estu· diando para madrugar al otro día. Esto hace que siempre me sienta cansada y con sueño. Apenas tengo tiempo para salir y distraerme ya que trabajo los fines de semana también. He logrado mantenerme a flote, pero me frustro con facilidad. Trato de dar el mbimo, pero el cansancio -mezclado con tantas cosas que no podría mencionar- me impide concentrarme. Luego al acostarme no puedo dormir, me dan muchas pesadillas relacionadas al trabajo y a la universidad.
resueltos, por haberlos planteado con tanta claridad. El siguiente poso es buscar un grupo de apoyo que a pesar de tu Para que exista di.Uogo ••• entre poco tiempo libre pueda estudiantes es necesaria la escucharte y ayudarte a respuesta de los lectores. Por eso nuestra sección de cartas idear salidas. Tal parece estA abierta a las inquietudes, que ahl se centra en estos los problemas, las sugerencias y momentos el problema las opiniones de quienes nutren mayor: sin tiempo libre esta sección. TU canunicación no cómo descargar la tendebe exceder de dos cuartillas, a si6n que tus cargados dios doble espacio. te generan. Por eso seria conveniente e:caminarcon detenimiento si es posible una modificaci6n en el horario del trabajo, o la posibilidadde buscarotro empleo . Estás clara en que neusitas distraerte y .,__ _ __. ese es el espacio que más te urge encontrar en estos momentos. Respecto al hecho de que te sien· tas "atrasada • en tus estudios, intenta mirarlo desde otra 6ptica. Todo esto me ha generado Perteneces a una generaci6n mucha tensión y depresión. Adeque, por múltiples razones, más, carezco de un apoyo emociotiene que combinar estudio y nal y económico por parte de mi familia. trabajo. Para muchos como tú, la universi· Sueño con el día de graduarme y conseguir dad no son cuatro años. Eso no es malo ni una vida mejor, pero a veces pienso que ese bueno. Incluso, me atreverfa decirte que día no va a llegarJ A petición de la autora tiene sus ventajas. ¿ Por qul? Porque contr nos reservamos su nombre. ces fa calle y lo otro, la universidad. Esa es tu realidad, tu vida. Una vida que muy R~spun/11 Ese dfa 1/egard... y DI pronto sabe que al salir a caminar hay que volver la vista atrás una sensaci6n de satisrenunciar, negociar, posponer proyectos, y facci6n te inuntlará el espfritu. Ciertamente saber auptar el triunfo sin vanagloriarse. eres una chica en una situaci6n especial: Quisiiramos que fuera de otra manera, • sin apoyo emocional y económico • de tu pero no hay caso, "esto fue lo que trajo el familia. No debe resultar fdcil concentrarse barco". Tú estás prepardndote para salir a en las clases pues como tú misma señalas, navegar, si que fW te perderds. 1 • el cansancio mezclado con tantas cosas... • dificulta el mantener el dnimo y empuje. Por la doctora In& M. QuUes Sin embargo, tienes un cuadro baston· te claro de lo que te ocurre y el porqul de ello. Eso es un pUIIIo a tu favor, no muchos pueden ante una depresi6n, descifrar las causas de la misma. Desde ah( considero que ello habla de ti y de tu nivel de madurez. Con lo que la mitod de los problemas estdn
r
¡College Financial Aid Service te ayuda a conseguir becas para tus estudios!
t:::»t''t:\.riiALII:~ EN MATERIALES DE ARTE, ARTES MANUALES Y DIBUJO TECNICO DESCUENTOSPARAESTUDIANTES Vlsftenos v conozca nuestros departamentos de: *Dibujo *Escultura * lngenlerfa *Grabado.
ldem: ·Qu¿ te cuento! Yo no~. Creo que fue una ~ezcla de sensaciones, un antuvión de sentimientos, recuerdos y una inconmesurable alegria que me abarcó todo. Era como si en mi recorrido por aquellas líneas escritas por ti en Diál~g_o, encon~ un ~uito de Jo que todos VJVJIDOS en ese 11 y vemr por )a vida universiwia. No creo que otra persona pudiera haber expresado mejor, en tan poco espacio, aquello que se sube a nuestros hombros, desde aquella semana de prepas hasta recojer el diploma, que hac~ de nosotros(as) su hospedaje ofictal en un nncón de recuerdos latentes. Fue como abrir una pequeña caja que mantenemos cemda, cada quien por raztr nes diferentes, y remontarnos en golpes de alegria y risas, en añoranzas y hasta lágrimas hacia el mundo de lo vivido. Por supuesto, se me hizo imperativo escribirte esta nota. No me queda la menor duda que desempeñarás un trabajo excelente, apor· tanda más a la excelencia a la que Diálogo nos tiene acostumbrados(as). La nueva sección " Entre estudiantes" es de gran atino y espero se convierta en espacio para el vínculo entre todos(as) los estudiantes universitarios y sea eco de nuestros triunfos y preocupaciones. Que por este medio, el(la) estudiante de Río Piedras conozca al de Humacao, al de Mayagüez, Utuado, etc. y hagamos causa común. Atentamente, ldn Sierra M•ldoa•do Mayagüez, P.R.
*Pintura *Callgra1fo • Dlseflo gr6nco. de Interiores y de moda
¿Sabías que más de 6.6 billones de dólares en asistencia económ.Jca no se ut1llzaron el pasado año, porque los Interesados no sabían donde sollcltarla?
¡Es más fácil de lo que piensas! Estamos tan seguros que podemos ayudarte, que te garantizamos siete o más potenclales proveedores de asistencia económica del sector privado, 0 te devolveremos tu dinero. Envfa cupón a: · Colle¡e Fbwaclal Ald Serrice PO &-x 1144, Luqulllo p.R. oon3 NOMBRE:---------------DIRECCION: - - - - - - - - - - - - - - CIUDAD:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ ZIPCODE:
+ Fotos y documentos de los exiliados puertorriqueños del siglo 19 estarán expuestas desde el 10 de septiembre hasta 81.3 de octubre en el Museo de la UPR. +Ideas en connlcto, muestra de 25 obras en acrílico del pintor Anton1o Cortés, se exhibirá hasta el 26 de septiembre en la Galerla Corinne Timsit lnternational en la calle San José 104 Viejo San Juan. ' + Un mundo Interno es el nombre que llevan las esculturas del artista Juan Abre u expuestas de114 al25 de septiembre en el Vestrbulo de la Biblioteca Encarnación Valdés de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. .
. .
expos1c1ones
+ Ciclo de cine contemporáneo mexicano de los'BO-el15, 16 y 17 de septiembre a las 7 :30 PM en el Anfiteatro #1 de la Facultad de Educación en la UPR. • El beso de la mujer araña-17 de septiembre a las 10 :30AM y a las 6:30 PM en el Salón Buhomagia, Edificio de Letras del Colegio Universitario de Humacao. +Los aztecas y su templo mayor- 21 de septiembre a las 7:00 PM en el Centro de Estudiantes de la UPR.
+Taller Proyección de Energía por la profesora Gradissa Hernández24 de septiembre a las 10:30 AMen el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. + Taller de conciencia corporal por Viveca Vázquez-24 de septiembre a las 3:00 PM en el CUH. + Encuentro de bailarines con el Cuerpo ·de Baile Colegial-25 de septiembre a las 7:00 PM en el CUH. + Taller de movimiento (Baile Experimental conVIVeca Vázquez)-del 18 de septiembre al20 de noviembre, todos los viernes de 1 :00 a 3:00 PM en el Centro Oharma, aliado de la USC. Para más información llamar al 7201793.
• Compartir cultural y social con Andy Montañez y el grupo Atabal- 18 de septiembre a las 8:00 PM en el local de la Fraternidad Phi Eta Mu en Cupey. Se reconocerá el trabajo de las comunidades en defensa del ambiente, los recursos naturales y la salud. Para información llamar al 753-3598 6 753-4326.
• Amol ¿son tres? -15 de septiembre a las 10:30 AMen el Teatro del Colegio Universitario de Humacae y el 24 de septiembre a las 11 :30 AM en el Teatro del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. Esta comedia cuenta con las actuaciones de Unnette Torres, Edwin Francisco y Pedro Orlando Torres. • La vida rosa ...ote quiero contar.. .! a vida rosa29 y 30 de septiembre en el Teatro Roxy de Aguadilia; el 1ro y 3 de octubre en el Teatro Juventud de Lajas; y el 6, 7 y 8 de ocubre en el Teatro Juan Cartagena de Orocovis. La función del 3 de octubre será a las 8:30PM, las restantes serán a las 10:00 AM y 1:00 PM. Esta obra se presentará como parte de la Primera Gira de Teatro para la Juventud. + Adolfina- 1ro de octubre a las 8:30 PM en el Teatro de la UPR. Participan Deborah Solis y Ramón Osorio, entre otros.
t. e
a
t. r
o
+Audici ones para el Festival de la Voz-17 de septiembre, los interesados en participar deberán inscribirse antes en la Oficina de Actividades Sociales y Culturales del Colegio Universitario Tecnológico de Baya-
m6n.
.
+Concierto de guitarra por Angel del Río- 1ro de octubre a las 11 :30 AM en el Teatro del CUTB.
, mUS1Ca
+ Esta actividad artística se celebrará el 19 de septiembre desde la 1 :00 PM en el antiguo cementerio de Carolina. Esta es una actividad anual de carácter cívico-cultural en honor al artista carolinense Roberto Alberty "Boquio".
-
Enlnt Estudiantes 1DIÁLOGO -
1992
Tu auto y tú Poa CARLOS MARTlNEz Jomu: y
de las razones más comunes frecuentes para que U nanuestro auto encienda se relaciona con el mal funciodel sistema de carga. No se requiere de mucha DO
IW!Iiento
habilidad ni conocimiento para mantener nuestro auto y su sistema de carga operando en óptimas condiciones. Comencemos conociendo sus componentes. El componente más conocido del sistema de carga lo es la llataia, en otros países llamado también acumulador. Este dispositivo se encarga de almacenar o acumular energía pan d momento en que la misma se necesite, por ejemplo, al nceodet el auto o las luces. Por lo general, puedes eJICOIIlrar la batería en el compartimiento del motor pero si DO la conoc:es, pídele a alguién que te la señale. Existen dos tipos básicos de baterías; las selladas y las DO selladas. Las baterías selladas (maintenance free) no necesitan mantenimiento interno preventivo a diferencia de las baterías 110 selladas. En el caso de las no selladas, éstas tienen unos tlllpOneSensu parte superior que sirven para verificare) nivel
autos de ~agua~. El ~agua~ es una sustancia conocida como electrolito, mezcla de acido sulfúrico y agua. El nivel de electrolito en la batería debe cubrir las placas internas que se pueden observar a través del orificio donde van los tapones. Esta es una de las razones más comunes para que nuestra batería no funcione e inclusive se dañe. De ser necesario añadir"agua",debesusaraguadestiladaocualquierproducto diseñado para eso. Este producto se consigue en estaciones de gasolina, tiendas de repuestas para autos y -a veces- basta en la farmacia. La cableria y terminales de batería son el segundo componente del sistema de carga. Aquí debemos estar pendientes de signos o indicadores de corrosión en los cables que salen de los terminales y polos de la batería (sea ésta sellada o no sellada). Por lo general, (aunque no necesariamente) estos cables tienden a definirse con los colores rojo y negro y son relativamente más gruesos que la demás cablería del auto. Estos cables son responsables de transmitir la corriente de la batería al sistema eléctrico del auto. La sulfatación o corrosión en los terminales y polos de la batería se nota fácilmente ya que a su alrededor se crea una especie de polvo blanco-verdoso. Este polvo debe ser limpiado para que el flujo de corriente desde la batería bacía el sistema de carga sea bueno. Siempre que limpies esta
ión debes tener precaución ya q~e este compuesto es ~ u dañino a tu ropa, a la pmtura del auto y a tu ki~ ~ist~n felpas en forma de anillos. sumame?te barasalu da grandemente a evitar esta corrostón. Son tas, que ayu n de · los . ncillas de instalar y se pue n consegutr en bten se señalarnos anteriormente. En el caso de mismos lugares que . 1 .ó de los 't con urgencia limptar a corros• n que ~ec,estpuesedes usar cualquier tipo de refresco que contermma es · hárselo por encama ; 1a soda es un agente tenga soda y ce antiácido. · )' do las En la próxima edición contmuaremos exp ·~n . d 1 lt mador tercer componente del s iSiema de functones e a e • .. • ·1 sob rtiremos conseJ1tos ull es re como mancoml~ tema funcionando alas mil maravillas. carga,odoy tener t e sts B autor es profesor técniCO outomot11z.
SERENATAS Amentzamos esa ocasiÓn especial con nuestra bella música coral... Obséqulale a ese ser querido una linda serenata... Hazlo posible comunicándote conmigO al 268-2000/Unidad 8253
Carlos Romero
CAMARA DE VIDEO Se vende cámara de video Sony Camcorder Smm.
modelo CF 40 l . •¡¡ está nueva !! • Después de las 6:00 PM puedes comunicarte con Jsamer Osorio al 761-4996
EMPLEO
El Auxilio está a tu lado. Estamos a tu alcance cuando se trata de servicios médicos ambutatooos y de hOspitalización. ¿T1e11es que ir al médico? Haz la cita con nosotros. Estamos bien cerca de la UPR. Aceptamos tu plan médico y te olrecemos 10% de descuento en las medicinas. iAh! y además recuerda que son sobre 500médicos de todas las especialidades y contamos con servicios de sala de emergencia. laboratorio. rayos X y muchos más las 24 horas del día. 7 días a la semana. los 365 días del año. Nosóloestamoscercadeti Ta'Ttliénq...cremoscud 'VIcben. Hosp11a1 Aux1lio Mutuo.
HOSPII A I 1 1 1 o
" u )(
... u t u o El••o~¡>•lal
p.u.lltMios
Busco estudiante de Ciencias Secretarlales que desee trabajar 20 horas a la semana en cklna de abogado. ¡Para comenzar lnmedlatamentel Uamar al Licenciado IUven al 751-8777
EMPLEO Dlltrlbuidora Nldoaal de Dl8cos sollclta estudiantes unlversltarlos para trabajar a tiempO pardal o completo en área Metropolitana. Ponte, Yauco y Mayagi.iez. Interesados llamar:
721-4964, 721-4335 y 721-4319
COMPRO "Answertng Machlne", diccionarlo de sinÓnimOS y antónimos, dlcclonarlo español/español, libros de Mafalda o literatura (en español) y revistas/ perJódlcos de belleza o farándula (Puerto Rico o extranjero)
Interesados llamar: a Lisa MonJes al 756-6092 (de noche)
Entre Estudiantes 1DIÁLOGO -
:um.or
Estréllate con Wally ~~~ 2311tRplleabrt
7
'~:.,
¡FdizC'Impleaiios, virsencito! Tecstú ponicndovicjo.A ver si llaca algo ysacudes esas tclarúas qK cuelgan de donde tú ya sabes. Es tiempo de vivir, ¡liblntel Hu CXllllO yo, que vuelo por lo& aires y siD problema. Ta vesetal de la suerte es el ~ Ta ~mero de bsuertc: IS6.20.Juega aver
ft[~brt-2llltectabrt ~EstásaJmOLaisMipcl,nosabesdedóndc vienes. Pml no te preocupes, las eslrtUas vienca a racatartc dentro de poco. Esplnlas sentado debajo del palito cósmico, allí u Genmles. Pero lllienlru tanto, bazaJmO baa: Tofí,sigue mi nariz. No cojas Dada de aadic, que nuna sabes d6ndc estuvo lo qac le dicroa ya qaién se lo vas a dar tú. Ta vegetal de b SliCIIe es b znaboria. ¡Agúnla! Tu núrocro:el 32 decimal ESCORPIO 23 de ectabrt- 21 de aoYicmbrt Este mes estarts aJI el nbo entrt las • picmas., QlSI qae pan 11csoorpióo piaí es 1111y peligroso. ¡Síatc eso de abi, modlacha! Necesitas dejar esa morriña y a:atnlizarlc. ¿Cómo logmlo? Medita coa d rtloj de la Tom. eo. cada campanazo, sentiris IDas viJncioncs may dentro de ti T• vegetal de la SliCIIe es d ñbano. ¿Porqlli? ¡Y yoquué! Juega
~:~~ARIO
~ 22 de novicmbrt-21 de diciembre
Este mes lodoi dúú que le levantaste pord lado ilqaierdode la cama. ¡Estarú de ID mal bu· mor-! Pero la solución que le dan las cstrtllas es fácil. Vira la cama 90 pdoL Asi el lado ilquicfdo sen elderecho, aunque- pan efedo& Urmico5-siga siendo el izquierdo. En1oea:s, ana vez hecllo esto, sal por d izquierdo. Llego biiiatc coa sbampoo de perro y saaídcte e1 el patio. Ea la IDicrlodoi te recbazaria pord olor a Filio que lrHris ncima, pero es mejor ser rtebwdo por mal olor qac por mal ha mor. No tienes Di ve¡ctal, ni número porqec Ql8 ese olor ai los vegetales, Di los númeroa se te pegaL
CAPRICORNIO 2lllt6:1m!brt-ltlltnm Tn yjala. Eára ysale. S.be yhija. Come y-- Ucva y lr1C. Das y tomas. Importa y exporta, que ya DO importa. Andas por ahí emiMirajao
en la camisctadeDiollofoqac le ganasleel mes pasado, y lascstzdlas.olopnverqaé nyc:a le cstí pasando. Dccldcte mi'jo. O es d río o es la playa. No puedes andar por ahl CXllllO Alejandro MalavE, Ql8 Dios ycon el Diablo. TI VCJdll es: la lcdluga "Romaine". Ta número de la-: 1,1100,360,()(XXI.02 al cuadndo. ¡Joégalo! A(l)ARJO 2t. meno u de rtbrtn La sente - qaiea andas este mes 10ft • lodoi 111101 pasmaoL No lol pan ni an shock eJ«n:o. ¡Sal de eso aawiaDO! Amplía tus borimntes, c:6sdc 111 dascsita de natación con 11
¿Verde del Hambre? Vente pa·· ...
ELO~,
IN-.
FUNDADO EN 1942
¡Enseña la identificación de la Universidad
y disfruta de nuestros precios Super Bajos! Regular
Especial
Mixta $4.00 $3.00 Sartén 1 $7.25 $5.75 Sartén 2 $5.75 $4.50 Cada oferta incluye un refresco Abierto los siete días de la semana Especialidad en comidas criollas
El Obrero, lnc. Frente a terminal de la AMA Ave. Barbosa esq. Calle Robles, Río Piedras, PR Tel. 754-4795
maestro ¡nade, fomdo y abaldor. Eso 1e han sentir miiCbo mejor. Ta vegetal del mes: hl novio. Ta número de la suerte: .02. Si logns jugu ese número te ganas la lolo. PISCIS lt de rebrtro-20 de Esw que en las clases no das ni un tajo. Oaro, ahon vas a andar diciendo por ahí que el horóscopo de Wally del mes pasado te lo rtcomcndó. ¡Ya se acabó el mes pasado!, ¿oíste?, ¡so pechugón! Ponte al día, que la noche esrá al aer. Deja el parisco por San Juan, so tusa. Ponte a estudiar que ponhíanda un moolón de genle,loccl por quitarte la Pell Gnnl Ta veBctal: la vaca surtña. Ta número: el S romano.
••rm
f.(;;;::j ~II'ZD- 20 de 1br0
\:P ariano. El ríltimo que ric, ríe mejor. Ese es tu El mes pasado luvislc problemas
caso
en la aDiversidad, nada cuajahl pan ti. Noconscg~~isle Di una de las clases que querías y tu consejerose fue con ID maestro de yoga pan nunca volver. Prro este mes, este mes 11 venganza es dula:. Eslás romo el dula: de leche, duroporfuen yblandilo pordenlro. Ta vegetal: Wallendus Esperpcntus. Tu número de la suerte: 1· 800-WAUY. iUama ya! TAURO 21 de abril- 2t de . ., . Este mes csW más rombinado que 1na _...;=-papapelcta. Así te qooc:ría ver, IOrito, coa las pezuñas brilladas, y lo& cuernos afilados. C6mpntc un capote rojo, pan que te torus a ti mismo. (En b colca:i6n de Wally hay 1110 precioso). Una trtnsita fnna:sa completa el "lool:" muy bien. Siemprt que pases por un espejo, ¡mínte! Te lo digo yo, que sé de
esto: elespejoyel pelaqacroscri1 • .pamip. Ta vegetal: la dsc:m de pieco. T• IÚino:l,456. GtMINJS 21 de ••, .. 2t dej. .ie Todavía csW más pello f1C Clloodlo • Avelland dcspaá del cli-ao a. Mariscla. Quiero que sepas que hly •• nplicxiólr pera éslo. T1 pclambrtraactual se debe a qec n luida lodo sube, hija; lo que va, viene; y loqec:se llca,titarcpoc vaciarse. Si DO me crees, prtpDialc a C.prianio 1 a hl vejiga antes de ir al hiño. VccmJ de la sea1e d bróroli. Número: 1/4. CÁNCER 21dtJ•••22dejdl Em el bonitillo delllorásalpo. Pao ao tiene sus vcnlajas y clcs>alajaL AkD mismo, u profesor b riene ro&ida OOIIIiao- ¡Y es 1J11C te ama , ana:rianito! Mi c:oascjo es cpoc 11: qaiCs d cawnedeJerry Rivcn y loilvitcsa Sólo de esa manen tcrmiaa.rt bl martirio. Ta ftJCIII del mes: el frijol saltaría ncjicano. Ta IÚino: d de la
a.a...oo.ao.
policía.
·1..[0
®
23 dejaU.22de .....
Prínate lconciro, qae te vinn a baar. Las cstrtllu le rojicroa pea a ba Yida social ydtcidieron darte una manila. Prrpárate, qac d "party" no re coja esnú. CoordÍJIIIIIS actividades pera que 10 te pierdas ni un hlulizo de lllllÍCC2S. Aapla todas las invitaciones a fJCSiaS y actividades, desde comcr ea "El Obrero" hasta fleslu tn cuJqaicr sitio desde la Pona: de l.tóo basta la Panda IS. ¡Es ahora o n•na lconcito, operdcris hl maraña! Ta vqm1 de la suerte: lahltata pinta.T1 alimcro:ddoldedooaiaó.
.... . ... -----. .. .. . . . ---.. -- ... ·---- .. ------
- - - ----··---· ---· ... --· --·····- · .... -... -· .. f.'" = Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO - Agosto 1992
•
--------.-.---.- -·- ----------·---·--··--
pc:il:fil
La discip_ lina, clave en el éxito de Mario Jiménez Con mucha disciplina y perseverancia y con sólo 22 años, Mario Jim~nez P~rez, ha conseguido destacarse en uno los deportes de más auge en estos últimos años: el volibol. El dos veces jugador más valioso de la Liga Atl~tica lnteruniversitaria (lAI), es uno de los bastiones del equipo de volibol del Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo (CUTA), actual campeón de la lAI. Mario, cuya formación deportiva se inicia en "el ba· rrio" compartiendo en pequeños torneos locales, hoy por
hoy es uno de los mejores bompeadores a nivel panamericano y se perfila como uno de los mejoresjugadores del equipo nacional de volibol, de acuerdo a su entrenador Víctor Cruz. El espigado atleta de seis pies y cuatro pulgadas sobresale además como jugador universal, que le permite desempeñarse en todas las posiciones de juego. Ya a los 14 años de edad este jovencito natural del barrio Saltos de San Scbastián, estaba siendo considerado para formar parte de los Caribes, el equipo de volibol
El joPefl tllle14 u ptrJiÜI co- ""o de los "''!ornÍ"ttulorn Id oqllipo NKiotuJ de volibol. (Fotos por RKtudo Alctuad
. .
COMO UNA ESPONJA.
:
ASI E S T U PIEL
Tu cutis absorbe una cantidad inc'n:íble de impun:zas que se van acumulando en Iugan:s donde ni siquiera el jabón puede llegar. Los Astringentes Noxzema sacan todas las impun:zas Yla grasa que se acumulan en tupiel, no impona lo profundo que est~n. Para hacerte locir, claro está, una piel más saludable.
Tu piel pertenece a Noxzema.
. ...
,/1 . · .,
....... ' " . . .... . l.# .. ~ 6 .
superior de su pueblo natal. Sin embargo~ ese año no pudo hacer el equipo, "ellos creían q_ue' me 1~a a afectar los estudios", señaló. Pero el año sigUiente Mano logró componer el aguerrido sexteto de los Caribes, donde ha permanecido activo desde entonces. Allí co~part~ó con los est_ela~es Noel Serrano y Pelegrín Vargas QUienes mfluyeron s•gm~ eativamente en su carrera. -EII~s me ~yudar?n mucho , indicó. Esta experiencia ha puhdo al ¡oven jugador que formó parte del sexteto nacional que logró medalla d~ plata en el torneo de NORCECA que se efectuó en Puerto R1co en 1989. d . . Eltambi~n estudiante del Departamento de A m•mstración de Empresas en el CUTA, representó a la isla en los pasados Juegos Panamericanos celebrados en Cuba donde tuvo una destacada actuación . Entre estudios y deportes Mario tiene ante sí tres metas importantes: recibirse como contable y convertirse en Contador Público Autorizado; llevar al sexteto del CUTA a su tercer campeonato; y ser parte del selecionado nacional del equipo de voli~l que representará a Puerto Rico en los Juegos Centroamencanos, evento cuya fecha de realización está bajo discución del Cornil~ Organizador . Para triunfar en las tres áreas Mario cuenta con una importante arma: la disciplina. "Lo más importante es tener disciplina. Esto me ha ayudado mucho no só lo en el deporte sino que la he apl icado en otras cosas de mi vida", comentó el atleta quien además trabaja como entrenador y dirigente en el Colegio Evang~lico Capitán Corea de Arccibo. El ejercicio de la disciplina ha ayudado al joven a establecer el debido balance entre estudios y deporte. "Yo creía que me iba a afectar en algún momento (estudiar y jugar volibol) pero siempre he creado un buen balance", expresó. En cuanto a los Centroamericanos, ya Mario ha dado un importante paso: completar la preselección. En estos momentos se encuentra entrenando fuerte, fonaleciendo su físico y tratando de mejorar el acomodo del balón, faceta en la que se destacó en sus inicios pero que abandonó poste· riormente al descubir sus habilidades como jugador universal. Sobre las posibilidades del equipo boricua en este evento el destacado volibolista comentó que si entrena bien podrían estar entre los primeros dos lugares. "Si se hace (entrena) un mes antes terminaremos terceros o cuartos", lamentó. En el CIJTA Mario cuenta con la admiración de sus compañeros que sigue n los partidos de la LA l. "No fuma, no bebe, ni trasnocha y eso lo hace un líder dentro del Colegio", comentó su entrenador, quien ha trabajado con ~ 1 en los últimos dos años. Cruz destacó también su humildad Y compañerismo más allá de las canchas. Este incansable joven aún tiene otras metas. "Me gustaría irme de Puerto Rico y desarrollarme como volibolista en otro país", expresó. Jiménez lamentó que en la isla no existan las facilidades apropiadas para desarrollar totalmente a un atleta. -En algunas escuelas públicas ven al vohbol como algo recreativo y no como para dcsanollar una persona como atleta y hacerlo un bue n jugador", añadió. No obstante, Mario se considera a sí mismo como un individuo al que no lo detienen los obstáculos y que ha logrado superarse a pesar de las barreras. El volibolista exhortó a los jóvenes a no rendirse, a echar a un lado los obstáculos Y proseguir la meta que se hayan propuesto, "n unca se denpor vencidosw, puntualizó./ Por Odalys Rivua
~
~: ~
..·1
..
~~ 1
1•
1
llegado de la penlnsula, y discutirlan sobre las ventajas de tal traslado o tal perm.rta de puesto. ¿Se imaginaban ellos entonces el enorme rechazo que los guardias civiles estaban a punto de sufrir en todo Puerto Rico, las vejaciones. el escarnio en la prensa criolla, incluso los asesinatos de guardias civiles que se c:ometerfan en los meses subsiguientes? ¿O pensarlan mas bien que la invasión les facilitar1a el regreso a la penfnsula, la ubicación en lXI puesto más cercano a la familia, más ameno? ¿Y a nosotros, qué nos dice el libro copiado!? Guánica tiene un poder evocador en nuestra historia, como lo rruestra Rubén Collado Salazar en su libro Guánlc:a: Notas para au historia. Alguien quiso que ahf fuera la ceremonia de 'guaitao' entre AgOeybaná y Ponce de León; alguien más se ernpenó que fuera allf donde Aguila Blanca (entonces en Nueva York) recibiera a balazos a Miles. Fue el americano de la Guánica Central que la tintorera del mar se comió, y la prosa embelesadora de Rodrfguez Juliá ha llevado a más de un joven nadador a intentar el cruce de la bahla de Guánica. Playa Santa, Bahla de Ballenas, el Bosque Seco y el Manglillo tienen sus miles de devotos, y algún dla Ensenada tendrá registrados como históricos sus edifiCios de la era del azúcar. ¡Pero la Guánica del libro copiador de la Guardia Civil del1897 al '98 elude las imágenes recibidas. Guánica, puerto de Yauco; Yauco, capital del calé, pero ni los corsos ni el café aparecen en los partes de los guardias. y Yauco sólo como sede del juez al cual de tiempo en tiempo se llevan sujetos requeridos. Por cuatro siglos la acción está en otra parte, hasta que el yate Gloucester descarga sus botes, hasta que tiran el alambre de púas e instalan los Gatling en la única calle del poblado y matan a cuatro "de los espat\Oies" que quieren hacerles frente. ¿Estarla alguno de los guardias civiles entre los cuatro? Según la crónica de la Guerra Hispanoamericana de Rivero los caldos más bien pertenecieron al grupo de 12 voluntarios bajo Enrique Méndez López. El Provldence Joumal advertla el28 de julio: "11, as Washington dispatches say, Gen. Miles landed his troops at a place which will disarrange !he plans of !he War Department at Washington, he is fiable to court martial". Pero Miles se ufana de haber preferido la bahfa amplia y segura de Guánica al puerto asignado de Fajardo, y ya se puede exasperar Mahan escribiéndole al secretario naval que Miles ha escogido "the farthest point. almost. he could fnd from San Juan to land", y ya puede grut\ir el Secretario de Guerra, pero el hecho estaba consumado, por Guánica entraron los americanos. [Nota., wtor. , . en.. dltw:ta• . . hMI CCIIINtndo., ,., . .. , OtfglnM.J
Diálogooseptieme 1992-35
t Si# ~¡ iiJ gP3il•l :t!!~iJ Cl Por Norma Valle
E
l intento de la Junta Examinadora de Anuncios de la Coo1isión Estatal de Elecciones de censurar el periódico Diálogo, aunque en estos momentos podrla considerarse recesivo, mueve a la reflexión. Es uno que no debe P"''!ll"'-•despacharse por el mero hecho de que se ...,_ __. haya detenido temporeramente por una acción judicial, asl como por la avalancha de crfticas públicas que llovieron de la misma dirección del periócko y de otros periodistas y pensadores consctentes. A mi, lo que realmente me preocupa es por qu6 la publicación de un periódico cultural como Diálogo puede provocar una acción tan reprobable como la censura de parte de representantes de los parttdos políticos oficiales del pals. Si nos ponernos en la posición de estos funcionarios oficiales de los partidos inscritos Independentista Puertorriquer.o y Nuevo Progresista, y .hasta del Popular Democrático, quien tímidamente dtscrepó de la opinión de los otros, para tratar de entender su proceso de pensamiento, tendrfamos que ~cluir que ellos tal vez entiendan que Diálogo pcdna constderarse un periódico ofteialista, no tndependiente. Esta posición de iMlediato nos llama a. preguntarnos qué es un periódico independiente y SI el periódiCo Independiente realmente existe en Puerto Rico o en cualquier pals contemporáneo. El debate del periodismo independiente es uno que se da continuamente en prácticamente todos los países del planeta. Es más, uno de mis libros de cabecera es el que editaron los estudiosos de la comunicación Fernando Reyes Matta y Jorge Andrés Richards. Periodismo Independiente: ¿mito o realidad?, en el cual periodistas y comunicadOI'es latinoamericanos debaten cándida y espontáneamente el profundo tema. Son varios, además, los textos recientes que se han publicado sobre la disciplina de teOI'Ia del periodismo que arrojan luz sobre el centenario debate del periodismo dependiente o independiente. Ya en la obra fundacional del historiador Georges Weill, El periódico, se narran las vicisitudes que tuvo el pionero francés Teofraste Renaudot para defender su Gaceta, a principios del siglo 17, de los ataques de unos, que lo tildaban de oficialista, y de otros. que lo acusaban de responder a los grandes intereses econ6micos. Pero, ¿qué es un periódico independiente? A esta preglXlta podrlarnos at\adirle, ¿independiente de quién? Y esta otra. ¿hay, entonces, periódicos que son dependientes? Y, ¿ele quién? Descle los inicios de lo que se conoce como la - historia del periodismo nnoderno existen periódicosmedios de comunicación masiva que interactúan con otros actores sociales- que responden al Estado o a la Iglesia. Posteriormente los periódicos comenzaron a representar como voz oficial a diferentes sectores de los intereses económicos o de los movimientos sociales, como son los partidos polfticos, los sindicatos y la empresa privada. entre otros. En Puerto Rico, entonces, tenemos periódicos dependientes como son Claridad, que depende estructuralmente de una empresa, que a la vez responde a un partido político; y El VIsitante, que responde a la Iglesia Católica. ¿Cuáles, entonces, son los periódicos independientes? Pues, tal vez podrla considerarse que El Nuevo Ola, El Vocero y The San Juan Star son periódicos "independientes". Pero, ¿lo son realmente? Héctor Borrat en su importante flbro El periódico, actor poli'tlco define al periódico independiente de la siguiente manera: "todo
Tiempo para la pluralidad de ideas aquel-que fuere cual fuere su periodicidad- se define Y actúa en función de los objetivos permanentes de lucrar elnftulr, excluyendo toda relación de dependencia estructural respecto de cualquier otro actor que no sea su empresa editora. Asl concebido, el periódico independiente no es cabalmente tal: pues depende estructuralmente de su empresa. Su identidad no se encuentra en su supuesta y proclamada 'independencia', sino en su dependencia exclusiva de la empresa del sector privado que lo edita". Podemos senalar, sin lugar a equívocos, que mientras Claridad y El VIsitante responden a sus respectivas empresas matrices, El Nuevo Ola y El
Vocero responden a sus respectivas empresas comerciales, que se rigen por todas las estructuras de la empresa privada en el pals. Todos, sin embargo, desempetlan lXl rol de radical importancia en el sistema de medios masM:ls de comunicación que sabemos que no sólo informan, orientan y entretienen (las caracter!sticas tradicionales que se le adscriben al periodismo), sino que además forman. El periódico, al igual que los demás medios de comunicación, constituye un agente socializadOI' de tal envergadura como la familia y el sistema educativo. Es, como bien dice Borra!, narrador y comentarista de los conflictos existentes entre otros actores del sistema, y participante en alglX'IOS de los conflictos pollticos a titulo de protagonista o de tercero involucrado; es en realidad un actor polftico más de la sociedad. Pero volviendo a Diálogo, ¿qué modelo deberla seguir este periódico, cuya empresa publicadOI'a está adscrita a la Universidad de Puerto Rico, según los integrantes de la muy conspicua Junta ExaminadOI'a de Anuncios de la CEE? ¿Deberá Diálogo seguir el modelo de El Nuevo Dfa, o de El Vocero, o tal vez de The San Juan Star? ¿Será ese modelo de periódico "independiente• el que se deba emular? En varios paises de Europa, de América Latina.y hasta en Estados Unidos, la sospecha de
..
dependenCia no ~ inclina tanto hacia la prensa del Estado sino a la tnversa, hacta esa prensa cuyo objet~ es "lucrar e influir". ~ Franci~. ~ . reconocidoS por su eficiencta los serviCIOS de radiO y televisión del Estado; también en Italia sobresale la Radio y Televisión Italiana; en Inglaterra, -'~ BBC; en Espal\a la Agencia EFE y la RadiO Televisión Espanoia; en Estados Unidos, la Corporation for Public Broadcasting, la Nat101181 Publlc RadiO y The MacNeill Lehrer Newshour reciben fuertes SLm8S del Estado para producir programación y periodismo de calidad sin intromisión indebida de lo comercial. En Latinoamérica se ha luchado con ahinco por sostener la prensa y los medios aHemativos,
~~tillos al poder, venga de donde venga, ele la ~qut~da o de la derecha, del gran capital o de las tglestas ortodoxas. los medios alternativos son
aq~llos que dan voz a los sectores marginados de la SOCiedad, a los q~ no tienen voz para participar. En el caso de. Diálogo. la voz predominante es la del Quehacer uniVerSitario, de sus profesores, de sus es~tantes, de sus trabajadores no docentes, y :n:logon, por qué no, de sus administradores. A través nos enteramos, Y elebemos seguir ente.:ánd_onos, de los trabajos de investigación de las publteaciOI'les, de la experimentación de lo adelantado . de nuestro • . . . y de lo •~"'~ •""" genutno quehacer un~sttariO. Este periódico, Y medios corro Radio ~;erstdad de Puerto Rico (WRTU), WIPR y WEUC, ~ otros, prestan su voz -y creo que deben seguir ha?iéndo'?- a los sectores de la comunidad llntVerStlarta Y extramuros que en ocasiones no encuentran espacio en los medios comerciales porque.su notteta o comentario no es conflictivo, sensaciOI'Ialtsta o irrnediato. Si queremos enriquecer nuestro proc~ democrático no es censurando ni ~rando mediOS Que lo lograremos, sino idpoyándolos. Este es el tiempo ele la pluralidad de eas Y de la discusión POI'lderada y profunda de todos los asuntos que atanen a la sociedad.
más
,..- ........ ....•. _
··-·-·.··
TERTULIAS DE AQUI
Los neorricans: nuestra última frontera l
E
n las únimas décadas los puertorriquenos de los emigrantes. Pero es precisamente entre los hemos descubierto un fenómeno que nos ha iltegrantes de esta segunda generación que se ha productdo una buena dosis de desconcierto· forjado una literatura original que expresa en forma existe en los Estados Unidos una numerosa auténtica la conftictiva existencia del boricua en suelo puJante comuntdad de ortgen puertorriqueno anglosajón. que reclama ser reconocida como parte de Como sugerla antes, la diferencia h.rldamental nuestra nacionalidad; pero que en sus estilos entre el puertorriqueno de aquf y el de allá reside en de vida, en su forma de pensar y en su producción que aquél se ubica dentro de un contexto en el cual lo cunural difiere notablemente de la comunidad definen y él se autodefine como miembro de una puertorriquel'la de la Isla. Se discute si deben tener minorla étnica. Por el contrario, el puertorriqueno de voz y voto a la hora de decidir nuestro futuro polftico; acá se forma dentro de un medio que considera se habla de su creciente representación en el social y cunuralmente propio. Congreso norteamericano; se anera nuestro Pero las diferencias no se limitan a los contextos. calendario escolar para ajustarlo alos que regresan. También hay diferencias de clase. Los emigrantes de En el fondo, la pregunta es sencilla, aunque su hace treinta o cuarenta anos fueron en su inmensa respuesta no lo sea: ¿Son o no son puertorriquenos? Como si nuestros problemas de identidad fueran pocos, esta pregunta problematiza aún más nuestra definición nacional y nos obliga a revisar las soluciones propuestas. Creo que algunas reflexiones en torno a la literatura "neorrican". expresión de esta comunidad, nos pueden ofrecer algunas claves para entender mejor el problema. No hay duda de que cualquier iltento de ilterpretar la realidad puertorriquet'la actual tiene que tomar en cuenta la emigración masiva hacia Estados Unidos. Sin embargo, tradicionalmente ha existido poca comunicación entre los puertorriquenos de acá y los de allá especialmente en el campo cunural y literario, aunque la situación ha cambiado en los últimos anos. La incomunicación -que se da El poeta Pedro Plelrl Junto 1 Olgl Nolll. mucho menos en el nivel de la cunural popular-, obedece, en mayorfa trabajadores urbanos o campesinos, de parte, al hecho imegable de que existen diferencias escasa educación formal, aunque con una sólida reales entre ambos grupos. Además, existen también cultura popular. Los escritores de acá generalmente diferencias en el interior de ambas colectividades. provienen de las capas medias yanas. La situación, Cuando en las décadas del '60 y el '70 se nos claro está, ha ido variando. Ahora exportamos propuso el reconocimiento de la literatura neorrican, profesionales y estudiantes hacia el Norte y muchos nuestra reacción fue defensiva. Rechazamos las hijos de emigrantes han obtenido una buena obras de Piri Thoolas, Pedro Pietri y Miguel Pitlero • educación. obras escritas mayormente en inglés- porque su También son muy mportantes las diferencias aceptación ponfa en jaque nuestra precaria generacionales. Ya existen en Estados Unidos varias autodefinición de pueblo hispanoamericano. Después generaciones de puertorriquel'los y cada generación de haber dado, desde el '98, la batalla por la defensa supone un alejamiento mayor de la cunura nacional de nuestro idioma, nos parecla inaceptable la de origen. Se trata de un proceso de ·acu~uración" o existencia de una literatura puertorriquet\a escrita en "despuertorriquenización" que resulta, en buena inglés. medida, natural, nevitable e irreversible. Es un patrón Actualmente, estamos 3Sl.miendo una actitud común al de otros grupos migratorios. Ya existe una más abierta de aceptación y simpatla, en parte cuarta generación para quien Puerto Rico es poco motivada por la influencia de una gran cantidad de más que un nombre. profesionales ooestros educados en el Norte y por el No obstante, en nuestro caso operan también relativo éxito y reconocimiento que ha obtenido la tuerzas que i'npiden o retrasan el proceso de literabsa neorrican. No obstante, en aras de una asimilación: la persistencia de vfnculos familiares, el mayor aceptación. la tendencia actual va encaminada crecimiento de la corTUlidad puertorriquel\a allá y, a obviar las diferencias que, sin embargo, siguen sobre todo, "la guagua aérea", el tráfico cootiruo estando aln. entre la Isla y el continente. Además, la sociedad Sencillamente, no es lo mismo ser puertorriquetlo angloamericana ha desarrollado expectativas en Estados Unidos que ser puertorriquel\o en la Isla. contradictorias frente al puertorriqueno: por 1.111ado, No es lo mismo formarse en un barrio rural de Coroza! se espera que asimile la cunura mayoritaria; por otro que criarse en las calles de Nueva York. De ah! que lado, se le conceptúa como latino, "non-white", y se le las mayores dnerencias se den en el caso de los ~ijos
y
•••
Diálogoo9eptiem 1992-37
rechaza por ser distilto, lo cual refuerza su sentido de identidad boricua. Pero volvwnos a las preguntas niciales: ¿Son o no son puertorriquenos? ¿Es o no es puertorriquel'la la literatura neorrican? No existe 1.11a respuesta fácil y habrfa que ver cada caso individualmente. En efecto, lo que dificulta las respuestas es tornar todo este conglomerado tunano en bloque e intentar una contestación tajante. Creo que podemos entender mejor el fenómeno si pensamos en él como una frontera, nuestra únima frontera. Los puertorriqueflos en Estaclos Unidos constituyen la frontera cultural entre nosotros y el Norte, una frontera fluida y cambiante que implica un amplio espectro y cuyos contornos a veces son indefinidos y ambiguos. La literatura neorrican es una literatura de frontera. No nos enganernos. Pueden existir grados de puertorriquenidad y su centro está aqul. en el lugar de origen, aunque no podemos ignorar que la diáspora ha sido de tal magnit~<d que nos obliga a modificar nuestra noción de lo puertorriqueno para incluir también al neorrican. Pero el mismo nombre implica la existencia de un nuevo puertorriquel\o forjado en la frontera cultural. Pese al idioma -y el idioma no se puede obviar-, en poetas como Algarin, Pietri y Hernández Cruz; en narradores como Ed Vega y Judith Ortiz. hay abundantes esencias boricuas. Aún as!, son escritores de frontera y esto se evidencia en un aspecto casi ignorado hasta ahora: su público potencial. ¿Para quién escriben? ¿A qué sistema literario pertenecen? No escriben principalmente para nosotros, aunque tal vez quisieran hacerlo. El uso del ilglés -lo cual no constituye, por cierto, una elección voluntaria- evidencia que el lector mpllcito es otro. Sus libros no circulan amplianente en Puerto Rico. Tampoco se han podido incorporar al "mainstream• de la titeratura norteamericana ya que allá se les considera "ethnic literatura". Tal vez escriban para los propios neorricans y para los lectores de habla inglesa ilteresados. Frente a estos úftinos, sus obras ejercen una función de traducción cultural que se evidencia mejor en la narrativa. La sustancia suele ser puertorriquet'\a de aquf y de allá- pero el vehfculo es el inglés y su público potencial es angloparlante. Como escritores de frontera, su intención es traducir la experiencia puertorriquetla para que sea conocida y comprendida por los lectores del otro lado. Nada malo hay en ello. Como l~eratura de nuestra última frontera, estas obras nos pertenecen; pero creo que legaremos a un punto en el espec1r0 en que ya aiQ\-flOS autores dejarán de ser neorricans para ser simplemente estadculidenses de ascendencia puertorriquel'la. Estos ya eslará-1 lbicados del otro lado de la frontera. No intentemos MlPfiar y diluir demasiado nuestra defnición de nosotros rrismos para poder incluirlos en ena porque puede llegar el momento en que la palabra "puertorriqueno" se convierta en una cáscara vacla de sentido.
_,
P
ara algunos lectores podría resultar un tanto raro que estemos hoy discurriendo en torno a la formación ética en la unrversidad. Piensan esas personas que la formación étiCa es precisamente la sustancia de la educación universitaria . . . ya que la educación es, de por si, la ' ll'liCJSCión en un modo y experiencia valiosa de V1d31. Otros podrlan sentirse sorprendidos por 1a 1nS1Stenc1a en la formacióo ética. porque Piensan que para estos tiempos lo realmente mportante es la formación ocupacional para un empleo o profesión socialmente útil y pertinente al mercado de trabajo vigente. Eso por lo menos parecen indicar los análisis estratégicos Y.la plan1f1cación correspondiente en el d1scurso institucional de la universidad actual. Hay quienes piensan que la universidad del presente ha perdido la ruta de su misión educativa fundamental. a saber, la formación ét1ca de.la persona del estudiante universitario. El énlas1s creciente en la preparación profesiOnal para el mundo del trabajo, asl como la amenaza económica que pesa sobre las posibilidades de que la educación universitaria so~reviva entre las prioridades sociales y polit1cas del presente. ha generado cierto escepticismo en torno a la deseabilidad social de la tradicional manera de entender la formación de la persona. Con voz más audible que la academia hablan las grandes empresas económ1cas. Con mayor aceptacióo que el filósofo, habla el ejecutivo y con mayor credibilidad que la cátedra habla el columnista del periódico. Algo se ha deteriorado en la academia; de algo nos hemos olvidado, pues actualmente la reputación de los establecimientos universitarios se mide por la colocación porcentual de sus egresados en el entramado económico ocupacioriSI, y no necesariamente por la calidad superior del intelecto y la sensibilidad para los grandes valores de la cultura y formación ética personal. Históricamente, la universidad ha desempellado el papel de custodio de las creaciones y el conocimiento humano en su versión más depurada y sofisticada. Pareja con la función de custodio de los tesoros del humanismo científico y filosófiCO, la universidad se concebía como una experiencia personal que producía en el educando y el educador una calidad de vida personal superior debido a la dedicación paciente al estudio de las . obras más significativas del pensamiento y las artes hlXTlarlas. Ese estudio suponía el intercambio dialógico, la conjetura reflexiva y educ¡¡da, la investigación intelectual de largas horas en la biblioteca en diálogo silencioso unas veces. compartido con los condiscípulos otras. en torno a las ideas de los mejores cerebros que la hl.IT'Ianidad ha producido. Desde luego, en el pasado -y aún hoy- la oportunidad de acceder a los estudios en la universidad se ha visto limitada por razones de clase y origen racial. Esto es una mácula de la cual no nos hemos repuesto del todo a pesar de los avances democratizantes en las prácticas de admisióo a las grandes universidades. Esta práctica de discrimen social de tacto, plantea el problema de la incongruencia ética en el contexto de la filosofla social democrática de igualdad de opOO.Jn!~ de acceso sobre la base de la aptitud y la motivación para el estudio llliversitario. Con relación a este tema
La formación ética en la universidad
1• • •
,
se ha escrito mucho. se ha criticado mucho. pero se ha hecho muy poco. Lamentablemente, las hoolanidades se han convertido en una especialidad ocupacional más, y para salvar la posibilidad de acceso al estudio de las mismas. se han creado en los currlculos universitarios ctxsos de "hurnanidades" que, a modo de cursos "básicos", sirven el propósito -a juicio de algunos crfticos como yo- de un requisito pro fonna de traslado o de graduación. La deshumanización creciente de la vida social del presente parece justificar un renovado clamor por el estudio y los valores humanísticos que lo mejor de la tradición ha cuajado en el pasado intelectual y universitario. Este clamor se hace más patente en recintos universitarios dedicados al cunivo de profesiones de gran impacto social como lo son el derecho, las profesiones y ciencias de la salud, la administración y gerencia de empresas y de otras profesiones. como la ingeniería. Permítanme referirme a la particular necesidad de que en el Recinto de Ciencias Médicas se in stituciorl<llice el estudio de las HLIT'Ianidades como connplemento de cultura personal y, sobre todo, como oporMidad para la formación ética de los que estudian las profesiones de la salud, especiamente la medicina.
La naturaleza de las decisiones de la profesión médica; el poder privilegiado que le reconoce la comunidad para intervenir con lo más privado de la persona; el poder de poner en riesgo o salvar lo más sagrado de la persona que es su vida. así corno la conversión de una profesión de servicio a la humanidad a una de negocio privado con finalidades de lucro personal, plantea un serio problema moral. Ello plantea la necesidad de establecer el grado de integridad que se debe suponer o exigir para el ejercicio de esta profesión (lo mismo habría que plantear, desde luego. para el dentista, el patólogo del habla o el terapista físico. en sus contextos particulares). en vista del electo que puede tener en la vida del ciudadano que es también un paciente. La fragilidad de la existencia personal requiere que cuando el paciente se conlia al saber de otro ser finito y falible -como es todo profesional-, se tomen las precauciones éticas que minimicen las posibilidades del fallo, de la impericia o de la imprudencia. La persona humana es un ser finito, expuesto a los riesgos de su finitud. Se descubre a si misma como un ser lanzado a la existencia sin mayores garantías de supervivencia. La existencia personal se ve amenazada por accidentes fuera de su previsión; por las amenazas de su ambiente natural y social, y más trágico aún, en muchos casos se ve amenazada por accidentes genéticos. La persona no elige sus padres; por lo tanto, no elige la herencia genética que le caerá en suerte. No elige la clase SOCial, n1 la patria, ni el momento en el cual le hubiera gustado nacer. A pesar del carácter derelicto de verse arrojado a la existencia, la conciencia reflexiva de la persona le ha permitido verse corno un ser con posibilidades de realización superiores a las que la mera evolución natural la hubiera limitado. Ciertamente se percibe como un ser con posibilidades distintas a las que el azar le ha deP3!'ado al resto del mundo animado. y esta d1ferenc~ no necesariamente se percibe desde la e~phcación de una especial creación divina, sino que, aun supon¡.endo una explicación exclusivamente del azar e~lutrvo, maravillan al pensador las capac1~ades tan exclusivas de este ser consciente de su f1n1tud -aunque con gran apetito de ll"'~ahdad-. La religión, la filosofia, las artes y toda la ~reación cultural tan diversa de la hurT'anidad podría nterpreta.rse como el afán de trascender esa conc1enc1a de finitud (o más patético aún, el afán por escapar o por ocultar esa conciencia de ser un ·ser pa_ra la r:'uerte• -corno decían los grandes ex1stencJShstas del siglo XX). En ausenc1a de un garante objetivo y confiable que asegure la continuidad de su vida personal el hombre ha elevado a nivel de valor supremo la ' d1gn1dad de la vi?a personal. Esa dignidad personal se debe aceptar Independientemente de los distingos de clase SOCJSI~ de origen racial o sexual. Si no se acepta la premiSa de la dignidad humana como un valor en si rTllsmo, no existe otro modo de salvaguardar filosófiCalTlente la sobrevivencia del hombre como individuo y como especie. Elaulor es lllano do! c.owpo .w Profelonos JtftadonadM ..,.. 11 SUud.
Cristóbal Colón: Por Luis Trelles Christopher Columbus
Productor. Ala.!..Jn s..Jland; dinrfar. ]olo" Glnt;gui.:'"ist.os: ]~ Briky,
c..y &t.. y M.rio 1'1=; dirrrlm M Lo folngrofí~~: Al« Mil!.; a>mpo»itM
M Lo ..,,¡,ico: Oiff Ei«lmmt; d~ M Lo produaiór~: Gil p.,..,.,¡,; diltMdordd oesto..rio:]olo" B"-'fi<IJ; tditor. MúthnuClnt. l"th-¡lrrm:
GtorJr Comtfoa (Cristébol Coló..); Mmimo Bnr..Jo (l'or~); r..,. s.ll<d (rry Fmwrtdo!; RacJ.d w..d ¡,..;,.. ISdbrl!: R«m o..,; (M.rlí" p¡..,¡,¡, ..
~s ?"_éditos -esa larga lista de nombres que ¡ustifican.el carácter c~rporativ~ y complejo de la obra anematográfica- ayudan al asiduo al cine a formarse alguna idea de lo que verá en la pantalla. Y los créditos en el caso de Christopher Columbus-The Discovery son muy ilustrativos porque nos anuncian ya d\' entrada que estamos, ante todo, frente a un filme del productor AlexanderSalkind, el mismo que en el pasado reciente del cine nos diera cintas como Superman y sus secuelas, filmes presididos por la presencia de estrellas al frente de sus repartos y, sobre todo, por el despliegue embotante de los efectos especiales. Si pasamos más adelante, la presencia de John Glen a cargo de la dirección del nuevo intento del cine de acercarse a la figura de Colón en el año en que se conmemora el Quinto Centenario de su descubrimiento, nos trae a la memoria las varias películas que este realizador dirigiera pertenecientes a la larga serie de aventuras de James Bond, el agente 007 con licencia para matar. Finalmente, las estrellas no se hacen esperar, y entre los nombres que desfilan frente a nuestros ojos figura el del monstruo sagrado del cine norteamericano, Marlon Brando, seguido de otros como el de Tom Selleck y en medio de estas luminarias, un desconocido, el actor de nacionalidad francesa, George Corraface, que asume el rol titular del proyecto. Y como si esta relación no fuera suficiente, aparece también Mario Puzo, el autor de El padrino, como originador del argumento y co-guionista del filme. Y tras los créditos, las dos horas de proyección que nos confirman lo que nos haáan temer los nombres entresacados de la larga nómina de los que hacen posible el filme. Se trata de un acercamiento al modo de Hollywood a un tema que mereda otro tratamiento. Lo que vemos es un Colón extremadamente apuesto, espadachín y enamorado que también encuentra tiempo en el primer tercio de la proyección para viajar incansablemente, de Ciúos a Portugal y más tarde a España en busca de un auspiciador para su empresa de hallar la ruta hacia Cipango y .catay no por tierra y por la~ del este, ni por el sur tratando de bordear el Africa, sino navegando hacia el oeste. Este Colón parece más bien el héroe de un filme de aventuras -cruce entre Erro! Flynn, sinónimo en el cine de los 30 y 40 del protagonista por excelencia de las películas de capa y espada, y el misll:'o James Bond. Como Bond este Colón encuentra tiempo para los amores p~ntados al modo que prevalece en el cine de hoy, y es capaz de acudir como arma sup~ma de defensaalasfamosaspatadasdadasasuscontnncantes en sus partes viriles. Entretenida en esta sección de su metraje que progresa a fuerza de un ritmo acelerado y que, a modo de vifletas, revela por turnos al Colón mercader de Chfos, al navegante y explorador en Portugal y más tarde en España, la película además introduce al famoso Torquemada como el contrincante de Colón y la figura que se vuelve en este primer tercio del ~e el antagonista más temible del futuro descubndor. Y para darle seriedad histórica se añaden apresuradamente referencias muy telegráficas a la expulsión de los judíos de España y ala reunificación nacional mediante la toma deCranada, evento que sucedió precisamente en el año 1492.
L
••• 1
El primer tercio de esta cinta nos evidencia bien a las claras que éste es un Colón para consumo de públicos adictos a figuras como Bond, Superman y otros héroes fílmicos semejantes y, por tanto, película que dota al personaje histórico en su nueva plasmación fílmica de algunos de los atributos de tales caracteres. El segundo tercio de la cinta nos introduce ya al viaje y de nuevo utiliza abundante y liberalmente las confrontaciones violentas y las felices coincidencias como, por ejemplo, salvar a Colón de una mue!'te inminente en el último minuto. Al fin Guahananí (bautizada San Salvador) se materializa en el filme y con ella la tercera y última sección de la cinta, dedicada al descubrimiento de las islas del Caribe. En suma, este filme sobre Colón no puede tomarse en serio. Usa y abusa d e los métodos, recursos y aproximaciones del cine de aventuras de nuestro tiempo y le falta rigor iústórico. Recurre, a veces, a
procedimientos muy discutibles que van desde la selección de un galán-espadachín adornado con una casi perenne sonrisa, más propia d~ anun~os de_~en tríficos, para el papel central y llega mdusJVe a utilizar en el reparto personalidades estelares que alternan entre la interpretación meramente pasable (Brando) hasta las abiertamente risibles y desacertadas (fom Selleck y Rache! Ward personificando a los Reyes Católicos). Sólo queda como recurso muy efímero de compensación, la ambientación de la cinta y alguno que otro momento muy fugaz en que la misma abandona su deportivo e intrascendente aire de filme moderno de aventuras y nos recuerda que más que un descubrimiento lo que se produjo fue un encuentro y choque de culturas, presidido por una intención político-religiosa.
CENI'RO DE EXPERIENCIAS ESPIRITUALES EN AIBONITO, INFORMA LAS ACTIVIDADES A llEVARSE A CABO DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y C>CTUBRE DE 1992. SEPTIEMBRE RETIRO ESPIRJTUlU.
18-20
25-27
TALLER PARA NOVIOS
PARA DAMAS Y CABALLEROS. SOLTEROS, CASADOS, VIUDOS Y/0 DIVORCIADOS. NO MENOR DE 21 AÑOS. PARA PAREJAS MAYORES DE 18 AÑOS. SE TRATARÁN TEMAS RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN DEL MATRIMONIO.
PARA JÓVENES DE AMBOS SEXOS DE 15 A 18 ANOS. TAIJ.ERES DE FORMACIÓN PARA MATRIMONIOS QUE HAN PASADO POR DIALoGo MATRIMONIAL: SEPTIEMBRE 22 (MARTES). EN LOCAL IDJAS CATÓLICAS DE AM~RICA: CALLE 3 AL F1NAL URB. SAN ALFONSO, DETRÁS DEL CENTRO COMERaAL ENJ'RANOO POR LA AVE. DEGETAU FRENTE A LA FARMACIA DEGETAU A MANO IZQUIERDA. HORA 7 :30 PM. LAS PERSONAS INrERESADAS EN NUESTRAS ACI1VIDADES PUEDEN HACER SU RESERVACIÓN LlAMANDO A NUESTROS TEL~FONOS: 735-8016, 735-8017. Y EL FAX 735-2421 Y EN EL ÁREA METROPOUTANAAL 798-7261 O ESCRIBIENOO A:. CA&\ IIAJIIRB8A , APARTADO 1319, AIBONITO, PUERTO RICO 00705 P. AVREUO ADÁN, D.IJIBCTOR
Por Teresa Previdi EsPEC1ALPARAD1Átoco
~ran{ie anáJo/inny (Estad06 Unid06 1991 Color 117 min.) ~GonyMmWilvmdvr:GonyMrrdtolt GMW..: T<rrmc< McNolly, bo.odo<n sw olwo FrMiht! •,.¿ /oltnny in tloe CW.. tk LwM; FotografúJ: 0...1< Sprnott¡; Editor. &tti< IJ.roi.s y ]«t¡w<lint Combos; Mrúic~~: Mmvin Homlixh; A~s: Al Paci110, M~<h<lk Pfriffrr, Hidor ElizDrulo, Notl••• Lont /•nt Monis '
Apesar de es1ar dirigida por Garry Marshall, el dtrector del super éxito Pretty Woman yes1ar protagonizada por AJ Pacino (The Godla1her IIQ YMichele Pfeiller (Batrnan), la cinta Franklt and Johnny no obtwo el éxtto que se esperaba yse merecía. La historia es una sencilla de amor entre dos aduhos solitarios que trabajan en una cafet~a. Frankie es una mesera amargada y defenstva que se resiste al amor por temor a ser nuevamente lastimada. Johnny es un exconvicto por un caso menor de fraude que a pesar de haber perdido Sú familia y SU prestigio social, mantiene una actitud positiva ante la vida y trata por todos los medios de ganarse el corazón de Frankie. Sin ser espectacular, esta cinta se destaca principalmente por el desarrollo de los personajes. Desde un principio vemos que F!an~ es una mujer triste, que no se adapta a siluaCIOiles que se salgan de su rutina que consiste en ir del trabajo a la casa y vice versa. Es una mujer insegura, insatisfecha con su vida pero atrapada en un circulo vicioso. Por su parte, Johnny es un hombre que se enfrenta a la vida con alegria y esperanza. Es un ser sociable que bromea y hace chistes pero también sabe idenlilicarse con el que sufre. AJrededor de ellos giran una serie de pe!SOOéljes secundarios que representan un mosaico de personalidades que enriquecen la hisloria corno lo son las otras meserasdelacaleterla: unas ~agobiadas por el peso de la nma, pero que no han perdido el sentido del humor; los clientes del negocio con sus exigencias cotidianas; los muchachos jóvenes que trabajan en la cocina, más pendientes a sus asuntos personales que al trabajo y el amigo homosexual de Frankie quien le ofrece apoyo y confianza. De todas las actuaciones la que más resaha es la de Michelle Pfeiller, pues su personaje es el más conflictivo y el que conlleva una transformación. Su interpretación es rica en de1al1es cotidianosysus partarnentosson dichos ccnnaturaftdad. EntérminosgeneralesFranklt and Johnny es una comedia romántica, ligera y divertida que bien vale la pena verla.
'lJrasif (lnglatnn 1984 Color 142 min.) Pro<l..ccl61f: Amo• MiciuJ•, Brozi/ Prodwclio• Comt-yLJd.;Direcdó<t:TmyGiUilmi;GMW..: Tmy
GillitJm, TomS~CJoaMM:J<.own;FotograjfA: 11Dgrr l'roll; Mrúial: MidwJ<I Kmnen; Edic/6w: ].J;, Doyk; A~ }o..tluln Prya, Roh<rt V. Niro, JGmGm.t
Combinando el cine de ciencia ticci6n con el cine fantástico, el director brttánico Terry Gilliam logra con la pellcula Brasil una sátira de la sociedad moderna donde la burocracia, el consumismo, la tecoologla y el control de la mente son los ejes que mueven el estado represivo donde vive Sam Lowry. Sam es un joven experto en computadoras que, a pesa¡ de estar integrado al sistema. le da vuelo a su imaginación expe!inentando un mundo mltico en dónde él, como un caballero alado, batalla contra las fuelzas del mal pa¡a resca1ar a su amada La vida de Sam transaJrre entre la realidad opresiva en que vive y el mundo fantástico de su Imaginación. ' ' La trama se desarrolla cuando un error en el
sistema de computadoras provoca que la policla arreste equivocadamente a un humilde trabajador en vez de un famoso terrorista in!Biprelado por Robett De Niro. Cuando Sarn va donde la esposa del anestado a pedir disculpas por el ternble 81Tor, se encuentra con la ~de sus suMos ylantaslas. Asl comienza IJlalarga búsqueda por tratar de encontrarla y salvarla, ya que ella ha sido también fichada corno ternlrista. Una serie de sucesos exponen a nuestro héroe a ciertas circunstancias que lo alejan cada vez más del sistema al cual sirve, resultando esto en su arresto llsico más no espiritual. B terna de la sociedadtecnol6gicayopresiva del futuro ha sido tratado en el cine desde sus comienzos con la pellcula de Fritz Lang, Metrópoli, del cual Brasil toma referencia para la construcci6n de los fabulosos escenarios. Pero a d~erencia de aquella cinta, Brlsll contiene un humor muy particular a la hora de satirizar la sociedad moderna que se deja entrever en toda la pellcula haciendo de ella una muy divertida. La fabulosa fotogralfa es otra buena razón para apreciai esta obra de arte que corno pocas cintas trata un tema con agudo sentido de la ironla sin perder nunca de vista el sentido fundamental de la historia que plantea que no importa cuán opresiva sea la sociedad, el esplritu humano no es tan fácilmente extinguible. Contrario a lo que pueda sugerir el titulo, la pellcula no tiene nada que ver con Brasil, más bien se refiere auna canción popular de losaños '30 que sirve t!e tema corno una referencia a esos sonidos escapistas y románticos que insinúan que en algún lado, lejos del tráfico y la agobiante vida moderna, existe un lugar verde y maravilloso.
es que se le comienza areconocer corno un gran artista. Extrañamente construida. la estructura de la pellcula nos va Uevando por pistas falsas para luego sorprendernos con snuaciones
totalmente ineSperadas. Sobre este aspecto HttchcoCk ha dichO: ·con Psycho dirigla a los espectadores exactamente igual que si tocara el órgano·. Y, efectivamente. en la primera parte, por ejemplo, estamos tdenttficados con el persona¡ede Janell..eigh. Ella es roven. alradiva, enamorada y tiene problemas que el dinero puede resoNer. No puede resistir la tentación y roba una buena cantidad de dinero yhuye. Uega a un motel, alll reflexiona y decide entregar el dinerorobado.Cuandoestepersonajehaganado toda nuestra simpatla, es bnJtalmente asesinada en la bañera. Esta famosa escena es una de las más violentas que se hayan creado en el cine, sin ernbatgotodoestáconstruidoa base del~· B rodaje de esta escena duró siete días y se realizaron setenta posiciiones de cámara para obtener cuarenta y cinco segundos de pellcula. Luego de esta escena se ha creado la angustia suficiente para que la historia siga desarrollándose con una tensión impresionante. Nuevamente Hnchcock nos lleva por pistas falsas, haciéndonos pensar que el asesino es la madre del personaje de Anthony Perkins, para al final descubrir la realidad. De toda la película quizás el final es lo más flojo, es muy explicativo pero sirvepara redondear la historia y aclaramos la psioosis del personaje que está magistralmente actuado. Veinte años más tarde Perkins volvería a encamar este personaje en Psycho 11, una secuela que ya va por la cuarta parte, pero la magia del •maestro del suspenso• no podrá ser igualada.
'•,
l
Donde el buen servicio y la calidad de su impreso es nuestra mayor preocupación
resora ~ional Urb. Industrial
Julio N. Matos Carr. 887 Km. 0.8 Car:olina,PR !
Tels. 752-0305 752-2520
l
. MUSICA
T A
S E 8
1 S T t
Un viaje a lo descono.c ido Por José Mandry ESPECIAL
e
PAllA
DIÁLOGO
omo el presupueSto y el tiempo usualmente no rios permiten ell;o de estar viajando constantemente, la música puede servimos de pasaporte para descubri otras culturas y países remotos. Acompañados de un buen disco y un poco de • • •imaginación, nuestra • mente puede pasearse por exóticos locales en las alas de sonidos, IJlUsicales que, aunque inicialmen1e extraños a nuestros oídos, se comunican directamente con la fuente de nuestras emociones. Con esto en mente hemos seleccionado varias grabaciones de artistas internacionales cuyas recientes producciones nos proveen un buen punto de partida para una
exCUISión musical. Nuestra primera parada 'es en Hungría, de donde nos llega la vocalista Marta Sebestyen con su disco •Apocrypha". Inspirado en melodías tradicionales del folklore de su país, este disco cuenta con un acompañamiento musical a cargo de Karoly Cserepes compuesto principalmente de sintetizadores ypercusión, lo que le brinda un aire novedoso a la etérea vocalización de Sebestyen. Además de este trabajo como solista, la cantante también se ha dado a conocer en colaboraciones con el grupo Muzsikas (cuyas rafees musicales son en la provincia rumana de Transilvania donde aún perduran tradiciones húngaras) y Vujicsics (quienes interpretan música serbia y croata del sur de Hungrla). Un poco más cerca a nosotros es la música de Jocelyne Beroard en su nuevo disco "Milans·. La vocalista del renombrado grupo de origen caribeño Kassav continúa su carrera como solista con esta segunda grabación, la cual se caracteriza por un sonido más sofisticado y cosmopolita que el calipso típico de carnaval. Grabado en París donde actualmente reside, "Milans" de Beroard cuenta con la dirección musical de Jacob Desvarieux, Uno de los cerebros musicales !!eirás del éxito de Kassav, ycon la participación de los Phoenix Homs, el grupo de vientos que tanta fama alcanzó junto a Ph~ Collins y Earth, Wind & Fre. Desde el bolero "M lé" hasta el calipso "Jilo maye·, este disco es como pasar un día en la playa. Youssou N'Dour es por otro lado una figl.ra ya de fama internacional. La figura más popular en su nativo Senegal, N'Dour ha viajado por todo el mundo como parte de las jiras auspiciadas por la organización humanitaria Amnistía Internacional, acompañando a artistas como Sting, Peter Gabriel y Rubén Blades. Su nueva grabación titulada ·open Eyes" recoge esta diversidad de influencias, incluyendo canciones tanto en inglés como en Wolof (el idioma de su tribu en Senega~. De hecho, la
_j_
grabación se hizo en estudios que van desde Dakar en SenegaJ hasta París yNueva York. Por esto no es de extrañar que,excepto por la ex6tica percusión, en momentos es láci olvidar de dónde proviene la rOOsica de N'Doo-. Otro que podria fácilmente confundimos es el itaHano Claudlo Bagllonl con su nueva grabación "Oitre". Aooque su nombre nos suene extraño, su música nos es familiar ya que sus -:;;¡;~~-~.-llill composiciones han sido traducidas al español por varios M intérpretes locales, incluyendo a Glenn r-~4iilt. Monroig y Wilkins. De hecho, esto parece ser parte de la motivación detrás del hecho de que en "Oitre" por primera vez Baglioni cante varios temas en español: darlos a conocer en la versión del propio compositor. En todo caso, aún cuando canta en italiano, el contenido emotivo de su música es fácil de captar. De hecho, con cualquiera de estosdiscos sobresale el hecho de que no necesitamos diccionario para comprender lo que el artistaquiere expresar con su música. Es cuestión de abrir nuestros oídos ynuestras mentes a nuevas sonoridades -algo así como irnos ·de viaje a un país
...l!l~&;;:---l
desconocido....
.......""""'- --'l<...o."'---:....-.....
f
'·
Joan Manuel" utopía" Serrat Por Jordi Saladrigas ESPECIAL
PAaA
DIALOGO
U
na de las canciones que incluía su primer disco senciUo, editado hace 27 años, era "Una guitarra•. Hoy, ruando vuelve a recordar esa canción que canta en catalán, solo en el escenario, abrazado a su guitarra, punteándola, Joan Manuel Serrat todavia es capaz de estremecer./\ punto de cumplir los49 años (sed en Nochebuena), Serrat sigue conservando la ternura de siempre y ahondando en su poesía. depurándola, sin perder esa frescura. esa espontaneidad de tertulia de café, de discusión de barrita ron que ha contado sus historias durante casi tres décadas. Serrat editó en primavera su último disco, ·utopía", que es a la vez un romántico homenaje a los sueños imposibles y un lamento por la falta de ellos. "Sin utopía 1 la vida seria un ensayo para la muerte•, canta en el tema queda titulo al álbum, una hermosa canción a la que Paro de Lucia aporta algunas fulgurantes pinceladas. "¡Ay!, utopía/ que levanta huracanes de rebeldía". Para este hijo de catalán y aragonesa. que se maneja ron la misma confianza en español que en catalán y
1• • •
--------~~----,
para quien sigue siendo un deber de conciencia y_un honor cantar la poesía de Miguel Hemández 50 anos después de su ignominiosa muerte, la utopía es~ cial para la vida. • La utopía significa el sueño ~~~vo, y si este sueño no existe, la gente se desaugaf" se encierra en células y se vuelve más individualista Y depredadora·, explicaba Serrat a la prensa cat~a ron motivo de la edición del disco. •y aparece el nuedo y la insolidaridad, estás más indefenso, eres menos generoso, más cobarde y, por tanto, más vulnera~le. Sin utopías están a merced de lo que el poder deoda imponer en cada momento. Estás en sus manos·. 'El noi del Poble Seé, romo se conoce a este muchacho de mirada entre piUa y tierna nacido en el baniobarcelonés del mismo nombre, admite que • ron la pbdida de estas utopías hemos aprendido algo·, pero afirma que, tras la agonía de esas ilusiones, • ~os ha quedado un gran vaáo, porque no hemos stdo capaces de rellenar estas pérdidas ron nuevos proyectos•. En su nuevo disco -el primero que graba desde 1989, cuando salió a la calle su "Material sensible"-, Serrat hace una apuesta por la vida eterna no sólo de la utopía, sino también de otros in~~tes fundamentales para una vida digna de ser vtvtda, romo la maravilla. En una canción titulada justamente
r----------------------------------, 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
w
R
T
u
as(, "MaraviJla•, ruyaletrafinnaamediasronelpoeta
1
1 1
89.7 ·FM
1 1 ~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1
1 1
R A D 1 O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
1
~
4
11
•V "-" """-""""'
Para la difusión de la cultUra
L
~
~
1
1.
1 1
1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
.. -------------------------~
-----~-~~. -
-~ -·-------------------- --·-·~~~!
uruguayo Mario Benedetti, Serrat reivindica el entusiasmo de la sorpresa constante. Su disco, que contiene diez canciones, está lleno de sorpresas, nombres nuevos y pequeños juegos. Es nuevo el grupo que lo acompaña, a excepción de uno de los músicos (el baterista Franceso Rabassa). Es nuevo, con algunas tímidas variaciones jazzisticas, el sonido que ofrecen los nuevos instrumentistas, dirigidos por el pianista Manuel Camp; Xavier Capellas a los teclados, Albert Cubaro a la guitarra, Oángle Blázquez al bajo y Enrie Canada a la percusión. Y nueva es también la voz de Soledad Giménez, vocalista del grupo l'Tesuntos lmpliaulos, que canta a dúo con Serrat la canáón "Pendiente de ti~ . En el disco, que empieza con una balada titulada •y el amor", el cantautor bromea con la rumba ("Toca madera"), hace un homenaje al rock ("Cuando duerme el rock and roll") y abre la puerta a ese flamenco aistalino que sale de la guitarra de Paco de Lucia. Con "Utopía" en los comercios, Serrat se lanzó a una gira por siete paises de América Latina (al final excluyó Perú) que tuvo en su concierto en Buenos Aires, ante 300 mil espectadores, otra de esas mágicas Y memorables noches de complicidad y comunión entre el cantante y sus seguidores latinoamericanos. Después de un entrañable reencuentro ron el público de su ciudad y de un verano de recitales constantes, Serrat regresa ahora: a América en una gira que le llevará a Puerto Rico. Con entusiasmo de quinceañero, ruando ya hace 29 años que tenia 20 años (como decía una de sus más célebres canciones de juventud), ~t _sale a proclamar de nuevo por el mundo la vtgenca de la utop{a, la necesidad de seguir soñando e inventando.
l.
.
Mitología y ciencia del tenis
.
Por Esaul Sánchez Carambot
Es
P E
e
1 A L
U
P A R A
O
1
AL
o e o
no ve por telf!VlSlón a los tenistas del US Open Y 1~ entr_a la fiebre. Agarra la raqueta Yen segUJda p1ensa en apretarle las cuerdas para aumentar!" fuerza ron que uno retor. . . . . na la J.!f!lota en JU~go. ~ Corredo? 11!1 Incorr~o , dice Howard Brody, p_rofesor. de ffs¡ca en la Universidad de P~sylvarua en ~iladelfia Y autor del h"bro Tennis Soen~ for Tenrus.Players. Según Brody, qwen se ha pasado doce años experimen~ando con raquetas y ~lotas de tenis y quien pu~lica sus resulta~~ en reVIs tas científicas y publicaoones de la Asoaaoón de Tenis de Estados Unidos, las cuerdas tensas no aumentan la potencia d el retorno. "La potencia en el tenis viene de dos factores: la velocidad _con q ue la raqueta se mueve hacia la pelota y la veloodad con que la pelota se mueve hacia la oqueta", añade. De hecho, la potencia del tortazo disminuye si las cuerdas está n muy ten sas porque las cuerdas terminan trabajando contra la idiosincrasia de la pelota y no en armonía con ella. Esta idiosincras ia incluye el hecho de que las pelotas d e tenis se deforman fácilmente. Una buena raqu eta tiene que cumplir una misión básica: facilitarle a la pelo ta salir disparada hacia la cancha del opon ente. Si están muy tensas, las cuerdas de la raqueta no se acomodan a la pelota. Un por ciento alto de la energía de impacto se pierde en deformar la pelota (uno no lo ve porque esto p asa bien rápido, pero Brody lo puede ver a cámara lenta en s u laboratorio). La bola entonces tiene que usar energía en recuperar su forma esférica. Las cuerdas m ás relaja das siguen una estrategia distinta. Fllas se acomodan alrededor de la forma de la pelota y la deforman menos. Una porción mayor de la energía d e impacto es invertida en retornar la pelota. Por eso las cuerdas más flojas producen retornos más endiablados. "Por s upuesto que hay un límite a ruin flojas pueden estar las cuerdas", dice Brody. "Una malla de coger mariposas n o sirve para jugar tenis". ¿Por qué entonces Jos profesio nales aprietan las cuerdas de su s raquetas hasta casi reventarlas? "Lo que pasa es que las cuerdas tensas permiten mayor control de la pelota", dice Brody. *Los profesionales tienen tanta potencia que sacrifican parte de ella en aras de ganar control". Pero en ~1 ~so d~ la abuela que ha perdido parte d e s u potenoa ¡uvenil, las cuerdas más flojas producen retornos más fuertes. Otros mitos populares en tenis_q ue Brody ~ ~~ naneado con sus sencillos expenmentos de física mcluyen los siguientes: • LA rtu¡ULta tien~ un punto dula localizado en el medio La raqueta tiene no uno sino tres puntos dulces, y ninguno está exactamente en el medio, aunque todos
ENTRA EN DIALOGO... ¡... y disfruta de
buena lectura!
están localizados a lo largo de la línea del mango. En uno de esos puntos, la mano que mueve la raqueta sientemenosrebotetrasmacetearlapelota. En el otro, la mano siente menos vibraciones. y en el tercero, la potencia del retomo es máxima. Estos puntos est1n localizados en tres sitios distintos, pero para las raquelas de cabeza grande los primeros dos están uno casi encima del otro y bastante cerca del centro mientras que el punto de mayor potencia. que siempre esü debajo del centro en dirección hacia el mango, es mayor. Esaesunadelasraz.onesporlaquelasraquelas de cabeza grande toleran más errores (y menos excusas) del tenista. • u,.. rat¡ULIII de morrm flaik dllm4s potmcia Los marros flexibles, en analogfa a la pértiga que
el efecto opuesto de lo que esperaban los fabricantes deequipoolosjugadores. Flfracasodelasraquetas de marco flexible es un ejemplo. "Lo que cuenta en la cancha es la suma total de todos los factores físicos interactuando dinámicamente entre si", dice Brody. "Uno tiene que tomar en cuenta cosas tales como la idiosincrasia de la pelota. el viento, la fricción en la cancha. la velocidad y el ingulo del swing del jugador,
etcétera~. Los jugadores pueden capitalizar subronscientemente en las leyes de la física para gar¡ar un punto aba aquf y otro aiü. Pero generalmente cuando un jugador trata de estar consciente de los factores cientf.6cos mientras juega. termina poniéndose tenso, dis&uta menos del juego, y casi siempre también termina perdiendo el partido.
Nota: HOUJflTd Brody seinteresóen el tenisCUDndo tmía JO mios. ]ugaiHI tmis en sus ratos libres mientras hacía
ayuda a los atletas de valla, prometen extra empuje en el retomo porque curvean al chocar ron la pelota. Sin embargo, en el tenis la pelota pasa muy poco tiempo en contacto ron las cuerdas, y esa es la desgracia de Jos marros flexibles. Un marro flexible sigue curveado aún después de que la pelota empieza a alejarse de la raqueta. Cuando la raqueta finalmente se mueve hacia adelante, la pelota lleva rato alejándose en la otra dincción. En contraste, un marro rígido empuja la pelota casi instantáneamente hacia la cancha del adversario. Las raquetas de marco rígido son mejores. • AgtnTilr la rtu¡ULta rigidmnmte •umenta la potend4 Agarrar la raqueta rígidamente cansa más los músculos pero no aumenta la potencia del retomo. La potencia sólo depende de Jo que pasa en la cabeza d e la. raqueta y el agarre no tiene efecto allá am"ba. Para aumentar la potencia. el tenista tiene que aumentar la velocidad del swing. La raqueta sólo necesita ser agarrada con fuerza suficiente para evitar que se le zak a uno y vaya a parar a la cabeza del contrincante. • Conocer un poco de la cienciR del tmis mejora tu juego Desgraciadamente,estenoeselcaso.Muchasveces un factor de física tiene mucho sentido tomado aisladamente y en papel. pero cuando se implementa tiene
investigaciones en física de partículas moviindose a altas magias. Doce años atrás Bmdy se pr~gunt6 por qui las rlllfUdas de CDbaa grande ~an mejores qUL las de cabeza pt:queña. Para su sorpusa, nadie pudo dar/~ una contestación satisfacturia. Brody fue a su laboraturio y se puso a hacer expuimentos con bolas y raquetas. Asi descubrió y publicó unas cuantas cosas sabre la física del deporte. El New Yo rk Times escribió una histuria sabre sus resultados y desde rntonas Brody se convirtió en una ~spt:cie de aldtridad mundial en la ciencia del tenis. Brody tambiin es el consejeroaauiimirode los estudiantes miembros del varsity jm~Lnino y masculino de tenis de la UnivrTsidad de Prnnsylwnia. Religiosammte asisl~ atodas las prácticas del equipo. Hace año y medio atrás, CUDndo d equipo de Penn perdió su entrenador al final de la lemporada,.Brodytomóromandodelvarsityyen/osprórimos tres partidos Penn derrotó a las universidades de Ya/e, Brown y Columbia. Brodyya noesd entrenador del !NlrSity, ~ todmJía sigueentretmibulosedescubriendo lafísica del deporte. Ap;W ele esta ecici6o cxmenzamos 1113 ruva sección ele
•
-<;·-'
-
/
:::.
::· -
álrlc:ia anena. bajo la coordinación del cienllfico Esa~ Sándlez. COJrespo~ldeiiCia con sugerencias, crfticas u observa· ciones puede dirijirse a su nombre a la siguiente chcci6n postal: 1016 South 45 St. Afl.. 2.~Pa.19104[oal
laxen Puem Rico250-8729) El auesluli6en la UnMwsidad de Puem Rico, Hoolacao y Río Piechs. y recti6 111 DocUado en Flsica de la Lnversidacl de CoUnllia. EnJaadUaidad se desempella amo periodista cientilico en la lkiversidad de f1aclellia.
• Nuestras p6glnos reciben o pronW ~entes escritores y colaboradores que brindan sus dsftntos puntos de vtsta sobre temas de octualdad. • Nuestra publcoclón gozo de gran prestigio entre sus lectores por su caldad edtortal y gr611co. • Los profesionales suscritos. ngeraos. profesores. o~ contadores. mé<tcos y retirados. reciben o1 petlódco en sus cosos o~ por lo cootldad de $12 dólares oouales..
• La nuevo sección Enll'8 Estuclcntes est6 ciJiglda o Jos~ con or1k:Uos y coUmos de r.terés poro este ~te grupo.
DIALOGO es para ti ... Suscnbete hoy 763-1399 ---
Dengue: un enemigo difícil Por Angel L. Salamán · ESPE C IA L
PA R A
DIAL OGO
El lector estará de acuerdo conmigo, si alguna vez tuvo de~gue, e n que no es fácil olvidarlo. En septiembre couuenza el periodo de mayor actividad de esta enfermedad. Por tal motivo, es importante tomar las debidas precauciones. Conocido también en el argot pueblerino como •1a rompe huesos•, el dengue tiene entre sus síntomas fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor de la cavidad ocular y edema ocasional. En la mayoria de los afectados hay pérdida del apetito y debilitamie nto general, lo que obliga al paciente a mantenerse en reposo antes de regresar a sus labores. Esto trae como consecuencia un aumento considerable de ausentismo tanto en las escuelas como en el sectorlaboral. Este último representa .millones d e d ólares en pérdidas a la industria anualmente. Aunque enfermedades como el SIDA y los ataques al corazón han desviado la atención nacional en los últimos años, el dengue sigue siendo una de las enfermedades que más afecta la población juvenil del país. En 1991 se confirmaron 3,595 (el 39 por ciento) de los 10,305 posibles casos informados al Departamento de Salud; un aumento de 21 por ciento comparado con 1990. Estoindicaunaumentoconsistentedecasosreportados en los últimos cuatro años según se desprende del informe anual de los laboratorios del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), radicado en los predios del Hospital de Veteranos en Rfo Piedras. Cabe señalar que en este-.informe se incluyen cuatro casos fatales, lo que indica que el dengue sf mat.L El dengue es producido por cuatro subtipos de un mismo virus transmitido por la hembra del mosquito kdes ~Ugypti. Este mosquito se puede encontrar en toda la Isla; se reportan casos de esta enfermedad en todos los 78 municipios anualmente. Ciertamente las condiciones para la propagación de esta enfermedad no pueden ser mejores. Este mosquito es casero, vive dentro de las casas donde sealojaenlugaresoscurosyhúmedos. Los encontramos con facilidad debajo del lavamanos, del fregadero y los muebles y dentro de armarios y gabinetes. Nuestros mosquitos son prácticamente inmunes a los insecticidas. Esto es debido a la rapidez con que se multiplican y a la mala costumbre de mucha gente de no cambiar de marca. Otros factores, tales como guardar agua de lluvia, no cambiar los bebederos para animales, acumular basura y crear verted eros clandestinos, proveen al mosquito lugares apropiados para su multiplicación. El mayornúmerode casos de dengue se reportan precisamente en los meses de mayo~ • actividad pluvial que van de~e septiembre ha~ta noviembre cuando las poblaaones del mosqu1t0 son altas. Las gestiones del gobierno fumigando por vfa aérea o por carros bomba, no ayudan a disminuir dichas poblaciones. Por lo tanto, la mejor arma para combatir esta enfermedad es la prevención mediante la educación. Desgraciadamente, sólo las entidades federales y privadas, tales como CDC, el Oub de Rotarios y los niños escuchas 5e han hecho cargo de esta responsabilidad. . . Como mencionáramos antenormente, exJSten cuatro subtipos de un mismo virus'denominados del1 al 4 (dengue-], dengue-2, etcétera). Estos son parecidos
entre sí, pero poseen diferencias en sus antenitas haciéndolas irreconocibles por el sistema inmunológico. Cuando nos infectamos por primera vez los síntomas pueden ir desde imperceptibles hasta fuertes. En muchos casos se le suele confundir con una simple monga.' El cuerpo hará anticuerpos contra ese subtipo, para el cual estaremos inmunizados para siempre. Sin embargo, si nos infectamos con un subtipo distinto al primero, el cuerpo lo combatirá con anticuerpos que no cubrirán sus antenilas. Esto los hará más apetecibles a los monocitos, las células donde crece el virus, invadiéndolas con mayor facilidad y sin ser destruidos por éstas. De esta manera, una segunda infección será mucho más rápida y devastadora que la primera. · Bajo estas condiciones se puede desarrollar una fonna más severa de esta enfermedad conocida como - dengue hemorrigico. Este mecanismo de reproducción dificulta el desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad. La situación es aun peorsi consideramos que el diagnóstico tarda de cinco a siete días y es dificil de implantar por laboratorios clfnicos debido a su alto costo. En Puerto Rico actualmente solo existen dos laboratorios donde se realizan trabajos de diagnóstico e investigación. Los laboratorios del CDC, dirigidos por el doctor Gary G. Oark, diagnostican diariamente muestras provenientes de la Isla y de todo el mundo. Además de estudiar la epidemiologia del virus, realizan trabajos de investigación conducentes a controlar las poblaciones del mosquito y buscar métodos rápidos de diagnóstico. El segundo se encuentra en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, " en los Laboratorios de Virologia dirigidos por el doctor Edmundo I<raiselburd. Durante diez años se han estudiado docenas de candidatos a vacunas en monos rhesus, b ajo contratos federales. Hasta el momento, pocos candidatos han resultado lo suficientemente seguros y efectivos para el uso humano. Las vacunas provienen del"Walter Reed Anny lnstitute of Research• con sede en Bethesda, Maryland. En los últimos años este laboratorio ha realizado distintos trabajos de investigación conducentes a estudiar la inmunologfa del virus y el posible d esarrollo de un diagnóstico rápido y confiable para el dengue. Ambos laboratorios trabajan en cooperación para un fin común, el diagnóstico rápido. Como medidas de precaución contra este virus mantenga las ventanas con protección contra insectos (screens) en buenas condiciones. fumigue la casa con insecticidas seguros, en especial en aquellos lugares donde el mosquito habita, guarde el agua en envases cerrados, cambie los bebederos regularmente y evite acumular basura. Si sospecha que algún miembro de la casa tiene dengue, no le de aspirina, pues podría provocarle una hemorragia. De ocurrir un episodio hemorrágico, llévelo a emergencia inmediatamente. Finalmente, coloque sobre la cama del paciente un mosquitero durante la convalescencia. Sin mosquitos no hay dengue. Siendo condentes con nuestra responsabilidad como ciudadanos podemos evitar una tragedia. No dejemos todo en manos del gobierno. Juntos podemos evitar el dengue hemorrágico.
Una onza de . " ... prevenc1on Por José M. Iguina Márquez E s PECIAL
PARA
DIALO G O
[Una ~nza de prevención vale más) ...Que una libra de remedios dice un refrán popular y preténdote probar que aquel dicho sí va en serio: ¿Y si el comer demás y sentarte saliérate siempre caro, no tendrías tú reparo en prevenirlo y cuidarte? ¿Y si el cuidarse es barato, por qué es tan cara la salud? Será pues su gran virtud, asimilar bien el relato: •Fritanga, manteca y grasa colesterol que le zumba poniendo tu pie en la tumba sin detenerte en tu casa•,
·Elásticas tus arterias tapadiiitas y ¡sin Drano! date tú mismo la mano o te arropa la miseria•. No esperes a que te duela ni a que te apriete el zapato que estar en forma es barato del pequeñín a la abuela. Nadar bien o no nadar ~ no es lo importante
Importa que te levantes con deseos ae luchar. Que cual moda me dirán lo del • fitnessw pasaría pero sé que todavía muchos más lo adoptarán...
La salud no es aburrida si te envuelves de verdad • vida a tus años traerá -·Y IIW años a tu vida•. Elaulor, fisiólogo del ojordcio:es Ililmlordel l'lq¡nma do Salud lnllpl del Colosio S.. Ignacio. Proftsor m la Uniwnldad del s.pdo Coraz6oi y En.niiador l'orsclNL •
1
~.
~
•
A un txhmo del túnel ~m Hile ele tubol pve unlfonnan y ftltnn ti fluJo dt aire. Ool abanlcoe ele 48 pulgldal ele diMitlro regulan la vtloc~d del el re que elrcula por ti túntl.
EL TÚNEL DE VIENTO Un paso hacia la arquitectura biotropical Por Pedro A. Muñiz Rivera ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
in soslayar la estética ni mucho menos las exigencias particulares del ser humano, la protección solar, la iluminación y la ventilación natural son tres elementos esenciales que determinan el tipo de arquitectura que debe cultivarse en un contexto tropical cálido y húmedo como el nuestro. Este último, sin embargo, requiere atención especial por estar estrechamente ligado a la calidad de vida, la salud y el bienestar térmico del individuo. A pesar de que desde la antigüedad se aprovechaba la ventilación natural para proveer aire fresco y bienestar térmico en los espacios interiores (Vitruvio), no fue hasta la década de los años '50 que, simultáneamente en el "Texas Engineering Experiment Station· y en el "National Building Research lnstitute•, por primera vez se utilizó el túnel de viento para realizar estudios cuantitativos sobre la ventilación natural. Sin embargo, la popularidad adquirida por el aire acondicionado en una época de bonanza energética fue obstáculo para futuras investigaciones. Agraciadamente, con el surgimiento de la crisis petrolera en los años 70 desaparece el único pretexto para esta práctica y comienza a renacer un interés por investigar y desarrollar maneras eficientes de aprovechar al máximo la ventilación. El túnel de viento ha acumulado un exitoso historial de aplicaciones prácticas. Su principal ventaja radica en su versatilidad en permitir la observación y medición inmediata de las modificaciones de la forma arquitectónica y el diseño ambiental (topografía, edificios, vegetación, etcétera) en el patrón de movimiento del aire. Además, estudios anteriores han demostrado su capacidad y confiabilidad en simular con modelos físicos (maquetas), mucho más fáciles de manejar, las condiciones experimentadas en la escala real. A mediados del verano de 1988, y con genuino entusiasmo, me dí a la tarea de programar, diseñar y construir un túnel de viento de circuito abierto y baja
S
••• 1
Las llludlantll FIIIICtlls Brtvo y Sa11h Oíaz lrlbajan con IN maqueta. velocidad, primero en su clase en Puerto Rico, el Caribe e inclusive en América Latina. Las experiencias adquiridas en la construcción de uno similar en la Virginia Polytechnic lnstitute and State University (Virginia Tech), mientras completaba mis estudios
doctorales bajo la consultoría del profesor y amigo Benjamín Evans, ocupó en mí la firme intención de materializar uno de mis más anhelados sueños. El túnel de viento está ubicado en el primer piso de la Escuela de Arquitectura (Recinto de Río Piedras), en un espacio cerrado de 28 pies por 12 pies, contiguo y con acceso al salón de clases y Laboratorio de Tecnología. Su extensión longitudinal es de aproximadamente unos 20 pies de largo. El mismo posee una sección de entrada (campana o "bellmouth•) lo suficientemente amplia como para permitir una mejor captación del aire, y una serie de tubos pvc (panal) instalados para uniformar y filtrar el flujo del aire. Le sigue una zona de contracción con una sección transversal de 32 pies cuadrados, y una sección de prueba con un área de trabajo de 8 pies por 8 pies con amplio espacio para efectuar estudios con modelos o maquetas detalladas. Al centro de dicha área se encuentra una mesa giratoria controlada mecánicamente por un motor de baja revolución para facilitar y controlar la orientación de la maqueta con respecto a la dirección del aire. Las puertas corredizas de acrílico a ambos lados de la sección de prueba facilitan el acceso físico y visual al túnel sin interferir con el flujo del aire en movimiento. Finalmente, en la sección de salida, se ubican dos abanicos de 48 pulgadas de diámetro que inducen el aire a una velocidad regulable que puede alcanzar las 25 millas por hora, idóneo para realizar estudios de ventilación natural. La rejilla como antesala a los abanicos impide que objetos llevados por la fuerza del viento impacten las hélices. La existencia del túnel nos ha permitido la incorporación al programa curricular de la Escuela del curso electivo ARQU 4037 "Ventilación natural en la arquitecturaw. Igualmente servirá de apoyo a los cursos de tecnología y talle. res de diseño, como medio de explorar las técrucas y métodos evaluativos que inciden duran~~ el proceso de diseño. Entre las perspectivas inmed_iatas se.contempla coordinar proyectos de investigaeón conJunta entre el sector institucional y el privado. Los fondos generados por esta práctica facilitarán la adq~isición de equipo especializado (cámara de video, morutor, sensores, computadora) y ayudarán a sufragar los gastos ordinarios incurridos en este tipo de investigación. Se ha doc~ment.ado ~on diapositivas el progreso del ensamblaJe y calibraaón del túnel desde sus inicios con miras a ser presentado en una charla a toda 1~ comunidad universitaria y al público en general. ¡Esto será ~lo el comienzo de una visión biotropical de la arqu1tectura en Puerto Rico y el Caribe! Aún quedan muchas cosas por in,vfjstigar, numerosas edificaciones por levantar, y muchas experiencias por compartir,
del Departamenlo de EducaCión federal mediante su ley
• En marcha Congreso de Creación Femenina en el RUM Más infonnación sobre el Tercer Congreso de Creación Femenina en el Mundo Hispánico: 'Lo que la mujer aporta a la cultura del Nuevo Mundo', que se llevará a cabo del15 a121 de noviembre de 1992, en el Recinto Universitario de Mayagíiez. El Congeso incluirá activiOades con todos los órdenes del quehacer humano. En las artes, participa la doctora Margarita Femández. directora de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Además habrá una Feria de Artesanla que se dedicará a la destacada artista tapicera de Sabana Grande, Beatriz Nazario. En cinematografía, la cineasta puertorriqueña Teresa Previdi hablará sobre 'La participación de la mujer en el cine puertorriqueño'. En lo jurídico, la licenciada Oiga Elena Resumil, de Puerto Rico, presentará una conferencia titulada 'El desarrollo de los derechos de la mujer en Puerto Rico'. En la rama de la sociologla, la licenciada Gaby Vallejo de Bollvar, de Bolivia, hablará sobre 'Mujer y Palabra·. En la l~eratura, Angélica Gorodischer y Luisa Valenzuela, de argentina, Nancy Morejón, de Cuba, y Carmen Naranjo, directora de la Ed~orial Educa de Costa Rica. Para mayor información, favor de llamar a Gladys al 2653832.
• Quinta edición del certamen de arte "Navidad en una Estampa" Porquinto año consecutivo se celebra el ya tradicional certamen de arte 'Navidad en una Estampa• auspiciado por el Bufete Lasa. Escalera & Reichard. En esta ocasión la entrega del premios se celebrará en el Museo de Historia, Antropologia y Arte de la Universidad de Puerto Rico donde también se abrirá al público la exhibición de las obras participantes. El certamen premia el mejor diseño para unataljela en serigrafia con la que la firma de abogados obsequia asus clientes y amigos durante la temporada navidefla. En esta edición de 'Navidad en Ulla Estampa', sólo serán elegibles jóvenes entre los 17 y25 años quienes someterán sus diseños al esautinio del jurado integrado por José Antonio Torres Martinó, Myma Báez y José Antonio Peláez. Para información acflcional, comunicarse con Dessie Martinez en el Condominio VISta Verde, Apartamento 11403, San Juan, Puerto Rico. Telélono 273-1672.
• UlA otorga grado honorífico al senador Claiborne Pell La JUilla de Sindicos de la Universidad lnteramericana de
~a de Titulo 111, creando asf un fondo de .S300 mil a br de SegurOS de Servicios de Salud. El
obtener servicios educatiivos en la Universidad del Sagrado
~azón. El restante 50 por ciento pasará a 1ncrementar el Fondo de Becas de la Institución.
. Invitado al Centr~ Internacional del Ocio De lzqultnla 1 dtrechl: 1ot visitantes doctor Pedro Bttlneor, DeelnodtMedid na; ti Rec1or FtrÑnde.z; 11 doc:tof.Antonio lollmro, Decano de 11 Fac:ullad de Administración dt Empmes; ti vlctnctor doctor Gullltnno llortles, y 11 docf()( J.A. Slmper. Del Rac:lnto dt Río Piedras lot ICOI!Ipaflln11 doctora Sonl1 D.vlll, ldenllsa Guzmin y 11 doctora Yollnd1 Arenclbla. vis~on
el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico para establecer convenios especiftcos con diferentes facunades del primer centro docente. El rector Juan R. Fernández hizo una presentación sobre los programas del Recinto, además de vis~r con la delegación varios puntos de interés en el campus.
• Vigésimo aniversario Secretarias UPR Ponce En conmemoración del vigésimo aniversariodel Departamento de Ciencias Seaetariales, la Universidad de Puerto Rico en Ponce organiza una actividad para reunir a todos los alumnos que pasaron por esta !acunad. la(o)s interesada{o)s deben llamar a Sara Quiñones lrizarryal844-8181 . ex1ensiones265. 235632t de lunes a viernes de 8:00a.m. a 4:30p.m.
• Imagen ypalabra en mural de Rro Piedras Rio Piedras será el escenario de un importante proyecto alllstico de carácter multidisciplinario, cuando el pintor Rafael Trelles y el poeta Jan Malllnez transformen el callej6n del Pilar en un rrual con elementostridirnensional einstalación que unificará imagen y palabra. El trabajo, dedicado a los artistas Martel Duchamp y Roberto Alberti, se efectuará en la pared lateral de la antigua Farmacia Modelo, frente ala Plaza de Recreo, y servirá de enlace para todos los esfuerzos que diversas entidades realizan para rehabil~ar el casco de Río Piedras.
• Acreditan programas de la Universidad Metropolitana
·"~
De Izquierda 1 ct..chl: Joaí Ortlz Dallol, Yleepresldenll Mlllor dt Jellerson Group, lnc.;Antonlo Colorado, comlslonldo mklentt en Washlfi!IIOn· R1m6n Aylla CutMII, pmldtnlt dt 11 Junll dt Síncllcol dt '11 UIA; 11 MIIICior a.lbomt Plll y Jot6 R. González, pmldtnlt c1t 11 Unlwllldad.
Puerto Rico, por recomendación del presidente, doct~ José R. González, le confirió el grado de Doctor en Leyes, H~ Causa, al senador por Rhode lsland, Claiborne Pelenoerernorllél efectuada en el Congreso de los Estados Unidos. El senador Pell ha servido como senador por Rhode lsland desde 1961. Su trabajo legislativo ha merecido reconoomtento nacional destacándose por su lucha para establecer mayores dereci!OO y beneficios en la educación superior para grupos minoritarios. A través de su legislación se creó en 1980 los 'PeH
Grants'.
• Delegación Islas Canarias visita UPR Representantes de la Universidad de Palmas de Gran Canarias
50 por aento de los
:n~ generados por este capital será.utilizado por Tnple S
la Comisión de Educación Superior de la Middle States Association le otorgó la acred~ación, sin condiciones, ala UMET. la misma cubre todos los programas académicos de la institución. De acuerdo con la política de la MSA, las instituciones son normalmente evaluadas dentro de un ciclo de cinco años y deben nevar a cabo un autoestudio institucional por lo menos una vez cada diez. Según esto, la UMET deberá enviar un Informe rPeriodic Review Report') en el mes de junio de t997.
• Premios a la mejor arquftectura • Recientemente la Academia de Artes, Historia y Arqueologia de Puerto Rico entregó los Premios Urbe de Excelencia Arqu~ectónica a: el Faro de Puntamula de la isla de V18QU85; el Muelle Número Cuatro del puerto de San Juan; el Museo Casa Alonso de Vega Baja; el Centro de VISitantes de la isla Caja de Muerto de Ponce; y las edificaciones de la Fundación Luis Muñoz Marinen TrujilloAito. Las Menciones de Honor correspondieron al RecintoUniversitario de Arecibo de la Universidad lnterarnericana; la residencia de Miguel A. Ferrer y el Museo Casa Roig, de Humacao.
• $100 mil de Triple S para fondo de becas Seguros de Servicios de Salud de Puerto Rico donó $100 mil al Fondo de Becas para Estudiantes Talentosos de la Universidad delSagado Corazón. Esedonativo serátriplicado porel programa 4&~t992. ·. :
El Dr. Nelson Meléndez Brau, profesor del Programa de Recreación Educativa de la UPR, es el profesor v1sitante del Centro Internacional de Exceleooa de EstudiOS de Ocio (WICE), de la Universidad de Nor-Holanda. en la Ciudad de. Leuw~den. Holanda Dicho centro 35 e1 resunado de un esfuerzo Internacional el r~ de la UNESCO, la WlRA {Asociación Mundial ;:'a el Ocio), y los Ministerios del Exteoor y Educación de Holanda. estud. de . sólo El Centro ofrece un pos1grado en . 10s ~ Y. pta dos promociones de 36 estud1anfes por ano. Dichos ~~iantes se reclutan a base de un sistema de cuotas que perrn~e Ull máximo de seis estudiantes por cada una de 5eiS regiones mundiales, a saber. Arnénca Latina, Norte América, Europa, Africa, Asia y Oceania.
• Audición de ballet para varones Balleteatro Infantil, que dirige Nada Hudo, anu~a las qu~ audiciones de Taller de Varones que serán ofrecidas para ruños entre las edades de 5 a 12 años. Las mismas estarán a cargo del bailarinyprofesorRobertoRodríguezysellevarána.cabodurante e1 mes de septiembre. La escuela está en la Avenida Ponce de León *1814, esquina Pedro de Castro, parada 25 1/2, Santur~. Personas interesadas deben namar al727-6487 para hacer cita. Taller de Varones es un programa gratu~o de baile y teatro iniciado hace cinco años por Nana Hudo, Roberto Rodríguez y Gilda Navarra
• Anuncian homenaje a exalumnos distinguidos La Asociación de Exalumnos del Colegio de Agricultura yArtes Mecánicas de Mayagüez anuncia su primera Noche de Reconocimiento a Exalumnos Distinguidos. El acto de homenaje se nevará a cabo el sábado, 26 de septiembre a las 8:00 de la noche en el Centro de Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagíiez. Miguel HemándezAgosto será el orador y aceptará el homenaje el Agrónomo Guillermo lrizarry Rubio. luego de los actos formales se celebrará el tradicional Baile de Ex-Alumnos y Aniversario del Colegio. Información adicional en la Oficina de ExAlumnos: 833-6767 ó 265-3884.
• Celebran en el RUM inauguración Sta Cruzada Crea El antiguo Campo Atlético del Recinto Univers~rio de Mayagíiez (RUM) fue escenario de los actos inaugurales de la Sta Cruzada de Fe y Esperanza de los Hogares Crea de Puerto Rico. Este año, la Sta r::;..-~o-.;;¡~---~:-----, Cruzada es dedicada a la educación y se utilizó el Recinto de Mayagüez como punto para la Gran Salida, siendo la primera vez que esta actividadseinicia desde uncampus universitario. Juan José García, Presidente y fundad()( c1t Este esfuerzo 1o1 Hoglm Crea, le tnlrt91 11 doctor AleJirtconjunto de los dro Rulz Acevtdo, Rector del RUII, una pllc:l Hogares Crea y dt reconocimiento. el RUM forma parte de un compromiso inst~ucional hacia el logro de un ambiente . tibre de drogas, según palabras del doctorAlejandroRuiz Ar;eieOO, Rector del RUM. La Gran Salida fue dedicada ai'Consorcio de Recursos Universitarios Sembrando Alianza Contra las DrogaS Y el Alcohol'.
• 30 aniversario en Humacao EJColegioUni>lersitariodeHumacaoconmemoróelpasado20 de agosto el trigésimo aniversario de su lundaci6n con vistosas ac1ividades en las que participaron estudiantes, profesores y empleado5 de esa institución del área este. Las festividades, dirigidas r - - - - - - : - - - - , por el rector FéliJ( Castrodad, se iniciaron en la ma~ana con un concierto de la Banda en la plazoleta del Colegio. Dicha agrupación fue dirigida por el profesor Rubén l.ópez. En su discurso el profesor Castrodad destacó·el trabajo de excelencia que durante 30 aMs ha realizado esta inslilución'. Mencionó que el •gran número de figuras del ámbito universitario puertorriquooo que fueron L-:-~:-~~-...JL...--.J estudiantes o. se graduaron (Foto por Rlcwd Ala-" de este ColegiO son una gran muestra de la calidad educativa del mismo", El presidente de la UPR, doctor Jose M. Saldaña, declaró por su parte que era admirable el "gran servicio que el Colegio Universitario de Humacao le ha reridido a la comunidad del área este de Puerto Rico' y felic~ó a la insmución por sus 30 años de labor ininterrumpida. Más adelante se dió paso a la exhibición fotográfica '30 años de Excelencia Académica', que induia material de gran valor histórico y cerró las actividades de la maMna la participación del grupo musical del joven Wins1on Feliz. La celebración concluyó en la tarde con un emotivo reconocimiento a los ex palufTVlOS y a los empleados con más de 20 años de servicio en el teatro del Colegio.
° ·-.
r-------,
Toro,elbarftonoAngeloCruzy el tenor Eduardo Valdés, acompa~ados al piano por Erwin Soliván. El compositor Héctor Campos Parsi estudió con Nadia Boulanger y Aaron Copland. Fue el principal fundador de la escuela nacionalista de composiciónen Puerto Rico. Por casi 50 años este insigne puertorriqueño ha estado escribiendo música para la sala de conciertos, la Orquesta Sinfónica, el teatro y .:;._...._.-., el cine. Su estilo ha seguido dos corrientes paralelas: una conceptual, claramente neoclásica, con incursiones en lo popular y otra más libre, personal y experimental. Durante su prolifera carrera se ha distinguido en las facetas de periodista, historiador, maes1ro, poeta. administrador de las artes e investigador. (CID)
• Realizan piquete en el RUM La Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND),
junto con varios estudiantes y profesores del RUM, realizó oo piquete el pasado 27 de agosto en una de las entradas del recinto conocida como la Vlta. El mísmo se llevó a cabo durante la hora dealmuerzo de los empleados del recinto. La Hermandad también realizó un piquete en Rio Piedras.
dt anlvtrlarlo. (Foto por RICirdo Alaraz)
El Colegio Universitario de Humacao surgió hace treinta años ante la necesidad que tenia el área este del país de un cerr1ro de educación superior. Entre sus programas académicos más destacados están los grados asociados en comunicación, administración de empresas, ciencias secretariales y tecnologia electrónica yquimica. Ofrecen también programas de bachillerato en biologia. matemáticas c:omputacionale, educación y trabajo social. Además es la única ínstituci6n ooiversitaria del pais que ofrece oo bachifterato en quimica industrial y en biología marina costanera. [Por Mario Edgardo RocheJ
• Cayey celebra cumpleaños compositor Héctor Campos Parsi El Colegio de Caye¡ de la Universidad ~Puerto RICO. ha organízadounaseriedeactividadesparafestetarelseptuagési~ cumpleaños del compos~or puertorriqueño Héclor Campos Parsr. El 29 de septiembre a las 8:00 P.M. se celebrará la Gala del es1rer10 mundial del 'Ubro de Mamde: en el Anfitea1ro Ramón Frade del recinto cayeyano de la UPR. "E/UbrodeMatilde"está basado en el poemarioNiebla y Alga• de la escritora gallega radicada en Puerto Rico, Matilde Albert Consta de un ciclo de catorce canoones para cuarteto vocal. Además se ofrecerá un concierto que presenta en su primera parte una visión retrospectivadeotras composiciones del maes1ro. Campos Parsi: CancionesdeCieloyAguas (1947), Cuatro Puntos Cubanos (1957), Tres PoemasdeCorretjer(1955),TresFantasias para Piano (1956). El cuarteto vocal que teridrá a cargo la interpretación de las piezas está compuesto por la soprar10 Eva de la O, la mezzo Pulí
El motivo del piquete, según expresó Rafael López, representante de la HEEND, se debe ·al 1ranque o dilación entre la administración central de la Universidad de Puerto Rico y la HerrnMdacr a una serie de reclamos que hizo esta última. Indicó que la administración central está tratando de dilatar las oosas porque este es un año eleccionario. Adualmente, la HEEND está en proceso de negociación de un nuevo convenio colectivo que vence este año. El piquete se efectuó dentro de un ambiente armonioso y no hubo incidentes que lamentar. Entre consignas como 'el semestre no termina si el convenio no se firma· y'lucharemos hasta llegar por nues1ra recta finar, los miembros de la Hermandad alegaron una malversación de fondos por parte de la administración central univers~ria. En una carta con fecha del 19 de agosto enviada a toda la comunidad univers~aria, el doctor Alejandro RuizAcevedo, rector del RUM, responde alos alegatos de la Hermandad,especialmente a los vertidos en el boletín número dos. La carta alude a las dos facturas presentadas por la HEEND corno evidencia del uso indebido de dinerode la universidad en dos actividades del recinto celebradas el semestre pasado. Aesto, indicó que las actividades
"son legitimas dentro del marco operacional de la Institución y están a tono con la reglamentación lriversitaria vigente'. La carta también seflala que durante la época navide~a se celebran dos actividades para los empleado5 no docentes y ést, l , contrario a las de los empleados docentes, se realizan dura•,,e horas laborables. El próximo 17 de septi6mbre habrá una Asamblea General en el Teatro de la Universidad del Recinto de Río P1edras. Entre las propuestas de la HEEND se encuentran: el pago completode un plan médico, aumentos de salarios mayores que los $65 recibidos durante los últimos tres años y oo aumento en el bono de navidad. (Por Nadeska Mayens-Robles)
• Profesor de Ingeniería CMI del RUM recibe premio de Presidente EU El profesor y catedrático asociado del Departamento. de lngenierfa Civil del RUM, Emir José Macari Pasquallno, reCibió el pasado 23 de junio el premio 'Presidential Faculty. Fel~. El doctor Macari, especialista en ingenierfa geotécn~ca, VIajó a Washington para recibir el premio en una ceremonia realizada en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. El Presidente de Estados Unidos estuvo en la actividad y dio su mensaje de felic~ación.
El Presidential Faculty Awards Program fue establecido.por el presidente Bush en septiembre de 1991 con el propósito de reconocer a aquellos cientificos jóvenes que demuestran la interdependencia que existe entre la docencia y la investigación. El doctor Macari fue uno de 30 cientificos e ingenieros seleccionadosen1re600candidatosnominadosporsusrespedivas inst~es a través de Estados Unidos y Puerto Rico. Es la primera vez que se otorga este premio que consiste en una beca de cien mil dólares anuales dlJ'ante cinco años destinados para la investigación. El dinero será otorgado a través de la National Science Foundation. Además de este premio, el especialista en ingeniería geotécnica recibió el premio ·sPA• (Scholarly Productivity Award), del programa EPSCOR (Experimental Program to Stimulate Compemive Research), de la Universidad de Puerto Rico. El mismo es otorgado a los investigadores más sobresalientes en las áreas de ingenieria, matemáticas y ciencias. El profesorfue elogiadotanto en la prensa como en latelevisión. En Denver, Colorado, la cadena de televisión de habla hispana, Telemundo CNN, preparó un reportaje sobre la labor que ha desempOOado Macari que lo llevó a merecer el "Presidential Faculty Fellow'.También ha aparecido lanoticia en varios boletines técnicos de Estados Unidos. En México, su pais natal, el periódico El Pala publicó sobre el galardón obtenido. En los últimos tres a~ el ingeniero Macari ha estado realizando trabajos para laNASA. Uno de estos trabajos es'Misión al Planeta Tlen'a" que consiste en ver los cambios a la ecología y al planeta debido a la intervención humana. El programa JOVE (Joint Venture NASANPRM), otro de sus trabajos, consiste en: realizar investigaciones de alto nivel entre oo profesor ooiversitario yun científico de la NASA; dar participaci6n a estudiantes graduados y subgraduados en programas de ilvestigación espacial; y desarrollar programas para informar y educar ala comunidad y alos estudiantes y maes1ros de escuelas sobre temas relacionados con el espacio. Otro de los proyectos del doctor Macari consiste en investigar y encontrar respuestas a la problemática de la infraestructura. primero en Puerto Rico y luego en Estaidos Unidos. Este proyecto pertenece al programa EPSCOR y tiene varias fases, entre ellas: la de carreteras y tr~fico de vehlculos; la del diseño de edificios que soporten terremotos y huracanes; y la del problema de inundaciones. (Por Nadeska Mayens-Roblesl
Dr. Emir J. M1C1r1. (Foto por J1YI« González) ~·
·~
__.,_ ·- .
'
-·-- -- --------- - . -.-.--- .- --
-
Educadores "de orilla a orilla" Por Odalys Rivera DE
DIÁLOGO
M
ás de treinta escuelas públicas del país participan en un innovador proyecto que persigue la comunicación y el intercambio de naturaleza educativa y cultural a través de una red computadorizada intemacio•••••• nal que provee fotografías, mapas y videos 1 de distintas partes del mundo. Enid Figueroa, profesora de la Facultad de Educación del Recinto Universitario de Río Piedras y coordinadora en la isla de la red conocida como Proyecto Orillas, indicó que en el mismo participan, además, Estados Unidos, Canadá y México, entre otros. Hasta el momento existen cerca de sesenta escuelas en el mundo conectadas a la red, en la que la Facultad de Educación del recinto riopedrense funge como auspiciadora. En Puerto Rico participan escuelas de Naranjito, San Lorenzo, Carolina, Ponce, Caguas, Río Piedras, Guay nabo, Yauco y Yabocoa, entre otras. Los grupos intercambian • paquetes culturales". La comunicación entre las clases se canaliza a través de los maestros, quienes se convierten en portavoces de sus grupos. Aunque por d momento el programa da acceso sólo a los maestros, en un futuro incorporarán la participación directa de los estudiantes. Mientras tanto, los profesores se encargan de establecer contacto con • clases hermanas" en el extranjero, discuten el tipo de intercambio que realizarán con sus estudiantes, les estimulan a recopilar información y tramitan el envío del material, ya sea a través de la computadora o mediante el correo postal cuando se incluyen videos o fotos. La red opera las 24 horas del día mediante cualquier máquina computadora y un "modem". Este Dennls Sayers,lundador dtl Proyecto OrUiu servicio se ofrece gratuitamente
gracias a la aportación económica de la Fundación de Puerto Rico, que hasta este año sufragó a la red. No obstante, Figueroa informó que existe el compromiso de la Facultad de Educación de institucionalizar el proyecto, por lo que no esperan cambios al respecto. La red, que lleva funcionando desde 1985, surgió por iniciativa del educador estadounidense Dennis Sayers, quien vio en la comunicación computadorizada el medio perfecto para aml'liar el horizonte educativo y cultural de los estudtantes. "Este intercambio ayuda a los jóvenes a estar más concientes de su identidad, a la vez que les da un conocimiento global de otras culturas·, apuntó Sayers, profesor en New York University. Sayers aclaró que el " Proyecto Orillas" es una variación de una red similar establecida en 1924 por u profesora Enld Flgueroa " 11 coordlnadorl el educador francés Celestin Freinet, fundador del program• tn 111111. delMovinúento de la Escuela Moderna. Utilizando el correo postal y el telégrafo, el proyecto de Freinet incorporó miles de educadores en 33 países, convirtiéndose en la red de aprendizaje más grande del mundo. Por su parte, la profesora Figueroa describió el proyecto como una forma diferente de aprender". Señaló que la misma puede utilizarse para intercambiar información sobre cualquier asunto de interés del momento. Indicó que gracias al sistema, los estudiantes del este de la Isla pudieron compartir con las clases hermanas" las experiencias vividas con el paso del huracán Hugo. A su vez, muchos jovencitos puertorriqueños conocieron las vivencias de sus pares californianos durante el pasado terremoto en la ciudad de California. Además del intercambio cultural, el Proyecto Orillas fomenta el desarrollo de destrezas lingüísticas y del pensamiento critico, las destrezas interpersonales y el aprovedwniento académico. El Proyecto no sólo amplía el universo de los estudiantes sino que ensanch_a el mundo educativo de los propios maestros. El mtSmo ha llevado a la formación de institutos de verano.para la investigación y el diseño de curriculos educativos que faciliten la comprensión de estudian~es ~ilingües. Sayers y Figueroa informaron que los msti~tos son auspiciados por los programas de int~r cambto de la Universidad de Puerto Rico y del Ctty University of New York (CUNY). Cerca de 60 educadores de Puerto Rico y Nueva York compartieron este año en talleres encaminados a documentar el proceso
)
N
N
·.
j!.,_~~tros!!:clt~la~escuela=~·::lemtlúl:::=:clt:,:II:.;;UPR~-~~IIron:;; _;:;.;UIII~pnsentac:~ -,:..:;-:. :. . :.16n._,_cultu_..,_ral._...,~ ,. ...lol_ :.pro- :';"i8.[.o)i;iálogo septiemikvlsltl; ; ;nt; n.;ji;·; tbr; ;e; 992 l¡g92"-:----;-::·~-::::.:.:;.·:::.•::::-:~:::;~~.uu~ ,.~,:-.-: ~~.a-::·7~n:-:::.·:-~. :. cu.:.:.:lar: .;e:.: n:.: tre:.:. .:a:.:m:.:b:.: as: . :r~egt: .·:.:. on:. :.e:. :.s_._ ___.__ . ••.
PACA CENTENO
la que pinta de memoria Por Ramón López EsPECIAL
PARA
DIALoGo
E
l año pasado el Centro de Estudios de la Realidad ~uertorriqueña lanzó una convocatoria espeaal. Se trataba de reu~ ~ateriales aproptados para una gran expostaón de presenáa cultural afncana en Puerto Rico. Entre las gestiones para conseguir fotos, tambores e imágenes, lleg¡ó la notiáa de una mujer llamada Pa~a Centeno, pmtora. de edad madura y vocadón recente, cuyos temas gtran en tomo a una comunidad negra de su infanda. _Tras varias llamadas y presentaáones, un día la ofiana de CEREP se llenó de pinturas enviadas por Paca para hacer un escogido que seria parte de la exposidón La tercera raíz. Además, la pintora proveyó unos textos en los que ofreáa el contexto comunitario de cada pintura. Los trabajos de Paca Centeno son narraáones en color. Su intenáón es recobrar la memoria de tiempos que vivió; mucho más que componer paisajes bonitos, primitivistas, ingenuos, naif o típicos. Lo importante es la gente, el modo de vida, las señas que dejó un personaje conoádo de todos, los lugares de reunión y los ofiáos de ganarse la vida. Esta pintura es para contar más que para decorar. Pintar es nombrar con cuidado para que no se olvide algo importante. Estos textos son de Paca Centeno: Tierra Santa La barriada Tierra Santa pertenece al Barrio Monaállos de Rio Piedras. De una parte colindaba con la finca sembrada de cañas de la familia Hemández (donde hoy está la Urbanizaáón Santiago Iglesias), por la otra, con la barriada El Polvorin y con la carretera número 20 que conduce al pueblo de Guaynabo, por donde era su única salida.Tenía un camino prinápal y dos pequeñas veredas por donde transitaban sus pocos residentes. Entre sus habitantes predominaba para entonces la raza negra. Los ricos blancos no se consideraban de la comunidad, pero requerian de los servidos de ésta. Allí sembraban muchas viandas y frutos menores. Abundaba el árbol de pana cuyo fruto se compartía con los que no tenían. A veces los vednos se juntaban para cocinarla con bacalao y compartían penas y ale- . grías. En las noches de luna se coánaba la pana de grano. El nombre de Tierra Santa surgió así: Unos jóvenes del pueblo de Río Piedras, enamorados de las muchachas de la barriada, intentaron visitarlas, pero fueron perseguidos por otros jóvenes de la barriada. Los enamorados deádieron no volver y dijeron que esa tierra era maldita, nombre con el cual quedó bautizado el barrio. Años más tarde, los evangélicos predicaron que no hay ninguna tierra maldita, que todas las tierras son santas y así comenzaron a decirle Tierra Santa, como se llama hasta el día de hoy. Tierra Santa sigue luchando por sobrevivir. (Paca Centeno)
·' ·
tud y humildad le ganaron el afecto de la comunidad. Gustaba depilar el maíz: deáa que esa actividad la entretenía y mientras trabajaba podía conversar. El maíz se cosechaba para uso privado y para los más allegados. (PC) La poza
Las mujeres solían buscar agua en La Poza. · Era como un manantial que quedaba cerca de un riachuelo. El agua era limpia y fresca y la gente la usaba para tomar y para todo en el hogar. Aún en tiempos de sequía las mujeres sabían que allí hallarían agua. En La Poza las mujeres aprovechaban también para bañar a los niños y comentaban los sucesos de la barriada.(PC) Elbembé Hace mucho tiempo en una comunidad negra conoáda como Los Ranchos, en Monaállos, se haáa una fiesta conoáda como "El Bembé". No necesitaba ningún motivo espedal, y a veces duraba hasta el amanecer. Los ritmos de timba, palillo y bongó sazonados con una maraca revestida de camándulas, se acompañaban con los • a e, ae, ea• de los bailadores. · Ritmo de negro de congo africano. La nostalgia de algo que se fue. (PC) La pintura de Paca Centeno puede apreciarse en la magnífica exposiáón !Jl tercera Raíz, en el museo de La puntilla, en el Viejo San Juan. La misma se extiende hasta el 15 de octubre; una ruidosa clausura tendrá lugar el viernes 9.
Del teatro ambulante al libro fragmentario, hecho de entrevistas, ensayos, artículos periodísticos, testimonios, recetas, manuales, guías y un prólogo indispensable de Antonio Martorell. Quizás porque el trabajo de Rosa Luisa y Martorell ha sido funda. me ntalmente con jóvenes universitarios, el tono del libro y del trabajo en general acusa una jovialidad y una alegría impertinente y contagiosa que se apodera de todo. Este libro travieso, sin e mbargo, destila un humor precoz y benévolo característico de la propuesta misma de Rosa Luisa y Martorell. Este es un teatro liviano, o más bien, leve. Aún en su s momentos más radicales, como en la Marcha de la escarcha, o la fogata de La candelaria en memoria de los caídos en la guerra del Golfo Pérsico, o en los momentos más graves, como en la pieza Sí-da, o los más trágicos, como en el proyecto con los niños escolares de Tokío justo antes de que desaparieciera para siempre la comunidad, estas obras mantienen una ligereza que las hace fácil d e transportar, que las hace viajar con poco equipaje. Esta es, me parece, una de sus virtudes más características. El medio teatral puertorriqueño, tan acostumbrado a que las obras terminen con mujeres pegándose fuego o máquinas tragándose al protagonista o prostitutas enloquecidas camino al manicomio, no posee una tradición extendida
Por Rubén Ríos Avila ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
L
a aparición de Brincos y saltos de Rosa Luisa Márquez, publicado por Ediciones Cuica Loca (Rosa Luisa, Rosa Cuica, Cuica Rosa, Cuica Loca), nos provee por fin un documento sólido, complet? y ~omplejo para empezar a aquilatar ~ expen~naa de teatro experimental más ambJaosa e mnovadora en Puerto Rico. El trabajo <le J<.osa Luisa, que comienza en los sesenta con el ~po Anamú y se extiende hasta los trabajos más recentes de su curso de actividades teatrales Brincos y saltos y las representaciones del grupo de Teatrerosambulantesde Cayey, se ha caracterizado si~mpre por su alejamiento del teatro "profesional", onentado hacia la caracterización, la verosimilitud sicológica, el teatro cerrado con butacas y la primada de un texto escrito. Rosa Luisa ha optado en cambio por la calle, el salón de clases, los espacios públicos, la plaza, la. intemperie. Sus actores son estudiantes y voluntanos y sus recursos d e construcción y montaje escénicos provienen en su mayoría de los materiales humildes de la cotidianidad. El texto escrito es un recurso más, donde la imagen y la palabra (imtllabra es el neologismo afortunado de Martorell para describir el fenómeno) se encuentran en una situación de complicidad, no de subordinación. Estamos ante un teatro de lo circunstancial, hecho a la medida de lo emergente y de lo urgente. Su espacio de creación es el taller colectivo, y la experiencia teatral parte de la consustancial teatralidad de todo acto social. Desde esta premisa se funda una estética que admite las más disímiles contribuciones. Se trata de una dramaturgia abierta y dúctil, donde se entrecruzan las propuestas fundam entales del teatro latinoamericano. Este teatro, mayormente en las representaciones de Los teatreros ambulantes, establece un puente entre las poéticas utópicas del arte progresista de la Latinoamérica de los sesenta, tan influida por ¿Cómo puede una propuesta aunar acercamientos tan distantes y a veces contradictorios entre sf? Brecht, y la escena teatral contemporánea, tan penetrada por la sensibilidad de lo fragmentario, de lo Indudablemente, el teatro de Rosa Luisa no puede provisorio y de la ubicuidad de los medios de comuentenderse fu era de la acción dinámica y concurrente de estas imaginaciones centrales de la representación, nicación electrónicos. Una manera de entender el carácter dúctil de este y el modo como entran en su espacio de expresión ha teatro es por medio de sus influencias más patentes. sido el juego. Así, jugando, la propuesta se mantiene Para ello habría que mencionar a varios de los teatrisabierta y porosa, receptiva a echar mano de todo tas centrales de la actualidad. El brasileño Augusto aquello que resulte integrable. Rosa Luisa ha contado &al provee la estructura del teatro-foro, donde el también con un interlocutor extraordinario. Antonio teatro se convierte en vehículo de conocimiento y Martorell, con su sensibilidad omnívora y barroca resolución de los conflictos de sus participantes. Para donde el exceso es la norma y la temeridad el norte, se Boal ese género es una praxis social, un discurso de encue ntra con Rosa Luisa para fundar el primer teatro negociación por la imagen y el diálogo. El argentino errante de Puerto Rico. Del teatro ambulante pasamos Osvaldo Dragún provee el entrenamiento del cuenteal teatro errante, el que no le tiene miedo a errar, a ro y explora las infinitas capacidades transformativas moverse sinuosamente por los caminos del riesgo, y el . , del relato. Del teatro foro pasamos al teatro texto, textil teatro que no le tiene miedo al error: lo que Martorell llama el accidente feliz. Sólo una sensibilidad tan o tejido maleable. túnica elástica que cambia de forma, de cuerpo a cuerpo. La hlstoria existe para sa contada, generosa, tan insaciable y tan ávida d e atreverse como para que una voz la rearticule desde su espacio nuevo, la de Martorell podía empatarse con un proyecto tan haciéndola nueva. Del peruano director de Yuyaabarcador como el de Rosa Luisa. Y el resultado ha chkaní, Miguel Rubio, se aprovecha el teatro como parido obra. Este binomio feliz constituye uno de los energía de lo extra-cotidiano, como depuración rigugrandes aciertos colaborativos del arte puertorriquerosa del azar h asta reducirlo a forma y obligarlo a ño de estos años. La evidencia ya salta a la vista: Otra rendir sentido. Rubio provee una conciencia de los maldad de Pateco, Sí-da, Fotoest.iticas, El león y la beneficios del rigor corporal, y del cuerpo como el Joya, Ugia Elena, Qué s(c)iento volando, Porqué no máximo instrumento expresivo del actor. huelen las azucenas, por ejemplo, son testimonio de Del alemán radicado en Vermont Peter Schulos estragos que el huracán rosa-martorelliano ha mann incide el teatro litúrgico de las máscaras deseocausado en nuestros modos tradicionales de entender munales, donde el movimiento se hace hlerático y el lo que es teatro, lo que es un actor, lo que es un texto gesto monumental. El Bread and Puppet Theater de y lo que es una imagen. Y ya tenemos un libro para Schumann aporta el teatro sagrado centrado en el consignarlo y seguir indagando. Con una primera misterio de la imagen como fuerza política transforparte rosa para entender y una segunda parte amarilla madora. Todos estos ejes han estado directamente para pr~cticar. . involucrados con el desarrollo de Rosa Luisa y sus Bnncos y saltos es, por supuesto, un libro de teatro Teatreros, todosaparecencitadoso_~~o.oo.~~.rad~.... .. ~ea.~lliblen().d.:~~}:-'.1-~~~~!!~!_':_~~~~~~~-~ :re;en el h1ir6,.y.de tooo51\af-álgo:en.,..teatro-ptteoo.;; · ·HTepnmt es ......:-a~-'"; .. -p•~,:--·..,... rriqueño de Brincos y saltos. lengua. Es un ~W.grüco, ureverente,
.. -
~1992
li .
L
1
(_~ ~
5
en la farsa, la parodia 0 el humor. Con excepciones mu~ notables, como Quíntuples, el teatro puertorriqueno hasta nuestros días adolece de una tendencia hadalasole':""idad. Poresolairreverendaylalevedad de los trabaJos de los tea treros es tan bienvenida. . Lal~cturadeestelibroarrojauncuerpodetrabaJO encom13ble y un espacio de creación rico en posibilidades. Ahora que los Teatreros ambulantes han desaparecido ~omo grupo formal, que el trabajo que queda cons1gnado en este valioso volumen sirva de estímulo para otros proyectos nuevos, d e Rosa Luisa Y Martorell, por supuesto, pero también de todos los que se sientan incitados. No cabe duda u e la travesu-~a_!IDaJ.d~ Brincos y saltos consiste en ~te emp~-:miéñló;-):im· ~f11fa&"N.U".~:~~~.u ~~.l¡üéli toque.
ll
Actividades en tomo a Peregrinos de la libertad La Editorial de la Universidad de Puerto Rico en coedición con el Instituto de Estudios del Caribe de la ~ma unive';Sidad, acaba de publicar el libro Peregnnos de la.hb~rtad del doctor Félix Ojeda Reyes. Esta publicaaón es una recopilación de documentos Y.fotos de exiliadospuertorriqueños del siglo XIX localizados en los archivos y bibliotecas de Cuba. El trabajo realizado por Ojeda resulta fuente indispensable para el estudio del acontecer histórico de Puerto Rico durante el siglo diecinueve. A través de su narrativa se de~cubren aspectos interesantes y hasta ~ora desconoados so.bre la apasionada lucha por la libertad y la democraaa de los puertorriqueños en el exilio durante el siglo pasado. Profusamente ilustrado, la publicación incluye perfiles b1ográficos de exiliados puertorriqueños, los cual.es ayudarán a comprender en toda su complejidad la VIda y la obra de Ramón Emeterio Betances, Lola Rodriguez de Tió, Eugenio María de Hostos, Juan Rius Rivera, Solero Figueroa, el doctor José Julio Henna y Francisco González Marín. Esta obra descansa en documentos inéditos rastr.ea?os en los ~rchivos de La Habana, en especial en la Biblioteca Naaonal José Martí y en el Archivo Nacional de Cuba por una misión de investigación patroánada . por la oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, el Rector del Recinto de Rio Piedras de la UPR y la Fundación Pública de Puerto Rico (en la actualidad Fundación Francisco Carvajal). El equipo de investigación estuvo compuesto por el doctor Juan R. Femández, Rector del Recinto de Río Piedras; el profesor Félix Ojeda Reyes, director del proyecto; el profesor Antonio Rivera, director del Centro de Microfilmación de la Oficina del Registrador del Recinto y, de la misma oficina, el técnico de microfilmación Carlos Fontánez. Actualmente la colección de microfichas obtenida de este viaje se encuentra en el Instituto de Estudios del Caribe para beneficio de investigadores, estudiosos y escritores.
El pasado 10 de septiem re de 1992 quedaría inaugurada la exposición Peregrinos de la libertad en el Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico. La actividad, auspiciada por el Programa de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras, exhibió parte de las fotos y documentos que aparecen en el libro. Mientras, el domingo 18 de octubre de 1992 la Editorial de la Universidad de Puerto Rico llevará a cabo la presentación del libro Peregrinos de la libertad en el Teatro Tapia del Viejo San Juan. La actividad, pautada para las 11:00 a.m., contará con la participación del licenciado Fernando Martín quien tendrá a cargo la presentación del libro. Los asistentes disfrutarán, además, de un documental basado en la investigación que conduce a la creación del libro y de un concierto de música del siglo XIX a cargo del grupo Tavárez. Se invita a la comunidad universitaria y al público en general a participar de estas actividades. ISBN G-8477~ E~; '172 p; $29.95.
Filosofía de la técnica Dr. Anlbal Colón Rosado La Editorial de la Universidad de Puerto Rico p~ blicó recientemente el libro Filosofía de la técnica del doctor Arubal Colón Rosado. La hegemonía tecnocéntrica sobre los esquemas mentales de la soáedad contemporánea es motivo de análisis a través de los cinco ensayos de esta obra. Estos componen la primera parte de una colección de ensayos dedicados a la meditación filosófica sobre diversos temas. Colón Rosado deja que sus vastas, variadas y bien elegidas lecturas tejan la trama en la que va bordando sus reflexiones. Con ágil estilo, citas oportunas, críticas y comentarios estimulantes y sugerentes, la perspectiva cambia de un ensayo a otro, aún cuando persisten las mismas miras, que resultan particularmente evidentes en el ensayo final. El primero de los ensayos, Técnica y fmomenología, nos conduce al corazón del pensar sobre la técnica de
Martín Heidegger, quizás el filósofo más penetrante que se haya ocupado del tema en este siglo. El segundo, Ticnica y racionalÍtlild, examina varios modos de autoentendirniento de la razón y su relación con la técnica. El tercero, Úl máquina: perspectivas filosóficas, ofrece precisamente lo que dice este titulo. Hacia una cosmavisión artificial reúne varios enfoques sobre el complejo técnica-naturaleza-hombre, preparando el terreno para el ensayo final, Úl técnica: consideraciones éticas, donde el autor combate la doctrina de la neutralidad ética de la técnica, considera a la luz de un notable pasaje de Marx el efecto d e la técnica sobre el sentido social y personal del trabajo humano y analiza las implicaciones de la técnica para diversas formas y ramas de teología. ISBN G-8477-2832-3 RMuic•; $8.50.
Bibliografía militar en el Caribe Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades El Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar un nuevo número de la Serie Bibliográfica Op-Cit Núm. 1 titulada Bibliografía militar del Caribe. Esta bibliografía de alcance regional, única en su clase, ha sido recopilada por los investigadores Humberto Garáa Muñiz y Betsaida Vélez Nadal. La misma atestigua la riqueza de fuentes primarias y secundarias asequibles a todo estudioso del tema militar en el Caribe. Este número compila unas 1,062 fichas de libros, manuscritos, documentos oficiales, tesis, artículos de revistas y periódicos referentes a las fuerzas militares, paramilitares, policiales, así como a la presencia militar extranjera en la región caribeña. Para información sobre cómo adquirir éste y otros números de esta serie, dirija su correspondencia a: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Apartado 23322, Estación UPR San Juan, Puerto Rico, 009313322; ó, llame alZS0-0550. \
Con tan sólo llenar este cupón y presentar una foto de sus nietos usted podrá recibir un 10% de descuento en la compra de las publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. ., Durante el mes de sepHembre la EDUPR brindará un 10% de descuento en todos Jos títulos de nuestro extenso Inventarlo a todos los abuelos que visiten nuestro almacén para hacer sus
compras.
Venga y aproveche nuestros descuentos. Olella v6llda hasta e11• de octutn de 1992•
.. e e-o
~~ 0-
zo
CUPONDE DESCUENTO
¡' ' - - -·
J.
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PUERrO RICO
1
Ofldnas de Ventas y Almactn Terrenos de la .Adm1n1strad6n de Colegios Regtonales Salida de Carretera a Caguas, Rio Piedras. Puerto Rico (Antigua Planta Plloto de Ron) EIII.I'R Tel. (809) 751-8251/758-8345 Fax: (809) 753-9116
'r
"""4
.....
....... '"'-'o Rico ele
peiSIIIIas c._ ~::•....,,,......_
IG.CU. . . . mtaltc~~tc:a..
de.'**"**' par IIISabenniadeq ~Niu1116 CDIJI)
c:apaa . .
CDiuanas pA:ii. caüs . . . . . _ . en ti dill1l
t.,._ ....
wYcñy~
l1ilberE en B..._ Di1, pn jiG'iiliXI---. - ~~~~••11 ~ ylil cbill!jen:a' IN inbnil c11*1ii11a en 11 P"" t -· dll nismo a11110 ilomlc*ial en I'UeiiD lli:D. Ull esa, ma1lle y cdli;n)hacendellscm-deNiu-~
La cordll:iln en 111 Uta ara 111 . . - . . c111 ilg1is y 11 parUg;lci6n dd espliialc*ialjJSMan .. p . . . . . . . . .,.._,IDIIDbil!n.u&alllaaaensu.clnailbidlr.pa
gereailes üasdtesUilalsdeeslaspaasa.
-,
r,
A brincar ya saltar o la
nueva
metodologfa teatral : (R.ou biM Mlr9..n. B.t-yaaJ-.Uiciooa
____
~__,;c;.,lop
._d Co1<Jio u~•
UBROS
.
iberó de sus angustias infantiles y de la pesada catga de ser l!l4er. El ensayo rnroductorio al ibro no puede ser más claro. En lila elegante prosa Ferré describe las angus1iosas visiones de su nu:ho más~·. en el~p se al8iza el UJo de este país niñez jl.nto a su madre, quien le cantaba antes de dormir lila triste de acuerdo tw110 a su situación nema como a su relación con el canción sobre la ciudad de Venecia Esta antesala aii!Uido del resiD dei!IUldo. Enfatiza Santiago el ¡u-do de 1J18 Obi no se sueño de la niña, se convirtió más tarde en pórtico de liberación, en:uenlra tan aislada como de primera intención pnce, y de que cuando Ferré logró subvertir la imagen de la ciudad de los recién está desarroftando políticas agresivas en cuan1o al Uismo y el casados acomodados provista por las narraciones maternas en desarrollofarmacéutico. Acompañan a esta prinera sea:i6n otras lila fabulación propia. Esta fabulación la levó a la escrill6a. a dedicadas a la investigación de la Wldlm social, al estudio través de la cual Ferré se ha forjado Lflil identidad independiente ~erario, a la creación, al quehacer ll'liversitm, a la reflexión y salvadora. (donde se exploran temas religiosos) y lila sea:i6n de reseñas. El ~blo es, de esta manera, una afirmación de su presente ~~~~~del~enquese~el como artista y una reconcmación con su pasado, en el que ya ibro Teatro puertorriqueño en acción (dramaturgia y quedan muy lejanos los furiosos poemas de 'Fábulas de la garu escenilicaclón) 1982-1989, diJlde p¡rlicip¡milosexpertos.kllge desangrada" (1982). Martínez Solá. Francisco Aniví y Pii Femández de Lewis. En Venecia trata los géneros del ensayo, prosa poética y ~--=-::---::::--::-:::::--:----, poesía pura, en los que se expone destacadamente el tema l.; S I DA del sueño. En la primera sección, 'Venecianas", amplía en E N PUERTO R 1C O: fonnapoéticalaexposicióniniciadaensuensayonrodudorio. ACERCA~IIE!\,0$ MULTI DISCIPLINARIO< El vocabulario de Ferré, una de las principalescarac1erÍsticas de su es1ilo, es siempre rico y elegante. Utiliza también en estos textos las referencias clásicas y m~ológicas. En "Primitivas· Ferré se da a la tarea de admirar la obra pictórica (D .5llM .. Pwrto Rico: de Rousseau y de VlllCerll Van Gogh en II'IOS hermosos ~tm..JtUiisd poemas descriptivos. Además trata la gesta de Sor Juana ~l...VC...U..g Inés de la Cruz, la rnor1a mexicana que ha servido de -.c.~ooc.-~ ~ Ortiz c.,¡,¡, u,.;. inspiración a la autora en su vida y obra (también le dedica ~~CDinueshsedensas wrsit1M u PWTIA> ko. de a anM:Uas e t!III5I!ÍIIIIla del esp¡iial, ciencias sociales e 11'10 de sus ensayos en el libro de crítica El árbol y IIIS IIUlit.to • E.luioo . , ~SUS IIIIIISZiilllles ypniiiiii!Sias de~ así CD1D sombras). únlJr. :m,.. zmJ lis IJijt a ·ms ll&lllimlis 1111' a piÉSIIn!S en et salón de La tercera sección, "Atmosféricas", es más corta. Frene a una erlerdas. Se e:Mza .P et 61 del~ en eslaiJIIecer 11'1 Contiene sólo dos poemas, uno de los cuales, '7nvemazD", rnedad amo el Síndrome Cllll'ia*» llillc:Dio -'s ,_, la:il ll.qer y lils nn.ias. Y, tradujo al inglés como· Tropical SlMrf. La sección 'N6rdicas" de lnmunodeficiencia seg:illls ........ de c:..,n Heilnl!,. dada 1111' la prtEsua obedece a su experiencia de Washington. donde habitó por Adquirida (SIDA) y su lldi!Up&enllplnlllia"Bwu::iuia*'Siea:biiln!s","'as un tiempo y se desempeñó como profesora visitante y ir..,adDsolrelasociedad . . . susqxnnes, conferenciar.le de varias ll'livelsidades norteamericanas ~y la salud silD..-alls.._ gaea:iu:s~p se tli&iilai cm Explora en unos muy logrados poemas el tema de los lllllia, 11'10 lUde dejal2111rrirw por el Sl!l'árierm pesirlista 1 flllt¡f_ Di! e l l a -.. pMcm6n 151! pdeiD adiPere desamparados o 'homeless". Se des1aca entre estos textos su de que la an está lejana y de que padecerla es una sercencia de ~~lllirlsNiienodecamtio, i inwsi6n en el inglés con lllll!l1e. Otros buscan ~ nmeras pllSiivas de ... ~....... . . . . . .ama&.ohceiiii!VaS el poema "Conceptual tabaj¡w cm los enfermos, realizan ir'MSigiDJI1es agesivas ite.pafJpoh •••dnsalolllahcalllllirMisidad M . La ironi'a de Ferré en busca de 1rata11iet JluS efediws. ~ la siaJIIl!Pa del _ . . . . . . . . . . . itpESEiiltii~.......t&itii!S traspasa la barrera ¡a;itne y de sus y lnamerJR prqmen que el .................. llsa:illlld. idiomálica para descriJir SIDA puede ser táado como una alameckl aórica y no Aa. . . . .ltfir1E4'-N NID.W i&ildetnisnD , leniWial. Esta es pa:isaill!i'E una de las cxn:lJsiones de la ir1usticia social de la ~ - * a IIIII!BII:Iia d! f!4HIW d! 11 pocb:l:iln vidamodernaatnwésde 1as iM!Stigacioi1es .. epri¡cbs 1111' 1a lhwersidad de Puem SDália ._...miada 11 ............. La ileiJ.idal de tres vagaWldos nortellal, pdJicadas en es1e mn 8 nismo no es 11'1 ~ es1t ..._.1111!51111 en clñl cñdD a..llaqer, por~JJ~Ie americanos, que inmóalarmista de 1as esladístic:as. sino una propuesta de iilipiilt.- llhs ~-*a liS esaam pocler Y vies sobre 111 escape de prevenci{r¡, l'al3!ienlll y una rueva an:epci6n de cómo llllflllls8as. Lb.._.daod!esliies~psier11ftseha calor en la calle, son clellemos visuaizar al paciente de SDJ.. Se recmiencla la ildic:llbcpe-....-ndleiiii!IIISpagalp!ll'ltadnlp!se descritos como una wubi a:i6n de r.damiefiDs, el apc710 WTU1itario y l.flil eDEilllllla en su l:iÍIImD liild ab3illo y d! n:stDISiltiMKJ aclilud de lucha conlra la enfermedad. ·~_.~~-.¡:.. ~l' estatua de arte ~ latu;¡L Sin ~ esiiDS tual. En "Metafísicas· no para coosegu¡- su an. smo para 1'•·-'----=~ casriiS filt) ar1li:ilelliiS ele los recorre variados temas, mejorar la calidad de vida de los igual que en "Me/opacientes en pos de 11'1 cambio de caafes &lbs - - ... eienpb. 111!1 ..... silb Cllln~de ternWial a aónal. Esto ~.dondeincluye llfa:bs~La ·acuento emenenado~ se logra desde laspmpedivas legales. ~ ~~.ma=a=mammmams• éticas, médicas y sicológicas, en 111 estilo muy parecido lll!5lriige lraiiCI Ólftl pgm 11 enfatizando siempre una mejor al de "ConnOuidad de los m•f l•lA~J educación ¡:üJica respecm al tena. ..........._...;;::.; parques", de Julio t l.........,_d! m131111io.. l.osCJ,in:eensayosestál5e!Jidos Cor1ázar. 8 texto final, ~ put¡krih presenta por fts apénclces. .... ¡rinero de los aJales "Recapitulaciones~ nos devuelve a la iniRxix:ci6n y confirma el que estamos ante una esaitora muy lograda que parece haberse drece 11'1 cirecbio de las orgal izacio¡ Je5 al cllraa del ..... así IXBJ despojado de sus demonios en un impresionante exorcismo servicio de las personas con SIDA, el sra H¡áa:i¡¡& en PunJ poético. segll'ldo es bilioglár""' y el tercero es lila lbaa,..ca."llilül eruneración de las prácticas sexuales Seguida a la publicación de Las doa Veneciu, Ferré obtuvo j&aaáiii:adrllsiBa:sé seg&nS y el uso del condón. en agosto en Alemania el premio "Uberalln", con la traducción al ~ ~ su tibiO llaldlto Amor (Kriml Zuc:het). Según lila llf:almo, de .. Ma de información de la prensa local, la esaitora ya era conocida en ese fl:¡¡¡¡i&a:ilíi. país debido a la anterior traducción de los cuentos de El medio pollito.
Este. A bs ¡rtneros tres tn5aY05 sotre 151!tema se ha StmiOO
11'10 de Santiago Pérez Benitez wado ~ SJl.laailn ., Clba...
Fructífero esfuerzo de la UPR contra el SIDA
*
mues.
Las dos Venecias
*
..
*
..... _.... *
~-- Revista interdisciplinaria en la Universidad del Sagrado
Corazón
Venecia como
liberación, un
acercamiento poético de Rosario Ferré
ACLARACION La resella de Puerto Rico, Tui'IH)f.Uit Ctntury Archltecturt In the Hlspanlc Ctrlbbtan 1119G-1930, publicada en la última edición de Diálogo, señaló enóneamente que laslolograflasdel bofueron "retocadas". Las~ por el contrario, rooes1ran elestadoadual en que han sido preservadas las estruciLras esiudiadas en et excelente estudio del arquilecto Jcrge Rigau. Los foCos son de Jochi_Melero. . . . .~ .
i
1
¡
.1 1
1
1
.------ -:- ... ...... -............. -... .......................... ·-----......... -.---..------. .---. . ~
La mujer: Abriendo caminos llenos de esperanza
Abre sus puertas "Travesía Taína" "TI'IVIIÚI Tlfnl· Bortqu6n 1492" abrfá~ puertas al público desde el 6Jdmo 27 de septiembr8 haSta el 22 de noviembre en loe terrenos del
Por Ullim Rivu
~ Luis MliiOZ Marfn. en Hato Rey.
Cada dfa la ~er tiene mayor participación en los procesos gubernamentales, políticosyempresariales aooque aún se mantiene en una posición minoritaria en los escalafones del poder. Noempec:e a esto la mujer tiene enormes ventajas comparativas sable el hombre para ejercer liderazgo, por su propia nal!nleza yformaci6n. Estas fueron algunas de las conclusiones del Seminario 'La mujer en el desarrollo de polfticas y estrategias institucionales', que contó con un panel de destacadas mujeres que se han distinguido por su labor en posiciones de alta jerarqufa tanto en la empresa privada como en el sector público. La conferenciante invitada del seminario fue Margarita Penón, pre candidata a la presidencia de
Costa Rica
'
•
Ante 1111 audiencia de unas 300 mujeres del sedor público y privado, las panelistas Rosa Villalonga, gerente del CMbe de HUD, Carmen Ana Culpeper, presidenta de New YOIX Mortgage At,Jeocy ySilaCalderón,presidentadeComlllOIT«eahhlnveslmentCompany, lnc.yex Seaetariade la Gobernación,compartieroo sus experiencias yenfoques en la toma de decisiones institucionales yde estrategias. Durante el panel las destacadas empresarias dialogaron sobre los atributos que debe tener una mujer para lograr posiciones de alta jerarqufa. Culpeper recalcó la importancia de la preparación académica y la habilidad para decidir. Mientras Calderón, primera mujer nombrada Secretaria de la Gobernación, sostuvo que en su caso Jo más importante habla sido la capacidad de trabajo, la energfa y el compromiso con que se realiza el trabajo, la perseverancia, la tenacidad pero sobre todo aceptar los riesgos. 'Hay que ver las oportunidades yagarrarlas, hay que aprender avivir con el miedo, a redirigirlo', dijo Calderón. Las panelistas coincidieron en que las mujeres son la fuerza silente de los pafses y que deben ser solidarias 11115 con otras. En el Seminario, auspiciado por el Consejo Interamericano para el Desarrollo Gerencial, participó además Margarita Penón de Arias. Penón destacó el rol de la mujertrabajadoraen eiiTUido.p¡esentalldo estad[sticas de la clase trabajadora femenina Recalcó además que ·como nl.ljeres tenemos un entrenamiento milenario para unir, escuchar y respetar".
' .
.
.
..
'Travesta Taina" es~~~~ ~histórico que ~á por prineta al pueblo puertorriquel\0 VMf de cen:a la realidad cotidlélll8 del ~ talno de nuestra Isla, según Jo fue haSta ~ afio 1492. con sus ildíos, areytos ritualeS. juegoSYceremooas. Habrá represertacione =~ ~na. as1 como exhibicioneS de artesanlas y comidas tainas.
. -"'""""de adMdades significativas de valoreducativo ·"~~ -•mn•• ·
Contaráconllllvill..,._. y recreativO Incomparable, como pelfculas,
•~: _
..,...... ~·
exhibicioneS de artesanfa taina. charlaS. Yconf~ La. producción "Tmnll T1lna" contJri con Ylllol bohiol artlsticO ama! del ewnto 1a dirigirá Elba Lugo, qo.nen tiene amplio dondiNIX!tiiHn diMnlel MllrnpiS. conocinieniO de la cutlln taina.
Calendario Recreativo Deportivo mlércoln 18 ele Mptltmbrt Se realizará un 'Talter del art,. del bonsai para ninos' en la Glorieta de los Guanacastes del Jardfn Botánico en Rfo Piedras. La actividad, que comenzará a las 10:00 lo»., es auspiciada por la Sociedad Puertonique{la de Horticultura vlemet18 clt teptlembrt Desde las 5:00PM se efectuarán las adividades de clausura del Primer Simposio de Escultura de la Universidad de Puerto Rico en el Jardfn de las Escultlns deiJardfn Botánico en Rfo Piedras.
s6bldo 19 c1t tephmbrt
El21 di tepllemln-' .. Primer T~ ele Bl~o c1t EscueiM Gtldllldla.
Ñbldo 26 c1t septiembre El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico será la sede del Primer Tomeo de Balonces1o de Escuetas Graduadas organizado por la Fraternidad JOOdica PHI ALPHA DELTA, capitulo Luis Munoz Morales, de la Universidad lnteramericana. El torneo, que incluye equipos de las facultades de derecho y medicina de toda la isla. dará inicio a las 9:00 lo».. "Piayaer6bk:ot" Todos los lunes, rriércotes. viernes ysábado desde las 8:30 lo». se realizan en la playadel Escambr6n en Puerta de T~em~las populares sesiones de acuaeróbicos. Consisten de ejercicios físicos dentro del agua. bajo la supervisión de Blanca RcMra No es necesario saber nadar.
El Fondo de Mejoramiento saldrá en excursión a SeYila, España. para visitar, entre otras cosas, el Pabellón de Puerto Rico en la Exposición Universal que se efectúa en esa ciudad. El grupo, que visitará también Madrid, regresa el26 de septiembre. Para más información puede Damar ...-------------....,.,~-----, al 759-8366.
domingo 20 d1 tepUembrt
En el aemllllllo pertktperon (dt lzqultrdl 1 dnehl) llllundonlrlla 5111 Clldtfón, ROII VIU1Iong1 y Clnnen Anna Culpeper (Foto POf Anl lllltfiiiZ)
El programa de promoción de salud Carnpira del Jardln Botánico llevará a cabo un taller sobre el ejercicio de la caminata para personas en la tercera edad. Tarnbién se mostrarán técnicas para lograr un estado profoodode relajación incluyendo respiración '}~!j~~~ yvisualización.Además, delunesaviemescontillian to realizándose las rutinas de caminatas ycalistenias a partir de las 4:45 PM. Para más información sobre estas actividades puede lamar al ~ ext. L....::;.;:::-~.:..... . 2047 62405.
Certamen de ensayos
Arte escultórico en el Jardín Botánico
El Consejo de Educación Superior de Puerto Rico convoca a un Certamen de Ensayos sobre el tema de "500 años di Educ_acl6n en Puerto Rico". El ensayo debe ser inéd~o y en español. Se otorgarán seis premios donados por importantes fundaciones. Lafechalfm~eparaenviarlos ensayosesel19de noviembre de 1992. Para obtener más información favor de dirigirse al Consejo de Educación Superior, Apartado 23305. Correo de la Universidad, Rfo Piedras. Puerto Rico, 00031.
El Jardfn Botánico sirvió de taller para el Primer SimpOSio de Escultura en Puerto Rico.
Participaron de esta aventura renombrados escultureS, quienes, junto a dos esludiantes de arte, se dieron a la tarea de crear y montar las obras, Integrando asila fase artfstica a la educativa y cultural. Es1e Simposio es parte de ocho proyectos planificados en losterrenos del Jardfn durante los próximos aflo8. para garantizar el kJgar como pumón del área rnetropo!itana. De lzqUerda a derecha. loe esculbxés Pablo Rubio (asesor del proyec:IO).
Ojoooo con los Huracanes 8 Fideicomiso de Conservación sigue realizando actividades reladonadas con la temporada de huracanes en el Faro de Fajaldo. Las mismas incluyen charlas 1111 simUaci6n de la expeóenciade'pasar elluacán' en~mnentera. utiizando elementos que ayudan a recrear el paso de esos fenómenOS naturales. Además continúa abierta al púbfiCO la Hacienda Buena VISta en Ponce. Para más lnformaci6n C01111111quese con las oficinas del Fideicomiso en el722·5882.
e1 bolivianO red earrasoo, er aano Rolando L6pez Oirube, el espe(loi.AmadeoGabino, los puertorriquenos Luis Hernández Cruz y Carmen Inés Blondel. yel venezolano Carlos Cruz Ofez. {FalO por M4 Martfnez) ' 54•Diálogooseptiembre 1992
..'
Misión cumplida
·n..lrKI6n por Julio E. Rulz,Eacuell de Artes Plútlcas (Curso de Juan Alvarez O'nel~
~--~~--
. E
-
Por Julia Cristina Ortiz Lugo
ste es el344-4580. En este momento no le podemos atender. Cuando oiga el tono deje su mensaje. Se lo devolveremos tan pronto sea posible.* Mira Mario, es Julia Cristina. Esta vez sí me la pusiste difíál. No tenía ningún artículo en r----. remojo para tu secáón de humor así es que horas pensando en tu encargo. No sé si podrécumplirtu núsión porque estoy muypr~pada con la situaáón de este país. Te cuento: me VI todas las vistas del Cerro Maravilla, part one, part two. Ahora cuando creo que me voy a enterar de la verdad d~l Fraile me dejan puyúa. Por arte de una e~sa fabncadameconvirtieronaAlejandroGonzálezMalavéen Chevy el Ponzoñú. Nunca he quedado bien después de esa bomba y para colmo Maria Judith Luáano me remató con su artículo del domingo sobre el recaping de los políticos. Tengo un bollo en mi cabeza que no creo que tenga espaáo para pensar en Diálogo y tu secáón de humor. Ffjate, ¿cuándo antes pude pensar que ser blanquito y médico iba a ser un problema en este país? ¿Cómo puedo entender que, después de Narciso descubre su trasero, ahora Roselló, un jugador de tenis, tenga que recurrir al* prieto look"? Pero lo peor no es eso. Melo no es blanca ni médica, usa un reloj Casio de gasolinera y tiene problemas con sus dientes. Sin embargo, ella recurrir al bondo. también ha tenido
Grabarte este mensaje me está costando mucho porque el dolor de garganta casi no me deja abrir la boca, pero es muy tarde y a alguien tengo que confesarle que me duele no saber qué tiene Martín de más o de menos. Un día lo vi en el Viejo San Juan y me pareáó mucho más joven y guapo que en la t.v. y en las fotos. Entonces, ¿qué podrías tú deárme? ¿En qué consiste su recaping? Es blanquito, tiene los ojos daros y es abogado. Tú que vives en la losa, tal vez puedas explicarme. Además de dolor de garganta, tengo prematuros. ¿Tú sabes lo que es, después que dije No cuando quería deár Sí, contrario a todos los libros de self improvement que tengo en la casa, ahora resulta que nunca fue áerto que se iban a llevar las autopistas ni los Burger King. que nunca tuve por qué temer que Raulín y mis sobrinas tuvieran que cortar caña, que Castro Pereda dice la semana pasada que Cefo Conde nunca tuvo razón, que lo importante no es llegar a primera sino ganar? ¿Con qué cabeza crees que puedo escribir algo para entregártelo pasado mañana? Digo, porque yo sabía que la vez que aquellos políticos vinieron a mi calle y me dieron la mano aunque yo tenía las mías embarradas de pintura de aceite, lo hadan por el si te he visto ni me acuerdo. A
fabricación casera estoy acostumbrada. Pero, ¿a que ahora todos los políticos de este país tengan madres que los hicieron profesionales vendiendo bacalaítos? No,aesono. ¿Cómo puedo entender que Velda se pusiera histérica porque se bailó merengue en Bellas Artes? ¿Y que ahora Melo coja clases con Vico C? ¿Tendré que suponer que Vanilla Ice está entrenando a Roselló, pero que harán el cheque a nombre de MC Hammer? No, Mario, no. Tú me caes bien, te veoenel programa de Raymond Arrieta, pero ni por eso te puedo complacer. Yo, que no te conozco personalmente, siempre viviré con la duda: ¿será un Michael Jackson al revés? Y simplemente ya no puedo confiar más en ti. ¿Cómo crees que puedo pensar en tu dichosa sección si mientras comparto con tu máquina mis inquietudes veo el escudo d e Puerto Rico en mi llavero y me pregunto: ¿será cordero? ¿O será como el chiste de Bush, un cocodrilo disfrazado de perro? Decididamente no, no puedo complacerte. Siempre habrá otra oportunidad, pero por el momento tengo que OCUJ?arme en descubrir quién me dará el recaping a mí para que la gente crea que soy Nemesio Canales. Laautoraes profesora del Oepartamenlode Estudies Hisf"rúoosdel Recinlo Universituio de Mayagüez:.
-
·.·:·.
<•.•. t..
. .. .~ .
EN DIALOGO
¡...y disfruta de buena lectura!
-
*Nuestras páginas reciben a prominentes escritores y colaboradores que brindan sus distintos puntos de vista sobre temas de actualidad.
*Nuestra publicación goza de gran prestigio entre sus lectores por su calidad editorial y gráfica. * Los profesionales suscritos, ingenieros, profesores, abogados, contadores, médicos y retirados, reciben el periódico en sus casas o trabajos por la cantidad de $12 dólares anuales. *Más de 50 páginas dedicadas a la información
periodística de verdadera relevancia. Una buena lectura...¡siempre!
¡Suscríbete hoy!
763-1399
.,' . _.
DIALOGO ~364984
Sérl.1al, PI.JeñJ Rkn (Xm6.4984