Diálogo (sept. 1993)

Page 1

· P~ R E ; C 1,0

~

$ 1 . O O

El espíritu y la carne en las líneas

Tres días enla vida del caserío SEPTIEMBRE 1993

-


e

"'

e e oy ...

·y a orral

DIALOGO \'iC'jo San Ju~1n

Hasta ahora, ningún periódico cultur9I ha llegado tan lejos como DIALOGO. Todos los meses, DIÁLOGO le ofrece a nuestros lectores una verdadera alternativa informativa, con diversos puntos de vista sobre la realidad de nuestro pueblo. Aprovecha estas ofertas y recibirás DIÁLOGO por correo DIALOGO DIALOGO DIALOGO

(10 ediciones) $14.00 (20 ediciones) $23.80 (30 ediciones) $33.60

ahorras $4.20 ahorras $8.40

------------------------------------¡Sí! Deseo suscribirme.

Envíeme lo facturo o: Nombre'----------------------Dirección _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ Zipcode _ _ _ _ _ _ _ _ __ Deseo pagar con: Visa_ MC_ ldeal _

Teléfono_ _ _ _ _ _ _ __

Fecha e x p i r a c i ó n - - - - - - -

KIOSKO Entrada correo federal THE BOOK STORE San José #255 SARAVA Calle San Justo #256 SanlurcC'

SALUD Ave. Ashford, Condado BELL BOOK &: CANDLE Ave. De Diego #102

-

U BRERIA MONTE MALL Edif. Monte Mali

THECK ES Plazas Las Américas Primer Piso Río Piedras

PRODUCTOS SARA Frente a San Francisco Shopping Center LA TERTULIA Amalia Marín,esq . Ave. González CASA MALLORCA Ave. Américo Miranda #1001 FARMACIA GIREU las Vistas Shopping Village PANADERIA FACCIOLA Calle San Claudia #350 CULTURAL PUERTORRIQUEÑA Ave. Muñoz Rivera #865 Poncc

LIBRERIA PALIQUES local 23 Centro Sur CANO\' & MAGAZINE STORE Calle Isabel

'-----

#n

Firma: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

--------------------------------------

LIBRERIA UNIVERSAL Calle Post #55 Norte LIBRERIA El QUIJOTE Calle Post 63 Norte

1 uquillo

Leer para crecer

Llama al 763-1399

LOGO

FARMACIA MAIRENA Calle Femández Garcla


t-

NOTICIA

REPORTAJE

Tres días en la vida del Caserío Trazan perfil del. iberoamencano

po~ad1-

;

-'

Los juegos de la carne y el espíritu han acompañado la historia d e la humanidad desde un principio. Las llamadas líneas telefónicas 900 -una industria en franco crecimiento en Puerto Rico- ofrecen una modalidad que sirve de base a nuestro colaborador, Ramón López, para hacer una reflexión sobre la conducta sexual, la magia, el espiritismo y el entretenimiento. El res ultado de este pruner text~ de la serie, es sumamente interesante: esta industria nos habla también de una crisis en las relaciones personales y sociales. (6 Y 7)

·'

Una monumental encuesta realizada por expertos de toda lberoamérica traza el estado de los valores y las actitudes de la población. Se incluyen unas interesantes notas comparativas con Puerto Rico. (8)

e

NOTICIA .

Una nueva batalla contra el CES Las universidades privadas no están d ispuestas a regirse por el Consejo de Educación Superior, no obstante la ley recién aprobada al efecto. El Director Ejecu tivo del CES defiende con v.ehemencia la necesidad de que un organ1Smo puertorriqueño vele por la ~a lidad educativa de las ofertas pnvadas y públicas. (17)

Fotos por Ricardo Alc1raz

Nuestra redactora, Odalys Rivera, se trasladó por tres días consecutivos al caserío José Celso Barbosa, en Bayamón, donde convivió con s us residentes. Allí fue testigo de la vida cotidiana de una comunidad cuyas necesidades son homólogas a las de alrededor de medio millón de puertorriqueños que viven en iguales condiciones. Por su par:e, la licenciada María Dolores Femós, pasa balance de la privatización de los residenciales, a un año de la medida. (10-13)

UPR: ¿una agencia más? El licenciado Manuel de J. González, quien ha colaborado otras veces sobre el tema de la autonornia universitaria, discute la reciente decisión del juez Gilberto Gierbolini. En ésta, según González, se pone en peligro este viejo principio de'mocrático. (18)

La guerra que siempre se pierde La tragedia que vive la antigua Yugoslavia afecta, sobre todo, a las mujeres. La historia se repite. El cuerpo es un campo de batalla. De eso escribe la coordinadora de Redacción, Mary González. [SO)

Ambivalente la definición del

EtA

Una serie a cargo de profesores de Ciencias Políticas se inicia e~esta edición sobre el tema del Plebiscito. En el primero, el Director de Ciencias Políticas del Recinto Río Piedras analiza la definición del Estado Libre Asociado. (20)

_p_ntr;:. •

es~uu.1.antes Se aceptan pupilos... Testimonios reveladores d e estudiantes, y algunas "orejitas" para encontrar el hospedaje ideal, se discuten en las páginas centrales de esta edición. Además, el suplemento trae las columnas regulares y el esperado horóscopo de Wally.

rKtor l uis Femando Coss Pontón • Asistente del Director Rosario del Pilar Meléndez Centeno • Coordlllldor1 de Redlcclón Mary González Nieves • Redlcclón Odalys Rivera Montalvo Mario Edgardo Roche Morales, ~ Qsorio de Jesús, Mirerza González V~z • Fotog!1ff1 Ricardo Alcaraz Diaz, José Reyes Gan:la • A111 Ricardo AJcaraz Diaz, Dayani Centeno ~orres • ln!ormclón U"'-sltlrll CircuiÍo lnloonativo de Diálogo (CID) , lnlormactón lnlemaclonlf Agencia de Noticias Española (EFE), Agencia Alemana de P1811sa • Ventu, Clrculaclón y Sulcrtpclones Elizardo Martmez Gan:ia, Radamés Vega Gutiém!z • Impresión Impresora Nacional Universidad de Puerlo Rico. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

no

Se ecepCan c:olabO<aciones. OWogo se compromele • examinarlas. ptfO necesariamenl8 ~ po.bicar1a, ni. c:onltStat . C01Tesp<>ndencia relacionada. Las colaboraCioneS deben erMar1as a maquonila, a doble ospaCJO Yno deben uoeder las tres cuai1illas (papel B l/2 1 l 1). DIMogo se reserv1 el delld>o de hacer las correa:iones de eslllo que sean per1ilanlaS.

-· .

- --- ... -·-··.

-· - -

- . . • - - - - - · . - - - - - - · · - - - - --- . • J _.,.. _ _ _ - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - · ·· · -

AhJ 8 • Nim. 61· sepliembra 1993 Apartado 364984, San Juan 00936-4984 Telélonos: 763-1015 / 763-1370 / 758-5510 Ventas: 76J.1399 Fu: 250-8729

¡i :1 '!

j

l

t

---r


J 1

Cumple 80 años Escuela de Derecho UPR El 22 de septiembre de 1993, la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico cumple 80 años de intensa labor académica e investigativa, cuyo fruto ha recogido con creces nuestro pueblo. Para el decano Antonio García Padilla, la mayor aportación de la Escuela ha sido crear 1as bases de apoyo jurídico que el país necesitó para convertirse en el Puerto Rico moderno ydegrandesaspiracionesde futuro como loconocemos hoy."Aquí se ha formado el liderado del país, eltalento que ha sido gestor de nuestra modernidad". Son muchos los egresados que han akanzado posiciones de liderazgo en todos los órdenes de la vida política, económica y cultural puertorrique ña. la Escuela abrió sus puertas el lunes 22 de septiembre de 1913, bajo la dirección del licenciado José Benedicto Geigel. La primera clase contó con una matrícula inicial de 18 tud.iant es es. la Escuela de Derecho que tiene al presente unos 500 estudiantes, sigue siendo, a juzgar por el marcado y constante ascenso en las solicitudes de ingreso, la primera opción para los estudiantes que aspiran a estudiar Derecho. la realidad jurídica de Puerto Rico, que combina el Derecho anglo-americano que

d ltos para moverse entre cualquier¡ El hipercubo torcido requiere un rná~~~=I (~~~de varias fábricas e~ Puerto Rico) dos puntos. Moreno reveló que la c~mp~ ªue funciona, también, en d imensiones mayores ha mostrado i.nterés en este nuevo d : !ó!co y eficiente. de tres y es consecuentemente más

Awilda Palau nombra • • tari.os para el ICP . vefSl Ufll ul Puertorriquefla (ICP), doctora Awi.Jda La directora ejecutiva del lnstitu~o de C .J"fª comurúdad académica a puestos claves Palau nombró a varios destacados nuembros e ª

en su 'e quipo de trabajo. . f del Colegio Universitario de Hurnacao d, La doctora Antonia Rivera Rivera, pro ~ra d ubdirectora ejecutiva. La educadora es Ri (UPR) fue designa s la Universidad de Puerto co ' . •ez de Humacao. presidenta del Centro Cultural Antorua ~ . . tración será ocupado por Carmen Rosado El puesto de directora auxiliar de a rru;s drnisiones de la Fundación Ana G. Méndez León quien se desempeñaba como directora e a ti 0 y es ~a destacada líder del movimiento coopera v ·

ª

----------------------7"------------,

proviene del vinculo con los Estados Unidos con el Derecho Civil Romanogermánico que nos lega nuestra herencia civilista latina y nos vincula a la tradición ~ A hispánica, es evidente en los ofrecimientos curriculares de la Escuela. El resultado es que sus egresados están capacitados para entender tanto el Derecho de los Estados Unidos como el Derecho de los países latinoamericanos y europeos. Esta situación permite que de cara al futuro, la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico pueda constituirse en un importante centro de estudios para la comunidad latinoamericana que quiera estudiar el Derecho anglo-americano y viceversa. García Padilla informó que ya la Escuela ha asunúdo un rol de avanzada para poder enfrentar efectivamente los retos que implican para el estudio del Derecho, los cambios que se vienen dando en el orden internacional. A la luz de esa realidad, resulta de gran significado que la Escuela de Derecho haya sido designada recientemente depositaria del Mercado Común Europeo. Esto le pernúte recibir toda la documentación fundamental deesa organización. De esa forma los alumnos pueden conocer de primera mano, el desarrollo del derecho comunitario europeo que marca una tendencia muy importante en el derecho moderno, según García Padilla. Esa misma visión de futuro está también presente en los ofrecimientos curriculares. Se han abierto cursos para estudiar los procesos de integració n de los mercados modernos . Hemos mirado, a de más, hacia América latina dice el Decano. quien lleva ocho años al frente de la Escuela. Producto de ello es la recién creada Asociación de Escuelas y Facultades de Derecho de Centroamérica Y el Caribe. "El El equipo de trabajo de la pcofesora Awilda Palau. De izquierda a derecha. Carmen Rosado, Marya Muñoz. Roberto Bounds. fin de esta Asociació n es mante~~rse al tanto Palau, Antonia Rivera y Janirah Frgueroa. de lo que ocurre e n la reg1o n y estar preparados para interactuarcon la comunidad jurídica la doctora Marya Muñoz, catedrática asociada del Departamento de Psicología del d e esos países con los que tenemos tantas cosas en Recinto de Río Piedras de la UPR, fue designada como asesora programática d e promoción cultural. común y tantas tareas por emprender". la biblioteca de la Escuela de Derecho es Asimismo, )anirah Figueroa, graduada del Bachillerato de la Escuela de Comunicación actualmente la más completa en cuanto a recursos Pública de la UPR, fue nombrada directora de la Oficina de Información y Prensa. El bibliogTáficosdeláreadelCaribe.Sobreeste particular licenciado Roberto Bounds Dávila actuará como asesor legal del ICP y Sigfredo Caloca auditor interino. el director de la biblioteca, Michael Wipple, añadió que la Escuela está en vias de ampliar aún más sus recursos bibliográficos. la meta es establecer aquí la mejor y más completa colección jurídica de Centroamérica y el Caribe. Además, se han hecho gestiones también con laJapanFoundationenNueva Yorkparaversico~su La O~~a de Desarroll<;> Y Exalurnnos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de endoso se hace posible obtener una buena Colecoón Puerto Rico informó que dicha institución tuvo un aumento de más del 70 por ciento en de Derecho Japonés "que nos pernúta el acceso a la recursos externos. informació n básica de ese mercado que es uno de los En tres años, el recinto aumentó su recaudo anual de $6 7 ·11 l990-91) a Sll.9 Dr. Antonio Gartia Padilla, Decano de Ja principales del mundo". millones(l992-93). Duranteelañofiscall992-93recibio' l' 37 s b. rru. ones ( $8 064 co~ Son m uchos los proyectos pendientes y este Escuela de Derecho de Ja UPR. [loto por med' Má d 20 b · . u venc1ones, con , ..pro 10. s e su venoonestienenvigenciafiscalmás alládel992-93 Entreellas 24 aniversario, asegura el decano Garda Padilla, "nos JoMPélez-Uesa) son hasta el 1994, ~tro hasta 1995 y una hasta 1996. · ' sirve de plataforma para lanzar nuestro plan de Rafael Torrech, director de la Oficina de Desarrollo . . r ciento de los recursos externos a a 1 . Y Exalumnos, U1d1có, que un 41 Po desarro llo para culminar nuestro primer siglo". [por Nora Solo) P r . e pasado año fiscal provinieron del gobierno estatal, mientras que el gobierno federal aportó un 51 por ciento de los recursos. Es la primera vez en varios años que el ª~r:~7deral representa menos de un 70 por ciento. El grupo de investigación EPSCoR, de la Universidad de Puerto Rico elaboró ~ diseño . orme señala que los fondos del sector privado para mejorar el tradicional hipercubo, modelo matemático clásico usado en el diseño.de su fr1eron una ba· d 17 . c.- 1 1988-89 no lª e . por ciento. Desde el año .'""'ª s upercomputadoras paralelas y redes de telecomunicaciones. El nuevo modelo es conoado ~ habla registrado en la aportación pnvada como el "hipercubo torcido". . :::;~ reducetón menor al millón de dólares. Expertos Osear Moreno, director del grupo de matemáticas computacionales, expli~ó q~.de_sde . bu yen esto a la recesión en los Estados Unidos )' su elpuntodevistadeldiseñodearquitecturad~~putadorasyderedee.esaucialnurunuza~ unpacto en la isla. el tiempo de transferencia de datos entre dtSlintos puntos, lo que se ha logrado con es co:gún el. funcionario, todas las facultades del recinto. modelo. . medid d . excepción de Derecho y Humanidades aumentaron "Si tenemos una caja y las computadoras se colocan en las esqwnas, una a e su ingreso po ' ·d d ue r concepto de recursos externos. La uJU ~ tiempoesdeterminarcuántossaltostengoquedarparairentttdosdeesospuntos.Enelcaso ~ tur~s recursos externos obtuvo es la de Cienoas de la caja si torno dos puntos en el fondo de la caja puedo moverme con WlO o dos saltos. Rafael Torrech, director de Ja Oficina Es~d~ es con un total de $4.9 millones. El Decanato de Ahora bu;.,, 5 ¡ tomo un punto en la cara del fondo, y el ~tralmente ~to:' 101?'6 $23 millones y la Facultad de CienciaS la cara de arriba, necesito tres saltos para ir del uno al otro , indicó Moreno en comuruca o de Desarrollo y ExalurMos del recinto Socialta~es fo d es 1:3 m illones, siendo las otras unidades que más riopedrense. de prensa. n os recibieron.

Recinto de Río Piedras aumenta reCUISos externos

7

EPSCoR traza diseño para computadoras

otr.!'•.el


El lacaso Emmanuelli establece precedente profesora Johanna Emman lli · fu d . .

de Estudios His á . ~e ,q~en .e ~stituídadesucargoenelDepartamento ,, bl P rucos del Recinto Uruvers1tano de Mayagüez (RUM) por alegados pro emas de actitud profesional" y "fallas de carácter", fue reinstalada recientemente a su puesto ~r orden de la Junta Universitaria de la Universidad de Puerto Rico. A raiz de las sugerencias del panel examinador del caso, la Junta ordenó en su certificación número 1 qu~ la Junta Administrativa del RUM revoque su ecisión de destituir a Emmanuelli, declarando con 1ugar la apelación de la profesora y concediéndole la permanencia docente con efectividad al 6 de agosto de 1991.

!

Cum Laude) en Ciencias Políticas y Filosofía de la Universidad de Puerto Rico; una maestría enFilosofía(SummaCumlaude)conespecializaciónenFilosofíadelaCienciayEpistemología de la Universidad de Puerto Rico; y un doctorado en Filosofía conespecializaciónen Filosofía de la Ciencia y Epistemología de Brown University. . . El joven Rector elaboró una interesante tesis en su discurso: "El empobrecuruento de la comunidad universitaria está en relación directa al empobrecimiento de los lazos con la comunidad inmediata". La Universidad del Turabo, fundada en 19n, tiene al presente más de 7,500 estudiantes y ofrece más de 50 programas académicos en grados asociados, bachilleratos y maestrías. Estuvieron presentes en la instalación del nuevo rector, entre otros, los rectores Manuel Femós, de la lnteramericana, Margarita Benítez, UPR.C.yey, Miguel Riestra, mi~mbro de la Junta de Sindicas {UPR); Juan Manuel García Passalacqua, rectores y altos funaonanos de la Fundación.

"Como medida reparadora se le reconoce a la apelante el derecho a los salarios y emolumentos que dejó de devengar a partir de la fecha de separación del servicio, y que en ley le correspondan...", se indica en la certificación suscrita por el secretario ejecutivo de la Junta, Manasés López Gómez. la certificación establece que se devuelva a la Junta Administrativa.del RUM elcasode la profesora Emmanuelli concerniente a la petición de ascenso en rango. La misma debe ser evaluada en o antes de 30 días. Un comité especial compuesto por la doctora Juaruta Carrillo, el licenciado Carlos Dávila y el profesor José Julián Alvarez, catedrático de derecho del Recinto de Río Piedras, realizó la investigación del caso Y presentó las recomendaciones a la Junta Johanna Envnanuelli Universitaria . Pre\•iamente la Junta había delegado a la administración universitaria el nombramiento de un oficial examinador, nombrando el expresidente José Manuel Saldaña a Héctor Manuel A ponte. El informe sometido por éste fue completamente distinto al realizado por el comité especial. "Cuando la Junta examinó el informe de ese oficial determinó que era deficiente y entonces nombró el panel especial. Esto demuestra que la Junta no debe delegar su función apelativa", explicó la licenciada Belén Barbosa, abogada de Emmanuelli. Añadió que "el resultado de este caso es más importante para los profesores del sistema que para la misma Johanna". Emmanuelli, quien durante el tiempo que estuvo desempleada inició estudios de abogacía y está a un año de graduarse, manifestó que esperaba que a raíz de este caso "los directivos universitarios sigan al pie de la letra los reglamentos establecidos para la evaluación de profesores". Esta es la segunda ocasión en que un profesor le gana un caso a la administración universitaria mayagüezana. El año pasado, en un incidente similar, el profesor WiJJi.Im McCann ganó una demanda contra el RUM y sometió una demanda ante la Corte Federal. Fue restituido en su puesto y recibió una compensación monetaria. Barbosa indicó que Emrnanuelli se encamina también a entablar una demanda por daños y perjuicios. Su caso será presentado por la prestigiosa abogada de derechos civiles, Judith Berkan. [por Mario Edgndo Roche)

El Recinto de Bayamón de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico ha iniciado el Programa de Ciencias de Aviación acreditado por la Administración Federal de Aviación (FAA), convirtiéndose así en el primer centro universitario en Puerto Rico y el Caribe que ofrece este programa y preprara los futuros gerentes y técnicos de este campo. La UIPR recienteme nte aprobó cuatro concentraciones de estudio que son Gerencia de Aviación, Sistemas Electrónicos de Aviación, Ciencias de Computadoras de Aviación y Administración de Sistemas de Aviones. El programa se compromete a desarrollar las capacidades y el pensamiento analítico de los estudiantes, la toma de decisiones acertadas, el manejo de equipo técnico sofisticado y el conocimiento de los procesos gerenciales. El currículo del Programa de Aviación de la Universidad Olivo es estuáante de la Escuela de Aviación de la lnteramericana de Puerto Rico ha Sonia lnte<americana. sido diseñado por expertos de la UAA y ofrece una combinación de cursos de ciencias, ternología electrónica y humanidades para brindar al estudiante una educación integral. En este curriculo se integra la parte práctica mediante el manejo de los cuatro simuladores con los que cuenta la Escuela, tres de eUos marca Fasca, adquiridos a un costo aproximado de 420 mil dólares. · BajolasupervisióndirectadelaOfiánadeCienciasdeAviaciónadscritaaJDepartamento Federal de Transportación y de la Asociación de Universidades de Aviación (UAA), la Escuela de Aviación de la UIPR se mantuvo en una etapa experimental desde 1985 hasta agosto de 1992, período al cabo del cual la escuela ha graduado unos 48 estudiantes.

Proyectan Universidad del Turabo como centro cultural de la región

Nuevos rectores en la UPR y nuevo decano en el RUM

Interarnericana ofrece novedoso programa de Aviación

El nuevo rector de la Universiad del Turabo procurará el apoyo de los alcaldes de Para el Recinto de Ciencias Médicas y la Administración de Colegios Regionales se Gurabo y Caguas, PNP y PPD, respectivamente, para un plan abarcador de calidad de vida designó al doctor José Luis Jiménez Vélez y al profesor Cruz A. Rodríguez Ruiz, respectivamente. en la región del histórico valle. La iniciativa incluye identificar posibles desarrollos socioeconómicos y transformar las facilidades universitarias en un gran centro de actividad Así lo dio a conocer el presidente interino de la Universidad de Puerto Rico Salvador cultural para el área. E. Alemañy, quien indicó que ambos rectores servirán "en forma provisional ha;ta tanto la La Universidad del Turabo (UT) instaló al rector de dicha institución, Dermis Alicea Junta de Smdicos nombre los rectores en propiedad, luego del proceso de consultas que se Rodríguez, en una ceremonia iniciará próximamente•. muy concurrida celebrada el El doctor Jiménez Vélez, quien sustituye al doctor Francisco Hemández pasado mes de agosto. El rector Oquendo tras la renuncia de éste, sirvió por muchos años como director del Alicea fue jurado al cargo por el O.:partarnento de Anestesiología de la Escuela de Medicina de la UPR. presidente del Fundación, José Mien~as, el profesor Rodriguez Ruiz se desempeñaba como ayudante F. Méndez, y el presidente de la e¡ecutivo del rector del Colegio Universitario del Este. Junta de Directores, Armando El.Pr?fesor Alemañy reconoció que ninguno de los interinos "interesan la pos1aon de rectores en propiedad". Figueroa Toro. . En su mensa¡e de .Se informó además el nombramiento de los profesores Humberto aceptación, el nuevo Rector se Sunonetti, No~n De la R~ y la Dra. Nydia Vázquez Asencio, como comprometió "a defender con ayudantes espeaales del "."es1dente. También se designó al profesor Martín integridad los auténticos valores Arro_yo co~o director mtenno de la oficina de presupuesto de Ja de la cultura universitaria. ª.dnurustra?ón cen~al Todos han estado ligados de una u otra forma al Pretendo que colaboremos -la sIStema tmiversitano público del país. Sus nombramientos son de carácter mtenno. · facultad, los estudiantes y la administración de esta Por otro lado, el rector del Recinto Universitario de Mayagüez {RUM) institución- para convertir la doctor ~a.ndro Ruiz Acevedo nombró al profesor Rafael Pietri ~ Universidad del Turabo en un dec;a™? interino del Colegio de Ciencias Agrícolas de este recinto. gran centro de desarrollo y ~etrí Oms, ~u~n ~e rector del RUM desde el 1974 al 1979, ha estado promoción cultural". vinculadoalamsti~ndesdel938,cuandoingresóparacursaragronomla. Alicea Rodríguez tiene un El doctor Den nis Alicea Rodñguez junto a los exractores Claudo Prieto, .ru.i Gonzá1ez Actualmente traba1a como asesoren asuntos agrícolas y educación superior Lamela, (Alicea) y Rafael cartagena. para algunos países de Centroamérica bachillerato en Artes {Magna

.,


1

r

j

Por Ramón López ESPECIAL

PARA

D t A l O GO

H

nicaremos con uno de los síquicos exclusivos de Walter Mercado... Música instrumental... Voz de mujer en vivo: Aló. Buenos días. ¿Con quién tengo el gusto de

ay maneras novedosas de vender la ilusión d~ la felicidad. El mercadeo del goce de la hablar? Con _ . ¿De dó11de me llamas, _? De Puerto vida, que asume formas tan distintas como Rico. ¿Cuál es tu fecha de nacimiento,_? 27 defebrero de los programas de adelgazamiento y las cer1953... __ ¿Sobre qué te gustaría que yohablara contigo? vezas de botella de cuello largo, también ¿Qui quisieras saber? Sobre tal cosa. Bien ~ voy a • • • • • ofrece mercancías inmateriales como el esidentificarte en mis cartas. Por favor, no me cruces ni piritismo y la fantasía sexual telefónicos. Espiernas ni brazos. Dame u11os segundos, ¿okey? ... tas dos últunas han tenido un auge tan marcado en los Las conversaciones eróticas y síquicas de las líneas últimos meses que sus anuncios ocupan cada vez más 900 se caracterizan por un juego de pautas que se llama espacio en los medios de comunicación. "entretenimiento" para mayores de 18 años, y que Específicamente, el servicio de las líneas telefónicuesta entre $3.49 y $3.99 por minuto. El tiempo por el cu 900 ha traspasado el íntimo y personal trato de que el diente paga se compone de timbrazos, indicaamantes y espiritistas al ciones grabadas y finalmente una campo de las transacconversación o consulta en vivo ciones mecanizadas que puede durar hasta 10 mientre vendedores y nutos y que termina con un bipclientes que se descobip de advertencia, un agraden ocen entre sí. El re~ill~1¡;-.. cim iento grabado y/ o una insultado: un negocio !11 terrupción final que deja la caro y adictivo que conversación cortada sin que crece y se extiende el vendedor ni el cliente puecon e l empuje de dan evitarlo. Para continuar el una moda del modiálogo hay que iniciar el promento. ceso telefónico de nuevo. Los anuncios de Son muchas las personas que estas líneas aparecen en no se atreverían a visitar un tamaños respetables y espiritista en su consultorio, sea con una frecuencia, por miedo a lo que allí sucede o por temor al qué tanto en la prensa como en la televisión, que hacen dirán. pensar en una industria que mueve largos miles de Lo mismo puede decirse del acercamiento Último dólares anuales. Desde Diálogo hicimos varias llamaentre dos personas desconocidas que tendrían que das a las distintas líneas síquicas y eróticas. Obtuvimos responder por ello a sus respectivas parejas o amistaconsultas y conversaciones como cualquier cliente del des. En esos casos, el anonimato de la distancia telefónica les permite superar la inhibición. servicio 900. La muestra resultante -y las averiguaciones adicionales que pudimos realizar-son la materia Tú te cargas de111asiado. Date tu ba1iito. Parece que 110, prima de este texto, que nos permite una visión de pero estas cosas f11ncio11a11 perfecta111ente. No le hacen dario a nadie. Es como el pararrayos. Vas a la botánica y te conjunto de esa búsqueda computadorizada y telefónica por satisfacer deseos tan antiguos como la hucompras unacosa que se/la111a cascarilla. Es una cosa b/a11ca que parece una pizza. Tú la diluyes en agua hasta que se manidad misma. -

ponga blanca y le a1iades un poquito de agua de florida . Te barias con eso todos los días o tres ~es ala semana. Se- ría liueno que lo hicieras · nueve días corridos. Tú Primer timbrazo... Segundo timbrazo en tono d isVt'rás cómo te sientes difetinto ... Música instrumental... Timbrazo... Voz de rente. hombre: Gracias por llamar a la línea síquica exclusiva

lnstrucciof!eS grabad~s y conversaciones en vivo

de Walter Mercado, patrocinada por Loma Intemational CommWlication Group. El cargo es de $3.49 por minuto y si eres menor de 18 años por favor consulta con tus padres. Los cargos comienzan en 7 segundos ... Voz de mu·er: No cuel e. Inmediatamente le comu-

Ciertas líneas 900 incluyen en sus instrucciones grabadas indicaciones para que usted se comuni ue di-

. &Oiál~¡ffie°n\M!' 1993

oficinas de la o atienden la clientela línea q ue usted selecciona, b' 'ó d · ·0 " a tumo· desde su casa. Esta com mac1 n e serv1c1 " domicilio" permite que la línea p ueda ofrecer un ~~icio las 24 horas del día. Es frecuente que durante las tr~fere~ias de su llamada y/ o durante la conversación en vivo, la llamada se interrumpa misteriosamente. Usted elige si se olvida del asunto o inicia los trá~ites de nuevo. Si usted es un cliente muy habitual, y durante el periodo de una semana acumul~ cons~ltas por valo: mayor a cierta canttdad establecida, la ltnea l.e pondra una grabación antes de comenzar los trámites en la que le agradece su patrocinio, le dice que vuelva a llamar en unos días y le corta la comunicación enseguid a. Esto sugiere la posibilidad de cierta adicción o "juqueo", con la consecuente d ificultad de mantener sus cuentas al día. Recuerde que la consulta típica cuesta entre $30 y $40. Pero hay más. Si al encontrarse con esta situación usted decide llamar a otras líneas, escuchará la misma grab:ición -casi siempre en inglés· no importa la línea que seleccione. En otras palabras, hay cierto control central que incluye todas las líneas, sin importar su nombre ni su servicio especifico.

El sexo y la buena suerte en tarifas por minuto Grabación en voz de hombre: ¡Hola! Esta es One to One, la lí11ea de conversaciones en vivo auspiciada por Network 900. Este servicio es para mayores de 18 años ysu costo es de $3.99 por mi11uto. Si no desea que se le facture esta llamada,puedecolgarallora... U11111omento. Leestamc>s comunicando... Miísica i11strumcnta/... Voz de mujer en v1!10: ¿Aló? ¿Co11 quit'll lmblo?Con _ . ¿Có111oestás?¿De dondt• me llamas? De Puerto Rico. ¿De San juan? ¿Y cuá11tos arios tienes?_. Yo me llamo Bárbara y tengo 23 Y te estoy 11ab/1111do desde Nuroa York. Yo soy brasileña. Estoy e11 la cama oyendo mtísica... los amigos eróticos de las !meas 900 son vendedores de fantasías sexuales. Generalmente trabajan desde sus casas. En los anuncios de prensa y televisión aparecen como jóvenes retratados en close-up con expresiones que. van desde la despreocupada sonrisa has.ta .la sensual msinuación. Sean hombres o mujeres. casi siempre son de piel clara; pocas veces mulatos o negros. En .las conversaciones se manejan nombres y apodos sm incluir apellidos. Los vendedores son muy cautelosos Y no se toman la iniciativa de entrar en temas atrevidos. De hecho, los diálogos empiezan con ;nuchos rodeos Y aproximaciones que pueden tomar ; ~ayor pa~te de la llamada . La timidez o desfachatez . e cl.iente d ictan el tono d el intercambio que no debe tnc1uir palabras soeces. De todas maneras ' muehos ven d ed0 ' d res so n complacientes y están dispuestos a 1 1 esarro ar una explicita fantasía con el cliente. Otros son m ás recatados y prefieren no ad ent rarse en temas abiertamente sexuales en la primera conversación. LaS líneas 900 que sirven a . Puerto Rico no incluyen serv ic io para horno· sexuales, que si se ofrece en Estados Unidos. Con los síquicos e1 asunto es d iferente. La


I'" •

·-*

t

~~~Ita consiste en echar las cartas, escuchar la "lec-

a ' ~~¡;x>nder preguntas y pedir explicaciones. Es un esp~1hsmo _te!efó~co. al que se le ha extirpado el conte~d.o teolog1co cnshano para convertirlo en entreterum1~~to. El client_eescucha una rápida y aglomer~da retra},1la de s1~ac1ones, predicciones y advertencias q~_e le salen en la bara¡a, sea Taro! o Brisca. Tamb1en obtiene "recetas" y consejos sobre remedios que puede ~tilizar para espantar Ja mala suerte y obtener la dicha, la salud o el dinero. Salen amistades a tu alrededor. Sales tú en 1111a fiesta y una sorpresa agradable para la Pida t11ya... 1111 enrnentrocon personas que lrace tiempo no 1>eias... noticias inesperadas ... sale amor para 11 .. sales un poco celoso. Un negocio que te va a ofrecer un lrombre blanco de ojos azules. T0tlos Jos planes tuyos con este llombre se reali:an. Una victoria... nuems oportunidades en tu vida... unas visitas... sa/1• 1111a mucllaclra blanca en amores contigo... salen planes qui• tú times de sorpresa ... papeles que ms a recibir para 1111 1iegocio con éxito... conversación con un abogado... un regalo inesperado... buenas noticias. Ten cuidado con alguien con problemas con Ja policía. Sale una n111cl1aclra trigue1ia que tú tuviste anteriom1ente en una conversación contigo... recuperación de las cosas que tú deseas. Las cosas en este momento teestán saliendo mal yen lugardeavanzar Iras ido retrocediendo. Esto es porgente mala con envidia negativa... No es extraño que muchos se sientan sorprendidos de los "aciertos" de su síquico en d etectar los deseos, preocupaciones y personalidad de quien lla ma. A Ja m isma vez, otros se sienten defraudados y molestos pues Ja consulta les resulta una costosa pérdida de tiempo y dinero. Esto amerita algunas aclaraciones.

La cartomancia: adivinación, charlatanería y síntesis La cartomancia es un arte adivinatoriooriginadoen el Antiguo Egipto y que ha evolucionado a través de Jos siglos incorporando innovaciones en distintas sociedades d el munr do. Se practica de diversas maneras pero desde elpuntode vis- < ta mágico y ritual todas las variantes de lectura de cartas tienen un r e quisito indispensable: el diente tiene que cortar o poner su mano sobre la baraja para transmitirle su d estino y hacer posible que el adivino o síquico pue da leerlo. La lectura de cartas por medio de l teléfono faUa en este d ogma, por lo tanto carece de validez

mágica. los vendedores de consultas síquicas usan varios recursos para compensar esta falla. Algunos inventan interpretaciones. Otros las reducen al minimo y, Iras diagnosticar un caso agudo de mala s uerte, se concentran en ofrecer consejos y remedios tomados del repertorio del espiritismo popular. En las líneas 900 abundan los baños, preparaciones, limpiezas y palabras mágicas. Significativamente, estos espiritistas de . las telecomunica- ; ciones evitan toda · referencia a santos, oraciones y velas: la religión ha sido reducida a rituales purificantes para espantar la mala suerte. \ Otro recurso es elaborar la ' consulta a base de las caracte- :. rísticas del signo astrológico del 1 cliente. la mayoría de los síquicos comienzan sus consultas preguntando el nombre, edad, fecha de nacimiento y estado civil '. del cliente. Estos datos permiten "lecturas" generales, accesibles a cualquiera que estudie los fundamentos de la Astrología. Usted es. una persona que en las relaciones como que se entrega todo y luego se queda pidiendo limosna porque Ja gente no Je da a usted Jo que a usted Je perleuece. Usted es una persona muy noble. ¿Es cierto? Y usted se da completo y lo q11e recibe es a pedacitos, o sea que no recibe Jo que debe recibir, así que Ja próxima vez dé lo que Je den solamente. Todo lo que el cliente traiga a Ja consulta se filtra por este cedazo general y así las cosas caen en su sitio. El síquico también dispone de un repertorio de temas y situaciones -módulos d e adivinación- tan comunes que sirven para encajar las vivencias de casi cualquier persona. La mujer trig11eria q11e está cerca de ti, el viaje que darás próximamente, el dinero inesperado que recibirás, Ja persona que regresa del pasado, la fiesta a Ja que serás

invitado, Ja envidia de alguien con malas intenciones, tic. son elementos que pueden recombinarse de múltiples maneras porque le suceden a todo el mundo. Además, el síquico posee generalmente una alta capacidad de síntesis de la conducta humana. Esto significa que el tono de voz, el vocabulario, las preguntas y los deseos del cliente son indicadores de su personalidad y sirven para captar en qué situación se encuentra. Esta capacidad de síntesis, producto de la observación prolongada de las personas, escasea entre los clientes telefónicos, entre los cuales abundan las personas d esorientadas cuya angustia y confusión les impide realizar profundas introspecciones sobre su propia vida. Si a todo lo anterior añadimos la posibilidad de Ja comunicación extrasensorial -que nunca puede ser d escartadano es extraño que el síquico realice evaluaciones acertadas de lo que le sucede a esa persona que no logra relacionar las experiencias de su existencia en un todo coherente. Hay que hacer la salvedad de que las consultas personales cara a cara poseen otra dinámica que va desde Ja experiencia de iluminación religios.i hasta los mis terios de la reencarnación y la evolución espiritual, temas fuera de nuestro alcance en este análisis. Por último, no hay que despreciar la virtud terapéutica de comentarios como con toda seguridad veo un cambio positivo para ti, tendrás una gran victoria y un florecimiento en tu camino. Son demasiadas las personas que no cuentan con alguien que les brinde una frase de ánimo ante la desventura.

Los servicios 900 y la adicción al consuelo

¿Por qué molestarse en reflexionar sobre uno de tantos entretenimientos que ofrece el negocio corporativo en una sociedad consumerista? Porque las líneas 900 son un juego para satisfacer necesidades que no se acaban, y por lo tanto puede convertirse en una adicción. El auge de estos servicios en Puerto Rico es un rebote de su anterior éxito en Estados Unidos. Es un mecanismo para sacarle ganancias a las situaciones de crisis, aburrimiento o insatisfacción personal de la gente común, mediante el ofrecimiento de respuestas imaginarias a necesidades em ocionales y :\i afectivas. También es una manipulación de recursos tradicionales e individuales en un mundo de consumo masificado, computadorizado y telefónico. La inserción de estos servicios en una cultura en la qué los deseos y aspiraciones se resuelven a niveles imaginarios a cambio de un precio, apunta a~ control de la imaginación por parte de corporaciones y comerciantes. El eje de todo es la compraventa de una mercancía particular: la síntesis imaginaria de las relaciones humanas. · La estructura corporativa de esta apropiación de la imaginación y la intimidad es el tema de un próximo texto. Entonces pod remos plantear que los secretos y deseos de nuestra vida no sólo se ---..;;;., guardan en la baraja y la fantasía sexual, sino ambién en la computadora.

!~ r


Trazan perfil iberoamericano Por Dayani Centeno E s r

ECIAL

PARA

D I A LOGO

a ~yoría de los puertorriqueños posee un alto ~ntido de pertenencia al mundo iberoamericano, IIlcluso más alto que el de ciudadanos de otros países de la r~gión, de acuerdo con un estudio de acti~des realizado este año en 14 países de lberoaménca. El 58 por ciento de los boricuas entrevistados par~ el estu~io "Baróm~tro iberoa.m<'ricano" indicaron que ~ sienten ciudadanos iberoamericanos, siendo éste el por ciento ~ás alto entre l?s países estudiados. Segun Pabló José Rivera, de la firma Hispania Research -<ompañía de. estudios de mercado a cargo de realizar la encuesta en la tsla- la explicación de estos resultados puede esta.r .en el hecho de que para el resto de los países "lberoam~nca ~un hecho dado. Además, los sentimientos nacionalistas he.nen un i;ran arraigo. Mientras que aquí parece que todavia necesitamos reafirmamos en nuestra identidad''. El investigador aclaró que a los entrevistados se les "prove,ró una d~finicfón bien clara, para que no hubiera confusiones, y aun asi los resultados fueron más altos que en otros países''. El Barómetro Iberoamericano está basado en una encuesta diseñada para medir tendencias en la opinión pública, explicó Rivera. También se auscultó áreas como la satisfacción del pue- · blo respecto al sistema educativo, la justicia y los medios de C?~unicación, la imagen de los líderes políticos de la region, la autopercepción de los países, el interés por la cooperación internacional y el sentido de comunidad. Esta investigación es valiosa para el área de estudio de mercados, pero también aporta al análisis de las características sociológicas de cada país, pues trata de medir actitudes, aspiraciones y tendencias en la opinión pública. El estudio incluyó un total de 9,346 entrevistas. Participaron Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, cubriendo una población de 414.7 millones de habitantes. En Puerto Rico se realizaron 502 entrevistas del 8 al 21 de junio de 1993 en las áreas de San Juan, Ponce, Mayagüez y Arecibo, informó Rivera. La muestra aleatoria estuvo compuesta por personas mayores de 18 años. Las entrevistas fueron individuales y casa por casa. Entre los resultados más interesantes, Rivera destacó la alta calificación que recibió el gobernador Pedro Rosselló en la isla. En una escala del uno al diez, Rosselló recibió una puntuación promediode6.40. El gobernantecon la puntuación más alta fue el rey Juan Carlos de España, con 7.90.

Sin embargo, los puertorriqueños ven con pesinúsmo el futuro del país y tienen un alto nivel de desconfianza en instituciones como la policía, el sistema de justicia, la legislatura y los partidos políticos. Rivera señaló también que 87 por ciento de los entrevistados en la isla dijeron que era conveniente que el dirigente del país asistiera a la Cumbre Iberoamericana, a la que Rosselló no asistió. Respecto al resto de lberoamérica, sobresale el deseo de cooperación entre los países en la búsqueda de soluciones a problemas comunes a todos, como son la protección de los derechos humanos y la lucha contra el crimen y el terrorismo. En la mayoría de los países los encuestados perciben que la situación de su patria va en deterioro. Sólo los chilenos, los mexicanos y los peruanos creen que la situación en sus países está mejorando. Los resultados del Barómetro fueron presentados el pasado junio durante el encuentro de la European Socicty of Market Research and Public Opinion (ESOMAR). Se pretendió además que el estudio sirviera de documento de trabajo para la pasada Cumbre Iberoamericana en Bahía, Brasil, explicó Rivera, representante de ESOMAR en Puerto Rico. Esta es la segunda ocasión en que se usa el Barómetro. El año pasado Puerto Rico no estuvo incluido, pero sí lo estuvo Argentina. Rivera indicó que el próximoestudiose concentrará en la situación política puertorriqueña y deberá estar listo para la celebración del 12 de octubre de 1993.

·-

Nivel de desconfianza en la policía

.,. 10090 80 70 -

60 -

50 40 -

3-0 20 10 -

0

-

..-

...- .

tt

Iberoa mérica

....

El 49 por ciento de los puertorriqueños entrevistados dijo desconliar de la policía, sobrepasando el 46 por ciento de lberoamérica.

Pensando en la situación del país, las cosas van: %

Bien, mejorando

Mal, empeorando

100 90 -

80 70 60 -

so 40 -

Puerto Rico %

La situación económica de su hogar, comparada con hace un año, está: (PR)

so 40 -

Los puertotriqueños tienen mucha confianza en la gente de: Puerto Rico Estados Unidos

México

30 -

Canadá álO·" ' ' I •

20 -

71 % 59% 19% 17 o/o

Ydesconfían más de la gente de: Cuba Colombia Haití

10 -

Nicaragua poco peor

.,

a- Diálogo- septiembre 1993

46 o/o 39 o/o 39 o/o 28 o/o


Por Emmanuela Roig

"Hasta la vista, baby"

W

ashington-La frase"hasta la ~su, baby" fue el primer miento serio de Hollywood ~ara llegar a la audiencia latina de Estados Unidos. En 1991, cuando Arnold Schwarzenegger popularizó el latiguillo en castellano, en Estados Uni· dos estaban censados 23 millones de hís· panos. La fuerza demográfica de los hís· p~nos.les está llevando a conseguir algunas v1ctonas. Este mismo mes se ha celebrado e~. Nu_evo México la primera ceremonia bilingue de nacionalización de emigrantes. Paralelamente, las grandes rnultinaciona· les han iniciado una carrera para acaparar esternercadoante la alarma de la menguante mayoría blanca que contempla con preocupación como, por primera vez, una minoría se abre hueco sin necesidad de renunciar a su idioma. Los consejales hispanos de Dade Coun· ty, la zona más importante de Florida, acaban de conseguir la anulación de una ley que convertía el inglés en la única lengua oficial. La superación de esta barrera legal permitirá que los dos millones de habitan· tes, en su mayoría híspanos, utilicen el cas· tellano en todas sus comunicaciones con la

Administración. La utilidad de la nueva reglamentación es muy limitada, pero el simbolismo de este triunfo hispano ha abiErtounapolémicaenelEstadodeFlorida. Los defensores del predominio anglosajónconsideran que los inmigrantes deben ajustarse a la lengua y costumbres de Estados Unidos, mientras que otros grupos creen que no se puede penalizar al casi millón de habitantes de Florida que no habla inglés o lo habla mal. Para los críticos, la actitud de los latinos es la de unos invitados que menosprecian la comida de sus anfitriones después de haberse llenado el estómago. Los más radicales temen que en los estados donde la población híspana es notable se repita el caos del bilingüismo de Canadá o Bélgica. Florida no es Estados Unidos, y no todos los hispanos se sienten identificados con los que llegaron de Cuba. Miami es una ciudad inundada de nostalgia por La Ha· bana, y en ella se han desarrollado ya varias generaciones de inmigrantes cubanos que no han tenido dificultades para mantener sus señas de identidad. Cuando el diario Miami Herald publicó una lista con los nombres de los inmigran· tes cubanos que se habían enriquecido sin hablar una palabra en inglés, la sección de cartas al director recibió la reacción airada de numerosos norteamericanos. Los angloha·

hiantes temen que el desarrollo del español en Norteamérica acabe para siempre con el mito del melting pot que ha unido en un mismo ideal y una misma lengua a todos los emigrantes que han llegado a Estados Uni· dos. A pesar de que el caso de Florida es extremo, la irritación anglosajona ha subido de grado a la misma velocidad que las esta· dísticas que reflejan la explosión demográ· fica latina. Mientras los blancos crecerán en las próximas décadas a un ritmo del 29 por ciento, los híspanos lo harán al 237 por ciento. José Rodríguez, descendiente de mexi· canos, ha triunfado con su tienda de cami· setas en Washington, D.C. Rodríguez es un firme partidario del inglés "y del español, porque la diversidad da riqueza". Rodrí· guez le enseñará ambas lenguas a su hijo, pero no es partidario de llevar el orgullo de la raza latina demasiado lejos. "Cuando mi padre llegó de México entendió que si no aprendía inglés nunca saldría del barrio. Ese es el problema de muchos latinos, que se aislan con la gente que habla su idioma y luego se quejan de estar marginados". En California, que junto con Florida, Nueva York y Tejas tiene el mayor porcentaje de híspanos, un grupo de estudiantes acaba de vencer una batalla hístórica. Tras mante-

Amold Schwarzenegger

nerseenhuelgade hambre IS días y realizar fuertes protestas, la Universidad de (ali· fornia en Los Angeles (UCLA) acaba de autorizar la inversión necesaria para crear un centro de estudios chicanos. Así como en los años setenta se crearon centros de es· tudios afroamericanos, los latinos consideran que ha llegado el momento de seguir ese camino. Sin embargo, a diferencia de los negros, los hispanos hablan un segundo idioma y no están dispuestos a sacrificarlo. Tomado de El P•is, julio de 1993.

Congresista boricua denuncia marginalización de latinos Por Odal s Rivera Y 1

D A L 0 G 0 a comunidad latina no puede tomar el riesgo de tribalizarse", ex· presó la congresista puertorri· queña Nydia Velázquezdurante una actividad en el Colegio Uni· • • • • versitario de Humacao (CUH). • "El exilio económico Y político que origina el trasplante de la comunidad latina a Estados Unidos representa un laro que nos une y que debe capitalizarse". ur· gió la representante demócrata. . Velázquez indicó que este lazo debena estrecharse todavía más, cuando aún la lu· cha por el acceso a posiciones políticas rep resenta otro exilio. "Cada vic· toria que tenemos en Es 1ad os Unidos es una lucha constante", manifestó. la congresista recor· dó las bata· llas judicia· les que li· braronpara L----•i=.--.-1 establecer Nydia Velázquez el escaño D

E

L

1

del distrito que representa. La líder neoyorquina hizo las declara· dones en una conferencia auspicia?a P_Or el CUH en la que denunció la marginalidad lítica, social y econórruca que sufren la_s ~orías latinoamericanas en Estados Uru· dos. Velázquez subrayó que dentro de esta

marginalidad, la solidaridad entre los diferentes grupos étnicos emerge como la única fórmula que conducirá a latinos y afroamericanos hacia la urgente justicia social y económica. la congresista declaró que aunque hasta hace poco la configuración de una agenda latina estaba ahogada dentro de un tribalis· mo, la conciencia política actual la rescató portando "un claro mensaje de unidad y de nuevas estrategias de luchas". "Antes, pensar que los latinos en Estados Unidos tendrían representación congresiona! equivalía a desempolvar el archivo de los sueños. Hoy día, la lección política es que la fórmula para la realización de los sueños es una que coloca a la solidaridad en un plano principal", sostuvo. Velázquez destacó que su elección fue producto de una coalición que trascendió grupos étnicos. Durante su mensaje, la representante camera! arremetió contra "la política oficial de la marginalidad", que mantiene desinformados a los grupos mi· noritarios sobre sus derechos más básicos, los desvincula de su hístoria y los desvalori·

za. la exprofesora de Humacao atribuyó el origen de la "política de la marginalidad" al temor de los estadounidenses al creciente avance poblacional de los latinoamericanos en su país. Estadistica~ publicadas en medios noticiosos apuntan que, para el año 2020, los latinoamericanos serán el grupo minoritario más grande en Estados Unidos. La representante indicó que la idea de que este crecimiento se traduzca en mayor poder polí· tiro llevó a grupos conservadores a crear el movimiento del "Englih 011/y" y la ley de emigración del 1985, para "coartar la ascedencia latina". Velázquez invitó a las instituciones uni·

versitarias a discutir con mayor profundi· dad la realidad de las minorías en Estados Unidos. Con este trasfondo, los jóvenes que se trasladan a Estados Unidos para conti· nuar sus estudios estarian en condiciones de entender mejor el sistema político norteamericano y de contribuir en él. Este año la representación latina aumen·

ló el número de represen~antes en el Con· greso de nuev_e ª 17 Y se eligtero~.156 en las diferentes legislaturas estatales. _Como rE~· presentan!~ de ~uestras ~omumdades tenemos que fiscalizar la pol~tica exterior que se formula respectoª Amer;i~~ latina _en la 5?mbra de nuestra ausencia ' recalco Ve· lázquez.

balery delikale sse n Di..Jrute de dclK:io!'Os plulc'O ~ria~ pines inte¿'J'Jb y l"CfO!kria.- en d N\JC\'O Café llerlin. b..-.iliz"io en l1 f"Ite norte de la ~ Ccl"1. 3 la C'lltrada del l/tjo &m Ju.i1t (Ofll;d:ra:lo fXY mucln; como la mcjur rq.u;tcri1 de b ~J. e.;tc dei;..olcéscn 31 c&ilo curop:o. 6C' c;;px~liza en docena.o de v;i~¡; de f\lllC-' ~ni:oo. rroen homem como en um ~loxión de del>:i.:>svó dul:e.- y tiz...u:ho6 que 11.k-cn la tx:x:a nsiia P.ira almuc:iw o um cena liviana M)º quK:he,;. pl.-tlls iflksnlle,;. yuM 6iemprc rnmti.inlc v;ilicd~1 de c.s¡:cdab de! cfu. lldem3!; de j\l&'é de fruta.1 fre...:.:as. txJliJa!; yun ocelente dé ~niro ~lar o dccafeirodo.

8:()) 8.ID. • !(\\)) p.11.

domil\? 'l.o:Ja.m.. 8rop.m.

Calle &in fraocisco 401 !=laza Colón l/tjo óan Juan (rol) in-57fJ5

1--··...L-----------~----------¡:D~iábtogoose;;;;pti;¡¡;.e;mb~r;e~19~93'9~===~,;~:.~::~·~'=:=-',~':•=.:.~·:•:~•.•:_,.:. _,~.~:-~:-~-====::::::::;::=::::::==~

1

1

1


édico asesorado por su contable, se

¿Por dónde vamos?

hog~dde un m decislón inteligente. Cuando es pr<>-

cons1 deral undaecisión de una familia residente de Viducto eública entonces se Jes 11ama vagos. . vie~~~ residenciales públicos federales vive, por imadamente una séptima parte de nuestanto, aprox tro país. Por eso el abandono en que se les sumió por tantos años afectó y afecta a toda nuestra sociedad. Por eso no es p<>sible hablar de un solo Puerto Rico. Porque no es posible que piensen, sientan y sean iguales aquellos que han crecido entre las flores y las gramas, la música hennosa y los libros, la buena alimentación y la buena educación, el amor, y la amabilidad y aquellos otros que crecen rodeados de malos olores, basura, piojos, ratones y cucarachas, inodoros rotos, paredes sin pintar, gabinetes caídos y ventanas que no cierran, de ruido, de golpes y de gritc:is~ car~nt:s de los más elementales seiv1cms publicos.

ª

El abandono del gobierno y las medidas inmediatas Los enonnes problemas sociales que aquejan a tantas familias de los residenciales son resultado de políticas equivocadas y de un sistema económico y político que cada día excluye más personas del proceso productivo y les niega su jus tificación social y personal. Son también resultad o d el abandono y de la insensibilidad de los funcionarios y políticos que se desentendieron completamente d e los que allí vivían acercándose a ellos sólo en los años electorales. Esto de po r sí incrementó el cinismo y la desesperanza, mientras fomentaba la descon1 en la justicia del s istema político. En gran medida los fondos pautados para servicios y mantenimiento se usaron para incrementar, luego de cada cambio de gobierno, una nómina ya de por sí inflada. Mientras se eliminaban los trabajadores socia· les se les sustituía por empleados mandatados a realizar trabajo partidista. paga la familia es un por ciento (bastante alto por La mala administración de los residenciales por Por María Dolores Femós E 5 r E e 1 A L r A R A D 1 A L 0 e 0 cierto) de los ingresos recibidos por todos los miem· parte de la Corporación de Renovación Urbana y "'-"'-'--::.....;"--''-'-'----''---'-....:..:....:..:....:..:'--='-''-'-''-"--"-=~ bros de la familia que residen en la unidad. Es decir, Vivienda (CRUV) y posterionnente de la Administra· ara el mes de mayo del año pasado el gober· que de incrementar el ingreso familiar aumenta igualción de Vivienda Pública (AVP) obligó al gobierno nador Rafael Hernández Colón acordó con la mente la renta que paga la familia. Por esta razón en federal, quien financiaba completamente fjunto a los directora del Area del Caribe del Departamento muchos hogares en los residenciales se ha toma..: -, la ingresos provenientes de las rentas de los residentes) de Vivienda Federal, Rosa Villa longa, el trasdecisión de "sacar" del contrato de arrendamiento a los 332 residenciales, a tomar Ja decisión de quitársepaso a la empresa privada, efectivo el primero los miembros que trabajan asalariadamente. En mulos de las manos al gobierno de Puerto Rico. de agosto de ese año, de la administración de choscasos ese miembro vive total o parcialmente en la Este no pudo sino admitir el fracaso Por décadas, los residenciales públicos financiados con unidad pero "está escondido" de los números oficiasu récord gerencial era infame· ni siquiera habían fondos federales. les. e:tado asignando fondos del pr~supuesto del Estado La razón aducida para esta decisión de trascendental Esta política pública congresional afectó muy adLibre A~1ad o para mantener Jos residenciales y ofreimportancia para la administración pública en nuesversamente la estabilidad de las familias a la par que cer serv1c1os a los residentes. El Gobierno, sencilla· tro país fue Ja deplorable condición en la que se desalentó la formación de nuevas e impidió el desamen.te, no tenía Ja menor oportunidad de enfrentarse encontraban tanto la es tructura física como las vidas rrollo normal de toda relación que comenzara ya que ª .quien le señalaba su deficiencia y, para colmo, finande las miles de familias que residen en los proyectos. casarse, o cualquier forma de legalizar la relación, ciaba el programa. En las últimas décadas los residenciales públicos se tenia efectos económicos adversos inmediatos en la _. Ya ~a transcurrido un año desde que doce compaconvirtieron en sinónimos de basura, puntos de drofamilia. Esposos(as),hijose hijas tuvieron que separarse mas pn':'~das iniciaran su gestión administradora. La ga, crimen, desempleo, deserción escolar, delincuende la familia producto de esa disposición legislativa. percei:ic1on generalizada es que en términos de los cía, dependencia de asistencia pública. Por esta misma razón muchas familias prefieren seLiv1c1os de mantenimiento ha habido una mejoría. En estos momentos tenemos que hacer hincapié en también mantenerse sin salario, es decir, sin trabajo ~s residentes informan que se atienden sus requerique, cuando hablamos de un enorme ;SE!Ct~r la regular,yaquelosingresosporconceptodePrograma m1entos de serv·c· d población, nos referimos a cercad~ medio m1.llon de de Asistencia Nutricional (PAN), contrario al salario, AV~ o CRUV ad::~~~::ib:~ premura que cuan personas residiendo en las cond1c10nes de vida que no se incluyen para la determinación de la ren ta enSunifm .d uda, Ja empresa P. riv.ada_ha sido másefic.iente describimos. Aunque oficialmente el número de perfamiliar. Es la misma lógica que se utiliza en tantos d 0 rmar 1 sonas residentes en los 332 residenciales privatizados hogares de la clase adinerada y media alta cuando un ciales se h os proce imientos. En va¡jp~ !!51~ ' es de alrededor de 350,000, a mi juicio, a base de mi miembro de la familia recibe altos ingresos y el otro tura! an .comenzadoª hacer reparaciones l!StrUC. xperiencia, Juego de trabajar por más de 20 años en (usualmente la mujer en la pareja) unos mucho más repr~~t::;~~ras permanentes que indudablemen~e ·• I ho mayor y ba1·os. En muchas ocasiones es más conveniente para dad d ·d una superación significativa en la ca sresidencia1es, 1apoblac1onrea esmuc t b .ev1 a. Enalgunosotrossehanreclutadoparael upera por mucho las 400 mil personas. . la pareja que el que recibe el ingreso menor deje ae ra ªIº a resid entes · surge d e una equ1votraba1·ar para de esa forma reducir el pago de las la renta 1·mpi·d e qu'aun!que el consabido aumento en La razón para la d iscrepancia 1 · m·centi·vo a gran escala. ee En empeoseconviertaenun da política aprobada por e leongreso d e 1os Etd s a os. contn.bucJOnes sobre incn-esosEsc ,,. · uesfó 1 n d e d'l o ares otros más se han iniciado nidos hace ya dos décadas mediante la cual se esy centavos. El discrimen social, sin embargo, es tan programas d ir· ·d e.~.1'..ui:s_t_ro._~¡¡_ís__qu.e ?land_o es_to _~rre.~..el. _ niños y· 6 igi os ª motivar Y entusiasmar a los blece que el canon de arrendamiento o.la renta que_ . -_ ma_r_-ca__~o ·· · · · · ·· · · · ••~.•• · • . • . • .. ~ .ve~~ e_n ~~:núsica, el arte y el deporte. _

A un año de la privatización de los residenciales públicos

fianza

P

?e

~E

•••\/A....~••

\;~~~t:4.:~•.e.-:,..;,~'t;_~.;__.;.~9M~---"'---"!.~~;.-~:.---;.~··.

°

------ -------- ------

.::__..::__:_.._~---_·~-~... ..

. -- -


Para la realización de estos esfuerzos las compañías han recibido generosos fondos federales que sin.duda les ha permitido, a~emás de 1'.15 evidentes mejoras, ganancias ~ustanc1ales ya que reciben por su traba10 administrativo mucho más dinero ~e. lo que recibió CRUV o AVP en los últimos años de su gestión administradora.

Los obstáculos y el desafío para todos La lucha partidista continúa siendo una amenaza en I~~ esfuerzos por lograr un proc~ rehab1litador, junto a una visión represiva y centralizadora que obstaculiza los esfue~zo~ comunitarios genuinos. Algunos pnvahzadores se resisten a ofrecer a los residentes adiestramientos dirigidos a proveer destrezas y conocimientos en la adn:iinistración, alargando de esta forma el penodode sus contratos como administradores. Los enormes problemas que aquejan a las ~amilias residentes de los proyectos son muy comple1os por lo que no existen soluciones inmediatas. Sin emb~rgo, a la luz de la experiencia, es menester que se conuence a elaborar e implementar un modelo interdisciplinario de intervención que incluya las siguientes medidas: •• El establecimiento de un tope en el pago de la renta. ••El desarrollo de programas de educación sexual y de planificación para toda la familia, incluyendo los jóvenes de ambos sexos. •• Programas de adiestramiento y empleo. En el

•• Programas de educación y organización comunitaria dirigidos al desarrollo económico y a la coadministración. Varios estudios (como los de Helen Icken Saffa en su libro Familias del arrabal) demuestran los funestos efectos que produce la ruptura de las comunidades urbanas marginadas. Evidencian, además, la necesidad individual y colectiva que tenemos los seres humanos de sentimos parte esencial de un grupo y de realizar tareas y acciones produch~as para ese grupo. Eliminar esto de la vida de un ser humano lo degrada y lo margina. Es el mayor de los desprecios. En conclusión, se nos está pasando la hora de abrir nuestros ojos y nuestras conciencias ante las desigualdades existentes en Puerto Rico. Corresponde, desde luego, en primera instancia, a los funcionarios electos por L-----=--=----"-......--,,-.......,-..,.,,...----' el pueblo y representantes de los intereses FotosporAicatdoAlcaraz sociales, estructurar las medidas que los científicos sociales y los investigadores indican. Estas caso de programas de este tipo para mujeres es imdeben implementarse sin vacilaciones o demoras por prescindible que éstos vengan acompañados de servilos administradores públicos, los profesionales y las cios de apoyo que deben incluir: cuido de niños y compañías privadas que asuman la responsabilidad transportación así como consejerías y tutorías persoque abdicó el estado. . nalizadas para atender toda la gama de problemas que Pero la responsabilidad social es de todos. Funcioaquejan a las mujeres solas con hijos, jefas de familias narios públicos, privatizadores con fines de lucr~ y repletas de graves situaciones sociales que, dejadas de ciudadanía debemos estar alertas. De lo contrario, atender, le impedirían a éstas el sosiego y la concentrahabrá prevalecido el patrón de violencia institucional ción necesarias para atender un programa de estue individual. Y no tendremos paz. dios. Proyectos como el de "Mujeres jefas de Familia La autora es profesora de De-rcchode la Universidad Jntcramcricana. del Residencial Galateo" en Río Grande demuestran las enormes posibilidades de éxito de este modelo.


Tres días en la vida del

AS ERÍO Antes y después de la ocupación militar

..

'111 ~

_.,.

'

·4' ~

"

'·

1'

...

,., ..-~· .~

":f

~~. ~ :•

~ •'\

,p... ""

I

•h·

·:~"

.-:,·

• ""

..q .•-· ' . .- ..

..

.~ ~

· ~\

"'

'

:~ .,

·~

-

" 1

¿~ .. ...

\. ~

"'"

Los niños son el grupo que más presiones recibe dentro del caserio.

.. t,

cuello blanco", como los llaman los residentes, eran los principales compradores. "¡Hubiera visto los carros que pasaban por aqw'!", expresó una señora aludiendo a autos costosísimos. " Hasta señoras bien vestidas venían por alú". También los estacionamientos para los residentes eran invadidos por compradores. Un señor relató que de 55 espacios para estacionarse, alrededor de 48 estaban ocupados por "clientes". "Mi hijo tenía que estacionarse aquí al frente", indicó señalando hacia la calle paralela a su apartamento. Ese era el tiempo en el que las agencias gubernamenta les habían abandonado al caserío. No había cobros de luz ni se hacía . reparación de servicios. "Uno los llamaba, pero no se atrevían a venir por seguridad", indicaron varios residentes.

La ocupación La madrugada del ocho de junio los residentes de Barbosa se despertaron con el rui~o de las hélices de los helicópteros de la No, no es una rrurálla en Beirut, sino una pared baleada del caserío Sierra Linda. Polida y la Guardia Nacional sobrevolando sus apartamentos. i;>oña Iris De_lia Otero contó que antes del operativo años. No obstante, doña Paulita recuerda que antes Por Odalys Rivera del operativo había mucho "entra y sale de carros", y terna~ pequen~ negocio en el residencial en el que 0 E 0 1 A L O G O v~dia alcapumas a sus vecinos, pero "los azules se oían disparos en la noche. Para ese entonces Barbosa contaba con siete puntos ~1ieron que no querían a nadie vendiendo aquí". cusar, juzgar y tomar decisiones desde el de distribución de drogas y unos diez hospitailllos Estoy de acuerdo con que estén aquí, ¡ojalá se exterior de un caserío es muy fácil. La ubicados en varios de los 225 apartamentos. "Los de quedaran!, porque estarnos viviendo en paz. pero si perspectiva cambia cuando se vive alú y no van a dejar a uno se palpa de cerca la realidad diaria de sus buscarse el peso..." residentes. Hora tras hora en constante Hasta aquí llega el lucha contra el desempleo, la dependencia apoyo. Los más jóvenes económica, la economía de la droga y el resienten que ya no prejuício, situaciones que nadie aplaude, nad ie reseña, pueden rewúrse en nadie atiende. grupos para charlar Lo antes expuesto no parte de escenarios con sus amigos en la imaginarios sino de drámaticos testimonios de los calle. niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos del También los residencial José Celso Barbosa de Bayamón, con sentimientos de los quíenes vivimos durante tres días y tres noches. guardias nacionales Es una comunidad de más de 600 residentes. Aquí están divididos. vive Carla, una niña "infantil", según sus amiguítas, Mientras para unos el porque a sus doces años prefiere jugar con muñecas estar allí es una en lugar de vestirse provocativamente para atraer a los m uchachos. Varios edificios más abajo de Carla viven deshonra para sus uniformes, para otros 1 • Ana y Maria, dos madres que tienen que mentir sobre es un deber patriótico:su dirección para colocar a sus hijos en otras escuelas "porque el trasiego de que, aunque lejanas del residencial, "son más seguras". Más adelante está el apartamento de don drogas amenaza el Santos, un anciano que cree en el calor humano de futuro del país". La "los muchachos de Barbosa" -como él les llama. Don policía por su parte se siente satisfecha porque Santos es el consejero-amigo de los jóvenes del "están limpiando el residencial que caen presos, abogando por ellos en las l juntas de libertad provisional. L....:.... ......~ ... ~"Oui -..:;.__.•-F....:....=wi.-la~vida . . . . residencial". "Aquí hay gente muy buena", comenta doña """'"~ro gui errer, se gana dentro del residenaal hmpoando las botas de los gurdias nacionales Paulita Cedeñ_o! g,u}~'C'-~~<!~ ~!!! 9~~}.)~~y~\,e__ : : ____ - ----- _: ~-- ----- ~ --· - -- -- -- - - - -- __ ___ _ Ypolic'1as. - __ ____... 1~ · ~¡¡~ - - - - - - - --------------

A


/

Hace falta trabajo ...y cariño Bien temprano en la mañana varias de las mujer~ hacen sus q~ehaceres domésticos, mientras muy pocas salen a traba1ar fuera. Es evidente la frustración ante la falta de empleo. La necesidad de W\a mejor preparación, "un_a buena pala política", el prejuicio de v1vu en .un ca.seno, las convierte por obligación en especialistas de uno de los oficios más antiguos: amas de casa. Algunos hombres salen "a buscárselas afuera", limpiando zapatos, vendiendo periódicos, pintando... Otros, los más jóvenes, laboran en la construcción de la verja que rodeará el caserío y los dividirá del residencial Sierra Linda, del que sólo los separan tres robustos árboles de goma. Los niños juegan en los alrededores caminando por los graderías del parque, corriendo por las calles, tirándose de las lianas del árbol de goma. Entre rato y rato aisuno que otro dialoga con los policías y los guardias nacionales. "Dos nenitos como de siete y ocho años se me acercaron para preguntarme por el rifle", comentó el guardia nacional Eliezer Ríos. "Uno me dijo: 'ese es un AR-15', y el otro le aclaró: 'no, ese es un M-16"'. l..a única diferencia entre la primera anna (usada por la policía estatal) y la segunda reside en un aparato que sostiene el gatillo. "Esos niños conocen de annas tanto como nosotros", indicó sorprendido. En un lugar donde cerca del 90 por ciento de los hogares está ausente la figura paterna, los policías concuerdan en que "a estos niños lo que les hace falta es cariño". Jason, de nueve años, se ha apegado tanto a los guardias que cuando trasladaron a dos de ellos se pasó llorando día y medio, según relató su abuela Belén Cruz.

; La falta de atención hacia los más pequeñines es la preocupación constante, tanto de los residentes como de la Policía. Los residentes se quejaron de que hace meses están abogando por un lugar de recreación para ellos, sin obtener respuesta. Antes del operativo eran estos mismos niños que tras los gritos ";Agua!, ¡Agua!", protegían los puntos manejados a veces por sus propias madres. "Servicios Sociales no brega bien", dijo otra señora. "¿Por qué no intervienen de noche inesperadamente para sorprender a las madres que dejan solos a sus niños en sus hogares?, cuestionó. "Si Margie (a la izquierda), prepara a las niñas para el lashion show que tendrán eso se hiciera frecuentemente, la próximamente. juventud no estaria perdida". Don Efraín l;'agán, también abogó por un operativo social en el que "un (funcionario) social investigue a esos niños que están realengos hasta las doce de la noche". Don Efraín lamentó que el trabajo de Servicios Sociales se circunscriba a un horario de 8:00 a 4:30. En el residencial Barbosa vive un ángel con alma de Otros residentes reclamaron además W\a presencia mujer... su nombre: Paulita Cedeño, enfermera práctica constante de las agencias gubernamentales, pues retirada que a sus 67 años presta servicios voluntarios aunque después del 9perativo éstas se han acercado al residencial, existe el temor de que cuando la ~--1------~--------------f policía abandone el caserío, las agencias también hagan su retirada. Elisa López, asistente de trabajo social en el residencial Barbosa, apuntó que el esfuerzo interagencial debería dirigirse a combatir el desempleo. En este caserío cerca del 70 por ciento de las familias dependen del Programa de Asistencia Nutricional, y más del 30 por ciento recibe otro tipo de asistencia económica para subvencionar sus hogares. La precaria situación económica invita a los más jóvenes a un peligroso mundo que les paga entre 500 y 600 dólares diariamente. Al preguntársele a uno de ellos por qué recurrió al narcotráfico, señaló: "Yo estaba desempleado... quién te iba a dar lo que ellos te estaban pagando". Doña Paul~a compara notas con el Director Médico de la Sala

Doña Paulita...el ángel del residencial Barbosa

de Emergencias del hospital (a la izquierda).

Una ruta de obstáculos

También a los residentes les preocupa la inestabilidad en la nueva administración del caserío recientemente privatizado. En un periodo de un año han tenido cinco administradores y tres trabajadores sociales. Pero por el momento sólo cuentan con "los azules" y "los nacionales" como los llaman los residentes- apostados por todas las esquinas, sentados o parados según lo disponga el cansancio o el fastido de estar doce horas mirando los edificios o contando las raíces de los árboles. Al caer la tarde se intensifica la actividad en el caserío. La llegada· de un camión repleto de soldados, anuncia el relevo de los guardias que entraron a las seis de la mañana. LOs primeros en instalarse son los que escoltan a los poliáas que vigilan la única entrada y , f. salida del residencial. ... camión los rá Mientras que el resto, Frente al improvisado cuartelillo de la policía, los guardias nacionales aboldan.. que deVOlve a sus barracas. {c0t1llnú• en ¡Mglna 14)

como oficinista en la Sala de Emergencias del Hospital Regional de Bayamón. Bien temprano en la mañana, doña Paulita -<:orno le llaman todos cariñosamente-se dirige al colmado de la esquina a comprar golosinas para sus compañeros de trabajo. Al llegar ya varios pacientes la están esperando para que tes oriente sobre diferentes servicios. Dos residentes de Barbosa también acuden a ella para que les ayude a agilizar sus citas o les informe sobre sus parientes hospitalizados. El grupo lo completan dos doctores que necesitan canalizar un par de diligencias. A las 3:30 PM, tres horas después de su hora de salida, Doña Paulita se dirige a su casa. Allí te esperan su hijo Luis, quien es vendedor de periódicos, y su esposo, quien le tiene preparada la cena. En su hogar también aguardan sus dos nietas. quienes la acompañan en el verano y los fines de semana. Durante las noches, esta dinámica señora sale a sus •éompromisos espirituales• en el Salón del Reino de los Testigos de Jehová, Iglesia de la que es miembro desde el 1970. También saca tiempo para las reuniones del Consejo de Residentes del que es presidenta. AJn, junto a otros miembros del residencial. estudia cómo mejorar la calidad de vida en Barbosa. "Todos hemos pasado por el problema de la droga. No hay una familia buena (en el residencial) que la droga no te haya afectado", confiesa doña Paulita, quien tiene uno de sus dos hijos de crianza en prisión. Nota de redacción: Dilllogo agr•dece profundam<nte • los residentes de José Celso Barboso la h<lopitalidad brindada durante tresdlas y tres noches consecutivas. Las experiencias vividM ser,\n inolvidabk>s asl como •tendones yet c•lor hwnono ~idos en el hogar de la famil.. Alvarad<>Cedeño. A lodos ellos... ¡mil gracias!

·- ---- - - ------- -- - - -- -- -- - -- - - ------- ---- ---- --- -- ---- ----- --- -~~e.~~:itfa~¡ - ---- ---- - --- --- --

':-5

----. ---------. -- . -- -


Un llamado a valorar la opinión de los residentes Por Dayani Centeno ESPECIAL

PARA

D I A L O GO

E

l país vive en vilo por el "problema de las drogas". Los residenciales públicos son el foco de toda la.!ens~ón generada por la "lucha contra el cnmen . Mientras tanto, residentes de trein· ta ~aseríos, con una población aproximada de ¿diez rrul vecinos?, a quienes se les preguntó qué es -a fin de cuentas- lo que más les preocupa, respondieron abrumadoramente: el desempleo. ~n estu~io de necesidades realizado por Ja compañi_a Housmg ~romoters, a finales de 1992, recoge el sentir de los vecinos de estos residenciales respecto a los problem~s que les afectan y las posibles soluciones. Sus concl_us1ones son casi un grito de protesta ante tanta terg1~ersación y sim~lismo en la opinión pública. __Contrario a lo que repite la prensa, estos vecinos d11eron que el problema de las drogas es causado por personas a¡enas a los caseríos. . . ~arisel Cana~es, coordinadora de trabajo social e iruc1a_t~vasde residentes en Housing Promoters, reveló tamb1ei:. que los resultados reflejaron una gran preocupac1on por la salud, la educación, el espacio físico y el alumbrado. Housing Promoters administra treinta residenciales en la isla, 22 en Bayamón y ocho en Arecibo. La com¡:>añía realizó la investigación como parte de los requ1s1tos f~erales para las empresas de su tipo. Canales d110 a D1álo~o que el estudio sirvió también '

para recoger las impresiones de la gente respecto a la presencia de la policía y la Guardia Nacional en sus vecindades. De acuerdo con Canales, la mayoría de los entrevistados favoreció más vigilancia policiaca, pero esa preferencia no es sinónimo de satisfacción con la situación actual. _ "~llos se sienten tan desprotegidos como el rest~ d.e los ciudadanos. Cuando dicen que quieren más v1g1lancia, lo que quieren es rescatar su derecho a ser protegidos, a recibir el servicio de Ja policía; no es tener la policía dentro de sus casas", aclaró Canales. "Se ha llegado a un punto en que la gente le perdió el respeto a la policía,", porque, aparentemente, " los ven allí parados cogiendo sombra". El estudio proveyó datos demográficos importantes. En los 30 residenciales estudiados, se encontró lo siguiente: • la mayoría de la población (55.6 por ciento) es menor de 25 años de edad, •el 16.6 por ciento est.i entre las edades de cero a cinco años, • las mujeres son la mayoría, con un 57.8 por ciento del total de vecinos, • m.is de la mitad de la población es soltera, • sólo el ocho por ciento de los residentes tiene un grado de bachillerato, • el 25.4 por ciento de la población tiene estudios de escuela superior, •el Programa de Asistencia Nutricional y el seguro social son las fuentes de ingreso m.is importantes para la mayoría de los residentes.

L cuatro servicios más necesitados por la comu.d '::son: teléfonos públicos, parques recreativos, ro,ª • m·inación y clínicas de salud. Los servicios a mas1 1u · · t la b"bli personas incapacitadas y ~nveiec1en ~- s 1 _atecas tros de cuidado d1umo también fueron lllCluiy 1oseen . . dos en la lista de servicios necesanos. . . Canales. recién graduada de T~aba10 Social de Ja UPR. indicó que este tipo de estud1? ayuda a la ~om­ añía a redistribuir personal (como líderes recreativos) p recursos según las necesidades de las comunidades. y La coordinadora coincide con otros científicos sociales al lamentar la ausencia de un análisis profundo de la realidad de los caseríos. "Todo el mundo quiere hacerle preguntas a la gente del caserío, pero nadie aporta a mejorar sus vidas, yni siquiera los tratan con respeto cuando van a entrevistarlos", d enunció. Para este estudio, "la gente fue bien receptiva". El por ciento de participación ~ elevó en algunos residenciales a más del 80 por ciento, muy alto en comparación con el diez por «:i~nto de pa".icipa~ión que han obtenido otras comparoas en los res1denc1ales que administran. "Fue clave el momento en que se hizo el estudio y Ja forma en que nos acercamos a los residentes. Cuando empezamos las entrevistas en octubre, dos meses después de Ja privatización, la gente todavía estaba a la expectativa de lo que iba a pasar, y este proceso le sirvió de desahogo", concluyó Canales, quien goza de un enorme respeto entre sus colegas por su dedicación y compromiso.

\

Tres días en el caserío (vie,.. de página t3J con sus uniformes verdes, caminan con el rifle en el hombro a ocupar sus posiciones en las esquinas principales del residencial. Aunque la zona parece impenetrable, es un secreto a voces entre los residentes y aún entre los mismos poliáas que "el material" se sigue infiltrando. "Se la pasan en las mismas narices. La otra noche entró un c~m~ esmanda 'o, un policía lo mandó a pararse pero s1gu1ó. Como el policía estaba a pie la persona siguió en el carro hasta al parking (de su edificio), subió Jo que traía y volvió al carro, cuando el policía llegó a donde él, rebuscó el carro, pero qué iba a encontrar. Después la persona buscó lo que traía, lo puso de nuevo en el carro y se fue", relató un residente sin identificarse. A la hora del cambio de guardia, un grupo d e jóvenes y adolescentes se reúne en la cancha de baloncesto del residencial. Allí juegan hasta las once de la noche, cuando los policías les apagan las luces. Varios de los muchachos que aguardaban por el inicio del partido se quejaron d e que algunos d e los poliáas los provocan, los golpean y reg istran sin motivo, y son irrespetuosos con sus novias y esposas.

"Cuando los nacionales Santana, destacado boxeador se fueron el otro día nos aficionado en peso completo, baj.1 dijeron: hasta luego con su bulto para entrenar en el mucllachos. ¿Viste? Ellos sí gimnasio del vecino residencial de saben bregar bien", Sierra Linda. Santana de 19 años, manifestó uno de ellos. resiente que no haya un s itio donde La tensión entre estos entrenar en su pro pio caserío, donde jóvenes y los policías es él entiende que hay buenos visible. Mientras los prospectos. Aunque Santana estuvo jóvenes conversaban con vinculado al narcotráfico lo Diálogo, se percataron de abandonó hace cerca de un año, tras que un policía estaba ~~r experimentado la angustia de interviniendo con un niño v1vrr en una cárcel. El joven sueña que aparentemente habla con convertirse en campeón del estado peleando. "¡Vamos boxeo profesional para comprarle a quitárselo!", sugirió uno. una casa su madre. Seis de sus compañeros Je Una vez finalizado el siguieron hasta donde adiestramiento del futuro campeón. estaba el policía sujetando otro grupo d e sie te muchachos y al muchacho; el resto muchachas trabaja intensamente observaba desde Ja cancha. perfeccionando los pasos d e baile de Desde uno de los edificios tres canciones de Michael Jackson una residente le hacía coro que presentarán en el p róximo talnrt a los jóvenes. Hubo un show_. Junt~ a ellos ensaya Raquel, breve cruce de palabras, una ¡ovenc1ta de 18 años que sueña cuando se acercaron dos Algunosdelosresidentestrabajanenlaconstrucciónde con ser periodista de televisión. policías y un guardia la ver¡a que cercará el caserío. T amb"ién demuestra su increíble nacional. Finalmente, el habilida d para el baile Pedro Sevilla. policía dejó ir al niño. Estos jóvenes opinaron que el operativo es un la droga lo atr póun mucha?io que, "por curiosidad~, 105 1_4 anos. Gracias a la insistencia fracaso porque lo que han hecho es mover los puntos de su herman 0 a zonas adyacentes al caserío. Uno de ellos dejó energía a aco 1?STó salir ~el v icio. Ahora dedica su entrever la fragilidad del cierre de los residenciales sufran lo mism~ar l_os runos del caserío para que no "En cuant_o me den un beeper (de ac:ceso) dejo ese · En IC queél. ' ~,u. 19 1 e entro Comuna1, · tr . portón abierto las 24 horas o lo daño pa' que entre to' modelo profesional lid = en ~ tanto, Ma19"•e~ el mundo", advirtió. da instrucciones a ~ . er recreac1onal del residencial realizarán pronto. niñas para el fashian show que Una comunidad busca oportunidades Al día siguiente . En d Residentes co se reuniría el Consejo de tre cinco y seis e la tarde, luego de trabajar en la ~o, q~pu~to por jóvenes y adultos del construcción de la verja del residencial, el joven Carlos lrabiljan en la ag:~vt~os por la fe y la esperanza

ª ª

ª

_____________

r1os Santana. destacado boxeador aficionado, 1ambién reside en

Barbosa. ._

------,~~~~t______________________ _:_~~~:~_u_::~:___

___.=-


Estudiarán rendimiento en variedades introducidas de café

Abarcador estudio sobre la emigración dominicana

EL COLEGIO DE CIENCIAS AGRICOLAS (CCA) del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) evalurá la magnitud de la incidencia de café de grano n egro y grano vano en la zona cafetalera de Puerto Rico. La investigación, solicitada por el Departamento de Agricultura, pretende substanciar las alegaciones de los caficultores del país que entienden que las variedades importadas de café Catimor 5175 y 8667, producen una gran cantidad de granos negros y vanos, y por consiguiente, bajos rendimientos de café comercial. Dichas variedades les fueron provistas por el Departamento en 1990 en un intento por atajar la infección de la roya en los cafetales del país. La evaluación de una muestra representativa de la cosecha estará a cargo de un grupo de científicos de la Estación Experimental Agrícola, del Servicio de Extensión Agrícola y del Departamento de Agricultura. La misma la coordinará el agrónomo WigrnarGonzález, liderde la Empresa de Café del CCA. La investigación se extenderá por aproximadamente seis meses a partir de agosto de 1993 en trece municipios de la región cafetalera. Figuran e ntre éstos: Moca, Las Marías, Lares, Utuado, Yauco, Maricao, Adjuntas, Ciales y San Sebastián.

e::;. zona:~:tr:~nu~=~n ¡

LAS . INVESTIGADORAS VANNESA Pascual Delia F'.f':'oa'. del _Recinto de Río Piedras de ~ UPR dominicana ~documentada en la~ cubrirá los a~ 1992-J'°litana. de la isla. El estudio que alrededor de . 'se rea~á con una asignación de Universidad d516 mil d~ la Ofiana del Presidente de la Estudios del Ce Pbuerto Rico y el coauspicio del Instituto de an e. ~ascua!, quien la mvesr ·ó sigue. este lema desde el 1983,e.plieó que erni ant~g~c1 n _p ersigue conocer el perfil general del Pue:;' . onurucano, las razones por las que emigran a de ~co, y_ la_s consecuencias de la emigración en términos rnarc p eo, vivienda, adaptación y problemas jurídicos. El .tua~de la investigación abarcará además el sentir de la SI c1ón de la e migración en el litoral dominicano Se espera que_al concluir el estudio los resultados del ~mo sean recog idos en un libro.

e::

Innovadores programas académicos en la UMET LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA (UMET) del sistema educativo Ana G. Méndez iniciará este año dos programas académicos: uno conducente al grado de maestría en contabilidad y otro a l bachillerato en Ciencias Naturales con concentración en Ventas y Distribución de Productos Quimicos y Farmacéuticos. El primero, conocido con las siglas de Mace, es un innovador programa de maestría en contabilidad que permite a los estudiantes iniciar estudios graduados desde el primer año de bachillerato, según informó el rector René L. Labarca. En sólo cinco años el estudian te obtiene la maestría en contabilidad, que de acuerdo con Labarca cump le con todos los requisitos necesarios para el ejercicio de esa profesión. El currículo del Bachillerato en Ciencias Naturales o frecerá al es tudiante una sólida preparación en las ciencias naturales en conjunto con

conocimientos prácticos en Farmacología y Mercadeo. Asimismo dará énfasis en las destrezas de español e inglés.

Dr. René L Labarca, rector de la UMET

El estudio de las variedades importadas finalizará en seis meses. [loto por Ricardo Alcaraz)

Septiembre 17 al 19 RETIRO ESPIRITUAL

casi Cla'o ••• y •ia•o En Benitez no tienes que esperar. Tenemos lo que anunciamos... ¡y pa• escoger!

Para damas y caballeros mayores de 21 años.

Solteros. casados. viudos o divorciados. Método San Ignacio (compartido) Septiembre 24 al 26 TALLER PARA NOVIOS Para parejas mayores de 18 años.

centro de experiencias espirituales en Aibonito. informa las actividades a llevarse a cabo durante el mes de septiembre de 1993. Las personas que deseen participar en ~unas de estas actividades pueden llamar a nuestros teléfonos: 735-8016, 735-8017 Fax 735-2421. En el área metropolitana al 798-7261, o escribir a.:

Se tratarán temas relacionados con la preparación para el matrimonio.

Septiembre 7 y 21 TALLER DE FORMAOÓN Para matrimonios que han pasado por diálogo matrimonial"

• Est.i actividad se llevará a cabo en el local 1lijds

CASA M.ANRESA

1

APARTADO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 00700

P. Aw-elio Adán. Director

Católic.as de América. Urb. 5dn Alfonso. Calle 3 al final.en~ Hora: 7:30 p.m llTUlll KACtl DUDAD DE CACUS CUCA DE LI AllTOPISTl

La Familia Unida en el Amor Hace a Puerto Rico Mejor ,,

74&-&2&2 No Incluye ACCA, Tabt1lla, Registro Seguro ni Sellos R eembols o Incluido. S ujeto Aprob;.c 1on de Crédito. ·


.,.

Alemañy traza el perfil del nuevo presidente Por Mary González Nieves DE

versidad". Su larga relación con Ja Universidad lo ha llevado a ver las cosas de forma más objetiva: "lo que es bueno hoy no necesariamente es bueno para mañana". A pesar de que sus allegados Jo califican de "riguroso", "implacable", cuando era Rectoren Mayagüez;él pre-, fiere que lo reconozcan como "un espíritu libre". "Detesto los adjetivos... que si soy conservador, si liberal. Soy un ser humano; yo me equivoco y lo reconozco".

DIALOGO

A

lega que no vino a criticar, sino a construir. También dice que sólo estará tres o cuatro meses en el puesto. Mientras tanto, el nuevo . . . . . . Presidente interino de Ja Universidad de Puerto Rico, guiado por una "seria preocupación", ordenó una investigación del manejo de los recursos por parte de la administración pasada. I Salvador Alemañy es agrónomo y Algun~ temas candentes... jubilado de la UPR tras 30 años de sin respuesta , ' servicio. Al momento de ser reclutado a formar parte de la Junta de Síndicos · Temas candentes como la sindicase dedicaba a labrar su tierra; buscar ción,mejorassalariales,reformayautonuevastécnicasparaelcultivodelcafé, nomía, los maneja con naturalidad, guineos y cítricos. Tamaunque no hay respuestas biénsembrababromelias. directas. Se cataloga un fiel Cuando habla de sus findefensor de los derechos de cas,ydecómolacienciay Jos profesores, en especial, la tecnología benefician en cuanto a sus salarios. "Yo la agricultura, se emoestoy en récord. Estudie mi dona. Cuando conversa gestiónenMayagüez.Sialgo sobre la universidad, su se hizo fue darles un aumentono se desacelera. Es to razonable". Sin embargo, pausado pero firme. a su modo de ver, el profesor Aceptó el interina to, debe tener vocación, sentido según reafirma, con el y espíritu misionero. único propósito de proEn esta edición, Diálopiciar una consulta "uni- Salvador Alemañy. presiden· go publica información relate interino de la Universidad versitaria". Y a pesar de de Puerto Rico donada a la situación ecoque reconoce que la uninómica en la UPR. Por un versidadesdelEstado,se lado. la Oficina de Presucomprometió a velar por la autencidipuesto y Gerencia eliminó del presudaddel proceso. "Mientras yo esté aquí puesto de Ja UPR unos 9.5 millones de se hará lo que mejor le convenga a la dólares.Mientrasqueotros2.5millones universidad". No obstante, aún está fueron recortados, por decreto de ley, por determinarse qué tipo de procedidel Fondo Educacional, para otorgársele miento se implantará, porque, según a la nueva Junta de Síndicos. adelantó, la Junta de Síndicos estudia Elpresidenteinterinoafirmóque"de nuevas alternativas para llevar a cabo ser necesario" se le pedirá a OPG que el proceso para Ja selección de un nuevo revise la asignación. Insistió en que no Presidente. juzgará el desempeño del Dr. José M. "Se habla de reinventar el gobierno. Saldaña como presidente de la UPR, Yo digo que hay que repensar la Unipero, "estamos investigando, habrá que

c.:=-••'•

\

y Henen·todo lo

•Art• pl6sllcas

•lngenieda y Arquitectura •l>lsel\o~~

de moda e lrlertores

necesitas en: •Bebartel •Mcn ialldades •Crafts •Moldes para yesos

Solicite los descuentos para estudiantes y maestros. Aceptamos cotizaciones y órdenes de compro del gobierno, Instituciones y compol'\íos.

=·=,~. =~odeReaeo •

PR OOQ6 I Ooyanón. HaorlO. ...... o-loOOAM-toOOPM

,.._ 740-l0711lol yFO><nt-1636

Ccwom~~~:

ó5 de lnfan181ia. ~ Rot>efto Clemen1e

Corolna PI! 00986 • --o-9'°°AM.._1IOPM Tol 780-tllllol y FO>< 217•2066

MASTERCARD-VISA-AMERICAN EXPRE$

hacer a¡·ustes". Alemañy admitió qute · smoq · ue se susten no cobra unsa 1ano, . a de sus dos pensiones: el seguro socia 1Y su cheque de jubilación. . . Entretanto, aclaró que su adm~s­ tración está con la Academia. "~o ay mejor inversión que la educacion. educación no es un gasto.. Este es e

U:

bancodetalentomayorquehe~~Puerto

Rico. A mí me gustaría propiciar mecanismos para que esos profesor~s tengan Ja oportunidad de contnbui~ a la solución, pero con compensacwnes adicionales o debidamente ren:iun~ra­ dos". Segiín él, esta medida ev1tana el éxodo de los cerebros.

Apoya el yrfn~ipio .de !a - autonom1a umvers1tana El presidente interino admite que urge una reforma, pero ésta debe _ser propiciada únicamente por uruvers1t~­ rios, con el diálogo entre todas las unidades."Allíes que se complica el asunto, porque nos darnos cuenta de que la Universidad no es homogénea. Una cosa es Ciencias Médicas, otra Río Piedras, otra Mayagüez". . Al cuestionarle la recomendación que

Je hiciera un pohtico del PNP al gober. nador Pedro J. Rosselló en tomo a la Rectoría de Río Pieriras, Alemañy se ampara en que existen procedimientos establecidos para nombramientos; que es un proceso de universitarios. "El gobernador nunca me ~a Ua~ado para nada. y mientras yo este aqu1, se hará ¡0 que más Je convenga a la universidad". Criticó que se hable de la autonoll\Ía de Ja Universidad, pero no de los re cintos. Respecto al movimiento para separar definitivam:nte Mayagüez del sistema, Alemany esta en contra. "Creo en el sistema porque debe haber una articulación". Por otra parte, el presidente interino dejó en mano de la Junta de Síndicos los puestos de los rectores y decanos. Recalcó (una y otra vez) que él no vino para quedarse. Ahora su misión es "preparar el camino para la d~ignación del presidente en propiedad . Para Salvador Alemañy, el Presidente de Ja Universidad d e Puerto Rico debe ser "un general; una persona que im· ponga con su presencia respeto y que las considerac10nes y deos1ones sean universitarias; una persona que dé acceso y cabida a todo pensamiento".

ª.

Abogado corporativo dirige la Junta de Síndicos El nuevo presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico es un abogado corporativo, experto en la Sección 936, que, hasta hace muy poco, era un virtual desconocido en el ámbito universitario. Hasta la fecha no ha podido ser entrevistado personalmente por ningún medio periodístico. Fred Martínez, de 48 años de edad, fue nombrado por el gobernador Pedro J. Rosselló a ocupar el cargo de síndico y electo a su vez por los demás integrantes al cargo de Presidente. Posee un bachillerato en Economía de la Universidad Villanova, un juris doctor de la Universidad de Puerto Rico, y una maestría de la Universidad de Georgetown. Un cable de la agencia de prensa española en Puerto Rico ubica a Martínez como un activo colaborador de la campaña del entonces candidato a Gobernador por el Partido Nuevo Progre- FredMartínez,nuevopresidentedelaJunta sista el pasado año. Sin embargo cono- de Síndicos [loto por José ReyesGarcfaJ cidos suyos .r~velaron que siempre se ha mantenido en la •periferia" de la actividad poht1ca. Su participación en el servicio público ha sido en calidad de Director del Negociado de Re~tas !~temas y ayudante especial del Secretario de Hacienda (19n al 1979), el hcenc1ado Gerardo Cario. También fue Presidente de la Junta de Directores de la Auton~? de Desperdicios Sólidos bajo la administración de Romero Barceló, y part1c1pó activamente en aseso st d · ·s1ración' sobre la Sección 936. , rar e a a mini Durante los años 19~2 al 1984, Martínez presidió el Comité de Impuesto de la Cámara de Comercio de Pu~rto Rico. Es miembro de los colegios de ~~C: ~~~~:ie~~~ \~~I Di~tFrito de Columbia . También es miembro ~I . n una ederal. Actualmente pertenece al equipo de traba¡o del Gobernador sobre las 936 Es soc· del buf' · 1·sta en empresas 936 Mart' Odell & Ca · 10 ete, especia 1 Rey. [por Ma,Y Go;:~~z Nieves) labria, localizado en la milla de oro de Hato

1

-


Aún dispuestas a combatir al CES Por Mary González Nieves 0

E

A

0

1

A

L

o

G

o

Ramírez cuestionó Ja legitimidad de Jos señalamientos y sugirió que ésas no son las "verdaderas razones" detrás de la irlSistente negativa. La acreditación federal es necesaria para obtener fondos del gobierno de Estados Unidos. La otorgación de licencias es un requisito que establece el Estado para garantizar a la comunidad la calidad de la educación; sin ella, ninguna irlStitución puede recibir la acreditación. Con la Ley 17, los requisitos para licencias están próximos a sufrir revisiones que flexibilizarán el proceso "pero no relajando los sistemas de accoun tability", el proceso mediante el cual se evalúan rigurosamente los resultados de las irlStituciones. Ramírez Soto sostuvo que la obligación del Estado es indelegable.

pesar de q':'e a lgunos podrían pensar que las ~vers1dades privadas se apuntaron una victona al aprobarse la Ley 17 que separa las funciones del Consejo de Eduaoón Supenor (CES) de la Universidad de Puerto Rico, todo indica que va a 1$1111!!!~ d desatarse otra ardiente batalla. La lucha se ará en tomo, preosamente, a las funciones exclusivas ciue se le ?si¡;naron: licenciar y acreditar las universidades publicas y privadas. Los presidentes de las universidades InterameLos miembros del Consejo de Educación Superior en reunión. ricana, Católica y del sistema Ana G. Méndez, concurrieron en que irán a l<;>S foros necesarios para evitar que el Consejo de Educación Superior los evalúe. Irónicamente, una vez implantada la nueva ley, el CES tendrá ingerencia en asuntos que antes no tenía. Por ejemplo, ahora podrá " recibir, custodiar administrada, por eso requiere más fondos. Ahora no Por Mario Edgardo Roche José F. Méndez puedo ofrecer más datos, pero la nueva Junta de y administrar" los fondos DE DIALOGO Síndicos se encargará de evaluar", comentó Jorge de origen federal, inquirir sobre su utilización, y evaiete programas universitarios que serian forluar programas a tenor con los ofrecimientos promeA ponte, director de la OPG. talecidos este año, se verán afectados por la Alvarez, por su parte, sostuvo que la unive rsidad tidos. Asimismo, el Consejo, por virtud de la nueva ley congelación de nueve millones de dólares en ha sido bien administrada, que siempre ha sometido federal de educación superior, ha sido designado el presupuesto de la Universidad de Puerto informes de gastos cuando se le ha requerido y que como el Post Secondary Review Entity, lo que significa Rico (UPR). La medida de los directivos uniesos comenta rios son comprensibles ya que mucha que no tan sólo velará por la parte de auditoría fiscal, versitarios responde a la sigente no conoce lo complejo que es el sino también por los resultados de la gestión educati"' tuación de tranque con la sistema universitario del país. "El va. Oficina de Presupuesto y Gerencia del tiempo nos dará la razón", aseguró. Sorpresivamente, las universidades privadas ahogobierno (OPG) en lo referente a los Las comunicaciones escritas entre la ra desean solicitarle a la Legislatura que enmiende la fondos que le corresponden a la UPR OPG y la UPR durante los pasados ley recién aprobada en junio. Por su parte, el CES por concepto de la fórmula del 9.33 también está preparado para defender lo que para meses revelan cierta intransigencia por ciento. por parte de ambas partes, reafirellos es indelegable: la calidad de los servicios educaElmo Alvarez, exdirector de la Ofimando cada una su posición sobre tivos que se prestan en el país. cina de Presupuesto de la Adminislas interpretaciones presupuestarias. El reverendo Tosello Giangiacomo, de la Católica, tración Central de Ja Universidad, inSe desprende de las mismas el apaafirmó que "esperaba una nueva estructura que agilidicó previo a su salida del puesto, que rente consenso en cuanto a la necesi:aira los procesos de licenciar los programas". Sin los programas afectados son los de embargo, prefirió reservarse cuál sería su estrategia dad de aclarar de una vez y por todas fortalecimiento de recursos bibliográvarios puntos: pa ra esquivar el cuerpo regulador. "ficos (dos millones de dólares), laboEl doctor José R. González, de la Interamericana, le •definir claramente las unidades ratorios (tres millones de dólares), restó importancia a la validez de l CES porque el presupuestarias de la UPR ayundantías académicas (dos millomismo no cuenta con la acreditación del Departamen•simplificar la fórmula de la UPR nes de dólares), pago de sentencia en to de Educación federal, razón por la cual prefieren •aclarar la responsabilidad económiexceso de la cubierta de seguros-para ca de la UPR por sus actos que sea "sólo la Middle St~;es''. la qu~ los ev.alúe: Para pago de demandas(llll millón de el Presidente de la Inter, la mtenoón leg1Slahva es Los planteamientos anteriores fuedólares), desarrollo de la facultad (250 Jorge Apoote. director de la Oficina de buscar flexibilidad ... Estamos en espera de que el CES ron hechos por A ponte en carta diriPresupuesto y Gerencia (foto por José mil dólares), fortalecimiento del ColeReyes García) elabore un reglamento", dijo, para entonces oponerse gida al ahora expresidente Saldaña el gio de Ingeniería del Recinto Univerpasado 24 de mayo. El prime r punto en la Legislatura. sitario de Mayagüez (500 mil dólares)-queenfrentará José F. Méndez, presidente del Sistema Ana G. se refiere a la controversia con respecto a la Estación próximamente ll1l proceso de acreditación-y los gasMéndez, que integra la UMET, el Turabo y ~l Colegio Experimental Agrícola y el Servicio de Extensión tos para cumplir con las estipulaciones de la American Universitario del Este, entre otros, le restó importanAgrícola, entidades que por disposición de ley quewith Disability Act. cia y validez al Consejo y expresó qu~ "!?s acre~~tacio­ dan fuera de la definición de unidad presupuestaria Añadió que la UPR recibirá un 15 por ciento menos nes en Estados Unidos son voluntanas . Admitió que de la UPR, según expresa el doctor Saldaña en carta del Fondo Educacional del gobierno, ya que una parte del 27 de mayo. desde h ace tres años boicotea la labor del CES y que fue destinada para el funcionamiento de la nueva prefiere someterse ante las agencias profesionales, En cuanto a los restantes puntos, Saldaña reconoJunta de Síndicos de la Universidad. La asignación "como la Middle States". ció q~e ameritaban reflexión y análisis, pero argusignifica 2.5 millones de dólares menos pa ra la UPR. Sin embargo, la Middle Stati:s, que no tiene víncul.o mento que los mismos d ebían ser discutidos con La controversia con la Oficina de Presupuesto y legal con el gobierno pue~omqueñ~, es una de selS ponderación. Luego d el análisis asumiría Ja posición Gerencia surgió de interpretaciones encontradas con agencias acreditadoras regionales pnvadas que evaque "mejor proteja los intereses de Ja irlStitución y respecto al 9.33 por ciento que recibe la UPR del Fondo 1~ ."sistemas" (la institución), y no "programas", fortalezca su autonomía fiscal, académica y adminisGeneral del Gobierno de Puerto Rico y respecto a Jos trativa". segili\ explicó el director ejecutivo del _Consejo de sobrantes del fondo especial de la lotería electrónica y Educación Superior, doctor Ismael Ramírez Soto. El ~ cierre de esta edición la situación de tran.q ue Ja contribución sobre la propiedad ingresada en el CES considera ambos aspectos. con!filuaba prácticamente igual. El profesor Humber Fondo de Redención de Deuda. La administración Los argumentos que utilizan los. p~esidentes de las to Sunonelll, ayudante especial del presidente ínter¡] universitaria estima que aún se le debe un año de Ja instituciones privadas son, en opllUón de Ramlrez, no Salvador Alemañy, señaló a Diálogo que Ja situaJ deuda, mientras que la OPG afirma que ya saldó Ja equivocados y demuestran desc~nocimiento d~ las cíón no había cambiado y que Ja única comunicación misma. leyes actuales. Además, dijo estar cansado del mlSlllo que habían recibido de OPG era una solicitud de "La posición nuestra es que la UPR no ha sido bien desglose del presupuesto de Ja UPR. discurso". ·

$11 millones menos afectan

varios programas académicos Controversia entre UPR y Presupuesto

S

":!EC]

r

't

..


UPR: ¿Una agencia más? Por Manuel de J. González ESPECIAL

PARA

DIALOGO

L

a reci~te decisión del Juez GilbertoGierbolini, del Tnbunal Superior, Sala de San Juan, en el caso iniciado por el Consejo de Educación Superior, tiene sin duda implicaciones muy serias sobre toda la comunidad universitaria. La • • • • misma Junta de Síndicos, que en primera instancia fue beneficiada por la Sentencia, puede enfrentar consecuencias negativas si los razonamientos del juez Gierbolini son adoptados finalmente por el Tribunal Supremo. La afirmación más importante de la referida sentencia es que la UPR no tiene "legitimación activa" para ac1;1dir. a los tribunales reclamando que se declare mconstituc1onal una ley o acto del estado. Legitimaci~n activa es "standing" o capacidad para acudir a los tribunales a hacer determinado reclamo. El Tribunal ~u~:ior. le ª_Plicó a la Universidad una vieja doctrina ¡und1ca II\JC1ada en Estados Unidos e incorporada a nuestra jurisdicción en el año 1944 en un caso resuelto bajo el Acta Orgánica )ones. "El caso resuelve (citamos de la propia Sentencia) que un municipio, así como ninguna otra agencia o subdivisión política del gobierno central, puede levantar contra su creador (el estado) ni siqu iera las más fundamentales disposiciones constitucionales". Con esta afirmación el tribunal cornete, a mi juicio, dos errores importantes. En primer lugar le da vida a una doctrina ya casi echada al olvido en los propios Estados Unidos donde la crearon . En segundo lugar, y esto es s in duda lo más importante, coloca a la Universidad de Puerto Rico en idéntica posición a la de cualquier o tra agencia o "subdivisión política" del estado. Desde el punto de vista jurídico, la Sentencia comentada no ve ninguna diferencia entre la UPR y el Departamento de Transportación y Obras Públicas. La Sentencia pasa por alto el efecto de la vigente legislación universitaria que expresamente reconoce la autonomía de la institución frente al gobierno central. Tanto la legislación aprobada en 1942, como la de 1966, reconocen esa autonomía. En el 1966 se fue más lejos y se estableció un novel mecanismo d e financiamiento pa ra limitar las intervenciones de las ramas

políticas del gobierno en los asuntos universitarios. No hay duda que todo este cuerpo legal coloca a la UPR en una posición muy distinta a la de las den_iás instituciones públicas. La razón de ser para esta diferenciación está, obviamente, en la naturaleza del trabajo universitario. Por ello es que desde la Edad M~ día, a las universidades se les reconoce un amplio margen de autonomía tanto frente a las autoridades eclesiásticas corno ante los d ébiles estados de la época. Casi ochocientos años después que a la Universidad de París se le reconociera su autonomía (1229), un juez deun tribunal de San juan, Puerto Rico, proclama que la UPR es una agencia más del gobierno. La afirmación de la Sentencia negándole a la UPR capacidad para impugnar la constitucionalidad de un estatuto choca además con importantes decisiones del Tribunal Supremo de Estados Unidos y del Tribunal Supremo de Puerto Rico, que reconocen la existencia de un derecho denominado "libertad académica". Sin duda, la mejor definición de lo que es libertad académica es la que sigue: "Academic freedom is the aspect of intellectual liberty concemed with the peculiar institutional needs of the academic community. The claim that scholars are entitled to particular imrnunity from ideological coercion is prernised on a conception of the university. as a community of scholars engaged in the pursuit of knowledge,collectively and individually, both within the classroom and without, and on the pragmatic conviction that the invaluable service rendered by the university to the society can be performed only in an atrnosphere entirely free from adrninistrative, political, or ecclesiastical constraints on thought and expression". N . Dorsen, Bender& Neubome, I Emerson, Haber & Dorsen, Political And Civil Rigths in the U.S~ Cuarta Edición, 1976. Página B07. (1968). Corno dice 'l texto citado, cuando hablamos de libertad académica no sólo hablamos de la que pueda tener un universitario en términos individuales, sino de la que .cobija también a todo el colectivo universitario y a la institución como tal. Así fue reconocido por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en dos casos memorables que nacieron de la lucha por los d erechos civiles de los años 'SO y '60. Sweezy v. New Hampshire, resuelto el 1957 y keyishian v. Board of Regents,

Declaración de Juan R. Fernández Ex rector .del Recinto de Río Piedras No por sabida deja de preocupar la noticia &Obre la destitución del presidente de la Universidad, Dr. José M.

Saldai\a. Más allá y por encima de las personas deben estar las instnuciones. Las Instituciones serias, con excelente historial de servicio y de profunda raigambre merecen respeto. Nadie en su sano juicio puede negar que la Universidad de Puerto Rico es ese tipo de lnstltiución. Desde la lejania -aunque me sospecho que desde la cercanla también- la Junta de Sindicas parece haber obedecido un 11breto. Con elo se ha restado legitimación y se ha agredido a Ismael Amodóvar la Universidad. Bien pudo la Junta crecerse y resistir el mandato. Pudo, por~ hacer algo parecido a lo hecho por el tan vilpendiado Consejo de Educación Superior a prirtj>iol de 1985 al propiciar que el entonces presidente Dr. Ismael~ var contiooara en IUS fln:ionea mlenlru ee lleY6 a cabo el procedimiento de consulta para ta ae1ecci6n del nuevo

Presidente. Ciertamente fue muy ambicioso, emotivo y universitario que gracias a la determinación tomada por el CES fuera el Presidente en propiedad saliente, Dr. Almodóvar, quien presentara a la Junta Un\versitaria al Presiden· te en propiedad entrante, licenclado Femando Agralt. Como representante del Recinto de Rlo Piedras anta la Junta Universitaria consigné en aquella oportunidad al signlfi· cado profundo qua dicha ceremonia tenla. Con al aval da los demás miembros da la Junta Universitaria expresamos nuestra esperanza de qua se pr. José Marlll!I Saldaña convirtiera en una saludable traidición Institucional. Desafortunadamente, no ha sido as\. La ICtual Junta de Slndicos no pudo o no quiso hacarto. Anta la historia deber6 conta&tar por qué prefirió cumplir con al libreto.

Juan R. F«Mndez Nueva YO!lt

de I 967 le reconocen plenamente a los universitarios y a ta ~titución el derecho a libertad acadé~ca. De acuerdo con el tribunal. ese derecho se denva e' · la libertad de expresión que garantiza la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos. "That freedom is therefore a special concern of the First Arnendment...", dice el tribunal en Keyishian. Si las instituciones universitarias es tán protegidas por la libertad académica, derecho con rango constitucional de acuerdo con el Tribunal Supremo de Estados Unidos, ¿cómo es posible que la institución no tenga standing para impugnar la constitucionalidad de una ley en los tribunales? Si esa norma se sostiene convertiría en letra muerta, en lo que a nuestra institución universitaria se refiere, lo decidido por el Tribunal Supremo de Estados Unidos en los casos mencionados. Tiene muy poco valor un d e recho que no se puede defender. La decisión del honorable juez Gilberto Gierbolini tiene otras dispos iciones, también equivocadas, que las limitaciones d e este artículo nos impiden comentar como se debiera. Por ejemplo, afirma que el Consejo de Educación Superior sólo ejecutaba funcionesadmi· nistrativas. Si las funciones del CES y la actual junta de Síndicos fueran puramente adminis trativas muchas personas y sectores d e la comunidad universitaria estarían contentos. Pero lo cierto es que no es así. El Cf? y ahora ~a Junta de Síndicos en la práctica deciden que ~ ensena en la UPR, quién lo enseña y cómo se ensena. ¿Acaso la aprobación o rechazo d e un programa académico no es una d ecisión esencialmente acad érnic_a? Los P?'1eres del CES y de la actual Junta van ~uchísimo mas allá de lo puramente administrativo. Smernbargo, es la caracterización d e la UPRcomouna mera agenci.a ~e gobierno lo que a mi juicio es el e~e:nento .mas ~portante, y más peligroso, de la de~151.ó~del ¡uez G1erbolini. Deestoconvertirseennonna 1ur~d1ca. las implicaciones sobre todos los sectores un1vers1tarios serían muy grandes. Hace apenas un año v imos cómo la Comisión Esta· ~~.e Ele~~iones quiso censurar el contenido del pe1co Dialogo, alegando precisamente que la UPR era una .agencia de gobierno y que sus publicaciones erán su¡etas al examen de la Comisión durante un año e ectoral. Este es sólo un ejemplo pero sin duda vendrán otros. ' d Entiendo perfectamente que la batalla legal inicia· ª por el CES no levante solidaridad en muchos ~ctores de la comunidad universitaria que habían c ocado en más de una vez con este cuerpo. "LaS ix:nas del enemigo no son mis penas" se ..Mría afirmar b • t""" p á ti · dm em argo, las consecuencias legales Y ~as e~ batalla, contenidas en la opinión que af enteemitaelTribunalSuprerno,definitivarnente ectarán todos los sectores universitarios.

fui

ª

ª

·-----------·············· ·......................... ...... _____ ---ISi¿r~w.~~P.~~~~];mo---- -- - - - -- -----------. -.------------------


WORK SMARTER NOTHARDER E

ngineering student? Smart. Math or science majar? Also smart. On tests, you probably run equations over again to make sure they're right. So you're working harder. You don't have to do that anymore. Not when you use the 11-68 Advanced Scientific or 11-85 Graphics Calculator, with their last equation replay feature - and many other smart functions. We've spent years with students like you

O J'9l Ttxa lm tru.mirnu lncorponttd

DiOOOIOIA

and educators like your professors to develop the 11-68 and the 11-85. That's why they're so highly recommended. For engineering students, the 11-68 salves up to five simultaneous equations, has complex number functions and offers formula programming. The 11-85 builds on the power of the Tl-68 by adding a wide range of graphing capabilities. Math students can handle calculus problems more easily. And technical studems can see the functions for a better understanding of problems. The 11-85 also handles

complex numbers. Matrices. Vectors. Lists. Strings. Plus, it offers a powerful one-equation SOLVER. Try a 11-68 or 11-85 at your local TI retailer today. And start working smarter. lnstead of harder.

.TEXAS INSTRUMENTS


La definición ambivalente del Estado Libre Asociado (Primero de una serie) · Por Angel Israel Rivera

dentro de los Estados Unidos. La segunda visualiza a Di A t o c o los puertorriqueños como una nación distinta que por razones históricas y de conveniencia económica se a definición del Estado libre Asociado que asocia permanentemente a otra nación más poderosa, llevará el Partido Popular Democrático a la a su anterior metrópoli. En la primera visión se subraya consulta del próximo 14 de noviembre es de la unión permanente y la mayor participación de por sí, ambivalente, por dos razones poÍítiPuerto Rico en la esfera federal, incluso con posibles c.as fundamentales. La primera, que el Paraportaciones futuras al tesoro de los Estados Un.idos. • • • • hdo Popular va a Ja consulta desde una Los elementos de autonomía fiscal, representación posición de minoría, con un partido estadista internacional propia y de protección de ciertos proen el poder y en momentos en que el sentimiento en favor de la estadidad ha venido en ascenso. ductos agrícolas se basan en la segunda. Pero como ambas visiones son inhe rentemente incompatibles Esto significa que_ en la consulta el ELA tiene que porque Puerto Rico o está bajo Ja soberanía de Jos parecerse lo más posible a la estadidad para competir Estados Unidos o es soberano en sí mismo (no puede con alguna probabilidad d e éxito con el espacio políser ambas cosas al mismo tiempo), Ja definición del tico que aspira a dominar el Partido Nuevo ProgresisELA es, inevitablemente, ambivalente. ta. Por eso -porque las actitudes que han llevado al . Es interesante observar que los dirigentes del Parascenso a la estadidad federada en Puerto Rico tienen tido Popular anunciaron desde hace algún tiempo que ver con. colocar a la isla en una posición de mayor que la definición del ELA eludiría conceptos jurídicos dependencia de los fondos federales- los dirigentes para referirse más bien a realidades concretas. Lo que d~l Partid<;> P?p~lar ofrecen hoy como áreas de crecihay detrás de evad ir los conceptos jurídicos es, evinuento pnontanas para e l ELA aquellas que tienen dentemente, el propósito de dejar indefinida la locaque ver con la obtención de paridad con los estados lización de la soberanía (si radicará en el Congreso o federados en varios programas federales importantes, en Puerto Rico). Haberla definido, podría dividir a los como e l del Seguro Social Suplementario. propios estadolibristas y hubiera dado municiones al La segunda razón política para la ambivalencia en Partido Nuevo Progresista a base de acusar a los la definició~ del ELA es que, dentro del propio Partido populares de buscadores tácitos de la "separación". Popular, ex1Sten dos tendencias claramente diferenHa sido, pues, una ambivalencia necesaria e inteliciable.s en la_concepción d el ELA que dicho partido gente que le permite a los populares eliminarle al PNP n~es1ta _ e quilibrar. De ese modo, se evita que la defila posibilidad del uso creíble del estribillo d e la separuc1ón divida a ambos sectores y, por el contrario, se ración. busca que la misma permita a ambos concurrir uniAlgo debe quedar bien claro, sin embargo. La dos, dándole así mayores posibilidades de triunfo a Ja ambivalencia no es característica única de la definifórmula estadolibrista. ción del ELA. También, por razones políticas similaEsas d os tendencias son: de una parte, Ja de conceres, se observa en la definición de la estadidad. Del bir a l ELA como un cuerpo político dentro de Jos Estados Unidos, como una suerte de estado norteamericano especial, que distinto de los estados federados no tiene participación directa en la política nacional interna de los Estados Unidos pero se beneficia de los programas de ayuda económica del gobierno federal. Quienes conciben de tal modo al ELA, lo ven como una novedad dentro del federalismo norteamericano. En otras palabras, es para ellos un estado de Estados Unidos pero no un estado federado, sino un cuerpo político autónomo especial no previsto en la propia Constitución norteamericana. Por supuesto, el problema mayor de esta manera de ver al ELA es el de superar el escollo constitucional en los Estados Unidos y e l de convencer a los norteamericanos de que se decidan a crear, por vía de excepción, tal tipo de cuerpo político dentro de la soberarúa norteamericana. De otra parte, el ala más autonomista del Partido Popular concibe al ELA como una entidad política con soberanía propia producto de un pacto bilateral entre dos pueblos jurídicamente iguales. Mediante el pacto bilate ral, Puerto Rico, aunque es soberano, no se define como una república independiente sino como un estado libre pero permanentemente asociado, en una unión política y económica especial, con los Estados Unidos. Esta concepción ve a Puerto Rico como ' un pueblo aparte, como un país latinoame~~-=======--ricano con una vinculación especial con los ---~~::::::::::::=~~ Estados Unidos a través del vmculo de la ciudadanía. Es obvio que ambas posiciones no significan Jo mismo. La primera se acerca más a Ja estadidad y visualiza a los puertorriqueños como una nacionalidad minoritaria ESPECIAL

PARA

L

20t Diálogoo septiembre 1993

mismo modo que al ELA han tenido que definirlo SUs seguidores como lo m.ás parecido ~osible a la estad¡. dad Jos novoprogres1Stas han terudo que definir la estadidad lo más parecida posible al ELA actual. i..i dife rencia entre el ELA concebido como estado especial dentro de Estados Unidos y la estadidad con español oficial del Partido N_u evo radica sólo en la participación con repre~ntac1ón en el Congreso y el voto presidencial, ademas. de en ~l pago de contribuciones federales. No son diferencias soslayables, ciertamente, pero el hecho es que la distancia entre el ELA y la estadidad se ha acortado: desde hace un tiempo, tanto e l PPD como el PNP combaten entre sí por el mismo espacio político. Finalmente, la definición de la independencia presentada por el PIP no está desprovista de ambivalencias. Ante el clima crecientemente asimilista, la independencia, al menos por los primeros diez años, será más una libre asociación con ciudadanía americana y fondos federales que una separación plena al fstilode las repúblicas tradicionales. Ello también tiene su lógica política porque el PIP y el PPD compiten igualmente por un espacio político, aunque distinto y menos voluminoso que aquél por el cual compiten el PPDyel PNP. Es e l únicoespaciopolíticodonde elPIP o la independencia podrían crecer. Por eso, la independencia tambié n ha de parecerse lo más posible al Estado Libre Asociado. Idealmente, las definiciones de las alternativas de status así como la campaña previa a la consulta del 14 de noviembre debieran basarse en posiciones claras, honestas y no-ambivalentes. No obstante, tal aspiración parece imposible porque esta campaña de status se hará exclusivamente a la medida y necesidad de los partidos. En ella no se juega únicamente el destino político del País, sino además las conveniencias parti· dis~as. Y no cabría esperar que fuera de otra manera nue!'tras las consultas d e este tipo sean auspiciadas solo por los partidos en condiciones como las actuales. Si bien sería exagerado decir que cada uno de los tres partidos se juega la vida el 14 de noviem· bre, sí es cierto que cada uno de ellos tiene en esta cons_u_lta una inversión importante para su futuro pohhco. De hecho, las elecciones del 1996 no dejan de estar en la mente tanto de los líderes partidarios como de muchos de sus seguidores. De perder la estadidad-a pesar del PNP haber ganado tan claramente las e lecciones de 1992 Y d e tener el control del gobierno con un gobernador que aún no ha caído en desgra· cia ante e.l pueblo- e llo obligaría a los novoprogres1stas a sile nciar por buen tiempo el tema del status y podría hacer más probable una derrota del PNP e n las elecciones de 1996. Por otro lado, una derrota clara del Estado Libre Asociado tendria, sin duda, repercus iones muy perjudicia· les pa ra el futuro de l PPD. Finalmente, el PI'. podría desaparecer como partido si la ind.ependencia no logra más de un treS por ciento. A fin de cuentas, ocurra lo que ocurra en Puerto ~co, será el Congreso de .los Estados Unidos el encargado de aquila· lar, soslaya.r o vituperar lo que aquí se haga Y se diga en medio de l furor de tas conveniencias y pasiones d e partido. El_autores profesor y director del Deportam<fllOd• Cienoas Po líticas del Recinto de Rlo p¡t'(!ras. Universidad d e Puerto Rico.


La sección 936 cambio en las reglas del juego Por Francisco A. Catalá Oliveras E s

P E

e 1

A L

P A R A

H

o

1

A L 0

so por ciento en el 1996 G 0

ay dos factores que debemos tener presentes~lanalizarloscambiosrecientesen la .~ción 936, la famosa disposición del Código Federal de Rentas Internas que provee para la repatriación de ganancias de Puerto Rico hacia Estados Unidos libre . del l'ago de contribuciones en su punto d~ dest.mo. ~I primero es_que lo que representa una a ter~c1ón fiscal de caracter marginal en los Estados Unidos, constituye un cambio eslructural_ en la economía de Puerto Rico y en el orden instituc1o_nal (el ~iste~a político) en que esta se msc!1b_e. El segundo es el reconocumento d e que la naturaleza del capital es ci-

a 45 por ciento en el 1997 y, finalmente, a 40 por cien'to en ell 998; la segunda es un créditopor"actividadeconómica",concretándoseésta enuncréditodel60porcientodelossalarios,hastaun tope salarial de $4S,960, más beneficios marginales que no excedan el 15 por ciento de tales salarios, un crédito por la depreciación de los activos tangibles, siendo éste de 15porcientodedichadepreciaciónsila vida útil del activo es de tres a cinco años, 40 por ciento si la vida útil es de siete a diez años,y 65 por ciento si lavidaútilexcedelosdiezaños,másuncréditoparcial por las contribuciones sobre ingresos pagadas algobiemo de Puerto Rico. Los cambios no afectan la exención vigente sobre los intereses o ingresos pasivos derivados de los llamados fondos 936. Tampoco incluyen la disposición que había dis/ puesto la Cámara para confrontar a lascompañíasdeUn sertoras, ni el curioso cargo de $300 millones orientado a promover las inversiones en las reservaciones indias de los Estados Unidos. Pero el peso contributivoquesederiva de los mismos,aunquemenorque el propuesto inicialmente porlaadministración,essustancial.Seestimaqueuna vez todos los cambios queden plenamente implantados, lo que sucederá en el año 1998, la recaudación anual se aproximará a los $1,500 millones. Valga subrayarqueestarecaudacióncorresponde algobierno de Estados Unidos, no al de Puerto Rico. Cabepreguntarcuántohubierapodidorecaudarel fisco puertorriqueño, desde el año 1976 al presente, si se hubiera definido certeramente el umbral contribu-

El riesgo es aún mayor si el instrµmento asume

proporciones de institu-

marron?.

CÍÓn definitoria de Un sistema político y si como el caso de la sección 9_ 36, puede alterarse de día para otro independientemente de la voluntad de Jos ajectadOS

'

Segun los esclavos hu1an de sus a~~s buscai:ido libertad para VIVtr, el capital huye del Estado buscando libertad para explotar, siendo_el c~~terio ~ndamental d e ub1cac1on el diferencial d e rentabilidad. La reciente saga de la sección. 936 comenzó cuando el pres1dente de los Estados Urudos, Bill Clinton, como parte de~~ política para confrontar el ri:iasivo y ~ecurrente déf1c1t del gobierno federal, anunció alteraciones en la rnisma cond~ce~tes a recaudar más ~e $7,000 ~11<!nes en contnbuc1ones de las corporaciones cob11adas por tal disposición. El plazo de recaudaci?n era de cinco años. A esto se añadió la preocupación de los sindicatos norteamericanos, recogida en una pieza legislativa de la Cámara de Representantes, con las llamadas compañías desertoras: aquellas que mudan

ción definitoria de un sistema politico Y si, como el caso _de la secc!ón 936, puede alte~arse ~~~ díata~~ otromdepend1entemente delavo unta e osa ec dos. · La complementaridad instrumental _(protecaón selectiva de mercados, controles~~ precios en ca~ de oferta cuasi-monopóli~a, subsidi~ atados ª ín~ices de actividad econórruca, onei:itac1ón del crédito bancario, exploración de nuev~ s1st~m~s de producción, reorganización del traba1o Y ~iseno de nuevas formas empresariales), tan _caractenshca de los ~onstantementecitadosttgresas1áhcos(Smgal'ur, Ta1wán, Corea del Sur y Hong Kong), ha estad~ vir~almente ausente en el caso de Puerto Rico. La hipnoslS pr_ovocada por la exención contributiva como mecru:usmo de promoción de capital, y por las transferencias_ <!e fondos federales como mecanismo de ~ompe'1~CIÓn ante la insuficiencia de la estrategia mdustn~, ha obstaculizado las vías para esta complementandad instrumental que, definitivamente, es ahora '!1ás necesaria que i:iunca. Se ha señalado que las empresas más benef1c1adas por los nuevos parámetros de la

sección936sonlasque utilizanmás intensivamente~ .

mano de obra, como las de ropa. Pero éstas son prec.1samente a las que se le anuncia mayor competencia por parte de México 31:1te las nuev~s posibilidades 9ue le abre el Tratado d e L1breComerc10de Norteaménca. Todo parece indicar que en las postrimerías del siglo nos estamos inscribiendo en un nuevo juego económico. Ya es ho_ra ?e queco~e1:'cemo~a. reconocer sus reglas.[Contmua en la prox1ma ed1c1ón.] El autor es exdireclor y catedrático del Departamento de Econonúa de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de !00 Piedras.

dos, la preocupación con el elemento fiscal Y con la mismas, están concentradas en r ~ cimarronería del capital, esta~an. pr~ntes en est~s cinco industrias: ropa, farmaceúti\ expresiones del Estado y del smd1cahsmo estadourucas, maquinaria no eléctrica, ma~ \ dense. . quinaria eléctrica, e instrumentos \ Mientras tanto, en Puerto Rico, tanto defensores profesionales y científicos. Aunque \1 como detractores d~u.tían secc~ón 936 no co~o ~ el sector 936 es central en la manufac, 't l.. ,\ instrumento o dispositivo f1Scal, s~o como una mshtura del país, proveyendo un total de í\ {\ :J \) tución definitoria de un sistema polrt1c?. Esto no d~be empleos directos que suman alredeí\\J - I sorprenderporque,durantemuchosanos,laexenc1ón dor de 107,000, su impacto queda li\J " contributiva quePuertoRicohautilizadocomoincenmitado por su concentración y por la tivo para la atracción de capital se _ha planteado más decreciente proporcióndela compensacomo un principio que como ~ lflStrumento, co~ción a empleados del total del valor v irtiéndose así en una institución c¡ue no _deb~na, agregado que genera. Esta baja diversifisegún sus propugnadores, estar su1eta a_d1SCus1ón. cación estructural se acompaña con una Esto ha sido así con la exención cont~1butiva local y, baja diversificación institucional, montánmás recientemente, con la importancia qu~ asu~e la dose todo el diseño en una sección de un sección 936 a partir de 1976, mediante los d1spos1hvos código contributivo de otro país. contributivos fed erales. El agravante es que e~ la Cuando toda la política industrial se se da instancia el control le es a1eno a P~erto ~co, basa casi exclusivamente en un instruco~ precisamente demuestran los c~mb1os reali~a- mento fiscal de promoción de inversiodos por el Congreso de los Estados Umdos a la sección nes nos exponemos al riesgo de que 936. .. tanto el gobierno como la empresa En virtud de estos cambios las empresas cob11adas privada se descuiden, tomándose el orla sección 936, al perder su exención total, pagarán primero poco imaginativo en la búsp co an·os $3 751 millones al Tesoro federal. Las queda de estrate<ñas alternas de en e • d" . . od án o· em resas según las nuevas 1Spos1c1ones, J:' r desarrollo y la segunda laxa en su ac/serse ~ dos opciones: la primera es el c~éd1to por orientación competitiva. El riesgo ingresoquedisminuirádelcienporcientov1gentea60 es aún mayor si el instrumento por ciento en el año 1994, a 55 por ciento en el 1995, a asume proporciones de institu.:....... _ . ......-=.---------~,:----------ro¡¡-;.;i....-;;;:;;~;;;-:;;;;e;;;1"""-"iM11---::;.•:;:::; . ,:: . ::":::::7::::::::::----:-:-"'."'.":"':-~~---'

1 . 1\

.. _ ........t

~~uvu""

~.,.;re.

'•',• •.......•...~..•·· ..••..•t.4.J</', ~l,;t ~ ~ ..:.;~~

..:, ,.. • ~·~< ;-, ,

·~'~• ,, 1


Se reúnen los críticos de arte del mundo en Puerto Rico PUERTO RICO SERÁ la sede del Vigesimoséptimo Congreso de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA). Este importantísimo evento se efectuará en el hotel El Convento del Viejo San Juan del 26 de septiembre al 3 de octubre. Desde el 1948 la Asociación Internacional de Críticos de Arte labora en función de la intercomunicación cultural entre todos los países. La entidad, que está adscrita a la UNESCO, tiene 69 países miembros. Fue en t988 cuando Puerto Rico creó una sección nacional, informó el profesor universitario José A. Pérez Ruiz, crítico de arte puertorriqueño que toma parte en la organización de la actividad. En las artes plásticas se puede denominar como crítico a los que reseñan trabajos en los medios de comunicación, los que realizan curadoría y los directores de museos y revistas, entre otros, explicó Pérez Ruiz. El Congreso, cuyo tema principal lo será las Aportaciones generales de América a las Artes, contará con la participación en la conferencia inagural del escritor mexicano Canos Fuentes. Asimismo estarán presentes Joao Clemente Baena Suárez, secretario general de la Organización de Estados Americanos, y Francisco Federico Mayol, director general de la UNESCO. La celebración del evento en el viejo San Juan, "en medio de una obra arquitectónica y una de las ciudades más antiguas del continente", servirá de pie forzao para la realización de exposiciones en galerías y museos de la ciudad, más aún cuando este año se conmemora el centenario de la obra El Velorio de Francisco Oller. Un concierto musical a cargo de Francis Schwartz se efectuará en-honor a nuestro gran pintor, al igual que

varias representaciones teatrales. La celebración en la isla de esta actividad marca un paso de avance en el quehacer cultural en el país. "Es incorporar a Puerto Rico a las vertientes artísticas Internacionales", recalca el profesor Pérez Ruiz.

Nuevo enfoque al teatro experimental PARA CUALQUIER ACTOR es casi inimaginable la posibilidad de concentrarse en su personaje y logra~ una estrecha comunicación con sus compañeros a un ano plazo del estreno de la obra. La compañia teatral ALEPH demostró que este concepto es posible. Recientemente ALEPH puso en marcha la primera fase de un innovador proyecto de producción, dividido en <tos etapas, con la realización de un taller de expresión teatral. El taller, que tuvo una duración de dos semanas, estuvo a cargo de la directora inglesa Tessa Schniedeman, deslacada exponente del teatro experimental en su pa·1s. Este trabajo intensivo giró en tomo a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, pieza que presentarán en el 1994. Para romper con el esquema de sus colegas directores, que sólo se interesaban por obras británicas, Tessa cambió la filosofía de su compañía Loose Changa Theatre experimentando con el teatro español. Su técnica se centró en explorar la obra mediante talleres, antes de llevana a cabo. Esta iniciativa, realizada por primera vez en fa isla, brinda a la compañía el tiempo suficiente para trabajar · Y1a producci·ón fi·nat • un entre la concepc1·ó n d e1monta1e. espacio de tiempo valioso cuando se trata de teatro

. método de trabajo común entre los actores, lenguaj0 y un e puedan continuar desarrollándolo hasta d~e~=~~;:ct~ra regrese a la isla pa~a la et~pa final del q . H bo además un acercamiento distinto a esta m~~!ª~~ási~. de manera que pueda impactar al público pt t oráneo Tessa explico que eso se logró ~i~a7t~:do imág.enes visuales -sicológicas y físicas- tan presentes en la obra, y trabajando con un final alterno que pensaron sería más apropiado para esta época. Componen el elenco de esle proyecto: Ramf1s . González, Rafael Fuentes, Gerardo Ort1z, Prov1 Se1n, Mario E. Roche Y Evelyn Rosario. Junto a ellos se encuentra el artista Jaime Suárez a cargo de la . _ escenografía; Hulbia Sánchez, re~ponsable del .diseno de .luminación; Harry Nadal trabajara en el v.es.tuano; Luis 1 Enrique Juliá será el compositor de la mu s1ca; Y 1a p · Annabel Longo producción general es de rovi ein Y . · Gran parte del camino ya está recorrido, pero mientras llega el momento de la puesta final, lad directora les ha encomendado varias tareas a su grupo e actores de manera que mantengan eseIdvínculo con ¡ )sus

o

experimental. 5 _0 _r_ 0 .;;...._ _ _ Uno de los principales objet~iv~o'.:'.s~d~e:'._lt~a~ll:er~f~u'.'.:e..'.:c:'.:re:a:'.'.r...'.u'.'..n'._.:_~pe::_:rs:::o:::n:::a!::je:.::s~y:.;c::o::n:..l::ª::º::b::r.:ª..;·l:.:;P_º_'_e_m __

1

Convocan taller sobre interculturalidad y teatro

Music & Books

Abierto los 7 Dias. San Jose 255, Viejo San Juan, 724-1815

A TONO CON LAS nuevas corrientes, la Escuela Internacional de Teatro de la América Latina y el Caribe (EITALC). que dirige el reconocido leatrero argentino Osvaldo Oragún, y el centro cultural latinoamericano Casa de Las Américas, convocan para un curso internacional bajo el título lnterculturalidad y práctica escénica. La identidad, lo racial, el lenguaje y lo popular, son algunos de los temas a tratarse. Ambas instituciones tienen su sede en La Habana, Cuba, y hace mucho tiempo que realizan una labor integradora del teatro de la reglón y fomentan la investigación y la búsqueda de nuevas formas. Richard Schecner, director y teórico estadounidense que enseña en la Universidad del Estado de Nueva York, conducirá el curso que se efectuará del 1 al 7 de noviembre de este año. También se espera la participación de otros destacados creadores y estudiosos del teatro. El curso promete ser interesante ya que constará de Intervenciones teóricas y demostraciones prácticas acerca del tema, en las cuales los participanles pOdrán confrontar sus experiencias a través de puestas en escena, ejercicios y videos. los que interesen tomar parte en el curso deben inscribirse antes del 30 de septiembre. Para información al respecto pueden comunicarse a la representación de la EITALC en Puerto Rico al 75t -3n6 (señora Robles) o a la agencia de viajes Viajes Antillas,(763-7280) localizada en la calle Arzuaga# 201 en Río Piedras. Esta es una buena oportunidad de crecimiento profesional en el campo teatral.

22- Diálogo- septiembre 1993

OsvaIdo Dragún, director de la Escuela lntar· nacional de Tealro

..


¡Ooooootro para Cucho! y A SON SEIS. Y se está convirtiendo en una

~~tum~re. Andrés ·cucho" Pérez Camacho, un fiebrú . a mus1ca y la radio que se divierte laborando como

~~e;tor técnico Y productor en WRTU Radio Universidad . uerto Rico (89.9 FM), se llevó dos premios más del 1nstituto Teleradial de Etica de Puerto Rico (INTRE) por su h~~ predilecto: el programa tipico mañanero Alborada. borada, que se transmite de lunes a viernes a partir ~e.las 6:00 AM, es un programa que combina música t1p1ca puertorriqueña con sus similares de toda Latinoamérica. "Pero no es solamente la música campesina. Cuando me refiero a la música típica me refiero a todos los géneros musicales de un país tanto la urbana, la campesina o la de temas romántico~· exphcó "Cucho". ' "Aquí la gente esta muy pendiente del trabajo de los grupos locales y Alborada es un foro para los mismos. Yo estoy constantemente investigando lo que está pasando con ellos para poder presentar lo último de sus trabajos. Asimismo, he iniciado contactos con extranjeros residentes en la isla que han aportado material de sus paises", comentó. . El trabajo de producción también incluye la investigación musical, de modo que cada programa quede estructurado por temas, ritmos o estilos. Cucho tiene, sin lugar a dudas, una trayectoria ganadora , ya sea como director técnico o productor. En 1992 se llevó dos más. uno por Alborada y otro por un programa especial junto a la profesora López Baralt sobre Octavio Paz. También colaboró estrechamente con Nora Soto en una entrevista especial realizada al actor Sunshine Logroño que obtuvo un premio del Overseas Press Club en 1989. Quizás más importante aún lo es su participación con Arnaldo Vargas en una serie de d ocumentales sobre exponentes de la música popular. Este proyecto gozó de una amplia acogida por parte de los oyentes, trascendiendo el público cautivo de Radio Universidad.

Bellas Artes. Los coreógrafos que tendrán parte en esta edición del festival son María Julia Landa, Osear Mestey, Gloria Llompart, Jesús Miranda, Roberto lópez y Carlos Cabrera. Lolita San Miguel, directora de la compañia, indicó que los trabajos de estos artistas invitados serán premiados por un jurado compuesto por Vanessa Vachier. María Teresa Miranda, Miguel Campanería, Susan Homar, Paulette Beauchamp y Jaime González Oliver. Estos escogerán dos primeros lugares y una mención honorífica. San Miguel destaca que el festival brinda un foro necesario para los coreógrafos del país y contribuye al desarrollo de una coreografia contemporánea. Comentó

-

Maria Julia Landa lrabaja en su concepto coreográfico ~Olo

por Ricardo AJcaraz]

- ---- ----

Esta sección está acargo de Mario Edgardo Roche.

Biotechnical Environment Services Sick Building Syndrome Specialists

Savicios profesionales

Más taller para coreógrafos MANO A MANO, el bailarin y el coreógrafo, funden sus talentos para exponer una creación. Uno presta su cuerpo y talento, el otro su imaginación y originalidad. El resultado lo es la propuesta estética, el crecimiento profesional y el saludable trabajo de taller. Por octavo año consecutivo Ballet Concierto de Puerto Rico expondrá a los miembros de su compañía al trabajo creativo de los coreógrafos invitados a su Festival de Coreógrafos, evento que se efectuará el 18 y el 19 de septiembre en la Sala de Drama del Centro de

que muchas de las piezas de festivales anteriores han sido incluidas en el repertorio de la compañía. Glorín Uompart, coreógrafa de danza moderna que participará este año. comentó que trabajar con los miembros de Ballet Concierto es muy positivo "ya que son muy versátiles y cuentan con cuerpos muy b ien entrenados". Añadió que la experiencia del festival es enriquecedora ya que le brinda al coreógrafo la oportunidad de trabajar con un buen grupo de bailarines y sin la presión de preocuparse por los detalles de producción. que son realizados por la compañía.

• Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado Pablo E. Guzmán Prasidente

El término "Síndrome del Edificio Enfermo• se utiliza para describir situaciones en las que los ocupantes de una estructura experimentan un efecto agudo en su salud, aparentemente relacionado con el tiempo que estos pasan dentro de la misma. Cuando los síntomas de una enfermedad diagnosticable son identificados y atribuidos directamente a contaminantes del aire interno, hablamos entonces de "enfermedades reíácioñadas con los edificios·. Este es uno de los problemas de contaminación ambiental más importantes que enfrentaremos en esta década.

• Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos ·hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo ·temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos •Venta e instalación de filtros de alta eficiencia; carbón activado y purificadores de aire

º

BIOTECHNICAL ENVIRO.NMENT SERVICES

=·o ·"·~ :

'""'

Box 222 Station Num. s Ponce, Puerto Rico 00732

Teléfono 843·8488 m ..•protect1ng health,

piope11y anc1 tht envronment•

'


• *™ ~i ii•Jti # ~i;) 3•• Juba rex, Jubae regis filius (ij

imp~rativos

P

or del_ calendario editorial y, más aun, por servidumbre de mis hábitos tan prolijo~. de escritura, rasgo estas ' páginas, aun_doncellas, en la norteafricana Tánger, T1~ romana, nereida de espuma Y. cal, combatida y abrazada por aguas rivales . . Desde mi ventana, proa de avanzadilla, se otea, incrustado en el limite azul, el ocre de otra tierra, fiera y noble, también. ¿Sobre qué escribir, fuera de casa y huérfano de libros? Pero el escribidor, polilla omnívora roe Y digiere (y vomita} lo que encuentra a man~ o se autofagita. Sea: con los juncos que crecen a m'i vera, te¡eré para Pan (y vino} una cesta, digna de Luis Casañas, entrañable hermano. Diré, pues. que me encuentro en esta ciudad , al término de un viaje de estudio en pos de las huellas y el aliento de Juba el Joven númida de nacimiento y rey de Mauritania, tie;ra de moros o bereberes. P_ersonaje de singular fascinación, digno de su heroico pueblo. Nació el cincuenta antes de nuestra era y, amado de sus súbditos, murió diez años antes que Jesús. Su estirpe enlaza con el cartaginés/español Anibal. e incluye a reyes · sabios, amantes de las bibliotecas y escritores en lengua berber, con caracteres púnicos; reyes cultos y helenizados; y a guerreros como Yugurta. a quien. vendido por un rey aliado, estrangularon en Roma, después de figurar como un simio, encadenado al carro de triunfo de su derrota. Juba 1, su padre, rey de Numidia (actual Túnez y Argelia oriental), se alió con Pompeyo en contra de Julio César. Tras varias victorias de Juba. seguidas de represalias. como la crucifixión de los cesarianos capturados, tanto él como los jefes pompeya nos en Africa. Ceneo Escipión y Accio Varo. fueron vencidos por César en Thapsus el 46 antes de Cristo. Escipión halló en el suicidio la "puerta siempre abierta" a la que aludían los estoicos; su colega el almirante pasó a Hispania. Juba no estaba dispuesto a figurar en la Historia como un nuevo Yugurta, uncido al carro de César. Retó a duelo a sus lugartenientes, buscando que lo mataran. El fue quien los venció y les segó la vida. Fracasado su conato de suicidio, se hizo rematar por un esclavo. El doble papel, de ornato de Cayo Julio y escarnio d el populacho de Roma, le correspondió a su hijo, Juba i..li..n.iQr, de cinco años .. Fueron varios los triunfos concedidos a César por el Senado. celebrados en días.sucesivos. En el primero, fue expuesto un decrép1t? Vercingétorix, que esperaba ese d1a y su muerte desde hacia más de diez años. En el triunfo de Egipto. figuró la desgraciada hermana de . Cleopatra. La reina, ojos como ascuas, fue testigo de la epifanía de su amante y del horror d.e la_ que quiso usurparle el trono. El pueblo comun sintió piedad por la infanta, inmolada a una gloria

perversa. Una fuente nos trasmite que Juba fue cruelmente azotado. Octavio, heredero de César, cabalgó junto al carro de su padre adoptivo. Le P..e1i1 ~. extraviado, tirita de espanto frío. Hecatombes de carne a la brasa, cataratas de vino denso. Jolgorio de la plebe cacofónica. Las legiones solían recordar sus debilidades al héroe, para que no se creyera, iluso, que era un dios. Coro infame de un chisme. error de juventud, de cuando el joven César moró en la corte del rey de Bitinia: "César sometió las Galias; Nicomedes sometió a César". El niño, su corazón lo sabía, avanzaba hacia la muerte. El populacho, tornadizo y catártico. elevó un bosque de manos imprecatorias y súplicas. César, tolerante, gestuación teatrera, no sólo perdonó la vida al niño. sino que se lo llevó a su casa para educarlo. Su asesinato, dos años más tarde, paradójicamente aceleró el advenimiento del nuevo orden, al que él aspiraba, cantado por Virgilio: "nace entero el gran orden de los siglos". Cito de la traducción del jesuita Aurelio Espinosa Pólit, mi Maestro, modelo de intelectual, humanista y varón virtuoso. Octavio, nuevo amo, tomó a Juba bajo su patronazgo y le dio trato paternal. El ~ lo encomendó a su hermana Octavia, esposa. inminentemente desdeñada, del triunviro Marco Antonio, seducido. como César, por el cacumen y los encantos de una reina. En Egipto hubo numerosas soberanas con el nombre de Cleopatra. Pero ella es la única, la Gran Cleoputra. Había otros príncipes, rehenes ~ lai;tQ en Roma. inscritos en un curso de romanización (americanización de la época) . .t.o..t.a.J immersjon, y reciclados cano™ jnservientes o vasallos. Pero Juba no tenia un reino que esperar. El de su padre lo desvanecieron el viento de la Historia y el decreto de César que lo convertía en provincia. Juba, expoliado de lengua, patria y cultura, conquistó un reino secreto con las armas del estudio asiduo y la conducta severa. Grecia fue la patria idealizada del espíritu: conocimiento. belleza y libertad. Fue el primer renacentista. un Lorenzo el Magnifico. A los quince años. Juba recibe de Octavio el don (sublime) de la fülmaa cjtjzenshjp: ~ ~ Ji.i.t2a, enlazado por ese patronímico con la ~ ~. descendientes directos de Venus y Eneas. El espesor de su sangre le reventaba en las venas a Juba. Obviamente, se ajustó la mordaza.

gont•ro.a º"' '''"

·----------

--- - --

6

>,,

I

El fiel. Pero a Roma. lo que "élse 'fue dice' a""'"'"· Roma, el ~ berber, el h1¡0 de Juba .s..e.JllQ!. el sobrino nieto de Yugurta, jamás la amó. Para probar su temple, _Augusto se lo lleva a las campañas contra_Antonio Y Cleopatra. ¿Co~oció ;.::; en Alexandría a la h1¡a de ambos, Cleopatra Selene/Luna? No pudo impedir que la princesa de once años figurara en el triu nfo de Octavio, en sustitución de su madre. quien se suicidó, como saben los niños de teta. por la p icadura de un ~ áspid en la ídem regia. Por su bravura, siendo más hombre de letras que de armas. Augusto lo recluta para las guerras 1~ jamás conclusas de España. ~~ ¡Milagro' Al cumplir los ve inticinco años, Octavio le restituyó la dignidad real. Y, sastre geopolítico. le zurció un país a la med_ida_(de los intereses romanos) con las dos Mauntanias. Desde la columna de Hércules, en el Estrecho, hasta la frontera del que fue reino de su padre. Intruso, gallo en corral ajeno, rey portátil, procónsul, casi. El prestigio de Juba el Viejo y su propio tacto diplomático le ganaron una buena acogida. Se le dio de ñapa el te rritorio de los insumisos getulios, señorío nominal de sus ascestros. Un reino/almohadón que acolchara el empuje de tribus revoltosas contra las fronteras romanas. ¿Quiso Augusto cimentar un reino estable o cocer la futura provincia, lentamente, al baño Maria? Un encantador busto de Juba, retratista, descubierto en Volúbilis. lo fotografía al tiempo de su investidura. Bronce mágico. Verdoso, leve pátina dorada. A sus ojos de paloma les faltan las córneas de marfil y las pupilas d e azabache, o turquesa o aquamarina. Ciego, mira y penetra. Diadema real. atada con un nudo in verosímil. Bucles. a la moda griega, en afectado desorden. Las aletas de su nariz atestiguan las históricas (y ---• b iológicas) relaciones de su etnia con el Africa negra y profunda. De perfil, Juba es dios y efebo. Un náufrago, de frente. Octavia, flor de espiga maternal, mete en casa a Cleopatra_Selene, acoge en su seno a esa niña, memorial vivo de la perfidia de su esposo Marco Antonio y Cleopatra. . ~ lllli:!ing. A los cinco años de su acceso al . / reino, Augusto, a instancias de Octavia, le regaló a Juba una esposa de la más pura rui..b..ili.1ll Qf bJQQ!:!: la Selene. si. señor. Unidos en e l yugo tirano. los unce ahora el yugo de la ternura. . Selene no fue consorte, fue Reina: promulgó edictos, acuñó monedas en griego: Kleopatra ~- El ~ JJ.iQ.a salpicaba las suyas con mitos africanos. y ornamentaba su testa con la p1e_Idel león: se declaró retoño de Hércules Africano,_como su reina era gentil presenc ia de la diosa eg1pc1a lsis. Juba rescata y honra la memoria de su padre En textos epigráficos se le des1gnaJima~. ~~EilliJ..s. hijo del rey Juba. N1 Julia ni volcán ica Afrodita . Años mas tarde , Cleopatra dio a luz un varón, al que, altiva, le impuso el nombre griego de Ptolomeo, lugarteniente de A lejandro y fundador

.

;.

:\ r

.......1.

W.


esttta-i antes

Se admiten pupilos (as) Los estudiantes cuentan su experiencia en los hospedajes.

Busca a wany y saborea lDl sundae de ---¡ - - ---•...

:.

-

9!!1~

. ..... ---

MCDonald"S -

.


1

entre ••tudlantn I DIÁLOGO -Septiembre 1993

Reclutan voluntarios para centros prensa en Centroamericanos A

lrededor de 450 estudiantes universitarios del área de las comunicaciones servirán como destaques en 37 centros de prensa durante la celebración de los XVII Ju egos Centroamericanos que se celebrarán en Ponce el próximo noviembre. Para estos juegos. se espera la participación de 4.200 atletas, 605 técnicos de arbitraje. 55 representantes del Comité Olímpico Internacional, 300 miembros de la prensa y sobre cuatro mil voluntarios. Según Pedro Fraile, coordinador del área de los voluntarios. ya han visitado algunas universidades. en especial las del

área sur, para la tarea de reclutar estudiantes ...Comenzamos por aquéllos que tienen experiencia en áreas de transporte. comunicaciones. y servicios médicos". ..Los estudiantes voluntarios del área de comunicaciones estarán a cargo de manejar todas las destrezas que son propias de un centro de prensa. como la operación de máquinas de fax. fotocopiadoras y computadoras. Además, serán responsables de la distribución a la prensa de toda información sobre los resultados de eventos". señaló Helga Serrano. directora de la Oficina de Prensa de los Juegos. durante una orienta-

lnterameriC1na de Ponce ofrecerá a los voluntarios-cuyaárca de trabajo sea Ponceel campus del recinto para acampar y hospedarse durante los Juegos. Durante el mes de septiembre se ofrecerán orientaciones en aquellas instituciones que cuentan con programas de comunicación. Los interesados deben tener estudios universitarios, grados y/o experiencia en los _medios de com~­ nicación y ramas relacionadas. Para mas información pueden comunicarse al 8411993. ext. 2515.

ción a estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras, UPR. . "A cada estudiante se le dará la opct6n de escoger a qué centro desea ir. Lo ideal es que esté familiarizado con el evento Yque viva cerca del área donde se lleva a c~bo. ya que no es posible costear el hospedaJeª los voluntarios", explicó Serrano. . Según se informó, los estud1a~tes voluntarios serán asignados a tumos diversos. de acuerdo al volumen de trabajo que presente su centro de prensa. La Universidad

Rápida la matrícula en Río Piedras dación de ma1rícula, que sustituye los sellos de servicios de salud y que demuestra que el estudiante completó el pago de la misma. ··s1RVE es parte de un sis1ema de in· formación mixto que no sólo confirma cursos de prema1rícula. sino que le pcrrni1c al estudiante becado pagar au1omá1icamen1e su malrícula sin tener que lle~arsc al recinto". señaló Juan M. Aponte, registrador en Río Piedras. Aponte dijo que para este diciembre~ espera que menos estudiantes tengan que 1~ al recinto. Esto augura que el proceso sera aún más dpido./Por Mirer..a GonzJlet

as tradicionales tilas de estudia~tes en el proceso de matrícula del Recinto de Río Piedras de la UPR quedaron en el pasado. Se acabaron los sellos y las firmas. Este año alrededor de 4,700estudiantes se hcneliciaron de las mejoras al procedimiento. Por un lado, SIRVE prolló que sirve. Por otro. el nuevo acuerdo entre la adminis1ración del Recinto con el Banco Popular (que pcnnilc pagar la matrícula en cualquier sucursal del país), pcrmilió que 900 cs1udian1es utilizaran este mecanismo para agilizar trámites. . 01rodc los cambios fundamen1:1lcs fue el envío por correo de una tarjela de vali-

L

Miles de estudiantes del Reci1110 dt Río Piedras u "oho"aro11" /os trámilts Y las ji/as tll la matricula de tste stmtstre. (foto por Josi Reyes García)

Escuela d~ __________ ___ Medicinª-Sat!_Juan Bªµtist_?._____ Acred~ada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Mon~reat. Canada

Está aceptando solicitudes de admisión estudios condu?entes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus ben.eficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, pued~ llamar por te léfono escribir o visitar la Of1c1na de Reg1stradur1a ' en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduria Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Teléfono: 743-3038

. . . azones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, La escuela no d1~nmina por r_,fi . ·deologías políticas y religiosas o estado c1v1I. condición social, impedimento,. isteos, i

Vé/ez

Construya una carrera Franklin, una de las compañías de servicios financieros fideres en los Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen construir una carrera exitosa o que busquen un cambio de profesión. Requis~os: preparación universitaria, inglés y liderazgo Examine las ganancias que puede oblener con nuestra compañía:

1990* Asociados tiempo completo

Ingreso promedio 1990* Asociados. medio tianpo (part timt)º*

Mejores 128 Mtjores 150 Mejorn200

Mejores 10 Mejores 25 Mejores 50

lngmo promedio

5355,907 5278,809 5149,221

$68,390 532,289 524,331

•Calcul:ado d< los ingr<sos «pMJdo• al sm ·ido de Remas lmcmas de los Es1.1dos Unidos en el 1990. ••PlaLas 1emporera disponiM~ P3f3 es1udiJJltts unhrrsiurios.

Si deseas ganar un ingreso como éste, asiste a nuestro "Opportunity Meeting" de octubre. Plazas disponibles en toda la isla.

L\The

Llama hoy, separa tu espacio

~frAnldin

793-2333

Bwld1ng Brighter Tomorrows


enrr. ••tudlantn I DIÁLOGO -Septiembre 1993 -

Proponen nueva investigación sobre la juventud U

n 90 por ciento de los asesinatos que ocurren en la isla son de jóvenes entre 17 y 25 años. Ante esa devastadora cifra. nadie, hasta ahora, ha producido respuestas en cuanto a cuá-

les son los problemas y las necesidades de los jóvenes puenorriqueños. Ante dic ho predicamento, un grupo de estudiantes del Recinto de Río Piedras de la UPR ya dio el primer paso. Su procedimiento resulta novedoso. al utilizar a la universidad como vehículo de tranformación social. El segundo paso, ha sido investigar a fondo el tema de la identidad nacional. Todo comenzó hace seis años en el curso Juvt111ud y Sociedad, que dic ta la profesora Inés Quilcs en la Facultad de Ciencias Sociales. donde se e xploraba aspectos de interacción entre los jóvenes y la sociedad. Desde el semestre pasado, se ha elaboradu un proyec to dirigido a auscultar aspectos relevantes que afectan la vida de nuestros jóvenes. Los estudiantes están a cargo de las investigaciones que conduciñan a las respuestas. Con el curso de los años. la profesora Quiles revela que para verdaderamente conocer cómo es la juventud y por qué actúa como lo hace. es necesario hacer un estudio mucho más abarcador que aquél que sólo arroja cifras sobre el perfil del joven adicto. el delinc ue nte. o el que está preso. Esa información limitada y estereotipada. derrotael objetivo principal del curso: demostrar que la juventud es heterogénea. Al investigar el tema de la "identidad" lo que se propone es encontrar la clave o, por lo menos. las causas del deterioro en algunos jóvenes. Para lograr enlazar este tema con el curso. se recurrió a la literatura. Desde entonces. el marco de referencia ha sido La carreta, de René Marquez, "una lectura nueva del problema de identidad. encamado en un personaje", relata la profesora. No obstante, para tocar un ángulo distinto sobre la identidad, el grupo del semestre pasadoexaminó Ja experiencia migratoria en Jos jóvenes pucnorriqueños. "Esa experiencia es particular aquí, por la constante entrada y salida hacia los Estados Unidos. Tenemos a un joven que emigra porrazones económicas y cuando llega allá se ~ncuen­ tra con el racismo. y el rechazo", hplica Quiles. 1 Cada estudiante entrevistó a un joven entre 17 y 20 años, que hubiera residido en Estados Unidos por Jo menos cinco años.

Lo1 tJludiDnteJ dtl t11no Juvtnlud 1 Socwdad, tk la pro/nora /ni• Qui/u, invtstigaron las txptriencias dt j6venes puertorriqueño• que han tmigrado a Esllldos Unidos. Uno de /01 lotro1 dtl proyuto de i11vtsti1aci6n /111 moti..ant como j611tne1 para ayudar a arra ju.,ntud qut 1ufre dt '"'"' probltma11ociD/es. (Foto• por Ritardo Altaraz)

Hubo quienes dudaron si podrían realizar la encomienda, pero una vez enfrentaron a sus entrevistados y les pidieron que narraran sus historias. cambió todo el panorama. Los relatos desgarradores de estos jóvenes los estremeció. Manuel Quiñones -por ejemplo- habla del impacto que tuvo para él siendo un estudiante de sicología. "Es interesante ver qué piensan sobre sí mismos. sobre su país, sus familias, sobre ese entorno en e l que se ven constantemente acechados por la violencia y ver cómo son for.uidos a ser parte de eso sin quererlo. sin darse cucnla". A Gerardo Estrada y Elsie Vázquez la experiencia los concicntizó sobre su res-

ponsabilidad de ayudar a la gente. Para Gerardo fue un taller de práctica ya que "no hay una preparación para los estudiantes de sicología que nos mueslre la rcalidail". " Estamos sie ndo víctimas y no estamos haciendo nada para solucionarlo, para que estos jóvenes tengan una esperanza. Ellos han vivido cosas incre íbles para su edad, pero mediante esta técnica aprendimos a enfrentar unas situaciones para ayudarlos", expresa Elsie. Sobreesle particular, la profesora aclara que a pesar de que los investigadores (los estudiantes) son de la misma edad que sus entrevistados (la muestra) el trecho entre ambos grupos es del ciclo a Ja tierra. Refiriéndose a sus estudiantes dice que "ésta es la generación de la desesperanza, la que no sabe cuál es su propósito en la vida. Pero con esta experiencia demostraron su capacidad de escuchar y desarrollaron una gran madurez, una gran comprensión por esa otra 'generación"', que, aclara. podría enseñarles el valor del trabajo comunitario. Fueron 55 las entrevistas. Fueron 55 historias que repitieron los mismos patrones de vida: una estructura familiar rota, maltrato, rechazo, falta de afecto, y baja autoestima, todo desembocaba en salidas fatales, como las drogas, la delincuencia, la prostitución, y las gangas, entre otros.

· ···-································· · ·· ~ ·· · ····

A Jorge Llovanel Je impresionó las condiciones en que vive la comunidad puertorriqueña de allá. ''Correr contra una valla y estrellarse", así se sintió su entrevistada al enfrentarse con ese mundo tan distinto al de

acá. Cuenta Jorge que lo más increíble de su historia fue descubrir que "los de allá" viven con la esperanza de por lo menos ser enterrados en su isla. "Mi pregunta es hacia dónde vamos y qué podemos hacer no sólo por esa juventud sino por nosotros", rclexiona el estudiante de sicología. Según los investigadores, los testimonios de sus entrevistados hablaron por sí solos. Los altos y bajos en la tonalidad de sus voces fue ron el reflejo del dolor y la rabiaquccncicrran. Y para muchos de ellos, ésta fue la primera vez que alguien los escucha. Este tipo de proyecto no sólo propicia la investigación necesaria del tema, sino que sirve como experiencia práctica para quienes se dedicarán a la labor social y hasta para otros que toman el curso como una electiva. "Es muy difícil que seden proyectos de investigación como éste, pero probamos que se puede hacer. Esa es la universidad que necesilan. la que logre realmente brindar un cúmulo de experiencias significativas con el fin de que ellos puedan desarrollar una responsabilidad con su profesión y con su país", enfatizó Quiles. Este cursoquesedictaen la facultad de Ciencias Sociales. podría. según la profesora Qui les. ser sólo el principio de una efervescente labor invcstigativaal servicio de la edificación de la juventud y de otras áreas sociales en Puerto Rico. /Por ldem Osorio.


-

entre estudiantes/ DIÁLOGO ·Septiembre 1993

Sobrevivir en el hospedaje POR CARLOS RUB~N CARRASQUILLO

P

ara muchos estudiantes, aunque se sientan preparados y motivados para entrar a la universidad. la transición les crea un poco de ansiedad. Si a ese temor se le añade tener que hospedarse, puede representar una barrera difícil de vencer. Por eso, incluyo algunas recomendaciones sobre cómo sacarle el máximo de provech9 a la experiencia y

cómo sobrevivir a ella. .. Comencemos pordefinir lo que significa "hospedarse · Primero, es salir de la casa de los padres, asumir responsa· bilidades y tareas. ser libre de la supervisión dirc_cta de nuestra familia. Esto último, tal vez, opaca las primeras realidades, "salgo de casa ¡por fin!", " me voy de casa por la . puerta ancha: voy a estudiar". Esa euforia les impide ver las otras realidades de esta experiencia. Hospedarse tambifo es: convivir con otras personas,

Los Jóvenes Canalizan Sus Energías Con Nuestra Programación R A

o

1

o ~ LUNES Y VIERNES,

,. .

2.-00 PM a 4:00 PM

TELEVISION

LUNES A VIERNES, 11 :00 AM Aprende la Importancia del ejercicio para el desarrollo del joven y el cuerpo i!:!'l~-~'.!'.':111!1 humano.

LUNES A VIERNES, 4:30 PM Las escuelas de Puerto Rico dan el todo por el todo demostrando sus habilidades en diferentes 6reas de estudios y talento. disfrutando a la vez de sana diversión. Te retamos a que pruebes tus conocimientos.

Degrassi Ju~ior~il_ H1ght Conciertos

1

PARA LA OIFUSION PUBLICA

WNES A VIERNES, 6:30 PM Una serie liviana y a la vez serla; s con humor pero real. que ·~l'l!\il~~ll explora los problemas e Ilusiones de los adolescentes.

1

Ut()n l()lm Ruh(·n ill.1dl'\ \lil lul'I l.1l k\on P1nk i:IOI d

'5~3

WNES, 9:00 PM No te pierdas este espacio todos los lunes. donde todas las semanas hobr6 un concierto especial para ti.

940AM

distintos estilos de vida, expo~erse a situacio nes nuevas en las que tengas que tomar dec1s1ones y hasta enfrentanc .ª conílictos de relaciones interpersonales. _Estas y otras. situaciones que encontrarás en el hospcdaJe d.ebcn servinc para crecer y aprender destrezas de conv1 venc1a, que poclrás utilizar el resto de tu vida. Para lograr este arnpho_obj•'1vo y minimizar la ansiedad te recomendamos las s1gu1entcs claves. . t. Busca varias alternativas de hospedaje. Los hay mixtos 0 separados por sexo, algunos incluyen comidas y otros servicios. Una visita al Decanato de Estudiantes te ayudará a conocer las diferentes residen~ia;>. . 2. Escoge hospedajes afines a tus obJetivos. Debes lijar esos objetivos: si lo que deseas es conocer gente diferente o si lo que buscas es mantenerte con las personas que ya conoces o que tienen elementos en común contigo. Estar claro(a) si puedes lidiar con mucha o poca gente. Si no te sientes a gusto con extraños, selecciona un grupo de amigos y luego busca la residencia para el grupo. 3. Establece dinámicas de grupo. Aclara las normas de convivencia: sugiere que estas reuniones se den cada cierto tiempo para señalar los logros y lo que se debe mejorar. . 4. Sé asertivo. Con respeto, verbaliza lo que piensas Y lo que sientes a la persona involucrada. Evita chismes Y problemas interpersonales. 5. Respeta las pertenencias de otros. Cada cual necesita su espacio, por pequeño que sea el hospedaje. Ser considerado fomenta la confianza. 6. Conoce a tus compañeros. Interésate sinceramente por los demás. Respeta su intimidad. pues eso también enriquece la convivencia. Aprenderás a entender, amar Ya valorar a tus semejantes, librándote de prejuicios. 7. Cumple con tus deberes. Para garantizar la convi· vencía del grupo, es imprescindible cumplir las normas. Mantener el orden. limpieza. silencio, y otras particulari· dades, facilitan la seguridad que todos necesitan. . 8. Respeta los derechos. Si has cumplido bien tuS d~~rcs, entonces puedes exigir que se cumplan aquellas nonnas que garantizan el desarrollo de todos. 9. l~entifiea recursos y necesidades. ¿Qu~ ncccs~Jall para mejorar la convivencia? Hacer un listado y reunirse para bu_scar soluciones. Algunos requieren reunion~ con los duenos ~e los hospedajes; llevarle un agenda organizada les ayudara a encontrar salidas. 1O. Organiza actividades de confraternización. La ~ialización es un proceso que nunca temúna. Planifica g~~ a los pueblos de origen de los(as) compañeros(as). visncn lugares de interés. asistan a actividades auspiciadas por ~a universidad; las fiestas y las reuniones de estudio son opcm~es ~ovcdosas y útiles para hacer del hospedaje una expcnenc1a positiva y con buenas posibilidades de ctclí vínculos de amistad. , . Recuerda que hospedarse es también la oportunidad de extender la educación universitaria a las fronteras del ser ~ue busca hacerse persona, amar y ser vcrdadcramcnu: hbrc. ¡Aprovéchala'

.,

~de~ jJU!bb yJXlrl este pueblo. ' º°'UH OOo

o uo-

º''º 0

El autor es,........__

· .... AIO "''-·:fl!em· ,....._ COíTil.rlltar1o ypro181Clf en el RecWo.,..

.~!---·•····-·····--··················;,;_


,-

--

entre estudiantes/ DIÁLOGO -Septiembre 1993

ii

..JOVen. ~e:ai'toso

Tras la fama retorna a los libros S

u éxito en el ámbito musical siendo apenas un adolescen1e, no lo descarriló delcarnino para alcanzar las metas trazadas. A pesar de la euforia que acompaña la fama, comprcndió que la base esencial para el triunfo es la educación.

típica puenorriqueña, un buen día se fue con unos amigos a parrandear y 1uvo Ja oponunidad de conocer a Edgardo Díaz, creador deMenudo.Casualmente,elmanejadordel grupo estaba audicionando músicos para la banda que Jos acompañaría en sus prcscnAsf resume su vida José taciones. Luego de dar Clemente V aldés, de 23 años, muestra de su talen lo, quien hace cuatro años forJosé Celemente emmó pane de la banda que prendió en una nueva acompañaba al popular gruaventura. po juvenil Menudo. Comenzó a viaA los 15 años este joven jar portodos Jos pafses arccibcño comenzó a interedonde el g rupo 1e nfa sarse por la música junto a concienos y a ser 1esunos amigos de la escuela. tigode unafamaabruRccuerda que e l primer insmadora. "Esa expctrume nto que tomó en sus riencia cambió mi manos fue un bajo que, con vida, fue muy bonita. mucha práctica, logró domiLo más que disfruté nar. De ahí pasó a integrar un fue visitar tantos paígrupo de rock del área oeste Josl Clemente Valdls/orm6 parte ses, conocer tan la que le dio la oponunidad de de la banda de Memuloportrts gente y tantas culturas pulirse y presentarse por la años J añora estudia música en la diferentes... expresa. isla. En una ocasión, llega- UPR. (Foto por Josl Reyes Garc{a) Una de lasemoron finalistas en un imponanle concurso de cioncs más grandes fue cuando una multitalentos. Esa experiencia le sirvió de tramtud de fanaticadas venezo lanas invadió la polín hacia la fama. que ni en sueños imapisla del avión que transponaría al grupo y ginó. a la banda fuera de esa ciudad. Duranlc 1res Como además le encanta la música años vivió ese ajetreo de viajes, concienos,

y disfrutó de ese reconocimiento, que en su momenlo le abrió muchas puenas. Pero la bomba de tiempo explotó con la desintegración de Menudo a raíz de acusaciones al manejador del grupo. Sergio. uno de los exintegrantes, formó su propia banda de la cual Clemente pasó a ser parte. La nueva agrupación conocida como Amnesia llegó a tener éxito y estuvo a punlo de grabar un demo, pero el nuevo proyeclo no cuajó. Clemente explica q ue por mala suen e o tretas del destino, la banda se radicó en Miami poco antes de ser devaslado por e l huracán Andrew, hace exactamente un año." Cada uno se fue por su lado. Yo decidí volver a es1udiar, decidí prepararme porque es necesario", reílcxiona el j oven. Admite que no se arrepiente de esa época, puesto que descubrió que su vocación musical lo acompañaría por siempre. Y si se dedicaba a la música tendría que estar bien preparado. Tan en serio lo 1omó, que ahora cifra todas sus esperanzas en su educación universi1aria, que hace dos años comenzó en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Su prioridad es completar el bachillerato de la Facultad de Humanidades, con concentración en música. Siendo un apasionado de las cuerdas, Clemente toca, además, la guitarra y el cuatro. En c uanto a género musica l, no tiene

preferencias ...Me fascina el rock. pero también la música latina porque nosotros los puenorriqueños nacemos con eso e n la sangre". Aunque su prioridad es estudiar, actualmente colabora con varias bandas de rock como "The Six Pack.. y "l..Ds Inconformes... De esa manera se siente activo como músico y no descuida la universidad. ..Tengo planes de formar mi propio grupo. pero el mundo del espectáculo tiene muchas altas y bajos y ahora quiero concentrarme en estudiar... José Clemente ha cultivado la facela de compositor, pero ad mi le que no es s u fuene. También acaba de aceptar otro re10: el canto; pues. fue acepiado al Coro de la UPR. Po r oiro lado, para llevar una vida sana y equilibrada el joven gui1arris1a practica varios depones. como el baloncesto; y para recrearse, dice que nada mejor como e l conlacto con la naluraleza. Represenlar a Pueno Rico y viajar por e l mundo son sus aspiraciones luego de complc1ar su grado unive rsitario. Para log rarlo es1á conciente de que lendrá que trabajar duro, pero no le preocupa, ya que está acostumbrado a luchar por lo que quiere. La experiencia que luvo e n el mundo del espectáculo desde tan joven le enseñó muchas leccio nes. "Cuando uno se siente que las puenas se c ierran, hay que seguir; buscar las salidas, pues siempre hay una que le da la luz. Ante la adversidad. uno no puede entregar las armas". asegura/Por Jdem Osorio

CONOZCA LAS

RESPUESTAS A LOS EXÁMENES DE: LSAT (LEYES) GRE (PAEG) ¿Deseas lograr U'1 rendimiento óptimo en estos EXÁMENES? Aprende sobre las estrategias y el contenido del examen, con la compañía que creó los repasos y piensa como el que diseñó el examen. Horarios: ívea de San Juan · Lunes a jueves - 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Viernes a domingo • 9:00 a.m. a 6:00 p.m. También tenemos oficina en la sala de música de la biblioteca general del Recinto Universitario de Mayagüez. UPR Horarios: Lunes ajueves· 9:00 a.m. a 12:00 m. • 1:00a9:00 p.m. Viernes a sábado - 9:00 a.m. a 12:00 m. - 1:00 a 4:00 p.m. Domingos cerrados

Tel. 725-5050

KAPLAN

The answer to the test question Aceptamos las Principales ~etas de crédito Financiamiento disponible si cualifica

¿Quieres sentirte orgulloso

de

~

~?~ ¡El Cuerpo de Paz te la ofrece más allá de los límites de Puerto Rico! ¿Te gradúas este año? Llámanos~

766-6217 Edificio Mercantil Plaza, Oficina 710 Ave. Ponce de León, ~da. 27 112 Hato Rey, PR 00918 .


-

entre estudiantes I

DIÁLOGO -Septiembre 1993

Una experiencia diferente S

f, es posible cons1ruir el hospedaje de tus sueños. La recela es bien sencilla: mezcla unos e normes deseos de confraternizar, añádele paciencia y un poco de talento para negociar. i Ya está!

disponibilidad para convivir. No es simplemente vivir con alguien, es preocuparse por esa olra persona, comP:111ir Y llegar a conocerse. Por eso, es imponante ded i~ar t1e.mpo para companir juntos 01ras actividades. como 1r al cine o la playa. En cuanto al factor económico, mensualmente todos aponan alrededor de S55 dólares para pagar la renta, que es de S400 dólares. Apane, cada uno contribuye con lo que puede para Jos gastos de agua, luz .Y teléfono. En algunas ocasiones se negocia con Jos dueños para hacer mejoras a la casa, a cambio de reducir Jos pagos del alquiler. Ya que son siete, entre una cosa y otra. el desembolso por persona no sobrepasa los S 100

'°"'"'CN

Un11 vtntaja dt alquilar""" tasa tnlrt un grupa de amigos, ts espatÜ> para la rtcrtaci6n y para ti t st11d10. (Fotos por Rkardo ~

Estas j 6ve nes a ..guran ha1"r encontrtU/o d ho¡Hdaje fHrfecto: un lugar que enlre lodos administran y en d que ponen sus propias reg/Ds.

Nydia Vázquez, Clarived Cruz, Mildrcd Cruz, Pedro Rodríguez, GladysCruz, Milagros Sánchez y Zenaida Cruz aseguran haberlo logrado. Estos jóvenes expresan que esta experiencia "diferente" nació del deseo de encontrar un espacio que no los limitara sólo a estudiar y dormir. "En un hospedaje común se imponen normas, si no estás de a:::uerdo te echan; no hay espacio para negociar. Aquí la e><perienciaes diferente. nosotras ponemos nuestras propias reglas. elegimos si acatarlas o nu, y las negociamos. No es que sea perfecto, pero es mucho mej orque tener a una casera que te regañe y que no te dé alternativas", comenta Mildrcd, de 24 años y estudiante de maestría en salud pública. "Aunque somos siete, podemos tener nuestra intimidad. Un espacio tan amplio como éste lo hace posible . Además. yo no considero esto como un hospedaje. Es como una casa para nosotras. Asíla vemos y la sentimos", asegura Gladys, quien actualmente se desempeña como asistente dental en Río Piedras. Hace tres años aproximadamente, Mildred. Zenaida, Gladys y Nydia estuvieron buscando un lugar especial, que ofreciera espacio y comodidad, que facilitara un ambiente diferente a las experiencias de hospedajes que ellas habían tenido. Parece ser que, por fin. lo han encontrado, integrando otros tres jóvenes a la experiencia. "Fíjate, aquí hay muc ho espacio. La lerraza, la sala y los baños son enormes. y los cuanos son perfecios, en cada cuano hay dos literas, y escritorios", así describe Zenaida su hogar-hospedaje en la urbanización Valencia de Río Pie-

dras. Explica Milagros, de 22 años, que "antes yo vivía sola, se me hacía difícil pagar un cuano, además el espacio era bie n pequeño. Es deprimente estar enfermo y que nadie le pueda siquiera dar tus medicamentos. Conocí de este lugar por Gladys y me gustó". Milagros labora com':' enfermera en el Hospi1al Metropolitano y es una de las recién llegadas a Ja casa-hospedaje. 01ro inquilino nuevo es Pedro Rodríguez, estudiante de teatro de la UPR. Las chicas aseguran que no se sienten incómodas con su presencia. "Lo conocimos hace tiempo y, pues. es nuestro amigo. En un momento Pedro tuvo la necesidad de buscar un lugar para hospedarse. Y por qué no ofrecerle que se quedara aquí', aclara .~naida, gr~dua<_la el pasado mayo de sistemas de inforrnac1on en la Universidad Ceniral de Bayamón y aclualmcnte se desempeña como maeslra de un colegio privado. • Para las chicas. esia experiencia se resume en lener la

LIJs tareas dt la casa también son compartidas.

dólares al mes. "Yo creo que experiencias como éstas hacen que los jóvenes asuman un compromiso y una respons~bilidad para toda Ja vida. El problema es que estas expenenc1as no se dan a menudo porque no se co nfía en los jóvenes. Mucha gente tiene miedo a lo que pueda pasar", d ice Nydia, estudiante del programa doctoral de psicología de la UPR. "A veces piensan q ue no sabemos poner controles; que si son sólo muchachas la casa se va a pasar llena de novios, o amigos. Si sólo se d iera paso a ofrecer laoponunidad, lagente se daría cuenta de que nosotros los jóvenes sí somos capaces de llevar un hogar y de administrar positivamente nuestro tiempo", concluye Nydia.fPor llliun.a Gonvfltz Vi/ez

La Sultana y los hospedajes n Mayagüez abundan los hospedajes para estudiantes. En 1977 se eliminó el único dormitorio -de varones- que había dentro del Recinto Universitario de Mayagüez, por Jo que todos se encuentran fuera del campus. Los hospedajes más comunes son el apanamento o la casaquesealquilaentrevariosestudiantcs,conelpropósito de divirsc el alquiler; y. la casa de hospedaje. cuyo dueño alberga ha<la un máximo de cuatro pupilos por cuano (según estipula Ja ley) y que companen el uso del servicio sanitario y cocina dentro de la residencia. Usualmente el duei\o reside en la hospedería. A este tipo de hospedaje se le requiere una licencia del Dcpanamenlo de Asuntos al Consumidor (OACO) y que cumpla con los requerimientos del Depanamento de Salud y el Servicio de Bomberos. En Mayagüez hay aproximadamente 400 casas de hospedaje, muchas de las cuales tienen Ja aprobación del Depanamen10 de Salud, pero no poseen Ja licencia que expide DACO. "DACO sólo tiene a una persona para inspeccionar el área de Mayagüez, Aguadilla y San Germálf. De unas 400 casas de hospedajes que hay en el área, alrededor de 350 operan de forma ilegal, sin la licencia de DACO, ya que esta persona que inspecciona no da abasto", expresa Gladys Hemández, directora del Dcpanamento de Residencias Estudiantiles del RUM. El funcionario de DACO visita todos Jos jueves el Depanamento de Residencias Estudiantiles del RUM para atender las querellas por pane de los hospedados. Entre las quejas más frecuentes que recibe Ja oficina se encuentran las re laciones interpersonales. "Surgen problemas por las horas de salida y entrada del estudiante, mayormente si Jos dueños son personas mayores", explica Ja directora. Otras querellas tienen que ver con el incumplimiento de contrato por pane del dueño o por deficiencias en las

E

condiciones físicas del hospedaje. Actualmente todos los dueños de casas de hospedajes y apanamentos exigen que el estudiante o su tutor fi rme un contrato. "Antes no era así. En el hospedaje antiguo, si no estaba incluida Ja comida, por ejemplo, la dueña de todas formas se preocupaba porque el muchacho comiera y en ocasiones se convenía en pane de la familia. Ahora no es así. Es un negocio. Si no pagas. te vas·. manifiesta Hcrnández. Los precios de casas de hospedajes en Mayagüez fluctúan desde S85 hasta $150 mensuales. por una persona en un cuarto companido con hasta tres estudiantes. Los precios varían según la ubicació n. En Mayagüez a lgunas de las áteas más frec uentadas son Mayagüez Terrace. el Ensanche Martínez. ~ Riviera , el Ensanche Vivaldi. Barrio París, Balboa Y Miradero. El Dcpanamento de Residencias Estudiantiles del RUM. aunque no posee ningún poder para regular y hacercumplirlos mandatos de DACO. se encaroa de orientar a Jos estudiantes 0 sobre las viviendasdisponibles cn el área. La oficina distribuye el reglamento de hospedaje que publica DACO, además de folletos sobre medidas de seguridad, una guía de hospedajes. cues11onanos y mapas del área. La Guía de Hospedajes provee al estudiante información sobre !as condiciones físicas que debe considerar antes de seleccionar un hospedaje, los precios aproximados, según el área. Y una lista de alrededor de 100 casas de hospedaje ~ estudiantes, que se anuncian de forma voluotaria. Las queJas ~u~ recibe la oficina. sin embargo. abarcan iodos los hospc:· •Je~. del área Y no_ sólo Jos q ue aparecen en el folleto. Nos_oiros v1s11amos aquellos hospedajes en Jos que se nos permite entrar para inspeccionatlos", d ice Hemández. No obstante, añade q ue la tendencia es alquilar aparta· memos o.casas dividiéndose el alquiler entre variosestudiantCS· Estas unidades de alquiler no están reguladas por OACO pO~ 10 que la ley no protege al estudiante.fPor Margarita Santon

··~ · · · · -· · · _:::.:.::.:~~---------------------


JORGE AMADO

CACAO


¡Qué pequeño es el mundo! Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recor1e 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de . · 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.

1

. '•

IBERIAI~


. .. ~

....

;

:'

...' >

. ..

!

..'.. .

·"'·

'


...ef;l--:-• ----,

A1poner el libro, convertido en un suplemento de 0

Á~,l _¡, '\ · \

diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lecto""' : res, gracias a la inestimable participación de una red de ;' · ~ ~ • prestigiosos diarios de lberoamérica, la UNESCO y el " ;;.; .~~ ·:- • Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de :' .,._,..... •· • -. sus objetivos, dan un paso importante en beneficio • • de la integración cultural iberoamericana. De esta , J manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo ·· ·• 1 veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo.

-t,·: "'

J

Federico Mayor

Miguel de la Madrid

Director General

Director General Fondo de Cultura Económica

UNESCO

Consejo Amor Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Femando Savater

Dirección Colegiada Germán Camero Roqué, Representante de UNESCO en México Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

• •

Coordinador Central Manuel Scona Hoyle Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo Astsoria Técnica Manuel Manrique Castro Promoción Héctor Murillo Cruz Di.seiio Vicente Rojo, Rafael López Castro Formación Alejandro Valles Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida

Diarios Asociados PáginJ/IZ, Argentina; Prewncia, Bolil·ia; O Globo, Brasil; Sport lo Show, Canadá; La Nación, Chíle; El Espectidor, Colombia; La Nación, Costa Rica;Juvtntud Rtbtlde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Pmisa Gráfica, EJ Sal1'ador; ABC, España; La Opinión, Los Ángeles, Estados Unidos; La Prtnsa, Nue\'a Yorl, Estados Unidos; El Ptriódico USA. Texas, FJ1ados Unidos; Siglo Vtinliuno, Guatemala; La Prtnsa, Honduras; Aurora, Israel; Organización Editorial Mtxicana, México; La Prensa, Ni.cmgua; La ~trtl~a ~ ~a~mí, Pa.na~á; Puerto Rico; llihn Diano, Repubhca Hº1• Paraguay; La Rtpública• Perú·• Diírio de Notícias' Portugal·' Diálogo, . 1 Dominicana; La Rtpública, Uruguay; El Naaonal, Venezuela.

u. íhlstnc:ioMs pablicadat ai la P"""le edicióe coi la autoriució• ~te, comtih•)tt 1na Rlecciót de imác-s de la obra ....pida de r..rybé CjorgtAmado. 19!3. Periolibrol es~ r esú ~en la cioo.d ~ ~lkico /

"

Ini¡mo en Pumo Rico/ Julio de l!m

---- - ;;...-------- --- - - -·-

- ----------- ---


=

CACAO Para Maria Nícia de Mmdonra Maria Tema Monteiro Alves Ribriro Da Costa Andradr Joiio Cordriro yRaúlBopp

p

Honorio se sentó en la piedra junto a Colodino, de espaldas al almacén que conservaba las puertas cerradas. Enfrente, rodeada por un jardín adornado con jazmineros y rosas, la casa grande de la plantación, de \'entanas azules y balcón verde. Arriba una tabla de pintor barato:

LANTACIÓN FRATERNIDAD

Las nubes cubrieron el ciclo hasta que empezó a caer una fuerte lluvia. Ni un pedaci10 de azul. El viento sacudía los árboles y los hombres semidesnudos temblaban. Golas de agua caían de las hojas y se deslizaban por los hombres. Sólo los burros parecían insensibles a la lluvia. Masticaban el pasto que crecía frente al almacén. A pesar del temporal los hombres continuaban el trabajo. Colodino preguntó: -<Cuántas arrobas bajaste? -Veinte mil. Antonio Barriguinha, el tropero, agarró el último saco: Este año el hombre levanta ochenta mil... -iCacao del diablo! -Plata a carradas. Desataron a los burros y Barriguinha los picaneó: -Arre, tropa de porquería... Los animales se echaron a andar de mala gana. Antonio Barriguinha los chicoleaba: · -Burro miserable ... negro, diablo, vamos ... Al frente, Mineira, la madrina de la tropa, resonaba cascabeles. La lluvia caía en un tremendo aguacero. La casa del coronel tenía las ventanas cerradas. Honorio, que venía de los sembrados, bromeó con Barriguinha: - iEh! IMujer de tropero! -<Cómo estás, hembra de podador? _¿y tu madre? -La tuya ya está medio impotente... La tropa cargada de sacos de cacao· desaparecía en un recodo del camino. Atrás, Antonio Barriguinha, fuerte y alto, amulatado, castigaba a los burros con el largo chicole. Honorio subió la ladera y saludó a Colodino: -Buen día. -Día asqueroso. Esta lluvia no para más. Y de repente, cambiando de tema: -Ya bajamos veinte mil arrobas, Honorio. -Entonces Mané Frajelo está contento. -Está... "'

- -- - -- - - - - ',lf ...,

NOTA: Traté de contar en este libro, con un mínimo de literatura y un máximo de homstidad, la vida de los trabajadores de las plantaciones de cacao del sur de Bahía. iSerá una novela proletariar

].A. Río, 1933

P1.ANTACIÓN fRATF.RN lllAO

del Coronel Manuel Muael de Sousa Teles Honorio se rió con una risa tonta y sus dientes blancos, magníficos, contrastaban con el rostro negro y los labios gruesos: -Mané Frajelo. -Mané Miserable Roba Todo. Honorio escupió: -Mierda Revuelta Sin Condimento. Se quedaron mirando. Qué grande era la casa del coronel... Y vivía tan poca ge nte ahí. El coronel, su mujer, la hija y el hijo, estudiante, que en las vacaciones aparecía, elegante, estúpido, tratando a los trabajadores como a esclavos. Y miraron hacia sus casas, las casas donde dormían. Se extendían a lo largo del camino. Unas veinte casas debarro, cubie rtas de paja, encharcadas de lluvia. · -Qué diferencia... -Dios da la suene, -<Cuál Dios?... Dios también es para los ricos ... -Me gustaría ver a Mané Frajelo durmiendo acá. -Sería di\'ertido. Colodino prendió un cigarrillo. Honorio agarró la hoz de podar las plantas de cacao y dijo: -Los sembrados de allá atrás del río están así de cacao. Un cosechón. -Este año el hombre levanta unas ochenta mil. Nosotros ganábamos tres mil quinientos por día y parecíamos satisfechos. R~í~m~s y bromeábamos. Sin embargo, ninguno conseguía ahorrar n1 siquiera un centavo. La despensa se lle\'aba todo el saldo. La mayo;fa de los. ~rab.aja~ores le de~ía al coronel y estaba atado a la plantac1on. Tamb1en, cqmén entend1a las cuentas de Joao Vermelho el encargado de la despensa? Éramos todos analfabetos. Debíamos ..'. Honorio de~ía más ~e. nove~ien~os mi~ reí s y ahora ni podía tratarse. Un paludismo cromco casi le 1mped1a caminar. Pero igual salía a las seis de la mañana para podar en los sembrados, después de co· mer_ un plato de porotos con carne seca. Era un tipo raro aquel Honono. ~egr?, íuerte, alto, peleador, estaba en la pla ntación hacía como dtez anos. Un buen compañero, capaz de sacrificarse por los otros. A pesar de su gran deuda, el coronel lo conservaba. ~ecían que habí~ matado a al_gunos por orden de Mané Frajelo. No sé si era verdad. Sé que Honono era el mejor camarada del mundo. Tomaba cachara por el cuello de la botella y nunca lo vieron borracho Mané Frajelo lo respetaba. · Mané Frajelo era un sobrenombre que le habían puesto en la ciudad. Le que,d ó. Un flagelo de verdad era aquel hombre gordo, de se-

- -- - - ---- ---- ---- - -------------


.' . .

tent.a años, que hablaba con una voz arrastrada y vestía miserablemente. Manuel Misael de Sousa Teles era su nombre auténtico. Tenía más d~ ?~henta mil contos y sus plantaciones se extendían por todo el mu· mc1pto de llhéus. Nosotros hacíamos cálculos a la noche. Joiio Grilo, flaco como una espina, mulato chistoso que contaba historias, se hada el matemático. Sentado en las tablas que le servían de cama, mientras Colodino tocaba Ja guitarra, hada los cálculos: -Ochenta mil arrobas a doce con cincuenta, son... - ... Mil contos. -Es lo que Mierda Revuelta Sin Condimento tiene de ganancia sólo con el cacao. • Abríamos los ojos asombrados. Mil contos... Y nos pagaba tres mil quinientos por día.

.d El tío se había ido a vivir pública· rió y su enfermedad fue el man t"16 el disgusto y murió con el ro mente con·una obrera. Sa~t~ nod~~:isa papá que no abandonase al sario enlre las manos, pidién desgraciado. ca comprendí por qué el salario La fábrica prospe~ó mucho. Yºd~~~ or naturaleza. no tenía coraje de los obreros d1smmuyó. Papa. d cuando tocaba al piano uno 13 ara apartar al tío d e la fábrica Y u.n • . P -1 , un sincope y muri 6 · de sus trozos predi cc1os, lU\O . aba en lo alto junto al inLa ciudad subía por las l~de~as Y te~:usne veía Ja fábri~a al p ie del menso convenio. Mirando es e arn ' como u na cobra de cabeza 11 · dad se enrosca1 monte por e1 cua ª cm T 1 , z no fuera hermosa la v1ep San única e innume~bles cuerpo~: ~ 'eero era intoresca, con sus casas Cristóbal, ex ca~11al ~e la pro'in~ia, Pndo Lafiglesias y los conventos coloniales y su silencio de fin de mu r~ras ue hilaban en Ja fábrica ahogaban la alegría de las qu inientas ob . q ' bal d . . á había montado la fabrica e n an nslo e· textil. Pienso q ue ~apd . dad a su paz y a su sosiego, trisle ciudad bido a la decadeno.a e 1ª .c m • . a su es íritu cansado de estancada que deb1a apasionar a sus OJOS y P paisajes y de aventuras. dºfi · . í os entonces en un enorme y secular e i 1c10, ex reNosotros v1v am d · ·ma uena de sidcncia particular de los gobernadores, con u na pesa isi P d h enlrada, ventanas irregulares, todo pintado de colo rado, Y_gi:an es abitaciones en las que Eisa y yo nos perdíamos du_rante el d1a jugando a las escondidas. De noche, ningún juego nos hacia enlrar en ellas, por· que temíamos a las almas errantes del otro mu?do, alm~~ en pe~a qu~ soplaban y arrastraban cadenas, s~gún la fide~1gna vers1o n de V~rguh· na, negra centenaria que había criado a mama y entonces nos cnaba a nosotros. . Al lado de nuestra casa estaba el ex palacio d e gobierno, a punto de caerse transformado en cuartel donde vhfan algunos soldados su· cios y pe;elOsos. Enfrente es1aba el as_ilo: seis mo?Jas y oche.n ta niñas hijas de obreras y de padres desconocidos. Esas ninas. no sahan. Algu· nas, al crecer, volvían a la fábrica donde h abían nacido, y de donde mandarían al orfanato nuevas niñas sin apellido. Otras, las más blanCa5, iban a ser monjas y se perderían por el país. Más adelante, el convento de San Francisco, tan grande, tan sile ncioso, que nunca pude mirar sin cierto recelo. Residían allí cualro frailes, pero esos cuatro frailes dominaban la ciudad. Decían sermones en los que fantaseaban sobre los colores más negros del infierno. Y esas cosas dichas en aquella lengua medio alemana, medio brasileña, parecían más horribles. Nosotros, los chicos, le teníamos miedo al infierno y mucho más to davía a los frailes. Sinval, mi futuro compañero de correrías, me contaba que obligaban a los obreros a trabajar gratuilamenle en la remodelación de la catedral (donde había un gigantesco San Cristóbal, recostado en un cocotero, cargando un minúsculo Niño Jesús, todo bordado en oro) y los que se negaban eran denunciados a mi tío, invitado frecuente a la mesa de los padres, quien los despedía. Las casas, toda• antiguas y de ladrillos, se extendían por la plaza del convento y se equilibraban por las laderas. A ~a n~che sac~ban las silla~ a la vereda y las viejas contaban grado sas luslorias del uempo de mis abuelos. Los chicos correteaban alrededor de la cruz ennegrecida por los años. las escasas ?'uchachas ricas se iban al c~legio de las monjas de Aracaju y cuando volvtan profesoras, siempre teman un novio bachiller mucha malicia y. al decir de papá. asesinaban la música moderna en el pi.:.00. P?r las l~deras y po r la plaza es1aba la gente fina, la ilite. la aristo crac1a. AbaJ~ quedaba la fábrica, el barrio obrero, la plebe. La fáb rica era un galpon blanco lleno de n1idos y de ,·ida. Setecientos obreros de los. c~ales más de quinientos eran mujeres. Los hombres emip b~n, d1c1endo que "trabajar en tej idos era cosa de mujer". Los más débiles se quedaban y se casaban y tenían legiones de hijas, que ocupaba_n el lugar de las abuelas y las madres cuando éstas ya •. an trabajar. no P00t

°· .

P

'ª

..

s e.

INFANCIA Apenas me acuerdo de mi padre. tramos muy chicos yo y mi hermana, ella tres y yo cinco años cuando murió. Sólo me acuerdo de que mi mamá lloraba, los pelos caídos sobre la cara pálida y que mi tío, vest~ do de negro, abrazaba a la gente con una hipócrita expresión de tristeza. Llovía mucho. Y los hombres que llevaban el cajón caminaban apurados, sin prestar atención al llanto de mamá, que no quería dejarlos que se llevaran a su marido. Cuando papá venía de Ja fábrica me hacía sentar sobre sus rodillas y me enseñaba el abecedario con hermosa voz. Era delicado y. según decían, incapaz de matar una mosca. Jugaba con mamá como si toda· vía fueran novios. Mamá, muy alta, y muy pálida, de manos muy finas y muy largas, tenía una belleza singular, casi de personaje de novela. Nerviosa, a veces lloraba sin motivo. Entonces papá Ja tomaba entre sus brazos fuertes y Je cantaba trozos musicales que la hacían sonreír. Nunca nos retaban. Después que él murió, mamá se pasó un año medio enloquecida, echada en un rincón, sin f~arse en Jos hijos, sin preocuparse por su ropa, fumando y llorando. A veces tenía terribles ataques. Y llenaba de dolorosos gritos las noches calmosas de mi Sergipe. Cuando pasó ese año, mamá volvió a su estado normal y quiso arreglar los negocios de papá; entonces el tío demostró con enorme papelerío que la fábrica era suya, porque papá -lo deda con la cara enrojecida y las manos en alto, con ampuloso gesto de escándalopapá, medio loco y medio artista, sólo había dejado deudas que el tío habría de pagar para no deshonrar el nombre familiar. Mamá, Ja pobre, se calló y nos apretó con sus brazos, porque noso tros temblábamos cuando el tío aparecía con su cara colorada, su barriga bien alimentada, su ropa de brin y aquellos ojos chiquitos y perversos. Vivía pasándose las manos por la barriga. El tío... Diez años mayor que papá, temprano se había ido a Río de Janeiro, donde estuvo mucho t.iempo sin dar noticias y sin que se supiese qué hacía. Cuando los negocios de papá andaban viento en popa, escribió quejándose de la vida y diciendo que quería volver. Y vino enseguida de la carta. Papá le dio participación en la fábrica. Vino con su esposa, la tía Santa, santa de verdad, pobre mártir de aquel hombre estúpido. Papá vivía para nosotros y para su viejo piano. En la fábrica con· versaba con los obreros, escuchaba sus quejas y las solucionaba, si era posible. Vivían en buena armonía él y los obreros, y la fábrica mar· chaba relativamente bien. Nunca fuimos muy ricos, porque papá era poco hábil en los negocios y dejaba escapar J., mejores oportunida· des. Se había educado en Europa y tenía costumbres bohemias. Había escudriñado parte del mundo y amaba los objetos an!iguos y artísticos, las cosas frágiles y las personas débiles, todo lo que daba idea de convalecencia o de fin próximo. De ahí, tal vez, su pasión por mamá. Con su delgadez pálida de enferma, ella parecía una eterna convaleciente. Papá besaba sus manos firmes, suave, levemente, como con miedo de que aquellas manos se rompieran. Y se quedaban horas perdidas en largos silencios de enamorados que se entienden y se ba.stan. No recuerdo haberlos oído elaborar proyectos. Nosotros, yo y mi hermana, éramos como muñecos para papá y mamá. Cuando llegó el tío cambió todo. No había estado en Europa y se parecía mucho a Ja abuela, que había hecho de los die~iocho a~os de vida en común con el abuelo, una de esas tantas tragedias anónimas y horribles que nacen del casamiento de Ja estupidez con la sensibili· dad. Le pegaba a Jos hijos de los obreros, Jo que no era raro, ya que, como se murmuraba en la ciudad, golpeaba a su misma esposa. iPobre tía Santa! Tan buena, amaba tanto a los niños y rezaba tanto . que tenía callos en los dedos causados por las cuentas del :Cosario. Mu-

El nacimiento ?e una l~~a se recibía co n alegria. Eran dos manos más para.el trabajo. Un h~o. en cambio, era un desastre. El hi"o comía, erecta y se marchaba a Jos cafetales d S p bl ~ · d d , . e an a o o a las plantaciones. e cacao e Ilheus, con incomprensible ingrat"t d Sar d d la fábrica, se cruzaba un tablón sobre un arro o tu . ten o. e Culo con nalga. donde viví · od Y Y se llegaba a la villa an casi l os 1os obreros Un gran rectán 1o en el cual los fondos de las casas se toe b p · gu· to ta~ pintoresco nombre. En medio del ~a~~· or eso. le habían pues.de primeros auxilios y el consultorio dental ~ ~e h~c1an notar la sala caju dos veces por semana. Sinval decía: . entuta venía de Ara-Un obrero sólo puede lener dolor d d' .• . El enfermero residía en San Cristóbel lentes los m1ercoles y \1ernes. toral de mi tío perdía mucho t' ª•pero como era puntero elec· • 1empo en eso En ~a villa Culo'º" nalga, la plebe se diver~í las guitarras canlaban cócos y la bol d ~ por las noches, cuando 11 mano. Los obreros entonces leían 1 e a e vmo pasaba de mano en ' as cartas de los parientes que esta-

--------------------


ban en llhéu~ y hadan proyectos de una emigración colecti,·a. El c.acao eJerda sobre ellos una fascinación enfermiza. Cada tanto, los fr.~tles bajaban y tratando de no acercarse a los chiquillos piojosos, sonretan a los obreros y les hablaban de un •arreglito en la iglesia o en el convento"... . ~uando murió papá y el tío declaró nuestra pobreza, nos fuimos a vivtr a una casita al pie de una ladera. Entonces estuve mucho más cer· ca del proletariado de Culo con nalga que de la aristocracia de la deca· dente San Cristóbal. Me acostumbré a jugar al fútbol con los hijos de los obreros. La pelota, p~bre pelo~a rudimentaria, se hacía con una vejiga de buey llena de aire: Me htce compinche de Sinval, hijo único de una obre· r_a., cuyo mando había muerto en San Pablo, metido en unos líos po· hc1ales, no sé bien por qué. Sé que los obreros hablaban de él como de un mártir. Y Sinval criticaba a los patrones con todas sus fuerzas. Flaco: los hu~sos sobresalientes, tenía una voz firme y una mirada agres1~a. Capn.aneaba a los chicos en los rollos de mangas y cajiís en las ~mntas vecinas. Y cada vez que pasaba mi tío, escupía de costado. DeCJa que apenas cumpliese dieciséis años se iría para San Pablo a l~ch.ar como su padre. Fue mucho después que yo comprendí qué s1gmficaba todo eso. Yo y Eisa íbamos a la escuela. Mamá tejía y sus padres la ayudaban a mantenernos. A los quince alios fui a trabajar a la fábrica. Entonces yo era un muchacho fuerte y robusto. El chico anémico que fui se había transformado en un adolescente de músculos duros entrenados en peleas con muchachos bravos. , Representaba más edad de la que tenía. Había vivido siempre entre ~os mozos pobres de la ciudad, pobre yo tanto como ellos. Entonces iba a ser totalmente igual, obrero de la fábrica. Sinval ya no me diría con una sonrisa sobradora: -Niño bien... Aguanté cinco años en la fábrica la brutalidad de mi tío. A los dice~ siete, Sinval había \'endido sus pertenencias, ropas y objetos, y se había ido a las fábricas o las plantaciones de San Pablo. La primera y última noticia que tuvimos fue dos años después. Estaba metido en una huelga y esperaba que lo detu\•iesen en cualquier momento. Después ni una carta, ni una nota, nada. Los obreros afirmaban: -Siguió el destino rlcl padre -y cerraban los puños rabiosos. Pero la fábrica pitaba y ellos se doblaban, flacos y silenciosos. Entonces yo tenía las manos callosas y los hombros anchos. Me había ot..idarlo mucho ele lo aprendido en la escuela, pero en compensación, sentía cierto orgullo de mi condi· ción de obrero. No hubiera cambiado mi trabajo de tejedor por el lugar del patrón. Mi tío, el dueño, estaba bastante más viejo, más colorado y más rico. La barriga era la in· dicadora de su prosperidad. A medida que el tío enriquecía, se le agrandaba. Y estaba enorme, indecente, monstruosa. Pocas fortunas en Sergipe igualaban la suya por ese tiempo. Sólo hacía donaciones al convento (donde engullía comidas) y al asilo. A éste le daba donaciones y huérfanas. No se podía contar con los dedos, ni sumando los de los pies, la cantidad de obreras seducidas por mi tío.

que fue esa risa la que me lb·ó a enfrentarme con mi tío. Le rompí su cara hipócrita. Me despidió. A mi madre y a Eisa, San Pablo les parecía el fin del mundo. Por nada me dejarían ir allá. Empecr a hablar de llhéus, tierra del cacao y de la plata, a donde iban cantidades de emigrantes. Y como llhéus quedaba a sólo dos días de Aracaju, en barco, aceptaron que me larga· se una ma1iana maravillosa de luz, en la terrera clase del Murtmho, rumbo a la tierra del cacao, Eldorado del que los obreros hablaban como de la tierra del Canaán. Mamá lloraba, Eisa lloraba, cuando me abrazaron la tarde en que salí para Aracaju para tomar el barco. Yo miré la vieja ciudad de San Cristóbal con el corazón lleno de nostalgia. Tenía la certeza de que no vol\'ería nunca más. Los hijos de los obreros jugaban al fútbol con una vejiga de buey llena de aire.

Los pasajeros ele primera aseguraban que el Murtinho desacreditaba a cualquier compañía de navegación. Decían que la primera clase era miserable. Calculen cómo sería la tercera. Sin embargo, el diario oficial de Aracaju lo anunciaba así:

Es F.SPERAOO EL VEl.OZ Y LUJOSO PAQUF.ROTE •MuRTINHO"

Entre los días 24 y 29 del corriente.

Una pasión tuve a los catorce años, por una puta gastada y sifilítica, con la que inicié mi vida sexual. Un amor, a los dieciocho, platónico, por una

..

~· rubi~~i!JI .9~1..~~il.Q .qµe se hizo mon·

· ja; finalmeme, tuve la idea de juntar· me con Margarita, obrera como yo. Lo que dio mal resultado. También mi tío había puesto los ojos en ella, que tenía unos pechos altos y blancos y un rostro de criatura traviesa. Margarita me contó un día que el pa· trón la toqueteaba. Y se reía, cínica. Creo

- ---- --- --- - - - -- -- ---- - -- ----

Bajé en llhéus con dieciséis mil cuatrocientos, un atado de ropa y una gran esperanza, no sé de qué. Un changador me informó que pensión para los que buscan trabajo sólo había en la Isla de las Cobras, un conglomerado de callejuelas escondido al fondo de la pequeña y dinámica ciudad. Y hasta me reco-


.._

'


-Vamos después de comer. -Gracias, 98. Después del almuerzo, fuimos al banco de Mané Frajelo. Me miró de arriba abajo: -<Cuántos años? ' ~)J'..1-' , , . . ' . .• r -Vdnte. ~ ' :~ ~ ;., , i.... -<De qué provincia? . ,..._,... -Sergipe. -<Ya trabajó en el campo? -Sf-mentf. 1 -Está bien, puede ir para allá. ffiene para el pasaje? -No, señor. -Entonces consígalo. Yo no le doy. Tome el tren para Pirangi. Allá

'"

,. : ,, -

"

puede preguntarle a cualquiera dónde queda mi plantación. Preséntese a mi encargado. Él le dará trabajo. Y trate de no robarme. . Cómo se parecía a mi tío el coronel. El 98 se dirigió a mí: · -Ya está alquilado al coronel. ·.;- Me extrañó la palabra: ~:.:;Se alqu~lan máquinas, animales, todo, pero la gente no se alquila. . -En las tierras del sur, la gente también se alquila. La palabi:a me humillaba. Alquilado... Yo estaba reducido a mucho menos que )In hombre... · Ell?s me consiguieron la plata para el p~aje. Esa noche dorml en la casilla de Robcno, en lo alto de la Conquista. Al otro día a la mañana me embarqué en la segund~.clase del ferrocarril llhéus.Conquista, .

.

·.~

-


rumbo a los campos de Pirangi, el más nuevo y el mayor distrito de la zona del cacao. Pensé en Sinval. Qué diría si supiera que el "niño bien• iba a trabajar con la azada.

SEGUNDA CLASE Llovía. La clase era una miseria. Ni nos podíamos sentar. El agua caía del .techo y los banc?s de madera c~o~reaban. En un rincón, un viejo tema el para~as abierto y leía un diario. Cada tanto escupía hacia los costados, haciendo un extraño ruido con la lengua. La clase estaba llena. Quedaba un .solo espacio entre el viejo y una muchacha pintarrajeª~ª· Coloq~é m1 atad~ de ropa .en el s~elo y me senté. El viejo me miró de reojo y escup10 con el ruido de siempre. La puta sonrió e hizo un gesto para decir que el viejo era loco. Estábamos silenciosos como si nos hubieran castigado. Desde la primera clase venía un rumor de voces y de risas. Un vendedor de re\•istas atravesó corriendo hacia la prime.~ clase. Le p!só un pie al viejo que largó una serie de palabrotas que hmeron sonreir a la puta. La máquina pitó y empezó a andar des' pacio. En la primera clase había llantos y despedidas. Desde las ventanas pañuelos que decían adiós y desde la estación pañuelos que respondían ... -Buen viaje. Que regresen pronto... . ~n nuestra cla.•e casi nadie se movió. Parecía que ninguno tenía familia. Solamente yo me despedí de Roberto y del 98 y la puta sacudió la mano dirigiendo un saludo a todas las personas de la estación: ricos y pobres, coroneles y changadores. Y sonreía siempre. La ciudad comenzó a desaparecer. Ya se conversaba en la clase. Comentaban un crimen ocurrido en ltabuna hacía poco tiempo. A mi lado, el \'iejo dobló el diario y habló: -El hombre está ahí, está condenado. -<Qué hombre? -<Usted no sabe? -y me miró asombrado-. Si hasta los diarios hablan. -Yo soy nuevo aquí. Me encaró con desconfianza: -<Está penado? -Más o menos. Vine de Sergipe a buscar trabajo. -<Es sergipano? -la puta me dirigió la palabra-. Yo soy de Maroin. -Yo soy de San Cristóbal. El viejo miraba a la mujer con sus ojitos malvados. Y continuó: -El asesino será condenado. - iAhl sí, el crimen. Cuénteme. La puta admiraba el paisaje con un codo hundido en mi hombro.

'-=------------------------

· · ciaban toda,•ía más la clase. El \•iejo relataba entre escupitaJOS que ensu Los otros pasajeros oían. . . más d e setenta años Yo lo -Un crimen horribl~. El a~esmo uenle lantación del doct~r J oao · h Traba•amos JUntos en a P _ . conoc1a mue o. "' hombre cruel el d octor Joao Silva. Sil"ª· allá en los Macacos.. Era un . su hombre de confianza. Mandaba matar pnr cualquier cosa. ~lo&1;1e: f~~mpía era un sujeto peti· -Mató a muchos, entonces -quien m er so, de cabeza cuadrada._ h b religioso. Cada domirogo - No sé, ccarense. M1J:Uel ~ra un om re A 1, unca me gustaron andaba seis leguas para ir a misa en llabuna. ~ ~ los hombres que andan metidos con las sotanas e os curas. -Eso es cosa de mujer -volvió a hablar el cearense. El viejo lo miró desconfiado: -No sé, cearense. son buenas -<Qué tiene que yo sea cearense? Los cearenses

pe~~:ª:é. Pero usted me está embrollando a cada rato. Ya no sé más por dónde iba. La puta interrumpió: -Deje que el viejo cuente... El viejo escupió y continuó: . . -Bueno entonces Miguel estaba en la plantación del coronel Chico Arruda, ce~quita de Itabuna. Tenía una hija, iun pedazo de hembra! ICada pierna!... . b -iQué cosa! cA usted todavía le gusta? - y la mujer se apreta a con· tra mi hombro. -<Quiere probar? -No, viejo, usted mujereó mucho... , -<Que mujereé mucho, hija mía? Todav1a soy un macho capaz. Hasta puedo hacerte un hijo. Toda la clase se rió. El cearense desafió: -Eso lo pongo en duda, viejo. Sólo si fuera con la lengua. Yo me metí: -Cuente la historia. Está interesante. -Bueno... La chica era novia del Filomeno, tmprtit,iro del coronel. Se fueron a casar a Itabuna. Se casaron por el civil; cuando fueron a la iglesia el cura no es1aba. Volvieron a l campo. Miguel muy enojado di· ciendo que su hija estaba solamente contratada. Y no la dejó ir a la casa del marido. Cosas que los curas le metieron en la cabeza. De noche, la muchacha salió en busca del marido por el campo... -Fue a hacer el amorcito ... -Miguel desconfió, la siguió y cuando los descubrió pecando los mató a los dos con una a1.ada. Dijo que no podían disfrutarse sin el ca· samiento por la iglesia. Ahora se va a tragar treinta años. -Y es poco -dijo la mujer a mi lado-; merecía más. - Todo eso es ignorancia -respondí-; en mi tierra los curas dominan todo. -El cura da hasta la suerte -afirmó el cea· rense. Un sujeto alto, de pelo amulatado, con una gran marca de cuchillo en la cara, se metió en la conversación:

____

__.


-Cura de verdad es el padre Sabino, allá en ltapira. éUstedes lo conocen? -~ conozco bien -declaró el viejo. -Tiene doce hijos. -Dicen que la manceba se rneke mula·sin·cabeza... -Fue el que le puso una hostia en el brazo a Algemiro. Por eso las halas no le entran. Quedó curado. -No creo en esas cosas. -Tráguese la lengua, sergipano. Usted no lo vio, frómo es que no I~ cree? Usted es nuevo acá... yo soy viejo, ya pasé los sesenta y cinco y v1 co~as para poner los pelos de punta. -<Usted nació aquí? . -No, muchacho. Vine hace treinta años. Ya trabajé para más de cincuenta patrones... Ya fui patrón también. Un día Mané Frajelo me sacó lo que tenía. Ahora soy obrero de nuevo. Cuando yo vine para acá, ltabuna era Tabocas, Pirangi no existía. Se mataba a la gente como si fueran ani· males. Este que está aquí -el viejo escupía y se golpeaba el pecho- ya recibió tres tiros... -<Y a cuántos mató, don? -preguntó el cearense. El vie' jo sonrió. -Usted quiere saber demasiado. El tren paró en la estación de Agua Blanca. Algunos mu chachones vendían cocos verdes. En la primera clase les compraban. La puta compró uno. Empezó a sorber el líquido dando grandes suspiros de satisfacción. El tren partió. La con· versación volvió a comenzar. La prostituta se acordó de ofrecer jugo de coco a los compañeros: -<.Se sirven? -Gracias. Se dio vuelta hacia mí: -<.Usted, hijito, no quiere? -Muchas gracias. -<.Por qué? Tome un poquito. El viejo y el cearense oían al pasajero alto con la cicatriz en la cara, que contaba bravatas, sombdo de gestos y la voz fúnebre. -Fue una de matar gente... Pero el doctor no podía perder las elecciones. Yo dormía atra· 1 vesado en la puerta ,. de su pieza con la 1 pistola en ta mano. }" No se atrevió ni un 1 guapo... Eso fue j en los buenos tiempos... · -Ahora no se mata a nadie. Está todo calmado... En Rfo del Bra~o el tren demoraba treinta minutos para su baldeo. Bajamos casi todos. En un quiosco vendían café y p~n. Los pasajeros se agrupaban alrededor. El viejo me pfreció uni laZ'I de café. Y er_npe- ,. · zó a preguntar. • -(Para quién va a trabajar, muchacho? -Para Mané Frajelo. -(Para aquel miserable? Está bien arreglado. (Cu~nto le va a pagar? ¿Mil quinientos reis? -No sé. El encargado me lo va a decir. -Trabajando allá nunca le va a quedar nada. Vicente trabajó para

.'

él. IVicentel Vicente era el sujeto de la cara marca~a . . ,) -Usted que estuvo alquilado de ~~ane Frajelo,_¿qué p1~~sa de el. -Es un hijo de puta, eso es. Trabajé allá tres anos. ¿Adivine cuál era mi saldo cuando me fui? El ,;ejo sonreía. -Cinco mil reis. Peor que él, sólo Joiio Vermclho, su despensero. El tren pitó. Volvimos a la clase. El ce~rens~ ~ijo:. ) -Yo voy a trabajar para el coronel Chico V1e1ra. cQué tal es. -Es mejor que Mané Frajelo. -Esos son todos iguales... . La puta miraba interesada la cicatriz en la cara de Vicente, que se dio cuenta de su curiosidad. -Esta cicatriz, hija mía, fue causada por una morocha como ust~d. Fue en ltabuna. El tipo me hizo este tajo pero él se fue al cementeno. -<Y usted fue preso? . . -Un poco. El doctor en ese tiempo estaba arriba. El com1sano no me hizo nada. -Ésta parece una tierra maldita. Allá en Ceará me habían dicho que por aquí corría la plata. . . -Plata hubo hace unos dos años. El cacao llegó a cuarenta mil reJS. Los coroneles gastaban de verdad. Ganábamos cinco mil rei! por día -<.Juntaron plata? . -Apenas... Subió todo: la carne seca, la harina, el poroto. Nadie ahorraba. Para uno la cosa siempre es igual, con el cacao bajo o el cacao alto. Para los coroneles, es diferente. Yo hasta me alegro cuando el cacao baja... El viejo se volvió al cea· re ns e. -Usted se vino de Ceará justo ahora que mandaron una cantidad de plata para allá... Los sueldos subieron. Yo lo leí. El gobierno garant i1.aba que nadie se moriría de ham· bre. -Vaya Dios a saberlo. Ellos se tragan la plata y nosotros nos morimos de hambre. No vimos los billetes. Mi mujer murió por el cami· no y mi hija se quedó en la calle de los Jiele peca· doJ capitales. -<Qué calle es ésa? -Es Ja calle ~ éstas... - y señaló a la puta. Decía todo eso estoicamente, resigna· do, como si la cosa fuera natural. Vicente movió la cabeza: -Esto es una mierda. El viejo filosofó: -El mundo es así. Yo que estoy acá... La puta apretó mi brazo y dijo de pronto en mi oído: -<Quiere conocer mi historia? -y • apoyó la cabeza en mi pecho. . El u:e~ llegaba a la estación terminal de Sequeiro de Espinho. El v1e10 y la muc~acha to~aron un carro para Pirangi. Yo, Vicente y el cearensc nos fuimos a pie conversando. Pirangi estaba a media legua de la estació~. Supe que el cearense iba a trabajar en un campo de ahl cerca y l\ue Vicente arreaba ganado unas diez leguas más adelante, en un lugar llamado Baforé. Anduvo todo el camino contando cosas de Baforé. -So~os pocos hombres allá. Mujeres no hay. Sólo que alguno quiera do~ir c~n una fiera. ~lculen ustedes que un tipo de sesenta años se quena casar con ~~a chica d~ nueve. Yo no lo dejé. Era una estupidez. Pero e~ po~re v1e10 hada crnco. año~ que no vela una mujer. -Qué m1sena... ,J • <• • -


Vicente me miró sonriente. -El mocito, todavla no conoce nada. Va a aprender muchas cosas por aquí. El camino orillaba un brazo del río. Del otro lado se velan los cam· pos. Las canoas descendían cargadas de sacos de cacao. Señalé los ár· boles doblados por el peso de los frutos amarillos: -<Eso es el cacao, ch? -<No lo conocía? -Yo tampoco -declaró el ccarense-, es la primera vez que lo veo. -Lo que es yo nad aquí, soy grapiúna. Todos ustedes cuando vienen del norte creen que se van a volver ricos, (no es cierto? -Yo no. Apenas termine la scqula me vuelvo a mi tierra. -<Y usted, sergipano? -Vaya a saber... Yo era obrero, ahora voy a ser campesino... Me acordé de la frase de Roberto: -Pero un día ... -<Un día qué? cSerá rico? -Vaya a saber... Por la mitad de Pirangi, Vicente me señaló a un individuo: -Aquél es Algemiro, el encargado del coronel Misad. -Voy a hablarle. -Adiós, sergipano. -Adiós, compañeros. Me acerqué a Algemiro y me presenté. -<El coronel lo mandó? -Sí. -<Le dijo cuánto iba a ganar? -No. -Es tres mil quinientos por día. cEsl.á bien? -Está bien. -<Conoce el trabajo? - No, yo recién vengo de Sergipe. -Bueno, compatriota. En el campo los otros le van a enseñar. Allá le mostraré su trabajo. cUsted no conoce el camino, no? Entonces vaya con Antonio Barriguinha. -<Quién es? - Es el tropero. Vino a traer cacao y se lleva carne y porotos para los alquilados. Espere allí que yo \'Uelvo con él. Esperé una buena media hora hasta que Algemiro se apareció con Antonio Barriguinha. Y nos fu imos para la Plantación Fraternidad con veintidós burros por delante. A la mitad del camino, nos pasó Al· gemiro bien montado en un burro pardo. Yo iba indiferente a mi suerte, pensandque tal vez, Antonio Barriguinha, callado y poco amistoso, no me ofrecería comida. La plantación quedaba a dos leguas y media ele Pirangi. Después de una larga marcha distinguimos las barcazas y la casa grande con su letrero: PLANTACIÓN F~TERNIOAO

Yo tenía un hambre de todos los demonios y me acordaba de la puta compañera de viaje.

HÉROE DE EMBOSCADAS y BANDOLERISMO Antonio Barriguinha no me dio el almuerzo ese día. Me lo dio Honorio. Yo fui a vivir con él en un rancho de paja de una sola pieza que servía de dormitorio, sala y cocina. Colodino me dijo: -Aquí sólo la letrina es grande ... Y extendió los brazos en un gesto que dominaba los campos: - Es el campo... VMamos cuatro en la casilla. Honorio, gigantesco, los dientes blancos siempre riendo en su boca negra; Colodino, carpintero, que estaba construyendo barcazas para el coronel y J oáo Grilo, mulato flaco que sabía cuentos. Me miraron sin desconfianza. Honorio me ofreció un pedazo de carne seca, un puñado de porotos y racimos de moras. Comimos silenciosos. Después Colodino templó la guitarra y Joáo Grilo buscó conversación: -<Ya sabe dónde va a trabajar? -No. " -Me parece que en el campo que fue de J oáo Evangelista. Honorio trabaja allá. Yo conté mi historia. No los asombré. Colodino comentó: -Cada tanto aparece por aquí un tipo que ya fue rico. Acá en el sur hay muchos sergipanos. -<Usted de dónde es? -Soy de la capital. Joáo Grilo es sntanejo y Ho11orio es de por aquí,

es grapiúna. h 'bl paletó de género barato. Honorio mostraba un orn e - iEhl Paletó p ara lucir en el cabaret. -<Usted el sábado a Pirangi? -SI voy... -<Con qué plata? -El coronel le da. . É muchos en la inmensidad del Fui a trabajar con Ho;o~~· :~~~scubrlan el suelo donde las cocampo. Las ho3as secas e P s lluvias de ju nio. Los frutos amabras se calentaban al sol tras las larga lámparas antiguas. l\faravillosa rillos pendían de los. ~~::o:~~:~~fo e irreal, menos nuestro trabajo mezcla de color que ' º d 'bando Jos cocos de cacao, des. cansador A las siete ya estábamos em é ués de haber afilado nuestros fa cones en la puerta del a1mac n. P A las cmco . de 1a manana, • n vaso de vino y un plato de porotos nos u daban fuerzas para el trabajo del día. . b . . ñó el trabaio Nos hicimos buenos amigos ªJº Honono me cnse ' · d donde el sol no en· aquellas sombras cariñosas de las plantas e cacao, ~ d traba. Mis pies comenzaron a adquirir ~sa cost~ gruesa orma a por la miel del cacao, que los baños en el no no quitan y .que .haun muy doloroso calzarse. y fui de los pocos que sabí~n la h1~ton~ de aquel negro gigantesco, de ojos mansos de cordero, dientes muenos Y gruesas manos de asesino. Héroe de emboscadas y bandolerismo. . . . Quedaba claro por qué, aunque le debía novecientos mil re1s, el coronel no echaba a Honorio y todavía le daba plata para sus borracheras en Pirangi. . Nativo del lugar, había nacido en los buenos uempos d~ las fortunas rápidas y de los asesinatos por cu~lqu1er cosa. Se ha~1a educado entre tiroteos y muertes. El padre hab1a enfrentado a J u!' en algun~s ocasiones y terminó muerto a machetazos. A los doce anos, Honono ya había matado gente con la puntería más certera de diez leguas a la redonda. Así se crió. No sabía a cuántos había matado. Después vino el saneamiento de 1.os ~ampos de cacao. La:inuertes disminuyeron, pero no terminaron 1que esperanza! Y todav1a hoy los caminos están lle nos de cruces anón imas. Es la emboscada. En una noche sin luna el viajero viene del poblado. La guayabera solitaria en el camino esconde al hombre y su pistola. Sólo un tiro. El cuerpo cae. El que disparó le \'a a com unicar a quien lo mandó que el trabajo esLi hecho y recibe sus cien mil reis prometidos. Al otro día se encuentra el cuerpo que es enterrado allí mismo. Y la vicia continúa sin novedad. Honorio era técnico en emboscadas y el coronel Misael tenía numerosos enemigos... No sé si el coronel sentía remordimientos. Honorio, no. Tenla la conciencia limpia y clara como agua de fuente. Era buen compañero y nosotros lo apreciábamos mucho. Sabía historias de fortunas y de pobre1.as. Y en las noches de luna nos contaba hechos misteriosos que la justicia no habla descubierto. Perezoso, era raro el día en que Algemiro no se enojara con él. Honorio lo miraba con sus ojos mansos: - Le tengo unas ganas a ese tipo ... Armaba líos tremendos en las casas de las putas de Pirangi. Se en· vaneda de no pagar mttier. Pero cuando la gente no tenla ahorros, él iba a v.erlo al coronel, el facón en la mano, y le pedía con voz suplican· le, caliente. El coronel gritaba, lo trataba de haragán; pero Honorio nunca volvió con las manos vacías. Joáo Venn_clho, el despe.nser?'. le tenla miedo. Un día se negó a despachar la ración de Honono, d1c1endo que era por orden del coronel que e~tab~ en la ciudad. El negro no se alteró. Saltó el mostrador y pesó el mismo sus ~rotos ~ su carne. Y después con sus tremendas m~nos negras re tomó la nanz blanca y afilada de J oao Vermelho. Nos reimos como perdidos . . Honorio ~ambién sabía cantar. Y de noche, su voz llenaba el silencio, acompanado por la guitarra de Colodino. Hablaba ~e las muchachas de Pirangi. Casi todos Jos campesinos tení· an sus amonos. ~lgunos se casaban por la iglesia, otros se juntaban, lo que era más comun. Legio~es de hijos ayudaban a sus padres en los cam· pos. Eran raros los que sab1an leer. Instrucción sólo temamos ' yo y Cotod .mo, que ha b'1a 1'do a la escuela y leía y escribía para tod al . . . oeperson. 1 Ddh anos llonorio andaba dánoevuetasaacarud 1 . 11 es e ac1a vanos • 1 1 a, pero no hab1a pasado .de las \'ocales· Quen'a aprend er a 1eer para . . comprar 1as h1stonas versificadas de Lucas da Fe'ira J _ d T lh d La · · 1 · G ·1 . • oao o e a o y m~iabo. oao n o, ªquien se le deda doctor sabia esas historias y las recna a para nue.u-Q enea t H · ' der el abecedario, Co~1no se ~aºdabonono pretendía todavía aprenba en Ja cabeza del gigante. . ª de maestro. Pero eso no entraJoáo Grilo, el mulatísimo, bromeaba: -Es porque usted es negro H · N los que sabemos Yo d ' ~nono. osotros los blancos somos ... • octor Joao Nabuc0 d s·1 · N . vulgarmente llamado Joáo Crilo... a 1ve1ra asc1mento, -<Y usted qué es, grandulón?

''ª

1


-Yo soy ~l?nco, équé duda cabe? Si yo fuese negro sólo por un mi· nuto, me sumdaba con una soga. Ho~orio reía alto y Colodino gemía en la guitarra nostalgias de otras tierras y de morenas vestidas ele percal. ~ las nue,·e de la noche el silencio cubría el lugar y nos estirábamos en as ta_blas ~ue nos servían ele camas y dormíamos ele un tirón sin ten~r suenos m esperanzas. Sabíamos que al otro día seguiríam~s recoenclo cacao por los tres mil quinientos que la despensa nos sacaría. os sábados íbamos a Pirangi para descargar el sexo. Algunos que lle\"aban meses sin salir de la plantació_n s~ satisfacían con las yeguas de la tropa. ~~meira, la madrina de la tropa, ,.1· estaba . vmada y se la disputaban. Los chicos se iniciaban temprano 2< .. con las cabras y las O\"ejas. Nadie se quejaba. Tocio estaba bien. Vh·i· mas casi al margen \ del mundo y nuestra miseria no le importaba a nadie. Se ,.i. vía por vil"ir. Muy lejana, se entreveía la idea de que las cosas podían cambiar. Cómo, no lo sabíamos. No todos podríamos ser patro1ies. Entre mil, apenas se po<lía enrique· cer uno. En la plantación Fra· ternidad solamente Algemiro había conseguido algo. El pa· tró n le había dado un campo que valía unos treinta cantos, que él le pagaría con las zafras. Entonces, (có mo íbamos a salir de esa situación miserable? A \ 'e-ces pensábamos en esas cosas. Principalmente Colodino. Honorio deda: -Cualquier día yo salgo a ma· tar a todos esos coroneles y nos dividimos esto. Nos reíamos. No sé, pero la riqueza no nos tentaba mucho. Apenas pretendía· mos algunas comodidades para aliviar nuestra mise· ria. Con más de animales que de hombres, teníamos un reducidísiino vocabulario don· de las palabro.tas dominaban. En aquel tiempo, como los otros campesinos, yo no sabía nada de la lucha de clases. Pero intuíamos ciertas cosas. Y pensábamos en la fórmula de Honorio hasta que llegaba el sábado y nos íbamos a Pirangi.

tas que la celebrada Murga Carnavalesca Bacuraús em Folia animará: un pic-nic y un baile al aire libre, 2000 reis el programa completo con invitación. A la tarde, remate y quermese, con exhibición de las diversiones desde la mañana; a la noche se verá el füme sobre el más allá:

f

ÁGUn..AS MODERNAS

El servicio de bar y bufet será impecable y se hact constar que en la mañana del día 6, se presentará un camión, para anunciar los festejos , con señoritas y una afinad a o r· questa, para dar mayor l'xito al festi\131.

f

Reclamamos la atención de quienes deseen dar brillo a estos festejos con su presencia, para que Lomen el automó\•il No 5 1, que estará a la disposición y al alcance de todos los bolsillos.

'

'

!

l Joao Grilo trajo el papel que yo lel en voz alta: !DESPERTAD, J UVEN• TUD AU:GREl

En la pintoresca aldea de Pirangi donde está situada la casa de di· versiones C1NEAUANZA reclamamos su aten· ción para aumentar el brillo de las fies·

Pirangi tenla una calle única de dos kilómetros. La Casa dt dilltrliones Cint Alianza estaba situada en el centro de la aldea. Allí se armaron las barracas para la quermese y el remate. Había mucha gente del lugar y de las plantaciones cer· canas. Los árabes del comercio local confundí· an el idioma. Las niñas de Pirangi y las mu~hachas del campo, con los ojos bajos y los vesudos pasados de moda, con las mejillas horri· blemenle pintadas, imitando a las damas de la alta sociedad. La orquesta, una agrupación de negros, desafinando, alegraba a los concurrentes. Un fotógrafo ambulante sacaba retratos en quince minutos. Se comentaba la Uegada de la murga carnavalesca Bacuraús em Folia.

__,.,

".. ',:_·"

Esperamos ver nores, músicas y risas. Apena• terminé de leer, 1lonorio gritó: -IEi! ,-oy a estrenarme el paletó... Organizamos una barra para ir. Yo, Honorio, Antonio Barriguinha, Joao Grilo, Nilo, Joao Vermelho y varios más. Colodino también iría y lleva· ría a su novia, Magnolia, la morocha más linda del lugar. liaría mucho que Colodino trabajaba en la construcción de las barcai.as para la plantación. Allí conoció a Magnolia, la hija de doña Julia, una vieja de cincuenta años. Las dos estaban al· quiladas para Ja recolección del cacao. Magnolia era bonita, si. Pero no como las campesinas he· roicas de las novelas de esos escritores que nun· ca pisaron una plantación. Manos callosas y pies grandes. Nadie que trabaje e n el cacao puede tener los pies chicos. Los pechos llenos, a 'eces se asomaban por las roturas del viejo vestido. Pero uno no se ftiaha. Era novia de Colodino y nosotros Ja respetábamos. Un poco envejecida quizá, para sus veinte años. CoJodino la amaba y le cantaba con la guitarra versos improvisados. A veces, a la noche, dábamos un salto hasta la casa de la vieja Julia para Lomar un trago de cacha~a y charlar un poco. No se crean que Magnolia hablaba bien. Eso no se da en el campo. Magnolia sabía palabrotas y las soltaba a cada rato. A pesar de eso y de bañarse desnuda en el río, nunca le dio confianza a na· die y seguramente Colodino seria feliz con ella. Pero en las plantaciones de cacao siempre existe una cosa que se llama "el hijo del coronel", que es estudiante en Bahía, ignorante y estúpido. Mané Frajelo también tenía un hijo, Osorio, que perdía el tiempo en la Facultad de Derecho desde hada varios años...


1

l..

Algunos decían que la murga no saldría porque se habían peleado los directores. Otros no lo creían. Se discutía entre palabrotas y risotadas. -~to es un desorden. A lo mejor los Bacuraús no se presentan. -St no se presentan yo quiero mis dos mil reis. Los campesinos pasaban. Debajo del saco se les adivinaba el revólver. E~ rara la fiesta que no terminaba en un lío. Los cuatro policías c¡u_e cuidaban el orden en la aldea representaban bien la manera brasilena. T ?maban más que nadie y pellizcaban a las mulatas. -Déjeme, salga de acá, animal. -Venga acá, hija mía, no sea mala. -Conmigo no, cruz diablo, satanás. -Si soy un santo, mi bien. -Vaya a cargar a su madre... -Burra... asquerosa... . Y los pe!Hzcones y las picardías continuaban. Fumaban cigarros de cincuenta ~e.'s y llen::ban el sitio con sus carcajadas. Las fam1has de los médicos y comerciantes ricos se sentaban aisladas en sillas puestas en las veredas. Para la "sociedad" se daba un baile en la cas~ del doctor Domingos, el farmacéutico. Pero como empezaba a las diez de la noche, los ricos querían disfrutar primero de la fiesta de los pobres. Se compraban entradas para el baile al aire libre y para el cine. Cada tanto se armaba un lío con gritos y corridas, que los menos borrachos apaciguaban. Cuando nosotros llegamos comenzaba el remate. Colodino compró una muñeca rubia para Magnolia. Don José Rodrigues se desgañitaba encima de un banco: -<.Quién da más? ¿Quién da más? Ocho mil reis por una muñeca que hasta cierra los ojos, es muy poco... ¿Quién da más? Nadie daba más. Colodino se quedó con la muñeca y pagó con billetes viejos de diez tostones rotos y pegados con jabón. Los Bacuraú.s ""' Folia llegaron y todo el mundo los rodeó. Bailaban y cantaban y el abanderado realizaba prodigiosos pasos de danza con el cstandane. Los presentes cantaban a coro el estribillo:

iEh! oomos a jugar... iEh! oomos o jugar... Joao Grilo distribuyó pellizcones a diestra y siniestra en medio de la aglomeración. Una vieja se enojó: -Me pellizcaron las nalgas... -Salí de ahí, cuero. -Sinvergüenza. -Bruja...

iEh! oomos a jugar... iEh! Vamos o jugar... El abanderado parecía movido por un espíritu. Bailaba ritos africanos que llevaba en herencia con la misma sangre. Se agachaba completamente con la bandera y de pronto se erguía en puntas de pie, casi no tocaba el suelo. No veía a nadie, totalmente poseído por el baile. El Congo, los desienos, las noches con rugidos de lieras. IOrixá, cuánto había en aquella danza!... La orquesta se detuvo. Gritaron: -iVivan los Bacuraú.s ""' Folia! -Vi,oa... Y la murga salió para visitar las casas de los ricos, donde había bc;b~ das y dulces. La gente volvió a pasearse a la cspe~ de la h~ra del eme o del baile. Algunos acompañaron a los Bacuraus. Honono fue a lomar una cerveza en el bar de don Isaac, que después de las diez funcionaba como cabarcL Honorio vestía el famoso paletó de género azul. La corbata hecha con la cinta del sombrero y unos enormes zapatos que a pesar de eso le dieron un increíble trabajo para calzarlos. Se demoraba en la puerta de una casa hablando con una conocida puta. Al volver reventaba de orgullo. -Mariazinha me invitó a dormir con ella hoy. -Buen provecho... Yo le debo una buena purga... -Usted habla despechado,Joao Grilo, porque ella llamó a este ser- ~-vidor... Usted ya tuvo un metejón con ella. . ~ "' -<.Yo?... véanlo...¿Por esa vaca? Fue ella la que hizo~·~· ,

. . h ños mulata jo\•en. Pero entre ella Mariazinha tenía unos dieciocb? ~-~ ' cias La misma cara consuy Zcfa, vieja de cincuenta, no ha 1a 1 c~en d · mida, las mismas piernas repletas de !asuma uras. da Si no estuvieran acostumEI cine se llenó. llabía mucha gente para d ·, mirar la película. Pero las chinches no po nan brados a 1as pu1gas Ya á der Nosotros casi ocupaigualmente la gente se rascaba a m 1s n~ ronde. se sentó un policía, al mos una fila entera. Sólo quedó un .uga . ron a ol ar lado de Magnolia. Los ".'uchachos t~ª~:;:;~~ :~~~:e. Finafme':te, en los asientos. En seguida se ar~ u . de aquella humanidad se empezó la película, t?<1a cortada. 1oks io no estaba contento: extasiaban ante el luJO de Nueva Yor. · onor -El cine no me gusta. Me gusta e l Circo.

(¡°s

Joao Grilo replicaba: ¡ ta Esto es hecho en las -No puede negar que es negro. A m me gus ·

Urop-Cas.osas d e cxtranJeros . ...- y Honorio estiraba la trompa con gesto de no importarle. Después preguntaba: -<.Cómo es que se mueven? -Negro bestia. (No ves que hay un hombre atrás del telón y que es su sombra la que aparece? . , , Magnolia se movía en la silla, inquieta. Colodmo le pregunto ~ue 1e pasaba. Que no era nada, contestó sin querer conf~sar qu~ el P?~1da la estaba tocando. Pero como el policía seguía, Magnolia terminó d1c1endo: -Ay, Colodino, este policía me está tocando. Colodino se levantó y lo enfrentó: -(Usted se cree que está toqueteando a una mujer cualquiera, a una hija de una puta? . La bofetada estalló. El policía se cayó. Al levantarse, medio atolondrado, sacó el sable: -Ya te voy a enseñar, perro, a respetar la autoridad... -Atorrante. Honorio lo volteó de una trompada. Lo arrastraron afuera. Algunos hombres se subían a las sillas para ver qué pasaba. Otro policía se acercó a Colodino: -Dése preso. -No voy. -Usted se desacató ante un policía. -Él estaba toqueteando a mi novia. Honorio se acercó: -Estaba borracho. ¿y ahora qué pasa? El policía encontró más prudente mandarse a mudar. Y la película continuó. Fuimos a observar la fiesta Jet doctor Domingos. El patio, repleto de gente. Labradores y muchachas pobres. Algunos empleados de comercio, que no habían sido invitados, vestidos con su mejor ropa, confiaban poder entrar. Miraban suplicantes y envidiosos a los que bailaban. Luz eléctrica sólo había en el cinc y en el bar. La casa del doctor Domingos estaba iluminada a querosene. Tanta luz, que lastimaba los ojos. Un piano alemán se dejaba tocar por una lánguida doncella que buscaba marido. Lisa c~mo una ta· "'\ bla. hacia rato que 1 había entrado en los treinta. Pero, con { 1 una vocecita asexuada, decía que cumplía veintitrés en agosto. Esperaba un novio y mientras no llegaba tocaba el piano en las fiestas

¡;

))~ L 1/ """"-

brujerías para agarrarme. . . •·...i-~:::s;:;;:;Z.:;'/1c..~ Como respuesta Honorio. se nó a ~rcaJadas. ' / ' ~~~~=!);i~~;:=-=~ -<.Se piensa que es menu_ra? Prcguntelc a ¡I . • Antonio Barriguinha... Él vio la m.ezcla. Aceite de dmdi, pelo de sobaco y hanna.. -Cállate la boca, mulato bruto. ··- .... ., -Ya vas a ver el resultado, negro idiota.


de la aldea. Cada tanto, algún muchacho compasivo la sacaba ~·bailar. Ella se echaba sobre el caballero, dejándose llevar, con los ojos cerrados, pensando sin duda en muchas cosas feas. · .Maestra .de la escuela pública de la aldea, les pegaba a los escasos chicos que iban a la escuela y se pasaba el tiempo sonriendo a los muchachos que pasaban. Los chicos la odiaban. Le pusieron el sobrenombre de Mrn Asador. Creo que hubiera dado toda su vida por dormir una noche con un hombre. Algemiro también bailaba. Y principalmente vaciaba copas y copas de cerveza. El capa1az amaba aquellas fiestas de la gente rica y se hinchaba de vanidad porque lo trataban bien. Había sido labrador como nos.otros y no sabía leer. Hacía catorce aiws que trabajaba para Mané Frajelo. Consiguió comprar un campo por treinta contos. El coronel I~ !iabía pre~tado la plata bajo la hipoteca de las zafras. Toda su ambi· c1on era ennquecerse. Nosotros odiábamos al coronel. Pero a Algemiro lo despreciábamos. Sentíamos que no era de los nuestros. Yo, descendiente de familia rica, estaba más cerca de los labradores que él que venía de generaciones y generaciones de esclavos. Mulato, los cabellos rubios y crespos, la ropa azul de casimir, todo inclinaciones y sonrisas, se reía encantado de las charlas de esas burguesas. Desde afuera nosotros sonreíamos con desprecio. En el comedor abrieron botellas de champaña. Detuvieron el baile y las parejas corrieron al asalto. Honuriu escupió: . -Yo prefiero un trago de murici. Y nos fuimos a beber. Colodino y Magnolia se despidieron y tomaron el camino de la plantación. Los otros nos fuimos al cabaret. El anuncio decía luces, flom J mujtTts. Dos lámparas eléctricas, unas escasas y pobres flores artificiales y las quince o veinte putas del lugar. Hombres borrachos y mucha cacha(a. Un jazz infame. Pero la gente lo encontraba óptimo. En una ha· hitación separada del resto de la casa por un tabique, se jugaba a la ruleta. Detrás del mostrador, don Isaac dominaba a la comunidad. Sabía cuánto podía tomar cada uno de los clientes. Y cuando calculaba que la plata ~e alguien sólo alcanzaba para pagar lo que ya había consumido, ordenaba que no le sin·ieran nada más. Don Isaac nunca se equivocaba en sus cálculos. El compañero podía morirse llamando a los camareros. No lo oirían. El asunto de fiar no iba con don Isaac... Mariaiinha entró con otra prostituta y se sentó a nuestra mesa. -Págueme una cerveza, Honorio. -Estoy pelado, m 'hija. -No sea bruto, pague. Honorio pagaba. La otra mujer me preguntó si no la conocía. Como yo no me acordaba, me dijo: -Yo viajé con usted, hijito, cuando \•enía para aquí. -Ah, ya sé... -(Me había olvidado, eh? -Como no la vi nunca más. -<Ha trabajado mucho? -Un poco... -Y hoy viene a gastarse los ahorros... -Y... ¿y a usted le va bien aquí? -Más o menos... Para comer... -Ya es algo... -En Scrgipe no da ni para comer. Se pasaba las manos por sus cabellos rubios: -Usted es de buena familia,

eno? -Estoy alquilado Mané Frajelo. -Deje el orgullo. Yo también soy de buena fa. milia. Mis

'

1.---.--.-.•··- ···----~---·-

hermanas están todas casadas. Tengo dos hermanos graduados: uno médico y uno abogado. Mi padre... . Miraba el fondo del vaso de cerveza y se la bebió de un trag~. . -Dios no permita que mi familia sepa que soy mujer de la vida. M1 madre se moriría. -<Cómo fue? -Yo me casé. Él era viajante. Me abandonó en Bahía. Viví mucho úempo allá. Después recorrí las ciudades de los alrededores... Ahora estoy acá. -(No vio más a su marido? -No. Felizmente. -Esta vida.. : Se bebió mi copa de cerveza. Llevaba una cruz de piedras falsas al cuello. -Mi regalo de compromiso. -Esta vida... -<Vamos a bailar? -Vamos. Honorio escondía los labios morenos de Mariazinha entre sus labios negros. Fuimos a la casa de las mujeres bajo la llovizna. Cuando entré en la pieza, Antonieta me dijo: -Hijo mío, no puedo andar con usted. Prefiero perder la plata. Lo contagiaría. Ya estoy casi bien, pero igual...

LA CALLE DEL BARRO A la mañana, Antonieta me mostró una nota de la lavandera. "Doña Antonida: Recado tk la lavarnkra, k pido a la señora me haga el favor tk conseguir la plata que tslOJ precisando mucho, la señora tmga paciencia tk mandármelo, porque Jª esptTi un mes, la señora discul~ tk que lo mantk cobrar, ptTo la sniora sabe.que SOJ polm J necesito. Magdalena"

~

mi amor. primera persona de corazón que encuentro aquí, en el sur. Yo me lavaba la 'l. \ cara y después • Antonieta me peinó los __....,,. cabellos en-

~rulados.

Además de la calle de dos kilóme,,,,_- tros, en Pirangi exisúa un callejón sin salida, al cual llamaban con razón "la calle del Barro". A pesar del lodazal, las señoras casadas le tenían miedo a aquella calle de mujeres perdidas. -La policía debería prohibir eso -decían. -Sí... la policía es la primera. . -Igual, doña Rosalía. Nuestros maridos van a gastane con aquellas desgraciadas, Dios me perdone, todo lo que ganan. -Y yo que necesito un sombrero y un vesúdo. Manuel se queda en puras promesas. Me parece que le da la plata a esas pestes. -Ellas se la sacan... -Pero Dios castiga, doña Rosalía, Dios casúga. Zilda era una mulaúta clara, ojos grandes de niña que no sabe na~a de la vida. En el desayuno la conocí. Esta· ba en la vida desde los once años. Vivía en aquella casj.. ta con Antoniet~, Mariazinha y Zefa. Sobre su cuerpo, . apenas un vestid? lleno de tajos. Casi no tenía pe_ chos. la po~rc chica. Tomaba su café maquinalmen,. te, sin dem nada. Joao Grilo, que había dormido con ella, la besaba. Ella se dejaba besar, sin resistirse, 1 nat~ralmente. Aquello ro.rmaba parte de su profesión. Y con sus trece anos escasos, conocía bien su profesión. -<Cuántos años tiene, moza? -Trece. -<Nada más?

--. ----- ·-------- --·----- --------·-----·· -- --- -- -- --------------- --- ---- ---- ---- --------- --- ------ --_____ ___:


-Los cumplo pasado mañana. -<Quién fue? -El hijo del coronel Misad. --<Cuántos años tenía usted? -Iba a cumplir once. -<Y ya era mujer? -Todavía no... Zcfa me contó toda la historia. Hija del viejo Asccn~o. Zilda era tod~ su familia. Trabajaban para Mané Frajclo, él cosechando, ella recogiendo el cacao. Vivían a la orilla del rlo. Todos los años, Osorio, el hijo del coronel que estudiaba en Bahía, venía a pasar las vacaciones al campo. El viejo Ascen~o a la puerta de su casa lo saludaba y le preguntaba por sus estudios: -<'Cómo va en sus lecturas, coronelito? El estudiante detenía el burro para observar las caderas de Zilda, bastante gordas a pesar de sus diez años. Un d ía Osorio iba para la ald ea. El viejo Ascen~o estaba en Pirangi y Zilda acomodaba la casa. Comenzó a llover y Osorio pidió refugio. No respetó sus diez años. Tragedia de gente pobre: un padre que echa a la hija de la casa y se mucre del disgusto. -Y a la idiota, todavía le gusta el sinvergüenza. Zilda confesaba: -Me gusta, qué gracia. Es tan lindo. Cuando venga el otro año va a dormir conmigo... El suicidio de Zilda fue una de las cosas que más me conmovieron mientras estuve en el sur de Bahía. Cuando se enteró de que el futuro doctor venía a pasar la fiesta de San Juan en el campo, se compró un vestido nuevo con sus ahorros y una caja de co lorete. Vestida de estreno y muy pintada, lo esperó en medio del camino. Él pasó sin mirarla. Pero a la noche vino a la aldea y fue a la calle del Barro. Zilda lo llamó: -Osorio... -<Y usted quién es? -Zilda. -<Qué Zilda? -Usted me desfloró en la plantación de su padre. -Qué fea está ... Parece un cuero, pucha... Y fue a donnir con Antonieta. Al día siguiente Zilda tomó veneno. Las putas hicieron una suscri¡> ción para enterrarla, pues ella se había gastado los aho rros en el vest~ do nuevo. Cuando pasó el entierro, pobre cajón mal pintado, Osorio cruzaba la aldea a caballo. -<De quién es ese entierro? -DeZilda. -<Se murió? --Se mató. -Que sea feliz en el infierno... Doña Rosalía no creía que una prostituta se matase por amor. Una prostituta se mata como expiación de sus pecados, amén. Nunca pude comprender por qué los prostíbulos están llenos de cuadros y figuras de santos. En la calle de l Barro era así. Todas las casas tenían la imagen de Nuestro Señor del Bonfim. Ames de acostarse con su macho, Antonieta rezaba. Creían en brujerías y hacían promesas. Maldecían de la vida que llevaban y sin embargo todos los d ías agradecían al Creador el haber nacido. Fray Bemo hablaba contra ellas en los sermones de los domingos. Pero fray Bento, como Zcfa me contó, era cliente de la mujer del doctor Renato. Pobres mujeres que lloraban, rezaban, y se emborrachaban en la calle del Barro. Pobres obreras del sexo. ¿Cuándo llegará el d ía de vuestra liberación? Cuántos manantiales de cariños perdidos, cuántas buenas madres y buenas labradoras. Pobres de vosotras, a quienes las señoras casadas no reconocen ni siquiera el derecho al reino de los cielos. Pero los r~ cos no se avergiiem.an de la prostitución. Se comentan con despreciar a las infelices. Se olvidan de que fueron ellos quienes las mandaron allí. Me quedo pensando en el día en que la calle del Barro se levante, destroce las imágenes de los santos, arrase con las cocinas de los ricos. Ese día, hasta hijos van a poder tener.

' l.

AJ sur de Bahla la palabra cacao es Ja única que suena bien. Los campos son hennosos cuando están cargados de frutos amarillos. A principios de cada año, los coroneles miran el horiwnte y proyectan sus cilculos sobre el úempo y Ja zafra. Y vienen entonces las empmtadas

. ada. cie de con trato para la cose. con los trabajadores. La rmpreü hespcecon los cosechado res que ticralmente se ac cha de un campo, ge ne leva ntar la cosecha de un campo nen mujer e hijos. Se co.mpromet:~ a ue los ayuden. Los trabajadores y puedel) alquilar trabaJ.adores bajan por d ía y en cualquier sin familia hacen trabajos sue ios._ó raen los recipientes y en las bar1 cosa. En la volteada; e n la árle co eccti ~·mil quinientos por d ía, pero en cazas. Son la mayona. Can iamos re. . . . a pagar cinco m1 1 re1s . los buenos uempos 11_egaron l~r as varas, en lo alto d e las cuales Salíamos a la manana con 1as y g . t rna' bamos monte adentro - h b ·11 ba al sol nos m e una pequena oz n a · h bía sid o de Joáo Evangelista, uno para la cosecha. En el camp~ que a 'aba u n u 0 grande. Yo, Hode los mejores de la pla ntació n._ tra~aJ , gr ~ Magno lia la vieja norio, Nilo, Vale ntino y unos seis m s, recotagibaamn y ~fü·idían 1ds cocos. . s· R' J áo Cnlo y otros, JUn J ul1a, 1meao, ita, 0 , d blancos de donde e scurría aquellos monuculos e carozos Q uedaban . , estábamos apartados u nos de los o tros Y ~a m~~· Losí:~:~~~~~;:snas palabras. En cambio, Jos q ue juntaban pe podb , Montones de cacao blando llegaban y lo c ubrían conversa an y re1an. d' T todo. Lo metíamos e n los recipientes donde fermentaba tres ias. cníamos que bailar sobre los carozos p~gaj?sos Yla ~iel .se nos adhe_ría a los pies. Y se resistía a los baños y al pbon. Despues, l_1bre d~ la m~el, el cacao se secaba al sol, extendido en los barcazas. Alh también bailábamos sobre é l y cantábamos. Nuestros pies quedaban desparramados los dedos abiertos. Al cabo de ocho d ías los carozos de cacao esia'ban negros y olían a chocolate. Anto nio Barriguinha c.onducía bolsas y más bolsas para Pirangi, en tropas de cuar~nta ~ cmcuent~ bu· rros. La mayoría de Jos alquilados y empmtt iros so lo co~oc~a el chocolate por aquel olor que ten ía el cac~o. Al llegar ~I med1od1a (el sol oficiaba d e reloj), parábamos e l trabajo y nos reumamos para comer. Un pedazo d e carne seca y el po roto cocido por la mañana y la botella de cacha~a que corría de mano en mano. Se engolosinaba la lengua y se escupía una saliva espesa. Nos que dábamos conversando sin f~arnos en las cobras que pasaba n produciendo ru idos extraños en las hojas secas que cubrían totalmente e l suelo. Valentín nos contaba historias pinto resca.. Tenia más d e setenta años, trabaj aba como pocos y bebía como ninguno. Interpretaba la Biblia a su m anera, totalmente diferente a la de los católicos y protestantes. Un d ía contó el episodio de Caín y Abel: --<Ustedes no lo conocen? Está en los libros. -Cuéntelo, viejo. -Dios les dio como herencia a Caín y Abel u n campo que debían dividir. Caín, que era un hombre malo, lo dividió e n tres pedazos. Y le dijo a Abel: el primer pedazo es mío. El segundo es de los d os. El últ~ mo también es mío. Abe! respondió: no me hagas eso, he rmanito, que me da un gran dolor... Caín se rió: iah! Cte d a un gran do lor?, pues entonces tomá . Sacó el revólver y, pum, mató a Abe! de un solo tiro. Eso sucedió hace muchos años ... -Caín debe de ser abuelo de Mané Frajelo. -No. La abuela de Mané Frajelo era una muc hacha de Pontal. -<Usted conoce, Honorio? -Sí. La madre se murió de hambre cuando ya no pudo montarse un hombre. El hijo ni... -Miserable. -Tenía vergüenza de la madre. -De su madre...

t

.f

0

Jaca y banana e~n nuestros únicos e invariables postres. No conocía· mos otros. Termmado el almuerzo Joao Grilo se sub' J · derribaba los frutos maduros. Cor~íamos con la ma~ª ª Jdaqduerra. Y COSO Las · , , J O, 1OS e OS VISS. • mujeres preienan as jacas duras. Nosotros, los hombres nos ensuc~ábamos lc;>s dedos e n las blandas. Joáo Grilo, con toda su na'. cura, c~mta por vano" Habla batido el record, comiendo un día cie nto dos racimos. Lo que corría por Jos campos como le d p _ Grilo se s_entía capaz de renovar la proeza. yen a. ero J oao Algemiro pasaba siempre montado en Carbonat . a inspeccionar los trabajos. Pro testaba si algu'n tra~a~u burro predilecto, - Esto anda muy lento U t d ~o estaba retrasado. . ... s e es parecen mo luscos H~>nono le contestaba con Ja cara pétrea: · -<Usted ya se olvid ó de que el trab · d dor, landaba más rápido? a.¡o es uro? Cuando era trabajaA Algemiro no le gustaba que le da daba una palmada al 6urro: recor ran aquellos tie mpos. Le -Basta de charla. Hay que trabajar... La cosecha continuaba. Los cocos cala0 . pam. Honorio canuba cancion- d I con un ruido so rdo: pam, ~· e a macumba:

ª

"Eu sou tahoquinlao eu s6 visto pena eu s6 vim .,,. lnTa flra btbl jur""'2. •


La voz se perdía entre los árboles. El golpeteo monótono de los cocos acompañaba la canción como si fueran negros baúendo los tambores:

"Pam.pam.pam pra bebi jurtma pra bebi jurema. • Sombra. Mucha sombra. El viento al sacudir los árboles hacía caer gow de agua sobre nuestro~ hombros desnudos. Nos estremecíamos. Joao Grito largó un día un Juego de palabras, que era uno de los grandes orgullos de su vida de mulato presuntuoso: -Para las gotas no hay como el líqu~do. . Honorio, mientras derribaba, descnbía su ideal:

"Eu quero uma lllDTma

que sqa bqnita que stja bqnita de lafJJ de jita. •

La morena no aparecía.

"Eu quoo ulll4 viúva quesqa rica que stja rica • tMa estica. •

Ni la morena ni la viuda aparecían. Magnolia se sonreía de las can-

~

dones, los ojos perdidos a lo lejos, mientras las manos trabaja· ban. el gran facón parúendo los cocos. & está acor· dando de Colodino, pensábamos nosotros. Y en nuestras vidas sin amor (existe ef amor en las plantaciones de cacao ...) teníamos momentos de nostalgia. (El amor habría sido hecho solamente para los ricos? Honorio decía en voz alta lo que pensábamos: -Vida de mierda. ,,_..- ~

Las largas. y gordas barcazas parecían un grupo de fieras con las bocas abiertas, durmiendo al sol. Los carozos se secaban. Dos veces al día, hadamos sobre ellos una danza en la cual sólo los pies se movían. El sol quemaba los hombros desnudos. El recipiente, al fondo, rectángulo sucio, por cuyas aberturas escurría un líquido viscoso, parecía una ratonera. Todo era dominado por la estufa, donde el cacao se secaba los días de lluvia a fuerza de fuego. Cuando llovía corríamos las chapas de cinc sobre las barcazas. Y en junio o julio casi todo el cacao iba para la estufa, pues los días de sol escaseaban. La estu~a nos engu!Ha uno a uno y trabajábamos bajo un calor in· fernal. El infierno, como el que describían los padres alemanes de San Cristóbal, no podía ser peor. Sudábamos como condenados y cuando salíamos de alll, con los pantalones encharcados, nos mcúa· mos en el rfo. Una vez, después de trabajar en la estufa, Joao Amaro comió una sandía. Vigilamos el cadáver toda la noche. Y empezamos a temerle a la estufa como a un enemigo poderoso. Joao Amaro dejó mujer y tres hijas. La vieja y dos hijas habrían de caer en la vida. La restante se fue


a vivir con Simcao sin las innecesarias bendiciones del juez y del cura. Conversábamos a la tarde, frente al almacén, mientras afüába· mos los facones. -IDiocleciol El barquero preguntó: -<Qué hay? -Recibí carta del coronel. -< ...? -~n el último_ envío salieron treinta arrobas good. -4Good' De mis barcazas sólo salió superior. -Entonces fue de las barcazas de Zé Luis. -Puede ser. -El coronel hizo despedir al barquero. -Hoy es día de envío. Zé Luis va a venir. Zé Luis trabaj aba en los campos más lejanos de la plantación. Controlaba las barcazas y había cometido un crimen imperdonable para los coroneles: dejó que se mojaran treinta arrobas de cacao. El cacao good se vendía dos mil reis más barato por arro~a. Zé Luis. tomaba mucho y sufría de paludismo cróm~o. Pero m la cacha~a ni la enfermedad le impedían trabajar. Ambas cosas formaban pane de su vida. Cuando llegó lo miramos casi con tristeza. Algemiro le avisó: -Quedó despedido, Zé Luis. -<Por qué? -Treinta arrobas de cacao dieron good. -<Y yo qué culpa tengo? La desgracia que se largó a llover. Y el coronel quería el cacao en las presas... - ISon órdenes! ijoao Vermelho! El despensero apareció: -<Qué pasa? -<Ya le hizo la cuenta a U Luis? -SI. -c"Tiene saldo? -Dieciocho mil reis. Zé Luis se resignaba: -Está bien. ~me la cuenta que yo me voy a buscar trabajo a Olra pane. . -No, señor -protestó Algemiro-. Usted tiene que pagar el perju~ cio del coronel. Dos mil reis por arroba. Son treinta arrobas. (Cuánto es,joao Vermelho? -Sesenta mil rcis. -Usted tiene que trabajar en el campo hasta pagar. -<Qué? Una mierda voy a pagar... -Es lo que debe. -<Y con qué como? -Coma banana... -Yo no soy esclavo. -Diga su parecer. -Me voy y quiero mi saldo. -No se paga. Esa noche, sin el saldo, U Luis se escapó. Algemir<> y Joao Vermelho le siguieron el rastro, bien montados, le sacaron la hoz y el atado de ropa y corrió el rumor de que lo habían apaleado. También fue un rumor el que dcda que había sido Zé Luis quien baleó a Algcmiro una noche de luna, en el camino a Pirangi.

Doña Margarita vendía caldo de caña de azúcar y una cacha~ verdosa (dentro de la botella había una cruz), por la mitad del camino. Un pobre rancho de paja. Los cinco hijos chicos corrían por el monte, las caras cubiena.s de lastimaduras por las espinas. No sé por qué el coronel toleraba aquel pequeño comercio de doña Margarita dentro de la plantación. Arruinada por los sufr~mientos: apar~ntaba te?er ~nos cincuenta años, cuando apenas habna cumphdo treinta. La h1stona de doña Margarita sería calificada por los escritores de tragedia espantosa, si los escritores vieran los campos de cacao. El marido penaba una condena de dieciocho años en la cárcel. Historia simple del sur. Habían venido de Ceará hada mucho tiempo. El marido era contratista del cor?nel Henrique Silva: en Palestina. Modalidad interesante del trabaj ador es el contratista. La plan:ación contrata con un jefe de familia la tala de un monte y la plantación del terreno. El contratista es el dueño del campo durante Jos tres años del contrato. Planta mandioca y legumbres, con las que vive. Y al fin del contrato, el patrón le paga de quinientos a ochocien· tos reis la planta de cacao. . Osvaldo marido de doña Margarita, habla hecho un negocio de esa clase con cÍ coronel Hcnrique Silva. Terminado el plazo quiso recibir su plata. El coronel no le pagó. Fue dos o tres veces a llhéus para que-

cacao. d · y terminó Doña Margarita anduvo a 1a en~. en la plantación Fratemidad vendiendo caldo de caña de azúcar. Los hijos ya ayudaba? a los cosechadores ganando quinientos !e1s . por día A pesar de odiar el cacao, tema miedo de. volver a Ceará con la sequía. Por 10 _menos, allí comían ella y los hijos. Hacía Jaca hasta el hartazgo. ......... La plantación del coronel Misael, _la mayor de la provincia, ocupaba un área m· mensa. Nuestra casa y otras treinta estaban en el centro de la plantación, pero algunas distaban una l_egua o una legua y media de las otras. Los sábados los trabajadores se reu· nían frente al almacén, esperando que Joao ~ermelho despachase. En los fondos de la casa grande, las galhnas ! los gallos picoteaban. Chanchos gordos y sucios pasaban. Ha~1a un urubu manso, Garda, que picoteaba amigablemente nuestros pies. La gente hablaba del trabajo y de la zafra. joao Vermelho llegaba lentamente y saludaba: -Buenas tardes. -Buenas tardes. -Nuestro SeñorJesucristo le dé buenas tardes -respondía Valentín. Con las bolsas a la espalda, el aspecto cansado, entrábamos a comprar la comida de la semana. - Nilo -llamaba joáo Vermelho. -Un kilo de carne, dos de porotos, doscientos cincuenta de jabón, doscientos cincuenta de azúcar, un litro de cacha~ y medio litro de gas. Y así desfilábamos, uno a uno, y al terminar salíamos conversando. Joáo Vcrmelho, detrás del mostrador, pesaba los pedidos. De tanto en tanto protestaba: -<Para qué dos kilos de carne seca? Después se queja de no tener saldo. Come demasiado... A otro le avisaba: -Usted está debiendo, compre menos. . El compañero tenla que comer menos esa semana. Y J oáo Vermelho asentaba en un enorme libro de cuentas las compras de los trabajadores. Solamente él y el patrón sabían los precios. Estábamos obligados a comprar en el almacén de la plantación. No era raro que nunca tuviésemos saldo. Afuera se conversaba sobre la zafra: -Un zafrón este año ... -Sólo Mata Seca da diez mil arrobas. -Joao Evangelista da tres mil ~xplicaba Honorio. -<Ustedes saben que el coronel va a venir? -Para San Juan, eno? -Sí, viene con la mujer. -<Quién descansará? E_( _coronel acostumbraba poner a un trabajador a disposición de Ja fam1ha, para ~uscar frutas, leña y acompañar a la hija en los paseos por la plantación. -Una ganga. -Yo no la ~uiero. Doña Arlinda es mala como el diablo. -Pero la lu:Ja es un pedazo de mttjer. -Ni mira a la gente... Ho?orio. habla si~o el elegido el año anterior. Contaba: -N1 se fi¡a en quién la acompaña. Orgullosa como ella sol N" la gente. Uno no sabe qué hacer. a. • ve a

Se hadan proyectos para la diversión en Pirangi· D al r¡o. con las pnmeras · · espués lbamos• a b anamos estrellas los que vivían 1 • con un farol y el oído atento por miedo al surucucu eJOS paruan go. Honorio se vestía con la ropa dominguera y decl~~ apagaba el fue-Me las voy a dar de empleado de comercio · . La noche lo envolv~a todo. Lloraban las gui;..rras, cantaban á1os P Jaros. Los frutos amarillos del cacao y las cobras "lb b 1 trellas brillaban en el ciclo. Los faroles de la en:t.:~ a an. Las C!en pena que volaban. La noche en las plantad p~redan almas dolorosa. Y a la noche la gente piensa... ones es trme, sombría,

- --

. - ... . -.. -. ------ -- - ----- ------ - .., ___ --- -------------------------------------------------- ·----------- ... - - .. .. - - - - - - - -

'L

- - - - - - .. - - - - - - - ... - t


ljaca! ljaca! Los chicos se trepaban a los árboles como monos. La jaca caía, bum, bum, ellos le caían encima. Al poco tiempo quedaba Ja cáscara y el .carozo que los chanchos devoraban a gusto. Los pies d~sparramados. parecían de adultos, la barriga enorme, inmensa, de la Jaca y de la tierra que comían. La cara amarilla, de una palidez tenebrosa, denunciaba herencias de terribles males. Pobres criaturas amarillas, que corrían entre el oro del cacao, vestidas con harapos, los ojos muertos, casi imbéciles. La mayoría de ellos desde los cinc? ~ños trabajaba en la recolección. Y se conservaban así, débiles y esm1mados hasta los diez o doce años. De repente se volvían hombres

fuertes y bronceados. Dejaban de comer tierra pero seguían comiendo jaca. , Escuela era una palabra sin sentido para ellos. ¿rara qué sirve la escuela? No adelanta nada. No enseña cómo se trabaja en los campos ni en las barcazas. Algunos, al crecer, aprendían a leer. Se podían contar con los <ledos. Escuela de libertinaje eran los campos con las ovejas y las vacas. El sexo se desarrollaba temprano. Aquellas criaturas pequeñas y barrigudas, tenían tres deformaciones: los pies, la barriga y el sexo. Conocían el acto sexual desde el nacimiento. Los padres se amaban sin tapujos y muchos habían visto a sus madres con varios maridos. Fumaban cigarrillos de tabaco picado y bebían grandes tragos de cacha~a desde la más tierna infancia. Aprendían a temer al coronel o al capataz, y asimilaban aquella mezcla de amor y odio de los padres hacia el ca- 1,-........Jl cao. Rodaban con los chanchos por el barro y aceptaban la bendición a todo el mundo. Poseían una vaga idea de Dios, un ser algo así como el coronel, que premiaba a los ricos y castigaba a los pobres. Crecían llenos de supersticiones y de heridas. Sin religión, sentían al cura como un enemigo. Lo odiaban naturalmente, como odiaban a las cobras venenosas y a los hijos chicos de los patrones. A los doce años los trabajadores los llevaban a Pirangi, a la casa de las putas. Cuando se agarraban la enfermedad mala, se volvían hombres. En lugar de quinientos reís pasaban a ganar mil quinientos. Chiquillada de nombres corrientes: Joao, José, María, Pedro, María de Lourdes, Paulo, chicos que nunca tuvieron ni juguetes ni muñecas. Algunos tenían nombres raros de héroes de novela, aristocráticos: Luis ~ Carlos, Tito Livio, César, Augusto, Jorge, Gilca, Alda. Después descubrí que to• dos ésos eran ahijados de María, la hija del • , coronel. ' Los bautizos se hadan año a año para la Navidad. ~ El coronel y la familia invitaban a un cura para que celebrase una misa en el campo. Familias de llhéus, ltabuna y Pirangi llenaban la casa grande. Se sacrificaban chanchos, gallinas, pavos y carneros, bailaban por la noche al son de un vitrola. Ocho días de fiesta de esa gente de la ciudad, que evitaba rozarse con los campesinos, con miedo a ensuciarse y que se divertía desde lejos con las bestialidades que decían. La Navidad traía las grandes fiestas. Trabajadores de diferentes lugares, familias enteras de contratistas, venían a bautizar a los hijos. Los hombres cargaban los zapatos al hombro y se ponían los pantalones de lujo. Iban hasta la casa grande para saludar al coronel y a su familia. Las \•isitas reían con risitas sarcásticas porque las mujeres entraban con la cabeza baja,

avergonzadas. Los chicos raquíticos y barrigones recibían la bendición de todo el mundo y besaban la mano: -Bese la mano del doctor Osorio, peste. Sea bien educado... Pellizcones, caras de llanto, caras de risa. . Después volvían al frente del almacén, donde la cacha~a corría y las guitarras y armónicas cantaban alegrías y tristezas, historias de amores primitivos con morenas de moños con lazo, vestidas de percal, flores salvajes del campo. Todos bebían. Hombres, mujeres y niños. La fiesta no nos alegraba. Nos alegraba el día sin trabajo, el salario pago. El altar levantado en la galería de la casa grande, desaparecía entre las flores puestas allí por las manos cuidadas de María y de sus amigas. Apenas se podían ver los cuadros de los santos debajo de tantas rosas. A las diez, la familia del coronel y las visitas ciudadanas se extendían por la galería. Nosotros íbamos al patio. El cura comenzaba la ceremo-

nía. Los ricos arrodillados, las muchachas rezaban con rosarios de plata o con libros ribeteados de oro. Los pobres se quedaban de pie, algunos fumaban: -Yo no me arrodillo para no ensuciarme el modelito. Lo compré ayer... Las mujeres de los trabajadores rezaban también oraciones exquisitas, semicatólicas y semifetichistas:

"Santa Bárbara líbranos tk las ronnnitas, las pestes y las mortkdura.s Líbranos tÚ Ú!s espíritus malos, tÚ los lobisonts y tÚ las mulas sin cabna. Haz 9"" mi marido tniga saldo para potkr irnos a Piauí o por lo menos a Bahía a vtr al Santojubiabá, hijo tk Orixá-la, Nuestro Snior. Yo 9uitro 9"" mi marido esti sano; si no, nos morimos tÚ hambrt, mi Santa Bárbara. Libra a mi htrmano julio tÚ a9ULlla pestt tÚ su mujtr 'l"" St u~ va todos sus ahorros. Prottge a nuestra casa contra el espíritu tkl caboclo Curisco, 9"" anda annando barullo. Amén.• tÚ cobras.

Se persignaban confundidas. Las ricas rezaban con los vestidos escotados, la piel, Dios mfo, blanquísima, parecían frutas europeas. Con los ojos bajos, la gente trataba de verles los pechos y las piernas. Comentaban: -Yo con ésa en Ja cama... -Creo que... -No hable así... -Qué pedazo... -iEh! Estoy viendo un pecho, iqué belleza! Y las señoras, blancas como carozos de cacao salidos del coco, ~ entregadas por completo a la devoción, dejaban que viésemos ncantos raros que llenaban nuestros sueños de malos sueños las noches solitarias de la plantación. El cura levantaba la hostia. Se arrodillaban todos, con excepción de Colodino que no creía. Los o· ros éramos indiferentes. Nos arrodillábamos porque sí. ¿0,¿ 1é importaba? Cuando las muchachas se levantaban, le' polleras al aire y las piernas a Ja vista, deslumbraban a nuestros \ ojos huérfanos de mujeres hermosas. Y ellas les sonreí. an a los muchachos estudiantes que habían venido con el hijo del coronel. Al día siguiente les teníamos odio y un deseo acentuado, miedoso. · E~tonces venía el bautismo. Treinta, cuarenta criaturas, una legión, bauttzadas todas a la vez. como un rebaño de bueyes yendo a la yerra. María sostenía velas y buscaba nombres complicados para sus ahijados. Los menores lloraban, los mayores no entendían. Debían llamar padrino al coronel y madrina a María. El cura, vestido de oro y seda, nos daba envidia. Después hada un bonito serm~n. Afirmab~ que la gente deb(a obédecér a'los .a los curas. Que n~ debta prestarse oídos a las .teorías igualitarias (la gente quedaba ansiosa por conocer esas teorías). Amenazaba con el infierno a los malos que se rebelasen. Ofrecía el cielo a Jos que se conformasen. Parejas amigadas desde hada tiempo se dejaban bendecir por el cura. Y a pesar de. quedar casados religiosamente, Dios no les mejoraba la suerte. Conlmuaban en la misma miseria de todos los días.

patroíies·y


Terminadas las ceremonias, el cura ronrc!a al coronel y el coronel sonrela a los presentes y marchaban a la mesa, adornada con flores vi· nos Ygallinas. El coronel ordenaba que se nos diese cacha~a. Nue;tra carne seca era la misma y los porotos también. L:os recié~ bautizados, a pesar de la ropa nueva, trepaban a las jaq~e1ras ~ las peas madu.ras caían. Se peleaban después. No jugaban al futbol m corrían en b1c1cleta. Mataban pájaros con hondas y a escon· d1das de las madres, comían el barro de la orilla d el río. Ni los chicos tocaban los frutos del cacao. Le tenían miedo a ese coco amaril~o, de carozos dulces, que los aprisionaba en aquella vida de carne seca YJaca. El cacao era el gran señor a quien hasta el coronel temla.

Raim~nda se ?'urió un día claro de sol en la plantación del coronel Aureho. Ameha parecía una muchacha mayor cuidando a Ja enferma. Catorce años raquíticos. Al morír, Raimunda le pidió al coronel que velase por el futuro d e su hija. Se quedó como criada del coronel en llhéus. Servía d e caballo para los hijos del patrón, barría Ja casa e iba a buscar agua a la fuente. Comía los restos y recibía golpes en todo momento. Un día se rebeló. Les pegó a los que la montaban. Los mordió. La castigaron. Llo ró mucho. Le d ieron tantas ese día que sus gritos se oían en la calle. Una vecina que acudió, doña Clara, explicó: · -La gente hace la caridad de amparar a esa$ miserables y ellas son malcriad as, no hacen nada bien. Calcule que ésa, no sé cómo llamarla, mordió a Jaime y le pegó a j oiizinho. Después largó un montón de palabrotas. Solamente con una buena paliza. Sino nunca.se endereza... Ellas no sabían cómo se podía odiar esa caridad. • ila escuela! Amelia fue a la escuela. Un día, un individuo, poeta o alguna cosa así, raptó a Amelia. Y entonces fue a Ja escuela. Hoy nos escribe, nos cuenta cosas. Dice que un día, cuando sea grande, nos vendrá a enseñar. Ese día, cuando conozcan esas cosas, Jos chicos no comerán más j aca. Se levantarán con el mango d el facón empuñado... Uno no entendía bien a Amelía. Pero le teníamos re. Un día... Los ch~ cos no pensaban. Trabajaban, comían y dormían. Un literato dijo en cierta ocasión: - Ésos sí que son felices."No piensan ... Así le parecía a él.

EL

REY DEL CACAO y DE LA FAMIIlA

Vinieron a pasar las fiestas d e San J uan. Colodino había arreglado Ja galería, cambió las tablas viejas que las ho rmigas royeron, encaló el frente y pintó las pue rtas. Al fondo, esperando las fiestas, crecían el maizal, la canjica. el munguzá, Ja pamonha. Algemiro y Joiio Vermelho andaban enloquecidos preparando las cosas para la llegada del coronel y de Ja familia. Manuel Misael de Sousa Teles, el rey del cacao, señor feudal de aquella interminable plantación Fraternidad, llegó con toda la familia una clara mañana d e junio. Cinco burros cargaban el equipaje. Doña Arlinda, metitl1 en una increíble vestimenta ele amazona, derrengaba al pobre burro con sus casi cien kilos. María montaba como hombre, los ojos claros y los cabellos rubísimos y cre•pos, agitados por el viento fino que doblaba el maizal y volteaba las hojas de los árboles de cacao. El coronel interrogaba a Algemiro robre la zafra y a Joao Ve rmelho sobre Jos trabajadores. . . -El campo de a trás de los pastos, dio más el año pasado. . -No lo podamos... Pero el ckJ oiio Evangelista está dando más este año. -<Llegará a ochenta mil Ja zafra, ch? -Sí, coronel. · . -Es necesario. El cacao está bajando -miala a la gente-, esos m~ serables sólo saben comer. No trabajan casi nada. -Debemos estarles encima. El coronel tenla una voz arrastrada, demorada, cansada, de animal sagaz, y unos ojos mal.os, esco~didos en el fo~do de la cara arrugada por los años. Como m1 tío, cultivaba una barnga redonda, símbolo, d~ su hartazgo y de su riqueza. Se sabía que comía mucho, comía e.stupidamente, y que cincuenta años atrás había sido tropero y después, dueño de una taberna. Quizá había sido alquilado y por eso desconfia· ba de nosotros. Doña Arlinda, orgullosa d e Ja riqueza de su marido, usaba joyas caras y vestidos de seda hasta para andar por los campos. Varios de nosotros estábamos sentados frente al almacén cuando p~6'1i'C~b'aig3t3: •· · • • • -Buen día. -Buen d ía. Valenún respondió lento: -Nuestro SeñorJ esucristo le dé buen día, patrón. Y bajito hacia nosotros: -El diablo te conjure, peste. 1

. s más distantes, salían De Jos extremos de la plantación, d e los campo d r a doña Arlinda. 1 familias enteras de trabajadores que venlan 3 sa ud:s llenaban las cesTraían.cestas. Quiabos, jilól, t~mates Yporotos ;e~das, cachos de banatas. Algunos traían zapallos gigante~, Jacas ese _g i do en el barro y na. Los seguían las criaturas bamgonas, paunan corriendo por el camino: .. ropa va a estar sucia -Siga derecho porquernta. Dentro de poco 13 d . ) ·. ¡ d" ¡ la bendición a 1pa n no. como un horror. cY as va a pe ir e d 'll que doña Ar· Entraban y apretaban los dos dedos llenos e ~°' º~adrina los la· linda les presentaba. Los chicos besaban la ma~od ~ ªres conve~aban bios sucios de j ugo d e jaca. Pat~ones d e los a r~er~a o María miraba el con el coronel sobre los negocios. Desde la ga b • d dos de la paisaje de oro del cacao, en el cual, nosotros, hom res esnu cintura para arriba, éramos simples c?mplcmentos. Doña Arlinda preguntaba a las muJeres: -<Cómo anda su marido? . olvió a te- Enfermo patrona. Desde que una cobra lo mordió, no v ner salud. Y~ hasta desconfio que eso es u n hechizo. Pero como no tiene saldo para ir a Bahía a ver al Santo Jubiabá... . . - iHechizo de qué!... Eso es pereza... Si usted es trabajaran termina· rían enriqueciéndose. · - Uno no hace cuestión de voh,erse rico, no, sei1o ra. Uno ~mere 1encr salud y porotos para comer. Y se trabaja mucho, se traba)ª· . Doña Arlinda se miraba las manos pequeñas, de uñas roJaS Y bien arregladas: -El trabaj o no es tan pesado como dicen... _ La mujer se miraba las manos grandes y callosas, d e unas negras Y rotas y sonreía con la sonrisa más triste del mundo: No lloraba porque ella, como nosotros, no sabía llorar. Estaba aprendiendo a odiar. Bebían su trago de vino y se volvían. Los chicos que tan dificilmente se habían mantenido quietos, salían a todo correr.

1

En una de esas carreras, un chico golpeó un árbol de cacao y derribó un fruto verde. El coronel, que miraba desde la galería, voló encima del chico que ante el tamaño d.: su crimen se quedó boquiabierto. Mané Frajelo levantó al criminal por las orejas: -<Usted se cree que esto es de su padre, atorrante? Sólo saben destruir las plantaciones, desgraciados. Una tabla de cajón, tirada por allí, sirvió de chicote. El chico berreaba. Después, dos puntapiés. Colodino cerraba los ojos y los puños. Todos estábamos parados, sin un gesto. Era el coronel quien castigaba y además, el castigado había volteado un coco de cacao. De cacao... Maldito cacao... Esa tarde, de vuelta del trabajo, corno siempre, nos reunimos a con· versar frente al almacén. Comentábamos la llegada del coronel, cua ndo apareció él, acompañado por Algemiro y por María, que vestía un pijama muy adornado, de seda. -Buenas tardes. -Buenas tardes. -(Cómo van las barcazas, Colodino? -Comencé con las últimas. Honorio j ugueteaba con el facón. -<Y usted, negro, siempre tan perezoso? Honorio espiaba con los ojos mansos y sonreía: - Nunca fui ... -<Ha robado mucho, J oao Grilo? -No sé hacer cuentas... Mané Frajclo se volvió hacia mí: -<Y ése quién es? - l}n sergipano -explicaba Algemiro- nuevo aquí. Todavía no hace un ano. -<Qué tal su trabajo? - No está mal... Le llegaba el tumo a Valentín: .-<U.sted no se ~urió todavía, porquería? No sirve más para el trabaJO, vive aquí comiendo de favor. -De aquí.sólo salgo con los pies para adelante. Quien comió la . ne que roya los huesos... car Decidi~ament~, el ~oronel estaba de buen humor. Bromeó con todos. Lo 01amos.~1lenc1o~s, la cabeza gacha, mirando las plantas de cacao. Nunca odte a nadie como aquel día odié al co 1 Al fin voh·ió hacia María: rone · se -<Y? ( No elegiste todavía? Había llegad~ I~ temida hora de la elección. María debía o tar r uno para el servicio de la familia. Nos parecíamos a una banla de po Jlos de los cuales uno, el más pintoresco sena ' s d d po• epara o e 1osotrosy li evad o a 1a casa d el patrón. Teníamos miedo po jo era m~nor, la humillación era mucho mayor. rque, aunque el trabal.os OJOS.de María se detuvieron e n mí. Bajé la cabe brí -El serg1pano, papito. za, som o.

- - - - ----- - --- -- - -- - - - - - - -- - - - - - -- - - - -- ------- ---- -------- - - - - - - - - --- - ---7-- - - ---- ---- - - - - ------- --·


Algemiro me tocó el hombro: -Usted queda a disposición del coronel -me felicitaba-. (Qué suerte, eh? Ca· nar casi sin trabajar. Con una voz arrastrada como la de Mané Frajelo respond{: -Ajá... El coron~I y la. hija se .distanciaban. Algemiro los acompanó. Miré a mis compañeros. Honorio se sentó a mi lado: -Va a sufrir un poco, sergipano. Esa muchacha es una orgullosa. Yo sufrl el año pasado. Pero as{ es la cosa. Todos son una peste... Me di vuelta hacia Colodino: -<Esto seguirá siempre así, Colodino? De lodos nosotros, él parecía el único que tenía una cierta intuición de que algo, und{a ... -Es imposible. Tiene que cambiar. -(Cómo? -No losé... Algemiro había vuelto y opinaba: -Hay que trabajar para enriquecerse. -No -Colodino no estaba de acuerdo-, as{ siempre habrá patrones y alquilados. -Siempre habrá, sea como sea. Mirábamos el cacao y no encontrábamos la so- . lución. Si nosotros no estuviéramos muy acostum· . brados con la miseria, los suicidios serfan diarios. <No habría una manera de salir de esa situación? us primeras estrellas que aparcdan en el cielo no respondían. Ni las cobras que silbaban en los campos. Cargué agua y parú leña. Ayudé a matar una gallina y traje naranjas y cachos de bananas. El café de la familia del patrón \'alía más que nuestro almuerzo, café con leche, pan, queso, arroz dulce, aipim y cuanta cosa había... El pijama de María tenía diseños complica· dísimos. Me senté a la puerta de la cocina. u cocinera me ofreció una taza de café. -Gracias. Ya comí. Se sorprendió de mi excusa: -Tiene leche. Es del bueno, tonto. -Gracias. -Por lo menos un poco de arroz con leche. -No tengo hambre.. -Para no hacerme un desprecio... Acepté. Comía lentamente aquel dulce, cuando María se acercó: -Nunca había comido eso, (no? -En mi tierra hay mucho, señorita. Me miró asombrada: -IAhl es de Sergipe, (no es cierto? Allá hacen mucho arroz con leche. Yo estuve en Aracaju. Bai· !amos mucho... Wstcd sabe leer? -SI. ....¿y escribir? -También. -Qué nro... En general, ustedes son unos ignorantes. -Estamos olvidados del mundo. -No le pedí su opinión. Venga a buscar la ropa sucia. Entré, los pantalones de lanilla azul. sucios de barro, la camisa de algodón fuera del ci?tu~ón, el facón golpeándome en las piernas. Mana ~1ctaba: -Seis calzoncillos; doce pañuelos; cuatro p~amas... Examinó mi letra. Después miró mis cabellos rubios se sonrió sarcásticamente de mi indumen· taria. Yo no estaba confuso. Senda odio. -Vaya a llevarle esto a la señora Margarita. Dígale que es para el sábado. -Sí, señorita. -IAh! A la tardecita prepáreme un burro bueno para dar un paseo. Salí con el atado. Cuando pasé por el campo que fuera de Jo.io Evangelista, me bromearon: -IEh. mucamital, (va a lavar la ropa al óo?

Les hice un gesto obsceno sonriendo y allá me fui con mi odio inútil por la hija del patrón. . -(Están preparados los burros? -Como la seño rita lo pidió. ....¿y el suyo? -<Yo también voy? -<Quería que fuese sola? Haga el favor de lavarse la cara... -Póngale los arreos \•icjos de Algemiro -me deda el coronel- y no me pise al burro. Salimos en silencio por el camino. Un sol mortecino de invierno iluminaba los campos. -Es bonito ... Ante mi silencio, ella preguntó: -<No cree que es bonito? -Es tiisle. Los que viven aqul sufren. -(Piensa darme lecciones sobre la vida de ustedes? -No. u señorita es la patrona, tiene la obligación de saber. -La vida de ustedes no me interesa. Nunca tuve vocación de -Y ninguno de nosotros de esclavo. -Tengo ganas de ha· cerio volver mañana al trabajo en el campo. Lo prefiero a Honorio, que mira con su cara de asesino pero no habla. Lo eleg{ a usted porque me dio pena. Usted es blanco yjoven. -Gracias. -<Por qué nos odian tanto? (Nosotros somos culpables de que ustedes no sean ricos? -Nosotros no queremos ser ricos. -<Y entonces qué quieren? -Vaya a saber... Paramos. Ella se sentó bajo una jaqueira. Até los burros y esperé. Abrió un libro que había traído. - Usted sabe leer, eno? -Sí. -ua e n voz alta. Me dio el liüro, una novela de amor, abierto en la descripción de una fiesta. Comencé a leer maquinalmente. Copas de champa1ia, vasos de vino, bailes, foxt rots y valses, para· dojas y delicadezas. Cuando di vuelta la página, ensucié la otra con mis dedos. - Ensucié el libro, señorita. -Entonces la descripción de esta fiesta le hizo mal, <ch? 11 dieron ganas de tomar champaña... - A mí no me gusta tomar. Tomo cacha~a porque aquí es necesario.

- Usted es un mal educado. -Soy un trabajador, no tengo educación. Agarró el libro y se puso a leer. Yo recogla nomeolvides. Ella sonrió: -No es tan mal educado. -Son flores para Magnolia, la novia de Colodino. - IAhl Y \•oh•ió a leer las escenas de amor de duques y condesas europeas. Me quedé mirando el horizonte de lejos, contento de verme libre -de la hija del patrón al día siguiente. Cuando volvimos, alguien gritó desde el campo: -<Está haciendo de ama sin leche, sergipano? ' Maria se enojó. No podía permitir bromas de los trabajadores, esos animales estúpidos. -Dígame quién fue, así papá lo despide. La miré con tal mirada que la asusté por un instante. En seguida reaccionó: -No los traiciona, (eh? Todos ustedes no valen lo que comen. No me mandó volver al campo como había prometido. Pero al otro día me trató ásperamente, orgullosamente, digna hija de Mané Frajelo. -Haga esto. Haga aquello. Sus cabellos rubios y su piel blanca sobresalían con el pija'm¡l,'iósa. u cocinera me avisó: -Es gente bruta. u madre toda\fa más. El hijo entonces... ·~ El hijo llegaría la semana siguiente. Andaba por Bahía, en la Facultad. -<Entonces, usted ahora está de ama sin leche de la coronelita? · -Mala suerte ... -Lo humilla siempre, <no? -Pero yo le contesto, Colodino.


;~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

•pirangi. Ilhéus (Bahía). 28 de noviembre de 193 ... Apreciadísima cofrade. Sa_ _"""....__ ludos cordiales. . Estando en su faz orP:mzativa el Anuario literano-Comercial de Pirangi para 193... , del cual soy director, me t~mé la libertad de solicitar la valiosa colaboración de Vuestra Excelen· cia en la convicción de que me envidará condla • . d ·morosos pro uctos e precisa urgencia, uno e 1os pn su envidiable tal~nt~. d b rá salir a la luz El Anuano l1terano-comercta1 e e . ública en enero próximo, co?teme?do _abun~ante parte literaria, humoríst~ca y C1enu.fica y eKtensos servicios de informaciones relauvos a Pirangi, con un índice de todos los comerciantes, industriales y producto~es_ ru~les del distrito, biografías de bras1lenos 11 u: tres, fotografías de notables y personah· dades políticas residentes en Ilhéus Y también de los mejores edificios ?e la localidad y de importantes propiedades agrícolas. . En suma: será una obra de real valor hecha a semejanza de los mejores anuarios eKistentes en el país. Por lo tanto, su colaboración, en su significativo valor, es un servicio prestado a las letras na· cionales y, al mismo tiempo, uno de los mayores favores en pro del progreso, d el buen nombre y de las posibilidades asombrosas de esta tierra, parte humildísima pero fecunda, de nuestro idolatrado Brasil. Ofreciéndole la insignificancia de sus limitados servicios. '

-Es mejoraconsejaba: quedane callado. Honorio El trabajo está dificil. Si ella lo despide ... -<Qué me importa? '?>lodino agarraba la guitarra y se iba a la casa de Magnolia. Joao Grilo cantaba en la noche oscura, llena de misterios. Mis sueños empezaron a turbarse. Soñaba con cacao y después ya no era cacao, eran los cabellos rubios de María.

LA POETISA En la intimidad del fogón la cocinera me contó que María escribía versos. Y me mostró un diario de llhéus, que en dos columnas de la primera página publicaba un retrato de la poetisa, acompañado de elogios: • .. .la elegantísima y bella María Teles, hija del progresista y generoso coronel Manuel Misael de Sousa Teles, es una de las más radiantes esperanzas de las letras nacionales. Talento de primera, inteligencia tocada por un soplo divino, escribe versos admirables con sus manos aristocráticas de artista, como los que aquí transcribimos. Se trata de un inspira· dísimo soneto dedicado a sus compañeras de promoción. El jornal de llhéus se honra sobremanera con la colaboración de la joven y bella poetisa nacional." Seguía el son~to:

AL

De Vuestra Excelencia cofrade y admirador."

RECORDADO CUARTO AÑO

IMe despido de ti, recordado [cuarto año! Donde pasé días tan llenos (de luz, rogando por vuestros inte· [grantes, la los pies del bueno y tierno Oesús! !Adiós! iOh! curso tan céle· [bre y por otras lenguas tan (nombrado. Adiós, queridas cole(gas, !adiós, cuarto año [tan festejado! !Adiós, gentiles amigas [en jesús, mi corazón por voso[traS está vibrando, como un horizonte [lleno de luzl

Al día siguiente le entregué la carta a María. -La señorita dejó caer esto ayer. -<Y me lo entrega hoy? -Me lo olvidé en el bolsillo. Tomó el papel y lo leyó. Dijo: -Es un pedido de colaboración para un anuari? <~~ aquí. Ando con ganas de hacer una descnpc1on de la plantación... -Buena idea. - ... de las fiestas, de la belleza de los campos de la buena vida de ustedes... ' -<Buena? ·.• -<Qué, es mala? - Es pésima. -Tienen casa, comida, ropa y ahorros. / -Pocas veces. -<Les parece poco esto? -<Le bastaría a usted? -Es au~z _usted. (Con qué derecho me interroga' senonta va a escribir sobre nuestra vida . no quiero que la señorita sea deshonesta y yo -Conserve su lugar... · -Si yo publicase en ese anuario también "b" , bre nuestra vida. escn maso-<Usted? (Así? Se rió mucho, pero de pronto se cdó . miró largamente: qu en silencio y me -Usted no se parece a ellos éCómo . -Todos nosotros somos i~ales S vmo a parar aquí? -No sea tonto -se enojó- usted omos t~os explotados... entre los buenos y Jos malos.' es nos odian sin distinguir Le conté mi historia que escuchó en .1 . • .Terminé: s1 enc10.

-1'.1

IAdiós, una vez más [adiós! Uamás de vosotraS me o~ ,, , 1 u (~ypor~tras. ·, , todos los días una plegaria-a la . · (Virgen Pía rezaré! . . . • "l • Yo nunca entendí de poesía, pero ese soneto me pareció detestable. No pensó lo mismo un literato de Pirangi, que le mandó a María Ja siguiente carta (ella la dejó caer de un libro yYº.!ª ~r, a la noche): ...

.

&.• : .....

-Como ve, señorita, soy i al sotros somos una ra gu a todos ellos. No~ ~aparte. Yo provengo de bue-


nas familias. Pero ahora, soy completamente de ellos y estoy contento Colodino me impulsaba: con serlo. -Vohéese a esa yegua. -<Contento de pasarlo mal? -Ser rico no vale la pena. Y quién sabe si un día esto no . Al otro día, Marfa me mandó a buscar mandarinas. Y cuando volcambia... ~4!!!!'tlll'l::l \'Í ordenó que las llevase bajo la sombra de una jaqueira. Se en-<Usted es socialista' caminó para allá, con un libro debajo del brazo. -No conozco esa palabra. -Venga conmigo. De verdad, no la conocía. María no me la explicó. -Tengo que cortar leña. Quizá tampoco ella conocía realmente su significado. ....¿y yo me quedo sola debajo de la jaqueira? ¿y las cob=? Ya -<Usted no quiere enriquecerse como Algemiro? podrá cortar la leña más tarde. Tiene tiempo. -No. Cuando cerró el libro, me contó: -<Por qué? -Es una linda historia. Una condesa que va a su =tillo en el -Porque no sé explotar trabajadores. campo y se enamora de un rilitico. La familia se opone, pero Por las tardes íbamos a Pirangi. Los muchachos igual s e = y el rilitico va a ser conde. Y viven felices... miraban a María con ojos llenos de deseo. Hermo-Son cuentos. sa y heredera de una gran fortuna. Tipo de prin-No. Es una novela -se río- de una escritora francesa. cEs. cesa encantada para aquellos empleaditos de comercio. linda, no? Idealizaban: -El rústico es un traidor. -Si se enamo=e de mí. -<A quién traicionó? -Yo viviría panza arriba. Me embrolló con la pregunta. María sonreía victoriosa. María pasaba, orgullosa como una diosa, sin verlos. -Traicionó a los demás tnbajadores. Por la mitad del camino un ciego de cabellos blancos pedía -<Cómo? ¿Mejorando su vida? limosna, María le arrojó un níquel. Un día le recordé: Me quedé callado. -Trabajó con el coronel. Se quedó ciego. ....___ ....¿y usted no se casada con una condesa? -No me interesa. Cállese. ~ -Empiece porque la condesa no se enamorada de -Tal vez, si supiese que la limosna era de la señorita, mí... no la hubiese aceptado... -Se está escapando de mi pregunta. cSi ella lo quisiera María reía. y usted a ella? -Usted es del tipo de los idealistas románticos. -Si ella me quisiera podría convertirse en mujer -Yo no entiendo de palabras bonitas... de un trabajador. Esta vez se embarulló ella. Pero unos minuCuando Colodino volvía de la casa de Magnolia, la tos después me dijo: conversación se animaba. Joao Grilo detenía sus an-<Se iba a acostumbrar ella con esa tiguas historias, el viejo Valentín interrumpía sus vida? -<Se arostumbrarfa él a una ,·ida recuerdos de la guerra de Canudos, en la que, chi· co todavía, había participado del lado de Antonio de lujos? Conselheiro. Honorio hacía alguna gracia y nos -Bueno, sí... poníamos a con\'ersar con el carpintero. A pe-Puede ser. .. Pero sería sar de sus veintisiete años, Colodino, que saun traidor. bía leer y escribir, tocaba la guitarra y María me respondió: hablaba bien, nos parecía un maestro. -Sí. Pero esas historias suceEn realidad tenía intuición para den a veces en la vida real. muchas cosas. Decía que apeLe conté esa charla a Colodino. Me dijo: nas se casase se iba para Río -Es como todas las muchade Janeiro. No creía ni en chas de los colegios de mon· Dios ni en supersticiojas. Se impresionan con las nes. Incapaz de hacer tonterías, reservaba para sus no\'elas. Cualquier día de compañeros sentimientos de hermano. estos le propone casami~nto. Nosotros sentíamos que nos amaba. Yo pensaba en muchas cosas igual que -<Usted está loco, Colodino. Algunos, como Honorio, Colodino?... no lo entendían bien. Era poco lo que Colodino sabía y tenía dificulMaría me leyó el artículo para el anuatad en explicar sus ideas. Yo lo rio. Describía, muy mal, ayudaba a veces y él asentía: dicho sea de paso, la -Sr, eso, eso quiero decir. .. plantación, las fiestas y Nada de ser patrón como Algela \'ida de los trabajadomiro... res. Terminaba más o Sabíamos poco, pero adivimenos así: nábamos algo. La miseria en•...y son felices en su tra· seña. Aquella n oc he, bajo honesto. Se di\'ier· Colodino me preguntó: ten, tocan la gui· -<Cómo va con la hija tarra. aman, estiman de Mané frajelo? a los patrones, que -Ella anda medio metida conmigo. Le he son sus padres y maestros. Adodado cada respuesta ... -No se va a enaran a los patrones, que en morar ... pago los -<Yo? joao Grilo bromeó: tratan b i e n , -O ella de U5trd. como pa-Ella no dormidres a, sus ría aquí... -señalé hijos. Qui· las du= tablas zá por eso del catre. no valen nada las ide-Usted podría as exóti= de los adoctrinadorcs, cama de ella... que aparecen en las plantaciones..." -Yo no lii!iiiiii'íiiijjiilllliiil-iiii


. s sí cuántos... Sabían de esas Novios... Pocas tenían novios. A!"anfit~ 'nte con un último resto cosas. Pero observaban el agua quieta !lame '

Me avisó: -El último párrafo está dedicado a usted. Abrí la boca con un asombro enorme.

de ilusión. . ban en la olla con agua. Y qué En la casa grande también observa r do decorada. Uno de los olla bonita, de una loza de nombre~omp ":cribía versos que publicamuchachos que había venido con ó so~o ~ que acababa de observar ba en los diarios de Bahía. Galante a ana el agua: . d . s> -<Han visto mi fea cara sus hn os_0J · mí que esperaba en Ja ga· María me sena16 a • . . Jerla Ja orden de que me podía reurar. -Vi la cara del sergipano... . Las carcajadas me dolieron como ch1cotazos Podría decir que salí co~ el ~o~~ón c~ntrito. Sin embargo, menoría s1 d!Jera eso. Salí odiando a todo y a todo~. y en la oscuridad, cammo de la casa de doña Julia, arranqué un coco de cacao y lo aplasté con una piedra.

°

También nosotros resolvimos festejar San Juan. El baile sería en casa de doña Julia. Ofre.cedamos cacha~a. botellas y más botellas, cortaríamos el maizal que Magnolia había plantado en el fondo de la casa. S~, una fiesta. Con canjica, pa. monha, munguuf, aca¡:a, acarlJ]l de poroto blanco maíz cocido y cacha\a. Haríamos una fogata, una fogata grande, ~ayor que la de la casa del coronel. También allá había un trabajo enorme. Montones de espigas de maíz, rubias como los cabellos de María, se levantaban en la cocina. Yo había cortado leña para la hoguera y doña Arlinda se había sacado los anillos para ayudar a la cocínera a hacer la canjica. Las ollas enormes y las enormes cucharas de palo. Las panojas de maíz corta· das para arrollar las pamonhas. Cuando tenía un momento de descanso corría hasta la casa de doña Julia. El trabajo era mucho menor, pues menor era el montículo de maíz. Una vieja palangana llena de agujeros taponados con género reempla7.aba a las ollas Y Magnolia revolvía todo eso con una cuchara de palo con el mango roto. Honorio Y Joao Grilo, encerrados en la casa. preparaban alguna cosa misteriosa para nuestros ojos indiscretos. El hijo del co-

Nuestra fogata, un palmo más alta que la del coronel, lan1.aba llamaradas altísimas hacia el cielo lleno de estrellas. Cañas y ba· tatas asándose. Honorio bailando la macumba mientras masticaba maíz cocido. En bloque, el personal de la plantación y también de los campos vecinos. Bailaban al son de las armónicas viejos val· ses y viejos sambas. Se bailaba en la tierra apisonada. Las botellas de cacha~a iban vaciándose. -iViva San Juan! -<Me da un acarajé?

~

-<Con poca o mucha pi· mienta? -Una cuchara sopera -se la engullía de una vez.

~~-:::::=----......-..-...:.;..;:=====----------------------:

do dehabía la capital ronel llega· trayendo a dos - ·· ~ amigos. El día de llegada uno de ellos dio la idea de hacer globos, docenas de globos como se acostumbra en Bahía. Pero el coronel protestó, recordando que los globos encendidos podían caer sobre los árboles de cacao e incendiarlos. Y juegos con el cacao, no se permitlan... La cocina parecía el infierno. Del fuego salía un calor intenso. Las negras manos de la cocinera se pusieron amarillas a causa del maíz. Doña Arlinda me gritó: -Ralle ese coco, sergipano. Yo cortaba los cocos, echaba el agua en un vaso para que Osorio la tomara. Despui's los rallaba y con ellos también los dedos no acostumbrados a ese trabajo. · -Maria, trae el azúcar. Cuando entró yo me apretaba un dedo que sangraba. -Se está haciendo el cocinero, éeh? Doña Arlinda reparó en el dedo lastimado. -No vaya a echar sangre en la leche de coco, asqueroso. Algemiro sangraba a un chancho junto a los recipientes yJoao Vermelho agarraba gallinas en el patio -iti! itil iti!- y juntaba malz. Doña Arlinda ord enaba: -Aquella perdiz y el capón amarillo. La polla rabona también... Observaban la palangana con agua quieta para distinguir la fisonomía del futuro novio. Observaban atentamente el agua. -Qué muchacho tan lindo, por San Juan. Hasta parece un estu· <liante de la ciudad. -IChistl El mío es un viejo sin pelo. No lo quiero...

'

-<Está rico? ~í.." Ahora un poco de cacha\a...

-<Bailamos, doña? -Estoy cansada, discúlpeme. -Discúlpeme, excelentísima. Si hubiera sahid 0 no la molestaba -se disculpaba Joao Crilo que estaba cansada Discutían sobre la cacha\a: · -Aquel vino de la casa del viejo Antero a • -Sí... aquello era cacha\a... cualquier ca' h que1 vmo era machazo... casa del señor. c ª~ªque se tome es de la -Lo que es yo no tomo cacha~a de él s h -Di'jese de valentonadas que yo no Y ºY ombre como cualquiera. .-<Pero qué es eso, eh? ¿ya están !f:aun c:~ó~. . . m1 casa? -interviene doña Julia. P ndo. cNt s1qu1era respetan Con un trago más de cacha~ ya estab d -Buen trago. an e acuerdo. Se abrazan. Esperan que pas -<Las seguimos? e un par de mujeres. -Vamos... Desde el fondo de Ja sala la ar ó . • · som'dos. El o1or a sudor llenaba ' m mea se abría Yse cerraba echando 11 mujeres sudaban. e ugar. Los hombres sudaban. Las -Qué aroma... -<Anda usando brillantina, Nilo? -Ese es olor de sobaco de mu'e . J' Algunas mujeres salían por ~a i::~·d qr t~,ía no conoce varón. -<Ad~nde va usted, doña Rita? e a qumta. -A onnar, que ya estoy que n o me aguanto.

......

.. . ... ....


-Ande con cuidado que hay animal mirando. -Verá cosa bonita, le garanto. Joao Grilo, vestido de casimir, daba vueltas por la sala. llonorio lo saludó: -Usted anda vestido como empleado de comercio. -Gracias, Honorio. -Negro mío, éme da un vaso de agua? -Un vaso de agua para doña Fuló... -Gracias. -<Quiere bailar este samba? -SOy pata dura... -Yo también... -Entonces vamos bien. -No me pellizque, don Honorio. -Discúlpeme, fue sin querer. La imagen de San Juan entre dos velas presidía la sala. Bailoteaba la hoguera. Bailoteé con Magnolia, bailoteamos casi todos y empezamos a tratamos de compadre y de comadre. Doña Isabel también bailoteó a pesar de su enorme barriga. -<Para cuándo espera? -Para el mes que viene, hijita. -Que Nuestra Señora del Buen Parto la acompañe. -Amén. Pero ya estoy acostumbrada. Con este son once... -Alcánceme una papa asada, compadre... -Me quemé un dedo. -Pobrecito... Soplaba un viento fuerte. Comenzaron a asomane oscuras nubes. Los árboles de cacao soltaban las hojas con un ruido seco. -Antes de que empiece a llover, vamos a largar el globo -se acordó Honorio. iEI globo! Era la sorpresa que habían preparado Honorio y Joao Grilo, un globo monstruo, con papel de todos los colores y una cola majestuosa. Aplaudimos.Joao Grilo subió por una escalera para sostener el globo, mientras nosotros, desde abajo, abanicábamos para llenarlo de aire. Estábamos tan preocupados con la tarea que no vimos llegar a Ja familia del coronel. Osorio, los dos muchachos y Maria, acompañados por Algemiro y Joao Verrnelho.

El poeta gritó: -Un globo, muy bien. Va a llevar nuestros saludos a la madrina luna y a las hermanas estrellas. Todos nos dimos vuelta. -Suéltenlo. Suéltenlo. No pierdan tiempo que va a llover. Se olvidaron de decimos que el coronel había prohibido los globos. Hinchado de aire, el globo quería soltarse de nuestras manos. Observé que Colodino estaba muy serio. En un rincón, lejos del mundo, Magnolia prestaba oídos a los piropos de Osorio y le sonreía_ Ningún músculo de la cara de Colodino se movía. Seguía sosteniendo el globo, silencioso. Alguien trajo un tizón. El poeta dijo: -Maria debe encender la mecha. María acercó el tizón a la mecha. El globo se largó, hermoso, multicolor, y empezó a subir, volando hacia los campos de atrás del río. Nos quedamos con los ojos ftios en el cielo. Al rato llegó el coronel corriendo: ·. -<Quién soltó ese globo desgraciado? CNo lo tengo prohibido? A ver si se incendian los campos. Miserables... Su voz arrastrada temblaba. Casi lloraba. Insultaba: -Miserables... · Soltaba las palabrota·s sin ftiarse en la presencia de su hija. El globo seguía subiendo sereno. De repente el viento lo empujó. Perdió el equilibrio y se dio vuelta. El fuego de la mecha se prendió al papel y el globo empezó a caer rápidamente. El coronel se mesaba los cabellos: -Corran, corran, pestes. No dejen que queme los sembrados. Todos corrimos. El fuego prendía las hojas secas. Amenazaba llegar a los sembrados. Le echamos latas de agua. Pero la lluvia que ya caía lo apagó del todo. Solamente un árbol de cacao quedó limpio de hojas y con los cocos calcinados. El coronel rugía. -Hijos de puta. Después preguntó: éQuién hizo ese globo? Honorio se presentó: -Fui yo. -Debería despedirlo, canalla. Pero Honorio sabía demasiadas cosas de la vida del coronel... Marchamos para las casas debajo de una fuerte lluvia. En la oscuridad, Osorio trataba de tocar a Magnolia.


Dwcuo PENAL Colodino no era ingenuo y se dio cuenta de que el hijo del patrón le arrastraba el ala a Magnolia. Y lo peor de todo es que Magnolia era complaciente, quizá sintiéndose honrada por aquella preferencia del futuro doctor. Ese fin de año Osorio se graduaría en derecho y en la casa ya se hablaba de la fiesta. Delgadito, con anteojos de carey y manos de mujer usaba tanta brill~ntina en los pelos negros que cuando le daba el soi pared~ un espejo. Decían que era uno de los mejores alumnos del curso, orgullo de maes tros y condiscípulos" como informaba el "Jornal d e Ilhfos• el día de su llegada; había debutado en el tribunal cuando cu~saba el te~cer año, defendiendo a un ladrón que los jueces absolvieron en s~nal de respe_to por la cultura de Osorio y por el d inero de_Mané Frajelo. Iba a nusa todos los domi ngos, en Pirangi, con una cmta azul e~ el ~uello, símb?lo de no sé qué Congregación y guar: d~ba en su hab1tac1?n una sene de_!ibros. inmorales con grabados. ~1empre q~e aparec1a por ~ª-pl~ntaoon tra1a dos o más amigos, para gozar me~or de la paz bucohca , según decía. ~s amigos comían como animales, bebían y armaban orgías en Pirangt, enamorando a las hijas de los comerciantes árabes y embromando a las infelices de la calle d el Barro. · El paso de esas jóvenes esperanzas del derecho por las plantaciones, dejaba siempre un rastro de sangre de vírgenes desíloradas. De esa ma_n~ra nunca faltaban mujeres en la"calle del Barro. A veces algu- · no rec1b1a un balazo. Pero eso era extraño. Los hijos de los coroneles s~n ~emidios~s despóticos que gustan desílorar por juego, a las tontas rusucas de pies grandes y manos callosas. Presumidos, de hablar difi. ci_I como que sabían gramática, bestiales y mal educados, esos niños bien me causaban una rabia miedosa. Colodino los toleraba y no recuerdo que el carpintero hubiera respondido nunca a alguna pregunta de esos académicos. · Conversaban con nosotros desde lejos, con miedo a ensuciarse. Y miraban enternecidos a los árboles de cacao que les proporcionaban la plata para sus diversiones en las pensiones alegres de Bahía...

Las lluvias de junio embarraban todo, poniendo las calles casi intransitables. Patinábamos en el barro, donde hasta los burros resbalaban, exigiendo una atención especial a Antonio Barriguinha. Con las lluvias, las cobras se alborotaban buscando algún escondrijo. Nosotros, las casas inundadas y mucho trabajo, andábamos de mal hu· mor y presentíamos una tragedia. Inútilmente el sol trataba de romper las nubes. Las guitarras estaban silenciosas y por precios exorbitantes . comprábamos unas mantas miserables. Pero los árboles de cacao estaban hechos una maravilla, con los cocos de oro donde las gotas de lluvia corrían como piedras preciosas. Nosotros no veíamos la belleza del paisaje. Los pantalones se pegaban al cuerpo, mojados y duros de barro. · Las mujeres, con el pelo sueho, tomaban cacha~a para matar el frio. -Dame un "mata bicho" para el resfrío ... El trabajo de las barcazas estaba parado y Colodino aserraba madera en el campo que el coronel le había comprado a doña Dominha, cerca de la casa de Magnolia. Ella le mandaba la comida y la bebida. Colodino andaba con cara de enojado, pero no preguntaba ni protestaba. Una noche, Osorio pasó por la casa de doña Julia. Se bajó, muy delicado. -Buenas noches. Colodino dejó de tocar la guitarra. - DoñaJulia, yo quena saber una cosa. ¿Quién hizo aquella torta de maíz de la noche de San Juan? -Magnolia... -Porque me gustó mucho y allá en casa, la cocinera no la sabe hacer bien. Si fuera posible ... -Si usted trae el maíz, Magnolia se la hace, doctor Osorio. - Es mucho trabajo... -Se hará con gusto.. . Colodino observaba en silencio. Rasgueó la guitarra y su voz resonó: Mujer traidora... -Toca bien, Colodino. Sin respuesta, Osorio se despidió: . • . ,. - Bueno. Buenas noches. Mañana hago traer el maíz. -Cómo no, coronelito... Dios lo acompañe. , Magnolia no levantaba los ojos del suelo. La vela que iluminaba la imagen de San Juan se apagó y encendieron un farol que volvía las sombras defonnes y fantasm agóricas. Cuando Colodino llegaba a casa no hablaba. Se acostaba en seguid~ pero no dorí?fa. Los sapos en el río, la lluvia en el techo y los ronqmdos de Honono.

. . 1 horno. Doña J ulia, que la proQuedó bomta la ton~, _rubia por ~ se uso su mejor vestido y fue bó, dijo que estaba exqumta. Magnolia P el armario cuando entró. a llevarla. )'.o guardaba cachos de banana en -Buen día, sergipano. - Buen día, Magnolia. -<Está doña Arlinda? -Sí. Apareció Maria: - iAh! (Es la torta de Osorio? Entre. . Magnolia entró. Osorio le dio las gracias. -<Cuánto le debo~ • rio - y Magnolia miraba - No es nada, lo hice con gusto, seno r 0 so . el sucio mientras se retorcía una punta de: v~st;~~n obsequ io ... -Asl no puedo aceptar... Por lo menos e a Volvió a la pieza con un paquete. -Para pagarle su trabajo... . . Magnolia balbucía agradec1m1entos. -<Ya se va? -Sí, tengo mucho que hacer en casa... - Yo la ''ºY a llevar. . , . Salieron los dos. Osorio contando historias. Magnolia se las aestcp· ba. Se levantó la falda hasta la mitad de las piernas para sal~r el ch?,r· co fre nte al almacén, donde chapuceaban lo_s cerd?s. Osono le d~o algun cosas que la hizo ruborizar y soltar de mmed1ato la falda. Mag· nolia ni se acordaba de la calle del Barro. Hacía tres días que no paraba de llover. Trabajábamos debajo del aguacero. Las barcazas cerradas , el cacao sec~ndose ~n la~ estufa~. Magnolia se engripó y Osorio hizo traer remed1?s de P1rang1. La gu~ tarra de Colodino permaneda callada y él segu1a as~mmdo madera. Ese fin de mes hizo cuentas conJoao Vermelho y reuró su saldo. -<Se va a ir de la plantación? -No. Tengo que pagar unas cuentas... Magnolia se había curado y al otro día iba a volver al trabajo. Pero no volvió y Colodino tampoco. El sábado, a las cuatro de la tarde, Colodino dejó el trabajo. Nilo, q ue lo ayudaba, le preguntó: -(Adónde va? - Voy allí... Nilo se sonrió. Colodino iba a ver a su no\'ia, que debía estar sola en la casa, pues doña Julia trabajaba en la cosecha. Pero no estaba sola. Osorio le hacia compañía. Echados en la cama, no oyeron los pasos del carpintero. Nilo escuchó gritos. Corrió. Osorio tenía la cara cortada por un tajo enorme. Los anteojos rotos. Colodino lo golpeaba con el facón. Se ensangrentaba todo. Pero en el campo no se o ía nada. Los gritos de Osorio no llegaban hasta ahí. Cuando se cansó Colodino dejó de golpear. Nilo observaba. ' -Es lo que te mereces, cabrón. En un rincón, Magnolia en camisón, era María Magdalena deshecha en lágrimas. Colodino escupió: - Puta. Nilo salió con él. -Escápese, Col~ino. Escóndase en la casa del \'iejo Valentin. La cara de Oso~10 quedó marcada para siempre. La calle del Barro se tragó a Magnolia y al cuadro de San Juan.

CONCIENCIA DE CLASE Por primera vez, d esde que vivía en la plantación fui a p· . do, a buscar un médico para Osorio. En Piran . irangt ~ont:i­ de di\·ersas maneras. Unos decían ue había gt co~taban la h1stona otros que Osorio había sido baleado: Cuando ~I :~~:ado al ~oronel, 0 pués de hacer las curaciones caía la noche U se reuró, desEn nuestra casa dominaba el silencio j..¡· a~aron ~ Honorio. cuentos ni l lonorio se reía. Las ropas de Col:2i~~o Gn~o contaba sus do como por encanto. Pregunté con los 0 . J ~ h ab1_an desaparecidió murmurando: ~os Y oao Gnlo me respon-Está en la casa del viejo Valentin A 1 ltabu~a y entonces, (quién lo agarra?:.. noche salta el monte hacia -S1 lo agarran acá no quedan ni rastros suyos -Debe ser por eso que lo mandaron llama · -<Me llamaron? - Honorio se rió- y . r a uste_d, Honorio. trabajo. · a 'ºY· Es mejor que yo haga el Joao Grilo y yo nos sonreíamos. Salí con H . en la casa grande fue secreto. Pero cu d on~no. Lo conversado norio nos dijo (su voz sonaba suave an e~tuVJmos de vuelta, Hoy extrana en la oscuridad. Me

~-- - - ------- - · ··- - ·-- - - --- --- ------------ ---- ----------- - ---- - ---- - - --

ª

°


.acordé de la voz de Re>a bertoen

~~:ii~~~ta

..,

~

~

en llhéus): -Me pagan \ ,.lf q~inientos mil · re1s para acabar ~ con Colodino. / -<Y? . / ' -Acepté, c1aro que sí. • Quinie ntos mil... • ••.J1 J? ªº Grilo se rió desd~ su cama. Ho- .....___--- ..........._ _ nono preguntó: -<Vamos? -Vamos. La ¡"oche era muy oscura.Y .no llevábamos farol. Fuimos a tientas por _e monte. 1:3 casa del \'leJo Valentín se escondía detrás de los cult1~os..':fonono golpeó. Valentín contestó: -<Quien es? -Honorio. Vale ntín abrió la puerta con el ' arma en la mano. '~:;;~•-.....1..a. Honorio se divirtió: -<Anda con el palo agujereado, viejo? Entramos. Colodino apareció y nos es· trechó las manos. -<Para dónde se va a ir? -le pregunté. ~ -Para Río. ~ -<Río do Bra~o? -se espan· tó joao Grilo. -No. Río de Janeiro. Siempre fue mi sueño... ....¿y cómo va a hacer? -Me meto por el mon· te, salgo en Pirangi, le doy a las piernas hasta llhéus. Allí me escondo en la casa de Álvaro. Salgo el día que \iene en barco. ....¿y el pasaje? -Álvaro se encarga de todo. Yo sólo salgo y me . embarco ... - No vaya por Pirangi -intervino Honorio-, Algemiro lo anda buscando por el camino. Vaya por ltabuna. -<Nadie vigila el camino de ltabuna? -Este servidor -Honorio se rió fuerte con sus dientes cos y brillantes. -<Cuánto se pierde, Honorio? -Quinientos... pero no importa. Colodino nos abrazó y me prometió: -De Rfo le escribo, sergipano. -<Tiene plata? -le preguntó Joáo Grilo. -Sf. Saqué mi saldo este fin de mes. Honorio salió con el revólver para tender trampas. Colodino le dio un largo abrazo. Le avisó: -Apenas salga, yo meto fuego... Pero ando con mala puntería... El coronel me va a echar pestes. Pero maldición de buitre viejo no alcanza al caballo joven... Desapareció en la oscuridad de la noche. Al poco tiempo Colodino se despidió. El atado de ropa al hombro, el farol en la mano, el revólver en la cintura. Teníamos el corazón oprimido. Se iba el que sabía más, el que intuía. En los árboles las lechuzas. El extraño brillo del farol. El barro del camino. Lo acompañé un largo trecho.

l)¿ ,,a/;

•e

------=:::

C::=

Cuando fui a Pirangi, le conté la historia a Antonieta. Magnolia andaba por la calle del Barro muy requerida debido a su flamante desíloramiento. Doña Julia la habla maldecido, rogando que le cayesen encima todas las plagas del mundo: . .__ __ -1Di~s te castigue •. perra! Peste, que el hambre f' la guerra te aco~panen en el. camino, yegua. Te vas a echar ahora abajo de los maclios. No pod1as t spcrar a tu novio, estabas muy apurada... La lepra te llene el cuerpo. . Y ni una pala~ra sobre Osorio que se restableda en la plantación. Sólo Antometa tuvo una frase única un comentario una definición, que es la mejor pasquinada que yo o{ en mí vida: ' -Ese Osorio... es como resto de enema que el culo arroja... __ _ _ _ _ __J


· "'e a sw 6rdmts. Servidor, agradecido, atento, sremr-

CoRRF.SPONDENCIA

Algemiroº

Carta que me envió Colodino:

La familia del coronel volvió para llhéus a principios de Julio. Osorio se había restablecido. Pero el tajo le seguía marcando todo un costado de la cara. Pasaron el Dos de Julio en Pirangi. Hubo una gran fiesta. Maria recitó a Castro Alves y el poeta amigo de Osorio pronunció un discurso sobre el analfabetismo.

"Rfo, 12 de septiembre de 19J. .. Sergipano: ba ·0 iC6mo están los F.stoy en Río, ya ~ncont~1 trr ~i:edó muy enojado compañeros dt al/11 ¿El corone se H · 0 mt mat61 porque onono n á, ·pano. Aquí Jt aprende Véngase para ac sergr ¡ ut prtguntába· mucho. Tienen contestaci6~ par~<f,/hablar de la lu· mos allá. Yo no sé explic~rloh 'e;J; 'tases Las clases Jon cha de clasts1 Bueno, ha~ uc a Si ~ien; va a aprender los coroneles Y los traba1addortsi er y ensniar a loJ otros. mucho. y un día uno put e vo v Abrace a loJ conocidos. Colodino • Nota (o poema) de Celina aJoáo Grilo:

h 'dilo wted mt gwta mucho yo "Mi amorcilo usted me gwta mue odqutn . / do Mi amor mt gwtan leamo asta ti fondo dtl corazón uslt es mui in • mucho tus besos.

Celina Cordeiro, día 20" Para qué alfabetizar a esas criat~ras si el doctor Luiz Seabra, abogado, escnbfa cartas como ésta:

"Pirangi. 5 ck dicinnbre de 19) ...

Nota de Zefa a Honorio:

•Honorio: . . Ayer usted pas6 por aquí. Yo chisté y u:ted me_d10 el traste. Es as(. Quien tiene flores da flores, quien no lznu, no da. Le mando el retrato qut me dio. Diselo a otra. Siempre tuya

Ztfa'

Yo tengo una pena muy grande por haber perdido el resto de esta carta.

Carta de Elpidio de Oliveira (trabajador) a María Canota (prostituta).

"Maria Canota: · di · Estimo ue esta /aencuentre conptrfeita Salú itodo lodtmas. qut mu1 1 q •-el día 14 de diciembre qut agarraste otro ama.nte por ese moconten O tnSa""' . fi {" do 1emprt a SUSOr· tivo le mando misfelicitaciones estimo qut sta e 1J JO qut s. . 'b. . dtnes este qut la estimaque Di?s tslta y lacompañit si mt quiere es~n IT m1 diresi6n es Plantación Fraternidad. Elpidio dt Oliveira' Carta de Algcmiro al coronel (dictada por Algemiro y escrita por mí).

"Coronel Manuel: S lud on /QJ suyos, en la Gracia de Dios. . /:. m~ndi el camero 1 el chancho. El guia fue con Agrulo; El .s1.nVtT· - "1 tÚ Colodino partee qut st escaP6 nomás. Los campos están pidiendo

~Baj6 un carro iúdecac_at¡~ qut mi htrmano}osi le dispar6 un tiro a una Sin m4.!, tengo qut CIT<c

mujer dama 1 despuis se tiro a 11 mismo.

HUELGA Tengo que volver atrás para decirles que cuando la familia del coronel s.e marchó. a 1.lhéus, yo y María éra".'os buenos amigos. Este libro no uene conunu1dad. Y es porque no tiene trama y esas evocaciones sobre la vida en los campos las voy escribiendo a medida que me vienen a la memoria. Antes de empezar Cacao leí algunas novelas y me doy cuenta de que ésta no se les parece. Así es. Sólo quise contar la vida en el ~am~o'. A ~eces t~''e ganas de hacer un panfleto 0 un poema. A lo mejor m s1qmera sahó una novela. Como iba d.iciendo, María dejó de humillarme y se puso a hablarme con una retónca espantos~. Muchas de las cosas no las entendí. Quería hacerme un buen cató~1co poniéndome como señuelo cJ cargo de capataz. Yo sólo veía sus OJOS y sus cabellos rubios. Finalmente se. fueron. Desde el vagón María agitó el Pañuelo para nú. Esa noche refleX10né en el asunto y me encontré idiota y cretino. Sentía que Maria me gustaba y todas las cosas indicaban que tampoco ella era m.


diferente. Pero no podía ser... Yo era un trabajador, un simple alquilado, con tres mil reis por día, unos pantalones sucios, uñas rotas y manos callosas. Es verdad que Antonieta estaba engolosinada conmigo. Pero Antonieta era una prostituta de ínfima categoria. María, no. Maria era la hija del patrón, del hombre más rico del sur de la provincia, del rey del cacao, y a lo menos que podía aspirar era a un diputado, con automóviles, con mansiones, Río de Janeiro y \fajes a los cabarets de Europa. Y lo peor es que yo hasta tenía cierta esperanza de que ella aceptase ser la mujer de un trabajador. Porque yo me acordaba de Colodino y no queria volverme rico. Era ella la que tenla que con\'ertirse en mujer de un alquilado... Cuando pensé bien en todo eso me reí tanto que Jo5.o Grilo se asombró: -<Se enloqueció, sergipano? Y yo me reía y me reía. Juro que no tenía ganas de llorar. Nilo se había ido de la plantación y trabajaba para el coronel Domingos Reis, en una propiedad distante. Unos cearenses hambrientos se alquilaron con Mané Frajelo y uno de ellos vivía con nosotros. Contaba cuadros dramáticos de la sequía. La tragedia del nordeste no me impresionaba más. Era la voz del cearense la que me impresionaba. Una voz calma, resignada, perezosa. En los momentos de descanso fabricaba redes que \'endía a buen precio en Pirangi. Recién había llegado y sólo pensaba en el regreso: . -Apenas mejore la sequía... Su guitarra reemplazó a la de Colodino. Y nosotros sentíamos nostalgia del compañero que se había ido y que prometió volver para en· señarnos lo que aprendiera. Nuestra esperanza aumentaba: -Algún día... · El cacao comenzó a bajar. A medida que se desvalorizaba, el coronel andaba hecho una fiera. Despidió a muchos y los que quedamos trabajábamos como animales. Nos amenazaba con la disminución de los jornales. Los productos de la despensa habían subido de precio. Adiós saldos. Solamente Honorio conseguía sacarle algo de plata al coronel. Pero desde la fuga de Colodino, ya no contaba con los mismos favores. Joao Vermelho nos trataba con rigidez y Algemiro recorria los cultivos gritándonos para que trabajásemos más. Por fin, un día rebajó los jornales a tres mil reis. Yo lideré la revuelta. No volveríamos al campo. Arreglamos todo una noche, en la casa del viejo Valentín, que estaba cada vez m:ís viejo, con las _arru!::'s que le ~ta.rea· ban bajorrelieves en el fondo negro del rostro. Joao Gnlo fue el ul~1mo en llegar. Venía ele Pirangi y cuando conoció nuestro plan nos elesammó. -Ni lo piensen ... Llegaron más de trescientos hambrientos que tra· bajan por cualquier p recio... y nos vamos a morir de hambre. -Estamos vencidos antes de empezar a luchar. - Nosotros ya nacemos vencidos... -sentenció Valen~ín. . . Bajamos las cabezas. Y al otro día volvimos al trabajo con qmmentos reis menos.

bio de Maria recordaba el oro de los cocos maduros del cacao. Me pusieron de nuevo a disposición de la familia.A la tarde Maria me dijo: -Quiero hablar con usted.

--L.? -Aquí no. Vamos debajo de lajaqueira. . Y fuimos silenciosos. Yo amedrentado. María recogía nomeolvtdcs por el camino. Se sentó: -<Sabe que estoy de novia? -Felicitaciones. -<Sólo eso se le ocurre decir? Ya era provocación. Entonces le dije todo. Maldije al cacao y a mf mismo. Ella apenas me preguntó: -<Y ahora? Ante mi silencio, confesó en voz baja: -A nú usted me gusta mucho. Es un hombre... Y mi ?º''ÍO es un_marica... No sé si fue sólo ilusión. Pero el gusto de los labios de Mana me recordaba el gusto prohibido de la miel de los carozos de cacao. Tampoco sé cuántos besos fueron ... ....¿y ahora? -preguntaba ella de nuevo. -Yo soy un alquilado. Gano tres mil reis por día. --9Mdese de eso. Se mostró como una mujer fuerte. -Haremos lo irreparable. Papá sufrirá hasta el cielo, pero no podrá hacer nada. Se conformará. Te dará un campo. serás patrón. Doblé la cabeza mirando el suelo. Estrujaba hojas con los dedos. Lejos, por el camino, pasó Honorio con la hoz al hombro. l\.~e decidí: -No, Marra. Yo sigo trabajando. Si usted quiere ser la mujer de un alquilado... Hizo un gesto de desdén y se levantó. Yo me quedé sentado. . Pura coincidencia, pero aquel día me llegó otra carta de Colodmo. De nuevo hablaba de la lucha de clases y me llamaba. Arreglé mis cuentas con Joao Vermelho, retiré ciento ochenta mil reís como saldo de dos años y preparé mi atado de ropa.

Al otro día me despedí de los compañeros. El viento balanceaba los campos y por primera vez sentí la belleza del lugar. . Miré con nostalgia hacia la casa grande. El amor por mi clase, por los campesinos y obreros, amor humano y grande, mataría el amor mezquino por la hija del patrón. Pensaba así y tenía razón. En la curva ele! camino me di vuelta. Honorio me decía adiós con la enorme mano. En el patio de la casa grande el viento agitaba los cabellos rubios de Maria. Partí para la lucha con el corazón limpio y feliz.

Pirangi. diciembrt tk 1932 Aracaju,ftbrero tk 1933 Rio tkjaMro, junio tk 1933

LACRISIS Nos arrastramos de esa manera hasta que finalizó la ~fra. La crisis .del cacao no terminaba nunca. Cuando se vino la baja d~ los precios, otros contingentes de trabajadores fueron ec~ad~s y solo quedaron Jos absolutamente necesarios para la poda y la hmpieza de los caJ?~S. Estábamos todavía más miserables, sucios y desharrapados, maldiciendo nuestra suerte. Un día vino un individuo a pintar el frente de la c~ grande. En~on­ ces supimos que la familia del coronel volvía~ la plantaci?n para realizar las grandes fiestas de la graduación de Osono y d_el no'?azgo de Maria. El noviazgo de Maria... Aquel poeta que hab1a vemd~ a la plantación para el día de San Juan, se habla graduado con Osono y había pedido Ja mano de María. Ella lo aceptó y por eso habría grandes festejos. Me reí de mf mismo. Cuando llegaron yo estaba sentado frente al almacén. Los otros con~e~­ ban mientras Antonio 8arriguinha lidiaba con los burros y el eqmpaje. ...'.nurro de porquería... diablo. . . . El coronel dio las buenas tardes. Doña Arhnda m miró. Y el saludo de María se dirigió únicamente a mf: -<Cómo le va, sergipano? -Bien doña María. F b El novio y Osorio demorarían algunos días en llegar. arrea_ an con la to la ropa doctoral por los prostfüulos el~~tes de 8ahia. Afu:1 dfa el sol estaba tan lindo que daba envidia. Los campos hermosos con las vacas y las ovejas. El jardín de la casa grande se abria entero con las flores más diversas, amarillas y coloradas, blancas y rosas. Los árboles de cacao balanceaban las hojas, los troncos estaban despojados de frutos pero empezaban a cubrirse de flores. El cabello ru-

I

INDICE Plantación Fraternidad , 5 Infancia, 6 Viaje, 7 Alquilado , 7

Segunda clase , 10 Héroe de emboscadas y bandolerismo , 12 Pirangi , 13 La calle del Barro , 15 Cacao, 16 Jaca, 19 El rey del cacao y de la familia , 20

La poetisa, 22 Acarajé, 24 Derecho penal , 26

Conciencia de clase , 26 Pasquinada , 27 Correspondencia , 28

Huelga, 28 La crisis , 29 Amor, 29

.. ;•' 1•.

, .,

CJ

""J


Periolibros en Puerto Rico Lo empresa y lo publicidad tienen un magnífico vehículo en PERIOUBROS, un proyecto cultural único en su forma y contenido. / · PERIOUBROSpubUc ocadomes,unoobro llterorlo \., :; de un(o) gran escrttor(o) Iberoamericano (o), en formato de perlódlco, con lo virtud de que perduro

Fecha de cierre para anuncios:

Tarifas: Contraportada Página completa Media página 1/4página

Y se guardo poro volverlo o _ver. DIALOGO miles de Mediante Jo circulación de ' jóvenes Y educadores puertorrJqueperlódf\Os~~ . beneflcladoSconesteproyecto. Nuestro , además, llego grott o todoS Jos universidades. ¡Sé porte de este evento curturall

24 de septiembre $2.(XX)

Circulación 4deoctubre

$1,500

$ 800

$ 450

Teléfonos: 763-1399/ 763-1015/763-1370/758-5510 Fax: 25(}8729

Maestría en Educación con especialidad en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa Leer para crecer

Prepárate profesionalmente a la altura de fas nuevas tendenéias y tecnologfas de nuestros tiempos con una Maestrfa innovadora, única en Puerto Rico El programa se dirige a la preparación de profesionales que puedan desempel'larse como disel'ladores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y en centros de adiestramientos en servicio. El plan de estudios provee para que el estudiante pueda optar por una de tres áreas relativas a Ja instrucción: el uso de la c~mputadora en la educación, el disel'lo y la producción para diversos recursos tecnológicos como radio y televisión educativa, y el disel\o de sistemas de instrucción.

Cursos en el campo de estudio Dlsel\o Sistemático de la Instrucción, Administración de Centros de Recursos, Teorías de Aprendizaje Aplicadas a Sistemas de Instrucción, Evaluación de Procesos y Productos Educativos, Aplicaciones Educativas de la Computadora, Técnicas de Investigación, Disel\o y Producción de Radio y Televisión Educativa, Gerencia de Programas de Tecnología Educativa

ALOG.O ¡Publicista, comerciante! ¿Sabias tú que... . • 160 mil jóvenes tienen acceso a DIALOGO todos los meses? • 40 mil ejemplares se distribuyen en todas las universidades públicas y prtvadas del país? •DIALOGO es el medio excelente para ll 1 jóvenes de 18 a 24 años? . egar a os

llama hoy al 763-1399 ó 763-1370 Y aprovecha nuestras bajas tarifas.

PAUTA CON DIALOGO L------··---- ---- ~---- --·~ - - --- -- --- - -- --·--- ·-·-------

-··- - - ----- - - - - -

- - - -·- ---

--~


ona

l

Auspiciadores: Asociación de Industriales, Cámara ele Comercio, Fundación Angel Ramos, AsoCiación de Radiodifusores de Puerto Rico y Telemundo. . - - -- - - - - - - - - · - · -

• -

· · -·· . · · -- · ·- · - · .. . · · - · · · · •. . . • . .

- ·- -

- · -···

-· -

-··-· - ·

. -

• . - - · ·- · · --·.

~ ~ """-A A -

. --·· --· · . . . . . ••.• ....•. -· .•. . • . · · · ·-· .J


REPARACION Prepararnos para competir por la Sede de los Juegos Olímpicos del 2004 es invertir en el bienestar de todos los puertorriqueños. Es trabajar unidos por mejorar lo que

tenemos y planificar el futuro. ·Es comprometemos con Puerto Rico, buscando soluciones y mejoras a la transportación pública, la vivienda, al desarrollo Y mantenimiento de nuestras facilidades deportivas, recreativas y turísticas. Es aspirar a mejorar la calidad de vida de todos los puertorriqueños. En el proceso de prepararnos, ayudamos a consbUir el Puerto Rico de hoy y el de mañana.:_

<{#

Enciende la antorcha del entusiasmo. Patrocina la Comisión Pro Sede Olimpiada 2004. ~ ;:-: OuMnAl>4

2004

~

'"

1.1,2)~

r

- .. ... ..

...·-

·· ~ ·· ·· ·~ - - -~~~~ ~ ~~. ~~~ ~ ~·- -~ ~-~ ~ .....~ .....~ .... ~~ - -- · ·~ - - ~~~~~~~ . . ........ .. .... ..... . ....... -.. ~

............


entre ••tudlant•• I DIÁLOGO -Septiembre 1993 -

A pesar de todo ... una aventura ay quien piensa que hospedarse es una verdadera tonura. Para otros, es una aventura salpicada de H emociones, buenas y malas. Pero, ambos grupos coinciden

muchachas. Llegar a un hospedaje sin conocer a nadie hace que el proceso de socializar sea más lento, explicó. Zulmarie, por su pane, nunca se hospedó por4ue en que se trata de una experiencia transformadora. sus amistades le aconsejaron, desde el principio, que . Así_ta~bién piensan. cuatro estudianies del Colegio escogiera el apartamento. Ella, la futura contable, está Umversuano de Caye y quienes optaron por vivir en apartaencargada de recoger la renta y pagarle a la dueña. mento luego de conocer el lado negativo de los hospedajes. Durante su primera semana de clases, se sentaron Damans Roure, Cnsuna Muñoz, Zulmarie Oniz y Sandra a organizar los pasos para poner todo al día: la compra. Figueroa decidieron compartir gastos y responsabilidades la agenda de la cocina, las t~eas de limpieza, el en un lugar donde se sintieran tan a gus10, como en su propia presupuesto, en fin, lo necesario para convivir...como casa. en casa. El tiempo que estuvieron en el hospedaje las preparó tntrt tstudiantts también visitó varios hospedapara autosostcnerse: sin embargo, admiten que no lo repejes de Villa Universitaria en Humacao y Santa Rita en tirían por nada del mundo. Río Piedras. Damaris, la novata, todavía no puede dar mucho testiLa alternativa de alquilar un apartamento, no es monio pues apenas comienza su avenlura en Cayey. Sin considerada tanto por los estudiantes del Colegio Uniembargo, cuenta que -por ahora- todo ha sido muy positivo. versitario de Humacao. Los jóvenes dijeron estar Pane de ese mérito es de sus compañeras quienes han sido conformes con las condiciones de sus hospedajes, que /11uchos j6vtnts prtfiut n ti hosptdajt porqut ts más tcon6mico, ounqut ti tspacio sta mds rtducido. (Foto por Josl Rtyts Gorda) más que amigas, guías en cuanto a sus dudas académicas. varían entre 75.00 y 100.00 dólares al mes. Todas piensan que el apanamenio brinda mayor oporJosué Flores lleva sus dos años de universidad en tunidad para indcpcndilarse y. por lo tanto, de madurar. Se seguirá siendo un alternativa para los estudiantes de Río el mismo hospedaje y asegura que le ha ido muy bien. "Uno Piedras. r~--~---===]JllJ~lii~-::r-111 llega con miedo. pero empiezas a conocer gente, A pesar del lado negativo del hospedaje, todos los a companir experiencias, nos ayudamos a estuentrevis1ados coincidieron en que es un ambiente perfecto diar y nos aconsejamos. Además, aquí tienes que para propiciar una buena vida estudianlil. Admitieron que· venir a hacerlo tcxlo (cocinar, limpiar, lavar) y aunque no es lo mejor para quien quiere aprovechar el seguir estudiando, ya no es como en tu casa". tiempo-, sí es una base integral que los prepara tanto en su Otros no han tenido tanta suene, como el quehacer individual como en laconvivenciasocial./Porltúm caso de Jaime Rosario quien tuvo que radicar Osario una querella en contra de la dueña de su hospedaje, por ésta no querer esperar hasta que el joven recibiera su beca para pagarle el alquiler. El estudiante de tercer año del CUH comparte ahora un cuano dentro de un apanamcnto que tiene nevera y baño independiente. Santa Rita, por su parte, es un mundo aparte de historias y anécdotas. Según explica· ron varios estudiantes del Rccintode Río Piedras, •Vlaltl el Decanato de Esludianles de tu universidad. el área no disfruta de una buena imagen en la Cada recinto cuenta con una oficina de vivienda que comunidad. por el deterioro de sus condiciones tiene a su disposición lnfonnación sobre las regulaciofísicas. Aún así, es el sector más accesible al nes que debe tener el hospedaje.Te ofrecen orientación recinto y por lo tanto donde más estudiantes se de cómo escoger el lugarcorrecto, qué haceren caso de querellas que tengas de la vivienda y hasta tienen una alojan. lista de hospedajes con licencia cerca a la universidad. "El ambiente de Santa Rita no es el más Antes de tomar la decisión, visita personalmente el propicio para los estudiantes. Los dueños tapan lugar. muchas cosas cuando los vienen a inspéccionar. Wa, Zulmarit 1 Damaris optaron por compartir gastos tn un lugar dontlt •Vertflc:a que el hospedaje tenga una licencia expedida Pero aún así es chévere pasar por la experiencia, 'ieron como tn su casa_ (/Olos por Ricardo Aleara::) por el Departamento de Asuntos al Consumidor. depende de la gente que viva contigo", dice -Exige un contrato por escrito que incluya entre otras Jorge Díaz Rosa, estudiante de Educación en el Recinto Río sienten con mayor cosas: tiempo pautado para el contrato, (¿incluye fin de Piedras. re s ponsabilidad semanayperiodosdevacaciones?),facilidadesincluidas Para Ciso Goñez, también de la Facultad de Educación, cuando asumen el (si no lo están, cuál será el costo adicional, como -por la experiencia de hospedarse fue casi traumálica. La vi vienalquiler de una viejemplo- del uso de enseres eléctricos y teléfono). da donde se alojó no contaba con cocina y otras instalacio· vienda en la que -Com¡>11r11 el costo de los diferentes hospedajes versus nes que, por ley, debía lener, para colmo le controlaban el nadie las supervisa los servicios que te ofrecen. Exige que la fianza no sea uso del agua, explica. directamente. mayor del 1O por ciento del total a pagarse durante el Ambos jóvenes piensan que su mejor experiencia fue "En un hosperiodo pactado. Infórmate, ya que por ser estudiante en la residencia universitaria. Desgraciadamente, las dos pedaje la dueña te becado no puedes ser rechazado. residencias del rccin10 no cuentan con el espacio necesario prohíbe hasta las •Asegúrate de notificar con 30 dlas de anticipación si para atender a toda la comunidad. Así que el hospedaje vas a cambiar de hospedaje o si vas a terminar tu visitas,peroen contrato. el apartamen•Vertflc:. que el hospedaje cumpla con los siguientes to tú escoges requisitos: con quién vi· 'No más de cuatro estudiantes en la habitación; no vir, puedes más de dos camas yno menos de dos ples entre camas. l111tsnulianús tú/ CCJC. ti apartamtnto 01uda traer a tus 'Un servicio sanitario por cada seis estudiantes, lllltfHN/ÍZJlrst Jo nuuluror. amis iades y te como máximo. sientes más comoda. Todo depende de tus principios Y 'Espacio.ventilado e Iluminado para estudiar. de cómo tú y tus compañeras decidan compor1~~"· ~ ' "SI no Incluye comidas, debe proveer cocina equiasegura Sandra, estudiante de cuarto año de adrrums· pada con nevera tamallo casero y estufa con cuatro !ración de empresas. homilas. Los hospedajes en Cayey, en especial los ~e~ área 'Abasto de agua constante (fr1a y caliente). 'Fumigación por persona llcenciada mensual. más cercana al Colegio, están en pobres condiciones - 11um1naclón nocturna adecuada para la seguridad. físicas, revelaron. Los demás. aunque más caros. están .Pregunta si el duefto reside en el hospedaje, si permite en urbanizaciones aledañas al pueblo como Montella· visitas, ai hay reglamentación sobre horas de legada o no, donde viven Cristina. Damaris y Zulimar. salida, o si exlste algún otro ~ de reglamento Interno. Para Cristina, el lado negativo de hospedarse f~e Hosptdajt conMido como ti Monosttrio por lo f"O" cantidad tú la sensación de soledad, aún cuando vivíacon otras seis muchachos qut aloja_ (Falo por Josl Rtyts Garcfa)

Cómo seleccionar un hospedaje


$

entre estudiantes I DIÁLOGO ·Septiembre 1993

En campaña promocional sobre horticultura Lª

A~ociación de Estudiantes de Horticultura del Recmto Universitariode Mayagüez iniciará una c~n:ipaña pro~ional en todas las escuelas secundan~ de la re~1ón oest~ para instar a los jóvenes a culuv~ profesto~s umversitarias en agricultura. Sigfrcdo Fana, tesorero de la organización estu-

·="r

--

Sigfredo Farla (Foto por Ricardo Akaraz)

diantil, infonnó a tntrt tstudianres que durante este semestre se proponen llevar una serie de charlas en las que distribuirán información general en tomo a las ciencias agrícolas y sus diferentes especialidades, particularmente, la horticultura. El joven indicó que la idea de la campaña surgió tras la preocupación de que cada vez son menos l?s estudiantes que ingresan a esta especialidad. Para colmo, este año nadie solicitó admisión al programa. La horticultura es una de las ramas de las ciencias agrícolas que estudia los cultivos

..

....

>

,...

"'qf' 'V"

...,...

..

...

..,,.

...

V

....

....., ... ....

.,.

,...

...

.,...

... ~

'

...

,,

.....

....

.,.

...

'

...

25 DIAS 0[ íl[STA C[l[BRANDO lOS 25 AÑOS DEL BIG MAC® REGALANDO $25.000 dólares Pide cualquiera de tus McCombos $2.99 y recibe tu BIRTiiDAY CARD. Ráspala y coteja los números ganadores todos los días en McDonald's• o los lunes en El Nuevo Día que podrías ganar $1,000. Guarda tus BIRTiiDAY CARDS que tienes 25 días para poder ganar. IVen a McDonald's• y celebra con nosotros los 25 años del Big Mac!

U.P.R.

M .. fMc~oni®

intensivos como el café, las farináceas (plátanos), las ho!'talizas, tas cítricas y las ornamentales. "Es una ciencia como cualquiera otra", señaló Faría. Entre los roles de los horticullores figura desarrollar la inv~stigación para mejorar los cultivos y aumentar su producc1~n. . . faría retó. a los futuros umvers1tanos a atreverse a pertenecer a esta profesión en la que descansa parte del futuro de la producción agrícola de la isla. Las escuelas interesadas pueden comunicarse con Aida Sen:ano o Sigfredo faría al teléfono 265-3852./Por Odalys Rivera

"Un intercambio mal entendido" La Asociación de Estudiantes Internacionales es una organización del Recinto de Río Piedras, de la Universidad de Puerto Rico que agrupa a alrededor de 90 estudiantes extranjeros. Su finalidad es desarrollar y fomentar las buenas relaciones del estudiante extranjero con su e ntorno universitrario. Sin embargo, Leopoldo Czeplowodzki, portavoz del grupo, denunció que la burocracia El argentino Ltopoldo administrativa represe nta Cuplowodzki, es ti portavoz un serio obstáculo para de los estudian/es ellos. in1tmacionaks.(Folos por "Somos más de 100 Josl Reyes Garcfa) estudiantes que servimos como embajadores de nuestros países y queremos participar más de lleno en las actividades del recinto. Pero hay un problema enorme de comunicación entre las autoridades unive~itarias y nuestra organización. Aquí hay un intercam~10 mal entendido", señaló el joven argentino quien finaliza estudios postgraduados en arquitectura. . Ade~ás, señaló que hay un serio problema en cuanto la onentac1on que reciben los estudiantes del extranjero en tem~s. como la segundad del área, la posibilidad de integrac1on al ambiente universitario y la vivienda. "Aquí cuando llegamos, no se nos presenta con el rector o el dC.::~n?. de estudiantes, no hay un proceso formal de orientac1on , expresó Czeplowodzki. Según Leopoldo, el estudiante extranjero puede ser un enlace perfecto en cursos de historia, o de idiomas, sin emb:i:'"~º ~e d_csaprovecha esa oportunidad. . 1 s1qu1era tenemos contacto con los profesores extranjero~ que la~ran en el campus, no se nos ofrece la oportunidad de dictar charlas sobre ta problemática de ~u~stros paí~es ? de cómo vemos la realidad puertorriquena • lamento el Joven. Leopol~o le solicitó a la universidad ponerse de acuerdo sobre el particular Y lograr la integración efectiva de ambos cucrposJPor Miren.a Gonufltt Vélt:r.

!lío Piedras

MUGIOMAS

QUI UN IUIN PlllCIO

561o,. Hd)oiwlls ,.i•tn. mido M ro 11 lS 4f stptif!Mrt 41 l99l. ~ "'CDllllO' ,.. piltkiptr. tt,16 los IDnts" [! NtMo-...

--- - -------- ----

- - - - - ;,,/


entre estudiantes/ DIÁLOGO -Septiembre 1993

11

_

m.uévet.e m

~

u . s

.

1

e

a

+ Festival de Teatro Latinoamericano Festelat-9 de septiembre a las 8:00 PM y 14 de septiembre a las 3:00 PM, ambos en el Teatro del CUH. +El gran circo de 101 hermanos Plmpollos-1 Ode septiembre en la Plaza de recreo de Río Piedras a las 12:00 del mediodía y 14 de septiembre en el Anfiteatro Julia de Burgos (Recinto de Río Piedras, UPA) a las 8:00 PM. El grupo de teatro Yert>abruja presenta esta obra como parte del Segundo Festival de Teatro Latinoamericano (FESTELAn. +El anlmador-28 de septiembre a las 10:30 AM en el Teatro del CUH. Presenta esta obra la Productora Nacional de Teatro.

+Concierto de jazz con 4 x UN0-7 de septiembre a las 10:30 AM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. + Déci!11as Y. sentimlentos-3 de octubre desde las 11 :00 AM en el salón ~anadu localizado en la carretera 167 de Naranjito. Este concierto pretende impulsar la nueva producción musical del joven cuatrista puertorriqueño Quique Domenech. Acompañándolo, estarán destacados trovadores y exponentes del cuatro puertorriqueño. La actividad será familiar, y tendrá un costo de $5.

e

n

1

El •k11co d• El 1ran circo dt los hu mallOs Pimpollos 44 izquimla o tlnnha·

e

Carlos Á/WJrn. Julio Ramos, ú s/U Van ZondJ, Martarilo Espada, Rosolúla Lúno 1 A unlio LÍlllO.

• Thelma and Louise-1 6 de septiembre a las 6:30 PM en el Teatro del Colegio Universitario de Humacao. Se presentará como parte del Cineforo de ese Colegio, que continuará durante todo el semestre. Habrá una discusión de la película luego de su proyección. + Presentación de fotografías y vídeo del Viaje estudiantil a Europa del CUH·Del 8 al 24 de septiembre en el Vestíbulo de la Biblioteca del Colegio Universitario de Humacao. La exhibición titulada Tradición y Modernidad: La Europa que conocimos constará de fotos y un vídeo tomados durante el viaje del verano de 1992 por un profesor del Departamento de Comunicaciones del CUH. El vídeo se presentará el 8 de septiembre a las 10:00 AM y la exposición fotográfica se extenderá hasta el 24 de septiembre de 8:00 AM a 9:00 PM. + Cuerpos transferidos-Hasta el 30 de septiembre en la Galería San Juan Conservation Studio/ Fine Art Gallery ubicada en la Calle Sol, esquina Cristo del Viejo San Juan. La exposición constará de desnudos fotográficos en monotipos del artista Félix L Cordero.

• • expos1c1ones

El al'fisla Fllix Cordtro

e a r e u n •i o n e s 't

+ Noche famlllar del Cuerpo de Paz·17 de septiembre a las 5:00 PM en el Salón 209 del Centro de Estudiantes de la UPA, en Río Piedras. El propósito de la actividad es que los egresados del Cuerpo de Paz compartan con los aspirantes, y demás invitados sus experiencias de los países donde sirvieron de voluntarios. Para más información llamar al 766-6276. • Reencuentro Clase del '78 de la Escuela Margarita Janer de Guaynabo-25 de septiembre a las 7:00 PM en el Lomas del Sol Night Club. Con motivo de sus 15 años de graduada, la Clase del 1978 invita a sus egresados y a todas las clases graduadas de esa escuela a celebrar juntos esta ocasión. Para mayor información y compra de boletos favor de llamar a Lissette al 720-3645.

't

r

o

• Primer encuentro Interamericano de artistas del papel hecho a manodel 12 al 17 de septiembre en el Colegio Universitario de Cayey de la UPA y en la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán. Habrá talleres y conferencias de temas relacionados con el arte del papel a mano por artistas nacionales. Además, habrá un "mercado de papel" donde los artistas pondrán en venta todo lo que cada uno produce. desde fibras, papel, hasta obras de arte.

encuentro

¡SABROSO! Enfermeras firad nadas EnPolm Sorin!Jl General Hosoihll en Hioletih, florido. lop1ino1diol es elruidado ol pociente. Tenemos posiciones d~nibies en CCU, ICU, Teleine~io y Solo de Emergencia. Ofrecemos exce~nte solorios y oportcmenhl. Poromos inlormn<ionycihl poro en~evishls. Uomecollect ol (305) 558·25~~xt. 1565 oGlorio Go1dner ool 130~) 558-2500. ext. 15w oGiselo Granado. fO'IOr de lomar antes de Septiembce 20, 1993. Obtendrás un descuento de

5~ del helado de yogurt en

107 Avenida Universidad

R"oo Pied"8, Puerto Rico 756-71M5 Un cupón por persona,

pg¡,;:,ta.

149 Calle Fortaleza Viejo San Juan 724-1515 No es vliRdo con otra

e tt83, 1c..i .....,. .,,Vaippt. Ud.

En~evistos olevooe ocoba en ElC ondado PlazoHotel EnSonJuan, PuertoRico, losdios 21y 22 de Septiéiiilire.

ruffiHIN~~ ........ ........ ,

,

Precio regular: $4.00 adultos, $2.00 niños


= entre ••tudl•ntn I DIÁLOGO -Septiembre 1993 111

cJasificados

Y ALGO MAS••• ~

SERENATAS ~entzarnos esa

ocasión especial con nuestra bella muslca coral..Obséc¡ulale a ese ser querido una linda screnata ...Hazlo posible comunicándote con Carlos Romero al 760-0351 ó 268-2000, unidad 8253.

ALQUILO HABITACJON Para muchacha estudiante,

en la parada 26 en

Santurce. Guardia de seguridad 24 horas. frente a

estación de guagua. Balcón con vista a Hato Rey y Bahía de San Juan. Uamar a Ivonne Myers al 7280934. ALQUILO APARTAMENTO

Condominio Madrid Plaza. ~rea cruce expresoTrujtllo Alto, Río Piedras. nene 4 cuartos, 2 baños, coctna. comedor, sala y amueblado. ¡Ganga! $440.00. Uama a Marcos Román al 786-7624 ó 880-0212. VENDO

PIANO

KAWAI

Con banqueta, color negro laqueado, afinado y en perfectas condiciones. Con lám· para de humedad $1.800 o mejor oferta. ¡Anda, que espe ras! Puedes comunica rte con Mlllie al 758-ISIS72.

TAlllRGA~R~~ ,,.-

Interesados en una carrera a tiempo completo con esta compañía. Los seleccionados obtendrán una licencia y participarán en un programa de diez semanas con un sueldo mínimo garantizado de $200.00 por semana. hasta que termine el Internado. Luego de graduados. a los seleccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo completo. de acuerdo a los estandares financieros de FraDlr.llD. También podrian ser considerados para próximos entrenamientos de la compañía. por cinco años consecutivos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Ortlz al 751-8548. CARIBBEAN HONOR GUARDS

¡Tu sueño se hace realidad llamandonos ahora! 1ü mereces el mejor recuerdo. Servicios de escolta militares para: qulnceañeros. bodas, debut, escoltas de funerales, paradas. eventos deportivos. aniversarios. certamen de belleza. abanderamiento. Interesados llamar a: lbbis M. Femández al 7541079 ó 789-1235 unidad 3956840. VENDO KATAK' S WIND SURF

Todo tipos y usados. Interesados Uamaral 727-6602 INTERNADO EN

ó 760-8585, unidad 1255450.

MERCADEO Franlr.lln ,

WORD PROCESSING SERVICES

prestigiosa compañía de seguros en constante creclmlento, ha diseñado un programa para Identificar, reclutar y entrenar a estudiantes

Blllngual Spell Checklng. presentaciones. proyectos. resumés. Uamar a Martsa al 263-3268 • VIAJE A ISLA DE MONA Del 20 al 27 de noviembre. SI deseas partir con nosotros llama al 253-0815 a Karina Zuñlga.

Presentamos ron orgullo la GOIJ) SERIES~V· de Micro Tech

Dr. Juan Ramón González Aristud Especialista en Obstetrida y Ginecología

Una super romputadora ron garantía de por vida*

s

Modelos disponibles desde 899•00

Horario: Lunes a viernes de 12:00 M. a 4:00 P.M. Sábados de 9:00 A.M. a 12:00 M.

5º/• de descuento en oompras "cash" para estudiantes r.on . identñicación.

Calle Brumbaugh, esq. Arzuaga (a una cuadra de Preciosa) Teléfonos: 765-9595 y 751-7510

MICRO JECH ~ •

Se acepta el plan de la universidad. ,, .,,

A~.AndaluclU401

"-'o N-. PR 00920 TeL & Fa (809) 783-1585

lle'°""* MI MMdo/• do ~ ~ 11 cualWlc:a_ en plezu, llllo M ftlOdelos 486 .

ºGanntia

...... . ... ........................... ........ --·-·· ·- - ···-- ----......--~~·-----~---------····-·- - - ............________ ..................


entre ••tudlant•• I DIÁLOGO -Septiembre 1993 -

Estréllate con Wal/y Virgo 22 de agosto-22 de septiembre Así que lo sa~s todo .¿eh, virguito? ¿Sí, tú crees? Eres una enc1cloped1a ambulante y tienes más tomos que la B~tánica, ¿verdad? Contigo no hay quién pueda, no hay quién se te pare al lado, nadie sabe más que tú, eres un genio. Pues si eso es así, ¿por qué no me dices a dónde van a parar las cosas que se desaparecen en cieno hospedaje del área metropolitana? ¿Quién se está robando los mangós de doila Rita? ¡Qué no sabes quién es doña Rita! Imposible, si tú lo sabes todo... Libra 23 de septiembre-22 de octubre Dime con quién and~s y te diré qué cocinas. Llegaste de las vacaciones muy alza'o. ¡Baja, baja que se te empelotan las sensibilidades! Si sigues así te van a botar del chinchorro ese donde vives. Eso no es un apanamento de estudiante, eso es una pocilga... y el primer cerdo eres tú. Tus compañeros de apanamento no te van a aguantar mucho más así que, si no quieres calle. saca el plato de arroz. habichuelas y doritos que dejaste debajo de tu cama la semana pasada. Escorpio 23 de octubre-21 de noviembre Tú juras que acabas. que eres e l último refresco • en el desíeno y que el calor está pelú. Pero no es verdad, escorpioncíto. La realidad es que eres una soda del montón en un mundo donde e l champán llueve a toneladas. ¡Eres común. baby! Pero claro. tú no lo sabes y no hay peor ciego que el que no quiere pn:ndcr la luz. Saca la narí:t. de los libnis y entérate. Sino viví nis en casa de tus papás hasta el fin de los siglos. Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre En la Torre del Nunc de la IUPI no quieren .:ucnta con lo sagí1arios. ;.Por qué"! se preguntan mis queridos correligionarios. Porque Sagitario hace ruido navílk'.,i todo el año. Suenan las campanas, los aguinaldos. y ~¡ árhol. ahí en una esquina siempre para'o. Con tanto revolú no se puede estudiar ni dormir. Y todos sabemos q ue esas dos actividades son las más imponantcs en la vida de un estudiante (si crees eso, tengo un carro daña'o que te puedo vender ba-ra-to). Capricornio 22 de didembre-21 de enero Buscando bcmba en vez de guayaba, en eso andas. El problema es que no eres ningún Rubén Blades y tu pan ido político no es Papá Egoró. Por más que te sicnics en frente de los dormitorios del Sagrado Corazón, ese mucnu no lo cargo yo, digo ellas. Yo. a lo mejor... si te pareces a Tofú... Bueno. é>e no es el mensaje cósmico. El mensaje es que si te empeñas en sentane ahí, busca un cojín para que no te duela tanto el fon-fon, porque la espera es larga. Acuario 21 de enero-19 de febrero De acuerdo a una encuesta realizada por WA• LL Y RESEARCH S.A. un 92.4 por ciento de la población estudiantil acuarianística vive en hospedajes privados fuera de la universidad. Si hacemos una correlación entre este 92.4 por ciento y la iníluencia kármicade la sexta potencia entre Plutón y el Sol. tenemos una predicción impresionante. Algún día esos acuaria nos se mudarán de su hospedaje. Posiblemente cuando terminen de estudiar. ¡Ah! Y un diez por ciento de esta muestra odia a sus compañeros de cuano. Y casi todos se llaman Pepe (aún las chicas).

º

e

TRIVIA: ¿A quién le recomienda Wally que se vista con una camiseta y unas tenis anaranjadas? Si contcs~ correctamente te ganas uno de los SO sundacs gra11s en McDonald' s de Río Piedras o del Recinto de Río Piedras. Llama al 763- 1399.

¿Basofia corrugada? No más de la que me hablas tú todos los días en tu clase de economía y planificación familiar.

~~c:e

Cáncer 22 de junio-21 de julio ¡Qué muchoscancerianos prepas hay este año! ¡Y qué aburridos son toditos! ¡Ay bendito. santorccórcholis de muilcquitos enmascarados y bati-das de chocolate molido en pelota! ¡Qué trisre será la vida universitaria para estos chiquitines del universo' Pero todavía hay remedio. aún estás a tiempo para cambiar el curso de tu destino. Come en el merendero. Ve a todos los juegos interuniversitarios. Vístete con una camisa y unos tenis anaranjados (para que te vean desde lejos, como a los semáforos). Píntate una ceja verde y otra víoletita. Canta la canc ión de Wally y Tofú a toda boca en los pasillos. Si ni te mandan de vuelta al manicomio de donde salisre. ni te viran la cara al vene pasar y no te botan de tu casa. dormitorio o el hoyo donde vives, serás popular (y no me refiero al panido sino a la calidad de tu vida social). Leo 22 de julio-21 de agosto El león, aunque se baje la maraña, ruge como ratón. Tus padres pensaron que una vez que te mudaras de la casa ibas a madurar. Pero ha sido todo lo contrario. Tiras y no recoges. Suena e l despenador, lo apagas y sigues durmiendo. Te bañas cada tres días y ese día nadie má< se puede bañar porque acabas con toda el agua caliente. Coges cnavos prestados y nadie los vuelve a ver. Adonde mí han venido varias de tus víctimas a ver si los puedo ayudar kármícamentc a cobrarte. pero ni yo -con mis poderes extra sensoriales- puedo cambiar las vueltas del destino mal acostumbrado del león. ¿Qué hacer? Nada. Sigue ahí que tú e'tás bien. Total. allá con los otros signos que son los que tienen que aguantanc.

febrero-20 de marzo Si vives en un hospedaje y la señora de la casa te exige que estés ahí antes de las doce de la noche porque si no duermes en la calle, apuesta lo que quieras que la doña es pisciana. Los pecesitos cuando llegan a cíena edad pierden las agallas y se ponen antianfibios. Para que se vuelva a sentir como pez en el agua. pon vasos de agua enlatada marca W ALLY STRINGS cerca de su cama. inodoro. y el plato del perro (casi todas estas doñas tienen perros. chiquitos y sangroncs. que te chotean cuando llegas tarde y ella está dormida). Si tú eres piscis también. no intentes nada. Un pez contra otro pez puede terminar como relleno en una bola de mofongo. Aries 21 de marzo-19 de abril Aries sufre más que ningún otro signo de un problema que se da mucho en los hospedajes y apanamcntos estudiantiles del país. Se trata de un mal que nos aqueja desde el Colegio de Humacao hasta el Recinto de Mayagüez: desde la IUPI hasta la Católica ele Poncc: desde bachillerato hasta estudios postgraduados. Se trata de la sorpresa del inodoro. Donde quiera que hay mucha gente viviendo junta, hay algún ariano escondido. Y no falla que un ariano vaya al baño. baje la cadena y ...algo queda. Aries antes de salir del baño, confiado de que todo lo que baja, baja; investiga.observa, espera. Por tu país, por el universo. por la meditación trascendental. Tauro 20 de abril-20 de mayo Hicistelafiladematrículacon loscucmospara'os. Fuiste a las primeras semanas de clase con los cuernos para'os. Entraste a la cafetería con una bandeja en la mano...y los cuernos para'os. Ya no sabemos qué hacer contigo torito. Tú cabes, pero los cuernos no. Libros de Derecho, Medicina, Compra unas cuantas cajas de limas para uñas y métele duro Urúversitarios y Escolares. a esos cuernos para que los bajes. Si no quieres hacer eso Office y School supply. porque te da dentera, deja a tu novia o novio. Eso resuelve el problema enseguida. Monte Mali, 3er Piso, Suite #28 Géminis 21 de mayo-21 dejunio Hato Rey, PR 00928 Dos ojos ven más que uno y así no eres tueno y Tel./ fax cuando de géminis se trata nada puede ser más • cieno (¡oíste. como rimó y todo!). Estos seres contaminantes se mueven en manadas de dos por uno. Y todo en un mismo cuerpo. Si eres de otro signo y te acabas de mudar con un geminiano, prepárate a sufrir como nunca antes. Si se levanta contenClases a domicilio y por correspondencia. to, se acuesta con el cordón umbilical engancha'o de la oreja. Si se levanta gritando Dibujo Básico, Pastel, Acrílico, Acuarela y/o Oleo. improperios, se acuesta canArtes plásticas en general. Seminarios. tando nanas malagueñas a souo voce en dialectos que Tutorías para estudiantes de artes plásticas a nivel nadie entiende. Y si tú eres universitario. géminis. por favor trata de vivir solo debajo de una pieLibros, vídeos y materiales de artes plásticas. dra. La Asociación de SiEntrega a domicilio. quiatras Anónimos de Pucno Teléfono y fax: (809) 755-9667 Rico te lo agradecerá. Margarita Aponte Pérez HC 645, PO Box 4998 Gerente Trujlllo Alto, PR 00976

®

@

Librería Monte Mall

e

@

767-7479

Talle1 Galeria ConceptOI

A1te y A1te1anía1


m

entre estudiantes I DIÁLOGO ·Septiembre 1993

pc:a:fil

Joven estrella del boliche

e

dad de ésta para ris~na Ko~ght vive en la bolera desde los nueve años. versidad de Pennsylvania en los Estados Unidos, ha sido competir en los Alh estudia, comparte con su familia y amigos, y hasta una destacada boleadora desde pequeña. Desde el 1987 Juegos. "Como tuvo su primer novio. Ahora irá al ha representado la isla en varios eventos internalos Centroameextranjero a iniciar estudios universicionales, tales como la Copa Invitacional Juvenil ricanos son en tarios y ya identificó ligas a las que Presidente de Costa Rica, entre otros. noviembre tenpodría pertenecer durante su exilio En 1991 participó en el Campeonato Mundial voluntario. go que ver si la de Singapur, formando parte del trío femenino universidad me Ella vive y sueña el deporte de que obtuvo la sexta posición. Esa competencia da el permiso bolos, y su entrega Ja ha convertido en era para aduhos y Kortright fue la boleadora más para venir.. Yo la campeona mundial j uvenil y en una joven que participó, con apenas 16 años. En espero que lodo de nuestras principales boleadoras de septiembre del 1992 compitió en el Segundo se resuelva...", cara a los Juegos Ce ntroamericanos y Campeonato Mundial Juvenil en Caracas, Vecomentó, un del Caribe que se efectuarán en Ponce nezuela y ganó la medalla de oro. "Ahora mismo tanto preocupaa partir del 19 de noviembre. soy la campeona del mundo". afirma orgullosa la da por esta si"Yo me paso casi todo el tiempo boleadora, que mantiene un promedio global de tuación. en las boleras. Cuando mis amigos me 195 (el promedio perfecto es de 300). Mientras buscan llaman ahí. Estudio en la cafe- Cristina Korlright (Fotos Otro de los logros obtenidos por Kortright lo tanto, ya la detería de la bolera, hago vida social. . . por Ricardo Alcaraz> fue en el Torneo de las Américas, celebrado en portista hizo las imagínate, si practico casi siete días a mayo pasado en Miami. Junto a Jim Porter ganó gestiones para la semana", comentó la espigada atleta de 18 años, quien la competencia mixta. evento que la isla no ganaba desde competir en vaaprendió el deporte a través de Hy Weiss y Tito Combas. 1965. En ese torneo Puerto Rico obtuvo la victoria por rios clubes de La madre de Cristina, Viola Dávila, se compenetró equipos. tanto con el deporte de su hija que abrió un negocio de "Creo que este va a ser el deporte que más medallas Cristina es una de nuestras mejores b.o/eadoras. bolos cercanos a su universiequipo de bolos y es, sin lugar a dudas, su principal fanática. le traerá a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos'', "Este es un deporte de familia. Todos los componentes dad, de modo que pueda seguir un plan de trabajo individual aseguró la deportista sobre la delegación de bolos, disciplipueden participar sin importar la edad y no es exigente en hasta la fecha cercana a los Centroamericanos de Ponce. na que requiere una combinación de fortaleza, flexibilidad términos de condición física". dijo doña Viola y un alto grado de concentración. Esos contactos iniciales podrían ser el principio de una Durante las eliminatorias para formar el conjunto naEn los Centroamericanos efectuados en México en carrera profesional en Norteamérica. "En Estados Unidos cional para los Juegos Centroamericanos, auspiciadas por 1990. los boleadores boricuas se llevaron seis medallas. hay varias ligas profesionales de hombres y mujeres. Conla Federación de Bolos de Puerto Rico. Cristina arribó en la siendo superados solamente por los nadadores, en el número sideraría seriamente hacer una carrera profesional, aunque segunda posición compilando 13.1 17 palos. detrás de la de medallas obtenidas. Las expectativas de la Federación todo dependerá de si continúo estudios postgraduados. Mi también juvenil Rumari Rosado. El equipo nacional de nacional es superar el desempeño de México. otra meta sería participar en las Olimpiadas de Atlanta bolos estará compuesto por seis damas y seis caballeros. El optimismo que impera en el conjunto boricua y en la ( 1996), si se acepta a los bolos como deporte olímpico", misma Cristina se podría ver opacado por la indisponibiliCristina, que estudiará economía o química en la Unifinalizó./Por Mario Edgardo Roche

caJen.dari.oI....AI Calendario de la Uga Atlética lnteruniversitaria para el primer semestre 1993-94 (del 7 de septiembre al 4 de octubre) BALOMPIÉ Los partidos en la semana comienzan a las 3 :00 PM y Jos sábados a las 10:00 AM. PRIMERA RONDA jueves I 6 de septiembre UTenUPR RUMeneUe UIPReneUH sábado 18 de septiembre eueen UT UPReneUH RUMenUIPR martes 2 I de septiembre UTeneUH eUC'en UIPR UPRenRUM sábado 25 de sepliembre UIPRenUT eUHenRUM eueenUPR /unes 27 de sep- El balompil rompe el 16 de liembre septümbn. UTenRUM UIPRenUPR CUHeneue SEGUNDA RONDA jueves 30 de septiembre UPRcnUT

eueenRUM eUHenUIPR sábado 2 de oc1ubre UTeneUe eUHen UPR UIPRenRUM

VOLIBOL Los partidos femeninos comenzarán a las 7:00 PM y los varones comenzarán a j ugar inmediatamente despúes. mar/es I 4 de septiembre UPReneUTB UPRAenRUM UeB en UIPR -Metro USeenUePR UABenUT eUHeneue jueves I 6 de septiembre eUHenUPR RUM en UIPR -Metro _, QTenUePR UPRAenUAB eueeneUTB lunes 20 de septiembre UPRenRUM UIPRenUePR UPRAenUT UeBeneUTB UABenUse 0

-. . : : . . :. : .

miércoles 22 de septiembre RUM en UePR eueenUT UeBeneUH UPRA en eUTB jueves 23 de septiembre UPR en UIPR-Metro lunes 27 de septiembre UPRenUeB UABenRUM eue en UIPR-Metro UPRAenUePR eUTB en UT USe en euu martes 28 de septiembre eUHenUPRA UeB en Use UAB en eue milrcoles 29 de septiembre UAB en UPR RUM en UeB UIPR en UPRA UePR en eUTB eUHenUT eueenUSe lunes 4 de octubre UePRenUPR eue en RUM UT en UIPR-Metro eUTBeneUH use en UPRA

RUM en eue UIPR en USe UePReneUTB eueenUPRA sábado 18 de sep1iembre UPRA en UPR eUTB en RUM eUH en UIPR UTenUePR USeeneue manes 21 de septiembre UPRenUse RUM en UT UIPR en eUTB UePR en euc UPRAeneUH sábado 25 de sep1ienrbre UPR en RUM UIPR en UePR eue en UT eUH en eUTB use en UPRA viernes I de ocmbre UPRAenUIPR eUTBenCUe UT en eUH UePRenUSe sábado 2 de octubre RUM en UIPR / eue en UPR use en Uf I CVH en UCPR UPRAenCUTB

------...:...-.J

TENIS DE CAMPO Los partidos comenzarán a las 9:30 AM. miircoles 15 de septiembre UPRenUT

CAMPO TRAVIESA Se efectuará el jueves 30 de septiembre a las 3:00 PM en el Colegio Universitario de Cayey. -


~~~i

l

~L

~~~

de la dinastía real egipcia. A poco, se extinguió, no así su \ influjo. Importó la etiqueta de Alexandría y catequizó el culto de 1sis, M..a.t.e.r Amab.ilis. (Tít u 1o traspasado siglos después a María, madre de Jesús.) Ptolomeo, asociado al trono, asumió los poderes a la muerte de su padre Juba, el 23 de nuestra era. Coetáneo del jmoerjum de Tiberio, quien le concedió las insignias reales, la púrpura y aun algún triunfo militar. Después vino el fugaz Calígula, caos perenne. El emperador y el rey berber eran primos, descendientes ambos de Marco Antonio. Calígula era su biznieto, por Octavia; Ptolomeo, nieto por su abuela, Cleopatra la Grande. Envidioso de las riquezas del~ y urgido por una nueva política africana (la brutal colonización), Callgula acechaba la oportunidad. Impertinente o coqueto, Ptolomeo se la brindó en bandeja de plata. En cierta ocasión, invitado por Caligula a visitarlo, el rey mauritano acudió al circo . El emperador, en su palco. El gentío quedó transfigurado cuando el príncipe, africano, griego y romano, hizo su aparición, ardiendo, cual Apolo, en las llamas de la sacra y real púrpura. Calígula, celoso, histérica, tuvo un acceso de rabia insana: el barbarazo había blasfemado contra la púrpura imperial y contra su persona. divinizada. Ptolomeo sucumbió a un golpe tan brutal como inesperado. Conocidos por el pueblo tanto el asesinato de su rey como los intolerables decretos de anexión, hubo levantamientos que se prolongaron pór al\os. Al fin , la indómita Mauritania se ahogó en la púrpura de su propia sangre. Un examen global del reinado de Juba 11 no sirve sino para coronarlo de laureles siempre reverdecidos. El rey cumplió con hidalguía sus esporádicas, aunque duras, a veces. obligaciones militares. Pero, el suyo, fue un reino de paz. Su concepto del gobierno y su práctica lo convierten en un monarca digno de los ilustrados del Siglo de la Luces. Fomen tó y desarrolló la feraz __,,- agricultura. Su dominio fue uno de .....Jos graneros de Roma, sin que faltara el pan a los suyos. Sus productos y manufacturas llegaban a Espal\a, Galia, Bretal\a, Italia, Grecia, Asia Menor, Alrica adentro, próximo y lejano Oriente. A su vez, é l se hacía -traer los bienes de aquellas tierras . Creó rique za fabulosa para sl y para su pueblo. Su pulso administrativo fue tan acertado y firme que dos ciudades libres espal\olas, Gades (Cádiz) y Carthago Nova ~ ·~_, 1 - (Cartagena), lo eligieron diumviro r, , ,

o corregente. Al morir, su numen fue d ivinizado (suerte de canonización). Según las evidencias, su culto perduró, al menos. hasta el siglo 111 (en plena expansión cristiana) en España y Asia Menor. Juba fue un santo. Como suena. Homme des lettres et arts. En vida, por su fama de savant, le fueron erigidos numerosos monumentos. Uno, nada menos q ue por los ciudadanos de Atenas. Importó montañas de mármol de Garrara y explotó las ricas canteras de su reino. Izó una imponente fábrica de templos, palacios y bibliotecas. Sus amanuen ses y copistas mantuvieron un continuo intercambio con las bibliotecas más venerables. Ejércitos de escultores, arquitectos. actores y bailarines, músicos: preferentemente, helenos. Sus d os capitales, una en cada Mauritania, lol/Cesarea y Volubilis. rivalizaron con las más ilustres helénico-romanas: foros, mercados, te rmas, arcos, gimnasios. circos, teatros. Creó un ecléctico museo de arte griego, que incluía la escultura arcaica. Como Alfonso X el Sabio o los califas de Córdoba, Juba gobernó desde un palacio/escuela. Reunió una academia de filósofos, científicos. historiadores. geógrafos y poetas. Inmenso taller de investigación y acopio de datos para la incesante actividad literaria del rey. Juba dejó una obra enciclopédica a Ja par de lo mejor de su tiempo: Nicolás de Damas, Varrón, Alexandro Polyhistor , Didimo de Alexandría. Un rosario de libros, en latín o en griego: historia, geografía, lingüística. poesía. teatro. Hasta dedicó una monografía a las propiedades de cierta planta, hallazgo de su médico griego. La Juba's Memorial Foundation patrocinó expediciones científicas. Sus barcos exploraron y levantaron mapas de las islas Tacfarinas o Afortunadas (Canarias): un equipo de geógrafos fue ingenuamente enviado a probar la teoría mimada de Juba: que las fuentes del Nilo se encontraban en su dominio de los Montes Atlas. Su obra literaria, desafortunadamente, se ha perdido. Pero numerosos fragmentos se han conservado. ya que Juba, leído y comentado por sus contemporáneos, aparece citado hasta el siglo décimo. Un c ientífico del siglo pasado recop iló con ese inconfundibl e rigor germánico todo e l material disperso en su imponente Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum. Juba, varón discreto, supo ada ptarse a las circunstancias de su tiempo. No tuvo otra opción. Pero, por debajo de los inevitab les y aun necesarios cambios dialécticos, afirmó y alentó el carácter histórico y la identidad d e su gente. Epica la lucha d el bereber por su supervivencia como pueblo. Desfi la ron amos romanos, vánd alos , biza ntJnos, á rabes, turcos, españoles. ingleses y franceses. Desde entonces, ininterrumpidamente, los moros o be reberes han estado subyugados: sometidos, jamás. Ocurre que la sangre de su espíritu es su lengua. (Óigame, compai, qué casualidad .) '.' :,.'J(Jba no vive. Pero su numen, sacralizado, pervive. Palpita su corazón de bronce.


-

• i ij ~¡ i i)"p¡ij •) :t•t~IJ .

Por Mayra

Santos

Del placer sexual yla virginidad virtual

H

ace unos ai'tos la socióloga y epidemióloga lneke Cunnmgham publicó un estudio estadístico que decía que la incidencia de SIDA aumentaba entre la población universitaria en UPR-Río • • • • Piedras. por la popularidad de una • práctica que a primera vista suena a realismo mágico: el sexo anal sin protección como medio para conservar la virginidad. Fácilmente este dato se puede despachar como brutalidad extrema. alienación a la quinta potencia, locura suicida. Pero visto el dato más d e cerca empieza a delinear contornos de síntoma. Definitivamente. este tipo de práctica sexual responde a unas concepciones y unos sentidos propios del Puerto Rico contemporáneo y cotidiano. Las personas que vemos cómo el neoliberalismo está reorganizando la "vida privada de todos los individuos de este planeta ( y Puerto Rico la última vez que yo cotejé era parte del planeta Tierra) no podemos zafarnos de cosas tan terriblemente complejas e iluminadoras como esta estadística. Y es que la culpa la tiene el cuerpo. Hablando sobre el vedetismo de los años '20, el cronista mexicano Carlos Monsiváis argumenta que "la eficacia sonriente de la vedette acostumbra a proteger su independencia con las sumisiones que haga falta ... ceder sin conceder, coquetear sin prometer amor. asegurándose primero. de la indiscreción colectiva"( 1981 ). Me parece entonces que la estadística que descubre lneke . Cunningham revela cómo la independencia sexual de todos los subalternos -es decir, de aquellos que no tienen el privilegio de la heterosexualidad patriarcal- se paga con todas las sumisiones que hagan falta. Y así se cede la retaguardia sin conceder el frente. se coquetea con la muerte sin prometer morir de amor, se procede como si todo esto estuviera envuelto en el amplio silencio, pero a gritos. Todo el mundo sabe pero nadie se supone que diga , y esto es parte esencial que define una de las prácticas sexuales y por lo tanto sociales del Puerto Rico contemporáneo. La liberación sexual parcial está determinada por la urbanización e industralización (la ciudad y sus pequei'tos espacios de gran anonimato). la inc lusión de la mujer en la esfera de producción y servicio (relativa independencia económica) y sf, la colonización (que es a la vez, dependencia, industrialización parcial y precaria, congelamiento de conductas viejas positivas y negativas. la movilidad de la migración y contacto con actitudes y prácticas progresistas de los sectores oprimidos dentro de Estados Unidos). Liberación parcial existe por las sumisiones que la mantienen. Este cuadro tarde o temprano cobra sus muertos. Los está cobrando ahora con la epidemia del SIDA, que un amigo, el activista y escritor Moisés Agosto, define como producto del otro síndrome -el Síndrome de Colonialismo ,, Adquirido- que lamentablemente es tan mutable y complejo como el otro. Por falta de trabajo serio varias instituciones han efectivamente utilizado el SIDA para crear un discurso que va mano a mano con las doctrinas del neo-liberalismo (la privatización de todos

sectores públicos). Como resultado, se ha privatizado aún más el deseo -lo ha vuelto algo que sólo se hace en familia. en la privacidad más privada del cuarto y/o bajo el sacrosanto contrato del matrimonio (eso a vista pública). Mientras tanto se comercializa el deseo hasta volverlo aberración. La aberración del deseo lo privatiza aún más, lo vuelve consumo subterráneo y tema de susurro. Así se maximizan las ganancias mientras, más represión, más ventas de pornografía, más programas eróticos para computadoras. Se abren ilimitadas líneas de sexo por teléfono, incontables redes XXX de comunicación electrónica, la tensión aumenta en bares y esquinas -pero la acción se lleva a cabo en callejones y moteles cada día más caros, más apartados, más peligrosos. La ecuación sexo=muerte la provoca el silencio y la represión , aliados de la epidemia del SIDA y del hambriento sistema del mercado que comercializa hasta la partida al otro mundo y las incertidumbres morales. Los movimientos feministas en Puerto Rico nunca se ocuparon mucho de crear un discurso sobre la sexualidad que contrarrestara a las palabrotas de doble filo del discurso puritano sobre el cuerpo y el deseo. En su gran medida, las luchas por los derechos de las mujeres reobjetivizaron el cuerpo femenino en uno de dos polos --0 como productor o reproductor (trabajo o maternidad) o como víctima de abusos de peder. De esa manera casi todo el feminismo del país se

38• Diálogoo septiembre 1993 t..t..·~ ¿--¿: 31C'.1~·;11~~9\..v;1.;1: J

dedicó a una muy necesaria crítica de la dualidad que define a la mujer como puta-virgen, .madretrabajadora. Pero se dejó de lado el estudio de la mujer como sujeto/ob¡eto del deseo precisamente (sos.pecho yo) por las acusacione!: que siempre enfre~tó este movimiento de ser de extracc1on. foránea (y par lo tanto otro producto de la coloni~ -<:orno s1 el nacionalismo no lo fuera- que deb1a ser evitado en aras a la supuesta "pureza". de.tos procesos nativos No es que no haya habido intentos de análisi~. talleres, charlas. sí hubo. -sobretodo en los '70. Pero en última instancia, hasta el feminismo dejó el cuerpo en el closet por no buscarse más problemas. Por otro lado. las agrupaciones gay de Puerto Rico también han sido forzadas desde dentro y desde afuera a dejar el cuerpo en el closet. Por la homofobia de derecha e izquierda, se ha permitido (de nuevo) que esta identidad sea completamente determinada por factores externos sin siquiera intentar una interpretación de los cambios que opera cuando entra en el contexto puertorriqueño. El mantener y empujar hacia el silencio el tema de la homosexualidad ha contribuido a darle sentido a la asimilación como la única forma de buscar la aceptación que no se encuentra en el país propio. U.S. are us, piensan muchos. Esto, obviamente es una trampa. Basta recordar nada más los gaybashings (otro deporte americano) y Stonewall para d espabilar cándidos. Pero los homosexuales puertorriqueños que quieren seguir siendo ambas cosas se ven obligados a restring irse a lo privado y ya, como si lo sexual y el resto de la experienica humana no estuvieran conectadas; como si tirar un polvo no tuviera nada que ver con querer que el mundo sea más amable. más placentero, más justo; como si el placer no tuviera nada que ver con el país. El goce sigue siendo lo innombrable. Ha habido pocos intentos actuales por crear un foro que permita un análisis de los detalles del silencio. Este silencio al detal sobre el deseo y sobre el cuerpo sexualizado de hombres y mujere.s es tan evidente, tan alborotoso que ya se va erigiendo como un signo de los tiempos. De una m~nera más simbólica las prácticas sociales y publicas sobre el sexo reflejan las prácticas sexuales de esas universitarias que protejen su virginidad (es decir su aceptación pública y su valor en..el mercado s imbólico social) dándole "la espalda al place.r (lo que no es lo mismo que ~egarlo ;i no part1c1par de él). Lo único que en los 90 ese darle la espalda" al cuerpo y con el cuerpo cobra sus muertos. Tomar en serio el tema del cuerpo y del placer es adentrarse en lugares que réclaman la libertad total. Discutir el goce es acto transformador. Es un retoma_r el placer y las partes placenteras en la geograf1a del cuerpo, no dejar que éstas se conformen sólo desde afuera, por la religión, el poder int1tuc1onat, por el comercio, inclusive por una puritana moral socialista ... El análisis y la práctica cot1d1ana del deleite es otra trinchera desde la cual pelear por una suerte de liberación. DANDOLE EL FRENTE Y LA ESPALDA (SI SE QUIERE) AL Pl.ACER Y RECONOCIENOOLO COMO OTRO INGREDIENTE NECESARIO PARA LA VIDA NO ~TUAL SINO LA REAL, LA TOTAL y PARA


·- ... -.... .. ··-- .. . ·-···--·····-·-

.--··- -· ·· · -·- .. -· · -- ·- · -· · ··-· ··

-· - ·:

TERTULIAS· DE •~AQUI · P9r Gervas10 Luis García "Ella; (la; industriales/ no creen que se están encaminando a una recesión... .simplemente, creen que la única fonna de mantener márgenes decentes de ganancias es reduciendo más los empleos." JerryJasinowski, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de los Estados Unidos, El Nuevo Ola. 8 de mayo de 1993, pág. 62.

"Dejen que el mercado decida." Antonio J. Colorado, ex-Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, The San Juan Star_ 21 de mayo de 1993, pág. 20.

1mercado ha decidido, señor Colorado: en el planeta capitalista existen hoy 700 millones de desempleados o de seres que laboran en condiciones infrahumanas. Y todos los años se suman más de 30 • • • millones a las filas del desempleo mundial, como consecuencia del disloque • de las economías de mercado. Además, según el Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, tratan de existir "1,400 millones de pobres absolutos y 1,000 millones en el umbral de la pobreza.· De la misma manera, 200 millones de niños del mundo hacen tareas impropias de su edad y 780 millones de terrícolas están desnutridos. "Es increíble - concluye lbrahima Fall, Secretario General de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos- pero 45 años después de adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el disfrute de unas mínimas garantías sociales. políticas, civiles, económicas y culturales. sigue siendo un privilegio en el mundo de hoy." Mas si la visión cósmica de la pobreza puede parecer distante y fría, la óptica inmediata no es menos desalentadora: aquí, en 1991, 1,449,838 puertorriqueños recibían cheques para alimentos y entre 1980 y 1990 el ingreso promedio por hogar decreció de $9,962 a $8,865. Además, de acuerdo al Censo de 1990, por lo menos el 67 por ciento de los niños y el 58 por ciento de los ancianos vivían en la pobreza. Y en el renglón del empleo. la oferta y la demanda del mercado decidieron que en la última década cayera en el desempleo el 20.4 por ciento de los boricuas en edad de trabajo. En esas y otras cosas incuantificables pensé cuando recientemente alguien le recomendó a Cuba que regresara al capitalismo para resolver su desesperante crisis económica. En vista de que el conferenciante habló del capitalismo a secas, sin adjetivos ni gentilicios, especulé que no se trataba del capitalismo haitiano, ni hondureño, ni indio, ni mucho menos el somalí, sino un capilalismo avanzado. de buen gusto, chic. Entonces imaginé a los cubanos (que ahora están muy embullados con las inversiones extranjeras) ojeando golosamente el "Catálogo de los capitalismos" para escoger un capitalismo de diseñador que garantice, sin la intervenc ión del estado y sin planificación, salarios decorosos, empleo pleno y permanente, de entrada; salud. vivienda. educación y esparcimiento social y cultural al alcance de todos; sin narcoadicción masiva. sin criminalidad lenebrosa ni descomposición social alarmante, en fin, un capitalismo sin d eambulantes y obreros . descontentos, con acceso universal a la abundancia la felicidad.

El capitalismo chic En circunstancias históricas adversas y con la herencia colonial del subdesarrollo a cuestas, Cuba alcanzó algunas de esas metas, todavía lejanas en los capitalismos latinoamericanos. Pero al duro e injustificable precio de implantar políticas autoritarias, negadoras de las libertades civiles, y de insoportables sacrificios sociales. Mas contraponerle al atascado experimento cubano un "vuelvan al capitalismo", sin más, es imprudente, por ahistórico e insensible. En primer lugar, porque el capitalismo donde el mercado sin cortapisas produce maravillas nunca

E

ha existido ni ha sido sinónimo siempre de democracia real y efectiva. Las garantías sociales y laborales que ostentan los capitalismos más desarrollados fueron el resultado de la intervención de los estados acosados por la ira popular. Esa es la cruda historia de la conquista de la jornada de ocho horas y de la semana de cinco días de trabajo, del salario mínimo, del seguro social, de la prohibición del trabajo infantil, del derecho a la huelga y a la creación de uniones obreras, del sufragio universal, etcétera. A pesar de esto perdura el poder de seducción del capitalismo sin arrugas. alimentado por el recuerdo del descalabro del socialismo. Por otro lado. en sus o rígenes, el capitalismo no fue el resultado de un plebiscito en el que las pe rsonas escogieron libremente entre ser asalariados y capitalistas sino la consecuencia de • dolorosas y sangrientas imposiciones de los que controlaban la producción. las mentes y el mercado. Como c uando en 1808 el presidente Thomas Jefferson le sugirió a un grupo de indígenas que debían convertirse en ·pequeños propietarios capitalistas": entonces "ustedes se mezclarán con nosotros a través del matrimonio. Su sangre correrá en nuestras venas y se Oiálo!}O'sepliembre 1993-39

esparcirá con nosotros sobre este gran territorio". Más tarde Jefferson repensó el asunto y concluyó que si no seguían sus consejos "recaerán en la barbarie y la miseria ... y estaremos obligados a empujarlos, junto con las bestias del monte, hasta las montañas Rocallosas.· Era un anticipo de la suerte final de los Native Americans en el próspero y pujante mercado capitalista del siglo 19. Incluso allí donde el capitalismo ha alcanzado su desarrollo más extraordinario, todavía coexisten la riqueza y la pobreza extremas. Es preocupante que los siete países más ricos del mundo hayan reconocido, en su reciente reunión de Tokio. que el desempleo es el principal problema que aqueja sus economías. Por lo menos debe llevar a un replanteamiento más profundo del modelo capitalista y a la consideración de otra alternativa que combine en las empresas productivas las inversiones públicas y privadas y la propiedad cooperativa. Y donde el mercado sea un instrumento para -· , estimular la productividad y conocer las necesidades y las apetencias de los consumidores, en vez de un mecanismo ciego de explotación y marginalización. En fin, una economía que descanse en la soberanía de los ciudadanos y en la que prime el bien común sobre la exclusiva acumulación individual de la ganancia: una democracia socializada "donde la eficiencia pueda traducirse en justicia", según anhela Rolando Prals. poeta y defensor de los derechos humanos en Cuba. El deseo de comprender y superar la desigualdad y la miseria es más provechoso que los intentos de aceptarlas resignados. sedados por una lamentable amnesia histórica. Contra ese presente sin pasado, Janet Abu-Lughod. prominente demógrafa palestina, advierte que "nuestra tendencia a suponer que lo existente hoy siempre ha sido asi, puede darnos paz síquica pero sólo al terrible costo de negar la realidad histórica. Y una vez es negada la realidad histórica, nuestra capacidad para comprender y reaccionar significativamente ante el presente es igualmente destruida.· Si Europa, la precursora del capitalismo, padece hoy una siniestra ola de racismo y xenofobia exacerbados. el más alto desempleo de los últimos treinta años (un 12 por ciento equivalente a 18 millones de gente sin trabajo) y la moneda europea está a merced de las tasas de interés impuestas por los banqueros alemanes, es hora de dejar de tonadillear soluciones gastadas que ocultan (o despachan como accidentes) los altos costos humanos pasados y presentes del capitalismo. En momentos en que algunos temen que se establezca en el mundo desarrollado "una segregación ... entre ciudadanos de primera y segunda velocidad", que podría desembocar en el establecimiento de un apartheid económico, valdría la pena reconocer que el primer mundo no es inmune ni ajeno (colonialismo, mano de obra barata, ínfimos precios por las materias primas, etcétera) a las crisis del tercero. Y que todas las exhortaciones a América Latina (y al resto del globo subdesarrollado) para construir democracias elegantes -a la moda y a la medida de los diseñadores de la modernidad capitalistaserán huecas mientras persista la injusta desolación de la desigualdad.


.'

Un destino: Puerto Rico

E

n mi articulo anterior, presenté la obra cientltica de tres pioneros de la Biologla Tropical de este siglo en Puerto Rico (Frank Wadsworth. Howard Odum. y Nathaniel Britton) y sellalé que presentarla detalles de estos trabajos y los relacionarla al desarrollo de la conservación y la educación en Puerto Rico. En este artlculo presto atención a la obra de Britton y menciono las circunstancias que atra¡eron. en épocas distintas. a estos tres cientllicos a Puerto Rico. El Dr. Wadsworth, dasOnomo del Servicio Forestal de los Estados Unidos, no tenla idea de lo que le esperaba al casarse con la hija de su jete. Para evitar cualquier apariencia de nepotismo. lo transfirieron de Arizona pa' Puerto Rico. Es asl como ya cumple más de 55 anos de labor científica en nuestro pals. Por otro lado, el teniente Odum llegó aqul durante la Segunda Guerra Mundial como metereOlogo del ejército nortemericano. Como parte de su trabajo, llevó a una escuadra al Yunque para estudiar la meteorología tropical. Después de la guerra. obtuvo financiamiento de la Fundación Nacional de Ciencias para estudiar los manglares de La Parguera y el bosque pluvial del Yunque. Desde entonces. y por 36 anos. ha analizado nuestros ecosistemas tropicales. El inter~s principal de Britton era la organización y dirección del Jardín Botánico de Nueva York. Sin embargo, el 26 de agosto del 1912 escribió una propuesta para una expedición científica a Puerto Rico la cual fue aprobada el 24 de octubre del 1912 por la Academia de Ciencias de Nueva York. Su propuesta original era por cinco anos de estudio para

..• •J

.i. .

$10,000 en el de laboratorio. El Gobierno de Puerto Rico aportó $16,204.06 que se sumaron a donativos privados de $4,500 más $6,500 del Jardln Botánico de Nueva York. Los gobiernos de Puerto Rico e Islas Vírgenes aportaron dinero a la expedición hasta el t 923. Los tópicos principales en las publicaciones que resultaron de la expedición fueron: geologla y paleontologla, botánica, zoologla, antropologla y arqueologla. Entre los temas estudiados se encuentran: líquenes, musgos, hepáticas. algas de agua fresca. aéreas y marinas: plantas vasculares, helechos, insectos, reptiles, anfibios, peces de agua dulce y marinos, aranas, fósiles, hongos, invertebrados marinos y terrestres, mamlteros, plantas y corales fósiles, además de otros tópicos como el folklore y la cultura puertorriquella. SOio dos autores puertorriquellos contribuyeron a los 18 tomos: ChardOn y Rafael A. Toro, micólogo de la Estación Experimental Agrlcola. Además de los 18 tomos editados por la Academia se publicaron muchos artículos cientlficos en otras

culminar en la publicación de cinco volúmenes sobre

revistas nacionales. Por ejemplo , cuando el Jardfn

Puerto Rico. En 1951, treinta y ocho anos más tarde , se publicó el último volumen de la expedición, de un total de 18 producidos que incluyeron temas de importancia incalculable. El interés del Gobierno de Puerto Rico en la expedición era el hacer una evaluación de los recursos naturales islellos con miras a explotarlos comercialmente. Una prioridad era encontrar petróleo, por lo que el geólogo Edwin T. Hodge paso seis meses en la isla explorando Coamo y la parte oeste de Puerto Rico. En 1915 concluyó que en Puerto Rico no habia petróleo. En el proceso, estudió en detalle la geología de los Sanos de Coamo. Además. habla interés en reducir los dallos causados por los insectos a la agracultura. buscar variedades de plantas con valor económico. y desarrollar currlculos escolares para mejorar el programa de educación del pals. El doctor Carlos J. ChardOn, comisionado del Departamento de Agricultura y Trabajo bajo el cual estaba la Estación Experimental Agrlcola de Puerto Rico, fue un contacto clave en todos los aspectos de la expedición. las estaciones experimentales agrlcolas en Mayagüez y Rlo Piedras fueron las principales instituciones cooperadoras en Puerto Rico. La Policla de Puerto Rico proveyó transportación y seguridad . El gobernador Arthur P. Yager era amigo de Brillon y se involucró personalmente para facilitar los trabajos de la expedición. Un ciudadano particular, Manuel González del poblado de Aguirre, dono dos caballos c~mo. medio de transportación. lo que ayudó a que los c1ent1f1cos cubnesen mayor área en su expedición. El financiamiento de la expedición provino de varias fuentes. De 1913 al 1918 la Academia aportó $500 al ano a la expedición, en vez de los $1,500 por ano que habla solicitado Britton. En 1916 ya se hablan gastado $10,000 en trabajo de campo y

Botánico de Missouri celebró su 25 aniversario, la aportación de Brillon fue la publicación "la flora de Isla Mona·. Fueron muchas las aportaciones de esta expedición al conocimiento de los recursos naturales de Puerto Rico. Se estudió la geologla del pals y se produjeron mapas geológicos que aún se utilizan. El parque ceremonial de Utuado fue descubierto, restaurado y conservado por los arqueólogos de la expedición. Para evitar el saqueo de lo que ellos denominaron como el más importante hallazgo arqueológico de las Antillas. los expedicionarios le pidieron y obtuvieron del Gobernador la presencia de celadores para proteger el lugar. En cuanto a la flora de Puerto Rico y los estudios de botánica. zoología y ecología, estas publicaciones son aún las principales fuentes de información en estos campos. La identoticaciOn de plantas y animales en Puerto Rico aún depende de estos trabajos. Gracias a esta expedición. contamos con un conoc;'Yliento muy detallado de los recursos naturales isleMs y la expresión cultural de la época. Además. la expedición se llevo a cabo antes del gran desarrollo industrial de la isla, por lo que nos ofrece una fotografía científica de cómo era el pals. Esta información nos permite mantener viva la memoria colectiva sobre la naturaleza de nuestro entorno natural y utilizarla para guiar la dirección del desarrollo isleno. Su gestión cientltica llevó a Britton a conocer e involucrarse en diversos asuntos locales. Por ejemplo. Brillon formuló un plan forestal para Puerto Rico el cual le presentó al gobierno del pals. Además, promovió la necesidad de reforestar la isla. En su presentación sobre el plan forestal ante la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Britton se refirió a Puerto Rico como una colonia. El gobernador Yager, quien lela trabajos cientlticos, le

envió una carta el 12 de abril del_ 1915, sugiriéndole or razones polfticas se retonese a Puerto Aoco que P como "isla" en vez de · colonia .· Britton hizo el cambio en el manuscrito. Brillon propuso el establecimiento de un Jardín Botánico en la Universidad de Puerto Aoco, pero la legislatura no respaldó la idea. El científico reconoció la importancia de los árboles para el p aís y encomio al Servicio Forestal de Puerto Rico por su excelente labor de . reforestación. En esa epoca el gobierno de Puerto Rico distribula 2,000 arbolitos diarios (y en ocasiones 160,000 por día!) y había establecido el Día del Arbol como una actividad nacional muy efectiva . Brítton defendió este programa cuando el profesor norteamericano W.D. Durland , de la Universidad de Puerto Rico, alaco la función del Servicio Forestal Puertorríqueno en el Journal of Forestry. El Gobernador invitó a Brillon a sembrar un árbol en el Parque Mulloz Rivera de San Juan como parte de la celebración del Día del Arbol. Bríllon defendió la belleza e importancia ecológica del Yunque, respaldó el establecimiento de un Museo de Historia Natural en San Juan y donó materiales de exhibición al recién establecido museo del Capitolio en 1923. Britton laboro en compallla de su esposa Elizabeth, experta en les musgos de Puerto Rico. Ambos científicos fueron honrados al nombrarse uno de los picos más importanles de la Sierra de Luquillo, Monte Brltton. La tenacidad, talento, y convicciones de Nathaniel Brillon, en combinación con el inlerés del Gobernador Yager. la legislatura de Puerto Rico y el doctor ChardOn , lograron que durante casi 40 anos nuestra isla tuviese la atención y trabajo voluntario de los más prominentes cientlficos de los Estados Unidos y el apoyo de instituciones tales como el Jardln Botánico de Nueva York. la Universidad de Colombia y el Museo Americano de Historia Natural. La colaboración fue internacional pues el director del Jardín_B_o tánico de Noruega. N. Willie. participó en la exped1c10n. Más de cincuenta científicos atravesaron varias veces la isla por tierra y exploraron los ríos. lagunas Y mares de Puerto Rico e islas limltrotes. Ellos coleccionaron y analizaron cientos de miles de muestras Y especímenes y tomaron miles de lotograHas que ahora son de gran valor histórico. Descubrieron docenas de nuevas especies y escr1b_1eron casi 10,000 páginas de manuscrito coentlfoco presentando sus resultados. En base a su traba10 hicieron sugerencias para la educación. la investigación, la recreac ión, el turismo la conservación , uso y manejo de nuestro~ recursos naturales. Ningún otro país tropical ha tenido tal oportunidad Y qt>izás ninguno la tenga en el futuro. ~demás_. el espíri_tu de cooperación entre agencias el gobierno, un1vers1dades , extranjeros y puertomq_uel"los fue pionero. Hoy sabemos que sólo con este topo de colaboración es que podemos avanlar s1gn1hcativamente en el estudio, manejo Y conservación de los recursos naturales tanto al nivel nacional como internacional.


lli i ij ~¡ iij" p¡ij •) :tit~\iJ . Por

Frqnk Bonilla

u

nos veinte años atrás, a l formular una agenda de investigación a largo plazo para e l grupo de trabajo sobre la migración puertorriqueña del Centro de Estudios Puertorriqueños, los autores de esta nota planteamos la idea de lo que en aquel entonces designamos como "la contradicción colonial''. Esa frase señalaba lo que a nuestro juicio fue la incapacidad de España al cierre del siglo XIX para cumplir su papel como poder colonial; es decir, para desarrollar las fuerzas productivas y promover el progreso social en sus colonias . Nos proponíamos enfocar el complejo juego entre las fuerzas de clase y nación, tanto en España como en Puerto Rico, y situar éstas dentro del contexto más amplio de expansión capitalista y rivalidades interimperialistas que hicieron de Puerto Rico una simple posesión de Estados Unidos. Era ésta una manera de cuestionar la idea de que el encuentro entre la isla y Estados Unidos había sido un accidente hi stórico -Puerto Rico abandonado por un imperio en desgaste, Estados Unidos obligado a asumir la responsabilidad inesperada de admmistrar un territorio caído en su órbita como resultado de una intervención militar con objetivos limitados y desinteresados. Se han realizado sólo fragmentos de ese proyecto de investigación, a pesar del interés suscitado en la relación colonial España-Nuevo Mundo alrededor del quinto centenario de la llegada de Colón a las Américas. Pero ya eí1_ el decorrer de los años '80, surgía la intuición de que podíamos estar ante una nueva transición o "contradicción colonial". Voces autorizadas comenzaban a caracterizar la crisis v isible en Puerto Rico y varias regiones de la metrópoli norteamericana en los mismos términos en que se había tratado la anterior "ruptura de complementariedad" entre España y sus antiguas posesiones. Fetix Rohatyn, destacado financiero neoyorquino, anunciaba ya que Estados Unidos no tenía condiciones para manejar su crecimiento económico o niveles de desigualdad sin algún mecanismo centralizado para generar y asignar las inversiones en forma racional. Lester Thurow, profesor y economista del Massachusetts ln stitute of Technology, declaraba, sin titubeos , que los trabajadores norteamericanos sencillamente no podrían mantener su acostumbrado nivel de consumo en la nueva economía d e servicios. Ambos señalaban tendencias polarizantes en la distribución de tos ingresos y la disminución de contingentes de las clases medias. Ambos cuestionaban la capacidad de Estados Unidos para mantener su hegemonía económica. El título de la obra de Rohatyn (The Twenty Year Century) lanzada, en aquel momento, una alus ión irónica a la corta duración de la supremacía norteamericana en el capitalismo mundial. Las declaraciones al respecto de Thurow eran aún más cortantes:

"Los británicos una vez tuvieron la economía mundial número uno. Por el motivo que sea, ya no la tienen. Muchos países han sido número uno. España, Portugal, Roma, Grecia -el día en el sol de cada uno es limitado, y el nuestro, sencillamente, se acabó. El único problema es que sólo duró treinta años, mientras que Roma duró 3,000"'. Transacciones de decaimiento (transactions of

La contradicción colonial: el ocaso de los imperios lo que posee. Es así, que cuando un pueblo pasa a ser simple propiedad de otro, una de las experiencias que le toca al colonizado es verse, junto a todos sus bienes, somet ido en ocasiones sucesivas a una fría valorización por parte de agentes metropolitanos. En Puerto Rico, este proceso se inició muy seguido a la llegada de las primeras fuerzas de ocupación norteamericanas. En marzo de 1899, el Secretario de Guerra en función, G.D. Meiklejohn, instruía a los comandantes de departamentos en Cuba, Puerto Rico y tas Filipinas a rendir informe "sobre el estado actual de los habitantes y los recursos nacionales de estas islas". Un esbozo ex1enso de la información a ser recogida acompañaba esas instrucciones, indicando que debían transmitirse con "observaciones generales sob re las oportunidades de inversión". Desde A recibo un tal Capitán Macomb rindió en ese año un informe al gobernador militar en Puerto Rico, el general George W. Davis:

"Pero los pobladores -y me refiero a la clase pobre, trabajadora- son por lo general apacibles, pacientes, no dados a las quejas, viviendo en la Ignorancia y la miseria, son respetuosos y dispuestos a trabajar estoicamente_ Su propia sumisión ha permitido que la escala injusta de remuneración que reciben se haya establecido como norma"'.

La esencia del colonialismo

Esta y numerosas apreciaciones similares lanzadas en esos primeros informes sentaron las bases para el argumento elaborado sistemáticamente desde aquel momento y que afirma la inferioridad del pue rtorriqueño. A primera vista, esta recurrente temática parecería tener poco que ver con los sucesos políticos. Sin embargo, la forma en que se plantean estas declaraciones, los razonamientos que las sustentan, y las vías hacia soluciones contempladas han tenido y tienen enormes implicaciones po líticas. El puertoriqueño, se nos ha dicho en incontables ocasiones y formas, es por disposición dócil y sumiso. Sus impulsos y capacidades políticas son primitivas (especialmente c uando medidas según un patrón idealizado metropolitano). Dependemos d e liderazgo y modelos externos, estadounidenses, para superar la pobreza e injustic ia q ue aquejan nuestra sociedad. En la metrópoli hoy, afirman ciertos analistas, f iguramos junto a sectores amplios de la población afroamericana como tos principales contingentes latinos en una formación urbana, alienada y lumpen (the underclass). Esta convergencia de tensiones y presiones por un lado estru cturales, demográficas internas y externas a Estados Unidos, y por otro, las percepciones mutuas entre dom inados y subordinados, producto de un sig lo de desigualdades materiales y de poder- pesan, marcadamente, en los procesos y en el desenlace de las negociaciones en marcha sobre el estatus político de Puerto Rico y sus implicaciones para el futuro d e la "integración" caribeña y hemisférica. Parece claro que en este cuadro ha entrado en acción un elemento novedoso y poco predecible, que es la creciente p resencia y peso de puertorriqueños y otros latinos dentro de Estados Unidos. A este tema volveremos en tertulias próximas.

Una obligación que pesa sobre el rico, es la necesidad de periódicamente tomar balance de todo

Este texto fue escrito en rolaboración con Ricardo Campos Orta.

decline) , agregaba Jane Jacobs, conocida urbanista, "son absolutamente necesarias para los imperios. Hoy, la Unión Soviética y los Estados Unidos pronostican y anticipan el ocaso económico del otro. Ninguno de los dos será decepcionado. Lo que corre de la década actual ha ido reforzando y refinando lo que entendemos de esta crisis/transición a nivel mundial, y en el contexto de la metrópoli. No es cuestión de vaticinar una vez más la inminente autodestrucción del capitalismo ni el colapso del poder norteamericano, pero si de ver la crisis actual de nuestro pueblo y las supuestas salidas políticas a nuestro alcance - la renegociación de tas d isposiciones sobre las corporaciones 936 y el plebiscito- con una visión clara de lo que es nuevo y lo que arrastramos del pasado en esta coyuntura. Lo nuevo está en las dimensiones, complejidad y precariedad de la actual relación colonial y, en especial, en la presencia dentro de ta metrópoli de casi la mitad de la población de ascendencia puertorri queña.Volveremos sobre estos temas en las tertulias que sigan. Pero si a lgo resulta permanente y necesario recordar, como segundo asunto, es la propia esencia de esa relación colonial y la manera en que ésta puede pesar de nuevo en la redelinición en curso de tas estructuras formales que legitiman e implantan tas condiciones q ue definen nuestra realidad. Citamos pues, una tentativa en este sentido formulado al inicio d el esfuerzo por establecer nuestro Cen tro y que figura también en el documento referido al comienzo de este comentario.

Diálogooseptiembre 1993'41


VIDEO . Por Teresa Previdi ESPECIAL

P A R A

DIAL OGO

'1306 !R,góerts (EslaJos Unidos, 1992, Color) Producci6 n: Working Tillt Production; Dir.ctor: Tim Robbins; Gui6n: Tim Robbins; Fotogr•fi•: /ron úpnl'; Edición: Uso Churgin; Música: O.vid Robbins;Aml•<ionrs: Tim Robbins, Giancor/o Esposilo, /lay WM y C... Vida/, ron /4s •pori<ionl's ~ John Cusad:, Suson S..Nndon, Jo""' S"""",fmlWorJ

Un cantante radical de música folklórica norteamericana decide postularse para un puesto en el senado por el estado de Pennsylvania. Es blanco, joven, apuesto, carismático, proyecta seguridad, pulcritud y simpatía. Su campaña política es un espectáculo de música y video donde su imagen se asocia a los símbolos supremos de la cultura norteamericana. El

Tim Robbi ns en Bob Roberts

Í-

es Bob Roberts, el nuevo ídolo del sector más reaccionario de la sociedad. Su contrincante, un viejo senador de proyección débil, viejas ideologías, a quien además se le ha fabricado un escándalo de faldas que amenaza su candidatura. Este es ~I contexto de Bob Roberts. una inteligente sátira poht1ca realizada al estilo documental: utilización de cámara en mano, movimientos bruscos de cámara, entrevistas y un interesante análisis de lo que es la pol'itica norteamericana visto a través de un estupendo guión y una maravillosa realización. Bob Roberts es un personaje genial como pocos se han visto en el cine norteamericano: es multifacético, muy rico en su diversas expresiones humanas. Es un tipo asertivo, corrupto, sincero hasta la desfachatez, y es precisamente esa sinceridad lo que mueve.ª las masas de norteamericanos derechistas que se identifican con sus manifestaciones en contra de las drogas, y en su negativa de a~udar a los pobres: ~que trabajen". dice. En otra ocasión plante_a que él tiene un sueño: ser millonario y esta declaración provoca el delirio de sus seguidores. quienes están hartos de que los hagan sentir culpables por los problemas de los demás. ¡ . . Por supuesto que un pol'itico tan polémico tiene sus fuertes detractores, y su principal antagonista .es un periodista, tercermundista y marginal. Este realiza.un documental sobre la vinculación de Roberts al tr~f1co de drogas y armas .. Un atentado contra el poht1co complica la s~uación y el desenlace. . Tim Robbins es el genio detrás de esta producción original en la que demuestra su capacidad y talento

como protagonista, director, guion.isla Y compositor ijunto con su hermano David Robb1ns) de las canciones de la película. Otros traba¡os de él como actor son Bull Durham (1988), Jacob's Ladder (1990) y The Player (1991 ).

Jfero (Eslodos Unidos, 1992, Color) . Producd6n: Ziskin; Dirtelor: Sltphm frrors; C'.•~6n: O.vid Wtbb Ptopks; fologrofla: Olivtr Sloplrlon; Musrc~: Gtorgr fmlon; Aduadont1: Duslin Hoffman, Gmio AndyC.róo

z...,.

°""''·

"La publicidad es el arte de tomarle el pelo al prójimo... y que te lo agradezca." (Rius, La droga que refresca, Editorial Grijalbo.) Esta frase del caricaturista mexicano muy bien puede servir para resumir el tema de esta divertida comedia que tiene más contenido de lo que uno puede advertir a primera vista. La historia es una fantástica: un ratero (Dustin Hoffman) de poca monta es testigo de un aparatoso accidente aéreo justo en la noche que prometió compartir con su hijo, a quien no dedica tie_mpo. Sorprendido por el espectáculo y movido por la curiosidad, se baja de su destartalado carro; para encontrarse en el compromiso de salvar a una reportera de televisión (Geena Davis) -no sin antes robarle la cartera. Sucio e irreconocible, se larga del lugar con la única preocupación de haberle fallado a su hijo. Luego la reportera se encargará de hacer un reportaje sobre el accidente aéreo y el misterioso héroe que les salvó la vida, a quien la estación de televisión ofrece un millón de dólares. Mientras tanto Hoffman está preso y el premio lo reclama un veterano de Viet Nam (Andy García) que vive en las calles y a quien Hoffman le contó toda la historia. Inmediatamente los medios de comunicación se encar- Oustin Hottman. Geena Oavis y ArCf Garcia en Hero gan de elevar la figura de García a la de un personaje mítico: su participación en la guerra, (el rostro de García), un dinámico montaje (escenas su bello rostro varonil y conmovedor, su actitud de del rescate, entrevistas de sobrevivientes), una encompartir con los indegentes su fortuna y un carisma fática musicalización y una conmovedora narración, innato, lo convierten en un héroe nacional capaz de llega al público una historia engrandecida por el obrar milagros. Pero cuando llega el momento de medio, subjetiva y en gran medida fantasiosa. El confrontarse con Hoffman, el anti héroe, el mundo se canal de televisión ofrece un millón de dólares al le viene encima. héroe, pero n o como acto de caridad: lo está comLo interesante de esta cinta es ver cómo la televiprando, pues tiene el compromiso de ser noticia, de sión va construyendo una historia, la va amasando, continuar con actos heroicos que produzcan otras manipulando hasta crear un personaje casi mitológihistorias que vendan. Es aquí donde la película deja co. A través de sugestivas tomas (el incendio del de ser ficticia para mostrarnos la realidad de cómo avión), impresionantes congelamientos de imágenes se trabaja en los medios de comunicación.

El .vidrio es

transparente • siempre ~

~ <;Maña!)

AlJlllRlDAD CE llESl'EADIC10S SOUilOS

Recicla hoy para un mejor mañana

Reutiliza los "clips" ~

~ ~añantJ A~OE~sa.mas

Recicla hoy para un mejor mañana


"."'.'. J

...

·.·""'·1.~;;:-- '..·~.', CINE ~"t¡'·;.,; ~·

·A·~.

.

"La guagua" por poco se estrella Por Luis Trelles ESPECIAL

E

PARA

DIALOGO

! largometraje de ficción puertorriqueño se enriqueció en los años ochenta con los aportes de Jacobo Morales (Dios los cría, Nicolás y los demás, Lo • • • que le pasó a Santiago) y • Marcos Zurinaga (La gran f iesta, Tango Bar). Algunas de estas películas, además, obtuvieron reconocimientos internacionales de importancia (como fue la nominación de Lo que le pasó a Santiago, para competir por el premio que anualmente concede la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a la mejor película extranjera). A fines de los años ochenta. ese reducido núcleo se amplió para incluir a un tercer cineasta que hizo su entrada en ese cenáculo: Luis Melina Casanova. Melina Casanova procedía del campo del documental y en la década de los ochenta se había hecho notar dentro del contingente mucho más amplio de realizadores ligados en esta modalidad por sus filmes de contenido cultural, producción que abarca desde El deporte como expresión cultural de un pueblo, hasta las más recientes Diario de un poeta (sobre Juan Ramón Jiménez y su presencia en Puerto Rico) y Boleto de Ida. Como documentalista. Luis Melina Casanova se distinguió por una persistente atención a la calidad plástica de sus filmes, así como por el cuidado y el esmero puestos en las recreaciones de ambientes y de épocas. En 1989, Lu is Melina Casanova dio el gran salto y pasó de esa modalidad del documental a la realización de su primer largometraje, Cuentos de Abelardo. Para éste seleccionó de la abundante producción literaria de Abelardo Díaz Alfare, tres de sus cuentos y los llevó a la pantalla en ese filme omnibus que es Cuentos de Abelardo. En él nos descubrió, una vez más, esa preferencia tan marcada por la cinematografía de excelente calidad formal y por la recreación ambiental y atmosférica. La cinta quedó como un ejemplo del nativismo-criollismo que tan ricamente aflora en las páginas de Abelardo Díaz Alfare y como una ilustración en imágenes de tres de sus más conocidas narraciones. Hoy, a tres años de distancia de Los cuentos de Abelardo, nos llega una segunda cinta de largometraje firmada por Luis Melina Casanova. Se trata de La guagua aérea, proyecto que le tomó varios años terminar y del que a menudo hemos leído repor-

tajes, entrevistas y otras informaciones en nuestra prensa periódica. De nuevo, Melina Casanova selecciona, como punto de partida, a un gran nombre de las letras puertorriqueñas, el de Luis Rafael Sánchez; y, de la producción literaria de Sánchez, escoge el breve ensayo publicado hace varios años en las páginas de El Nuevo Día, que le da

bio, como la sorpresiva utilización de dibujos animados para la presentación de los créditos, rompe un fluir de imágenes de corte realista. La pobreza evidenciada en escasos momentos por las reproducciones hechas en estudio de paisajes del país o del avión volando a gran altura, resulta también desacertada. Las actuaciones-elementovital para el éxito o el fracaso de una película como La guagua aérea, que se desarrolla casi toda ella en los estrechos confines de un aeroplano en vueloresultan desiguales. Algunas se caracterizan por una sobriedad, rayana en el hermetismo, como el caso de Idalia Pérez Garay, personificando a Gurdelia Grifitos. Otras, como la ofrecida por Angel F. Rivera, miembro del conjunto de directores que hizo posible la obra fílmica de la División de Educación a la Comunidad, pueden calificarse de acertadísimas. por su eficaz dominio de la mímica y de la expresión facial. En otros intérpretes, como Norma Candal, nos parece estar viendo de nuevo el repertorio de gestos y entonaciones ya conocidos de sus personajes televisivos. Gladys Rodríguez apenas cuenta con un papel que le permita desplegar sus habilida-

des hist1 iónicas y reduce su caracterización a la composición de una mera estampa. En tanto, José Luis Chavito Marrero resulta desigual: muy acertado en su presentación inicial, pero abruptamente trágico y en demasía dramático en un momento clave dentro de la progresión secuencial del filme. El máximo reparo , sin embargo, habría que anotárse lo al guión. Este provee en sus inicios la deseada galería de tipos con sus idiosincrasias fácilmente reconocibles como propias del rico repertorio puertorriqueño. Se abre así la cinta a una aproximación cóm ico-satírica que ciertamente gustará a los espectadores. El problema básico, no obstante, radica en que, tras esa d ivertida introducción de personajes y esa conseguida recreación ambiental y atmosférica, el filme no logra alcanzar en su porción media la necesaria profundización que haga del mismo algo más que una diversión pasajera. Falta en La guagua aérea esa otra dimensión que nos permita encontramos en las imágenes concebidas y orquestadas por Lu is Melina Casanova, el equivalente en estilo, barroqu ismo y densidad temático-emocional de los textos pedidos prestados a la inspiración de Luis Rafael Sánchez.

título a la película. Le añade a ese texto otros relatos procedentes de la inspiración del autor de La guaracha del Macho Camacho. El resultado es este filme, que ha recibido una copiosa publicidad en los medios de información del país como consecuencia de su preestreno a bordo de un vuelo especialmente fletado para llevar a la ciudad de los rescacielos a varios centenares de invitados, actividad que culminó con la exhibición de la película en el Museo Metropolitano de Arte d e Nueva York. A ese evento le siguió el preestreno en Bellas Artes, también en agosto y ante una sala repleta. El resultado es decepcionante. Y la decepción no se debe a la falta de calidad técnica de la peíicula. En ella sobresalen ciertos aspectos como la labor camarográfica desplegada por Milton Graña o e l ágil y adecuado ritmo. Este alterna entre pasajes (los más) que toman lugar en aquel vuelo nocturno que desde San Juan llevó aquel 20 de diciembre de 1960 a varias decenas de pasajeros, movidos por diferentes aspiraciones, y los que mediante las conoc idas y socorridas técnicas del recuerdo y la vuelta atrás nos revelan parcialmente algunas de las historias de estos viajeros. Otros aspectos, en cam-

·-------.-....--- ------·····------···--··-·-··-·-- ······-··..

·~~~~;¿~:

....-.--.--....... -.-... --.. --.... --------------- -•


Agarrando al televisor por las antenas Por José Antonio Rivera ESP EC I AL

PAR A

DIALOGO

S

iempre se habla de lo que la televisión ofrece, muestra Yenseña. Se habla del pequeño aparato como si se tratar.a de un ser con voluntad propia. La cajna en ta esquina de la habitación se trarisforma eri uri poderoso tirano de poderes hipnóticos. Et televidente eritonces, es un esclavo sin voluntad ni espíritu; u~ . á cuerpo incapaz de evadir los mandatos de la cajita de im ge~s. Nada más tejos de la verdad. Las investigaciones que estudian los comportamientos de aud1enc1as corrobo.r~n que el televidente no es una víctima pasiva de la telev1S1on. Por el contrario, se sabe que el televidente mantiene una interacción determinada con el medio. Las mobvac.1ones que tiene el tele-espectador al escoger su programa.ción favonta incluyen la utilidad la selectividad y la mtencK>nalidad. ' Robert Abelman, un investigador y teórico de los medios de comunicación, ~eagrupa a los televidentes según sus motivaciones: el televidente que tiene un comportamiento ritual y el que tiene un comportamiento instrumental. Según Abelman, el televidente.de comportamiento ritual usa la televisión como un medio de diversión que leofrece compañía, le consume tiempo, le rela1a y entretiene. El televidente que tiene un comportamiento instrumental dmge el contenido de la televisión a satisfacer unas motivaciones onecesidades de información. Esta persona ve televisión para aprender, con el fin de usar esa información en sus interacciones personales. Cuando hablamos de dos tipos de televidentes nos referimos a tipos representativos, ya que es obvio que, en mayor o menor grado, todo televidente posee ambos tipos de motivaciones: Lo que es importante destacar es la intención latente en La Universidad de Puerto Rico Y el Instituto de Cultura Puertorriqueña presentan el

la audiencia al momento de decidir qué va a ver. la televisión ha marcado la historia de la humanidad. Desde su aparición, hace un poco más de cincuenta años, ha pautado nuestra forma de vivir, de interactuar y de entender el mundo que nos ha tocado vivir. Aún así, tal parece que son muchas las personas que se sienten culpables frente al televisor. Esta actitud se ha adjudicado a que ver televisión es una acMud pasiva que sustituye al ejercicio, la lectura, ta conversación o cualquier otro asunto pediente. La televisión, entonces, se ve como un pasatiempo inútil con el que se pierde et tiempo. La verdad es que la televisión también ofrece conocimientos, aprendizaje y es útil. Aunque algunos grupos culpan a la televisión de los problemas que tienen algunos niños para leer, otros grupos ataban los logros de programas infantiles como 'Plaza Sésamo'. A pesar de que muchos estudiantes tienen problemas recordando las capitales o localizando paises en el mapa, la televisión les ha servido para estar al tanto de tos riesgos ecológicos en tas selvas del Amazonas, de ta situación soc10-por1tica de América Latina, Europa y Asia,y para conocer estilos de vida, tradiciones y costumbres de latitudes distantes.

FESTIVAL DE TEA TRQ LATINOAMERICANO C A R T

E L E R A

del 26 de a asto al 17 de se 26 al 29 de egosto ROMPEFORMA (Danza Expenmenlal) Anf. J ulia de Burgos 8 :30 p.m .

27 al 29 de agosto y 3 aJ 5 de upliembre

'embre de 1993

6 y 7 de 1epl1embrt 'l:l Griio Priado" Compal\ra: O.pto. de Or1m1 UPR {Puerto R~o) Anl. Juha dt Burgos 6 aept. • 8:00 p.m ., 7 aepl - • :oo p.m.

"F>taf Entre Nou•" • lvette Rodóguez Cenlro 8911as Anes 8:30 p.m .

1 y8 dt aeplltimble

1 y 2 de sepumbfe "No•f• rotM"

Compal\la: Ulen Splguel (Eapaha) Teatro UPR 7 ·~· .. 8:00 p.m., 8 sept. - • :OO p.m.

Ccmpañla: Aleph (Puerto Rico) T ealro Tapia 8 :00 p .m. 1al1Sde aeptiembre EXPOSICION "El T. .tro Puertorrlqu.ño • tr•v9e ~I Tlempo• Salón de Ados, C entro un;vefl.itairio

2 y 3 de HP~tmbre SIMPOSIO "!>ro..tur6'• P~rlorrlqurAo: BIK•rllh'o di Do. Jlu1tdo... Sala A. Foc. Humaol<1ades 10:oo a .m . - 1:00 p.m.

2 y 3 de septiembre ''Pín.occAlo" Compañia; Lo Troppa (Chi e) T . .1ro UPA 4:00 y 8:00 p.m .

2 de a.ptiembre

"CM TfM1Uilo"

Compañia: Cok:edo (Argerlli"")

Anf. J utia cs. Butgoe 4:00 y 8:00 p.m .

3 y 4 de eepdembre 'f;l Lodo 0Kur'O chl E•~o" Ccmpallla: Palco loe. (Puerto RM:o) Teatro Tapi1 8 :00 p .m. 4 y 5 de septiembre "Lo 7"i6rY• o." Ccmpallla: Menel B oteeló (E&pai\a) • Teatro UPR ' Hpl. • 8:00p.m .• 5 Hpl. - • :OO p .m .

J"Arroplona." Compaflfa: Tutro Clrcul • (Uf\19Uay) Ant. Julta de 8urgoe 4 Hpt - • :OO p.m., 5 sept. • 8:00 p .m. 6 de seplo ombre ENCUENmO OE ACTORES Sala de Actos. Cenlro Universilario 1:00 a • :OO p.m . .AUJpiaa: Cot990 de Ac:loret dt Ttalro

Hasta para la prensa escrna la televisión es una ayuda de primer orden en eventos como las elecciones, poniendo a prueba lo certero de sus juicios escritos. La.televisión, de tOdos modos, fascina hasta a sus más severos crit1cos pues siempre están prestos a aparecer en ella para. hac.er derroche de su sapiencia ante miles de espectadores mv1s1btes. Es difícil saber cómo hubiese sido el mundo sin la televisión. Posiblemente viviríamos en una sociedad menos violenta, donde aún se respetarían las instituciones establecidas y a sus líderes. También sería, problablemente, una sociedad más saludable, con más tiempo para ejercitarse y llevar a cabo actividades menos sedentarias. El mundo seria más estricto y apegado a normas y valores hoy día pasados de moda. Por otra parte, sería un mundo menos alerta, donde el ciudadano no estaría tan ampliamente informado y conciente sobre ta economía, salud, polílica ylodos los asuntos importantes para él y para los suyos. Viviríamos en un mundo menos conciente de lo que pasa en Etiopía, Asia, Africa y hasta en nuestro propio país. Sería un mundo en el que el calor, los sentimientos y la compañía que promete el programa de televisión favorito serían, para muchos, difícil de sustituir. Por muchos años se ha tratado de ver ta relación entre el televidente y ta televisión como una que se basa más en la predeterminación que en et libre albedrío. Este postulado, carente de toda lógica o razón, se ha ocupado de hacer creer al televidente que está impotente ante los mandatos de los grandes intereses de la televisión. Hoy día, el estudio y las investigaciones en el campo de la comunicaciónsocial destrozan un mito que libera al televidente y al ind1Viduo. por consecuencia, de su propio sentimiento de impotencia. Otra vez queda aclarado que la voluntad del ser humano rebasa cualquier obstáculo, aún et que él mismo crea. No importa que se llame tecnología.

·11~1to

&uño'

7 al 9 d e 1eptitmbtt 'V a.Ao• .. Compañía: Olqula Tlqula (Coila Rica) Teatro Tapa 8 :00 p .m. (Función dtl 9 di 11ptiembre en el Colegio Regional de Humacao, 8:00 p.m.)

9 y 10 de septiembre 'f>inómico •n •l ln/ferno" Compallla: Calba (Puerto Rico) Anf. Julia de Burgos 9 HPI.• 8:00 p .m .•10 sept.· 4 :00 p.m. 10 de Hptiembr1 'JU Ci rco d• lo• H~r111anoc p¡,,.po)'Oll .. Compañia: Y.-babruJa (Puerto Aleo) Plaza di Rio Putaas 12:00 m. 10 y 11 dt aeptiembre ''El HomtuY N ueuo" Compaflfa: Arete (Pu1r10 Rico) TNtroUPR 101tpl. · 8:00p.m., 11 Mpt.·4:00p.m. .,AJ.ud1ttc.I.- A6aplto qeu No Hoy Qw E1tarEt1a111°'00• Compañia: Flor de Cehnlo (PlJerlo Rico) Teatro Tapia 8:00 p.m.

11y12de Hplitmbre ''El Olor MI Popeorn" Compañia: El Roble Eac"11co {Puerto Rico) Anf. Julia de Burgos ! :00 p .m.

12 al 14 de 1epti6mbr1 'Soma. Plo.Jo.. CompWHa: T utrel1 (Venezuela) TNtro UPA 12 ttpl. • 4:00 p.m., 13 1epl • 8:00 p.m. (Función del 14 · Teatro Yagúez. May1gUez 8:00 p.m.)

''EmilyDídti"'º"" Compañía: M• le CHllllo (Rapública Dominicana) TnlroTapla 12 M pl • 4:00 p.m ..13 NPI. • 8:00 p.m . (Fuocióo del 14: Col. Uolver&llorlo de Humoc.o -6:00 p.m .)

13 y 14 dt uptiembrt 'Boda• d • San1N" Compaflfa: Virazón {Puerto Rico) Casa ~anca. San J uan 5:00 p.m .

14 de 11pbembre 'El Ci r«» O. loa ll•mtana. P ímpoyo11 .. Compañia: Vwbabruja (Pu erto Aleo) Anl. Jut1a de Burgos 8:00 p .m .

15 de 11plembre y,,,_,.,.,. ... taLA..,,.. .i.1 Corw.a6N•

~=~~ ~~~o:obre de AmWlca (Pueno R ico)

==~=--INDKlENA•

Tca&lt>TqMl,l;Q)pm


\

Diez ejercicios potencialmente peligrosos Por María de Lourdes L6pez Cintrón E srEC I Al

PA RA

DI ALOGO

L

os diversos tipos de ejercicios de acondicionamiento se utili· zan regularmente para el desarrollo de flexibilidad, fuerza y resistencia muscular. Sin embargo, existe confusión sobre la distinción entre los ejercicios que pueden contribuir al desarrollo de la eficiencia física y aquellos ejercicios potencialmente peligrosos al cuerpo. A

continuación presentamos una lista de 1Oejercicios, cinco de los cuales no son recomendados porque ocasionan posi· bles lesiones a los participantes, y cinco ejercicios potencialmente peligrosos, particularmente para aquellas personas que ya tienen un problema en esa parte específica del cuerpo. También se incluye una breve descripción de las razones por las cuales se consideran potencialmente peligrosos y se ilustran aternativas de ejercicios que pueden realizarse para cumplir con los mismos objetivos propuestos.

Cuando se diseña un programa seguro, adecuado y beneficioso de ejercicios de estiramiento se debe conside· rar y u1ilizar la técnica de estiramiento estático, mediante la cual, lenta y suavemente, se alcanza una posición específica por un tiempo determinado. Se recomienda que cada posición se mantenga alrededor de 20 a 30 segundos. Cada ejercicio puede realizarse de tres a cinco veces e irse aumentando gra· dualmente. Esta técnica es altamente recomendada para todos los progra-

EJERCICIOS NO RECOMENDADOS

mas de estiramiento ya que ayuda en la reducción de tensión muscular. Los músculos deben encontrarse relajados mientras se estiran. El estiramiento ba· listico o de rebote produce una contracción o tensión dentro de los músculos que predispone a la posibilidad de lesiones, por lo que no es recomendado. En la técnica de estiramiento estático, el ejercicio debe ser realizado lenta y suavemente hasta que la articulación alcance su máxima amplitud de moví· miento sin llegar a producir dolor.

T iende a promover inclinación al frente de cabeza~ y cifosis Goroba) alargando músculos y ligamen_/ tos ya estirados. Es muy fácil perder el balance al /f 1 ejecutar este ejercicio y lesionar el cuello o espal· da (Mazzeo, 1985, Corbin & Lindsey, 1985)

Estirar excesivamente o rotar exagerada· mente la cabeza hacia atrás, hacia el fren~te o en círculos, puede pinchar arterias y nervios en la base del cráneo que causen posibles mareos o comprensión severa de los discos del cuello o artritis del área cervical (Mazzeo, 1985; Corbin & Lindsey, 1985).

La rodilla está fuera de un alineamiento natural. El ángulo en que se encuentra le aplica una tensió n A y carga adicional a la articulación. Puede causar lesión en la ingle y laxitud en el ligamento medio de la rodilla flexionada. También pone presión y tensión en el cartílago de la rodilla flexionada (Corbin & Lindsey, 1985).

Algunos expertos creen que cuando se levanta una pierna ex1endida 90 grados o más con el tronco en flexión sobre la rodilla puede desarrollar los síndromes ciá· tico y piriforme, especialmente en personas con flexibilidad limitada (Corbin & Lindsey, 1985).

Razones

Erróneo

Alternativa

umenta la tensión y la posibilidad de lesión de I~ palda baja debido a la actividad de los múscu- fl los envueltos en la flexión de cadera, (Maz- ( · zeo, 1985; Stokes, Moore, Morre &Williams, 1981; Corbin & Lindsey, 1985).

y

Tiende a favorecer una hiperex1ensión de la~~ espalda baja. (Mazzeo, 1985; Corbin & Lind- ~ sey, 1985). Puede lesionar la articulación de la rodilla al irritar la membrana sinovial, particularmente de aquellos que han tenido problemas con los ligamentos cruciales o con cartílagos removidos quirúrgicamente. (Mazzeo, 1985; Stokes, Moore, Morre & Williams, 1981; Corbin & Lindsey, 1985).

~ ~ :::::~:.:::::::::ra;::t/''\1:::::5Y ~ ~les

_f)

y a tensar los músculos del cuello. (Corbin

Lindsey, 1985).

LA TERTIJLIA

Ahora Saravá en La Tertulia con miles de co·s y cassettes de música variada:

internacional. brasileña. cubana. clásica. salsa. balada. PUertonicaueña Y más•••

Puede causar tensión excesiva en los músculos Y ligamentos de la región lumbar, lo que es poten-~ cialmente peligroso para una persona con proble· ma de la espalda baja. Tiende a causar problemas de presión al nervio ciático que corre desde la espalda baja hasta el pie de cada una de las piernas (Mazzeo, 1985; Stokes. Moore, Moore & Williams, 1981; Corbin & Lindsey, 1985). Cuando la rodilla es hiperflexionada (120 grados o más) puede ~usar daño~ la rodilla ya sea.en el cartílago o est~ando los IIgamentos contiguos (Corbin & Lind~y. 1985).

1

q

\

No se Pierda a Saravá en concierto. Viernes 8:00 Pm r>or Radio Oro. 92.5 FM Saravá San Justo #256. IJieio San Juan 'l2S. 3654 Abierto bs 'l das de la semana

Librería La Tertulia Amalia Marin. fsq. González. Río Piechs. al lado de &ner Kina. frenteUPR

165-1148


~i.~PUNTQ íY

COMA

¿Qué se esconde detrás del "donde"? Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL

PARA

DIALOGO

D

onaldo Macedo, el orador principal de nuestro Terce_r Congreso Puertorriqueño de lnvest1gac1ón en la Educación, es el autor de "Literacy for Stupidification: The Pedagogy of Big Lies· (Harvard Educa• • • • tlonat Revlew, Vol. 63, No. 2, Summer, 1993). El renombrado profesor de la Universidad de Massachusetts en Boston nos previene • contra el enfoque instrumentalista de la educación, el cual no nos emancipa porque no nos sirve para armar -por nuestra cuenta-las piezas del rompecabezas de nuestra consciente inserción en la comunidad. A lo largo del artículo, el autor juega -una y otra vez-con las palabras "word" y "world": juego al que, ya, nos había acostumbrado desde el título (¡otrotítulo con garra!) del libro que escribió conjuntamente con Paulo Freire: Llteracy: Readlng the Word and the World (South Hadley, MA: Bergin & Garvey. 1987). El enfoque instrumentalista de la educación, en el mejor de los casos (¿o será el menos malo?). privilegia el conocimiento especializado, por lo que éste tiene de fragmentación respecto del todo. Es saber mucho, sí, ¡pero de muy poco! Y es esa tendencia a la desarticulación de las partes respecto del todo sostiene Macedo- lo que explotó la defensa de los policías del caso de Rodney King durante el primero de los juicios. Con la fragmentación del famoso video en fotogramas, y la proyección de éstos una y otra vez, se perseguían dos objetivos: evitar que se apreciase el impacto total de la violencia generada por la paliza; y anestesiar la sensibilidad de los miembros del jurado. Y. como los ojos no ven: los ojos registran; es la mente la que ve. y ésta puede manipularse, los hube que "vieron" una soberana paliza. al tiempo que los hubo que "vieron" la ·aplicación sistemática de cincuenta y seis macanazos". ¡Increíble!, ¿verdad? Así que. ante tan importante llamada de atención. me siento compelida a seguir preguntando:•¿ Estamos, acaso. enseñando a pensar?". Esa seria la primera pregunta. seguida de esta otra: "Si se piensa con palabras (¡tamaño descubrimiento. dirán ustedes!), ¿estaremos enseñando el uso responsable de éstas?º. Y "responsable", en materia de discurso, no tiene por qué querer decir otra cosa. queridos lectores, que "preciso". En una redacción, me escribieron esto una vez:

relectura, con la inagotable moral de la resignación! Pero no tardaremos en exclamar: ¡Horror! ¿Es que se vota durante un proceso pre-plebiscitario? De ser ello posible, ¿habríase visto inutilidad mayor que la de ese prefijo de anterioridad? ¿No se tratará de • ...un proceso pre-plebiscitario después del cual (luego del cual, tras el cual, al cabo del cual) todas las opciones... habrán de ser consideradas... en votación .. ."? ¿No será ésta, señoras y señores, una muestra de esa iendencia a la desarticulación de las partes respecto del todo"?

Sean ustedes, ahora, pacientes lector~s. los que intenten articular este pen~m1~nt?· ~xtra1do de~ programa del espectáculo un1vers!tano P1r?pazos • del 14 de febrero de 1991 (¡Todav1a, estoy intentándolo yol): Gracias es una palabra donde la humanidad entera ofrece a la vida, la amistad. la Justicia y el corazón.

Les ruego que, de haberle_s a~~dado la experiencia, se limiten a decir: •¡Grac1asl . ¡¡no elaboren, par favor!!

Podía caminar mar adentro y et agua sólo me llegaba a las rodillas donde podía ver peces.

¿¡Es que, acaso, la joven autora de este mensaje veía peces en sus rodillas!? Por su parte, el autor de este parte noticioso no distingue entre lo concreto Y_ lo abstracto cuando resume, como sigue. las expresiones de cierto educador: Asimismo. indicó que hay que buscar un mecanismo donde sa discipline al estudiante u obligar al padre de éste a que se encargue da disciplinarlo.

..

¡Claro que, a lo mejor, era el aludi?o educad_or_el que no tenía clara la distinción. y e_Iperiodista se hm1tó a repetir! En cualquier caso. ¿se 1mag1nan ust~es a un padre, a una madre, diciendo: "¡Nene, enciérrate en tu mecanismo. que ya es la hora de la d1sc1phna escolar!"? Análoga confusión se obs~rva en este otro testimonio de la prensa escrita, alusivo al ... proceso p<e-plebiscitario. donde todas las opciones reconocidas tradicionalmente habran de ser consideradas por el pue· blo de Puerto Aleo, en votación libre y democra~ca.

Tus artistas favoritos con sus éxitos en baladas...

siempre por C

A

D

E

N

A

ESff.IEnf EIRAJ

un proceso (pensamos) -4ejos de ser un_ lugar Calidad de música, c~lidad de vida \\10~ '!~.~ ~•n lu•n WIOB w.; M•yagu,•z / WIOC 105.1 Pon<" (¿"lejos· 0 terriblemente cerca?)-es una sucesión de 1 fases 0 etapas. Y, como lo que se sucede, d1sc~rr.e 1• • o dura-en el tielnpo, a lo meior, han querido decir: un roceso... durante el cual...". Y ei:n ~E!ndelJlOS la. ____ __ ____ ___ 46i~·~-----.,.--.-.-


Tras la Historia por la danza Por Susan Homar

Merián Soto y Pepón Osorio desde Nueva York

Menán Soto [foto por José Reyes García]


\

La tecnología logra maravillas musicales Por José Mandry ESPECIAL

PARA

tista de Jazz Miles Oavis. grabado durante la celebra. ción del 25 aniversario del Festival de Jazz de Montre. aux (Suiza). El disco recoge el agraciado re-encuenlro musical de Oavis con los históricos arreglos para orquesta de Gil Evans que fueran plasmados, originalmente en acetato, allá para finales de la década de los 'SO y principios de los '60. Siempre innova?ory progresista, Davis durante toda su vida hab1a rehusado ·revivir" el pasado, hasta el momento de esta graba. ción. Quizás presintiendo su propia muerte (ocurrida apenas dos meses después de.su realización), aceptó la invitación que le h1c1era Qu1ncy Jones para hacer historia. Las melodías clásicas de Sketches of Spain, Porgy and Bess y Miles Aheadfueron reinterpreladas por una gran orquesta dirigida por el propio Ouincy Jones y donde sobresalieron la.s participaciones del saxofonista Kenny Garrett. el ioven virtuoso de la trompeta Wallace Roney y el propio Davis. Gracias a la tecnología, la música del pasado no tiene por qué ser relegada sólo a la historia, sino que puede y debe ser parte importante de nuestro presente.

DIALOGO

L

a tecnología aplicada a la música actualmente nos permite disfrutar de inn<?vac1ones que hace apenas unos anos hubiesen sido imposibles de lograr. Los raperos usan samples o segmentos de viejas grabaciones en . sintetizadores para crear "nuevas· canciones. Otro ejemplo es Natalie Cole q~ien logra interpretar un dúo con su padr~ ~un después de muerto. Mientras, aquí en la isla se unen en cinta magnetofónica las

l •••

r-----------------------------------, w

I•

voces de Gilbertito Santa Rosa y Tito Rodríguez -dos cantantes populares de épocas distantes que trascienden el tiempo y la muerte para, electrónicamente, cantar juntos. También, en un tributo al fenecido compositor George Gershwin, recientemente grabado por el pianista Dave Grusin (The Gershwin Connection), se incluye una interpretación original del propio compositor que había sido preservada en piano ro/Is • una tecnología de principios de siglo en que se hacían unas indentaciones en rollos de papel que, al ser tocados nuevamente, hacían mover las teclas de un piano especialmente diseñado para este propósito. Más de SO años después de su muerte escuchamos al propio Gershwin tocando piano nuevamente. Recientemente llegó a nuestras manos otra de esas grabaciones que solamente estos adelantos de la tecnología hacen posible. Titulado Eternamente, el disco es de Tito Rodríguez grabado en formato de trío. Aunque uno de sus sueños era grabar un disco así, Rodríguez se caracterizó a través de su carrera por su impactante gran orquesla, la muerte tronchó su anhelo. Ahora el sello Rodven materializa la ilusión del cantante con un disco donde la voz de Tito Rodríguez ha sido electrónicamente separada del acompaña· miento orquestal original y regrabada con nuevos arreglos a base de guitarras, violines y percusión. Es impresionante escuchar · nuevas· versiones de éxitosclásicos como Mio. L/évateta y Se te olvida, con la emotiva voz de siempre pero en un contexto musical totalmente diferente. Es un sueño hecho realidad tanto para el oyente como para el propio Tito Rodrí· guez, donde quiera que él esté escuchando. Otro sueño hecho realidad, fue el recién lanzamien· to de la última grabación en vivo el legendario trompe·

¡_

R

T

u

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Para la difusión de la cultura

L-- - - - - - - _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

.J

---------___

.sepÍiemblalm~~~---~----------:.-=-=:------· -- - - - -· · --- -----· • -. ... . .. .. •. - - -- --· . •.••.•.. ~: •.. ------------------.:_~-~o~· e~~c~ .· s·c:~n~1!;,¡s~~1;..0

!


Una agenda teatral para el mundo de

hoy

dos, en Alemania incendia casas de inmigrantes turcos, en el Ltbano bombardea poblaciones indefensas, en Yugoslavia destroza etnias y un Los Tea.trerosAmbulantes, conjunto teatral que nació en poco por doquier estrangula de hambre a países el Colegro Umvers1tarro de Cayey bajo la dirección de Rosa y continentes. Luisa Márquez y A ntonio Martorel/, representaron rePero el crimen de la Candelaria no fue un cientementea la isla en el Séptimo Festival Internacional de crimen como los otros. Como tuvimos la oportuTeatro del Oprimido en Río de faneiro. La enriquecedora nidad de decirle al Presidente de la República jornada, en la que participaron grnpos de 25 países, se vio durante una visita improvisada que le hicimos al trágicamente marcada por el asesinato, j11stoa/frentede una Hotel Gloria, la masacre cometida en las puertas de las áreas de representación, de siete ni1ios de las calles de aquella iglesia, durante el silencio de la noche, los meninos de rua-de Río faneiro. Este !tecito, que simboliza no fue un crimen contra el pueblo de Río de una realidad patéticamente cotidiana en Brasil.fue rescataJaneiro, ni sólo contra el pueblo brasileño, sino un da por los ''Teatreros", quienes lticieron buen uso del concrimen contra la humanidad, contra el género cepto teatral creado por el carioca Augusto Boal. En el texto humano. a continuación, Boa/, en su función de asambleísta de Río, Nuestros visitantes comprendieron que ese resume durante una sesió11 /a intensa experiencia vivida en crimen hediondo escondía la hediondez de otro la jornada teatral. crimen: los niños que fueron asesinados a la interperie, dormían en la calle, en la interperie. ¡Esper. Presidente: ramos que los innobles monstruos nazis responSeñores y señoras Vereadores (asambleíssables por el crimen del fusilamiento, sean castitas), señoras, señores funciona rios y demás gados, contrariando la tradición nacional del olpersonas presentes: hoy me gustaría en este vido a los crímenes contra los pobres y del castigo a las encuentro nuestro, despedirme de los 140 pequeñas víctimas que roban panes para no morir de representantes de veinticinco países que vihambre! Por el crimen de dejar a .los inocentes vulnenieron a nuestra ciudad para realizar e l Séprables en las calles somos responsables todos nosotimo Festival Internacional del Teatro del Oprimido, tros, cada uno en la medida de su poder y en este caso, algunos de los cuales se encuentran presentes en estas la responsabilidad mayor recae precisamente sobre galerías, ya que la mayoría ha regresado a sus países los poderes mayores, los del Municipio, los del Estado para continuar una lucha teatral y política por un y los del Gobierno Federal. Y de esto no podremos mundo mejor, justo y bello. olvidamos cuando votemos aquí la Ley PresupuestaDurante tres sem anas, el Festival presentó, en el ria del 94. Centro Cultural del Banco de Brasil, 15 espectáculos Así, esta Fiesta-Festival que terminó ayer, visitó nacionales de Teatro-Foro realizados por los propios también a los habitantes de Villa Kennedy y al Morro de Macaco entre otros sectores populares, realizó tahabitantes de Morro de Saudade, de Caju, Caxias, lleres con personas con impedimentos físicos y mentaVilla Kennedy, San Juan de Meriti, ltaguaí, por los les en Pinel y en la Casa de las Palmas, trabajó con niños y niñas de la calle y otros grupos populares; 15 Grupo Jana Sanskriti, de la India asociaciones, hosespectáculos internacionales originarios de Europa, pitales, escuelas, Centro y Norte América, también de Africa y de la sindicatos y con el distante Asia, y 15 espacios culturales abiertos en Pan de Azúcar y el Corpúblico en general donde se presentaron g rupos de danza folklórica, covado, pues era necey realizó conferencapoeira, bumba meu boi, coros, etc. cias con varios de sario que conociesen Mediante esta forma particular llamada Teatronuestras bellezas natulos más importanForo, el espectador tiene la palabra: entra literalmente tes teóricos del teaen escena, inventa, imagina, tro internacional. Y construye. El Teatro del de este intercambio Oprimido es un teatro de Y de este intercambio fecundo, de fecundo, de este transformación, un teatro que este diálogo internacional, surgiediálogo intemaciono sólo refleja e l pasado y el na l, surgieron presente sino que inventa el ron nuevas propuestas, nuevos nuevas propuesfuturo. Y aquí en Río de Jadeseos, nuevos sueños para el tas,nuevosdeseos, neiro 25 nacionalidades renuevos sueños flexi onaron junto al pueblo desarrollo de un teatro útil a la para el desarrollo carioca sobre los males del sociedad y que ayude a transforde un teatro útil a mundo moderno, sobre la la sociedad y que marla. Una cosa es cierta: no ignominia del racismo y de la ayude a transforviolencia contra la mujer, que 01amatización del asesinato de los niños. (lotos por Miguel vtllafañe] deseamos que el mundo sea o que marla. Una cosa es no son sólo un triste privilecierta: no deseacontinúe siendo como es. gio nuestro sino una tragedia rales, pero también visitaron mos que el mundo sea o que continúe siendo como es. universal, sobre la esclavitud las puertas de la Candelaria, Queridos compañeros del mundo entero, quiero a la que han sido sometidas . ahora despedirme de ustedes agradeciendo su visita pues era necesario y urgente que conociesen nuestras las naciones del hemisferio Sur a las vez que amplios en todas las lenguas que se hablaron en esta Fiestaverguenzas nacionales. sectores de las poblaciones del Norte: en los Estados Festival. ¡Quisiera decirles "tha nk you," "merci," Nuestros invitados no se comportaron como turisUnidos, el país más económicamente poderoso. del "gracias," "grazia tanta," dankeshaun,'' en árabe, pertas curiosos y distantes, por el contrario, manifestaron planeta, cincuenta millo nes de seres humanos viven sa, bengali, moré ... pero no importa en Ja lengua que su repudio e indignación, participando activa y artísbajo el nivel de pobreza: son en su inmensa mayoría sea, mi corazón les dirá siempre en buen portugués: ticamente en un acto en Cinelandia en contra de Ja negros, hispanos, inmigrantes. . . . - muito abrigado!-- - - -Oucant¡¡ ~res semanas nue6tFGs amigo& V!St!af'ofi el- -esealada en-1~~~~~~~.~~-~niñosdomri·Diálogo-septiembre Í 993-49

S

1;&11


La guerra que siempre se pierde Por Mary González Nieves D

E

D

A

L

OCO

esde los inicios de la humanidad hasta el presente, son miles los vejámenes que se cometen en los campos de batalla. La ma· tanza de ancianos y niños, el genocidio, en fm, la barbarie. Y en todas las épocas surge - y resurge- un atropello tanto o más atroz que los expuestos, pe ro pasa inadvertido. Se trata de la violencia sexual. No importa quién de los poderosos triunfe, la mujer siempre es botín de gue· rra. Su cuerpo se transforma en otro campo de batalla. La edición de julio del periódico neoyorquino Village Voice, reseña ampliamente ejemplos de guerras en los que se ma nifiestan estos actos. Se revela también el silencio colectivo de las superpotencias, alimentado, tal vez, por la culpa. Sólo basta repasar la historia y examinar lo ocurrido en la Guerra de Troya; las conquistas españolas; la 1y U Gue rra Mundia l; los nazis y los campos de concentración; Japón y su relación con koreanas y filipinas; Viet Nam; Kuwait. .. (Muchos de los datos a continuación provienen de los artículos del Voice-13 de julio de 1993)

D

l••••

inició desde el 1980 la radicación de cargos crimina· les contra invidivuos y/ o países. Se amparan en la Ley de inmigración para el reclamo de daños y perjuicios (Alirn Tort C/aims Act), que data de hace 200 años y que era utilizada para procesar a los piratas. Por otra parte, un grupo de mujeres bosnia-musulmanas radicó en Estad os Unidos una demanda contra Radovan Karadzic, líder de los bosnios-serbios, auto proclamad o presidente de la no reconocida república de Srpska, y ex siquiatra del equi· po de fú tbol de Sarajevo. Se le acusa de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad . La demanda de grupo (class action) busca resarcir daños por viola· ción y otras atrocidades. La demanda la lleva Rhonda Copelon, abogada que trabaja para la Clínica Internacional en Pro de los Derechos Humanos de las Mujeres.

Es una larga y terrible historia

A pesar de que Estados Unidos condena estos ultrajes, no está libre de culpa. Infor· mación referente a la llegada de los Pu· ritanos (los primeros pobladores) a Lo que ocurre actualmente en Bosnia-Herzegovina las tierras americanas, indican que no es Ja excepción. Allí se libra hace largos meses una ellos también violaron a las naticrucial disputa étnic<>-te rritorial. Un equipo investi· vas con el propósito de "mejorar gativo de la Comunidad Europea informó que las la raza". fuerzas serbias habían "sistemáticamente violado a En ocasiones la "violación" ha más de 20,000 mujeres, en su mayoría musulmanas". sido la justificación para la interOtras fuentes revelan cifras más a larmantes. El raz<>vención militar estadounidense. namiento: la etnicidad de la criatura la determina el En realidad, las consideraciones padre (perfecta mezcla del misógeno y el xenofóbico). que median tienen que ver más con la mitología donde cien tos de mujeres, según se denuncia, fueron Curiosamente, a los musulmanes bosnios se les nacional del proteccionismo ligado a las ganancias ultrajadas por soldados norteamericanos. considera el úrúco grupo étnico, quizás en todo el territoriales y económicas. En Kuwait, por ejemplo, la Hace dos años se d io un caso parecido, esta vez en mundo, en ser identificados exclusivamente por su utilización simbólica de la idea motivó a Bush a el oeste ame ricano, por los aviadores de la marina religión . Los musulmanes, como los serbios y croatas, declarar la guerra porque Kuwait había sido "violapertenecientes al grupo Tail Hook.. Sucede que du· son eslavos (en su mayoría) lo que hace un tanto da" por lrak. Manifestantes en contra de esta guerra rante el fin de semana en que celebraban su convenirracional esta "limpieza étnica". Las diferencias cu!· reconocieron que las verdaderas razones tenían que ción anual en Las Vegas, los pilotos hostigaron sexual· turales se remontan a varios siglos. Los serbios eran ver con los abastecimientos petroleros y cálculos mente a sus propias colegas. Las víctimas, que inp arte del imperio otomano que p racticaba el cristiageopolíticos. cluían oficiales de alto rango, llevaron el caso ante la nismo ortodoxo; mientras, Croacia era parte del im· La "violación" de Kuwait essólola vez más reciente consideración del secretario de la M<Hina de entonces, perlo austri<>-húngaro y su gente, católica. Bosnia que se justifica una intervención para salvar a las quienledio largasal asunto.Cuando laprensadenun· estaba rodeado por Serbia y Croacia, e integraba una víctimas violadas. Pero la guerra del Golfo revela que ció los hech os, el presidente George Bush (ex piloto de gran diversidad cultural, era el símbolo d e una vida el gobierno estadounidense, mientras celebraba sus la Marina) expulsó a los que amapucharon el caso. Sin "multicultural'". Para que ahora prevaleciera el naci<>proezas,seabstuvode ayudara las mujeres en Kuwait embargo, nadie fue acusado. Lo ocurrido con estas nalismo extremo, tenía que ser d estruida, según la que sí fueron violadas. mujeres en Nevada es, según el testimonio de un lógica de esta guerra. El Village Voice relata que durante la Operación exmarine, u n evento común d urante las convencioLepa Mladjenovié, activista del grupo "Mujeres en Tormenta del Desierto los iraquís tomaron prisionenes. n egro contra la guerra" que piquetea ras de guerra a dos mujeEl abuso se repite. En Perú, donde hace más de trece diariamente desde el 1991 frente al res estadounidenses, la añossedilucidaunaguerracampal,elgrupoProyecto edificio de las Naciones Unidas en mayor Rhonda Comun Y de Derechos de la Mujer Velando por los Derechos Nueva York, es una feminista que luEn cada gue"a ocu"e Jdcqueline Ortiz, espeHumanos, denunció que las mujeres son intimidadas cha contra los atropellos tanto en Cro· la violencia sexual a cialistaen investigaciones tanto por los milita res como por las guerrillas. Expon: acia como en Bosnia. Estas serbias y • h d del ejército. Ambas fueel a rticulo Fuegos m trecruzados, /ns mujeres m Peru croatas han venido a los Estados Uni· mUJtreS¡ es Ora e que ron violadas. La primera comlmtcn In Piolcncin de ambos lados, que las violaciones dos como parte de la gira de Madre Se reconozca y Se cata• lo tomó como "parte de hechas por las fuerzas del gobierno (y menos frecuen· Coraje 11 (MADRE), una or~anizaci?n logue este acto como su trabajo, que fue sólo temente por Sendero Luminoso) son un arma para feminista con un enfoque mternac1<>"una violaci6n a los una molestia". Ella fue extr~er información,castigar,enfatizarlasdiferencias na! de corte anti imperialista. Ayudan ascendida. La segunda, se de genero, raza y jerarquía social (las mestizas sólo son especialmente a mujeres y niños, par· derechos humanos". q~erelló. Esta fue repr~n- violadas por blancos o por oficiales mestizos, mientras ticularmente en América Central Y el ~ida por haber ,,temd.o que las mujeres ind ias son asaltadas por soldados Medio Oriente. Su mensaje: en cada. . . sexo c_onse?s~al · Ort1Z rasos de tez oscura). Por su parte, Sendero Luminoso guerra ocurre laviolenciasexual a mu¡eres;esho~a de npos~ó al msulto con una ~ampana pub.hca de ~evaloraasusguerrillerasvioladas,pero hacemuypoco ue se reconozca y se catalogue este acto como una nunc1a por lo que fue .sometida a una Corte Marcial. -o casi nada- para ayudarlas. ~iolación a los derechos humanos". El caso está aún.pendiente. . Ya sea en lrak, Estados Unidos, Bosnia-Herzego,·i· A pesar de que e l Tribunal de C rímenes ~e Guerr~, . En ~l reporta¡e de.Combate amistoso... se expon~ la na, Perú, los buenos 0 los malos... no importa. El resul· jurisdicción de la Organización de las N aciones Uru· v1olac1ón de .24 mu¡eres ~!dadas por sus propios tado ~sel mismo: Las mujeres, con sus cuerpos profa· das, podría atender dichos casos, sólo la ONU, o una camaradas mientras estuv1e.ron en .el Golfo. El suceso nados, son las perdedoras. Aparentemente, llegó la nación jurídicamente reconocida'. pueden elevar la no tuvo mayor trascende? c1a (ofic1a.lme~te). Esta ceh~ra de romper el sile~cioy. procesar estos actos como uerella. Ante la inacción general1Zada, el Centro de guera corres~nd~, también, a .las v1olac1on.es comecnmenesde guerra y violaciones a losderechoshumaÓerechos Constitucionales, con sede en N~~~--~~s. p~r-~!.e.M!C:1!'?.~~t!l.!12-l!~<!E!~-~~-Y!~t_!'J~,----~~' ------ -·------------------------· · · · · ··

El caso increíble de la antigua Yugoslavia

- - --·-- -- -···----------

.. -

..

.

.

5()t Diálogo- septiembré 1993


Pedirán sede centroamericanos universitarios Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

L

o

G

o

a Liga Atlética ~te~versita~a (~) solicitará a la Orgaruzac1ón Deportiva Uruversitaria C entroamericana (ODUC) la sede de los Juegos Universitarios de 1996. El objetivo es que la zona oeste de la isla sea el anfitrión d el evento, según indicó en entrevista con Diálogo el comisionado de deportes de la LA!, Gabino Irizarry. La LAI enviará conjuntos de baloncesto y atletismo a los Juegos Universitarios de este año, que se celebra rán del 11 al 18 de septiembre en Tegucigalpa, Honduras. Allí la delegación puertorriqueña solicitará la sede del evento, cuyo ejl' principal lo sería Mayagüez. "Lograr esto sería sumamente importante ya que Puerto Rico fue la sede de los primeros juegos universitarios centroamericanos en 1972", d estacó lriza rry. El funcionario informó que ya inició gestiones con la secretaria de Recreación y Deportes, Marimer Olazagasti, para conocer la viabilidad de utilizar el centro recreacional de Boquerón como villa para los d eportistas. Asimismo, ha tenido conversaciones con los directivos del Recinto Universitario de Mayagüez para asegurar el apoyo logis· tico de la institución. "Claro está, contamos con el respaldo de todos los municipios del á rea", comentó Irizarry. Sostuvo que existe más de un90porcientode posibilidades de obtener la sede. M ientras tanto, la LAI determinó realizar cambios en el caGablno lrizarry, Comisionado de lendario de compeDepones de la LAI. laborara en los tencias para este seJuegos Centroamericanos. mestre pa ra que las mismas no conflijan con la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en ronce. Las modificaciones en los fo rmatos de los torneos o en las fechas de los mismos se hicieron con el fin de que los mismos finalicen antes del 19 de noviembre, fecha que marca el inicio de la justa centroamericana. "Para finalizar el volibol antes, decidimos realiza runa especiede 'Fi11al Four''.demod? que las semifinales se realicen por elumnac1ón sencilla, enfrentándose el primero con el cuarto y el segundo con el tercero". El levantamiento de pesas y el campo traviesa, eventos que tradicionalmente se efectúan a m edi.a dos de noviembre, serán adelantados. El levantamiento de pesas se efectuará el 3 y 4 de noviembre en el Colegio Universitario Tecno lógico de Baya~ón, mientras que el campo traviesa será el 30 de septiembre en el Colegio Universitario de Cayey. . "Realmente el problema mayor con estos cambu:lf es que el atleta no tendrá tanto tie.mpo para preP¡arar; se", admitió el funciona rio. ,. . La LAI ha tenido y tendrá una presencia notable e!' los Centroamericanos de Ponce. Las Justas lnteruru· versitarias de este año se realizaron en Ponceconel fin de poner a prueba los sistemas de trabajo en el estadio

L

!_______ _

Francisco "Paquito" Montaner. Cerca de 20 deportisplinas en el programa de competencias de la LA!; tas que compiten en los torneos universitarios formaajedrez, fisiculturismo y aeróbicos. "Estoy seguro.qu.e rán parte de nuestros equipos nacicnalesen las distinhabrá una participación masiva en estas nuevas d1SC1tas disciplinas. Asimismo, lrizarry XCriscelia Ríos de plinas", concluyó. ' Vázquez, va\ liosa asistente d el comisionado,ayudarán durante los Juegos. "Por petición de Héctor López Pumarejo, presidente del Comité Organizador de los Juegos, yo estaré trabajando con los miembros de la Asociación Internacional de Atletismo Aficionado que vengan a la isla para el evento. 'Crissy' por su parte laborará en el secretariado en los eventos de atletismo. Esto es conveniente porque la expone con lo último en ese renglón", comentó el exentrenador atlético de los Tarzanes del Recinto Universitario de Mayagüez. También se puso a disposición de López Puma rejo la ayuda de los directores atléticos de las instituciones universitarias que componen la LA!. Finalmente, el comisionado indicó que para este nuevo año académico se incluirán tres nuevas disci- El ajedrez y los aeróbicos seran incluidos en el programa de la LAI. (fotos por Ricardo Al caraz)

Juntos defendatnos la escuela pública . puertorriqueña

FEDERACIÓN DE MAESTROS

Luchando unidos


o

Justificación y defensa de la escuela de la com.unidad Por José L. Arbona

L

a Esc~ela_ de la Comunidad ~eada por la Ley 18 d el 16 de JUIUO de 199>- constituye el primer y verdadero cambio fundamental en el sistema educativo puertorriqueño en décadas. A pesar de la retórica, en el pasado el estudiante y el maestro habían quedado almargendetodamejoraalsistema.Ahora, realmente son el centro focal de la reforma educativa recién iniciada. . _L as_Escuelas de la Comunidad habrán de gozar de sigruficativa autonomía curricular y administrativa. Cada una estará dirigida por un Consejo Escolar, constituido por ma~tros, padres y estudiantes. Las normas generales y el régunen de personal aplicables estarán determinados por un Instituto de Reforma Educativa. Mas, como ocurre ante todo intento de cambio fundam ental, la Escuela de la Comunidad enfrenta resistencia. Dos son las raíces de esta resistencia: la oposición inherente al propio sistema, que percibe un cambio fundamental a sus valores subyacentes, y la percepción de que se afectan intc.>reses \'itales de ciertos grupos dentro del Departamento de Educación (DE). Veamos. Como es natural, para funcionar las empresas deben formar sistemas administrativos. Progresivamente, estos sistemas van creciendo en complejidad y burocracia y adquieren "vida" propia. Cuando esto ocurre resulta extremadamente difícil modificarlos para que respondan a situaciones cambiantes del ambiente externo. La dificultad estriba en que los sistemas están limitados por sus propias estructuras. Aun sin proponérselo, el sistema va moldeando a sus conslituyentes. Las normas, el modo en que se reparte la autoridaJ, los métodos de evaluación y los mecanismos d e recompens;i y castigoson sóloalgunas de las relaciones estructurales que van dando un mensaje -a veces directo, a veces subliminal- de lo que la organización realmente valora. De ahí que cuando resulta imprescindible cambiar el sistema con otros modelos, es tarea de extrema dificultad. Esto es exactamente lo que ocurre ahora con el DE. Los modelos mentales de esta organización presuponen des-

l •••

confianza de la capacidad decisional de los maestros, los estudiantes y los padres. En el DE el principio de control Y fiscalización se ha generalizado para incluir inclusive a las capas intermedias de la pirámide organizacional. Así, la escuela responde al distrito, el distrito a la región y la región a la Secretaría del Departamento. Yaún dentro de cada uno de estos estamentos hay múltiples subniveles por los que hay que pasar. Es obvio que en el DE el valor supremo es la centralización. Elconcepto de la Escuela de la Comunidad se contrapone radicalmente a los modelos mentales que surgen de la centralización. Aquí se valora la iniciativa en el nivel escolar, se confía en la capacidad d eci$ional de maestros, estudiantes y padres y se entiende que las mejores soluciones a los problemas de las escuelas surgen de aqueUos que están más cerca del proceso de enseñanza y aprendizaje. En la Escuela de la Comunidad el valor supremo es la autonomía. Por eso resulta ilusorio pensar que se pueda lograr esta transformación dentro de la actual estructura administrativa del DE y al amparo de la Ley de Reforma Educativa de 1990, como insisten los detractores de la nueva ley. AlgunoshanobjetadolacreaáóndellnstitutodeReforma Educativa, argumentando que soslaya la estructura administrativa actual, creando una estructura paralela y de paso concediendo mayores poderes al Secretario de Educación. En realidad, el Instituto de Reforma Educativa es esencial precisamente por lo que se le critica: circunvala la estructura actual y permite la liberación de los viejos moldes. Por su parte, el Secretario debe tener los poderes necesarios para dar sentido de dirección al nuevo proceso. El argumento en contra de esto no es más que un vívido ejemplo de cómo el sistema lucha -aun irracionalmente-- por su autoconservación. En todo cambio fundamental a un sistema, habrá algunos que perciban que sus intereses se afectarán adversamente. En el DE esto ocurre con el personal directivo de los niveles centrales porque su papel en el nuevo sistema educativo se redefino totalmente. De controladores y fiscalizadores tendrían que pasar a ser facilitadores; de los niveles centrales tendrían que pasar a las escuelas.

Por su parte, las organizaciones magisteriales se oponen al cambio porque se nutren de los conflictos, las deficiencias e iniquidades que genera el sistema actual. Si esto se corrige, su papel de abogadas de los maestros frente a los desmanes del Departamento pierde pertinencia. Además, para los dirigentes magisteriales resulta mucho más fácil mantener su rol hegemónico en un sistema de alta centralización. En esencia, la supervivencia de estas agrupaciones d entro de las nuevas estructuras también supone romper con Jos viejos moldes. El autor es profesor en el Colegio Regional de Aguadilla de la Universidad de Puerto Rico.

Escuela, familia y comunidad en nuevos roles Por Andrea Barrientos

l

L

a participación e integración de los padres y las familias al proceso de aprendizaje de sus hijos es clave para el éxito académico y personal. De la misma manera que las familias necesitan a la escuela para educar a sus hijos, la escuela necesita de las familias para viabilizar los cambios necesarios para renovar la escuela. A continuación presento tres modelos alternativos de participación y organización del poder decisivo en la escuela. Modelo 1: El consejo escolar como entidad decisiva con poderes fiscales y operacionales. La partic_ipación de las familias y de la comunidad es comp~ementana y de a~yo a las actividades e iniciativas de la UJudad escolar. Los nuembros de la comunidad y familias tienen voz en las decisiones pero no d isponen de poder de voto. . . Este modelo de centralización es efectivo porque es eficiente en su organización e independiente en la toma de decisiones. Su responsabilidad es con la nusma escuela de manera interna. Este modelo requiere que se establezcan claramente los canales de comunicación. la d esventaja es que se presta para la continuación d el ais_l_a miento d~ las familias del proceso de aprendiza ji' de sus hi¡os. Las fanulias ven que su participación es penferal y no be~e un efecto decisivo. Esto crea una desilusión en la comurudad y como resultado su nivel y calidad de participa<;ión no es efectiva. Modelo 2: El consejo escolar como ~nhdad d~l.slva con participación limitada de la comunodad y famohu, esta-

•••

blecida mediante guías y tareas específicas. Este modelo concentra el esfuerzo de las familias y la comunidad en actividades donde ellos pueden contribuir productivamente para el mejoramiento de la escuela. La ventaja de este modelo es que se presta para parear las necesidades y recursos entre la escuela y la comunidad. El grado de compalibilidad entre las destrezas de un miembro de la comunidad comercial, por ejemplo, y las necesidades de orientación administrativa de la escuela, se puede establecer con más precisión. La desventaja deeste modeloesquerequieretiempo para hacer el pareo entre las necesidades y las destrezas. Además, algunos sectores d e la comunidad entenderán que su participación debería ser mayor, especialmente, en el análisis de necesidades y la toma de decisiones. Modelo 3: El consejo escolar con la participación activa e Integra de todos los miembros de la comunidad en el manejo de la escuela. El poder de decisión se establecería en el contexto de un foro abierto en la escuela. Este modelo plantea la democratización total de la escuela. Permite voz y voto, y control del manejo y dirección de los cambios en la escuela. La educación de los jóvenes es determinada por lo que su comunidad encuentra importante y las iniciativas que representan sus valores. La ventaja del modelo es que provee la oportunidad de participación de muchos y aumenta el número de recursos disponibles a la escuela para ejercer sus cambios, que serian guiados por toda la comunidad. la desventaja de este modelo es que corre el riesgo d e brindar un poder de decisión a personas no calificadas para

52" Diálogo- septiembre 1993

eUo. La comunidad que rodea las escuelas no ha disfrutado de una relación tan activamente participatoría anteriormen· te. Esta comunidad no está preparada -ni la misma escuela en muchos casos- para tomar decisiones acerca de cambios en el currículo, la administración, el presupuesto, los equi· pos interdisciplinarios, o la supervisión. Además, puede suceder que estas personas pierdan el interés en participar en esa capacid.1d porque se les está responsabilizando por algodesconocidoparaeUos.Otradesventaja,eslainefiáencia en el proceso de organización y to ma decisiones. Este modelo requiere más tiempo para establecer concenso, organi· zación, ejecución y evaluación de actividades y proyectos. El segundo modelo demuestra utilizar las destrezas e inicia· ti vas de las familias y comunidad a su potencial. Este modelo puede lograr una baja cantidad de participación pero de una alta calidad, por su eficiente pareo de necesidades de la escuela con destrezas encontradas en la comunidad, lo que los otros no hacen con tanta agilidad. En conclusión, la relación entre la escuela y la comunidad d ebe ser cambiante. Cada unidad escolar debe contar con la opor~nidad de seleccionar el modelo que mejor se aco~lea la realidad d e su comunidad. u integración de las familias de_ la comunidad a la escuela es un proceso de cambio mev1tabl~ en las escuelas de Puerto Rico y se debe planificar para que esta sea una experiencia valiosa y productiva para todos. .

r

La autora es coordinadora de la Comisión de Educación del Adolescente, Fundación de Puerto Rico.


~

....

Consenso inicial por el Museo de Arte lnstitute de Washington, a fines de garantizar la conservación de la misma, aunque tenga que salir de Puerto Rico. El gobernador Pedro Rosselló, en carta dirigida a la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico, indica que la Compañía de Turismo tiene interés en adquirir la colección, pero el mismo Teodoro Vidal no tiene información sobre las supuestas negociaciones. Por otro lado, la Hermandad ve con buenos ojos la resolución del Senado, pues seria un paso inicial para reunir colecciones dispersasen el país. La organización está dispuesta a asistir a vistas públicas para impulsar su visión de lo que debe ser un "museo " nacional. Este proyecto surge en momentos en que algunas instituciones, como el Museo de la UPR, reclaman más recursos para mantener y mejorar sus ofrecimientos al público. Mientrns tanto, en el ICP existe preocupación por los efectos que los recortes presupuestarios puedan tener sobre la capacidad de la institución para mantener en buen estado sus abundantes colecciones.Todo esto evidencia una urgente necesidad de proteger el patrimonio artístico de Puerto Rico. Queda por ver si el propuesto Museo de Arte llega a construirse, adelantando así la tarea de conservación y exhibición del arte puertorriqueño.

Reapertura del Museo de Arte e Historia de San Juan

T

ras un periodo de cierre, forzado por la destrucción ocasionada porel huracán Hugo, el Museo de Arte e Historia d el Municipio de San Juan abrirá sus puertas nuevamente, precisamente mientras se realiza en Puerto Rico el Congreso de Críticos de Arte. La reapertura, a partir del próximo 28 de septiembre, ha sido anunciada por Ana Julia Babilonia, directora de Asuntos Culturales del Municipio, y Elías López Sobá, director d el Museo. La restauración se ha venido realizando a un costo de más de $2 millones y, cuando terminen, el Museo contará con una exhibición permanente sobre la historia de San Juan y una sala de exposiciones itinerantes, complementados ambos con un anfiteatro destinado a ofrecer presentaciones audiovisuales. Por otro lado, el museo expandirá sus facilidades para incluir la estructura localizada en la Calle San Sebastián #111, la que se convertirá en sala de exposiciones y sede de un Centro de Artes Populares. El proyecto total costará $10 millones aproximadamente. La estructura principal del museo corresponde a lo que una vez fue el MercadodeSanJuan,construidoen 1853. Uno de sus mayores atractivos es su enorme patio interior que a través de los años ha variado sus

'Valija en peligro de extinción 1·2·3", piezas presentadas en la Segunda Bienal de Cerámica, efectuada en 1990.

funciones y que, mientras estuvo cerrado por causa de los daños ocasionados por el huracán Hugo, sirvió de espacio para la Feria de Artesanías de la Fiesta de la Calle San Sebastián. Mientras e.s tuvo cerrada la estructura principal, el museo no dejó de funcionar como institución cultural y, de5de su cede temporera en la Calle San Francisco, desarrolló un calendario de actividades mediante las cuales presentó la obra de artistas de la talla de Jack Delano, Marcos lrizarry, Haydée Landing, Rafael Rivera Rosa, Mari Mater O'Neill y muchos otros. Con motivo d e la reapertura, se presentarán dos importantes exposiciones colectivas. En la Sala Oller tendrá lugar una muestra de ceramistas, dirigida por el reconocido artista Jaime Suárez; mientras en el patio interior se exhibirá una colectiva de escultura a cargo del importante escultor Pablo Rubio. Ambas actividades servirán de muestra cultural y reto profesional para artistas y críticos de arte, quienes tendrán en esos días una cargada agenda de creación y reflexión estéticas.

Pablo Rubio está a cargo de la exhibición de la colec!iva de escultura.

Foro sobre la instalación como medio artístico Por Frieda Medín Ojeda El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico comenzó el cierre del controvertible Certamen Nacional de Artes Plásticas al crear un espacio de diálogo en tomo al medio de la Instalación. Elías Adasme y Rosa lrigoyen tuvieron la oportunidad como panelistas de enfocar el tema libremente. La presentación del primero, giró alrededor de un Intento de historizar el medio, refiriéndose a sus raíces europeas con algunas referencias visuales norteamericanas y una latinoamericana además de la propia. Adasme senaló que sus últimas piezas son •un comentario sobre la cultura puertorriqueña•, aunque aplican a cualquier otro contexto cultural. ¿Cultura genérica u obra en proceso? · Rosa lrigoyen optó por abordar el tema desde un espacio más íntimo que resultó refrescante. La honesti-

Oiáklgooseptiembre 1993-53

dad y sencillez con que describió su proceso no careció de una reflexión intelectual sobre su producción. A pesar del medio que escoge y que el tema de su e><ilio político es recurrente, entiende que su obra no es política. Ambas ponencias fueron exitosas generando ese tipo de diálogo por el que tanto suspiramos pero que, misteriosamente, pocas veces llegamos a generar. Lamentablemente, se om~ió por completo la trayectoria de la instalación en Puerto Rico, no obstante, la tenemos. La misma se caracteriza por su base poHtica-subversiva que justifica su forma-contenido. Un "movimiento• de arte político individualista y sin memoria podría ser apropiación camuflageada que neutraliza sus raíces, o un disparate para no morir de llanto ni risa. Felic~amos al Museo de Arte Contemporáneo por una Iniciativa tan necesaria y estimulante. Ojalá se multiplique.


Dr. Saldaña. defiende ., su posicion A la persona que escribió la carta "Saldaña's Costly Tenure" (La incumbencia onerosa de Saldaña) el 18 de agosto de 1993, en "Viewpoint" de The San Ju•n Stu, y no tuvo la valentía d e firmarla, perrnitanme decirle sin rodeos que no sabe de lo que está hablando. El incidl'nte de la doctora Lipsett, que de acuerdo con el "escritor fantasma", le costó tanto dinero a la Universidad de Puerto Rico, ocurrió mucho antes de que yo fuera nombrado rector del Recinto de Ciencias Médicas en octubre de 1985. De hecho, para ese tiempo era rector el doctor Norman M.ildonado que en la actualidad sirve como asesor especial en materia de salud, tanto para el gobernador d e Pue rto Rico, Pedro Rosselló, como para el presidente del Senado, Bobby Rexach Benítez. El director del Departamento de Cirugía para aquel e ntonces lo era el doctor Gumersindo Blanco. Le s iguió en la posición el doctor Enrique Vázquez Quintana, hoy Secretario de Salud. Fue, precisamente, el d octo r Vázquez Quintana quien de común acuerdo con la facultad del Departamento de Cirugía tomó la decisión de llevar el caso a corte, no empece mi recomendación y la del entonces Presidente de la universidad, Fernando Agrait, a los efectos de Dr. José M. SaJdaña que se hiciera todo lo contrario. Es materia de récord que ambos recomendamo5 que se tral\Llra fuera de corte, pero fue en Va!'".>. De nada valieron los argumentos que expusimos. lnsislteron en llevar el caso a corte, has ta el punto de amenazar con renunciaren bloque a sus posiciones en la facultad, si la universidad no proveía para su defensa. La institución no tuvo otra alternativa de defenderlos ya que ellos argumentaban que "tenían la certeza" de que no habían cometido falta alguna. Además, se

Exposiciones sobresalientes El próximo 23 d e septiembre tendrá lugar la apertura de

la segunda sala de exhibición del Museo de Arte Contemporáneo, localizadoen los terrenos de Ja Universidad Sagrado Corazón en Santurce, con la exposición Fuegos del artista Arn;aldo Roche R•bell. La exhibición evaluará críticamente los méritos de técnica, figuración e iconografía que han hecho de Roche una figura internacional de importancia. La gran mayoría de las obras que serán presentadas en esta exposición se exhibieron recientemente en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México, donde recibieron gran acogida del público.

hubiese sentado un mal precedente si la institución (Universidad de Puerto Rico) les negaba el derecho a la d efensa. El caso del profesor McCann ocurrió en el campus del Recinto Universitario de Mayagüez unos meses antes de que fuera yo nombrado presidente de la universidad, el 21 de mayo de 1990. Una vez más, sucedió lo mismo. . En ninguno de los dos casos fui incluido en el pleito. No era posible que se me incluyera porque no tuve nada que ver con los hechos en ninguno de los dos casos. Si se va a fijar responsabilidd o acusar a alguien po~el alto costo que representaron ambas decisiones para la mshtución (UPR) se debe responsabilizar a la facultad del Departamento de Cirugía del Recinto de Ciencias Médicas y a la facultad d e Geología del recinto de Mayagüez por la te rquedad con que bregaron e n dos incidentes que nunca debieron de haber sucedido y que eran prácticamente imposibles de defender. Las personas que para entonces ocuparon la posición de administradores comparten la responsabilidad por permitir que ambos incidentes se salieran de control. Por último, le recomiendo al "escritor fantasma" que se informe bien antes de escribir a un periódico. Dr. /osi M Saldaña Expresidente de la UPR

Nuestra cotorra: un valor nacional único Es triste pensar que a la llegada de los europeos a nuestro continente se estima que la población de las cotorras puertorriqueñas era de más de un millón de individuos y que actualmente están al borde de la extinción. Pero mientras hay vida, hay esperanza. La cotorra puertorriqueña es endémica de Puerto Rico, es decir, única, exclusiva. La Amazona vittata, o !guaca, como la llamaba nuestro indio taíno, habitaba por toda la isla originalmente. En 1930 se estimaban 2,000 individuos, en 1954 quedaban alrededor de 200. El 11 de marzo de 1967, se incluye en la lista de especies en peligro de extinción y en

el autor explora los temas del bodegón corno una expresión plástica muy particular suya y contemporánea, que nos conduce en un viaje interpretativo subjetivo del artista. Nic k Quijano nació en Nueva York de padres puertorriqueños y allí pasó su niñez. Reside en Puerto Rico desde los 14 años.

....

La Galería Raíces convoca a todos los artistas plásticos interesados en participaren el "Segundo Festival de la Tiza" a celebrarse el 2 de octubre de 1993,en la Plaza de Armas del Viejo San Juan. los interesados deben comunicarse con la Galería Raíces de 9:00 AM a 6:00 PM, al 765-4125. Este año el festival se estará celebrando simultáneamente en Nueva York, Washington, D.C., México, San Francisco, California y Puerto Rico.

Producciones Cisne, !ne. llevará a escena la inmortal de William Shalcespeare, H;amlet. El elenco se compone de, la primera actriz, Idalia Pérez Garay y los primeros actores Rafael Enrique Saldaña y José Félix Gómez, quienes interpretarán a la reina Gertrudis, Polonio y al rey Claudio, respectivamente. Estos se unen a un nutrido grupo de actoresque participarán en esta producción encabezada por Rocky Venegas (Hamlet), Provi Seín (Ofelia) y Dean Zayas (El Sepulturero). Intervendrán, además: Juan luis Acevedo, Miguel Diffoot, Gerardo Ortiz, Xavier Paul, Mario Roche, Albert Rodríguez Bodegón Criollo es el título de la expoy Glenn Zayas; todos bajo la dirección de sición de Nick Quijano que se presenta " ' Myma Casas. El diseño de la escenografla desde el 2 de septiembre en la Galería San es de José Llompart y el de luces de Toni Juan Bautista en la Casa Alc;aldía del Mu- RockyVenegasinterpretaráaHamlel. Fernández. nicipio de S;an Juan. La exposición estará La escenificación de Hamlet será el 22 de abierta al público de lunes a viernes de 10:00 AM a 4:30 PM octubre en el Teatro Tapia. Habrá funciones disponibles hasta el día 1 de octubre. Para más infonnación puede llamar para estudiantes durante los días de semana desde el jueves al 724-1875. 21 de octubre, hasta el viernes 5 de noviembre. El boleto de La exposióón consiste de 20 obras que fluctúan entre las las funciones para estudiantes tiene más de un 50 por ciento reconocidas miniaturas y óleos de tamailo mediano donde de descuento el precio regular. Aquellas escuelas o instituLa G•lerb Adónica abrió sus puertas nuevamente con una exhibición colectiva que permanecerá abierta hasta el 24 de septiembre. La colectiva incluye obras de los artistas puertorriqueños Eduardo TorttS Soto, Roberto Thom•s Torre, Roberto Hemández yGadiel River;a. Las obras de estos artistas incluyen pintura, escultura, serigrafía y dibujo. La galería Adónica está localizada en la Calle San José #163, Esquina San Francisco, en los altos de El Mesón, teléfono 725-1262.

, con apenas 24 individuos, comiel\Lln esfuerzos interi. 1968 sivos para recuperarla. E tr ¡972 y ¡973 comienza el programa. para la recuil'.ón de la cotorra en cautiverio ante la posibleamenaz.id, raci n e 1 pósºt d 1 · la extinción de la especie. Entre os pro . i .os e avtariost encuentran: proteger la especie de la exbnaón por causa de ún evento natural (enfermedades, huracanes), y produ. 1 ª.g . h es que sean introducidos al estado silvestre cir pie on . . · · d. ·d · Además, estudiar la espeoe sm arriesgar m ivi uos pertenecientes a la población silvestre y apoy.ar las operacmnesde campo en caso de alguna emer~~ncia, por eiemplo, lln ichón afectado por m oscas parasiticas. . p Nuestra cotorra llegó a suestadoactual porvanas razooes. La mayoría de éstas directamente relacionadas con las. ac. tividades d e l ser humano. Pnmeramentc, la deforestaC16n, la cacería y el tráfico ilegal. Enenugos natural.es son los huracanes, falta de lugares para arudar, predacion del con. tenido de los nidos por zorzales pard.os, predación de adultos por el guaraguao d e cola roja, parasitismo po~ moscas en.los nidos e introducción de especies que competian por hábitat y alimento. . El 18 de septiembre de 1989'. el huracan Hugo azotó a nuestra Isla con vientos sosterudos de apro.ximadamente 150 millas por hora y ráfaga~ de.hasta 240 ':"'llas por hora. Antes del huracán la poblaoon silvestre estimada era de47 individuos, pasado el huracá n se estimó entre los 20-22 individuos. En 1990 y 1991, la actividad reproductiva fue baja, pero 1992 y 1993 han sido años "record" en losqueseis parejas de la población silvestre se han. reproducido. Se estima que La población sobrepasa los 40 mdivid.~os. En otros esfuerzos recientes para la recuperacion de esta especie el Servicio Nacional de Pesca y Vida Silvestre, Proyecto de la Cotorra Puertorriqueña (USFWS/PRPFO, por sus siglas en inglés) transfirió el pasado 30 de abril cinco parejas d e cotorras al aviario de Río Abajo, localizado en Utuado y administrado por el Departamento de Recursos Naturales. Sr. /11./tt Vfüi Proyecto de la Cotorra Puertorriqurña (Para más información puede comunicarse con los teléfonos 889-5656/5673/5679)

dones educativas que deseen información al respecto deben llamar a Efraín Rosado al 765-6049 ó a Frankie Ocasioal 7998515.

Actividad a beneficio de Irvin Flores Un grupo de pleneros, artistas y personalidades públicas recordarán los 14 años de llegada de los héroes y heroínas nacionalistas a Puerto Rico. La actividad artística y cultural se llevará a cabo el domingo 3 de octubre de 1993 a las4:00 PM, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Participarán rumberos de toda la Isla, entre los que figuran: Anthony Carrillo y Cachete Maldonado, Richi Flores, Paolí Mejías, Julio (Pito) Rivera Colón, Junito Cruz. Willito lópez, Javier Oquendo, Raúl M.ildonado y Ender Dueño. Asi como otros(as) artistas entre los que se encuentran: Tati Rodríguez, Mario Enrique Velázquez y el Grupo 1492, Los Pleneros del Almendro y algunos representantes de los Sapos del Caño. El evento es auspiciado por el Comité De Arnigos(as) de lrvm Flores Rodríquez. Lo que se recaude se utilizará para sufragar los gastos médicos de lrvin Flores, quien se encuentra actualmente padeciendo de una enfermedad. Para ma· yor información favor de comunicarse con el Sr. Carlos Nieves al n2-4224. La aportación para dicha actividad será de $5. 00 dólares.

De izquielda a derecha figuran

Osear Collazo. Lolita Lebrón, Rafael cancel e lrvin Flores.


EDUPR P?blica a~l<!logía del cuenlista domm1cano José Alcántara Almánzar

campo reconocidos por filósofos, historiadores, sociólogos y por la crítica literaria corno una de las dimensiones irn portantes de los estudios culturales de los últimos años. Bren historia feminista de la literatura española representa, como bien seña la Iris M. Zavala, "el primer intento reconstructivo de los textos literarios que se haya desarrollado para cualquier cultura. Es un proyecto que comporta una visión renovada de la crítica y de nuestros hábitos interpretativos" .

La Editorial d e la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar El sabor de lo prohibido, antología personal que reúne una excelente muestra de la producción cuentística del narrador dominicano José ANI'OW_G ÍAf PE~NAL DE CUENTOS Alcántara Almánzar. Con esta obra se enriquece el inventario de autores que actualmente componen la Colección Caribeña de la EDUPR. Esta antología reúne doce cuentos de los libros Viaje al otro mundo (1973), Callejón sin salida (1975), Testimonios y profanaciones (1978), las máscaras de la reducción (1983), y la carne estremecida (1989). Seleccionados por su propio autor, los cuentos que aquí aparecen, nos dan una muestra representativa de su obra, al recoger todos los momentos de su evolución como narrador. En El sabor de lo prohibido el autor intenta ofrecer una visión íntima de la vida en la República Dominicana. Visión a ratos nostálgica, conmovedora e incisiva, pero siempre minuciosa y personal. José Alcántara Almánzar, considerado como uno de los narradores más importantes de la literatura dominicana de los últimosaños, esautordevariasantologías y obras de crítica literaria, además de sus colecciones de cuentos. Es también coautor de la enciclopedia Caribbean Writers (1979), de la ed itora Three Continents Press, Washington, D.C. y ha sido merecedor en dos ocasiones del Premio Anual de Cuentos en su país. El rol que ha desempeñado este autor en la República Dominicana, dice Efraín Barradas, "es muy parecido al que entre los puertorriLa relevancia de Alcántara Almánzar en las letras queños tuvo René Marqués" (refiriéndose a roles hisdominicanas hace de El sabor de lo prohibido lectura tóricos). obligada para aquellos que se interesan en la literatura de este país, y en general, en la literatura antillana.

. lal)or · de lo DrolúbidQ · ..

ISBN: 84-7658-403-2; rústica; 143 p.; SI0.50

"De aventuraHen el Seminario Josemilio González La Editorial de Ja UPR y el Decanato de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, invitan a la comunidad universitaria y al público en general a la presentación de la obra De aventura con Don Quijote, del escritor puertorriqueño Josernilio González. La actividad, se llevará a cabo el 29 de septiembre a las4:00 PMen el recién inaugurado Seminario Josemilio González, en la Facultad de Humanidades del recinto riopedrense. . La presentación de esta obra póstuma, que se realizará a manera de foro, estará a cargo de los doctores lliana Viqueira y José Echevarría, ambos conocedores tanto de la obra de Josemilio González corno de la obra cervantina. De aventura con Don Quijote es una reflexión sobre la obra de Cervantes. En la misma se presentan nueve trabajos de análisis e interpretación de algunas de las aventuras que se suscitan en la primera parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Esta obra está escrita en un lenguaje claro y sencillo, conforme al propósito de su autor de hacer un trabajo accesible a aquellos que conocen la novela. Según señaló Josemilio González en la introducción del libro, el mismo "no fue escrito para eruditos ni cervantistas". Para los que conocen la obra d e quien fuera un admirado profesor y escritor, así corno un incansable promotor de nuestra cultura, de seguro disfrutarán tanto de esta publicación corno de esta actividad, en la que no sólo se discutirá la obra de Josemilio González sino también la figura del Quijote, personaje siempre en vigencia.

ISBN-0·8477-0188-3; R1ist1rn. Sll.95

La EDUPR coedita con Anthropos obra sobre escritura feminisfa

La Editorial de la UPR, en co-edición con la Editorial Anthropos de España, anuncia la publicación del primer volumen de la obra Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), titulado: Teoría feminista: discursos y diferencia. Coordinan esta publicación la investigadora y escritora chilena Myriam Díaz-Diocaretz e Iris M. Zava la, poeta y novelista puertorriqueña. Este primer volumen cuenta con una introducción de la novelista italiana Rosa Rossi, quien también es crítica literaria e historiadora de la literatura. Este primer volumen se propone la tarea de indicar cómo la literatura sirve de base a la epistemología y a la construcción del sujeto. En los tres ensayos que componen esta obra, los autores abordan los problemas de lo que llamamos "interpretación como parte de la historia literaria". Además proponen métodos determinados para que el acto de lectura feminista subvierta la posibilidad d e una lectura autoritaria y cerrada, y deje abierto el camino hacia una propuesta de análisis ulterior sobre las p.rácticas sociales de la construcción de la subjetividad. Esta breve historia feminista es la primera publicación de la Colección c.ultur~ y Diferencia. La misma tiene como propósito pnrnord1al recoger una colección de te?ría ~e.minista que a.b~a un espacio para la reflex1on cnhca sobre femuusmo y, a la vez, publicar estudios teóricos sobre este ·· ·Oiá'lóQooseptlerñtíre' f993"ss

ISBN: 0·8477-3621-0; p.244; rústica; SI0.95

A La Tertulia "Literatur.1 y p.1tem.1lismo"

1

La Editorial de la UPR y la librería La Tertulia se unen para presentar la obra del doctor Juan G. Gelpí, literatura y paternalisrno en Puerto Rico: estudio del canon, el domingo 19 de septiembre a las 11 :00 AM en la librería localizada en la calle Amalia Marín, Esq. Avenida González en Río Piedras. literatura y patemalismo en Puerto Rico, será presentada por Arcadio Díaz Quiñonez, quien actualmente se desempeña corno catedrático en la Universidad de Princeton, donde dirige el Programa de Estudios Latinoamericanos. En esta nueva obra Gelpí estudia el canon literario en Puerto Rico, partiendo de las obras de figuras tan relevantes como Antonio S. Pedreira y René Marqués hasta reconocidos e importantes narradores de la literatura contemporánea, como lo son Ana lydia Vega, Edgardo Rodríguez )uliá, Luis Rafael Sánchez y otros. Con literatura y patemalismo en Puerto Rico, Gelpi le da un nuevo giro al estudio de la literatura puertorriqueña, ofreciendo una importante y original aportación a este campo. Esta publicación, revela de su autor un cabal conocimiento de la literatura nacional y d e su relación con la cultura nuestra. Tanto la comunidad universitaria como el público en general están invitados a participar en esta actividad. Para mayor información, pueden comunicarse a 1 los teléfonos 250-0550 o 250-0599. ISBN: 0-8477-0194-8; rúst1rn, SJ0.50


Homenaje al mestizaje en la Revista de Estudios Hispánicos

En esta secc1on colabora María Mercedes Grau

Indizan la producción de revistas en Puerto Rico

(Rt-oist• tk &tvdios Hispónicos, Mrrcnks Lóprz-&r•ll, dil'tdOT•, Univnsidad dt Pimlo Rico, 1992, arlo XIX, oolurnt11 tspteial, 492 pp.J

(bttlla tntn•I tk I•• m>istas puntorril¡.niAJ, Sn-gio Rodri urz S.... y Ld,. Mhu/rz VAu¡un, Consorcio Uniorrsilario dt lndiu~n 219 pp. 1993.) '

P~r ~gundo .año. consecutivo,

el Consorcio Universitario de l.nd1zac1ón recopila una amplia muestra de la producción de revistas en Puerto Rico esta vez del año 1991, para reproducir el Indice gene~al de las revistas puertorrlq~eñas. El acertado proyecto es con~enc1a de la unión de 21 recintos de instituciones univers1tanas del país, del sistema público Y privado de educación post secundaria. Se realizó para esta pubhcac1ón I~ 1nd1zac1ón de 59 revistas. gran parte de ellas producidas por las propias universidades El Indice puede ser utilizado de dos maneras, por o~den alfabético de autor o de acuerdo al tema de interés. E~ proyecto de indización realiza un excelente servicio a las comunidades de investigación en la isla porqu~ pone en contexto la abundante producción: e~pec~lmen~e d~ntro de las universidades, de estudios e 1nvest1gac1ones reproducidas en revistas que de otra '!'anera, debido en gran parte a la producci~ esporádica de las mismas, puede pasar inadvertida.

Estudio minucioso sobre la evolución de los tríos musicales <P•blo Mamo/ Ortiz, A lrr• D«r• tk l"itarnu, Los trio•.., Punto Rú:o, 430 pp. Edición dtau/or, 1991.)

Fruto de una impresionante labor de recopilación y organización de data, este libro será de incalculable valor para los amantes y estudiosos de la música de tríos, fuesen éstos originarios de Puerto Rico , de Cuba o de México. Basándose en nuPablo Mardal Ortfz merosas entrevistas y en el examen de documentos, libros, periódicos y revistas de épocas pasadas, el autor logra montar una interesantísima historia de esta expresión musical, tan arraigada en el sentir del pueblo. Comenzando con el primer cuarto de siglo, el autor examina el desarrollo de los tríos década por década, sin dejar fuera la producción de los puertorriqueños emigrados. Así como otros géneros musicales extranjeros ya han tenido sus historiadores -el jazz, el rock norteamericano, por ejemplo, ya cuentan con valiosos volúmenes que le añaden profundidad histórica al placer que experimentan sus respectivos adeptos al escuchar la música- así la genuinamente popular música de tríos tiene aquí a su "biógrafo". Un índice de intérpretes y una detallada bibliografía complementan este valioso libro que, a falta de indicación precisa, cabe suponer que fue financiado por su propio autor.

El volumen especial de la Revista de Estudios Hispánicos ha sido dedicado en su totalidad al estudio de las letras coloniales, como alternativa a la conmemoración el pasado año de los 500 años del Descubrimiento de A_mérica. Unos 27 especialistas de ~1versos países publican aquí trabaJOS sobre textos, de corte histórico, en ~u may~ría, vistos con perspectiva 1nterd1sc1phnana. A los estudios precede un excelente prólogo de la directora de la revista, Mercedes LópezBaralt. En el mismo, la profesora de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras de la UPA postula tres lúcidas alternativas a la pasada conmemoración del Quinto Centenario: "el mirar de frente al horror de la conquista, sin .sensacionalismo pero sin paliativos", proveerle o abnr un espacio dentro de la cultura oficial a la voz del "ot~o·, es decir, al aborigen, al esclavo rebelde, a la muier y de esta manera dar la visión del vencido. Y, finalmente, salvar, frente a la España de la leyenda negra, a esa que trajo "a sus propios acusadores", como Bartolomé de las Casas y al primer antropólogo en América, Fray Ramón Pané, con su Relación de las antigüedades de los Indios. López-Baralt entendió el Quinto Centenario ·como un gesto que celebra nuestra diversidad" y dentro de esta manifestación dedica el número de 1992 a las letras coloniales. Así, desde el estudio del discurso de las narraciones de Colón a los Reyes Católicos en

Los tríos en Pt.i'erto.Ric

...Ramos

'

Revista de estudios hispánicos

La invención de América y el problema de la otredad de Federico Acevedo, el primer texto del volumen, se pasa a una multitud de visiones interdisciplinarias sobre el periodo colonial. Estas contienen las más variadas fuentes y constituyen un ejemplar único no sólo para especialistas, si no para todo aquel que desee ampliar su concepción de nuestros orígenes y diversidad.

Profesor publica manual de referencia toxicológica (/os; G.mulln Diaz, Toxi-Arl-. Manual dt reftm1ri• t oxicológicR, Edid6n dt ""'"'~ Esmaco Printrrs,148 pp. 1993.J

El Manual de referencia toxlcológlca preparado por el profesor y artista José González Díaz constituye un acierto de investigación en el campo de los efectos de las sustancias químicas en el organismo humano. Aunque el manual ha sido preparado con la intención de proveer a los artistas información precisa sobre los contenidos tóxicos de las pinturas y los materiales de arte, sirve de igual manera al público en general. (Todos, en alguna ocasión, hemos manejado pinturas, aunque sea con brocha gorda.)

El texto comienza con la recopilación de información sobre las reglamentaciones fe. derales de protección de los trabajadores industria les, con res. pecto a las sustancias químicas utilizadas PQr las compañías que los emplean. El derecho a

conocer(RighttoKnow Acl), aprobado en unos 19 estados de Esta. dos Unidos y que no se ha hecho extensivo a Puerto Rico, se convierte en uno de los caballos de batalla de los trabajadores y consumidores para protegerse de los contenidos nocivos de los productos utilizados en la vida moderna. Sin embargo, esta ley y otras que la acompañan, no obligan a las industrias a listar en sus etiquetas todos los materiales tóxicos utilizados en la elaboración de sus productos, y puede resultar que usted, como consumidor, artista o padre utilice materiales clasificados como no tóxicos que, según González Diaz, pueden estar contaminados con sustancias altamente dañinas al ser humano. El autor explica que "los productos que pueden causar daño a largo plazo como cáncer, defectos al nacer, alergias, enfermedades crónicas y envenenamiento acumulativo son frecuentemente declarados como No tóxicos (Nontoxic)". Frente a estas disposiciones insuficientes el autor pide una toma de conciencia del usuario de materiales de arte, no clasificados como tóxicos, que redunde en la eventual sustitución o eliminación de los mismos. Se incluye, además, una sección de especificaciones tóxicas de sustancias como la anilina, el cianuro, el plomo y otros, utilizados químicamente para la producción de pigmentos o tintes. Aunque pueden estar presentes sólo en pequeñas cantidades, estos componentes pueden llegar a producir efectos acum~latrvos y daños irreparables a largo plazo, padeci· m1entos de cáncer o afecciones del sistema nervioso 'l:' de diversos órganos. El autor ofrece un extenso 11.stado di'. los pigmentos o tintes que contienen materiales pehgrosos, con código y numeración por color.

Al filo del poder

.

Subalternos y dominantes en Puerto Rico, 1739-1910 <Ftrnnndo Picó, Edilori•I dt I• Unif.'n'Sidad d., PuntoRico, 1993, 205pp.)

ManuuJ de rdC'r enci"' toxkolóJ?ka p:.r a pintor~. artl~tas gráficos. m:Je\tros Y tsludianlts d•

•rt•.

#

Este libro es una recopilación de textos historiográficos de Femando Picó, un libro del oficio de la historia para lectores universitarios. Los 13 ensayos que lo componen son acercamientos a problemas de investigación, caracterizados por el contrapunteo entre la especificidad de los datos extraídos de documentos primarios y la generalización de procesos de cambio social. El autor maneja ambos niveles con responsabilidad y destreza, recogiendo en este volumen una selección de trabajos de investigación que giran en torno a las relaciones


de poder en Puerto Rico durante los siglos 18 y 19 hasta principios del 20. Algunos de estos trabajos examinan procesos históricos a nivel municipal: San Juan, Utuado, Camuy, R10 Piedras, y Cidra. Otros son temas de alcance nacional, y otros más son investigaciones en el contexto caribeño. Algunos de los asuntos que le interesan a Picó en estos textos son el alcance de la autoridad pública, los jornaleros campesinos, la agricultura comercial, la inmigración de élites al centro de la isla, la iglesia y la esclavitud, las rebeliones y forcejeos de los esclavos, las luchas sociales del campo puertorriqueño, y varios más. Estos escritos representan distintos niveles de desarrollo profesional. Algunos son aproximaciones a temas amplios que le interesan al autor pero que no ha podido completarlos a plenitud. Otros, por el contrario, son componentes parciales de trabajos que ya han sido publicados en forma de libro. También hay ciertos textos que son extensiones de temas que ya Picó ha investigado. Lo más importante de esta publicación es su valor historiográfico, es decir, la meticulosa preocupación del autor por componer una historia puertorriqueña que no es sólo de instituciones, próceres y leyes, sino de personas, gente con nombre y apellido, listada en documentos, cuyo rumbo de vida es representativo de lo que estaba pasando en el país en un momento dado. As·1, los empleos, enfermedades. migraciones y problemas con la autoridad de individuos y familias son extra·1dos de los libros de cuentas o de los expedientes judiciales y convertidos en ejemplos de asuntos mayores. "Pero no comencemos con abstraciones,

La moda y la historia

ignoren los hallazgos y la riqueza conceptual aportada por la historia cultural más reciente. Nuestra disciplina está en constante renovación y no tolera el reposo complaciente y remolón. De ahí su empeño en descifrar, asimilar y aprovechar otras prácticas solidarias, y superar la inercia de convicciones arraigadas. Historia cultural, historia intelectual son palabras que designan un vasto territorio que comprende "lo mejor de lo conocido y lo pensado" en todas las sociedades. La ·cultura" ha sido definida de múltiples maneras pero preferimos las precisiones de Edward W.Said:

El más reciente número de la revista OP.CIT. del Centro de Investigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras está en circulación (#7, 1992). Los temas nación, identidad y autoridad forman el núcleo central de esta edición. Se incluyen trabajos notables por su calidad y profundidad de, entre otros: Arcadio Díaz Quiñones, Pedro L. San Miguel, Rafael Rojas y Astrid Cubano. Reproducimos a continuación un fragmento pertinente del editorial: El vocabulario, como el tiempo, cambia: la "problemática", el "insumo"y los "parámetros" se han rendido ante el "discurso". "el otro y la otredad"y el "imaginario", sin o lvidar que ahora el mundo es un "texto" susceptible de varias "lecturas". Desde Descartes hasta Edward W. Said y Arcadio Díaz-Quiñones, estas palabras han sido manejadas fecundamente. En otros menos talentosos -y más empeñados en ostentar y estar a la moda- su uso abusivo irrita y desalienta el aprovechamiento de sus reflexiones. Mas la nube retórica de algunos ejemplos infelices no debe ser obstáculo para que los historiadores

...todas las prácticas, tales corno las artes de la descripción , la comunicación y la representación, que tienen una relativa autonomía de lo económico, lo social y lo político y que existen a menudo en formas estéticas, uno de cuyos fines es el placer. Esto incluye tanto las manifestaciones populares ... como el conocimiento especializado de disciplinas como la etnografía, la historiografía, la filología, la sociología y la historia literaria. [ ...]Conscientes de la necesidad de ampliar nuestros "dominios", dedicamos el grueso de este número a la exploración de importantes regiones de la historia intelectual caribeña. A los postmodernistas, la historiografía nacionalista, el racismo , la identidad y la construcción ideológica de la nación pueden sugerir la agenda de concepciones fatigadas. En concreto, sabemos que los temas no se agotan. Mientras persistan sus consecuencias serán •zonas especiales" en constante revisión, indispensables para redefinir el presente desde un · nuevo pasado". Así es la historia.

sino con una tabaquera de carne y hueso. Una carta, preservada en un expediente judicial del 1902, de Delfina, una tabaquera utuadei'\a, nos puede servir de introducción a aquel nuevo mundo de las asalariadas" (p. 176). El balance entre los eventos individuales y los procesos históricos es uno de los logros más destacados de Femando Picó como historiador. (por Ramón López]

Las trampas de Onetti (Rmwld S. Mh1dt'z.C/ark, Onttti y la (in)fidrlidod a I•• rrglas d<l jutgo, U11ivtrsity p...., ofJ\nrerica, /.Jml"1m, Morylimd, 19931.

Por Annindo Núñez Miranda

D

ecía Roland Barthes, a propósito de las versiones radicalmente contrarias que sobre él tenían dos contemporáneos suyos, que ·no es la diversidad de opiniones lo que asombra y excita, sino su exacta oposición". Dilema, a veces antagónica contradicción, que en el caso de la interpretación de un texto literario, añade mayor ambi· güedad y probable violencia a la aparente evidencia de su escritura. En Onetti y la (ln)fidelidad.•• de Ronald Méndez-Clark, puertorriqueño radicado en los Estados Unidos y egresado de la Universidad de Princeton donde presentó dicha investigación como su tesis doctoral, se estudia la obra Los adioses (1954) del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, a la luz de la bipolaridad relato y lectura. Por un lado. el código onettiano y por otro, el registro histórico de las lecturas críticas. Méndez establece las "trampas" de ese relato, insinuando mediante el ejercicio retórico de la reiteración de preguntas: las contradicciones aparentes, los espacios ausentes, los equívocos y el juego de la ficción. Por un lado, unos personajes (tuberculoso, almacenero, las dos mujeres) que "ven lo que se imaginan" (Rodríguez Monegal) insertados en un complejo tejido de insinuaciones y distorsiones y , por otro, la "intentona absurda" de ordenar este mundo del relato y sus sentidos que suponen las lecturas (Luchting: ¿incesto?; Verani: ¿historia de amor?; Molloy: ¿búsqueda del olvido?; Ludmer: ¿búsqueda de la verdad imitando el género policial?; Rolle: ¿la ambigüedad como tema?;· Hancock: ¿punto de vista de un sicópata?; Luchting: ¿lector como protagonista?, etcétera). Además describe y analiza los trabajos dedicados a Los adioses que por ser una de las novelas más comentadas de Onetti, son probablemente

l .E:¡:!:J

legión. Méndez se enfrenta a este texto como una "metaficción", que según Patricia Waugh ·examine the fundamental structures of narrative fiction, and explore the possible fictionality of the world outside the literary fictional text". Como se advierte en este estudio, son "Inagotables las posibilidades del lector que, en busca de matices, decide participar del proceso creativo, volver atrás, combinar los elementos del texto. organizar motivos, retomar y hacer preguntas, identificar posibles intrigas. conferirles un sentido provisional". De lo que se trata aquí es de luchar con el texto que se remite a sí mismo y que valida la percepción de Paul de Man cuando dice que "la interpretación no es sino la posibilidad del error". También nuestro autor busca las posibilidades, los aciertos y aproximaciones de su propia lectura. Una interpretación y un marco de referencias marcados por el peso de Barthes, de Gérard Genette y de Shoshana Felman. Si para el primero de la t ríada anterior, A la recherche du temps perdu es la "historia de una escritura", para Méndez el relato Los adioses es ·escritura sobre la escritura". Novela que marca un hito entre los textos de Onetti y que cbnstllUye "una eficaz meditación acerca del acto mismo de armar y leer una ficción". Del inventario de lecturas y estudios, y de la cuida· dosa pormenorización acerca de todas las conjeturas posibles en busca de fijar el sentido definitivo del texto, llegamos a la otra orilla advertida por no pocos lectores: "la eficacia estética en la novela radica en la Diáiogo'Septiembre 1993-57

..

ambigüedad". Pero también al lector de este libro le da por descifrar los entuertos y misterios del texto onettiano y juega también a serle infiel a su universo de propµestas y así surgen más interrogantes y paráfrasis y quizás mayor confusión. Shoshana Felman en su libro Wrltlng and Mad· ness, sei'\ala que• The vulgar is the literal, in so far as it is unambiguous... The literal is "vulgar" because it stops the movement constitutive of meaning, be· cause it blocks and interrupts the endless process of metaphorical subst~ution.•Esa vulgaridad tan temida por Henry James podría ser el modelo de Onetti. Horror a la literalidad del relato. Susan Sontag en su libro lllness as Metaphor, advierte que: "A disease of the lungs is, metaphorically, a disease of the soul". Metáfora que podría aplicarse al personaje del tuberculoso y al almacenero ex-tísico. La riqueza de la escritura de Onetti sirve de estímulo a los hijos de la hermenéutica pero las trampas de los equívocos impiden la fidelidad a unas supuestas reglas de juego de la escritura y del escritor. En "esa sagaz nomenclatura fantástica que es el texto• sobresale entre otras cosas, ia creación de un astuto manipulador del lenguaje" que ciertamente va más allá del papel que le asignan como fundador de una geografía moral. La lectura de Méndez está matizada por los azares de la Academia. No podemos olvidar que es una tesis y se refleja en ella la construcción ondu· lante y de consulta de los hallazgos, que en este caso consiste del ordenamiento del ·corpus" crítico en tomo a Los adioses y a la obra del escritor uruguayo. No obstante, este libro merece ser leído por todo est udioso de la obra de Onetti. La agilidad del lenguaje de Méndez rompe con los rigores acartonados y monotonales del discurso crítico académico. Su libro manifiesta, aparentemente sin prQponérselo, una aproximación de texto pedagógico. '.rrasciende el ámbito de la erudición para instalarse en el ámbito del diálogo socrático como recurso didáctico y no como recurso del discurso estético. ·


• La Católira convoca exalumnos a Justas El presidente de la asociación de exalumnos de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, José L. Plaza, convocó a los exatletas pioneros de las décadas de los '50 Y'60, a participar en las Justas lntercolegiales de "Romance y la nostalgia". el 25 de septiembre en los predios del Recinto Universitario de Mayagüez. Los atletas se pueden inscribir en los eventos de 1OOM, 400M, jabalina, y salto a lo largo. Más información puede obtenerse a través de Elba Marina, de la Oficina de Exalumnos de la Católica (841-2000, exts. 390 ó 381).

• Observatorio de Humara.o abre sus puertas El observatorio Astronómico del Colegio Universitario de Humacao informó que el 9 y 30 de septiembre de 7:30 a 10:30 PM autorizará acceso a sus predios para observar a Júpiter y Saturno. También se indicó que el 8, 15, 22 y 29 de septiembre abrirá sus puertas, de 9 :30 a 11 :00 AM, para aquellos interesados en observar el sol y sus manchas. Para esta actividad hay que llamar al 850-9381 para sacar cita.

• Exposición de libros y folletos de arqueología A propósito del décimoquinto congreso internacional de arqueología del Caribe, se ha organizado una exposición de libros y folletos relacionados con los estudios e investigaciones arqueológicas en Puerto Rico y el Caribe. Para la ocasión se han recogido alrededor de 200 títulos de diversas épocas, autores e investigadores que representan una rica bibliografía arqueológica de fuentes históricas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y las Antillas Menores. La exposición, abierta desde las 10:00 AM hasta las 4:00 PM. está localizada en el centro de Estudios Avanzados de Puerto

Rico y el Caribe en la calle Cristo 52, Viejo San Juan.

• Protegen derechos de lesbianas y homosexuales El Consejo de Estudiantes logró que se enmendara el artículo 6 del Reglamento de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, con el propósito de garantizarle los derechos a las lesbianas y homosexuales. Dicha acción se logró con el esfuerzo conjunto del Grupo de Apoyo de Lesbianas y Homosexuales, la organización estudiantil Comunidad Universitaria Pro Igualdad Gay, los senadores estudiantiles en el Senado Académico y el CGE.

• Instituto de Estudios del Caribe organiza foro El Quinto Foro de Compositores de Puerto Rico se llevará a cabo del 26 de septiembre al 2 de octubre, organizado por el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico. Se ofrecerán conferencias y talleres en el Departamento de Música del Recinto de Río Piedras de la UPA y el Conservatorio de Música. Los conciertos se darán en el Teatro de la Universidad. el Centro de Bellas Artes, el Teatro Tapia y el Teatro del Colegio Universttario Tecnológico de Bayamón. Información adicional puede obtenerse a través de los coordinadores del evento Carlos A . Vázquez y Carlos Cabrer, en el Departamento de Música del recinto riopedrense.

• Capítulo de la Asociación de Estudiantes de Derecho El capítulo Domingo Toledo de la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho (ANEO, UIA), tiene como propósito fomentar la conciencia estudiantil. Entre sus prioridades está la promoción, discusión y desarrollo del derecho puertorriqueño, según reveló Víctor O. Rivera Hernán-

CJ.. •l:C Q..c.m.J.C•O"'°""º

~$.¡.¿

f-. ...~w..,..11. . .lik

to.. ~o~

/.o·R·

..

JJO

fi.,~ 1~:

c.Ío.z. • Sin aire el edificio de Músira

El sistema de aire acondicionado del edilicio de Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico está dañado desde hace seis meses. La proliferación de quejas sobre el arreglo del mismo motivó a Carlos Paz. encargado de la propiedad, rotular una puerta con el escueto mensaje recogido en esta gráfica. La situación ha provocado que personas comiencen a tener alecciones respiratorias. Todos conodez, presidente de la ANEO, de la facultad de Derecho de la Universidad lnteramericana. Actualmente la Asociación Nacional de Estudiantes de Derecho de la Universidad lnteramericana, cuenta con una matrícula de más de 100 asociados. En la agenda está la creación de la ANEO a nivel nacional, con la participación activa de las tres escuelas de derecho de la isla.

cen lo sofocante que puede ser el calor caribeño, que se agrava en un cubículo de ensayo sin ventilación. "Resulta incomprensible la lentitud con que las autoridades han tratado este asunto•, señalaron varios profesores. Así no se puede trabajar ni mucho menos prOducir grandes compositores ni músicos. "Por el bien de todos ¡arreglen ese aire!" (foto por José Reyes García)

Junta Editorial de la Revista Estudios del Caribe del Instituto de Estudios del Caribe de la U .P.A.. y al Comité de Renovación Educativa del Consejo General de Educación, entre otras entidades. Además, es autor de una serie de investigaciones y publicaciones sobre la migración dominica· na.

• Administración Públira ofrece talleres a municipios La Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico comenzó el segundo ciclo del Programa de Actualización en Administración Municipal. El objetivo del programa es capacitar a los alcaldes y a la alta gerencia municipal en las destrezas gerenciales modernas y en los. aspectos más importantes de la Ley de Municipios Autónomos. Para el próximo semestre académico se ofrecerán 32 seminarios-talleres en las siguientes regiones geográficas: Utuado, Cayey, Humacao, Arecibo, Mayagüez, Aguadilla, Ponce y San Juan.

• Decano de asuntos aradémicos en use •Colegio de Humara.o ampíia su estructura fisira Esta imponente construcción en los terrenos del Colegio Universitario de Humacao será el nuevo Edilicio de Sistemas de Recursos para la Instrucción y el Aprendizaje. Constará de una nueva biblioteca con más salas de re: cursos, computadoras para los estudiantes con acceso a sistemas de información de otras universidades, y salas de recursos visuales y de audio. Además, albergará el Departamento de

Comunicaciones, un estudio de audio y uno de televisión. Según informó el director de recursos físicos, ingeniero Angel García Millán, el costo de esta primera fase es de $4,431,000 dólares. El proyecto se financia con la línea de crédito de la Universidad de Puerto Rico y con una asignación legislativa de $1 millón de dólares. Esperan concluir la primera fase para enero del 1994. [foto por José Reyes Garcla)

El doctor César Rey fue nombrado decano de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón. Al momento de su designación, desempeña~ el.cargo de director del Centro de lnvest1gac1ones Académicas de esa instttuc'ó 1 EldoctorRey , •... n. realizó su doctorado y maestría en sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, y un bachillerato en ciencias políticas, en Obertin College, Ohio. Pertenece a la

------·-- ---·------··----- --- -------- . ---........ -...... ... -...... --- ~~~~~,<}~,!11.~~,;.1,J.,,S..~;--· ..... ·--- . .·--------------~-~

-

~-

• Organizaciones comunitarias en el desarrollo de viviendas A través del programa HOME del Depar· lamento de la Vivienda Federal (HUD), las organizaciones comunitarias sin fines de lucro pueden rehabilttar y construir viviendas de interés social mediante el establecim iento de asociaciones/acuerdos entre el Estado y los municipios. Según se informó, la Fundación de Puerto Rico, conjuntamente con Desarrolladora Nuestro Barrio, lnc .. proveerán servicios de adiestramiento, asistencia técni· ca y apoyo organizacional a las organizaciones comunitarias para desarrollo de vi· vienda o, como se conoce, "CHDOs". Para más información, llamar a Alida Rivera Ponce, coordinadora, al 766-1897.

• Industriales en pro de loS universitarios · La Asociación de Industriales de Puerto Ri<:o otorgó $45,000 en ayuda económica• 69 estudiantes universitarios en los campos de estudio de arquitectura, artes, biología, computadoras, cont abilidad, educa· cíón, enfermería, finanzas, ingeniería, medicina, música y química, entre otros. las becas fluctúan entre $500 y$ t .SOO anuales. Este programa de ayuda económica a estudiantes talentosos y de escasos recursos comenzó hace 17 años. El mismo ha ayudado a que cientos de estudiante~ hayan podido terminar su carrera académ~ ca Y hoy formen parte de la comunida profesional puertorriqueña desde las artes hasta las carreras técnicas.

-------------- ---------------

...... -


Los cerebros que se quedan Por Julia Cristina Ortiz lugo E s r

E

e 1

A L

r

A

R A

D 1 A

L

0

e

0

A don Flormcio Viízqutz y a Néstor Rodríguez, dos qutridos amigos ingenieros

D

e veras que soy incapaz de leer en voz alta frente a mis estudiantes-algunos fragmentos de "Los cerebros que se van y el corazón q ue se queda".• Tengo miedo de parecerme a La Llo roncita, aunque mi papito nunca fue a Viet Nam. Como soy un corazón y tengo algún cerebro en mi familia, no puedo con la identificación . Recurro al viejo truco de probar las destrezas orales y mientras los estudiantes leen los pedazos "peligrosos" procedo con la autodegradación mental llamándome cursi y llorona. Infaliblem ente eso me evita el papelón frente a los prepas. A propósito de mi reciente actuación de cicerone boricua, he recordado el momento de la gran decisión: ¿cerebro o corazón? ¡Corazón! me grité epopéyicam ente allá en Tulane. Abjuré de lasmantillasespañolas, los toros, las tapas, los indios tomando chicha, el ser y estar y el s ubjuntivo; mJterias todas que perlenecíanalmundolibrescoa travésdelcual les enseñaba el español a los angloparlantes de Texas, Alabama y Louisiana. Mi tarea como corazón era otra: enseñarles el español a aquellos y aquellas que lo escuchaban en el walkman, que lo h ablaban con los satos d e la calle y que no decían Puelto Lico como creían algunos desinformados habitantes del Department of Spanish and Portuguese. En el año de 1984 se me dio lo que según aquellos aborrecibles y prejuiciados libros de Spanisli as a Second 1..anguage decían que era el sueño de los boricuas: sentarme bajo una palma y oír el rumor del mar, bajo el tibio sol del Caribe. Luego d el famoso choque y las consabidas pedanterías del Aquí y d el Allá, ingresé a la élite de los profesores de Universidad. Me convertí en una "novata" del Ivy League jíbaro en simultánea carrera por el tenure track. Como maestra prepa y corazón responsable iba a todas las rewtiones, ágapes y cónclaves del claustro. Misconfundidosoídosregistraban la cantaleta de que pertenecía a la Comunidad Tecnológica del Oeste, obsesión patente de los regentes occidentales. Patrióticamente imaginaba ver crecer las piñas y las setas, orgullo núme ro uno de la administración de Martmez Picó. Recibí el Manual del Claustro, el Reglamento d e la Universidad y mil y un papelitos sobre el seguro médico, el plan de Retiro, etcétera. Sospecho que a los de nueva contratación les añadirán, e ntre Jos "hand· outs", el "Manual Unity de Ja Perfecta Llamada". Así entra rán con dedo firme en el gremio de los delcódigo secreto de acceso. Hasta aquí, todo Peaches and Cream, Corazón vtP. Ráp ido entendí que eso del VIP era sólo sueño de novatos y d elirios de Senior Citize11s con malas mañas. ~I cheque me trajo el choque: ¿por qué no te metiste a

cerebro, ni de los cerebrosquesevan ni de los cerebros que se quedan. Descubrí que a Magali se le olvidó matizar: entre los corazones que se quedan hay unos que son menos que otros. A esos les llamaré los cerebros que se quedan. Me explico, los más corazones somos Jos ilusos miembros d e ese oficio abocad o a desaparecer: los profesionales de las "Artes Liberales". Los cerebros que se quedan son aquellos ingenieros que, aunque se les escaparon algunas cifras gorditas, han conseguido algunas flaquitas con las cuales los atrapan para que no se conviertan en los cerebros que se fugan tras las cifras gorditas. Así pues, en el Recinto Tecnológico de Pue rto Rico, en respuesta vigorosa a la preocupación de Magali, evitamos la fuga de cerebros. La fuga d e corazones no hay que evitarla pues ésos por tendencia natural, no se van. Decía que en el RUM evitamos la fuga de cerebros pagándoles más dinero a los ingenieros. Ley de Oferta y Demanda, nada más. Los ingenieros construyen los puentes que tan orgullosa hacen sentir a Dayanara. En cambio, los maestros de Español ¿para qué sirven?, si ya ni siquiera es el vernáculo, tlie one and

only. Mis amigos ingenieros, los potentados del Recinto, tien en una oficina con computadora por profesor, lo que hace real y cierto aquello que dice:"Al que tiene se le dará y al que no tiene hasta lo que tiene se le quitará": Sin embargo, aquel famoso y viejo verso: "Cuentan de un sabio que un d ía tan pobre y mísero estaba, que sólo se alimentaba de las sobras que comía ..." no se cumple entre nosotros porque a Generales no nos llegan ni las computadoras decomisadas de los ingenieros. Yo no pido una Apple Macintosh, ni un Láset;'me'conformaría con una Commodore m odelo 1980, con un solo floppy y sin printer. Es más, transo por un teclado que no sirva. Sólo para el fronte; al ponerlo en la oficina eliminaría esa sensación de pobreza y de atraso, lo que naturalmente me baja la autoestima frente a los pre pas que son de ingeniería y visitan mi oficina. . . . d . Sé que hacer esas co!1'parac1ones es m¡.us1o . e m1 parte, puesto que podna, como hacen los ingenieros,

sentación, celular y b eeper. lmagino: "Unidad 4020 Urge saber si es computarizar o computadorizar". -"Escritor estoqueao' Por favor, comuníquese a la brevedad posible". -"Rush!!!! ¿Se dice H onorable Pedro Rosselló 'u HonorableGobernadorSr. PedroRosselló?-"Borrador listo, faxearé inmediatamente". Claro que me preocupan las tarifas. Un sicólogo cobra 50ó 75 pesos la h ora; u~ aboga~o. 100; los que arreglan computadoras, 45. 51 usted llene una urgente perturbación lingüística, ¿cuánto estaría dispuesto o d ispuesta a pagarrne a mí por resol vérsela? ¿Me alcanzaría para la ~nsualidad del celular???????? '

'Ensayo esenio por Magah García Ramis y publicado en Diálogo La autora trata el asunto de la "fuga de cerebros" y .xplica •gudamente las posinoncs tanto de los que se"ª" de la isla •n busca de mejores condictonesde.•iJa(ccrd>ros),romodclosquesequedaneintentan ·-lOgmienLt\sím~Jl.téJkmi...«mul.D9..e..l.eg,,.ir_,,....._."--"'Ni.gl.rme.-ª-1!! ~.QTl_J;UltQ[Í!l, _'l:E'.1!.Q.ri.a_iª-ri.e t.a~.i!f_R!,t::_ ~~~rar l~r:_~~c:!~~'lu!. (cora'2!'l·- --. ____ ____

,


..

• i:;

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

Noni'Kb

()!ya"' ª'°" USPosla!I'

PaJd San Juan.PR Pe""'1NO.329


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.